Miradas al sur edicion 338

Page 1

HOMENAJE

Cerati revivido

SEMANA DEL 9 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2014 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 338 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

Palabras e imágenes de la grabación del especial que la TV Pública estrenará el sábado 22 de noviembre, en celebración de la obra del líder de Soda Stereo y del Día de la Música. Págs. 40-41

LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Debate abortado La falta de dictamen de la Comisión de Legislación Penal tiene una sola consecuencia previsible: sin la sanción de la ley, el Estado seguirá siendo cómplice de violencia de género y habrá más mujeres muertas como consecuencia de intervenciones clandestinas. Escribe: Daniel Cecchini. Opinan: Cecilia Merchán, Mabel Bianco, Mariela Bernárdez y Martha Rosenberg. Págs. 34 a 37

ARGENTINA

Conmoción social o transparencia en seguridad. Por Eduardo Anguita. Págs. 4-5



ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

ESTATIZACIÓN DE TRENES DE LARGA DISTANCIA. El ministro del Interior y Transporte anunció que “por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Estado Nacional se hará cargo de los servicios de larga distancia que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Tucumán y La Pampa”. El ministro hizo el anuncio al participar, junto con el secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, y el titular de la CGT, Antonio Caló, de un encuentro por el 92º aniversario de la Unión Ferroviaria, al que asistieron más de 300 delegados de todo el país.

BERNI A INTERPOL. Con el 57% de los votos, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, fue electo como vocal por las Américas por el Comité Ejecutivo de Interpol durante la Asamblea General que se realizó en Mónaco este viernes. “El voto mayoritario de las policías en Interpol es reconocimiento a nuestra lucha contra el narcotráfico”, sostuvo Berni que no dudó en afirmar que la “cooperación internacional” es el mecanismo más eficaz para confrontar los “obstáculos burocráticos”. La candidatura de Berni había sido oficializada por el vicecanciller argentino Eduardo Zuain ante los delegados de los 166 países representados en la Asamblea General de Interpol.

“La gente tiene

“Tenemos que hacer ajustes en

“Quizás no

ganas de salir a

varias cosas. No

están bien

buscar lo que

es sólo cortar

elegidas las

supone que les

gastos. Vamos a

palabras, pero

corresponde

hacer los

no lo hace como

y no le han

deberes: apretar

manera de

dado.”

el control de la

intentar agitar.”

FERNANDO GALMARINI

inflación y tener límites fiscales.”

SUEGRO DE SERGIO MASSA

sur 3

DARÍO GIUSTOZZI DILMA ROUSSEFF

DIPUTADO FRENTE

PRESIDENTA DE BRASIL

RENOVADOR

“Lamentablemente, no hay un

“El Papa nos recibió

reconocimiento del Grupo Clarín,

privadamente

que se hizo grande

y tuvimos una

gracias por

charla muy

nuestro sistema

distendida,

de distribución y

muy

venta. Vamos al

agradable de

NYDIA LIROLA. MADRE DEL NIÑO CASEY WANDER

paro. No vamos a

20 minutos. Es

“Algunos medios trataron de

hacer reparto ni a

un Papa muy

vender los diarios.”

OMAR PLAINI

familiero.”

ESTELA DE CARLOTTO

TITULAR DEL GREMIO

PRESIDENTA ABUELAS DE

DE CANILLITAS

PLAZA DE MAYO.

demonizar a Casey porque ellos creen que a los actos kirchneristas la gente va acarreada.”


4

sur

ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

PANORAMA ECONÓMICO

L

Bajo control Al tiempo que se profundizan las regulaciones y controles públicos, baja la cotización de los diferentes tipos de dólar y caen las presiones devaluatorias. Expectativas para 2015.

ue la muletilla elegida por gran parte de la oposición política, económica y mediática a principios de este año. El supuesto “giro ortodoxo” de un gobierno que abandonaba sus políticas intervencionistas para responder a los dictados del mercado, recurriendo a endeudamientos a cualquier costo, devaluando la moneda nacional de forma sostenida, recortando el gasto público y privilegiando el negocio especulativo (suba de las tasas de interés) por sobre la producción y el consumo. Existieron, en efecto, algunas medidas que apuntaban en esta dirección, tomadas por la anterior conducción del Banco Central, y que en los hechos contribuyeron para que este fuera el primer año del ciclo kirchnerista con una significativa disminución en el poder adquisitivo del salario, las jubilaciones y los planes sociales, así como de estancamiento en el nivel de empleo. Pero si la en todo caso pragmática combinación que intentó realizar el Gobierno –entre algunas demandas del establishment y el sostenimiento de sus tradicionales políticas económicas de fomento al consumo y el empleo–, incluyó una veta ortodoxa, la profundización en los controles y la regulación estatal de las últimas semanas volvió a dejar desubicada a gran parte de esta oposición, que no solo erró en su pronostico de “giro ortodoxo” sino que además fue testigo de cómo la profundización de las intervenciones permitieron un mayor control sobre una variable clave, como lo es la cotización del dólar paralelo, a contramano de lo que indica su manual. En efecto, las últimas semanas económicas exhibieron un inédito control de parte de diversos estamentos públicos sobre operaciones ilegales realizadas por grupos concentrados de la economía, mientras que el flamante presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, no se cansó de repetir ante quien quiera oírlo de que no habría una nueva devaluación, rechazando de esta forma las presiones de ciertos grupos económicos con tenencias dolarizadas y/o ligados a la exportación. Así y todo, en estas mismas semanas el dólar paralelo y sus primos hermanos, el dólar bolsa y contado con liquidación, descendieron su cotización hasta en un 10%, contrariando la teoría ortodoxa que afirma que a mayores regulaciones, mayor suba del dólar ilegal. De hecho, la intervención pública por medio de operativos coordinados entre diversas entidades reguladoras del mercado financiero, como la Superintendencia de Entidades Financieras, la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, tiene en la actualidad como principal objetivo disuadir las operaciones de actividades ilegales especulativas, que desestabilizaron en el pasado el mercado cambiario. Que el Banco Central haya aplicado en la semana una multa de 160 millones de pesos al Banco de Valores y a sus directivos por no poder justificar los fondos que en 2008 transfirieron al exterior fue de hecho tan sólo un paso más en un camino iniciado el mes pasado, en el que se denunciaron y efectuaron suspensiones temporales a diversas entidades financieras. A estas regulaciones se sumaron las de la

F

AFIP, que suspendió a la empresa Procter & Gamble (P&G, que fabrica los productos Pampers, Ariel, Duracell, Gilette y Ayudín, entre otras) por fraude fiscal y fuga de divisas, pues de acuerdo con el ente recaudador la empresa incurrió en una sobrefacturación de importaciones por 138 millones de dólares, lo que traducido implica menores reservas de dólares y subas en el precio del paralelo. También, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció en la semana a General Electric SA, Maltería Pampa SA (que produce las cervezas Quilmes y Brahma),y al laboratorio Monte Verde SA,como empresas que realizan procedimientos fraudulentos, mientras que la misma AFIP avanzó también sobre el comercio electrónico, detectando operaciones de al menos 690 monotributistas que realizaban ventas que superaban ampliamente sus declaraciones de ingresos, con lo cual fueron recategorizados y en algunos casos excluidos del régimen. LA OTRA INTERVENCIÓN. Difícilmente los

renovados controles no hayan disuadido a grandes especuladores de realizar futuras maniobras ilegales que restrinjan la disponibilidad de dólares y alteren el mercado cambiario. Pero por cierto, estas medidas no alcanzan a explicar la disminución de la cotización en los diferentes tipos de dólar que logró el Gobierno. Aquí, es necesario dar cuenta de otras intervenciones, como el acuerdo al que llegó con los exportadores de granos, quienes dos semanas atrás comprometieron 1.500 millones de dólares adicionales en carácter de adelanto de prefinanciamiento, de los cuales ya ingresaron 900 millones, y que en su conjunto permitirán superar en casi un 45% el monto liquidado en 2013, al pasar de 4000 a 5700 millones. También los 834 millones provenientes de China como parte del acuerdo de prefinanciamiento mutuo de exportaciones (swap) con el Banco Central de ese país, a los que por otra vía se sumará, en diciembre, otro monto por la licitación de la telefonía 4-G, mientras se negocian nuevos acuerdos financieros y comerciales con Francia y con Rusia. Paralelamente, Economía emitió un original bono atado a la cotización oficial del dólar, que permite a aseguradoras, bancos y empresas orientar sus pesos hacia estos títulos en lugar del dólar, lo cual resta presión a la cotización de la moneda norteamericana y permite al mismo tiempo al Tesoro financiarse con casi 9.000 millones de pesos adicionales. Así, estas diferentes intervenciones públicas para el control de salida e ingreso de dólares, que en parte permitieron recomponer las reservas del Banco Central por encima de los 28.000 millones de dólares en octubre, parecen haber sumado credibilidad a la reiterada negativa a devaluar por parte de Vanoli, todo lo cual muy posiblemente haya incidido en una modificación de las expectativas a corto plazo, con las consecuentes derivaciones a la baja en la cotización del dólar. POR DETRÁS. En cualquier caso, difícilmente pueda pensarse que estas acciones regulatorias y financieras puntuales puedan brindar una estabilidad sostenida en lo que respecta al mercado cambiario. Con una industria y un sector energético altamente deficitario, al que se sumó la caída en cantidad y valor de los productos con más

a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denomina “alarma social” al concepto que la propuesta del Ejecutivo de reforma del Código Procesal Penal llama “conmoción social”. Son análogos, significan lo mismo.Y la cuestión es si un juez puede dictar una prisión preventiva a raíz de una figura tan inasible, en un continente donde los golpes de Estado o las represiones masivas por “conmoción social”son tan cercanos en el tiempo y la memoria de los pueblos. Aun sin entrar en el pasado inmediato, desde la perspectiva de la comunicación, bastaría una placa roja en un noticiero y tipografía gigante para que la sola palabra “conmoción” desplace cualquier peritaje o investigación medular y un juez se sienta compelido o complacido por dejar preso a alguien sin más argumentos que “evitar la puerta giratoria”. En realidad, un expediente mal sustanciado, a veces por impericia y otras por deliberada mala intención,es lo que lleva a que en la Argentina casi el 60% de los 60.000 presos sean procesados –con prisión preventiva– y no condenados. A la hora de la sentencia, la convicción de muchos magistrados respecto de la culpabilidad de los acusados (lo que en la mentalidad punitiva es el inasible concepto de “semiplena prueba”, una idea similar a casi embarazada) se desvanece en el aire. La conmoción social a la hora de un fallo serio y fundado es puro humo. La CIDH, en numerosos documentos, se opone a que la prisión preventiva sea fundamentada en la idea de peligro para la comunidad o alarma social. Y en no pocos trabajos, como el del académico mexicano Ricardo Pinto en “Razones que justifican la prisión preventiva”, se basan en el Manual de Derecho Penal (parte general) de tres autores argentinos. Son nada menos que Eugenio Zaffaroni, Alejandro Slokar y Alejandro Alagia. Estos tres juristas son algunos de los que suelen ser laboratorio de ideas precisamente para borradores de reformas a Códigos como la que acaba de proponer la Presidenta. ¿Qué pasó? ¿Por qué un proyecto de reforma con el sello de juristas comprometidos con los derechos humanos aparece de repente cuestionado fieramente por contener un concepto reñido con la autoridad americana en materia de derechos humanos? Es probable que el texto inicial sea modificado en esta desafortunada idea y también en la genérica y poco eficaz idea de expulsar extranjeros detenidos in fraganti antes de someterlos a un juicio en la Argentina. La idea de flagrancia es también un buen caldo de cultivo para la agitación social en búsqueda de bestias criminales en vez de la idea irrenunciable del debido proceso. Pero, ¿por qué abrir una ventana que huela a cosechar voluntades por el lado de la irracionalidad y la impotencia que genera el aumento de la tasa de delitos? No pocos juristas y politólogos estudiaron la relación entre el discurso de la mano dura y los resultados electorales. En Estados Unidos, paradigma de la ansiada seguridad propalada por la derecha, las

peso en la exportación argentina, la escasez de dólares o restricción externa continúa siendo un importante problema de cara al futuro. Por caso, el principal producto de exportación argentina, la soja, cotiza en casi un 20% menos que a comienzos de año, mientras que también es fuerte la caída en las exportaciones de uno de los principales sectores dentro de las manufacturas de origen industrial (MOI), como lo es el automotor. De acuerdo con la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), entre enero y octubre sus ventas al exterior se redujeron en un 22,9% (se exportaron 289.692 vehículos) en comparación con igual período de 2013, aunque el dato positivo fue el crecimiento de las ventas a Brasil (allí se coloca el 87% de las exportaciones) en octubre pasado, donde se experimentó un aumento del 23,8% con respecto a septiembre. Por eso, no son pocos los analistas que sostienen la necesidad de recurrir al financiamiento externo de cara a 2015. Aquí, los buitres representan el mayor escollo, pues el Gobierno se resiste a acordar con estos fondos antes de la finalización de este año (debido a una cláusula legal que dispararía juicios millonarios por parte de otros bonistas) y no parece dispuesto a recurrir a financiamiento a altos costos, tal como le vienen ofreciendo distintas entidades bancarias internacionales, justificando sus altas tasas de interés a causa, justamente, del conflicto abierto con los buitres. Sobre la posibilidad de un acuerdo a partir del año próximo, esta semana volvieron a manifestarse el ministro de Economía, Axel Kicillof, y Vanoli. Mientras que el primero señaló que “a partir de enero es posible” pero siempre y cuando estos fondos se atengan a una negociación atada “a la ley, a la Justicia, a la igualdad y a no darles a los bonistas más de los que se les da a otros”, el presidente del Banco Central señaló que “si alguien espera que el 1º de enero alguien vaya de rodillas a negociar con los buitres, no entiende nada de cómo funciona el gobierno nacional”, aunque no descartó la posibilidad de una negociación. En cualquier caso, el tiempo no sólo corre para nuestro país. Durante la semana que finalizó, el fondo Quantum Partners, liderado por el famoso financista húngaro George Soros, así como el Hayman Capital Management, propiedad del gran financista norteamericano Kyle Bass, reclamaron ante la Justicia inglesa que el Bank of New York Mellon (BoNY) les transfiera los 282 millones de dólares que la Argentina les abonó pero que actualmente se encuentran bloqueados por una orden de la Justicia norteamericana a favor de los fondos buitres. Argumentando que sus bonos expresados en euros y regidos por legislación inglesa no atraviesan jurisdicción norteamericana, los poderosos Soros y Bass anticipan una posible nueva ofensiva contra el tándem formado por los buitres y la Justicia norteamericana

.


ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

Conmoción social o transparencia en seguridad EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

ideas punitivas van acompañadas de la ecuación más alta del mundo en materia de ciudadanos en prisión. Por cada 100.000 habitantes hay 600 presos. Cuatro veces más que en la Argentina. No hay ninguna certeza de que a más presos menos delitos. Más bien, lo que sí está claro es que a mayor represión estatal más control sobre las conductas sociales. La cultura del control es lo que explica estas prácticas. Hay que bucear en las pequeñas tentaciones de la mano dura con foco en la pantomima montada por el Ministerio de Seguridad a través de efectivos de la Gendarmería en el kilómetro 31 de la Panamericana frente al prolongado conflicto de los trabajadores de Lear.Porque no fueron los juristas mencionados –ni otros como el procesalista Carlos Alberto Beraldi o el director de Migraciones,Martín Arias Duval, ambos procedentes

del estudio jurídico de León Carlos Arslanian– quienes promovieron esas figuras en el proyecto. El vocero de la conmoción social y del peligro extranjero resultó días pasados el secretario de Seguridad, Sergio Berni, un especialista en operaciones con exhibición mediática que bajó el perfil tras el oscuro episodio de la detención de una banda menor de colombianos.Berni recibió una noticia que le pone freno al despliegue de efectivos, gas mostaza y balas de goma.En efecto,la jueza Sandra Arroyo de Salgado, titular del juzgado federal de San Isidro, ordenó el miércoles al Ministerio de Seguridad que la Gendarmería no estuviera más en la puerta de Lear.Arroyo de Salgado hizo lugar al pedido del diputado nacional Nicolás del Caño, del Partido de los Trabajadores Socialistas, que recibió varios balazos de goma el pasado 23 de octubre en oportunidad

de acompañar los reclamos de los trabajadores despedidos de Lear. La jueza, en el fallo, “encomienda” a la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, para que en lo sucesivo las tareas de “prevención, seguridad y cese de eventuales delitos” corran por cuenta de otras agencias de seguridad. Al día siguiente, Arroyo de Salgado subió la apuesta: dio una entrevista a Radio La Red en la que afirmó que “hay infinidad de cortes en la Capital que son convalidados por el Ministerio de Seguridad,el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal. No es una opinión. Es la realidad. Hay cortes que son acompañados por las fuerzas de seguridad y eso genera confusión y malestar social”. Para no dejar dudas, agregó:“A veces pareciera que depende de la naturaleza del reclamo o la bandera política de los manifestantes”. La realidad es que Gendarmería

es la fuerza que más prestigio ganó en estos años y los casi cinco meses de presencia disuasoria y represiva en Lear le crea un problema importante. Del perfil de una fuerza especializada en delitos de frontera,especialmente en narcotráfico, Gendarmería queda expuesta a ser un grupo de ataque a los trabajadores. La inquietud tiene fundamentos: durante la última dictadura esa fuerza actuó bajo la órbita del Ejército y muchos de sus cuadros participaron en delitos de lesa humanidad. Más cerca en el tiempo, fueron efectivos de Gendarmería los que reprimieron a los trabajadores en General Moscón,Salta, con un saldo de dos muertos. De la doctrina de seguridad nacional a la democracia y el respeto a la Constitución hay un largo camino transcurrido que está puesto en riesgo ante las evidencias de que la persecución en Lear es a trabajadores de una empresa norteamericana, y que tiene la particularidad de que sus delegados y los militantes que los acompañan son parte de una izquierda no kirchnerista. El ataque a Del Caño no tiene justificación.Más preocupante resulta en el marco de la recesión que lleva a suspensiones y despidos en varias fábricas. Kraft, Donelley, Pepsico, Gestamp son algunas empresas donde se conjugan capitales extranjeros que desertan o invierten menos y una militancia de izquierda que gana terreno. En vez de pensar en figuras de conmoción social para crear temor al activismo es mucho mejor recurrir a la vieja doctrina peronista de los derechos de los trabajadores que se dirimen con la Constitución en los estrados del fuero laboral.Una resignificación de ese concepto corrió por cuenta del Papa Francisco, el 28 de octubre,en el Encuentro Nacional de Movimientos Populares, cuando habló de los sagrados derechos a la tierra, al techo y al trabajo. En el Ministerio de Seguridad, no pocos consideran que la resolución de Arroyo Salgado los sacó de un problema. Al día siguiente del fallo, en el kilómetro 31 de la Panamericana estaba la Bonaerense. Volviendo al punto: más allá del eventual collage que significó el aporte de mano dura al proyecto de reforma al Código Procesal Penal, una vez que se convierta en ley –con las reformas del caso–, recién empezaría a regir en 2016, cuando ya no gobierne Cristina. No parece razonable que su sucesor en la Casa Rosada no impulse sus propias recetas en materia de Seguridad y Justicia, un tema de agenda inevitable

sur 5

en la disputa electoral. Más allá de las urnas, el retroceso no puede disimularse: León Arslanian en la provincia de Buenos Aires y Nilda Garré en la Nación pusieron en marcha una cantidad de dispositivos de participación ciudadana en la gestión de la seguridad y en el control de las policías, y también colocaron funcionarios que tuvieron un particular celo en cómo los efectivos realizan las instrucciones sumarias frente a eventuales delitos. No siempre la mala práctica policial es encontrar a un efectivo que, a la vez, es delincuente. Más sutil y más delicada es la trama en la cual una instrucción mal hecha puede desviar o borrar pistas, inventar delitos que nunca se cometieron y hacer desaparecer delitos que sí se cometieron. El gran desafío de la Seguridad Democrática es atacar las redes complejas de corrupción política-judicial-policial. No hay secta del gatillo posible sin vínculos con la política y la Justicia. POLICÍA LOCAL. En la provincia de Buenos Aires, ante la falta de acuerdo para legislar sobre policías locales o municipales, a través de un decreto de emergencia, el ministro de Seguridad,Alejandro Granados, recorre distritos y logra adhesión a la creación de policías locales. Con presupuesto provincial y sin posibilidad de realizar actuaciones con valor judicial, ese cuerpo es igual a las direcciones de seguridad municipales, pero con armas y patrulleros. Sirven para conjurar y reprimir arrebatos, hurtos, entraderas y una cantidad de delitos que tienen enferma a buena parte de la sociedad que con justo derecho pide más presencia policial. Una vez que actúan en la flagrancia, esos cuerpos policiales deben dejar las actuaciones en manos de la Bonaerense y los agentes fiscales. La explicación política de la creación de estas agencias es que Granados es intendente –ahora en uso de licencia– y que gobernó Ezeiza alineado con el menemismo, el duhaldismo, el kirchnerismo y el sciolismo. No difiere de la realidad de muchos otros jefes comunales que dependen en su gestión no sólo de los recursos presupuestarios nacional y provincial, sino de buenos vínculos con la Bonaerense. Granados no oculta sus convicciones de que la mano dura es la única salida. Hay otras cosas ocultas en la provincia de Buenos Aires, y la mano dura ayuda a que permanezcan ocultas

.


6

sur

ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

Kirchnerismo y grupos económicos

a causa principal de la

ALEJANDRO GAGGERO, MARTÍN SCHORR Y ANDRÉS WAINER Columnistas Invitado

n estos años se han realizado varios análisis sobre el proceso de extranjerización en las últimas dos décadas y sus principales impactos sobre el funcionamiento de la economía argentina. Pero no se avanzó de la misma manera sobre la evolución de otra de las fracciones del poder económico: los grupos empresarios locales. A esa tarea nos abocamos en “Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo” (editorial Futuro Anterior). Aquí presentamos algunas conclusiones de dicho estudio. Como surge del Cuadro, entre 2001 y 2012, los grupos locales redujeron su presencia dentro de la cúpula empresaria (las 200 firmas más grandes del país): tanto en lo referido a la cantidad de organizaciones (pasaron de 34 a 30), como en lo que refiere al número de empresas controladas (de 47 a 40) y a la significación relativa de éstas en la facturación agregada del panel (del 22,6% al 20,9%). Al analizar la evolución de la presencia de los grandes holdings nacionales en el seno del poder económico del país se constata un importante grado de rotación que se inscribe en el despliegue de trayectorias disímiles. Para identificar a los “perdedores” y los “ganadores” del período aludido se dividió a los conglomerados en dos grandes universos. El primero está integrado por aquellos grupos que salieron del panel de firmas líderes (tipología I) y los que redujeron su participación en los montos globales de facturación (II). El segundo agrupa a las organizaciones que lograron mantener su participación en las ventas totales (III), las que la aumentaron (IV) y las que lograron ingresar a la cúpula (V). Dentro de los “perdedores” se destacan, en primer lugar, catorce grupos que dejaron de tener presencia en la elite entre 2001 y 2012. En la mitad de los casos la salida se produjo porque estas organizaciones o sus empresas más importantes fueron vendidas a capitales foráneos, consolidando el proceso de extranjerización. Esto sucedió con los grupos Fortabat, Bemberg, Acevedo, Peñaflor, Rohm y Garovaglio y Zorraquín. En el resto de los casos, la salida se debió a la pérdida de posiciones de las firmas de su propiedad en el ranking de ventas de las 200 compañías de mayor tamaño del ámbito doméstico. Como parte de los holdings “perdedores” figuran, en segundo lugar, los que lograron permanecer en la elite empresaria pero perdieron importancia relativa entre los años bajo estudio: Pérez Companc, Eurnekián, Sancor, Temis Lostaló y Roemmers. En los casos más relevantes este proceso también estuvo vinculado con la venta de firmas al capital extranjero, aunque las operaciones no implicaron la enajenación total del grupo en cuestión sino sólo una reducción de su ta-

OPINIÓN

L inconsistencia de la

E

maño (Pérez Companc constituye el ejemplo más relevante). En el agrupamiento de los “ganadores” de la posconvertibilidad se encuentran, por un lado, aquellos grupos que lograron mantener prácticamente estable su significación en las ventas de la elite. Se trata de tres conglomerados centrales del poder económico de la Argentina (Techint, Clarín y Madanes) que en 2012 explicaron, de conjunto, el 3,5% de la facturación agregada de la cúpula y el 17% de las ventas de los grupos locales que la integran. Cabe señalar que Techint entra en este agrupamiento debido a que las ventas que figuran en los rankings empresarios utilizados para construir la base corresponden sólo a las empresas locales y no al total de las firmas que el holding posee a nivel internacional. Esto es importante porque la expansión del conglomerado en la última década se produjo, en buena medida, allende las fronteras nacionales. A su vez, se comprueba que fueron doce los grupos empresarios que aumentaron su ponderación dentro la cúpula. Se trata principalmente de conglomerados de base agroindustrial especializados en la producción de aceites y harinas (Urquía, Vicentín y Navilli), del sector lácteo (Mastellone), el azucarero y rubros derivados (Ledesma) y golosinas y otros alimentos (Arcor). También aparece un actor vinculado a la construcción y los servicios públicos (Roggio), un fabricante de electrodomésticos (BGH), uno que presta servicios de medicina prepaga (Osde), uno centrado en actividades comerciales (Braun), un productor de cueros (Sadesa) y uno especializado en maquinarias y grandes obras de infraestructura (Pescarmona). La inserción sectorial anclada en la producción de

bienes industriales de origen agropecuario marca un punto de continuidad con ciertas transformaciones del capital concentrado nacional durante la década de 1990 y se articula con algunos rasgos distintivos del patrón de acumulación de la posconvertibilidad asociados a la ausencia de cambio estructural en la pauta de especialización e inserción internacional del país. Un perfil diferente presentan los grupos que pasaron a formar parte de la cúpula empresaria entre 2001 y 2012. Se trata de diez holdings “ganadores” entre los que sobresalen los vinculados a la construcción y los servicios públicos (fundamentalmente a la producción y distribución de energía). Los conglomerados ODS (Calcaterra), Caputo, José Cartellone e IRSA son actores destacados en el rubro de la construcción (privada y pública). Por su parte, Pampa Holding, Electroingeniería e Indalo (Cristóbal López) lograron expandirse gracias a la política de “argentinización” del sector energético que propició el gobierno nacional y, en los dos últimos casos, a instancias de ciertos “nichos de acumulación de privilegio” que se concedieron en los últimos años desde el sector público (grandes obras, concesiones, medios de comunicación, juegos de azar). Además figuran dos grupos del rubro farmacéutico. El primero, Bagó, es un actor relevante en el sector y ha tenido una presencia intermitente en la cúpula empresaria en las últimas décadas, mientras que el segundo, Insud, ha experimentado un crecimiento importante en la posconvertibilidad. En 2012 todos estos conglomerados controlaban 13 compañías dentro de la cúpula, las cuales explicaron, de conjunto, aproximadamente el 4% de la facturación global. Así, luego del abandono de la

convertibilidad se redujo aún más la presencia global de los grupos locales dentro de la elite empresaria de la Argentina. Esto constituye una continuidad con el punto de inflexión que, en lo atinente a la trayectoria de esta fracción del poder económico, se comenzó a manifestar en la segunda mitad del decenio de 1990. Sin embargo, no se debería soslayar que tuvo lugar un recambio importante dentro de este estamento del gran capital local. Básicamente, ello se asoció al afianzamiento estructural de un puñado de grupos especializados en el procesamiento y la comercialización de materias primas (se trata, en su mayoría, de actores muy volcados a los mercados externos), y a la irrupción de actores “nuevos” cuya expansión reciente (en algunos casos notable) se vinculó, en lo sustantivo, con su inserción, vía las distintas empresas de su propiedad, en sectores no transables y/o con una vinculación estrecha con el sector público. En este sentido, no se trata de un nuevo conjunto de “campeones nacionales” fomentados desde el aparato estatal para disputar una porción del mercado mundial en sectores dinámicos y/o intensivos en conocimiento, sino que se vinculan con el aprovechamiento de espacios de acumulación a resguardo de la competencia externa. Más allá de las diferencias que puedan establecerse entre estos capitales y los anteriores, es claro que, vistos en conjunto, su crecimiento en los últimos años no ha contribuido a impulsar una reindustrialización basada en el desarrollo de nuevas capacidades productivas que puedan potenciar las ventajas competitivas dinámicas de la economía argentina. Los pocos avances en esta materia han venido mayormente de la mano del Estado y no del sector privado

.

macroeconomía Argentina es que los empresarios en general (y los más grandes que tienen mercados cautivos más), en lugar de invertir parte de sus ganancias, la sacaron del circuito económico legal, con lo que el Gobierno, procurando mantener el nivel de actividad, siguió expandiendo la demanda (gasto público, consumo, paritarias libres), que al no haber aumentado la oferta, provoca un proceso de incremento generalizado de los precios. El proceso inflacionario impacta directamente en la capacidad adquisitiva de los ingresos fijos (salarios, jubilaciones y pensiones) e indirectamente en la producción y el comercio ligado a esos ingresos. También, al no ajustarse el valor nominal del dólar oficial en similar magnitud que los precios, produce un atraso cambiario que combinado con el mantenimiento del nivel de actividad, implica que se acrecienten más las importaciones que las exportaciones y que el crecimiento del PIB. La expansión del gasto fiscal se fue financiando cada vez más con emisión monetaria, eso explica que, por ejemplo, al 15/02/2013 las Reservas Internacionales eran de U$s 42.171 millones y los adelantos transitorios al Tesoro significaban el 43% de la Base Monetaria, cuando al 17/10/2014 las Reservas Internacionales descendieron a U$s 27.299 millones y los adelantos al Tesoro representaban el 55% de la Base, esto es, desciende fuertemente el crecimiento del dinero por el sector externo y se incrementa por el sector público. Mejorando parcialmente la relación (las Reservas superan los U$s 28.500 millones) gracias al swaps (pase) acordado con la República Popular China del 30 de octubre 2014. Las entidades financieras, en lugar de priorizar colocar créditos para financiar la producción, tienen un negocio seguro en prestarle al Estado, y comprando Letras del BCRA (Lebac) cuya tasa supera a la que le pagan a sus depositantes. Las fuertes tasas de ganancia de los bancos las paga básicamente el Estado, y es más, las perspectivas inmediatas ante el mayor gasto público y la disminución de las reservas por el pago de los servicios de la deuda, obligarán a la autoridad monetaria a incrementar la esterilización vía Lebac u otro activo del BCRA. El costo de financiamiento de las entidades financieras es negativo en términos reales, con lo que no se logra desalentar el incentivo a que se endeuden en pesos para invertir en dólares a futuro o en bonos dólar linked (se ajusta por la depreciación del valor oficial del dólar), reasegurando ganancias y a costa del Estado. Según el mismo Banco Central y en los primeros ocho meses del corriente año, las 90 entidades del sistema financiero argentino acumularon una ganancia neta de $ 87.982 millones, 67% más que en el mismo lapso del 2013.


ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

sur 7

Inconsistencia monetaria y cambiaria Sin embargo, y esto es lo paradójico del tema, es que las tasas que se pagan son incluso menores a la tasa esperada de depreciación de nuestro tipo de cambio (pesos por dólar), según el mercado a futuro del Roflex, que es el mercado de exportación de granos de Rosario –Pcia. de Santa Fe–, a un año (noviembre 2015) el valor del dólar es de $11,02, lo que significa una tasa de depreciación de 28,9%. Por ende, cuál es la razón por la que se va a ahorrar en pesos si la tasa esperada de ajuste del dólar es mayor, y eso que hablamos del tipo de cambio oficial, sin contar el amplio abanico entre los distintos tipos de dólares que se cuenta y que no es de difícil acceso por los interesados (dólar ahorro, dólar tarjeta, dólar contado contra liqui, dólar blue, etc.). La situación descripta no puede sostenerse en el tiempo, debe darse una solución que para un sector importante del Gobierno pasa por esperar que el 2 de enero de 2015 se caiga la cláusula RUFO (que obliga a dar las mejoras en la negociación a los que entraron en los canjes de los años 2005 y 2010) y establecer con los houldouts una forma y plan de pago, lo que generaría un horizonte de estabilidad y previsibilidad que haría que los distintos tipos de cambio si no convergen con el oficial, al menos no se dispersen. Es cierto que es imposible seguir realizando operaciones de exportación y de ingresos de divisas con una brecha del orden del 60% entre el precio oficial y el paralelo o blue, brecha que es muy grande y es que se redujo con respecto a septiembre por la política de control conjunta del BCRA-AFIP-ProcelacCNV y UIF, que le permite sancionar a General Electric, Procter & Gamble (P&G), Maltería Pampa SA y Farmacéutica Monte Verde y de esa amanera disciplinar al mercado. Pero lo que no debe olvidarse es que el dólar tiene un valor técnico o económico (que refleja la productividad de un país), pero también tiene un costo político: de descreer del valor de la moneda local, que se acrecienta interesadamente en lo que se denominó el “golpe del mercado”, que es huir de nuestro dinero y atesorar divisas a cualquier precio, y como lo demostró en las crisis anteriores (1975 -1976 con el fin del gobierno de Isabel Perón, 1982 tras la derrota en Malvinas y fin de la dictadura militar, 1989 con el fin del gobierno de Alfonsín, 2001 con el fin del gobierno de De la Rua y del plan de convertibilidad) la corrida cambiaria es la antesala de la disparada de los precios, por ejemplo la hiperinflación de 1989 -1990 es hija de la hiperdevaluación de esa época. Por lo tanto, el Gobierno debe instrumentar medidas de corrección cambiaria y monetaria, pero

haciendo un seguimiento exhaustivo y de control sobre las variables, para saber si se liquida el grueso de las exportaciones al tipo de cambio oficial (en esto se debe reconocer como un gran logro el acuerdo con la Cámara de industrias aceiteras –Ciara–, y con el CEC –Exportadores de granos–), y sobre las operaciones financieras de ingreso y egreso de divisas, donde es fundamental acordar con fondos de inversión el ingreso de dólares al país, dado que tanto los exportadores como las inversiones generan oferta de divisas que, desde fines del año 2011 fue cubierto principalmente con reservas internacionales del BCRA. En ese sentido es importante también el swaps o pase de monedas acordado con la República Popular de China, en que el Banco Central de la República Argentina recibió el 30 de octubre 2014 yuanes por el equivalente a los US$ 814 millones, que es parte del acuerdo por U$s 11.000 millones, que si bien es cierto que se utilizarán principalmente para comprar productos chinos, tampoco es menos cierto que indirectamente acrecienta las reservas internacionales. No es un tema menor, porque en el marco de un default selectivo amparado por la justicia estadounidense, al revés que en las crisis cambiarias de 1989 y 2001, donde no ingresaba un solo dólar al país por ningún concepto, ahora se cuenta con ingresos, que se deben seguir y controlar, pero que están demostrando que al tipo de cambio oficial las acciones y las empresas Argentinas son más baratas que en el resto de la región, y eso permite que se conserve el poder adquisitivo de nuestra moneda, y es la garantía de

que no hay derrape cambiario. La puja entre los que en defensa de sus ingresos ligados al mercado interno defienden nuestra moneda y su paridad, y los que habiendo tomado posición en dólares (los más de U$s 200.000 millones que reconoce el Indec de activos financieros de residentes argentinos en el exterior) y los exportadores (desde las cerealeras, a Techint, a Arcor, a las mineras, etc.) apuestan a que el tipo de cambio suba para tener mayor poder adquisitivo en el país y comprar por la mitad lo que vale el doble. La diferencia con las crisis cambiarias por endeudamiento y déficit en la cuenta corriente que supimos tener cíclicamente en la Argentina desde que el gobierno de Frondizi acordó con petroleras y automotrices extranjeras (y con ello un mayor y sistemático endeudamiento, con giro de utilidades, royalties y pago de servicios de deuda) y la actual, está dada porque el endeudamiento real sobre el PIB es bajo (por más que estemos en un default selectivo por la justicia de los Estados Unidos), y se tiene un importante stock de granos para vender, amén de que el país cuenta con las reservas energéticas de vaca muerta y otros, de las tierras más fértiles del mundo, y una mano de obra capacitada y disciplinada que incorpora y puede ampliar la incorporación del conocimiento, lo que delinea un futuro cierto (y capacidad de repago). Que el problema coyuntural de falta de divisas tenga un marco cierto en el fuerte crecimiento de las importaciones, y otro, provocado por la negación a exportar y la fuga de divisas, no puede ni debe ser

impedimento para que un país como el nuestro, con la capacidad potencial que se tiene, no se plantee vertebrar en un plan de mediano y largo plazo de sustitución dinámica y de diversificación de la producción con un Estado que cumpla el rol orientador y de liderazgo que la situación y la historia nos exigen. Si en cambio es de temer cuando ese Estado se torna ausente y deja a los mercados y a los grandes formadores de precios de esos mercados que modelen el país a su gusto y conveniencia. Eva Perón decía: “Hay Patria para todos o no habrá Patria para nadie”, si los ricos de este país comprendieran que pueden ganar más que en cualquier lugar del mundo apostando a la inversión y a la grandeza de la Nación, en lugar de jugar al derrape cambiario y a ganar en base a la destrucción de riqueza y liquidación de activos y trabajo por la devaluación. Deben entender que no puede ser su único camino el saqueo periódico del país usufructuando una brutal transferencia de recursos de la población a su favor. Tal vez el ejemplo más simple y lineal del grado de egoísmo y pequeñez de nuestros sectores dominantes es cuando proponen la eliminación del mal llamado “cepo cambiario”, cuando ello implicaría un valor de la divisa (del dólar) recontra alto, como dijera alguna vez Guido Di Tella al ser consultado en 1989 antes que asumiera el Gobierno de Menem de qué medida principal tomarían. Proponen con esa aparente sencillez del ignorante frenar el nivel de actividad interno para morigerar el crecimiento de los precios, entonces con un dólar recontra alto (digamos al

precio de hoy superior a los $ 20.- por unidad de moneda norteamericana), y baja inflación (fruto del menor nivel de actividad), por si solo generaría condiciones para que ingresen capitales, incluso retornarían “alegremente” a los mercados internacionales de crédito. Sin contemplar que ello sería a costa de una brutal caída del poder adquisitivo de los salarios (jubilaciones y pensiones) empujando a amplios sectores de la población a la pobreza y a la marginalidad, fuerte caída del consumo y con ello del nivel de actividad conformando un círculo perverso de achicamiento, que se retroalimentaría permanentemente como fue con el Plan de Martínez de Hoz, el Plan Austral o el Plan de Convertibilidad. Cuando el camino debe ser otro, plantearse y replantarse un futuro para todos, con aumento de la inversión y del trabajo, de la producción y de la productividad, de la obtención de divisas para financiar las importaciones necesarias a un modelo que sea capaz de generar bienes y servicios de calidad, bien remunerados, condiciones materiales para llevar adelante una vida digna para nosotros y nuestros descendientes, de eso se trata la puja entre los devaluacionistas y los que defienden el valor de nuestra moneda, que ingresen divisas por acuerdos con China, por la explotación de petróleo, por liquidación de la soja, por licitación de frecuencias para ofrecer la tecnología 4G en celulares, etc. es un límite firme a la pretensión de los “conocidos de siempre”, sobre esa base se debe rediseñar el país inclusivo y democrático que anhelamos.


8

sur

ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

El FpV en territorio adverso neen. Reclaman el fin de las políticas donde los intendentes hacen y deshacen a piaccere como si se tratara de patrones de estancia. Requieren una mayor cercanía con los problemas cotidianos de sus pueblos, exigen un debate profundo que incluya soluciones a problemas estructurales y, fundamentalmente, mayor transparencia. Tal vez porque se sienten ellos mismos parte de ese pueblo demandante, tal vez porque recuperaron la política como herramienta de transformación.

Crece desde el pie la fogata, crece desde el pie, Crece desde el pueblo el futuro, crece desde el pie No hay revoluciones tempranas, crecen desde el pie Después de la noche la aurora, crece desde el pie. (R. Zitarrosa)

El FpV hace política de base buscando reconquistar espacios que alguna vez tuvo en sus filas.

on la incorporación del municipio Merlo en 2014, son 22 los distritos bonaerenses alineados detrás de Sergio Massa en el Frente Renovador. Varios de ellos llegaron al poder dentro del Frente para la Victoria, o acomodaron su silla esperando que aclare. Una de las viejas cualidades del los denominados “Barones del Conurbano” ha sido cambiar algo para que nada cambie,principalmente ellos. Y aunque hoy dicen estar en contra de más de una reelección en las intendencias,muchos de sus integrantes son quienes más tiempo llevan al frente de sus municipios. Con la rebelión popular del 2001 bajo aquel reclamo “Que se vayan todos” muy presente, las nuevas generaciones de militantes promueven el desafío de nuevas formas de hacer política, independientemente de quienes los gobiernan. Se animan a plantearse objetivos y hasta generar internas en caso de que sus reclamos se desali-

C

Tal vez, resulte interesante revisar cómo con todos estos antecedentes históricos el Frente para la Victoria (FpV) hace política de base buscando reconquistar espacios que alguna vez tuvo en sus filas, o que nunca fueron suyos y sólo se encontraron con propuestas acomodaticias para mantenerse en el poder. En definitiva, lo que se pone hoy en discusión es para qué (y para quién) se quiere la política y cómo se logra tropa propia que sostenga las banderas y un estilo de gestión en territorio adverso

.

ENTREVISTA. ARIEL SUJARCHUK. ESCOBAR ubsecretario de Comercialización de Economía Social del ministerio de Acción Social de la Nación, Sujarchuk llegó a la política desde el periodismo. Una entrevista con Alicia Kirchner preparó el terreno. Ella le explicó que no traía un plan sino una política social, que no se podía resumir en un título, que era difícil de explicar, pero que con el correr de los años se comprendería. “Hubo un click –reconoce–. Fui periodista porque siempre me gustó decir las cosas. En los ’90 ser periodista era una bandera de lucha, de prestigio. La política estaba cartelizada, mercantilizada, vaciada de contenido respecto de la acción política y del rol del Estado”. Comenzó a trabajar en la Universidad de Buenos Aires, desde donde fue fortaleciendo su relación con el Gobierno y desde donde comenzó a entender a qué se refería Alicia. Se incorporó a Kolina y se interiorizó de las acciones.Ya como subsecretario, pidió trabajar territorialmente en el distrito donde vive con su familia. Y Alicia le dio esa posibilidad.“Dicen que los periodistas hablamos mucho sin saber mucho de nada y pensé que podría ser más interesante participar de un proyecto de transformación. Desde la universidad, vi como un Estado presente transforma la realidad y la calidad de vida de la gente. Desde la gestión, vi que un conjunto de acciones

S

transformaban ciudades, personas, lugares… y me dije que era hora de dejar de ver el partido para jugarlo”. Para Ariel, Escobar está totalmente abandonado.“Es muy diferente el municipio que se ve desde la Panamericana que el existente tres cuadras adentro. Tiene los índices más bajos de inclusión social de toda la zona (cloacas, pavimento, trabajo, salud, educación, seguridad social)”. Hace una autocrítica por “haber sumado a nuestras filas alguna vez a jugadores que nunca incorporaron las bases del proyecto nacional y popular”, en referencia a que el intendente ocupa el cargo hoy llegó votado desde el FpV. “La década ganada no pasó por el distrito. Y se nota muy claramente” sentencia. E identifica como principales obstáculos al crecimiento del distrito la desidia, la hipocresía y la falta de ideas en un territorio que tiene 250 mil personas. “Hay una suerte de política de ir birlando las políticas nacionales en torno de empoderar a los mismos sectores de siempre, en desmedro de los sectores humildes. Mientras ellos aplican el dividir para reinar, nosotros proponemos unidos y organizados para gobernar”. –¿Cómo hacen política de base en esa situación? –Con acciones concretas. Todas las semanas tenemos una acción concreta planificada. Si para muestra basta un botón decidi-

mos llenar de botones todo el distrito. No somos el gobierno local, pero podemos hacer a través de organizaciones, de la militancia y a través del Estado nacional. Hay políticas públicas que se aplican desde hace 10 años pero que al distrito no llegaron. Cuando un militante está en el barrio, camina para ver qué cosas puede conseguir para el vecino. Cuando camina por despachos públicos, busca qué puede llevar para su distrito. Nadie viene a golpearte la puerta para ver qué necesitás. Es uno el que tiene que militar, ir, gestionar, insistir y trabajar para conseguirlo. Como todo en la vida. El programa Cirugías Patria Solidaria está hace 10 años, se hicieron 6.500 operaciones; recién esta semana pudimos hacer las primeras en Escobar. No se hizo antes porque nadie se ocupó. Desde el municipio, estaba parado el trabajo con las cooperativas. Las organizamos y reparamos veredas, pintamos escuelas, estamos arreglando instituciones que van desde centros de jubilados a comedores o instituciones intermedias. Y todo con las mismas cooperativas que antes criticaban porque decían que no trabajaban. En materia deportiva hay escuelitas de tenis y fútbol en los barrios, todos los fines de semana. En salud, hoy las salas no tienen nada. No hay vendas, ni aspirinas, ni médicos; hay mala atención, hay destrato.

Estamos trayendo trailers sanitarios tanto de Nación como de Provincia. Y también los trailers de documentación. Pero desde el gobierno municipal, hay una dejadez atroz respecto de la relación con la comunidad. –¿Cómo se aprovechan al máximo las posibilidades del territorio? –Hay que respetar la diversidad en la manera de militar. Hemos abierto cuatro centros culturales que tienen el objetivo de lograr una transformación. Lanzamos Escobar en vivo, la primera muestra importante que hicimos donde bandas de rock emergentes se juntaron con bandas más conocidas y lograron visibilidad mejorando sustancialmente las relaciones de la comunidad. Cuando verdaderamente llenás las plazas con propuestas culturales y de educación, pasan las cosas más lindas que tienen que pasar, que es la comunidad encontrándose. Si se las deja a

su suerte, aparecen los riesgos del abandono. También integramos a todos los feriantes que hay en el distrito, y entonces, generamos proyectos culturales junto con los artesanos, los productores locales. Hablamos de un distrito que no tiene cine. Y eso no es un error, es una consecuencia del desinterés. Al teatro sólo llega alguna propuesta de tipo comercial. No hay fomento de participación genuino de las expresiones culturales locales. –¿Existe una modalidad particular que distinga al FpV? –Más allá de que puede haber diversidad de estilo, la metodología militante que caracteriza al kirchnerismo tiene que ver con la cercanía en relación directa con el vecino, con el conjunto de factores sociales que integran el distrito. Pero la obligación del militante es generar representatividad, porque ésa es la manera de aportar al proyecto nacional. Cuando los militantes territoriales generamos representatividad al conjunto de la población, aportamos al proyecto nacional en lugar de colgarnos de él. No se viene con un conjunto de soluciones, sino que al contrario, debemos escuchar las necesidades y trabajar en ese sentido para generar transformaciones. –¿Se puede convencer a una persona descreída para que se involucre con la comunidad? –Yo hablo con los vecinos en términos muy concretos y fácticos sobre qué significa participar o no. Todos entendemos que la democracia no es solamente el acto electoral. Sentado en tu casa difícilmente puedas participar de la toma


ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

ENTREVISTA. JOAQUÍN NOYA. VICENTE LÓPEZ oaquín Noya comenzó a militar en el 2000 por la educación popular.Estudiaba historia y con un grupo de estudio empezó a dar talleres. A principios del 2002 comenzó a militar territorialmente en el barrio Las Tunas, en Tigre, en un centro comunitario donde armaron una biblioteca popular con apoyo escolar,comedor comunitario,copa de leche y emprendimientos productivos. El verano del 2004, encontró a los militantes de las Tunas en el Movimiento Patriótico 20 de Diciembre (MP20) y aquel kirchnerismo “crítico”comenzó a construir políticamente en varios distritos de zona norte. De allí al Movimiento Evita, fue un salto del 2005. Al año siguiente, Noya empezó a militar territorialmente en Vicente López, dentro del frente de Juventud y desde diciembre 2013 es concejal por el FpV y forma parte de la mesa de provincia del Movimiento Evita. –¿Cómo está el municipio? –Vicente López está hoy muy venido a menos. Falta abordar problemas como la falta de espacios verdes; conexión entre la zona oeste y este donde se evidencian las diferencias de entrega de recursos del Estado municipal;crecientes problemas en el área de salud pública (su secretaría dejó de llamarse así para llamarse sólo secretaría de salud, muy simbólico cam-

J

de decisiones. Puedo decir a alguien que descree de la política que yo también descreo de los que me vienen a puentear, o de los que aparecen a 90 días de las elecciones a prometer lo que nunca van a cumplir. Pero lo que nos diferencia, es que cuando falten 90 días para las elecciones, nos van a encontrar haciendo las mismas cosas que hacemos siempre, porque estamos desde antes. A ese vecino, prefiero mostrarle lo que estamos haciendo en materia de Salud, Educación, Vivienda y preguntarle en cuál área puede o quiere aportar. Y, después, asegurar que haya un marco receptivo en el cual se elaboren las ideas. Le propongo que no se partidice, sino que participe. Por que no se transforma sólo desde el discurso. El discurso tiene que ver con la conciencia, pero la transformación necesita de un Estado presente. Y el Estado es el pueblo organizado. Desde nuestra organización, cuando armamos un festival de música, no preguntamos si están con nosotros o no. Lo único que pedimos es que sepan tocar música. Cuando se hacen cosas para la comunidad no puede aparecer la mezquindad partidaria que tienen los saltimbanquis que van de un lado para el otro. Es ahí cuando la gente se da cuenta de que esto es en serio. Lo que sí es bueno que sepan es que nosotros tenemos políticas deportivas de inclusión, y no una propuesta deportiva para pobres y otra para ricos; que tenemos una propuesta de salud integral y no una salud para pobres y otra para ricos. “Donde hay una necesidad, hay un derecho”, y es el gobierno que nosotros queremos

.

bio) con un decaimiento de la ex maternidad Santa Rosa y el hospital Houssay que vienen siendo mantenidos por el esfuerzo de su personal médico y no médico a lo que se le suma subejecución presupuestaria del 30% en el 2013; abandono de las instituciones intermedias, a principios de su gestión cancelo los subsidios a bibliotecas populares y tiene una constante política de clausura de centros culturales y clubes que no le son afines; in-

existencia de políticas de vivienda e infraestructura social que dada la característica del distrito podría ser uno de los primeros del conurbano en urbanizar sus villas miseria; mal uso de los 20 millones de pesos anuales que recibe del fondo educativo nacional con el cual en dos años, dedicándole el 40% a infraestructura de escuelas públicas provinciales,se resolvería su déficit edilicio; falta absoluta de un perfil productivo para el distrito que

sur 9

viene atrayendo distintas empresas vinculadas a la tecnología pero que crecen y se instalan de forma silvestre en el distrito por la falta de una secretaría de producción municipal.Tenemos un ejecutivo municipal experto en marketing y venta de humo, donde dedica la parte más importante de su presupuesto a su caballito de batalla que es la inseguridad,a la cual piensa “combatir”con afiches de anuncios pomposos sin resultados o cerrando barrios. –¿Cómo hacen política de base en ese contexto? –Venimos planteando, por un lado, la necesidad en que el estado Continúa en pág. 10 §


10

sur

ARGENTINA

Viene de pág. 9

municipal coordine con los estados provinciales y nacional,sobran ejemplos de municipios opositores que lo hacen.Pero Jorge Macri sólo sabe patear la pelota afuera y,terminando su tercer año de gobierno, sólo acusa al Estado nacional o provincial de lo que anda mal en el distrito.Nosotros venimos realizando experiencias locales de gestión de políticas nacionales a las cuales cualquier estamento estatal, fuerza política, ONG u organización libre del pueblo puede acceder a gestionar,si demuestra idoneidad. Así, en educación secundaria de adultos, en las distintas organizaciones del FpV tenemos más del 80% de la matrícula y el municipio no llega ni al 5%. Como también reactivando políticas de promotores de salud que estaban abandonadas por la nueva gestión. O proponiendo la utilización de fondos existentes como el Fondo nacional educativo para resolver los problemas edilicios de las escuelas provinciales, aunque no sea su jurisdicción. –¿Cómo se organiza el FpV para atender estas dificultades? –Venimos desarrollando un proceso de construcción colectiva desde el 2011. El sábado 1 de noviembre, por ejemplo, realizamos un plenario con más de 400 militantes y vecinos donde participó la diputada nacional Diana Conti, y donde se discutieron problemáticas del distrito como educación,salud,obras públicas,economía popular, producción, seguridad democrática y cultura,entre otras. Esta participación muestra sus frutos cuando vemos que estamos creciendo en cantidad de militantes y en construcción territorial. Llegamos al diálogo con los vecinos por medio de mesas de difusión, jornadas solidarias,charlas,plenarios,reuniones con vecinos, caminatas barriales o acer-

9 al 15 de noviembre de 2014

cándonos casa por casa escuchando qué problemas tienen en su barrio y acercando soluciones. –¿Dónde pondrá el foco en caso de ser el próximo intendente? –Nuestros objetivos serán equilibrar el desequilibrio que hace varias gestiones tiene la zona oeste; poder pensar obras de infraestructura que resuelvan la conexión entre el este y el oeste del distrito, las inundaciones constantes y la urbanización de los barrios más precarios para que todos vivamos dignamente; diseñar un perfil productivo del distrito junto con las cámaras empresarias y sindicatos que contemple mano de obra local y un crecimiento regulado, qué tipo de industrias nos favorecen junto con la creación de una secretaría de producción; eliminar subsidios inconstitucionales como el que se paga actualmente a la nafta; tener presupuesto participativo real y que se ejecute –no como ahora que sólo se ejecutó el 10%–; municipalizar la recolección de residuos y tener una política efectiva de reciclaje que genere trabajo genuino; recuperar hospitales que fueron ejemplo en la región como el Houssay y la maternidad Santa Rosa de la mano de un sistema comunitario de salud pública que permita que cada familia tenga un médico de cabecera; abordar la problemática de la inseguridad a partir de una fuerte participación ciudadana que se involucre en la gestión y el control de la nueva policía comunal; acompañar a clubes, sociedades de fomento,bibliotecas populares y centros culturales a tener una vida fuerte con su comunidad y sean un lugar de encuentro. Hace falta un Estado activo que dé respuestas concretas. Y si podemos construir sin ser gobierno, puede imaginarse lo que haremos cuando asumamos

.

ENTREVISTA. BRUNO BASCHETTI. SAN MIGUEL mpezó a militar en el año 2001, a la edad de 16 años. “Fue la desesperación la que me llevó a la militancia. Teníamos un comedor y la tarea diaria era ver qué conseguíamos para que los pibes del barrio no se nos murieran de hambre”, sostiene, y entiende que era mucha gente pagando los platos del desastre neoliberal con la indignidad del desempleo. En una muestra sobre Evita, el 26 julio de 2002, conoció a la organización Peronismo Militante, y se sumó a ella. Con 23 años, en 2007, Baschetti integra como titular la lista que le gana al sector de Aldo Rico en San Miguel. Ese año asume como director de cooperativas y organizaciones de San Miguel.“Desde ahí, hicimos 70.000 metros lineales de veredas, generamos 211 microemprendimientos y ayudamos a distintas empresas y comercios a crecer a través de distintos programas. En menos de dos años generamos cerca de 1.000 puestos de trabajo”, resume.En 2009,organizaron allí un acto multitudinario, con distintas fuerzas políticas, a favor de la Resolución 125,que no contó con el apoyo del intendente. Por entonces se consolidaba el autodenominado Grupo de los 8, un grupo de intendentes opositores a Néstor. Después de una discusión en una reunión de Gabinete en San Miguel,renunció y empezó a construir desde la base una interna dentro del FpV. Y aunque perdieron la interna,siguieron construyendo en lo social, cultural, estudiantil y laboral, con distintas organizaciones,centros culturales,sociedades de fomento y clubes conformando una importante red

E

de trabajo. “En 2013, el intendente traiciona al electorado que lo votó para irse al Frente Renovador.Es ahí cuando el Gobierno Nacional me contacta para que encabece la lista de concejales que fue votada por más de 35 mil vecinos.” –¿Cuál es el estado de San Miguel? –Este es un gobierno con administración, pero sin gestión. Un gobierno constituido por amigos, familia y entorno social de los countries de Bella Vista y del club de rugby local. Hoy, en materia de salud, se esta muy atrasado; en materia de industria no ha crecido e incluso algunas ya radicadas se han ido. En materia económica,sigue siendo un distrito rico, con un presupuesto anual de 1.500 millones de pesos, pero que tiene problemas estructurales por la falta de obras y de mantenimiento. Así, tenemos zonas que viven sin agua como Muñiz y San Miguel Centro,y otras que viven bajo el agua,como Santamaría o Bella Vista Oeste. Fruto de privilegiar los negocios para pocos, se permitió la construcción ilimitada de torres en Muñiz y San Miguel Centro, donde creció la concentración demográfica sin el correspondiente respaldo de obra hidráulica.Y hoy el 75% de los vecinos no tienen nada de agua, y no sólo en verano,sino todo el año. Y eso en la clase media; los sectores periféricos y postergados son los que viven bajo el agua. Un distrito con más de 400 mil habitantes que no tiene ni siquiera una terminal de ómnibus, en el que el Concejo Deliberante funciona dentro del departamento del Ejecutivo que maneja ile-

galmente cuestiones del ámbito legislativo. El intendente maneja San Miguel como si fuera su estancia. Desde el Honorable Concejo Deliberante hemos presentado 58 proyectos que refieren a acciones puntuales, como la instalación de una garita, pero también propuestas de transparencia, como exigir la declaración jurada patrimonial y financiera obligatoria de todos los funcionarios de San Miguel.Se negaron rotundamente y fue un escándalo. –¿Cómo es hacer política de base ahí? –En el encuentro con el vecino se recibe mucha más línea de la que baja. El vecino tiene muy claro cuáles son sus intereses. Las reuniones vecinales son fundamentales para entender sus problemas y para solucionarlos. Siempre decimos que San Miguel tiene recursos humanos muy capacitados, desde científicos de gran nivel hasta obreros mano de obra muy calificada. Hemos organizado foros sobre salud, obras públicas, economía, empleo, adonde convocamos a profesionales, incluso algunos que no son militantes,o que tal vez ni adscriben a Cristina pero que conocen la realidad del distrito y tienen capacidad como para sentarse a una mesa y programar soluciones.Así,hemos ido conformando un plan de soluciones consensuadas con la comunidad. Queremos estar a la altura de lo que la Historia nos demanda. Hoy tenemos muchísimo más conocimiento que en 2006,cuando abrí mi primera unidad básica en San Miguel, un bulín donde hablábamos con los vecinos para resolver un pro-

ENTREVISTA. SANTIAGO CAFIERO. SAN ISIDRO nvolucrado en la actividad política casi “desde la cuna”, tradición familiar mediante, acompañaba de niño tanto a su abuelo como a su padre en las campañas donde tenía el rol “estratégico” de doblar y repartir boletas.Ya de grande, comenzó a militar en un comedor comunitario en La Cava, en San Isidro, en uno de los barrios más humildes del conurbano. La aguda desigualdad que sufrían (y sufren) los vecinos fue el disparador inicial. Organizaban clases de apoyo escolar y fue involucrándose cada vez más en los reclamos de la comunidad.“Como el grupo de trabajo tenía identidades políticas heterogéneas decidimos llamarnos Margen de Error.Allí confluían militantes del ARI,Izquierda,Frente Grande y PJ”.Luego se volcó directamente al Justicialismo local donde fue electo presidente del partido, concejal en 2009 y candidato a intendente en 2011. –¿Cómo describiría el estado actual del municipio de San Isidro? –El estado actual del municipio es claramente desigual. Tenemos sectores de altos ingresos económicos y por otra parte otros sectores de muy bajos recursos. Sin lugar a dudas, la gran falencia del intendente Gustavo Posse radica en que no ha desarrollado un plan de inclusión social para toda la comunidad, donde todos los ciudadanos puedan tener acceso a los mismos servicios públicos. El intendente tiene una estrategia de comunicación y marketing que apunta a determinados sectores de la población sanisidrense, donde sus declaraciones apuntan a un posicionamiento netamente mediático sobre cualquier tema de actualidad, con el sólo fin de lograr un crecimiento intrapartidario. San Isidro necesita de una gestión social y humanamente presente, y no de expulsión para los sectores vulnerables como ocurrió con las mentiras vertidas en relación al barrio Uspallata,donde Posse no permite siquiera que sus actuales habitantes puedan ingresar materiales de construcción para mejorar su calidad de vida. Su política de resolución del conflicto fue comprar el terreno donde se asienta el barrio y ofrecerles dinero a los vecinos para que se vayan a otro distrito, liberan-

I

do la zona y haciendo un negocio inmobiliario. Este elenco de gobierno, primero el padre y luego él, gobierna San Isidro desde el año 1983. Su relación con las voces diferentes, con el debate de ideas, está vedado. En San Isidro se calla y se reprime con campañas difamatorias y hasta físicamente a los que se oponen a su régimen. Golpes en el Concejo Deliberante, aprietes a vecinos, persecución. Un ejemplo fue el tratamiento de la tala de una reserva en el bajo de San Isidro, Bosque Alegre, donde se reprimió una protesta pacífica de vecinos. De todas formas el cerrojo mediático que tiene montado hace que estas noticias tengan que ser brutales para que aparezcan. –¿Cómo aborda el FpV las dificultades de la actual gestión? –El peronismo siempre tuvo como base el trabajo con las masas, la presencia en cada barrio, donde cada uno de los que formamos parte de este histórico movimiento, apuntalamos resolver las necesidades sociales existentes y el trabajo conjunto con cada uno de los vecinos. El movimiento de crítica constante a la gestión que encabeza Cristina Fernández en Nación y Daniel Scioli en la Provincia demuestra la falta de proyectos que hay en la oposición que no proponen planes de gobierno o proyectos legislativos,sino que sólo vierten opiniones mediáticas para mantener un perfil determinado. Nuestro proyecto tiene una riqueza fundamental que es que siempre estamos presente en cada barrio y con cada vecino que nos necesita. En La Cava o en el Bajo Boulogne, el oficialismo nunca está presente y nuestro espacio sin embargo lucha con todas las trabas existentes,para que estos barrios puedan lograr un desarrollo acorde, muy a pesar de Posse. La articulación con distintos programas Nacionales y Provinciales son primordiales para atender demandas insatisfechas que el possismo desoye. El trabajo con organizaciones de base y la capilaridad propia del peronismo es lo que hacen que lleguen soluciones a los más desprotegidos. –¿Cuál es la importancia que el FpV da a la participación? –Ya lo dijo Perón:“Los dos brazos del Peronismo son la Jus-

ticia Social y la Ayuda Social. Con ellos damos al pueblo un abrazo de justicia y amor”. Esta frase resume la importancia que para nosotros tiene la participación de toda la sociedad dentro de nuestro espacio político, ya que cada militante sabe de las necesidades de su barrio. En nuestro distrito contamos con numerosos centros culturales y espacios de desarrollo profesional, para brindar herramientas que permitan conseguir opciones laborales. Además, trabajamos activamente con los niños y adolescentes de San Isidro. Cuando masivamente se vuelcan a participar del movimiento, sin importar la tarea a realizar, es donde vemos el resultado de los 10 años del FpV. Nuestro mayor desafío estará en integrar San Isidro. Sortear esta suerte de muros invisibles que dividen el este del oeste, que genera ciudadanos de primera y segunda categorías. Resaltar el valor solidario que tiene nuestra gente y construir una comunidad de valores. Que sufra y se movilice cuando un vecino tiene problemas, se inunda, lo asaltan o lo matan. Cuando en diciembre de 2015 asumamos al frente del municipio, el principal foco va a estar puesto en generar mecanismos de participación ciudadana,escuchar al vecino,generar planificación sustentable del uso del suelo, transparencia en las cuentas públicas, un fuerte programa de prevención social del delito, mecanismos de desarrollo económico y cultural que generen empleo, y principalmente resolver asimetrías estructurales en las localidades más postergadas

.


ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

sur 11

ENTREVISTA. FEDERICO UGO. TIGRE omenzó a militar en 1999,en el barrio Las Tunas, en Tigre, junto a un grupo de militantes universitarios, desarrollando trabajo social aislado, en la peor época del menemismo neoliberal. “El 2001 fue un punto inflexión para nuestra militancia y comenzamos a discutir la necesidad de construir un proyecto político colectivo juntándonos con otros sectores militantes”. Así nació el MP20, que luego se incorporó al Movimiento Evita, donde hoy sigue. Fue asesor de Emilio Pérsico en la vicejefatura de gabinete de la provincia. Cuando Massa ganó la intendencia de la mano de Néstor Kirchner fue nombrado Director general de capacitación e inclusión laboral y luego como Subsecretario a cargo del área de cooperativas. En 2010, asumió como Subsecretario de acción cooperativa en la provincia. Pero cuando en 2013 Massa decide enfrentar el proyecto nacional, renuncia junto con varios compañeros, arma y encabeza la lista local del FpV para enfrentarlo en Tigre. Así lograron tres concejales. –¿Cómo ve la gestión de Julio Zamora en el municipio de Tigre? –Tiene dos grandes problemas: primero, que el intendente no tiene autoridad política porque es un títere de Massa que no puede decidir nada… no tiene el respeto de sus secretarios y hasta la mujer de Massa está en el gabinete. Lo segundo, es que el municipio gobierna pretendiendo quedar bien con los sectores sociales altos de Tigre, perjudicando directa o indirectamente a los sectores medios y trabajadores del distrito. El principal problema de Tigre es el desequilibrio y la desigualdad urbana que genera tener más del 50% del territorio ocupado por barrios cerrados,y que no se hayan hecho obras que contengan el impacto del desarrollo inmobiliario.Una de las consecuencias son las inundaciones que sufren los barrios alrededor de los barrios cerrados. A eso sumemos la diferencia en términos de limpieza, servicio de agua potable,de cloacas,desagües pluviales,etc.La preocupación de la gestión local está en maquillar los centros comerciales,los espacios turísticos y no realizar las obras barrio adentro que permitirían integrar a la comunidad en vez de la fragmentarla.En términos de seguridad,pre-

C

blema de una zanja en un barrio.Hoy, gracias a Cristina, pudimos arreglar 12 establecimientos educativos.Algo que demandó más de 58 millones de pesos. En San Miguel hoy gobierna el desinterés detrás del latiguillo del “no se puede”, echando la culpa a los gobiernos provincial y nacional. Si barrio Mitre se inunda porque tiene un problema hidráulico histórico,argumentan que esto no se puede cambiar. Quizá sea una cuestión generacional, quizá de formación política. Creemos que la política es la herramienta de transformación por naturaleza. Si tenés una obra que necesita unos 56 millones de pesos para resolverles la vida a más de 86.000 habitantes que viven bajo el agua,teniendo 1.500 millones de pesos de presupuesto y me dicen que no se puede... me parece que lo que no se puede es seguir mintiéndole a la gente. Acá lo que hay que hacer es arremangarse, ponerse el overol y destinar los fondos donde hay que destinarlos. El fondo de fortalecimiento educativo es de más de 10 millones de pesos mensuales y no se sabe dónde está la plata... porque no está en las escuelas.Esto nos duele como vecinos y como militantes, pero como cuadros políticos estamos obligados a cambiarlo

.

tenden “vender”una gestión de cámaras y patrulleros para combatir la inseguridad. El equipo de inspectores municipales actúa como si fueran policías y persiguen a los jóvenes de barrios humildes, a los trabajadores informales (carreros y cartoneros),estigmatizando a los sectores populares como los peligrosos para la sociedad.El otro problema grave es la falta de una política de asistencia primaria de la salud. Hay 20 centros de salud descentralizados –algo muy bueno– pero tienen muy pocos servicios y faltan guardias. –¿Cómo trabaja desde la base el FpV? –Trabajamos con los vecinos y vecinas en el territorio. Nuestra fuerza no está en un bloque de 3 concejales sino en la capacidad de estos concejales, en la militancia para expresar los intereses populares y en organizarnos junto a ellos para conseguir respuestas.Además, hemos desarrollado los Consejos de Barrio, ámbitos donde los vecinos discuten sus problemas, definen prioridades y realizan acciones para encontrar respuestas. Así, realizamos petitorios firmados por todos los vecinos que se llevan al Consejo Deliberante para ser tratados. Así, hemos logrado que se voten a favor resoluciones donde se le pide al intendente que se haga cargo de una serie de reclamos. También realizamos jornadas periódicas para desarrollar actividades deportivas,para la promoción de la salud y la orientación en de los vecinos buscando ampliar la participación popular. –¿De qué manera desarrollan la participación vecinal? –Allí radica la clave para que el FpV recupere el distrito para el proyecto nacional. Respuestas concretas para nuestros vecinos. Por eso, en los Consejos Barriales, trabajamos con Anses en el territorio, y asesoramos por los programas Más y Mejor Trabajo, Promotoras de salud, Programas de terminalidad educativa de adultos, etc. También hemos creado el Instituto de Políticas Públicas “Eva Duarte”, para pensar junto a sectores técnicos y profesionales de Tigre políticas de mediano y largo plazo, generando propuestas, promoviendo debates, charlas, actividades culturales, etc. Tenemos claro que como oposición local, además de criticar lo que vemos mal del gobier-

no municipal,tenemos que tener propuestas concretas para solucionar los problemas de nuestro Pueblo. Por eso, lo principal es manejar un eje de integración territorial. En un distrito que tiene una alta fragmentación hay que pensar las obras que integren a la comunidad, donde las reglas las cumplan todos los sectores, principalmente los más fuertes,que a veces se creen que el Estado no puede ponerle reglas. Entre las obras necesarias hay que remarcar: la necesidad de desarrollar un Plan Hidráulico Integral para realizar las obras que permitan terminar con las inundaciones; impulsar el programa Habitar de políticas de tierra y hábitat que vayan en línea con la nueva ley provincial de acceso al hábitat social; crear la figura del defensor del Pueblo de Tigre (proyecto presentado en HCD); hay que avanzar en una escuela municipal de Promotores de Salud para poner el foco en la promoción y la prevención y no en la enfermedad; hay que invertir en guaridas nocturnas y pediátricas en los centros de salud; hay que fortalecer la Subsecretaría de atención a la víctima para que atienda los casos de violencia institucional del distrito, revise los legajos de los inspectores municipales, los capacite en DDHH y promueva la participación ciudadana; crear el sistema de presupuesto participativo municipal (presentamos proyecto en HCD); creación de la Secretaría de Economía Popular para desarrollar políticas públicas que promuevan y fortalezcan a los sectores de la economía popular, social y solidaria; impulsar la escuela municipal de Artes y Oficios para darle oportunidad positiva a la juventud de Tigre, y la creación del área de prevención en adicciones que, directamente, no existe

ENTREVISTA. PATRICIA CUBRÍA. SAN FERNANDO ngresó en la política en los años ’90, luchando contra el menemismo y el neoliberalismo. “Siempre en zona norte”, remarca, reconociendo su procedencia riojana.“A Néstor no lo voté en 2003 –revela–. No voté a nadie.” Pero ya desde el discurso de asunción quedó impactada. Una señal importante fue también la presencia de Fidel Castro.Y luego la de Chávez. Le parecía raro ver surgir un movimiento donde los presidentes eran parecidos a sus pueblos.“Y me hice salvajemente kirchnerista.” –¿Cómo describiría la situación actual de San Fernando? –Es la misma que sufren los otros distritos de zona norte,donde el massismo gobierna para los ricos,en función de los ricos, y donde los barrios populares quedan totalmente abandonados a la buena de Dios. Los militantes todos los días construyen para ayudar en los barrios, a pesar de las políticas represivas contra compañeros que hacen una pintada o una actividad política.Hoy tenemos en puerta el intento de desalojo de las familias de la villa de San Rafael. Son familias muy humildes que viven ahí

I

desde hace más de 30 años. Las que quieren desalojar sin darles una solución adónde ir. Directamente, les mandaron una topadora. –¿Cómo es la forma de hacer política del intendente Andreotti? –Sigue una lógica empresaria,propio de un contador a quien no le interesa la más mínima construcción política. Los sectores más humildes cargan con un suplicio todos sus días. En estos días de temporal, caminando por las calles de los barrios, los vecinos nos decían que éramos los únicos que nos habíamos acercado. “Ni siquiera se han acercado a hablar con nosotros o a ver cómo estábamos”, nos decían. El Estado municipal está totalmente ausente de los problemas sociales. Andreotti siempre utilizó el partido político que fuera necesario para mantenerse en el poder. Fue en la lista del FpV pero podría haber estado con cualquiera. Pero hoy está con Massa porque está convencido de eso y las políticas de Massa se aplican en el distrito. –¿Cómo es la militancia de base del FPV? –Los compañeros tenemos tareas concretas.En San Fernando tenemos

un local en la 18 y Avellaneda; otro en la villa San Jorge, al fondo, contra el paredón viejo,donde la mayoría de las compañeras son mujeres, y donde todas han padecido violencia de género. Todas militan en el movimiento de mujeres del Evita. Y son ellas las que ayudan a las otras compañeras a salir de la situación de violencia. Algo muy particular es que nuestros compañeros son militantes que viven en los barrios, en las villas. Son vecinos que generaron espacios comunitarios allí mismo. Conformamos en Villa la Esperanza, por ejemplo, una cooperativa de trabajo muy grande que nació con el Programa Argentina Trabaja. –¿Cómo se trabaja políticamente en vivienda, salud y educación? –Son temas muy diferentes. El tema de la economía popular es algo que hace falta instalar porque es una solución a la necesidad urgente de la barriada.Falta organización entre los desocupados, que tampoco tienen representación sindical ni un espacio institucional que los contenga. Necesitan una solución estructural estratégica y creemos que la alcanzaremos con más años de gobierno

popular.En salud,las salitas están absolutamente vaciadas. No encontrás un pediatra nunca. En el tema escolar, desde el esquema nacional hemos tratado de dar respuesta a algunos problemas,pero nos desbordan. Le cuento un caso: Corina Rodríguez era consejera por San Fernando antes de ser concejal. Un día se incendia completamente una escuela del barrio, a la vuelta de nuestro local. Era un lugar donde los chicos almorzaban y tomaban la leche. Esto no podía dejar de funcionar,más allá de que fueran a una escuela cercana. Conseguimos cubiertos de campaña,mercadería,facilidades y hasta un subsidio para la obra por parte del

.

Ministerio de Educación de la Nación.Y cuando estábamos dentro de la escuela quemada hablando con la directora, aparece Corina a los gritos cuestionando lo que hacíamos. Todo esto había empezado cuando las mamás nos dijeron que les estaban dando unos sándwiches de pan viejo que rozaban lo insalubre. Corina nos maltrató e impidió que se instalara allí un comedor, que nunca se reabrió en la otra escuela. Finalmente, armamos nosotros un espacio en un club con todo lo que habíamos conseguido. Ya pasó más de un año. Hoy la obra sigue sin empezar. Hay una comisaría cerca,la misma en la que le pegaron a Sandra Cabo por haber ido a denunciar un caso de violencia de género. –¿Cómo se vive la violencia en los barrios? –La violencia institucional está a la orden del día. En un radio de una manzana, una escuela prendida fuego,los pibes sin tener adónde ir a comer,vas a hacer una denuncia de violencia y te rajan a trompadas, algo más que complicado y que tiene que ver con la lógica de la formación de las fuerzas de seguridad,que son violentas, discriminatorias, patriarcales, machistas, y no tienen problema en golpear a una mujer.Entonces no sorprende que se sigue la vida de los pibes con casos de gatillo fácil

.


12

sur

ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

OPINIÓN

El candidato natural del kirchnerismo claremos de entrada nomás que para nosotros

A el único “candidato natural” del kirchnerismo se llama Cristina Fernández de Kirchner. Pero como la legislación vigente impide al pueblo votarla, el kirchnerismo deberá construir, para triunfar, un candidato que lo pueda expresar con meridiana claridad. Como fuerza política democrática, el kirchnerismo podrá ganar o perder elecciones. Lo que no está en su ADN ni en su hoja de ruta es la posibilidad de perder o licuar su identidad. Tener en claro este apotegma ilumina cualquier análisis que se haga sobre el porvenir que nos espera en el horizonte electoral del 2015. Ahora que ya votó Brasil, nos toca a nosotros. Por eso hay un bullicio que crece por adentro y por afuera del amplio espacio kirchnerista. Aunque el único apuro en este lío lo tiene la oposición, que no da pie con bola en ninguna de sus variantes. Son ellos, los opositores con Magnetto al frente, los que están desesperados por inventarse una carta para poder entrar en el juego democrático electoral. Calma: el candidato kirchnerista saldrá de las PASO el año que viene. Seguramente antes, la conducción del proyecto nacional, o sea Cristina, tendrá mucho para decir. Pero ya ronda una convicción colectiva: quien la suceda viene para profundizar el proyecto, no para frenarlo. En este marco, el kirchnerismo debería instalar un candidato propio que garantice coherencia y consecuencia con el camino que iniciara Néstor Kirchner y hoy conduce Cristina; que crezca en la instalación pública y en la intención de votos. Los tiempos de la etapa los decide la conducción. Que nadie se haga los rulos: pensar en ir a la elección encabezados por un candidato salido del formato noventista sólo es garantía para la desesperanza y la incertidumbre. Además, el kirchnerismo siempre fue transgresor, jamás posibilista. Se atrevió a encarar las empresas más difíciles con $ 2 en el bolsillo. Si hoy saliera de ese carril, se desnaturalizaría en menos que canta un gallo. O sea. Lo peor que le podría pasar al kirchnerismo no sería perder con Macri o con Massa, sino ir a elecciones con un candidato que se pareciera a esos dos. De ganar así, incluso, se compraría un boleto de ida a una crisis generalizada en la cima del poder político del próximo gobierno. Y de perder así, sólo habría reproches y desmoralización. Y se sabe: uno puede perder con lo propio, pero nunca con lo ajeno o con lo que le vino prestado. La derecha, la que tiene intereses de clase, ideología y herramientas suficientes para bancar esa ideología, sufre su hora más angustiosa en los últimos cien años: no logra aferrarse al terreno donde se disputa poder en democracia. Es que cuando confrontan dos proyectos de país, como en este caso, los contendientes buscan hacer pie en una playa de desembarco para alcanzar desde allí la conquista de la colina. Es decir, de la hegemonía en disputa. Si no tenés un punto de apoyo, no será posible activar la palanca para transformar la realidad. El kirchnerismo construyó una enorme playa de inclusión social allí donde antes sólo había exclusión y desesperanza y tiene en la juventud

movilizada el más importante sujeto social de cambio. La derecha, en cualquiera de sus versiones, no logró hasta hoy encontrar un agarre al terreno para poder derrotar a su adversario. Con otro agravante: las políticas sociales y culturales del oficialismo empiezan a demostrarse partes de un nuevo sentido común. Es la única explicación del cambio de opinión acerca de lo que es “derogable” y lo que no, según esa derecha. Mantendrían algunas partes del proyecto kirchnerista, dicen, habida cuenta del alto costo que tendrían que afrontar si derogaran la AUH, Fútbol para Todos o la jubilación estatal. Como si fuera posible salvar un brazo o una pierna del cuerpo, mutilando el proyecto de país que nos gobierna desde el 2003. ¿Podrán Magnetto y compañía encontrar en los próximos meses el candidato que les posibilite alcanzar esa playa de desembarco, con representatividad y votos propios? Todo indica que no; que están en un serio problema, habida cuenta de la ristra de derrotas electorales sufridas por la derecha en toda América latina. ¿Qué harán entonces? Creemos que seguirán horadando la confianza pública en la Presidenta y en su gobierno. Al menos lo intentarán. Mentirán. Difamarán. Provocarán. Escandalizarán. Con un movimiento de pinzas buscarán agrietar el espacio social que acompaña al Gobierno, ya que su deseo inconcluso sigue siendo construir ese punto de agarre al terreno que les hace falta imperiosamente. O sea. Balurdo financiero, más balurdo callejero. Si se le facilitara a la derecha, desde el “adentro” del campo nacional, desembarcar a una hipotética confrontación electoral a través de candidatos que siempre fueron condescendientes con los poderes fácticos y monopólicos, la derrota y la fragmentación social estarán a la vuelta de la esquina. Y eso el kirchnerismo lo tiene más que claro. Brasil demuestra que la derecha no olvida ni perdona. Por eso el mundo financiero reaccionó tan rabiosamente con la victoria de Dilma. Si tuvieran una luz de distancia a su favor, pasarían a degüello todas las conquistas sociales realizadas a costa de la distribución más equitativa y justa del ingreso. En consecuencia, los gobiernos populares de la región deberían apurar el ritmo de la profundización de sus respectivos proyectos transformadores. Es ahora o nunca. Repasemos. El candidato del kirchnerismo, en este marco conceptual, será aquel que exprese el más amplio espacio de unidad nacional, desde (y sólo desde) la centralidad del proyecto político que representa Cristina. Descentralizar ese eje de representación política, sería como viajar sobre un rodado sin volante. No es una cuestión de moralina, es una cuestión de estricta razón política. Si el kirchnerismo tiene el liderazgo indiscutible de Cristina, un proyecto político de país y una fuerte inserción y organización territorial, ¿cómo no tener entonces un candidato que lo represente? Naturalmente, digo.

a Patria es lo más íntimo. Es un grito interior, un recuerdo, los sueños de tus padres, una música que se rumorea cuando estás lejos de tu tierra. La Patria es, al mismo tiempo, una construcción cincelada por una serie de aparatos institucionales que te llevan a aprender un himno, a venerar unos próceres. La Patria, entonces, no solo son otros y otras que se identifican con un pasado y, quizás, con unos sueños colectivos. Es también el resultado de un diseño. Del diseño de quienes están en la cúspide de una serie de aparatos de poder. De grupos que, instalados en ciertas agencias públicas y empresas privadas, pueden tomar decisiones. La Patria fue reclamada socialista cuando la coreaban militantes revolucionarios antes de la llegada de Perón. Fue demandada peronista cuando Perón volvía después de 18 años de exilio. La Patria fue La Patria, a secas, cuando las Fuerzas Armadas dieron un nuevo golpe de Estado y abrieron el paso para que una serie de familias con olor a bosta de vaca y mucha plata en los bancos pudiera jibarizar un poco más a los patrios. La Patria entonces fueron ellos, excluyendo al resto de la sociedad, una situación perversa que Charly García definió por entonces con genialidad, cantando en Botas locas: “Si ellos son la patria, yo soy extranjero”. La Patria no solo es las tripas y los escenarios de disputas. Es un conjunto de interacciones pensadas, de intereses cruzados. La Patria se vive, se sufre, se disfruta. Te deja que la veas y te quedes afónico. A veces afónico de tu propia verdad sin que escuches siquiera el eco de tu voz o sientas el acompañamiento de otros.A veces, la Patria te interpela.Algo hace

L

que la pienses y te acuerdes de Atahualpa Yupanqui cuando decía que un amigo es uno mesmo con la piel de otro. La Patria, en fin, es la diversidad. Pero también la desigualdad. Es un grupo de gente beneficiada por la exportación de la soja y, al mismo tiempo, los cientos de miles de familias que tienen una vivienda o un trabajo precario. Las Patrias, en el siglo XXI, están más que nunca atravesadas por la globalización: un planeta de 7.000 millones de habitantes donde 70 millones son poseedores del 46% de lo que se produce. Si se va más a la punta de la pirámide social, un centenar de personas ultrarricas perciben anualmente lo mismo que la mitad de los habitantes de la Tierra. Y la Patria también es la distribución cada vez más regresiva de la riqueza. Sucede en Estados Unidos y en Europa, donde los ultrarricos cada vez pagan menos impuestos al tiempo que se recortan los programas sociales. Pero también sucede en China, cuyo crecimiento impresionante fortalece a un sector que se apropia de más ingresos que las grandes mayorías. En cada rincón del planeta hay gentes que quieren a sus Patrias, pero no prosperan modelos de igualdad, fraternidad y libertad sino que el capitalismo financiero avanza sin muchos frenos hacia un modelo de concentración de poder. ¿Quién nos dijo que pelear por tu verdad y por tus intereses, inevitablemente, te lleva a no sentir a los otros, a los que piensan y sienten distinto? ¿Acaso la Patria no puede ser el partido y el entero? El Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 fue una de esas raras oportunidades en las que el celeste y el blanco inundaron a pro-


ARGENTINA

9 al 15 de noviembre de 2014

sur 13

INTRODUCCIÓN DEL ÚLTIMO LIBRO DE EDUARDO ANGUITA

Para pensar el país Presentación* a Argentina se aproxima a una nueva transición presidencial. Más que

Lnunca, esta ocasión impone la necesidad de trazar un balance y asumir un debate valiente que trascienda las pasiones circunstanciales. Con su estilo personalísimo y su inteligente mirada, Eduardo Anguita analiza los temas centrales que deben ser revisados en estos años y convoca a pensar en una democracia participativa, en reformas que enfrenten el poder económico concentrado y sus aliados en el poder político y promuevan avances significativos en el terreno de la lucha por la igualdad. En La patria pensada, las ideas de una decena de destacadas personalidades, el análisis económico de Horacio Rovelli y las opiniones de la gente de la calle enriquecen el texto. å=Juan Manuel Abal Medina å=Juan Carr å=Alberto Fernández å=Horacio González å=Gustavo Grobocopatel å=Stella Maldonado å=José Natanson

pios y ajenos. En el fervor, no importaba tanto si, en su origen, esos eran los colores borbones. Hubo alegría. Hubo apertura a buscar otras raíces, a reconocerse en todas las regiones de la América hispana que habían gritado libertad. La elección de la junta de gobierno patrio nos fue contada como el grito fundacional tanto por los historiadores consagrados como por los revisionistas. Luego se abren las inevitables interpretaciones que van marcando diferencias sustantivas. A medida que se desataban los conflictos hubo saavedristas y morenistas, hubo posiciones distintas acerca del lugar que cada cual ocuparía en las proto-provincias unidas del Río de la Plata. Había un escenario cambiante e imprevisible, en parte como reflejo de lo que pasaba del otro lado del Atlántico. España invadida, Napoleón triunfante, la Corte portuguesa trasladándose a Río de Janeiro, una Gran Bretaña poderosa con una diplo-

macia y un comercio silenciosamente avasallantes. No es la idea de estas páginas internar al lector en los orígenes. Estas menciones son para volver al presente. Lo que se viene en unos meses es un dilema que pondrá en juego una vez más las tensiones entre la política y la historia. Aquel escenario llevó a que, pasados apenas cinco años del grito insurreccional de 1810, la Patria que todavía no era Nación ya estuviera claramente partida. En junio de 1815, en Arroyo de la China, luego Concepción del Uruguay, se reunía el Congreso de Oriente. Bajo el liderazgo de José Gervasio de Artigas hubo delegaciones formales de Corrientes, Misiones, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y la Banda Oriental, todos convencidos de romper los lazos con el reino de España. El directorio, porteñista y unitario, había avalado la invasión portuguesa a las tierras orientales, lo que hoy es Uruguay. Los porteños no que-

å=María O’Donnell å=Felipe Pigna å=Maristella Svampa

Eduardo Anguita (Buenos Aires, 1953), es licenciado en Comunicación, periodista y escritor. Fue militante del PRT-ERP en la década de 1970 y estuvo preso muchos años. Comenzó su actividad en el periodismo y la escritura una vez que recuperó la libertad, en 1984. Dirigió ciclos y programas documentales y periodísticos. Conduce los programas En qué juego estamos, en Radio Nacional, y La historia en debate, en CN23; junto a Pacho O’Donnell y Gustavo Marangoni hace Debates con la Historia, en Radio Provincia de Buenos Aires. Es director editorial de Miradas al Sur y columnista de Tiempo Argentino. Es autor de los libros La voluntad (con Martín Caparrós, tres tomos); La clase media. Seducida y abandonada y El futuro. El mundo que nos espera a los argentinos (con Alberto Minujín); Cartoneros. Recuperadores de residuos y causas perdidas; La Compañía de Monte; Grandes hermanos. Alianzas y negocios de los dueños de la información y La confesión de Pacho O'Donnell (Aguilar, 2014). * Miércoles 12 de noviembre, 19hs. Manzana de las Luces, Perú 272. Ciudad de Buenos Aires El autor dialogará con María O'Donnell, Juan Carr y Horacio González Coordinan: Hugo Paredero y Adrián Korol

rían conflictos con la diplomacia británica y en Montevideo también había un grupo de comerciantes liberales que le daban la espalda a Artigas. Era un tiempo donde la información no llegaba en forma instantánea, pero hay una coincidencia en las fechas que no puede ser desdeñada. El Congreso de Oriente se hizo apenas diez días después de la batalla de Waterloo. Era el fin del poder de Napoleón y la consolidación británica en Europa y también en los viejos dominios españoles. Fernando VII había vuelto al trono un tiempo antes de la mano de la resistencia española y también de las tropas inglesas comandadas por el duque de Wellington. En su biografía de Manuel Dorrego, el historiador Gabriel Di Meglio menciona oportunamente que varios de los oficiales revolucionarios habían sido educados en Europa en el cuestionamiento del despotismo. Sin embargo, en ese escenario cambiante y contradictorio de

este lado del Atlántico buscaron consolidar el orden colonial vigente, representado por Fernando VII. “La causa revolucionaria –dice Di Meglio– se presentaba como empresa patriótica y eso la legitimaba. La Patria era uno de esos tres pilares simbólicos de la sociedad hispana junto con Dios y con el rey. Aquél no se ponía en discusión mientras que éste era una incógnita desde 1808 (momento en que el reino de España estaba en manos de José Napoleón). Pero la noción de Patria –un concepto que remitía al territorio en el que se vivía en clave comunitaria y sentimental– devino el principio identitario fundamental a partir de 1810: había que servirla, salvarla,liberarla.También los fidelistas, claro, creían en la superioridad de su posición y ambas certidumbres explican en buena medida la duración y el encarnizamiento de lo que sería una guerra devastadora”.El origen de la Patria, como territorio que abarcaba el entonces Virreinato, es

mucho más confuso que aquel que la historia consagrada ha introducido en las currículas educativas de la Argentina. Los dos siglos del 25 de Mayo representaron una gran expresión de júbilo y de identificación con los orígenes americanos de aquel grito libertario. Sin embargo, ahora, la inminencia de ese período que va de junio de 2015 a julio de 2016, cuando se celebrará el bicentenario de la Declaración de la Independencia, constituye un desafío a ver los intereses que estaban en juego y que se potenciaron a los dos lados del océano Atlántico tras el ocaso de Napoleón y finalmente su derrota en los campos de Waterloo. Los intereses comerciales porteños veían ese escenario y sus intereses estaban por sobre cualquier entendimiento con Artigas y los gobernadores federales reunidos en Oriente. Es más, los enfrentaban, los perseguían. Aquellos caudillos de gauchos y de indios expresaban otros valores, defendían otros proyectos. Por algo Artigas, en el poco tiempo que pudo gobernar del otro lado del Río de la Plata, había establecido una reforma agraria. Para la visión liberal de entonces, luego acuñada por la historia consagrada, ese encuentro en Arroyo de la China atrasaba las agujas del reloj. Para muchos, entonces y ahora, esos congresales cumplían con el mandato revolucionario de mayo y con el de la Asamblea de 1813, que pedía una Constitución. Pasado apenas un año del congreso artiguista, y sin los representantes de las provincias reunidas a orillas del río Uruguay, en San Miguel de Tucumán se reunían otras provincias para proclamar también una independencia. Sabidas son las ansiedades que despertaba en José de San Martín, las demoras y las intrigas de los congresales en los meses previos al histórico 9 de julio. San Martín llevaba casi dos años como gobernador de Cuyo y tenía la vista tanto en la cordillera por donde cruzaría con sus ejércitos como en el avance de Brasil sobre el lado oriental. El Ejército de los Andes necesitaba cruzar para dar batalla a los españoles en nombre de la Patria. De una Patria con autoridades o sin ellas. Incluso, con unas autoridades dispuestas a sabotear la gesta histórica.Aquel congreso de Tucumán apenas logró poner al frente de las Provincias Unidas a un Juan Martín de Pueyrredón dispuesto a apoyar un poco a San Martín. Pero aquel congreso no pudo ser el artífice de una Constitución. Ni siquiera podía articular a las provincias que habían mandado emisarios a Tucumán. Lo que la historia oficial, consagrada, evade no es solo que el acta de la Independencia quedó como una proclama sin sustento institucional sino que expresaba a una nación que estaba partida antes de ser parida. Desde entonces han pasado casi 200 años

.


14

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

9 al 15 de noviembre de 2014

CELESTE PEROSINO, BRUNO NAPOLI, WALTER BOSISIO, SANTIAGO KOSINER Columnistas invitados

Dictadura y condicionalidades económicas en la actualidad

sistimos en estos tiempos a una

Aserie de movimientos, tensiones,

crisis y expectativas variadas en el campo económico y de las finanzas globales y locales. En el plano nacional, los recientes cambios en los organismos públicos regulatorios del sistema financiero (bancos y Bolsa, ligados a préstamos, bonos y acciones) permiten pensar en una serie de horizontes de clarificación y potenciación de las políticas económicas que reciben como contrapartida numerosos embates y acciones especulativas, sobre todo por parte de muchos grupos económicos que supieron avanzar hacia su integración y consolidación durante la última dictadura militar corporativa concentrada y que terminaron fortaleciéndose en los años noventa, para luego seguir operando con fuerza, planteando numerosas condicionalidades hasta el presente. Aquellos hechos de medidas económicas preocupadas por atender las demandas e intereses del mercado concentrado pueden registrarse en documentos de la etapa dictatorial donde se observa a los gobernantes cívico-militares interviniendo a favor de determinados grupos y sectores. Los materiales que refrendan estas acciones a favor de capitales nacionales y extranjeros emergen de los archivos encontrados y abiertos al público, tanto del Ministerio de Defensa (en los que se trabajó hasta su presentación en marzo de este año, disponibles en: www.archivosabiertos.com), como en los archivos recientemente desclasificados y dados a conocer por

el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. Así, se puede ver que el 27 de abril de 1976, a tan sólo un mes de iniciado el golpe de facto, el “Poder Ejecutivo Nacional”, desde el Ministerio de Economía en manos de Martínez de Hoz, propone una estrategia de política pública que cruza a varios ministerios estatales. Con el fin de dar “solución” a “diferendos planteados entre el Estado Nacional y diversas empresas privadas, nacionales y extranjeras, algunos de larga data que subsisten sin haber encontrado un encauzamiento satisfactorio”, se decreta la creación de Comisiones Asesoras honorarias destinadas a saldar de inmediato dichos diferendos. Asimismo, se deja explícita aclaración de que también se tendrán en cuenta “los diferendos existentes o que pudieran surgir”. Este decreto será retomado en diversos memorándums que girarán por los ministerios de Trabajo, de Relaciones Exteriores y Culto y cada una de las tres Fuerzas (junto a la Procuración del Tesoro de la Nación). Juntos, estos aparatos del Estado integrarán dichas Comisiones Asesoras, sumando a cinco miembros para abordar los casos empresarios nacionales y uno más, con expresa participación de Cancillería, cuando “existan inversores del exterior” en cuestión. Estas notas asentadas en el Decreto N. 223 se dirigieron hacia Cancillería el 29 de abril desde el Ministerio de Economía, con la firma del viceministro Guillermo Walter Klein, quien, en el marco de una “tramitación urgente” señalaba la “conveniencia de proceder en el más

breve plazo a la designación de los respectivos representantes”. Resulta así de sumo interés observar las áreas y empresas que las Comisiones Asesoras tendrían que intervenir y resolver: I. ÁREA COMUNICACIONES / Comisión Asesora Honoraria Nº 1: a cargo de los diferendos con las empresas Siemens Aktiengesellschaafts de Alemania Occidental y Siemens Argentina S.A.I,C,F.I y de M.; junto a Compañía Standard Electric Argentina S.A.I.yC. II. ÁREA INDUSTRIA / Comisión Asesora honoraria Nº 2: a cargo de la empresa I.A.F.A. PEUGEOT. SAFRAR Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores. / Comisión Asesora Nº 3: para abordar los casos de Siam Di Tella Ltda S.A. y Editorial Codex S.A. III. ÁREA ENERGÍA Y COMBUSTIBLE / Comisión Asesora Honoraria Nº 4: sólo para la empresa Esso S.A.P.A.; /Comisión Asesora Honoraria Nº 5: sólo para tratar a Shell C.A.P.S.A. /Comisión Asesora Honoraria Nº 6: para abordar el famoso caso de Compañía Ítalo Argentina de Electricidad S.A. IV. ÁREA COMERCIO / Comisión Asesora Honoraria Nº 7: para seguir el caso Hilanderías Olmos S.A. /Comisión Asesora Honoraria Nº 8: ligada a Compañía Azucarera Tucumana S.A. V. ÁREA BANCOS / Comisión Asesora Honoraria Nº 9”: para resolver los diferendos e los Bancos: Argentino de Comercio S.A.; Francés y Río de la Plata S.A.; Popular Argentina S.A.; Argentino del Atlántico S.A.; Santander S.A.

Cabe mencionar que entre los considerandos del Decreto mencionado, se sostiene que “los integrantes de las Comisiones deberán tomar en cuenta la tradición jurídica nacional de respeto por el derecho y la seguridad jurídica”, cuestión que desvela a un poder de facto que recién acaba de asumir derribando el orden democrático de sanción de leyes. Asimismo, recuerda que todas estas tareas deberán realizarse “sin declinar el principio de que el Estado mantenga el control sobre las áreas de su competencia y con ajuste a las reales posibilidades económico-financieras del país”... Pareciera que de más está pensar lo que sucedió realmente con el devenir de estas intervenciones estatales de facto y tantísimas otras a favor de grandes grupos económicos, tanto de origen nacional como extranjero. Sólo la mención de la Ley de Inversiones Extranjeras sancionadas ese mismo año de 1976, sumada a la Ley de Entidades Financieras de 1977, junto a decretos de revisión de leyes aduaneras destinadas a abrir la economía al flujo internacional de bienes y divisas (con numerosos planteos de privatizaciones de empresas del estado), permiten poner en foco argumental y reflexivo con base documental, todo lo sucedido con un plan de transformación profunda de la economía mercadointernista y de industrialización sustitutiva hacia una centrada en la valorización financiera. Quedan en evidencia una vez más el registro del cruce de actores ligados a intereses concretos, que operaron en su beneficio, haciendo uso del aparato estatal en su puja

con otros grupos económicos y sectores sociales. Una economía enmarcada en una democracia conflictiva, con tensiones distributivas pero más igualitaria en sus aspiraciones, tras “los años del golpe” daría lugar a una reorientación de la riqueza como nunca antes se había visto hasta ese entonces, dejando un saldo de deuda externa asentada en fuga de capitales de esos mismos grupos (y por esas acciones, ahora más concentrados y centralizados) en contra de sectores de clase media y baja de trabajadores y pequeñosmedianos industriales que no lograrían recomponerse en los años ochenta y verían nuevamente un embate reorganizador y desestructurante más profundo en las políticas económicas de los noventa, en clara continuidad con los planteos y ejes iniciados en el marco de cambios de patrones de acumulación internacionales y globalizantes. Algunas de las empresas mencionadas en estos documentos fueron eliminadas del juego económico, siendo absorbidas, y otras lograron consolidarse y seguir creciendo a partir de las medidas económicas proteccionistas y promotoras de estos intereses. Los actores que cubrían el rol de funcionarios estatales en ese entonces venían de empresas afines y/o terminaron operando para ellas luego de finalizada la dictadura militar corporativa concentrada. Una “puerta giratoria” de un circuito empresas-estado, entre mostradores de un lado y el otro del sistema económico y financiero, parece haber sido la marca de esa historia reciente, que ha seguido y continúa muchas veces replicándose en la lógica de “articulación públicoprivado” que varios sectores reclaman como vía legítima del accionar de “modernas sociedades” en su relación con los Estados. Una reflexión crítica nos llama una vez más a estar atentos con los juegos que emiten actores, gurúes y voceros del mercado y ex agentes del Estado –representantes de elites y alianzas nacionales-extranjeras– apelando a una “racionalidad” que apueste una vez más por la “seguridad jurídica”, dado que el “actual clima” no los alienta a invertir y apostar por un desarrollo más productivo e integrador. Las tramas cívico-militares del ayer que habilitaron la conformación y/o consolidación de numerosos grupos económicos, son las que se continúan metamorfoseadas en las disputas y controversias del hoy. Las pujas distributivas actuales no hacen entonces más que mirarse en ese espejo del pasado reciente para habilitar y potenciar mayor imaginación y compromiso en pos de transformar legislaciones y prácticas institucionales y valores socioculturales que apuesten por otra economía posible, más alejada de las lógicas financieras especulativas locales-globales, que termine posibilitando la concreción de ampliación de derechos para mayorías que aún siguen luchando y aguardando un mundo con mayor justicia y democracia plena.



16

AMÉRICA LATINA

sur

PÁG. 17

EL FRENTE VA AL FRENTE. La dirigencia de la alianza gobernante en Uruguay redobla sus esfuerzos hacia la sociedad para garantizar los votos que le permitan reeditar en el ballotaje su triunfo en la primera vuelta.

9 al 15 de noviembre de 2014

PÁG. 19

CHILE. La reforma educativa impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet recibe críticas tanto del movimiento estudiantil como de los sectores de derecha que defienden a rajatabla la educación privada.

URUGUAY

Los blancos buscan el milagro El Partido Nacional y el Partido Colorado lanzan una fuerza distrital en Montevideo, denominada Partido de la Concertación, para afinar la convivencia electoral y acortar distancias con el Frente Amplio de cara al balotaje.

l candidato blanco Luis Alberto Lacalle Pou perdió su clásica sonrisa abierta de propaganda dental cuando la Junta Electoral Uruguaya oficializó esta semana que el Frente Amplio había alcanzado la “mayoría parlamentaria” por tercer período consecutivo. Nadie, ni siquiera el más pesimista de los asesores del comando nacionalista, había previsto una perfomance electoral tan alta de Tabaré Vázquez: 48% de los sufragios (replicó los votos obtenidos por José Mujica cinco años atrás y superó,en consecuencia, el promedio de 40 puntos vaticinados por los sondeos), sumó cincuenta diputados y quince senadores al hemiciclo, cuatro puntos arriba de los porcentajes sumados entre Lacalle junior y el candidato colorado Pedro Bordaberry. Sin embargo, el hijo del ex jefe de Estado oriental dio a entender a su círculo áulico que no tirará la toalla y que, en consecuencia, buscará el milagro de dar vuelta en el balotaje del 30 de noviembre un comicios presidencial que parece prácticamente entintado ya con los colores azul, blanco y rojo de la centroizquierda uruguaya. En ese sentido, la primera inyección anímica para levantar la moral alicaída del dirigente blanco provino, paradojalmente, de un gesto arrebatado protagonizado por la otra gran familia de la elite tradicional. Caía la noche en Montevideo el día de la elección y Bordaberry, ya anoticiado de la pesadumbre cosechada en las urnas por blancos y colorados, decidió cruzar la ciudad y visitar a Lacalle Pou en el recoleto Hotel NH Colombia,donde estaba alojado su búnker.El frontman colorado,de porte rocoso y voz elevada, se abrazó con sobreactuada euforia con el coordinador de los equipos programáticos del Partido Nacional, Pablo Da Silveira (eventual candidato a Ministro de Cultura de Lacalle Pou), en el lobby del hotel y, a boca de jarro, arrojó una frase –que, supuestamente, no debería escuchar la prensa– envenenada para sellar el pacto de convivencia de cara a la segunda vuelta: “Vine para que hagan mierda a Tabaré”. Previo a la llegada del Frente Amplio al gobierno uruguayo en el año 2004, los blancos y los colorados rivalizaban como gallos de riña en cada elección. En general, los cuadillos nacionalistas hacían pie con más fuerza en el interior

E

ALIANZA. LUIS LACALLE POU Y PEDRO BORDABERRY SUMAN FUERZAS PARA DERROTAR AL FRENTE AMPLIO

rural y, paralelamente, sus rivales, con una verba más industrialista y obrera, controlaban el territorio de las cabezas departamentales del país. Sin embargo, esa disputa tenía mucho de puesta en escena porque, en términos programáticos, los denominadores comunes entre blancos y colorados eran más fuertes que los disensos interpartidarios y, por otro lado, el fantasma comunista estaba lejos de inquietar la hegemonía bipartidista conservadora uruguaya. Por lo tanto, esa tensa convivencia entre el Partido Nacional y Colorado sufrió un terremoto cuando el frenteamplismo cambió la ecuación de la distribución del poder institucional en el país. Antiguos competidores, las antiguas mesas del doble comando bipartidista tuvieron que reinventar su relación para unir fuerzas ante el enemigo común que moviliza en cada elección a los ciudadanos con su clásico slogan “aprontá tu corazón”. Recapitulando, nacionalistas y colorados ensayaron, por primera vez, un camino de unidad cinco años atrás para intentar cercar la llegada al gobierno del ex guerrillero tupamaro José Mujica. La ola mujiquista venía en ascenso y la alianza coloranca fracasó en su gesta como dique de contención. Este año, Lacalle Pou y Bordaberry, con el oído endulzado por encuestadores que vaticinaban un derrumbe frente-

El candidato colorado Pedro Bordaberry firmó el pacto de unidad en el búnker blanco con una frase envenenada: “Vine para que hagan mierda a Tabaré”. amplista, habían proyectado llegar a la segunda vuelta desde un piso más alto. Pero, la calculadora, sumado las dos cosechas, arrojó un magro 43%. En ese sentido, el primer anuncio de los dos comandos para envalentonar la mística prebalotaje es redoblar los esfuerzos militantes con el fin de tener un debut ganador en el lanzamiento del Partido de la Concertación, el sello con el que blancos y colorados competirán por la Alcaldía de Montevideo dentro de un semestre. El experimento, si bien no verá sus frutos en las urnas de fin de noviembre, afina el matrimonio interpartidario, refuerza los puentes organizadores en pleno segundo tiempo de la campaña presidencial y, en ese sentido, podría marcar la futura relación civil de dos fuerzas políticas incapaces, hasta el mo-

mento, de torcer la era frenteamplista dividiendo fuerzas, consignas y candidatos. Pero, no todas son flores en el alocado y febril matrimonio de Lacalle junior y Pedro Bordaberry.Así como el tiburón sigue el olor de la sangre, y los banqueros el flujo del dinero, la clase política regional, y global, no suelen apostar sus fichas a dirigentes cuyas acciones de popularidad estén a la baja. Es el llamado de la naturaleza, podría ser el epígrafe. Este fin de semana, por ejemplo, los dirigentes blancos Walter Zimmer y Guillermo Besozzi intentaron dar a entender que no permanecerán mucho tiempo en la nave blanca, si ésta se transforma en un Titanic, cuando en pleno sincericidio declararon al matutino montevideano El País que “no creemos que Lacalle Pou venza en noviembre, hay que ser prudente con las expectativas”. Pero, los cortocircuitos no quedan ahí. Lacalle Pou y su compañero de fórmula Jorge Larrañaga visitaron esta semana la casa nacional del Partido Colorado para afinar la agenda de actividades y el mapa de recorridas en el interior del país. Al principio, el encuentro fue todo color de rosa. “Unas 150 personas casi llenaban el patio de la casona de Martínez Trueba. Hubo aplausos para la delegación.Un grupo de damas se abalanzó sobre Lacalle Pou para saludarlo con un beso e, incluso, pedir-

le para sacarse una selfie con él”, taquigrafió un cronista del diario El País. Pero, luego, un dirigente colorado, de la línea histórica más progresista, aguó la fiesta desplegando en el interior del comité un cartel anti Lacalle: “Ahora y nunca, batllistas no votan herreristas”. Por último, la estrategia de blancos y colorados para remontar la empinada cuesta arriba pasará por pulir y reelaborar el relato opositor en plena campaña.Los publicistas y gurúes de Lacalle Pou intentaron, desde un principio, bajar en grados el tono conservador y patricio de su cliente, desideologizarlo, ir “por la positiva” (principal consigna) en el contacto mediático con la gente. La idea del búnker blanco, que está de moda a nivel continental en la góndola de los partidos conservadores, es buscar más ambigüedad en el discurso,ampliar la heterogeneidad del campo receptor,camuflar lo más posible el horizonte neoliberal. Pero, como afirma, un editorial del influyente diario El País del último martes, titulado “Las mayorías silenciosas”,el corazón de la Doña Rosa uruguaya; es decir, el actor orgánico a las franjas políticas menos participativas de la sociedad, volvió a serle fiel al gobierno frenteamplista.“Se ha dicho que históricamente el voto discreto, callado, que no hace alharaca de su opción en la campaña y que conforma la mayoría silenciosa,es un voto que proporcionalmente se inclina más hacia los partidos tradicionales, y en particular hacia el Partido Colorado.Pues bien,esta hipótesis también falló. En este nuevo Uruguay político en el que por primera vez en la historia un partido gana tres veces seguidas la mayoría absoluta en Diputados, hay que darse cuenta de que hubo un cambio importante en la opción de esa mayoría silenciosa.Ese voto discreto va ahora hacia el Frente Amplio”, masculló con algo de bronca entrelíneas el abolengo diario montevideano. Lacalle Pou y Bordaberry entienden que algo de razón hay en esa hipótesis. La primera derrota de la familia coloranca ante el Frente Amplio, antes que electoral, militante o política, es de carácter cultural. Esa huella es difícil de borrar de forma rauda. Colorados y blancos iniciarán ese camino en este balotaje. Podrán perder pero, luego, vendrá el turno de Montevideo. La idea de ambos partidos es no bajar los brazos e intentar que los vientos políticos comiencen a soplar hacia el otro lado, como lo hizo siempre en el Uruguay

.


AMÉRICA LATINA

9 al 15 de noviembre de 2014

uarenta y ocho horas después del triunfo, el equipo “chico” de Tabaré Vázquez se reunió con el Comité nacional del Frente Amplio.Analizaron el panorama.La diferencia entre la candidatura de Vázquez y Lacalle Pou se consolidó en 17 puntos. Se había confirmado la mayoría en Diputados. En el Senado había un empate. Quince del FA, quince de los partidos Blanco y Colorado. El que puede desempatar es el vicepresidente. Así estaban los números finales y reales, confirmados por la Corte Electoral, cuando en la orgánica del Frente comenzó a surgir la idea de que había que darle un muy buen respaldo al próximo gobierno para poder seguir avanzando en los cambios. Por eso también surgió un interrogante: ¿hacia dónde consolidar la mayoría, con qué apoyos? La presidenta del Frente, Mónica Xavier, dijo que hay que mantener el contacto con la ciudadanía, puesto que “es allí donde el FA siempre está y debe seguir estando” para el diálogo permanente con el conjunto de la sociedad.Y adelantó que las próximas actividades serán programáticas y se va a “tratar de cubrir regionalmente al conjunto del país”. Con relación al balotaje el vicepresidente del FA, Juan Castillo, ex integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, expresó que la decisión de la fuerza política fue “no cambiar la estrategia”,por lo que “seguiremos mostrando lo que hemos hecho,lo construido,lo palpable,que es lo que la gente domina, más allá de los discursos, de la propaganda. Se identifican con un gobierno que ha hecho crecer económicamente a un país y ha distribuido esa riqueza con igualdad y esto no estamos dispuestos a perderlo”. La performance del 26 de octubre en el interior dejó consternados a los analistas políticos de la derecha que prefirieron atacar a las encuestadoras por haberles vendido la ilusión de un triunfo que no fue. De 19 departamentos, el FA triunfó en 14. El Partido Colorado en ninguno. El candidato a vice de Bordaberry fue abochornado en Salto, donde es intendente y el FA ganó. Algunos de los distritos que fueron “feudos” políticos del Partido Blanco, como Cerro Largo, en la frontera con Brasil, hoy son frenteamplistas. Se decidió entonces atacar con fuerza los territorios aún no ganados. En el equipo de campaña hay confianza en que mostrando lo realizado en la gestión e intentando dialogar con la gente mano a mano se podría completar el mapa con los colores del Frente. Mientras, el Partido Colorado se desdibujaba y comenzaban a multiplicarse las voces en contra del apoyo brindado por Bordaberry a Lacalle Pou, lo que agrandaba las posibilidades del Frente. El Partido Independiente, presuntamente de izquierda y ya obtenido un senador, dejó en claro que no apoyaría a ninguno de los candidatos que disputarán el balotaje. Fracciones también minoritarias escindidas del Frente que llegaban a estrenar su banca de diputados instaban a sus seguidores a votar en blanco.

C

sur 17

El Frente Amplio apuesta a su gestión y a su programa Luego del triunfo en la primera vuelta, la conducción de la coalición oficialista decidió redoblar sus esfuerzos militantes en todo el país para ganar también el balotaje.

La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, fue absolutamente clara.“No está pensado tomar contacto con ningún partido en especial”para tejer un acuerdo electoral. La negociación, que había sido anticipada por Tabaré Vázquez en su discurso de la noche del 26 de octubre, no se encararía con las cúpulas partidarias. En síntesis, cuando estamos a medio camino hacia el balotaje, el Frente Amplio definió públicamente su táctica. No buscará acuerdos con otras agrupaciones políticas. Exhibirá su gestión para que nuevamente sea avalada y mostrará su programa para señalar qué queda por hacer. Con su estilo coloquial Mujica expresó que la gente votó por lo realizado y defendieron eso. “La gente está más allá del Pepe y de Tabaré, e hizo lo que le convenía”, dijo en una entrevista por televisión. “Un peón rural trabaja ocho horas y está en caja (pasó a ser trabajador en blanco), cobra aguinaldo y esas cosas la gente las defendió”. Señaló además que el Frente Amplio no ganó por su discurso,“ni por mi linda cara” e insistió en que la gente defendió las mejoras en su vida. Destacó el salario como elemento de distribución,y recordó que los Consejos de Salarios fueron un “invento batllista” de los años ’40, que después olvidaron. “Si el gobierno hubiera sido un desastre como han dicho, seríamos un país de esquizofrénicos si nos votaron”, sostuvo Mujica, y apuntó a que “la oposición no lo quiere entender”. Consideró que su administración hizo un buen gobierno aunque no pudo concretar todo lo que le hubiera gustado y consideró que

Tabaré, de ser electo, hará un gobierno mucho mejor.“No se aprende a ser presidente, pero Tabaré ya tiene el curso hecho”, comentó. “De todas maneras, hay una serie de ajustes que hay que hacer en la marcha del Frente Amplio. Ahora, y a partir del 1° de marzo si nos toca gobernar –expresó quien asoma como posible ministro de Economía, Danilo Astori–, no debemos olvidar las miles de opiniones que recogimos en todo el país. Los apoyos, que fueron muchos,pero también los reclamos, los enojos, las exigencias de la gente. Exigencias para gobernar mejor y muchas para transformar al Frente Amplio,para adecuarlo a este país muy diferente que construimos entre todos durante los últimos diez años.Es que el Frente Amplio no está a la altura de este nuevo tiempo. Tenemos que aceptarlo y ponernos a trabajar en serio, con sentido unitario y fraterno, pero crítico. Es notorio que en la izquierda uruguaya carecemos aún de una interpretación profunda y rigurosa acerca de los cambios culturales y políticos que se han producido en el Uruguay –especialmente en el interior– así como las causas que los explican”.

da.Cualquiera que se encontrara con ese sueño sabría que allí hace muchos años se iniciaba la reconquista de los ancestros artiguistas, se destrozaría el proyecto de la Cisplatina y todo recomenzaría de nuevo. El otro, era una suerte de ironía borgeana. También tenía que ver con el río. El viento norte, cuadrante más, cuadrante menos,empujaba las aguas hacia fuera, hacia el mar, el océano. El cauce del Río de la Plata se ofrecía generoso, algún mástil emergía del barro, de la tierra húmeda. El viento, la brisa, permitía el pasaje de las gentes; así, frente a la Costanera se agruparon familias,hombres grandes venidos en tiempos duros, otros más jóvenes empujados por deseos incumplidos. Camisetas de Peñarol y Boca. De River y Nacional, alguna perdida de Liverpool, de Belvedere. Sudando, el oriental se despertó en medio de la noche porteña y se dio cuenta de que su fantasía se transformaría en pesadilla si no se encontraba con sus vecinos, con sus amigos y sus compatriotas de la Patria Chica. Había que organizarse para garantizar el tercer triunfo del Frente Amplio en las elecciones del 30 de noviembre. Esa era la manera de cumplir aquellos sueños.

SUEÑOS EN LA ARGENTINA. Co-

nocidos los resultados del 26 de octubre, dos sueños acosaron a los orientales en esta parte del río. Dos, a lo mejor tres, en los últimos días, no importa cuántos.En uno de ellos, el bravo Lavalleja,el de los 33,los llamaba, intentaba marcarles el rumbo,era casi una antigüedad,pero los convocaba a concentrarse en las orillas del río por San Isidro,donde hay una plaqueta conmemorativa, y de allí partir en lanchas hacia una playa que después llamarían Agracia-

å= Emilio Fuentes (dirigente del MPP en Buenos Aires). “Más allá de las dificultades, viajaremos” “El hecho político más importante de las elecciones del 26 de octubre fue la obtención de la mayoría parlamentaria conseguida por al Frente Amplio. En ese marco, entendemos que es importante redoblar los esfuerzos para superar el 30 de noviembre, el número de votos que conseguimos. Si la derecha hu-

biera actuado en forma inteligente, se hubiera retirado y entonces hubiera dejado con menos validez política al Frente. Eso lo podrían cobrar a futuro. Sin embargo, no se retiraron del escenario político porque creen que tienen alguna posibilidad. Los uruguayos que vivimos en la Argentina nos preparamos para intervenir en la segunda vuelta y para marcar la presencia en la reiterada discusión del voto en el exterior. Es importantísimo que, más allá de las dificultades reales existentes, viajemos para consolidar esta victoria por el tercer gobierno del FA.” å=Nicolás Chalart (referente por Asamblea Uruguay 2121 en Buenos Aires). “Votar es un derecho que no se pierde” “En la victoria del Frente Amplio, el pueblo uruguayo votó a conciencia y con memoria; logrando así la mayoría parlamentaria y un porcentaje inesperado por los partidos tradicionales. En esta victoria los compatriotas que viajaron desde el exterior tuvieron un rol fundamental para este gran logro de todos los uruguayos. Llevar a los compañeros a cumplir con su derecho y obligación cívica del sufragio, trae por detrás un gran trabajo y militancia que es una de las bases frenteamplistas. Ese trabajo tuvo varios inconvenientes, por eso el 27/10 se empezó a trabajar para solucionarlos. Para eso el Frente Amplio en Buenos Aires debe hacer mucho hincapié en el respeto a la diversidad ideológica,en el funcionamiento democrático y en la unidad de acción que son las bases frenteamplistas y con esto lograr el objetivo de llevar cada vez más compañeros a votar.Votar es un derecho para todos los uruguayos; y ese derecho no se pierde por no estar en el país; así lo dice nuestra Constitución. Para cumplir con ese objetivo como militante y representante de un sector político debemos trabajar y mucho. Seguir comentando lo que se vota, dejando en claro que no se vota un candidato sino un programa de gobierno.Y por sobre todo, que ese programa de gobierno también incluye a los compatriotas que hoy no están en el Uruguay. Esto lo remarco ya que, no es el simple hecho de ir a votar o cosificar a los votantes; como lo hacían los partidos tradicionales con los sectores menos beneficiados de la sociedad,sino que voten a conciencia,con la convicción de que ‘si gana el Frente,ganamos todos’, porque así lo refleja la realidad del país y los beneficios que hoy en día están en todos los consulados y embajadas del Uruguay; el Frente es la única fuerza política que en su programa incluye a todos los compatriotas. Uruguay es de todos y al ser de todos siempre debe estar preparado para recibirnos”

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

9 al 15 de noviembre de 2014

BRASIL

Dilma hereda a Dilma. ¡Es la economía, estúpido! En un momento difícil de la economía global, el desafío para el segundo mandato de Dilma Rousseff es articular las políticas de demanda con planes de reactivación y desarrollo a largo plazo.

a emblemática e imperativa frase de marketing que ya se transformó en una leyenda en las disputas electorales occidentales,“Es la economía, estúpido”, con la cual Bill Clinton le arrebató el poder a la dinastía Busch en los Estados Unidos en 1992, también explica en gran parte el éxito petista. En la reciente elección fue el andar de la economía la que definió la política. Medios y oposición intentan instalar la duda sobre el alcance de la victoria de Dilma Rousseff, que no fue holgada, como si esto devaluase la importancia de su triunfo (51,8% a 48,3%). La situación económica por la que atraviesa Brasil es incómoda pero no trágica. 52 millones de votos a favor del proyecto del PT reafirmaron la necesidad de proseguir un camino de crecimiento y desarrollo económico con inclusión social. Dilma ganó la elección porque recibió un fuerte respaldo popular por mantener la tasa de desempleo más baja de la historia de Brasil, por los programas sociales de transferencia de renta y por la evidente mejoría de los salarios en general y del salario mínimo en particular. El bajo crecimiento del PBI en este año (0,5%), sumado al débil crecimiento de la economía brasileña durante los últimos 4 años, con una inflación en la casa del 6,5% anual y un aumento del déficit fiscal es el cuadro macroeconómico que agito las aguas de la oposición. A favor de Dilma, el país hereda casi US$350 mil millones de dólares de reservas cambiales lo que le permite ciertos lujos en la administración de su política económica y entender que desvíos de la biblia neoliberal son necesarios para generar empleo y renda. El proyecto político y económico del PT, a pesar del pequeño crecimiento económico, demostró estar conectado con la vida real del país mayoritario. El candidato opositor Aécio Neves, además del apoyo del mundo económico y financiero, tuvo un fuerte respal-

L

do en las clases medias urbanas. Pero el PSDB, más allá de su retórica moralista y moderna continúa asociado al descaso por las demandas sociales y es portador de un discurso económico vacío para atender las necesidades básicas de los sectores populares. La artillería anti PT fue, y continúa siendo, sistemática e intensa. Recordemos que la elección había comenzado mucho antes de lo establecido o permitido por la justicia electoral. Arrancó, inesperadamente, de forma pública, con las protestas populares anticopa en 2013. A partir de ahí, Dilma y su gobierno vivieron un verdadero apocalipsis mediático cuando era “vox populi” que la Copa del Mundo sería desastrosa para la gestión del gobierno. Las denuncias de corrupción en las obras para el evento eran un asunto cotidiano que despreciaba día tras día los esfuerzos del gobierno. Hasta el observador más equilibrado preveía un desastre. Se esperaban violentas y masivas manifestaciones populares anti PT, estadios incapaces de albergar de forma cómoda y correcta a los miles de turistas esperados para el evento. Llovían previsiones catastróficas aunque la única catástrofe visible fue el 7 X 1 alemán y la vida siguió su curso normal. Vanas apuestas derrotistas de cuanto peor, mejor. Durante el proceso electoral, el PSDB reclamó de la agresividad de la campaña del PT, sin tomar nota de sus permanentes denuncias sobre la corrupción, sin pruebas, llenas de prepotencia y arrogancia. La frutilla del postre fue el intento final de golpe de estado vía medios cuando en vísperas de la elección la revista Veja anticipó en 48 hs su habitual día de salida a la venta con una tapa acusando a Dilma y Lula de cómplices del escándalo de corrupción en la Petrobras. La agenda política no ahorraba esfuerzos para divulgar como verdaderas denuncias de corrupción de un bandido protegido por la justica en el modelito de delación premiada. Y sin un único documento que comprobase la noticia, la fuente de la información y su veracidad.

¿Por qué inquieta la economía brasileña? Puede parecer extraño pero fue la economía y no la política la tónica central en los 4 debates televisivos. Ambos candidatos coincidían en los síntomas actuales de la economía brasileña y en la necesidad inmediata de un cambio. La diferencia no era en el reconocimiento de los síntomas y sí el diagnóstico. Dilma heredó la exitosa gestión de Lula y el famoso viento de cola que progresivamente se transformó en viento de frente entre 2010 y 2014. En 2009, una tonelada de exportación compraba 1,4 tonelada de de importación, con compras sostenidas por el empuje chines. Este cuadro, paulatinamente se fue revertiendo y la relación de los términos de intercambio tuvieron una lenta pero continua caída de volúmenes exportados, precios y demanda. El gobierno demoró en actuar, sobre la mesa están paralizados varios proyectos de largo alcance que ayudarían a modernizar la economía brasileña como un todo y así aumentar su productividad, lo que representaría un costo menor y mayor competitividad, principalmente para el sector exportador. La internalización y globalización de la economía mundial renueva desafíos. Actualmente, dos tercios del comercio mundial son realizados entre las 500 mayores empresas del planeta. Casi todas ellas están instaladas en Brasil. Se impone establecer nuevas coordenadas para que el sector industrial encuentre la forma de poder inserirse en las cadenas de producción globales. Este cambio tecnológico en curso ha modificado de forma estructural el desarrollo industrial. Es palpable la convergencia de dificultades por la que atraviesa el sector industrial tanto en Argentina como en Brasil. La reprimerización de sus economías está acompañada por la producción de manufacturas caras y antiguas, lejos de la frontera del conocimiento. Las actuales cadenas productivas de la globalización orientan la producción y demanda hacia un mosaico de países y regiones donde encuentran las mejores ventajas

comparativas. Esta tendencia exige una transformación productiva estructural. La creación de valor agregado industrial para formar parte de estas cadenas globales de producción pasa por la confluencia y utilización de servicios oriundos de las tecnologías de la información y el conocimiento. En el mundo actual, sustituir la ineficiencia productiva y la inversión necesaria por el viejo remedio de la devaluación produce resultados muy ajenos a los esperados, más allá de eventuales logros parciales en la balanza comercial. En la actualidad, el remedio cambial es solamente un parche para ocultar la incapacidad de cambio estructural de adaptarse al modelo industrial en curso. El horizonte no se muestra fácil. A las nuevas dificultades industriales estructurales de un país tradicionalmente productor de manufacturas como el brasileño, la economía mundial tampoco le guiña un ojo. Salvo un pequeño repunte americano, las principales economías del mundo continúan trastabillando en la parálisis. Las finanzas también, con el final del estímulo monetario del FED americano, lo que acabará por encarecer el costo del dólar. En el frente interno, los empresarios sustentan que la inflación esta alta y resistente, y su rentabilidad amenazada por causa de los planes sociales que acaban generando un piso salarial alto. Las expectativas empresariales están deprimidas con una acentuada pérdida de confianza en el modelo implementado en los últimos años. Si el nuevo gobierno de Dilma no consigue re-

cuperar la confianza de este sector para la próxima etapa y retomar la senda del crecimiento, esta situación puede acabar por afectar los planes en el campo social, debido al aumento del déficit público, menor recaudación fiscal y a la necesidad de recortar presupuestos frente a la perspectiva de enfrentar una futura prolongada recesión. Dilma hereda a Dilma. Son muchos los desafíos económicos para volver a trillar la senda del crecimiento y desarrollo económicos. Estos exigen una rápida e inteligente articulación entre los proyectos de corto, mediano y largo plazos. Las políticas de demanda nunca están agotadas, dinamizan la economía, especialmente para las pequeñas y medianas industrias que reaccionan rápidamente a la presión del consumo y reducen el desempleo. Pero este particular momento del capitalismo global propone con urgencia cambios estructurales en la industria; la oferta también precisa compatibilizar las necesidades del mercado interno con las del mercado internacional. Sin esta renovada perspectiva, el desarrollo industrial brasileño corre serios riesgos de estagnación. Dilma asume más leve. El proyecto político que la tiene como actor central fue aprobado en una elección con carácter plebiscitario. Durante la elección, fue llamada de “Corazón Valiente”. La economía brasileña reclama más que nunca de esta valentía para el desafío de implementar los cambios estructurales que impone el desarrollo industrial independiente estimulado e impulsado por el gobierno

.


AMÉRICA LATINA

9 al 15 de noviembre de 2014

REFORMA EDUCATIVA EN CHILE l asumir por segunda vez la presidencia de la República de Chile, Michelle Bachelet desplegó una serie de 56 medidas para los primeros 100 días de gobierno. Entre las más importantes se encuentran la reforma política, la tributaria y la educativa. La primera se centra en avanzar en una modificación de la constitución, algo que parece remoto por el momento. En tanto que las otras dos están concatenadas. En materia impositiva, el 1º de abril de este año, el gobierno envió un proyecto que básicamente propone reorganizar el sistema, a fin de grabar progresivamente a los sectores de mayores ingresos, con lo que espera generar unos 8.300 millones de dólares, como base para financiar una profunda transformación de un modelo de educación que lleva casi 50 años de vigencia en ese país. La reforma tributaria significa un cambio de la matriz socioeconómica basada en la desigualdad imperante desde los años setenta. Miradas al Sur conversó con José Cárcamo, economista chileno, quien en sus palabras dijo: “El cambio implementado por el gobierno de Bachelet implica cambiar un modelo regresivo que imperaba desde 1986, momento en que establece que las empresas devenguen la cuota impositiva en ganancias como inversiones futuras, lo que generaba como insólito que los trabajadores de altos ingresos paguen directamente la carga tributaria y los empresarios no paguen, evadiendo porque ese dinero generalmente no va a inversiones”. Con este cambio, ahora el desafío pasa en transformar un modelo de educación, lo que implica pasar de un país que tiene casi dos tercios del alumnado en la enseñanza de gestión privada a uno de plena educación pública. Este sistema educacional se configuró desde la dictadura militar de 1973, donde el 65% de los alumnos, matriculados en educación pública a comienzos del régimen, se redujo al 30%, además de establecerse un esquema basado en lógicas mercantiles que no existe en el mundo. En el discurso del 21 de mayo pasado, que realizan los mandatarios todos los años a la ciudadanía, la presidenta Michelle Bachelet presentó su paquete de leyes que se orientan a reformar la educación, momento en que sostuvo que es “la más significativa que Chile haya tenido en los 50 últimos años”, y a su vez remarcó que está “cumpliendo con lo que nos comprometimos: iniciar un proceso que permita asegurar calidad, gratuidad y acceso a la educación”. Con esta presentación, la jefa de Estado reinstaló en agenda una tensión entre fuerzas sociales y políticas que disputan por sostener o cambiar el modelo vigente. Los que defienden la actual situación, sostienen una propuesta centrada en pensar a la educación como un bien de consumo, que se debe comprar y vender en el mercado, en tanto que quienes proponen cambios, señalan que la educación es

A

Los estudiantes en las calles nuevamente La reforma educativa implementada por la presidenta Bachelet recibe críticas desde el activismo estudiantil y desde los espacios de la Democracia Cristiana en defensa de la educación privada.

un derecho social que debe estar garantizado por el Estado. Este tema se expresa al interior de la nueva coalición de gobierno, Nueva Mayoría, donde coexisten partidos progresistas que alientan reformas al sistema educativo con organizaciones políticas de sectores conservadores, especialmente de la Democracia Cristiana, que en articulación con las principales fuerzas de la derecha –Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente– y junto a aliados gremiales del mundo social, mantienen una férrea oposición a cualquier cambio, defendiendo al mercado como forma de acceso a la educación. La situación contrapone al gobierno con movimientos sociales y organizaciones políticas que impulsan cambios más profundos. En especial, el movimiento estudiantil, que durante años viene bregando por una cambio en la enseñanza y que la propuesta tan esperada reforma educativa ingresada por Michelle Bachelet al debate no los entu-

siasman, e incluso ya realizaron movilización el 10 de octubre pasado, reactivando las movilizaciones estudiantiles que se habían exacerbado durante la gestión de Sebastián Piñera en 2011. El núcleo de cambio del proyecto de Bachelet se centra en tres proyectos, de los cuales uno propone prohibir que las instituciones que reciben financiamiento público apliquen mecanismos de selección de sus estudiantes. A su vez, otro propone reducir gradualmente el copago, que son fondos que erogan los padres para la educación escolar de sus hijos en el sistema público. Por último, la tercera propuesta expresa una de las principales demandas del movimiento estudiantil, que puede ser nodal en el debate sobre el área, y que implica que nadie lucre con la educación, algo que sucede hace décadas. Sin embargo, para eso, destinarán recursos estatales con el fin de compensar los costos de las “empresas educativas” para que se reconviertan en corporaciones

o fundaciones sin fines de lucro en un período de tres años. Para el movimiento estudiantil estas medidas son insuficientes, por eso irrumpió en las calles nuevamente, y promete seguir haciéndolo hasta ampliar los avances.Así, comentó a Miradas al Sur la presidenta saliente de la FECh (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), Melissa Sepúlveda, quien considera que la principal crítica está “en la forma en cómo se han formulado los proyectos, sin consultas, a espaldas de los estudiantes, cuando fuimos los protagonistas de incorporar esta agenda y merecemos ser escuchados”. En tanto que la flamante presidenta electa, Valentina Saavedra Meléndez, al respecto sostuvo: “Nuestra tarea en el 2015 es impulsar que el movimiento sea parte de la construcción de la reforma educativa. El gobierno debe abrirse a un acuerdo amplio y democrático con la sociedad”, sentenció. También los estudiantes secundarios alzaron su voz; el pasado 26

sur 19

de octubre, Ricardo Paredes, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) manifestó por parte de la organización estudiantil que están “en pie de guerra contra aquellos que quieren mantener el statu quo en la educación, contra aquellos que creen que se puede defender a brazo partido un modelo que está en franca crisis”. Lo hizo durante una jornada artístico-cultural convocada en conjunto con profesores y padres para entregar un documento en La Moneda y el Ministerio de Educación con sus planteos al proyecto oficialista. Sin embargo, un ex líder estudiantil durante las marchas de 2011 y 2012, y ahora devenido en diputado, Gabriel Boric, consideró que “el proyecto del gobierno tiene muchas falencias, aunque considero que ataca varios aspectos negativos del sistema actual”. En una entrevista, señaló que lo más importante es que “se prohíbe el lucro en educación, la selección de estudiantes y el financiamiento compartido entre apoderados y el Estado, por lo que es un comienzo importante”. A su vez, la reforma educativa también tiene críticas por parte de la derecha, especialmente de los espacios de la Democracia Cristiana que, si bien forma parte de Nueva Mayoría, también tiene fuertes intereses de mantener los colegios privados. Así lo destacó el politólogo Manuel Garretón a Miradas al Sur, quien sostiene que “la principal oposición a la reforma educativa proviene de sectores de la democracia cristiana que reclama hegemonismos”. Además, para Garretón el debate es más profundo, que va más allá de lo que plantean las personas que no quieren mayores cambios, porque se debe entender que “la Nueva Mayoría es más que la Concertación, es una proyecto de tipo refundacional. Es una estupidez decir que es una coalición electoral cuando se plantea un proyecto de largo alcance y de largo plazo como la reforma educacional”. A su vez, amplió su crítica a la Democracia Cristiana. El politólogo sostuvo: “Es que algunos que aceptaron formar la Nueva Mayoría, porque les convenía electoralmente, se dan cuenta que ahora se trata de hacer lo que la Concertación no hizo, precisamente pasar de una sociedad heredada del pinochetismo a un nuevo tipo de sociedad”. En definitiva, el gobierno de Michelle Bachelet en el tema de reforma educativa es cuestionado por derecha y por izquierda; desde sus aliados de la Democracia Cristiana o sectores de derecha como la UDI, que sostienen que tener la posibilidad de pagar por la educación de los hijos garantiza el derecho de elegir y ser libre, hasta la izquierda, que pide participar en la discusión de los proyectos, que sin embargo sus propuestas no son necesariamente más progresistas, porque a diferencia de financiar la educación pública con los impuestos a las ganancias de las empresas, algunos proponen hacerlo con regalías del cobre, algo que no modifica estructuras económicas, un debate muchas veces ausente

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

9 al 15 de noviembre de 2014

Caída de los precios del petróleo, situación crítica para Venezuela De seguir las propuestas neoliberales, no sólo se hará un daño irreparable a lo que se construyera durante tres lustros. IGNACIO BRICEÑO SUCRE Rebelión

iertamente, la caída de los precios internacionales del petróleo significa una situación muy grave para Venezuela; más grave que las anteriores crisis externas que se han dado durante los tres lustros de gobiernos bolivarianos, incluyendo el sabotaje petrolero. Los precios del petróleo a nivel mundial han disminuido por lo menos en un 20% desde el pasado mes de junio, y la cesta petrolera venezolana concluyó la segunda semana de octubre con un promedio de 77,65 dólares por barril, con una caída de casi 22 dólares en el espacio de unos cuatro meses. Aunque estamos lejos de los siete dólares por barril de principios de siglo, la dinámica de los últimos tres años –precios altos y estables por encima de los 100 dólares por barril– se extingue. Y eso significará al menos un 20% menos de ingresos para Venezuela. El ministro venezolano de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, informó en la Asamblea Nacional sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el año fiscal 2015, con un incremento del 34,7% con respecto al de 2014, bajo los criterios de “prudencia, racionalidad económica, con foco en cumplimiento de inversión social y cumplimiento de compromisos internacionales que ha caracterizado a la revolución”. En ese contexto se estima que el precio de la cesta de crudo venezolano se ubicará en 60 dólares por barril (con ingresos por el orden de los 124.074 millones de bolívares) y la inflación se ubicará dentro del rango de 25% a 30%. La previsión de crecimiento de la economía para 2015 es de 3% y el déficit fiscal se estimó en 3% del PIB. Siempre, el precio del crudo ha tenido una evaluación prudentemente baja en los presupuestos venezolanos, ya que las previsiones actuales estiman un precio promedio de entre 90-95 dólares por barril. Actualmente, el precio del barril venezolano se ubica en 76,73 dólares/barril. Torres dijo, asimismo, que “contamos con la totalidad de las divisas para honrar el pago del bono Pdvsa 2014” que vence el próximo 28 de octubre. El gobierno prevé un endeudamiento de 143.790 millones de bolívares, ingresos por exportaciones no petroleras por 517.416 millones, y un aporte por recaudación tributaria de 510.000 millones de bolívares.

C

LAS PRESIONES EXTERNAS. Sin interrupción, la derecha trasnacional sigue con sus ataques y presiones sobre el gobierno de Nicolás

Maduro. Si no bastaran las habituales presiones de la banca trasnacional y sus opinadores, de los “expertos” socialdemócratas que asesoran a funcionarios del gobierno para beneficio de sus intereses, se suman los “pragmáticos” neoliberales que desde adentro del bolivarianismo horadan los lineamientos de las políticas diseñadas por Hugo Chávez. Según el Bank Of America Merril Lynch, si el declive en la cotización del crudo continúa el gobierno deberá apelar a financiamiento adicional por 12 millardos de dólares,“lo que requiere ajustes adicionales”. El banco estadounidense advierte que “por cada dólar de caída en los precios del petróleo, el sector público pierde 770 millones de dólares en ingresos netos”. Considera que el sector público “tendrá un déficit externo” de 7 millardos de dólares si el precio promedio del petróleo llega a 80 dólares por barril, e insiste en sus recomendaciones sobre la venta de algunos activos internacionales (Citgo, la empresa de Pdvsa en Estados Unidos) o acceder a los mercados financieros a un alto costo. Bank of America prevé que el recorte en las importaciones llegue al sector público, aunque reconoce que el gobierno se concentrará en la compra de bienes de consumo

masivo. Otra alternativa “sugerida” es el recorte de los envíos de petróleo vía Petrocaribe, que este año representan ocho millardos de dólares. DEL SABOTAJE PETROLERO AL 2014. Lo cierto es que en 2002-2003,

cuando se produce el golpe de Estado y el sabotaje petrolero, aconteció uno de los momentos más críticos de la macroeconomía venezolana. Pero a pesar de que el sabotaje casi paralizó la industria y redujo la exportación a mínimos históricos, el gobierno contaba con un gran apoyo popular, un entusiasmo que condujo a enfrentar este cierre de la producción y exportación de petróleo a partir del protagonismo popular y militar. Pocos años después, a finales de 2008,Venezuela vivió otra grave situación de restricción externa situación parecida cuando los precios pasaron de 120 dólares el barril en junio a 30 dólares el barril en diciembre de dicho año. El presidente Hugo Chávez, en los primeros meses de 2009, designó un equipo formado por Jorge Giordani, Alí Rodríguez y Félix Rivas Alvarado, para enfrentar la situación. La situación tendía a agravarse, porque por errores de conducción de la política macroeconómica, se habían tomado medidas procíclicas tal como lo reseñó en su opor-

tunidad el economista Mark Weisbrot. Durante 2008, predominó una visión contractiva de la economía, de reducción del gasto público y aumento de tasas de interés que hacía que la economía entrara en una fase recesiva. En esa ocasión, se diseñó y se llevó a cabo un ajuste, pero no un ajuste recesivo, no un ajuste neoliberal. Chávez anunció públicamente la situación, explicó las causas (la crisis capitalista mundial) y las medidas que obligaban al gobierno a hacer una más sabia disposición de los mermados recursos. No se sacrificó el gasto social y el gasto en proyectos estratégicos al mismo tiempo que se decretaron medidas de recorte del gasto suntuario en el sector público. Ciertamente, era otra coyuntura con mayores fortalezas macroeconómicas y con una claridad estratégica. En esa oportunidad se superó la situación, básicamente porque las medidas tomadas no fueron contractivas: se le dio prioridad al gasto social a pesar de la necesidad de recortar el presupuesto (recorte que alcanzó casi el 65%). Pero una de los aspectos clave era que el gobierno contaba con una amplia disponibilidad de reservas operativas (unos 30 mil millones de dólares), lo que permitió enfrentar eficientemente el ataque cambiario y garantizar las impor-

taciones necesarias. Haciendo una comparación con la situación actual tenemos que el BCV no dispone de reservas operativas suficiente para enfrentar el ataque especulativo y las necesidades de importación. Mientras que la deuda externa ha crecido, gracias a la “exuberancia irracional” que mostraron los tesoreros del Ministerio de Finanzas (Alejandro Andrade) y de Pdvsa (Víctor Aular), que se encargaron de emitir bonos pagaderos en dólares sin considerar las consecuencias que ahora estamos viviendo. Esta estrategia se convirtió en una trampa muy eficiente, la del endeudamiento externo que se traga la capacidad de maniobra de los presupuestos públicos. Durante este año,se ha hecho una rutina que, en los últimos meses, el Ministro de Finanzas,Marco Torres, ha tenido que salir a declarar que se pagarán el servicio de esta deuda externa con puntualidad. Tampoco se permitió vulnerar la posición de los activos externos del país a través de la multiplicación de juegos especulativos de sectores financieros presionando por una mayor liberalización cambiaria, como se ha observado en el último período (Sicad 2). Hace poco más de un lustro, el nivel de endeudamiento externo no llegaba a 11% del PIB y la industria


AMÉRICA LATINA

9 al 15 de noviembre de 2014

petrolera venezolana no había avanzado en las megainversiones del llamado Plan de Siembra petrolera, y porque –entre otros factores– las necesidades de recursos no presionaba el flujo de caja de Pdvsa ni la posición de los activos externos. Con el llamado Plan de Siembra petrolera se abandonó la recuperación de la producción física ya existente, la capacidad de transporte y almacenamiento continuó deteriorándose sin que se atendiera oportunamente su desgaste; no se cumplió la orientación de hacer rendir los mal llamados “pozos marginales”; no se desarrolló el gas; mientras seguía creciendo el consumo interno; y la capacidad de refinación afectada mortalmente por el incidente de Paraguaná no ha podido levantar su marcha a los niveles históricos. Mientras se puso en marcha un proyecto sobredimensionado desde su implementación, que con sorpresa descubre que “hay cuellos de botella” porque los mejoradores necesitan tiempo y milmillonarias inversiones. Estando uno de acuerdo con la explotación de la Faja del Orinoco, lamentablemente se está demostrando que las ambiciosas metas de producción conducen a una planificación de inversiones faraónica que amenaza hoy con desestabilizar toda la economía venezolana y que requerirá mantenerse con más endeudamiento y con más presencia de la inversión directa extranjera. Y, a mediados de semana, Pdvsa anunció que invertirá 20.000 millones de dólares para incrementar en un 20% (265 mil barriles diarios) la capacidad de refinación de su circuito nacional, que puede procesar 1,3 millones de barriles por día de crudo, para solventar ese estancamiento de la producción de crudo del país, que ha rondado los 3 millones de bpd en el último lustro. No existe un plan coherente con la capacidad de absorción de la economía venezolana y con la sustentabilidad financiera –y eso lo marcaron oportunamente importantes asesores del área económica, los que obviamente fueron desoídos–, y para poder seguir con el mismo hoy se busca el apoyo (y el financiamiento) de Rusia, China y las trasnacionales, con el consabido crecimiento de la deuda externa y la previsible pérdida de soberanía. Si se hace una comparación con las condiciones favorables (llamémoslas fortalezas) en lo económico con que se contaba en 2008, y las de ahora, el panorama es muy diferente, mucho más sombrío. Lo lamentable es que esta situación está siendo aprovechada por el oportunismo y la mediocridad intelectual de algunos actores, que promueven la liberalización como salida. Los esquemas de liberación del tipo de cambio en un ambiente de shock externo y restricción de la balanza de pagos, tienen alta probabilidad de agravar el problema,especialmente porque no estamos en el mundo ideal donde los grandes actores que poseen dólares son racionales. Las recomendaciones que se hacen pueden agravar el acorralamiento del gobierno bolivariano. Algunos vienen proponiendo liberar la fijación del precio del dólar, acompañando esta opción “de mercado” con una capitulación frente

al dólar paralelo. Si se libera el esquema cambiario, no tardarán las voces que promoverán flexibilizar la política monetaria para así “atraer” capitales, para corregir la “alta sobrevaluación”, al mismo tiempo que contraer el “exceso de liquidez”. Pero el problema es que los capitales no se sentirán atraídos por altas tasas de interés (esquema brasileño), ni hay tal “alta sobrevaluación”, y –peor aún– es totalmente falso que haya exceso de liquidez. Por tanto, tomar medidas de corte neoliberal abonan el camino para el escenario del “gobierno de coalición” –que propone, entre otros, el economista y exministro Víctor Ál-

varez– y a la capitulación política de la Revolución. Por otro lado, hay una estrategia dirigida por la intelectualidad económica de la derecha internacional (en la que juegan –nada líricamente– los fondos buitre para comprar títulos públicos a precios de liquidación), que trata de imponer la idea del “no pago de la deuda externa”, basándose en un criterio ético (como lo calificara el economista neoliberal Ricardo Haussman, ex-ministro de Carlos Andrés Pérez y funcionario del Banco Mundial): “Por qué pagar la deuda externa si no le puedes pagar a tus proveedores de medicina”, aunque siguen reclamando priorizar el in-

greso de dólares por parte de Pdvsa para ser comprados por los bancos, no para satisfacer las necesidades básicas de la población. Curiosamente, a esta cínica estrategia (que replicaron oportunamente todos los economistas opositores), hay muchos dirigentes de la autocalificada izquierda bolivariana que se le han unido en la práctica y vociferan: que el gobierno no debe “pagar la deuda hasta raspar la olla”. Lo que vive hoy Venezuela son momentos graves, delicados, donde se hace necesario recurrir a la creatividad y al apoyo popular con base en la pedagogía que aprendimos con Chávez: participar, analizar y proponer. Ambas cosas desde

sur 21

la perspectiva revolucionaria. Hay que apoyar al presidente Nicolás Maduro, alentando no sólo la reflexión económica sino también la lectura política de la situación. De seguir las propuestas neoliberales, no sólo se hará un daño irreparable a lo que se construyera durante tres lustros, sino que se atentaría no sólo contra las políticas bolivarianas de inclusión, justicia social y equidad, sino también contra los proceso de desarrollo de la cuenca caribeña basadas en el apoyo de Petrocaribe, por ejemplo. Un tsunami que no sólo puede arrasar Venezuela sino que tendrá graves repercusiones (y consecuencias) en toda la región

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

9 a 15 de noviembre de 2014

ANTICIPO. PROCESOS POLÍTICOS Y ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA (2010-2013). EUDEBA

Un estudio comparativo de la realidad electoral de la región Las elecciones brasileñas de 2010: política nacional, fragmentación partidista y coaliciones. Rachel Meneguello 1. Introducción Las elecciones para la Presidencia de la República en 2010 marcarán el éxito de uno de los principales ciclos políticos de la democracia brasileña. Los dos mandatos del gobierno del presidente Lula, del Partido de los Trabajadores (PT), desde 2003 han producido cambios sociales importantes en el país, y contaron con un vigoroso apoyo popular. Al final de ocho años, la evaluación positiva del gobierno alcanzó niveles superiores al 80%, los más altos de todo el período desde el inicio del mandato,y que se concretaron en 2010 con la victoria de la candidata del gobierno y del mismo partido del presidente,Dilma Roussef. La primera mujer presidente de Brasil fue elegida,en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, frente a José Serra, candidato del Partido de la Social Democracia (PSDB), partido que gobernó el país también durante ocho años,entre 1995 y 2002 con Fernando H.Cardoso. Este escenario con pocos actores principales se repite desde 1994, cuando el PT y el PSDB pasaron a polarizar las disputas presidenciales y la política nacional. Además,los resultados de las elecciones confirmaron el diagnóstico según el cual el sistema competitivo brasileño funciona con base en la convivencia de dos dinámicas políticas distintas, la concentración en las disputas mayoritarias y la fragmentación en las elecciones proporcionales.A nivel nacional, el clivaje PTPSDB brinda contornos bipartidistas a un sistema multipartidista altamente fragmentado en el Poder Legislativo.El cuadro político concentrado también marca los subsistemas estatales que organizan la competencia mayoritaria para los gobiernos,en un terreno donde solamente entre dos y tres principales fuerzas políticas poseen las posibilidades de la disputa ya en la primera vuelta de la elección. En el ámbito parlamentario, la dinámica dominante es de fuerte fragmentación. En un escenario de 27 partidos registrados en el Tribunal Superior Electoral (TSE), 22 partidos obtuvieron representación en la Cámara de Diputados,y en las Asambleas Estatales 25 partidos obtuvieron escaños parlamentarios. Las múltiples siglas existentes, de tamaños variados, sobreviven a la dinámica competitiva a través de coaliciones.Los resultados de las elecciones legislativas muestran que la lógica de las coaliciones se volvió un recurso central de supervivencia partidaria en los niveles de disputa nacional y estatal. Este capítulo hace un breve análisis de las elecciones generales de 2010, de su papel para comprender la lógica que orientan los arreglos políticos electorales y gubernamentales en el país desde 1994 y su impacto sobre la organización del cuadro partidario. Para eso, el texto se desarrolla en tres partes. La primera presenta los datos generales de las elecciones presidenciales, abordando el contexto institucional y socioeconómico y el cuadro de candidaturas presentadas,donde el marco principal de la campana fue la continuidad del gobierno Lula, la segunda parte analiza los datos de las elecciones legislativas nacionales para la Cámara de Diputados y el Senado, con el objetivo de demostrar que las disputas en el ámbito del Legislativo, y que resultan de una dinámica híbrida formada por lógicas distintas, ma-

MANUEL ALCÁNTARA SÁEZ.

MARÍA LAURA TAGINA.

yoritaria y consociativa, desembocan en una fuerte fragmentación.Los datos electorales para las Asambleas estatales son expuestos de forma complementaria, en el sentido de indicar el grado de fragmentación del sistema de partidos en los ámbitos estaduales.La tercera parte muestra cómo la lógica de la política nacional tiene impacto sobre la política de los estados, y define los contornos de las disputas por los gobiernos, traduciendo lo que viene en llamarse presidencialización de la competencia. Al mismo tiempo, muestra que las imposiciones de la política local y la alta fragmentación partidista condicionan la congruencia entre las dos lógicas electorales y sugieren dificultades para la gobernabilidad.

tidos en cuanto al proceso de selección de candidatos. La Ley de los Partidos Políticos (Ley 9.096/1995) establece que la selección de candidatos ocurra según los estatutos partidarios registrados. Para algunos partidos, las elecciones previas en que votan los afiliados ocurren cuando hay más de un candidato al cargo mayoritario en disputa.En general,en elecciones presidenciales, la Comisión Ejecutiva Nacional del partido define el candidato y la homologación ocurre en la Convención Nacional con la participación de los delegados partidistas. En el caso de la elección de 2010, los principales partidos realizaron convenciones que ratificaron las precandidaturas,sin un proceso partidario interno de disputa. En 2010, con un electorado de más de 135 millones de votantes,los brasileños fueron a las

2. Las elecciones presidenciales, bajo el marco de la continuidad 2.1. El contexto institucional y socioeconómico El sistema político brasileño funciona alrededor de tres vectores que, desde el inicio del período democrático, orientan la composición y el funcionamiento de los poderes Legislativo y Ejecutivo, así como condicionan el formato del sistema de partidos; se trata del presidencialismo, el federalismo y el sistema multipartidista. El sistema representativo electoral es regido por normas híbridas,combinando arreglos rnayoritarios y consociativos. El gobierno nacional y los gobiernos estatales, constituidos por regla mayoritaria, son condicionados a una dinámica de búsqueda de mayorías parlamentarias,en una constante articulación con los diputados elegidos por voto proporcional, una dinámica que promueve diferencias importantes en los sistemas de partidos estaduales.Bajo esas reglas,desde 1994 se realizan elecciones generales simultáneas por voto directo, cada cuatro años, para la composición de los poderes Ejecutivos y Legislativos nacionales y estatales. En este contexto, el sistema de elección presidencial tiene una influencia directa sobre la capacidad de los sistemas electoral y partidario de caminar juntos. Las elecciones mayoritarias, para presidente de la república y gobernadores de los estados, se realizan. Con la posibilidad de dos vueltas (en caso de que ningún candidato obtuviera la mayoría absoluta de los votos válidos en la primera vuelta), y desde 1997, existe la posibilidad de una reelección consecutiva. No hay una legislación única para los par-

EL LIBRO

TÍTULO: Procesos políticos y electorales en América Latina (2010-2013) AUTOR: Manuel Alcántara Sáez María Laura Tagina (coordinadores) EDITORIAL: Eudeba

urnas para elegir al Presidente de la Republica, los gobernadores de 27 estados,parlamentarios para la Cámara de Diputados y el Senado,y parlamentarios para las Asambleas estaduales y el Distrito Federal. El voto en Brasil es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 70 años y desde 1996 el sistema de votación es electrónico en todo el país para todos los cargos. La campaña presidencial de 2010 se desarrolló bajo el marco de la continuidad del gobierno Lula.El éxito del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en la implantación de programas sociales que tuvieron un impacto significativo en la reducción de la miseria, reducción de la pobreza y en el aumento de la renta media de los sectores más pobres de la población, ya había producido un significativo apoyo en masa durante el primer gobierno (Meneguello, 2007b; Singer 2009). En los años recientes,además del país haber sido uno de los menos afectados por la crisis económica internacional de 2008-2009 y de mantener altos niveles de empleo, los avances por la reducción de la pobreza absoluta y de la pobreza extrema fueron significativos: desde 2003, el porcentaje de brasileños debajo de la línea de pobreza bajó 43%; entre 1995 y 2008,la tasa nacional de pobreza absoluta bajó de 43,4% a 28,8%; la tasa nacional de pobreza extrema bajó de 20,9% a 10,5% (IPEA, 2010).Además, entre 2004 y 2009 el aumento del 20% de la renta media ha posibilitado un nuevo contexto de consumo, una nueva clase media que abarca el 50,5% de la población, y que se benefició de la liberación del crédito popular (Neri, 2010). Al centrar el segundo mandato en la expansión de la cobertura de programas de transferencia de ingreso y en la ampliación de las posibilidades de consumo,el gobierno Lula definió la pauta de la campaña sucesoria mucho antes de la disputa electoral efectiva, estableciendo el mantenimiento de acciones estatales y programas gubernamentales en el centro de la agenda de campaña de los principales candidatos. Una serie de estudios apuntan al rol central de la economía y de la evaluación general positiva del gobierno en la definición del voto para presidente desde los años 1990, basada en la percepción pública de la evolución positiva de los indicadores económicos de inflación, empleo e ingreso. En específico, los análisis muestran que la evaluación positiva del desempeño del gobierno Lula ha sido crítica para la reelección en 2006 y se han reflejado en evaluaciones propiamente políticas, creando niveles altos de confianza y fuerte apoyo popular (Meneguello,1996; Meneguello,2007; Rennoy Cabello,2010).En la elección de 2010, el cuadro de referencias se ha mantenido en una fórmula en la cual las percepciones públicas de mejora socioeconómica y de movilidad social se han combinado al apoyo político al gobierno, y resultarán en el voto a la candidata apoyada por el presidente Lula (Peixoto 2011; Renno, 2011). Aunque sean claros los límites del fenómeno de la transferencia de popularidad de un presidente carismático, considerado el líder más popular de la historia del país, el apoyo en masa constante con altos niveles de aprobación hasta el final del segundo mandato ha sido el principal componente de lo que compuso el capital político de la candidata del gobierno y ex ministra de Estado, Dilma Rousseff,y delimitó paradójicamente la agenda inicial de campaña del principal candidato de la oposición, José Serra

.


AMÉRICA LATINA

9 al 15 de noviembre de 2014

sur 23

ANTICIPO DE TECNOLOGÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA, DE ALDO FERRER

l modelo de crecimiento hacia afuera impuso límites estrechos al desarrollo tecnológico latinoamericano. La actividad dinámica estaba fuertemente concentrada en la producción primaria para la exportación y el sector industrial, que era y sigue siendo el núcleo del cambio tecnológico, estaba severamente restringido por la dependencia externa en el abastecimiento de manufacturas. En tales condiciones, la incorporación de tecnología se limitaba a la infraestructura (transportes, energía y comunicaciones) y a la producción primaria para la exportación incluyendo, en cierta medida, su industrialización con el mismo destino. El desarrollo de industrias sencillas fuertemente atraídas en su localización por el mercado (alimentos y bebidas, materiales de construcción, vestuario) generó también demanda de tecnologías, aunque de menor significación relativa que aquellos dos sectores líderes del modelo: la producción primaria exportable y la infraestructura. La difusión de la tecnología en el sistema productivo estuvo condicionada por la existencia de grandes contingentes de mano de

E

Las distintas etapas del desarrollo Hombre clave de lo más avanzado del pensamiento económico en el continente, Aldo Ferrer acaba de reeditar sus reflexiones de mediados de los años ’70 sobre las debilidades del sistema de producción y aplicación de conocimientos en la región. obra desvinculados del sector exportador. Como se analizó en el clásico estudio de la Cepal de 1949, en la Argentina la escasa densidad de población y la masiva incorporación del sistema productivo a la economía mundial de la época, como importante exportador de productos agropecuarios, permitió un aumento generalizado de la productividad y el ingreso en el conjunto del sistema. En otros países, como México, con importantes grupos humanos fuera de la economía de mercado, la tecnología sólo pe-

netró en los sectores directamente vinculados con el comercio exterior generando profundas diferencias en los niveles relativos de productividad e ingresos con el sector marginado. En ambos casos, sin embargo, el frente de captación tecnológica estuvo fuertemente concentrado en la producción primaria exportable y la infraestructura. Los grandes centros industriales de la época fueron la fuente fundamental de transferencia de tecnología. Esta aparecía incorporada en las maquinarias y equi-

pos importados y en la ingeniería de procesos y producto necesaria para el desarrollo de los proyectos dentro de los sectores líderes. En la infraestructura, la producción de minerales y otros productos primarios, los proyectos se ejecutaban normalmente llave en mano y el proveedor extranjero asumía la responsabilidad de la instalación, montaje y puesta a punto de las unidades productivas. La producción interna de bienes de capital era insignificante y la provisión de servicios técnicos locales se limita-

ba a algunas áreas de las tecnologías periféricas. Los proveedores de tecnología eran los fabricantes de maquinarias y equipos y de los servicios de ingeniería extranjeros para el montaje y operación de las instalaciones. Los principales usuarios de tecnología eran las empresas extranjeras administradoras de servicios públicos y de la producción de minerales y otros productos primarios para la exportación. En menor medida, lo eran también el sector público para el desarrollo de la infraestructura y las empresas privadas locales en ciertas áreas de la industria liviana. En el caso argentino, los productores agropecuarios de la región pampeana constituyeron una fuente importante de absorción de maquinaria e instalaciones agrícolas y de nuevas prácticas de uso del suelo y tecnificación ganadera. La expansión de la inversión interna y el crecimiento de las maquinarias, equipos, sistemas e instalaciones existentes generó un rápido crecimiento de la demanda de servicios de mantenimiento, reparaciones y trouble shooting. Esta demanda, sumada a la expansión de las obras civiles, esContinúa en pág. 24 §


24

sur

HISTORIA AMÉRICA LATINA

Viene de pág. 23

timuló el desarrollo de la ingeniería civil, mecánica y otras especializaciones técnicas. Bajo el modelo de crecimiento hacia afuera, la demanda estaba desvinculada de la generación interna de tecnología. Por otra parte, la demanda de tecnología estaba fuertemente limitada por el subdesarrollo del sector industrial y, en gran parte de América latina, el marginamiento de amplios sectores de la fuerza de trabajo de la economía de mercado. El productor extranjero de la tecnología y el usuario local no formaban normalmente parte del mismo conjunto económico. La importación de tecnología consistía, generalmente, en una compra-venta entre empresas distintas. Sin embargo, en algunos casos, como ocurrió en la construcción de los ferrocarriles en la Argentina, el negocio consistía en la explotación de un servicio y, además, en la compra de los materiales y servicios necesarios para el desarrollo de la actividad. Los productores extranjeros de equipos y proveedores de tecnología podían aparecer, de este modo, vinculados con el desarrollo de las empresas de sus compradores en el país de destino. Este tipo de desarrollo tecnológico generó la diferenciación entre ciencia y tecnología que aún subsiste en América latina. En los países centrales, desde las primeras fases de la revolución industrial, la investigación básica estuvo íntimamente vinculada con la aplicación de los nuevos conocimientos a la producción y al desarrollo de tecnologías aplicables al proceso productivo. De este modo, en los países centrales, la expresión ciencia abarca la totalidad del proceso creador de conocimientos: desde las ciencias básicas hasta el desarrollo de tecnologías. En los países latinoamericanos, en cambio, la ciencia aparece históricamente desvinculada de la generación y aplicación de conocimientos a la producción, esto es, del desarrollo tecnológico. Este se apoyó tradicionalmente en la transferencia desde los países centrales. Las ciencias básicas quedaron, en consecuencia, operando dentro de sí mismas con muy escasas posibilidades de desarrollo y desvinculadas del formidable impulso que proporcionan las demandas del sistema económico y social. De allí que, a diferencia de los países centrales, se hable aún en América latina de ciencia y técnica. Esto refleja la dualidad de una realidad que es unívoca en un sistema económico y social maduro. LA FASE CLÁSICA DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. En la década de 1930

la crisis del modelo de crecimiento hacia afuera generó ciertos cambios en el desarrollo tecnológico de los países latinoamericanos. La crisis del sector externo y el estímulo a la sustitución de importaciones ubicaron a la actividad manufacturera como el sector líder del crecimiento económico. La complejidad creciente de la actividad industrial amplió sustancialmente la gama de tecnologías incorporadas al sistema productivo y esto contribuyó a la progresiva diversificación de la estructura económica. Hasta los primeros años de la posguerra, fueron las industrias livianas las líderes del proceso sustitutivo y, en consecuencia, de la incorporación de tecnología. Las industrias mecánicas y químicas livianas, textil, de alimentos y bebidas generaron la mayor parte del valor agregado por el sector industrial y realizaron el mayor aporte a la sustitución de importaciones.

En la experiencia argentina esta etapa del modelo sustitutivo de importaciones abarca la década de 1930 y concluye hacia mediados de la de 1950. Hacia esta época queda prácticamente consumado el autoabastecimiento de las manufacturas producidas por aquellas ramas industriales. En las experiencias de Brasil y México se advierten tendencias similares a las registradas en la Argentina. En otros países del área, de menor tamaño de mercado, potencial de acumulación y diversificación de recursos, el desarrollo de esa fase clásica del proceso sustitutivo se prolonga durante más tiempo. Los países centrales continuaron siendo la fuente dominante de suministro de tecnologías en la nueva etapa del desarrollo. La tecnología incorporada en los bienes de capital y el suministro de servicios de ingeniería de procesos y productos, de instalación y montaje, continuó teniendo su fuente dominante en aquellos países. La desvinculación entre la demanda de tecnología y su generación interna continuó siendo una característica de la experiencia

9 al 15 de noviembre de 2014

za principalmente entre empresas independientes. En la medida en que el desarrollo de la industria liviana se apoyó en industrias de capital local, estas fueron las compradoras de maquinarias, equipos y tecnologías de procesos y de productos suministrados por empresas proveedoras del exterior. Conviene tener en cuenta esta observación a los efectos de diferenciar esta experiencia de la que predomina en la segunda fase del proceso sustitutivo. La legislación de patentes y la ausencia de regímenes de control de transferencia de tecnología comenzó, en este período, a generar los problemas de costos excesivos, ataduras a las fuentes de suministros, restricciones a las exportaciones, control monopolista de las patentes y otros que han sido explicitados en años recientes. Los costos de la transferencia de tecnología quedan incorporados en los bienes de capital importados y, progresivamente, en las remisiones de regalías al exterior. El fenómeno de la transferencia de tecnología dentro del mismo conjunto económico no se generaliza todavía en esta etapa. Sin embargo, se registra en ella el desarrollo progresivo de la penetración de subsidiarias de corporaciones multinacionales en las actividades industriales. El impulso inicial a este proceso durante la década de 1930 y primeros años de la posguerra fue lograr salvar las crecientes restricciones a las importaciones de manufacturas impuestas en casi todos los países latinoamericanos. Un ejemplo clásico es el de las fábricas de montajes de automóviles establecidos por las grandes empresas norteamericanas y algunas europe-

A fines de la década de 1950, las industrias mecánicas y químicas generaron la mayor proporción del valor agregado por el sector manufacturero. latinoamericana en todo el período. Se comienza a registrar, sin embargo, una cierta desagregación de la tecnología incorporada y una mayor participación de los proveedores locales de bienes de capital y tecnologías periféricas. Esto obedece a dos factores principales. Por un lado, el progresivo desarrollo de la producción local de maquinarias y equipos, particularmente de máquinas-herramientas y otros bienes de capital relativamente sencillos. Por otro, la progresiva maduración de los servicios de ingeniería locales capaces de suministrar una mayor proporción de las tecnologías periféricas (instalación, montaje, mantenimiento, adaptación). Con todo, las operaciones llave en mano continúan predominando, sobre todo en los grandes proyectos industriales y de infraestructura. La tecnología se sigue adquiriendo en paquetes completos que incluyen tecnologías medulares no disponibles internamente y periféricas en las cuales existe una creciente capacidad interna. De este modo, se continúan derivando al exterior demandas de tecnología que podrían abastecerse internamente y estimular la maduración de los sistemas científico-tecnológicos locales. En la fase clásica del proceso sustitutivo, la transferencia de tecnología se reali-

as. Estas radicaciones fueron las precursoras de la expansión de las inversiones de corporaciones multinacionales en el área industrial y de la transferencia de tecnología entre matrices y subsidiarias dentro del mismo conjunto económico. El sistema tecnológico interno recibió, en alguna medida, el estímulo de la diversificación de la demanda de tecnologías y esto se reflejó en un progresivo desarrollo de servicios básicos del sistema como controles de calidad, metrología, informaciones, etc. Sin embargo, la desvinculación entre la demanda de tecnología y la oferta interna continuó caracterizando el desarrollo tecnológico de la etapa. Es interesante observar que la bibliografía sobre el desarrollo económico latinoamericano en ese período y las políticas económicas ignoraron, o sólo tomaron nota marginalmente, los problemas de la transferencia de generación interna de tecnología. Los grandes temas del período son la industrialización y la sustitución de importaciones. La inflación que se generaliza en la región en el período da lugar a la gestación de la teoría estructuralista latinoamericana. Esta vincula los procesos inflacionarios a los desajustes en la estructura productiva generados en el proceso de desarrollo y enfrenta los enfoques conven-

cionales que centraban su análisis en la incidencia del exceso de demanda y liquidez. Es interesante observar cómo el énfasis de la escuela estructuralista latinoamericana en las presiones inflacionarias del lado de los costos ha sido recogida por economistas de los países centrales y hasta por el Fondo Monetario Internacional en el análisis del reciente proceso inflacionario de esos países. Otros dos campos principales del análisis del desarrollo latinoamericano en esta etapa fueron la planificación y la integración regional. La primera como manifestación del intento de racionalizar el proceso de desarrollo y articular el empleo de las herramientas de fomento económico tumultuosamente desarrolladas en el período: políticas arancelarias, controles de cambio, incentivos fiscales y crediticios, etc. La segunda, como tentativa de ampliar las fronteras del mercado para profundizar y racionalizar el proceso de sustitución de importaciones. En los debates sobre este tema en la década de 1950 y en el Tratado de Montevideo, el enfoque fue eminentemente comercialista y se procuró apoyar el proceso integrador sobre la liberación del intercambio. Sólo con la constitución del Grupo Andino en 1967 se tomó nota de que la integración de una región subdesarrollada reclama instrumentos adicionales a los de la simple liberación comercial. Pero en toda la rica literatura desarrollada en torno de esos temas y en la creciente complejidad de los instrumentos y políticas adoptadas por los países para impulsar el desarrollo, el tema de la tecnología es ignorado o sólo marginalmente considerado. En la etapa, el énfasis estuvo colocado en la necesidad de profundizar la industrialización, disminuir la dependencia de abastecimientos importados, diversificar la estructura productiva y controlar los desajustes generados por el proceso de cambio. INDUSTRIALIZACIÓN DE BASE Y EXTRANJERIZACIÓN. A fines de la década

de 1950, las industrias dinámicas pasaron a ejercer el liderazgo del desarrollo industrial. Las industrias mecánicas y químicas generaron a partir de entonces la mayor proporción del valor agregado por el sector manufacturero y las mayores contribuciones a la sustitución de importaciones. Esta tendencia respondió al agotamiento del proceso sustitutivo en las industrias tradicionales una vez alcanzada la frontera del autoabastecimiento y a la menor elasticidad-ingreso de la demanda de las manufacturas producidas por esas industrias. Se verifica, en cambio, una alta elasticidad-ingreso de bienes de consumo durable, maquinarias, equipos, productos intermedios metálicos y químicos, productos electrónicos, papel y celulosa y otras manufacturas de los sectores dinámicos. Los cambios consecuentes en la composición de la demanda tendieron a acrecentar el peso relativo de las industrias dinámicas y este proceso se reforzó con la concentración del progreso técnico en esos sectores. De este modo, las economías latinoamericanas de mayor dimensión y nivel de desarrollo integraron progresivamente sus perfiles industriales y acercaron la estructura de la producción a la cambiante composición de la demanda. Este proceso fue concurrente con la rápida expansión en el plano mundial de las grandes corporaciones industriales de los países capitalistas avanzados, predominantemente de los Estadas Unidos. Las inversiones de los países centrales en la periferia y, particularmente, en la América la-


9 al 15 de noviembre de 2014

AMÉRICA LATINA

tina, se desplazaron rápidamente desde los servicios públicos y la explotación de recursos naturales para la exportación hacia la producción para el mercado interno de cada país. Sólo el petróleo continuó conservando una posición importante en el total de las inversiones extranjeras en América latina; Venezuela absorbió prácticamente la totalidad de las radicaciones en ese campo. La expansión de las corporaciones en el plano mundial introdujo cambios notables en la corriente de capitales y tecnología. Hasta la Segunda Guerra Mundial, las principales corrientes de inversiones y tecnología provenían de los mercados de capitales de los países centrales y de los proveedores de equipos y vendedores de servicios técnicos en operaciones con empresas independientes extranjeras o controladas por intereses locales de cada país. En relación con la tecnología, la mayor parte de las transferencias se realizaba en un esquema de compra-venta entre compañías independientes. En el último cuarto de siglo, en cambio, la tecnología circula crecientemente dentro del mismo conjunto económico desde las matrices hacia sus subsidiarias. Las corporaciones adquirieron el control dominante sobre el proceso de creación y de combinación de tecnologías de distinto origen en un proceso de cortar y pegar que se describe más adelante. El dominio sobre las patentes completó el creciente control monopólico sobre la tecnología que circula internacionalmente en las ramas industriales dinámicas. Esta convergencia de la transformación de la estructura industrial interna de América latina y el creciente papel dominante de

sur 25

las corporaciones multinacionales en las inversiones y la transferencia de tecnología, influyó decididamente en el desarrollo latinoamericano de las últimas dos décadas. La mayor parte de la tecnología importada en América latina aparece incorporada en los bienes de capital importados y en las licencias para utilizar la ingeniería de procesos y productos controlados por empresas de los países centrales. Al mismo tiempo, se amplía sustancialmente la gama de tecnologías incorporadas y, sin embargo, subsiste la desvinculación entre su demanda y la capacidad interna de producirla en cada país. Simultáneamente, las principales transferencias se registran dentro del mismo conjunto económico. A la tradicional debilidad de la posición negociadora latinoamericana por la falta de información sobre las tecnologías disponibles y las opciones existentes en el plano internacional, se agrega, entonces, el hecho de que la transferencia deja de ser un acto de compra-venta de un servicio para articularse en un esquema de control foráneo sobre el aparato productivo. La atadura de la venta de tecnología a la provisión de materiales y equipos, las restricciones para exportar, los costos exagerados y otras condiciones de la transferencia, adquirieron un importante papel que, sólo en los últimos años, ha sido desenmascarado. En tales condiciones, el proceso de adaptación de la tecnología importada, del ajuste de las escalas de producción al tamaño de los mercados internos, de mantenimiento y trouble shooting, pasó a realizarse en gran medida en el interior de las subsidiarias de las corporaciones internacionales. Este proContinúa en pág. 26 §


26

sur

AMÉRICA LATINA

Viene de pág. 25

ceso de adecuación no es despreciable y, por el contrario, ha introducido frecuentemente modificaciones importantes en las tecnologías importadas. Con todo, la dependencia en la importación de tecnología por medio de las subsidiarias continuó agudizando la contradicción existente entre la dotación de recursos y las demandas de las sociedades latinoamericanas, por una parte, y una tecnología importada que responde a las condiciones vigentes en los países centrales, por otra. La concentración en la distribución del ingreso profundizó esta contradicción al estimular el desarrollo de actividades y el empleo de tecnologías destinadas a satisfacer demandas de grupos minoritarios de la población. El desarrollo de proyectos llave en mano contribuyó a reforzar los paquetes tecnológicos transferidos a la América latina. La insuficiente desagregación de la tecnología importada en sus componentes medulares y periféricos contribuyó a debilitar aún más la vinculación entre la oferta interna de tecnología y la demanda. Esta política de ejecución de proyectos llave en mano no sólo se aplica por las subsidiarias de corporaciones multinacionales. Frecuentemente, las empresas públicas y empresas privadas nacionales sostienen la misma política al amparo de infinidad de argumentos que, en la práctica, discriminan contra las fuentes locales de provisión de equipos, materiales y tecnología. Esta actitud dependiente no es, por lo tanto, exclusiva de las subsidiarias sino que penetra en el comportamiento de otros agentes del sistema productivo. El desarrollo interno de la producción de bienes de capital y de materiales industriales contribuyó, progresivamente, a que la incorporación de tecnología se desplazase desde los bienes importados hacia bienes producidos internamente. Esto contribuyó a una maduración de la estructura industrial y de los sistemas locales generadores de ciertas tecnologías, particularmente de las periféricas. Al mismo tiempo, se fortalecieron progresivamente una serie de servicios generales que conforman el sistema científico-tecnológico. Estos avances, sin embargo, no tuvieron la profundidad suficiente como para lograr la integración entre la oferta y demanda interna de tecnologías. La dependencia externa continúa caracterizando el desarrollo tecnológico en esta etapa. IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE TECNOLÓGICA. La segunda fase del modelo

sustitutivo de importaciones, liderado por las industrias dinámicas y las corporaciones multinacionales, coincidió con la crisis del sistema. En el curso de las cuatro décadas del proceso de industrialización se fueron agudizando varias contradicciones que han impuesto, de manera generalizada en la América latina, la necesidad de un cambio de rumbo. Esas contradicciones se refieren a tres campos principales. Primero, la profundización de las fracturas estructurales del sistema productivo entre los sectores modernos y tradicionales y las crecientes desigualdades en la distribución del ingreso y el nivel de desarrollo de las diferentes regiones de los principales países del área. La expansión del sector industrial y de las actividades urbanas no fue suficiente para absorber, en niveles crecientes de productividad, al conjunto de la fuerza de trabajo. De este modo, frente al rápido crecimiento de la tecnología y capital disponibles por hombre ocupado en las industrias dinámicas, la infraestructura, la agri-

9 al 15 de noviembre de 2014

cultura capitalista y ciertos servicios, contingentes muy importantes de la fuerza de trabajo en la agricultura de subsistencia, los servicios marginales y la pequeña y mediana empresa en las industrias tradicionales, operan con muy bajos niveles relativos de productividad e ingresos. La generación de empleo en el sector industrial moderno y su capacidad de arrastre sobre el conjunto del sistema, no fue suficiente para emplear la totalidad de la fuerza de trabajo en niveles crecientes de productividad y remuneraciones. En esto influyeron básicamente dos factores. Por una parte, el lento ritmo de crecimiento del producto global. Por otra, la difusión de tecnologías capital-intensivas que apoyan el crecimiento del producto en la intensificación del uso de tecnología y capital antes que en el mayor empleo de mano de obra. Segundo, la persistencia del desequilibrio en el balance de pagos. Después de un

ra externa, derivada de la necesidad de especialización de la producción manufacturera en nivel internacional y de acceder a la tecnología y a los nuevos equipos, materiales y bienes de consumo generados en otros países del sistema. En el caso argentino, la sostenida demanda de importaciones tropezó con una capacidad de pagos externos de lento crecimiento debido al desfavorable comportamiento de las exportaciones agropecuarias y al insignificante aporte de las exportaciones de manufacturas. De este modo, el desarrollo de la industrialización dentro de cada mercado nacional, en el marco del modelo sustitutivo, impidió que la composición de las exportaciones reflejara los profundos cambios registrados en la estructura de la producción y la oferta interna. Este desfase se reflejó en una crisis crónica de las transacciones externas. La crisis se salvó transitoriamente con un mayor endeudamien-

largo proceso de sustitución de importaciones y disminución de la dependencia de abastecimientos importados, las transacciones externas continúan sometidas a un desequilibrio crónico. El caso argentino probablemente representa un ejemplo demostrativo, a escala latinoamericana, de este tipo de problema. El coeficiente de importaciones se estabilizó en torno del 10% hacia fines de la década de 1950, una vez que quedó consumado el autoabastecimiento de manufacturas de la industria liviana y concluyó la fase clásica del modelo sustitutivo. A partir de allí, la profundización del desarrollo industrial y el avance en las industrias dinámicas generaron nuevas demandas de importaciones para abastecer a la crecientemente compleja estructura industrial del país. De este modo, el efecto sustitutivo de la industrialización fue compensado por la mayor demanda de importaciones. Esta experiencia es también observable en los países capitalistas desarrollados. En éstos, el continuo avance en el desarrollo industrial de base y en la integración de la estructura productiva es acompañado por una creciente apertu-

to externo, pero el peso de la deuda terminó agudizando las condiciones del desequilibrio. Sólo en tiempos recientes, se advierte una progresiva transformación de la situación a través del sostenido aumento de las exportaciones de manufacturas y la progresiva apertura externa del sector industrial al mercado internacional. También ha contribuido en los últimos tiempos la activación de los mercados de productos primarios y la elevación de sus precios internacionales. Pero queda aún por resolver el problema básico de la industrialización y transformación productiva interna en condiciones de equilibrio externo. Tercero, el creciente control foráneo de los sectores industriales dinámicos por subsidiarias de corporaciones multinacionales. Según se ha visto, la profundización del desarrollo industrial en las principales economías latinoamericanas fue concurrente con la ampliación del control extranjero de aquellos sectores. Los costos de este proceso en términos de frustración de las posibilidades de desarrollo de un capitalismo nacional, de movilización del potencial in-

terno y de adecuación del progreso técnico a las demandas de las sociedades latinoamericanas, nutren buena parte de la problemática del desarrollo de los últimos lustros. El fortalecimiento del capitalismo de Estado no ha sido suficiente para rectificar aquella tendencia y, antes bien, contribuyó a formar un esquema de alianzas entre la burocracia estatal, intereses privados internos y las empresas extranjeras, que configuran el modelo semiindustrial dependiente que caracteriza a la Argentina contemporánea y que refleja la situación de la mayor parte de la América latina. Es en el marco de la crisis del modelo sustitutivo en su fase de industrialización de base y creciente control foráneo donde se explícita, en los últimos años, el problema del desarrollo tecnológico. En ese contexto resultó evidente que la rectificación de las condiciones de ese desarrollo es un componente insustituible del proceso de transformación. Es decir, no resulta posible en las condiciones contemporáneas enfrentar la dualidad estructural de las economías latinoamericanas, la ruptura del desequilibrio externo, la derrota de la dependencia y la movilización del formidable potencial económico disponible sin incluir, como herramienta explícita de política, la promoción de un cambio tecnológico que responda a las necesidades del desarrollo acelerado e independiente de los países del área. En otros términos, las metas cuantitativas en términos de producción y empleo, los programas de expansión de cada sector productivo y de cada región, son insuficientes si no se los integra con objetivos cualitativos al nivel de la transformación de las funciones de producción, la ampliación del área de autonomía tecnológica y su adecuación a la dotación de recursos internos y a una nueva inserción internacional. Estos hechos se reflejan en el rápido avance registrado en los últimos años en la explicitación de los problemas del cambio tecnológico en el marco del proceso de desarrollo latinoamericano. Es notable cómo en poco tiempo se han llegado a comprender en profundidad las condiciones de la transferencia de tecnología y desenmascarar sus costos reales, explícitos e implícitos. Se ha avanzado también sustancialmente en el conocimiento de la generación de tecnología y de las condiciones de integración entre la demanda y la oferta de conocimientos aplicables al proceso productivo. El relevamiento del potencial existente en la infraestructura científico-tecnológica de los países latinoamericanos y la magnitud de su desperdicio es otro campo en el cual se han registrado avances sustanciales así como también, en algunos países, en el fortalecimiento del marco institucional de los sistemas científico-tecnológicos. Uno de los puntos en que es más notorio el cambio se refiere al análisis del comportamiento de las empresas extranjeras en el control de recursos internos y la transferencia de tecnología y al replanteo generalizado de los regímenes de tratamiento de aquellas. La teoría del desarrollo latinoamericano y el conjunto de instrumentos de política económica disponibles se ha enriquecido en los últimos tiempos con la explicitación de la variable tecnológica. Esta aparece ahora incluida en los planes y políticas de desarrollo y se está avanzando en la formalización de herramientas operativas e institucionales para su incorporación efectiva en la conducción del proceso de desarrollo

.



28

sur

MUNDO LA INFANTA CRISTINA, IMPUTADA POR DELITO FISCAL

9 al 15 de noviembre de 2014

La Justicia española notificó este viernes el auto procesal en el que resuelve mantener la imputación de la infanta Cristina, junto a la de otros once encausados en el afamado caso mediático Nóos. El tribunal alude a dos posibles delitos fiscales pero, sin embargo, retira la imputación contra figura de la realeza por blanqueo de capitales. Igualmente, la Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones particulares podrán formular acusación contra ella para pedir que sea juzgada.

Burkina Faso no se apaga La ascendente revuelta popular exige al Ejército que acelere el llamado a elecciones tras la caída y exilio forzado del dictador Blaise Compaoré en la vecina Costa de Marfil.

l fuego de la revolución democrática en Burkina Faso no se apaga. Ahora, la demanda central de los ciudadanos movilizados en las principales ciudades de la ex colonia francesa pasa por exigirle celeridad en la transición política al teniente coronel Yacouba Isaac Zida, a cargo interinamente del gobierno tras la caída y exilio forzado del dictador Blaise Compaoré en Costa de Marfil. En definitiva, la marabunta popular –compuesta por jóvenes hip hoperos, desempleados eternos, labriegos sin futuro ni tierra que trabajar, twitteros debutantes y cuadros políticos perseguidos en las casi tres décadas de régimen cerrado encabezado por Compaoré y tutelado por París y Washington–, protagonista de la revuelta exprés que logró el retorno de África a los noticieros globales, teme sobre las verdaderas intenciones políticas del teniente coronel Zida. En ese sentido, los antecedentes de la primavera árabe iniciada en el norte de África son desalentadores para la pueblada de Burkina Faso: en Egipto, grado cero de la revuelta regional contra los dictadores de la calle árabe, la Junta Militar arropada con el dinero del Pentágono simuló apoyar el grito de la Plaza Tahrir para ganar tiempo, capacidad de negociación, lobby internacional y, en la actualidad, El Cairo es gobernada por una Junta Militar tanto o más atroz que el gobierno de Hosni Mubarak. Por ese motivo, los cables informativos reportados por las agencias internacionales en las últimas horas coinciden en taquigrafiar la misma esquela: “Los movimientos ciudadanos y partidos de la oposición que forzaron la salida de Compaoré han vuelto a la calle para reclamar que ‘no nos roben la revolución’”. Aparentemente, el señor Isaac Zida asegura que no desea atornillarse en el poder, advierte a la sociedad civil que su misión pasa por administrar y organizar un nuevo cronograma electoral, pero el pueblo de Burkina Faso parece no creerle lo más mínimo. Además, los hechos parecen desmentir su supuesto espíritu democrático.“El último miércoles, los manifestantes que se habían concentrado en la Plaza de la Nación de la capital burkinesa se dirigieron de nuevo a la sede de la televisión pública, pero esta vez se encontraron con la presencia de varias unidades del Ejército que no dudaron en disparar para amedrentar a los ciudadanos, lo que habría provocado al menos un fallecido entre los manifestantes, según fuentes de la oposición”, aseguró José Naranjo, cronista del diario madrileño El País desde el vecino país de Liberia. Evidentemente, la coyuntura política se tensa en un país africano desacostumbrado a

E

ir a las urnas, a protagonizar revueltas democráticas y, en definitiva, a vivir sin el ojo celador de Compaoré, tolerado por la comunidad internacional en sus desbordes autoritarios porque, a cambio, el presidente africano les garantizaba a Bruselas y la OTAN combatir los brotes de terrorismo islámico que crecen en Malí u otros países colindantes.Sin embargo, la Unión Africana, poco proclive a unificar criterios y medidas enérgicas para garantizar el orden institucional en la región, emitió este viernes un inédito “ultimátum de dos semanas”al teniente coronel Isaac Zida para que “entregue el poder a un mando civil”; de lo contrario,“habrá severas sanciones”, asegura el organismo continental. Mientras tanto, el dictador Blaise Compaoré, luego de muchas dudas sobre su real paradero, intentó ensayar una autocrítica pero, igualmente, comenzó su exilio protegido en la tierra del gobierno amigo de Costa de Marfil.“Con ayuda de Francia, Compaoré fue sacado ahora de Burkina Faso y encontró refugio en Costa de Marfil, país cuya nacionalidad ostenta gracias a su esposa, y donde había desempeñado además un papel central participando en la campaña de desestabilización contra el presidente Laurent Gbagbo –quien se había revelado contra Estados Unidos– y legitimando a su sucesor, Alessane Ouattara, aupado al poder por la intervención militar de Francia”, señala el medio electrónico galo Red Voltaire, especialista en la cobertura de la geopolítica africana. Según Red Voltaire, el ex gobernante africano fue disciplinado en su gobernanza por el guión de las potencias occidentales:“Blaise Compaoré había llegado al poder el 15 de octubre de 1987 mediante el derrocamiento y asesinato de su predecesor, el antiimperialista Thomas Sankara. Conocido por su modo de vida frugal y su defensa de los pobres, el capitán Thomas Sankara se había convertido en uno de los líderes del Movimiento de Países No Alineados. El golpe de Estado contra Sankara fue preparado por Francia, gobernada en aquel momento por el presidente socialista François Mitterrand y el primer ministro de derecha Jacques Chirac. Durante sus 27 años en el poder, Blaise Compaoré respaldó las operaciones neocoloniales francesas y estadounidenses en países africanos como Angola, Liberia, Sierra Leona, Malí, Guinea y Costa de Marfil”. Al parecer, según el currículum ventilado por el medio francés citado, Zida podría tener un patrón de comportamiento similar al de su antecesor: “El teniente coronel siguió en 2012 una formación en materia de contraterrorismo en la base aérea estadounidense de MacDill (Florida) y un entrenamiento en inteligencia militar organizado por el Pentágono en Botswana”; por ese y otros motivos, la revuelta de Burkina Faso no se apaga

.

TURISMO ESPACIAL

Un cementerio en Marte DAVID TORRES Diario Público (España)

e acaban de cumplir cien años de la epopeya del Endurance, la más heroica y hermosa de la historia de las exploraciones, que dio comienzo con un anuncio insensato insertado en la prensa británica. Se me saltan las lágrimas y se me encogen los testículos con sólo recordarlo: “Se necesitan hombres para viaje arriesgado. Poco sueldo, mucho frío, largos meses en total oscuridad. Peligro constante, sin garantía de regreso. En caso de éxito, reconocimiento y gloria”. En el reclamo de Shackleton sólo había una errata: la fama y la gloria llegaron aunque la expedición fue un completo fracaso, ya que el casco del Endurance ni siquiera llegó a tocar el continente antártico. Más de cinco mil personas se ofrecieron voluntarias para aquella extraordinaria odisea, de los cuales el propio Shackleton seleccionó personalmente a ventiséis. Creía que esa estirpe aventurera ya estaba extinguida para siempre, que nunca iba a leer un anuncio parecido en nuestra triste época de comerciantes y tenderos. Por eso me ha emocionado tanto encontrarme con el proyecto Mars One, que pide vo-

S

luntarios para establecer la primera colonia en Marte en un viaje sin garantía de ida y sin billete de regreso. Poco importa que la NASA no considere factible el proyecto al menos hasta dentro de veinte años, ni que un grupo de científicos del MIT, aun dando por hecho el inconcebible salto hasta el planeta rojo, lo haya descartado ante la inclemencia de la atmósfera marciana. Lo increíble, lo maravilloso es que más de doscientas mil personas se hayan ofrecido voluntarias (muchas de ellas zumbadas, como reconoce uno de los organizadores) y que 705 ya han superado la primera criba. Entre ellos hay catorce españoles, suponemos que no sólo desesperados ante esta España sucia y esquilmada y que han optado por el desierto rojo en lugar de por el desierto mariano. Me imagino que son hombres (y mujeres, porque hoy también hay mujeres) del linaje de Cook y Magallanes, de Livingstone y Ladrillero, mujeres y hombres a quienes su lugar de nacimiento se les ha quedado pequeño y precisan ver mundo. Concretamente, otro mundo. La perspectiva más halagüeña que se les ofrece a tales viajeros es una tumba con vistas al sistema solar y una línea en los libros de historia. Ante las nulas posibilidades de retorno, la aventura a la

El presidente norteamericano intenta fijar una agenda de gobierno conjunta con los republicanos para eludir el encierro institucional que dibujó la aplastante victoria de los halcones el último martes.

uando el Presidente Barack Obama recibió el viernes 7 a los líderes parlamentarios de ambos partidos, ya había marcado los límites de su futuro trabajo con el Congreso después de la victoria republicana en las elecciones del pasado martes 4. Sin respiro, todas las fuerzas políticas están dando los primeros pasos para las presidenciales de 2016. El dominio opositor sobre ambas Cámaras del Congreso, la mayoría de los gobiernos estaduales, la Suprema Corte, el Pentágono y las agencias de seguridad e inteligencia pueden conducir al “gobierno compartido” o a la parálisis política, más probablemente a una combinación entre acuerdos espurios y vetos recíprocos, pero el resultado dependerá de las coyunturas y de la habilidad de los líderes contendientes. Por primera vez en ocho años,

C

que más recuerda este ensueño marciano no es, por desgracia, la odisea de Shackleton, sino el intento de colonización del Estrecho de Magallanes en la expedición de Sarmiento de Gamboa. Más de doscientos españoles quedaron abandonados a su suerte en los canales de Tierra de Fuego durante uno de los pasajes más dramáticos y desconocidos en esa no poco desconocida (y aún menos leída y estudiada) saga mal denominada Descubrimiento de América. Habrá mucha gente, la inmensa mayoría quizá gente sensata y sedentaria que se pregunte qué sentido tiene ir a Marte sólo para fundar un cementerio. Pero tiene todo el sentido: es la sed de aventura, el motor de sueños, el empuje de la razón que nos hace furiosamente humanos. Exactamente el mismo impulso que nos llevó a cruzar el mar, a subir las montañas, a salir de las cavernas. Cuando entrevisté en Cracovia a un octogenario Stanislaw Lem, me sorprendió oírle decir que la NASA había rechazado el viaje a Marte porque allí no había nada de interés y que él estaba de acuerdo. El propio Lem se había rebatido a sí mismo en Retorno de las estrellas, una extraordinaria novela donde un astrofísico justifica su inútil periplo espacial preguntándose si Amundsen buscaba diamantes en el polo. “Por supuesto que Amundsen sabía que en el Polo Sur no había nada. Una posibilidad probada” dice el joven Lem, por boca de su augusto astrofísico, “eso es lo que significa nuestro viaje: que es lo más difícil que puede hacerse en un momento dado”. ¿Por qué viajar a Marte? La mejor respuesta la resumió Mallory cuando expresó su ferviente deseo de escalar el Everest: porque está ahí

.


MUNDO

9 al 15 de noviembre de 2014

sur 29

ESTADOS UNIDOS

Barack Obama busca medidas para aliviar su crisis política

el Partido Republicano (“Grand Old Party” o GOP) obtuvo en las elecciones de mitad de mandato el control de ambas Cámaras del Congreso, al ganar siete senadurías y aumentar en 13 escaños su mayoría en la Cámara de Representantes. Se espera que el senador por Kentucky Mitch McConnell sea el próximo líder de la mayoría en el Senado. McConnell ha liderado la campaña contra la reforma financiera de Obama en 2010 y apoyó el fallo “Citizens United” que permite desde 2011 el gasto ilimitado en campañas electorales. La cifra récord de cuatro mil millones de dólares gastados en esta elección le dio la razón. Los republicanos también quitaron a los demócratas varias gobernaciones estaduales muy disputadas como Maryland,Arkansas, Illinois y Massachusetts. Algunos mandatarios republicanos también derrotaron a fuertes desafiantes, entre ellos Scott Walker de Wisconsin, Rick Scott de Florida y Rick Snyder de Michigan. No obstante, el demócrata Tom Wolf venció al gobernador republicano de Pennsylvania Tom Corbett. En estas elecciones se votaron casi 150 iniciativas de leyes a lo largo del país. En Alaska, Nebraska, Dakota del Sur, Illinois y Arkansas se elevó el salario mínimo, en Massachusetts se aprobó para los trabajadores una licencia paga por en-

fermedad de hasta 40 horas al año, la más extensa del país, en Washington DC y Oregon, en tanto, se legalizó la marihuana, pero en Florida se rechazó su uso medicinal. Los votantes de Colorado y Dakota del Norte, por su parte, se negaron a definir los óvulos fertilizados como seres humanos, protegiendo así el derecho al aborto, pero en Tennessee se facultó a la legislatura estadual para aprobar leyes antiabortistas. Los electores de Colorado rehusaron exigir el etiquetado de los alimentos transgénicos y en el estado de Washington, finalmente, se impuso comprobar los antecedentes en todas las ventas de armas. Las elecciones de mitad del período presidencial reforzaron la división del país en dos campos socioculturales opuestos: los demócratas ganaron el voto femenino (53%), pero los republicanos se impusieron con un margen mayor entre los hombres (55%). El 59% de los blancos (75% del total de los votantes) optó por el GOP, pero el 90% de los negros (12% del total) votó a los demócratas, al igual que el 64% de los hispanos (8%). Sin embargo, la proporción de este grupo que concurrió a las urnas aumentó menos que su peso demográfico. El 75% de los votantes fue blanco y votó a la derecha.Además de una profunda insatisfacción con el gobierno de Obama y un per-

El nuevo mapa demográfico, donde pierde peso la mayoría blanca, aún no se traduce en un nuevo comportamiento electoral. sistente miedo por la situación económica, los republicanos lograron movilizar a los votantes blancos, masculinos y de mayor edad. Por el contrario, los votantes entre 18 y 29 años favorecieron a los demócratas, pero fueron sólo el 13% de los electores. Los demócratas lograron mantener unida la coalición de minorías que dio a Obama sus victorias en 2008 y 2012, pero no pudieron movilizarla. En encuestas a boca de urna los votantes se manifestaron disgustados con ambos partidos. La mitad desaprueba cómo el Ejecutivo actuó ante la epidemia de ébola y siete de cada diez temen un nuevo atentado terrorista dentro de EE.UU. Las opiniones siguen divididas por mitades sobre el seguro de salud obligatorio, el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana. En cambio importa poco la política exterior.

Los análisis postelectorales demuestran que el cambio demográfico que se está dando en el país hacia una disminución del peso relativo de la población blanca frente a las diversas minorías y el rejuvenecimiento de la población no se traduce aún en las urnas por la desconfianza hacia los partidos políticos y la falta de mensajes fuertes en una elección de medio término. Además los republicanos han superado a los demócratas en el uso de tecnologías sofisticadas para identificar a sus votantes y movilizarlos. El voto demócrata sigue dependiendo mucho de las mujeres, pero en varias competencias estaduales no pudieron movilizarlas. En los próximos dos años el gobierno no podrá impulsar ninguna medida contra la voluntad del Congreso ni éste contra la del Presidente. La posibilidad de que ambos partidos compartan el gobierno y no repitan la parálisis reciente depende de los temas, de los posicionamientos preelectorales para 2016 y de cómo se vaya resolviendo la lucha por el poder dentro de cada partido. Mientras que los demócratas sólo tienen una precandidata con chances (Hillary Clinton), en el Partido Republicano asoma una docena de postulantes con posiciones muy diferentes y algunos con una alta dependencia del reaccionario Tea Party.

Si entre los republicanos se impone el ala derecha que pretende derogar la reforma fiscal de 2010 y el seguro de salud obligatorio, el Presidente podrá mostrarlos como amenaza para los intereses de la mayoría, reacios a los consensos que la población reclama y así podrá azuzar sus divisiones internas. Obama ya declaró el pasado miércoles que buscaría los compromisos necesarios para evitar el bloqueo mutuo, pero que no dudaría en usar los poderes presidenciales para impulsar la reforma migratoria que el Congreso viene frenando. Al mismo tiempo anunció que pedirá la autorización del Congreso para continuar la campaña militar contra el Estado Islámico en el Levante, mudando su posición anterior y traspasándole la responsabilidad por el casi seguro envío de tropas al Medio Oriente. Los republicanos tendrán cómodas mayorías en la Cámara y el Senado, aunque serán insuficientes para rechazar vetos presidenciales (se precisan los dos tercios), por lo que deberán negociar, pero los analistas no están coinciden en sus predicciones sobre el rumbo que adoptará el GOP. A principios de 2015 la insoslayable discusión sobre el límite del endeudamiento público evidenciará quién conduce el Partido Republicano. Mitch McConnell se verá probablemente desafiado por Ted Cruz, de Texas, Rand Paul, de Kentucky, u otras estrelas del nuevo firmamento reaccionario. Será el momento de definir quién conducirá el partido hasta 2016. Después de la victoria republicana aumentó la posibilidad de que el Presidente avance en las negociaciones para el acuerdo comercial transpacífico, que los dirigentes sindicales rechazan, porque rebaja los derechos de los trabajadores norteamericanos. En acuerdo con el Senado de mayoría republicana la Casa Blanca buscaría primero obtener la facultad de negociar aceleradamente, para en una segunda etapa someter el tratado al Parlamento. El segundo acuerdo en negociación (con Europa), en cambio, probablemente no se concluya antes de 2016. La presión de los hombres viejos de raza blanca que votaron a los republicanos para que defiendan su supremacía racial, nacional y de género con la militarización interna y la guerra externa endurecerá el control interno y casi seguramente enviará nuevamente a las tropas al Medio Oriente. Los próximos dos años serán muy duros para el mundo, porque la superpotencia tensará al máximo sus fuerzas agresivas hasta definir su rumbo. De la firmeza y la templanza de sus contendientes dependerá evitar nuevas catástrofes

.


30

sur

MUNDO

9 al 15 de noviembre de 2014

CONSULTA POPULAR PESE A TODO

Cataluña redobla el desafío al gobierno de Mariano Rajoy Máxima tensión ante el referéndum de autodeterminación de este fin de semana.

NO HACÍA FALTA MÁS PARA HACER SALTAR LAS ALARMAS. Esa noticia llegó a las

“CATALANES, NO ESPAÑOLES.” Este domingo 9 de noviembre es el “Día D” para Cataluña. Partidarios del Gobierno recuerdan que la fecha coincide precisamente con el día en el que se cumplen 25 años de la caída del Muro de Berlín, e intentan utilizar ese simbolismo de la reunificación de Alemania y su posterior prosperidad para oponerlo al espíritu independentista en Cataluña. Pero la tosudez de Mariano Rajoy y el PP a buscar un diálogo con Cataluña sólo ha logrado radicalizar aún más las posturas pro independencia. Buena parte de los catalanes no se reivindican españoles –al igual que muchos vascos– y en el lenguaje de la calle hablan de “país catalán” –como en Euskadi del “país vasco”– y reservan el término “Gobierno de Madrid” para referirse al gobierno de España y “Estado español” para mencionar a las instituciones centrales. España es una realidad comple-

LESLIE WAYNE, KELLY CARR Y MARINA WALKER GUEVARA El Confidencial

epsi,Ikea,FedEx y otras 340 empresas multinacionales han firmado acuerdos secretos con Luxemburgo que les permiten reducir drásticamente sus facturas fiscales globales pese a que su presencia en el Gran Ducado es testimonial. Estas compañías han desviado cientos de miles de millones de beneficios hacia el pequeño país centroeuropeo, una operación que les ha ahorrado miles de millones en impuestos, según la revisión de 28.000 páginas de documentos confidenciales realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y un equipo de más de 80 periodistas de 26 países. Las grandes compañías consiguen enormes ahorros fiscales creando complejas estructuras legales y contables para mover sus beneficios desde los países donde tienen su sede o donde desarrollan su actividad a Luxemburgo, un país conocido por su bajísima imposición tributaria. De hecho, en algunos casos, han conseguido tipos efectivos inferiores al 1%, según muestran los documentos a los que ha tenido acceso la investigación. Esta documentación consiste en varios cientos de acuerdos fiscales privados y secretos, conocidos como tax rulings o comfort letters, que Luxemburgo ofrece a las empresas que buscan un tratamiento fiscal favorable. Así, por ejemplo, FedEx consiguió una estructura que sólo gravaba el 0,25% de sus ingresos y dejaba libre de impuestos el 99,75% restante.“Una estructura luxemburguesa es una forma de reducir los ingresos provenientes de cualquier país”, según Stephen E. Shay, profesor de fiscalidad internacional de Harvard y ex funcionario del Tesoro de Estados Unidos.A su juicio, el Gran Ducado “combina una enorme flexibilidad para constituir esquemas de reducción de impuestos con unos tax rulings vinculantes para su Gobierno. Es como la tierra prometida”. En estos acuerdos aparecen empresas de todo tipo de sectores: capital riesgo,inmobiliaria,banca, industria, farmacia, etc. Entre los nombres más conocidos figuran Accenture, Abbott Laboratories,AIG,Amazon, Blackstone, Deutsche Bank, The Coach, H.J. Heinz, JP Morgan Chase,Burberry,Procter & Gamble,Carlyle o la Abu Dhabi Investment Authority. Por su parte, las autoridades luxemburguesas aseguran que el sistema de acuerdos fiscales privados del país es irreprochable.“De ninguna manera son acuerdos de amigos”, ha declarado a ICIJ Nicolas Mackel, consejero delegado de Luxembourg for Finance, una agencia cuasigubernamental.“El sistema fiscal luxemburgués es competitivo; no hay nada injusto o inmoral en él”, según Mackel.“Si las empresas logran reducir sus facturas fiscales a un tipo muy bajo, no es un problema de un solo sistema fiscal, sino de la interacción de muchos sistemas fiscales”. La publicación de estos documentos se produce en un momento muy delicado para el pequeño país, que tiene una población de sólo 550.000 habitantes pero la renta per cápita más alta del planeta.En medio de la investigación comunitaria sobre estos acuerdos,su ex primer ministro, Jean-Claude Juncker, acaba de estrenarse en la presidencia de la Comisión. Juncker era el líder del gobierno de Luxemburgo cuando se aprobaron muchas de las ventajas fiscales del país, pero, desde su nuevo cargo, ha prometido mano dura con estas artimañas.Ahora bien,afirma también que el régimen de su país “es totalmente acorde a la normativa europea”. Según la legislación luxemburguesa,los asesores fiscales de PwC y de otras firmas pueden

P

Una columna de vehículos militares está entrando sur en Barcelona.” La noticia en España corrió como reguero de pólvora por las redes sociales.Varios automovilistas fotografiaron con sus teléfonos móviles al convoy del Ejército y colgó las fotos en la Red. La noticia llegaba sólo un día después de que todos los medios de comunicación se hicieran eco de la información de que en Valencia, provincia lindera con Cataluña, contingentes de las fuerzas armadas estaban recibiendo entrenamiento específico para actuar en casos de disturbios en ciudades. En Internet se colgaron imágenes de soldados de la División Acorazada Lusitania Nº8 pertrechados como agentes antidisturbios, con cascos y escudos.

propias Cortes (el Parlamento español) y los responsables de Defensa aseguraron que eran ejercicios “rutinarios”. Inmediatamente después se expulsaba a soldados que habían filtrado las fotos del entrenamiento. La noticia provocó un comunicado de protesta de los sindicatos de la Policía y Guardia Civil, quienes consideran que esas actividades son de su competencia y no del Ejército. En cuanto al convoy militar que entró en Barcelona,Defensa aclaró que sólo llevaba “recambios” a uno de los cuarteles, al de Bruc, pero todas estas aclaraciones no parecieron tranquilizar demasiado a la población. Es tal el grado de tensión que se respira estos días en Cataluña ante el pulso que mantiene la Generalitat (gobierno regional) con el Gobierno central de Mariano Rajoy a causa del referéndum de autodeterminación de este fin de semana, que todo parece posible. La susceptibilidad predomina en ese mayoritario porcentaje de la población catalana que ve en Rajoy encarnado al Estado represor que les impide ejercer su derecho a celebrar un referéndum no vinculante para opinar sobre su futuro, para decir si quieren seguir siendo parte de España o prefieren crear un nuevo Estado independiente en Europa.

Más de 300 multinacionales tienen acuerdos con Luxemburgo para pagar menos impuestos.

ja y en el periodo de la transición que siguió a la muerte de Franco se intentó reparar con un pacto autonómico la postergación y represión sufrida durante los cuarenta años de dictadura por las regiones con más identidad propia. Sin embargo, cada vez crece más la convicción de que los pactos de la transición, siempre vendidos al exterior como ejemplo del paso pacífico de una dictadura a una democracia –con todos los crímenes impunes– y que España debe reformar la Constitución y avanzar hacia un Estado verdaderamente federal. Rajoy ha intentado aplastar el referéndum en Cataluña de este fin de semana con el garrote de esa Constitución de 1978, utilizando al Tribunal Constitucional como instrumento último para prohibir la consulta. Cada uno de los recursos presentados por la Generalitat se ha encontrado ante ese muro, el plebiscito es a todos los efectos ilegal según el gobierno y el máximo órgano de Justicia. A la Generalitat se la ha cercado por todos lados. No se le reconoce el derecho a haber convocado la consulta, se le prohíbe utilizar funcionarios públicos para llevarla adelante, se le impide igualmente usar escuelas u otros centros públicos y cualquier medio material o humano. El Gobierno no ha dicho exactamente si piensa impedir por la fuerza la colocación de las miles de urnas que ya están repartidas por todo el territorio de Cataluña ni quiénes serían los encargados de hacerla. La Generalitad tenía previsto movilizar a los casi 7.000 agentes de su policía autonómica, los Mossos d’Esquadra, para garantizar la seguridad de los comicios y el traslado de las urnas, pero a último momento todavía estaba en discusión a quién obedecería ese cuerpo de seguridad. Sus máximos responsables dejaron claro que ellos no obedecen al Ministerio del Interior español, pero que sí obedecerán lo que determinen los jueces. Y la Fiscalía. Pero el viernes, los fiscales catalanes todavía no tenían instrucciones precisas por parte de la Fiscalía General del Estado, todo es una incógnita. La Generalitat y las poderosas or-

ganizaciones catalanistas ciudadanas que ya han demostrado varias veces su capacidad de movilizar a más de un millón de personas en la calle, confiaban en que Rajoy no se arriesgará a reprimir la consulta. La imagen de policías enviados desde Madrid arrancando urnas y cerrando colegios electorales tendría difusión mundial y le podría resultar totalmente contraproducente. Por su parte, la Generalitat también se juega su futuro. Si logra sacar adelante el plebiscito conseguiría una gran victoria, aún no siendo vinculante, pero si finalmente no lo pudiera hacer habría cavado su propia sepultura, tendría que convocar elecciones regionales anticipadas y el partido gobernante, la CiU, sería arrollado por Esquerra Republicana (ERC) y otras fuerzas de la izquierda catalana que vienen creciendo cada vez más. De ahí que en las últimas horas empezara a haber ciertos movimientos tanto de parte del Gobierno Rajoy como de la Generalitat para intentar un punto intermedio in extremis. Es sólo una cuestión formal pero les podría permitir salvar la cara a las dos partes. El Gobierno lanzó un globo sonda: insinuó que si la consulta no la gestionara directamente la Generalitat sino “entidades privadas” –léase las organizaciones ciudadanas catalanistas– y no se utilizaran medios públicos, no se cometería ninguna ilegalidad, podría realizarse. Aunque no fue una propuesta explícita de Rajoy,la Generalitat,presidida por Artur Mas, de la liberal demócrata CiU, consultó con el poderoso Pacto Nacional por el Derecho a Decidir –organización que reúne a cerca de 3.000 grupos soberanistas– la posibilidad de traspasarle jurídicamente algunas partes de la realización de la consulta. La Generalitat seguirá siendo la responsable pero con una participación mucho mayor de voluntarios que de funcionarios públicos. Todo permite prever que la consulta revestirá unas características más light de las previstas para evitar una intervención del Estado, pero que en definitiva será un cierre en falso de la crisis, que pronto volverá a reabrirse

.


MUNDO

9 al 15 de noviembre de 2014

sur 31

El paraíso de la evasión presentar a las autoridades propuestas de estructuras societarias diseñadas para conseguir ahorros fiscales y firmar con ellas un documento escrito que les asegura que su plan será aprobado por el Ministro de Finanzas.“Se trata de llevar tu planificación fiscal al gobierno y recibir su bendición por anticipado”, según Richard. D. Pomp, profesor de normativa fiscal en la Universidad de Connecticut.“Y la mayoría la reciben. Luxemburgo tiene un departamento fiscal muy laxo”. Estos acuerdos privados son legales en Luxemburgo, pero pueden ser objeto de disputas jurídicas fuera del país, si las autoridades fiscales de otros países los consideran inadecuados. Según el Ejecutivo del Gran Ducado, estas “decisiones fiscales por adelantado”existen en otros países como Alemania, Francia y Reino Unido, y no chocan con la legislación comunitaria siempre que todos los contribuyentes que se encuentran en una situación similar sean tratados igual. Un portavoz de PwC afirma que la investigación del ICIJ está basada en información “obsoleta” y “robada”,“y su sustracción está en manos de las autoridades competentes”.Añade que su asesoramiento fiscal se ofrece “de acuerdo con las leyes y tratados aplicables a nivel local, europeo e internacional, y está sometido a un código de conducta fiscal de PwC Global”. La mayoría de las empresas que aparecen en los archivos descubiertos provienen de Estados Unidos y Reino Unido,seguidas por las de Alemania, Holanda y Suiza. No hay ninguna española, aunque sí muchas que invierten o hacen negocios en nuestro país. La mayoría de los tax rulings se firmaron entre 2008 y 2010.Algunos de ellos salieron a la luz por primera vez en una

investigación de Edouard Perrin, de la cadena de TV francesa France 2, en 2012, pero la mayoría de los documentos de PwC no habían salido a la luz hasta ahora. Entre ellos se encuentran también algunos acuerdos firmados por KPMG,y es de suponer que PwC no tiene el monopolio de la prestación de este servicio. Los medios asociados a ICIJ han cotejado los acuerdos con expertos que dejan claro que estas empresas y sus asesores han desarrollado estrategias agresivas para reducir impuestos,usando Luxemburgo en combinación con otros países de baja tributación como Gibraltar, Delaware e Irlanda “LOS OTROS PAÍSES ESTÁN PERDIENDO DINERO”. "Es la primera vez que vemos el ver-

dadero funcionamiento de Luxemburgo como un paraíso fiscal",asegura Richard Brooks,exinspector de Hacienda británico y autor del libro El gran robo fiscal, que ha ayudado a ICIJ a revisar algunos de los documentos. "Los países que están perdiendo dinero no saben nada de esto, no saben cómo funciona en absoluto". El mes pasado, en un prestigioso evento en el Metropolitan Club de Nueva York, Pierre Gramegna, el ministro de Finanzas luxemburgués, afirmó de forma tajante que "Luxemburgo no es un paraíso fiscal. Lo digo alto y claro". La respuesta del auditorio fue una sonora carcajada. Lo cierto es que más de 170 de las 500 empresas de la lista Fortune tienen una oficina en el país. Se estima que en 2012 las compañías de EEUU transfirieron 95.000 millones de dólares de sus beneficios fuera de su país a Luxemburgo, sobre los que pagaron 1.040 millones, apenas el 1,1%. Estos acuerdos privados son legales en Lu-

xemburgo, pero pueden ser objeto de disputas jurídicas fuera del país, si las autoridades fiscales de otros países los consideran inadecuados. Según el Ejecutivo del Gran Ducado, estas "decisiones fiscales por adelantado" existen en otros países como Alemania, Francia y Reino Unido, y no chocan con la legislación comunitaria siempre que todos los contribuyentes que se encuentran en una situación similar sean tratados igual. Un portavoz de PwC afirma que la investigación del ICIJ está basada en información "obsoleta" y "robada","y su sustracción está en manos de las autoridades competentes".Añade que su asesoramiento fiscal se ofrece "de acuerdo

con las leyes y tratados aplicables a nivel local, europeo e internacional, y está sometido a un código de conducta fiscal de PwC Global". La mayoría de las empresas que aparecen en los archivos descubiertos provienen de EEUU y Reino Unido, seguidas por las de Alemania, Holanda y Suiza. No hay ninguna española, aunque sí muchas que invierten o hacen negocios en nuestro país. La mayoría de los tax rulings se firmaron entre 2008 y 2010. Algunos de ellos salieron a la luz por primera vez en una investigación de Edouard Perrin, de la cadena de TV francesa France 2, en 2012, pero la mayoría de los documentos de PwC no habían salido a la luz hasta ahora

.


32

sur

MUNDO

RAFAEL POCH La Vanguardia

lemania está técnicamente en recesión y no crea empleo. Estancamiento puro y duro. Son los datos de la oficina federal de estadística del año 2012 (crecimiento del PIB, 0,4%) y del 2013 (0,1%). Cifras fundamentales de su (engañosa) contabilidad, que en Alemania vienen siempre rodeadas de toda una sinfonía de índices del Instituto IFO, sobre la “confianza empresarial”(casi siempre en aumento) y el “buen ambiente” del raquítico consumo interno nacional. El número de empleados está estancado, las cifras de desocupación (3 millones) siguen sin moverse y el número de horas trabajadas ha retrocedido (un 0,3%) en ambos años. Desde 2008, el PIB alemán ha crecido un 2,2%. A eso antes se le llamaba estancamiento. ¿Ha venido para quedarse? No es que creamos en su “crecimiento”.Ese desastre consiste en consumir más de lo que el planeta es capaz de generar y transferir una factura inconmensurable a las futuras generaciones. La política de austeridad de los últimos años parece condenar a Europa a un largo proceso de estancamiento a la japonesa.Quizá el “crecimiento” se ha acabado. El estancamiento puede ser una buena noticia,una invitación a reformar las engañosas contabilidades basadas en el incremento del PIB que ignoran la degradación humana del cambio global; en el clima, en los océanos, en los ecosistemas, y, por supuesto, en las sociedades. Sin creer en ello, lo que constatamos es la contradicción de su disparatada doctrina: la estrategia europea para continuar alimentando ese errado ídolo no funciona. Toda la construcción austeritaria del eje Berlín-Bruselas, con sus vasallos incondicionales en Madrid,y sus comparsas, socialdemócratas o conservadores, un poco por todas partes, se viene abajo a la luz de las cifras alemanas que pasaban por ser ejemplo continental. ¿En nombre de qué se va a justificar ahora la prioridad del pago a los causantes del casino? Por mucho que se reste a la esfera social no hay “crecimiento”. ¿Cómo van a seguir justificando el recorte? El otro gran vector europeo del momento es el Acuerdo comercial con Estados Unidos, negociado en secreto en nombre de los europeos, para incrementar la primacía de las finanzas y las transnacionales sobre el control público, es decir todo aquello que está en el origen de la crisis. La crisis del proyecto europeo es la suma de esos dos vectores; el estancamiento, por un lado, y el esfuerzo manifiestamente antidemocrático por incrementar la regresión humana, por el otro. Es la fórmula perfecta para la desintegración que propone la tecnocracia oligárquica de Bruselas. Las sociedades de consumidores cada vez más desiguales (entre ellas y en su interior) que componen la UE, difícilmente volverán a apoyar un “proyecto europeo” privado de la promesa de prosperidad y visto cada vez por más gente como la autopista de la involución, el recorte y la desposesión. Pero, ¿se rebelarán? En Francia, el país con la tradición social más despierta de Europa, la resistencia de la sociedad a las

A

9 al 15 de noviembre de 2014

MOVIMIENTOS GLOBALES

El proyecto europeo en un mundo revuelto Bruselas no logra hacer pie en una coyuntura turbulenta: Alemania entró en recesión, Rusia desafía su alianza con la OTAN y el terrorismo del Estado Islámico jaquea al bloque. “reformas” –cuando “reforma” en el actual contexto solo puede equivaler a “cambio a peor”– y las acusaciones de “conservadurismo” –que, tratándose del propósito de conservar lo que queda de derecho laboral y de soberanía, es todo menos denigratorio–, confluyen en un panorama turbio.Por un lado el Partido Socialista está en vías de “psoización” o “pasokización”,por el otro las aguas de ese más que justificado desencanto generacional con la “gauche” (recordemos que su abrazo al neoliberalismo, vía el europeísmo, data de 1983 con Mitterrand) las recoge más el ultraderechista Frente Nacional de la señora Le Pen que el Front de Gauche de Mélenchon y compañía.No es que la sociedad gire hacia la ultraderecha,es que el Frente Nacional tiene mayor credibilidad antisistema incluso que el Front de Gauche salpicado por sus parentescos con una gauche sin credibilidad: el PCF sigue empeñado en pactar con las “fuerzas sanas”del PS,un partido de gente favorecida, como los verdes alemanes, en el que “la mitad de los miembros son cargos electos y la otra mitad aspirantes a serlo”,explica un observador. Partido Socialista del que el propio Mélenchon fue miembro y ministro del gobierno hasta no hace mucho. Mélenchon,un líder potente,menos brillante que Oskar Lafontaine pero con la ventaja de que predica en terreno mucho más fértil para la rebelión, no cree en la “unión de la gauche”, sino que va más allá: llama a “reunir al pueblo” por encima de partidos para iniciar un proceso constituyente.Palabras mayores.Dice que las de 2017,“no serán unas elecciones,sino una insurrección”...Aún es pronto para vislumbrar hacia dónde evolucionará toda esa bien fundada cólera que hay en la sociedad francesa, que ya no se expresa a través de los canales tradicionales vigentes desde el siglo XIX: las fuerzas políticas y los sindicatos,sino por medio de movimientos parecidos a una jacquerie como el de los bonnets rouges. Esa cólera se ha expresado también en decenas de atentados e incendios,apenas noticiados,contra sedes de hacienda un poco por todo el país, o en las movilizaciones conservadoras de la manif Pour Tous que tanto recuerdan al Tea Party.En Halluin, localidad de 20.000 habitantes del norte de Francia, el alcalde explica que se han quemado 23 coches en dos semanas. Es el tipo de sucesos de la crónica de provincias que no llegan a París. El alcalde de Halluin, de derechas, le pide a Hollande que en lugar de meterse en guerras contra el Estado Islámico, envíe policías a su ciudad...

formular el vínculo con Estados Unidos. Durante veinte años Europa ignoró los intereses de seguridad rusos y sus reiteradas quejas, conforme la OTAN se saltaba, una tras otra, todas las “líneas rojas” formuladas por Moscú. Llegados a Ucrania, cuando el forzado cambio de régimen en Kíev y el avance de la OTAN a las mismas fronteras de Moscovia, han hecho reaccionar defensivamente al Kremlin, esa reformulación está al rojo vivo. Merkel se debate ahora entre la necesidad de una entente con Moscú y su disciplina atlántica. ENTRE MOSCÚ Y PEKÍN, UN IDILIO AMBIGUO. Moscú hace ver que

En España, donde finalmente la indignación se está organizando –esa es la ventaja con Francia, en todo lo demás se va claramente por detrás–, sigue incubándose la tormenta perfecta: un big bang en el que saltan por los aires todas las instituciones sobre las que se apoyó la modélica transición. ¿Será Grecia el detonante,con una victoria electoral de Syriza que cuestione la legitimidad de la deuda e inspire la contestación de toda la región? De momento, allá se vuelven a pagar intereses astronómicos por la deuda. Ese panorama de latente polvorín tiene su correspondiente política exterior.Una política violenta.Dos crímenes de distinta envergadura marcaron la crónica estival: la última masacre de Gaza a cargo de Israel, con una destrucción inmensa, 2.000 muertes palestinas (la mayoría civiles, entre ellas 500 niños y 13 periodistas),y la guerra que Estados Unidos y la Unión Europea apadrinan en Ucrania contra Rusia. En Palestina todo fue según el guión habitual: comprensión y apoyo occidental al decimonónico colonialismo del Herrenvolk israelí hacia los subhumanos (Untermenschen) palestinos, todo ello acompañado del establecimiento de 7500 colonos más en tierra ocupada de Cisjordania en el primer semestre del año: ya son 382.000. El crimen no es la ampliación de esta ocupación, sino la ocupación misma. Suma y sigue. En el frente del Este el derribo sobre el cielo de Donetsk del vuelo de Malaysia Airlines (MH17) en el que perecieron 283 pasajeros y 15 tripulantes el 17 de julio de 2014. El examen del tono con el que los medios de comunicación rusos informaron de aquel suceso dejó la sensación de que se trató de un criminal error de los rebeldes de Ucrania Oriental,

pero, pasado el intercambio de acusaciones, por razones desconocidas se ha dejado de hablar del asunto. Si en el caso del crimen de Gaza,la impunidad es lo corriente, en un avión cargado de pasajeros holandeses de primera clase, lo es mucho menos. Tarde o temprano esto traerá cola judicial. No es este el mayor misterio de la serie Malaysia Airlines... Mientras tanto, el ejército ucraniano ha sido batido en el frente de Donetsk y la criminal chapuza euroatlántica en Ucrania comienza a cobrarse sus facturas. Los encargos a la industria alemana cayeron un 5,7% en agosto en relación con el mes anterior. Fue en julio cuando la Unión Europea estableció, por primera vez desde la guerra fría, sanciones directas contra Rusia. Con la eurozona económicamente estancada por su propia política económica y con China enfriada, las sanciones contra Rusia son la guinda que corona el pastel al que nos ha llevado la política de austeridad alemana.Al mismo tiempo,el “Consejo de Seguridad” de la Unión Europea (es decir, la OTAN, otro concepto que debemos a Pepe Escobar), confirmaba en su cumbre de septiembre en Gales el intento de Estados Unidos de aprovechar la crisis inducida con Rusia para integrar la Europa del Este con mayor fuerza en su esfera. El resultado es ambiguo. Formalmente no miembros, Suecia y Finlandia pasan a ser países “anfitriones” de la OTAN, se crea una “fuerza de reacción rápida” con varios miles de hombres para ser desplegada de urgencia y se apoyan las sanciones. Al mismo tiempo, por doquier señales de descomposición y recomposición en las placas tectónicas imperiales. En Berlín un debate, que apenas trasciende a los medios de comunicación, sobre la necesidad de re-

considera a China como su alternativa de repuesto a la Unión Europea, cuando en realidad el sueño de Putin sigue siendo llegar a un acuerdo con Merkel que integre a Rusia en la “seguridad continental” (el problema de Merkel es que eso tiene un precio con Washington,de ahí las vacilaciones). Respecto a China, algo parecido: quienes ya dan por hecho un bloque ruso-chino opuesto a Occidente, ignoran la enorme desconfianza que China suscita en Moscú desde los años setenta. En el Kremlin,en el ejército y en el espionaje (incluso en la sinología soviético-rusa), siempre ha habido una corriente que consideró a China como el “principal peligro”. El sueño de Pekín es alcanzar algún tipo de acuerdo,un modus vivendi, no con Rusia, sino con su principal quebradero de cabeza: Estados Unidos. Tanto Rusia como China tienen cartas marcadas en el juego de su idilio.Aunque una locura del tamaño de una guerra occidental contra Irán,podría cambiar el sentido de muchos sueños. Nueva espiral de caos junto a los pozos de petróleo, la sangre vital de ese crecimiento que ha costado la desaparición de la mitad de los animales salvajes del planeta en solo cuarenta años. Hagamos memoria. El resultado de la segunda guerra de Irak (la de Bush, hijo) fue un país dividido en reinos de taifas controlados por sunitas, chiítas y kurdos, con el gobierno de Bagdad reducido a una camarilla corrupta alimentada por dinero americano, explica Peter van Buren, un ex funcionario del Departamento de Estado norteamericano que participó en la “reconstrucción” de Irak. El precio de tan magnífico resultado fue el siguiente, recuerda; 25.000 millones para entrenar al ejército iraquí, 60.000 millones para la “reconstrucción”, 2 billones para la guerra, 4.500 soldados de Estados Unidos muertos y más de 32.000 heridos.A todo ello hay que sumar un verda-


MUNDO

9 al 15 de noviembre de 2014

dero holocausto iraquí que las diferentes estimaciones cifran entre 190.000 y un millón de muertos. En Afganistán la cuenta de costes, humanos y económicos, y resultados alcanzados, es igualmente reveladora: trece años después los talibán siguen dominando gran parte del territorio y la mayoría del ejército occidental está haciendo las maletas. La estrategia occidental contra el “Estado Islámico” continúa sobre la estela de esos mismos desastres. Nacido entre las ruinas de Siria, primero fue subvencionado y armado y ahora es bombardeado. ¿Puede concebirse algo más demencial? Los dos componentes esenciales de esta obra de arte son el militarismo más la “diplomacia de la exclusión”: acuerdos internacionales para bombardear (creando nuevas víctimas civiles y desastres parejos a los que en su día generaron la actual crisis), que dejan siempre fuera a los países y organizaciones capaces de contribuir a acuerdos pacificadores, sea Siria,Rusia e Irán,o Hamas,Hezbollah u otros. Esta estrategia –si se puede llamar así a algo tan disparatado en su desastrosa reiteración– es tan contradictoria como sugiere el hecho de que en esta excluyente coalición bombardera figuren países como Turquía, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos que desde el principio financiaron y armaron –incluso con recursos químicos propagandísticamente achacados al adversario, como explicó el periodista Seymour Hersh en otro gran informe silenciado– al extremismo sunita contra el régimen sirio, convirtiendo en guerra abierta la fractura de Siria que con una genuina diplomacia (la que reúne en la negociación a todas las partes implicadas con un objetivo de evitar violencia) podría haberse evitado. Esos países, “estaban tan decididos a derrocar a el-Assad y a promover una guerra entre sunitas y chiítas,que inundaron con centenares de millones de dólares y miles de toneladas de armas a cualquiera que luchara contra él”, reconoció cándidamente el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en una charla ante estudiantes de Harvard el pasado 2 de octubre. La consideración fue disciplinadamente silenciada por los medios de comunicación, aunque Biden no dijo lo principal: que Washington y sus agencias formaban parte de “esos países”y que el “Estado Islámico”ha sido producto de los métodos habitualmente empleados por Estados Unidos en la región desde 1979.Fue entonces cuando, ante la revolución iraní y la intervención de la URSS en ayuda del régimen laico afgano,se decidió promocionar y organizar una “internacional radical sunita”, de la que los talibán, al-Qaeda y el Estado Islámico han sido epígonos más o menos desmadrados. Primero se financia,organiza y arma al sujeto para utilizarlo contra un adversario, luego, cuando el sujeto (talibán o Al Qaeda) se vuelve contra uno, se le combate. La película del Estado Islámico es una vieja reposición. La novedad es la rapidez del giro: entre 1979 y el 11-S neoyorquino pasaron más de 20 años.Ahora, entre el apoyo a la oposición siria y el combate a su principal vector, apenas pasaron tres años. La misma rapidez en

el paso de los amigos que se arma y financia convertidos en amenaza,se observa en Libia. El auge del tradicionalismo religioso radical y de derechas representado por el actual integrismo tiene, naturalmente, raíces propias, pero no se entiende sin recordar la sistemática destrucción de la izquierda árabe que Occidente, y especialmente Estados Unidos, vino practicando durante la guerra fría, cuando casi todos los movimientos de liberación nacional árabes eran laicos y “progresistas”, lo que solía llevar implícito la volun-

tad de salvaguardar sus recursos naturales de la rapiña extranjera, y, lo que era aún más grave, utilizar esos recursos hacia el desarrollo de sus propias poblaciones o proyectos nacionales. Mucho de todo eso fue recordado por el presidente iraní, Hassan Rujani, en el discurso que pronunció el 25 de septiembre ante la Asamblea General de la ONU, igualmente silenciado,pese a la actualidad del más que moderado sentido común que expresó: “Todos aquellos que tuvieron un papel en la financiación y apoyo de

estos grupos terroristas deberían reconocer sus errores que condujeron al extremismo, deberían disculparse no solo ante las pasadas generaciones sino hacia las futuras”. (…) “la experiencia de la creación de AlQaeda, los talibán, y otros grupos extremistas,ha demostrado que esos grupos no pueden ser utilizados contra Estados adversarios, manteniéndose al mismo tiempo inmune a las consecuencias. La repetición de estos errores, a pesar de tantas y tan costosas experiencias, es desconcertante”. Y como resumen, una constata-

sur 33

ción: se cumple, en todos los frentes, el pronóstico de Immanuel Wallerstein acerca de la volatilidad de esa multipolaridad que sucede al mundo de la guerra fría. El mundo de ahora es, verdaderamente, aún más convulso y revuelto que el anterior. El fin de la bipolaridad ni siquiera ha traído pasos significativos en materia de armas de destrucción masiva. Tanto en las relaciones internacionales, como en el calentamiento global –y en el cambio global en general– se observa la misma peligrosa dinámica de aceleración

.


34

sur

SOCIEDAD

JORNADAS DE HISTORIA 2014 EN EL CENTRO DE LA COOPERACIÓN

9 al 15 de noviembre de 2014

El lunes 10 y el martes 11 se desarrollarán en la sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Goirini”, avenida Corrientes 1543, la Quinta Jornada de Historia. El tema serán las miradas políticas e históricas sobre la Primera Internacional. El lunes a las 18, disertarán Patricio Echegaray y Oscar González. El martes, a la misma hora, será el turno de Daniel Plotinski, Daniel Campione y Hernan Camarerode. Ese día, a las 14.30, se realizará un taller.

DEBATE ABORTADO a falta de dictamen de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, ocurrida el martes pasado, tiene una sola consecuencia previsible: en la Argentina habrá mujeres que seguirán muriendo en una involuntaria clandestinidad al verse obligadas a someterse a abortos ilegales. Se trata, en definitiva, de una forma de violencia de género que cuenta con la complicidad del Estado. Por ser una actividad ilegal, es muy difícil precisar el número de víctimas de abortos clandestinos, aunque un solo caso ya sea un escándalo en una sociedad que viene creciendo desde hace más de tres décadas en un marco de convivencia democrática. Las últimas estadísticas oficiales las produjo el Ministerio de Salud de la Nación en 2011 y los números fríos dicen que en la Argentina se practican entre 300.000 y 400.000 abortos clandestinos por año. Como consecuencia, unas 80.000 mujeres terminan hospitalizadas a causa de prácticas abortivas, incompletas y realizadas en condiciones precarias. Siempre según esas estadísticas,cien de esas mujeres pierden la vida. Como se trata de un fenómeno donde la subnotificación de casos es inevitable,no es aventurado afirmar que las cifras reales son mucho mayores. Las más afectadas son las mujeres de los sectores más desprotegidos de la sociedad, ya que la falta de recursos económicos las obliga a abortar sin las más mínimas condiciones sanitarias. Para comprobar de qué manera la ausencia de legislación hace que el Estado sea cómplice de todas y cada una de las muertes producidas como consecuencia de los abortos clandestinos basta comparar estas cifras con las de un país cercano. Un informe del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, realizado en diciembre de 2013 –a un año de la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo–, señala que durante ese período se registró una fuerte disminución de casos con respecto a años anteriores. Se registraron 6.676 abortos realizados en instituciones públicas y privadas sin que se produjera ninguna muerte. En cambio, se tiene registro de una muerte como consecuencia de un aborto ilegal autopracticado. Los principales datos estadísticos elaborados por la cartera de salud uruguaya indican que, cuando en el período de 1995 a 2002 se estimaban unos 33 mil abortos ilegales por año de promedio, tras la puesta en vigencia de la ley, en 2012-2013, se registraron apenas los 6.676 casos mencionados, es decir disminuyeron un 80%. Desde la promulgación de la ley en diciembre de 2012, para acceder a una interrupción voluntaria del embarazo, la mujer debe cumplir una serie de requisitos,como acudir a una consulta médica ante una institución del Sistema Nacional Integrado de Salud,para que un equipo interdisciplinario evalúe la situación. Luego, tiene cinco días para ratificar su decisión mediante la firma de un consentimiento informado, que junto a otros datos se asientan en un registro oficial. En ese período, el 6,3% de las mujeres que consultan decide continuar con su embarazo. El caso uruguayo,junto con el de Cuba –donde la interrupción voluntaria del embarazo es legal desde 1965–, muestra cómo el sinceramiento y el abordaje por parte del Estado de un problema sanitario que intenta ocultarse debido a prejuicios morales y religiosos (y también por motivos económicos, ya que la ilegalidad del aborto conlleva el montaje de un negocio clandestino).La comparación con lo que ocurre en el resto de América latina y el Cari-

L

Derecho a decidir, una cuestión de salud pública DANIEL CECCHINI sociedad@miradasalsur.com

be es altamente esclarecedora. Según una investigación divulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 4 millones de mujeres inducen un aborto en la región todos los años. De este total, 1,4 millones son brasileñas y una de cada mil muere por causa del aborto debido a que la mayoría de los procedimientos son ilegales, se realizan en la clandestinidad y, frecuentemente,en condiciones peligrosas.“Como resultado de este hecho, la región enfrenta un problema serio de salud que amenaza la vida de las mujeres, pone en riesgo su salud reproductiva e impone una severa presión a sistemas de salud y hospitales ya sobrecargados”, dice el informe. Y agrega: “La preocupación existente por el alto nivel de abortos clandestinos en América latina no es nueva. Los legisladores y profesionales médicos, en los últimos treinta años, son conscientes de que son aplicados procedimientos inseguros en la ma-

yoría de los países de la región, a un nivel que ha provocado graves consecuencias para la salud de la mujer y para el costo de los servicios de salud nacionales”. AQUÍ Y AHORA. El proyecto de ley de Inte-

rrupción Voluntaria del Embarazo entró por quinta vez en el Congreso en abril de este año. Fue cajoneado cuatro veces para que perdiera estado legislativo. En ese sentido, lo ocurrido el martes en la Comisión fue un avance: por primera vez se pudieron escuchar las posiciones de los diferentes sectores en el ámbito que decidirá (o no) discutir sobre tablas y sancionar (o no) la ley. Tampoco se puede dejar de señalar cierto grado de hipocresía. La falta de quórum para que se avanzara en el tratamiento del proyecto se debió a la ausencia, entre otros, de un significativo número de diputados del Frente para la Victoria. En ese

hecho es imposible soslayar un dato subyacente: la explícita manifestación contraria a la ley de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La posición nebulosa de muchos de los precandidatos presidenciales tampoco ayuda. En un tema como éste, la ausencia de tantos miembros de la Comisión puede interpretarse como decir, sin decirlo: de eso no se habla. O, a la manera de Bartleby: “Preferiría no hacerlo”. Quien esto escribe considera necesario,aunque ocupe espacio en estas líneas, dejar constancia de los nombres de todos y cada uno de los diputados que ya han manifestado su apoyo al proyecto: Adela Segarra (Fpv), Nicolás del Caño (PTS),Adriana Puiggrós (FpV),Victoria Donda (Libres del Sur), Manuel Garrido (UCR), Juan Carlos Zabalza (PS), Margarita Stolbizer (GEN), Claudio Lozano (UP), Araceli Ferreyra (FpV), Alcira Argumedo (Proyecto Sur),Ramona Pucheta (Frente por la Inclusión Social), Laura Alonso (PRO), Carlos Heller (Nuevo Encuentro), Juliana Di Tullio (Fpv),Néstor Pitrola (FIT),Jorge Rivas (FpV), Lautaro Gervasoni (FpV),Ana Gaillard (FpV), Jorge Barreto (FpV), Liliana Mazure (FpV), Verónica Magario (FpV), Víctor de Gennaro (UP), María Linares (GEN), Ricardo Cuccovillo (PS), Omar Barchetta PS), Élida Rasino (PS),Pablo López (FIT),Roy Cortina (PS),Gabriela Troiano (PS), Antonio Riestra (UP), Remo Carlotto (FpV),Leonardo Grosso (FpV), María del Carmen Bianchi (FpV),Diana Conti (FpV),Juan Carlos Junio (Nuevo Encuentro),Liliana Ríos (FpV),Héctor Recalde (FpV), María Eugenia Zamarreño (FpV), Gloria Bidegain (FpV), Herman Avoscán (FpV), Silvia Scotto (FpV),Mara Brawer (FpV),Mónica Gutiérrez (FpV), Gastón Harispe (FpV), Carlos Raimundi (Nuevo Encuentro), Horacio Pietragalla (FpV), Gladys Soto (FpV), Eduardo Santín (UCR), Fabián Peralta (GEN), Alicia Ciciliani (PS), Enrique Vaquié (UCR), Pablo Javkin (CC),Fabián Rogel (UCR),Miguel Ángel Bazzé (UCR), Ana Carrizo (UNEN), Edgardo Depetri (FpV), Josué Gagliardi (FpV), Andra García (FpV), Carlos Gdansky (FpV), Mario Oporto (FpV), Eduardo Seminara (FpV), José Ciampini (FpV) y Omar Plaini (Cultura, Educación y Trabajo). Como se señaló más arriba, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se opone al proyecto, aunque dejó entender que no vetará la ley en caso de ser aprobada. Miradas al Sur consultó a algunos de los precandidatos presidenciales sobre su posición sobre el tema. Jorge Altamira se manifestó a favor; Daniel Scioli respondió a través de su vocero:“Daniel siempre estuvo en contra”; Ernesto Sanz se opone al proyecto; Mauricio Macri dijo que estaba “a favor de la vida”,sin aclarar la de quién; y Sergio Massa no contestó a la pregunta. Por otra parte, la transversalidad que existe en el apoyo al proyecto permite un moderado optimismo.Desde el retorno de la democracia, sobre esa base se han logrado aprobar no pocas normas de insoslayable interés social,como en el caso de las leyes de divorcio vincular, de unión civil o de identidad de género. El tratamiento de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo es un tema urgente. Su sanción no implicará seguramente la solución total del problema. Deberá ser complementada con un fácil acceso a la información para prevenir los embarazos no deseados y a un Estado que favorezca el acceso a los métodos anticonceptivos. No sólo está en juego la salud de centenares de miles de ciudadanas argentinas. Se trata, también, de construir un país más justo e inclusivo

.


DEBATE ABORTADO

9 al 15 de noviembre de 2014

SOCIEDAD

sur 35

REVBELADAS

Hablemos claro del aborto La lucha por una ley de interrupción voluntaria del embarazo en nuestro país configura un importante capítulo en la lucha de las mujeres por sus derechos. POR MARIELA BERNÁRDEZ Documentalista. Periodista. Integrante de Revbeladas cine

a intensa y larga batalla por el pleno reconocimiento del derecho a un aborto legal, seguro y gratuito es un capítulo central en la historia del Movimiento de Mujeres en Argentina. Allí se cristaliza una demanda impostergable que interpela al Estado y a toda la sociedad. Se trata, en definitiva, de “un motivo” para la acción, “una convicción” para la organización, y del “deseo y necesidad” de una vida mejor. Un derecho luchado por muchas y muchos, como obturado por otros, que expresa una responsabilidad que ningún Estado democrático debiera eludir o invisibilizar. Llamativa paradoja acontece entonces cuando paralelamente al crecimiento de esta demanda, que cuenta con cada vez mayor apoyo popular, continúan evidenciándose postergaciones y resistencias a que dentro del Congreso de la Nación se asuma la responsabilidad política e institucional de discutir aquello que ya está instalado en las calles, debatido en encuentros multitudinarios, y militado con compromiso y tesón en barrios y universidades. Se trata, en definitiva, de una deuda aún no saldada por un Estado democrático que, hoy más que nunca, está siendo llamado, desde un campo popular organizado y empoderado, a abandonar prácticas punitivas, discriminadoras y criminalizantes en materia de sexualidad y de soberana maternidad, entre tantos otros órdenes de la vida y del ejercicio de la libertad y la autonomía. En efecto, lo acontecido el pasado martes 4 de noviembre expresa esta tensión. Quienes ocupan bancas legislativas no pueden, o no debieran, hacer oídos sordos, ni permanecer de espaldas a la demanda histórica que supone el reconocimiento para las mujeres, lesbianas y varones-trans del derecho al aborto. Ese día, denominado en las redes sociales como #4N, traía consigo una fuerte carga simbólica. Una fecha clave, una más, de esta larga batalla por la despenalización y legalización del aborto que busca otorgarle al conjunto de las mujeres, sin distinción de clase ni de origen, la innegociable garantía de in-

terrumpir su embarazo en condiciones seguras y de gratuidad, sin ser señaladas, perseguidas, criminalizadas o estigmatizadas por ello. Aquella era la ocasión pautada para que la Comisión de Legislación Penal de la Cámara baja, presidida por Patricia Bullrich (Unión Pro), discutiera y elaborara un dictamen sobre el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado en abril último al Congreso Nacional, por quinta vez consecutiva, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Se trata de una iniciativa trabajada por años, y que en este 2014 contó con el aval de 69 diputadas y diputados nacionales de casi todo el arco político, excepto del Frente Renovador, de Sergio Massa. El #4N finalmente llegó, no así el quórum requerido para obtener dictamen de mayoría dentro de la comisión. Con nueve de los once diputados necesarios, se dispuso una audiencia pública que se extendió durante cuatro horas, al cabo de las que se pudo escuchar las voces de diputados nacionales, pero también de activistas sociales y referentes de organismos de derechos humanos. En las diversas exposiciones que tuvieron lugar aquella tarde apareció un denominador común, la certeza de que la penalización de la práctica del aborto es fuertemente discriminatoria; un castigo que opera sobre aquellas que no pueden o no quieren someterse a la gestión ajena de sus cuerpos cercenando su propia voluntad y su capacidad de elegir y trazar su proyecto de vida. Sin quórum, ni dictamen y con el pedido formalizado por algunos de los diputados/as presentes de convocar a una nueva reunión, la historia de las mujeres de a pie sigue sin

REVBELADAS

L

detenerse. Ellas abortan y continuarán abortando, afirmarlo es un acto de simpleza gramatical y contundencia política.Abortan munidas del conocimiento que las propias redes que gestan e integran les pueden suministrar. Abortan mujeres heterosexuales, lesbianas y varones-trans; abortan las jóvenes y las adultas, las religiosas y las agnósticas, de sectores populares como de capas medias y altas también. La pregunta y la pelea están dadas en derredor de las condiciones de seguridad, inclusión y protección bajo las cuales se practicarán esas interrupciones voluntarias de embarazos. Ya es sabido y comprobado que no todas ellas lo harán accediendo a información confiable y de calidad que les garantice un marco seguro para su vida y salud ulterior. Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud de la Nación, entre 350.000 y 500.000 mujeres abortan por año en Argentina. Cerca de un centenar mueren por hacerlo en condiciones inseguras y

mal informadas. En materia de derechos sexuales y reproductivos acontece una histórica invisibilización del aborto como práctica y experiencia concreta. No se trata sólo (o no apenas) de un confinamiento al silencio.Administrar qué se dice, cómo, cuándo, por qué medios o canales, puede corresponder al más ceñido y discrecional control de la información. Un aborto hasta la semana 12 de embarazo, en condiciones de cuidado y asepsia, y, sobre todo, correctamente informado, constituye la base sobre la que se asienta una práctica segura. En definitiva, se trata, entre otras cuestiones, del acceso al conocimiento. Las Consejerías pre y post aborto funcionando en centros de salud pública y salas sanitarias; la labor de las Socorristas en Red en todo el país; y la línea telefónica Aborto: más información, menos riesgos, son canales y propuestas concretas de acercamiento a las mujeres. Una red integrada por acti-

vistas y profesionales de la salud “amigables” que asesoran y acompañan a las mujeres para que puedan decidir, libres de presiones y violencias, sobre todo informadas, qué hacer en caso de no querer, o no poder, continuar con su embarazo, qué pasos han de seguir y previsiones tomar. Todas y todos tienen “derecho a saber” y a decidir en base a ese conocimiento. La falta o la dificultad de obtener respuestas confiables y comprensibles a las preguntas que cotidianamente se formulan las mujeres al momento de afrontar un embarazo no deseado, requiere del Estado más y mejor presencia, e incluso mayor regulación del sistema público de salud. Un Estado que, en materia de interrupción voluntaria del embarazo, llegue a las mujeres y efectores de salud con un mensaje contundente, claro y accesible a las mayorías. Ninguna mujer debiera desconocer que el hecho de que se le niegue información, se la mal suministren, que se quiebre la confidencialidad médico-paciente, que se actúe con dilación, o se las violente cuando acuden a los centros de salud en busca de asesoramiento no sólo es ilegítimo, sino ilegal. En cambio, no es ilegal pedir y suministrar información sobre aborto seguro. En la actualidad distintas organizaciones de militantes y activistas feministas entienden y apuestan a dar la batalla no sólo de la despenalización y legalización del aborto (madre de todas las otras luchas), sino también por la información y su circulación. Los términos de esta histórica reivindicación están, por lo tanto, puestos sobre la mesa. Frente a una necesidad social se erige una responsabilidad estatal. Eludirla o desatenderla vulnera derechos. Pensar el aborto, visibilizar su práctica y reconocer el derecho personalísimo de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y destino, exige entenderlo y abordarlo desde los principios de la soberanía, la libertad, la igualdad, la salud pública y la no discriminación. Por ello,al hablar de despenalización y legalización, se está aportando a pensar social, y colectivamente, una práctica que no puede ser abandonada ni confinada al silencio, ni peor aún, a la clandestinidad. El poder reproductivo de la mujer no debiera ser usado en contra de su voluntad. La maternidad y el embarazo no pueden ser impuestos por la fuerza o por sometimiento. La condición de “madre” se adquiere en el ejercicio de un derecho y no de un mandato,es una oportunidad, una posible vocación, pero de ninguna manera una obligación. Por eso,las mujeres seguimos dando la batalla desde y con nuestros cuerpos, lo hacemos con memoria histórica, con el aprendizaje heredado de nuestras ancestras, con vocación antiimperialista, antipatriarcal y anticapitalista. En un grito colectivo que dice: educación sexual para decidir,anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir

.


36

SOCIEDAD

sur

OPINIÓN

DEBATE ABORTADO

9 al 15 noviembre de 2014

CECILIA MERCHAN Ex Diputada Nacional*

OPINIÓN

Por una ley de interrupción voluntaria del embarazo

urante todos estos años

D logramos como sociedad correr

algunos de los velos de hipocresía cuando hablamos de este tema. Logramos avanzar muchísimo en la discusión pública; hoy, la mayoría de las personas que habita este país está de acuerdo con la despenalización del aborto, nadie dice que las mujeres tienen que ir presas por interrumpir un embarazo y es un debate que está instalado en nuestra sociedad desde hace mucho tiempo. Pero aún falta. Y tenemos que seguir trabajando para que finalmente este proyecto sea debatido y aprobado en el Congreso. Si hay algo que caracteriza al

pueblo argentino es la lucha por sus derechos. Tenemos muchos ejemplos de leyes que hemos conquistado gracias al trabajo de las organizaciones, de su puesta en agenda pública, y de la recuperación por parte de este gobierno de estas demandas. Lo mismo tenemos que lograr con esta ley. Nuestra tarea es seguir instalando el tema, hablar de esta realidad sin hipocresía. Cuando las mujeres decidimos y queremos avanzar sobre un embarazo lo hacemos sin que nadie pueda intervenir en esto, vamos hacia adelante más allá de lo que se nos diga, respetando nuestra

decisión, nuestro deseo y nuestro cuerpo. Cuando decidimos lo contrario, cuando decidimos interrumpir un embarazo esto no se da de igual modo. Está demostrado en todo el mundo que la criminalización del aborto no impide su práctica ni mucho menos la ha disminuido cuando la mujer está decidida a interrumpir su embarazo. En nuestro país, más de 500.000 mujeres deciden esto cada año, mujeres de todas las clases sociales, creencias, realidades pero con un factor en común, todas lo resuelven de modo clandestino.

Es por esta clandestinidad a la que somos sometidas las mujeres, y por las complicaciones o muertes que esa clandestinidad acarrea que cuando hablamos de aborto, estamos hablando de un tema de Salud Pública. Asimismo, cuando hablamos de la necesidad de esta ley estamos hablando, por un lado, de un tema de Derechos Humanos, para que las mujeres podamos decidir con dignidad y autonomía sobre nuestros cuerpos, y por otro, y fundamentalmente, estamos hablando de un problema de justicia social. Justicia social en, al menos, dos sentidos, por un lado, de equidad frente a los hombres; esta es una práctica que sólo nos pone en la clandestinidad a nosotras, y por otro lado, porque de esas muchas mujeres que deciden interrumpir un embarazo anualmente mueren 100 mujeres por abortos mal practicados, y dentro de éstas, la abrumadora mayoría son pobres y jóvenes, porque quienes no tienen los recursos económicos suelen efectuar la práctica con escasas y hasta inexistentes garantías sanitarias. Penalizar no es prevenir; debemos seguir profundizando la aplicación de leyes como la de salud sexual y procreación responsable y la de educación sexual integral, entre otras, si queremos una sociedad más informada, con más herramientas para evitar y/o afrontar un embarazo no deseado, y ésta es una tarea que nos involucra a todos y a todas. Es Derecho de las mujeres decidir sobre su propio cuerpo y es responsabilidad del Estado garantizar que así sea. Éste es el momento histórico para no claudicar en esta lucha y aún más, para defender y conquistar este Derecho que sigue siendo una deuda de nuestra democracia. Porque creemos que es dentro de este proyecto nacional que vamos a lograrlo, es que apoyamos e impulsamos esta ley. * Referente nacional de la Corriente Político y Social La colectiva.

l aborto es legal en el país, según

E el artículo 86 del Código Penal,

cuando la vida o la salud de la mujer están en peligro y en caso de violación. Argentina es uno de los once países de la región que permiten el aborto bajo alguna causal; otros cuatro países de América latina y en el DF en México los permiten sin restricciones; y hay otros siete países donde está penalizado en todas sus formas, incluso cuando la vida de la mujer está en riesgo. Hace un año, los países de América latina firmaron el Compromiso de Montevideo, en la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo, por el que se debe asegurar la existencia de servicios de aborto seguros y de calidad, en los casos en que el aborto sea legal. Además, el documento acordado insta a “considerar la posibilidad de modificar las leyes, normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes”. Esto, a su vez, ya existía como meta en el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (Cairo, 1994) y fue reiterado en la 4º Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995). Siguen existiendo dificultades para cumplir este compromiso en el país. En marzo de 2012 hubo un importante avance con el histórico fallo que emitió la Corte Suprema de Justicia, conocido como fallo F.A.L., donde aclaró las situaciones en las que el aborto es legal y exigió a las provincias que elaboraran protocolos hospitalarios para actuar en estos casos. Sólo ocho provincias están cumpliendo con el fallo plenamente, otras ocho lo hicieron en forma parcial porque demandan requisitos que limitan el acceso al aborto; y quedan ocho provincias sin protocolos: Catamarca, Corrientes, Formosa, Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. El principal reto es que los


DEBATE ABORTADO

9 al 15 noviembre de 2014

MABEL BIANCO Presidenta de FEIM*

OPINIÓN

SOCIEDAD

sur 37

MARTHA ROSENBERG* Psicoanalista

El paquidermo del Congreso siente escozor ste debate es algo que conseguimos con nuestra

Emovilización federal el 29 de septiembre en la que

Es una cuestión de justicia social abortos permitidos por la ley se realicen sin inconvenientes en todos los hospitales públicos del país. Para eso, el Ministerio de Salud de la Nación debe acordar con los ministros de salud de las provincias la aplicación del protocolo en casos de aborto legal y aprobarlo por resolución. Ahora no se garantizan los mismos derechos a todas las mujeres, hay jurisdicciones que cumplen y otras que se oponen, ponen trabas. Hay que sancionar a autoridades, funcionarios, personal de salud y judiciales que impidan u obstaculicen este derecho de las mujeres. La mejor estrategia para disminuir los abortos es la educación sexual integral y el acceso a información y a métodos para la planificación familiar. Pero aun así hay situaciones en las que las mujeres toman la decisión de interrumpir un embarazo y la criminalización del aborto no las desalienta. La evidencia muestra que lo harán de cualquier modo hasta arriesgando su vida. Está comprobado que cuando las leyes son más permisivas, las tasas de enfermedad y/o muerte por aborto es menor y ocurren menos abortos que en los países que lo prohíben. Despenalizar el aborto significa que no vayan presas –de seis meses a 15 años– por esa decisión personalísima que hoy tienen que tomar a escondidas y en soledad y que no pongan en riesgo su salud y su vida. El aborto legal es una cuestión de salud pública porque es vergonzoso que desde hace cuatro décadas sea la principal causa de muerte materna, cuando es evitable y prevenible. Unas 5.000 mujeres murieron por

esta causa desde el regreso de la democracia. Es una cuestión de justicia social porque son las mujeres pobres las que mueren o resultan con graves secuelas en su salud. Las que tienen recursos acceden sin inconvenientes a prácticas seguras en instituciones privadas, en la hipocresía de la clandestinidad. Es una cuestión de derechos humanos porque las mujeres y niñas tienen derecho a la salud, a la vida y a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas, a elegir libremente cuándo ser madres. El Comité contra la Tortura de ONU expresó claramente que las restricciones en el acceso al aborto “conculcan la prohibición de la tortura y los malos tratos”. La L ey de protección integral de violencia contra las mujeres define que hay violencia contra la libertad reproductiva cuando se vulnera el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos y se obliga por acción u omisión a la maternidad. Además, el Congreso debe avanzar en legislar para ampliar la causal por malformación congénita inviable con la vida y a las mujeres que decidan interrumpir un embarazo hasta la semana doce y les garantice la atención en forma gratuita y segura en el hospital. Esto es un reclamo muy demandado por la población que es desoída. Además de incumplir compromisos internacionales, el tiempo de demora se cobra en vidas de mujeres y no aceptamos más muertes por abortos inseguros y clandestinos. *Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer.

hubo actividades en todas las provincias y fue a partir de allí que las diputadas y los diputados se comprometieron en conferencia de prensa a poner en tratamiento el proyecto parlamentario buscando una ley que despenalice el aborto. Hubo reuniones con más de cien médicos y personal del sistema de salud que se reunieron para compartir su experiencia e hicieron una declaración con sus nombres. Pero el eco que tenemos en el Congreso pareciera que no siempre es suficiente como si no gritáramos bastante. El paquidermo del congreso siente algún tipo de escozor y no le interesa todos los datos de salud de 60.000 mujeres que egresan anualmente de los hospitales del país por situaciones de aborto. Pareciera que no tienen sensibilidad. Es difícil saber cuántas mujeres se mueren, pero no importa la cantidad, porque son todas jóvenes, pobres y víctimas de muertes evitables. Desde hace tres décadas la cifra está en una meseta que recién ahora empezó a bajar ahora porque se utiliza mucho más el aborto medicamentoso y hay organizaciones que se ocupan de eso para que no sea peligroso para su vida. El proyecto de ley que presentamos hace siete años para garantizar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito no sufrió ninguna modificación, salvo que en lugar de veinte firmas que tenía cuando lo presentamos la primera vez, tiene setenta firmas de diputadas y diputados de todos los bloques y esto es un tema muy interesante porque no existen proyectos de ley con tanta cantidad de apoyo parlamentario en la que estén representados todos los partidos políticos, menos el Frente Renovador. Sin embargo, los diputados firmantes no se han movilizado y no han logrado que se discuta porque en la reunión del 4 de noviembre, la presidenta de la comisión, Patricia Bullrich, dijo que no iba a elevar dictamen con el argumento de que no quiere una sanción exprés. Su argumento es atendible si uno le da continuidad al debate porque hay que tratarlo con profundidad, pero hay un discurso de que el debate no es suficientemente profundo, pero eso pasa en el parlamento porque en la sociedad sí es muy profundo. Por lo cual, las más de tres horas que estuvimos allí escuchando, pensando y discutiendo no tuvieron validez desde el punto de vista de avanzar en el tratamiento parlamentario del proyecto. Por otro lado, se sigue insistiendo con los argumentos contra el derecho al aborto que hablan de la inconstitucionalidad cuando está totalmente

demostrada su constitucionalidad con numerosas intervenciones que lo fundamentan, pero sobre todo está demostrado en el fallo de la Corte Suprema de Justicia que se dedica a analizar por qué la práctica del aborto no es punible y perfectamente constitucional. Es constitucional y convencional porque todos los convenios en los que estamos involucradas tampoco son un impedimento en la práctica del aborto. Todo esto ya está saldado, pero insisten mentirosamente con los argumentos de inconstitucionalidad y las cuestiones científicas: si el embrión, el feto o cigoto es una persona sujeta de derechos o no. Es decir, prefieren dar esa discusión antes que la discusión de los perjuicios sociales y daños en las vidas de las mujeres que provocan la ilegalidad del aborto. La ilegalidad del aborto es un motivo de grave perjuicio para la sociedad desde muchos puntos de vista: el social, porque se garantiza en las mujeres que lo puedan pagar, pero las mujeres más pobres recurren a formas muy peligrosas como el perejil, las sondas, que son muy letales. Últimamente, por suerte, el medicamento Misoprostol se está generalizando más gracias a que se da información a su uso sin tanto riesgo de ser usado con supervisión médica. El verdadero factor de disminución de la mortalidad materna tiene que ver con este nuevo método que está recomendado por la OMS. Y esto es el resultado de la publicidad que alcanzó la Campaña y los movimientos a los derechos del aborto que hacen que las mujeres tomen mayor conciencia a cuidarse. Lo que pasa es que el parlamento desoye su obligación y compromiso porque cuando uno presenta un proyecto toma el compromiso. Y desoír el problema de salud pública es un tema de derechos humanos, justicia social, y todo lo que involucra la ilegalidad del aborto y la ciudadanía plena de las mujeres. La legalización del aborto, no obliga a las personas a que digan que es un pecado. Tampoco obliga a nadie a abortar, sino que cambia las condiciones en que se realiza el aborto aunque sea ilegal. La prohibición no tiene ningún efecto para disminuir su práctica, en cambio, la legalización tiene efecto para disminuir y eliminar la mortalidad por aborto, porque el aborto en condiciones médicas aceptables, como se hace en los países donde es legal, no provoca mortalidad. Lo que provoca mortalidad es su ilegalidad. *Foro por los Derechos Reproductivos, integrante de la Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

“Una mujer

“Cristina

embarazada lleva

Fernández

en su panza a otro

de Kirchner

ser humano, con un

jamás ha bajado

ADN distinto al de

una directiva a

ella, con lo cual el

los diputados

aborto no sería

para impedir

decidir sobre su

que se vote la

propio cuerpo, sino sobre

despenalización

la vida de otra persona.”

del aborto.”

DIANA HOTTON

DIANA CONTI

(ONG VALORES DE MI PAÍS)

(DIPUTADA DEL FPV)


38

sur

SOCIEDAD

9 al 15 de noviembre de 2014

JORNADAS FRANCO-ARGENTINAS

La clave de la energía renovable Investigaciones farmacológicas, alternativas energéticas, tecnología aplicada e inclusión en la agenda nacional.

n el marco de las jornadas por los 50 años de la firma del Convenio de Cooperación Cultural, Científica y Técnica entre Francia y Argentina, el ministro de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva, Lino Barañao, destacó el trabajo de los laboratorios extranjeros, como el francés Sanofi, en la investigación de fármacos contra el Chagas. El país galo es el principal socio de la Argentina en cantidad de proyectos científicos, con más de 100 programas bilaterales en ejecución y la colaboración de cientos de investigadores franceses en diferentes áreas. Por otro lado, Barañao explicó que se está trabajando en energías renovables como la eólica, la solar y la marina para generar electricidad de forma continua en los próximos años. El autoabastecimiento energético está en agenda. Es por ello que la empresa estatal YPF junto al Conicet y la nueva empresa de tecnología, Index, investigan la explotación de yacimientos no convencionales. –¿En qué consiste la cooperación franco-argentina? –La idea es el intercambio científico. Para ello hay centros binacionales e internacionales. Estas instituciones tienen distintas jerarquías. Donde más se ha colaborado es en salud a través del Inser (Instituto Nacional de Salud e Investigaciones Médicas, de Francia) y el Centro de Investigaciones científicas. La relación con Francia es de las más intensas y de larga data. De hecho, la colaboración se remonta al siglo XIX con la visita de científicos franceses al doctor Bernardo Houssay, que se desempeñaba en la investigación de las hormonas pituitarias, reguladoras de la cantidad de azúcar en la sangre. En ese momento, Francia lideraba las investigaciones en ciencias de la salud. La impronta en salud con el país galo es clave para la ciencia del país. –¿Qué cambios sustanciales se dieron en estos últimos diez años, entre la Argentina y Francia, en la contribución científica y tecnológica? –En el área de salud, la síntesis de proteínas, sus estructuras, para establecer si un fármaco puede ser activo. Estamos en la construcción de un centro de ingeniería, de física, de mecánica de los fluidos, para investigaciones que van desde saber cómo el aire pasa por las cuerdas vocales para determinar el habla, hasta el diseño aerodinámico de automóviles o el modelado de procesos industriales complejos. Es difícil establecer un orden de importancia, pero prácticamente en todas las disci-

E

plinas de la matemática pura hasta la ingeniería tenemos grupos de cooperación trabajando. Sobre todo orientado a soluciones prácticas que resuelvan problemas reales de la industria o la salud. –¿Qué requerimos de Francia y qué nos solicitan ellos? –Durante mucho tiempo requeríamos equipos más sofisticados, cuando la Argentina no contaba con este tipo de insumos. Pero con el tiempo el país logró reconstruir su estructura científica y tenemos un equipamiento de primer nivel. Hoy apuntamos al intercambio de saberes. Para un investigador argentino es muy importante acceder a centros de excelencia donde el ambiente estimule las capacidades científicas. A través de la vinculación con Francia y el resto de Europa, en distintos centros competitivos, la cooperación fue muy fructífera. –¿Cómo se financian los proyectos? –Generalmente los proyectos se financian en forma bilateral. Cada país invierte en su contraparte. Si mandamos a alguien a Francia le pagamos el pasaje, los galos la estadía y viceversa. Cada país financia a su grupo de investigación y de manera equitativa para que la relación sea simétrica. –¿Hay inversión privada de laboratorios o industrias de otra índole? –En algunos casos hay financiación de empresas privadas. También las compañías francesas invierten en sus científicos y eso suma al proyecto. Hay muchas industrias binacionales que destinan al área de salud. Esto hay que destacarlo porque las empresas más importantes del mundo están destinando recursos a la investigación de

fármacos contra el Chagas. En casi 30 años no se había desarrollado ningún nuevo medicamento para tratar esta enfermedad. Hacen estas investigaciones a través del laboratorio Sanofi. Ellos trajeron una colección de compuestos que están reemplazando a los fármacos más viejos. Y son una compañía multinacional aportando para solucionar un problema relevante nuestro. Esta situación se repite con empresas de otros países como Glaxo, Novos. Logramos efectivamente instalar la agenda argentina a nivel global y hacerla atractiva para pro-

“Hemos logrado instalar la agenda argentina a nivel mundial y hacerla atractiva para proyectos de investigación.” yectos de investigación conjunta con empresas de mayor nivel. Todo apunta a que la Argentina sea un país al que se recurra para soluciones innovadoras. –¿Cuáles son las áreas que más se investigan en el país y cuáles son las que aún están pendientes? –Gran parte de la inversión se destina a las ciencias biomédicas, yendo de las biológicas a la medicina aplicada. Luego, le sigue en importancia la ingeniería físico química y las ciencias humanas. La inversión es bastante equitativa en cuanto a la ejecución de los subsidios. Por otra parte, se efectuaron en esta década proyectos de mayor

relevancia práctica. Por ejemplo, las investigaciones biomédicas que se desarrollan en los laboratorios están llegando a los hospitales, a las camas de los pacientes, para poder brindarles una mejor atención. Estamos creando unidades de investigación dentro de los hospitales, para que haya una utilización más efectiva de los avances en el ámbito médico. Motivamos la creación de consorcios privados donde se asocia un laboratorio de investigación público con un fin determinado. Por ejemplo, en la creación de anticuerpos monoclonales para tratamientos contra el cáncer o variedades vegetales resistentes a la sequía. Incentivamos este flujo más efectivo desde la investigación fundamental a la aplicación del mundo real, a través del financiamiento de una asociación estrecha entre el laboratorio y la empresa. Estamos incentivando también las neurociencias o ciencias cognitivas, que son las que se sumaron a las tres disciplinas básicas: la biotecnología, la nueva tecnología y la tecnología de los medios de comunicación. Las tres eran, hasta hace poco, las básicas y ahora se introducen las ciencias cognitivas. Implican un abordaje interdisciplinario. No se trata sólo de entender cómo funciona el cerebro, sino de poder aplicar este conocimiento al desarrollo de computadoras más eficientes. Integrar la biología y fisiología con las tecnologías de información. Tenemos fortaleza en las disciplinas individuales, como la física, la matemática, la biología; pero necesitamos trabajar en las interdisciplinas. Por ejemplo, la bioinformática, para estudiar el genoma humano; la bioingeniería para construir equipamientos que permitan recuperar movilidad a pacientes

que sufrieron parálisis. Hay que incorporar más de una disciplina en problemas complejos. No hay una cultura del trabajo interdisciplinario. Estamos creando centros en los cuales tengan que trabajar profesionales de distintas áreas. –¿Existe alguna investigación orientada al autoabastecimiento energético para los próximos años? –Estamos trabajando en energías renovables como la eólica donde participa la empresa Invap. También en energía solar y, conjuntamente con YPF a través de la nueva empresa de tecnología que se llama Index, asociada al Conicet, para explotar yacimientos no convencionales. Hay varios profesionales trabajando en este contexto. Y en energías renovables, como el uso de las corrientes marinas en el estrecho de Magallanes para motorizar turbinas que generen electricidad de forma continua. La energía renovable es una de las áreas clave en las que estamos trabajando. –El programa Raíces permitió que muchos científicos argentinos residentes en el exterior regresaran al país. ¿Qué los motiva a regresar? –Hoy están dadas las condiciones para que los científicos puedan realizar sus tareas. Quien regresa, ingresa a un laboratorio equipado, con un contrato laboral que le permite cobrar adicionales y además cubrir gastos para la familia. La decisión pasa por saber que pueden regresar al país y seguir haciendo ciencia a nivel tan competitivo como los grandes centros internacionales. La mejora de la estructura científico tecnológica y el aumento de subsidios hace que los investigadores decidan volver. También hay cientos de investigadores en el exterior que están colaborando con la Argentina en procesos de desarrollo. Contamos con recursos humanos altamente calificados para el progreso de la ciencia nacional. –¿Cuáles son los principales desafíos para el futuro? –El principal desafío es promover la inclusión. Es muy importante aplicar la tecnología en comunidades que no tienen cadenas productivas para que puedan acceder a un trabajo digno. Es algo novedoso, porque la ciencia argentina nunca cumplió ese papel.Y ahora estamos trabajando activamente en promover la inclusión social a través de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, trabajamos con colectividades que crían llamas o capturan guanacos para esquilarlos.Potenciamos los saberes ancestrales e incorporamos diseño y aumentamos el valor de aquello que producen para aumentar sus ingresos.Es un desafío porque es una tarea que requiere no sólo ingenieros, sino también antropólogos, psicólogos,para tener una relación adecuada en comunidades que fueron marginadas durante años

.


SOCIEDAD

9 al 15 de noviembre de 2014

UNA CRÓNICA DEL JUICIO DE MONTE QUEMADO

El grito santiagueño MARIO SANTUCHO Instituto de Investigación y Experimentación Política

a primera semana del juicio por el asesinato del joven campesino Cristian Ferreyra se dirimió entre la calle y el Tribunal.Largos debates y movilizaciones masivas, pedidos de nulidad y cortes de ruta, testimonios desgarradores y mucha prensa. Pero en Monte Quemado, ciudad cabecera del departamento Copo, ubicada en el extremo noreste de la provincia de Santiago del Estero, se siente que se está ante un juicio histórico. Por primera vez un empresario sojero es acusado como responsable en un crimen cuyo trasfondo es el conflicto por la tierra. Al mismo tiempo, la participación como querellante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) transforma al proceso en un foro público de discusión sobre los agronegocios, sobre la violencia que genera el capitalismo extractivo, sobre la tenencia de la tierra y la producción de alimentos para la población. El 16 de noviembre de 2011,Francisco Javier Juárez, nacido y criado en el Paraje La Firmeza, fue en su moto Honda Stone negra hasta el rancho de César Darío Godoy, ubicado en el Paraje Campo de Mayo. Juárez era empleado del empresario José Antonio Ciccioli. Y tenía una escopeta.Godoy había invitado a almorzar a su primo Cristian Ferreyra. Ambos formaban parte del Movimiento Campesino. Juárez entró al terreno, les pidió que salieran a conversar, y cumplió las amenazas que venía anunciando hacía varios meses.Los baleó.A sus 23 años,Cristian murió desangrado esa misma

L

tarde, frente a su esposa Ángela Beatriz y su hijo Matías, de dos años. Darío sobrevivió de milagro. Casi tres años después, el martes 4 de noviembre, la presidenta de la Cámara del Crimen de Primera Nominación, doctora Élida Suárez de Bravo, dio inicio al juicio con la lectura de la requisitoria elaborada por el Ministerio Público. Por decisión del Tribunal se alquiló un salón de fiestas que adaptaron para la ocasión. Los ochenta lugares previstos para el público se colmaron de veedores, periodistas e invitados de la querella. En primera fila se ubicó la enorme Nora Cortiñas.También llegaron respresentantes del CELS y de distintas organizaciones sociales y de derechos humanos. Afuera, una multitud de mil campesinos poblada de banderas y surgida del monte esperaba por justicia entre discursos, consignas y chacareras. Era una ampliación del campo de batalla en esta guerra por el m2. La primera audiencia estuvo íntegramente dedicada a discusiones de tipo procedimental. De un lado, los tres abogados defensores presentaron sendos recursos de nulidad por supuestas incongruencias en la instrucción de la fiscalía,que fueron rechazados por el Tribunal.Por su parte,la querella,conformada por los representantes legales del Mocase, vio limitada su participación durante el proceso: podían presentar y controlar pruebas, pero no estaban autorizados a elaborar alegato ni proponer penas. Un desliz del equipo jurídico campesino durante la etapa de instrucción del proceso determinó esta decisión técnica con lamentables consecuencias políticas. Enterados de la limitante interpuesta por el Tribunal,el Movimiento

Campesino decidió cortar la ruta nacional 16. Los abogados Oscar Rodríguez (miembro de la APDH de La Plata) y Natalia Gramajo deliberaron con los militantes del Mocase cómo reaccionar. No les parecía justo que formalidades corporativas estuvieran por encima del derecho a querellar de los campesinos. El torniquete judicial se estrechaba y los excluía del proceso. Tal vez, un acto de fuerza podría conmoverlos. Así las cosas, se decidió continuar el debate al interior del recinto. Oscar Rodríguez pidió a los jueces revisar el criterio. En una larga exposición, por momentos airada, enhebró argumentos académicos y jurisprudencias varias. Puso en primer plano el derecho de las víctimas y mencionó la importancia simbólica de su representado Sergio Ferreyra, que también fuera herido aquel 16 de noviembre, por su condición de militante del Mocase. Citó declaraciones, artículos y estatutos de legislaciones internacionales referidas a los derechos humanos que amplían el acceso a la Justicia. Aun así, los jueces resolvieron “no hacer lugar a la petición formulada porque de lo contrario el acusado se vería sorprendido por una acusación desconocida de la cual no pudo defenderse”. Fue entonces cuando,desde el público presente en la sala, surgió un alarido de protesta. Deolinda Carrizo, más conocida como la Deo, llegada desde Quimilí, dijo: “Su Señoría: ahí aparece el Mocase, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero está metido en ese expediente.¡Queremos tener nuestra voz!”.La presidenta del Tribunal respondió desde su micrófono:“Si me permite, señora, el Movimiento Campesino

está representado por sus abogados. ¿Ustedes piden justicia? Dejennos seguir”. Otra vez Oscar Rodríguez pidió la palabra,para insistir con su reclamo. “Les pido a los compañeros del Movimiento Campesino que escuchen en silencio, pero el tribunal debe también escuchar al pueblo y especialmente a su parte más humilde, porque la democracia es disenso y hay que asumir ese conflicto. Señora presidente, yo represento la palabra del Movimiento Campesino en este juicio y exigimos nuestro derecho a alegar”. Aplausos. La jueza pidió silencio. Se enojó. La Justicia privilegiaba guardar sus formas. Sobre el final de la jornada fueron llamados a declarar los seis imputados por el crimen. Además del asesino Francisco Javier Juárez, se acusa a sus hermanos Walter y Victor Hugo Juárez, y a Mario y Carlos Abregú, como miembros de la banda parapolicial al servicio del empresario José Antonio Ciccioli. Todos se negaron a hablar. Durante el miércoles 5 y el jueves 6 se escucharon numerosos testimonios que hicieron foco en reconstruir los hechos y sus motivaciones. Emotivos y determinantes fueron los de Mirta Noemí Salto (la madre), Ángela Beatriz Juárez (la viuda) y Sergio Javier Ferreyra (el primo). Mirta contó que, mientras agonizaba, Cristian le confesó: “Mamita, me han baleado porque le dije que las tierras son nuestras”. Describió con detalles la trama mafiosa articulada en los parajes rurales por el jefe Ciccioli,su capataz Demetrio Palomo (excluido del juicio por problemas de salud) y la banda de los Juárez y los Abregú. Enumeró las amenazas recibidas.Y concluyó con una exigencia: “A mí me han hecho

sur 39

doler.El dolor es mío y lo llevo en las entrañas.Necesito que me hagan justicia.Es gente perversa,que mata por un pedazo de tierra. Y todavía hoy me siguen amenazando”. La declaración de Ángela Beatriz fue esperada con expectativas.Además de concubina del joven asesinado, Ángela es prima-hermana de los principales acusados. Luego del traumático suceso ella decidió alejarse del Movimiento Campesino, aceptó los consejos y la ayuda del ex gobernador de la provincia Gerardo Zamora y eligió representante legal propio. Sin embargo, su testimonio confirmó los principales elementos presentados por la acusación: que el ataque de Francisco Javier Juárez y su banda había sido anunciado y planificado; que la orden, las armas y el financimiento fueron provistas por el empresario Ciccioli; que el origen del problema no fue ninguna riña entre vecinos sino un conflicto por la tierra. Además dijo que su hijo Matías,todavía hoy,a sus cinco años, recuerda que a su padre “lo mataron como a un perro”. A su turno,Sergio hizo énfasis en la conflictividad que vienen padeciendo hace varios años en la zona, desde la llegada de los abanderados del agronegocio. Con un tono enérgico y montuno,casi salvaje,que descolocó a los magistrados, mencionó los intentos anteriores de empresarios salteños por desmontar el campo de San Bernardo, lindero a sus territorios. Explicó lo que significa la resistencia y la organización campesinas. Y especificó con precisión que el arma usada por Javier Juárez era una Itaka recortada corrediza, calibre 12,grande,muy distinta a las escopetas que suelen utilizar los pobladores cuando salen a cazar. En Monte Quemado, dos ideas distintas de lo que debe ser la justicia se han articulado. El Estado y las comunidades.La ilustración y lo plebeyo.La burocracia y la lucha social. El monte y la ciudad. El recelo es mutuo. También el interés en congeniar. El punto en discusión es la responsabilidad del poder económico. Esto recién comienza y vale la pena prestar atención

.


40

sur

CULTURA

9 al 15 de noviembre de 2014

ALEJANDRO FILIO Y CARLOS VARELA. El cantautor mexicano Alejandro Filio y el cubano Carlos Varela se presentarán por primera vez juntos en Buenos Aires, este miércoles 12 en el Teatro Opera Allianz. Luego se presentarán en Córdoba, Rosario y La Plata.

CHARLA EN ETER. El martes 11 a las 18 hs., en Acevedo 262, se realizará una charla informativa sobre las carreras de Locución, Producción de Radio y Operación Técnica de la Escuela ETER. La inscripción ya está abierta en la misma dirección, de 10 a 20 hs.

CELEBRACIÓN DE LA OBRA DE GUSTAVO CERATI

Siempre quedarán las canciones

1

Un programa especial de la Tv Pública, grabado esta semana y a estrenarse el sábado 22, incluyó participaciones en vivo de Charly García, Fito Páez y Ricardo Mollo, entre otros destacados músicos.

a grabación del programa especial Siempre es hoy, Argentina celebra la obra de Gustavo Cerati, ocurrida el pasado martes en el estudio A de la Tv Pública y que será estrenado por esta pantalla el próximo sábado 22 de noviembre, sumó a lo largo de 12 intensas horas de grabación grandes momentos, pequeñas historias y, sobre todo, mucha emoción entre los participantes, ya sean músicos, personal técnico y público presente. El pequeño muestrario fotográfico que ilustra esta nota así lo testimonia. El programa especial, especie de tributo urgente a uno de los músicos populares argentinos más relevantes del siglo XX, fue organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, la TV Pública y Radio Nacional Rock, con el apoyo del Plan Nacional “Igualdad Cultural” –en el que convergen las carteras de Cultura y Planificación Federal–. “Fue una celebración de la obra de Ce-

L

rati y elegimos que fuera en torno del día de la música. No queríamos hacer un homenaje por su muerte, por la pérdida tan reciente y dolorosa. Preferimos meternos en su obra, que es lo que nos queda.Además, fue interesante que sucediera a partir de la convergencia y la decisión conjunta de los medios públicos. No fue un evento organizado por una empresa de telefonía celular o una marca de ropa. Se hace desde lo público porque lo entendimos como un genuino homenaje a un referente indiscutido de la cultura argentina”, dice Ariel Hassan, director artístico de esta producción especial. “Estar ahí me generó mucha emoción, y mucha paz. Fue una celebración de la obra de Gustavo y el sentimiento era lindo. Era muy agradable charlar con los músicos, escuchar sus canciones, las versiones divinas que se hicieron. El trabajo de Tweety González fue alucinante. Creo que Gustavo deja un gran legado musical para todos. Y sigue vivo”, reflexiona Maitena Aboitiz, periodista y conductora,

autora del libro Cerati en primera persona, quien participó de la grabación como entrevistada-invitada especial. La idea del programa surgió hace dos meses, aproximadamente, y según cuentan desde la producción, hubo una larga lista inicial de músicos (“kilométrica”, definen) a los que se fue llamando para participar y que cada uno eligiera la canción que deseaba versionar. Por ejemplo, tres personajes bien cercanos a Cerati, Daniel Melero, Zeta Bosio y Charly Alberti declinaron participar por razones íntimas.Y entendibles.“Para ellos, todo era muy reciente y no tenían muchas ganas de remover nada…”, dice Hassan. Entre los más notorios que dieron el sí, destaca por peso específico Charly García. Con él todo fluyó, cuentan. Charly eligió Vampiro, una canción que compartió con Cerati en el disco Tango 4 editado en 1991. A la versión se sumó Benito, el hijo mayor de Cerati, también músico (Zero Kill su nombre artístico). Fue el momento culminante de una jor-

2


CULTURA

9 al 15 de noviembre de 2014

sur 41

Siempre es hoy POR GILLESPI Músico - Conductor

a evidencia de que Gustavo Ce-

Lrati fue uno de los iconos más

3

4

1

Gillespi, el conductor

2

Richard Coleman

3

Charly García y Benito Cerati

4

Fito Páez

5

Ricardo Mollo y Leo García.

5

importantes del rock latinoamericano esta a la vista. La gira de Soda Stereo Me verás volver en 2007 fue vista por más de un millón de personas. Ahora bien, no es usual que los fenómenos comerciales sean además buenos músicos. Gustavo lo era. Hasta sus más aguerridos críticos lo han reconocido. Reconozcamos que es difícil soportar a un músico que compone buenísimas canciones, toca bien la guitarra, canta impecablemente, produce integralmente cada uno de los detalles de sus conciertos, gana mucho dinero y tiene lindas novias. Es algo insoportable para cualquiera. Semejante peso Gustavo lo llevaba con naturalidad y buena onda. Siempre regalaba una sonrisa y una palabra afectuosa para todos aquellos que se acercaban a saludarlo. Sus canciones eran el resultado de un paciente trabajo de creación inicial y retoques constantes (un proceso del que puedo dar fe porque participé en algunas sesiones de estudio y lo vi trabajar) . Las canciones iban tomando forma y modificándose en cada nueva toma. A sus músicos les iba moldeando su forma de tocar en las sucesivas grabaciones. Muchas de las partes que escuchamos de sus discos han tenido 20 tomas diferentes (o más) hasta llegar a la definitiva. Intimamente Gustavo sabía hasta dónde exigir a los suyos y conseguir lo mejor de ellos. Sin maltratos ni caprichos. Como un proceso relajado en donde “ambos” (Gustavo y el músico) buceaban en todas las posibilidades sonoras posibles para una canción. Al final de la sesión, mágicamente, todos habían brindado lo mejor y como frutilla de la torta. ¡Todo estaba grabado! Sus canciones contienen perfección en sus formas y además transmiten una emoción contenida pero omnipresente. Coincido en lo que alguna vez dijo Charly: “Era un arquitecto de canciones”. Su música no es catártica ni agresiva. No es el vómito punk ni el rocanroll de motoqueros. Es una música de diseño. De seguro que en discos como Canción animal o Ahí vamos encontraremos guitarras salvajes y rocanroles. Aunque siempre desde el prisma de un compositor refinado, aunque no distante. Su búsqueda estética siempre vibró en la misma cuerda que la de la gente. Por eso sus “piezas de diseño musical” llenaban estadios de gente, porque tuvo la virtud de trasmutar su complejo universo sonoro en canciones que nos gustaban a todos. Su enorme talento como compositor nos dejó dos docenas de himnos inolvidables que vivirán eternamente en nosotros, nuestros hijos y los que vendrán. De eso se trata este programa especial. Siempre es hoy es un gran fogón en una playa imaginaria para cantar y celebrar su música.


42

sur

CULTURA

9 al 15 de noviembre de 2014

La “Izquierda Nacional” de Jorge Abelardo Ramos a través de sus revistas MARTÍN ALEJANDRO RIBADERO Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires

ste estudio de los discursos y la conformación del grupo Ramos a través de sus revistas atiende tres acontecimientos cuyos efectos político-culturales se hicieron sentir en la cultura de izquierdas: el fin del peronismo, el gobierno de Arturo Frondizi y la Revolución Cubana. Durante las décadas de 1950 y parte de 1960, las revistas y semanarios fueron las principales formas de reclutamiento y agregación de esta formación político-cultural en el interior de las culturas de izquierdas, como revelan los casos de Izquierda, Política, Izquierda Nacional y Lucha Obrera. Si bien más adelante, la creación en 1963 del Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) le otorgó un carácter predominantemente político-institucional al grupo, a mediados de la década de 1950 y hasta los primeros sesenta, las revistas fueron las que posibilitaron su funcionamiento y visibilidad en el panorama de las izquierda. De esta manera, estudiar sus revistas habilita a considerar aspectos no demasiados explorados.Por un lado, su toma de posición en el marco de un complejo contexto político y cultural de las izquierdas y de la vida intelectual en general; por el otro, trazar un itinerario colectivo de aquellos que integraron esta formación de creciente peso en el interior de la cultura de izquierdas.

E

LA REVISTA IZQUIERDA. El de-

rrocamiento del peronismo a manos de la autodenominada “Revolución Libertadora” en septiembre de 1955 generó una crisis política en el país que incidió en el despliegue de un proceso de replanteo, redefinición y emergencia de nuevas sensibilidades en las izquierdas. En los años siguientes comprender el fenómeno peronista en torno a las causas de su surgimiento y caída fue un denominador común para diversas publicaciones y actores de esta cultura política. De su dilucidación dependía no solo tomar posición ante el gobierno provisional y el eje peronismo/antiperonismo, sino también afrontar las batallas en el interior de la cultura de izquierda y en el campo intelectual argentino. En las izquierdas no todos los sectores fueron proclives a modificar sus percepciones y actitudes frente al gobierno peronista depuesto. La izquierda tradicional encarnada en el Partido Socialista y el Partido Comunista se mantuvo en los planteos enunciados con anterioridad. En la familia del trotskismo, lugar de origen de Jorge

Abelardo Ramos y su grupo, por el contrario, las convulsiones se rebelaron más notorias. Muchos de los grupos y publicaciones que se manifestaron a favor y en contra del gobierno ingresaron de lleno en el horizonte ideológico-político marcado por la disputa entre peronismo y antiperonismo. La constelación de intelectuales políticos que Jorge Abelardo Ramos encabezó a partir de 1955 estuvo implicada en un nuevo proceso tanto de toma de posición como de sus miembros integrantes. Tal situación es perceptible en la revista Izquierda, cuyo primer número apareció en agosto de 1955. Después de la ruptura con hombres Enrique Rivera, Aurelio Narvaja, Carlos Etkin y Hugo Sylvester, con quienes compartió la revista Octubre y la editorial Indoamérica (1949-1955), ingresa-

ron al grupo Alberto Converti (estudiante universitario oriundo de Córdoba), Hugo Kiernan (estudiante de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) y Fernando Manuel Carpio (trabajador metalúrgico). Mientras tanto, en el interior del grupo nuevos posicionamientos se producían, como fue el caso de Jorge Enea Spilimbergo, quien en las décadas siguientes adquirió un lugar de preeminencia que no había tenido anteriormente. A partir de 1955, el sobrino del pintor Lino Enea Spilimbergo se convirtió en socio permanente de Ramos y en una referencia central para los diversos proyectos político-culturales del período, por lo menos hasta que en 1963 ingrese Ernesto Laclau al Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) y sea nombrado director del semanario Lucha Obrera en su lugar.

Más allá del cambio de nombres, y a diferencia de otras tendencias de izquierda, a grandes rasgos el grupo de Ramos no tuvo que reelaborar de manera total su interpretación sobre el peronismo, ni repensar su relación, aunque por primera vez se enuncian críticas. Su “apoyo crítico” y el carácter progresivo que le asignaba en el desarrollo de una “conciencia obrera revolucionaria”, los alejaba de los jóvenes intelectuales “denuncialistas” agrupados en la revista Contorno que se veían obligados a reelaborar drásticamente su mirada frente a un movimiento que, a pesar del derrocamiento y posterior proscripción, revelaba un profundo arraigo en la clase trabajadora. La labor de diagnóstico y la enunciación profética fueron las armas utilizadas por el grupo Ra-

Razones, días y sitios del Congreso l II Congreso de Historia Intelectual de

E América Latina (La biografía colectiva en la

historia intelectual latinoamericana) –del cual se transcribe aquí un fragmento de una de las ponencias– se desarrollará los días 12, 13 y 14 de noviembre en la Sociedad Científica Argentina (Santa Fe 1145, CABA) y el Museo Roca (Vicente López 2220, CABA). Organizado por el Centro de Historia Intelectual/UNQ y el CeDInCI /UNSAM, este congreso se inscribe en el esfuerzo por articular un diálogo continental entre los

investigadores consagrados a la historia intelectual y la biografía colectiva de los intelectuales. Algunos de los temas que ordenaron la convocatoria fueron: la biografía individual, la sociobiografía y la prosopografía. La cuestión de las generaciones intelectuales. Las instituciones culturales latinoamericanas y los espacios de sociabilidad intelectual. Los intelectuales y sus revistas. El modernismo latinoamericano, entre el periodismo, las revistas literarias y la bohemia. Las izquierdas y la emergencia de los intelectuales

mos para establecer su posición ante el gobierno depuesto y al golpe de estado de septiembre de 1955. Entre agosto de ese año y principios de 1956 sus principales formas de expresión fueron la revista Izquierda y el semanario Lucha Obrera, que dirigía Esteban Rey. Izquierda, de sólo dos números, apareció en momentos en que la puja interna que sufría el Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN) era intensa. Por ese entonces, la cuestión de la organización del partido y las distintas tendencias que lo integraba habían colocado en el centro de definición no sólo problemas de orden táctico, esto es incorporarse al peronismo o no; también disputas de poder tenidas por relaciones personales y tradiciones disímiles de origen. Sin embargo, en el interior de este partido existieron afinidades que facilitaron la convergencia entre el grupo Ramos y el que conformaban Esteban Rey y Saúl Hecker al momento de lanzar el semanario Lucha Obrera. En cualquier caso, lo que puede advertirse es que a partir de Izquierda el formato revista fue uno de los canales más utilizados para intervenir y reclutar adhesiones por parte del grupo Ramos entre mediados de 1950 y principios de 1960 en la vida cultural e intelectual. Los temas predominantes de la revista Izquierda anunciaban las preocupaciones centrales del grupo hasta el mes de septiembre de 1955. El papel de la Iglesia en la marcha del Corpus Christi de junio de 1955, el bombardeo en Plaza de Mayo, la responsabilidad de los partidos de oposición y la denominada “batalla del petróleo” emprendida por el radicalismo frondizista, eran abordados de manera insistente y crítica. No obstante, la tónica dominante, la explicación que les otorgaba un significado a todos estas acciones de la oposición reposaba en dilucidar los límites que evidenciaba el movimiento encabezado por Perón. La causa de su debilidad y, finalmente, su crisis, afirmaban los editoriales de la revista, era interna. Esto implicaba por primera vez, como se observa en el artículo de Ramos del número uno, esbozar un cuestionamiento al peronismo ante los sucesos de mediados de 1955: “Aunque la clase trabajadora es el respaldo sustancial de su política, no es menos cierto que su principal debilidad radica en la ausencia de una ideología capaz de incorporar a la juventud y a la pequeña burguesía a su movimiento, de ‘democrati-

“proletaroides”. Los colectivos intelectuales de las vanguardias latinoamericanas y sus manifiestos. Las revistas de la “nueva izquierda”. Las redes intelectuales latinoamericanas. La correspondencia, los intercambios de libros y revistas, los congresos de escritores, los congresos estudiantiles, los viajeros, los exilios, las giras europeas de los intelectuales latinoamericanos y las giras latinoamericanas de los intelectuales. Para más informes sobre el Congreso remitirse a las páginas web https://www.facebook.com/congreso.historiaintele ctual.7 y http://www.cedinci.org/jornadas.htm.


CULTURA

9 al 15 de noviembre de 2014

zarlo’ por la vía ideológica. Este hecho ha pesado hasta hoy como una fatalidad sobre el peronismo. Es justamente dicha crisis ideológica, cuyas raíces históricas hemos explicado anteriormente y cuya responsabilidad recae sobre los viejos partidos ‘populares’ y ‘obreros’, la que ha permitido al imperialismo aglutinar tras la desgarrada bandera ‘democrática’ a los estudiantes y jóvenes de Buenos Aires que constituyen la vanguardia de la oposición cipaya”. La “crisis ideológica” del peronismo era considerada clave en la pérdida de apoyo de los sectores juveniles y politizados de clase media a los que Ramos y compañía no ahorraban críticas sobre su “moralismo” pero también admiración. Esta insuficiencia ideológica que impedía profundizar la “revolución popular” era parte de un proceso mucho más estructural, entendía el autor, que se asociaba a la “burocratización” que venía sufriendo el gobierno en los últimos tiempos. Apelando a la vieja crítica trotskista hacia la URSS de Stalin –cuyo triunfo evidenció un proceso de “deformación” de la revolución originaria debido al triunfo del componente “burocrático”–, Izquierda suministraba una similar interpretación de los males que aquejaban al peronismo. Al entender que “la burocracia peronista, improvisada sobre la marcha, en su mayoría sin conciencia nacional y, por el contrario, hostil al gobierno que la emplea, no estaba en condiciones de liberar una batalla ideológica con el clericalismo, ni lo está, en general, para entablar ninguna otra”. Sin embargo, no por ello se dejaba de alentar una enardecida acción y brindar un horizonte profético para superar estas deficiencias y afrontare al avance de las fuerzas opositoras en septiembre de ese año:“La reciente proposición de la CGT de ofrecer al Ejército las reservas obreras para defender la Constitución y las autoridades constituidas, son el primer paso hacia la organización de las milicias obreras armadas que habrán de constituir el inconmovible bastión de la Revolución Popular argentina. Nosotros dirigimos nuestro ardiente saludo de combate a la poderosa central obrera de nuestro país y la invitamos a seguir adelante en el largo y heroico camino que se abre a la revolución democrática (…) el fusil en el hombro del obrero es la única garantía de la democracia”. Después de la aparición del último número de la revista, el grupo no tomó posición alguna respecto a la asunción del general Eduardo Lonardi. Hasta noviembre de 1955, no emitió opinión sobre los acontecimientos, acaso ante la expectativa que generaba el enfrentamiento entre los bandos militares –uno propenso a alentar la integración y otro notoriamente antiperonista–, aunque no habría que descartar las tareas vinculadas con la organización del PSRN todavía legalmente vigente. En cualquier caso, fue recién en el semanario Lucha Obrera que dirigió Esteban Rey a partir de noviembre, donde puede constatarse una toma de posición frente al gobierno militar y una continuidad en el ejercicio ideológico por dilucidar las razones de la caída del peronismo

.

sur 43

Una ampliación del campo de batalla La señal premium Max estrenó esta semana la serie Gomorra, basada en el best seller del periodista italiano Roberto Saviano.

o mejor de la serie reside en su geografía centrada en la hermosa Nápoles. Comparte con la adaptación de Gomorra que ya realizó Matteo Garrone algunos de los paisajes urbanos más llamativos,en especial el conocido barrio de Scampia,surgido a mitad del siglo pasado en el norte de la ciudad con las características propias del aluvión de población hacinada. Como suele suceder, la perpetuación en el tiempo dota a los rincones de una belleza especial y lo feo se convierte en hermoso por la fuerza de la costumbre.Desde la azotea de Le vele Scampia,donde los personajes transitan con aparente naturalidad, se aprecia el valor de un icono visual”, escribió el periodista,escritor y director David Trueba sobre Gomorra, la versión televisiva del libro del periodista italiano Roberto Saviano,un súper bestseller sobre la mafia y su enorme influencia en la vida cotidiana de los napolitanos, lo que le valió a su autor una condena a muerte por parte de la temida Camorra. Gomorra –la serie– se estrenó esta semana por la señal Premium Max (del paquete digital HBOMax), con una trama basada en la guerra que existe entre dos clanes rivales: los Savastano y los Conte,que disputan el control del norte de Nápoles.De forma descarnada,la serie muestra la guerra entre estas facciones rivales en una ciudad a merced de los narcotraficantes, asesinos y políticos corruptos. Supervisada directamente por Roberto Saviano, ha vendido los derechos a más de 50 países y se convirtió en el gran éxito del pasado verano europeo: es un ejercicio magistral de retrato de la Camorra y de Nápoles. Sobre la mafia hace una disección sin prisas.Cada capítulo se centra en un detalle del funcionamiento del llamado Ó Sistema. Es una tesis doctoral servida en bandeja para degustar por el espectador. Sobre Nápoles –su periferia– el dibujo es igualmente realista. Así se puede descubrir, no sin asombro del espectador, cómo es y qué sucede en los barrios de –tomar en cuenta para comprender la dimensión– la tercera ciudad del noveno país del mundo.

L

Una guerra de clanes en un típico barrio napolitano a serie reproduce –con las licencias de guión

Lcorrespondientes– la guerra que tuvo lugar

entre 2004 y 2005 llamada Faida di Scampia (“por el feudo de Scampia”). El nombre del clan protagonista es ficticio, los Savastano, pero muchos nombres sí coinciden con intención. El hijo del boss en la serie se llama Gennaro Savastano (Genny) y en la realidad el delfín del boss Paolo Di Lauro se llamaba Gennaro (Genny) “McKay”. Por cierto, Saviano cuenta en el libro que Genny –el real– tuvo un día que beberse un vaso de orina de Di Lauro para demostrarle su fidelidad, algo que también sucede en uno de los capítulos de la serie. Parte de la primera temporada se desarrolla en Barcelona, reflejando algo en lo que Saviano insiste: que la mafia napolitana está asentada desde hace años en España con cierta comodidad. La serie deja ver cómo controlan hoteles, casinos y empresas con

Por eso hace foco en la periferia norte de Nápoles.Ya lo había conseguido la película –dirigida por Mateo Garrone y estrenada en 2008– y ahora se repite en televisión. La trama de esta primera temporada se desarrolla, sobre todo, en los barrios de Secondigliano y Scampia, pegados al aeropuerto. Son barrios que hace unos pocos años padecían un abandono institucional y estatal asombroso y que hoy intentan dejar atrás tal condición. Pese a ello, todavía las calles están mal asfaltadas, la basura se acumula por todos los rincones, la hierba crece salvaje en las medianeras, las paradas de colectivos están rotas y las paredes y muros invadidos de graffitis. El retrato final que ofrece la serie es, simplemente, un reflejo de la realidad de esta zona. De hecho, efectivamente está filmada en estos barrios, igual que lo estuvo la película. Paréntesis: Matteo Garrone admitió que se vio obligado a “dialogar” con los clanes locales para que le dejaran grabar. Los capos debían leer antes el guión y no pocas veces se pasaban por el set de rodaje para controlar “cómo iba todo”. Con la serie no ha pasado lo mismo ya que Secondigliano y Scampia están sometidos a una renovada atención gubernamental desde que Saviano puso el grito en el cielo. Eso no quiere decir que la Camorra no siga ahí. Sino que hace menos ruido. Por el contrario, la serie se adentra poco en el centro de la ciudad donde el paisaje es igualmente particular: ropa colgada de una fachada a otra en estrechas calles,pequeños mercados en cualquier rincón, señoras que descuelgan desde el balcón un cesto atado a una cuerda para subir el pan. Nápoles parece aislado del ritmo del progreso. Pero, claro, distinto es el panorama en estos barrios dejados de la mano de Dios, algo de lo que ya hablaba el libro de Saviano: decenas de núcleos urbanos abandonados o casi abandonados por obra y gracia de la Camorra que asfixió a sus habitantes hasta la ruina. La serie ofrece un muestrario completo de fábricas, naves industriales y polígonos a los que no se acerca nadie y donde hay impunidad para esconder armas, organizar un tiroteo o torturar a un secuestrado. Decora-

total impunidad. Mientras que la adaptación cinematográfica, dirigida por Matteo Garrone, optó por contar varias historias; la serie de Gomorra, dirigida por Stefano Sollima, elige, acertadamente, contar una única historia, aprovechando las virtudes de la serialidad, y centra su relato en el enfrentamiento entre dos capos. Savastano y Conte se disputan el poder a través de sus respectivos clanes, intentando acabar el uno con el otro en una guerra que estalla en la primera escena y va escalando episodio a episodio. Incendios, tiroteos, granadas. Un barrio convertido en una batalla campal. Los actores, todos desconocidos, funcionan muy bien en sus papeles. Cabe destacar a Salvio Esposito, que interpreta a Genny, el hijo del capo de los Savastano, de carácter ingenuo y hasta fantasioso sobre el poder que posee al ser el heredero del clan. Y también a Marco D’Amore, que interpreta a Ciro, apodado “El Inmortal”, amigo del alma de Genny y también el preferido del jefe. Y finalmente Maria Pia Calzone, la mujer de Savastano, cuyo personaje evoluciona, pasando de ser observadora a tener un papel fundamental en el desarrollo de la guerra.

dos muy alejados del romanticismo con el que el cine y la televisión suelen presentar a la mafia. Una de las cosas que con más empeño trata de explicar Saviano en la serie –como hizo en el libro– es la dimensión social de la camorra. No es un grupo criminal ajeno al día a día de su entorno. Es, sin embargo, una consecuencia del entorno.Ser camorrista tiene su prestigio entre cierto segmento de la juventud napolitana.Los niños de Scampia o Secondigliano –y esto es algo que se refleja muy bien– juegan a ser camorristas cuando todavía no superan los 10 años. Y poco después ya son vigilantes,encargados de dar una voz si se acerca la policía.El siguiente paso es ser mensajero y de ahí al clan. La serie permite ver un caso paradigmático: el de Daniellino, que trabaja en un taller con 15 años, pero que no se resiste a levantarse mil euros por llevar un paquete en moto a otro barrio. Mil euros por treinta minutos de trabajo.Los clanes reclutan chicos con esta facilidad. Esto alcanza a la estética: hay estereotipos a imitar y que se repiten. El perfil del pibe de la periferia napolitana, carne de cañón de la Camorra se refleja en Gomorra: equipo deportivo, aros y joyas de brillantes, grandes motos y navajas automáticas. La forma de hablar, el acento y los gestos también cuentan.También forman todo un submundo, una cuasi cultura underground camorrista que se perpetúa cada generación. Los diálogos de Gomorra lo muestran al detalle: el estilo,los sonidos,la gesticulación.La serie hace una radiografía de la escena urbana napolitana. La mafia gestiona los servicios, infraestructuras y mercado laboral de cada barrio y municipio, generando una infraestructura alternativa a la oficial. Si se llama Ó Sistema es por algo: es una casi completa estructura alternativa. Solo dos de los noventa y cinco ayuntamientos que conforman la región de Campania no han sido intervenidos nunca por estar controlados por la Camorra. La serie muestra este manejo territorial de los clanes, desde la compra de políticos hasta el despacho de drogas: los clanes hacen suyos edificios enteros (monstruos arquitectónicos de los ’70 que conforman estos barrios), bloqueando los accesos y sometiendo a los vecinos a horarios de entrada y salida. El epicentro de la serie es el edificio que ha sido y es símbolo de este control de los barrios por parte de la camorra: Le vele (“las velas”). Le vele son tres gigantescos edificios en el barrio de Scampia que recuerdan vagamente a barcos en cuyo interior se pierden las cámaras de Gomorra. Muestran los apretujados apartamentos y el abandono de las instalaciones. El control aquí es de la Camorra, que esconde arsenales, vende drogas y practica tiro al blanco. Los clanes tienen toda una red de control, desde los jefes que supervisan las operaciones hasta los niños y vecinos que avisan de la llegada de la policía. Cuando los carabinieri decidieron entrar en Le vele en el año 2005 para acabar con la guerra de los secesionistas, se toparon con una resistencia inaudita. El clan contaba con varios búnkers, pasadizos y un muestrario de defensa que incluía una bazuka. A su vez, la serie también refleja el otro lado de la moneda: las grandes mansiones de los capos de los clanes. Lo curioso es que estas mansiones están situadas en los mismos barrios, de modo que en medio de los bloques de Scampia se esconde una mansión amurallada con todos los lujos, admirada propiedad del capo. Los planos que la serie hace de algunas de estas mansiones no tienen desperdicio. En ese contraste, reside la clave de Ó Sistema

.


44

sur

CULTURA

9 al 15 de noviembre de 2014

VIII FESTIVAL CERVANTINO, LOS LIBROS Y LAS HISTORIAS

En las llanuras manchegas de Azul urante nueve días, la ciudad de Azul, en el corazón de la pampa húmeda, festejó uno de sus más preciados tesoros, su identidad de Ciudad Cervantina, reconocido por el centro Castilla-La Mancha de la Unesco en 2007. En torno de un corazón de libros y ediciones muy antiguas de El Quijote, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra,Azul generó una enjundiosa muestra de confluencia de todas las artes, proponiendo a sus vecinos y a no pocos visitantes, música, artes plásticas y participación popular de todo tipo.Como para demostrar que su ligazón con La Mancha es más espiritual que material,solo en los tres primeros días llovió como para inspirar un milagro semejante en las secas tierras de Castilla. Sin menospreciar el cúmulo de ofertas el visitante puede concentrar su atención sobre la colección que Bartolomé José Ronco atesoró en vida, y que terminó en las manos actuales, la Biblioteca Popular de Azul, cuando su viuda donó la casa familiar para que fuera lo que es hoy,Casa Ronco,un repositorio de testimonios de la literatura cervantina y argentina. En tren de narrar lo que se puede ver tienta dejarse llevar por algunos personajes que hacen de guías para reconstruir historias, geografías y no perderse en el cervantino mundo de Azul. Los nombres aseguran un puente entre 1605 y la actualidad: Cervantes,Alonso Fernández de Avellaneda, Ginés de Pasamonte, Bartolomé Ronco y el Arquitecto Salamone (otro que perdió el nombre a favor de su oficio, como el Perito Moreno). La idea del viaje nace de una charla con Enrique Rodríguez, director de la Biblioteca Popular de Azul, que tiene en su órbita Casa Ronco. Con minucia de erudito y entusiasta, Rodríguez guía por la puesta en escena de una historia de competencia,celos y venganzas,narrada por Cervantes y por quien fuera llamado el autor del falso Quijote,Alonso Fernández de Avellaneda. La historia que se cuenta, con pocas pruebas, pero que se non è vero, è ben trovato, por Martín de Riquer en 1988, propone autor para aquel Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que firmara Alonso Fernández de Avellaneda. Un libro que se publicó en 1614, nueve años después de las aventuras narradas por Cervantes en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Debe decirse,como precedente,que Miguel de Cervantes Saavedra aspiraba a convertirse en luminaria de la literatura dramática, satisfacción que el teatro no terminó de darle nunca.Por la satisfacción del ego y porque sus problemas económicos cotidianos amenazaban con dejarlo en la cárcel para deudores por muchos años,el conocido Manco de Lepanto arremetió con una obrita llena de ganchos,humor crítico y posibilidades de que lo sacaran de pobre,El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Y así, sin querer, dio nacimiento a la novela moderna. Uno de los episodios, cuando Don Quijote da con una cuerda de presos que son llevados camino de las galeras, tal vez sería el segundo round de una pelea literaria.Allí aparece,como redomado bandido, Ginés de Pasamonte. Podría ser un personaje más si no fuera porque Cervantes, aprovechando que la obra “no era seria”,se tomó muchas venganzas contra varios con los que tenía contenciosos pendientes.Uno de ellos se llamaba Gerónimo de Pasamonte.

D

GINÉS, GINECILLO. Gerónimo de Pasamonte había nacido en Aragón, y por esas cosas de buscarse la vida,era soldado de fortuna,al igual que Cervantes, poniendo su fuerza al servicio

UNA MIRADA SURREALISTA. SALVADOR DALÍ RECREÓ AVENTURAS Y DESVENTURAS DE DON QUIJOTE DESDE SU PARTICULAR PULSO.

de varios patrones. Como hidalgo pobre, Pasamonte tuvo una educación bastante completa para la época,estudiando latín y gramática con un tío cura, lo que lo llevó a plantearse la carrera eclesiástica que no pudo ser por su mal de origen: poca plata. Pasamonte, al fin, opta por enrolarse como soldado de don Juan de Austria y viaja a Italia en 1571, donde va a ser compañero de cuarteles y batallas de Miguel de Cervantes Saavedra. Durante dos años, ambos fatigaron la vida militar, que para el aragonés se va a rematar con una caída en manos de piratas berberiscos y decenas de trabajos buscando el rescate hasta que lo consigue, 22 años más tarde,retornando a su tierra en 1593,cuando se decide a contar su vida para ver si conseguía alguna compensación de la corona. Emparejado con Colón y Cervantes, a los que no les fue mejor con la corona, Gerónimo de Pasamonte contó su vida sin mucha fortuna y tuvo que volver a Italia y a la guerra. Pero, metió el dedo en el ventilador al irritar a su antiguo compañero de armas narrando ciertos episodios que lo dejaban mal parado. Pasamonte era miope, y el cabreado Cervantes lo haría bizco,condenado a remar en las galeras, apodado Ginés de Pasamonte o Ginesillo de Parapilla, y autor de una biografía: La vida de Ginés de Pasamonte.Solo que,ingenuo, el caballero de la larga figura iba a liberar a Ginés “de Pasamonte, el famoso embustero y ladrón que de la cadena, por virtud y locura de don Quijote, se había escapado”, para terminar robando el rucio, el canoso burro de Sancho Panza, y luego reaparecer disfrazado de gitano. El retrato que hizo Cervantes de su antiguo compañero de armas no era muy amable. Lo curioso es que Gerónimo de Pasamonte

se parecía al Quijote en sus alucinaciones.Nada librescas y sí sórdidas: se sentía perseguido por criaturas demoníacas con figura de gato y creía que sus suegros, endemoniados, querían envenenarlo y prostituir a su mujer. Ahora bien, hay razones para sostener que Pasamonte,ofendido por su inclusión en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, escribió la apócrifa segunda parte, firmando Alonso Fernández de Avellaneda, personaje que nadie pudo encontrar ni rastrear nunca, lo que pone en evidencia que había trampa. Lo cierto es que –y esto se pudo seguir paso a paso,ilustración tras ilustración, en libros impresos hace montones de años, incluso siglos, en Casa Ronco, de Azul– la jugada de Pasamonte le cayó pesada a Cervantes, que se puso a escribir Segunda parte de el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esa novela rompió todos los moldes conocidos, ya que el personaje se entera de que otro lo escribe y se empeña en que los tinterillos acrediten que es el verdadero y no la invención de ese tal Avellaneda. Un recorrido casi de culebrón por la obra mayor de Miguel de Cervantes Saavedra, que supo ser tan humano como cualquiera; una fotonovela de grabados famosos en ediciones en varios idiomas, en Casa Ronco. RONCO Y SANTA. Bartolomé J. Ronco, nacido en Buenos Aires, se casó con María de las Nieves Jiménez, más conocida por Santa, con quien se radicó en Azul en 1908. Abogado de profesión y amante de los libros, fue director de la Biblioteca Popular de Azul desde 1930 hasta su muerte, en 1952. Entre dos fechas ineludibles –como diría Jorge Luis Borges del nacimiento y la muerte– desarrolló su pasión

por dos textos fundamentales de la lengua castellana, El Quijote y Martín Fierro, dos libros que no tienen tantas traducciones como la Biblia, pero le andan cerca. Poco a poco fue acumulando ediciones, las que hoy forman el patrimonio que dio a la ciudad el reconocimiento de cervantina. La visita guiada a esos libros,conducida por Ernesto Julio Arrouy, tiene la contención de la visita a un templo. Por sus manos enfundadas en guantes de látex pasan, se abren, se comentan y se digieren intelectualmente ediciones de lujo del Quijote, o poco conocidas, como el dibujado por Dalí, y ediciones diminutas que en varios tomitos anteceden en mucho al libro de bolsillo. Una de esas colecciones minúsculas perteneció a María Cristina de Habsburgo-Lorena, reina regente de España. Aquella mujer, apodada Doña Virtudes, enviudó de Alfonso XII,conocido por su dedicación de tiempo completo a la promiscuidad sexual, y fue la madre de Alfonso XIII, a quien se considera gran impulsor de la incipiente industria del cine español de los primeros años del siglo XX; especialmente en una rama, la pornografía, que lo registra como protoguionista, productor y, así dicen, actor enmascarado. Con esa familia es posible que María Cristina Doña Virtudes de Habsburgo-Lorena ocupara su tiempo de desgobierno entre las misas y el Quijote. Pero,en cuestión de coronas,otra María Cristina, la de Borbón, casada con Fernando VII precedió a Doña Virtudes, siendo dueña de la edición que se hizo en París en 1812 y que ahora se puede ver en Azul. Si el visitante mantiene relación de respeto con los libros se verá impresionado por esos quijotes impresos años ha,como el de 1675 que


CULTURA

9 al 15 de noviembre de 2014

pasó por la prensa en Londres, con traducción de Thomas Shelton,que lo había hecho por primera vez en 1612, a pesar de que no conocía muy bien el castellano. Se suman a ese libro otros, como una impresión publicada en Amberes,Bélgica,en 1697; otra fechada en Madrid 1723; otra en Barcelona 1755,y otra en Madrid diez años después. Hacer un recuento pormenorizado sería farragoso,y sería más corto apuntar qué es lo que no hay, porque hay ediciones para niños,conmemorativas,con distintos ilustradores, desde el gran Doré hasta el argentino Miguel Rep, pasando por el catalán Salvador Dalí, y curiosidades, como la traslación al verso campero que publicaron en 1948, en Buenos Aires,Pedro Eguía y Fernando Vargas Caba. Pero como no solo de Quijotes vivía Bartolomé Ronco, también se pueden apreciar muchas ediciones,en varios idiomas y con distintos ilustradores, de la obra de José Hernández, Martín Fierro. Materia que el afán coleccionista de Ronco acompañó con platería mapuche y criolla. Platería que acompañó la presencia de la Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt de 2010, donde fue protagonista como país invitado. En la misma Casa Ronco,donada por su viuda para que se hiciera ese museo en su memoria,funciona la hemeroteca Juan Miguel Oyhanarte, sitio donde se preservan diarios a punto de pulverizarse y se clasifican noticias de todos los tiempos para que la información sirva a los historiadores. Allí, la pericia del trabajo diario que realiza Ernesto Julio Arrouy puede abrir pistas insospechadas sobre las figuras más populares del pasado azuleño,como es el caso del mencionado Arquitecto Salamone. DEL ART DÉCO AL MODERNISMO. Nacido Francisco en Catania, se convirtió en arquitecto en la Argentina y su obra, enorme por estilo y cantidad en muy pocos años,lo dejó en Arquitecto Salamone, el nombre con que los dia-

rios de hace años lo recuerdan con motivo de su detención en Tucumán, acusado de actividades fraudulentas. Eso solo ya lo vincularía con la pillería propia de Ginés de Pasamonte, pero está la desmesura cervantina con que realizó el ex matadero de Azul,rematado por una estilización gigante de cuchilla carnicera. Entre 1936 y 1940,Salamone construyó,por media provincia de Buenos Aires,edificios municipales, plazas, mataderos. De todo, tal vez unas setenta obras. Un recuento aproximado señala que los portales de cementerio, su especialidad evidente –junto a los municipios y los mataderos– fueron siete.Apadrinado por el gobierno de Manuel Fresco, político conservador que admiraba el pensamiento y la estética fascista, realizó un trabajo monumental. Una estética faraónica que hacía visible un nuevo orden social. Esto se hace patente en el portal del cementerio de Azul: gigantesco –veinte metros de hormigón de alto y cuarenta de frente–, con letras a gran escala con el R.I.P.clásico y un Ángel de la Muerte con espada al frente. En 1940, con la salida de Fresco del poder, Salamone entró en un largo ocaso.Y con la marginación llegaron tal vez las venganzas o los pases de cuentas atrasadas, porque quedó en la mira de la Justicia por un asunto de pavimentación en Tucumán y sospechas de favores a alguna cementera –se sabe: los gobiernos pasan y las cementeras quedan– que lo expulsaron al exilio en Uruguay. Hoy,los azuleños y cervantinos muestran la obra de Salamone y miran hacia otro lado cuando se les mencionan sus problemas con la ley. En tren de cierre vinculante, cabría decir que, como en la llanura manchega, en la pampa de Azul se cruzan historias y personajes, molinos de viento y ángeles exterminadores, quijotes y mataderos que parecen templos.Los límites de la realidad y la imaginación, como en el mundo de Don Quijote de la Mancha, se terminan mezclando para gloria de los sentidos

.

sur 45


46

sur

CULTURA

9 al 15 de noviembre de 2014

ANTICIPO DE DESAFIAR EL RELATO DE LOS PODEROSOS, DE KEN LOACH (EDITORIAL PAIDÓS)

El cine empoderado

acer cine siempre tiene que ver con posibilitar que las personas sean quienes son, que se revelen. Lo que, según creo, diferencia la actuación cinematográfica de la actuación teatral es que en las películas uno desea que se revelen los personajes, y quizás que se revelen de un modo del que no siempre se dan cuenta, puesto que se ve el destello de incertidumbre en sus ojos, se ve la indecisión, la mente trabajando detrás de los ojos. En el teatro hay que construir conscientemente una representación, la ensayas, tienes que representarla cada noche, de manera que debes conocer los desencadenantes y las motivaciones, aquello que te llevará de esta escena a esa otra escena. En cambio,en las películas simplemente deseas vivir ese momento preciso con toda su incertidumbre y su lucha. Si eso es lo que quieres, debe haber una integridad en cómo estás rodando. Incitas a los actores a ser vulnerables y luego te aprovechas de ello, injustamente; eso significa no ser vulgar en la manera en que haces las cosas. Tratamos de llevar la representación a través de la historia, escena por escena, en el orden en que ocurre,para que los actores vivan el personaje. Se necesita encontrar actores que se revelen a sí mismos y que, al hacerlo, revelen a los personajes.

H

Nunca le diría a nadie interpretando un personaje “él hará aquello” o “ella hará esto”. Más bien diré: “¿Cómo lo harías, cómo responderías?”.Uno los empodera y luego guía la acción,de manera que ellos se sienten absolutamente a cargo. Es una sucesión infinita de detalles. Suele ocurrir que los actores realizan una lectura previa del guión al comienzo de la producción. Yo nunca haría eso.Lo hice cuando recién empezaba, ya que venía del teatro. ¡Todos ofrecían una representación brillante en la lectura previa, y luego de que los había dirigido por dos semanas, eran terribles! Sin importar qué fuera lo que habían hecho, había sido desastroso. Habría sido mejor que no dijeran nada. En una lectura previa, los actores expresan todo tipo de juicios prematuros, o tienden a hacerlo, a propósito de lo que están representando.Y la primera vez que oyes algo que te dicen, simplemente escuchas con una concentración difícil de repetir. Se debe tratar de capturar esa escucha. Al tener un largo ensayo, una lectura previa, se pierde esa espontaneidad. Existe toda clase de formas de ayudar a que la representación y los actores sean tan buenos como pueden serlo y a que se revelen cosas. Es difícil actuar la sorpresa, incluso para el actor más brillante.

Por supuesto, los actores necesitan prepararse antes de que comencemos a rodar. Es importante comprender el pasado y el trasfondo del personaje. Si hay una familia, entonces, resolvemos la dinámica familiar e imaginamos escenas de la vida familiar. El trabajo que hacen los personajes es importante.Conocer la rutina de trabajo y ser capaz de ponerla en práctica. Improvisamos escenas que pueden haber sucedido,de modo que la gente en la película posee una memoria emotiva, visceral, de eventos pasados y de relaciones, no simplemente una memoria intelectual. Entonces,cuando empezamos la película,todos saben quiénes son y cuál ha sido su pasado. LAS EMISORAS SON PARTE DEL ESTADO. Tuve la suerte de trabajar

en la BBC en los años sesenta. La televisión era un medio joven y existía un espíritu de época preparado, de un modo limitado, para abrirles la cultura y la industria de la comunicación a las voces de los trabajadores.Con el tiempo,esto se ha vuelto más y más controlado. Cuantos más años han pasado, se ha desarrollado cada vez más el formato de lo que se consideraría exitoso. Conforme se vio desarrollado,el formato se volvió más y más rígido. La rigidez, la burocracia y la jerarquía se han incrementado.

Como en todas las industrias, la presión sobre la producción se ha intensificado inmensamente. El equipo tiende a verse recortado pero la gestión aumenta.Y con el fin de justificar sus posiciones, los gerentes y los productores deben intervenir. En el guión, en el casting, en todo. En los sesenta no te habrían dicho a quién debías darle un papel. Ahora el reparto tiene que ser aprobado por los productores de las compañías productoras, los delegados de la BBC o la ITV, el jefe del departamento, el gerente del canal; toda esa gente a la que nunca conoces debe dar su aprobación. El director tiene, por lo tanto, muy poco poder. Si no se puede elegir el reparto y no se puede trabajar sobre el guión sin supervisión, muchas de las decisiones propias son eliminadas. Por supuesto, así no se puede ser original. La originalidad se ve arrancada de cuajo. Aquí es donde los sindicatos necesitan ser mucho más fuertes y decir que esto no es aceptable. De otro modo, es prácticamente imposible para los directores. Este no es un uso aceptable del medio. Este medio tiene un potencial enorme, pero lo que está en televisión es muy limitado. Las mismas celebridades, la misma estrecha política, programas de cocina, redecoración de casas,

realities… ¡es bastante tedioso! Termina siendo como hacer cualquier producto. Con el argumento de que interpreta al mercado, la gestión decide. Todo requiere ajustarse al mercado. Es la economía lo que mueve el producto, y es difícil resistírsele en forma individual. En Europa tenemos la suerte de contar con un nicho en el cual, si no gastamos demasiado, podemos encontrar el dinero suficiente para hacer las películas que queremos. Dicho esto, hay un límite para el monto. El público generará ciertos ingresos, lo que a su vez pondrá un límite a lo que podemos gastar en un filme. Hay que confiar en el público. Tenemos que ser viables desde un punto de vista financiero. Modificar esto forma parte de un cambio político mucho más grande. Las emisoras integran el Estado: un hecho sencillo que hay que entender. Las dirigen delegados estatales y hay un sistema de designaciones que va de arriba abajo. El gobierno les concede franquicias a las compañías comerciales y designa a quien dirigirá la BBC, siendo este el mayor proveedor de ideología y de conciencia entre la prensa de derecha. Así que se trata de designaciones cruciales. Si la BBC cayera en manos que ellos consideran equivocadas, sería desastroso para el Estado.


CULTURA

9 al 15 de noviembre de 2014

Por ende es una institución del Estado, y la ideología del Estado prevalecerá y ejercerá una influencia mayúscula sobre la conciencia del pueblo como un todo. La importancia de la difusión a la hora de influir sobre la conciencia es central. Hasta que no haya una sociedad democrática y socialista,nada va a cambiar. Lo mismo vale para la prensa, e incluso más. Se necesita una prensa que sea dirigida por cooperativas y ninguna organización debería poseer más de un periódico. Pero estas son exigencias revolucionarias. El Estado en su situación actual jamás atenderá estos reclamos. CAPITALISMO CRUDO. Los años ochenta fueron una época muy dura para la gran mayoría de la gente. Mi experiencia personal es que todo lo que tocaba terminaba siendo prohibido o demorado.Fue durante la etapa de Margaret Thatcher. Políticamente, las cosas pasaban muy rápido. La sola idea de hacer un largometraje, que tarda dos o tres años en escribirse, financiarse y exhibirse, parecía inadecuada justamente porque las cosas pasaban tan rápido. De aquí la idea de filmar documentales, que se podían hacer rápido, pero claro, los canales de televisión no los querían. El único impacto posible que nos quedaba en términos políticos era hacer documentales. De pronto había un desempleo masivo,las fábricas cerraban por todos lados porque se habían acabado los subsidios y la industria tenía que sustentarse sin apoyo o infraestructura del Estado, lo cual era una decisión deliberada de Thatcher para que, a sus ojos, la industria fuera más eficiente: un regreso al siglo XIX. Capitalismo crudo. Pasó muy rápido, o sea, semana tras semana tras semana.Había una sensación de escándalo creciente, de conflicto de clases. Y la cúpula sindical retrocedió ante todo esto.Así que hacer documentales parecía una buena manera de dar pelea,pero no había dónde venderlos y,de hecho,esos filmes terminaban siendo prohibidos. Se los llevaban, no me dejaban mostrarlos en ningún lado.Alrededor de tres años de trabajo desperdiciados, perdidos. Para colmo, yo me enredaba en la batalla para hacerlos exhibir, así que no podía seguir con algo nuevo. No es que un día te prohíben y entonces te pones a trabajar en otra cosa al día siguiente. Se pelea durante un año. Por eso fue una época muy oscura. Los documentales surgieron así: Thatcher estaba en guerra con la clase obrera. Provocó huelgas para salir ganando, dictó leyes contra los sindicatos y dejó que creciera el desempleo masivo.Un gran ataque contra los organismos de la clase obrera. Hicimos algunos documentales para el Channel 4 en los que algunos sindicalistas de cantera dijeron que había una verdadera militancia entre los trabajadores de los sindicatos que los líderes se negaban a organizar. Hubo muchos problemas ante los que los trabajadores estaban listos para movilizarse y los líderes sindicales pospusieron las acciones o hicieron arreglos a sus espaldas. Hicimos cuatro programas con abundantes ejemplos de eso. Nos los encargó el Channel 4 y la emisión estaba pautada para septiembre de 1983, antes de la huelga de mineros.

Era cuando el enfrentamiento estaba en su cumbre, cuando los mineros todavía tenían poder. Si miramos en retrospectiva,va de suyo que Thatcher podía ganar. Pero era distinto en ese momento, en el fragor de la guerra. Los líderes sindicales a los que criticábamos contactaron al Channel 4 y a la ITA y les pidieron que cancelaran los programas. Y lo hicieron.Los sacaron de la grilla.Sugestivamente, los líderes de los sindicatos eran una especie de socialdemócratas de derecha,y los que dirigían la ITA eran socialdemócratas allegados a un partido llamado SDP, que se había desprendido del laborismo. O sea que eran laboristas de derecha.Ahora los llamarían de centro-izquierda, ¡pero no muy de izquierda! Así que las personas a las que se criticaba estaban aliadas con las que controlaban los canales por un interés común: suprimir esa información y ese punto de vista.Y lo lograron. Lo pospusieron y lo pospusieron…Pasé un año tratando de que emitieran esos programas. Al año me dijeron que definitivamente no los emitirían. Se perdieron, y no se volvió a saber de ellos. Hombres y mujeres comunes y corrientes,de la clase obrera,que nunca habían estado en televisión, cuyas voces no serán oídas jamás. No hay ejemplo más brutal de censura política. Bien brutal. Luego de eso, en 1984, sucedió lo del principal programa cultural de la ITV sobre la huelga minera. Fue una época extraordinaria, pues esa huelga era un punto de inflexión en la política británica.Hasta allí,el consenso de posguerra seguía activo en la mente de la gente, si bien algo debilitado. Los ataques de Thatcher contra la huelga minera acabaron con eso y le abrieron el camino al neoliberalismo. Esa fue la batalla de Waterloo, el punto de quiebre. Por todas partes busqué que me encargaran una película sobre la huelga de los mineros. El programa cultural South Bank Show accedió a que yo hiciera una sobre las canciones y los poemas que escribían los mineros y quienes los apoyaban, una brillante explosión de creatividad. Mucho de lo que se escribía era contra la brutalidad policial. Teníamos fotos de policías pegándoles a mineros. Por supuesto, usamos ese material junto con las canciones y los poemas. Eso fue demasiado para los jefes de programación, que se negaron a mostrar la película. A la larga, la emitió el Channel 4, unos meses después,cuando la huelga ya era mucho más débil. EL LENGUAJE DE LA CALLE. Swe-

et Sixteen (Felices dieciséis) abordó otro conflicto, ese escándalo puritano del pequeño burgués en el que el problema es el lenguaje. El lenguaje de la calle, presente en Felices dieciséis con chicos de 15 o 16 años de extracción obrera al oeste de Escocia, resultó ofensivo. Así que no había que dejar que otros chicos de esa edad lo escucharan. Lo que les pasaba y les sigue pasando es que no hay trabajo y no hay forma de que tengan la dignidad de un ingreso seguro y merecido. Lo que se llama el “mercado laboral”no les da empleo. Cuando estuvimos allí, las chicas conseguían trabajo en los locutorios porque su voz y su dialecto son menos fuertes, pero los varones, parte de cuya identidad es un marcado

dialecto, no eran muy buenos para los locutorios.En la película,sin embargo,teníamos que respetar su lenguaje,que es cortante,divertido y colorido, y lleno de maldiciones y groserías. Así que hubo una campaña contra la lengua usada en el filme y el comité de censura dijo que solo los mayores de 18 podrían verlo.Por suerte,las ciudades y los pueblos pueden desatender la censura a nivel individual y decidir que la película se vea en su jurisdicción.Algunos pueblos lo hicieron, incluyendo aquel donde habíamos filmado. Toda esta historia evidencia lo que es la hipocresía: el hecho de que un grupo de jóvenes de 16 años no pueda ser oído por otro grupo de la misma edad que vive en el mismo país aun cuando se hable el lenguaje de las calles, de las plazas. Uno espera que una película sobre gente joven sea vista por la gente joven. La certificación de 18 años cumplidos repercutió negativamente en la taquilla.

TITULO Desafiar el relato de los poderosos AUTOR Ken Loach EDITORIAL Paidós

Irónicamente, el filme fue muy proyectado en las cárceles juveniles. Un montón de jóvenes lo han visto, muchos de ellos en DVD, donde lógicamente no aplica la certificación de edad. EL ROL POLÍTICO DE LA CULTURA. En ocasiones, las películas tie-

nen mayor impacto social que el que se podría haber imaginado. Pero pasa cada vez menos. Hicimos Cathy Come Home, el relato de cómo una familia podía quedarse sin casa y, en ese proceso, cómo los padres podían terminar separados porque la municipalidad local no estaba obligada a darle cobijo a toda la familia: tenían que darles alojamiento a la madre y los niños, pero se le negaba el acceso al padre. Un montón de familias se desintegraban a raíz de esto. Tras la exhibición del filme, hubo un cambio en la ley que decía que las autoridades locales tenían que mantener juntas a las familias. Pero es un cambio pequeño.En cierta forma, la película era una obra socialdemócrata, porque no desafiaba lo que esencialmente deja a una familia sin hogar. No desafiaba la pro-

piedad de la tierra, la propiedad y el control de la industria de la construcción o la necesidad de crear empleos junto con las viviendas. No lo hacía. Tratamos de hacer un filme auténtico, que lograba que la gente se interesara, pero no planteaba los grandes interrogantes.Lo importante es recordar que en aquel entonces en la televisión sólo había dos canales y medio. Teníamos, calculo, doce millones de espectadores. La mayoría de la gente tenía televisores pero sólo se podía elegir entre dos programas. Así que se podía generar un impacto. Ahora es más difícil, hay cien canales.También se hace necesario hablar de los conflictos históricos más amplios: la guerra de España,los Estados Unidos en Centroamérica, los sindicatos en Estados Unidos, etc. Todo eso integra el panorama total, y es importante mostrarlo. Tal fue el caso de Land and Freedom (Tierra y libertad), sobre la Guerra Civil Española. Pese a Homenaje a Cataluña, de George Orwell, el mito decía que la izquierda estaba unida contra el fascismo mientras que, por supuesto, las rupturas dentro de la izquierda eran parte del problema. El libro de Orwell y el filme que hicimos no encajan con los socialdemócratas, que atacaron a la izquierda revolucionaria,y por cierto no encaja con los estalinistas, porque también atacaron a la izquierda y asesinaron a sus líderes. Además, era la época de los juicios de Moscú. Así que si uno desentierra los ataques estalinistas contra el POUM y los anarquistas, también desentierra los juicios de Moscú, cuando Stalin eliminó a los viejos bolcheviques. Eso sucedió al mismo tiempo. De modo que los comunistas que quedaban odiaron la película. Los filmes juegan un papel muy importante a la hora de poner en claro que lo que la gente vive a diario no pasa desapercibido en lo que ve en los televisores y lo que les oye decir a sus líderes. Pero el problema es que es muy difícil que películas así lleguen al cine o a las transmisiones mainstream.La cultura puede tener un rol político, pero sólo para los que pueden recibirla. Se puede hacer un filme y quizás lo vea un millón o más,con suerte, si lo pasan por televisión, pero el filme no puede surtir efecto si nadie llega a conocerlo. Si lo puede lograr en los medios digitales, no lo sé. La gente dice que puede, actuando de forma clandestina y subversiva.Pero el problema es que dado que los medios de transmisión son muy distintos, la forma en que se hacen las películas también tiene que ser distinta. Ya no se pueden tener los presupuestos que dependen de la taquilla de cine o de televisión. Hay que trabajar de manera más rústica, más veloz. Con las nuevas tecnologías cambia nuestra forma de ver películas. Internet crea un acceso nuevo y más fácil a nuestro trabajo. La protección del copyright se volvió un gran problema. Por un lado, si uno crea algo tendría que ganar algo a cambio. El problema surge con las grandes corporaciones,que ante todo luchan para que descargar materiales sea ilegal. La cuestión son los réditos que no se cobran. Los que hicieron las películas podrían haber cobrado, pero no verán ni una moneda de lo que quede. EN LA CUERDA FLOJA. Ante todo

somos ciudadanos y tenemos que

sur 47

recuperar el control de nuestras vidas. Estamos atrapados en un sistema económico que es inexorable.Es como andar en un vehículo que no se puede manejar: se irá donde él quiera. Como es sabido, Thatcher dijo que no había alternativa.Se volvió una sigla: TINA (There Is No Alternative),el néolibéralisme.Aquí,en Inglaterra, la gente dice que las ideologías han muerto.Pero estamos en las garras de una: el capitalismo rampante. Fracasa en todos los frentes pero los que tienen el poder no dejan alternativas, motivo por el cual es absolutamente necesario un movimiento revolucionario. Nunca fue más necesario. En este momento, lo que lo vuelve aún más importante es el cambio climático.Sabemos que el planeta está cambiando a un paso alarmante. Es muy urgente. El mayor interrogante que enfrentamos es cómo seguir con la lucha. Es la tarea más importante que tenemos por delante.¿Cómo se hace? Creo que consiste en una serie de juicios cotidianos.Tenemos que formarnos una buena táctica, así como una buena estrategia a largo plazo. Cometimos un gran error después de las demostraciones a raíz de la guerra de Iraq, cuando tuvimos entre uno y dos millones de personas en las calles. Si hubiéramos pedido que la gente firmara un petitorio contra las privatizaciones, las guerras, para defender el medio ambiente, habríamos tenido un millón de firmas, el inicio de un movimiento político. Si lo hubiéramos llevado adelante de manera correcta, con comités locales,representación democrática y un programa político con principios explícitos…Teníamos una posibilidad concreta y la malinterpretamos. El rechazo a Blair, a la guerra, era absoluto. Pero eso no pasó. La gente se puso cínica. Las mismas cuestiones políticas surgen una y otra vez. Por ejemplo: ¿cómo se compensan la búsqueda de un principio y la defensa de las ganancias obtenidas? Si se va muy lejos, se puede echar a perder todo el proyecto. Pero el resultado de defender el socialismo en un país como la Unión Soviética fue traicionar cualquier otra revolución que podría haber tenido lugar. Lo mismo que en Irlanda en 1916: los que protagonizaron el Alzamiento de Pascua sabían que iban a morir, pero aun así tenían que aprovechar el momento para declarar la independencia. Al hacerlo, convirtieron la guerra de independencia en una posibilidad. El interrogante de cuán lejos se va en un caso, cuánto se consolida lo que se tiene, es una tensión permanente en los movimientos políticos y revolucionarios. Hay que tomar decisiones todos los días.Es como caminar en la cuerda floja. Enormemente difícil.Y, por supuesto, están las fuerzas del Estado: el servicio de inteligencia, la policía, los medios de comunicación, la prensa,todos los elementos del Estado y los grandes capitales que marcan el ritmo. El enemigo es formidable.Lo que tenemos a favor es que ellos marchan hacia la destrucción. Tienen que seguir dando batallas, porque el sistema no es autosustentable.Van de cabeza al precipicio. El problema es que nos arrastran a nosotros. Eso es lo importante: luchar contra eso

.


L A

C O N T R A

Se vienen los rusos, se vienen n 1966,en plena guerra fría,el director de cine Norman Jewison produjo y dirigió una comedia bélica, Ahí vienen los rusos, una rara avis en años de tensión política y militar entre Occidente y el bloque comunista.En el film, un submarino soviético, realizando actividades de espionaje, encalla en las costas de un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra,al Noreste de Estados Unidos. El capitán del barco desciende con un grupo de marineros para buscar ayuda y –haciéndose pasar por marineros noruegos– se dirigen al poblado.La simulación dura poco tiempo y cuando los pobladores se dan cuenta,reaccionan ante lo que creen es una invasión del comunismo soviético y se disparan una serie de incidentes en los que no faltan (como en toda película de Hollywood que se precie) las situaciones humorísticas, los equívocos, los personajes queribles, los malos, los buenos y hasta el romance entre la linda del pueblo y el joven marinero ruso. Hacia el final, cuando todo parece encaminarse a un enfrentamiento inevitable,un hecho fortuito,un niño en peligro, atrae la atención de ambos bandos que –dejando de lado su disputa– se unen en el rescate del chico. La película, en final feliz, termina con los pobladores ayudando a los rusos a liberar el submarino y acompañándolo en sus embarcaciones mar afuera hasta aguas seguras. Desde luego,esta producción fue una de pocas excepciones en un ambiente cultural dominado por la paranoia de la guerra nuclear y la vigencia del equilibrio de la Mutua Destrucción Asegurada por los arsenales atómicos de la URSS y Estados Unidos.El cine occidental produjo sátiras de pesimismo sombrío como el que campea en Dr. Insólito o cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba, de Stanley Kubrick, en el que un desquiciado general de la Fuerza Aérea norteamericana inicia por las suyas una guerra nuclear, o directamente subproductos comerciales que destacaban en trazos gruesos y propagandísticos las “bondades” de Occidente y las “maldades” del Oriente comunista. La televisión, los diarios, las revistas, los púlpitos de los predicadores, las novelas y hasta los comics, chorreaban anticomunismo burdo, esquemático y demonizante: los rusos quieren dominar el mundo,

E

§

posdata

§

Por Daniel Cecchini “El objeto del reportaje habría sido poner en duda u ocultar la práctica de detenciones ilegales y desapariciones forzadas, incluida la de la propia entrevistada, y de difundir la idea de que la existencia de las desapariciones era una mentira sembrada por las organizaciones de derechos humanos. Finalmente, el imputado habría dispuesto la publicación de dicha nota –construida falsamente–, en el indicado medio gráfico, el día 23 de agosto

en Rusia el Estado te quita todo, hasta los hijos, prohíbe la religión, no hay partidos políticos, no hay elecciones, está todo racionado, no hay libertades, no hay nada, sólo trabajo esclavo para el Estado, un Panóptico burocrático que todo lo observa y todo lo reglamenta. El temor a la marea roja, al comunismo apátrida y disolvente, había empezado muy temprano, no bien el Partido Obrero Socialdemócrata ruso en su versión bolchevique se había hecho con el poder en octubre de 1917 (del viejo calendario gregoriano ruso) aprovechando una coyuntura en la que las consecuencias dramáticas de la I Guerra Mundial habían dejado al imperio zarista en una situación económica, política y militar de extrema debilidad, con la economía devastada, la población empobrecida y el ejército al borde de la sublevación. Desde su cuartel general en el Instituto Smolny, en la ciudad imperial de San Petersburgo, los bolcheviques, con Lenin y Trotsky a la cabeza, lanzaron una insurrección que con la sencilla pero contundente consigna que clamaba por Paz, Pan y Tierra, arrasó, con la punta de las bayonetas de los Guardias Rojos, con la república de Kerensky, con la autocracia, la nobleza y el capitalismo. El fantasma que había recorrido Europa durante las insurrecciones obreras de

Cómplices de 1979, titulada ‘Habla la madre de un subversivo muerto’.” Este es uno de los fundamentos por los cuales el juez federal Sergio Torres decidió el procesamiento del ex jefe de redacción de la revista Para Ti, de Editorial Atlántida, Agustín Bottinelli, al considerarlo responsable de la publicación de una entrevista forzada a Thelma Jara de Cabezas cuando ésta se encontraba detenida desaparecida en la ESMA. Esa operación periodística es uno de los centenares de artículos tendientes a ocultar

1848 y 1870 se corporizaba finalmente en un Estado obrero, un nuevo tipo de organización social que –se esperaba– fuera el puntapié inicial de un proceso de extensión a Europa y el mundo de la Revolución Proletaria que permitiera a la Humanidad el tránsito del “reino de la necesidad al reino de la libertad”. Horrorizadas por esa perspectiva, las burguesías de catorce países se aliaron en una fuerza militar que invadió territorio ruso hasta que fueron expulsadas luego de una sangrienta guerra en 1922.Y precisamente a fines de ese año, en diciembre, en la conferencia de Alma Ata,en Kazajstán,nació formalmente la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, con la participación original de Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Armenia, Georgia y Azerbaiján. Pero la Historia, con su astucia y su violencia, iba a dictaminar un destino divergente al imaginado por los padres fundadores del nuevo orden social. Pese al esfuerzo colosal de varias generaciones de trabajadores, pese al sacrificio de millones de soviéticos en la Segunda Guerra Mundial, pese a los innegables avances científicos y técnicos, pese a la formidable maquinaria militar convencional y nuclear,pese a la extensión continental de sus áreas de influencia y a la vastedad de sus recursos naturales, el Estado soviético, encuadrado

y/o justificar el plan de exterminio de la última dictadura cívico militar que por entonces publicaban los medios de Atlántida, junto con Clarín, La Nación y La Razón, entre muchos otros. Agostinelli es el primer responsable periodístico de un medio procesado por crímenes de lesa humanidad. Editorial Atlántida –conducida por los primos Aníbal y Constancio Vigil– fue una pieza clave de la estrategia propagandística de los dictadores. En varias de sus revistas se publicó también la falsa historia de Alejandrina Barry, por entonces una niña de apenas tres años, secuestrada luego de que sus padres fueran asesinados. Y se trata

en las áreas de influencia delineadas en las conferencias de Yalta,Teherán y Postdam,fue perdiendo progresivamente fuerza estratégica en su oneroso enfrentamiento con el mundo capitalista. La carrera armamentística y espacial, los esfuerzos en África y Medio Oriente, y especialmente la desastrosa intervención en Afganistán fueron hemorragias que sangraron sus recursos hasta el punto que hacia fines de los ochenta se hizo insostenible su rígido esquema económico y político. La glasnost y la perestroika de Gorbachov no hicieron más que acelerar el proceso: el 8 de diciembre de 1991 el tratado de Belavezha puso fin a casi setenta años de Unión Soviética. Al año siguiente, en su State of the Union,el discurso anual con que el presidente norteamericano se dirige al Congreso, George Bush pudo decir orgulloso: este año, por la gracia de Dios, ganamos la Guerra Fría. En la ex URSS el paso al capitalismo fue desordenado, salvaje y pródigo en corrupción privada y estatal. Las consecuencias fueron las de siempre: desocupación, salarios bajos, inestabilidad, inflación, pobreza, marginalidad. Luego de varias situaciones de inestabilidad, intento de golpes de Estado, presidencias sin control de alcoholemia y apropiación privada de los grandes conglomerados económicos estatales, un oscuro y desconocido abogado nacido en Leningrado, ex miembro de la temida KGB y entusiasta practicante de artes marciales que había sido primer ministro de Boris Yeltsin y Dimitri Medvedev, llegó a la presidencia de Rusia donde permanece hasta hoy.Vladimir Putin, el hombre que –nacido bajo el comunismo– fue bautizado en secreto por sus padres,el hombre que considera una enfermedad la homosexualidad y afirma enfáticamente que “el código moral del comunismo era una mala copia de la Biblia” y es necesario reemplazarlo por los valores tradicionales de la Iglesia Ortodoxa rusa, es el nuevo hombre fuerte de Rusia. El que pretende –y en parte lo está logrando– poner de pie al viejo y cansado Oso ruso y reverdecer los brillos imperiales del Águila zarista y también ¿por qué no? el poder y la influencia de la Estrella Roja soviética. Putin ha sacado a Rusia del estancamiento, tiene un sólido apoyo popular y ha reconstruido alianzas estratégicas en Asia, Europa y América. Sus fuerzas aéreas y navales vuelven a surcar cielos y mares del mundo y sus modernos misiles balísticos apuntan a los blancos de siempre. ¿Se vienen los rusos otra vez?

.

apenas de otra muestra. Muchos años después, en su declaración ante la Justicia, Alejandrina dirá: “Los medios fueron parte de un operativo común, fueron parte del plan genocida. Las revistas Somos, Para Ti y Gente dieron la versión militar, sacaron notas diciendo que yo estaba sola, que nadie me reclamaba, que mis padres eran delincuentes subversivos a los que no les había importado lo que a mí me pasara. Fueron el aparato de propaganda que legitimaba el accionar de los militares, generando las llamadas acciones psicológicas sobre la población civil, para sembrar terror”. Más claro, echale agua.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197–5159 · Departamento comercial Tel.: 4776–3355 y 4775–3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de COMUNIDAD VIRTUAL S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.