Miradas al sur edicion 343

Page 1

EXCLUSIVO

Alianza estratégica entre trabajo y producción Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 343 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $18 · Recargo interior: $2,00 · Uruguay: 70 pesos · Paraguay: 15.000 guaraníes · Bolivia: 7 bolivianos · SSN: 1853-0443

HABLA RAÚL ZAFFARONI

“El tráfico de cocaína es la etapa superior del colonialismo”

INFORME ESPECIAL

Narco-Estados, neoliberalismo y política, una realidad insoslayable en América latina. Págs. 16 a 25

DIEGO MARTINEZ

SEMANA DEL 14 AL 20 DE DICIEMBRE DE 2014

Anticipo del documento “Lineamientos de una concertación para las mayorías nacionales”, de la Central de Entidades Empresarias Nacionales y el Núcleo del Movimiento de Trabajadores Argentinos. Págs. 4-5



ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

PÁG. 4-6

PENSAR EN NACIONAL. Adelanto del documento producido por la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) y el Núcleo del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) .

n 1950, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el 10 de diciembre fuera el Día Internacional de los Derechos Humanos en coincidencia con la Declaración Universal, realizada dos años antes. Se vivía el clima de una post-guerra donde habrían muerto entre 50 y 70 millones de personas. Los cálculos difieren porque la cantidad de víctimas civiles resulta difícil de cuantificar. Al menos seis millones fueron víctimas del Holocausto pergeñada por el régimen nazi.Desde aquellos años,esta fecha, cercana al fin del año calendario, es motivo de reflexiones, revelaciones y toma de posición frente a la condición humana y el ejercicio de la violencia entre naciones y al interior de cada una de ellas. En Estados Unidos,el martes 9,el Senado hizo pública una mínima parte de un extenso archivo de seis mil páginas en el que se revelan las prácticas de torturas de la CIA implementadas desde la votación por unanimidad del Acta Patriótica en octubre de 2001 tras el ataque a las Torres Gemelas. Aquella ley dio poderes especiales al Estado para restringir derechos individuales por una década y a fines de 2011 el Congreso la prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2015. Un año antes de su expiración legal, y tras las elecciones del 4 de noviembre donde hubo un avance de la derecha del Tea Party, detonó una bomba al interior de la primera potencia mundial.Mientras las principales ciudades siguen convulsionadas por dos crímenes racistas a manos de policías, la Cámara alta norteamericana certificó una parte –quizá mínima en relación con las denuncias y testimonios de estos años– de las prácticas brutales de interrogatorios de la CIA a prisioneros. La onda expansiva llegó el jueves cuando el directorio de la principal agencia de espionaje y operaciones secretas aceptó como cierta una parte del documento del Senado: los agentes de inteligencia espiaron las computadoras de los senadores que realizaban el informe. El Pentágono,para conjurar los efectos al interior de las propias fuerzas militares, decidió reforzar la custodia de las embajadas o bases en el exterior. El presidente Barack Obama se mostró como un demócrata vergonzante. Lo resumió en una frase muy infortunada: ninguna nación es perfecta, dijo el presidente de raíz afroamericana cuya primera vocación fue apropiarse del emblemático Martin Luther King a través del “Yo tengo un sueño”, pronunciado por el líder negro ante un cuarto de millón de personas de distintas razas reunidas en el Capitolio en agosto de 1963 para reclamar por los derechos civiles y laborales.Cinco años después,aquel pastor evangelista era asesinado. Obama, en pocos años, demostró incapacidad para liderar un giro democrático que pudiera asociarse al sueño de Luther King. Antes bien, la recuperación económica norteamericana verificada en estos últimos dos años se da con una distribución del ingreso más regresiva al interior de la principal economía

PÁG. 11-13

NACIÓN Y PETRÓLEO. ¿Hacia un nuevo tipo de asociación público privada o sólo un cambio discursivo?. Desafìos en en la explotación de los recursos naturales a partir de la nacionalización del YPF.

E

Las fabulaciones del genocida Barreiro EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

del mundo y con una inversión en las nuevas armas letales de guerra teledirigida a través de aviones no tripulados y misiones de tropas de elite que violan todos los tratados internacionales de derechos humanos. EL CURRO. El diario La Nación, un

día antes de la publicación del Senado norteamericano, publicó una entrevista a Mauricio Macri en la que consigna que si llega a la Casa Rosada se terminarán los curros con los derechos humanos. Más allá de la imprudencia de banalizar el tema justo días antes del 10 de diciembre, Macri apela a un sentimiento extendido en ciertos sectores de la sociedad con la aspiración de liderar un giro que no sólo ponga un punto final a la política de Memoria,Verdad y Justicia, sino que aspira a restaurar políticas que licuen la ampliación de derechos. La excusa de Macri se basa en la investigación judicial que pesa sobre supuestas irregularidades en el programa Sueños Compartidos, de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.El jefe de Gobierno parece no recordar las maniobras para cobrar reembolsos por la exportación de automóviles a Uruguay en la década del noventa y que le valieron un proceso en la Justicia que terminó diluido por la influencia política de su padre, el poderoso empresario Franco Macri. No es fácil saber qué piensan los empresarios más poderosos de la Argentina en materia de derechos humanos,pero es significativo que tanto Macri como Sergio Massa se manifiesten a favor de la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. Al no hacer un diagnóstico realista del fenómeno del narcotráfico (como sí lo hace el juez Raúl Zaffaroni, ver entrevista en páginas 14-15) pretenden afianzarse en las visiones punitivas que fracasaron en otros países de la región. El caso más relevante es el de México,donde la participación de los militares derivó en la participación de jefes del Ejército en los mismos carteles de la droga. El caso más emblemático es que el gobierno encomendó al Ejército mexicano la persecución del cartel de Los zetas y en

sur 3

vez de combatirlos, muchos militares tomaron el control del negocio. El fracaso de involucrar las Fuerzas Armadas en la lucha frontal contra carteles de la droga en varios países de la región debe ser atendido ante la peregrina idea de inflar el fenómeno del narco en la Argentina para capturar el voto angustioso y reaccionario de una porción de la sociedad.La jugada de Macri y Massa,además de fraguar y exagerar el escenario real del narco en el país, es una coartada para desviar las políticas de Estado para juzgar los crímenes de la última dictadura. EL NABO. Ernesto Barreiro, alias el Nabo, nacido en Bahía Blanca, llegó a Córdoba en 1975 siendo muy joven con el grado de teniente para hacerse cargo del Destacamento de Inteligencia 141. Barreiro reportaba directamente al general Luciano Benjamín Menéndez y cuando crearon el campo de concentración La Perla fue designado jefe del grupo de torturadores. La megacausa que juzga el TOF1, presidido por Jaime Díaz Gavier, tiene medio centenar de imputados; tuvo notoriedad esta semana porque Barreiro afirmó que sabía cuál era el destino de 25 desaparecidos. Es más, el propio Díaz

Gavier se prestó a varias entrevistas radiales en las que deslizó que las revelaciones y aportes de información podrían servir para bajar la pena. Con el correr de las horas, y más allá de la buena voluntad de Díaz Gavier, la burbuja perdió toda credibilidad. Barreiro, desde hace cuatro meses manda mensajes a través de sus abogados y emisarios al tribunal en los cuales desliza que va a romper el pacto de silencio. Tras dar los nombres de los supuestos enterrados en algunas localidades cercanas a La Perla, pudo confirmarse que se trataba de los mismos nombres que ya había dado otro genocida acostumbrado a las intrigas perversas: Héctor Vergez, autor de Yo fui Vargas. La mayoría de los 25 nombres fueron militantes secuestrados en enero de 1976, dos meses antes del golpe cívico militar. Según su declaración al tribunal, 20 de esas personas desaparecidas habrían sido enterradas en un horno de La Ochoa,una zona destinada a los militares en aquel entonces y donde ahora se hacen circuitos turísticos para ciclistas. Siempre según el relato de Barreiro, otros cuatro cuerpos habrían sido enterrados en Villa Ciudad América, un pequeño pueblito serrano distante 60 kiló-

metros de la capital cordobesa. No bien Barreiro dio los nombres, el tribunal, la fiscalía y los abogados, con presencia de los antropólogos forenses fueron a verificar la autenticidad de las supuestas revelaciones del genocida. No pudieron encontrar nada. Ya varios periódicos habían publicado que se rompía el pacto de silencio y no pocos especulaban con la posibilidad de que Barreiro se hubiera quebrado y empezara a colaborar. Hasta el momento, lo único que puede corroborarse es que se trata de una maniobra más de alguien entrenado en la guerra psicológica. Barreiro, que dio el puntapié inicial de la Semana Santa de 1987 desde el regimiento de tropas aerotransportadas de Córdoba y vinculado a referentes de la derecha peronista, pidió al tribunal que entrevistara al periodista Ceferino Reato, el hombre al que Jorge Fontevecchia le confía Fortuna, su revista de negocios. Reato, autor de algunos textos a favor del golpe de 1976 y columnista del programa Intratables, dio su testimonio por videoconferencia para relativizar la cantidad de desaparecidos durante los años de dictadura y para afirmar que las personas en cuestión eran peligrosos subversivos. EL PERDÓN. Hasta el momento, y salvo que haya algún elemento nuevo, Barreiro no contribuyó más que a la otra variante del pacto de silencio: el regodeo del dolor de las víctimas. No parece haber rasgos de arrepentimiento ni de colaboración con la Justicia. Simon Wiesenthal, el arquitecto austrohúngaro que sobrevivió al campo de concentración de Mauthausen y fue liberado por las tropas norteamericanas, dedicó su vida a la caza de nazis como un alto oficial de la Mossad.Wiesenthal contó que un día, dentro del campo de exterminio,fue llevado a ver a un oficial nazi que estaba por morir y quería recibir el perdón de un judío. Muchos años después,siendo ya una figura pública, Wiesenthal reunió a 25 personas de distintos credos religiosos y visiones ideológicas para problematizar esa situación. Así fue que publicó Los límites del perdón, donde se expresaron distintas posiciones sobre ese dilema. En la Argentina de 2014,con cantidad de juicios por delitos de lesa humanidad en marcha, una maniobra como la de Barreiro no parece ser hasta ahora un globo de ensayo encaminado al chantaje que subyace en las primeras versiones periodísticas sobre sus supuestas revelaciones. Sin embargo, al aproximarse un año electoral y con algunas figuras que hablan del curro de los derechos humanos o de círculos de civiles y militares que se reivindican como caballeros sin memoria, es prudente mantener el alerta. Es demasiado preocupante que una serie de oficiales jóvenes que por esos años reportaban al área de Inteligencia,tantos años después, estén abocados a hacer maniobras perversas. La democracia argentina ya mostró el camino elegido: Memoria, Verdad y Justicia. Ni más ni menos

.


4

sur

ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN NACIONAL

Líneas para una concertación entre las mayorías nacionales mpresarios de capital interno nucleados en la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) y los trabajadores del Núcleo del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) presentaron el documento final “Lineamientos de una Concertación de las Mayorías Nacionales”. Aunque el lanzamiento público se había realizado el 22 de octubre de 2013 en un acto en la sede de Sadop, convocado por Horacio Ghilini y Francisco Dos Reis, referente del Núcleo MTA y presidente de la CEEN, respectivamente; ambos espacios vienen desarrollando una relación desde el 2012 detrás de la creación de “un diálogo constructivo en la búsqueda de acuerdos de principios y formas de implementar acciones para lograr que el proyecto nacional imaginado, en el momento oportuno, fuese apropiado por toda la Sociedad Argentina, considerando como fase inicial, la apropiación por las organizaciones sociales y políticas”, según señalaron. Se llegó así al concepto de construir la Alianza Estratégica entre el Trabajo y la Producción Nacional con la elaboración de coincidencias programáticas cuyos ejes entonces explicitados, fueron: el fortalecimiento y la defensa irrestricta de las instituciones democráticas; la continuidad y profundización del modelo político; la defensa del mercado interno y la generación de empleo; la inclusión social; la creación y distribución de riqueza; y la integración regional. En el primer semestre del 2014, se realizaron diversas actividades que llevaron a la Alianza Estratégica a realizar la conmemoración del Día de la Industria el 10 de septiembre, en la sede de CGE, como síntesis del significado que para la Alianza tiene la industria, “el esfuerzo creador conjunto entre empresarios y trabajadores”, en la que se emite un primer documento sobre la Concertación. En aquella oportunidad, estuvieron presentes, entre otros representantes de entidades empresariales y sindicales, Ider Peretti, presidente de la CGE que oficiaba de entidad anfitriona; Emilio Katz, de Apyme; Daniel Moreira, de Asoc. Pyme; por la Cgera estuvo Marcelo Fernández y por Fedecámaras, Rubén Manusovich. También participaron Daniel Solda de Aiera, y referentes sindicales, como también José Pepe Sbatella y el diputado Carlos Raimundi. El cierre del acto estuvo a cargo de Rafael Kohanoff.

E

LINEAMIENTOS DE UNA CONCERTACIÓN DE LAS MAYORÍAS NACIONALES. Los cin-

co lineamientos y dieciocho leyes y programas propuestos “para asegurar políticas de Estado que mejoren sustancialmente la vida del 90% de la población argentina, respetando los derechos del 100%” son los siguientes: 1) Asegurar el trabajo digno, calificado e institucionalizado para todos. 2) Mejorar el ingreso y la calidad de vida del 90% de la población, con mayor intensidad para los sectores más desprotegidos. 3) Crear medidas para disponer de las divisas necesarias para la producción industrial, agropecuaria, minera y energética. 4) Revalorizar el rol y la credibilidad del Estado. 5) Crear un Programa Nacional de Empresas del Estado.

1) TRABAJO 1- Creación de Empresas. Implementación de un programa nacional de creación de 10.000 empresas micro y pymes en los municipios de hasta 50.000 habitantes, para satisfacer las necesidades del desarrollo local con recursos locales y el apoyo tecnológico del sistema de educación técnica y universitaria. Relevar las necesidades del desarrollo tanto local y productivo como social y comunitario. Los funcionarios del sector público, expertos en proyectos, colaborarán con las mipymes para que –sobre la base de las demandas– se formulen y evalúen los proyectos presentados. Se deberán implementar líneas de financiamiento y apoyo técnico hasta el éxito del proyecto. 2- Cumplimiento estricto del Compre Argentino - Contrate Nacional. Las leyes 5.340/63,18.875/71 y 25.551/00 son normas referentes al poder de compra que concentra en su jurisdicción el Estado. Estas leyes, si se acentuara su cumplimiento, podrían tener una profunda incidencia sobre la economía del país, en particular sobre el sector industrial, la construcción y los servicios de ingeniería y consultoría. El objetivo gubernamental permanente

debe ser el de contribuir a generar una demanda sostenida y creciente para las empresas industriales y las proveedoras de servicios locales. En el área de los servicios de ingeniería y consultoría se debe contribuir al desarrollo, con el entrenamiento, los conocimientos, la capacitación de sus profesionales y técnicos. No sólo se deben cumplir las leyes, sino que también es necesaria la reactivación transparente de la Comisión Asesora Honoraria de la ley 5.340, que debería funcionar en el Ministerio de Industria, la cual debe controlar los procedimientos de las ofertas y las comparativas de precios en licitaciones públicas de los sujetos obligados.

tre otros. Desarrollo de proveedores nacionales de equipos para la industria minera, naval y el sector fluvial portuario. Desarrollo de proveedores y productores de energías renovables del sector de generación y distribución de energía eléctrica y de equipos para las grandes obras públicas. Este programa debe permitir superar las asimetrías con respecto a competencias internacionales y adoptar las medidas necesarias para viabilizar las sustituciones propuestas. A la decisión, capacidad, recursos y eficiencia empresarial, se deben sumar todas las medidas de gobierno necesarias en materia crediticia, impositiva, apoyos y estímulos suficientes para cumplir el objetivo.

3- Importaciones. Programa de sustitución de importaciones realizadas por la industria nacional, especialmente las pymes, por un valor de 10.000 millones de dólares el primer año. Para que esto sea posible se deben remover los obstáculos, estableciendo en los principales sectores deficitarios en el comercio internacional la obligación de reducir las importaciones estableciendo programas con metas claras. Desarrollo de proveedores nacionales para sustituir compras externas en el de los autopartistas, electrónica, química, farmacéutica y petrolera, en-

4- Exportaciones. Programa de aumento de las exportaciones por parte de las empresas nacionales, especialmente de las PyMEs, por un monto de 10.000 millones de dólares el primer año, e incrementos sucesivos. Para ello, se seleccionarán países con los cuales resulta conveniente el intercambio, y se establecerán acuerdos de mutua conveniencia. Se seleccionarán sectores industriales clave y se fomentarán consorcios de exportación en los sectores elegidos. Se implementará un programa de capacitación y estímulos necesarios para cumplir el objeti-


ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

vo vinculando a los sectores con las oficinas de exportación en los países seleccionados. Se fortalecerá un programa de estímulos y promociones especiales para empresas en sus primeras exportaciones y asimismo, a empresas con primeras exportaciones en nuevos países. 5- Comercio exterior por multinacionales.

Se acordará con las empresas globalizadas que operen en la Argentina, para que generen en forma creciente un superávit del balance de divisas de su propia actividad comercial con el exterior. 2) MEJORAMIENTO DEL INGRESO

Este mejoramiento de la distribución del ingreso debe profundizarse, mejorando entre otros el sistema impositivo en forma de que tenga menos incidencias relativas para los sectores de menores ingresos. a- La Asignación Universal por Hijo (AUH): garantizar y profundizar este derecho, actualizando los valores para mantener su poder de compra. b-Jubilación: Mantener y profundizar las mejoras del sistema jubilatorio, asegurando el buen funcionamiento de la Anses. c-Mantenimiento y perfeccionamiento de un sistema nacional de monitoreo de precios de las empresas formadoras de precios, con el fin de evitar un disparador tradicional de la inflación. 3) EVITAR QUE LA FALTA DE DIVISAS IMPIDA EL DESARROLLO 1.- Es imprescindible la argentinización de las empresas, a los efectos de disminuir los egresos de divisas generadas por las remesas de ganancias y otras transferencias. En 1993 las ventas de las firmas extranjeras, en las 200 empresas más grandes del país, representaban el 22,6% de las ventas y en 2009 ascendieron al 55,4%. La concentración económica se manifiesta por el hecho de que, desde la convertibilidad, las 200 empresas líderes pasaron de tener el 20% del valor bruto de la producción al 28%, y en la industria, del 33% al 41%. En el comercio exterior, a través de esas 200 empresas concentraron en el 2009 en el 73% de las exportaciones. Las empresas extranjeras envían legalmente sus utilidades y excedentes fuera del país. Esta riqueza sacada fuera del circuito económico, empobrece nuestro país. Si esto no fuera así, se traduciría en inversiones productivas, que generarían más trabajo y multiplicarían los valores económicos. Es por esto que es mejor para el país que haya más industrias argentinas y menos extranjeras. Las empresas argentinas no debieran tener motivos para mandar ganancias al extranjero ya que sus titulares actúan en nuestro suelo y las posibilidades de maniobras de elusión serán menores. Propiciamos la argentinización de las empresas y el pasaje de las empresas extranjeras hacia las argentinas y en estas últimas, desde las grandes corporaciones a las empresas medianas y pequeñas democratizando la economía. 2.- Elaboración

de leyes que establezcan un riguroso control para evitar la fuga ilegal de divisas, la subfacturación de las exportaciones, la sobrefacturación de las importaciones, la manipulación de los precios de transferencia entre empresas multinacionales y filiales, el contrabando y la evasión y elusión impositiva. 3.- Ejecución de un programa de sustitución de importaciones por un valor de 10.000 millones de dólares. Promoviendo con más eficacia las producciones nacionales, ya que el aumento del poder adquisitivo de la población favorece el consumo de productos, a

EMPRESA Y TRABAJO

Dieciocho leyes y proyectos para ser ejecutados por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo 1-Nueva ley de Clasificación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que avance en una segmentación del sector acorde a la cantidad de personal, facturación, y región, de modo tal que se vea reflejada en las leyes en materia impositiva, financiera y laboral y facilite la implementación de un programa nacional de creación de 10.000 empresas micro y pymes en los municipios de hasta 50.000 habitantes, para satisfacer las necesidades de desarrollo local con recursos, materiales y recursos humanos locales y el apoyo tecnológico del sistema técnico y universitario. 2-Implementación de un programa de sustitución de 10.000 millones de dólares. 3-Implementación de un programa de exportaciones con valor agregado por 10.00 millones de dólares. 4-Ley de reformulación del compre argentino y contrate nacional, que asegure el cumplimiento de la misma por parte de las empresas del Estado y sus proveedores. 5-Ley de reforma tributaria, que distribuya equitativamente los ingresos, favoreciendo a los sectores de menores recursos. 6-Ley de reforma financiera, que vigorice y priorice la banca pública y el Banco de la Nación Argentina. 7-Ley de reforma de las inversiones extranjeras, que proteja los intereses nacionales. 8-Ley que profundice el derecho de Asignación Universal por Hijo y garantice su funcionamiento presente. 9-Ley para mantener y profundizar el sistema jubilatorio, asegurando actualizaciones constantes por parte de una acción efectiva de la Anses. 10-Ley de creación de un sistema de mantenimiento y perfeccionamiento del monitoreo y control de las empresas formadoras de precios y aquellas otras que producen inflación. 11-Programa que permita el acceso a la vivienda de amplios sectores de la clase media que lo desean y pueden hacerlo. Apoyo profundo y accesible a la autoconstrucción de viviendas propias. 12-Ley que establezca la incorporación al

fin de que esto no signifique erogaciones de divisas 4.- Ejecución de un programa de exportaciones con valor agregado, por un valor de 10.000 millones de dólares. 5.- Reformulación de la Ley de Compre Argentino y Contrate Nacional, para asegurar un riguroso cumplimiento por parte de las empresas nacionales, sus contratistas, subcontratistas y todo sujeto obligado. 6.- Implementación de mecanismos financieros para fortalecer el ahorro nacional para dinamizar la inversión y apoyar la producción. Estos mecanismos deberían estar orientados a los grandes proyectos de infraestructura, energéticos, de transporte y comunicación. 4) REVALORIZACIÓN DEL ROL Y LA CREDIBILIDAD DEL ESTADO

El liberalismo se encargó de desprestigiar y desvalorizar al Estado con el objetivo de lograr el mínimo de Estado, para operar con libertad, dominando el mercado y los negocios en función de sus intereses particulares.

sistema educativo de la articulación con la producción y el trabajo y, especialmente, con las necesidades del desarrollo local en el ámbito de su ubicación. Educar para la no violencia, salud y la vida, para la construcción del país que queremos. 13-Programa en las universidades del Estado para investigar en el área de la salud, medicamentos, alimentos, energía, transporte y comunicación. Los resultados de esta investigación no se podrán entregar a los multinacionales, tendrán destinos sociales. 14-Ley estricta, con riguroso control, a fin de evitar la fuga ilegal de divisas, la sobrefacturación de las importaciones, la subfacturación de las exportaciones, la manipulación de las transferencias de las ganancias entre las empresas multinacionales y sus filiales y eliminar, con sanciones rigurosas, la acción de contrabandistas y funcionarios facilitadores de las mismas. 15-Ley de implementación de mecanismos financieros que hagan atractivas las inversiones por parte del ahorro nacional, destinado especialmente a los grandes proyectos de infraestructura, energéticos, de transporte y comunicación. 16-Creación de un ente nacional de desarrollo e instalación de empresas del Estado que funcionen como testigo. 17-Ley de transparencia, contra las posibles acciones de corrupción de empresas y funcionarios. Las empresas no tienen fines, son sus titulares los que los tienen, por lo que la ley establecerá sanciones severas a los infractores en forma personalizada y promoverá la acción ciudadana y de los medios de difusión, para sostener ante autoridades y población el cumplimiento riguroso de la ley. 18-Ley para disminuir la inseguridad personal, consistente en profundizar la educación a los sectores que no tienen acceso; proveer posibilidades de trabajo para los desocupados; establecer ámbitos adecuados y especiales soportes para los detenidos por delitos; proveer redes de prevención entre los ciudadanos.

La intensidad de esta acción fue apoyada por los medios de comunicación dominantes y así lograron que una parte considerable de la población –que observa con desagrado la ineficiencia, la burocracia y la corrupción– se sumara a las críticas y apoyara el achicamiento del Estado, aun en contra de sus propios intereses. Sin un Estado imponiendo el estricto cumplimiento de normas claras y equitativas, siempre saldrá ganando el más poderoso. No podemos confundirnos, frente a la concentración económica y financiera necesitamos un Estado presente, fuerte, eficiente, eficaz y transparente para poder neutralizar las acciones que perjudican a la mayoría. Proponemos una fuerte acción de las organizaciones sociales, políticas, gremiales, para transformar el Estado y de ninguna manera minimizarlo. a.-El Estado impulsará y apoyará el fortalecimiento de las empresas nacionales, especialmente las mipymes, tendientes a producir los bienes necesarios para la población, utilizando tecnologías apropiadas y su ponderación equilibrada en las diferentes regiones de la nación. b.- Creación de un ente nacional que permita la planificación y ejecución de las instalaciones y el desarrollo autónomo de em-

sur 5

presas en áreas estratégicas, tales como energía renovables, eólica, además de hidrocarburos, minería, transporte naviero, etc. c.-Establecimiento de un mecanismo que permita el monitoreo, control y seguimiento publico y social de todos los planes de gobierno, fomentando la formación funcionarios públicos, con capacidad de escuchar, proponer, participar, actuar y resolver, con transparencia y eficacia, las acciones y articulaciones con la sociedad civil. 1. El Estado requiere una buena recaudación impositiva para cumplir con su rol de ejecutor de la construcción de bienestar de la sociedad. Esta recaudación debe obtenerse en función proporcional a la riqueza de los contribuyentes, siendo mayor en los sectores con mayores tenencias. Para llevar adelante esta política deben tomarse medidas, como minimizar el IVA de la canasta familiar y gravarse con mayor intensidad la transacción gratuita de bienes y las transacciones financieras. Asimismo, se debe favorecer las producciones con mayor valor agregado y los aportes de las pequeñas empresas. La reforma debe favorecer la creación de pequeñas unidades productivas personales familiares y micro emprendimientos y a las ya existentes, simplificando las exigencias y minimizando los aportes tributarios, para hacer posible su desarrollo y formalización. 2. La dura experiencia recurrente de desequilibrio y especulaciones en del sistema financiero que han producido enormes daños a la producción y a la población en general. Por ello es imprescindible un más riguroso control estatal, en la forma de calificar su rol, prever crisis y evitar acciones antinacionales. Es necesario ponderar las cualidades y las ventajas de la banca pública en particular del Banco de la Nación Argentina, y la banca social, en forma diferenciada de la banca privada, reservando para la primera la captación de ahorro para poder otorgar créditos a todos los sectores económicos y sociales, incluyendo a los que hoy son marginados por la banca privada –como vastos sectores de las mipymes–. 3. Reforma de la ley de inversiones extranjeras. 4. Educación: Formar ciudadanos en lugar de seguidores del discurso mediático que empuja al consumo exacerbado, muchas veces compulsivo y que propone modelos humanos donde el SER es reemplazado por el TENER; donde el éxito de la vida implica ganarle al otro y el egoísmo y el personalismo se proyectan por encima de la solidaridad. La cooperación es una tarea imprescindible, porque el modelo señalado arroja a la marginalidad excluyente a los que no están en condiciones de sumarse a la sociedad del consumo y la moda. Se debe educar desde el comienzo para la no violencia, la salud y la vida; para vivir en forma cooperativa y solidaria, respetando al otro, empezando por uno mismo. Se debe educar para el trabajo y la producción. ¿Cuál debe ser la función de la educación en el futuro? Durante mucho tiempo el criterio para responder a esta pregunta fue imaginar un mundo y un país en constante progreso y la educación actuando como soporte de esa transformación. Se trataba –sin hacer juicio de valores– de un sistema bastante sincronizado con la época. Con los cambios actuales en la sociedad, la educación aparece corriendo detrás de esta realidad cambiada, tomando sus objetivos del mercado, de los modelos sociales pregonados desde el mundo de las empresas, de los negocios. La educación que proponemos es la del espacio de gestación del pensamiento crítico, el que permite preguntarse para qué corremos y a dónde vamos. La educación debe ser el ámbito de construcción de la visón misma del país que queremos y soñamos, que en este documento expresamos, es decir, la construcción creativa de los valores que son los pilares de la ética. Propiciamos una ley que incorpore estos conceptos. Propiciamos to-

Continúa en pág. 6 §


6

ARGENTINA

sur

Viene de pág. 5

14 al 20 de diciembre de 2014

PANORAMA ECONÓMICO

SAS ESTATALES

mar todas las medidas para que no haya un niño ni un adolescente sin estar en las aulas. 5. Medicamentos: Se pondrá en vigencia la ley de apoyo a la producción publica de medicamentos, para cubrir las necesidades de los medicamentos genéricos y al mismo tiempo establecer un sistema de monitoreo de costos, precios de venta, y calidad de todos los medicamentos. 6. La investigación: Las universidades y centros de investigación deben coordinar acciones específicas apuntando a contribuir con el proyecto nacional. 7. Regularización: El Estado facilitará la regularización de 1.226.016 contribuyentes con obligaciones impositivas, actualizando deudas pendientes a tasas lo suficientemente bajas para viabilizar el deseo manifiesto de los deudores de regularizarlas. 8. Ciudades mejores, más seguras, con amplia movilidad urbana, con urbanizaciones y reurbanizaciones dignas con agua, luz, digitalización y espacios verdes para todos.

1. El Estado promoverá la creación de un organismo que coordine la producción, el desarrollo y la investigación de las empresas públicas en el área energética, especialmente en hidrocarburos y energía eólica. 2. Se promoverá la creación de empresas testigo en todos aquellos rubros de producciones estratégicas para el país y se fomentará el desarrollo de empresas estatales mixtas o privadas, fortaleciendo la actividad económica y el empleo nacional

.

*Todos los trabajadores, empresarios, artistas, intelectuales e investigadores; todas las organizaciones de trabajadores de empresarios, profesionales y los partidos políticos, universidades que quieran sumarse a difundir y enriquecer estas propuestas pueden hacer llegar sus sugerencias para la próxima edición al mail: ceencomunicacion@gmail.com

5) PROGRAMA NACIONAL DE EMPRE-

OBJETIVOS DEL DEBATE ueremos concertar las acciones de la mayoría de la sociedad, para consolidar las

Qestructuras y políticas que mejoren la vida de la mayoría de la población, y

profundizarlas teniendo conciencia de que se deben remover los factores de una economía concentrada, que frena y dificulta este deseo. La lógica del mercado y sus mecanismos, en un país con una fuerte concentración económica, la acción dominante de los monopolios y oligopolios como la fuerte presencia de empresas extranjeras, se opone al objetivo de una sociedad más justa. Para cumplir con los objetivos se deben establecer los mecanismos, instrumentos y caminos a recorrer de una concertación, en la que los actores estén dispuestos a declinar ciertas partes de sus intereses en función de un proyecto nacional superador que, integrando a todos, contemple prioritariamente la restitución y mejora de la situación de los más necesitados. n La concertación que propiciamos apunta a quebrar un estado de situación que limita el mayor despliegue de políticas que buscan modificar las estructuras económicas. Rechaza todo aquello establecido como “normalidad”, pero que no es bueno para la gente. No acepta como normal que haya pobres, desempleados, inequidades sociales, regionales y dependencia económica. Debemos participar en la concertación todos aquellos que estamos de acuerdo con el proyecto nacional de un país que soñamos, y actuar para impedir que los enemigos del interés común desvíen la dirección elegida. n Para que estas políticas puedan ser implementadas por los gobiernos, sin ser debilitadas o impedidas por los factores de poder económico-financieros tradicionales y las presiones internacionales, el 90% de la población argentina debe apropiarse de la propuesta y lograr que los partidos políticos las incluyan en sus plataformas electorales, para que luego los legisladores elegidos las sancionen con amplia mayoría y respaldo de la sociedad. n La construcción de las políticas de Estado que propiciamos tiene como eje central promover todas las acciones necesarias para asegurar trabajo digno, calificado e institucionalizado, para todos los argentinos, Simultáneamente, consideramos que la riqueza generada en el país es el resultado del esfuerzo del trabajo, de los recursos naturales, de la educación impartida, de la salud brindada, de la infraestructura desarrollada y de las obras energéticas, de transporte y comunicaciones. Todo ello, producido por toda la sociedad. Por eso, sostenemos que esta riqueza debe estar equitativamente distribuida en toda la sociedad para lo cual debe mejorarse la participación de los trabajadores, y empleados y de todos los sectores con ingresos fijos. n Para lograr todos estos objetivos el país debe consolidar y afianzar el mercado interno como sostén del trabajo y simultáneamente, producir y conservar las divisas necesarias para cubrir las necesidades del desarrollo industrial, científico y tecnológico, evitando su fuga y uso superfluo, transformando el ahorro nacional en trabajo y bienestar. n Definimos claramente para qué y para quiénes se produce. No se trata de producir para satisfacer la demanda de los grupos de más altos ingresos, con el consiguiente despilfarro de los recursos y bienes, impulsando hábitos de consumo sostenidos por la publicidad. Se trata de conformar una estructura productiva que apunte a producir calidad y cantidad de bienes de consumo para la población, requeridos por valores distintos a los que se padece en las sociedades de consumo indiscriminado, el despilfarro y la contaminación ambiental. Definimos quiénes producen y cómo lo hacen. Se propone trasladar el mayor desarrollo de la economía a las empresas nacionales de capital interno y, particularmente, a las pequeñas y medianas empresas. Definimos dónde producir, fijando las bases para una enérgica política de desarrollo de las diferentes regiones del país. n Dada la presencia de monopolios y oligopolios, falta de transparencia de los mercados, la concentración económica y financiera, la equidad y la solidaridad requieren de una activa participación del Estado, ya que no se obtendrían esos valores automáticamente. El Estado, para dar respuesta a las demandas de todos los sectores de la sociedad, muchos de ellos contradictorios, debe intervenir –sin vacilaciones ni miedos– en la regulación del comercio exterior, en el sistema tributario, en el sistema financiero y crediticio y en los mecanismos de las inversiones extranjeras. Asimismo, debe promover con todo vigor la creación, el fortalecimiento y el desarrollo de un empresariado nacional aliado a las políticas nacionales. El Estado es el custodio de nuestra soberanía nacional frente a presiones de las fuerzas multinacionales y de los factores de poder antinacionales.

Reservas en alza, inflación en baja El final del año transcurre entre un aumento de las reservas del Banco Central y una desaceleración de la inflación. Pronósticos opositores y expectativas futuras. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

urante la semana,las reservas del Banco Central superaron los 30.000 millones de dólares,una cifra con un amplio peso simbólico, no sólo por haber casi igualado los niveles de fines del año pasado (se ubicaron en 30.600 millones), sino también porque refutaron las predicciones de diversos especuladores financieros y sus correspondientes voceros económicos, quienes afirmaban que las reservas caerían fuertemente este año, con lo que una nueva devaluación –con su consiguiente retracción de la actividad económica, pérdida del empleo y disminución en el poder adquisitivo de los salarios– sería altamente probable en este 2014. Fueron justamente este tipo de predicciones, ampliamente difundidas por gran parte de la prensa dominante, las que contribuyeron a la corrida cambiaria de fines del año pasado y comienzos del actual, lo cual se convirtió en una de las causas –junto al pago de importaciones y servicios de la deuda–, que produjo que en los primeros tres meses de

D

OPINIÓN

este 2014 se perdieran cerca de 3.000 millones de dólares. En su ocasión, la estrategia de las anteriores autoridades del Banco Central para detener la hemorragia, se alinearon con el manual ortodoxo, es decir, la aplicación de una devaluación ampliada y de subas en las tasas de interés. Así, el costo de detener la salida de divisas fue una caída de la actividad económica, un precio que el Gobierno no quiso volver a pagar y que llevó a la designación de Alejandro Vanoli, a comienzos de octubre, como nuevo titular de la autoridad monetaria. Fue el mismo Vanoli quien brindó, el pasado miércoles, algunas claves sobre la nueva política monetaria implementada a partir de su designación, en el marco de la audiencia de la Comisión de Acuerdos del Senado que trataba el pliego de su designación. Allí remarcó en primer lugar que en estos dos meses de gestión logró subir las reservas de 28.000 a 29.000 millones de dólares (al día siguiente se efectuaría el swap por 1.000 millones), sin aumentar significativamente el valor del dólar oficial y manteniendo las tasas de interés

HORACIO ROVELLI Economista - Profesor UBA

La verdadera discusión l modelo kirchnerista original crecía en base

Eal mercado interno (con trabajo y

producción nacional) y se financiaba con el superávit comercial, a la vez que los dos canjes de deudas realizados en el año 2005 y 2010 lograron hacer que disminuyera considerablemente el capital adeudado y estirar los plazos, con lo cual los servicios de la deuda (pago de los vencimientos de capital y de los intereses) representaban solo el 1,3% del PIB en el año 2012, cuando era por año de tres veces y media más en el período 1980-2001. La mejora del perfil de deuda y las ventas al exterior donde prevalecen los acuerdos con China, demás países miembros del Brics y en la Unasur, logró frenar la restricción externa que implica para la producción en general y la industria en particular, dependiente de insumos y de energía importada, restricción que fatídicamente tiene su ciclo que se preveía pero que fue desencadenándose en forma más violenta ante la suba del precio del petróleo y el fin del dólar “barato” tras la crisis del año 2009. Esto es, no se desconocen las leyes económicas, pero al seguir “tirando” de la demanda se infería que los empresarios al encontrarse con un mercado sostenido iban a incrementar la inversión, cosa que no sucedió con las empresas de mayor facturación y de los principales rubros. En ese marco, la resolución de la Corte Suprema de Justicia de los EE.UU. del 16 de

junio de 2014 rechazando tratar el caso argentino y convalidando de ese modo las dos sentencias adversas y a favor de los fondos NML Elliot, Aurelius y otros, fue como el detonante ante un gobierno que había perdido la posibilidad de sucederse a sí mismo. Sin embargo, y esto es lo notable, no pasó como en otros finales de ciclo en que el derrape cambiario y el barajar y dar de nuevo beneficiaba al capital más concentrado en perjuicio del grueso de la población, comprando por la mitad lo que vale el doble, y no pasó porque entran a terciar el ingreso de capitales del exterior (reflejado en el valor de las acciones y en la compra de empresas locales, como es el caso de Telecom Argentina) que consideran que los activos argentinos medidos en moneda dura son baratos con respecto a empresas similares de la región y del mundo, y los acuerdos comerciales y financieros con China en primer lugar y con los países que conforman los Brics en segundo término. La inversión en la represa CepernicKirchner, en los FFCC, la asociación con empresas locales en la exploración y explotación de petróleo, la compra sostenida de granos, más el swaps de US$ 11.000 millones con la República Popular China, que es comprar al tipo de cambio oficial 6 yuanes (1 dólar) por $ 8,60, más los convenios de inversión y comercio con los otros Brics (por ejemplo el financiamiento ruso a la Represa de Chihuido)


ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

que abona el Banco Central para sus letras nominadas en pesos. Luego de volver a exhibir su negativa a efectuar una devaluación ampliada,Vanoli detalló las acciones con las que su equipo obtuvo estos logros, enumerando allí los acuerdos con las exportadoras de granos, que permitieron una suba del 40% en la liquidación entre octubre y noviembre, la ejecución del swap (ver nota aparte) con China por cerca de 3.000 millones de dólares, y la absorción de pesos (para evitar que vayan al dólar) por medio de la emisión de bonos dólar-linked, es decir, atados a la cotización oficial del dólar y del aumento en las tasas de interés de los plazos fijos para ahorristas (cuyo costo debieron absorber por reglamentación los bancos), todo lo cual fue implementado junto a un mayor control sobre las

demostraron palpablemente que existe “otro mundo” dentro del sistema económico internacional que no responde a los mandatos de la Justicia norteamericana. Ese otro mundo hace a su vez que capitales principalmente norteamericanos, como son el banco JP Morgan y los fondos de inversión Goldman Sachs, Fintech (de David Martínez), Quantum (de George Soros) y otros, compren activos, títulos públicos y acciones argentinas, más allá de que en la última semana descendieron los valores bursátiles por un contexto externo de dólar alto y baja del precio del petróleo, y en el plano interno al frenarse las operaciones de contado contra “liqui” que consiste en comprar dichos valores en el país y venderlos en divisas en los mercados en que cotizan en el extranjero. La economía argentina goza de buena salud, tanto por la capacidad real y potencial de su mano de obra, como de los recursos naturales con que cuenta (la tierra más fértil del mundo, agua, petróleo y gas en piedras), como la de poder abastecer un mercado creciente como lo son los de los llamados países emergentes, por ende las tareas a realizar son la de sanear las cuentas públicas, fundamentalmente en lo que respecta al endeudamiento en general y la demanda de los houldouts que son los fondos buitre y otros que quedaron fuera de los dos canjes de deudas de los años 2005 y 2010 en particular, y acordar con los empresarios planes reales de inversión y generación de puestos de trabajo con metas físicas a cumplir. Lo que se está discutiendo es cómo se van a constituir los costos de producción, esto es cómo se garantiza que en moneda dura se puedan amalgamar las ventajas naturales que

operatorias ilegales del mercado financiero. Luego,ofreció estadísticas concretas sobre los resultados de su gestión, entre los que se contaban un aumento de las reservas del 3,5 por ciento, una caída en la cotización del dólar ilegal del 17,5%, del contado con liquidación (compra de bonos en pesos para venderlo en dólares en el exterior) del 16%, y del dólar Bolsa (bonos nominados en dólares) del 15,2%, agregando que el tipo de cambio se mantenía actualmente en los niveles deseados de competitividad en relación con el dólar, el euro y el real. EL FACTOR INFLACIÓN. El nivel de reser-

vas tiene una amplia relación con la cotización del dólar, la cual tiene un efecto directo (aunque no único) sobre los niveles de inflación. Por eso, no sorprende que con la devaluación

tenemos, la remuneración a los distintos tipos de trabajo, y los márgenes de ganancias, para que nuestros productos sean competitivos en nuestro mercado interno y en el exterior, y esa amalgama solo se puede hacer si el nivel de inversión es el necesario. La clave fundamental, el “quid de la cuestión”, consiste en cumplir con las condiciones de eficiencia y productividad pero garantizando el poder adquisitivo de la población base del consumo nacional, para ello se requiere de mayor dotación de capital, que no nace espontáneamente de una clase empresaria como la que opera en nuestro país que busca renta de muy corto plazo, sino con un plan sistemático, integral que parta de un análisis de lo que puede desarrollar la Argentina para sustituir importaciones y apuntalar las exportaciones pero que contemple la creación de mayor valor agregado (trabajo y trabajo especializado) para que el beneficio sea para todos. Exige que el Estado en nombre de todos trace un mapa de potenciales productivos y comerciales del país, que infiera quienes se benefician y a costa de qué, pero que obligue a las partes cumplir con lo acordado, los empresarios a “hundir los fierros”, asumir riesgos, contemplar el mediano y largo plazo; los trabajadores a capacitarse para afrontar el desafío de una sociedad más abierta, donde los países asiáticos han tomado una delantera considerable en inversión, en conocimiento y en dedicación laboral. Mal o bien el kirchnerismo ha logrado pergeñar un modelo de acumulación y distribución que permitió crecer todos estos años, incorporar trabajadores y aumentar las remuneraciones al trabajo, pero no pudo evitar

operada por las anteriores autoridades del Central haya habido un escalamiento en los precios, y que –en parte–, gracias al congelamiento que mantuvo el dólar durante los últimos meses, esta inflación se haya desacelerado. Todos los organismos públicos y consultoras coinciden en este diagnóstico, pero difieren fuertemente en los guarismos. El más bajo fue aportado por el Indec, que dio cuenta de una inflación anual del 24,4%, una cifra extremadamente difícil de validar en la actual coyuntura de desaceleración económica, originada en la caída en el poder adquisitivo de los salarios, pese a que las paritarias promediaron un 29,7%. Por eso, tanto desde la Confederación General Trabajo (CGT), alineada con el oficialismo como desde la Unión Industrial Argentina (UIA) salieron a refutar este índice. Pero al mismo tiempo, a rechazar los producidos por las consultoras privadas, muchas de ellas en manos de economistas pertenecientes a partidos políticos opositores, que dan guarismos cercanos al 40%.Para Antonio Caló,secretario general de esta CGT,“los que dicen que la inflación es del 40% son irresponsables”,mientras que el vicepresidentes de la Unión Industrial, José Urtubey afirmó que “desde ya que la inflación no es del 40%”. Sin dudas, el caso más grosero fue el índice de inflación que difunden algunos legisladores opositores, el cual ya desde su origen tiende a confundir al público,pues fue denominado “IPC Congreso” pese a no ser representativo de esta institución, cuya mayoría parlamentaria es favorable al oficialismo. De acuerdo a este índice,la inflación anual se ubica en torno del 40,5%, un dato que provocó la reacción del ministro de Economía Axel Kicillof quien afirmó que “quieren instalar que la inflación es del 40% con una intencionalidad política, para generar incertidumbre y ruido en la economía. El IPC Congreso es un IPC opositor”,al tiempo que reclamó precisiones sobre la metodología que utilizan para alcanzar sus cifras. La respuesta por parte de uno de los legisladores se realizó a través de un video (se puede ver en

la persistente fuga de capitales, aunque al finalizar su gobierno logra aunar las tareas de investigación, seguimiento y control por parte de los organismos públicos (AFIP, BCRA, CNV, Procelac, UIF), pero paralelamente cedió un eslabón y con ello la confianza que es difícil de recuperar. Esto es, la contradicción principal es que los que defienden el trabajo y la producción del país buscan que la mayor eficiencia y productividad sea por inversión en capital (máquinas, herramientas, equipos, etc.), mientras que los empresarios buscan a través de la devaluación de nuestra moneda, abaratar en divisas el trabajo y la producción nacional. Mientras la primera implica conversión de la ganancia en inversión, asumir riesgos y generar mejores puestos de trabajo, la segunda instancia persigue ganar más por reducir los costos por menores salarios en dólares. Para ello el estado debe estimular (desgravaciones impositivas, créditos de los bancos oficiales, reducción de encajes a los bancos que presten a los sectores da desarrollar, avales, etc.) a la industria y dentro de ella a las que realicen innovaciones técnicas y profesionalicen su mano de obra, garantizando más trabajo y mejor pago. Y aumentar los impuestos a los sectores primarios (extractivos y agropecuarios). El planteo “eficientista” que proponen los empresarios, tanto los nucleados en el Foro de la Concertación Empresaria (UIA; Mesa de Enlace; IDEA; ABA: Asociación de Bancos Argentinos, que nuclea a los bancos extranjeros que operan en nuestro país; Cámara de Empresas Mineras; etc.) como en la AEA: Asociación Empresaria Argentina, presidida por Jaime Campos acompañado por

sur 7

https://www.youtube.com/watch?v=wlQa9CcfNro &list=PLC5FD60B2DE0EEFAD) en el que explicaban que las estadísticas del Indice de Precios Nacional Urbano (IPCNu) del Indec (el cual releva 200 mil precios de bienes y servicios en 22 provincias por medio de 290 inspectores) eran “falsas” porque el precio del pan aumentó un 44% interanual en noviembre, explayándose por medio de preguntas cómo “¿Cuanto aumentó tu obra social Kicillof?”. Así, entre un índice para el que, en los hechos, aumentó el poder adquisitivo de los salarios (en un contexto de caída del consumo) y otro que se basa en el precio del pan para dar cuenta de la evolución de miles de precios y servicios sobre diferentes tipos de consumo en todo el país, la verdadera inflación resulta una incógnita, que tampoco puede ser despejada por muchas de las consultoras privadas,las cuales además de estar mayormente en manos de políticos opositores,han fallado en muchas ocasiones durante sus proyecciones económicas (negativas) durante los pasados años de crecimiento económico. Tema sin dudas no menor,teniendo en cuenta que los reclamos salariales que se avecinan se basarán en estos guarismos. Una de las excepciones fue la del consultor Miguel Bein, cuyos datos fueron mayormente respaldados por la realidad. De acuerdo con este economista, actualmente se experimenta una “clara desaceleración”, pues en términos anualizados se había pasado del 67,7% de enero al 22,4% en noviembre.Sobre los guarismos totales, señaló que hasta noviembre acumulaban en once meses una suba de 29,5% y que proyectaban que terminaría el año en 32,5%. Reservas en alzas y una inflación en descenso aparecen así como una realidad durante el presente mes de diciembre. Bien lejos de los pronósticos de gran parte de la oposición política, económica y mediática. Pero también de la calma total, frente a un 2015 en el que se avecinarán entre 8.000 y 13.000 millones de dólares sólo en servicios de la deuda

.

Luis Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Clarín), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Carlos Miguens (Grupo Miguens), Aldo Roggio (Grupo Roggio), José G. Cartellone (Cartellone Construcciones Civiles), Alfredo Coto (Supermercado Coto), Enrique Pescarmona (Impsa), Cristiano Rattazzi (Fiat), Miguel Acevedo (Aceitera Gral. Deheza), y Alberto Grimoldi (Zapatos y carteras Grimoldi), entre otros representantes de lo más graneado de los grandes empresarios que operan en el país, y esa propuesta “eficientista” no es otra cosa que el camino ya trillado y recontra comprobado de transferencia de recursos los asalariados al gran capital en base a abrir la economía, reducir los aranceles y devaluar, para que nuestros costos internos sean semejantes a los de los países del este asiático, que tienen otras estructuras de costos, otro valor para los productos de primera necesidad y otra historia. Siempre se generó una fuerte y rápida ganancia para el gran capital con abrir la economía y hacerla competir de igual a igual con el resto del mundo, cuando los países más productivos primero fortalecieron su industria, su producción y recién allí (con años y años de protección por parte de sus Estados) se largaron a competir. Es obvio que los candidatos invitados por estos agrupamientos empresarios y auspiciados por ellos a la máxima administración del país van a ejecutar la baja de las defensas del mercado interno para reducir los costos en base al deterioro de los salarios, en lugar de tomar el camino más pensado y necesario de reconocer las complejidades e interrelaciones económicas, pero construyendo a partir del trabajo y la producción argentinos.


sur

ARGENTINA

OPINIÓN

14 al 20 de diciembre de 2014

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

OPINIÓN stá en trámite parlamentario,

E y ya fue aprobado por la

Las Madres desembarcan en el Malvinas la democracia y la historia sean un Q uizá continuo desembarco en playas nuevas. Claro que para desembarcar antes hay que elevar las anclas, soltar las velas del barco y echarse a mar abierto. Sólo después se desembarca. Y se vuelve a andar. Y así va la vida. Lo cierto es que desde el día en que desembarcó Néstor Kirchner en la Casa Rosada, las playas se sucedieron sin descanso. Nos llevaría varias páginas repasar cada una de ellas. Pero hay que recordar el punto de partida que no fue otro que un Presidente desgarbado que barría de un plumazo a la Corte menemista, a los altos mandos militares que aún guardaban olor a naftalina y a dictadura, la bajada de los cuadros de los genocidas, la anulación de las leyes de la impunidad y el indulto, la reapertura de los juicios de lesa humanidad y la recuperación de la ESMA para resignificarla con vida, con memoria y con el respeto a los derechos humanos de todos quienes habitamos suelo argentino. Una de las primeras en entrar a ese predio con sus compañeras del pañuelo blanco fue Hebe de Bonafini. Cuentan incluso que ante la amenaza de cerrarle las rejas para impedirle pasar, Hebe les manifestó que entrarían igual, aunque tuvieran para ello que cortar los candados. Allí empezó a nacer el Ecunhi, Espacio Cultural Nuestros Hijos, de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, un lugar de música y amor y solidaridad con los más humildes presidido más tarde por la cantora popular Teresa Parodi, actual ministra de Cultura. Fue entonces que Hebe confesó que había sentido la sensación de estar desembarcando en una nueva playa donde estaba la memoria de sus hijos queridos. El próximo 19 de diciembre a las 4 de la tarde, Hebe y sus compañeras volverán a desembarcar en la ex Esma, en el Espacio de la Memoria y los Derechos Humanos. Pero esta vez harán pie en el Museo Malvinas, justo enfrente del Ecunhi, para ser recibidas con flores y canciones y danzas y ex combatientes y militantes de toda una vida y jóvenes de los barrios y gente simple y sencilla que seguramente se dará cita para rendirles el merecido homenaje que ellas, las Madres, se merecen. Será una manera de agradecerles tanta vida y reparar con caricias los golpes que recibieran para la misma fecha en el 2001. La política de derechos humanos del gobierno de Néstor Kirchner primero y de Cristina después es una voluntad militante llevada a la categoría de política de Estado. Desde esa voluntad se transformó el país de cuajo, desde los cimientos, desde el pie. No entender este origen del proyecto nacional y popular expresado por el kirchnerismo en estos años es no haber entendido nada de la historia, de la política, de la vida. Si cambió la época, como afirmamos, es porque el Estado que mataba jóvenes y exaltaba la guerra, hoy convoca a los jóvenes para construir una democracia cada vez más justa, soberana e inclusiva. Vaya con la diferencia. Y si ésta es realmente la hondura de la política de Memoria, Verdad y Justicia, la hondura de la declaración de Mauricio Macri sosteniendo que si llegara a la presidencia se terminaba “el curro de los derechos humanos”, llega hasta la propia dictadura cívico militar. Desmerecer, desdibujar o subestimar sus dichos sería un error que nos puede costar muy caro como sociedad Si proyectáramos esa nefasta afirmación llegaríamos a la insalvable conclusión de que un cambio abrupto en la dirección de los vientos del proceso político iniciado en el 2003 implicaría el

CULTURA NACIÓN

8

intento, también desde el Estado, de echar por tierra con los cimientos de la nueva época. No es broma. No es dramatizar al cuete. No es sobreactuar la proclama cuasi golpista de los que quieren dinamitar el actual proyecto de país en curso. Es simplemente advertir a tiempo lo que puede suceder si gana Macri o cualquier otro invento opositor. Nada de eso sucederá. Pero la política es voluntad y a la voluntad hay que dotarla de organización y convicciones para lograr más victorias en beneficio del pueblo y de la vida. La Plaza de Mayo ayer llena de pueblo, con el claro liderazgo de Cristina, es un certificado de garantía hacia el futuro. No hay que dormirse en los laureles hasta que llegue la hora del nuevo desembarco. Estamos navegando en aguas agitadas a nivel mundial. Acechan los peligros de este a oeste y de sur a norte. Por eso sobresale Argentina que, como dice la FAO, logró recuperar el valor adquisitivo de los salarios destrozados en la crisis del 2001. Pero lo novedoso, lo que marca la nueva época en toda su extensión y profundidad, es que toda la región ha crecido como ninguna otra en el mundo. Dice José Graziano da Silva, director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, FAO: "América latina y el Caribe se han convertido en un referente mundial en la lucha

contra el hambre. No sólo es la única región del mundo que ha logrado alcanzar la meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio reduciendo a menos de la mitad su proporción de personas subalimentadas desde 1990, sino que se trata de la única que todavía tiene a su alcance la meta más ambiciosa de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), que busca reducir el número total de personas con hambre, un reflejo de la prioridad que la región completa le ha otorgado a la lucha contra el hambre. Los logros regionales no son producto del azar ni del mero desarrollo económico. Nacen de una decisión expresa de asumir la lucha contra el hambre como un compromiso político al más alto nivel, respaldado, abrazado y empujado por toda la sociedad." El Informe anual de la FAO indica: "Según el Panorama 2014, en números absolutos el hambre en la región bajó de 68,5 millones de personas a 37 millones en poco más de veinte años. La mayor reducción se ha dado en América del Sur: de 60,3 millones en 1990-92 a 29,5 en la actualidad... La región ya alcanzó la meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio". Que las Madres de la Plaza desembarquen la vida en el Museo Malvinas significa que aunque falta mucho por andar, los sueños revolucionarios de sus hijos ya son una realidad.

Cámara de Diputados, el proyecto de ley que crea una comisión bicameral para que investigue la fuga de capitales de la Argentina y 4040 cuentas bancarias del grupo internacional británico HSBC (Hong Kong and Shanghai Banking Corporation) que podrían estar vinculadas a esa evasión. De tal modo se encara un problema grave para la situación financiera internacional y que hizo estragos en la economía argentina. Ante todo, veamos las definiciones: nos parece razonable la que considera como fuga de capitales a la salida de divisas que no tienen justificación declarada (Informe Di Cola). Pueden ser legales o ilegales, según sea el origen de los fondos evadidos y la forma de transferirlos. Debería penarse la sobrefacturación de importaciones; la subfacturación de exportaciones; la compra de divisas que viola el control de cambios (cuando existe) para constituir un activo de moneda extranjera fuera del país; y el pago de servicios ficticios. Muchas de las actuales fortunas en el exterior son el resultado de 30 años de “curros”, como la “bicicleta financiera” usada a principios de los ’80. Bancos extranjeros –como el Citibank– prestaban dinero que era inmediatamente fugado y con la garantía de esos depósitos en el extranjero no declarados, volvía a prestar, generando más activos en el exterior, y esa deuda privada después fue estatizada. El viejo truco de “privatizar ganancias y socializar pérdidas”. En el Informe sobre Comercio y Desarrollo de la Unctad de 2014 se puntualiza que “gran proporción de los flujos financieros ilícitos –que utilizan todo tipo de mecanismos para evadir la supervisión judicial y reguladora– pasa por centros financieros transnacionales, radicados en ‘jurisdicciones secretas’. Aproximadamente, entre el 8% y el 15% de la riqueza financiera neta de los hogares se encuentra en paraísos fiscales, en su mayoría sin registrar. Esto corresponde, en cifras muy gruesas, a entre 20 y 30 billones (millón de millones) de dólares, que equivalen a entre 30 y 40% del producto mundial; un tercio de ese monto se origina en países en vías de desarrollo. La pérdida resultante de ingresos públicos (por impuestos no pagados) se eleva a entre 190.000 y 290.000 millones de dólares; de ellos, entre 66.000 y 84.000 millones corresponden a los países en desarrollo”. Esto en lo que respecta a las personas físicas. En cuanto a las sociedades, la principal vía para la evasión fiscal y la fuga de capitales, son los “precios de transferencia”; “esto es, la fijación por las empresas internacionales de precios a los bienes y servicios que proporcionan a diferentes


ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

sur 9

ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV-PJ) y **Doctor en Ciencias Políticas

Fuga de capitales partes de su cadena, con miras a obtener estados de pérdidas y ganancias que les permitan minimizar el pago de impuestos. De esta forma, los países en desarrollo pueden estar perdiendo más de 160.000 millones de dólares por año”. Dentro de este panorama general, el establishment económico y financiero argentino tiene incorporadas como hábitos la evasión fiscal y la fuga de capitales. Los activos de argentinos en el exterior crecieron de 50.000 millones de dólares en 1991 a 236.000 millones en 2003 y 374.000 millones en 2013, según Cefid-AR (Jorge Gaggero y colaboradores). Con otra metodología, el Indec calcula esa cifra en 261.000 millones de dólares para fines de 2013. Se trata de proporciones importantes del Producto Interno Bruto (PIB). Veamos dos ejemplos que corresponden a épocas de fuerte evasión de capital con aumento de la deuda externa. El primero se refiere a la deuda

externa fraudulenta cometida por el gobierno militar de 1976-1983. En ese lapso, la deuda aumentó en 37.000 millones de dólares, sin que haya tenido usos productivos; por el contrario, la tasa de inversión entre 1975 y 1983 cayó del 20% al 15% del PIB. La explicación es sencilla: el 44% de esa suma correspondía al financiamiento de evasión de capitales por parte de agentes privados, nacionales y extranjeros; el 33% era para pago de intereses y el 25% para importaciones no registradas, presumiblemente compra de armas (Banco Mundial, Economic Memorandum on Argentina, 1984). El segundo caso es la Comisión Especial Investigadora sobre Fuga de Divisas durante 2001, de la Cámara de Diputados de la Nación (Comisión Di Cola), que realizó un examen exhaustivo de los ocurrido: quiénes y cuánto fugaban, a dónde y cómo. La Comisión Di Cola relevó 26.128 millones de dólares girados por 7.015 empresas, el 90% de los

cuales fue transferido por 520 empresas grandes; y 3.800 millones girados por casi 2.800 personas físicas. Sería interesante comparar esos nombres con los que aparecerán ahora. ¿Seguirán en la lista Multicanal, Cablevisión, Papel Prensa, la S.A. La Nación y el Grupo Clarín S.A., Techint, Grupo Macri, Shell, Fiat, Procter & Gamble? Sobre esa base, la Justicia debió haber investigado el origen de los fondos transferidos, cosa que no se hizo. El envío de fondos al exterior era legal; pero no se averiguó si también lo era el origen de los fondos. La Comisión Di Cola buscó y elaboró la información con el mayor rigor (el equipo técnico fue dirigido por Eduardo Basualdo); pero después el Poder Judicial no procedió en consecuencia. En las conclusiones del Informe se mencionan los rasgos característicos de la fuga de capitales: i) “en la economía argentina existe un problema estructural que consiste en la práctica de muchos particulares y de sectores empresarios de alta concentración, de colocar sus excedentes financieros en el exterior”; ii) “una parte muy importante de esos fondos son, presumiblemente producto de la evasión y/o la elusión impositivas, lo que a su vez explica, en parte, la vocación por la fuga”; iii) “el

fenómeno ha existido (aunque con variaciones cuantitativas), desde hace décadas”; iv) “se conformó un aceitado mecanismo para favorecer y facilitar la fuga de divisas que incluye una participación directa de bancos en vinculación con entidades offshore en el exterior”. Esta era la situación en 2001 y no ha cambiado. Persiste la vocación por la fuga y el lavado de dinero de gran parte del establishment. En la realización de las complejas operaciones que requiere, están involucrados los bancos y las entidades financieras internacionales y nacionales; además coopera toda la gama de profesionales de las finanzas, los paraísos fiscales y los fondos buitre, que manejan las finanzas mundiales y nacionales y se proyectan sobre la política internacional y de los países. Ahora, la denuncia que debería ser investigada, constituye la punta de un ovillo de extensión imprevisible. Parecen haberse cometido delitos de toda clase: fraude fiscal, evasión de capitales, lavado de dinero. Corresponde que se juzgue a sus autores por los delitos penales, cambiarios, fiscales y otros que podrían haber cometido. Los culpables no están protegidos por la prescripción. En primer lugar, muchos de esos delitos todavía no llegaron a los

plazos de caducidad establecidos por la ley; y la mayoría de los demás son delitos de ejecución continuada, que no prescriben, como el fraude fiscal. Es una excelente medida de gobierno la investigación de estos delitos en la Argentina y el eventual castigo a los responsables. Además, así como se consiguió que la Asamblea General de las Naciones Unidas estudie una legislación internacional contra los fondos buitre, sería necesario que ahora considere la posibilidad de aprobar una convención internacional de lucha contra la elusión y la evasión de impuestos. Puesto que se trata de un delito que se ejecuta en varios países, sería normal que se aplicaran procedimientos judiciales concordantes. Es una difícil tarea de gobierno transformar un sistema financiero con una marcada preferencia por la especulación, a otro modo de funcionamiento que lo convierta en auxiliar del sistema productivo. Es también arduo pero esencial establecer un sistema impositivo progresivo, en el que los más ricos paguen impuestos sobre sus ingresos y sus patrimonios, sin importar en dónde están ubicados. La investigación que ahora se propone es importante para conocer el terreno sobre el que se debe actuar.


10

sur

ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

China, el potencial y los riesgos La intensa relación comercial con el país asiático durante los últimos años permitió diversos avances económicos, entre los que se cuentan la ruptura del cerco financiero que buscan imponer los buitres. A su vez, implica el riesgo de reeditar la relación de dependencia que en su momento experimentó nuestro país como proveedor de materias primas. represas hídricas del río Santa Cruz “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”.Por su parte,el Estado chino gira la mayor parte de los 2.500 millones de dólares que cuestan la restauración del ferrocarril Belgrano Cargas, mientras que la empresa CSR adquirió la fábrica Emprendimientos Ferroviarios (Emfer) y vendió 500 vagones chinos para los ramales Sarmiento y Mitre, así como el servicio de construcción y reparación de 62 pasos a nivel. En tanto, la cerealera Cofco adquirió el 51% de Nidera, la segunda exportadora de granos de importancia en nuestro país, mientras que el banco Industrial and Comercial Bank of China (ICBC) adquirió el Standard Bank.

JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com.

n la conferencia industrial de la UIA celebrada la semana pasada, la presidenta Cristina Kirchner afirmó que la teoría de “la mano invisible del mercado” era un “cuento chino”. Pero, de inmediato, se retractó e irónicamente aclaró,“perdón, son nuestros aliados estratégicos hoy, es un cuento…no sé, cuento, pónganle otro cuento”. La mención de “aliados estratégicos”tiene su sustento. No en vano, durante la primera reunión ministerial del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica de ambos países, celebrada en julio pasado durante la visita a nuestro país del presidente chino Xi Jinping, el ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló que ambas naciones “estamos viviendo la etapa de mayor crecimiento de toda la historia del comercio bilateral”. Y es que los datos asombran. De acuerdo a cifras que la Cámara Argentino Chino de la Producción, el Comercio, y la Industria brindó a Miradas al Sur, 40 años atrás, nuestro país exportaba a China 90 millones de dólares e importaba 30, cifra que para el año 2000 había llegado a 786 millones de exportaciones y 1.156 de importaciones, y alcanzado el año pasado a 5.900 y 11.300 millones, respectivamente.Así, China se convirtió en el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil, desplazando de este puesto a otros tradicionales como los Estados Unidos y Europa, cuestión no menor si se suma el hecho de que, de acuerdo al Banco Mundial,el país asiático desplazará a fin de año a Estados Unidos como primer economía del mundo. El último protagonismo de China en la escena económica argentina tuvo que ver con que este país facilitó los primeros préstamos, a nivel internacional, tras el embate del tándem conformado por la los fondos buitre y la Justicia norteamericana. Una ofensiva que tuvo, justamente, como uno de sus objetivos aislar financieramente a la Argentina del mundo, tal como lo admitieron los mismos buitres en su solicitada.“¿Estará la Argentina sentando las bases para un default?”, publicada el 16 de julio pasado en los diarios Clarín y La Nación. Concretamente,entre el 30 de octubre y el pasado jueves 11 se efectuaron tres desembolsos por un monto equivalente a 2.314 millones de dólares, sobre la base de un acuerdo, conocido como “swap” entre el Banco Central argentino y el Banco Central de la República Popular de China.Por medio del mismo,ambas entidades comenzaron a intercambiar sus respectivas monedas (yuanes y pesos) por un valor que en el mediano plazo alcanzará a un monto

E

PERSPECTIVAS. Por cierto, el pro-

equivalente a 11.000 millones de dólares, y que serán destinados a la adquisición de mercaderías de ambos países, es decir, un prefinanciamiento de importaciones. Pero en los hechos, los primeros giros del swap fueron también una de las razones que llevó calma al mercado cambiario y permitieron bajar la brecha en la cotización del dólar oficial y el paralelo del 80 al 50%,con lo que el respaldo de China fue mucho más allá que un prefinanciamiento de importaciones, convirtiéndose también en un mensaje tanto económico como político. UNA RELACIÓN COMPLEJA. Con todo, por detrás de este respaldo a la economía argentina, subyace la otra cara del fenómeno, que es el complejo intercambio comercial que nuestro país sostiene con el gigante asiático.Sucede que sus cifras,no sólo dan cuenta del vigor que alcanzó el comercio bilateral,sino que también exhiben el desfavorable saldo para nuestro país durante los últimos años. De hecho, el déficit de 5.800 millones de dólares en la balanza comercial bilateral del 2013 (diferencia entre las importaciones y las exportaciones) para la Argentina, fue el último de una serie ininterrumpida que comenzó en 2009, luego de que en 2008 se experimentara el último superávit de 1.400 millones de dólares.Es el resultado de la cada vez mayor inserción de productos chinos en la Argentina, que llevó a que sus exportaciones saltarán de los 6.400 millones en 2006 a los 16.800 el año pasado, pero también del estancamiento en las exportaciones hacia ese país, que tras crecer fuertemente a partir del año 2003 llegaron en 2007 a los 6.000 millones de dólares, y nunca pudieron superar ese techo. Por ello no sorprende que, tal como lo revela el economista Marcelo Eli-

zondo en un informe publicado por su consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), China haya representado del 5% del total de nuestras exportaciones en 2001 al 8% en 2013, pero del 5% de nuestras importaciones en 2001 y el 14% el año pasado. Dentro de estos guarismos se esconde el segundo de los puntos delicados en el intercambio comercial con China. Sucede que el déficit en la balanza comercial representa una salida de divisas para nuestro país, pero el tipo de intercambio amenaza con retornar al esquema soñado por la Generación del Ochenta,aquellos liberales argentinos de fines del siglo diecinueve que soñaban con convertir al país en un dependiente productor de materias primas, para abastecer en ese momento fundamentalmente a Inglaterra, a cambio de importar sus manufacturas. Un esquema básicamente antiindustrial, y que atenta contra el desarrollo, ya que según el economista Aldo Ferrer, la producción de materias primas –incluyendo sus industrias derivadas, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA)– no pueden generar empleo para más del 30% de la población trabajadora de nuestro país. Y que, por otra parte, como lo certifican muchos estudios, torna fuertemente dependientes a los países proveedores de materias primas, pues el cierre de los mercados internacionales, tal como sucedió durante la década del treinta del año pasado, deja a estas naciones sin empleo agrario, industrial ni manufacturas. En efecto,en este tipo de relación económica parece basarse el comercio bilateral con China.De acuerdo al trabajo “Las relaciones comerciales de Argentina en el nuevo escenario global: El caso del comercio bilateral con la República Popular

China”, del sociólogo de la UBA Yusef Hageg, las exportaciones hacia China se concentran,principalmente, en productos primarios o en manufacturas con poco valor agregado, basadas también en recursos naturales.Puntualmente,la soja y sus derivados (porotos, harina, aceite) explican más del 70% de las exportaciones hacia el gigante asiático, mientras que otros derivados de primarios como los combustibles y lubricantes representan el 11%, y los aceites animales y las grasas cerca del 6% del total. En tanto, en el trabajo se señala también que las importaciones chinas se focalizan en manufacturas como insumos para maquinarias, circuitos electrónicos, maquinarias automáticas para procesamiento de datos,partes para electrodomésticos, placas madre y motocicletas, entre otras. De hecho, de acuerdo al informe de DNI,las principales empresas argentinas que importan de China son Brighstar Fueguina, Newsan, Industria Austral de Tecnología, BGH, Atanor, Fábrica Austral de Productos Eléctricos,Electrofueguina SA y Hawei Tech Investment (además de Dow Agrosciences y Syngenta), es decir, industrias vinculadas con el ensamble de productos electrónicos. Este marcado contraste entre exportaciones e importaciones tiene su correlato en la inversión china en el país, que ha aumentado significativamente pero siempre con objetivos estratégicos que van mucho más allá de la búsqueda de rentabilidad,pues las mismas se concentraron en energía, ferrocarriles, cerealeras y bancos. Así, la petrolera National Offshore Oil Company (Cnocc) y Sinopec adquirieron respectivamente parte de Bridas y OXI,superando en producción de hidrocarburos a YPF, y el China Development Bank (CDB) financió parte de la realización de las

blema no se reduce a nuestro país, sino que de hecho abarca a toda la región. Las manufacturas chinas de bajo costo, desarrolladas en base a reducidos salarios que difícilmente serían aceptados por las estructuras sindicales de la región, le han permitido una amplia penetración en toda Sudamérica. Según la Cepal, China ya se ha convertido en el primer proveedor de importaciones de Brasil y Paraguay, y el segundo de Chile, Colombia, Ecuador, Perú y nuestro país. Por eso, pese a los avances que tuvo la industrialización en la Argentina durante la última década, nuestro país no ha podido quedar fuera de este nuevo esquema global, e incluso ir a contramano también tendría sus costos.Por caso,para uno de los principales nichos de importaciones, el sector tecnológico, el especialista Francisco Gatto, quien ha estudiado en profundidad el polo ensamblador de Tierra del Fuego, señaló oportunamente que la industria electrónica experimentó un cambio en su productividad a nivel mundial, y que lo que ocurre en nuestro país “es parte de algo que está sucediendo en un contexto mucho más grande, pues en muchas partes del mundo,debido a temas de escalas de producción, no resulta tan sencilla la sustitución”,agregando que “siempre es posible avanzar un poquito, pero es necesario tener en cuenta que se forma parte de una cadena global con un funcionamiento propio,y un diseño de los productos que limita las posibilidades mismas de sustitución, existiendo además pautas de consumo internacionales que limitan los diseños locales”. Lo cierto es que con sus potenciales y limitaciones,resulta ya innegable la fuerte alianza que nuestro país sostiene con China, y la necesidad de sostenerla, aunque atendiendo también a sus riesgos implícitos. Y es que de no haber existido esta alianza,muy posiblemente se hubieran limitado significativamente los desarrollos de diversos sectores de la economía.Pero también,de las amenazas allí implicadas

.


ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014 HERNÁN VIUDES argentina@miradasalsur.com

l mundo se prepara para recibir durante los próximos años un tsunami de inversión en megaproyectos de infraestructura. Esta tendencia promovida por el Grupo de los 20 (G-20) y el llamado grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), entre otros, está movilizando grandes flujos de financiamiento (bancos e inversionistas institucionales) a fin de crear una cartera “financiable.” Expertos sudamericanos abordaron el tema en Buenos Aires, en ocasión de la presentación del libro “Infraestructura: ¿para la gente o para el lucro? El decisivo papel de una gobernanza democrática y responsable”, organizada por la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) el Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges) y la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA). Fueron comentaristas en la presentación del libro, Stella Maris Biocca (Ciges) y el Ing. Andrés Repar (Instituto de Energía Scalabrini Ortiz). Carlos Alonso Bedoya, abogado peruano, señaló que en este debate surgieron dos temas: “Por un lado, cómo controlar la evasión fiscal y combatir los paraísos fiscales y los recursos que se pierden, ya que los países del Norte se dieron cuenta de que a ellos también les afectaba la fuga de capitales. Y por otro, construyeron una agenda donde la salida (a la crisis) es la infraestructura; un modelo desarrollista con infraestructura donde participan los privados, con un enfoque netamente financiero o lucrativo; no importa el para qué de la infraestructura, sino lo que importa es de dónde sale el dinero y cómo eso mueve la economía”. Se prevé que fondos de cooperación, donaciones, préstamos multilaterales y subsidios estatales se combinarán en esquemas públicoprivados para financiar proyectos principalmente en los sectores energía y transportes (puertos, ferrocarriles, sistema vial, etc.). Se espera que el sector privado aumente su influencia sobre el proceso estatal de desarrollo a un nivel nunca imaginado, a través de las Asociaciones Público-Privadas (APP). “En esta ocasión el dinero sale de los fondos institucionales.América latina ha tenido 10 años de una bonanza espectacular, con ahorro fiscales y reservas internacionales, y en el G-20 consideran que es momento de que ponga esos recursos al servicio de megaproyectos de infraestructura con “el supuesto apoyo de sectores privados”, indica Bedoya, coordinador de Latindadd. Ahora hay consenso mundial para que este esquema se convierta en la salida a la crisis mundial: “en general todos los países en las Naciones Unidas están de acuerdo en promover las APP para que manejen los fondos institucionales –de pensiones o de los Estados–, para desarrollar en muchos países megaproyectos, no sólo en infraestructura sino también en servicios, como pueden ser en educación o salud”, añade. Los expertos reconocen la necesidad de tener una conectividad física en los territorios, pero cuestionan que la finalidad de las

E

sur 11

DEBATE

Infraestructura, ¿para la gente o para el lucro?

STELLA MARIS BIOCCA Y CARLOS BEDOYA HABLAN DE DEUDA, DERECHOS Y SOBERANÍA DE LOS ESTADOS.

CARLOS BEDOYA: “LOS FONDOS BUITRE NO SON UN PROBLEMA SOLO DE LA ARGENTINA”

APP sea financiera y lucrativa, y no una que esté orientado en una economía al servicio de la gente, un modelo inclusivo y participativo que respete los derechos humanos,de las comunidades afectadas y el ambiente. Bedoya recuerda que en Suramérica (estos fondos) vienen a financiar lo que es la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (Iirsa), foro técnico para temas relacionados con la planificación de la integración física del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En su Plan de Acción Estratégico 2012-2022 (PAE) tiene una agenda consensuada de más de 500

proyectos de infraestructura de transporte, energía y comunicaciones. Bedoya asegura que “no se ve que haya consideraciones territoriales. En estos megaproyectos sólo se toma en cuenta dinamizar la economía y financiar sectores extractivos, como el aluminio en Brasil, el oro y la plata en Perú, Chile y Bolivia.” Y advierte que “en los países más cercanos al Pacífico, donde hay una ideología marcada de orientación privatista, las empresas requieren exenciones fiscales, altísimos niveles de ganancia y que los Estados dispongan de sus recursos. Todo está muy pensado para asegurar la ganancia para el sector privado”. Este formato de las APP es un esquema acordado para la salida a la crisis negociado con el gran ca-

pital: “Como las inversiones ya no van a poder ir a los paraísos fiscales, deben echar mano a los fondos institucionales, desarrollar megaproyectos y así tendremos la utilidad garantizada”, describe Bedoya. La crítica al Estado y el fomento a la libre empresa es funcional a este esquema: “El Estado se puede endeudar; se lo presenta como ineficiente y es usado para que en los países en desarrollo financie y asuma los riesgos”. Por su parte, el colombiano Álvaro Pardo, director del Centro de Estudios Mineros Colombia Punto Medio y miembro de la Red Justicia Tributaria de su país, alerta que como se trata de megaproyectos, son ámbitos posibles “para grandes casos de corrupción”. “En Colombia, donde no hay recursos para

la salud y la educación, sí los hay para estas alianzas, así se llegó a poner en venta una de las empresas que da más ganancias, como Isagen”, una empresa mixta de servicios públicos energéticos. “En la práctica se están privatizando servicios públicos”. Y ante un hipotético cambio de gobierno de tendencia liberal “esto puede llegar a la Argentina, que tiene un asiento en el G-20”, completa Bedoya. Así planteado, implica “un nuevo Consenso de Washington que dio fundamento a las privatizaciones de los ’90; es un tsunami económico que se viene para todo el mundo, que tiene su origen en una crisis global. Lo que habría que tener es una salvaguarda para los Estados, compartir los riesgos con los privados garantizando que hagan su parte en la inversión”, añade el peruano. ¿Es posible promover proyectos de infraestructura de escala apropiada y orientados a satisfacer las necesidades de las comunidades, y no las de unos pocos intereses financieros y corporativos? También integrante de Latindadd, el economista peruano Giancarlo Castiliglione describe este proceso como “un esquema global donde se replantean las estrategias con un nuevo ciclo de acumulación del capital por desposesión, porque es concentración del capital y desposesión del territorio de pueblos indígenas”. Bedoya resalta los tres puntos que más le preocupan: “Uno es la contradicción entre el interés de lucro de los privados y el del Estado, que es el bien común; el segundo es que se cede responsabilidad en los servicios, donde en los ’90 no se había llegado, como salud y educación; y el tercero es que acá entran los fondos de cooperación, como empresas alemanas, con “ayuda al desarrollo”..“La carne para el empresario y el hueso para el Estado”, grafica Angulo. Nuevamente la solución para avanzar en los procesos de integración y desarrollo que le hacen falta a la región consiste en fortalecer el Estado y ver lo que cada pueblo necesita. “Ningún país lo resuelve solo, sino en términos regionales, como en la Unasur o la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Los Estados deben tener el poder de decisión, cambiando el enfoque financiero por otro cuyo centro sea la promoción de proyectos para satisfacer las necesidades de las comunidades, empezando por las más vulnerables”. El debate está abierto: ¿Se puede invertir en infraestructura sin menoscabar las leyes, regulaciones y garantías relativas a los mecanismos de transparencia, las comunidades afectadas (incluyendo comunidades indígenas) y los derechos humanos?

.


12

sur

ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

LA NACIONALIZACIÓN PETROLERA DE ARGENTINA

¿Un nuevo tipo de asociación público privada o sólo discurso? JORGE MARCHINI*

lo largo de buena parte del siglo XX, el debate en América latina sobre la falta de dinamismo y equidad, la que comenzó a denominarse como “problemática del subdesarrollo”, tendió a vincularse a la incapacidad de romper la preeminencia económica de las actividades relacionadas con la explotación de recursos naturales con mayor competitividad para el mercado mundial, y a la inexistencia paralela y crónica de un desarrollo integrado industrial característico de países más avanzados. La más recurrente argumentación planteada sobre el “mal del subdesarrollo” fue la del deterioro de los términos de intercambio. Se señaló la existencia de una limitación básica de los países periféricos productores de materias primas al contar con condiciones desventajosas en el comercio internacional en relación a los más desarrollados e industrializados. Ello, se afirmaba, llevaba a recurrentes crisis de las balanzas de pago y a ahondar las diferencias sociales y económicas tanto internas como con los países centrales. De todas formas, se ha reflejado en los últimos años una reversión inédita por su magnitud y extensión de la valorización, y por ende, la explotación, de productos primarios. En el caso de Argentina, ello ha sido esencialmente impulsando el auge de la producción y exportación de productos de base agrícola –la muy mencionada “sojización” de las mejores zonas agrícolas del país–, la concreción de grandes inversiones mineras y, en una nueva perspectiva, las expectativas de acceder a enormes reservas estimadas de hidrocarburos en yacimientos secundarios con el apoyo de nuevas tecnologías. Esta nueva perspectiva ha abierto no sólo nuevos debates e interrogantes sobre las alternativas, condiciones y consecuencias del renovado auge de inversiones en la explotación intensiva de recursos naturales limitados, sino también la necesidad de considerar la diferenciación y/o vinculación de estrategias en relación con la sociedad civil que presentan gobiernos favorables a políticas promercado y de apertura irrestricta de sus economías a la competencia global a través proyectos e inversiones privadas ( Méjico, Colombia, Perú y Chile y en general Centroamérica), respecto de otros que han centrado su visión, discurso y propuestas en un discurso antineoliberal planteando el fortalecimiento de una mayor presencia, control y/o regulación del sector público en sectores clave (ej.: Argentina, Bolivia,

A

Ecuador,Venezuela y en menor medida, Brasil y Uruguay). En tal sentido, resulta especialmente necesario analizar, y tal vez hasta como caso paradigmático, el del sector petrolero de Argentina para dar cuenta de nuevas condiciones y/o limitaciones en las relaciones y asociaciones públicoprivadas (APP) Son varias razones que se suman para considerar en particular las condiciones y particularidades que pueden tomar las APP en el sector petrolero argentino: a) El tratarse de un sector crítico para la economía nacional al profundizarse en los últimos años el déficit energético del país. b) Haberse revertido en forma unilateral un proceso previo de privatización sectorial llevado adelante en la década del ’90 con la renacionalización parcial de la principal petrolera del país YPF en 2012. c) Por estar pendiente un debate social imprescindible sobre las consecuencias de un eventual cambio estructural estratégico de la futura matriz energética a través de la explotación de enormes reservas gasíferas secundarias (shale-gas) con nuevas tecnologías de fracturación hidráulica (fracking). d) El ser Argentina un país miembro del G-20, siendo por lo tanto posible y necesario observar la existencia o no de correspondencia y acciones a nivel nacional con las alternativas y propuestas de incrementar asociaciones público-privadas que se debaten en el que pretende ser el más influyente foro de debate y coordinación de la economía mundial. YPF Y EL DESAFÍO ENERGÉTICOAMBIENTAL. Argentina ha refle-

jado en las últimas décadas vaivenes profundos en su sector energético. Pese a contar siempre con reservas relativamente limitadas de yacimientos de hidrocarburos convencionales, el país había desarrollado en el último siglo su producción y procesamiento con la meta de alcanzar el autoabastecimiento . En la década del ’90, bajo el gobierno de Carlos Menem, se llevó adelante una agresiva estrategia neoliberal cuyo hito más significativo en el campo energético fue la privatización completa de la gran petrolera pública,YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), pasando en el período 2002/2007 a ser propiedad mayoritaria de la empresa española Repsol su principal accionista. Argentina se transformó en el período privatizador, en un principio, en un país exportador neto de petróleo y gas, pero ello lo hizo a costa de diezmar recursos. Un resultado final notorio posterior al vaciamiento fue la pérdida del autoabastecimiento y la conversión del país en un importador creciente de fuel /gas oil y gas natural, sin haber variado a lo largo de los años tampoco su matriz energética hacia fuentes renovables ( sigue su abastecimiento basado en más del 80% en combustibles fósiles) ni hacia un consumo más racional y/o eficiente como reclaman los movimientos ambientalistas. Argentina ha reflejado, por lo tanto, en las últimas décadas, cambios profundos en su sector petrolero. Pese a contar siempre con recursos limitados de recursos no renovables, el país desarrolló desde la década del ’20 del último siglo su producción y procesamiento esencialmente a través de una fuerte pre-

sencia estatal, por medio de la empresa pública YPF. La evolución, aun con vaivenes, llevó al país a alcanzar recién en la década del ’80, y sólo por pocos años, el autoabastecimiento en petróleo y gas. Argentina abandonó en la década del ’90 la concepción de la necesidad una presencia estatal rectora, virándose hacia una agresiva estrategia neoliberal de apertura, desregulación y confianza en la libertad de la iniciativa privada En todo caso, el hito más significativo en el campo energético fue la privatización completa de la gran petrolera pública,YPF, pasando en el período 2002/2007 a ser su principal accionista la multinacional española Repsol. Los resultados prometidos de un mayor dinamismo, racionalidad en la gestión y la inversión energética a través de la intervención privada no fueron alcanzados. Por el contrario, el aumento de la producción se hizo a costa de diezmar recursos (se estima que se exportaron cerca del 50% de las reservas comprobadas en petróleo y el 15% de las de gas). El fuerte crecimiento de la economía en los últimos años ahondó las dificultades al no producir un aumento paralelo de la producción nacional con la demanda creciente de petróleo y gas, al no modificarse tampoco la matriz energética hacia fuentes renovables ( sigue estando basada en más del 80% en combustibles fósiles) y/o hacia un consumo más racional, eficiente y sustentable de la energía. EL RETORNO DE LA NACIONALIZACIÓN PETROLERA. En un mar-

co de deterioro general de la balanza de pagos y ante un déficit anual en el comercio exterior en

materia energética de USD 9.200 millones, el gobierno argentino tomó a principios de 2012 la decisión unilateral de retomar el control de YPF, nacionalizando la mayor parte de su paquete accionario. La medida fue presentada como un paso de recuperación del patrimonio nacional y justificada, pese a la protesta vehemente de Repsol y del gobierno de España, alegando un incumplimiento reiterado de contratos e inversiones. La controversia se encuentra ahora en el marco del Ciadi. El reclamo de Repsol afirma que Argentina violó el acuerdo para la protección recíproca de inversiones con España (TBI) al llevar adelante una “expropiación discriminatoria que no respetó disposiciones legales”. La firma española estimó inicialmente en más de u$s 10.000 millones su participación del 51% en YPF que el gobierno argentino expropió en 2012 con la argumentación central de que el grupo español no invirtió lo necesario y comprometido. Repsol negó las acusaciones y aseguró que la expropiación fue sólo una jugada de un gobierno hostil al capital español para quedarse con los inmensos recursos potenciales de hidrocarburos no convencionales. Como sea, el Estado argentino, ya pasado un año y medio de la nacionalización de acciones se ha negado a negociar con Repsol una compensación por la expropiación. Un Tribunal de Tasación de la Argentina ha ido postergando su pronunciamiento sobre el monto de la indemnización por participación española expropiada, en tanto las posiciones de las partes, en negociaciones que no tienen carácter público para acordar el resarcimiento, no arribaron a acuerdo alguno. La situación energética argentina sigue siendo grave. La crisis ha dado mayor impulso a la tendencia a la búsqueda de grandes inversiones para la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos y no a ponderar la necesidad de un vuelco prioritario hacia fuentes renovables o a un uso mucho más cuidadoso de la energía ante la estrechez de los recursos no renovables del país. En este complejo marco ha ganado significación central la justificación de impulsar la alternativa de la explotación con nuevas técnicas, “fracking”, de enormes yacimientos potenciales en el sur del país,en particular el paraje denominado Vaca Muerta,en la Provincia de Neuquén, en el sur del país. Las reservas de Argentina estiman ser las terceras mayores mundiales de gas y las cuartas de petróleo . Sus propulsores prometen que esta nueva perspectiva podría con-


ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

tribuir a aumentar significativamente la producción de gas y petróleo, un retorno rápido al autoabastecimiento y hasta un boom exportador insospechado. De allí la urgente necesidad de abrir un debate amplio en la sociedad civil en particular y en lo inmediato por el reclamo de transparencia de la gestión de YPF a partir de conocerse la negociación de un contrato inicial con la firma norteamericana Chevron. Por lo pronto, no se ha abierto siquiera un marco imprescindible de participación social para el reconocimiento de los eventuales riesgos ambientales, ni se han puesto en análisis y debate insoslayable los mecanismos de monitoreo en la explotación de yacimientos shale y las condiciones y exigencias que depararán su inversiones y explotación. En lo inmediato está abierto el debate sobre asociaciones APP para YPF, en la búsqueda de inversiones y contar con nuevas tecnologías. Deben conocerse condiciones y amenazas planteadas por la explotación de yacimientos no convencionales de gas y petróleo y por la eventual significación de YPF como nuevo modelo de referencia en América latina para la explotación de recursos naturales a partir de una nacionalización petrolera que ha revertido años de una tendencia prevalente en todo el mundo hacia la preeminencia creciente de la iniciativa privada en el sector.

En forma complementaria, poco tiempo después se dio a conocer públicamente el “Plan de los 100 días” como estrategia de YPF para el próximo quinquenio (2013/2017). Durante ese período se prevé una inversión bruta de USD 37.200 milllones con la cual YPF pretende aumentar la producción de petróleo en un 27% y de gas en un 23%. Resulta especialmente notoria la previsión que tal expansión estaría basada en un 46% para el petróleo y en un 32% para el gas en la aplicación de la tecnología shale, anunciándose simultáneamente con la presentación del plan la confirmación del descubrimiento de un nuevo yacimiento en el Golfo San Jorge, para afirmar que “el vector de crecimiento exploratorio se focaliza en la extensión de cuencas productivas y en caracterizar recursos no convencionales”. Ello ya había sido anticipado por el nuevo CEO de YPF Miguel Galuccio: “YPF tiene que ser líder en yacimientos de petróleo no convencional” para justificar la aplicación de tecnologías de fractura hidráulica como vía necesaria para la superación de la crisis energética nacional y en respuesta a la preocupación inicial planteada inmediatamente por grupos ambientalistas y comunidades por el uso masivo requerido de agua en zonas que tienen limitadas fuentes y la no claridad sobre las consecuencias y el control en el uso de agregados químicos teniendo en cuenta antece-

la segunda empresa petrolera más grande del mundo, Chevron, dieron a conocer públicamente un acuerdo definitivo para la explotación compartida no convencional (fracking) de un cluster de 395 km2 dentro del área de la formación Vaca Muerta comenzando con la perforación en un año de más de 100 pozos en un área piloto de 20 km2 con una inversión en torno de los U$S 1.500 millones, abriendo la perspectiva que en una segunda etapa, hasta 2017, lograr una producción diaria de 50.000 barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas en 1.500 pozos. El anuncio se hizo en el marco de algunas protestas activas por parte de comunidades mapuches que fueron calificadas por YPF como “sin fundamento” y declaraciones contrarias, aunque de menor trascendencia, por parte de partidos de la oposición. El entendimiento, de todas formas, por el contrario, fue

¿ EMPRESA PÚBLICA, PERO GESTIÓN PRIVADA? La Ley por la cual

dentes internacionales. De todas formas, sería en particular otro anuncio que plasmaría definiciones mucho más significativas en relación a las alternativas e incentivos para APP para grandes inversiones petroleras. En julio de 2013 el Gobierno dio a conocer en forma sorpresiva un nuevo régimen de promoción de las inversiones petroleras estableciendo que las empresas, junto con los “terceros asociados”–pudiendo interpretarse para firmas asociadas a YPF–, que desembolsen al menos 1.000 millones de dólares en un proyecto hidrocarburífero podrán comercializar sin retenciones, es decir, sin pago de tributo a la exportación alguno como ha sido norma en los últimos

presentado por el Gobierno como “importantísimo”, afirmando la presidenta Cristina Kirchner: “Es contradictorio, nos decían que no traíamos inversión extranjera, que no despertábamos confianza. Conseguimos que venga una de las petroleras más importantes del mundo y todas son críticas”. Los argumentos centrales utilizados por el gobierno argentino para justificar el anuncio precipitado del acuerdo YPF-Chevron sin impulsar un debate político y social amplio sobre sus implicancias y alternativas han sido: a) Que YPF y el país no cuenta con suficientes recursos financieros para encarar las grandes inversiones requeridas para superar en un corto plazo el

el Parlamento argentino en mayo de 2012 aprobó la renacionalización parcial de YPF con gran repercusión pública con el objetivo central de devolver al país el autoabastecimiento de hidrocarburos señala explícitamente para hacerlo posible “la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales”, no incluyendo la misma, ni su reglamentación posterior ni mención alguna a mecanismos específicos ni requisitos de consulta o control social alguno para la realización de acuerdos.

años para poder diferenciar los precios locales de los internacionales, el 20% de lo producido a partir del quinto año de iniciada la inversión y poder disponer libremente las divisas generadas por esas exportaciones. En forma sin duda no casual, pocos días antes la Corte Suprema de Argentina revocó un embargo sobre las cuentas en el país de la filial de la petrolera norteamericana Chevron. ENTRE LO CONOCIDO Y LO SECRETO. El 16 julio de 2013, YPF y

déficit energético y aprovechar la oportunidad para convertirse en una potencia energética internacional con capacidad exportadora; b) que las nuevas técnicas para la obtención de petróleo y gas de yacimientos en profundidad son seguras y no deben provocar daños ambientales; c) que YPF no tiene capacidad tecnológica y profesional propia para manejar las nuevas tecnologías sofisticadas para el manejo eficiente y seguro del “fracking”; d) que la apertura realizada a una empresa líder mundial como Chevron es demostrativa del trato no discriminatorio que brinda Argentina para ganar confianza y atraer inversiones y financiamiento del exterior; c) que las condiciones del acuerdo YPF-Chevron son claramente las más favorables para los intereses nacionales y garantizarán la soberanía energética. Las contundentes argumentaciones están siendo cuestionadas por voces que denuncian la estrategia de negociación y aceptación de condiciones adoptada por YPF para el comienzo de la explotación masiva del yacimiento de Vaca Muerta, en particular poniendo énfasis en que se está avanzando en decisiones clave para el país brindando grandes ventajas a una empresa del exterior. Tampoco fue puesto en consideración el eventual efecto de priorizar la extracción de recursos secundarios sobre futura matriz energética del país y el significado del uso extensivo de tecnologías en prueba con grandes incógnitas, impactos directos e indirectos ambientales. A ello suman que el acuerdo se ha aprobado a libro cerrado sin el desarrollo de estudios y debates científicos abiertos y sin siquiera haberse conocido en detalle las condiciones contractuales firmadas. En tanto, otros cuestionamientos significativos se han dirigido a otros aspectos de las justificaciones de YPF y el gobierno argentino por parte de sectores nacionalistas que no son necesariamente opuestos a que Argentina desarrolle la obtención de petróleo y gas mediante la fracturación hidráulica, pero sí critican que están tomando pasos que vulnerarán totalmente la independencia futura de YPF .Por un lado, se señala que no resulta convincente la argumentación de la falta de recursos financieros por parte de YPF, siendo que la propia empresa había afirmado que todo su plan quinquenal de inversiones sólo requeriría las contribuciones marginales por parte de socios estratégicos. Por otra parte, se pondera que resulta falaz el argumento del desconocimiento tecnológico, ya que de acuerdo a la propia información de YPF, la empresa ya se encuentra utilizando la tecnología shale en la misma zona, y que, aun pudiendo reconocerse que existan limitaciones de know-how y equipamientos en el país, estos pueden contratarse sin requerirse una asociación de largo plazo como la planteada con Chevron sin claridad siquiera en relación a las transferencias de tecnología a alcanzarse. Por último, otra perspectiva más controvertida y sensible aún ha surgido al difundirse versiones el contrato YPF-Chevron, que incluiría la cobertura por riesgos y pérdidas de la empresas estadounidense,“y que

sur 13

no se aplicaría la ley argentina sino la de justicia de Nueva York y que eventuales conflictos se arbitrarían en el Centro del Comercio Internacional (CCI) en Francia, aunque no el Ciadi, donde Argentina justamente ha sido denunciada por Repsol por la nacionalización. La conducción de YPF salió públicamente a negar la existencia de “cláusulas secretas”, aunque, contradictoriamente, ha seguido negándose a hacer público el contrato aun ante la existencia de requerimientos de la justicia argentina, alegando que “que es una sociedad anónima y abierta (cotiza en la Bolsa de Nueva York ) y que por lo tanto, la revelación del acuerdo podría otorgar ventajas competitivas a terceros”. ARGENTINA EN EL G-20. Argen-

tina es uno de los países más pequeños por magnitud económica del G-20. La aceptación de la membresía de Argentina 1999 se interpretó originalmente como un gesto de reconocimiento, por impulso de Estados Unidos, por su alineamiento en política exterior y el haber estado el país a la vanguardia, y tomado como “caso modelo” por parte de organismos multilaterales, en la adopción audaz de políticas y medidas neoliberales de privatización, desregulación y apertura de su economía. Aun así, a partir de la gran crisis política, económica, financiera y social que sufrió el país a principios de los años 2000, Argentina tomó un rumbo crítico hacia el neoliberalismo y rompió su alineamiento automático con los países centrales, pasando a priorizar una relación de mayor prioridad con otros países de América latina y otros países emergentes. De todas formas, seguramente por el sistema de decisiones del G20 donde el peso de los países centrales es evidente y/o el tener otras prioridades, la actuación de Argentina ha formado parte de los consensos y no ha sido particularmente activa en la agenda del G-20, sino en temas específicos y tendido en forma general a la búsqueda y aceptación de consensos. Argentina no ha presentado una posición diferenciada en relación a la temática de la Asociación Pública Privada (APP) para el desarrollo que ha ido ganando tanta significación en el G-20 desde la Cumbre en Seúl, Corea del Sur, en 2010. El modelo Chevron-YPF debe ser puesto en especial atención por haber sido presentado en lo inmediato como un “lead case” en América latina para un nuevo horizonte de explotación petrolera y gasífera no convencional. Es preciso que no quede circunscripto a enunciaciones nacionalistas publicitarias, el tratamiento en tanto real y secreto como negocio privado o el supuesto peligrosamente falso que lo que importan son resultados económicos y que las nuevas técnicas deben considerarse ya asentadas, que no merecen la exigencia de transparencia informativa, debate, monitoreo y participación pública que plantean con responsabilidad histórica los movimientos sociales.

.

*Profesor Titular de Economía de la UBA. Vicedirector del Ciges. Investigador del Clacso.


sur

ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

FOTOS: DIEGO MARTÍNEZ

14

EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

estacado penalista, figura de referencia en foros internacionales, Eugenio Raúl Zaffaroni anunció que al cumplir el límite de edad previsto para los miembros de la Corte Suprema se retiraba. Por qué lo hace y qué se propone hacer de allí en adelante es el tema que desgrana en esta entrevista para Miradas al Sur, donde no deja ningún punto importante por tocar. –Estaba pensando que en el golpe de 1955 usted tenía quince años y se me ocurría que era una buena manera de tratar de entender parte de su vida. Qué sintió usted, cómo vivía, qué estudiaba, cómo era su familia cuando se dio ese tremendo golpe de Estado que todavía muchos, dentro del Poder Judicial, siguen llamando Revolución Libertadora. –Mi familia era una familia burguesa, hija de inmigrantes, gorila, de modo que yo a los quince años no tenía un gran sentido político, pero poco tiempo después empecé a ver algo que fallaba ahí, y me atrajo la figura de Arturo Frondizi. Lo veía como el “no gorila” que comprende el peronismo. Luego, las cosas pasaron como pasaron, y empecé a tomar distancia de esa actitud gorila. Creo que a lo largo de toda mi vida traté de mantener una línea cercana siempre a lo popular. –Hay una coincidencia con algunas figuras históricas, como Rodolfo Walsh. Rodolfo Walsh en el año ’55 era gorila; Julio Cortázar en el año ’55 era gorila. –Sí, es que hubo algo que hoy tampoco resistiríamos; seamos justos. El peronismo tenía una estética fascista. No lo era, como no lo era ningún populismo latinoamericano, porque el elemento sustancial del fascismo es su imperialismo, y en América latina ninguno de nuestros gobiernos podía tener un mito imperial; pero la estética sí era fascista, y creo que hoy tampoco la resistiríamos. Si una provincia se llamara “Néstor Kirchner”, si a otra le pusieran “Cristina Kirchner”, si a la ciudad de La Plata le pusieran otro nombre, creo que nos chocaría. Claro, después nos dimos cuenta que eso era sólo la estética. –Y con algunos presos... –Con algunos presos, sí. Casi todos los populismos latinoamericanos fueron personalistas, y autoritarios a veces. Pero lo cierto es que todos esos errores o abusos empalidecían frente a los brutales esfuerzos que se hicieron por contener la expansión de la ciudadanía real, que habían promovido estos populismos. Yo no sé si muchos de nosotros sabríamos leer y escribir, o hubiésemos llegado a la universidad sin ellos. –Un alto oficial naval que estuvo en el Ministerio de Trabajo en el ’55 con Pedro Eugenio Aramburu decía: “Nosotros lo que queremos es que el hijo del portero siga siendo portero”. –Hoy quieren lo mismo. Ese es el modelo de la sociedad excluyente, sin dudas. –Dentro de muy pocos días usted va a cumplir 75 años, y pondrá en práctica una decisión que ya venía madurando y anunciando.¿Llegó el momento de retirarse de la

D

ENTREVISTA. RAÚL ZAFFARONI. JUEZ DE LA CORTE SUPREMA

El narcotráfico como negocio y control político Es una figura que encarna el punto de vista opuesto al conservadurismo de la llamada “familia judicial”, y como francotirador se permite analizar la realidad con toda crudeza. Justicia, de la Corte Suprema? –Cuando uno se fija un objetivo, los cargos son una herramienta, y toda herramienta llega un momento en que empieza perder su utilidad, se necesita cambiarla.Ahora, para seguir adelante en el objetivo de darle al Derecho un sentido de reivindicación de los sectores más desfavorecidos, ya no me sirve, necesito hacer otra cosa. –¿Qué cosas lo llevaron a esa decisión, y qué piensa poner en práctica en el tiempo que viene? –En principio, fortalecer la relación entre penalistas y criminólogos de toda la región, donde estamos viviendo unos índices de violencia muy graves. Lo reitero permanentemente: de los 23 países del mundo que superan el 20 por cien mil de homicidios, 18 están en América, sea en América latina o sea en el Caribe, y 5 en África, es decir, tenemos cifras de muertos que equivalen a las cifras de una guerra. En el conurbano, con todas las universidades, hay que formar juristas para un futuro complicado y que hagan las cosas mejor que nosotros. –¿Esa violencia está relacionada con el narcotráfico? –La gran mayoría. Mientras no resolvamos el tema cocaína no se

va a poder resolver el problema de la violencia. El tráfico de cocaína resulta funcional al poder financiero transnacional para controlar América latina, lo que llamo la fase superior del colonialismo. Creo que lo tenemos que dar vuelta desde el sur. Es muy poco probable que tengamos otra vez dictaduras, porque ya no necesitan ocuparnos con nuestras propias fuerzas armadas. Hoy les basta con tener la televisión concentrada y reclamar un sistema interno altamente represivo. La cocaína es un producto que tiene una demanda en aumento y el aparato de prohibición es la junta reguladora del precio. Pero del beneficio, de la plusvalía que deja la distribución, el 60% se queda en la red interna de los Estados Unidos. Además, se quedan con 10% del negocio de los lavados. Mientras tanto, en el sur nos quedamos con los muertos. –¿Se quedan con el 100% del lavado del dinero negro? Una gran banca... –Una gran banca. El gran negocio del lavado lo hacen los bancos del norte. –Hace unos días, el presidente urugayo José Mujica decía:“Si fracasaste en la vía represiva tenés que

innovar y hacer otra cosa”. La legalización no es sencilla. –No es sencilla. Creo que para hacer algo en serio tendríamos que hacer una reunión de expertos economistas,porque el problema es económico.Yo nunca formé parte de la liga de legalización porque el entusiasmo de Milton Friedman y los “Chicago Boys” en ese sentido me sonó siempre muy raro. –¿Ellos están proponiendo la legalización? –Sí, algo raro pasa ahí. El volumen económico que tomó esto es tan grande que, con una legalización que hiciera caer el precio, la plusvalía del servicio de distribución, no sé qué pasaría con la economía de los países productores, de los países andinos.Y tampoco sé qué efecto podría traer en la economía mundial. Si no tendría, digamos, un efecto recesivo. –Se puede pensar que si se pudo salir de la Ley Seca se puede salir de esto. Pero la Ley Seca era un problema dentro de los Estados Unidos, en cambio esto es un problema del Río Bravo para abajo. –Exacto, todo eso pasa afuera y los Estados Unidos tienen una aceitada red de distribución en la que nunca cae nadie, salvo algún negro

que encuentran por ahí que está afuera del área tolerada. Hay una división internacional del trabajo en la cual América latina se lleva la peor parte y los Estados Unidos, por supuesto, la mejor. –¿Discutir la legalización,como la discutió el Uruguay, en un año electoral, es complicar las cosas? –Lo que se está discutiendo en la Argentina es hacer ley lo que es jurisprudencia de la Corte Suprema, es decir, no criminalizar el consumo. Nunca se propuso en la Argentina la legalización. Por otra parte, estamos hablando de legalización de la marihuana,que no tiene el peso de la cocaína. –¿En algún momento va a haber que discutir en América la legalización de la cocaína? –No sólo en América. En algún momento va a haber que discutir el reglamento de la Convención de Viena en todo el mundo. –¿Esto,en Europa,aunque poco, ya está discutido, verdad? –Nadie habla.Parece un tema que no se toca. Pero, cuidado, porque los economistas que lo discuten son los “Chicago Boys”... –Es curioso que siendo Latinoamérica menos liberal que las visiones europeas, acá muera mu-


ARGENTINA

14 al 20 de diciembre de 2014

chísima más gente. –Es que las muertes no se producen por sobredosis de cocaína, se producen por concentración de plomo. La causa de muerte la causó más la prohibición que el tóxico, entonces, ¡cuidado! Ya sé que todo tóxico hay que controlarlo, que es indeseable el uso, que es mucho peor el abuso, etcétera, pero hoy las muertes las está produciendo la prohibición. –Se pusieron en marcha muchas universidades en el conurbano, y usted tiene la idea de ir a hacer cosas en ese sector. ¿Cuánto le sirve a la academia y al mundo de la lucha contra las drogas tener gente que sea, al mismo tiempo, la gente de la villa o del barrio? –Me llevaría mucho tiempo explicarlo, pero... alimentamos nuestra doctrina jurídica con teoría importada. En lo penal, por lo menos, la importamos de Alemania. Las importamos como si fuesen ascéticas; cuando no hay teoría jurídica que no tenga un sentido político. Creo que eso es lo que tenemos que pensar junto con los pibes que estudian Derecho saliendo de la villa o los barrios humildes. –Usted, además de un intelectual, es un hombre práctico. Entonces, ¿está ya pensando en algunas carreras, tomó contacto con rectores, con decanos? –Hace ya un año que viene funcionando el primer doctorado en Derecho del conurbano, en La Matanza; tengo vinculaciones con la Universidad de San Martín, hablé con el rector de la de Avellaneda y con el de la de Lanús, y con Quilmes quizás utilicemos el sistema de televisión que tienen para enseñanza a distancia. Tenemos pocas carreras de Derecho en el conurbano, pero todas tienen alguna variante de Ciencias Sociales, entonces podemos tomar los dos caminos, el jurídico y el criminológico; porque la Criminología tiene que estar en Ciencias Sociales, hay que hacer una criminología de sociólogos y politólogos. –Voy a saltar de las universidades a lo que sucede en el conurbano cuando alguien es detenido por estar vinculado a un delito con estupefacientes. ¿Uno puede decir que es un delito provincial o es un delito federal en la Provincia de Buenos Aires? –A mi juicio hay algo que es inconstitucional. Los delitos o son federales o son del fuero ordinario. Se hizo una ley por la cual el narcotráfico era todo federal, y se hizo una ley por la cual algunos delitos del narcotráfico, los del menudeo, pasan a ser provinciales si la provincia decide aceptarlos. –En Córdoba lo aceptaron, y ya tienen al secretario de Seguridad o ministro de Seguridad preso por delitos de narcotráfico. –Si los delitos son federales u ordinarios no es porque una provincia decida volver ordinario un delito; me parece una cosa muy rara. –No me gusta eso de que todo el Poder Judicial está mezclado con esto, y toda la policía está mezclada con lo otro, ahora, sí, uno puede decir que los delitos de las redes mafiosas que empiezan con estos bancos pueden permear muchas instituciones públicas. –El llamado “crimen organizado”, que en realidad es criminalidad de

mercado, es una criminalidad que se da por una oferta de servicios ilícitos, y no puede darse sin la complicidad de algún estamento del aparato punitivo. En la Argentina, por fortuna no estamos en la red de producción de cocaína,y cualquier triangulación sale muy cara.Eso hace que ese problema, para nosotros, sea relativamente menor, como también la violencia, pero de cualquier forma se observa ese fenómeno en la Ciudad de Buenos Aires. No tanto como en Brasil,con peleas por la distribución de un mercado interno mucho mayor que el nuestro. –Me digo, hay un Zaffaroni político que dice “tengo que ir al conurbano para darle una proyección política a estas ideas”. No sé si usted antes del 7 de enero, cuando deje la Corte, va a hablar de esto, o puede dar un adelanto. –A estas alturas de mi vida me

minar con las Fuerzas Armadas. Estamos viendo lo que pasa en América latina, hay una presión del capital financiero para destruir a las Fuerzas Armadas y destruir nuestra defensa nacional. Lo vemos claro en el caso de México. Le destruyó la policía, le corrompió las Fuerzas Armadas, le afecta la defensa nacional y le está corrompiendo todos los estamentos políticos. –Debe ser muy tentador para un político prometer que va a crear tres millones y medio de empleos, y que va a exterminar el narcotráfico sacando los tanques a la calle. –Si yo tuviera tres millones y medio de empleos termino con el narcotráfico, porque nadie a quien se le da un camino lícito va a optar por un camino riesgoso. ¿Con los tanques en las calles que van a hacer? Es como prevenir la violación con

partido, y el resultado de esa combinación de oportunismo y miedo son leyes penales descabelladas, insólitas, absurdas. –¿Está bien la última reforma del Código Penal Procesal? –Sí, si se lo dota de suficiente infraestructura para ir hacia un proceso penal acusatorio, que es el proceso penal tradicional anglosajón. No es que estemos sacando nada de la manga. El juez de instrucción que nosotros conservamos es un resabio del código fascista, del código italiano del ’30 que es, con algunas variables, el que tenemos vigente. En 1992, frente a lo que teníamos, que prácticamente era un proceso escrito cavernícola que lo habíamos copiado de España en el año 1885, el código fascista fue un adelanto, pero hoy estamos en condiciones de ir a un sistema históricamente liberal.

“Sacar a las Fuerzas Armadas a la calle para combatir el narcotráfico es como prevenir las violaciones con helicópteros, una locura.”

“El tráfico de cocaína resulta funcional al poder financiero transnacional para controlar nuestra América latina.”

tengo que dedicar a formar cuadros para que lo hagan. Creo que básicamente es eso. Donde me demanden iré, pero no tengo ganas de ser diputado ni nada por el estilo; creo que no me serviría. –¿Los precandidatos a presidente consultan a los expertos? Hablo de su caso. Seguramente llamarán a expertos en publicidad. Pero, ¿a usted lo llaman, le preguntan? –Sí, sí, lo hacen. –¿Y lo hacen en reserva, o se puede decir públicamente quiénes son? –De momento en reserva. Pero sí, hay dos o tres de ellos que con frecuencia me llaman. –Algunos precandidatos dicen, cuando hablan de seguridad y defensa “acá sin las Fuerzas Armadas no se puede”. –Claro, dicen que hay que poner a las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico. De esa manera, además de terminar con la Policía como institución, vamos a ter-

helicópteros, una locura. –¿Usted ve en esta situación de empantanamiento de la economía, problemas que lleven a un discurso de la seguridad más punitivo en las propuestas políticas? –Insisto, los medios concentrados, la televisión, responden claramente al capital financiero transnacional, y esos intereses están empeñados en una sociedad excluyente que no redistribuya nada. Lo que veo es el uso de un panorama de violencia que afortunadamente no tenemos. No tenemos la situación de casi toda América latina, porque los únicos que nos salvamos somos nosotros, Uruguay y Chile, que estamos fuera de la ruta de la cocaína. Ahora, esa publicidad, ¿qué hace con los políticos? Los amedrenta. Hay algunos que son sinvergüenzas, oportunistas, se montan sobre esa publicidad. Hay otros que no, pero tienen miedo, miedo de perder votos, miedo de perder posiciones en su propio

–¿Cuántos jueces de la Corte Suprema dijeron “bueno, llegué a cierta edad y cierta etapa, misión cumplida”? –El doctor Augusto Belluscio. –¿Y los otros? Sé que usted no puede hablar de los otros, pero ahora se planteó una situación que es pública con el doctor Carlos Fayt, un miembro de la Corte Suprema que lleva muchísimos años, una persona del derecho muy respetada. Pero, ¿está con salud como para seguir siendo miembro de una Corte, con el agravante de ser una Corte que tiene menos miembros? –El doctor Fayt, igual que Enrique Petracchi, habían sido nombrados en vigencia de la Constitución anterior y ellos impugnaron, por vía de amparo, la norma de la reforma del ’94. No voy a entrar en detalle, la norma es opinable, puede que tenga algunos defectos de forma, puede que no haya estado completa la habilitación preconstituyente legislativa. En base a eso im-

sur 15

pugnaron la norma, y la Corte hizo lugar al amparo de Fayt; después Petracchi instó la misma jurisprudencia. Entre los que le hicieron lugar estaba justamente el doctor Belluscio, pero Belluscio, al llegar a los 75 años, dijo “yo no me voy a amparar en la jurisprudencia que yo contribuí a hacer, no me voy a beneficiar de esa jurisprudencia”. Y presentó la renuncia en el límite de edad. De modo que la situación del doctor Fayt es distinta de la mía.Yo estoy nombrado en vigencia de esta Constitución; yo fui constituyente en el ’94 y se me pasó, no impugné esa norma. Esa norma se puso con nombre y apellido para eliminar a uno de los ministros de la Corte en aquel momento. –¿Quién era? –El doctor Ricardo Levene hijo. Había un acuerdo en Olivos y había que modificar, cambiar tres ministros de la Corte. Dos renunciaron y querían que se fuera Levene, pero Levene dijo “no, yo no me voy”, estando en todo su derecho. –Quiero repasar un par de puntos. Uno es que el doctor Fayt está en una situación precaria de salud, y quedan tres miembros de la Corte. ¿Están previstos los mecanismos constitucionales para que la Corte siga trabajando? –Creo que hay una irresponsabilidad inconstitucional al decir que no se va a votar a nadie. Básicamente porque vi cómo se creaba la norma, y porque tengo un gran respeto por Raúl Alfonsín. La sana intención de don Raúl,en aquel momento,fue decir “pongamos dos tercios para que no se nombre a cualquier mamarracho”. Justamente está para eso, para decir “no, mirá, puso un mamarracho, esto no”, pero no para decir “no voy a votar a nadie”. –Entonces no hay riesgos de que durante el año 2015, que es un año complicado, alguien diga “y bueno, qué querés si Zaffaroni se fue”. –No, eso no, no. Lo más que puede llegar a pasar es que sean dos y dos, que no haya quien desempate. El inconveniente que tiene eso es que hay que integrar un presidente de Cámara Federal en cada causa y, en consecuencia, no se puede hacer una jurisprudencia estable. Cada uno tendrá que asumir la responsabilidad constitucional que le corresponda. Y la mía era irme a la edad de 75 años. –Dos últimas, Zaffaroni. En el tiempo que estuvo en la Corte,pasó por allí la institucionalidad de los juicios de lesa humanidad, el fallo de la ley de medios y tantísimos fallos sobre jubilados, sobre consumo de drogas, etcétera. ¿Se va conforme de este período? –Sí, me voy conforme. Hubo algunas cosas que no salieron, y una que lamento que no haya salido es la sindicalización de la Policía, del personal policial. –Zaffaroni, usted decía “no tengo ganas de ser diputado, no tengo interés”, pero yo digo, ¿y si alguien llega y le dice dele, venga? –Me sumaría como ciudadano. En eso creo que la ciudadanía la conservo, pero no atarme a un cargo. La vida parlamentaria, por ejemplo, exige mucho reunionismo, tiempo, horas... –¿Ni hablar de la ejecutiva, no? –No, ni hablar del Ejecutivo, porque eso me mata directamente

.


16

sur

INFORME ESPECIAL

14 al 20 de diciembre de 2014

NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

Extrañas parejas JUAN GUAHÁN surysur.net

l ex presidente argentino Arturo Frondizi solía recordar una anécdota de su relación –en la década de los ’80– con Belisario Betancur, Presidente de Colombia (1982/86). Comentaba que una vez que éste se ufanaba de la “democracia colombiana” tuvo que recordarle que el Estado colombiano no controla la mitad de su territorio. Que quienes manejan el negocio de la droga controlan una parte y la guerrilla otra porción semejante. Esta historia nos permite aproximarnos a algunas realidades actuales. Colombia es uno de los ejemplos más claros de narco-estado. Una serie de instituciones, algunas de las cuales rozan las más altas investiduras, están fuertemente influenciadas por esos intereses. La anécdota de Frondizi refleja que eso acontecía hace más de 30 años y se sigue prolon-

E

gando en la actualidad. En este ínterin ese fenómeno se extendió por diversos lugares. En los últimos años ha sido México el sitio donde ha sentado sus reales. Entre las principales causas de ello está, en las últimas décadas del siglo pasado, la degradación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se considerara heredero de los valores y reivindicaciones de la Revolución Mexicana (1910/17). Hoy el PRI, después de un interregno ocupado por fuerzas ultraconservadoras –Partido Acción Nacional (PAN)–, nuevamente gobierna. Su principal oposición electoral es el socialdemócrata Partido de la Revolución Democrática (PRD). Todas estas fuerzas, más allá de la voluntad o intención de algunos de sus dirigentes, están siendo carcomidas por este cáncer que envuelve a la mayor parte de las instituciones estatales mejicanas. El acto de barbarie de la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa es el he-

cho que ha puesto sobre la superficie esta situación y el nivel de descomposición de diversos estratos del Estado mejicano. Hoy, nadie puede engañarse pensando que el narcotráfico es un fenómeno externo y ajeno al Estado. Por el contrario, forma parte del sistema institucional de ese país. Muchas carreras políticas están estrechamente ligadas financieramente a ese sector. El poder militar de sus fuerzas paraestatales suele ser usado en las disputas internas o para la represión a sectores disconformes, tal como acaba de ocurrir con los estudiantes del Estado de Guerrero. Estos hechos no son casuales. Porfirio Muñoz Ledo, un veterano político y fundador del PRD sostiene que en los últimos años el Estado y los narcotraficantes mejicanos compraron armas a Estados Unidos por un valor de 23 mil millones de dólares. Además, denuncia la complicidad del narcotráfico con intereses financieros que controlan al sistema bancario y al cual se in-

yectan los recursos generados por esa actividad. Si bien reconoce que “hay una pérdida de jurisdicción del Estado sobre el territorio y un debilitamiento de sus instituciones” olvida decir que es probable que esta política tenga, por detrás, el interés del poder económico de reducir el rol estatal para que ellos puedan asumir, sin límites ni cortapisas, el control del poder mundial. Esta es la experiencia de Colombia y México. Es importante que la dirigencia argentina tome nota de todas estas situaciones, que no dé vuelta la cabeza. Muchas de las cosas que pasan con las drogas tienen que ver con el Estado, desde el policía que sabe quién la reparte hasta las acciones u omisiones de otros niveles muy superiores, sin los cuales este flagelo no podría crecer del modo que lo está haciendo. Es bueno recordar que, además de la disputa de las próximas elecciones, es imprescindible pensar en lo que les espera a las próximas generaciones

.


NARCO-ESTADO EN AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

INFORME ESPECIAL

sur 17

¿Narco-Estado? ¿narco-Estado? CARLOS A. VILLALBA americalatina@miradasalsur.com

ada momento de la historia chica del mundo genera su propia jerga. Así como este año los argentinos futboleros incorporaron el concepto de “plantel corto”,de la mano del Muñeco Gallardo y los pocos refuerzos que le consiguieron para su equipo “Millonario”, del mismo modo vieron y escucharon cómo,periodistas televisivos,políticos, analistas e intelectuales varios, tiraron el concepto de “Narco-Estado”. La situación en México ayudó a llevar el tema hasta el centro del escenario. El mal uso del concepto pasa por arriba realidades,datos,situaciones y juntó la Biblia de los 150.000 muertos registrados en México –según la suma de los titulares de Defensa de Canadá, Estados Unidos y México, realizada en Ottawa en 2012– con el colofón de cualquier decomiso de drogas o con la sospecha de corrupción de algún dirigente político o gobernante nacional, departamental o local de las Américas sospechado de haber financiado su campaña con dineros ilegales. Así surgieron múltiples palabras compuestas que, con el prefijo “narco”, se refirieron al tráfico de estupefacientes, a campañas políticas,a barrios exclusivos,a delitos de distinto tipo, al Estado mismo. Atención. Por un lado, no se deben confundir las acciones execrables de los traficantes de cualquier pelaje,nacionalidad y volumen –y mucho menos las consecuencias ideológicas y culturales,además de sanitarias, que genera la invasión de drogas, donde el uso de la palabra invasión no es casual– con el control de los dispositivos de gestión de un Estado por parte de los apropiadores o administradores de la renta narco, de sus socios o de los propios productores y distribuidores de drogas a gran escala. Vale la pena leer los mismos documentos que se analizan para criticar las maniobras estadounidenses de control regional y relacionarlos con el uso de político que se hace del narcotráfico. Anécdota a la vista.El uso que hicieron los fondos buitre en junio de 2013, al plantar en su página web el rostro de la presidenta Cristina Fernández bajo el título “Argentina:‘The new Narco State’” y reclamar al gobierno de Washington que actuase “en consecuencia”. Todo lo que hace ese sector hiperespeculador financiero,es sin tapujos,muestra sin asco sus intenciones.

C

De manera algo más discreta, y aplicando su análisis a una situación diametralmente diferente a la argentina, el reporte 2009 del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, presentó los “desafíos de seguridad” a los que podría tener que responder su país en lo inmediato. Por segunda vez en dos años, el grupo que define la estrategia del Ejército del complejo militar-industrial aludió a los carteles mexicanos de la droga, para sentenciar que “pueden estar creando narcoestados en algunas entidades de México, en Afganistán y en Haití”. Huevo de la serpiente, primer paso, para el escenario que sigue. El propio director del Comando Conjunto estadounidense, contraalmirante John Richardson, reconoció que México podría convertirse en una amenaza para Estados Unidos y expresó con franqueza total que “ambos países están estrechamente convencidos de que cualquier inestabilidad tendría implicaciones.Y esa es la naturaleza de nuestra preocupación”. La entrevista, imperdible, de León Krauze al jefe militar, publicada en enero de 2009 en diarios como El País, de Madrid, y el Excélsior, de México, explicita el trazo grueso de la estrategia de Washington: a) relación con el negocio de las drogas, sus carteles y su ingeniería financiera a través de sus “agencias” gubernamentales; b) descontrol del proceso; c) “preocupación”por la cercanía geográfica del nuevo escenario; d) construcción del concepto de “Narco-Estado”, e) para terminar considerándolo un “Estado Fallido” y, finalmente, f) con consenso nacional e internacional, decidir que es necesaria “una respuesta estadounidense basada únicamente en las serias implicaciones para la seguridad de la patria (Estados Unidos)”,como dice el documento citado. La tarjeta roja de la “invasión”, tan poco adecuada a los tiempos que se viven, bien puede ser reemplazada por la amarilla del control de los cuerpos de seguridad, de las bancas locales, de las inversiones en infraestructura y, por qué no, de los estamentos judiciales. Es decir, la calificación de Estado “narco”, considerado por Washington como “fallido”, bien puede servir para controlarlo, y para eso no hace falta arriar los colores de las banderas nacionales para reemplazarlos por la de barras. Los fondos buitre hicieron punta

.

¿Narcoqué? C.A.V. americalatina@miradasalsur.com

ay estudios,muchos,opiniones serias, análisis de estructura que separan la paja del trigo, que explican qué es un narcotraficante y las diferencias en una estructura nacional,provincial o municipal controlada por los narcos.En su momento,el Observatorio Geopolítico de las Drogas de Francia llegó a caracterizar la relación entre el Estado y el mundo narco en una escala ascendente que arrancaba en el “Estado sensible al tráfico”,subía hacia el más concreto “Estado bajo influencia”, hasta llevar al “Estado Traficante” y al definitivo “Estado-Narco”. Desde los primeros intentos por entender el fenómeno, que arrancaron con la observación de las relaciones entre las fuerzas de seguridad y las mafias, muchas veces con el soporte de grupos fascistas, se avanzó hacia la comprensión de una situación mucho más grave, en la que los gobiernos –federal, departamental o provincial o del nivel de alcaldías o municipios– establecen un mismo cuerpo de gestión con los grupos criminales o rinden sus propios procesos al mandato de ellos. Dentro del aparato estatal, se destacan, siempre, a los cuerpos de seguridad, como la primera intersección entre las partes. El negocio mueve, sólo en México, incalculables ingresos anuales que estarían entre los u$s 35.000 y los 45.000 millones, en una actividad con un margen de beneficio aproximado del 80% y, al cálculo de las Naciones Unidas, una cifra global superior a los 320.000 millones de la moneda estadounidense en 2011. Llama la atención la liviandad de las comparaciones,la negación de las condiciones estructurales existentes en países que, tomando el informe coloreado de cualquier signo, está a años luz de las tasas de desocupación, pobreza, indigencia, seguridad, que los territorios sufrientes donde hoy reinan los capos. Tampoco es proyectable la situación, como muchos mensajes pretenden.No es el caso de entrar en la estadística de tráfico y consumo, el tema es ver cuáles son las características de uno y otro Estado y, claro, de sus fuerzas de seguridad que, en el caso argentino son seguramente deficitarias, uno de los temas en los que, todavía, no se entró hasta el hueso para producir la democratización necesaria que termine con tantos casos de violencia ins-

H

titucional como de corrupción, complicidad y hasta logística, en temas como la prostitución, el juego y, por supuesto, el narcotráfico. Los responsables de la política de cualquier país, gobernantes u opositores, ejecutivos, legisladores o jueces tienen la obligación de explicar cada una de las situaciones que consideren conflictivas, perniciosas para los ciudadanos. Y deben hacerlo con seriedad basados en los estudios que van al fondo de los problemas y no sólo al maquillaje de las elecciones, a la descalificación. Cuando se habla de México, el Senado francés no tuvo tapujos a la hora de considerar públicamente que, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de los Estados Unidos con México, el mismo que Bush tuvo que llevarse de regreso de la Mar del Plata de Kirchner, Chávez, Lula y Evo Morales, fue una de las herramientas que permitió a los narcotraficantes mexicanos convertir a su país en “una de las plazas mundiales del lavado de dinero sucio y de las narco-inversiones…”. Esas son las aristas más destacadas de la situación y no el abrazo rápido con ex presidentes colombianos que desarrollaron políticas que potenciaron la situación o el conchabar a los mismos asesores que potenciaron el desastre que vive México, casos de los que se habla por aparte. Del mismo modo que no debe homologarse la política de las policías locales en México con las propuestas existentes en la Argentina, hay que determinar si existen en el país territorios provinciales en los que el narcotráfico constituye un actor político que le disputa el poder al Estado, una de las consideraciones que el profesor canadiense Peter Dale Scott utiliza para hablar de NarcoEstado. La Justicia debe actuar implacable, y este es otro asunto, para detectar dirigentes partidarios o gubernamentales que desempeñan sus cargos y forman parte o son cómplices de las redes del tráfico de drogas, amparados en fueros o influencias o simpatías mediáticas, para demostrar o desmentir que haya zonas ricas en la que puede alojarse cualquier Don que se escape de los textos de Mario Puzo y termine aterrizando pegado a una autopista o en un puerto de frutos. El coro de las voces de este informe pretende contribuir a eso

.


18

sur

INFORME ESPECIAL

NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

El ALCA contraataca JULIO ESCALONA*

SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA NARCOPOLÍTICA. En

l capital financiero que comanda las fuerzas imperiales desarrolla una guerra de exterminio. Ayotzinapa es parte de esa guerra. Las narcofinanzas y el narcoparamilitarismo y sus variadas redes delictivas a escala planetaria constituyen una fuerza de choque que trabaja para el rediseño del mapa mundial que el capital realiza destruyendo los estados soberanos e imponiendo fronteras que las relaciones mercantiles articulan. El contraataque del ALCA es vital para esa rearticulación de las fronteras que el capital va estableciendo. Las fuerzas imperiales mantienen una ofensiva mundial a través de la guerra permanente en un complejo campo de batalla que incluye invasiones militares; guerra mediática, electrónica, nuevas armas de destrucción masiva; guerra económica; guerra psicológica; terrorismo de Estado y financiamiento de organizaciones terroristas; privatización de los ejércitos y cuerpos de seguridad; desestabilización permanente de gobiernos y golpes de Estado; maniobras para controlar organismos multilaterales como la ONU; golpe mundial contra la democracia y los derechos humanos y desarrollo de la cohesión social fundada en el miedo y el terror; control del cerebro; guerra en el espacio con nuevas armas para atacar desde el espacio exterior a naciones y regiones enteras…

ese proceso se van consolidando narco-Estados y la narcopolítica, aspectos fundamentales de la política imperial de hoy. Es lo que está ocurriendo en diversos lugares del mundo como México y es lo que podría culminar en Colombia si fracasa el proceso de paz y el uribismo se impone. Las bases militares de Estados Unidos continúan ahí, también los narcoparamilitares, las fuerzas sionistas y particularmente el Mosad. Como se sabe, Colombia se ha asociado a la OTAN, brazo armado del capital financiero Internacional. Un cable de agencia EFE (Caracas, 14 de noviembre) nos pro-

E

MALTUSIANISMO Y NEOLIBERALISMO. Es común oír a los neoli-

berales diciendo que cuando se trata de salvar al cuerpo puede ser recomendable la amputación de una pierna. Socialmente eso equivale la

SALVADOR GONZÁLEZ BRICEÑO Periodista mexicano

in duda, que por la coyuntura actual México está pasando por una crisis profunda, la segunda más grave de este inicio del siglo XXI; la primera fue, poniendo los acontecimientos sobre la balanza y letargo de por medio, la “guerra contra las drogas”, de Felipe Calderón. Pero el futuro está en riesgo por dos razones: la tentación autoritaria del gobierno de Enrique Peña Nieto –como reacción policial a la exigencia de renuncia presidencial–, y la agudización de los problemas de violencia azuzados por el crimen organizado, que están a la vista tanto en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Tamaulipas, como en el resto del país. La solución pasaría necesariamente por un replanteamiento interno del rumbo país en términos de cambiar el modelo económico neoliberal, también el sistema político antidemocrático y de atender las demandas de la so-

S

Los narco-Estados y la narcopolítica son aspectos fundamentales de la política imperialista del siglo XXI a nivel planetario. creencia maltusiana según la cual sobran cerca de 3.000 millones de pobres. Por eso, el holocausto del siglo XXI se vive en Asia, África y en la región latinocaribeña. En Europa del Este diariamente son secuestradas mujeres y niñas que son vendidas como esclavas sexuales. El neoliberalismos hace su trabajo y en España, Portugal y Grecia hay un desastre social. Incluso en Estados

Unidos, donde crece la miseria. El siguiente comentario es ilustrativo: “La comparación con el siglo XIX no se sustenta sólo en la disparidad de ingresos –mientras los salarios reales de la clase trabajadora estadounidense apenas ha aumentado desde los años setenta, los salarios de 1% con más ingresos han subido un 165%, según datos citados por el Nobel Paul Krug-

man–, sino en la disparidad del patrimonio. Regresa el espectro de la sociedad de rentistas, marcada por la herencia: la idea de que los hijos y nietos de los ricos de Potomac seguirán siendo la clase dominante durante generaciones.” (El País, España, domingo 25 de mayo de 2014. Internacional). También en Alemania el 20% de la población está por debajo de la línea de pobreza.

porciona información sobre un libro recientemente publicado en Colombia: Más que plata o plomo, del colombiano Gustavo Duncan, busca responder a la pregunta de cómo llegan unos criminales a gobernar a una parte de la sociedad. En una entrevista con la agencia trasnacional española EFE, el autor señaló que “el narcotráfico es un negocio de producción de po-

Amenaza la tentación autoritaria ciedad; en tanto que hacia afuera, la redefinición de la relación con Estados Unidos de América (EUA) y el mundo.Todo suena muy lejano. Por eso asoma la cabeza la amenaza de un gobierno autoritario, y eso está tan lejos como a la vuelta de la esquina. Valga citar dos antecedente ación de pueblo de Atenco (Tlatlaya remite al modo de actuar de los militares), contra el Aeropuerto de Vicente Fox cuando Peña Nieto era gobernador; y la recién aprobada por el Congreso “Ley de movilidad universal” (de 2 de diciembre por PRI-PAN-PVEM),que amenaza con reprimir marchas y manifestaciones con el pretexto de la libre circulación de las personas. Situación compleja, porque todas las variables –macro y micro– marchan juntas, formando un amasijo no fácil de conceptuali-

PRESIDENTE EN CRISIS. PEÑA NIETO NO HA SIDO CAPAZ DE REPLANTEAR LA ESTRATEGIA ANTINARCO.


NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

der. Necesitas producir para poder reducir los riesgos de tu negocio y las dos formas son pagando políticos o teniendo tu ejército privado que ejerza dominación social, que regule, que administre justicia, que aplique impuestos”, explicó. Como el terror fascista es eje de la cohesión social, frente a la disidencia se aplican métodos crueles. Cuando los normalistas mexicanos son atacados por la policía, tres son asesinados: a uno lo desollaron, a otro le sacaron los ojos de las órbitas y 43 fueron secuestrados. (Jorge Volpi,“El desamparo de Ayotzinapa”, El País.España, Sábado, 15 de noviembre de 2014. Opinión. Cuarta página). Se generalizan las piras para quemar a decenas de personas, la sierra eléctrica para descuartizar; en Centroamérica, a las embarazadas les abrían el vientre, decapitaban al marido y la cabeza la colocaban en el vientre de la mujer que era vuelto a cerrar. En Medio Oriente, soldados estadounidenses orinan cadáveres de prisioneros.

En la cárcel de Abu Ghraib, ubicada en Irak se organizaban por la fuerza orgías sádicas atroces con los prisioneros iraquíes. En la cárcel de Abu Ghraib, ubicada en Irak, utilizando la fuerza se organizaban orgías sádicas atroces con los prisioneros. En esta ruin y cruel actividad participaron la compañía 372 de la Policía Militar de los Estados Unidos, agentes de la CIA y contratistas civiles (mercenarios) involucrados en la guerra de Iraq. La crisis actual del capitalismo

zar. Porque converge tanto lo global como local. Así, desde afuera impactan varios asuntos: 1. La instrumentación de la estrategia de guerra de Estados Unidos de América (EUA), que so pretexto de la “seguridad nacional” se volvió más agresiva tras el 11/S contra el “terrorismo”. 2. El contexto de decadencia económica de EUA, que pese a la crisis del 2008-2009 tanto el gobierno como la Reserva Federal siguen aplicando las mismas políticas recesivas y de flexibilización cuantitativa que favorece a los ricos nada más. 3. La guerra contra las drogas que adoptó a pie juntillas el expresidente Felipe Calderón, abriendo las puertas al espionaje y la injerencia directa de todos los organismos de inteligencia de EUA en México, generando con ello el mayor clima de vulnerabilidad a la seguridad nacional. 4. La profundización de las alianzas de México con EUA, de los acuerdos y tratados como los comerciales Tlcan, Mérida,APEC; los de seguridad Aspan y el North Com

no es comparable a las anteriores. Esta es una crisis generalizada: económica, financiera, ecológica, ambiental, social, institucional… Es una crisis civilizatoria. El neoliberalismo y el egoísmo como ideología para cohesionar a la sociedad contemporánea, conducen al terror. Imponer un acuerdo de libre comercio para todo el continente latinoamericaribeño es un objetivo que nunca ha sido abandonado. Todo lo contrario. No fue casual que John Kerry amenazara a Venezuela recordando que somos su “patio trasero”. Dominar el continente y apropiarse de nuestros inmensos recursos naturales y esclavizar a nuestra población, sigue siendo el aspecto que domina las relaciones con Estados Unidos. Está avanzando un plan para fortalecer la Alianza del Pacífico, pegarla con Estados Unidos y Canadá, cercar a Brasil y derrocar al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Esta iniciativa viene recibiendo el nombre de “Nuevo Acuerdo Transamericano”, que de nuevo no tiene nada. Atilio Boron pronosticó que “si Venezuela sucumbe ante la brutal contraofensiva de Estados Unidos, el resto del proceso de cambio en curso en el continente terminará por correr la misma suerte”. Sólo si en el mundo se impone el egoísmo, y son vencidos el altruismo y la solidaridad y la guerra arrasa con la paz, el capital puede sobrevivir. Las fortalezas fundamentales del capital son la superioridad científica y tecnológica orientada a la guerra, la superioridad militar, el dominio de los imaginarios colectivos y la acelerada acumulación de capital financiero, lo que le confiero un poder casi ilimitado. Sin embargo, esas fortalezas son a su vez sus propias debilidades. Ellas le permiten vencer, pero no convencer

.

*Economista venezolano, fundador de Liga Socialista, embajador alterno ante Naciones Unidas.

(ver: http://maniobrasdelpoder.blogspot.mx/2011/10/12octubre2011-elnorthcom-y-la.html), etc. 5. El trastocamiento de la “Seguridad Nacional” de México que todo lo anterior significa, es más de lo que se presume. Amenazante todo, como el operativo “Rápido y Furioso” para armar a los carteles, la capacitación policíaca al estilo gringo tipo Escuela de las Américas, la filtración de agentes armados en todo el territorio mexicano, la presencia de militares con equipo de la Armada de México, el espionaje en toda su extensión a través del ciberespacio como los drones, etcétera. 6. La ilegitimidad de Felipe Calderón lo orilló a adoptar la sugerencia militarista de EUA para hacerle la “guerra” al narcotráfico, que metió al país en la situación de violencia en que se encuentra. Con todo, Peña Nieto no ha sido capaz de replantear la estrategia antinarco. En esas anda México, como barco sin timonel en la tormenta. Sin proyecto de país

.

INFORME ESPECIAL

sur 19

Ayotzinapa, Innsbruck y las maniobras gubernamentales LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO*

ticias desde Innsbruck”, tia ratificación de tuló el periodista su coque alguno de los lumna. Y allí adelantó el restos humanos guión oficial que seguía: encontrados correspon“Las pocas partes de cuerden a Alexander Mora pos humanos rescatadas Venancio no compruedel río San Juan, en Gueba la versión gubernarrero –escribió–, lamenmental de que los 43 tablemente confirman las normalistas de Ayotziinformaciones proporcionapa fueron asesinados nadas por tres sicarios del e incinerados en Cocucartel Guerreros Unidos”. la. El resultado de los esNi los padres ni sus tudios realizados por la abogados tenían comuniUniversidad de Medicicación alguna sobre los rena de Innsbruck ni avasultados del estudio de la ni contradice el relaInnsbruck. Fue hasta el to oficial de los hechos. jueves 4 de diciembre que Solamente establece la las autoridades gubernaidentidad de un joven mentales se los reveló en asesinado y quemado. la ciudad de México. JunNo dice quién ni cómo tos, acordaron que no se ni dónde se hizo. difundiera a la prensa hasCarente de credibilita que el padre de Aledad, el gobierno quiso vaxander, los familiares del lidar su explicación del resto de desaparecidos y crimen utilizando los re- IDENTIFICADO. ALEXANDER MORA VENANCIO. los normalistas fueran insultados de los estudios formados. Un día más tarde ADN efectuados en Innsbruck. En la conferencia de prensa del 5 de di- de, en Ayotzinapa, se comunicó la noticia a los deuciembre –en que no hubo preguntas–, el procurador dos y compañeros de las víctimas. En la manifesJesús Murillo Karam afirmó sin evidencia seria:“Esta tación del 6 de diciembre el representante de los prueba científica confirma que los restos encontra- padres anunció públicamente los hechos. Ya para dos en una de las escenas coinciden con la eviden- entonces el suceso circulaba en las redes. En todo momento los peritos argentinos se comcia de la investigación y con la declaración ministerial de los detenidos, en el sentido de que en dicho portaron con el profesionalismo que los caractelugar y forma se privó de la vida al grupo de perso- riza y de acuerdo con los compromisos acordados. nas en los términos y señalamientos que dan en la No hubo de parte de ellos protagonismo alguno. La maniobra gubernamental resultó contraproaveriguación”. Diplomáticamente, el Equipo Argentino de An- ducente. Cuando, en el mitin del 6 de diciembre, tropología Forense (EAAF), al que los familiares se supo la noticia de que los restos de Alexander de las víctimas confiaron la responsabilidad de la Mora habían sido identificados, la multitud exclainvestigación, lo desmintió. Ese día difundió un mó rabiosa e indignada: “¡Peña Nieto: asesino!” comunicado en que establece categóricamente:“Por Ezequiel Mora, cultivador de jamaica y padre del el momento, no hay suficiente certidumbre cien- occiso, señaló: “El gobierno corrupto asesinó a mi tífica o evidencia física de que los restos recupe- hijo”. Agregó: “Es el gobierno el que ha matado a rados en el río San Juan por peritos de la Procu- todos los luchadores sociales. No los mata otra genraduría General de la República (PGR) y en parte te, los mata el mismo gobierno”. El fracaso de la estrategia oficial era previsible. por el EAAF correspondan a aquellos retirados del basurero de Cocula, como indicaron los inculpa- Lo seguirá siendo. Según Aurelio Nuño, el influyente jefe de gabinete de Peña Nieto, la crisis de dos por las autoridades”. La misiva explica que ellos no estuvieron pre- Estado que vivimos es atribuible a meros errores sentes en el momento en que los buzos y los peri- en la estrategia de comunicación de Los Pinos y a tos de la PGR recuperaron la bolsa con los restos la falta de “una agenda más contundente en matecalcinados en la que –a decir de las autoridades– ria de seguridad y de estado de derecho”. Incapaz de calibrar la naturaleza y profundidad se encontraba el fragmento de hueso que permitió la identificación del joven Mora Venancio. Lle- de la movilización social en curso y la grave crisis garon al lugar convocados por la PGR cuando la de representación política que atraviesa el país, adbolsa ya había sido abierta y la muestra se encon- vierte: “No vamos a ceder aunque la plaza pública pida sangre y espectáculo ni a saciar el gusto de traba junto a otras en un área de limpieza. Según los especialistas argentinos, se requiere los articulistas. Serán las instituciones las que nos de mayor evidencia física que una los hallazgos de saquen de la crisis, no las bravuconadas”. Así, no puede extrañar que la propuesta de Peña Cocula y el río San Juan. El señalamiento del EAAF es fundamental. No para enfrentar la insurgencia cívico-popular que se obstante que gran número de especialistas ha cues- vive en Guerrero, además de tratar de cerrar el caso tionado seriamente la versión gubernamental de a la brevedad, se limite a garantizar el tránsito en que los 43 normalistas fueron asesinados en el ba- la Autopista del Sol (continuamente bloqueada por surero de Cocula y sus restos incinerados lanza- los manifestantes descontentos), reducir a la mitad dos al río, y han documentado fehacientemente sus su cuota de peaje, promover un programa de eminconsistencias, existe gran presión por dar por pleo temporal para pavimentar las calles, diferir el pago de impuestos y cuotas de seguridad social en buena esta versión de los hechos. Dentro del gobierno se le quiere dar carpetazo cinco municipios, y lindezas por el estilo. Tumbo a tumbo, de mal en peor, de maniobra al asunto de Ayotzinapa. Las declaraciones de Enrique Peña Nieto en Guerrero el pasado 4 de di- en maniobra, de mentira en mentira, la adminisciembre, llamando a superar este momento de do- tración de Enrique Peña Nieto lleva al país al deslor, no sólo son una muestra de una enorme in- filadero sensibilidad, sino la comprobación de esta urgencia. La primera noticia sobre el resultado de los pri*Escritor y periodista mexicano, meros análisis de ADN fue difundida el miércoles coordinador de la sección de 3 de diciembre por José Ureña.“Desagradables noOpinión del diario La Jornada.

L

.


20

sur

INFORME ESPECIAL

NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

Entre el dolor y una tibia esperanza La masacre de los 43 estudiantes se explica por cuatro hechos asociados: la estigmatización de los normalistas en general, la impunidad que reina en el Estado de Guerrero, el clima delincuencial y la existencia de un narco-Estado. LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO*

l Estado mexicano vive desde el pasado 26 de septiembre una profunda crisis. Millones de ciudadanos indignados, en su gran mayoría jóvenes,exigen en las aulas, en las calles y en las redes sociales la renuncia de Enrique Peña Nieto. El gobierno federal navega sin brújula. Su estrategia parece consistir en ganar tiempo, esperar a que la marea del descontento baje y se produzca un milagro. Mientras tanto, una parte importante del mundo empresarial y de la clase política clama por una salida represiva. La crisis fue precipitada por un hecho inesperado. El pasado 26 de septiembre, la policía municipal de Iguala, en Guerrero, atacó salvajemente a un grupo de 80 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa. Literalmente los cazó como conejos. Les disparó a mansalva sin advertencia alguna, los detuvo y luego los desapareció.A uno de los jóvenes,lo torturaron, le arrancaron los ojos y le desollaron el rostro. Hasta la fecha, y a pesar de diversas versiones oficiales preliminares que señalan que los desaparecidos fueron entregados por la policía al grupo delincuencial Guerreros Unidos, quienes los habrían asesinado, quemado y esparcido sus cenizas en un río, se desconoce su paradero. Cuatro hechos asociados entre sí nos permiten explicarnos el por qué de la masacre. Estos son, las estigmatización de los normalistas rurales en general y de la de Ayotzinapa en particular; la impunidad generalizada que priva en el Estado de Guerrero y que ha llevado al asesinato y desaparición de luchadores sociales sin que los responsables hayan sido castigados; el clima de delincuencia en el que diversas bandas disputan centros de producción y mercados de drogas y la existencia de un narco-Estado. Los alumnos de Ayotzinapa eran jóvenes, en su mayoría hijos de familias campesinas,estudiantes de una Normal Rural. Por eso los desaparecieron de manera forzada y asesinaron.Defendían la educación pública, el normalismo rural, la enseñanza al servicio de los más necesitados, la transformación social del país. Por eso los ejecutaron y secuestraron. La incapacidad gubernamental para esclarecer los hechos y la impunidad con la que se ha protegido a los políticos involucrados en él han provocado una oleada de rabia por todo el país. La agresión a los estudiantes fue la gota que derramó el vaso de una ciudadanía asolada por la violencia. En los últimos 8 años, en medio de una guerra contra las drogas, han sido asesinadas unas 120 mil personas y desaparecidas alrededor de 30 mil, en su mayoría jóvenes. Los hechos han sacudido a la opinión pública en todo el mundo.

E

PROTESTAS. Los indignados en México suman millones, mientras el gobierno federal navega sin brújula. La estrategia del Poder Ejecutivo parece estar centrada en ganar tiempo y que el descontento se descomprima. En otras palabras, espera un milagro.

La Casa Blanca, el Papa Francisco y la misma Unión Europea han tomado cartas en el asunto. La imagen del Presidente Peña Nieto que había adquirido notoriedad mundial al haber impulsado con éxito –aunque sin consenso social– un nuevo ciclo de reformas neoliberales –especialmente la privatización de la industria petrolera– y se presentaba como un “gran estadista” se resquebrajó. Los esfuerzos de sus socios comerciales por sacarlo a flote han naufragado. LAS NORMALES RURALES. La

normal rural de Ayotzinapa (el lugar de las tortugas en nahuatl) es un centro de formación de profesores para comunidades campesinas. Fundada en 1926 como parte de una red de escuelas similares, es uno de los últimos baluartes de la Revolución Mexicana de 1910-1917, con sus promesas de una reforma agraria radical y educación libre, laica y gratuita para todos. El normalismo rural es una comunidad imaginaria integrada no sólo por los alumnos que estudian en sus aulas y viven en sus internados. De ella forman parte también los poblados de donde provienen los estudiantes,los grupos campesinos a quienes se atiende en las prácticas esco-

Los normalistas cuentan con una de las organizaciones estudiantiles más antiguas en el país, desde 1935. lares y las comunidades adonde van a laborar sus egresados.Son parte sustancial de ella los maestros en activo que se graduaron en sus muros.A todos ellos, lo que sucede allí les atañe. Las normales rurales son una de las pocas vías de ascenso social que tienen los jóvenes en el campo. El destino que se forjen gracias a sus estudios incide en la vida de las comunidades.Lo que acontece con ellas no les es ajeno. Son suyas: son un legado vivo de la Revolución Mexicana, una herencia de la escuela rural y el cardenismo, al que no están dispuestos a renunciar. Los alumnos que se instruyen en esas escuelas cuentan, además, con una de las organizaciones estudiantiles más antiguas en el país: la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm). Fundada en 1935, ha desempeñado un papel fundamental en la sobrevivencia de las normales rurales,permanentemente acosadas por autoridades educativas y gobiernos locales. Sus dirigentes deben ser alumnos regulares,tener buena con-

ducta y un promedio escolar no menor de ocho. Sólo los mejores alumnos representan a sus compañeros. Sus líderes son jóvenes formados políticamente, con capacidad de análisis, dotes organizativas y visión. Esa comunidad transgeneracional e intercomunitaria es la que ha evitado que las normales rurales sean cerradas en el país en el pasado. Es la que ha resistido las agresiones en su contra. Es la que ha hecho posible la supervivencia del proyecto. Y es la que ha articulado la lucha por la presentación con vida de sus jóvenes desaparecidos. Sí, no son sólo 43 jóvenes desaparecidos.Detrás de ellos están más de cuatro decenas de padres dolientes y sus familias extensas,en su mayoría de muy escasos recursos, que pasan las noches en vela esperando que sus hijos aparezcan. A su lado se encuentran decenas de comunidades, casi todas rústicas, que ruegan por el retorno con bien de sus paisanos.Hombro con hombro,marchan unos 500 estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, que

aguardan el regreso de sus compañeros de banca y de dormitorio. Como si fueran un ejército, los acompañan miles de egresados profundamente comprometidos con la escuela que les ha permitido salir adelante en su vida, muchos de ellos laborando en los poblados más remotos de Guerrero, que viven como un agravio personal lo que se ha hecho a los muchachos. Y, en primera línea, están unos 8 mil alumnos de otras normales rurales,hermanados con ellos mucho antes de que la tragedia llegara a sus vidas. LA NUEVA INSURGENCIA CÍVICA.

El fuego devora un vehículo frente al palacio de gobierno de Chilpancingo. En el chasis de otro derribado, sobre uno de sus costados, manos rabiosas pintaron: Justicia.Guerrero está en llamas. La lumbre que devora edificios públicos y automotores expresa la rabia y la indignación crecientes de cada vez más jóvenes en la entidad. Es el termómetro de una insurgencia cívica y popular de largo aliento que sacude todo su territorio y se extiende a más municipios y sectores. Es la evidencia de una ira que cada día que transcurre se radicaliza más y más. En un primer momento, las pro-


NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

testas se centraron a las autoridades locales y el Partido de la Revolución Democrática. Edificios municipales y las oficinas del sol azteca fueron incendiadas. Las flamas de la cólera se extendieron después contra el gobernador con licencia Ángel Aguirre. Hoy han alcanzado al presidente Enrique Peña Nieto. La exigencia de su renuncia es un clamor a lo largo y lo ancho de la entidad y del país. Alrededor de 22 de los 81 municipios del Estado están tomados. La cuenta crece cada día. Los plantones surgen como hongos en las plazas públicas. La revuelta no sólo obstaculiza el buen funcionamiento de los cabildos. La multitud analiza echar a andar gobiernos paralelos. Como resultado del alzamiento cívico, la economía local funciona a trompicones. Los hoteles se han vaciado. Los interminables bloqueos carreteros estrangulan el transporte de carga y de pasajeros.El cerco a los grandes centros comerciales frena las transacciones comerciales. La revuelta actual tiene en normalistas,maestros,policías comunitarias y organizaciones campesinas su columna vertebral. Su larga tradición de lucha y su experiencia organizativa son el sustrato que sostiene la movilización. Sin embargo, el levantamiento va mucho más allá de ellas. En algunas regiones participan hasta empresarios.

INFORME ESPECIAL

EL ESTADO DE GUERRERO. En este Estado existen desde hace más de 45 años organizaciones insurgentes, con implantación social en varias regiones y capacidad de organizar y movilizar.

En Guerrero existen desde hace 45 años organizaciones insurgentes. Hay evidencias serias de la presencia y actuación de, al menos, cinco de ellas. Tienen implantación social en varias regiones,capacidad de fuego y experiencia en la acción.Varias han acordado formas de entendimiento y coordinación.

La expansión de la insurgencia cívico-popular guerrerense ha sido acompañada y cobijada por un amplísimo y creciente movimiento nacional de solidaridad. El mundo universitario está en ebullición. En las redes sociales son apabullantes las muestras de descontento contra Enrique Peña Nieto.

La estrategia gubernamental para enfrentar la crisis ha sido desastrosa.Error tras error, cada paso que las autoridades dan las acercan irremediablemente al borde del abismo.Incapaces de comprender la naturaleza de la insurgencia cívica que tienen frente a sí, han respondido echando mano de politiquería bara-

sur 21

ta y maniobras burdas. Así aconteció con su último ardid. La versión oficial de que los alumnos de Ayotzinapa habrían sido ejecutados,calcinados en un basurero de Cocula y sus cenizas arrojadas al río, ha propiciado que los ánimos se exacerben aún más.Lejos de ofrecer una explicación convincente de los hechos, causó más dudas y malestar. El gobierno federal pretende establecer un relato oficial de la masacre y una verdad jurídica para evadir su negligencia y responsabilidad en los hechos y librar posibles demandas internacionales en su contra.Busca ocultar que se trató de un crimen de Estado y de delitos de lesa humanidad. Sin embargo, su explicación está llena de omisiones, inconsistencias y contradicciones. No es creíble. No es el único que lo piensa. Una y otra vez, en las distintas movilizaciones que se producen en el país, la multitud corea dos consignas que sintetizan no sólo un estado de ánimo pasajero, sino las convicciones profundas de quienes las vocean. Al gritar ¡Fue el Estado!,señalan a quien consideran responsable de la barbarie. Al exigir ¡Fuera Peña! expresan lo que ven como vía de salida del conflicto.La insurgencia cívica y popular ha entrado a una nueva etapa

.

*Editor de opinión La Jornada de México

PERFILES

Los Abarca l día del ataque a los

Ejóvenes estudiantes,

María de los Ángeles Pineda de Abarca, presidenta de una institución pública municipal encargada de proporcionar asistencia social a las familias, rindió su informe de actividades. Además de ser la esposa del presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, era una de las principales aspirantes a la alcaldía para 2015, una figura de enorme influencia política e integrante de una familia ligada al narcotráfico. El alcalde José Luis Abarca Velázquez, uno de los personajes señalados como responsable de la agresión, pasó de ser un humilde vendedor de sombreros a joyero, dueño de una plaza comercial y un acaudalado comerciante. Su fortuna le permitió sufragar en 2011 una costosa campaña electoral en favor del hoy gobernador con licencia Ángel Aguirre Rivero y, un año después, financiar la suya propia. Abarca conquistó la candidatura de la alcaldía a golpes de chequera. Después de un efímero jaloneo interno, el centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática

(PRD) no tuvo empacho alguno en incorporarlo a sus listas, a pesar de su reputación como amigo de algunos de los más importantes narcotraficantes de la región. De inmediato se sumó a las filas de Nueva Izquierda, la principal corriente del PRD y responsable principal de su acercamiento al gobierno de Peña Nieto. Desde su llegada al ayuntamiento, José Luis Abarca ha sido acusado de corrupción, nepotismo y autoritarismo. El 30 de mayo de 2013, ocho miembros de Unidad Popular de Iguala, organización social opositora al presidente municipal, fueron levantados por un comando. Tres fueron ejecutados. Nicolás Mendoza Villa, uno de los secuestrados, que alcanzó a escapar, acusó directamente al alcalde de los hechos y de haber dado muerte personalmente al dirigente perredista Arturo Hernández Cardona disparándole un escopetazo en la cara y otro en el pecho, tras de espetarle: “Qué tanto estás chingando con el abono. Me voy a dar el gusto de matarte”. Iguala es una ciudad

clave en el tráfico de drogas. Valle rodeado por nueve montañas en la región norte de Guerrero, es punto de entrada a la Tierra Caliente, donde los carteles elaboran drogas sintéticas y cultivan mariguana. Es también puerta de salida de una de las heroínas más puras que se elaboran en el mundo. Allí operan diversas bandas del crimen organizado, hegemonizadas por Guerreros Unidos, uno de los subgrupos surgidos a raíz de la implosión de los Beltrán Leyva. La guerra de carteles por la plaza ha sido salvaje. Guerreros Unidos está enfrentado por el control de las rutas de trasiego de

drogas que conectan los estados de México, Guerrero y Morelos con la Familia y Los Rojos, una célula encabezada por Leonor Nava Romero; El Tigre, hermano de Jesús Nava Romero; El Rojo, lugarteniente de Arturo Beltrán Leyva, abatido en 2009 en Cuernavaca. El resultado de esta disputa en Iguala ha sido sangriento. La disputa en Guerrero forma parte de una guerra más general librada en territorio nacional. El escritor italiano Roberto Saviano, reconocido por sus libros sobre el negocio de las drogas, asegura que en este momento México es el centro del mundo. Es el país

que está experimentando con más violencia las contradicciones del capitalismo. México –dice– cuenta con las organizaciones criminales más poderosas y sanguinarias del mundo. Aquí se hacen negocios con la cocaína por valor de muchos miles de millones. El dinero se lava luego en los mejores bancos de los Estados Unidos, como han demostrado las investigaciones realizadas por las propias autoridades americanas. México –sentencia– es como un Estado más de los Estados Unidos, pero sin sus leyes ni sus reglas. El crimen organizado disfruta aquí de

todas las ventajas de los Estados Unidos, pero sin los inconvenientes. El Estado de Guerrero –como otras entidades del país– es un narco-Estado. Políticos locales, legisladores estatales y federales, dirigentes partidarios, jefes de la policía y mandos militares, están estrechamente vinculados con los grupos delincuenciales. La narcopolítica no es asunto exclusivo del viejo PRI. Integrantes de varias corrientes al interior del PRD han sido señalados como parte de ella. El Presidente del Congreso local, Bernardo Ortega, ha sido acusado como jefe de una de las bandas, al igual que dirigente estatal de ese partido. Hasta el gobernador con licencia ha sido vinculado con estas bandas. La existencia de este narco-Estado está asociada a la impunidad generalizada que priva en la impartición de justicia. Según el obispo católico Raúl Vera, quien estuvo al frente de la diócesis de ciudad Altamirano entre 1988 y 1995, la impunidad es la característica más lacerante de Guerrero y su desafío más importante. Su extensión y persistencia –señala–, alienta el crimen y la violación de los derechos humanos y la dignidad.


22

sur

INFORME ESPECIAL

NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

ESTADO Y MERCADO

México en llamas, el colapso del capitalismo neoliberal ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ*

l neoliberalismo no es una ideología. Tampoco es un paradigma. Constituye, a grandes rasgos, un proyecto orientado a reforzar el poder de la clase capitalista. En tanto que, crítica de la economía política, la aproximación marxista rechaza, de manera tajante, el antagonismo aparente entre el Estado y el Mercado. En cambio, los economistas ortodoxos se limitan a hacer apología del “Estado de Bienestar”, categoría relacionada con las políticas de inspiración keynesiana implementadas en los países industrializados al término de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con la argumentación más común, los aumentos salariales y de gasto público permitieron incrementar el nivel de la demanda agregada y la producción mundial. El incremento de la producción generaba, a su vez, un efecto multiplicador sobre los requerimientos de fuerza de trabajo por parte de las empresas. Mantener el “pleno empleo” garantizaba la obtención de una tasa de beneficio elevada, derivada tanto del aumento de los precios como de la ampliación del mercado interno. Así el “círculo virtuoso” de la acumulación de capital de la segunda posguerra permitió, como nunca antes, alcanzar una expansión económica sostenida en escala global durante más de dos décadas (período también conocido como la época dorada del capitalismo). Sin embargo, la realidad fue muy diferente. El “Estado de Bienestar” no permaneció ajeno a un sinfín de contradicciones que a la postre representaron un obstáculo para la acumulación de capital. Por ello, es indispensable analizar

E

las condiciones objetivas del neoliberalismo antes de abordar sus consecuencias sobre la economía mexicana. En primer lugar, la crisis de rentabilidad de la economía de Estados Unidos a finales de la década de los sesenta llevó a las clases dominantes de dicho país a realizar un viraje de enormes proporciones. La persistencia del estancamiento económico y la inflación (estanflación) exigió un cambio de rumbo como un intento de revertir la caída de la tasa de beneficio a favor del capital y en detrimento del movimiento obrero

organizado. En segundo lugar, si bien el inicio del neoliberalismo se asocia generalmente a los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en Inglaterra y Estados Unidos, respectivamente, la crisis fiscal de Nueva York y el golpe de Estado en contra del presidente chileno Salvador Allende ya habían sido utilizados con anterioridad como bancos de pruebas de la ofensiva por parte del capitalismo neoliberal para, de un lado, hacer caer sobre los trabajadores los costos del ajuste y, por otro lado, evitar cualquier tipo de reivindica-

PARAGUAY

Pruebas de narcosociedad BERNARDO CORONEL*

l asesinato de Pablo Medina, periodista del influyente diario ABC color, y su asistente Antonia Almada, sigue impactando todos los estratos de la sociedad paraguaya. Las publicaciones de la prensa relacionadas al asesinato, obra de la mafia, desnudan la corrupción imperante en los tres poderes del Estado, poniendo en evidencia los innegables vínculos de ministros, legisladores y miembros de la Corte

E

Suprema con el narcotráfico. Se sindica como autor moral del asesinato al colorado Wilmar Acosta, intendente de Ypejhu, modesto pueblo ubicado en la frontera con Brasil. Las permanentes denuncias de la prensa por su nexo con el tráfico de drogas, habría sido la razón para acabar con la vida de Medina y su asistente. La mafia, que moviliza unos 10.000 millones de dólares anuales, tiene sus códigos, prohíbe por ejemplo, el asesinato de periodistas de los grandes medios. Pero Acosta, un delincuente devenido a

político,con quien la inteligencia no fue muy generosa, tiene limitaciones para comprender estas cosas.Los otros grupos mafiosos ya lo están amenazando de muerte por quebrantar el código de conducta y poner en riego el floreciente mercado de las drogas. Acosta tiene otros agravantes en su contra, es un poco desprolijo en sus labores, los investigadores encontraron varios cadáveres enterrados en el fondo de su hacienda. Se presume que en el lugar hay más muertos que en el cementerio del

ción a favor de la redistribución de la propiedad y del ingreso. Por otra parte, hay que tomar en consideración que los efectos del neoliberalismo sobre las economías de la periferia fueron de un calado mucho mayor si se los compara con los países del capitalismo central. México es un claro ejemplo: más de tres décadas de capitalismo neoliberal han colocado al país en un punto tan crítico, cuyos daños difícilmente podrán revertirse en el corto plazo. La incorporación al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) a

pueblo de Ypehju, donde funge de intendente. Wilmar Acosta,más conocido por su alias de Neneco, es el típico mafioso que utilizó la política para obtener estatus de ciudadano, con el beneplácito de ministros de la corte, fiscales, jueces, parlamentarios y políticos influyentes. El país está siendo sacudido por las investigaciones de la fiscalía y las publicaciones de la prensa,que muestran cómo el crimen organizado inficionó íntegramente a la sociedad, llegando a salpicar inclusive a los propios periodistas, un segmento que se presume debería ser ascético a actividades ilegales. El senador liberal Robert Acevedo reclamó más equidad en las acusaciones de narcopolítica, narcoganadería, etc., pidiendo que en la lista también se incluya el narcoperiodismo.

finales de la década de los ochenta y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994 apuntalaron la dependencia de la economía mexicana respecto a Estados Unidos a través de la destrucción del campo y la industria, sectores que antes habían sido apoyados por el Estado desarrollista. El retorno del Partido Revolucionario Institucional al Poder Ejecutivo federal en 2012, además de representar un grave retroceso en materia democrática, constituye la profundización del capitalismo neoliberal a una escala sin precedentes. La aprobación del paquete de 11 “reformas estructurales” (laboral, fiscal, educativa, telecomunicaciones, energética, etcétera), a espaldas de la opinión pública mediante el denominado “Pacto por México”, será recordada como el canto del cisne del espíritu nacionalista mexicano. La rendición absoluta frente a nuestro vecino del Norte. No cabe duda de que la reforma de mayor importancia, la energética, fortaleció de manera decisiva la seguridad hemisférica de Washington en un contexto internacional signado por la creciente rivalidad geopolítica entre potencias imperialistas y el agotamiento acelerado de los recursos naturales de carácter estratégico. Además, la reciente aprobación de las leyes secundarias en materia energética hace operativa de jure la entrega de las principales actividades de Petróleos Mexicanos a las grandes Corporaciones Multinacionales, al tiempo que neutraliza de facto las acciones de tipo compensatorio por parte del Estado mexicano para hacer valer su legitimidad de cara a las contradicciones de la acumulación capitalista dependiente. Sin embargo, tanto Luis Videgaray como Agustín Carstens, los funcionarios al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México, respectivamente, dejan de presumir la solidez de los “fundamentos macroeconómicos” de la economía nacional frente a cualquier tipo de “eventualidad externa”. Con todo, el “blindaje” no fue suficiente ante la crisis crediticia de Estados Unidos que estalló en agosto de 2007. Las consecuencias

La prensa es un contrapoder en cualquier lugar del mundo,pero acá algunos periodistas están fuertemente abrazados al poder, de acuerdo a la denuncia del senador. Hace apenas un año, varios de ellos festejaron efusivamente el triunfo de candidatos vinculados a la mafia, cuyos nombres empiezan a saltar a raíz de las recientes investigaciones. En este país tan pequeño todo se sabe. Se sabe quiénes son los delincuentes y quienes no, pero la gente se calla por temor y la prensa por comodidad. En esta fiesta de muerte danzan juntos crimen e impunidad,y la prensa que debería ser trinchera de la decencia está siendo peligrosamente contaminada por el narcotráfico

.

*Historiador, escritor y periodista paraguayo.


NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

para México no derivaron río abajo en un “catarrito” como sostuvo hasta el final Carstens (en aquel momento, titular de la SHCP), sino en hemorragia: la mayor caída del Producto Interno Bruto (6,70%) en 2009 de todos los países de América latina. Actualmente, una vez que las “reformas estructurales” han sido aprobadas, el gobierno de Enrique Peña Nieto busca convencer a los mexicanos, a través del apoyo mediático del duopolio televisivo, que los beneficios producto de los cambios constitucionales tardarán varios años en surtir efecto. No obstante, la agudización de los efectos de la crisis global, consecuencia de una espiral deflacionaria de las materias primas, en especial el petróleo, cuya cotización cayó a menos de 80 dólares el barril en su variedad Brent, nubla las perspectivas optimistas del gobierno de Peña Nieto. En 2013, México registró una tasa de crecimiento de 1,1%; para 2014, el Fondo Monetario Internacional ha reducido a 2,4% la proyección de crecimiento económico, tres décimas menos en comparación con la estimación realizada por el gobierno mexicano. Sucintamente, el fin del estímulo monetario del Sistema de la Reserva Federal y el alza eventual de la tasa de interés de referencia a mediados de 2015 podrían precipitar la devaluación del peso mexicano en relación al dólar. Las reservas internacionales por un monto de 190 mil millones de dólares son insuficientes frente a una estampida masiva de capitales de corto plazo, tomando en consideración el tamaño del mercado cambiario. Finalmente, la creciente militarización del país, apoyada por Washington, tiene como objetivos la criminalización de la protesta social y la disolución de los movimientos sociales emergentes. Asimismo, pone en evidencia que el discurso neoliberal en torno al “retiro del Estado” oculta, en realidad, una de sus principales paradojas: el sostén irrestricto a favor de la acumulación lleva al Estado capitalista a ejercer el monopolio de la violencia contra los grupos en resistencia.Con todo, los pilares del capitalismo neoliberal en México no podrán permanecer intactos de manera indefinida. México arde hoy como consecuencia de un régimen económico opresor. La desaparición de 43 estudiantes normalistas en el Estado de Guerrero, a finales de septiembre del año en curso, llevó al sistema político mexicano a perder toda legitimidad; la indignación por la masacre de Ayotzinapa puso de manifiesto la enorme capacidad de movilización de la sociedad mexicana: el sujeto histórico revolucionario llamado a derrotar al capitalismo neoliberal y a realizar una transición sistémica que privilegie formas superiores de organización

.

*Economista mexicano del Observatorio Económico de América Latina, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de México.

INFORME ESPECIAL

sur 23

CONFLUENCIA DE INTERESES

No hay diferencia entre narco, burguesía y elites económicas RAÚL ZIBECHI*

ropongo que dejemos de hablar de narco (narcotráfico o tráfico de drogas) como si fuera un negocio distinto a otros que realizan las clases dominantes. Atribuir los crímenes a los narcos contribuye a despolitizar el debate y desviar el núcleo central que revelan los terribles hechos: la alianza entre la elite económica y el poder militar-estatal para aplastar las resistencias populares. Lo que llamamos narco es parte de la elite y, como ella, no puede sino tener lazos estrechos con los estados. La historia suele ayudar a echar luz sobre los hechos actuales. La piratería, como práctica de saqueo y bandolerismo en el mar, jugó un papel importante en la transición hegemónica, debilitando a España, potencia colonial decadente, por parte de las potencias emergentes Francia e Inglaterra. La única diferencia entre piratas y corsarios es que éstos recibían patentes de corso, firmadas por monarcas, que legalizaban su actuación delictiva cuando la realizaban contra barcos y poblaciones de naciones enemigas. Las potencias disponían así de armadas adicionales sin los gastos que implicaban y conseguían debilitar a sus enemigos tercerizando la guerra. Además, utilizaban los servicios de los corsarios sin pagar costos políticos, como si los destrozos que causaban fueran desbordes fuera del control de las monarquías, cuando en realidad no tenían la menor autonomía de las elites en el poder. La línea que separa lo legal de lo ilegal es tenue y variable. Encuentro varias razones para dejar de considerar a los narcos como algo diferente de la burguesía y del Estado. La primera, es histórica. Es bien conocido el caso de Lucky Luciano, jefe de la Cosa Nostra preso en Estados Unidos. Cuando las tropas estadounidenses desembarcaron en Sicilia, en 1943, para combatir al régimen de Mussolini, contaron con el apoyo activo de la mafia. El gobierno de Estados Unidos había llegado a un acuerdo con Luciano, por el cual éste movilizó a sus partidarios a favor de los aliados a cambio de su posterior deportación a Italia, donde vivió el resto de su vida organizando sus negocios ilegales. Los mafiosos eran, además, fervientes anticomunistas, por lo que fueron usados en el combate a las fuerzas de izquierda en el mundo y como fuerza de choque contra los sindicatos estadounidenses. En segundo lugar, la superpotencia utilizó el negocio de las drogas en su intervención militar en el sureste de Asia, en particular en la guerra contra Vietnam. Pero también a escala local, en el mismo periodo, para destruir al movimiento revolucionario Panteras Negras. En ambos casos la CIA jugó un papel destacado. Sobre estos dos primeros puntos hay decenas de publicaciones, lo que hace innecesario entrar en detalles. En tercer lugar, Colombia ha sido el principal banco de pruebas en el uso de las bandas criminales contra las organizaciones revolucionarias y los sectores populares. Un informe de Américas Watch de 1990 establece que el cartel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, atacaba sistemáticamente a líderes sindicales, profesores, periodistas, defensores de los derechos humanos y políticos de

P

ALIADO. LUCKY LUCIANO COLABORÓ CON EL DESEMBARCO ESTADOUNIDENSE EN ITALIA.

“Encuentro varias razones para dejar de considerar a los narcos como algo diferente a la burguesía y el Estado.” izquierda, particularmente de la Unión Patriótica (Américas Watch, La guerra contra las drogas en Colombia, 1990, p. 22). A renglón seguido destaca que los narcotraficantes se han convertido en grandes terratenientes y, como tal, han comenzado a compartir la política de derecha de los terratenientes tradicionales y a dirigir algunos de los más notorios grupos paramilitares. Este es el punto clave: la confluencia de intereses entre dos sectores que buscan enriquecerse y mantener cuotas de poder, o adquirir más poder, a costa de los campesinos, los sectores populares y las izquierdas. Todo indica que la experiencia colombiana –en modo particular, la alianza de los narcos y los demás sectores de las clases dominantes– está siendo replicada en otros países como México y Guatemala, y está disponible para aplicarla donde las elites globales lo crean necesario. De más está decir que esto no podía hacerse sin el concurso de la agencia antidrogas estadounidense, así como de sus fuerzas armadas. En cuarto lugar, hace falta comprender que el negocio de las drogas forma parte de la acumulación por desposesión, tanto en su forma como en su contenido. Funciona como una empresa capitalista, como una actividad económica racional, como concluye el libro Cocaína & Co., de los sociólogos colombia-

nos Ciro Krauthausen y Luis Fernando Sarmiento. Tiene algunas diferencias con los demás negocios capitalistas, sólo por tratarse de una actividad ilegal. La violencia criminal, considerada a veces como demencial, es el argumento que suelen utilizar los medios y las autoridades para enfatizar los aspectos especiales del negocio de las drogas. Es tan falso como lo sería atribuir un carácter criminal al cultivo y comercialización de bananas porque en diciembre de 1928 fueron asesinados mil 800 huelguistas que trabajaban en la United Fruit Company en la Ciénaga de Santa Marta, norte colombiano. Algo similar podría atribuirse al negocio minero o al petrolero, manchados de sangre en todo el mundo. El negocio de las drogas está en sintonía con la financierización de la economía global, con la cual confluye a través de los circuitos bancarios donde se lavan sus activos. Es bueno recordar que durante la crisis de 2008 el dinero del narco mantuvo la fluidez del sistema financiero, sin cuyos aportes hubiera padecido un cuello de botella que habría paralizado buena parte de la banca. Por último, eso que mal llamamos narco tiene exactamente los mismos intereses que el sector más concentrado de la burguesía, con la que se mimetiza, que consiste en destruir el tejido social, para hacer imposible e inviable la organización popular. Nada peor que seguir a los medios que presentan a los narcos como forajidos irracionales. Tienen una estrategia, de clase, la misma a la que pertenecen

.

*Periodista y escritor uruguayo. Docente e investigador sobre movimientos sociales.


24

sur

INFORME ESPECIAL

NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

Peña Nieto y la política contra el periodismo y contra la democracia En la inauguración del V Foro Internacional de Medios Públicos de América Latina, el presidente mexicano habló de la importancia de los medios. Sin embargo, su país es uno de los que tienen mayor concentración. ARAM AHARONIAN* americalatina@miradasalsur.com

n Estados democráticos, los medios de comunicación son indispensables”; con esa premisa, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró el pasado martes 21 de octubre, en la capital de dicho país, el V Foro Internacional de Medios Públicos de América Latina, con participación de representantes de 12 países.

E DUOPOLIO. EN MÉXICO, EL 92% DE LAS SEÑALES TELEVISIVAS ESTÁ EN MANOS DE TELEVISA Y TV AZTECA, QUE ADEMÁS MANEJA MEDIOS GRÁFICOS.

DE COLOMBIA A LA ARGENTINA

El modelo de exterminio uribista tan alabado por Macri y Massa A. A. americalatina@miradasalsur.com

l genocida ex presidente de Colombia Álvaro Uribe vendió en Buenos Aires sus políticas represivas y de “tierra arrasada” bajo el disfrazar de disponer de una política de Estado para hacer frente al narcotráfico y contó entre sus interlocutores nada menos que a dos candidatos presidenciales de la derecha, Sergio Massa y Mauricio Macri. El jueves 23 de octubre, Macri y Massa se reunieron con Uribe, un político conservador, vinculado con bandas paramilitares y también acusado de espiar a sus opositores en forma ilegal y ordenar crímenes de lesa humanidad durante los ochos años de su gobierno. Por si fuera poco, el presidente venezolano Nicolás Maduro lo acaba de sindicar como autor intelectual del asesinato del legislador chavista Robert Serra. Existen numerosos antecedentes –y pruebas ante la justicia colombiana e internacional– de que la “excusa” de este conflicto bélico

E

intensificado durante el período Uribe, causó destrucción de viviendas, desplazamiento de la población, sistemáticos asesinatos y heridos de miles de personas inocentes, mientras paralelamente se siguen imponiendo megaproyectos de industrias extractivas con intereses de transnacionales, como mineras y petroleras. ¿Éste es el modelo que alaban Macri y Massa? Macri y Massa lo presentaron a la prensa argentina como el “campeón” de la lucha contra el narcotráfico. Los paramilitares –en especial, los comandados por el hoy preso en Estados Unidos Salvador Mancuso– ligados a Uribe también formaban un importante cartel del narcotráfico. “La violencia y el narcotráfico necesitan que se los enfrente de manera brutal. Se necesita toda la fuerza del Estado para combatir el narcotráfico, el lavado de dinero y lo que tiene que ver con la logística del delito”, dijo Massa, ex intendente de la localidad bonaerense de Tigre, él mismo sindicado por la parlamentaria opositora Elisa Carrió de tener conexiones con el narco-

tráfico y el lavado de dinero proveniente de él. Massa recordó el asesoramiento del ex director de la Policía colombiana general Oscar Naranjo: “Tuvimos una capacitación en su momento con él sobre logística de prevención y seguridad. (…) La

Macri y Massa presentaron a Alvaro Uribe como un campeón de la lucha contra el narcotráfico. violencia y el narcotráfico necesitan que se los enfrente de manera brutal”. El ex director de policía de Colombia llegó a México a mediados de 2012 de la mano del entonces candidato presidencial priísta Peña Nieto, como asesor externo en temas de seguridad. Estuvo 18 meses, con la intención de desterrar el

término “guerra” del discurso en materia de seguridad, repetido una y otra vez durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón (20062012). Es de recordar que durante su mandato, Uribe prohibió hablar del “conflicto interno” de seis décadas, para poder aplicar su política de exterminio y tierra arrasada. La situación descontrolada en varios estados mexicanos (Michoacán y Guerrero, últimamente), habla del asesoramiento de Naranjo, quien fue frecuentemente vinculado con los grupos paramilitares y las violaciones a los derechos humanos. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, en los últimos 55 años de “experiencia exitosa” hubo 220 mil muertos, 25 mil desaparecidos, 1.900 masacres y más de cinco millones de desplazados. Macri, jefe de Gobierno de la capital argentina, señaló tras la entrevista, que “es importante tomar esas experiencias y aprender de aquellos que le ganaron al narcotráfico”, en referencia a las políticas desarrolladas por Uribe, que

significaron una férrea (auto)censura de prensa para acallar miles de muertos, desaparecidos y desplazamientos forzosos. Quizá Massa y Macri no estén enterados (la televisión pasatista no suele hablar de esas cosas, claro), pero tres de los jefes de seguridad de su gobierno están siendo juzgados y uno de ellos, un ex general, fue extraditado a Estados Unidos, por sus actividades como narco con los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, tristemente conocidas como fuerzas paramilitares. El propio hermano de Uribe, Santiago, ya fallecido, estaba acusado de formar parte de Los Doce Apóstoles, un grupo paramilitar, y la que fue su pareja también está siendo juzgada en Estados Unidos. Invitado al XII Congreso Internacional de la Federación Panamericana de Seguridad Privada, presuntamente financiado por el paramilitarismo a lo largo del continente, Uribe alentó a los gobiernos a “no tener ningún tipo de contemplación con aquellos que producen y venden drogas” y habló sobre la necesidad en la región de combinar inversión con desarrollo humano, políticas sociales y sobre la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Paramilitares, narcotraficantes, transnacionales que se benefician con las políticas de tierra arrasada, empresas y asesores de seguridad se regodean en Argentina con el negocio que puede llegar de la mano de Massa o Macri. ¿Un modelo de exportación?

.


14 al 20 de diciembre de 2014

El lema del foro en esta ocasión fue “Pluralismo, regulación y avance tecnológico en América Latina”. Bajo este precepto, los argumentos de las diferentes ponencias desarrolladas plantearon la desconcentración de medios a manos de empresas privadas, y pareciera que muchos de los delegados de países de la región desconocían la realidad de los medios, el asesinato, secuestro, vejación y desaparición de periodistas y lo que el gobierno de Peña Nieto impuso en la nueva Ley de Comunicaciones. Una de las aristas que tuvo énfasis en el encuentro fue la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión que promovió el gobierno de Peña Nieto en 2013 y, por ejemplo, el director del diario oficialista ecuatoriano El Telégrafo afirma que por su aplicación “se amplían las libertades de expresión y de acceso a la información, así como los derechos a los usuarios de telecomunicaciones y de las audiencias en radiodifusión”. Pero, para no entrar en polémicas, vamos a transcribir párrafos de la sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos en la audiencia final sobre Desinformación, censura y violencia contra los comunicadores (Ciudad de México, 17-19 de septiembre de 2014): -La extremada concentración de los medios de comunicación en unas cuantas manos, dos empresas televisivas nacionales y trece familias que controlan la radio en todo el país, por ejemplo, propicia la sistemática violación del derecho a la información y de la libertad de expresión. El 92% de las señales televisivas está en manos del duopolio televisivo mercantil Televisa-TV Azteca, que además maneja publicaciones impresas, editoriales, casas productoras, portales de internet, servicios telefónicos, televisión por cable y vía satélite, casinos, bancos, casas de préstamos, en el curso de una actividad mercantil ligada a muchas otras empresas de cualidad financie-

NARCO-ESTADOS EN AMÉRICA LATINA

ra y bursátil. -La llamada Ley Televisa de 2006, que entregaba de hecho la propiedad del espectro radioeléctrico a Televisa y a TV Azteca, así como la reciente reforma de la Ley de Telecomunicaciones que derivó en un fiasco para los esperanzados en que el entendimiento de la hegemonía estatal del poder se sobrepusiera a la de los medios, son hechos contundentes en ese sentido. -La reforma en telecomunicaciones promovida por el sistema de partidos en México y las industrias mediáticas, concebida aparentemente como un intento de disminuir el poder paralelo de los monopolios de la radiodifusión y de la telefonía, contribuye decisivamente al arrinconamiento y marginalización de los medios de carácter comunitario y de cualidad social al margen de la racionalidad del beneficio económico y la comercialización. -Hoy, la asignación de concesiones sigue mecanismos discrecionales. La ley confina a los medios sociales a sobrevivir en altas bandas de frecuencias FM, con un mínimo de potencia:“Un verdadero gueto radioelétrico”, señalaron, tras denunciar que persiste la criminalización de quienes abren una radio sin permiso. -Mientras que se limitan las Radios comunitarias,expresión de comunidades locales con finalidades sociales,una batalla decisiva se está desarrollando en la vanguardia de las tecnologías comunicativas. En juego está el control de internet y de la telefonía móvil, así como la acumulación y comercialización de la ingentes masas de datos que estos acumulan. El testimonio de la directora de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Primavera Tellez, ilustró la situación existente en México en materia de protección de la privacidad de los ciudadanos. -La ley de telecomunicaciones en vigor en

INFORME ESPECIAL

el país desde el pasado julio del 2014 otorga al Estado un control masivo sobre los servicios de internet y acaba con la neutralidad de la red sujetando a criterios de mercado la gestión del tráfico. El Estado podrá bloquear el acceso a contenidos o servicios en internet, así como suspender la señal telefónica en casos de seguridad pública y nacional.Además, la ley obliga a los gestores de servicios de telecomunicación a guardar metadatos de los usuarios por un plazo de hasta dos años, proporcionando la localización geográfica en tiempo real de cualquier dispositivo, así como los datos de los usuarios, que estarán a la disposición de agencias estatales sin necesidad de orden judicial. Todo esto perjudica gravemente la libertad de difundir opiniones e información, así como el derecho a la privacidad de los ciudadanos. -De esta forma, México funciona como un laboratorio paradigmático en la configuración de un proceso general de reestructuración del modelo de acumulación de capital que no sólo descansa en una liberalización y privatización de la esfera mediática, sino que pone de manifiesto la tendencia paulatina del capitalismo a recombinar sus núcleos de poder situados en las estructuras de producción de bienes y servicios materiales, con la relevancia económica cada vez mayor de las estructuras productoras de signos, subjetividad y sentido, sobre todo en el campo de la comunicación mediática. -La evolución del sector mediático y de las industrias culturales en su conjunto pone de manifiesto que la producción de subjetividad no constituye únicamente el soporte ideológico para la reproducción del modo de producción imperante, sino que cada vez más se está convirtiendo en un objeto fundamental del mismo: las industrias mediáticas en México subrayan hasta qué punto la producción de subjetividad y la comunicación se han mer-

sur 25

cantilizado hasta convertirse en espacio de valorización y de negocio. -A las radios comunitarias e indígenas se les ha impuesto exigencias semejantes y aún más estrictas que a las concesiones privadas para obtener una frecuencia en el espectro o para conservarla. En este sentido, es ridícula la potencia de veinte watts que se les concede para transmitir, por ejemplo, mientras se les niega toda posibilidad de acceder a recursos publicitarios que permitan su sostenibilidad. Una auténtica trama jurídica y administrativa que, junto a la hostilización, la persecución de radialistas, la agresión policíaco-militar o de grupos vandálicos,atrapan y ahogan los proyectos comunicativos de carácter comunitario. -La organización Article19 informó de que durante 2013 se registraron y documentaron un total de 330 agresiones de todo tipo contra periodistas, trabajadores de prensa e instalaciones de medios de comunicación en México, lo que implicó un incremento del 59% respecto a 2012. Este es el año con más agresiones documentadas desde 2007. En este 2014, Article19 ha documentado 201 agresiones hasta el 31 de agosto. Durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, 7 periodistas han sido asesinados en el desempeño de su actividad profesional.Además, aumentaron las agresiones a periodistas en contexto de protestas sociales. -Otros dos datos perturbadores se presentaron ante el Tribunal: en 6 de cada 10 casos donde se identificó al perpetrador de agresiones a comunicadores, se trataba de funcionarios de poderes públicos.Además, la impunidad es constante: en el 90% de los casos los responsables no son perseguidos.

.

*Miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos.


26

sur

PÁG. 29

AMÉRICA LATINA BRASIL. En un difícil contexto económico, la presidente Rouseff eligió un ministro de Hacienda conocido por sus posiciones más ligados a la ortodoxia en un implícito reconocimiento a la necesidad del orden monetario.

EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

mpulsar la construcción de un nuevo puente transfronterizo o intentar reducir las barreras culturales interestatales pueden ser los ejes de campaña de un dirigente político regional que busque, en el futuro, ganar una banca en el Parlamento del Mercosur. Hasta el momento, con poco más de veinte años de historia, el bloque sudamericano ha tenido un bajo grado de institucionalidad. La integración económica de los países de la Cuenca del Plata más Venezuela, socio pleno desde el año 2012, ha pecado del “interpresidencialismo” como una marca de gestión en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, los jefes de Estado, sobre todo desde el ciclo progresista abierto por la llegada al poder del kirchnerismo, el Frente Amplio uruguayo y el Partido Trabalhista, han sabido superar instancias difíciles, dando pasos sin media tintas en las reuniones que los suelen encontrar una o dos veces al año. La defensa al sistema democrático común tras el golpe parlamentario contra Fernando Lugo en Paraguay o la vigencia de la matriz proteccionista de la Unión Aduanera para filtrar los acuerdos de libre comercio con los países centrales fueron puntos de avance que se forjaron en las citas presidenciales del Mercosur. El problema es que, tras las cumbres, aparece el abismo institucional de la herramienta integracionista.“Si bajos niveles iniciales de interdependencia asociados con una activa diplomacia presidencial permitieron al Mercosur triplicar sus flujos comerciales internos en seis años y proyectarse internacionalmente como un actor promisorio, la posterior retracción de la interdependencia y la ausencia de instituciones operativas frenaron la profundización del proceso y lo desgastaron por fatiga. El hecho de que el Mercosur siga siendo un asunto de presidentes y cancilleres demuestra que su funcionamiento no ha sido internalizado sino que se mantiene como una cuestión de política exterior”, alerta el politólogo argentino Andrés Malamud en un excelente ensayo titulado “¿Triunfará la Patria Grande?”. Por ese motivo, la decisión del gobierno argentino de impulsar la elección directa de sus representantes legislativos en el Mercosur puede ir contagiando al resto de los países para jerarquizar un espacio que hoy solo existe para que los gobiernos, o los Congresos, premien a dirigentes amigos con la titularidad de una banca que no paga costo político, pero que tampoco suma demasiado puntos a la Patria Grande versión Cono Sur. El Mercosur es un espacio económico de carácter intrarregional

I

14 al 20 de diciembre de 2014

PÁGS. 30-31

CONDENADO. Uno de los máximos exponentes de los procesos represivos ligados a la vigencia del liberalismo, Alberto Fujimori, seguirá detenido pese a las maniobras de ciertos sectores que buscaban su libertad.

CUMBRE A ORILLAS DEL RÍO

El Mercosur busca ampliar su quórum La jerarquización del Parlamento regional y la aceleración de la membresía boliviana serán los objetivos más importantes de la cumbre de Paraná para relanzar el bloque regional.

y sus asociaciones estratégicas se fijan por consenso. En términos menos formales, el bloque tiene una matriz comercial más estatal que aperturista y no permite, por sus tratados constitutivos, que ningún país se corte solo en la firma de un TLC con un gigante extrarregional. Sin embargo, el Mercosur tuvo una etapa más open mind a la hora de fijar un arancel externo común, pero esa mirada expiró cuando finalizó la década de los noventa. Luego, llegó la primavera autonomista y los países sudamericanos, comandados por el eje Lula-Kirchner, enterraron el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas en Mar del Plata y todos sus posibles sustitutos, como los acoplamientos con Washington vía TLC bilaterales. Hoy, la coyuntura es otra. La relación de fuerzas entre los países aperturistas de todo el continente sudamericano –el Paraguay del colorado y magnate Horacio Cartes, o los integrantes de la Comunidad Andina de Naciones como Colombia, Chile y Perú– y los gobiernos integracionistas es más equilibrada. Por lo tanto, en la cumbre de Paraná no sólo se escucharán citas emancipatorias y proclamas independentistas, también estará presente el relato pro libre mercado de la mano de dos nuevos horizontes que se le abren a la región: la relación con los pa-

íses de la Alianza del Pacífico (un mini ALCA impulsado por la Casa Blanca) y la concreción o no de un gran acuerdo comercial con la Unión Europea. El jefe de Gobierno porteño, por supuesto, ya se pronunció a favor de fumar la pipa de la paz con Bruselas. Esta semana, el líder del PRO participó de un congreso partidario del oficialismo teutón, se dio un apretón de manos con el ex campeón mundial de boxeo y actual alcalde de la capital ucraniana; una puesta en escena global donde abogó por “realizar todos los es-

La integración económica de los países de la Cuenca del Plata más Venezuela, socio pleno desde el año 2012, ha pecado del “interpresidencialismo” como una marca de gestión en el proceso de toma de decisiones.

fuerzos necesarios para concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Además, deberíamos profundizar la relación comercial priorizando a aquellos sectores que son clave para la Argentina, como la agroindustria”. Menos barrera comercial, y más hectáreas de soja y biocombustibles, podría decodificarse como subtexto ideológico de la declaración de Macri. “La matriz comercial del pacto que se está discutiendo con Bruselas desde el año 1995 no difiere mucho de la agenda librecambista promovida por Estados Unidos con su, finalmente, frustrado Acuerdo de Libre Comercio para las Américas. Por lo tanto, hay riesgos grandes de desequilibrios porque el tamaño de nuestro bloque regional difiere enormemente con la estatura geopolítica de la Unión Europea, que es una potencia hegemónica mundial. Luego, ¿dónde van a estar concentrados los beneficios comerciales en el corto plazo? Indudablemente, en el capítulo de la agroindustria. Eso conlleva aumento de la renta para un sector de nuestra elite pero, a largo plazo, al incrementarse el volumen de las exportaciones con origen primario porque la demanda externa será más sostenida, el valor de los alimentos a nivel doméstico acentuará su curva ascen-

dente”, responde Diana Tussie, profesora de Flacso, ante la pregunta de Miradas al Sur sobre los desafíos comerciales que abre un apretón de manos con el Viejo Continente. Pero, la amenaza no es sólo externa, también existen dudas internas sobre el rumbo de la nave comercial mercosureana. Históricamente, los países chicos del bloque –Paraguay y Uruguay– se sintieron molestos en la relación con los hermanos mayores de la asociación –Buenos Aires, Brasilia, y ahora Venezuela– por términos objetivos, la brecha comercial es significativa dado el tamaño de las diferentes economías, pero también por cuestiones de índole ideológica. Esta claro que el color de la gestión de Cartes es colorada –por la estética partidaria del oficialismo– y no roja. Todo lo contrario, hoy Paraguay es la nueva niña mimada de los mercados financieros. La prensa económica especializada destaca cómo Asunción aumenta sus cuotas de exportación en carnes, pero nada se dice sobre el terrorismo de Estado de baja intensidad desplegado por Cartes en el interior rural para asegurar la viabilidad de los negocios sojeros y narcos. Pero, además, la nueva administración del uruguayo Tabaré Vázquez también podría sumarle grados de tensión a la convivencia mercosureana. Vázquez ya abogó en su primera presidencia por firmar un TLC con la Casa Blanca. En ese momento, el ala izquierda del Frente comandada por José Mujica frenó el acercamiento con el norte. Indudablemente, esa interna frenteamplista se profundizará en el 2015. Raúl Zibechi, periodista del semanario montevideano Brecha, anticipó el nivel de los futuros cortocircuitos anotando una línea picante en un reciente artículo suyo: “Mujica será el jefe de la oposición a Tabaré”. Uno de los títulos periodísticos de la cumbre de Paraná será la jerarquización del Parlamento regional, otro eje destacado pasará por la aceleración de la membresía boliviana. Venezuela demoró unos años en ingresar al bloque, el Congreso paraguayo hizo lo posible por frenar su incorporación, pero finalmente lo hizo. Ahora, la capital entrerriana podría escenificar la sumatoria de Bolivia como nuevo socio pleno del Mercosur, cuya familia ya pasaría a la media docena de miembros. La Paz sumaría un importante estatus energético y gasífero al capital económico del bloque. Pero, sobre todas las cosas, ante la avanzada de la Alianza del Pacífico, el futuro acuerdo con la Unión Europea, y las dilaciones de Uruguay y Paraguay, el estreno de la sexta silla del Mercosur para el primer presidente indígena de Bolivia puede ser una suerte de bálsamo para recuperar la mística política regional perdida

.


AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

araná volverá a vivir días de esplendor solo comparables con los tiempos de la Confederación Argentina, entre 1854 y 1861, cuando fue la capital política y geográfica del país sin Buenos Aires. Paraná es una de esas singularidades de la historia. Su nombre original fue Bajada del Paraná, surgió como un poblado que creció a consecuencia del traslado poblacional y la extensión de sus dominios por parte de hacendados santafesinos; no fue fundada, llegó a ser capital de la provincia antes de ser reconocida como ciudad, fue cuna de la Constitución y de la reforma –en ambos casos compartiendo honores con Santa Fe–, albergó a la primera escuela normal y, más acá en el tiempo, rompió el aislamiento con una monumental obra de ingeniería, el túnel subfluvial, que por estos días está cumpliendo 45 años desde su inauguración. Fue un 24 de marzo el día que marcó un antes y un después en la historia de la ciudad. En 1854, Paraná fue designada capital de la Confederación Argentina, cuando Buenos Aires decidió constituir un Estado separado del resto de las provincias. Durante esos años, se transformó en un centro político y cultural.El aumento de la población exigió un ordenamiento de la ciudad: hubo que dar nombre a las calles y número a las casas, ensanchar y empedrar las angostas arterias y veredas; organizar las nuevas actividades comerciales; y de las barrancas que bordean el río se extrajo la cal, el recurso que motorizó tempranamente la economía. La ciudad, que fue sede de los gobiernos de Justo José de Urquiza y de Santiago Derqui, acogió a representaciones diplomáticas extranjeras –franceses, ingleses, paraguayos, orientales, brasileños, españoles deambulaban por las callecitas paranaenses– y fue asiento de las Cámaras legislativas de la Confederación. En el Senado, por ejemplo, se desempeñó como taquígrafo un tal José Hernández, el autor del Martín Fierro. Durante esos siete años, hasta el 2 de diciembre de 1861, Paraná logró tener un desarrollo urbano notable para la época y comenzó a formar su fisonomía. Así hasta el triunfo de Bartolomé Mitre en la Batalla de Pavón. La integración de Buenos Aires marcó el final de la Confederación, y lo que siguió fueron años de decadencia y crisis económica para la destronada capital. Esa es la ciudad que albergará, desde hoy y por los próximos cuatro días, a la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados.

P

DESDE LEJOS NO SE VE. Paraná no ha visto semejante desfile de presidentes desde aquella época. Esta vez será por cuatro días y, a decir verdad, los paranaenses verán de lejos el despliegue que implica. Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay) –y su sucesor, Tabaré Vázquez–, Nicolás Maduro (Venezuela), Horacio Cartes (Paraguay) y la anfitriona Cristina Fernández de Kirchner, arribarán a la capital entrerriana como miembros plenos del Mercosur; también estarán Evo Morales, ya que Bolivia está en proceso de adhesión; Michelle Bachelet (Chile),Juan Manuel Santos (Colombia),Ollanta Humala (Perú) y Rafael Correa (Ecuador), cuyos países son asociados; al igual que Samuel Hinds, primer ministro de Guyana, y Desiré Bouterse, de Surinam, que se encuentran con trámites pendientes de ratificación para incorporarse al bloque regional. Diplomáticos de México y Líbano también participarán de la cumbre, como invitados. Salvo aquellos que vivan cerca de los hoteles que balconean al Parque Urquiza, de la escuela o del centro cultural donde sesionarán las comisiones de la cumbre, ningún paranaense podrá aproximarse a ellos. Es que para seguridad de los protagonistas se dia-

HISTORIAS DE LA COMARCA

Paraná y su historia reciben a la Cumbre del Mercosur Los presidentes de países latinoamericanos desembarcarán en la capital entrerriana para continuar los debates de elaboración de una agenda política común. Durante cuatro días la ciudad será otra. Pormenores y curiosidades de un acontecimiento histórico que pondrá a Paraná en el centro de la escena. TELAM

JUAN CRUZ VARELA Desde Paraná

sur 27

gramó una zona de exclusión de dos kilómetros cuadrados por donde no podrá circular, ni a pie ni en auto, ninguna persona que no acredite domicilio en ese espacio dentro del cual se producirán las deliberaciones de los líderes latinoamericanos. La cumbre tendrá dos sedes,la Escuela Del Centenario y el centro cultural y de convenciones La Vieja Usina,y las delegaciones se alo-

jarán en cuatro hoteles, Howard Johnson Mayorazgo, Maran Suites & Towers –reservados para los presidentes–,Plaza Jardín y Gran Hotel Paraná. Las medidas de seguridad que regirán durante los cuatro días de deliberaciones alcanzarán a todos esos lugares, e inclusive hasta se restringirá la navegación frente a la costanera durante los días de la cumbre.

RECONOCIMIENTO

Honoris Causa para Evo a Universidad Nacional de Entre

L Ríos (UNER) entregará el título

de Doctor Honoris Causa al presidente boliviano, Evo Morales, durante la Cumbre del Mercosur. El reconocimiento surgió como una propuesta de la Facultad de Ciencias de la Educación y se adelantó que será aprobado por el Consejo Superior, ya que cuenta con el respaldo del rector, Jorge Gerard. Según trascendió, el mandatario boliviano recibirá la distinción el jueves próximo en un acto que se realizaría en el Teatro 3 de Febrero de Paraná.

Morales es la única persona del mundo que ha recibido más de treinta títulos de Doctor Honoris Causa de universidades nacionales e internacionales. Casas de estudios de Bolivia, Argentina, Venezuela, Rusia, Cuba, Corea del Sur y China le han concedido honores por la gestión en su país y en América latina. Además, la facultad que propuso la distinción tiene pensado realizar alguna actividad más que genere lazos con el mandatario boliviano para el año próximo, aunque no trascendieron mayores precisiones.

Vecinos, comerciantes, profesionales, puesteros y empleadas de casas particulares debieron pasar por una oficina para dejar sus datos personales, registrar sus huellas dactilares y tomarse fotografías. “Al principio me enojé un poco porque pensé que iba a ser toda una historia para entrar y salir de mi casa, pero bueno, son unos días, no es Continúa en pág. 28 §


28

sur

AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

Viene de pág. 27

para tanto”, sostuvo José, que vive enfrente de la Escuela Del Centenario, uno de los sitios de discusión de los presidentes. La misma actitud tomaron los profesionales de un estudio jurídico que funciona dentro de la zona de exclusión: “Para evitar complicaciones a nuestros clientes, reprogramamos la agenda y en los días de la cumbre sólo iremos nosotros”, comentó uno de los socios ante la consulta de este cronista. Tampoco podrán dejar sus autos estacionados en la calle: por la zona de exclusión sólo circularán las delegaciones oficiales. Asimismo, se han dispuestos generadores diésel de energía para evitar cortes de luz y antenas de telefonía celular para garantizar la prestación del servicio, pero también para el manejo de la señal en caso de que sea necesario cortar el tráfico de llamadas. Más incierto es el panorama para los comerciantes. “Espero que podamos trabajar normalmente”, confió José Marcheta, dueño de un tradicional autoservicio ubicado en Alameda de la Federación y Santiago del Estero, a escasos metros de uno de los hoteles donde se alojarán los presidentes.“Trabajaremos con la gente censada que pueda moverse dentro de la zona de exclusión, eso nos va a afectar porque no habrá mucho movimiento y algunos vecinos que siempre compran en nuestro negocio no lo van a poder hacer durante esos días”, se lamentó. Los proveedores podrán llevar mercadería hasta el lunes y después tendrán vedado el acceso. Marcela, otra vecina, se mostró contrariada. “No entiendo a los que se quejan por la celebración de la cumbre y hablan de los baches en las calles, de la falta de recolección de residuos, de la zona de exclusión y todo eso. ¿Por qué no somos capaces de sentirnos parte, de tomar conciencia, reflexionar y disfrutar de esto como un hecho histórico? Algo nos debe estar pasando como comunidad para que no podamos trascender de esos pequeños problemas cotidianos”, se quejó respecto de sus conciudadanos. Lo cierto es que un vallado delimitará el in del out y se estima que habrá unos cinco mil hombres y mujeres ocupados de la custodia de los presidentes y sus delegaciones. Y a ellos habrá que sumar los grupos de custodias preparados exclusivamente para este tipo de actividades. La Policía de Entre Ríos destinará tres mil efectivos y habrá otros dos mil agentes de las fuerzas nacionales: Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura. Gran parte de ellos estarán ubicados en los accesos a la zona de exclusión, dentro de la cual quedarán comprendidos los hoteles y los centros de convenciones. Y la mayoría de los paranaenses, del lado de afuera. UNA CIUDAD EN MOVIMIENTO. Pero no todo

es seguridad alrededor de la cumbre. En las últimas semanas, la ciudad se vio embellecida como hacía muchos años no ocurría: se pintaron sendas peatonales, se recortaron las malezas, se ordenaron las vías de ingreso, se repusieron lámparas rotas, se recompusieron paseos abandonados. Se trabajó a contrarreloj para reparar a punto lo que nunca antes se había arreglado, para mejorar aquello que lucía afeado y recuperar lo que no se había mantenido. “Celebramos que estos países hermanos se reúnan en nuestra ciudad para avanzar unidos en defensa de los intereses de la región, sosteniendo la bandera de la soberanía de nuestros pueblos”, destacó la intendenta Blanca Osuna. Con ese fervor, la ciudad se prepara para recibir a los mandatarios construyendo identidad, con música, arte, sabores típicos y distintas propuestas culturales. Habrá un corredor cultural que irá desde la Plaza 1° de Mayo hasta la Plaza Alvear, donde se podrá disfrutar de diversas expresiones artísticas, exposiciones y muestras sobre la

MILITANCIA

La cumbre social, otro escenario de debate político on la presencia de dirigentes sociales, políticos y gremiales de

C Latinoamérica, en la previa de la reunión de presidentes, se realizó

la Cumbre Social del Mercosur, cuyo lema para esta edición fue “Más participación social para profundizar la integración”. La Escuela Hogar Eva Perón estuvo colmada en todos sus espacios y en los discursos primó el clima de encuentro militante y flamearon las banderas de los países del Mercosur. Durante dos días se realizaron los talleres de reflexión y debate político de los que surgieron propuestas para el desarrollo de políticas de integración productiva, económica y social; integración y ciudadanía regional; soberanía política e independencia económica; y desarrollo sustentable y seguridad alimentaria, entre otros puntos. El documento final, que todavía no se conoce, será elevado a los presidentes de los países del Mercosur para que tengan a mano la voz de los movimientos políticos y sociales. Tal vez la figura más convocante del encuentro fue Luis D’Elía, de la Federación Tierra y Vivienda y líder del partido Miles, quien señaló que “en los noventa, en medio de la hegemonía neoliberal conservadora, a esto lo hacíamos como contra-cumbre, para enfrentar a los gobernantes de entonces, como alternativa de lucha contra el modelo devastador que nos humilló hasta el paroxismo” y destacó que “tanto han cambiado los tiempos que hoy a las cumbres las hacemos para bancar a los presidentes, a la integración y a este proyecto nacional, popular, democrático y profundamente latinoamericano”. También el diputado nacional Edgardo Depetris, surgido de los

identidad entrerriana y de los países que participarán de la cumbre. “La provincia está trabajando intensamente, junto a Presidencia y Cancillería, para que esta cumbre sea un éxito. Los entrerrianos vamos a ser protagonistas, una vez más, de un hecho histórico”, ha dicho el gobernador Sergio Urribarri, que ve en la organización del evento un trampolín para su precandidatura presidencial. Por eso la Legislatura provincial le concedió luz verde para efectuar los gastos que demande la organización sin necesidad de atravesar los sistemas de control y las licitaciones públicas de rigor. La única condición fue que cuando todo haya concluido, el Gobierno deberá remitirle un completo informe. La ley faculta al Poder Ejecutivo a “utilizar el procedimiento de contratación directa para la ejecución de obras, contratación de los ser-

movimientos sociales, señaló que la cumbre social “constituye un puente con aquellas luchas libertarias de nuestros próceres y nuestros pueblos en contra de las políticas neoliberales que inauguró la dictadura militar y un puente con las luchas por memoria, verdad y justicia”.

vicios, adquisición de suministros, y en general para toda compra y/u operación que resulten necesarios para la realización de los distintos efectos que se realicen” durante la cumbre.El ministro de Gobierno,Adán Bahl,estimó en 40 millones de pesos la inversión en logística, infraestructura y otros detalles. Del mismo modo, el Concejo Deliberante resolvió declarar “de interés municipal” la Cumbre del Mercosur, y facultó a la intendenta a “utilizar los mecanismos excepcionales de contratación previstos en la ordenanza de Contabilidad (…) incluido el procedimiento de contratación directa para la ejecución de obras, contratación de servicios, adquisición de suministros y, en general, toda compra y/o todo otro acto y/u operaciones que resulten necesarios para la puesta en valor de espacios públicos y la realización de los distintos eventos” que ten-

HISTORIA Y CULTURA

Entre Ríos se muestra na megamuestra del patrimonio

U cultural entrerriano será exhibida en las

instalaciones de la Escuela Del Centenario –un edificio que acaba de cumplir cien años y que ha sido declarado Monumento Histórico Nacional– y La Vieja Usina, mientras se desarrolle la Cumbre del Mercosur. Los presidentes podrán observar y conocer la idiosincrasia y la historia de la provincia a través de documentos, publicaciones, pinturas, esculturas, artesanías, fotos, diarios y cerámicas, entre otras piezas, que estarán a la vista en los ámbitos de deliberación de los mandatarios latinoamericanos. El Museo Provincial de Bellas Artes, la Editorial de Entre Ríos, el Archivo General de Entre Ríos, la Biblioteca Provincial, el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón, el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas y el Museo Provincial de Artesanías aportarán su patrimonio para conformar una megamuestra. También estará disponible la muestra fotográfica que reúne imágenes de archivo e imágenes actuales del edificio y que fuera

presentada para el centenario de la escuela. A su vez, tendrá un lugar central en la escuela la muestra fotográfica Ausencias, del reportero gráfico entrerriano Gustavo Germano, que intenta hacer presentes a los desaparecidos de la última dictadura cívico-militar en la Argentina. El Museo Provincial de Bellas Artes “Pedro E. Martínez” exhibirá obras de Cesáreo Bernaldo de Quirós, Francisco Marini, Gloria Montoya y Artemio Alisio; el Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón exhibirá espuelas, mates y facones, objetos que trazan una trilogía para describir al gaucho entrerriano; y el Museo Provincial de Artesanías presentará piezas textiles, objetos en cuero y en cestería típicas de la entrerrianía.

gan lugar durante la reunión de presidentes. El texto de la ordenanza es casi una copia de la ley provincial. Sin embargo, Osuna se encargó de aclarar que el rol que le tocó en la faz organizativa tiene que ver con “la interacción con actores no gubernamentales y del sector privado que han manifestado su interés y compromiso para que todo salga como corresponde” y resumió:“En materia de hotelería mantuvimos una reunión en la Asociación Hotelera Gastronómica y se hizo un relevamiento exhaustivo de lo que son las habitaciones, las camas y los servicios que se van a prestar. Hay un compromiso de adecuar algunos hoteles para poder disponer de suites y de espacios amplios para las habitaciones presidenciales”. Como se dijo más arriba,los dos hoteles internacionales del Parque Urquiza serán los lugares de alojamiento de los mandatarios que pasarán la noche del 16 al 17 de diciembre de Paraná, pero como la cantidad de suites presidenciales no alcanzan para todos los mandatarios que llegarán a la ciudad, se adaptaron habitaciones para suplir esa carencia.Por ejemplo, hubo que demoler habitaciones completas para crear nuevas suites. Se sabe que los presidentes Maduro, Bachelet y Correa, y los representantes de Guayana, Líbano y México se alojarán en el Maran Suites & Towers; mientras que Mujica, Tabaré Vázquez,Rousseff,Morales,Cartes,Santos, Humala y el primer ministro de Surinam irán al Mayorazgo. La presidenta argentina es probable que no pase la noche en Paraná, sino que viaje en helicóptero las veces que sea necesario, confiaron desde el gobierno entrerriano.La misma fuente confirmó que los mandatarios se movilizarán por tierra, desechando la posibilidad de que la cancha de rugby del Club Atlético Estudiantes, la misma que alguna vez vio desplegar destrezas a Ernesto Guevara antes de ser el Che,sea utilizada como pista de helicópteros. En el resto de los hoteles,alojamientos y hasta hostels de la ciudad se cancelaron todas las reservas entre el 13 y el 19 de diciembre y allí serán alojadas las distintas comitivas de cada país, de acuerdo con lo dispuesto por la Cancillería argentina. Pero como en Paraná sólo hay plazas para 3.500 turistas,y se cree que para la cumbre llegarán unas 7.000 personas de distintas partes del mundo, se alquilaron hospedajes en plazas lindantes,como Santa Fe y otras localidades cercanas a la capital entrerriana. Así está Paraná, a punto de escribir otro capítulo de su historia

.


AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

CARLOS SPREI Economista UNGS

ilma Rousseff asumirá su segundo mandato de gobierno el día 1° de enero de 2015. Durante la presente transición, las mayores expectativas corrían por cuenta de la designación del nuevo ministro de Hacienda, cargo equivalente al de ministro de Economía en la Argentina. Ya antes del segundo turno electoral, Dilma había anunciado que el actual ministro Guido Mantega sería reemplazado. Durante la campaña, Dilma se comprometió en diversas oportunidades con la necesidad de retomar el rumbo del crecimiento económico y de bajar la inflación. Estos problemas, sumados al “mediático”caso de corrupción y sobornos en la estatal Petrobras, habían dominado la agenda opositora. Cuando el gobierno anunció que Joaquim Levy era el economista escogido para el cargo, los medios brasileños festejaron su nombre, como una correcta rectificación de rumbo. Esa desconocida y omnipresente entidad definida como “el mercado” aparentemente había conseguido lo que la oposición no había logrado en las urnas. El candidato derrotado Aécio Neves definió la situación hasta con un elegante sentido del humor post guerra fría: “Es como llamar a un cuadro de la CIA para dirigir la KGB”. En la Argentina la repercusión fue más pirotécnica. “Manos de tijera”, título La Nación para definir el perfil técnico de Levy.“Dilma obligó al PT a respaldar el fuerte giro pro mercado de Brasil”, sentenció Clarín. Como siempre, la ocasión era inmejorable para criticar la conducción económica del ministro Kicillof y de la presidenta Cristina, como ejecutores palaciegos de una política económica populista e inflacionaria a partir del incremento del gasto público que produce el aumento constante del déficit fiscal. Para estos críticos, la inflación es una causa directa del déficit fiscal y de la propulsión gastadora del Gobierno. Entretanto, estos economistas miran hacia un costado cuando también se les hace referencia al papel inflacionario ejercido por los oligopólios formadores de precios y de los grupos políticos interesados en alimentar este “statu quo”. Una de las herramientas de política económica para romper en parte esta rigidez de precios es liberar sectorialmente las importaciones, pero aparentemente nadie está dispuesto a asumir este costo. O sea, en el caso argentino la mirada en el déficit es importante pero parcial. De hecho, tanto en Brasil cuanto en la Argentina hay una cierta pobreza en el debate político cuando el asunto es la economía. El reduccionismo ideológico es peligroso, más cuando se trata de dinero. Se le atribuyen a ciertas medidas un valor simbólico o práctico con significados que no siempre en su ejecución práctica representan a la izquierda o a la derecha. El Brasil de Dilma y el PT, al igual que Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay, comprendieron claramente la necesidad de poner en práctica en sus gobiernos algunos conceptos de la política económica convencional o tradicional. Supieron leer que determinadas categorías económicas, utilizadas usualmente por el capitalismo financiero internacional, interesan para potenciar el desarrollo económico de sus países. Cumplir con estas exigencias no representaría una claudicación ideológica o política en sus acciones por la inclusión social y la distribución de renta, y sí mejores condiciones de negociación para financiar el desarrollo. ¿La economía de lo social es antagónica del equilibro fiscal? Cuando Levy fue presentado como nuevo ministro, definió que la propuesta del gobierno para 2015 consistirá en la obtención de un superávit fiscal del 1,2% sobre el Producto Bruto Interno (PBI). La divulgación de esta meta representó una tregua inmediata de los medios contra el gobierno, ahora sí intérprete del sentimiento de “los mercados”.

D

sur 29

BRASIL

Los dilemas de Dilma El orden fiscal y monetario podría ser el próximo objetivo del gobierno federal.

Estos economistas miran al costado cuando se les hace referencia al papel inflacionario ejercido por los oligopolios formadores de precios.

¿Cuál es el impacto de este porcentaje y cuáles son las consecuencias o acciones necesarias para obtener este resultado? En términos objetivos representa la necesidad de reducir los gastos del gobierno durante el próximo año en casi 100 mil millones de reales, algo cercano a 37.000 mil millones de dólares, un valor bastante expresivo. Para los economistas del campo ortodoxo esta batalla se tiene que dar en el campo de la reducción de la máquina gubernamental, en el corte de subsidios y en la reducción de los planes sociales, acompañada por la limitación de créditos otorgados por los bancos estatales. De ahí, que se acuñe el término “tijeretazo” para definir este proceso.Entretanto,el PT sustenta que la elección de Levy escapa a la dicotomía política planteada con su elección,que lleva a preguntarse si la izquierda fue derrotada o cooptada por la derecha. Para el PT es necesario reconstituir las premisas económicas adoptadas durante los primeros años del gobierno Lula (2003-2007),que sentaron las bases para la posterior expansión económica. En 2008, la gestión del presidente obtuvo por parte de las agencias internacionales de calificación de crédito y riesgo (S&P; Moody’s; Fitch, entre otras) el sello de buen pagador. Lula supo aprovechar la oportunidad, pues había comprendido perfectamente la importancia y el valor simbólico de ser parte de los países con el título de buen grado de inversión. Esta decisión de las agencias repercutió favorablemente en el país, proporcionó crédito más barato, atrajo inversiones extranjeras y le dio un nuevo status internacional a Brasil. Estos importantes logros del pasado están por detrás de la decisión de Dilma con respecto a la designación de Joaquim Levy.La economía brasileña presentó un recorrido errático en los últimos años, con un crecimiento económico debajo de las expectativas y previsiones, así como la industria manufacturera no exhibe el dinamismo de otrora,en parte por un cierto agotamiento del mercado doméstico,con familias muy endeudadas, o con la amenaza de importaciónes en aumento,fruto de un dólar sobrevaluado.Por primera vez en los últimos 15 años, en 2014, la balanza comercial brasileña será deficitaria en su relación con el mundo y los precios de las principales comodities exportadas por el país, presentan una baja expresiva de precio.

En el escenario para 2015, las dificultades económicas ostentan un papel político central. Frente a esta perspectiva, Dilma y el PT impusieron una nueva agenda, en la cual el control de los gastos estatales y la estabilidad de los indicadores macroeconómicos no son solamente una agenda de la derecha o del “mercado”, sino una agenda del país para mantener la inflación bajo control y no perder de vista el crecimiento económico con inclusión social y reducción de las desigualdades. Dilma precisaba de forma urgente tomar medidas de corrección de rumbo pues corría el riesgo de rifar el capital político obtenido en la última elección. Era vox pópuli que las agencias de calificación de riesgo irían a rebajar la nota crediticia del país si no se tomaban medidas concretas para frenar la inflación. Para algunos economistas y organizaciones del campo popular, la obsesión fiscal de la política ortodoxa atrasa a Brasil y le impide imponer una nueva voz en los fórums nacionales e internacionales con propuestas más innovadoras. Para otros, obtener el superávit fiscal propuesto, que consiste en lograr una sobra de caja entre lo que se recauda y lo que se gasta para pagar los intereses de la deuda pública y así disminuir el porcentaje de ésta sobre el PBI, es una tarea central y no necesariamente ortodoxa o que atienda exclusivamente a los intereses de la derecha. En los aspectos técnicos no hay mayores dudas, así la cuestión pasa a ser política. Está claro que la meta es la obtención de eficiencia en el gasto público, para esto Levy cuenta con un bagaje técnico muy distintivo para ejercer sus funciones. Además de haber sido secretario de Política Económica en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y del Tesoro en el de Lula, su última función pública fue ejerciendo el cargo de secretario de Hacienda del Estado de Río de Janeiro, cuando se destacó por haber modernizado la gestión tributaria y viabilizado la adquisición de servicios, materiales y equipamientos con significativa reducción de gastos públicos. Su labor fue reconocida local e internacionalmente. El prestigio y la popularidad de Lula y Dilma estará a prueba durante el próximo año. La agenda política será amenazadora con el avance de los juicios del llamado “Petrolão”. Se da por sobreentendida la participación, en el

esquema de sobreprecios, de políticos del PT y aliados del gobierno. El denuncismo político estára a la orden del día. Frente a este cuadro, el papel de Levy será “calmar” la agenda económica, y cortar gastos sin disminuir el “Ethos” del gobierno. El desafío político será saber quien irá a pagar esta cuenta. Nuevos impuestos de carácter progresivo a las tierras improductivas y a la renta financiera, entre otros, constituyen un menú de opciones interesantes para que el ajuste sea pagado por los sectores más altos de la pirámide social y, de esta forma, no incrementar la desigualdad. En América latina en general y en Brasil en particular, las políticas fiscales estuvieron históricamente relacionadas con factores de carácter externo, asociados a la evolución de los precios internacionales de las materias primas y al estrangulamiento en la balanza de pagos. Las políticas públicas oscilaron en este contexto al ritmo que impusieron los sectores dominantes con medidas fiscales regresivas. La austeridad pública era el repetido deber de casa impuesto por el FMI. Ahora el papel del Fondo, en gran parte, fue sustituido por las agencias de calificación de riesgo crediticio. La experiencia neoliberal de los ’90 dejó profundas huellas en el tejido social y sedimentó la idea de que para acabar con la híper o con procesos inflacionarios, el Estado era el problema y no la solución. La desregulación de ese período fue superada por el albor de este siglo 21 en América latina. El campo popular no puede cerrar los ojos ante procesos inflacionarios que corroen el valor adquisitivo del salario y destruyen paulatinamente las conquistas obtenidas. Los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera, es archiconocido que la inflación es un impuesto a los sectores mas carentes. Para hacer un omelette hay que quebrar huevos. Para alterar el perfil del Estado hay que cambiar la carga impositiva. Gastar mejor, para reducir la inflación, con una gestión del Estado eficiente e innovadora,acompañada por impuestos progresivos a la especulación y ganancias financieras, al extraordinario lucro bancario y a la renta de la tierra. La obtención de superávit fiscal es tal vez el más audaz de los desafíos para los gobiernos populares, no populistas. Si el bolsillo es el lado más sensible del cuerpo humano, Dilma tendrá que hacer del limón una limonada

.


30

sur

AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

PERÚ

Fujimori seguirá tras las rejas OSVALDO DROZD Periodista

i existen algunos rasgos comunes en la realidad latinoamericana de los últimos cincuenta años, y que a la vez se constituyeron como marcas indelebles por lo perjudicial que fueron para las grandes mayorías populares; en orden cronológico primero fueron las diferentes dictaduras cívico-militares que padecieran la mayoría de los países del continente, y posteriormente los ensayos neoliberales digitados casi exclusivamente por los Estados Unidos y los diversos organismos multilaterales constituidos para socavar las autonomías nacionales y enajenar al máximo posible el bienestar de los sectores populares pertenecientes al mundo periférico. Tal vez el más paradigmático de esos organismos sea el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que la famosa deuda externa fue el principal instrumento de subordinación. Si bien en términos relativos es posible ubicar a las dictaduras entre los años ’70 y ’80, el neoliberalismo tuvo su auge entre los años noventa y principios de este siglo. En todos los países de la región no coinciden necesariamente los tiempos señalados, aunque es posible hallar entre medio de las dictaduras y los gobiernos neoliberales una escansión socialdemócrata, la mayoría de las veces frágil y endeble que permita luego justificar el próximo zarpazo. Carlos Menem en la Argentina, Fernando Collor de Melo en Brasil, Carlos Andrés Pérez en Venezuela, y Alberto Fujimori en el Perú tal vez sean las figuras más emblemáticas de esas gestiones latinoamericanas digitadas casi directamente por el Consenso de Washington, y que aplicaron a rajatablas las recetas del ajuste neoliberal. Fueron los tiempos en los que el Estado cobró mala prensa, lo colectivo fue desacreditado y el “Sálvese quien pueda” se fue transformando en sentido común. Si bien los procesos anteriores pueden inscribirse dentro de los parámetros democráticos, el gobierno del Japonés Fujimori (19902000) es posible enmarcarlo en un escalón sinuoso que forma intersección entre lo democrático y lo dictatorial. En 1992 (dos años después de su primera asunción), Fujimori disolvió el Congreso, promoviendo lo que hasta hoy es considerado como un “Autogolpe”. En 1995 fue reelegido tras decretar una reforma constitucional, y en 2000, tras ser reelegido por tercera vez en medio de un creciente caos político y la inestabilidad de su presidencia, en su condición de presidente del Perú, viajó el 13 de noviembre a la Cumbre del APEC (Foro de Cooperación Asia-Pacífico) en Brunéi Darussalam, Asia. Al finalizar esta conferencia, tenía

S

CÓMPLICES. EL EX PRESIDENTE PERUANO Y SU JEFE DE INTELIGENCIA FUERON PARTE DE UN PLAN REPRESIVO GLOBAL.

La sociedad con Montesinos: una historia criminal ras su renuncia a la presidencia de Perú, Alberto

T Fujimori quedó exiliado en Tokio. Por ser hijo de

japoneses le fue otorgada la ciudadanía de ese país, y se mantuvo intocable, ya que el país oriental nunca aceptó los pedidos de extradición realizados por la Justicia del Perú. En 2005 fue detenido en Chile, y luego de dos años fue extraditado a su país de origen. En 2007 comenzaron los juicios en su contra. Los más trascendentes de ellos son los concernientes a las matanzas de Barrios Altos y de la Universidad de La Cantuta. En ambas masacres cobró relevancia el grupo paramilitar denominado Colina. Una organización que fuera formada en la década del ’80 y que fuera incorporada por el fujimorismo como uno de sus destacamentos más notorios. No menor en todo esto es la actuación del militar y abogado Vladimiro Montesinos, quien ocuparía durante el gobierno del Japonés la jefatura del Servicio de Inteligencia, siendo el principal consejero del por entonces presidente. Mientras la falta de cuadros políticos hacía que Fujimori les abriera las puertas a diferentes cuadros técnicos del FMI para que diseñaran la política económica de su país, Montesinos se ocupaba del trabajo sucio. No solamente encabezando la supuesta cruzada antiterrorista contra las organizaciones guerrilleras Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), sino imponiendo el terror en la sociedad toda, permitiendo que la principal elite peruana se enriqueciera de forma ilegal. Montesinos, en su carácter de abogado, conocía a la perfección esa clase de mañas. Ya en 1990, cuando Fujimori aún era candidato presidencial, había sido

liberado por Montesinos de diversos cargos por fraude y transacciones irregulares por bienes raíces. La labor del abogado en ese momento fue simplemente hacer desaparecer cualquier prueba que comprometiera al Japonés. En uno de los tantos juicios que enfrentó Fujimori (en julio de 2009) fue condenado por “peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado”. En ese momento el ex presidente admitió haber entregado a Montesinos 15 millones de dólares de fondos del Tesoro Público, alegando que lo había hecho para evitar que su asesor en seguridad diera un golpe de Estado y que ese mismo dinero fue posteriormente devuelto. No pudiendo probar dicha devolución sumado a la aparente apatía por evitar la fuga de Montesinos, la Corte determinó que Fujimori cometió otros dos hechos punibles: facilitar la fuga de su asesor y devolver una cantidad inexplicable. La Sala descartó de plano las dos atenuantes de la defensa: la restitución tardía del monto y el soborno a Vladimiro Montesinos para desactivar un supuesto complot. El 2 de enero de 2010, fue confirmada para Alberto Fujimori la sentencia a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad, mientras que varios meses después, más precisamente el 1 de octubre, la Primera Sala Penal Especial resolvió sentenciar a 25 años de pena efectiva a Vladimiro Montesinos y a otros integrantes del Grupo Colina, por la matanza de Barrios Altos, La Cantuta y la desaparición y muerte del periodista Pedro Yauri. Todos –incluido Fujimori– se encuentran condenados por ser partícipes necesarios de los delitos expuestos.

previsto su paso por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokio y desde allí emprender un viaje a Panamá para la X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en la capital del Japón. En Tokio Fujimori declaró a la Agence France-Presse (AFP) que “no quiere ser un factor de perturbación” en su país. Ante el temor de que fuera denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta explícita de garantías para su integridad física, Fujimori, desde la ciudad nipona, remitió por fax al presidente del Congreso de la República su renuncia formal a la Presidencia y luego envió un mensaje a sus partidarios, anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República. Desde 2000 hasta 2005 Fujimori vivió en Japón, hasta que ese último año, habiendo ingresado a Chile fue detenido hasta 2007, momento en que fue extraditado a Perú. Entre ese año y 2009 el ex mandatario peruano fue enjuiciado y condenado varias veces por diferentes cargos que van desde actos de corrupción hasta crímenes de lesa humanidad (ver aparte). Por esta última razón desde el 2 de enero de 2010 está cumpliendo una condena de 25 años por violación a los derechos humanos. El pasado 24 de noviembre la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que preside Javier Villa Stein, declaró improcedente el pedido para revisar la sentencia de 25 años de prisión impuesta a Fujimori por crímenes de lesa humanidad. También el Poder Judicial le había negado previamente el arresto domiciliario. El abogado del ex presidente, William Paco Castillo, pretendía que se revisara la principal causa por la cual Fujimori se encuentra condenado por delitos de lesa humanidad, y en ese sentido fue que solicitó la revisión de la sentencia. Los casos de las masacres de Barrios Altos (noviembre de 1991) y La Cantuta (julio de 1992) según Castillo implican una contradicción, ya que además de su defendido se encuentran condenados por los mismos hechos varios ex funcionarios más, entre los cuales se destaca su asesor estrella Vladimiro Montesinos. Según había especulado William Paco Castillo, hay un nuevo elemento a favor de su cliente y eso es la supuesta contradicción entre las sentencias de Fujimori y Montesinos sobre estos casos, pues a ambos se les señala como autores mediatos y, según él, eso no es posible. La pretensión del abogado era que Fujimori en libertad pudiera afrontar un nuevo juicio sobre el mismo tema por el cual se encuentra condenado. A pesar de todo, el titular de la Sala Permanente de la Corte Suprema,Villa Stein,declaró improcedente el pedido de Castillo. Vale señalar que Stein está considerado como alguien afín al fujimorismo, ya que siendo en 2012 presidente de la Corte Suprema de Justicia les rebajó la


AMÉRICA LATINA

14 al 20 de diciembre de 2014

pena a diferentes integrantes del grupo paramilitar que formaron parte de las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. El juez Villa Stein había sido cuestionado por diferentes organismos de derechos humanos,antes de la decisión tomada el 24 de noviembre, por no garantizar una decisión imparcial. En tal sentido la gran mayoría de esos organismos habían solicitado participar en el proceso por revisión de sentencia del ex mandatario. “Estamos preocupados de que se declare fundado el recurso de revisión y ordenen un nuevo juicio oral o lo absuelvan”, había expresado unos días antes al dictamen Gloria Cano, abogada de la ONG Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh). Por su parte, el ex fiscal del juicio a Fujimori por Barrios Altos y La Cantuta, José Peláez Bardales, le había manifestado al diario El Comercio que él no creía que prosperase la revisión, pues ello hubiera requerido de la presentación de nuevas pruebas a favor del sentenciado, y eso no ha ocurrido.“La revisión de sentencia es un recurso extraordinario que se concede ex-

La pretensión del abogado de Fujimori era que pudiera afrontar un nuevo juicio en libertad sobre el mismo tema por el que se lo condenó. cepcionalmente cuando en un proceso aparecen nuevas pruebas que acreditan la inocencia de un acusado” había señalado Peláez, asegurando luego que “en el caso de Fujimori tengo la seguridad de que no hay ninguna nueva prueba que no haya sido ventilada en el proceso”. Ante la resolución de Villa Stein la defensa de Fujimori optó por acudir a la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, pero su caso resulta inviable porque la justicia de Perú no le dio la razón. Allí el abogado William Paco Castillo debe mostrar una violación a un derecho fundamental del preso, pero que no es demostrable.“El tema central es que quien se presenta allí debe demostrar de forma fehaciente la existencia de una violación a un derecho fundamental, pero no hay, no se conoce; sería bueno que Castillo diga cuál es, pero no lo ha hecho”, afirmó el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Carlos Rivera, recordando a su vez que ante el sistema de Naciones Unidas se presentan, por ejemplo, casos de desaparición forzada, torturas o prisión preventiva indiscriminada; algo que, afirmó, no podría argumentar la defensa del ex mandatario. INTENTO FALLIDO. Ante esta si-

tuación, la congresista de la fujimorista Fuerza Popular, la ex voleibolista Leyla Chihuán, propuso por esos días, según informara el diario El Mirador, un proyecto de ley que planteaba el arresto domi-

ciliario para los reos mayores de 75, el cual beneficiaría indirectamente al sentenciado ex presidente. Chihuán informó a su bancada para que evalúen los pros y los contras, pero negando que la propuesta hubiera sido realizada para beneficiar a Fujimori.“Esto sin tener en cuenta que es un tema que afecta directamente a la familia (de Alberto Fujimori). De repente con esta intención creé más problemas para el señor Fujimori”, comentó. Pero la bancada fujimorista no dio su visto bueno. El legislador de Fuerza Popular, Rolando Reá-

tegui, aseguró que será difícil conseguir consenso en el Congreso para respaldar ese proyecto de ley. Además, no dudó de la honestidad de su colega de bancada, Leyla Chihuán, pero esa ley podría crear suspicacias en la opinión pública, opinó. Según la congresista ella apuntaba al beneficio de más de dos mil presos que se encuentran en esa condición. En una reunión de la bancada de la FP con Keiko Fujimori, se desestimó la iniciativa, por lo que Chihuán descartó de plano su presentación. Otro de los hijos de Fujimori,

en este caso el congresista Kenji Fujimori, le dijo a la prensa que “el indulto o la salud de mi padre no son temas de negociación o para hacer estrategias”, y que en relación al proyecto de Chihuán “ella ha partido de buena fe, pero primero debió consultar con la familia. Este tipo de iniciativa ha podido ser utilizado para someter y chantajear a nuestra bancada. Antes decían que el único tema en agenda era la libertad de Alberto Fujimori ¿Entonces en qué quedamos?”, manifestó. Por esos días aparecieron dife-

sur 31

rentes pintadas en Lima en las cuales tildaban de traidora a Keiko y pidiendo la libertad de su padre. Alberto desde la prisión había expresado que él sigue siendo el líder del fujimorismo. Los representantes de la Fuerza Popular no lo niegan, pero afirman que Keiko es la nueva lìder, y que en las presidenciales de 2016 podría convertirse en la primera mujer que llegue al Ejecutivo peruano. El oficialismo de Ollanta Humala también especula lo mismo, pero en su caso la presidenta sería Nadine Heredia, la actual primera dama

.


32

MUNDO

sur

PÁG. 34

PANTERAS NEGRAS. La organización política que reúne al movimiento afroamericano de los EE.UU. vuelve a cobrar vigencia. Por R. Argemí

14 al 20 de diciembre de 2014

PÁG. 35

GUERRA PROLONGADA EN SIRIA. El Pentágono norteamericano cede posiciones militares en Damasco. Por Eduardo Vior

PÁGS. 36-37

PODEMOS. Una comparación entre el ciclo progresista latinoamericano y la nueva izquierda española. Por B. de Sousa Santos

ENTREVISTA. NANCY HOLLANDER. ABOGADA DE CHELSEA MANNING

“Funcionarios del gobierno de EE.UU. deben ser juzgados por las torturas” WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

a abogada de Chelsea Manning, la mujer soldado estadounidense condenada a 35 años de cárcel por la mayor filtración de documentos secretos en la historia de EE.UU.a WikiLeaks,denuncia las vejaciones a las que fue sometida su defendida y la impunidad de los responsabes de violar derechos humanos. Su defendida, que se llamaba Bradley Manning cuando fue detenido pero que posteriormente optó por cambiar de sexo y llamarse Chelsea, lleva en prisión más de cuatro años, desde mayo de 2010. La abogada, experta en temas de seguridad nacional, no se arriesga a calificar a Chelsea como “presa política”,sino que prefiere definirla como “una mártir”,relata las torturas y los malos tratos que su defendida tuvo que soportar antes del juicio.En diálogo telefónico con Miradas al Sur, la letrada, que también lleva el caso del preso más torturado en la prisión de Guantánamo, acaba de iniciar un proceso de apelación para revocar o, al menos, rebajar la pena impuesta a Manning. La ex soldado fue acusada de filtrar a WikiLeaks decenas de miles de documentos secretos del Gobierno de Estados Unidos que destaparon las vergüenzas de la administración estadounidense. Hollander denuncia que los únicos perseguidos por la tortura practicada por EE.UU. en virtud de la guerra contra el terror iniciada por Bush son los denunciantes de las violaciones de derechos humanos. La abogada critica además al gobierno de Obama por no hacer nada para llevar ante la Justicia a los responsables de las torturas e incluso los proteja: “Sabemos que esas torturas se realizaron con instrucciones claras que venían del Departamento de Defensa y del Consejo Jurídico del presidente, y, sin embargo, estas personas, que no tienen inmunidad, no han sido procesadas ni temen serlo”. –¿Cual es la situación actual de Chelsea? –Está en la cárcel militar de Fort Leavenworth, en el Estado de Kansas.Dentro de lo que cabe,está bien. Tiene garantizada su seguridad personal,nadie le está infringiendo ningún tipo de daño. Está trabajando. Está mucho mejor que cuando estuvo detenida en Quantico,Virginia, donde la trataron con crueldad. Era un trato absolutamente gratuito e innecesario que constituía en sí una tortura. –Deme un ejemplo...

L

EXPERTA. LA ABOGADA NANCY HOLLANDER, DEFENSORA DE DD.HH. EN EE. UU.

–La obligaban a cuadrarse sin ropa durante horas para humillarla.El castigo a la ex analista de Inteligencia fue demoledor.La ONU no dudó en calificar el trato que sufrió Manning durante el período de prisión preventiva de “cruel e inhumano”. –¿Chelsea tiene contacxto con el mundo exterior? –Sí. Puede leer diarios y revistas, recibir algunas visitas e intercambiar correspondencia, aunque esta pasa previamente por la censura. –¿Manning se arrepiente de lo que hizo? –Ella dice que no.Probablemente no haya pensado en las consecuencias,pero considera firmemente que hizo lo correcto. En dos cartas me escribió que “el público depende de una información exacta y diversa que provenga de varias fuentes,normalmente de periódicos, radio, televisión, de los blogs en internet, de distintos medios que colectivamente conocemos como la prensa. Necesitamos estas fuentes de información porque es imposible que un ciudadano por sí mismo obtenga toda la información necesaria para que pueda cumplir con sus deberes en una sociedad democrática [...] A través del trabajo,con empeño y dedicación, de defensa de la transparencia y la libertad de expresión, nuestro sistema de prensa y nuestra democracia podrán seguir intactos”. –¿Cree que podrá obtener una reducción de la pena? –Estamos en la fase inicial del pro-

ceso de apelación. Hay que tener en cuenta que se trata de un caso que comprende 111 tomos de 300 páginas cada uno y ni siquiera he terminado de leer toda la documentación. Yo no soy optimista,pero es que nunca lo soy. Creo que siendo optimista a veces puedes acabar omitiendo algo realmente importante para el caso. Mi teoría principal es ser todo lo pesimista que se pueda para intentar encontrar todas las formas posibles de ganar. En el caso de Manning no tengo ni idea de lo que puede pasar. Lo justo sería que se revocara la condena. Primero, porque es absoluta y totalmente injusto que se le haya impuesto una pena de 35 años de cárcel cuando las personas que han cometido las violaciones de derechos humanos ni siquiera han sido identificadas. Por otro lado, la Ley de Espionaje, por la que Chelsea fue procesada, es en sí una ley injusta.Cuando se promulgó,durante la Primera Guerra Mundial,su objetivo era procesar a espías y ya no era muy buena por aquel entonces. Ahora mismo, de hecho sirve para poder procesar a denunciantes,y esto es algo muy peligroso. –¿Manning ha servido de chivo expiatorio? ¿Su condena es un aviso al resto de implicados en las filtraciones? –El ejemplo más claro es Edward Snowden, que declara que no quiere volver a EE.UU. por lo que le ha pasado a Chelsea Manning. Se trata de una situación que va en contra del derecho a la libre expresión, que

la amordaza. No sé si la intención original era eso, pero claramente se ha convertido en una medida ejemplarizante. –A pesar de las promesas de Obama,Guantánamo sigue abierto. ¿Alguna vez se cerrará? –No lo creo.Todavía hay 142 presos en Guantánamo. Todos olvidan que con (George W.) Bush de presidente había 770 y mandaron a casa a 500 de ellos. Obama ha liberado a muchas menos personas de Guantánamo.No creo que se vaya a mandar más gente a la base, puede que más presos acaben yéndose y que sólo se queden los que están siendo procesados.Hay muchos reclusos de los que se dijo que jamás iban a ser liberados y, sin embargo, hay casos de canje de prisioneros por soldados secuestrados, por ejemplo. –Usted también representa a Mohamedou Ould Slahi, que está preso en Guantánamo.¿En qué situación se encuentra? –Está bien aunque probablemente ha sido torturado más que ningún otro preso en Guantánamo. El secretario de Defensa Donald Rumsfeld firmó personalmente las órdenes para hacerlo. Rumsfeld no lo llamaría tortura, pero yo sí. Esta tortura incluyó un viaje en barco para convencerlo de que lo llevaban a un sitio donde no podría ser encontrado. En el curso de ese viaje le rompieron las costillas, lo golpearon y... prefiero parar aquí. Más tarde comenzaron con el “Frequent flyer program”. Se llama así porque no dejan dormir al prisionero,al que despiertan cada dos horas. A Slahi se lo hicieron durante 70 días. Esto lleva a la psicosis y de hecho comenzó a escuchar voces.Ahora está escribiendo un libro que se publicará en enero titulado Diario de Guantánamo. –¿Y podrá publicarlo? –Sí,pero me ha costado seis años tener acceso a la información y aún ahora no se puede leer todo el contenido porque gran parte ha sido censurado. Casi todo son cartas enviadas a sus abogados que nosotros finalmente hemos sido capaces de obtener para su publicación. –¿Qué opina de la decisión del presidente uruguayo,Pepe Mujica de recibir seis presos de Guantánamo, pero –al mismo tiempo–, negarse a aceptar las condiciones que Washington pretendía? –Es una actitud excelente. Ojalá que otros países lo imiten. La liberación se demoró justamente porque el presidente Mujica se negó a aceptar las condiciones y, al final, decidieron mandar los presos de todas maneras

.

Las críticas del presidente Barack Obama a las torturas ejercidas por la CIA tras los atentados del 11- S minimizaron las reiteradas masacres a civiles efectuadas en el extranjero desde aviones teledirigidos. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

n el taquillero film Cuestión de Honor el actor Jack Nicholson interpretaba a un comandante del Ejército que debía comparecer en un juicio para testimoniar por los delitos y torturas ejercidos por su tropa en un país extranjero. “Ustedes cuestionan nuestra moral y nuestra ética. Pero, si nosotros no nos mancháramos las manos con sangre, en nuestro país nadie podría vivir tranquilo. Su libertad y seguridad depende de nuestro trabajo sucio”, contraatacaba Nicholson en su parlamento. Esas caústicas líneas parecen sacadas de la actual coyuntura norteamericana, donde demócratas y republicanos, palomas y halcones, intentan arropar el lapidario informe del Comité de Inteligencia del Senado sobre el atroz programa de torturas desplegado por la CIA tras los atentados del 11-S con su propia matriz política. Mitch McConnel y Saxby Chambliss, principales espadas parlamentarias del Partido Republicano en la Cámara alta, descalificaron el trabajo de investigación legislativo que reveló cómo los marines solían “alimentar por el recto” a los presos islamitas detenidos en cárceles clandestinas para poder quebrarlos como un reporte “distorsionado”, “demasiado ideológico”, y “funcional a los intereses de Al Qaeda”. El presidente Barack Obama utilizó, en cambio, un criterio utilitarista reivindicador de lo que se denomina en la literatura de relaciones internacionales con el nombre de soft power (vinculado a la construcción de hegemonía) para equilibrar el inequiparable hard power nacional (el estricto poder del Pentágono), y con su mejor gesto compungido advirtió en conferencia de prensa que: “Estas técnicas hicieron un daño significativo a la imagen de Estados Unidos en el mundo e hicieron que fuera más difícil perseguir nuestros intereses con nuestros aliados y socios”. Obama tiene razón. Las demenciales torturas aplicadas por

E


MUNDO

14 al 20 de diciembre de 2014

sur 33

ESTADOS UNIDOS

De la picana a los drones los agentes de la CIA a sus detenidos –como mantener a los prisioneros despiertos durante más de una semana para derrumbarlos psicológicamente– no desmoralizaron a las células durmientes del yihadismo sunita. Todo lo contrario, los herederos de Al Qaeda hoy generaron una máquina talibán más sanguinaria en sus métodos terroristas que la desarrollada por sus antecesores: el Ejército Islámico, líder mundial en decapitamiento de periodistas y limpieza étnica. El jefe de Estado norteamericano prefiere arrasar a sus enemigos con un programa de aniquilamiento más sutil. Todos los martes, luego de desayunar su religioso tazón de cereales con rodajas crocantes de tocino, el Premio Nobel de la Paz reúne en su despacho de la Casa Blanca a su círculo áulico de asesores de seguridad para determinar cuáles deben ser los líderes terroristas a exterminar esa semana desde el cielo con las bombas de los drones norteamericanos –aviones teledirigidos, el fetiche militar indiscutido de la era Obama– que sobrevuelan Medio Oriente. Roberto Montoya, columnista de Miradas al Sur en España, cuenta con muchos detalles ese ritual que sintetiza el espíritu líquido de las guerras limpias e inteligentes desplegadas por Washington en su reciente libro Drones, los sicarios robóticos de Barack Obama: “La mecánica de esas reuniones consiste en que los principales responsables de Inteligencia de EE.UU. aportan a esa reunión su ‘kill list’, una serie de dossiers con la ficha individual de distintos personajes

ESTUPOR. EL PRESIDENTE QUE NO LOGRÓ CERRAR LA CÁRCEL DE GUANTÁNAMO, SE MOSTRÓ AVERGONZADO.

considerados de los más peligrosos para la seguridad nacional. Y con esos datos, el presidente emite su veredicto. Se da luz verde a su ejecución, o se posterga o se descarta. Una rutina que ya lleva años”. Pero, muchas veces, como documentó el portal WikiLeaks en sus primeras grandes filtraciones (lo que valió el exilio forzado del activista Julian Assange), la guerra limpia de Obama se ensucia las manos. Las bombas, o el fuego de ametralladora abierto

desde un helicóptero de asalto, caen en el lado equivocado y terminan bañando de sangre un casamiento en Afganistán, un taller de autos en Irak, o liquidan a un niño sirio que no pudo correr lo suficientemente rápido. Daños colaterales. El presidente Barack Obama cierra los ojos, se toma el puente de la nariz con la punta de los dedos índice y pulgar, y presumiblemente avergonzado tras leer el informe del Senado ensaya una

disculpa: “No somos una nación perfecta”. El inventario de torturas aplicado por los halcones es indudablemente una reedición de esa frase inquietante del cine,“the horror, the horror”, dicha por el coronel Kurtz en la mítica cinta Apocalipsis Now para evidenciar el esperpento de violencia vivido en la guerra de Vietnam. Un taladro eléctrico silbando la cabellera de un detenido, el encierro permanente en un espacio del tamaño de un ataúd, prisioneros

Carta abierta de Mujica a Obama L a solidaridad es la ternura de los pueblos”, proclamó Pablo Neruda en medio de la inmensa y urgentísima tarea de evacuar, socorrer y asilar a decenas de miles de republicanos españoles de los que tantos lograron llegar también al Río de la Plata luego de la Tragedia de 1939. Este presidente fue en su juventud alumno deslumbrado y hoy agradecido de una de aquellas lumbreras intelectuales desterradas. El Uruguay pacífico y pacificador es una gran herencia y a la vez una estrategia vital. Este país formó parte de la vanguardia mundial en la creación de instrumentos internacionales para la paz. Recogiendo de nuestro mejor pasado esa vocación, hemos ofrecido nuestra hospitalidad para seres humanos que sufrían un atroz secuestro en Guantánamo. La razón ineludible es humanitaria. A estas tierras han venido, desde nuestra independencia y aún antes, personas y contingentes a veces muy numerosos buscando refugio: guerras internacionales, guerras civiles, tiranías, persecuciones religio-

sas y raciales, pobreza y también extrema miseria, lejanas o muy cercanas. Desde todos los países de Europa incluyendo la lejana Rusia; y de América; y lo más doliente: desde África, traídos como esclavos. Muchísimos llegaron desde situaciones com-

prometidas y comprometedoras. Han construido este Uruguay: forjaron bienestar, trajeron oficios,semillas,saberes,culturas,y,por fin, hincando profundas raíces, sembraron aquí su hoy innumerable descendencia.Y también sus tumbas del morir de viejos. Formaron con sus huesos parte de nuestra tan querida tierra. Pero a la vez y a su tiempo, en mala hora para nosotros,hemos recibido la cálida y oportuna mano tendida y el asilo de numerosos países,a pesar de que éramos “acusados”por la tiranía doméstica, de ser gente muy peligrosa. Y antes, durante y después, decenas de miles de compatriotas se fueron a todos los confines, a causa de la pobreza y la falta de perspectivas. Muchos de ellos, y su descendencia que habla otros idiomas, no han podido volver y constituyen para nosotros, además de una dolencia y un deber pendiente, la querida Patria Peregrina. Es por todo ello que siguiendo por el camino de la famosa Parábola, sentimos la escena porque la sufrimos en carne propia, desde el dolor del herido más que desde el

sometidos a la escucha de un sonido delirante para derruirles el cerebro, “submarino” a la norteamericana, “walling”, o hacer rebotar a un preso como una pelota de béisbol contra una pared una y otra vez, la lista no tiene fin. Pero, indudablemente, la era Bush no pretendía ganar el campeonato mundial de las torturas. Tras el horror de los vejámenes y la guerra sucia aplicada por su administración, hay un fino plan geopolítico elaborado en el máximo esplendor de la unipolaridad norteamericana.“George Bush no declaró la guerra contra el terrorismo por causa de los atentados del 11 de septiembre. Por el contrario, la intención de desencadenar la guerra contra el terrorismo para implantar la full spectrum dominance del capital financiero, la dictadura ultraimperial, fue lo que llevó al gobierno de los Estados Unidos a crear las condiciones y permitir que se consumasen los atentados del 11 de septiembre. En definitiva, la guerra contra el terrorismo servía, en realidad, como rationale para atacar a Afganistán, Irak e Irán y otros países árabes, a fin de asegurar el control sobre todas las fuentes de petróleo”, entiende el formidable historiador brasileño Luiz Alberto Moniz Bandeira en su monumental obra La formación del imperio americano. Hoy, con un balance del poder global un poco más distribuido entre la Casa Blanca y los países Brics (BrasilRusia-India-China-Sudáfrica), la guerra sucia resta puntos. Entonces, emergen los drones, y otros relatos

.

altruismo del Samaritano. Formamos parte del mundo de los asaltados heridos. Pertenecemos a la inmensa mayoría de la Humanidad. No debemos ni queremos olvidar ni perder ese punto de vista para mirar las crudas realidades,por desgracia tan numerosas como crueles,que hoy golpean a gritos en la puerta de millonarias conciencias. La ocasión ahora jubilosa es propicia para que reclamemos nuevamente el levantamiento del injusto e injustificable embargo a nuestra hermana República de Cuba cuyo Héroe Nacional fuera cónsul de Paraguay, Argentina y Uruguay en Nueva York. La liberación de Oscar López Rivera, luchador independentista portorriqueño de setenta años, preso político en Estados Unidos desde hace más de treinta, doce de los cuales en celda de aislamiento. Y la liberación de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, cubanos presos en Estados Unidos desde hace dieciséis años. Estamos seguros de que estas demandas insatisfechas abrirían amplias avenidas a un proceso de paz, entendimiento, progreso y bienestar para todos los pueblos que habitan aquella zona crucial de nuestra América

.

José Pepe Mujica, Presidente del Uruguay.


34

sur

MUNDO

14 al 20 de diciembre de 2014

¿Vuelven los Panteras Negras? Las protestas por la segregación racial vigente potencian la voz de los afroamericanos. RAÚL ARGEMÍ mundo@miradasalsur.com

orrían los años ’60 y una marea negra agitaba las aguas de un EE.UU. que se quería ver plácidamente blanco. Los vencedores de la Guerra de Secesión se atribuían como mérito haber abolido la esclavitud, pero ser negro marginaba más allá de los grilletes y los algodonales, y ni las grandes figuras del deporte o la música podían superar las barreras impuestas por el poder blanco. Sammy Davis Jr. o Billie Holiday sabían de no poder sentarse a beber en el lugar donde cantaban, porque no estaba permitida la entrada de negros. Así las cosas, en aquellos ’60 que darían nacimiento al hippismo y, paralelamente, a las guerras de liberación social o nacional, con Vietnam y Cuba como estandartes, las corrientes de pensamiento liberal pugnaban superar el racismo imperante en el sur estadounidense, donde el Ku Kux Klan se paseaba a su antojo y la vida de un negro valía lo que el capricho de cualquier blanco. Pero el blues había marcado otro camino dejando el sur para instalarse en Chicago, un símbolo de los guetos negros, y donde el apartheid se manifestaba con sus formas más discriminatorias e, incluso, más soterradas. A la luz de las protestas de Ferguson, porque un policía blanco es declarado inocente luego de haber asesinado a un joven negro desarmado, como no dejaban lugar a dudas los videos, se impone volver sobre aquellos años ’60 y ver qué fue de ellos. Esquematizando un panorama con mil variantes, había dos extremos: Martin Luther King, futuro asesinado y Premio Nobel, que proponía la vía no violenta, y sus opuestos, el Black Power y el Black Panther Party. Lo que acomoda la lengua de cualquier crónica posible, que no sea ingenua, a la realidad narrada, porque la mala conciencia blanca por esos años adoptó la figura del “afroamericano”, cuando no la referencia a “gente de color”, para referirse a los negros. Pero queda claro que los negros, al enrolarse en el “Poder Negro” o en el “Partido de los Panteras Negras”, no aceptaban llamarse “gente de color”. Por lo que, en esta nota, los negros son negros y no gente de color. La vía señalada por el reverendo Martin Luther King, quien reclamaba a sus seguidores que “no se dejaran arrastrar por la ira hacia la violencia”, tuvo su síntesis simbólica en el discurso que pronunció en agosto de 1963, durante la Marcha a Washington por Trabajo y por la Libertad. Decía: “Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad”. En una nación con el mayor número y variedad de Iglesias del mundo occidental, el mensaje no confrontativo, de cambiar la rabia por el gesto de paz, parecía una posibilidad viable, y tanto como para imaginar lo que presagiaba su sueño y muchos vieron concretarse con la entrada de Barak Obama a la Casa Blanca, que un negro pudiera ser presidente.

C

DIEZ RAZONES. En lo que hace a ese caso

puntual, Obama, es ilustrativo lo que sostiene Angela Davis, antigua militante de los Black Panther, encarcelada, perseguida, y hoy reconocida defensora de los derechos civiles y la libertad en, por ejemplo, Palestina: “Muchos de los supuestos respecto de la importancia de la elección de Obama están totalmente equivocados, especialmente

La violencia racial expresada en los asesinatos policiales de Ferguson, Nueva York o Cleveland pone al día la opción política de Black Power

los que describen que un hombre negro en la presidencia de EE.UU. simboliza la desaparición de la última barrera del racismo”. Idea que es completada con otra afirmación: “Aunque las personas negras han entrado en las jerarquías económicas, sociales y políticas, hay un abrumador número de ellas sometidas al racismo económico, educativo y carcelario a un nivel mucho mayor que durante la era anterior a los derechos civiles. En muchos aspectos, las demandas del programa de diez puntos del Partido Panteras Negras son ahora tan importantes –o quizá incluso más importantes– como durante la década de los sesenta, que fue cuando se formularon por vez primera”. La afirmación lleva a aquellos diez puntos, muchos de los cuáles hoy podrían verse como pancartas en cualquier barrio negro, o simplemente pobre, de EE.UU. Puntos de los que se puede rescatar dos de rigurosa actualidad, y que obligan a una comparación con la realidad –como en el punto seis– concerniente a la salud pública, algo con lo que Obama resbaló de la escalera: “Queremos el cuidado de salud completamente gratis para todos los negros y oprimidos. Creemos que el gobierno debe proveer, sin cargo alguno para las personas, medios de salud que no solo traten nuestras enfermedades, la mayoría de las cuales ocurren como resultado de nuestra opresión, también deben desarrollar programas médicos preventivos para garantizar nuestra supervivencia futura”. Cabe señalar que en todos los puntos el reclamo es favor de los negros y “los oprimidos”, lo que señala una vocación claramente no racista. Pero, lo que nos lleva de cabeza a Ferguson, y lo que podría ser un violento futuro a corto plazo, es la denuncia y la respuesta ante la violencia, enunciada así en el punto siete: “Queremos el fin inmediato de la brutalidad policial y el asesinato de negros, otra gente de color y de todos los oprimidos. Nosotros creemos que el gobierno racista y fascista de los Estados Unidos utiliza sus fuerzas de seguridad para llevar a cabo su programa de opresión en contra de las personas negras, otras personas de color y las personas po-

bres. Creemos que es nuestro derecho, por consiguiente, el defendernos de tales fuerzas armadas y que todos los negros y personas oprimidas puedan armarse para defenderse a sí mismas, a sus casas y comunidades contra las fuerzas policiales fascistas”. LA OTRA MEJILLA. Aquel planteo, antagónico al cristiano pacifismo de King tuvo como líderes a Stokely Carmichael y Malcolm X, que habiendo comenzado su andadura política en la no violencia, gradualmente cambiaron de posición para crear el movimiento llamado “Poder Negro” y lo que se inició como “Partido Pantera Negra de Autodefensa”, para ser muy conocido como “Panteras Negras”. Una síntesis de las diferencias con el reverendo cristiano es un telegrama enviado por Malcolm X a King, luego de incidentes de violencia racista:“Hemos estado presenciando con gran preocupación los brutales ataques de las razas blancas contra nuestro pobre e indefenso pueblo ahí en St. Augustine (Florida), si el Gobierno Federal no envía tropas en su ayuda, ustedes sólo tienen que decirlo e inmediatamente despacharemos a algunos de nuestros hermanos: el día de presentar la otra mejilla a estas brutales bestias ha terminado”. La violencia racial expresada en los asesinatos de Ferguson, Nueva York o Cleveland, con la tolerancia judicial hacia los ejecutores blancos, pone al día la opción Black Power que en 1968 llegó hasta las Olimpíadas de México en los puños enguantados de negro de Tommie Smith y John Carlos, que desde el podio y sus medallas protestaron contra el racismo. Dos que fueron expulsados de sus equipos y tratados como delincuentes. Hoy, cuando se “abrió oficialmente la caza de negros”, como señaló un integrante del estadounidense Centro para los Derechos Constitucionales, probablemente los tiempos de convivencia en precario equilibrio se terminaron. Al menos parece haber entrado en picada la idea de estar llegando a alguna parte con Barak Obama en la Casa Blanca, porque al ser negro tendría otra mirada y otro compromiso. Tal vez tiene que ver con la carrera política: en el camino hacia Washington se pierde hasta el color, y todos los presidentes terminan siendo blancos

.

La crisis por el precio del petróleo y las dilaciones por la estrategia militar a seguir debilitan la posición del Pentágono. EDUARDO J. VIOR mundo@miradasalsur.com

os bombardeos israelíes del domingo pasado en las afueras de Damasco complementan un antiguo plan del Pentágono para dividir el Medio Oriente en cantones étnicos y confesionales, sin que la Casa Blanca haya resuelto qué estrategia aplicar en la región. Esta parálisis es aprovechada por el gobierno sirio y sus aliados, por un lado, y el Estado Islámico (EI), por el otro.Arabia Saudita, Turquía y los monarcas del Golfo, a su vez, usan el petróleo como arma para forzar la intervención estadounidense. Medios árabes señalaron que el domingo 7 fueron bombardeados un depósito de misiles vecino a la terminal aérea de Damasco, un convoy de Hezbolá que transportaba cohetes rusos tierra-aire hacia la frontera con Líbano y fueron destruidos en tierra algunos drones iraníes utilizados por Siria y Hezbolá. Aparentemente el ataque buscó evitar que la milicia chií libanesa acceda a armamentos sofisticados, lo que el gobierno israelí advirtió que no admitiría. Aunque el ataque israelí parece tener objetivos limitados, distintos observadores lo ven como parte de una estrategia general para atomizar el Levante y reorganizarlo en pequeños cantones según criterios étnicos y confesionales. Se trata de un antiguo plan del Pentágono para dividir Siria e Irak y hacer de Alepo la capital de un Estado sunita que abarcaría todo el Norte y el Este del país. La mitad sur del país se dejaría al actual gobierno y en la costa mediterránea se separaría un pequeño cantón alauita. Esta ida tiene un siglo de antigüedad y fue replicada en distintos escenarios desde entonces. La otra corriente en puja dentro de la elite norteamericana aboga por el “nation-building”, esto es, el fortalecimiento de las instituciones nacionales según criterios de modernización económica y organizacional. Esta política se aplicó en muchos países después de la Segunda Guerra Mundial con éxito diverso y recientemente en Afganistán e Irak, donde fracasó. Los planes norteamericanos para Siria carecen hoy en día de sustento, porque ni sus propios aliados los creen. Según Charles Lister, de la Brookings Institution, muchos jefes rebeldes en la región de Alepo critican los bombardeos contra el Estado Islámico cerca de Kobani, porque –afirman– distraen del combate contra Al-Asad y de la batalla por Alepo, la segunda ciudad del país.“Si Alepo cae en manos del gobierno –sostienen–, el régimen habrá ganado la guerra.”

L


MUNDO

14 al 20 de diciembre de 2014

sur 35

GUERRA EN SIRIA

Los marines ceden terreno La mitad oriental de la milenaria ciudad fue conquistada por los rebeldes en 2012, pero entonces el ejército sirio los frenó y la ciudad quedó partida por la mitad. En los últimos meses refuerzos libaneses, iraquíes y afganos permitieron que el gobierno comenzara a aislar la ciudad de la ruta que por el norte conduce a la frontera turca (60 km), por donde llegan los pertrechos y suministros rebeldes. Si el cerco se cierra, la caída de Alepo será sólo cuestión de tiempo. Los comandantes rebeldes desconfían de Washington, por la falta de ataques a las unidades del EI que ocupan el nordeste de la provincia. Además, rechazan la reciente propuesta del enviado de la ONU Staffan de Mistura para congelar las posiciones de ambos bandos en Alepo, porque –piensan– favorece al gobierno sirio. Estas percepciones deslegitiman a los aliados de EE.UU. e intensifican el pasaje de milicianos hacia las organizaciones islamistas. Los jefes laicos temen que pronto sólo tres fuerzas se mantengan en guerra: el gobierno, Al-Nusra y el Estado Islámico. Ente tanto, el jefe de la milicia Jaysh al-Islam, hasta ahora finan-

EN LA MIRA. ESTA SEMANA LA AVIACIÓN ISRAELÍ EFECTUÓ VARIOS ATAQUES AÉREOS CONTRA DAMASCO, LA CAPITAL SIRIA.

ciada por los sauditas, anunció el martes 9 que pasaría con sus 45.000 hombres a combatir junto al ejército sirio en la región de Damasco. La milicia era parte del Frente Islámico y aceptó concesiones gubernamentales con la mediación de

representantes rusos. Por falta de fuerza y de tiempo probablemente la Casa Blanca no aplique el plan de división étnica y religiosa del Levante que tampoco conviene a sus aliados turcos y sauditas, porque solivianta-

ría a sus múltiples minorías. Más seguro parece que Washington se involucre militarmente –sobre todo en Irak– sin plan ni objetivo claro, pero es dudoso que mande tropas a Siria ni que decrete el bloqueo aéreo en el norte del país por

el prestigio ganado por los defensores kurdos de Kobani. En la guerra civil siria se están perfilando dos movimientos convergentes: por un lado el conflicto se internacionaliza crecientemente a lo largo de divisiones religiosas y étnicas, en las que Israel toma partido por los sunitas más radicales. Por el otro, en el campo opositor los islamistas se están imponiendo a las fuerzas laicas, mientras que el gubernamental está atrayendo a opositores que se acogen a las concesiones del gobieno. La intervención de Israel parece mantenerse limitada, aunque las cercanas elecciones parlamentarias pueden incitar a Benjamin Netanyahu a una aventura. En general, el campo chií consolida sus fuerzas y avanza paso a paso. Estados Unidos va a mantener su ambivalencia hasta que la Casa Blanca y el Senado de mayoría republicana lleguen a un acuerdo sobre la política exterior, lo que probablemente suceda hacia el fin del primer semestre de 2015. Hasta entonces los monarcas del Golfo seguirán usando la única arma efectiva que tienen: el petróleo. Todo el mundo seguirá de rehén de la guerra colonial en Levante

.


36

sur

MUNDO

14 al 20 de diciembre de 2014

ESPAÑA

El código genético de Podemos Para entender a la nueva izquierda debemos remontarnos al Foro Social Mundial y a los gobiernos progresistas que surgieron en América latina tras el fin del Consenso de Washington. BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Rebelión

os países del sur de Europa son social y políticamente muy diferentes, pero están sufriendo el impacto de la misma política equivocada impuesta por Europa central y del norte a través de la Unión Europea (UE), con resultados desiguales aunque convergentes. Se trata, en general, de congelar la posición periférica de estos países en el continente, sometiéndolos a un endeudamiento injusto en su desproporción, provocando activamente la incapacidad del Estado y los servicios públicos, causando el empobrecimiento abrupto de las clases medias, privando a estos países de sus jóvenes y de la inversión en educación e investigación, sin la cual no es posible salir del estatuto periférico. España, Grecia y Portugal son tragedias paradigmáticas. A pesar de que todas las encuestas muestran un alto nivel de insatisfacción e incluso revuelta frente a este estado de cosas (a menudo expresada en las calles y plazas), la respuesta política ha sido difícil de formular. Los partidos tradicionales de izquierda no ofrecen soluciones: los partidos comunistas proponen la salida de la UE, pero los riesgos que ello implica alejan a las mayorías; los partidos socialistas se han desacreditado, en mayor o menor grado, por ser ejecutores de la política austericida. Se creó un vacío que lentamente va llenándose. En Grecia, Syriza, nacido como frente en el año 2004, se reinventó como partido en 2012 para responder a la crisis; y llena el vacío. Puede ganar las próximas elecciones. En Portugal, el Bloque de Izquierda (BE) nació cuatro años antes de Syriza, pero no ha sabido reinventarse para responder a la crisis, y el vacío permanece. En España, el nuevo partido Podemos constituye la mayor innovación política en Europa desde el final de la Guerra Fría y, a diferencia de Syriza y el BE, no son visibles en él trazos de la Guerra Fría. Para entender Podemos debemos remontarnos al Foro Social

L

CAMPAÑA. UN INGENIOSO AFICHE DE PODEMOS CONVOCA A LA CIUDADANÍA A REPINTAR LOS COLORES DEL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL.

Mundial, a los gobiernos progresistas que surgieron en América latina en la década de 2000, a los movimientos sociales y a los procesos constituyentes que llevaron a dichos gobiernos al poder, a las experiencias de democracia participativa, sobre todo a escala local, en muchas ciudades latinoamericanas a partir de la experiencia pionera de Porto Alegre y, por último, a la Primavera Árabe. En resumen, Podemos es el resultado de un aprendizaje a partir del sur que permitió canalizar creativamente la indignación en las calles de España. Es un nuevo tipo de partido, un partido-movimiento, o mejor, un movimientopartido basado en las siguientes ideas: las personas no están hartas de la política, sino de esta política; la abrumadora mayoría de los ciudadanos no se moviliza políticamente ni sale a las calles a manifestarse, pero está llena de rabia en casa y simpatiza con quienes se manifiestan; el activismo político es importante, pero la política tiene que hacerse con la participación de los ciudadanos; ser miembro de la clase política es algo siempre transitorio y tal cualidad no permite ganar más que el salario medio del país; Internet permite formas de interacción que antes no existían; los miembros elegidos para los Parlamentos no inventan temas o posiciones, vehiculan los que provienen de las discusiones en las estructuras de base; la política partidaria tiene que tener rostros, pero no está hecha de rostros; la transparencia y la rendición de

cuentas deben ser totales; el partido es un servicio de los ciudadanos para los ciudadanos y por eso deben financiarlo ellos y no empresas interesadas en capturar el Estado y vaciar la democracia; ser de izquierda es un punto de llegada y no un punto de partida y, por tanto, se demuestra en los hechos. Ejemplo: quien está a fa-

Podemos para principiantes § En mayo del 2011, un fuerte ajuste público del gobierno español provoca fuertes protestas callejeras. Nace el movimiento conocido como los Indignados.

§ Los nuevos movimientos sociales españoles deciden dar un salto cualitativo y generan su propia representación política, a la que bautizan Podemos.

§ Su debut electoral en los comicios al Parlamento Europeo del 2014 supera todas las expectativas.

§ Las últimas encuestas leen una popularidad de Podemos mayor a la del PSOE y el PP.

vor en Europa del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) no es de izquierda, aunque milite en un partido de izquierda. Este tratado tiene los mismos objetivos que el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), propuesto por Bill Clinton en 1994 y encajonado en el año 2005, como resultado del vigoroso movimiento de protesta popular que movilizó a las fuerzas progresistas de todo el continente. En síntesis, el código genético reside en aplicar a la vida interna de los partidos la misma idea de complementariedad entre democracia participativa y democracia representativa que debe orientar la gestión del sistema político en general. Hay que destacar que Podemos es una versión particularmente feliz y potencialmente más eficaz de innovaciones políticas surgidas en diferentes partes del mundo, teniendo como telón de fondo el inconformismo ante el vaciamiento de la democracia representativa provocado por la corrupción y la captura de los partidos de gobierno por el capital. En Italia, en 2009 surgió el Movimiento Cinco Estrellas, liderado por Beppe Grillo, con fuertes críticas a los partidos políticos y defendiendo prácticas de democracia participativa. Tuvo un éxito electoral fulgurante, pero sus posturas radicales contra la política crean gran perplejidad respecto del tipo de renovación política que propone. En 2012 se creó en India el Partido Aam Admi (Partido del Hombre Común, AAP). Este par-

tido, de inspiración gandhiana y centrado en la lucha contra la corrupción y a favor de la democracia participativa, toma como impulso originario el hecho de que el hombre común (y las mujeres comunes, como añaden las mujeres que se afiliaron al partido) no es oído ni tomado en cuenta por los políticos instalados. Un año después de su fundación se convirtió en el segundo partido más votado para la Asamblea Legislativa de Delhi. ¿Es posible que la ola Podemos se propague a otros países? Las condiciones varían mucho de un país a otro. Por otro lado, Podemos no es una receta, es una orientación política general en el sentido de acercar la política a los ciudadanos y de mostrar que esta aproximación nunca será posible si la actividad política se limita a votar cada cuatro años a políticos que se apropian de mandatos y los utilizan para sus propios fines. Curiosamente, en Inglaterra acaba de crearse un partido, Left Unity, directamente inspirado por las ideas que subyacen a Syriza y Podemos. En Portugal, la ola Podemos es muy necesaria, dado el vacío que he mencionado anteriormente. Portugal no tiene la misma tradición de activismo que España. En Portugal, Podemos sería un partido diferente y, en este momento, tendría poca repercusión. Portugal vive en el momento Costa. A la luz de los débiles resultados del Partido Socialista (PS) en las últimas elecciones al Parlamento europeo,António Costa, alcalde de Lisboa,


MUNDO

14 al 20 de diciembre de 2014

compitió con éxito por el liderazgo a secretario general del partido, siendo elegido en el último congreso. La disputa tomó la forma de elecciones primarias abiertas a los militantes y simpatizantes del partido. Las elecciones fueron muy participativas y mostraron lo que dije antes: la distancia de los ciudadanos es solo respecto de la política de costumbre, sin horizonte de cambio ante una situación socioeconómica intolerable e injusta. El momento Costa hace que la ola Podemos en Portugal se destine sobre todo a preparar el futuro: para colaborar con el PS, en caso de que éste tenga interés en una política de izquierda; o para ser una alternativa, en caso de que el PS se desacredite, lo que fatalmente ocurrirá si se alía con la derecha. Por ahora, la segunda alternativa es la más probable. ¿Será posible que la ola Podemos llegue a América latina, devolviéndole la inspiración que recibió del continente y de su brillante primera década del siglo XXI? Ciertamente sería importante que eso ocurriese en dos grandes países gobernados por fuerzas conservadoras: México y Colombia. En estos países, los esfuerzos para formular y dar credibilidad a una nueva política de izquierda no consiguieron hasta ahora perforar el bloqueo de la política oligárquica tradicional. En el caso de México, hay que referir tentativas tan diversas como La Otra Campaña, por iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), o el movimiento político aglutinado en torno de López Obrador; y en el caso de Colombia, el Polo Democrático y todas las vicisitudes por las que pasó hasta hoy (Polo Democrático Independiente, Polo Democrático Alternativo). En los países donde las fuerzas progresistas alcanzaron grandes victorias en la primera década del siglo XXI y donde los partidos de gobierno fueron emanación de las luchas populares recientes, podría pensarse que la ola Podemos tuvo aquí su fuente y por eso nada nuevo puede acontecer. Me refiero al Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, al Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, Alianza País en Ecuador y al Partido Socialista Unido (PSUV) en Venezuela. Se trata de realidades políticas muy distintas pero parecen tener dos características en común:

a) buscan dar voz política a las clases populares (no como colectivos sino como individuos pobres) en gran medida oprimidas por las clases dominantes; y b) tuvieron éxito político y el ejercicio del poder de gobierno puede estar descaracterizando la marca de origen (sea por vía del caudillismo, de la corrupción, de la rendición a los imperativos del desarrollismo neoliberal, etcétera). El desgaste político es mayor en unos que en otros, pese a las victorias electorales recientes, algunas de ellas retumbantes (como el MAS en las elecciones de octubre de 2014). En estos países, tal como en los otros dos países con gobiernos de centroizquierda asentados en partidos más antiguos,Argentina y Chile, la ola Podemos, si llegara a tener alguna relevancia, tenderá a asumir dos formas: reformas profundas en el interior de estos partidos (más urgentemente reclamadas en el PT que en los otros casos) y creación de nuevos partidos-movimiento o movimientospartidos, impulsados por la misma dinámica interna de democracia participativa en la formulación de las políticas y en la selección de los líderes. Como muestra el caso del AAP en India, el impulso político que subyace a Podemos no es sólo un fenómeno de Europa del sur/América latina. Puede aparecer bajo distintas formas en otros continentes y contextos. Un poco por todas partes, 25 años después de la caída del Muro de Berlín, los ciudadanos y las ciudadanas que creyeron en la promesa de la democracia, anunciada al mundo como el fin de la historia, están llegando a la conclusión de que la democracia representativa liberal alcanzó su grado cero, minada desde dentro por fuerzas antidemocráticas, viejas y nuevas oligarquías con poder económico para capturar el sistema político y el Estado, poniéndolos al servicio de sus intereses. Nunca como hoy se hizo tan evidente que vivimos en sociedades políticamente democráticas pero socialmente fascistas. La ola Podemos es una metáfora para todas las iniciativas que buscan una solución política progresista para el pantano en el que nos encontramos, una solución que no pase por rupturas políticas abruptas y potencialmente violentas

.

LÍDER. EN EL CENTRO DE LA FOTO, IGLESIAS ARENGA A SUS COMPAÑEROS.

sur 37

La aplicación Google News cierra en España Como consecuencia de la nueva Ley de Propiedad, que obliga a los buscadores a pagar a los medios de comunicación por enlazar sus textos, el gigante de Internet decidió achicarse en Madrid. MARÍA PORCEL Huffington Post

oogle News España cumple lo que ya prometió: se va de España. El servicio de noticias del buscador cerrará el próximo martes 16 de diciembre y las publicaciones españolas dejarán de estar incluidas en el buscador. El motivo es la entrada en vigor el próximo 1 de enero de la nueva Ley de Propiedad Intelectual, que obliga a los buscadores a pagar a los medios por enlazar a sus textos y mostrar aunque sea sólo una pequeña parte. “Lamentamos mucho que el 16 de diciembre (antes de que la nueva ley entre en vigor en enero) eliminaremos las publicaciones españolas de Google WEB. GOOGLE NEWS SE VA DE ESPAÑA. News y cerraremos Google News en España”, ha anunciado en el blog de la compañía el responsable de Google News, Richard Gingras. “Es un ser- “hoja de ruta” del desarrollo de la ley. “La Ley de vicio que cientos de millones de personas aman y Propiedad Intelectual en nada obstaculiza la lien el que confían, incluyendo mucha gente en Es- bertad de información, siempre dentro del respepaña. Es gratis e incluye todo, desde los mayores to y protección a los derechos de propiedad inteperiódicos del mundo hasta publicaciones peque- lectual de los autores”, han asegurado. “Cabe destacar que a pesar de la suspensión del ñas y blogueros. Los editores pueden elegir si quieren que sus artículos salgan en Google News y la servicio de Google News el acceso a la información mayoría deciden que sí por buenas razones”, aña- en Internet continúa garantizado”, asegura el mide. La empresa tiene más de 70 ediciones a nivel nisterio,“ya que se puede acceder a ésta bien directamente en las webs de los medios de comunicación internacional y está disponible en 35 lenguas. Palabras similares se pueden leer en el blog ofi- o como resultado de la indexación de la noticia por cial del buscador en España: “La razón es que esta motores de búsqueda y en los demás agregadores nueva legislación obliga a cualquier publicación de contenidos informativos”. En Alemania ocurrió hace meespañola a cobrar una remunerases una situación similar. En 2013, ción quiera o no, a servicios como el gobierno de Merkel aprobó una Google Noticias por mostrar el El gobierno de ley similar, en la que los buscamás mínimo fragmento de sus publicaciones. Dado que Google No- Alemania estuvo a dores estaban obligados a pagar una compensación a los editores ticias es un servicio que no genede prensa si querían utilizar sus ra ingresos (no mostramos pu- punto de aplicar blicidad en el sitio web), este una tasa a Google, noticias. Entonces, Google tomó medidas como limitar la cantidad nuevo enfoque resulta sencillapero finalmente de contenido mostrado de lo que mente insostenible”. se publicaba en dichos medios. A La nueva Ley de Propiedad In- retiró el proyecto menos que lo solicitaran, los diatelectual que llegará en enero rerios alemanes se quedaban fuera quiere que las publicaciones co- ante la presión de del megabuscador. Finalmente, los bren una tarifa, quieran o no, a editores cedieron y aceptaron volGoogle News cuando el sitio re- la compañía. ver a aparecer voluntariamente en produzca su contenido, una exiGoogle News sin pagar. Francia gencia que Gingras considera que “simplemente no es sostenible”, ya que el servicio también anunció que pagaría 60 millones de euno obtiene beneficios. Para el director, el servicio ros a los editores para evitar la tasa. La nueva Ley de Propiedad Intelectual bautizada crea un “valor real” para los medios reenviando a la gente a sus respectivas páginas y les ayuda a ge- como Ley Lassalle en referencia al secretario de Estado de Cultura de España, José María Lassalle, entra nerar ingresos por publicidad. El ejecutivo de Google destacó que durante si- en vigor el próximo 1° de enero. Salió adelante por glos el alcance de las publicaciones estuvo limita- 172 votos a favor, 144 en contra y 3 abstenciones. La legislación incluye la que se ha acuñado como do al número de copias que eran capaces de imprimir. “Internet cambió todo eso, creando tre- Tasa Google. Ya cuando se aprobó, en octubre, el mendas oportunidades, pero también desafíos reales buscador emitió un comunicado en el que los respara las publicaciones al aumentar la competición ponsables de la compañía en España afirmaron estanto por la atención de los lectores como por los tar “decepcionados con la nueva ley, porque creeeuros en publicidad”, afirmó el responsable de Goo- mos que servicios como Google News ayudan a los editores a llevar tráfico a sus sitios web. Por lo que gle News. “Estamos comprometidos con ayudar a la in- se refiere al futuro, continuaremos trabajando con dustria editorial a afrontar ese desafío y esperamos los editores españoles para ayudarles a incremenseguir trabajando con nuestros miles de socios a tar sus ingresos mientras valoramos nuestras opnivel global, al igual que con España, para ayudar- ciones en el marco de la nueva regulación”. El pasado 15 de octubre el buscador ya avisó los a aumentar su audiencia en línea y sus ingreque estaría dispuesto a cerrar el servicio en Espasos”, aseguró Gingras en el blog de Google. El Ministerio de Cultura ha emitido un comu- ña si la LPI y su polémico artículo 32.2 seguían nicado en el que asegura que continuará con la adelante

G

.


38

sur

SOCIEDAD

BOICOT A AMAZON. La campaña navideña del portal Amazon Anonymous, fundado por la activista británica Emily Kenway, de 28 años, sumó más de 15 mil adhesiones para no comprar en la famosa tienda online. Esto le provocaría una pérdida de 3 millones de libras.

14 al 20 de diciembre de 2014

PLEBISCITO. El Plenario Autoconvocado de Delegados de Prensa Escrita, Radial y Televisiva convoca a un plebiscito, este miércoles 17 y jueves 18, para “decidir sobre la creación o no de un nuevo sindicato de prensa al servicio de los trabajadores”.

ENTREVISTA. EDUARDO ALIVERTI. PERIODISTA

“No está bien que el periodismo tome el lugar político central” A propósito de la décima edición de entrega de los Premios Éter de radio, que se concretará este lunes, el periodista y conductor analiza los cambios de formato, contenidos y discursos político-ideológicos de los medios masivos en la década. GUILLERMO E. PINTOS sociedad@miradasalsur.com

a inminencia de un acontecimiento como la décima edición de la entrega de los Premios Éter a la radio lo tiene inquieto. Es más, confiesa que espera que termine pare decir “al fin”. Pero lo disfruta, claro. Aunque no lo demuestre en la febril actividad diaria de su oficina, en la escuela de comunicación de Villa Crespo que fundó hace 17 años y que se consolidó con el paso del tiempo como una de las mejores opciones de educación terciaria ligadas al complejo, fascinante y siempre sorprendente mundo de los medios de comunicación. Eduardo Aliverti forma parte de este ecosistema comunicacional desde finales de los ’70 y comienzos de los ’80, cuando apenas cumplía con su turno de locutor en la FM de Radio Rivadavia. Desde allí alumbró una sólida carrera de comunicador y analista político de una vereda, casi siempre la menos favorecida por el sol de la prensa dominante, la pauta publicitaria y el favor del establishment. Aun así, se hizo un lugar que hoy en día mantiene, ya sea desde su emblemático programa de los sábados a la mañana (Marca de radio), la escuela que conduce (una radio AM de incipiente crecimiento, la 750), sus columnas gráficas y hasta algún gusto que se da cada semana, leyendo poesía y pasando boleros, o entrevistando a personajes en la Radio Pública. Más allá de eso, Aliverti es un agudo observador de los fenómenos comunicacionales que ocurrieron y ocurren (tal vez ahora más que nunca) en la realidad argentina.Y, especialmente, cuando se trata del medio que ama y en el que construyó su identidad como líder de opinión. Por eso, cuando Eduardo Aliverti habla de radio, vale la pena prestar atención. –Se cumplen 10 años de la creación de los Premios Éter y bien puede decirse que la cosa cobró una importante dimensión en el panorama radial argentino. ¿Se lo imaginaba así cuando comenzó esta historia? –Soñaba con que la radio pudiera tener su lugar de premiación propia, pero la verdad es que cuando arrancamos en 2004 no tenía el objetivo preciso de que en algún momento, como ahora que se cumplen 10 años, se coronase con una transmisión desde el estudio mayor de un canal, con la presencia de toda la gente de la radio y mucho trabajo de producción, con cada vez más gente sumándose. Nuestro objetivo, el de Éter, cuando largamos los premios, fue una mezcla de “pongamos a la radio en su lugar y veamos qué pasa”. Ese “veamos qué pasa” quería decir ¿se prenderá la gente de la radio?, ¿se prenderán los directivos?, ¿se sumarán los

L

TIEMPO. ALIVERTI COMENZÓ COMO LOCUTOR DE TURNO A FINES DE LOS AÑOS ’70.

“En el periodismo que siente simpatía con el proceso político en curso es notorio que hay un nivel de crítica y autocrítica suficientemente mayor que el que se puede encontrar en el plano del periodismo opositor.” laburantes?, ¿qué pasará con los oyentes? Todo eso era una incógnita. La verdad es que sería falso de nuestra parte decir que esperábamos tal tipo de crecimiento. Fue un crecimiento en escalera, no en ascensor, pero muy firme. No encontramos obstáculos: la

gente se prendió. Y, además, se generó polémica. Como adelanto de algo que voy a decir en el discurso de apertura de los premios, digo que así debe ser. Si no se tiene polémica, algo no funciona. Y llegar a que la Televisión Pública asuma la transmisión desde

su estudio, no es un dato menor. Por otro lado, reconozco que es una responsabilidad mayor porque implica tener aspectos de show, de colorido, de estética, de organización, inéditos para nosotros. Nos habíamos acostumbrado a la “tranquilidad” de una ceremonia en un teatro al cual la tele iba.Ahora nosotros estamos en la tele, y eso para ser franco nos tiene bastante inquietos porque es la primera vez que va a suceder. Estamos muy contentos. No puedo decir que estemos tranquilos por esto que acabo de decir, solo voy a decir “al fin” cuando esto termine. Sinceramente. –En esta década pasaron muchas cosas en los medios masivos. ¿Cómo las analiza en perspectiva? –En lo esencial, obviamente que pasó la ley de medios y eso fue un parteaguas, que respecto de los premios en particular nos generó choques o algún distanciamiento con el Grupo Clarín en particular. En los primeros años, participaron en la difusión, mucha gente del multimedios, incluyendo el propio Jorge Lanata ganó premios. Continuaron ganando y seguirán ganándolos, aun a pesar del parteaguas político e ideológico que significó la ley de medios. Con respecto a la radio en particular, creo que no tiene una dinámica propia en función a esto sino que forma parte del cúmulo de divisiones y debates que se armaron a partir de esa herramienta legal. La radio como concepto también es testimonio de que se está aquí o se está allá. Quizás en este caso, la divisoria de aguas se note un poco menos. Porque son muchas emisoras y son muchos programas. Y por lo tanto, hay mucha más diversidad. Entonces, además de los extremos o de los posicionamientos marcados, hay más grises que en la televisión y en la gráfica. Esta sería la observación más política. Desde el punto de vista de los cambios, lo que se incorporó en la radio fue un proceso de renovación tecnológica que tiene más que ver con el curso per se de esta revolución, antes que con una decisión empresarial de inversión. Solo Pergolini, por fuera de toda polémica, fue el que apostó a una nueva narrativa que incorpora un formato multimedia. Nadie más apostó por algún cambio de este tipo. Como mucho, pusieron una camarita en el estudio. Uno se preguntaría: ¿es porque se trata de conducciones empresariales particularmente conservadoras ? Por un lado podría contestarse que sí, y por el otro es cierto que la radio sigue siendo el último orejón del tarro del negocio de los medios. Por lo tanto, no generó mayores inversiones. En estos 10 años creció por un lado el esquema de contratación de grandes figuras y, por otro, el desarrollo de algunos contenidos propios en Internet (que todavía resta consolidarse, que


SOCIEDAD

14 al 20 de diciembre de 2014

está muy en pañales). Diría, además, que en esta década se consolidó cierta división entre los contenidos y los públicos de la AM y la FM, por más que pueda parecer lo contrario. A mí por lo menos me parece que la AM siguió consolidándose en aspectos mucho más ligados a los contenidos que a los continentes, a la profundidad que a la estética. Y que la FM, más allá de que incorporó mucho contenido periodístico, sigue siendo esencialmente el lugar para el entretenimiento. Todo esto no veo que vaya a tener reversión. Me parece que también se dio el arribo de muchas figuras de la televisión y la gráfica, a partir de un esquema de funcionamiento multimediático. Lo que no siempre funcionó, por cierto. –Es una década de grandes cambios tecnológicos, además. –Una vez más a la radio se la dio por muerta, casi como en la década del ’60, cuando irrumpió la televisión. Claramente, esto no ocurrió. Sigue siendo un medio confiable, cada vez más consumible, con muy buenos niveles de encendido, con audiencias cautivas. Es muy difícil sospechar de qué manera el concepto-radio, el género-radio, el medioradio pudieran quedar demodé. Siempre habrá alguien que tenga algo que decir, y siempre habrá un oyente para eso. No lo digo por vagancia intelectual ni por mero romanticismo, pero es imposible pensar que el fenómeno radiofónico de emisión-recepción pueda sufrir alteraciones sustanciales. No olvidemos además que es el medio más barato, sigue siendo el más veloz y porque su invisibilidad la dota de una característica que no tiene ningún otro medio. Desde mi punto de vista, tenemos radio para rato. –En este tiempo, usted formó parte de un debate público muy fuerte entre periodistas a partir cuestiones políticas. ¿Cómo ve al periodismo hoy? –El diagnóstico es que ese lugar periodístico en muy buena medida está sustanciado en la falta de vuelto intelectual del grueso de la oposición en la Argentina. En el caso particular de los periodistas de la oposición, me parece que eso es muy cristalino. Hay liderazgos mediáticos a los que el conjunto opositor se sube. Mientras que en el caso de los periodistas que tenemos simpatías con el proceso en curso, creo que incluso se nota un nivel de crítica y autocrítica mayor al que se puede encontrar en el plano del periodismo opositor. No me parece que esto sea bueno. Pero no porque no me parezca bueno que los periodistas tomen su posición, lo que no está bien es que el periodismo tome el lugar central de la política. –¿Cómo interpreta cierto discurso cínico que impera en algún sector de la opinión pública, casi como reacción a esta época de gracia del progresismo? –Es como si en los medios estuviera de

sur 39

TRANSMISIÓN. LA CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS PREMIOS ÉTER SERÁ EMITIDA EN VIVO POR LA TV PÚBLICA, ESTE LUNES A LAS 22.30.

moda ser cínico, en el caso particular de algunos colegas a los que me referí y que constituyen el liderazgo mediático de la oposición, hay un discurso que talla sobre la antipolítica, muy demagógico, que quedó muy marcado. Es un discurso escolar, y viene de antes, justamente porque hay que reconocer que en algunos aspectos el menemato triunfó o fijó algunos lineamientos ideológicos que va a costar mucho revertir. Este proceso que se vive con cierta juventud al menos inquieta por la política es demasiado novedoso, y muy ligado a una pendejada que todavía está terminado de acomodarse, de acostumbrarse a lo que es este tiempo. Puedo decir algo que noto en Éter y también en la UBA. Es muy notable la diferencia de expectativa que hay en los pibes de hoy sobre los de los ’90, en cuanto a de qué vienen nutridos. En los ’90 era prácticamente imposible, aun tratándose de “Aliverti profesor” o de “la escuela de Aliverti”, poder encontrar en un informe o una producción que se propusiera algo de cierto contenido ligado a lo político o social. Hoy, desde 2003 en adelante, esa tendencia no digo que haya sufrido una reversión copernicana ni mucho menos, pero hay mucho pibe, aunque no es la mayoría, que sí viene con inquietudes de estructurar comunicación a partir de los contenidos, no tanto en los continentes. Sobre esto llama la atención que no

“Una vez más, a la radio se la dio por muerta, como en la década del ’60, cuando irrumpió la televisión. Esto no ocurrió. Sigue siendo un medio confiable, cada vez más consumible.”

se trata de lo que podríamos definir como “lo político” a secas, más bien a incorporación de áreas tales como género, diversidad sexual, libertades civiles, salud y educación. –¿Sintió que le pasaban factura retroactiva e indexada luego del episodio público que le tocó vivir?

Una entrega de premios televisada a todo el país ste lunes, desde las 22.30., el histórico estudio 1 de la Tv Pública

E –el mismo donde recientemente se grabó el especial de

homenaje a Gustavo Cerati en el día de la música– será el novedoso escenario para que se concrete la entrega de los Premios Éter 2014, al cumplirse justamente el año de su décima edición. La elección de la sede y la amplificación a nivel nacional que conlleva una transmisión de este tipo brindan una idea del crecimiento que estos premios experimentaron en una década signada por una revolución tecnológica que amenazó llevarse por delante a medios tan tradicionales como la radio. En cuanto al número de votantes, se sabe que la particularidad de estos galardones pasa por la participación popular en la votación de cada categoría, con 5 elegidos de acuerdo a la cantidad de votos obtenidos (este año votaron online más de 9 mil oyentes y unos 900 trabajadores de la radio). Los favoritos de los oyentes resultaron, entre las emisoras, Vorterix, Nacional, Metro, Del Plata

y Rock & Pop; entre los programas, Metro y Medio (Metro), Gente sexy (Rock & Pop), Basta de todo (Metro), La venganza será terrible (Del Plata) y Mañana más (Nacional). De la votación entre los trabajadores de la radio, emergen como destacados en los rubros principales los grandes nombres del medio, con un valor agregado que viene del aval que representa ser elegidos por sus propios compañeros y colegas. Para mejor conductor en AM están nominados Beto Casella (Levantado de 10, Radio 10), Víctor Hugo Morales (La mañana, Continental), Héctor Larrea (Una vuelta nacional, Nacional), María O’Donnell (La vuelta, Continental) y Dady Brieva (Dadyman, América). En FM, mientras tanto, compiten Reynaldo Sietecase (Guetap, Vorterix), Matías Martin (Basta de todo, Metro), Lalo Mir (Lalo por hecho, La 100), Juan Pablo Varsky (No somos nadie, Metro) y Gillespi (Burundanga, Nacional Rock). Por otra parte, nombres que no suenan conocidos para los oyentes y que acompañan, sostienen y privilegian el

–No hablo del tema, pero creo que sí. No me sorprendió ideológicamente, sí puedo decir como única respuesta que en algunos casos me sorprendió el grado de agresividad por parte de gente que en el terreno de los aspectos personales estuvo muy cerca de mí

.

trabajo de los conductores, como los de los operadores David Esquenazi (40 Principales -Nacional Rock), Pablo Zuca (Metro, América), Ana Maroto (Nacional), Adrián Catarraso (Del Plata) y Javier Bravo (América, Metro), también tienen su lugar de exposición en una novedosa categoría consagrada a elegir el “mejor operador de AM/FM”. Algo parecido sucede con categorías como “Cronistas de exteriores” (eso que comúnmente suele llamarse “movileros “, protagonistas de las 24 horas del medio), “Humorista”, “Equipo de producción” y las distintas categorizaciones de “columnistas”, ya sea en “economía-política” y “cultura-espectáculos “. Resalta también que este año, el del Mundial de Brasil, haya una categoría denominada “Transmisión deportiva en el mundial”, para los que están nominados Radio América (conducido por Mariano Closs), La Red (Gustavo López), Vorterix (Gonzalo Bonadeo-Marcelo Gantman), Radio Rivadavia (Enrique Sacco) y la cobertura que Metro realizó en sus distintos programas, especialmente Perros de la calle y Basta de todo. En el caso de “Servicio informativo” –una categoría más tradicional, incluida también en los Martín Fierro–, fueron elegidos los de Radio Continental, La Red, América, Nacional y Rivadavia.


40

sur

SOCIEDAD

14 al 20 de diciembre de 2014

CRÓNICA DEL JUICIO DE MONTE QUEMADO

El grito santiagueño VI MARIO SANTUCHO Instituto de Investigación y Experimentación Política

uego de cinco semanas de debates y movilizaciones, terminó el histórico juicio a los asesinos del joven campesino Cristian Ferreyra. Lamentablemente, el desenlace no fue el esperado. Antes de sumergirnos en el fallo y sus preocupantes consecuencias, conviene delinear algunas conclusiones generales a modo de balance provisorio. Haber llegado a esta instancia de investigación y visibilidad es un logro del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), que expresa el grado de madurez alcanzado por las comunidades que lo integran y las redes de cooperación política en las que participan. Se trata, por lo tanto, de un aprendizaje enorme, sobre lo que implica confrontar con el sentido común dominante cristalizado en instituciones modernas esencialmente elitistas.Vale la pena señalar también la importancia de un efectivo sistema de rotación implementado por las centrales campesinas, que les permitió mantener una presencia sostenida con la doble intención de presionar a la Justicia y acompañar a los familiares e implicados más cercanos, para quienes el proceso resultó excesivamente dramático. Resta aún mucho por mejorar en lo relativo a la construcción de estrategias capaces de intervenir con eficacia en los complejos escenarios institucionales que la lucha campesina está comenzando a desafiar. La inferioridad de condiciones en lo que a saberes y recursos profesionales respecta, en función de las nuevas formas de conflicto social, es alarmante. Los errores y la impericia técnica se pagan en estas instancias con derrotas o retrocesos contantes y sonantes. Quizás sea el momento para la emergencia de una nueva generación de organismos de derechos humanos.

L

EL ICK-ZAMORISMO. La sentencia dictada por la Cámara en lo Criminal y Correccional de Primera Nominación es injusta y políticamente nefasta. Ella expresa una decisión atribuible a la elite estatal y económica de Santiago del Estero, consistente en marginalizar al Movimiento Campesino y dar rienda suelta al avance de los agronegocios. El asesinato del joven hachero Cristian Ferreyra en noviembre de 2011 no fue un exceso ni una anomalía, sino una muestra de la violencia que los empresarios están dispuestos a instrumentar. Apenas once meses más tarde, en octubre del año 2012, otro integrante del Mocase, Miguel Galván, fue asesinado. La crisis política y la indigna-

REACCIÓN. NOEMÍ SALTO, LA MADRE DE CRISTIAN FERREYRA, EXPRESÓ SU DOLOR E INDIGNACIÓN ANTE EL INJUSTO FALLO DE LA JUSTICIA SANTIAGEÑA.

ción nacional provocada por ambas muertes obligaron a la gestión del por entonces gobernador Gerardo Zamora a reaccionar, a través de la suspensión de los desmontes por seis meses y la creación de las mesas de tierras para la resolución de los conflictos. Sin embargo, y paralelamente, la estrategia oficial se volcó a recortar las posibilidades de acción del Movimiento Campesino. El actual bloque de poder estatal y económico de Santiago del Estero surgió de las transformaciones realizadas por la intervención federal del fiscal Pablo Lanusse en el año 2004, cuyo saldo fue el desarme del sistema de gobierno desarrollado por el caudillo justicialista Carlos Juárez durante medio siglo XX. La hegemonía zamorista, que ya lleva una década en el poder, bajo el resguardo del oficialismo nacional, no sólo heredó varios de los rasgos del predecesor sino también la complicidad con su principal sostén estructural: el empresario Néstor Ick, verdadero dueño de Santiago (quien controla los rubros más importantes de la economía provincial, como los desarrollos inmobiliarios, el sector financiero, las inversiones en turismo y los medios de comunicación). La influencia sobre la justicia provincial de este esquema gobernante con pretensiones monolíticas, es una evidencia fácilmente contrastable. La sentencia leída el pasado martes 9 de diciembre, en la ciudad de Monte Quemado,

La sentencia de la Cámara Criminal y Correccional de Primera Nominación es injusta y políticamente nefasta. puede ser interpretada como un anticipo del cambio de signo político que está por venir. De la reacción social que genere este fallo dependerá, en cierto modo, si se impone una vuelta de tuerca represiva avalada por el pleno funcionamiento de las instituciones republicanas o si emergerán recursos democráticos que permitan detener los atropellos para hablar en el lenguaje de los nuevos derechos sociales y políticos. EL FALLO CICCIOLI. “Los señores camaristas emitieron su voto en el siguiente orden: doctora Élida Suárez de Bravo, doctora Mónica Angélica Peralta de Aguirre y doctor Eduardo Federico López Alsogaray”. La lectura de la secretaria del Tribunal duró media hora y fue seguida con pasmo por los presentes en la sala, llegados desde los parajes rurales de toda la región, y desde diferentes ciudades del país. Por primera vez acudieron hasta Monte Quemado enviados de radios y televiso-

ras, como la TV Pública, Télam y las delegaciones de Radio Nacional de Santiago y de Salta. El marco oficial que recibió a los curiosos fue un impresionante operativo policial, que anticipaba el contenido de la sentencia. Una a una fueron declaradas nulas, inexistentes o faltas de fundamentación cada una de las acusaciones propuestas por la fiscalía y la querella particular. La lógica del fallo resultaba implacable en su decisión de desarmar la idea de que tras la muerte del joven campesino se asomaba un intenso conflicto social por la tierra. Todo parecía reducirse a un hecho puntual, casual, sin antecedentes ni motivaciones. Afuera de toda consideración quedaron las lesiones leves, las amenazas, el abuso de armas y las tentativas de homicidio. “Los señores camaristas dijeron: primero, en relación al prevenido Francisco Juárez, que votaron por la afirmativa respecto de la atribución de los hechos perpetrados en perjuicio de Cristian Ferreyra y Darío Godoy y por la negativa en relación al hecho perpetrado en perjuicio de Sergio Ferreyra, y por la negativa en los hechos perpetrados en perjuicio de Ricardo Galván, Ángela Juárez y Mirta Salto. Segundo, respecto de los acusados Carlos Abregú, Mario Abregú, Víctor Juárez y Walter Juárez, votaron por la negativa en cuanto a los hechos en perjuicio de Ricardo Galván, Ángela Juárez y Mirta Salto. Tercero, en lo relativo al imputado Jorge Cic-

cioli votaron por la negativa en cuanto a su participación secundaria en los hechos perpetrados en perjuicio de Cristian Ferreyra, Darío Godoy, Sergio Ferreyra, Ricardo Galván, Ángela Juárez y Mirta Salto”. El cineasta Martín Céspedes lleva dos años filmando las formas de vida y los conflictos rurales en Santiago del Estero y registró el juicio en su totalidad, mientras comienza el proceso de edición de un largometraje que llevará como título Toda esa sangre en el monte, a estrenarse en agosto de 2015 en sincronía con el 25º aniversario del Mocase. Céspedes contó que a medida que la lectura progresaba, por algún motivo, en lugar de asaltarle la rabia lo que sentía era tristeza. “Los señores vocales dijeron que se debía condenar al acusado Javier Juárez a la pena de 10 años de prisión con costas y demás accesorios de ley, por resultar autor material y penalmente responsable de los delitos de homicidio simple en perjuicio de Cristian Ferreyra, de lesiones graves en perjuicio de Darío Godoy, todo en concurso real de delito, debiendo computarse el tiempo de prisión que lleva cumplido”. La sanción prevista por el Código Penal en referencia a un homicidio simple es de 8 a 25 años, por lo que la pena impuesta al asesino de Ferreyra puede considerarse exigua, lo que responde a la indolencia con la que el Tribunal desestimó los agravantes del caso.


SOCIEDAD

14 al 20 de diciembre de 2014

“Segundo, absolver de culpa y cargo a Javier Juárez por los delitos de lesiones graves en perjuicio de Sergio Ferreyra, por inexistencia de acusación fiscal. Tercero, absolver de culpa y cargo a Javier Juárez, Carlos Abregú, Mario Abregú, Víctor Juárez y Walter Juárez de los delitos de amenazas y abuso de armas en perjuicio de Ricardo Galván, Ángela Juárez y Mirta Salto, por ser nula la acusación fiscal en su contra”. De esta manera, el resto de la banda parapolicial conformada para atemorizar y violentar a los campesinos de los parajes de San Antonio, San Bernardo y Campo de Mayo, en favor del empresario santafecino que reclama la propiedad de 1.800 hectáreas reivindicadas como propias por los pobladores, fueron liberados y se sentirán así disponibles y avalados para futuros actos. Por último, el trago más amargo: “Absolver de culpa y cargo a Jorge Ciccioli de los delitos de homicidio simple, en perjuicio de Cristian Ferreyra, lesiones graves en perjuicio de Darío Godoy, lesiones leves en perjuicio de Sergio Ferreyra, y amenazas y abusos de armas en perjuicio de Ricardo Galván, Angélica Juárez y Mirta Salto, como partícipe secundario, al no haberse demostrado su participación en los mismos ordenando en consecuencia su inmediata libertad, sin costas”. El público sostuvo el silencio hasta el final, como si se mantuviera incrédulo. “Convóquese a las partes para tomar conocimiento de la fundamentación estricta de los votos

El público se mantuvo en silencio hasta el final de la lectura del fallo, con cierta incredulidad. Luego, estalló. para el día 2 de febrero de 2015 a las 12 y 30 horas, en la sede natural del Tribunal, en la ciudad capital de Santiago del Estero. Siendo esta la fecha a partir de la cual comenzarán a computarse los plazos procesales para el planteamiento de los eventuales recursos legales que las partes estimen que correspondan”. Sólo cuando la presidenta del Tribunal tomó la palabra, luego de finalizada la lectura del fallo, para dar por concluido el juicio, los espectadores explotaron en gritos: “Cómplices de la injusticia”, “La historia los juzgará, defensores de asesinos”, “Hijos de puta”. El profundo malestar se apoderó de los cuerpos que desbordaron el corralito dispuesto para el público. Forcejeos, alaridos y una terrible sensación de impunidad, fueron los efectos inmediatos de la indigna sentencia judicial. LA HORA DE LA ASTUCIA. La decisión de dar la espalda a los anhelos de justicia de un campesina-

do que durante la última década se movilizó en defensa de sus formas de vida y de producción, ante al avance demoledor de los agronegocios, puede tener severas consecuencias en un futuro inmediato de intensificación de la violencia en el seno de los conflictos sociales. La tensión a la que nos referimos no es exclusiva de Santiago del Estero ni se dirime únicamente en el territorio de la ruralidad. Estamos ante la consolidación

de un esquema de negocios articulado en función de la hegemonía del capital financiero, cuyo alcance es nacional e incluso regional. El narcotráfico, la especulación inmobiliaria y las distintas industrias extractivas forman parte del mismo patrón productivo cuyo poder de corrosión penetra a las instituciones estatales, poniendo en serio riesgo las formas contemporáneas de la soberanía. El desafío para los movimien-

tos populares y de crítica que pugnan por una democratización real de las estructuras sociales es enorme ante la complejidad de los tiempos que se avecinan. Desde Monte Quemado, Angel Strapazón, uno de los referentes del Movimiento Nacional Campesino Indígena afirmó: “Ya lo dijo José Martí: la justicia es un largo laberinto, cañadas y precipicios. Lo estamos comprobando, a veces a los golpes. Podemos putear, indignar-

sur 41

nos, reaccionar. Pero somos inteligentes y sabemos que el momento de recibir un golpe es también el momento de mostrar el poder de sobrevivencia. Es un momento para la inteligencia y la astucia. Y tendremos que volver a recurrir al mismo poder judicial. Sabemos que es una de las corporaciones más duras, vinculadas a los grupos hegemónicos. Igual, vamos a apelar todo lo que nos permita el poder judicial argentino”

.


42

sur

SOCIEDAD

14 al 20 de diciembre de 2014

ECOS DE LA FERIA DEL LIBRO DE GUADALAJARA

Argenmex y Mexargentos

OPINIÓN JULIETA ULANOVSKY Diseñadora, escritora

La primera vez a primera vez que viajaba tan lejos. La

EDUARDO ANGUITA sociedad@miradasalsur.com

ra una escena imperdible: los ojos de Carlos Ulanovsky eran la puerta de entrada para descifrar años de la propia historia. Él, con su compañera y sus hijas, desterrados de la Argentina y acogidos por México. Carlos miraba a su hija recorriendo sus palabras, reviviendo no solo su propio exilio sino el de la propia Julieta. Él, un argenmex, ella una niña que seguramente fue adquiriendo todos los condimentos para convertirse en una mexargenta. Vaya uno a saber en qué consiste meterse en una licuadora que, al fin de cuentas, sirve para modificar la propia identidad. Lo impresionante del momento en que Julieta hablaba era que padre e hija recuperaban algo. Es decir, en ese momento, en esa pequeña habitación de la Feria del Libro de Guadalajara, ellos estaban dándole una puntada más a esa identidad que algunos llaman híbrida y otros saben que formó parte de una cultura de la destrucción moral. Miles de esos argentinos que descendían de los barcos –como decía Carlos Fuentes– a principios del siglo XX, cuidaron el lenguaje, daban a sus hijos pedazos de sus historias originales. Otros, sin embargo, muchísimos otros, llegaron a las pampas dispuestos a olvidar, a dejar

E

atrás sus raíces, a cumplir, en definitiva, con los deseos de los poderosos que expulsaban a campesinos pobres de Italia y España, judíos perseguidos de Europa Central y anarquistas o socialistas peleadores de toda Europa. Ese ejercicio de volver a la tierra que acogió a sus padres y que les dio una identidad a los miles de chicos que llegaron en pañales o nacieron allá debe ser también un tremendo terreno desconocido: no solo remite al cimbronazo de dejar la Argentina y aprender a ser mexicano, sino también al también tremendo cimbronazo de dejar México y aprender a ser argentinos. La posibilidad de ir y volver, de atreverse al vértigo, de compartirlo en una sala, es un pequeño ejercicio de laboratorio. Julieta tiene dos patrias. Lo asume. Seguramente todos tenemos muchas patrias. Miles y miles de desplazados deambulan por otras ciudades y otras culturas. Algunos venden relojes por las calles, otros pierden su vida en el Mediterráneo, muchos aprenden un idioma solo para ganar un salario de puta subsistencia. Sentí un inmenso orgullo y el raro privilegio de escuchar las palabras cuidadas de Julieta y los ojos de amor de Carlos. Porque no solo es cuestión de rescatar la épica o sentir los vacíos. Vivir, también es vivir lo cotidiano y recordar las primeras cosas

.

Lprimera (y única) vez que veía pirámides. La

primera vez que veía la tele en colores. La primera vez que veía tantos colores, en general. La primera vez de las grandes Tiendas. La primera vez que veía supermercados, volkswagens escarabajos y esculturas que anunciaban una ciudad satélite. La primera vez que vivía en departamentos amoblados con conmutador. La primera vez que veía a Cámpora (única también). La primera vez que veía botes con flores y música. La primera vez que escuchaba nombres tan raros como Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Sin contar que era la primera vez que veía volcanes. La primera vez que me enamoré fue en México, mi primer beso, mi primer capricho. Mis primeros retos. Me hice mujer en México. Llegué como una nena y volví como mujer. Mi primer porro lo fumé en México. Mi primer grupo musical, ya en Buenos Aires, fue de música mexicana. El segundo, el cuarto y el quinto también fueron de música mexicana. Mis primeras revistas fueron las Susy y Archi de mi adorada Editorial Novaro. Colección Águila y Avestruz. Mis primeros fines de semana fueron en Cuernavaca. Mi primer mar fue Acapulco. Mi primera vida en familia fue en México. Mi hermana tenía un mes cuando viajó a México. Puedo decir que la conocí en México. Mi primer perro fue el Quía, el hijo de Pampita. Con mis amigas Mariela Calcagno y Laura Orgambide teníamos locura por la

A 186 AÑOS DE UN CRIMEN

La trama de odio en torno del asesinato de Dorrego INÉS CANCEGLIA* sociedad@miradasalsur.com

l 13 de diciembre de 1828 un pelotón de fusilamiento –siguiendo órdenes de Lavalle– termina con la vida del gobernador legítimo de Buenos Aires, el coronel Manuel Dorrego. La trama escolar más conocida alude vagamente a un golpe de Estado y un fusilamiento que siempre sonó como “excesivo” para la reputación del “reo”. Lo cierto es que otra trama –menos conocida– explica mejor el encono y el odio macerado que culminan en la irrevocable orden de los ideólogos directos (Juan Cruz Varela y Salvador María del Carril) intimando, adulando y prometiendo a Lavalle un bronce que –malogrado los esfuerzos de la historia oficial– siempre le fue retaceado. Dorrego era conocido por su carácter locuaz, por su pasión en los asuntos de la polis (sea como militar en el campo de batalla, como periodista, constituyente o dirigente del federalismo bonaerense), pero también

E

por su empatía que lo llevó a tener entre sus mejores amigos al unitario Lamadrid, a gozar del respeto de sus ex jefes San Martín y Belgrano, y la estima de Bolívar. Su acercamiento a Bolívar era parte de su estrategia en la guerra contra el Brasil. En su concepción estratégica, Bolívar y Sucre serían la vanguardia de una política de unidad continental republicana contra un Imperio, pero la eficacia de la diplomacia británica echaría por tierra este ambicioso y visionario plan. Su legado póstumo también nos habla de un hombre sin rencores, de un dirigente responsable que pide expresamente no se vengue su muerte y de un hombre de una ética pocas veces vista en la historia de nuestras dirigencias. Un hombre que, dentro de los 60 minutos que le fueron concedidos antes de morir, encontró tiempo para poner al día el estado de sus cuentas, contentando con justicia a deudores y acreedores, de su magro patrimonio. Esa misma ética es la que lo condenó a muerte, como lo muestran solo algunos de sus actos. Cuando asume el gobierno, en su

discurso ante la Sala de Representantes expone por primera vez el “estado” en el que halla al Estado que le entregan para gobernar. Lo que necesariamente ponía en descubierto el vaciamiento del tesoro y el endeudamiento contraído por la aventura presidencialista unitaria de Rivadavia, Agüero y otros. Expone también un turbio negociado con Inglaterra para la explotación de minas –cuya concesión habría hecho Rivadavia extralimitando su jurisdicción– por cuanto comprometía yacimientos provinciales que por cierto Buenos Aires no tenía, todo lo cual dio lugar a un reclamo por “daños” por parte de la compañía que en Inglaterra se había formado para la explotación minera. También con Inglaterra se había contraído la deuda mediante la Baring Brothers (que termina de pagar Perón en su primer gobierno), enriqueciendo también a un grupo de connacionales inescrupulosos que cobraron sendas comisiones por el endeudamiento del país. Ese consorcio estaba compuesto por personas allegadas al círculo más estre-

gimnasia olímpica. Nos la pasábamos diseñando nuestras rutinas artísticas y nuestras mallas o “payasitos” como se decía en ese momento. Nunca entendí esa palabra: “payasito”. Veo que hay algo genético. Con mi hermana y mi sobrina nos pasamos el domingo pasado mirando una película sobre el tema. Carmela, mi sobrina, la vio tres veces seguidas. Es algo muy importante aunque nuestra genética no lo demuestre. Las barbies aparecieron en México y me marcaron a fuego. Iba a Liverpool, caminando por Polanco a ver los blísters con los vestiditos que había disponibles. Afuera de Liverpool había una fuente. Había muchas fuentes en México. También estaban París Londres, Suburbia y Woolworth. Dediqué mucho tiempo de mi vida y de esa vida a las tiendas. Las primeras autopistas, como el Periférico, vinieron en México. Los primeros embotellamientos. Manejé por primera vez en la Villa Olímpica. Bajaba, ponía en marcha el auto y lo sacaba marcha atrás. Y cuando volvíamos pedía –imagino que de manera tenaz– que me dejaran manejar. Mi primer baile y mi primera rave fueron en México. Mi primer contacto con la noción de país, de frontera y de pertenencia fue allí. Mi primer trabajo, envolviendo muy mal los regalos de Navidad, fue en la Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo. La primera vez que me invitaron a hablar en una Feria del Libro en Guadalajara fue en México.

cho (parientes y amigos) del ex director supremo Pueyrredón, enemigo acérrimo de Dorrego, al punto de haberlo mandado al destierro en 1817. ¿Cómo pensar desde lo posible –si la política es el arte de lo posible– que en ese grupo de unitarios vinculados por lazos de estrecha amistad con allegados y parientes de Pueyrredón anidara tanto rencor como para castigar así sus críticas al entonces director supremo cuando lo desterró a Santo Domingo y terminó en Baltimore para salvar su vida? Dorrego sabía. El consorcio que negoció el empréstito en tiempos de Rivadavia estaba constituido por Braulio Costa, Félix Castro, Juan Pablo Sáenz Valiente, Miguel Riglos y Guillermo Parish Robertson. Sabía que en torno de la familia Pueyrredón estaban Braulio Costa, Manuel de Aguirre, los Sáenz Valiente, Manuel Arroyo y Ruperto Albarellos. Los dos primeros se casaron con las hermanas María Florentina y María Victoria Ituarte Pueyrredón, hijas de Juan Bautista Ituarte y Magdalena Pueyrredón. Juan Pablo Sáenz Valiente era hijo de Anselmo y Juana Pueyrredón, y Ruperto Albarellos contrajo matrimonio con otra integrante de esa familia. El odio de los Varela y de Del Carril frecuentó ese círculo. Ellos, que fueron los voceros principales del único verdugo de Dorrego. Claro: su pluma era mucho más filosa que la espada de Lavalle. Pero sus conciencias fueron menos escrupulosas que las del héroe malogrado

.

*Miembro de Número del Instituto Nacional Manuel Dorrego


CULTURA

14 al 20 de diciembre de 2014

CLARA VALENTE LLEGA POR PRIMERA VEZ A LA ARGENTINA

sur 43

Uno de los secretos mejor guardados de la música popular brasileña del siglo XXI se muestra esta semana en Buenos Aires y Rosario. Clara Valente, cantante y compositora carioca de 29 años, viene para presentar su notable debut discográfico Mil Coisas. Este miércoles 17 se presenta en Notorious (Av. Callao 966) y el sábado 20 con entrada libre y gratuita, en la Terraza de la Cúpula, Plataforma Lavardén de Rosario (Mendoza y Sarmiento).

“TANGO DE MIS AMORES”: UN ENCUENTRO CON LA MÚSICA POPULAR DE LOS ARGENTINOS

Síncopa joven para una tradición RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

on un programa que conjuga a veteranos y músicos jóvenes, el Ministerio de Cultura de la Nación puso en marcha lo que tituló “Tango de mis amores”, con distintos actos y espectáculos que cerrarán el 20 de diciembre en el Estadio Mayor de la TV Pública. Uno de los grupos, que abrió el juego el 11 de este mes, tiene sobre sí la identidad de haberse convertido en un pedazo mismo de la historia del tango, el Sexteto Mayor. Creado en 1973 por Luis Stazo y José Libertella fue parte del puente para que los tangueros tradicionales adoptaran a Astor Piazzolla y la renovación, el nuevo aire de vida para una música popular. Juan José Libertella, hijo del fundador fallecido en 2004 y quien mantiene la posta tanguera del Sexteto, dialogó con Miradas al Sur sobre la evidencia de nuevos y jóvenes músicos sumados al tango.“Es un milagro. Uno puede recorrer 700 canales de televisión y no encontrar ni un tango, pero hay muchos jóvenes que se volcaron al bandoneón, y que lo hacen muy bien. Más, muchos de ellos son mejores que las generaciones anteriores –y por decir esto, los viejos me pueden matar– a pesar de no tener casi referentes”. El Sexteto Mayor hizo una de sus piedras angulares de la música de Piazzolla que, como compositor y bandoneonista no se puso ningún límite y empujó a los músicos hacia una mayor formación instrumental. “Ya antes de Piazzolla había músicos muy abiertos, porque esa es la esencia del músico, su curiosidad y su apertura a toda la música. Sólo que parece que, cuando alguien está en un género, no se puede sa-

C

1

EL SEXTETO MAYOR ES UN 1 REFERENTE DEL CAMBIO HACIA UNA APERTURA MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DE LOS GÉNEROS.

2

EL PIANISTA JULIÁN PERALTA,

CON SU ORQUESTA TÍPICA, ES UN EJEMPLO DE LA NUEVA 2

GENERACIÓN EN MARCHA.

“Nuestro tango no tiene vergüenza de mostrar sus sentimientos y nuestro rock sigue el mismo camino.” lir de ciertos límites.Y eso es frustrante para el músico, se siente atrapado. Con Piazzolla, eso ya quedó claro marcando un cambio indiscutible: es el músico más tocado en todo el mundo y tocó con todo el mundo”. La irrupción de Astor Piazzolla coincide en el tiempo con la aparición del rock nacional y la llamada “Nueva Ola”, lo que lleva a Juan José Libertella a relacionarlos íntimamente: “La difusión

de la música no es igualitaria. Es más fácil escuchar música pop que la popular de cada país.Y en aquel momento había un gran aparato en marcha, que impulsaba la ‘Nueva Ola’, y los jóvenes de ese momento se expresaban por ese lado. Pero algunos de los temas de Spinetta, por lo que dicen y sus melodías, podrían ser un tango perfectamente; porque el tango siempre habla de amor, de sentimientos. Se volcaron al rock porque era in-

evitable, pero en el fondo llegaban desde el tango. Es que el rock argentino y el tango tienen una raíz muy similar. La visión del norte es la versión del triunfador, del ganador, y nuestro tango o nuestro rock no tienen vergüenza en mostrarse humanos y perdedores. Es el hombre que perdió una mujer o un amigo y no tiene vergüenza de decirlo en voz alta, de mostrarse humano. Los argentinos no vamos por ese lado tan del norte, tan de ganadores siempre”. Retornando a la hornada de jóvenes músicos volcados al tango, señaló Juan José Libertella que “es natural que haya nuevos aportes, porque la música popular está ligada al habla popular y muchos

n sonido inédito desembarca U en el país. Se trata del instrumento de percusión vasco, la txalaparta, uno de los pocos que se toca entre dos ejecutantes. La txalaparta puede estar formada por uno o varios tablones de madera colocados sobre dos soportes cubiertos de un material aislante. La madera vibra libremente cuando la golpean de modo vertical dos personas, los txalapartaris,

cada uno con sendos palos. En cuanto al origen de este instrumento, hay quienes dicen que existe desde la prehistoria, como forma de imitar el sonido del galope animal o usado como forma de comunicación. Luego, se la situó en el entorno rural y se la relacionó con los trabajos comunales de elaboración de sidra o de cal, tareas luego de las cuales era costumbre celebrar una fiesta. En la década de los sesenta estuvo a punto de desaparecer y sólo quedaban dos parejas de txalapartaris: los herma-

nos Zuaznabar y los Goikoetxea. “Nuestro trabajo parte del entusiasmo y el empeño por recoger nuestro patrimonio cultural inmaterial, un bien con el que trabajamos día a día, una herencia de la que nos sentimos partícipes y con la que estamos comprometidos. Estamos orgullosos de sentirnos parte de una identidad que es capaz de mantener el perfil de una cultura diferenciada pero que al mismo tiempo es capaz de abrirse respetuosamente a lo diverso”, dicen los integrantes del grupo Oreka TX:

.

losofía del grupo. En Nömadak TX, el espectáculo que llevarán a cabo HOY, A LAS 17, EN LA Harkaitz Martínez esta tarde, se mosBIBLIOTECA NACIONAL de San Vicente y trarán imágenes (AGÜERO 2502), EL Mikel Ugarte en que el grupo realiGRUPO VASCO OREKA txalaparta de piezó por la India, Ladra, txalaparta maponia, el Sahara y TX PRESENTA SU SHOW dera y bidón, y MiMongolia y contaNÖMADAK TX. GRATIS. xel Ducau en alborá con la presencia ka, saxo y guitarra. de Silvia Iriondo, “El txalapartari debe ceder parte cantautora argentina de origen vasdel ritmo afirmando a la vez el suyo co, como artista invitada. Y concon absoluta seguridad; debe ser cluyen:“La txalaparta, al menos para creativo y a la vez humilde; debe nosotros, no es únicamente un inssaber golpear con fuerza y luego trumento musical, sino una actiguardar silencio para escuchar”, ex- tud, una forma de acercarse y enplica Ugarter como parte de la fi- contrarse con el otro”

Los viejos y los nuevos sonidos vascos J. M. cultura@miradasalsur.com

tangos reflejan un habla y una realidad, como el conventillo, que para los jóvenes ya no existe. Pero hay algo por debajo, que se ve cuando los jóvenes se ponen a estudiar: no hay que explicarles mucho, el tango les sale de adentro, es como que lo llevamos con nosotros”. El festival “Tango de mis amores” tomó desde el 7 al 20 de diciembre, para desplegar orquestas en vivo, exhibiciones de baile, poesía y hasta cine tangueros, todo con entrada gratuita. Por allí pasaron el Sexteto Ángel Pulice y Ruth De Vicenzo, y la Orquesta Ojos de Tango, con el Chino Laborde, al tiempo que en el Palais de Glace, nombre obligado en la mitología urbana, se abrió una muestra de objetos pertenecientes a Carlos Gardel, en tanto que la música en vivo estuvo a cargo del Sexteto Mayor, Dema y su Orquesta Petitera y la Orquesta Rascacielos. Para más disfrute también entraron en el programa la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dirigida por Atilio Stampone y Oscar De Elía. Raúl Garello, Osvaldo Piro, Néstor Marconi, José Colángelo, Walter Ríos, Fabián Bertero, Sonia Possetti y Diego Schissi fueron de la partida, a los que se sumaron los maestros Corina Herrera e Inés Muzzopappa, Javier Rodríguez y Noelia Barsi, Gloria y Rodolfo Dinzel, Olga Besio, Federico Naveira, Milena Plebs y Andrés Cejas con sus clases abiertas en el Palais de Glace y la Fundación Mercedes Sosa. Para la última fecha, el 20 de este mes, otra gran milonga, esta vez, en el Estudio Mayor de la TV Pública, donde desfilarán desde las 18 el Sexteto de Raúl Garello, la Orquesta Típica Julián Peralta, y Corporación Tangos, la propuesta de baile de Daniel Juárez y Alejandra Armenti. Musicalizará la noche Mariano Romero

Cuándo

.


44

sur

CULTURA

14 al 20 de diciembre de 2014

ENTREVISTA. NATALIA CALCAGNO. DIRECTORA DE INDUSTRIAS CULTURALES

“El cambio cultural en el país fue histórico y revolucionario” Una charla donde la funcionaria revela cómo se está trabajando con los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Consumos Culturales realizada en 2013. El argentino cultural promedio, los desafíos para llegar con bienes culturales a los sectores más desprotegidos y el empuje estatal hacia los nuevos emprendimientos en el sector. MIGUEL RUSSO cultura@miradasalsur.com

rtífice de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales elaborada por la Dirección Nacional de Industrias Culturales en el año 2013,Natalia Calcagno es,hoy, quien está al frente de ese organismo, luego del alejamiento de Rodolfo Hamawi. Aquella encuesta, llevada adelante por el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA),puso de manifiesto qué escucha, qué mira, qué lee y qué uso de las pantallas interactivas realiza el usuario argentino,trazando un mapa sobre lo que hay y un plan de desafío para que haya más y mejor.Desde su despacho en el primer piso del Ministerio de Cultura,Calcagno se presta al diálogo donde mezcla, con notable justeza, la contundencia de los datos duros y la fuerza ideológica necesaria para transformar cada uno de esos números en una persona de carne y hueso. –Usted se encargó de armar el andamiaje actual de los datos y números de las industrias culturales, ¿qué datos concretos había antes de eso? –Entré a la por entonces Secretaría de Cultura durante la gestión de José Nun, en el año 2005. Lo primero que hicimos fue comenzar a buscar datos e información y a intentar recopilarla. Nos decían que no había nada, que no había ningún dato, que sobre cultura no había nada. Y lo que hicimos fue delimitar qué áreas involucradas en la Cultura generaban datos. Allí, una vez resuelto ese tema, encontramos un montón de información: el Instituto nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) registra cada entrada vendida y la exhibición de cada película para cotejar la cuota de pantalla.Hay un registro perfecto y pormenorizado de todo lo que se exhibía y se vendía.La Comisión nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) tenía una enorme cantidad de información sobre cada biblioteca. La Cámara Argentina del Libro (CAL) registra el número de identidad de cada libro, el ISBN, de manera obligatoria, de modo que se sabía cada título que había sido editado en la Argentina, y pudimos averiguar, más o menos, la tirada promedio. Comprendimos, entonces, que no había un área específica en la Secretaría de Cultura para generar información estadística que se fuera actualizando,pero lo que sí había era,muy dispersa y con metodologías de medición distintas,una enorme cantidad de información.

A

–Arrancaron con esos datos... –Claro.El primer trabajo del SInCA fue,básicamente,la recopilación de esos datos en un solo lugar.A todo lo que había, le aplicamos la misma metodología para que pudiera ser comparable: la facturación por venta de discos, de libros, de entradas de cine, de teatro. Y a partir de eso fue que comenzamos a identificar lo que nos faltaba. De eso se trató toda la primera etapa. –¿Qué era “eso” que faltaba? –Lo más importante era la cuenta satélite de cultura, que es la medición, junto con la metodología de cuentas nacionales,aquella que mide el Producto Bruto Interno argentino.Dentro de eso,armamos una medición específica para la cultura, en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Hicimos convenios con el Ministerio de Economía para averiguar el PBI cultural y la cantidad de trabajadores que ocupaba la cultura. Ese trabajo empezó a rendir series necesarias para trabajar dos o tres años después. Ahora lo estamos actualizando. Y después vinieron las encuestas. Porque lo último que nos faltaba era el consumo. Hasta allí, sabíamos qué se producía. Pero, para hacer gestión, necesitábamos saber qué se consumía,cuánto empleo generaba,cuán-

to valor agregado tenía, quién consumía,dónde se consumía,quién estaba fuera de ese consumo. Y todo eso,indudablemente,surge de las encuestas. Datos que todavía estamos procesando. –¿Eso significaba sacar a la cultura de los límites demarcatorios y precisos del mercado? –No,para nada.Significaba el acceso a la Cultura, incluyendo la dimensión del gasto o la gratuidad de los hechos.Los llamamos “consumos culturales” porque fue la forma más fácil de englobar el mundo cultural y sus alrededores: ir a un museo, comprar un disco,ir a un recital,leer un libro, más o menos lo que es la forma internacional de medir ese tipo de consumo.Mercado o no mercado, pago o no pago, lo que medimos fue el acceso a la cultura. –Usted mencionaba, por ejemplo, el ISBN de los libros publicados. Con ese dato se tiene el número de libros que ingresaron al mercado, pero no los que se leyeron... –Exacto. Teníamos la oferta. La encuesta permite que podamos indagar un poco más allá. –Esas encuestas,¿permiten también armar un argentino cultural promedio? –Totalmente.

–¿Y se puede digitar lo que habría que producir en cultura? –Eso es una aspiración de todo aquel que está en el universo cultural. Pero el concepto de “formación de público” me parece abominable. Lo que sí es seguro es que, con esa información, se puede conocer más y mejor como para sacarse el prejuicio que todos tenemos encima de qué gusta,qué interesa.De ese modo, es posible programar o, con fondos públicos,ver el modo de llegar a una población específica teniendo en cuenta lo que le gusta. Pero, claro, hay una tensión en todo eso. Lo que es más popular suele ser visto como algo no cultural o no artístico. –Más allá de la división en zonas: Buenos Aires,NOA,NEA,Centro, Cuyo, Patagonia... –Podemos armar tipologías,pero la cosa después es variable. Estamos analizándolo ahora, pero se pueden establecer algunos modelos. Por ejemplo, hay géneros (musicales, literarios, cinéfilos, televisivos, radiales) que atraviesan regiones,hay otros que atraviesan condiciones económicas, pero el corte más fuerte es la edad para las diferencias en consumos culturales. En ese sentido, los infanto-juveniles y los adultos mayores son dos universos paralelos. Después venimos todos los demás,

muy juntos, atravesados. De veintipico a cincuenta y pico están con gustos más o menos comunes, pero los chicos y los adultos mayores tienen,cada uno,comportamientos absolutamente distintos. –¿Cómo es eso? –En el segmento de personas de más de 64 años, el consumo cultural cae de manera violenta. Es la única población que hoy podemos decir que está afuera del consumo cultural. –¿Y eso es sólo por una cuestión de edad? –Mirando los datos sin los porqués, sólo se trata de la edad: no escucha música ni radio, no lee, no va al cine ni al teatro.Es muy bajo el acceso a todos los lenguajes culturales en los mayores de 64 años. Pero esto tiene que ver con la edad jubilatoria, con la cuestión económica de la jubilación, con las restricciones propias de la edad (audición,visibilidad, atención). Por ejemplo, los anteojos que brinda el PAMI son un par por año, de modo que el afiliado retira los de ver de lejos,pero no los de leer. Los audífonos son caros.Es una cuestión fuerte la de los achaques de la edad. Y la movilidad también: para ir a ver un espectáculo hay que caminar, subir, bajar, todo eso que genera un temor en la gente mayor de


CULTURA

14 al 20 de diciembre de 2014

edad. Tenemos que solucionar ese tema: la esperanza de vida está creciendo (estamos rondando los ochenta años de promedio) y eso nos lleva a perder un grupo de consumidores de cultura de entre quince o veinte años, que no trabajan, que están en su casa. Debemos pensar en ese sector específico. –Paradójicamente,un grupo importante de personajes más estacados de la cultura tienen más de 60 años... –Es cierto,habría que pensar mucho más en eso. Pero lo importante es que ese grupo que podríamos llamar “fuera de la cultura” tienen razones variadas para permanecer allí: salud, de movilidad, economía, temor, y, por supuesto, falta de contenidos específicos para su edad. Tenemos en Televisión Digital Abierta un canal, Acua Mayor, que se encarga de generar contenidos propios para esas edades, con una estética de pantalla de letras más grandes para leerlas mejor, donde la voz que locuta es la de Héctor Larrea.Y les va bien, pero tenemos que seguir pensando en alternativas para incluir a ese grupo etario. Y la información nos sirve para eso. No para formar público,insisto,sino para escuchar su realidad, lo que necesitan. –Más allá de ese canal, ¿supone que se está produciendo algo para ese tipo de personas? –No. Yo creo que la producción mayoritaria es para el adulto treintañero, con cierto nivel de consumo, que se tiene como un universal pero que es sólo una parte. Y después están las producciones de nicho,como la cumbia para los sectores populares, que es una industria que va por otro lado pero produce como loco. Y el infanto-juvenil que es, en términos económicos y de consumo,de un nivel enorme. El cine hoy se sostiene con una industria basada en el público infanto-juvenil. El libro está atado, linkeado al cine, por lo cual se editan muchos libros X de la película X. Con la música ocurre lo mismo. Hay tres sellos transnacionales que son los que manejan el 95% de discos en la Argentina (Emi,Warner, Sony).Hace poco,apareció uno nuevo. Primero fue un alegrón el saber que empezaban a desconcentrarse, pero,¿cómo se llamó el nuevo sello?: Disney. Son los que producen a Violetta,que se cansaron de darles el negocio a Sony. En el ranking de los 20 más vendidos que da la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif),siempre un tanto reacios para brindar datos, cuatro son de Violetta. Eso está copando el nicho infanto-juvenil: los adultos gastamos en los hijos, los hijos saben cómo conseguir lo que quieren, y así las cosas. –Si bien hay una incidencia del Estado en todo esto, ¿por qué no hay un sello discográfico y una editorial de libros estatales? –En este momento, en términos políticos, si intentáramos llevar adelante un proyecto así nos tildarían de soviéticos. Me encanta la idea, pero es inviable políticamente. La propuesta que trae el Ministerio de Cultura es producir. Y en ese caso, los proyectos de las señales Encuentro o Paka Paka cumplen con ese rol. Pero si decimos de abrir un sello editorial o un sello discográfico nos asesinarían.Venezuela lo hizo.Hizo pública la plataforma del libro,de la música y del cine. ¿Por qué plataforma?

MICA PRODUCE NOA. UNO DE LOS ESCENARIOS DURANTE LA RECIENTE MUESTRA DEL MICA EN LA CIUDAD DE JUJUY.

Porque entienden cómo funciona la cadena de valores. Arrancan desde concursos literarios y pasan por todos los estamentos: una editorial,una imprenta, una distribuidora y una red de librerías. Pero tienen que lidiar con la acusación de “pensamiento único”, de que no publican a los que no están de acuerdo con el sistema de gobierno y todos los aditamentos opositores que ya conocemos. Si la propuesta que lleváramos fuera la de competir en el mercado con producciones públicas,tendría difícil incidencia en términos económicos y sería un suicidio en términos políticos. Lo que me parece que tenemos que hacer es asegurar la diversidad, no necesariamente la del Estado,sino cómo hacemos (y si es posible hacerlo) para que los canales masivos aseguren la presencia de las pymes culturales que existen, alrededor de 4.000 productores, y que tienen una calidad de producción notable.Si sabemos dónde están, sabemos que transmiten otras cosas que no son el major o el star system, tenemos que lograr que puedan transmitir eso, más que agregar algo estatal. El desafío está ahí. –Habla de sellos o discográficas chicas, a las que el mercado no tie-

ne en cuenta o ningunea. ¿Cómo pelear contra eso? –Visibilizándolos cada vez más, exponiéndolos, mostrándolos, dándoles el lugar que merecen y necesitan. Sacar un nuevo sello, perteneciente al Estado, requeriría un enorme esfuerzo y una enorme inversión de capital.Y después habría que usar recursos públicos para promocionar esos sellos públicos con contendido que el Estado mismo definió: eso nos crucificaría. –Pero todo lo que existe, dentro del mercado, también es pensamiento único… –Pero hay una diversidad,por más ficticia que parezca. Lo que queda en los márgenes es lo que potenciamos desde las sucesivas ediciones del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA). Por eso, si ya hay distintas voces que producen, ¿por qué vamos a meternos en el medio para producir desde el Estado? El desafío es levantar las producciones alternativas. La idea del MICA es la ventana a la diversidad.Y queremos mostrar ese semillero para que el gran comprador lo conozca. Por otro lado, descubrimos que debemos identificar las problemáticas. Una es tender a que se asocien. Y

desplegamos ciertas líneas: subsidios de grandes montos a los que se puede acceder asociándose.Si varias editoriales se unen y distribuyen juntas van a conseguir un lugar mayor y más destacado en las vidrieras de las librerías. Eso funciona en algunos casos. Es chiquito, claro, pero la suma de muchos chiquitos hará la diferencia. Y después hay toda una batería de políticas de Estado hacia las pymes.Nosotros las estamos puntualizando en la cultura. Ya existen: subsidios, créditos, financiamiento, capacitaciones, acompañamiento a ferias, exportaciones, todo aquello que se necesita para poder fortalecerse un poco. Esas ayudas están. –¿Qué pasa entonces? –Que no las conocen todos. Está la cultura por un lado y el sistema productivo por el otro.La idea nuestra es acercar, mostrar esas ayudas y esperar a que las tomen para desarrollar y mejorar sus actividades. Abrir grietas,bisagras,huequitos por más pequeños que sean para ir introduciendo otras voces. –Crear catálogo que rompa con lo efímero. –Algo de eso, sí. –Estos números, ¿qué posibilitan para la gestión, para el ha-

Una mujer entre los números y la cultura atalia Calcagno (La Plata, 1973) es socióloga

Nespecializada en economía cultural y docente

universitaria (dictó cursos de posgrado en Economía en las universidades de Buenos Aires, Quilmes, La Plata y el IUNA y de Filosofía en la UBA). Fue consultora de varios organismos nacionales privados y públicos (para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en las áreas de Educación y Salud y en la Jefatura de Gabinete) e internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Organización de los Estados Americanos). En 2005 ingresó a la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, durante la gestión de José Nun, donde coordinó los programas Sistema de Información Cultural de la Argentina y Sistema de Información Cultural del Mercosur Cultural. Continuó en su cargo durante la gestión de Rodolfo Hamawi y por esos años se encargó de la construcción de la Cuenta Satélite de Cultura. Publicó varios libros donde demostró su pericia en un ámbito tan renuente a los tecnicismos y la

estadítica aplicada como lo es el de la cultura: La medición de la economía cultural en Argentina (2006), Libros, música y medios: notas gráficas sobre industrias culturales y legislación cultural (2007), Cuenta Satélite de Cultura. Primeros pasos hacia su construcción en el Mercosur cultural (2007), Nosotros y los otros. El comercio exterior de bienes culturales en América del Sur (2008), La información cultural en Argentina (2008), Qué ves cuando me ves. La TV como industria cultural (2009), Hacer la cuenta. La gestión cultural pública en la Argentina (2010), Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en la Argentina (2010), Cuenta Satélite de Cultura, aspectos metodológicos para su construcción (2012), En la Ruta Digital, convergencia tecnológica y acceso (2013) y Atlas Cultural de la Argentina (2014). Desde octubre de este año, luego del alejamiento de Rodolfo Hamawi de su cargo, y ya bajo la órbita del recientemente creado Ministerio de Cultura a cargo de Teresa Parodi, Natalia Calcagno está al frente de la Dirección Nacional de Industrias Culturales.

sur 45

cer cotidiano? –Se puede hacer de todo. Cada uno de nosotros viene con una carga de ideas, de sugerencias, de sueños, de desafíos. Y los datos sirven para saber si eso que traemos se acerca o no a la realidad, contrastar esa realidad con nuestros objetivos de inclusión, de equidad, de desarrollo. Con esos ejes, sabemos si las políticas que pensamos están bien, si sirven. Todas las preguntas las responden los datos. Lo que no pueden responder, por supuesto, es si lo que hacemos lo hacemos bien. Pero permiten identificar la necesidad. Nosotros planteamos, desde nuestra cosmovisión, desde nuestras políticas públicas, cómo cubrir esas necesidades. –Un nuevo gobierno, venga del signo político que venga, ¿licuaría todas estas políticas o están internalizadas de manera que son inamovibles? –No, por supuesto que las políticas culturales no están hechas carne ni son inamovibles. Nosotros tenemos un año por delante, el 10 de diciembre de 2015 termina nuestra gestión. Creo que seguirá la misma fuerza política en el poder pero no este gobierno. Con esa certeza, tenemos un objetivo central: institucionalizar lo que estamos desarrollando. La idea es que las políticas públicas no dependen de las personas. Si las personas se copan, mejor, pero si no, que lo que se hizo continúe. Vamos a ser lo más prolijos y claros en cuanto a la institucionalización. Los programas, objetivos, presupuestos, la rendición de cuentas. Los mismos productores van a plantear la no vuelta atrás de esas políticas. –¿Por qué existe la sensación de que lo cultural se deja para último momento? –Se llega tarde a la idea de cultura como concepto general, pero la cantidad de cosas que hizo este gobierno en relación con la cultura es enorme.El cambio cultural en el país fue histórico y revolucionario. Este país cambió por un suceso cultural como fueron los festejos del Bicentenario. La cultura es líquida, atraviesa todos los lugares. No se queda en el nombre “cultural” de las artes, la filosofía, el pensamiento. Lo que nos falta es, como sector cultural, desarrollar la eficiencia para que toda esa batería de cambios culturales se muestre y se viva. Ley de Medios, TDA, consumo, diversidad, inclusión: fueron muchas cosas dentro de una misma idea de gestión. Debemos enunciar mejor que ahora es el Ministerio de Cultura el rector de todas esas políticas. El que unifica. Eso, más que un reclamo, es un autodesafío. Tenemos que demostrar la potencia de los gestores y los decisores de las políticas culturales para conducir todo eso. Salir de víctimas y ponerse en gestores, en conductores hacia un mismo objetivo.Lo que se hizo no se puede creer. La batería de leyes, de políticas, de inversión pública en cultura fue como nunca antes. El crecimiento de la producción cultural es notable. La creación de un ministerio es parte de eso y es la Presidenta la que tira el guante: allí está la batalla cultural, allí está el ministerio, trabajen. Tenemos que dejar de quejarnos y trabajar desde lo cultural para la inclusión, para la soberanía

.


46

sur

CULTURA

14 al 20 de diciembre de 2014

Cómo viene la mano digital Qué es y quiénes producen lo que se puede ver, leer, escuchar o admirar en Internet, la plataforma que cada vez cobra más prestigio y donde se insertan contenidos hechos con bajos recursos, pero cada vez de mejor calidad. nos que la novia de su hermano. Otro fenómeno que salió de Internet fue Malena Pichot con su auto show La loca de mierda, en la que con una webcam filmaba videos acer mucho con poco. Hacer con lo que hay. Hacer. Hoy, con para pasarles a sus amigas dramatizando la catarsis por la que estaba las posibilidades de difusión que brinda Internet, práctica- pasando cuando su novio la abandonó. mente todo se reduce a la voluntad. Solo se necesita que a alEl ciclo, que ya tiene miles de visitas en YouTube, se lo compró MTV guien se le ocurra algo, o que un grupo de amigos se junten para ar- y lo empezó a emitir por su canal. De esta serie derivó “Cualca”, unos mar, por ejemplo, un programa de música, sketches que se pasaban por el programa Duro para que aparezca la calidad de los mejode domar, pero cuyo principal éxito lo tenía res programas en los que se pueden ver å FAMOSO. Entrevistas. Los episodios de seis en sus cuentas de Vimeo y YouTube. otras facetas de los artistas y experimentar minutos promedian las 100 mil visitas. En estas páginas se podrán ver algunos con otros formatos. Porque lo que se in- http://especiales.isat.tv/la/famoso/. ejemplos de contenidos que se hacen sin vierte es poco y, a la vez, todo: la fuerza de ningún presupuesto y que tienen un valor trabajo. Allí nadie pierde, todos ganan. In- å NO RETORNABLE. Revista digital de literatura, documental inmenso. Pero son sólo alguternet es, entonces, ese lugar etéreo en el psicología y filosofía. El lanzamiento recibe 2000 nos, porque existieron y existen muchos que se puede comprar una pava eléctrica o visitas. www.no-retornable.com.ar/v16/bienvenida/. más. Entre las revistas digitales de literatuver películas de presupuestos millonarios å EN LA TERRAZA. Ciclo de conciertos en terrazas ra y pensamiento, no se puede dejar de mende cualquier parte del mundo. Y sigue fun- de Buenos Aires. Desde 2010, el sitio cuenta con más cionar a El Interpretador, que existe desde cionando como un medio alternativo a los de dos millones de reproducciones. 2004, cuyos debates planteados se seguían formatos de contenidos tradicionales entre en los blogs de los diferentes escritores. una generación de jóvenes que no se en- å POESÍA ENTRE LA HIERBA. Dos minutos de Entre los primeros que empezaron a gracuentran representados por la agenda que lecturas de poesía en el Patio del Liceo. Se puede ver bar a músicos están los del ciclo Indie Folk. impone la televisión. Dicho esto, las pre- a través del canal de YouTube de Golondrina Cine. De poesía, existe Poetas en el ascensor, siguntas: ¿La televisión dejará de existir? ¿El tio en el que se le hace una pequeña entreformato digital reemplazará el papel? ¿De vista a un poeta en un ascensor y finaliza, qué manera pueden convivir las distintas tecnologías? ¿Se cruzan? en menos de siete minutos, leyendo un poema. Una de las primeras series producidas exclusivamente para InterEn formato entrevistas a famosos, también está Es cualquiera la prenet surgió en 2008: Plan V, “una comedia romántica ácida y vertigi- gunta, del escritor y productor de televisión Martín Wilson, que sornosa, una montaña rusa solo para chicas”, como dicen en su sitio web prende a los “famosos” ya maquillados en los pasillos de Telefé y les hace en donde se pueden ver todos los capítulos (planv.com.ar). Allí, Ana, distintas preguntas anotadas en unas hojitas y juntos matan las horas una treintañera, desilusionada de las relaciones amorosas, se enamora muertas entre toma y toma. Todo eso se puede ver en un movimiento de una chica en el subte, pero después descubre que es ni más ni me- de manos, como si se tratara de un truco de magia JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

H

.

Dos minutos de poesía

POESÍA ENTRE LA HIERBA . MORA SÁNCHEZ VIAMONTE, DE 107 FAUNOS, LEYÓ “LOS CAFRES”.

l episodio más popular de Poesía entre la E hierba empieza con unas imágenes de las callecitas de la ciudad del cementerio de la Chacarita y luego aparece “Boom Boom” Kid con un sombrero negro y una camisa de colores que se acerca al mausoleo de Paquita Bernardo, “La Flor de Villa Crespo”, compositora de tangos y la primera bandoneonista profesional argentina, a quien, entre el réquiem de los pajaritos, le dedica un hermoso poema que termina diciendo: “Si no

sabemos aún dónde está Oesterheld / dónde nuestros vecinos / dónde estamos”, le deja una flor y le acaricia el rostro grabado en la cerámica. Ese video ya tiene 465 vistas. Poesía entre la hierba es un ciclo compuesto de trece capítulos que se produjo a lo largo de todo este año, en el que un poeta lee un poema en un set armado, en general, en el Patio del Liceo. La idea del ciclo se le ocurrió a Nadia Sol Caramella que tiene una editorial independiente, Escrituras Indies, y hace

cinco años quería sumarle otro formato a su proyecto que le diera la posibilidad de promocionar a sus autores. Entonces se contactó con Karina Fernández y Nahuel Ugazio, de la productora audiovisual en la que por ahora vienen haciendo contenidos exclusivamente para Internet, para que se encargaran de la estética de los videos, mientras que Caramella hace la curaduría de poetas. “Si bien el patio es un lugar supercitadino, entrás y hay un silencio increíble. Eso nos permitió grabar los episodios. También hay una esfervescencia ahí de cosas que están pasando”, dice Fernández. Allí, se puede ver a los poetas leyendo un único poema rodeados de plantas, subiendo escaleras o en una librería. “Lo que queríamos era darle lugar pleno a la poesía y que sea sólo el poema, algo corto para que no se vaya por otros lados”, dice Fernández. La vez que usaron otra locación fue con “Boom Boom” Kid –en el cementerio de la Chacarita– y con Mora Sánchez Viamonte, de 107 Faunos, a quien filmaron en un supermercado. Porque no sólo invitaron poetas, sino también se abrieron a los músicos como Antolín y Jo Goyeneche, de Valentín y los Volcanes. “Tuvimos un buen recibimiento. Nos sorprendió y alentó a seguir, los episodios tenían muchas visitas y nos pone contentos.” Si bien cuando hay ferias de editoriales independientes proyectan los videos, Internet les ofrece la posibilidad de llegar a las casas. Dice Fernández: “Nuestra idea es llegar a mucha gente. Quizás algunos llegan por algún artista, se enganchan y empiezan a ver el canal. Además lo que está bueno es que no tenés una disponibilidad horaria tajante. Lo subís a Internet y algo pasa. Sabés que un montón de gente lo va a ver. Tiene que ver con la accesibilidad. Pensamos en Internet porque es el medio en el que la mayoría de nosotros nos movemos, conocemos y trabajamos” å

Jorobando a todos los famosos artín Garabal tiene 31 años, M es dibujante yrealizador audiovisual. Junto con Ariel Martínez Herrera, en 2005 fundaron la productora Grandes Éxitos, desde la que hacen programas para Encuentro pero también editan libros de historietas. En 2010 empezaron a trabajar en Famoso, una serie de seis minutos que empezó a salir en YouTube en la que Garabal hace de un joven que trabaja en la inmobiliaria de su padre pero que, como sueña con ser periodista, busca la forma de ir a la casa de los famosos a entrevistarlos. Una vez allí, termina hablando de sus dramas. “Durante muchos años de cinismo consumimos al notero gracioso o irreverente, pero me parece que la impunidad del boludo es mucho más fuerte. La idea fue que un poco te compadezcas y te dé vergüenza el entrevistador. No se trata de ridiculizar al famoso, sino de ridiculizarme a mí mismo”, dice Garabal. La idea finalmente llegó al canal I-Sat, señal por la que lanzaron la segunda temporada con entrevistados como Ricardo Darín, Vicentico, Julieta Cardinali y Sebastián Wainraich, entre otros. ¿Cómo hicieron para juntar a todas estas personalidades? “Muchos vieron la primera temporada y les gustó y también creo que la televisión no ofrece muchos espacios lúdicos. Entonces los copa la posibilidad de participar en un espacio para hacer una pavada”, conjetura Garabal. ¿Pero qué puede brindarle la televisión al formato? “Me interesaba el respaldo de una señal. Te legitima y, sobre todo, te da la posibilidad de pagarles a los que trabajan y te permite darle un marco de seriedad al proyecto. En la producción audiovisual, como en todo lo artístico, se hace todo muy de onda y hay cierto momento en que eso ya no me copa tanto. Con tal de expresarse con pasión sobre un tema determinado y no filmar una boludez, te copás porque compensa con tus otros trabajos, pero si se pueden unir las dos cosas es genial”. Los capítulos se pueden ver en Internet y se emiten los martes a las 21.45 por I-Sat.“Todo el tiempo hay ideas que flotan que no son superoriginales, pero si no


CULTURA

14 al 20 de diciembre de 2014

sur 47

Escalera al cielo n la terraza se define como “un catálogo audiovisual E de bandas y solistas tocando en vivo en diferentes terrazas de Buenos Aires”. Y hacen una breve, pero acertada referencia a este espacio con el rock: “Los techos de cualquier ciudad tienen una conexión primaria con la música: Los Beatles tocaron en la terraza durante las famosas ‘Let it Be Sessions’ y, antes que ellos, Roberto Carlos ya había grabado en 1967 un show en el edificio Copam de San Pablo para una de sus películas. Desde entonces, cientos de bandas emularon ese momento. La terraza es un escenario único, un lugar secreto pero no del todo inaccesible. Una banda en la cima de un edificio está completamente expuesta y al mismo tiempo un poco escondida. El único testigo invitado a cada show es el ojo de las cámaras registrándolo todo, y algunos vecinos curiosos llamados a asomarse desde los balcones aledaños”. El ciclo, que desde 2009 lleva filmadas más de veinte bandas de la escena local (y también de Chile, como Javiera Mena, o de Uruguay, como Gepe), está grabado y filmado en alta definición. Por allí ya pasaron María Fernanda Aldana, Santiago Motorizado, Leo García, Mueran Humanos, Diosque, Ulises Conti, Rosario Bléfari, Paoletti & Los acordes. La ideóloga del ciclo,Agustina Stegmayer, editora de contenidos que también dirige el fanzine barrial Amo Villa Crespo, cuenta: “Yo me había mudado a una casa con terraza. Mi hermana estaba haciendo producción y su novio, músico y productor, hacía sonido. Les conté la idea y se coparon. Entonces arrancamos con las bandas amigas para probar”. La idea principal era hacer versiones de canciones origi-

las hacés, es un mercado tan chico, que viene otro que hace algo parecido y ya no la podés sacar más”, dice Garabal. Los episodios rondan las 50 mil vistas. “Internet me encanta y me parece que es un formato que está cambiando el lenguaje de todas las disciplinas. No sabemos cómo pararnos frente a Internet, me siento un viejo diciendo esto, pero es un recontradesafío para los que escriben, filman, producen. En un click podés ver una peli de 200 millones de dólares o el video de un bebito que baila samba. Hay códigos internos y si no te adaptás, te quedás afuera. No sé si es mejor o peor, pero es lo que está pasando”, dice Garabal. Pero no por eso cree que la televisión vaya a desparecer: “Todo el tiempo se sentencia que un formato va a empujar al otro, pero para mí se va a dar una larga convivencia de

COMO LOS BEATLES EN LET IT BE . ADRIÁN PAOLETTI & LOS ACORDES EN LA TERRAZA.

nales con buen sonido. “Suena raro, pero a fines de 2009 no era muy común ver videos en YouTube en alta definición, sino que tenía sonido casero. Entonces, la idea fue hacer videos con buen sonido y eso explotó. Ahora tenemos registrados a los músicos en ese momento cuando empezaron su carrera musical, y lo que se ve no pierde valor en el tiempo.” ¿Por qué Internet? Simple: “Hicimos lo que se podía con las herramientas que teníamos, sin la necesidad de tener que buscar sponsors. La inversión fue pura fuerza de trabajo. Mi mamá prepara un budín para el día que filmábamos y editábamos en casa. Es como les pasa a las bandas. Antes, grabar un disco implicaba un contrato, invertir en

zonas grises. Son otros públicos. En Internet hay otros tiempos y las exigencias las pone el espectador. La televisión no responde tanto al espectador, si bien justifica lo que muestra a través del rating. Pero yo creo que si ponés un tipo cayéndose por una escalera y lo anunciás, va a tener rating y todo el mundo lo va a consumir, pero no por eso vamos a hacer cosas de ese tipo. Yo creo que eso es una excusa para ser mediocre. No se puede responder a la primera pulsión humana. La tele de aire todavía es más masiva y aún no fue alcanzada por otros medios en su posibilidad de marcar agenda. Tener muchos seguidores de Twitter tampoco es garantía de que se vaya a ver o escuchar lo que hacés. Puede ayudar, pero no hay un correlato”, dice, y vuelve a sus tareas en la productora å

SEGUNDA TEMPORADA. MARTÍN GARABAL ENTREVISTA A LINIERS.

una sala, etcétera. Ahora vos grabás como te guste, podés hacer tu camino y llegás a la gente”. Esa manera de producción también tiene sus limitaciones: “Los proyectos sin recursos también tienen sus momentos, no nos gusta forzarlos, no es un trabajo y si se dan las posibilidades y las ganas, seguimos”. El canal de YouTube tiene seis mil suscriptores y, desde que empezaron, más de 2 millones de reproducciones. El éxito del ciclo también se puede medir en la cantidad de correos que les llegan de bandas que quieren que los filmen ya que los consideran una buena plataforma de difusión de su material. Y también, claro, de gente que les ofrece sus terrazas å

Confesiones sobre un texto l año que viene la revista cultural No retornable E cumple diez años y ya van por las 16 ediciones digitales. No retornable se inició en 2005 entre un grupo de estudiantes que estaba empezando la carrera de Letras como un blog en el que iban subiendo reseñas, artículos, poesías y cuentos sueltos, un sitio que iban actualizando cada tanto.“Queríamos conocer el mundo de las letras contemporáneo a nuestro alrededor más allá de la carrera. Pero recién descubríamos ese mundo y publicábamos textos de nuestros profesores o de los autores que leíamos”, dice Sol Echevarría, la gestora del proyecto que hoy es directora de la revista. Después de tres años de este formato, empezaron a sacarla dos veces al año, en otoño y primavera, con secciones fijas y un dossier temático compuesto por diferentes ensayos.“La idea es que no sea una revista académica. Nos interesa el ensayo donde se arriesga, el ensayo de autor que busca su estilo y puede hacer afirmaciones propias que no tiene que ver con poner citas o hacer un estado de la cuestión,sino donde encontramos mayor riesgo intelectual.” Entre las ventajas de Internet, aparece en primer lugar, la cuestión presupuestaria, pero no es la única. “En ese entonces, sacarla en digital era prácticamente regalada y el desafío pasaba por el contenido y nos evitábamos todo lo que tenía que ver con los gastos de diseño e imprenta. Ahora pagamos el servidor, el dominio y, cuando sale un número, imprimimos una postal con el sumario que nos permite tener mayor presencia. Además, nos dimos cuenta de que en Internet puede tener mucha difusión. La gente lo puede leer y también tenés la capacidad de archivo: un tema te interesa y se busca de manera fácil, es accesible y gratuito”. Internet, además, ofrece otra posibilidad de leer: “En Internet no funciona la lectura ordenada, la gente lee más salteado y todo es mucho más específico de acuerdo al interés de cada uno.” En cuanto a su línea editorial, Echevarría dice: “Hay revistas que representan un bloque más homogéneo de pensamiento. En nuestro caso hay un cruce de perspectivas, abarcamos un tema desde distintas miradas y no dependemos de una agenda externa. Nos interesó el cruce entre autores consagrados con los que no lo son”. Si se publicara en papel, cada edición constaría, es-

timativamente, de quinientas páginas, pero en Internet, la larga extensión de lo publicado, al revés de lo que se puede pensar, es su virtud: “Creo que en papel debería ser mucho más corta. Nosotros no tenemos la lucha por los caracteres y podés darte el lujo de publicar algo extenso.Por otro lado,hay una sensación compartida de que en Internet hay algo de lo provisorio en donde uno se puede exponer más. El papel tiene otra rigidez y necesitás un pensamiento mucho más cerrado.En Internet,en cambio,los autores se arriesgan más como en un work in progress sin darle ese carácter cerrado de texto que piden para el papel: uno publica ideas que están más en el aire, no tan fijas. Internet es un buen lugar para la experimentación” å

NO RETORNABLE. UNA OBRA DE MAX GÓMEZ CANLE.


L A

C O N T R A

El circo nuestro de cada día RAÚL ARGEMÍ contratapa@miradasalsur.com

l tipo, como diría un cómico irónico de los ’50, se despierta más temprano de lo habitual, pongamos porque se le atravesaron los huevos fritos con panceta que comió en la cena para tratar con mimo a su colesterol, y no se le ocurre mejor idea que sentarse a leer los diarios en Internet, sin prever que terminará escribiendo sobre eso, ni tener en cuenta que cuando alguien lea “eso”, probablemente la realidad será aún peor, porque el día de hoy fue peor que ayer, y de mañana mejor ni hablar. Como el tipo tiene la costumbre hecha en las redes de linkear las noticias que le llaman la atención, especialmente las que le alimentan una agazapada úlcera, no puede dejar de leer de la bronca de Google con el gobierno español, que lo lleva, a Google, a sacar su servicio de noticias en nuestro idioma. Es que el gobierno peninsular aprobó, hace rato, una ley que obliga a Google a pagar un tanto a cada diario del que rebote una noticia, por aquello de los derechos intelectuales. Al tipo en rigor le importa un comino, de los más chiquititos, lo que le pueda pasar a Google, sólo que la ley es suficientemente difusa como para que cualquiera que transite Facebook o tenga un blog, y linkee una noticia,se convierta en un delincuente que les debe plata a los medios hegemónicos, porque los otros por lo general no cobran. Lo que, por esas cosas de la madrugada, le trae el recuerdo de cuando varios países europeos metieron un impuesto a los CD cero kilómetro, porque podían usarse para copiar música. Y si alguien los usara para espantar palomas o gaviotas, igual a pagar, porque para la ley era un potencial pirata, y ante la duda marche preso. El tipo, tal vez para pensar, prepara el mate y vuelve a los diarios,mezclando todo,porque así es como sale,

E

§

posdata

para enterarse de que en La Plata hay una invasión de “hormigas carpinteras”, que se mastican los armarios y las prefabricadas y no hay con qué darles. Vaya, se dice el tipo, encendiendo el primer pucho de la jornada,igual que en el relato de Italo Calvino. En “La hormiga argentina” narra la aventura de una pareja que casi se vuelve loca cuando se muda a un barrio invadido por hormigas negras que llegaron a Italia con las bolsas del trigo y el maíz que Argentina les mandó después de la Segunda Guerra.De lo que queda claro que exportamos de todo, y que a las hormigas carpinteras, cegadoras, plomeras o bajistas de rock, mejor tenerlas de amigas. El tipo mira debajo de la cama. No hay hormigas, y vuelve a los diarios, para encontrarse con las vicisitudes de otro platense,como las hormigas,el dentista Barreda (¿O ex dentista? ¿Existe el oficio de ex?), que se convierte en noticia porque no se lleva bien con la novia,lo que es un gran adelanto,porque la última vez que se enojó redujo drásticamente el número de sus familiares cercanos. Lo que se llama una bonita y emotiva nota de color. En otra página vuelven sobre las

§

por Guillermo E. Pintos A primera vista y oída, resulta apropiado que la música de la serie documental H.I.J.O.S. de una misma historia, que el Canal Encuentro emitirá cada martes a las 21 hs (repite sábados a las 16.30), surja de la combinación entre la melodía de León Gieco y la poderosa base rítmica de la banda heavy metal D-Mente. Nada mejor que las guitarras eléctricas

cuentas secretas en Suiza,pero ese es un tema que el tipo esquiva, tal vez porque no cree en los banqueros arrepentidos, y pasa a otra cosa. Entonces tropieza con declaraciones de Elisa Lilita Carrió dándole con un caño a Clarín,y el dedo se le va solo a cambiar de página y también de medio, por lo de la úlcera. Sólo que es muy dífícil mantener cierta coherencia en la navegación, y menos cuando se tapa la bombilla y el tipo se pregunta si no se le habrá colado una hormiga bombillera, lo que obliga a remontar el mate de vuelta.A veces las mañanas se presentan muy difíciles. Pero la paciencia da resultados, que no quiere decir que sean buenos. El atroz y colonialista fulano del norte parece que infiltra agentes de la CIA camuflados como raperos, o raperos camuflados como agentes, en el lagarto verde de Nicolás Guillén, para desestabilizar el gobierno y tal vez joderle la siesta a Fidel.Ya no tienen límites. La Unasur tendría que enviarles a Palito Ortega, para que aprendan en carne propia. Parece que los que están de moda esta semana son los ex militares,que no importa si son de afuera o de adentro,de Brasil o de Córdoba,dis-

paran de la misma manera, acusando de terrorista a Dilma Rousseff o tirando la pelota afuera en el caso del genocidio de La Perla. Todos fueron más buenos que la leche y nadie los comprende. En el país con más psicoterapeutas por metro cuadrado del universo alguien tendría que hacerse cargo de sus cuitas, y chau picho, porque lo que tranquiliza al tipo es tropezar con una nota sobre lo que comían Mussolini, Stalin, Hitler y el mariscal Tito, para comprobar que en su peor época Hitler era vegetariano,o sea que los huevos fritos con panceta nos hacen mejores. Y otra vez Boudou, pronúnciese “budú”, que remite a los muertos vivos de Haití y los Tonton Macoutes, hombres malos si los hay. Lo van a procesar por un auto trucho. Pero para el tipo el tema central no es ése. Su preocupación es la existencia no virtual de Budú.Puesto a pensar conspirativamente se pregunta si no es un invento en el que coinciden oficialismo y oposición. Una figura inventada, por un lado, para derivar los tiros que irían contra la Presidenta, y por el otro porque es un comodín con cara de americano impasible al que se le puede cargar la mochila fácil.

La lección de H.I.J.O.S. para potenciar el mensaje de León, tal vez, el mayor símbolo vivo de la música popular argentina que acompañó esta lucha que comenzó en la oscuridad de los años ’70 y que, aunque Macri declame que hay que terminar con ese “curro” (llamativa concesión lingüística-populista de un egresado del Colegio Cardenal Newman de San Isidro), sigue viva. Entre otras cosas, porque estas personas –ahora adultos, casi todos padres de familia– que

debieron convivir con la ausencia forzada y ciertamente inexplicable de sus padres, lo hicieron posible. “Todo lo que soy, para bien y para mal, se lo debo a ellos”, dice Raquel Robles, una de ellos, al comienzo del primer capítulo de la serie. Es un ejercicio de obviedad discursiva, pero aquí va. Imposible, aunque sea por un momento, pensar –desde la vereda de los que todavía hoy tenemos vivos a nuestros viejos, aunque pasen los 80, y que

Será o no será, ése es el dilema. El tipo rescata de la heladera un cacho de roquefor medio momificado y lo pica con galletas integrales; por el colesterol,y cuando vuelve a la pantalla se le instaló Lilita Carrió.No hay más remedio. Si hubiera que elegir la figura del año gana por varios cuerpos. Cuando el tipo está autocrítico se le da por pensar que Maradona y Tinelli y los gordos de la CGT, y especialmente la Carrió,con su grotesca manera de hacer política desparramando locura con el ventilador, nos definen como argentinos.Al fin, se dice el tipo, que a veces no puede esquivar la memoria, tuvimos en la presidencia a la “Chavela”, no la Vargas,sino la otra,la que tenía por mentor a un brujo llamado López Rega. Un brujo que no daba para reírse. Es cierto que hay un montón de gente buena, pero los que se hacen notar son los “aparatos”, casi surrealistas, casi góticos, casi siniestros. Por suerte para el tipo vuelve la investigación de las cuentas secretas en Suiza.Montones de cuentas con montones de guita, sacada por la ventana. El tipo, entonces, se hace la pregunta que debería estar prohibida a cualquier hora del día: ¿Lo mío es envidia? Y, acostumbrado a las hecatombes,no le da con la cabeza a la pantalla cuando su otro yo le bate que es envidia. Que engordaría su autoestima, si tuviera una cuenta secreta con cuatro mangos en rupias o maravedíes. Por fin, antes de cambiar el agua y la yerba, el tipo encuentra una noticia concreta para preocuparse,porque el resto es cosa de todos los días: Alerta por posibles casos de fiebre chikingunya durante este verano. Eso pasa, se dice el tipo, por ver series viejas en la tele, pequeña langosta. Aunque tal vez la culpa no sea de Kun Fú, sino de que los súper chinos se reproducen como hormigas carpinteras. Dicen que con Internet uno se mantiene informado.Tal vez,pero no a horas muy tempranas; mejor quedarse en la cama

.

también tenemos hijos pequeños– qué tipo de dolor e incertidumbre siente un niño que de golpe se encuentra con que no tiene papá o mamá (o los dos), y al que nadie sabe explicar cabalmente que pasó para que no estén. Desde esa pérdida, irreparable, inolvidable, estos hombres y mujeres construyeron una identidad de lucha y compromiso por la verdad y la justicia. Y por el juicio y castigo a los culpables. Una tarea todavía inconclusa, pero que felizmente está en marcha. Los Hijos por la Identidad y la Justica contra el Olvido y el Silencio, entre otros, lo hicieron posible.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 y 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.