Miradas al sur edicion 334

Page 1

MEDIOS

SEMANA DEL 11 AL 18 DE OCTUBRE DE 2014

Clarín, de oficio

La Bonaerense se puso al servicio de la dueña del periódico y disparó gases y balas de goma a los trabajadores que reclamaban por sus derechos.

Como anticipara Miradas al Sur el 31 de agosto, la Afsca decidió la adecuación de oficio del Grupo Clarín luego de comprobar irregularidades en su presentación definitiva.

Por Daniel Cecchini. Pág. 37

Por Miguel Russo. Págs. 4-5 DIEGO MARTÍNEZ

Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 334 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

Represión en el diario Hoy

ENTREVISTA EXCLUSIVA. CARLOS TOMADA. MINISTRO DE TRABAJO

“Hay mucho trabajo no registrado en empresas medianas y grandes” Escriben: Eduardo Anguita y Graciela Pérez. Págs. 6-7

BOLIVIA

Evo Morales va por su tercer mandato presidencial. Por Osvaldo Drozd y Julián Bokser. Pág. 18



ARGENTINA

11 al 18 de octubre de 2014

sur 3

“Clarín y La Nación quitan 300 millones de pesos anuales a los 5.200 canillitas en la Ciudad y provincia de Buenos Aires. Es un reclamo histórico, que viene desde el 2001 cuando el Grupo Clarín EVOLUCIÓN. Mañana se realizarán elecciones presidenciales en Bolivia. Evo Morales, que gobierna desde hace nueve años y, según sondeos, es el gran candidato a superar ampliamente el 60% de los sufragios. De ser así, gobernará hasta el 2020. Con una propuesta verdaderamente revolucionaria logró instalar el gobierno de los movimientos sociales, recuperando la dignidad para una inmensa mayoría postergada. Nacido en Oruro, el combativo líder sindicalista se convirtió en 2006 en el primer presidente indígena de su país, y en una figura clave de la política regional de esta década. Según indicó a Télam el vicecónsul de Bolivia en La Plata, Ramiro Argandoña Cuellar, cerca de 10 mil bolivianos están habilitados para elegir presidente y vice de Bolivia, en cinco centros de votación ubicados en La Plata, Quilmes y Florencio Varela. Por otro lado, el cónsul de Bolivia en Córdoba, Oscar Sanjinés Vargas, precisó que se habilitarán dos recintos electorales en la capital y uno en Villa María para que unos 3.000 ciudadanos bolivianos habilitados en la provincia puedan hacerlo.

redujo un 20% del ingreso de tapa que tenemos los canillitas.” OMAR PLAINI DIP. NAC. Y TITULAR DEL SIVENDIA

“Muchas de las

“Llamativa manera

leyes aprobadas

de entender la

impulsadas por el

democracia tiene

Poder Ejecutivo se

Sanz, que propone

van a derogar el

derogar la voluntad

primer día de un

del pueblo expresada

nuevo gobierno.”

en las urnas.”

ERNESTO SANZ

WADO DE PEDRO

SENADOR NACIONAL UCR

DIPUTADO NACIONAL FPV

“Estamos con

“Una docena de facturas

Argentina en la

tiene de costo $ 3 y la

“Yo lo puteé

lucha que libra

venden a $ 50; y un cuarto

a Macri pero

contra los fondos

kilo de bizcochitos de

nunca dije que

buitre. Estamos

grasa lo ponen a $ 9

era un

con ustedes,

cuando cuesta menos de

delincuente.”

Cristina.”

un peso elaborarlo.”

LUIS JUEZ

VLADIMIR PUTIN

JORGE CASTILLO

SENADOR FRENTE CÍVICO

PTE. DE LA FEDERACIÓN RUSA

GERENCIADOR FERIA LA SALADA


4

sur

ARGENTINA

11 al 18 de octubre de 2014

LEY DE MEDIOS

El pase a la adecuación de oficio MIGUEL RUSSO argentina@miradasalsur.com

a imagen de Damián Cassino ante las puertas de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), en el momento de presentar un “requerimiento para fijar la posición de la empresa ante las acusaciones formuladas” por ese organismo, diciendo que “no hay relación entre las unidades 1 y 2 y que eso es lo que pretenden explicar en el expediente, ya que ninguna de las sociedades tienen vinculación con el Grupo Clarín”, no dejaba dudas. Cualquier ser humano desearía que fuera el representante legal de su ex pareja en un juicio de divorcio. Cassino es, hasta ahora, el abogado estrella del Grupo Clarín. Un imprevisible “hasta ahora”, dada la repercusión alcanzada por la decisión del directorio de la Afsca de adecuar de oficio a Clarín luego de comprobarse una serie de irregularidades en la presentación de los socios de las seis empresas en que se pensaba subdividir voluntariamente ese grupo mediático. Las irregularidades fueron tan notorias que hasta los dos miembros del directorio representantes de la segunda y tercera minoría parlamentaria, Marcelo Stubrin, por la UCR, y Gerardo Milman, por el GEN, respectivamente, no votaron en contra durante el tratamiento sobre tablas de esa decisión sino que se abstuvieron. Las razones de estos dos miembros tampoco fueron notables.“Pedimos el expediente pero no se nos dio antes de la reunión. Nos daban una hora para leerlo. No podíamos votar a favor o en contra de algo que no conocíamos”, dijo Milman.“Fue un tratamiento apresurado de una cuestión que no se va

L


ARGENTINA

11 al 18 de octubre de 2014

a resolver en una semana. La decisión no tiene ningún motivo de urgencia. Es una ofrenda al quinto aniversario de la sanción de la ley”, dijo Stubrin. Y no fueron notables no sólo porque la exposición de Sabbatella ante el directorio fue de una hora y cuarenta y cinco minutos, sino porque los nombres de los socios de las unidades en cuestión estaban en la página oficial de la Afsca (www.afsca.gob.ar) desde marzo de este año, cuando el Grupo Clarín comenzó a enviarlos al organismo para su aprobación. Allí, desde hace siete meses, podían observarse los nombres de José Antonio Aranda; David y Ezequiel Camerini; Francisco, Lucio Andrés, Lucio Rafael y María Florencia Pagliaro; José María (h), Santiago e Ignacio Sáenz Valiente; Pablo César Casey, Rafael Ginebra, Ernestina Laura Herrera de Noble y Héctor Horacio Magnetto.Accionista, abogados o fiduciarios con estrechos vínculos entre una y otra unidad. Vínculos comerciales que no sólo se dan en sociedades en el país sino con firmas radicadas en los Estados Unidos, Panamá y Nueva Zelanda. Un caso paradigmático lo conforman las sociedades Mather Holding LLC Limited, Silkwood investments LLC Limited y Brookstone Invesments LLC Limited, tienen entre sus socios a accionistas, abogados y fiduciarios de la unidad 1 (Aranda, los Pagliaro y un Sáenz Valiente), y de la unidad 2 (otro Sáenz Valiente, Magnetto, un Camerini, Casey y Ernestina). Amén de estas “no vinculaciones” según Cassino, están también las condiciones a los compradores que el Grupo incluyó en su plan de adecuación: desde la imposibilidad de que los cesionarios/compradores vendan o transfieran acciones o activos durante 6, 7, 8 años (hasta parece una broma de los redactores de dicho plan, deseosos de aparecer en el programa de la TV Pública) hasta la exclusividad del Grupo Clarín del suministro de contenido a las señales televisivas vendidas, pasando por la obligación del cesionario de construir una prenda a favor del Grupo sobre las acciones y otras demandas que vulneran de manera específica el espíritu de la Ley de Ser-

DAMIÁN CASSINO. ABOGADO ESTRELLA DEL GRUPO CLARÍN.

vicios de Comunicación Audiovisual. La decisión de la Afsca, desde el inicio de la adecuación, parece haber sido quitar toda posibilidad de que entre los argumentos contrarios al cumplimiento de la Ley figurara el ensañamiento especial contra el Grupo Clarín: se aceptó el plan de adecuación voluntario presentado muy fuera de término, se aceptó que Clarín retomara el plan de adecuación presentado por Fintech, se autorizó la división de socios siempre y cuando fuera una división verdadera. Es decir, se exageraron todos los pasos buscando que nunca se pudiera hablar de encono personal. Incluso se tomaron en cuenta las respuestas dadas por el Grupo cuando desde la Afsca se mencionaron las sospechas sobre cruces entre las unidades de división presentadas:

desde Clarín mismo se dijo que lo ilegal eran los cruces entre socios, no entre abogados (que, efectivamente, admitieron que tenían sociedades compartidas). Y bien, los cruces, como demostró la investigación del organismo incluyeron abogados, socios, accionista y fiduciarios. Todos. Cassino, dicen fuentes internas de Clarín, anduvo recorriendo las oficinas del Grupo. “Que los defienda Sáenz Valiente”, dicen las mismas fuentes que se lo escuchó decir, amargado, tratando de hacer volver a la compostura la asombrada cara de Kiko que le quedó luego del revés. Parece haber quedado muy lejos la carta documento del 20 de agosto de este año que había mandado a cinco de los miembros del directorio de la Afsca (el presidente Sabbatella; el vice Ignacio Saave-

sur 5

dra; los dos propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Ignacio Avalle y Eduardo Rinesi, y Claudio Schifer, propuesto por la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Medios) denunciándolos por su accionar “manifiestamente improcedente que se enmarca en la escandalosa campaña de hostigamiento instrumentada por el Gobierno Nacional contra Grupo Clarín S.A. y que tiene por finalidad silenciar las opiniones editoriales críticas de sus medios hacia las políticas oficiales”. Muy lejos aquel atrevimiento del párrafo final de la misma carta documento:“La presente intimación se realiza bajo apercibimiento de iniciar las eventuales acciones penales por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad que su conducta pueda dar lugar”. Ahora, Ricardo Roa, editor general adjunto del diario Clarín, publicó un artículo en ese medio titulado “Mentiras, trampas y embrollos del presidente de la Afsca”. Allí criticó la inacción de la Afsca durante los últimos cinco años (por lo cual se replican en estas páginas los cuadros con algunas de las acciones que se gestionaron desde ese organismo). Y duro contra Martín Sabbatella, lo acusó de querer “descuartizar a Clarín”: “Por ignorancia o por mala fe o por ambas cosas mostró como parte del Grupo Clarín a sociedades que no tienen nada que ver ni con el Grupo Clarín ni con sus accionistas”. La solvencia del dictamen presentado por Sabbatella a los directores y hecho público en conferencia de prensa dice otra cosa. Y fue tal que, como se dijo, Stubrin y Milman, en franco desacuerdo con la medida, no pudieron votar en contra a pesar de sus quejas. Las cosas así, de adecuación voluntaria (donde el titular define qué y a quién vender) el Grupo Clarín pasó a la adecuación de oficio (donde la Afsca decide qué se pone a concurso), sin ningún tipo de estatización, ya que desde la Afsca informan que la única intervención estatal se haría si el Grupo no garantiza la continuidad de los medios y de todas las fuentes de trabajo hasta que se proceda a la venta de las empresas

.


6

sur

ARGENTINA

11 al 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA. CARLOS TOMADA. MINISTRO DE TRABAJO

DIEGO MARTINEZ

“La desocupación oscila entre el 6,5 y el 7,5%” E. ANGUITA Y G. PÉREZ argentina@miradasalsur.com

iradas al Sur dialogó con Carlos Tomada, para hacer una radiografía de la labor del Ministerio de Trabajo. “Tenemos una estructura laboral muy sólida –dijo–, donde los niveles de desocupación están lejanos, muy lejanos de los que supimos conocer en otros tiempos. El nivel de despidos a agosto de este año fue inferior al nivel de despidos de agosto del 2012 y de agosto del 2013.” –En el ’76, buena parte de los matriceros y soldadores de la industria siderometalúrgica y mecánica tenían ofertas para ir a Australia, Venezuela y Brasil. –Todo el proceso de desguace de las empresas públicas de la época de Martínez de Hoz arrasó con ingenieros en energía eléctrica, en teléfonos. Las grandes empresas del Estado eran enormes formadoras de mano de obra de alta calificación para su tiempo. Eso es lo que nosotros nos encontramos y esto es de lo que no se habla. Por ejemplo, que se llevó a cabo el Primer Consejo Nacional de Formación Continua, que intenta visibilizar lo que hemos hecho en todos estos años. –Participan empresarios, trabajadores y los ministerios de Economía y de Trabajo. –En cada uno de los sectores se reúnen empresarios, trabajadores y el Estado para determinar las demandas, la ubicación geográfica de esas demandas, y cómo intervenir con programas y políticas de capacitación según las necesidades de unas u otras. En ese marco también se definieron cuatro o cinco actividades estratégicas con las cuales venimos ya firmando el segundo plan trienal, con una muy fuerte inversión del Estado. No ha habido gobierno que haya invertido en capacitación como este gobierno. –Hoy la industria de la construcción y la industria requieren niveles de calificación muy altos. –En el año 2003 teníamos que capacitar a trabajadores con 10 años de desocupación, a los que les teníamos que enseñar a caminar adentro de una obra. Hoy, en cambio, es cada vez más sofisticada la capacitación que tenemos que dar. Por eso tuvimos que fortalecer casi 900 centros de formación profesional a lo largo y a lo ancho del país. –Cuando establecen los convenios con las oficinas de empleo de los municipios, ¿estos centros de formación van por ese mismo carril o van por cuerdas separadas? –Hay de distintos tipos, nosotros atacamos este tema desde los centros de formación que tienen en forma conjunta empresarios y sindicatos, o en los centros de formación que tienen solamente los sindicatos. Entramos también por el lado de las escuelas técnicas y también por actividades de formación en los municipios, o las organizaciones sociales, a las que también hemos incorporado a este proceso de formación. Tenemos que cerrar una brecha muy grande que se abrió en esos treinta años. –En la página del Ministerio de Trabajo ofrecen contactarse con las oficinas de desempleo y cetros de formación. ¿Qué grados de respuesta han tenido? ¿Qué en-

M

–¿Lo hacen en acuercadenamiento tienen usdo con los sindicatos? tedes de esos centros con “El sector más –En algunos casos sí. sus oficinas de municiSon nuestros socios espales, otros ministerios y dinámico a la hora tratégicos. sindicatos? –No son tomadas –La Argentina era uno de la creación de como pasantías remunede los pocos países que no rativas, entonces. tenía un servicio general empleo fue la –Nos hemos ocupado de empleo. Hemos visto de eso especialmente, para que en las fotos sobre el pequeña empresa, salirnos del uso de las padesempleo europeo siemsantías como fraude labopre, atrás, dice Oficina de Empleo, y esto mismo se en todos los rubros.” ral; digamos. Cuidamos especialmente que esto sea reproduce en otros países solamente una adquisición de la región, de Latinoamérica.Argentina recién empezó a tener una de experiencia, de una certificación que luered de oficinas de empleo hace ocho años, y go le permita insertarse laboralmente. –Hace unos años, en la UTN de Avellaha ido creciendo y fortaleciéndose en varios sentidos. Ya son más de 600 oficinas de em- neda, tenían que reforzar una beca para pleo en el país, aproximadamente cubrimos los estudiantes de los últimos años de cael 80% de la población económicamente ac- rreras de ingeniería porque se los llevaban tiva, con un sistema informático que se ha las empresas. –Eso sigue pasando, sobre todo en el ido fortaleciendo y ampliando al calor de la demanda. Pero también hemos tenido un área de las actividades más duras y en el crecimiento institucional progresivo, y te- área de sistemas informáticos. Por eso con nemos un vínculo armado y sostenido, que el área de sistemas informáticos hemos heestamos poniendo ahora en una nueva fase cho muy buena alianza con la Cámara de de actualización, a raíz de la puesta en mar- Empresas de Software y Servicios Inforcha de este programa para los jóvenes Pro- máticos (Cessi). –Hagamos un poco de diagnóstico. Usgresar, que certifica su aprendizaje y con eso accede por ejemplo a un entrenamiento la- ted ha dado cifras de suspensiones y deboral en una empresa durante cuatro, cinco sempleo, y hay previsiones del Fondo Monetario que no son para nada favorables. o hasta seis meses. –¿Cómo se financia la capacitación den- Veamos qué hay de eso. Veamos varios temas: juventud, fraude laboral y trabajo no tro de la empresa? –Lo financia el Ministerio de Trabajo con registrado. –En el tema juventud nosotros veníamos recursos que provienen del Fondo de empleo. Subsidiamos el entrenamiento de ese trabajando ya desde el 2008. La Presidenta joven con dos mil pesos mensuales, y luego había lanzado un programa que se llamaba de ese aprendizaje de seis meses puede in- “Más y mejor trabajo para los jóvenes”, donsertarse laboralmente en esa misma empre- de facilitábamos la inserción laboral de los sa o volver al mercado de trabajo. Un joven jóvenes de entre 18 y 24 años. Qué quiero con un certificado de aprendizaje del cono- decir con facilitábamos: generábamos una cimiento, de algún oficio, más un certifica- política de formación que tenía sobre todo do de que ha pasado por una experiencia la- un contenido de socialización. Usted sabe boral, rompe definitivamente la discrimina- que el proceso es de doble vía, es decir, cuando aparece el interés por el trabajo también ción en el mercado de trabajo.

aparece el interés por la formación.Y la Presidenta este año ha lanzado el Progresar, el programa que tiende a generar un estímulo a los jóvenes para que se capaciten y de esa manera poder insertarse laboralmente. –¿Cómo está Argentina hoy en materia de suspensiones, despidos y desempleo? –Hoy el empleo formal en la Argentina está contado uno por uno según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que registra la declaración de cuantos trabajadores tiene una empresa, con nombre y apellido. En marzo estaba en nueve millones y medio. Hoy está en, aproximadamente, 9.480.000. Entonces cuando yo digo que el empleo está estable en general, estoy diciendo esto, aunque no desconozco que están ocurriendo otras cosas. En los últimos años venimos transitando, y al día de hoy, niveles de desocupación que oscilan entre el 6,5 y el 7,5% ¿Subió la desocupación? Sí, subió, 0,3% digamos, en un año, entonces, lo que estoy diciendo es que la Argentina ha alcanzado una estructura ocupacional muy sólida a lo largo de estos años. ¿Eso quiere decir que no pasa nada? No, quiere decir que tenemos una estructura laboral muy sólida donde los niveles de desocupación están lejanos, muy lejanos de los que supimos conocer en otros tiempos. El nivel de despidos a agosto de este año fue inferior al nivel de despidos de agosto del 2012 y de agosto del 2013. –¿Del 75%? –75%, 80%, según los momentos y los sectores. Por ejemplo se suspenden dos días a la semana, se suspende una semana y el resto del mes se trabaja. Cuando se habla de miles de suspensiones no son obreros suspendidos o trabajadores suspendidos durante todo el mes, podrá haber algunas circunstancias pero le aseguro que son las menos.Yo quiero decir esto porque es muy banal poner carteles de escándalo, tapas de diarios catastróficas llevando temor e incertidumbre en un tema que es muy delicado. Para no detenernos tanto en un número más, un número menos, digamos que hay un esce-


ARGENTINA

nario todavía de empleo, de una estructura más o menos estable, con la aparición de algunos sectores concretos, específicos, donde hay afectación del empleo, y esta afectación pasa más por suspensiones que por despidos. La característica actual del empleo registrado es que los empresarios no contratan mano de obra nueva. Digamos que por ese lado viene una cierta retracción de un empleo, pero insisto, desde una mirada más prometedora está la idea de que no hay despidos colectivos, no hay cierre masivo, no hay ese tipo de situaciones más propias del 2008, 2009, estamos muy lejos de la situación del 2009. ¿Estamos preocupados por el empleo? Sí, estamos preocupados por el empleo. Este gobierno está siempre preocupado por el empleo, así que no sería ni siquiera una novedad –Una última pregunta tendría que ser el grado de credibilidad que tienen las previsiones de organismos internacionales anunciando citas de desocupación de 2 puntos o 2 puntos y medio más de lo que hay ahora. –En el día de ayer salió en los diarios opositores el informe del Fondo Monetario Internacional donde hacía pronósticos sobre el empleo y nos auguraba un mundo horrible. Supongo eso debe tener que ver con que todas las proyecciones que hace el FMI las hace a partir de la implementación de las políticas que ellos recomiendan y sugieren, y me temo que por eso les dan mal, y les van a seguir dando mal. Esas mismas proyecciones del FMI fueron las que auguraban en el 2003 que la Argentina iba a tardar aproximadamente entre 8 y 10 años en bajar la desocupación a un dígito.Afortunadamente Néstor Kirchner no tenía vocación por seguir las políticas del FMI, más aún, generó el proceso de desendeudamiento y de ruptura de esa dependencia con el FMI, implementó otras políticas y a los cuatro años, o sea a la mitad del tiempo, ya habíamos bajado la desocupación a un dígito. Así que mi expectativa sobre las predicciones del FMI son bajas. Ahora, curiosamente ese mismo día se publica, se difunde un libro que es un informe muy detallado sobre los mercados de trabajo en el G20, Perspectiva, desafío y respuestas de política; ¿qué dice ese informe que no publicó ninguno de los medios opositores? Que valía la pena destacar la propuesta del gobierno argentino para reducir la informalidad laboral, la mejora en los salarios y la cobertura en lo social. Que Argentina y otros cuatro países aplicaron una serie de políticas de impulso a los salarios a través del salario mínimo y las negociaciones colectivas para rebalancear sus fuentes de crecimiento hacia más consumo y reducir la inequidad y la pobreza entre los trabajadores. Además ponderaron la notable expansión en el gasto en protección social que tuvo lugar en Argentina, China, Indonesia, a través del sistema previsional y los programas de transferencia de ingresos. ¿Quiénes son los autores

DIEGO MARTINEZ

11 al 18 de octubre de 2014

–Con respecto a la de este libro? El Banco Mundial, la Organización “El nivel de despidos construcción, ¿cuál es el panorama? por la Cooperación y el –La construcción estuDesarrollo (OCDE) y la a agosto de este año vo afectada y hoy ya está Organización Internaciorecuperando los niveles nal del Trabajo (OIT), esto fue inferior al nivel tanto en términos de actino lo publicó nadie, solavidad, prácticamente los mente un diario que no de despidos de tres últimos meses la actileen muchos. vidad ha vuelto a crecer, –¿En qué sectores, como en niveles de emaparte del automotor, se agosto del 2012 y pleo. Todavía no ha llegadetectan problemas? do a los niveles que supo –No hay un sector tan de agosto del 2013.” tener en el 2010, 2011, pero importante como el autole falta poco. motor.Algunas cuestiones –Usted ha dicho que el 75% de creación son más puntuales, el sector salud por ejemplo es un sector que está afectado. Después de puestos de trabajo fue en el sector prilos casos puntuales tienen que ver con si- vado. ¿Se concentró en pymes o grandes tuaciones muy particulares, como puede ser empresas? –El sector más dinámico a la hora de la la decisión de Chile de suspender por ahora la construcción del paso de Pascua Lama, creación de empleo fue la pequeña empreeso... y la actividad minera en esa zona por sa, en todos los rubros. Hablábamos recién un problema con la justicia minera y los pue- de la construcción, allí también fue en el blos originarios, lo que afectó a casi diez mil sector de la pequeña empresa. Por eso nostrabajadores en San Juan, pero que ya se han otros hemos lanzado la nueva ley de comido recolocando. Algunas economías regio- bate al trabajo no registrado, porque hemos nales han estado impactadas, producto de hecho un diagnóstico en donde hemos deuna gran helada que los agarró justo en el tectado que hay mucho trabajo no registramomento que están empezando a madurar do en empresas formales, en empresa mey afectó mucho la industria vitivinícola. De dianas y grandes. Esto implica un desafío todo el sector frutihortícola en todo Cuyo, y ¿en qué sentido?, en el sentido del control Cuyo es Catamarca, La Rioja, San Juan y Men- y la visibilización de las empresas que siguen insistiendo en el tema del trabajo no doza han estado bastante perjudicadas.

sur 7

registrado cuando son empresas formales. Por eso todos los meses vamos a publicar el listado de las empresas que no cumplen con sus obligaciones laborales, pero además van a ser sujetas a la perdida de subsidios o beneficios, incluso no podrán participar de licitaciones del Estado. –En el sector agro hay una gran cantidad de empleo en negro. ¿Tal vez hay algo estructural, es la idiosincrasia nacional o la falta de controles? –No voy a negar el factor cultural, pero a esta altura del siglo XXI y después de 10 años, está claro que nosotros no queremos una sociedad con trabajo no registrado. Entonces, en el campo tampoco. No hay un mandato ancestral que dice “trabajá explotado”. Lo que quiero señalar es que para nosotros la inspección y la fiscalización en el sector rural es un combate que no vamos a declinar a pesar de que es el más riesgoso, porque los inspectores son amenazados, las camionetas son dadas vuelta, el uso de la fuerza pública para poder entrar a hacer una inspección es cotidiano en los sectores de fincas en el gran norte argentino, en cualquiera de las provincias, es un dato de la realidad. –¿Cuentan con apoyo de los sindicatos en el combate al trabajo informal? –En los sectores industriales y comerciales si, cada vez más, yo diría que hay un crecimiento, un desarrollo de un mayor compromiso por parte de los sindicatos. La protección al delegado sindical entre otras cosas es para eso, para que pueda denunciar. –Se puede encontrar también complicidad de sindicatos con empresas tercerizadas o sectores empresariales. –Si, algunas han tomado estado público, pero digamos que prefiero quedarme con la posibilidad de trabajar conjuntamente con los sindicatos. En el terreno rural, en el campo rural es diferente, una situación que se sostenía en que la institución encargada de la fiscalización del trabajo rural era compartida por los empresarios y el sindicato, y eso tiene un mal destino. –Por último, el impuesto a las ganancias en los haberes ¿es un tema cerrado? –Por el momento es un tema que está cerrado, que puede revisarse en algún momento. La Presidenta ha hablado sobre las escalas, pero este no es el momento; hoy es un tiempo donde los recursos son absolutamente necesarios para sostener las políticas activas. Se trata de una cierta redistribución, y si queremos tener el Progresar necesitamos mantener el impuesto a las ganancias. ¿Que esto no tiene por qué ser indefinido? Eso también es cierto. ¿Que hay algunas injusticias en el tema de las escalas? Puede ser algo revisable, pero hoy la prioridad es mantener el empleo, defender los puestos de trabajo, facilitar la incursión laboral de los jóvenes y sostener el crecimiento del empleo registrado, entonces, esto implica una redistribución también en el sentido de las asignaciones

.


8

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

11 al 18 de octubre de 2014

JUAN MONTES CATÓ Y SANTIAGO DUHALDE* argentina@miradasalsur.com

Expansión de derechos y condiciones para saldar deudas pendientes n Argentina, luego de la crisis de 2001-2002, el

Ecrecimiento económico favorecido por la

ruptura de la convertibilidad posibilitó una disminución importante de la desocupación. Luego de la crisis de empleo más aguda de los últimos setenta años (cuyos valores máximos fueron registrados en 2002 con una desocupación abierta del 22%) el mercado de trabajo comenzó a partir de 2003 a dar muestras de recuperación. Paulatinamente, la desocupación fue disminuyendo hasta ubicarse por debajo de los dos dígitos, al igual que el subempleo. En esta disminución tuvo un rol clave el sector industrial, que generó, entre 2003 y 2008, 400 mil puestos de trabajo registrados. En este contexto, los niveles de desempleo se ubicaron en el orden del 7% desde fines de 2008, momento a partir del cual, con pequeñas bajas y alzas, la tasa comenzó a estabilizarse. Uno de los principales desafíos en torno del mercado de trabajo se relaciona con las fuertes dificultades para disminuir los niveles de empleo no registrado. El trabajo no registrado se ubica en 2013 en una tasa cercana al 35%, habiendo alcanzado su máximo nivel en 2003 con un 49%. Este dato implica que más de cuatro millones de trabajadores se ven afectados por condiciones de profunda precarización, ya que la informalidad implica no sólo el incumplimiento de los aportes correspondientes a la seguridad social, sino también menores niveles salariales y mayores márgenes de sometimiento. Esta figura es concomitante con las formas de subcontratación y tercerización alentada por las grandes empresas. Si bien la precarización es un problema que afecta a todos los sectores, algunos de ellos son más sensibles. En 2012 el no registro en la actividad de la construcción era del 60%, en el trabajo doméstico cercano al 83% y en el sector comercio del 38%. En este sentido, se han implementado recientemente políticas tendientes a revertir estos índices: el Plan Nacional de Regularización del Trabajo y dos nuevas leyes que apuntan a dos de los sectores más afectados como la Ley del Personal de Casas Particulares (2013) y el Régimen de Trabajo Agrario (2011), ambas destinadas a equiparar las condiciones de trabajo de estos asalariados con las de otros empleados. Estas normas se vinculan con una serie de reformas en la legislación que buscaron desandar

algunos de los impactos más regresivos de las leyes preexistentes a nivel laboral y de la seguridad social. Una de ellas tiene que ver con los cambios operados en torno de los derechos laborales individuales, concretamente la reducción del período de prueba a tres meses sin posibilidad de extenderlo, el rescate de institutos como la integración del mes de despido, la reglamentación específica para las agencias eventuales y la unificación del sistema de pasantías. También se reinstala la indemnización por antigüedad frente al despido sin causa. Con la sanción de la ley 25.877 se reunifica el sistema indemnizatorio introduciendo diferentes modificaciones: la base del cálculo será la mejor remuneración mensual, normal y habitual; el monto mínimo de la indemnización será equivalente a un mes de ese salario, y el cálculo se realiza en función de la fórmula que resulta más beneficiosa para los trabajadores. Además, en el marco de la Ley de Emergencia Económica 25.561, se aprobó la duplicación de las indemnizaciones, norma que se dejó sin efecto en el año 2007 cuando la desocupación estuvo por debajo de los dos dígitos. Otro avance tiene que ver con el restablecimiento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) dejado en desuso en 1993, retorno que ha sido acompañado por aumentos periódicos en los últimos años, aunque hay que señalar que por ley el SMVM no incluye a trabajadores provinciales y municipales (que en comparación estos últimos tienen salarios más bajos). A su vez, a partir del año 2008 los componentes del rubro “no remunerativo”, que era moneda corriente del esquema flexibilizador del salario (aquel que no impacta en los descuentos jubilatorios ni en el cálculo del aguinaldo, y que puede ser quitado del esquema de liquidación salarial), comienzan progresivamente a incorporarse en el salario en carácter de remunerativo. Esta recuperación salarial, especialmente en los últimos dos años, está encontrando ciertos límites producto de la puja distributiva. Por otro lado, el marcado crecimiento del empleo y la sanción de normativas que buscaron mejoras en las leyes laborales, contribuyeron a un reposicionamiento de las organizaciones sindicales, especialmente a nivel de los espacios de trabajo. Este fenómeno, si bien es difícil de mensurar, puede ser caracterizado a través de ciertos indicadores que permiten aproximarnos al tema en términos

TRABAJO REGISTRADO Y NO REGISTRADO

Informe de la CTA FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com

l Área de Economía y Tecnología de la Flacso Sede Argentina y el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) reconoce en su informe de agosto de 2014 que la evolución del mercado de trabajo en el segundo trimestre de 2014 mostró un incremento de la desocupación y un leve aumento de la subocupación, en un escenario en el que se redujeron las tasas de actividad y empleo. Sin embargo, hace un anclaje particular en el contexto histórico de la situación laboral de la Argentina de los últimos años al subrayar que uno de los principales aspectos críticos en materia laboral es el de las condiciones de trabajo al que identifica como un “legado de las regresivas políticas neoliberales”. En este plano, si bien existió una fuerte mejora en los primeros años de re-

E

OPINIÓN cuantitativos. En primer lugar, se verifica una amplia mayoría de conflictos circunscriptos al ámbito de la empresa en desmedro de los conflictos a nivel de actividad. En segundo término, se consolida un crecimiento de los reclamos promovidos por sindicatos locales o seccionales. En tercer instancia, persiste una importante cantidad de conflictos (un 14% del total en el 2009 tomando en cuenta el relevamiento del Observatorio del Derecho Social) llevados adelante en espacios de trabajo en los que no se consigna la presencia de representantes sindicales legales. Esto último es significativo porque señala la existencia de conflictos que son encabezados por activistas que actúan como delegados “de hecho” dinamizando la vida laboral y en muchos casos enfrentando prácticas antisindicales. Un aspecto clave de la dinámica de las relaciones laborales está vinculado con la negociación colectiva. Aquí hubo un fuerte incentivo gubernamental para retornar a esta clásica institución del trabajo, que se encontraba casi perdida desde la década del noventa. Según la Dirección de Estudios de Relaciones del Trabajo (dependiente del Ministerio de Trabajo), la cantidad de acuerdos y convenios colectivos de trabajo (CCT) homologados pasó de 208 en 2002 a más de 1.600 en 2010, bajando levemente en 2013 a casi 1.400. Este aumento ha permitido una mayor regulación de las relaciones laborales y un intento de retorno a las antiguas formas típicas de trabajo. Sin embargo, y como ya mencionamos, muchos de estos logros no incluyen a los trabajadores no registrados e informales. Uno de los aspectos que sostenía el proceso de la descentralización en las relaciones laborales durante la década del noventa fue el aumento en la negociación colectiva a nivel de empresa, como elemento que permitía a las firmas imponer ciertas condiciones en una correlación de fuerzas favorable al capital. La negociación descentralizada cumplía la función de atomizar a los trabajadores y facilitar la imposición en los CCT de condiciones flexibles de trabajo. Esta tendencia fue parcial en la medida en que se mantuvo el monopolio de la representación sindical, la negociación con la parte empresarial siguió siendo comandada por el sindicato de actividad con personería gremial, y porque la mayoría de los trabajadores –9 de cada 10 que están bajo CCT– se encuentran regidos por CCT de actividad. En este punto, los avances en el contenido de la negociación requieren ser examinados con mayor atención. Las pautas de los CCT que habían sido modificadas en pos de imponer lógicas de flexibilidad laboral durante el vendaval neoliberal de los ’90 (sobre todo en el nivel de empresa), en el actual período continúan siendo funcionales a la imposición de lógicas de flexibilidad por parte del capital que se expresan especialmente en las formas de organización del proceso de trabajo. *Conicet-UBA y Miembros del GEIS (Grupo de Estudios e Intervención Sindical).

cuperación de la economía tras la implosión de la convertibilidad –con caídas de 11,4 puntos porcentuales entre el primer trimestre de 2004 y el de 2007–, en los últimos años el descenso de este flagelo fue mucho más moderado, con un amesetamiento entre 2011 y 2013 en valores que fluctuaron en torno del 32% de asalariados no registrados. Respecto del salario de los trabajadores registrados, el informe interpreta que el análisis, su evolución, permite advertir que en los últimos años existió una considerable recomposición de los ingresos reales. Gracias a las paritarias, entre 2007 y 2013, el salario real se expandió el 24,0%. Indudablemente, esta situación, sumada a las transferencias de ingresos del Estado a los sectores de menores ingresos (a través de los aumentos de la Asignación Universal por Hijo o los haberes jubilatorios, entre otros) posibilitó constituir un mercado interno robusto durante estos años que contribuyó significativamente a la expansión del PBI. Sin embargo, la aceleración del ritmo inflacionario desde mediados de 2013, con mayor intensidad en el último trimestre de ese año y el primero del 2014, impactaron en el salario generando una caída interanual del 1,7% y 7,7%, respectivamente. La caída del primer trimestre está ligada al importante incremento de precios posdevaluación, período que no contempla los ajustes de esos ingresos por los acuerdos establecidos en las paritarias

.

l poder económico, más

E conocido por el eufemismo de

“los mercados”, siempre tuvo una receta “simple” para resolver las crisis: despedir, bajar salarios, negrear, bajar impuestos a los que tienen más y reducir el gasto público. Qué la crisis la paguen los que menos tienen. Ni siquiera se ponen colorados, ni cuando lo hacen ni cuando lo proponen. Sólo el poder político, es decir, el Estado, puede parar esta “mano invisible” del poder económico. Es la razón de ser de la democracia: que la minoría de poderosos que son el poder económico, no imponga sus decisiones a la mayoría, en perjuicio del pueblo. Crisis hubo y hay en todos los países. La economía capitalista tiene ciclos de expansión y de contracción. Sube y baja. Las crisis del ’30, del ’52, del ’75, del ’82, del ’89, del ’94, del 2001, del 2008. La cuestión no es la crisis, la cuestión es quién toma las decisiones durante la crisis: ¿el poder político o el poder económico? ¿el pueblo o el 1% más rico? El pueblo argentino tiene una trágica experiencia en crisis manejadas por el poder económico, durante dictaduras o durante democracias débiles. En la crisis de 1994 la desocupación pasó del 6% al 18% en un abrir y cerrar de ojos. Se triplicó. Y en la crisis de 2001, la desocupación pasó del 12% al 31%, el trabajo en negro llegó al 50% y la pobreza llegó al 56%. Una tragedia social que puso a la Argentina al borde de la desaparición, mientras los bancos, los grupos financieros y los ricos fugaban decenas de miles de dólares hacia esas modernas islas de piratas que ellos mismos han bautizado “paraísos fiscales”. Antes les decían piratas, hoy les dicen buitres, pero la lógica de saqueo es la misma. Hay mucha desmemoria en esto. Una desmemoria que es en gran parte mediática. Ya nadie recuerda la Ley Banelco. Peor aún, el Poder Judicial argentino decidió hace diez meses, que nunca existieron los sobornos de la Ley “Banelco”, esa escandalosa ley de flexibilización laboral de La Alianza, que permitió los despidos masivos y quiso fragmentar los sindicatos para que no tuvieran poder de negociar nada. Esa ley costó decenas de miles de vidas, de trabajadores, trabajadoras y familias, que no están en ningún memorial. Esa ley permitió triplicar la desocupación y hacer que dos de cada tres argentinos fueran pobres. Algo que seguimos pagando porque las vidas rotas de las personas no se arreglan como si fueran automóviles chocados. Así “gobierna” el poder económico cuando no tiene un poder político que se le plante. Así “gobernaría” hoy, si pudiera. Sin misericordia ni sentido alguno de justicia social. A Milton Friedman, fundador del neoliberalismo, le gustaba decir que la justicia social es algo malo. Basta ver cómo remarcan precios, sin relación con los costos. Basta ver cómo vacían el mercado de dólares, para impulsar devaluaciones. Ese es el poder económico, la famosa “mano invisible” que algunos nos quieren hacer creer que no existe más, de tan invisibilizada que está. Argentina ha creado en la última


ARGENTINA

11 al 18 de octubre de 2014

sur 9

ALBERTO PEPE ROBLES* argentina@miradasalsur.com

Democracia vs “mano invisible”

década una red institucional de protección al trabajo que le complica la vida al poder económico: sindicatos fuertes, bajo desempleo, paritarias anuales, policía de trabajo, Asignación Universal por Hijo, cobertura prácticamente total de jubilaciones y previsión social, asignación con capacitación para jóvenes desempleados (Progresar), seguro de desempleo, reducción creciente del trabajo no registrado, entrega de documentos a todos los inmigrantes, laboralización del

trabajo rural y del trabajo doméstico, más derechos del consumidor, asistencia a empresas en problemas (Repro), un Ministerio de Trabajo que es actor político de primera línea y no una dependencia subordinada al Ministerio de Economía. ¡Qué diferencia este Estado y estas leyes laborales de la última década, con el Estado enclenque y las leyes de flexibilización laboral del menemismo y la Alianza, incluyendo esa vergonzosa Ley Banelco de la que hoy reniegan sus autores! Estas leyes de

hoy hablan por sí mismas, porque son las leyes de un Estado que se ha plantado frente al poder económico. Pero eso no significa que el poder económico haya dejado de existir, ni mucho menos. El poder económico es muy poderoso y está presente en todo el mundo. Se trata de un poder global de enorme magnitud. Imposible no verlo. Es uno de los escándalos de un mundo en pleno cambio y alta conflictividad. Una “plaga” que el propio Papa Francisco no deja de condenar, en el marco de

su opción por los pobres. Sin embargo, los medios de comunicación y algunos partidos de oposición describen la realidad como si el poder económico fuera una cosa del pasado. Como si el poder económico no existiera más. Según este relato, pareciera que ya no hay más empresas multinacionales oligopólicas con poder para aumentar los precios a voluntad o desabastecer el mercado. O exportadores privados, capaces de retener sus exportaciones para hacer que suba el dólar. O grupos buitres internacionales, dedicados a corromper funcionarios y periodistas, para especular contra las economías de los países en vías de desarrollo. O países poderosos y organizaciones financieras internacionales que preservan un orden internacional socialmente injusto. Según este relato, pareciera que lo único que existe en la Argentina es el Estado. Si las empresas suben los precios, la culpa es del Estado. Si los exportadores retienen las exportaciones, la culpa es del Estado. Si los fondos buitre operan contra la estabilidad de la economía argentina, la culpa es del Estado. Pero la realidad es otra. Lo que hay es un conflicto. Lo que siempre hay es una lucha entre el poder político y el poder económico. Una lucha por el poder, por la distribución del ingreso, por los impuestos, por quién paga la crisis, por corromper a los representantes políticos y transformarlos en agentes del poder económico. Ningunear este conflicto entre el poder político y el poder económico, sólo puede ser un acto de ignorancia o un acto de hipocresía cómplice. Es muy simple: cuando el poder económico controla al poder político, como pasó en los ’90, los grandes medios de comunicación, los

figurones de la tele, los economistas que trabajan para los grandes grupos económicos y los países que defienden el orden internacional injusto, se deshacen en halagos al poder político. No por nada el Fondo Monetario Internacional elogió al menemismo y a La Alianza hasta el momento mismo que Argentina explotó. Por el contrario, cuando el poder económico no controla al poder político, los voceros del poder económico entran en estado de desesperación y critican airadamente los “errores”, “despropósitos” y faltas de “sentido común” del Gobierno. Es tan fácil darse cuenta. El principal logro de los once años de gobierno kirchnerista, no ha sido sus leyes ni sus políticas sociales y económicas, aún con lo avanzadas que han sido. Ha sido la construcción de un Estado con poder político real, es decir, capaz de pararse frente al poder económico, de regularlo, de ponerle reglas. El poder económico sabe perfectamente esto, y no sólo está pulseando con el Estado argentino para cargar el peso de la crisis sobre los trabajadores, sino que está tratando de esmerilar el poder político alcanzado por la democracia argentina, con la vista puesta en el próximo gobierno. Se nota en cada frase de sus voceros: el poder económico pretende que el próximo gobierno asuma sin el poder político que ha alcanzado este gobierno. Seguramente ya estará redactando una nueva Ley Banelco que vuelva a poner “las cosas en su lugar”, por supuesto con el pago de las “comisiones” correspondientes. Está en el pueblo argentino, en los sindicatos, en los empresarios productivos, en los partidos políticos y organizaciones populares, defender y preservar antes que nada el grado de poder político que ha alcanzado la democracia argentina, para regular al poder económico y ponerlo al servicio del bien común. *Director de Investigaciones del Instituto del Mundo del Trabajo (Untref) alberto.peperobles@gmail.com

OTRA MIRADA

Deterioro de la situación laboral F. D. argentina@miradasalsur.com

esde el primer semestre de este año se observa una reducción del empleo asalariado formal y se ha duplicado prácticamente la cantidad de suspendidos”, afirma Claudio Lozano basándose en el Informe sobre Situación Laboral elaborado por el equipo de investigación del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP). Identifica así un contexto marcando el año 2014, por la devaluación que derivó en una aceleración en el crecimiento de los precios; y suma que el recorte en los subsidios de los principales servicios públicos ge-

D

neró un ajuste tarifario de gas, agua y transporte que acicateó aún más la escalada de precios que ya ronda el 40% anual. Considera que las paritarias salariales, en la práctica, encontraron un sólido techo que propició una “libre caída” del poder adquisitivo que hicieron que los aumentos de las principales prestaciones sociales (asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones, etc.) resultaran insuficientes, haciendo descender, a su vez, el consumo interno. Entiende también que la situación laboral de los primeros seis meses del año operó una caída del 3% de la tasa de empleo llevando a una destrucción de 404 mil puestos de trabajo de los cua-

les una parte significativa, 176 mil personas, pasaron a ser desocupados, aumentando la tasa de desempleo del 6,4% al 7,5%, es decir un aumento del 17,2%. Respecto de la caída de la tasa de empleo general durante la primera mitad del año 2014 involucra también una retracción en el nivel de la categoría formal del empleo asalariado. Según la EIL el empleo formal –que cayó un 0,3%– se explica principalmente por la caída en el comercio (1,9%), la rama de electricidad, gas y agua (-1,6%) y la industria (1,4%). Y observa que según la fuente del SIPA hasta el primer trimestre 2014, se verifica que el nivel de empleo formal refleja un

estancamiento con respecto al primer trimestre del año 2013 como consecuencia del accionar contracíclico del ámbito público, con la generación de más de 41 mil

empleos, frente al desmoronamiento del nivel de empleo del sector privado que acumuló una destrucción de poco más de 20 mil puestos de trabajo

.


10

sur

ARGENTINA

11 al 18 de octubre de 2014

PANORAMA ECONÓMICO

Un trípode para el trimestre Con el crédito internacional restringido a causa del cerco impuesto por los fondos buitre y la Justicia norteamericana, el Gobierno implementa un plan de tres patas para arribar a 2015. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

on la designación de Alejandro Vanoli como su máxima autoridad, el Banco Central parece integrarse al microplán económico que el Gobierno implementó para el último trimestre del año, el último antes de que se encuentre jurídicamente liberado para negociar un acuerdo con los fondos buitres. Un trimestre que, en rigor, comenzó a mediados de año,cuando la negativa resolución del conflicto con los fondos buitres potenció las acciones especulativas y restringió el acceso al crédito externo, todo lo cual resultó en una fuerte suba del dólar paralelo. Así, la estrategia gubernamental parece orientarse a llegar a fin de año con un control en la cotización del dólar oficial y paralelo –y de sus correspondientes incidencias en la inflación–, por medio de un microplán basado en un trípode que busca frenar las acciones especulativas de las cerealeras, monitorear y evitar las maniobras ilegales que aumenten la cotización del dólar paralelo, y reorientar los pesos a los plazos fijos en lugar de los dólares. Agroexportadores y bancos emergen entonces como las variables de ajuste,en lugar de la devaluación propuesta por gran parte de la oposición, que afectaría a los segmentos más desfavorecidos de la población, los cuales vienen sintiendo este año la reducción de su poder adquisitivo,y para quienes el Gobierno profundizó esta semana el programa de Precios Cuidados y de viviendas Procrear. Se trata de un microplán que se parece a otras etpas del actual gobierno, optando por confrontar a los sectores concentrados del capital fundamentalmente en los momentos críticos y no en etapas de mayor estabilidad. En esa clave deban leerse la reuniones mantenidas en la semana por el ministro de Economía,Axel Kicillof, el jefe de Gabinete,Jorge Capitanich,y el presidente del Banco Central,Alejandro Vanoli,con directivos de empresas exportadoras de granos nucleadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), sobre las que centraron la primera parte del plan, al pedirles que liquiden parte de los 10.000 millones de dólares que, en forma de granos, acaparan en silobolsas. Pero también, el propio Vanoli efectuó reuniones con directivos de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), mientras que Kicillof las hizo con el grupo de cámaras empresarias del capital concentrado –el G-6– (a la cual no asistieron representantes de la Sociedad Rural) y con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). Si bien no trascendieron las conversaciones mantenidas, es probable que, más allá de los reclamos y pedidos puntuales,el Gobierno haya intentado mediante el diálogo aminorar los costos que le traerá aparejado confrontar con algunos de estos sectores. Sucede que la segunda pata de este plan está directamente relacionada con el sector financiero. En su búsqueda por lograr un efectivo control y prevención de las diversas maniobras ilegales de este sector, fueron designados en la Superintendencia de Entidades Financieras –desde donde se audita el sistema bancario y se supervisa el mercado cambiario– un economista que responde a Kicillof,como Germán Feldman,mientras que también llegó al directorio del Banco Central el abogado Pedro Biscay, quien revestía como coordinador del Área Fraudes Económicos y Bancarios de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac). Completando este trípode,el Banco Central emitió una nueva normativa que obliga a las entidades bancarias a ofertar una tasa mínima que en los hechos será del 24% para los depósitos en pesos a plazo fijo (algunos ofrecían solo un 18%), mediante la cual se procura desacelerar sus abultadas ganancias (que llegaron a superar los 30.000 millones de pesos en el primer semestre), pero se espera que oriente los pesos a los depósitos bancarios en lugar del dólar (también ser elevó la garantía de cobertura de los depósitos desde 120 mil pesos hasta 350 mil pesos). Asimismo, a estas acciones para controlar la situación macroeconómica durante el último trimestre, el Gobierno pro-

C

fundizó dos de los programas con los que intenta atenuar el impacto de la pérdida en el poder adquisitivo que sufrieron los ingresos durante el presente año.Así, desde la Secretaría de Comercio se actualizó el programa Precios Cuidados incorporando a ocho empresas (suman 88) que ofrecerán 62 nuevos productos con una rebaja promedio del 9% en su precio, para llegar así a los 383 artículos con precios regulados. De acuerdo a la Secretaría de Comercio, si bien los 321 artículos previos tendrán un alza promedio del 4,3%, la suba total anualizada será del 11,3%, muy por debajo de la inflación, mientras que el promedio de cumplimiento es "cercano al 80%". Paralelamente, se realizaron cerca de 40.000 nuevos sorteos del plan de viviendas Procrear, para otorgar créditos para ampliar, refaccionar, y terminar viviendas. UN TRIMESTRE. El plan para contener el dólar y por su in-

termedio la inflación, así como la profundización de programas como Procrear o Precios Cuidados para atenuar el costo de la recesión sobre los sectores más desprotegidos de la población, tienen como objetivo de corto plazo transformarse en un puente para llegar al 2015, cuando la caída de la cláusula RUFO (que permite a los bonistas reestructurados reclamar el mismo pago que a los buitres) dejará libre al Gobierno el terreno judicial para negociar con estos fondos ultraespeculativos, sin habilitar nuevos litigios. En rigor, fue a fines del año pasado cuando el Ejecutivo llegó a la conclusión de que el ciclo de desendeudamiento había finalizado. Con una de las deudas públicas más bajas entre las naciones occidentales –cercana al 40% del total de lo producido anualmente, pero en un 70% expresada en moneda nacional–, el Gobierno pareció entender que continuar con la reducción de la deuda ya no implicaba mayores beneficios pero sí un potencial costo para las reservas del Banco Central, con su asociado riesgo de desestabilización económica. Así, se inició un raíd para llegar a acuerdos con multinacionales que litigaban contra nuestro país por incumplimientos de contrato tras la devaluación, con Repsol por la nacionalización de YPF, y a una renegociación de la deuda en cesación de pagos con el Club de París, siempre con el objetivo de volver a los mercados financieros en una situación sólida que permita un endeudamiento a bajo costo. Esta nueva estrategia gubernamental fue tratada de capita-

lizar por la oposición política,económica y mediática,para dar cuanta de un supuesto "giro ortodoxo" en la política económica del Gobierno, crítica que debió enterrar ante la negativa a acordar en los meses pasados con los fondos buitre, donde se evaluó que el potencial entendimiento podía disparar juicios que podrían hacer caer la reestructuración que redujo notablemente la deuda pública argentina. De esta forma, con el consecuente bloqueo de la Justicia norteamericana para los pagos de la deuda pública argentina, se truncó el objetivo de acceder a los mercados internacionales. De allí el microplán económico para llegar a 2015, año en que difícilmente se podrá continuar sin acceso al financiamiento internacional. Algunos números dan cuenta de esta realidad, más allá de las disputas ideológicas. La soja, que en abril había llegado a cotizar los 560 dólares la tonelada, actualmente redujo su valor a 344, no esperándose un gran repunte para el año próximo, lo que implicará una fuerte merma sobre los más de 20.000 millones de dólares que se exportarán en el presente año. También, es muy factible que no se achique considerablemente el déficit energético, que este año podría llegar a los 7.000 millones de dólares, como así tampoco el déficit industrial, liderado por las autopartes y el sector de bienes de capital, que según el Centro Cifra de la CTA en el año 2012 insumieron 11.000 millones de dólares. En tanto, de acuerdo al Estudio Bein, se deberán cancelar servicios de deuda (amortización e intereses) cercanos a los 12.000 millones de dólares. Números que dan cuenta que, difícilmente, el Gobierno no busque llegar a algún tipo de acuerdo con los buitres para facilitar la entrada de crédito a costos razonables,más allá de que la negociación aparenta ser en términos prolongados. La necesaria pregunta es si esto desandará el flamante microplán, que incluye algunas de las postergadas regulaciones sobre el siempre ganador sistema financiero, y la profundización de las tomadas sobre los monopolios y oligopolios de producción y expendio de productos de consumo masivo. Por lo pronto, el Gobierno ya expresó su intención de continuar privilegiando los programas sociales. En su Presupuesto 2015, que se aprobó en la semana en Diputados por 133 votos a favor contra 112 de todo el arco opositor, el 58,7 por ciento de los gastos públicos estarán destinados a "servicios sociales",mientras que un 7,7 irán a los gastos de "deuda pública"

.


ARGENTINA

11 al 18 de octubre de 2014

OPINIÓN

HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA.

Ordenar el fin del mandato a Argentina es un país muy

Lparticular, con sectores

sur 11

dominantes en que la evasión fiscal, la irresponsabilidad social, y la fuga de capitales es el reaseguro de su renta (privilegios) por un lado, y a su vez, les permite determinar en última instancia (y la más de las veces no tan última) los parámetros y los límites del modelo de producción y distribución acotando las posibilidades y la vida del resto de los que vivimos en este territorio, subordinándolo a la renta financiera y cambiaria (es más un país rentista que productivo por voluntad y elección de la burguesía que tenemos). Lo han hecho desde que somos una nación independiente, con alguna interferencias de algunos años de gobiernos que ellos (y repiten como un loro amplios sectores de la población, lo que es peor) denominan “populismo”, que en verdad no es otra cosa que los períodos en que los gobiernos populares pueden generar las condiciones para que la población en general viva mejor, se produzca para el mercado interno y se defienda el trabajo y el mercado nacional. El gobierno de los Kirchner ha sido uno de los que mejor lo significaron, que permitió crecer y distribuir a favor del trabajo y de los trabajadores, y de los pequeños y medianos productores de bienes y servicios, con plena vigencia de las instituciones y sus representaciones democráticas, sin por ello dañar la esencia de los que Néstor Kirchner llamó un “capitalismo en serio”, esto es el sistema de generación de valor y de apropiación por los mercados, con el importante atenuante de la intervención y fiscalización del Estado, que volvió a ser un Estado presente reflejado en que se incrementó lo que producimos, pero más creció la participación estatal que representa más del 40% del PIB argentino, implicando más educación, más salud, más obra pública, más asistencia social, etc. Sin embargo, la limitación que implica la restricción externa en el sentido que crece el mercado interno y se incrementa el PIB que se orienta mayoritariamente a satisfacer las necesidades del mercado argentino, pero se acrecientan más las importaciones, que sumada al pago de los servicios de la deuda externa, tarde o temprano provocan déficit cambiario y pérdidas de reservas internacionales de las arcas del Banco Central de la República Argentina. En ese marco y tras las elecciones de octubre del año pasado que demostraron la imposibilidad de que la Presidenta de la Nación sea reelegida, el gobierno decidió acordar con los grandes factores de poder, interno y externo, que operan en nuestro país, un final ordenado, a sabiendas que ese final es solo el

principio de la administración que la suceda que, tal como está la situación planteada y los candidatos a encabezar el nuevo gobierno en un país presidencialista como el que tenemos, acordará el presente y el futuro de todos los argentinos (por nacimiento o por adopción, temporal o final). Esto explica las generosas concesiones del proyecto de modificación de la ley de hidrocarburos para la explotación de Vaca Muerta y otros yacimientos, y también explica que el ministro Kicillof vuelva una y otra vez a tratar de acordar con los acopiadores y grandes productores de granos la liquidación parcial de la cosecha retenida sobre todo de soja. El lunes 6 de octubre a la mañana el ministro Kicillof se reunió con la Coordinadora de la Industria Alimentaria (Copal), que nuclea a empresas como Molinos Río de la Plata, Arcor, Ledesma, La Serenísima, etc., para garantizar el abastecimiento y pedir (una vez más) cierta prudencia en los precios de los alimentos; y al mediodía con los directivos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (Amcham), donde sostuvo, según el documento dado a conocer al fin de esa reunión, que: “El ministerio está abierto tanto para la cámara como para cada empresa, escuchamos a todos y nos sentaremos para atender y analizar todas las necesidades, porque somos los principales interesados en que a sus empresas les vaya cada vez mejor”, y como un mensaje esperanzador: “Como conclusión del encuentro, los presentes compartieron la necesidad de consolidar el perfil exportador del país, pensando en un largo plazo que nos permita revertir paulatinamente el déficit de la balanza comercial con los EE.UU.”. (La pregunta que deberíamos hacernos es qué le vamos a vender y a qué precio). A la tarde de ese día se congrega con la expresión política empresarial de los factores de poder de este país, autodenominados Grupo de los 6 –seis– (G6), que con la sola ausencia de la Sociedad Rural Argentina, concurrieron Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Jorge Brito ( Adeba-Banco Macro), Carlos de la Vega (Cámara de Comercio) y Héctor Méndez (Unión Industrial Argentina), como reaseguro de los acuerdos arribados. Paralelamente, el nuevo presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, el mismo lunes 6 de octubre 2014 se junta con la asociación de bancos extranjeros (ABA - Asociación de Bancos Argentinos) y privados nacionales (Adeba) para reafirmar el mismo mensaje, no va haber cambios brusco, no se entorpece el accionar bancario, pero si, por un lado se establecen nuevas relaciones entre la tasa pasiva (que es la que

pagan los bancos por los depósitos) pero se deja libre la tasa activa (que es la que le cobran a los clientes), y por otra parte, que siendo legal la operatoria del contado contra liqui (comprar títulos u acciones en el mercado local en pesos y venderlos en el exterior en divisas), el día miércoles 8 de octubre se grava la operación con el impuesto a las ganancias. Mediante la Comunicación “A” 5.640 del miércoles 8 de octubre 2014 se establece que el monto máximo que pueden depositar los individuos para contar con garantía estatal es de $ 350.000, y que la tasa mínima que percibirán para plazos de un mes es de 22,89%, del 23,41% si supera los 45 días, y del 23,41% para 60 días o más dado que no puede ser menor a un porcentaje sobre las Lebac (Letras del BCRA) que compran los bancos que, en el caso de los plazos de 30 días se aplica una tasa equivalente al 87%, para el plazo de 45 días se aplica un coeficiente del 0,89, mientras que para el plazo de 60 días la tasa equivale al 93% de la tasa de las Lebac, con lo que por un lado sube las tasas para los ahorristas, y por el otro reduce el margen de ganancia o spread por la intermediación a las entidades financieras. Paralelamente, se acuerda que las empresas pactaran libremente las tasas que se le paga por sus depósitos, y que se les cobra por sus créditos. La medida, pensada para incentivar el ahorro en pesos, busca dar una alternativa al dólar paralelo, con lo que el resultado se logra si y solo si se reducen drásticamente las expectativas de crecimiento sin fin del valor de la divisa norteamericana en nuestro país, y eso pasa si ingresan dólares por un lado, y si se controlan los mecanismos de evasión y fuga de capital por el otro. Para que ingresen dólares el Gobierno confía en el acuerdo con las cerealeras, productores de aceites y derivados de la soja y otros granos, en restablecer circuitos de créditos con los organismos internacionales, etc., nada muy distinto que lo que se venía haciendo hasta que en junio de este año la justicia norteamericana no quiso tratar el caso argentino y convalidara de esa forma los dos fallos adversos contra nuestro país y a favor de los “fondos buitre”. Para evitar la fuga de capitales se dispone como nunca antes, que trabajen conjuntamente los organismos de fiscalización (AFIP, Comisión Nacional de Valores, Procelac, Unidad de Información Financiera), que se crucen información y que se adopten medidas de control y preventivas que lleva por ejemplo, a suspender el accionar de la Sociedad de Bolsa del Banco Mariva; a su vez la AFIP visitó las principales sociedades de Bolsa del mercado y exigió la debida documentación referida a quiénes operaban en el mercado

contado con liqui. Esa información es valiosísima, seguramente, por la dimensión que tomó el contado contra liqui, la magnitud de la ganancia que debe tener esa empresa o persona para haber podido realizar la operación debe coincidir con su DDJJ impositiva y con el pago correspondiente del impuesto. Inferimos que no va a ser así en parte importante de los casos, con lo que se tiene la punta del ovillo de quienes atentan contra nuestra moneda y contra el trabajo y la producción de los argentinos. Finalmente el Gobierno tomó la sabia decisión de alcanzar con el impuesto a las ganancias a las operaciones de contado con liqui, basándose en la Ley 26.893 que establece que las ganancias obtenidas por las personas físicas y sucesiones indivisas por venta de acciones, cuotas partes, participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores que cotizan en la Bolsa local sólo están exentos cuando las operaciones se realicen en esa plaza, cualquier negocio que tenga lugar en una plaza del exterior –sea un papel argentino o extranjero– debe pagar el Impuesto a las Ganancias y con una alícuota del 35% que es nuestra tasa máxima. Si a lo antedicho le sumamos que el Gobierno les sugirió a inversores institucionales (compañías aseguradoras, fondos comunes de inversión) que deben tener un límite y en proporción a sus activos y patrimonio para la tenencia de bonos en dólares, todo esto en conjunto le va poniendo un freno al dólar bolsa y con ello al dólar paralelo, que explica y fundamenta la disminución de su valor en la semana que pasó. Prueba de un mayor nivel de actividad de la AFIP está en que durante los primeros nueve meses del corriente año detectó inconsistencias por más de 1.500 millones de pesos en operaciones de compra de acciones que no cotizan en Bolsa, y en todos los casos las inconsistencias fueron porque quienes adquirieron esas acciones no tenían declarados ingresos al fisco por lo que realizaron las compras. Paralelamente gracias al acuerdo de cruzar información con el Reino de España, la AFIP observó que empresas multinacionales que operan en los dos países como Wall Mart, Monsanto, Bayer, Danone, etc., interponían sociedades holdings en España –Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros– para evitar el pago del impuesto sobre los bienes personales por la tenencia de acciones de empresas argentinas que representa el 0,5% del patrimonio. EL NUDO GORDIANO DEL PROBLEMA. El problema principal y esencia del conflicto es que se cree que todos los agentes de la economía actúan en forma racional, entonces

las medidas adoptadas, tanto las de apuntalar el ingreso de las divisas, como el de mejorar los mecanismos de control y la sincronización y socialización de la información, tarde o temprano van hacer ordenar las variables convergiendo las tasas de depreciación de nuestra moneda, las distintas tasas de interés, y los precios, que a su vez van a ser compatibles con las variables internacionales, sin tomar en cuenta que la economía es una ciencia social y que hay dentro de los sectores dominantes de nuestra sociedad quienes han apostado y apuestan (una vez más) al derrape cambiario y con ello a una gran destrucción de riqueza y a una mayor transferencia de recursos de los trabajadores y pequeños y medianos productores a su favor. No existen los mecanismos de autorregulación de los mercados, eso es una mentira de la economía vulgar que desgraciadamente se enseña y se sigue enseñando en nuestras facultades (públicas y privadas), John Maynard Keynes lo dice claramente en el prólogo de su libro que denominó La Teoría General, porque lo del equilibrio de mercado es un caso muy particular que él (el más importante de los teóricos de la ciencia) nunca vio ni conoció que existiera. Es una mentira, una falacia con que se incautan a los tontos que encima se creen científicos porque pueden dibujar la curva IS-LM o alguna perogrullada por el estilo, y confían en que los sectores sociales van a proceder como dice la teoría. No hay sincronización ni convergencia posible si el Estado no cumple con su rol de policía fiscal, monetaria, cambiaria, comercial y de ingresos, disciplinando duramente a quienes atentan contra sus facultades. Las irregularidades e incumplimiento de los empresarios que atentan contra nuestra moneda, que no cumplen con sus responsabilidades fiscales y sociales se deben hacer públicas y se debe sancionar ejemplarmente a los infractores. Cuando se habla de todo lo hecho por Corea del Sur, no se dice que su presidente el General Chung Hee Park convirtió un país pobre y rural en una poderosa economía industrializada, conformada por grandes empresas de propiedad coreana que producen acero, barcos, automóviles y aparatos electrónicos, pero con acuerdos con el Estado coreano, y que los que incumplieron se les confiscaron sus bienes, fueron presos o desterrados. Si no se tiene claro esto, volveremos a repetir lo que nos predijo Mariano Moreno: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”. De otro modo en lugar de una retirada ordenada estaremos creando las mejores condiciones para nuestra sepultura.


12

sur

ARGENTINA

11 al 18 de octubrede 2014

Un producto cultural argentino Después de cuatro años de debates en los que participaron juristas e instituciones del derecho de todo el país, la reforma aprobada del Código Civil y Comercial facilitará los tiempos de las demandas judiciales. GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com

a oposición decidió no participar de las reformas introducidas en el Código Civil, tras denunciar que el debate era “anticonstitucional”. Por su parte, el oficialismo y especialistas en derecho destacaron las modificaciones porque se adaptan a los cambios sociales y agilizan los procesos. Las reformas incorporadas al Código Civil y Comercial se debatieron entre decenas de juristas que venían bregando desde hace décadas en ámbitos académicos, estatales y jurídicos para incorporar nuevos postulados legales propicios para siglo XXI. Las disputas y pujas entre partidos políticos mantuvieron inalterables las leyes civiles. Tal es así, que en los últimos 30 años hubo siete proyectos de Código Civil que no llegaron a concretarse. Marisa Herrera, investigadora del Conicet e integrante del equipo de redacción de la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, afirmó que “este nuevo código es el resultado de un largo proceso de debate, no sólo en audiencias públicas realizadas en diferentes lugares del país, sino también en distintos ámbitos académicos, jor-

L

OPINIÓN

nadas, cursos, artículos de doctrina y medios de comunicación”. Otra de las especialistas que trabajó en la nueva legislación es Marisa Graham, directora de Protección de Derechos de la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Nación. Graham destacó el acortamiento de los plazos judiciales, la obligación de escuchar al niño durante el proceso adoptivo y su derecho a conocer su origen biológico. El Código Civil y Comercial unificado incorpora nuevos derechos adquiridos a través de una serie de leyes aprobadas en la última década, como el matrimonio igualitario y los derechos de los consumidores, e incluye nuevas regulaciones en materia de matrimonio, divorcio, contratos prenupciales, fertilización asistida y nuevas formas de propiedad colectiva, entre otros aspectos. Si las reformas efectuadas en el Código Civil y el Comercial se adecuan a los tiempos que corren y permiten activar los tiempos judiciales, la postura adoptada por los partidos opositores llama la atención. Para la diputada nacional Diana Conti,“la oposición quiso obedecer al poder concentrado que no quiere un Código moderno, porque se incorporaron leyes que hablan de la propiedad privada, de

métodos de producción asistida, etc.”. Los acuerdos prenupciales, el divorcio a pedido de un cónyuge y la adopción por parte de personas solas o no casadas son algunos de los cambios más relevantes. Con las modificaciones introducidas, quienes decidan poner fin a su matrimonio van a poder divorciarse en cualquier momento de la relación, sin que haga falta invocar una causa. Asimismo, quienes decidan casarse van a poder elegir entre dos tipos de acuerdos prenupciales: el régimen de comunidad de ganancias (el único existente al día de hoy) y el de separación de bienes. Se prevé una compensación económica en caso de que el divorcio vincular deje a uno de los cónyuges en un “desequilibrio económico manifiesto”. De esta manera, se actualiza con la incorporación de la Ley de Matrimonio Igualitario y no se realizarán distinciones entre varón y mujer para definir quiénes pueden casarse. Herrera explicó que a partir de la vigencia del nuevo Código (principios de 2016) se regulan diferentes formas de vivir como ser las uniones convivenciales.“En la práctica –tal como se comprueba con numerosas sentencias– después de

“HIJO DE LA DEMOCRACIA. NO PERTENECE A NINGÚN PARTIDO, NI GOBIERNO”.

la ruptura de una unión convivencial, uno de los integrantes queda en estado de total desprotección. Es necesario, pues, una normativa con pautas claras, que establezca qué derechos mínimos tienen las personas que viven en convivencia”, aseveró Herrera. Las distinciones entre matrimonio y uniones convivenciales son muchas. Por citar algunas, el cón-

yuge es heredero legitimario, el conviviente no es heredero; la única manera de que reciba la herencia es hacer un testamento y designarlo beneficiario. El matrimonio genera un régimen de bienes, de comunidad o de separación de bienes; las uniones convivenciales exigen un pacto expreso que regule la situación de los bienes que se adquieren durante la unión.

Massa, Cobos, Sanz, la política es apenas el maquillaje previo a exponerse a las luces de un estudio de televisión. Y si de TN se trata, obviamente que para ellos mejor. Es tal la distancia que media entre la mediocridad opositora y el paso distinguido del kirchnerismo en sus diferentes expresiones que, mientras los primeros debaten si está bien que el radical Gerardo Morales se saque una fotografía con Massa o si irán amontonados con Macri o no, la Presidenta dialoga con Vladimir Putin sobre la suerte del planeta y el rol decisivo de las comunicaciones. Pues bien, la sociedad deberá acumular y procesar todos estos datos para saber construir el futuro mediato e inmediato de los argentinos. A un año de una nueva elección general, el kirchnerismo ya avisó que seguirá avanzando y renovando el escenario día a día. El que se queda quieto, pierde. El que se demora en el camino, pierde. El que no entiende la dinámica del proceso histórico que vive el mundo, la región y el país, pierde. Claro que la mecánica no es el fuerte del kirchnerismo. La dialéctica, sí. Dice Gramsci citando al mariscal Caviglia: “La experiencia de la mecánica aplicada de que la fuerza se agota alejándose del centro de producción es

dominante en el arte de la guerra. El ataque se agota avanzando; por ello la victoria debe ser buscada lo más posible en la proximidad del punto de partida”. La política, en cambio, como arte, oficio y vocación militante, demuestra que se pueden lograr muchas victorias aun estando lejos del punto de partida. No lo dice Gramsci, lo decimos nosotros. ¿Acaso el kirchnerismo no lo viene demostrando? El amplio espacio kirchnerista es eso, una dinámica que avanza y renueva escenarios todo el tiempo. Es difícil que la oposición lo emule. Porque no entiende y lo que es peor, se niega a entender las leyes que rigen el devenir humano. Para ellos la vida es una fotografía, no una película que no tiene fin. El proceso político argentino sigue trepando cimas. Viene de llevar a juicio a los fondos buitre ante las Naciones Unidas. Es la primera vez que un país soberano se planta ante el costado más salvaje y poderoso del capitalismo neoliberal concentrado y que no solamente no se rinde sino que obliga a pasar a la defensiva a los mismos que pusieron de rodillas a gobiernos de pueblos milenarios como Grecia. Ahora, la política se metió de

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

Aquí no se rinde nadie ezaba una pancarta con el rostro

Rde Cristina en el acto realizado en

Las Heras, provincia de Santa Cruz, este jueves pasado: “Aquí no se rinde nadie”. Y vaya que la realidad de estos días lo demuestra con creces. Sin embargo, la adecuación de oficio al Grupo Clarín, más la fuerte embestida política diplomática contra los fondos buitre, la aprobación y promulgación del Código Civil y Comercial, la inauguración del Sistema Federal de Medición de Audiencias y la lucha sin cuartel contra las cuevas ilegales del dólar ilegal, por poner apenas un puñado de ejemplos, hablan que el proyecto de país que hoy nos gobierna avanza a paso redoblado derribando una por una las resistencias que los representantes del viejo país siguen oponiendo. Es el viejo poder el que resiste y se defiende como gato entre las leñas; en tanto el kirchnerismo, como expresión contemporánea del país inclusivo, demuestra ser una fuerza política y cultural que marca nítidamente el

tiempo y el espacio de este nuevo siglo. Seguramente, esta impronta y esta voluntad de pasar permanentemente a la ofensiva, conservando y acrecentando la iniciativa política, será la marca registrada que el gobierno de Cristina impondrá a la marcha de los acontecimientos hasta el último de sus días. Por ese lado no habrá nada que temer. Será la sociedad la que tendrá que lidiar con su propio destino. Y saber elegir bien cuando llegue la hora de las urnas, será una forma de hacerlo. Decía Antonio Gramsci que “ninguna sociedad se propone tareas para cuya solución no existan ya las condiciones necesarias y suficientes o no estén, al menos, en vía de aparición y de desarrollo”. Más allá de la prudencia que nuestra apreciación subjetiva requiere, no se puede negar que la sociedad argentina viene labrando su propio camino y sentido común por el lado

contrario que proponen los grandes medios de comunicación. El poder mediático hegemónico, que es el que mejor expresa a las clases dominantes y es parte constitutiva de esas clases, viene perdiendo paulatinamente su antigua capacidad de construir a su antojo el sentido común de los argentinos. Este diagnóstico alienta mucho. Pero a decir verdad, será la sociedad la que deberá cultivar en su pródiga memoria los quehaceres de los días que corren. Cultivar, por ejemplo, la miserable conducta de los dirigentes opositores que en su gran mayoría estuvieron ausentes de las grandes decisiones que afectaron y afectan la vida de las personas y de la patria misma. A todo dicen que no. Ausentes de la patria sin aviso previo de modo permanente. Si la política fuera un trabajo, hace rato que ya los habrían cesanteado. Pero es harto evidente que para esos opositores, Macri, Binner, Carrió,


ARGENTINA SOCIEDAD

11 al 18 de octubrede 2014

Producido el divorcio, en supuestos excepcionales (por ej., se trata de un cónyuge enfermo o en estado de necesidad o vulnerabilidad) el ex cónyuge tiene derecho a solicitar una cuota alimentaria; este derecho no existe en la unión convivencial. También se regulan los derechos que surgen de las familias ensambladas El proyecto recepta este tipo de familias y reconoce la figura del progenitor afín, es decir, aquel que sin ser el padre o madre vive el día a día cotidianos con este niño de su pareja. En este sentido, se prevé la atribución de cooperar en la crianza y cuidado de los niños/as, la de actuar en casos de urgencia, etc. También cambian los tiempos de adopción. Se acortan los plazos y se agregará la adopción por integración, que contempla a los hijos del cónyuge. La reforma priorizará el interés del niño por sobre el de los adultos comprometidos, incorporando su derecho a ser oído. También tendrá derecho, si quisiera, a conocer su identidad y a la preservación de los vínculos fraternos. “Los tiempos en el derecho de familia son lentos y en la adopción también, pero no por el juicio de adopción, tal como se supone habitualmente, sino en las etapas previas al juicio. La reforma regula lo preliminar, que era el momento más largo del proceso de adopción”, aclaró Graham. Otro cambio fundamental es la adaptación de la ley para evitar adopciones “irregulares”, que posiblemente esconden una transacción del niño, onerosa o gratuita. Ahora hay un artículo que expresamente prohíbe la guarda de hecho. Mediante ella, se entrega el niño por una cifra de dinero o por nada.

lleno en el templo sagrado del poder mediático: Clarín. Digamos más: se les metió la democracia y la ley. Y de esta cima ya no se vuelve. Allí está el nudo desatado del principal problema de la modernidad mediática. El monopolio fue tomado por la ley y no por un gobierno ni un partido político, que es lo que hubieran preferido Magneto y compañía. La adecuación de oficio impuesta al Grupo Clarín es la mayor y la mejor demostración del poder emergente de esta nueva democracia. Ocurre en medio de un mundo que viene avanzando desde Oriente y que al llegar a estas playas abraza solidario a la Argentina y a toda la región. Ver y escuchar a Putin hablando desde Moscú a Santa Cruz y a Cristina viceversa, es ver y escuchar a la nueva configuración del poder en el planeta. No hay batalla que libre el kirchnerismo en soledad; aunque parezca solitario en una sesión del Congreso. Hay un nuevo mundo que los acompaña. Y hay un pueblo que no afloja.

Otra cosa muy importante es que se ha amplificado la posibilidad de ser adoptantes. Podrán serlo personas solteras, parejas que conviven y matrimonios igualitarios. Baja la edad necesaria para ser adoptante de 30 a 25 años. En relación a los métodos de fertilización asistida, se regula el consentimiento “previo, informado y libre” de las personas que se sometan a las técnicas, en consonancia con la ley sobre el tema. El vínculo filial se establece por medio de

la “voluntad procreacional”de quienes se someten voluntaria y conscientemente a estas nuevas técnicas. Podría revelarse la identidad del donante por razones “debidamente fundadas” evaluadas por autorización judicial, y también cuando exista un riesgo para la salud, pero no se generará vínculo con el donante reservado. “Toda la reforma del Código representa un cambio cultural. La posibilidad de pensar que hay distintas familias. Se derrumba la idea de la familia mononuclear y consa-

grada. La norma tiene un impacto simbólico brutal”, detalló Herrera. Hoy, los niños y adolescentes son incapaces según el Código Civil. Esta reforma ya no habla de menor, habla de personas menores de edad. La reforma rompe con un régimen legal rígido y pasa a uno más flexible, que les permite a los chicos tomar determinadas decisiones sobre su propio cuerpo, adecuándose a la Convención sobre los Derechos del Niño. A su vez, en el nuevo Código se incorporan los derechos personalí-

sur 13

simos, que reconocerán expresamente los derechos a la dignidad,intimidad,honor e imagen,entre otros. Como dijo la Presidente: “No hubo en la historia argentina una norma más debatida hacia la sociedad como este nuevo Código Civil. Debemos decir que a diferencia del Código de Vélez Sarsfield es un producto cultural auténticamente argentino, hijo de la democracia, no pertenece a ningún partido político ni gobierno. Es el Código Civil y comercial de la democracia”

.


14

sur

AMÉRICA LATINA

11 al 18 de octubre de 2014

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2014

GPS del balotaje en Brasil Pasada las elecciones del pasado domingo con las dos grandes sopresas, la declinación abrupta de Marina Silva y la ascensión de Aêcio Neves, el balotaje del domingo 26 no se presenta cómodo para el oficialismo. RICARDO ROMERO Columnista invitado

uchos analistas políticos se llevaron una sorpresa con el segundo lugar de Aêcio Neves, postulante del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Porque los gurúes de las estadísticas, y operadores mediáticos, anunciaban como rival de Dilma Rousseff a Marina Silva, que había asumido la candidatura por el Partido Socialista Brasileño (PSB) del fallecido Eduardo Campos. Sin embargo, otros diagnósticos politológicos alertaban sobre la sobreestimación de la ecologista en las encuestas y la subestimación de la presidenta y el tucano, argumentando que ambos tienen un peso regional determinante en términos electorales, algo que se terminó plasmando en la elección del domingo pasado. Ampliando la argumentación, si bien los sondeos electorales tienen un fuerte control por parte del Tribunal Superior Electoral de Brasil, el relevamiento generalmente se hace en los centros urbanos,donde existe cierta preponderancia por elegir a la candidata ecologista. Además, la misma gozaba de un efecto “champagne”, como dicen los politólogos, que le propició una buena preferencia durante algunas semanas, pero las burbujas se retrajeron en los últimos días, previo a la elección.Y si bien por el contrario muchos sostenían que Aêcio Neves podía ser el rival de Rousseff,pocos hubiesen imaginado una elección de más de 30 puntos del tucano, instalado a 8 de la mandataria. La única verdad es la realidad. En definitiva, mientras las encuestas daban una media de 38 puntos a la candidatura de Rousseff, un análisis del despliegue territorial y la trayectoria histórica del voto petista hacía suponer que no podía estar por debajo del 40%, algo que efectivamente ocurrió, porque obtuvo 43.267.668 millones, lo que implica el 41,59% del electorado, habilitando su pasaje victorioso al segundo turno. Sin embargo, si bien no es una mala elección, solo logró vencer en 15 estados,lo que es un retroceso respecto a 2010 que lo había hecho en 18, aunque está en mejores condiciones que 2006, cuando Lula logró la reelección. En tanto que en los últimos sondeos la caída de Marina Silva fue percibida, las encuestadoras llegaron a asignarle 34% en la primera semana de septiembre hasta estabilizarla en 25% durante toda la campaña, para luego observar su caída en los últimos días, sentenciando una realidad de un 21,32%, con una cantidad nada despreciable de 22.176.619 millones de votos. Pero el error más marcado de las consultoras estuvo en los sondeos respecto a Aêcio Neves,que siempre le asignaron una media del 20% de intención de votos, descendiendo por debajo de 17% desde la irrupción de Marina Silva como candidata, hasta volver a subir en las últimas semanas, quedando con el pronóstico más alto en no más del 20%. Lo cierto es que el PSDB, junto a sus aliados de derecha –los Demócratas (ex Partido Federal Liberal), marcó su peso electoral, para alcanzar la cifra de 34.897.211 de votos, con un 33,55% de los sufragios,quedando a 8.370.457 de Dilma Rousseff. Una explicación rápida del resultado,la improvisó Fernando Henrique Cardoso, quien sostuvo que Dilma ganó con el voto de los “ig-

M

norantes y desinformados”del nordeste de Brasil. Sin embargo, el desplazamiento de Marina Silva se explica por el peso regional de los grandes partidos de poder en Brasil, tanto por el PSDB como especialmente el PMDB (Partido Movimiento Democrático Brasileño),que es aliado del PT (Partido dos Trabalhadores) y acompaña a Dilma Rousseff con el vicepresidente Michel Temer. Análisis regional de los comicios.Sin duda, el primer turno en Brasil requiere un análisis más pormenorizado a nivel geográfico, para comprender tanto la elección pasada como para realizar un diagnóstico del próximo balotaje. Como primer dato, cabe señalar que la Coalición Aliada sale victoriosa y con fuerte peso de representación, tanto a nivel de gobernaciones como en el parlamento. Si bien el PT realizó la peor elección desde 2010, los resultados tampoco son desalentadores, porque Dilma además de ganar 15 estados, logró ganar tres en primera vuelta. Con un millón de votos se impuso con Wellington Dias en Piauí y con 3,5 millones en Bahía, con Rui Costa, y en Minas Gerais, con Fernando Pimentel, distrito de donde Aêcio Neves fue gobernador entre 2003 y 2010. A su vez, dos gobernadores del PT disputaran la segunda vuelta, Tarso Genro en Río Grande Do Sul, que parte con 2,5 millones de votos, y Delcidio do Amaral, que cosechó con 500 mil votos en Mato Grosso Sul. También, el PT disputará con Tião Viana en Acre, que obtuvo el 49%, con 200 mil votos y Camilo en Ceará, que alcanzó dos millones de votos. En tanto que el aliado estratégico del PT, el PMDB, fue el partido que más estados ganó en la primera ronda. Obtuvo 4 gobernaciones y podría obtener en segunda vuelta otras 8. Obtuvo un millón de votos en Espíritu Santo, donde consagró a Paulo Hurtung como gobernador. En tanto que ganó

con medio millón de votos tanto en Alagoas, con Renan Filho, así como en Sergipe con Jackson; y Tocantins con 360 mil, eligiendo a Marcelo Miranda. A su vez, el PMDB disputará el segundo turno en Amazonas, con Eduardo Braga que obtuvo 700 mil votos; en Ceará, con Eunício con dos millones; en Goiás, con Iris Rezende con 890 mil; en Pará con Helder Barbalho con 1,7 millones; en Río de Janeiro con Luiz Fernández Pezão con tres millones de sufragios; Río Grande Do Norte,con Henrique Alves con 700 mil; Río Grande Do Norte, con José Ivo Sartori con 2,4 millones de apoyos y Rondô-

“El peso regional del PT y el PSDB quedó plasmado en la primera vuelta.” nia con Confucio Moura con 288 mil votos. Y si bien el PMDB perdió un bastión,como es Maranhão, lo hace a manos del Partido Comunista Do Brasil (PCdB) que es parte de la base aliada. Los levantamientos en las cárceles de este estado precipitaron la crisis en la gestión de Rosemary Sarney, de la familia del ex presidente José Sarney, principal referente pemedebista. Así, el comunista Flavio Dino arrasó con el 63,52%, llegando a casi dos millones de votos. Incluso, el recientemente formado Partido Social Democrático (PSD) logró una victoria en Santa Catarina, con Raimundo Colombo con 1,7 millones de votos; y además estará disputando en el balotaje con el PMDB en Río Grande Norte, con Robinson Faria con 600 mil apoyos. Además, el Partido Democrático

Laborista (PDT), logró ganar en Mato Grosso, donde Pedro Taques logró 833 mil votos, y estará en la segunda vuelta en Amapá, con Waldez con 160 mil sufragios. También otros partidos aliados disputaran en segundo turno, como el Partido Republicano del Orden Social (PROS), que con José Melo,que obtuvo también 700 mil votos como el pemedebista Eduardo Braga, buscará gobernar Amazonas.En tanto que el Partido Republicano (PR) también estará presente en la segunda vuelta, que con Jofran Frejat con más de 400 mil sufragios quiere administrar el Distrito Federal. En tanto que será estratégica la elección de Marcelo Crivella en Río de Janeiro, que con 1,7 millones de votos representará al Partido Republicano Brasileño (PRB) contra el PMDB. A nivel parlamentario no fue tan bueno para el PT y el PMDB, aunque siguen siendo las bancadas más importantes. El bloque petista pasó de 88 a 70 diputados, en tanto que el pemedebista cayó de 71 a 66 bancas, implicando una pérdida de 23 votos menos del núcleo duro de la coalición. Sin embargo, partidos de la base aliada tuvieron buen desempeño, como el PRB, que pasó de 10 a 20 representantes. En tanto que en el Senado, si bien el PT y el PMDB perderían una banca cada uno, pasando de 13 a 12 y de 19 a 18, siguen siendo las mayores bancadas. A su vez, partidos de la base aliada sumarán 8 senadores, de los cuales 4 los aporta el PDT, que pasó de 4 a 8 su bancada; el PSD suma 3 y el PROS uno más. En definitiva, si bien la base aliada caería en representación,pasaría de 340 a unos 280 diputados, Dilma Rousseff tendría condiciones de sumar partidos que hoy apoyan a Neves y llegar a 400 votos de 515 que componen la cámara. Tucanos con vaso medio lleno. Si bien son importantes los 34,8 millones de votos que


AMÉRICA LATINA

11 al 18 de octubre de 2014

sacó Aêcio Neves en esta elección, es solo un millón más de lo que sacó Serra en 2010. En tanto que el PSDB no tuvo una gran performance en los estados, porque solo logró ganar en dos estados y estará presente en el segundo turno tan solo en 5. Además, fue el estado de San Pablo que le aporto el 33% de los votos, porque Gerardo Alckmin logró su reelección con el 57,31%, traccionando 12,5 millones de electores para Neves. En tanto que en Paraná, el Beto Bicha le suma otros 3,5 millones de sufragios, porque logró elegirse con el 55,67%. Siendo como dato relevante que el 50% de los votos tucanos provienen de dos estados. A su vez, el PSDB intentará desplazar al PT en Acre, donde disputará la segunda vuelta con Márcio Bittar, que tiene 116 mil votos, aunque es remota la posibilidad que desplace al petista que obtuvo el 49% en esta elección. En Goiás, Marcelo Perillo tiene 1,4 millones de votos y disputará con el PMDB la gobernación. Misma situación en Pará, donde Simão Jatene parte con 1,7 millones para disputar el estado, y en Rondônia, donde Expedito Júnior con sus 280 mil votos quiere ganarle al pemedebista. En tanto que en Paraíba, la contienda será con el PSB, donde Cassi Cunha Lima con 900 mil votos intentará la victoria. Si bien en el Parlamento el PSDB aumentó su bancada, el crecimiento es relativo, porque actualmente retenía 44 diputados de los 53 que había logrado elegir en 2010, y logró consagrar a 54 en esta oportunidad, manteniéndose como la tercera bancada de la cámara. En tanto que en el Senado, la cosa tampoco fue tan bien, porque había logrado 10 en 2010 y en la actualidad tenía 13, sin embargo, pasará a tener 12 para el próximo mandato.A la vez, el aliado de los tucanos, el partido de derecha devenido de la Arena (Alianza Renovadora Nacional, partido oficial de la dictadura) como Partido Federal Liberal,hace unos años cambiaron su denominación a Demócratas, porque muchos de ellos son proclives a votar con el oficialismo por ciertos “incentivos”. Lo cierto es que tuvieron su peor elección, obteniendo solo 22 diputados, perdiendo uno de los 23 que lograron retener de los 43 que habían obtenido en 2010. DE OFICIALISMO A OPOSICIÓN. Marina Silva comenzó su militancia en la Central Única de los Trabajadores de Acre, desde donde formó parte de la formación del PT, partido por el cual fue concejala en 1988, diputada estadual en 1990-94, senadora 1994-2002 y ministra de medio ambiente durante el gobierno de Lula desde 2003 hasta 2008, momento en que renuncia para pasarse al Partido Verde del que sería candidata a presidenta en 2010, cosechando en esa oportunidad 19 millones de votos. Luego de alejarse del partido ecologista formó Redes por la Sustentabilidad, una organización que no logró personería jurídica, por la que aceptó acompañar como candidata a vicepresidenta a Eduardo Campos por el Partido Socialista Brasileño. Tras la muerte del socialista,pasó a encabezar la lista y la nueva fórmula pasó a tener de 10% a 34% de intención de voto, con cierta ayuda mediática. Lo cierto, es que Marina Silva logró ampliar su base electoral sumando los tres millones de votos del PSB que en 2010 votaron a Dilma Rousseff, siendo la variable decisiva en el resultado electoral del balotaje que se realizará el próximo 26 de octubre. De hecho, Marina Silva gana en Pernambuco, estado del que fue gobernador Eduardo Campos y en el cual Paulo Cámara se impuso con el 68,08%, con tres millones de votos. Aunque cabe destacar que la ecologista obtuvo el 48% y Dilma Rousseff el 44%, en tanto que Aêcio Neves solo el 5,9% de los votos. En tanto que Silva también ganó en Acre, con el 36% frente al 32% de Dilma, estado donde el candidato del PSB se quedó fuera del balotaje, aunque es un distrito poco relevante, porque tiene solo 500 mil votantes. A su vez, disputará el Distrito Federal, donde Rollemberg

sur 15

llón y medio de votos,en tanto que Dilma ganó con el 43,48% y Aêcio sumó el 39,75%, será una disputa reñida por ese espacio. En Río de Janeiro, también hay 2,6 millones de votos marinistas, de los cuales un millón se encuentra en la capital, donde allí el tucano tiene preferencia. Sin embargo, en este estado, el balotaje se juega entre dos candidatos de la base aliada, con lo cual arrastrarann votos hacia Dilma Rousseff, con lo que podría tener gran captación de esta porción. Un lugar casi decisivo será San Pablo, donde Marina Silva obtuvo 5,7 millones de votos, en un Estado donde los tucanos arrasaron en la gobernación, Gerardo Alckmin ganó con el 57%, pero que Aêcio Neves solo alcanzó el 44,22% contra el 25,82% de Dilma, por lo que sería decisivo hacia donde se trasladen los votos cruzados de Alckmin-Marina,que son casi dos millones de electores. CAMINO AL BALOTAJE. Ya desde este miér-

alcanzó los 690 mil votos. El PSB también va a disputar Amapá, donde Camilo Capiberibe logró 100 mil votos y tratará de arrebatarle el gobierno al PDT.En Paraíba,los socialistas enfrentaran a los tucanos con Ricardo Coutinho que saco 900 mil votos. Por último, también estará en segundo turno en Roraima donde Chico Rodrigues tiene 90 mil votos. Como se observa, el peso electoral de Marina Silva se concentra en los centros urbanos, que tendencialmente son “dilmistas, algo que favorecería a Dilma Rouseff, que necesita lograr que la vote uno de cada tres votos de la ecologista, lo que le alcanzaría con más de 6 millones para ser reelecta presidenta. En tanto que Aêcio Neves necesita que el 70% de de los 22 millones de votos de la ecologista, unos de 15,5 millones vayan a él para lograr dar vuelta la elección, algo bastante difícil, al considerar que cerca de 12,4 millones de los 22 que obtuvo Marina Silva en el primer turno están en estados que prefieren a Dilma antes

que al Tucano, como los Estados del Nordeste, Minas Gerais, Río de Janeiro, Río Grande Do Sul, Amapá, Amazonas y Pará. En tanto que en estados que tienen preferencia por Aêcio Neves, los votos de Marina Silva alcanzan los 9,4 millones, que son San Pablo, Paraná, Santa Catarina, Espíritu Santo, Mato Grosso Sul,Goiás,Rondônia,Roraima y el Distrito Federal. (Ver cuadro anexo). Sin embargo, gran parte de los votos se dirimen en cuatro estados donde Marina Silva concentra 12 millones de votos, que son Pernambuco, Minas Gerais, Río de Janeiro y San Pablo. En las tierras de Eduardo Campos, Dilma Rousseff obtuvo el 44%, y el perfil del votante del PSB tiene una preferencia por ella. Sin embargo,el apoyo del PSB, y especialmente de la familia Campos, a Aêcio Neves que sacó solo el 5,92%, se podría llevar gran parte los apreciables 2,3 millones de votos que obtuvo Marina Silva en la primera vuelta.En tanto que en Minas Gerais, la ecologista obtuvo un mi-

Distribución de los votos de Marina Silva ESTADOS DONDE GANÓ DILMA Estado

Dilma

Aêcio

Votos Marina

Río de Janeiro Pernambuco Minas Gerais Bahía Río Grande do Sul Ceará Pará Maranhão Paraíba Amazonas Alagoas Río Grande do Norte Piauí Sergipe Tocantins Amapá

35,62 44,22 43,48 61,44 43,21 68,30 53,18 69,56 55,61 54,54 49,94 60,06 60,61 54,93 50,24 51,10

26,93 5,92 39,75 18,28 41,42 14,97 27,57 11,62 23,38 19,41 22,12 19,82 13,84 22,68 27,67 25,44

2,6 millones 2,3 millones 1,55 millones 1,28 millones 732 mil 638 mil 627 mil 534 mil 393 mil 361 mil 356 mil 286 mil 203 mil 203 mil 150 mil 77 mil

ESTADOS DONDE GANÓ AÊCIO Estado

Dilma

Aêcio

Votos Marina

San Pablo Paraná Goiás Espíritu Santo Distrito Federal Santa Catarina Mato Grosso do Sul Mato Grosso Rondonia Roraima

25,82 32,54 32,10 33,12 49,53 30,76 37,51 32,10 41,70 33,20

44,22 49,79 41,55 35,12 44,47 52,89 41,31 44,47 44,91 43,63

5,7 millones 860 mil 771 mil 567 mil 563 mil 475 mil 257 mil 219 mil 86 mil 46,9 mil

Total de votos de Marina Silva en disputa: 12,4 millones.

coles comienzan las campañas electorales por la segunda vuelta y lo cierto es que ahora entran en escena nuevamente las encuestadoras, que parecieran volver a caer en la sobreestimación. Es más, la revista Época, un semanario de la Rede Globo, dio a conocer una encuesta realizada en forma exprés, que sostiene que Aêcio Neves tendría un 49% de intención de votos frente al 41% de Dilma Rousseff, con un 10% de indecisos, de los cuales proyecta un resultado de 54% para el tucano y 46% para la mandataria, instalando un sorprendente crecimiento del candidato opositor en la recta final de la campaña electoral. Si bien los equipos de campaña petista manejan un escenario complejo, donde tienen encuestas con un empate técnico en 48% con una leve ventaja para Aêcio Neves, según comentó un asesor del PT a Miradas al Sur, ellos matizan la situación y sostienen que es producto del impulso que le dio haberse consagrado para la segunda vuelta, porque todas las simulaciones previas dieron siempre resultados favorables a Dilma Rousseff, donde el tucano nunca superó el 44% de intención frente a la mandataria que se mantuvo estable en el 48%. Lo cierto la campaña de las próximas tres semana serán decisivas. Donde Dilma Rousseff tendrá que ir cuesta arriba. Es que por ahora solo logró que Luciana Genro, candidata del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), llame a votar contra Aêcio Neves, pero dando la opción de blanco o nulo. Algo que podría dar una gran parte del millón y medio de votos que sacó la troskista. En tanto que Aêcio Neves logró el inmediato apoyo del Partido Verde (PV) y el Partido Social Cristiano (PSC), a lo que se sumó el decisivo llamado del PSB, más allá que Marina Silva está condicionando el apoyo al pronunciamiento del tucano sobre algunos puntos del programa. Más allá de eso, Marina Silva tiene una presión extra para llamar a votar a Aêcio Neves, que proviene del Departamento de Estado de Estados Unidos, que está haciendo fuertes presiones para el cierre, incluso fuentes internas asegurarían que la ecologista podría ocupar la cancillería en el gobierno tucano, especialmente porque uno de los puntos por los que brega es la reorientación de política exterior hacia Estados Unidos y la Unión Europea.Además, Dilma Rousseff deberá lidiar con el cerco mediático de la Rede Globo, que jugará todas las fichas para Aêcio Neves, algo que ya está sucediendo en todos sus noticieros. Un punto a favor de Dilma Rousseff serán los debates, que jugaron un rol importante en el descenso de Marina Silva de las preferencias electorales.Incluso muchos puntos de ataque de la ecologista a la presidenta, como la corrupción o el medio ambiente, no podrían ser utilizados por Aêcio Neves que en esos temas está flojo de papeles. Además, el tucano tiene poco carisma en el debate, por lo cual esta instancia será la bala de plata del proyecto de reelección de la petista

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

11 al 18 de octubre de 2014

ELECCIONES EN URUGUAY. ENTREVISTA A CONSTANZA MOREIRA. CANDIDATA A DIPUTADA F.A.

“La derecha viene por el botín” En un proceso preelectoral complicado, con pronóstico de un casi seguro balotaje, la candidata a diputada Constanza Moreira habla con Miradas al Sur sobre las dificultades y los desafíos de la construcción política. WALTER MARIÑO Periodista

a Biología, esa diosa inapelable en la política y otras materias, extendió su brazo y le apuntó con sus largos dedos. Ella sabe que el tiempo corre a su favor. Dentro de 5 años, cuando los orientales vuelvan a practicar su juego preferido después del fútbol, la política, la plana mayor del Frente Amplio habrá traspasado los 80. Buenos, malos recuerdos para los Mujica, los Astori, el mismo Tabaré. Entonces, se justifica que en las últimas elecciones internas, algunos de sus seguidores miraran con más atención la performance de Raúl Sendic que al mismo Tabaré. Es que el verdadero contrincante no era el ex presidente que se sabía que iba a ganar; el hijo del guerrillero más famoso del Uruguay también tenía abrazada a la Biología y el tiempo también le corre a favor. Constanza Moreira aparece cansada, ha recorrido muchos kilómetros, visto mucha gente allá, del otro lado del río, y acá. Recibió a Miradas al Sur y demuestra no tenerle miedo a ningún tema. Visitó la ex Esma, dialogó con hijos y nietos de desaparecidos. Conversó de lo que se ha hecho allá y acá en derechos humanos. Le brillan los ojos cuando remarca avances que no se pudieron cristalizar en Uruguay. Pero no responsabiliza de aquel déficit al Frente Amplio. “Lo que pudimos hacer –subraya– fue por el Frente Amplio. Nunca conseguimos el voto de los blancos y colorados para avanzar, igual que con el voto consular.” Dio una charla en la Facultad de Ciencias Sociales. En su actividad proselitista se abraza con viejos militantes, se emociona. Les habla a los jóvenes, menciona a las mujeres, sus banderas. Una ráfaga Moreira atravesó Buenos Aires, ciudad incon-

L

W. M. Periodista

n Brasil, Ecuador, Chile, Venezuela y por supuesto Uruguay. Los dirigentes frenteamplistas adjudican la fecha de quiebre al 5 de marzo de 2013, la muerte de Hugo Chávez. “Con su personalidad, su carisma y poder de comunicación con los sectores populares, el general venezolano pudo hacer y decir cosas vedadas a otras personalidades”, dice Constanza Moreira. Luego del ajustado triunfo de Maduro, el 14 de abril de aquel año, los conflictos de la sociedad venezolana, la injerencia externa y otros factores le permitieron resurgir a la derecha latinoamericana. En décadas anteriores, esas mismas fuerzas apostaron a los militares para abortar procesos, pero ahora aprendieron que pueden esmerilar el sistema y hasta ganar elecciones. Para ello cuentan como siempre con los medios económicos y los medios de comunicación. Una de las claves fue encontrar candidatos jóvenes, capaces de interpretar con el mar-

E

movible, dura, enorme para las pretensiones provinciales de los orientales. Parafraseando al Pepe, murmura: “Viste la changuita que me agarré”. Podía mirarla desde afuera, pero prefirió saltar al ruedo. La socióloga Grado 5, politóloga, tiene calle, no hay dudas. ¿Cómo están los números, Constanza? “En realidad, dice, no estamos mal. Repuntamos. Dormimos en agosto, nos despertamos en septiembre. El Frente cambió la táctica. Hay que mostrar lo que hicimos. Y denunciar la que se viene si gana Lacalle Pou.” Dice en su columna: “Los blancos y colorados dejaron migajas. Y el Frente Am-

plio volvió a hornear la torta, pero con otra receta. Una que dice que los países no salen con ajustes, sino con inversión pública. Una que dice que lo mejor no es lo hecho afuera, sino que hay que aprender a hacer bien las cosas en casa. Una que dice que la gente no se domina con garrotes, sino que responde a zanahorias, deseos y confianza. Y la receta del nuevo Uruguay dio este pan abundante, que debemos repartir mejor, pero que le ha llenado la mesa a cientos de miles de uruguayos y uruguayas”. Añade: “Ahora, ellos, los que nos dejaron las migajas, vuelven por el pan. Vuelven por el botín. Vuelven por un país que duplicó su producto en sólo diez años, que

generó miles y miles de empleos, que construyó decenas de miles de metros cuadrados y carreteras. Vuelven por el país de la fibra óptica y los molinos, por el país que puede elegir o rechazar tener actividad minera, seguir creciendo en agricultura del secano o desarrollar más su capacidad logística como puerto regional. Vuelven por un país no sólo integrado a la región y al mundo, sino reconocido por un presidente pobre que se volvió un modelo. Vuelven por una celeste que no sólo duele, sino que genera identidades y alegrías. Vuelven por el botín. Pero no los dejaremos”. –Como usted sabrá ha habido idas y vueltas en la relación de Uruguay y la Argentina. Si bien usted no es candidata a cargos en el Ejecutivo, ¿Cómo piensa que debe encararse esta relación? –Mujica inauguró lo que podríamos denominar diplomacia presidencial. Mano a mano con Cristina Kirchner, con Evo, con Correa, con Lula y Dilma. A Uruguay le dio grandes resultados esa política. Mujica es un gran negociador, e hizo avances interesantes en la relación con Argentina concretamente. La clave del Uruguay en esta materia es ésa, negociar, negociar, negociar. A la diplomacia presidencial hay que agregarle cancillerías amigas, bien conectadas. El tema es que nuestros dos países tienen relaciones complejas. Aquí está afincada la mayor población uruguaya fuera del país. Y este país, con el actual gobierno, ha mantenido una política migratoria impecable, posiblemente de las más avanzadas de la región. Tenemos una infraestructura compartida, represas, canales que hay que dragar, puertos por donde sale la producción de toda la región, la planta regasificadora que está en el proyecto de diversificación energética, pero ese proyecto es imposible pensarlo sin la participa-

LOS TEMAS DE LA DERECHA

Un fantasma recorre Latinoamérica keting, los nuevos, viejos objetivos. Aprendieron que no todo lo que se había hecho por parte de los gobiernos progresistas estaba mal. Pero le apuntaron munición gruesa a los déficits fiscales, a la disminución del gasto público, a las relaciones con los centros internacionales. En Uruguay primero tuvieron a Pedro Bordaberry, quien se desinfló progresivamente. No el apellido, si no sus definiciones políticas fueron mucho para el electorado. Después encontraron a Lacalle Pou que ahora se dispone a disputarle el gobierno al Frente. La derecha recorre Latinoamérica y propone la vuelta al

pasado. Los temas que abordan los medios y que aplican en su campaña tienen ecos lejanos, pero pegan fuerte: seguridad, integración e inflación. SEGURIDAD. Presentando su programa de seguridad Lacalle Pou fue crítico con el oficialismo. “No voy a hablar mal de los ministros del Interior del Frente Amplio (José Díaz, Daisy Tourné, Jorge Bruni y Eduardo Bonomi), no me corresponde, pero hay que ser implacable: fracasaron en la gestión, es mi obligación decirlo”. El asesor en la materia de Lacalle Pou, Alvaro Garcé, discrepa

con el actual ministro de Seguridad, respecto de la tasa de reincidencia (para Garcé supera el 60% y para el Ministerio es de 52%). Una de las banderas de la derecha respecto de la seguridad es la baja de la imputabilidad, a lo que el Frente se opone tenazmente. Subraya Constaza Moreira:“He visto a los más jóvenes, a los veinteañeros, desarrollar su voz propia. Empezaron con el No a la Baja, primero tímidamente, a partir de los eslóganes y consignas: “Ni un voto a la Baja”, “Ser Joven no es Delito”. Pero han avanzado mucho más: ya no es solamente el No al plebiscito, sino el no a las ra-

zias, el no a la violencia contra los jóvenes, y también el No a la Violencia entre los jóvenes. También hablan del Sí. El sí a la convivencia de los unos y los otros, sin controlar a nadie, sin violentar a nadie, el sí a existir, a ser escuchados y respetados por una sociedad como la nuestra, adultocéntrica, gerontocrática y poco amiga de los jóvenes desde hace ya tantas décadas”. LA REGIÓN. Lacalle Pou explicó

en Buenos Aires que en un eventual gobierno suyo pedirá a los socios del Mercosur dos cosas. “La primera es apurar el acuerdo Unión Europea Mercosur. En eso hemos negociado bastante bien, pero hay que pedir a algunos países que se pongan las pilas. El segundo pedido es discutir la resolución del Consejo del Mercado Común, que de alguna manera inhibe a los Estados miembro a firmar acuerdos de libre comercio con otros Estados”, dijo. El mismo acuerdo reivindicó el senador socialdemócrata Aécio Neves en Brasil. La derecha no quie-


AMÉRICA LATINA

11 al 18 de octubre de 2014

ción argentina, porque Uruguay consumiría una parte de la producción. Por si eso fuera poco está el tema de las inversiones argentinas en Uruguay, no sólo en el turismo sino en las tierras para la actividad agropecuaria, en el arriendo de campos para la soja, por ejemplo. La extensión de la frontera agropecuaria argentina sobre el Uruguay está en la matriz histórica. Antes de ser nación, Uruguay fue una estancia argentina. Hay mucho para conversar para imponer una política de interés nacional que ponga por encima el interés de los países sobre los empresariales. –La elección del Dr. Tabaré Vázquez como candidato presidencial del Frente Amplio alimentó resquemores en la Argentina por el posible endurecimiento de las relaciones bilaterales y el alineamiento con el grupo del Pacífico… –No nos confundamos, el que va a gobernar es el Frente Amplio, que tiene su programa que es muy claro respecto a las alianzas y acuerdos regionales, tales como el Mercosur y Unasur. En ese sentido no tengo dudas, además, el Dr. Tabaré Vázquez de ahora no es el mismo que cuando ejerció la primera presidencia…Todos hemos aprendido. Cuando la carga de los fondos buitre contra la Argentina, el Frente Amplio se definió claramente. La información sobre la Argentina está totalmente sesgada por los medios de comunicación. La prensa de ambos lados no ayuda a las buenas relaciones. –Usted vivió muchos años en Brasil y tiene familia y muchos amigos allí. ¿Cómo evalúa la primera vuelta en las elecciones presidenciales y la performance de Dilma, el ascenso de Aécio Neves y el desplome de Marina? –No hubo alegría, algunos porcentajes le daban a Dilma el 45%/46% y sacó menos. Necesita remontarla con mayor esfuerzo que hace cuatros años. Vuelve a dibujarse en el horizonte una amenaza para el Mercosur porque Aécio Neves ya ha dicho que él prefiere un “regionalismo abierto”.Y cuando Dilma le contesta le dice que va a buscar un acuerdo con América latina y Europa, pero qué ganamos nosotros si Europa mantiene los subsidios a la producción? Es un tema complejo. Los votantes de Marina se han convertido en el gran elector. Para nosotros lo que ocurra en Brasil el 26 de octubre es clave, porque no es lo mismo Brasil con PT o sin PT, con sus características

re saber nada de integración o Unasur. INFLACIÓN. El derechista diario

El País (replica de La Nación, los mismos intereses, los mismos editoriales) reveló que el FMI estimaba en abril que los precios subirían 7,8% este año y ahora prevé que lo hagan 8,9%. Para 2014, el Fondo creía en abril que la inflación sería de 7% y ahora proyecta que será de 9,1%. Con esos guarismos, la inflación de Uruguay sería la cuarta más alta de América latina y el Caribe, por detrás de Venezuela (46% en 2013 y 35% en 2014), Argentina (10,8% y 10,8% pero según la medición oficial que está cuestionada) y Jamaica (10,5% y 9,4%). La argumentación económica más simple y atractiva para las clases medias expresa que el repunte económico permitiría reducir la presión impositiva, que traducido en planes sociales significa cortar de raíz los planes sociales. Después de años de ser la fábrica de la pobreza, la derecha descubrió la pobreza. La inclusión de vastos sectores debe desaparecer. Así de simple

.

particulares, la política internacional de Brasil marca la tendencia en la región. Hoy el PT es el principal partido del sistema, como en Uruguay es el Frente Amplio. Dilma ha tenido que enfrentar dos o tres cuestiones, como la recesión, Brasil crece a tasas muy bajas desde hace años, ha incentivado la reactivación con inversión pública. La crisis del capitalismo central le pega a Brasil en forma más directa que a países pequeños como Uruguay, a nosotros nos va a pegar la cola de lo que le pase a Brasil. A Dilma le dieron con todo, se le opusieron los grandes grupos empresarios y los medios de comunicación y, recordemos, Dilma no es Lula, no tiene su carisma, pero tiene grandes posibilidades. Brasil con Dilma es la continuidad del Brasil con Lula. Hubieron hechos concretos que no se habrían produci-

os uruguayos que no viven en el territorio no pueden votar. Lo hacen únicamente si viajan desde donde estén alojados. Sol Inés Zunin, de 41 años, está incluida por el espacio generado por Constanza Moreira. Es candidata a diputada y vive en Buenos Aires. Su candidatura es la reivindicación del voto de los uruguayos en el exterior. Pero además, según su opinión, es poner en debate el tema de la diáspora. “Mi candidatura es una provocación”, dice y se ríe. Proviene de una familia política de izquierda que debió emigrar cuando los gobiernos militares. Dice su biografía oficial que “asistió, aún niña, a las marchas de la vuelta a la democracia; participó, adolescente, de la militancia del Frente Amplio en Argentina, de los actos, de las mesas en las plazas, para juntar firmas en cada referéndum. Cruzó el río casi corriendo, a los dieciocho años, para tener su credencial cívica”. Raros estos uruguayos con una vocación que se mantiene a través del tiempo. En estos días evocó a su abuela, militante comunista: “Yo la veía después de cada elección, cuando la izquierda perdía y ella no decía, ‘bueno, no aguanto más, no quiero saber nada más de esto’, no, decía mi abuela: ‘la próxima’ y empezaba a trabajar al otro día de las elecciones”. Según cifras oficiales del Censo existen unos 120 mil uruguayos radicados en la Ar-

L

“La información sobre la Argentina está totalmente sesgada por los medios de comunicación.” do si no hubiera estado Lula. Evo no habría podido negociar las tarifas eléctricas, producto de la energía nacida en las represas binacionales, sin Lula. –Usted ha subrayado que durante la gestión del F.A. se ha avanzado en materia de

Los de afuera no son de palo La diáspora oriental prepara sus equipajes para cruzar el charco para las elecciones. W. M. Periodista

gentina. De manera extraoficial, en el Frente Amplio se entiende que existen alrededor de 300 mil, la mayoría concentrados en Capital Federal, el conurbano bonaerense y los grandes centros, principalmente Rosario. El segundo contingente uruguayo proviene de Brasil. En ambos casos la población es diversa pero en su mayoría pertenece a sectores medios y bajos. En la Argentina, el Consulado detectó la existencia de cientos de migrantes indocumentados y está llevando adelante una política de diálogo con la diáspora, para facilitar su inserción en la sociedad recuperando en primer lugar su identidad personal. Cosas

sur 17

derechos. Sin embargo, no se ha podido destrabar la cuestión del voto de la emigración. ¿Cuál es su definición y las medidas concretas que propondrá para que esa iniciativa se ponga en marcha? –Como señalé desde el Frente Amplio hemos hecho esfuerzos parlamentarios para que se valide el voto de los uruguayos en el exterior. Sin embargo, no hemos logrado los consensos necesarios de blancos y colorados que han trabado todas las iniciativas. Además, en la reelección pasada perdimos el referéndum. Nuestro grupo se ha comprometido a trabajar fuertemente por el tema y hemos incorporado a compañeros que viven en el exterior como candidatos a nuestras listas como para instalar el tema en la agenda legislativa

.

mínimas se dice, pero que impactan en la vida de la gente. Sin documentos, el salario es menor. No se puede siquiera acceder a la Asignación Universal por Hijo. En el mundo carcelario, los indocumentados pueden vivir su propio infierno porque les resulta difícil acceder a un abogado. Sol está enamorada del Frente y dice: “Es una cosa linda, fue una muy buena idea la de los fundadores que luego fue retomada por otras generaciones. Cuando hay críticas y me dicen el Frente me hizo esto o lo otro; digo no, el Frente soy yo, porque lo que tiene de bueno es que es una construcción colectiva. El Frente necesita una aceitada, necesita de nosotros .Trabajar para su país, para su Frente Amplio es contribuir a cambiar el mundo todo. Mostrar que una forma generosa, humana y feliz de hacer política es posible, es contarle al mundo que hay esperanza, que siga adelante.” Por eso, en Buenos Aires, en realidad en toda la Argentina, contingentes de uruguayos se disponen a cruzar el charco en los días cercanos al 26 de octubre, en todos los medios disponibles, barcos, micros, coches particulares. Tienen sus contratiempos. La situación económica. Los valores dispares del dólar. Pero hay un viento, algo que los impulsa, que les da identidad y les suministra objetivos. La celeste no es sólo una camiseta de fútbol

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

11 al 18 de octubre de 2014

ELECCIONES

La Bolivia de Evo Morales reafirma el camino socialista En una demostración de la unidad popular lograda por la política del presidente Evo Morales, la indiscutida victoria que se prevé en las urnas mañana, 12 de octubre, consolidará las transformaciones sociales en curso en el país del Altiplano. OSVALDO DROZD Periodista

n 12 de Octubre pero de hace 522 años, fue el primer día de la resistencia indígena a la conquista del imperio hispánico. Hasta no hace tanto, un día como éste representaba la llegada de la civilización a un mundo primitivo. Dicha hipocresía nunca fue ajena a los modos con los cuales las diferentes castas aristocráticas sostuvieron y aún sostienen la dominación de los pueblos del continente. Justo mañana, un 12 de octubre, es el día en que el primer dignatario indígena del planeta, el aymara Evo Morales, pone en juego –por tercera vez en nueve años–, la presidencia de la República de Bolivia. Pero la llegada de Evo al gobierno no fue nada más que simbólica, ya que no alcanza con que un indígena, o un afrodescendiente, lo puedan hacer. Hace falta también llevar adelante políticas concretas a favor de las mayorías populares, y de las minorías postergadas. Eso en Bolivia es un dato

U

casi inobjetable, y es justamente por esa misma razón que nadie duda que hoy Evo será reelecto en primera vuelta. Con qué porcentaje lo hará será lo estrictamente anecdótico. Será sin dudas el dato de color. Muchas veces las agencias de marketing político, buscan la fórmula mágica para que un candidato cuente con una buena imagen, para que mida bien y tenga la posibilidad de llegar a ser electo en el cargo para el cual se postula, pero en todo eso lo que prima es el desconocimiento de mayorías casi siempre poco politizadas o indiferentes, que es probable que lo único que elijan sea algo de su propia imagen especular, o de lo que el sentido común gestionado por los grandes medios de comunicación promueva como deseable. En el acto eleccionario que hoy se desarrolla en Bolivia no faltan esos candidatos de cotillón y sonrisas de publicidad de dentífrico, pero hay una realidad indubitable que ningún marketing puede opacar. Hasta la llegada de Evo Morales al Palacio

Quemado el 22 de enero de 2006, existía en el altiplano “un apartheid institucionalizado que segregaba a las mayorías indígenas de los poderes del Estado”, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, quien también va por su reelección complementando la fórmula que encabeza el mandatario aymara. Según informaba la Agencia

Boliviana de Información (ABI) el pasado lunes 6, el candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP), Evo Morales, cerró el lunes su campaña electoral en Cochabamba con una multitudinaria concentración y auguró una victoria contundente en las elecciones generales.

UNA VICTORIA IDEOLÓGICA

Un “Masazo” al imperialismo JULIÁN BOKSER Sociólogo. Periodista

n el mismo lugar en el que 11 años atrás los levantamientos populares daban inicio a “La Guerra del Gas” y a una serie de enfrentamientos con las fuerzas represivas que dejaron un tendal de muertos, una multitud azul, negra y blanca de más de medio millón de personas colmó las calles de El Alto para el cierre de campaña del MAS-IPSP. Trabajadores, campesinos, estudiantes y pueblos originarios se dieron cita en un acto que ya forma parte de la historia grande de las movilizaciones de nuestro continente. La presencia de los jóvenes ha sido de los puntos altos de la campaña: “Generación Evo” es el

E

nombre elegido para los cientos de miles de sub-30 que se han sumado a la política a partir del proceso de cambio y hoy son protagonistas de estas elecciones. Dos años atrás se comenzó a trabajar con ellos de modo silencioso, tarea que se visibilizó de modo contundente con su participación en la campaña y en las listas: son lo que viene, lo que sigue, lo que garantiza la continuidad y el recambio del proceso. “Le vamos a dar un masazo al imperialismo” fue el grito con el cual Evo Morales cerró su discurso, un discurso que tuvo como ejes el carácter popular de su gobierno, el horizonte socialista que obliga a seguir caminando y profundizando las políticas que tiendan a trascender al capitalismo y la inédita situación

económica que vive Bolivia, con 9 años de crecimiento ininterrumpido y la suba de absolutamente todos los índices de calidad de vida. Otro elemento para destacar es la participación (por primera vez en la historia) de los Veedores Populares, un conjunto de militantes de todo el mundo que han sido invitados por organizaciones sociales bolivianas con el objetivo de apoyar y acompañar al pueblo boliviano en estas horas trascendentes, lejos de la imparcialidad de los veedores de organismos internacionales. Diego Parí, embajador boliviano ante la OEA, expresó: “A diferencia de los veedores tradicionales, la tarea de los veedores populares fortalece la diplomacia de los pueblos”.

El reto que enfrenta el gobierno no está dado únicamente por el triunfo electoral, del que nadie duda aunque quede la pregunta por la distribución de escaños y la posibilidad de que el MAS tenga una mayoría propia en la Asamblea Legislativa. Los principales desafíos comienzan el día después de las elecciones y tienen que ver con la consolidación del rumbo, el debate permanente con los movimientos sociales, el enfrentamiento con el imperialismo, la revolución energética y el delicado equilibrio entre la industrialización y el paradigma del Vivir Bien, entre otros. Si el primer mandato presidencial de Evo se caracterizó por el enfrentamiento frontal con la derecha (intento de golpe de Estado de 2008 incluido) y el

“Esta clase de concentraciones no solamente garantiza el triunfo de un movimiento político del pueblo boliviano, conocido como el MAS, sino que esta clase de concentraciones nos compromete mucho más, nos anima mucho más”, dijo rodeado de simpatizantes y miembros de organizaciones sociales. Ante miles de personas que ocuparon varios kilómetros de la

segundo fue de avance y estabilización, las esperanzas del pueblo son que la tercera gestión sea la que definitivamente deje atrás las estructuras coloniales de dominación y camine hacia la emancipación y la independencia. “No es sólo una victoria electoral, es una victoria política e ideológica”. Félix Cárdenas es el viceministro de Descolonización de Bolivia, una dependencia clave que es motor ideológico del proceso de cambio. Félix es, según sus propias palabras, “un indio aymara” que a los 17 años ya era dirigente sindical en su Oruro natal. Más adelante formó parte del Ejercito Guerrillero Tupak Katari, fue candidato a presidente por el eje Pachakuti (antecedente del MAS) y varios años después fue miembro de la Asamblea Constituyente. A continuación, el dialogo: –¿Cuál es su balance sobre estas elecciones? –Esta mañana hicimos una reunión de los ministros y viceministros con el presidente, e hicimos


AMÉRICA LATINA

11 al 18 de octubre de 2014

sur 19

avenida Blanco Galindo, Evo dijo que en los últimos años aprendió a gobernar y demostró que los indígenas y sindicalistas no sólo sirven para votar en el país. A su vez expresó que la gestión de gobierno no lo desgastó porque trabajó con servicio, sacrificio y compromiso por el bien del pueblo bajo la consigna de que la política no es un negocio. “Que he entendido, trabajando por el pueblo, trabajando contra el imperio, desde la Presidencia, desde el Palacio (Quemado) nos hemos ganado la confianza no solamente del pueblo boliviano, sino del mundo entero”, les dijo a los presentes en la multitudinaria concentración. Por otro lado, el mandatario aymara ratificó e insistió con el pedido a su militancia de que realice el voto lineal (boleta completa) para garantizar una amplia presencia de senadores y diputados del MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además Evo añadió que los opositores no quieren que el MAS tenga dos tercios de representantes legislativos. Desde hace tiempo que Morales insiste a su base en que hay que dejar a la oposición sin votos, es decir sin cargos legislativos, ni cargos locales. “Todos movilizados, a organizarse, estos días seguir captando algunos votos. Ese voto parece que es para el Evo, pero en el fondo también es para ustedes”, les señaló. El candidato presidencial manifestó que el MAS es el movimiento político del pueblo boliviano y dijo que el voto en su favor no será en vano porque todavía se siente con fuerza para seguir con el trabajo en la atención de las demandas de Cochabamba y de toda Bolivia. “La unidad siempre será la derrota del imperio y sus lacayos, de los separatistas y los privatizadores”, culminó. Y sin dudas el tema de la unidad de todo el pueblo boliviano, a partir de la convergencia de los diferentes movimientos sociales,

y en particular de la clasista Central Obrera Boliviana (COB) es uno de los datos salientes de la elección que hoy se lleva a cabo en el altiplano. La COB, otrora en disidencia con el gobierno masista, desde finales del año pasado realizó un acercamiento al MAS, que podría calificarse de estratégico. La central obrera con más de 2 millones de trabajadores afiliados representa una alianza fundamental con el proyecto de Evo, para aislar mucho más a la derecha y profundizar el proceso de cambio que se viene llevando adelante desde albores de este siglo, cuando el pueblo boliviano protagonizara las jornadas de la Guerra del Agua. Un proceso que se profundizaría con el triunfo electoral del MAS en 2005 y que aún prosigue, tras haber dejado de ser un Estado súbdito y constituirse en un Estado Plurinacional. La oposición boliviana que hoy

se enfrenta al oficialismo se encuentra en un alto grado de dispersión y sus cuatro variantes son: la Unidad Democrática, que postula al empresario Samuel Doria Medina y al ex gobernador de Beni Ernesto Suárez; el Movimiento Sin Miedo, que ha proclamado al ex alcalde de La Paz Juan del Granado y a la ex diputada de Santa Cruz Adriana Gil como candidatos a la presidencia y la vicepresidencia, respectivamente. Por su parte, Democracia Cristiana ha presentado al ex presidente Jorge Tuto Quiroga y a la indígena Tomasita Yarhui, mientras que el nuevo Partido Verde de Bolivia postula al indígena Fernando Vargas y a Mary Margot Soria. Según informara EFE, es la primera vez en la historia que más del 50% de los candidatos son mujeres. Tres de ellas aspiran a la vicepresidencia y alrededor de 382, de un total de 753 mujeres, encabezan las listas para

ocupar cargos en la Asamblea Legislativa. A diferencia de otros países la veda electoral comenzó el pasado martes en horas del mediodía. Se extiende por lo tanto por 72 horas. Gran cantidad de medios latinoamericanos alineados ideológicamente a las usinas estadounidenses, esbozan que en Bolivia habrá fraude. Lo irrisorio es que digan que el fraude se realizará para que Evo alcance alguna cifra cercana al 80% de los sufragios. Con lo cual no dejan de reconocer que la oposición boliviana es inviable. A pesar de todo, esos mismos medios no dejaron de repetir los últimos días que después de la elección brasileña, el efecto Neves podría favorecer a la oposición. En referencia al candidato neoliberal que enfrentará a la presidenta Dilma Rousseff en una segunda vuelta, y que

fuera la gran sorpresa de los comicios en Brasil. El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia expresó el lunes en un comunicado que llegarán a ese país “unos 300 veedores, tanto de nuestros organismos pares como de organizaciones internacionales”. Según dijeron ya está confirmada la llegada de observadores del Parlamento Andino, el Parlamento Europeo, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otras entidades internacionales. También viajarán a Bolivia observadores de organismos electorales de países de América del Sur, Centroamérica y América del Norte, además de algunos expertos universitarios. De acuerdo con la normativa local, los observadores tenían que estar presentes en Bolivia antes del pasado jueves para cumplir con los trámites de acreditación de rigor. Por su parte el secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rodolfo Machaca, informó que se convocó a los movimientos sociales de Latinoamérica y del mundo a participar como veedores en las elecciones generales. También resulta de importancia para estas elecciones la cantidad de votantes bolivianos residentes en otros países. En la Argentina por ejemplo, según informara el ex presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto y ex ministro de Agua, Abel Mamani al paceño diario Página 7, la comunidad de residentes en Buenos Aires participará de manera activa en las elecciones nacionales y votará sólo para Presidente y Vicepresidente. Mamani, quien el pasado fin de semana estuvo en Buenos Aires, informó que al menos 250 mil ciudadanos registrados en el padrón electoral emitirán su voto este domingo en el Consulado de Bolivia en Buenos Aires donde se instalarán las mesas de sufragio

una evaluación y una autocritica. Pensamos que hay puntos fundamentales en los que se basó la campaña y en los que se basa la decisión de votar por Evo. Uno de ellos es la estabilidad económica, hay confianza en la economía en nuestro país, lo que nos permite diseñar políticas más agresivas y avanzar hacia la industrialización. Cuando Evo llego al gobierno, hicimos obras de infraestructura que eran deudas históricas y que ningún gobierno había hecho. Pero ya no alcanza con obras, ahora tenemos que avanzar con la industrialización. También nos damos cuenta que quienes voten en el 2020 no serán los mismos de este tiempo, que tuvieron durante muchos años una preocupación permanente sobre la economía, sobre la desocupación, sobre la ausencia del estado en las comunidades, en las zonas rurales. Esos potenciales votantes ya no tendrán los mismos problemas de los votantes que encontramos hoy. Entonces ya tenemos que ir pensando en esas demandas, que serán diferentes, tenemos que diseñar po-

líticas de largo plazo. El presidente también tiene un rol fundamental: es un presidente que enseña ética del trabajo, que muestra coraje, convicción, seguridad y eso lo transmite e influencia en la sociedad. Tenemos un presidente que basa su gestión en el amor al pueblo, a los más necesitados, y dando soluciones. A nivel internacional, su presencia también es fundamental: nunca fuimos tan visibilizados como ahora. Nuestra campaña electoral se ha basado en el diálogo directo de los candidatos con el pueblo. La derecha se ha dedicado a discutir entre si, a ajustar cuentas del pasado, y está representada por los medios de comunicación. Esta será la última elección con esta derecha racista, que piensa que puede volver al poder y que lo que está ocurriendo es un accidente de la historia; eso no va a pasar nunca, todo el mundo sabe que estamos en las vísperas de una victoria, pero no es sólo eso: se trata de enterrar a una derecha que no ha querido enten-

der los cambios de nuestro país. Esas son algunas de las bases de nuestra potencia electoral. Hoy somos una maquinaria electoral que no necesita un partido organizado, es el pueblo el que se organiza. El MAS se convirtió en pueblo, que ha rebalsado a la organización política estructurada orgánica y no necesita que nadie lo organice, se organiza solo por iniciativa propia. Muchos, sin ser militantes, están aportando para la campaña, y eso no se había visto nunca, antes la gente estaba acostumbrada la prebenda, le daban algo y votaba. Ahora hay otra cultura política: la gente ya no pide al partido, sino que da al partido, porque sabe que es una forma de devolver lo que el partido le ha garantizado. Esperamos una fiesta electoral, donde se confirme el liderazgo nacional e internacional de Evo Morales y a partir de eso tenemos que pisar el acelerador para hacer cambios mucho más profundos –¿Cuál ha sido el rol de los jóvenes?

–La primera elección la encaramos con militancia histórica, con quienes habíamos resistido las dictaduras, con dirigentes sindicales, sociales y políticos. Hoy vemos emerger a otra generación, jóvenes que toman la posta, muy entusiastas, que no conocieron a otro presidente que no sea Evo. El tema pendiente es trabajar en su formación político ideológica, eso potencia a cualquier revolución. –¿Cuáles son los principales desafíos que se abren? –Los desafíos son muchos. En la educación inicial, en los colegios, en las escuelas hay que avanzar. Vamos a continuar con el proceso de descolonización del ejército y la policía, trabajando para que se transformen, también con los afrobolivianos, con la comunidad Lgttb y el derecho a la identidad de género y al matrimonio igualitario. Son temas que están en agenda a partir del 2015. La calidad de la victoria nos dirá hasta donde podemos avanzar, esta victoria debería servir para mostrar a los demás países y a los mo-

vimientos de diferentes países que es posible avanzar desde las organizaciones sociales. Invitamos a compañeros internacionalistas de diferentes países a ser parte de esta fiesta, no solamente para compartir la victoria sino para decir también que es la hora de la unidad y de la articulación No es sólo una victoria electoral, es una victoria política e ideológica. Queremos que al regresar a sus países digan que hay una revolución que marcha, que no necesito a un dirigente iluminado, a un estudioso de Harvard, sino a un luchador que quiere a su país y quiere transformarlo junto a los movimientos sociales. Ese es el mensaje que queremos que puedan asumir los movimientos en todos los países, queremos cumplir el sueño de Simón Bolívar, la construcción de la gran patria latinoamericana, es hora de borrar las fronteras artificiales que nos han dejado los estados coloniales, es hora de mirarnos y hacer una revolución continental, ese es el desafío del futuro

.

.


20

AMÉRICA LATINA

sur

11 al 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA. ELMA BEATRIZ ROSADO BARBOSA. HISTORIADORA PORTORRIQUEÑA

“La única justicia posible es la independencia” En esta entrevista con Miradas al Sur, la compañera de vida y de militancia del comandante machetero Filiberto Ojeda Ríos, a poco de cumplirse el noveno aniversario del asesinato de su esposo a manos del FBI, recuerda su vida, su militancia y la actualidad de la lucha por la independencia de Puerto Rico. FEDERICO LARSEN Peridodista

l 23 de septiembre de 2005 en San Juan de Puerto Rico miles de personas celebraban el 137 aniversario del Grito de Lara, primera sublevación en la isla contra los colonos españoles. A unos 100 kilómetros de distancia, en Hormigueros, unos 170 agentes del FBI se acercaban fuertemente armados a una casa donde se encontraban Filiberto Ojeda Ríos, de 72 años, comandante del Ejército Popular Boricua-Macheteros, y su esposa, Elma Beatriz Rosado Barbosa. Con helicópteros, francotiradores y carros blindados, intimaron a la pareja a que abandonara la casa. Ojeda Ríos le pidió a su compañera que saliera. La despidió con un beso y gritó a los agentes federales que no dispararan, mientras Elma se alejaba del edificio. Dos uniformados la tiraron al piso, la esposaron, la vendaron y se la llevaron a la cárcel. “Filiberto era un guerrero. Sabía lo que le esperaba con el FBI. Sabía que en algún momento lo iban a encontrar”, recuerda Elma al cumplirse nueve años de aquel día. “Nadie debe compadecerse ni pensar en la edad que tenía porque Filiberto era un hombre que estaba en óptimas condiciones y listo y preparado siempre. Se mantenía entrenado para cuando llegara el momento. No flaqueó. Él ya había decidido que su vida la entregaba para la patria. Él sabía lo que tenía que hacer”. Feliberto Ojeda Ríos era ya legendario en Centroamérica y Estados Unidos. Ya habían pasado más de 40 años desde que había dado ese paso que lo llevó de ser trompetista de Sonora Poceña, la mítica banda de salsa, a militante y líder de varios grupos independentistas portorriqueños. Había trabajado con los servicios secretos cubanos en los ’60 y organizado atracos a blindados en Estados Unidos para financiar la lucha por la independencia. “En 1985 ya había tenido un enfrentamiento con el FBI y lo que lo salvó fueron los vecinos que se percataron de lo que estaba ocurriendo y la prensa”, recuerda Elma. “En esta ocasión no había vecinos cerca y no había prensa. El FBI se encargó de rodear la zona y en confabulación con la policía de Puerto Rico estableció tres perímetros a los cuales prácticamente nadie pudo tener acceso”. Lo que había sucedido en esa casa del Hormiguero, Elma lo supo varias horas más tarde. El FBI acribilló la casa, y un francotirador dio en la clavícula de Ojeda Ríos mientras éste respondía al fuego. Los peritajes siguientes establecieron que la bala entró y salió sin dañar órganos vitales. Los federales lo mantuvieron herido en esa casa durante horas impidiendo el acceso de médicos y periodistas que acudieron en las cercanías. Y dejaron que Filiberto Ojeda Ríos muriera desangrado. “La lucha de los Macheteros, y de Filiberto como comandante y responsable ge-

E

MACHETERO. OJEDA RÍOS, LÍDER DEL EJÉRCITO POPULAR BORICUA, FUE ASESINADO EL 23/9/2005.

a raíz de la aprobación del neral de esa organiza- “Los federales Freedom of Information ción, es una lucha Act, el FBI debió desclaclandestina, una lucha lo mantuvieron sificar 185.551 folios de armada, que tuvo su seguimiento y espionaje origen y su propósito herido en esa casa a ciudadanos y organizadebido a la situación durante horas ciones independentistas de represión y persepuertorriqueños. “Iban cución que el gobier- impidiendo el donde sus patrones a trano de Estados Unidos acceso de médicos tar de que se les quitara ejerce en Puerto Rico”, el empleo a los indepenexplica Elma. Es his- y periodistas.” dentistas. No los admitítoriadora, y desde el an en las universidades y asesinato de su esposo creó la Fundación Filiberto Ojeda Ríos tenían que irse a estudiar afuera. Sus reuque se dedica al estudio y difusión de la niones eran infiltradas”. En los años ’60, lucha independentista puertorriqueña. Des- varias organizaciones armadas preexistende 1917, la isla caribeña es un Estado Li- tes formaron Macheteros, con Ojeda Ríos bre Asociado de los Estados Unidos. Cuen- al mando. Han sido incluidos en el listado ta con un gobierno autónomo que sin em- de organizaciones terroristas que prepara bargo puede ser revocado por el congreso cada año la CIA, y varios de sus dirigentes norteamericano, y sus ciudadanos no tie- fueron asesinados o encarcelados. “Estanen derecho a voto para elegir el presidente dos Unidos debería mirarse a sí mismo”, estadounidense.“Aquí, en la década de 1930 explica Elma. “La Marina de Guerra, por llegaron agentes del FBI a vigilar y perse- ejemplo, invadió nuestras playas de Culeguir a los patriotas independentistas. Todo bra primero y las de Vieques luego, nuesaquél que tuviera sentimientos por la in- tras dos Islas Municipio, y ahí estableció dependencia, todo el que aspire a la liber- prácticas de tiro. Invitó a todas las naciotad de su patria, es fichado y perseguido”. nes del mundo a hacer ejercicios de gueEfectivamente, el gobierno de Washington rra, les cobraba y nunca aportó nada para tuvo que admitir estas acusaciones que se el beneficio de los puertorriqueños. Dejale movían hacía décadas. En el año 2000, ron nuestras playas y nuestras islas llenas

de uranio y materiales contaminantes. Todavía hay bombas activas en esas playas. Y ahí hay población de puertorriqueños. Eso es lo que yo llamo terrorismo. Nosotros somos un pueblo latinoamericano con una cultura que es consonante con el resto de Nuestra América. Ahí es donde pertenecemos. Merecemos estar en la Celac, ésa es nuestra lucha y por eso luchan los Macheteros”. Una lucha que también se dio desde el plano institucional. Desde 1972, año en que Cuba logró que el caso de Puerto Rico fuera tomado por el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, se han aprobado 33 resoluciones para intentar una salida pacífica. Ninguna ha llegado a buen puerto, y aún hoy el caso sigue vigente. En el plano electoral, el partido Independentista Puertorriqueño, reconocido legalmente por Estados Unidos, también fue espiado e infiltrado durante los últimos 40 años, según reportan los documentos del propio FBI.“Así que independientemente de que se le llame clandestino o que sea legal, el independentismo en Puerto Rico está en desventaja porque todos los recursos del Estado están a disposición de quienes ostentan el poder y es una lucha sumamente difícil”, sostiene Elma. En las últimas semanas, también tomó de vuelta relevancia el caso de Oscar López Rivera, el prisionero político más antiguo del hemisferio occidental, condenado en 1981 a 70 años de prisión por “conspiración sediciosa para derrocar el gobierno de los Estados Unidos”. Hace 33 años López Rivera cumple su condena en una cárcel federal norteamericana, y en la última Asamblea General de la ONU, el presidente venezolano Nicolás Maduro pidió explícitamente por su liberación. “Su único delito fue defender su bandera hermosa de una estrella de dignidad de nuestra hermana Puerto Rico”, tronó desde el púlpito de la ONU el mandatario bolivariano. López Rivera tiene 70 años, y su caso será revisado recién dentro de 13 años por la justicia norteamericana. Fue arrestado en un período donde el nombre de Filiberto Ojeda Ríos se había convertido en un código clandestino, un icono inalcanzable para Estados Unidos y reconocido y respetado por el pueblo puertorriqueño. Luego de su asesinato, miles de personas se volcaron a las calles de la isla protestando contra el accionar de las fuerzas federales. Hasta el arzobispado y ex gobernadores contrarios a la independencia condenaron públicamente lo ocurrido hace nueve años. “Ese fue un asesinato vil y cruento. No hay justicia posible”, concluye Elma al respecto. “La única justicia para responder al asesinato de Filiberto sería la independencia de Puerto Rico, la salida inmediata del Tribunal de Distrito Federal, de las cuatro oficinas del FBI que se encuentran aquí y libertad y paz para el pueblo. Esa sería la única manera en que se podría hacer justicia”

.


AMÉRICA LATINA

11 al 18 de octubre de 2014

Santos se ajusta el cinturón En el marco del debate por el presupuesto 2015-2016, el gobierno anunció un recorte de gastos por 500 millones de dólares en el intento de cubrir un faltante de 6 mil millones de dólares. LEANDRO AGILDA Portal del Sur

l presidente de Colombia,Juan Manuel Santos, anunció un programa de recortes por casi 500 millones de dólares en los gastos operativos del poder Ejecutivo, los cuales se añadirán a la disminución presupuestaria del 10 por ciento en todos los ministerios –excepto el de Defensa–, que fue aprobada por el Congreso la semana pasada, en el marco del debate por la ley de Presupuesto. Según explicó el jefe de Estado, la medida extraordinaria implicaría la eliminación de –al menos– una decena de dependencias estatales,aunque aclaró que ello no afectaría los servicios que se prestan a la ciudadanía.“Les he pedido a los ministros que me traigan una lista de las entidades que podemos suprimir, porque hay entidades que hoy tienen ‘caparazón burocrático’. Los servicios se continuarán prestando, pero no necesariamente con la infraestructura burocrática que tienen hoy”, explicó Santos.El “plan de austeridad”,como fue denominado por el gobierno, es resultado del veto del Legislativo a otra de las medidas planteadas por el Ejecutivo en el marco de la ley de Presupuesto: la baja en el mínimo imponible para la aplicación del impuesto al Patrimonio.El rechazo,tanto por parlamentarios de derecha como de centroizquierda, a esa medida fiscal que afectaría principalmente a la clase media y a las pequeñas empresas generó, en contrapartida, un faltante de más de 6 mil millones de dólares en el presupuesto para los años 2015 y 1016. El ministro de la Presidencia,Néstor Humberto Martínez,rechazó ayer, sin embargo, que esa medida extraordinaria se deba a la existencia de “problemas fiscales”.Según el funcionario,“se trata de una decisión del alto gobierno orientada a darle mayor espacio a la inversión en el presupuesto de 2015” y aseguró que el recorte de las entidades estatales no implicará una “masacre laboral”, tal como se había especulado en ámbitos políticos y periodísticos. “Vamos a reducir los gastos de publicidad, de viajes y de viáticos al exterior y al interior, el gasto en celulares y en papelería, los gastos en vehículos, en gasolina, en esquemas de seguridad y en escoltas”, enumeró el ayer el presidente, tras descartar que la medida implicara reconocer un “derroche” previo en el presupuesto del Estado, tal como había venido acusando la oposición derechista del Centro Democrático (CD), referenciada en el ex presidente Álvaro Uribe (20022010). Según afirmó Santos, su administración había sido “austera” en comparación con la de su antecesor. Para el jefe de Estado,la reducción de gastos de funcionamiento del Ejecutivo permitirá redireccionar fondos a la inversión social, permitiendo financiar la construcción de 100 mil viviendas rurales y la atención en primera infancia de 350 mil niños.

E

“Más recursos para poder reducir la pobreza, reduciendo la pobreza extrema; por eso es tan buen negocio reducir los gastos de funcionamiento y aumentar los gastos de inversión”,señaló el mandatario,quien también equiparó el ahorro extraordi-

nario con el costo de construir 300 kilómetros de carreteras de doble calzada y de 100 “megacolegios”. Paradójicamente, mientras el gobierno de Colombia mantiene el equilibrio fiscal como una política de Estado, también procura mantener la

“confianza inversionista”–para atraer capitales extranjeros–, lo cual implicó medidas como la exención de impuestos para los grandes inversores financieros y orientados a la explotación minera, que podría representar ingresos por entre 3 mil y 4 mil

sur 21

millones de dólares. En efecto, en los últimos años los gobiernos han recortado los gastos sociales para solventar el pago de la deuda pública y el presupuesto militar, que en conjunto consumen el 50 por ciento del presupuesto público. Mientras desde el partido de centroizquierda Polo Democrático Alternativo (PDA) se exigió al gobierno que imponga tributos a las grandes empresas trasnacionales y a otros inversionistas, desde la derecha uribista se exigió la profundización de los recortes en las erogaciones del Estado,especialmente en materia de publicidad y de contrataciones

.



11 al 18 de octubre de 2014

SUPLEMENTO

sur 23

SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE OCTUBRE

Talleres de 18 a 20 hs: Lunes 6, 20 y 27 El marxismo y la cuestión nacional (Julio Fernández Baraibar)

Martes: 7, 14, 21 y 28 Ideologías y lucha de partidos en Argentina, del roquismo al peronismo (1900-1955) (Hugo Chumbita)

Viernes 3-10-17-24 “Argentina - Estados Unidos. Una relación no siempre carnal” (Enrique Manson-Lavallen)

Seminarios de 19 a 21 hs: Lunes 6, 20 y 27 Insubordinación Fundante (Marcelo Gullo)

Por otra parte, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego” coordina la Carrera de Especialización en Historia Argentina que dictará en el marco de los programas del Departamento de Posgrado que ofrece la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. La carrera está dirigida por el Presidente Emérito de nuestro Instituto, Mario Pacho O'Donnell y por el Director Académico, Dr. Alberto Lettieri. Formarán parte del equipo docente Víctor Ramos, Felipe Pigna, Hugo Chumbita, Ana Jaramillo, Roberto Caballero, Ernesto Villanueva, Gustavo Marangoni, Alicia Poderti y Beatriz Garrido. La Carrera, reconocida por la Coneau, comenzó el 5 de agosto, con una duración de dos años, en modalidad presencial. Los días de cursada serán martes y jueves, en el horario de 18.30 a 22.30 hs. Informes e inscripción: de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 hs en Paraguay 1338 - 1°piso, o al tel 011-48149220 int 488/487/477 posgrados@uces.edu.ar Los/as alumnos, ex alumnos/as y Miembros del Instituto Nacional “Manuel Dorrego” tendrán 25% de descuento en los aranceles mensuales.

EFEMÉRIDES 12 DE OCTUBRE DE 1492 El continente americano estuvo poblado por esquimales, sioux, aztecas, mayas, misquitos, aimara, quechua, incas, araucanos, diaguitas, puelches, onas y charrúas, entre otras pueblos. Nómades unos y sedentarios otros, labraron la tierra, interactuaron con la naturaleza, conocieron el significado de los astros y elaboraron cosmogonías. Fenicios, griegos, romanos y normandos ya los habían visitado. Pero vino Colón con sus carabelas y adiós tranquilidad… ¡Su historia cambió para siempre!

ARRIBA: Imagen de pinturas mixtecas del Códice Colombino del Museo Antropológico Nacional de México. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego. ABAJO: Imagen de la estatua de Cristóbal Colón siendo removida en las afueras de la Casa Rosada. Año 2014. Fotografía de María Cristina Castillo.

Pablo Vázquez. Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego


24

sur

SUPLEMENTO

CLAVES DE LA HISTORIA

11 al 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA. JORGE RACHID. PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL MANUEL DORREGO

“Hoy existen respuestas que muchos de nosotros no pensábamos vivir” LUIS LAUNAY Presidente del Instituto Nacional Manuel Dorrego

Hoy existen esas respuestas, en un tiempo histórico que muchos de nosotros no pensábamos vivir, que nos ha llenado de vida nuestros otoños militantes. a entrevista transcurrió en una oficina del Ministerio de Defensa de la Nación, donde el Dr. Jorge Rachid, médico, se ocupa en estos tiempos de los aspectos relativos a la puesta en marcha de los Laboratorios Conjuntos de las FFAA, para incorporarlos a la nueva ANLAP Agencia Nacional de Producción Pública de Medicamentos, que en conjunto con otras normas, pone en marcha la ley 26.688 referida al tema. Sin embargo, las actividades del Dr. Rachid son múltiples, docente, especialista en Medicina del Trabajo y Seguridad Social, escritor y colaborador del revisionismo histórico. De ahí su actividad militante política,primero estudiantil, fundando el FEN en Medicina ( 1966), en el ámbito gremial , en los ’60-’70 la CGT de los Argentinos y el MTA desde la década de los ’90, en especial en el tema Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,fue candidato a Gobernador por Neuquén por el PJ siendo su presidente, y secretario de estado de la Nación , por 6 meses, en el ’89, y como docente profesor en la UNLZ en Ciencias Sociales, desde hace 18 años. Miembro adjunto del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego y Presidente de Iideart Ideario Artiguista, además de autor de varios libros: El peronismo pendiente (1995), El genocidio social neoliberal (2006), La revolución nacional….una sinfonía inconclusa, además de otros compartidos con otros autores, como Malvinización, con compilación de Fernando Del Corro; Historias del Bicentenario, del Instituto Jauretche, conducido por el profesor Marco Roselli, entre otras publicaciones, siendo columnista en la revista Transformarg. Completan las publicaciones el libro Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (2012) editorial Juris, ya en el ámbito profesional. –Rachid, ¿usted sigue siendo médico entre tantas actividades? –Ser médico, docente, comunicador,militante peronista es un tema sistémico, totalizador, porque es en definitiva un proyecto de vida, aunque le debo decir que ser médico en especial, atender a los pacientes, encontrar los problemas que lo traen a la consulta, indagar su vida, sus problemas es algo que me sigue entusiasmando como el primer día que

L

entré en una guardia hospitalaria, cuando estaba ingresando a mi cuarto año de carrera, ahí decidí ser cirujano y médico del trabajo, porque ya militaba en el peronismo y había decidido ese camino en mi vida, como proyecto,como utopía que me permitía apuntalar todos los caminos que había elegido transitar. Hoy, desde la producción pública de medicamentos(PPM),que impulsamos hace años,un proyecto estratégico anticipado por Carrillo en los ’50, siento que mi compromiso médico se ha redoblado, ya en lo sanitario, habiendo creado la Relap (Red de Laboratorios Públicos) en el 2007, junto a los otros compañeros de laboratorios estatales, que se incorporó al Ministerio de Salud, y luego con el avance de la ley que auspició Cristina la 26.688 de PPM, que nos tuvo como protagonistas en las audiencias públicas. Eso, más las reflexiones sobre los desafíos sanitarios de las próximas décadas, desarmando el modelo estructural neoliberal, me hacen partícipe activo del complejo panorama de determinantes sociales y sanitarios de la salud como paradigma, desplazando la lógica de la cronificación y la atención de la enfermedad, como elementos de lucro de la industria farmacéutica y la sobreoferta tecnológica, que han desfinanciado los sistemas solidarios de salud. –Sin embargo, esa militancia de los ’70 no permitía vislumbrar un futuro profesional claro, estaba todo el escenario convulsionado y difícil, desde el punto de vista político? –Bueno, creo que nosotros no pensábamos en esas dificultades,tratábamos de superarlas porque teníamos un motor dinamizador de nuestras acciones, que se apuntalaba al calor de la lucha, de los dolores, de las pérdidas, sabiendo lo que

poníamos en juego, pero también convencidos de que éramos actores de una historia junto a nuestro pueblo y a nuestro Líder, y no simplemente testigos de ella.Además teníamos una empatía identitaria, nos sabíamos parte de un colectivo, lo vivíamos en cada día, frente a cada desafío y eso que cada uno de nosotros trabajaba, trabajaba para vivir solo como lo hacíamos,para no comprometer ningún afecto familiar.Por eso era una totalidad de responsabilidades, trabajar, militar, estudiar, rendir, luchar, leer fuera de la carrera aquellos textos que nos formaban, en especial Hernández Arregui, con La Formación de la Conciencia Nacional; Ramos,con Revolución y Contrarrevolución en la Argentina o La Nación Latinoamericana; Puiggros, Fermín Chávez, Juan José Real, Trías, entre otros, además de los clásicos de la época de Lenin en El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo, hasta Mao en Acerca de la práctica a propósito de la contradicción,pero en especial Perón,todo, más sus cintas grabadas desde España, sus decisiones, su conducción direccionada. Como ves, leíamos todo lo que caía en nuestras manos, lo discutíamos, nos peleábamos, de ahí surgían nuevas síntesis, nos integrábamos a un mundo lleno de trabajadores en lucha, que ya venían desde la resistencia peronista,esa epopeya enorme, poco registrada por la historia. –Pero sin dudas esa experiencia es parte de la realidad de hoy, una realidad que en muchos aspectos sigue dirimiendo esos conflictos, aunque por suerte en democracia, así que le pregunto si usted siente que esa lucha persiste. –Mire, es la lucha de la historia de la humanidad, es la idea de liberación frente a la opresión, de la emancipación versus la sumisión, es

decir, un conjunto de ideas que lleva a una lucha con determinación estratégica de construcción soberana o aquel conjunto de ideas que establece una adaptación a la realidad existente, es decir, a mantener el status quo establecido, fortaleciendo la hegemonía del poder liberal. Ni siquiera hablo de revolución, estoy planteando, como en la vida personal o social, tener identidad, firmeza, ser coherente entre lo que uno piensa y lo que hace, perfil personal y carácter de plantarse en defensa de los intereses que uno dice defender, en nuestro caso, los intereses del pueblo argentino, de los sectores más humildes y desprotegidos de la sociedad, razón de ser del peronismo, siempre planteado en un escenario de ruptura con lo “establecido”, de lo “políticamente correcto”. Porque la política es eso,confrontación, si no sólo es transformarse en ser profesional del funcionariado, que nunca va a jugar su lugar ni va a arriesgar su puesto, sólo acompañará el devenir histórico, con sus injusticias actuales, con los factores de poder con su actual hegemonismo, sin alterar el equilibrio que el establishment ha establecido, consolidando los procesos más espurios de nuestra historia reciente, como las dictaduras militares, el endeudamiento,el genocidio de los crímenes de lesa humanidad sobre nuestros compañeros. El genocidio social de los ’90 como la mayor ingeniería social del siglo XX después de las tristes experiencias europeas, con el desplazamiento a las banquinas mismas de la historia a más de 12 millones de argentinos, producto de la diáspora social y el saqueo económico, producido por el neoliberalismo, anarcofinanciero extorsivo. Esos argentinos tenían sus proyectos de vida

para ellos y sus hijos, sus trabajos, ilusiones de movilidad social ascendente de sus chicos, disfrutar su jubilación el día de mañana, todo evaporado en un minuto, como los depósitos de las capas medias en el 2001, producto de la lógica economicista del Estado ausente, entregado al Mercado darwiniano depredador del neoliberalismo. –¿Esto que usted desarrolla, lo plantea también en su Cátedra de Minoridad y Familia o en sus Cursos de Salud y Seguridad Social? –No sólo en esos ámbitos,que por supuesto lo hago, en forma elaborada, con un conjunto de profesores que desde hace 18 años me acompañan en la Cátedra, se han recibido conmigo,me han superado,son mejores personas,comprometidas y luchadoras y lo han transitado con un doble esfuerzo, porque ellos se han criado, desarrollado en una cultura dominante neoliberal.Imagínese que con esa cultura, eligieron una profesión, Minoridad y Familia o Trabajo Social, que son tareas profesionales de compromiso social profundo y que rompen el modelo individualista del neoliberalismo, porque ambas no entregan ni dinero ni prestigio social,los dos Totem endiosados, sobre el cual corre la conducta social insolidaria apuntalada por el “sálvese quien pueda” instalado desde el egoísmo neoliberal. Un monstruo que aparece en cada una de las conductas sociales como salud, educación o viviendas, como el cuento de la “sábana corta”, donde uno tira aparece la cara indeseable de casi 40 años de dominación cultural colonial, de sumisión,de pérdida de la autoestima nacional, operando siempre en el desánimo y la desvalorización nacionales, esmerilando al trabajador argentino, con estigmatizaciones de vago, no sabe trabajar, inútil, prestigiando otros mundos siempre de afuera, otros lares, lo importado, en ese mercado de fantasía de la adicción consumista, que quita alegría a la vida, que le hace aparecer todo inalcanzable y nada sirve, ni lo que uno hace ni trabaja, sólo si puedo o no puedo acceder a esas categorías que el Dios mercado me ofrece, me impone, me presiona. Pensemos en qué caminos recorre una vida hacia la nada, sin otros afectos que los que brinda un bien, por más importante que sea, al lado de una sociedad solidaria, de puertas abiertas al corazón de los afectos de los nuestros, los que son cercanos, lo que no lo son, es hermoso vivir otra vida, sin pulsiones permanentes, que nos llevan a desatender nuestro entorno. –Esa expresión de deseos tiene pocos antecedentes históricos, pocas sociedades construyeron un modelo solidario como el que usted propone, y los que lo hicieron duraron poco, ¿como piensa que se puede sostener semejante planteo?


CLAVES DE LA HISTORIA

11 al 18 de octubre de 2014

Se lo pongo en una pregunta a modo de respuesta; si yo hace 10 años le preguntaba a usted, ¿estará unida América latina?, ¿habrá crecimiento con inclusión social en 10 años?,¿los trabajadores podrán recuperar su andamiaje de leyes laborales arrasadas? ¿Podremos repatriar los científicos argentinos que echamos en décadas nefastas?,¿podremos poner un satélite propio en órbita?, ¿habrá trabajo y seguridad social?, ¿ existirán los jubilados?, ¿juzgaremos algún día a los criminales y sus cómplices de los delitos de lesa humanidad?, ¿terminaremos con las AFJP?, ¿existirá la Argentina ?. Nos hubiesen tildados de locos irrecuperables, delirantes crónicos. Hoy existen esas respuestas, en un tiempo histórico que muchos de nosotros no pensábamos vivir, que nos ha llenado de vida nuestros otoños militantes. Eran todas utopías, esperanzas sin fundamento, provenientes en todo caso del optimismo histórico que tenemos los militantes peronistas, después de tantas luchas, con más derrotas que victorias, sin dudas, pero también con más convicciones producto sin dudas de esas experiencias, ¿Cómo no ser optimistas después de haber visto regresar a Perón por la larga lucha popular desde 1955, de haber presenciado otra vez el pueblo en marcha, compartir el dolor del parto del 2001 derrotando en lo político al modelo de opresión financiero neoliberal? Derrota que no fue en el terreno estructural, aún vigente en muchos ámbitos, en especial financiero y de apropiación de las empresas del Estado, que aún nos falta recuperar, más un marco internacional especialmente duro con nuestro país y con nuestro gobierno peronista. Sin embargo frente a la pregunta, debo decir que los patriotas, padres fundadores de la Patria Grande, tenían un pensamiento similar,se manejaron con esos mismos códigos, organizaron en su tiempo con un pensamiento abarcador, totalizador de las subjetividades diferentes de los negros libertos, los zambos, los pueblos originarios, los españoles republicanos. Así procedieron San Martín,Artigas y Bolívar, esos inmensos representantes de la voluntad política y del compromiso con los pueblos,que ni siquiera pensaban en términos de país, planteaban esa Patria Grande,que ahora 200 años después asoma en el horizonte, con toda la fuerza de una tierra que fue sometida al colonialismo en sus etapas de conquista y luego a la dependencia económica,pero que no lograron humillar, porque esa conciencia colectiva, siempre les hizo frente y ahora en esta incipiente construcción de unidad,Unasur y Celac,más Mercosur y el ALBA, sumado al Brics extrarregional,ha conseguido lo que el Congreso Anfictiónico de Bolívar no consiguió por la traición de su vicepresidente Santander.¿Nos suena familiar a la historia reciente de nosotros los argentinos? –Bueno, usted lo vivió de cerca en 1989,siendo funcionario,¿cómo se sintió en esa oportunidad? –Por un lado, como un orgullo peronista, ser parte de un proyecto que venía a transformar el país, por el cual había dejado mi Neuquén adoptivo, y encima trabajar en el despacho de Perón y el Balcón del 17 de octubre, estaba eufórico. Pero

pronto, demasiado pronto experimenté lo peor de la militancia que es la traición a los sueños más queridos. El tráfico ideológico en nombre del peronismo, la corrupción y la inmoralidad de algunos personajes, que aún siguen dando vueltas con poder, el primer indulto, fueron demasiado para mí, por lo que decidí alejarme del gabinete nacional, no acepté una embajada que me ofrecían para que me fuera y a los pocos días, estaba haciendo guardias médicas en una clínica de Luis Guillón del conurbano bonaerense, de ahí a seguir luchando. –Usted me habló de las diferencias generacionales entre la militancia de ayer y de hoy,unas influidas por las épicas de la revolución peronista,cubana,vietnamitas,del colonialismo argelino, el congolés, el mayo francés, y otras, creciendo bajo la influencia de esta democracia o las dictaduras militares desde el ’76,¿cuáles son las diferencias en cuanto a su compromiso político? –Bueno, esa es una larga y gran discusión, porque nosotros luchábamos contra un enemigo bien identificado, la dictadura militar, o contra el gobierno ilegal producto de la

moria histórica del peronismo,identitaria,nuestra matriz de pensamiento,enterrada por la claudicación neoliberal del tráfico ideológico de los ’90. Ese kirchnerismo emergente es la mejor expresión del peronismo en los grandes desafíos que concretó en estos años, no es kirchnerismo versus peronismo como pretenden plantear algunos desplazados del poder, después de haber sido abonados a cuanto proceso político pasó desde el ’76, se trata de la necesaria puesta en marcha de la reconstrucción del movimiento nacional y popular en la Argentina, que desde el peronismo como política,doctrina e ideología hoy tiene para ofrecerle al mundo una opción superadora de la crisis provocada por un sistema capitalista colapsado por la lógica financiera que ha reducido los márgenes de acción de las naciones y ha clausurado los destinos nacionales, como hoy los sufre Europa e incluso Estados Unidos. Crearon el monstruo y ahora no lo pueden controlar. El peronismo, desde su creación planteó la opción superadora de la Tercera Posición, en plena guerra fría, que no es equidistante entre ca-

proscripción política del peronismo, o sea, teníamos el enemigo ahí visible, palpable, sabíamos dónde embestíamos, además, con la convicción de la década feliz muy cerca en la memoria colectiva y con un Líder vivo, que debíamos traer, luchando junto al pueblo, los trabajadores, los barrios organizados, teníamos alfombrado de certezas el camino de la lucha. Ahora es otro escenario, con la democracia limitada instalada por el Consenso de Washington, donde el pueblo vota, pero el patrón Mercado decide, se hace un escenario más confuso para nuestros jóvenes. Algunos de mi generación dicen: pero nosotros arriesgábamos la vida y estos pibes que militan son funcionarios. Gracias a Dios que lo son, tienen un país mejor, tienen tiempo de estudiar,perfeccionarse y equivocarse como nos equivocamos nosotros, pero han vuelto a la política que fue uno de los blancos predilectos de la ofensiva neoliberal. Recuerden sino El fin de la historia, de Francis Fukuyama, el Capitalismo renano, de Michel Albert, y tantos otros presagiando la derrota de las ideologías, como Guy Sorman y otros liberales brindando por el final de los “populismos”. Y han vuelto los jóvenes a la política, porque el proceso iniciado en el 2003 permitió reconstruir la me-

pitalismo de estado y el liberal, es la versión humanizada hombre-céntrica, es la construcción de los modelos sociales solidarios, con la economía con los círculos virtuosos que alimenten las expectativas e intereses del pueblo, que consoliden las soberanías de las naciones e instalen un marco de justicia social. Tan sencillo como eso, pero tan difícil en un mundo que ha inventado categorías inhumanas y perversas, como forma de autodestrucción. Contra ello deberán luchar nuestros jóvenes, desde la profundización o desde la resistencia, pero ya nada será igual, porque han sido protagonistas de otra etapa, otra década de construcción política, donde el Estado fue recuperado como ordenador social, desplazando al Mercado y la política volvió a emerger como la única herramienta de construcción del modelo argentino para un proyecto nacional, que nos legó Perón el primero de mayo de 1974, en el Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, dos meses antes de morir, y que nuestros jóvenes han asumido como propio, en un escenario internacional difícil, con nuevos actores, multifacético, pero con América latina de pié. –¿Usted cree, Rachid, que el revisionismo histórico aporta en esta

SUPLEMENTO

etapa, en medio de una confrontación electoral, para consolidar un proceso político como el que describe? –Claro, porque sería impensable en otro contexto histórico poder completar la historia nacional, sesgada,mitrista,sarmientina,que también son parte de ella, pero que han amputado con su relato, a los protagonistas que antagonizaron, desde posiciones nacionales, esos derroteros de sumisión y coloniaje que fueron ejes de la construcción liberal de la Patria. Historia que comenzaron a “deconstruir” por etapas, los diferentes procesos populares del siglo XX, que fueron consolidando una conciencia que la Argentina anglófila caracterizó como “populismo”, término peyorativo de lo popular, como antes en forma maniquea plantaron “civilización o barbarie”,“puerto versus interior”, unitarios y federales, en donde hicieron fuerte los acontecimientos, en el relato histórico que aún hoy inunda nuestros pupitres escolares,que favorecían ese contexto cultural,cimentado a lo largo de los años de dominación económica, de país dependiente y una cultura colonizada. Fue Perón el de la batalla política contra esas estructuras, modificando el cuadro de situación nacional desde una perspectiva internacional, independiente de los centros de poder imperial.Eso permitió una lucha de décadas que aún continúa y que nadie podrá negar, recién ha sido recuperada, desde la derrota que produjo el pueblo al estado ausente neoliberal del 2001 y consolidada desde el 2003, con la recuperación identitaria peronista del gobierno actual, primero de Néstor y ahora con Cristina. Sólo en ese marco pudo darse esa recuperación de nuestros héroes enterrados del imaginario colectivo, desde Artigas, uno de los Padres Fundadores de la Patria Grande, junto a San Martín y Bolívar, hasta el Comandante Andresito, recientemente elevado a la categoría de General de la Nación, como reconocimiento a los pueblos originarios por su aporte a la lucha de la emancipación nacional. Lo mismo con los caudillos federales, esmerilados por la historia liberal –que fueron escondidos y maltratados– y que estamos recuperando, para completar esa historia amputada. Es una emoción ver en el salón de las Mujeres a Juana Azurduy con su uniforme de generala, a Felipe Varela que sólo era recordado en la zamba de Vargas como asesino, siendo un gran patriota Latinoamericano, lo mismo que la Vuelta de Obligado, Quebracho y Tonelero, con Mansilla y Rosas a quien el Libertador legó su sable por esa acción frente a la OTAN de entonces, las flotas inglesas y francesas, entre otras épicas nacionales enterradas por el pudor, sumiso y colonial, de la anglofilia dependiente del liberalismo. Como ve, sin un proceso político popular, nacional, emancipador es imposible de rescatar una historia totalizadora, del ser nacional. Lo mismo que la profundización del Pensamiento Nacional, negado por los intelectuales del establishment, por lo cual enterraron al Congreso de Filosofía de Mendoza de 1949 con cientos de intelectuales argentinos y del exterior, el se-

sur 25

gundo congreso de esa especialidad en el mundo del siglo XX, coronado por Perón y su Comunidad Organizada. Siguieron con Kush, De La Riega, Russel, Astrada, Fermín Chávez, Arturo Sampay, arquitecto ni más ni menos de la primera prueba de constitucionalismo social de América, con la Constitución Nacional del ’49, el mismo maestro Ramón Carrillo creador de la concepción de la Medicina Social, culminado con un libro sobre filosofía producto de sus profundas reflexiones sociales. Lo hicieron con los escritores Marechal, Artl, Homero Manzi, Scalabrini Ortiz, José María Rosa, Jauretche, Discépolo y tantos otros artistas desde Nelly Omar a Hugo del Carril. –¿Si esa historia era parcial,amputada como usted dice y se completa con el revisionismo, como impacta eso hacia delante, en la historia a construir? –Es que piensan que lo que no viene enlatado del pensamiento eurocéntrico, no es pensamiento genuino, no creen en sí mismos, son incapaces de pensarse desde nosotros, desde “los negros del sur”, de los que “dijeron barco”, ellos piensan desde los que “dijeron tierra”, desde la colonización que ejercieron durante siglos y que les dejó la impronta de dar las espaldas a América, mirar Europa o Estados Unidos como patrones de imitación. Desconocieron los Martí, los Rubén Darío, Morazán, Gaitan, Ugarte, los patriotas haitianos, primera democracia en América latina, la revolución triunfante del los esclavos, única en el mundo que corona en el poder,con el General Alexandre Petión, quien ayudó, amparó y armó a Miranda y Bolívar para volver a la Gran Colombia a combatir por la revolución,después de la Revolución Boba, fracasada tras el terremoto de Venezuela con miles de muertos y una iglesia que llamaba a no ofender a Dios, rompiendo con la Corona española, haciendo teñir las campanas en medio de la catástrofe, desmovilizando las fuerzas patriotas en medio del dolor. Todas esas epopeyas fueron enterradas, nunca quisieron que los chicos se viesen a sí mismos como posibles Libertadores, los pusieron en el bronce, le sacaron humanidad, los congelaron como impolutos y sólo relataron sus historias de victorias, como si las derrotas no nos hicieran crecer como conciencia colectiva. Eso lo demostró el peronismo, nos ganaron batallas, pero no pudieron derrotarnos y casi ’70 años después seguimos cambiando la historia, con nuestro gobierno defendiendo el patrimonio nacional y los intereses del pueblo argentino y el enemigo cargado de odio. Como decía Jauretche, “los que odian son aquellos que pierden los privilegios, cuando un gobierno nacional y popular está en el poder, los pueblos viven con alegría sus conquistas”. Yo agrego, por último, que debemos transitar sin rencor y con humildad esta etapa hermosa de ampliación de derechos sociales, de defensa del patrimonio nacional, de inserción en nuestra región Sudamericana, poniendo de pie a la Argentina en el contexto internacional, no el de los Mercados, ni el financiero, el de los pueblos y la solidaridad

.


26

sur

SUPLEMENTO

CLAVES DE LA HISTORIA

11 al 18 de octubre de 2014

Del “descubrimiento” a la conquista de América FERNANDO DEL CORRO Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.

urante siglos se insistió en el “descubrimiento de América” por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 cuando este continente era conocido desde antiguo y hasta, según parece, hubo algún mapamundi que lo incluía en los documentos guardados en la Biblioteca de Alejandría, incendiada hacia 415. A una mujer cristiana, Theodhild, esposa del vikingo Erik Thorvaldsson, El Rojo, se debe la existencia en Groenlandia de la primera iglesia de ese credo, en el Siglo X, cuyos restos aún existen. Entre los siglos X y XI uno de sus hijos, Leif Eriksson, El Afortunado, recorrió costas de Canadá y los Estados Unidos de América. No fueron vikingos los únicos que llegaron a América previamente a Colón. Poco se conoce de la vuelta al mundo que dieron los chinos 70 años antes. Se sabe que el almirante Zhou Man, al frente de una flota, entre fines de 1421 y comienzos de 1422, llegó a Cabo Blanco, en la provincia argentina de Río Negro y, probablemente, otros barcos de la expedición hayan pasado por las Islas Malvinas. El go-

D

bierno chino conmemoró el 11 de julio de 2015 la memoria del almirante Zheng He, jefe máximo de esa expedición y de otras seis que permitieron a China conocer la geografía mundial. Indicios señalan que en 1428 ya se había dibujado un mapamundi completo que había llegado de China a Venecia de donde lo llevó a Portugal el hermano de Enrique El Navegante, luego reconstruido en 1513 por el cartógrafo otomano Piri Reis donde consta América del Sur y que hoy es reproducido en papel moneda turco. El historiador lusitano Antonio Galvao confirmó en 1557 su existencia. Hubo más. En 1479, el italiano Giovanni Caboto estuvo en costas canadienses enviado por el galés Richard Amerike, de quien seguramente proviene el nombre de América y no de Américo Vespucio. Amerike tenía una flota pesquera, detrás de los cardúmenes de bacalao había llegado a Terranova y contrató a Caboto para que hiciese el “descubrimiento” oficial. La documentación fue encontrada en Inglaterra en 1955 y prueba que Colón, antes de viajar a América recabó en Bristol información. Es posible que la bandera estadounidense esté inspirada en el escudo de armas de Amerike que era muy parecido al de Ge-

orge Washington, origen de la actual enseña. Colón inició una conquista deliberada y se especula con un viaje preparatorio previo al de 1492. Éste no fue solventado con las joyas de la reina Isabel I sino por el financista judío Luis de Santángel. La única duda sobre su viabilidad la planteó el obispo Hernando de Talavera acerca de la capacidad de las naves para semejante viaje. Fueron los miles de kilos de oro y los millones de plata de México y el Alto Perú los que habilitaron el intento español de globalización, planteado más tarde por el canciller de Carlos I, Mercurino Arborio de Gattinara, como el oro brasilero facilitó la Revolución Industrial británica en el Siglo XVIII. Mencionada la casi seguridad de que el nombre de América venga del galés Amerike, hay que señalar que tampoco el origen del término Argentina para nuestro país tuvo como creador a Martín del Barco Centenera, quién lo popularizó con su oda. A comienzos del Siglo XIII, leyenda templaria mediante, el término existía. Se dice que templarios explotaban plata en el Alto Perú cuando, tras la muerte de Arthur Pendragon, el “Rey Arturo”, de Cornwallis, los “Caballeros de la Mesa Redonda”, se di-

AMÉRICA

Descubrimiento y Conquista ENRIQUE MANSON Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.

uando Colón llegó a nuestro continente puso en contacto dos de los varios mundos que coexistían en el planeta por entonces. El Almirante llegaba de Castilla, pero sobre todo, llegaba desde el mundo europeo occidental, el menos civilizado y de patrimonio cultural más pobre, pero el de los pueblos más audaces, aguerridos y ambiciosos. Estos habían vivido en la pobreza, en una pequeña península del continente eurasiático –que eso era Europa–, y asomados al Océano Atlántico. Fueron los europeos, los españoles, los que conectaros su mundo con el de México y América Central, de aztecas y mayas, y con el gobernado por los incas, en los Andes y en el Altiplano. Fue el comercio el que impulsó este acercamiento de los diversos mundos. Y no cualquier comercio: el de mercaderías costosas. Además del comercio del oro, la seda, los esclavos, las especias, el marfil, hubo santos varones que creían que ayudaban a los pueblos “bárbaros” llevándoles lo que consideraban la verdadera fe. La que había predicado Jesús, quince siglos antes, y que esos pueblos desconocían.

C

DEL DÍA DE LA RAZA AL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL. La ocupación de América fue

una conquista, y como toda conquista fue cruenta. Cruenta como lo fue la conquista de los pueblos sometidos por los aztecas y como lo fue la de los aónik’enk y los chehuache-kénk, por parte de los mapuches que –al igual que los españoles de Magallanes que los reabautizaron patagones– les cambiaron su nombre por el de tehuel-

ches palabra de la lengua de Calfucurá. Durante mucho tiempo fue relatada a través de una “leyenda negra”, según la cual los trescientos años del Imperio español fueron épocas de crímenes y aberraciones. Esto fue fomentado por los enemigos de España, ingleses, franceses, holandeses, que no se caracterizaron por el buen trato a los pueblos que ellos mismos conquistaron. Isabel la católica se preocupó por el trato de los indios desde que Colón regresó de su primer viaje. Luego se desarrolló una abundante legislación protectora, no siempre cumplida, lo que habla de una preocupación inexistente en otras conquistas. Los españoles no vacilaron en mezclarse con mujeres indígenas. Santa Fe y Buenos Aires fueron fundadas por mestizos que llegaron de Asunción, hoy capital del Paraguay. El mestizaje dio origen a una raza nueva que hoy

rigieron a esas tierras. Vale el poema “Oda a Parsifal” del bardo bávaro Wolfram von Schenbach, escrito hacia 1215: “En qué lejana cordillera podrá encontrar a la escondida Piedra de la sabiduría ancestral que mencionan los versos de los veinte ancianos, de la isla Blanca y de la estrella Polar. Sobre la montaña del Sol con su triángulo de luz surge la presencia negra del Bastón Austral, en la Armónica antigua que en el sur está. Sólo Parsifal, el ángel, por los mares irá con los tres caballeros del número impar, en la Nave Sagrada y con el Vaso del Santo Grial, por el Atlántico Océano un largo viaje realizará hasta las puertas secretas de un silencioso país que Argentum se llama y siempre será”

.

puebla la mayor parte del continente. Al racial lo acompañó el cultural. Si España, con su lengua y su religión hizo un fuerte aporte a la identidad americana, los indígenas pusieron la vinculación del hombre con el medio. La tragedia de los esclavos africanos incorporó también lo suyo. Después llegarían otros aportes inmigratorios. La identidad hispanoamericana fue, así, una identidad mestiza y diversa. Ni europea ni indígena. Una identidad que está en permanente construcción. Hace algunas décadas apareció una corriente de historiadores, sociólogos y pensadores que descubrieron algo que sabíamos hace tiempo: que los indios son seres humanos. Esa nueva corriente ganó espacio, y no ha faltado algún legislador nacional que propuso declarar algo así como día de luto al 12 de octubre. La conmemoración de la fecha fue establecida por Hipólito Yrigoyen el 4 de octubre de 1917. La afirmación era una forma de enfrentar al panamericanismo que, con base en la Doctrina Monroe, trataban de instalar los Estados Unidos, ya lanzados a su imposición sobre el hemisferio. Juan Perón, el 12 de octubre de 1947, recordaba que Isabel la Católica se había propuesto “atraer a los pueblos de Indias y convertirlos al servicio de Dios”. “Traía para ello la buena nueva de la verdad revelada, expresada en el idioma más hermoso de la tierra. Venía para que esos pueblos se organizaran bajo el imperio del derecho y vivieran pacíficamente. No aspiraban a destruir al indio sino a ganarlo para la fe y dignificarlo como ser humano”. Ambos líderes populares sintetizaban lo que Rubén Darío había escrito en su poema A Roosevelt. En él denunciaba el imperialismo del garrote, nombrando a la “América ingenua que tiene sangre indígena, que aún reza a Jesucristo y aún habla en español”. Hoy es lúcido haber dejado atrás el anacronismo del Día de la Raza para establecer el Día del respeto a la Diversidad Cultural. Es que somos, y estamos construyendo, una identidad mestiza. En lo biológico y en lo cultural. Como decía el maestro Fermín Chávez: los indios somos nosotros. Los godos somos nosotros. Los criollos somos nosotros. Los morenos somos nosotros. Los gringos somos nosotros. A la final, ¡nos sobra identidad!

INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com

.



28

MUNDO

sur

PÁG. 24

11 al 18 de octubre de 2014

ESPAÑA AFRONTA LA CRISIS DEL ÉBOLA. El caso de una enfermera infectada con el virus desnuda la fragilidad del sistema sanitario y de las normas de bio seguridad adoptadas frente el riesgo de epidemia.

PÁG. 31

ENTREVISTA AHRON (RONNIE) BREGMAN: “Hay un documento secreto de Israel que dice que un Yasser Arafat muerto era bueno para el país”, afirma el ex militar y autor del libro La ocupación

SIRIA-TURQUÍA

Obama, Erdogan y la guerra contra del Estado Islámico Condicionado por sus aliados en el Cercano Oriente, Washington se hace cómplice del genocidio contra los kurdos y marcha sin poder impedirlo hacia una gran guerra regional. EDUARDO VIOR Periodista

unca como en estos días ha sido tan patente la derrota de la estrategia del presidente Barack Obama de “guerra, pero no tanto” ni tan ominosas las consecuencias del fracaso. Mientras las heroicas Unidades de Protección Popular (YPG) kurdas defienden sus últimos bastiones en Kobani ante la embestida del Estado Islámico (EI), el presidente turco Recep Erdogan sigue reclamando de Washington que priorice el combate contra el presidente sirio Bashar al Assad. Consecuentemente, el ejército turco asiste impávido a la expulsión de los kurdos del Norte de Siria, en tanto John Kerry charlotea sobre la erección de una “zona de contención” en el Norte de Siria. Para apaciguar al islamismo interno, Ankara acepta la “limpieza étnica” que el Estado Islámico (EI) está realizando en la frontera sirio-turca, pero en cambio irrita a los 20 millones de kurdos internos que esta semana chocaron en las calles con la policía, los nacionalistas y los islamistas reclamando auxilio para sus compatriotas allende el confín. Preanunciando más sangre 20 personas murieron en las ciudades turcas. El Pentágono, por su parte, ve los bombardeos a las unidades del EI en Kobani como distracción de su meta actual: destruir instalaciones, comandos y rutas de aprovisionamiento islamistas entre Siria e Irak. En un “sincericidio” el vicepresidente Joe Biden declaró en tanto el fin de semana pasado ante estudiantes de Harvard que para Estados Unidos los apoyos sauditas, kataríes y de los Emiratos (EAU) a los islamistas son más problemáticos que los propios extremistas, pero acto seguido se disculpó ante los tres gobiernos. Los oficiales kurdos acusan directamente a Turquía de haberlos traicionado. Salih Muslim, co-presidente del Partido de Unión Democrática de Kurdistán (PYD), que agrupa a la mayoría de los kurdos del Norte de Siria, sostiene a las YPG y está estrechamente asociado con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en Turquía, declara que “no entiende por qué el mundo no presiona más a Turquía”. Después de recorrer las cancillerías de media Europa volvió con las manos vacías. Muslim rechazó una intervención unilateral turca en Siria, porque los kurdos la verían como una “invasión turca”. “Para nosotros el PKK y el EIIL son lo mismo”, replicó el presidente Erdogan esta semana, mientras sus delegados exigían de los kurdos de Siria la ruptura con Assad, el desmantelamiento de su gobierno autónomo (tolerado por Damasco) y el sometimiento a su propio comando como condición del apoyo turco. El propio Erdogan

N

El presidente iraní, Hassan Rohani, negoció un acuerdo secreto con Washington y Bruselas, acuerdo que debería hacer público próximamente. Se trata –nada más y nada menos– de poner a Irán del lado de Occidente y poner fin al sueño de exportar la revolución jomeinista. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

as iniciativas del nuevo presidente de Irán,Hassan Rohani, se apartan cada vez más de la estrategia trazada en 1979 por el ayatollah Jomeini que pretendió –sin éxito–, exportar la revolución islámica hasta los confines de la Tierra. Todo indica que, después de haber favorecido la elección de Rohani desde su posición como Guía Supremo, el ayatollah Ali Jamenei ha decidido ahora oponerse al acuerdo negociado en secreto con Estados Unidos y la Unión Europea. Desde el triunfo de la revolución del imam Jomeini, Irán ha respaldado todos los movimientos antiimperialistas del Medio Oriente, independientemente de las creencias religiosas de sus miembros, pero en el único lugar que logró apuntarse una victoria fue en el Líbano, donde la milicia proiraní de Hezbollah tiene representación parlamentaria y se ha convertido en un factor de poder local,y ahora regional,ya que sus combatientes luchan en Siria junto a las tropas de Bachar Assad. Pero la teoría de la exportación de la revolución se vio fuertemente cuestionada por la Revolución verde de 2009. En aquel momento, el candidato Mir-Hosein Musavi declaraba en su campaña electoral que, aunque rendía homenaje al Hamas y el Hezbollah,no había razones para que los iraníes pagaran las armas de esos movimientos de Resistencia ni para que pagaran la reconstrucción de Palestina o la del Líbano. Años más tarde, en 2013, después de ser electo presidente de Irán, el jeque Hassan Rohani causó un verdadero revuelo político cuando dio a entender que pondría el Tesoro iraní al servicio de los iraníes en vez de seguir financiando movimientos de Resistencia, que en algunos casos ni siquiera son chiítas. Rohani resultó electo porque logró convencer a los votantes de que lograría un acuerdo con Estados Unidos y con la Unión Europea, po-

L

anunció el martes 7 su disposición a intervenir en Siria, pero no fijó fecha. En tanto mantiene a la coalición antiyihadista como rehén de su política interna, el presidente turco debilita a los monarcas del Golfo que también desean derrocar a Assad, pero por ahora aceptan la estrategia norteamericana de concentrarse primero en la derrota del EI. Al mismo tiempo, al cerrar la frontera para los kurdos, Erdogan arriesga la tregua arduamente negociada con el PKK. El renacimiento del enfrentamiento con la primera minoría del país lo haría dependiente a la vez del ejército y de los islamistas locales. Mientras tanto, el gobierno norteamericano sigue sin decidirse. Apenas había el miércoles el secretario de Estado John Kerry sugerido su acuerdo con una “zona de contención” en el Norte de Siria, salió a contradecirlo el vocero del Pentágono. Hablar hoy de una “zona de contención” huele a avalar la “limpieza étnica” que el EI está haciendo, pero el DoD se preocupa más porque le cabría la responsabilidad de controlarla. En las Unidades de Protección Popular que defienden Kobani combaten en paridad hombres y mujeres, que además eligen juntos a sus jefes. Este ejemplo democrático es el peor enemigo de las autocracias de la región. Por eso nadie se preocupa seriamente por parar la masacre.

La explicación del dilema norteamericano está en las impolíticas declaraciones del vicepresidente. Estados Unidos se enfrascó primero en la Guerra de Irak, destruyendo su Estado interconfesional y pluriétnico. Luego se metió con Siria, que es un mosaico aún más complicado. Aunque dictatoriales, las cabezas de ambos estados ofrecían la única sombrilla disponible para cobijar a pueblos y grupos religiosos enfrentados. Prudentemente Obama se negó en 2013 a intervenir directamente en Siria, pero inconsecuentemente se negó a negociar con Bashar al Assad y así se convirtió en rehén de los monarcas del Golfo y del presidente del Bósforo. Todos ellos tratan de descomprimir la presión participatoria dentro de sus propias sociedades mediante intervenciones externas en nombre de la fe. La incapacidad de los presidentes demócratas para desmontar el gigantesco aparato norteamericano de intervención mundial, sin querer asumir la responsabilidad belicista que el mismo impone, ya ha dejado varias veces en las últimas décadas espacios libres en los que se desatan nuevos conflictos que alientan la paranoia guerrerista republicana. La complicidad estadounidense con el genocidio contra los kurdos en Siria prepara ahora el terreno para el triunfo republicano en noviembre y en 2016 y aumenta la escala del enfrentamiento venidero contra el Estado Islámico

.


MUNDO

11 al 18 de octubre de 2014

sur 29

El romance entre Irán y EE. UU.

niendo así fin a las “sanciones”, y que mejoraría el poder adquisitivo de los iraníes. De hecho, Irán ha recuperado la posibilidad de vender su petróleo en el mercado internacional y gracias a ello dispone de divisas extranjeras y se ha estabilizado el valor de la moneda iraní. La publicación Debkafile ha revelado recientemente el estrecho nivel de cooperación militar que Washington y Teherán vienen ensayando en la guerra siria.El 31 de agosto, fuerzas especiales de Estados Unidos e Irán luchando juntas, rompieron el cerco y asedio de 100 días de la ciudad iraquí oriental de Amerli, a 100 km de la frontera con Irán, consiguiendo una gran victoria en

su primera acción militar conjunta sobre el terreno. Luego, el miércoles 3 de septiembre aviones estadounidenses atacaron una base del Estado Islámico en la norteña ciudad iraquí de Tal Afar, matando a su comandante,Abu Hajar Al-Sufi, y a dos lugartenientes del jefe de ISIS Abu Baker Al-Baghdadi. Los ataques de las últimas semanas, aparentemente fueron posibles gracias a que la inteligencia iraní recolectó datos de vigilancia de los norteamericanos y se los pasó a Siria para que tomara acción. El ataque aéreo contra un cuartel de Al Qaeda-ISIS en la norteña ciudad Siria de Raqa en el que murieron varios co-

mandantes del Estado Islámico,también fue el fruto de esta curiosa cooperación tripartita. El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei,“ha autorizado a su máximo jefe militar para coordinar operaciones con fuerzas estadounidenses, iraquíes y kurdas”, afirma la cadena británica BBC, citando fuentes no identificadas en Teherán. Se refieren al general Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds, la unidad de elite de los Guardianes de la Revolución (también conocidos como Pasdarán), y considerado el responsable del dossier iraquí. Hace apenas tres meses, cuando el EI inició su ofensiva sobre el norte de Irak y se hizo con el control de

Mosul, Jamenei advirtió a Estados Unidos contra “cualquier tipo de intervención en Irak”. El líder iraní intentaba evitar también que el conflicto se tratara como una guerra entre suníes y chiíes. Pero cuando en agosto los yihadistas redoblaron su envite asaltando las posiciones kurdas y llegando hasta la frontera con Irán, los responsables iraníes se vieron obligados a revisar su estrategia. En secreto, el presidente Rohani negoció un acuerdo con Washington y Bruselas, acuerdo que debería hacer público próximamente. Pero ese acuerdo va mucho más allá de lo que muchos analistas han vaticinado.Según el periodista Thierry Meyssan, se trata –nada más y nada menos–, que de poner a Irán del lado de Occidente, a pesar de la reciente entrada de ese país en la Organización de Cooperación de Shanghai. Según ese acuerdo, Irán vendería su gas a la Unión Europea, que podría liberarse así de su actual dependencia del gas ruso para embarcarse en una nueva guerra fría. Por otro lado, ya China no podría contar con el gas iraní para seguir adelante con sus planes de desarrollo. El 24 de septiembre pasado, en ocasión de la apertura del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el presidente Rohani se reunió en Nueva York con su homólogo austríaco Hans Fisher, cuyo país está a cargo del proyecto gasífero Nabucco. Los dos presidentes conversaron sobre el financiamiento de una conexión con los yacimientos iraníes de gas y petróleo, un trabajo cuyo costo podría elevarse a 8.500 millones de dólares. La conclusión de ese acuerdo pondría fin a la polémica sobre la bomba atómica que Irán supuestamente podría fabricar “en unas cuantas semanas”… desde que su antecesor Mahmud Ahmadinejad fue electo presidente en 2005. Después de haber favorecido la

DOS JÓVENES QUE LUCHAN POR LA EDUCACIÓN

Malala y Satyarthi, premio Nobel de la Paz REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

a paquistaní Malala Yousafzai, la joven a la que los talibanes dispararon a la cabeza en 2012 por defender la escolarización de las mujeres, y el activista indio Kailash Satyarthi han sido galardonados este viernes con el Nobel de la Paz 2014 “por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación”, según ha anunciado el Comité Nobel Noruego. “Los niños deben ir a la escuela y no ser explotados financieramente”, ha defendido el Comité Nobel, subrayando que “en los países pobres, el 60% de la población actual tiene menos de 25 años”. Según ha explicado al realizar el anuncio el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjon Jagland, se ha considerado “un punto importante que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en la lucha común por la educación y contra el extremismo”. Tras resaltar que gracias a la lucha también de otras personas e instituciones –hay 78 millones menos de niños que trabajan en el mundo que en el año 2000, aunque todavía hay 168 millones– el Comité Nobel Noruego

L

ha incidido en que “la lucha contra la opresión y por los derechos de los niños y adolescentes contribuye a la realización de la ‘fraternidad entre naciones’ que Alfred Nobel menciona en su testamento como uno de los criterios para el Nobel de la Paz”. En el caso de Satyarthi, ha resaltado que “mostrando gran valor personal” y siguiendo la tradición de Gandhi, “ha liderado varias formas de protesta y manifestación, todas pacíficas, centrándose en la grave explotación de los niños para obtener beneficios financieros”. Asimismo, “ha contribuido al desarrollo de importantes convenciones internacionales sobre los derechos de los niños”. Kailash Satyarthi, ingeniero informático indio que hace 28 años abandonó el ordenador para denunciar a las multinacionales que en su país explotan a niños de entre 5 y 12 años de edad, encabeza la organización Global March, que ha liberado de la esclavitud empresarial a unos 80.000 niños en más de 160 países. En cuanto a Malala, “pese a su juventud” lleva años luchando “por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que los niños y los jóvenes también pueden contribuir a mejorar sus propias situaciones”. Además, ha resaltado el Comité Nobel, “lo ha hecho bajo las más peligrosas circunstancias”. “Mediante su lucha he-

elección de Hassan Rohani para lograr una pausa en el enfrentamiento con Washington, el Guía Supremo Ali Jamenei estima en este momento que Rohani ha sobrepasado los límites y que hoy amenaza el ideario jomeinista. Para los discípulos de Jomeini, el romance con Wasjington equivale a aniquilar la Revolución y volver al Irán de los tiempos del shah.Irán renunciaría a su influencia política y se dedicaría al comercio internacional. En el plano interno significaría un regreso a la opulencia para los dirigentes, pero no para la población. Y, de paso, movimientos como Hezbollah, en Líbano, Hamas, en Gaza, perderían el apoyo político y militar de Teherán. Sin embargo, toda esta compleja ingeniería puede fallar por factores endógenos y exógenos.Por una parte, hay que recordar que éste no es el primer intento de Washington para seducir a los iraníes. En épocas de Ronald Reagan se llegó a proveerles secretamente de armas para la guerra contra Irak y los iraníes las aceptaron gustosamente, pero simultáneamente filtraron la noticia a un diario libanés, dando comienzos al escándalo Irán-Contras, ya que esas armas habían sido compradas con ganancias provenientes del tráfico de cocaína. En este caso, tanto el gobierno de Israel –que cuenta con un influyente lobby en Washington–,como el ex presidente iraní Mahmud Ahmedinayad,harán todo lo posible para torpedear el acuerdo, aunque por motivos radicalmente opuestos. En previsión de que un posible fracaso del plan Rohani se convierta en un efímero “tuch and go”–que parece lo más probable, a no ser que el Guía Supremo desapareciera prematuramente–, Washington sigue preparando su Plan B: un amplio programa de desestabilización,semejante a la falsa revolución siria de 2011

.

roica se ha convertido en una destacada portavoz de los derechos de las niñas a la educación”, ha añadido. Malala, que acaba de cumplir 17 años, alcanzó notoriedad cuando el Ejército paquistaní echó a los talibanes del valle del Swat en 2009. Se supo entonces que ella era la autora de un diario en el que contaba cómo era la vida bajo el control de los extremistas y que se difundía en la web de la BBC en urdu. Bajo el seudónimo de Gul Makai y desde los 11 años, Malala había relatado con gran candor cómo iban aumentando las restricciones hasta que finalmente cerraron todas las escuelas de niñas. “Los talibanes han emitido una fetua que prohíbe ir a la escuela a todas las niñas”, escribió en una de las entradas. “[Hoy] sólo asistieron a clase 11 de las 27 alumnas. (…) Mis tres amigas se han ido a Peshawar, Lahore y Rawalpindi con sus familias después del edicto”. La angustia que viven las pequeñas se cuela cuando relata que una compañera le ha preguntado: “Por el amor de Dios, dime la verdad, ¿van a atacar nuestra escuela los talibanes?”. No era un miedo irracional. Un informe publicado por el Ejército en aquellas fechas aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas, destruido 170 escuelas y colocado bombas en otras cinco. Cuando los militares pusieron fin a la tiranía de los talibanes en Swat, Malala utilizó su repentina fama para promover el derecho a la educación, con especial énfasis en las chicas. Su activismo, dando conferencias en escuelas de todo el país, fue reconocido por el Gobierno, pero no cayó bien entre los extremistas que, tras haberla amenazado en varias ocasiones, el 9 de octubre de 2012 intentaron asesinarla

.


30

sur

MUNDO

11 al 18 de octubre de 2014

El ébola, fiebre española Por primera vez el letal virus infecta a una persona fuera de África.

Ahron Bregman, profesor del departamento de estudios bélicos del King's College de Londres y ex militar de Israel, publica La ocupación, un libro que incluye documentos secretos del servicio de seguridad israelí . ALEJANDRO TORRUS Desde Madrid - Público.es

hron (Ronnie) Bregman (Israel, 1957) es un ex militar israelí que abandonó el ejército tras comprobar en sus propias carnes la dureza con la que Israel se empleaba en territorio palestino. Él sintió en su “estómago” que era un “ocupante” y decidió poner fin a su carrera como militar. Emigró al Reino Unido y comenzó a dar clase en el departamento de estudios bélicos del King’s College de Londres. Ahora publica su cuarta obra con el título de La ocupación (Editorial Crítica), un ensayo que recoge de manera detallada la historia de los territorios ocupados por Israel desde 1967 y que incluye una serie de documentos secretos del servicio de seguridad israelí o la transcripción de las conversaciones entre Clinton y Hafez al-Assad, presidente de Siria. “Mi único objetivo es que la gente de Israel lea este libro”, señala en la entrevista concedida a Público. –La primera vez que usted visitó Palestina como militar tenía 19 años. En el libro explica que en aquel momento sintió por primera vez que ustedes eran los ocupantes y los palestinos los ocupados. ¿Cómo fue ese momento? ¿Puede describirlo? –Era un momento muy difícil. Probablemente fue a finales de los ’70. Quizás en el ’77 o el ’78. Me enviaron a Gaza para patrullar las calles. Nada serio. Las ratas que paseaban por las calles eran gigantes. Sólo en la India, años más tarde, he podido ver ratas tan enormes. Los desagües, las calles, las condiciones... Era lamentable. Pero lo que realmente fue difícil para mí fue la hostilidad que sentía. Mucha gente dice que la hostilidad en Palestina comenzó más tarde, con la Intifada del ’87. No es verdad. Comenzó mucho antes, pero nadie en Israel está dispuesto a admitir que su sola presencia provocaba hostilidad. Fue un shock. Ese fue el principio de mi propia transformación que alcanzó su clímax en el ’87 y ’88, cuando me dije que yo no quería formar parte de esto. Fue un proceso largo para mí hasta que llegó el momento y pude decir: “Estoy fuera, yo no soy parte de esto”. –¿Qué le llevó a ese sentimiento? ¿Fue una conversación con palestinos? ¿Qué fue? –No. No había conversaciones entre palestinos y militares. Nosotros éramos los militares y ellos los ocupados. Lo que sí recuerdo muy vivamente es el modo en el que nos miraban.Era una mirada de hostilidad.Muy dura. –¿Ese sentimiento lo comentaba con sus compañeros soldados? –No. Absolutamente no. Si eres un soldado eres un soldado. Tienes un deber. Si haces cosas mal lo haces en nombre del Estado, que te absolverá. No te pasará nada. No hablas de estas cosas con nadie. Eres tú. Cada persona reacciona de una manera diferente a las situaciones. Muy poca gente decidirá un día no servir al ejército. –En la obra describe una serie de torturas prácticamente sistemáticas que ejerce el ejército israelí sobre la población palestina. Usted habla de ocupación y la califica como ocupación violenta, agresiva, etc. ¿Utilizaría un concepto más duro? Por

A

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

e llama Teresa Romero, es auxiliar de enfermería, tiene 44 años, vivía hasta ahora con su marido, Javier Limón, y su perro Excalibur, en un bloque de departamentos en Alcorcón, en la periferia de Madrid. Ella es la primera persona infectada por el letal virus del ébola fuera de Africa. Está actualmente aislada en una habitación especialmente acondicionada del hospital Carlos III de Madrid. Los médicos intentan salvarle la vida probando tratamientos que sólo están todavía en fase experimental. Ya es el tercer tratamiento que se prueba con ella pero su estado empeora día a día. Su marido está igualmente aislado en otra habitación al igual que varios médicas y enfermeras que han estado en contacto con Teresa. Preventivamente, Excalibur fue sacrificado al no contarse con medios para aislarlo y atenderlo. Numerosos habitantes de Alcorcón salen a la calle con mascarillas, se ha desatado el pánico. La sociedad española está conmocionada, no se habla de otra cosa.España está en el ojo del huracán. Los gobiernos de EE.UU. y la Unión Europea,y especialmente sus ministerios de Sanidad y sus asociaciones de médicos y científicos, reclaman a Mariano Rajoy explicaciones urgentes: ¿Cómo pudo ser, cómo se produjo la infección?, ¿cuál fue el fallo?, ¿qué protocolos se utilizaron? Tras saltar hace meses las alarmas internacionales ante la virulencia con la que empezó a extenderse este agresivo virus en países de Africa occidental con una casi inexistente infraestructura sanitaria como Liberia, Sierra Leona y Guinea, el mundo “desarrollado” tomó –supuestamente– las medidas necesarias en aeropuertos y fronteras para evitar la entrada en sus territorios de un virus que ha provocado ya 3.800 muertes. Pero España le abrió inconscientemente las puertas al ébola.En una decisión que provocó muchas polémicas entre los profesionales de la salud, el 7 de agosto pasado fue ingresado en el hospital Carlos III el religioso español Miguel Pajares, de 75 años, infec-

S

tado de ébola en Liberia donde llevaba muchos años como misionero. Muchos entendían que debía ser tratado “in situ”, considerando que trasladarlo a España implicaba riesgos de contagio, que no estaban dadas las condiciones para traerlo y tratarlo con garantías. Pero el gobierno de Mariano Rajoy decidió acondicionar un avión especialmente y traerlo a España bajo fuertes medidas de seguridad. A Pajares se lo trató con el suero ZMapp, aún no probado en seres humanos, pero cinco días después moría. El 22 de septiembre se volvía a repetir la operación con otro misionero, Miguel García Viejo, de 69 años, que trabajaba en otro de los países africanos afectados por el ébola, Sierra Leona. Cuatro días después moría también. Las noticias sobre el ébola empezaron a partir de ese momento a desaparecer de las primeras páginas. España, como el resto del mundo, volvía a ver el problema como algo lejano, mientras el virus se extendía más y más cada hora en Liberia, Sierra Leona y Guinea. Sin embargo, el ébola ya estaba aquí, incubándose silenciosamente en una de las auxiliares de enfermería que voluntariamente había participado en la atención de los dos misioneros españoles fallecidos. Era Teresa Romero,había estado en contacto con los dos y había sido una de las personas que limpió la habitación de García Viejo un día después de su muerte. Reconstruyendo los hechos hoy se sabe que Teresa, como todo el personal auxiliar sanitario que estuvo en contacto con los enfermos, no tenía una formación especial y recibió un apresurado curso para saber cómo ponerse y sacarse la ropa especial de bioseguridad. Y ahí pudo iniciarse una cadena de errores. Teresa se quitó sola su ropa de bioseguridad tras salir de las habitaciones infectadas y reconoce que pudo haberse tocado la cara con un guante. El ébola se contagia por el contacto con objetos contaminados, por el sudor, la saliva, la sangre u otros fluidos. El protocolo –supuestamente “riguroso”– no preveía ningún tipo de precaución especial con las 30 personas que como ella habían estado en una zona altamente infectada, y por ello nada le impidió tomarse unos días

de vacaciones desde el día siguiente a la muerte del misionero García Viejo. Fue así que Teresa siguió haciendo su vida normal, en contacto con su pareja, vecinos, comerciantes. Tres días después tenía fiebre, avisó al hospital aunque no relacionó esos síntomas con el ébola y no se le ocurrió aclarar que había estado en contacto con los misioneros fallecidos. Como tenía menos de 38,6 grados de temperatura no se la ingresó, se la trató como una simple gripe, pero seis días más tarde Teresa estaba mucho peor. Avisó al hospital y la fue a buscar una ambulancia a su domicilio, un vehículo que después siguió llevando y trayendo pacientes durante otras doce horas. El conductor y personal sanitario de la ambulancia no llevaba ninguna protección especial como tampoco la tenían los primeros facultativos que la atendieron en el hospital. Poco después se confirmaría que tenía ébola, la noticia caía como una bomba en España y poco después en toda Europa, el virus había logrado infectar fuera de Africa. Las balbuceantes explicaciones del Gobierno de Rajoy y del Gobierno de la Comunidad de Madrid responsable de la Sanidad en esta región, provocaron aún más inseguridad y desconcierto. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid habló de un simple “fallo humano”, culpabilizando a Teresa de negligencia, causando indignación en todo el personal sanitario y de limpieza, que salió a las puertas de los principales hospitales para pedir la dimisión del consejero y de la ministra de Sanidad y exigir cambio en los protocolos de atención a los infectados y la descontaminación. El personal sanitario lleva años movilizándose contra los duros recortes y la creciente privatización de la sanidad pública y denuncian que la actual crisis tiene su origen en esos cierres de hospitales, en la falta de medios y formación adecuada del personal. Acusan al gobierno de priorizar el “negocio privado de sus amigos” antes que la salud de todos. Muchos temen que el ébola se convierta pronto en el nuevo sida. El sida ha infectado ya a 75 millones de personas en el mundo y tiene un nivel 3 de gravedad; el ébola tiene nivel 4

.


MUNDO

11 al 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA. AHRON BREGMAN. EX MILITAR ISRAELÍ

“Hay un documento secreto de Israel que dice que un Arafat muerto era bueno para el país” ejemplo, ¿comete Israel crímenes de guerra o genocidio en Palestina? –No me gusta el término genocidio. Soy crítico con la ocupación, pero el genocidio es lo que ocurrió en Ruanda. Allí fueron asesinadas 100.000 personas a golpe de machete. Sobre los crímenes de guerra, probablemente se den en Israel, sí, pero en diferente tiempo y lugar. Hay ciertas cosas que se deberían investigar. He pedido que se investigue un caso ocurrido en el último enfrentamiento de este agosto. Hay varios casos que deberían ser investigados. Los métodos terribles, como la tortura, se emplean. A mí me sorprendió. No esperaba ese nivel de tortura. Hace unos años los tribunales de Israel prohibieron utilizar ciertos métodos de tortura. Si tuvieron que prohibirlos es porque estaban siendo usados. –El abogado argentino Carlos Slepoy ha presentado en Argentina una querella contra Israel por crímenes de lesa humanidad. ¿Qué opina de esto? –A los israelíes que han estado involucrados en pocas ocasiones en la lucha directa con palestinos se les aconsejó que volvieran a Israel y que no fueran a Londres o a España porque había gente que decía que se les podía llevar a la Justicia Internacional. Es verdad que hay individuos que están en esa lista. La Autoridad Palestina está amenazando y les dicen a las autoridades de Israel que las van a llevar a La Haya. No lo hacen porque lo utilizan como presión política para que Israel se comprometa. Es una manera de ejercer una presión fuerte. La pregunta que deberíamos hacernos es: ¿Qué es mejor para el mundo: llevar a algunas de estas personas a La Haya y meterlas a la cárcel o que los palestinos puedan hacer esta presión para conseguir su Estado propio? Esto no quiere decir que otra gente pueda decidir que un determinado general israelí debe ir a La Haya. Otra cosa es lo que sucedió el 1 de agosto en Gaza. La masacre que allí se hizo tiene que ser investigada. Se tiene que saber quién la ordenó y ser juzgado como crimen de guerra. –¿Usted cree que este tipo de situaciones y la violencia que describe tiene su origen en órdenes de determinados generales o, por el contrario, se trata de las políticas del Estado israelí? Es diferente un general asesino de un Estado con políticas asesinas. –La ocupación de Israel en Palestina es una ocupación militar pero también es una ocupación política. El ejército está bajo el mando del ministro de Defensa y este hombre es un político, por lo tanto, lo que pasa en los territorios ocupados está todo unido. Desde el soldado simple al Primer Ministro. No son separables. Pero no puedes llevar a La Haya al primer ministro y juzgarlo por crímenes de guerra por los asesinatos perpetrados por el soldado. Es el soldado el que tiene que ir. Por ejemplo, en el caso de lo que sucedió el 1 de agosto, es el soldado el que tiene que decir: “Yo no voy a hacer esto”. –Como usted hizo.

–Yo hice una cosa diferente. Yo dije que no era un pacifista pero que sabía que si me ponía delante de los palestinos iba a tener que hacer cosas que no estoy dispuesto a hacer y tampoco estaba dispuesto a ponerme a mí mismo en esa situación límite. Si los palestinos, en la primera Intifada, vienen hacia mí con ladrillos, que no son armas pero David mató a Goliat con una piedra, sé que voy a tener que reaccionar ante ellos.Así que decidí de antemano que no quería estar allí. Aun así, hay muy poca gente que renuncia al servicio militar. Renunciar es muy difícil porque significa que le das la espalda a tu propia gente. Cuando renuncié no tuve problemas con las autoridades pero mis amigos me decían que les estaba avergonzando. Mi madre y mi hermana también. Es muy poca gente la que renuncia. La comunidad israelí es muy pequeña y todo el mundo sabía que yo había renunciado. –Usted renuncia precisamente durante la Intifada de 1987. Estaba de luna de miel en Nepal con su mujer y describe que ve una foto en un periódico y se da cuenta de que tiene que renunciar. ¿Cómo fue esa fotografía? ¿Cómo fue ese momento tan crucial en la vida? –Aquellos que renuncian al servicio no lo hacen racionalmente. Lo sienten. De eso se trata. Vi una foto de un soldado israelí elevando su rifle y golpeando a un palestino. Me produjo un shock muy profundo. Si lo pien-

sas no tenía por qué sorprenderme tanto. Ya había estado en la guerra del Líbano. ¿Por qué me sacó de mis casillas? Se trata de un proceso. Fue una sensación en el estómago de que las cosas estaban muy mal. Entonces envié una carta a un periódico israelí y dije que yo renunciaba y acusé a los israelíes de hacer a los palestinos lo mismo que los cosacos rusos hacían a los judíos. No se renuncia en la cabeza, sino en el estómago. –Fue entonces cuando emigró de Israel. ¿Ha tenido problemas alguna vez con la autoridad israelí por sus críticas hacia la ocupación de Palestina? –Entro y salgo de Israel sin problemas. Voy también a la televisión y me he entrevistado con Ariel Sharon, Netanyahu y saben quién soy perfectamente. Tengo que decir algo positivo: son muy pacientes conmigo. No sé qué pasará ahora. La otra historia de este libro son los documentos que he revelado y que son muy sensibles. Las escuchas de Israel a Clinton es uno, pero hay muchos otros. Por ejemplo, un documento escrito por el servicio de seguridad diciendo que un Arafat muerto es bueno para Israel. No es una prueba fehaciente de que Israel lo mató, pero muestra algunas cosas y, por lo tanto, es muy interesante cómo van a reaccionar ahora conmigo. Es un tema sensible. –¿Existe crítica interna en Israel sobre la ocupación? –No.

sur 31

–¿Esta falta de crítica interna no dificulta el proceso de paz? Los gobiernos de Israel no tienen una presión interior fuerte de su opinión pública para poner fin a la ocupación. –Israel ha experimentado en los últimos años un movimiento dramático hacia la derecha. Por muchos motivos. Primero por los rusos judíos que llegan a Israel en la década de los ’90 que son de derecha. Venían de un país enorme y no podían entender que se renunciara a tierras si Israel eran tan pequeño. Pero hay otra razón de por qué Israel se movió a la derecha. Nosotros, la izquierda, fracasamos. No es que la derecha tuviera éxito, sino que la izquierda fracasó. Nosotros pusimos todos nuestros huevos en la misma cesta. Sólo nos interesaba el proceso de paz. No hablábamos de derechos humanos ni de Justicia Universal. Sólo del proceso de paz. En el momento en el que hubo problemas con el proceso dijeron que no funcionaba y los votantes se pasaron a la derecha. La izquierda ya no tenía nada más que ofrecer porque todos nuestros huevos estaban en esa cesta. Tendríamos que haber hablado de derechos humanos y de justicia universal. Hubo un motivo por el que Israel se pasó a la derecha y se simplificó todo a que los árabes son malos y los israelíes son buenos. El fracaso de la izquierda es mucho más interesante que el éxito de la derecha. –¿Este libro se publicará en Israel? –Sí, muy pronto. –¿Teme algún algún tipo de represalia de Israel por la publicación de estos documentos? –Una de las críticas de mi libro es que yo expongo unos documentos apasionantes pero que en las notas a pie de página no revelo las fuentes. Digo fuente privada. No puedo revelar mis fuentes porque se les mandaría a la cárcel inmediatamente. Pero en mi cerebro hay un pequeño rincón que espera que cuando vaya a Israel, me paren y me pregunten sobre mis documentos. Entonces, yo podría salir y llamarte y decirte: “¿Ves? Mis documentos son verdad”.Ahora lo están traduciendo al hebreo y va a ser publicado en Israel. No obstante, si el día en que mi libro es publicado en Israel pasa otra cosa importante a nadie le va a importar. Veremos qué pasa. –¿Qué le gustaría a usted que pasara? –Quiero que lo lean. Esta es mi técnica. Hace muchos años uno de mis editores me preguntó por qué debería pagar tanto por mis libros. Yo le contesté que mis libros tienen una gran historia y documentos fantásticos que van a atraer la atención sobre la ocupación. Quiero que lean sobre la ocupación porque algunos de ellos o bien no saben lo que está pasando en Palestina o no quieren saberlo. Quiero que lo lean. –¿En Israel se conoce lo que está ocurriendo en Palestina? ¿Sus amigos, su familia...? –No, no lo creo. No creo que sepan nada sobre la tortura. No creo que sepan sobre el boicot a los palestinos a través de la información que están dando. Están demasiado ocupados con su vida. No creo que entiendan la brutalidad de lo que está pasando.Algunos soldados que han servido allí lo saben, pero el público general no creo que sepa los detalles y espero que lean este libro. –Usted pide que EE.UU. endurezca su postura sobre el Estado de Israel y que lo chantajee si hace falta. ¿Cree que Israel cederá sin amenaza de una solución impuesta por el uso de la fuerza por parte de EE.UU.? –Si el mundo quiere que Israel se mueva tienen que pasar varias cosas. Tiene que haber una resistencia no violenta en contra de los israelíes por parte de Palestina porque los palestinos no van a recibir su Estado en una bandeja de plata. Tienen que ir a luchar de manera pacífica y tienen que conseguirlo. También es importante para la historia palestina poder decir a sus hijos en generaciones futuras que lucharon por ellos. Este movimiento tiene que ser no violento

.


32

sur

SOCIEDAD LA DETENCIÓN DE UN GENOCIDA DEL BATALLÓN 601

11 al 18 de octubre de 2014

Fue detenido en Buenos Aires el teniente coronel de Inteligencia Roberto Gordillo, reclutador en el Batallón 601 del sindicalista Gerardo Martínez, por su participación en la represión ilegal en la provincia de Tucumán, bajo las órdenes del genocida Domingo Bussi. La orden de detención había sido enviada por el juez Daniel Bejas a la Policía de Seguridad Aeroportuaria, dado los estrechos vínculos del represor Gordillo con otras fuerzas de seguridad.

9 DE OCTUBRE / 1967-2014. ERNESTO CHE GUEVARA

Actualidad de un guerrillero DANIEL DE SANTIS Coordinador de la cátedra Che Guevara

rnesto Guevara fue un humanista, valiente y romántico, pero esta verdad oculta al revolucionario consecuente, al científico metódico, al estadista destacado. El imperialismo lo presentó como un organizador de derrotas y su fuerza dominante logró que, aunque suavizada, esa opinión persista. En el caso de su proyecto de revolución continental con inicio en Bolivia, se enumeran dos o tres dificultades que allí se le presentaron y se da por descontado que ellas fueron suficientes para invalidar toda posibilidad de lucha. Para refutar este pensamiento no revolucionario, ya que cualquiera sea el lugar y el momento la revolución se enfrentará con enormes dificultades, haremos un breve recorrido por su trayectoria para encontrar razones poderosas que justifican su decisión. En la Guatemala de Árbenz (1954), sin ser un militante organizado, su perspicacia lo llevó a diferenciarse de todo lo conocido dentro de la izquierda al no confiar en los supuestos militares progresistas, e intentar organizar grupos de combatientes para resistir la invasión financiada por la CIA. En México, durante

E

los preparativos del futuro Ejército Rebelde cubano, se destacó como organizador e instructor político. En los algo más de dos años que duró la lucha en Cuba, su entrega militante y su capacidad lo llevaron a ser un inigualable Comandante entre los rebeldes. En el balance de ese período escribió que fueron proletarizando su conciencia en contacto con los campesinos pobres de Sierra Maestra, lo que muestra un Guevara que aprendía de la realidad y de la experiencia. Finalizada la guerra, sin ser economista, asumió las más complejas tareas económicas. Como ministro de Industrias desarrolló un sistema de administración, tomado de la General Motors, en oposición al vetusto que provenía de la Unión Soviética. El Sistema Presupuestario de Financiamiento, por él ideado en acuerdo con Carlos Marx, revolucionó la concepción marxista en el período de transición al socialismo. En su trabajo El socialismo y el hombre en Cuba, advirtió que el socialismo no podía ser construido atendiendo sólo a la edificación de la base material (la socialización de los medios de producción y de cambio): “La teoría que resulte dará indefectiblemente preeminencia a los dos pilares de la construcción: la formación del hombre nuevo y el des-

arrollo de la técnica”. Y que si no se abordaba la transformación de la conciencia individualista en la que se asienta el capitalismo y no se luchaba conscientemente por el desarrollo de una nueva conciencia solidaria y socialista, “se corre el peligro de que persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca impulsora, etc.), se puede llegar a un callejón sin salida”. En sus viajes a la Unión Soviética y demás países del este europeo, descubrió que allí habían abandonado la lucha por la transformación de la conciencia a lo que calificó como el gran crimen de Stalin. En varios escritos y conferencias explicó por qué la Unión Soviética estaba perdiendo la carrera del desarrollo con los Estados Unidos, viendo mucho más allá de las estadísticas que presentaban a los soviéticos ganando la carrera en la industria pesada y la producción de acero. En una carta a Fidel Castro de abril de 1965 fue a fondo en todos estos análisis y predijo, 26 años antes de que ocurriera, su retorno al capitalismo. Ante la claridad con que vio el futuro, hizo un vehemente llamado a la urgente acción revolucionaria en escala mundial.

Hablando del papel de los revolucionarios, y en forma inocultable de él mismo, dijo que “si su afán de revolucionario se embota cuando las tareas más apremiantes se ven realizadas a escala local y se olvida el internacionalismo proletario, la revolución que dirige deja de ser una fuerza impulsora y se sume en una cómoda modorra, aprovechada por nuestros enemigos irreconciliables, el imperialismo, que gana terreno. El internacionalismo proletario es un deber pero también una necesidad revolucionaria”. Como para el Che, y los verdaderos revolucionarios, las cosas no terminan en el mero análisis –sino que allí recién comienzan–, le puso el cuerpo a sus ideas. Primero luchó en el Congo. Mientras tanto una avanzada de su proyecto estratégico se instaló, a fines de 1963, en la provincia de Salta, en una zona cercana a la frontera con Bolivia. BOLIVIA, 1967. En la teoría marxista está aceptado que para el desarrollo de una revolución hacen falta condiciones objetivas: crisis económica del capitalismo, la existencia de una clase revolucionaria, etc. Y condiciones subjetivas: conciencia de la necesidad del cambio revolucionario, conciencia de la posibilidad del cambio, una organización revolucionaria, etc.

ENTREVISTA. MICHAEL SMITH. COAUTOR DE ¿QUIÉN MATÓ AL CHE?

“La CIA ordenó matar a Guevara” WALTER GOOBAR sociedad@miradasalsur.com

a CIA rastreaba al Che Guevara desde 1954 y su legajo se convirtió en uno de los más voluminosos entre los millones fichados por la agencia de espionaje estadounidense”, dice a Miradas al Sur el abogado y activista estadounidense Michael Smith, coautor, junto a Michael Rattner, de ¿Quién mató al Che?, publicado en el país por Paidós. Smith es un abogado que trabaja en la Ciudad de Nueva York, miembro del consejo del Centro por los Derechos Constitucionales. Michael Ratner es ex presidente de ese centro. –¿Dónde comenzaron la investigación? –Hace muchos años, Michael Ratner y yo solicitamos la desclasificación de documentos oficiales sobre la captura y muerte delChe Guevara en Bolivia, en base a una ley sobre libertad de acceso a la información. Pedimos documentos de la CIA, el FBI, el Departamento de Defensa y la Casa Blanca. Con el tiempo, nos llegaron cajas con documentos que publicamos en 1997 en un li-

L

bro titulado El Che Guevara y el FBI: dossier secreto sobre un revolucionario latinoamericano. Una década más tarde, conseguimos otro cargamento de documentos de la CIA, la Casa Blanca y el Departamento de Defensa. Con ese material, sumado a otros libros que fueron apareciendo, nos dimos cuenta que por fin se podía contar la historia detrás de la muerte del Che: tanto los investigadores argentinos como cubanos sospecharon siempre que la CIA había asesinado al Che, pero no lo podían demostrar. Los documentos que publicamos en ¿Quién mató al Che? prueban que el gobierno de los Estados Unidos y la CIA, trabajando en estrecha relación con la dictadura militar boliviana encabezada por el general René Barrientos, decidieron el asesinato de Guevara. Nosotros pudimos establecer que esto se hizo en un contexto en que la CIA perpetraba asesinatos políticos. –¿Cuál es el secreto mejor guardado sobre la cacería, la captura y el asesinato del Che? –Es, justamente, que los estados Unidos ordenaron el asesinato, porque la operación de cobertura

montada por la CIA a través de su agente, Félix Rodríguez –el último que intentó interrogar al Che, poco antes de su ejecución–, indicaba que la CIA lo quería vivo, pero que no pudieron hacer nada ante la decisión de los generales bolivianos de ejecutarlo. Ese método de encubrimiento es lo que en la jerga de la CIA se denomina “negación plausible”, parte del modus operandi de la CIA desde 1948. En 1965, el jefe de la CIA Richard Helms fue interrogado por un comité del Senado estadounidense, encabezado por el senador Frank Church sobre las actividades ilegales de la agencia de espionaje. Church le preguntó a Helms si el presidente estaba informado de las actividades ilegales y el jefe de los espías respondió que jamás harían eso para no comprometer al inquilino de la Casa Blanca. Sin embargo, durante los 19 años transcurridos entre 1948 y 1967, la CIA asesinó, o al menos intentó asesinar, a 19 jefes de Estado entre los que se puede mencionar a Patricio Lumumba, en el Congo; el presidente Diem, en Vietnam. La CIA era una organización que mataba gente de manera encubierta, ahora es diferente y lo hacen de forma abierta. –Cada martes, la CIA le presenta a Barack Obama una lista de blancos... –Sí, el jefe de la CIA se reúne con Obama todos los martes en la Casa Blanca y le presenta una


SOCIEDAD

11 al 18 de octubre de 2014

aislado lo cual es una verdad a medias. Estuvo aislado de los partidos marxistas leninistas, tanto de filiación maoísta como estalinista, pero no estuvo aislado socialmente porque el proletariado minero estaba a la espera de su Comandante. En las asambleas preparatorias del Congreso de la Federación Minera, que debía reunirse el 24 de junio, los mineros incluyeron dentro de su programa el apoyo moral y material a la guerrilla del Che. Ese día, se sumarían los obreros fabriles de la Central Obrera Boliviana y los estudiantes de la Federación Universitaria. En la víspera, noche de San Juan, las tropas del Ejército entraron a sangre y fuego en el campamento de la mina siglo XX provocando decenas de muertos y heridos. En su diario, el 14 de julio, ante la crisis en el gobierno causada por los éxitos de la guerrilla, escribió: “El gobierno se desintegra rápidamente, lástima no tener 100 hombres más”. Ese refuerzo hubiera existido de no haber sido por el aislamiento al que lo sometió la mayoría de la dirección del Partido Comunista de Bolivia al incumplir los acuerdos realizados. De no mediar esa traición la historia de la lucha de clases en el cono sur de América latina, seguramente, hubiese sacudido con mucha más fuerza al sistema capitalista. Es justo señalar que el grueso de los combatientes que lucharon junto al Che provenían de este partido. Ernesto Guevara fue y es el máximo ejemplo en que se pueden inspirar nuestros pueblos en la lucha contra el imperialismo, por medio de una revolución social que inicie las transformaciones de estas sociedades capitalistas dependientes, basadas en la explotación, en otras en las que además de la socialización de los medios de producción construyamos una nueva conciencia socialista. Es en este sentido que, Ernesto Guevara, perdió una batalla en Bolivia pero conquistó la victoria estratégica para la Revolución Social

Uno de los tres aportes de la revolución cubana, según sus escritos militares, era que no había que esperar que estuvieran dadas todas las condiciones para el inicio de la lucha ya que el foco guerrillero podía crearlas. El Che fue el fundador de la teoría del foco como catalizador de voluntades, situaciones y organizaciones dispersas, postulando que la acción decidida de una vanguardia podía unificarlas en una acción y una organización superior. Pero el Che no dijo que no hacía falta ninguna condición como parece surgir de sus críticos. Che no cayó en Bolivia como un rayo en un día sereno, allí había un programa revolucionario instalado en la vanguardia obrera desde el año 1946. En 1952 había triunfando una revolución nacionalista que, presa de sus limitaciones, había sido derrocada por un golpe militar en 1964. Además, el proletariado minero estaba organizado y parcialmente armado, existía la Central Obrera Boliviana con posiciones revolucionarias y los obreros habían quedado armados después de la Revolución. Había dos partidos marxistas leninistas. Completaba la situación la creencia de los Estados Unidos que en Bolivia no habría otra revolución en tan breve tiempo, lo que lo llevó a no preparar al Ejército boliviano para la lucha contrainsurgente y que la Alianza para el Progreso no destinara recursos para este país. ¿Qué condiciones faltaban en Bolivia? Sólo dos: la unidad obrero campesina y el ejército revolucionario, los que se proponía desarrollar instalando el foco en la zona rural. El lugar elegido respondía a la más estricta y tradicional doctrina militar: montó su cuartel general en el punto más alejado del centro del poder del capitalismo o, dicho de otra manera, en el eslabón más débil de la dominación imperialista: Bolivia. Y, dentro de ella, en la región de más difícil acceso para la contrarrevolución: Ñancahuazú. Se dijo que el Che quedó completamente

lista de nombres con biografías y fotos de los candidatos a ser ejecutados y se decide a quién van a eliminar. Ellos mismos lo llaman “Martes del terror”. Estados Unidos era una democracia restringida hasta los atentados del 11 de septiembre de 2001, pero esa democracia se vio mucho más restringida desde entonces. –Cuando afirma que la orden de asesinar al Che provino del cuartel general de la CIA en Langley, ¿cómo lo puede probar? –La CIA contrató al mercenario cubano Gustavo Villoldo para rastrear y asesinar al Che. En una entrevista con el escritor mexicano Jorge Castaneda, Gustavo Villoldo cuenta que voló a La Paz y en una conversación con el dictador René Barrientos le explicó que la CIA quería al Che vivo o muerto. Barrientos le dio su palabra: si lo capturaban, lo mataban. Es decir, existía un acuerdo previo por el cual el gobierno de Estados Unidos había obtenido el compromiso del gobierno boliviano de matar al Che. En esa época, 21 de los 23 máximos jefes militares de Bolivia habían recibido entrenamiento en la Escuela de las Américas, más conocida como la escuela de los dictadores que en esa época estaba situada en Panamá. –¿Por qué el Che eligió Bolivia? –Sin salida al mar, Bolivia era el país más pobre, más analfabe-

to, más rural y más indígena de Latinoamérica. También era el país más inestable de América latina, con más de 190 cambios de gobierno desde que llegó a ser una república independiente en 1825. Como México entre los años 1910 y 1920, y Cuba más recientemente, Bolivia era un país latinoamericano cuya revolución en 1952 se basó en la participación popular. Y, claro está, Bolivia es vecina a la patria del Che, la Argentina. –¿Qué papel jugaron los militares argentinos en la muerte del Che? –Después del asesinato, los bolivianos ataron el cadáver a la pata de un helicóptero y lo trasladaron de La Higuera a Vallegrande. Allí fue donde exhibieron el cadáver a la prensa. Más tarde, le cortaron las manos y las trasladaron al cuartel de la CIA en Langley. Tenemos un documento con membrete de la Casa Blanca en el que Walt Roskow le confirma al presidente Lyndon Johnson que “hay evidencias irrefutables que esas son las huellas dactilares del Che”. Nosotros creemos que las huellas de las manos fueron comparadas con las fichas dactilares provistas por la Policía Federal argentina. –¿Qué conclusiones sacan ustedes sobre el papel de Ciro Bustos, un argentino que era parte del grupo del Che pero que fue detenido junto al frances Regis Debray y colaboró en la cacería?

sur 33

.

–Creo que fue un desertor, al igual que el filósofo francés Regis Debray que popularizó la teoría foquista de la guerra revolucionaria. Debray iba a ser el enlace del Che con La Habana. Él y Ciro Bustos estuvieron con el Che Guevara un breve tiempo y, cuando partieron, fueron detenidos y torturados por los militares bolivianos. A Bustos le mostraron una foto de su hija y amenazaron con matarla, por lo que el preso empleó sus habilidades artísticas para dibujar los retratos del Che y sus compañeros y hacer mapas de varios de sus campamentos. Esto ayudó a la CIA a confirmar sus sospechas sobre la presencia del

Che Guevara en Bolivia. –¿Desde cuándo la CIA tenía evidencias sobre la presencia del Che en Bolivia? –Cuatro meses antes del asesinato. Durante ese tiempo entrenaron y pertrecharon una unidad de rangers similar a los Boinas Verdes para combatir a la guerrilla. Nosotros publicamos el documento titulado Memorándum de entendimiento, por el cual los bolivianos proveían las tropas y los cuarteles mientras los militares estadounidenses se comprometían a proveer todo lo demas: desde raciones de comida hasta municiones, pero muy especialmente inteligencia. Los agentes Gustavo Villoldo y Félix Rodríguez viajaron a Bolivia para encargarse de la recopilación de inteligencia pero llevaban uniformes bolivianos con grados de capitanes, aunque trabajaban para la CIA. Los soldados bolivianos fueron entrenados por 16 especialistas norteamericanos en contrainsurgencia que habían combatido en Vietnam. Rodríguez consiguió identificar la posición de la columna del Che y de los otros grupos y fue él quien condujo a los rangers bolivianos hasta rodear al Che en la Quebrada del Yuro. –¿Cómo se coordinó el asesinato? –Según Rodríguez, él proporcionó a los bolivianos un equipo de radio y un código para trans-

mitir en clave las opciones. Con el correr de las horas recibieron un mensaje que decía “0600” y que significaba que debían matarlo. Rodríguez le encomendó la tarea al sargento Mario Terán. La primera vez que Terán vio al Che no se atrevió a matarlo. Salió, se emborrachó con aguaardiente y volvió a entrar. El Che se puso de pie porque sabía lo que iba a pasar y Teran disparó una ráfaga de su fusil norteamericano al pecho de Guevara porque el plan inicial era decir que había muerto en combate. –¿Ustedes confían en el relato de Rodríguez que vive en Miami y se jacta de poseer el reloj Rolex y la pipa del Che? –No, no estamos del todo seguros. De lo que sí estamos completamente seguros es de que los asesinatos eran una práctica regular de la CIA en esa época, y que la CIA había intentado asesinar al Che en 1962 por intermedio de un mafioso llamado Johnny Roselli. La CIA le dio a Roselli cápsulas de veneno y éste se las entregó a otro contrarrevolucionario que debía viajar de Miami a Cuba, pero el plan fracasó. También sabemos que la CIA rastreaba al Che desde 1954 cuando estuvo en Guatemala y su legajo fue uno de los más voluminosos en los archivos de la CIA. Lo rastrearon desde 1954 hasta 1967, cuando lo mataron

.


34

sur

SOCIEDAD

11 al 18 de octubre de 2014

EDUCACIÓN

El bachillerato de todos y todas Único en el mundo, el Mocha Celis es un bachillerato orientado, aunque no de forma excluyente, a trans, travestis y transgéneros mayores de 16 años. Cómo es esta experiencia educativa que ya cuenta con 90 estudiantes.

MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com

l 5 de diciembre, en el bachillerato Mocha Celis, ubicado en Federico Lacroze al 4100, al lado de la estación del Ferrocarril Urquiza, se recibe la primera camada de egresados del establecimiento. La noticia, así, sin más, podría tener incidencia para los egresados, sus familias y los docentes. Pero resulta que el Mocha Celis es el primer colegio para transexuales de la Argentina. La noticia, entonces, se modifica, de modo que en esta nota, por ejemplo, en lugar de escribir “alumno”o “alumna”,de aquí en adelante, se escribirá alumnx. El Mocha Celis, que lleva su nombre en homenaje a la trans tucumana asesinada por la Policía en un caso aún no esclarecido, arrancó hace tres años. Dice Rocío Pichirili, responsable del taller de Realización Audiovisual, haciendo historia:“Hubo mucho trabajo de parte de todxs lxs compañerxs. Al principio era un espacio compartido, con un pizarrón y dando las clases como se podía. Éramos unxs poquitxs, hoy llegamos orgullosamente a 90 estudiantes”. El director del Mocha, Francisco Quiñones, amplía:“A lxs

E

estudiantes se les exigía, y se les exige, ser mayores de 16 años; presentar DNI y fotocopia (nacional o extranjero); CUIL, si poseen, y certificado de primaria. Pero si no terminaron la primaria, tenemos un acuerdo con Paebyt, que funciona en el tercer piso del mismo edificio, con quienes articulamos el trabajo y donde se pueden finalizar los estudios primarios”. El Mocha es un bachillerato de tres años, que expide a sus alumxs título oficial reconocido, con el cual se puede acceder a un nivel terciario o universitario si así lo desean. “De hecho, tenemos compañerxs de tercer año que están haciendo UBA XXI para ir adelantado y otrxs están en campaña para empezar el CBC. El Mocha no es un bachillerato excluyente: allí estudian transexuales y heterosexuales. La idea, como en muchos casos, nació de una necesidad. La explica Rocío: “Hay muchos de nuestrxs compañerxs que no pudieron acceder a la educación por problemas económicos, pero fundamentalmente por la discriminación que sufrían en el colegio, por lo que decidieron retirarse, abandonar. La etapa del colegio secundario, todos lo sabemos, es el momento en el que se descu-

bre la identidad. Había muchxs compañerxs que no se sentían cómodxs con lo que su cuerpo manifestaba y sufrieron mucha discriminación de sus propios compañeros y, a veces, de las autoridades del colegio donde iban. Por eso, nuestra idea nace de la necesidad que tenían ellxs de acceder a la educación”. Tanto es así que el nombre de Mocha Celis que caracteriza a este colegio tiene que ver con ese acceso limitado a la educación de grupos estigmatizados. Lxs amigxs de Mocha contaron que se rodeaba de gente que sabía leer y escribir porque ella no sabía.Y no lo reconocía porque le daba mucha vergüenza. Pero también ocurre que muchxs transexuales caen presxs y desconocen sus derechos o no pueden completar sus propios formularios. “La educación dignifica, con ella se puede construir un futuro mejor, y acá les damos las herramientas para este presente de inclusión y para un futuro socializado”, dice Rocío. –¿Cuáles fueron las cosas más feas con las que tuvieron que pelear de movida? Francisco Quiñones: –La mayor pelea fue por el reconocimiento de la Legislatura porteña. Pero más allá de eso, hubo reconocimiento oficial de los títulos y del establecimiento,

SARMIENTO TRAVESTIDO. IMPACTANTE EMBLEMA DEL BACHILLERATO.

por jurisdicción, que lo hizo el ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Previamente, hubo un reconocimiento por parte del ministerio de Educación de la Nación, reconocimiento que se reafirmó con la presencia del ministro Sileoni a principios del año pasado cuando vino a inaugurar la obra que financiaron a través de un subsidio único para la construcción de los espacios de aulas. Por otro lado, trabajamos por la inserción laboral de lxs estudiantes junto al ministerio de Trabajo de la Nación. Finalmente,la Legislatura Porteña nos otorgó un reconocimiento como Espacio para la promoción de los derechos humanos y educativos. –¿Y con el barrio cómo se llevan? Rocío Pichirili: –El otro día nos llegó un comentario medio feo, pero no tuvimos peleas con el barrio. Será que nos vieron trabajar, y mucho, para que este espacio sea lo que es en la actualidad: pintando, revocando, consiguiendo bibliotecas, el salón de usos múltiples, sillas, escritorios. Dentro del “Bachi”, como lo llaman todxs,la diferenciación no exis-

EN PRIMERA PERSONA

“Recibirme es un puente para lo que siempre soñé” i nombre es Virginia Silveira, soy estudiante

Mde tercer año del Bachillerato Trans Mocha

Celis. El Bachi, para mí, es un espacio donde la diversidad se integra, lucha, comparte y celebra el derecho a la educación. Donde es nuestro y no es negado. Es un espacio en el que aprendemos y somos los protagonistas de la victoria de tantos años de militancia. Nuestra escuela tiene una perspectiva de género súper amplia, pueden venir todas las

personas y no hay distinción de género. Yo creo que eso es lo importante y que debería ser así en todos los lugares, no solamente en el Bachillerato. Nosotras y nosotros necesitábamos este espacio, queríamos estudiar y teníamos el derecho de hacerlo. Cuando empezamos, el Bachillerato era totalmente distinto, tenía otro aspecto. Gracias al esfuerzo de todos y todas se puso en mejores condiciones.

Es un lugar que tiene mucho de nosotras y nosotros. El Bachi lo construimos todas y todos, todos los días porque siempre nos ayudamos y tratamos de que todas y todos estemos comodxs. Para mí es una gran familia. El hecho de recibirme este año es increíble, jamás me imaginé que iba a terminar la secundaria. Antes pensaba que toda la vida iba ser una trabajadora sexual. Para mí era un desafío el estar sentada en un aula, y esto no termina aquí. Recibirme es un puente para lo que siempre soñé, que es ser abogada y construir mi futuro.

te: son compañerxs.“Acá se sabe que cada unx elige, primero, ser, y eso conlleva un respeto fantástico –cuenta Rocío–. Lo que sí es sorpresivo es que tuvimos alumnxs muy grandes.Por ejemplo,Rosa,una mujer de 78 años, heterosexual, que llama al ‘Bachi’‘la escuela ternura’. Ella no había podido terminar sus estudios secundarios porque se había dedicado a la crianza de sus hijos. Estamos hablando de una realidad totalmente diferente a la que vivimos hoy en día. Si ella, con la edad que tenía, pudo hacer a un lado los pensamientos con los que había sido educada como la gran mayoría de la sociedad, nosotrxs, todxs, debemos seguir su ejemplo. Si hay algo que apoyamos es que cada unx sea libre y respete la libertad del otrx”. –Rocío, ¿conocía el colectivo trans cuando empezó a dar clases? R. P.: –No, para nada. Y comprendí que el mejor modo de dejar de lado los prejuicios y los mitos es el conocimiento. Sobre todo en una sociedad como la nuestra donde se dicen muchas cosas y se repiten muchas cosas sin saber absolutamente nada. Hay que acercarse, conocerse. De esa manera se deja de lado todo lo que pensaba sin saber. Lamentablemente,hasta ahora,la experiencia del Mocha no se replica en el país. Reflexiona Rocío:“Hay compañerxs que siempre dicen que si existieran muchos lugares como el nuestro se ahorrarían muchos años de dolor.Por esto que decíamos,por la incomprensión en los momentos de formación de la identidad. Hay muchos chicxs que no contaban ni siquiera con el apoyo de sus propias familias, chicxs que vienen de provincias muy conservadoras. Creemos que la idea máxima del bachillerato es que se empiece a replicar este modelo de educación, justamente para que muchxs puedan aho-


SOCIEDAD

11 al 18 de octubre de 2014

l equipo de realización audiovisual, junto con sus alumnxs,

E lleva adelante un proyecto documental: Mocha. Nuestra

Lucha, Su Vida, Mi Derecho. Rocío Pichirili lo explica: “Queremos contar la historia en primera persona. Queremos que dejen de hablar de nosotros desde afuera, por más respeto que pongan al hacerlo, y contar nuestra propia realidad. No sólo la historia de nuestra escuela, sino la historia de vida de muchxs, la historia de la integración, sin que necesitemos traductores o exegetas. Creemos que es un aporte a la sociedad, explicando cosas que muchas veces no se entienden”. Para eso, claro, se necesitan fondos: “Si bien la escuela cuenta con el subsidio correspondiente, debemos conseguir los fondos para el proyecto documental”. Por eso, adoptaron la posibilidad de hacer un crowfunding, un sistema de financiamiento colectivo, acorde con la idea de inclusión. El proyecto está en el sitio IDEA.ME. Y la recaudación es abierta a la comunidad, en el que cada uno realiza su donación

rrarse ese sufrimiento, ese dolor, esa discriminación. Hay muchxs de nuestrxs chicxs que entraron diciendo “yo no sé qué soy porque lo desconozco y no lo entiendo”. Si podemos lograr que entendamos entre todxs, acompañando sus procesos, supliendo esa falta de apoyo familiar o social, aquí o en otros Mocha, el objetivo estará cubierto”. A tal efecto, las autoridades del Mocha Celis están trabajando con sectores de Mendoza en un proyecto para formar otro bachillerato en esa provincia. “Apuntamos a eso –dice Francisco Quiñones–, a que se replique en el país y en América latina toda, ya que la discriminación no reconoce ninguna frontera.Y por más que avancemos con muchas leyes, nos sigue faltando”. Y rubrica Rocío:“En las escuelas las cosas son celestes o rosas, nenes o nenas y hay una concepción desde el vamos que puede ser muy perjudicial para algunas personas”. –Teniendo en cuenta esa brutal diferenciación de la que hablaba, ¿hay alguna diferencia entre los planes de estudio o los materiales bibliográficos o las formas de dictar las clases que se usan en el Mocha y en las demás escuelas? R. P.: –En las formas de dictar las clases seguro, ya que aquí las clases están abiertas al debate permanente. No se mantienen las reglas de todos sentados mirando hacia el frente. Las clases pueden ser en círculo o en bancos juntos o con un grupo de alumnos parados, con actividades sin pupitre. Pero básicamente es la apertura al debate la gran diferencia.Y no se trata de imponer nada: conversamos hasta que todos lo entendemos.A ver, en una clase de matemáticas, 2 + 2 es 4, los números son los números, pero sí se transmite de distinta manera, buscando que el otro comprenda lo que se le transmite. Rocío Pichirili, en el taller de realización audiovisual de la materia Metodología de la Investigación, arma sus clases con lxs alumnxs, brindando todas las herramientas teóricas para luego construir, clase a clase, los contenidos. Lxs alumnxs también se encargan de aportar el material a debatir. Por eso, la noticia de la primera camada de egresados de un bachillerato cambió a la de la primera camada de egresadxs de una escuela que también es casa, familia, contención, diálogo, trabajo y amor. La primera camada de egresadxs de una sociedad que está cambiando y debe seguir haciéndolo

.

Un proyecto en el que colaborar

sur 35

llevándose una recompensa a cambio. Quienes lo deseen, pueden ingresar en http://idea.me/proyectos/22010/mocha, elegir su recompensa y hacer su aporte. –¿Tiene vencimiento ese crowfunding? –Sí, exactamente. Estas páginas se manejan con un monto y con un tiempo para reunirlo. El monto es de 80 mil pesos, del cual ya tenemos el 33%. Y la página nos da la posibilidad de tener 60 días para poder recaudar el dinero. Esos 60 días vencen el 20 de octubre. Y nos sorprendió el apoyo obtenido: más de 50 colaboradores, más allá de toda la gente que se acercó al bachillerato para ayudar desde otro lado, con trabajo, con cámaras de fotografía, con servicios. Y seguimos conformando y agrandando el equipo. Por eso llamamos a la sociedad para que siga aportando para hacer viable este proyecto. Si el colectivo no colabora, nosotros no lo vamos a poder hacer y es muy importante contar nuestra propia historia e integrar el proyecto a la sociedad para que nos conozcan y se pueda aprender y replicar este modelo de estudio.


36

sur

SOCIEDAD

11 al 18 de octubre de 2014

OTROS MEDIOS Espacio abierto para la difusión de las noticias producidas de manera comunitaria y alternativa § 04/10/14 § FM La Caterva y En Movimiento Tv

La tierra y la vivienda no son mercancía La carpa villera montada en pleno microcentro porteño reinstaló con fuerza un reclamo en la sociedad: el acceso a la vivienda como derecho básico. La vulneración constante de este derecho ha tenido como contracara la organización de los vecinos y vecinas de diferentes puntos del país, para exigir tierra para la vida digna y construir colectivamente lo que el Estado debería garantizar. Luego de las topadoras en el Barrio “Papa Francisco” –donde actuaron fuerzas represivas conjuntas– el lunes 29 de septiembre 150 familias ocuparon tierras ubicadas en las intersecciones de Arias y Spoile, en la localidad de Glew, partido de Almirante Brown. Decidieron bautizar al barrio como “Pueblo Unido” y los sueños de la vivienda digna los dibujaron en el

mapa que colgaron en una de las entradas del predio (ver foto que ilustra esta nota). En el transcurso de estas casi dos semanas de organización en el Barrio Pueblo Unido, los vecinos y vecinas eligieron dos delegados por manzana, se encuentran en estado de “asamblea permanente” y lograron instalar una posta de salud comunitaria y una canilla de uso colectivo en el centro de barrio. Es que no se trata solo de acceder a una vivienda, sino también de prefigurar otras formas de vivir en las que el individualismo no encuentra lugar. En palabras de Federico, vecino del barrio,“no se trata solo de construir una vivienda digna, sino también un barrio digno, lo que significa no solo cómo cada uno viva en su casa, sino las condiciones del barrio, que

no haya ningún tipo de negociado ni nada por el estilo”. De acuerdo a fuentes consultadas, la tierra ocupada estaría en manos de los sucesores del dueño fallecido, una inmobiliaria famosa en Glew, “Valls”, que administra muchísimos terrenos en la zona como si fueran baldíos, debido a que no están ni siquiera loteados. Es que la situación en este municipio del conurbano bonaerense no escapa a la generalidad de déficit habitacional a nivel nacional, ocasionado por la especulación inmobiliaria y las políticas de despojo y expulsión generadas por el propio modelo productivo. Según datos del Informe 2013 de Derechos Humanos realizado por el CELS, existen en Argentina más de dos millones de hogares en condi-

ciones de vivienda deficitaria, padeciendo buena parte de ellas hacinamiento familiar y/o crítico. Frente a los negocios inmobiliarios y al saqueo de los bienes comunes, la lucha por tierra y vivienda cobra cada vez mayor centralidad en nuestro país y en la región. En definitiva, se trata de entender que lejos de ser mercan-

§ 30/09/14 § La Gaceta del Patriota

§ 08/10/14 § Lapoderosa.org.ar

El macrismo insiste con la inscripción online para escuelas públicas

¡Urbanización, carajo!

El Ministerio de Educación de la Ciudad confirmó que este año se repetirá el polémico sistema de inscripción online que dejó a más de 17.000 chicos sin vacantes en escuelas públicas de la ciudad. Con la supuesta idea de que no se repitan estas nefastas consecuencias, el PRO adelantó las inscripciones para octubre –el año pasado fueron en noviembre– y sumó a “facilitadores” que trabajarán en las escuelas para ayudar en la inscripción las familias. Sin embargo, las críticas al sistema siguen apuntando contra la centralización de la asignación de vacantes en el gobierno en vez de delegar esa tarea a las escuelas, que tienen contacto directo con los aspirantes y sus familias. En un tono autocrítico, el ministro de Educación Esteban Bullrich afirmó:“Tomamos una precisión equivocada de los datos. Pensamos que la gente nos iba a mentir básicamente. Y lo que generó esto es que alguien que había presentado todo los datos y eran válidos le sacó la matrícula a otros que también tenía bien los datos. Estuvimos mal en el diseño, y ahora ya lo corregimos, pero a pesar de eso, la gente ganó más tiempo, y además crecieron las matrículas en el jardín”. Lo cierto es que todavía unos 7000 chicos de nivel inicial no encuentran vacantes,mientras que otros miles debieron aceptar ser inscriptos en escuelas alejadas de sus hogares,lo que no solo les aumenta los costos de transporte, sino que también les afecta su desempeño escolar. En otros casos, el sistema separó a hermanos que iban a la misma escuela o no respetó la continuidad educativa en una institución mudando a chicos que no empezaban ciclos hacia otra escuela. A su vez, un informe de la Multisectorial por la Educación Pública advirtió que el sistema online no ofreció como opción todas las escuelas de la ciudad, ya que se detectaron casos de escuelas con cursos de 9 o 10 alumnos que tuvieron que salir a difundir la cantidad de vacantes por sus propios medios para evitar el cierre de grados. Ante estas situaciones el macrismo avanzó con la idea de las famosas “aulas-container”, cuya construcción fue frenada por la justicia por irregularidades como descargas eléctricas,y promovió el traslado en micros para aquellos chicos que tuvieran distancias muy extensas que recorrer por adjudicárseles una vacante lejana. En ambos casos, se intentó sanear un grueso error con paliativos que no solo degradan la calidad educativa del sistema público, como lo denuncian las autoridades escolares, sino que agravan todavía más las consecuencias nefastas del sistema online.

Conforme a la Justicia de las corporaciones, la Sala II de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad volvió a inclinar la balanza de la desigualdad, revocando la resolución y poniéndole un freno a la urbanización de la Rodrigo Bueno. Ciegos para mentir detrás de las vendas, Centanaro y Lima refutaron el fallo que ordenaba construir viviendas, a contramano de Daniele que votó en disidencia. ¿Por qué? Porque su experiencia la llevó a pisar el barrio y escuchar su voz, en vez de hacer lo que hicieron los otros dos, para no caer en la arrogancia, ni el cinismo de los que opinan a la distancia como buena parte del periodismo. Pues esa excusa ilógica del supuesto “daño a la Reserva ecológica”, omite miles de aristas y

cías, constituyen derechos inalienables al que deben poder acceder los sectores populares sin ser criminalizados. Cuando esto no se cumple, el derecho a la protesta emerge como el derecho a tener derechos. En Almirante Brown, al igual que en otras partes de Argentina, las y los vecinos lo están ejerciendo con valentía.

pierde todo asidero, cuando los ecologistas afirman que “afectan más las torres de Puerto Madero”. Pura discriminación y fascismo, para bancar la apelación del macrismo, anulando todas las promesas que hicieron sus prometólogos sobre el bidet, después de cagarse en los antropólogos de la UBA y en los estudios del Conicet. Argumentos sin sentido y paladines del olvido se funden ahora en artículos diminutos, o en escasos minutos de televisión, para seguir vendiendo ciencia ficción con una trama color de rosa, sin atender las palabras del delegado Luis Espinosa, que va para adelante junto a toda la representación vecinal: “Es un fallo aberrante y una medida anticonstitucional”.

§ 08/10/14 § Anred.org

“Dos veces tuvimos que ocupar la empresa porque se querían llevar todo” Luego de recuperar la empresa que ahora se encuentra en manos de sus trabajadores/as, el pasado lunes 6 de octubre, en la calle Diaz Colodrero 3562, en el barrio porteño de Villa Urquiza, se inauguró el primer local de la Cooperativa de Trabajo SOHO Ltda. Después de una lucha de cuatro años, la quiebra decretada en abril de este año y una gran cantidad de denuncias contra su ex dueño, Nelson Sánchez Anterino, por contrabando de autos, vínculos con el narco-prostíbulo, estafas, evasión de impuestos, y lavado de dinero, los trabajadores lograron evitar el vaciamiento de la empresa y darle continuidad a sus puestos laborales. Desde el programa Enredando las Mañanas, nos comunicamos con Ezequiel integrante de la Cooperativa Soho, para conocer los detalles del nuevo emprendimiento de los trabajadores/as. ELM: Por lo que vimos, los precios de la empresa anterior eran muy caros y los de ustedes mucho más accesibles. Ezequiel: A parte de todo lo que venimos discutiendo en este nuevo mundo donde nos encontramos,es tener que

ver la producción desde un punto de vista más global, tenemos que ver bien los costos porque no solo que venimos denunciando el trabajo esclavo por las reivindicaciones de los derechos de los trabajadores, es porque que hay una estafa muy grande en la industria textil por parte de las marcas hacia los consumidores.Hoy podemos manejar un costo de por ejemplo, un jean en blanco, bien pagado, te sale alrededor de 200 pesos,en cualquier local o en la calle y eso también es una estafa. Tiene que ser una cosa mancomunada entre trabajo digno y no estafar a los consumidores que vienen a comprar que también son trabajadores. ELM: Eso es lo que siempre pensamos cuando se recupera una fábrica, como cambian los precios y uno dice: ¿Cómo nos estuvieron estafando tanto tiempo?, y a la vez que la gente entienda que van a tener otro tipo de producción. Contanos como estuvo la inauguración ayer. Ezequiel: La verdad muy contentos, los compañeros muy esperanzados de poder abrir nuestro primer local,era la pata que nos faltaba en esta incipiente cadena,la que nos restaba era la comercialización.


SOCIEDAD

11 al 18 de octubre de 2014

sur 37

CONFLICTO EN EL DIARIO HOY

La policía represora de la Señora Nené La secuencia de la balacera del miércoles contra los trabajadores del diario platense demuestra que la Bonaerense se puso a las órdenes de la propietaria. DANIEL CECCHINI sociedad@miradasalsur.com

a escena del miércoles a la tarde frente a la redacción del diario Hoy, en 32 entre 3 y 4, de La Plata, no era nueva. En la puerta, cortando la calle, un grupo de trabajadores reclamaba por la reincorporación de diez despedidos y la continua precarización laboral que sufren los periodistas de ese medio. En el interior del edificio, la dueña del diario, Miriam René Chávez de Balcedo (a) Nené o –como le gusta que la llamen– la Señora Nené, se impacientaba una vez más, cosa que, según quienes tienen trato cotidiano con ella, no le cuesta esfuerzo alguno. En la entrada del diario, un grupo de matones del Sindicato de Obreros y Empleados del Ministerio de Educación (Soeme) –gremio del que el fallecido marido de Nené, Antonio Balcedo, fue capo absoluto durante años– hacía un amenazante aguante por orden de la viuda. Para completar el panorama, llegó la Bonaerense, con grupo antimotines incluido. Conviene relatar en detalle cómo, a partir

L

de allí, se desarrolló la escena. El jefe del operativo policial dialogó con los trabajadores, quienes le dijeron que estaban manifestando a la espera de una resolución del ministerio de Trabajo de la Provincia, que ya les había negado un pedido de conciliación. También le dijeron que, como podía ver, lo estaban haciendo de manera totalmente pacífica. El jefe policial no hizo objeciones y les pidió a los manifestantes que lo dejaran pasar para hablar con la dueña y directora del diario, a lo que éstos accedieron sin ningún inconveniente. El hombre entró luego de que los matones del Soeme que montaban guardia en la puerta le franquearan el paso y se reunió con la Señora Nené, que lo esperaba en el interior. Miradas al Sur no puede reproducir la conversación que mantuvieron el policía con la dueña del diario, pero su contenido puede deducirse con facilidad de lo que sucedió a continuación. El jefe policial salió del edificio, pasó primero entre los matones del Soeme y después entre los trabajadores que participaban de la protesta, y se dirigió hacia donde se encontraban las tropas. Menos de cinco minutos después –y sin que me-

SUMA. ADEMÁS DE GASES Y BALAS DE GOMA, HUBO DETENCIONES REALIZADAS CON VIOLENCIA.

diara negociación alguna–, les ordenó avanzar. Pese a que trabajadores retrocedieron sin ofrecer resistencia, el jefe dio la orden de disparar. Fueron gases y balas de goma contra los cuerpos. Proyectiles que produjeron heridas a varios de los manifestantes. Producido el desbande, la Policía completó la tarea deteniendo con violencia a los trabajadores Álvaro Román, Fernando Capece,

Juan Solís, Alejandro Robles y al dirigente de Fatpren Flavio Francolini. Minutos después, con el camino despejado, Nené salió del edificio. Se la notaba satisfecha. La Policía de la Provincia había terminado su labor. Lástima que los trabajadores de Hoy no fueran tan obedientes como los uniformados para cumplir sus órdenes

.


38

sur

CULTURA

CHARLAS INFORMATIVAS EN ETER. Todos los martes a las 18 hs. en la sede de la Escuela de Comunicación, Acevedo 262 (Villa Crespo), se realizan charlas informativas. Este martes se hablará de las carreras de locución, producción de radio y operación técnica.

11 al 18 de octubre de 2014

FESTIZAS 8 AÑOS. El Zaguán Sur (Moreno 2320) celebra sus 8 años de actividad en el under porteño, del jueves 16 al sábado 18, con recitales de Pablo Krantz, Acorazado Potemkin, Alejandro Medina, El Perrodiablo y otros relevantes grupos y solistas.

ENTREVISTA. LUCRECIA CARDOSO. PRESIDENTA DEL INCAA

“Tenemos que estar orgullosos de nuestra producción audiovisual” A punto de cumplir un año al frente del Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales, su joven presidenta reflexiona sobre este buen momento del cine argentino en el mundo, anticipa los futuros planes para la digitalización de más de 50 salas en todo el país y desmiente a quienes critican la política de subsidios a las películas. GUILERMO PINTOS cultura@miradasalsur.com

o resultaría una novedad describir el movimiento de la sala que antecede al despacho de la presidencia del Incaa (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), el lugar donde se cocina los mejores platos del cine argentino. Una industria cultural en plena expansión que convoca miles de espectadores al año, y que resulta noticia casi siempre que una película nacional compite en un festival internacional de los más renombrados.Así que ahí, en una tarde gris que amenaza lluvia –la norma de la primavera porteña 2014– hay gente que entra y sale de reuniones, otros que transportan carpetas y se van conversando sobre futuros proyectos, todo ambientado en una sala decorada con afiches de algunas de las películas más importantes de la historia. En ese contexto de febril actividad Lucrecia Cardoso, la joven presidenta del Incaa (a punto de cumplir un año en el cargo; anteriormente ocupó la gerencia de Acción Federal y la vicepresidencia del Instituto), recibe a Miradas al Sur para dialogar sobre este momento del cine argentino, su creciente proyección internacional, la proyección federal producto de una política cultural integral que comenzó en 2003 y la inminente digitalización de más de 50 salas en 6 regiones argentinas. Un buen panorama para un trabajo en progreso. “Este año es muy bueno en particular. Tenemos una fuerte presencia histórica en los grandes festivales pero en 2014, hay varias cosas destacables.Arrancamos el año en Berlín y Guadalajara con una muy buena presencia de películas que vienen de la producción en las provincias, como Atlántida, La Tercera Orilla, Ciencias Naturales –que viene de ser premiada en San

N

“Este momento del cine argentino se define por la diversidad de propuestas: comedia, drama, cine de autor y propuestas más ‘industriales’ como Relatos Salvajes.” Sebastián–. Esto es el resultado de un proceso que se inició con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con los planes de fomento, los concursos para producir cine como el Infancias, el Raymundo Gleyzer, o los de Televisión Digital Abierta. Desde el cine se produjeron estos contenidos digitales e hicieron posible implantar un modelo de producción en las provincias… El resultado se ve ahora, años después. Con importante presencia: en San Sebastián hubo en total 17 películas argentinas en distintas secciones. En Horizontes latinos, por ejemplo, tuvimos 8 títulos. El otro punto destacable, que a mi entender define este momento del cine argentino, es la diversidad de las propuestas: comedia, drama, cine de autor y propuestas más ‘industriales’ como Relatos Salvajes. Eso habla bien de qué y cómo se está produciendo en la Argentina.” –¿Podría hacer un breve balance de ges-

tión, a punto de cumplirse un año en la presidencia del Instituto? –En realidad es muy difícil separar una etapa de la otra, porque ya tengo 7 años trabajando aquí. Los primeros 4 años y medio estuve en Acción Federal y fue un período muy intenso, vinculado a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a la Televisión Abierta, a todos los planes de fomento, en un momento en que a lo largo y ancho del país se comienza a producir. Veníamos de años de enorme concentración y todo el talento que habitaba el interior del país, estaba casi oculto. Claro, Lucrecia Martel vino de Salta… Pero no había posibilidad real de producir en las provincias; ahora todo cambió. Es una nueva realidad que felizmente vivimos en estos años, que ahora está dando sus frutos, tanto el cine como en los contenidos de televisión digital. Personalmente, y a la par con todo esto que describo, lo vivo como un proceso integral que se con-

tinúa a través del tiempo. Todo ocurre a partir del conjunto de políticas que se pusieron en marcha para revolucionar y multiplicar la producción. Después, en los festivales y mercados internacionales, se ven los resultados y eso es lo que trasciende en los medios masivos. También destaco el desarrollo de otros nichos, como por ejemplo el cine de género que ha tenido un crecimiento enorme en estos últimos años y que se proyectó al mundo. Nosotros institucionalmente acompañamos, por eso estuvimos en Cannes y pronto en el Festival de Sitges. Repito, es un proceso en el tiempo. La gente volvió al cine porque pudo volver al cine, porque tiene trabajo, mejores ingresos. Y se reencuentra con el cine argentino. Por eso la taquilla de estos últimos años es un indicador principal: el año pasado tuvimos 4 o 5 películas entre las 10 más vistas.Y para este año, aunque no terminó ni tenemos cifras concluyentes, puedo decir que la recaudación creció con respecto a 2013.Aún con el Mundial de fútbol en el medio, cuantitativamente hemos mejorado. El contexto es el de una revolución constante de las tecnologías audiovisuales, sea en la producción y la exhibición. En Argentina pasamos en 2003 de 35 millones de espectadores a 48 millones en 2013, casi un 40% más. Eso dice muchas


CULTURA

11 al 18 de octubre de 2014

sur 39

ARCO ESTILÍSTICO. DE CIENCIAS NATURALES A RELATOS SALVAJES, EL CINE ARGENTINO VIENE DE OBTENER UN IMPORTANTE RECONOCIMIENTO EN EL RECIENTE FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN.

cosas. De la industria cinematográfica y de la impresionante recuperación económica. Sobre ese total creció la incidencia del cine nacional. En 2003, 3,5 millones vieron películas nacionales. En 2013, fueron casi 8 millones. –¿Esa industria nacional cuántos puestos de trabajo involucra? –Nosotros calculamos 100 mil, directos e indirectos. Desde los servicios vinculados a la producción a la exhibición, por ejemplo, los puestos generados por las salas. –En este cuadro de situación, aquí se ha destacado especialmente el fenómeno de convocatoria popular que actualmente ocurre el Cine Gaumont. –Haber comprado y completado la restauración el año pasado del Gaumont fue una decisión directa del Estado, porque se hizo con aporte presupuestario del Tesoro Nacional. Dotar la sala de las mejores condiciones y los últimos adelantos tecnológicos es lo que queremos. Por eso, gracias al aporte del Ministerio de Planificación, vamos a poder digitalizar este año todos los espacios Incaa que en este momento son 53 pantallas, con sonido 7.1 e imagen 4K, con la posibilidad de poder proyectar 3D. Por eso la gente, además de pagar 8 pesos una entrada, va a ver cine nacional en las mejores condiciones de exhibición. –Con respecto al panorama latinoamericano, ¿en qué lugar estamos? –Lo que distingue a la digitalización en nuestro país es el acompañamiento del Estado. Hay políticas que se pusieron en marcha para ayudar a la digitalización y actualización tecnológica, para que no sea un hecho que vaya en detrimento de las salas sino todo lo contrario. –¿Qué puede decir, pasado ya un tiem-

po, de aquella polémica creada por medios opositores que planteaba, como falso dilema, “el Incaa subsidia con nuestro dinero películas que no va a ver nadie”? –Esa idea surgió de una clara manipulación de la información. Fue intencional, porque todos los países que se proponen tener una industria audiovisual fuerte, subsidian la producción. Esto parte de pensar la producción audiovisual como una industria y también de fortalecer nuestra mirada del mundo a través de productos culturales con nuestra idiosincrasia y valores. El que tiene en claro esto y no pretende manipular información, sabe que hay que producir un determinado número de películas para que un grupo de películas tenga un buen desempeño posterior en los mercados. Además, sabemos que todas las películas tienen público, diferente entre sí: masivo, selecto, etc.Argentina tiene que estar orgullosa de tener la producción audiovisual que tenemos hoy, por cierto muy reconocida en el mundo. Eso se produce con un fondo alimentado desde el recupero industrial. No sale del presupuesto, así que no se está perdiendo de construir una escuela más porque se subsidie una película… La plata que distribuimos viene del recupero de la venta de entradas y de un porcentaje de lo que se recauda en la media de publicidad televisiva. O sea, es el mismo sector que a través de una política industrial fomentada por el Estado reinvierte en sí mismo. Si uno ve los números y quiere compararse con cinematografías como la española, brasileña o mexicana, verá que la Argentina tiene un mejor desempeño de su producción. En término de reconocimiento internacional, premios, calidad y cantidad de producción, ventas en el mercado mundial y cifras de espectadores

.

“En Argentina pasamos en 2003 de 35 millones de espectadores a 48 millones en 2013, casi un 40% más. Eso dice muchas cosas de cómo están las cosas.”


40

sur

CULTURA

11 al 18 de octubre de 2014

COMIENZA DOC BUENOS AIRES

La celebración del documental Este año, la programación del Festival, repartida en cuatro sedes del Centro, La Boca y Belgrano, ofrece 65 películas, entre las que destacan lo póstumo de Harum Farocki y un retrato íntimo en la vejez de Brigitte Bardot.

BELLEZA Y ARQUITECTURA. BRIGITTE BARDOT, MUSA DE BARDOT, LA MÉPRISE, Y LOS ARQUITECTOS DEL ESTUDIO ALEMÁN SAUERBRUCH HUTTON SON TEMA DE DOS DESTACADAS PELÍCULAS.

a décimocuarta edición de DocBuenosAires-Muestra Internacional de Cine Documental comienza este jueves 16 y se extenderá hasta el miércoles 29 en cuatro sedes: Alianza Francesa de Buenos Aires (Av. Córdoba 946), Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929), Cine Arte Multiplex (Av. Cabildo 2829) y Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). La programación ofrece destacados estrenos y retrospectivas para producciones argentinas, latinoamericanas y europeas que muestran distintos ángulos y estéticas posibles para la realización de un documental. Se realizará un homenaje a la productora francesa Les Films d´Ici con una selección de su vasta obra, por la que pasaron y aún trabajan nombres como Richard Dindo, Robert Kramer, Denis Gheerbrant, Nicolas Philibert, Avi Mograbi y Edgardo Cozarinsky entre otros. Los productores de Les Films d'Ici se han destacado mundialmente por su trabajo en el cine documental, pero también en la ficción, en la animación y ahora también en la producción interactiva. Pioneros de la coproducción internacional, han cosechado en estos treinta años numerosos premios internacionales y una distribución que los llevó a ubicar sus producciones en casi todas las pantallas del mundo. Habrá también proyecciones especiales, entre las que se destaca la película póstuma de Harum Farocki, Los arquitectos de Sauerbruch Hutton, que vuelve sobre un tema que siempre obsesionó al director alemán fa-

L

llecido este año: la dificultad de filmar abstracción y el pensamiento. Inmerso de lleno en el trabajo cotidiano de ese famoso estudio de arquitectura berlinés, que suele ganar grandes concursos internacionales, el relato no pierde detalle de las discusiones de los arquitectos entre sí y luego con sus contratistas, y descubre la "ideología" que antecede a la vida cotidiana de las personas (dónde y cómo vivir, estudiar y tra-

El Festival va del 16 al 29 en la Alianza Francesa, la Fundación Proa, el Cine Arte Multiplex y el espacio Incaa Gaumont. bajar). También se verá Bardot, la méprise, en el cual el realizador David Teboul –conocido por sus anteriores filmes sobre Yves Saint-Laurent o Simon Veil– disecciona la historia de la diva francesa que acaba de cumplir 80 años, a través de documentos personales proporcionados por ella misma, que abrió a las cámaras por primera vez y sin restricciones las puertas de sus dos fincas en la Costa Azul, La Madrague y La Garrigue.

Entre las 65 películas que forman parte de la muestra resalta por peso propio el estreno mundial de Estamos vivos, de Carmen Castillo. Aquí el hilo conductor del documental es la amistad de dos mujeres de la misma edad de la realizadora, que se plantean “la cuestión de la muerte, el duelo y cómo vivir y continuar la existencia”. Aquellos que, en diferentes lugares de Francia y América Latina según la directora, “han sido y son hoy protagonistas de luchas derrotadas, victoriosas, cuestionadas o de movimientos. Por primera vez filmé en Francia, en los barrios populares de Marsella, muy mediatizados por la droga, las Kalashnikov y la violencia, lugares donde encontré pensamiento y acción, liderados por mujeres de origen argelino, marroquí, tunecino. Mujeres de 30, 40 o 50 años que son referentes para miles de personas”. Y entre los invitados internacionales, entre otros, estará presente el uruguayo Juan Álvarez Neme, director de Avant, el documental que sigue los pasos de Julio Bocca al frente de la compañía nacional de ballet del Uruguay. “Es un retrato cotidiano que, mediante una cámara invisible y sin entrevistas, explora el choque entre arte y gestión, el desafío de un hombre y la búsqueda de superación de una compañía y sus bailarines dentro de teatro en constante construcción”, comentó el director. La película comenzó a filmarse en 2010, a partir de la incorporación de Julio Bocca en la dirección artística del ballet

.

LA CHICANA DESPIDE SU AÑO

Con tangos, estrenos e invitados especiales a Chicana concluye su ciclo anual en la Sala Siranush (Armenia 1353), este jueves 16 a partir de las 21 con Erica García y Alvy Singer como invitados especiales. El grupo liderado por Dolores Solá y Acho Estol anuncia un show que combinará viejas y queridas canciones con varios adelantos del que será su próximo disco, a editarse en 2015. Allí, dicen, resaltará la diversidad que los caracteriza y el pulso “rockero” –que no tiene que ver estrictamente con cues-

L

tiones musicales puras– de un grupo de tango. “Se podría decir que dentro del tango somos una banda rockera. Pero no hacemos rock, de ninguna manera, como tampoco hacemos pop. Hacemos tango, pero desde el tango siempre hemos tratado no solamente de hacer temas nuestros –gran parte de las canciones, la mayoría, son compuestas por Acho Estol–, sino además abrir las fronteras del tango. En realidad intentamos seguir el ejemplo de Gardel, que ya siendo el cantor

de tango por excelencia, cantaba tangos, valses y milongas pero también cantaba canciones criollas, fox trot, fados y hasta canzzonetas napolitanas. Era un tipo que le gustaba cantar también lo que sonaba en el mundo. Nosotros intentamos levantar ese guante que durante mucho tiempo fue olvidado, porque el tango se concentró en sí mismo y entro como en una cápsula que yo creo que no le hizo bien. Nosotros desde La Chicana recogemos ese guante de Gardel y desde el tan-

EL NÚCLEO. ACHO ESTOL Y DOLORES SOLÁ LIDERAN LA CHICANA.

go hacemos otros géneros. Hacemos algo de música latinoamericana, una canción de Kurt Weill o Bertolt Brecht o adaptamos una

de Tom Waits. Jugamos mucho con las fronteras del tango y por eso también aparece el rock.”, dijo Dolores Solá

.


CULTURA

11 al 18 de octubre de 2014

ay quienes adscriben a lo mejor de un pasado social, vivido con los demás, luchado con los demás, para tener un presente y un futuro dignos.Y hay quienes prefieren dejar de lado lo que realizaron en el pasado –bueno, malo o regular– para obtener lo mejor de un futuro personal, casi siempre vivible a costa de los demás, luchable para que los demás pierdan. Estos últimos son los que no tienen tiempo para interiorizarse de los problemas comunes, sea la malversación de datos por los cuales la adecuación voluntaria del Grupo Clarín pasó a ser adecuación de oficio (ver páginas 4 y 5) o la represión desatada por policías bonaerenses luego del pedido de la directora del diario platense Hoy contra trabajadores precarizados y despedidos de ese medio (ver página 37). Estos últimos son, también, los que no dudan en entrevistar a un abogado responsable de un fondo buitre y dejarse agradecer sonrientes por los servicios prestados para desentrañar supuestos casos de corrupción de un gobierno y pedirle al mismo abogado, que segundos antes, en un sincericidio brutal, aclara que no le importa en lo más mínimo si los casos de corrupción son verdaderos o falsos, sino que lo importante es la presión que puede hacer caer sobre ese gobierno, diga unas palabras al pueblo

H

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

Cooke y el compromiso MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com

(ver Canal 13 los domingos a las 22). Son los que, además, no trepidan en pedir la palabra en la Cámara de Senadores (sí, allí donde alguna vez habló Lisandro de la Torre, por ejemplo) para, orondamente, decir que “la deuda externa no es una cuestión de Estado, sino una cuestión de gobierno”. Son los que levantan proyecciones y estadísticas aquí y en la región para recibirse de videntes mientras la realidad los golpea contra sus bolas de cristal digitadas. Son los que apuestan a que todo se derrumbe para poder gobernar sobre ese derrumbe, sin importar qué queda después ni sobre qué gobernarán. Son los que critican el garantismo, la inclusión, la soberanía o,

como se insiste hasta el paroxismo,“los modos”. Son los que dicen no por decirlo, sin importar de qué se trata, sin tener la más remota idea de que ese “no” de ninguna manera pro-

duce algo bueno. Los primeros, aquellos de lo vivido en común, de lo luchado en común, los de ese pasado social por un futuro mejor para todos, hablan de otras cosas. Por ejemplo, durante el cumplimiento, hace unas semanas, de la última voluntad de uno que sabía, y con creces, de qué iba eso de pelear entre todos para ganar entre todos: John William Cooke. El hecho, arrojar las cenizas de Cooke al Río de la Plata en el Parque de la Memoria, es un claro ejemplo de ello: “Acá nadie entierra nada, acá se despliegan las banderas para seguir agitándolas hacia el futuro”, dijo el vicegobernador Gabriel Mariotto al llevar a cabo el deseo

del escritor y militante fallecido el 19 de septiembre de 1968. Cooke quería, y así se lo hizo saber a su esposa Alicia Eguren, que sus restos, luego de ser cremado, fueran arrojados al mar, al río, a una laguna. Continuar en movimiento, en curso. Seguir con todos, por todos, para todos. Hubo que esperar 46 años para respetar su pedido. Y no parece ocioso repetir que ese hecho, como esa forma de vida, requiere y a la vez es fruto de algo que muchos olvidan: compromiso. “Cumplir con la última voluntad de John William Cooke nos llena de compromiso –dijo Mariotto–. Hay un deber ser en su figura. No se puede hacer cualquier cosa si tenemos figuras que han dejado su vida en pos de un proyecto”. Estos tiempos, duros, críticos, en el país y en la región, son los mismos que vivió Cooke, los mismos por los que peleó sin preocuparse por un futuro personal que le garantizara lo material condenándolo moralmente. También entonces hubo unos y otros, como ahora. También entonces esos unos y otros estaban diseminados en todos los ámbitos y en todos los signos políticos, como ahora. Se trata, como dijo Mariotto al cumplir la voluntad de Cooke, de saber en qué lugar se está “para poner todo el valor político cotidiano para seguir transformando el país y América latina”

.

sur 41


42

sur

CULTURA

11 al 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA. SANTIAGO LOZA. DIRECTOR DE TEATRO

“Siempre me sentí un marginal” JULIELTA MORTATI cultura@miradasalsur.com

ientras el cauce del río Suquía, de Córdoba capital, se llena de agua con las imparables lluvias del fin de semana en el que Santiago Loza –dramaturgo, cineasta, ejecutor de todo lo que tiene que ver con la palabra llevada a la escena– volvió a su ciudad natal para hacer de jurado en el Festival Cortópolis organizado entre la Universidad de Córdoba y la municipalidad, el sonido de los truenos atraviesan las ventanas del hotel interrumpiendo sus frases y los relámpagos, por momentos, iluminan su cara. La escena ascéptica de la entrevista parece un set montado por la naturaleza. Loza, que como director de cine participó en festivales nacionales e internacionales –Cannes, Locarno, San Sebastián, Londres– y es autor de obras de teatro con muchísimo éxito en el off, este año se embarcó en la mesiánica tarea de hacer televisión por primera vez. Coguionó y codirigió la serie 12 casas, historias de mujeres devotas que se pasó por la TV Pública. También este año “llegó” al Teatro San Martín con Almas ardientes, una obra dirigida por Alejandro Tantanián y protagonizada por un elenco de nueve poderosísimas actrices (ver recuadro). –Habiendo atravesado la experiencia de la televisión, ¿puede decir que se recibió de escritor profesional? –Fue muy linda la experiencia y muy ardua. Tuve que entender qué era el formato, qué era la tele y tenía que encontrarle la vuelta a la forma de hacerlo por el volumen de escritura que necesitaba todo eso. Por día teníamos que sacar un capítulo: tiempos que uno no conoce y con los que habitualmente uno no trabaja en el cine. Tenía muy poca posibilidad de reescritura. Pero también me daba la posibilidad de convocar a ciertas actrices y actores que, generalmente, por el tipo de cine que hago, no iba a poder convocar. Era un desafío y una pulseada. A mí me divirtió hacerlo, finalmente. Por un lado, le daba cierto carácter de rústico a la escritura, pero también de una libertad que no tenés en cine. Hay algo de la tele que permite cierta ligereza y probar ciertas cosas que en el cine uno no se permite, porque hay una zona de uno que se pone grave. En la tele había que resolver y acudís a todos los recursos. –¿Se lleva algo de la televisión para aplicar en sus futuros proyectos? –Lo que me llevo como riesgo o como peligro es la posibilidad que brinda la tele de resolución inmediata. Hay que resolver para terminar el día. Pero esa premura, en cine la tenés que abandonar. No podés querer que todo se resuelva ya. El cine es muy buchón y señala la precariedad narrativa. La tele te da ese ritmo de escritura, pero yo no me siento como alguien de la tele porque empezás a ad-

M

quirir ciertas mañas de resoluciones inmediatas. Por otro lado, es re linda la repercusión que te da, pero es muy efímero. El cine tiene cierta perdurabilidad; la tele, no. Inclusive, en un momento, yo sentía que quemábamos capítulos. Era muy grande el volumen de escritura y había que resolver. Pero dedicarme únicamente a la tele seguro que no lo haré porque es demoledor. –En su cine, en el teatro y, de hecho, en la televisión, vuelve siempre a los universos femeninos, ¿por qué? –Me parece que hay cierta zona de exposición emocional que está permitido en lo femenino o mucho más autorizado que en lo masculino. Generalmente me pasa que me conmueven mucho más las actrices que los actores.Veo mayor sensibilidad. También son personajes con mundos del interior, un poco corridos. Son personajes a los que lo social no les otorgaría una historia, como si eso hubiese quedado relegado a otros personajes y me parece que quizás hay algo del rol de lo femenino que a veces jugó el rol de estar al margen. También encuentro una relación más brutal y descarnada con el dolor y mucho más cotidiana. Creo que eso me conmueve. La construcción de lo masculino no me interesa tanto. Cuando hago algo con personajes masculinos, están vulnerados en su masculinidad. Lo femenino, en cambio, me parece que es una construcción que está mutando y es una zona más ambigua, más sensual, mucho más interesante. –Otro de los mundos es el de la clase alta y su relación idílica con la pobreza que se puede ver en La Paz (ganó como Mejor Pe-

lícula en la competencia nacional de Bafici 2013). También algo de esto aparece en Almas ardientes. –La Paz es la fábula del chico rico que quiere ser pobre. Hay cierto humor sobre esa posibilidad. Uno, a veces escucha decir “me iría al Congo a salvar gente”. Pero, ¿de qué estamos hablando? La idea del abandono, la idea roselliniana de abandonarse y de saber que uno no lo hace, no suelta. Yo tengo una mirada un poco irónica sobre esa necesidad de transformación y a la vez me da mucha ternura que alguien crea que ése es el cambio. Me da ternura esa voluntad de cambio, ese equívoco. Me conmueve como parte de la fantasía que tenemos todos: creer que podemos tener otra vida y del temor y el anhelo de la pobreza. Me da entre risa y mucha ternura. Creo que se agotaron ciertos discursos artísticos sobre las clases. Me parece normal contarlo, narrarlo. –Es interesante que sus personajes tengan que lidiar con lo que tienen más que con lo que carecen. –Es un cierto privilegio artístico.A mí me cuesta entender y me siento tonto cuando pienso que alguien puede vivir sin la posibilidad del hacer y de la expresión, como si el cine o el teatro te pusiera en una situación de jerarquía. Me pasa mucho en los rodajes, veo que la gente filma a cualquier precio, como si fuera más importante el rodaje que la vida que acontece alrededor del rodaje. Me encontré en situaciones de avanzar como si la vida importara menos que un rodaje. Uno tiene momentos en que se pone en situación de jerarquía. Entonces, yo también me des-

12 CASAS. LAS DOCE PROTAGONISTAS DE LA SERIE TELEVISIVA QUE SANTIAGO LOZA REALIZÓ PARA LA TV PÚBLICA CON NOTABLE ÉXITO.

cubro creyendo que hacer cine es más importante que la tarea de la señora que ahora está limpiando el cuarto.Y me parece que mi mirada sobre eso es una mirada errónea. Y algo de descubrir mi mirada errónea me da humor. –¿Eso tiene que ver con la familia en la que se crió? –Yo vengo de una familia católica de acá de Córdoba bastante conservadora, estudié en colegio de sacerdotes durante la dictadura. Veo también en otros directores de cine de mi edad, que rondan los cuarenta, una relación con el silencio, con el decir, con lo no dicho. Y hay algo de eso que fue generando y fue infectando obra. Existe una relación muy fuerte con la escritura y el silencio, como si ligado a la escritura estuviera lo clandestino. Dentro de mi marco familiar y social me parece como si siempre hubiese tenido miedo de ser descubierto, que en un momento alguien me diga algo. De chico escribía narrativa y siempre tenía cierto complejo con mi escritura, tenía muchos errores de ortografía y errores gramaticales y el cine completaba o escondía esa relación que tenía con la literatura. –Por todas las obras que hizo, no parece muy acomplejado. –Me sentí un afuera siempre, un marginal.Y a la vez me interesa, me siento más cómodo en eso. No soy alguien que tiene tanta exposición pública y me da miedo de que me descubran. Se trata de una suerte de insolencia del tímido. El tímido hace sus cositas, no joroba a nadie, no lo joroban, pero lo hace, y cada tanto tiene esa insolencia, se impone y aparece. –¿Y ahora en qué momento se encuentra? –Mucha gente de mi edad tendió a profesionalizarse e hizo un cine de mayores recursos y se volvió más grande en términos económicos y en términos que a mí me parecen que están buenos. Pero es como si yo me hubiese vuelto cada vez más amateur. Filmo cada vez con menos gente. No sé si es voluntario, pero se fue dando así.A veces me despierto diciendo,“¿qué quiero?”. Tengo más de cuarenta y no di ese paso que dieron otros directores. ¿Tengo que hacer mi gran película? No lo sé. A veces uno no sabe si es lo que uno quiere o lo que le demandan. También es importante saber que nadie está esperando nada de nadie ni de nada. A nadie más que a uno le importa lo que hace. Si dejo de filmar no le importa a nadie más que a mí. El único que pierde soy yo porque hay algo del rodaje que me sigue alimentando, algo muy grupal y social del cine que está bueno. –¿Cómo ve el panorama artístico actual? –Mi parte pesimista dice que hay algo que no termina de estallar y mi parte optimista dice que hay mucho más riesgo

.


CULTURA

11 al 18 de octubre de 2014

sur 43

a idea es poderosa: nueve mujeres de clase alta en

Lpleno diciembre de 2001. La incógnita se teje en torno

de cómo se empiezan a destrabar discursos, cómo se lleva a escena la crisis más reciente. El elenco también lo es y las actuaciones resisten las más de dos horas que dura la función, vale nombrarlas a todas: Eugenia Alonso, Maricel Álvarez, Mirta Busnelli, Analía Couceyro, Gaby Ferrero, Stella Galazzi, Paula Kohan, María Onetto, María Inés Sancerni. También participa Santiago Gamardo, un ángel, sacado de un cuadro renacentista, que corre los parlamentos de lugar. Hay músicos en vivo, números musicales. La dirección es de Alejandro Tantanián y la dramaturgia de Loza. Pero la intención ideológica queda difusa. ¿Se burla de la clase alta? ¿Las mujeres son tontas? ¿El final es feliz? Dice Loza: “El volumen de texto es enorme y está escrito pensando en cada una ellas. La obra tiene algo de desmesura y de exuberancia. Se armó polémica y la sala se llena. Almas ardientes surge como un primer texto que era una sola voz, no había personaje, era una mujer desde que se despertaba hasta el atardecer, un largo río textual que no tenía un protagonismo claro. Y era un texto que podía ser dicho por una o varias actrices y algo de eso está en la obra. Y a la vez yo quería hacer una obra sobre un grupo de mujeres que trabajan en un taller literario sobre Sor Juana Inés de la Cruz y ese día tenían miedo de juntarse. Al principio, la obra iba a durar tres horas y fue difícil renunciar a ciertas zonas textuales. Y a la vez equilibrar y empezar a ver que claramente no había una protagonista sino esta suerte de coro permanente”. –Usted escribe mucho. –Sí, pero soy muy indisciplinado para escribir. Estos días no estoy escribiendo. Soy medio aficionado aún, tengo que encontrar el momento para escribir. Yo sé que si logro concentrarme y abstraerme escribo mucho. Tengo una relación muy física con la escritura, muy voraz, de

mucha necesidad y curiosidad, de descubrir y entender. Siento que recién estoy empezando a morder algo de la escritura, me da cierta desesperación saber cuántos años más uno podrá seguir aprehendiendo. –En la obra se puede ver un marco por el que transcurren las acciones, diferentes cuadros que se suceden, el actor que hace de ángel y masajista, ¿de qué se trata todo eso? –Eso es de Tantanián. La idea fue desvincular la obra de un planteo realista. No queríamos mostrar el barrio, mostrar las casas, y uno empieza a ver una especie de ópera, de espectáculo lírico que remite a ciertas zonas absolutamente teatrales, descaradamente teatral. El teatro soporta estos telones como si fueran los estertores de la representación. Es una obra con desbordes, irregularidades, es muy ambiciosa. Un fresco cotidiano de una época. –Pero aparece muy presente el lugar común. –Hay cierto humor, pero también mucha ternura hacia esos personajes. A la vez toma arquetipos y lugares comunes, pero a medida que avanza la obra, ellas se van deshaciendo y se van desprendiendo zonas más oscuras de ellas. Uno se reconoce en los lugares comunes porque son lugares que hemos compartido todos y creo que la obra toma esos lugares. Los lugares comunes son espacios compartidos que tienen la fatiga de lo transitado. –Y el final funciona como una especie de reconciliación de clases, es optimista. –La obra avanza en que el miedo no pertenece a una clase o a ciertos anhelos que tienen los personajes sino que le pertenecen al ser humano. No es un retrato realista de una clase social, ni siquiera un retrato de 2001. Está el tema como pulsión. Tiene algo entre gracioso y dulce, pero no sé si optimista. El espacio de lo público nunca más fue tomado de vuelta como se tomó en esa situación igualitaria que tuvo 2001.

CARLOS FURMAN

El tema de “diciembre 2001” en clave de pulsión

ALMAS ARDIENTES. MARÍA ONETTO EN ESCENA.

Almas ardientes se puede ver en el Teatro San Martín (Avenida. Corrientes 1530), de miércoles a domingo. $ 115.


44

sur

CULTURA

11 al 18 de octubre de 2014

500 AÑOS DE HISTORIA DEL SENA

El río que da vida a la Ciudad Luz Este miércoles 15, en la Alianza Francesa se inaugura la muestra París sobre el Sena, de los antiguos muelles a París Plage, compuesta por grabados, estampas, fotografías y dibujos que retratan la relación entre la ciudad y su río. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

a relación de las ciudades con sus ríos que las vieron nacer suelen ser tan complejas como las relaciones de parentesco entre una madre y un hijo, un matrimonio, todo aquello cargado de afecto que puede quedar interrumpido por el interés: una relación que se construye como las grietas que el agua va dejando sobre la superficie. El Sena y su particular relación con los parisinos desde antes de la Edad Media hasta la actualidad se podrá ver desde este miércoles y hasta el viernes 28 de noviembre en la Alianza Francesa de Buenos Aires con la muestra París sobre el Sena, de los antiguos muelles a París Plage, que ya se presentó en México, Colombia y Venezuela, y que a partir del miércoles 17 de diciembre estará abierta en la Alianza Francesa de Mendoza. Se podrán ver grabados, estampas, fotografías y dibujos que recorren de manera cronológica la manera en que los habitantes de la Ciudad Luz usaron el río, desde su forma comercial a las actuales más lúdicas o deportivas. El material, que retrata más de 500 años de historia, pertenece a distintos archivos nacionales de París. En el siglo XVIII, la vida parisina pasaba por el río. Los productos que llegaban por vía fluvial se vendían en los mismos barcos y atraía a las lavanderas, estibadoras de agua, tintoreros, mondongueros, pescadores y toda clase de mozos y cargueros. En la muestra se puede ver el mapa de Truchet y Hoyau, fechado en el año 1552 y también llamado plano de Basilea, en el que aparece el Sena orientado según un eje que va de norte a sur. La ciudad tiene dimensiones más modestas que la actual y claramente se puede ver que el río ocupaba un lugar central. Un detalle curioso tiene que ver con la pureza de sus aguas. En 1787, el fármaco y agrónomo Antoine Parmentier, la testificó y dijo: “El agua del Sena, extraída de las orillas del río, tiene a tal grado un carácter de bienestar y de salubridad que ya desearía tanto el reino como la población en general que todas las aguas que cubren la superficie de la tierra tuviesen la misma calidad. Por lo tanto, no es de extrañarse que los parisinos se consideren bendecidos por la naturaleza y que no se cansen de elogiar al Sena”. El Sena fue un recurso importante para la limpieza personal y era tal el cuidado para no contaminarlo, que quien quería nadar en él tenía que tener autorización médica. A modo de apertura, la curadora de la muestra, doctora en historia y directora de investigación de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, Isabelle Backouche, brindará una conferencia

L

el martes a las 19, titulada “París y el Sena: historia de una desaparición (1750-2000)”, en la que dejará al descubierto la manera en la que el río fue perdiendo su vitalidad urbana para responder a objetivos pensados a escala nacional. ¿Cómo los parisinos vivieron durante años al borde del Sena? ¿Cuáles fueron los procesos mediante los cuales la ciudad y el río se alejaron? Por último, ¿en qué medida el París del siglo XXI conseguirá reapropiarse los muelles del Sena?, son algunos de los interrogantes que tratará de responder. Por eso, lo que a simple vista po-

dría ser un paseo fotográfico por París,es también una muestra crítica de las políticas urbanas de la ciudad en la que se privilegió, por ejemplo, la necesidad de desarrollar vías de circulación para los autos y a la vez instalar la campaña del Paris plages.“Se trata de un conjunto de actividades lúdicas que se realizan sobre los muelles para que en verano puedan disfrutar los que no se pueden ir de vacaciones. Ponen arena e instalaron unas piletas para que la gente se bañe porque el río está demasiado sucio para meterse.Cuando hace calor ponen duchas, hay plantas y se puede jugar al petanque. También hay con-

ciertos de música y durante un mes se corta el tráfico en esa zona para que los turistas puedan disfrutar de la orilla del río.Porque hoy,gran parte de los muelles es para la circulación de coches y ahora se quieren recuperar los muelles para que sean peatonales”, dice Solen Rouillard, la directora cultural de la Alianza. Esto suena conocido en Buenos Aires. Dice Rouillard: “Para nosotros, es interesante montar la muestra aquí porque hay varias similitudes entre Buenos Aires y París y la relación con sus respectivos ríos. Acá se está intentando recuperar la costanera Norte y la

Reserva ecológica para desarrollar el verde que le falta a la ciudad porque hay parques muy urbanos donde ves a los coches y es importante un espacio alrededor del río donde la flora y la fauna se pueda desarrollar y se está empezando a recuperar, como en Rosario, que es una ciudad que vive con su río. En París, desde principios de 2000 se intenta recuperar, hay una política más ecológica de limitar el acceso de los coches que saturan la ciudad y la contaminan muchísimo. En verano hay muchas actividades de ocio para que disfruten del río”

.


11 al 18 de octubre de 2014

CULTURA

sur 45


46

sur

CULTURA

11 al 18 de octubre de 2014

ENTREVISTA. ROLANDO GOLDMAN. MÚSICO

“El charango es una toma de partido” Acaba de editar Charanguisto, un disco doble donde reúne músicos argentinos y latinoamericanos, un quinteto de cuerdas, la orquesta de charangos y hasta la voz del Subcomandante Marcos en la güajira “Hasta siempre”. MIGUEL RUSSO Mail de periodista o sección

l primer día que entró al Lavardén, con 12 años, fue, como todos los nuevos alumnos, al armario para elegir la guitarra con la que iba a estudiar. Pero le llamó la atención una, chiquitita, con cinco cuerdas pareadas, y, según dice, supo que no se separaría jamás de esa miniatura atractiva e irresistible. El profesor, Arnoldo Pintos, lo miró extrañado: “Acá voy a enseñar guitarra; si querés tocar el charango, andate al patio”. Paradójicamente, Pintos aflojó cuando vio que Goldman no aflojaba.Y empezó a darle materiales para que pudiera aprender. Y aprendió. Hoy lo demuestra con al aparición de su disco doble Charanguisto, donde reúne la guitarra de Marcos Di Paolo, la voz de Mónica Abraham, la percusión de José Balé, un quinteto de cuerdas y una orquesta de charangos. –¿Qué significa Charanguisto en su carrera? –Una suerte de síntesis de parte del recorrido hecho hasta el momento, con dos facetas muy diferenciadas. Por eso sale en dos discos,“Lado A” y “Lado B”, ya que no pude resolver el dilema que se me generaba a la hora de hacer el orden de los temas. Eran dos partes bien diferenciadas. Una, con timbre, sonidos y formas de nuestra región, siempre tratando de generar espacios colectivos y haciendo música con amigos, como el caso de los colegas argentinos y también Los Cholos, ese trío maravilloso del Perú, o Eduardo Betancourt, un gran arpista venezolano. Y la otra forma distinta de encarar la música es el “Lado B”, concebido como una suerte de suite para charango y orquesta de cuerdas, de modo que tiene otra sonoridad, otro tratamiento, con el cual me siento tan identificado como con la tímbrica del “Lado A”. Desde hace poco más de 20 años tengo la oportunidad de hacer música con orquesta, a veces con obras concebidas especialmente para charango; otras, en arreglos de música popular para estas formaciones. En el “Lado B” son obras argentinas con arreglos de Juan Quintero, a quien le propuse que escribiera esto juntándonos para elegir repertorio. Charanguisto, por eso, es la parte de la música que hago hoy, porque tampoco está todo. –¿Qué parte de ese todo quedó afuera? –Por ejemplo, con Raúl Malosetti hace 18 años que venimos tocando juntos y no está en este disco. Digamos que este disco, para decirlo todo, es un opinión más sobre el charango. –El tema “Hasta siempre”, con la participación del Subcoman-

E

dante Marcos, merece un capítulo aparte. Pero, mientras esperaba ese aporte, ¿estaba el disco grabado o lo iba pensando? –Yo no tenía apuros. La inclusión de “Hasta siempre” tiene que ver con el pedido de un amigo, Eduardo Nachman, que colecciona versiones de esta guajira de Carlos Puebla. Eduardo me dijo, hace unos años, que no había registro del tema en charango y me pidió si no quería hacerlo. A la hora de plantear el disco me acordé de ese pedido e hice una versión instrumental, pero se me ocurrió, a partir de haber conocido con mi compañera Mariana, hace unos años, territorio zapatista, y quedar gratamente impresionado por esa experiencia, que sería un honor personal mío y un forma interesante de dar a conocer una opinión sobre el Che en la voz del Subcomandante. Osado como soy mandé una carta, por dos vías distintas. Me dispuse a esperar a que llegara la respuesta sabiendo que los tiempos zapatistas son distintos a los nuestros, pero seguro de que la respuesta iba a llegar. Quizás era un no, quizás era un sí, pero iba a llegar. –¿Qué le dijo en la carta? –Le contaba quién era, qué iba a hacer con este disco,específicamente con este tema, y le proponía que él grabara, dijera unas palabras sobre el Che para incluirlas en esta versión instrumental. En enero de 2013 mandé las cartas. Y para marzo de

este año llegó la respuesta, diciendo que sí, que lo iba a grabar. Un mes después, llegó la grabación, que claramente se nota que está hecha en la selva, con llantos de algunos pibes y ruidos específicos de ambiente. Esa canción es una respuesta a la carta de despedida del Che a Fidel cuando se va de Cuba. Y el Subcomandante tomó partes de esa carta, de modo que preparó lo que iba a decir y lo dijo. En las presentaciones del disco tocamos el tema como lo habíamos hecho y pusimos la grabación de las palabras del Subcomandante, y el resultado es conmovedor tanto para el público como para nosotros, que todavía no lo podemos creer. La felicidad era y es absoluta. Quizás, pensándolo ahora, es una de las últimas cosas que hizo como Subcomandante, ya que al poco tiempo dejó de serlo para ser Galeano. Y ahí está su aporte (ver recuadro). –Contada esta génesis del disco y del tema, ¿supone que hay una música que pueda ser desideologizada? –En un principio no creo que pueda haber música sin ideología. Pero pienso en la música de los aeropuertos, que puede ser cualquiera pero que está ahí como si nada, aunque algo quiera decir el que esté allí y no en otro lugar. Como un hilo musical de aquellos que dicen “yo no tengo ideología” sin pensar que la tienen al decirlo. Creo que con el charango pasa algo que de alguna forma es refle-

jo de lo que pasa en general con nuestra cultura popular. –¿Qué es? –Una intención de determinados sectores de que no salga de su lugar de origen. Una forma de decir que el charango es para que suene en el norte argentino o en la región del altiplano, y que sólo se le permita hacer ese tipo de música, así como hace un tiempo aparecía cada quince días la noticia de que se había muerto el último de los onas. Y a los quince días volvía a morir, y así casi hasta la eternidad. Nos querían decir “acá no hay más pueblos originarios”.Y sabemos que no era así, que la cultura siguió. Como sigue nuestra cultura, nuestra identidad. Bueno, con el charango hay una intención similar, que fue contrarrestada en todos los planos con el empuje que le dieron las nuevas generaciones rompiendo fronteras geográficas y de estilos y géneros musicales. De alguna forma, uno supone que cuando suena un charango o un instrumento de determinada región, atrás hay una carga ideológica imposible de soslayar. –Como si tocar el charango fuera una toma de partido... –Sí, y lo es. Aunque realmente hoy hay gente que toca el charango en cualquier tipo de música, no solo del altiplano. Siempre un creador quiere expresar una idea, y esa idea está asociada a su ideología. –Hay algo que recién dijo: “El charango era un instrumento para

tocar en determinada geografía, el norte, el altiplano”... –... y si era en la ciudad, era para tocar en el subte, en el tren, en el colectivo. –Exacto. Sin embargo, en los últimos tiempos, dejando de lado los antecedentes ilustrísimos como Los Jaivas o Arcos iris, hubo un resurgimiento de ciertos instrumentos autóctonos, como el cuatro, en géneros que no los tenían en cuenta... –Y con el charango también, muchísimo. El hecho de que hayamos formado hace dos años y medio la orquesta de charangos no es un delirio atemporal sino el resultado de algo que venía sucediendo, de mucha gente que viene tocando, y muy bien, ese instrumento. En 2009, como expresión de todo esto, hicimos en Cosquín una presentación de más de 120 charangos en el escenario. La intención era mostrar la potencia que tiene el charango hoy y la enorme presencia del instrumento en lo cotidiano. Fue un impacto visual, sonoro y cultural impresionante: una convocatoria absolutamente amplia, donde cualquiera que quisiera tocar subía y lo hacía, en un tema simple. O, en otro plano, que haya en el conservatorio una cátedra de charango o una carrera de folklore y tango, cosa que uno pueda elegir, no es presión o antojo de una o dos personas, sino la respuesta a una demanda que ya existía. Quizás el instrumento que aparece aho-


CULTURA

11 al 18 de octubre de 2014

sur 47

La palabra del Subcomandante Marcos antes de ser Galeano iudadano del mundo: recuerda lo que ya sabíamos desde Espartaco, y

C que a veces olvidamos: la humanidad encuentra en la lucha contra la

injusticia un escalón que la eleva, que la hace mejor, que la convierte en más humana. Tiempo después, la memoria y la esperanza le tomaron la mano para escribir en su carta de despedida: “Un día pasaron preguntando a quién se debería avisar en caso de muerte, y la posibilidad real del hecho nos golpeó a todos. Después supimos que era cierto, que en una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera… Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos…”. Y entonces el Che siguió su camino. Al despedirse, por decir hasta luego, el Che decía “hasta la victoria siempre” como quien dice nos vemos al rato. Una y otra vez la imagen del Che soñando en la escuela de La Higuera, declamaba su lugar entre mis manos. Desde Bolivia llegan esos ojos entrecerrados y esa sonrisa “inirónica” diciendo lo que pasó, y prometiendo lo que pasaría. ¿He dicho soñando? ¿Debí haber dicho muerto? Para unos murió, para otros se durmió. ¿Quién está equivocado? El Poder nos dijo que la historia había terminado en la Quebrada del Yuro. Dijeron que la posibilidad de una realidad diferente, mejor, fue destruida. Dijeron que la rebeldía terminó. ¿Terminó? Las palabras del por entonces Subcomandante Marcos suenan en la versión de Goldman de la güajira de Carlos Puebla “Hasta siempre”. Fueron, quizás, sus últimas palabras como Marcos, ya que el 25 de mayo, a las dos de la madrugada, el Sub anunció: “Deja de existir el conocido como Subcomandante Insurgente Marcos”. A partir de ese momento es el Subcomandante Galeano, en homenaje a José Luis Solís Sánchez, zapatista asesinado por un grupo de paramilitares, que había adoptado como nombre de guerra el apellido del escritor uruguayo.

ra como una moda, moda llegada de Europa, es el ukelele. Pero fijémonos este dato: esos instrumentos llevan la misma afinación que el charango. El charango y sus variantes, forman parte clave de la historia de la región. En el norte de América latina, desde la conquista, cuando llegan los instrumentos de cuerda europeos, nacen los específicos de cada región. En México está la jarana, con la misma afinación del charango. Esto pasa en toda la región con los diversos instrumentos y los distintos timbres. Por eso creo que el charango, que es el que nos representa a nosotros, es uno de los símbolos más fuertes de la cultura autóctona. –Más allá de toda la gente con la que toca, ¿volvería a armar un grupo así como en sus orígenes, allá a fines de la dictadura, fue Viracocha? –Sí,claro.Aunque esté por un lado con el dúo y con las presentaciones que hago como solista con la orquesta, cuando toco lo hago con colegas,y el charango aparece como el instrumento principal pero siempre acompañado. Claramente puede llegar a darse la posibilidad de volver a hacer un grupo como en otra época. –¿Le parece que hay un revival musical en estos tiempos como el que se dio en los ’80, con la vuelta de la democracia? Es decir, se vuelve a escuchar y a convocar para rescitales a Cecilia Todd, a Inti-Illimani, a Quilapayún. –Bueno, toda esta gente que se menciona, y muchos otros más, siempre estuvieron haciendo música, todo este tiempo. Por ahí les costaba más trabajar durante los ’90 en el país o en la región, pero lo hacían. En relación a esta y a la pregunta anterior, hubo una charla entre los integrantes de Viracocha, el grupo donde arrancamos en los ’80, para volver. Y pensamos que si lo hacíamos era para divertirnos nosotros

y hacer dos o tres recitales, no más que eso, ya que nos iba a resultar totalmente decadente. Y lo seguimos pensando, no demasiado convencidos de reagruparnos. Volvería sí a hacer un grupo, pero no está en los planes volver a hacer Viracocha. –La pregunta iba referida a la constatación de que en los ’80, con la vuelta de la democracia, tuvimos una fuerte impronta latinoamericana, algo que se perdió en los ’90 y se vuelve a recuperar... –Sí, pero creo que el término de música latinoamericana nos llega de Europa. Cuando uno dice “música latinoamericana” no es Chayanne o el tango, y los dos lo son. Es una expresión que nos llega de Europa a partir del exilio y, sobre todo, de algunos grupos chilenos.Y que desde allá se impuso.Aquí cuando uno habla de “música latinoamericana”sabe de qué está hablando, pero a la hora de definirla estaríamos en problemas. En las grandes ciudades, como Buenos Aires, hubo una influencia muy fuerte que viene de Europa. Y esto de la música latinoamericana no escapa de eso. En otros ámbitos se habla de “música criolla”,o de “música de raíz folklórica”, de “música de nuestra región”. Pero el término “latinoamericano”, que incluye instrumentos y expresiones precolombinas, conlleva una contradicción. Y en ella entra la música latinoamericana. –¿Se puede tener una idea de la música de la región previa a la llegada de los españoles? –Hay antecedentes de algunos instrumentos de percusión y de viento y de música pentatónica, que la llevamos adentro, que no hizo falta dejar por escrito. Pero sería un desafío fantástico averiguar cómo era en realidad y cómo se entremezclaron las melodías de acá y de allá. En relación al término “latinoamericano”, no está de más releer a Torcuato Di Tella, cuando mencionaba a los culturritos

que imponían palabras que provenían de Europa y se adaptaban rápidamente a la jerga autóctona. Eso pasa en todos los planos,pero en el área de la cultura se da de manera fuerte.Por ejemplo, los productores artísticos o de espectáculos. Se habla hasta por los codos de ellos, pero cuando se va al verdadero significado de la palabra “productor” es algo muy distinto a lo que hacen. Está el que hace música, el que clava los clavos en el escenario, el que trabaja con el sonido. Todos producen menos el productor. O el caso de los curadores en pintura, que terminan siendo lo más importante de una acción concreta olvidando al

CHARANGUISTO Rolando Goldman Producción independiente

artista. Estoy atento a la llegada de esos términos,que por lo general vienen de España.Hay uno que está instalado hace años y espero que no entre jamás al país, que es el de “comisario”. Ojalá acá nadie se anime a usarlo. Hay límites entre una y otra cultura. La resistencia funciona, ya que hay un montón de cuestiones que están muy arraigadas en nuestra cultura social, con ese espíritu de rebeldía,de lucha y de solidaridad que,pese a todos los intentos por separarnos, por hacernos desconfiados,sigue existiendo fuertemente en nuestra socie-

dad.Por ejemplo,si los bancos de España les sacan la plata a sus clientes, se suicidan; acá, como ocurrió, pateamos las puertas del banco. Creo que eso responde a una cuestión cultural nuestra y de nuestra historia de resistencias y luchas que no se pierde de un día para el otro. –Con relación a esas diferencias, esta vez internas, ¿no era un riesgo hacer música de cámara con charango o acoplar un quinteto de cuerdas al sonido del charango, no puede parecer una elitización de un instrumento popular? –La primera experiencia que hicimos al respecto fue en 1991, a propuesta del compositor Augusto Rattenbach, el hijo del general Rattenbach. A él se le ocurrió hacer un concierto para charango y orquesta y me contactó para hacerlo. Me pareció bárbaro. Y en aquel momento sentí que a muchos les parecía pintoresco. Pero a parir de allí empezaron a haber otras experiencias similares y se fue creando un espacio más para la música. Sin prejuicios, pero con mucho respeto, uno trata de hacer la música que a uno le sale. Yo soy un porteño hecho y derecho, me encanta esta ciudad, y no me disfrazo de coya para tocar. Entiendo que en el sonido del charango hay un componente cultural, más allá de lo artístico, muy fuerte. Respeto y admiro cuando escucho a ciertos campesinos que tocan maravillosamente bien y transmiten de una forma distinta a como se transmite la música en la ciudad. Pero sin prejuicios, creo que puedo hacer música para cualquier tipo de público sin caer en esquematismos. Si uno lo hace con compromiso, con seriedad y en forma genuina, la gente lo recibe de la misma manera, sea en un teatro como el Colón o en un corte de ruta. –¿Hay música para un corte de

ruta? –Hay poesía referida a eso. Hace unos años, cuando estaba en la secretaría de Cultura de la Nación, invitamos a Martha Argerich a hacer música en una fábrica recuperada del Gran Buenos Aires. Y le propusimos que hiciera el mismo programa que, por aquellos días, hacia en el teatro Colón. Ella aceptó y el resultado fue maravilloso, increíble el concierto que hizo en los dos lugares. Cualquiera puede brindar y recibir la buena música. Y en todos lados hay gente a la que le gusta y gente a la que no le gusta. Con respecto a la orquesta como tal, existió la discusión cuando la creamos. Por suerte hoy hay orquestas infantiles y juveniles en todo el país donde se enseña a los chicos a tocar instrumentos propios de la orquesta con repertorio europeo, pero también se enseña a tocar instrumentos latinoamericanos, con todo el peso de la palabra que mencionaba antes, y música nuestra. Creo que vale la pena, que no hay traición alguna, todo lo contrario. La experiencia de trabajo colectivo, donde cada pibe aporta lo suyo, es maravillosa. El resultado es el esfuerzo de todos y cada uno de ellos. La orquesta argentina de charangos funciona de esa misma manera, tomando los cuatro registros típicos de la orquesta de cuerdas europea (violín, viola, cello y contrabajo), hay charangos, maulinchos (que tienen un registro más agudo), ronrocos (que es más grave) y charangos bajos. Tenemos arreglos para cinco voces y estamos fascinados con lo que sale. –¿Sería redundante entonces la unión de un quinteto de cuerdas más orquesta de charangos? –No, se puede probar. Hay una idea de hacer una obra para orquesta de charangos y orquesta de cámara. Veremos si se da

.


§

posdata

L A

§

Día de la raza

por Guillermo E. Pintos

Senador y crack El dato de la realidad es bien concreto: el diputado brasileño por el Partido Socialista Brasileño (PSB) Romário da Souza Faria fue electo senador por el estado de Río de Janeiro con el 63,43% de los votos en las elecciones celebradas el pasado domingo 5. Obtuvo, en total 4.682.924 votos. Ahora bien, números al margen, sabemos bien quién es el tal Romario. O baixinho (El bajito, tal como se conoce en su país), “el Chapulín” (su apodo global), uno de los 10 futbolistas brasileños más grandes de todos los tiempos, delantero inolvidable de Vasco da Gama, PSV Eindhoven, Barcelona, Valencia, Flamengo y sigue la lista, implacable goleador de la selección brasileña con la que se consagró campeón del mundo en el –para nosotros– infausto Mundial de Estados Unidos 1994. Además de crack con todas las letras, Romario fue (¿es?) un juerguista profesional que declaró alguna vez haber mantenido relaciones sexuales con tres mujeres distintas en un mismo día, experto consumado en el arte de escaparse de las concentraciones. No es intención de este breve texto examinar su derrotero político, trayectoria legislativa ni tampoco a quién apoyará en la segunda vuelta que definirá el próximo presidente de la nación más grande de Sudamérica. Más bien, como casi siempre sucede con el fútbol, aquí se pretende hacer un ejercicio de leve nostalgia y recordar su arte. Romario era un vago dentro de la cancha, caminaba y miraba el partido, esperando el momento de entrar en acción. Pero cuando lo hacía... Hay un gol emblemático al respecto, que lo define plenamente. Este año se cumplieron 20 años: fue el primero de una goleada 5-0 del Barcelona al Real Madrid en 1994. Y es uno de los más sencillos y espectaculares que hayamos visto. Para la historia, será el “gol de la cola de vaca”. Recibió de espaldas en la puerta del área, deslizó la pelota bajo la suela de su botín derecho y en el mismo acto, dejó parado al absorto marcador central. Frente al arquero, se inclinó para la izquierda y definió con el revés del botín derecho al palo más lejano. Como con desprecio. Golazo, simple y bello. Uno de los mil y pico que hizo, antes de ser un político muy votado, protagonista de este nuevo tiempo en Brasil.

C O N T R A

EDUARDO ANGUITA Conferencia de Berlín en la que una deceace ya algunos años, en Bruselas se contratapa@miradasalsur.com na de naciones del Viejo Mundo partieron produjo un cambio en los nombres como un queso el África Central y Leopolde los recién nacidos. Ya no se insdo II se quedaba con el reino de Bélgica y criben tantos Jean o Pierre entre los varones. una nación propia, sólo para él, a miles de Para sorpresa de los eurocentristas, Mohakilómetros de Bruselas. med batió el récord en los registros civiles. Estas historias fueron retratadas por el Curiosa paradoja para la ciudad cuna de las también viajero y cronista Joseph Conrad, múltiples oficinas de la Comunidad Econóun tipo que en los barcos leía a Shakespeamica Europea y que supo ser la capital del re y decidió que el idioma que usaría para país que esconde bajo la alfombra el genola literatura era el inglés. Se sumergió en el cidio perpetrado en el corazón del África nerío Congo por medio año y escribió El cogra a fines del siglo XIX y principios del XX. razón de las tinieblas. Entre la realidad y la En efecto, el rey Leopoldo II fue responsaficción, muestra la crueldad y la locura de ble de la muerte de millones de congoleños, los conquistadores a través de un naveganun hecho que permanece casi oculto para la te, Marlow, que podría ser el mismo Conmayoría de los bienpensantes que todavía rad, que busca a Kurtz, un tipo tan extraprefieren no ver cuál es el origen de las granvagante como ambicioso y despreciable,dedes fortunas europeas y cómo se moldearon dicado al comercio de marfil. Marlow logra las democracias del Viejo Continente. Bélsubir a un Kurtz agonizante y delirante a un gica,como muchos estados europeos,es aun pequeño vapor para llevarlo de regreso a una monarquía.Su actual rey,el atildado FeEuropa pero muere en el camino. Conrad lipe, es descendiente del regordete y barbudesciende a los infiernos con la descripción do Leopoldo II, que a su vez era hijo de Lede la crueldad de los belgas y con un ácido opoldo I, primer rey de los belgas. El trono desprecio a los africanos, sumisos o incapasó de padres a hijos o sobrinos sin mayopaces de encontrar una salida al saqueo y res sobresaltos.Claro,los sobresaltos,en todo las matanzas. El corazón de las tinieblas fue caso, como en muchas naciones europeas, la inspiración del veterano de Vietnam Franprovienen de la presencia de tantos y tantos cis Ford Coppola, quien pudo hacer que un musulmanes que no tienen mejor idea que gordísimo Marlon Brando fuera un Kurtz llamar Mohamed a sus hijos. del siglo XX en Apocalypse Now. No todos los seguidores de Alá llegaron El hecho es que a la muerte de Leopoldesde el norte de África o de Medio Oriendo, el llamado Estado libre del Congo pasó te y tienen la piel apenas marrón. Muchos de ellos son negros como el carbón, y no pocos son descendientes de las a ser dominio del Reino de Bélgica. El impresionante palacio real de Brusetribus que vivieron en las cercanías del Congo, ese inmenso río en forma las donde vivió Leopoldo II sirve hoy para dos cosas. Una porción está desde U invertida que nace en el lago Bangwelu, en el centro mismo del con- tinada a las oficinas donde el rey Felipe atiende los asuntos de Estado, mientinente, en lo que hoy se conoce como República Democrática del Congo tras que gran parte del edificio es un museo donde japoneses, chinos o nory que fue precisamente propiedad privada del rey Leopoldo II. El caudalo- teamericanos se sacan fotos antes de seguir el tour a Berlín o París. Hay, por so Congo desemboca en las costas del Atlántico en territorio de Angola,que supuesto, óleos donde posa Leopoldo II con botas y medallas. No hay, sin fue colonia portuguesa, y atraviesa muchas otras naciones que hoy figuran embargo, ninguna mención a los millones de africanos muertos por los fucomo libres y que fueron arrasadas por naciones que mantienen monar- siles de los temibles mercenarios del ejército belga o por las hambrunas y las quías, como Gran Bretaña, o que las dejaron de lado, como Francia, pero epidemias provocadas por el saqueo de las empresas que actuaban con lihicieron estragos con sus tropas y empresas colonialistas. Ese río, otrora lle- cencia real. Quizá sea difícil establecer un número exacto, pero los investino de misterios y cocodrilos gigantes, atraviesa la República Centroafrica- gadores estiman en ocho millones las víctimas del avasallamiento imperial. Varias décadas después de que Conrad escribiera El corazón de las tina, Zambia, Tanzania, Camerún y Gabón. Se trata de naciones conformadas de modo artificial, con esquema colonial a la medida de los países in- nieblas, el argentino-cubano Ernesto Guevara emprendía un viaje a esa revasores, donde se hablaban cientos de lenguas y vivían un sinnúmero de gión y dejaba registro de sus impresiones en El diario del Congo. La expecomunidades, con sus propios ritos animistas y que hoy perduran aunque dición del Che fue emprendida unos años después de que Patrice Lumumba muchos de sus habitantes hayan adoptado religiones cristianas a la medi- fuera asesinado. Lumumba era la voz de los nietos de los sobrevivientes del da de sus dominadores. Sin embargo, para inquietud de Occidente, la reli- genocidio belga, un tipo que había ganado las primeras elecciones libres gión que más crece al sur del Sahara, entre esa gente de color caoba, es la tras la descolonización de principios de los sesenta en África. Recientemente, documentos desclasificados por el Departamento de Esmusulmana. La conversión al Islam no es parte del sometimiento político, militar o económico. Si existiera el castigo divino, quizá parte de esta his- tado de los Estados Unidos indican que Lumumba habría pedido ayuda a toria tenga algo de ello: de aquella colonización cristiana a este crecimien- la Unión Soviética para frenar las atrocidades cometidas por los mercenato de quienes rezan mirando a La Meca, de aquellos herederos de las cru- rios belgas. Enterado el presidente Dwigth Eisenhower, fue partidario del magnicidio. El presidente del Congo fue capturado por una banda de merzadas a estos seguidores de Mahoma. Leopoldo II logró ser el dueño de un país llamado Estado libre del Con- cenarios, torturado y un soldado belga le pegó el tiro de gracia. El 5 de octubre, una semana antes del día que fue de la raza y ahora se go. Todo comenzó con el viaje de un cronista bastante aventurero llamado Henry Morton Stanley, que unos años antes había emprendido una travesía llama del respeto a la diversidad cultural, Carlos Tévez metía dos golazos por el río Congo enviado por el New York Herald para buscar a otro viaje- para el triunfo de la Juventus sobre el Atalanta. Tras el primero, el Apache ro, David Livingstone, internado en las brumas del río Congo y con quien se levantó la camiseta y abajo lucía otra que decía El Congo. Era un homehabían perdido todo contacto. El cronista Stanley encontró a Livingston y naje a una de las villas de Buenos Aires. Quizá, el jugador del pueblo no tense convirtió en una celebridad. Tiempo después, ya como un Cristóbal Co- ga la pluma de Conrad ni la temeridad del Che, pero la prensa italiana eslón moderno, logró financiamiento no sólo del New York Herald sino tam- pera cada gol suyo para ver qué dedicatoria lleva bajo la casaca de la Juve. bién del Daily Telegraph, de Londres. Le hizo saber a la corte de la reina Vic- Luego, las crónicas futbolísticas no sólo cuentan las habilidades de Carlitos toria que el Congo era navegable en todo su curso y a través de ese río se po- sino qué es Ciudad Oculta o qué es Villa Palito o qué es El Congo, todos día acceder a todas las riquezas del continente negro.Como la corte británica barrios donde viven los sumergidos y que tienen sus Conrad y sus Chés en no se interesó, probó suerte con Leopoldo II. Iniciada la expansión belga en las páginas de algunos medios como La Garganta Poderosa, que lo entreel África central se armó un revuelo en el resto de los muy democráticos es- vistó tres años atrás. En aquella oportunidad, el pibe criado en Fuerte Apatados europeos dispuestos a pelear a sangre y fuego por el oro, los diaman- che decía:“Si no hubiera sido por el fútbol, yo hubiera terminado igual que tes, el marfil, el caucho y todas aquellas riquezas que no les pertenecían. Para muchos chicos de mi barrio, porque hoy son pocos los que llegan a triunevitar las guerras, firmaron una especie de tratado de Tordesillas, aquel que far como futbolistas, y en la pobreza se hace difícil vivir, ya que uno puede permitió dividir el continente americano entre los reinos de España y Por- caer en la plata fácil. Fui tocado por la varita, porque de no ser por el fúttugal a fines del siglo XV. El hecho es que, a fines del XIX, se llevó a cabo la bol, estaría muerto o en cana, o tirado en la calle por ahí, drogado”

H

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.