ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA BRASIL
URUGUAY
El nuevo desafío de Dilma
Tabaré va al frente
Por Carlos Sprei. Págs. 16-17
Por Emiliano Guido. Pág. 20
SEMANA DEL 26 DE OCTUBRE AL 1º DE NOVIEMBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 336 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
EL JUICIO DE LA CACHA
ágs. 33 a 36 Le a l y G u a d a l u p e G o d oy. P e d l a z i l E to r e b l A , i n i h cc E s c r i b e n : Da n i e l Ce
PANORAMA
Faltan 60 días para que se cumpla la Cláusula RUFO. Por Eduardo Anguita. Págs. 4-5
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
sur 3
2010 - 27 DE OCTUBRE - 2014
Néstor Kirchner, una nueva forma de hacer política AGUSTÍN ROSSI Ministro de Defensa de la Nación
ace pocos días, integrantes de mi equipo de colaboradores me acercaron una serie de fotografías que, de alguna manera, sintetizaban gráficamente la relación humana y política que tuve con Néstor Kirchner. A decir verdad, nunca había tenido la posibilidad de repasar cronológicamente esas fotos. Tenía un recuerdo vago de muchas de ellas. Allí estaban las fotos con Néstor en los actos que organizamos en Rosario cuando me presenté por primera vez como diputado nacional en el 2005; el día de su asunción como diputado, en diciembre de 2009; durante la aprobación del matrimonio igualitario; en varios actos realizados en Santa Fe, incluyendo una foto en la ciudad de Pérez, la última vez que Néstor fue a la provincia. En fin, fotos que graficaban distintos momentos, en diferentes circunstancias y lugares. Fue un momento muy emotivo. En el medio del repaso de las fotos, uno de mis colaboradores me preguntó “¿Y vos, cuándo sentiste que la cosa iba en serio?”. Ahí recordé que, más allá de nuestra militancia para las elecciones de finales de abril de 2003, quedé impactado con el discurso de Néstor durante su asunción como Presidente, en el Congreso de la Nación. Recordar ese discurso es recordar una serie de análisis e intuiciones que fueron fundantes para nuestro proyecto político. No hubo promesas: hubo definiciones políticas acerca del país que recibía y del rumbo que debía orientar la acción de gobierno. Releer ese discurso debería ser una tarea que todo militante debiera hacer en forma periódica. “Cambio es el nombre del futuro.” “Reconstruir un capitalismo nacional.” “Debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona.” “Queremos ser la generación de argentinos que reinstale la movilidad social ascendente.” “Los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde las políticas económicas.” “El consumo interno estará en el centro de nuestra estrategia de expansión.” “No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos.” “Formo parte de una generación diezmada.” “Me sumé a las luchas políticas creyendo en valores y convicciones a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada.”“Vengo a proponerles un sueño.” Las definiciones de Néstor en ese discurso, casi de presentación para la totalidad del pueblo ar-
H
gentino, fueron un anticipo de lo que fue su acción de gobierno: el contenido de sus palabras era mucho mayor de lo que esperábamos. Lo mismo sucedió con lo que hizo desde la Presidencia de la Nación. Hizo mucho más de lo que nos hubiéramos imaginado. Pero hay algo que recorre transversalmente ese discurso y que, con el correr de los años, creo que fue un enorme aporte de Néstor Kirchner a la profundización de la democracia en la Argentina.“Estamos ante un final de época” dijo. “El éxito de las políticas deberá medirse bajo otros parámetros.” Habló de “nuevos paradigmas”. Y en un momento del discurso, con su contundencia habitual, Néstor dijo: “Concluye en la Argentina una forma de hacer política”. Éste fue uno de los grandes aportes de Kirchner: terminó con una manera de hacer política e inauguró una nueva, absolutamente distinta, guiada por otros paradigmas. Es la política, en tanto expresión de la representación popular y del interés general, la que guía y orienta las decisiones públicas. Se terminaron en la Argentina los presidentes que gobernaban con el plan propuesto (o impuesto) por las corporaciones. Durante décadas, los que llegaban a la Casa Rosada miraban a la sociedad a través del prisma de los grupos de poder. Eso se terminó, por más que algunos pretendan reinstalar
esta forma de gobernar. Néstor y Cristina nunca dejaron que su mirada sobre los problemas de los argentinos esté mediatizada por las corporaciones que, en su esencia, poseen intereses sectoriales que no tienen por qué coincidir con el interés general. No son los discursos los que cambian la realidad de los argentinos sino un cotidiano y sistemático trabajo de gestión del Estado y de las políticas públicas. “Nadie piense que las cosas cambiarán de un día para el otro sólo porque se declamen”, dijo Néstor. En su práctica política, el discurso se reconcilia con los hechos, reinstalando el “mejor que decir es hacer” que inmortalizara Juan Domingo Perón. Lo dijo de otra manera:“Un gobierno no debe distinguirse por los discursos de sus funcionarios sino por las acciones de sus equipos”. Néstor reinstaló en la política argentina el valor de la militancia. Defender ideas, debatir con otros, interpelar a los que tienen una mirada distinta, tratar de convencer con palabras y hechos. Todo esto parecía perdido (o marginal) en tiempos del neoliberalismo, donde los militantes fueron reemplazados por “operadores” que compraban y vendían adhesiones políticas como quién comercializa bonos o acciones. En los ’90 era común que los analistas políticos denostaran a un de-
terminado dirigente con la frase “no cotiza”. Todos términos del vocabulario del “mercado” incorporados en la política. Néstor terminó con estos conceptos y, lo que es mejor, con esas prácticas. Néstor tuvo, además, una notable capacidad para precisar los términos en que se desarrollaba una determinada puja política expresándola con una claridad meridiana, lo que facilitó la comprensión de ciertos fenómenos complejos por parte de la ciudadanía. Nada más demostrativa que esta capacidad desarrollada por Néstor que la frase “¿Qué te pasa Clarín, estás nervioso?”. O la definición hecha en la Asamblea de la ONU del 2003:“Los muertos no pagan sus deudas”. Esas frases, simples y contundentes, ayudaron a los argentinos a comprender mejor lo que pasaba y a posicionarse en cada circunstancia. No es casual, entonces, que este nuevo paradigma haya prendido tan fuerte en los jóvenes, donde el valor de la autenticidad es tan fuerte. Néstor decía lo que pensaba y hacía lo que decía. Eso se vio reflejado a lo largo de toda su acción política, pero muy especialmente en las coyunturas más complejas. Néstor “no arrugaba”, aunque enfrente tuviese a George W. Bush, a directivos del FMI, a la corporación militar, a los empresarios sojeros o al Grupo Clarín. Tampoco era un “careta”, como suelen de-
nominar los jóvenes a los que simulan ser algo que no son. Esta adhesión a la propuesta política que encarnó Néstor Kirchner generó una nueva oleada de participación juvenil, como no se veía desde comienzos de la década del ’70 o desde la recuperación de la democracia. Miles y miles de jóvenes se sumaron a la participación política y fue quizás el fallecimiento de Néstor lo que los visibilizó de una manera contundente, cuando se volcaron a la calle a lo largo y ancho del país para despedirlo. Este fenómeno, lejos de terminarse, generó recientemente masivos actos donde decenas de miles de jóvenes demostraron capacidad de movilización, organización y desarrollo político. A cuatro años del fallecimiento de Néstor, recordarlo es una experiencia que combina tristeza por la pérdida, pero una enorme esperanza por su legado. Sembró miles y miles de flores que le dan a este proyecto político un sentido de trascendencia enorme. Nos dejó en Cristina un liderazgo político incuestionable, que trasciende incluso las fronteras de la patria. Pero, por sobre todas las cosas, nos dejó un sueño de país que permanentemente se recrea y se reinventa. Por eso, no tengo dudas que, parafraseando el tema “Murguita del Sur” de Bersuit, Néstor Kirchner es de esas personas que, aun muertas, no paran de nacer
.
4
sur
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
PANORAMA ECONÓMICO
En lo material y en las expectativas Los anuncios del ministerio de Economía y el Banco Central buscan acrecentar el nivel de reservas y evitar que los pesos vayan a los dólares y reducir las expectativas de una futura devaluación. JULIÁN BLEJMAR argentina@miraqdasalsur.com
vitar la respuesta tradicional. Esas son las acciones y mensajes que los responsables de la política económica están llevando a cabo frente a la pronunciada escasez de dólares.Sucede que este año,el Banco Central perdió tres mil millones de dólares de reserva (actualmente se encuentran levemente por encima de los 27.000 millones) mientras que en los últimos nueve meses la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones), si bien continúa siendo superavitaria (5.790 millones de dólares), disminuyó un 12% con respecto a igual período del año anterior. Fue el resultado de diversas causas, entre las que se destacan las maniobras especulativas financieras y del complejo agroexportador,errores parciales del Gobierno en el manejo de la política cambiaria, industrial, y energética, la caída del comercio internacional, la reducción de expectativas favorables por el descenso en el precio de la soja, y el conflicto con los fondos buitre que dificultó el acceso a financiamiento internacional. La salida tradicional a esta situación (ver nota págs. 10-11) implicaba una fuerte devaluación, que encarecía el precio dólar, con lo que disminuía su demanda al tiempo que, en el mediano plazo, podían llegar a aumentar las exportaciones industriales. De hecho, el mes pasado, el diputado nacional y referente económico del PRO, Federico Sturzenegger, señaló en declaraciones a FM Milenium que debería existir una devaluación del orden del “50% para mantener la competitividad”. Por cierto, sus efectos eran una sensible caída del empleo y de los ingresos reales, situación que el Gobierno busca evitar, para lo cual buscará sostener el valor del dólar oficial a $ 8,50 mediante una serie de acciones coordinadas, que tienen un efecto tanto en el plano material como simbólico. Sucede que las acciones tendientes a generar un mayor ingreso de la moneda norteamericana, evitar las salidas de los mismas y orientar los pesos hacia colocaciones que no presionen en la cotización de los dólares paralelos al oficial (bolsa, contado con liquidación, blue) buscan también aquietar las expectativas sobre una posible salida tradicional devaluatoria. En este sentido, la noticia más relevante fue la difundida el pasado miércoles por el Ministerio de Economía, que anunció un acuerdo con la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), para que las mismas liquiden 5.700 millones de dólares por sus exportaciones, durante el último trimestre del año. El anuncio, no sólo tuvo relevancia por el hecho que hasta el momento se calcula en 26 millones de toneladas o 10.000 millones de dólares el monto que productores y exportadores, que representan la tercera parte del total de los dólares ingresados al país, retienen en silobolsas (especulando con una devaluación que hubiera aumentado sus ganancias),sino también porque estos grandes jugadores parecen haber confiado en que el Gobierno cumplirá su promesa de no devaluar, algo que posiblemente se traslade a otros sectores de la economía (si bien también influyó en su decisión el hecho de que la soja viene disminuyendo su cotización de forma sostenida, pasando de 560 dólares la toneladas a comienzos de años a menos de 350 en la actualidad). Al día siguiente de este anuncio, es decir, el pasado jueves, Economía hizo otro anuncio que busca incidir en lo material y en las expectativas, al lanzar el “Bono de la Nación Argentina vinculado al Dólar 1,75%
E
vencimiento 2016”,que tiene la particularidad de ofrecerse a la actual cotización oficial del dólar, pero liquidarse al precio en el que el mismo se situé al momento de su vencimiento (que difícilmente podría ser el derivado de una devaluación ampliada, por los costos que esto significaría para el Tesoro). Los bonos se emitirán el martes por un equivalente a 1.000 millones de dólares y estarán fundamentalmente destinados a aseguradoras, bancos y empresas, con la premisa de evitar que sus pesos se vuelquen al dólar y, al mismo tiempo, de lograr un financiamiento local. Estos anuncios, son en rigor la continuación de medidas tomadas durante las pasadas semanas, como la venta de bonos públicos dolarizados para aumentar la oferta de los mismos y hacer caer su valor, lo cual implicó una baja del dólar “contado con liquidación” (adquirido en pesos a través de estos bonos y liquidado en el exterior), el acuerdo de prefinanciamiento mutuo de exportaciones (swap) con el Banco Central chino, así como una normativa para que los bancos suban al 24% la tasa de interés que ofrecen a los ahorristas (sin que el Banco Central aumente las que paga a estas entidades por medio de las Lebac) y un mayor control a las operativas ilegales con el dólar, para lo cual se designaron especialistas en esta temática (Germán Feldman y Pedro Biscay) en la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central. Todas estas medidas ancladas en lo material y en las expectativas, tuvieron como saldo nuevas bajas en los valores de las diferentes cotizaciones del dólar: el paralelo bajó en la semana a los 14,65 pesos para la venta (había tocado los 16 pesos), el oficial se mantuvo estable (8,50 pesos), el dólar “bolsa” cotizó en 13,54 pesos y el “contado con liqui” subía hasta $13,15 (ambos habían superado los 14 pesos). Como confirmación de que el Gobierno no está interesado en un plan de estabilización tradicional, que además de una devaluación implica el recorte de la inversión pública, desde Economía informaron que entre enero y agosto de este año las cuentas públicas mantuvieron un déficit permanente, que sumó 40.300 millones de pesos. EL VALOR ADECUADO PARA EL DÓLAR. Existe una discusión ideológica sobre el valor del dólar. Para los grupos concentrados de la economía ligados a la exportación y/o que han fugado divisas durante los últimos años, el mismo debería ser alto, ya que les asegura una amplia rentabilidad y abarata el salario (medido en dólares) que abonan a su planta trabajadora. Quienes por el contrario defienden los ingresos de salarios, jubilaciones, y planes sociales, se oponen a este dólar alto. Pero ligado a este contrapunto ideológico, también existe una discusión técnica sobre su valor apropiado, ya que un dólar a bajo costo implica también la posibilidad de desajustes macroeconómicos,pues fomenta el consumo de artículos importados (que sin una regulación sobre importación destruye la industria nacional) y el turismo al exterior, todo lo cual resta divisas al país. En este sentido, cobran relevancia las declaraciones que el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli,formuló al diario Página/12:“Si tomamos el tipo de cambio multilateral real (Nota de R: no sólo toma en cuenta el valor del dólar, sino también el de las monedas de otros países con lo que se comercia,así como los niveles de precio), deflactado por el índice de salarios, para evitar discusiones por el índice de precios, nos da que estamos por encima no sólo respecto de diciembre de 2001, en un 50 por ciento, sino además contra la corrección cambiaria del mes de enero de este año, en un 7 por ciento”
.
Q
ué define el escenario: la economía o la política? Faltan algo más de dos meses para que la disputa con los fondos buitre tenga una instancia de negociación o acuerdo.Ya no hay analistas o economistas que descrean de la posibilidad de desanudar el conflicto con los tenedores de títulos que quedaron fuera de los canjes de 2005 y 2010 una vez que quede sin efecto la cláusula RUFO. Es decir, desde el primer día hábil de 2015 la Argentina podrá poner en marcha algún mecanismo para acordar no sólo con quienes ganaron el juicio en los estrados de Nueva York sino también con ese 3,4% que hasta ahora no aceptó reestructurar los títulos en default de 2001. Pero, claro, el tránsito de los últimos cuatro meses deja sus huellas en la economía argentina. Por la falta de dólares, por la fuerte restricción a las importaciones, por la recesión y también por, de modo acotado, por la incidencia en el empleo. Cualquiera hubiera pensado que el desafío asumido por el Gobierno contra la decisión de la Justicia norteamericana podría haberlo debilitado en el terreno político y, al mismo tiempo, abrirles oportunidades a las fuerzas opositoras. Hasta ahora, y conviene no hacer pronósticos o profecías, por el contrario, en el Frente para la Victoria se produjo un acercamiento entre distintos sectores. Es más, podría decirse que la principal novedad es el acercamiento entre el núcleo duro del kirchnerismo y el sciolismo. Si bien Cristina no hizo referencias en sus múltiples apariciones públicas, varios referentes de La Cámpora dieron muestras de cercanía al tiempo que el ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, y el asesor económico de Scioli, Miguel Bein, entre otros, sostuvieron con fuerza la estrategia oficial con los buitres. El detalle es que tanto Arlía como Bein dan por sentado que vencida la RUFO viene la instancia negociadora.A su vez, tanto Jorge Capitanich como Axel Kicillof, voceros principales de la Presidenta en estos temas, no niegan. Tanto Cristina como Scioli se fortalecieron en este escenario plagado de incertidumbres. La Presidenta porque toma la iniciativa todo el tiempo. En temas distintos e, incluso, con posiciones contradictorias, algunas de ellas para mostrar que “fija agenda”, como hablar de los delitos flagrantes, la expulsión de extranjeros que delinquen, conceptos que ideológicamente chocan con “a la izquierda la pared”. La realidad es que a la izquierda que corta la Panamericana le tocaron el gas pimienta y las balas de goma, como parte también de estos volantazos hacia la derecha destinados a mostrar autoridad. Aunque todavía no empezó noviembre, en el Gobierno hay preocupación por diciembre. Está presente la sombra de los calores, los cortes de luz y las rebeliones policiales de fines de 2013. El jueves, con apenas algo más de 30 grados, ya hubo algunos problemas en el suministro eléctrico en Lugano y Pompeya (Edesur) y en la zona norte del gran Buenos Aires (Edenor). Este tema fue tomado por el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio De Vido, desde varios lados. La compañía
Cammesa –que administra el mercado mayorista de electricidad– le dio fondos a Edenor para afrontar los gastos eventuales de reparación en casos de corte de suministro (más personal, horas extras). Edesur aumentó la cantidad de grupos electrógenos. También está previsto aumentar la dotación de call centers para evitar la falta de atención al cliente de diciembre y enero pasados. El Ministerio de Planificación está en diálogo con los intendentes para atender las demandas eventuales desde los municipios. Las tareas en marcha son el resultado de la creación del Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de la Distribución Eléctrica (Focede), creado en enero pasado, en el medio de los conflictos creados por la falta de inversión por parte de las empresas y de una inacción notable del Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE), que llegó al colmo de dar asueto al personal los días de las fiestas navideñas para no pagar las horas extras. Los cortes de luz fueron el caldo de cultivo para los saqueos y las revueltas policiales. Por eso, además de la tarea de De Vido, quedan algunas preguntas: ¿Las fuerzas federales y provinciales están bajo control? ¿Los grupos de lúmpenes y de choque alimentados por la marginalidad, el narco y las bandas mixtas están bajo control? Nada tienen que ver las demandas de los trabajadores y los conflictos gremiales con eventuales focos de disturbio. Por eso, el reparto de balas de goma y de gas pimienta como gesto de autoridad estatal parece más bien que a la derecha no está la pared. Las insistentes afirmaciones de Jorge Capitanich de que lo que pasa en la puerta de Lear es un tema político y no gremial resulta una visión del pleistoceno: el peronismo es la mejor muestra de una cosa va de la mano de la otra. ¿QUÉ PASÓ CON LAS FUERZAS OPOSITORAS EN ESTOS MESES?
Para saber que a la derecha hay una amplia gama de matices, basta consignar que Mauricio Macri y Sergio Massa, por supuesto por separado, se reunieron el pasado jueves con el ex presidente Álvaro Uribe, quien viajó a Buenos Aires para transmitir su preocupación “por la expansión del narcotráfico y el crimen organizado”. Tras el encuentro, Massa no anduvo con vueltas: “La violencia y el narcotráfico necesitan que se los enfrente de manera brutal. Se necesita toda la fuerza del Estado para combatir el narcotráfico, el lavado de dinero y lo que tiene que ver con la logística del delito”. Además, destacó las enseñanzas que le brindó el general (de la Policía Nacional de Colombia) Oscar Naranjo, quien se retiró de la actividad distanciado del presidente Juan Manuel Santos y que forma parte de la camada de uniformados que combinaron la lucha contra los carteles de Cali y Medellín con la organización de grupos paramilitares. En Colombia, en los años de la guerra contra las drogas fueron exterminadas cerca de 200.000 personas. El mismo Uribe tiene un expediente abierto en la DEA (una agencia de persecución a los narcos de Estados Unidos) acusado
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Dos meses para la RUFO EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
de ser parte de ese entramado entre grupos narcos y paramilitares. Pero el tiempo cura esos pecados: el general Naranjo, tras dejar la Policía de Colombia fue fichado por la propia DEA. El anfitrión de Uribe en su visita de esta semana fue Aquiles Gorini, que preside la Federación Panamericana de Seguridad y la Federación Argentina de Cámaras de Empresas de Seguridad. Su formación fue en la Policía Federal Argentina, incluyendo el área de Inteligencia, y en la actualidad forma parte del entramado de los negocios oscuros entre agencias públicas y privadas, un sector que crece no solo de la mano de las cámaras y los botones antipático sino de investigaciones privadas y de prestación de diversos servicios en empresas y barrios privados. Lo que se celebró en Buenos Aires fue el XII Congreso Internacional de la federación que preside Gorini. La edición anterior fue hace un
año y se realizó en Medellín, Colombia. En esa oportunidad, Uribe distinguió a Gorini. ¿QUÉ PASA CON EL RADICALISMO? Volviendo a Macri y a Mas-
sa, está claro que las encuestas les confirman su favoritismo por los temas de seguridad y por eso se muestran con Uribe. En cuanto al armado político, ambos también quieren cosechar por el lado del desunido frente UNEN que no logró colocar un precandidato en el pelotón de los presidenciables. Hermes Binner no pudo levantar cabeza por la espantosa gestión de seguridad del socialismo santafecino al tiempo que Julio Cobos no fue aceptado por sus viejos correligionarios, entre los cuales está el también mendocino Ernesto Sanz, quien se precandidatea a sabiendas de que solo podrá aspirar a ser un interlocutor de algunos caudillos provinciales del viejo partido de Alem e Yrigoyen. El radicalis-
mo puede colocar algunos gobernadores y diputados en una jugada audaz si acepta partir sus fuerzas en la eventualidad de que algunos acompañen a Macri y otros a Massa. Este último ya se mostró con José Cano, el diputado y precandidato que el radicalismo tiene en Tucumán. En La Rioja, Massa fichó a Ismael Bordagaray, el intendente de Famatina que se opuso a la minería a cielo abierto y que fue maltratado por el gobernador Luis Beder Herrera. Quizá la jugada más ambiciosa haya sido mostrarse con el jujeño Gerardo Morales pero también tiene una jugada muy fuerte con el santacruceño Eduardo Costa, ambos bien posicionados en sus provincias. Otros radicales que juegan con el tigrense son, en Catamarca, Eduardo Brizuela del Moral y en Neuquén Horacio Pechi Quiroga. Macri todavía no decidió si profundizará la idea de seguir sumando figuras del espectáculo y
el fútbol, entre los cuales se destacan el riojano Ramón Díaz, el pampeano Carlos Mac Allister y el cordobés Héctor Baldassi. Desde hace unos años, Gabriela Michetti se inclinaba por un entendimiento con el mendocino Ernesto Sanz, un vínculo fogoneado por el empresario Paolo Rocca. Pero Mauricio Macri acaba de tensar la relación con el CEO de Techint y con eso abre un interrogante acerca de las relaciones entre sectores del radicalismo y el PRO. Hasta ahora, no obstante la buena performance de Macri y Massa como buenos aspirantes a la Casa Rosada, es incierto cuáles serán las alianzas que lograrán. Ambos están sólidos en sus distritos, pero no cuentan con un armado nacional estable. Tienen, formalmente, hasta mayo de 2015 para inscribir alianzas pero la campaña ya está lanzada. Massa confiaba con fisuras en el Frente para la Victoria para fortalecer su espacio político y por ahora sólo pudo mostrarse con algunas figuras del radicalismo, siempre proclives a las marchas y contramarchas. Macri, en cambio, una vez más, se muestra renuente a confiar en otros y, en política, convertir la intención de voto de los encuestadores en votos reales es el resultado del armado político y electoral. ¿PODRÁ HABER ALGUNA SORPRESA EN LA OPOSICIÓN? Des-
de ya, el escenario es tan abierto como confuso. Si UNEN se desune formalmente quedarán algunas figuras como Elisa Carrió, que pueden aspirar a generar más desorden todavía en ese espacio, a través de confesiones como la que días pasados le hizo a Jorge Lanata cuando en Radio Mitre, muy suelta de cuerpo, dijo que había llamado a los directivos de Clarín y La Nación para “articular una estrategia”. El Grupo Clarín va a ser un factor, sin dudas, importante en el armado político. Por necesidad propia, para sumar compromisos contra la aplicación de la ley de medios, y porque a falta de partidos articulados, Macri y Massa van a depender aún más del soporte de ese multimedios. En cambio, la Mesa de Enlace parece declinar y no parece ser un factor de cohesión en la oposición. Tampoco remonta, por ahora, la protesta gremial. Sin embargo, si
sur 5
el panorama económico no mejora, las condiciones para el inicio de las negociaciones paritarias de 2015 serán ásperas. Y no sólo le permitirá retomar protagonismo a Hugo Moyano sino que dará la posibilidad de que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores se consolide tras el buen desempeño en las legislativas de 2013. ¿POR QUÉ NO HUBO GRIETAS EN EL FRENTE PARA LA VICTORIA?
En las últimas semanas, el kirchnerismo logró conjurar conflictos con la simple receta de la cohabitación. Mientras Scioli concurre, como siempre lo hizo, al coloquio de IDEA, Jorge Capitanich sale a cruzar a esa entidad empresarial. No parece ser una idea propia del jefe de Gabinete sino más bien los lineamientos de la Presidenta. La convivencia fue, históricamente en el peronismo, la manera de evitar las fugas y las traiciones anticipadas. El estilo centralista que suele ejercer Cristina quizá le permita consolidar liderazgo pero, al mismo tiempo, pone en riesgo de fractura el propio espacio social que apoya al gobierno. La figura de Cristina y el margen de apoyo al Gobierno están en un buen momento pese a las dificultades. Hay que decirlo: en casi todos los ministerios hay programas activos de inclusión social, los cientos de oficinas de Anses despliegan atención por un menú que va desde la tarjeta Argenta para dar crédito a los abuelos hasta las netbooks, pasando por el plan Procrear. Otra cantidad de programas se despliegan en Trabajo, Desarrollo Social, Planificación Federal, Economía, Ciencia e Innovación Tecnológica, Cultura y Educación. Es cierto que el Presupuesto Nacional se estira a riesgo de llevar al déficit fiscal y de allí a ser un factor inflacionario. Pero, al mismo tiempo, este Estado, caótico y con bajísimos mecanismos de control de gestión, es un factor dinamizador clave. Desde el Estado central se articulan acciones con las provincias y los municipios. En muchos casos con favoritismo político pero en muchísimos otros con amplitud y mecanismos transparentes. De allí que, más allá de las formas, el desafío planteado por Cristina respecto de qué pretenden hacer los candidatos opositores con las políticas de equidad y la promoción de derechos es más que pertinente
.
6
sur
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
POLÍTICA, GESTIÓN Y PODER
De barones del conurbano a gobiernos municipales Tres intendentes de distintas corrientes analizan los cambios políticos y socioculturales que se produjeron en la última década. Viejas y nuevas prácticas en el ejercicio del poder y la gestión. Desafíos actuales y futuros para un territorio que junto a la CABA concentra el 52% del PBI nacional. FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
osotros tenemos que pelearle el poder al poder. Sacárselo en la medida en que podamos. Pero no va a ser fácil”, era una de las respuestas que Néstor Kirchner daba a José Pablo Feinmann, según revela en su libro El Flaco. Aquel diálogo revelaba también el eje central de la política que es cómo se construye poder en una situación real, con gente real, con presiones reales, en territorios reales, y con escenarios ya armados. La pregunta que sobrevolará todo el tiempo es ¿hasta dónde debe meterse/embarrarse alguien detrás de un ideal con objetivos superadores? “¿Vos conocés la pobreza? ¿Le viste la cara a la pobreza?”, preguntaba luego Néstor y la conversación seguía así: –No mucho en los últimos tiempos. Les vi la cara a los obreros cuando tenía una fábrica con mi hermano. Entre 1965 y 1982. Vino Martínez de Hoz, mi hermano se puso un negocio de Puerto Libre, hizo guita a patadas y yo tuve que negociar la quiebra. Me quedé en pelotas. –La cara de los obreros no es la cara de la pobreza. Los obreros de la época que mencionás tenían laburo, salario, casa, familia, dignidad. La pobreza es indigna. Menem humilló a los obreros. Los transformó en mendigos. Pero, ¿recorriste el conurbano? –Lo siento, no. Casi no salgo de mi casa. Escribo como un poseído. –Le ves la cara a la pobreza y no te olvidás más. ¿Vos peleás por los pobres? –Peleo para que todo sea menos brutal. No creo que pueda cambiar este sistema de mierda.Además, no tengo ninguna receta. No sé por qué lo cambiaría. Aumentaría la participación de los marginados en la renta nacional. Haría un plan de viviendas. Crearía industrias para que tengan trabajo. Pero ya no creo en el socialismo de Marx ni de Lenin. Hay que hacer otra cosa. –¿Cuál? –No sé. O sólo algo sé, apenas algo: nada de dictadura del proletariado. –Insisto: vos peleás por los pobres. ¿Cuando decís que peleás para que todo sea menos brutal pensás en ellos? –Sí. –¿Y cómo no les vas a ver la cara? –Se la veo en Buenos Aires, Nés-
N
En 2014, Gustavo Posse, intendente de San Isidro, propuso trasladar a los pobres “a otros municipios”. tor. Los veo revolviendo los tachos de basura.Estoy comiendo en “Lalo” y desde la ventana veo a los pibes revolviendo la basura. Después, como con una culpa que me perfora el estómago. –Es el precio que pagás para tener la conciencia tranquila. El conurbano es el cordón que rodea la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fue en 1947 cuando la Dirección de Estadísticas incorporó en sus publicaciones el término “Gran Buenos Aires” para referirse a una nueva unidad censal integrada por la Capital Federal y los municipios que la provincia de Buenos Aires que la rodean. Términos como Conurbano, Gran Buenos Aires (GBA), cinturón industrial de Buenos Aires, Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA), el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la Zona Metropolitana de Buenos Aires (ZMBA) y la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), responden a formas que se han utilizado para identificar un territorio que a partir de mediados del siglo XX se convirtió en uno de los polos industriales y económicos más dinámicos y competitivos de la Argentina, incluso de
Sudamérica. Y para comprender la importancia que tiene vale señalar que registra casi el 34,3% del PBI nacional (en parte porque mucha de la riqueza que se genera en otras provincias tributa en AGBA). Según indica el Ministerio de Infraestructura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en un Plan estratégico territorial,el RMBA (que incluye a CABA y 40 municipios) se produce el 52% del PBI nacional. En términos poblacionales, más del 60% de la población de la provincia de Buenos Aires vive concentrada en el 2% del territorio y, unida a la CABA,es la segunda aglomeración más poblada de Sudamérica, y la tercera de América latina. Subdividido en 24 municipios, en sus 3.680 km2 contaba en 1991 una población de 7.952.624; en 2001, 8.684.437; y en 2010, 9.916.715, una
cuarta parte de la población del país. La denominación “cinturón industrial”distingue tres cordones que rodean la CABA, definidos por la cercanía respecto de la ciudad, características, la fecha en que fueron incorporándose como municipios. E integran el primer cordón: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza (parte este),Morón,Tres de Febrero, San Martín,Vicente López, San Isidro. El segundo: Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Moreno, Merlo, Hurlingham,Ituzaingó,La Matanza (parte oeste), Tigre, San Fernando, José C. Paz, San Miguel, Malvinas Argentinas.Y el tercer cordón: San Vicente,Presidente Perón,Marcos Paz, Gral. Rodríguez, Escobar y Pilar. A mediados de los años ’90, en una nota publicada del investiga-
ARGENTINA
26 de octubre al 11 de noviembre de 2014
dor social y cura jesuita Rodrigo Zarazaga en el diario La Nación, aparece por primera vez el término “Barones del conurbano” para referirse peyorativamente a quienes pretenden la perpetuación en el poder basados en el clientelismo político que otorga favores a punteros y que no tienen pruritos en corromper concejales, gremialistas, dirigentes sociales, jueces y policías. El robo de boletas, la habilitación de negocios para amigos, la persecución a opositores y la participación en negocios non santos son lugares comunes en la crítica. Sin embargo, esta (des)calificación es tendenciosa y apunta a solamente a ciertos espacios a los que generalmente se tilda de “populistas”, excluyendo las prácticas clientelares que también se ejercen en distritos compuesto por sectores medios y altos. El caudillaje y baronazgo no es exclusividad de ningún partido político y, tal vez, debería comenzar identificarse en la forma de hacer política institucionalizada con el conservadurismo. Algunas prácticas pudieron mejorarse, otras siguen pendientes. Según la mirada de Zarazaga, la pobreza facilita la instalación de estas prácticas. El récord individual de permanencia al frente de las intendencias lo sigue ostentando Manuel Quindimil (PJ-Lanús desde 1983 hasta 2007); pero la dupla padrehijo del clan Posse ya lleva 32 años (UCR y ahora FR). Se encuentran en camino de igualarlo o superar a Quindimil en sus 24 años consecutivos: Raúl Othacehé (FR); Hugo Curto (FpV); Julio Pereyra (FpV). Ya con 20 años, siguen: la dupla padre-hijo Mussi (FpV),Alberto Descalzo (FR), Jesús Cariglino (FR), y Alejandro Granados (FpV, ahora en licencia para ejercer como ministro de seguridad bonaerense).Y los hay con 14 años, como Luis Acuña (FR) y Mario Ishii; con 12 como Humberto Zúccaro (FR) y Mariano West (FR); y menos de 10 años el resto. En 2014, Gustavo Posse, intendente de San Isidro, propuso trasladar a los pobres a “otros municipios o provincias”, ignorando que el desplazamiento forzado es un atentado a los derechos humanos. El mismo intendente pretendió emplazar un muro dividiendo el municipio argumentando que “el 80% de los delincuentes que actúan en nuestro lugar no son de San Isidro”. En marzo de 2013, Hugo Curto, que lleva más de dos décadas como intendente de 3 de Febrero, que es jefe del primer cordón, que fue tesorero de la UOM y que además estuvo imputado por la justicia federal por la cesión irregular de terrenos donde, según el fiscal de la causa, se desviaron cuatro millones del dólares del Estado; jocosamente respondió a un periodista que prefiere que lo llamen “barón” antes que “gay del Conurbano”.Y luego de intentar limpiar sus dichos, se refirió al mote de Barón del conurbano observando: “No sé qué tiene de malo. Es un mote. Siempre fui peronista, pero cuando ganó Menem te decían menemista, con Duhalde, duhaldista, y con Kirchner, kirchnerista. Son apodos que ponen los medios, y yo no fui nada de eso, siempre peronista”
.
sur 7
Las voces de los municipios Tres jefes comunales de distritos con diferentes pertenencias políticas, de Nuevo Encuentro, del Frente Renovador y del Frente para la Victoria, responden sobre gestión y prácticas políticas, cambios generacionales, relación con el poder central, empleo e inseguridad. Los desafíos del cambio de paradigma en el conurbano bonaerense, clave con vistas al proceso electoral de 2015.
1- ¿CUÁNTO DE LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS QUE REALIZABAN LOS VIEJOS “BARONES DEL CONURBANO” ESTÁN PRESENTES EN LAS ACTUALES? 2- ¿CÓMO ES LA RELACIÓN DEL MUNICIPIO CON EL PODER CENTRAL? 3- ¿CUÁNTO DEL PRESUPUESTO ES PROPIO DEL MUNICIPIO Y A QUÉ ÁREAS SE DESTINA? 4- ¿CUÁL ES EL NIVEL ACTUAL DE EMPLEO EN EL MUNICIPIO? 5- ¿CÓMO ESTÁN TRABAJANDO LA PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD?
ENTREVISTA. LUCAS GHI. INTENDENTE DE MORÓN
“Hay que sostener el modelo de crecimiento con inclusión” F.D. argentina@miradasalsur.com
1- Creo que ha habido una transformación en la dimensión que han adquirido últimamente los municipios en relación con nuevas responsabilidades y alcances de los gobiernos locales. Dejaron de ser meros administradores de servicios muy básicos para constituirse en verdaderos gobiernos locales, con una agenda de intervención heterogénea,diversa y mucho más amplia que la que había hace 20 años. Cada municipio lo vive o ha vivido con las singularidades propias de cada territorio.También se está dando una transformación en el perfil de los cuadros de gestión que tienen que lograr una síntesis de capacidad de gestión,de trabajo,de capacidad en liderar equipos en función de nuevas responsabilidades que van desde la seguridad o la sustentabilidad ambiental,al desarrollo productivo y las competencias en materia de infraestructura básica. Hay una mayor exposición del intendente que tiene que ir acompañado también de una mayor apertura, de una mayor promoción de la participación ciudadana,del mayor protagonismo social, que se traduce en políticas públicas bien concretas como el presupuesto participativo o el acceso a la información pública.Ha quedado atrás aquella imagen del caudillo local que gobernaba como si su distrito fuese un feudo con prácticas violentas, donde no rendía cuentas. Hoy la comunidad está demandando una ciudadanía más activa, más atenta, más comprometida; no necesariamente más movilizada,pero el acceso a las redes de información y las nuevas tecnologías también permiten una auditoria popular y un canal de comunicación mucho más directo. En algunos distritos este proceso se dio con distintos grados de conflictividad. En Morón, después de la experiencia de los ’90, de ser caracterizados como “la capital nacional de la corrupción”, con todo tipo de escándalos a la orden del día, logramos –de la mano de Martín Sabbatella– una fuerte transformación en línea con una agenda de calidad institucional,con participación de las instituciones locales, del Concejo Deliberante, del consejo local, con rendición de cuentas, con participación ciudadana, con las audiencias públicas como instancia de discusión para la definiciones centrales de la vida política local, para que todo el mundo pudiera expresarse. Un proceso que en mayor o menor medida se han ido dando en todos los distritos de la provincia de Buenos Aires.Me parece que aquel estereotipo del “Barón del conurbano”, afortunadamente, ha ido quedando atrás. Obviamente,esto comenzó a darse desde mayo del 2003, en un contexto político, social y cultural que
vuelve a legitimar a la política como la herramienta que tienen los pueblos para construirse su propio destino. Lo que hizo Néstor (Kirchner) fue reconstituir la autoridad presidencial,relegitimando la política como herramienta de transformación de los pueblos para mejorar su calidad de vida, con movilización,con participación.Contrario a la forma de los gobiernos conservadores reaccionarios que no quieren a la sociedad movilizada,participando, protagonista, discutiendo; porque una sociedad movilizada es una sociedad que cuestiona, que propone, que resiste. Eso generó un clima de época de transformaciones sin el cual no hubiese sido posible una ley que garantizase el 6% del Producto Bruto Interno para Educación ni el año y medio previo de discusión,de foros de debate en las escuelas, con las cooperadoras, con la comunidad educativa, con los consejos deliberantes y con los consejos escolares debatiendo. O no hubiese sido posible la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ni la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario,o tantas otras conquistas.Y no se trata de una movilización casual, sino de la movilización como condición necesaria para transformaciones sociales, económicas, culturales promovida por quien conduce este proyecto.Porque no hay movilización sin el líder que despierta interés, entusiasmo,que convoca,que enamora,y llame con gestiones que sean posibles, realizables. Más allá de la resistencia de algunos poderes,que impidieron la reforma judicial, con intereses ligados al poder judicial,históricamente colonizado también por el sector económico concentrado.Eso sigue pendiente. 2-Ahí se da una relación también inédita. No hay gestión posible de lo local sino es a partir de una articulación con lo nacional y, probablemente, tampoco haya una gestión posible de lo nacional que no tenga en los municipios socios estratégicos en la implementación de las políticas públicas.A diferencia de lo que pasaba en los ’90 cuando se concebían las políticas públicas desde algún laboratorio vinculado a algún organismo internacional y que después se desplegaban como paquete enlatado en las provincias,en los municipios; hoy hay una matriz de la política pública que se piensa con los intendentes,a partir de las necesidades del municipio y que se implementan en forma articulada con los intendentes. Tanto en Procrear, Progresar,Vacunación masiva,etc.,no hay programa que no tenga en los municipios aliados naturales de las gestiones del Estado. 3- Hoy la incidencia del Presupuesto Nacional es enorme.Probablemente tenga mayor ponderación inclusive en los distritos menos favorecidos.En los
distritos que tenemos mayor capacidad contributiva, probablemente eso no se vea representado del mismo modo.Y eso es algo que tiene un criterio de equidad fundamental que naturalmente acompañamos.Es decir, que el Estado está más presente allí donde las comunidades más lo necesitan.Hoy tenemos un nivel de intervención en obras, de iniciativa, de políticas publicas,desde Nación,que constituye casi un presupuesto paralelo de recursos. 4- El parque industrial está a capacidad plena, al punto tal que estamos gestionando su ampliación. Algo que va a suceder a fin de este año o principios del próximo. 5- Hay una demanda legítima de la comunidad en relación con la seguridad que hoy recae en forma clara sobre los municipios.Y que no necesariamente se corresponde con los niveles de recursos institucionales para dar respuesta; más allá de las políticas de intervención en materia de prevención, de convivencia, que hemos aplicado espontáneamente como soluciones tecnológicas, de participación ciudadana, de equipamiento policial.Ahora con respecto a la policía comunal, decidimos adelantarnos y empezamos en octubre la formación.Pero lo que no podemos dejar de decir, y es algo que las democracias del mundo demuestran, es que las sociedades seguras no son las que tienen las mejores policías.Que seguramente será una condición necesaria pero no determinante. Las democracias seguras son las más integradas, cohesionadas,donde los niveles de desigualdad entre distintos sectores son casi inexistentes.Y hay que tender a eso. La Argentina ha dado pasos gigantes en esa dirección,de los que no podemos desandar ni uno solo de ellos.Y tenemos que sostener este modelo de crecimiento con la inclusión que seguramente en el corto o mediano plazo también va a dar resultados en esta materia. Cuando uno pone una alarma,un botón de pánico,una cámara, sabe que no es por eso que está construyendo una sociedad más segura. Eso refiere a una medida estrictamente coyuntural;necesaria pero coyuntural. El cambio viene de una transformación de la matriz de distribución de la renta y de la igualación de oportunidades que merece toda sociedad.Y estamos encaminados en esta dirección
.
8
sur
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
problemáticas urbanas y sociales. Los foros van a ir definiendo prioridades y generando proyectos para que el Municipio pueda llevarlos adelante y mejorar así la calidad de vida de la población.A su vez, de esta manera, los vecinos van a poder incidir en el presupuesto que administra el Municipio.
ENTREVISTA. GABRIEL KATOPODIS. INTENDENTE DE SAN MARTÍN
“Los indicadores oficiales no reflejan la realidad” GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com
1- La forma en que la gestión local fue tomando en cuanto al vínculo con la gente y la participación de la ciudadanía,la capacidad de participación por parte de la sociedad civil,todo eso fue generando nuevos desafíos e improntas en la gestión. En definitiva, me parece que ha habido una recomposición.Tiene que ver,necesariamente,con una marcada relación directa y de gestión más abierta.Ha habido un cambio más gestual y esfuerzos por modernizar formas de gestión y de rendir cuentas. 3-El 70% del presupuesto corresponde al municipio. Éste año el presupuesto es de $1.530.000.000, un 47,3 % más que lo ejecutado en 2013 y las áreas prioritarias son seguridad,cultura,educación,obras públicas, salud y desarrollo social, teniendo como ejes la racionalidad en el gasto y la eficiencia en la inversión. El monto se asigna, principalmente a trabajos de bacheo,mantenimiento y pavimentación de calles; renovación de luminarias; mejoramiento de las plazas, centros comerciales y de la peatonal Belgrano; construcción y mantenimiento de
desagües, y un nuevo paso bajo a nivel en Villa Ballester. Realizamos obras en el Jardín N° 915 de Villa Lynch. Con esta, ya son 30 las instituciones puestas en valor.Se trabajó en la renovación en los baños, renovación los desagües sanitarios y la instalación de agua fría y caliente,y actualmente se trabaja en los desagües pluviales, que ocasionaban inconvenientes en la secundaria N° 5, ubicada en el piso de abajo.Haciendo Escuela apunta a la mejora y el mantenimiento edilicio de todos los jardines, escuelas primarias y secundarias públicas de San Martín,a través de un Fondo Educativo proveniente de la Nación, que la Provincia de Buenos Aires coparticipa con los municipios,y que tiene su origen en la ley nacional de Financiamiento Educativo N° 26.075.A través de este programa,el Municipio de San Martín realizó diferentes obras en 30 instituciones de distintos niveles, inauguró 16 aulas digitales, mejoró 14 patios de jardines de infantes, instaló 200 ventiladores en 18 colegios, y entregó mobiliario. Hace unos meses presenté el programa Presupuesto Popular Compartido, que promueve la participación comunitaria en la definición y ejecución de proyectos para los barrios, en conjunto con el Estado municipal,a fin de resolver
4-Ha habido suspensión de horas extras y turnos, pero no hay despidos. El parate se expresa en la baja de salarios producto de la menor cantidad de horas de labor. Tampoco hay nuevas inversiones en estructuras industriales. 5-Hace meses que hay un aumento de hechos delictivos. De acuerdo a lo que uno escucha de los vecinos,todos refieren a un aumento.Los indicadores oficiales no transmiten la realidad. No es que han aumentado las denuncias,pero al hablar con la gente uno se da cuenta que muchos han sufrido robos y que las estadísticas vienen en aumento.En el marco del fortalecimiento de la política de seguridad, contamos con el Comando de Patrulla Comunitaria (CPC) de San Martín, el sistema de seguridad coordinado entre el área de Protección Ciudadana del municipio y la Policía de la provincia. En este sentido,30 móviles policiales y 60 agentes se sumaron a los 45 patrulleros y a los 200 efectivos municipales, pasando a formar parte del sistema de patrullaje de 24 horas,con seguimiento satelital y monitoreo de las cámaras de seguridad del municipio.Falta un trabajo articulado con los Municipios. Hoy se sufre por el miedo a perder la vida o la de los seres queridos, ya no importan las cosas materiales. La situación es muy delicada, pero el Gobierno no lo ve.Y si un problema no se reconoce, es muy difícil poder encararlo con políticas serias
.
“La apuesta es a futuro” 1-No veo las diferencias planteadas como una cuestión de edad,y sí como una cuestión de forma de entender la política.Yo tengo como modelo a uno de ellos, mi padre. La verdad es que casi todas las prácticas las aprendí de él.Pero también hay muchos que se han aggiornado y hay muchos jóvenes ortodoxos. Cambió la manera de hacer política porque cambió todo en general. Cuando mi papá era intendente, escribía en papel y no existían los celulares.Hoy la comunicación vuela y está en la casa de todos.Y la comunicación cambió todo, incluso la manera de comunicarse del intendente.Antes había una manera de comunicarse entre el líder y la gente.Mi papá hacía los lunes una especie de asamblea donde la gente iba y le planteaba el problema,hoy eso se hace con Facebook.Todas esas prácticas cambiaron,y hay que sumarle que se modificaron las necesidades de la gente.Eran unas hace 20 años, fueron otras hace diez, y hoy (por suerte) son de segunda o tercera generación. Mi papá,en su primera gestión,se ocupaba de retirar la basura,tapar los pozos,cambiar lamparitas de la calle,de hacer instalaciones de agua,de cloaca.Hoy todo eso se hizo,y por supuesto que faltan algunas, pero mi viejo ponía caños de agua y yo estoy tendiendo redes. La gente no tenía trabajo y hoy me pide cajeros automáticos cerca de la casa,o más medios de pago electrónicos;antes pedían empleo y hoy discuten salarios en paritarias, piden más líneas de colectivos. El vecino que antes no tenía coche, hoy le preocupa que aumente la nafta o el tránsito, porque hoy sí lo tiene. Esa es la gran diferencia.Las necesidades de hoy tienen que ver con otro tipo de convivencia.La Justicia,la seguridad, la salud, la educación, son temas que antes ni se tocaban en los distritos; y hoy todo eso va pasa por el intendente. Hoy la gente que tiene empleo comienza a tener otros gastos, otra actividad en su vida,y te pide un cine,un lugar para ir a comer, lugares de entretenimiento;pedidos que hacen diez
años eran imposibles porque la gente no tenía empleo.Son cambios sociales.Las mismas prácticas que usaban nuestros padres en la vida cotidiana se repetían en la política. Era una sociedad más machista,más paternalista,donde el intendente era como el jefe de hogar. La gente le confiaba la administración de los recursos y ellos actuaban en consciencia,tomando todo tipo de decisiones, equivocándose y acertando como un padre en su casa que elige adónde ir de vacaciones y en qué se gasta. Se manda macanas y nadie se atreve a cuestionar nada. Hay que recordar que antes el padre hablaba y todos se callaban,la maestra entraba y todos se paraban, hablaba el adulto y nadie se atrevía a discutirle. La sociedad era de esa manera.Cambió la forma de relacionarse nuestros padres con nuestros abuelos,después con nuestros viejos y nuestros hijos se reirán de nosotros el día de mañana. Hoy hay muchos más derechos que hace 70 años,cuando no votaban las mujeres.Eso es algo que hoy parece increíble.Y ahora votan los chicos de 16 años. Hay más participación, mayor pluralidad de voces, un chico se atreve a discutir al padre, la ciudadanía complejizó sus relaciones y aparece la voz del obrero,del jubilado,del pobre. Todos aquellos que fueron negados,ahora se pueden expresar de otra manera.Hoy tenemos una sociedad de mayor integración y la gente está aprendiendo a vivir en democracia. 2-Néstor (Kirchner) fue quien puso el foco en la fluidez del contacto porque había sido intendente y sabía de la importancia de que te llame el presidente por teléfono,que te convocara y se pusiera a charlar de los problemas de tu distrito. Néstor dio a los intendentes un protagonismo de gobernadores; que de hecho somos. Berazategui tiene más habitantes que Catamarca y que San Luis. Pero fue él quien nos dio el protagonismo del primer eslabón en la resolución de los problemas e inició una relación directa con el poder central.Y antes no era así.Antes sólo entraban los empresarios, los ministros de Economía o de Obras Públicas;y
os medios de comunicación,
L ciertos discursos académicos, su
expansión y uso por el propio sentido común han instalado el término “Barones del Conurbano” como una marca distintiva del hacer político criollo de la gran metrópoli bonaerense argentina. Algunos investigadores sociales destacan que, sobre todo, dos factores caracterizan la gestión de un conjunto de políticos que cobraron fuerza y visibilidad en la década de los ’90: por un lado, gobiernan municipios con gran concentración de pobreza, y por otro, esos intendentes dirigen grandes aparatos gubernamentales “clientelares” mediante el apoyo de concejales y caudillos barriales o “punteros”. Desde esas perspectivas que focalizan escenarios de “favores por votos”, punteros políticos, nepotismos, diálogos directo con el poder central, emergen otras miradas algo diferentes, menos cerradas y pesimistas sobre los modos de pensar y hacer política gubernamental territorial local. Sobre todo cuando se acercan a un presente que se remonta a la década posterior de la gran crisis del 2001-2, donde se plantean otros estilos de gestión y modelos procedimentales y
y se siguen instalando empresas.Hay momentos en los que un empresario puede evitar una inversión porque le hicieron pensar que mañana explota la República Argentina. El miedo infundido por algunos medios –porque la verdad es que nadie tiene miedo sino por lo que lee o escucha– hace que ese empresario retrase su inversión.Pero al pasar los meses y descubrir que la gente se sigue levantando temprano para ir a trabajar y los pibes para ir a la escuela, terminan instalándose. Nosotros inauguramos dos fábricas el mes pasado y de acá a fin de año tenemos otras cinco para inaugurar.
ENTREVISTA. J. PATRICIO MUSSI . INTENDENTE DE BERAZATEGUI
FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com
OPINIÓN
hoy entran los intendentes que finalmente somos los representantes del voto de la gente. 3-De nuestros 500 millones de pesos para este año 2014, el 70% son recursos genuinos, el 30% es coparticipación. También hay una serie de recursos de ejecución nacional que ingresan o no directamente al municipio,dependiendo si se trata de cooperativas de Argentina Trabaja, de jubilaciones, pensiones, Progresar, Asignación Universal por Hijo; y todo ese dinero se inyecta en la economía social y obras publicas nacionales. De los 500 millones del presupuesto,en números muy gruesos,la mitad se gasta en sueldos y la otra mitad en obras y servicios públicos, que es lo que cobramos a la gente,agua,alumbrado,barrida y limpieza.En Berazategui,todos los servicios son municipales, desde la recolección de residuos al agua, las cloacas, etc. Por eso la inversión más grande es en obras y servicios públicos.Y este año, 53 millones de pesos se destinaron a una secretaría de seguridad, algo más del 10% del presupuesto, para un tema que antes los municipios no teníamos y no se cobra un solo centavo de tasa.El otro 20% es para salud, otra tasa que no se cobra y sin embargo se presta. 4-Berazategui está por debajo de la media nacional de desempleo donde no llegamos a 6 puntos. Tenemos 12 parques industriales. Somos el municipio con más cantidad de parques industriales,
5-Nuestro municipio viene invirtiendo en la Policía Bonaerense,pagando la nafta a los 90 patrulleros que dan vueltas por Berazategui,y de los cuales 25 son municipales.Además,pagamos 2 millones de pesos mensuales en policía adicional para que manejen los patrulleros que compró el municipio. Además, tenemos casi 200 agentes como una especie de seguridad privada municipal no armada que son los chicos del tránsito capacitados para custodiar plazas y algunas avenidas.Pero además pusimos patrulleros blindados y una unidad de monitoreo con 200 cámaras municipales. Si le pregunta a la gente cuál es su principal problema, el que tiene empleo te va a decir “la inseguridad”. Pero la mayor preocupación siempre es mantener el empleo.Y eso se sostiene. Por lo tanto, sigue siendo la seguridad la principal preocupación.Pero también sucede que la década del ’90 nos marcó muy fuertemente,cuando no había trabajo y este país los excluyó, los echó del sistema. El tema de la seguridad es bien complejo y no se puede salir a matar,que además no soluciona nada.Tiene que estar preso el que roba pero hay que tratar de reinsertarlos en la sociedad. La solución está en la inclusión y es de esperar que sostenida en el tiempo,los hijos de la AUH,cuando sean grandes van a generar una sociedad con mucha menos preocupación por la inseguridad.La inclusión es el único lugar.Con la feria del libro donde estuvieron Felipe Pigna, Pacho O’Donnell, estamos combatiendo inseguridad; como cuando entregamos una notebook a un chico, cuando se prioriza la “deserción 0” (llevamos cuatro años seguidos de deserción cero en escuelas primarias). Ningún candidato va a solucionar de un día para el otro el tema de la inseguridad. La apuesta es a futuro y dentro de 10 o 15 años no va a haber inseguridad si se mantiene este modelo de país
.
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
sur 9
WALTER BOSISIO Sociólogo, docente e investigador UBA-UNSAM-UNAJ
“Vieja” y “nueva” política simbólicos, que en boca de sus protagonistas, requiere una pausa y nueva mirada para ser analizados. Varios intendentes, sobre todo de otro corte generacional a los primeros barones del conurbano, de estilo más joven, parecieran intentar correrse de esas caracterizaciones y lógicas que han marcado a muchos de estos municipios. A pesar de la continuidad de viejas orientaciones de la política “baronesa-feudal local”, también se han abierto otras posibilidades. Los “ciudadanos pobres” y/o “pobres ciudadanos” de aquella otra década ya no están en las mismas condiciones y se ha trabajado mucho para ello, según el decir de estos nuevos intendentes. La realidad social, económica y cultural a nivel territorial nacional y local ha cambiado en la última década. El modelo económico productivo ha incorporado a millones de trabajadores, recuperando niveles de empleo y salarios con capacidad adquisitiva que estaban perdidos: se han recreado mecanismos redistributivos, que si bien, no logran eliminar mecanismos de producción de desigualdad, han podido integrar a una ciudadanía del trabajo a grupos mayoritarios antes desafiliados o excluidos (lo cual no elimina sino que compromete aún más la continuidad de la profundización de lógicas de integración, más igualitarias y no subordinadas a grupos concentrados financiarizados). Se ampliaron políticas de reconocimiento identitario y sociocultural de respeto por diversidades múltiples (a pesar que resta seguir integrando sectores negados y denigrados bajo viejas y nuevas modalidades de racismos y discriminaciones). Las llamadas nuevas tecnologías de comunicación e información (uso de internet, redes, satélites) ampliaron y desbordaron e hicieron a un mundo globalizado e hiperconectado –que asimismo convive con bolsones de indigentes, carentes y aislados– pero que han llevado a recrear nuevos modos de comunicación entre millones de seres humanos. Estas y muchas más condiciones objetivas y subjetivas del mundo del siglo XXI han abierto y promovido nuevas lógicas y prácticas políticas ciudadanas, nuevos modos de acercamiento entre ciudadanos y políticos, que saltan y enlazan medios comunicacionales masivos tradicionales (TV, radio) con redes de tecnologías digitales (Twitter, Facebook), senderos de nuevos movimientos sociales y experiencias subjetivas de participación con dinámicas institucionales representativas en crisis y bajo mutación. Los municipios donde habitan millones de personas se han convertido en enormes ciudades (más que muchas provincias del país) que requieren modelos de gestión local más integrados y participativos que antes. Nuevas marcas y estilos de gubernamentalidad asentadas en estas nuevas proximidades han plasmado lógicas de acción performativa que intentan construir otras estructuras societales locales. Pero al mismo
tiempo hay que ver cuánto de las viejas dinámicas y lógicas de los “barones” siguen pesando y articulando escenarios que hacen que el Estado no llegue “bien” a ciertos espacios sociales (con salud, educación, trabajo) y lo haga solo en su fase represiva o articuladora de negocios (fuerzas de seguridad públicas y privadas corruptas y criminales, constructoras de
ilegalismos productivos). Una particular idea de seguridad (ligada al temor y la protección de la vida y los bienes privados) que emerge hace tiempo como reclamo recurrente en la sociedad-media, junto a incertidumbres por el trabajo, el ingreso y capacidad de consumo de los hogares sumados a la educación y salud, se listan entre las problemáticas
nuevas y viejas que deben afrontar las gubernamentalidades locales de manos de viejos y jóvenes políticos. Estos últimos han procurado encarar algunas de estas nuevas demandas y en variados casos, con buenos resultados y con reconocimiento de sus conciudadanos. Una institucionalidad democrática que procura recrear nuevos escenarios debe enfrentar el desafío de las herencias de la historia reciente, desde la memoria de la última dictadura militar corporativa concentrada, el modelo privatizador financiero consolidado en los noventa
–cuyas estelas llegan al presente–, individualismos negativos, hedonistas y consumistas, violencias institucionales varias que abren una agenda de pendientes de una estatalidad que precisa tornarse y hacerse diferente si quiere profundizar y consolidar nuevos modos de estar y hacer más plurales e igualitarios entre los habitantesciudadanos contemporáneos. En ese camino de construcción se intentan ubicar varios de los nuevos y jóvenes intendentes, portadores de proyectos y acciones de cambios concretos de gestión institucional.
10
sur
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Don’t Stop La escasez de dólares amenaza con ubicar nuevamente a la economía en los denominados ciclos cortos o de “stop and go”, es decir recesión tras el crecimiento. Qué alternativas promueven el Gobierno y la oposición. so a una tasa del 12% anual desde 2002, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía. Vía retenciones a las exportaciones,esta extraordinaria renta fue utilizada por el gobierno kirchnerista para bajar el nivel de deuda externa y para impulsar el crecimiento industrial, por medio de créditos industriales a baja tasa y el fomento a la demanda del consumo interno (a través del aumento del poder adquisitivo y de la inversión pública).
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
or un momento, todo pareció confluir. La soja, principal fuente de ingreso de dólares, aumentando su valor de forma sostenida desde 2003. La deuda pública,reduciendo cada vez más su peso en la economía a partir de 2005. Y, como frutilla del postre, un comportamiento exportador en donde el mayor crecimiento relativo para el período 2003-2011 fue el de las manufacturas de origen industrial (MOI), por encima de los productos primarios y de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), lo cual significaba la posibilidad de aumentar en el futuro los ingresos de dólares. Era, en efecto, la posibilidad de superar los “ciclos cortos” o de “stop and go”, es decir el proceso económico que venía experimentando nuestro país desde 1958, y que básicamente consistía en un tipo de economía en la que, al cabo de un tiempo de crecimiento, se generaba una falta de dólares, los cuales producían un “stop”al ciclo de desarrollo o “go” (que era corto). Las razones, explicitadas por los economistas Oscar Braun y Leonard Joy, tenían que ver con una industria nacional que, a medida que crecía, demandaba una mayor cantidad de insumos importados,los cuales no podían ser financiados por los dólares provenientes de las exportaciones agropecuarias, pues sus divisas no aumentaban en la misma medida en que crecía su salida por la importación de estos insumos industriales. La habitual salida –que actualmente vuelve a demandar gran parte de la oposición– era recurrir a los planes de estabilización, entonces coordinados con el Fondo Monetario Internacional. Los mismos implicaban endeudar fuertemente al país para suplir los dólares faltantes, al tiempo que se recurría a una devaluación de la moneda nacional junto a una restricción del crédito y el gasto público para lograr una rebaja en el poder adquisitivo de los salarios e ingresos. Mediante esta última medida, se buscaba el doble efecto de reducir el consumo y su necesidad de importar insumos industriales (pero también el achicamiento y/o cierre de empresas y una mayor desocupación) y un abaratamiento de la producción (por la reducción salarial) que permitía ganar mercados externos por los mejores precios industriales. De esta forma, se regresaba en el mediano plazo a la senda del “go”, aunque luego de retroceder varios casilleros, pues se fortalecía el sector del campo o primario (que no puede ofrecer empleo para más del
P
¿DESPERTAR DEL SUEÑO? Exis-
30% de la población) y se debilitaba el industrial.Asimismo, la distribución se hacía regresiva, pues estas devaluaciones producían un traslado de ingresos de los asalariados (que reducían su poder adquisitivo) al campo, que obtenía un mayor valor por los dólares que exportaba. Si esta situación se generaba desde 1948, a partir de 1976 se agudizó.El proyecto instaurado por la dictadura cívico-militar tuvo como uno de sus ejes la desarticulación del movimiento obrero, para lo cual resultaba necesario debilitar la estructura industrial (la mayor generadora de empleos), lo que implicó una aún mayor necesidad de importación de
Los “ciclos cortos” o de “stop and go” eran los procesos económicos de períodos de crecimiento tras los cuales se generaba una falta de dólares. insumos industriales, los cuales se financiaron en parte con el aumento sostenido de la deuda externa. Esta situación, que no pudo ser re-
vertida por el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) y que buscó ser deliberadamente continuada y profundizada por los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001), comenzó a cambiar a partir del 2002. Pero además, el país se benefició del “boom” de las materias primas, las cuales aumentaron sideralmente su valor internacional (la soja, el principal producto, llegó a tocar los 600 dólares la tonelada en 2012, cuando en 2000 costaba 180), proceso que se dio casi en simultaneo con el auge de la modificación genética, que permitió aumentar el nivel de producción del complejo oleagino-
tía, sin embargo, más de una nube en el horizonte, que en el último año empezaron a tomar espesura. Como bien lo señaló el economista Ricardo Aronskind, durante el ciclo kirchnerista la industria engordó, pero no se desarrolló. Más precisamente, las empresas agrandaron su producción y aumentó fuertemente el número de establecimientos industriales (de acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo, se establecieron más de 200 mil nuevas empresas formales), pero no se revirtieron las condiciones estructurales heredadas del período neoliberal, que implicaban una alta extranjerización y una fuerte dependencia de insumos importados, todo lo cual equivale a salida de dólares. En relación con el primer punto, la última Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) exhibía que para el año 2012, entre las 500 empresas con mayor valor de producción y que explican el 24% del valor agregado de todo el país, sólo 179 eran nacionales. Esta fuerte extranjerizarción explicó en gran parte los 22.000 millones de dólares que estas empresas giraron a sus casas matrices en el exterior entre 2003 y 2011, antes de que el Gobierno restringiera su salida.Y en relación con la industria nacional, la destrucción de su tejido productivo durante la etapa neoliberal tuvo como consecuencia una alta dependencia de insumos importados, fundamentalmente en el complejo automotor y en el de producción de bienes de capital: de acuerdo con el Centro Cifra de la CTA, ambos sectores requirieron más de 11.000 millones de dólares de importaciones durante el 2012, lo cual exhibía tanto las falencias gubernamentales en parte de la planificación industrial como de la misma clase industrial, que no apostó en gran medida al desarrollo de sus establecimientos productivos. También fue compartida la responsabilidad del Gobierno y la de la petrolera española Repsol por el segundo foco que volvió a poner en escena la escasez de dólares y el posible “stop”: la necesidad de importar energía, debido a un crecimien-
ARGENTINA SOCIEDAD
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
to económico que generó una mayor demanda energética (que en nuestro país proviene en un 90% de hidrocarburos). En relación con Repsol, los investigadores del Conicet Andrés Asiain y Agustín Crivelli señalaron que la empresa española,que durante los noventa se hizo cargo de YPF, tuvo una “lógica predatoria” ya que hizo “poco y nada” en lo referente a exploraciones para aumentar sus reservas, con lo que “la brutal reducción de las reservas a que esa práctica condujo fue la causa de la declinante producción”. El hecho de que recién en 2012 el Gobierno haya decido nacionalizar la empresa, implicó que no se pudieran revertir los resultados esperados: un déficit en la balanza comercial energética (diferencia entre importaciones e importaciones) que comenzó en 2011 (erogaciones por 2.800 millones de dólares), y que el año pasado superó (y en el actual lo volverá a hacer) los 6.000 millones de dólares. Pos si fuera poco, a las erogaciones por dividendos de las multinacionales, insumos importados, y energía (a las que debe sumarse turismo, que en 2013 llegó a los 6.000 millones de dólares, aunque fue una situación extraordinaria), en los dos últimos años el complejo cerealero, principal fuente de dólares, retuvo sus ventas a la espera de una devaluación,que en parte consiguió a comienzos de este año. E incluso en
El Gobierno se niega a efectuar un plan de estabilización tradicional, que implicaría una fuerte caída de salarios y aumento de la desocupación. los primeros nueve meses de este 2014,de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC),liquidó divisas por 19.200 millones de dólares, es decir 3,5% menos que en igual período del año anterior, pese a que la cosecha superó ampliamente a la de 2013. De hecho, fuentes oficiales calculan en 27 millones de toneladas de soja, es decir, más de 10 mil millones de dólares, los montos que el complejo agroexportador mantiene retenidos en silobolsas especulando con una devaluación. Estas situaciones fueron las que mayormente explican la caída en las reservas del Banco Central, que de 52.600 millones de dólares a comienzos de 2011 se redujeron a menos de 27.500 millones en la actualidad, exhibiendo una carencia de dólares cada vez más significativa. ALTERNATIVAS. A comienzos de
año, el Gobierno cedió a los grupos concentrados de la economía y realizó una devaluación del 20%,la cual ya fue en gran medida compensada por los aumentos salariales logrados en paritarias (aunque en el transcurso se redujo el poder adquisitivo
de los salarios e ingresos). Actualmente, el equipo económico parece decidido a no regresar ni a una devaluación ni a un plan de estabilización como los de décadas atrás, es decir a licuar fuertemente salarios e ingresos y hacer caer el empleo en forma considerable, como forma de revertir la escasez de dólares. Y es que desde el Banco Central manifestaron la imposibilidad de una suba en el valor oficial del dólar, hasta el momento no se ha recurrido al financiamiento internacional (fundamentalmente por el alto costo de estos préstamos debido al conflicto que se mantiene con los buitres), y se siguen ofreciendo créditos públicos para la industria, además de aumentar la erogación real en parte de
la inversión social, como la Asignación Universal por Hijo. Pero tanto por herencia de la estructura económica como por el comportamiento de los grupos concentrados de la economía y los errores propios del Gobierno (anteriormente mencionados), hoy día el “stop”vuelve a lucir como probable. Negándose a un plan de estabilización tradicional, el Gobierno busca ejercer un mayor control sobre la entrada y salida de dólares del Banco Central, las operaciones del circuito financiero, acuerdos con el Banco Central Chino, y, fundamentalmente, a través de negociaciones con el complejo agroexportador, para que liquide la cosecha con la que especula
.
sur 11
12
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
OPINIÓN esde el punto de vista de la
Una democracia parida por las Madres T
odo lo que determina el presente y anuncia el posible curso de acción futuro, está puesto en escena como pocas veces antes en la historia. Pasen y vean, señoras y señores. Por eso es más que interesante acumular en la memoria, los gestos, las palabras, las señales, las afirmaciones y negaciones que se suceden en el amplio abanico de la política argentina en los días que corren. Memorice hoy; vote después. Hoy no vamos a extendernos en analizar y rebatir la larga lista de derogaciones con la que amenazan los opositores, sino que vamos a entrarle al análisis de la coyuntura a partir de un hecho puntual acontecido en la Cámara de Diputados esta última semana: se aprobó la estatización de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo que pasará a convertirse de aquí en más en un Instituto Universitario nacional bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La nueva ley establece que el flamante Instituto formará profesionales altamente capacitados para la defensa de los derechos humanos. Hasta allí la noticia. ¿Pero cuánto pasó en el antes y el después de esta legislación aprobada? ¿Cuánta historia escribieron las Madres para darle forma y contenido a la democracia que hoy gozamos los argentinos y quienes habitan nuestro suelo patrio? ¿Cuánto dolor, cuántas lágrimas, cuántas frustraciones y cuántas traiciones tuvieron que sufrir las Madres para afrontar la pérdida de sus hijos inventando y creando lo que sintieron debían hacer para reemplazar con honor y dignidad la militancia desaparecida en la larga noche de la dictadura? La oposición volvió a mostrar sus miserias también en este tema que es fundacional y constitutivo del país democrático. En cierta forma actuaron con la lógica fascistoide del que opina que el primer culpable de una violación es la propia joven violada por usar minifaldas y amplio escote a la vista de todos. La misma lógica de quienes en tiempos de la dictadura sostenían sin pudor alguno que si te desaparecían o acribillaban: “por algo será”. Ese ser fascista tuvo crías y sigue vivito y coleando al interior de nuestra sociedad. Y sobre esa falsa conciencia amasa su conducta política la oposición. Fíjese como se votó esta ley: los diputados del Frente para la Victoria votaron todos a favor; 132 en total. La UCR de Sanz y Cobos, el FAP de Hermes Binner, el Frente Renovador de Sergio Massa, la Coalición Cívica de Elisa Carrió, Unión PRO de Macri y el FIT del “recontra-revolu” Pitrola votaron en contra, sumando juntos 87 votos. Por supuesto que también hubo legisladores que se expresaron absteniéndose de acompañar a las Madres: Alcira Argumedo, del bloque de Pino Solanas; Claudio Lozano, Víctor De Gennaro y Antonio Riestra de Unidad Popular y Facundo Moyano. No olvidar, es la tarea. Tomando este recorte de la realidad que estamos abordando, podemos apreciar distintos actores en movimiento: las Madres de Plaza de Mayo en primer lugar. Por si no recuerdan los desmemoriados, son las mujeres del pañuelo blanco que cuando muchos de estos mediocres opositores estaban bajo la cama muertos de miedo o quizá colaborando activa o pasivamente con la dictadura, ellas hicieron una ronda eterna en la Plaza y lucharon en nombre de todo un pueblo. Una repulsión especial merecen quienes durante aquellos años de plomo y aún después, en pleno liberalismo de los noventa, tuvieron una conducta ejemplar y hoy tiran su honra a los perros jugando a favor de los enemigos del pueblo y de las Madres. El Estado es el otro actor imprescindible para entender lo que hoy se juega.
Allí están los ministros de Educación, Alberto Sileoni; Desarrollo Social, Alicia Kirchner; Seguridad, Cecilia Rodríguez, y Defensa, Agustín Rossi, trabajando codo a codo con las Madres para invertir en futuro desde la memoria viva que ellas significan. También hay que contar la militancia en los balcones del recinto al momento de la aprobación de la ley, cual si fueran una representación genuina de una larga marcha popular. Los opositores se quedaron sin palabras cuando Juliana Di Tullio, la presidenta del bloque oficial les espetó: “¿Ustedes creen que un partido político puede cooptar Madres de Plaza de Mayo, que no se han dejado amedrentar ni por la dictadura?”. Y a renglón seguido agregó: “Es vergonzoso que lo digan. Las Madres no le pueden dar explicaciones a este Parlamento, le han dado el ejemplo”. El nieto recuperado y hoy diputado nacional Horacio Pietragalla, tuvo que contener la indignación al escuchar tantas ofensas juntas para poder desarrollar sus argumentos a favor de las Madres. Al día siguiente de esta sesión parlamentaria, otro diputado de La Cámpora, Andrés Larroque, recorría las calles del barrio La Carbonilla junto a los ministros mencionados, el flamante Secretario de Hábitat, Rubén Pascolini; el Jefe del Ejército, César Milani, y Hebe de Bonafini, titular de las Madres, inaugurando obras de tendido de cloacas, luz, agua potable y asfalto. Crecimiento con inclusión, que le dicen. ¿Nos damos cuenta de la trascendencia de este acto en que los desagües y el mejorado de las calles fueron construidos por soldados, oficiales y suboficiales del Ejército junto a la militancia de Unidos y Organizados y junto al Estado en su conjunto y junto a las Madres y a los vecinos? Ergo: el proyecto político del oficialismo se asienta sobre esta masa crítica y este nivel de conciencia que demuestran las Madres y los jóvenes. La potencialidad de esta fuerza, las energías que desata en la construcción de futuro, son de una fuerza inconmensurable. Mientras que la oposición, como ya dijimos, asienta su política, suponiendo que la tiene, sobre lo más oscuro de nuestro pasado, sobre lo más retrógrado de la sociedad, sobre el más bajo nivel de conciencia y carente por ello de la mínima autoestima como nación y como pueblo. En estas profundidades se jugarán las urnas del 2015. Igual que hoy en Brasil con Dilma. Por eso es bueno advertir a tiempo que todo lo que se haga y diga en los días que corren debería ser tenido en cuenta a la hora de elegir nuestro destino.
D economía, el principal rol del
Estado es establecer las reglas de comportamiento de todos los sectores de la sociedad, en una situación de la historia en que existen dos tipos de regulaciones, una generada por los mercados y otra establecida por el Estado (que lo hace en nombre del bien común), y si bien trabajan en forma conjunta, es el Fisco el responsable final al ser el depositario de la administración y, por ende, el que debe fijar las pautas y la estrategia de crecimiento económico y mejora del nivel de vida de la población. El Estado debe orientar qué vamos a producir, cómo nos vamos a integrar en el mercado internacional y cómo se distribuye lo que producimos. Al Estado le conferimos la potestad de mirar lejos y promover el bienestar general, cuando sabemos que la lógica del mercado es maximizar las ganancias y/o minimizar las pérdidas, por ende, la colisión de intereses es permanente, ya lo decía en El Príncipe Maquiavelo, a los ricos sólo les interesa obtener la mayor ganancia posible, mientras que el pueblo, lo que pide es trabajar dignamente, por ende, le cabe al Estado limitar una y apuntalar la otra pretensión, pero teniendo en cuenta, como también afirmaba el gran florentino: “Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento”. Tarde, pero el Gobierno ha procedido a gravar con el impuesto a las ganancias a las operaciones llamadas contado con liqui, que consiste en comprar en nuestra moneda (pesos) títulos y acciones y venderlos en el exterior en divisas (que ahora deberán pagar el 35% de su valor en concepto del impuesto), por un lado, y por otra parte, por disposiciones regulatorias de la actividad de la Superintendencia de Seguros de la Nación, se les puso un límite a las compañías aseguradoras de los títulos que pueden tener en cartera (como antes a los bancos que la tenencia de divisas no podía superar en enero el 30% y en septiembre 2014 el 20% de su patrimonio), que sumado a los mayores controles por el trabajo conjunto del BCRA, la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) y la AFIP lograron no sólo que disminuyeran en la última semana las operaciones y el dólar implícito del contado con liqui, sino también que se cayera el dólar blue, demostrando que cuando se emplean los medios estatales con estrategia y con firmeza se logra regular los mercados (en este caso el cambiario). Lo mismo se puede decir cuando el Estado obliga a los grandes productores, acopiadores y comercializadores de granos a vender, según reza la misma declaración de La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) que ingresarán unos 5.700 millones de dólares en el último trimestre del año 2014, que lo deben hacer al tipo de cambio oficial.
HORACIO ROVELLI Economista. Profesor UBA
La defensa de nuestra moneda es la principal misión del BCRA, sustentado en el Art. 3ero. de la Ley 24.144 de su Carta Orgánica y esculpido en el marco de la puerta de entrada de Reconquista 266, CABA, sólo preservando el poder adquisitivo del peso se puede mantener el poder de compra de los salarios, de las jubilaciones y pensiones y de todas las erogaciones que se realicen en nuestro dinero, de otro modo se favorece la adquisición a precio vil de nuestro trabajo, de nuestra producción y de nuestros activos, por ende, defender la paridad del tipo de cambio oficial ante especuladores y quienes fugan capital es una tarea primordial del Estado. Desde que asumió el gobierno el 25 de mayo de 2003, hasta el final del año 2013, el gobierno de los Kirchner impuso la regulación estatal de los mercados, y si bien es cierto que la inflación fue de menor a mayor, fruto que parte importante de las empresas en lugar de ampliar la inversión fueron sistemáticamente comprando divisas para fugar recursos a fuera del país, con lo que la oferta potencial de bienes y servicios fue disminuyendo (por la menor inversión), pero el gobierno, con el fin de mantener el nivel de actividad siguió impulsando la demanda, de manera tal que los salarios por convenio crecieron por encima del nivel general de precios cualquiera sea la institución o ente que lo mida. En el corriente año, el Gobierno fue más permisivo con los mercados en la creencia de que se autorregularían (igualando la oferta y la demanda); transcurrido más de diez meses demuestra el craso error, el tipo de cambio blue y el dólar implícito del contado con liqui es un 72% y un 58% más alto, respectivamente, que el valor del dólar oficial, las tasas de interés activa (la que le cobran a sus clientes) es confiscatoria del capital de las pequeñas y medianas empresas y de los consumidores de a pie, mientras que la tasa pasiva es menor al crecimiento de los precios y quedan abiertas las expectativas que el incremento del dólar pueda ser mayor o no a dicha tasa, y el nivel de actividad desciende sin poder dar pautas de que se restablezca alguna vez. De nada valió la devaluación de enero de este año, que lo único que hizo fue que se cayera la producción, el comercio, la construcción, los salarios, y con ello, el nivel de consumo, generando un ajuste de las cuentas internas para que las importaciones disminuyan (la de energía, de autopartes, de insumos para la producción de celulares en particular y para el resto de la producción en general), entonces, dejar que los mercados decidan nos lleva a un camino ya recorrido con Martínez de Hoz, con Sourrouille y con Cavallo, que significan una economía más chica y mayor desocupación. Se continúa con la misma tesitura, cuando se da a entender que en enero del año 2015 y una vez superada la cláusula RUFO (que no se le puede dar mejores condiciones de pago al resto de los tenedores de deuda Argentina que la que se le dio a los que entraron en los canjes de 2005 y 2010), se va a poder acordar con los acreedores
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Regulación estatal holdouts, y de esa manera volver a los mercados internacionales de capital para poder financiar el déficit en la cuenta corriente. Esa vuelta a los mercados de capitales la ven posible porque (pese a la baja actual del precio del petróleo) nuestro país cuenta con los importantes yacimientos de shale oil y shale gas en Vaca Muerta y otros, y con las tierras más fértiles del mundo, donde mayor es el rendimiento de la producción de soja por hectárea. El problema reside en que todos estos mecanismos son más dependientes de la inversión extranjera y generan poco trabajo (¿cuántas horas hombre al año implica la producción de gas o petróleo en las piedras o una tonelada de soja?), entonces se adoptan mecanismos que hacen que sea el mercado el que configure nuestro país, y ya sabemos, nuestra historia lo demuestra con la exportación de carne y trigo en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, que implica que nuestro país se configure desde afuera en la distribución del
ingreso y en la población, una minoría de ricos y una amplia mayoría de pobres. La economía Argentina crece cuando crece su mercado interno; el problema es que se incrementan mucho más las importaciones que somos incapaces de sustituir, y eso provoca el estrangulamiento del sector externo, agravado por el pago de los servicios de la deuda externa, que se refleja en la falta de divisas. La receta promercado es que nos internacionalicemos y allí incurrimos en el fatídico error de que nos dejamos modelar por los requerimientos del exterior, que nos integran pero a costa de la desintegración nacional. Esto explica que los principales y posibles candidatos a presidente sean promercado, porque el discurso dominante sigue siendo que la regulación de los mercados es mejor que la regulación estatal, y todo lo que se hizo hasta ahora queda desdibujado ante la suba generalizada de los precios y la caída del nivel de actividad provocada
esencialmente por la devaluación de enero y todas las medidas promercado que se tomaron este año 2014, que hace que se vislumbre como único camino el de volver a los plazas internacionales para financiar el rojo de la cuenta corriente y conseguir dólares para financiar las importaciones, o cuando las actuales autoridades de economía plantean el ingreso de dólares por nuevos acuerdos financieros. Es ese marco, el que permite que el candidato Sergio Massa y su equipo propongan que pueden en 100 –cien– días eliminar el último bastión de la regulación estatal, el mal llamado por los grandes medios Cepo Cambiario, que no es que impida a doña Rosa, como decía ese otro difusor de la derecha Bernardo Neustad, comprar dólares, es el que no permite que las grandes sumas de dinero que ganan en nuestro país la conviertan en dólares y la fuguen, y en ese caso el precio de equilibrio del dólar estaría dado por las grandes corporaciones y volveríamos a sentir hablar de
economías y producciones que no son viables, etc., etc. Si el Gobierno, desde el 28 de enero de 2014 deja que se puedan comprar como máximo hasta 2.000 dólares por mes y por persona (denominado dólar - ahorro) y hasta el 24 de octubre de 2014, en nueve meses, significan pérdidas de reservas internacionales por 2.000 millones de dólares, imaginemos la sangría que implica sacar ese límite y permitir dolarizar la ganancia de las grandes corporaciones, el precio que la divisa norteamericana debería alcanzar para que no compren dólares y se queden en el país (al día de hoy no menos de $ 20 por unidad) y el impacto negativo que tendría sobre el poder adquisitivo de los asalariados, jubilados y pensionados. Además de lo que representa en la deuda externa y en los servicios de la deuda cuando el Estado recauda en pesos, todo para beneficiar a la minoría más rica de nuestro país. Cuando uno observa que el Presidente Evo Morales obtiene el 60% de los votos en las últimas elecciones celebradas el domingo 12 de octubre 2014 en Bolivia se pregunta por qué, la respuesta es porque ha sido consecuente con un modelo que con todas sus limitaciones se basó en proteger su mercado interno y el trabajo local. No muy distinto al que aplicó el kirchnerismo desde sus comienzos y que le dieron la reelección a la Presidenta con el 54%
sur 13
de los votos en el año 2011. En ese momento se debería haber vuelto sobre los pasos y restablecer el modelo original, con todas las correcciones (cambiaria, fiscal, monetaria) que se podían haber ejecutado desde el Estado. Sin embargo se optó por el sendero que parecía más fácil, menos conflictivo, en el que se priorizaron las razones de mercado, donde el Estado en lugar de avanzar retrocedió, profundizando la inconsistencia macroeconómica de déficit fiscal, déficit en la cuenta corriente y falta de un plan ordenador. Los senderos se bifurcan y se erró en la elección; ahora, con la derrota electoral del año 2013, en lugar de replantearse la situación se insiste en agradar a los mercados, que como dice el economista y experto en economías emergentes, el chileno Gabriel Palma, en los tigres asiáticos los países están pleno si los empresarios invierten y el Estado fiscaliza esa inversión, en latinoamérica se depende del humor de los empresarios y la lógica de ellos es la lógica de la maximización de la ganancia en desmedro del presente y del futuro de la población. Atahualpa Yupanqui, en su tema “Tu que puedes vuélvete” dice: “Tu que puedes, vuélvete. Me dijo el río llorando Los cerros que tanto quieres –me dijo– allá te están esperando”. Se debe retornar a lo mejor del kirchenrismo que ha sido la regulación estatal de los mercados.
14
ARGENTINA
sur
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
ANTICIPO
Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo DE MARISTELLA SVAMPA Y ENRIQUE VIALE Editorial Katz
D
EL CONSENSO DE WASHINGTON AL CONSENSO DE LOS COMMODITIES. Al igual que en otros pa-
íses latinoamericanos, en los últimos diez años la Argentina transitó del Consenso de Washington, asentado sobre la valorización financiera, al Consenso de los Commodities, basado en la exportación de bienes primarios a gran escala, entre ellos hidrocarburos (gas y petróleo), metales y minerales (cobre, oro, plata, estaño, bauxita, zinc), productos agrarios (maíz, soja y trigo), y biocombustibles. Utilizamos aquí el concepto de “commodity”, en un sentido amplio, para referirnos al producto indiferenciado cuyo precio se fija internacionalmente (Svampa, 2012b y 2013a). El Consenso de los Commodities ha situado a nuestro país en un proceso complejo, vertiginoso y de carácter recursivo que debe ser leído adoptando una perspectiva múltiple. Desde el punto de vista económico, esto se ha ido traduciendo en una reprimarización de la economía, cuya orientación se ha acentuado hacia actividades primario-extractivas, con escaso valor agregado. Este “efecto de reprimarización” se ve agravado por el creciente protagonismo comercial y global de China, país que de modo acelerado va imponiéndose como socio desigual no sólo en el caso de la Argentina, sino de toda la región latinoamericana. Desde el punto de vista social, el Consenso de los Commodities conlleva la profundización de la dinámica de desposesión –según la expresión popularizada por el geógrafo David Harvey (2004)–, esto es, un modelo de despojo y concentración de tierras, recursos y territorios que tiene a las grandes corporaciones (en una alianza multiescalar con los diferentes gobiernos) como actores principales. Entre los elementos comunes de esta dinámica podemos destacar la gran escala de los emprendimientos, la tendencia a la monoproducción o monocultivo, la escasa diversificación económica y una lógica de ocupación de los territorios claramente destructiva. Así, en función de una mirada productivista y eficientista del territorio, se alienta la descalificación de otras lógicas de valorización; los territorios son considerados como socialmente vaciables, y en los casos extremos terminan por convertirse en “áreas de sacrificio” para satisfacer el progreso selectivo. El neoextractivismo desarrollista instala, así, una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y, a su paso, compite y tiende a desplazar las economías regionales existentes, destruyendo la biodiversidad, profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, expulsando o desplazando comunidades rurales, campesinas o indígenas, y violentando procesos de decisión ciudadana. No es casual que la literatura crítica de América latina sobre este tema considere que estos procesos apuntan a la consolidación de un modo de desarrollo extractivista (o neoextractivismo desarrollista) de carácter depredatorio y dependiente. En el actual contexto, el extractivismo debe ser
entendido como un patrón de acumulación basado en la sobreexplotación de recursos naturales –en gran parte no renovables– y en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como “improductivos”. El proceso abarca desde actividades como la megaminería a cielo abierto y la explotación hidrocarburífera (ahora de la mano de la fracturación hidráulica o fracking para la extracción de hidrocarburos no convencionales), hasta la expansión de la frontera forestal, energética y pesquera, así como la de los agronegocios basados en los transgénicos, la siembra directa (soja, entre otros) y los llamados biocombustibles (etanol, biodiesel). Asimismo, comprende aquellos proyectos de infraestructura previstos por la Iirsa (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) en materia de transporte (hidrovías, puertos, corredores biocéanicos, entre otros), energía (grandes represas hidroeléctricas) y comunicaciones […]. La escala de los emprendimientos nos advierte también sobre la gran envergadura de las inversiones (se trata de actividades capital-intensivas y no trabajo-intensivas), así como sobre el carácter de los actores involucrados y la tendencia a la concentración económica (grandes corporaciones transnacionales). En razón de ello y de modo similar al pasado, este tipo de emprendimientos tiende a consolidar enclaves de exportación –asociados a una lógica neocolonial– que generan escasos encadenamientos productivos endógenos, provocan una fuerte fragmentación social y regional, y van configurando espacios socioproductivos dependientes del mercado internacional. Por otro lado, la misma expresión de Consenso de los Commodities conlleva una carga no sólo económica, sino también político-ideológica, pues alude a la idea de que existiría un acuerdo –tácito, aunque con el paso de los años cada vez más claro y explícito– acerca del carácter irrevocable o irresistible de la actual dinámica extractivista, dada la conjunción entre la creciente demanda global de bienes primarios y las riquezas existentes, potenciada por la visión “eldoradista” de una América latina como lugar por excelencia de grandes recursos naturales. Dicha conjunción, que en economía adopta el nombre tradicional de “ventajas comparativas”, ha ido cimentando las bases de una ilusión desarrollista que recorre, más allá de las diferencias y matices, al conjunto de los países latinoamericanos. De este modo, nos interesa subrayar que, más allá de las diferencias entre los regímenes políticos hoy existentes, el “consenso” sobre el carácter irresistible de la inflexión extractivista terminaría por funcionar
La actual etapa puede leerse tanto en términos de rupturas como de continuidades en relación al anterior período del Consenso de Washington.
como un umbral u horizonte histórico-comprensivo respecto de la producción de alternativas, suturando de este modo la posibilidad misma de un debate. La aceptación –tácita o explícita– de dicho “consenso” contribuye a instalar un nuevo escepticismo o ideología de la resignación que refuerza, en el límite, la “sensatez y razonabilidad” de un capitalismo progresista, imponiendo la idea de que no existirían otras alternativas al actual estilo de desarrollo extractivista. En consecuencia, todo discurso crítico u oposición radical terminaría por instalarse en el campo de la antimodernidad, de la negación del progreso o simplemente de la irracionalidad y el fundamentalismo ecologista. Sin embargo, la actual etapa puede leerse tanto en términos de rupturas como de continuidades en relación al anterior período del Consenso de Washington. Por un lado hay rupturas, pues existen elementos importantes de diferenciación respecto de la década de 1990. Recordemos que el Consenso de Washington colocó en el centro de la agenda la valorización financiera y conllevó una política de ajustes y privatizaciones, lo cual terminó por redefinir al Estado como un agente metarregulador. Asimismo, operó una suerte de homogeneización política en la región, marcada por la identificación o fuerte cercanía con las recetas del neoliberalismo. A diferencia de ello, en la actualidad, el Consenso de los Commodities coloca en el centro la implementación masiva de proyectos extractivos orientados a la exportación, estableciendo un espacio de mayor flexibilidad en cuanto al rol del Estado, lo que permite la coexistencia y el despliegue de este tipo de modelos tanto en países con gobiernos progresistas –que han cuestionado el consenso neoliberal en su versión ortodoxa– como en aquellos con gobiernos que continúan profundizando una matriz política conservadora en el marco del neoliberalismo. […] Por último, pese a la tendencia a querer erigirse en “discurso único”, el Consenso de los Commodities aparece atravesado por
una serie de ambivalencias, contradicciones y paradojas, ligadas de manera abierta con la enorme y creciente conflictividad socioambiental que el modelo extractivista despierta, y también con los múltiples entrelazamientos existentes entre dinámica neoliberal, concepción del desarrollo, izquierdas y progresismo populista. En efecto, tradicionalmente en América latina gran parte de las izquierdas y del progresismo populista han sostenido una visión productivista del desarrollo que privilegia una lectura en términos de conflicto entre capital y trabajo, y tiende a minimizar u otorga escasa atención a las nuevas luchas sociales concentradas en la defensa del territorio y los bienes comunes. En este marco político-ideológico dominado por la visión productivista y tan refractario a los principios del paradigma ambiental, la actual dinámica de desposesión se convierte en un punto ciego, no conceptualizable. Como consecuencia de ello, las problemáticas socioambientales son consideradas como una preocupación secundaria (o son llanamente sacrificadas), en vistas de los graves problemas de pobreza y exclusión de las sociedades latinoamericanas. En la visión progresista, el Consenso de los Commodities aparece asociado a la acción del Estado como productor y regulador, así como a una batería de políticas sociales dirigidas a los sectores más vulnerables cuya base misma es la renta extractiva (petróleo, gas y minería). […]. Sin embargo, en el marco de las teorías de la gobernanza mundial, que tienen por base la consolidación de una nueva institucionalidad asentada en marcos supranacionales o metarreguladores, la tendencia no es precisamente que el Estado nacional devenga un “megaactor” o que su intervención garantice cambios de fondo. Al contrario, la hipótesis de máxima apunta al retorno de un Estado moderadamente regulador, capaz de instalarse en un espacio de geometría variable, esto es, en un esquema multiactoral (de complejización de la sociedad civil, ilustrada por movimientos sociales, ONG y otros actores), pero en estrecha asociación con los capitales privados multinacionales, cuyo peso en las economías nacionales es cada vez mayor. Ello coloca límites claros a la acción del Estado nacional y un umbral inexorable a la propia demanda de democratización de las decisiones colectivas por parte de las comunidades y las poblaciones afectadas por los grandes proyectos extractivos. De este modo, aunque el planteo progresista sea heterodoxo y se aparte del neoliberalismo en cuanto al rol orientador del Estado, no cuestiona la hegemonía del capital transnacional en la economía periférica (Feliz, 2012). Dicho de este modo, el actual escenario ilustra no sólo un continuado acoplamiento entre extractivismo neodesarrollista y neoliberalismo, expresado de manera paradigmática por los casos de Perú, Colombia o México, sino también entre extractivismo neodesarrollista y gobiernos “progresistas”, en un contexto de fortalecimiento de las capacidades estatales, lo cual complejiza aún más la problemática ligada a la multiescalaridad de los conflictos, donde se entrecruzan políticas públicas, diferentes lógicas
ARGENTINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
de acción y territorialidades diversas. En consecuencia, la actual conflictividad socioambiental refleja dos tendencias contrastantes. Por un lado, la que es propia del discurso hegemónico, que ilustra el retorno del concepto de “desarrollo” como gran relato, en sentido fuerte, esto es, asociado a una visión productivista que incorpora conceptos de resonancia global (desarrollo sostenible, economía verde, responsabilidad social empresarial, gobernanza) y que está respaldado por el discurso fáctico de las ventajas comparativas. Ya sea en el lenguaje crudo de la desposesión como en aquel que apunta al control del excedente por parte del Estado, en los diferentes países latinoamericanos el modelo de desarrollo se apoya sobre un paradigma extractivista, vinculado a la idea de “oportunidades económicas” o “ventajas comparativas”. A su vez, este paradigma, hoy hegemónico, se conecta con un imaginario social de larga data en América latina, el mito “eldoradista” o la ilusión desarrollista, que rebasa cualquier barrera político-ideológica. Por otro lado está la tendencia crítica, que tiene por protagonistas a diferentes organizaciones indígenas, movimientos socioambientales, ONG ambientalistas, intelectuales, expertos y colectivos culturales, en fin, un entramado socioorganizacional que cuestiona abiertamente los modelos de desarrollo que impulsan los diferentes gobiernos latinoamericanos. Importa subrayar que, al compás de los conflictos socioambientales, se han ido forjando marcos interpretativos de la acción, consignas movilizadoras, esto es, una gramática común latinoamericana que apunta a la búsqueda de alternativas; algo que hemos dado en llamar, por la pluralidad de lenguajes que contiene, el giro ecoterritorial de las luchas. MODELOS DE MAL DESARROLLO E (IN)JUSTICIA AMBIENTAL. […] En el si-
glo XX, estas dos ideas, “progreso” y “civilización”, fueron reemplazadas por la categoría de “desarrollo”, que devino entonces –tal como había sucedido con sus antecesoras– una de las obsesiones más recurrentes de la política y el pensamiento social latinoamericano. […] De ahí en más, la categoría de “desarrollo” se convirtió en uno de los núcleos centrales de los programas gubernamentales y sus estrategias económicas. Asimismo, devino uno de los “conceptos límites” del pensamiento latinoamericano, concebido a la vez como eje ordenador y promesa emancipatoria. Así, para la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), la problemática del desarrollo refería a un problema de estructura económica, directamente vinculado a la división internacional del trabajo. Desde este punto de vista, América latina debía rechazar las fórmulas de la economía clásica, que condenaban al subcontinente a la especialización económica por país (las “ventajas comparativas” de la producción primarioexportadora), para forjar un camino “propio” hacia la industrialización. El “desarrollismo” fue la resultante de esta propuesta innovadora, conformada por un conjunto de ideas generales sobre las posibilidades de industrialización en la periferia capitalista. […] Por otro lado, las diferentes corrientes de la izquierda, si bien criticaban los programas reformistas del desarrollismo, no cuestionaban la división establecida entre desarrollo y subdesarrollo (Unceta, 2009). Ciertamente, hacían eje en la problemática de las formas de la dependencia, pero sin dejar de adherir al ideario del progreso y la modernización. […] Sin embargo, más que en otras latitudes, en América latina las izquierdas han sido proclives a realizar una lectura de la
historia que privilegia el crecimiento económico y el desarrollo de las fuerzas productivas, antes que los conflictos que desencadena la aplicación de esta lógica productivista. Así, pese a que en el contexto actual, gran parte de las izquierdas y la tradición nacional-popular han llevado a cabo un proceso de revalorización de la matriz comunitario-indígena (aproximando, por ejemplo, indianismo y marxismo), no son pocos los que continúan siendo particularmente refractarios a una mirada diferente de la naturaleza. Pese a las afinidades electivas existentes entre la cosmovisión de los pueblos originarios y ciertas corrientes del ambientalismo, estas últimas continúan siendo consideradas como producto de una mirada exógena, proveniente de los países más desarrollados o catalogadas como fundamentalistas. […]. Asimismo, a fines de los años sesenta y principios de los setenta, diversos planteamientos coincidieron en poner sobre la mesa el debate sobre la naturaleza misma de los procesos y programas de desarrollo, y su capacidad para dar satisfacción a diversos imperativos relacionados con el bienestar humano. Siguiendo a Unceta (2009), un primer campo de críticas fue el relativo a la pobreza y la desigualdad, dentro de lo que algunos denominaron el giro social de los años setenta. Ciertamente, resultaba difícil asumir que el grado de desarrollo hubiera aumentado cuando la pobreza, el desempleo y el subempleo, o la desigualdad, no habían disminuido, pese a los resultados obtenidos en términos de incremento del PIB por habitante. El segundo campo de anomalías, en ese momento todavía incipiente y que trataremos en extenso en los apartados siguientes, se refería al progresivo deterioro del ambiente y de los recursos naturales. Un tercer campo tenía que ver con la falta de equidad de género. Por último, existía un campo vinculado a la no correspondencia entre el crecimiento económico y el respeto de la libertad y los derechos humanos. En ese marco es que nace la noción de “mal desarrollo”, que vino a explicar el fracaso global y sistemático de los programas de desarrollo, tanto en los países llamados “subdesarrollados” como en los “desarrollados”, en el interior del sistema mundial. El concepto de “mal desarrollo” fue uti-
El Consenso de los Commodities ha situado a nuestro país en un proceso complejo, vertiginoso y de carácter recursivo que debe ser leído adoptando una perspectiva múltiple. lizado por diversos autores, entre ellos René Dumond y M. F. Mottin (1981), Vandana Shiva (1995) y, más recientemente por Unceta (2009) y José María Tortosa (2011). Para los primeros, este concepto hacía referencia explícita al mal desarrollo en América latina y estaba relacionado con una paradoja: la de un subcontinente que presenta un crecimiento considerable en términos de fuerzas productivas y de riquezas producidas; una industria importante; ciudades gigantescas (más, aún, delirantes), con mayor contaminación y embotellamiento que las de los países desarrollados; en fin, un despilfarro de recursos naturales y de fuerza de trabajo. Así, la desigualdad, el derroche y el saqueo habían configurando lo que los autores llamaron “mal desarrollo”, sin querer por ello oponer al mismo un supuesto “desarrollo” correspondiente a Europa y Estados Unidos. Por su parte, y en la misma línea que en América latina Gustavo Esteva y Arturo Escobar cuestionaron la noción de desarrollo, Vandana Shiva retomaría el concepto de maldesarrollo para leerlo desde la lógica Norte/Sur. El desarrollo, que debió haber sido un proyecto poscolonial, de la mano del progreso y el bienestar material para todos, supuso una occidentalización de las categorías económicas. Para ser viable, su puesta en marcha requería que las potencias ocuparan las colonias y destruyeran de la economía natural local. El desarrollo, la generación de excedentes comerciales, se convirtieron así en fuente de pobreza para las colonias, y condujo incluso a la creación de colonias internas. De modo que “el desarrollo se redujo a ser la continuación del proceso de
sur 15
colonización, un modelo basado en la explotación o exclusión de la mujer (occidental y no occidental), en la explotación y degradación de la naturaleza, y en la explotación y destrucción gradual de otras culturas. El crecimiento económico sustrajo recursos de quienes más los necesitaban, sólo que en vez de potencias coloniales, los explotadores eran “las nuevas elites nacionales”. Como proyecto culturalmente tendencioso, el desarrollo “destruye los estilos de vida sanos y sostenibles y crea verdadera pobreza material, o miseria, al desatender las necesidades de subsistencia mismas por desviar recursos hacia la producción de mercancías”. Así, la pobreza que genera el desarrollo ya no es cultural y relativa: “Es absoluta y amenaza la supervivencia misma de millones de seres de este planeta”.[…](1995:19-75) Por último, de modo más reciente, los españoles Koldo Unceta y J.M.Tortosa han retomado el concepto de mal desarrollo para referirse a problemas “que afectan al sistema en su conjunto y que representan una merma en la satisfacción de las necesidades humanas y/o en las oportunidades de la gente” (Unceta, 2009). Para Tortosa, el mal desarrollo “afecta a todas las necesidades básicas y, recientemente, está afectando de modo especial el ecosistema”. […] De modo que hemos optado por retomar el concepto de “mal desarrollo”, con los sentidos aquí señalados (Shiva, Unceta, Tortosa) porque aporta un doble componente que lo hace iluminador: por un lado, refiere a lo empírico (un diagnóstico observable); por otro, a lo crítico (lo indeseable). Creemos que en el marco del Consenso de los Commodities, en el que cobra centralidad la dinámica de desposesión y el extractivismo, el concepto de “mal desarrollo” apunta a subrayar el carácter insostenible o insustentable de los “modelos de desarrollo” hoy vigentes; insustentabilidad que es necesario leer desde diferentes dimensiones: social, económica, ecológica, cultural, política, de género, sanitaria, entre otras. Hablar de mal desarrollo nos ilumina no sólo sobre el fracaso del programa de desarrollo (como ideal, como promesa), sino también sobre las diferentes dimensiones del “malvivir” (Tortosa, 2011: 41) que puede observarse en nuestra sociedad, producto del avance de las fronteras del extractivismo
.
16
AMÉRICA LATINA
sur
PÁGS. 18-19
LOS 43 DE AYOTZINAPA. La reconocida analista política mexicana Ana Ceceña desmenuza para Miradas al Sur los perversos mecanismos del negocio de la droga y su relación con la política, las fuerzas represivas y el mercado yanqui.
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
PÁG. 20
CLAVES URUGUAYAS. En una campaña electoral signada por la paridad de fuerzas, los medios tradicionales apuestan a Lacalle Pou y el Frente Amplio sacó su gente a la calle para llevar su mensaje a amplios sectores de la sociedad.
BRASIL, EL BALLOTTAGE
Dos proyectos de país en pugna En medio de una ofensiva mediática centrada en fustigar como “autoritario y antidemocrático” al gobierno de Dilma, las últimas encuestas muestran una recuperación del PT que le permitiría ganar la segunda vuelta. CARLOS SPREI Economista, UNGS
a tan propagada cordialidad brasileña, caracterizada por la idea de que siempre es mejor una buena negociación que un duro enfrentamiento fue totalmente desmontada en el proceso electoral en curso. El PSDB de Aécio Neves mintió, descalificó y agredió moralmente, de forma permanente, a la candidata Dilma en el transcurso de esta segunda vuelta electoral.Con el apoyo del mercado financiero y los medios hegemónicos, el PSDB formó un poderoso frente policlasista que agrupa importantes sectores medios y altos urbanos que, a través de un servil aparato mediático tuvo como preocupación central instalar la idea de que la sociedad brasileña finalmente puede acabar con la “dictadura” del PT. En la revista Veja del pasado domingo 19 de octubre, uno de sus redactores estrellas, J.Guzzo, publicó un artículo titulado “Llegó la hora de la libertad”. La nota, resume en gran medida el sentimiento que está en juego para los sectores nucleados a la derecha en torno de Aécio Neves, para los cuales finalmente la sociedad brasileña se puede emancipar de la dictadura Lulo-petista. El autor sostiene que con el PT en el gobierno no hay democracia ni libertad. Curiosa construcción del discurso, de la lectura de la realidad y de la propaganda electoral. Luchar por los derechos básicos de inclusión social y una distribución más justa de la riqueza, amenaza de tal forma a sectores dominantes encastillados atrás de una burguesía extractivista, acomodada y acostumbrada a utilizar el estado en beneficio propio durante más de 500 años, que llamar por “La hora de la libertad” el proceso actual, más allá de una increíble exageración, condensa el espíritu agresivo y mentiroso que rodea esta elección. Primero, porque en Brasil prima un absoluto estado de derecho y plenas libertades democráticas. Hay instituciones sólidas y completa independencia en el funcionamiento de los tres poderes. Esta óptica se refuerza al comprobar que los únicos castigados por los delitos de corrupción activa y pasiva en los últimos 30 años son conocidos miembros fundadores del PT, declarados culpables y sentenciados por ocasión en el proceso denominado de Mensalão, que consistió en la compra de votos aliados en el congreso. Durante la campaña y en los de-
L
bates televisivos, Aécio Neves acusó directamente a la presidente Dilma de ser omisa en el caso conocido como el “Petrolão”en el cual, por el mecanismo de la confesión premiada un ex director de la Petrobras, denunció un esquema de sobrefacturación en las obras de la empresa para beneficiar al PT. (Ver recuadro.) En segundo lugar, definir al gobierno del PT de totalitario, con sus amplias alianzas regionales y multipartidarias, muchas veces con sectores nada progresistas, requiere de mucha calidad democrática para poder llevar a cabo una convivencia fundada en intereses específicos, contradictorios y de corto plazo.Por último, llamar por un grito de libertad constituye una aporía en un país que tuvo en su formación social las relaciones de esclavitud y servidumbre más tenebrosas, construidas a través del vasallaje, la explotación y el asesinato o muerte de 15 millones de esclavos africanos y 5 millones de indios. Este pasado impone límites que sin duda le irán a costar votos al candidato pesedebista. Aquellos que definen el estado actual de la sociedad brasileña como el de una dictadura y colocan en el ejercicio actual del voto la posibilidad de recuperar la libertad “perdida”, en una democracia que ellos entienden arañada por el tota-
litarismo petista, rompe con los tradicionales marcos sociales brasileños, constituidos sobre la idea de que la negociación es el principal medio de solución de conflictos, de los cuales la actual democracia es una importante construcción después del legado de 25 años de Dictadura militar. Tildar al gobierno de Dilma de autoritario o fascista constituye una ofensa y una irrealidad. LOS MEDIOS, CRISTINA Y DILMA.
Pero la importancia de la elección presidencial de este domingo supera los malos humores locales y su importancia se extiende por toda la región. El siempre infaltable Carlos Pagni, periodista de La Nación, escribió el 20 de octubre una columna para el diario español El País sobre Dilma y la elección presidencial, pero dedicada a la Argentina. Para el autor, la esquizofrenia es la marca constitutiva del populismo en América latina. Una de sus perlas más requintadas es la afirmación “en su afán por sacralizar el presente, el populismo se desentiende del futuro. En esa prioridad está la semilla de su decadencia… El populismo menoscaba la iniciativa privada,distorsiona los precios y exalta la distribución de la riqueza mucho más que su creación”.Pagni se refiere con desprecio a la inclusión social de 40 millones de brasileños a la clase me-
dia y al efecto multiplicador que esta inclusión tiene en la economía con los menores índices de desempleo históricos del país, al ironizar la gestión petista que premia el consumo y no el ahorro.Vaya uno a saber desde qué lugar habla con tanta autoridad pero finaliza con la infaltable referencia a la Argentina. Para el periodista, el Gobierno es el responsable por la catástrofe climática que inundó La Plata en abril de 2013, adjudicando la cifra de los 89 muertos a esta incapacidad del populismo para gestionar obras hidráulicas. Estos “inocentes” ataques en El País, colocan a los hombres públicos no populistas como detentores de una superioridad moral de gestión y saberes. El mecanismo es similar al adoptado por los medios brasileños. Hasta el “notable”ex presidente y sociólogo Fernando Henrique Cardozo trastabilló para explicar los resultados electorales de la primera vuelta, al adjudicar al PT el voto en las regiones más pobres del país en cuanto su PSDB ganaba en las ricas ciudades del sur y sureste brasileño.Vuelta de aquí, vuelta de allí, el concepto es el mismo, los pobres no saben votar o están comprados por los planes sociales. La elite brasileña desconoce la evolución política del país en los últimos años. Exhiben todo su preconcepto que llega al absurdo. Y des-
pués acusan al PT de instalar la violencia de la lucha de clases cuando afirman que un voto de los sectores más privilegiados tiene más valor que el de un pobre nordestino desinformado o comprado. Los comentarios de Carlos Pagni también tienen sus iconos locales. El columnista del diario O Globo,Merval Pereira,en su artículo del 22 de octubre, manifiesta todo su desagrado por la enfática participación electoral de Lula en la campaña, llamándolo de “irresponsable”. Esta reacción surgió después que el ex presidente señalo con nombre y apellido a los principales presentadores de los noticieros televisivos que diariamente critican al gobierno. Para el periodista, esta acción de Lula es irresponsable porque incentiva acciones radicales contra periodistas adversarios del “proyecto popular”. Considera una típica acción fascista que hace tiempo viene siendo usada en la Argentina de Cristina Kirchner, “y es en ese camino que vamos, caso Dilma se reelija”. Resulta indignante cómo las fuerzas del status quo que apoyaron sin medios términos a una de las más sangrientas dictaduras del continente, parangonan autoritarismo y fascismo, cuando no existe la menor limitación, tanto en Argentina como en Brasil, en criticar al gobierno de forma continua, queriendo provocar su desangramiento. Acostumbrados a golpes de estado cuando las frágiles democracias latinoamericanas caminaban en sentido contrario a sus intereses, hoy la prensa tanto en Brasil como en Argentina desempeña un papel golpista tomando partido como si fuese un partido de oposición que no puede ser criticado. O sea los medios pueden criticar lo que les parece incorrecto, pero a la crítica la reciben como una amenaza irresponsable y se acomodan en el repetido discurso de que hay que diferenciar adversarios y enemigos. EL ESPEJO DE CAPRILES. Entre-
tanto, las actuales referencias y frentes en disputa en esta elección recuerdan la última elección en Venezuela cuando el presidente Nicolás Maduro se impuso por un porcentaje de votos del 1,5%, o una diferencia de 220.000 votos. La excitación en los medios hegemónicos y cadenas de noticias mundiales respecto al Brasil es similar a la situación vivida en Venezuela durante abril de 2013. El aparato propagandístico impulsado por el candidato de oposición Henrique Capriles, la
AMÉRICA LATINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
verborragia hostil y violenta utilizada, el odio de clase de las capas medias para las cuales el fin justificaba los medios, reunió un extenso arco antichavista, con fuertes connotaciones de autoritarismo.El candidato Aécio y el PSDB actuales son un “reprise” caricaturesco de esta alianza y sus métodos. Para los sectores dominantes, ligados al capital financiero internacional y a las instrucciones geopolíticas de Washington, lo que ellos denominan populismo es el enemigo que debe ser derrotado y aniquilado. Vía elecciones o vía medios o mercado con ataques especulativos a las monedas. Los actuales modelos practicados en el cono sur por gobiernos elegidos democráticamente, que priorizan la disminución endémica de la desigualdad social a través del aumento del salario mínimo, la educación y la inclusión social, son una amenaza a las posibilidades de acumulación de capital. Planes sociales y altas de los salarios constituyen una pérdida de la rentabilidad empresarial y del manejo de los recursos del Estado en beneficio de sus corporaciones. Los últimos sondeos electorales que demuestran una tendencia a favor de la candidata Dilma ganan relevancia frente al voto de los indecisos. Es una elección disputada voto a voto. La militancia del PT no tiene más el perfil aguerrido de los primeros tiempos pero se asiste a un efecto catalizador en las principales ciudades brasileñas, donde millares de militantes salen a las calles a defender los avances sociales conquistados en los últimos 12 años. Para el ex presidente Lula “esta elección, antes de confrontar a Dilma y Aécio, coloca frente a frente dos proyectos de Brasil, dos visiones opuestas de la vida, del mundo, de la política y de la fe”. El domingo a la noche sabremos qué rumbos tomará nuestro continente en los próximos años y la sociedad brasileña expresará en este plebiscito si aprueba o no la gestión pasada del PT
.
sur 17
Petrobras: del orgullo a la vergüenza C. S. Economista, UNGS
rgullo nacional y por varios años símbolo del crecimiento económico y capacidad de realización brasileña, la estatal Petrobras (1ra.del sector en América latina y una de las 50 mayores empresas del mundo) ocupó un lugar central en la campaña electoral. Las denuncias de corrupción en la empresa, en vísperas de las elecciones, se tornaron la apuesta principal de la oposición en la tentativa de desmoralizar la gestión del PT en el gobierno. En el comienzo de la segunda vuelta electoral, llegaron a los grandes medios diversos trechos de las confesiones premiadas de su ex director de abastecimiento entre 2004 y 2012, Paulo Roberto Costa que, preso, firmó un acuerdo de colaboración con la justicia para cooperar con la investigación que apura el esquema interno de sobornos en beneficio propio y, supuestamente articulado para financiar las campañas políticas del PT y sus aliados. Costa reveló detalles del funcionamiento de las licitaciones y el preacuerdo en el otorgamiento de contratos de la empresa a través del cual se desvió el dinero público. Según el ingeniero de 60 años, existía un “cartel” en operación dentro de la Petrobras formado por las principales constructoras del país. Costa reveló los pormenores del funcionamiento interno que envolvía estas grandes empresas, directores de la Petrobras y políticos, ya que según el reo, por cada contrato firmado por la estatal, 3% del valor era destinado al pagamento de comisiones destinadas al funcionamiento de los partidos políticos, repasados a las constructoras que obtenían las obras y por éstas a los ya previamente beneficiados. El ingeniero y su cómplice, el cambista Alberto Youssef, obtenían un porcentaje de las transacciones que eran depositados en diversas cuentas en sus nombres y los de sus familiares, en bancos de Suiza. Para beneficiarse del acuerdo de confesión premiada, el ex director se comprometió en devolver a los cofres públicos más de US$23 millones de dólares depositados en cuentas en su nombre. En diversos trechos de sus declaraciones, Costa y Youssef indican que el dinero era repasado al tesorero del PT, João Vaccari, entre otros acusados. En nota a la prensa, el PT desmintió la totalidad de las acusaciones de los repases financieros originados en contratos con la Petrobras y repudió con indignación las acusaciones. La presidenta Dilma, acorralada por las denuncias, inicialmente no las reconoció y se comprometió a apurarlas. Sin embargo, la propia Dilma terminó admitiendo que hubo desvíos de dinero público y que buscará reparar el daño causado. Dilma sólo admitió la posible existencia del escándalo después de aparecer en la prensa trechos de las declaraciones de los delatores acusando al ex presidente del PSDB, senador Sergio Guerra, de haber recibido en 2009, 10 millones de reales (aproximadamente 5 millones de dólares) para encerrar una investigación parlamentar sobre la Petrobras en el senado. Se trata de un tema delicado para Dilma, ya que la presidenta fue directora del consejo de administración de la empresa entre 2003 y 2010, años en los cuales, según Costa, operó el esquema de sobornos. Hace más de 2 años que la empresa no aumenta sus precios para evitar un repase inflacionario lo que genera constantes críticas de la oposición
O
y economistas no sólo por ver afectados sus resultados operacionales, sino porque también representa un financiamiento indirecto al tesoro para no aumentar el déficit público y un maquillaje para la inflación mantenida sobre control a costas de la salud financiera de la empresa. Petrobras está comprometida con las grandes inversiones que demandan los proyectos del Pre Sal (explotación de petróleo a 7.000 metros de profundidad en la costa de Santos) y la construcción en curso de dos refinerías en Itaguai, en Río de Janeiro y Abreu Lima, en Pernambuco. La empresa debe generar ingresos para pagar sus compromisos y cumplir sus metas de inversión de US$28.000 millones anuales entre 2015 y 2018. Sus pasos y desempeño son atentamente seguidos por el mercado financiero ya que cotiza en la Bolsa en Brasil y en Nueva York. Sus acciones siempre fueron muy codiciadas por la clase media como un papel de rendimientos seguros y auditados con lisura. Aécio no consiguió, en los 3 debates televisivos ya realizados, repasarle a Dilma la responsabilidad, complicidad o conocimiento previo de este esquema de financiamiento partidario. La justica tornará públicos los documentos de las confesiones una vez terminado el período electoral. Todo lleva a creer en la veracidad parcial de las mismas y esta percepción fue, en gran parte, la responsable por una importante pérdida de votos en la base electoral del PT. El oro negro mueve la política y la ensucia. Dilma y el PT sólo recuperarán gran parte de la popularidad perdida, en el caso de ganar la elección, puniendo ejemplarmente a los miembros partidarios envueltos en estas denuncias. Varios cuadros históricos del PT, consultados por este cronista, registraron su indignación y vergüenza por este caso
.
El legado del PT: cómo 50 millones de personas salieron de la pobreza La trágica década del ’90 con su saldo de desempleo, exclusión y privatizaciones es todavía un activo difícil de contabilizar en nuestro país y en el mundo occidental. La caída del muro de Berlín y el fin de la URSS fueron la señal verde para un sistema hambriento por el desmantelamiento global del Estado de Bienestar. El festejo Neoliberal se materializo con las recomendaciones del Consenso de Washington cuando en 1989, a través de las privatizaciones corruptas y un Estado enajenado de sus ciudadanos más carentes, estas acciones se transformaron en orientaciones precisas que se plasmaron en la política, en la economía y en la vida real de las personas con la consecuente precarización laboral y la libre circulación de capitales especulativos. El siglo 21 amaneció en América latina con los nuevos gobiernos a la izquierda que, a través de la implementación de diferentes planes de inclusión social, intentaron recuperar una parte de sus ciudadanos de esta pesada herencia de desigualdad y hambre. Los renovados pleitos electorales que tienen lugar en nuestro continente, traen nuevamente la discusión sobre los límites y las posibilidades de aplicar de forma consistente y continua esta política de inclusión social y su impacto sobre los presupuestos estatales. La derecha, que de forma consistente reaparece en la política global, se articula en nuestra América tratando estos planes como asistencialistas y compradores de votos.
Durante el proceso electoral brasileño, el candidato Aécio Neves formuló imprecisas propuestas para mejorarlos, aunque sin explicar en qué consistirá este perfeccionamiento. Con la intención de apropiarse de una de las principales banderas de los gobiernos Lula y Dilma, estos programas son hostilizados por el sistema financiero y las capas medias que, en vez de visualizarlos como programas de transferencia de renta y reconstrucción del tejido social devastado por la década del ’90, los critican como planes populistas. La continua desclasificación de estos programas, esconde diversas disputas por los recursos del gobierno y su aplicación. El Bolsa Familia (Planes o becas familias) es un programa de transferencia directa de renta que beneficia familias en situación de pobreza regular o extrema. Forma parte del Plan Brasil sin miseria que tiene como foco las familias brasileñas con ingresos per cápita o individuales menores a 70 reales mensuales (aproximadamente 30 dólares). El programa que beneficia a más de 14 millones de familias o casi 50 millones de personas ofrece 4 tipos de beneficios que incorporan desde las necesidades para superar la pobreza, hasta estímulos para los jóvenes para capacitarse y terminar sus estudios. Las familias y sus integrantes pueden acumular beneficios porque el concepto para la aplicación de sus ejes programáticos corresponde a la realidad individual de cada uno de los
solicitantes. La selección de las familias se da a través del Catastro Único para programas del gobierno federal, siendo las municipalidades las responsables por el registro de los interesados en recibir los beneficios. El programa incluye diversas contrapartidas en las aéreas de salud y educación y se suma, también a otros programas sociales federales de carácter complementario. Para el ex presidente Lula, es curioso percibir el comportamiento de los sectores sociales que critican estos planos. Lula observó en reciente entrevista a la revista Carta Capital, que cuando un estudiante de graduación recibe una beca gubernamental para estudiar en el país o en el exterior, cuyos valores unitarios son expresivos si comparados al Bolsa Familia, esta oportunidad es reconocida en la sociedad como un derecho natural y lógico pero que cuando el gobierno crea un programa para que los niños no se mueran de hambre es asistencialismo, retroceso y manutención de gente que quiere ganar sin trabajar. Para Lula, la política asistencialista es la implementada por el patrón, por sus cabos electorales o las oligarquías locales. Ahora, como plan de gobierno, las acciones del Bolsa familia permiten la inclusión social, un fantástico multiplicador de demanda, un “Yo” de derecho, y ciudadanos que por primera vez en sus vidas pueden acceder a los principios universales consagrados en la Constitución.
18
sur
AMÉRICA LATINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
ENTREVISTA. ANA CECEÑA. ECONOMISTA Y ANALISTA POLÍTICA
“En México hay una guerra derramada hacia toda la sociedad” La reconocida economista y analista mexicana dialogó con Miradas al Sur acerca de la creciente crisis política desatada por la desaparición de 43 estudiantes en el municipio de Iguala, del estado de Guerrero. FEDERICO LARSEN Periodista
uerreros Unidos, Los Rojos, La Familia, Los Caballeros Templarios, son solamente algunos de los nombres de las organizaciones criminales del Estado de Guerrero, México, que han comenzado a aparecer con fuerza en las páginas de la prensa internacional en las últimas semanas. Todos nombres que remiten a la fuerza, la virilidad, la lealtad, y que han servido para firmar las peores atrocidades cometidas en ese paraíso turístico en las últimas décadas. Según datos oficiales, solamente en 2013 se cometieron allí 2.203 homicidios. Una tasa de 63 asesinatos cada 100.000 habitantes, la más alta del país. Pero aun esos datos tienen el defecto de estar basados sobre lo que las autoridades federales y distritales registran, y en los últimos tiempos quedó más que claro que esa información es muy poco confiable. Porque si hay algo que caracteriza a los Guerreros Unidos, Los Rojos, La Familia o Los Caballeros Templarios, es su profunda penetración en la vida política e institucional de Guerrero. Alcaldes, fiscales, gobernadores y legisladores han sido acusados y hasta condenados como jefes de esos mismos grupos. El último caso que conmocionó a la sociedad mexicana, y que puso en evidencia estos vínculos, fue la desaparición de 43 estudiantes en el municipio de Iguala a manos de la policía local el pasado 26 de septiembre. Todos eran alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, estado de Guerrero, institución que ha formado históricamente jóvenes con una fuerte tradición de lucha social. Entre sus ex alumnos se destacan Lucio Cabañas Barrientos, líder del grupo guerrillero Partido de los Pobres; el sindicalista Genaro Vázquez Rojas, asesinado en una emboscada por el ejército, o el dirigente comunista Othón Salazar Ramírez. En diciembre de 2011 la represión policial contra los estudiantes de esa escuela dejó un saldo de dos jóvenes muertos durante una protesta para exigir mejoras edilicias para la institución. Los normalistas de Ayotzinapa y sus profesores fueron atacados el mes pasado por efectivos municipales mientras viajaban a la manifestación que todos los años se realiza en la Ciudad de México en conmemoración de la masacre de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968. Allí pretendían llevar sus demandas por una reforma educativa y cuestionaban a las au-
G
“Porque el mercado de consumo es EE.UU., México es la locación más adecuada para la venta y el tráfico.” toridades locales por las condiciones en que deben estudiar. Sin embargo, el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, quien actualmente está prófugo, ordenó que se detuvieran los colectivos en que se trasladaban los normalistas. Desde ese momento seis personas murieron, 25 resultaron heridas y 43 estudiantes desaparecieron. Por estos hechos, las autoridades de Guerrero, pertenecientes al Partido de la Revolución Democrática (PRD), fueron sindicadas como cómplices del crimen organizado que azota el Estado, y la sociedad toda salió a manifestarse para pedir la aparición con vida de los jóvenes y la renuncia de los mandatarios locales. “Estos muchachos de Ayotzinapa lo que marcaron fue realmente el traspaso de un umbral”, analizó en esta entrevista con Mi-
radas al Sur Ana Esther Ceceña, economista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y referente del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. –¿Cómo se puede analizar lo que sucede en la política mexicana, a la luz de lo ocurrido con los normalistas de Ayotzinapa? –Están pasando muchas cosas con la política mexicana. Es un proceso que viene avanzando desde hace unos 12 o 15 años, y se ha relacionado también con esta política general de la droga que hizo correr los centros neurálgicos desde Sudamérica hacia México. Porque, como el mercado más grande de consumo es EE.UU., México es la locación más adecuada. Eso fue provocando un corrimiento de esas actividades ilícitas relacionadas con la venta, el tráfico e incluso con la producción misma de drogas. Cuando esto se instaló ya de manera consistente en el país, EE.UU. promovió una política que llamaba de guerra contra las drogas, que fue asumida cabalmente por el entonces presidente Felipe Calderón a partir del año 2006. Esta “guerra contra el narco”, como se la llamó, significaba por un lado dar institucionalidad al trabajo del ejército en seguridad interna, y eso movió muchas cosas en el terreno de los
“Estos jóvenes de Ayotzinapa lo que marcaron fue el traspaso de un umbral por el salvajismo.” cuerpos de seguridad del país, porque ya no eran solamente las policías las que estaban combatiendo el crimen organizado sino que entraba el ejército de manera muy protagónica en el combate supuestamente al narcotráfico. Desató realmente una guerra en el país esta política. A pesar de que la sociedad mexicana ha estado insistiendo muchísimo en que no es ni siquiera la manera de detener al narco, y que está provocando problemas terribles en el país, no se ha querido modificar. No solamente por las autoridades mexicanas. EE.UU. ha dicho reiteradamente que esa es la política adecuada y la que van a sostener. Y la sostienen a través de la Iniciativa Mérida y también a través de otro conjunto de relaciones que tienen con México hace tiempo atrás y que se han
ido reforzando, pero siempre con esta misma intención. Eso se combina, por otro lado, con un país en el que las instituciones políticas son muy frágiles porque están muy deslegitimadas y porque la corrupción es algo realmente sistemático y abarca todos los niveles del manejo público. –Qué significa esto para la vida cotidiana de la población? –Hoy en México al mismo tiempo que hay reclamos por la aparición de estos muchachos tenemos muchos otros desaparecidos. Estos jóvenes de Ayotzinapa lo que marcaron fue realmente el traspaso de un umbral, por la manera tan impune, tan salvaje como fueron tratados. Pero de hecho es una tónica que está más o menos instalada en todo el país, y cada día aumenta el número de víctimas y desaparecidos. Hay muchos reclamos en ese sentido pero al mismo tiempo hay reclamos en todos los otros niveles. Es decir que hay una situación en la que ha desaparecido, o por lo menos hay vacíos gigantescos en el estado de derecho. En parte por esta militarización ascendente. Entonces no hay estado de derecho, no hay autoridades a las cuales acudir, no hay instancias que garanticen una cierta seguridad ciudadana, y eso combinado con el aumento de los negocios del crimen organizado y de varios otros
AMÉRICASOCIEDAD LATINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
tipos ha dado lugar a un explosivo. Estamos preocupadísimos porque el país parece estar a punto de estallar en pedacitos. Es decir, a punto de ser balcanizado. Porque no hay autoridad del Estado. Incluso ahora con estos acontecimientos terribles, mientras la sociedad está escandalizada, el presidente trata el tema como si fuera un atropellamiento de una persona en un viaducto. El Estado central está muy frágil y los poderes locales han crecido muchísimo. Se han fortalecido en parte a través de la representación política que tienen los gobernadores, pero siempre muy vinculados con la actividad mafiosa que hay en cada región. Entonces usted va a tener en cada lugar elecciones en las cuales algunos candidatos son retirados por miedo y otros son puestos con recursos del crimen organizado. De manera que se ha ido conformando una estructura de poder en todo el país de poderes locales muy contaminados por el crimen organizado y un Estado muy débil, con sospecha de estar imbricado también con el narco. Todo esto en el medio de una total y absoluta impunidad. La sociedad ha sido colocada en una situación de indefensión casi total. Se siente muy sola, muy agredida y en cierto sentido descontrolada porque no se sabe bien por dónde vienen los golpes, porque llegan por todos lados. No es una guerra muy focalizada. Es una guerra derramada hacia toda la sociedad.Y de repente puede ocurrir que es contra algunos empresarios, luego contra un poblado, o contra estudiantes o cualquier otro miembro. Es una situación de una tremenda inestabilidad, de un tremendo vacío del estado de derecho, de una indefensión muy grande y de una impunidad total. –En su momento llamó la atención que las autoridades involucradas fueran miembros del PRD, que se presentó en los últimos años como un contrapeso progresista a la corrupción generalizada... –Es el sistema político en su conjunto. Por supuesto hay matices, pero que en estas circunstancias son menores.Ya no hacen diferencias. El caso de Guerrero es gravísimo en ese sentido, es muy elocuente. Porque el gobernador que ha sido reiteradamente señalado por una actitud de arrogancia e impunidad y atropello, está sostenido por el PRD. La cúpula le ha sostenido su apoyo y está entonces involucrada en lo que está sucediendo ahí. El gobernador dijo que él no intervino cuando supo lo que estaba sucediendo con estos muchachos porque llamó al alcalde de Iguala y no le contestó el teléfono, por ejemplo. –¿Entonces no hay ninguna alternativa? –La situación es difícil porque realmente ha escalado muchísimo. Los niveles a los que ha llegado esta imbricación entre la política, las instituciones y el crimen organizado son muy altos. Pero la sociedad está movilizadísima incluso en estas circunstancias que son tan difíciles, de tanto miedo. Tenemos jóvenes en las calles de todas las ciudades importantes del país todo el tiempo reclamando.Y eso es algo
muy sentido por los jóvenes. Porque la verdad que esto es una guerra. Una guerra social en que la gran parte de los afectados son los jóvenes. Se mata a los migrantes jóvenes, se desaparecen jóvenes que son llevados a fincas y se les hace trabajar como esclavos. Están ocurriendo cosas gravísimas que no salen tanto a la luz y que involucran sobre todo a la población joven, que ya están golpeados por el neoliberalismo, por una situación económica difícil, que no tienen muchas perspectivas de futuro y además son las principales víctimas de estos criminales. Creo que ha llegado el momento de que, si de por si van a vivir asustados porque les puede pasar de todo, es el momento de tomar la rienda y salir a levantar sus voces. Y se están organizando, se están movilizando.Algo muy curioso es que en este caso tenemos jóvenes de universidades privadas, de las que forman los cuadros de la burguesía, que se han movilizado y han hecho actos en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa. Es decir que hay realmente una conmoción social amplia, que abarca muchos sectores de la sociedad. Pero además tenemos organizaciones de derechos humanos, más tradicionales, intelectuales, académicos, sindicatos o trabajadores que también se movilizan. Incluso organizaciones barriales. Los culpables de este asesinato son los culpables de todo lo que le está ocurriendo a esta sociedad. Es como un criminal amplio, un masacrador muy amplio que nos está golpeando a todos en todos lados. Que está carcomiendo derechos, que nos está quitando las pocas libertades democráticas que se habían conseguido.Y llegó el momento en que la sociedad no está más dispuesta a permitirlo. No se si esto es suficiente como para echar atrás una dinámica que ha ido corroyendo, descomponiendo la sociedad hasta tal punto, pero creo que más bien tendríamos que pensar en qué tanto se logra reconstruir los valores sociales, los valores democráticos, en un mediano plazo, y qué tanto se
logra controlar a la corrupción cuando ésta ha llegado a los niveles más altos. Esto quiere decir que las instituciones que estarían abocadas a controlar y sancionar están comprometidas con la misma corrupción. Es una situación que no se resuelve de un día para el otro. No basta con cambiar un presidente o poderes locales. Es un trabajo que va a tomar tiempo, que nos va a costar para recuperar la posibilidad de vida en este territorio. Pero mucha gente está en eso y estamos peleando como podemos y donde podemos. –Es llamativo cómo en los países con mayor presencia militar
“Hay realmente una conmoción social amplia que abarca muchos sectores de la sociedad mexicana”. y económica de EE.UU., como México, Colombia o inclusive Paraguay, se note mayormente esta descomposición y la actuación del crimen organizado. ¿Hay ahí alguna relación? –Lo que está ocurriendo en México tiene que ver con este reacomodo territorial y disciplinario que corresponde al siglo XXI. Nosotros hablamos aquí de que estas guerras como la que está ocurriendo en México son las guerras del siglo XXI. Que no son propiamente una guerra. No es una dictadura. Eso tiene principio y fin. En el caso de lo que nos está ocurriendo a nosotros es el crecimiento rampante de una situación de guerra. Una situación de guerra que se instala y que como no tiene un principio claro tampoco tiene un fin claro. Va poco a poco transformando las formas de vida. Por un lado con ese discipli-
namiento que requiere el capitalismo a nivel internacional. Para nosotros EE.UU. es el hegemón principal de este sistema capitalista por más que haya disputas hegemónicas. Y para nosotros, que vivimos al lado, que tenemos una frontera enorme con ellos, que tenemos 17 millones de mexicanos viviendo allá, que tenemos vínculos muy fuertes con ellos, la política de EE.UU. es la que se asume como representación del capitalismo mundial. Para ellos el siglo XXI ha sido un siglo de muchos desafíos porque el capitalismo como tal está siendo fuertemente cuestionado en todos los lugares del planeta.Y poblaciones incluso chiquitas se levantan contra las políticas capitalistas.Y eso está ocurriendo en tantos lugares que se ha vuelto un elemento de desafío a los planes de impulso de la acumulación capitalista. Las empresas son fuertemente contestadas, se buscan recursos legales o de movilización para evitar que las mineras destrocen territorios. Entonces el desafío ha implicado que en este siglo XXI se ha estado pensando estratégicamente un reordenamiento de las disciplinas en el territorio. Por disciplinas entiendo la aceptación de un modo o de otro de la dinámica del sistema capitalista y su modo de acumulación. Para hacer este reordenamiento evidentemente uno de los brazos fuertes ha sido el militar. La militarización en América latina solamente en el siglo XXI ha hecho pasar el número de bases en un continente donde hay una situación relativa de paz, donde EE.UU. tiene muchos recursos diplomáticos y económicos para tener el control de la situación. Que se ha dado a través de las bases militares pero también en las modificaciones en el comportamiento militar. En las reglas de control de las sociedades. Por ejemplo, los cambios en los códigos penales y las leyes relacionadas con la seguridad. La introducción por ejemplo de esta idea del enemigo terrorista en todos nuestros países. Y lo que hace eso es colocar a la población como sospechosa. El terroris-
sur 19
ta es un enemigo difuso, que no se sabe dónde está y por dónde va a salir. Que generalmente se parece mucho a la gente sencilla, que actúa desde su casa haciendo por ejemplo un arma biológica. Entonces todo poblador de estos países es un sospechoso. Cambió el estatus. Nosotros antes eramos siempre inocentes hasta que se pruebe que somos culpables. Hoy es al revés. Hoy somos culpables hasta que se demuestre que somos inocentes. Y esto hace que las políticas de seguridad se hayan modificado muchísimo. Hoy en todos nuestros países, incluido EE.UU., nos pueden detener sin orden de aprensión, pueden catear nuestros domicilios sin orden. Simplemente con la justificación de que podríamos ser terroristas. Esto ha provocado situaciones que llevadas al extremo son la que tenemos en México. Aquí tenemos sí un enemigo claro que se marcó cuando inició la guerra contra en narco que eran los cárteles de la droga. Pero hasta donde nosotros sabemos han sido tocados muy levemente. El negocio de la droga sigue siendo un negocio boyante en el país. Los cárteles controlan territorios, vías de comunicación, siguen teniendo altísimas ganancias y la sociedad es la que está siendo afectada. Es decir, aquellos que de algún modo eran afectados por estas actividades ilegales también están siendo afectados por aquellos que supuestamente las están combatiendo. Pero esto no es propiamente una guerra. No hay una declaración de guerra ni una dictadura. Es un país supuestamente democrático. Pero todo el sistema político valida estas cosas, y parece como que esto es una anomalía. Cuando crece la criminalidad nos debemos preguntar cómo todas las instituciones la han estado auspiciando. Hay cosas que hacen que son terribles. Han creado una cantidad de cuerpos de seguridad en estos años que realmente da risa. Porque cuando crean uno, capacitado, de alto nivel, que se ocupe de combatir al crimen organizado, al cabo de un año lo sacan porque todos se corrompieron y crean otro. Empieza a ocurrir que el propio ejército y la policía están capacitando gente que en realidad está trabajando para el crimen organizado. –¿Cómo reaccionan las sociedades ante este proceso? –Yo creo que hay como dos sociedades paralelas acá. Esta sociedad sórdida del crimen, donde matar ya no es un problema, donde lo que está en cuestión no es si uno mata, sino cómo mata. Y otra sociedad que ya no sabe muy bien dónde está parada. Que es la que se quedó con la idea de que estábamos en un país con ciertas reglas democráticas, con cierta posibilidad de acudir a ciertas instancias de regulación jurídica, que tenía cierto tipo de valores para la cual matar sigue siendo inadmisible. Pero esa parte va quedando un poco colgada del aire. La descomposición social en México está siendo muy profunda. Porque lo que ocurre en la sociedad realmente existente es que lo que se está instalando es una situación de guerra que no es una guerra. Es un cambio de modalidades de vida. Tal vez a modalidades de muerte
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Las seis claves de la elección uruguaya El voto Buquebús y la macartización de La Cámpora. Un nuevo Congreso con más rosca política. Los jóvenes y Montevideo migran su voto. La magnetización de los medios uruguayos. Mujica, candidato a senador, banca los trapos. La influencia de los comicios brasileños. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
a elección presidencial uruguaya de hoy es la más cerrada de la última década. El gobernante Frente Amplio admite a la prensa en off que la pérdida de la mayoría legislativa y la instancia del ballottage son “inevitables”. Por su parte, los partidos opositores Nacional (segundo en todos los sondeos) y Colorado recuperaron la autoestima perdida en las encuestas y, bajo el guión de una campaña marketinera “por la positiva”, apuestan a cerrar el ciclo progresista iniciado por Tabaré Vásquez en el año 2004. Por lo tanto, en el contexto de un padrón electoral pequeño acorde a un país chico, cada voto cuenta, cada voto es estratégico para definir la compulsa. Miradas al Sur elaboró la lista de las seis claves que pueden determinar, en consecuencia, los comicios de este domingo. 1. El voto Buquebús. La diáspora uruguaya es significativa. El golpe militar y las posteriores crisis económicas precipitaron un gran desplazamiento de la población oriental hacia países vecinos. Una importante porción de ese flujo migratorio recaló en la Argentina, claro está. Se calcula que alrededor del 1% del padrón electoral uruguayo reside en Buenos Aires y el conurbano bonaerense. No es un número despreciable para subir las acciones partidarias en un comicio parejo. El Frente Amplio siempre militó el voto de los residentes uruguayos en Argentina y, para ello, tendió puentes con el kirchnerismo para hacer viable el viaje del “ferry de la victoria” hacia el otro lado del Río de la Plata. Si bien Argentina y Uruguay no atraviesan su mejor momento en la relación bilateral, la Casa Rosada y varios movimientos sociales K pusieron el hombro los últimos días con varias iniciativas: asueto laboral de dos días para los residentes uruguayos, préstamo de un bunker partidario con un call center gratuito en las calles porteñas, subsidio de pasajes. En consecuencia, los candidatos del Partido Blanco acusaron en el cierre de su campaña a “La Cámpora de lanzarse contra el Partido Nacional” y ganaron algo de centímetraje en los medios gráficos montevideanos de poca sintonía con la presidenta argentina. 2. El nuevo quórum. El Frente Amplio está mal acostumbrado en su gobernabilidad parlamentaria. Es decir, las últimas dos administraciones frenteamplistas, la encabezada por el oncólogo moderado Tabaré Vásquez y la liderada por el ex guerrillero tupamaro José Mujica, tuvieron mayoría legislativa en el Congreso. Esa relación de fuerzas evitó contratiempos y ceder cuotas de poder a las bancadas “colorancas”, en referencia a las grandes similitudes de los dos partidos tradicionales conservadores. Pero, la elección de este domingo probablemente dibuje otro tablero político. Vásquez, y la totalidad de los sublemas oficialistas que pulsan por una banca parlamentaria, difícilmente lleguen al 45% de los votos. No hace falta consultar al matemático Adrián Paenza para concluir que los futuros diputados y senadores frenteamplistas serán menos que los legisladores blancos y colorados. “Quizás, ese escenario sea mejor. Habrá que negociar con la oposición. El Frente venía muy encerrado en su interna parlamentaria”, admite a Miradas al Sur un diputado frenteamplista con chances de ser ministro en un hipotético gobierno de Tabaré Vásquez. 3. La sangría frenteamplista. ¿Cómo explicar el supuesto bajón electoral del Frente? Con una matriz no populista y componedora con las elites locales, el centroizquierda uruguayo logró cimentar una década de crecimiento económico con ampliación del welfare state local, que tenía tamaño pigmeo en la era bipartidista coloranca. En consecuencia, los uruguayos pusieron, mayormente, la boleta del Frente en cada convocatoria a los cuartos oscuros. Pero, advierten los especialistas, esa moda política estaría perdiendo su encanto. Según la consultora Factum, el desenamoramiento con el Frente está prendiendo fuerte en la capital nacional; paradójicamente, la plaza distrital donde comenzó la luna de miel entre el electorado y el progresismo uruguayo cuando la izquierda cantó bingo, por primera vez, al ganar la principal alcaldía del país
L
Los medios conservadores uruguayos están jugando, por primera vez en mucho tiempo, un papel fuerte en la campaña electoral. Siempre pretendieron mostrarse alejados de la política. en noviembre de 1989. “En Montevideo, tradicional reducto electoral de la izquierda, el Frente perdió siete puntos en el último año, y en el interior bajó apenas dos. Según nuestros estudios, las fortalezas del Frente Amplio están hoy entre las personas mayores y los niveles sociales bajo y medio bajo.” La disección del desertor frenteamplista tiene un identikit social para nada críptico: es capitalino, posee estudios, llega a fin de mes con cierta holgura, y aún está lejos de jubilarse. 4. El País miente. Los medios uruguayos conservadores están jugando, por primera vez en mucho tiempo, un papel fuerte en la campaña electoral. La narrativa de la prensa oriental siempre pretendió mostrarse como autónoma y alejada de la pelea en el barro político. Acorde con una cultura política nacional institucionalista, moderada y prolija, los diarios y la TV uruguaya más hegemónicos intentaron construir un relato “independiente” para no desentonar en el cuadro de la supuesta “Suiza de América”. En definitiva, los intereses y la bajada de línea de las corporaciones mediáticas no intoxicaron demasiado el tratamiento informativo de la agenda nacional durante la década frenteamplista. Pero, en la última campaña, medios influyentes como el diario El País cambiaron significativamente el tono de sus titulares y editoriales. El apoyo a Lacalle Pou junior, candidato blanco e hijo del ex presidente, de los grandes medios ha sido más que evidente. “Los medios no votan en el cuarto oscuro. La campaña anti Tabaré no tendrá peso en las urnas”, especula un dirigente de la corriente mujiquista MPP en declaraciones al portal electrónico La Diaria. 5. Mujica sale a la cancha. José Mujica prometió vol-
ver a cultivar las acelgas de su quinta cuando abandonase la presidencia. Quizá, tenga tiempo a partir de diciembre para recuperar su oficio de labriego pero, igualmente, el “presidente más pobre del mundo” deberá darles un espacio en su agenda a sus futuras labores como senador nacional.“El próximo Congreso va a ser difícil. Habrá que tener mucho espíritu de bajar la pelota al piso para lograr los consensos necesarios”, justificó el jefe de Estado cuando admitió, públicamente, su deseo de competir por un curul en la Cámara alta. El ex guerrillero tupamaro conoce los pasillos legislativos. Es más, la mística campechana del Mujica democrático se inició cuando llegaba en jeans y motoneta al Congreso para defender las leyes de Tabaré Vásquez presidente. Sin embargo, para la base frenteamplista, la importancia de Mujica senador no está en el futuro sino en lo que puede aportar el Pepe en la campaña. Si bien su comportamiento malevo y descontracturado irrita al ala conservadora del Frente, Mujica imanta adhesiones, entusiasmos, votos. De alguna manera, Mujica es al Frente lo que Inácio da Silva al Partido de los Trabajadores. Sí, pese a los años, el Pepe y Lula son dos grandes viagras electorales. 6. El efecto Brasil. Hoy es un súper domingo electoral latinoamericano. Brasil define su presidente en ballottage y los uruguayos comienzan su comicio nacional, que tendrá seguramente otra instancia a fines de noviembre. El peso económico del gigante verdeamarelho en la región y en Uruguay es determinante. Durante el lulismo, Brasilia expandió su proyección internacional sin abandonar la contención política del Cono Sur. El candidato del PSDB, Aécio Neves, advirtió en el último debate televisivo con Dilma Rousseff que “el Mercosur ya está muerto”. Amparado en el lobby de la poderosa burguesía industrial de San Pablo, el candidato tucano proclama abandonar el “enfoque ideológico” de la política exterior lulista. Toda esa letra es música para los oídos de Lacalle junior, que también propone “más apertura” para las relaciones de Uruguay. Si Neves triunfa, los “colorancos” llegarán a noviembre como los voceros de la “nueva ola sudamericana”. Por lo tanto, un triunfo de Rousseff es vital para convencer a la ciudadanía uruguaya de que Tabaré camina políticamente en sintonía con la región
.
AMÉRICA LATINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
RUBÉN ZAMORA* Rebelión
ltos funcionarios del gobierno estiman que “el proceso de paz está casi en un punto de no retorno”, lo que indicaría que habrá acuerdo pronto. Es lo que se puede leer en el positivismo mediático aunque en la realidad política esa posibilidad se ve algo distante, a juzgar por el contenido de las reformas que el gobierno puso en trámite en el parlamento nacional. Ninguna reforma en trámite se parece a lo acordado en La Habana, lo que pone en evidencia que la expansión de la democracia por ahora queda postergada como una grave constancia de que el gobierno nacional se resiste a remover las causas del alzamiento armado, dándonos la razón a quienes por las armas o por el camino de la lucha social y política, reivindicamos la democracia como un primer paso para la reconciliación nacional. Es positivo alentar la esperanza de paz luego de 50 años de guerra; lo que es incorrecto, ética y políticamente, es crear falsas expectativas de paz cuando al país se le imponen políticas reaccionarias que profundizan la violencia, la pobreza y la desigualdad social. Y es peor, que se diga que estamos a un paso de lograr la paz cuando el terrorismo de Estado se ensaña contra los defensores de DD HH, y líderes de movimientos políticos y sociales. No vengan a decirnos que más allá del paramilitarismo no está la mano tenebrosa de empresas transnacionales, de algunos grupos empresariales de etiqueta nacional, de latifundistas, de instituciones del Estado y de políticos de derecha que participan del conciliábulo que sumergió al país en la guerra interna. Este asunto hay que resolverlo sin más dilaciones. Está claro que el paramilitarismo es apenas un instrumento de algunos factores de poder, que cuando no actúa directamente, en su nombre lo hacen algunos comandos de las fuerzas armadas o de la policía. Por ello, la solución está en manos del Estado y no en otras. Activos como están los enemigos de la paz es imposible pensar que se ha avanzado tanto como para decir que estamos transitando ya hacia lo que suelen llamar el “posconflicto”, cuando en la realidad se está escalando la confrontación bajo cálculos aritméticos porfiados e ilusorios en los que proyectan, que a más insurgentes muertos, más condiciones se le pueden imponer a las FARC-EP en la Mesa de diálogo. La confrontación armada debe cesar para alivio sobre todo de la población que padece su rigor, pero no basta con ello. Desde ya se deben implementar políticas para la normalización nacional que implican esfuerzos integrales y simultáneos. Es decir, un compromiso de todos los factores de poder con la solución política al conflicto. Dicha normalización debe ser consecuencia de la solución de grandes problemas políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales que configuran el
A
COLOMBIA
¿Cerca de la paz? gran mapa de la desigualdad y la pobreza. Pero esta no se ve en el horizonte del gobierno nacional. Si los factores de poder político y económico dominantes no transigen para lograr soluciones de fondo a las causas de la rebelión armada y de la inconformidad social, objetivamen-
te la paz no está a la vuelta de la esquina como lo pregona el gobierno. Es más probable que pronto digan que la guerrilla dio un paso atrás y que por nuestra culpa no se logró el propósito nacional de la reconciliación.Pero quiénes son realmente los responsables: ¿quiénes abogamos por
sur 21
el armisticio y los cambios que benefician al pueblo, o quiénes persisten en el guerrerismo mientras se entregan nuestras riquezas naturales a las transnacionales? La transparencia con el país en este proceso de conversaciones está en el ensamble de la voluntad política manifiesta y la acción política concreta para implementar lo que se le ha prometido a Colombia. Lo demás, es baratija demagógica
.
*Integrante de la delegación de Paz de las FARC-EP
FARC-EP. RUBÉN ZAMORA, DELEGADO.
22
sur
AMÉRICA LATINA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
PERÚ
La OIT cuestiona propuestas antiobreras OSVALDO DROZD Periodista
a Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) congrega cada cuatro años a los protagonistas de la vida política, económica y social de los países de la Región. Además de la presencia de los trabajadores que son representados por sus centrales sindicales, participan los sectores empresariales y los distintos gobiernos a través de sus respectivos ministros de Trabajo. Con el motivo de analizar las problemáticas del trabajo y fundamentalmente las relaciones laborales que se vienen desarrollando últimamente en el continente,tuvo lugar en Perú, entre el 13 y el 16 de octubre la 18º Reunión Regional del máximo organismo laboral del planeta. La anterior se había realizado en Santiago de Chile durante diciembre de 2010. Particularmente, hoy cuenta con gran importancia este tipo de encuentros, ya que las relaciones entre trabajadores y empleadores resultan sumamente variables e inestables en tiempos en los cuales se van produciendo cambios pronunciados en el sistema productivo regional.Además del crecimiento económico producido desde los inicios del siglo, hay que contabilizar además, una seguidilla de crisis, que si bien no se localizan exclusivamente en la región, no dejan de repercutir en ella. Uno de los objetivos principales que se da esta clase de foro, es acordar entre las partes, la supresión progresiva de todas las formas de trabajo basura, al igual que impedir que ante determinadas coyunturas se produzca el surgimiento de modalidades indeseadas de contratación. En tal sentido resultó bastante llamativo que una propuesta realizada por algunos sectores empresariales peruanos –que supuestamente combatiría la informalidad laboral– fuera enérgicamente rechazada por la OIT. Según el director general de este organismo, el británico Guy Ryder, la normativa propuesta cuestiona derechos fundamentales de la masa asalariada, aunque no desestimó el debate tripartito entre trabajadores, empresarios y gobierno (ver abajo). Más de 490 delegados de gobiernos,trabajadores y empleadores reunidos en el marco de la 18ª Reunión Regional Americana de la OIT acordaron el 16 de octubre una serie de medidas para promover la lucha contra la informalidad y la desigualdad en la región a través del trabajo decente.“Es muy importante que desde las Américas mandemos al mundo un mensaje común,tripartito,que no hay desarrollo que merezca el calificativo de humano sin trabajo decente y la democracia sólo se forta-
L
En la reunión que cada cuatro años organiza la Regional Americana de la OIT se debatieron temas centrales para el futuro de la legislación laboral y sindical, siempre sujetos a la tensión entre capital y trabajo.
lece si hay mejores empleos para todos”, expresó Guy Ryder, en su discurso de clausura de la reunión. La informalidad laboral en la región aún es muy grande. Según los últimos datos de la OIT,existen 130 millones de trabajadoras y trabajadores en esas condiciones, lo que representa casi el 47 por ciento de la población. Por su parte, Fredy Otárola, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú y presidente de la conferencia dijo que “hemos convenido que la reducción de la desigualdad favorece el desarrollo sostenible y la gobernabilidad”. Durante los cuatro días de la reunión, los delegados de la 18ª Reunión Regional Americana discutieron sobre el informe del Director General Guy Ryder,participando de sesiones interactivas en torno al desarrollo sostenible, la transición de la informalidad a la formalidad en el trabajo, y el papel de las multinacionales en la promoción del Trabajo Decente. Según se señala en la denominada “Declaración de Lima”, en la última década, hay países de las Américas que han tenido avances significativos en materia de crecimiento económico, baja del desempleo, reducción de la pobreza y mejoramiento de otros indicadores laborales. Sin embargo, la región sigue teniendo grandes desigualdades. El
Según se señala en la “Declaración de Lima”, en la última década hay países que han tenido avances significativos en materia económica. reto de combatir la desigualdad –se señala– requiere políticas públicas integradas, tanto económicas como sociales, que promuevan la inclusión social, el trabajo decente y el empleo productivo, así como un entorno propicio para empresas sostenibles. Esto incluye políticas públicas en contra de la discriminación y de la violación de la libertad sindical y de asociación. Para superar los obstáculos existentes y avanzar en la creación de empleos de calidad es esencial que haya “respeto por los derechos fundamentales en el trabajo, un entorno propicio para las empresas sostenibles y un diálogo social efectivo, basado en la confianza mutua entre los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores representativas e independientes” se señala. Entre otras resoluciones, los participantes del encuentro acordaron
sostener un marco amplio de políticas para la promoción del empleo pleno, decente, productivo y libremente elegido; políticas para promover el respeto a la libertad sindical y la negociación colectiva, incluyendo la identificación y eliminación de restricciones legales para el ejercicio de estos derechos, garantizando la debida protección y respeto al ejercicio de la actividad sindical. También se propuso establecer políticas de reestructuración productiva centradas en la transformación industrial hacia productos con mayor valor agregado, al igual que políticas de integración regional para promover un mercado ampliado en el comercio e inversión, con énfasis en la infraestructura,procurando incrementar la competitividad de las economías. Se propuso, a su vez, establecer políticas de salarios mínimos para los trabajadores. Entre algunas medidas destacadas se señaló la necesidad de erradicar la esclavitud y el trabajo forzoso, el trabajo infantil, destacando al respecto la iniciativa que lleva por nombre “América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil”. A su vez, los trabajadores, empresarios y gobiernos acordaron en el documento final,solicitar a la OIT promover los derechos de libertad sindical y negociación colectiva y otros derechos fundamentales,a tra-
vés de programas de acción, asistencia técnica y campañas.También promover la coherencia de políticas a nivel global, regional y nacional para alcanzar un desarrollo sostenible centrado en el trabajo decente y el empleo productivo, profundizar la colaboración con organizaciones internacionales y regionales para promover sinergias y avanzar el Programa de Trabajo Decente. En tal sentido se señaló también la promoción del diálogo social efectivo mediante el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos y de los interlocutores sociales. La 18 º Reunión Regional Americana contó con un total de 497 delegados provenientes de 33 países del continente,de los cuales 33 por ciento fueron mujeres,un incremento de casi diez por ciento comparado con la última reunión regional americana realizada en Chile. LA CONTROVERSIA PERUANA. El empresariado del país andino,encabezado por la Asociación de Exportadores del Perú (ÁDEX) entregó al presidente Ollanta Humala un paquete de propuestas laborales y tributarias cuya ejecución permitiría salir de la informalidad a 11 millones de personas y recuperar las tasas de crecimiento.La propuesta considera crear una especie de reglamento laboral paralelo al formal,que encuadre la informalidad prescindiendo de una cantidad importante de derechos que hoy tienen los trabajadores formales. En tal sentido el secretario general de la OIT, el ex sindicalista británico Guy Ryder dijo que este debate no se da solamente en el Perú, pero que resulta ilegítimo cuestionar los derechos de los trabajadores. En tal sentido Ryder señaló:“No creo que la competitividad y la productividad de un país pasen por la reducción de salarios ni por la reducción de las condiciones de trabajo”, agregando que “En América latina,el porcentaje del producto nacional que va al trabajo es muy bajo, más que en otras regiones, así que no creo que las mejoras en competitividad y productividad pasen por una reducción de salarios”, aseveró, señalando posteriormente que donde deben buscarse mejoras es en la formación de políticas que preparen a los jóvenes para los mercados de trabajo, agregando que deben sumarse temas como las inversiones en el capital humano y la utilización de tecnologías de punta. “Esos son los grandes temas,y repito que eso no quiere decir que el debate de las reformas del mercado de trabajo no sea legítimo y necesario, pero creo, y la experiencia me apoya,que esta clase de reformas tendrían normalmente que pasar por un proceso de diálogo social, y no por imposición unilateral”, dijo el ex sindicalista
.
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
SUPLEMENTO
sur 23
SEMINARIOS: ACTIVIDADES DE OCTUBRE
Talleres de 18 a 20 hs: Lunes 27. El marxismo y la cuestión nacional. Julio Fernández Baraibar.
Martes 28. Ideologías y lucha de partidos en Argentina, del roquismo al peronismo (1900-1955). Hugo Chumbita.
Seminarios de 19 a 21 hs: Lunes 27. Insubordinación Fundante. Marcelo Gullo. Por otra parte, el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego" coordina la Carrera de Especialización en Historia Argentina, que dicta en el marco de los programas del Departamento de Posgrado que ofrece la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. La carrera está dirigida por el Presidente Emérito de nuestro Instituto, Mario "Pacho" O'Donnell, y por el Director Académico, Dr. Alberto Lettieri. Equipo docente: Víctor Ramos, Felipe Pigna, Hugo Chumbita, Ana Jaramillo, Roberto Caballero, Ernesto Villanueva, Gustavo Marangoni, Alicia Poderti y Beatriz Garrido. La Carrera, reconocida por la Coneau, comenzó el 5 de agosto, con una duración de dos años, en modalidad presencial. Los días de cursada son martes y jueves, en el horario de 18.30 a 22.30 hs. Informes e inscripción: de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 hs en Paraguay 1338 - 1°piso, o al tel 011-48149220 int 488/487/477 posgrados@uces.edu.ar Los/as alumnos, ex alumnos/as y Miembros del Instituto Nacional "Manuel Dorrego" tienen 25% de descuento en los aranceles mensuales.
EFEMÉRIDES 27 DE OCTUBRE DE 2010 "El miércoles 27 de octubre del 2010 falleció Néstor Kirchner. El velatorio en la Casa Rosada del ex presidente, en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, congregó al pueblo. Entrar fue una ceremonia religiosa, donde las coronas oficiales fueron opacadas por improvisados carteles, humildes flores y tributos sobre las vallas. Pero lo más impactante fue la interpelación del pueblo. Consignas de apoyo, cánticos regionales y lágrimas por el amigo ausente. Fue lo más cercano a un ritual de antiguos que despiden a su jefe y caudillo, con los pañuelos de las Madres y Abuelas, fotos y banderas partidarias sobre el féretro. ‘Néstor está con Perón. El pueblo con Cristina.’ Consigna demoledora. Verdadera. ¡La leí y escuché, sollozando, dándome fuerza para el futuro! Compañero Néstor, descansa en paz." Pablo Vázquez. Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego Néstor Kirchner habla en público durante un acto de campaña. Foto: Presidencia de la Nación. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.
24
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
ENTREVISTA. CLAUDIO PANELLA. HISTORIADOR
“El peronismo seguirá siendo por mucho tiempo una fuente de estudio inagotable para la historia argentina” PABLO A. VÁZQUEZ Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego
n este reportaje concedido a Claves de la Historia, el historiador platense Claudio Panella nos cuenta de su trayectoria y reflexiona sobre el peronismo y su permanente presencia como objeto de estudio en el campo de las ciencias sociales. Está próximo a llegar a las librerías su último trabajo, Revistas culturales y políticas del peronismo (1946–1955), realizado con Guillermo Korn, un estudio sobre las revistas políticas y literarias que se editaron entre 1946 y 1955. –¿Cómo fueron tus comienzos en el campo de la Historia? –Estudié Profesorado de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en donde me recibí en 1986. Luego, a la par que dictaba clases en colegios secundarios de la ciudad de Magdalena, comencé el Doctorado en Historia en la misma facultad. Obtuve el título varios años después con la tesis “La ley de Aduana de 1835 y su incidencia en las provincias”, dirigido por el Dr. Fernando Barba. –¿Se relacionó este estudio con la polémica entre proteccionismo y librecambio, uno de los temas más debatidos de la historiografía económica del siglo XIX? –Sí, claro. En realidad indagué acerca de las motivaciones políticas y económicas que tuvo Rosas para dictar la ley. Esta, al estipular altos aranceles a los productos importados e inclusive prohibir la entrada de algunos de ellos, tuvo un carácter proteccionista que dio respuesta a los permanentes reclamos de las provincias del interior, que desde la apertura comercial posterior a la Revolución de Mayo pero sobre todo a partir de 1820, veían perjudicadas sus industrias artesanales por la competencia extranjera, sobre todo inglesa. De allí que los gobiernos provinciales valoraron la iniciativa porteña –algunos de ellos sancionaron leyes similares–, que permitió cierta reactivación de sus producciones y que recuperaran parte del mercado porteño, abastecido por artículos importados. Pero esas favorables repercusiones económicas y comerciales iniciales se vieron trastrocadas por el establecimiento del bloqueo francés del puerto de Buenos Aires, por la reanudación de las gue-
E
rras civiles, y por cierta incapacidad de producir los artículos que se requerían, que obligaron a Rosas a modificar su contenido. Así y todo, la ley fue la iniciativa más seria efectuada por Buenos Aires desde 1810 en pos de conciliar sus intereses comerciales con los del resto de las provincias. –Tus aportes sin embargo fueron sobre historia argentina del siglo XX, más precisamente del peronismo. –Sí. Desde que ingresé como docente e investigador a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata me orienté al estudio de la relación entre el primer peronismo y los medios de comunicación escritos. Con el equipo de trabajo de la cátedra de Historia Argentina Contemporánea publicamos, a través de la facultad, el proceso que derivó en la expropiación del diario La Prensa por parte del gobierno, en 1951, mediante una ley del Congreso. –Perón tuvo una difícil relación con los medios de prensa.
–Desde su inicio en la vida pública como secretario de Trabajo y Previsión, casi todos los medios de prensa de entonces, desde los conservadores como La Prensa y La Nación, hasta los de izquierda como La Vanguardia y La Hora (órganos de los partidos socialista y comunista, respectivamente), se posicionaron en su contra, lo que llegó a su máxima expresión cuando la campaña electoral que lo consagró presidente de la Nación. Allí se lo criticó con malicia, a él y a sus seguidores, dejando de lado toda ética periodística, acompañando con fervor a la Unión Democrática, tratando de incidir decisivamente en la opinión pública. Es decir, actuando cada periódico como “actor político” en la definición de Raúl Borrat. De ese modo se dio efectivamente una conflictiva relación entre el peronismo, como movimiento popular que llevó adelante una política de redistribución de ingresos en favor de los sectores populares y una verdadera tarea democratización de las relaciones políticas y
sociales, con los medios de prensa que, por razones comerciales, económicas o ideológicas se oponían férreamente a ellas. En el caso concreto de La Prensa, diario antiperonista emblemático, es sumamente ilustrativo el debate parlamentario que culminó con su expropiación, donde se destacaron los conceptos vertidos por John W. Cooke, quien planteó una diferencia sustantiva entre libertad de prensa y libertad de empresa. Para éste, la libertad de empresa, en la medida en que permitía la concentración monopólica de medios poderosos en detrimento de los pequeños –él ejemplificó lo que en ese sentido sucedía en los Estados Unidos– se afectaba enormemente la libertad de prensa. Es que para Cooke la cuestión iba más allá del tema específico del diario La Prensa, pues entendía que la prédica libreempresista de periódicos de este tipo, y no solamente en nuestro país, conspiraba contra las aspiraciones emancipatorias de los pueblos. –El actual gobierno también
tiene una relación conflictiva con los medios hegemónicos. –Es que en el fondo toda corporación es resistente a cualquier acción tendiente a democratizar prácticas y redistribuir renta, de allí la estrecha coincidencia ideológica y de intereses que se produjo –lo doy como ejemplo– entre los medios de prensa hegemónicos y los productores sojeros en el pasado conflicto con el campo. Lo que llama la atención, sin embargo, es la postura que tomaron allí algunas fuerzas políticas opositoras, y no solo las de perfil conservador, que quedaron subordinadas al discurso y accionar de aquellos. Y lo mismo ocurrió respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que tiene una clara orientación democratizadora y antimonopólica del espectro radial y televisivo, ratificada además por la Corte de Justicia de la Nación. Su discusión en estos años puso sobre el tapete el tema de la relación poder mediático/poder político, lo que no deja de ser un hecho positivo.
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
–Este gobierno también avanzó en postular una decidida mirada sobre el pasado nacional ¿Qué opinás de ello? –Entiendo que todo gobierno tiene el derecho de fijar su posición respecto del pasado nacional, de sus hombres y mujeres, de los procesos políticos y de las corrientes ideológicas que lo han nutrido. Y también plasmarla en instituciones acordes. El actual gobierno tiene una mirada revisionista de la historia liberal, yo diría mayor y más abarcativa aún que la del primer peronismo. Varias acciones llevó adelante al respecto, como restablecer el 20 de Noviembre como Día de la Soberanía Nacional en reivindicación de la gesta de la Vuelta de Obligado, reemplazar el monumento a Colón ubicado detrás de la Casa Rosada por el de Juana Azurduy, que está en marcha, o inaugurar una obra recordatoria de las víctimas del bombardeo de la Plaza de Mayo de junio de 1955.Y también la creación del Instituto Dorrego. –Que provocó reacciones en los defensores de la historia oficial. –Toda discusión intelectual la entiendo como positiva, entre ellas la que despertó la creación del Instituto Dorrego. Pero es curioso que los que se dicen defensores de la República, de la libertad y del diálogo no acepten una postura diferente a la de ellos, no toleren ideas sobre nuestro pasado que no concuerden con las suyas, que acusen al gobierno por institucionalizar dicha mirada. Si en su momento fueron creados por distintos gobiernos el Museo Mitre, el Museo Sarmiento o el Museo Roca, todas ellas actuales dependencias estatales, ¿por qué sorprende que se les hayan sumado en estos años de democracia el Museo Evita, el Instituto Perón o el Instituto Dorrego? Y lo mismo puede decirse de la Secretaría de Pensamiento Nacional a cargo de Ricardo Forster, recientemente creada. –Volviendo a tu labor historiográfica, has incursionado en la historia del peronismo de la provincia de Buenos Aires... –Efectivamente, cuando ejercí la dirección del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires nos propusimos con el equipo de historiadores del mismo abordar el estudio de las gestiones gubernativas del siglo XX, entre ellas la de Domingo Mercante, que fue el primer gobernador peronista de la provincia. En realidad fue tan rica esa experiencia de gestión que nos llevó a especializarnos en ese período. –¿Estudiaron el origen y desarrollo del peronismo a través de una mirada “extracéntrica”? –Claro. Las primeras investigaciones sobre el origen, naturaleza y desarrollo del peronismo se encararon a partir de una óptica nacional, sin fijarse demasiado en las experiencias ocurridas en las provincias o los territorios nacionales. Hubo interpretaciones ortodoxas y heterodoxas, definiciones del nuevo movimiento –fascismo, bonapartismo, populismo–, el rol que les cupo a los trabajadores, los militares, los industriales, el papel del Estado, las políticas sociales y económicas llevadas adelante, todo
CLAVES DE LA HISTORIA
SUPLEMENTO
cultural” de la época. La mayoría de los intelectuales, de derecha a izquierda, se mostraron adversos al nuevo movimiento político, al que entendieron como autoritario y por ello contrario a los valores culturales establecidos. Esta idea, compartida por los sectores medios y altos de la sociedad argentina, se tradujo en el slogan “alpargatas sí, libros no”, con lo cual se lo caracterizó, tanto como a sus seguidores, en una derivación directa de la dicotomía sarmientina de “civilización o barbarie”. –Pero hubo destacados intelectuales que brindaron su adhesión al peronismo aportando prestigio personal y trayectoria intelectual, y que luego de 1955 sufrieron por ello. –Claro, allí tenés a Leopoldo Marechal, Homero Manzi, Carlos Astrada, Elías Castelnuovo, María Granata, Julia Prilutzky Farny, Fermín Chávez, Enrique S. Discépolo, José M. Castiñeira de Dios, Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Jorge A. Ramos y el propio César
“Es que se pueden comprender mejor ciertos aspectos del peronismo si nos abocamos al estudio del antiperonismo.” ello siempre –o casi siempre– analizados desde una óptica nacional. Pero desde hace unos años a esta parte se vino a sumar a aquella amplia bibliografía otra de carácter “extracéntrico” como bien señalás. Fueron y son objeto de estudio la conformación inicial de estos peronismos provinciales, donde hubo aportes de corrientes políticas laboristas, radicales y nacionalistas en distinto grado, las gestiones gubernativas de los mandatarios y la trama política y gremial tanto regional como local. En esa línea contribuimos al mejor conocimiento del primer peronismo bonaerense, sumándonos a lo que ya habían comenzado a estudiar colegas en distintas universidades del país sobre otras provincias. El Archivo editó varios volúmenes conteniendo artículos de investigadores sobre diversos aspectos de la gestión gubernativa de Mercante, el primero de ellos del año 2005 si mal no recuerdo. –En los últimos años has publicado varios libros en conjunto con Raanan Rein. ¿Cómo ha sido esa experiencia? –Muy buena, por cierto. Raanan es actualmente vicerrector de la Universidad de Tel Aviv y uno de los historiadores extranjeros que se ha especializado en historia del peronismo, por lo que sus libros son de obligada referencia. Nuestros trabajos son de compilación y tienen una doble característica: son obras colectivas donde participan colegas de trayectoria que se han especializado en los temas de peronismo para lo cual se los convoca; y dan por resultado miradas plurales, diversas, lo
que enriquece los resultados de la investigación. Contribuyen al mejor conocimiento de temas que hacen a la historia del peronismo y por ende de la Argentina. –Anteriormente hicimos referencia a La Prensa. ¿Ustedes también estudiaron a ese diario cuando fue administrado por la CGT verdad? –Sí, en el libro Cultura para todos, que editó el año pasado la Biblioteca Nacional. Analizamos allí los cuatro años en que La Prensa fue vocera institucional de la CGT (1951-1955), donde brindó apoyo incondicional a Perón, a Evita y al gobierno. Pero sobre todo se estudió el Suplemento Cultural del diario, que aparecía los domingos, que fue dirigido por César Tiempo, un intelectual injustamente olvidado. El Suplemento fue una rica experiencia, original y alejado de cierta uniformidad partidista, en el que escribieron autores que simpatizaban con el gobierno con otros que no o que militaban en veredas opuestas, como Pablo Neruda o Amaro Villanueva, que había sido candidato a gobernador de Entre Ríos por el Partido Comunista. O de reconocimiento internacional como Gabriela Mistral, Pío Baroja, Camilo J. Cela o Ramón Gómez de la Serna. –El contenido del Suplemento vino a demostrar que el de los gobiernos peronistas lejos estuvo de considerarse como un período de “oscuridad cultural”, como han manifestado sus detractores. –Cuando el peronismo irrumpió en el escenario político provocó el rechazo del “establishment
Tiempo entre ellos. No propongo contraponer estos nombres a los de Victoria Ocampo, Borges, Bioy Casares, Romero, Martínez Estrada, Mujica Láinez o José L. Romero para comparar cualidades literarias, contribuciones intelectuales o renombre, sino sólo mostrar que el peronismo recibió un apoyo nada desdeñable por parte de hombres y mujeres de la cultura. –La dicotomía peronismo/antiperonismo en el campo cultural. –Es que se pueden comprender mejor ciertos aspectos del peronismo si también nos abocamos al estudio del antiperonismo, como varios colegas ya lo están haciendo con interesantes conclusiones. Es que el antiperonismo, que nació con el propio peronismo para combatirlo, se ha nutrido de tradiciones políticas, sociales y culturales diversas; además, ha tenido desde siempre una fuerte presencia en la universidad, en los medios de comunicación, en las manifestaciones culturales. En la medida en que se ha presentado como la contracara del peronismo es tan singular como éste. Quiero decir, no alcanza con calificar a no pocas de las acciones del antiperonismo visceral como violentas y antidemocráticas, que lo fueron –sin ir más lejos el bombardeo de la Plaza de Mayo–, sino avanzar en el estudio de un objeto tal vez tan complejo como el propio peronismo. –El último libro que han publicado incursiona en el tema de las “segundas líneas” de acción gubernativa. ¿De qué se trata ello?
sur 25
–Efectivamente, desde un comienzo las investigaciones sobre el peronismo subrayaban la existencia de un lazo directo forjado entre el líder carismático y las masas, lo cual si no ignoraba por lo menos soslayaba las función mediadora de personalidades provenientes de diversos sectores sociales y políticos que brindaron su apoyo a Perón, contribuyeron a su ascenso, a la consolidación de su liderazgo y también a modelar al justicialismo. Es decir que hubo “intermediarios” que conformaron lo que hoy llamamos “segunda línea” de liderazgo peronista, que ofrecieron ideas, experiencia, capacidad de gobierno, vinculaciones con el mundo político, gremial y empresario y, por supuesto, habilidad para promover apoyos a Perón. –¿De quienes estamos hablando concretamente? –De hombres provenientes de las Fuerzas Armadas, como Domingo Mercante, Carlos Aloé, Juan Pistarini, Filomeno Velazco o Alberto Teisaire; de la actividad política, como Atilio Bramuglia, Héctor Cámpora, John W. Cooke o Delia Parodi; del empresariado, como Miguel Miranda y José Gelbard; del movimiento obrero, como José Espejo o Ángel Borlenghi; o de la burocracia estatal como Ramón Carrillo, José Figuerola o Roberto Pettinato. Como podrás observar el elenco es heterogéneo, aunque todos se subordinaron al liderazgo de Perón. –¿De qué modo contribuyeron a dar cuerpo al justicialismo? –Cada uno contribuyó desde las funciones que le tocó cumplir: fueron ministros, legisladores, directores de agencias estatales, dirigentes partidarios y gremiales. Podría uno preguntarse si el apotegma “Perón cumple, Evita dignifica” se hubiese materializado sin que existiese esta intermediación entre los líderes y sus seguidores. Es más, las tensiones, rivalidades y luchas por espacios de poder entre ellos dan por tierra con esa idea que por mucho tiempo se aceptó de que el peronismo constituía un régimen monolítico y sin fisuras. –Actualmente está trabajando en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón. –Sí, efectivamente. Hace unos años me convocó su presidenta, la arquitecta Cristina Álvarez Rodríguez, quien generosamente me ofreció el área de investigación del Instituto. Allí estoy con un entusiasta grupo de trabajo en una institución pujante en todas sus áreas. Estamos elaborando un libro sobre la Fundación Eva Perón con documentación y fotografías inéditas. Es llamativo, pero el paso del tiempo no hace disminuir el interés historiográfico por Eva y su participación en ese peronismo clásico sino todo lo contrario, tal como lo demuestran la constante aparición de investigaciones sobre su vida y su obra. No descubro nada diciendo que fue una mujer fuera de serie. –El peronismo como objeto de estudio es una fuente inagotable de temas para la historia argentina. –Por cierto que sí.Y va a seguir siéndolo por mucho tiempo más
.
26
sur
SUPLEMENTO
CLAVES DE LA HISTORIA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Muerte de Néstor Kirchner ENRIQUE MANSON Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
os argentinos esperábamos la visita del censista. Escuchábamos distraídamente la radio cuando creímos oír que “el ex presidente Néstor Kirchner, figura central de la política nacional de los últimos tiempos, murió esta mañana como consecuencia de un paro cardiorespiratorio”. La tragedia de 1976 vació la política. Los padres no querían que sus hijos sufrieran el castigo soportado por la generación anterior. Luego vino el descreimiento por la visión entre comercial y delictiva de la política más reciente. El flaco bizco y desaliñado que había recibió el bastón el 25 de mayo de 2003, era imaginado por muchos como el muñeco de un ventrílocuo. Mariano Grondona, convertido en demócrata, habló del Cámpora de Duhalde, que éste manejaría a capricho. Acababa de anunciar que se disponía a “fijar, junto a todos los argentinos, prioridades nacionales y construir políticas de Estado a largo plazo...” El pueblo había “marcado una fuerte opción por el futuro y el cambio.” Porque “nuestro pasado está
L
pleno de fracasos, dolores, enfrentamientos, energías malgastadas en luchas estériles... Al punto de enfrentar seriamente a los argentinos entre sí.” “Se intentó reducir la política, el gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico con amplio eco mediático, al punto que algunas fuerzas políticas en 1999 se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija pero siempre en sintonía con aquellos mismos intereses.” Se requería un cambio que im-
plicaba “medir el éxito o el fracaso de la política desde otra perspectiva.” Había que “reconciliar a la política, a las instituciones y al gobierno, con la sociedad”. En lo social, la justicia se alcanzaría “en una Argentina… donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que sus padres sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo”. Había que “recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad... El Estado es “el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades.”
Pero si hubo una frase que definió lo que sería la nueva política fue: “No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno”. Días antes de asumir, el periodista Escribano, escribió que “la Argentina ha resuelto darse gobierno por un año”. Washington “no veía con buenos ojos a Kirchner”. Seguía un pliego de condiciones a las que el presidente debía allanarse. El presidente respondió con energía desbordante. En Entre Ríos no habían empezado las clases por huelga docente. Al día siguiente de asumir, viajó con el ministro Filmus, a Paraná. Solucionó el conflicto y los chicos tuvieron clases. Filmus recordaría, años después, que en esos días le dijo, mirando las manifestaciones de la Plaza, “Daniel. Yo nunca voy a reprimir.” El general Brinzoni, jefe del Ejército, quería permanecer en el cargo y lo hizo saber.A los cuatro días era un retirado. Lo reemplazó el general Roberto Bendini, cocido de Río Gallegos. El Congreso no había terminado con la cuestionada Corte menemista. El presidente denunció a su titular, Julio Nazareno. Incondicional de Menem, había intentado presionarlo. No hizo falta utilizar los “remedios” que Kirchner había exi-
Un hombre de la Patria Grande JULIO FERNÁNDEZ BARAIBAR Miembro de número del Instituto Nacional Manuel Dorrego.
on Néstor Kirchner se fue un héroe contemporáneo de la Patria Grande.Su nombre resplandece ya con los de Juan Domingo Perón y Getulio Vargas, con los Wilson Ferreira Aldunate y Marcelo Quiroga Santa Cruz, con el de Hugo Chávez,su compinche,con los compatriotas latinoamericanos que forjaron el actual e irreversible proceso de integración continental. En los primeros tiempos de su sorprendente gobierno,Néstor Kirchner dejaba la impresión de que no le interesaba, ni le gustaba demasiado la política latinoamericana. Absorbido por el torbellino de volver a poner a un país y a un pueblo de pie, en restaurar la autoridad del Estado nacional sobre la arbitrariedad y el capricho del mercado, en restablecer la preeminencia de la política sobre los manejos discrecionales de los medios de comunicación y de los dueños del dinero, Néstor Kirchner no le dedicaba a las reuniones de la integración mucho tiempo de su agenda. Por esa razón, por alguna cuestión de luchas internas o, realmente, por una preocupación sobre
C
su salud, Néstor Kirchner no estuvo en la reunión de Cuzco, cuando se creó la Unión de Naciones de Suramérica (Unasur). Sin embargo, este desgarbado presidente, de gesto juvenil y apasionada palabra, volvería a sorprender, como lo hizo desde el día en que se hizo cargo de la presidencia de la República. A poco de andar, se fue haciendo evidente que América latina formaba parte esencial de su visión estratégica. Estableció una fuerte e irrompible relación con el otro patriota del norte, Hugo Chávez. Buscó el acercamiento con la presidenta Michele Bachelet, arrimando al remiso Chile a la forja continental. Estableció con su gran colega brasileño Lula da Silva, la misma alianza que intentaran, cincuenta años antes, los presidentes Perón y Vargas. Evo Morales encontró su apoyo y amistad aún antes de convertirse en presidente de su país y en el caudillo indiscutido de los pueblos de Bolivia. Toda esta política de cuño suramericano y liberador tuvo su, también inesperada, eclosión en la histórica Cumbre de Presidentes Americanos, realizada en Mar del Plata el 4 y 5 de noviembre de 2005. Las
generaciones venideras, nuestros nietos, recordarán esta fecha con la misma unción y fervor con que hoy celebramos la batalla de Maipú, la de Junín o la de Ayacucho. Néstor Kirchner tuvo el honor y la valentía de encabezar, en su propia patria, la formidable y poderosa coalición de países suramericanos que derrotó políticamente los planes imperialistas del ALCA, en las barbas del mismo George W. Bush que teñía de sangre las arenas de Irak y de Afganistán. Ni más ni menos que un destino
de ilotas es lo que la acción y la palabra de Néstor Kirchner,como presidente argentino, modificaron en las jornadas de Mar del Plata. Fue él quien se comprometió con los desplantes desafiantes de Hugo Chávez, con la serena firmeza de Lula, con el reclamo secular de Evo Morales.Fue este hombre,de retórica a veces desordenada pero siempre arrasadora en su pasión militante, el que comunicó al jefe político y militar de la superpotencia imperialista que sus planes habían fracasado, que ahí, en Mar del Plata,se sepultaba para siem-
gido, pues renunció para evitar el juicio político. Iniciada, con dificultades, la reactivación de la economía, con una industria renaciente y un impulso hacia el desarrollo de la obra pública, era prioritario reconstruir las relaciones financieras internacionales.Kirchner presentó una propuesta para salir del default. Esta contemplaba reducción del capital adeudado de 75%, aunque no gustaba al Fondo Monetario Internacional y sus seguidores. La firmeza del presidente quebró resistencias y provocó una quita récord. Poco después,se canceló la deuda con el FMI. El punto final, la obediencia debida, y los indultos de Menem mantenían la impunidad de los criminales. La apropiación de bebés, no prevista en esas leyes, permitió detener a Videla y a Massera. Jueces y congresistas anularon la impunidad. La nulidad se extendió a todas las responsabilidades. El 24 de marzo de 2004, a los 20 años de la dictadura, la Escuela de Mecánica de la Armada fue desalojada de su predio, convertido en Museo de la Memoria. En el Colegio Militar, Kirchner ordenó al general Bendini que quitara los cuadros de los dictadores Videla y Bignone de la galería de directores de la institución. Ese 28 de octubre, los argentinos redescubrieron la pasión política. El 25 de mayo de 2003, el desconocido pingüino de Santa Cruz no había dejado sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada.
.
pre al ALCA. Mientras ello ocurría en las sesiones oficiales, en un estadio de fútbol, miles y miles de militantes políticos y sociales,con la presencia de Chávez, Evo y Diego Armando Maradona, ratificaban el apoyo popular a las expresiones de los presidentes suramericanos. Nunca, desde los tiempos del combate de la Vuelta de Obligado, la Argentina había vivido batalla semejante y nunca había experimentado victoria igual. La patria de San Martín y Belgrano había vuelto por sus derechos y los pueblos del mundo volvían a ver “en el trono a la noble Igualdad”. A partir de ello, Néstor Kirchner se convirtió en una de las figuras decisorias de la nueva realidad que comenzó a vivir el continente. La unánime elección como Secretario General de la Unasur no fue más que el reconocimiento a su papel central en las jornadas de Mar del Plata. Su actividad febril, como siempre era la suya,impidió una guerra fratricida entre Venezuela y Colombia y ambos pueblos lo despidieron conmovidos y tristes. Junto con muchas otras cosas, Néstor Kirchner nos dejó una herencia suramericana tan rica y generosa como las transformaciones que logró en la Argentina. El 27 de octubre de 2010, aquella amarga noche, brilló como nunca la Cruz del Sur.Había muerto un hombre de la Patria Grande
INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO www: institutonacionalmanueldorrego.com - Dirección: Rodríguez Peña 356. CP: 1220 CABA Argentina - Teléfono: 54 11 4371 6226 Las opiniones vertidas en este suplemento corren por cuenta de sus autores y están abiertas al debate. Mail: contactos@institutodorrego.gob.ar - contactos.institutodorrego@gmail.com
.
28
sur
PÁG. 30
MUNDO “OBAMA SIMULA LA GUERRA CON EL ESTADO ISLÁMICO.” Martín De Battista, cronista de guerra en Siria, habló con Miradas al Sur sobre su experiencia periodística en los cantones kurdos de Medio Oriente.
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
PÁG. 31
KOBANI ESPERA LOS BOINAS VERDES. La sitiada ciudad fronteriza entre Siria y Turquía es el epicentro de los combates contra el Estado Islámico. Los kurdos esperan la intervención directa de EE. UU.
El virus del Ébola y una epidemia de sospechas WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com
frica afronta su epidemia número 25 del virus del Ébola. De esto se deduce que no se trata de un virus nuevo, sino que fue identificado y bautizado en 1976 pero a las cuatro o cinco empresas farmacéuticas que mantienen el monopolio sobre el mercado de vacunas en el mundo, el Ébola no le ha resultado lo suficientemente atractivo y rentable para desarrollar una vacuna. Por el contrario, a quien sí le ha resultado atractivo el Ébola es al Pentágono de los Estados Unidos, que con la excusa de desarrollar armas contra potenciales casos de bioterrorismo, considera al Ébola como parte de su arsenal y, por primera vez el brote epidémico tuvo su epicentro en Sierra Leona, justamente uno de los países donde el Pentágono ha realizado ensayos clínicos sobre población civil. El doctor Cyril Broderick, un científico de Liberia y ex profesor de Fitopatología de la Universidad de la Escuela de Agricultura de Liberia y Forestal afirma que Estados Unidos es responsable del brote de Ébola en África Occidental. En un artículo publicado en el Daily Observer de Monrovia, la capital de Liberia, Broderick afirma que:“El Departamento de Defensa de Estados Unidos está financiando ensayos de Ébola en seres humanos; los ensayos se iniciaron pocas semanas antes del brote de Ébola en Guinea y Sierra Leona”. Los informes afirman que el Departamento de Defensa firmó un contrato por valor de 140 millones de dólares a Tekmira, una compañía farmacéutica de Canadá, para llevar a cabo la investigación del Ébola. Este trabajo de investigación implicó la inyección y la infusión de los seres humanos sanos con el mortal virus del Ébola. Por lo tanto, el Departamento de Defensa aparece como colaborador en un ensayo clínico “First in Human” Ébola (NCT02041715, que comenzó en enero de 2014, poco antes de que la última epidemia de Ébola fuese declarada en África occidental en marzo. El doctor Broderick afirma que el gobierno de Estados Unidos cuenta con un laboratorio de investigación situado en un pueblo llamado Kenema, en Sierra Leona, que estudia lo que él llama “el bioterrorismo fiebre viral”. Kenema es el “epicentro del brote de Ébola en África Occidental”. No se precisan avalar teorías conspirativas para admitir que las denuncias del doctor Broderick tienen asidero: basta recordar que el gobierno estadounidense ha estado experimentando con enfermedades mortales en seres humanos desde hace mucho tiempo, la historia nos lo dice. Un ejemplo es Guatemala. Entre 1946 y 1948, el gobierno de los Estados Unidos, bajo el presidente Harry S. Truman, en colaboración con el presidente guatemalteco Juan José Arévalo y sus funcionarios de salud infectaron deliberadamente más de 1.500 soldados, prostitutas, prisioneros y hasta enfermos mentales con sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual tales como gonorrea y una infección sexual bacteriana. Las
Á
El oficialismo y el opositor PSOE temen el auge del flamante partido “indignado”, formado tras el auge de las protestas callejeras en las principales ciudades del país. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
“Es un partido populista”; “Quieren subvertir el orden en España democrático”; “Es un proyecto bolivariano”,“Son marxistas leninistas”; “Son filoetarras” (miembros de ETA); “Si triunfaran sus posiciones, la economía española se hundiría”. Éste viene siendo el lenguaje utilizado desde hace meses por los preocupados dirigentes del gobernante Partido Popular para referirse a Podemos,y que,con un lenguaje menos cavernícola, empieza a ser asumido cada vez más también por el Partido Socialista. El joven partido surgido de las entrañas del movimiento indignado,de la protesta callejera organizada en mareas de Educación (marea verde); Sanidad (blanca); Igualdad de Género (violeta); Funcionarios Públicos (negra); Dependencia y Servicios Sociales (naranja), o movimientos sociales como Juventud sin Futuro,Stop Desahucios, de las Marchas por la Dignidad y muchos otros, consiguió 1,2 millones de votos y cinco escaños en el Parlamento Europeo en las elecciones de mayo pasado. Podemos se convirtió sorpresivamente en la tercera fuerza política, después del PP y el PSOE y por delante de Izquierda Unida (IU), con la que comparte no pocos puntos programáticos, pero de la que lo separan otros, al igual que difieren en la política de alianzas y estructura organizativa. Las encuestas demostraron que Podemos no arrancó sólo electores a IU sino también a miles de desencantados con el PSOE e incluso a una parte menor de electores del mismísimo PP. Hoy, tras realizar su Asamblea Ciudadana (congreso fundacional) con la presencia física de 7.000 activistas y otros 170.000 inscritos para poder participar durante dos meses en el debate con documentos y enmiendas a través de herramientas telemáticas, Podemos cuenta ya con un 18% de intencionalidad de voto, sólo tres puntos menos que el PSOE. Y esto ha hecho saltar todas las alarmas en las sedes centrales de los dos grandes partidos que se han turnado en el poder desde la muerte de Franco en 1975.“Podemos se limita a llevar en su programa lo que quiere escuchar la gente desesperada”, di-
sur
infecciones se cobraron la vida de casi un centenar de guatemaltecos que participaron en los experimentos. Lo peor de todo es que ninguno de los sujetos de prueba infectados con las enfermedades nunca dio su consentimiento informado. El Boston Globe publicó el descubrimiento realizado por el historiador y profesor de Medicina en la Universidad de Wellesley Susan M. Reverby en 2010. El profesor Francis Boyle, de la Universidad de Illinois, Facultad de Derecho, también cuestiona acciones de la administración Obama en África Occidental. Boyle declaró a la agencia RIA-Novosti que “las agencias gubernamentales de Estados Unidos tienen una larga historia de llevar a cabo investigaciones de guerra biológica supuestamente defensiva en los laboratorios en Liberia y Sierra Leona. Esto incluye los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que ahora es la agencia para la gestión del Ébola en los Estados Unidos”, dijo el profesor Francis Boyle. ¿Cómo llegó el Ébola a África occidental desde Zaire, que está ubicado a 3.500 kilómetros de distancia y es donde fue identificado por primera vez en 1976? Actualmente hay una gran discusión sobre las causas del Ébola, que oscila entre la teoría de la conspiración en términos de la guerra bioeconómica y la del subdesarrollo como he-
rencia del colonialismo, señala la periodista Vicky Peláez. La enfermedad siempre se nutre de la pobreza y en este aspecto Sierra Leona, Liberia y Guinea pertenecen a la lista de las naciones más pobres del mundo. Sus ingresos anuales per cápita son de 1.750 dólares, 790 y 1.160 dólares respectivamente, mientras que en Catar, por ejemplo, es de 102.000 dólares. Al mismo tiempo, la ex colonia de Estados Unidos, Liberia, es el tercer exportador mundial de hierro; Sierra Leona, que recién logró su independencia del Reino Unido en 1961, es uno de los principales exportadores de diamantes a nivel mundial que aporta el 46% de sus ingresos por exportación, y la ex colonia de Francia, Guinea, posee el 25% de las reservas mundiales de bauxita, además de ser un país muy rico en diamantes, oro y aluminio. Sin embargo, toda esta riqueza está en manos de las corporaciones estadounidenses, británicas y francesas. Peláez señala que en Liberia, por ejemplo, solamente hay 50 médicos nacionales, sin contar una docena de galenos extranjeros para cuatro millones de habitantes. Y todo esto está sucediendo ante los ojos de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Africano
.
MUNDO
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
sur 29
CONGRESO PARTIDARIO
El grupo Podemos desafía a la clase política española cen al unísono el PP y el PSOE, considerando que eso es “populismo”. Podemos reclama una auditoría de la deuda para analizar qué parte es legítima y cuál no; quiere anular la sangrante reforma laboral que ha facilitado los despidos y bajos salarios; postula una política fiscal en la que paguen más las grandes fortunas, que se persiga la especulación y las fugas a paraísos fiscales. Podemos quiere un Estado laico sin privilegios a la Iglesia católica; una reforma educativa, un freno a la privatización de la sanidad y los servicios públicos. Pretende, en suma, acabar con lo que llama la “casta” política y empresarial que ha llevado a España al borde del precipicio. El PP y el PSOE, los dos partidos que con sus políticas y su gestión de la crisis han hecho que casi seis millones de personas estén sin trabajo, cerca de medio millón haya perdido sus viviendas o pequeños negocios en los últimos seis años, son los mismos que prometen ahora sacar al país del pozo y quienes descalifican a los que intentan representar el clamor de la calle. El hecho de que varias de las cabezas más visibles del partido, Pablo Iglesias, Iñigo Errejón, Juan Carlos Monedero, Carolina Bescansa y Luis Alegre –todos ellos profesores universitarios– hayan asesorado a Hugo Chávez, Rafael Correo o Evo Morales durante años, se usa para tacharlos de “bolivarianos” y “populistas”. Iglesias y Errejón viajaron recientemente a Uruguay, Bolivia y Ecuador invitados por sus respectivos presidentes para conocer de primera mano el ideario y características de Podemos, una prueba más,
claro, de su carácter “subversivo”. El hecho de que esos gobiernos progresistas afectaran con sus medidas de recuperación de la soberanía económica y política de sus países los intereses de tantas multinacionales y bancos españoles en América latina hace que éstas, al igual que el Gobierno y el principal partido de la oposición vean también la sintonía de Podemos con esos gobiernos un potencial peligro. La tradicional e interesada postura de hostigamiento político y mediático en España contra gobiernos como el de Venezuela, Bo-
livia, Ecuador,Argentina y otros se hará extensiva cada vez más hacia Podemos a medida que se acerquen las elecciones del próximo año. La organización está estructurada desde su inicio de forma totalmente horizontal, con más de 900 círculos en los barrios y pueblos de toda España y también muchos conformados por españoles en el exterior, incluida Argentina. Los círculos son estructuras de base, que se reúnen en plazas, parques o locales públicos, en las que participan personas de todas las edades –deben ser mayores de 16 años– y
condición social, sin que se les exija una militancia tradicional; no hay carnet, no hay cotización, no hay jefes, nadie “baja línea”, sólo hay portavoces temporales, revocables en cualquier momento. De acuerdo con su tamaño –un mínimo de cinco personas, pero hay círculos de barrios o pueblos que tienen más de cien miembros– dividen su trabajo en comisiones de prensa y comunicación, política local, medio ambiente, problemas sociales, igualdad de género o cuantas comisiones se quieran crear, no hay un círculo igual a otro.
EL PRIMER MINISTRO DE CANADÁ ANTE LOS ATENTADOS
“No seremos intimidados” REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com
l primer ministro canadiense, Stephen Harper, dijo que Canadá “no será intimidada” y que redoblará sus esfuerzos para combatir el terrorismo, varias horas después del tiroteo en el Parlamento en el que un hombre mató a un soldado y terminó siendo abatido por las fuerzas de seguridad. Harper compareció ante las cámaras de la televisión canadiense desde un lugar no revelado para condenar los dos ataques “terroristas” que se han producido en Canadá en los últimos tres días en referencia a la muerte el lunes en las cercanías de Montreal de otro soldado canadiense, atropellado por un joven “radicalizado”. “Por segunda vez esta semana se ha producido un ataque brutal y violento en nuestro territorio. Hoy, nuestros pensamientos y oracio-
E
nes están con la familia y amigos del cabo Nathan Cirillo”, dijo Harper. El primer ministro canadiense añadió que la muerte, el lunes del suboficial Patrice Vincent, de 53 años, fue causada por “un terrorista inspirado en el Estado Islámico”, el grupo yihadista que lanza violentos ataques en Irak y Siria. Las palabras de Harper son las primeras de un miembro del gobierno canadiense que calificó los ataques de esta semana como “terroristas” y vinculados con el grupo extremista Estado Islámico. Las dos personas identificadas como los supuestos autores de los ataques del lunes, Martin Couture-Rouleau, y hoy, Michael Zehaf-Bibeau, son dos ciudadanos canadienses que según fuentes de los servicios de seguridad se convirtieron recientemente al islam. Tanto Couture-Rouleau como Zehaf-Bibeau fueron abatidos por las fuer-
Aparte de las reuniones presenciales (asambleas ciudadanas), todos los miembros participan de un grupo de correo, una vía ágil de comunicación electrónica, abierta a cualquier ciudadano aunque no participe del círculo, utilizada durante estos últimos meses para debatir intensamente los distintos borradores sobre el programa político, ético y organizativo que se trataron en la gran Asamblea Ciudadana del 18 y 19 de octubre pasado y que en estos días se votan telemáticamente. En esa misma Asamblea presencial, los 7.000 activistas presentes podían con su móvil, a través de una aplicación especial, Appagree, enviar preguntas o propuestas a los ponentes de los distintos borradores. La propia aplicación agrupaba por temáticas el tipo de preguntas, propuestas o enmiendas más reclamadas por los presentes, y los ponentes subían al escenario a responderlas. Tras la votación de los textos finales, que culmina este fin de semana, se votará la próxima semana a los miembros de los órganos de dirección. El próximo 15 de noviembre culmina este proceso, inédito en España y en el mundo, y Podemos comenzará su carrera para las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015, el gran test qu precederá a las elecciones generales de noviembre. Algunos se aterran ya ante la posibilidad de que una hipotética alianza de Podemos con Izquierda Unida pudiera situar a los partidos a la izquierda del PSOE a disputar incluso el poder al PP
.
zas de seguridad tras los ataques. Harper añadió que los dos incidentes son un recordatorio de que “Canadá no es inmune a los ataques terroristas que hemos visto en otras partes del mundo”.“Pero no seremos intimidados. Canadá nunca será intimidada. Esto sólo reforzará nuestra decisión y redoblará nuestros esfuerzos para tomar todas las medidas necesarias para identificar y enfrentarse a amenazas y mantener Canadá segura”, declaró Harper. El líder canadiense también señaló que los ataques reforzarán la cooperación de Canadá con sus aliados para “luchar contra las organizaciones terroristas que brutalizan a otros en el extranjero con la esperanza de traer su salvajismo aquí”. El martes, seis aviones de combate canadienses CF-18 Hornet partieron de su base en Canadá con destino al golfo Pérsico para unirse a las fuerzas de varios países que están bombardeando las posiciones de los yihadistas del Estado Islámico (EI) en Irak. La misión de combate fue rechazada por los partidos de la oposición a Harper. Pero el primer ministro canadiense justificó la semana pasada el despliegue al afirmar que EI representa una amenaza a la seguridad nacional
.
30
sur
MUNDO
26 de octubre Domingo al 1º de17 noviembre de enero de 2014
ENTREVISTA. MARTÍN DE BATTISTA. PERIODISTA, CRONISTA DE GUERRA EN SIRIA
“Obama simula la guerra contra el Estado Islámico” De Battista logró visitar los cantones kurdos de Siria, donde la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán está liderando la guerra contra el terrorismo sunnita. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com
artín De Battista, parte del staff de la revista argentina Mascaró, armó su mochila, resaltó con un marcador en su agenda los contactos previamente anudados con el movimiento de liberación kurdo y se lanzó a viajar. Luego de varias escalas aéreas, sellados de pasaporte, y cruce de fronteras en Estados en plena ebullición política, el joven cronista platense llegó hasta los cantones kurdos en Siria para ver en vivo y en directo la guerra que hoy varios actores estatales de Medio Oriente llevan adelante contra el terrorista Estado Islámico. –¿Cómo llega un periodista de una revista independiente argentina a cubrir un conflicto militar en Siria? –Un año atrás viaje a la zona del Kurdistán por una invitación del Partido de la Paz y la Democracia, un grupo electoral vinculado al movimiento de liberación kurdo. Luego, el último 20 de abril, llegué a Europa por avión, y luego de dos meses, finalmente, logré entrar a las zonas liberadas kurdas en Irak. Ahí fui recibido por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), muy influidos en su doctrina insurgente por la experiencia vietnamita. Finalmente, estuve dos semanas en los cantones kurdos de Siria, donde la guerrilla vinculada al PKK está protagonizando los combates más fuertes para hacer retroceder al grupo terrorista Estado Islámico (EI). –Se sabe poco del movimiento kurdo en Argentina. ¿Cuáles son las claves de su historia y de su actual agenda política? –En principio, cuando detona el Imperio Otomano, los imperios europeos y los señores feudales diseñan con compás y regla un mapa de fronteras estatales que margina al pueblo kurdo. Luego, en la década del ’30, los grupos independentistas declaran la República Soviética del Kurdistán pero la gesta fracasa, en parte, por el desinterés de la URSS. En síntesis, los movimientos de liberación actuales del Kurdistán vienen peleando desde hace décadas por alcanzar su soberanía. En su mayoría, las comunidades kurdas son agropecuarias. Ellos producen trigo, algo de cebada, girasol, hortalizas. También crían cabras y ovejas. Gracias a la autogestión económica que impulsan desde la Unión de Comunidades del Kurdistán, cada familia es dueña de una pequeña parcela para sostener sus cultivos. En consecuencia, no se ven bolsones de miseria ni gente durmiendo en la calle en los cantones kurdos. Los índices de delincuencia son bajos. Y, fundamentalmente, libran una guerra de guerrillas contra la ocupación del Estado turco desde hace cuatro décadas. Su principal líder está preso, gracias a una operación militar y de espionaje que estuvo apoyada por el Mossad israelí y la CIA norteamericana, desde hace quince años en una celda ubicada en una pequeña y apartada isla de la república turca. Además, a nivel macro, el pueblo kurdo está asentado en grandes reservas de petróleo, gasíferas y, también, en importantes acuíferos. Evidentemente, las potencias imperiales objetan su unificación porque se constituiría como un Estado muy rico en recursos energéticos. –¿Cómo vive un ciudadano kurdo el día a día de la guerra contra el Estado Islámico?
M
Mientras las potencias sunitas del Levante boicotean la guerra contra el Estado Islámico, Assad, Jamenei y el PKK empujan a Washington a comprometerse en el combate. EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com
a guerra contra el Estado Islámico no se resuelve militarmente en Kobani, sino en Mosul, pero el heroísmo de las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo) y el hecho de que la batalla se libre ante las cámaras de televisión apostadas al otro lado de la frontera turca han hecho de la ciudad kurda un símbolo de la resistencia contra el islamismo. Entre tanto, cada paso que el presidente Barack Obama da para acabar con el flagelo lo enfrenta más con el bloque integrista que pretende reorganizar la región según líneas confesionales. Arabia Saudita, Turquía, Jordania, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), empero, han sido aliados de EE.UU. por décadas, y le cobran muy caro su reciente cooperación con Siria, Irán, los chiítas iraquíes y los kurdos de Siria. Confirmando que Damasco está aprovisionando a las YPG, el ministro de Información Omran alZoubi declaró el jueves 23 que “la ciudad de Ein al-Arab (nombre árabe de Kobani) es tierra siria y sus vecinos son sirios”. Desde 2011, el Partido de la Unión Democrática del Kurdistán sirio (PYD, por sus siglas en kurdo) y su aliado, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán turco (PKK, por sus siglas en kurdo) declararon la neutralidad en la guerra siria, se apoderaron del norte del país y han advertido que, si Turquía invade, los kurdos defenderán Siria. Es lógico entonces que Damasco y no Estanbul sostenga Kobani. Lo ilógico es que EE.UU. los abastezca. Esta “inconsecuencia” de Washington y sus contactos con los líderes kurdos sobre los que informó el Wall Street Journal han enfurecido a sus aliados regionales que han abandonado la campaña aérea,mientras que el presidente turco Recep T. Erdogan el fin de semana pasado exigió que EE.UU. combata al mismo tiempo al EI y a Assad, si quiere que Turquía se sume a la coalición. El líder turco apuesta a fragmentar Siria e Irak secundado por Francia y Gran Bretaña que desean recuperar su antigua influencia colonial. Daesh (por el acrónimo árabe del Estado Islámico) no surgió solo. Como demuestra un reciente informe de Reuters sobre la caída de Mosul en junio pasado,fueron oficiales iraquíes ligados al alto mando norteamericano quienes entregaron la segunda ciudad del país y disgregaron a las fuer-
L
MILICIANAS. LAS MUJERES SON UN ACTOR CLAVE EN LAS GUERRILLAS DEL PUEBLO KURDO.
–En la zona de la guerrilla kurda en Irak hay permanentemente bombardeos. Por el contrario, en las zonas kurdas de Siria se vive una situación más pacífica porque el movimiento kurdo y varias organizaciones sirias opositoras lograron un entendimiento para constituirse como una voz de mando pacífica en el terreno y, en consecuencia, lograron hacer retroceder a las organizaciones terroristas islámicas. En los cantones kurdos, cada nacionalidad, cada etnia y cada religión cuentan con su representación política para balancear la distribución del poder político y militar local. Claro, hay un bloqueo económico muy fuerte en la zona por parte del Estado turco. De esa manera, los kurdos sirios no pueden comerciar las enormes reservas de petróleo con las que cuentan. Eso sí, al Estado Islámico todas las potencias le compran el crudo que ellos, ahora, pasaron a controlar. Eso demuestra el doble discurso de las potencias occidentales con respecto al conflicto militar desatado por la irrupción del Estado Islámico. –¿Cuál es la visión general del Estado Islámico en las zonas que visitó? –El Estado Islámico es una estructura muy bien diseñada. Participan ex generales leales a Saddam Hussein. Los guerrilleros kurdos aseguran que en los orígenes, el EI fue amparado por agentes de inteligencia norteamericanos y británicos. Su matriz y concepción del Islam es ultrarreaccionaria, y su brújula es netamente fascista. En Siria, por ejemplo, buscan erradicar la presencia del movimiento revolucionario kurdo. Por otra parte, su aparato de guerra tiene una raíz en lo que fue el financiamiento occidental a la oposición siria radical para derrocar a Bashar Al Assad. Pero, también, han contado con un encendido apoyo del Estado turco. De alguna manera, el terrorismo sunnita actúa como el brazo paramilitar de Turquía. El ascenso de
la lucha kurda en Siria potenció la pelea de las comunidades kurdas en Ankara. Por ese motivo, el gobierno turco se apoya en el EI para desarrollar acciones terroristas y de masacre a la población que,oficialmente,nunca podrían asumir. Luego, los recursos financieros enviados desde Arabia Saudita y Qatar hacia el Estado Islámico son cada vez más evidentes. –Pero, por otra parte, EE.UU. anunció una guerra abierta contra el EI. ¿Cómo se lee esa posición de la Casa Blanca en los territorios de combate? –El supuesto combate de EE.UU. contra el Estado Islámico es más una simulación que un hecho real porque el EI es funcional a los intereses geopolíticos de la Casa Blanca en la región de Medio Oriente. Quizás, pueda trazarse una comparación entre los terroristas sunnitas y los paramilitares colombianos. Las Autodefensas colombianas también fueron promovidas por los halcones hasta que se excedieron y comenzaron a ser mal vistas por un sector del Departamento de Estado. La misma situación se replica hoy entre Washington y el Estado Islámico. Estratégicamente son socios aunque ciertas operaciones del EI no son toleradas por Obama porque comprometen acuerdos preescritos con otros actores estatales. Por ejemplo, con su ofensiva, el Estado Islámico hizo pie en campos petroleros de Irak donde las corporaciones estadounidenses tienen muchas inversiones desarrolladas. Por último, Estados Unidos sólo comenzó su operación contra el Estado Islámico en Siria a comienzos de octubre. Antes, los dejó hacer y actuar sin ningún tipo de limitaciones. Las bombas arrojadas por el Pentágono caían en cualquier lado, pero no en el corazón de las formaciones del Estado Islámico. Eran bombas pensadas para la televisión, pero no para acabar a su supuesto enemigo
.
MUNDO
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Kobani espera a los boinas verdes zas leales. Y sigue teniendo ayuda, cuando no lo atacan seriamente. La fragmentación de Irak permitió a Massud Barsani (presidente de la región autónoma y del Partido Democrático Kurdo, PDK) ampliar el territorio bajo su influencia y controlar importantes yacimientos petroleros. El actual líder de la región autónoma siempre tuvo el apoyo de la CIA y secundó a Turquía cuando ésta reprimía al PKK. Por eso en Kobani nadie espera a los peshmerga. Poco a poco la conspiración colonialista pierde pie. El nuevo primer ministro de Irak Haider Al-Abadi, chiíta como su antecesor al Maliki, quiere restaurar la unidad del país combinando el apoyo norteamericano con el iraní que obtuvo generosamente la semana pasada en Teherán. Si bien Irán rechaza unirse a la coalición contra el EI que lidera Estados Unidos, su líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, recibió personalmente al premier iraquí y le aseguró su apoyo. “Irán –declaró Jamenei– no dudará en ofrecer cualquier tipo de ayuda”, mientras criticaba la ofensiva occidental contra el EI diciendo que “creemos que el caso debe ser resuelto por los propios Estados de la zona”. El guía espiritual iraní insistió asimismo en que hay que restablecer la unidad nacional de los Estados de la región. Si bien Irán abastece y asesora al ejército iraquí y las milicias kurdas, no prevé mandar tropas a Irak, para evitar dar motivos a la agitación demagógica de los islamistas. La evidencia de que la alianza Siria-Irak-Irán puede contener al Estado Islámico induce una discusión estratégica en la Comunidad de Inteligencia (IC, por sus siglas en inglés) norteamericana.En tanto un ex miembro directivo de la CIA propone la alianza con Damasco para combatir al Estado Islámico, un informe de la misma agencia publicado el miércoles 15 en el New York Times cuestionó la eficacia de armar a grupos rebeldes y aumentó las dudas de la CIA sobre el gasto de millones en milicias rebeldes en Siria. El alto mando estadounidense sigue eludiendo tomar decisiones que seguramente alienarán a algún aliado regional. Así, el jefe del Comando del Ejército Zona Centro (Centcom), el teniente general Lloyd Austin, anunció el pasado viernes 17 que “lentamente” se está preparando una contraofensiva del ejército iraquí, aunque los comandantes norteamericanos estiman que éste necesitará asesores del ejército estadounidense. Austin señaló Mosul como la batalla decisiva en la guerra contra el EI, pero desconfía de la capacidad de los militares iraquíes y los peshmerga para reconquistar un objetivo tan difícil. Entre tanto prefiere continuar con los bombardeos de desgaste. Mientras los aliados esperan,el EI atacó el lunes pasado simultáneamente quince objetivos en el Norte de Irak. A pesar de que los bombardeos norteamericanos han disminuido su capacidad para movilizarse en convoyes, el reducido número de blancos bombardeados le permite desplazar
tropas hacia los pocos frentes de combate sin grandes problemas. El gobierno norteamericano querría que sus aliados sunitas hicieran la guerra contra el Estado Islámico, pero éstos prefieren luchar contra Irán y los chiítas. Por su parte, el Pentágono no quiere dejar a iraníes, iraquíes y kurdos el honor de la victoria sobre el EI, pero si lo combate, se malquista con sus aliados de siempre.
Probablemente Obama no adopte decisiones importantes antes de las elecciones del 4 de noviembre próximo, pero si después –como anuncian las encuestas– el republicano John McCain preside la Comisión de Defensa del Senado, el presidente tendrá aún menos espacio de maniobra. Probablemente del empate de poder resulte el envío vergonzante de unos escasos contin-
gentes, mientras los gobiernos de la región hacen lobbies encontrados dentro de EE.UU. y aumentan su parálisis. Kobani no necesita a los peshmerga entrenados por la CIA, sino a las propias “boinas verdes” norteamericanas, para que Washington se comprometa contra el islamismo. Mientras tanto la guerra de desgaste seguirá, inclusive dentro de los países occidentales
.
sur 31
32
sur
INVESTIGACIÓN SOBRE TALLERES CLANDESTINOS
SOCIEDAD
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
El fiscal federal Ramiro González está al frente de una investigación sobre posible beneficio a los empresarios dueños de las marcas Kosiuko, Cheta, Pop, Motor oil y Siamo Fuori, entre otras, implicados en la causa penal por reducción a la servidumbre en talleres clandestinos de producción textil. Estas personas aún no fueron procesadas ni llegaron a juicio oral, de ahí la firme sospecha de que habrían sido beneficiados por el juez federal a cargo, el polémico doctor Norberto Oyarbide.
Violencia y desidia institucional Casi seis años transcurrieron para conocer el destino fatídico de Luciano Arruga. La Policía Federal no acudió jamás a identificar el cuerpo. Irresponsabilidades y dudas sobre las complicidades cuando la víctima es pobre. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com
P
asaron cinco años y ocho meses para que la Justicia encontrara el cuerpo de Luciano Arruga, desaparecido el 31 de enero de 2009. “Algunos dicen que fue por desidia, otros, por estupidez humana. Nosotros hablamos de complicidad”, dijo Vanesa Orieta, hermana del joven. Un hábeas corpus presentado hace seis meses por el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) fue decisivo para hallar a Luciano y confirmar que fue atropellado y enterrado como NN en Chacarita. Esa noche de enero, cuando su familia empezó a buscarlo, Luciano había sido embestido por un auto en la vía rápida de la General Paz, frente a un destacamento de la Policía Bonaerense. Se dirigía de provincia hacia la ciudad de Buenos Aires, pero atravesaba la autopista por un lugar que los peatones no usan para cruzar. El hombre que lo embistió dio el aviso al 911 y protegió al joven para que los demás conductores no lo pisaran hasta que llegara la ambulancia. A las 3.21 de la madrugada, el Same recogió a Luciano y lo llevó hasta el Hospital Santojanni. Allí se lo operó de urgencia. A las ocho de la mañana, ya fuera del quirófano, Luciano murió. Su madre, Mónica Alegre, preguntó, como en otros, en la recepción del Santojanni por su hijo. Los datos que tenían en el hospital no coincidían con los proporcionados por la mamá (ella buscaba a un muchacho de 16 años, en el Santojanni hablaban de un hombre de entre 25 y 30 años). En comunicación con radio La Retaguardia, para la Red Nacional de Medios Alternativos, Mónica comentó que fue al Santojanni y le dijeron “no, no da con las descripciones, este chico masculino NN es mayor de edad y es de tez blanca”. La búsqueda de Luciano se intensificó por comisarías y hospitales, y presentaron un hábeas corpus que fue rechazado. Según consta en el libro de registros del hospital, se solicitó en tres oportunidades la presencia del cuerpo de la Policía Federal que identificara al paciente siniestrado, pero nadie acudió. Una vez en la Morgue Judicial, el personal le tomó por primera vez las huellas dactilares y solicitó la identificación a la Federal. Nuevamente, la policía no asistió. La jueza Laura Bruniard y la fiscal Marcela Sánchez argumentaron que nadie reclamó el cuerpo,
ARRUGA EN LA MIRA DE LA BONAERENSE. EL 22 DE SETIEMBRE DE 2008 LO DETUVIERON Y LE DIERON UNA GOLPIZA.
por lo que a fines de mayo –cuatro meses después– fue enterrado como NN. La magistrada y la fiscal no vincularon el cuerpo que tenían con el dramático reclamo de la familia de Luciano que denunció su desaparición. Más grave fue la desidia de la Policía Bonaerense y la Justicia de La Matanza. Hubo que insistir mucho para que en la comisaría tomaran la denuncia. Y la fiscal Roxana Castelli y el juez Gustavo Banco fueron –según la familia– igual de lentos y reticentes. Tras idas y vueltas, en 2013, Banco aceptó que la causa debía pasar a la Justicia Federal y por eso le llegó al juez Juan Pablo Salas. Finalmente, personal vinculado con su juzgado y la directora de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad de la Nación, Natalia Federman, lograron que se juntaran las huellas digitales de Luciano con las que constaban en la causa del joven atropellado en la General Paz. En base a esos datos, Salas ordenó la exhumación y el traslado de los restos a la Morgue Judicial, para efectuarle una autopsia. Del operativo participaron el Cuerpo Médico Forense, médicos de la Procuración General de la Nación y una especialista del Equipo Argentino de Antropología Forense. En tanto, el conductor que atropelló a Luciano y personal del Same que acudió al lugar del si-
niestro declararon ante el juez y el fiscal Sebastián Basso. El contenido de la declaración está bajo secreto de sumario, pero trascendió que Salas está tratando de averiguar los motivos por los que Luciano cruzó esa noche la General Paz corriendo y descalzo. Tampoco se descarta que el juez ordene una reconstrucción del hecho en General Paz y Emilio Castro, para lo cual deberá cortar la avenida en el mismo horario en que ocurrió. A Luciano, la Policía de Lomas del Mirador lo tenía en la mira. El 22 de septiembre de 2008 lo detuvieron y le dieron una golpiza.“Me están cagando a palos”, le gritó Luciano a su hermana Vanesa, desde la cocina del destacamento policial. Hacía un tiempo que Luciano les había contado a su mamá y a su hermana que la Policía le había ofrecido “trabajar para ellos”. Él no aceptó. A partir de ese momento,
El hospital solicitó tres veces a la Policía Federal que identificara al paciente sinestrado, pero la Fuerza nunca acudió al llamado.
“(los policías) lo amenazan y le decían que tenía los minutos contados”, recuerda Vanesa. Luciano vivía con su madre y sus dos hermanos menores. Estaba por empezar la secundaria y trabajaba en una fábrica de fundición, era de River y le gustaba Charly García, la cumbia y el reggaeton. Cada tanto cartoneaba para tener algo más de dinero, aunque Vanesa le pedía que no lo hiciera. Según Orieta, a la 1 de la madrugada del primero de febrero, un testigo lo vio en el destacamento policial de Lomas del Mirador. “Falta determinar qué pasó desde la 1 hasta las 3. Hay que armar un rompecabezas. En ninguna de las causas se puede dar cuenta de ese tiempo ni de cómo llega mi hermano hasta la vía rápida de General Paz”, cuestionó Vanesa. Los peritajes dieron cuenta de que la noche que desapareció Luciano, antes de llegar al hospital pasó por el destacamento policial, lo levantaron en un patrullero y después estuvo en el descampado de Monte Dorrego. A ese predio se llegó por los registros de localización de los patrulleros de Lomas del Mirador, que revelan que dos móviles estuvieron dos horas y media en el descampado la noche que Arruga desapareció. Orieta indicó, también, que el libro de registros del destacamento policial fue adulterado. “Le faltaban hojas y había modi-
ficaciones”, apuntó Vanesa. “Sabemos que la policía lo llevó, sabemos que esa noche fue brutalmente golpeado. Una persona tiene que estar muy desesperada y aterrorizada para correr por la General Paz. Voy a luchar no sólo por Luciano, por todos los otros pibes, por esas madres que no se animan a salir, que les tienen miedo a la Policía”, denunció la madre de Luciano. Para la abogada con orientación en Derecho Penal y experta en seguridad, Ileana Arduino, “la Policía y la Justicia son partes inescindibles de la subsistencia del terrorismo de Estado en su readecuación: la violencia institucional”. En tanto, el viernes pasado, una marcha multitudinaria en contra de la violencia policial partió desde el Departamento Central de la Policía Federal hasta la sede de la Bonaerense en La Plata.“La gorra que rebalsó el vaso” fue la consigna de la convocatoria junto al lema “Ni un pibe menos” en el marco de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional. El reclamo apuntó contra las fuerzas de seguridad que atacan a los pibes que viven en los barrios pobres, los casos de gatillo fácil y torturas en sede policial. Cuando se conoció el destino fatídico de Arruga, el presidente del Cels, Horacio Verbitsky, sostuvo en conferencia de prensa que “el hallazgo del cuerpo no modifica el hecho previo de la desaparición, de las torturas y del hostigamiento que sufrió Luciano por parte de la Policía”. Para Verbitsky,“las investigaciones deberían haber resuelto el hecho mucho antes. Negligencia es una palabra generosa para lo que hicieron los funcionarios judiciales. Lo mismo para los que recibieron el cuerpo y archivaron la causa con un cuerpo NN. (…) Esto no hubiera ocurrido si el chico hubiera desaparecido en Palermo Rúcula.Aquí hay un componente de discriminación y violencia institucional contra los varones jóvenes pobres del Gran Buenos Aires”. Mientras tanto, el juez Salas investiga a ocho efectivos bonaerenses, quienes en enero de 2013 fueron pasados a disponibilidad preventiva hasta que se determine si tuvieron relación con la muerte de Luciano. “Estamos en un proceso de duelo. La semana pasada nos enteramos que Luciano estaba enterrado como NN. Esperamos que la Justicia arme las piezas”, concluyó Vanesa tras la larga búsqueda
.
INFORME ESPECIAL
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
SOCIEDAD
sur 33
EL FALLO
Las condenas as sentencias dictadas por el Tribunal Oral Federal Nº1 en la causa por los delitos de lesa humanidad cometidas en La Plata, fueron las siguientes:
L .
Carlos Hidalgo Garzón (Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Jorge Di Pasquale (Destacamento 101): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Gustavo Cacivio (Destacamento 101):prisi’on perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Ricardo Fernández (Destacamento 101): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Luis Perea (Destacamento 101): absuelto.
.
Roberto Balmaceda (Destacamento 101): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta. VISTA AÉREA. LA CACHA FUNCIONÓ EN EL PREDIO DE LA VIEJA PLANTA DE RADIO PROVINCIA, PRÓXIMA A LA CÁRCEL DE OLMOS.
VERDAD, MEMORIA Y JUSTICIA
.
Emilio Herrero Anzorena (Destacamento 101): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
“Genocidio” y quince perpetuas en La Cacha El Tribunal Oral Criminal Federal Nº 1 de La Plata dictó una sentencia ejemplar en el juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención más sofisticado de la última dictadura cívico militar.
Carlos Romero Pavón (Destacamento 101): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Pedro Anselmo Palavezzati (Destacamento 101): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Jaime Lamont Smart (ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Juan Carlos Herzberg (Fuerza de Tareas 5 - Armada): 12 años de prisiòn.
.
Ricardo Espinoza (Destacamento 101): 13 años de prisi’òn
.
Claudio Grande (Destacamento 101): 13 años de prisiòn. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL sociedad@miradasalsur.com
as sentencias dictadas por el Tribunal Federal Oral Federal N° 1 –integrado por los magistrados Carlos Rozansky, Pablo Vega y Pablo Jantus– a los 21 imputados por los delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención conocido como La Cacha cierran parcialmente uno de los capítulos más siniestros del accionar del terrorismo de Estado en la Argentina. Tanto los testimonios recogidos en la instrucción de la causa en el Juzgado Federal N° 1 de La Plata –que el fallecido juez Manuel Blanco resolvió fragmentar, excluyendo de ella los crímenes cometidos durante el año 1978–, como los escuchados en las audiencias del juicio revelaron el carácter singular de ese “chupadero” montado por el Ejército y la Marina a partir de principios de 1977, para darle la puntada final al plan sistemático de represión ilegal de la última dictadura en el ámbito del Área de Operaciones 113, con centro neurálgico en La Plata. El accionar de las fuerzas represivas en
L
La Cacha –emparentado por su modus operandi con los centros clandestinos de la Escuela de Mecánica de la Armada y Campo de Mayo, en la órbita del Ejército, pero con una sofisticada singularidad– pone al descubierto con inobjetable contundencia los límites últimos traspasados por los genocidas para cumplir con su objetivo estratégico de aniquilar a un sector de la sociedad argentina. En la sede de la ex AMIA platense, donde se llevó a cabo el juicio, siguen resonando los ecos de los testimonios de un horror cuyos efectos humanos y sociales no cesan ni siquiera con las más duras condenas para sus responsables. LA BRUJA DESAPARECEDORA. “Estás en
La Cacha, de Cachavacha, la bruja que desaparece gente.” Con esta frase, que a los
“Estás en La Cacha, de Cachavacha, la bruja que desaparece gente”, les decían a los detenidos a su llegada
detenidos les sonaba como un latigazo, los represores les explicaban dónde estaban y cuál sería su destino. Según los relatos de muchos de los sobrevivientes, el nombre “La Cacha” estaba referido al personaje de Hijitus, la bruja Cachavacha, que tenía una escoba que “hacía desaparecer gente”, que la barría del mapa. El centro clandestino de detención conocido como La Cacha funcionó entre enero de 1977 y fines de 1978 en las afueras de La Plata. Su creación se produjo en el marco de una etapa definida del plan sistemático de represión ilegal diseñado por la junta militar y respondió a la necesidad de obtener información precisa para desmantelar los últimos vestigios de resistencia organizada a la dictadura cívico-militar. Estaba ubicada en Lisandro Olmos, en el antiguo edificio de la planta transmisora de Radio Provincia, en terrenos de la Unidad Carcelaria Número 1 del Servicio Penitenciario Bonaerense, y su existencia es indicativa de un momento en el que las fuerzas represivas buscaban precisar, hacer más eficiente, más “científico” el trabajo de inteligencia apuntando no sólo a la obtención de información de uso “tác-
Continúa en pág. 34 §
.
Héctor Acuña (Servicio Penitenciario Bonaerense): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Rufino Batalla (Destacamento 101): 13 años de prisiòn
.
Isaac Miranda (Servicio Penitenciario Bonaerense): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Miguel Ángel Amigo (Destacamento 101): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Miguel Osvaldo Etchecolatz (Director General de Investigaciones de la Bonaerense): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Julio César Garachico (Unidad Regional La Plata PBA): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
.
Horacio Elizardo Luján (Jefe Unidad Regional La Plata PBA): prisión perpetua e inhabilitación perpetua y absoluta.
34
sur
SOCIEDAD
INFORME ESPECIAL
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Viene de pág. 33
tico” sino a una perspectiva de más alcance: obtener la colaboración activa y el “quiebre” ideológico de algunos detenidos. A principios de 1977 la vasta geografía de la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires y La Pampa se hallaba bajo la jurisdicción militar de la Zona I dependiente del Comando del Primer Cuerpo de Ejército, en ese entonces al mando del general Guillermo Suárez Mason (a) Pajarito. La línea de comando se continuaba en la Subzona 11 y finalizaba en el Área 113 –a cargo del coronel Roque Carlos Presti– para los partidos de La Plata, Brandsen, General Paz y Monte. Los mandos del Ejército, que tenía “la responsabilidad primaria en el esfuerzo de inteligencia en la lucha contra la subversión”, instrumentaron en esta área varios centros clandestinos de detención, el COT1 en Martínez, el pozo de Banfield, el pozo de Quilmes, Arana en las afueras de La Plata, la Comisaría Octava y la Brigada de Investigaciones en La Plata y, por último, La Cacha (también conocida como “El Casco” por algunos represores de otras jurisdicciones. En todos ellos, los represores de las Fuerzas Armadas, policiales, penitenciarios y civiles adscriptos ejercieron un poder de vida o muerte a fines de “neutralizar y aniquilar al oponente”, que eran “todas las organizaciones o elementos integrados en ellas existentes en el país o que pudieran surgir del proceso que de cualquier forma se opongan a la toma del poder y/u obstaculicen el normal desenvolvimiento del gobierno militar a establecer”. La función de las unidades de inteligencia militar –que en el área 113 estaban a cargo del Destacamento de Inteligencia 101 en calle 55 entre 7 y 8 de La Plata al mando del coronel Alejandro Arias Duval– fue diseñar y controlar el accionar represivo, seleccionando blancos, determinando el orden
on 136 nombres y todos duelen, pero
S algunos en particular golpean como un
mazazo. Entre las víctimas que pasaron por La Cacha, el cronista tiene compañeros de militancia, amigos de la infancia y de la adolescencia, compañeros de la Escuela Anexa y del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. Y también vecinos de su barrio. Unos pocos sobrevivieron (entre ellos Martín Castilla y Rubén Martina, que ofrecieron valientemente sus testimonios en la causa), los demás fueron asesinados y se encontraron sus cuerpos o siguen desaparecidos. Son las huellas imborrables del accionar de las patotas de las Fuerzas Armadas en La Plata, una de las ciudades argentinas más golpeadas por el plan sistemático de represión ilegal perpetrado por la dictadura cívico militar. No fue casualidad que los genocidas decidieran instalar allí, en las afueras de la ciudad, el que quizás haya sido el centro clandestino de detención interfuerzas más sofisticado que existió en el país y que, una vez cumplido su cometido, intentaran borrar hasta el último de sus vestigios. Lo que nunca pudieron borrar fue la memoria, ésa que todavía hoy reclama que se establezca la verdad y que, a partir de ella, se haga justicia. Laura Susana Cédola y José Manuel Monteagudo son las víctimas números 82 y 83 en el azaroso ordenamiento de la lista de la instrucción de la causa. Eran La Petisa y Manolo, estaban en pareja y poco antes de ser secuestrados habían tenido un hijo. El cronista conoció a Manolo en los primeros meses de 1974 en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, cuando se encontraron militando juntos en los Grupos Revolucionarios de Base (GRB), la organización universitaria de las Fuerzas Argentinas de Liberación 22 de Agosto (FAL 22). Manolo, algunos años mayor que el
nión de información más sofisticadas que en otros centros y algunos de sus interrogadores eran estudiantes de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata devenidos en agentes civiles de inteligencia.
JUECES. EL TRIBUNAL ESTUVO INTEGRADO POR LOS JUECES ROZANSKY, VEGA Y JANTUS.
de los detenidos, asignándoles un destino de acuerdo con un patrón operacional y planificar la continuidad en el tiempo y el terreno de la actividad contrainsurgente. Este accionar no era improvisado ni espontáneo, se enmarcaba estrictamente en reglamentos, normas, manuales y órdenes de combate de las Fuerzas Armadas. La tardía creación de La Cacha fue, entonces, producto de una necesidad operativa del plan sistemático de represión ilegal. Durante los meses previos a su instalación –fundamentalmente en noviembre de 1976, momento en el que se produjo el mayor número de desapariciones en La Plata y su zona de influencia–, las fuerzas repre-
sivas habían prácticamente desmantelado no sólo el accionar de todas las organizaciones revolucionarias armadas y sus organizaciones de base sino también casi todo atisbo de resistencia gremial y social a la dictadura. Se trataba entonces de “hilar fino” para terminar la tarea. La dinámica interna de este centro clandestino de detención se caracterizó básicamente por dos aspectos novedosos con relación a los primeros CCD de la dictadura: era un centro “interfuerzas” donde actuaban el Ejército y la Marina, con apoyo de la Policía Bonaerense y de personal penitenciario, en forma relativamente independiente; en él se aplicaron técnicas de reu-
Nombres que duelen entonces, sólo se encontraron cronista –que acababa de DANIEL CECCHINI cumplir los 18 años y venía de sociedad@miradasalsur.com esporádicamente, para alguna reunión. El cronista cree que una militancia periférica en el la última vez fue en febrero o marzo de 1977, y Colegio Nacional–, era un militante consumado, que se alegró de verla, a pesar de las dispuesto a transmitir su experiencia no sólo circunstancias, embarazada y contenta. con palabras sino con el ejemplo. Además era Laura Cédola y José Manuel Monteagudo un tipo divertido, que nunca perdía el sentido fueron secuestrados por un grupo de tareas del humor. A fines de ese año, fue –junto con José Raúl Díaz (El Negro Sugus), Eduardo Priotti el 22 de junio de 1977, a la una y media de la madrugada, en la casa de los padres de ella. (Dito) y Alberto Peón (Beto), entre tantos otros– Según varios testimonios de sobrevivientes, uno de los cuadros que decidieron alejarse de estuvieron detenidos-desaparecidos en La las FAL 22 para incorporarse al PRT-ERP. El Cacha. Hoy, Manolo y La Petisa siguen cronista, que distaba mucho de ser o de desaparecidos. considerarse un cuadro, fue con ellos. Al año Pedro Luis Mazzocchi (Tody) y el cronista se siguiente casi dejaron de verse. Manolo se conocieron a principios de 1974, cuando fueron proletarizó como obrero de Astilleros Río asignados al mismo grupo de los GRB con otras Santiago y pasó a cumplir otras tareas, lejos del dos compañeras del Museo. Durante todo ese frente universitario. año militaron juntos, compartiendo todo tipo Cuando, en 1975, La Petisa empezó a estudiar de tareas. El cronista recuerda especialmente en el Museo, el cronista no sabía que era la un acto relámpago de fines de 1974, en la compañera de Manolo. Cuando la pusieron en esquina de 13 y 40 de La Plata, cuando la contacto con él, sólo le dijeron que era una molotov que el cronista arrojó a la calle no se militante de la Juventud Guevarista que venía encendió. Tody apareció de atrás con otra “molo” del secundario y que se iba a incorporar al y logró que se prendiera el fuego. Todavía frente universitario. Era una chica dulce y recuerda su grito de reproche: “¡Te olvidaste de tranquila que, precisamente por eso, sorprendía poner el raviol, pelotudo!”. Aún después del cuando mostraba su determinación. Pronto se transformó en una de las más activas militantes golpe –en situaciones menos ridículas y mucho más violentas y difíciles– Tody solía recordarle de la Agrupación de base “29 de Mayo”, la su torpeza. Y se reían los dos. organización creada ese año por la Juventud Ya incorporado al PRT-ERP, Tody se Guevarista en la Facultad. Después del golpe –y presentó para hacer la conscripción. Fue ya en la clandestinidad–, el cronista pasó a secuestrado dos veces –la primera logró huir cumplir tareas en otros frentes de la Zona Sur por un ventiluz; la segunda fue el 30 de julio del PRT, mientras La Petisa seguía militando en de 1977 luego de regresar inexplicablemente a el Museo, a pesar de la represión. A partir de
EL FUNCIONAMIENTO. Todo comenzaba con una operación que era casi siempre igual a sí misma, un procedimiento mecánico: un grupo operativo (llamados Grupo de Acción Especial, GAE en la terminología de la inteligencia militar) formado por seis u ocho personas armadas se desplazaba en dos o tres automóviles hacia una “zona verde” o “zona libre” donde irrumpían violentamente en un domicilio –generalmente de noche– y secuestraban a un hombre, una mujer, una familia entera, un adolescente, un anciano, un “objetivo” previamente confirmado a través de una precisa cadena de mandos. En sus declaraciones a la Conadep, el suboficial del Ejército Orestes Vaello (Legajo Conadep 3675) describió minuciosamente (y aportó copias que no han podido ser aún fehacientemente contrastadas con los originales en sede judicial) las fichas que los destacamentos de Inteligencia militar usaban para determinar y controlar la acción represiva sobre sus objetivos. Luego del secuestro, el paso siguiente era el traslado del “paquete” –como llamaban a las víctimas los miembros de las patotas– al QTH prefijado, un LRD (Lugar de reunión de detenidos), un centro clandestino de detención, donde otra rutina, siniestra e inhumana, se ponía en marcha: el interrogatorio bajo diversas formas de tortura y el cautiverio por días, semanas y meses en condiciones de privación sensorial (encapuchados), atados o encadenados, mal alimentados y en precarias condiciones de salud por la tortura y la falta de higiene. “Cuando los detenidos se hacían sus nece-
la Base Aérea de Tandil, su ciudad natal–. Según varios testimonios, estuvo en La Cacha desde aproximadamente esa fecha hasta el 23 de noviembre de ese año. Figura como la víctima número 91 en la instrucción de la causa. Hace ya mucho tiempo, un familiar de Pedro le relató al cronista que su cadáver había aparecido acribillado, como parte del montaje de un falso enfrentamiento. Dardo Benavides militaba en Montoneros. Muchos años antes de eso compartió con el cronista las aulas de la Escuela Anexa de la Universidad Nacional de La Plata y dos o tres tórridos eneros de vacaciones en el camping del Automóvil Club de San Clemente del Tuyú. En un último verano, probablemente en 1968, Dardo anunció que iba a hacer la secundaria en el Liceo Naval; el cronista, en cambio, ya había decidido ir al Colegio Nacional. Fue secuestrado en 20 de mayo de 1977 en Florida, provincia de Buenos Aires, y trasladado a La Cacha. Es la víctima número 72 y continúa desaparecido. Jorge Martina vivía en la calle 2 bis, entre 530 y 531, de Tolosa, a menos de dos cuadras de la casa natal del cronista. Nunca formaron parte del mismo grupo de amigos, ya que Jorge se relacionaba poco con los otros muchachos del barrio. Estudiaba Arquitectura y admiraba a Los Beatles, al punto de dejarse el pelo y usar unos anteojos que lo hacían muy parecido a John Lennon. Militaba en el PRT-ERP, aunque por aquellos años ni él ni el cronista supieron que compartían esa pertenencia. Fue secuestrado el 6 de diciembre de 1977 en la Galería Williams, en el centro de La Plata. Es la víctima número 130 y sigue desaparecido. A todos ellos se los tragó el terrorismo de Estado a través de la boca de La Cacha. Petisa, Manolo, Tody, Dardo, Jorge: ¡Hasta la victoria siempre!
INFORME ESPECIAL
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
OPINIÓN
nidos entablaron contacto conmigo y, de alguna forma, me trataron de explicar dónde estaba y qué era lo que me iba a pasar. La cuestión central era en qué consistía la tortura y la forma de ver de qué forma se podía sobrevivir en esa circunstancia. Yo todo esto lo sintetizo con transferir lo que sería una especie de código de supervivencia, que yo creo que, a la hora de analizar mucho después esa situación, en ese código de supervivencia estaba buena parte de la clave de vivir o no”, relató a Miradas al Sur el sobreviviente Héctor Javier Quinterno, por entonces estudiante de Ciencias Económicas y militante del radicalismo. En la práctica, la compartimentación de los detenidos por las diferentes fuerzas no
siempre se respetaba y debido a ello existía cierto intercambio, cierto diálogo con algunas guardias que fue la base de información valiosa para la instrucción de la causa judicial. Pero también es cierto que muchos de estos intercambios eran promovidos por los agentes civiles de inteligencia que hacían guardia en La Cacha con el objeto de ganarse la confianza de los secuestrados y extraerles información. Muchos de los sobrevivientes señalan también que, al ser interrogados, se dieron cuenta de que quienes les hacían las preguntas durante la tortura contaban con información previa bastante precisa, seguramente producto de otros interrogatorios o del trabajo de inteligencia. “El Francés sa-
COLABORADORES. La construcción cons-
taba de un sótano, una planta baja y un primer piso.“Se ingresaba a la sala de torturas por una puerta de metal, había un elástico, una mesa, una silla y un balde para hacer las necesidades. Había ganchos en la pared para colgar a los detenidos y manchas de sangre. Se escuchaban ladridos –dado que allí funcionaba la Sección Perros del Servicio Penitenciario Provincial–, ruido de trenes y mugidos. Existía una casa rodante, apostada cerca de la edificación donde se practicaban interrogatorios a cara descubierta. El edificio principal constaba de tres niveles: una planta alta que balconeaba sobre una planta baja y un sótano”, describió una sobreviviente en su declaración durante la instrucción de la causa. Se sabe –por diferentes testimonios– que en el entrepiso entre la planta alta y la planta baja donde los prisioneros permanecían encadenados, se habían instalado grabadores. Esto fortalece la presunción de que la relativa flexibilidad que mostraban algunos guardias era parte de una maniobra destinada a obtener información no en base a la presión del maltrato y la tortura sino al clásico juego del “policía bueno” o a los diálogos entre los detenidos cuando éstos suponían que no estaban siendo vigilados. Continúa en pág. 36 §
GUADALUPE GODOY Abogada de Derechos Humanos
Un camino largo y dificultoso esde la reapertura de las
D causas por delitos de lesa
humanidad, el juzgamiento en la ciudad de La Plata se ha centrado, casi con exclusividad, en los miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que participaron del aparato genocida. Es lógico que así sea: los centros clandestinos de la región se montaron dentro de las comisarías provinciales –algunas, aún en actividad, como la Comisaría 5ta o el Destacamento de Arana– y la estructura policial en su conjunto, comandada por el Ejército, cumplió importantes roles en la maquinaria de exterminio, volcando a esa tarea personal e instalaciones propias. Así, los hechos sucedidos en la Comisaría 5ta, la Brigada de Investigaciones, el Destacamento de Arana, fueron los que llegaron a juicio con mayor rapidez. Una lógica similar le cabe al
sur 35
bía lo que me preguntaba. Tenía mucha información sobre mí. Incluso me dijo que había mandado a pedir mi legajo a la fábrica. Me preguntaba sobre la CGT de la resistencia, cómo se iba a organizar. También sobre mi vinculación con Montoneros. Sabían que la estructura sindical estaba desmantelada, tenían información fina sobre la situación”, dijo a Miradas al Sur Ricardo Molina, quien en el momento de su detención integraba la Comisión Interna de Kaiser Aluminio y militaba en la Juventud Trabajadora Peronista.
MATÍAS ADHEMAR
sidades encima eran obligados a comer su propia materia fecal, a la vez que les decían ‘Antipatria Número Uno, provecho’”, se señala en la instrucción de la causa. En La Cacha esta metodología alcanzó un grado extremo de sofisticación. Las patotas secuestraban a los objetivos y los entregaban al personal de guardia o al grupo de interrogadores de la fuerza que correspondía. Una vez concretadas las sesiones de tortura, el secuestrado era custodiado por guardias que hacían turnos de 24 x 48 horas y eran alternativamente pertenecientes a alguna de las fuerzas mencionadas. Estos guardias tenían vedado interrogar o interactuar con los detenidos, que “pertenecían” a quienes los habían “levantado”. “En La Cacha había dos fuerzas que detenían y llevaban gente, la Marina y el Ejercito. Era un centro de detención clandestino interfuerzas, diferente a todos los demás. Pero qué es lo que pasaba, por un lado estaba el Circuito Camps y por otro lado estaba La Cacha. Ahí había detenidos de Marina y de Ejercito y nadie tocaba el detenido del otro, ni tocaba, ni disponía, ni interrogaba, ni nada, solamente lo cuidaba y le daba de comer. Cada fuerza interrogaba a sus detenidos”, explicó a Miradas al Sur una fuente cercana a la instrucción del juicio. Los testimonios de los sobrevivientes son, en ese sentido, coincidentes. “En La Cacha cada detenido era propiedad del grupo de tareas que lo secuestraba. Si vida, su muerte, su destino, era propiedad del grupo de tareas. A mí me llevaron a la madrugada y me dejaron dos días tirado en un colchón, encadenado al piso, sin interrogarme, porque el grupo que me secuestró hacía turnos de 24 por 48 y empezaba el franco. No me interrogaron hasta que volvieron. De eso me di cuenta muy rápido, porque había gente en la misma situación que yo. En esos dos días, otros dete-
SOCIEDAD
juzgamiento de los penitenciarios de la Unidad 9: su accionar institucionalizado permitió una rápida identificación, procesamiento, juzgamiento y condena. La causa La Cacha es la primera que llega a etapa de juicio oral en la ciudad que escapa a esta lógica de funcionamiento: los hechos transcurren en un centro de detención, tortura y exterminio montado fuera de la estructura policial; en un lugar exclusivamente destinado para tal fin, un sitio atípico como la antena en desuso de Radio Provincia, a pasos de las cárceles donde recalaron los presos políticos. Un lugar con diversas fuerzas operando, y sin organigramas ni estructuras formales de mando a quienes imputar. La existencia del CCD La Cacha está documentada desde el informe Clamor, realizado por
sobrevivientes exiliados en Brasil. Desde entonces, se sabía que habían actuado en el lugar miembros de la Marina, del Ejército, de la SIE y agentes penitenciarios. Pero no había una idea clara de la estructura montada en el lugar. Esto generó desafíos a la hora de establecer las responsabilidades. La evidencia de la actuación del Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército fue aportada por la querella de Abuelas de Plaza de Mayo, que visibilizó la conexión entre el 101 y la Cacha, a partir del recorrido y la participación de sus miembros en la apropiación de los niños nacidos en cautiverio cuyas madres embarazadas fueron vistas en La Cacha. Paradójicamente, estos casos, producto de resistencias y deficiencias en la instrucción, no llegaron a juicio.
El recorrido permitió llegar a los nefastos PCI (personal civil de inteligencia) platenses –infiltrados en las facultades de la Universidad Nacional de La Plata y en el sector industrial y fabril del Gran La Plata– y ampliar así las imputaciones, hasta este juicio acotadas casi con exclusividad a la cadena de mando policial, a la cual corremos el riesgo de juzgar mecánicamente una y otra vez. La Cacha, entonces, marca un punto de inflexión en el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad en esta ciudad, porque incorpora el rol del Ejército en la represión de la región, aunque aún queda pendiente la instrucción de la participación, en el mismo CCD, de la Armada. La complejidad de tramas y relaciones que afecta este importante paso ha quedado en evidencia durante el desarrollo
del debate oral: a diferencia de los anteriores, la escena incorporó una tendencia generalizada a estrategias judiciales dirigidas a la deslegitimación de la palabra y de las percepciones de los sobrevivientes –lamentablemente, llevada a cabo también por miembros de la defensa pública–, rigideces probatorias por la resistencia a contextualizar histórica y jurídicamente los hechos en juzgamiento, y un marcado retroceso en el necesario aprendizaje judicial que se supone aportan los juicios anteriores. Así, a pesar del trabajo del Equipo de Antropología Forense, que permitió durante estos años la identificación de numerosas víctimas y del esfuerzo de las querellas por obtener el reconocimiento de evidentes verdades históricas, primó el dogmatismo jurídico para rechazar en casi todos los casos la ampliación de las acusaciones por el delito de homicidio. También se ha diferenciado, en el discurso de los imputados, que en general fueron provocadores y reivindicatorios de los crímenes cometidos. El camino, entonces, ha sido largo y dificultoso, y el debate ha reflejado todos los contratiempos, que empecinados como siempre, quienes reclaman justicia han debido sortear por más de 30 años.
36
sur
SOCIEDAD
INFORME ESPECIAL
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Viene de pág. 35
Otro aspecto indicativo de la combinación de diversas técnicas de inteligencia fue la participación activa de secuestrados “quebrados”, que colaboraban con los represores en la obtención de información incluso durante las sesiones de tortura, cotejando los dichos de las víctimas con su propia información y orientando a los interrogadores en las preguntas. También entrevistaban a detenidos en interrogatorios sin tortura planteando discusiones en torno de cuestiones políticas e ideológicas, mostrando las ventajas de transformarse en colaborador, de cambiar de bando. Uno de los rumores que circulaban por La Cacha –promovido por los represores– aludía a la existencia de una “Cacha o Cachavacha Super Star”, un lugar retirado, supuestamente una quinta donde una vez superada la instancia de la tortura, algunos de los secuestrados –quizás los menos comprometidos– serían ubicados para disfrutar de un régimen más benigno, con visitas de familiares, sin maltratos ni privaciones, un módico Paraíso después del Infierno al que supuestamente eran trasladados algunos de los detenidos que habían colaborado. No hay noticias de que ninguno de ellos haya sobrevivido. LA CAUSA JUDICIAL. La instrucción judicial desarrollada en el Juzgado Federal INTELIGENCIA. EL DESTACAMENTO 101 DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO CREÓ Y TUVO BAJO SU ÓRBITA EL CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN. en lo Correccional y Criminal N° 1, por entonces a cargo del recientemente fallecido Manuel Blanco, establece que el pun- trabajo de recolección de testimonios e in- masa enorme de documentos, declaraciones sólo una parte. Varios de los sobreviviento nodal del inicio de la investigación so- vestigación de legajos militares, policiales testimoniales, indagatorias, pruebas docu- tes y de los familiares de los desaparecidos bre La Cacha se puede ubicar en “la valio- y penitenciarios. La traba que significaba mentales y pericias técnicas, arroja un pa- que estuvieron en ese CCD durante el año sa y valiente declaración conjunta de parte el secreto de Estado para el personal civil norama esclarecedor sobre un centro de de- 1977 quedaron afuera del juicio, así como de los sobrevivientes en la Comisión Ar- que había revistado en los destacamentos tención que marcó una suerte de salto cua- también la totalidad de quienes pasaron quidiocesana para los Derechos Humanos de Inteligencia fue removida por decreto litativo –si se lo puede calificar así– en la por La Cacha durante el año 1978. del Arzobispado de San Pablo, Brasil, que presidencial del 6 de enero de 2010, lo que modalidad represiva por sobre el resto de los La lista completa de los procesados es permitió el cotejo de los centros desplegados en el se conoce como Clamor”. la siguiente: Carlos Hinombres y apodos surgi- Área de Operaciones 113. En esa declaración, firdalgo Garzón (DestacaEl largo tiempo dos en las actuaciones jumada el 20 de octubre de La elevación a mento 101 de Inteligendiciales con los legajos de LOS REPRESORES. Pasa- transcurrido hizo cia del Ejército): 127 se1983 por los sobrevi- juicio, que eliminó personal actuante en los dos más de 35 años descuestros y 127 casos de vientes Néstor Torrillas, años investigados. Las de el momento en que que ocho de los Nelva Falcone, Alberto a las víctimas torturas; Jorge Di Pasquerellas presentadas por funcionó La Cacha, sólo represores Diessler, Roberto Ameri- del año 1978, quale (Destacamento la Asociación de Ex De- 20 de los represores que se, Anamaría Caracoche, 101): 22 secuestros y 22 tenidos Desaparecidos, las participaron de ese cen- acusados por José Luis Cavalieri, Alci- estuvo a cargo casos de torturas; GustaAbuelas de Plaza de Mayo tro clandestino de detenra Ríos y Luis Pablo Córvo Cacivio (Destacameny la Secretaría de DDHH ción llegaron a juicio. participar del CCD to 101): 127 secuestros y doba, aparecen por pri- del ya fallecido de la Nación sumaron su Ocho murieron impunes murieran antes del 127 casos de torturas; Rimera vez un croquis y juez Manuel aporte presentando im- –entre ellos el jefe del una descripción de las cardo Fernández (Destaputaciones, acompañan- Destacamento 101 de In- inicio del juicio. instalaciones de La Ca- Humberto Blanco. camento 101): 127 sedo informes y solicitando teligencia, Alejandro cha con su distribución cuestros y 127 casos de Agustín Arias Duval, fallecido en mayo de torturas; Luis Perea (Destacamento 101): interna y, no menos importante, una lista detenciones. La dedicación de los integrantes de la Se- 2012– y muchos todavía no pudieron ser 124 secuestros y 124 casos de torturas; Rocon los apodos y la pertenencia de los represores a cada arma o dependencia que cretaría Especial del Juzgado, Ana Cotter, identificados. En el momento de la eleva- berto Balmaceda (Destacamento 101): 22 intervenía y su distinción funcional (guar- Sandra Mañanes, Laura Pozzio, Emiliano ción a juicio, el juez Manuel Blanco deci- secuestros y 22 casos de torturas; Emilio dias, torturadores). Los oficiales Daniel y Gassaneo y Agustín Erpen, que procesó una dió fragmentar la causa y elevar a juicio Herrero Anzorena (Destacamento 101): Pituto, de la Marina; los carlitos, guardia127 secuestros y 127 casos de torturas; Carnes que pertenecían a esa arma, el Bueno, los Romero Pavón (Destacamento 101): el Enfermero, el Puente Roto. El mayor de 113 secuestros y 113 casos de torturas; AnEjército Cordobés, los tenientes Inglés y selmo Palavezzati (Destacamento 101): 127 Amarillo, el cabo Willy, el cabo Mostaza. secuestros y 127 casos de torturas; Jaime El siniestro interrogador Francés del SIE Smart (ex ministro de Gobierno de la Pro(Servicio de Informaciones del Ejercito, al vincia de Buenos Aires): 127 secuestros y principio erróneamente consignado como 127 casos de torturas; Juan Carlos Herzde la SIDE), los agentes Pablo, Jota y Tarberg (Fuerza de Tareas 5 - Armada): 3 sezán. El brutal Oso Acuña, del Servicio Pecuestros y 3 casos de torturas; Raúl Espinitenciario Bonaerense, y los agentes Sanoza (Destacamento 101): 127 secuestros bino, Dani y Palito. Apodos que la memoy 127 casos de torturas; Claudio Grande ria de los sobrevivientes y su compromiso (Destacamento 101): 127 secuestros y 127 con la vida y la verdad aportaron al diacasos de torturas; Héctor Acuña (Servicio grama general del circuito represivo que la Penitenciario Bonaerense): 127 secuestros investigación judicial se encargaría de amy 127 casos de torturas; Rufino Batalla (Despliar y profundizar. tacamento 101): 128 secuestros y 128 caA partir de las declaraciones en San Pasos de torturas; Isaac Miranda (Servicio blo, otros testimonios de sobrevivientes ante Penitenciario Bonaerense): 128 secuestros la Conadep y durante los “Juicios por la very 128 casos de torturas; Miguel Ángel Amidad” engrosaron el caudal informativo que go (Destacamento 101): 20 casos de sefue motivo de requisitorias solicitando decuestros y torturas; Miguel Osvaldo Ettenciones de personal penitenciario acusachecolatz (Director General de Investigado por denuncias anónimas presentadas ciones de la Bonaerense): 2 homicidios; ante la Secretaria de Derechos Humanos Julio César Garachico (Unidad Regional de la Provincia de Buenos Aires. Sumando La Plata PBA): 2 homicidios; y Horacio otras denuncias que responsabilizaban a Elizardo Luján (Jefe Unidad Regional La personal militar, la Secretaría Especial del Plata PBA): 2 homicidios Juzgado 1 comenzó en 2004 un minucioso TESTIGO. ADELINA DE ALAYE APORTÓ UN VALIOSO TESTIMONIO EN LAS AUDIENCIAS DEL JUICIO.
.
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
VOLVER A LEER A GUEBEL GRACIAS A LA EDITORIAL MANSALVA
sur 37
El escritor Daniel Guebel reedita El ser querido, uno de sus primeros libros, e incluye allí la segunda parte de Genios destrozados, donde encañona a Marcel Duchamp, se interesa por los artistas que hacen de su cuerpo un campo de batalla y simula no entender algunas preguntas claramente incomprensibles. “Decidí juntar ambos libros cuando Luis Chitarroni me comentó que Genios destrozados 1 era una continuación natural de mi primer cuento de El ser querido”.
TRÍO. ROBERTO JACOBY, EN PRIMER PLANO, ESCRIBIENDO EN UNA DE LAS PAREDES; SYD KROCHMALNY, REPASANDO EL CATÁLOGO, Y LA CURADORA MARIELA SCAFATI, EN PLENA RISA.
Diarios del odio, de Roberto Jacoby y Syd Krochmalny, que recopila comentarios de las páginas web de Clarín y La Nación, desnuda uno de los costados más revulsivos del ser nacional: el extraño pasaje de ciudadano común a bestia xenófoba cuando se trata de caracterizar a quien no piensa como ellos.
El odio, el arte y el otro MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com
l viernes pasado se inauguró la exposición Diarios del odio y otras acciones en la Casa de la Cultura FNA (Rufino de Elizalde 2431, CABA, esa vieja casona recuperada donde vivió Victoria Ocampo y funcionó la mítica redacción de Sur), la muestra que repasa la trayectoria de Roberto Jacoby –premio a la Trayectoria Artística Fondo Nacional de las Artes 2013– y que presenta una nueva producción realizada junto al también artista y sociólogo Syd Krochmalny. La muestra, que podrá visitarse hasta el 15 de diciembre de martes a sábados de 15 a 20, se propone como un hecho artístico y, al mismo
E
tiempo,un rigurosísimo estudio sociológico sobre la sociedad argentina y sus modos de expresión en los medios de información. Nada menos.Es que Jacoby y Krochmalny abrevaron en los comentarios habilitados en las páginas web de dos grandes medios hegemónicos del país para mostrar el costado más revulsivo de cierto sector del ser nacional. No en vano la curadora de la muestra, Mariela Scafati, dijo que “las obras de Jacoby generan pensamiento mientras está haciendo, cuestiona, critica, transforma y toca esa parte sensible que se creía que era de una sola manera”. Entrar a la sala, donde en dos paredes se reproduce en carbonilla una selección de esos comentarios, es una patada en el pecho. “Gronchópolis”,“Hay que matarla”,“Los hechos de gue-
rra no pueden ser juzgados con criterios de paz que por otra parte fue lograda por las FFAA”, “Escuadrones de la muerte ¡ya!”,“El racismo se evita evitando a los negros”,“La policía debe fumigar y cada cual debe ayudar y apoyar los linchamientos”. Más allá del absurdo acostumbramiento al lenguaje lacerante de los lectores-opinadores de las páginas web de Clarín y La Nación, ver esas dos paredes grafiteadas es,así como leer el prólogo de Sartre a Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon (y la relación no es de ninguna manera ociosa),una experiencia que duele. Y mucho. Es que allí, en las paredes (como en el pieza sartreana),está la identificación bestial del otro,una identificación que parecía (pero sólo parecía) superada.“En este caso particular Continúa en pág. 38 §
38
sur
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Viene de pág. 37
–dice Roberto Jacoby– lo que nos interesó es que existía un lenguaje, no un discurso individual, sino un corpus, un ideolecto, en los grandes medios,en los lugares mediáticos de alto alcance que se basaban en la denigración y anulación de la existencia del otro, del otro social bastante definido. Si se suman esas declaraciones o comentarios, hay un perfil bastante claro. Y nos pareció interesante mostrar qué lenguaje se usa para destruir a ese otro, qué palabras. Todas cosas que tienen que ver con los excrementos; con enfermedades como el cáncer; con la erradicación; con la limpieza que hay que hacer fumigando; con el blanqueo, como si del otro lado hubiera algo oscuro,negro,que es obligatorio blanquear.Y,en realidad,lo que ellos hacen ‘es’ la basura. Cuando sé qué palabras utilizan,se nota el lenguaje excrementicio:ellos como basura cuando dicen esas cosas. Construyen una discursividad política hecha de un detritus. Y valía la pena intentar, aunque no sabíamos cómo iba a quedar, reproducir esa basura. Así como muchos artistas contemporáneos trabajan con basura, una operación muy típica de trabajar con material levantado de la calle, sacado de cualquier parte, incluso con mierda, con semen, con sangre, nos parecía interesante hacer esa especie de símil y trabajar con esa basura lingüística y espiritual y moral. Es tan así que uno se pregunta cómo una persona puede colocarse en ese sitio”. –Ese otro construido parece ser algo que no existe como tal, o que existe en las malas novelas que,pretenciosamente,quieren abarcarlo todo. Siguiendo las palabras expuestas, ese otro sería una mezcla bastante irracional de negro, homosexual, peronista, judío, comunista, pobre, inmigrante… Syd Krochmalny: –Sí, es cierto, parece un otro múltiple e inasible. Hay muy pocos casos de personas que sean todo eso al mismo tiempo. En este discurso puede aparecer el otro con todas esas variables, pero por lo general son otros que están atravesados por una clase (bajas,incultas,con desapego a la educación) o por una condición (mujeres, travestis) o por racismo y xenofobia.Y ese discurso tiene una virulencia tal que construye un odio extremo a un otro que,al mismo tiempo,es un imposible para la sociedad, por lo cual se proclama su eliminación, levantando las banderas del etnocidio. Uno puede rastrear diferentes otros: incluso uno ideológico político.Muchos de los discursos que seleccionamos refieren a un odio extremo al gobierno actual. Y por momentos es un discurso de una irracionalidad psicótica, con alucinaciones que construyen figuras inexistentes, sobre todo cuando se lee el discurso completo. Roberto Jacoby: –Y hay también una potenciación de comentario a comentario, donde las frases adquieren características de delirio, con barbaridades inconexas, como escupiendo algo atragantado. S. K.: –Es interesante ver cómo esa irracionalidad está puesta en los medios de prensa con una envergadura pública que, si uno hiciera el ejercicio de imprimir el diario en su versión web, podría llenar varias habitaciones con este tipo de discurso. Un poco la idea de descontextualizar eso,dándolo en una sala como exhibición, sumando el elemento de la carbonilla, fue muy pensado. La carbonilla remite a lo sucio. Y la idea del trazo suma materialidad a esa expresión virulenta.Ese discurso,por otra parte,existe pero nadie lo ve. Está allí para leer pero parece que nadie lo hace. Ese es un llamado de atención, porque pensándolo bien las grandes masacres fueron precedidas por formaciones discursivas que no fueron escuchadas, del holocausto a la fusiladora del ’55 o la dictadura del ’76.Esos discursos,y muchos otros,estaban dando vueltas en la sociedad hasta que se proponen como solución del poder. –Pero, en esos casos, fue mucho más violento el hecho que la palabra. Hoy parecería que la cosa se quedara, por suerte, en el mero enunciado,como si a los que escriben esos comentarios les bastara con hacerlo... S. K.: –Ojalá sea así y no tengan lugar mis pensamientos más apocalípticos. Desde el Go-
TRABAJANDO. CUATRO DE LOS INTELECTUALES CONVOCADOS POR JACOBY Y KROCHMALNY COPIAN EL “COMENTARIO” SELECCIONADO.
bierno se repite siempre, y parece que habría que repetirlo mil veces más, que los derechos adquiridos en los últimos diez años hay que defenderlos todos los días porque no son algo que dure per se y para siempre, como la democracia tampoco es para siempre. Uno puede suponer que maduramos de tal manera que nunca se podría repetir lo irrepetible. Pero cuando se observan otras sociedades que están atravesando procesos de recuperación institucional similares al nuestro, se ven interrupciones brutales. No se trata de poner miedo o paranoia, pero no seamos tan ingenuos de pensar que no se pueden volver a repetir situaciones de violencia como las que vivimos. Estos discursos son un llamado de atención sobre esa posibilidad. –Estos dos grandes diarios de donde salen estos discursos tienen características distintas: uno,como Clarín,es policlasista,y el otro, La Nación, responde claramente a una clase social determinada. ¿Se nota esa diferencia entre los comentarios? R.J.: –Habría que hacer una lectura muy fina para comprobar esa diferencia. Por momentos se nota cierto tipo de lenguaje más antiguo o más marcial en un caso y no en el otro. Pero son personajes y esos personajes se mezclan bastante. Trabajamos sobre la materia ideológica, y esa materia puede ser enunciada desde los sectores más altos de la sociedad hasta alguien del tercer cordón del conurbano bonaerense. –¿Es una doble provocación hacer la exposición en la casa de Victoria Ocampo, redacción de Sur, corazón de Palermo chico? R.J.: –No,se dio la casualidad de que nos invitaron a raíz del premio trayectoria que me dio el Fondo Nacional de las Artes. Es como una tradición que al que recibe el premio se le otorgue una exposición en esta Casa de la Cultura. Es cierto que podríamos no haberlo hecho. –Pero eligieron hacerlo... R.J.: –Sí, pero no me lo propuse como provocación. Este material estaba dándonos vueltas desde hace tiempo y no le encontrábamos el modo hasta que, de repente, apareció. Y bueno, aquí está. –¿Arrancaron buscando comentarios des-
de los conflictos de la 125 y la reacción de esa entelequia llamada “campo”? R.J.: –No en esa época,sino que arrancamos hace un año y medio o dos recopilando material desde las jornadas de la 125. S.K.: –Desde el año 2008, más o menos, los diarios comenzaron a publicar los comentarios. Antes no había.Fue,más o menos,desde el momento en que esos grandes medios rompen con el Gobierno Nacional. Levantamos esos comentarios, que remitían a hechos anteriores, como la orden de Néstor Kirchner de bajar los cuadros,o a hechos muy cercanos como la controversia contra los fondos buitre. Los acontecimientos importantes políticos que ocurrieron entre esos dos grandes hechos fueron materia para abordar y recopilar todo el material. –¿Cuándo se produjo el crack en que los comentarios dejaron de ser material revulsivo para pasar a ser material artístico? R.J.: –Empezó con la decisión de “algo hay que hacer con esto”. No podíamos quedarnos tranquilos ante semejante ofensiva. Qué hacer: podría haber sido un estudio sociológico o una investigación, pero no era eso lo que me provocaba. Y sí el hecho de usarlo como materia. Y en el momento que empezamos a trabajarlo, se nos fue yendo la bronca y comenzamos a objetivarlo.Claro que al verlo expuesto,en su conjunto, la bronca vuelve. Cuando lo vi todo junto nos dieron ganas de patear las paredes. S.K.: –Nosotros invitamos a amigos artistas, intelectuales,para que fueran seleccionando de un libro que tenemos de 200 páginas con infinidad de comentarios. Y estos amigos fueron eligiendo las frases y transcribiéndolas a las paredes.Y allí se dio un caso paradigmático: muchos sintieron miedo; otros,indignación; otros, como mecanismo de catarsis, reían. Diferentes emociones ante la basura y el material de odio. Y es cierto: hay frases que atemorizan, que hacen poner la piel de gallina, pero hay otras en las que el odio toma características de absurdo. –¿Qué cambió entre el excremento puesto en juego por los surrealistas a la palabra que da cuenta del excremento para potenciarla como elemento artístico? R.J.: –Me parece que, en este caso, la palabra misma es excremento, deja de repre-
sentar para ser. El poder sería la mierda, pero para nosotros la mierda es la materia lingüística. No es que el que lo dice es una mierda, es mierda el discurso, es mierda la palabra “mierda”, las mismas palabras tienen un peso excrementicio, denigratorio. Es como trabajar con un diccionario de inmundicia. En esta muestra queda claro que es imposible decir “mierda” sin que esa misma palabra se convierta en mierda al ser dicha. S.K.: –Es un lenguaje que, frente al otro, lo reduce a una enfermedad que hay que extirpar o a animales rastreros e insectos que deben ser destruidos. Es una cuestión de deshumanizar al otro, sea una persona, un funcionario o un colectivo social. Y justificar así una posible exterminación. –¿Cree que los medios están capacitados para mirarse a sí mismos y decir que ustedes hicieron arte con ese costado espantoso de ellos mismos? R.J.: –Los medios en general no existen.Hay organizaciones, con jerarquías, divisiones: redacciones, secciones, en todos los lugares hay jefes.Para simplificar,decimos “los medios”,pero creo que los medios no hablan. Hablan las personas, escriben las personas, otra persona los corrige, otra persona autoriza a publicarlo, otra a titularlo. Pensar que esto es algo atractivo y que los medios pueden procesar me parece difícil, ya que se verían espejados en una situación muy poco confortable: ellos son los que autorizaron para que suceda esto en su propio espacio. Ahora, individualmente, podría venir algún crítico que trabaje en La Nación o Clarín y hacer algo con la muestra. Todo esto en terreno hipotético porque no creo que exista ningún crítico en esos medios. Y por mucho menos que esto me borraron de sus listados de artistas posibles de ser reseñados. –¿Para quién sería más fácil evaluar esta muestra, para un sociólogo, para un crítico de arte, para una persona de a pie? R.J.: –Lo puede hacer cualquiera con un enfoque diferente. A cada uno la muestra le planteará preguntas distintas. Pero a mí me interesa más la reacción emocional, la inmediatez, lo que le pasa a cada uno frente a esta barbaridad, no tanto el análisis que puede ha-
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
cer cualquiera de nosotros y que está bien hacer. Pero me interesa eso que nos comentaban los artistas cuando escribían las paredes: miedo, mucho miedo. Eso, para mí, es el resultado del trabajo, que produzca algo, no que se ponga a razonar. El razonamiento debe ser a posteriori, pero uno no puede pasar frente a esto de modo indiferente, como si estuviera mirando un paisaje o un caballo. –Como si las palabras fueran poco, potenciaron la sensación tirando carbonillas al piso para que sean pisadas por los visitantes... R.J.: –Sí, hicimos mal el cálculo y nos sobraron carbonillas, y pensamos que tirarlas al piso para ser pisoteadas le daba a la muestra un plus de desagrado. S.K.: –Puede ser que sea una pieza controversial en cuanto a si se habla o no se habla de ella, pero me interesaría que la muestra habilite una discusión pública sobre el tema. –¿Cuáles serían esos puntos del debate? S.K.: –Nosotros hicimos una lectura artística y sociológico-política sobre esta muestra. Les dimos muchas vueltas para ver con qué elementos hacerla, escribimos mucho sobre el tema, analizamos mucho.Y el debate es enorme. ¿Los puntos? La responsabilidad de este material, por ejemplo. Si es responsable el comentarista o el editor del diario. R.J.: –Claro, hay un elemento editorial en esto. Por ejemplo, hay veces que leímos “comentario suprimido”. Bien. Si no hubieran suprimido ninguno se podría hablar de responsabilidad absoluta de los comentaristas, pero cuando se suprime, cuando una voz editora decide esto sí y esto no, la responsabilidad cambia de mano. Viendo lo brutal de los comentarios, si suprimen uno, ¿por qué los demás no? ¿Qué diría ese comentario suprimido que no coincidiera o no agravara más los ya permitidos? Quiere decir que hay una normativa, algo que impide o permite.
S.K.: –Otros puntos del debate: qué ocurre en los sectores de la sociedad que plantea estas cosas; qué piensan de la muerte, de la xenofobia, del racismo. Y los alcances de la libertad de expresión. –Tema complicado... S.K.: –Pero sería interesante que estos mismos medios discutieran hasta dónde llega la libertad de expresión. Si la libertad de expresión es permitir que alguien diga que hay que entrar a las villas para matar a todos los que viven allí con topadoras y lanzallamas. R.J.: –No es nuestro proyecto que se eliminen los comentarios o que persigan judicialmente a quienes los envían. Pero estaría bueno que se discutiera qué es la libertad de prensa, cuál es la responsabilidad de la persona que admite publicar eso en un medio
masivo. Y cuál es la responsabilidad de los políticos opositores que no se diferencian demasiado de esos comentaristas. Yo estoy seguro de que si se pusieran a escribir dirían las mismas cosas que se dicen ahí. S.K.: –Y habría que hacer un análisis muy serio sobre las correspondencias o no entre los comentarios y las editoriales de esos diarios. Sí se puede ver que hay una radiación de espectro ideológico común, aunque la nota utilice el género periodístico y el comentario use el género brutal excrementicio. R.J.: –La oposición es oposición realmente, sin vueltas: se opone a todo, es una descalificación permanente sin rumbo.No hay trabajo racional que actúe sobre cada uno de los acontecimientos, no hay contrapropuesta a formulaciones con las que no se está de acuerdo. Es un
sur 39
discurso psicótico, sin más. –¿Esta muestra puede ser catalogada como arte kirchnerista? R.J.: –No creo que exista algo así.Y si vamos a pensar en el arte que le gusta a Cristina Kirchner,decididamente no.La Presidenta tiene muchísimas virtudes inmensas, menos la de crítica de arte. Ahí es un rubro donde no le reconozco competencia.Trabajamos con una materia muy política, el lenguaje.Y Días de odio es eso, lisa y llanamente, una muestra política. –Salvando las distancias ideológicas, ¿podría este tipo de muestra en un futuro gobierno ser condenada, a la usanza nazi, como arte degenerado? R.J.: –Ojalá, qué bueno sería que nos persiguieran un poco. Bah, que nos tengan en cuenta, que existamos un cachito, aunque sea. Esta es una época en que la libertad es absoluta,algo nunca visto en la historia de este país, inclusive fundada de modo legislativo, derogando el delito de calumnias e injurias, por ejemplo. Y es tan absoluta que muchas veces pasa desapercibida. El grado de amplitud es enorme. S.K.: –Pero habría que discutir también qué es lo que hace la libertad de expresión como sociedad más interesante o más políticamente pertinente. Hacer política sin miedo a la expulsión hace a una sociedad mucho mejor. Pero está el lado b, aquello de la banalidad del mal, con las palabras que no producen ningún efecto. R.J.: –Claro, porque más allá de que no creo que vuelva nunca más el nazismo, estas palabras no son palabras en el aire. En los cacerolazos últimos, que por suerte dejaron de producirse, hubo actitudes de odio muy extremo: los carteles con los colgados, las frases enloquecidas por no poder irse todos los años a Punta del Este, la descalificación total ante todo. Cuidado: son palabras, pero fueron dichas. Y allí están, y aquí las reproducimos. Para que se sepa
.
40
sur
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
CLAVES CULTURALES DE UNA ELECCIÓN DECISIVA
Dilma y Aécio dividen a los íconos populares de Brasil JULIETA MORTATI Desde Brasil
n Río de Janeiro, por la Rua Barata Ribeiro, en un ómnibus que avanza y frena-avanza y frena por el calor tropical de Copacabana, están a los gritos. Una mujer con una calcomanía de Dilma presidenta pegada en la cartera le dice al hombre que cobra el pase:“¡Nunca tuvimos tanto poder de compra como ahora! ¿Quién te permitía tener tantas compañías de celular para elegir? ¡Ya no tenés que hablar por teléfono desde la calle! ¡Y te podés tomar un avión y visitar a tus familiares en otra ciudad!”. En las plazas del centro de esta cidade maravilhosa, mientras los evangelistas exhiben carteles con cara de piedra que enumeran a los pecadores que se irán al infierno, unas mujeres acaloradas con remeras rojas reparten, con el último aliento de la tarde, calcomanías con la cara de Dilma que dicen “Más cambios, más futuro”, otras con Dilma y Lula abrazados y otra muy curiosa que directamente aclara: “Negro consciente vota a Dilma”. Los cariocas pasan, se pegan en la ropa los stickers y se quedan un rato a escuchar la melodía de la canción de la campaña, “Dilma, corazón valiente”, un forró pegadizo e inolvidable. Mientras tanto, en la avenida Paulista de San Pablo, uno de los lugares más ricos de América latina, unas chicas altas y maquilladas que parecen modelos y unos hombres musculosos, vestidos con ropa muy ajustada y al compás de música de fiesta, reparten stickers de Aécio Neves. Los autos pasan y los pegan en los parabrisas al son de los bocinazos. También reparten volantes con fotos de Aécio abrazado apasionadamente a su hija Gabriela con fondo de playa, otro con su actual esposa y sus dos bebés gemelos y otra con su abuelo Tancredo, el primer presidente civil electo en 1985 tras la dictadura, en un pastiche en el que se intercalan sus propuestas para “cambiar Brasil”. Los dientes blancos y la cara de Aécio ocupan las primeras planas de todas las revistas que titulan positivamente “El factor sorpresa”, mientras que sobre Dilma recaen titulares del estilo “Campaña bajo sospecha”. A la noche, los jóvenes, los viejos y los turistas se juntan a cantar y bailar samba en los bares de siempre, repasando el cancionero popular mientras las mesas se llenan de latitas vacías, hasta que avanzada la noche, unos adolescentes a los que les tiemblan las manos de hambre y duermen en la playa las cargan en bolsas de residuos para convertir el metal en reales. En los restaurantes están prendidos los televisores por los que se pueden seguir los debates políti-
E
COMPROMISO. CHICO BUARQUE FIRMÓ, JUNTO CON OTROS ARTISTAS, UNA SOLICITADA EN APOYO A DILMA.
cos. La noche del último debate, en Sindicato, un restaurante típico sobre la costanera Atlántica del barrio de Leme, zona sur donde vive la clase media alta, un joven con morral y camisa y pantalón blanco, con un sticker de Dilma pegado en el pecho como un talismán, sale en dirección a la playa. Desde adentro del restaurante, un hombre le grita “rojo de mierda”. Y él le responde, con swing carioca,“andá a cagar, cheto”. Los debates televisivos, que podrían ser interesantes como intercambio de ideas, terminan siendo boxeo verbal entre los candidatos. Sobre la cultura no se dice ni mu. Si bien desde afuera Brasil parece una panacea para los artistas, en donde grandes empresas como Petrobras o el Banco de Brasil otorgan premios, becas y financiamiento para sus emprendimientos culturales, en distintas conversaciones con artistas y agentes culturales brasileños la sensación generalizada es que la presencia empresarial se debe a que toda la cultura en Brasil está orientada al mercado. Por lo tanto, no propicia un desarrollo genuino del arte, ya que está pensado en términos mercantiles. En este contexto, ninguno de los candidatos vendría a hacer algo nuevo. Muchos rescatan con cierta melancolía la gestión del músico Gilberto Gil al frente del Ministerio de Cultura, durante el gobierno de Lula en el período 20032008, en el que pensaba desde el Estado para el Estado y era un defensor de la libertad digital. Sin em-
AMISTAD. RONALDO “FENÔMENO” HIZO CAMPAÑA POR AÉCIO NEVES.
bargo, en los papeles, entre los candidatos se plantean diferencias. Los tucanos, como llaman a los partidarios de Neves, pretenden explícitamente disminuir el peso estatal en varios sectores, incluido el cultural, mientras que Rousseff asegura aumentarlo y fortalecerlo. A nivel teórico, se presentan claramente dos modelos de país distintos, pero en la práctica se verá lo que se puede hacer. Juca Ferreira, quien fue ministro de Cultura de Lula entre 2008 y 2010 y hoy es el referente cultural de la campaña de Rousseff, brega por “más y mejor Estado” porque, según declaró, ése fue el reclamo del pueblo en las calles. El PT propone mayor presupuesto para la Cultura, flexibilización de los derechos autora-
les con la inclusión de la producción en Internet. También quieren ampliar las convocatorias estatales para financiamiento cultural para las minorías raciales y sexuales. Entre las principales propuestas de Neves, en cambio, se encuentra la introducción de un nuevo consejo para que el Ministerio de Cultura y el de Economía trabajen juntos, lo que profundizaría la relación entre lo público y lo privado para financiar la producción artística. También se propone la valorización de las manifestaciones culturales regionales y la ampliación en la inversión del sistema nacional de bibliotecas. El programa cultural de Neves fue diseñado por el escritor mineiro Affonso Romano Sant’Anna, de 77 años, a partir de
un “nuevo concepto de cultura” que propone cambios en los fondos de inversión. Su idea es disminuir el número de ministerios y cuadruplicar el presupuesto con fondos privados. También defiende la reforma de la Ley Rouanet, que es el principal mecanismo de incentivo de cultura del país, que destinó 1,3 mil millones de reales en 3.459 proyectos vía la renuncia fiscal. En esa ley quiere aumentar la participación del sector privado, ya que en 2013, de cada 10 reales invertidos, 9,50 provenían de fondos públicos. En la recta final al balotaje, los artistas y famosos cobran un rol fundamental para ganar votos. Lula compartió en su perfil de Facebook un video casero en el que Chico Buarque, desde su departamento cuyo ventanal da a la playa de Ipanema, dijo “voy a votar por Dilma, hay 26 días hasta el 26, Dilma”. Buarque firmó, junto con otros intelectuales como Chico César, Chico Diaz, Leci Brandão, Leonardo Boff, Matheus Nachtergaele, Nelson Sargento, Paulo Betti, Tuca Moraes y Zezé Motta, el manifiesto lanzado por la campaña presidencial de Rousseff, que dice: “Consideramos que Brasil nunca vivió un proceso tan profundo de cambios y justicia social, en el que se reconocen y aseguran los derechos de los que siempre fueron abandonados. Consideramos que es esencial asegurar las transformaciones que ocurrieron y ocurren en el país y que deben ser consolidadas y profundizadas. De este modo, Brasil se convertirá en un país internacionalmente soberano, menos injusto, menos desigual, más solidario”. Y en clara oposición a Neves, dice que “retomar fórmulas económicas que protegen a los privilegiados de siempre sería un retroceso enorme”. Luego, en declaraciones a la prensa, Buarque volvió a dar su apoyo:“Voto a Dilma porque la respeto, la admiro y confío en ella, sobre todo en su sensibilidad y en su compromiso con los más pobres. Voto por ella porque tengo la certeza de que los programas de inclusión social serán mantenidos, priorizados y profundizados. En 2010 voté a Dilma por Lula. Este año, voto a Dilma por Dilma”. Frente a su posición, los integrantes del grupo Turma do Chapéu lanzaron por Internet y en grupos de whatsapp un video en el que atacan a Dilma con música de la famosa canción de Buarque, Cotidiano. Si bien en la primera vuelta Gilberto Gil había votado a Marina, en la segunda vuelta es otro de los íconos de la música brasileña que apoyan a Dilma. Uno de los últimos en confirmar su voto fue Caetano Veloso, que se decidió por ella a pocos días de la elección.“Voto a Dilma. Pero no hago campaña, porque odié lo que el PT hizo con Marina. Creo que Aécio es un buen candidato y me gusta, pero ahora prefiero a Dilma”, declaró.Además, Rousseff recibió apoyo internacional a través de una campaña en la que aparece el escritor argentino Mempo Giardinelli,el creador de Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet, Silvio Rodríguez y Eduardo Galeano: “Si fuera brasileño, votaría a Dilma Rousseff ”. Del lado de Aécio hay otra clase de apoyo, nada despreciable por cierto. Entre otros, el ex futbolis-
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
ta Romario, figura política en alza tras los más de 4 millones y medio de votos que recibió. Pero convencerlo no fue fácil. Una de las condiciones que puso fue la garantía de que Aécio se distanciara de su amigo Ronaldo “Fenômeno” (campeón del mundo en 2002 y figura de Barcelona y Real Madrid), integrante del comité organizador del Mundial 2014 que acusó públicamente a Romário por sus denuncias contra la Confederación Brasileña de Fútbol. Esta exigencia dividió las opiniones dentro del partido y no resultó del todo buena: Ronaldo, que a los 17 debutó en Cruzeiro (el equipo del candidato opositor), se mantuvo. Por otro lado, varios artistas de la Rede Globo se indignaron con Aécio por el uso de su imagen para un programa de su campaña sin autorización. Pero el actor de telenovelas Thiago Lacerda, otro personaje popular, lo apoya junto a los conductores de TV Globo Luciano Huck y Angélica. Hoy, mientras los brasileños votan si prefieren continuar con el modelo de crecimiento petista o cambiar hacia un planteo más liberal, por los altoparlantes de la favela del Morro da Babilônia, una nena vuelve a solicitar la atención de los vecinos. Ajena a una de las eleciones más importantes de América latina, pregunta si vieron un gatito negro y blanco, con la patita de adelante lastimada, que se perdió la semana pasada y responde al nombre de Pacú
.
sur 41
Visiones de la 31ª Bienal de San Pablo os hombres vestidos con tangas fucsia y zapatos de taco azules
Dprotagonizan un pequeño karaoke en las afueras del pabellón Ciccillo
Matarazzo en el Parque Ibirapuera, donde hasta la primera semana de diciembre se estará desarrollando una de las muestras de arte contemporáneo más importantes a nivel internacional como es la Bienal de San Pablo. Este espectáculo no forma parte de la programación de la Bienal, pero sin dudas tiene que ver con ella. Y no son los únicos, porque adentro, otros grupos de teatro experimental hacen lo suyo: una mujer arrastra con su cabeza una maceta por todo el piso del hall de entrada; un hombre vestido de colla parece estampado contra el suelo en la posición de alguien que se quiso escapar de un lugar y no pudo; en otra esquina, un hombre y una mujer enfrentados con una cinta que une, mide y a la vez distancia sus pies se miran. El salón de entrada, despojado en un contexto de libertad artística, invita a que cada uno haga su performance y no se genere ningún escándalo. De hecho, hasta los visitantes que se sientan en las gradas de la planta baja a beber agua, leer el catálogo o simplemente a descansar, parecen formar parte de este gran teatro. Este año, la propuesta del curador invitado, el inglés Charles Esche, director del Van Abbemuseum de Holanda, fue conformar un colectivo de siete curadores, dos de los cuales son latinoamericanos, para poblar de obras el territorio que ocupa el pabellón. Ya desde su nombre, “Cómo (...) cosas que no existen”, la 31ª Bienal sugiere una deformidad que se traslada al resto de los cuatro pisos de la exposición. Una consigna que rescata y apela a la imaginación por sobre todas las cosas y funciona como una “invocación poética al potencial del arte y su posibilidad de actuar e intervenir en localidades y comunidades donde se manifiesta”, según dice con autoridad su catálogo. La sensación es que la muestra nunca empieza, que se sigue armando. El espectador puede recorrer los pasillos intuyendo que allí a lo lejos hay algo que vale la pena mirar, porque a simple vista nada quiere llamar mucho la atención. Esto debe ser entendido como una posición: las obras no pretenden seducir para que las miren, las compren, las toquen, las deseen o las recuerden. Todo lo contrario a la lógica del mercado. De hecho, hasta los bomberos que deambulan por el predio con sus botas pesadas generan mucha mayor provocación que las obras. Por eso, no es una muestra para el que busque sorprenderse, emocionarse o entender el
mundo. Es una muestra desde y para las reglas del arte. Aún teniendo en cuenta que las obras buscan vincularse con un afuera y, más aún, la polémica que se armó en su apertura en la que 56 artistas cuestionaron la presencia de Israel como uno de los patrocinadores de la Bienal y la Fundación respondió reduciendo la presencia del logo en su página web y en los pabellones. Por supuesto que, dentro de los 250 proyectos artísticos realizados por más de cien artistas de 34 países, hay mucho que vale la pena no perderse. Como por ejemplo, el mural ineludible del brasileño Eder Oliveira con retratos monumentales de chicos que aparecían de modo sensacionalista en los diarios y él suele pintar en las paredes de los barrios. O también la obra “Nao-ideias”, de la brasileña Marta Neves, en la que en unas pancartas callejeras coloca pequeños relatos de gente que por falta de imaginación no pudo lograr sus deseos: “Cassia pensó en pedirle al otorrino que la dejase sorda, ya que no tenía idea de cómo hacer para que su madre parara de gritar”. O “Los incontados”: un tríptico, instalación realizada por los grupos colombianos Mapa Teatro-Laboratorio de Artistas, donde en una casa en la que se estuvo festejando una fiesta de repente aparece un video en el que se filma una violenta celebración popular realizada en un pueblo del Pacífico en el que unos hombres disfrazados como para el carnaval les pegan a sus mismos vecinos.
42
sur
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
DOCA 2014 SE PONE EN MARCHA
En busca de más salas PALOMA GARCÍA cultura@miradasalsur.com
GRACIELA ALMADA *
l cine documental independiente creció y se diversificó gracias a la conquista de los documentalistas que permitió el acceso a subsidios del Estado. Pero éste fue sólo el punto de partida. En el último año, el 50% de las películas nacionales estrenadas fueron documentales: muchos de ellos premiados nacional e internacionalmente, convocantes y disímiles en festivales, centros culturales, escuelas, fábricas recuperadas y sindicatos, invitados a participar de espacios de formación y debate. Reconocidos como espejo y memoria. Para los documentalistas agrupados en DOCA, las salas cinematográficas comerciales continúan dando la espalda a estos modos de ver el mundo, que representan la mitad de la producción del cine nacional. El problema es que la exhibición está mayoritariamente en manos de cadenas concentradas de capitales asociados a multinacionales del entretenimiento, poco afines a difundir un cine anclado en la realidad de un pueblo que les es ajeno. El Incaa celebra el volumen de producción pero no alcanza para garantizar, plenamente, la exhibición de obras producidas con el apoyo de sus fondos. Los documentalistas ya lograron que se subsidie un cine documental independiente y crítico. La tarea que emprenden hoy es luchar por la exhibición en aquellas salas que, en estos últimos años, multiplicaron geométricamente sus ganancias y siguen negando sus pantallas a nuestras realidades. Como cada año, DOCA lleva adelante su muestra anual; ahora, con la vocación de exigir que sus documentales, que muchas veces son mentados para engrosar las estadísticas y los logros de la producción de cine nacional, tengan finalmente una cuota de pantalla obligatoria en todas las salas comerciales del país. Este año se proyectarán más de 20 documentales, entre ellos 8 estrenos. Ante el reciente hallazgo del cuerpo de Luciano
E
-17hs. Nunca digas nunca, una realización integral colectiva y anónima que trata sobre los desaparecidos en democracia. -Yo sí puedo, la alegría de aprender y enseñar, de María Torrellas y el aporte solidario de la Revolución cubana al pueblo argentino. -19hs. A World no tours, del director Mahdi Fleifel, una coproducción de Dinamarca, Líbano y Reino Unido. Esta película conforma el Foco Palestina (una de las singularidades de la Muestra DOCA edición 2014): estarán presentes ese día destacadas personalidades que representan las reivindicaciones del pueblo palestino. -20.30hs Apertura Oficial de la Muestra DOCA 2014, 8va edición. -21hs Pre estreno de Las enfermeras de Evita, de Marcelo Goyeneche. Conmovedor relato de un grupo de mujeres que ejerció la profesión de enfermeras en los años 40 y 50. VIERNES 31
-17hs. Arriba los que luchan: Jorge Masetti y la batalla en la comunicación. Se podrán ver Cortos de la Revolución Sandinista
guazú muestra la exuberancia de la naturaleza. Lo sabido: yerbatales, belleza selvática y cascadas. Paisajes que desde el cine fueron reflejados en varias películas. Dos argentinas: Una, Yo quiero vivir contigo (Carlos Rinaldi, 1960) con una galería de célebres: Alberto de Mendoza, Guillermo Battaglia, Nelly Meden, Enrique Serrano, Dringue Farias y Claudia Lapacó. La otra, ocho años después, La mujer de mi padre, con Isabel Sarli, Armando (actuando y dirigiendo) y Víctor Bo. Además, es necesario recordar la producción británica La Misión (Roland Joffé), con Robert De Niro, Jeremy Irons, Liam Neeson y una cantidad de nativos (rememorando la etnia tupy guaraní) aunque algunos de esos extras fueran colombianos. Pese a estas referencias de distintas épocas y estilos, Iguazú pasó los últimos veinte años sin sala de cine. Los pioneros del cine en Iguazú y el mítico Panambí dejaron de alentar esta práctica social y de esparcimiento tan cotidiana en las grandes ciudades. Pero el esperado reencuentro con las artes audiovisuales y a escala latinoamericana e internacional se produjo del 18 al 25 de octubre con la llegada y apertura del primer Festival Internacional de Cine de las Tres Fronteras, iniciativa conjunta del Incaa, el ministerio de Cultura de la Nación y el gobierno de Misiones. Sin duda, la recuperación del cine como posibilidad de explorar identidades y aprender a mirar desde otras perspectivas artísticas convirtió a Puerto Iguazú en el punto de encuentro de técnicos, especialistas, actores y directores conviviendo con los habitantes que se sumaron al acontecimiento. La apertura fue, entonces, con todas las letras para que el públi-
I
Arruga, desaparecido en 2009 tras ser torturado por la policía, es importante destacar que uno de esos estrenos –en el día inaugural de la muestra– es “Nunca digas nunca”, un documental colectivo y anónimo sobre los desaparecidos en democracia. En la película se puede ver a la familia de Luciano en su incansable lucha y búsqueda de justicia, del mismo modo que se introduce en los casos de Miguel Bru, Julio López y Jonathan Kiki Lezcano. En todos los casos, buscando respuestas. El cierre de la programación total será la exhibición de Pichucho, de Marín Tunes, a través de un recorrido musical por la obra de uno de los personajes fundamentales de la historia del tango y la música argentina, Aníbal Troilo
.
LA PROGRAMACIÓN DE LOS PRIMEROS 4 DÍAS JUEVES 30
Una crónica sobre lo sucedido en el primer Festival Internacional de Cine de las Tres Fronteras, punto de partida para la vuelta de las salas de proyección a Puerto Iguazú.
-19hs. Sonata en Si menor, de Patricio Escobar. Un secuestro perpetrado por fuerzas conjuntas de las dictaduras de Uruguay y la Argentina, probablemente el caso que da inicio a la Operación Cóndor. -21hs Newen, de Myriam Angueira. Preestreno.
que cuenta la historia de dos empleados de un banco que realizaron un espectacular asalto en enero de 1972, el más grande de la historia argentina, sin apropiarse de nada para su uso personal. De los directores Omar Neri, Fernando Krichmar, Mónica Simoncini, con producción de Alejandra Guzzo.
SÁBADO 1
DOMINGO 2
-17hs. Orquesta El Tambo, de Líber Jóse Menghini - Jorge Menghini Meny. Trata sobre un programa dirigido a niños de barrios populares donde no hay acceso al aprendizaje y la práctica musicales. En el Cine Gaumont tocará parte de la orquesta Vida Tsiname, de Ricardo von Muhlenbrock. Durante 65 minutos entramos en la vida de la selva amazónica boliviana y la etnia Chimán. -19hs. Cortos Violencia obstétrica de Florencia Mujica, y de la misma realizadora, La Cáscara rota, que trata sobre la cruda realidad del trabajo esclavo infantil en la Argentina y la falta de justicia por la cual aún sigue impune la muerte de un niño de 7 años en una avícola bonaerense. -21hs. Seré Millones, un documental con momentos de ficción,
-17hs. Nacidos Vivos. Preestreno de Alejandra Perdomo y el relato de personas que desconocen su identidad. Los bebés que ayer fueron entregados, vendidos o robados, hoy son adultos que buscan conocer la verdad. -Hamdan, dirigida por Martín Solá. Cuenta sobre un longevo líder palestino que permaneció quince años encerrado en las viejas prisiones israelíes. -21hs. El cierre dominical es para dos documentales: la historia de una artesana mapuche: Tejedora del Mallin, de Fernando Torres, sobre la historia de una artesana mapuche. Y continúa con el preestreno de Formosa, que en palabras de sus propios realizadores (Soledad Manrique e Ivo Aichenbaum) “no es ni un travelogue ni una historia de amor ni cine militante”.
co pudiera aplaudir materiales audiovisuales, cortos y largometrajes de primer nivel artístico: El ardor (Argentina en coproducción internacional), Nicaragua, el sueño de una generación (Nicaragua y Argentina), Gracias Luci (Brasil y Argentina), Sigo siendo (Perú y España), Despertar el polvo (México), Horacio Quiroga, el desterrado (Argentina), Yvy Maraey. Tierra sin mal (Bolivia), Nena, saludáme al Diego (Venezuela), 7 cajas (Paraguay), La salada (Argentina), Ramón Ayala, la película (Argentina), Crónica del fin del mundo (Colombia), El etnógrafo (Argentina), Cine a la intemperie (proyección y presentación del libro con la experiencia latinoamericana), Madera (Cuba), Feriado (Ecuador y Argentina), El mudo (Perú, México y Francia), Yaguareté, la última frontera (Argentina), La última estación (Chile), Anagramas (Argentina), Buscando al Comandante Andresito (Argentina), entre otras. Los jurados para la competen-
Fueron siete apacibles noches misioneras con directores, actores y un público ansioso de cine. cia de largometrajes en ficción fueron Alex Cox (Reino Unido), Lali González (Paraguay), Edina Fujii (Brasil), Leticia Brédice (Argentina) y José Romero (Perú). Para la competencia de cortometraje internacional estuvieron convocados Sabrina Farji (Argentina), Ana Zanotti (Argentina), Néstor Sánchez Sotelo (Argentina), Gustavo Postiglione (Argentina) y Francieli Rebelatto (Brasil).
DOCUMENTAL. NICARAGUA, EL SUEÑO DE UNA GENERACIÓN.
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
sur 43
Pantalla en el verde misionero
JUAN PALOMINO. EL PRINCIPAL IMPULSOR DEL FESTIVAL HABLA ANTES DE UNA PROYECCIÓN.
En paralelo con las proyecciones se dictaron talleres afines con el género: La mujer y el cine, El actor y el derecho de intérprete, Taller de video para adultos mayores, Edición y montaje, Sonido de películas y Muestra de Festivales Regionales. También se efectuó un encuentro de realizadores audiovisuales de la provincia de Misiones cuyas tareas en el campo audiovisual llevan ocho años de experiencias realizadas. Fue más de una semana de apacibles noches misioneras con tres sedes de proyección –en competencia y exhibición– pobladas de sonidos, músicas, personajes, autores e ideas seguidas por el público. Y para los futuros realizadores locales y regionales que recibieron día a día se transformó en el incentivo y la motivación de ver las películas como en casa: la llegada del cine con su dinámica propia de diversidad intercultural que como ningún otro arte, plasma y multiplica.
La construcción simbólica que las películas dejan en la memoria emotiva colectiva y en el imaginario suele no tener paralelo con otras experiencias artísticas. El resultado final, producto de la suma de diversos saberes profesionales y la lente final de una directora o director que conduce todos los esfuerzos, constituye una experiencia social y comunitaria sin comparación. Sin duda, el escenario multicultural que ofrece Iguazú, un mismo lugar y tres países convergentes, gravita fuertemente en los contenidos elegidos y seleccionados para formar parte de este mosaico de gamas diversas, contratantes y complementarias. Más allá de pertenecer a distintos países, al ver y compartir las vivencias que traen los realizadores a propósito de sus culturas, problemáticas y sueños, se arriba a un universo compartido donde son más las uniones que las distancias. Los espacios de encuentro se
PABLO ECHARRI. EL ACTOR FUE NOMBRADO OFICIALMENTE “PADRINO” DEL FESTIVAL.
multiplicaron en el post festival. La noche del sábado, el público comentaba, compartía y vivía la experiencia del cine yendo de regreso a casa con los suyos, esperando a los actores o para consultar detalles a los directores. Allí se produjo la bella apropiación de un festival por su gente. El boca a boca amiga a las películas con el público puro que no está aturdido de pluriimágenes, la transferencia de lo dado en pantalla se lo llevaba ese público que con acceso gratuito pudo acompañar las proyecciones nacionales y preferentemente del continente. El cine desde adentro con todo su dispositivo técnico cobró vida y referencia en aquellos que asistían a una sala de cine –entre los más jóvenes– quizá por primera vez. La maquinaria del cine despertó curiosidad y movilizó a futuros documentalistas o comunicadores audiovisuales. Allí se puso en el tapete como algo cercano, posible, la realización cinemato-
gráfica. La filmación continuaba con el compartir posterior en cada horario de proyección: allí estaban, a luz plena, los que habían arrancado una sonrisa, una evocación, una reflexión o un pensamiento. El estar fuera de la ficción o del relato cinematográfico dio una mayor dimensión a la etapa artística. Se completaba ese trabajo originario con preguntas, fotos o simplemente un saludo a los de la pantalla grande. Nunca será poco el hacer para la gente. Este festival creó una filmografía distinta, hecha por el público de Iguazú, quienes esperaban cada tarde o noche, eligiendo dentro de la abundante oferta de estilos, cuál podía acompañar. La industria del cine es generosa en participación y generosa en resultados. Se necesita mucha gente de ambos lados. Ninguno de los dos sectores puede prescindir del otro. Una gran película con sala vacía no cumplió con su objetivo.
La ausencia de veinte años sin cine parece haber quedado en el olvido.Ahora hay primera fila para los habitantes de Puerto Iguazú que esperaron con entusiasmo la oscuridad creativa y un haz de luz para encender cada noche la magia recuperada. Esta experiencia para la ciudad que se movilizó con visitas nacionales, regionales y extranjeras se suma a otras de la región, como Oberá en cortos, Festival Latinoamericano de Cine Indígena (Chaco), Festival de Cine Lapacho (Chaco) y Festival de Cine Guácaras (Corrientes). Puerto Iguazú volvió al cine. Como aquel pueblo de Italia, Giancaldo, de Cinema Paradiso. Sus habitantes esperan que en sucesivos festivales puedan seguir siendo anfitriones y protagonistas
.
*Comunicadora. Investigadora sobre interculturalidad en la Universidad Nac. de La Plata
44
sur
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
Las luces del viejo varieté En el Teatro La Máscara se reflotan el Maipo y el clima de los ’40 con ¿Vos te creés que es fácil ser Sofía Bozán? RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com
odo escenario tiene una trastienda. Los focos que encandilan a las estrellas tienen su otra cara: las luces normales de los talleres donde nacen y mueren ropajes cosidos con agujas y sueños por venir o perdidos. Y más si ese rincón del taller pertenece al legendario teatro Maipo en su década de oro, los años cuarenta. Con ¿Vos te creés que es fácil ser Sofía Bozán?, de María Elena Sardi, con la dirección de Norberto Gonzalo, el Teatro La Máscara abre una ventana en el tiempo a un sitio y unas historias que son universales. Nadie puede arriesgar cifras, pero es seguro que por cada estrella en la cúspide hay centenares de aspirantes que se quedaron en el camino y decenas de ex que cayeron por el tobogán hacia la nada, hacia la nostalgia de la gloria. Con ese material, la dupla Sardi/Gonzalo compone un retrato que recrea un estilo de teatro, una estética y una actuación que ya no existen pero que se parecen a las originales. Al fin, el sainete tal como era, con actuaciones de pura machietta, es pasado. Hoy, sobre una historia base que fue tratada en infinidad de películas, argentinas o no, con modos de comedia musical, se juega con la imitación y la ternura. Mary, Elena y Pepé enfrentan la dificultad de terminar un vestido y una capa que vestirá Sofía Bozán, al día siguiente, allí, en el teatro Maipo. Corren los años ’40 y la Bozán es una estrella sin discusión. Se había hecho dueña de la picardía tanguera en un Buenos Aires que vivía de noche. Mary, costurera, soñó con ser cantante, pero piensa que nació estrellada, no para estrella. Canta igual o tal vez mejor que la Bozán, de quien fue compañera de taller de costura cuando todavía no era la Bozán, y resigna sus sueños cosiendo apliques, plumas, sedas. Brillos, en suma. Elena, su compañera, tiene otra historia, contracara de Mary. Alguna vez fue famosa y rica y los hombres se peleaban por su figura de vedette. El resto fue cuesta abajo hasta ese presente, como costurera en el taller del Maipo. El tercer personaje se llama Pepé y escapó de un pueblo de provincia, con un disfraz de pájaro, para buscar la realización en el varieté de transformistas,más o menos mar-
T
ginales en una época poco tolerante con los homosexuales. Su trabajo en el Maipo son los tocados y las plumas. El trío, obligado por la circunstancia a trabajar toda la noche, cruza historias y es feliz por ratos, cantando tangos y recreando a las grandes figuras del momento. También tendrán sus dimes y diretes porque son humanos y porque trabajan en la trastienda de los exhibicionistas y no en una tienda de zapatos. El humor y cierta concesión al melodrama se conjugan así en una sucesión de cuadros por donde pasa todo el abanico de lo humano. Con una puesta muy ágil, los tres protagonistas –Marcela Fernández Señor (Mary), Víctor Anakarato (Pepé) y Cristina Ghione (Elena)– se alternan en el eje de los conflictos y traen a escena sus versiones personales de quienes admiran. Para el espectador, arrellanado en las butacas de La Máscara, se hace evidente que los buscaron con lupa y que el en-
trenamiento vocal que tuvieron de la mano Cristina Ghione, hace mucho por la música de Gustavo Zurbano. Extrañamente, no parecen actores argentinos: no desafinan. Sin nostalgia por tiempos pasados que nunca fueron mejores, y tampoco quizá peores, sino que “fueron”, a secas, ¿Vos te creés que es fácil ser Sofía Bozán? propone, desde una historia ingenua, una mirada sobre los afantasmados, aquellos que alguna vez soñaron con llegar a la fama y se quedaron en el camino, tal vez resignándose a ser espectadores de los otros. Siempre queda la sospecha, en el mundo de las bambalinas e incluso más allá, de que los que no se animaron –porque para ser número uno hay que apostar duro– terminaron alimentando dos vertientes, una minoritaria y poco querida, la de los críticos de espectáculos, y otra multitudinaria, la de los asistentes a la exhibición de terceros, se llamen Shakespeare, Mick Jagger o Pepe Arias. Será que es cierto que no es fácil ser Sofía Bozán
.
Piernas y capocómicos
uando se decía con razón que “la calle
CCorrientes nunca duerme”, triunfaba un
formato que mestizaba el sainete con el Moulin Rouge, y el chistoso criollo que satirizaba costumbres y política, con el desenfado que le permitía estar rodeado de coristas con largas piernas a la vista. Entre sus
particularidades, una se estiró varias décadas, las vedettes, las estrellas, pocas veces sabían cantar y mucho menos bailar; pero tenían ese algo que se llama “presencia”. En rigor, unos cuerpos fenomenales, que resistían los chistes del capocómico, muy festejados por el público. La incursión al Maipo era obligada para los recién casados en luna de miel en Buenos Aires, o los ya asentados en la vida matrimonial, que disfrutaban ese asomo a una vida licenciosa que imaginaban –tras los chistes “zafados” de un Dringue Farías, Pepe Arias, Marcos Caplán, José Marrone o Tato Bores– que la revista porteña no sólo fue paridora de grandes cómicos del chiste verde como Florencio Parravicini y Juan Verdaguer, sino que algunos ahondaron su veta política. En el decenio que representa ¿Vos te creés que es fácil ser Sofía Bozán?, la reina de El Maipo era ella, quien al momento tenía unos 36 años y una figura poco espectacular, pero cantaba sin desentonar y su fuerte eran los tangos con mucha picardía, parte de los cuales luego serían repertorio de Tita Merello. Gran parte del teatro más popular se escribía en torno del tango o la milonga a estrenar, y la Bozán estrenó varios de ellos,
como “Canillita”, “Un tropezón”, “Yira, yira” o “Cambalache”. Incluso tuvo milonga para presentarse: “Yo soy Sofía Bozán, / yo canto porque lo siento / mi pelo lo peina el viento / y me gusta el bataclán. / Si quieren verle la hilacha / a mi estirpe de tanguera, / no me vengan con guarachas, / a mí me gusta el gotán”. En la obra que se representa en La Máscara, Mary, Elena y Pepé trabajan para un estreno de la Bozán y Pepe Arias, un humorista con registro propio, que no podía negar su origen genético en el circo criollo. Uno que comenzaba los ensayos repitiendo lo que alguien había escrito y estrenaba lanzado a la propia versión, incluyendo, según la reacción del público, el “morcilleo”, el texto improvisado sobre la marcha, con el que robaba el aplauso. Pepe Arias también fue figura destacada de la radio, donde impuso un interlocutor múltiple, a quien se dirigía como “mis queridos filipipones”, y su gracejo se veía resaltado por una manera de hablar que escandía las palabras, como si un tartamudo se esforzara porque no se le fuera la máquina. De ese tiempo, añorado tal vez, porque, como diría Serrat, “no hay nada más bello que
lo que nunca he tenido”, viene a colación María Elena Walsh: “Apáguense / las nuevas luces del viejo varieté. / No volverán / ni Fidel Pintos ni la Negra Bozán ./ Hoy no es ayer / pero lo mismo buscamos el placer / de oír a los cantantes / (qué manga de farsantes) / que al fin nos hacen rejuvenecer”.
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
l 11 de octubre pasado, dando cuenta del festival Asamblea Patria Grande ocurrido en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata, el periodista Juan Russo, de la agencia de prensa Agepeba, escribía: “...están quienes entienden el concepto de la palabra ‘América’ como otra cosa.Aquellos que sólo escuchan al continente cuando algún conocido conductor de televisión lo saluda, ‘Buenas noches,América’, y luego de un rato lo manda a dormir. Y también están los otros, los que comprenden que desde la cultura, el pueblo y la política se propone una batalla a favor de la integración. Ellos no lo mandan a dormir, al contrario, lo despiertan cantando”. ¿Qué habrá sido de aquellos tiempos cuando los medios recorrían las noticias emitidas por las agencias de prensa, las levantaban, las reproducían, las tomaban en cuenta? Poco más de una semana después, el referido conductor televisivo, ahora ya sin eufemismos Marcelo Tinelli, era distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de Buenos Aires y recibía una plaqueta por el reconocimiento, de manos de Mauricio Macri en la Legislatura porteña. El premio trajo polémica. Y la polémica, más polémica, sobe todo acerca de si lo que hace Marcelo Tinelli (eso por lo que fue premiado) es cultura. El debate incluyó, o casi acaparó, un ítem resbaloso: la división entre popular y elitista con relación, claro, a la cultura. Y las voces, de uno y otro lado, se hicieron oír. Ninguna, ni de un lado ni del otro, pudo resolver –y sólo por mencionar tres– los siguientes acertijos: 1) En qué categoría cultural, popular o elitista, suponiendo que existieran, entran los conciertos de la Orquesta West-Eastern Divan (formada por músicos palestinos e israelíes) que dirige Daniel Barenboim, por ejemplo el ofrecido gratuitamente en agosto en Puente Alsina con ocho mil sillas a dis-
E
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
Los premios MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com
posición del público. 2) Cómo encuadrar los recitales de la pianista Martha Argerich en fábricas recuperadas con el mismo repertorio que el que ofrece, por ejemplo, en el Teatro Colón. 3) Dónde ubicar las charlas y conciertos beethovenianos del también pianista Miguel Ángel Estrella en la Villa 31 y otros barrios carenciados. Los tres ejemplos sirven para ilustrar que la diferencia entre “una” y “otra” cultura se desarma al igualar las posibilidades
de escuchar/ver/leer/apreciar todo para toda la sociedad. Después, la elección abrirá un nuevo debate. Pero recién después de que todo llegue en la misma medida a todos. Claro, salvo la honrosa excepción del comentario de Alejandro Dolina en la trasnoche radial de Del Plata, el desvarío sobre lo popular y lo no popular atravesó el universo completo de los medios nacionales. En ese desvarío, se perdieron varias cuestiones. Una, notoria,
es tratar de comprender cómo un proyecto político que no apunta específicamente a lo inclusivo (social, económica e ideológicamente), como el del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, premia a una persona que supera los 20 puntos de rating televisivo como Tinelli. Otra, fundamental, cómo un proyecto político que hizo de la batalla cultural (social, económica e ideológicamente) una de sus banderas emblemáticas, como el del gobierno nacional, estu-
vo a punto de confirmar a una persona como Marcelo Tinelli al frente de Fútbol para Todos. Al respecto, no es ocioso clarificar una enorme diferencia: el fútbol es un deporte (por más mal que se juegue), ver fútbol es un espectáculo (por más mal que se juegue) y Fútbol para Todos es un hecho cultural (por más mal que se juegue). Dicho esto, se repite la pregunta: ¿era el conductor Marcelo Tinelli la persona indicada para ponerse al frente de un hecho cultural ideado por un proyecto político que hizo de la batalla cultural uno de sus emblemas? Y su hiriente segunda parte: ¿Fue Marcelo Tinelli un personaje de la cultura y luego dejó de serlo? O, en el caso del PRO, ¿no lo era y ahora sí? Nadie puede discutir el peso de las razones políticas de todos los premios. Y nadie puede discutir tampoco las razones políticas (y las declaraciones políticas, sobre todo) del premiado luego de recibir el premio. A esta altura de los acontecimientos, para decirlo brutalmente, nadie es tan pelotudo. Pero llama la atención la insistencia en querer recular en chancletas cuando se sabe lo dificultoso de la misión. Mucho más cuando ese recule habla de “cultura” cuando dice “espectáculo” y dice “espectáculo” cuado quiere hablar de “cultura”. Algo parecido a la diferencia entre los libros La sociedad del espectáculo, del francés Guy Debord (escrito en 1967) y La civilización del espectáculo, del español ex peruano Mario Vargas Llosa (escrito en 2011). Diferencia mucho mayor que una palabra. Debord dice: “El espectáculo es la dictadura efectiva de la ilusión en la sociedad moderna”.Vargas Llosa dice:“El primer lugar en la tabla de valores vigente en el mundo lo ocupa el entretenimiento”. No hay ninguna duda de a quién premiaría –a quién premia– todo proyecto político que cree que la cultura es un mero pasatiempo antes de irse a la cama
.
sur 45
46
sur
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
La mujer que entró al mar Maestra y militante, símbolo y poesía, leyenda y lucha, Alfonsina Storni, bastión del feminismo nacional, fue todo lo que no debía ser una mujer de su tiempo: madre soltera, socialista, viajera, artista, apasionada y suicida. Su cuerpo no resistió la pelea, y su alma, al final, tampoco. Un 25 de octubre de 1938, dejó su hotel y no volvió. cional de la Poesía, y ya no quedan hombres que se animen a subestimarla. Es número puesto en las noches del Tortoni, se tutea con Luigi Pirandello y ya cuenta con el respeto de jóvenes promesas como Oliverio Girondo y Raúl González Tuñon. Ocre aparece en 1925. Ella dice: “Es ya un poco mejor,algo cerebral,pero se advierte que, quien lo hizo, gobernaba con cierta propiedad su instrumento”. Sí. Y otra cosa: en sus versos ya no florecen rosales sino paredones: “En la greda reseca ni una sola gramilla. / A un lado el alto nudo de las sierras, y / enfrente / otro muro de piedra, oxidada y caliente. / Y el cielo casi verde. Y la tierra amarilla”. Hombre o mujer, ya nadie la subestima. En 1926 publica su obra en prosa Poemas de amor y prepara el estreno de su pieza El amo del mundo en el Cervantes. El cielo con las manos. Sin embargo, nada mitiga sus miedos. Se deprime, se cree enferma, se dice tuberculosa. Se va a Europa por primera vez.
DANIEL ARES cultura@miradasalsur.com
ás famosa que sus propios versos,militante, maestra, símbolo del feminismo nacional,Alfonsina Storni llevó su condición de mujer con delicado coraje y sufrido orgullo. Como una bella cicatriz que la distinguía y desplazaba. Como un dulce dolor que al final no soportó. Nació en Sala Capriasca, una pequeña villa de la Suiza italiana. Sus padres –Alfonso Storni y Paulina Martignoni– se habían casado en Lugano en 1885, y de allí emigraron a San Juan, donde un hermano de Alfonso tenía una fábrica de soda. Después, arrastrados por la nostalgia, y ya con dos hijos, volvieron a Italia, donde el 29 de mayo de 1892 nacía Alfonsina. En Italia, las cosas no eran lo que habían sido, y para 1896 los Storni están de vuelta en San Juan, aunque no para siempre. En 1900 se mudan a Santa Fe, y allí, en Sunchales,Alfonso abre una cervecería en la que Alfonsina será lavaplatos, cajera, camarera. Pero su padre es un alcohólico que en sólo cuatro años se beberá su propio bar. En 1906,“perdido en sus vapores”, su padre muere. Ahora, sola con su madre y sus hermanos, la dura vida se endurece mucho más y Alfonsina entra como obrera en una fábrica de gorras donde cumple jornadas de diez horas, como un hombre. Pero quiere ser actriz y ya participa de un grupo teatral donde actúa los fines de semana. Su destino suramericano es un destino de artista. En 1908 es contratada por la compañía teatral de don José Tallaví y sale de gira por el país. Deja la fábrica, su madre se vuelve a casar, y ella recorre la Argentina. De regreso a Santa Fe se instala en Coronda y estudia para maestra. Ahora vive sola en un cuarto alquilado, trabaja como celadora en la escuela donde estudia. Los fines de semana cubre un papel en un teatro de Rosario. Para 1910 ya tiene su título y su puesto de maestra en la Elemental 65 de Rosario. Allí se muda, y publica sus primeros versos en las revistas Mundo rosarino y Monos y monadas. Pero es entonces, con diecinueve años, sin novio ni marido, cuando queda embarazada. El siglo recién empieza y la moral atrasa mil años. Alejandro Alfonso Storni nace en abril de 1912. Hijo de madre soltera. Artista, encima. Poeta, dice. Y puede ser, ya se habla de sus versos hasta en Buenos Aires, aunque igual mantiene a su hijo gracias a su empleo como oficinista en una importadora de aceite. Más de tres años trabaja ahí. Más de tres años sin aire. Escribe en una carta por entonces: “Clavada en mi sillón, al lado de un horrible aparato para imprimir discos, dictando órdenes y correspondencia a la mecanógrafa, escribo mi primer libro de versos. Un pésimo libro de versos. ¡Dios te libre, amigo, de La inquietud del rosal! Pero lo escribí para no morir”. El libro aparece en 1916. Bañados en el oro azul del mejor Rubén Darío,sus versos no agregan nada nuevo, pero se intuye en su autora los rigores del oficio. Y sus tinieblas. En Buenos Aires brillan por entonces Leopoldo Lugones, Ricardo Güiraldes, Baldomero Fernández Moreno. No está nada fácil la cosa, y sin embargo, al leer La inquie-
M
DE REGRESO. En 1932, pasa del Tortoni al
tud del rosal, Conrado Nalé Roxlo se anima a decir: “Entre los amanerados cantos del cisne en boga, sacude como un latigazo este grito de mujer real que tiene más de desafío que de confesión”. Y ya no escribe solamente para medios rosarinos, ahora firma sus notas en las porteñas El Hogar, Mundo argentino y Nosotros. En 1917 recibe su primer premio. Se lo da el Consejo Nacional de Mujeres por su poema “Canto a los niños”. Sigue siendo maestra, pero ahora es directora. En 1918 publica su segundo libro: El dulce daño. Un éxito. Antes de dos años sale la segunda edición. Ya no precisa su apellido, ya es Alfonsina. Ahora vive en Buenos Aires y sobrevive como celadora en la Escuela de Niños Débiles de Parque Chacabuco. Pero da recitales en entidades de barrio y en las bibliotecas del Partido Socialista. Su perfil militante se define y destella. Habla de las mujeres pero les habla a los hombres. Dice que “ellas” también son El Hombre. Es una pelea despareja, dado los tiempos que corren y lo sola que está. Pero no se rinde, embiste y crece. Treinta años después de su muerte,en 1969, y en cuatro trazos geniales, Francisco Luis Bernárdez recordará la mujer y su lucha:“Joven, pobre, sin armas válidas en un medio erizado de púas, Alfonsina emprendió la múltiple empresa de subsistir y perpetuarse, de comer y de cantar, de escribir y de atravesar con sus palabras el silencio que la ahogaba. Mucha tarea para un frágil mujer, por la sencilla
razón de que decir mujer, hace medio siglo, era en Buenos Aires como decir cosa más o menos ornamental: linda estatua de carne, mueble de fina caoba, exquisitez suplementaria, bella e inútil cornisa del edificio social”. ALFONSINA NO CESA. En 1919 ya está en la calle Irremediablemente, su tercer libro. Desde el inicio avisa: “Un día estaré muerta, blanca como la nieve / dulce como los sueños en la tarde que llueve”. Pronto se agota la primera edición y ya la segunda está en marcha cuando viaja a Montevideo invitada para dar algunas conferencias en la que rinde honores a Delmira Agustini, mientras asiste sin esperarlo a su propia consagración. Ese año publica Languidez, su cuarto libro, su tercer éxito, que es traducido al italiano y por el cual recibe el Premio Municipal de Poesía y el Nacional de Literatura. Ya es una más en los circuitos culturales de Buenos Aires. Ingresa al grupo Anaconda y pasa noches infinitas con Horacio Quiroga, Quinquela Martín y don Fernández Moreno. Aunque es profesora, no deja de escribir y trabaja en su próximo libro, Ocre, que aparecerá en 1925, luego de que la prestigiosa editorial Cervantes, de Barcelona, lance una antología suya. Su fama europea repercute de lleno en suramérica. Comandanta sin discusión de las poetisas de su tiempo, por su sola palabra se organiza en Mar del Plata la Primera Fiesta Na-
Castelar y ahora comparte sus noches con Federico García Lorca y don Ramón Gómez de la Serna. Pero es 1934 y el final empieza. Ese año publica Mundo de siete pozos, dedicado a su hijo: “A Alejandro: tiene mi vida que bien vale un verso”.Como si supiera lo que no sabe, allí deja el poema “Yo en el fondo del mar”. Y quizás ya lo sabe. Ese año le avisan que tiene cáncer y, más allá del cuerpo, la noticia le mina el alma. No para de trabajar ni de escribir, es una mujer más fuerte que un hombre, pero le cuesta la vida. En 1936, la ciudad de Buenos Aires celebra su cuarto centenario, y Alfonsina participa con una conferencia que luego será publicada como ensayo: Desovillando la raíz porteña. En 1937 visita Bariloche, recorre los lagos del sur, y escribe para La Nación las impresiones de su viaje. En 1938, en enero, en Uruguay, la cumbre de la poesía femenina se cruza en un instante histórico. Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y Alfonsina,desde Montevideo,hacen pública “la confesión de su forma y manera de crear”. Ese instante no morirá jamás. Alfonsina sí. Antes de fin de año. En octubre se traslada a Mar del Plata. El tumor en su pecho no tiene solución. El año pasado se mató su gran íntimo amigo Horacio Quiroga, y desde entonces Alfonsina no quiere ver a nadie. No deja de escribir, pero se aleja. Dice que sólo quiere ver el mar, y descansar. El día 22 le envía a La Nación su soneto final,“Voy a dormir”. Esta vez no rima: rompe. “Dientes de flores, cofia de rocío / manos de hierbas, tú, nodriza fina / tenme prestas las sábanas terrosas / y el edredón de musgos escardados”. El 23 y el 24 pasan, y a la una de la mañana del 25 de octubre Alfonsina deja el hotel, y va a morir. Con los años, el mito deshizo los hechos, su pequeña huella no se perdió por la blanda arena. Se arrojó desde la escollera del Club Argentino de Mujeres. Al amanecer dos pescadores vieron su cuerpo flotando doscientos metros mar adentro, más o menos a la altura del extremo del muelle,donde justamente la policía, después, encontró enganchado, en uno de sus fierros, uno de sus zapatos. Datos y detalles que en nada modifican la suerte sin olvido de su vida y sus versos
.
CULTURA
26 de octubre al 1º de noviembre de 2014
sur 47
FALSO SECUESTRO, FALSO DOCUMENTAL
Houellebecq se revela como actor de comedia GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
l controvertido escritor francés, autor de Las partículas elementales, El mapa y el territorio y Ampliación del campo de batalla, se interpreta a sí mismo en El secuestro de Michel Houellebecq. La película dirigida por su compatriota Guillaume Nicloux tiene el formato de “falso documental” y narra cómo Houellebecq es secuestrado por tres hombres en el ascensor de su departamento parisino y conducido a una casa en las afueras, donde transcurren los días a la espera de que alguien pague su rescate. En ese tiempo en el que Houellebecq permanece principalmente encadenado y reclamando permanentemente un encendedor a sus captores, surgen conversaciones insospechadas (de Polonia a Lovecraft pasando por el valor literario de Tolkien), situaciones surrealistas (el autor recibe una poco ortodoxa y comiquísima clase de kick-boxing) y hasta la incógnita (nunca despejada) de quién va a pagar su resca-
E
te. Pero lo más sorprendente es descubrir que detrás de ese sórdido paisaje, el escritor se revela como actor de comedia (“¿Cómico yo? Eso sí que sería la noticia del año”, declaró con su habitual acidez). A su pesar, la prensa francesa remarcó esto de que “acaba convirtiéndose en una divertidísima historia de esas en las que, sin necesidad de que suceda nada extraordinario, deja que todo suceda a la vez.” Para el escritor, divertido y al parecer cómodo en este nuevo rol de actor, “el miedo está presente en la historia aunque ustedes lo tomen como un paso más de comedia. Cuando me sacan de la caja en la que me llevan y miro a mis secuestradores, esa mirada es de miedo. En cualquier caso, cuando algo me asusta, mi miedo no lo expreso hablando”. A propósito, en la conferencia de prensa en donde presentó el film, sobrevino la pregunta de si le teme a la muerte. El hombre, invariablemente con un cigarrillo entre los dedos, respondió con un lacónico: “La verdad es que me asusta más el dolor. Pero para eso está la morfina”.
Por otra parte, El secuestro de Michel Houellebecq no deja de ser un juego de realidad e irrealidad. Partiendo de su desaparición y desplante a la prensa en 2011 –suceso que los periodistas franceses atribuyeron a una acción de Al-Qaeda–, Nicloux reconstruye ese vacío e imagina un supuesto rapto en el que los carceleros acaban desquiciados por su víctima, a causa, claro, de sus extravagancias. La película transcurre en un tono de humor negro y en ella concurren personajes absurdos. Sin apenas trama, pero con mucho argumento y guión, Nicloux logra mantener la atención del público hasta el final y hace reír con unos personajes a veces inteligentes, a veces estúpidos que convierten los días de secuestro en unas vacaciones. Por otro lado, muestra uno de los retratos más cercanos de ese enigma llamado Michel Houellebecq. Tremendamente raro y especial, con el cigarro en mano constantemente presente, caprichoso, borrachín, ausente, políticamente nada correcto, pero también querido.Y ade-
VIDA DIFÍCIL. ASÍ ESTABA HOUELLEBECQ AL MOMENTO DE FILMAR.
más, están presentes opiniones controvertidas del autor que tanto desconciertan. Como que “Suecia es la mayor dictadura existente”, entre otras muchas boutades por el estilo, propias del personaje. El director asegura que todo es cierto en esta película, y se atreve a calificarla de “documental”, porque según él, el componente ficticio refleja la visión más realista e interior de lo que le sucedió esos días a Houellebecq. Para él, resulta más fácil utilizar una mentira para contar una verdad y utiliza elementos
recreados para construir la realidad. Al mismo tiempo, el director afirma que ha tenido que tomar decisiones y descartar ciertas verdades como, por ejemplo, la progresión amorosa de Michel con Fátima (la prostituta con la que tiene relaciones en la película), porque le hubiera dado una aportación pornográfica que no encajaba, según Nicloux. Sin embargo, no descarta hacer una versión únicamente sexual en el futuro. Con el permiso de Houellebecq, claro está. Nada imposible por cierto
.
L A
C O N T R A
Bombita y El Lobisón argentino más taquillero de todos los tiempos. La película de un poeta peronista durante un gobierno peronista dominaba el mercado.
HERNÁN INVERNIZZI Periodista. Escritor
el séptimo hijo varón se convertirá en lobisón. No está claro si la leyenda viene de Rusia, de la tradición guaraní o de alguna comarca remota del medioevo. Sea como fuere, se volvió tan popular en el país de la inmigración, que en 1907, quizás para exorcizar semejante temor, el presidente José Figueroa Alcorta aceptó ser el padrino de un tal José Brost, séptimo hijo varón de una pareja de agricultores rusos radicada en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. Al niño lo bautizó el cura José Lorenzo Alfonzín (con “zeta”...) Los presidentes posteriores convirtieron a esa iniciativa en una tradición nacional, hasta que en 1973, por medio del Decreto 848, el general Perón oficializó la costumbre.Y como su viuda no podía ser “padrino”, un nuevo decreto creó la figura institucional del “madrinazgo presidencial”, que fue la mayor contribución a los derechos de las mujeres que se le conoce a María Estela Martínez. Precisamente, el 24 de mayo de 1973, el día anterior a la asunción de Héctor J. Cámpora, Leonardo Favio estrenó su maravillosa película Juan Moreira, que pronto se convirtió en el film nacional más taquillero hasta ese momento. Dos años después, el 5 de junio de 1975, Favio estrenó un film asombroso, Nazareno Cruz y el lobo.Vistas las cosas desde el punto de vista del mercado, el director se superó a sí mismo y generó, otra vez, la película argentina más taquillera del cine nacional. En apenas dos años, Favio superaba dos veces el mismo récord.
Y
NADIE ESTÁ CONDENADO. Entre Moreira y
Cruz habían pasado muchas cosas, sobre todo la radicalización de los conflictos políticos del movimiento peronista, la muerte del General y el accionar de la Triple A, que había amenazado o asesinado a cientos de artistas y militantes en general, algunos de ellos colegas, amigos o conocidos del artista argentino más popular de aquellos años. Pero no sólo eso: debido a su pasión peronista y a su popularidad, Favio había integrado la comisión que organizó aquel acto en el cual Perón debía reencontrarse con su pueblo después de 18 años de exilio. Y la que quizá fue la mayor movilización política de nuestra historia, se convirtió en la “masacre de Ezeiza” (20 de junio de 1973), con 13 muertos y cientos de heridos.
§
posdata
§
por Guillermo E. Pintos Lo primero que hay que decir, escribir, es que el título de esta columna aparece como parámetro de búsqueda automático en el bendito Google (en español). Se tipean las primeras letras del apellido del entrenador argentino e inmediatamente surgen las palabras "le fou" (el loco, en francés). No es un
Es decir que Favio concibió y realizó aquellas dos películas poéticas y populares en una coyuntura de creciente violencia política, durante la cual, vertiginosamente, muchas esperanzas y expectativas se convirtieron en frustraciones y tragedias. La investigadora Ana Amado propone una idea que ilumina una obra cinematográfica radiante en sí misma. Lo anticipó en una muestra-homenaje que se le dedicó a Favio en la Casa del Bicentenario y en forma personal al autor de estas líneas, hace apenas un par de días. Como muchos argentinos recordarán, en Nazareno Cruz y el lobo, en un final de masacre desenfrenada, el poder mata a quienes representan a la juventud, la belleza y la esperanza. En el colmo del romanticismo trágico, el padre, que orientó y alentó la cacería del lobisón enamorado, termina con el cadáver de su propia hija entre los brazos. Sería ésta, entonces, una metáfora de la crisis peronista de los ’70 y de la cacería de la Triple A sobre quienes, para Favio, eran la belleza, la juventud y la esperanza. Podríamos agregar a la idea de la doctora Amado que el film de Favio, como el Macbeth de Shakespeare, comienza con el presagio de una bruja que anuncia un futuro escalofriante –pero ni el tirano escocés ni el joven paisano estaban condenados de antemano–. No estamos frente a esos casos en los cuales el
Bielsa, le fou dato menor para medir la inmediata popularidad que tiene en Francia, por estos días, el hombre que patentó un estilo de conducir equipos de fútbol y que ahora aplica su receta de obsesiva presión, velocidad y ataque permanente en Olympique de Marsella. El equipo de la ciudad más italiana de Francia (costera, pasional, con una sempiterna mafia) suma 8 triunfos consecutivos y lidera el torneo
destino es un libro ya escrito sino a la variante del destino como posibilidad condicionada: si tal cosa... entonces tal otra... Como el caso de Aquiles: si participaba de la Guerra de Troya moriría joven y heroico, pero si no lo hacía, moriría de viejo, tranquilo. El valiente noble escocés y el ingenuo paisano argentino enfrentan las posibilidades que se abren ante ellos y toman sus decisiones. Entre la lealtad y la ambición de poder, Macbeth opta por asesinar al rey que confía en él. Entre el oro y el amor, Nazareno elige el amor. No estaba condenado de antemano a ser un lobisón, su libro no estaba escrito: el Diablo le da a elegir y Nazareno se vuelve monstruo por amor. En la versión de Favio, no se trataba de un joven destinado a transformarse las noches de luna llena, sino de un joven destinado a elegir entre dos males: la riqueza sin amor o el amor sin futuro. Así se entiende mejor que la película empieza con las palabras proféticas de una bruja y termina con la palabra de un Diablo aburrido y seductor, que es el último que habla en el film: su voz en off le pide al cadáver de Nazareno que no se olvide de recordarle a Dios que Satanás ya está cansado de cumplir con su papel. Esta película extraordinaria y singularmente poética vendió alrededor de 3.400.000 entradas y durante décadas fue (o es) el film
2014-15 con cierta comodidad: 7 puntos por delante del segundo, Paris Saint Germain. Una revolución, sobre todo si se tiene en cuenta que frente a los multimillonarios presupuestos del mencionado PSG y del Mónaco –bancados con capitales árabes–, el equipo de Bielsa apenas cuenta con un plantel medio pelo. En el medio de la Bielsamanía que invade al fútbol francés, florecen las anécdotas. Los hinchas que ven el partido sentados sobre una heladerita tomando un café, como él. La tapa de France Football con esa imagen, y el título "Marsella.
UN MISTERIO. La historia de la relación entre el cine y el peronismo está cargada de matices, conflictos y armonías. Es a la vez fecunda, feliz, trágica y conflictiva. El general Perón inició ese recorrido en 1944, cuando todavía no era un líder de masas sino un coronel en ascenso con un proyecto político. Desde entonces hasta hoy esta historia conoció tanto la severa censura de Raúl Apold como la libertad durante la gestión de Octavio Getino; los picos más altos de producción de cine nacional (durante el peronismo de los años ’50 o el actual),tanto como los promedios más bajos de producción local (durante el menemismo hubo una tasa de apenas 12 estrenos nacionales por año). Desde películas maravillosas que durante sus gobiernos realizaron directores peronistas, no peronistas y/o directamente gorilas, hasta innumerables bodrios producidos para hacer negocios aprovechando la generosidad del Estado. Desde el estreno de Nazareno Cruz y el lobo muchos productores locales soñaron con superar su récord de entradas vendidas. Durante los últimos 10 años aparecieron algunos films que se le acercaron y que, con mayores o menores méritos artísticos, reconciliaron comercialmente al espectador argentino con el cine nacional. Juan José Campanella dirigió los dos films qué más se le habían acercado: Metegol y El secreto de sus ojos –cuyo núcleo argumental,lo cual fue prolijamente minimizado por la crítica, tematiza un crimen de la Triple A–. Casi 40 años después de Nazareno, apareció Relatos salvajes, de Damián Szifrom, el film nacional que le disputa el primer puesto en la taquilla. Durante otro gobierno peronista, en una coyuntura en la cual nadie anda por las calles asesinando jóvenes y esperanzas, otra película dramática y violenta seduce al mercado local. Distintos tipos de violencias atraviesan la potencia alegórica y poética de una y el realismo irónico de la otra. Tal vez las coincidencias y las diferencias entre las dos películas más exitosas del mercado local sugieran algo acerca de las características de nuestra sociedad. Pero sobre todo nos vuelven a refrescar que las relaciones entre el cine y sus espectadores son extraordinariamente complejas, tan complejas que de esto no se sabe casi nada: el espectador, todavía, es un misterio
.
Locos por Bielsa". El video del café (un comedido dejá el vasito sobre la heladera, él se sienta y se quema el culo, se levanta caliente, patea el vaso, se enoja con alguien) sumó más de 300 mil visitas en el canal de la cadena BeIn (la ex Al Jazeera Sports) en YouTube y se reprodujo por miles en las redes sociales. El árbol que tapa el bosque. Detrás de un video gracioso, emerge la innegable capacidad de este hombre raro (raro para el fútbol, raro fuera del fútbol) al que el adjetivo “loco” no lo desmerece en absoluto. Todo lo contrario.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: