ÉBOLA
La peste y sus incubadoras La enfermedad pone al desnudo las apetencias de los grandes monopolios farmacéuticos y del Pentágono. Entrevista a Peter Piot, descubridor del virus.
SEMANA DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 335 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
Por W. Goobar, D. Brooks y P. Minguell. Págs. 28 a 31
EL ARSAT-1 EN ACCIÓN
En órbita El lanzamiento del Arsat-1 no es sólo una metáfora para graficar logros, sino también la constatación de que las políticas públicas en el sector científico-tecnológico son una de las vetas más atractivas para consolidar el saber experto, el trabajo en equipo y la articulación de distintos sectores. El desafío es replicar este modelo en otras áreas de la gestión de gobierno. Escriben: E. Anguita, J. Crom, J. Forno, P. Mussi, E. Magnani, M. Oporto, J. Giles. Entrevista a Matías Bianchi, presidente de Arsat, por G. Pérez. Págs. 4 a 7 y 40-41
URUGUAY
A una semana de las elecciones, el Frente Amplio salió a la calle. Por Walter Mariño. Págs 18-19
ARGENTINA
19 al 25 de octubre de 2014
CONVOCATORIA POR UNA EDUCACIÓN JUSTA IGUALITARIA Y DE CALIDAD. El movimiento Evita junto a diversas instituciones y organizaciones de la sociedad civil convocan al Encuentro Nacional de Educación “Nuevos Desafíos”. Los organizadores explicaron a Miradas al Sur que el encuentro –que contará con el legislador porteño Jorge Taiana, junto a destacados especialistas– se propone poner en valor la política pública que en materia de educación lleva adelante el kirchnerismo y discutir los nuevos desafíos que la realidad impone sobre la educación pública obligatoria. “Debatir la educación para construir el futuro”, es el objetivo que destacan. Viernes 24/10 de 16.30 a 20hs en Sarmiento 2037 (CABA); y sábado 25/10 de 9 a 14 hs en la UBA- Fac. Ciencias Sociales, sede Constitución (Santiago del Estero 1029, CABA).
HÉCTOR RECALDE DIPUTADO FPV
“Hay que revisar la política tributaria. Hay que modificar el mínimo no imponible y las categorías para que no haya injusticias.”
“A la misma empresa que hace un año construyó dos paradores, ahora el Gobierno de la Ciudad le va FACUNDO a pagar de nuevo DEL GAIZO AUDITOR GRAL. CABA para desmontarlos quirúrgicamente y reutilizarlos en otro Metrobus, conforme lo especificado en el pliego.”
sur 3
OCAÑA COMPLICADA. La legisladora porteña Graciela Ocaña fue denunciada por sembrar pruebas falsas y documentos adulterados en la causa que investiga el patrimonio de Mariano Recalde, titular de Aerolíneas Argentinas. La causa está a cargo del juez federal Diego Rafecas denunciando que el titular de Aerolíneas Argentinas no había incluido un departamento en la calle Álvarez Thomas 3030 en su última declaración jurada. El letrado que patrocina a Recalde destacó que su cliente “nunca fue ni dueño, ni inquilino, de unidad funcional alguna en dicho inmueble”. Del Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires “surge la falsedad de la denuncia de Graciela Ocaña ya que en ninguna de las unidades funcionales el Dr. Recalde es o fue dueño, condómino, acreedor hipotecario y/o usufructuario”, según informó Télam respecto del escrito al que tuvo acceso. Allí, se advierte el dato curioso de que la planilla correspondiente a la Partida 3117171-09 se registró en el sistema informático un movimiento efectuado con fecha 1° de enero de 2009, y que la venta se produjo ese mismo día… justamente un día feriado para todas las reparticiones públicas.
“La necesidad de recursos del Estado para Aerolíneas será en 2015 una cuarta parte que en 2008.” MARIANO RECALDE PTE. DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS
“¿Hasta cuándo se seguirán defendiendo sistemas de producción y de consumo que excluyen a la mayor parte de FRANCISCO PAPA la población mundial? Es tiempo de pensar y decidir a partir de cada persona y comunidad, y no desde la situación de los mercados.”
“Que me acusen de haber hecho una sesión, por sacar el Código que debatimos durante tres años, JULIÁN es inaceptable. DOMÍNGUEZ PTE. CÁM. DIPUTADOS ¿Por qué no se quedaron en el recinto a debatir y ser la voz que representan?” “Los que agitan el miedo son los que a principios de año estaban diciendo que el país se iba al diablo, hablaban SCIOLI de hiperinflación, DANIEL GOB. PROV. BS. AS. que nos íbamos a quedar sin reservas, que no íbamos a acordar con el Club de París, que iba a haber elecciones anticipadas.”
4
ARGENTINA
sur
19 al 25 de octubre de 2014
La patria baila entre las estrellas uro que lo vi y cuando lo vi me largué
Ja llorar sin que se dieran cuenta los
que me acompañaban: era el cohete levantando al satélite argentino Arsat-1 y era Néstor Kirchner con sus alas desplegadas volando emocionado al lado suyo, como haciendo fuerzas para que nada falle, para que todo salga bien, para que se corone esa bella locura que él tuvo apenas comenzado su gobierno y diera la orden de reservar la órbita en el espacio para que en un futuro que habría construir a puro esfuerzo y voluntad la Argentina tuviera su satélite propio. La patria vuela ahora entre las estrellas y baila y comunica y nos ayuda a estar comunicados de La Quiaca hasta Malvinas, ida y vuelta. Gracias a los técnicos, trabajadores, científicos y funcionarios de Arsat, de Invap, la Conae y el Ministerio de Planificación. Gracias a la vida por permitirnos vivir este momento histórico. Gracias a Cristina por haber llevado a la patria tan alta en el cielo. Quizá por esto mismo no es tan difícil entender a la oposición como algunos analistas y dirigentes suelen afirmar. Si el proceso político argentino corre a la velocidad de la luz, los opositores siguen haciendo salto rana según las órdenes publicadas por Magnetto diariamente. Están detenidos en el tiempo y empantanados en el odio reaccionario contra todo lo que huela a pueblo. ¿Cómo no entender entonces a quienes provocaron el desastre del 2001 y hoy le hablan a ese país de la exclusión que ellos mismos apadrinaron? No registran el avance y el cambio que experimentó la sociedad en estos últimos años. No aceptan que la Argentina es otra, que ya no están Menem ni de la Rúa. Ni Cavallo. Están en un serio problema los opositores: la ven pasar (a la realidad) y no atinan siquiera a entenderla, comprenderla, valorarla, pesarla, medirla, compararla y en última instancia, ayudar
OPINIÓN
a transformarla según su legítima mirada. Por eso no construyen una propuesta política autónoma del Gobierno. Ni siquiera atinan a hacerlo. Para la oposición, el centro de referencia excluyente es el gobierno de Cristina; pero no una referencia para acompañar con patriotismo y dignidad lo que de bueno y patriota tenga el Gobierno, sino para lanzarse contra sus filas y borrarse del mapa cada vez que tuvieron la oportunidad histórica de acompañar esta etapa política; y encima amenazar con derogar una por una las conquistas sociales obtenidas. El kirchnerismo, mientras tanto, la baja con el pecho, la pisa, la amasa y avanza por delante y por detrás. Por eso muestra a don Arturo Jauretche en la avenida más ancha del mundo mientras lanza un cohete nacional y popular a las estrellas. En ese enorme hiato que va del cielo raso opositor al cielo azul del espacio de la Argentina real, se nos va la vida en estos días. Y digamos algo más: se rasgaron las vestiduras recientemente con las palabras de Alex Freyre respecto al futuro cantado que les espera a todos los pacientes de SIDA y otras enfermedades, remediadas sólo por las políticas públicas de salud de este gobierno. ¿Y no es cierto acaso? ¿No es cierto que si vacían el tesoro del Estado los primeros en sufrir las consecuencias serán los que siguen viviendo por acción del Estado? ¿No es cierto acaso que en tiempos de neoliberalismo se transfieren ingresos de quienes menos tienen a los que más tienen en la sociedad? ¿No es cierto que esa situación dramática y dolorosa, humillante y letal ya la sufrimos en la Argentina antes de Kirchner? Hipócritas. La Argentina viene de experimentar en estos años una enorme traslación de poder social que podríamos graficar en el camino que va de la Exposición anual en la Sociedad Rural a la Feria de Ciencia y Técnica más importante del planeta llamada Tecnópolis. Los opositores quieren que
desandemos ese camino y, si les fuera posible, mandar las topadoras a Villa Martelli para desarmar la Feria del país que somos y del país que será. Tarde. Hay una voluntad irreversible en el núcleo más consciente de la sociedad argentina que no está ni estará dispuesta a desarmar un gramo de Tecnópolis, para continuar con la figura. ¿Qué no nos puede faltar para garantizar que, llegada la ocasión, así suceda? No puede faltar la memoria fresca que nos recuerde permanentemente de qué país venimos, a qué país no queremos volver y qué país estamos construyendo. Si falta la memoria, mi amor, nos falta todo. El cohete Arasat 1 es de tal categoría y trascendencia política que está destinado a escribir un antes y un después en la vida de la nación. A diferencia de otros sucesos que vienen aconteciendo, haber llegado a ser uno de los 8 países del mundo que tienen su propio satélite es el resultado de una trayectoria sólo comparable espacial y temporalmente a la del propio satélite. No se podría explicar ni entender este momento si no se sabe apreciar el proceso transcurrido desde que el presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidieran institucionalizar como política de estado a la ciencia y la tecnología. Para tal fin, se asentaron sobre la experiencia y el conocimiento acumulado por nuestros científicos e investigadores desde hace 60 años, es decir, desde épocas del primer peronismo. Los corrieron a los bastonazos, los exiliaron, los desaparecieron, los encarcelaron, los hambrearon, los mandaron a lavar los platos, pero finalmente esa voluntad inquebrantable de nuestros científicos logró acoplarse con la voluntad política del Estado. Todo eso junto es el Arsat-1. Sinceramente, con una mano en el corazón: ¿alguien se imagina a estos opositores gobernando con satélite propio, con vacunas para todos, con AUH, con YPF recuperada, con millones de puestos de trabajo reconquistados, con 9 universidades y 1.300 nuevas escuelas construidas? ¿Alguien se los imagina gobernando a los opositores con ley de medios de la democracia, con matrimonio igualitario, con fútbol para todos, con la Unasur y Celac? Demos gracias a la vida: no estamos estrellados como en el 2001. Vamos hacia las estrellas para comunicarnos mejor, que es muy distinto.
DR. PATRICIO MUSSI Intendente de Berazategui
Orgullo iento un enorme orgullo porque Argentina
S logró la soberanía en telecomunicaciones.
Somos el primer país de Latinoamérica en conseguir este avance tecnológico. Con este acontecimiento se achica la brecha digital, se genera más inclusión social y esto está profundamente ligado al modelo de país que propuso Néstor Kirchner y que continuó con la gestión de la presidenta, Cristina Fernández. Si hacemos memoria, en los ’90 nos hicieron creer que el avance tecnológico sólo se daba en Estados Unidos y Europa, y que nada que fuera producido a nivel nacional sería bueno y eficaz.
Con los científicos repatriados por este modelo lo logramos. Porque este avance tecnológico se logró con aquellos mismos científicos que en la década del ’90 se tuvieron que ir del país, porque la producción nacional no fue incentivada. Por eso, soy un convencido de que debemos continuar con este modelo que tiene como eje la inclusión social, para no detener el desarrollo, la producción nacional ni el progreso. Hoy, vemos el fruto de promover la industria nacional y con ello el trabajo y la educación. No es casualidad que en Berazategui se haya duplicado el número de
l Indec asegura que en septiembre la inflación fue del 1,4%. Las cifras oficiales, que empezaron con alto grado de credibilidad en los tres primeros meses del año (3,7%, 3,4% y 2,6% para enero, febrero y marzo) volvieron a ser cuestionada por diversos sectores, muchos de ellos cercanos al Gobierno. El interés por esto excede por lejos el interés meramente estadístico o académico. Fue el secretario de Comercio,Augusto Costa, quien introdujo de modo directo el debate sobre la cifra cuando el pasado miércoles en declaraciones radiales sostuvo que el Gobierno no tiene en carpeta otorgar un bono de fin de año. No obstante aclaró que cada sector puede reclamar lo que le parezca. El funcionario afirmó que hay desaceleración de los precios y descalificó las mediciones privadas de precios. El problema no es menor, porque el acumulado del Índice de Precios al Consumidor de los nueve primeros meses del año es del 19,8% y la proyección que manejan en ámbitos oficiales no llegaría, a fin de año, a más del 25%. Esto significaría que, en promedio, los aumentos salariales de las paritarias, aunque no responden al mismo período, darían un margen a favor de los trabajadores. Siguiendo con ese razonamiento y aceptando las cifras del Indec, el panorama para las próximas negociaciones colectivas no justificaría reclamos elevados por parte de los representantes sindicales. Tanto Costa como el ministro Axel Kicillof desestiman las mediciones privadas por inconsistencias técnicas. En promedio, éstas están siete puntos por encima del acumulado del Indec. La importancia de estas diferencias, más allá de la utilización política de ciertos medios o analistas, está en por lo menos dos planos. El primero es político y se refiere a la credibilidad en el Gobierno y en las instituciones: cualquier asalariado formal (dos de cada tres,ya que un tercio de los asalariados no está registrado y sus ingresos no están regidos por convenio alguno) puede saber si, en términos generales, la inflación actúa como un impuesto disimulado y perverso a su salario.Si los datos oficiales son ciertos, la desaceleración de precios debería cierta tranquilidad. Por el contrario, si el Indec una vez más manipula las cifras,será preciso que, más allá de sus posicionamientos políticos, se vuelva a encontrar una vía de solución consistente a este problema. La nueva metodología estrenada en enero de este año ponderó índices diferenciados en seis regiones urbanas del país. Sin embargo, el manejo es hermético y no se conoce cómo fue el comportamiento de cada unos de esos seis conglomerados urbanos en estos nueves meses y cómo se pondera la incidencia de cada uno para un coeficiente nacional. Tampoco, dicho sea de paso, se dieron a conocer las mediciones de pobreza e indigencia del último trimestre de 2013 ni las de los dos primeros trimestres del año en curso. A falta de precisiones,parece que lo importante es la subjetividad que cada cual le pone a su valoración del momento que vive la Argentina.Con ese razonamiento,vale cuál es la predisposición,cuál es la identificación, cuál es la cuota de alegría o de bron-
E
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
OPINIÓN
escuelas técnicas en la última década. Ahora los chicos van a la escuela con una computadora y con el incentivo de poder llegar a una universidad pública y gratuita porque, en los últimos años, este modelo promovió la apertura de casas de altos estudios en aquellas ciudades que antes no eran siquiera tenidas en cuenta. Como antes, tampoco se promocionaba la industria espacial. Este avance tecnológico demuestra a los argentinos que TODO se puede, y que somos capaces. Este es el modelo de país que genera esperanza.
ARGENTINA
19 al 25 de octubre de 2014
sur 5
El bono de fin de año EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
ca pero no valen las cifras frías. Todos somos psicólogos de la política y, por supuesto, a nadie se le ocurre pedirle a Adrián Paenza que ponga un poco de su brillantez y su conocimiento para contribuir con un poco de objetividad en esta historia de si le creo o no le creo o a quién le creo o no le creo. Tras las declaraciones de Costa, el secretario general de la CTA,Hugo Yasky,dio una entrevista a la radio de la Ciudad de Buenos Aires en la que aseguró que el reclamo de un bono de fin de año está más justificado que nunca.Yasky no está enfrentado al Gobierno e incluso dialogó extensamente con Axel Kicillof el martes pasado durante el velatorio de Stella Maldonado,la secretaria general de Ctera. Kicillof se acercó a la sede del gremio docente a compartir el dolor por la pérdida de esta dirigente gremial ejemplar. Además, la CTA cuenta con el instituto Cifra (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina),cuyo coordinador es el economista Eduardo Basualdo. Yasky espera tener un informe de Cifra para esta semana que se inicia aunque advirtió que los datos preliminares les dan una proyección de la inflación por encima de la oficial. Además de un bono de fin de año, la CTA reclamará que no se descuente el impuesto al salario (llamada cuarta categoría del impuesto a las ganancias) en el pago del próximo medio aguinaldo de
noviembre.Las posiciones de la CTA liderada por Yasky se basan, entre otras cosas, en los datos de Cifra, cuya estimación indica que en el primer semestre de 2014 la inflación fue de 21,3%. Es decir, algo por encima del cálculo del Indec para los primeros nueve meses.Atribuye esa escalada a la denominada “inflación cambiaria”(aumento de los insumos y bienes importados y su impacto en los precios al consumidor) y a la “inflación oligopólica” (traslado automático y por encima del promedio de la economía de los formadores de precios que aprovechan sus posiciones dominantes). Ahora, la CTA de Yasky salió con este pedido de un bono de fin de año para compensar el aumento de precios después de que Jorge Lobais, titular de la Asociación Obrera Textil alineada en la CGT de Antonio Caló hiciera lo propio la semana pasada. Antes de ellos, el reclamo había partido de la CGT de Hugo Moyano y de la CTA de Pablo Micheli. El titular de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, consideró justa esta idea de un bono de fin de año y atribuyó el reclamo a la caída del poder adquisitivo. ¿Hacen política algunos con estos pedidos? Desde ya que sí y no pocos piensan más en limar al Gobierno que en mecanismos de redistribución de ingresos. La prueba está en el rechazo frontal a la ley de abastecimientos por parte de las entida-
des patronales y también al silencio de los dirigentes gremiales opositores. Moyano, antes de distanciarse de Cristina, impulsó un proyecto de ley de participación laboral en las ganancias empresarias y recibió el rechazo unánime de las cámaras empresarias. Ahora, ante una herramienta que permite frenar los abusos de precios, el líder camionero mira para otro lado. Sin perjuicio del juego de cada sector empresario o laboral, todo indica que estos reclamos se dan en un marco donde las suspensiones y los despidos son consecuencia de la recesión y la caída del consumo. CLIMA SOCIAL Y POLÍTICO. Este cronista consultó a varios intendentes y líderes de movimientos sociales cercanos al Gobierno para saber qué impresiones tienen sobre la situación de los sectores más desprotegidos de la sociedad. Los jefes comunales reciben muchas consultas de comerciantes ante los rumores aviesamente difundidos de que puede haber disturbios o saqueos hacia fin de año. El origen de las preocupaciones es básicamente la información mediática. Sin perjuicio de eso, los referentes políticos del conurbano se muestran atentos. No perciben, en general, mayor afluencia que la habitual a los comedores barriales. En muchos casos funcionan ofertas de alimentos de circuitos de la economía popular,que sue-
len ser iniciativa de cada municipio o de las organizaciones sociales. Un dirigente del Movimiento Evita señaló que perciben un cambio en cuanto a que los camiones de la economía popular venden más los primeros días del mes que las semanas siguientes, atribuido desde ya al cobro de salarios o a la Asignación Universal por Hijo. También dijo que ese movimiento transmitió propuestas a la Secretaría de Comercio para organizar circuitos de comercio a precios mucho más bajos que los de los supermercados si se aunaran esfuerzos de esa secretaría con municipios, provincias, sindicatos, parroquias y organizaciones sociales. No recibieron respuestas. A su vez, dentro de ese espacio kirchnerista ven con buenos ojos el programa de Precios Cuidados,sobre todo porque logró instalar la inquietud en los sectores populares pero le asignan un valor acotado. EN ÓRBITA. Pese a las incertidumbres generadas por la falta de dólares,pese a los problemas estructurales puestos de manifiesto en los últimos tres años y pese al déficit fiscal,la economía argentina no está en las puertas de una crisis ni cosa que se le parezca. La prueba está en que los problemas ocasionados por los fondos buitre y la justicia de Estados Unidos lejos de debilitar al Gobierno le dieron la oportunidad de lograr apoyos internacionales y tam-
bién un fuerte consenso de la sociedad argentina. No pueden hacerse pronósticos de qué pasará en enero, pero todo indica que terminada la cláusula Rufo, habrá una oferta para el 7% de bonistas que no entraron en las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010 y que eso abrirá la puerta para no incumplir con el fallo de Thomas Griesa y lograr al mismo tiempo una salida digna. La solidez política de Cristina, en caso de mejorar la situación económica, podría proyectar un escenario muy interesante para 2015, especialmente para quienes, dentro del kirchnerismo –y también fuera de ese espacio– están convencidos de que es preciso profundizar la soberanía económica y cultural.La puesta en órbita del Arsat-1 no es sólo una metáfora para graficar los logros y los desafíos,sino también la constatación de que las políticas públicas en el sector científico tecnológico son una de las vetas más atractivas para consolidar el saber experto, el trabajo en equipo y la articulación de distintos sectores. Se puede poner un satélite en órbita con tecnologías propias o adquiriendo aquellas que se realizan en otros países. Esto es algo que puede replicarse, con políticas y presupuestos de largo plazo, en muchos otros sectores que hoy precisarían una reconversión, le darían más desahogo a la balanza comercial y,sobre todo,consolidarían sectores de alto coeficiente de talento intensivo
.
6
sur
ARGENTINA
19 al 25 de octubre de 2014
JORGE FORNO argentina@miradasalsur.com
ecía el genial Groucho Marx que jamás aceptaría pertenecer a un club que lo admitiera como socio. La fina ironía del humorista estadounidense actúa como disparador de variopintas reflexiones filosóficas de café, pero también nos da lugar a pensar en la situación opuesta: la de ser admitido en un club que resiste a los nuevos socios. El grupo de naciones que manejan tecnologías estratégicas es uno de esos círculos exclusivos, en los que ganarse un lugar requiere años de generación y acumulación de conocimientos propio. Nuestro país puso en órbita el pasado jueves un satélite de comunicaciones de factura nacional, conocido como Arsat-1, y así ingresó por la puerta grande a uno de los clubes más selectos –tecnológicamente hablando– que existe en el concierto de las naciones. Es que sólo ocho países, ahora incluyendo a la Argentina,poseen capacidad para producir estos cruciales artefactos para la vida moderna. El asunto tiene ribetes tecnológicos y simbólicos muy fuertes,que como si eso fuera poco se ven condimentados por cuestiones productivas y formativas nada despreciables.
D
DE RÍO NEGRO AL ESPACIO. Ar-
gentina ostenta pergaminos de sobra si de tecnologías aeroespaciales se trata. Desde la década del cincuenta los desarrollos de cohetes potenciaron las capacidades del complejo científico-tecnológico local y dieron lugar a experimentos exitosos, que colocaban a nuestro país entre los más avanzados en el campo de la por entonces naciente astronáutica. Luego las políticas neoliberales abrieron un paréntesis que dejó a la Argentina al borde de perder definitivamente los conocimientos acumulados en la época de gloria de la actividad aeroespacial. En términos de satélites, la historia local comenzó de manera muy amateur en los noventa, siguiendo por una experiencia que se basó en el capital privado. Pero en la última década el Estado decidió impulsar a través de políticas activas la fabricación de artefactos que, con diversas prestaciones, nada tienen que envidiarles a los que construyen los países centrales. Como muestra vale un botón. En la Argentina,Invap,una empresa tecnológica estatal de la provincia de Río Negro, no sólo aguantó la tormenta neoliberal de los noventa sino que consiguió ubicarse como un fabricante de prestigio mundial en lo que hace a tecnologías de punta,desde reactores nucleares a satélites. Sus productos son de una calidad reconocida más allá de nuestras fronteras y abren un atractivo mercado internacional de tecnologías avanzadas. Entre los productos más descollantes de Invap se encuentra el SACD, un satélite de observación climática y oceanográfica lanzado en una misión internacional el 10 de junio de 2011 y de una vida útil estimada en cinco años. El SAC-D contiene siete instrumentos para estudiar el medio ambiente, entre ellos uno llamado Aquarius que fue creado para medir la salinidad de los océanos y es operado por la NASA. En base a este y otros anteceden-
Tecnología satelital y más Con el Arsat-1, el Estado argentino apuesta al desarrollo tecnológico. Pero además a generar capacidades que pocos países pueden exhibir en un sector productivo de alto valor agregado. tes de fuste, Invap se convirtió en un actor fundamental para impulsar la construcción de satélites de comunicaciones de fabricación local, que dio lugar a los de la serie Arsat. PONIÉNDOSE EN ÓRBITA. No todos los satélites artificiales describen los mismos tipos de trayectoria en su viaje orbital.Si de los productos de Invap se trata, el SAC -D da la vuelta a la Tierra en una órbita sincrónica al Sol. Para aclararlo en términos técnicos, se trata de una órbita que permite a un objeto pasar sobre una determinada latitud terrestre siempre a un mismo tiempo solar local. A diferencia de aquéllos, los satélites de comunicaciones como los de la serie Arsat requieren de órbitas conocidas como geoestacionarias.Simplificando al extremo, podemos decir que deben orbitar como si estuvieran quietos en un determinado punto del cielo. Además,es obvio que los satélites no pueden ubicarse en cualquier lado. Si esto fuera así la anarquía orbital derivaría en una casi segura catarata de colisiones e interferencias que darían por tierra –a veces literalmente, por el retorno a la superficie de chatarra espacial– con la utilidad de estos artefactos.Las posiciones orbitales son –al fin y al cabo– recursos finitos que requieren una meticulosa administración de su uso y están estrictamente asignadas por un organismo internacional, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que funciona en el ámbito de las Naciones Unidas, con el fin
de “promover un uso eficaz de los recursos orbitales del espectro y el acceso equitativo a los mismos” a los Estados miembros. En la práctica,esto implica que las naciones deben tomar recaudos para ocupar efectivamente las posiciones asignadas y no perderlas. Se trata, aunque no lo parezca a primera vista, de una cuestión que atañe a la soberanía nacional. CUANDO LOS SATÉLITES NO ALCANCEN. Desde los años noventa,
Argentina tomó cartas en el asunto de ocupar las posiciones orbitales que le corresponden según el derecho internacional. Sin embargo, por entonces se decidió transitar un camino alejado de la autonomía tecnológica que no tuvo un final feliz. NahuelSat,un consorcio privado,obtuvo la licencia para operar un sistema satelital en la órbita geostacionaria argentina y en 1998 puso en órbita el Nahuel 1, un satélite fabricado en el exterior y utilizado para la transmisión de imagen, voz y datos. El consorcio NahuelSat estaba integrado por empresas europeas y argentinas, y tenía previsto montar un sistema satelital que integraría a un segundo satélite. Así se ocuparían dos de las órbitas asignadas a nuestro país por la UIT. Pero cuestiones financieras de diverso tenor hicieron que los planes se desvanecieran como castillos de naipes, poniendo a NahuelSat al borde de la quiebra y al Estado nacional en un fenomenal problema de varias aristas, todas ellas de cierta urgencia. Por un lado se debía reemplazar al Na-
huel 1, un artefacto vital para las comunicaciones locales y regionales que se acercaba al final de su vida útil,prevista para 2010. Por otro se debía garantizar la ocupación efectiva de las posiciones orbitales correspondientes a nuestro país, a riesgo de ser perdidas en manos de otros interesados. No se trataba sólo de sacar las papas del candente fuego que había avivado la crisis de NahuelSat, sino de implementar una solución superadora. Así fue que en el año 2006 el Estado argentino decidió crear la empresa pública Argentina de Soluciones Satelitales AR-SAT S.A.Esta empresa se hizo cargo de los activos de la empresa Nahuelsat S.A., que explotaba la posición orbital geoestacionaria 72° Oeste a través del satélite Nahuel-1 hasta que éste cumplió con su ciclo de vida útil en 2010 y elaboró un plan de producción criolla de satélites los Arsat-1, Arsat-2 y Arsat-3,que ocuparán las posiciones orbitales asignadas a la Argentina y se integrarán al estratégico Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones.Se trataba de una iniciativa que busca garantizar la soberanía satelital,asegurar el funcionamiento de las comunicaciones locales y que además cuenta con plus en lo que hace a la generación de capacidades locales y formación de recursos humanos. CAPACIDADES PARA TODOS LOS GUSTOS. Luego de un esfuerzo de in-
genieros, técnicos y otros trabajadores argentinos que demandó más de un millón de horas hombre y una inversión cercana a los 300 millones de
dólares, vio la luz la primera criatura tecnológica nacida de esta iniciativa de desarrollo tecnológico autónomo, el satélite geoestacionario Arsat-1,diseñado y construido en Invap con prestaciones para todos los gustos. Hablando de datos técnicos puros y duros Arsat transporta un total de 24 transpondedores de la banda Ku IEEE (banda J OTAN) de los cuales 12 operarán a 36 MHz, ocho a 54 MHz y cuatro a 72 MHz. Dicho más sencillo,el satélite cuenta con una amplísima oferta de servicios de telecomunicaciones,transmisión de datos, telefonía y televisión a lo largo de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, incluyendo a las islas Malvinas y el sector de la Antártida Argentina. En relación con la inclusión digital, el satélite también lleva configurados los canales transmitidos por la Televisión Digital Abierta.Tan versátil resulta este satélite que cuenta con capacidades alejadas de los asuntos tecnológicos más rimbombantes pero que tienen que ver con la vida cotidiana de la gente. Por ejemplo, permite ser utilizado en el funcionamiento de los cajeros automáticos ubicados en zonas remotas de la Argentina. AUTONOMÍA Y TECNOLOGÍAS GLOBALES. En tiempos de tecnolo-
gías globales sería poco inteligente pensar en empezar todo de cero.Arsat recurrió a dos empresas europeas, EADS Astrium y Thales Alenia Space para proveer ciertos componentes que fueron incorporados al emprendimiento de diseño y factura nacional. La generación del software de
ARGENTINA
19 al 25 de octubre de 2014
control y el armado definitivo del artefacto se realizó en Bariloche, y en cada paso fueron evaluadas rigurosamente las condiciones de resistencia, seguridad e impacto ambiental del producto. El 31 de agosto de 2014, el Arsat1, terminado y listo para su lanzamiento,viajó desde el Aeropuerto de Bariloche rumbo a Cayena, capital de Guayana Francesa, en un avión ruso,siendo luego trasladado por tierra hacia el Centro Espacial de Guayana (CSG) de Arianespace –una compañía comercial de transporte aeroespacial de origen francés–,emplazado en Kourou. El vector fue un cohete Ariane V, un vehículo producido por la Agencia Espacial Europea, diseñado especialmente para colocar satélites en órbitas geoestacionarias. Un equipo de soporte argentino viajó con antelación para ajustar los últimos detalles del lanzamiento. El Arsat-1, una vez instalado en su posición orbital, se aprontará a cumplir su misión específica en cuanto a mejorar sustancialmente los sistemas de telecomunicaciones regionales. Otras misiones menos visibles pero igualmente importantes, como la recuperación de capacidades tecnológicas y productivas y el resguardo de la soberanía satelital,ya están cumplidas de antemano. Con ellas también está sellado el ingreso a un club de naciones al que –a pesar de la frase de Groucho– vale la pena pertenecer
.
OPINIÓN
sur 7
ESTEBAN MAGNANI* argentina@miradasalsur.com
La alegría de los problemas nuevos l lanzamiento del satélite Arsat-1 tuvo al menos dos ingredientes capaces de
E despertar la mística de la ciencia, esa que se hace masiva en contadas
ocasiones: el desafío de llegar al espacio y el orgullo de entrar al selecto club de constructores de satélites. Pero este fenómeno que ascendió a la superficie de la realidad nacional, que ningún medio pudo ignorar, en realidad es la punta del iceberg de un trabajo que se viene haciendo desde hace años. El Arsat-1, que cristaliza el conocimiento de científicos y tecnólogos en su máxima expresión, es el producto ideal para un país que sueña con agregar valor a sus productos; también es el comienzo de una serie que continuará con el Arsat-2 y el 3, pero que puede (y debe) seguir. Lo cierto es que mientras miramos al cielo, por debajo de nuestro pies se está instalando la Red Federal de Fibra Óptica. Se trata de 60.000 kilómetros de caños que albergan un puñado de fibras por las que circulará información de internet, telefonía, Televisión Digital Abierta y servicios que aún no podemos imaginar. Esta red troncal en construcción multiplica por cuatro y en solo cinco años la fibra disponible en el país, la que se había instalado en los veinte años anteriores, sobre todo por privados y con una lógica comercial que priorizaba, obviamente, las zonas más rentables, es decir, las más pobladas. La complementación de la red y los satélites permitirá una mayor igualdad material en el acceso a las comunicaciones y la información de todos los ciudadanos. Buena parte de estos servicios se almacenarán en un gigantesco datacenter (pilas y pilas de servidores), que tiene Arsat en Benavídez. Estos hitos, entre otros, permiten decir que la Argentina se conecta al mundo, que supera barreras que lo mantenían como pasivo usuario de fierros ajenos, en el mejor de los casos. Pero también es cierto que estos pasos fundamentales plantean nuevos (y bienvenidos) desafíos: las grandes corporaciones que viven de internet llevan años construyendo su clientela y acostumbrándonos (malcriándonos, si se quiere), con excelentes productos muchas veces gratuitos
que ofrecen confort, pero encierran en la dependencia. Para muchos hoy la web es sinónimo de Facebook, hay quienes son cada vez más dependientes de Google y sus múltiples servicios, Netflix avanza cada vez más y sigue la lista. ¿Será que tanta inversión en telecomunicaciones abre la puerta para que estas corporaciones drenen divisas argentinas en abonos, costos de comunicaciones, inversión publicitaria, información estratégica sobre hábitos de consumo y más? Sería paradójico y triste que así fuera. Es por eso que el desafío actual, además de concretar estas y otras obras para mejorar las comunicaciones, pasa por los contenidos: ofrecer productos de calidad que disputen el mercado, pero también el imaginario que brota de los puntos concentrados de la red. La lucha es desigual, pero se está dando; ejemplos hay muchos: el canal Encuentro produce una televisión de incuestionable calidad y PakaPaka ha hecho que miles de niños hablen de Zamba, San Martín y Bolívar, en lugar de los Power Rangers o Dragon Ball. Lo mismo puede decirse de otros canales de la TDA. El Sistema Federal de Medición de Audiencias permitirá saber mejor cuál es su impacto real a nivel nacional, aunque habrá que elaborar otros métodos para ver la penetración de estos productos a través de la web. Servicios como conectate.gob.ar permiten nuevas formas de consumo a demanda a través de la web. El Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (Bacua) permite que producciones de calidad realizadas localmente sean ofrecidas por canales pequeños. A esto le podemos sumar el enorme esfuerzo del programa Conectar Igualdad para que los chicos hagan de las netbooks una herramienta de producción. Los tutoriales, recursos y demás que ofrece el portal educ.ar para estudiantes, docentes y familias es inabarcable. Además de estas iniciativas desde el Estado, hay otras con origen en la comunidad y en el sector privado. Por supuesto que no es fácil: del otro lado están monstruos del mercado con su marketing, su know-how, recursos desmesurados y el mundo como mercado. Tal vez frente a estos contendientes la respuesta solo pueda ser regional. El nuevo desafío es, probablemente, más complejo aún que construir satélites. Pero, en cualquier caso, siempre se debe dar la bienvenida a problemas nuevos: quiere decir que los anteriores comienzan a resolverse y que se podrán resolver los recién llegados. *Autor de Tensión en la red . Se puede conseguir en librerías o descargar en forma gratuita de estebanmagnani.com.ar
La política también conquistó el espacio acer política muchas veces se confunde con solo enunciar el deseo y la voluntad, cuando realmente hacerla es confirmar con resultados y realizaciones aquello que se enuncia.Y la política tecnológica que el gobierno de los Kirchner viene llevando adelante es uno de los mejores ejemplos de poner la acción allí donde se empeña la palabra. Desde la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la repatriación del talento científico y de investigación y desarrollo y el apoyo a la formación profesional,entre otras tantas medidas, está semana suma un hito que ya tiene varios años de esfuerzo,de trabajo y de inversión,el lanzamiento del primer satélite geoestacionario diseñado, desarrollado y fabricado y probado en la Argentina y a ser operado por argentinos.Y aunque el festejo es anticipado, pues todavía quedan algunas etapas críticas hasta la puesta en total funcionamiento del Arsat-1, lo logrado tiene ya carácter histórico. Por la extensión de nuestra geografía somos usuarios de servicios satelitales para telecomunicaciones y radiodifusión desde hace muchos años, ya como arrendatarios de servicio o adquiriendo equipamiento de terceros.El gobierno de Menem llegó a privatizar,entre otros,dos recursos escasos: el control del espectro radioeléctrico y las posiciones orbitales. Al asumir Néstor Kirchner y siendo secretario de Comunicaciones Guillermo Moreno, se retoma el control estatal del espectro radioeléctrico y ante el incumplimiento de la puesta en funcionamiento del segundo satélite comprometido por el sector privado, se quita la licencia a NahuelSat, el Estado nacional crea Arsat y se adjudica a Invap, la empresa mixta estatal y de la provincia de Río Negro la construcción del Arsat1 con especificaciones dadas por Arsat. La visión de Néstor Kirchner y luego profundizada por Cristina Fernández sobre el rol que juega la tecnología en el desarrollo del
H
nera permanente país, tiene en el tema sateJORGE CROM Ingeniero en Telecomunicaciones una determinada lital su mejor expresión.Digeografía. señar, desarrollar y fabricar Pero lograr el dominio de esta tecnología un satélite geoestacionario es un desafío al que solo accedieron hasta hoy muy pocos países de punta es también la posibilidad de planifidel mundo. Con ello, damos satisfacción a una car a futuro nuestro propio desarrollo comudemanda de servicios de telecomunicaciones, nicacional integrado a la vez de ofrecer tecnoInternet, transmisión de datos y difusión de logía, know how, producto y servicios satelitaTV Digital que completa la integración terri- les en el mercado internacional. En el camino ya hay varios logros que hatorial de todos los habitantes de Argentina junto con la Red Federal de Fibra Óptica que tam- blan de la envergadura y calidad del proyecto bién Arsat está construyendo y que apalanca a tecnológico como es haber conseguido segulas millones de netbooks distribuidas gratui- ros con cobertura durante los 15 años de vida tamente a través del programa Conectar Igual- útil del Arsat-1.Desde el punto de vista de rendad para hacer realidad la universalización de tabilidad económica, y aunque la compra de un satélite nos pudo haber costado menos,siela banda ancha. Pero haber constituido equipos científico- te años de repago de la inversión son solo un tecnológicos que desarrollen tecnología sate- indicador que no toma en cuenta el beneficio lital es también la simiente para otros desafíos agregado que esto tiene en el conjunto de la y emprendimientos, en los que la capacitación sociedad, no solo por los servicios ahora gay experiencia de estos recursos humanos se- rantizados con la construcción de una flota de satélites Arsat con costo decrecientes, sino por rán fundamentales. La puesta en órbita de Arsat-1 también nos la capacitación y experiencia en la construcasegura las posiciones orbitales convenientes ción y operación de estos satélites y los merpara la Argentina para su plan de comunica- cados a desarrollar siguiendo la misma lógica ciones, radiodifusión, prospección espacial y que el plan de energía nuclear que también se telemetría codiciadas entre otros por el Reino está implementando. Decía Cristina Kirchner el jueves inmediaUnido. Porque como dijimos, estas posiciones son un recurso natural escaso, un lugar en la tamente después de ver en imágenes el lanzaórbita ecuatorial terrestre a 36.000 kilómetros miento, que la oposición no va a poder derode la tierra que permite estacionar un sólo sa- gar un satélite. Es cierto, pero puede desarmar télite distinguible por las antenas instaladas en las facilidades productivas como ya conocimos tierra con las que se comunican.¿Qué es lo par- en el caso de la fábrica de aviones en la época ticular que tiene está orbita que la vuelve tan de Perón y luego con la fábrica de cohetes,para codiciada? Un objeto que gire en esta órbita dar solo dos ejemplos. Y si Menem pudo prihacia el Este a razón de dar una vuelta por día vatizar el aíre,ya hay varios opositores que imase verá desde la Tierra como un punto fijo y ginan este futuro para Arsat. Aun bajo las condiciones económicas más permitirá que estas antenas no requieran moverse para apuntar al satélite. El satélite es ge- adversas, el gobierno de los Kirchner dio una oestacionario entonces, porque se lo coloca en lección de lo que es hacer política. Y con ello, esta órbita particular y se lo mueve de tal ma- indicó un camino del tipo de país que Argennera que acompañe a la tierra en su giro dia- tina puede ser cuando hace política realmenrio sobre su propio eje, cubriendo así de ma- te.Talento de su gente,aprovechamiento de sus
recursos naturales,innovación y tecnología pavimentan nuestro futuro.Y en el ínterin la oposición estará estudiando las 150 leyes y decretos a derogar. Pero será necesario aclarar algunas cosas que el entusiasmo a veces hace confundir. El Arsat-1 especificado en sus requerimientos por la empresa estatal Arsat y fabricado por Invap no es el primer satélite argentino. La historia comienza cuando se solicitó a la Unión Internacional de Telecomunicaciones un recurso natural escaso que este organismo dependiente de Naciones Unidas administra, como son las posiciones orbitales y a las que los países tienen derecho de acceder. Solicitar dos posiciones orbitales a la UIT es el inicio de un proceso que de no ser utilizadas deben ser devueltas y otros países tendrán entonces el derecho de ocuparlas, como oportunamente lo solicitó el Reino Unido.Para ocuparlas es necesario colocar allí sendos satélites. Cortos de tiempo, la primera opción fue adquirir dos satélites que ya estaban en órbita y correrlos para que ocupen la posiciones asignadas a la Argentina. Así comenzó a operar el primer sistema satelital nacional interino. Las privatizaciones menemistas cedieron estas posiciones a la empresa NahuelSat,quien se comprometió a adquirir y lanzar dos nuevos satélites.Cumplió con el primero,Nahuel1, pero nunca adquirió el segundo por lo que durante el gobierno de Nestor Kirchner se decidió cancelar la asignación dada y estatizar la empresa. Con la intervención del, en ese momento, secretario de Comunicaciones, Guillermo Moreno, se sentaron las bases para la creación de Arsat y la asignación de presupuesto para que esta flamante empresa adjudicara a Invap la construcción de satélites geoestacionarios a fin de cubrir las necesidades nacionales de comunicaciones satelitales para difusión de TV, telefonía, internet y transmisión de datos
.
8
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
19 al 25 de octubre de 2014
ERIC CALCAGNO* ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas
l fiscal federal Federico
E Delgado solicitó al juez federal
TELAM
EL FMI y los crímenes de lesa humanidad
que se investigue el rol del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el financiamiento de la última dictadura cívico-militar (1976-1982). En especial, “si algunos miembros de aquel organismo participaron del plan criminal que la Justicia argentina tuvo por probado en la causa Nº 13/84 de la Cámara Federal, conocido como ‘juicio a las juntas’”; y si el FMI es “responsable en tanto institución de esa relación genética entre el terror y la reforma económica”. Ya nos hemos referido en Miradas al Sur reiteradas veces a la dictadura, la deuda externa y el Fondo Monetario Internacional; pero ante este nuevo planteo vale la pena recordar y vincular los acontecimientos. No sólo porque se trata de un saludable ejercicio de memoria, sino por que las mismas políticas asoman de nuevo en la prédica opositora. Por cierto, este requerimiento no sería viable si rigiera la antigua jurisprudencia que aplicó el juez Jorge Luis Ballestero en julio de 2000, quien reconoció la ilegalidad de esa deuda (comprobó 477 irregularidades), pero declaró que se había prescripto la acción penal. Pero ahora la situación es muy diferente: la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecieron que los
delitos de lesa humanidad no están sometidos ni a la prescripción liberatoria ni a la excepción de cosa juzgada. Por eso, si se comprueba que los delitos cometidos forman parte de un plan global que cometió delitos de lesa humanidad, los responsables nacionales e internacionales, personales e institucionales, podrían ser juzgados. En 1976-1983, en la Argentina se cambió por la fuerza a la política, la economía y la sociedad. Cada sector de la alianza cívico-militar que gobernaba cumplía con su función: unos reprimían; otros gobernaban; un grupo manejaba la economía y las finanzas; el FMI gerenciaba el financiamiento externo y fijaba las condicionalidades; la prensa monopólica aprobaba con mansedumbre o complicidad; y hubo quienes se dedicaron a desarticular los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones sociales. La represión física libraba de obstáculos políticos y sociales a la ejecución del modelo neoliberal; pero más que una expresión del sadismo de sus ejecutores, era el cumplimiento de un plan de acción coherente, programado y conjunto. EL PLAN ECONÓMICO DE LA DICTADURA FUE EL DEL ESTABLISHMENT Y DEL FMI. Los militares cometieron la represión; pero la autoría
PANORAMA ECONÓMICO
Con la meta en el año 2015 Sostener la cotización del dólar y evitar una espiral de la inflación asoman como los principales objetivos del equipo económico de gobierno para los últimos meses del año 2014 y de vigencia de la cláusula Rufo. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
uando quedan poco más de dos meses para finalizar el año, resulta cada vez más claro que el Gobierno eliminó la devaluación como una alternativa para resolver las actuales turbulencias macroeconómicas. Esta medida fue reclamada por los grupos económicos y gran parte de la oposición a partir de 2007, año en que consideraron que la suba salarial experimentada desde 2003 debía tener un límite, lo que podía conseguirse por medio de una devaluación ampliada que licuara parte del poder adquisitivo de los salarios. Sin embargo, no fue sino hasta principios de este año cuando el Gobierno cedió a esa presión, en un 2014 que terminará con una reducción en el poder adquisitivo y una caída en la creación de empleo. Y es que tan poco sustentable como responsabilizar completamente a la devaluación ampliada por estos retrocesos, lo sería el soslayar la incidencia que tuvo esta medida en el peor año para los objetivos primordiales del Gobierno: el crecimiento del empleo y los ingresos. Lo cierto es que el cambio de autorida-
C
des en el Banco Central y los mensajes posteriores fueron en una única dirección: no habrá una nueva devaluación ampliada. Una medida que implica una señal mediante la cual el Gobierno busca reducir las expectativas inflacionarias y efectuar un doble juego que limite el adelanto de importaciones al tiempo que fomente la liquidación de la cosecha por parte de los agroexportadores, pero que tiene como objetivo de fondo sostener el valor del dólar y evitar que se licue el poder adquisitivo de los salarios y se transfieran así recursos desde los asalariados hacia los sectores concentrados de la economía. Con todo, frente a la dificultad que representaría mantener en el tiempo el actual nivel del dólar oficial, el Gobierno pareciera jugar otra carta, aunque tapada. Sucede que, debido al pragmatismo que demostró para llegar a acuerdos con acreedores externos, como las multinacionales que litigaban en el Banco Mundial, la petrolera española Repsol o los Estados agrupados en el Club de París, son varios los analistas que ya hablan de un acuerdo con los fondos buitre, lo que permitiría retomar el crédito internacional. Claro que dicho acuerdo sería a partir de enero pró-
ximo, cuando caerá la cláusula Rufo que posibilita a los acreedores reestructurados (quienes aceptaron descuentos reales cercanos al 30% sobre sus bonos, y conforman el 92,4% del total) litigar contra nuestro país para cobrar lo mismo que se les pague a los buitres. Sucede que con una muy baja deuda pública (que representa el 40% del total de lo producido en el país frente a más del 160% en 2002, y de la cual el 70% es a organismos públicos y está expresada en moneda local) y una balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) que desde hace 12 años es superavitaria, parecieran ser amplias las posibilidades del país de recurrir a endeudamiento a una tasa aceptable, aunque el acuerdo con los buitres asoma como fundamental para acceder a este financiamiento sustentable. Como contrapartida de este posible entendimiento, el Gobierno desarrolla una fuerte acción diplomática para aislar a estos fondos en el futuro, la cual puede haber tenido que ver con los últimos pasos dados por el FMI, como la publicación de un documento con propuestas de reformas para abordar los casos de reestructuración de deudas y evitar así la acción de estos fon-
dos, y el llamado de su Comité Monetario y Financiero para “promover activamente” una serie de modificaciones en las nuevas emisiones de bonos internacionales soberanos. Incluso la titular de este organismo, Christine Lagarde, señaló que en noviembre de este año México emitirá bonos bajo ley de Nueva York incluyendo las nuevas reformas de las cláusulas. CAMINAR POR EL DESIERTO. Durante la
décima Convención de la Industria Textil y de Indumentaria organizada en la semana por la Fundación Pro Tejer, el economista y consultor Miguel Bein señaló que a raíz del conflicto con los fondos buitre, el Gobierno “va a tener que atravesar el desierto con dos cantimploras de agua hasta que pueda negociar a principios del año que viene”, agregando en sintonía con lo que sostienen muchos analistas que “si se llega a un acuerdo (en 2015), la economía va a crecer violentamente el año próximo, así como cayó abiertamente cuando se oscureció en estos tres últimos meses”. Bein es reconocido por ser uno de los pocos consultores privados que en los últimos años acertó con sus pronósticos aunque, más allá de lo que suceda en 2015,
ARGENTINA
19 al 25 de octubre de 2014
intelectual del proyecto político y económico aplicado entre 1976 y 1983 pertenece al establishment, no a los ejecutores militares. Y es evidente que contó con colaboración extranjera, en especial del FMI. Basta corroborar las coincidencias de las medidas preconizadas por el FMI y las efectivamente adoptadas. Además, fue protocolizado en las publicaciones oficiales del FMI y en los acuerdos específicos firmados con el gobierno argentino. El gobierno militar que asumió el 24 de marzo de 1976 aplicó de inmediato esas recetas: congeló los salarios, eliminó los controles de precios y devaluó el tipo de cambio. Los salarios reales cayeron alrededor del 30%, se disolvió la CGT, se suprimieron las actividades gremiales, el derecho de huelga, las reformas a la ley de contrato de trabajo y las convenciones colectivas salariales. Después de estas medidas coyunturales de represión, comenzaron los cambios estructurales. En agosto de 1976, desregularon la inversión extranjera. A fines de 1976, unificaron el tipo de cambio, eliminaron regulaciones y subsidios a las exportaciones y redujeron los aranceles de importación (con una caída de la protección del 40%). En junio de 1977, entró en vigencia la ley de
entidades financieras, que le otorgaba al sector una posición hegemónica y disminuía la acción del Estado (Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2000, págs. 789 y ss.). Se cumplía cada una de las prescripciones del FMI. Más adelante, con el programa de diciembre de 1978 y la tablita cambiaria, se favoreció la especulación financiera y el endeudamiento externo, se
En 1976-1983, en la Argentina se cambió por la fuerza a la política, la economía y la sociedad. desfinanció a las empresas públicas, se desmanteló la industria y se financió una gigantesca fuga de capitales privados. Cuando estalló la crisis financiera y luego cambiaria, el Estado se hizo cargo de las pérdidas bancarias y de las deudas privadas. Además, se suprimieron las instituciones básicas del derecho del trabajo y se deprimieron los salarios. Todo ello requería una violenta represión; de otro modo no se
queda claro que el Gobierno necesitará transitar los dos últimos meses y medio del año de la misma forma que lo hizo durante los otros once, es decir con recursos propios, pero en un contexto que reviste una complejidad macroeconómica inédita para los últimos tiempos. Sucede que si bien las reservas del Banco Central siguen siendo altas en términos históricos, no se pudo revertir la caída iniciada tres años atrás, cuando llegaron a los 52.654 millones de dólares, y durante la última semana perforaron los 27.500 millones. Aquí se cuentan las fuertes erogaciones que el Gobierno vino realizando a causa de una relativamente deficitaria política energética e industrial, pero a la que durante el último año se le sumaron las maniobras especulativas del complejo cerealero que, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en los primeros nueves meses de este 2014 liquidó divisas por 19.225 millones de dólares, es decir 3,5% menos que en igual período del año anterior, pese a que la cosecha superó ampliamente a la de 2013. Según señaló a Télam el analista del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (CIGES) Ernesto Mattos, el hecho de que este complejo retenga entre el 42% y el 52% de la cosecha 2013/14, es decir entre 7 mil y 11 mil millones de dólares, “sólo podría explicarse por la estrategia de hacer caer la oferta de dólares, generar un salto devaluatorio y obtener una renta extraordinaria que compense la caída de precios”, ya que el principal producto, la soja, viene cayendo en su cotización internacional de forma acelerada. Por eso, exhibir una clara postura antidevaluatoria es el recurso que instrumentó el Gobierno para también acelerar la li-
hubiera aceptado que el producto bruto interno por habitante (a precios constantes), en 1983 fuera 9 puntos menor que en 1975. Usaron al Estado para perpetrar sus crímenes, reprimieron a la Nación y empobrecieron al pueblo argentino (Véanse Eric Calcagno y Alfredo Eric Calcagno, Miradas al Sur, varios números y El Rumbo Argentino, donde se desarrollan estos temas). LA DICTADURA, EL FMI Y LA DEUDA EXTERNA. Creemos que los crímenes de lesa humanidad y el plan económico estuvieron indisolublemente unidos. La principal tarea del FMI fue gestionar el endeudamiento externo y, sobre esa base, elaborar la política económica que se aplicaría. Eran el ajuste y las condicionalidades que rigieron durante ese período. El primer eje de la acción del FMI fue facilitar el endeudamiento externo. Existió una acción concertada de los civiles del establishment, los bancos, los militares y el FMI. Para comprobarlo, basta con recordar cómo fue el reparto de los fondos del endeudamiento de 1976-1983: primero, se colmó la avidez del establishment económico, con el 44% del total de la deuda aplicado a financiar la evasión de capitales; segundo, los militares tuvieron su parte, con el
23% destinado a importaciones no registradas, que según el Banco Mundial eran en su mayor parte compra de armas; tercero, se satisfizo la voracidad especulativa de la banca extranjera, con el 33% asignado al pago de intereses (las estimaciones son del Banco Mundial, Economic Memorandum on Argentina, Washington D.C., 22 de junio de 1984, págs. 17 a 19). El FMI, quedaba como el mentor del ajuste económico y el administrador de la deuda. Fue ese cogobierno el que cometió los delitos de lesa humanidad, cada uno en su esfera de acción. La deuda contraída en el período 1976-1983 tiene además una característica especial: no era necesaria desde el punto de vista económico, pero sí para satisfacer las aspiraciones de los principales componentes del régimen gobernante. Les daba financiamiento a los militares que querían gobernar y comprar armas, se satisfacía a los civiles del establishment que evadían capitales y cogobernaban, y a la vez se nutría a los especuladores financieros. EL PEDIDO DEL FISCAL FEDERAL FEDERICO DELGADO ES VIABLE. A nuestro juicio, el pedido del fiscal federal Federico Delgado imputando al FMI es viable desde el punto de vista jurídico, porque una institución puede ser juzgada por crímenes de
sur 9
lesa humanidad. En el Proceso de Nuremberg después de la Segunda Guerra Mundial, fueron procesados 6 militares y 18 civiles y fueron declarados criminales el mando político del Partido Nazi, la SS, la Gestapo y el Servicio Secreto de Seguridad. Además, ahora existen condiciones políticas como para plantear el caso. Primero, porque ya no rige más la prescripción y la cosa juzgada para los procesos de lesa humanidad. Y segundo, porque en el plano internacional hay un resurgimiento de los países emergentes y potencias medianas, que ahora intervienen en áreas que estaban reservadas para las potencias hegemónicas. Una prueba es la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas por la que se comenzaron a reglamentar las reestructuraciones de deuda soberana, que era coto de caza del sector financiero. En los procesos que castigaron a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad, al cabo de los años, se castigó a los represores físicos; pero quedaron impunes todos los otros grupos que eran partícipes necesarios para la ejecución del plan que los financistas (incluyendo al FMI) y los empresarios y políticos habían elaborado, con la aquiescencia de los militares. Es hora de que se los haga comparecer.
Si bien estos fondos no son de libre disposición, sino que solo pueden utilizarse para importaciones provenientes de China, los mismos permitirán aliviar la pérdida de reservas que viene sufriendo el Banco Central. Mientras tanto, este organismo implementó durante la última semana una estrategia financiera de realizar una mayor oferta de títulos públicos dolarizados, los cuales hicieron caer el valor de los mismos en pesos y por consiguiente la cotización del dólar paralelo, que cerró en 14,65 contra los 14,80 que cotizaba a inicios de la semana (llegó incluso a costar 16 pesos). En otro vértice, para cuidar el menguado poder adquisitivo de los salarios, el Gobierno mantiene el programa de control de precios Precios Cuidados, el cual junto al ciclo recesivo le permitió un cierto control de la inflación. De acuerdo al último informe del Indec sobre la evolución de los precios (que sigue sin presentar la suba de precios en las distintas regiones), difundido el pasado miércoles, el índice de precios minorista se incrementó en un 1,4% en septiembre en relación con agosto, donde ha-
El cambio de autoridades en el Banco Central fue un claro y rotundo no a la devaluación. quidación de las exportaciones de granos, más aún teniendo en cuenta lo infructuosas que resultaron las negociaciones que desarrolló en forma directa con estos exportadores para que liquidaran la cosecha. Paralelamente, como otra vía de ingre-
so, desde el Banco Central anunciaron que a partir del próximo mes comenzarán a llegar parte de los yuanes (que en total llegarán a los 11 mil millones de dólares) por el acuerdo de intercambio de financiamiento (swap) con el Banco Popular de China.
bían subido un 1,3%, mientras que para el índice de precios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –que a diferencia del Indec sólo mide la evolución en la Capital–, el aumento fue del 2,2% en relación a agosto, mes en que habían subido un 2,3%
.
10
sur
ARGENTINA
CAMPAÑAS
Para atrás y en ojotas
CARLOS DEL FRADE Periodista
HOMICIDIOS EN SANTA FE Y ESCUCHAS QUE NO SE ESCUCHAN
ientras surgen denuncias contra algunas empresas que se presentaron para quedarse con la explotación del puerto de la ciudad de Santa Fe, capital del segundo Estado argentino, el número de homicidios alcanzó su pico máximo y generó que el intendente suspendiera la venta de armas por tres meses. En forma paralela, en escuchas telefónicas entre personajes vinculados al narcotráfico, no solamente surgieron los planes para matar al juez provincial Juan Carlos Vienna y al fiscal Guillermo Camporini, sino también hipótesis y nombres en torno del atentado que casi le cuesta la vida al gobernador Antonio Bonfatti en la noche del 11 de octubre de 2013. Allí se menciona al jefe de la Ciudad autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, y las especulaciones recientemente difundidas a nivel nacional del aporte narco a la campaña del oficialismo en la provincia. Lo llamativo es que los grandes medios de comunicación de Santa Fe solamente difundieron, masivamente, un fragmento de estas escuchas. El drama mayor, sin embargo, no está en la suerte de los dirigentes nombrados, sino en las víctimas, la mayoría de ellas menores de treinta años.
La Santa Fe del capitalismo
M
FRANCISCO BALÁZS argentina @miradasalsur.com
n las últimas semanas, los precandidatos opositores que se encuentran en campaña con vistas a las elecciones presidenciales de 2015 comenzaron a dar muestras de los límites que les imponen las encuestas que reciben a diario. Los análisis y estrategias elaborados por los equipos de marketing dedicados a disputarse el trono antikirchnerista no están dando resultados. ¿Habrá que aflojar con el discurso anti K?, se preguntó el pasado martes uno de los principales referentes del macrismo luego de escuchar las declaraciones de Mauricio Macri afirmando que, contrariamente a lo dicho hasta hace pocos días, mantendría la participación estatal en YPF (a la que había denunciado como confiscatoria), que no volvería a privatizar los fondos de los jubilados que estaban bajo el régimen de las AFJP (a la que tildó de "robo al bolsillo de los jubilados") y que mantendría la Asignación Universal por Hijo, habitualmente calificada como de "populismo". Poco importa si detrás de Macri está Jaime Durán Barba aconsejando rectificaciones en el discurso. Lo que resulta innegable es que Macri chocó contra lo mismo que las oposiciones en otros países de la región. En Venezuela, Henrique Capriles, luego de ser derrotado en la primera elección con Hugo Chávez, giró su discurso. En Brasil, Aécio Neves ensaya una estrategia similar. Camino que otro precandidato, Sergio Massa, intenta sin demasiado éxito: "Mantener lo que está bien y cambiar lo que está mal". A partir de este cambio discursivo, basado en una mera estrategia electoral, en la última elección en Venezuela Capriles aumentó considerablemente el porcentaje de votos. Las forzadas declaraciones de Macri apuntan a lo mismo que Capriles. Es probable que parte del electorado vea en esto un poco de racionalidad y pragmatismo. Puede también que el electorado al que apuntan, al que le impusieron diariamente que el único objetivo era denostar todas y cada una de las políticas kirchneristas, se sienta un poco desorientado. Habrá que esperar más piruetas y ensayos de los laboratorios de marketing político y mediático. Algo está cambiando. La campaña electoral comienza a ponerse interesante
E
.
19 al 25 de octubre de 2014
LAS ARMAS Y LA DROGA. “¿Es cierto o no es cierto que la policía vende las drogas en los barrios marginales?. Eso no lo invento yo. ¿Quién investiga eso?. ¿Es cierto o no es cierto que se utilizan a los niños de las calles para hacerlos punguistas para la venta al menudeo de la droga”, se preguntaba Edgardo Trucco, sacerdote por el Tercer Mundo en los años setenta a quien el Vaticano no quiso como obispo de Santa Fe y decidió que el sucesor de Vicente Zazpe fuera Edgardo Storni. La frase la dijo en el programa de televisión Entre Líneas, antes de morir en junio de 2002. Trucco advertía que en las calles santafesinas había muchas armas y drogas en la segunda mitad de los años noventa. Ningún factor de poder lo escuchó. Casi veinte años después de aquellas desesperadas advertencias del padre Trucco, uno de los primeros firmantes de los documentos de los sacerdotes por el Tercer Mundo en la Argentina, el intendente de la ciudad capital del segundo estado del país, el radical José Corral, pidió suspender por 90 días la venta de armas y municiones en la ciudad. La razón está en los números de los homicidios sufridos en la cuna de la revolución de los siete jefes, 117 hasta el miércoles de esta semana, superando el triste récord de 2007, cuando las vidas arrancadas sumaron 116. Decía con precisión el diario El Litoral, el vespertino que se ha convertido en la segunda sombra de los santafesinos, que la medida es “un tiro por elevación… porque la mayoría de los homicidios no se cometieron con ar-
EPIGRAFE MEDIUM. EPIGRAFE LIGHT EPIGRAFE LIGHT EPIGRAFE LIGHT EPIGRAFE LIGHT.
mas registradas legalmente” y “porque es el Renar (Registro Nacional de Armas) el que habilita y debe controlar a los comercios del rubro, aunque lo hace con tres inspectores para todo el centronorte provincial”. Corral le pidió a “la Provincia y al Estado Nacional que, por medio de sus organismos con competencia en la materia, dicten los actos que fueren pertinentes para colaborar con esta medida” y añadió que cualquier medida “debe estar acompañada por un fuerte control del mercado ilegal de venta de armas y municiones, para disminuir la presencia y circulación de armas”, indicó. –Todos tenemos que hacer lo que esté a nuestro alcance para minimizar y controlar la presencia de armas y municiones. Nosotros queremos ayudar en ver si efectivamente se están cumpliendo estas normas y discutir nuevas e innovadoras ideas… El Estado tiene el derecho de fijar las normas y el municipio de dar y hacer cesar las habilitaciones. No estamos clausurando los negocios sino simplemente limitando la habilitación en lo que refiere a armas y municiones –dijo el intendente santafesino. –¿Pero no están engordando un mercado negro con esta prohibición? –le preguntaron.
–De ninguna manera. Estamos controlando lo que podemos controlar. Los mercados ilegales tienen que controlarlos la Policía y la Justicia y nos parece que hay que sumar controles y cada uno tiene que hacer su parte, porque hay muchas armas denunciadas a la Policía como robadas y eso es una situación alarmante porque son armas que están en la calle. De acuerdo con una proyección de los homicidios, la tasa se elevaría a 27 cada cien mil habitantes, frente un promedio de 7, 2 cada cien mil a nivel nacional, según los datos del Ministerio de Salud del año 2012. Según el diario La Nación, el asesinato de jóvenes entre los 15 y los 19 años “es uno de los mayores problemas en Santa Fe. El Ministerio de Salud de la Nación registró en esa provincia 165 homicidios en esa franja etaria entre 2010 y 2012, según un relevamiento realizado por la Asociación para Políticas Públicas, a cargo de Diego Fleitas Ortiz de Rosas”. La triste y dolorosa realidad santafesina no solamente remarca aquella visión profética del padre Trucco de finales de los años noventa, sino también tomar conciencia de que la presencia de armas y drogas en la vida cotidiana
no es más que la consecuencia de las cinco vías por las cuales el sistema capitalista se viene alimentando en los últimos cuarenta años: petróleo, armas, medicamentos, drogas y trata de personas. Como si todo esto fuera poco, hay escuchas telefónicas desgrabadas por la justicia federal rosarina que expresan distintas complicidades y diferentes actores políticos detrás del atentado contra el gobernador Antonio Bonfatti, como también los supuestos aportes narcos a la campaña. MACRI Y LOS APORTES A LA CAMPAÑA. El domingo 23 de
marzo de este año, el diario La Capital, de la ciudad de Rosario, publicaba que “el plan que se proponía matar al juez de Instrucción Juan Carlos Vienna y al fiscal de Cámaras Guillermo Camporini, detectado en escuchas de la Justicia federal, también incluía la eliminación de un policía. El apuntado era el comisario Luis Quebertoque, de la Brigada Operativa de la División Judicial de la Unidad Regional II, una de las secciones con protagonismo en la persecución a los grupos acusados de delitos violentos y conectados al narcotráfico, entre ellos la banda de Los Monos”. La existencia del complot “se desprende de una secuencia de
ARGENTINA
19 al 25 de octubre de 2014
escuchas entre dos presos. Uno es Germán Almirón, un suboficial de 32 años que está detenido en la Alcaidía Mayor de Jefatura, acusado de facilitar la fuga de Juan Domingo Ramírez, un sicario de Los Monos, el 16 de enero pasado. Su interlocutor era Arón Treves, de 29 años, preso alojado en Coronda por el asesinato de Gustavo Serra en un after de Maipú al 800, en noviembre de 2012, y por trasladar dos kilos de pasta base de cocaína en un auto en la zona sur rosarina, razón que motivó su captura en diciembre de ese año. La incipiente investigación establece que el policía Almirón y Treves se conocían hace años. Y que el primero, que trabajaba en la División Judicial, indujo al segundo a presentarse a declarar en la denominada Causa Monos, por la que Vienna procesó en febrero a 36 personas, entre ellas, 13 efectivos policiales en actividad”, sostenía el matutino. Esos diálogos son del domingo 16 de marzo; llegaron al despacho del juez federal Carlos Vera Barros el miércoles 19. Ese mismo día el magistrado los remitió con un sello de urgente trámite al fiscal general de la provincia Julio de Olazábal por inferir que se preparaba un atentado contra la vida de un juez, un fiscal o funcionarios judiciales. El caso lo lleva el fiscal rosarino Aníbal Vescovo. El miércoles 2 de abril de 2014, La Capital publicó un suplemento especial de cuatro páginas donde resumían secuencias de esas escuchas telefónicas. “Dos presos, 3 días de comunicaciones, 26 páginas de transcripciones, un plan para matar”, era la volanta con la que se presentaba la publicación. Sin embargo, las desgrabaciones de las llamadas del 8 de marzo, entre la 1.43 y la 1.55, comienzan a revelar lo conversado entre Almirón y Treves acerca del atentado contra el gobernador Antonio Bonfatti, ocurrido en la noche del viernes 11 de octubre de 2013. “… El tema viene así… es así, hay gente de Buenos Aires… en la volteada está Macri, está metido, sé que una gente, una gente de Buenos Aires… que estos se quisieron hacer los Pablo Escobar, ¿me entendés?.. Esto es así, es sencillo… se quiso hacer el Escobar con el Luis Medina, es así. Los pibes estos tenían que ir y pegarle al gobernador, los pibes le dieron el bolso de plata y lo chorearon, cuando se rescataron el otro se les escapó, ¿me entendés?.Y no lo entregaron. Se fueron con la plata, es así nomás, y ahora a Luis lo boletean… y en La Granada están todos cagados”, dice ese fragmento de las escuchas que, hasta ahora, no tuvieron repercusión en los grandes medios de comunicación de la provincia de Santa Fe. Resulta extraño que una porción de esas mismas escuchas haya servido para hacer un suplemento especial y estos diálogos que hablan de un actor fundamental en la política argentina como Mauricio Macri ni siquiera se hayan comentado. Es decir, que había parte de esas escuchas que merecían conocerse y las otras no.
Algo que no se explica ni desde la política ni mucho menos desde el periodismo. Pero había algo más en esas conversaciones del 8 de marzo. Más adelante, las desgrabaciones corresponden a la comunicación iniciada ese mismo día a la 1.55 y terminada a las 2 de la madrugada. En esa llamada aparece el diálogo ahora más conocido sobre los supuestos aportes narcos a la campaña del oficialismo. “… Es así el tema, ellos le tenían que pegar al gobernador y no
le pegaron… y la gente quiere que cuando salgan, uno de los dos termine el trabajo… (más adelante) eso por querer hacerse lo que no son, ¿sabés cuánto le sacaba el gobernador, boludo?. Un millón al Esteban y un millón al coso, al Luis, después un millón a un tal Francés, que creo que es el de Baigorria, si no me equivoco… y sé que los gordos habían puesto una moneda también, no se si un millón pero habían puesto una moneda… con todo este quilombo… el tipo los desconoce a todos y se abre”, dice el folio 16 de esas es-
cuchas desgrabadas. Esteban Lindor Alvarado es el supuesto narco que maneja el negocio en la zona centro de la ciudad de Rosario; el llamado Francés es el polaco Thierry André Polus; y los gordos no serían Los Monos, como apareció en varios medios de comunicación, sino la legendaria banda de Los Vázquez, un par de hermanos a los que se los vincula con las primeras cocinas que aparecieron en la zona sur de la Cuna de la Bandera. Más allá de la veracidad judicial que puedan tener estas afir-
sur 11
maciones, lo llamativo es que no hayan resultado del interés periodístico de los grandes medios provinciales. Lo mismo que sucedió con Edgardo Trucco cuando, en la segunda mitad de los años noventa, decía que había que desarmar a la población civil santafesina al mismo tiempo que se preguntaba por qué era tan notoria la complicidad policial con los narcos. Esos silencios se pagan con la sangre joven derramada en los barrios. Es necesario contar lo que pasa para no ser cómplices de lo que pasa
.
12
sur
ARGENTINA
19 al 25 de octubre de 2014
ENTREVISTA. MARIO RAPOPORT. ECONOMISTA E HISTORIADOR
“Desde 2008 buscan destituir a este gobierno” Para el reconocido economista e historiador, el actual gobierno afecta los intereses de los sectores de poder, que no se resignan a perder el control del Estado. Critica del Gobierno su falta de ruptura con algunas políticas precedentes, así como el “amiguismo” a la hora de sus convocatorias. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
u licenciatura en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires y su doctorado en Historia por la Universidad de París I-Sorbona le posibilitaron una más aproximada visión a la “edificación”. Y es que según afirma Mario Rapoport a Miradas al Sur, “coincido con el filósofo alemán Edmund Husserl, quien señala que cuando uno ve un edificio, suele verlo desde un determinado punto,pero un abordaje multidisciplinario posibilita observarlo en sus diferentes vertientes, desde afuera, desde adentro, en su sistema de cañerías, o la construcción de sus techos. En los procesos sociales sucede lo mismo, se pueden ver desde distintas disciplinas, desde la política,la economía,la historia,pero cuando todas confluyen en una mirada global, es posible por ejemplo distinguir entre fenómenos coyunturales y estructurales, todo lo cual permite tener una visión más aproximada, aunque nunca exacta”. Profesor emérito e investigador de la UBA y del Conicet, miembro del Grupo Fénix de economistas, y con diversas distinciones en su haber, entre las que se destacan el premio Bernardo Houssay a la Investigación Científica y Tecnológica,el James Alexander Robertson Memorial de la Asociación de Historiadores de Estados Unidos,y el José María Rosa del Instituto Manuel Dorrego, Rapoport ha escrito más de cuarenta li-
S
bros donde plasma su particular mirada que combina la historia, la política, la economía, y las relaciones internacionales.Afirma,incluso,que en muchas oportunidades las conclusiones realizadas fuera del análisis multidisciplinario pueden obedecer a “intereses determinados”, ya que “son en muchos casos interpretaciones sesgadas,como las que analizan a los fondos buitre desde el aspecto meramente jurídico, afirmando que existe un pagaré y nuestro país está obligado a cumplir.Al margen de que incluso jurídicamente esto no es así, un verdadero análisis del fenómeno no puede obviar las relaciones de poder históricas y estructurales, y la forma en que ellas fueron conformadas.Evaluar los procesos desde los límites de una sola disciplina puede entonces responder a intereses, aunque también a la dificultad que representa para muchos analistas,formados en una única materia, el romper con lo que en algún momento estudiaron. Pero lo cierto es que el ser humano es múltiple, como lo son sus procesos y contradicciones”. –Daría la impresión de que entre las décadas del setenta y noventa la economía emergió como hegemónica para el análisis social,mientras que en los últimos años la política volvió a tomar preponderancia,por lo menos en Latinoamérica. ¿A que obedece este cambio? –En aquellas décadas se había logrado una constelación de países periféricos con gobiernos convencidos
de las políticas subordinadas a la globalización financiera, las cuales permitieron las aberraciones de esos tiempos, aunque estos procesos comenzaron con dictaduras militares. Sin embargo, a inicios de la década pasada comenzó en nuestro continente una integración regional, que se hizo patente en el rechazo de muchos países al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).Por eso, también los países centrales empezaron a utilizar herramientas políticas para intentar mantener la subordinación, y hoy vemos como en el caso de los fondos buitre interviene también la Justicia, lo que es la demostración de los limites del dominio económico, aunque la política nunca dejó de estar presente. –¿Coincide entonces con el Gobierno en que la acción de los fondos buitre tiene también motivaciones políticas y que no sólo persiguen la mayor rentabilidad? –Ambas cuestiones están presentes,ya que en realidad los fondos buitre forman parte de un entramado, porque detrás de ellos están ciertos sectores políticos y, a su vez, estos fondos están detrás de otros sectores de la política. La política nunca puede quedar afuera en las relaciones de dominio, y los buitres junto a estos sectores políticos,económicos, jurídicos y de los medios de comunicación buscan que aquellos países que históricamente respondieron a las políticas de las potencias sigan subordinados a sus necesidades.Pero es cierto que paralelamente está la
búsqueda de maximizar el capital por fuera de las teorías económicas ortodoxas tradicionales. Estas teorías habían desarrollado un gran número de conceptos y fórmulas para hacer crecer al capital,lo cual se vio claramente durante la crisis de las hipotecas en Estados Unidos,donde se veía cómo funcionaban los derivados u otras fórmulas que llegaban hasta la estafa. Pero los fondos buitre crearon una nueva metodología, donde van más allá e involucran al Estado para avalar ganancias espurias,violando la Doctrina Champerty que prohíbe comprar deuda para luego litigar judicialmente.En realidad, este involucramiento del Estado para avalar negocios ya se vio en el pasado con el salvataje a los bancos, pero en el caso de los buitres responde a una estrategia claramente premeditada. –Yendo más específicamente a nuestro país, existe un debate por definir el tipo de modelo económico,donde aparecen definiciones como posconvertibilidad, neode-
CRÓNICA
“El corazón del sistema es una familia conformada por grandes instituciones financieras” Del milagro neoliberal a la crisis y la gran bifurcación. “Hoy el laissez faire ha dejado lugar a un “neoliberalismo administrado”, afirma el economista francés Gérard Duménil en referencia a los Estados Unidos y Europa. La recesión inevitable y la necesidad de actualizar viejas categorías marxistas. DARÍO MARTELOTTI argentina@miradasalsur.com
l corazón del sistema mundial es una familia conformada por grandes instituciones y empresas financieras, donde la competencia es prácticamente impensable”, aseguró el economista francés Gérard Duménil en su visita reciente a la Argentina. “La propiedad capitalista en el mundo no es una yuxtaposición de capitalistas aislados, sino
E
que se concentra en un sistema de relaciones recíprocas”, detalló y agregó que son los fondos buitre, “que ustedes conocen muy bien”, quienes funcionan como su poder de policía. La exposición de Duménil, que se desarrolló el pasado jueves 9 de octubre en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y fue organizada por la Sociedad de Economía Crítica, funcionó de anuncio de lo que serían las VII Jornadas de Economía Crítica de La Plata, que se extendieron desde el jueves y finalizaron ayer.
sarrollismo, o neokeynesianismo, entre otras. ¿Como lo describiría usted? –Es un modelo nacional y reformista, que buscó cortar algunas cadenas con los sectores del capital concentrado, sosteniendo la política de desendeudamiento o dejando de responder a las políticas del FMI,es decir implementando modelos más autónomos y desembarazando al país de una tutela que fue muy perjudicial para nuestros intereses. Se trató de un gobierno que,al igual que otros en Latinoamérica, procuró salir de la crisis financiera de forma diferente a la de las décadas previas, regresando a esquemas de industrialización y a políticas sociales universales,aprovechando además el aumento de las materias primas para transferir ingresos. De todas formas, el Gobierno tampoco rompió de forma total con la estructura económica previa, ya que por ejemplo no sancionó una ley de inversiones extranjeras o de entidades financieras para regular más eficazmente el sistema ban-
El investigador desplegó desde una perspectiva marxista –“fundamentalista y revisionista”– su análisis de la crisis actual del capitalismo así como las transformaciones acontecidas en los últimos años y concluyó que los países del centro están perdiendo su viejo dominio económico. Remarcó además que hoy “el neoliberalismo ha dejado lugar a un neomanagerialismo”, en tanto las clases superiores mantienen su poder pero el laissez faire ha dejado lugar a una intervención muy fuerte del gobierno, lo que denominó como un nuevo “neoliberalismo administrado”. Gérard Duménil comenzó la conferencia detallando las transformaciones en las estructuras de clases del capitalismo actual y afirmando la necesidad de dar por terminada la vieja dicotomía marxista proletariado-burguesía: “La estructura de clases sufrió transformaciones muy profundas y hoy los salarios altos son más importantes que los ingresos de capital”. Propuso, en cambio, una estructura tripolar, conformada por capitalistas, ejecutivos y clases populares. “Ya no basta con decir clases capitalistas para hacer referencia a las clases superiores, y este es un problema técnico pero también político.” Duménil hizo referencia al pasaje de una sociedad capitalista a una managerial. Acompañó su argumentación con una serie de gráficos y señaló que tanto en Estados Unidos como en Reino Unido lo que aumentó es una desigualdad que aparece en las estadísticas de salarios. Por ejemplo, demostró que al dividir en tres fractiles al 10% de las familias norteamericanas con mayores ingresos “aún la cima de la cima”, equivalente al 0,01% de hogares más ricos, tiene la mayor parte de sus ingresos provenientes de sus salarios, en contraposición al momento
ARGENTINA SOCIEDAD
19 al 25 de octubre de 2014
cario, como tampoco implementó una junta nacional de granos para regular el comercio agrario. Asimismo,la industrialización se montó sobre la base de empresas trasnacionales y de muchas armadurías totalmente dependientes de la importación de insumos. –¿La falta de una burguesía nacional no condicionó también la acción económica del Gobierno? –La burguesía nacional no existe desde hace mucho tiempo, está obturada por los sectores trasnacionales y por el agropecuario.Se tiene que tener una fuerte visión de país para actuar en la defensa de sus intereses, y si bien algo de ese empresario se puede encontrar en las pequeñas y medianas empresas, una gran parte depende material e ideológicamente, al igual que un importante segmento de la sociedad, de instituciones e ideas globalizadoras, con economistas ortodoxos y medios de comunicación que hoy juegan descaradamente el rol que antes jugaban los militares. –¿Considera que el Gobierno tomó acciones para suplir esta falta de una burguesía nacional? –Es un tema que planteo recurrentemente, el hecho de que en la Argentina es el Estado el que tiene que jugar el rol de burguesía nacional, es decir empujar a los sectores industriales.Este gobierno lo hizo en parte con las inversiones en ciencia y tecnología,pero tiene muchas deudas,aunque es cierto también que se desenvuelve en un Estado muy colonizado por funcionarios formados en la dictadura y el menemismo. Y también está la globalización y los condicionantes externos,todo lo cual impide en el ámbito empresario el surgimiento de algunos líderes como lo fueron en la política Néstor y Cristina Kirchner, Rafael Correa, Hugo Chávez, Evo Morales o Lula. –¿Qué otras razones impidieron avanzar más profundamente en una política económica autónoma? –En la Argentina siempre existieron fuerzas minoritarias del establishment que trazaron la política económica, salvo en parte de los gobiernos de Hipólito Yrigoyen, Juan
Perón, Arturo Illia y más levemente en el de Raúl Alfonsín. Por eso los gobiernos que intentan un camino alternativo necesitaron transar, y el kirchnerismo también buscó tender puentes con representantes de los sectores de poder,lo cual realizó con aciertos y errores, porque también les puso límites.Así vemos como incorporó a Roberto Lavagna, Alberto Fernández,Martín Redrado o Martín Lousteau,pero eso no implicó ceder el Banco Central, o no intentar implementar la Resolución 125, entre otras medidas.Tal vez estas alianzas fueron necesarias en algunos momentos, obedeciendo a un cálculo político para crear los menores conflictos con estos sectores de poder, pero el Gobierno no tuvo en cuenta la historia, que demuestra que si se busca confrontar con estos poderes los conflictos vienen igual, y es así que desde 2008 estos sectores quieren destituir al Gobierno. –Concretamente, ¿por qué sostiene que lo buscan destituir? –Porque cumplidas ciertas tareas como la devaluación o los canjes de deuda que aliviaron la situación externa del país, ellos quieren volver a tomar las riendas, no quieren ir más allá, rechazan las políticas sociales y quieren regresar al negocio de tomar deuda. Creen que pasado el tiempo de la reconstrucción, es el turno de volver al gobierno para implementar un sistema totalmente favorable a sus intereses. –¿Observa que siguen presentes algunas de las alianzas que manifestaba anteriormente? –Puedo decir que cuando ya se busca un proyecto sin muchas de estas alianzas, es ya en una última instancia y frente a la crisis. Por eso, advierto una falla en no armar una fuerza propia más coherente.Y en eso no solo tuvieron que ver las alianzas pragmáticas, sino también la práctica de un gobierno provincial,que privilegió a muchos amigos antes que a personas más capaces,aunque esa es una característica de muchos ámbitos del país,porque se puede ver también en el espacio artístico o periodístico. Por ejemplo, convocó muy poco a los economistas del Plan Fé-
previo a la Segunda Guerra Mundial, cuando los dos fractiles más altos (el 1%) se apropiaban de la renta mayoritariamente a través de dividendos e intereses. “Este fenómeno de salarios altos es una tendencia histórica y no es propia solamente del neoliberalismo”, advirtió. Una vez terminado el análisis de los grupos sociales, Gerárd ubicó al momento histórico actual como la cuarta gran crisis del capitalismo, y recordó que, aunque este hasta ahora se recuperó de sus crisis estructurales, siempre el orden social fue modificado en el sentido de las alianzas sociales que lo sostuvieron. “Hoy al menos dos trayectorias son posibles: una alianza de derecha –entre capitalistas y cuadros superiores, propiamente neoliberal– y una de izquierda –entre ejecutivos y clases populares–, y eso es lo que yo denomino como la gran bifurcación.” Ese es, también, el título de su último libro que aún no está traducido al español. Esa alianza de izquierda, populista o defensiva, como podría denominarse a partir de los análisis de Guillermo O’Donnell, fue la que resultó quebrada en nuestro país con la desarticulación de la clase obrera y la desindustrialización que llevó adelante el proceso genocida. Para los países centrales, el neoliberalismo logró el milagro. Tras la crisis de los ’70, las clases capitalistas vieron disparadas sus tasas de rentabilidad de una manera increíble. Las crisis de 2000 y 2008 frenaron estos crecimientos, pero los niveles continuaron altos. Sin embargo, la situación actual contiene paradojas “inéditas e increíbles”: hoy la Bolsa no sirve para financiar la economía y la producción sino que es al revés: “En Esta-
nix, con excepción de algunos referentes y de forma aislada,más allá de que muchos nos sentimos identificados con varias cuestiones del actual gobierno, pero prefirió rodearse de amigos que en muchos casos no tienen la capacidad necesaria. –¿Cree que estas falencias explican la merma en el apoyo durante la última elección? –Sí, pero tampoco se debe dejar de mencionar el rol de los medios hegemónicos, que se basan en una fuerza fundamental, que es el componente egoísta del ser humano.Apelar a un mensaje de salvación individual antes que a un proyecto de país es un recurso que cuadra muy bien con los descendientes de un país de inmigrantes que vinieron a “hacerse la América”,es decir a buscar la salvación propia. La ideología de los medios refuerza este mensaje egoísta, que es además la base de la formación del capitalismo,y los medios responden a ese aparato capitalista. En realidad hacen esto en todo el mundo, pero en la Argentina es más intenso que en países como Bolivia y Brasil, porque sus sociedades tienen otras características. UN ARGENTINO DETRÁS DE LA ESCUELA DE FRANKFURT. El Institu-
to de Investigación Social en la Alemania de entreguerras albergó a intelectuales marxistas y freudianos como Max Horkheimer, Theodor Adorno y Herbert Marcuse, quienes conformaron lo que más tarde se denominó como Escuela de Frankfurt, un centro de estudio mundialmente reconocido y que dio luz a la denominada “Teoría crítica”. El último libro de Rapoport narra la vida de su fundador y mecenas,Felix Weil,quien era argentino, y a quien este historiador descubrió justamente por sus escritos sobre nuestro país. De hecho, según afirma Rapoport,“lo que más me interesó en un principio de Weil no fue su vinculo con la Escuela de Frankfurt, sino con nuestro país, lo cual descubrí a mediados de los sesenta en un artículo de la revista Fichas de Investigación Económica Social, escrito por el historiador y político Milcíades Peña y llamado “Ar-
gentina en vísperas del peronismo”, donde él hacía referencia a la biografía de Weil. Luego, cuando hacía mi doctorado en París,entré en contacto con el historiador económico Jorge Schvarzer, quien también me habló de Weil, pero nuevamente en su relación con Argentina y más allá de la Escuela de Frankfurt. –De todas formas, resulta muy llamativo que haya sido un argentino el mecenas de la Escuela de Frankfurt. ¿Cómo llega Weil a financiar este centro de estudios? –Su familia era alemana,pero vino a la Argentina en 1898 ya que su padre, Hermann Weil, fue enviado por una empresa de Mannheim, que era el centro del comercio cerealero de Europa, que buscaba aparentemente acumular granos en Argentina para hacer maniobras especulativas en el mercado cerealero y obtener beneficios extraordinarios. El plan falló y la empresa quebró, pero Hermann se hizo millonario, pues se encontró con el boom agroexportador de la Argentina. Su hijo Félix nació aquí, pero fue enviado a los nueve años a estudiar a Alemania, donde conversaba en su mansión con el ama de llaves y se empezaba a preguntar por qué razón los mayordomos no podían vivir en algunas de las amplias zonas de su residencia.Luego se vincula al Partido Comunista alemán,y en 1920 vuelve a la Argentina, donde continuaba funcionando su empresa, para trabajar para la Internacional Comunista, escribiendo incluso un folleto sobre el movimiento obrero argentino. Al año siguiente regresa a Alemania, donde organiza la Primera Semana de Trabajo Marxista,que reúne a intelectuales como Georg Lukács y Friedrich Pollock, y da pie a la creación del Instituto de Investigación Social, construyendo su edificio y manejando en un principio los nombramientos de los profesores. –Sin embargo, vuelve a actuar en la Argentina... –Weil,como los demás judíos alemanes, era más alemán que judío, pero con el clima cambiante y el incipiente nazismo de la década del treinta regresa a nuestro país, ya que
dos Unidos las empresas financieras no buscan emitir nuevas acciones y tener nuevos financiamientos para hacer inversiones sino que hacen lo contrario: compran sus propias acciones para conseguir un solo resultado: aumentar las cotizaciones bursátiles”. “El tema es que todo esto es imposible de sostener y vamos a ver qué es lo que acontece”, puntualizó. Duménil señaló que el sistema mundial se maneja como una gran familia, donde no hay competencia sino tan sólo relaciones recíprocas: “El corazón del sistema está formado en su centro por empresas financieras básicamente. Es un sistema increíble que no podemos analizar realmente porque es tan complejo que son relaciones infinitas de propiedad recíproca” afirmó y concluyó, al tiempo que mostraba un gráfico de líneas, curvas y flechas: “Esta pelota de aquí gobierna el mundo ahora”. Estas empresas así relacionadas logran imponer sus voluntades, dirigen la producción y las inversiones y concentran la propiedad del capital: “Controlan más del 90% de todos los beneficios de las empresas trasnacionales del mundo y forman parte de sus consejos de administración”. La alianza entre los cuadros superiores financieros y clases capitalistas no es, sin embargo, una sin contradicciones. Las redes de la propiedad trabajan constantemente para la disolución de las redes de la administración y los fondos buitre funcionan son su poder de policía: “Las redes de propiedad no quieren que los directores de empresas diferentes se sienten y tengan posiciones en otros consejos, y en particular los fondos buitre, que ustedes conocen muy bien, fueron activos en esto”. “Es de esta manera que se consigue tener empresas que
sur 13
si bien su empresa se estaba liquidando eso no afectaba sus finanzas personales. Reside acá y escribe artículos muy importantes sobre el intervencionismo de Estado, e incluso colabora en la redacción de la Ley del Impuesto a los Réditos,como asesor de la Dirección General Impositiva durante la gestión económica de Federico Pinedo, quien provenía del socialismo y en quien Weil confiaba por su proyecto industrializador. A fines del año 1935 renuncia a su cargo y se va a Estados Unidos,pero luego, en 1944, escribe un libro titulado El enigma argentino. –¿Qué expresa en ese libro? –Él señala que la industrialización es la única salida para nuestro país, y va a ser terriblemente crítico sobre el comercio de granos, detallando cómo se arma todo el esquema agroexportador argentino, de qué forma dominan a la producción y el crédito agrario, manteniendo al mismo tiempo sujetos a los trabajadores rurales y a los arrendatarios. Sin embargo, en ese entonces Weil cree que el golpe militar del ’43 es para restituir el viejo orden, es decir sostener el predominio agropecuario y sus alianzas con la industrialización foránea,pues para aquel momento cerca del 50% de las empresas argentinas estaban en manos de extranjeras, algo que también criticaba, porque afirmaba que a ellas no les interesaba invertir en la Argentina. Sus ideas sobre los militares de entonces fueron erradas, ya que Perón respondió a un país que se estaba autonomizando, así que va a potenciar la industrialización nacional, aunque la misma nunca dejó de ser débil, mientras que las leyes de protección al peón rural o el congelamiento de los arrendamientos resquebrajó de hecho el esquema oligarca. Igualmente Weil ya estaba interesado en otras cuestiones, elaborando textos sobre el New Deal norteamericano, colaborando con el Partido Demócrata norteamericano, trasladando la Escuela de Frankfurt a la Universidad de Columbia y apoyando más adelante el Mayo Francés del 68, unos años antes de morir
.
se manejan con una meta única que son las cotizaciones bursátiles, mas los estudios también muestran que existen resistencias, en particular en Europa continental y Japón”. Duménil dedicó buena parte del final de la charla para exponer la situación delicada que atraviesa Estados Unidos tras la crisis de 2008, donde las inversiones físicas disminuyen año a año y los flujos de inversiones directas hacia el resto del mundo ya no se compensan con las recibidas de otros países. “El gobierno estadounidense tiene políticas macroeconómicas extraordinarias, pero no puede cambiar estas tendencias y la situación empeora gradualmente. En Estados Unidos hay un proteccionismo escondido, pero los países del norte están perdiendo su poderío económico que es también dominio militar. China continúa aumentando su presupuesto militar cada año de forma increíble”. Luego de la crisis desatada en 2008, un año después Estados Unidos y Europa comienzan a recuperarse pero aparecen las diferencias.Mientras que los Estados Unidos consiguen crecer a una tasa del 2%, Europa se estanca. “Y esto ocurre porque mientras en Europa estamos con la política de Angela Merkel que es acabar con los déficits,en Estados Unidos el gobierno está comprometido a defender la economía del país.” El déficit público en Estados Unidos hoy financia la crisis neoliberal, pero la situación es insostenible, y la tasa de deuda pública se hace mayor a la de crecimiento. Finalmente, el reconocido economista se permitió alejarse de los números y cuadros y contó que cada semana recibe mensajes de estudiantes que quieren ir a París para estudiar la obra de Karl Marx. Fue determinante: “El marxismo en Francia es cosa del pasado”
.
14
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 16
EVO ARRASÓ. Con un altísmo porcentaje de votos a favor, el gobierno del MAS revalidó la vigencia de una política basada en el control nacional de los principales resortes económicos en favor de los sectores populares.
19 al 25 de octubre de 2014
PÁS. 18-19
URUGUAY. A una semana de las elecciones presidenciales uruguayas, continúan las dudas sobre el resultado del comicio con un Frente Amplio que se recupera en las encuestas y el marco de los resultados en Brasil.
ENCUENTRO LATINOAMERICANO PROGRESISTA 2014
La izquierda se pone en alerta Se reunieron en Quito representantes de partidos de izquierda y progresistas de América latina y de España para debatir los desafíos que representan los intentos de restauración conservadora en los países de la Patria Grande. OSVALDO DROZD Periodista
os procesos políticos y sociales en los cuales es posible verificar transformaciones concretas nunca se desarrollan dentro de una autopista ascendente de la cual no es factible retroceder ni apartarse de un rumbo inicial. Todo lo contrario. En todo proceso hay intereses en juego, que el proceso mismo va tornando antagónicos. La resistencia a lo nuevo tiende a organizarse y a plantear la reversión. En un principio había sido fragmentaria y lacunar, pero como su centro de gravedad siempre estuvo en otra parte en la cual no pudo debilitarse, desde ahí mismo comienza a regenerarse. Las derechas latinoamericanas (políticas y sociales) sintieron el impacto de los nuevos rumbos progresistas que se iniciaron –en términos relativos– en los albores de este siglo. Pasada ya poco más de una década, las usinas del Imperio reacomodaron bastante sus piezas en el tablero y van por el desquite. No se puede afirmar que éste sea un plan que afecte por igual a todas las partes en juego. Sin dudas se trata de una estrategia en la que prima el abordaje desigual. Porque la realidad de los diferentes países de la región también es desigual, más allá de los sabidos esbozos de integración. Con el motivo de analizar y promover políticas activas contra lo que se ha denominado la “restauración conservadora”, los pasados 29 y 30 de septiembre se realizó en Quito, Ecuador, el Encuentro Latinoamericano Progresista (Elap 2014) que llevaba como consigna principal el debate sobre “Las revoluciones de la Patria Grande: retos y desafíos”. El mismo fue organizado por la oficialista Alianza PAIS, que conduce el presidente Rafael Correa, y contó con la presencia de treinta y cinco organizaciones políticas de cerca de 20 países, en su mayoría de América latina pero también de Europa; así como de 30 personalidades de prestigio mundial. “Después de diez años de haberse inicia-
L
do la tendencia de gobiernos progresistas y de izquierda en América latina, la región encara una nueva dinámica en el juego político, en el que fuerzas contrarrevolucionarias se han reinventado y se han vuelto a articular de un modo más notorio” se afirma en el portal oficial del encuentro (www.elap2014.com), y se asegura que “Esto, que se ha denominado como la ‘restauración conservadora’, requiere de un análisis pormenorizado que invite al diseño de una estrategia transnacional de defensa de los procesos progresistas”, por lo cual
“es necesario crear mecanismos regionales y arenas en las que confluyan las fuerzas políticas de izquierda con el fin de contener cualquier amenaza que ponga en riesgo lo alcanzado hasta hoy”. En tal sentido, y “con ese objetivo, la Secretaría Ejecutiva Nacional del Movimiento Alianza PAIS, la Comisión de Relaciones Internacionales, la Secretaría Nacional de Acción Política y la Dirección Nacional del Movimiento Alianza PAIS han decidido organizar el Encuentro Latinoamericano Progresista.Las Revoluciones de la Patria
Las “dictaduras” según la visión de Vargas Llosa a aseveración del autor de La ciudad y los perros colmó el vaso. En
Luna entrevista que le realizara el conductor estrella de Univisión
Jorge Ramos, los últimos días de septiembre, Mario Vargas Llosa se fue de boca. Tal vez la presencia de un interlocutor como el mexicano Ramos, que seduce al público hispanoparlante de los Estados Unidos con su prédica antipopulista, antichavista, fue una de las causantes de tal desmesura. Lo cierto es que el escritor peruano dejó entrever que el presidente de Venezuela Nicolás Maduro debería ser “ajusticiado”. Según Vargas Llosa, “Maduro es un dictador” que aún permite algunos “márgenes en los que la oposición puede moverse todavía”, dijo, pero agregando que si esos espacios de legalidad se cierran, “una acción del ajusticiamiento como ocurrió con el caso de Trujillo, es completamente válida”.
Rafael Leónidas Trujillo fue un sangriento dictador centroamericano, que gobernó la República Dominicana durante más de 31 años. La denominada “Era de Trujillo” está considerada como una de las más sangrientas tiranías latinoamericanas. “El Jefe”, como lo llamaban, fue profundamente anticomunista, tal vez con un perfil ideológico político bastante similar al que hoy ostenta Vargas Llosa. Trujillo, profundamente xenófobo, en 1937 promovió una gran matanza de haitianos que llegaban a su país. Durante los años de su gobierno se cuentan más de 50 mil asesinados. Lo cierto es que en 1961 el dictador dominicano fue emboscado y asesinado por la incesante metralla. Quien había sido un servidor de los Estados Unidos terminó asesinado por la CIA, que temía que su gobierno provocara una revolución en su país similar a la que tuvo lugar en Cuba.
Grande: Retos y desafíos”. No fue casualidad que el mismo día del cierre del encuentro haya sido el de la conmemoración del cuarto año de la asonada golpista contra el presidente Correa, y que fuera pergeñada como un amotinamiento de las fuerzas policiales. Ese día que en Ecuador y Latinoamérica es recordado como el 30-S. En su habitual Enlace Ciudadano, el sábado 27 de septiembre Rafael Correa ya anticipaba algunos de los ítems que se tratarían en el Elap 2014. Desde la parroquia de Alóag en el Departamento de Pichincha el mandatario hacía un llamado a la ciudadanía a estar alerta sobre las acciones que la restauración conservadora puede intentar poner en práctica. “Que nadie se engañe y que no nos engañen tampoco, esto es parte de un libreto bien conocido”, dijo Correa, quien analizó una vez más que la derecha está saliendo del aturdimiento que provocó el progresismo en América latina y hoy se está organizando en estrategias como el denominado golpe blando. Según informaba por ese entonces el diario El Ciudadano, estos movimientos de la derecha son factibles dado que estos sectores tienen instrumentos de poder, como los medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, países hegemónicos y otros factores, por lo cual es importante detectar que hay una articulación nacional e internacional, con asesorías.“A estar muy atentos fren-
AMÉRICA LATINA
19 al 25 de octubre de 2014
sur 15
Apoyo de EE.UU. a grupos desestabilizadores ajo el título “Stand with Civil Society”, el presidente estadounidense Barack Obama anunció el
Bpasado 24 de septiembre una serie de medidas de apoyo a grupos de la sociedad civil. Entre ellas
te a esto, debemos estar muy unidos y más organizados, más movilizados y más esperanzados que nunca”, advirtió Correa y agregó que a nivel de barrios, parroquias, cantones, se deben formar Comités de la Revolución Ciudadana para cuando sea necesario defender este proceso. Según dijo el mandatario en dicho enlace, uno de los principales objetivos de la restauración conservadora es Ecuador, precisamente por ser uno de los procesos más exitosos y que está siendo referencia para la nueva izquierda a nivel mundial. “Tienen un libreto bien claro, miren lo que le hicieron a Venezuela, calentar las calles, provocar, generar violencia y luego victimizarse”, explicó. El siguiente paso, aseveró el mandatario, es buscar desconocer la autoridad constituida, ver si algún cuartel o algún alto mando se revelan para humillar al presidente.“Trataron de hacerlo el 30 de septiembre y el tiro les salió por la culata”, manifestó. Ese mismo día Correa también hizo referencia al proyecto que días anteriores había esbozado el presidente de los Estados Unidos Barack Obama. El 24 de septiembre el mandatario norteño anunció un programa de apoyo a grupos de la sociedad civil de diferentes partes del planeta (ver aparte). Sin más, Correa lo tachó, de “descarado intervencionismo”. Tampoco resulta casual el hecho de que el escritor peruano y hoy operador descarado de la derecha latinoamericana, Mario Vargas Llosa, haya sugerido por esos días el ajusticiamiento del presidente venezolano Nicolás Maduro (ver aparte). Ante esta ofensiva verbal de los principales agentes del imperialismo, pero que es posible también vislumbrar en la cotidianidad de la región, se dio la convocatoria para el Elap 2014, que tuvo lugar en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura en Quito. Del encuentro participaron diferentes organizaciones políticas de Latinoamérica, algunas de Europa y personalidades representativas de la izquierda continental. A la convocatoria de la ecuatoriana Alianza PAIS, se sumaron el Partido Comunista de Cuba, el Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos de Bolivia (MAS-IPSP), el Movimiento Evita y la Agrupación La Cámpora de la Argentina, el Frente Guasú de Paraguay, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de México, el Partido del Trabajo de México, el Polo Democrático Alternativo (PDA) de Colombia, el Partido Radical de Chile, el Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, Libertad y Refundación de Honduras, el Movimiento Político Winaq de Guatemala, la Coalición de la Izquierda Radical de Grecia y el Podemos de España.“Entre las personalidades presentes estuvieron el ex mandatario de Honduras Manuel Zelaya,
la ex senadora colombiana Piedad Córdoba, el presidente de la Asamblea nacional de Venezuela Diosdado Cabello, el eurodiputado Pablo Iglesias Turrión, el secretario general de la Unasur Ernesto Samper y el sociólogo argentino Atilio Boron, entre otros. Lo interesante del encuentro –según señala el diario boliviano Los Tiempos– es que casi en simultáneo, y por iniciativa del gobierno de Carondelet, se realizó un foro empresarial en Guayaquil. Organizado por la Federación Interamericana Empresarial (FIE), reunió a empresarios y economistas para analizar los resultados y perspectivas de la dolarización de la economía ecuatoriana, es decir la muy singular fórmula adoptada hace ya casi 14 años para estabilizar su economía y eliminar cualquier riesgo de recaer en la inflación y el manejo irresponsable de las arcas fiscales. Según el editorial de Los Tiempos, con la realización de los dos encuentros “Rafael Correa no deja de dar muestras de un pragmatismo y de una racionalidad económica muy poco común en nuestro continente”. “Nos encontramos para soñar en un futuro de unidad y Buen Vivir”, dijo el anfitrión Rafael Correa en el inicio del encuentro, disertando además sobre el renacimiento de la Patria Grande, la integración y la necesidad de fortalecer el progresismo. Realizó el mandatario un diagnóstico en su presentación detectando los problemas que ha tenido la globalización neoliberal como ser un excesivo protagonismo del capital y el mercado sobre las grandes mayorías populares. Por esa misma razón Correa aseguró que el gran desafío de la humanidad está en lograr la supremacía del ser humano sobre el capital, liberándolo del control de una noción de mercado sobre la sociedad en su conjunto. “Solamente con la justicia lograremos la verdadera libertad, pese a los intentos de los medios de comunicación que han tenido la habilidad de vincular su actividad privada y mercantilista con el concepto de la libertad de expresión”, acotó, y afirmó que los medios son el principal instrumento de nuestras élites para establecer la hegemonía popular, puntualizando que se requieren cambios en las relaciones de poder en la sociedad para que se alcance la equidad. El encuentro finalizó el martes 30 con un mitin político y artístico en la Plaza de San Francisco, en el casco colonial de Quito. Fue presidido por el presidente Rafael Correa, quien pronunció un discurso que recordó la rebelión policial contra su Gobierno del 30 de septiembre de 2010. La “Declaración de Quito” fue leída por Analisa Osorio del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV), Alejandro Rusconi del Movimiento Evita de la Argentina, Mónica Valente del Partido de los Trabajadores de Brasil, y Manuel Zelaya, ex presi-
un memorándum para darles seguimiento, la creación de centros de innovación en todo el mundo y facilidades para su financiación. “Como mandatarios, no somos los más importantes aquí hoy. Los líderes de la sociedad civil son los que tienen un impacto más duradero” dijo, pero el programa no está hecho para favorecer a los grupos civiles de su país, sino de los que aparecen en diferentes partes del mundo, para oponerse justamente a los gobiernos no adictos a las políticas imperiales. Obama mencionó por ejemplo a la disidente cubana Berta Soler y su lucha a través del grupo “Damas de Blanco”, o al político venezolano Leopoldo López, encarcelado por oponerse al gobierno de Nicolás Maduro. “Estos ciudadanos nos recuerdan por qué la sociedad civil es tan esencial” dijo, Obama para “empujar la rueda de la libertad”. Según el mandatario norteño “Con estos líderes civiles detrás, los gobiernos son más responsables y efectivos, las economías más innovadoras y atraen a más inversores que hacen las sociedades más prósperas” dijo. El memorándum contempla cómo contrarrestar las medidas que según Obama realizan algunos gobiernos para reducir la libertad de expresión, pero sobre todo contempla la creación de seis centros de innovación para potenciar grupos de la sociedad civil en todo el mundo. “Con estos programas dedicados a los líderes alrededor del mundo, esperamos estar ayudando a construir a los próximos líderes de la sociedad civil y nuestro mensaje para esa gente joven es simple: Estados Unidos está con vosotros”, dijo Obama. Pero lo más sustancioso de la propuesta es que implicará una inversión de tres millones de dólares en los próximos tres años para fundar lo que definió como “Comunidades de Democracias”, asegurando que el Departamento del Tesoro de su país hará una regulación que haga todavía más fáciles las subvenciones a estas organizaciones en el extranjero, dijo. Ante tamaña declaración de Obama, ni corto ni perezoso Rafael Correa calificó dicha propuesta como un “descarado intervencionismo”. Para el mandatario andino eso no es sólo intervencionismo sino “parte de la restauración conservadora en la región”. “Lo que buscan con esto es intervenir en Venezuela, Bolivia, Ecuador porque supuestamente somos los países extranjeros los que restringimos la libertad de expresión; pero vayan y vean de quiénes son todos los medios de comunicación en Estados Unidos”, reprochó Correa durante el enlace ciudadano en Alóag. Estos centros de innovación, son lugares para financiar a conspiradores de la democracia sostuvo Correa, y dijo que con los programas que pretende crear el gobierno de Obama para financiar líderes civiles está realizando un atentado a la soberanía. “¿Qué se creen?, que nos dejen en paz y respeten la soberanía de nuestros países, esto es parte de la restauración conservadora el descarado anuncio de intervención en otros países.” Por su parte, el secretario general de la Unasur, el colombiano Ernesto Samper, aseguró al respecto que “si el presidente Barack Obama quiere crear nuevos líderes en la región, sería bueno que nos cuente, aquí estamos para ayudarle”, dijo en tono irónico, según revelara la agencia de noticias Andes. Samper destacó la condición pacífica de la región y conminó a que se mantenga como una zona de paz. “La nuestra es una tarea de defensa en la región y que sea una zona de paz en medio de todos estos conflictos que hay a nivel étnico y religioso (en el mundo). No deja de ser una buena noticia que América latina sea una región de paz”, aseguró el secretario general de Unasur, quien fuera parte también del Elap 2104.
dente de Honduras y representante del Partido Libertad y Refundación (Libre) de dicho país. En el documento se realiza un respaldo activo y explícito a los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela. También un apoyo a la Argentina en el litigio con los denominados fondos buitre y por la soberanía de las Islas Malvinas. Un rechazo al bloqueo estadounidense a Cuba. También el Elap decidió “apoyar decididamente la paz en Colombia, a través de los procesos de diálogo” para buscar una “solución política” al conflicto armado interno, calificando al mismo como una “herida abierta en Nuestra América”. También rechazó el “régimen colonialista sobre Puerto Rico” y la actitud de la petrolera estadounidense Chevron contra el Estado ecuatoriano, al negarse a pagar una indemnización de 9.500 millones de dólares fijada por la Justicia de Ecuador por graves daños ambientales dejados en la Amazonía del país andino. También se habló de denunciar las prácticas de ciberespionaje, así como consolidar la creación de organismos financieros para fortalecer los procesos de emancipación económica. A MODO DE CONCLUSIÓN. Si bien realizar un encuentro de estas características implica una importante movilización de dirigentes y activistas, para pensar la actual coyuntura regional y atreverse a desarrollar políticas que vayan en el sentido de reforzar el camino de la integración y de la emancipación continental, no hay que caer tampoco en un optimismo desmedido, ya que el encuentro también puede pensarse como un síntoma. Casi como haber detectado una llaga difícil de cerrar, pero que es necesario que
cierre para poder seguir avanzando. Atilio Boron, uno de los presentes en Quito, asegura en su blog que hoy estamos ante “la constatación de que el ciclo de ascenso del movimiento popular en América latina y el Caribe se ha detenido” aunque “la dinámica de la lucha de clases sigue su curso en los distintos países, y en algunos casos con mucha intensidad, en donde se puede observar un archipiélago de resistencias a los acelerados procesos de desposesión y saqueo perpetrados por las grandes transnacionales del ‘agronegocio’ y la minería, principalmente.” Según Boron, el ciclo de lucha “podrá renacer en no demasiado tiempo, pero no en la inmediatez de la coyuntura actual”. Si los procesos progresistas tuvieron como sustento principal a procesos de luchas populares que los precedieron y que a su vez les sirvieron de base programática, hoy pareciera que ese ciclo, como afirma Boron, realmente se hubiera cerrado. También es bastante evidente que el desarrollo de la integración regional viene acompañado de algunos reveses, y que algunos países como Bolivia y Ecuador están produciendo saltos bastante interesantes, pero que no son acompañados de igual forma por el resto. En tal sentido la tendencia global nunca se despliega horizontalmente, sino más bien de forma desigual. Es en ese terreno donde es posible verificar tanto eslabones débiles como fuertes de la vieja dominación. Lo más probable es que los principales cañones del imperio estén apuntando a las principales economías de la región. No sea cosa que despeguen. La coyuntura electoral en países como Brasil y Uruguay debiera ser leída también desde esa perspectiva. El triunfo contundente de Evo Morales en Bolivia también
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
19 al 25 de octubre de 2014
Bolivia pone un poco más de Evo Un análisis sobre el significativo triunfo electoral del presidente boliviano, nuevo paradigma de liderazgo para la izquierda regional. Su estrategia de seducción para ganar hegemonía en la díscola Santa Cruz de la Sierra combinó astucia política, enroques partidarios y prudencia económica. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
anta Cruz de la Sierra, emporio sojero y capital de la rebelión separatista del 2008, fue el distrito elegido por el presidente Evo Morales para festejar el arrasador triunfo electoral del domingo pasado. Ocho años atrás, en cambio, el primer jefe de Estado indígena de Bolivia decidía epígrafear su simbólica llegada al Palacio Quemado en la ciudad arqueológica de Tiwanaku. Las dos fotos retratan y sintetizan el viaje político interior emprendido por el ex dirigente cocalero de Chapare para ampliar los márgenes de la hegemonía doméstica del evismo. Evo reivindica los principios de la cultura aymara, pregona el “buen vivir” de los pueblos originarios frente al consumismo capitalista pero su manual de acción política tiene mucha letra europeísta; una astuta y paciente estrategia catch all de fracciones de clases sociales basada en el puro gramscismo italiano. Recapitulando, Morales estrenó el grado de cero de su gestión arropado con la estética de su núcleo duro político y, casi una década (ganada) después, el presidente boliviano prefirió mudar la localía de su gesta hacia la provincia cuya matriz productiva, étnica e ideológica –agroindustrial, blanca y conservadora– está a contramano de la Bolivia cobriza y proletaria del Occidente, corazón político del oficialismo. En definitiva, los dos momentos mencionados son importantes para entender la impertérrita popularidad de Evo Morales; un hecho que, además, cobra relevancia regional ya que la mayoría de los gobiernos progresistas sudamericanos están protagonizando un declive en los sondeos de opinión e imagen positiva. El lulismo necesita ir a un tiempo suplementario para cimentar el triunfo contra sus eternos rivales, los tucanes social-neoliberales del PSDB, el kirchnerismo aún no sintetizó cómo procesará la sucesión de Cristina Fernández, el chavismo cada día añora un poco más al padre de la criatura bolivariana, el moderado Frente Amplio uruguayo tiene en una semana el mayor desafío en las urnas de los últimos diez años. Parecería que sólo Evo, paradójicamente un líder de los países chicos del club regional integracionista, mantiene vivo el calor de la primavera suramericana. Ahora bien, ¿cómo logró forjar Morales su milagro político? Evo retuvo los porcentajes de adhesión histórica en todo el arco occidental del país. Las provincias y las grandes ciudades del
S
MEDIUM. LIGHT.
La novedad de los comicios bolivianos pasa por el triunfo del oficialista MAS en la región de la Medialuna. altiplano, los distritos mineros, los pueblos de la amazonía boliviana y los pequeños parajes rurales e indígenas volvieron a votar por Morales presidente con números rimbombantes, superiores al 60%. Por ese motivo, la novedad de los comicios bolivianos 2014 pasa por el inesperado triunfo del oficialista MAS (Movimiento al Socialismo) en todos los enclaves de la denominada región de la Medialuna. Las urnas de la mencionada provincia de Santa Cruz de la Sierra, la gasífera Tarija y la agroganadera Pando, territorios desde donde se gestó un salvaje levantamiento secesionista –que incluyó linchamiento de indígenas y asesinato de campesinos– que precipitó la intervención de los países de la Unasur, también fueron entintadas en su interior con el azul de la boleta partidaria del evismo. El ascenso de la marea oficialista en el Oriente no fue, por supuesto, un producto del azar. La plana mayor del Palacio Quemado inició en los últimos años una serie de iniciativas para ganar posiciones en la cancha visitante: cedió lugares de su boleta a dirigentes opositores distritales, como el alcalde Percy Fernández Añez, promovió candidatos jóvenes y referentes de las minorías sexuales para seducir a nichos de la clase media urbana, pactó acuerdos de gestión económica y abrió cuotas de exportación a la oligarquía ganadera de Santa Cruz, y además cartelizó el relato oficialista por zonas geográficas: verba anticolonialista y antiimperialista en El Alto y La Paz, discurso suave y componedor en la llanura del Oriente. “Lo que estamos viendo es que el gobierno pactó en este último año con los
sectores de la elite de Santa Cruz. Ciertas reformas, como la agraria, hoy se ven más limitadas. Hay un proceso de despolarización. Hoy el país no vive la polarización que había antes. El gobierno de Evo Morales actúa de manera más moderada, pero también lo hacen los capitalistas de Santa Cruz”, resume Pablo Stefanoni, ex director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique y actual jefe de redacción de la revista latinoamericana Nueva Sociedad. Por último, el secreto del éxito de Evo Morales parece reposar en la solvencia del modelo económico. Muchas de las estadísticas más explicativas para leer la salud de una economía nacional no desentonan en el boletín de Evo presidente: inflación menor al 5% anual, nivel de reservas monetarias superior al 50% del PBI, descenso abrupto de los índices de pobreza urbana gracias a planes estatales que garantizan un piso de ingresos fijos mensuales, pero también elogios de medios financieros influyentes, como The New York Times, por la solvencia de la política fiscal boliviana, niveles de inversión extranjera directa in crescendo en el campo energético post nacionalización e, incluso, revalorización del peso boliviano frente al dólar si se toma en cuenta el ciclo de los últimos ocho años. Abraham Pérez, especialista en macroeconomía y uno de los actuales vicepresidentes del Banco Central de Bolivia, decodificó la curva en ascenso de la economía boliviana y desmitificó la unilateralista teoría del “viento de cola” para la agencia estatal ABI con los siguientes conceptos: “Algunos analistas insisten en que el crecimiento boliviano es sólo por la subida de precios de las materias primas, pero eso es una verdad a medias. Es cierto que hubo incremento en los precios de los hidrocarburos, especialmente el gas, y vendemos a mejores precios a Brasil y Argentina, pero todo este proceso de obtener mayores ingresos es producto de tomas de decisiones. Recordemos que (el ex presidente) Gonzalo Sánchez de Lozada había planificado llevar gas a Estados Unidos por
El secreto último del éxito del presidente Evo Morales parece reposar en la solvencia del modelo económico. Chile, lo que encendió la mecha de lo que luego se llamó la Guerra del Gas. Si se hubiera concretado esa venta, estaríamos exportando a un precio bajo de 4 o 4,5 dólares la unidad de gas, pero gracias a la política económica y la decisión del gobierno actual, Bolivia está vendiendo ahora gas a Brasil y Argentina con buenos precios, entre 12 y 13 dólares la unidad”. Álvaro García Linera, vicepresidente, ex guerrillero indigenista, respetado sociólogo continental y principal accionista en la teoría política del evismo, realizó este fin de semana una primera aproximación a lo que será, seguramente, en los próximos meses la publicación oficial de un documento de análisis más sesudo sobre el nuevo salto cualitativo electoral del oficialismo: “El gran perdedor es la derecha boliviana, a la derecha la volvimos a derrotar y por goleada, seis de cada 10 bolivianos han votado por continuar un proceso de cambio. Por otro lado, el Beni (única provincia donde perdió el MAS) es la demostración de que aún el Estado no tiene suficiente presencia allá como para promover una revolución de las estructuras de nivel regional, cosa distinta que ha pasado en Pando y Santa Cruz, ahí sí estamos asistiendo a verdaderas revoluciones del sistema de poder regional”. La metáfora futbolera de García Linera, siempre efectiva para ganar centimetraje periodístico, sobre la goleada oficialista parece acertada. La novedad, en todo caso, es que el evismo no se aprovechó del supuesto “mal de altura” para derrotar a sus adversarios. En la planicie de Santa Cruz de la Sierra el pueblo también gritó los goles de Evo Morales
.
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
19 al 25 de octubre de 2014
sur 17
CHILE
Miguel Enríquez, la radicalidad de pensar el futuro ALEXIS MEZA SÁNCHEZ Rebelión
on este título, hace poco más de diez años, unas quinientas personas nos dábamos cita en la Universidad de Concepción con el propósito de desarrollar una instancia de reflexión académico-política sobre el legado del líder del MIR. Dicha actividad, impulsada por un grupo de amigos penquistas, militantes o simpatizantes rojinegros, buscaba discutir en clave contemporánea los aportes de Viriato y sus compañeros. Llegaron participantes de varios rincones de Chile al auditorio de la Facultad de Medicina, mismo lugar que había acogido a Miguel como estudiante en los años ’60. El título no era antojadizo, pues siempre que se evoca a Miguel se hace en perspectiva de futuro. Sin acuerdo previo, los homenajes que se realizan en distintas partes del mundo se proponen no caer en el martirologio de la derrota ni en el lamento (cabe reconocer que no siempre lo logran). Sin embargo, no cabe duda que pensar en Miguel es pensar en el futuro; es pensar en la construcción de una sociedad distinta. Es rebelarse ante el conformismo. Hoy, a 40 años de su muerte, a 40 años de esa jornada épica de resistencia en la calle Santa Fe de San Miguel, su legado nos vuelve a interpelar, su memoria vuelve a recorrer las calles de Concepción, las aulas del Liceo Enrique Molina y los patios de la Universidad de Concepción, todos lugares donde se forjó su temple rebelde. Hoy, Miguel vuelve a ser patrimonio de las izquierdas que luchan y se erigen indómitas ante la injusticia. Entonces, ¿cuál sería el legado de Miguel Enríquez a 40 años de su caída en combate? Creo que hay 3 cuestiones fundamentales: Primero, la promoción de una ética de las convicciones y una consecuencia a toda prueba. Miguel se comprometió con la causa de los pobres del campo y la ciudad y se dedicó a ello con incondicionalidad.Se movía por convicciones.Qué importancia tiene eso hoy, cuando la política se ha transformado en el imperio de las negociaciones y consensos cupulares. Que importante es eso hoy, cuando se nos ha enseñado que la política se hace en la medida de lo posible. Que importante es remecer las estructuras, correr las fronteras del sentido común imperante. Cuán necesaria es hoy la rebeldía de Miguel. En segundo lugar, Miguel contribuyó decisivamente a levantar una organización política, que ofreciera al pueblo chileno una alternativa para superar la dominación y transformar sus vidas. Abandonó la trinchera de los convencidos y apostó por la convergencia de los esfuerzos revolucionarios yendo a debatir y convencer a muchos otros y otras. No olvidemos que el MIR nace
C
de la confluencia de una serie de pequeños grupos, hasta ahí, de nula incidencia en la actividad política, para transformarse en una organización de gran masividad y protagonista indudable de la historia reciente de Chile. Por último, aportó una visión no dogmática del marxismo, incorporando las lecturas de inte-
lectuales latinoamericanos. Esto le sirvió además para rebelarse ante el burocratismo e idear nuevas categorías de análisis, que remecieron a la izquierda chilena. A veces se confunde el respeto al legado de Miguel, con la asimilación mecánica y acrítica de sus tesis políticas o con el apego irrestricto a una identidad, discurso
y estética determinada de “lo mirista”. Nada más lejano a la praxis política e intelectual de Miguel, que la inercia o la comodidad del panteón de las certezas. Por ende, seguir su ejemplo no pasa por repetir cíclicamente sus discursos como si nada hubiera pasado, como si nada hubiésemos aprendido. Pensar el futuro con
radicalidad es apostar por incidir en el plano político, superando las concepciones esencialistas, netamente identitaria y testimoniales. La radicalidad de pensar el futuro, es la fuerza que tuvo Miguel para construir una herramienta al servicio de las causas populares. Ése es su legado, ésa es nuestra tarea histórica
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
19 al 25 de octubre de 2014
ELECCIONES URUGUAY 2014
W. M. Periodista
En el último tramo de la M campaña, el Frente Amplio aspira a consolidar los cambios WALTER MARIÑO Periodista
a política, la vida, el destino, como los ríos y arroyos que avanzan entre las piedras, tienen rumbos inesperados, atraviesan paisajes desconocidos, nuevos para los ojos inexpertos del cronista. Atraviesan entonces momentos plácidos, los menos, se arremolinan las aguas ante escollos inesperados. Los políticos orientales miraron primero su propio paisaje, luego quedaron absortos, cautivados por ese fenómeno que venía del norte. Era la geografía, la economía que finalmente se imponía. Brasil, al igual que Uruguay, se dispone a elegir en siete días, en elecciones distintas pero iguales, su destino de los próximos años. Y uno influye sobre el otro, por peso específico, por historia. En una semana, dos disputas electorales mostrarán el rumbo que tendrá esta parte del continente. No hay equivalencias, claro. En Brasil 143 millones de personas elegirán a Dilma o Aécio. En Uruguay, 2 millones 700 mil personas decidirán si el Frente Amplio, con Tabaré Vázquez (74 años) como su nave insignia o los partidos “tradicionales”, blancos y colorados, con Lacalle Pou (41) y Pedro Bordaberry (54), al frente, dirigirán ese país. Lo que ocurra en Brasil impactará de lleno en la política local, pero la política, la vida, el destino determinaron que todo se juegue al mismo tiempo. A la misma hora. Por eso, algunos jugadores se definieron con anticipación. “A virada já comecou”, gritó Pedro Bordaberry en un portuñol berreta: estaba días atrás, en la ciudad de Rivera, ciudad de frontera, ésa que está separada por una calle que en algunos tramos quiere ser un boulevard, de Santa Ana do Livramento. Acompañado por su candidato a vice, Germán Coutinho, Bordaberry se encontraba en plena gira proselitista cuando se enteró de los resultados en la primera vuelta de Brasil. Si Neves, que iba tercero en las encuestas fue quien al final pasó a la segunda vuelta porque en Uruguay no puedo ser yo, se preguntó. Se imaginó por unos segundos remontando la cuesta: “Hay una mayoría silenciosa, que no se expresa, esa mayoría uruguaya que está callada hasta los últimos días y recién ahora se empieza a manifestar”. En Brasil, dijo “faltando 20 días, Aécio Neves estaba tercero y las encuestas le daban 15%, el día anterior le daban 22 o 23% y cuando abrieron las urnas, no estaba tercero sino que además
L
CANDIDATOS. RAÚL SENDIC Y TABARÉ VÁZQUEZ, EL BINOMIO DEL F.A.
iba al balotaje”.“Aécio no le creyó a las encuestas y no se dejó ganar por ellas”, expresó. Lacalle Pou no tiene gestión. Es de familia de prosapia política. Hijo de presidente: Alberto Lacalle, mentor del liberalismo noventista, bisnieto a su vez de Luis Alberto de Herrera, nacionalista, figura dominante en los primeros 50 años del siglo 20. Sus asesores le susurraron que debía atacar la “nomenclatura frentista”. La dirigencia que no se renovó, le dijeron. Vea esa foto, casi ancianos, agitando banderas perimidas. Los jóvenes que emigraban de la izquierda en un fenómeno extraño, pero no inédito, en el mundo globalizado. La clase que mejoró su nivel de vida con los gobiernos frentistas. En esa cantera, Lacalle Pou construyó su espacio. Informal, enemigo de la corbata, zapatillas. Marketineramente, le apuntó al Frente, a Tabaré: “Lo desafío a hacer la bandera”. Y posó como un joven gimnasta frente a los fotógrafos. Lo de hacer la bandera, justificó Loly, su mujer con la que tiene tres hijos, la primera fue en nuestra luna de miel. Es una pavada que siempre hace”, dijo. “Es una picardía, un juego”, agregó. Loly, en realidad Lorena Ponce de León, que quiere, cuida a su esposo y le curó el vértigo de las alturas, no de las candidaturas, con flores de Bach... Según datos oficiales y no cuestionados por nadie, al igual que en años anteriores, en 2013 (último año medido en su totalidad), Brasil fue el primer destino de las exportaciones uruguayas (sin embargo, si se consideran las ventas desde zonas francas, el primer destino de las exportaciones uruguayas en 2013 pasa a ser China). A la vez Brasil ocupó el segundo lugar como país proveedor de bienes a Uruguay, luego de China. El 19,1% de las exportaciones uruguayas tuvieron como desti-
no Brasil. Durante 2013, el intercambio comercial bilateral registró, descontadas las compras de combustible, un superávit para Uruguay de US$ 87.410.322. Así, las exportaciones uruguayas destinadas a Brasil totalizaron US$ 1.750.500.456, registrando una leve disminución con respecto a 2012; mientras que las importaciones fueron por US$ 1.663.090.134, presentando un incremento de 5,50% con relación al año anterior. En esos números está la clave de la relación. El primero que subrayó la disparidad que rompe con la presumible igualdad fue el presidente Mujica. “Uruguay es apenas un barrio de San Pablo”, dijo hace un tiempo. Según una nueva encuesta de la consultora Equipos Mori, el 56% de la población aprueba la gestión del presidente José Mujica, mientras que el 27% la desaprueba y el 17% “ni la aprueba, ni la desaprueba”. En cuanto a la evolución, la aprobación creció siete puntos en un mes. “Hoy es el líder político con mayor popularidad”, dijo el director de la consultora, Ignacio Zuasnábar. Años atrás, Tabaré Vázquez terminó su gestión con el 78% de aprobación. Números que guarda con veneración porque son su crédito, su patrimonio. Sin meterse, pero metiéndose en la campaña, el presidente Mujica afirmó en las últimas horas que creía que el Frente Amplio obtendría la mayoría parlamentaria en la primera ronda. “Sin mayorías en las Cámaras, aseguró con su particular estilo, el gobierno es una sopa boba.” La última encuesta sobre los comicios también presentada por Equipos Mori indica que se mantiene estable la intención de votos en el Frente Amplio y el Partido Nacional, y hay un crecimiento del 4% del Partido
Colorado. En tanto, el Partido Independiente creció a 4%, mientras el PERI y Unidad Popular se consolidan en 1%. Los votos en blanco o anulados alcanzarían un 2%, y se mantiene en 9% el número de indecisos. El politólogo Ignacio Zuasnábar explicó que analizando los resultados de este estudio en comparación con el realizado en septiembre, existe “un crecimiento de los partidos que no están en el primer nivel de la competencia, a costa básicamente de una reducción de los indecisos”. En una encuesta anterior, el Frente Amplio tenía 40%, el Partido Nacional 28%, el Partido Colorado 11% y el Partido Independiente 2%. “Mientras en el último mes los dos principales contendientes permanecen básicamente estables, se registra un crecimiento del resto de las opciones partidarias, particularmente del Partido Colorado, que podría llevar a una fragmentación electoral mayor a la esperada”, añadió el analista. Mientras algunos candidatos ensayan el portuñol en una suerte de provincia Cisplatina que no pudo ser por la rebelión de los tenientes artiguistas y otros creen que con cabriolas gimnásticas pueden convencer de su juventud, el Frente sigue su trabajo. Se pudo escuchar de la boca de sus dirigentes la cautela optimista. Fueron sobrios en sus declaraciones.Aconsejaron no mirar tanto las encuestas y por lo tanto alejar el fantasma de la manipulación de la opinión pública, una de las especialidades de los grandes medios uruguayos y argentinos fundamentalmente. Fueron aquellos dirigentes los que pusieron el acento en el trabajo departamento por departamento, barrio por barrio. Imaginaron cubrir el mítico Cerro de Montevideo con los colores artiguistas, mientras el negro Rada agitaba los cueros y llamaba al baile. Se pusieron al hombro la tarea de trasladar vecinos de un departamento a otro, organizando los viajes en micros, de la misma manera que otros se ocupaban de armar la delicada logística de trasladar miles y miles de uruguayos residentes en la Argentina. El trabajo con las organizaciones sociales, con los sindicatos, podría acercar al deseo de muchos integrantes de las fuerzas progresistas: alcanzar una amplia mayoría parlamentaria (mínimo de 50 diputados y 15 senadores), para impedir cualquier acuerdo de las derechas que pondría un cepo al posible gobierno de la dupla Tabaré-Sendic, que tiene el compromiso programático de profundizar los cambios
.
ientras pelea, a veces contra sus propios fantasmas, el Frente Amplio es la fuerza política que en forma contundente se definió por No a la baja (en la edad de imputabilidad). La Comisión Nacional que se opone a la medida organizó la marcha de cierre de campaña desde la explanada de la Universidad de la República. La movilización que contó con apreciable concurrencia recorrió la avenida 18 de Julio hasta la plaza Independencia, también fue convocada por el PIT-CNT. Fueron 40 mil personas que ocupaban siete cuadras. El blanco de las críticas de jóvenes fue Pedro Bordaberry.La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo realizó un paro desde las 16.00 para concentrarse frente al Instituto de Profesores Artigas junto a gremios estudiantiles y luego dirigirse hasta el punto de partida de la marcha. En un comunicado,expresaron que “bajar la edad de imputabilidad es un ataque a la juventud pero específicamente a los jóvenes pobres (muchos de los cuales son nuestros alumnos)”. “Ellos son los que viven en condiciones de desigualdad extrema, los que carecen de oportunidades, los que no tiene las condiciones materiales resueltas, los que sufren el abuso y la represión policial desde hace décadas. Estos jóvenes son los verdaderos inseguros, ya que están desprovistos de vivienda, salud y educación digna”,concluyen. Asociaciones civiles prometieron iniciar acciones judiciales al sindicato por su pronunciamiento y las medidas de fuerza.
BAJAR NO SIRVE. La inseguridad es todo un tema. ¿De qué se trata el No a la baja? La inseguridad llevó a dos grupos de los partidos tradicionales (uno blanco y otro colorado) a juntar firmas que derivarían en el referéndum que se habilitó para el mismo día de las elecciones nacionales del 26 de octubre. La cosa parece bastante sencilla. Ha crecido el delito en Uruguay y por lo tanto los discípulos del falso ingeniero argentino Juan Carlos Bloomberg, plantearon que había que bajar la imputabilidad de los 18 años a 16. Por el sistema electoral oriental, el domingo en los cuartos de votación habrá una sola papeleta,la del Sí que avala la baja de edad. Si no logra la mayoría será archivada. Por eso los organizadores de la Comisión advierten a los votantes: no se debe incluir más que la papeleta de los candidatos, es decir participar por la elección presidencial y legisladores. La campaña contra la reforma es apoyada en la actualidad por los movimientos sindical, estudiantil, feminista, de la diversidad y de los derechos humanos, el Frente Amplio (FA), la Universidad de la República, el arzobispo de Montevideo, Naciones Unidas, el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef), el movimiento scout, todos los partidos menores y hay que decirlo, sectores minoritarios, pero relevantes, de jóvenes de los partidos tradicionales y muchas otras organizaciones. Quienes impulsan el plebiscito quedaron prácticamente aislados. El nivel de apoyo a la baja de la
AMÉRICA LATINA
19 al 25 de octubre de 2014
sur 19
Un referéndum equivocado: la baja es un bajón edad de imputabilidad penal, a plebiscitarse junto con las elecciones nacionales del próximo domingo 26, logra un crecimiento al comenzar octubre y se ubica en 54%. Interrumpe de esta forma una tendencia relativamente extensa en el acuerdo popular a la reforma. Para acercarnos a la complejidad del pensamiento del votante oriental basta repasar lo ocurrido con los partidarios de todos los partidos y su opinión sobre la baja de la imputabilidad. El aumento mencionado en las encuestas obedece a un moderado ascenso del apoyo tanto entre los votantes del Frente Amplio como entre los de los partidos tradicionales. De cualquier forma, como ha sido la norma en los últimos meses, la amplia mayoría de los primeros rechaza la iniciativa, y la amplia mayoría de los segundos la apoya. El Frente ha tenido también un intenso trabajo hacia dentro de sus filas para lograr homogeneizar su pensamiento frente a la inseguridad. El propio Tabaré Vázquez comenzó días pasados su discurso en el cierre de campaña en Buenos Aires, exhor-
tando a viajar para votar y pronunciarse por el No a la baja. Más allá del aumento del apoyo, que es mayoritario, continúa siendo incierta la aprobación efectiva de la reforma.Por las razones anotadas,es posible que no todos los frenteamplistas que se manifiestan a favor terminen efectivamente votando (una cosa es expresar una opinión contraria a su partido en una encuesta, otra es votar). Además, también es posible que entre quienes están de acuerdo, no sea lo suficientemente intenso como para transformar esta opinión en votos. Algo similar ocurrió con los dos plebiscitos que se llevaron adelante junto con la elección nacional de 2009: voto en el exterior y anulación de la ley de caducidad. En el plebiscito celebrado entonces, 862.454 sufragantes (37,42%) votaron a favor de habilitar la enmienda constitucional para instituir el voto en el exterior. La enmienda propuesta se dio por rechazada, ya que necesitaba más de 50% de los votos emitidos para ser aprobada. La Ley de Caducidad data de fines de 1986 (gobierno del Dr. Julio
María Sanguinetti), en la que el Estado renuncia a investigar y a acusar a aquellos militares y policías que hayan cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura. Entre el 2007 y el 2009 tuvo lugar una campaña por su anulación, apoyada por el PIT-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, Serpaj, el propio Frente Amplio y organizaciones sociales. En el plebiscito, 1.105.768 sufragantes (47,98%) votaron a favor de habilitar la enmienda para incorporar la anulación parcial de la ley a la Constitución. Por consiguiente, la enmienda propuesta se dio por rechazada, ya que necesitaba más de 50% de los votos emitidos para ser aprobada. Por tanto,aunque el clima de opinión sea al comenzar octubre un poquito más favorable que en septiembre, el escenario continúa luciendo dudoso para las chances de aprobación del plebiscito. LA INTERNA. En un análisis, uno
de los politólogos uruguayos más serios expresó que de los resultados hacia adentro de los partidos en las
elecciones del próximo domingo, también dependerá el futuro accionar del gobierno.“Tampoco es neutro –dijo Carlos Botinelli, de la consultora Factum– lo que pase en el interior del Frente Amplio, cuánto emerja de equilibrado entre sus principales corrientes (astorismo, socialismo, mujiquismo) y cuánto haya de hegemonía de una de ellas sobre todo el resto. Pues esa composición interna sin duda afectará la imagen de un futuro gobierno frenteam-
plista.” El análisis dejó de lado la irrupción del fenómeno Constanza Moreira, quien, después de competir con Tabaré por la candidatura presidencial, aspira a una banca en el Senado con sus votos propios.Para ello armó un grupo y trabajó sociedades con grupos provenientes de las redes sociales,mujeres y jóvenes. Nadie ha medido y es muy probable que sea muy difícil hacerlo,cuánto pesará la senadora Moreira en el ámbito del Frente Amplio
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
19 al 25 de octubre de 2014
ANTICIPO. EL MILAGRO BRASILEÑO
Una potencia emergente El politólogo y periodista José Natanson, en su libro El milagro brasileño, analiza las circunstancias históricas, las razones económicas y las aristas políticas del proceso que llevó a Brasil a constituirse en potencia mundial. l viernes 9 de octubre de 2013, a las diez de la noche, Brasil se paralizó. A una hora en la que la gente sale a pasear o cenar, hace deporte o vuelve a su casa después del trabajo, las grandes ciudades lucían desiertas. Como ante la inminente llegada de una invasión de zombis tropicales, prácticamente no se veía a nadie caminando por las veredas ni autos circulando por las calles, y las pocas personas que andaban lo hacían con el paso nervioso de los que saben que el tiempo apremia. Salvo los bares y restaurantes con pantalla gigante, muchos de los cuales ofrecían un menú especial para el evento, los negocios estaban vacíos o directamente cerrados.Y era fácil ver, desde las veredas, el brillo titilante y como nervioso de las pantallas encendidas en los departamentos, las casas,las casillas de las favelas o cualquier otro lugar en donde hubiera un televisor. La previsión de las autoridades ante un fenómeno que se venía anunciando desde hacía tiempo llevó a reforzar la distribución de energía y logró evitar los cortes frente a una demanda eléctrica que, poco antes de la hora señalada,pasó de 65 mil a 69 mil MW, una diferencia equivalente al doble de la generación de las dos usinas nucleares de Angra Dos Reís. Eclaro, el capítulo 179, el final, de Avenida Brasil que midió 49 puntos de rating, es decir unos 80 millones de personas,y terminó de convertir a la telenovela en la más vista de un país que bate récords en materia de culebrones, con derechos vendidos a 124 naciones y traducciones a 18 lenguas. Producida por la Red Globo, Avenida Brasil cuenta la historia de una niña huérfana, Rita, que es abandonada en un basural por la despiadada Carminha y que trece años después, tras ser criada en Argentina, vuelve, irreconocible en su elegante belleza, buscando venganza. Como corresponde, Rita se enamora y descubre que el niño abandonado en el basural que fue el amor de su infancia es en realidad el hijo de la mujer a la que quiere destruir... Con una impecable factura técnica, actuaciones excelentes y una delicada combinación de drama, suspenso y humor, los héroes y villanos de Avenida Brasil son pobres y ricos, pobres que se vuelven ricos y ricos que se hacen pobres. El título, de hecho, refiere a los casi 60 kilómetros de la avenida que recorre Río de Janeiro de Norte a Sur y que atraviesa tantos barrios como realidades sociales: la arteria emblemática de la ciudad emblemática es, como Brasil, expresión del más crudo policla- sismo.
E
Avenida Brasil habla de las ambiciones de los trabajadores y del esfuerzo como método para el ascenso social, y en este sentido no puede sino defender una visión individualista del progreso, casi una exigencia de un género cuyo éxito radica en la identificación del público con el personaje. Sin embargo, la clave del suceso, lo que explica los récords de audiencia y la pasión realmente multitudinaria con la que la novela fue vista, discutida y vista otra vez en las cientos de miles de copias piratas que circularon, es que, a diferencia de otras producciones de la Red Globo, ambientadas en los barrios más lujosos de Río o San Pablo, donde las periferias urbanas se muestran como un ambiente dominado por la pobreza y la violencia, y marcando también un contraste con éxitos cinematográficos como Ciudad de Dios, Carandiru y Tropa de Elite, Avenida Brasil ofrece una mirada piadosa y comprensiva, casi empática, de los suburbios y sus habitantes. Rita se mueve con comodidad por todo el espectro de clases sociales, desde los palacios de Copacabana a las favelas, que ya no son descriptas como un territorio del cual sólo cabe huir y que se muestran capaces también de albergar la alegría, la ambición y el placer de la vida cotidiana, a tal punto que personajes como Tufao, pese a sus éxitos como jugador del Flamengo y su fortuna acumulada, elige seguir viviendo en el barrio popular que lo vio crecer. Con los tics propios del género, Avenida Brasil proyecta una mirada totalmente novedosa sobre lo que los sociólogos, con una sensibilidad poética menos desarrollada que los libretistas de telenovelas, llaman "clase C". Integrada por aquellas perso- nas con ingresos de entre 1126 y 4854 reales, se trata de una suerte de "nueva clase media" o, según algunos análisis, de una "clase media emergente". Un sector que ha crecido hasta convertirse en el más ancho de la compleja, desigual y muy dinámica estructura de clases del Brasil actual.Y que es uno de los resultados más notables de la intensa transformación social que vive el país, que Avenida Brasil ha logrado reflejar como nadie y que también puede comprobarse en la plebeyización de ámbitos que hasta hace pocos años estaban reservados a las elites, en general universitarias, casi siempre del centro y sur y siempre, indefectiblemente, blancas. Un impulso democratizador que abarca universidades, restaurantes, espectáculos y playas, y que no deja afuera ni siquiera al transporte aéreo: según datos ofi- ciales, el 11
por ciento de los brasileros adultos que subió a un avión en 2012 lo hizo por primera vez en su vida. Y en todo caso, alcanza con dar-
EL LIBRO
TÍTULO: El milagro brasileño AUTOR: José Natanson EDITORIAL: Debate
se una vuelta por los aeropuertos brasileros para comprobar que la piel de los pasajeros se ha oscurecido y que es cada vez más habitual, por ejemplo, que los migrantes internos instalados en las ciudades ricas del sur elijan el avión, en lugar de los dos días de exasperante viaje en ómnibus, para pasar el clásico feriado de Navidad en sus pueblos del nordeste. El asombro ante este tipo de novedades es el origen de este libro, un intento por describir, explicar y analizar el proceso de transformación que experimenta Brasil y que ha llevado a buena parte de la prensa internacional a hablar de un nuevo milagro, a la altura del que experimentó el país en los ’60, y que ha creado la sensación de que por fin Brasil está logrando resolver problemas que parecían imposibles o un milagro que es efectivamente milagroso en muchos aspectos, pero que también tiene sus lados oscuros, sus tragedias y sus sombras. Y como siempre conviene comenzar por el principio, el primer capítulo, de base histórica, está enfocado en lo que podríamos considerar las dos condiciones que han hecho posible el despegue brasilero: la normalización institucional reflejada en la "Constitu-
ción ciudadana" de 1988 y la estabilidad económica alcanzada a partir del Plan Real de 1994. Aunque, sobre todo por motivos académicos, la mayoría de los análisis suelen considerarlas por separado, se trata de dos instituciones –democracia y moneda– que, cuando funcionan, tienden a fortalecerse mutuamente. Sin ellas, los progresos sociales recientes hubieran sido mucho más dificultosos o más lentos o imposibles. El segundo y el tercer capítulos son el corazón de este trabajo y son, en realidad, uno solo. Sin embargo, como hasta los libros, en donde el autor se mueve con una libertad de la que carece cuando escribe una nota periodística o un artículo académico, tienen ciertas reglas, fue necesario dividir el tema en dos para ordenar mejor las ideas. La economía brasilera, de la que me ocupo primero, equivale a la mitad de la sudamericana, es tres veces la argentina y ochenta veces la boliviana. En 2011 el PBI de Brasil superó por primera vez al del Reino Unido y se convirtió en el sexto más grande del mundo,y se estima que en los próximos años sobrepasará a los de Francia y Alemania y se ubicará sólo por debajo de Estados Unidos, China y Japón. Más importante aún, Brasil es el tercer receptor de inversión extranjera directa del planeta (y el segundo del mundo en desarrollo después de China) y la única potencia emergente, salvo Rusia, capaz de garantizar su soberanía energética y alimentaria, crucial en un mundo cuyos conflictos giran cada vez más alrededor de las fuentes de energía y las materias primas.Todo esto en el marco de una notable estabilidad económica. En efecto, parado en el piso sólido del Plan Real, el gobierno de Lula logró, tras una primera etapa tormentosa, controlar las principales variables: superávit fiscal, baja inflación y el dudoso récord de la tasa de interés más alta del mundo le permitieron a la economía brasilera consolidar una estabilidad que luego, a partir de la inflexión desarrollista introducida en 2006,sumó crecimiento y bienestar. En el juego de rol latinoamericano, Brasil ha reemplazado a Chile como el alumno modelo. Y junto al despegue económico, la transformación social y política, el otro costado del ascenso, cuyo rasgo más significativo es una reducción sostenida de la pobreza. Según datos de la Cepal, la pobreza pasó del 36,4 por ciento en 2005 al18,6 en 2013. En números absolutos, 35 millones de personas superaron la condición
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
19 al 25 de octubre de 2014
de pobres desde la llegada al poder del PT. Sin embargo, lo más importante es que la pobreza cayó todos los años, incluso en los momentos de crisis económica, lo que confirma que no se trata de una mejora circunstancial sino de un cambio profundo: la vieja Belindia se está convirtiendo en un país de clase media, aunque sea la clase C que vive y sufre en Avenida Brasil. Si esto fue consecuencia de la baja inflación y la reduc- ción del desempleo o de las políticas sociales es todavía objeto de discusión, pero de lo que no hay dudas es de que el Estado brasilero viene desplegando una serie de iniciativas de inclusión inéditas, que van desde la suba continua del salario mínimo a un conjunto de programas entre los que brilla el Bolsa Familia, que con 46 millones de beneficiarios es el plan social más masivo de la historia del mundo, pero que no se acaban ahí: el Plan Brasil Sonriente, por citar uno específico pero muy querido, provee asistencia odontológica gratuita en un país que, en el momento de ser lanzado, tenía 30 millones de desdentados. La consecuencia electoral de este movimiento tectónico de la estructura social brasilera es el surgimiento de un nuevo sujeto político, el lulismo, basado en una transformación del electorado del PT, que originalmente se apoyaba en los trabajadores sindicalizados y las clases medias urbanas progresistas y que, desde la asunción de Lula en 2003, se fue desplazando hasta quedar conformado, cada vez más, por los sectores más empobrecidos de la sociedad, un cambio de base social que llegó junto con un modificación geográfica de sus votantes, del centro y sur del país al nordeste. Igual que la transformación social, y en buena medida porque es su consecuencia, el realineamiento político no es episódico sino permanente: el lulismo, que no es otra cosa que el encuentro entre la izquierda partidaria y las masas empobrecidas, se ha convertido en el sujeto hegemónico de la política brasilera.Y en este sentido, aun- que el eje de este libro está puesto en los grandes procesos, sus explicaciones y sus consecuencias, el gran protagonista es, sin dudas, Lula, el ex obrero metalúrgico con primaria incompleta que lideró la transformación más importante, y en muchos sentidos más positiva, del Brasil moderno. El cuarto capítulo analiza el nuevo protagonismo internacional de Brasil y su ambición de convertirse en un actor global. Las condiciones están dadas: Brasil es,junto a China y Estados Unidos, el único país que se sitúa entre los diez más grandes, más poblados y económicamente más poderosos del mundo, es la única potencia emergente con excedentes de energía y una matriz relativamente limpia y la única con sus fronteras consolidadas. Brasil es el primer exportador mundial de hierro, carne, café y azúcar, el segundo de soja, maíz y naranjas, cuenta con la tercera fábrica de aviones más importante del planeta (Embraer), la segunda petrolera más valiosa (Petrobras) y el banco de desarrollo con
más préstamos (Bndes). En camino a transformarse en un hegemón regional, Brasil tiene superávit comercial con todos los países sudamericanos salvo Bolivia, equivale en territorio, población y PBI a la mitad de todos ellos sumados, limita con todos menos dos e incluso comparte 673 kilómetros de frontera con... Francia (la Guayana es un territorio de ultramar de la República de Francia). Sus empresas se despliegan por todo el mundo, pero sobre todo,
por los países vecinos, donde, como en Bolivia o Paraguay, controlan porcentajes importantes del PBL. Sin embargo, incluso en naciones económicamente más diversificadas, la presencia empresarial brasilera es abrumadora, como demuestra este caso: un argentino que se levanta temprano un sábado a la mañana para hacer algunos arreglos hogareños con cemento producido en Loma Negra y clavos fabricados en Acindar, calzado con zapatillas Topper y vestido con un uniforme de tra-
bajo Pampero, y que al mediodía, cuando termina, cansado y sucio, se humecta las manos ásperas con crema Natura, come una hamburguesa Swift con una cerveza Quilmes y luego, como se quedó con hambre, otra hamburguesa, pero Paty, para más tarde sentarse a ver en su televisión Sony un programa cuyo rating es medido por Ibope, hasta que se aburre, porque los sábados no dan nada, y sale en su Peugeot 207, pasa por un peaje de las Autopistas del Oeste que paga con una tarjeta del
sur 21
Banco Patagonia, carga nafta en una estación de servicio de Petrobrás, llega a la canchita de fútbol y se calza sus botines Olimpikus para jugar un partido con sus amigos, que prefieren los botines Penalty, y que cuando terminan se toman dos cervezas Brahma, para después, ya de noche, volver a su casa, calentar en el hor- no una pizza Sibarita y tirarse a dormir con su vieja y querida remera Hering... De principio a fin, todo fabricado y provisto por empresas brasileras
.
22
AMÉRICA LATINA
sur
19 al 25 de octubre de 2014
MÉXICO
Narcocracia asesina estudiantes en México RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM
“Es dado al hombre, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios una virtud; pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la historia. Ella nos juzgará”. Benito Juárez en su Carta a Maximilano,1864 nte las propuestas que impulsan la municipalización de la seguridad, sería bueno reflexionarlas a partir del caso que conmueve a México y a la comunidad internacional. Es que en ese país, la descentralización policial generó una fuerte dependencia de los presidentes comunales de los grupos armados ligados a los cárteles de la droga. Así, se formó una suerte de narcocracia que gobierna los municipios y actúa casi sin control por parte de los líderes locales. La expresión más acabada de esto es el caso de Iguala, en el estado de Guerrero, donde una protesta estudiantil disgustó a “la señora” María de los Ángeles Villa,esposa del presidente municipal José Luis Abarca Velásquez, quien pidió a su cónyuge que acabara con ella. Un pequeño detalle es que la pareja libera el cartel de narcotraficantes “Guerreros Unidos”, que está fuertemente imbricado con la policía municipal.Tal como describe un reportero del diario La Jornada de México, quien mantiene el anonimato por seguridad, los agentes policiales utilizan uniformes de la policía de día y se visten de civil por la noche para integrar las bandas de sicarios del narcotráfico.En cierta medida, se constituyen en dos caras de la misma moneda. Así, en una de las giras que realizaban los estudiantes, sus autobuses fueron abordados en Iguala, al norte del Estado,por policías que los balearon, provocando la muerte de seis personas, entre ellas tres estudiantes y un jugador de fútbol cuyo auto pasaba por la zona, además de más de veinte heridos.Y el accionar no concluye allí, sino que además arrestaron a 43 estudiantes,que fueron cargados en camionetas sin patente y llevados a rumbos inciertos. Desde el 26 de septiembre, se encuentran en una situación de desaparecidos, provocando la angustia de familiares y vecinos de los municipios de Iguala, Chilpancingo,Acapulco y otras poblaciones de Guerrero, que el pasado 4 de octubre se encontraron con la dura noticia, en una sierra vecina de Iguala se encontró una veintena de cadáveres in-
A
NORCOASESINATOS. HALLAN MÁS DE 20 CADÁVERES DE ESTUDIANTES INCINERADOS EN UNA FOSA COMÚN.
cinerados en una fosa común que, casi sin duda alguna, pertenecen a una parte de los secuestrados. Esta masacre ha horrorizado a México y al mundo entero. Si bien se puede presentar el caso como la ira de un presidente municipal que manda a sus jefes policiales a amedrentar a estudiantes, que en su mayoría pertenecían a la escuela Normal Rural de Ayotzinapa, lugar que tiene una larga tradición de activismo estudiantil y político de izquierda, y que los mismos les encargan la tarea a sicarios del narcotráfico, quienes se “exceden” y cometen atrocidades como degollarlos, quitarles la piel y los ojos e incinerarlos con diésel en una fosa. Sin embargo,Miradas al Sur tuvo acceso a la declaración de Sergio Aguayo, del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México, quien sugiere una explicación más de fondo. Comenta Aguayo: “Conversé con Raúl Benitez Manaut, un especialista en seguridad,que me hizo una observación muy pertinente, el talón de Aquiles de la transición mexicana son los municipios, porque los municipios se quedaron solos ante el crimen organizado,que se apropió de ellos, y dependiendo de la banda de criminales de que hablemos,será la violencia que ejerzan en contra de la población,y aquí viene lo más terrible, hay un buen número de municipios en todo México que son regidos con un sistema diferente al sistema político mexicano, son más bien municipios gobernados bajo la lógica autoritaria, en la cual nada puede escaparse del
“México muestra la cara más dura del narcotráfico neoliberal.” control de quien gobierna, y aquel que ose salirse de ese control,es hostigado,perseguido o asesinado,como es lo que pasó con los estudiantes de guerrero”. Agrega Aguayo: “En suma, hay factores estructurales, coyunturales y trivialidades que apuntan a un hecho incontrovertible. Nuestros gobernantes no están a la altura de defender a la ciudadanía, que está indefensa, estamos indefensos frente a los criminales que tienen toda la capacidad para robarnos, asesinarnos, extorsionarnos, secuestrarnos, cobrarnos impuestos, porque saben que no hay autoridad capaz de contenerlo, porque en ocasiones, en algunos niveles de gobierno, crimen organizado y el presidente municipal forman parte de la misma banda delicuencial. A eso creo que se debe la tragedia que enluta a todo el país, que es la muerte de estudiantes en Iguala”. En México hay una narcodictadura. En ese marco, se abona que el hecho es parte del gobierno narco en los municipios de México. Concepto que abona Iskra de la Cruz Hernández, quien es investigadora del Instituto Belisario Domínguez del Senado Mexicano y actualmen-
te se encuentra en Buenos Aires cursando una maestría en Flacso. La politóloga conversó con Miradas al Sur y comento: “El hecho es parte de una ‘narcodictadura’, con sabor a democracia. La lista de involucrados es deplorable, porque ya no se podrían hacer listas aisladas: una lista de autoridades políticas y por otro lado, una lista de grupos del crimen organizado por otro, las noticias hablan de la combinación de los grupos”. –¿Y cómo se formó esta situación? –Iskra de la Cruz Hernández: El narcoestado, la narcodictadura, se fraguó con el paso de los años, a punta de nepotismo, corrupción y autoritarismo, con autoridades políticas dispuestas a negociar con el narcotráfico y grupos delictivos que tienen más poder y legitimación que las propias fuerzas de defensa del Estado mexicano, el Estado de Guerrero (lugar de los hechos) es uno de los Estados más violentos de la república mexicana, también uno de los más pobres y con más analfabetismo, la ciudad de Iguala, lugar donde fueron atacados los estudiantes normalistas de Ayotzinapa se ha convertido en una fosa colectiva. –¿Cómo se convierte una pequeña ciudad en panteón? ¿Quién lo permite? –La masacre del 26 de septiembre del año en curso forma parte de una cadena de asesinatos, de crímenes, crisis que el Estado nacional no ha mencionado en las portadas de los periódicos y televisoras com-
prados, los estudiantes normalistas buscaban fondos para viajar a la marcha conmemorativa de la masacre del 2 de octubre de 1968, atravesaron por la Plaza donde María de los Ángeles Pineda de Abarca rendía informes como presidenta del DIF (Sistema para el Desarrollo Integral para la Familia), esposa de José Luis Abarca Velázquez, presidente municipal. No esperaban encontrarse con la muerte; 22 policías municipales detenidos y varios sicarios de la organización criminal Guerreros Unidos que confesaron el lugar donde fueron quemados algunos estudiantes, tres prófugos, el director de la Policía Municipal de Iguala, Francisco Valladares, el secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores Velázquez, y el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez; seis estudiantes muertos y 43 que siguen desaparecidos, sicarios que también son parte de la policía municipal, autoridades que son parte de la estructura de organizaciones criminales. –¿Y qué repercusión tiene a nivel nacional? –Hay una frase que nuestro “querido presidente” Enrique Peña Nieto reiteró en uno de sus discursos antes de enterarse de esta indignante noticia: “En un Estado de derecho, no hay resquicios para la impunidad”; la realidad con sus inclemencias le responde con la matanza de Tlatlaya, once asesinatos en Chihuhua, la masacre en Iguala con 43 estudiantes desaparecidos,todo en una semana. Mientras, testigos y sobrevivientes declaran, todo parece indicar que el gobierno municipal y el crimen organizado actuaron de manera conjunta en el asesinato a mansalva. La industria criminal no sólo busca ganar territorio,para narcomenudeo o monopolizar el traslado de droga sino que ahora busca el poder local, mediante la tributación forzada,extorsión y secuestro; los municipios que han sido los más afectados de la transición democrática en México, pero también los más empoderados ilícitamente, son víctimas de soborno, se extorsiona a las autoridades y así, hasta lograr coludirse con candidatos propios. –¿Algo que no cambió con el gobierno del PAN? –El gobierno del PRI –porque no son acontecimientos recientes–, desde los ochenta, negoció y pactó con grupos criminales del momento, al día de hoy, municipios donde ha habido alternancia y el PAN, como el PRD han ocupado cargos públicos, han reproducido las misma prácticas, los grupos del crimen organizado han logrado legitimarse a partir de “regalar miedo” en sociedades donde la violencia ha logrado aterrorizar a la población, la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, más conocida como Escuela Normal de Ayotzinapa, representaba a través de los estudiantes combatientes a un grupo de articulación social, un semillero de guerrilleros como Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas, maestros rurales, egresados de la misma escuela. Es larga la historia de impunidad, de la que los gobernantes han gozado y heredado, y así es como los grupos criminales se han logrado impostar a través de la protección informal que brindan a autoridades, que representan principalmente a los poderes: ejecutivo y judicial
.
SUPLEMENTO
19 al 25 de octubre de 2014
sur 23
"LAS PATAS EN LA FUENTE", EN PLAZA DE MAYO EL 17 DE OCTUBRE DE 1945. ARCHIVO INSTITUTO NACIONAL MANUEL DORREGO
ACTIVIDADES DE OCTUBRE Talleres de 18 a 20 hs: Lunes 20 y 27 El marxismo y la cuestión nacional (Julio Fernández Baraibar)
Martes: 21 y 28
EFEMÉRIDES: 17 DE OCTUBRE DE 1945
Ideologías y lucha de partidos en Argentina, del roquismo al peronismo (1900-1955) (Hugo Chumbita)
Una relación no siempre carnal" (Enrique Manson-Lavallen)
Viernes 24
Insubordinación Fundante (Marcelo Gullo)
"Argentina - Estados Unidos.
Seminarios de 19 a 21 hs: Lunes 20 y 27
FE DE ERRATAS Por otra parte, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" coordina la Carrera de Especialización en Historia Argentina que dictará en el marco de los programas del Departamento de Posgrado que ofrece la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. La carrera está dirigida por el Presidente Emérito de nuestro Instituto, Mario "Pacho" O'Donnell, y por el Director Académico, Dr. Alberto Lettieri. Formarán parte del equipo docente Víctor Ramos, Felipe Pigna, Hugo Chumbita, Ana Jaramillo, Roberto
Caballero, Ernesto Villanueva, Gustavo Marangoni, Alicia Poderti y Beatriz Garrido. La Carrera, reconocida por la CONEAU, comenzó el 5 de agosto, con una duración de dos años, en modalidad presencial. Los días de cursada serán martes y jueves, en el horario de 18.30 a 22.30 hs. Informes e inscripción: de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 hs en Paraguay 1338 - 1°piso, o al tel 011-48149220 int 488/487/477 posgrados@uces.edu.ar Los/as alumnos, ex alumnos/as y Miembros del Instituto Nacional "Manuel Dorrego" tendrán 25% de descuento en los aranceles mensuales.
En el número anterior, por error de edición, s e re f e re n c i ó a J o r g e R a c h i d e n s u entrevista como "Presidente" del Instituto Nacional Manuel Dorrego, siendo éste el sr. Luis Launay, en tanto el entrevistado es miembro adjunto. Mientras que en pasadas ediciones el reportaje efectuado a Fernando Del Corro fue efectuado por Pablo Adrián Vázquez, y no por Pablo José Hernández.
El "Día de la Lealtad" fue la liberación de Perón y del propio pueblo, en donde ambos fueron protagonistas. Antonio Cafiero, recientemente fa l l e c i d o, co m o f i g u ra fundacional del justicialismo refirió: "Ese día regresé con la sensación de que algo importante había pasado en Plaza de Mayo pero que no sabía qué era. Ese día regresé con la sensación de que algo importane había ocurrido, no sólo en el país, sino en mi propia vida personal".
Pablo Vázquez, Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego Corredor Austral y Ferreyra Editor, p. 21.
24
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE 0LA HISTORIA
19 al 25 de octubre de 2014
ENTREVISTA. ROBERTO BASCHETTI. ESCRITOR E HISTORIADOR
“Walsh y Urondo fueron el paradigma del intelectual orgánico gramsciano” LUIS LAUNAY Presidente del Instituto Nacional Manuel Dorrego
ara comenzar, me gustaría que brevemente contara los primeros años de su vida. –Soy hijo único. Nací el 16 de junio de 1950 en el seno de una familia trabajadora que aprovechando la ascendente movilización social existente durante el primer peronismo (1946-1955) pudo comprar su primer hogar y consolidarse como clase media. A su vez, su bonanza económica –acotada pero real– les permitió a mis padres darme una educación superior a la media. Pasé ocho años (1960-1967) estudiando en el Colegio del Salvador (instalado en Buenos Aires, existente desde 1868) con laicos y sacerdotes jesuitas y egresando con el título de bachiller. –Siempre se comentó que ese establecimiento educativo era una cantera de aprender, saber y pensar… –Absolutamente. Sólo repasando algunos de los nombres y apellidos sacerdotales que colaboraron en mi temprana formación, tendrá usted una idea más acabada de esto. Anote: el Padre José María Pichi Meisegeier que me interesó en la cuestión social y que con el tiempo fue paradigma y referente del Movimiento Villero Peronista en la Villa 31 de Retiro junto a Carlos Mugica. El Padre Ramón Mocho Ferreyra, hombre recto y dueño de todas esas características nobles que alabamos en el hombre de campo; hablaba y predicaba con su ejemplo. El Padre Guillermo Furlong, profesor de Historia de consulta mundial; habrá oído de él. También el rector del colegio, un sacerdote de labia cultivada y culta, Eduardo Martínez Márquez, que nos contaba que había sido educador en Cuba, en un colegio religioso de la Compañía de Jesús, nada más y nada menos que de Fidel Castro. Y quizás algunos se sorprenderán si les digo que mi profesor de Literatura en 4º año del secundario fue Jorge Mario Bergoglio –actual Sumo Pontífice– un hombre excepcional que nos fue explicando con rigor y paciencia jesuítica a cada uno de nosotros, en charlas personales la mayoría de las veces, de qué se trataba la amistad, la ética, la justicia, la solidaridad y tantas otras cuestiones que atiborraban nuestra mente sin tener respuestas por el momento. La relación con Bergoglio se mantuvo en el tiempo; fui a su ordenación de sacerdote años más tarde y me casó el 10 de diciembre de 1983 por la mañana, en la Iglesia de los Curas Palotinos del barrio de Belgrano R, en el mismo día y hora que Alfonsín asumía la primera magistratura. –¿Y cuándo comenzó a evidenciarse en usted un interés por lo social? –Fue algo rápido y natural, si se quiere ver de este modo: recibido de bachiller comencé a estudiar Abogacía y paralelamente como manera de ganar experiencia me conseguí un trabajo de meritorio (cargo honorífico, no se cobraba un peso) en los Tribunales de Trabajo de la zona de Retiro que ya no están, en la bajada de la calle Suipacha. Atender en mostrador, archivar
P
“El peronismo me había mostrado antes en la teoría (mis lecturas), en la historia (su período de gobierno de 1946 a 1955) y ahora en la práctica (mi trabajo) que era la única fuerza política capaz de revertir la situación de explotación y miseria que padecía nuestro pueblo.” papeles –archivar será una constante en mi vida sin lugar a dudas–, leer los expedientes, ser testigo de audiencias, me mostró crudamente un mundo nuevo, hostil, agresivo, injusto, desigual. Y donde los perjudicados estaban siempre del mismo lado, del lado de los trabajadores, de los humildes, de los despedidos sin causa, de los echados sin previo aviso, de los que de un día para el otro se quedaban sin trabajo por la prepotencia patronal puesta de manifiesto en diversas ocasiones. Eso me indignaba.Y deduje que a mis principios cristianos siempre vigentes debía agregarle un plus, un valor agregado y sobre todo no resignarme a pensar que las cosas “son así, injustas y nadie las puede cambiar”. Me
sumé a la Juventud Peronista, por la sencilla razón de que el Peronismo me había mostrado antes en la teoría (mis lecturas), en la historia (su período de gobierno de 1946 a 1955) y ahora en la práctica (mi trabajo) que era la única fuerza política capaz de revertir la situación de explotación y miseria que padecía nuestro pueblo. –Evidentemente fue un aluvión generacional que se sumó a la militancia política… –Ni más ni menos. Por primera vez en la historia argentina se juntaron jóvenes de distintas clases sociales y formaciones políticas preexistentes un pos de un mismo objetivo. Cientos de pibes cristianos metieron las patas en el barro y “tomaron
como propia la causa del agredido” (Frantz Fanon dixit), porque –evidentemente– rezando no se iban a solucionar las cosas. Por otro lado, los centenarios partidos de izquierda en Argentina también en sus capas más jóvenes hicieron su autocrítica por como se había caracterizado con una miopía alarmante al peronismo (y al propio Perón) y comenzaron a dar una discusión interna que la inmensa mayoría de las veces terminó con la expulsión de los jóvenes cuestionadores. Por último y para completar la triada generacional, un nuevo peronismo juvenil daba batalla adentro y fuera del Movimiento aportando contenido, forma y número a cientos de agrupaciones partidarias que tenían como objetivo principal el regreso definitivo de Perón a su patria luego del injusto exilio al que había sido obligado a ir, por los sectores oligárquicos y proimperialistas nativos. –¿Existen testimonios escritos de aquel período insurreccional? –Sí, muchísimos. Calcule usted que cada grupo, organización o partido nuevo tenía su propia prensa partidaria y siempre al menos en manos privadas o instituciones investigativas del mismo tenor (lamentablemente, en la parte pública o estatal, luego del ’76 se arrasó con todo) se han preservado y guardado al menos un juego de toda la documentación posible. Por eso, ahora aparecen algunas reediciones de facsimilares de la época que ayudan a reconstruir el clima y objetivos de aquel tiempo. Pero si un investigador desea en un solo medio gráfico ver la impronta del período, las discusiones y objetivos que se planteaban, las acciones que se llevaban adelante y la resistencia a las dictaduras cívico-militares de aquella época, debe indefectiblemente sumergirse en la lectura de Cristianismo y Revolución (19661971), cuyo director era Juan García Elorrio y luego de un accidente automovilístico que le ocasionó la muerte (un taxi que salió de la nada, embistió a un Fiat 600 que a su vez lo arrolló en la esquina de Bulnes y Las Heras), tomó la posta su compañera Casiana Ahumada hasta que la misma fue hecha prisionera por el régimen. Allí, en esa revista mensual podrán analizarse y estudiarse cada una de las vertientes juveniles enumeradas por mí, con anterioridad. Y antes de pasar a otra pregunta déjeme hacer un comentario sobre la extraña muerte de García Elorrio. –Lo escucho atentamente… –Este hombre pertenecía por clase social a la aristocracia pero se había volcado al cristianismo y al peronismo revolucionario. Como dije, a García Elorrio lo atropelló alguien del que nada se supo. Juan ya había recibido variadas amenazas de muerte; y en abril de 1967 como bien expresa Miguel Bonasso en uno de sus libros (El presidente que no fue), la división de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, junto con la delegación argentina de la CIA, confeccionaron una lista de activistas a eliminar; entre los mismos figuraban Emilio Jáuregui y García Elorrio; ambos murieron repentina y trágicamente poco tiempo después. Para cuando fue el deceso de este último –y siguen las “casualidades”– se presentaba en nuestra ciudad puerto, un show de vértigo y velocidad a cargo de los
CLAVES DE LA HISTORIA
19 al 25 de octubre de 2014
Los Rompecoches, una troupe norteamericana (cobertura perfecta para espías y trabajos sucios, convengamos) que ciertas fuentes confiables asociaban con la CIA. Ni más ni menos. Para cerrar el círculo, digo que Juan tenía, al momento del “accidente”, documentos sobre denuncia de torturas a miembros de Tupamaros encarcelados en Uruguay. Dichos papeles nunca fueron entregados a su compañera Casiana Ahumada. Desaparecieron. Y debe recordarse como bien se explicita en el excelente film de Constantin Costa-Gavras, Estado de Sitio, que quien asesoraba a los militares uruguayos en el uso de la picana y el submarino seco para los opositores políticos, era un agente secreto de los yanquis en Uruguay, llamado Dan (Daniel Anthony) Mitrione, que revestía en la CIA y el FBI a la vez. Completito el hombre… –Impresionante, realmente. Cambiando de tema, pero de algún modo inserto en la misma temática. Tengo entendido que usted como historiador se abocó al Peronismo, ¿no es así? –En efecto. Y para delimitar más aún el objeto de investigación, debo decirle que si bien son muy pocas aquellas cuestiones ligadas al peronismo que son ajenas a mi conocimiento, siempre he hecho hincapié al período que va de 1955 a 1973, primero, y luego desde 1976 a 1983, inclusive, es decir, a recuperar y publicitar las luchas del pueblo peronista. Así fue como me dediqué de lleno a exhumar, recuperar, juntar, recopilar, ordenar, y dar a conocer un material en forma de documentos políticos que no existía como corpus ni mucho menos. Fueron los famosos “Documentos” seriados y en forma de libros que se ocuparon de los siguientes segmentos anuales: 1955-1970 (Documentos de la Resistencia Peronista); 1970-1973 (De la guerrilla peronista al gobierno popular); 1973-1976. Tomo I. (De Cámpora a la ruptura); 1973-1976. Tomo II (De la ruptura al golpe); 1976-1977. Tomo I. (Golpe militar y resistencia popular); 1976-1977. Tomo II. (Resistir es vencer). Y antes de este fin de año del 2014, saldré conjuntamente con dos nuevos tomos que se ocupan de lo sucedido entre 1978-1980 y que llevan por título: Del mundial de fútbol a la contraofensiva. –Tema álgido y discutido si lo hay, ese de la “contraofensiva” montonera… –Montoneros considera que están dadas las condiciones para forzar la retirada de las fuerzas armadas a través de una nueva ofensiva no sólo militar, pero que sí incluye con fuerza, este ítem. A lo largo de mi libro, una infinidad de documentos internos, inéditos en su mayoría, se preocuparán de este asunto. Pero la verdad incontrastable de los hechos acaecidos, indica que las condiciones no fueron las apropiadas. Pero es fácilmente comprobable que para fines de los ’70, en la República Argentina los tiempos de la dictadura se acortaban; la clase obrera en particular y el pueblo en general ya resistían nuevamente. Este no es un dato caprichoso, aislado o voluntarista. Basta con instalarse en una hemeroteca bien provista y repasar los diarios de la época. Pese a la autocensura de las empresas periodísticas que se veían en figurillas para explicar lo inexplicable, la política recesiva y terminal de Martínez de Hoz llevó a los trabajadores a enfrentar la dictadura, porque estaba en juego su propia existencia como clase. A mediados del mes de agosto de 1979 había agudos y profundos conflictos gremiales entre la clase obrera y la patronal con cese de tareas incluido. Inclusive el conflicto más grande se presentaría cuando unos 5.500 trabajadores de Peugeot aprobaron en asambleas, sección por sección, marchar el 4 de octubre de 1979 a Plaza de Mayo. Otros trabajadores y la flamante Central Única de Trabajadores Argentinos (CUTA) adhirió sumar-
se a la marcha. La dictadura, viendo que “se le venía la noche” y previendo que aquella marcha de protesta podría convertirse en un nuevo Rodrigazo, obligó a la patronal francesa a atender todos los reclamos de los trabajadores para evitar así su posterior movilización: hubo aumentos de 22% para los trabajadores y todos los cesanteados y despedidos fueron reincorporados a sus tareas. En este contexto de protesta y lucha, Montoneros creyó necesario organizar una contraofensiva política y militar para ace-
patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, con su conductor natural en la patria. En tal sentido, cómo es posible que la mítica Resistencia Peronista, que se sobrepuso a los bombardeos de 1955, a los fusilamientos de 1956, a la proscripción electoral y social del peronismo, al abyecto Plan Conintes del maquiavélico Frondizi que llenó nuevamente las cárceles en los ’60, al impedimento en el gobierno de Illia, de que Perón pudiera volver en diciembre de 1964,
lerar la caída del gobierno de facto entronizado en nuestra patria. –Bien. Esperaremos con expectativa la aparición del trabajo suyo. Ahora bien, esa famosa “resistencia” a la que usted hace alusión en repetidas ocasiones, fue tal o bien una serie de hechos fortuitos y concatenados terminaron con Perón en la Argentina inesperadamente y contra su voluntad, como lo manifiestan algunos historiadores, últimamente. –Si hay algo que siempre me llamó la atención fue (y es) la permanente desidia y descrédito con que se tratan o investigan –cuando se investigan, muchas veces ni eso– los diversos acontecimientos históricos que jalonan las luchas de nuestro pueblo. Parecería que hay ciertos historiadores y escuelas de pensamiento histórico en Argentina que tienen como único fin desacreditar o directamente ocultar (en connivencia con los gobiernos ilegítimos de turno en que se sucedieron los hechos) las luchas populares que lograron significativos progresos y conquistas –en este caso– en pos de una
hablamos del Cordobazo en 1969, el Trelew del 22 de agosto de 1972, y del “Luche y Vuelve”, todo esto, no merezca ni siquiera una cátedra de estudio, un trabajo de investigación académico serio, o al menos un ciclo de charlas en la Academia Nacional de Historia o en la Universidad de Buenos Aires. –Pero en los últimos treinta o cuarenta años la situación ha comenzado a cambiar. –Así es. Hay algo que en su momento expresó Mario Pacho O’Donnell y a lo cual suscribo categóricamente: “No es cierto que los libros de historia se venden bien, como suele escucharse a menudo en círculos intelectuales afines. La gran mayoría de ellos, los que se escriben solamente para vender por un tema oportunista o por encargo de las editoriales, suelen ser un fracaso rotundo. Del mismo modo –corren igual suerte– aquellos que reflejan la óptica conformista y escolar de la historia oficial, aún disfrazada de cientificismo académico. Lo que la gente favorece en las librerías son aquellos textos que, consis-
SUPLEMENTO
sur 25
tentemente y a partir de autores con trayectoria en ello, contradicen la historiografía liberal y reaccionaria que desde el fin de nuestras guerras civiles, explica, sustenta y justifica el modelo económico y social vigente que necesita, por ejemplo, llevar a la categoría de prócer a un señor como Rivadavia, paradigma de porteño extranjerizante y ejecutor de préstamos venales para nuestra economía”. Con la creación del Instituto Dorrego –durante la década ganada Kirchnerista–, todo comienza a cambiar y es impresionante la cantidad de pedidos que vienen de todo el país para que vayamos a dar charlas. Ejemplo concreto de ello se manifiesta cuando me explayo sobre uno de mis últimos libros, La violencia oligárquica antiperonista entre 1951 y 1964, que me permite explicitar y fundamentar en forma documental, una serie de hechos de violencia de sectores minoritarios refractarios al peronismo, que deben apelar a la misma –es decir, a la violencia– para ver logrados sus fines elitistas y gobernar en contra de las masas populares. –Tengo entendido que hace pocos días atrás puso a consideración del público otro libro nuevo suyo que se ocupa del poeta y periodista Francisco Urondo. –En efecto. Lo presentamos en el auditorio de la Librería Universitaria Argentina, un nuevo lugar de expendio de libros que inteligentemente abrió en pleno centro de Buenos Aires un conjunto de universidades del interior de nuestro país, para hacer visibles sus producciones editoriales en la gran ciudad. El libro de mi autoría que editó Educo (la editorial de la Universidad del Comahue) se llama Francisco Paco Urondo. De la poesía al combate, y se ocupa, a través de lo que llamo una biografía narrada, de relatar la vida y obra de este gran hombre que fiel a su compromiso político dio la vida por un proyecto de liberación nacional y social para nuestra patria. Fue asesinado en Mendoza en junio de 1976. El libro se enriquece con una minuciosa bibliografía sobre todo lo que escribió Urondo y lo que también se escribió sobre él. –Antes de concluir esta nota quizá quiera expresar algo más. –Algo me viene a la mente. Puede tratarse de un hecho casual, fortuito, anecdótico, o no. Rodolfo Walsh y Francisco Urondo eran muy amigos y ambos terminaron militando en la misma guerrilla peronista revolucionaria, en Montoneros. Y ambos tuvieron el mismo trágico final. Quizá sin proponérselo, ellos fueron paradigma de aquello que Antonio Gramsci definió como “intelectuales orgánicos” del grupo social emergente, aquellos que luchan por conquistar la hegemonía política y aprovechando sus saberes –en este caso narrar, escribir, contar– actúan. Alguna vez, mezclando mi curiosidad con la búsqueda de respuestas filosóficas acordes, pregunté en diversas oportunidades y en distintas situaciones, a un heterogéneo grupo de militantes peronistas que no se conocían entre ellos, y que sí formaron todos, luego, parte de la histórica J.P.; qué hecho puntual los había introducido en el mundo de la militancia política, a entregar todo de sí para cambiar un mundo injusto. Y el común denominador de las respuestas pasaba, en la gran mayoría de los casos, por la indignación ante la alevosía, el asesinato de gente humilde, la eliminación sin más de personas, por intermedio de un Estado autoritario y de facto que arrasaba con todos los derechos humanos y asesinaba impunemente. Y se remitían a dos escritos que los habían conmovido brutalmente, que una vez leídos (por ellos) no podían seguir siendo indiferentes y actuar como si nada hubiera pasado. Uno era Operación Masacre, de Rodolfo Walsh, y el otro, La patria fusilada, de Francisco Urondo
.
26
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
19 al 25 de octubre de 2014
Darwin Ángel Passaponti, el primer mártir peronista PABLO JOSÉ HERNÁNDEZ Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
ien entrada la tarde del 17 de octubre de 1945, desde algún lugar de los alrededores de Plaza de Mayo, Darwin Angel Passaponti, eufórico ante la inminencia del triunfo que ya se palpaba en el ambiente, llamó por teléfono a la casa de sus padres:“¡Esto es tan lindo, mamita!¿Por que no vienen?”. Horas después, cuando las columnas del pueblos e retiraban tras escuchar las palabras del Coronel Perón, un balazo terminaba con la vida del joven estudiante. Passaponti, el muchacho que te encontraras en el barrio, el muchacho que habla lleno de gesticulaciones, que patea una pelota”, así descrito por Perrone en la novela Se dice hombre, era también el joven poeta que había publicado ese año el número 2 de la revista Amanecer el premonitorio poema “Como el rayo”:“Quise cruzar la vida/ como la luz del rayo/ que en el espacio alumbra./ Seguro de no vivir/ más que un instante,/ seguro de no morir/ debilitado. Así,/ como el rayo, corto/ breve y soberano”. Darwin, quien vivía con su familia en el 601 de la calle Neuquén, había concurrido a la Plaza de Mayo en compañía de Abel. Regresando por la Avenida de Mayo,“cuan-
B
do los dos amigos pasaban ya frente a los 36 billares, al producirse el tiroteo como cincuenta metros más atrás, bajo la primera impresión, Darwin se arrojó en el interior del café; no habiéndolo hecho, en cambio, Abel, se supone porque en ese instante descorrían las persianas, motivo de que Darwin, poco después, advertida la ausencia del amigo, ganase la calle, en estas circunstancias recibía un balazo mortal en la frente. Justamente en ese momento pasaba uno de los ‘autos fantasmas’ que sembrando la muerte desde el interior, amenazaban con adueñarse de la vía pública”. El diario Democracia del 18 de abril de 1946, discrepaba al sostener que “murió asesinado alevosamente desde los balcones de un diario”. Los historiadores, por su parte, agregan matices. José María Rosa sostiene que “al pasar una columna de desharrapados frente a Crítica y silbarla, los diarios contestaron con una descarga que causo dos muertos. Aquí se llovieron piedras sobre las cortinas de hierro y se trato inútilmente de forzar la puerta, mientras de Crítica tocaban desesperadamente la sirena pidiendo auxilio”. Félix Luna, usualmente moderado, esta vez supera desde El 45 a su colega: “Al pasar una de las columnas por la sede de Crítica, se inicio un denso tiroteo, según parece desde las ventanas del diario. Dos mu-
chachos de filiación nacionalista cayeron muertos y cuarenta heridos quedaron tirados en la Avenida de Mayo”. Pero Alfredo Carlino, que con 13 años trabajaba en el diario inglés The Standart, en uno de sus poemas incluido en Bailarín Canyengue aporta un dato interesante:“Nosotros desde octubre del ’45/ lo sabíamos todo,/ el mismo 17 nos asesinaban a Darwin Passaponti/ junto a Benito Curra”. El desenlace final del 17 de octubre y las festivas marchas del 18 fueron transformándose en angustia, con el correr de las horas en el hogar de la familia Passaponti. Una recorrida del padre comenzó por la casa de Abel, quien le confeso que no se veía con Darwin desde el desbande producido por el tiroteo; continuó luego por una comisaría céntrica y por el edificio de Asistencia Pública. Tras regresar sin éxito en la búsqueda, un oficial de la policía se presentó en la casa de don Trento pidiendo que lo acompañara. Bastaron pocos metros recorridos en silencio para que ante la firme pregunta estallara la trágica verdad. El cuerpo sin vida de Darwin Angel Passaponti yacía en el hospital Durand. En enero de 1946, en tanto, estaba fechado el poema que en su homenaje fuera escrito en Cuzco, Perú. “El autor era un estudiante argentino de Teología, que cursaba el Lectorado en el Colegio Internacional
Dominicano de la capital de los Incas” fray Benito Enrique Chávez (el historiador de Fermín Chávez):“Ibas buscando patria, Passaponti,/ibas buscando, sí, La Patria Nueva,/ Nueva y Vieja a la vez como la sangre”. Un amigo del poeta, Alfredo Bettanin, inmortalizaba también por esos días, con sus dibujos magistrales, la imagen del joven asesinado. El líder de ambos, Juan Perón, es quien el 20 de diciembre de 1967 le escribía a don Trento desde su exilio en Madrid, “su amabilidad me ha traído el recuerdo de su hijo Darwin Passaponti, nuestro primer mártir peronista, muerto el 17 de octubre de 1945 frente a Crítica. Desde aquí me uní al homenaje que el peronismo rindió a su tumba, con motivo del aniversario de su fallecimiento, y en esta oportunidad rememoro con emoción. Le ruego acepte, con mi saludo más afectuoso, mi agradecimiento por todo”
.
Sin galera y sin bastón OSVALDO VERGARA BERTICHE Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
in galera y sin bastón… los muchachos de Perón” era el grito de miles y miles de trabajadores que desde la media mañana del 17 de Octubre de 1945 recorren las calles de Buenos Aires en marcha hacia la Plaza de Mayo y también en muchísimas otras ciudades del interior. Un acontecimiento novedoso que abriría un ciclo histórico distinto. Diría Don Arturo Jauretche: “El 17 de octubre, más que representar la victoria de una clase, es la presencia del nuevo país con su vanguardia más combatiente y que más pronto tomó contacto con la realidad propia”. Y, como contrapartida, Emilio Hardoy, dirigente conservador, manifestaba: “Había dos países en octubre de 1945: el país elegante y simpático con sus intelectuales y su sociedad distinguida sustentada en su clientela ‘romana’ y el país de la corte de los milagros” que mostró entonces toda su rabia y toda su fuerza. … ¡… Días que sacudieron al país! ¡… Días en que la verdad se desnudó! ¡… Días que cierran una época e inauguran otra!”. El 17 de Octubre de 1945 no fue una simple manifestación protestataria, fue una Gran Rebelión Popular mediante la masiva participación y movilización de los trabajadores y con verdaderas características insurreccionales. Es por ello que John Wiliam Cooke señala: “El peronismo fue el más alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina”. El 17 de octubre de 1945 marca el fin de una Argenti-
S
na y el comienzo de otra. Fue un hecho tan contundente, que durante décadas, y a pesar de las conquistas perdidas, del patrimonio entregado, de las infamias cometidas, ha quedado no sólo como recuerdo y evocación, sino como Bandera para las luchas por la Dignidad Nacional. Juan Jose Hernández Arregui (1913-1974) enseña que “El proceso de industrialización que venía de la Primera Guerra Mundial y acrecentado rápidamente en el transcurso de la Segunda, había dado origen a un proletariado industrial destinado a una decisiva experiencia histórica en medio del pánico de los partidos directa o indirectamente complicados con el pasado. Esas masas, decepcionadas del socialismo, ajeno a la realidad nacional, del radicalismo en plena descomposición histórica después de la muerte de su gran caudillo Hipólito Yrigoyen, y del comunismo, cuyas consignas nunca entroncaron con demandas populares del país, carecían de compromisos. El 17 de octubre no sólo fue una lección histórica para las fuerzas del antiguo orden, sino la gigantesca voluntad política de la clase obrera. Su adhesión a un jefe no se fundó en artes demagógicas, sino en las condiciones históricas maduras que rompían con las antiguas relaciones económicas del régimen de la producción agropecuaria, que superaban los programas de los partidos pequeñoburgueses de centroizquierda. La revolución política exigía la reforma social. La recuperación de la economía, enajenada al extranjero, y la elevación del nivel de vida del hombre argentino explotado, son la doble faz de un mismo fenómeno: la toma de conciencia histórica de las masas”. Agregando para nuestros tiempos que: “Todo el problema político de la Argentina actual se reduce a esta irrupción consciente de
los trabajadores en la historia nacional”. El 17 de Octubre de 1945, el Pueblo argentino junto al entonces Coronel Juan Domingo Perón pusieron en vigencia la fuente ígnea de un sentimiento vital: La Patria El Pueblo, junto a su líder, terminaron con el caos existente y conformaron un nuevo perfil de Nación, de Nación Justa Libre y Soberana como realidad sustantiva y enaltecedora. La Patria obtuvo su Grandeza y el Pueblo su Bienestar. Leopoldo Marechal nos ha dejado plasmada esta Epopeya en su Soneto: “Era el pueblo de Mayo quien sufría, / no ya el rigor de un odio forastero, / sino la vergonzosa tiranía/ del olvido, la incuria y el dinero. / El mismo pueblo que ganara un día / su libertad al filo del acero / tanteaba el porvenir, y en su agonía / le hablaban sólo el Río y el Pampero. / De pronto alzó la frente y se hizo rayo / (¡era en Octubre y parecía Mayo!), y conquistó sus nuevas primaveras. / El mismo pueblo fue y otra victoria. / Y, como ayer, enamoró a la Gloria, / ¡y Juan y Eva Perón fueron banderas!
.
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com
28
sur
PÁGS. 30-31
MUNDO CRISIS DEL ÉBOLA. Una entrevista con el biólogo belga que descubrió el virus mortal a mediados de los años setenta.
19 al 25 de octubre de 2014
PÁG. 32
ESTADOS UNIDOS. El gobierno de Barack Obama estrena doctrina para aplicar su estrategia guerrerista global. Por E. Vior.
PÁG. 33
EL VATICANO. Francisco encuentra resistencia en su reforma doctrinaria hacia la comunidad homosexual. Por R. Montoya.
El culto del temor y la amenaza A pesar de sus promesas, el gobierno norteamericano de Barack Obama intensifica las políticas de espionaje y control hacia los ciudadanos. DAVID BROOKS La Jornada de México
no ya no sabe de qué asustarse más. Los políticos y los medios no se cansan de advertir sobre nuevas y viejas amenazas contra este país, desde el ébola hasta el Estado Islámico; desde los inmigrantes a quienes ahora acusan de ser portadores de uno de estos males, hasta los jóvenes negros que al parecer son tan peligrosos que la policía los mata nada más por, este, pues, por ser jóvenes negros; desde los rusos que otra vez desafían el orden mundial hasta los que se atreven a atentar contra la libertad sagrada del mercado. No por nada el gobierno mantiene una lista negra de aproximadamente un millón de personas a quienes considera sospechosas o amenazas y están bajo vigilancia, según documentos oficiales filtrados y publicados por The Intercept hace unas semanas, además de ese aparato de espionaje masivo de casi todo el planeta revelado por Edward Snowden y periodistas (wikileaks en La Jornada). Todos los días hay que amanecer con el susto ante tanto enemigo y amenaza. El país más poderoso de la historia vive asustado. El temor, desde siempre, se ha usado por el poder para justificar políticas de seguridad que incluyen guerras contra enemigos externos o domésticos, indígenas, minorías, inmigrantes, sindicatos, filtradores de secretos, algunos periodistas e incluso para suprimir rebeliones y protestas. Es lo que justifica leyes y políticas internas donde aproximadamente uno de cada 35 adultos estadounidenses –7 millones– están en prisión o en libertad condicional y donde, no por casualidad, la mayoría –60%– de los presos son miembros de minorías (uno de cada tres hombres negros enfrenta la probabilidad de estar encarcelado en algún momento de su vida). Todo en nombre de la seguridad, todo en nom-
U
FIEBRE. EN VARIOS AEROPUERTOS SE TOMA LA TEMPERATURA DE LOS PASAJEROS PROVENIENTES DE PAÍSES EN RIESGO.
bre del miedo. El ébola es el ISIS (como también se conoce al Estado Islámico) de los agentes biológicos, anunciaba el banner en la pantalla de CNN en un segmento sobre la enfermedad la semana pasada. Así, las dos amenazas de la semana se fusionan; ¿la idea era sugerir que hay que bombardear a los países que padecen brotes de ébola? No ayudó la muerte del hombre de Liberia en un hospital en Texas que fue el primer caso tratado en Estados Unidos. Con ello, algunos políticos y medios que trafican con el miedo gozaron al vincular a inmigran-
que Barack Obama no ha asegurado la frontera. “Es críticamente importante emplear cada herramienta, cerrar todo mecanismo, a ellos (los que ingresan por una frontera porosa) y a esa enfermedad y otras enfermedades potenciales que podrían entrar a nuestro país”, declaró Scott Brown, candidato republicano de Nueva Hampshire al Senado. Su colega Thom Tillis, que busca llegar al Senado federal, afirmó que los demócratas han fallado a la nación “al no asegurar nuestra frontera… tenemos un brote de ébola y tenemos actores maleantes que pueden cruzar. Tenemos
Los 400 estadounidenses más ricos, poseen 2,3 billones de dólares, y buena parte de esas fortunas son generadas por los fondos buitres. tes en el asunto, combinando así tres amenazas. Un representante federal republicano, Duncan Hunter, denunció que 10 integrantes del ISIS fueron detenidos después de cruzar la frontera mexicana y provocó un escándalo que obligó a las autoridades federales y a la embajada de México a desmentirlo. Sin pruebas, Hunter insiste en su historia. Otro representante federal, Tom Cotton, de Arkansas, advirtió que “grupos como el EI colaboran con carteles de la droga en México... Ellos podrían infiltrar nuestra frontera indefensa y atacar aquí mismo en lugares como Arkansas”. En tanto, no faltan los políticos que acusan que el ébola puede infectar a Estados Unidos por-
que sellar la frontera...” No importa que no exista prueba de esto. Se tiene que agradecer que a nadie se la ha ocurrido afirmar que terroristas del EI infectados de ébola están ingresando a este país. Siempre ha sido políticamente útil presentar a los inmigrantes como amenaza, y no sólo por republicanos conservadores. El gobierno proinmigrante de Barack Obama ha sido el mayor deportador de la historia. En 2013 marcó un nuevo récord con 438.421 deportaciones, y con ello se ha superado la cifra de más de dos millones durante esta presidencia. Todo para demostrar su compromiso con la seguridad. Mientras, otros aspectos de la cultura del temor mantienen vi-
gente la barbarie racista histórica de este país, a pesar de los cambios en las leyes y en otros rubros. Las estadísticas ofrecen un vistazo: hombres jóvenes afroestadounidenses tienen 21 veces más posibilidades de ser ultimados por policías que blancos del mismo grupo de edad (hubo 1217 muertes por disparos de la policía entre 2010 y 2012, según datos oficiales federales), concluye una investigación de ProPublica. Por ello, miles continuaron las protestas en las calles de Misuri este fin de semana. El 11-S, como todos saben, sirvió de herramienta política perfecta para impulsar políticas militares en el extranjero y control político interno. Y mientras todos están distraídos ante tanta amenaza y aterrorizados por jóvenes, inmigrantes y más, pocos se enfocan en las amenazas que devastan las vidas de decenas de millones en este país; muchas más que el ébola o el terrorismo. La especulación financiera que llevó a la peor crisis económica desde la gran depresión y dejó sin empleo y vivienda a millones, y que de nuevo amenaza con minar la estabilidad económica mundial, según el propio Fondo Monetario Internacional, no se cataloga como una amenaza a la seguridad nacional. Los 400 estadounidenses más ricos, según Forbes, consolidan una riqueza colectiva de 2,3 billones de dólares, y buena parte de esas fortunas son generadas por los fondos hedge, o, como se conocen en Argentina, fondos buitre (www.forbes.com/forbes-400/). Tal vez esa debería de ser la lista negra de sospechosos. Esos sí deberían asustar a todos
.
WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
amoso por su novela Robinson Crusoe, el escritor, periodista y espía inglés, Daniel Defoe (1660-1731) reflejó en Diario del año de la peste uno de los más espeluznantes frescos sobre la peste bubónica que asoló a Londres en el verano de 1665, cuando el autor no tenía más que cinco años. Esa crónica novelada escrita en 1720, hace más de 300 años, cobra una vibrante actualidad con la irrupción del virus del Ébola en África. Al igual que ocurre hoy, aquella narración está acompañada de los datos oficiales del número de muertos en cada semana de epidemia (hasta alcanzar un total cercano a los cien mil), de las normas que se emitieron para luchar contra la epidemia y otros documentos. Aunque el Ébola todavía no tiene un cronista de la talla del autor de Robinson Crusoe que desnude las causas económicas y políticas de la epidemia, el prestigioso Centro para el Control de Enfermedades (CDC, Center for Disease Control) del gobierno federal de EE.UU. publicó en el mes pasado un informe sobre la epidemia en el que vaticinaba que “los casos de Ébola podrían expandirse en una cantidad que podría variar de 550.000 casos a 1,4 millones en los primeros cuatro meses”. El mismo informe cuestionó las cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, la agencia de salud de las Naciones Unidas) sobre el número de casos de la enfermedad causada por el virus (5.800 casos) y el número de muertos (2.800 casos). El CDC señalaba que probablemente los números sean mucho mayores, alrededor de 20.000 casos. Y subrayaba que era probable que el número de nuevos casos de afectados y de muertos aumentara exponencialmente, pasando de cientos de casos a miles por semana. El CDC también indicaba que hoy la epidemia se centra en tres países del oeste de África, Liberia, Sierra Leona y Guinea, donde las infraestructuras de higiene, salud pública y servicios sanitarios son muy deficientes, habiendo empeorado en los últimos años como consecuencia de las políticas de austeridad del gasto público, incluyendo el gasto público sanitario, impuestas a tales gobiernos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Por su parte, el científico que dirige la respuesta del Reino Unido a la pandemia de ébola lanzó un ataque devastador a la gran industria farmacéutica, acusando a los gigantes del sector, entre ellos a las compañías GlaxoSmithKline (GSK), Sanofi, Merck y Pfizer, de no haber fabricado una vacuna, no porque no fuera posible, sino porque “no era negocio”. La epidemia podría haberse evi-
F
MUNDO
19 al 25 de octubre de 2014
sur 29
CRISIS SANITARIA GLOBAL
Las incubadoras de la peste tado desde el principio si se hubiera desarrollado una vacuna y se hubiera hecho acopio de una cantidad adecuada de dosis, cosa que según el profesor Adrian Hill, de la Universidad de Oxford, era factible. A pesar de las medidas extraordinarias, la OMS admitió que “no se prevé que para antes de finales de 2014 haya disponibles nuevos tratamientos o vacunas suficientes para un uso extendido”. Junto con la vacuna de GSK/NIH, que se ensayará en Oxford con voluntarios sanos dentro de dos semanas, hay una vacuna canadiense que también parece prometedora y se está ensayando en EE.UU. El profesor Hill explicó que la vacuna de GSK/NIH, que se basa en una cepa del virus del resfriado de chimpancé llamada ChAd3, se desarrolló inicialmente en EE.UU. para su uso potencial frente a un atentado bioterrorista y que sólo existía gracias a los cuantiosos fondos de financiación otorgados a las vacunas destinadas a la defensa. A la pregunta de por qué no había una vacuna autorizada, el profesor Hill explicó al diario The Independent: “¿Quién fabrica las vacunas? Hoy en día, la producción comercial de vacunas está monopolizada por cuatro o cinco megaempresas –GSK, Sanofi, Merck, Pfizer–, que figuran entre las compañías más grandes del mundo. El problema es que incluso si se descubre una vía para crear una vacuna, si no tiene un gran mercado las grandes empresas consideran que no vale la pena... La vacuna
contra el ébola para las personas que más la necesitaban no era negocio debido, en primer lugar, a la naturaleza del brote; en segundo lugar, al número de personas que probablemente se verían afectadas, que hasta entonces se consideraba que sería reducido; y en tercer lugar, al hecho de que la gente afectada se halla en algunos de los países más pobres del mundo y no pueden pagar una nueva vacuna.” La empresa canadiense que po-
see la patente del medicamento TMK-Ébola señala la dificultad de proporcionarlo en un corto espacio de tiempo. Sin embargo, ha visto subir sus acciones en Bolsa. De un 25% en agosto llega a superar el 70% en octubre. Precisamente, eldiario.es señala que las tres empresas farmacéuticas –dos norteamericanas, BioCryst y Chimerix, y la canadiense Tekemira– han aumentado en 1.100 millones su valor desde el comienzo de la crisis.
Por el momento, la tasa de mortalidad oscila entre un 25% y un 70% de los infectados. Un porcentaje nada despreciable en términos de rentabilidad económica. La guerra entre las farmacéuticas se ha desatado. En Estados Unidos, a mediados de agosto, el ejército estadounidense anunció estar en posesión del fármaco secreto ZMapp, considerado la respuesta al virus del ébola. Dicho anuncio se hizo coincidir con
CRISIS SANITARIA Y HUMANITARIA
Ébola: notas urgentes desde África PAULA MINGUELL Diario Diagonal (España)
artes por la mañana. Saboreo mi primer café “de verdad” en tres meses mientras contemplo las imágenes que escupen todas las cadenas de noticias internacionales: se confirma el primer caso de Ébola fuera de África: en España. Mi primer pensamiento: lo paradójico que resulte que estando en África, me siento más protegida frente a este virus que en casa. Empiezo a leer la prensa online: protocolos dudosos, llenos de errores, torpe manejo de los casos de Ébola evacuados, pobre respuesta gubernamental ante el caso confirmado.Y no es que yo sea una gran experta en el tema, pero por lo menos me he estudiado, por mi trabajo, una y otra vez todos los protocolos, cosa que no han hecho muchos de los tertulianos que estos días parecen haber invadido todos los medios. Leyendo las declaraciones de la afectada, y de otros miembros del personal sanitario, no puedo más que recordar el anterior caso de psicosis colectiva: la llamada gripe A (H1N1). En aquella época, trabajaba en el servicio de urgencias de un hospital. El protocolo de actuación nos llegó una semana después de haber atendido a los primeros casos, y más que un protocolo era una novela de ciencia-ficción: no es que los profesionales no quisiéramos poner las medidas en práctica, es que los recursos materiales y la infraestructura eran incompatibles con su cumplimiento. A pesar de no haber podido leer el protocolo puesto en
M
marcha en el Hospital Carlos III/Comunidad de Madrid, puedo llegar a imaginarme los retos de su implementación. Cabe añadir, señor Francisco Javier Rodríguez, consejero de Sanidad de Madrid, que la que escribe tiene un máster, un título de experto universitario, un diploma universitario, además de una Licenciatura en Medicina y una especialidad, y no me avergüenza reconocer que no sé ponerme ni quitarme el traje de protección. Eso sí, a pesar de que Sudán del Sur no ha tenido ningún caso confirmado en la actual epidemia, antes de volver me he asegurado de que mis colegas nacionales supiesen ponerse y quitarse el traje. Como bien sabrá usted, ya que es médico (y con la vida resuelta), es que es mejor prevenir que curar. Y en pleno boom informativo, y recordándome la teoría de la doctrina del Shock, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid anuncia la adjudicataria de las obras de remodelación de las plantas tercera, cuarta, quinta y sexta del Hospital Carlos III de Madrid. A pesar de los más de dos años de lucha por evitarlo, este centro, referente nacional e internacional hasta ahora de Enfermedades Tropicales, será reconvertido en un centro de media y larga estancia.Y no es el único menoscabo que ha sufrido este centro: se estima que desde el inicio del proceso de privatización y desmantelamiento de la sanidad pública en Madrid, se ha reducido un 12% de su personal por centro. Pero volvamos a África, a pesar de que ésta es, hasta el momento, la epidemia más grave en cuanto a población afectada y extensión (se han detectado casos en Liberia, Sierra
el traslado desde Liberia del médico Kent Brantly y la cooperante Nancy Writebol, ambos afectados por el virus, al centro de enfermedades infecciosas en Atlanta. Esto abre más de un interrogante: ¿Por qué el gobierno estadounidense envió a 3.000 soldados –en lugar de médicos y enfermeras– para "combatir la epidemia". Igualmente, en Sierra Leona el Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas de la Armada de EE.UU. tiene un equipo de especialistas para trabajar con el virus del ébola desde hace un año, justo cuando apareció el brote infeccioso. Utilizar la droga norteamericana, el ZMapp, fármaco con el cual se trató a los enfermos en Atlanta, como autoriza la OMS, facilita al Pentágono el ensayo sobre humanos salteando todas las fases experimentales y convirtiendo al África en un laboratorio a cielo abierto. Escenas dantescas en las que montañas de cadáveres son transportados en carros hacia gigantescas hogueras que cubren Londres de un insoportable olor a carne quemada; actos de locura y asesinato, como si todas las bajas pasiones explotaran al mismo tiempo, son los elementos que mueve Defoe para darnos a entender su postulado: no hay colaboración ni fraternidad en una sociedad cuyos principios son la ambición y el egoísmo. Mucho no ha cambiado en los 300 años transcurridos
.
Leona, Guinea, Nigeria y República Democrática del Congo), en África más de 20 brotes se han ido presentando periódicamente desde su descubrimiento en 1976 con más de 1.500 muertes, excluyendo las 2.800 del brote actual. De hecho, ni siquiera este es el brote “más peligroso” en cuanto a virulencia: la cepa que azotó el Congo en 2002 tenía una tasa de mortalidad del 80% superior a la cepa actual, que ronda el 50-55%. A pesar de los esfuerzos realizados por ONG como Médicos sin Fronteras, que son los que inicialmente se hicieron cargo de la epidemia, empezando sus intervenciones en marzo del pasado año, el virus parece no estar controlado. Ante la impotencia, la falta de recursos, la saturación de los centros asistenciales y la falta de apoyo institucional, su presidenta internacional, Joanne Liu, se dirigió hasta en tres ocasiones al Consejo de Naciones Unidas, haciendo un llamamiento desesperado a la comunidad internacional. Esto resultó en la creación de una misión específica para dichos fines: UN Mission for Ebola Emergency Response (Unmeer) y el compromiso de apoyo, en forma de tropas y recursos económicos por parte de los gobiernos de Estados Unidos e Inglaterra. Finalmente, el único país que parece haber reaccionado ha sido Cuba, enviando un total de 165 sanitarios con material necesario para desarrollar su trabajo. Además, están preparando un nuevo destacamento. Resulta paradójico que frente a la lenta respuesta internacional, la respuesta de la industria farmacéutica no se ha hecho esperar. Tras una reunión de urgencia, la OMS “concede una gran prioridad a la evaluación acelerada de todas las vacunas”, por lo cual se da el visto bueno a la experimentación en fase humana (fase 3) de dos vacunas experimentales. Es sorprendente la celeridad en la puesta en experimentación, ya que normalmente se tarda una media de cinco años. Detrás de estas dos vacunas, se encuentran dos grandes empresas farmacéuticas: GlaxoSmithKline y NewLink Genetics
.
30
sur
MUNDO
19 al 25 de octubre de 2014
ENTREVISTA. PETER PIOT. BIÓLOGO BELGA
“Temo una tragedia mundial inimaginable con el ébola” “Creo que el Ébola es lo que la gente llama una tormenta perfecta: cuando todas las circunstancias individuales son un poco peores de lo normal y se combinan para ocasionar un desastre”, advierte el hombre que descubrió el virus mortal. RAFAELA VON BREDOW Y VERONIKA HACKENBROCH Der Spiegel
n declaraciones recogidas por Rafaela von Bredow y Veronika Hackenbroch, periodistas de Der Spiegel, y reproducidas por el dominical londinense The Observer,Peter Piot,microbiólogo pionero en la lucha contra el ébola,analiza la historia del virus y la situación actual. –Profesor Piot, como científico joven que trabajaba en Amberes, formó usted parte del equipo que descubrió el virus del ébola en 1976. ¿Cómo sucedió? –Lo recuerdo todavía con exactitud. Un día de septiembre, un piloto de las líneas aéreas [belgas] de Sabena nos trajo un termo azul brillante y una carta de un médico de Kinsasa, en lo que entonces era Zaire. En el termo, escribía, había una muestra de sangre de una monja belga que había enfermado recientemente de una misteriosa dolencia en Yambuku, una remota aldea en la parte norte del país. Nos pidió que examináramos la muestra en busca de fiebre amarilla. –Hoy en día el ébola sólo se puede investigar en laboratorios de alta seguridad. ¿Cómo se protegían en aquel entonces? –No teníamos ni idea de la peligrosidad del virus.Y no había laboratorios de alta seguridad en Bélgica. Llevábamos nuestras batas blancas de laboratorio y los guantes de protección. Cuando abrimos el termo, el hielo de dentro se había fundido en su mayor parte y una de las ampollas se había roto. La sangre y los trozos de vidrio flotaban en el agua con hielo.Sacamos el otro tubo intacto de entre lo que se había roto y empezamos a analizar la sangre buscando agentes patógenos, utilizando los métodos convencionales en aquella época. –Pero el virus de la fiebre amarilla no tenía aparentemente nada que ver con la enfermedad de la monja. –No. Y las pruebas de fiebre de Lassa y tifoideas fueron también negativas. ¿Qué podía ser, entonces? Nuestras esperanzas se centraban en ser capaces de aislar el virus de la muestra. Para poder conseguirlo, lo inyectamos en ratones y otros animales de laboratorio. Al principio y durante varios días, no pasó nada. Pensábamos que quizás los patógenos habían quedado dañados debido a la refrigeración insuficiente del termo, Pero luego comenzó a morir un animal detrás de otro. Empezamos a darnos cuenta de que la muestra contenía algo bastante mortífero.
E
VISIONARIO. EL BIÓLOGO BELGA ES UNO DE LOS MAYORES ESPECIALISTAS EN LA LUCHA MUNDIAL CONTRA EL ÉBOLA.
–¿Pero continuaron ustedes? –Llegaron de Kinsasa otras muestras de esta monja que, entretanto, había muerto. Cuando ya habíamos logrado empezar a examinar el virus en un microscopio de electrones, la Organización Mundial de la Salud nos dio instrucciones de enviar todas nuestras muestras a un laboratorio de alta seguridad de Inglaterra. Pero mi jefe de entonces quería concluir el trabajo a toda costa. Tomó una ampolla que contenía material del virus para analizarlo, pero le temblaba la mano y se le cayó encima del pie de un colega. El vial se hizo trizas.“¡Mierda!” fue lo único que pensé.Lo desinfectamos todo inmediatamente y afortunadamente nuestro colega llevaba zapatos de un cuero fuerte. No nos pasó nada a ninguno de nosotros. –Finalmente pudieron ustedes crear una imagen del virus haciendo uso del microscopio de electrones. –Sí, y lo primero que pensamos fue: “¿Qué demonios es eso?” El virus que tanto tiempo habíamos estado buscando era muy grande,muy largo y tenía forma de gusano. No tenía semejanzas con la fiebre amarilla. Más bien se parecía al virus de Marburgo que, como el ébola, causa fiebre hemorrágica. En los años ’60, el virus mató a varios trabajadores de laboratorio en Marburgo, en Alemania. –¿Tenían miedo en ese momento? –En aquel entonces apenas sabía
nada del virus de Marburgo. Cuando hoy se lo cuento a mis estudiantes, deben pensar que salgo de la Edad de Piedra.Pero lo cierto es que tuve que ir a la biblioteca y mirarlo en un atlas de virología.Fue el American Centre for Disease Control el que determinó poco más tarde que no era el virus de Marburgo sino un virus desconocido y sin parentesco. Mientras tanto, también nos habíamos enterado de que centenares de personas habían sucumbido al virus en Yambuku y la zona de alrededor. –Unos pocos días después, fue usted uno de los primeros científicos en volar al Zaire. –Sí. La monja que había muerto y sus compañeras procedían todas ellas de Bélgica. En Yambuku, que había formado parte del Congo Belga, gestionaban un pequeño hospital en una misión. Cuando el gobierno belga decidió enviar a alguien, me presenté voluntario inmediatamente. Tenía 27 años y me sentía un poco como mi héroe de la niñez, Tintín. Y tengo que reconocer que me embriagaba la oportunidad de rastrear algo totalmente nuevo. –¿Había lugar al temor o al menos a la preocupación? –Por supuesto,teníamos claro que nos enfrentábamos a una de las infecciones más mortíferas que se habían visto en el mundo, ¡y no teníamos idea que se transmitía por medio de los fluidos corporales! Podían haber sido los mosquitos. Llevábamos trajes protectores y guantes de látex y hasta pedí prestadas una ga-
fas de motociclista para protegerme los ojos. Pero con el calor de la jungla era imposible utilizar las máscaras de gas que habíamos comprador en Kinsasa.Aun así, los pacientes de ébola que traté estaban probablemente tan conmocionados por mi apariencia como por su intenso sufrimiento.Le saqué sangre a una decena de esos pacientes.Yo estaba preocupadísimo no fuera a pincharme accidentalmente con la aguja e infectarme así. –Pero aparentemente logró usted evitar infectarse. –Bueno, en un momento dado, la verdad es que desarrollé un cuadro de fiebre alta, dolor de cabeza y diarrea... –¿...parecido a los síntomas del ébola? –Exacto.Inmediatamente,pensé: “¡Ya está, maldita sea, lo he pillado!” Pero luego traté de conservar la calma. Sabía que los síntomas que tenía podían proceder de algo completamente diferente e inocuo. Y la verdad es que habría sido estúpido pasar dos semanas en una horrorosa tienda de aislamiento que se había preparado para los científicos en el peor de los casos. De manera que me quedé solo en mi habitación y esperé. Por supuesto, no pegué ojo, pero por suerte empecé a sentirme mejor al día siguiente. No era más que una infección gastrointestinal. En realidad, es lo mejor que te puede pasar en la vida: mirar a la muerte a los ojos y sobrevivir.Cambió enteramente mi enfoque,toda mi pers-
pectiva vital en aquella época. –También fue usted quien le puso nombre al virus.¿Por qué ébola? –Ese día nuestro equipo se reunió por la noche ya tarde –habíamos bebido además un par de tragos– a debatir la cuestión. No queríamos decididamente bautizar el nuevo patógeno con el nombre de “virus de Yambuku”, porque eso habría estigmatizado la zona para siempre. Había un mapa en la pared y el jefe de nuestro equipo,un norteamericano, sugirió que viéramos cuál era el río más cercano y le pusiéramos su nombre al virus. El río era el Ébola. De modo que a las tres o las cuatro de la mañana ya teníamos un nombre. Pero el mapa era reducido y poco preciso. Solo después supimos que el río más cercano era en realidad otro diferente.Pero ébola es un nombre bonito, ¿verdad? –Al final descubrió usted que las monjas belgas habían diseminado el virus sin querer.¿Cómo sucedió? –En su hospital ponían inyecciones de vitaminas a las mujeres embarazadas utilizando agujas sin esterilizar. De este modo, contagiaron el virus a muchas mujeres jóvenes de Yambuku. Les hablamos a las monjas del terrible error que habían cometido, pero echando la vista atrás creo que tuvimos demasiado cuidado con las palabras que usamos. Las clínicas que no respetaron esta y otras normas higiénicas hicieron las veces de catalizadores en todos los brotes adicionales del ébola.Aceleraron drásticamente la extensión del virus o la hicieron posible, para empezar. Incluso en el actual brote en África Occidental, los hospitales han desempeñado por desgracia este vergonzoso papel al principio. –Después de Yambuku,pasó usted los treinta años siguientes de su vida profesional dedicado a combatir el sida. Pero ahora el ébola lo ha vuelto a alcanzar. Los científicos norteamericanos temen que sean cientos de miles de personas las que en última instancia lleguen a contagiarse.¿Podía esperarse una epidemia así? –No, en absoluto. Por el contrario, siempre pensé que el ébola, por comparación con el sida o la malaria, no presentaba demasiados problemas porque estos brotes siempre eran breves y de ámbito local.En torno de junio es cuando me quedó claro que había algo fundamentalmente distinto en este brote.Fue más o menos en ese mismo momento cuando la ONG Médecins Sans Frontières hizo sonar la alarma. Los flamencos tendemos a ser poco emotivos,pero en ese momento em-
SOCIEDAD MUNDO
19 al 25 de octubre de 2014
pecé a preocuparme de veras. –¿Por qué reaccionó tan tarde la OMS? –Por un lado, porque su oficina regional en África no tiene como personal a la gente más capacitada sino que se trata de nombramientos políticos. Y la sede central de Ginebra ha sufrido grandes recortes presupuestarios acordados por los Estados miembros. El departamento de fiebre hemorrágica y el que es responsable de la gestión de emergencias epidémicas resultaron gravemente afectados. Pero desde el mes de agosto, la OMS ha recuperado su papel de liderazgo. –Hay en realidad un procedimiento bien establecido para contener los brotes del ébola: aislar a los infectados y vigilar estrechamente a quienes han estado en contacto con ellos. ¿Cómo ha podido llegar incluso a suceder una catastrofe como la que ahora estamos viendo? –Creo que es lo que la gente llama una tormenta perfecta: cuando todas las circunstancias individuales son un poco peores de lo normal y se combinan entonces para ocasionar un desastre. Y en esta epidemia hubo muchos factores que eran adversos desde el principio mismo. Algunos de los países implicados acababan de salir de terribles guerras civiles, muchos de sus médicos habían huido y sus sistemas de atención sanitaria se habían venido abajo. En toda Liberia, por ejemplo, no había más que 51 médicos en 2010 y muchos de ellos han muerto desde entonces a causa del ébola. –El hecho de que el brote comenzara en la región fronteriza, densamente poblada, entre Guinea, Sierra Leona y Liberia... –...también ha contribuido a la catástrofe. Debido a la extremada movilidad de la gente,resultaba mucho más difícil de lo habitual descubrir quiénes habían estado en contacto con las personas contagiadas. Puesto que en esta región a los muertos se les entierra tradicionalmente en las ciudades y pueblos en los que nacieron, había cadáveres del ébola enormemente contagiosos viajando aquí y allá entre fronteras en camionetas y taxis.El resultado fue que la epidemia siguió reavivándose en distintos lugares. –Por primera vez en la historia, el virus ha llegado hasta metrópolis como Monrovia y Freetown.¿Es eso lo peor que puede pasar? –En las grandes ciudades –sobre todo en caóticos barrios de chabolas– resulta prácticamente imposible encontrar a quienes han tenido contacto con los pacientes,por enorme que sea el esfuerzo que hagas. Es por eso por lo que también me preocupa tanto Nigeria. El país alberga megaciudades como Lagos y Port Harcourt, y si el virus del ébola llega a alojarse allí y comienza a propagarse, sería una catástrofe inimaginable. –¿Hemos perdido el control de la epidemia por completo? –Siempre he sido un optimista y creo que ahora no tenemos otra elección que intentarlo todo, verdaderamente todo. Es bueno que los Estados Unidos y algunos otros países estén empezando por fin a ayudar.Pero Alemania,o incluso Bélgica,pueden hacer mucho más.Y hay algo que debería quedarnos a todos claro: esto ya no es sólo una epidemia, es una
catástrofe humanitaria.No necesitamos sólo personal de atención sino también expertos de logística, camiones, jeeps y alimentos. Una epidemia así puede desestabilizar regiones enteras. Sólo puedo esperar que seamos capaces de mantenerlo bajo control. Nunca pensé que pudiera a llegar a ser algo tan malo. –¿Qué se puede hacer realmente en una situación en la que cualquiera se puede infectar por la calle y en la que, como en Monrovia, hasta los taxis están contaminados? –Necesitamos elaborar urgentemente nuevas estrategias. Actual-
mente, quienes prestan ayuda ya no son capaces de atender a todos los pacientes en los centros de tratamiento. De modo que los cuidadores tienen que enseñar a los miembros de las familias cómo protegerse ellos mismos del contagio en la medida de lo posible. Este trabajo educativo sobre el terreno es actualmente el mayor desafío. Sierra Leona experimentó con un toque de queda de tres días, en un intento de rebajar por lo menos un poco la curva de contagio. Al principio pensaba: “Eso es una locura total”. Pero ahora me pregunto, “¿por qué no?”
Al menos, mientras estas medidas no se impongan manu militari. –Un toque de queda de tres días suena un tanto desesperado. –Sí, es bastante medieval. Pero, ¿qué se puede hacer? Aun en 2014 apenas tenemos formas de combatir este virus. –¿Cree usted que podríamos enfrentarnos al comienzo de una pandemia? –Habrá sin duda pacientes dé ébola en África que lleguen hasta nosotros con la esperanza de recibir tratamiento.Y podrían contagiar incluso a una cuantas personas que
sur 31
luego acaben muriendo.Pero un brote en Europa o América del Norte quedaría rápidamente bajo control. Estoy más que preocupado por las numerosas personas de la India que trabajan en el comercio o la industria en África Occidental. Sólo haría falta que una se contagiara, viajase a India a visitar a sus parientes durante el periodo de incubación del virus y luego, una vez enferma, acabase en un hospital público.Con frecuencia, médicos y enfermeras de la India tampoco usan guantes de protección. Se contagiarían inmediatamente y propagarían el virus
.
32
sur
MUNDO
19 al 25 de octubre de 2014
EE.UU. estrena el nuevo diseño de su estrategia bélica mundial
Tenso debate entre obispos en el Sínodo de la Familia.
EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com
l sueño de Dios siempre se enfrenta con la hipocresía de algunos de sus servidores.” El papa Francisco pronunció esas palabras nada menos que en la homilía con la que se inauguró dos semanas atrás el Sínodo de la Familia, que termina este fin de semana en el Vaticano. Pocos meses después de que el cardenal Bergoglio fuera elegido papa –en marzo de 2013– y mostrara sus cartas, muchos vaticanistas auguraron que el nuevo pontífice subestimaba el poder de los inmovilistas de la Santa Sede y preveían que pronto tendría que olvidarse de sus rompedoras propuestas y aceptar la real politik. Sin embargo, el papa Francisco no parece dispuesto a dar tregua a los sectores más conservadores de la Iglesia que intentan aferrarse con uñas y dientes a un poder, a unos privilegios, a un orden que funcionó durante siglos. Después de haber lanzado campañas nunca antes vistas contra la pederastia, las finanzas ocultas del Vaticano, el lavado de dinero, la corrupción interna y hasta la convivencia de jerarcas religiosos con sectas masónicas y con la Mafia, Francisco ha puesto ahora sobre la mesa la discusión y recuestionamiento sobre algunos de los pilares clave de la Iglesia: su concepción de la familia, del matrimonio, del divorcio, de la homosexualidad, de las adopciones. El encuentro de estas dos últimas semanas, en el que participaron 253 obispos de los cinco continentes –incluidos presidentes de 127 conferencias episcopales–, discutió los resultados de una macro encuesta encargada por Francisco en las diócesis de todo el mundo, en la que se les pedía a los fieles opinar sobre esos
res semanas antes de las elecciones para renovar la mitad del Congreso el próximo 4 de noviembre, el jefe del Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos, Gral. Raymond Odierno, presentó el pasado martes 14 en la reunión anual de la Asociación del Ejército de Estados Unidos (AUSA, por su sigla en inglés) el nuevo diseño estratégico para el período 2020-2040, con el que el alto mando norteamericano condiciona al futuro Congreso para que revise el plan de reducción de gastos adoptado en 2011. Sin embargo, el documento presentado ante la conferencia de expertos y empresarios de armamentos va mucho más allá y apunta a reorganizar todo el mundo, incluidos los propios Estados Unidos. El texto fue redactado por el Comando de Entrenamiento y Doctrina del Ejército (Tradoc) en función de la Doctrina Militar 3-0 adoptada en 2011. El Diseño Operativo del Ejército (Army Operating Concept, AOC) se caracteriza por reiterar algunos términos: multiplicidad de objetivos y teatros de operaciones, múltiples aliados, múltiples formas de lucha simultáneas, pero sobre todo porque todo es “desconocido” (unknown): desconocidas son “las nuevas amenazas”, los enemigos, sus objetivos, fines y medios, igual que sus fuerzas, disposición, capacidades e intenciones. El Ejército norteamericano, entonces, debe dar batalla en todo terreno y frente a cualquier amenaza simultáneamente y en varios escenarios, para lo que debe intensificar la guerra informacional, las operaciones psicológicas y políticas y “crear al enemigo un sinfín de dilemas simultáneos”. Por su parte, el Tte. Gral. Herbert McMaster, Subcomandante del Centro de Integración y Capacitación del Tradoc, acentuó la necesidad de actuar política e informacionalmente: “Debemos entender a los diversos grupos e influir sobre ellos por medios cooperativos, persuasivos y en última instancia coercitivos”, añadió. Para lograrlo, dijo, “el Ejército debe construir alianzas y ser más agresivo en su acción informacional, política y cultural”. Suponiendo que los contextos de las futu-
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
E
T
ras guerras, los enemigos y los escenarios son desconocidos, el Ejército norteamericano debe dar batalla en todos los escenarios al mismo tiempo, con cualquier aliado y contra cualquier enemigo. La competencia por poder y recursos –dice el documento– va a provocar futuros conflictos armados. Para triunfar en ellos, el Ejército debe alcanzar “la supremacía” antes que “el adversario responda”. Para ello se aplica la doctrina de la guerra preventiva en vigor desde 1992. Significativamente, en este documento se da poca importancia a la “guerra contra el terror”. En cambio se señala a los “poderes competitivos”: China, Rusia y a Irán como potencia regional. El documento incluye especialmente la necesidad de “responder a y mitigar las crisis en el interior (de EE.UU.)”. El Ejército debe “fortalecer el apoyo a las autoridades civiles”, para lo que debe actuar política e informacionalmente. Como las “nuevas amenazas”son desconocidas, cuadros y soldados deben tener capacidades “adaptativas”. Aunque el término se menciona reiteradamente,sólo se define que los cuadros deben pensar “transculturalmente”. Se supone que, si saben trasmitir sus actitudes y
concepciones, ganarán la simpatía de las poblaciones, aislarán a los “terroristas” y construirán naciones “democráticas, liberales y decentes”. En el documento es novedoso el énfasis puesto en la necesidad de librar la “guerra política”, incluso dentro de Estados Unidos. La percepción de las “nuevas amenazas” y el sometimiento del Estado liberal a la guerra permanente y ubicua y a la total vigilancia interna están interrelacionadas, pero el peso relativo se ha desplazado: ahora todo encuentro entre culturas supone su choque militar. La propia democracia liberal se somete a un reclamo permanente de “seguridad” interna y externa que debe ser satisfecho por los militares. El documento AOC es una explosión paranoica de una burocracia descontrolada del control civil. La doctrina militar norteamericana vigente abarca todos los aspectos de la vida y todos los países, convirtiendo a sus fuerzas armadas en un partido armado que juzga y ejecuta sus sentencias en su nación y el mundo entero. Si es malo estar dominado por un imperio, que éste se vuelva paranoico requiere un hospicio de dimensiones planetarias
.
PROTESTAS EN CHINA
Hong Kong y el fantasma de Tiananmen EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
ún no hay tanques chinos patrullando las calles de Hong Kong pero, evidentemente,el gigante asiático decidió endurecer la represión policial contra el movimiento autónomo, mayormente protagonizado por estudiantes y fuerzas políticas occidentales, de la ex colonia británica. En ese sentido, Beijing no toleró esta semana que los manifestantes “pro democracia”ocuparan,nuevamente, la avenida céntrica Lung Wo, un corredor estratégico por alojar los principales edificios administrativos locales, y para lograr su cometido dispersó a los jóvenes gatillando el conocido cóctel antidisturbios compuesto por el lanzamiento de cartuchos de gas pimienta y duros golpes cuerpo a cuerpo punteados por cachiporrazos policiales. Pero, eso no es todo. Además, la Policía de Hong Kong se ensañó, especialmente, en maltratar físicamente a Ken
A
Tsang Kin-Chiu, portavoz del Partido Cívico y uno de los selectos mil doscientos notables hongkoneses que integran la comisión electoral,el organismo al que la ley interna confía actualmente la tarea de organizar los próximos comicios de la región distrital. “Un video que muestra una aparente paliza de la Policía contra un manifestante esposado ha exacerbado las tensiones en Hong Kong entre el movimiento prodemocracia y el gobierno local, en momentos en los que la paciencia de unos y otros, después de más de veinte días de protestas, parece estar llegando a su límite. En el video, de la cadena local de televisión TVB, se ve a un grupo de media docena de agentes que lleva al manifestante Ken Tsang Kin-Chiu a un rincón apartado para proceder a propinarle patadas y golpes durante cuatro minutos antes de trasladarlo a comisaría”, contextualiza Pablo Wang,corresponsal en Hong Kong del diario madrileño El País. Para intentar componer la situación, el vocero de la Policía hongkone-
sa, Steve Hui, advirtió al matutino oficialista chino Diario del Pueblo que “si se prueba la existencia de infracciones en los uniformados se procederá con severidad”. Pero, contraatacó inquiriendo que “los manifestantes se comportaron de manera agresiva” y que “dos policías sufrieron lesiones, uno en un hombro al caer tras un empujón y otro en la comisura de un ojo, al ser golpeado por un paraguas”. China se endurece domésticamente pero, dado su relevante y ascendente peso en el tablero internacional, lo hace de forma cautelosa a sabiendas de que no puede pasarse de la raya porque quedaría dañada su imagen internacional.Además,el gobierno comunista del país más poblado del mundo también administra los límites de la protesta de Hong Kong intentando que el grito independentista no crezca en otras regiones históricamente díscolas con Beijing como la zona del Tíbet, o en las poblaciones de origen musulmán y mongol. Xulio Ríos, uno de los sinólogos más respetados en
la academia occidental, acaba de publicar un recomendable ensayo para poder leer las tensiones del proceso de toma de decisiones chino en su búsqueda de ahogar el grito autónomo de Hong Kong. “El alto grado de autonomía de Hong Kong y la independencia de sus poderes político y judicial están garantizados por 50 años según el acuerdo firmado con los británicos y refrendados en la Ley básica de Hong Kong, un documento de carácter constitucional. Pero este acuerdo está sujeto a la interpretación del Comité Permanente del Congreso Nacional del Pueblo, o parlamento chino, y esa interpretación no ha tenido lugar”, comienza advirtiendo Ríos y,párrafos después, concluye puntualizando que: “El hecho político es que China está evitando reprimir el mayor movimiento cívico espontáneo desde 1989, cuando los tanques irrumpieron en la plaza de Tiananmen y la imagen del país en el exterior se deterioró al punto de afectar marcadamente su capacidad de interlocución. Por ahora, la política de Beijing viene siendo esperar a que el desgaste de los manifestantes, ya muy marcado, abra otra instancia política en la que sea posible reencauzar el acercamiento con Taiwán, que es su principal objetivo”
.
MUNDO
19 al 25 de octubre de 2014
EL VATICANO
El Papa encuentra resistencia a su apertura hacia los gays temas tabúes. Fue una experiencia inédita. El cardenal húngaro Peter Erdö, muy cercano al papa y Relator General del Sínodo, resumió en doce páginas las 265 intervenciones habidas durante la primera semana de trabajo, un resumen, llamado “Relatio post disceptationem” (http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2014/10/13/0751/03037.html), que ha levantado ampollas y endureció el debate en la última semana en los diez grupos de trabajo del Sínodo, veinticinco personas cada uno, los llamados “círculos menores”. El bloque conservador debió removerse en sus butacones cuando escuchó que en las conclusiones del cardenal Erdö –consideradas en buena medida como la postura del papa– se hablaba de que “las personas homosexuales tienen dones y cualidades que ofrecer a la comunidad cristiana”, o que “la situación de los divorciados y vueltos a casar requiere un discernimiento atento y un acompañamiento lleno de respeto, evitando
LIDERAZGO. FRANCISCO ACOMPAÑÓ TODO EL DEBATE INTERNO.
cualquier lenguaje o actitud que les haga sentirse discriminados”. “Las personas homosexuales deben ser respetadas, como es respetada la dignidad de toda persona independientemente de su tendencia sexual”, añadía también,
en un lenguaje nunca antes escuchado dentro de los muros del Vaticano. El informe presentado por Erdö abogaba igualmente por respetar las parejas de hecho y por “acoger la realidad positiva de los matrimonios civiles”.
A pesar de que la “Relatio” reafirma el papel vital de la familia tradicional y el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, los cardenales Filoni y Napier –italiano y sudafricano, respectivamente– lo consideraron escandaloso y fueron los primeros en protestar. “Tal como está escrito, el documento da a entender que hay acuerdo sobre cosas en las que en realidad no hay acuerdo”, dijo explícitamente Napier . El obispo de Abomey, del estado africano de Benin, negó rotundamente que hubiera algún cambio doctrinal y el cardenal estadounidense Raymond Burke dijo que la “Relatio” utilizaba un lenguaje “confuso” y “erróneo”. “Espero que ese documento sea dejado de lado”, llegó a decir a la agencia cristiana italiana Aciprensa. Burke es Prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Por su lado, Gehrard Ludwig Muelles, Prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe –heredera nada menos
sur 33
que de la Sagrada Congregación de la Romana y Universal Inquisición– dijo por su parte: “No podemos decir que una pareja gay es realmente una pareja o puede formar una familia”. Ante las fuertes protestas del poderoso bloque conservador, el Vaticano se vio obligado a salir al paso de la ola de rumores que empezaron a circular en los medios de comunicación. “Es importante recordar una vez más”, dijo News.va, la agencia de noticias del Vaticano, “que lo que se habla en el Sínodo no es ni doctrina ni normas definitivas: no habrá resultados del Sínodo ya que el Sínodo sólo está preparando un documento de trabajo que será discutido en todas las diócesis del mundo para preparar el Sínodo de octubre de 2015”. Sólo entonces saldrán unas conclusiones y unas líneas de acción que se propondrán al papa. La postura del bloque más inmovilisa fue cobrando fuerza con los días y se vio claramente reflejada en las conclusiones de prácticamente todos los círculos menores. La expectativa provocada entre los movimientos cristianos progresistas de todo el mundo se fue diluyendo rápidamente. El Sínodo de la Familia termina poniendo freno a los aires aperturistas impulsados por el papa Francisco, pero qué duda cabe que el debate se trasladará ahora a las diócesis y que la segunda gran batalla se librará en el nuevo Sínodo de octubre de 2015
.
34
sur
PÁGS. 38-39
SOCIEDAD STELLA MALDONADO. El adiós y homenaje a una de las principales luchadoras sociales, emblema eterno de la Ctera y de la CTA.
19 al 25 de octubre de 2014
PÁGS. 40-41
ARSAT 1. Una entrevista exclusiva con Matías Bianchi, director del proyecto que llevó al espacio el primer satélite argentino.
PÁG. 43
AL BORDE DE UN ATAQUE DE NEVIOS. El 29º Encuentro Nacional de Mujeres y la reacción de lo más retrógrado de la sociedad salteña.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La siderurgia: madre de industrias IGNAZ RIPPAMONTI sociedad@miradasalsur.com
T
anto el pensamiento como la obra de Manuel Savio constituyen un formidable legado.Para él la independencia económica y la soberanía nacional se alcanzan desarrollando la siderurgia como base de un proyecto industrializador. El general Manuel Nicolás Aristóbulo Savio (1892-1948) encarnó un industrialismo nacionalista orientado a afianzar en tiempos internacionales turbulentos, la autonomía del país en el concierto de naciones. Irrumpió en un país dominado por un modelo agroexportador sin mayores emprendimientos industriales. Entendió que era central modificar la dependencia con el mercado internacional porque las graves coyunturas internacionales, como la Primera Guerra Mundial y la crisis capitalista de la década de 1930, ponían en evidencia la incapacidad de autoabastecimiento de productos esenciales. Los sectores militares partidarios de la industrialización anhelaban la producción de bienes industriales básicos (como el petróleo y el acero) con intervención del Estado en la creación de empresas estatales o mixtas. También Enrique Mosconi (1877-1940), creador de YPF, formó parte de esta corriente de pensamiento. El acero más caro es el que se compra. Por eso el general Savio vio la necesidad estratégica de una consolidación industrial de base, en la lucha por la independencia económica. Tras recorrer la Europa de entreguerras comprendió la relación entre la capacidad industrial de un país y sus posibilidades de autodeterminación política. El acero era el medio, la liberación nacional era el fin. Entendía al acero como una materia prima estratégica durante la guerra y básica durante la paz. Por ello el impulso a la industria siderúrgica argentina fue uno de sus más importantes logros. Creó Altos Hornos Zapla, ubicada en la localidad jujeña de Palpalá, para aprovechar el mineral de hierro (predominantemente hematita) del cerro contiguo. Fue una bisagra que marcó un antes y un después en nuestro país. “La industria del acero es la primera de las industrias y constituye el puntal de nuestra industrialización. Sin ella seremos vasallos”, sostenía este militar e ingeniero argentino. Entendió que la siderúrgica era “una industria madre de industrias”. El acero producido en el país utilizando materias primas y combus-
tibles propios, permitiría el desarrollo de la industria nacional de la construcción, la industria automotriz, la fabricación de armamentos, herramientas, electrodomésticos y maquinarias. En 1936 había sido designado al frente de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). Creó catorce fábricas propias o “núcleos de paz” –como las llamaba–, participaba en ocho sociedades mixtas y nueve sociedades anónimas con mayoría estatal, entre las cuales se destaca Altos Hornos Zapla (hoy Aceros Zapla), la planta fundacional de la industria siderúrgica argentina. Exploró y explotó los metales con valor estratégico de nuestro suelo.Estaba convencido de una matriz productiva más “basada en el metal que en el cereal”.En el subsuelo latían los cimientos de la industria pesada nacional. “O sacamos este hierro de nuestros yacimientos... o renunciamos a salir de nuestra condición exclusiva de país agrícola-ganadero,renunciando a alcanzar una mínima ponderación industrial,con todas las graves consecuencias que ello implicará en el futuro de la Nación”,decía, y fue a la búsqueda no sólo de hie-
El general Savio vio la necesidad estratégica de una consolidación industrial de base en la lucha por la independencia económica. rro sino también de cobre,plomo,estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio. Los hallazgos y explotaciones que se realizaron desde FM fueron numerosos. Los más destacados, los del hierro de Puesto Viejo, en Zapla, Jujuy; las arcillas y caolines bonaerenses; el uranio de Comechingones y de la mina Soberanía, de Mendoza; el cobre de Los Aparejos, en Tinogasta, Catamarca; el mineral del Paramillo, de Uspallata, Mendoza; la mina de hematita La Santa, Pastos Grandes, en Salta. LA EPOPEYA. Mientras Chile, Brasil y México para sus emprendimientos siderúrgicos contaban con
la colaboración norteamericana, Savio, condicionado por la política exterior argentina, construía la planta piloto de Palpalá apelando a piezas en desuso recogidas a lo largo de todo el país. La obtención de acero de Altos Hornos Zapla, en Jujuy, fue una verdadera epopeya. El 11 de octubre de 1945, a las 8.45 surgiría la primera colada de arrabio (acero líquido) que, en palabras de Savio,“ilumina el camino ancho de la Nación argentina”. Casualmente ese día se celebraba un almuerzo de camaradería por el cuarto aniversario de Fabricaciones Militares. En el emocionado discurso de ese día Savio contó a los presentes:“Allá en Jujuy, en un pueblito lejano, un chorro brillante de hierro nos ilumina el camino ancho de la Argentina. Que su luz no se apague nunca. Sigamos su luz. ¡Viva la Patria!”. Este hecho no tuvo ninguna repercusión en la prensa nacional. Estaba adelantado a las preocupaciones y concepciones económicas de los dirigentes políticos de la época. Savio formuló también el Plan Siderúrgico Argentino que fue aprobado por Ley Nacional Nº 12.987 de 1947 durante la primera presi-
dencia de Juan Domingo Perón,más conocido como Plan Savio. Con esa Ley se creó la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (Somisa) de la que fue su primer presidente. Zapla, también llamada Primera Unidad Siderúrgica, había sido planificada como una experiencia piloto, pero creció más de lo imaginado, Savio la llama “Fundición Criolla”. Era la única que partiendo de la propia explotación minera completaba el ciclo hasta llegar a la producción de laminados para uso industrial. Fue una experiencia fundamental que demostró que podía producirse arrabio a precios razonables y avanzar hacia el autoabastecimiento. Su acero llegó hasta Suecia donde era apreciado por ser producido con carbón vegetal y ser por lo tanto de gran pureza. Entre 1951 y 1959 se agregan tres Altos Hornos y la planta de laminación. La mina de hierro 9 de octubre (llamada así por ser la fecha de creación de Fabricaciones Militares) y Puesto Viejo,proveían de carbón para la producción siderúrgica. Se producía allí acero para uso militar (granadas, vainas, tanques) y uso civil, laminados, cal, abono fosfatado). Los habitantes del
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
19 al 25 de octubre de 2014
SOCIEDAD
sur 35
HISTORIA
El comienzo de la metalurgia en el Incanato REDACCIÓN sociedad@miradasalsur.com
U
pequeño pueblo de Palpalá vieron cambiar sus vidas y abrirse ante ellos nuevos horizontes. INDEPENDENCIA ECONÓMICA.
“La industria siderúrgica es fundamental, la necesitamos como hemos necesitado nuestra libertad política, nuestra independencia.Yo no creo forzar la analogía al comparar nuestra independencia de 1816 en lo político con nuestra independencia en lo económico en 1945 en base al nacimiento de la industria siderúrgica como piedra angular sobre la que han de desarrollarse sanamente todas las actividades en equilibrio con las de orden agrícola y ganadero”, expresó. En 1942, en la Unión Industrial Argentina, Savio pronunció un discurso que tuvo un gran impacto frente a los empresarios más importantes del país acerca de la Política de la Producción Metalúrgica Argentina. Allí se refirió a la necesidad de una explotación racional de los yacimientos minerales (“del trabajo de esta especie de minas dormidas, muy poco es lo que ha quedado como beneficio, fuera de miserables jornales de extracción”). Pensaba que el establecimiento de la industria siderúrgica era el acto material más trascendente de la vida de la Nación (“de poco saldrán los discursos y las tenta-
tivas para crear y mantener industrias manufactureras, si falta constituir la piedra básica: la industria del acero”). “La siderurgia, como piedra angular de la industrialización nos proporcionará los elementos esenciales, el trabajo y junto con la industria química pesada nos hará perder definitivamente la fisonomía de pueblo pastoril, que tanto pretendemos disimular para esbozar cada vez con más nitidez, un estándar superior”, escribió. Estaba convencido: mediante la intervención del Estado podía transformarse la débil estructura industrial argentina.Y en ese camino, fue un precursor de las ideas de desarrollo industrial que pocos años más tarde, durante su presidencia, el general Juan Domingo Perón llevaría a su máxima expresión. “Su proyecto es el de un estadista –analiza su hija Alicia Savio, autora del libro La Argentina que pudo ser–, es una política económica concretada por medio del Ejército, pero no para el Ejército, sino para el país. Su idea era la industrialización de la Argentina, pero desde un punto de vista sistémico. Su idea no era solo levantar fábricas, sino conseguir equilibrio entre todas las actividades económicas.” Algunos lo consideran un estatista, pero en realidad estaba lejos
de serlo. Comprendía que sin el Estado nada podía hacerse, por lo menos en un principio, pero siempre pensó en la actividad privada y por eso utilizó la Sociedad Mixta como una manera de dar cabida a los capitales privados. Para conseguir la ansiada independencia económica sí tuvo un plan del que se distinguen tres etapas. La primera fue la creación de la Escuela Superior Técnica para formar ingenieros, los principales ejecutores de la obra que se proponía. La segunda fue la ley que creó la Dirección de Fabricaciones Militares, que organizó las catorces fábricas que diseminadas estratégicamente en el país actuaron como polos industriales, promoviendo el autoabastecimiento industrial, la investigación de los recursos naturales y apoyando la industria privada. La tercera etapa fue el Plan Siderúrgico Argentino, convertido en ley nacional para establecer la política siderúrgica que debía que debía ser base de la industrialización. Su pensamiento influyó al Segundo Plan Quinquenal (1953). Planteaba como meta la integración industrial, modificando su estructura a partir de la consolidación de la industria pesada. Pero quedó trunco por el golpe del 16 de septiembre de 1955
.
ORGULLO NACIONAL
Zapla: la boutique de los aceros ras años de vicisitudes por las que tuvo que atravesar la emblemática planta, hoy Aceros Zapla es industria nacional. Forma parte del grupo Taselli, y es una empresa argentina que goza de buena T salud, que ha llevado adelante un plan de modernización, continuando con el designio de su fundador. Desde el año 2003 al ritmo de la mejora de la demanda interna impulsado por el nuevo contexto nacional se realizaron inversiones en tecnología por 50 millones de dólares. La industria de la construcción y la automotriz fueron las principales poleas para la reactivación del complejo de 12 hectáreas, que coloca en el mercado interno el 85% de su producción y donde trabajan 580 personas. Zapla es considerada hoy la boutique de los aceros con cualidades únicas, denominados “aceros especiales” que se utilizan en la industria automotriz para la fabricación de elásticos, cajas de cambio, amortiguadores y otras piezas para automóviles y acoplados de camiones. También se fabrican ejes para la fábrica de vagones en Córdoba y para la industria del petróleo y la minera. Tiene una capacidad de producción de 130 mil toneladas anuales y el objetivo es duplicar la producción. En Palpalá hay un dicho: no hay auto fabricado en la Argentina que no tenga un pedacito de acero hecho en Zapla. Sin dudas, eso es motivo de orgullo.
na de las referencias documentadas más antiguas sobre la metalurgia en la región dominada por los incas fue escrita por el historiador Cieza de León. Pocos años después de la conquista del Perú, De León señala que en Potosí, en el sur de la actual Bolivia, “para aprovecharse del metal hacen unas formas de barro, del talle y manera de una albahaquero en España, teniendo por muchas partes algunos agujeros o respiraderos. En estos tales ponían carbón y el metal encima y puestos por los cerros y laderas donde el viento tenía más fuerza, sacaban de él plata, la cual apuraban y afinaban después con fuelles pequeños o con cañones con que soplaban... Y de noche hay tantas de ellas por todos los campos y collados que parecen luminarias. Y en tiempo que hace viento recio, se saca plata en cantidad: cuando el viento falta, por ninguna manera pueden sacar ninguna”. La descripción corresponde a un tipo de horno que llevaba el nombre del viento, huayra, porque de allí su energía. Una mirada nueva sobre el pasado precolonial informó la actividad de investigadores que se propusieron comprobar la efectividad de tales hornos, usados para la metalurgia de la plata y el oro. Los arqueólogos confrontaron experimentalmente la herramienta con que los pueblos precolombinos El lugar elegido iniciaban el proceso que rematapara los primeros ría con la elaboración de productos rituales y ornamentales, el hortrabajos fue no huayra. Tilcara, en Jujuy, El lugar elegido fue Tilcara, en Jujuy, la misma provincia donde la provincia tiene su asentamiento Aceros Zadonde se asentó pla. El mineral utilizado, plomo argentífero, contiene plata proceAceros Zapla. dente de la mina Aguilar. Las pruebas realizadas con un horno de este tipo permitieron comprobar que eran efectivos, al tiempo que fáciles y baratos de construir. Su figura, rescatada de las descripciones y los grabados de época, es relativamente pequeña, con forma de cono trunco, y no sobrepasa los 90 centímetros de alto. Su fuego era alimentado por carbón vegetal, avivado por el viento a través de los agujeros que presentaba en las paredes. Al pie, una boca permitía recoger el metal fundido. La experimentación demostró que sin otro material que carbón y el viento de montaña –que en Tilcara se mueve a velocidades que van de cuatro a once metros por segundo– se alcanzaban temperaturas superiores a los 1200 grados, logrando que la roca sólida se convirtiera en un líquido viscoso, incandescente, pronto a consolidarse como el metal sobre el que trabajarán los plateros. La comprobación de estas antiguas técnicas permite entender la profusión de minas y talleres derivados en territorios que hoy forman parte de Bolivia, Chile y la Argentina. También explica una de las principales razones por las cuales los incas se expandieron desde el Perú hacia el sur a finales del siglo XV, en procura de nuevos yacimientos y nuevas tecnologías. Posteriormente, con la llegada de los españoles, la explotación de los minerales pasaría a otra etapa, siendo uno de los motores económicos de la región
.
36
SOCIEDAD
sur
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
19 al 25 de octubre de 2014
Aquí podemos y debemos hacerlo
HECTOR L. LACREU Doctor en Ciencias Geológicas Universidad Nacional de San Luis lacreu@gmail.com
EDUARDO SKERLAK sociedad@miradasalsur.com
con el objetivo de lograr mejoras productivas, de calidad de vida y consolidar la soberanía tecnológica.
n clásico argentino, tanto como el tango o el dulce de leche, es la aparición de voces que ante un desarrollo científico o tecnológico nacional de magnitud intentan desacreditarlo. Los argumentos para ello son tan escasos como poco originales y suelen apuntar –palabras más, palabras menos– a que la inversión en ciencia y tecnología es un “gasto” innecesario, un “despilfarro de recursos” que podrían ser utilizados para supuestos fines más loables.Un pensamiento que, disfrazado de moderno y eficiente, remite a la vieja frase “que inventen ellos”del filósofo español Miguel de Unamuno, rescatada por el tecnólogo Manuel Quintanilla para definir el modelo de desarrollo “pesimista-atrasado”que según él caracterizó a la España de buena parte del siglo veinte. Siguiendo esa lógica no faltan quienes creen que desarrollar tecnología de punta es un tema que debe ocupar exclusivamente a los países centrales. Las naciones que tienen más o menos resueltos los problemas sociales y económicos serían –según esta postura– las que podrían ocuparse de investigar temas que están en la frontera del conocimiento tecnológico o enfrascarse en los profundos vericuetos de la ciencia básica. Los demás países –la inmensa mayoría– no deberían perder tiempo y esfuerzos en asuntos tan complejos y onerosos. Sus recursos financieros tendrían que volcarse exclusivamente a solucionar los problemas sociales y económicos que los aquejan. Cuando las nuevas tecnologías estén disponibles, bastaría con que estas naciones –alejadas del podio de la carrera tecnológica– las adquieran en el mercado internacional. La postura de que otros hagan ciencia y tecnología por nosotros oculta un problema gigantesco: la dependencia tecnológica. Cuando una nación demanda tecnologías de punta a otra se encuentra a merced de las decisiones geopolíticas y económicas de quien posee un conocimiento escaso y preciado. La cuestión se hace más problemática si se trata de tecnologías necesarias para la defensa nacional y la integridad territorial, porque ese conocimiento suele ser altamente sensible y estratégico. Frente a la idea de que la investigación y desarrollo es un lujo para pocos, está la opción de promover activamente desde el Estado a la ciencia y tecnología como fuente de progreso social y económico y orientarlas a las necesidades nacionales. Esta opción no significa ni omnipotencia –creer que todo puede ser hecho autónomamente–, ni ingenuidad –pensar que será sencillo–, sino que a partir de las fortalezas y capacidades propias es posible elaborar políticas para generar avances científicos y tecnológicos o adaptar los existentes a las necesidades locales y regionales, estén o no cercanos a la frontera del conocimiento disponible. Pero, además, desarrollar tecnologías localmente implica potenciar un entramado productivo que deriva en nuevas industrias complementarias, más puestos de trabajo, el desarrollo regional y la formación constante de recursos humanos. No sólo es un juego de científicos y tecnólogos sino que el beneficio se extiende a toda la sociedad. En Argentina, el Gobierno Nacional viene fomentando en la última década la investigación y desarrollo
DERRIBANDO MITOS. El discurso del “para qué” y
l título de este artículo intenta ilustrar acerca de una situación que acontece en la educación argentina, debido a dos razones principales. La primera se refiere a la enseñanza fragmentada y desarticulada de las materias tradicionales de las Ciencias Naturales: Biología Física y Química y la segunda es la escasez y/o ausencia de contenidos de geología en los diseños curriculares, especialmente en la educación secundaria. Decimos desnaturalización porque los aprendizajes de las Ciencias Naturales rara vez salen del aula y/o los laboratorios, para el empleo del conocimiento en la resolución y/o comprensión de problemas en los entornos naturales propiamente dichos. Conocemos las dificultades para realizar salidas fuera de las escuelas, colegios e institutos, pero el sistema educativo, especialmente los docentes y las autoridades escolares, tienen la responsabilidad de hallar soluciones para que estos aprendizajes se alcancen de un modo contextualizado y ayuden a la formación de los ciudadanos para una mejor comprensión de los fenómenos naturales. En cualquier entorno escolar habrá jardines, obras en construcción y los materiales que en ellas se utilizan. Del mismo modo habrá alguna exposición del suelo y subsuelo donde será posible utilizar los saberes biológicos, físicos, químicos y geológicos para comprender las interacciones entre el suelo, el aire, el agua y la vida. De este modo se puede intentar utilizar dichos conocimientos para analizar los problemas vinculados a la seguridad de las fundaciones, los riesgos de explotación/producción de materias primas para la industria en general y la construcción en particular. La ausencia y/o escasez de contenidos en la enseñanza de geología en el espacio curricular de las Ciencias Naturales promueve una enseñanza distorsionada, dogmática e incompleta de dicho campo disciplinar e impide aprehender conocimientos fundamentales sobre los procesos geológicos generadores de riesgos y recursos naturales que inciden en los EIA (Estudios de Impacto Ambiental) y condicionan la calidad de vida de la sociedad. En efecto, además de los aspectos socioculturales, la sociedad habita en ambientes que están configurados por la mayor o menor disponibilidad de recursos tales como el territorio con un relieve típico, el agua en calidad y abundancia necesaria, el suelo con una determinada fertilidad y capacidad portante. El ambiente también está condicionado por las características climáticas (lluvias, viento y calor), y el acceso a recursos mineros naturales (arenas, piedras, lajas) o transformados (hierro, aluminio, cobre, yeso, cemento, vidrio). Por otra parte, las comunidades que ocupan cierta porción de un territorio, necesariamente interactúan con procesos geológicos que
U
del “no se puede”siempre tuvo cultores en nuestra región. A comienzo de los ’70, en un artículo titulado Algunos Mitos, sofismas y paradojas, el tecnólogo argentino Jorge Sabato se encargaba de derribar afirmaciones carentes de sustento pero repetidas. Se refería Sabato, con su pluma cargada de fina ironía, a quienes afirmaban que “en la Argentina no puede hacerse ciencia y técnica porque no hay recursos (dinero y gente)”; que “éste es un país demasiado chico para poder hacer desarrollos tecnológicos importantes” o que “en la Argentina no hay compañías grandes que puedan darse el lujo de hacer investigación y desarrollo”. Sabato derrumbaba mitos y palabras vacías con hechos categóricos. Por un lado enumeraba logros de argentinos (científicos y de los otros) destacados por su creatividad e inventiva. Explicaba que el problema del dinero era en realidad de reasignación correcta de los recursos disponibles y que el círculo se cerraba teniendo y sosteniendo una política clara de ciencia y tecnología, en la cual no hubiera discontinuidades que arrojaran al vacío el esfuerzo acumulado en años. Finalmente destacaba el rol que para el desarrollo nacional cumplían las empresas estatales: las de energéticas como YPF,las eléctricas,como la por entonces estatal empresa de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba) o las relacionadas con la defensa. Por entonces no existían en el país empresas como Invap y sus desarrollos en satélites, energía nuclear y una amplia gama de tecnologías de avanzada. Así, Sabato fortalecía la postura alternativa a aquella primera opción que dejaba el desarrollo tecnológico en manos de las potencias mundiales, con una claridad que hoy mantiene vigencia. Que la ciencia y la tecnología constituyen actividades cruciales para los países es algo asumido en el mundo desde hace años. Según el filósofo francés Jean Jacques Salomon, a partir del final de la Primera Guerra Mundial,los científicos y tecnólogos se convirtieron en un nada despreciable recurso estratégico. No sólo en la guerra sino también en tiempos de paz, donde aún los países más libremercadistas han jugado fuerte desde el Estado para establecer políticas científicas y tecnológicas claras y sostenibles en el tiempo. En el mundo globalizado casi no existen los desarrollos totalmente autónomos. Nadie en su sano juicio pretendería dejar de lado todo lo que ya está hecho y probado para empezar de cero.Pero sí,es posible aprovechar ese bagaje de herramientas e instrumentos disponibles para volcarlo en diseños y generación de tecnologías propias que estén de acuerdo con las necesidades tecnoproductivas nacionales. Aquí es donde aquellas ideas de autonomía tecnológica toman valor a futuro. En ese sentido los gobiernos deberán sostener un rol indelegable en la planificación y ejecución de los programas de investigación, tan amplios como sea posible. Nuestra rica historia y el promisorio presente en el campo científico y tecnológico merecen que estas políticas de fomento adquieran continuidad a largo plazo, sin dar lugar a los que proponen hacernos los distraídos y dejar alegremente “que inventen ellos”
El triángulo de Sábato l Triángulo de Sabato es un
E modelo de política científico-
tecnológica que postula que para que realmente exista un sistema científico-tecnológico es necesario que el Estado (como diseñador y ejecutor de la política), la infraestructura científicotecnológica (como sector de oferta de tecnología) y el sector productivo (como demandante de tecnología) estén relacionados de manera fuerte y permanente. Estas
son las interrelaciones del triángulo. Cada vértice debe tener sólidas intrarrelaciones, que son las que existen entre las diversas instituciones que lo componen. Por ejemplo, en el sector Estado debe haber coherencia entre la política implícita y la política explícita, entre los diversos ministerios y organismos autónomos, etc. Finalmente, las extrarrelaciones se refieren a las
.
relaciones que tienen los vértices con entidades del exterior. El triángulo es el modelo más simple de dependencia tecnológica: mientras más fuertes sean las extrarrelaciones, más débiles o inexistentes serán las inter e intrarrelaciones y más demorará el país para disminuir su dependencia. La idea del triángulo fue propuesta por John Kenneth Galbraith, y desarrollada como modelo de política científicotecnológica por Jorge Alberto Sabato.
E
pueden constituirse en amenazas y representar diferentes clases de riesgos para la sociedad. En este sentido, basta recordar los riesgos sísmicos, volcánicos (cenizas o lavas), y también los riesgos por derrumbes, colapso de suelos o inundaciones. Algunos riesgos son de carácter local pero otros como las cenizas volcánicas, pueden tener alcance regional y hasta global. En este sentido vale la pena recordar que en los últimos años hubo cenizas volcánicas que desde la Patagonia llegaron a Buenos Aires y dificultaron el tránsito aéreo. Los ciudadanos, en general, son capaces de enunciar tanto los recursos como los riesgos naturales que influyen en su vida cotidiana. Además, son conscientes de que el aprovisionamiento y manejo de los primeros y las medidas de seguridad para la protección de los segundos requiere de la intervención humana. Sin embargo, el analfabetismo geocientífico dificulta la comprensión y explicación científica elemental de las razones por las cuales ocurren los impactos ambientales (positivos y negativos) ocasionados tanto por la modificación del territorio, como por la interferencia con los procesos naturales (biológicos, geológicos, físicos y químicos) de una localidad. Dicho analfabetismo atenta contra la formación ciudadana ya que se ocultan los conocimientos geocientíficos básicos que necesita todo ciudadano para opinar y actuar con fundamento en defensa del medio ambiente y de su calidad de vida. Un ciudadano socialmente responsable, debería poder actuar fundadamente si sospecha que una intervención humana, en cualquier territorio, puede provocar un impacto negativo. Dificultar dicho empoderamiento va en sentido contrario a las actuales políticas de estado y a favor de la expoliación de los recursos naturales. Cabe recordar que los problemas ambientales que con mayor frecuencia aparecen en los titulares están relacionados con malas prácticas en el manejo de los recursos (aguas, suelos, rocas, minerales) y con imprevisiones o improvisaciones respecto de los riesgos (derrumbes, inundaciones, vulcanismo, terremotos). La corrección (mitigación, eliminación) de esas malas prácticas además de buena legislación, además de funcionarios y empresarios probos, requiere de la participación de los ciudadanos, que son los más vulnerables y los primeros afectados por los impactos ambientales negativos. Las razones y expectativas expresadas en relación con una adecuada enseñanza de las Ciencias Naturales, no es sólo una expresión de deseo del autor. Son propósitos enunciados por el Consejo Federal de Educación (CFE), lo que implica un acuerdo entre todos los ministros de educación de las provincias y el de la nación. Así, en la resolución CFE 84-09 (apartado 87d) entre otras cosas se señala que todos los estudiantes Educación Secundaria Obligatoria “…accederán a una formación que:… d) incluya los saberes de diversas Ciencias Naturales en ambos ciclos, de modo que los es-
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
19 al 25 de octubre de 2014
SOCIEDAD
sur 37
En la enseñanza de las Ciencias Naturales se extraña la geología tudiantes de cualquier oferta del nivel se encuentren preparados para 1: interactuar con los fenómenos naturales y 2: profundizar en la construcción de los modelos explicativos básicos de las ciencias; para 3: comprender el mundo natural y su funcionamiento y para 4: tender puentes entre los saberes cotidianos y los científicos, a partir de propuestas de enseñanza que recuperen sus propias preguntas, inquietudes y explicaciones. Para ello será necesario considerar los aportes específicos de la Física, la Química y la Biología”. En dicho texto, por un lado se enuncian sólo tres disciplinas de las Ciencias Naturales mientras que se ha omitido la Geología. En consecuencia, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) propuestos para la Formación General de todas las orientaciones en la nueva Educación Secundaria Obligatoria, por omisión de la geología, promueven una enseñanza distorsionada de las Ciencias Naturales. Además, se dificulta la posibilidad de propiciar un acercamiento al entorno natural y, por ende, favorecer la articulación de las cua-
tro disciplinas que permitirán una adecuada comprensión de los fenómenos naturales. Por otro lado, dicho texto es una falacia, porque propone que “los estudiantes de cualquier oferta del nivel se encuentren preparados para…” lo enunciado en 1, 2, 3 y 4, sin percibir que ello no será posible, de un modo adecuado, sin la enseñanza de la geología. Finalmente, deseo compartir el deseo de que el ministerio de Educación de la Nación y los diferentes organismos vinculados con el ejercicio de la Geología y la enseñanza de las Ciencias Naturales se involucren en la corrección de dicha omisión. En este sentido, apelo a la consideración de los NAP geológicos elaborado desde la AFAG (Asociación de Facultades de Geología), para su incorporación en la Educación Secundaria Obligatoria a fin de que las expresiones de la Res CFE 84-09 se conviertan en realidad. Sin estas medidas, difícilmente se logrará una adecuada formación de sujetos políticos capaces de sostener un pensamiento crítico y desarrollar acciones constructivas en defensa de un desarrollo sustentable
.
36
sur
SOCIEDAD
OPINIÓN HUGO YASKY Y ALEJO DE MICHELIS Secretario general de la CTA y Secretario de Prensa de la Ctera
Militante de la vida ació en la época donde los únicos
Nprivilegiados eran los niños, hija de
un afiliado del gremio de los marinos mercantes, de profunda convicción peronista, que afirmaba que luchar por la utopía social valía toda la vida. Ya a sus 24 años, la Argentina había sufrido tres golpes de Estado y aquellos derechos habían sido pulverizados. Stella estudió en la Escuela Normal número 2 de La Plata. Era la más linda de la división y siempre estaba en el cuadro de honor, como confiesan sus compañeras de estudios. En su juventud fue militante de la Juventud Trabajadora Peronista de la zona norte. Y fue en esa época que el padre de su primera hija cayó asesinado por las balas de la Triple A. Trabajó en la Dirección Nacional de Enseñanza del Adulto, en el Plan Crear, que fue revolucionario para la década de los ’70. Fue fundamental en la constitución del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba) en los años ’80. En los ’90 participó activamente en la resistencia al modelo neoliberal, siendo ayunante en la Carpa Blanca que Ctera instaló frente al Congreso de la Nación por 1003 días. Stella Maldonado fue una espada en los debates intelectuales, pedagógicos y políticos que se daban en nuestra Ctera, en la CTA y en la Internacional de la Educación de la cual formaba parte como miembro de su Comité Ejecutivo. Fue una de esas militantes integrales en las que se conjuga la rara virtud de la acción y las ideas. Stella fue clave en la gestación de la Ley Nacional de Educación que le permitió al gremio de los docentes saldar las cuentas con el neoliberalismo al derogar la Ley Federal de Educación, lo que constituyó uno de los momentos más altos de la implementación de políticas públicas, concretando la iniciativa del presidente Néstor Kirchner con el aporte colectivo del gremio de los docentes. Fue en el debate vehemente de esos años –signados por la tensión entre quienes veían en el kirchnerismo sólo una suerte de enmascaramiento para usurpar las banderas populares y quienes afirmaban su compromiso con el proyecto iniciado en 2003– en que Stella aportó una mirada superadora con la caracterización de la etapa histórica constituida por gobiernos surgidos de las resistencias populares a las políticas neoliberales de los ’90. Stella formuló la perspectiva de la etapa histórica que trascendía las fronteras nacionales y ponía en el mismo cause transformador las gestas populares lideradas por Hugo Chávez, Lula, Correa, Evo y otros representantes de América latina. Se conmovió cuando el presidente, en 2004, en la ex ESMA, dijo “vengo a pedir perdón de parte del Estado Nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades”, frase que para ella fue la refundación de la democracia. Su militancia abarcó los derechos humanos –era miembro del CELS–, la acción sindical educativa y los temas relacionados con la justicia social. Su incidencia en la disputa ideológica del proyecto educativo trascendió las fronteras de la Argentina siendo invitada a congresos educativos de América latina y el mundo. Stella fue una pieza clave en la articulación del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Se caracterizó por la firmeza y coherencia de sus posiciones sin dejar nunca la ternura que la pintaba como una mujer con una condición humana incomparable. En su despedida se vio reflejado un abanico de personalidades y organizaciones con las que ella supo accionar y comprometerse: organismos de derechos humanos, militantes barriales, sociales, políticos, del arco académico y pedagógico, de la cultura. No fue extraño ver a muchos jóvenes: Stella le daba una importancia fundamental a la juventud, a su participación, al debate. Era una joven entre los jóvenes que la respetaban y la querían como una referente a la que recurrían. El secreto de su lozanía intelectual radicaba en su profunda convicción de que “no hay perdón para quien no sepa apropiarse de su tiempo, sin importar si se tienen 16, 40 o 65 años”. Stella Maldonado estará siempre en la memoria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, en los organismos de derechos humanos, en los jóvenes, en aquellos que día a día construyen un mundo mejor. Stella Maldonado dejó en todos nosotros una huella en estos nuevos tiempos, que ella definía así: “De algo estoy absolutamente segura y es que nos merecemos este nuevo tiempo que ayudamos a parir y que vamos a seguir ayudando a crecer”. Sus amigos, sus compañeros de ruta de la Ctera y de la CTA vamos a extrañar su palabra clara y profunda, su muestra de afecto, su abrazo oportuno. Pero al mismo tiempo, como dijimos el día que la despedimos, va a seguir presente porque sus aportes –como sucedió con otros grandes militantes del movimiento obrero– continuarán iluminando el devenir de nuestras luchas. Por eso repetiremos una y otra vez ¡Stella Maldonado, presente!
19 al 25 de octubre de 2014
HOMENAJE A STELLA MALDONADO (1949-2014)
“La tarea es estructurar una fuerza nacional y frentista” l pensamiento póstumo de Stella Maldonado sobre pasado, presente y futuro de la Argentina resalta por su claridad, precisión y agudo punto de vista en un capítulo del libro La Patria pensada, de Eduardo Anguita, próximo a ser publicado. Aquí, un fragmento de sus opiniones, que comparten páginas con las de Juan Manuel Abal Medina, Gustavo Grobocopatel, María O’Donnell, Juan Carr y Alberto Fernández, entre otras relevantes personalidades que aparecen en el libro. n “Desde los inicios de la Revolución de Mayo en adelante, la Argentina fue pensada por dos corrientes diferentes de pensamiento y esto se expresó luego en la organización nacional y al momento de definir una Constitución y un modo de gobierno. Quien lo consolidó y lo instaló fuertemente fue la Generación del ’80, pero desde los inicios de intentos de autonomía e independencia de España, había dos corrientes de pensamiento. Una corriente de pensamiento estaba muy ligada a lo europeo, al desarrollo no autónomo, a aprovechar las ventajas comparativas de Argentina en términos agropecuarios sin un desarrollo autónomo integrado al resto de América latina. Desde las guerras de la Independencia en todo el continente estaban estos dos proyectos, y a pesar que se produjo la independencia, América del sur se balcanizó totalmente en función de los intereses del Imperio Británico. Los pensamientos de Belgrano, Moreno, San Martín, los caudillos federales, no tanto Rosas, expresan la corriente emancipatoria retomada por Perón y el peronismo. Pero quien formateó definitivamente el país en la organización nacional fue la Generación del ’80: Mitre, Roca y Sarmiento. Hay un hecho fundante, no menor, en este desarrollo: el genocidio de los pueblos originarios. Porque en ese momento no existía una idea de “respeto” a los derechos humanos (aunque no se hablaba de esto, por supuesto, durante la Conquista del Desierto ni en ningún otro lugar del mundo). La organización nacional se realizó de acuerdo a los intereses del Imperio Británico y esto requería extensión de la frontera agrícola-ganadera. Para eso había que someter a los pueblos originarios. Es un hecho que marca muy fuertemente toda la historia argentina en relación con la persecución a las clases subalternas y a los movimientos populares que surcaron toda nuestra historia.” n “¿Existe una actual dirigencia kirchnerista? Hay una gran heterogeneidad, en primer lugar, pero algunas cosas se leyeron muy correctamente.Lo primero fue tomar en cuenta un sentimiento muy profundo generado en gran parte de nuestra sociedad, sobre terminar con la impunidad del genocidio de la dictadura militar. Rápidamente caló muy hondo y ha permitido avanzar mucho. Todavía falta mucho y hay cosas que van muy lentas, pero eso ya tiene que ver con las deficiencias del
E
sistema judicial argentino. Que esté hoy procesado Blaquier me parece algo extraordinario, que nunca lo soñé, y que es verdaderamente una marca histórica que va a ser indeleble. Pase lo que pase en el futuro, creo que con solo ese hecho los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner pasan a la historia. Le agrego que en términos simbólicos, fue fundamental que Néstor pidiera perdón en nombre del Estado.Que para mí es superior a bajar el cuadro. Cuando Néstor dijo en la ESMA “vengo a pedir perdón en nombre del Estado”, en un punto refundó la democracia. Creo que la otra cuestión fuerte es haber repuesto el papel del Estado y el papel de la política conduciendo la economía, invirtiendo los términos de lo que venía sucediendo desde la dictadura militar en adelante. La política volvió a conducir la economía, más o menos, bien o mal. Hay cosas que se han hecho excelentes como la reestatización de las AFJP, la Asignación Universal, ley de medios, las retenciones (fallidas). En realidad,las retenciones las puso Duhalde ya,pero este intento que hubo con la 125 fracasó porque no daba la correlación de fuerzas. Todo esto produjo una marca muy grande en la sociedad. Sería muy larga la lista. Hay algunas cosas que se vieron con mucha claridad.Como producto de todas estas políticas activas del Estado hubo una importantísima creación de empleo. Crear empleo implica, por supuesto, no solamente crecimiento económico sino inclusión social: mejora en el nivel de vida de una gran parte de la población. También fue importante reponer el papel de los sindicatos en orden a la negociación colectiva. No en orden a la participación política (sobre esto creo que el Gobierno no ha demostrado gran interés). Concretamente, la Ctera ya había participado del diseño de las políticas educativas desde antes, porque las demandas que nosotros hicimos desde la Carpa Blanca fueron Ley de financiamiento y una nueva Ley de Educación que derogara la Ley Federal.En esa lucha nosotros produjimos la construcción de una alternativa que fue la que Hugo Yasky le presentó a Néstor cuando asumió.Muchos de los artículos de la Ley de Educación son de puño y letra de Ctera. Luego, no hubo un correlato en términos de participación política o de consideración de lo producido por la CTERA. Durante dos años seguidos, nos han cerrado las paritarias por decreto. n “Es un momento de altísima complejidad, tanto en lo político como en lo económico y en lo social. Por supuesto en lo económico está fuertemente influido por lo internacional. Es la crisis del capitalismo que por supuesto no se resolvió como en un primer momento se pensaba, redireccionando las instituciones de Bretton Woods, sino todo lo contrario, favoreciendo al capital financiero. Por supuesto, eso lo pagan los trabajadores. Con lo cual: ¿qué hacen las casas matrices? Las casas matrices exportan su crisis
SOCIEDAD
19 al 25 de octubre de 2014
sur 37
OPINIÓN SONIA ALESSO Secetaria general adjunta de la Ctera
Esa gran maestra os maestros de todo el país
L despedimos a Stella Maldonado
a los países emergentes ¿no? En la Argentina de las 200 principales empresas, el 70% son multinacionales. Eso tiene un impacto muy fuerte en la marcha de nuestra economía.Además hay una decisión muy clara de los organismos de crédito de no prestarle a la Argentina a tasas bajas, castigándola por lo que significó en su momento su default, su canje de deuda con quita y haberse desprendido de la tutela del Fondo Monetario Internacional. Por otra parte, la muy alta tasa de trabajo no registrado no se ha podido atacar a fondo porque al empresariado le interesa mucho que exista este tipo de trabajo: le ayuda a mantener salarios bajos en muchos sectores. La inflación también es un problema, grave. Si bien considero que la de los “precios cuidados” es una buena medida y está dando algunos resultados, no se acierta en intervenir en toda la cadena de valor para atacar la formación de precios que esta cartelizada. Justamente por esta forma de fuerte presencia multinacional en las grandes firmas. Y en lo político, el grave problema que tenemos es que el kirchnerismo en todos estos años, no alcanzó a conformar una fuerza propia, nacional, estructurada con una fuerte presencia territorial. Creo que la derrota de las elecciones del año pasado lo demuestra claramente, sobre todo en muchos distritos de la provincia de Buenos Aires. Creo que la tarea en el tiempo que queda es estructurar esa fuerza nacional, territorial, con criterio frentista. Porque la cultura política argentina es movimientista. No es de funcionamiento partidario, los partidos han sido solamente maquinarias electorales.” n “En el desempeño económico, la econo-
mía está en un proceso de amesetamiento, no de recesión. No se observan aún signos de recesión a pesar de lo que dicen algunos economistas de la oposición,algunos como por ejemplo Pignanelli, que fue presidente del Banco Central en la Alianza, con bastante poca autoridad para hablar porque gestaron,produjeron y condujeron la crisis que también desembocó en 2001-2002. Por supuesto, el tema inflación es un problema que si no se logra controlar va a incidir fuertemente en el poder adquisitivo de los trabajadores, y eso es una rueda que luego termina incidiendo en la baja de la actividad económica.El Gobierno va a tener que trabajar muchísimo en todo el tema del control de la inflación,el cuidado del empleo.Se toman medidas que protegen el empleo pero hay que sostenerlas y profundizarlas. El trabajo no registrado y una política más fuerte de sustitución de importaciones, con sectores muy dinámicos de nuestra economía como son las automotrices y producción de electrónicos que nos permiten sostener el empleo en un buen desempeño.En el contexto de esta meseta,cuanto más venden más déficit comercial generan porque la mayoría de sus insumos son importados, y no hubo una política de sustitución de importaciones ni de autopartes ni de componentes electrónicos de toda la armaduría de Tierra del Fuego. Eso es un nudo grave, lo mismo que el tema energético: si no mejoramos la cuestión del crecimiento de la producción de energía, seguiremos teniendo un importante déficit que se lleva una cantidad muy importante de nuestras reservas. Por supuesto seguirán habiendo operaciones muy fuertes desde el bloque económico para incidir en este pa-
norama. No coincido con quienes dicen que la intención es que el Gobierno no termine el mandato: el bloque económico dominante está intentando obstaculizar al máximo todas las políticas contracíclicas del Gobierno para provocar que tome medidas como las que ya lamentablemente se vio obligado a tomar con la devaluación. O sea, pretenden condicionar al próximo gobierno, sea cual fuere. Porque ni siquiera está claro: también el bloque dominante juega a varias puntas y pretende condicionar el escenario político,económico y social para que el próximo gobierno haga algunas de las tareas sucias que ellos necesitan.” n “Sobre el Papa Francisco… Esto es muy mío,y no quiero comprometer a nadie porque yo tengo muchos compañeros tanto en la CTA como en la Ctera que lo ven bien. No es mi caso.Yo voy a creer algo de lo que diga el Papa cuando excomulgue a Grassi y Von Wernich. Recién ahí empezaré a creer que alguna de las cosas que dice son verdad. El tipo cae en un momento muy grave para la Iglesia Católica. Es un cuadro político de primer nivel, es un jesuita, peronista. Hay que empardarle a un cuadro de esos: lo que está haciendo para la Iglesia Católica es extraordinario,vuelve a darle protagonismo. Busca recuperar fieles (que ha perdido muchos en los últimos años), desandar todo el tema económico y vuelve a hablar nuevamente de los pobres.Pero no le creo nada.Me parece que sí, por supuesto,va a ejercer una influencia en la Argentina. No considero que sea EL gran elector pero va a ejercerla. De hecho, este desfile permanente de figuras políticas, sindicales que van a visitarlo, no es casual.”
.
con profundo dolor. Fue una dirigente histórica de Ctera, una docente lúcida, honesta y comprometida no sólo con los derechos de los trabajadores de la educación, sino también con las luchas de nuestro pueblo. Los maestros y profesores del país vamos a llevar a Stella en nuestros corazones, en nuestro andar diario por las escuelas y en el sindicato. La pensamos y sentimos en cada niño que va sonriendo a la escuela, en cada maestro que sueña horizontes más dignos, en cada joven rebelde que lucha contra las injusticias, en cada militante que pelea por la justicia social en cualquier rincón de nuestra patria. También en cada acto, cada plaza, cada marcha, a lo largo de este extenso país que recorrió con amor y humildad. Y en los juicios a los genocidas, en los nietos recuperados, en las luchas de las Madres y las Abuelas y los Hijos. En todas las luchas que dimos y que seguimos dando por Justicia completa por Carlos Fuentealba. La pensamos y la sentimos en algún libro que nos recomendó en los congresos, seminarios y charlas. En la creación del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y en la consolidación de la Patria Grande. En una canción del Indio, un museo o una película. En su profundo amor a la Escuela, con mayúsculas, y en la obstinada convicción de todo lo que los maestros podemos hacer para cambiarla. Stella será siempre un símbolo de la potencia transformadora de la Escuela Pública y de la pasión por enseñar. Stella compañera, amiga, maestra: Hasta siempre.
40
sur
SOCIEDAD
19 al 25 de octubre de 2014
ENTREVISTA. MATÍAS BIANCHI. PRESIDENTE DE ARSAT
Un país con espacio soberano GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com
agarles el 82% a los jubilados no. Poner una heladera en órbita sí”, twitteó sin vergüenza alguna el diputado nacional Sergio Massa a fines de agosto, ninguneando el trabajo de miles de científicos argentinos y, de paso, echando por tierra todo proyecto de soberanía nacional. Mientras tanto, ahora, el satélite Arsat1 se encuentra en el espacio transitando los 36 mil kilómetros desde la Guayana Francesa, para llegar a su posición orbital geoestacionaria en la longitud 71,8º. El jueves pasado, a 16 minutos de las 19, hora argentina, el lanzador Ariane 5 de origen francés despegó desde la base espacial de Kourou hacia el espacio con el satélite argentino. El trabajo de siete años de científicos, ingenieros y miles de trabajadores tuvo un lanzamiento feliz y renovó las esperanzas de llevar al país a la altura de las mayores potencias mundiales en cuanto a desarrollo tecnológico. Tras media hora de vuelo, fue inyectado en una órbita elíptica desde donde los técnicos de la base terrena de Arsat en Benavídez lo maniobraron hasta su órbita definitiva. El proyecto Arsat-1 permitió que la Argentina no perdiera la posición orbital que cubre desde los Estados Unidos hasta las Islas Malvinas. En 2006, el gobierno de Néstor Kirchner decidió crear Arsat cuando la empresa Nahuelsat, que tenía el servicio satelital privatizado, discontinuó su actividad. Actualmente, el país tiene asignadas dos posiciones orbitales por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para colocar satélites geoestacionarios, la 71,8º y la 81º. La posición orbital 81º, que actualmente es ocupada por los satélites alquilados IS603 y AMC-2, será ocupada por el Arsat-2, cons-
P
OPINIÓN
truido por Invap y próximo a lanzarse a mediados de 2015. Por su parte, Cristina Fernández de Kirchner celebró el lanzamiento de Arsat-1 al afirmar que este satélite está hecho íntegramente por tecnología argentina. “Siento un inmenso orgullo como Presidenta de poder estar contándoles estas cosas. Estoy segura de que los satélites no se pueden derogar, así que esto será un avance de todos los argentinos”, aseveró la primera mandataria por cadena nacional. Entrevistado por Miradas al Sur, el presidente de Arsat, Matías Bianchi, aseguró que “estamos comenzando 15 años de vida del
satélite. Esto nos obliga a no dar un paso atrás. Es una muestra más de las políticas de inclusión, de disminución de la brecha digital”. El Arsat-1 ofrecerá servicios de televisión digital, Internet y telefonía en lugares con bajo o nulo nivel de conectividad. “Estamos trabajando para tener una mirada regional de Patria Grande, a la vez de promover las capacidades científicas nacionales y el desarrollo tecnológico de la Argentina”, señaló como los principales objetivos, el presidente de Arsat. –¿Cómo hicieron para abastecerse de la tecnología necesaria y la mano de obra calificada para poder construir el Arsat-1?
–Esto tiene, por un lado, una historia que arranca en los años ’40, con la tecnología atómica y el trabajo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea). Luego, en 1976, nace Invap mediante un convenio del gobierno de la provincia de Río Negro y la Cnea; y así se extiende el dominio tecnológico a satélites de baja órbita, un paso previo al satélite de comunicaciones. Por otro lado, Arsat se crea partir de los activos de Nahuelsat. Un grupo de profesionales que venía trabajando hacía diez años con el satélite Nahuel (provisto por una empresa alemana) en procesos de diseño y cotización de satélites, volcó el co-
nocimiento adquirido. A partir de eso, con gente que vino de afuera y profesionales que se evitó que se fueran, se aceleró el proyecto que lleva ya siete años. Obviamente, hubo aprendizajes durante el programa. También se trabajó con proveedores internacionales que hicieron transferencias tecnológicas y se contó con consultores contratados. Es un programa para más de diez años en el que se va a incorporar mayor conocimiento. El Arsat-1 cuenta con una gran inversión y la colaboración de miles de argentinos entre los que se destacan técnicos, científicos e ingenieros y trabajadores de los más variados rubros. Ahora estamos trabajando con el Ministerio de Ciencia y Técnica para desarrollar, a través de la ciencia, tecnología de avanzada. –¿Qué cambió desde la desdichada frase del ex ministro de Economía Domingo Cavallo, que mandó a una científica a lavar los platos, a ser uno de los pocos países que puede tener un satélite construido en su patria? –Lo que cambió fue la decisión y el rol del Estado, y eso es una medida estratégica. Se puede tener una visión de país volcada al servicio y al comercio u otra con conocimiento, desarrollo tecnológico, inclusión social. En los ’40, Perón contrató a Ronald Richter y puso laboratorios. Y la verdad es que fue un caso fallido, pero la mirada estratégica era la misma. De ese aprendizaje se sentaron las bases para seguir creciendo. Se pueden defender las posiciones orbitales, desarrollar la industria orbital en la Argentina con una mirada de inclusión social y mano de obra nacional. Todo esto tiene, claramente, un impacto mucho más grande que el de simplemente ofrecer un servicio. Tiene que ver con los científicos y con que permite desarrollar otras industrias. Invap es un ejemplo y hoy puede desarrollar el sistema de radarización
MARIO OPORTO Diputado nacional FPV. Presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados.
Testigo de un momento histórico resenciar el lanzamiento del
P satélite argentino ArSat-1 el 16
de octubre desde la base aeroespacial de Kourou, en la Guayana Francesa, fue un momento inolvidable para quien se dedica a la vida política. Un momento comparable con aquel, mucho más institucional, cuando se votó la ley que recuperaba YPF para el Estado argentino. Es un momento donde se deben hacer esfuerzos para no perder la
conciencia histórica del hecho que se está viviendo. El punto final de observación fue una terraza del Salón Júpiter, donde se monitoreaba el operativo. Los instantes previos al lanzamiento del cohete que llevaba el satélite fueron una mezcla de nervios, incertidumbre y ansiedad. Después vino la clásica cuenta regresiva, con mucha emoción. El lanzamiento genera uno de los ruidos más potentes que logró el ser humano.
Se pudo ver la enorme lengua de fuego y el aparato ganando altura. Hubo otro momento emotivo. Fue a 32 minutos de producido el lanzamiento, cuando el cohete desprendió el satélite, dejándolo libre, en órbita independiente. Fue conmovedor. Desde ese momento, el ArSat-1 comenzó a ser monitoreado desde la planta ubicada en Benavídez. Es importante entender la dimensión completa de este hecho
histórico. La Argentina ha logrado la soberanía satelital, en la era de las telecomunicaciones. El país ingresó al selecto grupo de naciones en el mundo del desarrollo espacial. El ArSat-1 se fabricó íntegramente en nuestro territorio. Es producto de años de trabajo de equipos de científicos referenciados en Arsat, asociado al Invap, cuya tradición en el campo del desarrollo satelital es reconocida a nivel internacional. El proceso de diseño
y construcción del satélite unió a distintas generaciones de científicos argentinos. Vale señalar que la política de repatriación de hombres y mujeres que se dedican a la ciencia ha sido exitosa. Esto, sin dudas, llena de orgullo. La puesta en órbita de nuestro satélite es un evento que reivindica a la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y las universidades argentinas. El lanzamiento del ArSat-1 no es producto de la improvisación. Se encuadra en una política específica, iniciada en 2003 y sostenida con inversión pública sin interrupciones. Es un hecho que no se puede lograr sin un Estado presente y la voluntad política del Gobierno.
SOCIEDAD
19 al 25 de octubre de 2014
terrestre. En eso estamos trabajando juntamente con Invap y la Cnea. Hacemos seminarios para la industria donde juntamos a proveedores y, próximamente, vamos a sumar a agencias espaciales de otros países. Hoy son muy pocas las naciones que poseen el equipamiento y el desarrollo necesarios para la puesta en funcionamiento de un satélite de comunicaciones: están los Estados Unidos, China, India, Israel, la Unión Europea, Japón y Rusia y ahora la República Argentina. –¿Hay capacitación y contratos con universidades nacionales? –Estamos trabajando con algunas para promocionar el estudio de ingeniería relacionada con las telecomunicaciones. De hecho, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología queremos dar espacio a los científicos para que puedan producir en el país. –¿Qué diferencias técnicas hay entre el Arsat-1 y el Nahuel-1, fabricado en el exterior? –Son plataformas diferentes, los componentes difieren y la cobertura es distinta. El Nahuel-1 ilumina desde Río Negro para arriba, porque la Patagonia no es negocio. En cambio, el Arsat-1 está diseñado para cubrir desde la Antártida hasta La Quiaca y países limítrofes. Tiene una mirada diferente a la comercial. –¿Cómo sigue esta historia satelital? –Ya está casi terminado el Ar-
sat-2. Se encuentra en la fase de rayos ambientales, que es un proceso de nueve meses aproximadamente. Y está pensado su lanzamiento para mediados del año que viene. El Arsat-3 está en la fase de diseño. Estamos trabajando algunas hipótesis de desarrollo tecnológico para hacer la plataforma más competitiva. El Arsat-1 tiene un diseño más conservador. La industria satelital tiene riesgos, desde el punto de vista de que a
volaron ya alguna vez y entonces se sabe que resisten a las inclemencias del espacio. A partir de eso, tenemos pensado un plan para darles mejoras a los otros satélites. –Específicamente, ¿de qué se va a ocupar el Arsat-1? –Viene a reemplazar servicios por los que hoy la Argentina debe pagar. El Arsat-1 llevará configurados todos los canales que hoy son transmitidos por la Televisión
vicios de telefonía o Internet en lugares remotos, como por ejemplo un cajero automático o un teléfono satelital. Es un satélite que tiene una sola antena que cubre Argentina y los países limítrofes. Tiene una profundidad de 5 metros y pesa 3 toneladas. Su vida útil es de 15 años y va a brindar servicios de televisión, televisión digital abierta, acceso a Internet y servicio de datos y de telefonía sobre IP en todo el territorio nacional.
“Se pueden defender las posiciones orbitales y desarrollar esa industria con una mirada de inclusión social y mano de obra nacional.”
36.000 kilómetros no se puede reparar el satélite. Por eso hay que tener precauciones, como la de tener equipos redundantes: si falla uno, se usa el otro. El Arsat-1, por ser el primero, está hecho con elementos que tienen herencia de vuelo. Es decir, los componentes
Digital Abierta. Esto hará posible que, desde cualquier lugar de la Argentina, una persona pueda orientar una antena satelital común hacia el Arsat-1 y así podrá ver sin tener que pagar absolutamente nada todos los canales de la TDA. Será utilizado para cubrir los ser-
–¿Y el Arsat-2 y el Arsat-3? –El Arsat-2 va a tener tres antenas, un paso de complejidad más alto. Tiene dos bandas: Internet y Ku. Brindará servicios de telecomunicaciones que abarcan televisión, telefonía, Internet y datos, con cobertura completa de la Ar-
sur 41
gentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, los demás países del corredor andino y los Estados Unidos. Estará equipado con 26 transpondedores en la banda Ku y 10 en banda C para proporcionar una amplia gama de servicios de telecomunicaciones, tales como la transmisión de datos, Internet y televisión, sobre todo en el continente americano, desde la Argentina hasta Canadá. El Arsat-3 ofrecerá una amplia gama de servicios de telecomunicaciones, tales como la transmisión de datos, Internet y televisión. Operará en banda Ka y permitirá multiplicar frecuencias y ancho de banda para mejorar los servicios de Internet satelital, de forma complementaria a la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo) desplegada en todo el país como parte del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada. Va a ofrecer un servicio de Internet similar en precio y performance a los mejores. –¿Están construyendo o tienen en mente producir algún satélite para otro país? –No. Estamos trabajando para hacer una integración de programas y tener una mirada regional de Patria Grande satelital. Nos fijamos como objetivo cubrir todo el territorio nacional y llegar a los países hermanos con nuestra cultura y producciones, a la vez de promover las capacidades científicas nacionales y el desarrollo tecnológico de la Argentina
.
42
sur
SOCIEDAD
19 al 25 de octubre de 2014
LA JUSTICIA ORDENÓ EL DESPOJO DE TIERRAS ANCESTRALES DE LOS WICHÍ
Cuando la Patria no es el otro mismas familias desde hace décadas.Algunas de las personas retratadas en 1964, cuando eran niños y ya vivían allí, hoy están acusadas del delito de “usurpación” del lugar donde nacieron hace ya más de cincuenta años. En ellas se puede ver, por ejemplo, al pequeño Silasku, cuyo nombre en castellano es Mario Castillo. Hoy este hombre de más de cincuenta años es uno de los pobladores de Campo del 20 que reclaman esa tierra. Grete Stern también registró imágenes de Nakw, o Féndico Nieves.En una de ellas lleva a un niño en brazos. Ese niño es Isidoro Castillo, otro de los integrantes de la Comunidad que lucha por sus derechos territoriales. En la serie fotográfica hay alrededor de diez casos similares. A mediados de este año, los representantes legales de las 18 familias que hoy componen la Comunidad de Campo del 20 incorporarán las fotografías de Grete Stern, con todos sus protagonistas identificados, a la causa que llevan adelante para poder permanecer en esas tierras que les pertenecen por derecho ancestral.
DANIEL CECCHINI sociedad@miradasalsur.com
amos a entregar la vida para defender nuestras tierras ancestrales. Si vienen a desalojarnos con la fuerza pública, va a haber muertos de los dos lados. Va a haber muertos policías y va a haber muertos wichí, porque solamente muertos nos van a sacar de acá.” Abel Saravia, dueño de estas palabras, es el representante y vocero de la comunidad wichí de Campo del 20, ubicada en el centro geográfico de la provincia de Formosa. Hace pocos días, la comunidad recibió un oficio del Juzgado de Primera Instancia de Instrucción y Correccional de Las Lomitas, a cargo del juez subrogante Francisco Orella, que ordena el desalojo de sus tierras para el 27 de octubre a partir de las 7 de la mañana, “debiendo finalizar –dice– antes de las 19”. “Nos estamos organizando para resistir. Le hemos preguntado al ministro de Seguridad, Jorge Abel González, si va a mandar la policía, pero todavía no nos ha contestado. Mientras tanto nosotros organizamos la defensa de las tierras, con otras ocho comunidades que forman parte de la Coordinadora Interwichí. No queremos que pase lo que pasó en la Comunidad La Primavera. No queremos muertos, pero si nos quieren sacar por la fuerza, muertos va a haber”, dice Saravia.
V
LOS ANTECEDENTES. Campo del 20 está a menos de veinte kilómetros de Las Lomitas. Hacia 1919, el territorio wichí donde está ubicada sumaba veinte mil hectáreas,a uno y otro lado de la ruta nacional 81. Las fueron perdiendo de a poco, en un proceso inexorable de ocupación orquestado por sucesivos gobiernos, empresas y criollos –o blancos, como también los llaman– usurpadores.Hoy les quedan apenas quinientas hectáreas que están en litigio. El caserío está junto a los terrenos del antiguo cementerio indígena, que es a la vez una prueba de sus derechos ancestrales.Es una tierra árida, polvorienta, donde se levantan unos treinta ranchos. Las paredes son de barro y los techos de paja.Algunos pocos tienen también unas pequeñas galerías armadas con palos que sostienen chapas de cartón. Las lonas y los plásticos, desplegados entre palo y palo,los ayudan a protegerse de un sol que llega a pegar muy fuerte, de las lluvias, pero más que nada del polvo que castiga levantado por el viento. Esos terrenos son la única tierra que les queda y está en peligro. La maniobra de usurpación está sostenida por un boleto de compraventa, fechado en 2001, mediante el cual un tal Oscar Peña (DNI 8.220.148) traspasó esas quinientas hectáreas a Carmen Raquel Chávez (LC 5.577.575), representada legalmente por el abogado Ramón Juárez (DNI 10.869.177),marido de Haydeé, la hermana de Carmen Chávez. Pero a Oscar Peña no lo conoce nadie, ni tampoco otro documento que ese boleto de compraventa con el cual se demuestre que era el propietario de las tierras.“No sabemos quién es, pero no es wichí. Entonces nunca pudo ser dueño.” Basado en esa documentación –y a partir de una denuncia del abogado Juárez–, el juez formoseño Sergio Rolando López ordenó el desalojo a mediados del año pasado. La ofensiva para el despojo no se da en ese único frente. El abogado Juárez también consiguió una medida de no innovar que impide a los pobladores originarios de Campo del 20 modificar absolutamente nada en esos terrenos. “No nos dejan cortar ni un palo, ni tocar una rama. No podemos sembrar para mantener a nuestras familias. Pero no nos vamos a ir, nos vamos a quedar, cueste lo que
ORDEN. EL OFICIO JUDICIAL FIJA EL DESALOJO DE LA COMUNIDAD PARA EL 27 DE OCTUBRE.
cueste”, explica Abel Saravia, representante de la comunidad. Con esa medida de no innovar en la mano fue que en junio de 2013 apareció el escribano público nacional Antonio González con una camioneta y unos criollos y les desmanteló la bomba para dejarlos sin agua. Mientras lo hacía, la policía formoseña miraba desde lejos. También el abogado denunció penalmente a los wichí Abel Saravia, Silverio Moreno y Ramón Cabrera por el delito de “usurpación”. En otras palabras, trans-
forma en usurpadores a quienes pretende despojar. FOTOS REVELADORAS. En abril de este año, Miradas al Sur publicó una serie de imágenes tomadas por la fotógrafa alemana Grete Stern el 18 de agosto de 1964 en las tierras de Campo del 20. Esta serie fotográfica constituye una prueba irrefutable de que los terrenos de los que hoy se pretende desalojar a esa comunidad wichí estaban ocupados por esas
DOCUMENTO. LAS FOTOS DE GRETE STERN TOMADAS EN 1964 A LOS WICHÍ DE CAMPO DEL 20.
LA LEY Y LA TRAMPA. La orden de desalojo dictada contra la comunidad wichí de Campo del 20 es violatoria del inciso 17 del artículo 75 de la Constitución Nacional de reformada en 1994. Allí dice: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos.Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan”. Asimismo, en noviembre de 2006 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.160 que declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad comunitaria indígena por el término de cuatro años, suspendió los desalojos por el plazo de la emergencia y dispuso la realización de un relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas. La ley fue reglamentada por el decreto 1122/07 que habilita al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (autoridad de aplicación) a emitir la Resolución Nº 587 que crea el “Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas-Re.Te.C.I.Ejecución Ley 26.160”. En noviembre de 2009 se prorrogaron los términos por otros cuatro años mediante la Ley 26.554. Ni la Constitución Nacional ni la Ley 26.160 y sus prórrogas parecen existir a la hora de respetar los derechos de la comunidad wichí de Campo del 20.“El relevamiento de tierras que debía hacer el INAI no se hizo nunca. Por eso presentamos al tribunal una petición para que se suspenda el desalojo precisamente por eso. Cómo nos van a desalojar si ni siquiera han relevado las tierras”, dice Saravia. Mientras el Estado sigue ausente para defender los derechos ancestrales de esos otros originarios que –de acuerdo con los discursos oficiales– son también “la patria”, la tensión crece sin pausa en la zona central de la provincia de Formosa. La decisión del pueblo wichí de resistir la maniobra de despojo es terminante. Cuando Abel Saravia dice que puede correr sangre si intentan desalojarlos por la fuerza no hace más que repetir, con otras palabras, una frase que se ha hecho consigna en Campo del 20:“Muertos nos van a sacar de acá”
.
SOCIEDAD
19 al 25 de octubre de 2014
sur 43
“Somos de esas mujeres que cambiamos la historia” El pasado 11, 12 y 13 de octubre se realizó, en la capital de Salta, el 29º Encuentro Nacional de Mujeres, hecho que congregó a 40.000 personas en búsqueda de la reivindicación de los derechos femeninos todavía postergados. FLORENCIA CARRIL Dirigente juvenil de Unidad Socialista para la Victoria, de la CABA.
esde 1986 se realiza anualmente en nuestro país el Encuentro Nacional de Mujeres con el objetivo principal de intercambiar experiencias a través de una modalidad abierta, democrática y participativa. El evento tiene como característica fundamental la auto-convocatoria. Si bien tiene una estructura organizativa que se manifiesta en una comisión organizadora, una coordinadora por taller y dos secretarias, esta modalidad tiene como fin garantizar el funcionamiento del encuentro en cada sede elegida, que es temporal, y finaliza junto con el encuentro. La metodología de trabajo elegida para el encuentro se estructura en talleres democráticos, pluralistas y horizontales donde todas tienen acceso a expresar lo que piensan y cada relato es tenido en cuenta y anotado para la posterior elaboración de conclusiones. Aunque varios aspectos del encuentro fueron transformándose a lo largo del tiempo, la metodología y la autonomía organizativa de la sede designada marcan un principio que se cumple desde el primero. El primer encuentro tuvo lugar en Buenos Aires y se congregaron 1.000 mujeres de todo el país. Año tras año, el encuentro siguió y sigue creciendo, se movilizan más mujeres y esto también da lugar a que se amplíe la cantidad de espacios de reflexión y debate, y de comisiones temáticas. El encuentro ya se realizo en Córdoba, Mendoza y Santa Fe, entre otras provincias. Este año, en el Encuentro Nacional de Mujeres Nº 29,decenas de miles de mujeres, miembros de organizaciones políticas, culturales, barriales, religiosas o que se acercaron de manera independiente fuimos recibidas en la ciudad de Salta. Desde que se decidió el lugar donde se realizaría, se supo que generaría una gran polémica debido a la fuerte influencia que poseen los sectores más conservadores de la Iglesia Católica en esta provincia norteña donde días atrás se sancionó la emergencia social por violencia de género. Las calles de Salta nos recibieron con una gran pegatina de afiches con la consigna “El 11, 12 y 13 de octubre un grupo de mujeres extremistas vienen a destruir tu ciudad. ¿Lo
D
vas a permitir?”. Las semanas previas al encuentro, ciertos medios de comunicación locales,voceros de corrientes ultraconservadoras, caracterizaban al evento como un espacio en el que se impulsaba “la ruptura de la familia y de los valores cristianos por parte de mujeres feministas de orientación cristianofóbica y que poseen como modalidad de acción la ruptura de edificios históricos y, puntualmente, de templos religiosos”. Haciéndose eco de este panorama,el gobierno local puso en marcha, de manera preventiva, un gran operativo de seguridad, el cual incluía monitoreo constante de la ciudad, gran presencia de fuerzas de seguridad en las calles y el vallado de monumentos históricos y de la Iglesia Catedral. Este “miedo feminista” que, según informaban los medios de comunicación, paralizaba Salta, fue desmitificado en el transcurso de los días, ya que si bien hubo lemas pintados en la calle y fuertes discusiones en algunas de las comisiones, el encuentro se desarrolló con normalidad y quedó demostrado que ni la ciudad fue destruida ni la intención del encuentro era la desintegración de la familia. El sábado 11 por la mañana se realizó la apertura del evento en el Polideportivo Ciudad de Salta. Allí representantes de la comisión organizadora del encuentro dieron la bienvenida a las miles de mujeres presentes en el estadio. En el transcurso de la apertura, Rocío Girat, la joven que fue abusada por su padre –un suboficial de la Armada que recientemente fue condenado por el hecho–, acompañada por una dirigente de la organización Pan y Rosas, se acercó al escenario y se produjeron incidentes por la oposición de algunas mujeres presentes. Finalizada la actividad de apertura, se dio comienzo al trabajo en comisiones, organizado en 63 talleres,donde se abordaban temas como Feminismo, Lesbianismo, Derechos sexuales y reproductivos, Anticoncepción y aborto, Derechos humanos, Poder y política, Cultura y arte y Violencia obstétrica, entre otros. Más allá de las divisiones que organizaban el debate en comisiones, temas como la legalización del aborto, la violencia de género y la sanción del nuevo Código Civil y Comercial estuvieron presentes en todas las aulas. Otra característica que se repetía en los diferentes espacios de in-
tercambio era la presencia de lo que se podría llamar cuatro grandes corrientes políticas-ideológicas. Una de ellas era la representada por el Frente de Mujeres Nacional y Popular, integrado por diferentes organizaciones que apoyan al Gobierno Nacional, que analizaba las problemáticas a debatir desde una perspectiva de avances y conquistas logradas y desafíos o deudas pendientes; por otro lado,y con una perspectiva antagónica, se encontraban las diferentes organizaciones de la izquierda radicalizada. También tuvieron presencia, aunque minoritaria y sólo en ciertos temas, como por ejemplo el aborto, representantes de la corriente ultra católica,con un discurso que confrontaba con los otros dos sectores ya que sostenía a la moral religiosa como base para el debate. La cuarta corriente presente se la podría denominar como independiente, cuyo discurso se sostenía principalmente sobre la idea de intentar aislar del debate las cuestiones políticas coyunturales. Al finalizar el primer día de trabajo en comisiones, las compañeras de Unidad Socialista para la Victoria nos dirigimos a encontrarnos con las otras organizaciones en el plenario del Frente de Mujeres Nacional y Popular. Allí se reafirmó el compromiso con el modelo de país encabezado por la presidenta Cristina Fernández y donde se expusieron los logros en materia de género conquistados en estos 11 años. También hubo espacio para la reflexión acerca de aquellas problemáticas en las que todavía falta avanzar. El tema más recurrente fue la necesidad de aprobar una ley de aborto seguro y gratuito. Enmarcado en un clima de fiesta por la posibilidad que dio el plenario de encontrarnos con compañeras de diferentes partes del país,
con las cuales no sólo compartimos un espacio político común sino también la militancia por la reivindicación de los derechos de las mujeres, estuvieron presentes los discursos de diferentes referentes políticas. Entre ellas, la ex legisladora porteña Maria Elena Naddeo, las diputadas nacionales Carolina Galliard y Araceli Ferreira, las diputadas provinciales Rocío Giacone y Lucía Portos, la senadora provincial Mónica Macha, activistas de derechos humanos como Victoria Montenegro y referentes de organizaciones políticas como Cecilia Merchán. El domingo se abrieron nuevamente los talleres de debate organizados en dos instancias, una por la mañana y la otra por la tarde, donde se trabajó con el objetivo de poder confeccionar un documento final con las conclusiones, representativo de los debates presentes en cada taller. El cierre de las conclusiones del taller dedicado a la temática “Mujeres,Anticoncepción y Aborto”, del que participé junto a otras compañeras de militancia, resultó una tarea sumamente difícil porque el debate giraba en torno de dos posiciones antagónicas e irreconciliables: la antiabortista, sostenida por la corriente ultracatólica, y la que defiende la legalización de esta práctica,representada tanto por las kirchneristas como por la ultra izquierda. Muestra de esto fue la frase pronunciada por una docente y pedagoga de un colegio católico salteño, quien sostuvo que “la legalización del aborto no va hacer que deje de haber violadores”, buscando desacreditar así el aborto no punible en caso de violación que ya rige en la ley argentina. Esta situación de tensión se veía incluso agravada por la postura planteada por la ultraizquierda, que sos-
tenía que no iba a dar el debate con las militantes kirchneristas por ser parte de un modelo político opuesto al que ellas proponen. Sugiriendo como metodología para avanzar con el taller la exclusión del mismo de “las representantes de la iglesia y del Estado”. Las militantes del Socialismo para la Victoria, defensoras de la aprobación de una ley integral que garantice educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir, entendemos que a este objetivo sólo llegaremos si avanzamos sobre el consenso de todos aquellas sectores político-ideológicos que consideran que la defensa de la vida pasa porque no haya más mujeres que mueran por practicarse un aborto clandestino. Es por eso que apoyamos la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito que busca promover la sanción de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, de la cual es firmante el diputado nacional Jorge Rivas, principal dirigente de nuestro espacio. El encuentro concluyó con la tradicional marcha que este año llegó a reunir a 40.000 personas. La marcha partió del Monumento a la Memoria, localizado en el Parque San Martín, y luego se dividió, formando dos columnas diferentes, una que siguió el recorrido planteado por la Comisión Organizadora y otra que pasó por el casco histórico de la ciudad y que concluyó en la Catedral de Salta. En 2015, el encuentro se realizará en noviembre en la ciudad de Mar del Plata. Una vez más las mujeres (y por qué no también los hombres) tendrán un espacio para poder seguir construyendo puentes que estrechen las diferencias de género con el fin de avanzar hacia una sociedad más igualitaria
.
44
sur
CULTURA NUEVA DIRECTORA DE INDUSTRIAS CULTURALES
19 al 25 de octubre de 2014
Natalia Calcagno fue designada como nueva directora nacional de Industrias Culturales en reemplazo de Rodolfo Hamawi. La noticia fue suministrada el jueves 16 por el Ministerio de Cultura de la Nación. Calcagno se desempeñaba como responsable del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), el organismo que dirigió desde su creación, en 2006, bajo la órbita de la cartera de Cultura nacional.
VUELVE EN TERAPIA
La inevitable crisis de la mediana edad La versión argentina de una serie que surgió en Israel y triunfó en Estados Unidos a nivel global, inicia este lunes su tercera temporada con nuevo elenco y más vicisitudes en la existencia del psicoanalista Guillermo Montes. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
ste lunes a la noche tarde (23.30 hs. después del inefable Capusotto), la Tv Pública estrena la esperada tercera temporada de En terapia, uno de los productos televisivos más elaborados y prestigiosos que haya tenido en esta etapa de su programación.Vuelve el doctor Guillermo Montes, un psicoanalista de 50 años que lidia, a partes iguales, entre los problemas de sus pacientes y los propios,que los tiene y bastantes.Desde el 21 de junio, en plena euforia mundialista, se fueron conociendo breves adelantos que permiten acercarse al desarrollo de la historia en esta temporada.Ya separado y sin remedio, Montes vive solo y allí instaló su nuevo consultorio. En paralelo, lidia con una compleja situación familiar. Camilo, su hijo mayor, sigue estudiando en una universidad en el sur del país, e inventa distintas excusas para venir lo menos posible a Buenos Aires. Catalina, su hija adolescente, casi no le dirige la palabra. En el plano profesional, el hombre tiene nueva analista y no es un detalle menor para el relato: será interpretada por Julieta Díaz,en reemplazo de Lucía (Norma Aleandro).“En la segunda temporada, Guillermo atravesó uno de los peores momentos que le habían tocado vivir cuando,convencido de nada le había quedado, va a ver a Lucía –que desde entonces pasó a ser su analista– y confesarle con ojos vidriosos que se sentía un fracaso como terapeuta y que estaba planteándose la posibilidad de dejar también su profesión. Derrotas narcisistas, fisuras de analista apasionado y contra-transferencial. En esa reducción a cero,en esa deconstrucción de todo lo que alguien creía que tenía y perdió, de todo lo que creía ser y no era, se cerraba el segundo momento de la historia.Casi con la ilusión adolescente,a los cincuenta y un años,de mirar una chica en un café y regalarle un libro sobre un corredor entusiasta y metafórico para seducirla”, anticipa Alejandro Maci,uno de los guionistas de la adaptación argentina. Y sigue:“Narrativamente hablando,habían quedado cosas pendientes. La historia de una crisis, esa reducción a cero, el resquebrajamiento, debía conducir a otro aspecto del que –quizás– todo relato deba hacerse cargo. Y que no tiene que ver con la resolución de la crisis, que banalizaría la envergadura de la cuestión. Pero sí, con qué se hace con ella. Guillermo solo, perdido, existencial y adolescente, aún no ha logrado ubicarse en
E
NUEVO ELENCO. JUNTO A DIEGO PERETTI, ESTE AÑO SERÁN PROTAGONISTAS DARÍO GRANDINETTI, CECILIA ROTH, JULIETA DÍAZ Y SANTIAGO MAGARIÑOS.
perspectiva.Bien,esa perspectiva faltante es lo que aportará la tercera temporada. En esta ocasión, Guillermo estará rodeado por espejos que le devolverán diferentes versiones de su propia identidad.Imágenes de lo que es, de lo que ha recibido y de lo que dejará. La tercera temporada habla de qué hacer con lo inevitable.Aquello que llega y que no se ha elegido, pero que opera como un patrón frente al que uno debe ubicarse.No se elige lo heredado,pero sí la posición que se adopta frente a ese legado.Éste será el Guillermo Montes en la tercera temporada. Desde el pánico frente a eventuales enfermedades que le desatan una paranoia sobre la fragilidad humana, hasta la reparación del vínculo lastimado con sus hijos.” También Montes tiene nuevos pacientes: Darío Grandinetti, Santiago Magariños y Cecilia Roth son, respectivamente, un viudo misionero desterrado por su propio hijo; un adolescente conflictuado con su condición de hijo adoptivo; una ac-
triz venida a menos y con una gran resistencia a asumir el paso del tiempo. Por tercer año consecutivo, los guionistas Esther Feldman y Alejandro Maci se revelan lúcidos e ingeniosos a la hora de argentinizar problemáticas en principio indisociables de la realidad estadounidense. El caso de Grandinetti, en un promocionado regreso a la pantalla chica, es emblemático al respecto. En la versión de HBO era un señor mayor indio que acababa de enviudar y que se resistía a vivir en los Estados Unidos con su hijo, nuera y nietos. Aquí se convierte en la realidad de un evangelista recién llegado de un pueblo de la provincia de Misiones, que luego de enviudar debe convivir a desgano con la familia de su hijo en Buenos Aires. La otra novedad tiene que ver con la extensión de la temporada y sus directores.La nueva entrega contará cuatro historias en 28 capítulos, dos serán dirigidas por el propio Maci y otros dos por el cineas-
CULTURA
19 al 25 de octubre de 2014
ta Alberto Lecchi. “La tercera temporada tiene que ver con la construcción de un hombre nuevo que no está seguro de tener las piezas adecuadas para semejante empresa. Como siempre, el inventario de lo que sucede dentro del consultorio, espejará y distorsionará lo que sucede en todas partes. El deseo, la envidia, el miedo, la fragilidad. En terapia es la simulación de lo público en la privacidad de un cuarto. Y si la segunda temporada dejó el espacio abierto para una reconstrucción, en la tercera, las cosas no parecen estar dadas para que eso ocurra. Justamente el sentido del relato será explorar, tentar un camino. Por lo general, el inicio de una historia abre un hiato frente a su conclusión.Siempre hay una conexión faltante, ésa es la función del cuento como construcción. Más grande la brecha, más fecundo el proceso narrativo.En esta tercera etapa, En terapia deberá hacerse cargo de una posibilidad, en principio, remota: que un hombre en ruinas pueda alguna vez renacer como un hombre nuevo”, dice Maci. Como en las buenas historias, la palabra clave es continuará
sur 45
La historia del desembarco de la serie en los Estados Unidos ntes que la edición local que protagoniza Diego Peretti, la serie-
A franquicia originalmente creada en Israel en 2005 llegó a la Argentina
a través de la señal de cable premium HBO en 2011, con Gabriel Byrne como el atribulado psicoanalista que lidiaba, cada día de la semana, con un paciente distinto. “La verdad sea dicha, la criatura ha crecido muy bien al otro lado del mundo y puede caminar solita. Está dicho: no hay nada que afecte a In Treatment, una historia silenciosa y de perfil bajo, llamada a convertirse en uno de los grandes clásicos de la época dorada de la televisión del mundo. Bueno, del mundo no. Pero sí entre argentinos, judíos y neoyorquinos”, escribió con su habitual estilo irónico el escritor argentino radicado en España Hernán Casciari --que esta semana se presentó por primera vez en formato ¿stand up? en Buenos Aires. Una casi desconocida actriz de origen israelí llamada Noa Tishby descubrió la serie una vez que viajó a Tel Aviv, y de vuelta a Los Angeles acabó por convertirse en coproductora ejecutiva de la serie que allá emitió Showtime, otra señal del conglomerado Time-Warner. Producida y dirigida en muchos de sus episodios por Rodrigo García (uno de los hijos de Gabriel García Marquez), In Treatment-versión USA sumó elogios y buena recepción entre 2008 y 2010, por parte de crítica y público del mayor mercado televisivo mundial. “Cuenta con ángulos de cámara poco vistos. Y ofrece algo más que no se ve mucho en la televisión: un elenco concentrado en dar vida a largos monólogos, a veces más o menos complicados, mientras los pronuncian sentados y con largas pausas de silencio”, escribió la crítica Margy Rochlin del diario The New York Times.
.
TEATRO
Alienación y relaciones en tiempos de Skype RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com
ara los consumidores de teatro, adictos o light, Buenos Aires mantiene una oferta que sobrepasa largamente lo que el cuerpo puede aguantar. Más allá del teatro generalmente vinculado con figuras de trascendencia televisiva, la variedad y cantidad de propuestas que ofrece lo que se podría llamar, para mantener un término tradicional, el teatro independiente, es formidable. La razón blindada, en Pan y Arte Teatro (Boedo 876), y Odiseo.com, en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Moreno 431) son una muestra de esto. La razón blindada, de Arístides Vargas, con puesta de Román Caracciolo y la actuación de Julian Howard y Enrique Cabaud, remite al teatro de Fernando Arrabal. Si bien el dramaturgo español, por su edad, pudo haber llegado tarde a la corriente que da en llamarse “teatro post-dramático”, también podría decirse que fue uno de sus padres casuales, en tanto surrealista, y un fragmentador sin teoría previa. Fernando Arrabal comienza a hacer teatro en la España franquista. Razón de más para generar una obra en la que siempre está presente “el otro”, el portador del castigo, el que tiene el poder. Aquel que obliga a hablar bajo para que no despierte su furia. Y ése es el eje de La razón blindada. El encierro bajo vigilancia, y trampearlo para seguir vivo. Dos personajes en un espacio in-
P
determinado donde todo, o casi todo, está prohibido. Pero no se puede prohibir imaginar. La cabeza puede ser el último reducto, la fortaleza que no puede ni debe caer. Dos hombres cercados por el temor. Un temor indefinido, que cada espectador completará con los propios.Y en ese espacio de encierro, limitados para vivir en serio,imaginan, juegan a que son otros. Y más por amor que por metáfora elijen ser Don Quijote,Sancho,Dulcinea,el galgo del caballero y hasta Rocinante. ¿A dónde conduce ese juego? Poco importa. La pregunta es: ¿qué es lo que salva ese juego? La razón, las ganas de seguir vivo. Soñar que se camina se parece más al movimiento que quedarse quieto. Soñar que se vive una vida distinta a la de la inmovilidad del encierro y su promesa de castigo es un camino de escape. Y los dos hombres juegan para salvarse. Ese juego cruzado por la muerte está en de cada una de las obras de Fernando Arrabal.Como en aquellas, La razón blindada aparenta ser un tiempo de lucimiento para actores, cuando en realidad es una ceremonia desesperada para escapar de la alienación, de la fragmentación de lo humano. Jack London, que pasó un tiempo preso, escribiría luego El peregrino de las estrellas. Allí, un hombre, solo, para huir del calabozo y hasta del chaleco de fuerza, se sueña en otras vidas, anteriores a esa. El sueño es para un hombre solo. El juego, el teatro, es para dos, y la inocencia como necesidad, porque para jugar hay que creer. ¿Otra forma de alienación? Sí.Actuar es alie-
narse por un rato, ser ingenuo por un rato, porque la ingenuidad puede traer dolor, pero también felicidad. Al fin, en La razón blindada, hay dos que luchan por su libertad desde el encierro. Al fin, la libertad está dentro de uno, o no está. Para hablar de Odiseo.com, de Marco Antonio de la Parra, dirigida por André Carreira y actuada por Amalia Kassai, Juan Lepore y Milena Moraes, hay que hablar de una habitación de hotel tipo cinco estrellas. Al fondo una pantalla de LCD. En la cama duerme un hombre. Los espectadores, en fila de uno, se alinean contra la pared de la habitación.El hombre despierta porque en la tablet que tiene junto a la almohada suena una llamada, que introducirá al espectador en una historia de triángulo,intermediada por Skype. Se supone que Amalia Kassai está en Santiago de Chile y Milena Moraes en Florianópolis, Brasil, y se relacionan con el único actor “de cuerpo presente” en Buenos Aires, Juan Lepore. No es ingenuo el “se supone”. Puestos a confiar cotidianamente en los celulares, los videos por correo electrónico y todo eso, ¿por qué el espectador tiene que creer que las actrices no están en el cuarto de al lado? El Skype que se usa en la obra no tartamudea imágenes como suele sucederle a cualquier mortal.Al fin, es una cuestión de fe aceptar que están donde dicen que están, y es la parte que le toca poner al que mira. Tampoco hablar “del que mira” es casual. Todo espectador es un mirón. Y esa característica se pone al rojo casi vivo en Odiseo.com, que
propone un Ulises argentino –con una esposa en Chile y una amante en Brasil– con un trabajo ejecutivo que lo tiene siempre viajando. Skype, como los sms, y similares, se incorporaron a la vida privada despojándola de la privacidad. De cualquier manera, el que se comunica, el que habla, el que se exhibe para su interlocutor, actúa como si estuviera solo, por ejemplo, en una habitación de hotel. De allí que el espectador, enfilado contra la pared, con su propio reflejo en el uso de esos mismos medios, se siente incómodo: está espiando la vida privada de otros. Podemos imaginar que en algún momento se sonroja pensando qué dirían otros de verlo en sus momentos íntimos ante una pantalla. La historia base de Odiseo.com es tan normal como la mayoría de las historias de mortales. Una esposa en Santiago, una amante en Florianópolis, y la convicción
de que se tiene todo bajo control porque Skype acorta las distancias. Error. Se puede compartir hasta cierta forma del sexo. La actriz allá, en la pantalla de plasma, masturbándose, el actor acá, a pocos pasos, acompañándola. Pero, lo que parece cercanía es distancia, una distancia inalcanzable, que pone de manifiesto que la fragmentación no tolera parches. Porque, al fin, no se puede disputar el poder a distancia, y esta es una historia de juegos de poder, en que las dos mujeres pugnan por ser el único amo, y el sexo, o un embarazo, son herramientas de dominio sobre el hombre que cree tener controlada la pelota. ¿Teatro por Skype? Si la vida es cambio y movimiento, ¿por qué no se va a mover el teatro? Para cerrar, cabe un axioma que se podría atribuir a Confucio: Un hombre con dos mujeres es un perro con demasiados dueños. Con o sin Skype.
46
sur
CULTURA
19 al 25 de octubre de 2014
ENTREVISTA. JOHN PRIMER. BLUSERO
JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com
Esos doce compases que hablan de la humanidad MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com
a noticia es que el guitarrista más importante del blues de Chicago, John Primer, toca el sábado 25 a las 23 en La Trastienda (Balcarce 460), en el marco de una gira que incluye conciertos en varias ciudades del país, Brasil y Uruguay. En abril de este año editó You Can Make It If You Try, disco en vivo en Austria por el que fue nominado en los Blues Music Awards 2014 como Artista de Blues Tradicional Masculino. Mientras espera la edición de otro CD, tributo a Muddy Waters, con la participación de figuras como el recientemente fallecido Johnny Winter y James Cotton, Primer se presta al diálogo:“Puede que algunos me vean como un músico de raíces, otros como un artista del pop, yo me contento con encajar en la categoría del blues”. –¿Cómo empezó en el mundo del blues? –Escuchando música en la radio de mi abuela, cuando vivía en Mississippi. En esa época, un amigo tenía una guitarra y solía tocarla cuando visitaba su casa. Claro que había diferencias entre los años ’20 y ’30, cuando arrancó todo el blues, y mi época. Nací en 1945, pero puedo asegurar que Mississippi era un sitio muy pobre, donde no había luz eléctrica ni agua corriente en los hogares. En aquel momento, cuando yo crecía en Mississippi, se solía tocar con guitarras acústicas y armónicas, eran muy pocos los que tenían guitarras eléctricas. –¿Qué cosas se modificaron en su forma de tocar, su forma de vivir el blues, al salir de Mississippi para radicarse en Chicago? –Cuando llegué a Chicago comencé a interesarme mucho más con la música. Hasta ese momento, yo escuchaba y trataba de tocar, pero de modo amateur. Cuando llegué a Chicago, a los 18, estudié los estilos de música que sonaban en las radios, empecé a ir a los clubes y allí aprendí mucho con los grandes músicos con los que compartí escenario: Sammy Longhorn, Buddy Guy, Junior Wells y otros. –¿Cambió también la poesía del blues? –No, la poesía siempre habla sobre la forma en la que un hombre o una mujer se sienten cuando tienen un mal momento, cuando viven una decepción amorosa o laboral. Cuando cantábamos en Mississippi se hablaba de viajar a caballo, mientras que cuando el blues llega a Chicago de lo que se habla es de viajar en un Cadillac. Ese tipo de cosas sí cambiaron. Pero la esencia sigue siendo la misma. –¿Y la forma de tocar? –Lo que cambió la forma de tocar fue, fundamentalmente, la electricidad. La música es la misma, el blues de doce compases. Pero cuando tocábamos en Mississippi se tocaba en reuniones familiares, en pequeñas fiestas y no había mucha gente. En los clubes en Chicago, con la venta de alcohol y multitudes reunidas en un lugar, lo que empezó a primar fue el volumen y los instrumentos eléctricos. No sólo las guitarras y los bajos eléctricos y las baterías, también las armónicas y las voces se amplificaban, mientras que en Mississippi todo lo que sonaba era acústico. Si no tenías una buena voz, no te podían escuchar cantar y la guitarra solamente se podía llevar hasta un cierto volumen. Sólo era lo que podías tocar acústicamente. Mientras que en Chicago los instrumentos eléctricos nos permitieron sonar más fuerte, más duro. El sonido se hizo tal vez más agresivo y llegó a ser lo que muchos consideran el origen del rock and roll. –¿Hubo alguna una tendencia a sintetizar las diversas vertientes del blues de cada ciudad? –Las diferencias entre la música y los estilos de blues de cada ciudad tienen que ver con las características de la región. El blues es el mismo en general: doce compases, la estructura simple que todos conocemos. Pero, por ejemplo, en Mississippi no había saxofones, y la armónica tomó su lugar. Mississippi es uno de los estados más pobres de los
L
Estados Unidos, junto con Alabama. En otras ciudades, como Nueva Orleáns, el piano pasó a ser uno de los instrumentos fundamentales, por lo cual muchos pianistas salieron de allí. En Chicago hay dos escuelas fundamentales: la de la zona sur –el south side– y la de la zona oeste –el west side–. Este último siempre fue un poco más pobre, por lo general se tocaba en tríos o cuartetos, con una guitarra, un saxo opcional, un bajo y una batería. En el south side los representantes fundamentales eran Muddy Waters y Howlin’Wolf, y ahí eran bandas más grandes, con dos guitarras, piano, tal vez una armónica, y el sonido era distinto, más pulido. Mientras que en el west side todo era más crudo, más rudo, más rústico. Hay otros lugares como Texas y California donde el sonido se acerca más al del jazz, esas son las diferencias en los estilos del blues. –Habida cuenta de todos los géneros que abrevan en él, ¿cómo hace el blues para subsistir y seguir teniendo la misma fuerza de siempre? –Mientras haya un hombre enamorado de una mujer, y esa mujer esté enamorada de otro hombre, el blues va a existir. Si hay una persona que tiene una deuda importante y tiene que alejarse de su familia para trabajar en dos lugares o trabajar en otra ciudad y enviar dinero a su familia, el blues va a existir. Puede que cambie un poco el sonido, que sea más fuerte, más agresivo, más cercano al rock, pero el blues siempre va existir. Mientras haya problemas en la humanidad el blues existirá. En la Argentina, en Brasil y en muchos países de América latina, siempre escucho mucho de blues en su música. Suramérica me recuerda muchísimo a Mississippi, me recuerda a las condiciones en las que crecí, veo gente trabajando mucho, muchas horas, pero siempre tratando de pasar un buen rato. –¿Tiene un final el blues? –Puede que no haya la misma cantidad de nombres que había en los años ’50 y ’60, pero cuando escucho a músicos jóvenes intentar tocar el blues comprendo que el blues siempre va a existir. Cuando escucho a un nene que llora porque extraña a su madre, ese nene tiene blues.Yo lloro porque perdí a mi madre hace algunos años y todavía la extraño. En mi infancia, mi madre tuvo que ir a Chicago a trabajar para poder enviarnos dinero y mantenernos. Me crió mi abuela en Mississippi, y todos los veranos mi madre venía o yo iba a visitarla. El momento de la despedida era cuando tenía más blues. Era muy chico, tenía 4 o 5 años. Hace unos años la volví a perder porque falleció y eso me hace tener todavía más blues
.
n escritor profesional pasa muchas horas en los aeropuertos. Cruza océanos, cordilleras para llegar a un lugar en el que lo espera un puñado de lectores que, la mayoría de las veces, no logra llenar una sala pequeña. En una conferencia de una hora, compartida con otros colegas, puede llegar a hablar, en promedio, siete minutos y treinta y ocho segundos. Sus parlamentos son escuetos, pero deben concentrar su mirada sobre la literatura, su novedad, su voz particular que lo diferencia de los otros escritores y de los que no escriben, algo que con suerte puede expresar de manera diferente a como lo viene haciendo. En el mejor de los casos, da algunas pocas notas y se somete a la lente de un fotógrafo por quince minutos. Doce horas en avión para siete minutos de conferencia para veinte personas y cinco fotos, una publicada. Esos son los números de la literatura. La literatura, así, parece ser un gasto. La escritora francesa Marie Darrieussecq irrumpió en la literatura en 1996 con Chanchadas (también editado como Marranadas y Truisme, en francés), un libro en el que una mujer se vuelve, literalmente, una chancha. Una manera particular de iniciar un camino como escritora. El libro fue un éxito desde el comienzo. Fue traducido a más de cuarenta idiomas y Godard compró los derechos para llevarlo al cine. Desde su primer libro, Darrieussecq tiene vida de escritora, eso significa que, además de escribir un libro cada 18 meses, y vivir de ello, su vida se planifica con un año y medio de anticipación. Después de su fugaz visita a Buenos Aires, en el marco del sexto Festival Internacional de Literatura (Filba) que también la llevó a Santiago de Chile, viajaría a Ruanda y a Bielorrusia. Su visita a Buenos Aires fue acompañada del reciente lanzamiento de su última novela traducida al español, Cléves (Cuenco de Plata), un Madame Bovary actual, en el que se cuenta el atolondrado despertar sexual de una adolescente aburrida en un pueblo francés, en pleno verano. –¿Cuánto de política hay en
U
toda literatura? –Yo pienso que la política pasa por cómo se utilizan las palabras. Hay algo muy conservador en el deseo de escribir como Flaubert como si eso fuera “la literatura”. Él usa cosas muy rebeldes, que en su momento no se podían creer, pero que hoy resultan anacrónicas. Creo que hay que poder escribir desde hoy día y encontrar frases que sean novedosas. Escribir es negarse a utilizar clichés, frases hechas. Todo cliché es una forma de enquistamiento de lo real, de lo político. –¿Se puede hablar en Francia de una literatura partidaria? –En Francia, la verdadera literatura es de izquierda y hay razones históricas para que esto sea así, ya que se desacreditó la literatura de derecha por mucho tiempo. Pero hay un santo patrón de la literatura de derecha que es Louis-Ferdinand Céline, él es el loco, y ése es un verdadero problema en Francia. En particular, porque yo lo adoro a Céline. Era un excelente escritor, pero como escritor desacreditó la tradición francesa. La literatura de izquierda en Francia quiere la liberación, pero a mí me pasa algo curioso. Cuando quiero hacer un texto político, verdaderamente político, militante, por ejemplo cuando dejaron de atender las emergencias en el hospital Hôtel-Dieu de París por falta de presupuesto, lo cual fue un escándalo, yo escribí una crónica. Y cuando lo vi publicado me di cuenta de que era un texto horrible. Cuando yo hablo de cosas de las que sé hablar, no sé, de los animales, de la desaparición o del amor, para eso soy buena y no sé por qué. –Usted se autodeclara feminista, ¿de qué manera ingresa su ideología en la escritura? –El universal es un hombre blanco y yo no pertenezco a ese universal porque soy blanca, pero soy una mujer y estoy para la reinvención del sujeto porque me permite escribir, hablar y estar aquí. Yo soy feminista y pienso como feminista, pero cuando escribo una novela no soy feminista, sino que uso la ironía, que es un buen recurso, práctico y eficaz. Y prefiero apelar a la inteligencia del público. Los que pertenecen al universal blanco se cansan muy rápida-
CULTURA
19 al 25 de octubre de 2014
sur 47
ENTREVISTA. MARIE DARRIEUSSECQ. ESCRITORA
“Apelo a la inteligencia del público” mente de la fragmentación del sujeto, pero no tenemos que desistir porque el mundo cambia. –Una vez dijo que gracias al psicoanálisis había podido convertirse en escritora. –Escribo desde muy chiquita, pero el psicoanálisis me autorizó como autora y me ayudó a abrazar la escritura con fuerza. El psicoanálisis me ayudó a proyectar mi escritura hacia los otros, no sólo para mí misma. –¿De dónde venía esa dificultad? –Hay una cuestión que tiene que ver con la autoestima. Pero, por sobre todo, las mujeres somos más modestas y temerosas en relación a si un texto está bien o no, si tal cosa se puede decir o no. Los hombres son más firmes, reciben una educación más orgullosa. Pero tuve que decir “Yo soy tan fuerte como los hombres”, y eso me lo permitió el psicoanálisis. Decir eso quería decir “Yo puedo hacerlo”. –¿Qué piensa cuando sus libros se interpretan, en su gran mayoría, en clave feminista? –En Francia no es así porque yo soy muy conocida, pero cuando voy a un país extranjero, sí pasa. Es una distinción muy fácil. ¡Ah, una mujer: feminista! Es muy agotador, pero
así funciona la prensa en el exterior. –¿Cómo trazaría el camino entre su primer libro, Chanchadas, y Cléves, el último traducido acá? –Es el mismo libro, sólo que Cléves carece de lo fantástico. Es la historia de una pubertad, pero que en Chanchadas aparece súper exacerbado. Cléves es un libro realista, naturalista en cierta manera, y cuenta la misma historia de una transformación que modifica a la persona y también al mundo, porque el mundo es perturbado por esa juventud. –¿Cómo ingresa su biografía en su obra? –Cléves es autobiográfica, es un diario de mi época de juventud. Y Chanchadas siempre digo que es el más autobiográfico de mis libros. En cierta manera, de verdad lo es. Es una metáfora, pero esa violencia del peso del mundo, ese enojo, es autobiográfico. –Es muy interesante el manejo de la libertad en el uso del lenguaje en Cléves. Hay una constante de lenguaje sucio. –Claro, los personajes hablan como hablan los adolescentes, no son moralistas, no es el mundo del deber ser sino el mundo como es. Pero sí, es un libro difícil de leer en público
.
§
posdata
L A
§
Compañero Tony
por Daniel Cecchini
Tolosa Después de años de telarañas y oscuridad, la vieja casona de 1 y 531, en el barrio de Tolosa, está iluminada como nunca. Adentro, el lugar todavía tiene un vestigio de olor a pintura nueva, las barras de madera están recién lijadas y el horno recibe bollos por primera vez. Salvo una larga mesa desplegada en el salón principal, la mayoría de las mesas y las sillas están todavía apiladas en otros salones, a la espera de encontrar su lugar. A través de las ventanas, los muchachos (ya no tan muchachos) del Club Unión y Fuerza –únicos invitados al acontecimiento– pueden ver la Plaza Iraola, ésa que fue potrero y lugar de reunión de sus infancias. Es el preestreno de La Iraola, que recién abrirá al público dentro de un mes y donde sólo se servirán empanadas, pizzas y tres clases de pasta. Es jueves a la noche, y Atilio, el propietario e ideólogo del boliche, va de un lado al otro de la barra principal. Cuando está del lado de adentro, controla que los pizzeros no se salgan del libreto gastronómico que les ha indicado; cuando viene del lado de afuera, se acomoda en una punta de la mesa y les pregunta –no sin ansiedad– cómo va todo a los muchachos. Mientras corren las pizzas y las bebidas, los muchachos –unos quince, incluido el cronista, casi todos miembros de la directiva de Unión y Fuerza, el club con sede a mitad de cuadra– reconstruyen con recuerdos la historia de la casona, construida en la década del ’30. En los ’60, durante sus infancias y parte de sus adolescencias, fue “el almacén de Don Juan”, en cuyas veredas todavía persistían unos viejos palenques para atar los caballos. Después, hasta principios del nuevo siglo, fue local de un sindicato, y después nada: apenas un local con las persianas metálicas bajas. Los muchachos brindan por el éxito de Atilio y por la resurrección de toda la cuadra. Tienen más de un motivo para hacerlo. En 2001, ellos mismos recuperaron el viejo club Unión y Fuerza, que parecía muerto y enterrado salvo en sus recuerdos. Ahora, también la vieja esquina vuelve a vivir. Y todos brindan por Tolosa, que no es otra cosa que brindar por sus propias historias, por ellos.
C O N T R A
SANTIAGO CAFIERO contratapa@miradasalsur.com
e dan la posibilidad de escribir unas líneas sobre mi abuelo, Antonio Cafiero. Me tienta hacer un decálogo de las funciones políticas que ocupó porque me enorgullece, fue Ministro de Perón, su relación con Evita, la Resistencia Peronista, su participación en la vuelta del General, Ministro de Economía, Embajador, Diputado, Fundador de la Renovación Peronista, Gobernador, Presidenciable y Senador. O más épico, la cárcel por sostener sus ideales, su participación en la lucha por los derechos humanos, la defensa de la democracia. Claro, también soy militante político y peronista, y recordar ese aspecto público de su vida me conmueve, aunque también está el privado, el de su familia, sus amigos y afectos; en este caso hay un sinnúmero de anécdotas, su humor, Boca, sus consejos. Creo que era una persona excepcional y supo conjugar ambos espacios, entrelazarlos para que coexistieran desde una dimensión ética y confraternal.Así, dedicó su vida a la política y trasladó un fuerte bagaje de valores familiares a su actividad pública y viceversa, de Tony (familia) a Don Antonio (Política). Pienso, no sería justo monopolizar la reflexión familiar, así que aproveché para preguntar a tíos, tías y primos, qué sentían, qué representaba él, cuál era el legado. Teniendo en cuenta el volumen de familia que mis abuelos construyeron y la necesidad del editor de contar con el escrito en un tiempo estimado, pude hacer un muestreo, de lo contrario sería poco menos que una consulta popular (10 hijos/as,39 nietos/as y 23 bisnietos/as). • La pasión. Por su mujer, Anita; por la política, por Boca. Coincidían.Vivió apasionadamente cada desafío que le tocó enfrentar y supo encontrar el lado positivo de las cosas hasta dentro de un calabozo por tener ideales. Su pasión fue el motor inagotable que le daba energía, tanta que la vuelta de la democracia lo entró con 60 años y una extensa carrera política, sin embargo quedó resto para ser diputado, gobernador, embajador y senador, entre otras cosas. • Convicción. Plantear sus ideas, ser respetuoso de las ajenas, pero siempre hacer oír las propias. Lo recuerdo hablando sobre la tolerancia a la frustración como característica del militante político y que el valor de sostener convicciones profundas es un buen antídoto para los avatares del rubro y la vida misma.
M
• Perdón. Tantos años dedicados a la política le trajeron muchos sinsabores y algunas traiciones. La capacidad de perdonar, seguro fue distintiva en su persona. Capacidad en la que influyó mi abuela y que hizo que el rencor no inundara su corazón y nublara sus acciones. • El peronismo como forma de vida. Lo escuché hasta el cansancio repetir a quienes no entendían al peronismo que lo evaluaban con categorías de análisis europeístas; de derecha, de izquierda, autoritario, democrático, progresista, reaccionario. Nada de eso. El peronismo es un sentimiento con pinceladas de racionalidad.Y avanzó en su argumentación cuando definió a la doctrina justicialista como una forma de vida, valores que él abrazó en la gesta del 17 de Octubre de 1945 y guiaron su vida hasta el final. La cercanía al abuelo, bisabuelo o padre, el amor y cariño, puede agudizar la valoración sobre cuán influyente fue en los procesos históricos que le tocaron (eligió) vivir. No sé si cambió la política, al peronismo o a la Argentina, pero sí nos cambió a toda su familia y a mí. Hasta siempre Compañero Tony. Para el lector que aún sigue ahí y en la semana del Día de la Lealtad, le comparto esta perla de Antonio Cafiero (o Tony) relatando el 17 de Octubre. “Era el 17 de octubre de 1945.
A eso de las doce y media comencé a presenciar un espectáculo imprevisto. Llegaron los primeros empleados de las oficinas, las chicas que dejaban el trabajo en los talleres y marchaban tomadas de los brazos. De pronto, racimos de muchachos con el torso desnudo y las camisas abiertas que por primera vez se los veía aparecer en el centro cruzaban corriendo la plaza a los gritos de ¡Viva Perón!. No se atacaba a nadie. No había insultos. No se rompían vidrieras. Más aún, lo que hacían era expresarse con ironía popular que, más que agredir, humillaba a los adversarios. Sus gritos eran de una intensidad formidable. ¡Perón Presidente! Nadie los dirigía. Todo era espontáneo. Todo eso confluía en un ambiente de fiesta, más que de reclamo o violencia. Todos inquiriendo, ¿dónde está Perón?. (...) Una bomba de gas lacrimógeno me hizo refugiar en la tienda El Coloso. Me quedé allí largo rato viendo pasar más y más columnas. (...) Más de uno amagaba con asomarse desde los balcones de la Casa Rosada para calmar a la multitud, pero recibía invariablemente rechiflas y el grito de ¡Perón Sí, otro No! Anochecía y les dije a mis compañeros:“La gente está pacíficamente esperando pero no se va a retirar”. Sobre Avenida de Mayo se había formado en hilera la policía montada, que de sólo mirarla daba miedo. Venía avanzando hacia aquel mismo sector una columna de los obreros de los mata-
deros de Berisso. Pero a medida que iban pasando, los policías se quedaban quietos. Y en un momento, un policía se sacó la gorra, la tiró por el aire y gritó ¡Viva Perón, Carajo! Comenzó a oscurecer, se encendieron antorchas con las hojas de los diarios y toda la expectativa estaba puesta en el Balcón de la Casa Rosada. Se anunció que Perón estaba viniendo a la Casa de Gobierno. A las 10 y 30 de la noche llegó Perón y dialogó con Farrell, ¿qué hago con esta gente coronel, qué tengo que hacer? Llame a elecciones ya, le dijo Perón. Y salió al balcón para encontrarse con la multitud que lo aclamaba. La plaza rugía ¿dónde estuvo, dónde estuvo? Perón inventó una respuesta pacífica porque en ese momento su objetivo era evitar a toda costa la violencia. Nos empezamos a desconcentrar. Llegué a mi casa. Mi madre me esperaba nerviosa y angustiada. Eran las dos de la mañana, no había trenes, ni tranvías. ¿Cómo volviste?, me preguntó. Caminando, le dije y agregué:“Hoy vi algo que no me voy a olvidar en toda mi vida”. Y realmente fue así, jamás pude ni lo podré olvidar. Aquel día, en una sola tarde, el pueblo realizó una revolución pacífica que cambiaría la historia y fundó el partido político más importante de la Argentina”. (Del libro Militancia sin Tiempo, mi vida en el Peronismo, Biografía oficial del Dr. Antonio Cafiero, Editorial Planeta, diciembre de 2011)
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: