ELECCIONES 2014
América latina ya votó El año estuvo signado por la permanencia o el ascenso de gobiernos populares que cortaron o limitaron los vínculos con las políticas neoliberales de los ’90. SEMANA DEL 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 337 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443
Por O. Drozd, E. Romero, W. Mariño. Págs. 15 a 19
ENTREVISTA A FONDO CON JULIO DE VIDO
La arquitectura de una Argentina digital
NICOLAS VILLALOBOS
Por Eduardo Anguita y Francisco Balázs. Págs. 6 a 8
FORMOSA
Resistencia wichí: la Justicia suspendió el desalojo de sus tierras ancestrales. Por Daniel Cecchini. Pág. 36
ARGENTINA
2 al 8 de noviembre de 2014
Buenos Aires, octubre 31 de 2014. A la Señora Presidenta de la Nación Argentina Dra. Cristina Fernández de Kirchner Su despacho
sur 3
“La Asignación
“Mi temor es que se
Universal por Hijo
instale la idea de
(AUH) constituye una
crisis para que los
prolongación hacia el
que vengan hagan
futuro de las políticas
políticas de ajuste.”
de Memoria, Verdad y
CRISTINA FERNÁNDEZ
Justicia que desarrolla
PRESIDENTA
el Gobierno.” CARLOS PISONI SUBSECRETARIO DE PROMOCIÓN
Distinguida Señora Presidenta: Tengo el alto honor de dirigirle las presentes líneas para elevar a su fina consideración mi renuncia al cargo de Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el que fui designado por el Presidente Néstor Kirchner mediante decreto 932 de 2003, y que asumí hace hoy exactamente 11 años. Motivan esta dimisión ineludibles razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal. El motivo fundamental, que no requiere mayor explicación, finca en el acatamiento de lo dispuesto en el 3er. párrafo del inciso 4° del artículo 99 de la Constitución Nacional. En función de lo anterior, me permito solicitar de su amabilidad que tenga a bien aceptar esta renuncia con efecto a partir del 31 de diciembre del corriente año, fecha que será inminente que mi situación encuadre en la previsión constitucionalidad citada. Secundariamente, pesa en mi decisión la idea de que la vitalicidad de los funcionarios de la Constitución, si bien excepcional, siempre es más adecuada a los sistemas monárquicos y, por ende, menos compatible con los principios republicanos. Por último, entiendo que once años, desde la perspectiva del tiempo existencial, es un lapso prolongado, siendo momento de volver a volcar mayor empeño en la labor docente, en la tarea doctrinaria y en la acción en las instituciones científicas internacionales. Es indispensable formar a muchos hombres y mujeres jóvenes, para que desde el atalaya de nuestra posición en el mundo, en este siglo crucial para toda la humanidad, sean capaces de continuar reflexionando y actuando el derecho mucho más y mejor que nosotros, en pos de la reducción de los niveles de desigualdad y violencia. Estamos asistiendo en nuestro país a una nueva Reforma Universitaria, que incluye a las clases trabajadoras y humildes, y el saber jurídico no debe permanecer ajeno a este movimiento de revolución pacífica y silenciosa. El sendero de dignidad que en lo ético las Madres y las Abuelas marcaron en nuestros peores momentos del siglo pasado debe actualizarse en forma permanente y plasmarse en el pensamiento y el sentimiento jurídico de las nuevas generaciones, en especial en las de los estamentos sociales que tendrán mejor voz en la razón de la extensión del acceso a la Universidad. Estimo que la justicia –y el derecho en general– no profundizarán su democratización sin un cambio cultural que, ante todo, debe provenir de sus propias fuentes de producción académica. He pasado más de tres largas décadas de mi vida desempeñando funciones jurisdiccionales, que comenzaron hace cuarenta y cinco años, con un sexenio en la Provincia de San Luis, y continuaron luego en el Poder Judicial de la Nación. No puedo ocultarle que en los últimos meses experimento la sensación de que mi tarea en el Poder está agotada, junto con la urgencia en volver a la actividad académica, tanto en el país como en la Patria Grande, en la esperanza que pueda ser de mejor utilidad para nuestros Pueblos, fuente única de la soberanía y, obviamente, de nuestros mandatos. Por el bien de todos los habitantes de nuestra Patria, formulo fervientes votos por la exitosa culminación de su mandato constitucional, como también por su felicidad y ventura personal y la de todos los suyos. Me permito agradecerle desde ahora la atención que se sirva dispensar a las presentes líneas y aprovecho la ocasión que ellas me brindan, para reiterarle las expresiones de mi más selecta consideración y estima, al tiempo que quedo de Ud. como seguro y atento servidor, que b. s. m.
DE DERECHOS HUMANOS
“La Corte Suprema de Justicia no tuvo en cuenta que en la “Desde el Coloquio
presentación de la
de IDEA nos dicen
AFIP, los accionistas
tener las recetas
de La Nación
para volver al
retiraron 296 millones
mundo, cuando en
de pesos en concepto
los ’90 vendían sus
de dividendos –monto
empresas y a
similar a la deuda–,
nosotros nos
negándose a pagar
dejaban sin trabajo.”
impuestos.”
ANTONIO CALÓ
JORGE CAPITANICH
SECRETARIO GENERAL DE LA CGT
JEFE DE GABINETE
E. Raúl Zaffaroni
4
sur
ARGENTINA
JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com
l coloquio de IDEA realizado la semana pasada contó con varios de los empresarios más poderosos de la Argentina. 117 de ellos respondieron a una encuesta del diario Clarín, cuyo resultado fue que tan solo el 1,65% apoya las actuales políticas económicas, mientras que otro 56,2% sostiene que el Gobierno tendría que ajustar y derogar subsidios, un 51% que habría que dejar de emitir moneda y subir tasas de interés, y un 42,9% que se debería liberar la venta de dólares. La negativa del Gobierno en aplicar medidas como las propuestas –que afectarían el empleo y transferirían parte de los ingresos de asalariados,jubilados y beneficiarios de planes sociales hacia estos y otros representantes del capital concentrado– es uno de los frentes abiertos que mantiene el oficialismo, al que se le suma el prolongado conflicto con los buitres. En efecto, durante la semana el juez norteamericano Thomas Griesa habilitó una nueva demanda de otro fondo buitre, EM Limited, que reclama 835 millones de dólares de bonos argentinos en cesación de pagos,los cuales se suman a los 1.600 millones de NML Capital y Aureluis, al tiempo que rechazó el pedido de un grupo de bonistas italianos por acceder a parte de los 539 millones de dólares depositados por el gobierno en el Bank of New York Mellon (BoNY). Los mismos se encuentran bloqueados por la Justicia norteamericana a raíz de la negativa de Argentina de acordar con los fondos buitre y ampliar así de forma exponencial el monto de la deuda externa. De esta forma, a partir del pasado viernes estos tenedores italianos, y otros que no pueden acceder a sus pagos, se encuentran en condiciones legales de demandar una “aceleración” de pagos, aunque para ello deberán reunir a no menos del 25% de los tenedores de cada bono bloqueado. Poderosos empresarios nacionales demandando políticas de desempleo y reducción salarial,y el acoso judicial de los fondos buitre, es el complejo contexto económico en el que se desenvuelve el Gobierno,signado también por la caída salarial (durante la semana, el Indec difundió que en septiembre las ventas en supermercados cayeron 8,1% en su volumen y 11,2% en los shoppings, siempre en relación con el mes anterior). Con todo, un éxito del Ejecutivo y la sociedad en su conjunto es haber logrado sostener el empleo formal creado en años anteriores.De acuerdo con un informe del Ministerio de Trabajo realizado en base a su Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) sobre 2.300 empresas en ocho centros urbanos,durante el mes de septiembre el nivel de empleo privado registrado no tuvo un índice significativo de despidos, aunque tampoco se ha creado empleo. Específicamente, durante el mes pasado los despidos en relación con el empleo tuvieron una tasa del 0,7%, es decir niveles similares a los de la década previa para este mes, mientras que las suspensiones crecieron un 0,1% en relación con septiembre pasado y el empleo no creció en esta comparación interanual.
E
2 al 8 de noviembre de 2014
PANORAMA ECONÓMICO
En la coyuntura y en el fondo GASTOS POR FINALIDAD Y FUNCIÓN (en % PIB) CONCEPTO
2001
PRESUPUESTO 2015
ADMINISTR. GUBERNAMENTAL
1,28
1,56
Legislativa
0,13
0,12
Judicial
0,30
0,38
Dirección Superior Ejecutiva
0,11
0,17
Relaciones Exteriores
0,09
0,17
Relaciones Interiores
0,22
0,62
Administración Fiscal
0,38
0,06
Control de la Gestión Pública
0,02
0,02
Información y Estadística Básicas
0,03
0,01
SERV. DE DEFENSA Y SEGURIDAD
1,21
1,39
Defensa
0,69
0,51
Seguridad Interior
0,46
0,74
Sistema Penal
0,06
0,09
Inteligencia
0,00
0,05
SERVICIOS SOCIALES
10,26
14,79
Salud
1,07
0,83
Promoción y Asistencia Social
0,51
0,37
Seguridad Social
6,98
10,33
Educación y Cultura Ciencia y Técnica
1,11
1,87
0,20
0,37
Trabajo
0,12
0,12
Vivienda y Urbanismo
0,26
0,58
Agua Potable y Alcantarillado
0,02
0,31
SERVICIOS ECONÓMICOS
0,71
5,53
Energía, Combustibles y Minería
0,12
3,38
Comunicaciones
0,03
0,19
Transporte
0,38
1,57
Ecología y Medio Ambiente
0,01
0,07
Agricultura
0,11
0,14
Industria
0,03
0,12
Comercio, Turismo y Otros Serv.
0,02
0,06
Seguros y Finanzas
0,01
0,01
DEUDA PÚBLICA
4,37
1,94
Servicio de la Deuda Pública
4,37
1,94
TOTAL PIB (millones de pesos)
17,83
25,22
268.697
4.962.709
Fuente: Asoc. Arg. de Presupuesto y Admin. Financiera Pública. ASAP
El debate por el fracking Uno de los ejes de debate fue el relacionado con el proceso de extracción de combustibles no convencionales denominado fracking, consistente en la inyección a presión de agua, arena y químicos para ampliar las fracturas de las rocas que contienen gas o petróleo. Según señaló tiempo atrás a Miradas al Sur el sociólogo Juan Pablo Olsson, de Proyecto Sur, “no estamos en contra del fracking, pero no lo aceptamos a cualquier precio, por lo que somos muy críticos y vemos con mucha preocupación lo que se implementará en la Argentina. El fracking fue rechazado en algunos Estados de América del Norte, y los más importantes representantes de la comunidad artística norteamericana realizaron una campaña para frenarlo en artistsagainstfracking.com”. En otra ocasión, Víctor Bronstein, director de la Licenciatura en Energética de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, señaló también a este medio que el alarmismo sobre esta técnica es infundado, pues contrasta con la experiencia en Estados Unidos, donde ya se han perforado más de cien mil pozos por medio de esta tecnología y donde han ocurrido sólo algunos problemas ambientales al comienzo de las operaciones, cuando la tecnología estaba todavía en una fase experimental. Además, señaló que la Formación Vaca Muerta se encuentra a más de 2.400 metros de profundidad y muy lejos de los acuíferos, por lo que los peligros de contaminación son ínfimos.
Es el resultado de medidas opuestas a las presentadas durante el coloquio de IDEA,entre las que se destaca una política contracíclica (para amortiguar la actual recesión económica) basada en un mayor gasto público, que durante el año aumentó por encima del 45% en relación con el año anterior. Uno de los más importantes programas desarrollados por el Gobierno, el plan Procrear, que según fuentes oficiales hasta el momento otorgó 131.569 créditos para facilitar acceso y condiciones de habitabilidad a la vivienda (54.226 obras ya fueron finalizadas), y cuyo otro objetivo es reactivación del empleo y la industria de la construcción, duplicó durante esta semana el valor de los fondos destinados, que pasaron de 43.785 millones de pesos a 78.400 millones de pesos.También se conocieron cifras sobre otros programas de estímulo al consumo como el programa “Ahora 12”, consensuado con las tarjetas de crédito y destinado al consumo de productos nacionales. A un mes y medio de ser implementado,se realizaron 631 mil ventas por 1.300 millones de pesos. Con todo, lo que más desvela al Gobierno en la actual coyuntura es lograr mantener el valor del dólar oficial y evitar una suba en la cotización de los paralelos (bolsa, contado con liquidación, blue), lo cual viene logrando desde la asunción de las nuevas autoridades al Banco Central hace casi un mes atrás,y que esta semana recibió un nuevo impulso por la activación del acuerdo de prefinanciamiento mutuo de exportaciones (swap) con el Banco Central chino,que implicó el ingreso de yuanes por un valor de 814 millones de dólares, lo cual permitió que las reservas vuelvan a situarse por encima de los 28.000 millones de dólares, y que el dólar paralelo haya experimentado una nueva baja, situándose por debajo de los 14,40 pesos (llego a superar los 16). Teniendo por delante reducidos compromisos externos, cercanos a los 1.500 millones de dólares (entre los que se encuentran deudas con organismos multilaterales que son plausibles de refinanciar), el Gobierno parece asegurarse la calma cambiaria hasta fin de año, de no surgir situaciones extraordinarias. DE FONDO. Por fuera de la coyuntura,el Gobierno avanzó en dos medidas económicas clave.La ley de Presupuesto y la de Hidrocarburos. En relación con la primera,también denominada “ley de leyes” por su gran importancia para la gestión de gobierno y la previsibilidad en la economía,el oficialismo y sus aliados lograron la aprobación por 39 votos contra 22 negativos,luego de casi diez horas de debate. Un cuadro que la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública realizó a pedido de este medio exhibe el contraste entre el Presupuesto del 2001 –previsto para el año que terminaría siendo el último de la etapa neoliberal iniciada en 1976– y el que ele-
vó el Gobierno para el próximo año. El informe toma como parámetro el peso de los recursos sobre el PBI, es decir, el gasto del Estado en relación con el total de lo producido en el país. Mediante esta comparación, es posible observar la mayor participación del Estado en la economía, administrando un presupuesto cuyo peso en el PBI supera en un 41% el fijado en 2001, el cual asimismo creció en un 50% para los gastos sociales y se redujo en la misma medida para los destinados a los servicios de deuda (amortizaciones mas intereses). En efecto, en línea con anteriores presupuestos,la mayor parte estará destinada a servicios sociales, que concentran un 58,7% del total, mientras que los gastos de deuda, que el año entrante demandarán cerca de 11.000 millones de dólares,recibirán un 7,7% de los gastos. Las principales críticas de los bloques opositores tuvieron que ver con las proyecciones económicas, que si bien son sólo estimativas y se utilizan como guía,poseen números imposibles de validar, al punto que el senador radical Luis Naidenoff manifestó que se trata de un programa “que está disociado de la realidad de los argentinos”. De acuerdo con el presupuesto, la inflación proyectada será del 15,6% (la actual se sitúa cercana al 35%),el dólar oficial a $ 9,45, y habrá un crecimiento del 2,8%.Asimismo, cuestionaron la falta de federalismo en el diseño general y las facultades otorgadas a la Jefatura de Gabinete para modificar arbitrariamente este presupuesto. También, el Gobierno consiguió en Diputados,con 130 votos a favor, 116 en contra y una abstención,convertir en ley su proyecto de regulación de explotación de hidrocarburos, por medio del cual se fijan nuevos plazos para concesiones (25 años para los yacimientos convencionales, 35 para los no convencionales) y la posibilidad de extenderlos otros 10 años por parte de las provincias. En todos los casos, se realizarán licitaciones competitivas, las inversiones no podrán ser menores a los 250 millones de dólares y el concesionario de explotación deberá abonar mensualmente una regalía del 12% sobre sus ganancias, extensible al 18% por parte de las provincias. La jefa del bloque oficialista en Diputados, Juliana Di Tullio, afirmó que la nueva ley permitirá que “la soberanía energética sea una realidad”, un tema no menor si se tiene en cuenta que, debido al auge productivo, la energía representa el segundo rubro de salida de divisas,con más de siete mil millones de dólares anuales de importaciones. Sin embargo el diputado opositor Claudio Lozano manifestó que, en sus aspectos económicos, la nueva ley es “funcional al interés corporativo de las empresas” ya que otorga “un cúmulo de concesiones que suponen una entrega monumental de un bien estratégico al capital internacional y en desmedro del bien público” además de promover la libre disponibilidad del crudo, de las divisas, y de la importación de equipos
.
ARGENTINA
2 al 8 de noviembre de 2014
l pasado martes 28 de octubre fue una jornada histórica. Por iniciativa del Papa Francisco,y con la presencia de Evo Morales en su carácter de dirigente social, el Vaticano fue sede del Encuentro Mundial de Movimientos Populares.Hubo representantes de organizaciones de excluidos y marginados de los cinco continentes,de todos los orígenes étnicos y religiosos: campesinos sin tierra,trabajadores informales,cartoneros,pueblos originarios,mujeres y jóvenes en lucha. Las palabras improvisadas por el Papa resultan tan elocuentes como profundas. En particular porque no sólo va a fondo con el diagnóstico del capitalismo en esta hora, sino por el estímulo al protagonismo colectivo como manera de lograr las transformaciones imprescindibles para una vida digna.Su tono remite a la tradición de los luchadores populares que se enfrentaron con los poderosos a lo largo de la historia.Aunque es preciso leerlo completo,frases como las dos que siguen merecen ser subrayadas y analizadas. La primera:“Este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos.Hay que hacerlo con coraje,pero también con inteligencia. Con tenacidad, pero sin fanatismo”. La segunda: “Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la seguridad social y a una cobertura jubilatoria.Aquí hay cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureras, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los derechos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lucha”. Esas ideas están en la perspectiva de las ideologías y convicciones desde mediados del siglo XIX, y Francisco lo planteó en profundidad en su memorable exhortación de hace once meses llamada La alegría del Evangelio. La palabra puesta al servicio de la acción transformadora.Esa es la clave de este pensamiento. Una acción transformadora que tiene como protagonistas a los desposeídos. Estas palabras remiten o están emparentadas,sin forzar ni un milímetro las ideas,con textos fervorosos como la Segunda Declaración de La Habana, pronunciada por Fidel Castro en 1962, y que circulaba en esos años en un disco de
E
Resulta que el Papa es comunista EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com
vinilo junto a los primeros trabajos de Los Beatles: “Y esa ola de estremecido rencor,de justicia reclamada, de derecho pisoteado que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase.Porque esa ola la forman los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron”.Por qué no decirlo, hubo una piedra angular de estas versiones románticas expresadas por un revolucionario cubano y un sacerdote argentino en los siglos XX y XXI. Fue un alemán judío, racional y ateo, quien publicó unas tesis para replicar a otro filósofo también alemán y post hegeliano. Ese filósofo era Carlos Marx y en sus memorables Tesis sobre Feuerbach,en 1945, tres años antes de publicar El Manifiesto Comunista en colaboración con Federico Engels. Una de las tesis fue como una mecha para el pensamiento de la época: “Los filósofos no hicieron más que interpretar el
mundo, de lo que se trata ahora es de transformarlo”. Estudioso, desafiante, paciente y austero,pero también irónico,el Papa no eludió lo que muchos pensarán sobre el rumbo de su apostolado: “Dicen que soy comunista”. Quizá de modo inconsciente, Francisco pronunció esa frase asociada a una publicidad de Fernando de la Rúa elaborada por el laboratorio de ideas de quien llegó a presidente con la frase “dicen que soy aburrido” y que tiempo después no dudó en escaparse de la Casa Rosada en helicóptero. Jorge Bergoglio era entonces arzobispo de Buenos Aires y vio cómo muchos jóvenes caían en la Plaza de Mayo, frente a la Catedral, por las balas policiales. QUÉ DIRÁ EL SANTO PADRE. Este destape del Vaticano está liderado por un cura argentino y peronista. Bergoglio lleva a cabo a escala global algo inspirado en las cosas que hizo en la Argentina, especialmente con los curas villeros y los trabajadores informales. Juan Grabois, un joven dirigente popular, referente del Movi-
miento de Trabajadores Excluidos (MTE),participa de la génesis de este congreso realizado la semana pasada. El MTE trabaja con las organizaciones de recuperadores de residuos de todos los países latinoamericanos. Cabe recordar que Eduardo Valdés, designado embajador argentino en el Vaticano, siendo legislador de la Ciudad de Buenos Aires, en 2002, fue el autor de la Ley 992 que daba un marco de inclusión a los cartoneros en el inmenso y oscuro negocio de la recolección de residuos urbanos. Grabois, en 2013, fue padrino del último hijo de Emilio Pérsico, que fue bautizado por el Papa en el Vaticano.Unos meses después,Francisco recibió a los otros dos referentes nacionales del Movimiento Evita,Jorge Taiana y Fernando Chino Navarro. El Evita es un espacio que dentro del kirchnerismo está vinculado a los campesinos que luchan por su tierra.Por caso,el ex sacerdote y dirigente rural Ángel Estrapason se sumó al Evita y también estuvo con el Papa. Se trata de una parte, como hay muchas en la Argentina y en muchas latitudes del planeta,que se suman a esta internacional pacífi-
sur 5
ca de los pobres del mundo. Sería ingenuo pensar que el Papa se proponga meterse en la política doméstica con fines electorales. Lo que está claro es que continúa, con una potencia mayor y en medio de una revolución vaticana,con su tarea apostólica y política de base.Y también es cierto que recibe a una gran cantidad de dirigentes de primera línea. Empezando por Cristina, siguiendo por Julián Domínguez,Daniel Scioli,Gabriel Mariotto y otros referentes del Frente para la Victoria, pero también con diálogo con Mauricio Macri y dirigentes de otros espacios.En esa amplitud hay nombres que,pese a ser de vínculos estrechos con la curia, quedaron fuera de las visitas a Roma. La más llamativa es la de Sergio Massa, quien hasta ahora no pudo tener su foto con el Papa. Tampoco Gabriela Michetti y Elisa Carrió. El Papa jugó con fuerza y discreción para resguardar la institucionalidad de cara al último tramo del gobierno de Cristina.Es difícil imaginar que haga pública alguna preferencia entre los precandidatos. Pero cualquier analista, y sobre todo cualquier aspirante serio a habitar la Casa Rosada desde el 10 de diciembre de 2015, debe mirar el calendario: siete meses después, exactamente el 9 de julio de 2016,el Papa tiene una cita en la Casa Histórica de Tucumán, cuando se cumplan dos siglos de la Declaración de la Independencia.Con medio año de gestión, quien presida la Argentina, probablemente deba ser parte de la manifestación pública más grande y masiva de la Argentina desde la llegada de Juan Perón el 20 de junio de 1973.Nada hace prever que haya violencia o que la ultraderecha vernácula pueda desnaturalizar esa movilización. El Papa será, más allá de las voluntades y deseos de propios y ajenos, un gran elector. Sobre todo, un gran aliado o no. Todos los que pretendan gobernar la Argentina deben leer el pensamiento profundo de Jorge Bergoglio ahora conocido como Francisco. Deberán preguntarse si las líneas de acción en las que está empeñado no son más que el sentimiento del subsuelo de la Patria sublevado. El ecumenismo de la Iglesia Católica contiene a las militancias del cristianismo revolucionario y también a las derechas civilizadas.Sin embargo, en este contexto de la desigualdad creciente generada por un modelo de financiarización excluyente que tiene al frente a un grupo pequeño de supermillonarios, este giro vaticano es un refugio y un faro para otras expresiones políticas, sociales y religiosas que vienen de tradición laica o de otras confesiones
.
6
sur
ARGENTINA
2 al 8 de noviembre de 2014
ENTREVISTA. JULIO DE VIDO. MINISTRO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL
“El Estado aportó el 50% de la inversión en telecomunicaciones” NICOLÁS VILLALOBOS
Desde 2003 a la fecha, a través de Arsat, el sector público instaló fibra óptica en todos los rincones del país, y no sólo en los centros urbanos del sector privado. Esa es la red de autopistas de la información en la era digital. EDUARDO ANGUITA Y FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com
on el proyecto Argentina Digital se escuchó a muchos colegas que hacen agua ante este tema. No se sabe muy bien en qué consiste la red de fibra óptica y qué importancia tiene en la Argentina contar con una red nacional de ese tipo. –Vamos a hacer un poquito de historia. En 2003, cuando me hice cargo del ministerio y el presidente Kirchner del gobierno nacional, los medios y la infraestructura para poder llegar y acceder a los contenidos audiovisuales o de telefonía eran infinitamente más reducidos. Yo tenía un teléfono celular por el que no podía mandar mensajes ni podía emitir mails, y hoy lo hago naturalmente, al igual que mucha gente. Evidentemente hubo un avance tecnológico arrollador. El Gobierno trabajó muchísimo a través de este modelo de inclusión político nacional y popular. De hecho, no existía el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Paralelamente, veníamos de una década neoliberal en donde virtualmente el Estado había desaparecido, no solamente como titular de los servicios públicos, sino como regulador. De hecho, este proyecto de ley viene a modificar una ley de 1972. La Ley de Hidrocarburos que se aprobó el miércoles en Diputados venía a renovar una ley de 1968, convalidada en el Congreso en 1973, en medio del apuro necesario que tenía el gobierno del doctor Cámpora para iniciar su gestión. El presidente Kirchner se encontró, además, con el Correo Argentino también entregado, en donde la empresa concesionaria ponía, en sus rendiciones al organismo de control, que las indemnizaciones que pagaban al personal jerárquico que despedían eran inversiones. Néstor inicialmente recupera el Correo y luego procede a la recuperación del espacio radioeléctrico. La Argentina, junto con Burkina Faso y Gabón, eran los tres países que tenían concesionado su espacio radioeléctrico. Entre otras cosas, esta ley viene a declarar la soberanía argentina sobre su espacio radioeléctrico y su imprescriptibilidad, es decir, no va a haber forma futura de entregarlo de la forma vil en que se lo entregó en los ’90. Paralelamente a eso, la empresa Nahuel-SAT prestaba servicio satelital a la Argentina.A mi despacho vino la gente de Nahuel-SAT a decir que me entregaban la llave porque no podían seguir explotando el servicio. Partían de la necesidad de la base de las tarifas dolarizadas, que era una presión de todas las empresas de servicios que habían pedido esa prerrogativa luego de la gigantesca crisis de 2001, y de la devaluación que hiciera el presidente Duhalde en su momento. Teníamos un satélite alquilado y estábamos a muy pocos meses de perder la órbita satelital que está cubriendo ahora el Arsat-1. –Un cambio enorme para la Argentina. –No está desvinculado de la ley, está todo relacionado. Acá culmina una política de Estado que lanzó Kirchner el 6 de abril del año 2006, cuando se funda la empresa Arsat con la intención de recuperar el espectro satelital
C
y luego recuperar tecnológicamente a la Argentina en materia de comunicaciones. Es decir, alquilemos un satélite por ahora para cubrir la franja, pero generemos todos los estudios y todas las inversiones necesarias como para poder fabricar ese satélite geoestacionario en la Argentina.Al mismo tiempo nos pusimos a trabajar también en el otro objetivo que tenía Arsat, que era llevar las comunicaciones a cualquier manifestación que generara nuestra capacidad creativa, no solamente al último de los argentinos, sino al último lugar de la Argentina, el más marginal en términos geográficos. –Alguna vez se dijo en la Argentina que YPF estaba donde podía pasar un camión, independientemente de la rentabilidad comercial que significara una estación de servicio de YPF. En realidad, el concepto de inversión de fibra óptica para las empresas privadas tenía que ver básicamente con los centros urbanos y para vincularlos entre sí, y mucho menos para llegar donde no hubiera una rentabilidad inmediata. –Exactamente. Nosotros, por ejemplo, antes de esta ley, llevamos la Televisión Digital Abierta, y por supuesto Internet, al 100% de las escuelas rurales argentinas. Recuerdo hace poco un corto en TV sobre la escuelita de Loma Blanca, en Jujuy, a cuatro mil metros de altura, con una población dispersa de 600 habitantes.Y bueno, allí vivimos la alegría con
que los chicos pudieron acceder a los mismos derechos que tienen los pibes en La Matanza o en Barrio Norte. –Y satelital también, que llega a las escuelas rurales isleñas. –Sí, porque además de la gestión y de la dinámica de la Presidenta cuando lanza el Plan Argentina Conectada, también estaba la creación de Arsat. Luego vino la Ley de Medios Audiovisuales, que es totalmente diferente a esta que se está tratando. La Ley de Medios Audiovisuales es la que habla fundamentalmente de qué características y qué estructuración tienen que tener las empresas prestadoras o emisoras de contenidos y qué tipo de integración deben tener para evitar posiciones de abuso monopólico dominante. En el caso de esta otra ley, viene a regular lo que vinimos construyendo como infraestructura, para poderle dar virtualidad a esa voluntad política expresada por la Presidenta de universalizar el acceso a los contenidos. Si no había medio físico y si el Estado no invertía allí donde los privados no lo iban a hacer, evidentemente esta posibilidad que planteaba la ley de medios no se iba a poder cumplir. Por eso el plan Argentina Conectada, por eso el plan Conectar Igualdad desde las computadoras para los chicos, por eso el Vector VV1, que es el vector impulsor de satélites que estamos trabajando con la Conae, y por eso el Arsat-1. Esto explica, en términos fác-
ticos, a lo que ahora le queremos dar un contenido legal, para que todo el mundo realmente pueda tener acceso y hacer real la convergencia tecnológica. Porque, ¿qué es la convergencia tecnológica? Es que todas las empresas tengan el mismo medio de difusión, para que la universalización de la red y el servicio que plantea esta ley puedan ser posibles. También manda que las empresas, en su planificación futura, lo hagan en una arquitectura tecnológica abierta. –Una aclaración, ya que a veces se escucha “medios de difusión” y pensamos en “medios de comunicación”. “Medios de difusión”señala “medios de transmisión”, ¿no es cierto? –En este caso, es la infraestructura física para transportar lo que se genera. Es como la generación eléctrica: hay una usina que genera, un cable que transporta y otro cable que distribuye. El Estado nacional invirtió, a través de Arsat, construyendo hasta hoy 34.000 kilómetros de fibra óptica, del total que está planificado en el plan Argentina Conectada. La fibra óptica es el medio más moderno, más dinámico. Es la “autopista” para llegar a los lugares más distantes de la Argentina. De hecho, hay dos empresas provinciales que interactúan con Arsat. Las que primero entendieron hacia dónde íbamos fueron Formosa, Chaco, La Pampa, La Rioja y Santiago del Estero. Santiago, Formosa y Chaco, en cortísi-
ARGENTINA
2 al 8 de noviembre de 2014
te, la autoridad de aplicación va a fijar un costo y una rentabilidad adecuada para que el que haga una inversión tenga su recuperación. Nos quieren confundir diciendo que esto es una estatización, pero no es así; es una declaración de utilidad pública de las redes que pueden prestar infinidad de servicios, muchos más de los que hoy prestan. En realidad, la autoridad de aplicación que plantea la ley es el Poder Ejecutivo Nacional. La ley dice claramente cuál es el objeto a regular en relación a la infraestructura física, a la tecnología de la información, y las comunicaciones que esas estructuras físicas van a transportar o a la tecnología que va a estar al servicio del transporte de contenidos. Todos van a tener que prestar ese medio físico con costo. Eso sí va a estar regulado por el Estado, para que no haya abusos de posiciones dominantes ni situaciones que sean complejas o críticas o que pongan en crisis el negocio tal cual fue pensado. Ahora, si el negocio fue pensado a partir de no tener ningún tipo de
mite un volumen de información infinitamente superior a los tremendos cables que uno ve en la calle. Los mismos medios que después hablan de contaminación, cuando hay proyectos que los complica, hacen oposición sistemática. Esa es la cuestión. Van a tener que invertir, van a tener que mejorar el medio físico en el que transportan contenidos e información para poder ser competitivos y brindar al usuario el servicio que se merece. Y ahora no estamos con un Estado inerme, estamos ante un Estado que invirtió la mitad de lo que invirtieron los privados, que hizo punta en materia tecnológica con el satélite, con la fibra óptica y con la televisión digital abierta. –¿Ya está concebido el perfil de la autoridad de aplicación? –No, la ley plantea claramente, como debe ser, que el Poder Ejecutivo Nacional es la autoridad de aplicación. Luego, en su reglamentación, dirá que es tal o cual organismo, y la forma de regulación será de tal o cual
competitividad, estuvo mal, porque en Argentina nunca hubo un jubileo para que alguien tenga una actividad monopólica. –Otro de los temas que no había quedado claro es el de la participación de las telefónicas. Algo que generó bastante confusión por parte de la oposición. –Las telefónicas tienen el medio físico para transportar video y audio. Eso va a generar mayor posibilidad de transporte de datos y de información y de comunicaciones para los usuarios. Por lo tanto, en el marco de la regulación que preste la autoridad de aplicación, van a tener los suficientes condicionamientos a los efectos de que no se nos genere actividad monopólica preponderante o dominante alguna. Los que hoy prestan los servicios y abusan de esa posición dominante van a tener que renunciar a ella. Yo creo que los que hablan de las “situaciones de privilegio” que provoca esta ley lo hacen porque hoy tienen posiciones de privilegio que se van a ver afectadas. –Supuestamente, para las telefónicas es una buena noticia y para las prestadoras de televisión también, porque van a poder intercambiarse. Hace 20 años, el gran conflicto entre Menem y Clarín fue que Menem dijo “no les doy Telecom”, porque estaba presionado por acuerdos que había hecho. Hoy, con un mundo tecnológicamente diferente, quienes operen televisión por cable van a poder aspirar a ser licenciatarios de telefonía y viceversa. –Lo que pasa es que algunos negocios estaban planteados sobre la base de obtener ganancias sin hacer inversiones. Está claro que, hoy en día, en un pelo de fibra uno trans-
manera, todo dentro de los parámetros que plantea la ley. –Con esta nueva ley, los operadores de cable, mayoritariamente privados, ¿van a tener que aceptar que el precio final al consumidor se va a regir por el servicio público? –Eso va a estar claramente especificado en la ley. Un servicio público quiere decir que todos puedan acceder a él. –Volviendo a TDA. La cantidad de canales que hay disponibles son veintipico. ¿Hay una posibilidad de que eso se extienda? Porque muchos se van a ir de los cables. –La verdad es que eso ya pasó: porque el servicio es gratuito y eso es inclusión. No tengo el número exacto, pero está en torno de los 40 o 44%. Lo que pasa es que va a dar la posibilidad de tener canales regionales, canales locales, canales de determinados movimientos sociales, canales de la población originaria. –¿Qué expectativas tiene de que la oposición entienda esto como un proyecto de la Argentina futura, o que, por el contrario, piensen que en un año electoral no les conviene despegarse de los grupos de poder mediáticos? –Lo que hay que pensar, sobre todo para las pymes que tienen cable en el interior, es que esto abre un mundo de negocios totalmente diferentes. Porque la cantidad de servicios que presta el cable va a ser infinitamente superior, con lo cual seguramente van a facturar igual o más que antes. Lo que va a haber es un grado de racionalidad mayor en los precios de cada servicio que presten.
NICOLÁS VILLALOBOS
mo plazo, van a tener 4G, antes que Buenos Aires. El satélite que teníamos hoy contratado no cubría íntegramente el territorio nacional. Vengo de Santa Cruz, donde necesitábamos una antena cuatro veces más grande que la que se necesita en Buenos Aires, porque no cubría el satélite. El satélite Arsat1 cubre hasta el Polo Sur. Esto también es lo que pide la ley.A futuro, cualquier satélite que fabrique la Argentina a través de Invap y de Arsat va a tener que cubrir la totalidad del territorio nacional. No se van a poder hacer tecnologías que favorezcan posiciones dominantes, y tampoco se va a favorecer a las empresas que se plantan en una posición y no invierten porque no tienen competencia. Lo que trata esta ley es de abrir la competencia, de unificar la tecnología para poder llevar a todos los rincones del país. –Una de las demandas es la calidad de las comunicaciones. ¿En cuánto tiempo, y de qué manera, esto puede producir beneficios que se observen para todos? –No era un servicio público, y a partir de esta ley va a serlo. Cuando se habla de un servicio público, la responsabilidad del que lo presta crece en forma geométrica. La prueba más clara de calidad la da el Estado, que aporta el 50% de lo que invierte todo el sector de comunicaciones desde 2003: 21.500 millones de pesos al instalar la fibra óptica. –Lo del 4G no tiene mucho que ver con la ley. El 4G tiene que ver con las inversiones que tiene que hacer el Estado y las empresas privadas para mejorar la calidad, pero esto ya incide solamente en la telefonía móvil que se convirtió en un clásico argentino más importante que River-Boca. –Exactamente, hablar ya del triple play es casi un anacronismo.Vamos al múltiple play, porque hoy hablamos de audio, video y aplicación. El 4G también favorece al usuario, porque el Estado daba un servicio gratuito de Televisión Digital Abierta, que la tecnología contempla la posibilidad de ver en el celular; y la mayoría de los celulares hoy no vienen habilitados. Esto, a través de la ley, va a hacer que los teléfonos celulares que se fabriquen en la Argentina van a tener que tener la posibilidad de acceso a la Televisión Digital Abierta. –Esto que parece una clase didáctica es imprescindible, porque para entender el futuro también hay que entender los cambios tecnológicos, ya que las grandes soluciones de la Argentina no solamente viene por la inversión en las industrias tradicionales. –No me canso de repetirlo. En el Coloquio de Idea decían que la Argentina está aislada del mundo. En realidad, estaba aislada del mundo en materia de ser el país más endeudado del mundo. En 90 días lanzamos el Vex B, el vector, el precursor del Tronador, que se va lanzar seguramente el año que viene; pusimos un satélite en órbita, y ya estamos en el 75% de la construcción de Atucha II. Esos son los hechos tecnológicos. Esto es producto de doce años de trabajo y la continuidad de una política de Estado. –Este proyecto de ley que se empieza a tratar en comisiones el próximo martes, busca crear una nueva autoridad de aplicación, donde van a tener que estar registrados todos aquellos que quieran acceder a este transporte de la fibra óptica. Hoy no está regulado, y va a ser de interés público. ¿Qué pasa hoy, por ejemplo, en una localidad de 50 mil habitantes con una cooperativa telefónica que tiene una red para brindar telefonía y hay un canal de cable? ¿La cooperativa telefónica tiene obligación de darle al canal de cable la red? ¿Alguien le puede imponer que lo haga? –La ley no lo va a imponer, la ley lo va a legislar y las leyes están para cumplirse. La cooperativa y su cable van a poder seguir trabajando en los programas y contenidos que tengan pautados. Lo que va a suceder es que ese cable va a tener que estar abierto, en su diseño, para que todos los que quieran transmitir algún contenido lo hagan. Obviamen-
sur 7
Van a poder dar internet, videos y telecomunicaciones que antes no podían dar. Se les abre un universo de usuarios que quieren usar la red. –¿Y el diálogo con la dirigencia política, con los legisladores? Aunque no sea su función mantener ese diálogo, ¿su percepción es que en la dirigencia opositora hay comprensión? –Lo que pude observar, sobre todo cuando estuve en Diputados, fue una falta de liderazgo y de propuestas claras: la propuesta es la oposición misma. Cuando se debatió la Ley de Hidrocarburos, había siete bloques opositores, con lo cual eso indica una fuerte dispersión. Hubo diputados que opinaron exactamente a la inversa de lo que expresé yo, como es el caso de Lozano, pero era un planteo razonable en términos de postura ideológica. Podía estar en contra de lo que yo decía, pero había una estructura. Pero también había discursos totalmente panfletarios. Por ejemplo, un diputado socialista de Santa Fe planteó que estaba totalmente en contra del plan energético nacional, que estaba todo mal y que era muy malo para la Argentina. Yo le recordé que la última central térmica en Santa Fe se inauguró en el año 1958, que después, en la década neoliberal, con la concesión, la recibimos destruida y la recuperamos. Y además hicimos la central San Martín en Timbúes, construimos la Brigadier López en Santa Fe, y ahora estamos a punto de inaugurar la Vuelta de Obligado. No sé cuántos miles de kilómetros de líneas hicimos para el gobierno de Santa Fe. Entonces, le preguntaba cuáles de esas centrales no le gustaban, o si los megas que generaban le parecían tóxicos, pero no había respuesta, sólo chicanas. Ojalá hubiera alternativas y propuestas diferentes. –Vamos por el lado de la electricidad. Durante el reciente temporal, hubo muchos cortes de luz. Se aproxima fin de año con el fantasma que a mucha gente le queda de aquellos días excepcionalmente calurosos. ¿Cómo va el plan de contingencia? –Cuando vi la tormenta que se avecinaba, hablé personalmente con cada uno de los intendentes, sobre todo los de la cuenca del Río Salado, que era el lugar donde la tormenta se presentaba más compleja, para que tomaran prevenciones. La tarea de los medios debe ser también la de prevenir y no la de alarmar, trabajar en ese aspecto. Claro, si hay cortes, hay cortes y punto. Pero hay que entender. ¿Qué hicimos nosotros este año? Dijimos, bueno vamos a hacer. Como las redes, fundamentalmente de Edenor y Edesur, son del Estado Nacional, nos pusimos a trabajar en conjunto, como hicimos con las redes de fibra óptica. Si nosotros hubiéramos intimado a las tres grandes empresas para que hicieran las inversiones de la fibra óptica, todavía estaríamos en envíos y recibos de telegramas. Bueno, en este caso invertimos 2.900 millones de pesos. Con el primer calor, siempre, en cualquier sistema, surgen fallas, producto de 8 o 9 meses con temperaturas bajas o medias. Saltaron problemas en algunos lugares donde las obras todavía no terminaron, donde calculamos que de aquí a fin de año vamos a terminar, y en otros lugares donde teníamos problemas estructurales muy serios, que pudimos resolver. Para fin de noviembre estarán entrando dos subestaciones transformadoras móviles, que nos van a permitir, ante un colapso de la planta transformadora, poner un transformador en forma móvil para resolver algunos problemas serios, como puede ser en Lugano. –Una de las cosas por las que se queja la gente es que cuando llaman por teléfono, los call centers están saturados porque el personal dice que no le pagan las horas extras. –El año pasado, en verano, hubo días que había cola de llamadas en el call center nuestro con 30/40 operadores. Este último día, no hubo cola de llamados y seguramente siempre algún conflicto gremial hay. Pero son co-
8
sur
ARGENTINA
2 al 8 de noviembre de 2014
“El Estado aportó el 50% de la inversión en comunicaciones” sas razonables, que pasan en cualquier país del mundo, y que obviamente son difíciles de explicar a una persona a la que se le cortó la luz. –Cuando se piensa en el problema societario de Edenor y Edesur, no se sabe si tiene que ir a Chile, a Madrid o a Roma. ¿Cuál es el futuro de esto, cuál es el futuro que necesita la Argentina, volver al Estado prestador, pensar en alguna normativa donde se impida la especulación de las prestadoras? ¿Y el usuario? –En días pasados sacaron una nota en relación con una multa triple que yo le había aplicado en 2004, no sé si a Edenor o a Edesur. Yo apliqué la multa, no recuerdo ahora cuál fue el evento, porque lo consideré un tema grave. La empresa apeló en la administración y después eso llegó a la Corte. Ellos decían que había sido por un hecho climático extraordinario. Yo lo dije infinidad de veces, más allá de que el hecho climático extraordinario genere inevitablemente el crecimiento de la estadística de cortes, de ninguna manera ningún contrato prevé que sea un hecho de fuerza mayor. Ergo, la multa siempre es aplicable. La Corte dejó firme la multa, y dijo que la triplicación de la multa no era razonable. Tardamos diez años en aplicarle la multa, y no por falencias del Ejecutivo. Luego, después de algún conflicto, aplicamos la idea del resarcimiento a los usuarios. O sea, cuando hay, por ejemplo, una hora de corte de luz, no se paga equis cantidad de días de la factura, o la mitad de la factura. Eso se pudo aplicar, las empresas no apelaron y lo pagaron este año. La Ley de Relaciones en el Consumo regula esa situación. La empresa va a tener que pagar la multa y después reclamar; no van a pasar más otros diez años. Nosotros recuperamos el espacio radioeléctrico, el Correo, reiniciamos la política nuclear, y el pusimos el satélite en órbita. La política está planteada. Es como cuando me preguntan por el subsidio a la tarifa eléctrica; la política está planteada. La política de quita de subsidios a quienes puedan pagar se va a seguir aplicando. Y la política de que realmente el prestador de un servicio público sea realmente un prestador de servicio público, nosotros lo aplicamos. Las multas son menores porque lamentablemente los contratos fueron generosos con el tema de las multas. Pero los resarcimientos fueron cerca de 400 o 500 millones de pesos, que fueron directamente al bolsillo de los usuarios. Vamos a seguir siendo durísimos con los resarcimientos. La ley de Relaciones del Consumo cambia el escenario y las empresas van a tener que entenderlo; también las telefónicas. Es mentira cuando se habla de que los cortes de servicios eléctricos se producen por la tarifa baja. La tarifa del celular no es baja y el servicio no es mejor que el eléctrico, y es un área que nosotros regulamos, y ahora vamos a declararlos servicio público. Hicimos muchas cosas. Cuando asumimos, no llegaba al 20% la titularidad del Estado en la generación eléctrica, hoy supera el 50%. Y las empresas extranjeras, propietarias, entre la red y la generación, no superan el 8%. Cuando nosotros asumimos, estaba cerca del 30%, o sea, hubo un proceso de recuperación, lo que pasa es que hay que ir dándolo en los términos legales que también le convengan al Estado. Y avanzar en este sentido. –Para tratar de redondear: si usted hoy tuviera que hablar sobre cómo ve un esquema de electricidad, ¿lo ve más parecido al primer peronismo, o lo ve en función de esta historia, donde la globalización lleva inevitablemente a que haya pocos
jugadores en terrenos que son estratégicos para un país? –Yo creo que hay un solo peronismo y el peronismo hoy es Cristina, es la que conduce el peronismo y el peronismo hoy está hecho a imagen y semejanza de lo que plantea este modelo nacional y popular. La expresión política del peronismo hoy es el Frente para la Victoria, donde el peronismo tiene un rol protagónico y fundamental.Yo soy peronista y estoy en el Frente para la Victoria. La que conduce este proyecto es la Presidenta, y evidentemente este es el peronismo en el que yo creo y en el que estoy militando desde hace 40 años. –Eso está clarísimo. Ahora, si usted tuviera que pensar un diseño para dentro de 10 años, o un año a lo mejor, un diseño que dé frutos en la relación con empresas, ¿qué diría? –Lo mismo. Miremos el Código Civil, miremos el Código de Procedimiento Penal, miremos la Ley de Hidrocarburos, miremos la Ley Argentina Digital, miremos el Plan Argentina Conectada, miremos el Plan Conectar Igualdad, el satélite, todo lo realizado. Eso es peronismo, puro y duro. Esa es nuestra política, y hacia esa continuidad vamos. Los que no se adecuen en términos de lo que plantea la ley de relaciones entre usuarios y prestadores de servicios del consumidor, evidentemente van a tener problemas porque estarán fuera de la ley. Y el que quede fuera de la ley va a tener problemas graves. –Hay casos de empresas, como la EPEC de Córdoba, que pueden estar mal administrada, pero son empresas del Estado provincial. –Y tiene la tarifa más cara del país. –Pero tiene un esquema que es histórico en la provincia. –No lo tiene, se pelea con Santa Fe. La convergencia tarifaria dio muy buenos resultados para que no aumenten la tarifa a la gente, y el Estado Nacional, a través del Ministerio de Planificación, invirtió en infraestructura. Lo importante es la tarifa que la gente paga. La tarifa que la gente paga es lo que le da competitividad a la economía. Nosotros somos la tarifa más barata de la región, y eso le da competitividad a la economía y flujo de dinero a la gente para gastar en el mercado interno, que es lo que le da sentido y alma a este modelo económico sustentable. –¿Para que sea sustentable no hay que pensar un diseño diferente? –Creo que sí, que hay que avanzar en la quita de subsidios a quienes puedan pagar. Esos recursos hay que invertirlos en redes, hay que exigirles a los concesionarios que cumplan los contratos. Hacer entender a los argentinos que tenemos en el sistema eléctrico argentino Atucha, Yacyretá, los 25.000 megas que consumimos todos los argentinos, los 5.000 kilómetros de línea. Normalmente, todos creen que el nivel de eficiencia del sistema energético argentino es el nivel de corte de Edenor y Edesur. A nosotros nos preocupa y queremos dar el mejor servicio y estamos invirtiendo 3.000 millones de pesos para brindar el mejor servicio. Pero la Argentina energética es el cable que va a cruzar el Estrecho de Magallanes, es la central térmica de Río Turbio, es Yacyretá, es Atucha, es la San Martín, es la Belgrano, es todo los que se hizo y todo lo que hay que hacer para poder estar a la altura de las circunstancias y mejorar el servicio de Edenor y Edesur. Pero no es sólo Edenor y Edesur, porque si no, siempre tenemos una visión portuaria de la Argentina, que es lo que nosotros, Néstor fundamentalmente y Cristina ahora, señalamos
.
OPINIÓN
ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) **Doctor en Ciencias Políticas
uando el establishment quiere conservar o
Crecuperar sus privilegios, no conoce
legalidades ni reconoce legitimidades. Como si fueran predestinados por siempre para regir a las sociedades, en su propio beneficio, no dudan en reclamar por la República o por las instituciones cuando están en la oposición, para vaciarla de ciudadanos en el primer caso o de contenido en el segundo cuando acceden al poder. Como en su cosmogonía ni el pueblo ni los populistas pueden existir, sólo saben suprimir. Es el significado que le da la Real Academia Española al término suprimir: “Hacer cesar, hacer desaparecer”. CÓMO SUPRIMIERON EN EL PASADO. En el pasado cumplieron varias veces la tarea de suprimir a quienes consideraban sus enemigos. Primero quisieron suprimir al peronismo por el Decreto-Ley 4161 del 5 de marzo de 1956, que penaba con prisión de hasta 6 años “la utilización de la fotografía, retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronistas, el nombre propio del presidente depuesto, el de sus parientes, las expresiones ‘peronismo’, ‘peronista’, ‘justicialismo’, ‘justicialista’, ‘tercera posición’, la abreviatura ‘PP’, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales ‘Marcha de los Muchachos Peronistas’ y ‘Evita Capitana’ o fragmentos de las mismas, y los discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos”. Después pasaron 20 años e hicieron desaparecer a decenas de miles de personas, cometiendo crímenes de lesa humanidad. En el plano económico, el establishment, a través del gobierno cívico-militar, no tuvo ningún inconveniente en aplicar a pleno su programa económico: congeló los salarios, eliminó los controles de precios y devaluó el tipo de cambio. Los salarios reales cayeron alrededor del 30%, se disolvió la CGT, se suprimieron las actividades gremiales, el derecho de huelga, las reformas a la Ley de Contrato de Trabajo y las convenciones colectivas salariales. Después de estas medidas coyunturales de represión, comenzaron los cambios estructurales: desregularon la inversión extranjera, unificaron el tipo de cambio,
OPINIÓN
redujeron los aranceles de importación (caída del 40%), dictaron la ley de entidades financieras (Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2000, págs. 789 y ss.). Quedaba armada la estructura de poder del establishment. Más adelante, desfinanciaron a las empresas públicas, desmantelaron la industria y financiaron una gigantesca fuga de capitales privados. ¿QUÉ SON CAPACES DE HACER EN EL FUTURO? Los párrafos anteriores prueban que el establishment es capaz de hacer cualquier cosa con tal de conservar o aumentar su poder y sus ganancias. ¿Qué podrían hacer ahora? Algunos de los jefes de la oposición anunciaron que, si ellos gobernaran, derogarían las leyes peronistas. Y ya anunciaron un listado de 150: desde 2003, en el Parlamento votaron en contra de ellas; ahora piensan en derogarlas. Las perspectivas políticas son de confirmaciones o rectificaciones tajantes. Los ejemplos históricos son múltiples: el primer gobierno de Perón (1945-1955) cambió de modo sustancial el anterior modelo económico liberal; a su vez, en 1956, fue reemplazado con violencia por la restauración oligárquica que culminó con el neoliberalismo de las dictaduras militares, institucionalizado en los años 1990. Después, desde 2003, rige el modelo de desarrollo con justicia social, que está en los antípodas del neoliberal. Con respecto al futuro, el veto cerrado de la oposición a cualquier propuesta del Gobierno indica que durante bastante tiempo continuará esa intolerancia política. ¿CÓMO PUEDE HACER EL ESTABLISHMENT ESA TRANSFERENCIA DE PODER Y DINERO? En una democracia es imposible mostrar con evidencia que se están transfiriendo riquezas, poder e ingresos hacia los grupos más ricos. El despojo debe presentarse con mayor sutileza, de modo que “parezca un accidente”. Ese “accidente” tiene varios pasos. El primero es el desfinanciamiento del Estado, que se provocaría con la baja de impuestos (en primer término, las retenciones) y una espiral recesiva (supuestamente
JORGE GILES argentina@miradasalsur.com
isela Wild no imaginaba aquel 17 de
Goctubre de 2002 que estaba grabando una
charla con el futuro presidente de los argentinos. Néstor Kirchner visitaba Rosario predicando sueños y convicciones cuando, previamente a un acto en la sede local de Luz y Fuerza, charló con un grupo de jóvenes del Centro Cultural Arturo Jauretche y la revista Paso de los Libres. Eran tiempos de desesperanza y de flacura política; los nombres de las agrupaciones sumaban más palabras que la cantidad de militantes que las constituían. Fueron apenas 10 minutos de conversación, con conceptos fundantes del proyecto político inaugurado por Kirchner y que hoy conduce Cristina, su compañera de vida. Compárelos con la humillante actitud de los opositores pasando en fila por TN a recibir la hostia de Magnetto. Compárelos con la mediocre actitud de Binner que tiene que leer su discurso parlamentario porque sólo sabe decir de memoria que cree “en la mano invisible del mercado”. El 27 de octubre de 2010, atravesada por el dolor de la noticia, Gisela se acordó de aquella grabación, la fue a buscar al viejo altillo de los recuerdos y se abrazó al casete como aferrándose a la vida del que se estaba yendo.
Apreto play. Los jóvenes cuentan del descreimiento en la política y en los dirigentes. Y Kirchner responde: “El justicialismo ha dejado de representar lo que tiene que representar: una herencia policlasista histórica, con sectores medios, con trabajadores, y se ha convertido en un partido aliado de los sectores de la economía concentrada. Los frentes que hacía el justicialismo en sus mejores épocas eran frentes nacionales con sectores progresistas de la sociedad, y desde la época menemista, fueron con los sectores más conservadores y liberales. El PJ ha sufrido una mutación, ha dejado de expresar lo que expresaba y lo aprovechan para, en base a la identidad social que tienen, a la inserción social y a lo que significa el peronismo y significó el liderazgo de Perón y Eva Perón, a lo que significó como transformación y evolución de la sociedad, tratar de colocar ese fuerte basamento popular para sustentar un proyecto que nada tiene que ver con el peronismo. Esta es la gran verdad y la gran pelea. Antes debatíamos por ideas, por proyectos, pegábamos algunas pancartas, tirábamos algunos tiros, pero peleando por el país que se quería; la lucha era ideológica. Lamentablemente hoy se ha convertido en un partido donde los locales en
ARGENTINA
2 al 8 de noviembre de 2014
Los supresores
antiinflacionaria) que haga caer el empleo y la recaudación. Como se generaría un déficit fiscal insostenible, sería necesario un segundo paso: recurrir al endeudamiento externo en gran escala y la reprivatización. Este financiamiento externo no se utilizaría para pagar inversiones –en especial obras de infraestructura–, sino,
sobre todo, para cubrir déficits corrientes. No sería una novedad: la convertibilidad costó 84.000 millones de dólares de endeudamiento externo. De allí salió la “plata dulce” que encantó a tantos argentinos de los sectores medios, hasta que los encerraron en el “corralito”. A esos montos enormes hubo que agregar en 2001/2002 otros 47.000 millones que costó la salida de la
convertibilidad (pesificación asimétrica incluida) que todavía estamos pagando. Pero lo más importante es que significaría la pérdida de la soberanía financiera y económica recuperada cuando Néstor Kirchner se desligó del FMI, y que volverían a dictarnos la política económica desde Washington. El tercer paso es el cambio de precios relativos, con caída de salarios reales y una devaluación, para que los ingresos en dólares les rindan más a los exportadores (sobre todo los agrícolas) y a los especuladores. Los industriales y los obreros que trabajan para el mercado interno ya saben que se arruinan y quedan desocupados. El cuarto paso del establishment es una nueva política económica que gozaría de la “plata dulce” del endeudamiento y las reprivatizaciones, empezando por YPF y los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses. Podrían cubrirse transitoriamente los déficits fiscales y de comercio exterior; e incluso importarse lo superfluo. Pero lo más probable es que dada la crisis internacional, dure poco. La situación tiene dos evoluciones posibles. En la primera, la vuelta al endeudamiento externo y las reprivatizaciones dan lugar a un nuevo período de “plata dulce”, durante el cual vuelven a aumentar las desigualdades, con mayor desempleo y menores salarios y transferencias sociales por una parte, y mayores ganancias de los rentistas y el establishment por la otra. Será esencial en este esquema someterse al dictado de los buitres y de Washington, se volverá a las relaciones carnales y se dinamitarán el Mercosur y la Unasur. Mientras entren capitales, una parte de la sociedad disfrutará de consumismo, y el establishment manejará un país sin soberanía, con el modelo de desarrollo con exclusión social. Sería un país para pocos. Y cuando el endeudamiento externo no pueda seguir creciendo y las burbujas especulativas se pinchen, recaeremos en una crisis como la vivida entre 1998 y 2002. La otra alternativa es que con el deterioro de las condiciones financieras internacionales no sea posible acceder a grandes cantidades de financiamiento externo. No se vivirá entonces
El casete de Néstor Kirchner vez de hablar de política hablan de negocios. En vez de que concurran cuadros de militantes concurren gerentes y clientes. Gerente que va a repartir lo que le da el otro para abusarse de la enorme necesidad que tiene la gente y el cliente, lamentablemente con la necesidad que tiene, se subordina a la indignidad. Yo no estoy dispuesto a acompañar más. Estamos dando una de las últimas batallas por ver si el PJ puede servir para construir un frente nacional; y si no lo haremos desde cualquier lugar. Pero tenemos que volver a recuperar nuestra identidad, nuestra historia y el rol que tenemos que tener en la vida. Tenemos que volver a recuperar la capacidad transgresora, tenemos que volver a ser un país, volver a fundar una nación, es una lucha ética la que tenemos que llevar adelante”. Los pibes preguntan: “¿Nosotros tenemos la posibilidad de volver a reunirnos con usted?”.
“Pero invítenme, yo vengo”, resuelve rápido Kirchner. Los pibes agregan: “El rol de la juventud es para hacer bulto, para pegar afiches”. Kirchner responde: “No, chicos. Yo fui militante de la JP regional, preso de la dictadura, participé activamente como generación en todo el drama argentino y les puedo asegurar que estoy absolutamente a disposición de ustedes. Porque nosotros tenemos que volver a entrar a las fábricas, a las universidades, debatir, discutir como hacíamos en el pasado. No sentir vergüenza de los que nos representan y que nos han hecho parte de un sistema del que no tenemos nada que ver. Y tenemos que volver a dar el gran debate nacional en todas partes, esto es fundamental y la universidad es central. La construcción de un nuevo país va a pasar por la construcción de un nuevo proyecto de pensamiento en la
Argentina. Yo me estoy deslomando caminando el país. No queremos construir solamente un esquema electoral, queremos ser poder en la Argentina porque una estructura electoral sin espacio de pensamiento, no tiene destino. Queremos construir un espacio de pensamiento que sintetice el proyecto nacional que después se refleje electoralmente en la sociedad. Porque si no vamos a ser un fraude más, un fracaso”. Le preguntan por el rol del Estado. Y Kirchner dice: “Creo en el Estado promotor, el Estado tiene que tener el control de los instrumentos macroeconómicos. Una nación sin Estado es una nación que no existe. No hay que tener vergüenza del Estado”. Le preguntan si es posible trasladar a escala nacional el modelo santacruceño. Y responde Kirchner: “El presidente que tengan los argentinos tiene que sentarse,
sur 9
otro episodio de “plata dulce”, y el desfinanciamiento del Estado llevará a que el establishment suprima los derechos económicos conquistados desde 2003. En cualquiera de los dos escenarios, el país quedaría sumido en una nueva crisis. Los sectores público y privado quebrados no tendrían cómo conservar empleos, ni pagar aumentos de salarios, ni Asignación por Hijo, ni jubilaciones a quienes no tienen aportes, ni ninguna de las subvenciones a los grupos de menores ingresos. Y será necesario reducir el consumo y la inversión para servir la reconstituida deuda externa. ¿CÓMO SE VINCULA ESTA POLÍTICA ECONÓMICA DEL ESTABLISHMENT CON LAS “SUPRESIONES” DE POLÍTICAS POPULARES? Quienes afirman que no existen elementos objetivos para sostener que esta es la política que ejecutará cualquiera de los conglomerados opositores, deberían recordar cuáles son las leyes a las que se opusieron cuando se votaron y que ahora prometen derogar. Además, las únicas ideas que se les ocurren son las neoliberales; y sigue prevaleciendo su fanatismo por suprimir al peronismo. Veamos cómo darían cada uno de los pasos necesarios: Paso 1, desfinanciamiento del Estado: baja de impuestos (supresión de retenciones); recesión antiinflacionaria; Banco Central como instrumento del sector financiero. Paso 2, devaluación: hegemonía de los sectores financiero y agrario. Paso 3, endeudamiento externo y reprivatizaciones en gran escala con las que se cubren temporariamente los déficits fiscal y externo. Cuando disminuya o se termine el endeudamiento, supresión de los derechos económicos y sociales conquistados desde 2003 (en especial, caída del empleo y del salario). Si alguien cree que este es un relato de ciencia ficción, destinado a sembrar dudas acerca de la calidad de los candidatos opositores, le recomendamos que, si no lo sabe, averigüe qué pasó con la convertibilidad y su derrumbe; y que se fije en quiénes votaron en contra de las leyes que transformaron la Argentina. Es la esencia del programa político del establishment: suprimir.
entrar a decidir y jugar. O juega por un proyecto argentino o juega por otro. Vos no podés levantarte como hace Duhalde a la mañana y decir ‘el Fondo me tiene así’. Al mediodía dice ‘los banqueros se están llevando la plata’. Pero a la tarde toma un vermut con el Fondo y a la noche otro con un banquero. En esta primera etapa estamos tratando de instalar el pensamiento, porque no tiene sentido llegar de cualquier forma. Yo creo en un frente nacional y popular. Se va a hacer con la doctrina peronista. Se podrá hacer con el PJ o no, habrá que ver. Habrá que convocar a todos los sectores nacionales, populares y progresistas con absoluta amplitud. Hay muchos sectores que no son peronistas, o son pero no se dan cuenta”. Por último le preguntan por la deuda externa. Y Kirchner dice: “La Argentina debe negociar con autonomía. No podemos negociar con organismos internacionales e ir a pedir plata para un vaso de leche, como hizo Duhalde cuando mandó a Chiche a buscar planes sociales a EE.UU. Una vergüenza”. Todo está guardado en la memoria. Y en Cristina. Y en su pueblo. Y en un casete rosarino.
10
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
2 a 8 de noviembre de 2014
JUAN MONTES CATÓ Y BRUNO DOBRUSIN Docentes e investigadores Conicet-UBA*
Brasil y Argentina: los sindicatos más allá de las elecciones
a continuidad de los gobiernos
Lprogresistas en la región se viene
poniendo a prueba en las elecciones que se desarrollan en los diferentes países de América del Sur. El contexto renueva los interrogantes con respecto a los roles que le caben al movimiento obrero y a las organizaciones sindicales. En efecto,
en la región se vienen produciendo fuertes cambios de variada intensidad que confrontan con el patrón neoliberal de organización de la sociedad. Estas transformaciones se manifiestan en diferentes ámbitos de la vida social y política: el Estado asume un rol protagónico –en algunos casos apropiándose de rentas
extraordinarias o estatizando empresas–, se introducen regulaciones sobre el mercado, la democracia es potenciada –en algunos países de la región se llevaron adelante plebiscitos mientras que en otros se evidencia aumento de participación ciudadana–, se reconceptualiza la política como
campo de disputa, terreno de acción colectiva y herramienta de cambio social y el mapa de alianzas económicas se redefine. Si consideramos las diferentes realidades nacionales, encontramos que en el nivel de las organizaciones sindicales hubo reordenamientos y cambios en las relaciones con los
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Cinco millones para investigación La Defensoría del Público y el Conicet impulsan investigaciones sobre prácticas y discursos televisivos, representaciones sobre género, adolescentes, derechos humanos, policiales y política. Hay tiempo de presentar proyectos hasta el 21 de noviembre. REDACCIÓN argentina@miradasalsur.com
a Defensoría del Público y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) convocan a presentar investigaciones en comunicación audiovisual que serán financiadas en forma conjunta por ambos organismos.Las propuestas deberán ser presentadas hasta el 21 de noviembre a través de Sigeva Conicet (www.conicet.gov.ar) y se seleccionarán 10: recibirán hasta 562.500 pesos cada uno durante dos años, desde abril de 2015, lo que hace un total de más de cinco millones de pesos destinados a la investigación en comunicación audiovisual.
L
El financiamiento está orientado a investigadores de carrera, personal becario y de apoyo, docentes de universidades nacionales e integrantes de organismos públicos de investigación de todo el país.Las temáticas deberán estar relacionadas con la elaboración de noticias policiales en informativos televisivos en todo el país; el tratamiento hacia distintos grupos de la sociedad como jóvenes; análisis de la problematización mediática campesina y de las identidades de género, así como los derechos humanos, los conflictos laborales y las demandas sociales en los medios. Se promueve la exploración de la mediatización de campos como salud, ciencia y tecnología. El convenio fue firmado por la Defensora,
licenciada Cynthia Ottaviano, y por el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, y se llevó a cabo en la Defensoría del Público. Contó con la presencia del director del área de Análisis,Investigación y Monitoreo de la Defensoría, doctor Gerardo Halpern; la coordinadora de Producción e Investigación, licenciada Laura Martinetti; la directora del Conicet, Dora Barrancos; el director de Relaciones Institucionales, Mario Migliorati, y la directora de Convenios y Proyectos de la Gerencia de Desarrollo científico y tecnológico del mismo organismo, Patricia Maccagno. Ottaviano resaltó la importancia de las investigaciones:“La Defensoría del Público es un organismo nuevo, con una impronta pedagó-
distintos actores políticos y sociales. Esto no quiere decir que a nivel regional se trate de un proceso unidireccional ni homogéneo. Por el contrario, las tensiones al interior de cada nación también se manifestaron en el surgimiento de nuevas estructuras y la redefinición de otras ya existentes. En los años ’90, las luchas obreras eran de carácter defensivo y preanunciaban un futuro incierto para las organizaciones sindicales. El auge de otros movimientos populares como el Movimiento Sin Tierra en Brasil y las Organizaciones de Desocupados en la Argentina parecían indicar que el ciclo de acumulación capitalista habilitaba otras expresiones de conflictividad en sus formas de acción y organización. Los sindicatos parecían perder potencialidad de transformación social y los trabajadores representados por los sindicatos entraban en una pendiente de deterioro de sus conquistas. Desde el bienio 2002-2003 comienza a revertirse esta tendencia. El panorama actual del movimiento obrero para Brasil y la Argentina tiene algunos puntos en común y otros tantos divergentes. Partiendo de un temprano desarrollo industrial en ambos países, en nuestro país el impacto de las políticas neoliberales fue más profundo que en Brasil, reduciendo la actividad industrial de manera más drástica. La Argentina tiene un sindicalismo históricamente más fuerte que Brasil, medido de diferentes maneras, desde incidencia en la agenda política hasta presencia en la economía. La tasa de afiliación sindical en Brasil no llega al 20% mientras que en la Argentina ronda el 40%. A esto se suma la presencia de una mayor participación de la organización en el lugar de trabajo en la Argentina, donde históricamente tuvieron un rol importante, mientras que en Brasil esa participación tuvo un ritmo alto
gica absolutamente trascendental.Necesitamos conocer en profundidad a las audiencias, así como las prácticas comunicacionales actuales, por eso decidimos promover la investigación en el ámbito de la comunicación audiovisual como nunca antes se había hecho. Creemos en la ciencia, creemos en nuestras investigadoras e investigadores y por eso promovemos este proyecto a largo plazo.Estas investigaciones nos permitirán establecer políticas públicas para transformar el paradigma comunicacional”. Por su parte, Salvarezza celebró el convenio y aseguró: “Creo que estos proyectos van a lograr orientar una cantidad de investigadores y de recursos humanos en pos de estos objetivos. Saber y conocer más de este tema que es tan apasionante como la comunicación”.Y finalizó: “La investigación de cómo se manejan los medios de comunicación en la Argentina requiere una tarea y una mirada profunda que nos permita tener un panorama real de lo que está sucediendo”. Este convenio se realizó en el marco de cooperación mutua que ambos organismos acordaron en marzo de este año con la intención de complementar y coordinar las acciones destinadas a impulsar y fortalecer institucionalmente el derecho a la información, la comunicación, los valores de la libertad de expresión y la plena implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
.
ARGENTINA
2 a 8 de noviembre de 2014
conflictividad sectorial tiene paralelos distintos en la Argentina que en Brasil, a partir de las divergentes formas de centralización del conflicto vía huelgas generales. A partir de 2012, se producen en la Argentina tres huelgas generales (noviembre 2012, abril y agosto 2014), marcando el fin de una etapa de concertación especialmente con el sindicalismo de la CGT. En Brasil, la creciente conflictividad sindical no tiene un paralelo con las huelgas
generales, siendo sólo una, llamada a fines de junio de 2013, y como producto de las masivas movilizaciones de diversos sectores sociales en las semanas previas, con pocas reivindicaciones sindicales en la agenda (el eje estuvo centrado en la provisión de servicios públicos, especialmente salud y educación). Esta trayectoria –similar en otros países de la región– indica que más allá del estado de las relaciones entre los
CREDITO
durante los últimos años de la dictadura (finales de los ’70 comienzos de los ’80) y declinó a partir de la consolidación de estructuras más amplias. Con la llegada del Partido de los Trabajadores (PT) al poder en 2002, recién entonces la principal central sindical pasó a tener una participación importante dentro de la estructura de gobierno e inclusive sólo logró reconocimiento formal en 2008. La CGT en la Argentina ya tenía un rol protagónico histórico en ese sentido, el cual entró en franca caída a partir de los años ’90. Bajo los gobiernos de Lula (2002) y Kirchner (2003) se desarrollaron avances significativos para el movimiento obrero y las mayorías populares. Se produjo un crecimiento del salario real, especialmente al instituirse o reinstalarse el salario mínimo que contribuyó a la caída de la pobreza. Ésta también se vio positivamente afectada por los importantes programas de transferencia de ingresos a los sectores más golpeados como Bolsa de Familia en Brasil y la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. A su vez, el desempleo se mantuvo en niveles bajos a pesar de las coyunturas económicas que afectaron las tasas de crecimiento. Ese crecimiento continuado se extendió en Brasil hasta los años 2011 (en promedio al 4%) y en la Argentina hasta 2012 (promedio 7,7%). Las mejoras en los indicadores generales de las relaciones laborales, en especial en los niveles salariales y de empleo, tienen como contrapartida la continuidad de procesos de precarización laboral (con sus diferentes grados) en ambos países, no pudiendo estabilizar las mejoras sustanciales en el tiempo. La precariedad como proceso mundial que afecta particularmente a los trabajadores que se insertan en el mercado de trabajo post-2000 se mantiene como una constante estructural difícil de superar más allá de la voluntad de los gobiernos de turno. La dinámica política en la Argentina permitió un panorama sindical que se mantuvo relativamente estable con dos centrales hasta 2010. A partir de ese momento la alianza estratégica entre la CGT y el gobierno comienza a desquebrajarse debido a las pujas dentro del bloque político en el poder y al proceso de estancamiento económico que se produce a partir de 2012. Brasil experimenta una fragmentación sindical mucho mayor a nivel de centrales, pero una centralidad en el apoyo generalizado a los gobiernos del PT y sus políticas, aún durante los últimos años de caída del crecimiento económico. Como consecuencia del freno al crecimiento económico, ambos países experimentan una creciente conflictividad sindical. Brasil con un salto cuantitativo de 2011 a 2012 empujado por conflictos en el sector público, llevando las huelgas a duplicarse de 400 a más de 800 durante 2012. A su vez, también se desarrolló el conflicto social vinculado a una clase media en ascenso que puja por mayores conquistas. En la Argentina, la conflictividad va en aumento a partir de 2010, con mayor número de huelgas (casi duplica al brasileño) pero a ritmo sostenido y sin saltos cualitativos de magnitud. Esta
.
gobiernos y las centrales sindicales, persisten las dificultades para generar procesos que, dada la actual estructura productiva, garanticen al tiempo las bases para el crecimiento económico y para una continua mejora de la situación laboral del conjunto de los trabajadores. La solución de este dilema será una de las claves para el futuro próximo. La victoria de Dilma y el PT el pasado domingo en Brasil son un dato alentador en ese sentido. Sin
sur 11
embargo, tal como la Bolsa de San Pablo expresó su rechazo a la continuación petista con una caída fuerte el lunes, también será necesario que el movimiento obrero logre consolidar una agenda y movilice en torno a la misma para que el segundo mandato de Dilma profundice las mejoras de los años previos. *Miembros del GEIS -Grupo de Estudios e Intervención Sindical
12
ARGENTINA
sur
ROBERTO JOSÉ BOICO Abogado
TELAM
OPINIÓN
2 al 8 de noviembre de 2014
Cómo hacer del tiempo un aliado ue los juicios sean largos no llama
Qla atención de nadie. Desalienta y
angustia si debemos transitar los tribunales en procura de justicia. Lo irritante es que el tiempo del proceso sea utilizado lúdicamente por sujetos poderosos para obtener prerrogativas que el común de la gente no disfruta. Me pregunto si es posible que el sentido común comprenda que alguien se beneficie con la extensión desmesurada del juicio para no cumplimentar sus obligaciones fiscales. Desde el plano formal, todos podemos recurrir a la justicia para debatir el alcance de nuestros derechos cuando aparecen menoscabados, y es posible justificar jurídicamente la inconstitucionalidad de una norma tributaria si vulnera principios constitucionales que gobiernan el derecho impositivo y, tras ello, considerarla no vinculante para su destinatario. Pero muy distinto es manipular el proceso al punto de sostener, por más de una década, una medida anticipatoria de la sentencia que exima del
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
os documentos y fotografías que publica estos días el diario progresista publico.es ha hecho revivir a muchos de los argentinos que se exiliaron en España en los años ’70, aquellos aciagos momentos en los que vivían pendientes de las noticias de la Argentina, mientras intentaban rehacer sus vidas en el exterior y a su vez se protegían del brazo largo de la Triple A, primero, y de los grupos de tareas de la dictadura, después. Eran tiempos de auge de la Operación Cóndor, ese vasto plan concebido por los servicios de inteligencia de las dictaduras del Cono Sur para localizar y eliminar en el exterior a numerosos adversarios políticos que se mantenían activos en el exilio. Y en España se mató. En Madrid y París funcionaban los llamados Centros Pilotos de la dictadura argentina, amparados por las propias embajadas, y, en el caso de España, eran “tolerados” por el gobierno de Adolfo Suárez. Varios de los espías de la dictadura eran parte de los 17 militares –entre ellos el torturador de la ESMA Carlos José Pazo– que recibieron cursos de formación en España, mientras otros tantos militares españoles hacían lo propio en la Argentina. El periódico digital español ha revelado documentación escrita y gráfica sobre los importantes acuerdos comerciales y créditos firmados por representantes de la
L
honramiento del tributo debatido judicialmente. Quizás sea obvio que el sujeto que pretende la eximición realice esfuerzos para evadir la aplicación normativa, lo que no se puede entender y justificar es que el tribunal sea parte de la estrategia. La contienda es antigua y se retrotrae a una norma impositiva del año 2001, que establecía la posibilidad de computar como crédito fiscal para aplicarlo al IVA el pago de contribuciones patronales. Esa norma fue derogada por el decreto 746/03 aunque subsistía la compensación hasta el 31/7/03 para distintas empresas de servicio comunicacional de TV y gráfica. La contienda gira en torno de la validez constitucional del retiro de la compensación y un supuesto derecho adquirido de tenor tributario, al que se le suma la sanción de dos normas posteriores que pretendieron brindar facilidades a las empresas allí involucradas (canje de deuda por publicidad oficial) y un régimen de facilidades de pago propuestos por la
AFIP que los litigantes denunciaron discriminación. En el fondo, la crítica fundamental está enlazada. Ahora bien, más allá de la razón que les pueda asistir a los reclamantes, lo grave es que siempre aparezca como criterio argumental la victimización. Así lo ha pretendido el gigante grupo mediático Clarín, y bien sabemos el costo de esa victimización. Es decir, para operar políticamente, empresas tentaculares en cuanto a su llegada masiva, se valen del registro conceptual de la cobertura e inmunidad constitucional de la libertad de expresión que pregonan hasta el hastío el ejército de periodistas y abogados que ofician al servicio de aquéllas. La paradoja se patentiza no bien los opinólogos elaboran pomposas conceptualizaciones sobre la libertad de expresión y su ilimitado alcance, cuyas notas características parecen residir –sin posibilidad de cuestionamiento alguno– en la irrefrenable vociferación que se
esparce por la multiplicidad de canales por donde circula el flujo simbólico argumental de estos multimedios; pero al unísono, cualquier intento de denunciar la actividad de denostación personal, desestabilización política y hegemonía monopólica de la palabra, mezclada silentemente con un voraz apetito por la acumulación de dinero y poder, es constitutiva de un agravio que desplaza toda protección constitucional del comunicador. Esta contradicción no es fruto de una contingente estrategia comunicacional. Es, en
Cuando Videla mataba en España La dictadura argentina asesinaba en Madrid mientras el rey Juan Carlos y el gobierno de Adolfo Suárez hacían negocios. dictadura con el gobierno español, las condecoraciones recibidas por representantes de Videla, y se han podido volver a ver aquellas fotografías de un sonriente general Videla vestido de etiqueta recibiendo en 1978 en Buenos Aires a unos no menos sonrientes reyes de España, Juan Carlos de Borbón y su esposa Sofía. La información revelada por el periodista de origen argentino Danilo Albin –autor del documental No me olvides sobre el caso Molfino–, muestra cómo ni bien instaurada la dictadura tras el golpe de Estado de 1976, el entonces embajador argentino, el general Leandro Enrique Anaya, comienza una frenética actividad para organizar encuentros al máximo nivel entre las autoridades españolas y representantes argentinos. Tras reunirse con el rey Juan Carlos, Anaya escribe: “El rey tuvo expresiones de beneplácito por el éxito con el que nuestro gobierno está
afrontando los problemas económicos coyunturales”. En julio de ese año, visitan España representantes de la Junta Nacional de Carne, que logran que se reinicie la venta de carne argentina con un primer pedido de 4.000
Publico.es reveló documentación sobre los acuerdos entre la dictadura argentina y el gobierno ibérico. toneladas . Poco después llegaría el ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, quien se reúne con el rey Juan Carlos también, con el poderoso banquero Emilio Botín, presidente del Banco Santander, a quien promete
devolverle dos filiales confiscadas en la Argentina durante el mandato de Héctor Campora en 1973. Botín diría en aquella época en la Junta General de Accionistas: “Después de los recientes acontecimientos ocurridos en aquel país, tenemos fundadas esperanzas de que se volverá a la prosperidad del pasado”, instando a estar preparados “ante el resurgimiento de aquel gran país”. En diciembre de 1976, España otorgaba a la Argentina una línea de crédito de 150 millones de dólares para compras de productos españoles. Las relaciones comerciales y políticas entre el gobierno y la monarquía española con la dictadura militar fue excelente hasta su ocaso en 1983. Y esa excelente relación tenía también otras consecuencias para las víctimas de la dictadura.Al igual que había sucedido en París con Astiz, en Madrid fue descubierta la presencia del capitán de la Marina
cambio, la constitución estructural de un mecanismo de disciplinamiento finamente pergeñado para inmunizarse de las eventuales críticas, acumulando así un poder irrecusable de quien puede inventarlo todo sin aceptar siquiera la contestación y el debate. La CSJN, por mejores intenciones que albergue sobre la libertad de expresión, ha profundizado esa perversa lógica de los intocables, de los beneficiarios cautelares que sólo evidencia el poder inmenso de estos monstruos de la comunicación. Un ostensible paso atrás.
Antonio Pernía, famoso torturador de la ESMA, junto a un grupo de miembros de la Inteligencia militar. El 12 de junio de ese año, un comando argentino capturaba en Lima a cuatro ciudadanos argentinos, entre ellos a Noemí Esther Gianetti de Molfino, integrante de las Madres de Mayo, con una hija embarazada desaparecida. El 18 de julio, dos miembros del Batallón 601 de Inteligencia la acompañaban a Madrid en avión, alojándola en el céntrico apart hotel Muralto, habitación 604. La convencieron de que poco después viajaría a París y que la única condición para seguir libre era que allí diera una rueda de prensa, de forma de poder demostrar que estaba viva. Pero ese no era el verdadero plan. Noemí fue envenenada, cubierta con mantas para acelerar la putrefacción de su cuerpo y en su puerta se colocó el cartel de “No molestar”. Una camarera descubriría su cadáver dos días después. ¿El objetivo? Desmentir que no había desaparecidos, sino “subversivos” que se iban al extranjero por su propio pie, como Noemí. A pesar de que los forenses recogieron en el lugar restos de cigarrillos y huellas en un vaso, la investigación se bloqueó y se cerró la causa. Aunque la reabrió luego el juez Baltasar Garzón, las pruebas siguen encerradas en un juzgado, para desesperación de la familia Molfino, que lleva 34 años pidiendo justicia
.
AMÉRICA LATINA
2 al 8 de noviembre de 2014
PÁGS. 16-17
BRASIL. A pesar del ataque de la prensa hegemónica, el ataque de la derecha política y el chantaje del sector financiero, Dilma Rousseff logró un ajustado pero decisivo triunfo que tendrá importantes consecuencias en el equilibrio regional.
PÁGS. 18-19
sur 15
URUGUAY. La fórmula presidencial del Frente Amplio triunfó en las elecciones del domingo pasado, aunque aún deberá transitar por el sendero del balotaje contra los blancos de Lacalle Pou y Larrañaga el próximo 30 de noviembre.
ELECCIONES EN LA REGIÓN
América del Sur ya votó En 2014 hubo elecciones generales en siete países, signadas por el ascenso de gobiernos que, en general, rompieron con la continuidad del neoliberalismo, aunque quedan pendientes deudas sociales y estructurales históricas. OSVALDO DROZD Periodista
l año que corre adquirió suma importancia en la región. Si bien la agenda de los comicios presidenciales no coincide en los diferentes países, 2014 marca la impronta de una seguidilla que permite realizar un esbozo de análisis de situación. Porque si en poco más de una década se fue produciendo un arribo casi masivo de fuerzas progresistas a los gobiernos regionales, hoy pareciera que se estuviese dando una especie de amesetamiento, y que el entusiasmo original por la integración hubiera entrado en cierto grado de inercia. Bien vale en tal sentido, una reflexión al respecto. Este año se realizaron elecciones generales en Bolivia, Brasil, Colombia, Uruguay, El Salvador, Costa Rica y Panamá. También hubo elecciones locales o de medio término en Ecuador y Perú. Y aunque las presidenciales en Chile fueron el año pasado, la presidenta Michelle Bachelet asumió el 11 de marzo de este año. En este marco cobran mayor relevancia las presidenciales que el próximo año tendrán lugar en la Argentina. Si bien en cuanto a la integración no hay que dejar de lado a las diferentes subregiones, en esta nota se evaluarán las principales implicancias electorales en lo que atañe a Suramérica. No porque lo que suceda en Centroamérica o en México no afecte o lleguen a tener incidencia general, sino porque desde la conformación de un organismo como es la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el subcontinente adquirió una dinámica bastante peculiar, y porque los diferentes alineamientos nacionales en cuanto a instrumentos multilaterales no pudieron socavar la unidad. En tal sentido la pertenencia de los diferentes países suramericanos a bloques como el Mercosur, la Alianza del Pacífico, la Comunidad Andina, o el Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), más allá de las diferencias que ello produce, aún permiten conservar el espíritu de unidad subcontinental. El resultado de la segunda vuelta electoral en Colombia por el cual se impusiera Juan Manuel Santos al candidato del uribismo Óscar Iván Zuluaga fue, si se quiere, un triunfo de la Unasur, y por eso no llama la atención que el ex presidente Ernesto Samper fuera designado como nuevo secretario general del organismo. La continuidad y profundización del proceso de paz en Colombia es una excelente noticia para la región y uno de los factores del resultado electoral. La realidad de las naciones suramericanas es desigual, existen diferentes matices y en algunos casos un gran contraste. Lo que no quedan dudas es que hay muchos factores comunes en juego, y que a partir de ellos hay que hacer un balance de las
E
elecciones realizadas y extraer de ahí los trazos particulares que permitan avizorar qué incidencia pueden tener a nivel general. Por un lado, se juega la integración continental en contraste con la fragmentación anterior, alcanzando una relativa pero saludable autonomía con respecto a los viejos amos imperiales. Sin embargo, este proceso se torna válido siempre que se produzca un salto cualitativo, que deje atrás las viejas trabas estructurales en las cuales se sostienen la dependencia y el atraso relativo. Dar cuenta de la cuestión agraria y producir el cambio de una matriz productiva sujeta principalmente a la exportación de commodities, son tareas que a nivel de lo económico, deben permitir en simultáneo lograr una mejor distribución de la renta, y políticamente expandir derechos, que integren cada vez más a las mayorías populares postergadas. En líneas generales, lo anteriormente expuesto pareciera ser compartido por las diferentes gestiones progresistas, aunque en algunos casos, la inercia de la vieja estructuración económica no pareciera alterarse. Cuando se realiza un balance electoral, vale señalar que la cuantificación de los sufragios no necesariamente implica un reflejo automático de lo que sucede en la sociedad y que en las formaciones actuales es más común la indiferencia que el alineamiento voluntario a fuerzas políticas. Esto se vio reflejado sobre todo con el colapso del neoliberalismo en la región, produciendo profundas crisis de representación, que en
algunos casos fueron subsanadas con la llegada de los gobiernos progresistas. Lo político y lo social tienden a acercarse cuando un gobierno o una fuerza, hacen de la movilización el principal factor para sostener un proyecto y lograr que los sectores populares se sientan parte. En febrero de este año tuvieron lugar las elecciones seccionales (departamentos y alcaldías) en Ecuador. La oficialista Alianza PAIS, que conduce el presidente Rafael Correa, obtuvo la mayoría de los votos y ganó en las diferentes localidades, pero hubo algunos resultados que hicieron que Correa ponga el grito en el cielo. Y no es para menos, ya que una de las localidades que se perdió fue la alcaldía de Quito. El mandatario andino a partir de ese momento comenzó a hablar de una escalada de la derecha en la región. Según Correa, hoy después de una década de gobiernos progresistas, la derecha logró reinventarse y vuelve con otra fuerza. El reciente Encuentro Latinoamericano Progresista (Elap 2104) que tuviera lugar precisamente en Quito, fue convocado por la Alianza PAIS para debatir sobre esos ejes. Allí fueron invitadas diversas fuerzas políticas progresistas y de izquierda de toda la región. Más arriba se señalaba la importancia del resultado electoral en Colombia. Tras una derrota por mínima diferencia en la primera vuelta, el presidente Juan Manuel Santos pudo dar vuelta el resultado favorablemente en la segunda. El 25 de mayo se había impuesto el candidato del uribis-
ta Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga, y si esa tendencia se hubiera profundizado en el balotaje, el proceso de paz que se viene desarrollando en La Habana entre el gobierno y la guerrilla de las Farc hubiera corrido serio riesgo. Eso es lo que advirtieron diferentes referentes de la izquierda y decidieron darle todo su apoyo a la reelección de Santos. En tal sentido, la segunda vuelta, que tuvo lugar el 15 de junio, se convirtió en un verdadero plebiscito por la paz, produciendo una gran derrota al guerrerismo propuesto por la fuerza derechista del ex presidente Álvaro Uribe. La presencia de un conflicto armado permite que los Estados Unidos se inmiscuyan en cuestiones soberanas, al caratular como terrorista al grupo de la guerrilla. Desde fines de 2007, cuando las Farc propusieron liberar rehenes, esto se convirtió en un tema regional en el cual los países vecinos Venezuela y Ecuador se vieron afectados, hasta que en 2010, cuando asumió Santos, convocó al por entonces secretario general de la Unasur Néstor Kirchner para que pueda mediar entre el país neogranadino y sus vecinos. La pertenencia de Colombia a la Alianza del Pacífico no impidió la prosecución del proceso de paz, e incluso el nombramiento del ex presidente Ernesto Samper puede considerarse como una importante señal de los diferentes países a la prosecución de dicho proceso. Samper, desde que asumió no deja de recordar que el continente es una zona de paz. Pero si en Colombia la izquierda y el progresismo en la segunda vuelta apostaron a Santos, revirtiendo no sólo la performance de la derecha, sino también un serio marco de crisis de representatividad, que hasta pocos meses antes de las elecciones vaticinaba que el voto en blanco o nulo iba a ser el gran protagonista de los comicios, podría afirmarse que ese escenario pertenece a una realidad bastante peculiar. Tanto en Brasil y en menor medida en Uruguay la derecha pudo reinventarse y tener de aquí en más proyecciones a futuro. Por su parte, las recientes elecciones en Bolivia muestran a las claras –con más del 60% de votos a favor del presidente Evo Morales– que cuando la gestión política no está distanciada de los sectores sociales, es posible mantener un alto grado de consenso. Justamente eso es lo que el presidente ecuatoriano Rafael Correa le reprochó en febrero al candidato de su partido, quien no pudo conservar la alcaldía de Quito. Tanto Evo como Correa no le dejan de recordar a sus representantes locales, que no hay que confiarse en la marea de votos que ellos como líderes nacionales producen, sino que es necesario ganar consensos desde muy abajo. En líneas generales se podría afirmar que no hubo retrocesos, pero tampoco un avance sustancial y de conjunto que permita aislar a los sectores más retrógrados, como sucedió en Bolivia
.
16
AMÉRICA LATINA
sur
2 al 8 de noviembre de 2014
ELECCIONES EN BRASIL
Más allá de nordestinos y bandeirantes RICARDO ROMERO Desde Brasil
l equipo de campaña tuvo tres semanas de intenso trabajo, y si bien el viernes 24 estuvieron un poco relajados, porque tanto las encuestas de Ibope como Data Folha así como su testeo de traking colocaban a la actual mandataria arriba por 6 puntos sobre el tucano. Sin embargo, recién pudieron relajarse cuando los pos-net dispuestos para sufragar a lo largo de Brasil imprimieron las actas electrónicas que sentenciaron la victoria de Dilma Rousseff. El domingo pasado, con 54,5 millones de votos, la mandataria derrotó a Aêcio Neves, quien obtuvo poco más de 51 millones, de los 105,5 millones de sufragios válidos. Fueron 112 millones de brasileños que concurrieron a las urnas digitales, si se les suman los 5,2 millones de nulos y otros 1,9 millones en blanco. Más allá de que la diferencia fue de una distancia nada despreciable de 3,5 millones de apoyos, inmediatamente los medios marcaron a esta contienda como una de las elecciones más reñidas en la historia de los balotajes en Brasil, mecanismo implementado con la Constitución de 1988 y aplicado por primera vez al año siguiente, quedando por debajo de la diferencia de 4 millones que sacó Collor de Mello derrotó cuando derrotó a Luiz Inácio Lula da Silva en 1989. Es la sexta vez que un candidato del Partido de los Trabajadores enfrenta a uno del Partido de la Social Democracia Brasileña. Dos veces el postulante petista, Lula, fue derrotado por un tucano en primera vuelta, en ambas ocasiones por Fernando Henrique Cardoso (55,22% a 39,7% en 1994 y 53,06% a 31,71% en 1998). En tanto que las últimas cuatro elecciones fueron ganadas por el PT en segunda vuelta, dos veces con Lula (en 2002 con 61,27% a José Serra con el 37,72% y en 2006 con 60,83% a Geraldo Alckmin 39,17%) y dos elecciones con Dilma Rousseff (en 2010 con el 56,05% a José Serra con el 43,95% y este año con el 51,64% a Aêcio Neves con el 48,36%). Así, este clásico político concluye con una tetravictoria y consolida al petismo por más de tres lustros en el gobierno.
E
NORDESTINOS VS. BANDEIRANTES. Apresuradamente, ana-
listas y medios de comunicación salieron a sostener que la presidenta ganó gracias al asistencialismo hacia los sectores populares, especialmente localizados en el nordeste del país. Incluso, esta
situación desató la furia de los sectores medio-altos de San Pablo, expresado fuertemente en las redes sociales. Podemos tomar como ejemplo a la modelo Loris Kraemerh, de 22 años, que quemó su documento electoral por la victoria de Dilma Rousseff. La rubia subió en su cuenta de Instagram un video donde le prende fuego a la cédula. Y su indignación no terminó allí, publicó en su cuenta de Facebook para sus 7.267 seguidores: “Para bien de los electores del Nordeste que votan al PT y después van a San Pablo gobernado por el PSDB atrás de una vida mejor”. Pero si bien es un dato insoslayable que con los votos del nordeste brasileño Dilma Rousseff pudo compensar la diferencia que logró Aêcio Neves, porque el tucano sacó una diferencia de 6.807.906 de votos en el Estado de San Pablo; 1.115.271 en Santa Catarina; y en Paraná 1.356.285; la petista logró contraponerlo con su performance de más del 70% en cinco Estados, donde obtuvo ventajas de 2.907.306 en Bahía; 2.455.129 en Ceará; 1.978.899 en Pernambuco; 1.808.245 en Maranhão, y 1.001.212 en Piauí, lo cierto es que cabe hacer un análisis más profundo de la situación.
Porque cabe destacar que Dilma Rousseff sumó más votos en la región sur y sudeste, unos 26,7 millones, que en la región del nordeste y norte, donde alcanzó 24,8 millones. A su vez, resulta inapropiado sostener que el PT es mero voto de las zonas pobres del Brasil, porque obtuvo 8.488.383 en San Pablo; 5.979.422 en Minas Gerais; 4.488.183 en Río de Janeiro; 911.906 en Espíritu Santo; 2.408.740 en Paraná; 1.353.808 en Santa Catarina y 2.997.360 en Rio Grande do Sul, los Estados más industrializados del país. Otro argumento es que Dilma Rousseff ganó con el asistencialismo del Programa Bolsa Familia y apresuradamente provocó el exabrupto de Eleika Bezerra Guerreiro, concejala de Natal en Rio Grande do Norte por el PSDC (Partido Social Demócrata Cristiano), que pintó de rojo el norte y el nordeste afirmando que es una nueva Cuba y de azul el sur y sudeste porque representa el verdadero Brasil. Y su nazismo no se detuvo allí, porque propuso implosionar a Minas Gerais para que sea un lago de contención entre ambas regiones.Algo no muy alejado del planteo de Aêcio Neves, cuando en el último debate sostuvo que Dilma Rousseff quería convertir al país en una Ar-
gentina o una Venezuela. Es que estas afirmaciones se sostienen en estudios como el realizado por un equipo de periodismo de investigación de la Red Globo, que efectuó un testeo de correlación entre la votación de la presidenta y la proporción de familias que reciben la asignación en los más de 5 mil municipios y, como se esperaba, existe una correspondencia entre el nivel de votación y la proporción de beneficiarios del programa federal. Más allá de eso, este planteo esconde un detalle, y es que la petista logró vencer las elecciones con más votos fuera de la región del nordeste y también puede afirmarse que lo hace independientemente de esa política. Por eso, conjeturar que la preferencia por Dilma Rousseff creció en concordancia con las ciudades beneficiadas por las cuotas del beneficio, tienen una base monocausal que no consideran otros factores que pueden influir en la decisión individual de los electores, porque se tomó como referencia el comportamiento en los municipios. A su vez, no toman otras variables que pueden distorsionar o converger el análisis, como nivel de desarrollo, densidad de población, referencias partidarias locales, etc.
A su vez, siguiendo los mismos datos publicados en el blog de este equipo de investigación (http://oglobo.globo.com/blogs/bas e-dados/) los votos provenientes del Bolsa Familia no alcanzan para que Dilma Rousseff gane las elecciones. Incluso al ver la correlación entre el primer y el segundo turno, se puede observar que no hubo correspondencia entre el crecimiento de votos de la candidata petista y la geolocalización de los planes sociales, lo que muestra que no hubo asociación entre la victoria de la mandataria y esta política social. Es más, en los mapas divulgados en el blog, se presenta que la presidenta mantuvo su nivel de preferencia en las ciudades de mayor proporcionalidad de asignación del programa, en tanto que sumó votos decisivos en ciudades como Minas Gerais, Río de Janeiro o mismo San Pablo, donde no tienen altos porcentajes de beneficiarios, lo que muestra la independencia de la victoria respecto a esta programa de gobierno. Inclusive, la columnista de Folha de San Pablo Mônica Bergamo sostuvo que: “El mapa de la victoria de Dilma Rousseff sobre Aêcio Neves en Minas Gerais desarma la tesis de que regiones más ricas vo-
AMÉRICA LATINA
2 al 8 de noviembre de 2014
RICARDO ROMERO
tan al PSDB y las más pobres al PT. En tanto que el tucano ganó en Belo Horizonte y en el sur de Minas, la petista venció en el próspero Triângulo Mineiro y en ciudades medias importantes, como Juiz de Foro, así como en regiones más carentes del Estado, como el Valle de Jequitinhonha”. Es más, un dato que preocupó al PT es que perdió votos en zonas periféricas de San Pablo, como en Cohab José Bonifacio, Itaquera, São Miguel Paulista, Capão Redondo, Campo Limpo, Brasilândia y en otros barrios donde estaban acostumbrados a ganarles a los tucanos con holgura. En definitiva, de los 15 Estados en que ganó Dilma Rousseff, en 11 lo hizo con más del 60%, en tanto que Aêcio Neves sólo en 5 distritos logró superar esa marca de los 12 que conquistó. Y como nadie es profeta en su tierra, resulta interesante ver que la petista pierde en Rio Grande Do Sul, donde actualmente reside, aunque gana en Pernambuco, ciudad donde nació y de la que era oriundo Eduardo Campos; en tanto que el tucano pierde Minas Gerais, de donde fue gobernador. UN DEBATE MÁS PROFUNDO.
Pero éste no es un mero clásico entre dos partidos, sino que implica la confrontación de dos proyectos de país. En San Pablo, Miradas al Sur pudo conversar con Félix Ruiz Sánchez, quien es profesor de la PUC-SP y asesor del gobierno de Fernando Haddad en el municipio, y que fuera coordinador del Presupuesto Participativo en la gestión de Marta Suplicy y miembro del gabinete de Fernando Lugo en Paraguay. Según el especialista: “Esta elección permitió establecer un debate de fondo entre el PT y el PSDB, donde se expresaron diferencias claras de programa.Además, obligó al petismo a salir de la inercia de gestión y restablecer vínculos con la sociedad. Su desafío es reencontrar propuestas de cambio, no en el sentido conservador de Neves, sino en la propuesta original del PT”. En el mismo sentido, Leonardo Boff en una columna de Brasil de Fato referida a comprender la victoria de Dilma Rousseff, sostuvo que “la cuestión de fondo de nuestro país está siendo ecualizada: garantizar a todos, más principalmente a los pobres, el acceso a los bienes de la vida, para superar la espantosa desigualdad y crear mediante la educación oportunidades a los pequeños para que puedan crecer, se desarrollen y se humanicen como ciudadanos activos”.A su vez, agrega: “Este proyecto despertó el sentido de la soberanía de Brasil, lo proyectó en el escenario mundial como una posición independiente, cobrando un nuevo orden mundial, en el cual la humanidad se descubre como humanidad, habitando la misma Casa Común” (Brasil de Fato, 28/10/2014). Más duro es el politólogo argentino Gonzalo Rojas, radicado en Paraíba y profesor de la Universidad de Campina Grande,quien consultado por Miradas al Sur sostuvo:“Es un triunfo pírrico de Dilma frente a la incomprensión de la importancia de las jornadas de junio de 2013, las huelgas del primer semestre, que superaron las direcciones y las señales a los mercados.
Porque los que ayer eran llamados nazis, hoy son convocados al diálogo. Si bien triunfó el PT, la crisis de su proyecto es innegable”. Desde otro aspecto, y en referencia a las movilizaciones del año pasado, la izquierda trotskista tomó posición fuerte contra el tucano, porque la candidata Luciana Genro sostuvo que “recomendamos a los electores del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) que no voten por Aécio Neves en el segundo turno de las elecciones presidenciales”, alegando que “la criminalización de las movilizaciones populares y de los pobres emprendida por los gobiernos tucanos, en especial el de Geraldo Alckmin, nos coloca en oposición frontal al proyecto del PSDB”. NUEVO TABLERO POLÍTICO.
Disputada la partida, cabe señalar que el escenario deja a un tercero en discordia, que es el Partido Democrático Brasileño, hoy aliado del PT, que lo acompaña con Michel Temar desde la vicepresidencia, y que es el partido con más gobernadores, conduciendo siete Estados con un electorado de 28,7 millones de personas. En tanto que el PT, solo lo hace en cinco, aunque con un padrón de 34,6 millones de sufragantes. Por su parte, el PSDB es el principal partido de oposición, contando también con cinco gobernaciones, con un padrón de 51,2 millones de registrados para votar. En tanto que vuelve a tener 15 Estados gobernados por la coalición y dos neutros cercanos al gobierno nacional. A su vez, el PMDB tendrá un rol estratégico en el Parlamento, porque cuenta con la principal bancada en el Senado, con 19 miembros y es la segunda en Diputados, con 66 bancas. Lo que condicionará al PT, que si bien es la primera fuerza en la Cámara baja, con 70 diputados, en el Senado es segundo con 13 integrantes. Esta situación es un dato importante, por-
que si bien el PSDB tiene tan sólo 54 diputados y 10 senadores, puede sumar el apoyo de los pemedebistas y bloquear iniciativas del petismo, tal como ya sucedió esta semana, donde juntos lograron rechazar un decreto presidencial sobre participación popular. Así será toda la gestión, porque el PT redujo su bancada de 88 a 70 diputados y la base aliada pasó de 339 a 304, lo que le dificulta mantener una mayoría ante el compacto bloque actual de 201 representantes de la oposición. Más allá de que en el Senado el PT mantiene su grupo de aliados de 52 miembros. Pero lo más complicado es que la composición del Parlamento es más conservadora, donde pesan los bloques de diputados evangélicos, opositores al casamiento igualitario o al aborto; o ruralistas, que se enfrentan a planteos ambientalistas o de los pueblos originarios; y sectores que impulsan la “mano dura” frente a temas de inseguridad. Por lo que será todo un desafío para Dilma Rousseff seguir avanzando en temas de derechos con un Parlamento refractario. Cabe mencionar que en su discurso de victoria, además de prometer diálogo, sostuvo como principal objetivo de su próximo mandato el de avanzar con la Reforma Política, para la cual se comprometió a convocar a una Consulta Popular, planteo que cambió la cara de Michel Temer, quien estuvo detrás de Dilma Rousseff, especialmente porque las posibles modificaciones afectan intereses específicos de un partido que mantiene un peso electoral mediante a las actuales reglas de juego. Por otra parte, los medios concentrados siguen presionando a Dilma Rousseff por cambios pro mercado, tal como lo hace un director de Folha de San Pablo, Igor Gielow, quien sostiene que si bien la presidenta venció, ahora tiene que enfrentar un tercer turno, centrándose en la situación econó-
mica del país, vaticinando turbulencias como una devaluación fuerte del real (Folha de San Pablo, 27/10/2014). Pero si bien es cierto que el último año la economía brasileña no lograr retomar su crecimiento, teniendo la actual gestión la media más baja, con 1,63%, frente al 4% anual de Lula (2003-2010) o el 2,25% de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), también cabe mencionar que presenta un índice inflacionario bastante bajo, 6,7% anual, y un nivel de pleno empleo, con una tasa que ronda el 5%. En Río de Janeiro, Miradas al Sur pudo conversar con el economista Eduardo Crespo, quien es profesor de la Universidad Federal de esa ciudad, quien comentaba: “Es claro que la gente quiere un cambio, aunque no es la propuesta neoclásica de Aêcio Neves, que según todos los manuales de Economía que leí implica recesión. Es más, creo que la prudencia monetarista del PT casi le hace perder la elección. No entiendo por qué con 400 mil millones mantiene una férrea disciplina monetaria”. Lo cierto, es que Dilma Rousseff sostendría esa línea, algo que anunció en su discurso, donde reivindico la disciplina fiscal y monetaria de su gobierno. Aunque también cabe señalar que esta política inclusiva tuvo efecto negativo sobre la base electoral del PT, porque fue una gran porción de sectores medios emergentes la que manifestó su intención de votar a Aêcio Neves, tal como lo analizó una consultora vinculada al petismo de San Pablo. Invitado por la misma, Miradas al Sur participó, como observador desde la cámara Gesell o sala de espejos, en la realización del estudio de grupos focalizados, especialmente uno de clase C2 (media-media) que votó a Dilma Rousseff en 2010 y lo hizo por el tucano en la primera vuelta. Ante la pregunta de ¿por qué lo hicie-
sur 17
ron?, respondieron sistemáticamente que querían un cambio. Sin embargo, quedaron sin respuesta ante la consulta sobre ¿qué cambios propone Aêcio Neves? Profundizando el análisis, los participantes intercambiaron situaciones de vida, donde comentaban sus ascensos sociales. Lo sorprendente fue cómo su cambio social afectó su visión política. Una enfermera, que logró graduarse gracias al Pronatec, un programa de formación técnica del gobierno nacional, comentó que en el hospital los médicos amenazan con sacarle el saludo si votaba a Dilma Rousseff, en tanto que en su casa, la que lo hace es su suegra si volviese a hacerlo por Aêcio Neves, recordándole que con el gobierno del PT ella tuvo acceso al auto y a su vivienda. El ascenso social lo reflejó otra participante, quien sostuvo que antes del gobierno petista sólo podía comer menudos, y ahora puede comprarse ¡el pollo entero! También fue interesante el relato de una empleada doméstica, quien sostuvo que su empleadora ahora se enoja porque ella puede ir a la peluquería, comprar la misma ropa e incluso ¡comer kiwi! Quizás aquí esté una parte de la victoria de Dilma Rousseff, porque sus spots trabajaron en mostrar que ella y Lula lograron impulsar ese cambio y que sus propuestas pueden seguir transformando Brasil. En tanto que los mensajes de Aêcio Neves eran meras acusaciones y estaba vacío de propuestas, como señalaron los participantes, quienes sostuvieron en su mayoría que iban a repensar su voto. Tal como señaló en Porto Alegre Raúl Pont a Miradas al Sur, parte de las adecuaciones del discurso en la estrategia de campaña frente a los programas televisivos fue la de buscar uno más asequible por la ciudadanía. Según el dirigente,“el discurso de la primera vuelta estuvo muy centrado en números, que muestran las conquistas, que son buenas, pero necesitamos que la gente relacione esto con la gestión del gobierno. Por eso, durante la segunda vuelta se buscó un lenguaje más coloquial en la presentación del programa”. Si bien entre los desafíos de Dilma Rousseff estará encontrar políticas que seduzcan a esta nueva clase media, un problema más importante será pensar su relevo. Porque los tucanos salen con dos figuras importantes, el mismo Aêcio Neves, que devolvió al PSDB las aspiraciones de ser partido de gobierno, y Geraldo Alckmin, quien obtuvo más de 15 millones de votos en San Pablo. En tanto que inmediatamente el PT salió a colocar la figura de Lula para el 2018, frente al vacío de referentes que pudiesen aspirar a liderar el Planalto, más allá de que alguno de los gobernadores, como Jaques Wagner o Fernando Pimentel, o incluso figuras como Aloizio Mercadante, actual jefe de la Casa Civil, podrían tener el perfil para postularse. Pero el dato más relevante es que el PMDB también aspirará a colocar candidatos para la sucesión, siendo el principal aliado y clave para la gobernabilidad y victoria electoral, dejando un futuro bien incierto
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
2 al 8 de noviembre de 2014
ELECCIONES EN URUGUAY
El huracán del Frente Amplio desconcertó a la derecha WALTER MARIÑO Periodista (desde Uruguay)
na noche oriental con incertidumbre. La manipulación de los medios se estira al infinito. La alegría moderada busca la certeza de lo que se presiente. El 26 fue un domingo de elecciones caluroso. Este año, la primavera es ventosa en los pagos artigueños. La tormenta se dio permiso y esperó que terminaran los comicios para desatarse después, sobre los rancheríos y sobre alguna gente, algunos líderes políticos que caminaron por otro planeta. ¿En qué país del mundo si un candidato se diferencia por 18 puntos no se registran bailes, manifestaciones de alegría? ¿En que país del mundo si un candidato saca 18 menos y además no tiene posibilidades de obtener mayoría parlamentaria propia no se retira y ahorra al ciudadano y a la economía millones de dólares? Si te ganan en 14 de los 19 departamentos, ¿cómo pensás remontarla? Si bien en algún momento corrió el rumor de que Lacalle Pou no se presentaría a la segunda vuelta, motivos que se mantienen reservados lo llevaron a plantear claramente que acepta el desafío de competir el domingo 30 de noviembre por la presidencia. Algún empecinado militante frentista, arrastrando los pies cansados, me juró el domingo a la noche que Mario Benedetti le susurró al oído: “Lento pero viene / el futuro / se acerca / despacio / pero viene”.
U
EL FRACASO DESPIERTA A LA BESTIA. “Vine para que hagan mier-
da a Tabaré Vázquez”, le dijo al oído Pedro Bordaberry a Pablo Da Silveira, asesor de Luis Lacalle. Cuando el candidato colorado visitó a Lacalle Pou en el hotel NH Columbia, según se excusó luego, en realidad se estaba refiriendo a que tenía información sobre la petrolera Ancap que “podía hacer mierda” a la fórmula presidencial del Frente Amplio (el candidato a vicepresidente, Raúl Sendic, fue el administrador de la empresa). El huracán climático todavía no había llegado a la costa, a la rambla, donde muchos tomaban mate, descan-
saban de una larga y trajinada jornada, pero Bordaberry, que hizo de la represión a los jóvenes una de sus banderas, supo desde las 19 y 30 (minutos más, minutos menos) que todas sus fichas estaban devaluadas. No valían nada. La propuesta represiva no había alcanzado su objetivo y él se podría jactar de ahora en más de haber hundido a uno de los partidos que fue más sólido en estas latitudes: el Partido Colorado y consecuentemente el batllismo, que no alcanzó los 13 puntos. Perdieron senadores, diputados, representatividad. El huracán climático no había llegado, pero él sabía, como también lo sabían todos los dirigentes políticos, que lo que había llegado era lo que habían negado sistemáticamente: el “huracán del Frente Amplio”, que se aseguraba la mayoría parlamentaria y se distanciaba 18 puntos porcentuales de Lacalle Pou.“Hagan mierda a Ta-
baré”, no fue un exabrupto. El saludo a Lacalle fue el “abrazo del oso” de un perdedor que destruyó parte de las esperanzas coloradas de volver a ser lo que ya no podrá.Asesorado convenientemente, pocas horas después, echaría a correr el rumor de que en marzo no asumiría la senaduría, pero antes intentará su misión más difícil: ayudar a Lacalle Pou para que la derecha no se hunda, como se hundieron él y su partido.Y dentro del mismo suenan otras voces. Tras el acercamiento de Bordaberry al candidato presidencial blanco el pasado domingo, fueron varios los representantes del Partido Colorado que han expresado otra opinión. El dirigente Alberto Iglesias renunció al Comité Ejecutivo (CEN) de su partido por disconformidad:“Ni siquiera levantó el teléfono para ver qué opinábamos los demás”. Por su parte, el mismo día el CEN resol-
vió expresarle a Lacalle la iniciativa de aconsejar “a los adherentes y a la ciudadanía en general la voluntad de apoyarlo en el balotaje”. Luego, Fernando Amado, líder del grupo Vamos Montevideo confirmó que su agrupación no aconsejará votar la fórmula compuesta por Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga. Aclaró que los integrantes del sector se reunieron y decidieron dar libertad de acción.Amado dijo que habrá integrantes de la agrupación que votarán a Vázquez, otros a Lacalle Pou y que incluso están los que votarán en blanco. EL GRAN ELECTOR. Silencio, el
Pepe trabajando, tejiendo alianzas, coaliciones. Por ahí se consolidó la mayoría del Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente. Poco antes de las internas, es decir, cuando se definían las candidaturas presidencia-
ANDRÉS CORREA. DIRIGENTE DEL MPP BUENOS AIRES ste es un gran triunfo electoral del
E proyecto político que a través del FA lleva
adelante la izquierda uruguaya. Son miles los compatriotas que viven fuera de fronteras y que no sólo de Argentina viajaron a votar, comprometidos con las transformaciones que se llevan adelante. Queremos agradecer a todos los frenteamplistas y a los orientales que votaron por el FA porque lleva adelante un
El futuro programa de gobierno con un Estado presente, un proyecto más inclusivo, impulsando políticas públicas que mejoran la atención en salud y educación y la infraestructura para seguir construyendo el país productivo. Consideramos prioritario seguir en la senda de
la integración regional, fortalecer el Mercosur, la Unasur y la Celac, en un mundo que negocia en bloques; si no nos juntamos, somos una hoja en el viento. Para asegurar el tercer gobierno consideramos que el proyecto frenteamplista no sólo fue la buena gestión de los últimos 9 años, sino que es quien asegura seguir transformando el Uruguay en un país de primera.
les, una delegación llegó a la casa de Tabaré, en el barrio del Prado. El grupo estaba encabezado por la senadora Lucía Topolansky, la seguía la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier. ¿Qué hablaron? ¿Qué le pidieron? Tabaré estaba alejado de la lucha del día a día. La economía empezaba a crujir acompasada por la desaceleración brasileña. Se venían las elecciones internas de los partidos políticos. El grupo le planteó decididamente: “Usted debe presentarse y con ello aseguramos el tercer gobierno del Frente”. Música para los oídos del oncólogo. El resto es historia conocida. En las internas se enfrentaron Tabaré y Constanza. Los porcentuales: 82 a 18, no dicen nada o muy poco. Quienes no conocen la historia, la estructura y la mentalidad del Frente, pueden adelantarse y pretender que la derrota de Constanza había sido bochornosa. Ningún analista o integrante del Frente llegó a esa conclusión: los grupos que apoyaron a la senadora avanzaron un poco más ahora y lograron no sólo incluir a Constanza en la Cámara Alta con votos propios sino que incorporaron a Macarena Gelman como diputada que recogió 18 mil votos. El “Huracán frentista” consolidó al MPP como primera fuerza, con Mujica en el Senado para armar los posibles, necesarios acuerdos que habrá que llevar adelante,
AMÉRICA LATINA
2 al 8 de noviembre de 2014
porque falta mucho por hacer, para gestionar, el núcleo duro del stablishment no te regala nada. Histórico: el MPP solo venció al partido de Bordaberry. A nivel de diputados, en Montevideo, la lista más votada fue la 609, encabezada por Alejandro Pacha Sánchez con más de 164.000 votos. El Pacha nació el 24 de abril de 1980. Hijo de padres frenteamplistas, conoció desde pequeño la militancia barrial y sindical. Hasta sus 9 años vivió en el barrio Lavalleja, para luego mudarse al barrio Municipal. Hoy, habita la barriada de La Unión, donde vive con su compañera y su hija. El segundo candidato de esta lista, Daniel Caggiani, tiene 28 años. El Pepe o el Movimiento en realidad, ubicó una generación en la Cámara Alta (él mismo, Lucía, Eduardo Bonomi, Ernesto Agazzi, parte de la “barra vieja”). En Diputados, las nuevas figuras, a las que todavía les falta rodaje, pero que ya tienen protagonismo. El Frente Amplio logró ser la primera fuerza en 14 departamentos,“sorprendiendo” a los analistas más atentos, en la medida que triunfó en departamentos de larga tradición blanca y colorada, como son Cerro Largo y San José (blancos) y Rivera y Salto (colorados). En este último departamento, recostado al río Uruguay, frente a la represa de Salto Grande, el intendente es Germán Coitiño, el candidato a vicepresidente de Bordaberry, que ha quedado en una posición muy desairada. En Montevideo, Canelones y San José (donde derrotó a grupos blancos con mucha tradición de gobierno) la coalición de izquierda también resultó ser la mayoría con el 52,41%. LUCES Y SOMBRAS EN EL NO A LA BAJA. En Bolivia hay una “Ge-
neración Evo”, son chicos y chicas que están orgullosos de sus ancestros y se definen por los cambios. Con su militancia ayudaron al triunfo aplastante hace muy poco. No quieren perder los derechos que alcanzaron con el gobierno del MAS, lo dicen, se exponen, quieren un lugar. En Uruguay, el fenómeno es otro. País envejecido demográficamente y con una juventud atrapada por el consumo y la nada. Sin embargo, para sorpresa de los políticos tradicionales y de los encuestadores, surgió, dicen, una “Generación Dorada”que empezó a caminar cuando el intento restaurador de la derecha atacó por el tema de la inseguridad. El año pasado, una comisión impulsada por el partido Colorado y Bordaberry en particular, decidió juntar firmas para plebiscitar la baja de la edad de imputabilidad penal. De 18 a 16 años. Lograron ese objetivo y el referéndum se realizó en simultáneo con las elecciones nacionales. Según las consultoras seis meses antes, el cambio de la normativa obtenía la aprobación de la ciudadanía. Fue entonces que comenzó a trabajar el grupo de jóvenes que planteó que la cuestión de la inseguridad no está relacionada con la edad, que es un tema más complejo. Lograron amplios apoyos, desde sindicatos hasta la Iglesia católica. Fueron a visitar el complejo celeste (donde entrena la selección de fútbol) y se entrevistaron con el maestro Oscar
Washington Tabárez, quien se sacó fotos con el colibrí (símbolo de la campaña del No a la baja) y argumentó como docente que la violencia o delincuencia juvenil no se combate con prisiones. El arzobispo montevideano, Daniel Sturla, es expidió tajantemente en contra de la baja y mantuvo una dura polémica con el “católico” Bordaberry. Pocas horas antes de las elecciones habían realizado una de las mayores movilizaciones por las calles céntricas. Sembraron con 20 mil “colibríes”una playa montevideana. Este domingo se podía ver la imagen de los jóvenes festejando. La “generación dorada” había surgido y sabía que tenía que seguir porque la derecha no descansa. Pero los porcentajes y los números arrojan una sombra sobre el panorama.Votaron por bajar la imputabilidad 1.087.707 orientales.Representan el 46,99 %. Mucho. Nos van a tener que escuchar, dijeron desde las filas del Sí. Constanza Moreira compartió con sus compañeros de espacio y advierte:“Celebramos la victoria del No a la Baja. Estamos muy satisfechos con que haya primado la defensa de los jóvenes y no su castigo, pero tenemos una mirada preocupada sobre la cantidad de votos que la reforma constitucional obtuvo. Fueron muchos y dicen algo. Tendremos que seguir trabajando denodadamente, a lo largo de estos años,para construir una nueva perspectiva de la seguridad, más basada en la convivencia y el reconocimiento que en la represión policial y el control social”. O sea que los temas sociales no se pueden, no se deben barrer debajo de la alfombra. CAMBIÓ EL VOTO BUQUEBUS. Según información oficial, hubo 37 mil uruguayos que pasaron la frontera con la intención de votar. La colonia uruguaya en la Argentina es la mayor de todas. Buenos Aires y el conurbano constituyen el segundo circuito electoral uruguayo. La dupla Tabaré-Sendic vino tres veces para contactar a los residentes y exhortarlos a viajar. Bordaberry cruzó el charco para reunirse con empresarios argentinos. En agosto se reunió con Ricardo Alfonsín y Mauricio Macri. No tuvo tiempo para entrevistarse con figuras del oficialismo. De todas maneras, son muchos los radicados en Buenos Aires para no atenderlos.
Desconcierto I n declaraciones a una radio
E local, Lacalle Pou contó que desde el domingo le ha “hecho
Desconcierto II a dirigente de la lista 404 del
LPartido Nacional, Graciela
Bianchi, que aspira a ser una suerte de Lilita Carrió uruguaya, dijo sentir una “sensación agridulce” por el resultado de las
sur 19
SOL ZUNÍN. GRUPO CONSTANZA EN BS. AS.
No bajar los brazos a votación la viví intensamente. El domingo me
L puso un vestido bien floreado. Estaba contenta,
sabía que nos iba a ir bien. Al atardecer, nos concentramos en “Casa Grande”, donde centralizamos las tareas del grupo que acompaña a Constanza Moreira. Hubo momento de desconcierto,
Verlos. Lacalle Pou tiene un operador político, pero no despliega una estructura partidaria. Sólo el Frente tiene estructuras permanentes y sus grupos alimentan alianzas con grupos afines de todo el espectro político local. Como se sabe en cada acto eleccionario uruguayo el gobierno argentino decreta días de feriado laboral para quienes se desempeñan en la estructura pública. Por efecto cascada, el decreto presidencial se traspasa a las gobernaciones, especialmente del Litoral argentino y luego a los municipios. Esto no muestra una preferencia, que nadie puede negarlas, entre sectores políticos argentinos y uruguayos sino un clima de convivencia que viene de años. El voto Buquebus y, digamos de paso el voto de los residentes en el exterior, es resistido por los partidos tradicionales y eso se instala en parte de la población uruguaya. En otras no. Las elecciones son también un momento de reencuentro, una excusa para viajar hacia el pago originario, visitar la familia, recorrer el barrio, el pueblo recordado. Pero este año, la situación se complicó. Por un lado la economía, la disparidad de la cotización en las monedas. Por otro lado, la relación del Frente Amplio con el propietario de Buquebus se deterioró por el tema de la empresa de aviación Pluna. Las rebajas a los pasajes llegaron tarde e implementadas burocráticamente y finalmente se calcula que los ferrys transportaron alrededor de 10 mil uruguayos. El resto cruzó en micros, por los puentes y en automóviles, camionetas, combis, todos particulares. LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS. En los procesos electorales
en estas latitudes la temperatura se mide a través de varios mecanismos. Las movilizaciones, los actos, las actitudes de los candidatos. Por
terapia a muchísima gente” . Explicó: “Ayer me mandó mi mujer a hacer los mandados y demoré una hora y cuarto porque la gente pregunta, ¿y esto cómo sigue?”.
elecciones en la interna del Frente Amplio, porque “los sectores radicales se adueñaron del FA”, en referencia a la victoria del Espacio 609, al que definió como “el MLN y el Partido Comunista”. “Por eso me fui del Frente”, afirmó, en referencia a su rechazo a los “sectores radicales” del FA.
porque la información de los canales no era muy clara, pero después explotamos. Estuvimos en 18 y Río Negro (la concentración donde habló Tabaré), aunque no pudimos escuchar mucho porque la gente también cantaba y bailaba. Después, pasadas las horas estuvimos con los jóvenes del No a la Baja que también festejaron. Ahora no hay que bajar los brazos y organizar todo para ir a votar el 30.
otro lado, detrás de los teléfonos, con planilla en las calles, surgieron las encuestas. Cuatro o cinco empresas intentan medir, vender sus servicios, anticipar resultados. Ninguna de las consultoras anticipó el triunfo aplastante por 17 puntos del Frente Amplio. Dos de las empresas situaron en la previa al Frente por debajo de los 44 puntos. La organización política, por su lado, tenía su propio relevamiento. A través de su aparato eligió 50 mesas o circuitos con responsables designados que minutos luego del cierre de las urnas, poco después de las 19 y 30 del domingo, se comunicaron con su central. En quince minutos las autoridades del Frente supieron que habían ganado, aunque prefirieron ser cautos y esperar la confirmación de algunos resultados. Posiblemente las consultoras encuestadoras de boca de urna también tenían un panorama parecido. Pero a las 20 horas, a las 21, el director de Cifra, Luis Eduardo González, seguía hablando de una posible “sorpresita”y no mencionaba el desmoronamiento del Partido Colorado. Dejaba picando la duda sobre el resultado del referéndum. Luego, los números se fueron abriendo paso. Por eso, González realizó una fuerte autocrítica en la noche del miércoles pasado en la televisión. Esta fue, dijo, “la derrota profesional más grande”, porque “los factores que se usan para ponderar y corregir los números de las encuestas no anduvieron bien”. “Las encuestas crudas de este país, solo en política, dan cosas muy alejadas porque la gente tiene tendencias muy diferentes fuertemente asociadas a sus inclinaciones políticas partidarias a aceptar entrevistas o a hacer francos en ellas”, sostuvo y añadió que “hay que trabajar en eso”.“Lo que está pasando es que el país está cambiando más rápido que nuestra velocidad para entender esas cosas”, afirmó González, al explicar las diferencias entre los resultados de las elecciones y las previsiones hechas en sus encuestas. Se trata entonces de la metodología y de la tozudez de la gente que no dice la verdad, no dice lo que hizo, de ahí proviene el error. En la rambla, en el hotel NH donde atendió Lacalle Pou, algunos partidarios festejaron al principio los resultados del referéndum. Error que luego sería corregido porque la realidad era otra, la baja de la imputabilidad no había sido aprobada. Mientas tanto, ¿qué pasaba en los barrios, en los pueblos? Cuando los militantes comenzaron a percibir que había una manipulación de datos y que los consultores y politólogos convocados dudaban, los rostros de los comunicadores se endurecían, comenzaron a movilizarse. En el
centro comenzaron a festejar el No a la Baja. Los militantes en los locales centrales de los distintos grupos. El del Frente Amplio se concentró en la Huella de Seregni, un local cercano a la Intendencia, a 18 de Julio. Allí, Tabaré anunció que habían ganado. A las 21:00 aproximadamente, la fórmula presidencial arribó a la sede del Frente Amplio (FA), en la que un centenar de comunicadores nacionales y del extranjero los esperaban desde la tardecita. Tabaré Vázquez agradeció a todos los que los apoyaron para que el FA sea la fuerza política más votada en el país según las primeras proyecciones del escrutinio. Además, indicó que lo más importante es buscar consensos políticos y sociales para que el pueblo uruguayo viva cada vez mejor, más allá de los resultados de las elecciones. También lamentó mucho la muerte de dos uruguayos que llevaban banderas del Frente Amplio y se electrocutaron luego de tocar un cable de alta tensión con un caño utilizado como mástil de una bandera en la zona del Fortín de Santa Rosa, departamento de Canelones. Luego de esto, se animó: “Prácticamente en el umbral de obtener la mayoría parlamentaria”. “¡Para regocijo de todos nosotros, triunfó el No a la Baja!”, exclamó e inmediatamente dirigentes y frenteamplistas presentes gritaban “Uruguay, Uruguay”. Todo muy cauto. Acompañado de su familia y de su compañero de fórmula, Raúl Sendic, Vázquez se dirigió a 18 de Julio y Río Negro, lugar donde lo esperaba una buena cantidad de militantes, que, en clima festivo, lo recibieron bajo la calidez de una noche con aire veraniego. Como en las recientes elecciones brasileñas, los medios uruguayos jugaron para la derecha. El diario El País repite los editoriales y las notas del diario La Nación argentino. Tiene su mismo ADN, proviene de la misma matriz económica: son los intereses de los ganaderos y grupos concentrados que tratan de esmerilar la gestión frenteamplista. Como el Frente no implementó aún una ley de medios, el relato es monopólico. Los medios gráficos tienen vínculos con los canales de televisión, con las radios. Los canales de aire pertenecen a familias o empresas claramente opositoras. Los noticieros centrales de la televisión chorrean sangre de crímenes o tiroteos que meten miedo. Cada canal o radio importante se relaciona con una empresa consultora y se arma así un poderoso tejido que emite un mensaje homogéneo. La manipulación de los resultados inhibió o intentó inhibir los festejos que a pesar de todo se realizaron
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com
l proceso de paz abierto entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc es la historia sin fin versión caribeña. Si el diálogo bilateral fuese una criatura, sus familiares más cercanos tendrían que estar comprando ya mismo una torta y unas velitas para festejar sus dos años de existencia. Pensado, desde un principio, desde las dos partes como una instancia que la literatura anglosajona en ciencias políticas denomina win- win relation ship (es decir, como provechosa para los dos actores), el Palacio Nariño y la formación insurgente más antigua de Latinoamérica estimaban firmar más pronto, que lejos en el tiempo, una declaración de principios mutuamente conveniente: el presidente Juan Manuel Santos pasaría a la historia del país como el hombre que pacificó el convulsionado territorio nacional y los herederos del comandante Tirofijo podrían colgar los fusiles con algún provecho a cambio y así declinar honrosamente de una estrategia política insurgente perimida a nivel regional. Ese era el cálculo optimista estimado desde los dos lados del mostrador cuando, a fines del año 2012, una comisión representada por ministros y altos oficiales del Estado colombiano se sentó en una misma mesa del Palacio de Convenciones de La Habana con los cuadros guerrilleros enviados a la capital cubana por el actual número uno de las Farc, alias Timochenko. Pero, finalmente, la hoja de ruta negociadora planeada en una agenda de seis puntos fue avanzando muy lentamente, como si los negociadores caminaran en un terreno fangoso. Santos y Timochenko dieron el sí en los primeros tópicos, referidos al modelo agrario y al capítulo antinarcótico, pero el toma y daca en los ejes más espinosos –desmovilización de la guerrilla, reparación de las víctimas– fue empantanando el proceso de paz. Si bien Santos consiguió su reelección presidencial, el mandatario estima que un fracaso en el acercamiento con los insurgentes lo sepultaría como dirigente político. Por ese motivo, esta semana, el presidente colombiano inició una jugada riesgosa para forjar un gran acuerdo nacional en el entendimiento con las Farc con su ex padrino político, y ac-
E
2 al 8 de noviembre de 2014
COLOMBIA
Santos y Uribe, el otro proceso de paz El presidente abrió una línea de diálogo con el ex jefe de Estado para acelerar la recta final de las demoradas negociaciones con la guerrilla de las Farc en La Habana. tual archienemigo, el senador y ex jefe de Estado Álvaro Uribe. La idea de Santos es ambiciosa: cerrar un trato entre la elite política caribeña y así avanzar sin contratiempos en el diálogo con los insurgentes. Pero, según el crispado tenor de las primeras declaraciones del uribismo y de los comandantes guerrilleros tras el convite de Santos, el nuevo proceso de paz entre los dos caudillos importantes de la política colombiana tiene el campo tan minado de bombas como el interior profundo de la selva nacional. La invitación de Santos a Uribe llegó, inesperadamente,por la red social del pajarito azul. En concreto, el presidente colombiano utilizó la tribuna electrónica de la red social Twitter para convocar al máximo referente de la derecha colombina, hoy rebautizada como Centro Democrático, a “un diálogo interno a favor de la paz”. Aparentemente, según la mayoría de los analistas colombianos, el jefe de Estado rompió varios códigos políticos al intentar iniciar un acercamiento de forma pública cuando, según las reglas no escritas de la realpolitik, lo aconsejable es comenzar a romper el hielo enviando un emisario hacia la otra orilla del río para hacer llegar un mensaje de paz,pero siempre procurando mantener el máximo de los secretos como para dar a entender que no se busca acumular rédito político con la iniciativa.“Cualquier experto en negociación sabe que la fase de exploración de una negociación no puede ser pública porque pone al otro contra la pared. Tiene que construirse
en privado. Por ese motivo, la propuesta de Santos a Uribe comenzó a ser mal vista desde un principio en el bunker del Centro Democrático”,advierte,en ese sentido,la cronista Juanita León del interesante portal informativo colombiano La Silla Vacía. En el marco de esa línea argumentativa, la pesada atmosfera psicológica de la eterna partida de ajedrez jugada por el santismo y el uribismo no parece entrar en una fase de entendimiento tras el twittero acercamiento diplomático del jefe de Estado hacia el hombre fuerte de los paramilitares y el Comando Sur norteamericano en Colombia.“Como la mayoría de analistas interpretan la política desde una perspectiva personal, varios han considerado el gesto de Santos como uno de gallardía y la eventual reticencia de Uribe a hacerlo como uno de mezquindad.‘Es una campaña mediática para poner a Uribe contra las cuerdas’, dijo a La Silla Vacía un analista. ‘Lo pone en una situación incómoda.Si acepta,muy bien.Si no,queda como un pendenciero’”,complementa León en un recomendable artículo titulado “Así la invitación de Santos sea mediática, si Uribe le coge la caña el proceso gana”. Uribe da vuelta su reloj de arena, observa caer los minúsculos puntos cenicientos, luego apiñados en una achatado triángulo, y sigue dejar corriendo el tiempo sin dar una respuesta concreta a su amigo/enemigo de toda la vida. Por lo pronto, sus asesores elaboraron y difundieron un extenso documento público con las supuestas “68”incongruencias o ca-
pitulaciones del Palacio Nariño hacia las Farc desde que se inició el diálogo bilateral en La Habana. El uribismo advierte que, en la posible desmovilización y reconversión partidaria de las Farc, los guerrilleros no pagarán en la Justicia por ninguna de las acciones ilegales ejercidas en las cuatro décadas de clandestinidad y que, además, acumularán mayor poder territorial y social para ganar votos en las convocatorias al cuarto oscuro con el sello legal de la “Marcha Patriótica”, un frente de organizaciones sociales y campesinas que ya participó en algunos comicios con el apoyo de personalidades nacionales como la ex mediadora de paz Piedad Córdoba (ver entrevista en pág. 21). Sin embargo, el malintencionado e histórico macartismo del uribismo hacia la izquierda nacional no es la única piedra en el camino para forjar un gran acuerdo de entendimiento nacional. Al parecer, iniciativas muy ambiciosas del presidente Santos, como lanzar un “Fondo de Tierras” para cortar la brecha social rural y contener a los cientos de miles de desplazados forzados a emigrar por el conflicto interno, no tienen todavía un presupuesto público concreto desde donde enraizarse. Incluso, la revista influyente Semana –propiedad de la familia Santos– criticó este hecho en un párrafo de su última editorial: “El Plan Marshall que el presidente está convocando ante la comunidad internacional es un esfuerzo necesario pero de resultados limitados frente a la magnitud del desafío del posconflicto. La economía mundial va para abajo, y fuera de Estados Unidos, los aportes del resto de los países son más contribuciones que no van a cambiar sustancialmente la ecuación económica de la paz. Es claro que más del 90 por ciento del costo de los acuerdos con las Farc tendrá que salir del bolsillo de los colombianos”. Santos fue el ministro de Defensa de Uribe presidente cuando el Palacio Nariño, endulzado con dólares del Pentágono, iniciaron la mayor ofensiva militar contra las Farc de los últimos cuarenta años. Unas décadas después, Juan Manuel mutó de halcón a paloma para conseguir el mismo objetivo. Está claro que el jefe de Estado intentará todos los caminos en pos de lograr su cometido, así sea darse la mano con su ex maestro y actual máximo adversario
.
AMÉRICA LATINA
2 al 8 de noviembre de 2014
sur 21
ENTREVISTA. PIEDAD CORDOBA. EX SENADORA Y DEFENSORA DE DD.HH. COLOMBIANA
“Si no se desmonta el paramilitarismo, los acuerdos de paz no se van a dar” En esta entrevista con Miradas al Sur, la integrante de Marcha Patriótica analiza a fondo las conversaciones de paz en curso en La Habana y analiza el papel del presidente Santos con respecto al futuro de Colombia. GERARDO SZALKOWICZ Periodista
iedad Córdoba es, a esta altura, un símbolo de la búsqueda de los caminos de la paz en Colombia. Abogada, activista por los derechos humanos, ex senadora destituida e inhabilitada en 2010 tras una turbia maniobra de la ultraderecha colombiana, se transformó en una pieza clave para tender puentes entre las guerrillas y el gobierno. Al cumplir dos años la mesa de negociación en La Habana, la Negra se muestra optimista sobre la posibilidad de que se logre poner fin al conflicto armado más largo de la región. En esta entrevista, Córdoba también argumenta su apoyo a Santos en las últimas elecciones, analiza la etapa que atraviesa el proceso de integración latinoamericana y alerta sobre la “regionalización” del paramilitarismo. –Se acaban de cumplir dos años del inicio formal de los Diálogos de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC. ¿Qué balance hace de este recorrido y cuáles son las expectativas de que se llegue a un acuerdo final? –Las expectativas de la mesa de La Habana son demasiado alentadoras, esperanzadoras. Creo que independientemente de que el gobierno haya tratado de limitar la agenda, las FARC han logrado, con mucha imaginación, colocar sobre la mesa debates y asuntos que tienen que ver con la estructura económica, política, social y cultural del país. Se han logrado también, incluso a pesar de las adversidades, convocar a la sociedad civil, que lleguen las propuestas y las esperanzas de la gente. De todas maneras, la paz no sólo se reduce a la discusión en La Habana. Nosotros estamos alumbrados por la esperanza de una Asamblea Nacional Constituyente. Creemos que, a pesar de que se ha tratado de contraer todo el debate de La Habana, mantenerlo alejado de la sociedad, este es el tema más importante del país. Son más de 50 años en guerra. Colombia es un país que todavía tiene unas elites muy poderosas que lo mantienen en un statu quo de neoliberalismo, por lo tanto la ventana de esperanza y la ventana de oxigenación están en el proceso de paz. –¿Por qué cree que en esta etapa sí están dadas las condiciones para llegar al fin del conflicto armado? –Porque hay más gente involucrada desde la sociedad, porque creo que hay mucha madurez en términos del debate político por parte de las FARC, y al gobierno, así sea por las ventajas que le traiga para la inversión extranjera despejar el territorio, le ha tocado cada vez más montarse en el bus de la paz y ya le queda muy difícil ir hacia atrás. –¿Cómo imagina una etapa posterior a un eventual acuerdo en las negociaciones? ¿Cuáles son los desafíos y las tareas para lo que se viene en caso de que los diálogos lleguen a buen puerto? –Los desafíos son muchos. Aplicar esos acuerdos, conseguir que se hagan por ejemplo a través de una Asamblea Constituyente o de un mecanismo de refrendación, posibi-
P
litar un debate sereno en un país atravesado por tantas amenazas, muertes, desapariciones, masacres, desplazamientos, pero sobre todo un territorio como el colombiano que se ha convertido en una especie de transbordador del neoliberalismo y de los intereses imperialistas de los EE.UU., no es nada fácil... Un país donde hay un macartismo, un señalamiento muy fuerte hacia quienes defendemos otro modelo, o hacia quienes hemos abrazado de manera definitiva la tesis del socialismo bolivariano que integra a toda la región, es decir, el sueño de Bolívar, de Artigas, de San Martín, Zamora, Martí, de Fidel, de Chávez... Por eso, lo que viene posterior a la firma de los acuerdos va a ser tan o más difícil que los acuerdos mismos.
de desarrollo. Para nosotros, además, es fundamental una defensa de la integración latinoamericana, que se fundamenta en el ALBA, Unasur y la defensa de todos estos acuerdos regionales para el progreso y el desarrollo de toda la región. –Si bien Santos fue ministro del ex presidente Uribe, ha sido muy inteligente en desmarcarse una vez que llegó al gobierno, mostrando un pragmatismo y una impronta distinta a la guerrerista de su antecesor y ubicándolo como su principal enemigo – Es una pelea entre ellos por el poder, pero Santos apoyó muchas de las cosas que hizo Uribe.Aunque tenemos que ser muy cuidadosos de que eso no impida que podamos unirnos en la búsqueda de la construcción de la paz que requiere Colombia.
NO TAN SANTO
–En las últimas elecciones presidenciales, usted y muchos sectores de la izquierda colombiana llamaron a votar por Santos en la segunda vuelta. ¿Cómo explica ese posicionamiento y cuál es su lectura del actual gobierno? –Lo que tiene que quedar muy en claro es que nosotros no compartimos el modelo de desarrollo de Santos, tenemos absolutamente claro que él es una expresión genuina del neoliberalismo, que está tratando de aplicar la fórmula del consenso de Washington y que no es nada diferente a lo que ya conocíamos. Ahora, para nosotros era muy importante que continúe el proceso de paz, las conversaciones en La Habana, el inicio de los diálogos con el ELN... Y eso fue lo que nosotros dijimos, que no significa que estuviéramos apoyando sus propuestas. Estamos absolutamente convencidos de que nuestras propuestas no coinciden con las suyas ni con la concepción que tiene de la paz, pero estamos seguros de que si se dan los acuerdos se abre un debate nacional sobre las reformas estructurales. Y es ahí donde nos vamos a distanciar. Pero que quede claro: ni apoyamos la concepción que tiene sobre la paz ni su modelo
AMÉRICA LATE
–En la última década ha venido avanzando un inédito proceso de integración en América latina y el Caribe. Algunos dicen que en los últimos años ese impulso se ha venido frenando, sobre todo a partir de la pérdida de Hugo Chávez y el surgimiento de la Alianza del Pacífico. ¿Cómo analiza la etapa que atraviesa la región? –Es una etapa que de alguna manera podía esperarse, no podíamos pensar que la derecha se iba a quedar cruzada de brazos. Por eso monta la Alianza del Pacífico, por eso monta NTN24, por eso monta una estrategia de descrédito a todos los que son gobernantes “de nuevo cuño”, democráticos, por eso les monta desestabilizaciones a esos países. Y eso aunado obviamente al suceso fatal que fue la muerte del comandante Chávez. Evidentemente han aprovechado la circunstancia para poner a tambalear todo este proceso de unidad latinoamericana. Ya empezaron a mostrar las uñas, buscan el retorno del neoliberalismo como hicieron con los golpes de Estado en Paraguay y Honduras. Entonces, creo que son tiempos difíciles, pero son tiempos de agarrar el timón, de aga-
rrar el toro por los cuernos, de defender lo que ha avanzado la región, de revisar lo que hemos hecho de manera errática o que no nos ha funcionado pero mantenernos en la unidad latinoamericana y defender los logros conquistados. –¿Cuáles serían esos aspectos a rectificar? –Creo que hay elementos que tienen que ver con las consultas a la misma sociedad, al movimiento social, a las organizaciones, conectarnos políticamente y salir de algunos autoritarismos que nos han distanciado de las personas, como también ser capaces de decir “esta estrategia no funciona, vamos a cambiarla por otra, vamos a repensarla de otra manera”.Y creo que eso no es malo, simplemente hay que asumir que estamos enfrentados a unos enemigos feroces. –Usted ha sido una de las principales denunciantes del crecimiento del paramilitarismo en la región y sus nexos políticos. ¿Cómo vienen jugando estos grupos en los intentos de desestabilización, particularmente en Venezuela? –No es un hecho novedoso la manera en cómo se ha ido instalando el paramilitarismo en toda la región, cómo se ha consolidado, cómo ha logrado desestabilizar al movimiento popular, asesinando muchísimos dirigentes. Es una amenaza muy grande porque ya está absolutamente comprobado que tuvieron mucho que ver con las “guarimbas” en Venezuela. Es la “regionalización” del paramilitarismo. –Y el gobierno de Santos, ¿es responsable? ¿Cómplice? –El Estado colombiano es responsable desde hace muchos años. No solamente Santos, Santos es una pieza, Uribe es una pieza fundamental, pero esto viene ya de mucho tiempo atrás. Y si el paramilitarismo no se desmonta en el país los acuerdos de paz no se van a dar. –Por último, se percibe en estos últimos años una maduración importante del movimiento popular colombiano. ¿Cómo avanza el proceso de Marcha Patriótica, la perspectiva de unidad con otros espacios y qué grado de persecución siguen padeciendo? –Es muy lamentable tener que reconocer que la andanada contra Marcha Patriótica ya da cuenta de al menos 70 compañeros asesinados en sólo dos años. A pesar de eso, el movimiento sigue, tiene mucha fuerza en lo rural, en las regiones, en los jóvenes, en las minorías étnicas y vamos avanzando, aun tímidamente, a tener un espacio en lo urbano. Es muy importante el crecimiento del movimiento social en el país. Es cierto: hoy más que nunca hay un fortalecimiento del campo popular, independientemente de que sigue habiendo persecución, señalamiento, asesinatos. Marcha Patriótica es una esperanza desde donde estamos haciendo un gran esfuerzo por lograr conformar un frente amplio, no solamente con lo que es este proceso sino mucho más allá, que tiene que ver con la construcción de las estructuras constitucionales, legales, sociales y de poder popular para poder aspirar a un cambio en el país
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
2 al 8 de noviembre de 2014
BOLIVIA
El tercer desafío de Evo Morales ANDRÉS SOLIZ RADA Rebelión
vo Morales ha enfrentado en su primera gestión de gobierno (2005-2009),el enorme desafío de arrancar a Bolivia de los esquemas neoliberales. En importante medida ha logrado este propósito con la nacionalización de los hidrocarburos (01-05-06), a partir de la cual se ha reorganizado parte de
E
la economía en función de un capitalismo de Estado que, acompañado de los altos precios de las materias primas, ha traído una bonanza económica que ha fortalecido al país. En su segunda gestión (20092014), ha terminado de derrotar los intentos separatistas de la Nación Camba y las corrientes disgregadoras de un indigenismo radical, que consiguió que la Constitución reconociera la existencia de 36 na-
ciones indígenas, dotadas de territorios ancestrales, Justicias comunitarias y dominio exclusivo sobre recursos naturales renovables y derecho a veto sobre los no renovables. Todos estos enunciados han quedado en el papel. Al iniciar su tercera gestión (2015 -2020), tiene el reto de consolidar la viabilidad de Bolivia, permanentemente amenazada desde los albores de su existencia, debi-
do a su invertebrada geografía, diversidad étnica, pluriculturalismo multilingüe y asechanzas continuas de oligarquías vecinas que actuaban y actúan como correas de transmisión de transnacionales. Sus promesas abarcan hasta el 2025, año en que Bolivia cumplirá 200 años de existencia. El presidente considera que en los próximos 16 años, Bolivia debería ser un país sin extrema pobreza, en el que
prime el interés colectivo sobre el individual y capaz de resolver los problemas de educación, salud y deporte. Postula también la soberanía científica y tecnológica, la soberanía comunitaria y financiera, sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización, la soberanía alimentaria, ambiental y marítima, que permita a Bolivia recuperar su mar cautivo. Como puede advertirse, el presidente no ha ofrecido ni el socialismo, al margen del socialismo latinoamericano, que es el único posible, ni un retorno al Tahuantinsuyo, como exigen las ONG y los “pachamámicos”. Ha planteado un proyecto de país posible que ha dejado sin propuestas a los otros candidatos presidenciales, ampliamente derrotados en los comicios del 12 de octubre pasado. Las metas señaladas tienen, sin embargo, enormes obstáculos que obligarán a Evo a demostrar que es capaz de consolidar la unidad nacional y conducir acertadamente la economía no sólo en épocas de bonanza, sino de enormes dificultades que se avizoran en el horizonte inmediato, sobre todo por la disminución de precios de las materias primas. El año 2019, entrará en vigencia un nuevo contrato (posiblemente por otros 20 años) de venta de gas al Brasil. Evo deberá discutir los nuevos precios, ya sea con Dilma Rousseff o Aecio Neves. Ninguno de los dos tiene una disposición favorable hacia Bolivia, como acontecía con Lula. Nuestra situación es más grave aún ni se considera que EE.UU. y Europa occidental han iniciado una dura ofensiva contra los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica) por haber puesto las bases de un nuevo sistema financiero, que limite la hegemonía absoluta de la banca mundial y sus paraísos fiscales. Ahora bien, en la medida en que Brasil sufra la ofensiva imperial, tratará de capear el temporal con imposiciones más drásticas sobre sus débiles vecinos. Los organismos regionales de integración (Mercosur Unasur, Celac y Alba) no han podido pasar de efusivos discursos bolivarianos al control conjunto y coordinado de recursos estratégicos, como la minería, el petróleo, la banca y la agricultura, en los que las transnacionales tienen dominio casi absoluto. A manera de ejemplo, la legislatura de Chubut acaba de entregar a la British Petróleum la explotación por 40 años de Cerro Dragón, el yacimiento más productivo de gas y petróleo de la Argentina. De esta manera, en tanto los proyectos de integración liberadores se hallan estancados, los planes de dominación de EE.UU., a través de la Alianza del Pacífico (Perú, Chile, Colombia, EE.UU. y México), han logrado importantes avances con la desnacionalización del petróleo mexicano. En consecuencia, Bolivia, para acercarse a su ambiciosa agenda patriótica del 2025, debe fortalecer su unidad interna, manejar con mayor responsabilidad su endeudamiento externo y usar de manera más responsable sus recursos económicos, lo que no siempre ha ocurrido en los años precedentes
.
LECTURAS
2 al 8 de noviembre de 2014
sur 23
ANTICIPO DE NACIONALISMO(S), POLÍTICA Y GUERRA(S) EN LA ARGENTINA PLEBEYA (1945-1989), DE EDGARDO MANERO
El nosotros, la construcción del colectivo de identificación Un fragmento del libro publicado por la editorial de la Universidad de San Martín, que refleja y estudia el surgimiento y la legitimación social de la violencia política en el país durante la segunda mitad del siglo XX. oda reivindicación identitaria debe recurrir a un “nosotros” en el cual los individuos se reconozcan. El sentimiento de pertenencia estructura las fronteras del colectivo de identificación. El “nosotros” es un criterio de asociación, que desarrolla necesariamente una forma de preferencia que los nacionalismos tienden a hacer fácilmente perceptible.En el caso argentino,la manifestación más evidente es la expresión “para un peronista no hay nada mejor que otro peronista” o su reformulación posterior, “para un argentino no hay nada mejor que otro argentino”. Entre los nacionalistas, el “nosotros” es el “pueblo”, entendido como sujeto colectivo dotado de una conciencia y de un sentimiento de pertenencia a una comunidad. Para el nacionalismo, la idea de pueblo, fuente de todo poder y autoridad, es inseparable de la idea de patria. Ambas categorías fueron utilizadas con un sentido movilizador y legitimador bajo una infinidad de formas. No es necesario un análisis lexicográfico para verlo. En Argentina, el recurso a la expresión “nacional y popular” parece paliar la ausencia en español de una palabra que haga del pueblo el depositario de la nación y viceversa. La centralidad del pueblo no implica que el “nosotros” no pueda descomponerse en diversos y complementarios colectivos de identificación: “trabajadores”,“compañeros”,“peronistas”. La complementariedad implica un fortalecimiento de la identificación. Concepto político central de la modernidad, el pueblo constituye una referencia esencialmente dinámica que implica el conjunto de los individuos solidarios en una propuesta compartida de cooperación mutua inscripta en una visión teleológica de la historia.Corrientemente, designa un conjunto de seres humanos que habitan un mismo territorio y tienen costumbres, tradiciones y una cultura en común,por lo que comparten un sentimiento de pertenencia. Si bien es más evidente en las corrientes populistas y jacobinas, dado el enraizamiento de la nación en el pueblo y no en el territorio que produjo el peronismo, para los nacionalismos, en general, la soberanía popular y la nacional no aparecen diferenciadas. Los nacionalistas estarán permanentemente condicionados por la dualidad constitutiva que porta el pueblo. Concepto polar, designa un doble movimiento y una relación contradictoria entre el todo y la parte. Hace referencia tanto al conjunto de los ciudadanos en calidad de cuerpo político unitario e integral,más allá de las clases sociales, como a los miembros de las clases subalternas: barrio popular, frente popular, educación popular, la política popular. Esta conceptualización provoca una tensión entre dos polos antagónicos. El pueblo se redefine a través de criterios de exclusión e inclusión. La utilización del término autoriza una selección dentro de la población.Para los nacionalistas,el pueblo como concepto remite a los argentinos que participan de una visión particular de la nación. No se puede entrar en el pueblo si no se forma parte de
T
un sistema de creencias, si no se comparte un “proyecto”. Entre los nacionalistas, el hecho de detentar la nacionalidad argentina no es suficiente para ser verdaderamente argentino. El derecho a ser reconocido está reservado a una parte de la población instituida reagrupada en el “campo nacional”. El adjetivo nacional designa la pertenencia,tal como lo ilustra toda una serie de expresiones propias del nacionalismo: ser nacional, revolución nacional, movimiento nacional, comunidad nacional, Ejército nacional, cultura nacional, socialismo nacional, conciencia nacional, intelectual nacional, burguesía nacional, política nacional e identidad nacional, entre otras. Lo que el nacionalismo llama “lo nacional” no admite división. Sectores diversos y antagónicos sostienen que las antinomias, como el enfrentamiento entre civiles y militares o la división entre corrientes políticas “nacionales” y “populares” son falsas. Fueron creadas por el “enemigo”. La verdadera división sería entre nacionales y no nacionales. La evocación hecha por J. M. Rosa del general Guglialmelli en la revista Línea, en junio de 1983, es reveladora de ese imaginario. La relación antagónica a partir de lo “nacional”participa de la obsesión, compartida por todo el nacionalismo,por producir un pueblo uno e indiviso, expresión de un corpus social sin fractura. Así, en el peronismo, aunque el carácter decisivo del pueblo es la oposición a las elites, el término conserva la ambigüedad que resulta de concebir el “nosotros” como una entidad monolítica. Al igual que todo nacionalismo, el peronismo asume su identificación con la nación. El peronismo desarrolla una concepción unitaria de la nación enmarcada por un partido con vocación hegemónica por la vía del Estado. Materializado en la figura de Perón, el Estado peronista aparece como la objetivación de la nación misma. El peronismo no
sólo acepta, sino que reconoce que la nación está dividida en clases sociales, con intereses divergentes y concepciones distintas de la identidad y del interés nacionales. Expresión de los intereses populares, el Estado peronista se opone al Estado oligárquico pervertido por los políticos que ignoraban, en la conducción de los asuntos público el componente central del pueblo: los trabajadores.Sin embargo,aunque haya hecho de la oposición a un régimen político que corresponde a una sociedad basada en el principio de la explotación social su fundamento, el peronismo se niega a no considerar la nación como un todo indiferenciado. Como todo el nacionalismo, busca en la nación el establecimiento de un sentimiento de pertenencia a un todo global y protector que impida cualquier otra pertenencia identitaria o forma de socialización. El pueblo responde a una lógica diferente de la de la ciudadanía. Pertenecer al pueblo no es lo mismo que ser ciudadano argentino, es decir, poseer la nacionalidad, la cual es, en primer lugar, una cuestión de orden jurídico-político-administrativo. Para los nacionalistas se puede disponer de todos los derechos de ciudadanía que da la Constitución sin ser parte del pueblo. No es el hecho de haber nacido en el territorio lo que da el estatuto de pertenencia. Esta posición expresa más que la exclusión de los que no poseen la nacionalidad argentina. Manifiesta el rechazo de todos los que,aun teniendo jurídicamente esa nacionalidad, no son dignos de ser reconocidos como argentinos, es decir, como parte de la comunidad de destino. Negado como sujeto político, ese “otro” es reducido a un principio de oposición. Encarna lo contrario del “nosotros”, los contravalores de éste, siendo imposible de asimilar. Legitimado en la patria, este sistema de representaciones establece un modelo de discriminación fundado principalmente en las opiniones y las actividades políticas, en un sentido amplio, es decir incluido los aspectos sindicales o culturales. El “otro”ideológico significó una transformación de la noción de la alteridad amenazante dado que el sujeto es una amenaza no sólo en razón de lo que es, sino también en razón de lo que hace. La idea de ciudadanía que acompaña al nacionalismo difiere fuertemente de la concepción propia de la tradición liberal. El ciudadano está subordinado al Estado, que protege los intereses de la sociedad haciendo abstracción del individuo. La nación aparece como un ser colectivo que salvaguarda los derechos de los individuos. Todo el nacionalismo coloca al individuo en un rango inferior al del grupo. El Estado, como representación institucional misma de la patria, tiene una razón de ser en sí mismo. Está por encima de los individuos. El concepto de libertad aplicado al Estado confunde el nivel del individuo con la sociedad. Esta lógica conduce a un desprecio para las libertades individuales. Al priorizar un sujeto colectivo, el nacionalismo instituye una disociación radical entre la libertad co-
lectiva y la libertad individual, que se manifiesta sobre la escena política en la tendencia a la constitución de formas más o menos autoritarias de gobierno.La limitación de los derechos políticos o la imposición de signos exteriores de adhesión al régimen, bajo el peronismo, son la manifestación más evidente. La libertad es concebida como el ejercicio de los derechos de la soberanía popular. En ese marco, la autonomía nacional y la autoafirmación colectiva frente a las naciones extranjeras pueden ser comprendidas como un tipo de libertad diferente, una libertad colectiva, la cual, en el interior de la sociedad, entra en contradicción con la libertad política propia de la tradición liberal. La libertad colectiva, en cuanto concepto, está en la base del nacionalismo. La autonomía nacional, la independencia de la patria, la soberanía de la nación, la autodeterminación nacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos son capitales en él. Como lo ponen en evidencia los ensayistas del “campo nacional y popular”, para el nacionalismo populista y jacobino habría tres momentos por los cuales el pueblo accede a la ciudadanía.Asimilando el pueblo a mayorías pensadas como esencias eternas e inmutables,esos momentos son estructurados a través de movimientos populares sucesivos. El nacionalismo desarrolla una continuidad entre el “nosotros” contemporáneo y los movimientos populares que lo precedieron.El primer momento es “militar”, es el de las montoneras federales. El segundo momento es “político” y está vinculado con los derechos electorales; consecuencia del yrigoyenismo. El tercer momento “social” es el resultado del peronismo. La democratización de las relaciones sociales sería la resultante de la participación de los gauchos, de la chusma radical y de los cabecitas negras peronistas en la vida política. En todo el nacionalismo argentino hay algo de la literatura del Siglo de Oro español y su referencia idealizada al pueblo,compuesto de gente simple,de trabajadores,de hombres rústicos. Ahora bien, la visión antielitista de la sociedad propia del peronismo no sólo se diferencia,sino que se opone a una concepción aristocratizante,a menudo despectiva,hegemónica en los integristas. Para los integristas, el pueblo, en calidad de conjunto de existencias oscuras, no era populus, sino plebs. En su concepción del gobierno,el caudillo asistido por una minoría ilustrada y una sociedad representada por corporaciones permite ver la subordinación de la plebe a una elite autoconstruida supuestamente a partir de una meritocracia. El nacionalismo populista que se articula con el peronismo repiensa el vínculo entre las palabras pueblo y nación redefiniendo los términos y la relación. Profundiza la ruptura producida por Forja con la reivindicación identitaria que, desde fines del siglo XIX, había constituido una ideología tradicionalista alrededor de una idea de nación que ignoraba y subestimaba al pueblo y con el nacioContinúa en pág. 24 §
24
sur
LECTURAS HISTORIA
2 al 8 de noviembre de 2014
Viene de pág. 23
nalismo que establecía una cuestión nacional sin cuestión democrática. El relato nacionalista, propio del peronismo, arraigó la patria en el pueblo y no en el territorio, lo considera como materialización de la nación. A diferencia de los integristas, la relación respecto de la problemática de las clases subalternas del nacionalismo populista fue social más que patriarcal-autoritaria. Como discurso patriótico, el peronismo instituyó por la vía del pueblo, una forma concreta de nación que vincula la cuestión nacional con la cuestión social. Si existió un esfuerzo desde 1955, fue precisamente el de los sectores antiperonistas por romper la relación entre esos elementos. El peronismo reconoce como fundamento de todo enfrentamiento político las pulsiones del pueblo, el cual poseería un sentido infalible de la política, del compromiso y de la ciudadanía, que sus adherentes solían resumir en la frase: “los pueblos nunca se equivocan”. Lo instituye en “sujeto” revolucionario y en “objeto” legitimante de la “revolución peronista”. Para los peronismos, el sentido de pertenencia al pueblo representa el nivel más alto de la conciencia política. Esta conciencia de pertenencia, aunque más difusa que la conciencia de clase propia de la tradición marxista, presenta similitudes con esta. No podemos aislar esta cuestión del hecho de que el peronismo funda su legitimidad en la clase obrera a partir de los estandartes tradicionales de la izquierda,en particular del socialismo. En este sentido, el término “pueblo” enuncia una forma de inclusión-exclusión, definida en términos político-ideológicos más que económicos. Los sectores jacobinos sostendrán que en los países dependientes la conciencia de clase no puede concebirse al margen de una conciencia de pueblo. Según su interpretación, la conciencia de pueblo tiene, para la clase obrera, una implicación triple: conciencia de la nación oprimida, conciencia de su propia opresión y conciencia de los aliados y de los enemigos en el proceso de liberación. Para las organizaciones político-militares, el pueblo se identifica con la revolución mediante el apoyo a una vanguardia armada, que se concibe como el pueblo mismo. En el peronismo, el “nosotros” como pueblo asumió una identificación con los asalariados –por la vía de los sindicatos–, designados como los “trabajadores” en detrimento de “proletariado”. Si al igual que el marxismo, el principal factor para configurar la identidad era la pertenencia de “clase”, resultado de un enfoque menos economicista, el peronismo coloca las ocupaciones como elemento central en la configuración de la identidad de los individuos y de los grupos, sin dejar a un lado las ideas, los valores y la cultura. Aunque diste de representar solamente a los desheredados, el pueblo implica el conjunto de las clases subalternas. Designa el campo de los excluidos y oprimidos, el subconjunto constituido por los “descamisados”, los “cabecitas negras”, los “grasitas”. Lo estratégico participa del pueblo como construcción identitaria.La definición del enemigo es constitutiva de la identidad del pueblo. Esta concepción indisociable de la Revolución francesa, será puesta en evidencia por el peronismo en diversas coyunturas. De esta manera lo expresaba Eva Perón el 1 de mayo de 1952: “(...) que estén alertas. El enemigo acecha (...). Los vendepatria de dentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier memento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma”.El aumento de la conflictividad necesariamente reforzó la asociación, como lo ilustra el discurso de J. Perón del 31 de agosto de 1955:
Y que sepan también que esta lucha que iniciamos no ha de terminar hasta que no los hayamos liquidado y aplastado (...). Veremos si con esta demostración nuestros adversarios y nuestros enemigos comprenden. Si no lo hacen, ¡pobre de ellos! (...) Este es el último llamamiento y la última advertencia que hacemos a los enemigos del pueblo. El hecho de que el nacionalismo populista arraigó la patria en el pueblo y no en el territorio facilita la institución de la enemistad. El enemigo del pueblo es enemigo de la patria y viceversa, como lo sugiere Perón en la década de los setenta: Los enemigos de la Patria son los enemigos del pueblo. La Argentina actual es un satélite del imperialismo yanqui y su gobierno está al servicio de la oligarquía y de la burguesía. Su pueblo, lógicamente,está tan en contra del imperialismo, como de la oligarquía y de la burguesía. Pero especialmente opuesto al gobierno que les sirve y a las fuerzas de ocupación que lo hacen posible. A partir de 1955, la radicalidad del antiperonismo afianzó la identidad peronista y su asimilación al “pueblo”. La represión consolidó un sentido de pertenecía, al reforzar la idea del “nosotros” peronista y al provocar que las clases subalternas se nuclearan en torno de los sindicatos peronistas. EL JEFE DE GUERRA, LOS “UNOS” Y LOS “OTROS”. En el nacionalismo argentino,la cons-
trucción de la identidad colectiva, de un “nosotros” asimilado al “pueblo” implica un proceso de identificación que asocia a los miembros del grupo entre sí con el líder. Los nacionalistas, en general, suelen hacer referencia a un “movimiento nacional”, portador de un programa político que contiene las aspiraciones colectivas interpretadas por el conductor en representación del pueblo y de la patria. Con sus matices, Yrigoyen y Perón compartieron esta postura.Por simplificación,la referencia al pue-
blo posibilita la autolegitimación del líder a partir de una operación de carácter transitivo.Dado que el pueblo posee la verdad, el hecho de hablar en nombre del pueblo le da la razón. Si el pueblo, que es la nación, se expresa a través de su conductor, éste manifiesta necesariamente la voluntad popular y encarna la patria. Para los nacionalistas, el pueblo posee una voz susceptible de expresarse en un conductor político opuesto a los representantes del statu quo. El líder es percibido como la solución a la crisis de representación de los partidos y a un sistema político dividido en facciones que no representan a la sociedad, responsables de la decadencia de la nación. De esta manera, la política se instituye como un ejercicio de interpretación de los deseos y de las aspiraciones de los sectores populares. La captación de su sabiduría innata se produce a través del caudillo que trabaja para y por el pueblo, como lo manifiesta J. Perón en el discurso del 17 de octubre de 1945:“(...) quiero seguir siendo el coronel Perón, y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino”. La concepción del líder se estructura sobre el reconocimiento de la autoridad en una persona portadora de determinadas cualidades, lo que se traduce en una reivindicación permanente del carisma en la conducción, según el sentido dado por M.Weber a la dominación carismática. El poder se estructura a partir de la confianza en una sola persona en tanto y en cuanto ésta singulariza las particularidades ejemplares que hacen de ella un jefe. En el caso del peronismo, la figura del líder carismático debe ser relacionada con la tradición latinoamericana del caudillismo,tradición que supera ampliamente al nacionalismo para inscribirse en prácticas políticas e ideológicas diversas. El caudillismo resultaría de la aceptación por las clases subalternas de un referente en el que se identifican, debido a que este exal-
ta valores e intereses reconocidos como propios. La comunicación entre la masa y el líder se ve favorecida, como lo indica T. Di Tella en el caso de los populismos contestatarios latinoamericanos, por el fuerte contenido emocional de la ideología. A través de la figura del líder,los populismos contestatarios expresan la ilusión de una democracia directa, la utopía de una democracia pura, sin mediaciones representativas,propias del orden “burgués”. Si la dimensión del líder político se ha mantenido firmemente arraigada, la mayoría de los movimientos populistas latinoamericanos fundaron partidos políticos que lograron transformar la legitimidad carismática en racional y legal. Si, a diferencia de otras culturas políticas, en el nacionalismo argentino, el caudillismo adquiere una connotación positiva, por cuanto legitimaría a líderes naturales que se instalarían sobre el conflicto social, vinculándolo con el fascismo, sus detractores subrayan la configuración de relaciones jerárquicas, verticales y discrecionales entre los líderes y las bases, asociadas con clientelismo y prebendas. Relativizando el carácter autónomo de las prácticas populares, lo conciben como puro producto de la subordinación a intereses ajenos. La expresión política de los estratos populares a través de la autoridad autocrática de los caudillos suele ser percibida como una característica de las relaciones jerárquicas propias de las sociedades tradicionales. Los orígenes rurales y la inexperiencia política explicarían la adhesión al peronismo. Ahora bien, más allá de las similitudes entre los nacionalismos existe una diferencia profunda en la concepción del jefe. Para los integristas, el líder corresponde a la concepción clásica del bonapartismo o del cesarismo, es decir, una personalidad política irreductible a la dominación directa de un grupo social particular. Para los populistas y jacobinos, aunque se posicione sobre las par-
LECTURAS
2 al 8 de noviembre de 2014
tes, el líder tiene una pertenencia directa a un grupo social determinado concebido como el todo: los trabajadores. La lógica de guerra tendió a instituir al conductor en jefe de guerra. Sólo así el líder puede conseguir la unidad nacional, poniendo en movimiento al pueblo. La dimensión del líder, en cuanto jefe de guerra, no puede ser aislada ni de la historia ni de las características del sistema político. En Argentina, el presidente, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, es un jefe de guerra absoluto, aunque las diferentes constituciones argentinas le han reconocido al Parlamento un papel preponderante en la defensa. El Parlamento vota las leyes y los principios fundamentales que conciernen a la defensa nacional. Ahora bien, esta importancia reconocida jurídicamente es minimizada por la práctica cotidiana. El sistema presidencialista,las relaciones asimétricas entre el ejecutivo y el poder legislativo y la tradición caudillista propia de la cultura política, dan al Ejecutivo, sobre todo en materia de seguridad, una libertad de acción. Los intereses estratégicos son definidos por el presidente. Esta tradición hace del jefe, encarnación de la nación, un garante de la independencia nacional y de la integridad del territorio. Inseparable del jefe, la cuestión de la conducción es central en el peronismo.Tema clausewitziano, la reflexión sobre el conductor fue tempranamente desarrollada por Perón en los Apuntes de Historia militar; definido como genio, innato y raro, fue asimilado en la inspiración creativa al artista. Los paralelos entre la conducción política y la conducción militar están permanentemente presentes en sus reflexiones intelectuales y guían sus actos políticos. Perón, figura totémica, actúa con función aglomerante, y es también el principal elemento legitimante.Al ser una referencia “real” –las otras no son más que esencias–, las diversas partes buscan legitimarse a través de
su figura. Permanentemente, sectores diversos intentaron apropiarse de Perón, citándolo e interpretándolo según sus intereses, principalmente por la vía de la selección del discurso, como lo ilustran, en la década de los setenta, las páginas de las publicaciones de la época que reivindican al peronismo. Un buen ejemplo, en relación al recurso a la violencia, es el uso de la carta a J. Alonso del 27 de enero de 1966, en la que Perón sostiene que “en política, no se puede herir, hay que matar”. En El Descamisado se sostiene: “Hicimos como dice Perón: ‘en política al enemigo no hay que herirlo sino matarlo’”. La apropiación de la figura de Perón fue central para la construcción política de la JP, participó de su crecimiento y consolidación. Con el regreso de Perón las cosas se modificaron. La ruptura afectó a los sectores jacobinos, entre otros, los nucleados alrededor de Montoneros, que habían construido parte de su legitimidad en la identificación absoluta con el líder. Las divergencias de interpretaciones serán atribuidas principalmente a la influencia del entorno de Perón o a cuestiones tácticas. Expresión de su “realismo”, Perón siempre reivindicó acoger a todos en el movimiento. Responsable de la orientación de un proceso donde existen facciones con diferentes grados de radicalidad, Perón se jacta de constituir el totalizador de las diferencias que componen el movimiento. Base de la política desplegada desde el exilio,la figura del conductor responde a la de un árbitro último en la gestión de los conflictos vinculados con el equilibrio de los intereses divergentes y antagónicos de los sectores que constituyen el “nosotros” peronista, lo que no implica que el jefe indiscutido no deba “neutralizar” posibles rivales. La figura del conductor le permitió a Perón conservar la unidad y la conducción del movimiento, inclusive cuando dirigentes como Vandor buscaron autonomizarse relegándolo.
La cuestión de la conducción terminó participando del fenómeno de la violencia política. La guerra de la sucesión entre los peronismos es más que una metáfora, la violencia una manera de resolverla. Sostener que “mi único heredero es el pueblo” no fue suficiente para evitar lo inevitable, el conflicto por la sucesión, un problema tradicional de la dominación carismática.Perón había podido tradicionalmente equilibrar los opuestos, manteniéndose como referente único del movimiento y, por carácter transitivo, de la nación. Tras su regreso, el peronismo era el todo,y las partes se enfrentaban para apropiarse de la figura de Perón y su doctrina, en tanto fuente de legitimación. En ese marco, para Perón evitar la implosión del peronismo y de la sociedad demandaba reformular significantes y significados. EL NOSOTROS, ENTRE PROYECTO POLÍTICO Y PROYECTO PATRIÓTICO. El nacionalis-
mo argentino todo, pretendiendo al mismo tiempo ser el único intérprete y el ejecutor legítimo de la voluntad del colectivo de identificación nacional, deniega a sus adversarios no sólo el derecho de representar y expresar soberanía tanto nacional como popular,sino también el ser parte del “nosotros”. Para todo el nacionalismo, sólo es argentino el que adhiere al proyecto garante de los valores patrióticos. El peronismo expresa sin ambigüedad esa conjunción entre el proyecto político y el colectivo argentino deseada por los nacionalistas. Es su forma más acabada. Ser peronista significaba ser un verdadero argentino.La operación de doble identificación –por una parte, entre Perón y la patria, y por otra, entre argentinos y peronistas– va a convertir al no peronista en una alteridad expulsándolo del colectivo de identificación nacional.Lo que no es peronista no es argentino. La operación no se agota en el hecho de que el que no se siente peronista no puede sentirse argentino. Si no
sur 25
ser peronista significa no ser argentino; todo argentino que se opone a los intereses del peronismo, por ende, de la patria, se convierte automáticamente en antipatria. Si el peronismo es la “patria”, es imposible otorgarle al opositor otro lugar que el de antipatria. La imposibilidad de la neutralidad que se desprende de la lógica de guerra hace que el peronismo, utilizando la designación de “antipatria” para englobar a todos los no peronistas, no sólo los despoje de la legitimidad política mayor, sino que los coloque en ese espacio que tiene por proyecto la negación del “nosotros”, los transforma en enemigos. Si el mecanismo es permanente, los términos no son inmutables. Como todo nacionalismo, el peronismo se otorga la facultad para instituir la distinción entre verdaderos y falsos argentinos. Perón, no sólo por su carácter de referente fundacional, tuvo permanentemente un rol decisivo en la inclusión de los unos y la exclusión de los otros. En su retorno en 1973, operó una transformación en las representaciones políticas con consecuencias estratégicas profundas.Promovió un cambio sustancial en las formas de construcción de la identidad política, expresada tanto por los mecanismos discursivos como en los hechos políticos. Perón, soberano plebiscitado, se presenta después de dieciocho años de exilio, como el mediador de todos los argentinos, el unificador posible de la nación y garante de la paz social. Esta nueva representación de la política implicaba un modo de resolver la contradicción entre la justicia social y las libertades y garantías individuales, de borrar la tensión entre los sectores obreros y la clase media, es decir, de borrar las contradicciones aparecidas con el populismo. La revalorización de los dirigentes políticos, de los partidos y del juego democrático,base de la idea de la concertación nacional, fue acompañada por un proyecto de concertación social en el terreno económico-social. Esta concepción implica sobrepasar la dicotomía peronismo-antiperonismo a partir de la inclusión, en el “nosotros argentinos”, de los políticos no peronistas que compartían el proyecto nacional. Entre acuerdos políticos y pacto social, Perón afirma la necesidad imperiosa del retorno a un orden “político” que revele el peso de lo estratégico. El discurso del 21 de junio de 1973 expone este punto: Hay que volver al orden legal y constitucional como única garantía de libertad y de justicia (...) Cada argentino, piense como piense y sienta como sienta, tiene el inalienable derecho de vivir en seguridad y pacíficamente. El gobierno tiene la insoslayable obligación de asegurarlo. Quien altere este principio de la convivencia, sea de un lado o del otro, será el enemigo común al que debemos combatir sin tregua. En ese contexto, Perón reformula la operación constitutiva del “nosotros”tradicional del peronismo: la identificación absoluta entre el “nosotros” argentino y el “nosotros” peronista materializada en la apropiación de la patria. No se trata más de categorías coextensivas. Se puede ser un verdadero argentino sin ser peronista.Ser peronista no será más la única manera de servir a la patria. Esta redefinición tiene consecuencias sobre la identidad peronista. Al perder el privilegio de ser los “únicos argentinos” y el monopolio de la “argentinidad”,los peronistas pierden la capacidad de ser el “nosotros”, en el cual Perón puede incluirse y el cual constituye la frontera con los “otros”. Ahora bien,la organización del discurso peronista se mantiene intacta: un “nosotros” que coincide con un “nosotros” más amplio, los argentinos y un “otro”, expulsado hacia las pasiones individuales o la manipulación del exterior. Si las representaciones políticas de Perón se modificaron, la visión totalizante de la polítiContinúa en pág. 26 §
26
sur
LECTURAS
Viene de pág. 25
ca, propia del nacionalismo sigue hegemónica. Esta nueva representación conserva el esquema de base del nacionalismo. La política, en cuanto oposición de sectores antagónicos y proyecto alternativo de sociedad, es siempre la expresión de las divisiones antipatrióticas. Eterno retorno, el último Perón vuelve a las fuentes del nacionalismo,a la idea de la patria como anterior a los partidos políticos,cuya expresión discursiva más evidente es la reformulación de una de las máximas peronistas. La preferencia nacional toma formas. A este respecto, el discurso del 15 de diciembre de 1973 lo muestra claramente: “Habíamos establecido que para un justicialista no había nada mejor que otro justicialista. Pero ahora cambiamos y decimos que para un argentino no debe haber nada mejor que otro argentino”. Con la separación del colectivo peronista del colectivo argentino, Perón va a intentar reconstruir el colectivo absoluto: la patria.A partir de la defensa de la preeminencia de la nación sobre las divisiones entre clases, intereses y opiniones políticas,la función primordial del nacionalismo, la voluntad de contener el conflicto social, vuelve a escena. Perón trata de borrar la relación antagónica que fundaba no sólo la identidad peronista, sino todas las identidades políticas argentinas desde 1945. La construcción de la nueva identidad, los no peronistas, tiene como consecuencia el hecho de que no es necesario más ser peronista para ser argentino, dado que los no peronistas pueden ser argentinos. Las diferencias entre argentinos son de forma y no de fondo. Ellas son de opinión y de grado. Esta transformación no significa el abandono del modo antagónico schmittiano de delimitación del amigo y del enemigo o la pérdida del monopolio del “nosotros”. Si la coincidencia entre el movimiento peronista y la Argentina desaparece, la coincidencia entre Perón y la patria permanece imperturbable.Su figura se mantiene como el núcleo de una identidad que trasciende las divisiones causadas en última instancia por el liberalismo. Perón modifica las fronteras interiores, pero guarda las fronteras exteriores. Constituye un “nosotros” más allá de la política, un “nosotros” que sobrepasa a un peronismo,que como partido político es puesto en un plano de igualdad con otros partidos en el espacio, poco importante, de la política electoral. Por ese acto Perón confirma que no renuncia a representarse a sí mismo como fundador de un todo que reduce la pluralidad de la sociedad a la unanimidad de un pueblo depositario de la nación. En una coyuntura de conflicto social agudo, en la reivindicación del colectivo “argentinos”, Perón revela la esencia de su pensamiento: el nacionalismo. ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO: LA PATRIA. En la lógica de guerra, la patria es el ele-
mento central para la definición del “nosotros” y del “otro”. La lucha política en la que intervienen todos los personajes del drama nacional instituye una acción estructurada a través del intento de su apropiación. Todos los sectores trataron de colocar al “otro” fuera del colectivo de identificación,de borrar los lazos de pertenencia a la esfera de la patria.En este marco, el mecanismo de transformación del “otro” en un extranjero y su expulsión del colectivo de identificación es conducido al paroxismo. Sujeto de redefinición permanente, la categoría patria es sin duda alguna la noción esencial, el sostén semántico y simbólico, de todas las formas que asume el nacionalismo.En nombre de la patria se establecen jerarquías y valores, se sostiene que tal Estado o tal grupo son una amenaza, se legitiman proyectos de sociedad. Para el nacionalismo todo, la patria se encuentra más allá del campo político, no puede
2 al 8 de noviembre de 2014
estar subordinada a la ideología. La patria está antes que todo. La octava verdad de las Veinte verdades peronistas, esa especie de resumen de la “ideología” peronista, es paradigmático: “En la acción política, la escala de valores de todo Peronista es la siguiente: primero la patria,después el Movimiento; luego, los hombres”. La patria no es asimilable a ninguna de las categorías con las que habitualmente se la equipara: nación, país, Estado, comunidad, colectividad. Patria y nación fueron históricamente categorías difíciles de delimitar, lo que dio lugar a debates doctrinales intensos. En el discurso diario, los dos términos son empleados alternativamente. Sin embargo, aunque el lazo es indisoluble,no son sinónimos.Son dos conceptos diferentes, algo que los nacionalistas suelen subestimar. Una diferenciación es necesaria.En América latina,al igual que en todo Occidente, se instaló un proceso de intercambio entre las palabras patria y nación,así como una asimilación mecánica del patriotismo al nacionalismo,aunque constituyan fenómenos diferentes. La patria es una categoría y una referencia común tanto en el lenguaje cotidiano como en la vida política. Más allá de su instrumentalización, el término no sólo no está desvalorizado y no suscita desconfianza como en las sociedades europeas, sino que evoca el sentimiento de orgullo al aparecer como el elemento más importante para generar lealtades. La exacerbación de lo patriótico, que acompañó la lógica de guerra, condujo a una deslegitimación, que fue parcial y segmentada. Si bien los nacionalistas –incluidos los militares–, que se consideraban la patria misma, se apropiaron de los símbolos nacionales, no hubo una pérdida de sentido de los símbolos nacionales. A pesar del uso hecho por las dictaduras del término, la patria no aparece como si formara parte de la opresión militar. El sentimiento de patria se mantuvo arraigado en las clases subalternas. Aunque la aparición de los términos patria y nación es relativamente moderna, la patria, concebida como la comunidad política a la cual se pertenece o a la cual se tiene el sentimiento de pertenecer, es una de las ideas más antiguas. En el mundo griego de la polis, la patria ya tenía ese sentido mítico y movilizador, estructurado en un marco esencialmente teleológico, que caracterizará la utilización de la palabra en la época de los nacionalismos. La ciudad es la madre común,proclamaba Platón,en diálogos como Eutifrón y Critón, al sostener que la autoridad familiar debe estar sometida a la autoridad política, y que la ciudad, más que la madre genética, tiene derecho a ser reconocida como madre. La conceptualización actual está estrechamente vinculada con el imaginario de la modernidad, por la vía de la legitimidad estatal que prevaleció sobre la legitimidad dinástica. Junto con la nación, alcanza un sentido preciso y funcional sólo en el siglo XVIII,en el marco del proceso abierto por la Revolución francesa. Una pluralidad de movimientos nacionalistas se nutre del sentido resultante de la Revolución francesa, independientemente del juicio de valor al respecto. Elemento clave de la movilización revolucionaria, la patria es sacralizada en la Marseillaise. En un contexto de amenaza exterior sobre la Revolución, la patria, identificada con la nación revolucionaria y el dogma de la soberanía popular, implica la idea de combate y de sacrificio, de un todo o nada con un enemigo tanto exterior como interior. Ser patriota equivale a defender la revolución. Esta particularidad da a la categoría patria un valor subversivo que el siglo XIX europeo tendió a borrar y el siglo XX tercermundista a reinstalar. Las naciones, como los Estados, tienen una existencia jurídica, forman parte del universo institucional, mientras que la patria pertene-
ce al universo afectivo. A diferencia de la sociabilidad de la nación, esencialmente institucional, la patria produce una solidaridad por identificación que, al ser principalmente afectiva, alimenta la capacidad de movilización de la nación. La patria es esencialmente del orden de lo vivido. Hay, en el sentimiento patriótico, una transferencia de lo afectivo de lo familiar hacia lo social. Destacando la idea de cohesión y solidaridad de los miembros más allá de los conflictos que los amenazan, el paralelismo con la familia es común entre los nacionalistas. La familia es, para los nacionalistas, junto con la nación, la otra forma importante de la comunidad. Como lo manifiesta su etimología, en la medida en que evoca la tierra y la filiación, nacimiento y muertes, se trata de una palabra cargada de sentimiento. Si bien hay una relación de paternidad entre el suelo nutricio y los hijos de un país, en particular en sociedades fundadas en el derecho de suelo, la patria se presenta como algo más que un territorio indisociable del pueblo que lo habita. Es una herencia común que engloba una multiplicidad de patrimonios, del territorial al cultural, pasando por el artístico, el económico o el histórico. La patria no es reductible a un espacio geográfico o lingüístico ni a un territorio político. Sus límites no se corresponden con los del Estado ni con los de la nación.Así, movilizado por el antiimperialismo, el imaginario de la Patria Grande funda una territorialidad patriótica que sobrepasa ampliamente la territorialidad política. La patria implica un lazo profundo de lo afectivo con lo simbólico. La función de la patria es identificatoria.Se trata,gracias a un sentimiento de pertenencia y de adhesión,de permitirle al individuo encontrar un sentido a su existencia identificándolo con una comunidad particular. Implica el ser y el pertenecer a un colectivo de identificación. Como patrimonio y pertenencia, la patria se defiende, lo que le otorga un alto valor estratégico, ilustrado en el peso de “morir por la patria”. En la modernidad, instituye el sacrificio máximo, por ende es inseparable del mártir y del héroe. Bajo la lógica de guerra, la patria habilita generar exclusión. Permite descalificar a los que no están de mi lado, motiva combates y justifica excesos. Juzgando tanto actos como palabras, cualquiera que conciba otra forma de sociedad termina conformando una amenaza que debe neutralizase. Son traidores o enemigos a la patria y deben ser tratados como tales.Delito político mayor,la “traición a la nación” está tipificada en la Constitución argentina, que sostiene que quienes la cometan serán duramente reprimidos, como corresponde a uno de los crímenes más atroces. En América latina, la patria instituye el nivel más importante de pertenencia política. La fidelidad a esta tendría en el imaginario político latinoamericano un sentido más fuerte que la fidelidad de clase. En Argentina, la asociación del “otro”con el extranjero reposa sobre el peso simbólico de la patria.Ahora bien, la idea de que “hay una patria y una antipatria”, expresada por J. J. Hernández Arregui, poco tiene que ver,a nivel de proyecto de sociedad,con el recurso que los integristas hacen de la misma polaridad desde los años treinta.El ¡Viva la patria! de los Montoneros y el de los militares pueden tener la misma raíz, pero no el mismo significado. Los años setenta se caracterizaron por el esfuerzo por cargar de contenido a la palabra patria. En ese marco se inscribe el conflicto entre la patria peronista y la patria socialista en el seno del peronismo. La función identificatoria y la legitimidad que carga el concepto de patria permite comprender una particularidad de la sociedad argentina, la circulación y la empatía que puede existir entre las diversas corrientes del nacio-
nalismo. Los ejemplos de trayectorias –sociales,militares,sindicales,intelectuales– son múltiples como los sentidos de las circulaciones. Podemos hacer referencia a J. Baxter expresando un corrimiento de la derecha a la izquierda propio de la coyuntura que lo llevó de Tacuara a la Ofensiva del Tét pasando por Tupamaros; o a recorridos como el de N. Ceresole, en el cual se mezclan los militares nacionalistas latinoamericanos contestatarios de la Guerra Fría (Arbenz, Velazco Alvarado, Torres, Perón) y el nacionalismo integrista argentino de la Posguerra Fría (Seineldín y Rico) con las organizaciones insurreccionales de la década de los setenta, los militares de la dictadura y finalmente el chavismo. Ceresole constituye un ejemplo notable de un espacio político claramente identificable en América latina que, a partir de la reivindicación patriótica, circula entre las diversas y contradictorias expresiones del nacionalismo, construido sobre el rechazo de la democracia liberal, el antiimperialismo,la apología del jefe carismático y la reivindicación del rol de las Fuerzas Armadas en las sociedades periféricas. La dimensión de la patria puede ayudar a comprender tanto actitudes como las reconfiguraciones políticas vividas. Desde los años noventa, la resistencia al neoliberalismo implicó la confluencia de sectores que anteriormente estaban en trincheras opuestas. Así, a principios del siglo XXI, la Juventud Sindical, que en los setenta constituía la expresión paradigmática de la derecha peronista, reivindica explícitamente los programas de La Falda y Huerta Grande, planteos de los agrupamientos combativos y revolucionarios del gremialismo peronista. En el curso del siglo XX, todas las formas del nacionalismo argentino desarrollaron un sentimiento mesiánico frente al deber de defender a la patria. En el marco de la Guerra Fría, este sentimiento será llevado a su paroxismo por los integristas, en particular por los militares con la DSN y su “deber sagrado de intervenir para proteger a la patria”, al mismo tiempo que restablecen el orden, y por los jacobinos, con la obligación del “compromiso militante de liberar la patria”. En la defensa de la patria se justificó todo. Las luchas políticas en América latina muestran la implicación fuerte y simbólica de la categoría de patria en el momento de definir las identidades y de provocar la exclusión del “otro”. Su polisemia permite a las diferentes facciones en lucha disputarse el término y justificar proyectos antagónicos. Si la fórmula “subversivo apátrida” es, en la Argentina de la década de los setenta, la calificación genérica que se utiliza para todos los que están en contra de la institución militar –colocada en el mismo nivel que la patria–, la fórmula “cipayo vendepatria” lo es para todos los que se oponen a un peronismo indisociable de la argentinidad. Con el regreso de la democracia, la continuidad del imaginario patriótico tal como fue concebido bajo la lógica de guerra se expresará desde la marginalidad política.Aparece en el nombre del grupo que en los años ochenta trató de desarrollar la guerrilla en Argentina –el Movimiento Todos por la Patria–; en la elección de Patria Libre y de sectores peronistas no menemistas de la antigua consigna de Forja, “Patria sí, colonia no”; en el eslogan retomado por Quebracho de “Patria o Muerte”; en el “Patria o Menem” de sectores peronistas opuestos al menemismo o en el “Dios y Patria o Muerte” de los carapintadas vinculados con Seineldín,reapropiación de la divisa de los grupos comandos del ejército.Paralelamente,la consigna del Partido Nuevo Triunfo,“Dios y patria y mano firme” ilustra el hecho que la patria puede continuar siendo asociada con el establecimiento del orden social y de la disciplina, aunque en el marco de nuevas problemáticas
.
28
sur
PÁG. 30
MUNDO EUROPA. El bloque regional del Viejo Continente decidió militarizar el control migratorio de sus fronteras.
2 al 8 de noviembre de 2014
PÁG. 31
ESTADOS UNIDOS. El Partido Republicano llega con más chances a los comicios legislativos del próximo martes. Por E. Vior.
PÁG. 33
ISRAEL. La ascendente comunidad árabe gana cada vez más peso cultural en los valores identitarios de Tel Aviv.
A la caza del segundo Snowden El FBI identificó y detuvo a otro filtrador de datos en la Agencia Nacional de Seguridad. Esa persona habría revelado a la prensa global nuevos y significativos datos sobre las extralimitadas políticas de espionaje del presidente Barack Obama. ojo orwelliano –mayormente, líay un traidor que vende EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com deres de opinión contestatarios con información y está trabaObama, este hecho fue publicado jando en nuestras oficinas. por Greenwald hace poco tiempo Los altos mandos de la Agencia atrás–; pero, la novedad sería que Nacional de Seguridad norteael nuevo alertador habría narrado mericana (NSA, por sus siglas en a The Intercept valiosísima inforinglés) venían advirtiendo a la mación sobre los drones encargaprensa norteamericana esa asedos de interceptar información de veración desde hace meses pero, gobiernos extranjeros gracias a sus sin embargo, no mostraban nindispositivos de última generación. gún resultado concreto en su perEs más, la historia del heredero posecución hasta que, esta semana, lítico de Snowden no sólo sacude el FBI aseguró “haber identificaa la prensa norteamericana y, en do y allanado la casa de un seese sentido, sus avatares ya llegagundo filtrador de datos”. Aceron a la pantalla grande en el rechados por el fantasma Edward ciente estreno del documental CiSnowden, en relación al ex técnitizenfour, una biografía autorizaco experto en seguridad inforda del ex técnico de la NSA rodada mática que ventiló a la prensa por la directora y activista polítimundial cómo los gigantes de inca Laura Poitras. “En los últimos ternet y de la telefonía entregaminutos del documental, estrenaban dócilmente toda la base de do en el Festival de Cine de Nuedatos de las comunicaciones priva York, aparece Greenwald en un vadas de los ciudadanos a la NSA, encuentro con Snowden en un hola cúpula del máximo órgano en tel de Moscú. En la cita, ante los teel diseño de las políticas de esmores de ser escuchados, ambos pionaje de la Casa Blanca intense comunican a través de lápiz y taba, aparentemente, dar a entenpapel. En ese momento, Greenwald der que el control doméstico de asegura que hay otro informante los operarios de la NSA se había en los servicios secretos de Estaintensificado tras la enorme pérdos Unidos, con un rango superior dida de información sensible diincluso al de Snowden.‘Esa persovulgada por el actual exiliado pona es increíblemente audaz’, se enlítico más importante en la Rusia tusiasma Snowden, a lo que Grede Vladimir Putin. La primera enwald responde: “Fue motivada parte de este nuevo capítulo en la por lo que vos hiciste”, describe la novela de espías intragubernaagencia de noticias moscovita Ria mental disparada por el caso Novosti. Snowden llegó a principios de juEn paralelo, otro periodista norteamericano especializado en la lio en las páginas de la afamada revista Forbes. En dicha oportunidad, el medio especializado en rankear el brillo de ricos y famosos asegu- ilegal intercepción de datos privados promovida desde la Casa Blanró que el núcleo duro informativo de un artículo publicado en Ale- ca, el investigador Jeremy Scahill, también asegura contar con “un mania sobre la existencia de una iniciativa de intercepción de datos documento de la NSA muy valioso, también entregado por el nueelectrónicos ultrasecreta y sofisticada, el programa XKeyscore, había vo filtrador, porque comprueba las extralimitadas competencias de llegado a los semanarios teutones gracias a la traición de un nuevo la Agencia Nacional de Seguridad en el campo privado de los dere“filtrador de datos de la NSA”. Luego, el tono conspirativo sumó vo- chos civiles”. Recapitulando, el espía interno de la NSA ya estaría lumen dos meses atrás cuando la cadena televisiva CNN aseguró que identificado por sus superiores. Su legajo estaría, en consecuencia, el biógrafo oficial de Snowden, el periodista británico Glenn Green- enmarcado como un logro en las oficinas del FBI. Sin embargo, el wald, estaba publicando información reservada en su actual portal artículo de Isikoff plantea que existe un contratiempo intraguberThe Intercept gracias a una garganta profunda, y la referencia no era namental en la cacería abierta contra los disidentes internos movia la boca de Snowden sino al surgimiento de “otro alertador”, oficial- lizados en entregar información al enemigo. Según el cronista de Yamente enrolado en las entrañas de la NSA. Recapitulando, todas esas hoo News, el “Departamento de Justicia se está mostrando reacio a especulaciones tomaron, o no, un rumbo definitivo estos días cuan- presentar cargos penales relacionados contra las personas que endo el periodista de Yahoo News Michael Isikoff aseguró en un cable treguen divulgaciones no autorizadas de documentos públicos a los de alto impacto informativo que “el FBI había identificado, finalmente, medios de comunicación. Una fuente del FBI, que pidió no ser idenal segundo autor de las filtraciones de documentos secretos de los ser- tificado debido a lo delicado de la cuestión, aseguró que existe preocupación porque ya no hay apetito en la Justicia para estos casos vicios de inteligencia de los EE.UU.”. Isikoff tiene, aparentemente, información de peso pero la está publi- de fugas de información”. El artículo de Isikoff es un juego de mucando a cuentagotas. Según su artículo, los agentes del FBI allanaron la ñecas rusas; cada párrafo parece esconder otro mensaje tan ambicasa del sucesor de Snowden; en paralelo, la Fiscalía federal del estado guo como el anterior, y el núcleo sigue sin aparecer. Lo concreto es de Virginia inició una investigación criminal sobre el caso, pero, en todo que la NSA asegura haber cazado a un desertor y, al mismo tiempo, momento, la identidad del nuevo topo sigue guardada en un cofre en- advierte que podría esposar a otros filtradores pero que, no lo hace, claustrado bajo siete llaves de seguridad. En ese sentido, la encriptada porque está atada de manos por culpa de la timorata Justicia. Mienprimicia de Isikoff podría ser un señuelo para que el verdadero doble tras tanto, Greenwald, Poitras, Scahill y los múltiples voceros de los espía de un paso en falso. Todo puede ser posible en el laberíntico y ro- filtradores de la NSA blanden en su mano nuevas revelaciones y pricambolesco mundo de la NSA. Lo cierto es que, según el cronista Mi- micias. En algún lugar secreto de Moscú, Snowden parece vivir una chael Isikoff, el nuevo filtrador de datos habría vendido dos paquetes especie de primavera en su vida: recibió y se reconcilió con su aninformativos significativos a Greenwald: uno estaría relacionado a la in- tigua novia, estudia una oferta del director Oliver Stone para rodar finita y desmedida lista negra de supuestos amigos o cómplices domés- su vida y, por sobre todas las cosas, observa cómo surgen nuevos suticos del terrorismo internacional que la NSA persigue a diario con su cesores de su legado en su antiguo trabajo
H
.
Ex ministros del presidente Aznar y dirigentes del PP fueron detenidos en un gran operativo policial. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
Se han producido cosas que no nos gustaría que se en España produjeran, pero la Justicia está actuando. Unas pocas cosas no son 46 millones de personas”. ¿Pero, a qué “cosas” aludía Mariano Rajoy en esa respuesta enigmática a los periodistas días atrás? Las “cosas” por las que le preguntaban los periodistas eran las “cosas” que irritan hasta el extremo a la mayoría de los españoles y que estos días han provocado decenas de manifestaciones espontáneas a las puertas de varios ayuntamientos (municipalidades) y sedes del gobernante Partido Popular (PP). Y esas “cosas” son ni más ni menos los gravísimos casos de corrupción que siguen saltando a la opinión pública diariamente como hongos y que han provocado en la última semana la detención de numerosos cargos del PP. La llamada “Operación Púnica”, en la que han sido detenidas 51 personas en allanamientos realizados simultáneamente en cuatro regiones de España, investiga una amplia trama de comisiones ilegales –por valor de 250 millones de euros– pagadas por 124 constructoras y otras empresas a cargos públicos y políticos de alto rango, a cambio de la adjudicación de importantes obras públicas y contratación de servicios para municipalidades y diputaciones regionales. Los cargos públicos implicados en esta vasta trama de corrupción elaboraban a medida los pliegos de condiciones de las distintas convocatorias para que las empresas que pagaban las comisiones ilegales –del 3% generalmente– aparecieran como las más idóneas para la obra o el servicio buscado. La táctica no es nueva ni en España ni en otros países, pero la gravedad de este caso está dada por el nivel de los personajes políticos y empresariales envueltos en él y porque principalmente – no exclusivamente– vuelve a tener como principales protagonistas a caras muy visibles del PP. Entre los detenidos figura Angel Acebes, ex ministro de Interior de Aznar y ex secretario general del PP; Francisco Granados, ex senador, ex número dos del Gobierno autónomo de Madrid y ex secretario general de ese partido en Madrid, y su jefe de Informática,
sur
MUNDO
2 al 8 de noviembre de 2014
sur 29
La corrupción carcome a Rajoy José Martínez Nicolás. Igualmente fueron detenidos el presidente de la Diputación de la región de León, Marcos Martínez; Gonzalo Cubas Navarro, alcalde de Torrejón de Velasco; David Rodríguez Sanz, alcalde de Casarrubuelos; Agustín Juárez, alcalde de Collado Villalba; José Carlos Boza, alcalde de Valdemoro; Alejandro Utrilla Palombi, concejal del Ayuntamiento de Móstoles, y otros funcionarios de menor rango. Todos estos detenidos pertenecen al Partido Popular,. El líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha arremetido duramente contra Rajoy y junto con otros partidos de la oposición han exigido un pleno monotemático para discutir sobre el flagelo de la corrupción, pero el PP lo ha rechazado haciendo uso de su mayoría absoluta. Sánchez no las tiene tampoco todas consigo; su partido también ha estado implicado. Uno de sus alcaldes, José María Fraile, del popular municipio de Parla, en la periferia de Madrid, ha sido detenido al igual que su jefe de Gabinete, Antonio Borrego. Y hasta un asesor de Urbanismo de Izquierda Unida en ese ayuntamiento, el técnico Avelino Pérez, fue detenido en la macro redada desarrollada por 170 agentes de la UCO (Unidad Operativa de la Guardia Civil). Junto con todos estos cargos públicos fueron detenidos numerosos empresarios, cuatro de ellos pertenecientes a la empresa energética Cofely, filial de la francesa GDF Suez; el dueño de la empresa Waiter Music, José Luis Huer-
ta; el director de la empresa EICO de comunicación,Alejandro de Pedro Llorca, o el poderoso constructor David Marjaliza, ex presidente de Nuevas Generaciones, la estructura juvenil del PP. Este nuevo escándalo, que afecta principalmente al PP, se suma a otro que vio semanas atrás la luz pública y que obligó a Mariano Rajoy a expulsar del partido a Rodrigo Rato, ex ministro y vicepresidente de Aznar, ex director del FMI y ex director de Caja Madrid.
Rato, al igual que otros 85 directivos y consejeros, la mayoría de ellos del PP, ocupaban cargos importantes en Caja Madrid (hoy Bankia) en momentos en que ese gran banco se puso al borde de la quiebra y España pidió un “rescate” al Banco Central Europeo y al FMI para salvarlo. Mientras a los españoles se les imponían duros ajustes para pagar de sus bolsillos ese rescate a la banca, Rato, su sucesor al frente del banco, Miguel Blesa, y decenas
de consejeros de Caja Madrid, utilizaban tarjetas opacas del banco para gastos personales sin rendir cuenta a nadie ni tributar al fisco. Fueron 15,5 millones de euros los gastados entre 1999 y 2012 en joyerías, safaris, cruceros, restaurantes de lujo, discotecas, o que directamente fueron retirados en efectivo de cajeros automáticos. Tampoco en este caso de las tarjetas opacas fue sólo el PP el partido salpicado. El PSOE también tenía en Caja Madrid consejeros
que usaban con total impunidad esas tarjetas. Hasta el secretario general de Madrid de la poderosa central sindical UGT, Ricardo Martínez, y el representante de la otra gran central, CCOO, Rodolfo Benito, tuvieron y usaron esas tarjetas. Y todo esto sucede cuando todavía no ha concluido la investigación judicial del “caso Bárcenas”, sobre la caja “B” del PP, que supuestamente probaría la financiación ilegal del partido y los sobresueldos de numerosos cargos, entre ellos de Rajoy, antes de que fuera presidente. Tampoco ha concluido ni la investigación de la trama principal de corrupción del PP, el “caso Gürtel”, iniciada en 2009 y en la que están imputadas 187 personas, entre ellas 74 políticos, donde se mezcla la financiación ilegal de ese partido con el enriquecimiento personal de muchos altos cargos. Presidentes de comunidades autónomas del PP, diputados regionales y nacionales, alcaldes y otros cargos han caído ya al ser imputados por el juez. La ira y el hartazgo de los españoles con una corrupción política y empresarial tan extendida está provocando un brusco cambio en su intención de voto. Según filtraciones de la última encuesta del oficial Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que se hará pública este lunes 3, el joven partido Podemos … ganaría las elecciones generales de celebrarse hoy. De confirmarse, supondría un verdadero terremoto en España y Europa
.
Bill Gates y un juicio por vacunas ilegales CHRISTINA SARICH Natural Society Web Site
agarán Bill Gates y su fundación eugenista finalmente por sus crímenes contra la humanidad? Si del Tribunal Supremo de la India depende, se enfrentará a las consecuencias del envenenamiento de millones de niños indios con las vacunas. Un informe publicado por Health Impact News demuestra que un imperio de vacunas basado en mentiras no puede durar eternamente. A continuación se presenta un extracto de dicho informe: “A pesar de que casi a diario se destapan fraudes y corrupción en la industria de las vacunas, los principales medios de comunicación de Estados Unidos siguen ignorando en gran medida estas historias.Fuera del país,sin embargo,el imperio de las vacunas ya está empezando a desmoronarse y los principales medios disponen de versiones digitales en inglés de estas noticias. ’’Uno de estos países es la India, donde la Fundación Bill y Melinda Gates y su imperio de vacunas se encuentran en línea de fuego, incluido un juicio pendiente que está investigando el Tribunal Supremo de la India”. Por si no los conoces, aquí tienes a los protagonistas del caos de las vacunas que se está generando en los países a africanos:
P
• La Organización Mundial de la Salud • La Fundación Bill y Melinda Gates • PATH (Programa para una Tecnología Apropiada en Salud) • GAVI (Alianza Global de Vacunas e Inmunización) Ahora se espera que estas cuatro organizaciones tengan que dar explicaciones por una petición de mandato judicial presentada en 2012 ante el Tribunal Supremo de la India por Kalpana Mehta, Nalini Bhanot y el Dr. Rukmini Rao, a los que finalmente han escuchado los tribunales. “BMGF,PATH y la OMS han cometido una negligencia criminal al realizar ensayos clínicos con poblaciones, administraciones escolares,estudiantes y padres vulnerables,sin educación ni la suficiente información. No se les proporcionó un consentimiento informado ni se les advirtió de los posibles efectos adversos ni se requirió que hubiera un control tras la administración de la vacuna”. Además, aunque no ha aparecido en los principales medios estadounidenses, el Economic Times of India publicó un informe en agosto de 2014 en el que manifestaba que se hicieron pruebas con las vacunas VPH en chicas jóvenes marginales. Esto no implicaba a unas pocas, sino a nada más y nada menos que 16.000 en Andhra Pradesh, India, donde se les administró la vacuna Gardasil. KP Narayana Kumar informó de que un
mes después de la administración de la vacuna, muchas niñas cayeron enfermas y para 2010 habían fallecido cinco. Se ha informado de otras dos muertes de infantes en Vadodara,Gujarat,donde se vacunó a otras 14.000 niñas con otra variedad de la vacuna VPH, Cervarix,fabricada por GlaxoSmitheKline (GSK), que por cierto ha sido acusada de verter virus de la polio en un río belga. Los formularios de consentimiento para administrar la vacuna VPH fueron firmados ilegalmente por guardianes de albergues juveniles, lo cual demuestra que los Gates se ceban con los huérfanos indigentes. En el caso de los que sí tenían padres, la mayoría eran analfabetos y no se les explicaron los verdaderos peligros potenciales de las vacunas. SAMA, una organización india que promueve la salud de la mujer, descubrió esta treta y la denunció, pero hasta ahora Gates y sus amigos no han tenido que dar cuenta de sus delitos. Aproximadamente 120 niñas (de las que no fallecieron) padecieron ataques, crisis epilépticas, graves dolores estomacales, dolores de cabeza y cambios de humor. Otras niñas que recibieron la vacuna Gardasil han sufrido infertilidad. “El informe de SAMA también señaló que hubo casos de menstruación precoz tras la administración de la vacuna, sangrados copiosos y fuertes dolores menstruales entre muchas de las estudiantes. La comisión perma-
nente amonestó a los gobiernos estatales por la deficiente investigación de estas muertes. Afirmaba que era inquietante descubrir que “se desestimó que las siete muertes estuvieran relacionadas con las vacunas sin realizar investigaciones más exhaustivas […]”. Se apuntó como causas posibles de las muertes el suicidio, el ahogamiento accidental en un pozo (¿por qué no suicidio también?), la malaria, las infecciones víricas, la hemorragia subaracnoidea (sin autopsia), etc.” La Fundación Bill y Melinda Gates calificó su proyecto de vacunación de éxito rotundo. Supongo que eso lo decidirá ahora el Tribunal Supremo de la India
.
30
sur
MUNDO
Domingo 2 al 8 de17 noviembre de enero de 2014
MANO DURA EN LA UNIÓN EUROPEA
Europa militariza el control migratorio
El conservador Partido Republicano llega, según los sondeos, más consolidado que los demócratas a las elecciones intermedias de esta semana. Incluso, podría pasar a ser mayoría en el Senado. EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com
pesar de algunas incertidumbres regionales, todos los pronósticos para las elecciones legislativas de este martes 4 de noviembre indican que el Partido Republicano (Grand Old Party, GOP, en inglés) conquistará la mayoría del Senado de EE.UU. Combinado con el dominio que tiene en la Cámara de Representantes, surgirá entonces lo que se conoce como “gobierno compartido”: el Ejecutivo y el Congreso deberán acordar en todos los ámbitos legislativos, so pena de bloquearse mutuamente. En cualquiera de las dos alternativas se presenta un panorama interno devastador y la certeza de que el imperio descargará su crisis en el exterior. Los republicanos están capitalizando la frustración del electorado con las políticas de Obama. El seguro de salud accesible (llamado popularmente Obamacare) funciona mal y no fue introducido en muchos Estados republicanos, porque los gobiernos estaduales tienen potestad para bloquear su introducción. La reforma migratoria, para documentar a 12 millones de extranjeros, está frenada por falta de acuerdo entre los partidos. La infraestructura está en un estado calamitoso. En varios Estados crece la resistencia contra la fracturación de rocas para extraer el petróleo y gas de esquistos. La economía ha crecido en el último trimestre un 3,5% anual, pero sólo por la reducción del déficit comercial y el aumento de los gastos militares. En las elecciones del 4 de noviembre se renuevan 33 bancas de la llamada Clase II del Senado de EE.UU. Desde la sanción de la Constitución en 1789 el Senado se divide en tres clases de 33 o 34 senadores cada una que se renuevan alternadamente cada dos años. El cuerpo se compone de un total de cien senadores y se necesitan 51 para tener la mayoría. El mandato dura seis años. En esta elección se vota en 33 estados, pero solamente un senador en cada uno. Desde principios del siglo XIX la Clase II representa entre el 50% y el 60% de la población norteamericana. Además de las bancas de esta clase se renuevan otras tres por motivos diversos (muerte o retiro de los titulares). De los 36 cargos que deben elegirse ahora, 21 pertenecen al Partido Demócrata y 15 al Partido Republicano. Este martes también se elegirán miembros de la Cámara de Representantes (cuya mayoría republicana está garantizada), los gobernadores de los mismos estados y numerosas legislaturas estaduales.
A
RECLAMO. CIUDADANOS AFRICANOS EXIGEN SER LEGALIZADOS EN LAS CALLES DE ESPAÑA.
RAÚL SÁNCHEZ CEDILLO El Diario (España)
stos días se está produciendo la operación de cooperación policial organizada por el Consejo Europeo contra las personas migrantes y que ha sido bautizada como Mos Maiorum. Hay toda una tradición del arte del sarcasmo policial, que conocemos gracias a la amplia publicidad que han recibido las diferentes redadas masivas. Pero a nadie le ha pasado desapercibida la combinación de acritud y brutalidad que ha podido alumbrar semejante bautizo: una operación a gran escala de detención ilegal, interrogatorios, amenazas y probable pérdida de libertad y expulsión del territorio de la UE. Nada del otro mundo en el día a día de las políticas de fronteras y de extranjería de la Unión. Nada, tampoco, en lo que atañe a su violación del art. 67, 1 y 2, del Tratado del funcionamiento de la UE, allí donde se lee que la UE “garantizará la ausencia de controles de las personas en las fronteras interiores” y que habrá de “garantizar un nivel elevado de seguridad mediante medidas de prevención de la delincuencia, el racismo y la xenofobia y de lucha en contra de ellos”. Ni a su olímpico desprecio de los derechos humanos. Gracias a statewatch.org hemos conocido el diseño, objetivos, participantes y procedimientos de la operación, que de lo contrario hubiera permanecido oculta. Han llamado Mos Maiorum (es decir, la “costumbre ancestral”, la ley patriarcal no escrita de la antigua Roma) a una operación que no es otra cosa que una cacería indiscriminada de personas inermes y carentes de toda tutela jurídica, sometidas al arbitrio policial. Esto asimila a las personas migrantes, en buena parte refugiados y solicitantes de asilo, a “invasores” de un supuesto suelo patrio europeo y a potenciales destructores de las mores europeas. Cuando sabemos que a la cabeza de la operación, como corresponde a la presidencia italiana de la UE,está el actual ministro del Interior italiano,Angelino Alfano –amalgama de comportamientos cuasi mafiosos y racismo– entendemos que con esta operación se lleva a cabo una medida que apunta a una transformación bélica y fascista de las políticas migratorias de la Unión. Italia, el país de la infame ley Bossi-Fini, el país que aún no ha juzgado las responsabilidades políticas por los 83 muertos provocados por el hundimiento del Kateri i Radës en el canal de Otranto en 1998.Y también el país que dejó morir por imperativo legal a cientos de personas el año pasado frente a las costas de Lampedusa, es junto a España y Grecia el laboratorio de una forma militar y fascista de la soberanía que, desde los Estados nacionales, se torna en una “coalición de los ne-
E
greros” para el conjunto de la Unión. Si atendemos a la aberración humanitaria pero también económica que suponen las redadas masivas a escala europea, que se llevan produciendo desde 2011, nos será más fácil entender que lo que les sucede a las personas migrantes en las fronteras externas e internas –en las ciudades y pueblos de la UE– es un principio de ordenación y sometimiento que aguarda a la mayoría de las y los ciudadanos de la UE. Solo hay que fijarse en las restricciones unilaterales a la residencia y los derechos plenos de ciudadanos de la Unión en países como Alemania o Bélgica para saber lo que nos espera a todos bajo esta “orientación”. El panorama europeo a este respecto es devastador. Allí donde miremos, vemos Grosse Koalitionen de xenófobos, explícitas o implícitas, allí donde un Valls remeda a un Sarkozy, que a su vez pujaba con los Le Pen, con el éxito que conocemos, o donde Amanecer Dorado hegemoniza la discusión sobre la inmigración mientras, con la excepción de Syriza, el resto de partidos se disputa las cotas de bestialidad contra las personas migrantes. Mientras, en Ceuta y Melilla disparando y golpeando hasta la muerte, acosando y encarcelando en centros de internamiento en las ciudades de España, comprobamos que democracia y garantías se sostienen únicamente por la resistencia de las y los ciudadanos y por la inercia de los procesos administrativos y judiciales. Cometeríamos un error si pensáramos que se trata de una “mala” política migratoria y de fronteras que hay que achacar a las “elites europeas”. A este respecto no hay una distinción entre soberanías nacionales y despotismo de las elites de Bruselas. Ha sido el Consejo Europeo, es decir, el verdadero órgano intergubernamental que domina la vida de la Unión, el que está socavando el espacio democrático europeo movido por una coalición de intereses comunes: convertir en miedo y el rechazo de la austeridad, la corrupción y el vaciamiento de las instituciones representativas en pánico xenófobo contra el Sur global; y hacer de la violencia soberana contra los extranjeros el modelo en pruebas de un fascismo europeo que rompa el espinazo a la ciudadanía traumatizada por la austeridad y el despotismo de las elites, que enfrente a unos ciudadanos contra otros, mientras la guerra, convencional o no, cerca y penetra por los cuatro puntos cardinales de la Unión. La alternativa real es la de la recuperación de la democracia y de los derechos en primera persona por parte de la ciudadanía europea (lo que incluye necesariamente a las personas migrantes, e implica una refundación del proyecto europeo) o la rendición ante los demonios, coloniales y criminales de la vieja Europa
.
Para alcanzar la mayoría, los republicanos necesitan 51 senadores, seis más de los actuales. A los demócratas, en cambio, les bastaría con conservar 48, si los independientes Angus King (Maine) y Bernie Sanders (Vermont) continúan votando con ellos y el vicepresidente Joe Biden, como presidente del Senado, desempata en caso de paridad. Sin embargo, los independientes han insinuado que podrían aliarse con los republicanos. Si otros dos independientes (Greg Orman en Kansas y Larry Pressler en Dakota del Sur) obtienen bancas, podría formarse un bloque independiente de cuatro miembros con alianzas cambiantes, aumentando así la inestabilidad política. Para conquistar el Senado, los candidatos del GOP deberán derrotar a algunos líderes demócratas, lo que su partido nunca consiguió desde 1980. Dada la paridad que se registra en Luisiana y Georgia, podría suceder además que haya que esperar los balotajes en enero, para definir la mayoría del Senado. Si los republicanos conquistan la mayoría del Senado, aumentarían la parálisis política actual y la polarización del país. Intentarán desmantelar el “Obamacare” y trabar la agenda legislativa del Presidente, particularmente la reforma inmigratoria para documentar a los 12 millones de inmigrantes que viven sin documentos de identidad. Para frenar este avance, los demócratas están concentrando sus esfuerzos en algunos estados claves, como New Hampshire y Carolina del Norte, donde la inyección de donaciones para la campaña elevó el costo de cada banca a cien millones de dólares. Al mismo tiempo, para evitar críticas, se despegan del presidente y han lanzado al ruedo a Bill y Hillary Clinton, que han apoyado a sus compañeros de partido en varios Estados. Esta última, en particular, está calentando los motores en vistas a la elección presidencial de 2016. Subrayando la polarización y las dimensiones de la batalla que se está librando, incluso periódicos de izquierda liberal, como The Nation, están apoyando a los candidatos demócratas, para evitar que una mayoría republicana en el Senado traiga la parálisis o –lo que temen aún más– el cogobierno entre Obama y la derecha. En un editorial del pasado martes 28, el histórico vocero de la izquierda norteamericana refutó la noción extendida entre los progresistas de que, ante el sesgo conservador del gobierno de Obama, una victoria republicana no cambiaría nada. “Los republicanos no sólo
MUNDO
2 al 8 de noviembre de 2014
sur 31
Un supermartes para los halcones son una cuadrilla de demolición de las pocas conquistas que los trabajadores y las minorías han alcanzado bajo este gobierno –argumenta el editorial–, sino que podrían apoyar al presidente en iniciativas negativas que actualmente son frenadas por el presidente del bloque demócrata de senadores, Harry Reid, como por ejemplo el otorgamiento al presidente de facultades especiales en temas candentes como la Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), que los dirigentes sindicales califican como ‘Nafta con esteroides’”. “Podrían convenir también –continúa– bajar los impuestos de las grandes corporaciones. No hay que olvidarse tampoco –concluye– que Obama ya agitó varias veces la bandera de la reducción de ayudas sociales como señal para un acuerdo con los republicanos.” El miércoles 5 se sabrá qué perfil tiene el Congreso de los Estados Unidos. Probablemente sea mayoritariamente republicano y se reedite el gobierno compartido entre el presidente y el Congreso. Si, contra todos los pronósticos, el GOP no conquista el Senado, sufriría una gran derrota, porque apostó mucho a este éxito y se muestra triunfalista. Sin embargo, se mantendría el actual empate y
los temas centrales de la agenda política (implementación del seguro médico obligatorio, inversión en infraestructura, creación de nuevos empleos, reforma inmigratoria, reducción del gasto en defensa) continuarían postergados por lo menos hasta 2017. Por el contrario, si los republicanos triunfan e imponen a sus líderes en las principales comisiones (Relaciones Exteriores, Energía y Recursos Naturales, Servicios Armados, Bancos, Viviendas y Asuntos Urbanos, Medio Ambiente y Obras Públicas), se reforzará el bloqueo de las pocas buenas iniciativas de Obama, se retrocederá en los derechos adquiridos, así como aumentará la polarización interna y la agresividad externa. ¿Se imaginan al Senador John McCain presidiendo la Comisión de las Fuerzas Armadas y liderando las nuevas guerras junto con Obama? Las mejores perspectivas para los próximos dos años son de parálisis, las peores, de retroceso reaccionario. Ninguno de ambos pronósticos es, empero, para alegrarse, ya que, cuando el Ejecutivo y el Congreso no gobiernan, las burocracias (particularmente la militar y la de seguridad) y las corporaciones se conducen solas y, si hay problemas, el pato de la boda lo paga el resto del mundo
.
CARICATURA. FANÁTICOS DEL GRUPO TEA PARTY MILITAN EL VOTO DEL PARTIDO REPUBLICANO.
32
sur
MUNDO
2 al 8 de noviembre de 2014
La cosecha de la droga afgana BRIAN CLOUGHLEY CounterPunch
odas las noticias que llegan de Afganistán son deprimentes, parece como si el país estuviera hundiéndose día tras día en el caos más absoluto. El nuevo presidente, Ashraf Ghani, es un buen hombre, con ideas progresistas para su pueblo, pero se ha hecho cargo de un país destrozado por más de una década de guerra y una corrupción olímpica. Uno de los peores desarrollos ha sido el enorme incremento en la producción de la amapola del opio que,según las Naciones Unidas y John Sopko, el Inspector General Especial de Estados Unidos para la Reconstrucción de Afganistán, ha alcanzado hitos “sin precedentes”. Puede decirse que Sopko, la persona menos popular en el Washington oficial (y, por tanto, en función de eso mismo, un hombre honesto), le dijo al Secretario de Estado John Kerry y al Secretario de Defensa Chuck Hagel que “el reciente nivel de récord del cultivo de adormidera pone en duda la eficacia y sostenibilidad a largo plazo de los anteriores esfuerzos [para controlar y reducir la producción]”. Pero los “anteriores esfuerzos”de Estados Unidos y otras fuerzas extranjeras en Afganistán han sido tan deficientes como absurdos.Si la catástrofe no fuera tan grave, sería algo hilarante. El Departamento de Estado le replicó a Sopko diciendo: “El cultivo de adormidera se ha desplazado esencialmente de las áreas donde la presencia del gobierno cuenta con amplios apoyos y la seguridad ha mejorado, hacia zonas más remotas y aisladas donde la gobernanza es débil y la seguridad inadecuada”, lo cual es tan engañoso que roza la mendacidad. Después, el Departamento de Defensa llegó mucho más lejos aún por el camino del desvergonzado intento de eludir culpas declarando que: “En nuestra opinión, el fracaso en la reducción del cultivo de adormidera y en el aumento de su erradicación se debe a que el gobierno afgano no apoya esos esfuerzos”. Mr. Sopko nos aporta la información de que en 2001-2003, Estados Unidos gastó más de 7.000 millones de dólares en programas antidroga en un país que en estos momentos produce el 80% del opio del mundo. Durante los trece años de frenético despilfarro de dinero, Estados Unidos hizo en efecto varios intentos por controlar la producción de la droga, y hace exactamente siete años relaté cómo y por qué esos esfuerzos estaban condenados al fracaso. Aquí va una versión reducida (no “redactada”) del artículo con algunas cifras explicativas que figuran entre corchetes: ¿Han oído hablar Loren Stoddard? Sería mejor que siguieran sin saber nada del personaje, pero para aclararles cuán absurdas y desastrosas son las políticas de Washington en Afganistán, es conveniente que consideremos su actuación. El Bush de Washington es un ejemplo del ignorante en muchas cosas, y el Stoddard de Kabul viene a continuación como ejemplo del sujeto magníficamente desinformado en todo lo relativo a Afganistán. A pesar de su falta de conocimientos sobre el país, sus costumbres y su cultura, a Stoddard le han nombrado director del programa de la Usaid (siglas en inglés de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) en Afganistán.Antes de esto,“ayudó a Wal-Mart a introducirse en Centroamérica”cuando era el Supremo de la Usaid en esa desafortunada región. Así pues, ya lo creo que está cualificado para dirigir los proyectos de la ayuda estadounidense en un país del que ignora prácticamente todo. Prepárate, Wal-Mart, para sacar ventajas de tu devoto admirador. De una forma muy irónica, David Rohde, del New York Times, informaba que “El miércoles [21 agosto de 2007], Stoddard y Rori Donohoe, el director del Programa de Medios de Vida Al-
T
La comunidad árabe es cada vez más influyente en el patrimonio identitario de Israel. URI AVNERY desde Tel Aviv
uena a chiste pero no lo es. Hace como un mes, en vísperas del Año Nuevo judío,la oficina de estadísticas del gobierno publicó una serie de datos interesantes sobre la población del país. Se concibe como un regalo para los ciudadanos. La población crece, se enriquece y está contenta. Uno de los datos recoge los nombres más populares que durante el año anterior se ponían a los niños y niñas al nacer. Cuando los empleados de la oficina de estadísticas vieron los resultados,se quedaron boquiabiertos.Resulta que el nombre que encabezaba la lista era Mohamed. ¿Mohamed? ¿El nombre más común en el Estado judío? Hay una explicación simple. Los árabes componen más del 20 por ciento de la ciudadanía.A los padres árabes les gusta ponerles a sus hijos el nombre del profeta, Dios lo tenga en su gloria.Además,los ciudadanos árabes tienen mucho más hijos que los ciudadanos judíos. Si a uno de cada dos niños árabes se le pone Mohamed, en un principio tendríamos un 5 por ciento. Los ciudadanos judíos tienen un abanico de opciones mucho más amplio. Hay cientos de nombres para niños y la lista se alarga todo el rato, porque a los padres jóvenes les gusta inventar nombres hebreos nuevos. Incluso si uno de cada diez familias judías prefiere Josef, el nombre hebreo más popular según la lista, no pasamos del 4 por ciento. ¿Qué hacer? Muy sencillo: omitimos simplemente los nombres árabes. Mohamed desaparece. Cuando esto se llegó a saber,a muchos israelíes les dio la risa. ¿Hasta dónde llegará la estupidez? Pero no es un chiste.Muestra que a los ciudadanos árabes se les considera como que en realidad no pertenecieran a este país. Lo menos que se puede decir es que 66 años después de la fundación de Israel, el lugar de los árabes en el “Estado judío” sigue siendo problemático. El martes pasado, mientras leía el diario Haaretz, me di cuenta de que una página entera – la 4 – estaba dedicada a noticias sobre las relaciones entre judíos y árabes. Zuabi, una diputada de la Knesset para una pequeña facción nacionalista árabe,está aficionada a los comunicados extremamente provocadores. Hace poco dijo que no hay diferencia entre un combatiente del ISIL que corta la cabeza a algunas personas y un piloto israelí que aprieta un botón y mata a muchos palestinos. Lieberman le dijo a Zuabi que se fuera a vivir a Gaza. Le advirtió que “como mujer soltera,que viste como viste (lleva atuendo moderno)” sufriría bajo Hamás. También exigió que se le despojara de su nacionalidad israelí.
S
ternativos de la Usaid en el sur de Afganistán, asistieron al primer ‘Festival Agrícola de Helmand’. El evento, que costó 300.000 dólares, financiados por Estados Unidos en Lashkar Gah [45.000 habitantes], era un raro cruce entre la feria de un condado del medio oeste estadounidense y un bazar centroasiático, y se concibió para mostrar a los afganos que había alternativas a las adormideras”. La frase “fue un chico o una chica” utilizada por el sofisticado Stoddard es sólo un ejemplo de su profunda ignorancia del país en el que dirige una agencia responsable de miles de millones de dólares de los contribuyentes estadounidenses, de los cuales desperdició 300.000 en un jolgorio inútil. Si Stoddard imagina por un segundo que las mujeres de Lashkar Gah en la provincia de Helmand (o de cualquier otro lugar en Afganistán) pueden tener vacas en propiedad, está loco. Si piensa que una mujer puede participar en una rifa para ganar una vaca (“se rifaron un generador, una vaca y una cabra”), está demostrando tan absoluta carencia de conocimientos de las costumbres regionales que sólo cabe ofrecerle una profunda compasión. No había mujeres en el absurdo ‘Festival’ de Stoddard. Las mujeres no acuden a las reuniones sociales en Afganistán. Stoddard ni siquiera sabía, obviamente, que la esposa del presidente de Afganistán, que es doctora, no aparece en público. Y lo irrisorio no es sólo la ignorancia de Stoddard acerca de las costumbres nacionales afganas.“Hizo referencia a ferias agrícolas financiadas por los estadounidenses,a la introducción de cosechas legales bien pagadas y a la planificada construcción de un nuevo parque industrial y aeropuerto como prueba de que estaban creándose alternativas a los cultivos de adormidera”. Ese hombre vive en las nubes. ¿Un parque industrial? ¿En una provincia en la que apenas hay electricidad y no tiene infraestructura comercial de ninguna clase? Debería perdonársele a uno que imaginara que Stoddard debía haber estado inhalando productos que le habían transportado a un umbral de alta credulidad. No hay cosechas legales “bien pagadas” en la provincia de Helmand.Se exportan algunas nueces a los países del Golfo, pero, por lo general, la gente cultiva las plantas necesarias para su propio sustento y para vender un poquito a sus vecinos, y utilizan la mayor parte de sus campos para cultivar adormidera porque los señores de la guerra y los criminales (muchos de los cuales son ministros del gobierno) la pagan razonablemente bien. Sin duda que algo del dinero acaba en manos de los malvados y asquerosos fanáticos religiosos talibán que se mueven entre Pakistán y Afganistán, matando a su antojo y volándose a sí mismos por los aires con asesina futilidad; pero el dinero de la droga no tiene que ver con las cau-
sas de la insurgencia como nos quieren hacer creer quienes aspiran a confundir las mentes. Los miles de millones de dólares (no sólo millones; estamos hablando aquí de dinero real) [2.000 millones de dólares en 2012; 3.000 millones en 2013] que salen de las adormideras afganas van a parar a los brutales señores de la guerra afganos y a los generales del ejército afgano; a muchos miembros del propio gobierno del presidente Karzai (algunos de ellos son brutales señores de la guerra y generales); a los uzbecos, pakistaníes, iraníes, tayicos, turcomanos y, cada vez más, a los intermediarios chinos de etnia Han del oeste de la República Popular de China (esto le crea a China un gran problema); a las tribus pakistaníes que han estado haciendo contrabando de droga desde que ésta se inventó; a los rufianes independientes de todo tipo y, sobre todo y son los que más se lucran, a los criminales occidentales que parecen inmunes a todos los esfuerzos de las agencias policiales británicas y estadounidenses para ponerles tras las rejas. El esfuerzo antidroga en Afganistán es una farsa. En aquel momento [octubre de 2007], se hablaba de fumigar desde el aire para erradicar la cosecha de primavera del año siguiente. Desde luego, eso beneficiaría a los insurgentes que ya han convencido a gran parte de la población afgana de que la ocupación de las fuerzas extranjeras es sencillamente una repetición de los años en que las tropas de la antigua Unión Soviética salían a bombardear los pueblos. Si las naciones con tropas en Afganistán fueran serias en el propósito de erradicar el narcotráfico, deberían echar mano de sus mejores cerebros (lo que automáticamente excluye a Stoddard) y elaborar un plan que sea factible (no un fatuo “paquete perfecto” [la frase de la Usaid de aquel momento]) para erradicar la adormidera, meter en la cárcel a los matones de la droga e introducir indemnizaciones controladas.Eso sí,todo vale para culpar a los afganos por producir adormidera, opio y heroína. Lo que están haciendo es satisfacer la demanda del mercado. Después de todo, no habría producción de droga en Afganistán si no fuera un mercado muy bienvenido en el próspero Occidente amante de las drogas. El mundo de la droga es muy plano, en efecto. Ese era el estado de la producción afgana de drogas en 2007. Y según hemos escuchado en 2013 a la ONU y al admirable Sopko, desde entonces ha aumentado en proporciones de escándalo. Pero, ¿va alguien a rendir cuentas por el despilfarro de 7.600 millones de dólares del dinero de los contribuyentes estadounidenses? ¿O –mucho más importante– por las vidas de todos los miles de soldados que han muerto o se quedado minusválidos por nada en la horrible e inútil guerra afgana? En cuanto a todo esto último, ya pueden esperar sentados
.
MUNDO
2 al 8 de noviembre de 2014
sur 33
CAMBIOS CULTURALES
La fuerza de llamarse Mohamed Esto no afecta directamente a los árabes, pero representa lo peor del racismo. El Tribunal Supremo de Israel, que hace las veces de un Tribunal Constitucional (aunque Israel no tiene una Constitución escrita, sólo algunas “leyes fundamentales”) ha ordenado al Gobierno que cierre de inmediato una prisión “abierta”construida en medio del desierto para los refugiados africanos que piden asilo, a los que se les encierra de forma indefinida sin juicio,hasta que se declaren dispuestos a abandonar Israel “voluntariamente”. El Gobierno se ha negado a cumplir la sentencia, algo que no tiene precedentes, y ahora está en vías de aprobar una nueva ley, que permitiría a 61 diputados (de un total de 120) de la Knesset rechazar una decisión del Tribunal Supremo. Supongo que la posición de toda minoría es única, condicionada por su historia y las circunstancias locales. La situación de la minoría árabe en Israel desde luego lo es. En primer lugar, al igual que los aborígenes de Australia y los inuit en Canadá, estaban aquí desde mucho antes que la mayoría actual de la población.El caso de Zuabi-Lieberman lo ilustra. La familia de Hanin Zuabi ha estado en la Baja Galilea desde hace siglos, quizás milenios. El nombre de pila original de Lieberman era Evet. Nació en Kishinev en la Moldavia soviética, y su lengua materna es el yídish.Aunque llegó a Israel en 1978, todavía se le considera un “inmigrante reciente” y habla hebreo con un nítido acento ruso. Salta a la vista que de los dos, Hanin Zuabi habla mejor hebreo. Era Abd-al-Aziz quien acuñó la frase:“Mi tragedia es que mi país está en guerra con mi pueblo”. Este es el segundo aspecto anormal: los “árabes israelíes”son una parte integral del pueblo palestino.Prácticamente todo ciudadano árabe israelí tienen familiares en Cisjordania o Gaza o en ambos lugares,así como en los campamentos de refugiados. Cuando hay combates de verdad, como en la reciente guerra de Gaza, sus corazones están con el otro lado, con el “enemigo”. En este momento, varios jóvenes ciudadanos árabes israelíes están luchando en las filas del Estado Islámico,después de cruzar a Siria a través de Turquía. Los ciudadanos árabes de Israel no hacen el servicio militar.No quieren luchar contra sus hermanos palestinos,ni tampoco el Ejército quiere entrenarlos ni darles armas, Dios no lo quiera. (Aunque en este momento, a las Fuerzas Armadas sí les gustaría acoger a los árabes cristianos, una minoría dentro de la minoria, para crear divisiones. Algunos árabes, sobre todo beduinos y drusos, de hecho forman parte del Ejército). Pero aparte del servicio militar, los ciudadanos árabes cumplen con todas las obligaciones de un ciudadano.Pagan sus impuestos.Dado que el IVA y otras tasas indirectas forman una gran parte de los ingresos de las arcas públicas, tampoco pue-
den evadirlos. Cumplen muchas tareas. De hecho, los árabes están mucho más integrados en la sociedad israelí de lo que a muchos les gustaría admitir. Son médicos, abogados, ingenieros, jueces. Los ingresos per cápita de un ciudadano árabe son,como media,me-
nores de los de un ciudadano judío, pero todavía muy por encima de los que consiguen sus familiares en los territorios ocupados. Los árabes en las zonas anexionadas de Jerusalén Este,no han recibido la nacionalidad israelí y son oficialmente “residentes”,pero aún así tienen todos sus de-
rechos garantizados en el sistema nacional de seguridad social, que son bastante amplios. Esta situación, aunque sea natural, debe superarse. La izquierda israelí no tiene posibilidades de recuperar jamás el poder sin la colaboración activa de “las Zuabis”,como
el ministro de Finanzas,Yair Lapid, llamó una vez de forma despectiva a todos los ciudadanos árabes. Incluyendo a Hanin, aunque sea una mujer que es soltera y que viste como quiere. Y sin todos estos Mohameds que no están
.
34
SOCIEDAD
sur
JUICIO POR EL ASESINATO DE CRISTIAN FERREYRA
2 al 8 de noviembre de 2014
El martes comienza en la ciudad de Monte Quemado, en Santiago del Estero, el juicio oral y público por el asesinato del joven campesino Cristian Ferreyra. Pertenecía a la Comunidad de San Antonio, del Pueblo Lule Vilela. El 16 de noviembre de 2011 fue baleado por el sicario Javier Juárez, quien cumplía órdenes del empresario Jorge Ciccioli. Ambos serán juzgados ahora, junto a los demás integrantes de la banda que pretendía apropiarse del territorio.
FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com
ENTREVISTA. SEBASTIÁN ANDRADE Y SEBASTIÁN SMOK. INTEGRANTES DE NOS DIGITAL
os digital (www.nosdigital.com.ar) es un portal periodístico realizado por un colectivo pluricultural de 12 personas que recientemente cumplió 5 años de existencia. Podría encuadrarse como una de las formas en las que se intenta recuperar el periodismo comprometido con el lector, con las historias populares o, como ellos se definen,“un grupo de periodistas jóvenes que, de manera autónoma y apartidaria, nos jugamos por la multiplicidad de voces (…) por un periodismo más amplio, más inclusivo; con la voluntad constante de una información sin pautas, sin intereses enajenados, sin manos negras y sin costados ocultos que la contaminen (…) recorriendo espacios comúnmente opacados, los caminos incómodos, los nunca transitados, aquellos olvidados”. Organizados como cooperativa, recién este año pudieron encontrar la forma de generar un primer sueldo. “Algo que nos llena de orgullo es haber logrado ese primer objetivo.” Como se reivindican como colectivo, ninguno firma una nota individualmente; las firman todos. –¿En qué contexto individual y colectivo se conformó Nos Digital? Sebastián Andrade: –La idea surgió en julio de 2008, con un núcleo de chicos que estaban en el centro de estudiantes de la secundaria. En esa etapa proyectaban qué hacer el resto de sus vidas. ¿Trabajar, estudiar, en qué? Algunos se veían atraídos por el periodismo y empezaron con una revista que salió en papel un número. Se consolidó el grupo y pensaron en pasarlo a digital. Yo llegué en mayo de 2009. Estudiaba con algunos de ellos y me sumé. Estudié periodismo por curiosidad. Nadie de mi familia lo era. Desde el principio lo tomé como un hobby. Supe que para vivir de esto iba a tener que construir un espacio propio. Sebastián Smok: –Yo llegué en marzo de 2009. Era un par de años más grande, pero teníamos gente conocida en común. Como todo grupo, fue variando. Pero ya van 5 años de construcción. Tampoco en mi familia estaban vinculados al periodismo. Soy el primero de mi familia que pisó una universidad. Mis viejos son comerciantes, pero me impulsaban a que estudiara.Me metí en historia y no encontraba ni en lo academicista ni en el núcleo de la facultad un espacio donde me sintiese cómodo. Comencé escribiendo notas de Historia, ya que por entonces había una sección denominada así.Al final, largué la carrera a poco más de la mitad y empecé a estudiar fotoperiodismo. S.A.: –Como esto empezó en el centro de estudiantes, un espacio de militancia y de construcción, decimos que somos una organización política.Y porque también es un espacio de trabajo, somos una cooperativa, con papeles y todo. S.S.: –Estamos muy orgullosos
“La idea es cambiar el eje de la comunicación”
N
de haber logrado, desde marzo, el objetivo de poder pagar regularmente y con proyección, un primer sueldo. Y de que alguien que podría estar trabajando de telemarketer esté haciendo la revista. Un trabajo mucho más tranquilo, haciendo un gran aporte a la cooperativa y en un marco de respeto. –¿Cuánto del hecho de conformar una cooperativa resulta influencia de la experiencia de las empresas recuperadas? S.S.: –El cooperativismo en la Argentina es algo que trabajamos bastante. De hecho, fue mi primera nota para Nos Digital. Aquellas eran empresas que ya estaban en funcionamiento, tenían un espacio, una cantidad de familias que mantener, con otras problemáticas diferentes a la nuestra. Pero tomamos esos ejemplos para entender que nuestro trabajo no podía ser solamente periodístico. Y, así como aquellos trabajadores, había que enfrentar, además de las tareas habituales, alguna de tipo administrativo en la organización. –Ustedes se definen como “una revista joven, autónoma, apartidaria, que permite la pluralidad de voces”, pero reconocen que son una organización política. ¿Es eso una nueva tendencia en la
manera de hacer periodismo? S.A.: –Estas experiencias existen desde que existe el periodismo, desde Moreno para acá. Pero, sí, puede ser que se esté reconociendo que se puede hacer periodismo de otra manera. Surgimos en 2008, un año particular por la confrontación Gobierno/Clarín, y después Gobierno/ “campo”. Y empezamos a ver que había otra confrontación no tan visibilizada: periodismo autogestivo contra empresas periodísticas. El periodismo autogestivo, justamente por esa condición, conlleva una voluntad de construcción y de política particular respecto de permitirse a sí mismo un espacio en la comunicación.Y desde ahí surge la imposición de darle entidad a un sujeto al que nosotros llamamos “la calle”, que son las historias que mostramos. Respecto de eso, y en la búsqueda de una comunicación diferente, aparece lo de las firmas. Nuestras notas no estás firmadas. Mientras en los medios se hace un culto de la vanidad, del individualismo, nosotros decidimos sacarnos del medio y que quien tenga protagonismo sea el propio entrevistado, el que vivió la historia que queremos contar, dándole peso a lo que sucede. Creemos que es una falencia
del periodismo de hoy, en general. S.S.: –Lo de “apartidario y autónomo” refleja una necesidad de la época. Mientras todos tratan de encasillarte, para nosotros es clave decir que no vamos por un partido o por otro, que la lucha está en otro lado. Que no nos interesa ese debate. S.A.: –En la política también pasa. Aparecen nombres y caras antes que ideas. –Y en lo periodístico, ¿cómo resuelven las diferencias? S.S.: –En la revista hay avances y retrocesos. En conjunto decidimos, revisamos, publicamos y criticamos si el enfoque fue correcto, si no debimos buscar otro personaje, etc. La autogestión nos permite decidir cómo se hace una nota, si tiene que esperar, si se publica ya, hasta qué poner, y discutirlo todo. –¿Cómo miden la apreciación del lector? ¿Eso condiciona la próxima edición? S.A.: –Nunca lo pensamos así. Todos hablamos y eso es parte de la comunicación que construimos. S.S.: –No estamos condicionados por nada externo. Nunca impulsamos o dejamos de hacer una nota por el rebote que pudiera tener. A veces alguna repercute porque la subieron de tal lado, pero fi-
nalmente eso es algo efímero y no lleva a la construcción. ¿Suma? Qué se yo… No resta. Pero si apuntamos ahí, no vamos a ningún lado; y eso lo sabemos. Nuestra libertad, incluso respecto de la vanidad, es nuestro mayor orgullo. –También plantean descreer de la objetividad, hablan de continuo debate, del compromiso social y de seguir “caminos incómodos elegidos por ser los nunca transitados”. ¿Cómo es esa construcción? S.A.: –En la autogestión y en el periodismo te vas formando a medida que vas haciendo. Se me ocurre ahora un tema que salió poco y nada en otros medios: las dos subestaciones eléctricas de Berazategui que generan cáncer alrededor… S.S.: –Esa es la mayor pelea que tienen los vecinos, que están bien organizados, y que aparte tienen a sus vecinos de Ezpeleta en esa situación.Hace menos de 20 años que está en funcionamiento esa planta al lado de sus casas.Y la cantidad de enfermos de cáncer aumentó entre 5 y 6 veces. Así, tanto podemos estar tocando un tema de clase media, como revistar que en los barrios matan pibes de forma sistemática a través del llamado “gatillo fácil”. Y de vez en cuando tenemos la oportunidad de hacer algún viaje y salir
SOCIEDAD
2 al 8 de noviembre de 2014
de la esfera de Capital y el Gran Buenos Aires, y mostrar toda la Argentina. Obviamente, por motivos económicos se nos hace difícil hacerlo todo el tiempo, pero estuvimos en Bariloche y en Neuquén con el tema gatillo fácil, y en octubre del año pasado estuvimos una semana en el Chaco impenetrable con los Qom, viendo cuál era la problemática, haciendo fotorreportajes… Tratamos de expandir la frontera del propio colectivo. Las historias que nos quedan afuera son millones, pero eso no nos hace menos. –¿Quiénes son sus referentes? S.A.: –Desde lo literario, te diría que Ricardo Piglia. En otros aspectos, las fábricas sin patrón son una referencia, incluso en esto de hacer periodismo. Porque nos permitieron ver que se podía trabajar sin alguien que te dijera qué y cómo tenías que hacer cada cosa. Pero donde más aprendimos fue en el mismo hacer. Como pasa con los padres a los que les mataron un hijo, que sin saber se ponen a investigar y hacen lo que no hace la Justicia. Y descubren que fue un policía el que lo mató; que fue un “fusilamiento” aunque decían que había muerto en un “enfrentamiento”. Y vas viendo cómo funcionan de verdad los medios, a quiénes tienen de fuente, para qué lo hacen, por qué mienten, si fue o no el periodista, y si es que fue a buscar la noticia o sólo visitó ciertas fuentes. S.S.: –A mí me gusta mucho García Márquez.Y la verdad tomo mucho de él. Creo que las facultades te forman para lo que necesitan las empresas de medios: lo que enseñan en esos espacios no encaja en nuestra lógica. Descreemos de ese tipo de formación para lo que buscamos. S.A.: –Yo creo que sirven, pero tienen un trasfondo de explotación, de mercancía: existen pactos con diarios como las pasantías para que vayan alumnos por seis meses, los súper exploten y después no los tomen nunca, porque reciben nuevos que cubren los espacios libres que dejaron los que se fueron. Eso baja la calidad del diario y el nivel del trabajo. –¿Pretenden cambiar los valores de la construcción social que se identifican en la bajada de línea de los medios hegemónicos? S.S.: –Un 6 7 8 contra Clarín no es una alternativa en la forma de construcción, en tanto no construís tu propia agenda y una agenda popular. Siempre estás jugando con lo mismo que te dan, aunque sea dándolo vuelta. Nunca podés construir algo nuevo si partís de ahí. No es fácil, pero tratamos de que la agenda sea algo nuestro, pensado en que tiene que ayudar a construir una sociedad más justa, más inclusiva. En la elección de la agenda aparecen las escalas de valores, como cuál es el valor de la vida y el de la propiedad privada. Una tapa de Clarín con la cara de un chico apuntando con el arma responde a un estereotipo, que además te está apuntando a vos, porque la pistola apunta a la cámara, o sea al lector, o sea a mí. Eso es lo que nosotros no queremos de ninguna manera. –¿Qué crítica hacen de lo que suele encasillarse en la sección de policiales y qué alternativa proponen? S.S.: –Para empezar, nunca llamaríamos así una sección. En todos
los casos que contamos, los policías son los asesinos o, con suerte, encubridores. Llamarla “policiales” los pondría como protagonistas fuertes de la historia de otros. S.A.: –En nuestra mirada toman protagonismo los verdaderos investigadores, que son los familiares. Los que se ponen al hombro la investigación, salvo excepciones, no son el fiscal, el juez o los abogados. Son las propias familias, las madres a quienes les desaparecen o matan un hijo: se encargan de la familia, cargan con la muerte y con la investigación. –Caso emblemático podría ser el de Susana Trimarco… S.A.: –O los familiares de Luciano Arruga, de quien se sabe gracias a la hermana, que junto a la madre se pusieron al hombro la investigación. Esta joven recorrió primero los medios alternativos, irrumpió en un programa de CQC en vivo, para que el domingo siguiente, después de que se armara el escándalo, apareciera el tema en ese programa. Y, así todo, se negaron a sacarlo en Clarín porque ya había salido en Página 12. Esa es la parte de mercancía que nosotros hablamos antes. “Esta nota no vale porque ya
apunta esa tapa de Clarín a la que hacían mención... S.A.: –Exacto. Y, sí, buscamos apuntar a la Policía que creemos que está metida siempre, y porque a medida que nos fuimos metiendo en los temas fuimos viendo que hay un objetivo claro de la Policía en los barrios, sobre todo para la muerte. Reclutan chicos para que roben para ellos, como el caso de Luciano Arruga, de Jonathan Kiki Lezcano en la Villa 20.Y están también vinculados a reclutar mujeres para la trata. Trabajamos mucho el tema villas porque fuimos conociendo gente a la que le habían matado los hijos. Y hasta llegamos a ver que muchos de los pibes muertos se conocían entre sí. Y los matan por matar. –¿Como una forma de disciplinamiento? S.A.: –Exactamente. No es el caso aislado de un policía suelto cada uno de los que mataron. No es un policía loquito que salió a la calle disparando. Por eso también nos cuestionamos si llamarlo “gatillo fácil”; como si se le hubiera escapado un tiro a alguien. Eso es terrorismo de Estado. Y ocurre hoy en las villas y en las cárceles. S.S.: –Está lleno de casos como
tes. Tal vez la sociedad esté cargada de prejuicios sociales, raciales y los medios reflejan y reproducen esa lógica. Nosotros no. S.A.: –La idea tiene que ser combatir eso; romper con la estigmatización. Cuando hablamos de agenda, también tiene que ver con eso; con poder ver desde otro lado y romper esas lógicas. El periodismo es un oficio que te da la posibilidad de ir aprendiendo a medida que lo ejercés. La visión que tenía antes de entrar por primera vez en la villa y la que tuve al salir fue totalmente diferente. Aquella vez no debo ni siquiera haber llevado el celular, para que no me lo robaran. Tenía la idea de que entrás y automáticamente te roban.Y, en verdad, ves pobreza, miseria, punteros y demás, pero hay formas de construir que valen la pena. Tampoco se trata de endiosar a la pobreza o a los pobres. S.S.: –Está claro igual que en la villa la mayor violencia no es física, sino que lo violento es justamente que la gente tenga que vivir en una situación tan precarizada. Prácticamente todos los barrios porteños son violentos. Está la posibilidad de un robo, de un asalto, pero la violencia está en el modo
fue publicada”. Y había un chico desaparecido hacía 6 meses. –Volvamos a aquello de cómo entendían ustedes lo que comúnmente llaman casos policiales… S.S.: –Decíamos esto de que las madres, la familia, poniéndose en su espalda la investigación es lo que define que salgan a la luz los temas. Y hablamos de gente que de un día para el otro le cambian la vida completamente.Y además del dolor que conlleva esa situación,tienen que seguir viviendo con el sufrimiento de ver al asesino de su hijo pasear por el mismo barrio, padecer el hostigamiento al resto de sus hijos, a su pareja, a los amigos de sus hijos. Como en el caso emblemático de Diego Núñez, a quien mataron, y luego metieron preso al hermano un año y tres meses sin ninguna causa. S.A.: –Un caso de trata que abordamos fue el de Milagros Gonzales, una chica que estuvo desaparecida por trata. Fue poco tiempo, en Burzaco, y hubo policías implicados en eso. Y así como decíamos que valoramos la vida, no defendemos ni a un pibe que chorea ni a un pibe que mata.Y me cuido de no llamar chorro sino un pibe o persona que delinquió, porque no creo que “sea”un chorro,como si existiera en su ADN. –Que es un poco a lo que
el video que salió a la luz hace poco del policía en Tucumán pegándole a un tipo esposado mientras otro lo filmaba. Como también salen videos de cómo se inician a los jóvenes que entran en la fuerza: formas que también tienen un contenido de violencia exagerada y compulsiva. –¿Cómo analizan ustedes el cliché de las drogas en las villas? S.S.: –Eso es algo sensible. Nosotros coincidimos que hay una superestructura que está por encima de la Policía. Y que la Policía, a su vez, quizás hasta sea un instrumento de esa superestructura que involucra obviamente a la política. S.A.: –En las villas, muchos te pueden marcar una casa que vende. “Esa casa es de un transa”, te dicen. ¿Y qué hay en la puerta? Un policía. –¿Coinciden con que desde los medios buscan reforzar la estigmatización de la pobreza obteniendo chivos expiatorios para reforzar esa idea? S.S.: –Sí, claro. Pasó lo mismo que con Melina. En medios como C5N comenzaron a poner fotos sugestivas, con zócalos que decían “fiesta sexual”, y explicaban que no estudiaba ni trabajaba, como una forma de justificar que la mataran o violaran. Es una locura. La estigmatización llega por todos los fren-
de vivir. Lo violento está en que todos los días de tu vida tengas una cloaca metida en tu casa porque tenés residuos cloacales debajo de tu casa hasta que vienen a llevárselos. Eso es violento. S.A.: –Para mí, lo interesante, más que si nosotros hacemos un análisis de cómo es la realidad, es seguir poniéndole voz a una sociedad entera y compleja. Como cuando fuimos a Bariloche, nos mostraban que la avenida Brown divide la ciudad turística del “Alto”, lo que acá sería el centro y el conurbano. En esa calle, todas las noches se para la Policía. Por supuesto que del lado de la ciudad que está la zona más rica, donde hay cervecerías paquetas, restaurantes de lujo y demás. En una de esas cervecerías la gerente tuvo que hablar con el comisario para que dejaran de pegarles a los que trabajaban ahí cuando cruzaban la calle porque se les veían los golpes.Y el comisario firmó una especie de carnets para que los dejaran pasar. A los que no tienen carnet les siguen pegando. Esa es la lógica que sigue la Policía. –El Alto es también el lugar que dejaron a los mapuches desplazados… S.A.: –Sí. Primero está la violencia de tener que irte de dónde
sur 35
estás por la fuerza. Y, después, por la fuerza se aseguran de que no puedas mantenerte o de que sufras violencia física. Y no es sólo ahí, en Córdoba están peleando para que se elimine de una vez la figura de “merodeo”, porque sigue funcionando como en la dictadura, cuando les decían a las Madres “circulen” porque no podían estar reunidas, y empezaron a rondar la pirámide de la Plaza de Mayo. Esa misma figura sigue en uso hoy en Córdoba con los chicos. Entonces, nos preocupa la continuidad de la dictadura a la que nosotros vemos palpable, con otro sujeto, desde las fuerzas policiales. –Volviendo a la dinámica del grupo, ¿sienten que tienen que tener dos trabajos, uno que les dé de comer y otro que les haga sentir vivos? S.S.: –En mi caso es así. Uno para mantenerme y otro para crecer intelectualmente y desde el alma. Pero está claro que lo que estamos haciendo es una construcción, donde no perseguimos acumulación alguna. Sabemos que va a requerir un tiempo, que quizá sea extenso; pero tal vez el año que viene ya podamos contar con tres personas asalariadas, pasando a ser un cuarto de los integrantes, un número más interesante. Decidimos que el dinero reunido no fuera una propina para los doce que hacemos Nos, sino conformar un sueldo en serio,y eso también es una decisión política. S.A.: –Yo creo que no es una decisión el hecho de tener dos trabajos. Produciendo una revista, diversificar voces es también un trabajo. Estamos transformando materia. Y debería ser una lucha conseguir parte de los recursos que hoy van destinados a las megaempresas periodísticas, incluso desde el mismo Estado. Nosotros queremos decir que también existimos, que estamos haciendo un servicio que merece ser valorado, y lo que pedimos tampoco es lucro. Pretendemos sobrevivir haciendo esto. Ese es el punto sobre el que se para la ley de medios audiovisuales. Hay otra torta, la de los medios gráficos, donde nosotros también decimos “existimos y queremos participar”. Y me parece que hay que valorar la construcción de autogestión, el mostrar un espacio que tiene que ser de solidaridad. No vamos a vivir sólo por nosotros mismos, sino que vamos a poder vivir porque pueden vivir un montón de otros que nos marcaron el camino; y otros a los que nosotros también quizá les marcamos el camino: los medios autogestivos también son fábricas. S.S.: –Tal vez la democratización de la palabra, la multiplicidad de voces, tenga que ver con eso. Y me parece que no sólo en los medios sino que tiene que ser la calle la que valore todas las voces. No es que porque haya más medios habrá más democracia. Habrá más democracia cuando haya más poder en el pueblo. Puede haber un montón de medios y que todos sigan hablando de sí mismos. Creemos que la calle tiene que dejar de repetir estas imágenes de la tapa del diario y los zócalos de la televisión. La idea es cambiar el eje de la comunicación. No desarmar un monopolio para que nos pongan a nosotros a ocupar ese espacio
.
36
sur
SOCIEDAD
2 al 8 de noviembre de 2014
DERECHOS HUMANOS
Una a favor de los wichí La Justicia formoseña suspendió el desalojo de la Comunidad de Campo del 20, cerca de Las Lomitas. Se abrieron negociaciones con el gobierno provincial por las tierras. DANIEL CECCHINI sociedad@miradasalsur.com
uando parecía que la sangre llegaría al río, con un intento de desalojo violento y la resistencia de una comunidad atrincherada en sus tierras, el Juzgado de Primera Instancia de Instrucción y Correccional de Las Lomitas, subrogado por Francisco Orella, suspendió la medida con la que pretendía expulsar definitivamente a los wichí de la Comunidad Campo del 20 de la pequeña porción de sus territorios ancestrales que todavía ocupan. La suspensión llegó luego de que la situación llegara a conocimiento de la opinión pública y quedara claro que el Estado había incumplido con el relevamiento de tierras que establece la Ley 26.160 (o Ley de Tierras) para los territorios sobre los que tienen derechos los pueblos originarios, de acuerdo con lo que establece la Constitución Nacional re-
C
formada en 1994. Al mismo tiempo se abrió una negociación entre el Estado provincial –representado por el ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo, Jorge González– y los líderes de la Comunidad Abel Saravia, Silverio Moreno y Pablo Castillo. Como condición para negociar, el Estado conminó a los representantes de Campo del 20 a que no llevaran a las reuniones ningún asesor, ni de organizaciones no gubernamentales ni del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Miradas al Sur pudo saber que esta última condición se debe a que la semana pasada la Comunidad fue visitada por personal del INAI, que se interiorizó sobre la situación. La provincia ofrece a los wichí una parcela de 50 hectáreas, donde hay un cementerio ancestral y tienen sus viviendas, en tanto que los wichí reclaman 500, a las que consideran como un todo indisoluble.“Lo que nos ofrecen no es be-
ASAMBLEA. LOS WICHÍ DE CAMPO DEL 20 DEBATEN LA PROPUESTA.
neficioso. Nosotros no queremos un pedazo de tierra nomás, sino lo que tenemos derecho. Cincuenta hectáreas que son todo campo no nos sirven para nada, tenemos derecho también al monte, donde están los árboles y las plantas con nuestras medicinas ancestrales”, explicó Saravia a Miradas al Sur. La orden de desalojo se originó a partir de una denuncia por usurpación contra la Comunidad de Campo del 20 por parte de Carmen
Raquel Chávez, representada por Ramón Juárez, un abogado con fuertes influencias en el Poder Judicial de Las Lomitas. Chávez presentó un boleto de compraventa sobre esas tierras firmado por un tal Oscar Peña, que nunca fue propietario de ellas. Al contrario, acaba de establecerse que las tierras que ocupa la Comunidad de Campo del 20, así como otras que Chávez sostiene que le pertenecen, son en realidad terrenos fiscales.
Consultadas por Miradas al Sur, fuentes cercanas a la Coordinadora Interwichí –que reúne a ocho comunidades de la zona central de Formosa– señalaron graves irregularidades cometidas por la Justicia al ordenar el desalojo.“El juez dictaminó el desalojo de las tierras pero nunca fue al sitio a ver la situación, ni ningún otro oficial de Justicia. Ahora también dictamina la suspensión sin haber ido. Por otra parte, no hay ninguna resolución por parte de la Justicia sobre todas las denuncias de lesiones e intentos de asesinato sufridas por representantes de la comunidad, ni sobre la quema de pastizales o la destrucción de las fuentes de agua cometidas en las tierras. Todos estos hechos fueron denunciados oportunamente, sin obtener ninguna respuesta. Además, se había dictaminado el desalojo sabiendo que en la zona había mujeres y niños”, explicaron. La suspensión del desalojo y la apertura de las negociaciones trajeron un poco de tranquilidad a la veintena de familias de integran la Comunidad, que ya habían manifestado que resistirían el despojo hasta la muerte. “Todo fue muy duro –dijo Saravia a Miradas al Sur–. Por suerte el gobierno pidió la suspensión y tomó la decisión de dialogar con nosotros, porque ahora sabemos que la tierra es fiscal. Queremos que esto termine bien para todos. Chávez tiene otras 8.000 hectáreas del otro lado de la ruta 81, por qué no nos van a dejar estas quinientas a nosotros”
.
SOCIEDAD
2 al 8 de noviembre de 2014
OPINIÓN
sur 37
ALFREDO JORGE KRAUT Docente y autor en temas de derecho y salud mental
Hacia el ejercicio de los derechos l recientemente promulgado Código Civil
E y Comercial de la Nación propone un
cambio radical del sistema vigente, tendiente a consolidar la protección de las personas con discapacidad mental, verdaderos excluidos de hecho del sistema constitucional. Esta nueva normativa constituye un cambio de paradigma que surge de la articulación del Código Civil y Comercial, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (conocida como Cdpd, U.N., 2006) y la Ley de Salud Mental (Ley 26.657/2010), sobre el que se estructurará un sistema de salud mental superador, único en el mundo. Por una parte, la Cdpd obliga al país a adecuar su legislación conforme a sus directrices basadas en la construcción social de la discapacidad, concebida como una cuestión de derechos humanos. Así, en su artículo 12, reconoce que las personas con discapacidad son jurídicamente capaces en
igualdad de condiciones que las demás. En el orden nacional, la Ley 26.657 regula el derecho a la protección de la salud mental. Esta ley especial va aplicando el sistema judicial, innova en la materia garantizando en la medida de lo posible, y entre otros aspectos, los derechos derivados de la internación forzosa. Por su parte, el Código consagra algunos derechos específicos que son prolongaciones de derechos fundamentales de la persona con discapacidad psicosocial. Se debe enfatizar la importancia del reconocimiento de toda persona a la preservación de su capacidad jurídica en la medida de sus posibilidades y conveniencia como un derecho. Regula, además –siguiendo los lineamientos de la ley de salud mental–, la internación institucional involuntaria de personas con discapacidad mental. La entiende como medida terapéutica legítima cuando se dispone de manera limitada y sólo
opera en tanto se instrumenta a favor de la persona; debe existir un riesgo cierto de producir un daño de entidad para la persona protegida o para terceros, y va de suyo que este daño temido debe ser inminente y dirigido a las personas y no a las cosas. (Artículo 41 del Código). En síntesis, estará revestida de legalidad si el tratamiento psiquiátrico/psicológico prescrito considera imprescindible aislar a la persona por no existir otras alternativas terapéuticas más eficaces o menos restrictivas de su libertad. La legitimidad o la arbitrariedad de la internación dependen, de este modo, de su razonabilidad. En lo que hace al debido proceso, este innovador Código –así reconocido en medios académicos nacionales e internacionales– ha establecido un derecho humano fundamental en tanto ordena que “...debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa mediante asistencia jurídica (art. 41, d)”; y que “la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de la revisión (art. 41, e)”. En efecto, resulta inédito, a la fecha, que la persona con discapacidad psicosocial posea garantías procesales y judiciales para su protección contra reclusiones arbitrarias y sufra la vulneración de otros derechos de base constitucional. De ahora en más, el paciente tendrá derecho a una respuesta eficaz y efectiva del Poder Judicial. Existirá realmente un “debido proceso” y no una parodia de juicio en el cual el “afectado” no es oído ni tiene posibilidad de
defender su libertad en el caso de que fuera lo mejor para su situación. Tanto la decisión de internar como la de retener al paciente en una institución psiquiátrica como el juicio de capacidad son parte de un proceso dotado de garantías procedimentales. Por lo tanto, el nuevo Código pone fin al sistema binario según el cual la persona o bien es capaz de obrar o bien es incapacitada de manera absoluta (interdicta), y un representante (curador) la sustituye en todos los actos jurídicos. Otro cambio trascendente consiste en la graduación de la restricción de la capacidad civil del sujeto en la respectiva sentencia, explicitando las funciones y los actos jurídicos que se restringen, y aquellos que puede realizar por sí con asistencia de los apoyos o “asesores”. Como toda medida judicial, facilita que la persona con discapacidad intelectual o psicosocial tome sus propias decisiones para realizar actos jurídicos. Por consiguiente, la Cdpd, la Ley de Salud Mental y el nuevo Código Civil y Comercial apuntan a una revisión total de las prácticas judiciales y asistenciales, así como a la implementación de un nuevo paradigma que generará, en la praxis concreta del sistema, nuevas reglas, nuevos jueces, nuevos peritos, nuevos profesionales de la salud mental. En síntesis, la persona con discapacidad mental se convertirá en un sujeto de derecho: hace siglos que miles de sufrientes, excluidos, denigrados, esperan, silenciosamente, ser ciudadanos.
38
sur
SOCIEDAD
2 al 8 de noviembre de 2014
ENTREVISTA. JORGE GRES. PERIODISTA
“La inclusión es un reto cotidiano de todos” G.P. sociedad@miradasalsur.com
orge Gres es periodista y conduce En la mira, un programa de análisis y entrevistas políticas, los domingos a las 21,por CN23.Cuando nació,hace 37 años,le diagnosticaron cuadriparesia espástica,una afección que limita la movilidad de sus miembros. Debe usar silla de ruedas. Con dificultades para modular, inició varios tratamientos que le permitieron mejorar su dicción y hacer lo que ama: periodismo. Comenzó haciendo radio en su ciudad natal, Tres Arroyos, con tan sólo 12 años. A los 23, decidió dejar su pueblo y partir rumbo al Chaco, donde cumplió funciones como asesor técnico en el Ministerio de Salud del área de discapacidad del gobierno de esa provincia. Posteriormente, lo convocaron para hacer un programa sobre inclusión y discapacidad y también tuvo la oportunidad de conducir Bala de plata, un programa televisivo que estuvo primero en audiencia. Para el periodista, su discapacidad física no lo imposibilitó para lograr sus objetivos, pero reconoce que faltan derribar barreras y pruritos sociales. –¿Cómo analiza el tratamiento y la participación que se les da a las personas con capacidades diferentes en la televisión? –La sanción de la Ley de Servicios Audiovisuales, en su artículo 66, consagra el derecho de accesibilidad en los medios de comunicación a las personas con discapacidad. Es una iniciativa que propone cambiar de foco para que puedan acceder a los medios. Claro que todavía falta mucho y hay que romper con los estereotipos que están muy presentes en el imaginario social. Muchos canales encasillan a quien tiene algún tipo de discapacidad y no se ven sus capacidades u otras características. Esto genera subestimación y conlleva a la discriminación. Ahora, en algunos canales y algunos programas se está cumpliendo con el subtitulado y hay otras instancias como la autodescripción. Hay un inicio, pero todavía es muy tibio y falta profundizarlo. Hay que superar la etapa cuantitativa y tenemos que producir cada vez más productos de calidad y para eso hay que tener la voluntad de hacerlo, junto con el apoyo no sólo desde el sector público, sino también desde el privado. –¿Cree que la sociedad argentina acepta incluir a quien tiene una limitación física o mental?
J
–Falta concientizar e informar. La inclusión es un reto cotidiano de todos los ciudadanos. Creo que hoy están dadas las circunstancias para que todos puedan acceder a la inclusión. Yo lo único que hice fue aprovechar las oportunidades que me dieron. A mí siempre me gustó trabajar en los medios. Más allá de eso, era una actividad que podía hacer por mis condiciones físicas. En Tres Arroyos hice programas de radio pero nunca pude tener un sueldo. Por eso decidí irme y probar suerte en otro lado.Yo estaba listo y en el momento justo, pero le pudo haber tocado a cualquiera otra persona.Siempre hay que estar preparado porque nunca se sabe cuándo van a llegar las oportunidades. En la Argentina se mejoró mucho en materia de inclusión, aunque la gente no puede corregir lo que desconoce. Mi objetivo es seguir mostrando que la lucha sirve para algo. –¿Cuán difícil es transitar por la Ciudad? –Buenos Aires es una ciudad compleja para transitar y también lo es en el resto del país. Falta visibilizar el tema. Tiene que ver con el acceso y la información. Todavía hay muchas estaciones de subte que no cuentan con ascensores y muchos colectivos no tienen rampas. –¿Tuvo las mismas oportunidades para poder desarrollarse o le fue más difícil? –Tuve más oportunidades porque las generé. Desde que tengo 12 años hago radio. Empecé en Tres Arroyos. A los 20 pude hacer televisión y a los 30 produje lo que tuve ganas de hacer. Todo esto fue así porque lo pude forjar. La autogestión es muy importante. No vengo de un sector acaudalado, sino de una clase trabajadora. Comencé haciendo muchos trabajos gratis o por canje, que es más o menos lo mismo. Eso tiene que ver con la habilidad de negociación que tenga cada uno. Cuando yo comencé a trabajar las radios cooperativas no existían, por lo que no tenías otras alternativas más que trabajar como empleado. También la evolución de mi tratamiento ha venido con el correr de los años. Antes me costaba mucho hablar y tenía varios problemas de dicción. Hoy, incluso los tengo en algún momento. Pero tenía que salir a demostrar y a demostrarme lo que podía hacer. El contexto hoy es mejor que antes. Hay una conciencia mayor sobre la discapacidad. Muchas veces tuve que rehacerme desde cero a nivel empresarial, pero hay que animarse. Creo que el Estado está más presente y se tratan de hacer cosas para mejorar la situación de quienes tenemos alguna discapacidad
.
En la Argentina, una de cada diez personas tiene alguna limitación física o psíquica. La estigmatización y los prejuicios conllevan a que muchos no puedan tener un empleo o estudiar. La televisión y la educación refuerzan los estereotipos. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com
n nuestro país, según el último censo nacional de 2010, el 13% de los hogares del país cuenta con, al menos, uno de sus miembros con discapacidad. Sin embargo, no es común verlos en un rol activo en la televisión, trabajar en una entidad bancaria o empresa internacional, estudiar o simplemente circular por la Ciudad. Cuando se empieza a tratar este tema en profundidad, se comprende que siempre va mucho más allá de las personas, de los individuos que tienen una cierta discapacidad, ya sea por nacimiento, por accidente, por vejez o por cualquiera otra circunstancia vital. Y abarca, en primer lugar, al núcleo familiar y, luego, a la comunidad. Para Dalile Antúnez,actual codirectora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) “el problema es de la sociedad que crea barreras sobre sujetos plenos y que están condicionados por el entorno”. El monitoreo presentado la semana pasada sobre discapacidad y televisión (elaborado por la Afsca, Inadi y el Consejo Nacional de las Mujeres) reveló que el 64,8% de los contenidos televisivos representa a los discapacitados de manera espectacular y paternalista, asumiendo posturas caritativas de gran carga emotiva o enalteciendo características personales en desmedro de una mayor inclusión. Para romper con una lógica conservadora y excluyente, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA, Nº 26.522) reconoce, por primera vez en la historia, al colectivo de las personas con discapacidad como sujetos activos en el campo de la comunicación. Para ello establece prácti-
E
cas inclusivas que otorgan derechos y obligaciones en los espacios de participación y evitan la discriminación. Salir al mundo exterior implica tener que afrontar situaciones a veces hostiles, porque los argentinos no están preparados para interactuar con personas con discapacidad. De allí los innumerables inconvenientes que sufren para integrarse en las escuelas, en el ámbito laboral, para obtener reconocimiento ante el sistema médico para sus tratamientos o para lograr objetivos tan personales como casarse y tener hijos.
Según la cartera de Trabajo, uno de cada diez discapacitados tiene empleo, pero el cupo no se cumple. A manera de ejemplo, hace unos meses un video subido a Facebook por José Luis Olivier, un actor discapacitado, mostró una escena en la que fue maltratado por el empleado del peaje del ramal Campana de la Panamericana en dirección a Buenos Aires por intentar pasar sin pagar mostrando un carnet de discapacidad. El empleado lo trató de “lacra” y de “rata”. La falta de comprensión sobre los derechos que tienen quienes presentan alguna disminución para transitar, puede llevar a la agresión o a considerarlos “especiales”, relacionándolos con roles específicos como el de niños eternos, se-
Cuando la nación crece en derechos EMILIO LÓPEZ MUNTANER Senador FpV
star atento a lo que falta es la misión de todo
Epolítico. Y en ese camino de sumas tangibles por el
cual transita el modelo de nación que fundó Néstor Kirchner vamos encontrando nichos para poder hacer, que reafirman el deber ser de quienes ejercemos la función política, teniendo muy en cuenta que, ante la adversidad, como decía Marco Aurelio, “hay que aprender del fuego que se alimenta de obstáculos” en pos del bienestar común y cubriendo las necesidades de cada argentino en la ampliación de derechos y debajo del paraguas que nos cobija a todos: la patria. Siguiendo estos parámetros, observamos la gran tarea que llevan adelante las docentes de la Escuela Especial 515 de Gonnet, quienes día a día trabajan para mejorar la calidad de vida de sus alumnos con un taller didáctico artesanal que nació hace 64 años, junto con la escuela, para llevar a cabo las consignas de aprendizaje
a partir de sus experiencias cotidianas con estos más de 140 niños en los tres niveles de la enseñanza y 32 en el servicio de atención temprana del desarrollo, más un grupo de alumnos con multidiscapacidades. Estas docentes son ejemplos para toda la comunidad educativa, siendo un pilar fundamental para la integración y la igualdad. Desde ese lugar, por todo lo expuesto y en pos de dar respuesta a un mandato histórico, presentamos el Proyecto para que sea declarado de interés provincial el Atlas en sistema Braille, pieza única dedicada a los niños ciegos o disminuidos visuales, realizada por las docentes que trabajan en el gabinete de material didáctico de la escuela. Una forma de garantizar los medios para que la educación llegue y sea realmente para todos. Como legislador, me siento honrado en trabajar por la inclusión y en este nuevo Atlas en sistema Braille, que brinda mayores y mejores oportunidades a más argentinos para que, aún privados de la visión, puedan acceder a la media educativa.
PRESENTACIÓN. EL SENADOR, JUNTO A MAESTRAS DE LA ESCUELA ESPECIAL 515.
SOCIEDAD
2 al 8 de noviembre de 2014
sur 39
INCLUSIÓN
Para integrar a la discapacidad res dependientes, etcétera. Llama la atención si se los ve en escuelas o universidades comunes o si trabajan en funciones competitivas. De esta manera se les coarta la vida independiente, el desarrollo personal, la participación en la vida comunitaria y se reproducen comportamientos que determinan y limitan las posibilidades de inclusión y relación. La infravaloración cultural de las personas con discapacidad no es un fenómeno aislado. En nuestras sociedades se discrimina a cualquiera que se aparte del patrón predominante. Ahí aparece la distinción entre normales/anormales. El tradicional enfoque médico del problema dejó de lado que la “enfermedad” más grave que vincula a los discapacitados de todo tipo es el desempleo crónico al que los condena la sociedad. “Muchos viven vidas de parias. No salen de sus casas y viven de lo que producen sus familias. No tuvieron acceso a la educación y la segregación que padecen es muy fuerte”, describió Antúnez. Bajo diferentes gobiernos, orientaciones y políticas económicas, la negativa al empleo de personas con discapacidad (PCD) constituye, en la Argentina, un denominador común de décadas. Ni en épocas de creación de puestos laborales se constata la contratación de PCD. Aun existiendo legislación nacional sobre cupo laboral desde 1981, antidiscriminatoria desde 1988 y mandatos constitucionales específicos sobre derechos humanos desde 1994, estas normativas son difíciles de aplicar. Igual suerte han corrido las leyes de accesibilidad urbana, edilicia y en el transporte. Para la OIT, el 80% de las PCD están desempleadas. El ministerio de Trabajo de la Nación reconoce que como máximo uno de cada 10 PCD tiene trabajo, y que el cupo laboral destinado a PCD en de-
Quereilhac realizó sus estudios completos con una currícula adaptada y acompañada por una docente integradora, pero al finalizar el ciclo el colegio consideró que Melina “no alcanzaba los contenidos mínimos”, pese a que sus calificaciones eran buenas y superaron las expectativas planteadas. La resolución 1274 de la Ciudad de Buenos Aires, dictada en el año 2000, dispone que “los alumnos con necesidades especiales integrados a escuelas comunes del sistema tendrán los mismos derechos y obligaciones que el alumnado en general, con las consideraciones específicas imprescindibles derivadas de sus singulares requerimientos”. Finalmente, un fallo del juez
EDUCACIÓN. EL NIVEL DE ANALFABETISMO EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD ALCANZA AL 6,5%.
pendencias gubernamentales nacionales no se cumple. En cuanto a la accesibilidad a la educación, el censo señala que el nivel de analfabetismo en personas mayores de 10 años, con discapacidad, llega al 6,5%. Una tasa alta si se tiene en cuenta que el promedio es de 1,9% en la población que no tiene alguna limitación física o mental. En la Ciudad de Buenos Aires, los chicos con discapacidades tienen menos posibilidades de acceder a la escuela y, si viven en villas, las chances bajan aún más. El acceso de los chicos con discapacidades al sistema educativo
es hasta un 10% menor que el de los chicos sin discapacidad; y si viven en villas, la desventaja sube hasta el 20 y el 30%. Así lo muestra un relevamiento de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) “Les niegan la vacante y los padres terminan recorriendo veinte escuelas hasta que en alguna les dicen que sí, que tienen lugar. También los papás de los otros chicos piensan que si se incorpora a un pibe con discapacidad puede bajar el nivel educativo del colegio. La verdad demuestra que el maestro integrador es un gran apoyo también para el docente y el resto
de los alumnos”, explicó Antúnez. El 8,5% de las PCD de entre 3 y 17 años que viven en la Ciudad no asiste a la escuela, precisa el informe, y señala que, por lo tanto, en la Ciudad hay más de 1.600 niños y niñas con discapacidad de entre 3 y 17 años que no asisten a ningún establecimiento educativo. Un caso de discriminación por discapacidad que tuvo resonancia mediática fue el de Melina Quereilhac, quien padece síndrome de Down. La joven concluyó sus estudios secundarios en el Instituto Modelo de Enseñanza Privada en 2005, pero, aunque aprobó las materias, no le dieron el título.
Muchas personas con discapacidad no salen de sus casas, viven de sus familias y no tuvieron acceso a la educación. en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño Roberto Gallardo obligó al Gobierno de la Ciudad a entregar el título secundario. Según la ONU, las personas con discapacidad constituyen un 15% de la población mundial. Casi una quinta parte del total mundial. Para el organismo, la experiencia demuestra que cuando las personas con discapacidad están habilitadas para participar y liderar el proceso de desarrollo, toda la comunidad se beneficia, ya que su participación crea oportunidades para todos, con o sin discapacidad
.
40
CULTURA
sur
LA FRANCMASONERÍA: LIBRO Y PRESENTACIÓN EN CITY BELL
2 al 8 de noviembre de 2014
City Bell Libros y Grupo Editorial Lumen presentan el libro de Jorge F. Ferro La intrigante francmasonería. Sus luces y sus sombras, el 8 de noviembre a las 19 en Yuyal Rincón Natural (calle 14 A y Cantilo, City Bell). Entre los aportes científicos más notorios de Ferro se cuenta el descubrimiento de una escuadra, un compás y un nivel, tradicionales símbolos masónicos, claramente inscriptos en el plano de la ciudad de La Plata, determinados por algunas de sus diagonales y plazas.
La Argentina de la convergencia
Alcances, propósitos y desafíos del proyecto que el Gobierno envió al Senado y que, modificando la ley vigente de 1972, declara de interés público el servicio de telecomunicaciones. La antesala de un debate político y cultural. IVÁN SCHULIAQUER *
as preguntas son inevitables: ¿hubiera habido Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sin la pelea entre Clarín y el Gobierno? ¿Hubiera habido reestatización de las jubilaciones sin urgencias en las cuentas públicas? ¿Hubiera existido la recompra de YPF sin la crisis energética? En once años, el kirchnerismo mezcló muchas veces decisiones políticas pragmáticas de coyuntura junto con ampliación de derechos que recolocan al Estado en el centro de la escena para definir y regular los asuntos públicos. El proyecto de Ley Argentina Digital pareciera ir en la misma línea. En términos de oportunidad política, que responde a la disputa Clarín-Gobierno y a un guiño a Telefónica y a Telecom, que pueden ofrecer televisión de pago, es una hipótesis difícil de descartar. También lo es que eso permitirá, si la ley se aprueba, que el acceso a las redes digitales sea considerado un derecho fundamental, más allá de las desigualdades geográficas y económicas, y un servicio público antes que uno comercial. En la tensión entre ciudadanos y consumidores que atraviesa a la sociedad, esta política intenta una síntesis sin
L
que el segundo se coma al primero. Otra vez, el Gobierno canaliza dos luchas diferentes por la misma vía. Por un lado, la disputa por fijar los temas –y los contenidos– de la agenda pública y reclamar la legítima representación de la ciudadanía. Ahí se inscribe la lucha con Clarín. Por el otro, la pelea por pluralizar las voces. Un tema que aparece a partir de la regulación del servicio de la “última milla”, por el cual los grandes actores de las TICs deberán alquilar a un precio razonable y regulado por el Estado su cableado para que empresas diferentes –grandes, medianas y pequeñas– puedan ofrecer el servicio. La manera en que se regule el poder efectivo de Telecom y Telefónica, cuya capitalización es mayor que la de Clarín, será clave. EL ESTADO TODAVÍA EXISTE. Los cambios mediáticos que vivimos en los últimos años se incorporaron antes a nuestras prácticas y cotidianidades que a nuestras maneras de analizarlos. Desde ahí, esta ley complementa a la de Servicios de Comunicación Audiovisual, y tiene mayor potencialidad de futuro en un mundo en el que la televisión y la radio pierden popularidad mientras los medios digitales la ganan. La ley propone enmarcar la convergen-
cia tecnológica, una realidad a nivel global. El gran cambio de la industria mediática actual es que actores que antes se dedicaban a rubros distintos –como Google, Clarín y Telefónica– hoy compiten. En ese marco, los flujos son globales, y las empresas cada vez más, pero aún son los Estados nacionales las máximas autoridades a nivel jurídico y los únicos con poder de contrapesar de alguna manera la lógica del mercado. La aparición del proyecto de ley muestra una vez más la capacidad del kirchnerismo de marcar la agenda y de traer nuevos temas al debate público masivo. Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones para ese debate? La discusión que se dio públicamente en la Argentina a partir de 2008 acerca del rol de los medios mezcló dos momentos: uno político y uno tecnológico. El tecnológico, a partir de la aparición de las redes sociales y la masificación de internet. Junto con un decrecimiento relativo en la masividad de los medios tradicionales de comunicación –radios, televisión, diarios–, eso permitió que el debate sobre cómo se construyen las representaciones que los medios hacen de la realidad, y que a la vez influyen y coconstruyen nuestras propias representaciones de la realidad, se colara a través de distintos lugares. El momento político, por
otra parte, se basó en un esfuerzo del kirchnerismo por deconstruir en el debate público el discurso de ciertos periodistas reconocidos que intentan presentarse, como dice Gabriel Vommaro, por “fuera de todo interés político”, pese a que trabajan en grandes grupos mediáticos. Es decir, en empresas con proyectos políticos y comerciales. Ese gesto del Gobierno, que también se dio en otros países de la región –e incluso en los Estados Unidos bajo el gobierno de Barack Obama–, fue contra las teorías dominantes de la comunicación política que afirman que el lugar central de la política hoy se juega en las escenas de los medios de comunicación. Sobre todo en la televisión. Y que no se puede gobernar sin pasar por ellos. Esa decisión del kirchnerismo, no obstante, vino de la mano de algunas simplificaciones. Entre ellas, siguiendo a Vommaro, la de identificar a los periodistas con los intereses de sus empresas y la de obviar que el periodismo, como toda profesión, se rige por ciertas reglas, jerarquías y maneras de hacer las cosas. Entonces, la relación entre medios y política en los últimos seis años estuvo marcada por la falta de distinción entre dos dimensiones diferentes: las políticas de comunicación y la comunicación política, entendiendo por esta última a cómo se in-
CULTURA
2 al 8 de noviembre de 2014
CLAVES DEL PROYECTO å=Se declara el carácter de servicio público
esencial y estratégico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en competencia al uso y acceso de las redes de telecomunicaciones, para y entre los licenciatarios de servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). å=Los servicios de Telefonía móvil y fija, Internet y televisión ahora llegarán a los hogares a través de un solo acceso, permitiendo a cada usuario elegir el servicio y/o la empresa más conveniente a sus necesidades, utilizando la misma red. å=Todas las empresas podrán utilizar la infraestructura de red para brindar sus servicios con una tarifa de alquiler fijada por el Estado Nacional, favoreciendo la actividad de cooperativas y PyMES, quienes no poseen ni el espectro ni la infraestructura propia necesaria para hacerlo. å=Los licenciatarios TIC tendrán el derecho y la obligación de suministrar el acceso y la interconexión de sus redes. å=Se establecerá una velocidad mínima obligatoria de transmisión de las redes que se actualizará cada 2 años y garantizará un acceso de calidad y equitativo en todo el territorio nacional. å=La norma pretende modificar y
cide, se participa y se manejan las escenas mediáticas. Esto también apareció en el discurso de grandes grupos mediáticos que señalaron todo intento por regular su propiedad como un “ataque a la libertad de expresión”. A partir del “conflicto del campo” cambió la manera en que el kirchnerismo negociaba las escenas comunicacionales con los medios del Grupo Clarín. De esa coyuntura crítica surgió la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una norma democratizadora y apoyada por diversos sectores que históricamente reclamaron una ley que remplazara a la de la dictadura. A la preocupación por las políticas de comunicación, el kirchnerismo sumó la de generar escenas comunicacionales más alineadas con el oficialismo, al tiempo que abandonó las escenas del Grupo Clarín y de otros
reemplazar una ley sancionada hace cuarenta años que regía Internet y la telefonía celular. å=No se regulan contenidos, cada actor podrá incorporar al sistema los productos que desee. å=Se va a eliminar la larga distancia en el servicio de telefonía. La Argentina será una sola zona por lo que no habrá recargas en llamados a otros puntos del país. å=Se pretende una múltiple elección a precio más razonable. Se desmonopoliza la red de fibra óptica. å=Se propicia la competencia entre los prestadores, en igualdad de condiciones, y una mejor calidad del servicio a un precio razonable. å=Se creará el fondo del Servicio Universal para conectar las regiones en las que las empresas no inviertan, y estará conformado por aportes obligatorios de los licenciatarios y administrado por el Estado Nacional. å=El fondo del Servicio Universal, constituido por los aportes obligatorios de los licenciatarios TIC, será ejecutado exclusivamente por el Estado Nacional, y entre otros beneficios, se elimina la diferencia entre corta y larga distancia nacional.
medios considerados opositores. De ahí surgieron nuevos medios y programas privados y el canal público pasó a tener un perfil más gubernamental, con proyectos paradigmáticos como 6 7 8. Ese tipo de productos mediáticos, que desde 2012 fueron cada vez más dirigidos a los ultraconvencidos, se encuentran entre las grandes paradojas del kirchnerismo: cómo un gobierno mayoritario y popular, elegido tres veces para presidir el país, genera escenas comunicacionales de nicho. La diferencia podría estar en, por ejemplo, Fútbol para Todos, que también mezcla oportunidad política en la lucha por la representación –dejar sin el negocio del fútbol a Clarín– y ampliación de derechos –que los partidos sean accesibles–. En términos de la masividad que tienen las transmisiones, es innegable. En función de las maneras de interpelar que se eligen para co-
municar políticas estatales en los entretiempos, más pendientes de legitimarse en el espacio interno que de llegar a quienes lo exceden, es más discutible. LA ARGENTINA DIGITAL. El kirchnerismo
demostró que se puede gobernar, y ser popular, con Clarín en contra. La pregunta que el kirchnerismo nunca se tuvo que responder es si se puede con Clarín y Telefónica en contra. En ese marco, y para volver a la Ley Argentina Digital, son diversos los actores que están de acuerdo con las líneas generales que traza el proyecto. De la manera en que se lleve adelante la discusión, de la capacidad de escuchar otras voces, dependerá también la legitimidad de la ley como política de Estado. Y para ese debate sería interesante que la discusión, que depende de diversos actores –y para lo que será fundamental ver cómo se arma la tríada entre medios, Gobierno y oposición–, sume la mayor cantidad de voces, las agregue al texto y se eviten las lecturas binarias. Para eso, y como marcaron en estos días especialistas como Santiago Marino y Martín Becerra, el proyecto deberá ser más preciso respecto de cuál será la autoridad de aplicación y qué se entiende por “posición significativa de mercado”. Eso daría más legitimidad para pensar en una política que se sostenga en el tiempo. En ese sentido, la voluntad repetida del kirchnerismo de canalizar institucionalmente las cuestiones legislativas a través del parlamento, lo cual contradice lo que muchos opositores le critican, es un primer paso interesante para que sean consideradas como políticas de Estado. Sin embargo, las leyes no son textos escritos de una vez y para siempre, sino procesos, con avances y retrocesos, donde las maneras en que se las aplica también se negocian y se disputan: con las autoridades, en el Parlamento, con la ciudadanía y con los actores involucrados. Así, será importante que se asegure de la manera más taxativa posible que los actores más pequeños tendrán los derechos que se vislumbran. Y, sobre todo, que los dos gigantes telefónicos serán marcados de cerca y cumplirán obligaciones para que la ley no sea un boomerang en el que al poder económico que ya tienen le sumen mayor influencia sobre la agenda pública y política
.
* Politólogo (UBA), magister en Sociología de Medios por la Universidad de Paris IV-Sorbonne. Autor de El poder de los medios, entre otros libros.
Los alcances del rol del Estado en el nuevo mercado digital espués del anuncio oficial de Argentina
DDigital, el proyecto de ley de
telecomunicaciones presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al Senado que implica una mayor inserción regulatoria del Estado en el mercado digital, varios especialistas celebraron la iniciativa, pero también pusieron el foco sobre determinados temas que deberían tratarse cuando se discuta la ley en el Congreso. La abogada Graciana Peñafort, una de las redactoras de la Ley 26.522 sobre la regulación de servicios de comunicación audiovisual, celebró esta medida en el programa Segurola y Habana, de Rock&Pop: “Lo que no es regulado queda siempre a favor del más fuerte. Y en este caso, los más fuertes tienen un oligopolio sobre las carreteras de información que les permiten poner condiciones a todos para acceder a esa información y poder transmitirla. El derecho humano a la comunicación, como lo establece la ley, me parece de avanzada y plantea un concepto de comunicación real. Hoy es muy difícil moverse en un mundo
sin acceso a la comunicación. Veo muchos aspectos positivos de esta ley. Una buena definición del poder dominante del mercado va a impedir la conformación de oligopolios y prácticas de mercado abusivas. Otros puntos son la indemnización a los usuarios si no ven satisfechos sus reclamos, la idea de un acceso universal donde no haya discriminación por motivos económicos o geográficos y la asimilación de las redes a un servicio público. La verdad es que hay artículos de este proyecto que me dan ganas de abrazar fuerte porque están muy bien escritos”. Por su parte, el especialista jurídico Martín Becerra dijo que “compartir las redes va a significar a mediano plazo una mejora en las condiciones de operación de este mercado”. Y detalló: “Uno de los temas que tiene el proyecto es que delega en la autoridad de aplicación de esta futura ley muchas atribuciones y va a depender mucho del tipo de gestión y política que se aplique para saber cuáles son las atribuciones específicas de esa autoridad de
aplicación. Hay que revisar además, la ambigua alusión a actores que tienen posición dominante o significativa en el mercado que aparece en la ley. En el proyecto no queda claro qué es una posición significativa, y eso en definitiva va a impactar en los servicios finales. En un mercado hiperconcentrado como el que tenemos de telecomunicaciones, los usuarios estamos a merced de los grandes operadores de telefónica básica y móvil. Pero en un mercado que tiende a reducir esa participación, los beneficios de los usuarios serían crecientes. Otro aspecto que se debería mejorar es que es un proyecto muy blando con las telefónicas a las que se les permite prestar servicios audiovisuales. Ahora bien, creo que las condiciones para que las telefónicas participen también en este mercado, que son actores de una envergadura muy superior al audiovisual, deberían ser más exigente que lo que la ley dispone para que no ingresen a un sector teniendo un poder de maniobra mucho mayor que sus otros operadores”.
sur 41
Más desarrollo, más inclusión y más trabajo
MARTÍN SABBATELLA Presidente de la Afsca
a nueva ley de telecomunicaciones Argentina Digital significa un paso importantísimo en materia de acceso, universalización y democratización de las comunicaciones en nuestro país. Como lo hizo en reiteradas ocasiones desde 2003,el proyecto nacional y popular que conduce la presidenta Cristina Kirchner toma la iniciativa respecto a garantizar derechos a las grandes mayorías, consolidando un desarrollo productivo, industrial y de servicios acorde con los avances tecnológicos convergentes y su importancia en el mercado.Y lo hace, como siempre, poniendo al Estado como promotor de ese desarrollo y facilitador del acceso universal y equitativo,mediante normas regulatorias modernas y eficaces. La medida no será bien recibida por quienes ocupan y pretenden ocupar un lugar hegemónico en el mercado de las nuevas tecnologías de información y comunicación. La democratización, la universalización del acceso, la posibilidad de que los pequeños y medianos actores de la industria puedan competir en el mercado y mejorar las ofertas de servicios audiovisuales, de telefonía, de datos, que reciben los argentinos y argentinas,es una buena noticia para todos y todas,menos para quienes hicieron de la monopolización y la hegemonía la fuente de su enriquecimiento. Por eso, en estos días, desde grandes corporaciones –como el Grupo Clarín– se sale a engañar a los lectores diciendo que el proyecto de Argentina Digital modifica la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para beneficiar a tal o cual licenciatario. Es falso; los beneficiados son todos.Y eso irrita a quienes quieren tener a los usuarios cautivos de su hegemonía. El proyecto presentado esta semana busca declarar a las llamadas TICs como un servicio público, esencial y estratégico, de manera de garantizar a la totalidad de los prestadores el uso de las redes de comunicación, que serán de carácter neutral, y así permitir a los usuarios contar con una oferta más amplia,más plural, más económica y de mayor calidad en las telecomunicaciones que deseen contratar. La ley de medios no se toca, no se modifica en nada. Se mantienen los mismos límites, las mismas posibilidades y las mismas exigencias que existen actualmente. Las empresas concesionarias de servicios públicos seguirán estando imposibilitadas de prestar servicios de comunicación audiovisual.Mediante el artículo 9 del proyecto de ley de Argentina Digital quedarán exceptuadas de esa incompatibilidad las compañías que abarcan las nuevas tecnologías de información y comunicación, de manera que todas las empresas de telecomunicaciones puedan prestar todos los servicios y así generar más desarrollo,más oferta, más inclusión, más competencia, más pluralidad y más trabajo
L
.
42
sur
CULTURA
2 al 8 de noviembre de 2014
El regreso del cruel Saverio Allá por 1936, el genial Roberto Arlt estrenó su Saverio, el cruel, una historia atravesada por la farsa y la tragedia en el estilo del mejor grotesco. En una nueva puesta en escena, aquella obra cobra actualidad y vuelve a la vida. RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com
e había pactado una charla con Raúl Serrano y Jorge Ochoa –director y protagonista de Saverio, el cruel– luego de la función,pero la alternativa fue mejor,quedarse en el teatro con unas pizzas y mezclar la entrevista con los ajustes que proponían los implicados, de lo que se hacía y de lo que se podía hacer. Estaban allí los nombrados y el resto del elenco, encabezado por Ana Federik, la actriz que personifica a Susana, el amor y la torturadora de Saverio, el vendedor de manteca. Entre los comentarios en torno de las actuaciones que iban y venían, Miradas al Sur optó por el silencio para no trastornar la magia y registrar la parte que concierne.Por ejemplo la acotación del director de la obra de Roberto Arlt refiriéndose a lo que estaba sucediendo en ese momento: Raúl Serrano: –Trabajamos en equipo. Es lo mejor para potenciar el trabajo de cada uno. Nunca me cierro a una sugerencia del actor, no soy un director que planifica todo y obliga a repetir la letra o el movimiento. Si un actor propone algo le digo: a ver, mostrámelo; y así descubrimos qué es lo mejor, porque mi trabajo es estar atento. Jorge Ochoa: –La seguridad que da Raúl Serrano es muy grande.Cuando comenzamos los ensayos,ahora con Saverio y antes con Giacomo, yo me permitía jugar, ir sacando cosas sin ponerme frenos, porque sabía que no estaba solo en esa búsqueda. R.S. : –Soy partidario de darle libertad al actor, a su creatividad. Si un parlamento le resulta ajeno y puede decirlo de otra manera, que lo diga de otra manera. –Al fin, el trabajo final resulta de la resultante entre el director y los actores; habrán ganado los dos o no gana nadie. R.S.: –Me parece muy necesario que los actores trabajen bien las situaciones.Pero no hablo de las situaciones que se cuentan, sino de las que no se cuentan, pero que estarán detrás de las otras. Por eso trabajamos con todas las situaciones que sean necesarias para entender y trasmitir el personaje. –Entender no supone una aproximación intelectual, externa, a los motivos del personaje. R.S.: –La razón, el razonamiento es lo contrario del teatro. En el teatro actúa el cuerpo, hoy, ahora, con razones internas, con pulsiones que no tiene por qué haber razonado. –Norman Mailer escribió, acerca de Cassius Clay, que en él era visible la inteligencia del cuerpo. Su cuerpo “pensaba” más rápido que cualquier intelecto. R.S.: –Hay que trabajarlo por ese lado, por la lógica dramática,que prevalece sobre la otra. El actor sabe cuáles son sus motores, como personaje, para hacer lo que hace. Verse desde afuera es lo contrario. –¿Ese será el papel del director? R.S.: –Ese es el papel que me toca. Yo soy el que observa desde afuera el conjunto. Por eso charlamos ahora con los responsables del sonido, para ajustar el conjunto; por ejemplo. Pero señalo el trabajo colectivo, porque el trabajo colectivo es la suma de la libertad de cada uno.Ana Federik o Jorge Ochoa aportan desde lo que ellos tienen, como personas y como actores, y yo los apoyo buscando las situaciones que les permitan madurar sus personajes. J.O.: –Con Raúl me siento muy cómodo, muy libre y también muy contenido. Después de la experiencia que hicimos con Giacomo,
S
PROTAGONISTA. JORGE OCHOA LE PRESTA CUERPO Y ALMA A UN POTENTE SAVERIO.
DIRECTOR. RAÚL SERRANO IMPONE TALENTO.
cuando me propuso encarar esta obra no tuve ninguna duda. Saverio, el cruel no es una obra fácil. Sobre todo porque se estrenó hace muchos años, cuando el teatro se escribía y hacía de otra manera. Más, yo sé que a él no le gusta que lo diga, y no le va a gustar que vos lo escribas, pero hay muchos actores que aspiran a ser dirigidos por Raúl Serrano; eso dice quién es y dónde está. –Eso nos lleva a una observación nacida de haber visto esta puesta. Parece que se hubiera superado aquella dicotomía planteada por la generalización de las teorías de Stanislasvky, entre actores de la “macchietta”y “actores del método”. Esta puesta de Saverio suma las dos vertientes, lo colorido y lo profundo. J.O.: –Este Saverio tiene vida interior, no es un personaje de cartón, pero sigue teniendo esa cosa del grotesco.Y digo Saverio como digo todos los personajes. Son humanos. R.S.: –En los ’70 por un lado estaban los actores que declamaban, pero podían componer un personaje, y por el otro los que daban la interioridad, pero no sabían hacer la composición exterior.No tiene por qué ser antagónico. Hoy los actores pueden caracterizar un personaje y, al mismo tiempo, transmitir su interioridad. –En los ’70 también los actores interiores caían en el manierismo. Entrecortar las palabras, hablar para adentro, tocarse el pelo a cada rato, los gestitos, parecían obligados. J.O.: –También pasa ahora. Yo admiraba a Sean Penn,pero en los últimos trabajos se puede adivinar que se va a tocar la cabeza, cada mueca, demasiados gestos. En cambio, Morgan Freeman te alucina, no hace nada, parece que no hace nada, pero ahí está todo; lo tiene todo adentro. –Lo que no ha cambiado es que el teatro, el momento en que se está actuando, es presente absoluto, presente literario pero tam-
teatro y tarda varias cuadras en preguntarse dónde vamos a cenar.El espectador no se despega fácilmente de lo que ha presenciado, de eso que sucedió ante sus ojos. –Para hacer bien los deberes este cronista releyó Saverio, el cruel, dos veces en una semana. La pregunta de fondo era cuál sería la mirada sobre obra y personajes, porque al fin una puesta en escena es una mirada particular. En Roberto Arlt siempre hubo mucho de Dostoyevski, y en esta mirada está muy clara la evolución hacia la locura de Susana y el fracaso existencial de Saverio. Un ida y vuelta sobre sentimientos extremos. R.S.: –Arlt era un gran lector de Dostoyesvski, tanto que incluyó en sus novelas homenajes a escenas del escritor ruso. Toda su generación fue marcada por los autores de ese origen. En esta obra Saverio, un vendedor de manteca, es desbordado por sus aspiraciones de ser más. –Tal vez Arlt se veía en ese hombre que tuvo un solo sueño y se lo trituraron. Al fin Arlt siempre tuvo sueños que se frustraron. R.S.: –El invento de las medias engomadas, la rosa de cobre y tantos otros que transfirió a sus personajes, fueron sus propios sueños. Sí, Roberto Arlt sabía mucho de sueños fracasados.
Son los que son § Texto de Roberto Arlt. § Actúan: Saverio: Jorge Ochoa. Susana: Ana Federik. Secundarios: Lourdes Cerdán, Enrique Cabaud, Martín Luna, Bruno Vago, Maria Viau y Manuela Serrano Bruzzo.
§ Escenografía y vestuario: Denise Valdez y Romina Santorsola. § Composición musical: Fernando Giusano.
§ Asistente de dirección: Manuela Serrano Bruzzo.
§ Dirección: Raúl Serrano. § Teatro del ArteFacto, Sarandí 760, CABA.
bién absoluto; no tiene “replay”. R.S.: –Es un ahora irrepetible. La representación de ayer no es igual que la de hoy y también será distinta la de mañana. Cada representación es única. Por eso la comunicación con el espectador es de un cuerpo a otro cuerpo.De espíritu a espíritu,para llamarlo de alguna manera, aunque soy ateo. Trabajar sabiendo eso nos permite una relectura del grotesco y rescatar las dos cosas, el color exterior y la esencia humana de sus personajes. Es que hubo un cambio profundo respecto de otras épocas. Stanislasvky decía que, antes de Chejov, cuando terminaba la obra y los aplausos, enseguida se preguntaba ¿dónde vamos a cenar? Después de Chejov, el espectador sale del
FINAL DE ACTO. Estar atento a la pizza y a
una entrevista suele ser complicado, por lo que ahí quedan los teatreros. Se hace obligado hablar de Saverio, el cruel y su autor, Roberto Arlt. Un Roberto nacido Godofredo Christophersen, cuyo padre, ex oficial prusiano, se llamaba Karl, y su madre Ekatherine Lobstraibitzer. Un arquetípico argentino de primera generación. Para explicar no sólo su teatro,sino su obra entera, cabe una breve digresión, que tal vez se podría obviar diciendo que nació en 1900.
CULTURA
2 al 8 de noviembre de 2014
Desde el último decenio del siglo XIX Buenos Aires crecía de forma avasalladora con la incesante corriente de inmigrantes que llegaban a Argentina. Una parte de ellos soñaba con la tierra propia, y fue la carne de cañón con que los terratenientes de la Sociedad Rural civilizaron sus campos vírgenes para después engordar vacas de raza. Contrato de tres años, cerrado con siembra de pasturas, y te fuiste. Con lo puesto, uno o dos hijos más y la sensación de que algo no andaba bien. Vuelta a empezar, otra vez contrato de tres años, y convencerse de que trabajando duro se podía ahorrar para comprar campo.Para la inmensa mayoría de aquellos inmigrantes el destino final fue caer a la ciudad tal como habían llegado, con una mano atrás y otra adelante. Los otros,los “citadinos”,los que habían pasado por las fábricas,se quedaron directamente en Buenos Aires.Con ellos los de La Rural,que eran gobierno, se equivocaron creyendo que importaban campesinos sumisos, y no la sal de la tierra, obreros maximalistas y anarquistas que les complicaron la vida fundando sindicatos. Sindicatos y bibliotecas populares. Para aquellos orgullosos libertarios las bibliotecas eran el sitio donde los trabajadores podían leer o aprender a leer, porque la lectura era el camino hacia la libertad. Más, creían tener derecho a la cultura sin mirar la cuna donde se había nacido; así de irreverentes. En esa idea, y que había otros que pensaban lo contrario, se puede encontrar la génesis de aquello que dijo Roberto Arlt, que la cultura se conquistaba “por prepotencia de trabajo”. Cualquiera que consulte la cantidad y calidad de los libros que, a precios muy módicos, se publicaban en los primeros decenios del XX, quedará asombrado. Impresos en papel peludo y con traducciones muchas veces fantasiosas, aquellos libros eran reverenciados, y siempre estaban a mano. Una poderosa conjunción donde se mezclaban Stendhal, Balzac y Flaubert, con las aventuras de Pimpinela Escarlata, hijo imaginario de la baronesa Emma Orczy de Orcz,y Zolá,Bakunin o Darwin,con los hechos de Rocambole, del vizconde Ponson du Terrail –que Arlt llamaría en su auxilio cuando escribió 300 millones–,pero los que marcaban a fuego eran los rusos: Tolstoy,Dostoyevski, Gorki, Turguenev. Había un sentido trágico, ruso, de la vida en aquellos emigrados del hambre o la persecución política que llegaban a un país aún por hacer. Y esa mirada impregnaría la vida y la obra de Roberto Arlt. La mirada y la vida misma, porque cabe recordar que su padre, cuando el niño hacía alguna macana, le decía mañana te voy a castigar. Y el miedo al castigo por venir, la espera, se hacía tortura. No es invención casual, entonces, que a su teatro y sus novelas se las llamara de la crueldad. La traición, el envilecimiento y la humillación fue-
ron sus herramientas para descubrir lo humano de los humanos. Tres cosas que nos llevan de la mano a esta puesta en escena de Saverio, el cruel. Un infeliz, un vendedor de manteca que se gasta los zapatos cada día para poder comer y pagar la pieza de pensión donde vive. Un desclasado. Saverio. Un grupo de señoritos aburridos, que saben de la atracción que siente el mantequero por la mujer que los lidera y tiene la brillante idea de usarlo –esa es la palabra– para una broma. Susana. Desde afuera, dos sectores sociales antagónicos. Desde adentro, el amor de un desgraciado por algo inalcanzable que lo desprecia. En un juego sangriento, Susana se propone pasar por loca para que sumen a Saverio como un cruel y tiránico coronel de opereta. Y Saverio pica. Como un inocente, como un gil, pica. Sólo que el asomarse a un poder imaginario pero omnímodo, va a disparar sus ansias de ser otro, un entorchado amo de las guillotinas. La obra de Roberto Arlt es muy conocida, por lo que no hay sorpresas, pero no vamos a desarrollarla porque cada puesta en escena es una relectura, y la del Teatro del ArteFacto es sutilmente especial, con lo que conviene asistir libre de juicios previos, o prejuicios. La dirección de Raúl Serrano consigue acercar, dar vida, a un Roberto Arlt del que de otra manera se puede ir a ver una obra como quien va al museo. Sin dejar de lado los elementos simbólicos o, peor aún, alegóricos que tiene el original, Serrano y un grupo de actores entregados privilegia el interior por sobre la máscara y Saverio se nos hace nosotros. Jorge Ochoa expone la humanidad traicionada, humillada, de ese pobre tipo que tuvo un único sueño en su vida y se lo hicieron pedazos. Es imposible no conmoverse con la progresión de su personaje. Bien acompañado por Ana Federik, a quien le toca lidiar con la despareja prosa de Arlt en su versión más lírica, para componer una Susana más interesante que la original, puesto que la demencia con la que rematará su farsa se va anunciando poco a poco, como el avecinamiento de una tormenta. El resto de los actores compone un coro muy correcto, insuflando naturalidad a personajes que nacieron a leguas de los centrales, más como máscaras que como personas. Pero merece un párrafo aparte María Viau,que borda un personaje muy secundario, Simona, la mujer que ordena las piezas de la pensión, y que intenta ser un cable a tierra para Saverio. Lo dicho, y si no se dijo se dice ahora, una resurrección del grotesco y Roberto Arlt,acercado a un siglo XXI en que traición, envilecimiento y humillación siguen siendo parte de la vida cotidiana
.
CONSPIRCIÓN. CONVENCER AL MANTEQUERO PARA REÍRSE DE ÉL ES TRABAJO DE GRUPO.
sur 43
A TODO TREN. “BAILAORES”, MÚSICOS, MÁSCARAS Y CANTO PARA UNA FIESTA CARNAL.
BACANAL FLAMENCO
Una fiesta para los sentidos Completan el juego de voces una inclusión acertada, dos cantantes líricas que se turnan en las presentaciones, Luciana al vez se trata del mundo medieval, Colombo y Sofía Di Benedetto. El color y tal vez mucho más cerca, porque al el registro de sus voces suma una, llaméfin cuando se cruzan una historia mosle mirada, atemporal, a la narración de amor y gitanos trashumantes el tiempo que llega al espectador acudiendo llapuede detenerse, porque en el pueblo ro- mando a sus sentidos. Concebido como un espectáculo intemaní las tradiciones son sagradas. La puesta de la bailarina Eva Iglesias, Bacanal Fla- gral, heredero de la ópera y la zarzuela, menco, sobre ese hilo conductor despliega Bacanal Flamenco, sería imperfecto sin la belleza, talento y fuerza. Aprovechando al música y los músicos que la interpretan máximo el espacio de Hasta Trilce resulta en vivo. La dirección musical, a cargo de imposible despegar la música del desplie- Esteban Gonda, cuenta con un grupo que gue coreográfico y las ambientaciones, que sabe lo que hace y acude, por ejemplo, al por momentos cruzan la inocencia de los tambur, un instrumento que se ejecuta cuenta cuentos de pueblo en pueblo, la ca- desde Turquía hasta Irán, con un pasado ligrafía de un pasado musulmán y el pun- remoto. Acariciado con arco, suma su voz oscura, como un bajo tillado de los abanicos. Y profundis, a guitarra y las máscaras. Las máscalaúd para abrir un boras del carnaval, la fiesta La fiesta, los quete en el tiempo y lleque sincretiza Roma y el trashumantes, un varnos, por lo menos, a cristianismo, precede a la Persia. Cuaresma, y entonces pa- ladrón, una mujer, Como no se puede recen necesarios unos separar nada de la intedías de desenfreno y ba- un amor, el cante gralidad, es menester canal antes de los arre- con voz nacida de dar nombres a los crepentimientos y los ayuadores. Los bailaores nos. Para eso, para hacer pena y una danza son Eva Iglesias y Diede cuenta que nadie resensual cuajada go Ferreira. En el canconoce a nadie, están las te, Montse Ruano. Lírimáscaras. de luz y música. cas, Luciana Colombo En este caso la danza y Sofía Di Benedetto. requiere la compañía inevitable del cantejondo, en una voz de Se- Para la música se suman Esteban Gonda, govia, Montse Ruano. Señalar su origen Pato Contreras y Matías Mahmud Artose hace necesario porque en Segovia el la. En tanto la dirección de actores copasado no es recuerdo, acecha a cada paso. rresponde a Gustavo Friedenbeg y la esUn pasado trizado por la violencia reli- tética y escenografía al artista plástico Legiosa y la intolerancia, en un paisaje re- andro Frizzera. Para los que se lo perdieron digamos seco, muy de Castilla y León. Lejos del tópico jolgorio del flamenco andaluz, el can- que Bacanal Flamenco está buscando donte de Segovia nació y fue amamantado por de anidar para continuar vivo. Sería de el dolor y la persecución. Hasta los gita- desear que algún teatro público, con el nos trashumantes, los más romaníes de San Martín, les ceda tablas para que voSegovia, son castellanos, más cerca de la ces, música y danza sigan despertando los sentidos tragedia que de la fiesta. R.A. cultura@miradasalsur.com
T
.
44
sur
CULTURA
2 al 8 de noviembre de 2014
ENTREVISTA. RUDY. ESCRITOR
“Mientras haya malestar en la cultura habrá lugar para el humor” MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com
uando el humorista, escritor, comediante y psicoanalista Rudy empezaba a mirar cómo su reciente libro Sigmund Freud. Vida y milagros, una biografía en clave de humor del padre del psicoanálisis, llegaba a las librerías, la misma editorial que lo publicó, Galerna, le hizo firmar un contrato para reeditar su Historias del siglo XX, sumándole los años transcurridos del XXI. Y será un golazo. Parece que todo lo que Rudy hace es un golazo, desde el chiste diario en la tapa de Página 12 hasta sus stand up, pasando por los más de 40 libros publicados. Charlar con él también lo demuestra. –¿Por qué contar la vida de Freud desde el humor? –Soy humorista, es mi punto de partida. –Pero también es psicoanalista... –Pero retirado. La última vez que analicé a un paciente fue 1988, de manera que sólo ejerzo el psicoanálisis como paciente. Pero está bien, dado que soy psicoanalista debería contestar por qué no conté la biografía de Freud desde el psicoanálisis. Ahí va. La persona y el personaje de Freud, la obra de Freud (el psicoanálisis) y las obras de Freud (sus libros) siempre forman parte de mi vida, desde que soy paciente. Y la verdad es que, de manera solemne, ya se ocupó mucha gente. Para mí, el humor era la forma posible de abordarlo. Pero además me pareció que el humor era una forma buenísima de llegar a conocerlo en serio a Freud. –¿Por qué? –Porque el humor es una forma buena de conocer a cualquiera. Y estamos hablando de Freud, una persona en la cual el humor tuvo mucho peso en su vida. Era muy ácido, muy irónico. Una de las pocas cosas que compartía con su padre era contarse buenos chistes, hizo un libro sobre el chiste, dijo que el chiste es una de las maneras que tiene lo inconsciente de aparecer en la conciencia. –No como una manera de decir que su padre era un inconsciente y que sólo podía relacionarse con él a través del chiste... –Y sí, también. Del padre de Freud podemos decir muchas cosas. Por ejemplo: físicamente se parecía a Garibaldi y era extremadamente timorato, de modo que Freud podría haber llegado a pensar de chico que tenía dos padres. Pero volviendo, el humor me permite a mí y a quien lo ejerza, abordar datos reales, datos serios, concretos, y hacer interpretaciones que, con ciertas comillas, los que actúan con cierto rigor científico no pueden interpretar porque dirían que eso no tiene asidero en ese tipo de conocimiento. Pero lo tienen en el humor, claro. Y si pensamos que el humor es una de estas formas de aparecer, es una buena manera de ligar datos que aparentemente no tenían nada que ver entre sí. Cuando uno hace una biografía y no se quiere limitar a decir qué cosas hizo el personaje durante tales años, el humor es una manera, usando un término de Freud, “regia” de llegar a lo profundo. –Lo irracional sería, entonces, por qué no hubo ningún intento de hacerlo hasta ahora... –Bastante irracional, es cierto. Puede ser que se lo haya tomado demasiado en serio,
C
pero no sé si hay tantos humoristas a los que les interese el tema. Si lo hubiera hecho un psicoanalista, probablemente su formato, su sostén, hubiera sido el psicoanálisis. Lo raro aquí es que no lo haya hecho el psicoanalista sino que lo haya hecho el humorista.Vi muchos psicoanalistas, sociólogos y antropólogos que se dedicaron a estudiar en serio a Freud, pero no conozco ningún humorista. Quizás en mí se mezcla esa doble condición de haberme formado como analista y ser humorista. Hay biografías de Freud, para mí la mejor es la de Emilio Rodrigué, donde hay cierto sentido del humor puesto allí, pero no es el humor la base de la que parte. Son textos que parten de la seriedad y tienen toques muy graciosos. Pero no sé por qué a nadie se le ocurrió hacerlo antes y ni siquiera se me ocurren nombres que podrían haberlo hecho, porque deberían haberse despojado y despojarlo a Freud de cierta cosa solemne que la gente suele darles a los científicos y que los científicos suelen darse a sí mismos. No hay ninguna especificación científica que diga que los científicos en las fotos deban estar con el ceño fruncido, pero la mayoría aparece así. –Donde Einstein vendría a ser una excepción casi hasta forzada que confirma
la regla... –Claro, la lengua afuera, la cara de viejo loco lindo. Muchos dirían, por una cuestión de respeto, aunque yo no creo que por no decirlo lo respete menos, que Freud no atraviesa el humor. Yo creo que sí le daba mucha bolilla al humor y decía que si quería meterse de lleno en la cosa, que si quería vivir de sus histéricas, debía hacer algo por ellas. Ese tipo estaba atravesado por el humor.Y meterse humorísticamente con Freud, me animaría a decir que es respetarlo más. Porque los que se lo toman sólo por el lado solemne, dejan al margen algo que para Freud era muy importante. –Usted decía que es humorista y que dejó de ser analista. Suena un poco como aquellos que dicen que dejaron de ser marxistas. ¿Se puede dejar de ser analista? –Marxismo es una ideología, psicoanálisis es un trabajo. –Pero ese ser analista, ¿no lleva a pensar las cosas de determinada manera? –Freud dice que no, y si lo dice Dios, qué puedo decir yo. Es más, Freud usaba una palabra alemana, que como toda palabra alemana parece un estornudo, para decir que el psicoanálisis no es una cosmovisión. Los detractores de Freud decían que él analiza-
ba hasta los fideos. Pero él decía que eso era psicoanálisis aplicado, no psicoanálisis.Y los más detractores le decían que era un gran escritor, como restándole valor a su conocimiento. Freud se la pasaba intentando sostener que lo suyo era científico. Estamos hablando de una ciencia, de una disciplina. Y uno esa ciencia la puede ejercer o no.Yo digo que no soy más psicoanalista en tanto me parece que psicoanalista es aquel que ejerce el psicoanálisis. Marxista es “partidario de”; psicoanalista no es “partidario de” sino “el que ejerce el”. Pero claro, no dejé de serlo en el sentido que digo que ejerzo el psicoanálisis como paciente. Ahora bien, si la palabra “psicoanalista” se presta a la acepción de quien ejerce el psicoanálisis, yo no lo ejerzo desde hace 26 años. Y no me considero uno de ellos. –Y considera, como Freud, que el psicoanálisis es científico... –Sí, pero también es artístico. Muy artístico. Si uno piensa la ciencia como una cosa de laboratorio, el psicoanálisis tiene conceptos tan válidos, aunque no tan duros, como la química y la física. Hay un cuerpo teórico que lo sostiene, hay vivencia clínica. La cosa se complejiza cuando uno dice que tiene un costado artístico. –¿El costado artístico sería la interpretación de ese corpus científico? –Sí, claro. De la medicina se habla como el arte de curar. Además de lo que sabe un médico, de todo aquello que aprende en la facultad de medicina, un ginecólogo, un pediatra, cuando trata a determinado paciente, lo escucha y a partir de lo que escucha, decide hacer una cosa y no otra. Eso es arte, está creando algo. Hasta los médicos más recalcitrantes hablan de la relación médicopaciente. –¿Será porque no soportamos el ser productores de algo, la ciencia, y necesitamos darle el concepto de mágico para su aplicación? –Yo no pienso que el arte sea una especie de magia que no se sabe de dónde viene. Creo que uno aprende ciertas cosas, científicas o no, y con eso aprendido hace más de lo que aprendió, le suma algo. A ese algo a veces lo llamamos magia, es cierto. El más grande mago argentino, René Lavand, decía que él era un artista, pero que si la gente, al verlo, percibía algo mágico, era maravilloso. Lo mágico lo percibe el público, no el que ejerce esa magia. Uno ejerce cierto conocimiento científico de una manera particular, diferente a lo que desde la misma profesión haría otra persona. Allí está lo artístico. Entonces, quizá la magia sea una de las maneras que tenemos para explicar lo que no sabemos, pero cualquier mago diría que magia es conocimiento. –Una manera de decir que magia es lo que uno cree que es mágico... –Por supuesto. Lo que es mágico de la magia es que un mago pueda sostener la atención de cien tipos sobre lo que él hace. Lo otro lo aprendió: la técnica, el truco. Pero lo artístico es lo otro: te aviso que ahora te voy a mentir y vos vas a creer que es verdad. –Tomando estas cosas (la mentira, la verdad, un número de personas atentas a lo que hace), desde el número cero de Página 12 lleva la atención de los lectores hacia un lugar determinado, el recuadro de tapa donde, con Daniel Paz, realiza el chiste diario. En un diario, en la Argentina, en
CULTURA
2 al 8 de noviembre de 2014
una época y sus avatares como el fin del siglo XX y el principio del XXI, ¿se puede hacer humor con cualquier cosa? –El humor no tiene que tener límite pero los humoristas sí. Se dice que no se podría hacer humor sobre los desaparecidos. Yo digo: no se debe hacer humor a costa de los desaparecidos. No podría hacer un chiste donde me estuviera burlando de los desaparecidos: no tendría por qué hacerlo, no me causaría gracia, sería una agresión. Sí haría, e hice muchas veces, un chiste burlándome de los represores, o de la impunidad, o de las leyes que permitían esta impunidad. El problema no es el tema, sino, tocado un tema, de quién me estoy riendo al abordarlo. La agresión no es humor: eso de te pegué en chiste no es cierto. Si al otro le dolió, no es un chiste. Chistes sobre la violencia se pueden hacer, pero en tanto el chiste no sea violento en sí. Ese es el límite de los humoristas. –¿Eso es así en todos los casos? –Bueno, si se trata de una agresión desde la debilidad al poder no me parece tan mal. Hasta me parece bien. Pero si, por el contrario, es una agresión desde el poder hacia la debilidad, me parece una cagada. Por eso el problema no es el tema. Ahora bien, hay momentos más complicados que otros para hacer humor. Hay días o meses más complicados. Hay cosas que te disparan enseguida el humor, o personas que sirven de inmediato para hacer humor, y hay jornadas en que eso no aparece. Un ejemplo: esta semana aparece mucho el exabrupto de Daniel Sabsay en el Coloquio de Idea. Jorge Schussheim puso en facebook una cosa divertida: no entendía por qué de tipos capos como fueron León Rozitchner o Fernando Sabsay, e incluso de tipos emprendedores
como Franco Macri, salen tipos como Alejandro Rozitchner, Daniel Sabsay o Mauricio Macri. Y le contesté que me extrañaba que un tipo tan brillante como él se haya olvidado del Edipo. En realidad, estos hijos querían matar a sus padres. Entonces, con Daniel Paz se nos ocurrió poner a dos tipos charlando diciendo que el Coloquio de Idea era bastante aburrido pero que el standapero ese de Sabsay la había roto. Una cosa que uno puede hacer cuando lo que dijo el otro es muy ridículo es señalar ese ridículo. Siempre van a haber cosas que se puedan decir. Si hay algo que caracteriza a los humoristas, para bien y para mal, es una constante
percepción de lo absurdo. Mauricio Kartún decía siempre que si uno, por la calle, ve a alguien con la mirada medio perdida, lo más probable es que sea un matemático, un poeta o un humorista. Uno se la pasa persiguiendo absurdos. El problema que tiene esta época es que hay cierto nivel de absurdo basal tan alto que parece mentira. –Es decir, absurdo en relación a qué... –Claro, qué es lo no absurdo para decir que eso es absurdo. –Casi como una banalidad de lo absurdo... –Y sí, tomando la frase de Hannah Arendt, esa mujer tan cara a Lilita Carrió, personaje este último que está más allá del absurdo, que es la inimputabilidad de lo absurdo. A veces en los medios se utiliza mal el humor para señalar eso mismo donde todo parece ser gracioso. Me parece buenísimo que un tipo se ponga a reputear porque su equipo se fue al descenso y lo vean millones de personas. Pero eso no es el humor. Hace reír, pero es otro rubro, cosas diferentes. En el stand up hay un montón de gente que cree que su vida es graciosa. Efectivamente, su vida es graciosa, tienen razón, pero no alcanza con contarla. El laburo de un humorista es que eso gracioso de la vida de uno no sea el final sino el inicio de algo, reflexionar con algo sobre eso que les pasó. Una caída o un tropezón son graciosos, pero si el que se cae le agrega por qué se produjo la caída, cómo estaba mirando cualquier cosa como un boludo y no vio el escalón, eso se va transformando en humor.Y cada vez hay menos personas que intentan hacer eso. Eso es la banalidad de lo absurdo y del humor. –Como tratar de hacer humor durante el menemismo... –Bueno, en los ’90, imperio de Carlos Saúl
sur 45
I, nos decían que nos iba a resultar difícil ser más graciosos que él. Algunos días fue cierto, pero la mayoría de las veces, poniendo lo que había dicho él y agregando una reflexión, lográbamos humor. –¿Por qué no poner sólo lo que decía? –Porque hubiera estado mal que nos pagaran por eso. Habríamos robado la guita. Pero si tomábamos las frases desopilantes y reflexionábamos, se producía algo más grande que la risa. Y cuando terminaron los ’90 y subió Don Fernando nos volvieron a decir que se nos terminaba el chiste. Un carajo, no se termina nada. Hay tiempos más fáciles y tiempos más difíciles, como hay países más fáciles y países más difíciles. Uno puede preguntarse cómo haríamos el chiste si viviéramos en Suiza. Y haríamos humor igual. Primero, porque está el resto del mundo para comparar una sociedad y otra. Y después, porque en Suiza, más allá de que creo que lo último interesante que les pasó fue Guillermo Tell, deben pasar cosas. Yo creo que si se puede hacer humor en alemán, se puede hacer humor en cualquier lado. Volviendo al abuelito Sigmund: si hay malestar en la cultura, hay lugar para el humor. Pero si se banaliza el malestar en la cultura se complica. Porque, ¿qué es el malestar en la cultura, es todo? –Es Freud leído por Pancho Ibáñez... –Solemne, engolado, todero. Creo que hacer humor ahora tiene sus bemoles, pero siempre hay temas. Me divierte mucho hacer humor con las formas en que nos vinculamos, qué pasa en esa interacción. Y sigue habiendo siempre esa relación, aunque las cosas cambien. Tenemos que comprender qué cosas cambiaron y no dar por obvio cosas que se modificaron. Hay y seguirá habiendo lugar para el humor
.
46
sur
CULTURA
2 al 8 de noviembre de 2014
ENTREVISTA. SANTIAGO SEGURA. ACTOR
“No soy provocador, soy un entretenedor”
El creador de Torrente, la saga cómica más popular del cine hispanoparlante contemporáneo, está en Argentina para el estreno de la quinta parte de esta historia sobre un policía muy repugnante. “Quinta y última parte”, asegura. Y enseguida se desdice: “Si dentro de tres años tengo facturas que pagar, probablemente vuelva a hacerla”. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
o que más le gusta a Santiago Segura de Buenos Aires es “haber cenado con Ricardo Darín, ir a ver al teatro y luego a cenar con Enrique Pinti, juntarme con los Les Luthiers y...” ¿Y? “La fugazzetta rellena”, remata. “Es algo pecaminoso... Una pizza rellena con queso, ya quisieran en Italia una cosa así.” De hecho, al final de su diálogo con Miradas al Sur sobrevino una visitaexpress a La Mezzetta, la pizzería emblemática de Villa Ortúzar. Segura, sin dudas el cómico español más popular en su país pero también en Argentina y el resto del mundo hispanoparlante, llegó a Buenos Aires en plena semana de tormentas para promocionar el estreno de Torrente 5, la última de una saga invariablemente graciosa, millonaria en recaudaciones, inolvidable, sobre “un policía maleducado, fascista, racista, machista, corrupto y admirador del Fary” (según Wikipedia). De hecho, su aterrizaje en la ciudad resultó algo complicado porque sucedió, mejor dicho iba a suceder, el miércoles por la mañana. Algo que no pasó sino hasta unas cuantas horas después. “Fue entrañable... El avión no aterrizó en Buenos Aires, se fue a Montevideo, se quedó allí cuatro horas.Al final salimos y llegamos a Buenos Aires, tuve que esperar una hora para que la manga quedara libre. O sea yo que salí de mi casa a las 8 de la tarde del miércoles y llegué casi 24 horas después. Digo, podría haber ido a Nue-
L
va Zelanda... El problema es que no quería ir a Nueva Zelanda, ¡quería venir a Buenos Aires!”, dice este señor que asegura tener varios placares con ropa adecuada para sus distintas épocas de peso: “En la primera Torrente pesaba 45 kilos más que ahora. Después bajé a 72, mi peso de los 20 años. Ahora volví a subir. En fin, lo hago todo por el público”, dice con obvia ironía. Imposible evitar una sonrisa al verle y mucho más al escucharlo hablar. Durante la entrevista, para cada anécdota citada, este cómico pura sangre se convertirá en los distintos personajes mentados: puede imitar a un torero, un minusválido y un africano. En todos los casos resulta convincente y, por supuesto, gracioso. Tal como se presenta para iniciar el diálogo en el séptimo piso de un hotel de los llamados boutique en el corazón de Palermo. “Aquí me tienes. Dispuesto a darlo todo en esta última entrevista del día, porque he estado reservando fuerzas y pensé que había tres más. Así que ahora estás tú frente a mi y tengo fuerza como si fuera a hacer tres entrevistas.” –Pensemos a Torrente como su Frankenstein. ¿En qué se fue convirtiendo su criatura con el paso de la saga? –Me gusta mucho la analogía porque me gusta mucho el doctor Frankenstein. Creo que hacer Torrente era tomar un poco todas las miserias del ser humano e intentarle dar un toque de ridiculez para hacer algo divertido. O sea, mi Frankenstein no pretendía asustar sino hacer reír. Y lo intenté lo mejor que pude. Empecé con ese bigoti-
llo, luego con el peinado así como de cortinilla... ¿Cómo se le dice aquí? Pues en España es cortinilla. En fin, que se convirtió en algo grande. Por eso ahora, aunque no esté cansado de él, decidí terminar aquí para darle un final decente a la saga cuando todavía está bien, antes que seguir haciendo películas hasta llegar a la 8 cuando ya nadie le apetezca. Prefiero que suceda ahora que la gente me pide la sexta por Twitter, y yo digo no, basta, hasta aquí llegué. Es más bonito retirarse cuando estás en victoria. Aunque dentro de tres años, cuando se acumulen las facturas, tal vez decida volver a hacerla. Por otra parte, si dentro de tres años la gente me lo pide, probablemente la haga. Porque no sé decir que no. Siempre he sido un hombre fácil, el problema es que las mujeres no me han pedido nada. –¿Nunca fue un acompañante molesto para usted? –La verdad es que no. Hubo un momento en que sí me molestaba porque pensaba “qué raro que la gente no distinga persona y personaje”. Porque, hablando de Frankenstein, no me imagino a Boris Karloff en un aeropuerto y que la gente le diga “¡Eh, Frankenstein!”. No es bonito, ¿no? A mí me llamaban “¡Eh Torrente!”. Si por lo menos hubiera sido James Bond, que toma Martini y se folla a las mejores chicas. Pero Torrente... También es verdad que llegó un momento en que me entró la angustia de que la gente no entendiera mi crítica social y lo entendiera como una apología. Eso pasó en España, tan-
to que me sorprendía. ¿Cómo puede ser que mis compatriotas sean tan idiotas, que no sepan que esto es una crítica a la sociedad? Es una película sobre un señor racista, no es una película racista. Luego de la primera me pasó una cosa terrible, un señor me dijo (imita un tono grave de voz) “su película es fascista, ¿usted también lo es?” Le respondí “no soy fascista y mi película tampoco”. Hablamos una hora hasta que quedó claro, aunque al final el tipo concluyó: “Me ha quedado claro que usted no es fascista, pero la película sí...” La gente es muy radical, es lo mismo cuando dicen “la película es casposa, grasa”. Bueno, les respondo, el personaje lo es pero la película no. El director de fotografía es buenísimo, hemos grabado con la orquesta de Praga, Bratislava y la Filarmónica de Londres... Vamos, que se trata de una película muy bien hecha. ¿Cómo dicen aquí? Muy prolija, la palabra me encanta. Entonces, claro, que alguien te diga eso no es muy bienvenido. Al final, uno se va acostumbrando... Pero no soy un provocador, soy un entretenedor. Me gusta entretener y divertir. Si quisiera educar, ¡pues pondría un colegio! No puedo andar explicando a cada uno “bueno, mira, este hombre es para reírse de él, no para sentir que es un héroe ni para tomarle como modelo”. Si éste es el modelo de comportamiento que vas a elegir, lo siento por ti. Porque este hombre está en la pantalla para reírte de él y para reflejar cómo es nuestra forma de ser a veces. –Así es como alguna gente, segura-
CULTURA
2 al 8 de noviembre de 2014
sur 47
Fanáticos famosos aquí y allá, de Alec Baldwin al Cholo Simeone ay una larga lista de cameos de famosos
Hen la saga Torrente, algunos argentinos
inclusive (Kun Agüero, Higuaín). ¿Podría contar cómo se fueron dando esas apariciones? –Es gente que admiré toda la vida y si tengo la oportunidad de llamarles, es un lujo. Al principio eran amigos personales, Javier Bardem, Fernando Trueba… En la segunda película conseguí que Sabina cantara una canción, también Carlos Moyá, el tenista: él me llamó y por supuesto le dije que sí. He tenido mucha suerte en eso, gente que se ha prestado a colaborar y reírse incluso de su imagen pública. Estoy hablando de personajes de alto perfil mediático en la sociedad española. Por ejemplo, Kiko Rivera, el hijo de la Pantoja, “Paquirrín”. Me lo dijo un día: “Yo no sé, Santiago, mi personaje es un poquito subnormal, está todo el día con las putas… ¿Eso es lo que la gente piensa de mí?”. Yo le dije que pensaba que no era así, pero que sí tenía esa imagen y que tenía que reírse de ella. A mí me pasó, participé en una serie de televisión muy exitosa en España que hizo David Trueba al estilo Larry David, ¿Qué fue de Jorge Sanz? Hice de mí mismo, con la idea “pública” que hay de mí. Es jugar con una metarrealidad, hacer el chiste y que algunos lo entiendan. Hay otros que no, claro. Me cuesta con los futbolistas, por ejemplo: si no es una cosa muy concreta, que hagan de ellos mismos… No quieren, sobre todo por su entorno. Es que el fútbol, especialmente en España, pero creo que también en Argentina, se toma demasiado en serio a sí mismo, en una especie de
mente, lo toma de forma literal. –Sí, claro. Un taxista, de repente, me dijo “Torrente es la hostia, me encanta, es un tío cojonudo”. Hay una anécdota que me encanta, de El Fary (N. de la R.: cantante de coplas muy popular en España). Cuando lo convencí para hacer la primera película, le mostré lo que ya tenía hecho y pensaba: “Bueno, quién sabe qué va a pensar este hombre...” Detrás mío, decía “¡Qué arte, qué arte!” (risas). Me dijo que sí, que hacía la canción. Al final de la película había otra canción, de Kiko Veneno, que decía “Dónde vas Torrente, no te das cuenta qué deprimente”. Entonces le propuse a El Fary si le gustaría participar en el coro, para que haya una fusión entre lo “nuevo” y lo “viejo”.“Es que... No es mi tesitura. No puedo aportar Santiago. Está muy bien la canción, déjala así. Te voy a decir la verdad, no puedo hacerlo porque la canción habla mal de Torrente y Torrente es fan de El Fary...” En fin, que hay gente que se ofende también porque Torrente es hincha del Aleti. En verdad la gente se ofende por todo, estamos cada vez más crispados, más radicales. Blanco o negro, de derechas o de izquierdas. –¿Es consciente de que para mucha gente todo lo que haga o diga siempre resulta gracioso? ¿No le molesta un poco? –Me parece buenísimo, me encanta. Es un alivio para mí. Aunque tenga mis días, porque a veces yo mismo no me hago ninguna gracia. Tengo unos amigos míos, un grupo cómico, que salían a escena y anunciaban “Vamos a hacer los tres minutos más aburridos de la historia del teatro”. Y la gente empezaba a reírse sin que hicieran nada. Piensa tú, en este momento entra Capusotto aquí, se sienta y sin que haga nada, tal vez empecemos a sonreír porque estaremos pensando en cada uno de los personajes que el tío ha hecho... Decir Capusotto, ya me hace sonreír. Un amigo mío me dijo una vez:“¿Tú te das cuenta que la gente que te cruza en la calle, ya se está riendo?”. Mucho mejor a
religión. Yo nunca he visto matarse a dos tíos porque a uno le guste más Godard y a otro, Truffaut. En cambio sí he visto gente que se apuñala por un partido de fútbol… Intenté en esta quinta parte que saliera el Cholo Simeone, pero no pudimos. Esta semana le entregamos un premio al mejor entrenador de la temporada, ¡se lo entregué yo personalmente! Y le dije “ya que no estuviste en Torrente, te doy este premio”. La verdad, la gente se hubiera reído mucho con las apariciones que tenía pensadas para esta película pero no se pudieron concretar. No me gusta decir nombres concretos, pero un jugador del Real Madrid se negó a hacer algo
que había escrito, que fuera entrenador de la selección de Cataluña, algo muy gracioso… Primero me dijo que sí, que le hacía gracia, y luego me llamó para decirme que no, que el club no lo dejaba. Lo entiendo, es su trabajo. No puedo obligar a nadie a compartir una broma. Un torero no quiso que su personaje fuera antitaurino… No hubo caso, no logré hacerle entender que se trataba de un personaje: me dijo “no me gusta que Torrente diga que se caga en mi padre”. Le dije “pero es que no se caga en tu padre, se caga en el padre del personaje…” “Ya, pero mejor no ponerlo”, me pidió. En fin, no quiero que nadie haga algo que no quiera hacer.
“Desde pequeñito siempre quise ser el gracioso de la clase. Como no podía ser ni el mejor, ni el más guapo, ni el deportista ideal, tenía que destacar en algo ¿no?” que me miraran con asco o desprecio, ¿no? Con Capusotto me pasó igualmente, una vez fui a cenar con él y enseguida me di cuenta que es un tío que no es gracioso... Yo creo que está un poco anclado en los ’70, muy comprometido y tal. Bueno, cada uno es como es, ¿no? Tengo un cómico amigo que siempre está pensando en la muerte... ¿Ol-
medo también era serio? Pues me sorprendes, era un tío muy gracioso en escena. En fin, que soy feliz porque la gente piensa que soy gracioso todo el día. ¡Aunque claro, no es verdad! Pero es la ilusión de mi vida, desde pequeñito siempre he querido ser el gracioso de la clase. Como no podía ser ni el mejor, ni el más guapo, ni el mejor depor-
–¿Cómo resultó su experiencia con Alec Baldwin para Torrente 5? Hace un rato mencionó a Adrien Brody. En ambos casos se trata de dos estrellas de Hollywood. –No sabía que Brody tenía esa fama de amargo. Pero a mí no me cayó nada bien, no me gustó el trato que tenía con las demás personas. Todo lo contrario de Alec Baldwin, la mejor onda. O sea, Adrien Brody mala onda, Alec Baldwin buena onda. Pero mira, cuando hay una persona que no te cae bien, se te cae la estima por el profesional. Yo trabajé en Manolete por Penélope Cruz, que es un gran amiga y porque había visto El pianista... Pero después de trabajar con él, pienso que esa película la hubiera hecho cualquier actor, que el mérito es todo de Polanski y del guión. En fin, no hablemos más del pobre Adrien Brody, que no está presente... –Hablemos de Baldwin, entonces. –Un gran tipo, muy normal. La verdad es muy graciosa la historia. Él leyó el guión y se vino a filmar. Y yo pensaba: “Pero este hombre no ha visto las películas, ¿cómo puede que un tío con una carrera internacional no lo haga? Yo que soy un actor de mierda, me llaman de Camerún para hacer Pululu 5 y pido que me manden Pululu 1, 2, 3 y 4.” Este cabrón vino sin ver ninguna, sólo antes de filmar vio en el camarín la primera. Cuando le dije lo que pensaba, me dijo que en Estados Unidos había visto las otras tres. ¡Mentira! Le hizo gracia el guión y se vino. Es un aventurero, evidentemente. No tuve que explicarle mucho, hay cosas que son universales.
tista, tenía que destacar en algo. –En paralelo a Torrente, su carrera como actor continúa. ¿Algún papel más “serio” lo dejó satisfecho? –Hacer El Gran Vázquez me ha gustado mucho (N. de la R.: es una película sobre la vida del famoso historietista español Manuel Vázquez Gallego). Yo había leído sobre actores norteamericanos que hicieron biopics y se sintieron muy satisfechos, y la verdad hasta que no lo hice no lo pude comprobar. Me llevó una cierta responsabilidad de alguna manera, fui a entrevistarme con familiares... ¡Me sentí Daniel Day Lewis! –¿No le genera conflicto ser siempre tenido en cuenta como “actor cómico”? ¿No persigue otro tipo de reconocimiento? –Mira, el gran conflicto que me genera es que mi amigo Guillermo del Toro me mete en sus películas sólo si son de acción. Para las otras me dice que no, porque cuando aparezco la gente se ríe. Así me perdí de estar en El laberinto del fauno y El espinazo del diablo, por ejemplo. “Gordo, no, la gente se ríe. Es que eres muy cómico, cabrón”, me dice. Hablando en serio, Guillermo es un genio del cine moderno, pero además de eso es un tío muy gracioso en la vida real. Debería hacer comedia porque este gordo hijo de puta que hace películas de terror, es muy divertido. Deberías conocerle. Volviendo al tema, hacer un “papel serio” una vez me resultó aburridísimo: fue en Manolete, yo era el mozo de espadas de Adrien Brody, le ponía la chaquetilla, hablaba con él antes de salir a la faena. Y los asesores-toreros me elogiaban por mi trabajo, pero realmente sentí que no tenía que hacer nada extraordinario, sólo estar serio. No quiero caer en la trampa de esos actores dramáticos, que dicen que hacer reír es muy fácil. No quiero decir que lo que hago es difícil, todo tiene su mérito. Jamás diría que es más difícil hacer reír. Pero no que me cuenten la milonga que hacer drama es más difícil
.
§
posdata
L A
§
Falsos positivos
por Raúl Argemí
Los Panza Desde el viernes pasado hasta el 9 de este mes la ciudad de Azul se vuelve cervantina y quijotesca. Esta fiesta, que cumple este año su realización número VIII, rescata el espíritu de un personaje admirable, Don Quijote. Sólo que el Quijote no sería nadie sin su escudero, un tal Sancho, que por apellidarse Panza todos imaginan gordo, cuando su realidad de campesino pobre en la reseca llanura manchega no le deja pensar en otra cosa que escurrir el cuerpo al hambre. Estaría más cerca de la verdad uno flaco, reseco por sus lecturas, y otro flaco, por flaco nomás. Cervantes, el creador de la novela moderna –que lo hizo sin proponérselo, mientras escribía para tomarse algunas venganzas, y pagar sus deudas y no terminar su vida en la cárcel– con Quijote y Sancho hizo lo que luego muchos escritores e historietistas imitarían: dividió en dos al ser humano para poner en escena sus contradicciones. Cualquiera de los dos es la mitad complementaria del otro. Lo que nos lleva a preguntarnos qué mitad es Azul de La Mancha. Para este cronista, que conoce La Mancha, podrían ser polos opuestos más que complementarios. Más allá de que una tiene toda el agua que la otra nunca tendrá, Azul nació como frontera, como asentamiento de inmigración dispuesta a cambiar la vida, y La Mancha es la España profunda, conservadora, clerical, de casino provinciano y enanos toreros en las tardes de domingo. ¿Quijote en la pampa húmeda y Sancho en el secano? Tienta la polarización, pero por fácil es desconfiable. Al fin tal parece que a todos nos gusta soñar quijotadas, pensarnos tan orates como aquel loco lúcido, soñarnos dispuestos a las grandes aventuras que transformarían al mundo, solo que... en las democracias que habitamos de tanto en tanto hay elecciones. Y, tal vez porque en días de votación los locos se toman vacaciones, los Panza terminan volcando los números. No vamos a decir como Jorge Luis Borges que la democracia es un abuso de las estadísticas, pero, a veces, dan ganas.
C O N T R A
WALTER GOOBAR contratapa@miradasalsur.com
a historia del cinematográfico tiroteo que este lunes protagonizó en la zona de Retiro la custodia del fiscal Carlos Stornelli contra una presunta horda de 16 temibles colombianos hace aguas por todas partes: nadie ha podido explicar cuál era el delito que pretendían cometer y que éste fuese tan rentable o arriesgado para justificar el alquiler de tres autos en Pilar, dos motos de alta cilindrada y que requiriera semejante dotación de personal armado solamente con punzones. El modus operandi no responde a un asalto, ni a un secuestro a punta de punzón y menos aún a un robo tipo piraña contra el auto blindado en el que se desplazaba el fiscal y ex ministro de Seguridad bonaerense, que en escasos 54 días de gestión desmanteló por completo la profunda reforma policial llevada a cabo por su antecesor, León Carlos Arslanian. Es cierto que los antecedentes penales de los siete detenidos –que se entregaron sin oponer resistencia porque quedaron atrapados en el peaje de la autopista Illia y que, según las pruebas de parafina, no dispararon un solo tiro–, deben haber sido decisivos para que resultaran seleccionados o reclutados como extras en este dudoso casting para frustrados émulos de Pablo Escobar, pero, a menos que estuvieran filmando una nueva temporada de la exitosa serie El Patrón del Mal, nunca se necesitaron tantos extras colombiamnos para escenificar el robo de un auto. Si bien Pablo Escobar Gaviria comenzó su carrera criminal como simple ladrón de autos, el presunto enfrentamiento deja abiertas más intrigas que cualquier telenovela colombiana. La ex ministra de Seguridad de la Nación y actual embajadora argentina ante la OEA, Nilda Garré, quien hasta ahora se había abstenido de opinar sobre temas de seguridad, rompió el silencio que se había impuesto y vía Twitter lanzó una andanada de sospechas por el tiroteo que involucra a la custodia de Stornelli. Garré tuiteó:“Que la Policía dispare en una zona poblada es un disparate. Menos mal que no hubo víctimas. Stornelli dice que él quedo en la línea de fuego”. Y agregó: “Por qué Stornelli lleva tanta custodia de Policía Federal?”. La custodia de Stornelli está conformada por miembros de la Policía Federal, que hoy depende del Secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien en lugar de cuestionar la reacción de esos custodios que dis-
L
pararon sobre los sospechosos desarmados, en pleno procedimiento reclamó la sanción del nuevo Código Penal, que incluye la polémica deportación para los extranjeros que delincan y sean sorprendidos “in fraganti” en el hecho. Sin embargo, debido a la situación irregular de ingreso al país por parte de los colombianos, la ley actual permite expulsarlos del país. Berni no fue muy sutil en plantear la necesidad de la reforma y vincularla con lo ocurrido con Stornelli: habló de “infección de extranjeros que delinquen” y expresó: “Empieza la semana y ya hay siete delincuentes extranjeros detenidos”. El incidente de Stornelli,las capuchas con las siglas PFA sobre las cabezas de los detenidos, los tweets de Nilda Garré, sumado al acuartelamiento policial en Caleta Olivia, ponen en blanco sobre negro el intento de generalizar la contrarreforma de las fuerzas de seguridad,que –con excepción de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Metropolitana– han vuelto a autogobernarse. Hasta la Gendarmería ha perdido el respeto del que gozaba hace unos años. El episodio de los colombianos huelo demasiado a una puesta en escena por parte de las propias fuerzas de seguridad destinada a sobredimensionar a un supuesto enemigo y conseguir carta franca para un combate simulado. Si hay alguien que de esto sabe mucho es el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, quien hace menos de una semana
estuvo en Buenos Aires para asesorar a los candidatos Sergio Massa y Mauricio Macri. Uribe –que posee el legajo número 82 de una de las agencias de inteligencia de EE.UU., lo que le ha valido el mote de “narcopresidente”– fue el inventor de los falsos positivos,una “táctica que consistía en asesinar estudiantes, campesinos y sindicalistas opositores y hacerlos aparecer como guerrilleros muertos en combate. De esta manera, Uribe sobredimensionaba a la guerrilla y las fuerzas de seguridad se llevaban los laureles y los presupuestos de las falsas victorias. El jueves 23 de octubre, Macri y Massa se reunieron con el genocida Uribe, implicado con la formación de bandas paramilitares y también acusado de espiar a sus opositores en forma ilegal y ordenar crímenes de lesa humanidad durante los ocho años de su gobierno. Por si fuera poco, el presidente venezolano Nicolás Maduro lo acaba de sindicar como autor intelectual del asesinato del legislador chavista Robert Serra. MACRI Y MASSA PRESENTARON A URIBE COMO EL “CAMPEÓN” DE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. Quizá Massa y Macri no
estén enterados, pero tres de los jefes de seguridad de su gobierno están siendo juzgados y uno de ellos, un ex general, fue extraditado a Estados Unidos por sus actividades como narco con los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colom-
bia, tristemente conocidas como fuerzas paramilitares. El propio hermano de Uribe,Santiago,ya fallecido,estaba acusado de formar parte de Los Doce Apóstoles, un grupo paramilitar, y la que fue su pareja también está siendo juzgada en Estados Unidos. En los archivos de la DIA, la Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos, Álvaro Uribe tiene el legajo número 82, que está rotulado como “Confidencial” y está a sólo tres puestos del de Pablo Escobar Gaviria, el extinto capo del Cartel de Medellín, que lleva el número 79. La ficha 82, fechada el 23 de septiembre de 1991, dice textualmente: “Álvaro Uribe Vélez. Político colombiano y senador dedicado a colaborar con el Cartel de Medellín a altos niveles gubernamentales. Uribe ha sido vinculado a negocios relacionados con drogas en Estados Unidos. Su padre fue asesinado en Colombia debido a sus conexiones con los traficantes de drogas. Uribe ha trabajado para el Cartel de Medellín y es amigo personal cercano de Pablo Escobar Gaviria. Él (Uribe) ha participado en la campaña política de Escobar para ganar el puesto de parlamentario suplente de Jorge Ortega. Uribe ha sido uno de los políticos que desde el Senado han atacado todas las formas del Tratado de Extradición (de Colombia con los Estados Unidos) (…)”, dice la ficha de la DIA
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: