Miradas al sur edicion 346

Page 1

INFORME ESPECIAL

A la pelota Una encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) aclara interrogantes y quién es quién en el interés futbolístico de los argentinos. DEL 4 AL 10 DE ENERO DE 2015 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 346 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Págs. 24 a 27

Desafíos 2015 ARRANCÓ EL AÑO CON UN CALENDARIO POLÍTICO Y ECONÓMICO MARCADO POR LAS ELECCIONES ESCRIBEN E. ANGUITA, J. BLEJMAR, H. ROVELLI, G. PÉREZ Y R. MARIANI. PÁGS. 4 A 9

CUBA

A 56 años de la toma del poder, la Revolución encara el nuevo escenario regional y mundial. Págs. 12 a 16



ARGENTINA

4 al 10 enero de 2015

“Derrotar al kirchnerismo es lo único que los une. No se pueden poner de acuerdo ni para sacar un comunicado de prensa.”

“En 2015 se dirime la continuidad del proyecto nacional y popular que ha transformado profundamente nuestro país.”

J. PATRICIO MUSSI

JORGE CAPITANICH

INT. DE BERAZATEGUI

JEFE DE GABINETE

“La UCR está frente al riesgo cierto de su atomización. Queremos escuchar a los intendentes, saber cuáles son sus preocupaciones y ratificarles la decisión del partido de fortalecer al frente en la provincia.”

“Fraternalmente, hoy se discute y se debate quién va a ser el representante. El 10 de diciembre Cristina dejará de ser presidenta pero seguirá liderando.”

“Los apocalípticos anunciaban ‘fin de año sin reservas’. Tuvimos un nivel económico sin precedentes, con un 14% de aumento de ventas.”

AGUSTÍN ROSSI

DANIEL SCIOLI

MIGUEL BAZZE

MINISTRO DE DEFENSA

GOBERNADOR BONAERENSE

SENADOR NACIONAL (UCR)

OPINIÓN

sur 3

CHARLY PISONI Subsecretario de Promoción de los Derechos Humanos de la Nación

Los derechos humanos como política de Estado l rumbo en torno de la política de derechos

Ehumanos que tomará el próximo gobierno

“Los argentinos podremos incidir democráticamente en un área como la política internacional, en general vinculada a burocracias como las cancillerías o ministerios de Economía. Es llamativa esta tendencia de la oposición a no querer dar quórum.” JUAN M. ABAL MEDINA SENADOR (FPV)

comenzó a ser eje de debate central estos días. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue clara en su discurso en el Día Internacional de los Derechos Humanos: “Queremos que nos expliquen cuál es el proyecto (…)” que tiene cada precandidato a gobernar el país. Bienvenido es que los líderes de la derecha en la Argentina nos digan que lo que realmente quieren es la amnistía, la reconciliación, la Teoría de los Dos Demonios. Detrás de sus palabras, se esconde el fin máximo que buscan y que va más allá de las políticas de derechos humanos. Las corporaciones gobernaron la Argentina durante años, democráticamente o a través de golpes de Estado, pero siempre avalándose en la impunidad. A partir del 25 de mayo de 2003, en la Argentina se produjo un quiebre en ese pacto. Hoy nuestro país está recorriendo un camino hacia el fin de la impunidad. Una muestra de ello es que Alfredo Ignacio Astiz está condenado por delitos de lesa humanidad, pero también está condenado José Ángel Pedraza por el asesinato de Mariano Ferreyra. Y en relación con la complicidad de los grupos económicos con la última dictadura cívico-militar nos

encontramos con Carlos Pedro Blaquier procesado y la verdadera historia de cómo se obtuvo Papel Prensa bajo amenaza y tortura. En los ’90, los H.I.J.O.S. decíamos que la impunidad sólo genera más impunidad. Hoy, y después de haber recorrido un camino de lucha y resistencia junto a las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, podemos decir que si algo puede vencer a la impunidad es la organización. El movimiento de derechos humanos ha demostrado durante todos estos años que la organización vence al tiempo. Y hoy militamos dentro de un proyecto nacional y popular que está conformado por millares de militantes en todo el país. Compañeras y compañeros organizados que no están dispuestos a bajar las banderas, ni a retroceder en las conquistas que hemos logrado en estos más de 10 años de kirchnerismo. Derechos humanos para nosotros es la política de Memoria, Verdad y Justicia con los 576 genocidas condenados, con los 116 nietos restituidos a su verdadera identidad y los más de 20 Espacios para la Memoria creados en todo el país. Pero derechos humanos para nosotros también es tener una Asignación Universal por Hijo, un plan revolucionario de viviendas como el Pro.Cre.Ar., una ley de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género, la creación de más de

seis millones de puestos de trabajo, la construcción de casi 2000 escuelas… La enumeración podría ser interminable. Todos esos son derechos humanos. Todo eso significa una política de ampliación de derechos que no estamos dispuestos a negociar, como tampoco estamos dispuestos a volver a un país con impunidad. No estamos dispuestos a retroceder ni un sólo paso atrás. Las políticas de Estado de derechos humanos en la Argentina llegaron para quedarse.


4

sur

ARGENTINA DESAFÍOS PARA 2015

EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

rranca un año donde los debates económicos serán mucho más que el intercambio de artículos especializados de los académicos. Lo dice uno de los economistas cuya estrella brilló más en 2014 y que en pocos días estará en Buenos Aires. Thomas Piketty, el autor de El capital del siglo XXI, tuvo el atrevimiento de desempolvar a Carlos Marx, el autor más temido de los dueños del poder, por el sólo hecho de retomar el título de un libro que fue uno de los pilares del pensamiento y la acción anticapitalista más consistente de los últimos 150 años. El primer día de 2015, este hijo de militantes de izquierda franceses hizo honor a otro Marx, Groucho, cuando decidió no aceptar la invitación del presidente François Hollande a integrar la prestigiosa Legión de Honor de su país. Groucho rechazó integrarse al Penn Club con una frase que quedó en la historia: “No aceptaría integrarme a un club que me tenga como socio”. Piketty fue menos retórico:“No creo que le corresponda a un gobierno decidir qué es honorable”. Algo pasa para que las cosas cambien: la literatura económica y política marxista fue debidamente apartada del aprendizaje de la teoría y también quedó fuera de la agenda de quienes gestionan la acción pública en el planeta, especialmente después de los sucesos comenzados en 1989 por la llamada caída del muro de Berlín. Sin embargo, algunos planetas se alinearon para que este joven francés nacido un año después de mayo del ’68, reuniera todos los pergaminos académicos (la Escuela de Altos Estudios de París y el Instituto Tecnológico de Massachusetts) y un equipo de investigadores consistente como para poner en agenda la desigualdad social. Por prepotencia de trabajo, por ir directo al grano y formularlo en un libro que bate récords de venta y que se traduce a los idiomas más remotos. Sobran los papers en los que se advierte la voracidad del capital rentístico. Abundan las evidencias de un mundo donde sobran alimentos, pero cientos de millones aún padecen el hambre. Es más, en los círculos conservadores se festejan programas de disminución del daño, como los que puso en marcha India. En efecto, en ese país de 1.200 millones de personas, una ley da comida barata para dos tercios de su población. Esto confirma lo que muchos sospechan: la cara social de las potentes multinacionales indias y de su dirigencia política intenta amortiguar los efectos colaterales de esta tercera revolución tecnológica. Oliver Twist, el incómodo personaje de Charles Dickens, no sólo recuerda la cruda realidad de los niños explotados y de la clase obrera hace dos siglos, sino que amenaza con arruinar la fiesta de los supermillonarios que toman las principales decisiones sobre el rumbo del capitalismo. Tras más de una década de trabajo, Piketty hizo públicas bases de datos confiables que ponen en evidencia algo un poco abstracto para el lector no especializado, pero cuya

A

4 al 10 de enero de 2015

Concentración de la riqueza y desigualdad

ce en el mundo, quisieran combatir los paraísos fiscales –casi todos instalados en países controlados por las grandes potencias– podrían hacerlo.En todo caso,el aporte de este economista francés puede ayudar a que otras investigaciones también cobren mayor visibilidad. La reunión del 2014 del G-20 no mostró avances al respecto; aunque el tema fue mencionado claramente en la declaración final de 2009,nunca se lo trató en serio. Fue Vladimir Putin, en la cumbre de San Petersburgo (septiembre de 2013) quien desafió al resto de los mandatarios a tratar el asunto, un desafío que se explica más por el ajedrez de Moscú que como un auténtico deseo de blanquear las grandes transacciones financieras y comerciales del planeta. PUERTAS ADENTRO. Argentina,

El autor de El capitalismo del siglo XXI, Thomas Piketty, vendrá a la Argentina la semana próxima. Diagnosticó lo profundo de la desigualdad y propone reformas fiscales de fondo.

LA BASE DE DATOS DE LOS MÁS ALTOS INGRESOS DEL MUNDO FUE UN TRABAJO EN EQUIPO DE 10 AÑOS.

comprensión puede exhibir la cruda realidad de cómo están las cosas en el planeta. Este economista que afirma no haber sentido jamás “ternura o nostalgia” por las dictaduras comunistas y estar “vacunado de por vida contra los convencionales y perezosos discursos anticapitalistas”, sostiene en sus complejas 700 páginas que la renta del capital ha sido equivalente, en promedio, a tres veces la tasa de crecimiento del producto. Esto se agravó en los últimos 40 años y la concentración actual de la riqueza se acerca a los niveles de finales del siglo XIX. Es decir, una rica e ínfima minoría se apropia en proporciones cada vez más brutales del conjunto de bienes y servicios que producen los trabajadores. El patrimonio de ese sector privilegiado del mundo se acumula a un ritmo brutalmente mayor que los salarios o las eventuales y pequeñas rentas obtenidas por las abrumadoras mayorías. Este ciclo regresivo de la distri-

“La Unión Europea y los Estados Unidos podrían unirse para combatir los paraísos fiscales”. bución de la renta se inició en la década de los setenta. Un hito importante fue la crisis del petróleo de 1973, que no fue económica sino política y militar. Salvando las distancias y en un contexto distinto, como lo es la caída del precio del petróleo de fines de 2014 y que amenaza ser un elemento sustancial en la marcha del mundo en este año que comienza. Un elemento diferente entre aquel 1973 y este 2015 es que los refugios fiscales y la ingeniería financiera de las grandes multinacionales generaron diversas maneras de no pagar impuestos o reducirlos a mínimos

absurdos, derivando las ganancias a plazas organizadas para ello. Nicholas Shaxson sacudió el mundo financiero con su libro Las islas del Tesoro, que también apareció en español en 2014, donde le pone números al dinero de los paraísos fiscales. El autor británico afirma que más de la mitad de todos los activos bancarios y más de un tercio de las inversiones de las corporaciones multinacionales se canalizan a través de sistemas extraterritoriales. En la Argentina aparecieron dos interesantes marcas al respecto. Una es la lista Falciani, de quienes evadieron recursos en cuentas del HSBC de Suiza. La otra es el dato de que Techint, el gigante que monopoliza segmentos clave de la siderurgia,que se benefició con la adquisición de Somisa a precio vil en los noventa, tiene una sede en Luxemburgo, uno de los “paraísos” donde el impuesto a las ganancias para las multinacionales es de apenas el 2%. Piketty afirma que si la Unión Europea y Estados Unidos, que acumulan la mitad de lo que se produ-

como buena parte de América latina, vive un ciclo de desafíos y rupturas con las ideas neoliberales y el liderazgo de los sectores más concentrados de la economía. La ampliación de derechos, las convenciones colectivas de trabajo, los estímulos al consumo con recursos e inversión pública mostraron su fertilidad para conjurar crisis. Sin embargo, el año que terminó puso en evidencia una serie de limitaciones estructurales que invitan a tomar riesgos y profundizar los caminos para enfrentar las asimetrías. Con el mismo tesón que un equipo de académicos acompañó a Piketty para diagnosticar las desigualdades y proponer reformas tributarias de fondo, se puede aspirar a cambiar las reglas impositivas de la Argentina. Ante el avance de la globalización, una de las pocas defensas es mejorar la participación del Estado en la gestión económica al tiempo que se escanean las normas y las prácticas de las multinacionales. No es, como pretende la derecha, un sentimiento xenófobo ni una manera de evitar la incorporación de nuevas tecnologías o inversiones. Por el contrario, buena parte del agotamiento se debe a las ventajas que tienen las compañías que más facturan en la Argentina, la mayoría de las cuales son extranjeras. Más que una decisión tremendista, se trata de exponer al conocimiento público cuáles son las reglas y las prácticas. El tema no debe ser tabú, pero entre las normas que regulan las actividades financieras, todavía rige en la Argentina el decreto ley firmando por Videla y Martínez de Hoz en febrero de 1977 (ley que lleva el número 21.526), mientras que ley de inversiones extranjeras (21.382) fue concebida por Domingo Cavallo y se sancionó en 1993. Es cierto que una conducción política distinta del Estado en estos años relativiza el sentido originario de esas normas. Pero no se las discute y las razones para evitar ese debate y la sanción de otras leyes no están expuestas con claridad. Debatir una reforma impositiva pondría la proa para mejorar el control de la escandalosa salida de dólares del circuito legal de la última década que pone al país en el dilema de recurrir al mercado de deuda o de generar títulos públicos con una renta atractiva para quienes viven de la intermediación financiera. Permitiría que las multinacionales tuvieran un sis-


ARGENTINA

4 al 10 de enero de 2015

tema menos hermético a la hora del control. Podrían ponerse en marcha estímulos para las pymes que vayan más allá de las contingencias. Uno de los aspectos interesantes del libro de Piketty es que sale del plano académico y se propone llegar a lectores deseosos de análisis y diagnósticos crudos, de fondo. “El asunto de la distribución de la riqueza es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los economistas”, dice con énfasis,“atañe a todo el mundo y más vale que así sea” y agrega que la democracia jamás debe ser reemplazada por “la república de los expertos”. Buena parte de la sociedad percibe que a un orden injusto debe oponerse un sistema justo. No sólo un poco menos injusto. Y un año electoral tiene un costado de simplificación de las propuestas de candidatos, pero tiene también una obligación para los equipos que aspiran a gobernar: después de las campañas,hay que tomar decisiones día a día y deben ser consistentes con las promesas realizadas.El balance de estos años kirchneristas puede ser controversial, muy polemizado y seguramente el tiempo dará muchos elementos para entender aciertos y errores. Pero hay algo indiscutible: Néstor y Cristina Kirchner siempre hicieron lo que dijeron.Se encontraron con escenarios cambiantes y nunca resignaron su prédica y su lucha por una distribución progresiva del ingreso. Fueron más que intenciones. Sólo el último año, el que acaba de terminar, puso en evidencia los límites y la necesidad de nuevas herramientas, de ideas renovadas. En todo caso, el trabajo de Piketty interpela sobre la im-

En Argentina el 1% más rico se quedó con el 16,75% del PBI en 2004. No hay cifras posteriores. portancia de contar con datos confiables, de hacer estadísticas que no oculten información precisa para conocer la realidad social. Piketty estará en Argentina unos días antes de que la Presidenta concurra a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizará en Costa Rica entre el 28 y 29 de enero. En ese encuentro, además de la solidaridad con Cuba y del respaldo a la Argentina en su pelea con los buitres, habrá una agenda marcada por los números sombríos que muestra la propia Comisión Económica para América Latina (Cepal) de balance 2014 y perspectivas 2015. La caída del precio del petróleo y de otros productos primarios vuelve a mostrar las fragilidades de un subcontinente que logró avanzar en su integración y que es muy dependiente de las multinacionales. También, un subcontinente que tiene oportunidades en la asociación con China o Rusia y que puso el alerta rojo en la prensa del establishment poniendo de relieve una simplificación infantil, como si no hubiera empresarios poderosos argentinos involucrados en esas alternativas

.

sur 5

Piketty y las evidencias en números Estados Unidos es uno de los países más desiguales del planeta. América latina es la región de mayores contrastes del mundo. iketty creó la Base de Datos de los Ingresos más Altos del Mundo (World Top Incomes Data Base) hace una década. Un esfuerzo monumental que sirvió para darle sustento numérico a buena parte de su libro y que forma parte de las actividades solventadas por la Escuela de Economía de París (puede consultarse libremente en la web: http://topincomes.g-mond.pariss choolofeconomics.eu). Entre varios expertos, trabajan en ese espacio la colombiana Juliana Londoño Vélez y el argentino Facundo Alvaredo.Ambos pusieron la lupa sobre las declaraciones fiscales y no tanto en las encuestas hogareñas que suelen hacer los institutos de estadísticas oficiales. De ese modo, afirman estos expertos, detectaron con más claridad los niveles de desigualdad en el caso de Colombia, consignado en un trabajo publicado en 2013 por la Universidad de Tulane, y que pone al 1% más rico de ese país en el tope de la pésima distribución. Piketty afirma que gracias a Alvaredo pudo contar con información estadística confiable de la Argentina. En efecto, los datos consignados arrancan en 1932, cuando gobernaba Agustín Justo, y tienen varios baches importantes: no están las series entre 1962 y 1969 ni las que van de 1974 hasta 1996. Por otra parte, el último año consignado es 2004 mientras que sobre otros países hay información hasta 2012. Es decir, en el caso argentino, faltan elementos para saber cómo funcionó la apropiación de la renta por parte de los sectores minoritarios en esta última etapa. Piketty suele aclarar que la información de una treintena de naciones, la mayoría son países del centro, sirve para echar luz y ampliar el debate. A continuación se vuelcan algunas cifras indicativas de cómo es el mapa de la desigualdad. Si se hace un corte desde 1980, se pueden ver de modo nítido algunas cosas. Para sumar otra perspectiva, además de los estudios de El capital del siglo XXI, están consignados los datos del coeficiente de Gini (que compara el decil de más altos ingresos con el decil de más bajos ingresos y que expresa la igualdad absoluta en 0 y la desigualdad absoluta en 100), medido por el Banco Mundial. La primera observación es que en Estados Unidos el 1% de la población es cada vez más rico: en los últimos 25 años, esa minoría multiplicó su riqueza dos veces y media, a pesar de las sucesivas crisis que forzaron ajustes gigantes-

P

cos a los cuales el 1% fue inmune. Esto es central, porque la locomotora del capitalismo, la sede de las principales multinacionales y las principales instituciones académicas del mundo de los negocios están en ese país, la primera potencia bélica del mundo. En 1980, el 1% se quedaba con el 8,18% de los bienes producidos anualmente; en 1996 con el 14,11%; en 2010 con el 17,45% y en 2012 con el 19,34%. El coeficiente de Gini da a Estados Unidos un índice de 41,1. Es decir, confirma una brecha alta entre ricos y pobres. Un segundo elemento es que los países escandinavos tienen los mejores indicadores tanto en el nivel de riqueza de sus segmentos más ricos como en el cotejo del 10% más rico y el 10% más pobre. Dinamarca tiene un coeficiente de Gini de 26,9. En ese país, en 1980, el 1% más rico tenía el 5,47% de la riqueza; en 1998,el 5,4%; y,en 2010, el 6,41%. En cuanto a Suecia, el coeficiente de Gini es de 24,8. En 1980, el 1% más rico se quedaba con el 4,05%; en 1999 con el 6,01%; y, en 2012, con el 5,07%. Para Noruega, el coeficiente de Gini es de 26,8. En 1980, el 1% más rico se quedaba con el 4,60% de las riquezas producidas; en 1998, con el 7,99%; en 2005 saltó al 16,47%; mientras que en 2011 retrocedió al 7,80%. En estos países, el neoliberalismo no barrió el rol del Estado y tienen el sistema impositivo más transparente, progresivo, que carga sobre las ganancias y no sobre el consumo, basado en las personas físicas y no en las sociedades. Japón y Alemania, dos países de altísimo desarrollo tienen comportamientos diversos. Alemania tiene un coeficiente de Gini de 30,6. En 1980, el 1% más rico se quedó con el 10,43% de las riquezas y en 1998 se mantuvo (10,88%). Pero cabe aclarar que el trabajo de Piketty no dispone de información posterior a ese año. En cuanto a Japón, el contraste entre el 10% más rico y el 10% más pobre arroja un Gini mayor que Alemania (7,6%). La apropiación de las riquezas por parte del 1% más rico fue de 7,16%; en 1998, del 7,56%; y en 2010 del 9,51%. Es decir, en Estados Unidos el 1% más rico se queda con casi el doble que sus pares acaudalados de Japón y Alemania. China e India son casos difíciles de encasillar. El gigante asiático tiene un Gini muy negativo: 61,4. Sin embargo, de acuerdo a los pocos años que Piketty puede dar como datos confirmados, en 1986 el 1% más rico se quedaba con el

PIKETTY. ACABA DE RECHAZAR INTEGRAR LA LEGIÓN DE HONOR DE FRANCIA.

2,65% de la riqueza producida y en 2003 llegaba a 5,87%. Es decir, los millonarios chinos más que duplicaron su poderío económico en menos de dos décadas en un país donde el capitalismo de mercado tiene menos de cuatro décadas. Piketty no brinda cifras de cómo evolucionaron las riquezas de los megamillonarios chinos en la última década. India tiene un escenario parecido: en 1980, el 1% tenía el 4,78% de las riquezas y en 1999 (última serie a la que accedió el equipo de Piketty) trepaba a 8,95%. El Gini da mucho mejor en India que en China: 33,9. Entre estas dos naciones está casi un tercio de la población mundial y el crecimiento de la economía de mercado de ambas naciones explica buena parte del crecimiento (bajo) del planeta en las últimas dos décadas y de la reducción de los índices de pobreza. ¿Y Argentina? ¿Y América latina? Cuando Piketty presentó su libro en la Feria del Libro de Guadalajara en diciembre pasado, fue preguntado acerca de por qué no tenía datos sobre México. El autor, sin pelos en la lengua, dijo que los datos públicos no resultaban confiables como para haber incluido ese caso en la veintena de países estudiados. Repreguntado sobre qué debían hacer los académicos y políticos de ese país dijo: presionar para que cambien las cosas. Su base de datos sí consigna los casos de Argentina, Colombia y Uruguay. Pero, hay que decirlo, con tremendos baches. De Argentina, entre 1974 y 1996 no hay nada. Entonces se puede ver que en 1997, el 1% más rico se quedó con el 12,39% de la riqueza y que en 2004 crecía al 16,75%. No parece suficiente pero indica que la concentración es alta, muy por encima de los países europeos y apenas detrás de Estados Unidos. Por otra parte, el coeficiente de Gini confirma la brecha entre ricos y pobres con el 43,6%. Colombia tiene un Gini mucho peor –535%– y un 1% que

se quedó en 1993 con el 20,48% y en 2010 con el 20,43%. Uruguay está mejor situado que la Argentina : el Gini da 41,3% y en 2009 el 1% de la población se quedó con el 13,8% de la riqueza mientras que en 2011 era del 14,1%. ¿En qué contexto se da esto? El comportamiento de la economía de América latina mostró en 2014 una clara desaceleración y las previsiones para este año son austeras. Las tensiones por el retraimiento o la recesión plantean distintas maneras de posicionarse. Una, la que asume la mayoría de los precandidatos con miras a octubre, parece centrarse casi exclusivamente en solucionar el conflicto con los fondos buitre –y el resto de tenedores de títulos en default– con miras a acceder al mercado voluntario de deuda. El Gobierno, sin dejar de lado ese escenario posible, promovió una ley que da excesivas ventajas a China para operar en muy diversas áreas. Daría la impresión de que pensar en un sistema impositivo más justo es desechado por inoportuno o por generar un conflicto con los sectores más poderosos desde el punto de vista económico. Sin embargo, en caso de profundizarse los diagnósticos, mejorar la información y dar reglas claras para estimular al mismo tiempo la inversión, sería la manera más sustentable de consolidar el camino soberano. En ese sentido, cabe consignar un dato político de magnitud en este 2014 que terminó: la determinación de Cristina Kirchner de mantener prudencia y firmeza con los fondos buitre contribuyó a consolidar el apoyo social al Gobierno. Es dable pensar que ese mismo sentimiento es capaz de darle respaldo a la dirigencia política –especialmente al Gobierno– para promover otras reglas de juego para afrontar la desigualdad social y generar más recursos genuinos para financiar el desarrollo

.


6

sur

ARGENTINA

GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com

n medio de un escándalo, el Código Penal quedó sin tratamiento y no llegó al Parlamento. Uno de los puntos más polémicos establecía que los jueces ya no serían quienes condujeran las investigaciones para luego pronunciarse respecto de lo recopilado por sí mismos, sino los fiscales. La propuesta enviada por el Gobierno preveía el pase de un sistema inquisitivo a uno acusatorio en el que el juez pasaría a actuar como garante del proceso y a dictar las sentencias. A su vez, la investigación preparatoria del fiscal puede tardar hasta un año y termina con la acusación del imputado, mientras que todo el proceso, incluido el juicio, no puede extenderse más de tres años. La oposición utilizó la palabra “garantismo” para desprestigiar al nuevo código y, así, archivar un proyecto ambicioso que pretendía agilizar al hermético poder judicial. En tanto, el consumo de drogas y su despenalización parecían encaminarse a un debate en el Congreso, pero se sacó el tema de la agenda y Uruguay quedó como el único país latinoamericano donde el consumo está permitido. El principal responsable de llevar adelante esta iniciativa, que divide aguas incluso dentro del oficialismo, fue el padre Juan Carlos Molina, titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), que no bien asumió se mostró a favor de no criminalizar al adicto e iniciar un camino hacia la modificación de la ley de estupefacientes. Por su parte, y en línea con el reclamo de las centrales sindicales, el arco opositor intentó sin éxito sesionar para modificar distintos aspectos del Impuesto a las Ganancias: desde su eliminación, pasando por la suba del mínimo no imponible y su actualización automática por inflación, hasta la deducción de alquileres de viviendas del tributo. Por su parte, el Gobierno mantuvo inalterable su discurso: “El impuesto es para distribuir riquezas hacia sectores que ganan menos”. Con el argumento de buscar una propuesta superadora se frenaron los dictámenes de ambas cámaras para mejorar las condiciones de trabajo de los empleados de los call centers y poner límites a la jornada laboral. Hasta el momento, el tema no volvió a mencionarse. El proyecto había sido presentado por el diputado del FpV Andrés Larroque. Obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Legislación del Trabajo y de Comunicaciones de Diputados, pero no logró que se sancione. En lo que respecta a la Reforma electoral, el diputado nacional y apoderado del Partido Justicialista, Jorge Landau (FpV), presentó un proyecto en octubre para crear la “Escuela de Capacitación y Educación Electoral”, la “figura del Delegado Electoral” y evitar irregularidades en los comicios como

E

4 al 10 de enero de 2015

Los proyectos de ley que esperan sanción En 2014, casi todas las propuestas que envió el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación fueron aprobadas en tiempo y forma por la mayoría. Sin embargo, algunas iniciativas no lograron el consenso suficiente y quedaron sin resolución: el Código Penal, la despenalización del consumo de drogas, la modificación de Ganancias y el estatuto para los call centers, entre otros.

“el faltante” o “robo” de boletas. La iniciativa no logró que los partidos minoritarios apoyaran la medida, debido a que no contaban con el número suficiente de militantes para controlar los lugares de votación. A pesar de que era una de las metas contempladas en la agenda legislativa del Ejecutivo, quedó trunca la de la Carta Orgánica del Servicio Penitenciario Federal (SPF) presentada en enero del año pasado. El proyecto fue promovido por el ex director político del Servicio Penitenciario Federal,Víctor Hortel, pero pasó a revisión con la llegada de Alejandro Marambio y la alteración en la “corriente de políticas públicas” para el área. Sin embargo, un nuevo cambio de autoridades dejó al proyecto en el limbo y la fuga de presos pasó a concentrar la atendió del SPF. Fracasado el acuerdo con Irán, que incluía la creación de una “comisión de la verdad” para revisar la investigación judicial del atentado a la AMIA, la Presidenta pidió propuestas alternativas. Como sucedió con Ganancias, la oposición tampoco pudo sesionar para derogar el acuerdo o crear una comisión investigadora en el Congreso. Otra de las propuestas derogadoras con gran consenso en la oposición fue la Ley Antiterrorista, pero jamás bajó al recinto. El mas-

sismo impulsó una reforma parcial y le reprocharon haber apoyado la ley antes de su conversión. A fines de 2014, la Ley de Alcohol Cero ingresó en comisión pero no reunió el consenso necesario en el Senado. El proyecto del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, proponía tolerancia cero de alcohol en sangre para conductores en rutas nacionales. A su vez, el proyecto de ley por abandono de persona perdió estado parlamentario al no tratarse en la última sesión del año de la Cámara de Senadores.“Estamos muy tristes, aún no entendemos por qué no se ha tratado un tema tan importante”, dijo Vivian Perrone, miembro de la Asociación Madres del Dolor, organización desde la cual se impulsó el proyecto. En el texto de la organización se considera un agravante cuando un conductor atropella, mata y se fuga o tiene exceso de alcohol o estupefacientes en sangre. El proyecto contaba con media sanción de la Cámara de Diputados y ya había sido votado en la Comisión de Cámara de Senadores, sólo requería su presentación en el recinto para convertirse en ley. Sin el respaldo necesario, el debate por la despenalización del aborto se instaló el 4 de noviembre en la Cámara de Diputados. La Co-

misión de Legislación Penal dio inicio formal a la discusión del tema que ya estaba condenado al fracaso. Si bien el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo contaba con la firma de más de 60 legisladores, no logró mayoría. Marta Alanis, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al aborto Legal, Seguro y Gratuito denunció que “hay alrededor de 500.000 mil abortos clandestinos al año en el país, y hay un egreso de los hospitales públicos de entre 60 y 70 mil mujeres con complicaciones de aborto inseguro”. Tras varios conflictos sociales que cortaron calles y rutas para manifestarse, la Regulación de la protesta social se colocó en el tapete. La Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados debatió los proyectos en varias reuniones pero el kirchnerismo se negó a avanzar con un proyecto en soledad. Las propuestas fueron desde la creación de una comisión de mediación entre protestantes y autoridades, la amnistía para imputados, procesados y condenados, hasta la regulación de los lugares de manifestación. Este año, antes de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) entrará en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial. El Poder Ejecutivo promulgó el

adelantamiento de la vigencia del nuevo código aprobado por el Congreso que modificó la fecha original del 1° de enero de 2016. La nueva normativa comenzará a regir el 1° de agosto del 2015. La iniciativa se da en el marco de las advertencias por parte de fuerzas opositoras de derogar o revisar una serie de leyes aprobadas por el kirchnerismo en los últimos años, en caso de acceder a la presidencia. El nuevo Código introduce cambios en diversas materias como por ejemplo el derecho a la imagen, la donación de órganos, el nombre de las personas, matrimonio, convenciones matrimoniales, divorcio, uniones convivenciales, filiación, adopción, responsabilidad parental, protección del consumidor y contratos bancarios, entre otros. El nuevo Código tiene como fin la protección de la “persona”, a diferencia del Código Civil de Vélez Sarsfield basado en una fuerte focalización en los bienes, de ahí, entre otros puntos salientes, que se haya incluido un capítulo destinado especialmente a los derechos personalísimos, destacándose que la persona es inviolable, protegiéndose su dignidad, el cuerpo, el nombre, entre otros. Por ello, la responsabilidad civil centra su mirada en el damnificado

.


ARGENTINA

4 al 10 de enero de 2015

OPINIÓN e inicia un tiempo en el que el Congreso

S jugará un papel probablemente clave y

ciertamente distinto del desempeñado en los últimos años. 2015 será un año electoral y el primero en los últimos doce en el que el kirchnerismo concurrirá a una elección presidencial sin que su fórmula esté encabezada por sus líderes naturales. El kirchnerismo es, actualmente, la primera minoría en el país y lo fue aun en los momentos en los que la voluntad popular no lo acompañó en los distritos numéricamente principales, como en 2009 o más recientemente en 2013. Cuando logra convocar a sectores, digamos así, no puramente kirchneristas, se convierte en una mayoría clara, extensa, como en 2011; si no, es la minoría más amplia y, se podría agregar, la políticamente más intensa. Sin la presencia de Cristina en la boleta, las aspiraciones del kirchnerismo parecen (no es ocioso repetirlo, parecen) estar más cerca del escenario de minoría amplia que de mayoría clara. Aunque hay que decir también que antes del estreno de las PASO, en agosto de 2011, hasta los más optimistas kirchneristas le apuntaban a la fórmula “40% + 1 voto” como el objetivo a alcanzar. La encuesta abierta que resultaron las PASO evidenció que esas aspiraciones estaban por debajo de la realidad de aquel agosto y muy por debajo de la del octubre siguiente. Pero eso es altri tempi. Retomando, la imagen de minoría amplia parece adaptarse mejor al momento actual del kirchnerismo. Por el lado de la oposición, tampoco hay mayorías a la vista. Mas allá de los ingentes esfuerzos de algunos por recolectar y aglutinar sectores más o menos disímiles, parece haber tres partes nítidamente diferenciadas: una con eje en Macri y el PRO, otra con eje en Massa y el peronismo no kirchnerista y otra con eje en UNEN. En ese espacio, globalmente considerado, hay una sobreoferta de derechas (en la zona específica de UNEN, a algunos de sus miembros naturalmente les incomoda esa cohabitación, ya sea porque no se sienten de derecha o porque aun les cuesta asumirlo en público más allá de las veleidades de la mano invisible del mercado; pero ese es otro cantar). Sin embargo, esa adaptabilidad al clima de una misma “ideosfera” o ese parecido ideológico de familia no implica linealmente que su unidad política sea posible y mucho menos que sea fácil. Por un lado, rústicas cuestiones de protagonismo político de sus referentes principales jaquean las chances de ligazón. Por otro, pruritos ideológicos que se inscriben más en el imaginario que en lo real, apuntalan autopercepciones distantes de unos y de otros de sus líderes y voceros. En sentido opuesto, hay razones importantes de poder y actores de mucho peso que empujan a limar aristas, desprenderse de lastres y arreglar. Pero hasta ahora no fue posible y si bien no está cancelada la posibilidad de que lo sea, nada parece indicarlo en, al menos, un futuro próximo. Si esto es así, y jugando un poco (pero no tanto) con la imaginación, es posible conjeturar que en la primera vuelta de las presidenciales de 2015 no habrá una mayoría clara de ningún lado. Y esa es precisamente la ronda electoral que definirá la configuración de los bloques parlamentarios. En Diputados, el kirchnerismo pondrá en juego la excelente elección de 2011 y, en consecuencia, deberá renovar entre propios y aliados poco más de ochenta bancas, mientras que las distintas oposiciones arriesgan sólo 45 bancas. En el Senado, se renovarán

sur 7

RODOLFO MARIANI Politólogo

El tiempo legislativo a venir

representantes de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. Allí el kirchnerismo arriesga menos, puesto que sólo en Tucumán tiene la posición mayoritaria y sólo de Mendoza, Chubut y Catamarca, senadores por la minoría. Por su parte, de los veinticuatro senadores que se eligen, la oposición deberá renovar diecinueve para no ver debilitada su posición. Es muy difícil que el kirchnerismo mejore sus fuerzas parlamentarias. La elección de 2013, en la que perdió en los principales distritos, se contrastaba con la también mala performance de 2009. Pero ahora, una elección relativamente pareja de primera vuelta, con triunfo kirchnerista incluido, difícilmente compense todo lo que el oficialismo pone en juego en el parlamento, sobre todo en Diputados. Inversamente, la oposición tiene buenas chances de ampliar números en Diputados, pero arriesga fuerza propia en el Senado con chances muy módicas de mejorar su correlación. Además, el resultado final de la contienda presidencial será determinante para pensar

los posicionamientos que adopten los distintos fragmentos del arco opositor. La afirmación por la negativa, que actualmente mantiene unidos a sectores diversos detrás de un acendrado e intenso antikirchnerismo, se pondría seriamente en tela de juicio en un eventual triunfo de un candidato opositor. Y es razonable pensar que se abriría un fluido proceso de realineamientos. Si algo está claro en el sistema político argentino es que se ordena a partir de la posición y el ejercicio del poder. Para el kirchnerismo, difícilmente habrá, hasta 2017, mejor correlación de fuerzas parlamentarias que la que tendrá hasta diciembre de 2015. Lo sabe el oficialismo y, en consecuencia, es de esperar que impulse e intente aprobar proyectos relevantes. Lo sabe también la oposición. No es difícil inferir que el Congreso no va a estar paralizado, que no será un año parlamentario a la sombra, sino que será un tiempo intenso atravesado por las presidenciales pero también cargado de proyectos, de debates y de pujas. El 1º de marzo será un día clave. Allí, Cristina Fernández pronunciará su octavo discurso de apertura de sesiones desde

2008. En ocasiones anteriores, los discursos solían anunciar iniciativas muy relevantes como el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, el Fondo de Desendeudamiento en 2010, la ampliación de la AUH a partir del tercer mes de gestación en 2011, la nacionalización de YPF en 2012, los proyectos de democratización de la Justicia en 2013 o los proyectos de defensa de usuarios y consumidores en 2014, por mencionar sólo algunos. Sin embargo, más allá de esos y otros ejemplos posibles de proyectos concretos, los discursos presidenciales suelen ofrecer también un material pletórico para entender la perspectiva del gobierno y su forma de interpretar la realidad, que se constituye en el marco para la producción legislativa de los bloques oficialistas. Esa es la parte del león; no todo lo que está en los discursos hace carrera parlamentaria, pero sí se da la inversa: la agenda legislativa es reconocible en los discursos de apertura de sesiones como si se tratase de una carta de navegación. En 2015, la Presidenta pronunciará el último discurso de su segundo mandato y nuevamente dejará establecidas las prioridades del Gobierno para el tiempo de gestión que le queda: ese será el dato clave de la agenda parlamentaria que se viene. En ese marco, el oficialismo impulsará todos los proyectos para los cuales sus números lo autorizan. La oposición, por su parte, intentará trabar todo lo que pueda y aferrarse al campo de las mayorías especiales cuando la naturaleza del tema se lo permita. Es probable que los opositores también intenten usar al Congreso como teatro de campaña presentando proyectos y desplegando estrategias que presuman eficaces para la imagen de sus candidatos presidenciales. La oposición, aun controlando diputados como en 2009-2011, utilizó el parlamento más como espacio de denuncia mediática que como ámbito de construcción institucional y sociopolítica. En el amplio espacio del proyecto de Gobierno hay lugar para anotar iniciativas que es probable que sean tratadas por el Parlamento, como el Código del Trabajo y el Código Penal. También es probable que el oficialismo empuje, una vez más, iniciativas que procuren transparentar y democratizar el funcionamiento del Poder Judicial. La designación de un nuevo miembro de la Corte debería ser un tema relevante y casi de giro institucional, al que la negativa ya anticipada de la oposición coloca en un lugar incierto. El tema de la deuda, resignificado a partir de la caída de la cláusula Rufo también se presenta como posible materia de la próxima agenda legislativa. En fin, en tren de especulaciones tanto por razones de funcionamiento del sistema político y de correlación de fuerzas ya señaladas como por la existencia de temas diversos –que la vitalidad del decurso político argentino hizo posible problematizar–, la agenda legislativa por delante se presenta tan prolífica que interpela las difundidas pretensiones de fin de ciclo que diariamente acecha el sentido común nacional. 2015 será un año legislativo intenso. El último del segundo gobierno de CFK. En todos estos años, la palabra gobernabilidad tuvo su sede y su resguardo en el ejercicio presidencial del poder democrático y sus desafíos y amenazas en los poderes fácticos concentrados. En el próximo diciembre tendrá un nuevo Congreso que probablemente deba involucrarse más en la gobernabilidad que lo que lo hizo a lo largo de todos estos años.


8

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

4 al 10 de enero de 2015

HORACIO ROVELLI argentina@miradasalsur.com

El mito del eterno retorno uando uno se encuentra con el

Ccomienzo del último año de

una gestión en un país con las particularidades de la Argentina, resurge la idea de compararlo con otras situaciones similares, como si la historia fuera circular, como si los hechos se repitieran, lo que hasta puede parecer cierto en apariencia. Sin embargo, la realidad subyacente es otra. No se puede comparar el fin del ciclo del gobierno de Isabel Martínez de Perón o el de Raúl Alfonsín, cuando los sectores dominantes proponían un cambio profundo de reconversión de la producción con una brutal transferencia de ingresos de lo público a lo privado y de los asalariados al capital. En ambos casos, además, era a favor del capital privado más concentrado, solo para su exclusivo beneficio, sabiendo (o deberían saberlo) que dejaban un país destruido, con una amplía población desempleada y en la indigencia. Ahora la situación es distinta, el capital más concentrado ha ganado y gana mucha plata, y quisiera ganar más, pero es consciente (y ahora que tienen futuro lo saben fehacientemente) de que existen límites que deben respetar para asegurar que el proceso continúe, que no pueden matar “la gallina de los huevos de oro” que son las relaciones de producción y distribución con altas tasas de ganancia, como las que obtienen en nuestro país. Eso no impide que se preparen y que, a su vez, sepan del desembarco de nuevos capitales atraídos por las ventajosas condiciones del mercado argentino, como lo demuestran los fondos de inversión internacionales y su creciente participación en el país, y por consiguiente la suba del precio de las acciones de las empresas que operan en la Argentina y que cotizan en bolsas de valores internacionales. Lo que estamos diciendo es que, con todas las limitaciones que tiene un país con los severos problemas de infraestructura (transporte, energía, puertos, aeropuertos, etcétera) que tenemos, las relaciones técnicas y sociales son óptimas para generar tasas de ganancia que se sostienen en el tiempo. Por supuesto que se puede ampliar el mercado y extender así las ecuaciones de costo-beneficio y de inversión-productividad, basándose en la disciplina laboral, en la capacidad real y potencial de nuestra mano de obra, de incorporar tecnología, más generosos recursos naturales (agua, la tierra más fértil del mundo, petróleo y gas en Vaca Muerta, etcétera), condiciones que tornan factibles las correcciones macro en el tiempo, como son la necesidad de que converjan el tipo de cambio, los precios internos, la tasa de interés, el gasto público. Ninguna variable es para dramatizar, sabiendo que la economía argentina crece siempre que las exportaciones lo hagan en forma suficiente para pagar

BETNAZA Y MARTÍNEZ DE HOZ. DOS ÉPOCAS CON LAS MISMAS IDEAS PARA LOS SECTORES CONCENTRADOS DEL CAPITAL.

las importaciones, como dice la tesis de Anthony Thirlwall. Por ende, mientras el crecimiento de las exportaciones estén, como lo están, garantizadas por la sostenida demanda de China y otros países asiáticos y emergentes de fuerte industrialización, transformando población rural a urbana –que en el caso del primer país implica que suma por año diez millones de personas al mercado laboral (un país con una población económicamente activa de más de 400 millones de almas)– a quienes se debe alimentar y vestir, que demandan muebles, artículos eléctricos y electrónicos, bienes de madera, cuero, aluminio, acero, bronce, energía de todo tipo, nuestro país debe tener la inteligencia y la capacidad de integrarse vendiéndole cada vez más valor agregado. Ese es el verdadero desafío. Es en ese marco global y sostenible en el tiempo, que la coyuntura permite que los agoreros de siempre sobredimensionen la capacidad de daño que pueden tener lo que la Presidenta denominó “buitres desplumados”, o la presión de los exportadores de que se les suba el tipo de cambio, cuando están consiguiendo de nuestro país un negocio sin plazos y sumamente rentable como es, por ejemplo, el de satisfacer la creciente demanda de los países que crecen y se industrializan. No es que Louis Dreyfus Groups, Bunge Cerval, Cargill o Nidera –que aceptan para fin del año 2014 el dólar de la soja a $ 5,60 (el valor oficial menos el 35% de las retenciones), cuando al “blue” lo hacen valer el doble (de hecho no podemos ignorar que la interrelación e interacción existe y un reflejo son las cuentas no declaradas a la AFIP)– no lo sepan, al contrario, pero priorizan satisfacer la demanda mundial que es su negocio

de mediano y largo plazo El problema y la solución residen en que tenemos que apuntalar la industria que nos permita sustituir importaciones, para una vez desarrollada incluso poder exportar bienes industriales y, de esa manera, generar un círculo virtuoso de acumulación y distribución que nos contemple a todos. Pero racionalizar ese problema y buscar esa solución debe ser tarea exclusiva del Estado, no se le puede dejar al mercado –como se hacen llamar las grandes corporaciones que actúan y son decisivos en ellos–, porque la ganancia en lugar de distribuirse se la apropian y la fugan, como hicieron siempre que se los dejó. John Maynard Keynes afirmaba en su Teoría General que el deber de ordenar el volumen de la inversión no debía dejarse en manos de los particulares. Y en una apología y propuesta de la intervención pública directa en materia de gasto, manifestaba su defensa de poner en manos de las autoridades públicas “…quienes sí tienen medios y posibilidades de realizar un cálculo más racional y ajustado de la eficiencia marginal del capital, las decisiones de inversión de la economía”. Las corporaciones mediáticas difunden un panorama tendiente a lo que esperan sectores concentrados: un cambio de gobierno a partir del 10 de diciembre de 2015 que modifique el marco regulatorio e institucional para favorecer al capital. Es la misma vieja idea que planteó José Martínez de Hoz en su triste discurso del 2 de abril de 1976 en que dijo que había que liberar las fuerzas productivas. Las mismas palabras fueron expresadas el 28 de noviembre de 2014, en el Foro de Convergencia Empresaria, donde están las empresas agrupadas en la

Asociación de Productores de Siembra Directa, la Asociación de Bancos de la Argentina, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, la Asociación de Empresarios de la Argentina, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, las Confederaciones Rurales Argentinas, la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina, y que fue expresado por Luis Betnaza, un alto funcionario del Grupo Techint: “El mercado le va a ganar al Estado, el debate es cómo liberar las fuerzas productivas”. La respuesta del Gobierno, por boca de su ministro de Planificación, no se hizo esperar: “Cuáles serían los resultados para Techint –y no es difícil imaginar el destino de sus trabajadores– si el Estado le quitara todas las prerrogativas, subsidios y beneficios antidumping que detentan? ¿A quién le vendería la compañía con domicilio en Luxemburgo sus caños sin costura si el Estado no avanzara con el Gasoducto del Noreste? ¿Qué sería de Techint sin la demanda persistente para la obra pública del Estado nacional, de las provincias y de los municipios?”. Lo mismo podemos decir ahora de las expendedoras de combustible que se pasaron pregonando la internacionalización del precio cuando el barril de petróleo superaba los 100 dólares y ahora, que bajó a 55 dólares, piden la intervención estatal. O sea, el Estado es bueno cuando le sostiene los precios por fuera del mercado, pero es malo si pretende regularlos. Por eso, 2015 va a ser un año difícil, no porque no se puedan conseguir los dólares para pagar las importaciones, los servicios de la deuda y todas las obligaciones en divisas (incluido si se

acuerda o no con los fondos buitre), sobre lo que dicen temer los escribas a sueldo de las corporaciones (esas que son la base de las agrupaciones empresariales nombradas) y hacen proyecciones de distintas alternativas sin que ninguna se cumpla. Es importante este año que empezó porque es un verdadero año bisagra en el cual, o retornamos a lo mejor del kirchnerismo y de todo gobierno nacional y popular que se precie de tal, defendiendo nuestro trabajo, nuestra producción y nuestro futuro, y armando una estrategia para tal fin (con claras leyes de cómo se distribuyen los ingresos, a quiénes le vendemos y cómo nos financiamos), o se cede a la liberación de las fuerzas productivas que proponen Martínez de Hoz y Betnaza, y ese camino de enriquecimiento de ellos y pobreza nuestra ya lo vivimos y ya lo conocemos (o deberíamos conocerlo). No podemos dejar por defensa propia que las corporaciones nos digan a quién votar, quién nos va a gobernar y quiénes van a ser nuestros representantes, no podemos hacer como los troyanos que aceptaron, y de buen modo, el caballo de madera, debemos elegir a los que defienden nuestro trabajo y nuestro esfuerzo, que nos dicen claramente cuál es el trabajo y cuáles son los frutos. De otro modo, como bien escribió Mariano Moreno en su prólogo de la traducción que hizo del Contrato Social de Rousseau: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía”. Entonces los del eterno retorno tendrían razón.


ARGENTINA

4 al 10 de enero de 2015

JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

ights Upon Future Offers es el nombre completo de la que tal vez haya sido la sigla más mencionada en la economía argentina durante 2014, la RUFO, cuya traducción castellana significa “derechos sobre mejor oferta futura”. Se trata, en efecto, del derecho que tenían los bonistas que aceptaron la reestructuración de la deuda –caída en cesación de pagos en 2001– a reclamar por una compensación en caso de que el país hiciera una mejor oferta de reestructuración a otro grupo de bonistas. Concretamente, en los canjes de 2005 y 2010 un total de 92,4% de acreedores de la Argentina aceptaron un descuento que en los hechos implicó un 35% del valor de sus bonos. Por eso, la demanda de los fondos buitre de cobrar el 100% del monto nominal de estos bonos en cesación de pagos hubiera implicado que, a raíz de la cláusula RUFO, este 92,4% tuviera derecho a ser compensado por la diferencia del pago efectuada a los buitres.

R

HASTA HACE TRES DÍAS. En efec-

to, la cláusula RUFO tenía fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 2014, por lo que el fantasma de la misma ya ha quedado en el olvido. Pero lejos está esto de solucionar el pleito que nuestro país mantiene con los fondos buitre. Por empezar, los principales fondos que han obtenido fallos favorables de la Justicia norteamericana (NML Capital, Aurelius, Blue Angel) son sólo una parte de los denominados holdouts, es decir aquel 7,6% que no aceptó la reestructuración, muchos de los cuales tampoco han iniciado juicios contra el país (por eso no se los denomina “buitres”). Aquí existe un verdadero escollo para llegar a un acuerdo, ya que el Gobierno ha reiterado en varias oportunidades que sólo arribará a un entendimiento que implique a la totalidad de los holdouts, pues de llegar a un arreglo sólo con los buitres que litigan con nuestro país (como NML, Aurelius, Bracebridge Capital y EM Limited, que en conjunto demandan cerca de 5.000 millones de dólares) podrían aparecer nuevas demandas judiciales en el futuro, con lo cual el pago efectuado no eliminaría el riesgo de volver a la situación anterior. Por eso, si la estrategia del Gobierno era no efectuar ninguna negociación hasta que venciera la cláusula RUFO, el nuevo objetivo es lograr un acuerdo judicial que involucre al 7,6% de los holdouts, un tema no menor por la complejidad jurídica y organizativa que implicaría esta sentencia. Pero además, el conflicto que ha provocado a nuestro país el tándem conformado por los fondos buitre y la Justicia norteamericana se sigue extendiendo en el presente año a la totalidad de los acreedores. Sucede que el 92,4% que había aceptado la reestructuración y quita ya no puede accionar mediante la cláusula RUFO, pero sí mediante la denominada opción de “aceleración de pagos”, una opción que tienen los bonistas que no reciben en tiempo y forma los

PANORAMA ECONÓMICO

Sin la RUFO El fantasma de la célebre cláusula tiñó el pleito con los fondos buitre y el consecuente desarrollo de la economía durante la segunda mitad del año pasado. Su vencimiento a partir del presente año está lejos de disolver las incertidumbres. pagos de sus títulos. Algo que está sucediendo desde julio pasado, debido a la decisión de la Justicia norteamericana de bloquear los pagos que efectúa la Argentina para estos acreedores, hasta tanto no se llegue a un acuerdo con los fondos buitre. Para reclamar la “aceleración de pagos”, los bonistas deben reunir un mínimo de 25% de los acreedores de alguno de los títulos cuyos pagos están actualmente bloqueados por la Justicia norteamericana. Así, estos bonistas podrían demandar al Gobierno el pago total de las acreencias para el 100% de los titulares de estos bonos, por fuera del cronograma original de compromisos. De hecho, ya existen fondos, como Owl Creek Asset Management LP, que comenzaron campañas para sumar bonistas y llegar al

25% necesario para efectuar la demanda de aceleración de pagos. Sobre la factibilidad de esta posibilidad, las opiniones de los especialistas en finanzas están divididas. Para algunos, entre los tenedores podrían encontrarse fondos buitre, con lo que la demanda de aceleración sería otra medida para eventualmente negociar pagos más favorables. Otros, sostienen que la demanda de aceleración implicaría un nuevo laberinto jurídico, pues la Argentina podrá argumentar que en ningún momento dejó de efectuar los pagos, y que los bonistas podían haber canjeado sus bonos por similares que ofreció el Gobierno a fines del año pasado, cuyo pago estaba garantizado. Así, la demanda de aceleración sólo tendría como resultado para estos bonistas la entrada en una

compleja disputa judicial y por consiguiente en una mayor demora para la recepción de sus acreencias. DE CARA A 2015. Como es posible

observar, la caída de la RUFO no elimina las incertidumbres sobre la novela de la deuda. Una novela que tendrá de alguna forma implicancias sobre la economía, dentro de un 2015 en el que existen vencimientos de deuda por cerca de 12.500 millones de dólares. Desde el Estudio Bein plantearon tres escenarios posibles. El primero de ellos sería un arreglo inmediato con los holdouts, lo que llevaría a una nueva apertura de los mercados de crédito para la Argentina, a tasas similares a las de la región (6% o 7%), lo cual resultaría en una vuelta al crecimiento de la economía con un PBI (la to-

sur 9

talidad de lo producido por el país) que aumentaría un 3% en relación con el año 2014. Agregan, además, que en ese caso la inflación sería del 27% y el dólar se situaría en torno de los 11 pesos. Por el contrario, señalaron desde este estudio que de no haber negociación hasta 2016, y por ende tampoco un acceso a los mercados, se experimentaría una caída del PBI del 3%, con una inflación cercana al 34% y un dólar oficial a 12,50 pesos. Como tercera opción, dieron cuenta de un escenario intermedio, es decir con negociaciones con los holdouts pero sin acuerdos en el corto plazo, con lo cual durante ese transcurso se podría lograr algún acceso al mercado de capitales pero a una elevada tasa (12% anual) para mediados de año. En este caso, el PBI aumentaría un 1,5%, la inflación rondaría el 30% y el dólar oficial llegaría a11,50 pesos. Por cierto, cualquiera de estos escenarios se podría modificar sobre la base de dos variables clave para la economía argentina: los precios internacionales de la soja y el petróleo. Mientras que la primera es el principal producto de exportación, los costos del petróleo resultan claves para un país cuya balanza energética (diferencia entre exportaciones e importaciones) ha sido deficitaria en los últimos tres años por cerca de 18.000 millones de dólares. Por lo pronto, la mala noticia es que la soja descendió durante este año de 500 a 350 dólares la tonelada, pero la buena es que la caída en el precio del barril del petróleo, que pasó de 100 dólares a 60 durante el último año, podría aliviar la necesidad de divisas para importaciones energéticas. Lo cierto es que, más allá del conflicto con los fondos buitre y las variables cotizaciones de las materias primas, persiste de fondo el problema estructural de la “restricción externa”, es decir la carencia de dólares en la economía nacional una vez que la misma adquiere una cierta capacidad de industrialización. En efecto, desde fines de los cincuenta la demanda industrial de maquinarias de producción extranjeras e insumos importados llevó a que, a medida que crecía la economía, se necesitasen más divisas para cumplir con los pagos al exterior de estos dos elementos. Mientras la producción agropecuaria podía proveer estas divisas, se experimentaba el crecimiento, pero una vez que esta producción llegaba a su límite, volvía a experimentarse la restricción externa. Si bien los altos precios de las materias primas durante la última década permitieron al país una fuerte entrada de dólares, la destrucción del tejido industrial –y energético– operada durante la fase neoliberal (1976-1983 y 19892001), junto a la globalización productiva y algunas postergaciones de necesarias medidas durante el actual ciclo económico, tornó a la industria aún más dependiente de las importaciones. Es éste el escenario que permite que un pleito judicial con fondos ultraespeculativos, o el variable precio de la soja, tengan un peso tan determinante para la economía argentina

.


10

sur

ARGENTINA

4 al 10 de enero de 2015

Ecuación monopólica: a menor actividad mayor rentabilidad Las empresas dominantes del complejo industrial fabricante de hierro-acero, aluminio y cemento, cales y ladrillos, finalizaron 2014 con un notable incremento de rentabilidad en comparación con el año anterior. FRANCISCO BALÁZS argentina@miradasalsur.com

l desenvolvimiento de los sectores monopólicos durante el año 2014, a pesar de registrarse una actividad económica menor, revela una vez más la lógica de aumentar precios por encima del aumento de los costos, disponiendo de la capacidad de regular las cantidades que ofrecen al mercado, la entrega o no de los bienes y las condiciones de pago (financieras y comerciales). Esto se desprende del informe elaborado por el Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges) a fines de diciembre pasado, que revela que “de acuerdo con la evolución de los precios, la actividad económica y las ganancias de las firmas, puede afirmarse sin dudar que éstas hayan incrementado los precios de los bienes que producen aun ante la disminución de la demanda, con lo cual no sólo mantuvieron su rentabilidad sino que la incrementaron”. El informe destaca que tampoco es una novedad que estos comportamientos tienen una incidencia central en el aumento general de precios de la economía, constituyéndose en un componente clave en la determinación de la inflación. No resulta casual entonces la intención en tergiversar la realidad que expresan directivos de empresas y grupos económicos monopólicos, así como sus asesores económicos y mediáticos, al señalar que es el gasto público el responsable de los aumentos de precios y pugnan por la aplicación de políticas de ajuste. Sin embargo no es esto lo más importante de esta situación. Lo que

E

señala como determinante es el límite que le pone a la distribución del ingreso esta permanente transferencia de ingresos de los consumidores finales y las pymes a los grandes capitales concentrados vía el incremento permanente de sus precios. Es de esperar que las nuevas leyes de defensa del consumo y la competencia comiencen a limitar este accionar. En el rubro Hierros/Aceros, Siderar y Tenaris –ambas del Grupo Techint– aumentaron su rentabilidad entre 2013 y 2014 –acumulada al tercer trimestre de cada año– un 115% y 47%, respectivamente; mientras que, para la monopólica Aluar, este aumento fue del 275%. Si bien los incrementos de las ganancias del sector “Construcción” fueron, en promedio, un 72% para el período considerado, las de la empresa Holcim sólo subieron un 16%, compatible con la menor actividad del sector y con su posición en el mercado (28% de la producción total de cemento, detrás de Loma Negra con el 56% del total). En lo que hace al recorrido de los precios durante el mes de octubre de este año, tal como puede apreciarse en el cuadro siguiente, los productos seleccionados han mostrado un comportamiento dispar. En el rubro Hierros/Aceros, de los ocho productos relevados, cuatro de ellos manifestaron una baja del orden del 3,5%, mientras que en tres el ascenso fue del 0,5% y el restante tuvo un aumento del 4,4%. Por otra parte, el acumulado durante el año 2014 ascendió a poco menos del 57,38% promedio, superando a todos los índices inflacionarios. Por el contrario, en el rubro Cemento, Cales y Ladrillos, los precios siguieron una ten-


ARGENTINA

4 al 10 de enero de 2015

OPINIÓN

sur 11

JORGE GILES argentina@miradasalsur.com

Argentina en la tierra, como en el cielo as guerras del futuro se

L definirán en el espacio, dicen los

dencia dispar. De los cinco productos seleccionados, dos se mantuvieron sin variación durante octubre respecto de septiembre; otros dos mostraron una fuerte suba de 7% y 4,5% mientras que el restante fue discontinuado de la publicación de la fuente. Asimismo, el sector lleva un acumulado desde enero hasta noviembre del 33,82%. El rubro Aluminio presenta sus precios en dólares y generalmente siguen a la variación del tipo de cambio. Dicha variación fue del 0,47% entre septiembre y noviembre. Por otra parte, y respon-

diendo a la cotización dolarizada, el acumulado durante el año 2014 fue del orden del 31% en pesos. El informe de Ciges pone al descubierto la constante tergiversación de los directivos de estas empresas, amplificados por los medios hegemónicos que recurren sistemáticamente a solicitar medidas de ajuste en el plano económico con el único propósito de elevar sus tasas de rentabilidad, al señalar como la causa de todos los males al aumento del gasto público como la causa principal del aumento de precios

.

que saben. Y la guerra por la apropiación del agua y los recursos naturales es su preludio, dicen otros que también saben. Pues bien, la Argentina tomó sus recaudos pacíficos al respecto y puso en órbita a 36.000 km de altura al primer satélite de telecomunicaciones enteramente argentino, el Arsat-1. Y además, resistió el embate de los fondos buitre de afuera y sus serviles de adentro, logrando entrar al 2015 en óptimas condiciones y sin cláusula RUFO, para defender su programa de desendeudamiento externo e impidiendo que se hipotequen sus reservas de petróleo y de agua dulce. Así en la tierra como en el cielo, el país de los argentinos garantiza de este modo cien años de paz con inclusión para adelante. Claro, hay una sola condición para que eso ocurra: que el proyecto de país que lidera Cristina Fernández de Kirchner, permanezca gobernando y conduciendo nuestro destino de nación soberana. Así de sencillo como de complejo. Todo fin de año conlleva el impulso de realizar balances y autocríticas. Permítannos abreviar al sólo afecto de aprovechar el breve espacio en que no estás (¡salú, Pablo Milanés!) y porque queremos entrarles a las perspectivas más que al repaso nominal de los logros de este año que se fue. Los dos hechos que mencionamos (el Arsat-1 y la batalla ganada contra los buitres) resumen, a nuestro modesto entender, el piso firme sobre el que estamos parados. La lista de logros alcanzados por los tres gobiernos del kirchnerismo es tan interminable como la lista de asignaturas pendientes que quedan por delante en lo social, en lo cultural, en lo político, en lo económico, en lo internacional. No estamos, definitivamente, ante una mera gestión exitosa que sortea a los ponchazos la cola del vendaval que azota al mundo. Si fuera así, cualquier descuido tiraría por la borda desde hace rato los logros obtenidos en estos años. Estamos viviendo, por primera vez en la historia, un ciclo largo de predominio del Estado soberano y democrático por sobre los intereses antisociales de las corporaciones privadas. Con otros tres rasgos peculiares de importancia estratégica: 1.- Hay conciencia en el gobierno nacional de estar cabalgando una nueva época y que esta vez no habrá rendición ni retorno al pasado. La cañonera y el helicóptero son objetos de estudios antropológicos. 2.- La Argentina está ubicada como nunca antes en las

coordenadas correctas del nuevo mundo que emerge desde América latina. 3.- Tenemos un gobierno que resignificó la ley de gravedad de la vieja política: desde animarse a encarar las transformaciones profundas que reclamaba el pueblo en la crisis letal del 2001 y decirle No al ALCA con apenas el 22% de votos, hasta hacerle pito catalán a un juez municipal del imperio, un tal Griesa, que nos declaró en "default" y encima en "desacato". Los medios monopólicos locales y sus voceros de la oposición mediática entre gritos y susurros suplicaban al gobierno de Cristina: "ríndanse". Y Cristina, sin faltar el respeto a nadie, no atinaba a responder: "Mirá cómo tiemblo", sino orgullosamente: "Tenemos patria". La única lesionada en esta historia es la Presidenta con su fractura en el pie izquierdo. Al famoso "pato rengo" habrá que buscarlo en las granjas anodinas de la oposición. En este marco de grandes victorias políticas, y diríamos incluso morales, cerramos el 2014 y entramos de lleno al 2015. Y agárrate Catalina. Porque se viene un año donde los presagios de laureles soplan para un solo lado: para el lado de los justos, es decir, para el Frente para la Victoria. Y eso tiene sus esperanzas, pero también sus acechanzas. Mientras los opositores políticos no den pie con bola, el poder corporativo saldrá de caza con escopetas de grueso calibre a crear zozobras por aquí y por allá. Cada tapa de Clarín y La Nación será un fallo judicial contra los hombres y mujeres que no se rindan a los deseos de la corporación mediáticajudicial. Lo estamos viendo todos los días. Lejos de bajar un cambio, querrán acelerar el ataque a mansalva a medida que se desaceleren las chances electorales de sus políticos de turno. Nada nunca nos fue fácil. Menos lo será ahora que saben que

perderán más privilegios y puede ser para siempre. No estamos solos. Además de la región y los gobiernos amigos, la vieja Europa empieza a despertar y lo hace por izquierda nacional y popular, como corresponde. En Grecia puede llegar a vencer el kirchnerismo griego de Syriza y en España, el del partido Podemos. Al diablo con la teoría neoliberal del fin del Estado nación. Los argentinos nos hicimos fuertes defendiendo el valor de que somos un pueblo y una nación en marcha. ¿O no es ése el principal legado del kirchnerismo? En el siglo pasado se ensayó la idea, con Perón en el exilio, de restaurar los privilegios de las clases dominantes y derrotar al peronismo, imponiendo un "peronismo sin Perón". Hoy no son pocos los desmemoriados que apuestan a un "kirchnerismo sin Kirchner". Sépanlo propios y ajenos: este proyecto y este modelo de país tienen marca registrada en la conducción de Cristina Fernández de Kirchner. Pero para que nadie se confunda, diremos por ahora que no se trata de ambicionar una presidencia paralela o una candidatura de amianto contra el fuego enemigo. Se trata de fortalecer y profundizar un proyecto que asegure la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación. Y para eso, quienes vayan a suceder a Cristina deberán trabajar la misma cantidad de horas que trabaja ella y compartir espacios políticos donde, además de las responsabilidades institucionales que prevé la Constitución, haya una sola jefatura política que represente al pueblo: la de Cristina. Esta columna se reserva el derecho a no guardar silencio. Sólo le cabrá decir y trabajar desde el lugar que ocupe, que todos sus desvelos estarán puestos en defender la alegría, la belleza, la inclusión social y la soberanía. Y eso es defender a la Argentina y a Cristina para este humilde escriba. Feliz Año para todos y todas.


12

sur

PÁG. 15

AMÉRICA LATINA CUBA Y BRASIL. La participación de Brasil en las obras del puerto de Mariel pone de relieve la importancia de la cooperación regional.

PÁGS. 18-19

4 al 10 de enero de 2015

BOLIVIA. Las políticas electorales, la relación constructiva con el empresariado y la soberanía alimentaria en el país del altiplano.

PÁGS. 20-21

CULTURA NARCO. Un panorama de las distintas expresiones con que el narco expresa su visión del mundo en la sociedad mexicana.

CUBA, A 56 AÑOS DE LA TOMA DEL PODER

Una transición a paso de Lada La obligada apertura económica anunciada por el gobierno de Raúl Castro avanza a cuentagotas al ritmo de los vetustos autos rusos que pueblan las calles de La Habana y de los cambios en el escenario internacional. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

esde la ventana de una habitación del famoso hotel Habana Libre, la capital cubana luce misteriosa y sensual. El sol ya es una bola de fuego a punto de ser engullido por un mar tan plomizo y oscuro como el cielo habanero.En unos minutos,la avenida 23 –principal arteria de El Vedado, el barrio de las embajadas,de la cinematográfica heladería Coppelia y del Habana Libre– comenzará a llenarse de estudiantes, artistas,jineteros (guías turísticos informales) y coco taxis. La noche es un juego abierto de luces, miradas y aromas picantes. Sin embargo, ya de día, una música más monótona envuelve a la ciudad, uno de los últimos estandartes del comunismo internacional.El turista, o el periodista, transita el llano, recorre las páginas del solemne diario Granma, habla con gente a la que no puede caracterizarse de gusana (contrarrevolucionaria) y la pregunta del millón le zumba al oído como un mosquito molesto: ¿hacia dónde camina el socialismo cubano? Unos años atrás, un periodista de la agencia de noticias Prensa Latina le dijo Miradas al Sur que ciertas cosas del modelo comunista cubano ya no iban más.“No puede ser que la libreta incluya todos los alimentos básicos y a todos los ciudadanos. Esa asistencia, ni siquiera, la dan China o Vietnam”,advertía el colega y, automáticamente, brindaba dos pistas de los tiempos que se venían: menor intervención social del Estado y el ejemplo de la vía china como nueva escuela marxista-leninista a seguir. Es cierto, cuatro años atrás, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobaba el documento central presentado por el jefe de Estado, Raúl Castro, denominado Lineamientos de Política Económica y Social, que abría una pequeña ventana al libre mercado. Sin embargo, después de caminar La Habana y abrir los cinco sentidos para ver qué pasa, queda la impresión de que dicha transición es a cuentagotas, a paso de tortuga, como marchan los viejos autos soviéticos Lada,que aún siguen rodando en la isla caribeña. Sin embargo, en el último tiempo ha comenzado a brotar en La Habana una pequeña fracción de cuentapropistas.Se trata de personas que pueden montar un pequeño negocio privado gracias a un mínimo au-

D

NUEVOS TIEMPOS. ¿LA ÉPICA DE LA REVOLUCIÓN CEDERÁ PASO AL PRAGMATISMO DE LA NUEVA CONDUCCIÓN?

xilio financiero del gobierno. Generalmente,utilizan una habitación de su casa con salida a la calle para negociar con el público. ¿Qué venden? Cualquier mercadería que no sea parte de las dos bocas de expendio comerciales clásicas de Cuba.Es decir,no ofertan,obviamente,ni los artículos de primera necesidad que monopoliza por el Estado ni, en la otra punta del menú, los artículos importados asibles en los escasos shoppings disponibles.Entonces,en un timbriche –apodo cubano de los negocios caseros– se pueden encontrar duchas, llaves, tuberías de agua, clavos, lámparas, bombillas o herrajes para baño. Juan, que abandonó o fue abandonado de su puesto laboral en el ministerio de Comunicaciones, no fue muy optimista cuando habló con Miradas al Sur sobre su nuevo oficio de arreglador de bicicletas:“Repuestos no consigo y pesos,menos”.En síntesis,esta nueva corriente del proletariado cubano –que comenzó a participar con columna propia en los desfiles proletarios del 1 de mayo– está dando sus primeros pasos. La duda radica en si serán sujetos de un nuevo tipo de modelo comunista o si expiraran como clase ante la falta de créditos y demanda. Fernando Ravsberg, corresponsal de la agencia BBC en La Haba-

na, también coincide en sus piezas periodísticas sobre las dudas que despierta la llamada transición cubana. En uno de sus últimos artículos telegrafiaba lo siguiente:“Quise saber más sobre las razones de la lentitud de los cambios anunciados, así que fui directo a la fuente, me acerqué al vicepresidente Marino Murillo y le pregunté: ¿por qué no avanzan más rápido en los llamados ajustes del modelo? Fue muy concreto en su respuesta:‘tenemos un déficit de liquidez de divisas que hace más trabajosa cualquier transformación, la crisis mundial dificulta los créditos y también nos falta prepararnos mentalmente para los cambios”. La respuesta del hombre del Buro Político encargado de acelerar las reformas en Cuba parece lógica. Pero, ¿realmente, Raúl Castro tiene voluntad política de pegar un golpe de timón? Miradas al Sur le trasladó estos interrogantes a uno de los analistas más lúcidos del tablero latinoamericano,Pablo Stefanoni,secretario de redacción de la revista Nueva Sociedad,que esto aseguró:“Creo que Raúl Castro tienen la intención de cambiar,sustancialmente,el sistema económico, pero ello está bastante frenado por las discrepancias intraelites. El problema es que la transición debe avanzar dentro de una línea muy delgada por fuera de la cual

todo podría descarrilarse. Y el gobierno cubano conoce muy bien lo que pasó en la ex URRS y Europa Oriental”. Por lo tanto, pareciera que Cuba camina hacia otro paradigma económico pero con mucha cautela, como si se trasladara a ciegas y en un campo minado.“Es que no sería la primera vez que se produce una apertura económica que termina unos años después con un cierre estrepitoso. La mayoría de los cubanos ya lo han vivido directamente y los que eran muy jóvenes conocen las anécdotas por sus padres.‘Yo voy a aprovechar esto mientras dure’, me dice un amigo que abrió una cafetería. Es una filosofía bastante extendida que hace avanzar a la gente tratando de mantener siempre una muda de ropa seca,por si acaso”,agrega Ravsberg desde la capital cubana. Samuel Farber, un sociólogo cubano con residencia académica en Nueva York,acaba de escribir un interesante artículo para Nueva Sociedad donde dialoga con el presente de La Isla desde las páginas de la atrapante novela del cubano Leonardo Padura –El hombre que amaba a los perros–. Dice Farber que el libro de Padura –donde ficcionaliza la estancia en Cuba en los años sesenta del asesino de Leon Trotsky–

es una excusa para debatir o criticar desde la izquierda, ciertos aspectos anquilosados del régimen cubano. Pero, además, Farber advierte otras cosas:“Sin embargo,el obstáculo más grande de nuestro país, a largo plazo, es de índole material. Me refiero a la creciente intensidad con que las fuerzas del mercado capitalista y del modelo de tipo sino-vietnamita se están imponiendo en la isla. El nuevo modelo está impulsado por los sectores de gerentes y tecnócratas afincados en las joint ventures con el capital extranjero en el turismo, níquel y otras industrias, y especialmente en el Grupo de Administración Empresarial (Gaesa), el poderoso sector empresarial de las Fuerzas Armadas”. Un par de datos político-económicos ayudan a entender mejor la peculiar coyuntura cubana. Primero, que el gran cambio del régimen cubano se dio, en realidad, durante el llamado período especial. Como recuerda el historiador cubano Sergio Guerra Vilaboy: “En dicha etapa, la capacidad de importación de Cuba cayó abruptamente de casi 8 mil millones de dólares anuales a menos de dos mil, mientras el PBI bajó un 40%”.Con esos números cargados como una mochila pesada en la espalda, Fidel Castro abrió el juego: montó la industria del turismo con capitales extranjeros, democratizó el voto en la Asamblea Nacional (Poder Legislativo) y modificó el tono del relato político oficial,más nacional que internacionalista. En su larga entrevista a Fidel Castro, el escritor español Ignacio Ramonet advertía que la política exterior y doméstica de Cuba se rige por un principio inexpugnable tomado de un apotegma jesuita:“En una aldea asediada,cualquier disidencia es traición”.En caso de prosperar el desbloqueo económico norteamericano a La Habana, el gobierno cubano ya no tendrá ese tópico como principio rector de su política. En ese sentido,el sociólogo cubano Luis Emilio Aybar Toledo advirtió este fin de semana a la agencia IPS que el avance del deshielo diplomático entre Washington y La Habana precipitará en la mayor de las Antillas: “La vulnerabilidad a influencias externas de diverso tipo. El gobierno de Estados Unidos lo tiene claro,por eso dio este paso”, advirtió el profesional, para quien la solución del dilema de la apertura cubana “radica en entender que se puede ser pragmático y al mismo tiempo radical”

.


CUBA, A 56 AÑOS DE LA TOMA DEL PODER

4 al 10 de enero de 2015

CLAUDIO KATZ Economista

uba aportó el mayor ideario de transformación social a varias generaciones de latinoamericanos.Su revolución conmovió a la juventud, convulsionó a las organizaciones políticas y sacudió a la izquierda. En los años ’60,el castrismo rompió todos los dogmas al demostrar que un proceso socialista era posible en el continente. A 90 millas de Miami introdujo generalizadas nacionalizaciones para responder a las conspiraciones del imperialismo. Posteriormente intentó una heroica extensión regional de la revolución. La decisión cubana de resistir la restauración capitalista luego del colapso de la URSS generó un nuevo asombro. La población de una pequeña isla lindante con el centro imperial afrontó un sofocante aislamiento internacional y realizó inconmensurables esfuerzos para mantener su independencia.La perdurabilidad de ese proceso fue determinante del cambio que ha registrado el escenario sudamericano. La reinstalación de una colonia estadounidense en Cuba habría obstruido la resurrección de los procesos radicales y limitado las victorias logradas contra el neoliberalismo. Resulta muy difícil imaginar los avances de Venezuela o Bolivia sin el ejemplo de un país que supo confrontar con el poderío estadounidense. La repetición en la isla de la trayectoria seguida por Rusia o Europa del Este habría sepultado, por un largo período, todas las tradiciones revolucionarias transmitidas al continente. Pero transcurridas más de dos décadas del desplome de la URSS y su bloque económico internacional (Comecom) se han registrado importantes transformaciones en Cuba. Estos cambios contienen enormes posibilidades e incuestionables peligros.

C

LOGROS Y DESAFÍOS. La principal

enseñanza reciente de lo ocurrido en Cuba es la enorme capacidad de mejora popular que ofrece un esquema económico-social no capitalista. En medio de la penuria económica, el aislamiento diplomático, las provocaciones militares, las presiones financieras y la agresión mediática se logaron preservar parámetros de esperanza de vida, escolaridad o mortalidad infantil muy superiores al resto de la región. Esta extraordinaria realización resulta incomprensible para los apologistas del capitalismo. Como no pueden presentar ejemplos equiparables,eluden cualquier mención de esos logros. Cuba demostró de qué forma se puede evitar el hambre, la delincuencia generalizada y la deserción escolar con escasos recursos. El país afronta actualmente graves dificultades para mantener la gratuidad de los principales servicios, pero esas limitaciones son muy diferentes a las adversidades que predominan en los países semejantes. Cuba no es Argentina, Brasil o México. Hay que comparar su situación con las economías latinoamericanas situados por debajo de ese escalón de desarrollo económico.Ninguno de esos casos puede exhibir el perfil de una isla sin desempleo, indigencia o pobreza masiva. En la isla están cubiertas las ne-

AMÉRICA LATINA

sur 13

La epopeya cubana En un nuevo aniversario del cambio revolucionario en Cuba, Miradas al Sur ofrece un fragmento de un texto de Claudio Katz en el que analiza el hoy del país caribeño.

cesidades básicas de la población. Todas las familias tienen acceso a la alimentación, la educación y la salud. La escasez de abastecimientos o la falta de variedad de los consumos, no incluyen a los bienes indispensables para garantizar esa cobertura. Cuba cuenta con un excelente nivel de escolaridad. Un reciente estudio del Banco Mundial estima que su sistema educativo mantiene parámetros de formación profesional, en muchos planos semejantes al nivel de Finlandia, Singapur o Canadá (Lamrani, 2014). También ha logrado un índice de esperanza de vida que supera en cinco años al resto del continente y cuenta con tasas de mortalidad reducidas en todos los grupos etarios. Consiguió el promedio más bajo de malnutrición de América latina y uno de los porcentajes más elevados de conexión de viviendas a las redes de agua potable (Navarro, 2014). El país preserva, además, el índice de seguridad alimenticia más elevado de la región y un bajísimo nivel de pobreza (4%), en comparación a la media de Latinoamérica (35%) (Vandepitte,2011).De acuerdo a las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Cuba es uno de los tres países latinoamericanos que ha logrado ubicarse en el casillero de alto nivel de desarrollo (PNUD, 2014). Pero la isla afronta un serio problema para sostener esos avances.El estancamiento y las privaciones que siguieron al derrumbe de la URSS

CIFRA

90 millas marítimas separan a Miami de Cuba, donde se nacionalizó la economía.

4% de pobreza Es el índice más bajo de América latina, donde el promedio es del 35%.

se atenuaron, pero obligan a implementar un giro económico. Toda la sociedad reconoce esa impostergable necesidad, puesto que nadie ha podido recuperar el patrón de ingresos vigente en los años ’70-’80.El desplome del sostén soviético fue seguido por un agravamiento del bloqueo estadounidense (ley Torricelli en 1992 y acta Helms Burton en 1996). Ese cerco obstruye el comercio y genera costos monumentales. Un barco que toca puerto cubano no puede amarrar en Estados Uni-

dos y al principal mercado del mundo no puede ingresar un producto con componentes cubanos. La isla ha sufrido periódicas provocaciones que obligan al Estado a solventar un gravoso aparato militar defensivo. El gobierno cubano necesita mantener 600.000 hombres en condiciones de acción bélica inmediata y debe financiar una estructura armada totalmente desproporcionada para las dimensiones del país (Isa Conde, 2011). Además, en los últimos años el país padeció fuertes adversidades comerciales y climáticas. Cayó el precio de las exportaciones (níquel) y subió el costo de las importaciones (alimentos).Hubo huracanes,sequías e inundaciones de gran intensidad, especialmente entre 1998 y 2008.Estos trastornos no provocaron tragedias humanas como habitualmente ocurre en el resto del continente,pero implicaron costos millonarios.La crisis internacional generó también una reducción de los ingresos del turismo, a pesar del moderado aumento de los visitantes. La economía es gestionada desde hace varios años con cierto déficit presupuestario y el nivel de actividad es sostenido al filo de la navaja. El equilibrio comercial es tan ajustado como la financiación externa. Cuba resistió la restauración del capitalismo con el gran sacrificio que implicó el “período especial” de los años ’90. El impacto económico del desplome de la URSS fue demoledor. Todo el comercio de la isla estaba asociado con los países del Comecom y las ventas de azúcar a ese bloque sol-

ventaban el conjunto de los gastos externos. El país se quedó sin nada y tuvo que asegurar su defensa y abastecimiento de bienes básicos,en condiciones de encierro y colapso del transporte, la electricidad y el combustible. Muy pocos regímenes políticos han logrado sortear adversidades de esa envergadura. Un reciente estudio explica la fuerza de esa resistencia por la memoria de las transformaciones sociales logradas en los años ‘60-70’. También resalta el rechazo a convertir nuevamente a la isla en un burdel estadounidense. El trabajo traza una aleccionadora comparación con la devastación de derechos populares padecida por los países del Comecom, que reingresaron al capitalismo durante el mismo período (Morris, 2014). Pero al cabo de esa experiencia, Cuba no está en condiciones de continuar el camino precedente al socialismo. Salta a la vista la imposibilidad de erigir en forma solitaria una sociedad de abundancia e igualdad, en una pequeña localidad del Caribe. La continuidad de la revolución permitió defender lo conquistado, pero no asegura el desarrollo productivo y el bienestar material que supondría la consolidación del socialismo. Si en la URSS se verificaron dificultades para forjar esa sociedad cortando lazos con el mercado mundial, es obvio que Cuba ni siquiera puede concebir esa posibilidad. El importante cambio de contexto latinoamericano ha contriContinúa en pág. 14 §


14

sur

AMÉRICA LATINA

Viene de pág. 13

buido a revertir el aislamiento del país. Se aligeraron las privaciones y se normalizó el funcionamiento de la economía, especialmente a través de la cooperación con Venezuela. Pero este desahogo sólo ayuda a sostener lo conquistado. TRES PROBLEMAS. Las mutaciones que debe encarar Cuba obedecen a tres cambios de largo plazo. En primer lugar, la nueva realidad geopolítica que introdujo el colapso de la URSS desajustó toda la estructura productiva. El país había amoldado su economía a una expectativa de grandes avances poscapitalistas en el mundo o por lo menos en la región. Siempre se supo que un alcance efectivo del socialismo era imposible en una sola isla y por esta razón se intentaron altos de niveles de complementación con los socios del Este.Esa conexión fue combinada con la apuesta a una sucesión de victorias revolucionarias en América latina. Esa estrategia política explica la elevada especialización que desarrolló la isla en médicos,ingenieros,educadores y militares. En torno a esas actividades se construyeron los valores de una sociedad que ponderaba a los héroes en combate, a los brigadistas y a las misiones internacionalistas. El legado de ese período se verifica en muchos planos. Cuba aportó sus métodos de alfabetización, medicina preventiva y preparación militar a numerosos países de Latinoamérica y África. Este acervo fue particularmente compartido con Angola y Nicaragua en los años ’70’80, con Haití (durante el terremo-

CUBA, A 56 AÑOS DE LA TOMA DEL PODER

to) y actualmente con Venezuela (intercambio de educadores por petrolero) o con Bolivia (médicos y cirugías de alta complejidad). Otra prueba reciente de esta especialización cubana en acciones de socorro y solidaridad es el cuerpo de médicos enviados al África para lidiar con la epidemia de ébola. Nada menos que el New York Times dedicó un elogioso editorial a esta acción, contrastando los riesgos que asumen esos profesionales con la reticencia estadounidense a enviar misiones al lugar.Más chocante es la negativa de las compañías de seguros a cubrir el financiamiento de esas operaciones (New York Times, 2014). Los ponderados médicos cubanos son un producto de la educación militante que la revolución introdujo para apuntalar la expansión internacional del socialismo. Cuando esa meta se frustró, el país debió afrontar la paradoja de contar con una población educada y con ambiciones del Primer Mundo, en una frágil economía del Tercer Mundo. Una masa de trabajadores y profesionales con altos niveles de calificación y conciencia laboral se desempeña en una isla con industrias y sectores agrícolas de baja productividad.Este divorcio entre el alto desarrollo cultural e intelectual de la sociedad y el estrechísimo basamento económico tiene incontables manifestaciones. Los receptores del turismo, por ejemplo, cuentan con mayor preparación profesional que el promedio de los visitantes. Esta desconexión genera difíciles problemas para quienes no encuentran trabajo con remuneraciones

Un tercer problema deriva de la errónea imitación del modelo ruso.

acordes a su especialidad.Que un taxista o un camarero multipliquen con toda facilidad el ingreso de un ingeniero o un médico es la mayor evidencia de esa extraña situación (Padura, 2010, 2012). En los últimos 20 años, Cuba registró cambios radicales en su economía, que generaron un segundo tipo de problemas estructurales. El país sobrevivió aceptando el turismo, los convenios con empresas extranjeras y un doble mercado de divisas, que segmenta a la población entre receptores y huérfanos de las remesas. La aparición de este importante flujo de divisas determinó una transformación económico-social muy significativa. El grueso de los dólares ingresados no es invertido. Se transfiere al consumo, produciendo una fractura en el poder de compra entre los sectores favorecidos o privados de esa moneda. Algunos analistas describen cómo este doble mercado creó una importante estratificación social. Los mar-

ginados de ese circuito viven con presupuestos ajustados y se alimentan con comidas austeras.Los que tienen divisas pueden disponer de mejores vestimentas, computadoras o teléfonos celulares (Vandepitte,2011).Esta brecha surgió en 1993 con la implantación de un doble mercado que buscó paliar la falta de divisas. Ese impacto inequitativo fue atenuado con políticas impositivas.Para adaptar el ideal igualitario a la adversidad externa, el Estado acotó con gravámenes la nueva desigualdad. Un tercer problema de la economía cubana deriva de la errónea imitación del modelo ruso de estatización completa. La fascinación acrítica con la URSS condujo en los años ’70 a una inoperante extensión del sector estatal, que impactó en forma muy negativa sobre la productividad agroindustrial. Esa oleada de estatizaciones anuló todos los pequeños comercios y fabricantes privados. En 1977 se eliminaron los últimos vestigios de las

4 al 10 de enero de 2015

actividades por cuenta propia. Esas medidas desconocieron que la transición al socialismo sólo es factible mediante un paulatino avance del plan sobre el mercado, en función de la eficiencia lograda por el sector estatal en comparación al privado.Cuba repitió la modalidad rusa de estatización integral, sin considerar la aplicación de las estrategias más moderadas que adoptaron Yugoslavia o Hungría. Todos los intentos para subsanar los inconvenientes creados por la estatización completa fueron infructuosos. El trabajo voluntario, la zafra de 10 millones o la rectificación de fines de ’80 sólo aportaron paliativos. Tampoco fueron escuchados los cuestionamientos expuestos en algunos organismos de la época como el CEA (Centro de Estudios sobre América). El principal efecto negativo de esa estatización fue el declive de la productividad y la dependencia que mantiene Cuba de la importación de alimentos. Seguramente esta equivocación obedeció a problemas teóricos (incomprensión de la transición al socialismo) y a manejos burocráticos. Pero también es cierto que no resultaba fácil compatibilizar la prioridad asignada a la estrategia revolucionaria continental, con políticas contemplativas hacia el mercado. El primer objetivo requiere un nivel de idealismo, heroísmo y equidad que choca con la vida comercial. Para los revolucionarios nunca fue sencillo equilibrar el romanticismo con el realismo. Lenin y Trotsky enfrentaron problemas muy semejantes a fines de los años ’20

.


CUBA, A 56 AÑOS DE LA TOMA DEL PODER

4 al 10 de enero de 2015

AMÉRICA LATINA

sur 15

UN PUERTO HACIA EL DESARROLLO

Cuba, Lula, Dilma y Mariel CARLOS SPREI Economista UNGS

atria o muerte,venceremos”fue una consigna central en el proceso revolucionario cubano. Cuando el Movimiento 26 de Julio ingresaba triunfante en La Habana, el 1 de enero de 1959, se le atribuye al Che la frase “Seamos realistas, hagamos lo imposible”. Esta épica revolucionaria puede sonar como un “déjà vu” melancólico de un pasado revolucionario sesentista, pero adquiere vigor y múltiples significados al repasar los dolores y privaciones que 53 años de prepotente embargo americano a Cuba le causaron a su pueblo. El fin del bloqueo va al encuentro de las demandas de su pueblo y del continente americano.Cuba precisó de forma permanente en foros internacionales de la ayuda política de América latina para enfrentar el rigor del bloqueo, pero también de acciones prácticas de solidaridad para enfrentar el duro proceso económico denominado “especial”después de la caída de la Unión Soviética,en 1992.El presidente Chávez tuvo un papel central, ya que su discurso fue acompañado de innumerables hechos concretos de apoyo económico,en momentos de aguda dificultad.Además de la Venezuela bolivariana, los gobiernos Lula-Dilma a partir de 2004 intensificaron el apoyo brasileño con acuerdos económicos de intercambio y créditos, con el objetivo de dotar a Cuba de herramientas económicas que le permitiesen enfrentar en mejores condiciones de disputa el fin del bloqueo. La participación de Brasil en la construcción del puerto de Mariel tiene un papel estratégico para el futuro comercial de Cuba y en las relaciones bilaterales entre sus gobiernos. En febrero de este año, cuando el ex presidente Lula da Silva visitó el entonces recién inaugurado puerto de Mariel, en Cuba, declaró que “representa la posibilidad de una revolución industrial, de atraer empresas para el desarrollo de productos de alta tecnología y utilizar este puerto como una referencia para América latina y el Caribe”,agregando:“El presidente Raúl está tomando decisiones corajudas para modernizar su país, ahora solamente necesitamos derrumbar el bloqueo norteamericano para que Cuba pueda desarrollarse en plenitud”. Esta profética visión de Lula sobre la importancia comercial y estratégica de este nuevo puerto y el apoyo brasileño a esta obra constituye un ejemplar modelo de confluencia de decisiones políticas y económicas, una apuesta a los sueños de integración del continente. Sin duda, esta obra, localizada a 40 km de La Habana y a unos 130 km de Miami, añadió presión a la sorprendente decisión del gobierno norteamericano de poner fin al bloqueo de más de 53 años a Cuba. Las obras de modernización del puerto de Mariel y la estructura logística de apoyo exigieron inversiones del orden de US$ 957 millones de dóla-

P

Con financiación brasileña para la construcción y participación china en la gestión y organización logística, el puerto de Mariel, en el occidente cubano, es una fuerte apuesta del gobierno de la isla hacia la modernización de su economía y la ampliación del intercambio comercial con América latina y el resto del mundo.

res,siendo que US$ 682 millones fueron financiados a la constructora brasileña Odebrecht por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil y el resto aportados por Cuba. Mariel: Este puerto con nombre de mujer, era hasta hace poco tiempo solamente recordado por haber protagonizado en 1980 el mayor éxodo de cubanos hacia los Estados Unidos, cuando 125.000 isleños, conocidos como “los marielitos” y definidos por Fidel Castro como “los indeseados”resolvieron aprovechar la oportunidad de emigrar hacia Miami, fruto de un confuso episodio diplomático que tuvo inicio en la embajada peruana. Hoy, 34 años después, el puerto se ha transformado en una de las principales banderas económicas del gobierno cubano. Localizado en la entrada del Golfo de México y frente a las costas americanas, el aérea se ha transformado una zona franca de importación,exportación y fabricación capaz de recibir buques cargueros denominados “Súper Post Panamax”, que son los navíos de mayor calado y extensión con capacidad para transportar hasta 9.000 contenedores al mismo tiempo. Actualmente estos cargueros no tienen condiciones de atravesar el antiguo Canal de Panamá, que en breve iniciará reformas para este fin. El puerto fue concebido como un complejo industrial, técnico, portuario y Zona

EN NÚMEROS

456.000 puestos de trabajo fueron creados en Brasil y Cuba gracias al crédito que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social realizó a la constructora Odebrecht para la construcción del puerto de Mariel.

Franca. El modelo económico cubano precisaba de una rápida actualización. El puerto de Mariel es esencial en ese tránsito pues está concebido como una Zona Especial de Desarrollo Económico que replica otras similares implementadas con éxito en China. Por este modelo, 100% de las empresas allí instaladas podrán tener capital extranjero, al contrario de lo que se practica hoy en el resto del país. El área de 45 km2 cuenta con un muelle de 2.400 metros de longitud y un patio para contenedores con un área disponible de almacenaje de 128 hectáreas. El canal de acceso tiene un dragado de 17,9 metros de profundidad lo que le permitirá operar más de 800.000 contenedores al año. El consorcio Singapur PSA International, una de las mayores empresas

del sector en el mundo que opera más de 30 millones de contenedores al año, dirigirá el tráfico en este “Shanghái caribeño”. Esta empresa es la misma que administra el puerto de Singapur, considerado el más moderno y rápido del mundo al descargar o cargar un contenedor en solamente tres minutos. Mariel aspira a un lugar similar al del puerto de Singapur en el Caribe.El transporte de cargas tiene un rol fundamental en el comercio internacional, ícono de la globalización. Puertos con mayores capacidades y productividad bajan costos y favorecen el intercambio comercial.En la Zona Especial en Mariel está prevista la instalación de firmas petroquímicas, de biotecnología, tecnología de la información y agrícolas, además de otras de soporte a estas actividades. Mariel se perfila como una seria competencia para los puertos de Miami y Panamá y también se complementará con el futuro Canal de Nicaragua, obra que está en inicio de construcción y es financiada por capitales chinos. La nueva geopolítica del Caribe, como un punto central de apoyo en el comercio entre los océanos, uniendo Asia con las costas este y oeste americanas, en un mundo post guerra fría donde conviven la primera potencia mundial y la multipolaridad de hegemonías regionales,es el paño de fondo que impulsó el fin del bloqueo estadounidense a Cuba. Obama, fi-

nalmente, al aceptar el fracaso del bloqueo reconoció lo obvio y se anticipó a los inminentes cambios geopolíticos y comerciales que se aproximan. NI LERDOS NI PEREZOSOS. La poderosa Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp) estimó que el fin del bloqueo abre grandes oportunidades para las empresas brasileñas en Cuba. Prevé que el ingreso per cápita de los cubanos se duplicará en una década. Para el director de relaciones internacionales de la entidad,Thomaz Zanotto,“ahora es el momento para que Brasil intensifique su política de inversiones, ya que éstas estimularán la exportación de bienes y servicios brasileños para Cuba y toda América latina”. Para la Federación,en la medida que Cuba amplíe su comercio con los Estados Unidos, mejores condiciones tendrán las empresas brasileñas para instalar subsidiarias en Cuba y desde allí vender a los Estados Unidos. Dilma ya había colocado un acento especial en la relación entre ambos países durante la última conferencia de la Celac, que tuvo lugar en Cuba en enero de 2014. En ese encuentro, al participar de la inauguración del puerto de Mariel, señaló que “Brasil se convierte en el gran socio económico de Cuba, prueba de ello es que el intercambio entre los dos países supera los US$ 600 millones de dólares anuales, ocupando el tercer lugar luego de China y Venezuela”. Para Cuba y su pueblo, el fin del bloqueo es el premio por la resistencia y tantas dificultades atravesadas. Las consecuencias para este difícil tránsito entre un pasado de luchas, un futuro de amenazas y algún desconcierto en el presente son imprevisibles. Las plurales expresiones actuales de la derecha expresan el abandono del clásico discurso anticomunista que ha sido reemplazado por una ideología centrada en el mercado y sus oportunidades, en el contexto de una economía globalizada y neoliberal. Para el diario español El País, la decisión de Obama tiene un peso similar a la adoptada en 1972 por Richard Nixon y Henry Kissinger, cuando Estados Unidos reanudó relaciones diplomáticas con la China de Mao Tsé Tung. Cuba será estratégica para las empresas brasileñas, sea ampliando su aérea de actuación en las Américas o como portal de entrada a los Estados Unidos. La mediática bloguera Yoani Sánchez, ícono de Clarín y de los medios hegemónicos como punta de lanza de críticas a la “Dictadura Castrista”,desconcertada por la decisión de Obama, reclamó de forma repetitiva por la ausencia de comentarios de Fidel sobre este hecho. Respondió con argumentos pre guerra fría a los nuevos tiempos de la revolución. Al contrario del “Che”, lo imposible no hace parte de sus planes mediáticos

.


16

AMÉRICA LATINA

sur

CUBA, A 56 AÑOS DE LA TOMA DEL PODER

4 al 10 de enero de 2015

Cuba-EE.UU.: se animan las expectativas económicas Los buques cargueros alguna vez llevaron níquel y piedra caliza de Cuba al puerto de Nueva Orleáns, y frijoles de Dakota del Norte a La Habana. Las familias cubanas comían arroz estadounidense, mientras que los turistas de Estados Unidos viajaban a los casinos y clubes nocturnos de La Habana. ejercicio como práctica regular, y seguramente no en un ambiente de gimnasio”, dijo John Kersh, director de desarrollo internacional de la compañía.

PAUL WISEMAN Periodista-AP

os lazos comerciales de Estados Unidos con Cuba se rompieron hace 54 años, después que Fidel Castro tomó el poder en la isla caribeña.Ahora, el comercio entre ambas naciones podría reanudarse por fin después de que el presidente Barack Obama anunció planes para restablecer las relaciones diplomáticas con La Habana, y se espera que los lazos económicos les sigan. Entre aquellos que están ansiosos por el acceso a un mercado cubano vedado por el embargo económico están los agricultores, las agencias de viajes, los productores de energía y los importadores de ron y habanos en Estados Unidos. “Nos hemos estado preparando para este día por muchos años”, dijo Erik Herzfeld, cogerente de portafolio del fondo Herzfeld Caribbean Basin, que ha estado invirtiendo en “líneas de cruceros, compañías de infraestructura, y cualquier compañía que creamos que tendrá un papel en Cuba”. El fondo aumentó 1,97 dólares, 28,9%, para colocarse en 8,78 dólares en las operaciones bursátiles del miércoles. Gary Hufbauer y Barbara Kotschwar, del Instituto Peterson para Economía Internacional, calculan que las exportaciones de productos estadounidenses a Cuba podrían alcanzar los 4.300 millones de dólares al año, comparados con menos de 360 millones del año pasado. Y que las exportaciones cubanas podrían alcanzar 5.800 millones de dólares al año, cuando actualmente son nulas. El anuncio de Obama por sí solo no reactivará las relaciones económicas. El Congreso tendrá que actuar para levantar las sanciones económicas contra Cuba. Pero al relajar las restricciones sobre viajes y permitir que los visitantes usen tarjetas de crédito y débito estadounidenses en Cuba, entre otras cosas, Obama podría haber iniciado un proceso que no puede ser revertido. “Es como tratar de poner el dentífrico de nuevo en el tubo”,dijo Kirby Jones, un consultor que ha propugnado por relaciones comerciales entre Estados Unidos y Cuba.“La gente se va a acostumbrar a viajar, a hacer negocios, a enviar remesas. No puedes detenerlo.” Las empresas estadounidenses de antemano se están animando ante la posibilidad de hacer negocios con Cuba nuevamente.

L

ARROZ Y FRIJOLES. Antes de la re-

volución cubana,los agricultores estadounidenses hacían grandes ne-

POCO A POCO. Mortimer Singer,di-

rector general de Marvin Traub Associates, una compañía de consultoría de minoristas que ayudó a llevar Bloomingdale’s a Dubai,dijo que él alentaría a sus clientes a buscar oportunidades en Cuba.Subrayó que las franquicias de comida rápida y los supermercados serán los primeros en abrir en Cuba,una repetición de lo que sucedió en otros mercados emergentes, pero cree que las tiendas departamentales seguirán. “Puede empezar con los supermercados y partir de ahí”,señaló.Sin embargo, Singer cree que los negocios aún enfrentarán restricciones durante los primeros años, y el reto será encontrar un socio de negocios.

gocios con la isla, a donde exportaban arroz, frijoles y otras mercancías. Estados Unidos exporta actualmente cantidades limitadas de productos agropecuarios. “Es un enorme mercado para el arroz”, dijo Dwight Roberts, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Estados Unidos. Roberts cree que los cubanos podrían llegar a importar las 400.000 toneladas de arroz que consumían antes de la revolución comunista liderada por Castro. REEMPLAZAR VEHÍCULO. Las au-

tomotrices de Detroit parecen tener la oportunidad de reemplazar los cacharros que datan de la década de 1950 que deambulan por las calles cubanas, aunque no decían mucho

el miércoles.“Estamos animados por el anuncio de hoy.Y evaluaremos las oportunidades”, dijo el portavoz de General Motors, Pat Morrissey, sin hacer más comentarios. Por primera vez en décadas,el gobierno cubano permitió este año a los residentes comprar vehículos de agencias estatales sin necesidad de un permiso especial. Pero las ventas no despegaron debido a que los altos precios ahuyentaron a los posibles compradores. COMIDA RÁPIDA Y SALUD. La cadena de hamburguesas Fatburger comenzó a discutir franquicias con socios potenciales en Cuba hace más de cuatro años, dijo el director de la compañía asentada en Los Ángeles, Andy Wiederhorn. Una vez

que Fatburger reciba aprobación del gobierno de Estados Unidos, podría tardar entre seis meses y un año en abrir las primeras franquicias. La meta inicial de Wiederhorn es de 6 a 12 locales. “La economía será nuestro mayor desafío”, dijo Wiederhorn, cuya compañía tiene restaurantes en 32 países.“El poder de compra del consumidor es muy limitado.” La compañía de gimnasios Anytime Fitness estudia sentar las bases pronto para una franquicia cubana. La empresa, que cuenta con más de 700 gimnasios fuera de Estados Unidos, necesita primero un socio cubano. Luego deberá plantear la idea de los gimnasios a los consumidores cubanos.“No existe la conciencia de la importancia del

5.800 MILLONES DE DÓLARES SON LOS QUE PODRÍA ALCANZAR CUBA EN CONCEPTO DE EXPORTACIONES A EE.UU., SEGÚN EL INSTITUTO PETERSON PARA LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.

CONECTANDO CUBA. Obama dijo que los cubanos deberían tener acceso a la “tecnología que ha fortalecido a los individuos en otras partes del mundo”.Aproximadamente 27% de la población de Cuba cuenta con acceso a internet,de acuerdo con Internet Live Stats, que usa información del organismo Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de Naciones Unidas y del Banco Mundial para calcular el número de usuarios de internet a nivel mundial. Eso coloca a la isla detrás de países como Irán y Kenia, pero sobre Siria y Sudán, por ejemplo. Doug Madory, director de Análisis de Internet en Dyn Research, piensa que Cuba debería subastar las licencias de telecomunicaciones entre compañías de todo el mundo. Reconoció, sin embargo, que eso requeriría un “tremendo cambio de mentalidad” de parte del gobierno cubano. EN BUSCA DE PETRÓLEO. Se cree que en las aguas frente a la costa norte de la isla existen yacimientos de crudo. Pero las compañías petroleras internacionales se han mostrado reacias a explorar ante el temor de las sanciones de Estados Unidos. La española Repsol realizó perforaciones en el lugar en 2012, pero no encontró petróleo y canceló operaciones. Sarah Ladislaw, directora del programa de energía y seguridad nacional del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que los prometedores sitios para taladrar siguen ahí.“La gente quiere realizar muchas más exploraciones”, indicó. “Es el inicio”, comentó Teo Babun, un consultor de Miami

.


AMÉRICA LATINA

4 al 10 de enero de 2015

sur 17

URUGUAY

Con los votos del FA, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Medios Siguiendo el camino de Ecuador y la Argentina, los orientales aprobaron la legislación para regular y reglamentar las actividades audiovisuales. ALAINET

n año y medio después de que se iniciara su trámite parlamentario, los 50 diputados del Frente Amplio (FA) dieron sanción definitiva a la discutida Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA); los 25 diputados de la oposición presentes en sala votaron en contra. La cámara baja había considerado el tema hace un año en su comisión de Industria, pero su tratamiento en el plenario del Senado se concretó recién la semana pasada,después de un acuerdo de la bancada del FA para discutir el proyecto después de las elecciones nacionales. También sólo con los votos del FA, el Senado realizó algunas modificaciones en la conformación de los organismos de contralor, la asignación de publicidad electoral y el artículo que obliga a los operadores de televisión por cable a incluir señales nacionales en sus grillas, entre otros. Los cambios fueron aprobados por Diputados después de un debate de un par de horas, en el que la oposición volvió a señalar que la ley ataca la libertad de expresión y de advertir inconstitucionalidades en el texto. El primero en criticar la LSCA fue el nacionalista Álvaro Delgado (Aire Fresco). Destacó la “buena voluntad” de la comisión que consideró el texto, que recibió “a todos” quienes quisieron realizar consideraciones, e indicó que los cambios que realizó el Senado “salvaron algunas de las inconstitucionalidades que el proyecto tiene”. No obstante, cuestionó la creación del Consejo de Comunicación Audiovisual, al que definió como “una especie de Gran Hermano controlador”, y señaló que es una ley “obsoleta tecnológicamente” porque no incluye a internet y es “inoportuna” e “inconstitucional”.

U

POR LA POSITIVA. Delgado aseguró que su

bancada estaba dispuesta a legislar para la adjudicación de frecuencias y para estimular la producción nacional, pero que no están dispuestos a regular contenidos.Además cuestionó que la norma aprobada sólo regula a algunos medios, y criticó que ni los medios internacionales ni los digitales estén bajo el alcance de la norma, lo que, según el legislador, deja en desventaja a los medios nacionales, principalmente a los del interior. Según aventuró, la LSCA traerá muchos “litigios contra el Estado” y el levantamiento de numerosas señales, por lo que consideró que “marcará un antes y un después”. Además, señaló que contribuirá a “consolidar el monopolio de Antel”, empresa que para el diputado queda habilitada para incursionar en el mercado de contenidos.

El diputado blanco aseguró que su partido prefiere apelar a la autorregulación de los medios y considera mejor impulsar los códigos de ética que “"la imposición de la regulación por vía legislativa”. El colorado Walter Verri (Vamos Uruguay) comparó la norma con las leyes de medios que sancionaron países como Argentina, Venezuela y Bolivia, que según dijo fueron producto de “enfrentamientos constantes con los medios” y generaron que se hayan “cerrado y estatizado” señales. El diputado cuestionó que la LSCA no haga mención a la publicidad oficial y aseguró que necesita mayorías especiales para encomendar a la Institución Nacional de Derechos Humanos la elaboración de un Plan Nacional de Educación. Para Iván Posada (Partido Independiente), la LSCA constituye “el más grosero ataque a la libertad de expresión” desde la restauración democrática, y adelantó que su partido presentará recursos de inconstitucionalidad ante distintos artículos de la norma. EN DEFENSA. Carlos Varela (Frente Liber

Seregni) fue el principal defensor de la ley, y respondió a críticas de la oposición sobre la asignación de publicidad electoral; señaló que su fundamento es que se garantice que los ciudadanos puedan acceder a la opinión de todos los partidos políticos. Varela recordó que varios organismos internacionales han definido que la libertad de expresión no es un derecho absoluto, y también que “los medios de comunicación en Uruguay ya están regulados”. Además, reconoció que la no inclusión de los medios digitales “es una limitante”, pero que ninguna de las delegaciones que pasaron por el Parlamento pudo proponer algo al respecto. Varela respondió a Posada y sostuvo que sus dichos son “inadmisibles en un país donde se despidió a periodistas, donde desde las secretarías de Presidencia se llamaba a los medios para incidir en las noticias y donde las ondas se otorgaban discrecionalmente”. El diputado señaló la creación del Consejo de Comunicación Audiovisual y la creación de un sistema de medios públicos como algunos de los avances respecto de la redacción que salió en 2013 de Diputados.Además, señaló que “el control remoto de por sí no da libertad si del otro lado no hay pluralidad”. El frenteamplista Carlos Gamou (independiente) pidió recordar que cuando se otorgaron los permisos para operar la televisión por cable, se entregaron a los tres canales privados de aire, al tiempo que señaló que el FA no necesita esta ley “para ganar elecciones”. “Dejemos de jorobar, lo nuestro es democratizar, no controlar”, cerró

.

SEIS PUNTOS DESTACADOS DE LA LEY APROBADA 1. Los partidos de la Celeste. El artículo 39 establece el derecho al acceso a eventos de interés, como los de las selecciones de fútbol y básquetbol en competiciones clasificatorias para mundiales o en instancias definitorias de esos campeonatos. Si no hubiese prestadores interesados deberá hacerse cargo el canal oficial. 2. Publicidad electoral. Declara de interés nacional el fortalecimiento de la democracia y el otorgamiento de publicidad electoral gratuita en radio y televisión abierta en función de los votos de cada partido. Éste es uno de los puntos más cuestionados por la oposición, que presentará recursos de inconstitucionalidad.

3. Monopolios y oligopolios. Establece que los monopolios u oligopolios conspiran contra la democracia porque limitan el pluralismo. El número máximo de seis autorizaciones o licencias para prestar servicios de televisión para abonados será reducido a tres en el caso de que una de las autorizaciones o licencias incluya Montevideo. 4. Horario para menores. En los servicios de televisión pública, al menos el 60% de la programación total emitida deberá ser de producción o coproducción nacional. El artículo 32 determina un horario de protección al menor a niños y adolescentes que se aplicará todos los días de la semana de 6 a 22. 5. El Consejo Audiovisual. La Asamblea General integrará una comisión de nueve miembros conformada por los partidos políticos con representación parlamentaria, con el cometido de proponer a cuatro de los cinco miembros del Consejo de Comunicación Audiovisual. Estos cargos son por seis años. 6. Comisión Asesora. Se crea la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual. Será consultada preceptivamente para la elaboración del reglamento de la ley, los pliegos y procedimientos de otorgamiento de autorizaciones y licencias, y en aquellos casos en que el Ejecutivo lo estime.


18

AMÉRICA LATINA

sur

4 al 10 de enero de 2015

BOLIVIA

Elecciones y auge económico La economía y la política van de la mano en el país del Altiplano. Los indicadores de crecimiento, la buena relación con los empresarios y las perspectivas electorales presagian un buen 2015. OSVALDO DROZD Periodista

ualquier balance que el gobierno de Bolivia haga del año que concluyó no puede ser más que satisfactorio. El presidente Evo Morales Ayma, el pasado 12 de octubre, fue reelegido por poco más del 62% de los sufragios, demostrando además de un muy fuerte liderazgo, la presencia de una fuerza política y social cada vez más aceitada y que ante cada acontecimiento nuevo, emprende nuevos desafíos organizativos. El crecimiento de la economía del país del altiplano llegó en 2014 al 5,7% y se prevé que en el año que comienza,el PIB (Producto Interno Bruto) rondará el 6%. El empresariado boliviano, otrora adverso a Morales,hoy saluda la gestión del mandatario aymara (ver aparte), mientras que los trabajadores nucleados en la clasista Central Obrera Boliviana (COB) le dieron en el último año un nuevo impulso al proceso de cambio y su injerencia fue determinante en los comicios del 12 de octubre. No significa que las tensiones entre empresarios y trabajadores hayan desaparecido, todo lo contrario, hoy intentan ser reguladas desde la gestión estatal con el objetivo de llevar adelante la denominada Revolución Democrática y Cultural. Pero a pesar

C

O.D. Periodista

i bien 2014 no representó

S para Bolivia la cifra récord

en cuanto al crecimiento económico, el PIB llegó al 5,7%, una cifra impensada años anteriores. En cambio fue 2013 el año en el cual se produjo el mayor crecimiento del PIB, ya que ascendió al 6,5%. De todas formas se prevé para este año un incremento. Según datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB), entre 2005 y septiembre de 2013, el PIB de Bolivia se triplicó de US$ 9.574 millones a US$ 28.704 millones. De gran importancia resulta para el país del altiplano la nacionalización de los principales recursos naturales, como la planificación de lo que allí se denomina la economía plural. Bolivia se constituye así como una de las principales economías emergentes de la región, mucho más si se tiene en cuenta que otrora era una de las naciones más

de ciertos avances, ahora el año comienza con nuevas tareas, y una de ellas son las elecciones subnacionales que se realizarán el próximo 29 de marzo. Allí se elegirán gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales. El Movimiento al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) se vuelve a jugar una fuerte apuesta en dichos comicios. No se trata de conservar el poder construido sino de profundizar el proceso de cambio, y dar saltos tanto cualitativos como cuantitativos. Desde octubre de 2013, un año antes de las pasadas elecciones presidenciales, el presidente Evo Morales instó a toda la fuerza política y social que gira en torno de su proyecto a redoblar las distintas apuestas que esa fuerza viene desarrollando desde la asunción al gobierno, en enero de 2006. Si bien lo que se conoce como proceso de cambio en Bolivia data de los albores de este siglo cuando se produjera la llamada Guerra del Agua (2000) y que posteriormente permitiera que en 2005 fuera elegido Evo como el primer presidente indígena del país del altiplano, una vez llegada esa fuerza social al Palacio Quemado, los desafíos se multiplicaron y continuaron así las diferentes fases de un proceso que aún conserva esas marcas indelebles de eso que en cualquier lugar del pla-

neta es un cambio de época, un ciclo de transformaciones que para nadie pasa inadvertido. El proceso boliviano –al igual que el que se da en Ecuador– es lo más semejante a lo que en otros tiempos se denominaba procesos revolucionarios. Los tiempos son otros, sin dudas, pero esas experiencias invitan a soñar con un mundo más justo. En octubre de 2013 Evo instaba a sus seguidores a profundizar el proceso de cambio, traduciéndolo cuantitativamente. Proponía incrementar los porcentajes alcanzados en elecciones anteriores. Se sabe que toda mejor performance cuantitativa siempre redunda en un mejor posicionamiento cualitativo. Hubo un dato sobresaliente al respecto y fue que en 2014 la COB, manteniendo su autonomía, se sumó al proyecto de cambio, dándole así al rumbo liberador una característica singular. Que una central obrera ubicada a la izquierda de un gobierno transformador, y que contando además con más de 2 millones de afiliados, se defina de tal forma, resulta un dato que no deja de sorprender a cualquier adepto al cambio social, fundamentalmente, los que no viven en Bolivia. La COB no dejó de señalar que de lo que se trataba era de aislar definitivamente a la derecha y transformar en irreversible lo al-

“El sector empresarial ha cumplido su labor”

postergadas. Un mérito indudable, al respecto, de la gestión que viene llevando adelante desde 2006 el presidente Evo Morales. Según informaba ABI el pasado domingo, distintos

representantes de empresas públicas y privadas de Bolivia coincidieron que en ese país se respira un aire de crecimiento económico pese a la baja de los precios internacionales del petróleo y de los minerales. Por

canzado hasta la actualidad. Desde octubre de 2013, Evo Morales instó a sus seguidores en cuanto a que a las presidenciales de un año después era necesario llegar a través de una gran movilización popular y que los principales artífices de ese triunfo no podían ser otros que los dirigentes locales.Principalmente debían ser los alcaldes pero también los líderes de los movimientos sociales. Es sabido que un liderazgo como el de Evo Morales es capaz de traccionar una marea de votos muy importante, aunque las representaciones locales no sean demasiado atractivas. Esto genera indudablemente un centralismo elec-

ejemplo, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, afirmó que el sector productivo nacional se muestra muy dinámico, con un alto potencial de desarrollo y generador de nuevas espacios de trabajo. “El sector empresarial boliviano ha cumplido y está cumpliendo su labor (...). Los empresarios queremos trabajar para todos los sectores: industria, comercio, servicio y turismo, esa es la labor”, señaló. Lo que indica también que la diversificación de la matriz productiva propuesta por Evo Morales pareciera haber prendido en la cabeza de algunos empresarios. El sector empresarial privado de Bolivia –según ABI– prevé potenciar el crecimiento de la economía boliviana en 2015 con la inversión de 2 mil millones de dólares, en tanto que la inversión pública será mayor a los 6 mil millones de dicha moneda. “Respiramos un aire

toral que muchas veces provoca distensión en las gestiones municipales, y por ende un descuido de ellas. Total se va a ganar igual, piensan algunos, a los que sólo les importa mantener un cargo público. En tal sentido, Evo fue muy duro con respecto a ese tipo de displicencias y les tiró gran parte de la responsabilidad a los que deben acumular sufragios desde las bases mismas. El principal argumento era que ellos son los que mantienen una relación cotidiana con los ciudadanos, y a su vez que desde esos lugares también deben ser un ejemplo de gestión. Teniendo en cuenta que la campaña se inició en octubre de 2013, y

diferente en Bolivia –hasta hace algunos años el país más pobre de Suramérica– y tenemos todos el reto de tratar de hacer crecer este gran país”, señaló el gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, señalando luego que “el transporte aéreo es parte de los indicadores del desarrollo económico de Bolivia, cuando hay más gente que vuela quiere decir que hay mejor poder adquisitivo, que hay más movimiento económico”, remarcó el funcionario de la empresa aerolínea. Sin embargo eso no significa que las contradicciones entre los diferentes sectores de la sociedad no sigan existiendo, se han convertido según el vicepresidente Álvaro García Linera en “tensiones creativas” que permiten hacer avanzar al proceso mismo. Los últimos días del año que terminó, el principal dirigente de la Federación de los Trabajadores Fabriles, Vitaliano Mamani,

informó que durante el reciente ampliado sectorial que se realizó en Sucre, se conoció que una empresa textil despedirá a unos 60 trabajadores en El Alto y en otra reducirán su personal de 140 a 70 operarios. En ambos casos explicó el fabril que los despidos se deben a los problemas que generan el ingreso ilegal de vestimenta usada de contrabando, sumado a la importación legal de mercadería china, por lo que demandaron a su organización matriz, la Central Obrera Bolivia (COB) y al gobierno implementar medidas urgentes para precautelar a la industria nacional. Por su parte algunos sectores empresariales también aducen que el cierre de algunas empresas responde a que les es imposible pagar el doble aguinaldo que se viene realizando desde hace dos años.


AMÉRICA LATINA

4 al 10 de enero de 2015

sur 19

EN CINCO AÑOS olivia pretende ser un

B país libre de dependencia

alimentaria. Así lo afirmó el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, señalando que en unos cinco años se logrará ese cometido y que a su vez la expectativa es exportar la producción agropecuaria con valor agregado. Según ABI, el funcionario señaló que

que el principal objetivo era sumar para las presidenciales de un año después, habría que pensar que resulta de gran importancia todo el trabajo realizado, ya que poco más de cinco meses después se realizarán las elecciones subnacionales, en las cuales se elegirán gobernadores, alcaldes, asambleístas y concejales. En marzo el Mas- Ipsp intentará avanzar sobre las provincias que siempre le resultaron más esquivas, como lo es la región denominada la Media Luna (Santa Cruz, Tarija y Beni) En las elecciones anteriores el actual gobernador de Pando Luis Adolfo Flores Roberts pudo romper con la vieja hegemonía del ex prefecto Leopoldo Fernández. El pasado lunes 29 de diciembre fue el último plazo para que las diferentes alianzas políticas presentaran las listas de los candidatos para marzo, ante el Tribunal Supremo Electoral (TSP). En referencia a la alianza oficialista, previo a ello el presidente les pidió a las organizaciones del Mas- Ipsp, calcar el tejido social en la lista de candidatos para los comicios. Según la Agencia Boliviana de Información (ABI) Evo dijo que “No sólo un sector social puede acaparar las candidaturas”, en relación a algunos roces y pugnas entre militantes del partido. “Hay que hacer el tejido social, todos los sectores sociales tienen que estar en la plancha” de candidatos, señaló el mandatario y lamentó que algunos grupos quieran imponer candidaturas bajo amenaza de iniciar bloqueos de caminos, una medida que promueve -dijo- gente infiltrada que elude el diálogo para consensuar los nombres de candidatos. “Queremos ganar las alcaldías, pero movilizándonos todos de manera conjunta para que sigan llegando obras”, remarcó Evo. Por su parte el presidente del Senado y militante del Mas Eugenio Rojas, atribuyó los conflictos surgidos en el proceso de selección de candidatos del partido, a la democracia abierta y participativa que ejercen las organizaciones sociales. En el Mas “no se imponen los candidatos desde arriba (...), estamos construyendo una democracia más abierta, más participativa. Una elección desde las bases es complejo, difícil (y) nos va traer problemas, pero así es la democracia verdadera y es complejo llegar a un solo candidato en algunos lugares”, dijo. Sin dudas un proceso complejo que pone en juego una vez más, la creatividad de las organizaciones populares,con el propósito de profundizar el proceso de cambio

.

La soberanía alimentaria está cerca “máximo en cinco años, Bolivia va ser un país libre de dependencia alimentaria de otros países, va a ser un país soberano”, le dijo a una televisora local. Esto cuadra con los datos del Viceministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en los cuales se indica que la

superficie de cultivos de producción creció en 2014 de 2,5 a 3,5 millones de hectáreas, y eso representa un 40% más que en 2013. En la región de Santa Cruz, considerada la más próspera del país, la superficie cultivada llegó a 2,4 millones de hectáreas, de las que 1,2

millones le corresponden a la producción de soja y el resto a otros productos como arroz, trigo, sorgo, girasol, entre otros. Según dijera el presidente de la CAO, “solamente nos falta trigo, nosotros necesitamos producir 160.000 hectáreas para cubrir la

demanda nacional de trigo. Este año (por 2014) hemos tenido incremento en el 96% de productividad de trigo” resaltó, agregando que 2014 fue un año difícil por las intensas lluvias e inundaciones que afectaron a varias zonas productoras de alimentos, pero señaló que el

desafío es superar las dificultades climáticas con más tecnificación, fertilización y siembra directa, entre otras medidas que deben contar con el apoyo del gobierno nacional. La soberanía alimentaria es uno de los pilares a los que apunta la Agenda Patriótica del Bicentenario 2015, y que representa el principal programa de gobierno.


20

sur

AMÉRICA LATINA

4 al 10 de enero de 2015

MÉXICO

Apuntes sobre narcocultura El narcotráfico y sus calamidades conexas no son solamente un fenómeno criminal o político, hunde sus raíces en las sociedades donde se afinca y se expresa también a través de múltiples actividades de signo cultural. JAIME MUÑOZ VARGAS Escritor

A los narcos mexicanos todo los ha favorecido: la ubicasur ción estratégica del país con en México respecto del principal consumidor de drogas en el mundo, el miedo que imponen a la sociedad que los rodea, la vulnerabilidad de las instituciones encargadas de combatir el crimen y el peso de los medios que han edificado ya una cultura en la que se sostiene buena parte del imaginario delictivo. Esta cultura es un estilo de vida, una forma de asumir la realidad en la que no deben faltar signos del estatus narco: las camionetas (a las que también se les denomina con el anglicismo trocas) de lujo, las casas ostentosas, las armas de calibre subido, las mujeres como objeto, el fondo musical de banda, las joyas muy visibles y la ropa en la que no escasean camisas y pantalones “de marca”, sombreros y botas texanos. Si bien esos rasgos corresponden al estereotipo de los narcotraficantes mexicanos, la necesidad de ocultarse los ha convertido en sujetos de apariencia ordinaria: las más recientes detenciones –golpes mediáticos que el gobierno federal ha tratado de capitalizar– los muestra como personajes simples, como ciudadanos comunes y corrientes. Este año, por ejemplo, dos peces gordos fueron capturados: Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo, fue detenido en un edificio de departamentos ubicado en Mazatlán, Sinaloa, al noroeste de México; las imágenes que difundió la prensa dejaron apreciar en el capo un aspecto ajeno al estereotipo: pantalón Levi’s negro, camisa blanca, pelo corto, bigote bien recortado y tal vez teñido; es importante consignar que la captura del Chapo dejó muchas dudas en el camino, pues aunque hubo fotos y videos jamás circularon las declaraciones a viva voz (como sí ha ocurrido en otros casos) del narco más buscado en México y Estados Unidos, por lo que hasta la fecha es considerado un montaje. Más común y corriente aún,Vicente Carrillo Fuentes, alias El Viceroy, fue detenido hace dos meses en Torreón, Coahuila, en el centro-norte del país, y al momento de su aprehensión usaba jeans, camisa desfajada y sandalias: es decir, nada que lo aproximara a la imagen cliché del narco mexicano. Pese, pues, a que en estas dos capturas no salió a relucir el look del narco tal y como la entiende hoy el mexicano de a pie, lo cierto es que la antigua imagen sigue vigente a partir de lo que ha arraigado y sigue arraigando la industria del entretenimiento: la narcocultura asentada sobre todo en la música y en los videoclips. UN REPASO EDITORIAL. Felipe Calderón Hi-

nojosa fue presidente de México de 2006 a 2012. Como se sabe, las elecciones que lo llevaron a Palacio Nacional fueron muy cerradas y conflictivas, tanto que gran parte de la oposición denunció fraude electoral, el segundo de dimensiones federales en menos de dos décadas. Seis años antes, de 2000 a 2006, Vicente Fox ocupó la presidencia,y aunque en México se alzaron muchas expectativas en “la transición” dado que era la primera vez que

ÍCONOS. LA RELACIÓN DE LOS NARCOS CON LOS SECTORES POPULARES GENERA SÍMBOLOS Y FIGURAS DE INTENSA COMPLEJIDAD.

Sin resultados visibles, la “guerra contra el narco ” generó fenómenos colaterales. Como la literatura sobre el mismo. gobernaba un político no postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI),su sexenio acusó tantos tropiezos que Calderón, también del Partido Acción Nacional (PAN), llegó al poder en circunstancias adversas, con un marcado déficit de legitimidad. Entre las primeras acciones de Calderón estuvo su anuncio de la lucha contra el narcotráfico, lo que en los medios fue entendido, a secas, como “guerra contra el narco”. El combate incluyó la participación no sólo de la policía federal, sino también del ejército y la marina. México, principalmente el norte, fue “militarizado”. Durante el calderonato se hicieron cotidianos los patrullajes en muchas ciudades. Policías y militares perfectamente armados y montados siempre en trocas acondicionadas para el combate, transitaban en convoyes de tres, cuatro o cinco unidades, cada una con cuatro, cinco o hasta seis elementos, colocaban retenes en carreteras y podían inspeccionar lo que quisieran a la hora que quisieran. La “guerra” desatada por Calderón en diciembre de 2006 recibió, claro, críticas; algunos la consideraron un pretexto para apun-

talar –con la imposición de la vigilancia y el miedo– un gobierno estigmatizado por la oposición como ilegítimo. Lo cierto fue que durante esos seis años cundió el terror en ciudades como Ciudad Juárez, Reynosa, Monterrey, Chihuahua, Culiacán, Ciudad Victoria, Saltillo, Nuevo Laredo, Tijuana, Torreón, todas del norte, la franja del país en la que desde siempre ha sido crítico el trasiego de drogas hacia los tres mil kilómetros de frontera con Estados Unidos. Durante este período, acaso el más oscuro en la historia de México, fue descomunal el número de muertos: 121 mil según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), un promedio diario de 55,25 muertos. Sin resultados visibles ni durante ni después del paso de Calderón por el poder Ejecutivo, la “guerra contra el narco” generó fenómenos colaterales. Uno de ellos fue el auge de la literatura sobre narcotráfico. Como el mercado de los servicios funerarios, el editorial se vio indirectamente beneficiado por la iniciativa bélica. Decenas de libros sobre el crimen organizado comenzaron a apoderarse de las mesas de novedades, de suerte que en muy poco tiempo configuraron una enciclopedia en la que poco a poco fue quedando registro de todo lo relacionado con la tragedia nacional. Sólo los narcólogos, que los hay, fueron capaces de nadar ese océano bibliográfico, pero los títulos llegaron a ser tantos que sólo era necesaria una pizca de curiosidad para encontrar, hasta en el supermercado, páginas sobre el tema.Hubo de todo,entonces.Biografías sobre narcos prominentes como Osiel, vida y tra-

gedia de un capo (Grijalbo, 2009), de Ricardo Ravelo; reportajes sobre la mezcolanza del narco, el empresariado y la política como Los señores del narco (Grijalbo,2010),de Anabel Hernández; análisis sobre grupos delictivos específicos como El cártel de Sinaloa (Grijalbo, 2009), de Diego Enrique Osorno; ficciones como Balas de plata (Tusquets, 2008), de Élmer Mendoza; testimoniales sobre las víctimas como Fuego cruzado (Grijalbo, 2011), de Marcela Turati; análisis de la narcomúsica como Cantar de los narcos (Temas de hoy, 2011), de Juan Carlos Ramírez-Pimienta; mujeres y sexo en el mundo delictivo como en Miss Narco (Punto de lectura, 2012); conclusiones como El narco: la guerra fallida (Punto de lectura, 2009), de Rubén Aguilar y Jorge G. Castañeda; radiografías del sexenio como Calderón de cuerpo entero (Grijalbo,2012),de Julio Scherer García, y así, una larga lista de publicaciones. El tema vino a menos al concluir el mandato de FCH, pero no ha desaparecido. Baste un par de ejemplos. Deudas de fuego (Conaculta-Gobierno de Tamaulipas, 2013) y Sin trincheras (FETA, 2014), novelas de Paul Medrano y Habacuc Antonio de Rosario, respectivamente, ganaron sendos premios literarios y ambas trabajan con la misma arcilla: el narcotráfico y sus bestiales contornos. LA ONDA “BANDERA”. En Las canciones de

José Alfredo Jiménez: una escucha analítica (Trilce, 2013), María Victoria Arechabala, su autora, plantea esto sobre el más famoso compositor de la canción ranchera: “La relación del hombre con la música es muy diferente de la que tiene con otras artes (…). Se pro-


AMÉRICA LATINA

4 al 10 de enero de 2015

El fondeo musical del narco, sin embarduce con la acción de cantar una performance, una experiencia real más allá de la go, no ha requerido totalmente de la músificción, en donde se reemplaza la ficción, la ca extrema para asentar la aspiración al porepresentación por la presentación.En la mú- der material como único valor de la exissica el sujeto no se coloca frente a un objeto tencia. El género de “banda” (agrupación en de arte para contemplarlo, sino que se mo- la que destacan instrumentos de viento como viliza a un comportamiento no habitual, en la tuba, la trompeta y los clarinetes además un espacio y en un tiempo específicos. Da de la tambora) en principio no tuvo esas leun paso más a la ficción, consigue una ex- tras y de alguna manera conserva sus teperiencia vivencial y relacional y pasa de lo máticas habituales, las no “prohibidas” por la autoridad: el amor, el chovinismo regioteatral musical al acto”. Así sea en parte, podemos estar de acuer- nalista (el tema insignia de este género es do con Arechabala: las canciones populares “El sinaloense”) y el gusto por la pachanga hacen un viaje de ida y vuelta: cierta reali- (fiesta). Lo que ha venido a modificarse en dad,“el pueblo”, las inspira y a su vez, ya con- la era del video es la asociación establecida vertidas en ficciones, ellas modelan de algu- entre las bandas y la imagen del mundo exna manera la educación sentimental del pú- presada en los videoclips. Sin variantes sigblico. Las canciones sobre narcos, mejor nificativas, casi cualquier canción de amor conocidas como “narcocorridos”, son un re- y despecho exhibe a los integrantes de la flejo de lo que ocurre fuera de las canciones banda en ambientes ya estandarizados: mansiones con acabados pero también han de lujo pero de mal ido modelando la esgusto, trocas del año cala de valores de sus El fondeo musical del marca Hummer o consumidores. Lobo, mujeres voEn “Camelia la narco no ha requerido luptuosas y permaTexana”, primera canción famosa so- totalmente de la música nente contacto con el trago sobre todo bre narcotraficantes, extrema para asentar de whisky BuchanaCamelia y Emilio n’s. Las situaciones Varela trafican ma- la aspiración al poder apenas cambian de riguana en la fronun videoclip a otro, tera entre México y como único valor. así que son tan reEstados Unidos; uno supone que sus ganancias son magras, pues petitivas como el ritmo machacón caractecargan la mercancía en las gomas del coche rístico del estilo bandero. Su importancia (“traían las llantas del carro / repletas de no es, en suma, estética; radica más bien en yerba mala”). Hay un abismo entre esta pie- la construcción de una mentalidad atorniza y las que comenzaron a circular duran- llada exclusivamente a la noción de poder te el gobierno de Calderón. De las loas ino- material. Se explica en algo, entonces, que centes a narcos y pistoleros elogiados por en una sociedad con un 25% de “ninis” (cersu valor o por su generosidad robinhoo- ca de ocho millones de jóvenes de entre 15 diana se pasó, en el caso extremo, a los him- y 29 años que ni estudian ni trabajan) es alnos del “Movimiento alterado”, el más espe- tamente tentador ingresar al mundo del narluznante tributo a la malditez del crimen co, llave para conseguir casi de inmediato organizado. Una letra podría resumirlo todo, las trocas, las armas, las mujeres y todo lo aunque hay muchas, todas acompañadas, que constituye, al menos en teoría, el usugracias hoy a la magia de YouTube, por vi- fructo del universo delictivo. Miles de jóvedeos que no dejan dudas sobre la facha y las nes en situación de pobreza, desempleados, actitudes de los “artistas” que fecundan, es toman caminos como el subempleo, la migración ilegal a los Estados Unidos (que siun decir, este género: gue siendo masiva y peligrosa) y el robo hormiga. Unos más, que en el caso de México Que siga y que siga, la guerra está abierta son muchos más, forman el ejército naciotodos a sus puestos pónganse pecheras nal de reserva del narcotráfico y de acuersuban las granadas, pa’trozar con fuerza do a sus zonas de residencia ingresan a los armen sus equipos, la matanza empieza. carteles que les abren la puerta. Carteles unidos es la nueva empresa el Mayo comanda, pues tiene cabeza TRES ICONOS CAÍDOS. La narcocultura, el Chapo lo apoya, juntos hacen fuerza ese inmenso caldo de cultivo del delito, está carteles unidos pelean por sus tierra. tan asociada en México a la vida cotidiana (…) que entre las bajas de la violencia se cuentan Ahí les va el apoyo pa’tumbar cabezas cantantes populares asesinados por estar cerel Macho va al frente con todo y pechera, ca, real o supuestamente, de un cartel o de bazooka en la mano ya tiene experiencia un capo y no de otros.En noviembre de 2006, granadas al pecho la muerte va en ellas. el cantante de banda Valentín Elizalde fue abatido luego de terminar un concierto en Lo he visto peleando Reynosa, Tamaulipas. Lo acribillaron con también torturando, cortando cabezas todo el sello del narco: mediante un comancon cuchillo en mano do que usó armas AK-47 y AR-15; Elizalde, su rostro senil no parece humano se dijo, era simpatizante de un cartel ubicael odio en sus venas lo había dominado. do en el extremo noroccidental del país, y fue (…) a cantar en el territorio de otro que domiSus ojos destellan empuñan sus armas naba el extremo opuesto del país. ráfagas y sangre se mezclan en una Aunque estos crímenes nunca quedan del estos pistoleros matan y torturan todo aclarados, son vinculados por el públidesmembrando cuerpos co como directamente relacionados con el avanzan y luchan. narco. Sergio Gómez, vocalista del grupo KPaz de la Sierra, fue baleado en Michoacán Aquí desaparece todo rastro de inocen- hacia diciembre de 2008, y en junio de 2010 cia. Como ocurrió en la realidad de la “gue- varios sicarios mataron al solista Sergio Vega, rra contra el narco”, esta canción despliega el Shaka, quien iba a bordo de una camiosin embozo su inventario de atrocidades: tor- neta Cadillac sobre la carretera internacioturar, disparar armas de alto poder, cortar nal México-Nogales. cabezas, desmembrar, matar como regla de Las víctimas son incuantificables y están oro para mantener el control del territorio en todas partes, en todos los oficios. Desde y del negocio frente al Estado y frente a los hace ocho o diez años la cifra de muertos es cárteles enemigos. Vale insistir que si bien el pan de cada noche en los noticieros, y por estos videoclips no son transmitidos en te- más que el actual gobierno encabezado por levisión abierta, de cable o satelital, han en- Enrique Peña Nieto maquille las cifras,la viocontrado, como todo ahora, refugio seguro lencia propiciada por el crimen organizado en internet. sigue en ascenso, imparable

.

sur 21

TRATA DE PERSONAS

Más de 500.000 niños han desaparecido en México en los últimos seis años

AVN/REBELIÓN

ás de 500.000 niños han desaparecido en los últimos seis años en México, reflejan los datos de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de ese país, que no cuenta con cifras oficiales exactas lo que “demuestra la falta de voluntad por parte del Gobierno” para resolver este problema. Así lo denunció el diputado por el Movimiento Ciudadano José Francisco Coronato Rodríguez, secretario de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso mexicano. La alta cifra de niños desaparecidos en el país “demuestra falta de voluntad por parte del gobierno para resolver un problema que ya rebasó, por mucho, a las instituciones encargadas de la seguridad del país”, señaló el parlamentario. Datos suministrados por Organizaciones no Gubernamentales (ONG), instituciones gubernamentales y organizaciones civiles señalan que desaparecen entre nueve y 10 infantes cada hora, de los cuales, 58% tiene entre cuatro y 12 años de edad y casi dos terceras partes son del sexo femenino, reseñó una nota publicada en el portal Cambio de Michoacán. Coronato Rodríguez advirtió que el gobierno, además de no poseer cifras exactas de los niños desaparecidos, también difiere mucho en sus estimaciones pues “el Senado de la República ha difundido que de 2007 a 2011 el número de niños desaparecidos en el país ascendió a 150.000, esto es, de tres a cuatro niños cada 60 minutos”. Asimismo, datos de la Procuraduría General de la República (PGR), añade la nota, sólo documentan a la fecha los casos de 1.385 niños robados o desaparecidos. Ante este gravísimo problema, el diputado, también integrante de la Comisión

M

de Seguridad Pública, tramita una Ley General que crea el Sistema Nacional del Registro de Menores Desaparecidos y Sustraídos, que “permitiría establecer un sistema de registro que compile y deje a disposición de las autoridades correspondientes los datos esenciales para la identificación de los menores desaparecidos”. Coronato Rodríguez recalcó que la ausencia de una base de datos eficaz de esta naturaleza, ha ocasionado que este delito pase inadvertido,“dejando en el olvido tanto la identidad como el dolor de los familiares de las víctimas”. Asimismo, destacó que la misma PGR calculó, en 2009, que anualmente desaparecen 45.000 menores de edad, siendo el Distrito Federal, el Estado de México y Jalisco las entidades donde se registra el mayor número de casos. Los infantes terminan en Estados Unidos y Canadá, donde se llegan a pagar hasta 50.000 dólares por ellos, precisó el portal Cambio de Michoacán. Para el diputado, no contar con una base de datos oficial resulta paradójico, “ya que el delito de trata de personas, sea para explotación sexual, de trabajo o extracción de órganos, representa el segundo ilícito más lucrativo en el mundo, sólo debajo del narcotráfico, pues se estima que tiene ganancias de 32.000 millones de dólares al año”. A esta situación se suman el hallazgo en México de más de 40 fosas comunes, que salieron a la luz pública durante la investigación por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de la población de Ayotzinapa, en Guerrero, hecho ocurrido el 26 de septiembre pasado, caso que aún permanece abierto, aunque familiares de las víctimas han denunciado que las autoridades han cesado los operativos de búsqueda

.


22

sur

HOMENAJE

4 al 10 de enero de 2015

ALBERTO BOCLES Tanguero

na de las mejores frases/definiciones que escuché desde que Cabarcos dejó correr la noticia de la muerte de Leopoldo Federico, fue la de Lidia Borda: “Vivió Federico”. Un par de horas más tarde, Ernesto Baffa me dijo: “Era una persona de bien. Durante cincuenta años nos hemos cruzado en distintas orquestas, trabajamos juntos en El Viejo Almacén y siempre, absolutamente siempre, mostró que era un buen hombre”. Exacto, Leopoldo Federico vivió y siempre fue un buen hombre. Tremendo músico. Como Neruda, podría haber sostenido “confieso que he vivido”. Se largó con sus 17 años en la orquesta de Juan Carlos Cobián, para pasar más adelante por las de Alfredo Gobbi, Osmar Maderna (ya como primer bandoneón), Héctor Stamponi, Mariano Mores, Carlos Di Sarli y Horacio Salgán. Convocado por sugerencia del “Pelado” Di Filippo, uno de los más grandes “fueyes” de la historia, siempre destacaría orgulloso su paso por el Octeto de Astor Piazzolla. Cuando memoraba esa época y se le preguntaba por los piazzollistas versus los antipiazzollistas, contestaba: “No sé, la verdad que no sé, lo que nos importaba a los músicos del Octeto era ser felices por estar ahí, por ser los músicos de Piazzolla, esa otra pelea no era nuestra”. Cuando tocaba en el Tabarís y regresaba de madrugada, si se demoraba mucho, su madre Virginia Rainone le preguntaba: “¿Qué te pasó?”. El maestro, años después, decía que a otros muchachos que se quedaban hasta más tarde jugando a los naipes nadie les preguntaba nada. Y no bien llegaba a su casa, debía ayudar a su padre Luis, en la carbonería que regenteaba. Grabó con Roberto Grela versiones difíciles de describir o calificar por lo perfectas, musicales, sentidas, plenas de ritmo y melodía, como esas de “Amurado”, “Danzarín”, “A la Guardia Nueva” y otras más... Y esto de la guardia nueva no es casual, el gran bandoneonista apoyaba los nuevos valores que iban surgiendo, no tenía empacho en acercarse a ellos, conversar sobre piezas, arreglos, tendencias, escucharlos, ayudarlos. Siempre decía que los “pibes” de su orquesta le transmitían la fuerza que necesitaba. Tal vez es algo de lo que le quedó de su paso, muy joven aún, por la orquesta de Carlos Di Sarli, quien, decía, le dejó enseñanzas inolvidables. Me parece que tenía un secreto: siempre fue joven de la “terraza”. Se divertía como un joven, gozaba de compartir momentos con la muchachada que se acercaba al tango, era uno más entre ellos. Allá por el año 1962, en una de las tantas changuitas de control de bordereaux que me daba un tío que organizaba giras de tangueros y folkloristas, me tocó ir en tren hasta una localidad del oeste de la provincia de Buenos Aires, casi meridiano quinto, donde

U


HOMENAJE

4 al 10 de enero de 2015

sur 23

LEOPOLDO FEDERICO - 1927-2014

Quejas del bandoneón su orquesta acompañaba a Julio Sosa. Además de disfrutar de las bromas y dichos de Sosa, era un placer ver a ese bandoneón cadenero manejando la orquesta con miradas, gestos, cabeceos, disfrutando a la vez del show y baile (porque se bailaba a su son) y esperar con esa sonrisa amplia, el momento en que Sosa se daba vuelta y cantaba: “¡Leopordoooo, ya no habemo ma’ guapos!”. Es que el Maestro era muchas cosas: era un niño, un tipo responsable, un creador, un bandoneonista excepcional con la fuerza de Pedro Laurenz, y era fundamentalmente, un hombre bueno. Le encantaban los desafíos, estaba dirigiendo la orquesta estable de Radio Belgrano cuando el tango entraba en la “malaria” de los ’60 producto de decisiones empresariales de los grandes sellos. En ese momento le ofrecieron acompañar a Julio Sosa, quien iniciaba un camino propio. Dejó entonces el trabajo seguro y se lanzó con todo al desafío. Aprendió tanto como enseñó en

esa parada, colaborando en convertir a ese binomio en el suceso de esa época. Fue un defensor de la orquesta típica, pero de las de antes, de esas que conservaban siempre sus músicos, y añoraba aquellos años de intenso trabajo para las grandes agrupaciones y los cantores cuando todavía las grabadoras multinacionales no habían logrado su cometido de destruir la música nacional para imponer ese pop onda latinoamericana, neutra, sin contenido nacional. Defendía su orquesta y su idea de orquesta, pero era consciente de que mantener doce músicos en escena en forma permanente era, y es, casi una utopía. Como Aníbal Troilo, pensaba que los cantores son instrumentos de la orquesta y lamentaba la escasez de voces masculinas actuales. Rescataba a Cucuza Castiello y a Lautaro Mazza. Tal vez haber estado en la orquesta que acompañaba a aquel Rodríguez Lesende, también admirado por Troilo, o en la de Al-

berto Marino, le permitió valorar la importancia de poder contar con una voz sin egos, atento al reclamo de la partitura. Gran amigo de Osvaldo Requena, compuso con él una versión indescriptible de “Preludio nochero”, y tiene temas que ya son parte de lo mejor de la historia del tango: “Cabulero”, “Sentimental y canyengue”, y muchos más. Su paso por el Quinteto Real con Salgán nos dejó versiones memorables. Es que sin alharacas ni ruido, Leopoldo Federico fue un discípulo y maestro de esa escuela evolucionista que, comenzando en Arolas, y luego con De Caro, Gobbi, Troilo, fundamentalmente Pugliese y por fin Piazzolla llevó al tango a dimensiones extraordinarias para ser reconocido en todo el mundo. Aunque, como el Maestro señalaba elípticamente, con apoyo estatal en todos los países, salvo en el nuestro. Era un defensor de los buenos arreglos y de la interpretación más que de la ejecución.Y siempre decía que su orquesta lo cobijaba, y que le

gustaba pensar junto a todos ellos. Reconocía que, a diferencia de Baffa por ejemplo, no practicaba todos los días, y se justificaba: “Estoy ‘chacabuco’”, decía.Y hasta uno se tentaba con darle la razón al verlo avanzar así, agobiado como caminaba, hacia el escenario. Pero se subía, ubicaba el paño sobre las rodillas, alzaba el “fueye” y se transformaba. Parecía un gigante en el medio del escenario. Hubo noches en el Tasso en que parecía que la orquesta, sus amigos músicos que allí lo rodeaban, lo miraban admirados, asombrados de esa fuerza y ese sentimiento que explotaba. Con esa misma fuerza el Maestro también trabajaba para sus colegas músicos. Lo hacía desde hace años (¡veinticinco años!) en AADI, la Asociación Argentina de Intérpretes, institución de la cual llegó a ser presidente, para luego ser reelecto por su honestidad y capacidad de trabajo. Y a veces mencionaba en ese trabajo reivindicativo aquellas luchas de Pugliese, Gomila, Arcos, Canto-

re y luego Salgán, en los comienzos de Sadaic, para conseguir que las agotadoras jornadas obligatorias de 18 a 6, en las confiterías y cabarets, se redujeran a 8 horas. Y viviendo así, entregado a la música, al tango y a su orquesta, manifestó siempre su optimismo por la actitud de las nuevas camadas de músicos, se identificaba con los “pibes” que surgían porque era para él como verse a sí mismo, y ejercía la paciencia ante innovaciones que pretendían ser tango manifestando que no lo era, pero que había que esperar que decante, porque siendo buena música, alguna vez entrarían, entendiendo su origen, en el sendero del tango. Y se fue nomás ese gran compañero, ese grande de la música. Pero ha logrado que todos los que lo recordemos lo hagamos con una sonrisa, pensando en lo que fue y en esos pequeños y silenciosos gestos que no esperaban reconocimiento y lo hacían más grande aún. Y un hombre de primera. Que vivió

.


24

sur

INFORME ESPECIAL

4 al 10 de enero de 2015

UNA PASIÓN NACIONAL

Fútbol a sol y a sombra Una encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) aclara interrogantes y quién es quién en el interés de los argentinos para con el más popular de sus deportes. REDACCIÓN sociedad@miradasalsur.com

e lo puede considerar una pasión de multitudes, o, como dicen que quería Borges, “veintidós muchachones que corren detrás de una pelota”. La cuestión es que, como algunos contados inventos del hombre, el fútbol siempre genera polémicas, discusiones y rivalidades como –eso sí sin ninguna duda– ningún otro deporte en el mundo. Pero, cuáles, cuántas, cómo, de qué intensidad. El Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA realizó una encuesta en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires en base a ochocientos ochenta y ocho casos, para conocer distintas miradas sobre la actualidad futbolística.

S

FÚTBOL: UN INTERÉS MAYORITARIO. El

interés que despierta la actividad futbolística, actividad cuyos seguidores lo pueden situar a medio camino entre el deporte y el espectáculo, es muy amplio. Las dos terce-

ras partes de los entrevistados se manifestaron vivamente interesados por seguir aquello que en charlas de sobremesa podría llamarse “las cosas del fútbol”. Con respecto al interés que genera este deporte, los ideólogos de la encuesta partieron de una pregunta clave para discernir si se cumplía o no el tradicional supuesto de que son los hombres los que más se sienten atraídos por el fútbol. En efecto, en una hipotética balanza, la pasión por el fútbol seguirá inclinándose hacia el lado de los hombres, pero hasta ahí: más de la mitad de las mujeres también se declara seguidora de las vicisitudes de esta actividad. Los resultados, entre los hombres, fueron de 77,20% de interesados y un 22,8% de desinteresados. Mientras que entre las mujeres, el 55% están interesadas en el tema y 45% lo desestimaron. Por otra parte, si bien puede decirse que la pasión por el fútbol abarca a personas de todas las edades y condiciones sociales, cuando se divide por el nivel educativo alcanzado, los índices fluctúan tenuemente. Para la población encuestada con nivel de prima-

ria completa, los futboleros son 69,8% y los no futboleros 30,2%. Entre los que tienen secundaria completa, los números no varían: 69,4% de interesados y 30,6% de no interesados. En el segmento de universitarios completos, hay diez puntos de diferencia: 59,8% de interesados contra 40,2% de no interesados en el tema. LAS AUDIENCIAS TELEVISIVAS Y LA PRESENCIA EN LAS CANCHAS. Las notables

diferencias entre Fútbol de Primera y Fútbol para Todos no podían estar ausentes de una encuesta sobre el más popular de los deportes en el país. Con el acceso de los partidos de fútbol a la televisión abierta y por cable por el programa Fútbol para Todos, el 63% de los encuestados manifestó seguir los encuentros por televisión, motivo por el cual estos segmentos televisivos suelen alcanzar altos niveles de rating. Los goles secuestrados (como popularizó la metáfora la época en que había que pagar extra para ver los partidos) parecía que habían hecho languidecer la pasión por el fútbol. Pero en la actualidad se puede ob-


4 al 10 de enero de 2015

servar que el seguimiento de los partidos se dirige hacia un fortalecimiento por la renovación generacional de las audiencias. Efectivamente, el 71,4% de los más jóvenes hasta 17 años, y el 68,8% entre quienes tienen 18 y 29 años, miran con asiduidad los partidos de fútbol por televisión. Cuando se identificó la actividad de mirar partidos por televisión entre quienes se mostraron como interesados por el fútbol, se determinó que el 97% mira los partidos siempre o a veces –es decir, casi la totalidad–. Interesarse por el fútbol y seguir sus incidencias por televisión son casi sinónimos. Y la pasión por el fútbol no reconoce diferencias de sexo. Si bien expresan una menor intensidad, solamente un 5% de mujeres admitieron que nunca miran partidos por televisión. Es decir, la platea (o la popular detrás del arco) desde el hogar ya no es prioritariamente masculina. El 73,6% de los hombres encuestados ve fútbol por televisión siempre; el 25,2% mira a veces y el 1,2% no mira nunca. El 56% de las mujeres encuestadas ve fútbol por tele siempre, el 39% lo hace a veces y el 5%, nunca. Para los encuestadores, el encantamiento por este deporte, sumado a la estrategia de separar en términos de días y horarios los partidos de campeonatos origina que el fenómeno del fútbol se multiplique. Cerca del 60% mira varios partidos por televisión en forma semanal. La actividad de mirar varios partidos por fin de semana (que, por supuesto, excede seguir al club nacional de pertenencia) se eleva al 83% entre los más jóvenes, para reducirse al 43% entre los mayores de 65 años. Las mujeres suelen ser más selectivas para sintonizar los partidos, el 18% los mira dependiendo, sobre todo, de los equipos que jueguen. Esta cifra se reduce al 8% entre los hombres. La concurrencia de los seguidores del fútbol a las canchas es prácticamente inversa a la audiencia televisiva de los partidos. Las dos terceras parte no va a la cancha en forma habitual. Se puede decir que la gente de más edad, prácticamente dejó de concurrir a los estadios de fútbol. Por diversas razones, la gran mayoría de las personas que manifiesta ir a ver los partidos tienen hasta 29 años de edad. Hasta los 17 años, el 57,1% concurre habitualmente a la cancha, y 42,9% no. En la población de entre 18 y 29, el 51,9% concurre a la cancha; 44,9% no lo hace y 3,2% prefiere no contestar. De los encuestados de entre 30 y 49 años, el 27,6% dijo concurrir a las canchas de fútbol, mientras que el 71,9% dijo que no lo hace. De la población de entre 50 y 65 años, el 24,3% contestó que va a las canchas y el 75,7% contestó que no lo hace. La brecha se amplía en los mayores de 65 años: 12,9% va a la cancha y 85,7% no. De lo que no quedan dudas luego de la encuesta es que movilizarse a los estadios para ver partidos de fútbol sigue siendo una actividad más masculina que femenina. Sólo el 23,2% de las mujeres expresó ir a la cancha contra el 42,7% entre los hombres. A quienes no concurren a la cancha se los consultó sobre el motivo principal para no ver los partidos en el lugar del suceso, dado que también se trata de personas interesadas en esta actividad. La principal razón es que lo consideran una acción peligrosa, el siguiente motivo es que prefieren ver los partidos en la comodidad del hogar. Sin embargo, la televisión no es competencia letal de la no concurrencia al estadio. Entre los que concurren a las canchas de fútbol también está gran parte de la audiencia televisiva. FÚTBOL PPV O FÚTBOL PARA TODOS. Ya se dijo, pero no está de más recalcarlo. Entre los años 1991 y 2009 los torneos de Primera División de la AFA se transmitían por

UNA PASIÓN NACIONAL

INFORME ESPECIAL

sur 25

el sistema de televisión codificada o “payper-view”, para lo cual había que pagar aparte para ver los partidos, aun siendo suscriptor del cableoperador. Tampoco las imágenes grabadas podían ser retransmitidas por otras señales hasta la emisión del programa Fútbol de Primera, en Canal 13 de Buenos Aires, los domingos a la noche. Esto hizo surgir patéticas transmisiones con imágenes de las hinchadas dándose vuelta, tomándose la cabeza con la boza en posición de “ooooh” o saltando y abrazando al de al lado como desaforados sin mostrar lo que ocurría adentro de la cancha de fútbol, pero dando a entender (eso sí, los que daban a entender eran los directivos del Grupo Clarín). A partir de agosto de 2009, el Estado Nacional, a través de la Jefatura de Gabinete tomó la decisión de comprar los derechos televisivos para la transmisión a través de la televisión abierta y los canales de cable que quisieran retransmitirlo. La decisión de que el Estado financie Fútbol para Todos, nombre del programa gubernamental que emite los partidos de fútbol, fue y sigue siendo controversial, y criticada desde los sectores de la oposición política, que plantea que el fútbol no es una prioridad para el gasto estatal. Sin duda, en una actividad en disputa, debido al interés y la importancia para gran parte de la sociedad, como se logra determinar a través del informe de la Universidad de Buenos Aires. El resultado de la pregunta sobre si el Estado debe financiar Fútbol para Todos obtuvo el 51% para quienes sostienen que la intervención del Estado es adecuada. Por otra parte, un 43% está en desacuerdo con dicha decisión y el 6% restante no tiene opinión alguna sobre la situación. La encuesta demuestra que dicha disputa tiene connotaciones políticas, pero también tiene un rasgo generacional. A medida que baja la edad de los entrevistados se incrementa el acuerdo sobre el financiamiento estatal de las transmisiones televisivas del fútbol. También el acuerdo se da en mayores proporciones en los sectores de menor nivel de instrucción que suele coincidir con el menor nivel adquisitivo. Hasta los 17 años, el 71,4% está de acuerdo en que el Estado financie las transmisiones; entre los 18 y los 29, ese porcentaje baja a 54,4; entre los 30 y los 49, baja más, a 49,8; repunta entre los de 50 y 64 años con un 50,9% y cae en los mayores de 65 años a un 35,2%. En una siguiente instancia se preguntó a quienes están en desacuerdo que el Estado financie el Fútbol para Todos si consideran que se debe volver a pagar para

Continúa en pág. 26 §


26

sur

INFORME ESPECIAL

UNA PASIÓN NACIONAL

4 al 10 de enero de 2015

Viene de pág. 25

ver fútbol por televisión. La respuesta puede ser desconcertante dado que casi el 60% considera que no está dispuesto al pago. LA ORGANIZACIÓN DE LOS CAMPEONATOS. Otros de los temas en debate dentro

del campo del fútbol es cómo se reorganizan los campeonatos de Primera División. Desde 1967 a 1979 se disputaron dos campeonatos por año, uno denominado Metropolitano y otro Nacional, este último con participación de equipos de las provincias. Desde 1980, el Metropolitano se pasó a denominar Primera División, continuando con el Campeonato Nacional. Desde 1985 hasta 1991, se conformó un solo campeonato por año, manteniendo la denominación de Primera División. Desde 1991 hasta 2012, se organizaron dos campeonatos cortos: el Apertura y el Clausura, llamados Inicial y Final hasta el año que acaba de terminar (el último se denominó Transición). Se preguntó por las preferencias sobre las dos posibilidades, un campeonato largo, que se extienda a lo largo del año, o dos cortos como viene haciéndose desde 1991. El resultado fue una leve preferencia por dos campeonatos cortos,aunque la posibilidad de un solo campeonato atrae a un importante número de seguidores de este singular deporte. Los más jóvenes se inclinan en mayor medida por dos campeonatos cortos (67,4% hasta 17 años y 58,2% entre 18 a 29 años) que es prácticamente la única modalidad organizativa que conocen. Los más fanáticos seguidores de fútbol también se inclinan por dos campeonatos (53,8% entre los que suelen mirar partidos por televisión siempre). El otro cambio organizativo consiste en la presencia de treinta equipos en primera división que se realizará mediante el ascenso de diez equipos de Primera B.

En este caso, una ajustada mayoría no acuerda con el cambio. Con las dos distribuciones de frecuencias analizadas se puede construir una tipología del seguidor de fútbol: el 32,8% del total, es decir más de la tercera parte de los 888 encuestados, tiene una mirada conservadora. Prefiere el sistema que se estuvo realizando estos años, dos campeonatos con veinte equipos. La propuesta, conocida con el apellido de su mentor, “Grondona”, de treinta equipos con un campeonato largo es sostenida por el 21,7%. Mientras que luego las dos restantes combinaciones, dos campeonatos cortos con treinta equipos es preferido por el 21,5%, y un campeonato largo pero con los equipos actuales sería la elección del 24%. En ese caso, la encuesta vuelve a clarificar: las predilecciones están absolutamente divididas.

Otro de los puntos de discordia en el tema es si tienen que volver las hinchadas visitantes a los estadios de fútbol. La limitación actual que impide ver al equipo propio cuando juega de visitante es rechazada por el 63% de los encuestados. Quienes suelen ir a las canchas son lógicamente los que plantean en mayor medida la participación de los visitantes (obviamente todos son visitantes en algún momento). Casi un 6% entre quienes no van a la cancha no tienen opinión formada al respecto. Un dato de interés es que más de la mitad de entre quienes no concurren a la cancha por considerarlo peligroso, también sostiene que deben volver las hinchadas visitantes. Parte del proceso organizativo de los partidos de fútbol, como ocurre en cualquier espectáculo masivo, es la tranquilidad y seguridad de todos los participantes. Quizás

por esa razón, buena parte de entre quienes no concurren a los estadios manifiesta que lo visualiza como algo peligroso. En este sentido, la encuesta consultó sobre a quién se considera como el principal responsable de la violencia en el fútbol, que suele cobrar víctimas fatales año a año. La respuesta, abre nuevas dudas, debido que casi el 43% considera que es una responsabilidad compartida entre barras bravas, políticos, dirigentes y policía. En segunda instancia se considera que el principal culpable son los “barras”. Lejos, en último sitio, se ubican los que considera como principal causante a la policía. La dirigencia deportiva, y del fútbol en particular, es habitualmente criticada por sus deficiencias en el terreno organizativo y por los aspectos económicos de los clubes en la Argentina. También en muchas oca-


UNA PASIÓN NACIONAL

4 al 10 de enero de 2015

siones se pide la renovación de la dirigencia que suelen permanecer durante mucho tiempo en los clubes. Como prueba palmaria, allí estuvo, hasta su fallecimiento, ocurrido el 30 de julio de 2014, el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino Julio Humberto Grondona. Había asumido en ese puesto en 1979. En los días posteriores a la muerte del dirigente se discutió en los medios si finalizaba una época en este deporte y si habría una nueva camada de dirigentes con nuevas habilidades. En este sentido se preguntó en la encuesta si se consideraba que tras la muerte de Don Julio se esperaría una mejoría de la dirigencia del fútbol. El 44% expresó que seguirá igual, y el 34% que mejorará. Sólo para compartir la cargada en las sobremesas que se mencionaban más arriba, la encuesta sobrevuela un viejo debate argentino: cuál es el club con mayor cantidad de hinchas. Consultados los encuestados por su club de preferencia el 36,5% dijo ser adherente de Boca Juniors. En segundo lugar, se ubica su tradicional rival, River Plate, a casi 10 puntos (26,7%). Tercero quedó Racing Club con el 10,2% y cerca su eterno rival Independiente con el 6,6%. Siguen San Lorenzo (5,9%), Lanús (2,1%), Huracán (1,6%), Vélez Sarsfield (1,2%), Quilmes (0,7%), Banfield y Tigre (0,6%), Arsenal y Estudiantes de La Plata (0,5%) y otros (6,3%). Claro que esos valores –según destacan los encuestadores, con su notoria simpatía futbolística a flor de piel– “son provisorios y controversiales para tan delicado tema, y están en el margen de error que toda encuesta tiene”

.

Aspectos técnicos ENCUESTA TELEFÓNICA REALIZADA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y LOS VEINTITRÉS PARTIDOS DEL CONURBANO BONAERENSE DE 888 CASOS. LA ENCUESTA FUE REALIZADA ENTRE LOS DÍAS 5 Y 7 DE DICIEMBRE DE 2014.

INFORME ESPECIAL

sur 27


28

MUNDO

sur

PÁG. 30

GRECIA. Entrevista a Costas Isijos, el argentino que es responsable internacional de Syriza y virtual canciller. Por Walter Goobar

4 al 10 de enero de 2015

PÁG. 31

ESTADOS UNIDOS. El gobierno norteamericano incrementa la criminalización de la protesta de los movimientos sociales latinoamericanos.

PÁG. 32

AFGANISTÁN. A más de una década de la guerra contra los talibanes, Estados Unidos anuncia su retiro de Kabul. Por Roberto Montoya

GRECIA

Crisis en Atenas, Syriza al poder La falta de apoyo parlamentario al gobierno de coalición bipartidista forzó la convocatoria de elecciones anticipadas para fines de enero. En ese marco, la nueva izquierda, ligada a los movimientos sociales ciudadanos y opositora de los planes de ajuste dictados por Bruselas, encabeza sorprendentemente todos los sondeos. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

os sondeos y el clima político griego marcan que, a inicios del 2015, un grupo crítico de la Unión Europea y el bipartidismo histórico heleno alcanzará el poder. Sería la primera vez que, roto el molde bipolar de la Guerra Fría, una formación ubicada claramente a la izquierda de la moderada socialdemocracia regional triunfe en un comicios nacional europeo. El actor partidario en cuestión se llama Syriza y ha puesto en una crisis de nervios severa a la elite financiera de Bruselas. El gobierno de coalición nacional formado por el conservador bloque Nueva Democracia y su par socialdemócrata Pasok perdieron apoyo parlamentario para nombrar al nuevo presidente esta semana y, por lo tanto, el primer ministro Andonis Samarás se vio forzado a convocar elecciones anticipadas para el 25 de enero. Sin embargo, la crisis política de la actual coyuntura es hija del derrumbe institucional producido tres años atrás. En ese momento, la Unión Europea ordenó al gobierno griego iniciar un talibán programa del ajuste público como condición innegociable para activar una reestructuración de la homérica deuda que Atenas tiene con Bruselas. Grecia volvía a los noticieros del mundo. Pero, no para hablar de los sueños olímpicos o del legado de su civilización, sino para visualizar cómo otroras escenas de la periferia global –hospitales públicos cerrados, desocupación del 50% para los menores de 25 años, éxodo en tropel hacia otros países– podían ser parte de la metrópoli europea. En ese marco, cobró impulso una organización hasta entonces marginal del sistema representativo griego. Sus máximos referentes, como el eurodiputado Alexis Tsipras o el argentino nacionalizado griego Costas Isijos (ver entrevista en página 30), tenían cierto reconocimiento en los congresos globalifóbicos europeos pero no pesaban en la opinión pública nacional. Pero, de a poco, fueron ensanchando su nivel de alianzas y comenzaron a desencriptar su relato político para ganar más audiencia local. Mal no les fue con la metamorfosis: este año fueron

L

GANADOR. ALEXIS TSIPRAS, EL JÓVEN LÍDER DE LA IZQUIERDA GRIEGA QUE PUEDE CONVERTIRSE EN EL PRÓXIMO JEFE DE ESTADO HELENO.

la fuerza más votada en los comicios parlamentarios europeos; además, conquistaron dos gobiernos regionales y nueve municipios colindantes con Atenas. Toda la izquierda del Viejo Continente, post-declive ideológico de la socialdemocracia y evaporación del comunismo regional, está rendida a los pies de Syriza. Muchas nuevas formaciones, como el ascendente Podemos español, se referencian en su guía para la acción. Paralelamente, las bolsas y el mercado europeo sufren de estrés por la arremetida de Syriza.“Los mercados cayeron presos del nerviosismo y, aún media hora antes de que se confirmara el anticipo de elecciones, la Bolsa de Atenas perdía ya un 8,1%, mientras que se disparaban los intereses sobre los bonos griegos. En concreto, los mercados reaccionan con malestar habida cuenta de que el líder de las encuestas, el izquierdista Syriza, ha anunciado que no aceptará nin-

CIFRA

29,9% Es la intención de voto que acumula Syriza a tres semanas de la elección presidencial. En segundo lugar, marcha el gobierno.

gún acuerdo que firme el gobierno actual con la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y que espera lograr una condonación de parte de la deuda con los acreedores públicos. Además, el primer ministro, Andonis Samarás, ha sacado toda su artillería verbal contra Syriza y, en una entrevista con la televisión pública Nerit, aseguró que si este partido ganaba las elecciones, el

país se vería abocado a la bancarrota”, taquigrafió estos días Clara Parma Hermann, corresponsal desde Atenas para el diario español El Mundo. Syriza no es sólo una promesa o un amor de verano. En las recientes elecciones locales, la izquierda griega triunfó en las urnas del distrito de Ática, que con casi cuatro millones de habitantes es la región más poblada e influyente del país porque engloba los territorios estratégicos, en turismo y poder administrativo, de Atenas, el Pireo y varias islas. Tras la victoria, la alcalde Rena Dourou multiplicó por seis el presupuesto social, activó un nuevo modelo de tratamiento de residuos e intentó bloquear la venta del antiguo aeropuerto de Elliniko a un magnate griego como tarjeta de presentación a la sociedad civil.“La formación, además de Ática, conquistó el gobierno de las Islas Jónicas, nueve municipios del cinturón metropolitano de Atenas y Larisa (quinta mayor ciudad del

país). “La narrativa neoliberal está totalmente rota en Grecia.Vivimos en el punto de mutación”. La frase la pronuncia Mihail Panagiotakis, uno de los encargados de las estrategias digitales de Syriza, en una terraza del céntrico barrio ateniense de Psiri. A su lado, Theodora Kotsaka, del Instituto Nikos Poulantzas de Educación Política de Syriza, redondea la situación:“Intentamos cambiar la lógica de la izquierda de tener siempre al Estado en el centro. Estamos empezando a discutir sobre los bienes comunes y el procomún. Los griegos puede que no tengan tan clara la teoría de los comunes, pero en estos años de crisis lo practican en su día a día”, complementa el cronista Bernardo Gutiérrez en un retrato de Syriza publicado en el portal electrónico El Diario. ¿Tomará Syriza el Palacio de Invierno? La pregunta tiene dos dilemas, el electoral y el político. En principio, la izquierda griega podría quedar en lapole positio-


MUNDO

4 al 10 de enero de 2015

nel 25 de enero pero necesitaría, sí o sí, el apoyo de otros partidos, todos púberes en rosca y contactos con los grupos de poder doméstico, para formar gobierno. Por el contrario, los partidos tradicionales helenos, incluso el Partido Comunista, ya adelantaron que no le darán el visto bueno a un Ejecutivo comandado por el cuarentón Alexis Tsipras. Luego, inclusive si la formación de Syriza alcanza el piso legislativo necesario, Tsipras y la red de colectivos ciudadanos, ecologistas y anti troika europea que lo respalda deberán demostrar hasta dónde piensan romper lazos con la eurozona. En lo discursivo, el abandono de la moneda euro y las caricaturas nazis callejeras de Ángela Merkel fueron útiles para ganar el centro de la escena mediática. Sin embargo, sin auxilio financiero internacional, es evidente que Grecia no cuenta con recursos endógenos necesarios para reconstruir su economía. Por ese motivo, Tsipras, acompañado por su equipo de asesores más cercano, realizaron en los últimos meses una gira internacional por Estados Unidos y Europa para amortiguar su imagen de niño malo de los mercados.“Alexis Tsipras se ha esforzado en suavizar su imagen frente a los mercados. También frente a la sociedad. Su visita al monte Athos para pedir apoyo a la Iglesia ortodoxa irritó a los militantes de izquierda.“‘Defendemos una negociación de la deuda y la permanencia en el euro’, matiza Mihail Panagiotakis en estudiado tono conciliador”, se lee en la pieza sobre Syriza escrita por el colega Bernardo Gutiérrez. Esa distancia, entre lo deseable y lo posible, o entre la ideología y la gestión, podría colocar a Syriza a mitad de camino entre lo viejo y lo nuevo. En ese sentido,Theodoros Karyotis y Antonis Broumas, dos académicos y activistas reconocidos de Atenas, alertan en un texto reciente que la llegada al poder de Syryza podría “acelerar la inquietante tendencia a la cooptación y asimilación de los movimientos sociales por parte de la gestión estatal”. Por ahora, el tablero griego conmociona a Europa. Las bolsas caen y el ánimo de la calle griega se levanta. Syriza se asoma al poder de un país en ruinas

.

ecía Antonio Gramsci que el Estado es apenas una trinchera avanzada tras la que se asienta la robusta cadena de fortalezas y fortines de la sociedad civil. Robert Cox primero y la escuela de Amsterdam después, adaptaron la teoría del genio sardo a las relaciones internacionales y a la comprensión de la Unión Europea, para concluir la existencia de unas elites transnacionales europeas vinculadas a poderes financieros capaces de dominar hegemónicamente la voluntad de cualquier Estado de la Unión, y no digamos ya de uno del Sur. Ambos límites a la soberanía popular que cristaliza en el Estado son tan ciertos para Grecia como para España; Alexis Tsipras lo sabe tan bien como nosotros.Y sin embargo, qué nerviosas se han puesto las bol-

D

sur 29

ENTREVISTA. DIMITRIOS PAPADIMOULIS. EUROPARLAMENTARIO DE SYRIZA

“Vamos por un frente amplio” Uno de los mayores referentes del grupo heleno en Bruselas explica el vertiginoso crecimiento electoral de su organización, anticipa la futura política de alianzas y aclara que, en caso de ganar, Syriza no busca ser “el nuevo Moscú de la izquierda europea”. MIKEL ZUBIMENDI Gara (País Vasco)

acido en Atenas en 1955, Dimitrios Papadimoulis es un político accesible, de voz pausada, experimentado y curtido en mil batallas. Actualmente es el líder parlamentario del grupo de Syriza en Bruselas y uno de los vicepresidentes de la Cámara Europea.Recibe a Gara en su despacho antes de asistir a una reunión del buró del grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE-NGL) y ofrece sus análisis punzantes sobre la política escrita con mayúsculas. –¿Cómo ha conseguido Syriza tan rápido crecimiento? –En Grecia tenemos la política neoliberal más dura de toda Europa. En los últimos cinco años tuvimos una devaluación brutal de un 25%, una desocupación enorme de un 30% y un desempleo juvenil de casi un 60%. Y en el mismo periodo de tiempo, los ricos de Grecia se hicieron más ricos.Además, tenemos un sistema político con muchísima burocracia, con muchísima corrupción. Syriza reaccionó ante esa mezcla política explosiva no sólo unificando la izquierda, a la parte más grande de la izquierda, sino también creando una articulación positiva entre la izquierda y los movimientos ciudadanos. Además de eso, Syriza tuvo éxito transformándose a sí misma, pasó de ser una coalición de partidos a un frente democrático y plural que no aspira sólo a quejarse, a reaccionar o a echar las culpas a otros, sino también a compactar mayorías, a gobernar, a tomar el poder. Éstas son las fuentes de nuestra meteórica expansión del 4% al 27% de intención voto.Además, hoy en día, Syriza se presenta como una alternativa,no sólo para Grecia, sino para todo el sur de Europa frente a las durísimas políticas de austeridad de esta Europa liderada por Alemania. –En esta explosiva situación que acaba de describirnos,¿cómo se combina la posibilidad de formar un gobierno con tener fuertes conexiones con los movimientos de resistencia? –Este es un gran desafío para Syriza. Necesitamos mantener esos fuertes vínculos con la sociedad,con los movimientos ciudadanos,no sólo antes de las elecciones, sino también después de los comicios, en caso de que ganemos. Syriza no quiere tener sólo votantes.Necesitamos tener ac-

N

tivistas,apoyo popular,ser controlados por la sociedad, tener un apoyo crítico de los movimientos ciudadanos. Para nosotros es importante no perder los vínculos de confianza entre Syriza y la sociedad.Está claro que los cambios reales son a menudo mucho más difíciles que los cambios escritos en un programa electoral. Preferimos decir que nuestro programa no es el que queremos sino que es el que podemos materializar en primera instancia.Preferimos decir que tenemos dos, tres o cuatro prioridades, ¡no más!, y que nuestro gobierno se concentrará en ellas más que proponer a la gente demandas o visiones que, por supuesto son necesarias, pero que para materializarlas es necesario más esfuerzos,más tiempo, porque son objetivos estratégicos. Syriza hoy en día no representa sólo a la izquierda,a los partidos tradicionales de izquierda,en realidad es el instrumento político al servicio de un frente social y progresista mucho más amplio.

“Syriza se plantea ser una alternativa política, no sólo para Grecia, sino para todo el sur de nuestro continente” –Ciertos analistas políticos hablan últimamente del populismo de izquierdas. Por ejemplo, la politóloga post-marxista belga Chantal Mouffe habla de la necesidad de un populismo de izquierdas que construya una voluntad colectiva y recupere la pasión por la política. ¿Qué opina de los comentarios que afirman que Syriza practica un populismo de izquierdas? –No me gusta el término populista.¡Claro que hay que tener conexiones claras y directas con la gente! Pero no siendo populista. Hay un populismo agresivo de derecha y de extrema derecha que se está haciendo cada vez más fuerte por la Europa existente, la Europa del neoliberalismo, la Europa dirigida por el gobierno alemán. Esa Europa crea muchísima pobreza, mucha desocupación, muchas desigualdades, ataca la soberanía popular del sur de Europa. La izquierda, la izquierda seria, en cambio, tiene que crear un frente político amplio que defienda la cohe-

sión, el empleo, el desarrollo de la economía, la democracia. Ellos intentan decir que nosotros y la extrema derecha somos dos caras de la misma moneda populista pero es una gran mentira. Porque nosotros intentamos cambiar Europa y ellos están destruyéndola, destruyen tradiciones, valores, derechos que durante décadas y siglos la gente ha tenido gracias a duras luchas y conquistas. La razón por la que los antieuropeístas están creciendo en Europa definitivamente hay que buscarla en las políticas de los gobiernos de derechas. –Syriza ha pasado de ser una coalición de doce partidos de izquierda radical a un frente social y político amplio. Desde su experiencia, ¿cuáles son las lecciones de este cambio? ¿Cómo lo han conseguido? –Fue un proceso muy difícil. Fue interesante y muy difícil. Pero era absolutamente necesario y urgente porque ahora estamos más unidos, tenemos una identidad clara, una dirección más fuerte y un programa más preciso. No lo hicimos mediante una fórmula mágica. El método fue democracia, transparencia y abrir las puertas a la gente. Ahora estamos en mitad de ese proceso. Hemos creado un frente unido, con estructuras democráticas, pero no estamos todavía satisfechos con el tamaño que tiene. Nuestra representación electoral es del 30% pero tenemos un tamaño que equivale a una fuerza electoral con un 10%. –Tienen un proyecto de mayoría, son un frente social y político amplio con ambición de poder y una aspiración de hegemonía social, cultural e institucional. ¿Cómo entiende Syriza la hegemonía en su estrategia política? –Antes de que todos nosotros llegáramos,hace varias décadas Antonio Gramsci explicó bien la idea de la hegemonía. La hegemonía no es sólo una cuestión de poder, de números. Está íntimamente ligada con las ideas, con la habilidad de crear un nuevo sentido común, nuevas alianzas en torno de objetivos comunes con otros sectores de la sociedad. Es un camino más complicado pero es el único para la izquierda. No sólo para poder ganar elecciones sino sobre todo para tener la posibilidad de mantenerse como poder popular y para crear resultados positivos para la sociedad. De otra manera, la política se convierte en física: todo lo que sube, baja; tras una victoria electoral será obligada la derrota

ESCRIBE EL LÍDER DE PODEMOS

La democracia frente al miedo sas europeas ante la posibilidad de que los griegos primero y los españoles después, voten en libertad y entreguen esa trinchera avanzada a los defensores de la soberanía y los derechos sociales. ¿Será que las elites europeas y los poderes financieros a los que representan temen de pronto el poder de los Estados del Sur si no ganan las elecciones los de siempre? ¿Será que no tienen todas consigo respecto a qué puede pasar en Europa si Syriza gobierna y las cosas mejoran para los griegos? ¿Será que temen que después de los grie-

PABLO IGLESIAS*

gos les llegue el turno de votar a los españoles? ¿Será que les preocupa que,en un año o dos,poderosos movimientos populares defiendan los logros de los gobiernos del cambio? ¿Será que temen la reemergencia de una sociedad civil europea que reivindique las bases sociales y democráticas del sueño europeo que nos dejó el antifascismo? Al final va a resultar que el Estado es más importante de lo que parece cuando los consensos asenta-

dos durante más de 40 años de dominio de las finanzas están saltando por los aires. Las elites y sus partidos están nerviosos; pronto veremos cómo frente a la emergencia del soberanismo de Syriza, el PP y CIU dicen exactamente lo mismo y vuelven a sellar la alianza de las cuentas bancarias en paraísos fiscales (como con Cambó). En los próximos días veremos a los fondos de inversión agitar el miedo para tratar de influir en el voto de los griegos y veremos a sus partidos, se llamen Nueva Democracia

.

o PP, Pasok o PSOE, repetir que hay que seguir haciendo lo mismo que nos ha llevado al desastre. Sin embargo, hay momentos en la historia en los que la democracia se impone sobre el miedo. Alexis sabe como nosotros que ganar las elecciones no es tomar el poder y que el margen de acción en el actual e ineludible marco de la Unión es pequeño. Sin embargo sabe también, como nosotros, que soplan vientos de cambio y que los pueblos del Sur del Europa y sus fuerzas políticas soberanistas están dispuestas a virar el rumbo y avanzar hacia una Europa donde la justicia social y la soberanía popular sean las bases de una democracia que sabrá imponerse sobre el miedo

.

*Secretario General de Podemos


30

sur

MUNDO

4 al 10 de enero de 2015

ENTREVISTA. COSTAS ISIJOS. UN ARGENTINO EN LA IZQUIERDA GRIEGA

“Gran parte de la deuda griega es ilegítima” Un argentino, oriundo de Quilmes e hincha de Independiente, puede ser el próximo canciller o ministro de Defensa de Grecia si Syriza triunfa en las elecciones del 25 de enero. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

ostas Isijos, un argentino que nació en Quilmes, es la mano derecha de Alexis Tsipras , el líder de Syriza, la coalición de izquierda que puede imponerse en las elecciones anticipadas del 25 de enero próximo. Costas, que conserva la tonada porteña, vive en Grecia desde 1980 luego de haber estudiado Ciencias Sociales en Canadá. Trabajó en Olympic Airways, fue vicepresidente del sindicato de aeronavegantes y uno de los fundadores de Syriza en 1992, además de miembro del Buró Político. Conoce a Tsipras desde que el líder de izquierda tenía 17 años (ahora tiene 37) y se encarga de las relaciones internacionales del partido. Isijos advierte sobre la campaña de terror mediático al que están sometidos los griegos por parte de las corporaciones mediáticas y financieras helénicas y europeas, que tratan de amedrentar a los ciudadanos para que no respalden a la izquierda en las urnas. Dice que parte de la deuda debe ser revisada, pero considera que no ha llegado el momento de que Grecia salga del euro, a menos de que sea expulsada. –¿Grecia está sometida a una campaña de intoxicación informativa? –Estamos sometidos a un terror mediático que está incrementando día por día, tenemos una campaña de este terror mediático a nivel nacional pero también a nivel internacional, en el

C

eje de Berlín y de Bruselas. De ahí salen noticias diariamente donde la economía griega no va a poder con un gobierno de izquierda, con un gobierno progresista encabezado por Syriza, de poder manejar o sacar al país de una crisis muy profunda, una crisis económica, social, sistémica, tenemos a un país que en los últimos cinco años se encuentra en una situación muy parecida a la que se encontraba la Argentina en la década del ’90, tenemos un 30% de desocupados, un 62% de desocupados debajo de 35 años de edad, una gran parte de la juventud, especialmente en los centros urbanos de Atenas y Tesalónica, en el norte de Grecia, se van del país emigrando a otros países, tenemos miles y miles de cierres de pequeñas y medianas empresas, tenemos una crisis que nos llevó a perder 25% del PIB en los últimos cinco años, que es un índice verdaderamente muy peligroso para la economía. Así que Grecia está endeudada con 322.000 millones de euros en los últimos cuatro años. Son préstamos que vienen del Banco Central Europeo, vienen de Estados europeos y del FMI. Esos tres actores políticos y económicos forman la Troika, y la Troika está actuando de una manera neocolonialista sobre el país, sobre el pueblo griego que ya ha perdido gran parte de soberanía nacional. –Agreguemos que el FMI se ha retirado en estos días, como parte de esta campaña de terror, el FMI se ha retirado –Sí, así es.

–Ahora ¿cuál va a ser la postura de Syriza respecto de la deuda en caso de triunfar en las elecciones de enero? –Bueno, nosotros tenemos un programa de salvación social y nacional, como le llamamos, que es un programa de gobierno para los próximos días, semanas y meses, después del 25 de enero, si ganamos las elecciones, en los cuales vamos a implementar medidas inmediatas de bajo costo económico para poder aliviar a gran parte de la población que

Costas Isijos y Alexis Tsipras se conocen desde que el joven líder de la izquierda griega tenia 17 años.

está en este momento viviendo debajo de la línea de pobreza, estamos hablando de 4.200.000 griegos que sería más o menos el 38% de la población, a nivel internacional estamos hablando de una gran parte de la deuda que es ilegítima, que tiene que ser borrada, tiene que salir de la mesa de negociación porque es una deuda ilegal, es una deuda que aumentó en los últimos cuatro años al 187% del PIB la deuda pública, tenga en cuenta que cuando entramos en el programa “de salvación de la troika” la deuda pública estaba en 121% del PIB, ahora estamos al 177%. Así que una gran parte de la deuda es ilegal, nosotros queremos pedir, y vamos a negociar muy fuerte, muy duramente, especialmente con Alemania que domina, podríamos decir, el sistema institucional en Europa, por su gran peso económico y geopolítico, para abordar gran parte de esa deuda, algo que se repitió, que pasó en el año 1963 en la conferencia de Londres cuando Alemania estaba endeudada con una gran suma de dinero, una deuda pública increíble después de la Segunda Guerra Mundial, el 70% de esa deuda fue borrada por otros países, entre ellos Grecia

también que era uno de los países que habían participado en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis y después hubo una clausula en la cual no iba a pagar, no podía pagar este país la deuda que quedaba si no tenia crecimiento económico después de los tres primeros años. Es algo que estamos pidiendo que se pueda repetir, por supuesto nosotros vamos a implementar un programa popular, no solamente en Grecia porque este no es un problema de Grecia en Europa, es un problema de la periferia europea, muy parecido al que tienen España, Italia, Irlanda especialmente, y por supuesto tenemos no ya una teoría pero una práctica dominó donde partidos de izquierda, partidos progresistas ya se encuentran en primer lugar en las encuestas en España, en Irlanda. En España, Podemos; en Irlanda, el Sinn Fein; en Grecia Syriza, así que Alemania, Berlín y Bruselas tienen que estar muy preocupados de que el paso a la austeridad y los paquetes de ajuste que han llevado a los pueblos de Europa al margen, los han marginalizado completamente del sistema económico nacional y social, esto ya no puede seguir así y este es nuestro plan de nego-


MUNDO

4 al 10 de enero de 2015

ciación, de trabajo, para las primeras semanas. –Es impactante la semejanza entre lo que sucedió en la Argentina y que explotó en el año 2001, el porcentaje de la deuda sobre el PBI, los porcentajes de pobreza, de indigencia, las actuaciones de los organismos multilaterales como el FMI, digamos es casi un déjà vu para nosotros escuchar esta historia. La pregunta es si han mirado la forma en que se solucionó ese problema en la Argentina, el caso argentino, como ejemplo a la hora de plantearse cómo solucionarlo en Grecia. –Bueno, nosotros estuvimos hace dos años, exactamente estos días durante la Navidad, el año nuevo en Buenos Aires, en Brasil, tuvimos una delegación que fue encabezada por Alexis Tsipras, el presidente de Syriza, tuvimos encuentros a nivel gubernamental en Brasil con Dilma Rousseff, en Argentina también con el canciller Héctor Timerman, con los ministros de Economía, de Trabajo, así que tenemos ya un conocimiento de la experiencia, no solamente argentina, sino latinoamericana, como dijiste estoy completamente de acuerdo, las recetas no cambian mucho de parte del FMI de otros fondos e instituciones económicas y financieras muy poderosas que muchas veces se comportan de una manera como fuerzas colonialistas contra países que están endeudados y debilitados, pero hay que tener en cuenta que también aquí la situación sociopolítica es muy diferente a la latinoamericana en los últimos 15 años. Grecia está aislada, sería el primer país dentro de la Unión Europea con gobierno no adherido al neoliberalismo dogmático, a políticas de ese tipo. Por eso decimos que para nosotros es muy importante no solamente cambiar la situación nacional sino también a nivel europeo, la correlación de fuerzas sociales y políticas, por eso estamos en una muy buena relación, compartimos visiones y programas con Podemos, con el Sinn Fein irlandés, con la izquierda alemana, con la izquierda italiana, somos un grupo de 38 partidos en toda la Unión Europea que formamos parte del partido Izquierda Europea, que es una confederación de partidos de izquierda con los cuales compartimos luchas, visiones, todo tipo de trabajo a nivel táctico y estratégico dentro del continente, y nuestra meta común, podría decir, para terminar con eso digo que queremos cambiar las políticas del neoliberalismo, terminar con el neoliberalismo y las políticas de austeridad que han llevado a Europa a un abismo social como nunca lo vivió después de la Segunda Guerra Mundial. –¿Cuál sería la postura de Syriza frente al euro? ¿Está la idea de abandonar el euro? –Bueno, nosotros creemos que la arquitectura económica después del 2002 –con la creación del euro– benefició muchísimo a países como Alemania, Francia, que tenían una base económica industrial mucho más avanzada que

los países de la periferia europea, por eso después de 12 años tenemos estas diferencias entre países del centro de Europa con los de la periferia europea, pero en este momento no es una opción para nosotros abandonar el euro pero sí cambiar la arquitectura económica, es decir que el Banco Central Europeo tiene que entrar bajo el control político, no ser una identidad económica, autónoma, ligado a los grandes intereses financieros de Europa. No es el momento de hablar sobre eso porque queremos dar nuestra batalla junto a los países del resto de la periferia europea dentro de la zona del euro, pero esto no es una estrategia que no puede cambiar, podría cambiar si vemos una postura de parte de Alemania y de los otros países los cuales nos querían o nos quieren empujar fuera de la zona del euro, tendríamos que estar preparados y creemos que vamos a estar preparados para esa alternativa que tiene, por supuesto, también muchos puntos negativos pero también, por supuesto, puntos positivos –¿Cómo llega un argentino de Quilmes hincha de independiente a ser uno de los principales referentes dentro de la izquierda griega? –Bueno, los griegos siempre viajaron, mis abuelitos al principio del siglo XX tuvieron la suerte de pisar la tierra de Argentina en Buenos Aires, así que un argentino siempre se siente griego por razones de las raíces de sus abuelos pero nunca se olvida de su patria, de sus amigos, de su familia que está allá en Quilmes, en Avellaneda, en Lanús. Así que bueno, me siento bien de tener dos hogares, dos patrias, dos familias entre dos continentes muy lejanos pero con idiosincrasias y culturas muy similares. Vamos a dar una lucha como la dio el pueblo argentino, la está dando el resto de los pueblos latinoamericanos, sepan que hay un argentino aquí, con una muy pequeña comunidad argentina en Grecia, trataremos de hacer lo mejor posible para crear puentes de colaboración de amistad entre ambos pueblos y ambos continentes. –¿Son conscientes de que si llegan al poder van a estar sentados sobre una bomba de tiempo y que la derecha les va a dejar un territorio minado para que no puedan gobernar? –Sí, por supuesto. No será fácil para nosotros.Tienen los medios de comunicación, tienen los bancos, tienen el poder financiero, pero siempre en la historia cuando los pueblos son protagonistas de los grandes cambios políticos y sociales hay veces que parece que estamos jugando en nuestra cancha, así que vamos a ver si... el pueblo griego, el pueblo griego es un pueblo muy orgulloso de su historia, de su reciente historia especialmente antifascista, no solamente en la Segunda Guerra Mundial sino también durante la dictadura de los coroneles, del ’67 al ’74, es un pueblo que sabe luchar, sabe ganar, puede perder algunas batallas pero sabe que tiene que ganar la guerra y estamos en eso en este momento

.

sur 31

Rusia pone en marcha la Unión Euroasiática Se trata de un voluminoso mercado de 170 millones de consumidores donde se garantizará la libertad de circulación de mercancías y servicios. REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

a Unión Económica Euroasiática (UEE), la versión postsoviética de la Comunidad Europea, echa a andar en 2015 con muchas dudas sobre su viabilidad debido a la incipiente recesión económica en Rusia.“Crearemos un voluminoso mercado de 170 millones de consumidores donde se garantizará la libertad de circulación de mercancías, servicios, capitales y mano de obra”, afirmó recientemente el presidente ruso, Vladímir Putin. El objetivo es, a imagen y semejanza de la Unión Europea, eliminar las “fronteras interiores” y crear un mercado que tendrá frontera con China y se extenderá desde el mar Báltico hasta el océano Pacífico. El Kremlin espera que la UEE le permita soportar mejor las oscilaciones de los mercados internacionales, garantizar un mercado interior a los productos rusos y consumar su progresiva reorientación comercial hacia Asia. No obstante, Putin no podía haber elegido peor momento para lanzar su proyecto de integración regional, ya que, además de las sanciones económicas contra Rusia por la crisis ucraniana, la desconfianza entre sus miembros es cada vez mayor. La UEE sustituirá a la Unión Aduanera, integrada por Rusia y sus principales aliados, Kazajistán y Bielorrusia, cuyo funcionamiento ha dejado mucho que desear, precisamente debido a los continuos desencuentros entre Rusia y Occidente. De hecho, por ese motivo, el comercio regional se redujo en 2014, según reconoció el líder bielorruso, Alexander Lu-

L

kashenko, cuya economía depende en gran medida de los intercambios con el gigante del norte. No obstante, al formalizar la unión hace apenas una semana, que integrará también a lo largo del año a Armenia y Kirguizistán, Putin hizo de tripas corazón y puso al mal tiempo buena cara. “La Unión será un importante centro de crecimiento de toda la región: se incrementarán los flujos comerciales e inversores, se reforzarán los lazos empresariales y se incrementará el bienestar de nuestros ciudadanos”, dijo. Putin, quien estimó en 4,5 billones de dólares el PIB conjunto de la unión, destacó que en la UEE regirán “reglas comerciales universales y transparentes” similares a las vigentes en la Organización Mundial de Comercio. “La Unión Eurasiática está abierta al trabajo con nuestros vecinos, y está abierta tanto al este como al oeste”, subrayó el jefe del Kremlin, quien siempre ha negado que la UEE sea el primer paso para la restauración de la Unión Soviética. La UEE ya prepara tratados de libre comercio con Israel, la India, Turquía, Egipto y Vietnam, y acuerdos de cooperación con Mercosur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Sectores como la agricultura, la construcción y el comercio se liberalizarán inmediatamente tras la entrada en vigor de la UEE, mientras otros lo harán de manera gradual, según el líder ruso. Putin precisó que el mercado único de energía eléctrica deberá esperar a 2019, mientras en lo que se refiere a gas y petróleo, no se producirá antes de 2025

.

El ascenso del AirAsia REDACCIÓN mundo@miradasalsur.com

egún una fuente conocedora de los primeros hallazgos de la investigación, el avión realizó un empinado ascenso antes del accidente, lo que posiblemente llevó al Airbus A320 más allá de sus límites. Los datos del radar examinados por los investigadores parecen mostrar que el piloto del avión de AirAsia intentó un ascenso “increíble” antes de estrellarse en el mar,lo que posiblemente llevó al Airbus A320 más allá de sus límites, según una fuente conocedora de los primeros hallazgos de la investigación. El dato fue transmitido antes de que el avión desapareciera de las pantallas de los controladores del tráfico aéreo en Yakarta el domingo,ha añadido la fuente,que ha pedido no ser identificada.“Hasta ahora, las cifras tomadas por el radar son increíblemente altas. Este ritmo es muy alto,demasiado alto.Parece estar por encima de la capacidad del aparato”, ha precisado esta fuente. Los hallazgos preliminares hacen que se centre aún más la atención en el papel que el mal tiempo y la reacción de la tripulación a las

S

tormentas y nubes en la zona jugaron para que el avión se estrellara en el mar de Java con 162 personas a bordo. Encontrar las cajas negras del aparato, donde se graban las conversaciones en la cabina y los datos de vuelo,es fundamental para completar los datos del radar ya disponibles. Con las cajas negras los investigadores podrán “establecer qué pasó en la cabina y qué estaba pasando en el aparato. Podemos concluir si la información del radar es precisa”, ha subrayado la fuente. A las 6.12 horas del domingo,36 minutos después de despegar del aeropuerto de Surabata con destino a Singapur, el piloto pidió permiso para ascender a los 38.000 pies desde los 32.000 y desviarse a la izquierda para evitar el mal tiempo. Dos minutos después, Yakarta respondió que virara siete millas a la izquierda y ascendiera a 34.000 pies.No hubo ninguna respuesta de la cabina.El aparato todavía era detectado por el radar antes de desaparecer a las 6.18 horas. Una imagen que presuntamente fue filtrada por AirNav Indonesia,que gestiona el espacio aéreo del país, y fue compartida a través de varias webs, aparentemente muestra el avión a una altitud de 36.300

pies y ascendiendo a una velocidad de 353 nudos. La fuente no ha querido confirmar si esa imagen es precisa. Dos veteranos pilotos han comentado a Reuters que, de ser precisa, la imagen y la información revelada hasta ahora apuntan a que el aparato podría haber ascendido repentinamente y luego haber perdido velocidad. Esto puede provocar que el aparato se pare en pleno vuelo antes de caer al mar. La fuente ha señalado que otros aparatos en la zona en el momento del siniestro volaban a mayor altitud. La web de seguimiento de aviones flighradar24.com ha indicado que volaban a entre 34.000 pies y 39.000 pies. “Sabemos que había malas condiciones meteorológicas y grandes nubes. Pero (los otros aviones) estaban más alto y no parecieron encontrarse con grandes problemas. También queremos analizar esto”, ha indicado la fuente. Asimismo, fuentes de la industria han indicado que podría haber paralelismos entre este incidente y el de Air France en 2009. La investigación de ese Airbus A330 mostró que el copiloto perdió lectura de velocidad por formación de hielo en las alas

.


32

sur

MUNDO

4 al 10 de enero de 2015

EE.UU. define a los pobres como “terroristas” Cerca de dos tercios de los incidentes terroristas citados por el Departamento de Estado estadounidense provienen de “conflictos armados”, la mayor parte de los cuales se vinculan a disputas étnicas, insurgencias locales, desposesión de tierras. JEREMY KEENAN Open Democracy

a mayor parte de la llamada actividad “terrorista”es un producto derivado de la actual crisis del neoliberalismo y de la marginación de una creciente proporción de la población mundial que éste produce. En 1997, un grupo de americanos neoconservadores (neocons) establecieron un centro de estudios (think-tank) conocido como “Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense” (en inglés,“Project for the New American Century o PNAC”). Su objetivo era la dominación mundial por parte de los Estados Unidos de América. Sus miembros formaron la retaguardia de la administración Bush, que accedió al poder en 2000, con al menos 18 de ellos colocados en posiciones clave en esta administración. En septiembre del 2000, apenas cuatro meses antes del acceso a la presidencia de Bush, la PNAC publicó un informe llamado “Reconstruyendo las Defensas Americanas: Estrategia, Fuerzas y Recursos para un Nuevo Siglo” (en inglés, “Rebuilding America’s Defenses: Strategy,Forces and Resources for a new Century”). Consagrado a asuntos tales como el mantenimiento de la preeminencia estadounidense,como la frustración de potencias rivales y como la formación de un sistema global de seguridad de acuerdo con los intereses estadounidenses. La sección V del informe,llamada “Creando la Fuerza Dominante del Mañana” incluye una frase torpemente escrita: “Además, el proceso de transformación,incluso si aporta un cambio revolucionario, parece que será largo, salvo que ocurra algún evento catastrófico y catalizador –como un nuevo Pearl Harbor–”. Existen numerosas teorías acerca del 11-S. Lo que resulta claro es que cumplió ampliamente la mencionada función de “nuevo Pearl Harbor”, presentando a los neocons –quienes efectivamente controlaban el Pentágono y gran parte del resto de posiciones más altas en la Administración de Estados Unidos– la oportunidad que deseaban. La puesta en marcha de la Guerra Global contra el Terrorismo (En inglés Global War on Terror o GWOT) era el medio ideológico necesario para asegurar la militarización de regiones como África, requerida por los intereses imperiales estadounidenses.En efecto, Deepark Lal, asesor económico

L

del Banco Mundial y un economista íntimamente relacionado con los think-tanks conservadores, dijeron que la Guerra Global contra el Terrorismo podría ser percibida como “simplemente una extensión de la defensa del mercado capitalista”. Durante las primeras dos semanas de su mandato, el Presidente Bush estableció el Grupo de Desarrollo de la Política Energética Nacional (En inglés National Energy Policy Development Group), presidido por Dick Cheney. Su informe publicado en Mayo de 2001, cuatro meses antes del 11-S, resaltaba que el petróleo africano pronto cubriría del 25% de las necesidades energéticas estadounidenses. La importancia del petróleo africano para los Estados Unidos en aquel momento era tal, que el Senador Ed Royce, Presidente del Subcomité de África en el Congreso, pidió que el petróleo africano fuera “considerado como prioritario para la seguridad nacional post 11-S de los Estados Unidos” y el presidente Bush definió el petróleo africano como un “interés nacional estratégico”, y por tanto, un recurso que los Estados Unidos podían optar por controlar mediante la fuerza militar. Gracias a la producción estadounidense de petróleo de esquisto bituminoso, la dependencia de provisiones energéticas extranjeras es algo del pasado,pero es ya muy tarde para salvar a África de su destino. En lugar de reconocer que la intervención militar estadounidense en África tenía que ver con el control de recursos, la administración Bush usó el pretexto de la reciente puesta en marcha de la Guerra Global contra el Terrorismo para justificar su militarización de África. Sin embargo, con la falta de incidencia del terrorismo en África –en el sentido del término dado tras el 11-S–, esta actuación era difícil de sostener. Por ello la solución fue fabricar este terrorismo. En 2002, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld creó un “Grupo de Operaciones proactivo y preventivo”(Proactive,Preemptive Operations Group, P2OG), una organización encubierta para llevar a cabo misiones secretas para “estimular reacciones” en los grupos terroristas,incluyendo el incentivo para llevar a cabo actividades terroristas. La primera operación de este Grupo, a principios de 2003 supuso el secuestro de 32 turistas europeos en el Sahara argelino, por parte del “Hombre de Bin Laden en el Saha-

ra”,tal y como lo apodó George Bush. El hombre era en realidad un oficial del servicio de inteligencia argelino, que en aquel momento trabajaba para Estados Unidos en el marco de la Guerra Global contra el Terrorismo. Esta operación de “bandera falsa” fue empleada para justificar el lanzamiento de un nuevo frente africano (del Sahara-Sahel) en la Guerra Global contra el Terrorismo. Al mismo tiempo, el Pentágono elaboró una serie de mapas de África, caracterizando toda la región del Sahara-Sahel como un “espacio incontrolado”, un “Corredor Terrorista” y un “Área Terrorista”.

Donald Rumsfeld creó un “Grupo de Operaciones preventivo” para estimular reacciones en los grupos terroristas. Antes de esta operación P2OG, no había terrorismo en el Sahel.Pese a estar sumida en la pobreza, se trataba de una de las regiones más seguras de África. Hoy en día, después de 10 años de falsa política antiterrorista en África, la profecía del Pentágono se ha cumplido. El Sahel se ha convertido en una zona de guerra.Alrededor de 4.000 Fuerzas Especiales francesas están “combatiendo el terrorismo” en Mali, Niger y Chad. En total, Francia tiene actualmente 10.000 tropas en África.Aproximadamente 8.000 tropas de mantenimiento de paz de la ONU se encuentran en Mali. Cerca de 1.000

“instructores” europeos y estadounidenses están proporcionando respaldo a los servicios de inteligencia y “entrenamiento”. Alrededor de 10.000 tropas nacionales se encuentran en alerta. Varios miles de personas han sido asesinadas. Incluso con anterioridad al cambio de milenio, los límites del neoliberalismo habían sido puestos de manifiesto. “Globalización”, palabra de moda de los noventa, no se caracterizó por una expansión del capitalismo mundial sino por su implosión. La mayor parte de segmentos de la humanidad, el “Cuarto mundo” de Manuel Castells, ha sido excluida de los mercados mundiales,tanto como productores como consumidores.En “La globalización y el Mundo postcolonial”(“Globalization and the Poscolonial World”),Ankie Hoogvelt sugiere que al menos la mitad de la población mundial ha sido excluida del sistema global. El milenio actual es un milenio de políticas de exclusión y contención. Mark Duffield, por ejemplo, teorizó que la “nueva agenda de asistencia” invierte los anteriores objetivos desarrollistas de “incorporación” de áreas periféricas en el sistema mundial y por el contrario hoy sirve como una política de dirección y contención de territorios políticamente inseguros situados en los límites de la economía global. En el ámbito militar,Africom,el nuevo Comando de combate estadounidense para África, acogió con entusiasmo el lenguaje del nuevo discurso del “desarrollo de la seguridad” (Security-development) propio de la Comisión por África de Tony Blair, que nos lleva a hablar de “militarización del desarrollo”. Durante el período colonial y finales del precolonial, los remanentes de modos de producción precapitalistas procuraron cierta seguri-

dad a aquellas secciones de la población excluidas del sistema capitalista. Sin embargo, dado que las industrias extractivas y la agroindustria se expandieron e hicieron mella en las reservas tradicionales, a través de lo que podemos considerar una “acumulación primitiva”, la supervivencia de los excluidos se ha tornado todavía más precaria. La gente, sin embargo, ni se rinde ni muere. Tienen esa cualidad humana fundamental de resistencia. Se organizan, generalmente de forma democrática, para luchar por sus derechos humanos, sus derechos indígenas,derechos de propiedad y su derecho a una buena gobernanza. Sus gobiernos, agentes del sistema neoliberal,regímenes autoritarios represivos preocupados por su propia supervivencia,sirven para contenerlos. En esta tarea de convención, les asiste la Guerra Global contra el Terrorismo,que sirve para deslegitimar las organizaciones civiles, con el consecuente desgaste del empoderamiento de la sociedad civil y sus demandas de “gobernanza democrática”. Una de las características de la Guerra Global contra el Terrorismo ha sido que numerosos de estos gobiernos se han vuelto aún más represivos,sabiendo que tienen tras ellos a los americanos y a “Occidente”. Los gobiernos, como los del Sahel, Argelia y demás, han buscado “rentas terroristas” a través de la generosidad militar y financiera por parte de Estados Unidos. Mauritania, Mali, Níger y Chad, entre otros, son acusados de haber provocado a las minorías étnicas y a la sociedad civil para que tomen las armas, de haberlos “criminalizado” y de designarlos no ya como “rebeldes”, término que reviste cierta dignidad, sino como “terroristas” o, en palabras del Departamento de Estado estadounidense, como “terroristas putativos”

.


MUNDO

4 al 10 de enero de 2015

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

Trece años después de que Estados Unidos y sus en España aliados de la OTAN derrocaran al régimen talibán, mataran a miles de milicianos –y junto con ellos, a miles de civiles– y el país quedara devastado por los bombardeos, las tropas occidentales se retiran del país centroasiático. Desde el 1º de enero sólo permanecen en territorio afgano cerca de 13.000 soldados, 10.800 de ellos estadounidenses, que forman parte de la misión “Apoyo decidido”, destinada a seguir entrenando hasta fines de 2016 a los más de 350.000 efectivos del ejército y policía locales, y para determinadas operaciones especiales. “Misión cumplida”, dijeron con la boca chica Barack Obama y sus aliados europeos estos días, tratando de ocultar el rotundo fracaso de esa misión militar, enmarcada en lo que Bush llamó tras los atentados del 11-S de 2001 la “guerra contra el terror” o “guerra del Bien contra el Mal”. Ninguno de los objetivos que se planteó esa cruzada se consiguió; este desangrado país está envuelto en una espiral de violencia imparable, con una profunda crisis económica y un aumento vertiginoso de la producción de opio, y con un gobierno totalmente inestable en el que intentan coexistir los dos candidatos que se enfrentaron en las últimas elecciones de abril y junio pasados, el ahora presidente Mohammed Ashraf Ghani y el jefe del Ejecutivo, Abdullah Abdullah. Ghani, que vivió buena parte

sur

AFGANISTÁN

La OTAN deja un país arrasado tras 13 años de guerra Las tropas occidentales abandonan el país en pleno auge talibán. de su vida en el extranjero, fue funcionario del Banco Mundial, y Abdullah era un dirigente de la Alianza del Norte, la fuerza islamista a la que apoyaba Estados Unidos en los años ’90 contra los talibán, durante la guerra civil que siguió a la derrota y retirada del ejército soviétivo de Afganistán. Las tropas de Estados Unidos y del conjunto de la OTAN se retiran en un momento de auge de las fuerzas talibán, que controlan amplias zonas del territorio afgano y amenazan con terminar derrumbando al frágil gobierno actual, producto de unas elecciones que todos los observadores internacionales denunciaron por fraudulentas. El actual gobierno viene a sustituir al corrupto gobierno de señores de la guerra encabezado por Hamid Karzai, un hombre impuesto por Estados Unidos tras la

caída del régimen talibán, ex líder muyaidin que combatió a las tropas de la URSS y ex alto ejecutivo de la poderosa compañía Unocal. Esa poderosa empresa estadounidense de la energía era la que negociaba hasta poco antes del 11-S con el régimen talibán el paso de oleoductos y gasoductos por su territorio, lo que explica la ambigüedad que Estados Unidos mantuvo ante él durante mucho tiempo. Han sido trece años de guerra, muerte y devastación y todo parece empezar de nuevo. Se desconoce si tras la retirada de las tropas de la OTAN se cancelará también el programa secreto (JPEL) de aniquilación selectiva de 750 líderes talibán y traficantes de opio puesto en marcha por el entonces comandante en jefe de la ISAF, el general estadounidense David Pe-

traus, y del cual habrían participado numerosos oficiales de varios países. Estos detalles de la guerra sucia de la OTAN son revelados en su último número por el semanario alemán Der Spiegel con documentos clasificados suministrados por el ex espía de la NSA Edward Snowden. Los talibán festejaron la retirada de las tropas occidentales con un comunicado firmado por su portavoz, Zabiulá Mujahid.“Estados Unidos y sus aliados han sido completamente derrotados y están huyendo del campo de batalla”, dijo. Saben que es su gran oportunidad; durante los últimos años han matado a muchos de los oficiales mejor preparados del ejército afganos, saben también que tienen infiltrados talibán en el

sur 33

ejército y la policía, y saben también que las tropas de la OTAN se llevan consigo el armamento pesado y sus bombarderos, por lo que las tropas afganas quedan enormemente debilitadas. Los gravísimos errores políticos cometidos por Estados Unidos y sus aliados desde el inicio de la invasión de Afganistán en 2001, sus ansias de rapiña, su apoyo a un gobierno corrupto, sectario y represivo; su uso sistemático de la tortura con los prisioneros, sus bombardeos indiscriminados con los que provocaba miles de víctimas civiles y sus abusos contra la población, sirvieron de caldo de cultivo para que los talibán aparecieran ante una parte del pueblo afgano como el mal menor. Éstos son en buena medida los resultados obtenidos por aquella cruzada que Bush junior y sus aliados iniciaron el 8 de octubre de 2001 en Afganistán en represalia por cobijar a Osama bin Laden y sus huestes, acusados de los atentados del 11-S. A esa guerra se le añadiría dos años después la de Irak, en busca de aquellas fantasmagóricas “armas de destrucción masiva”, y ésta se ha extendido a su vez ya a Siria, bordea al Líbano, a Turquía, a Irán, a toda una amplia región envuelta en llamas. Pero ni Bush ni Obama han estado solos en estas nefastas aventuras militares. Estados Unidos se apoyó fundamentalmente en la OTAN, una alianza militar con 28 países miembro creada y dirigida por Estados Unidos en plena Guerra Fría, que una vez acabada esta se ha autoarrogado el derecho de extender cada vez más sus áreas de actuación y que amenaza con convertirse en un verdadero gendarme mundial

.


34

sur

CULTURA ACUERDO ENTRE LOS MINISTERIOS DE CULTURA Y JUSTICIA

RAÚL ARGEMÍ cultura@miradasalsur.com

asadas las fiestas de fin de año, la pala excavadora que se les retiró porque hay que mantener libres de nieve los caminos andaluces en el invierno europeo, volverá a estar disponible para que los arqueólogos sigan con su búsqueda de los restos de Federico García Lorca en Víznar, tierras de Granada, la que cantara en sus versos el poeta fusilado. Este es ya el segundo intento para localizar la fosa que compartiría García Lorca, asesinado en el verano de 1936, con el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Como dato tal vez intrascendente conviene señalar que los franquistas no fusilaron a ningún torero.Mientras los toreros se inclinaban por los nacionales, sus banderilleros, la gente de su cuadrilla, sus “obreros” de apoyo, eran republicanos. Las primeras excavaciones, que despertaron una tumultuosa discusión en torno de si retirar o no los restos, en la que participó, por sí y por no la familia del poeta, se hicieron hace cinco años, en un punto al que remitían las investigaciones del hispanista Ian Gibson, quien se basaba en el testimonio de Manuel Castilla, supuesto enterrador de Lorca. Para tranquilidad de muchos, en el sitio excavado cuidadosamente durante mes y medio sólo se encontró una piedra. Ahora, transcurrido un lustro, y con un presupuesto más reducido, tal vez por la crisis económica de

P

4 al 10 de enero de 2015

La ministra Teresa Parodi firmó junto a su par de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, las actas del Programa Primera Canción, que prevé que artistas nóveles puedan registrar sus primeras composiciones en forma gratuita. Acompañaron a los ministros, los funcionarios de Cultura Verónica Fiorito, Rodolfo García, Diego Boris y Celsa Gowland, y el titular de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, Ariel Vaccaro.

Las muchas tumbas de Federico Con mar de fondo político se inició la segunda búsqueda de los restos de García Lorca en Andalucía, pero una investigación hecha libro abre una perspectiva inesperada. España, la búsqueda se trasladó a un kilómetro de distancia, a la carretera que une Víznar y Alfacar, en un terreno conocido como Peñón Colorado. Y otra vez resurge la discusión y el “ninguneo” por parte del partido que está en el gobierno.Seguramente porque de encontrar el enterramiento en ese sitio, un antiguo campo de instrucción de la Falange, actualizaría un tema que los españoles,en general,han preferido no tocar: los crímenes del franquismo. En ese sentido, ante la acusación del Partido Popular de que la Junta

de Andalucía está montando “un espectáculo publicitario en torno de la memoria histórica”, y el requerimiento de que retire las máquinas de la excavación porque “son necesarias en los muchos puntos de la provincia en los que hay carreteras, hospitales o colegios por construir o arreglar”, parece irrelevante que este hecho sea parte de una iniciativa mayor de la Dirección General de Memoria Democrática. “No estamos sólo buscando a Lorca –señala el arqueólogo Javier Navarro,al frente de la excavación–, sino a víctimas de la Guerra Civil. Yo a mis

muertos quiero tenerlos en lugares dignos,y no entiendo que haya gente que no lo vea así. En cualquier caso, me parece que esto sobrepasa lo familiar. Federico García Lorca es de todos y es impresentable que España tenga a su poeta más universal tirado en un sitio como éste”. Y, por si algo faltara, los arqueólogos se ven obligados a justificar su trabajo desde el bajo costo que tienen los sistemas de microperforaciones que se utilizan. Diversos testimonios apuntan a ese sitio, sin precisar exactamente la ubicación.Entre ellos,el de José Ma-

ría Nestares,mando militar del frente de Víznar, que señaló: “Llamé a Manolo Martínez Bueso para que los vigilara y presenciara la ejecución...Después,Manolo me dijo que Federico (García Lorca) iba en pijama y que los habían matado en el campo de instrucción de las tropas, a la derecha de la carretera...Me dijo que de los que se enterraron, Federico era el segundo por la izquierda”. Esto lo dijo al periodista Eduardo Molina Fajardo. Distintas fuentes y distintos puntos de vista, como el del historiador Miguel Caballero,que continúa la investigación del falangista Molina Fajardo en su libro Las 13 últimas horas en la vida de Federico García Lorca. Caballero afirma que lo mataron por razones de inquina entre familias, y no por su posición política. En ese sentido, el escritor Luis García Montero ha sido muy claro al decir que sostener, como lo hace Miguel Caballero, que García Lorca no fue un personaje político, ni perteneció a ningún partido,“es desconocer el significado de su obra literaria y su repercusión en la España del primer tercio del siglo XX” y, al mismo tiempo,olvidar que “entre las más de 5.000 víctimas granadinas hubo muchas que estuvieron menos comprometidas políticamente que Federico García Lorca”. Es cierta la trascendencia personal de Lorca, y no menos cierto su peso en la cultura rioplatense, porque en sus pasos por la Argentina y Uruguay despertaba pasiones.Lo que abre un interrogante que,de ser cierto, tiraría por tierra todas las discusiones peninsulares, es la investiga-


CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

CRONOLOGÍA DE LOS MISTERIOS 1898 Nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, Granada.

å

1934 Lorca llega a Buenos Aires, presencia Bodas de sangre, protagonizada por su amiga Lola Membrives, dirige Mariana Pineda y viaja a Uruguay, donde se encuentra con Enrique Amorim.

å

å 1936 Lorca es asesinado entre Víznar y Alfacar, Granada. å 1953 Amorim inaugura el monumento donde podría haber restos de Lorca.

1955 Manuel Castilla, “El Comunista”, dice al investigador Agustín Penón que enterró a García Lorca en Alfacar.

å

å

sur 35

1960 Muere Enrique Amorim.

1966 Castilla indica el mismo lugar a Ian Gibson, biógrafo de Lorca.

å

å 2008 El juez Baltasar Garzón ordena la exhumación de 19 fosas, entre las que se encontraba la posible de Lorca. La Audiencia Nacional lo paraliza. å 2009 Después de tres meses de búsqueda, en Alfacar solo aparece una roca.

2012 Santiago Roncagliolo publica, con la editorial Alcalá, El amante uruguayo. Una historia real.

å

2012 Un nuevo equipo excava, en una posible ubicación, un campamento de Falange.

å

2014 Otro equipo excava, en otra posible ubicación, un nuevo campamento de Falange.

å

DESCANSO EN URUGUAY. ENRIQUE AMORIM JUNTO A FEDERICO GARCIA LORCA EN SU VISITA AL RÍO DE LA PLATA.

ción que precede a El amante uruguayo. Una historia real,libro del peruano Santiago Roncagliolo, publicado en 2012. RICO Y COMUNISTA. Enrique Amo-

rim,escritor uruguayo nacido en Salto, es el personaje investigado por Santiago Roncagliolo para su libro. Reconocido en su momento en el ambiente cultural rioplatense, el oriental tenía un pasar económico que lo había convertido en un mecenas de la cultura de izquierda, y le valía ser parte de varios importantes encuentros del comunismo internacional en América del Sur y Europa. Su obra, pasado el tiempo, ha envejecido mal, tal vez por falta de profundidad.Si algo caracterizaba a Enrique Amorim era que construyó su

vida pública como una película en colores, conservando lo privado en la opacidad, espacio en que el libro de Roncagliolo abre una ventanita. Que Amorim tuviera un trato cercano con Federico García Lorca no es de dudar, porque ahí están las fotografías que lo documentan, de un tiempo en que el Photoshop no hacía estragos. Era un personaje infaltable en los encuentros formales e informales del mundillo de la cultura y la política, que solía concurrir a su mansión en Salto, para compartir,por lo menos,sol,mesas bien servidas y abundantes tragos.Hasta Borges aparece con Amorim, en un amontonamiento de amigos que se remojan en un arroyo. Lo que coloca a este hombre en el camino de la búsqueda de los res-

tos de Lorca es que, ya siendo amigo de destacadas figuras de su tiempo, como Pablo Neruda y el otro Pablo, Picasso, habría vivido una intensa ligazón amorosa con el poeta durante un viaje que éste hizo a Uruguay en 1934.Lo que no tendría mayor trascendencia si no fuera porque, en 1953, Enrique Amorim levantó en Salto lo que se considera el primer monumento en memoria de Lorca, dando origen a más de una sospecha o certeza, porque la ceremonia tuvo mucho de entierro. Idea quizás abonada porque Amorim había sido quien repatrió los restos de Horacio Quiroga a Salto. En el discurso inaugural, al que asistió la exiliada actriz catalana Margarita Xirgu –que estrenara en 1945 La casa de Bernarda Alba en Buenos

Aires–, Amorim se puso alegórico recitando unos versos de Antonio Machado, y dando a entender que algún día él mismo yacería junto a los restos del poeta. Para muchos de los memoriosos, algunos entrevistados por Roncagliolo para su libro, una misteriosa caja blanca que se ve en las fotos junto al monumento contenía los restos del autor de Romancero gitano.Restos que el escritor uruguayo habría rescatado de su primer enterramiento en España. Visto el perfil de vida de Enrique Amorim y su exitosa carrera en la legitimación como comunista millonario y escritor, Santiago Roncagliolo, ganador del Premio Alfaguara en 2006 por Abril rojo, deja abierta la posibilidad de que con relaciones y dinero haya podido hacerse con lo

que quedaba de su amante. Santiago Roncagliolo dijo a Miradas al Sur,desde Barcelona,que la investigación y el libro habían sido un trabajo por encargo; que la editorial española Alcalá, dueña de los derechos de los libros de Amorim, lo había puesto sobre la pista, pero que él no había inventado nada.Con lo que tal vez las excavaciones en busca de los restos de Federico García Lorca deberían meter la pala en el monumento de Salto, parada obligada de miniturismo, como sugiere Roncagliolo. Si Enrique Amorim no era un delirante, en Salto está la Caja de Pandora que puede hacer saltar por los aires la historia conocida del poeta granadino, y todas las discusiones en torno del destino de sus huesos

rra. Tampoco fue un inocente. Sabía en qué bando estaba,sabía para quién jugaba, y lo hacía desde el espacio de combate que asumen los artistas y los intelectuales que no cambiaron las artes por los fusiles. Su elección es comparable a la experiencia de los teatros populares y barriales que sumaron actores y dramaturgos en la lejana primavera democrática de la Argentina en 1973, cuando los criminales de las Triple A los baleaban en cualquier esquina. Como poeta, como hombre de teatro,sabía que tenía límites, pero así y todo, le ponía el cuerpo a la coherencia de las ideas. Más que suficiente. Demonizar a Federico García Lorca es un trabajo de la derecha, que preferiría que nunca hubiera existido. Presentarlo como un intelectual “a la violeta”, apropiado luego por la izquierda, es una perversión del ra-

zonamiento. La misma clase se retorcimiento que señaló, repetidas veces, que el ensañamiento de los franquistas con su figura se debía a su homosexualidad.No es descartable que para los católicos ultramontanos de aquel tiempo su elección sexual fuera inaceptable, al fin es de sospechar que los ultramontanos actuales tolerarían mejor al poeta granadino si no hubiera sido lo que era.Sólo que también es una exageración asegurar que lo fusilaron por ser homosexual.Ambas visiones rozan el ridículo.Alcanza con recordar que el “Brujo” López Rega,conductor de la banda nazi Triple A , y luego, en su fuga, embajador itinerante,afirmaba que todos los integrantes de los grupos revolucionarios de la Argentina, todos, eran “putos y drogadictos”.Ante la calificación convertida en insulto bien vale repetirse: todos fueron García Lorca

.

LA BARRACA, TEATRO MÓVIL Y MILITANCIA DE GUERRA

Ser o no ser de Lorca R.A. cultura@miradasalsur.com

a derecha española, y parte del progresismo bien pensante, es decir moderado, aún mantienen vivo a García Lorca. Unos, porque lo demonizan como rojo come niños, atribuyéndole una importancia ideológica y política que justifica la suerte que corrió.Otros,porque en un extraño giro, lo redibujan como un apenas simpatizante, dedicado a su arte, del que se apropió la izquierda extrema luego de la Guerra Civil. Tal vez son los mismos que se complacen en señalar que se ha avanzado mucho, desde la llamada Transición Modélica,reconociendo que los malos no fueron sólo los republicanos, sino que se cometieron brutalidades en ambos bandos.Visto desde este lejano sur,y la persistencia de los argentinos en llevar ante la justicia a los genocidas, resulta entendible la posición de la derecha, e incomprensible ese “ni fu ni fa” de los llamados progresistas, si se tiene en cuenta que, terminada la guerra, las “sacas” de los pueblos sumaron más de 200.000 asesinados en las cuentas

L

del franquismo. Y no sobra ningún cero. Tal vez eso es lo que se discute, subterráneamente,en torno de la búsqueda de los restos del poeta granadino, del que se sabe que fue fusilado y enterrado a escondidas, como parte de una serie de asesinatos en tierras andaluzas,más precisamente, en un campo de entrenamiento de Falange. Es cierto que todos los desaparecidos, asesinados y enterrados en cualquier parte por los ganadores de la guerra, merecen que se los saque de debajo de la alfombra que oculta lo podrido, y que sus restos vuelvan a sus familias, para que cierren el duelo enterrándolos como mandan las costumbres.Pero,esa idea, justa en lo general, también suele ser manipulada por quienes son funcionales a la derecha,se llamen como se llamen.Lo cierto es que Federico García Lorca hubo uno solo, y su trascendencia como figura internacional, que podría haber optado por un seguro exilio para evitar los riesgos de la guerra, lo convierten en un referente obligado, en una bandera de los caídos de mala manera y enterrados como perros en cualquier cu-

neta. Recordar que Federico García Lorca era un poeta largamente reconocido ya antes del enfrentamiento entre republicanos y nacionales, sería una obviedad imperdonable. Nadie ha podido pasar por la escuela, en el universo hispanoamericano, sin leer por lo menos unos versos de García Lorca. Y si el lector se dio un poco más de juego sabrá que,mientras Jorge Luis Borges lo apostrofaba como “andaluz profesional”, sus llegadas a Buenos Aires, donde estrenó su Bodas de sangre con Lola Membrives como protagonista, fue uno de los acontecimientos culturales más relevantes del primer terecio del siglo XX en el Río de la Plata. García Lorca no sólo ya era famoso y reconocido, tenía conciencia de serlo, y eso es lo que puso a disposición de sus ideas cuando,en plena Guerra Civil, recorría los frentes con su teatro y sus poemas, apoyando a los combatientes. El testimonio de sus compañeros de lucha y las investigaciones del hispanista Ian Gibson dejan en claro que nunca tuvo un papel preponderante ni como ideólogo ni como conductor de la gue-

.


36

sur

CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

ENTREVISTA. FÉLIX BRUZZONE. ESCRITOR

“La dictadura es un tema que se sigue tratando con demasiado respeto” En su tercera novela, Las chanchas, el narrador principal es un secuestrador un poco torpe que le sirve para problematizar el progresismo bien pensante. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

odo comienza en el planeta Marte cuando dos chicas adolescentes son secuestradas sin querer por un vecino que las intenta proteger de un confuso episodio. Así de paradójico es el motor de la tercera novela de Félix Bruzzone, Las Chanchas (Random House). Hijo de desaparecidos, escritor y piletero, Félix Bruzzone, uno de los “escritores jóvenes” menos solemnes y más arriesgados de la escena local, viene construyendo una obra –compuesta también por el libro de cuentos 76 y las novelas Los topos y Barrefondo– en la que en un estilo aparentemente ingenuo e inofensivo se instala en la problemática zona gris que separa el bien del mal. –¿Cuál es el origen de Las chanchas? –Primero me interesó plantear una situación absurda que es la de este personaje, Andy, que secuestra a dos chicas sin querer, y ver cómo se podía desarrollar eso. En el desarrollo fue apareciendo todo lo demás.A las chicas se las explota, pero por otro lado les gusta exponerse y ser famosas, hay una ambigüedad bastante grande con todo eso y de alguna forma también habla de cómo una chica prefiere formar una familia con sus secuestradores que estar con su propia familia. –¿Por qué Marte? –El único que está en Marte es Andy, los demás no. Todos los otros espacios que describo quedan a la vuelta de mi casa. Mi personaje se siente en Marte, no se siente en su lugar, es una especie de apátrida de sí mismo y por eso piensa que está en Marte. Marte forma parte de la constitución psicológica de Andy. No es más que eso. Pasa que ocupa tanto espacio que de golpe uno puede llegar a creer que las cosas están sucediendo en Marte.Andy no está en Marte pero termina arrastrando a todos los demás a ese mundo marciano. De una forma esto habla de cómo ese inconsciente expresándose en Martes hace que todo parezca que está en Marte. Al principio

T

lo empecé como un juego: “No es una tarde cualquiera en el planeta Marte”. Y quería dejarlo como un chiste malo y no hacer ninguna otra mención a Marte, pero después se terminó fusionando para la constitución del personaje de Andy que hace parecer que todo transcurre allí. Ese es un efecto de la literatura en general que es hacerle creer al lector que todo lo que pasa en el libro puede suceder. Pasar gato por liebre, ¿no? Acá no hay liebres pero sí muchos conejos. –Las chanchas parecería un delirio desde su inicio, ¿cómo construyó la novela? –Es un delirio, pero todo guarda una lógica que yo la entiendo muy bien. Si uno quiere leerla como delirante, fenómeno, pero es un libro súper clásico. Me sirve más pensar un libro con estructura, tener un plan en mente, saber cómo va a terminar, cuál va a ser el momento más crítico, las relaciones entre los personajes.Tener las cosas básicas y que ese universo más o menos armado se dispare para muchos lados. Hay historias dentro de historias y uno puede pensar que hay una deriva eterna pero no lo creo porque todo está más o menos contenido en las relaciones dadas que funcionan de forma lógica dentro de la novela. Dentro de todo eso, se trata de ver todos los temas que va recorriendo

“Me parece que todavía hay un montón de cosas para hacer. Yo creo que la idea es tirar de la cuerdita para ver hasta dónde da.” la novela y cómo jugar con eso. –En un momento de la novela, Romina,la secuestrada,narra:“(...) ¿qué se puede esperar de vecinos que llevan palos de hockey y velas a una marcha por unas chicas que ni conocen? Yo en esos días me quedaba con eso, y se lo decía a Lara. Le decía que nosotras no éramos nadie para ellos. O sea, éramos algo, o alguien: éramos esas chicas de las fotos, y las que tendrían que estar levantando esos palos de hockey que levantaban ellos, aunque en un partido,claro,pero en el fondo no éramos nada, éramos nosotras solas, porque mañana quién iba a venir a buscarnos. Nosotras no estábamos perdidas. Más bien al revés”. Y, también, “los padres piensan que una siempre quiere volver con ellos, que sufre estan-

do lejos, que un secuestro es un horror”. Dos planteos que problematizan la lucha por las injusticas, ¿cuál fue la recepción? –Bastante variada.En el libro aparece un cruce entre el espacio de la militancia y otro que es el de la subjetividad. Son cruces muy evidentes y no hace falta sacar demasiadas capas de pintura para ver esas contradicciones. El hecho de que los vecinos vayan a reclamar por las chicas secuestradas con los mismos palos de hockey de ellas habla de un grado de hipocresía muy alto.Como hay militantes muy honestos, hay otros que no lo son. Y eso no tiene por qué indignar a nadie. Me han devuelto como si lo mío fuera siempre sarcasmo, pero yo creo que en la medida en la que la literatura se convierte en literatura hay muchos matices. –¿Cómo se dio permiso para tratar la dictadura sin ser solemne? –Cuando uno es alumno en la escuela o en el secundario corre grandes riesgos de creerse que la literatura es una materia muy importante y seria y eso es un riesgo verdadero, y la mayoría, de alguna forma termina cayendo en esa trampa. Durante mi escolaridad fui víctima de esa situación y al ser maestro descubrí la trastienda de todo eso y descubrí la posibilidad de dar-

le a los alumnos cosas que pudieran salir un poco de ese mundo y les mostrara las zonas más lúdicas,donde la literatura fuera más un juego que algo importante. Me acuerdo que trabajaba con colecciones de cuentos tradicionales para chicos, Caperucita Roja, El Gato con botas, Hansel y Gretel y leíamos las versiones más clásicas e íbamos viendo otras y después los chicos las iban cambiando e inventaban otros personajes y los metían adentro del cuento y, de alguna manera, empecé a ver que todo valía. Después, cuando leí por primera vez a Mario Levrero sentí mucha identificación, lo mismo me pasó con libros de Daniel Guebel. En Guebel aparece la posibilidad de ver cómo en el marco de todo un formalismo muy extremo, se permite un montón de delirios sin perder nunca una estructura muy fuerte. –¿Le daba miedo que su literatura se agotara en la dictadura? –Yo veo todo como desprendimientos.Para mí Los topos es un desprendimiento de 76, Las chanchas es un desprendimiento de Los topos, Barrefondo fue un experimento que hice… Hay un montón de novelas posibles y personajes de Los topos –en donde una travesti seducía militares para matarlos–, por ejemplo, que quedaron tirados y pueden volver.De hecho,estoy terminando una


CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

novelita de Campo de Mayo donde hay un personaje que a la gente que la leyó le parecía que era Mayra, la travesti de Los topos, y yo ni lo había pensado. Quizá en esa novelita de Campo de Mayo esté ese germen. –¿Qué literatura sobre la dictadura leyó últimamente? –Una muchacha muy bella, de Julián López,publicada por Eterna Cadencia en 2014. Es la historia de infancia de un chico que vive con una madre que luego desaparece.Me gustó bastante la primera parte. También Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez, publicado por Capital Intelectual en 2012. Pérez narra su experiencia y problemas como hija de desaparecidos en un lenguaje desprejuicidado. O también Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued, me parece que está rebueno también, no es sobre la dictadura pero hay personajes que vienen de ahí, son ex represores. Pero creo que la dictadura es un tema que se sigue tratando con mucha seriedad, lo cual me embola terriblemente, se toca con mucho respeto, como si no hubieran pasado cuarenta años. Las mismas víctimas se están riendo de lo que pasaron. Como si no existiera una literatura previa que no estuviera jugando con eso como algunos libros de Rodrigo Fresán o algunos libros de Daniel Guebel. Me parece que todavía hay un montón de cosas para hacer. Yo creo que la idea siempre es tirar de la cuerdita para ver hasta dónde da. Yo creo que todavía hay un montón que tirar, la cuerdita es como muy larga. –¿Piensa que sólo los hijos de desaparecidos están habilitados para tirar de esa “cuerdita”? –Ese es otro debate, quién puede y quién no. Yo creo que ya es hora de que pueda cualquiera sin que por eso nadie salga con los tapones de punta. De hecho, desde el momento en el que se están pudiendo juzgar a los represores es piedra libre para hacer cualquier cosa. Bien o mal, todos los reclamos de alguna forma están saldados, hay un cierre de alguna forma. Se termina de juzgar a todos los responsables, bueno, listo, ahora tratemos de ver lo que hay en el medio, cómo entrarle de otra forma. –¿Y qué camino eligió? –Mi camino fue tratar de dar cuenta de zonas con sujetos que no participábamos activamente en ningún reclamo. Nunca participé orgánicamente de nada. Iba a mar-

DOS DE SUS TÍTULOS

TÍTULO: Las chanchas

TÍTULO: Barrefondo

AUTOR: Félix Bruzzone

AUTOR: Félix Bruzzone

EDITORIAL: Random House

EDITORIAL: Mondadori

“Cuando uno es alumno en la escuela o en el secundario corre grandes riesgos de creerse que la literatura es una materia muy importante y seria.” chas y he hecho cosas, pero de manera particular, como cualquiera que no tiene nada que ver. Porque no tengo carácter de militante. Me cuesta mucho convencerme de algo y llevarlo adelante hasta las últimas consecuencias, no tengo carácter para eso y me parece que hay gente que sí y me parece genial. Pero creo que la mayoría de la población no es militante, y esa mayoría es siempre la más invisible.Yo, de alguna forma, lo que traje a la literatura fue eso, con 76 más que nada. Esos personajes que estaban en eso y no estaban, que buscaban pero no buscaban, que no entendían bien lo que estaban buscando, que no terminaban nunca de resolver sus problemas, que tenían una identidad todo el tiempo extrañada. Un poco, mi experiencia y la experiencia de gente que vi y, honestamente, creo que

los números siempre son muchos más acotados de lo que aparece: se habla de ocho mil o treinta mil desaparecidos. Bueno, ¿dónde están esos cien mil parientes todo el tiempo? Hay muchos pero no todos están haciendo algo y yo puedo dar cuenta de eso porque en mi familia nadie hizo nada. Son otros caminos. –¿Considera que cambiaría el destino errante de sus personajes si, por ejemplo, encontraran los cuerpos de sus padres? –No, yo creo que eso no se resuelve. Ponele que aparezca el cuerpo, qué sé yo, ¿y en el medio qué pasó? Siempre va a haber un vacío, quién era él o ella, quiénes eran. Esa pregunta va a estar siempre. ¿Qué hubieran sido? Se murieron a los veinte años, es una locura. Todas esas preguntas van a seguir ahí pase lo que pase. Obviamente que

LIBRO

Una investigación sobre el frustrado regreso de Perón JORGE BOREAN cultura@miradasalsur.com

riel Hendler es un personaje A peculiar: licenciado en psicología, trabaja como periodista en el suplemento de arquitectura del diario Clarín. Sin embargo, su pasión es la investigación histórica de sucesos de la segunda mitad del siglo pasado que, además, fueron poco o

nada trabajados por otros historiadores. Así, en 2010, Hendler entregó su primera obra La guerrilla invisible: historia de las FAL, y en 2012, en coautoría con Mariano Pacheco y Juan Rey, Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo. Este nuevo trabajo, 1964… es interesante tanto para los que fueron contemporáneos a esos acontecimientos –por el obligado repaso re-

cordatorio, con sus toques de nostalgia– como para las generaciones posteriores que pueden así abordar un hecho prácticamente olvidado. Si bien por sus páginas desfila la primera mitad de los años ’60, también se remonta a 1955, con el golpe militar que voltea a Perón, la resistencia peronista, el gobierno de Arturo Frondizi, las distintas tendencias del gremialismo peronista, el triun-

la desaparición es mucho más fuerte porque están todas las preguntas, no falta ninguna, pero hay otras que van a seguir siempre. Qué hubiera sido de uno. Sabemos lo que les pasó, sabemos con quién militaba, sabemos dónde militaba, pero qué hubiera pasado con todos nosotros si eso no hubiera pasado, cómo seríamos. ¿Estábamos destinados a ser como éramos o esto cambió muchísimo las cosas? –Ese es otro problema al de los nietos restituidos, como el caso de Ignacio Guido Montoya Carlotto, por ejemplo. –Ahí hay muchas otras preguntas. Ahí aparecen un montón de otros problemas aunque la situación de Guido es casi ideal. Se encontró a la persona que se estaba buscando, el pibe casi que era militante de derechos humanos, era músicos como quería su padre que lo fuera. Si uno lo pone en una novela o película es inverosímil, es decir, no lo podés poner en una película porque no te lo cree nadie. Aún en ese caso habría un montón de preguntas para hacer. Hay pocos casos así de lindos y bien resueltos. Imaginate los casos más problemáticos. La mayoría son un quilombo, hay pibes que quieren dejar a sus familias apropiadoras, pero hay otros que se preocupan por lo que vaya a pasar con ellos porque obviamente van a juicio. El que se crió con un padre represor tiene un final más feliz con su familia verdadera, el que no tuvo eso, el que estuvo bien cuidado, el padre lo amaba, pobre pibe, es un quilombo, hay que estar en sus zapatos y ver a tu mamá en prisión domiciliaria que va con la cosita en el tobillo. Por eso, más allá de que las políticas favorecieran la búsqueda, ahora saltan muchos casos porque muchos esperan que mueran sus padres adoptivos para ver si son o no hijos de desaparecidos, es una cuestión de edad. –Usted fue uno de los fundadores de la editorial independiente Tamarisco. Ahora le reeditaron 76 por la nueva Momofuku y a la vez saca sus libros por una multinacional, ¿cuál es su plan a la hora de publicar? –Se dio así, habíamos sacado 76 nosotros y enseguida mi editora (Glenda Vieites, de Random House Mondadori) me ofreció publicar una novela. Yo tenía casi terminado Los topos y sabía que no la iba a sacar por Tamarisco en poco

sur 37

tiempo porque era una editorial muy lenta. Y tenía ganas de sacarlo más o menos rápido y aproveché. Y los otros libros salieron por Mondadori. Yo creo que cualquier editorial es más o menos mala y más o menos buena, creo que no hay que estar atado a nada. 76 la pude haber sacado por una editorial mediana, pero la quise sacar por Momofuku porque el editor es amigo mío. Sabía que la editorial tiene limitaciones y no por ser amigo mío va a hacer milagros. Pero creo que el mundo de los libros de literatura no es para preocuparse demasiado. Uno como autor no tiene que desesperarse. Uno sí tiene que apostar mucho y ponerle garra y plantearse desafíos con su obra, pero después, para esperar cosas interplanetarias me dedicaría a otras cosas. Hay otros espacios en la vida cultural que son mucho más propicios para eso. También realmente me doy cuenta de que me dejo llevar por los que se me acercan. Así también salió un libro para chicos, en la colección Pípala de la editorial Adriana Hidalgo. Conocía el sello, pero nunca se me hubiera ocurrido acercarles material, pero conocí a una editora en una feria, pegamos rebuena onda y me pidió un libro. –Julián en el espejo, ¿cómo fue escribir para chicos? –Me gustó porque fue una forma de poner en escritura lo que le cuento a mis hijos. Siempre les cuento cuentos, pero escribirlo me pareció un hito. Fue lograr pasar ese mundo infantil que es más del orden de la oralidad y de estar inventando sobre la marcha y que los otros te ayuden a armar el relato, una cosa mucho más interactiva, a un libro álbum en donde aparece la relación entre el texto y la ilustración. Las dos cosas narran cosas distintas,pero a la vez interactúan y en esa interacción se reubica la interacción con la oralidad. –El trabajo de piletero,¿le es funcional a la escritura? –Creo que es algo con lo que siempre voy a estar en conflicto,pero el trabajo de piletas me permite un montón de cosas que otros trabajos no me permitirían. Por otro lado me obliga a vivir en Campo de Mayo y estar lejos de la ciudad en donde uno se marea un poco con el ruido... Yo me marearía con el ruido. Igual también son momentos de la vida. Me dejo lleva por las circunstancias, no soy tan calculador

.

1964. Historia secreta de la vuelta frustrada de Perón, de Ariel Hendler. Editorial Planeta.

fo de Andrés Framini en la provincia de Buenos Aires que precipita el golpe militar al gobierno frondicista, el interinato títere de José María Guido y el triunfo radical que lleva a Arturo Illia a la presidencia. Con una investigación rigurosa y exhaustiva, tanto en las fuentes documentales como en las entrevistas a los sobrevivientes de la época,Hendler revisita a un sinnúmero de personajes –muchos de ellos, hoy olvidados– que incidieron en esa etapa de la historia nacional en un libro que es un aporte fundamental para el conocimiento y la comprensión del pasado

.


38

sur

CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

Claroscuros de un mito

Claroscuros de un mito El estreno de una película sobre su vida, y la edición de otro libro que recorre su tumultuosa existencia, devuelven a James Brown al centro de la escena para discutir su condición de modelo afroamericano con contradicciones. IAN PENMAN The Vulture

a legendaria reputación de James Brown como el hombre más trabajador del mundo del espectáculo fue en parte un alarde viril y en parte un astuto trabajo de relaciones públicas. ¿Tuvimos una mala semana en el trabajo? El hombre dará un show para levantar el ánimo y anular el dolor. Puso tanto trabajo en su acto como su público lo puso en sus puestos de trabajo con sueldo medio-bajo. El negocio de su show fue obra de su duro trabajo y con tanto sudor en su frente como su famoso movimiento de su capa. El público sabe el valor de su dinero; y si Brown entendió una cosa por encima de todo, fueron los muchos usos y valores, financieros y simbólicos, del dinero. Nunca fue de gira sin una gran bolsa de dinero en efectivo lista para engrasar las ruedas, mejorar las tensiones, hacen que obstáculos desaparezcan. Después de su muerte, la gente encontró cajas de billetes de dólares escondidos en las paredes de su casa, o enterrados en la parte trasera de su propiedad. Nacido en 1933, Brown se enteró de los difíciles caminos en el negocio de la música en los años ’50, cuando era una cuerda áspera de la hegemonía de la Mafia, con altos beneficios. Creía en el poder redentor del trabajo duro como otros creían en la sangre del cordero de Dios. Fervoroso creyente en el ethos del hazlo-tú-mismo propio del sueño americano, no veía por qué la raza

L

debe ser una barrera para conseguir las cosas buenas de la vida. El trabajo duro fue la manera en que formateó su destino en un mundo sectario, y su éxito fue producto del convencimiento y una voluntad tiránica. Él mismo podría ser símbolo de un duro trabajo, personalmente también. Rara vez se llevó un no por respuesta, si se trataba de una cuestión de conseguir un bis, dormir con él o hipotecar sus regalías. En su música como en sus artimañas, Brown no era un seductor suave. Él no tenía nada de la dulzura de los encantadores de serpientes de la generación posterior de los cantantes de soul. Si la clave de la seducción musical se esconde detrás de todo artificio con un peinado cuidadosamente despeinado (y que parezca natural), Brown tomó otro camino, haciendo hincapié en todas las cosas que otros artistas decidieron dejar escondidas. Escuchar sus clásicos éxitos como “Cold Sweat”, “Out of Sight”, “Get Up (I Feel Like Being a) Sex Machine” invita a la fantasía de haber presenciado una sesión de 11 horas de ensayo, con saltos acrobáticos en el aire, ladrido de instrucciones y en una vuelta completa, el código genético musical del que estaba hecho. Se puede, casi, oír el esfuerzo que luego iba a generar un surco hecho de un sonido contundente y volátil. La música de Brown parece totalmente dependiente del hombre que estaba al frente sobre el escenario. Pero si se quiere escarbar en su encanto secreto (el poder del ritmo), hay que escuchar aún debajo de lo que el propio Brown podía convertir una

canción en una sala de calderas, donde el bajo y la batería hacían que las cosas temblaran. Si siempre se ha estado desconcertado sobre el porqué del rol fundamental de un bajista, hay que escuchar “Sex Machine” y tratar de afinar el oído a la línea de ritmo que sinuosamente construyó el fundamental William Bootsy Collins.Allí el bajo y la guitarra suministran la verdadera armonía de la canción, con una vocalización que parece un instrumento de percusión del propio Brown. Esta música es trabajo duro, en el mejor sentido: se puede sentir el sudor, ver las sonrisas en los rostros torcidos de los músicos. Me parece a eludir toda lógica e ir directamente a la articulación de ritmo de los cuerpos, ese tipo de énfasis que aparece cuando menos se lo espera. James Brown tuvo su propio código para definir esta manera hipnótica de jugar fuera de tiempo y nunca perder el ritmo: lo llamó El Único.

Película GET ON UP ES LA PELÍCULA PRODUCIDA POR MICK JAGGER Y PROTAGONIZADA POR EL JOVEN ACTOR NEGRO CHADICK BOSEMAN. EN AMÉRICA LATINA LA PELÍCULA SE ESTRENARÁ COMO I FEEL GOOD.

Por cierto, aquello es a lo que ostensiblemente alude el título de una nueva biografía de Brown, El Único, por el periodista y escritor musical R. J. Smith. Alude también a su condición de performer, al significado adicional que representa ser el único y el más original, una excepción a todas las reglas de la normalidad de un artista. Y en su mejor momento, Brown fue un extenso territorio lleno de contradicciones. Él predicó la revolución negra pero cortejó agentes del poder republicano. Le encantaba ser honrado como Empresario Negro del Año, pero falló en sus inversiones y obstinadamente resistió el pago de impuestos. Tenía que ser amado y festejado en el barrio natal de su ciudad de Georgia, incluso frente a los murmullos hoscos que persistían en la comunidad acerca de facturas pendientes de pago y promesas rotas. Ansiaba respetabilidad pública pero en privado se comportó como un jefe de la mafia. Él quería ser visto como una figura paterna fuerte y confiable, pero no parece haber tenido nada que ver con la realidad cotidiana que conlleva la tarea de criar niños. Oficialmente, Brown tuvo nueve hijos con tres o cuatro mujeres diferentes (y algunos descendientes adicionales en disputa). Por razones políticas más que por cualquier otra cosa, Brown quería ser percibido como lo opuesto a un padre a tiempo parcial e incumplidor, aunque también pareció haber sido cooptado por ciertas características infantiles, ya sea en su presencia, su espontaneidad, su necesidad de afec-


CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

to casual permanente. El propio Brown tuvo una infancia horrible incluso para los estándares de la época –no fue una verdadera infancia, de hecho–. Fue directamente desde la cuna hasta la calle, donde obtuvo una educación propia de cualquier esquina de su barrio, amoral, arreglate como puedas y lidiá con eso. Como Richard Pryor y Billie Holiday, se enteró de las valoraciones relativas del amor y el dinero en la casa de putas que regenteaba un pariente de la familia. Tal vez porque no una adecuada escenografía infantil –un lugar de seguridad, con juegos y una formación sin prisas sobre algunos conocimientos–, este espacio permaneció vacío y repleto de ansiedad por conseguirlo alguna vez. No podía jugar con sus propios hijos, porque nunca había aprendido a jugar consigo mismo. Para Brown, el juego siempre fue trabajar, pero el trabajo nunca fue un juego. De su música se puede conseguir una sensación consonante: incluso en las más declaradamente misericordiosas o piadosas, sus canciones llevan una carga que roza una amenaza demente, casi intencional. Este mal comienzo en la vida moldó sus relaciones con los adultos también. Brown prefería mayormente la compañía de las personas que habitaban una tierra media entre la sombra del trabajo duro y la adrenalina de una actividad ilegal. Le gustaba poner a prueba su ingenio contra personajes que él sabía que estaban tratando de superarlo. Le gustaba tratar con ladrones reptiles y bribones de toda clase, especialmente si eran blancos y del sur de los Estados Unidos (uno de sus más perdurables relaciones personales, de hecho la tuvo con el astuto e indestructible político sureño Strom Thurmond.) Tenía una debilidad fatal con esa raza de pequeños oportunistas de brillantes ojos, que no tenían sus mejores intereses en el corazón. Y trató a los miembros de su familia y de la banda de acompañamiento con desprecio feudal y fingida incomprensión. A largo plazo, esto resultó fatal, tanto en el plano personal como en el financiero. Un estrecho colaborador citado por Smith dice que Brown era "excepcionalmente hábil y ubicuo, al punto de estar siempre seguro de que era mal interpretado". Con Brown no se podía ganar. El que se metía a competir con sus juegos de la mente quedaba como un debilucho perdedor. El que le hizo frente terminó expulsado y exiliado. Por eso cuando mucha gente finalmente se dio cuenta de que estaban condenada, en cualquier caso, decidió alejarse al costo que fuera (algunas de las historias que se cuentan pueden romper el corazón, incluyendo la hija "congelada" por romper filas y tratar de obtener una ayuda de su padre luego de una serie de diversos problemas tarde en la vida.) Brown no le diría cómo actuar, nunca. "¡Usted no puede decirme / cómo arreglar mi propio lío!", cantó, o insistió, como en un mantra. En un principio, esto significó despreciar el asesoramiento de agentes blancos y gerentes para bajar el tono de la absoluta negritud de su acto. Más tarde, significó no adecuarse a la línea ideológica de seguridad reinante, que los managers negros habían preparado para él. Brown se aseguró de hacerles notar que lo tenía muy claro en ciertos temas. "No quiero que nadie me diga nada, abriré la puerta y voy a conseguirlo por mí mismo", no es tanto un título de una canción sino un embrionario documento político. Él se llamó a sí mismo el presidente Funky, y en los aspectos más importantes, fue un hombre negro solitario y convencido conservador: antidrogas, proescuela, antirrevolución, a favor del trabajo duro. Él instó al pueblo afroamericano a no cometer disturbios callejeros. Era profundamente sospechoso de utilizar la apología del racismo social para excusar la inercia o el fracaso. En el mundo de Brown, sólo había lugar para aceptar la culpa o merecer alabanza. Un hombre era lo que hacía: él tenía

que salir a enfrentar a un mundo hostil y darle forma de acuerdo a sus propios deseos. Brown nunca quiso tener nada que ver con culpar al blanquito; él estaba en guerra con su propio destino. En este sentido, era daltónico. Pero nada ni nadie pudieron detener la procesión de su irresistible voluntad. Aparte de esto, lo suyo era mera grandilocuencia (una forma más propia del teatro callejero, de conseguir que una multitud se detenga para mirarlo a él), pero también fue más profundo, lo que provocó un grave descontento grave de su núcleo público afroamericano. En 1972, apoyó a Richard Nixon para la reelección sobre su rival George McGovern porque le gustaba la política del nuevo federalismo del presidente. Nixon representaba la fe democrática en un gobierno fuerte tanto grande como superficial en su patrimonio, siendo en realidad profundamente paternalista con los "don nadie" que estaban ubicados unos peldaños abajo en la escala socioeconómica. Nixon presentó su iniciativa como una forma de poner el dinero, de arranque, donde debía estar: en manos de los Estados y de los individuos, no en Washington. Esto armonizaba con la propia ética callejera de Brown: él no creía que los

negros debían recibir ayuda ni subsidios especiales. Todo hombre negro podría ser como Brown y hacer sus sueños palpables si se lo proponía en lo profundo de su mente. Para él, había más nobleza en birlarles el dinero a los tontos que en regalarlo en forma gratuita (desconfiaba del bienestar y la acción colectiva, que se ocuparon de la masa afroamericana en general, simplemente porque él se consideraba especial, incomparable, elegido: El Único.) Para Brown, no había paradoja en hablar de Orgullo Negro y a la vez exigir en privado una remuneración por una aparición suya en apoyo a la idea. Si vienes de la pobreza, irás donde los dólares están. Así puso su dinero donde estaba su discurso, con la apertura de varios negocios en los barrios negros. Compró y renovó estaciones de radio, promovió a otros artistas, comenzó cadenas de comida rápida a la medida del apetito y la estética afroamericanas negro. Todo fue hecho con un toque demoníaco (incluyendo la contabilidad, por desgracia). Finalmente quedó atrapado por su apoyo a Nixon, incluso cuando los demócratas negros organizaron un boicot en contra suyo y los medios de comunicación negros se burlaron de su supuesto tío Tom-ismo, y su pú-

Dieciséis ES EL ARTISTA QUE MÁS CANCIONES INGRESÓ EN EL BILLBOARD HOT 100, LA LISTA OFICIAL DE ÉXITOS EN ESTADOS UNIDOS, SIN ALCANZAR NUNCA EL NÚMERO 1. PERO EN LA LISTA DE RHYTHM AND BLUES COLOCÓ 16 NÚMEROS 1 EN SUS CUATRO DÉCADAS DE CARRERA, EL PRIMERO DE ELLOS EN 1958 CON LA CANCIÓN “TRY ME”, JUNTO A SU GRUPO THE FAMOUS FLAMES.

sur 39

blico comenzó a disminuir lentamente. Más tarde llegaron otros disparos de 45 milimétros en contra suyo, con un paréntesis propio de proxeneta: "Usted puede tener Watergate (Sólo deme algo de dinero y me voy a mantener por el buen camino)". Este fue siempre el balance final de Brown: ¿tienes los dólares o no? El dinero era tanto el motor como la prueba de autosuperación. El dinero, no la agitación social, era la clave para la libertad. Su mayor orgullo era ser el "perfecto símbolo del espíritu empresarial negro", animando a toda una nación de empresas de propiedad de negros como la suya. "Ahora hermano no hay que dejar tu tarea inconclusa", cantó Brown en “Soy un hombre codicioso”. Pero aquellas empresas no podían mantenerse a flote únicamente con el dinamismo simbólico del hombre que se hace a sí mismo, y una tras otra, sus inversiones se estrellaron. A él le encantaba la idea de ser presidente de la junta del directorio, pero no tenía ni el tiempo ni la aptitud en la letra pequeña de lo que implicaba ese trabajo. (Probablemente no ayudó que sus años de formación en el camino le dieran una idea combativa de la ética empresarial, de las que no se enseñan en Harvard. Una Colt .45 en la cintura y bolsillos profundos para la presentación de declaraciones de impuestos, eran sus favoritos.) Consideremos de nuevo la cita anterior. Brown se llamaba a sí mismo un símbolo del espíritu empresarial negro.Y como símbolo era dorado, predicando un evangelio sobre ser real, de pie, inclusive si nadie podía dirigir un imperio a partir de estas generalidades sobre "sentirse bien" (aunque hablar fuerte y decir nada no es un mal comienzo para la ejecución de una moderna campaña política). Él también, como otros negros exitosos, tuvo que llevar la misma carga: concluir que no era suficiente ser brillante en su profesión. También tuvieron que ser modelos de conducta para su comunidad, las 24 horas de los 7 días de la semana. Esto sin duda podría volver loco a cualquiera, sin la complicación añadida de diferentes sectores de la comunidad que deseaban modelos totalmente incompatibles. Lograr éxito de una sola una manera y que la gente te llame un vendido. Se adhieren a su base pero otros dirán que no ha sido lo suficientemente aventurero. Consigues mantener tus asuntos en orden y la gente te toma en serio como si fueras una galletita Oreo. No tomes el cuidado del negocio financiero y la gente va a suspirar: la misma historia del boludo perezoso. En la década del ’70, al tiempo que sus negocios estaban fallando, las cosas empezaron a volverse vacilantes artísticamente, también. La música soul que él había ayudado a poner de moda estaba disfrutando de un gran renacimiento artístico. Artistas negros como Marvin Gaye, Stevie Wonder, los O'Jays, Gil Scott-Heron, entre muchos otros, habían logrado popularidad con un máximo histórico en ventas, audacia artística y su propio éxito que abarcaba todos los públicos, explotando y maximizando el formato LP, produciendo una magnífica, resonante suite de resonancia de sonido. Brown venía de una época en la que daba más giras de recitales que producciones en el estudio. Aquel era para él el verdadero trabajo, y tal vez lo que necesitaba era la retroalimentación inmediata de la audiencia. Todos los grandes éxitos de los años ’60 y ’70 que revivieron su apogeo eran discos simples de siete pulgadas, en un momento en que los de 45s eran consumidos como la última novedad sónica. En conjunto, esos 45s eran como una cadena de noticias alternativa o más aún, como toda la televisión. Una volea de rebotes salvajes y sin sentido, nos proporcionaron frases inolvidables (Decilo bien alto! Soy Negro y estoy orgulloso!, Caminá con los zapatos puestos), junto con ciertos inverosímilies superhéroes

Continúa en pág. 40 §


40

sur

CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

Viene de pág. 39

negros como Míster Super Bad y el nuevo ministro de la cartera Super Heavy Funk. Brown no pudo (o no quiso) hacer el cambio a la estética centrada en el LP. Hizo una cosa y lo hizo bien, y después de un cierto punto dejó de responder con eficacia a los cambios. Una cosa era dejar crecer su peinado afro y explotar la estética de las porristas universitarias para exaltar el orgullo negro, aunque el corazón latiera fuerte detrás de la escena. Cuando trató de apuro evolucionar con un entusiasmo desigual hacia la música disco y el rap, los resultados fueron frágiles. Su música se volvió autoparódica, y poco convincente. Brown hizo nuevas formas en la música americana, pero eran las formas en que se movía el cuerpo y se masajeaba el ego. Cuánto tocaron el corazón, es otro asunto. La mejor música de Brown es una llamarada electrizante de movimiento, de poder, y de hambre, pero no es música que se pueda escuchar en casa para reflexionar sobre el estado de las cosas en el mundo. Cuando Smith dice que la música de los contemporáneos de Brown "suena completa y concluida, mientras que Brown aún desconcierta," me parece que ve las cosas exactamente al revés. La música de Brown produce un montón de cosas, pero nunca desconcierta. (Nunca mete la mano en el territorio místico, tampoco.) Es profundamente antimistificante: con un poco de práctica, cualquier oyente puede escuchar la razón y el sentido de su ritmo. Hay mucho de franela en el mundo del espectáculo y simulación puesta al servicio de los intereses, también, lo cuál no es necesariamente una crítica. No se puede esperar que ningún hombre grite, suplique y llore, auténticamente, noche tras noche, recorrido por recorrido, año tras año, para toda la vida. Incluso si eso es precisamente lo que muchos fans de Brown estuvieran encantados en creer. Smith señala cómo un público más joven, más a la moda, se inició como blanco prometedor los shows de Brown en los ’80, esperando oír la banda que hizo todas esas asesinas en 45 rpm de nuevo. Lo que obtuvieron fueron artificios y la rutina cansada de un gran jugador del mundo del espectáculo. Smith ofrece una anécdota de Bootsy Collins –brillante bajista joven que inició su carrera con Sex Machine, pero que pronto se cansó de la estafa y de una gestión extraña del dinero, y salió de la órbita de JB–. Luego se unió por primera vez al imperio loco de George Clinton y luego hacia el éxito en solitario con su propio equipo, Bootsy Rubber Band. Brown se chocó con Bootsy en la carretera, cuando la suerte de El Único se estaba terminando, y el otro estaba en alza. Lo único que Brown tuvo que decir a su ex pupilo fue: "¿Cómo se pueden llamar a sí mismos una banda, muchacho? Ni siquiera lleva trajes que hagan juego!" Él no estaba bromeando. Brown podría fingir un montón de cosas, pero él no podía mostrar vulnerabilidad o arrepentimiento o falsa confusión. No mostraba debilidad o suavidad. ¡Fue James Brown! Él era El Único, y siempre conseguía lo que quería. A diferencia de otros soulmen con problemas como Marvin Gaye y Al Green, Brown no tuvo una Iglesia en su alma. Claro, él compuso algunas canciones como un predicador de los viejos tiempos, pero eso era un numerito apenas, al igual que pidió prestado el look a las drag queens y el brillo de los bailarines callejeros. No necesitaba a Dios porque él adoraba a su propio y accidentado altar. Su ego era inexpugnable. Su música no tiene la tensión devocional/carnal que marca el trabajo de los más grandes cantantes de soul, muchos de los cuales se hicieron personalmente infelices por esa misma contradicción, aunque encontraron una manera de proyectar el malestar espiritual y la extrañeza en canciones de felicidad terrenal. Lo que falta en la mú-

El 4 de abril de 1968, Martin Luther King fue asesinado. En la mayoría de las grandes urbes los disturbios se sucedieron y la sensibilidad de la comunidad negra estaba a flor de piel. El 5 de abril James Brown actuaba en Boston y frente a la posibilidad de más revueltas, el alcalde de la ciudad logró que el recital fuera televisado en directo. Un hecho que pacificó a la ciudad.

sica de Brown es cualquier indicio o aliento de cambio espiritual, dulzura, luz. El suyo es un rugido de certezas, de negociaciones realizadas, y de obtener el beneficio de algo. Smith es tremendamente bueno en caracterizar el sonido de Brown, en el significado y el contexto de todos sus diferentes gritos, llantos y riffs instrumentales. Hay algo de gran escritura aquí sobre cómo Brown trabajó (y tocó) en el estudio de grabación, cómo las canciones cayeron o inquietaron juntas en improvisados ensayos en el estudio. (Si "canciones" se las puede llamar: Brown en su obra más característica es menos un cantante que alguien que exhorta, declama, y extemporiza a veces de manera brillante, a veces en el borde mismo de una palabra de moda, vacuidad.) En ese momento, se trataba de una forma revolucionaria de hacer música (Miles Davis, entre otros, se escucha cerca), pero Smith nunca se atreve a la pregunta de cuánto crédito merece en verdad, en contra de las pretensiones de sus diversos músicos. Las sesiones de estudio de Brown no tenían "prescripciones" musicales: Brown tarareaba un riff o emitía un enunciado gutural respecto del modo que él quería, y luego la banda debía interpretar y sonar para que eso ocurra. De todas las cosas significa, es que su música una vida más fuerte y per-

dura: el sonido real de El Único, su agitación, nervio, su textura imperativa. Si él anticipó el rap y el hip-hop y otros escondites de sonido contemporáneo, no es a través de su gloria vocal tanto como el scratch, el golpe de púa sobre el disco de vinilo que genera un nuevo sonido de percusión y el "corte": esa corta e imprevista alquimia nunca superada de batería, bajo, guitarra, e instrumentos de viento . Hay un paralelo aquí con Bob Marley y el reggae de los ’70. Mientras que los críticos de alta escuela frente dedican libros a Marley como un místico natural y poeta ideológico –un Che Guevara con una guitarra Gibson–, es el bricolage vanguardista de dub y gritos de Dj lo que per-

En Baires LA PRIMERA VEZ QUE TOCÓ EN CABA FUE EN 1997: ESTADIO OBRAS. EN 1999, FUE AL GRAN REX. EN 2005, EN EL ESTADIO LUNA PARK, SIEMPRE A SALA LLENA. LA ÚLTIMA VEZ TENÍA 71 AÑOS Y ESO SE NOTÓ SOBRE EL ESCENARIO: EL RECITAL DURÓ 2 HORAS,

manece como legado cultural de una época, no la teatralizada tertulia de un hombre radical y predicador, sobre el amor por sobre todas las cosas. Smith señala que los músicos de Brown nunca consiguieron su parte justa de crédito o regalías, pero al final se vuelve a caer en la idea tranquilizadora de que sin Brown, nada de esto habría sucedido. Lo cuál es ciertamente verdadero en el caso de las extraordinarias demostraciones en vivo que Brown plasmó en la década del ’50 y comienzos de los ’60, que explotaron en los hogares comunes de la comunidad afroamericana a través de su aparición en televisión, en blanco y negro, pero en una caliente pantalla del programa The Tami Show, un espectáculo musical para adolescentes. Brown podría ser un conductor inspirado del caos, pero también podía ser descuidado, desordenado y caótico. En la crisis de los años ’70, tuvo una gran oportunidad para volver en el punto central de mira musical cuando los productores quisieron que compusiera la banda sonora de una película en clave "Blaxploitation". Buscó algunas tomas descartadas de su archivo de estudio y ni siquiera se molestó en volver a regrabarlas antes de publicarlas. El entonces líder de la banda de Brown, Fred Wesley, sintió pena


CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

por su jefe –que estaba, obviamente, demasiado cansado y preocupado– y tomó el desafío de hacerlo lo mejor posible, de modo que escribió personalmente, tocó, y produjo una nueva puntuación instrumental entera de la película a partir de cero. A los productores les encantó. Brown se declaró ultrajado y echó a Wesley en el acto. Es un milagro cómo Smith logra mantener la narración de este cada vez más triste, sucio, violento cuento tan desconcertante. Es un libro que no quería dejar de leer, incluso una parte de mí quería que lo que estaba leyendo dejara de suceder por algún milagro. Smith nunca pontifica. Su historia te atrapa y no te deja ir, al igual que lo mejor de la música de Brown. Es sólo después que el lector puede sentirse un poco engañados, porque Smith se mantuvo en silencio acerca de todas las resonancias más amplias de la conducta de Brown. Si nunca se sospecha que se trata de un hombre blanco que cubre sus deficiencias morales, es porque él está escribiendo la vida de un gran ícono negro. Si Smith se siente decepcionado con Brown el hombre, se mantiene a sí mismo contenido: simplemente expone la evidencia, dejando las conclusiones en manos del lector. En su mayoría, estas conclusiones no reflejan bien en Brown o cualquier persona que los años se fue convirtiendo en mito. Brown destruyó algunas de sus más brillantes bandas, era deliberadamente malhumorado, golpeó a novias y esposas (y no de vez en cuando sino de manera repetitiva, de forma recreativa, a veces con saña); descuidó y luego "congeló" a sus hijos. En este punto se puede dejar el libro e ir a escuchar de nuevo la música para recordar por qué se genera una sensación de desilusión y molestia. Tal vez todos los problemas posteriores fueron el resultado de un error de categoría simple: cuando alguien que era un acto brillante del mundo del espectáculo fue proclamado un portavoz político-social importante. No fue tanto en sus canciones como en su propio ser que estaba la importancia de Brown como un mascarón de proa. Brown

era negro, y lo decía en voz alta, era orgulloso, y con éxito, y en su cara sin arrepentimiento se mostraba tal cuál en momentos en que simplemente estar en silencio y sumisamente, podría significar menos tiempo en la cárcel. Esta es la zona donde la arrogancia de Brown trabajó para el bien: exigió su parte de la gran torta americana. Pero, ¿cómo lo que es permisible en el escenario –abandono salvaje, afirmaciones exageradas– puede encontrar un lugar de descanso en el laberinto gris de la vida real? Ser proclamado profeta tanto como un fenómeno del mundo del espectáculo puede implicar más arrogancia que cualquier hombre puede manejar. Y luego, a la edad de 52 años, Brown –que había estado virtualmente en abstinencia de drogas– tomó un giro desconcertante en las

profundidades de la locura: contrajo una adicción pesada con el PCP (también conocido como polvo de ángel ), una droga evitada por todos, incluso por los adictos más desesperados de la calle. Esta ingesta súbita y la escalada de PCP generó que su legendario irascibilidad comenzó a acercarse peligrosamente a una verdadera paranoia. Él pensaba que los árboles en su finca habían sido cooptados por el FBI para capturar su discurso.Todo tipo de cosas que permanecieron bajo control (y en secreto) por décadas de repente estallaron en desgracia pública. Después de un día de locura alimentado por las drogas, Brown se encontró frente a la cárcel real. Él había amenazado a miembros del público que pensaba que había utilizado su oficina sin permiso y luego se fugó per-

sur 41

seguido a través de las fronteras estatales por la policía. Cuando finalmente detuvieron su vehículo por exceso de velocidad, Brown salió de su camioneta pick-up, extendió las manos enormes, y comenzó a cantar "Georgia on My Mind". Fue sólo en ese momento que Brown cayó en una especie de conspiración racial, que una vez él había execrado. Una gran protesta surgió cuando finalmente fue encarcelado: ¿podrían los Estados Unidos encarcelar a alguien como James Brown? ¿Qué otro país del mundo? ¿No había cambiado nada? La verdad era menos dramática y más sórdida. Brown podría considerarse afortunado de haber estado fuera de la cárcel durante el tiempo que lo hizo. En el año anterior solamente, había sido arrestado siete veces. No sólo había patrones de abuso familiar, violencia conyugal, y evasión fiscal. Brown tenía que ir a la cárcel: todo lo que tenía que hacer era declararse culpable y habría conseguido con una rehabilitación confortable y cumplir con el servicio social. Pero de acuerdo con su propia lógica dilatoria, era mejor que se lo percibiera como un mártir. Y una vez encarcelado, era mejor (tanto para las ventas y su imagen) que jugar la carta de la raza sin gloria e implicar algún tipo de configuración racista, aunque muchos de los blancos (incluyendo su fiel amigo, Thurmond) había hecho todo lo posible para garantizar su libertad. Fue su propia decisión ir a la cárcel, para explotar la situación. En otra ocasión, largó un literalmente increíble "Sólo soy un pobre y tonto chico de color" cuando actúo para evadirse por el pago de sus impuestos atrasados. En una extraña carta dirigida a la Casa Blanca, Brown coló una línea plausible de ser tomada como un sofisma: "Sólo se puede ser un evasor de impuestos si usted tiene intención. Pero ya que soy sólo este pobre hombre negro sin educación, no podía tener esa intención inteligente." La carta es tan astuto que obvia su propia premisa. ¿Un Brown cansado y decepcionado tomaba PCP para sentirse más joven y más normal? Tal vez después de 30 años de ser la fuerza motriz de un nuevo paradigma negro, este desvío químico fue una manera de intentar disipar la presión sin alegría de ser siempre El Único. La historia de Brown seguramente ilustra el lado oscuro del sueño americano-paranoide, solitario, la autoinmolación que se puede ver en las figuras totalmente divergentes de todo el espectro ideológico, de Howard Hughes y Hunter S. Thompson a Elvis Presley y Michael Jackson. (¿Es mera coincidencia que Brown y Thompson fueron atraídos tanto, a su manera, a la misma némesis paranoica de la era Nixon?). Tenerlo todo no hace al ganador feliz. Nunca dejó de viajar, hasta el final, aunque no está claro si lo hacía porque le gustaba, o porque sin eso no había nada más, o porque en el frente financiero tenía cuentas que pagar. Brown murió en el mismo pequeño paraje de Carolina del Sur, donde él nació. En su habitación del frente, en los últimos años, se mantuvo grilletes de esclavos africanos y ramitas de algodón para el ornamento. Uno se pregunta si el increíble viaje que le fue asignado finalmente lo llevó muy lejos de su órbita original de la roca madre. "Para mí, el sueño americano se ha cumplido", remarcó, en una de sus varias autobiografías. Él tuvo todo lo que siempre quiso, pero la vida sólo parecía hacerse más difícil y él se convertía en alguien más malo y más melancólico. En ese sentido, la vida tiene una forma clásica familiar: el hombre más trabajador del mundo del espectáculo chocó contra los peores sueños de los hombres y, finalmente, pagó un precio alto cuando el alma consume pesado. Esta fábula de El Único contiene muchas precauciones, y aquí es sólo una: siguiendo el consejo de su genética propia se puede acceder a un lugar salvaje y eléctrico, pero se espera un último acto profundamente solo y atormentado

.


42

sur

CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

UNA CRÓNICA SOBRE KIM JONG FILM

Cómo es y para qué sirve el cine en Corea del Norte BRUNO GALINDO cultura@miradasalsur.com

yongyang ataca de nuevo, esta vez sin misiles Taepodong,torpedos Unha u otros clásicos de la balística norcoreana. Según parece, el país eremita, donde los números de teléfono tienen cuatro cifras y la población sólo accede a intranet,lanzó un sofisticado ciberataque contra Sony Pictures en represalia por el lanzamiento de The interview, la comedia en la que se urde una conspiración mortal contra su jefe de Estado. ¿Causa y efecto? Claro. Pero en el jaque a Hollywood hay un tercer factor a considerar; se lo podría llamar “orgullo nacional cinematográfico”. En Corea del Norte el cine es un arma propagandística clave, una estrategia abiertamente claseobrerizante e incluso una industria local de cierta potencia. Es más: es un asunto personal para los Líderes Supremos. Kim Il Sung escribió y dirigió películas,su hijo Kim Jong Il también; ¿y el hijo de éste, Kim Jong Un? Él las hackea.

P

PELÍCULAS QUE NUNCA VERÁN (BUENO, TAL VEZ ALGÚN DÍA). El

cine en Corea del Norte y en el resto del mundo sirve para cosas distintas. Allí forma parte del cuerpo ideológico-artístico (hoz, martillo y pincel); redunda en la denominada Idea Juche (el hombre debidamente ideologizado es superior a la misma naturaleza) y apuntala lo que, desde hace década y pico,se denomina política songun (las armas primero).La

producción nacional arranca poco después de la fundación del país,bajo el trauma de la división que trajo el final de la Segunda Guerra Mundial y las matanzas ocurridas durante la guerra civil (1950-1953).En esos días se sentaron las líneas de trabajo, haciéndolas coincidir con las de libros, óperas, series de televisión, arte pictórico, espectáculos circenses y deportivos; en general, cualquier manifestación cultural. Aquí se pueden ver dos tipos de películas: tradicionales y bélicas. Las primeras recuerdan la vida, folklore y costumbres de Corea antes de la invasión japonesa (1910-1945) y de la posterior división por el paralelo 38º, mitad para Stalin, mitad para Truman.Las otras perpetúan el trauma de la guerra a través de las más encarnizadas batallas contra el enemigo (sobre todo, el americano). Están en su derecho: Estados Unidos masacró la Corea roja con especial saña, y esto, en el país de los Kims, se recuerda todos los días en el único canal de televisión (que repite los mismos programas hasta el martirio) y en los cines –en Pyongyang hay unas 30 salas. Es constante la reprogramación de películas como La carta de amor del soldado a su esposa, No nos encadenarán, El Destino y la Nación, El coraje del soldado honrado que halló el corazón del socialismo,El ministro del condado de Dahoo, Una tierra impregnada de cariño,Las campanas del amor y El alma de Celadon. Hay grandes actores especializados en lo militar, como Yun Suk Yong y O Mi Ran. Son muy popula-

res en el ámbito tradicional Sou Sing Huang, el galán Che Chang Su y la bella Kim Jong Ha. Un dato interesante tiene que ver con el género: actrices y actores disfrutan de cuotas de pantalla muy equilibradas, toda vez que las mujeres, perfectamente integradas en la vida militar, encuentran tantas oportunidades de actuar en estas películas como los hombres. ¿Directores? Paek Min. ¿Guionistas? Li Chun Gu. No se moleste en buscarlos en Imdb: este cine,como todo lo norcoreano, es de consumo interno.Nunca verán estas películas. Bueno, igual algún día. Quién sabe. Otro dato curioso: ¿quiénes interpretan a los soldados americanos? Pues soldados americanos reales,capturados y presos en su día, condenados a cadena perpetua a quienes se da “permiso” para acudir a los rodajes.Uno de los más famosos es Charles Robert Jenkins, un soldado estacionado en la frontera sur que, el 5 de enero de 1965, después de saber que su batallón iba a ser transferido a Vietnam (y de tomarse diez cervezas), cruzó a pie la frontera y se entregó al enemigo.La inconsciencia le costó 39 años de trabajos forzados. Películas aparte, Jenkins y otros desertores fueron utilizados en carteles propagandísticos para demostrar que los occidentales “que saben lo que quieren” prefieren Corea del Norte. Jenkins fue liberado en 2004 junto a su esposa (una japonesa víctima de secuestro en los años ’80) y, al pisar suelo japonés, fue juzgado por deserción en un tribunal militar y encarcelado durante 20 días. Motivo:

“Beneficiar al enemigo enseñándole inglés a los soldados coreanos”.Si esta historia parece estrafalaria no se vayan, que ahora viene lo mejor. LA INCREÍBLE Y TRÁGICA HISTORIA DE SHIN SANG OK Y CHOI EUN HEE. Shin Sang Ok era un im-

portante cineasta de Corea de Sur –lo conocían como una versión patria de Orson Welles–, y su esposa, Choi Eun Hee, una importante actriz en el mismo país. Eran pareja. Y les habían ido bien las cosas en los primeros ’70; hasta tenían su propia productora, Shin Films. Pero la política anticultural del presidente Park Cheng Hee –un dictador particularmente sanguinario a quien, no obstante, se atribuye el despegue económico del país– terminó por dejarlos en la estacada. En 1978, la actriz fue a un supuesto casting en Hong Kong... y no volvió. Alarmado, su marido viajó en su búsqueda

hasta la ciudad china y allí mismo fue asaltado en plena calle por un tipo que portaba un pañuelo empapado en éter.Despertó en un campo de trabajos forzados en Corea del Norte. A ella le había ocurrido más o menos lo mismo. Estuvieron cuatro años sometidos al escarnio del trabajo esclavo, separados y sin saber del otro.“Cuatro años tragando bilis, alimentado de hierba, sal, arroz y propaganda. Experimenté los límites de lo humano”, escribiría él en sus memorias. Un día de 1983, uno y otro fueron conducidos, sin recibir explicaciones, a un palacio en Pyongyang. Allí se reencontraron en presencia del mismísimo Kim Jong Il. Este les habló. El caso es que el Querido Camarada no estaba satisfecho con el “trabajo superficial” de los creadores audiovisuales de su país, y quería darle nuevos aires al cine nacional. “Nuestros directores no tienen


CULTURA

4 al 10 de enero de 2015

LAS ENSEÑANZAS CINEMATOGRÁFICAS DE KIM JONG IL. En Co-

rea del Norte cuentan que después de leer el Manifiesto Comunista, El Capital, Imperialismo: El Mayor de los Capitalismos, Estado y Revolución, Kim Jong Il levantó el dedo y proclamó: “¡Toda esa teoría no corresponde con nuestra era. Todo se reduce a describir la cuestión en un esbozo, pero no ha logrado ir más allá de la teoría!”. El mandatario, que llevaba años dando instrucciones en múltiples ámbitos –mecanizando las técnicas y aplicaciones químicas en el campo,proponiendo métodos hasta entonces desconocidos en las granjas, aportando ideas para estimular las economías locales, incrementando la productividad de los equipos de transmisión, desarrollando ideas y teorías revolucionarias, formando divisiones, levantando regimientos, auspiciando compañías, adiestrando pelotones, asentando bases aquí y allá– tuvo que ponerse serio con el asunto de las artes. Ya había claseobrerizado la ópera, incorporando al viejo concepto del changguk (la ópera coreana clásica) gloriosos pangchangs (canciones tradicionales sobre héroes y heroínas). También se había metido con la Compañía de Producción Literaria 15 de Abril poniendo a trabajar a los más clarividentes escritores, quienes bajo su tutela crearon todo un ciclo de novelas llamado Historia Inmortal (con títulos como Aurora revolucionaria, El año 1932, Sonrisa eterna, Un Álamo Blanco, El mar de sangre, La muchacha flor y El destino de un miembro del Cuerpo de Defensa).Era cuestión de tiempo que encauzara sus esfuerzos a través de un tercer camino que las combina a ambas: el cine. Así fue como Kim Jong Il –esposado en primeras nupcias con la actriz Sung Hae Rim, a la que conoció durante una de sus visitas a los es-

En el cine norcoreano hay dos tipos de películas, las que reflejan la tradición y las que cuentan el trauma de la guerra. nuevas ideas y sus películas están llenas de las mismas expresiones y guiones, las mismas redundancias”, se lamentaba el mariscal. “No hacen lo que yo les pedí”. “¡Tengo que traerme a esta pareja!”,se había dicho.Dicho y hecho. Kim les “propuso” que se hicieran cargo del cine nacional. A cambio, les ofreció una mansión, un Mercedes particular, un presupuesto anual de tres millones de dólares para gastos de trabajo y los favores de los más elevados cargos del gobierno. No hará falta explicar que no había mucha elección. Shin y Choi filmaron siete películas en los estudios de Pyongyang. De una de ellas habló Shin como de su obra maestra: Escape, de 1984. Cuenta la terrible historia de una familia coreana que vivió en Manchuria durante los años ’20, atrapada entre la represión japonesa y la deshonestidad de sus vecinos. Su último filme para el régimen fue Pul-

gasari, nada menos que una versión coreana y socialista de Godzilla en la que un herrero fabrica un muñeco con arroz y tierra, un especie de golem que se hace amigo de los sufridos granjeros y derroca al gobernador del lugar, un tirano capitalista. La película contó con un presupuesto generoso,que permitió a Shin traerse de Japón a los técnicos en efectos especiales responsables de Godzilla,e incluso a Kempachiro Satsuma, el segundo actor en la historia que lució el traje del legendario monstruo japonés. Pero la película tuvo que ser terminada por otro director,Chong Gon Jo, porque, aprovechando un viaje a un festival de cine en Austria, la pareja –que astutamente había sabido trabajarse cierta confianza con el gobierno– logró escapar en 1986.Se cree que Kim Jong Il se puso furioso,y que por eso la película nunca se estrenó en Corea del Norte.Y que quizá tam-

bién por eso Pyongyang dejó que la copia de la película saliera del país y llegara en 1998 a Japón, donde hace las delicias de los aficionados a la serie B. Pulgasari es la única película norcoreana que se vio en el extranjero. Y fue por despecho. ¿Qué fue de la pareja? A su regreso a Corea del Sur fueron recibidos con incomprensión general, al ser considerados colaboracionistas. Shin y Choi se sumieron en una depresión y terminaron divorciándose. Él emigró a Hollywood, se cambió el nombre por el de Simon Sheen y triunfó como director y productor de la saga 3 Ninjas, serie que su productora anunció como “una mezcla entre las Tortugas Ninja y Sólo en casa” y que en su última entrega contó con la participación del héroe de la lucha libre Hulk Hogan.Shin murió en 2006 por un problema hepático, en Seúl, ciudad donde se había quedado Choi. Ella aún vive allí.

tudios cinematográficos de Pyongyang– dio una nueva forma a Paektusan Productions, y con ese espíritu vanguardista acometió el rodaje de Cinco hermanos guerrilleros en 1967. Satisfecho de la experiencia, al año siguiente se hizo cargo personalmente de la adaptación de El mar de sangre, rodaje al que asistió nada menos que en 120 ocasiones. Multidisciplinar y eficiente, el Líder produjo El destino de un miembro del Cuerpo de Defensa en sólo 40 días. Luego dirigió un drama escrito por su padre: El templo. Y más tarde La muchacha flor. Poco después, en junio de 1970, pronunció ante los trabajadores del cine su discurso “Creemos Más Películas Revolucionarias Basadas en la Vida Socialista”.Y por fin –siempre según lo que cuenta su biografía oficial– dirigió decenas de películas, como La estrella de Corea, La secretaria del Jefe Regional del Partido, La isla de Wolmi, Un corazón

sur 43

solitario,El compromiso trajo este día, La Nación y El destino. Creado el cine Juche, dejó escrito el libro El arte cinematográfico para que a nadie se le olvidara cómo se hace cine-cine. BREVE VISITA A LOS ESTUDIOS DE CINE DE PYONGYANG. Se entra a

un complejo en el cual se ve un gran ministerio cuyo frontón es un colosal fresco del tamaño de diez vallas publicitarias.Rosadas puestas de sol, aguas tranquilas, tapizados jardines en flor, impetuosas montañas, cielos abiertos: la Naturaleza siempre favorece a los gloriosos líderes en sus representaciones pictóricas. Enfrente, a escala real, Kim Il Sung sonríe con magnanimidad. A su derecha, una familia le contempla maravillada. Una niña se coloca bajo el brazo protector del dirigente; su rostro refleja un bienestar inexplicable. Otra pareja le observa con respeto y admiración desde el lado izquierdo. Y entre estos y el Líder,un hombre con una cámara de cine. La estatua, con ese tono chocolate que tienen todas las cerca de 35.000 figuras de bronce de los Líderes, recuerda que el visitante está a punto de entrar en el complejo que alberga los estudios cinematográficos de Pyongyang. Se inauguraron en febrero de 1947. En junio de 1949 se rodó aquí la primera de un millar de cintas: Mi patria. El lugar se extiende a lo largo de un millón de metros cuadrados. Se trata de un complejo de 200 casas distribuidas en siete calles norcoreanas, surcoreanas,chinas y europeas.En la primera de las áreas se representa el tradicional reino de Koryo. Luego todo se vuelve un encantador y anticuado Tokio, un viejo hu tong pekinés, un Seúl anclado en los años ‘50; incluso en un barrio de un extraño aspecto alemán o en la rara posibilidad de un barrio latino parisino o italiano. Se sabe que Amado Líder Kim Il Sung vino aquí 20 veces (un fresco recuerda cuando el Glorioso Camarada estuvo aquí el 26 agosto de 1969 a ver la filmación de Mar de fuego). El Querido Líder Kim Jong Il,un mínimo de 341 veces. Esta información es previa a la investidura de Kim Jong Un, e ignora si el Brillante Camarada se dejó caer por aquí alguna vez. CONCLUSIÓN. Sí es patente que Kim Jong Un, heredero de la colección de DVD de su padre, no tuvo las ganas de ser ridiculizado como éste en aquella comedia con marionetas estrenada en 2004 bajo el nombre de Team America. La jugada del ciberataque se plantea magistral al utilizar la misma arma que le atacaba y revertir su poder ridiculizante en daño económico, aunque sea de unos cuantos millones de dólares que tampoco arruinarán a Sony. Por otro lado desmitifica en una mínima medida la miseria tecnológica del país (no tendrán internet, pero son capaces de agujerear la Red, supuestamente segura en suelo americano). Por último y más importante, ratifica la ferocidad que se presupone al nuevo Líder Supremo hacia su empiterno enemigo americano (que, por cierto, es también su máximo benefactor en el programa World Food Program de Naciones Unidas). Como poco, en cualquier caso, añade una página a la estrafalaria historia que relaciona al séptimo arte y ese paísreliquia que es Corea del Norte

.


44

sur

CULTURA

DEBATE

4 al 10 de enero de 2015

Los pueblos originarios Impulsados por el Ministerio de Cultura de la Nación, los Foros por una Nueva Independencia, que llevan como consigna pensar la Argentina entre dos bicentenarios, el del 25 de Mayo de 1810 que se festejó en 2010 y el del 9 de Julio de 1816 que se festejará en 2016, abrieron una serie de debates imperdibles para saber quiénes somos y quiénes queremos ser. Las seis voces que se reproducen fueron extraídas de los Cuadernos por una nueva independencia y cedidas por la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.

Pasado, presente y desafíos JUAN CHICO*

na vez declarada la Independencia, al consolidarse el Estado argentino, se dejaron de lado las ideas revolucionarias de Mayo y se propuso exterminar a los pueblos indígenas usando varios métodos, ya sea por las armas como por el etnocidio. Si bien nos alegramos mucho cuando Néstor Kirchner bajó los cuadros de los genocidas Videla, Bignone, etc., al mismo tiempo nos hizo reflexionar acerca de por qué los cuadros de otros genocidas de la historia siguen en lo alto de los lares argentinos; como Roca, que hasta hace poco estaba firme montado en su caballo en el billete de cien pesos, o Sarmiento, que sigue siendo venerado por los educadores argentinos cuando en realidad para muchos de nosotros, los pueblos indígenas, fue y seguirá siendo un racista y genocida. Más

U

allá de algunas cosas positivas que pudieron haber hecho en su vida, nada puede devolver la vida ni justificar tanta barbarie. Muchos argentinos justifican a Roca diciendo que fue necesario ocupar la Patagonia y matar a miles de indígenas y que gracias a ello Argentina es dueña de la Patagonia, porque de lo contrario hoy sería chilena. Sin embargo se olvidan de que 30 años antes el genocida Sarmiento, desde su diario de exiliado en Chile, alentaba al gobierno chileno a ocupar la Patagonia. Además de que todavía hoy hay colegios, ciudades y monumentos que honran a muchos de estos asesinos, en nuestros establecimientos educativos se sigue enseñando la historia de otros pueblos, otras memorias, para que conozcamos otros héroes, mientras que a los nuestros los tenemos olvidados y condenados al silencio. Y la verdad, celebramos que en este período

de la democracia haya una política de derechos humanos que está logrando que muchos genocidas estén siendo juzgados y condenados, y nos alegra porque eso nos genera la esperanza de que llegará un día donde también se pueda juzgar a los responsables del genocidio indígena. Tenemos que empezar a visibilizar y que se conozca nuestro pasado, porque para construir nuestro futuro tenemos que reconstruir parte de nuestro pasado. Muchos no quieren que se conozca nuestra historia pasada, para que no quede al descubierto su barbarie; alguien dijo una vez: “El opresor jamás estará de acuerdo en que los oprimidos se liberen”. Escribir nuestra historia es empezar a liberarnos de tantas mentiras, del cuento de que la invasión y el asalto fueron la civilización. La generación conocida como “generación del 80” fue sin dudas la que impuso una ideología y política racista y de exterminio contra los pueblos indígenas con esto de “civilización y barbarie”; lo rural era lo atrasado y lo urbano por supuesto, con la mirada puesta en Europa, lo civilizado y el progreso. En su proclama contra el Chacho Peñaloza, Sarmiento decía: “Salvar la civilización amenazada por estos vergonzosos le-

vantamientos de la parte más atrasada de la población (...) que siguen sus instintos de destrucción (...) Conciudadanos a las armas, y que San Juan sea un ejército, un baluarte contra la barbarie y un ejemplo para todo el pueblo argentino”. Él mismo encabeza la persecución contra el Chacho, defensor del federalismo y que se pronunciaba contra el gobierno de Mitre. Vemos cómo sobresalen las palabras “instinto” y “barbarie” como venimos mencionando; para él no hay término medio, o eres civilizado o bárbaro y por supuesto él representaba la civilización, y como “civilizado” no descansó hasta que por fin vio la cabeza del Chacho –el bárbaro– incrustada en un palo para lección del resto de los bárbaros. En un escrito a Mitre comenta: “No sé qué pensarán de la ejecución del Chacho. Yo, inspirado por el sentimiento de los hombres pacíficos y honrados aquí, he aplaudido la medida, precisamente por su forma. Sin cortarle la cabeza a aquel inveterado picaro y ponerla en la expectación, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses”. Tenemos que recordar que muchos de los que seguían al Chacho Peñaloza eran indígenas. Es admirable la caradurez de Sarmiento, que justifica y dice que como hom-

Territorio e identidad DIEGO PEREYRA*

ntender el territorio y la pertenencia es sondear en lo más profundo del ser mapuche, es sumergirse en lo trascendental de la vida, que a la vez se entrelaza con lo cotidiano,y dejar los paradigmas colonizadores por un momento, para ser parte de lo que nos rodea. También entender las regionalidades que nos encontramos, por ejemplo Puelche o Guluche (gente del este y oeste, según el lado de la cordillera en que se esté), no corresponde a una división sino a la existencia, permanencia y reconfiguración de unidades sociales autónomas, pero que no dejan de ser parte de la concepción de un todo, el pueblo mapuche. Las identidades territoriales no son un compartimiento estanco, hay que entender su dinamismo y modernidad, los procesos de creación, transformación, reinterpretación de las prácticas y significados culturales, sin obviar la gran importancia de la cosmovisión. Entender el territorio desde otra mirada, olvidarnos de lo folklórico, en lo que muchas veces se nos quiere catalogar, y desprendernos de la con-

E

cepción de la propiedad privada occidental que fue impuesta luego de campañas militares, resulta fundamental. Significa adentrarse en los lugares de la memoria colectiva que se expresan a través de la oralidad; no por nada es que en el mapundugun existe un vocabulario extenso y de uso común referido a los lugares o a la organización territorial. Identidad y territorio están estrechamente ligados y tienden a reafirmar esta relación y recordar que es un lazo fundamental para el sustento del ser mapuche, dado por su relación espiritual entre él y el medio que lo rodea, y no sólo por convivencia sino porque para los mapuches existe un lazo parental con las diferentes fuerzas que habitan la naturaleza (animales, plantas, montañas, etc.). Por ello la defensa del territorio, y aquí es donde el significado del nombre Mapuche cobra toda relevancia;“gente de la tierra”. Todos los lugares tienen significados relacionados y definidos por el tuwun (ascendencia territorial) y kupalme (ascendencia familiar) y de ahí también la diferencia, ya que no hablamos de descendencia, no bajamos a las profundidades, sino que estamos ha-

blando de ascender, de una prolongación, formando un conjunto con todo ello y no sólo siendo el hijo de. Acá es cuando se construye la pertenencia, que podríamos resumirlo en ser protagonista, participar activamente, ser parte del conjunto, no como uno más, sino como una parte especial,como cada una de las partes que conforman este Wall Mapu. Estamos hablando de lo material y lo espiritual, de las sensaciones, de poder estar ante el paisaje y ser el paisaje, el estar presente, la contemplación y no fijarnos en lo bello, no situarnos afuera de lo que nos rodea,no quedar atónitos,sino todo lo contrario; comunicarnos con las diferentes fuerzas de la naturaleza, liberar los sentidos a la percepción del momento.Podemos decir que la pertenencia al territorio se origina por el simple hecho de que uno es el territorio. Después de entender esto hablaremos si uno es wiliche (gente del sur), o pikunche (gente del norte), si es rankulche (gente del totoral) o pehuenche (gente del pehuen) y esas identidades nos hablarán de lo que significa pertenecer a ese territorio, de lo que significa ser mapuche å * Fue consejero por la zona andina del Parlamento mapuche de Río Negro. En la actualidad es director de Patagonia Norte de los Centros de referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.


DEBATE

4 al 10 de enero de 2015

bre honrado y pacífico lo celebraba. Imaginemos por un momento al padre de la educación argentina aplaudiendo mientras la cabeza del Chacho era expuesta por varios días en la plaza. Condenaba la barbarie y el salvajismo con la misma energía con que los ejercía. Esto dejó secuelas profundas en la memoria e historia de nuestros pueblos hasta el presente. Hoy, de a poco se está empezando a romper, pero recomponerse de haber estado como pueblos en situación de exterminio, muchas veces se torna difícil. Al consolidarse el Estado argentino lo hizo sobre el intento de exterminio de los pueblos indígenas. Esto fue una política de Estado, por lo que sólo una política de Estado puede revertir o intentar revertir esta situación que viven miles de indígenas a lo largo y lo ancho del país. Por eso sostenemos que la liberación tiene que ser cultural para que dé como resultado un fuerte lazo de convivencia entre los que pensamos y queremos refundar una nue-

va Argentina tal como soñaron los revolucionarios; una Patria Grande donde no sólo haya lugar para una Argentina plurinacional sino una Abya Ayala unida, defendiendo lo nuestro, nuestra cultura milenaria, nuestros recursos naturales y nuestra soberanía territorial, que es el espacio donde se desarrollará nuestro futuro; sin territorio es imposible pensar un futuro mejor. Seguiremos sosteniendo que en primer lugar la descolonización es en el terreno cultural para que dé como resultado una independencia política, económica y territorial. Como decía nuestra Presidenta: “La peor colonización no es la territorial, sino la cultural”; hoy podemos decir que estamos viviendo un proceso de descolonización cultural que hace que los pueblos empiecen a sentirse orgullosos de su pertenencia étnica y cultural, sea indígena, criolla, afrodescendiente o inmigrante. Conocer nuestros orígenes nos hará más fuerte como sociedad y nos ayudará a respetar

al otro, que es diferente, pero que en realidad es igual, porque pertenecemos a una misma raza que es la raza humana y no, como se sigue sosteniendo en algunos sectores conservadores, que algunos pertenecen a una raza superior, cuando eso no tiene un sustento científico sino sólo ideológico político para seguir favoreciendo sus intereses en detrimento de la gran mayoría. Pero sin dudas los tiempos históricos y políticos que hoy viven la Argentina y Latinoamérica son alentadores, los avances que hemos tenido en materia de reconocimiento de derechos pueden verse también en la provincia del Chaco. Estos reconocimientos son sin duda resultado de la lucha del movimiento indígena y una fuerte apertura del Estado provincial. Pero también como indígenas tenemos que hacer una fuerte autocrítica porque hay muchos líderes que no se están dando cuenta de los tiempos históricos y políticos que hoy atraviesa nues-

CULTURA

tro país; ¿qué nos está pasando?, ¿será que aún no estamos preparados para dar esta discusión política? Somos conscientes de que la memoria tiene una dimensión política y en ella se dirime una lucha de poder y una lucha ideológica. Porque si la memoria es el recuerdo o la representación de lo vivido en el pasado, necesariamente en el presente va a tener una implicación política y muchos no quieren tratar estos temas, imponiendo un discurso que sostiene que el pasado es sólo pasado; unos ganaron y otros perdieron y eso tiene que quedar así. Pero ¿de dónde viene ese discurso?, ¿quiénes son los que trabajan para instalarlo? Nosotros los pueblos indígenas queremos romper con ese discurso por el solo hecho de que afecta nuestra memoria y nuestra historia viva, y principalmente desvirtúa nuestra lucha. Ese relato oficial todavía es muy fuerte y los que lo siguen continúan alimentándose de ese pasado, de ese relato único que todo

sur 45

lo justifica. Esto va a continuar si nosotros los indígenas nos seguimos manteniendo en silencio y lo más triste es que hoy muchos de nosotros reproducen el relato oficial, un relato colonizador, donde incluso el genocida es considerado un civilizador. Por esto es necesario que nosotros los indígenas empecemos a escribir nuestra historia, todos los hechos del pasado, aunque en muchos de los casos sea triste, doloroso y requiera una acción política de nuestra parte. La tarea es ver cómo concientizar a la sociedad con otro relato distinto del relato oficial contra los pueblos indígenas, y no seguir con esto de que unos pocos hicieron de la historia argentina, la Historia å * Nacido en Napalpí. Historiador, docente y escritor del pueblo qom. Escribió en castellano y qom La voz de la sangre, investigación sobre la Masacre de Napalpí, con Mario Fernández.

Caminemos juntos por una nación con igualdad e identidad DANIEL RICARDO FERNÁNDEZ*

a temática de los pueblos originarios de nuestro país viene suscitando creciente interés, a pesar de la existencia de importantes niveles de desconocimiento o confusión al respecto. Es por ello que resulta necesario, como un primer aporte a las discusiones de los foros, esbozar los grandes trazos de las distintas miradas existentes sobre la temática en la actualidad. Se pueden distinguir tres visiones sobre la cuestión indígena, que coexisten en nuestro país: la más antigua y tradicional es la que identifica la cuestión como perteneciente al pasado, caracterizando lo indígena como sinónimo de atraso. Contrapone la figura del inmigrante y el capital extranjero como “progreso” proveniente de Europa. Llega a justificar plenamente el empleo de la fuerza, como las campañas militares en nuestro centro sur pampeano y sobre el gran Chaco, durante los siglos XIX y principios del XX, dirigidas contra la población indígena para despojarlos de sus tierras. En el plano

L

cultural educativo reivindica y difunde la dicotomía planteada por Sarmiento, de “civilización o barbarie” negando el aporte y la presencia actual de los pueblos, considerándolos como rémoras a las que hay que terminar de asimilar en el presente. Esta corriente es la que le dio sustento, luego de Caseros, a la Constitución de 1853 y su art. 67 inciso 15, que dentro del capítulo de fronteras, le atribuyó al Congreso la obligación de “conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo”. Esta norma monocultural, que considera lo indígena como un hecho externo a la nación, tuvo vigencia durante 136 años. Uno de sus voceros históricos más consecuentes es el diario de los Mitre, La Nación, y la representación simbólica que mejor la expresa es el emplazamiento del monumento del conquistador Colón en el patio mismo de nuestra Casa de Gobierno, dándoles la espalda a la ciudad y sus habitantes. ¿Hasta cuándo los argentinos nos seguiremos considerando hijos de los barcos? Otra

mirada, que podría caracterizarse como indigenista-global, es la originada en Europa en las décadas de los ’80 y los ’90 del siglo que pasó. Es resaltada desde lo simbólico y exhibida como un ejemplo de las consecuencias de la explotación capitalista. Como una metáfora que se amplifica con la utilización de redes sociales y nuevas tecnologías a través de denuncias a escala global. Han procurado sumar solidaridades y “sensibilizar” a los organismos internacionales como la ONU y la OEA en cuyas resoluciones normativas y fallos confían. Se caracterizan también por cuestionar fuertemente al “Estado-nación” descalificando los proyectos nacionales surgidos en los últimos años en Sudamérica. Promueven en cambio la constitución de regiones “autonómicas” o “naciones” indígenas, teniendo en la experiencia del zapatismo una referencia. En nuestro país la impulsan diversas ONG y fundaciones que denuncian sistemáticamente violaciones de derechos y cuestionan el aprovechamiento y la explotación de los recursos na-

turales. ¿Hasta dónde es preocupación real o se trata de oportunismo imperial? Finalmente, y en consonancia con la época que nos toca transitar, rescatamos aquella surgida desde la profundidad de la pre-Patria y que fuera por muchos años omitida y olvidada: la nacional y popular. Resurge en el presente a partir del año 2003, teniendo su manifestación más importante en la conmemoración del Bicentenario, con protagonismo de las organizaciones indígenas. Esta mirada incorpora una visión revisionista y democratizadora de la historia nacional, revalorizando los componentes tanto sociales como culturales de los pueblos “preexistentes” a la conformación de la nación: los indios, los gauchos y los negros. Considera a los pueblos originarios como parte constitutiva de la Nación, y al Estado como un instrumento en disputa política, por lo que brega por unir fuerzas. Asume la deuda histórica del despojo de las tierras en gran parte del violento siglo XIX y principios del XX, impulsando en el presen-

te importantes leyes en materia de posesión y propiedad comunitaria, de enseñanza intercultural bilingüe, y la democratización de medios de comunicación. La reciente restitución en la Casa de Tucumán de las actas de la Independencia impresas en lengua quechua y aymará en 1816 y el emplazamiento próximo del monumento de Juana Azurduy en la Casa de Gobierno ratifican esta voluntad emancipadora y multicultural de la nueva independencia sudamericana del siglo xxi. ¿Cómo debiera ser la nueva vinculación de los pueblos originarios con el Estado y los sectores populares para afirmar el camino de la segunda independencia? å *Es abogado especialista en derecho laboral y social, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. El 24 de agosto de 2009 fue nombrado presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, cargo que desempeña actualmente.


46

sur

CULTURA

DEBATE

4 al 10 de enero de 2015

Antes y después para el pueblo mapuche MATÍAS MELILLÁN*

e todas las naciones originarias de América,fue el pueblo mapuche el que por más tiempo resistió a la conquista española. Era uno de los pueblos más políticamente independientes, con una economía de subsistencia balanceada, que le daba autonomía sin descartar la posibilidad de mantener intercambios con otros pueblos.Mientras brillantes civilizaciones como la Azteca y la Inca cayeron en poco tiempo bajo el dominio de Castilla al quedar sometidas sus cabezas y clases dominantes, el pueblo mapuche combatió durante más de tres siglos al invasor,primero español,luego argentino,y chileno después.Esta larga resistencia fue posible gracias a la sólida unidad de la “Gente de la Tierra”, cuya estructura social, aunque sencilla, era bastante homogénea: no había ni hay entre ellos clases dominantes y dominadas, sino

D

un modo de producción en que predominaba el colectivismo. Su base social siempre fueron las familias, unidas en el lof (la comunidad). No hubo clases poderosas, a lo sumo hubo linajes y personas con más tierras y recursos que otros, sin constituir grupos y relaciones opresivas. Antes de la conquista, el territorio mapuche (wallmapu) se extendía desde el río Copiapó hasta el archipiélago de Chiloé,ocupando buena parte de lo que hoy es Argentina (sur de Córdoba, sur de Mendoza, sur de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y norte de Santa Cruz) y el sur de Chile. En la actualidad, los mapuches residen entre Chile y Argentina (Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Río Negro). No es vano recordar aquí que el término “mapuche” significa ‘gente de la tierra’, es colectivo, no admite plural y tiene numerosas variantes: puelches, gente del oriente; pehuenche, de la cordillera; lafkenche,de la costa; hui-

Para que el silencio se convierta en conciencia del derecho hecho palabra y acción COOPERATIVA CAMPESINA CENTRAL TAQUIMILÁN CENTRO*

a zona norte de la provincia de Neuquén ofrece diferentes relatos de una historia trazada de luchas y soledades, de voces calladas en medio de la inmensidad de sus cerros y montañas. Integrada por los departamentos Minas, Chos Malal, Pehuenche, Ñorquín y Loncopué, invita a conocer viejas tradiciones campesino-mapuche, quienes tienen su propia versión de la historia fronteriza; diversas formas de resistencia, de sueños y esperanzas, transmitidos de una generación a otra, que impulsan una identidad y un proyecto histórico propios. Pobladores, hombres y mujeres transforman sus condiciones de vida a causa, entre otros procesos, de la aparición de nuevos actores sociales, nuevas instituciones y nuevas formas de comprender su entorno. La división de los territorios, la configuración del Estado nacional, la aparición de “nuevos dueños de la tierra” y de empresas mineras y petroleras son algunos de los procesos que ha traído aparejado el devenir de la historia. Estas nuevas condiciones a las que se somete la vida en el campo no dejan de ser acciones tendientes al desplazamiento de los sujetos de sus territorios, generando migraciones a centros poblados en busca de trabajo, lo cual se convierte en oferta de mano de obra barata, desvalorizando los conocimientos adquiridos en el campo tanto en el pasado como en un presente transformado. El vaciamiento del territorio implica a su vez una concepción de la práctica laboral que contradice día a día los derechos del trabajador rural. Se impone una nueva relación con

L

los recursos naturales que pretende un máximo de ganancia a costa de la destrucción del ambiente. Los crianceros son un amplio sector social compuesto por productores con rasgos campesinos dedicados a la cría fundamentalmente de animales menores (chivas y ovejas), con ingresos que no les permiten alcanzar el umbral de capitalización. El objetivo del criancero hoy se enmarca entonces en una lógica de trabajo familiar por medio de la cual obtiene el máximo ingreso posible mediante la aplicación de su disponibilidad total de trabajo en la producción para el mercado, para el autoconsumo y trabajo extrapredial. LA LUCHA POR LA TIERRA. El norte neu-

quino tiene un tipo de producción ancestral basado en la trashumancia de animales caprinos desde los campos bajos de invernada a la veranada. Hoy, a causa de esta actividad no es muy difícil encontrar carteles en los márgenes de las rutas provinciales o en los medios masivos de comunicación alertando sobre el inicio de estos recorridos, otorgándole una imagen responsable a un estado provincial que omite explicar el porqué de la necesidad de estas advertencias. Que exceptúa reconocer que gran parte de las rutas provinciales en el norte neuquino han sido trazadas según el viejo mapa de caminos de arreo; superposición pintoresca para el turismo que ha dado lugar a grandes accidentes sobre el nuevo asfalto. Pero, ¿qué es lo que l@s campesin@s podemos arrear por estos caminos si no tenemos garantizados nuestros propios campos de invernada y veranada, o si cada diez kilómetros nos encontramos con tranqueras con candados extranjeros que encierran nuestras aguadas? Nuestro

modo de producción no es un atractivo turístico; “con mis chivos mandé mi hija a estudiar”, mencionó una compañera durante una reunión. A lo largo de estos años, y en articulación con comunidades mapuche, hemos alzado la voz contra los grandes terratenientes que comprenden nuestra tierra como un bien inmobiliario. Lucha que toma forma trabajando nuestros campos, sembrando para que las próximas generaciones continúen con nuestras jornadas enteras de discusión, de trabajo colectivo, de largos viajes emprendidos sólo con el fin de compartir nuestra realidad como campesinos a la totalidad de la región, para que nos acompañen en este camino. LA COOPERATIVA CAMPESINA. Al re-

pensar en conjunto la necesaria transformación de las condiciones de vida en el campo para (re)generar una mejor calidad de vida, y reconociendo como indispensable la discusión y acción sobre el acceso a la tierra y al agua, a la educación y al trabajo junto con la problematización sobre qué es lo que entendemos en cada uno de estos ejes que nos forman, las familias de productores hemos decidido nuclearnos en nuestra Cooperativa Campesina, generando espacios de trabajo colectivo que revalorizan viejas prácticas histórico-culturales. Es por eso que hace más de tres años nos hemos constituido como una organización de base compuesta hoy por 60 familias campesinas-indígenas de las localidades de Taquimilán, Trahilatue, El Cholar, Vilu Mallín y Chos Malal ubicadas al norte de la provincia del Neuquén, a 400 km de la capital provincial y a sólo 50 km del límite con Chile.

lliche, del sur; mapuche propiamente, pero todos pertenecen a una familia común. Y esa tierra a la que pertenecen es el centro sobre el que gravita su cultura: es madre y diosa, y ese carácter sagrado impulsa un vínculo esencial con ella, que explica el rechazo de cualquier partición del terreno o título de propiedad privada. De ahí la intensa virulencia de una conquista que se hizo mucho más larga que la de otras civilizaciones. La sociedad del pueblo mapuche se mantuvo independiente, impermeable hasta la ocupación denominada en Chile “pacificación de la Araucanía” y la “conquista del desierto” en Argentina en el siglo XIX. Desde entonces,los mapuches se han convertido en ciudadanos de los respectivos Estados de Chile y de la Argentina.Sin embargo,esa ocupación del territorio no se produjo sin la resistencia mapuche, que se inmortalizaría en las batallas que dieran los Toki Sayhueque, Inacayal, Pincen,

Desde nuestros inicios aunamos esfuerzos para mejorar nuestra calidad de vida, mediante la defensa de nuestro territorio, reflejada en cada una de nuestras acciones: la generación de procesos socioorganizativos, el reconocimiento de nuestros derechos, la producción colectiva de alimentos de manera ecológica y autosustentable, fortaleciendo a su vez la comercialización de nuestros productos en las redes de comercio justo a partir del trabajo de la totalidad de la familia, reconociendo dentro de esta las potencialidades de los jóvenes y niñ@s junto con su lectura de la realidad en el campo; así como también el rol que adquiere la mujer rural. Para ilustrar lo desarrollado, compartiremos un fragmento del testimonio de Rosario Soto, una compañera miembro de la Cooperativa Campesina Central El Cholar: “Bueno, voy a contar cómo empecé en la Cooperativa. Mi familia tenía problemas con su tierra y yo decidí ir a trabajar con ese grupo de personas y comenzamos con ese tema y también con el del agua. Hoy me doy cuenta de que el problema de la tierra no es sólo nuestro sino de todo el territorio y que también es importante estar unidos en la lucha. Comprendí que estar sola no servía para aprender a luchar como mujer y compañera. Que como personas tenemos derechos, valores a ser respetados, ser nosotros mismos y que la posesión es un derecho nuestro. Sin tierra no hay agua, sin agua no hay vida y sin trabajo tampoco. Pero quería compartir algo muy lindo que aprendí de los cumpas: los valores de cada uno, la convivencia, la tolerancia, el respeto de los tiempos de cada uno, ayudar al otro cuando lo necesita y a compartir. Aprendí a escuchar a las otras personas. Cuando logré poner todo esto en marcha comprendí lo importante que era todo esto. Por eso estoy tan orgullosa de haber vivido todo esto con todos ellos y lo voy a valorar siempre y recordar porque es algo maravilloso en mi vida” å *Conformada en febrero de 2011, nuclea a alrededor de 60 familias de las localidades de El Cholar, Trahilathue, Taquimilán y Vilu Mallín. Se encuentra ubicada en el Departamento Norquin, norte de la provincia de Neuquén.


DEBATE

4 al 10 de enero de 2015

Catriel,entre tantos otros,de los cuales se destaca al toki (Juan Kalfukura, piedra azul), que lideró la Confederación Mapuche entre 1835 y 1872. Kalfukura y Juan Manuel de Rosas mantuvieron un arreglo respetuoso de sus respectivas fuerzas hasta su final. El toki mapuche en 1855, junto a Cachul y Catriel,vencieron en Sierra Chica al ejército de Buenos Aires,empañando la reputación militar de su conductor, el coronel Bartolomé Mitre,entonces ministro de Guerra de la provincia.Arrollaron y obligaron a retirarse a otras expediciones, como la del general Hornos en 1856 y la del coronel Emilio Mitre en 1858. En la Argentina,distintos sucesos llevarían a que prime una corriente ideológica eurocentrista, sin “indios salvajes”, de exclusión y aniquilamiento, que encarnaron Roca,Sarmiento,Mitre y Martínez de Hoz,quienes se encargaron de invisibilizar,negar la existencia de pueblos originarios valiéndose de las escuelas,libros y los medios de comunicación. La unidad continental, aquel sueño por el que combatieron codo a codo miles de indígenas junto a San Martín, Belgrano, Güemes,Artigas fue aplastada por los intereses de unos pocos. La ideología eurocentrista en la Patagonia la reflejó Rodolfo Casamiquela (1932 -2008), quien a través de libros como El poblamiento de la Patagonia sintetiza su sentimiento antimapuche.La ideolo-

gía de la etnicidad separa a los habitantes de un país en ciudadanos del Estado con todos sus derechos y grupos étnicos, con derechos limitados. Esto es exactamente lo que han venido promoviendo el Sr. Casamiquela y los estancieros argentinos, amparados en su organización “Sociedad Rural”y,por supuesto,los medios de comunicación afines a estos postulados. Los pueblos indígenas son para ellos simples minorías étnicas, que bien pueden ser tratados con políticas de menor alcance,sin derechos reales en la sociedad global del Estado-Nación. El avance en la organización de los incipientes Estados de Argentina y Chile no sólo excluiría y exterminaría a los pueblos indígenas del sur del continente sino que,a través de sucesivos golpes militares y operaciones de exterminio conjuntas como el Plan Cóndor,aplacarían cualquier intento de organización del pueblo mapuche, a ambos lados de la cordillera.Sin embargo, desde principios de la década del sesenta y setenta se comenzaría a dar las primeras organizaciones mapuche del wallmapu como ad mapu en Chile y la confederación mapuche de Neuquén, quienes posibilitarían a ambos lados de la cordillera el surgimiento de diferentes organizaciones mapuches, que darían un nuevo impulso a la reivindicación de derechos como el territorio,la cosmovisión,justicia, derechos en desarrollo, educa-

ción,vivienda,salud y comunicación. El nuevo orden mundial encontraría no sólo al movimiento mapuche,sino a los pueblos a nivel continental, en las celebraciones del Quinto Centenario en 1992 que desataron discusiones y protestas indígenas que llevaron a cambiar la idea del “descubrimiento” de América por la del “encuentro de dos mundos”.Mientras tanto, la Argentina y Chile se sumían en profundas crisis político económicas que afectarían a los pueblos y surgirían nuevos cambios geopolíticos en el continente. La imposición imperialista de recolonización dictada desde historiadores,antropólogos, sociólogos y la revista Billiken (La Nación), como parte de los monopolios comunicacionales surgidos con la complicidad de los gobiernos cipayos de la década de los noventa en el continente (Televisa,Venevisión, O Globo, Líder, El Mercurio, La Nación y Clarín),se constituyeron en puntas de lanza de la recolonización en marcha del continente. Una vez más, no pudieron hacer mella a la resistencia cultural del pueblo mapuche que continuó resistiendo y transmitiendo oralmente a través de las generaciones los principios y valores mapuche como (Norche) ser sincero, (Kumeche) ser bueno, (Kimche) ser sabio y (Newenche), hombre y mujer fuerte. Por ello la organización, defensa y proyección del territorio mapuche está

CULTURA

sur 47

encarnado en miles de mapuches que viven en la ruralidad y urbanidad como producto de los despojos y desalojos que han llevado a la reinvención de las identidades territoriales del pueblo. Para el pueblo mapuche es necesario dar señales desde los movimientos sociales indígenas para repensar los caminos a seguir, generar bases propias autónomas, más amplias,pluralistas y representativas,que terminen con los prejuicios internos, las descalificaciones,los caudillismos, los falsos protagonismos y absolutismo, para que con nuevas estrategias, enfocadas en la libre determinación como derecho central a reivindicar, pongan fin a los abusos y atropellos de gobiernos, empresas y en general de un modelo que atenta gravemente contra los derechos esenciales de los pueblos originarios.En pos de estar a la altura de los cambios políti-

cos que se suceden en un mundo multipolar,deberán estar presentes la dignidad de la lucha y las reivindicaciones por la defensa del territorio como se han dado a través de doscientos años de historia. La nueva independencia nacional deberá encontrar al pueblo mapuche del lado de la resistencia y reafirmación territorial de lo que hoy es Argentina, combatiendo al imperialismo dominante å

debe basarse en una identidad cultural de país que se destaque por ser abierta a Latinoamérica, por su autodesarrollo económico, sus recursos naturales, la preservación de su medio ambiente, la equidad, la libertad de expresión de ideas de gobierno de los distintos sectores: político, religioso y cultural. Podemos lograr una nueva independencia si a través de la educación se enseña la verdadera historia, la otra historia oficial oculta, la que está en los archivos oficiales de la Nación. La historia del pueblo Moqoit es parte de la historia de todos los pueblos originarios de América. Como pueblo, como Nación, éramos independientes en organización y en territorio. Esta libertad se terminó en 1853 con el artículo 67 inc. 15 de la Constitución Nacional:“...proveerá la seguridad de las fronteras, conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo”. Un acto muy discriminatorio por parte del Estado. Desde 1853 hasta 1940 fue un tiempo de dolor y confusión por las masacres, el despojo y la persecución. Esta es la otra historia no contada oficialmente, como se dice.

Sin embargo, desde 1940 empezamos a tomar conciencia y a buscar la participación. Nuestra historia también es oficial, porque las secuelas y las condiciones de vida actual son consecuencia, pruebas de los hechos históricos del país. Qué mejor documento de prueba que una herida abierta. Desde la cosmovisión Moqoit, toda historia se repite con distintos métodos o actores.A los hechos vividos los vemos ocurrir hacia adelante, donde los volveremos a pasar; nos esperan en cada momento de nuestro presente si los borramos de nuestras memorias. Depende de nuestra voluntad cambiar, modificar o repetir casi exactamente la misma historia å

* Neuquino, comunicador del pueblo mapuche. Representante de los pueblos indígenas de la Argentina en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual e integrante de la Coordinadora Audiovisual Indígena Argentina (CAIA). Coordinador del área de comunicación del INAI.

La independencia en transición JUAN CARLOS MARTÍNEZ*

os Moqoit reconocen al Estado como tal desde 1940. A partir de ese año se convencen de que realmente habían perdido las tierras tomadas no solamente por los colonos emigrantes sino por las leyes del Estado argentino, de que había una Nación nueva con inmensos territorios y de que para ocuparlas se debía pedir permiso a las autoridades más cercanas a la comunidad o al patrón colono más cercano. Otra obligación para aceptar entre las leyes (neloxoyiaxac) del Estado era el DNI. Algunos miembros Moqoit ya contaban con su documento desde 1920; sin embargo desconocían su función, no lo sentían como una obligación y no tenían conciencia de qué significan Estado, Nación y fronteras. Aunque la ley del registro había sido sancionada en 1884, sentimos que las leyes crearon cercos reductores llenos de obligaciones más que de derechos para el ciudadano civilizado con DNI. Cada vez que se presentaba una situación de acuerdos o tratados de paz, quedaba grabada en la memoria Moqoit como un cerco más reducido y controlado por el Estado. Reconocer y aceptar la nueva organización del Estado fue un cambio de vida en todos los aspectos: significó renunciar a lo propio, que ya no se puede proyectar un modo de vida nómade sobre un territorio libre regido por leyes naturales. El DNI era y es un derecho a vo-

L

tar. Para los Moqoit era una obligación votar, ya que no sabían para qué se votaba.Y mucho menos significaba recibir beneficios del Estado. Al contrario, les han quitado la libertad. Desde 1940 se empezó a pedir permiso al Estado y a no reclamar sino pedir autorización para todas las necesidades que demandaban dinero. Empezamos a sentir que somos parte de un Estado y de una Nación desconocidos, obligados a defenderlos a través del servicio militar obligatorio y a aprender sus lenguajes desde la escuela. La integración indígena Moqoit benefició a los colonos porque tenían así asegurada la mano de obra. Esta integración sin participación significó aceptar ser argentino de la clase más baja. Nuestra nación cultural la dejábamos guardada en el rancho o la llevábamos escondida. Desde nuestro punto de vista, como pueblo originario Moqoit, cumplimos 80 años como argentinos, en razón de que desde 1938 tomamos conciencia de que los gobiernos necesitaban voto, y se escuchaba a Hipólito Yrigoyen en su segundo mandato y luego a Juan Domingo Perón en su primer y segundo mandato, que eran nuestras autoridades, nuestro gobierno como argentinos. Nos reconocemos como Moqoit argentinos desde 1940 y no desde el anuncio triunfante de Julio A. Roca, porque nunca nos entregamos por completo y no fuimos exterminados; sin embargo, con los gobiernos socialistas y justicialis-

tas que buscaban una democracia más participativa, nos fuimos acercando. Con el retorno de la democracia entendimos que el país busca una identidad nacional y una verdadera independencia; entonces reclamamos participación, y recién en 1994 en la reforma de la Constitución en su art. 75 inc. 17 se nos reconoce como preexistentes y en algunos aspectos se nos brinda cierta autonomía, como la posibilidad de adoptar nuestra propia forma de organizamos, educación bilingüe intercultural, territorios y respeto a nuestra identidad cultural. Como pueblo originario Moqoit argentino buscamos una independencia intercultural. Como argentinos, hasta el momento, no vemos una independencia completa en algunos aspectos, como el sistema de gobierno, leyes que se basan en los intereses económicos de la clase alta, el capitalismo sin límites. Para lograr una independencia completa como Estado se deberá reafirmar una identidad nacional con la participación de todos los sectores y todas las culturas. Participación y reconocimiento no significa solamente escuchar distintas voces. Significa que los sectores también deberán tener capacidad de decisión sobre el destino del país. Lo que para el Estado es el Bicentenario de la Independencia para nosotros es 80 años de transición hacia una verdadera nación multicultural. La nueva independencia no debe estar basada en límites de fronteras o intereses económicos,

*Chaqueño. Profesor en Proyecto Especial de Interculturalidad, Lengua, Cosmovisión, Cultura Moqoit en nivel medio. Vocal Titular por los tres pueblos del Chaco en el Instituto de Cultura, provincia del Chaco, 2009 al 2011. Director de la película Nación oculta en el meteorito (2011). Director del Blabi (Bachillerato Libre para Adultos Bilingüe Intercultural).


§

posdata

L A

§

por Antonio Gramsci

Odio el año nuevo Cada mañana, al despertarme bajo la bóveda celeste, siento que es para mí el año nuevo. Es la razón por la que odio esos años nuevos con fecha fija que hacen del ser humano una empresa comercial con sus entradas y salidas en el respeto de las normas, con su balance y su presupuesto para el ejercicio anual por venir. Se termina por creer seriamente que de un año a otro existe una solución de continuidad y que comienza una nueva historia, se hacen resoluciones, se lamentan los errores. Es un defecto de las fechas en general. Se dice que la cronología es el esqueleto de la historia, lo que es posible admitir. Pero es necesario admitir también que hay cuatro o cinco fechas fundamentales que toda persona bien educada conserva archivadas en un rincón de su cerebro y que han jugado malas pasadas a la Historia. Son otros años nuevos y se han vuelto tan invasoras y fosilizantes que nos sorprendemos a nosotros mismos pensando que la vida en Italia comenzó en 752, y que 1490 o 1492 son como montañas que la humanidad ha atravesado de un solo impulso encontrándose en un nuevo mundo, entrando en una nueva vida. Así la fecha se convierte en un obstáculo, un parapeto que impide ver que la historia continúa desarrollándose con la misma línea fundamental e incambiada, sin detenciones bruscas, como cuando en el cine la película de desgarra y deja lugar a un intervalo de luz encandilante. Por eso detesto el año nuevo. Yo quiero que cada mañana sea para mí un año nuevo. Cada día quiero arreglar las cuentas conmigo mismo, y renovarme cada día. Ningún día previsto para el reposo. Las pausas las elijo yo mismo, cuando me siento ebrio de vida intensa y quiero zambullirme en la animalidad para extraer un nuevo vigor. Nada de burócratas del espíritu. Cada hora de mi vida la quisiera nueva, aunque sea incorporándola a las ya recorridas. Nada de días de euforia con rimas colectivas obligatorias, a compartir con extraños que no me interesan. Porque lo han festejado los abuelos de nuestros abuelos, ¿deberíamos, nosotros también, sentir la necesidad del festejo? Todo eso es nauseabundo.

C O N T R A

A cambiar de pareja

as similitudes entre una danza colombiana llamada “De la escoba” y las alianzas políticas telúricas son demasiadas. Tanto como patéticas. Pero es año electoral en el país y la idea de “baile”, por más colombiano que sea, se presenta como apropiada para reflejar lo que vendrá (con el permiso de la película de Gustavo Mosquera, la banda sonora del mismo film realizada por Charly García y el memorable tangazo de Astor Piazzolla). La cuestión en el orden nacional es así: Mauricio Macri le propuso a Gabriela Michetti ser la candidata a compartir con él la fórmula presidencial del PRO. Michetti, quizás hastiada de su inocultable y eterna discusión con Horacio Rodríguez Larreta, al que el propio Mauricio mencionó como el candidato óptimo para reemplazarlo al frente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o quizás sabedora de que sería mejor para ella el “pájaro en mano” del sillón de la CABA que el “cien volando” de una hipotética y esquiva vicepresidencia, empezó a coquetearle a Sergio Massa, del Frente Renovador. A su vez, Sergio Massa le confesó al diario La Nación que “Gabriela Michetti sería una gran jefa de Gobierno”. Mientras tanto, con escenario de casorio en el Tenis Club Argentino de Palermo entre Esmeralda Mitre y Darío Lopérfido, alguien llamó a Alemania para avisarle al viajero Mauricio que “Lilita aceptó nuestro ofrecimiento”. El ofrecimiento de marras –informó un columnista de Infobae, invitado a la fiesta– era que Elisa Carrió (la misma que dinamitó hace poquito nomás las intentonas de Faunen despachándose a gusto contra Solanas, Morales, Sanz, Binner y tutti li fuochi) fuera el “emblema del PRO en la lucha contra la corrupción en el cargo de Procuradora General de la Nación ante una eventual victoria macrista en 2015”. La orden, como en la colombiana Danza de la Escoba, sin bastonero a la vista, parecía irrevocable: “A cambiar de pareja”. Y rapidito, que se nos vienen las Paso.

L

AQUÍ, ALLÁ Y EN TODAS PARTES. En el Com-

pendio del folclore colombiano, dice su autor, el musicólogo Guillermo Abadía, que la Danza de la Escoba “es tal vez la más divertida de las mojigangas del oriente de Bogotá” y agrega que su alumna Martha Torres, en un trabajo de investigación propio sostiene que “dicha danza es un aire de torbellino y su coreografía tiene carácter jocoso y competitivo, es casi un juego”. Mo-

MIGUEL RUSSO contratapa@miradasalsur.com

jiganga, en el diccionario, no deja lugar a dudas: “Farsa representada con máscaras y disfraces ridículos en las fiestas públicas de raíz carnavalesca”. Casi casi igualito a lo que parece ser la ideología y sus consecuentes alianzas para los mencionados políticos connacionales. La dicha danza (popularísima en el Valle de Aburra, subregión ubicada en el centro-sur del departamento de Antioquia, Colombia) se practica en toda fiesta social o actividad recreativa, al son de cualquier ritmo y con movimientos improvisados. Se repite: cualquier ritmo y con movimientos improvisados. Como por acá en la confección de boletas con las que todo argentino/a mayor de 16 años deberá lidiar en las geografías escolares de los cuartos oscuros. La idea central –de la danza– gira en torno de una escoba y su función. El baile –las elecciones para determinados políticos– es una especie de competencia lúdica. El juego –la danza– consiste en que el hombre o la mujer que no tiene pareja baila con la escoba, mientras que los demás lo hacen en parejas mixtas. En un momento determinado –dice Abadía en su enjundioso estudio–, quien baila con la escoba la lanza al suelo, ésta es la señal para que las parejas se separen y corran en busca de otro compañero o compañera, oportunidad que aprovecha la persona que bailaba con la escoba para conseguir con quien bailar y si lo consigue, otra persona es la que queda sola, por lo tanto le toca bailar con el llamado caballito de las brujas. En otros casos, alguien, el mencionado bastonero, grita “a cambiar de pareja”, momento en el que se suspende la música y todos corren en busca de otro/a compañero/a de danza. O de partido (esto no lo agrega Abadía ni ningún otro musicólogo colombiano). El juego –la danza, las alianzas preelectorales– se repite hasta que termine la pieza musical y el que quede con la escoba tiene que pagar una pena. En otras versiones de la danza (lo que parece más apropiado en la similitud con las alianzas políticas vernáculas), la escoba (el aliado o la aliada) no se tira al suelo, sino que se le entrega directamente a otra persona del sexo contrario, quien está obligada a recibirla y ceder a su compañero/a.

Un dato curioso que aporta, otra vez, Abadía, hace dudar del verdadero tema en cuestión del musicólogo colombiano, si la mencionada Danza de la Escoba o la mencionada política de alianzas preelectorales: “Es un baile de adultos de parejas mixtas, sueltas, tomadas, abrazadas o las tres situaciones combinadas. El lenguaje corporal depende del ritmo que se esté bailando. Por lo general, lo hacen desordenadamente, sin coordinación. Sus movimientos dentro del escenario son libres y espontáneos. El comportamiento depende de la personalidad de los participantes en el baile, pero en términos generales se tiene la tendencia a las actitudes exageradas, a la jocosidad y a lo humorístico, a lo ridículo y al desdoblamiento personal, sobre todo cuando los participantes han ingerido licor”.Y bueh. Así las cosas, en medio del baile (léase “política de alianzas preelectorales”) Massa juró y perjuró que denunciaría a Carrió ante la Justicia por injurias y pidió que se le practiquen pericias psicológicas para comprobar su grado de locura. Carrió, ni lerda ni perezosa, contraatacó sin miramientos:“De la locura se puede volver, pero del narcotráfico no”. De la misma manera, pero con otras intenciones, el líder del Frente Renovador se refirió a Michetti:“Creo que más allá de no ser de mi partido o mi proyecto, Gabriela tiene coraje para ponerles coto a cuestiones menores como las barras manejando los trapitos, o cuestiones importantes, como limitar negocios como el juego o las concesiones para amigos, porque es una mujer con valores”. Macri, por su parte, confía en Rodríguez Larreta como “la continuidad cantada del modelo macrista”, mientras que considera a Michetti como una dirigente rebelde e inmanejable para él y otros “capitostes del PRO” –como los llaman desde la página cronista.com–, acostumbrados a tomar decisiones verticalistas. En la fiesta del casorio fashion entre Mitre y Lopérfido, Lilita y Gabriela se fundieron en un afectivo abrazo (las malas lenguas dicen que ese abrazo fue el famoso “sí” a la procuraduría ofrecida). La danza continúa. Se sabe, Carrió es Carrió, Massa es Massa, Macri es Macri y Michetti es Michetti: sus exabruptos pueden motivar la entrada en escena de algún bastonero que grite sin contemplaciones con el elector “a cambiar de pareja” para que la escoba y las boletas se tornen cada vez más imprevisibles. Como una mojiganga, ni más ni menos

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.