Miradas al sur edicion 347

Page 1

Durmiendo con un genocida

NICOLÁS ANGUITA

DERECHOS HUMANOS

El estremecedor testimonio de la ex mujer de un oficial de Inteligencia del Ejército que participó de la represión ilegal. Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 347 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Por E. Anguita, R. Rearte, D. Cecchini, A. Elizalde Leal y R. Argemí Págs. 14 a 17.

Los números de la gestión K ESCRIBEN: E. HALLIBURTON, C. VILLALBA, J. BLEJMAR Y H. ROVELLI. PÁGS. 4 A 9

AGRICULTURA FAMILIAR

El día en que los campesinos entraron a la Casa Rosada. Por Alba Silva. Pág. 35

ILUSTRACIÓN MARTÍN KATZ

DEL 11 AL 17 DE ENERO DE 2015



ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

Algunos tienen cierta incapacidad para simbolizar y toman todo literalmente. Están quienes creen que lanzarse al estrellato de la arena política exige tener un mar de fondo y estar rodeado de estrellas; por eso optaron por reunir en el parador de una playa a un grupo de artistas simpáticos para sacarse una foto. Y aunque resulte el lugar común de todos los veranos (los artistas necesitan difundir sus obras) algunos creen que eso es ser Dis-tin-to. La foto estuvo, la playa también, las estrellas no faltaron, el político en cuestión tampoco. Todos rieron, posaron con el cartel de la campaña en la mano y comieron. Lo curioso es lo que precipitó el fin de fiesta y la estampida. Es que luego de la ingesta, varias actrices comenzaron a sentir síntomas de una fuerte intoxicación. Arrancaron las dudas y se apagaron las cámaras. La reunión la había organizado el diputado Sergio Massa pensando en una campaña presidencial con luces de neón que lo mostraría sonriente bajo una marquesina que rugiera: “Hijo e’ Tigre” (o “Chupame los huesitos 2”). La excusa era el lanzamiento del programa Teatro Solidario que impulsa que los espectáculos de las carteleras de Mar del Plata, Villa Carlos Paz y Capital Federal destinen parte de su recaudación a ONGs. Los artistas solidarios dispuestos a darle masa a la difusión de sus obras fueron Zulma Faiad, Mercedes Carreras, Luisa Albinoni, Carmen Barbieri, Federico

Darle Massa por Felipe Deslarmes

Bal, Carlos Calvo, María Rosa Fugazot, Nazarena Vélez, Sergio Gonal, Barbie Vélez, Marcelo De Bellis, Andrea Estévez, Aldo Funes, Diego Pérez, Alejandro Müller, Beto César y José María Muscari. Todas primerísimas figuras que desbordan en actos de altruismo. Hasta ahí, no había dudas.

Las dudas, que fueron la frutilla del postre, comenzaron con las certezas. Era evidente que se trataba de un banquete Dis-tin-to (lo que no determina que sea bueno, sano o placentero). Y aunque hubo quienes con un resto de sentido del humor apostaban que eran massas de los ’90, a otros no les hizo gracia la elección

sur 3

de “Yiya Murano Catering SA”. Hay, sin embargo, quienes aseguraban que todo comenzó cuando leyeron la plataforma de la campaña, tan insostenible como la alternativa (inconstitucional) presentada por el massismo para el Código Procesal. Los chistes fáciles corrieron más rápido que la descompostura. Las desmentidas también. Dicen que es falso que Beto César habría caído en desgracia por haber preferido un café con leche que le habrían entregado sin colar, y que también lo era que mientras trataba de quitar con una cucharita la membrana láctea que flotaba en la superficie haya lanzado un “éste es más intragable que la nata”. Enseguida salieron a decir que no es cierto que Nito Artaza (presente en el banquete tóxico) haya logrado cierta inmunidad gástrica a fuerza de prácticas reiteradas de batraciofagia. Pero su mujer, Silvina Scheffler (protagonista de Casting sábana) no pudo salir de su casa. Ironías de la vida, Faiad dejó de sentirse una lechuguita y casi tiene que internarse junto a sus compañeras de Mujeres de acero; suspendió un evento por Reyes y casi tiene que devolver el importe de las entradas (con la parte de las ONGs) por no poder subir al escenario. Tampoco es cierto que Fátima Florez (protagonista de Única 2) habría murmurado: “Yo bromeo con la Presidenta, pero éste es un gag de mal gusto”. El cartel de la foto con todos sonriendo quedó abandonado en una mesita. “Ser distinto es ser solidario”, advertía.

“El FpV es hoy la primera

“La RUFO es lo de menos

fuerza política, en

porque la Argentina tiene

cualquier encuesta con

un compromiso con los

30% o 35% de intención

hold in. Los principios de

de voto. Las fuerzas

proporcionalidad,

opositoras están debajo

interdicción de

del 20%. Los argentinos

arbitrariedad, buena fe e

no van a volver al

igualdad serán

pasado.”

celosamente observados.” ANÍBAL FERNÁNDEZ SECRETARIO GENERAL

MINISTRO DE DEFENSA

DE LA PRESIDENCIA

INFOJUS

AGUSTÍN ROSSI

“La CABA no puede quedar

“Las políticas de

atrapada en una opción

derechos humanos

de cuño conservador

perdurarán hasta que

en las elecciones de

se juzgue al último

jefe de gobierno.”

responsable.”

LEOPOLDO MOREAU

LUCIANO HAZÁN

DIRIGENTE DEL MOVIMIENTO

COORD. PROGR. VERDAD Y JUSTICIA

NACIONAL ALFONSINISTA (MNA)

MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


4

sur

ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

ECONOMÍA

Los números de la gestión K Un estudio sobre diversas variables económicas y sociales durante los últimos doce años exhibe una redistribución del ingreso con más empleo y mejores salarios. Logros, avances y desafíos pendientes. EDUARDO HALLIBURTON* argentina@miradasalsur.com

a ofensiva sostenida por los grupos económicos a lo largo del 2014, destinada a debilitar y desestabilizar al gobierno de Cristina Kirchner, estuvo acompañada en forma activa por las corporaciones mediáticas que contribuyen orgánicamente a lograr ese objetivo a través de la manipulación constante de los datos que le brindan a la ciudadanía, referidos a la realidad socioeconómica de nuestro país. Los medios dominantes constituyen la herramienta complementaria más importante de las maniobras desestabilizadoras de las corporaciones económicas de las que forman parte. En ese carácter, intentan generar opiniones, simpatías y antipatías, conductas sociales y hasta comportamientos electorales. La gran capacidad de penetración de ese complejo comunicacional en los distintos estamentos socioeconómicos de la sociedad es utilizada para recortar los hechos de la realidad y construirla en función de sus intereses, poniendo el foco en aspectos secundarios de la misma y transformándolos en esenciales, tergiversando informaciones o, de modo directo, ocultándolas, cambiando datos, responsabilidades y procesos. En ese sentido, tal vez la mayor construcción en la actualidad consiste en presentar los problemas, aún no resueltos, en lo social y en lo económico,como “resultado”de la etapa iniciada el 25 de mayo de 2003 y no como el recorrido faltante de un proceso que, desde esa fecha al presente avanzó de manera extraordinaria. Ante los éxitos que tuvieron las diferentes políticas desarrolladas desde el Estado, con el compromiso y participación de distintos sectores sociales y políticos, la maniobra, ahora, consiste en ignorar o negar esos avances, llevar al primer plano (la tapa de los diarios, las pantallas de los televisores,los principales horarios de las radios) “lo que falta”transformado en “lo que se hizo mal”,con la intención de que el pueblo lo viva como el resultado directo de “políticas incorrectas” de la gestión K o de la “ineptitud del Gobierno para solucionarlos”. Los medios hegemónicos buscan instalar la idea de que los problemas que aún subsisten, en muchos casos efectivamente graves, no son la herencia de los anteriores gobiernos que todavía no se alcanzaron a solucionar, sino que constituyen situaciones “generadas por los gobiernos kirchneristas”.

L

LOS EJEMPLOS SOBRAN. Sobre la pobreza afirman que su nivel es sumamente alto y consecuencia de la “inadecuada e ineficiente política del Gobierno”, cuando la realidad es absolutamente diferente: la pobreza bajó en los once años de gobierno kirchnerista desde más del 50% en 2002, a un 15% de la población en la actualidad. Es decir, salieron de esta situación alrededor de 14 millones de personas como resultado de las políticas activas impulsadas en estos años. Los problemas importantes que falta solucionar no son precisamente “generados por el gobierno Kirchnerista”, como pretenden hacer creer los voceros políticos, económicos, culturales y periodísticos de los grupos del poder económico concentrado,que se oponen a cualquier política de distribución con inclusión social.La realidad,por el contrario,indica que algunos de esos problemas ya fueron soluciona-

dos y que muchas otras situaciones dramáticas para nuestro pueblo se han reducido drásticamente de 2003 a la fecha. Es el caso, por ejemplo, del notable proceso de desendeudamiento (a principio del 2003, la deuda bruta del país alcanzaba al 166,4% del PBI y se la redujo aproximadamente al 44% del PBI a fines de 2013). Esta deuda fue generada por los gobiernos anteriores y sobre cuya generación y volumen dichos grupos tuvieron responsabilidad directa. Sin embargo, al promediar el año pasado, ante avances como los logrados con el acuerdo con el Club de París, los mismos que reclamaban ese acercamiento pasaron a criticarlo, además de intentar presentar los miles de millones de deuda contraídos desde Aramburu hasta De la Rua, como responsabilidad de la Gestión Kirchner, como llegó a asegurar Clarín el 2 de junio desde su primera plana. La acción de los fondos buitre, el apoyo mediático local a ese sector ultraespeculativo y el acompañamiento de algunos representantes opositores, constituye otro claro intento de impedir la finalización exitosa de este proceso. Los datos que aporta este trabajo se relacionan con el empleo,los salarios y la distribución del ingreso en el período 2003 - 2013 y tratan de mostrar las consecuencias de las políticas y decisiones realizadas a lo largo del período kirchnerista en este campo y de desenmascarar los datos intencionalmente manipulados por estos sectores recién mencionados. EMPLEO, SALARIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. Desde su comienzo, el gobierno de

Néstor Kirchner decidió jerarquizar cualitativa y cuantitativamente el empleo, colocándolo en el centro de las políticas públicas y convirtiendo al trabajo en articulador entre la esfera económica y la social y fuente de dignidad de las personas. El trabajo, en consecuencia,

fue considerado el núcleo central del proceso de inclusión social,mejora de los ingresos y acceso a derechos. Lineamientos centrales del enfoque socioeconómico desarrollado por el gobierno kirchnerista: Reindustrialización y empleo, como soportes principales de un patrón de crecimiento, que se apoyó en un conjunto de políticas económicas y sociales destinadas a recuperar la competitividad en la producción (tipo de cambio,sostenimiento del superávit fiscal y externo, inversión pública en infraestructura básica y social, subsidios a la producción, políti-

cas educativas y de ciencia y tecnología, entre otras) y trabajo formal. Implementación de políticas activas de ingresos y paritarias para la negociación de convenios colectivos, con el fin de incrementar el salario real, mejorar las condiciones laborales y la distribución del ingreso. Ampliación del alcance y la cobertura del sistema de protección social, a través de herramientas como la Asignación Universal por Hijo,que garanticen prestaciones básicas igualitarias mediante la transferencia de ingresos a los sectores más vulnerables. Continuidad y fortalecimiento de estas


ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

sur 5

La agenda que imponen los medios CARLOS A. VILLALBA argentina@miradasalsur.com

os grupos mediáticos, además de constituir aparatos de

L comunicación, que operan con objetivos económicos y

políticos, forman parte de grupos económicos con intereses diversificados. Por ejemplo, a Clarín o La Nación se los podría llamar grupos “agromediáticos”, sus secciones agrarias organizan Expoagro, la feria agroindustrial del país, en la que se transan negocios por centenares de millones de pesos (sólo el banco Provincia otorgó créditos por $80.000.000 para la edición 2014). Por otra parte, están agrupados en la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y actúan desde allí como grupo de presión a partir del peso de sus integrantes, entre otros –además de los dos grupos de medios–: Arcor, Techint, Laboratorios Bagó, Grupo Roggio, José Cartellone, Grupo Miguens, Coto, Impsa, Fiat Argentina, Aceitera General Deheza, Los Grobo Agropecuaria, IRSA y La Anónima. Cabe señalar que esa asociación empresarial surgió a partir del estallido de 2001 y del proceso de salvataje del propio Grupo Clarín, acordado durante la presidencia de Eduardo Duhalde, quien permitió la licuación de sus deudas millonarias mediante la pesificación asimétrica y les garantizó protección ante los

políticas, a pesar del contexto de crisis global como la desatada a fines del año 2008 y durante 2014,mediante la aplicación de subsidios laborales y otras medidas destinadas a evitar impactos en el nivel del empleo recuperado. Ese es el marco en el que se desarrollaron una serie de políticas públicas impulsadas por el Gobierno a lo largo de los últimos once años. Dentro del ámbito vinculado al trabajo,se pueden destacar: å Creación de puestos de trabajo. å Disminución del empleo no registrado. å Reducción de los niveles de pobreza e indigencia. å Incremento de los salarios reales. å Aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). å Negociaciones colectivas de trabajo a través de las paritarias. å Aumento de cobertura del sistema de seguridad social (incorporación de nuevos jubilados). å Aumento de los haberes mínimo y medio. å Asignación Universal por Hijo y por embarazo. å Programa Argentina Trabaja,que permitió la inserción de personas con dificultades para incorporarse al mercado de trabajo a través del monotributo social (Argentina Trabaja). Como resultado de esas acciones, se produjo un incremento de la participación de los trabajadores en el ingreso, mejoras en la distribución de la riqueza a nivel nacional y un fuerte mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población. SACANDO PUNTA AL LÁPIZ. Empleo, sala-

rios, políticas sociales y distribución del ingreso. ï EMPLEO La tasa de empleo (% entre la población ocupada y la población total) se incrementó de aproximadamente el 37% a comienzos del 2003 al 43,13% en 2013. å La desocupación bajó en ese período de aproximadamente el 22% al 6,4%. å La subocupación bajó en el mismo período del 16 al 7,8%. å Se sumaron alrededor de 4,5 millones de empleos al universo de puestos de trabajo formales.Para 2013 el número de trabajadores formales fue 59% superior al identificado en la década de los noventa y un 86% superior al nivel observado antes del Kirchnerismo. å El número de trabajadores industriales que en el año 2003 era de 766.000 personas, ascendió en 2013 a 1.240.000 trabajadores, es decir, creció aproximadamente un 60% en ese período. å Los trabajadores informales representaå=

acreedores de sus deudas impagables a través de la modificación de la Ley de Quiebras y la sanción de la de Bienes Culturales, vulgarmente llamada “Ley Clarín”. Además de tergiversar los hechos, estos grupos tienen la capacidad de imponer “la agenda” de discusión de los argentinos y no sólo en su capacidad de imponer a lo largo de todo el día temas que hagan hablar a los argentinos de un gol de Messi, de las piernas de una actriz o de supuestas irregularidades cometidas por un funcionario. Más aún, tienen la posibilidad de marcar tiempos del proceso político o de definir en qué términos se discuten los temas que ellos mismos imponen, con la intención de debilitar, cuando no desestabilizar, al Gobierno, o generar condiciones destituyentes, de generar corrientes de apoyo, simpatía y, finalmente, votos, hacia figuras que acuerdan con sus propuestas. Del mismo modo, logran aplanar la discusión, llevándola hacia espacios de simplificación casi deportiva, enfrentando cifras con cifras, números con números. La discusión no pasa, en su aspecto central, por el poroteo de puntos, por ejemplo, entre las cifras del Indec, la UCA o el equipo de Lozano, sino por la construcción que permita profundizar el modelo para transitar por el camino que salde todos los aspectos que faltan en esta etapa.

ban el 49,5% de la población ocupada en 2003, y bajó hasta llegar al 34,5% en el año 2013. En esos 10 años, por cada 100 nuevos puestos de trabajo,90 son registrados,una proporción exactamente inversa a la década del ’90, pero sobretodo con la caída del modelo de convertibilidad, en el que por cada 100 personas incorporadas al mercado 92 lo hacían de manera informal o no declarada. ï SALARIOS Los sueldos de los trabajadores privados registrados (formales) se incrementaron de $ 967 de salario promedio en 2003, y a $ 8.107 en 2013,lo que representa un aumento total de casi el 800% y una continua recuperación del poder adquisitivo de los salarios. å=El salario real de los trabajadores registrados del sector privado creció en forma ininterrumpida entre los años 2003 y 2013. El incremento alcanza al 70% durante esos años y supera en un 40% el nivel registrado en 2001 (no usando los datos del Indec, sino IPC (provincias y Bein). El nivel de precios al consumidor creció un 389% (de acuerdo a los índices señalados en el punto anterior), mientras que el crecimiento del salario nominal de los trabajadores registrados en empresas privadas alcanzó el 741% durante el período 2003 - 2013, lo que dio lugar al proceso de crecimiento del salario real más relevante de la historia reciente del mercado de trabajo argentino. å=

ï SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL. å=El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) estuvo congelado en $200 desde 1993 hasta 2003. A partir del año 2003, el Gobierno Nacional inicia una política de aumento sostenido del SMVM lo que permite su incremento de 200 pesos en esa fecha a 3.300 pesos en 2013, lo que implica un aumento superior al 1.500% y un mayor poder adquisitivo del mismo. å=En el caso del transporte, un sueldo mínimo alcanzaba en 2003 para 294 boletos de colectivo, 357 de subte, 500 de tren o 43 viajes en taxi desde el microcentro hasta Caballito. En 2013, a 2.200 viajes en colectivo, 1.320 en subte, 3.300 en tren o 69 en taxi, desde Casa Rosada hasta Primera Junta. En el consumo de alimentos, el salario mínimo pasó también en diez años, por ejemplo, de poder comprar 31 kilos de asado a 78,5, de 119 botellas de gaseosa de litro y medio a 300, de 83 kilos de tomate a 236, de 71,5 kilos de manzana a 236, de 50 kilos de pollo a 220, de 71,5 kilos de arroz blanco doble a 194 o de 71 kilos de yerba a 122. ï DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO å=La participación de los trabajadores en relación al capital generado, crece entre 2003 y 2009 prácticamente 10 puntos, de 31,3 a 41,1 (Cifra-CTA). å= A partir del año 2009, la sensible disminución en la tasa de crecimiento de los salarios reales y el menor dinamismo experimentado

en la generación de puestos de trabajo constituyó un elemento determinante en el estancamiento de la estructura distributiva. La participación de los trabajadores se ha estancado en alrededor del 40% desde esa fecha hasta el año 2013. (Cifra-CTA). ï POLÍTICAS SOCIALES. No obstante, la participación del ingreso se aproxima al 48% si se incluyen las políticas sociales que desarrolla el Gobierno: å Jubilaciones. Entre 2003 y 2013, la cobertura previsional pasó del 66,1% de la población con edad de retiro al 94,6 por ciento. La mayor proporción de este incremento se produjo por la decisión del Gobierno de incorporar a una gran cantidad de personas que no reunía las condiciones para alcanzar su jubilación por diferentes motivos. En diciembre de 2003 existían en el país 3.158.164 jubilados y pensionados nacionales, mientras que a fines de 2013 llegó a 5.903.589, lo que significa un aumento del 87%. å=Asignación Universal por Hijo.Alcanza a 3.410.061 niños,al aumentar 4,2 por ciento interanual.De acuerdo a diversas estimaciones,el impacto directo de esta medida implicó una reducción de entre el 55% y el 70% en la indigencia y una caída de aproximadamente un 30% en los indicadores de desigualdad distributiva. La AUH aumentó el poder de compra desde 2009 a 2013 con lo que una familia pudo agregar a su consumo, en 2013, 26 litros más de leche, o 35 paquetes de azúcar, 16 docenas de huevos, 47 botellas de aceite, once paquetes de yerba o 25 kilos de tomates más que en su inicio. Por otra parte,“la elevación del beneficio a $644 a partir de junio de 2014 no sólo fue el incremento más elevado en términos nominales sino también en términos reales, alcanzando el poder adquisitivo más alto desde que se instituyó la AUH. Tal es así que ascendió 23,5% en términos reales desde que se instituyó la AUH en noviembre de 2009, y es en mayo de 2014 un 4,3% superior al valor real de junio del año 2013 en el que se había aumentado la AUH 35,3% en términos nominales” (Cifra-CTA). å=Asignaciones familiares por hijo. El Anses alcanzó en enero de 2014 un récord de distribución de asignaciones familiares por hijo e hijo con discapacidad. Se repartieron beneficios a 4.387.165 niños, niñas y adolescentes. å Progresar.Hasta fines del año 2014,los jóvenes inscriptos ascendieron a 861.280. Como resultado de estas políticas entre los años 2002 y 2012, la distribución del ingreso per cápita familiar (medido a través del coeficiente de Gini: no se concentra sólo en los ingresos (individuales o de los hogares) que se ubican en las posiciones extremas,sino que considera toda


6

sur

ARGENTINA

la distribución de los ingresos, es decir, hace uso de toda la información disponible. å=Si se toma la población total según escala de ingreso individual (EPH,Indec total de aglomerados urbanos) se puede ver que en el año 2003 la diferencia entre el 10% de la población más pobre y el 10% más rico alcanzaba a 32 veces. En el año 2013, esa diferencia se redujo a 20 veces. å=Si se mide la desigualdad identificando las diferencias de ingresos entre los distintos individuos u hogares donde no sólo es importante el factor trabajo y la remuneración que se obtiene por él, sino el total de transferencias que hace el Estado, el cambio de tendencia es mucho más significativo. Este análisis se realiza a través del denominado coeficiente de Gini que cuantifica el modo en que se distribuyen la totalidad de los ingresos entre la población. Entre los años 2002 y 2012, la distribución del ingreso per cápita familiar mejoró un 21%, alcanzando en este último año la distribución más equitativa de,como mínimo,los últimos 20 años. En efecto, en el año 2012 el coeficiente de Gini era 0,43, un valor menor al de principios de los años noventa (ver cuadro siguiente).En el año 2013 baja aún más, llegando al 0,39. POBREZA. En el año 2002 existía un 50% de pobres. En el período Kirchnerista, la pobreza se redujo en un 35% (15 millones de personas aproximadamente) llegando en la actualidad al 15% del total de la población. En tanto la clase media pasó del 24% en ese período a casi el 50%. (Datos Cepal).

ï PROBLEMAS PENDIENTES EN EMPLEO Y SALARIOS. La actual estructura del mercado laboral mantiene características de fragmentación y heterogeneidad,desplegada en una importante diferencia de calidad y protección social entre el empleo registrado y el no registrado y una disparidad salarial entre trabajadores formales según actividad y entre formales e informales. El trabajo informal. El porcentaje de asalariados no registrados (sin protección social,derechos laborales y aportes jubilatorios) se encuentra en la actualidad en torno de un 34,4%, es decir que aproximadamente 4,2 millones de trabajadores asalariados se desempeñan todavía en la informalidad laboral. å=De ese total de asalariados no registrados, alrededor de un millón correspondería a trabajo doméstico en casas particulares, mientras que el resto (tres millones / 75%) se desempeñaría en “unidades productivas”, de acuerdo al Ministerio de Trabajo.En base a la misma fuente, se estima que 1.240.000 de esos tres millones trabaja en unidades productivas o empresas en las que convive con personas registradas o que tienen empleo formal, y el otro 1.760.000 lo hace en unidades o empresas sin ningún tipo de empleo registrado.Es decir,empresas que están en la absoluta marginalidad. å=Los sectores de menores ingresos (el 40% de la población más pobre) sigue constituyendo la mayor porción de trabajo informal. En 2013, el 20% de la población más pobre suma, entre asalariados no registrados y cuentapropistas, casi al 90% de esa población y el 20% que le sigue supera el 60% de esa población. (EPH - Indec). å=

Las diferencias salariales. å=Las brechas salariales al interior de la clase trabajadora son muy significativas, favoreciendo, como es obvio, a los trabajadores registrados en el sistema formal. Esa brecha se acentuó en los años de la posconvertibilidad: a fines de 2012, el salario horario promedio de los asalariados registrados era 63% mayor al salario horario promedio de los asalariados no registrados. El ingreso laboral horario de los cuentapropistas era 24% mayor al de los asalariados no registrados. Otros datos muestran que el poder adquisitivo de los asalariados registrados fue en 2013 42% más elevado que el vigente en el último trimestre de 2001. En tan-

11 al 17 de enero de 2015


ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

to que el de los trabajadores informales fue apenas superior al 10%. å=A finales de 2013, entre los ingresos totales de las personas ocupadas, un 42% correspondía al 20% de los trabajadores con ingresos más altos. En las antípodas, el 20% de los trabajadores ocupados con los ingresos más bajos,sólo alcanzaba a obtener el 5% de los mismos. (EPH - Indec) å= A fines de 2013, la remuneración principal del 32% de la población ocupada –alrededor de 3.500.000 trabajadores– estaba por debajo del salario mínimo vital y móvil ($3.300 pesos a esa fecha). La mitad de las personas recibía ingresos mensuales inferiores a $ 4.000.

å=Entre los trabajadores formales del sector privado también existen diferencias muy grandes de ingresos. En 2012, la diferencia entre los de menores ingresos (Enseñanza privada y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura) y los de mayores ingresos (Explotación de Minas y Canteras) alcanzaba aproximadamente al 550%. (Ministerio de Trabajo)

ï PROBLEMAS PENDIENTES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. å=Como se ve al analizar la población ocupada según ingreso de la ocupación principal (Total aglomerados urbanos- EPH- Indec), en 2013, el 10% de los trabajadores con

ingresos más bajos obtenía el 1,5% de los ingresos totales; en tanto el 10% de los trabajadores con ingresos más altos obtenía el 26,2% del total. Si se amplía este rango al 20% de la población ocupada con ingresos más altos, obtenían el 42,3 % del total de los ingresos, en tanto el 20% de los trabajadores ocupados con los ingresos más bajos, alcanzaba a obtener sólo el 5% de los mismos. A esto debe sumarse la inequitativa distribución entre trabajadores formales e informales y al interior de los trabajadores formales ya mencionados. å= A fines del año 2013, el 10% de la población más pobre recibía ingresos 20 veces infe-

sur 7

riores a lo obtenido por el 10% la población más rica, según la escala de ingreso individual (EPH) del Indec. Mientras el primer decil obtenía el 1,5% de los ingresos del total de la población, el 10% más rico obtenía el 28,1% del total. Si se amplía el rango al 30% más rico, se quedaba con el 57,5% total de los ingresos,contra sólo el 10% del total que le correspondía al 30% de la población más pobre.Es decir,la distribución seguía siendo muy inequitativa. å=Si se analiza la distribución por estratos sociales, las diferencias son también muy significativas. El 23% de la población (clase alta + clase media alta) se apropiaba del 63% de los ingresos totales en el 2012, en tanto al 47% más pobre sólo le tocaba el 14% de los ingresos totales. También se puede ver que sólo el 7% de la población (aproximadamente 2,8 millones de personas), se quedaba con el 36% de los ingresos totales, prácticamente un porcentaje equivalente a lo que recibía el 77% de la población (la clase baja, la clase media baja y la clase media típica recibían el 37% en conjunto), es decir,casi 31 millones de personas.Finalmente,se puede observar la brecha entre los extremos de la pirámide: la clase alta tenía ingresos que son 30 veces superiores a los de la base de la pirámide, es decir, la clase baja. (Consultora W) å=El 47% de la población nacional integran la clase baja y clase media baja, es decir, casi 19 millones de personas. La situación en este sector es seria y preocupante, porque además de los seis millones de pobres que integran la clase baja, existe un sector de la clase media baja que esta exactamente en el límite de la pobreza y también hay un parte de ella que está en una situación inestable e insatisfactoria desde el punto de vista económico y que constituyen lo que podríamos denominar “pobres moderados”

.

*Instituto de Estudios Políticos Rodolfo Puiggrós, Movimiento Evita.

ENTREVISTA. CLAUDIO LOZANO. ECONOMISTA. DIPUTADO NACIONAL (UNIDAD POPULAR)

“El trabajo en negro promedia al de los ’90” GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com

onsidera que se han experimentado avances socioeconómicos durante el ciclo kirchnerista? –Hubo una recomposición de ingresos y empleo importantes, antes incluso de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner.A partir de 2007 la economía comienza a estancarse y desde 2012 en más, hay un proceso de deterioro que se expresa en términos de pérdida del poder adquisitivo y destrucción de puestos de trabajo. En el último año y tres meses se han destruido 487 mil puestos y el poder adquisitivo se redujo en un 10%. Hoy volvemos a estar en un cuadro donde el 30% de la población está en la pobreza. El límite al crecimiento aparece por deterioro en el proceso de inversión. Aproximadamente 100 mil millones de dólares se fugaron desde 2002 en adelante. Tampoco ha habido avances significativos en términos de vincular el desarrollo económico con la integración latinoamericana.Argentina no ha cumplido un papel interesante frente a las propuestas de Bolivia y Venezuela en tratar de tener estrategias de complementación productivas. Tanto Argentina como Brasil actuaron cono obstáculo.

C

–¿El limitante a las políticas redistributivas parte de los grupos económicos o desde el mismo gobierno? –Los grupos económicos,por definición, no tienen ningún interés en que haya políticas redistributivas. El gobierno practica desde finales de 2013 un proceso de ajuste vía devaluación, atraso de jubilaciones, suba de tasas de interés y vuelta al reendeudamiento con el intento de retorno al FMI, la conciliación con el Club de París. En lugar de resolver la falta de divisas avanzando sobre un control sobre el comercio de granos, la minería, los hidrocarburos; se ha hecho un buen menú financiero que implica devaluación, tasas de interés descomunales, bonos que son seguro de cambio para exportadores y bancos. Se pospone la devaluación para el futuro posterior a las elecciones. Hoy, se sigue demostrando incluso con la apropiación de YPF el vínculo del Gobierno con las petroleras. El barril de petróleo bajó a los 50 dólares y nosotros les estamos pagando 80 dólares a las petroleras privadas, cuando el costo es de sólo 12. –¿Qué opina sobre las políticas de transferencia de ingresos implementadas en el kirchnerismo (AUH, Jubilación Universal, Progresar, etc.)? –Esas políticas siempre nos han tenido como socios. El Gobierno es-

tatizó el sistema jubilatorio, pero no completó con una reforma del sistema previsional. Prácticamente, siete de cada diez jubilados cobran la mínima. La extensión de la jubilación hacia quienes no estaban cubiertos es razonable,pero debería estar acompañada con mayor recaudación. En 1993 el ex ministro de Economía Domingo Cavallo decidió reducir las contribuciones patronales desfinanciando el sistema público. El Gobierno no restituyó las contribuciones patronales, con lo cual estamos perdiendo más de 100 mil millones de pesos anuales que podrían servir para mejorar los haberes jubilatorios. Respecto de la AUH creemos que es un camino absolutamente válido. Pero fue en un contexto de deterioró del nivel de empleo y de ingresos y luego de la derrota electoral de 2009. Asignación que como tal es un programa y debería ser una ley.Además, se está financiando inadecuadamente con fondos del sistema previsional y debería estar costeada con impuestos progresivos sobre las rentas financieras,mineras,petroleras y agropecuarias. Esa decisión no se transformó en la constitución de un verdadero sistema universal de asignaciones. Hoy tenemos la AUH, la asignación familiar de carácter nacional, la asignación familiar de los estados provinciales. Esto da como resultado un 20% de pibes que no

perciben absolutamente nada. –Si bien el empleo no registrado experimentó una caída récord, sigue siendo elevado. ¿Tiene que ver con la cultura empresaria argentina o con fallas en las políticas públicas? –Una vez más están las dos cosas, el papel que cumplen los grupos empresarios y la falta de políticas públicas. La última medida del Gobierno para resolver el problema fue la reducción de los costos laborales para las pequeñas y medianas empresas, sin entender que en realidad el problema no se reduce a las pymes. Cuando uno observa el tema en profundidad advierte que alrededor de los circuitos principales de las grandes firmas subyace un mundo de ilegalidad laboral donde hay pequeñas empresas o cooperativas que articulan con esos grupos económicos. Esto pasa en el campo de la telefonía, de la construcción, en la comunicación, el complejo automotriz y los talleres clandestinos en la industria textil. Por lo tanto, si no se vincula la estrategia del combate al trabajo informal con una regulación sobre los sectores de mayor concentración económica, obviamente no tiene ninguna perspectiva ni destino. El trabajo en negro en la Argentina, a pesar de la recomposición de la actividad económica, está en promedio en los mismos niveles que

el la década del ’90. –Usted plantea que no es real el desendeudamiento. Sin embargo las cifras oficiales dan cuenta de una reducción de un 60% en su peso sobre el PBI, y que además la mayor parte es deuda intrapública... –En términos de porcentajes respecto del producto, nosotros tenemos hoy el mismo porcentaje total de deuda pública que teníamos a finales de la convertibilidad. La comparación y reducción del 60% tiene que ver con el salto cambiario que se produjo en 2002. Hay suba del significado de la deuda en dólares y caída del producto. Por lo tanto, la cuenta es una mistificación aritmética. Está en torno del 42% de nuestro PBI. Es cierto que hubo un cambio en la composición de los acreedores.Mientras que el Gobierno tuvo la decisión de cancelar la deuda con los acreedores privados y organismos multilaterales, al mismo tiempo incrementó la deuda con el sistema provisional, con el Banco Nación y con el Banco Central. Le puso un límite a la posibilidad de recuperar los haberes jubilatorios y sumó un elemento adicional a la complicación inflacionaria,a través de comprometer el patrimonio del Banco Central y limitar la capacidad crediticia del Banco Nación. Van a licuar haberes jubilatorios, moneda y créditos

.


8

sur

ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

Logros y deudas del kirchnerismo El trabajo del Instituto Rodolfo Puiggrós del Movimiento Evita se propone contraponer el discurso de los medios dominantes a través de la presentación de datos tomados de fuentes que gozan de legitimidad en todos los sectores. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

l escritor norteamericano Mark Twain señaló alguna vez que “existen tres tipos de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras, y las estadísticas”. En gran medida, éstas corresponden a una ciencia que, como afirma un viejo dicho, “alientan a que la gente lleve bombas al avión, porque las estadísticas demuestran que es casi nula la posibilidad de que dos personas lleven bombas”. Lo cierto es que, tan relativas como lo demuestran estas frases, las estadísticas resultan fundamentales tanto para el diseño de políticas públicas, como de inversión privada y de evaluación de la gestión pública por parte de la sociedad. A este último aspecto remite el trabajo “Los números de la gestión K. Redistribución del ingreso con más empleo y mejores salarios” del investigador Eduardo Halliburton, docente del posgrado de Políticas Públicas en la Universidad Nacional de Lanús e investigador del Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” del Movimiento Evita. El trabajo da cuenta de avances en los diferentes campos socioeconómicos durante los últimos doce años,basado en estadísticas de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Centro Cifra de la CTA, la consultora Estudio Bein, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA),el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Indec, salvo para las cuestiones vinculadas a la inflación, en donde usan índices de otras fuentes, posiblemente a raíz del descrédito en el que cayó la sección encargada de monitorear la inflación de este organismo luego de su intervención oficial en 2007. El objetivo de su difusión puede deducirse en la introducción del trabajo, cuando dan cuenta de una “ofensiva sostenida por los grupos económicos a lo largo del 2014, destinada a debilitar y desestabilizar al gobierno de Cristina Kirchner”,que, observan, “estuvo acompañada en forma activa por las corporaciones mediáticas, que contribuyen orgánicamente a lograr ese objetivo a través de la manipulación constante de los datos que le brindan a la ciudadanía, referidos a la realidad socioeconómica de nuestro país”. De hecho, plantea cómo estos medios dominantes intentan presentar algunos de los problemas aún no resueltos como “resultado de la etapa iniciada el 25 de mayo de 2003,y no como el recorrido faltante de un proceso que desde esa fecha al presente avanzó de manera extraordinaria”. Si bien no dan cuenta específicamente de las acciones que, por causas políticas o económicas, provocaron en los hechos movimientos desestabilizadores por parte de algunos grupos económicos concentrados –como de hecho lo fueron la retención de las liquidaciones de los ex-

E

portadores de cereales, los movimientos especulativos ilegales por parte de entidades financieras,los aumentos por encima de los índices de inflación por parte de empresas monopólicas productoras de insumos difundidos,o los márgenes récord de rentabilidad mundial con las que vía inflación se apropian las oligópolicas cadenas distribuidoras de alimentos–, sí menciona la asociación que sostienen los medios Clarín y La Nación con los grupos económicos concentrados nucleados en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que conforman, junto a estas dos empresas mediáticas,compañías como Arcor,Techint,Laboratorios Bagó,Grupo Roggio, José Cartellone, Grupo Miguens, Coto, Impsa, Fiat Argentina,Aceitera General Deheza,Los Grobo Agropecuaria, IRSA y La Anónima, entre otras. Frente a este escenario observado, el trabajo se propone dar cuenta de algunos índices a partir de datos insospechados de parcialidad, que demuestran importantes avances logrados durante el ciclo kirchnerista,así como también deudas sociales que,por diversos motivos,continúan estando presentes en nuestro país. EMPLEO E INGRESOS. Para susten-

tar la afirmación que da cuenta “un proceso que avanzó de manera extraordinaria” comienzan mencionando la reducción de la pobreza, que de acuerdo con datos de la Cepal, pasó de ubicarse en un guaris-

mo cercano al 50% del total de la población en 2003, a un 15% en 2013, en tanto que la clase media pasó en ese período del 24% de la población a casi el 50%. Con todo, el trabajo extendido (en la presente edición se publica un resumen del mismo) también da cuenta del guarismo del Centro Cifra de la CTA, el cual da cuenta de un índice de pobreza algo mayor, del 17,8%, de la población sumergida en la pobreza, de la cual el 4,2% (sobre la población total) se encuentra en la indigencia, es decir que no pueden adquirir la Canasta Alimentaria Básica. Vinculada a esta cuestión, y tomando datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, se señala que la tasa de empleo, es decir de la población ocupada sobre la totalidad de la sociedad, pasó del 27% en 2003 al 43% en 2013. Como su contracara, exhiben que el porcentaje de desocupados cayó en ese mismo período del 22% al 6,4%, y el de subocupados (trabajadores que laboran menos de 35 horas semanales,pero desearían hacerlo más) descendió de 16 a 7,8%, mientras que el número de trabajadores informales descendió de un 49,5% en 2003 a 34,5% en 2013. Es el resultado, señala el trabajo, de la creación de los 4,5 millones de nuevos empleos formales que declara el Ministerio de Trabajo, que según Haliburton representan un 59% más que los registrados durante la década del noventa y un 86% más que a comienzos de la década pasada. Entre

ellos,el trabajo destaca el 60% de crecimiento en los empleos industriales, que pasaron de 766.000 a 1.240.000,de acuerdo a datos del Ministerio de Industria. Pero además, menciona el incremento en el salario promedio de los trabajadores registrados formales, que según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) pasaron de ganar 967 pesos de bolsillo en 2003 a 8.107 en 2013,es decir un aumento del 741%,frente a un aumento de precios al consumidor del 389%, dato este último tomado de un cálculo realizado por el Ministerio de Trabajo en base a datos tomados del Índice de Precios al Consumidor provinciales (no aclara que provincias) y del Estudio Bein. También dan cuenta de la contracara de este fenómeno, que es el del ingreso de los 34,5% de trabajadores no registrados. Se trata de 4,2 millones de trabajadores, que en promedio, cobran un 63% menos la hora de trabajo que sus pares registrados (en este último caso toman datos del Ministerio de Trabajo).Si bien estos trabajadores informales cobran un salario un 10% más elevado que el último trimestre de 2001, en este mismo período en los registrados el aumento llegó al 42%. Específicamente,en base a los datos presentados sobre aumentos nominales del salario registrado e índices de inflación, señalan que el salario real de los trabajadores del sector privado creció en un 70% entre 2003 y 2013, superando su poder adquisi-

tivo en un 40% al nivel de los de 2001, de acuerdo con el SIPA,y con un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que de mantenerse congelado en 200 pesos entre 1993 y 2003, comenzó un período de aumentos sostenidos que lo elevó nominalmente en un 1500% (recordamos que el índice de inflación había acumulado 389%), hasta llegar a 3.300 pesos en 2013. No obstante, Halliburton señala en base a datos cruzados de la EPH,que el 32% de la población ocupada, es decir cerca de 3 millones y medio de trabajadores,ganaba menos que este salario mínimo. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.

Otro elemento destacado en el trabajo tiene que ver con el avance experimentado en la distribución del ingreso. Tomando cifras de la Encuesta Permanente (EPH) de Hogares del Indec, señalan que en 2003 la diferencia del ingreso entre el 10% de la población más pobre y el 10% más rica era de 32 veces,pero la misma disminuyó a 20 veces para 2013. Asimismo,exhiben que entre los años 2002 y 2012 la distribución del ingreso per cápita familiar mejoró un 21%, alcanzando en 2013 la distribución más equitativa de “por lo menos los últimos 20 años”, con un coeficiente Gini (la medida mundial utilizada para medir la distribución, donde 1 es lo más inequitativo y 0 lo más equitativo) de 0,39.También, tomando datos del Centro Cifra de la CTA, se menciona que la participación de los trabajadores en rela-


ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

ción al capital generado pasó del 31,3% en 2003 al 41,1% en 2009, año en que,debido a la disminución en la tasa de crecimiento de los salarios reales y el menor dinamismo en la creación de puestos de trabajo, dicha participación se estancó y congeló.Con todo,Halliburton afirma que la participación de los trabajadores en la riqueza alcanza al 48%, tanto por su participación en el capital generado como por las políticas sociales de transferencia de ingreso.En este último punto,menciona cómo los jubilados pasaron de 3.158.000 en 2003 a 5.900.000 en 2013,es decir de representar el 66,1% de los mayores en edad de retiro en 2003 al 94,6% en 2013 y que la Asignación Universal por Hijo instaurada en 2009 alcanza actualmente a 3.410.000 niños,aumentando al mismo tiempo su poder de compra,según el Centro Cifra de la CTA, en un 23,5% en términos reales desde su instauración en noviembre de 2009.Los otros programas de transferencia de ingresos mencionados en el trabajo, son las Asignaciones Familiares por Hijo, que según la Anses alcanzó en enero el récord de distribución con beneficios para 4.387.000 chicos, y el recientemente creado Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Prog.Res.Ar), que para fines del 2014 llegaba a 861.280 jóvenes que previamente no estudiaban ni trabajaban. DESENDEUDAMIENTO. Además de los guarismos socioeconómicos, el trabajo da cuenta en segundo lugar del “notable proceso de desendeudamiento” que experimentó el país, pues mencionan que mientras en 2003 la deuda bruta del país alcanzaba al 166,4% de su PBI, (el total de lo producida en el país durante un año), la misma se redujo a fines de 2013 al 44% del PBI.Es destacable aquí mencionar que, aun cuando el trabajo no lo menciona, sobre la actual deuda –que durante el año pasado se amplió del 44% debido a la caída del PBI y los compromisos asumidos con Repsol y el Club de París–,la mayor parte es intrapública y otro segmento importante es con organismos multilaterales,siendo ambos casos fácilmente refinanciables. DEUDAS. Con todo, desde el traba-

jo también se da cuenta del gran tramo que aún resta recorrer para arribar a una verdadera justicia distributiva. Además del mencionado guarismo de trabajadores no registrados,exhiben que,de acuerdo con la EPH, a fines del 2013, el 10% de la población más rica obtenía el 28,1% de los ingresos del total de la población,mientras que el 10% más pobre solo se quedaba con un 1,5%. Medida en estratos sociales, y tomando datos de la Consultora W,se señala que el 23% de la población que incluye a la clase alta y clase media alta se apropiaba del 63% de los ingresos totales en 2012, mientras que al 47% más pobre –cerca de 19 millones de personas– sólo le tocaba el 14%. Un cuadro en parte resultante de que, de acuerdo con la EPH, en 2013 el 10% de los trabajadores con ingresos más bajos obtenía el 1,5% de los ingresos totales, mientras que el 10% de los trabajadores con ingresos más altos se quedaba con el 26,2%

.

sur 9

Nacional y popular Un año electoral en el que debe acordarse un nuevo pacto social y formularse un plan estratégico capaces de fortalecer la industria y consolidar el salario. el gobierno de los Kirchner se podrá decir muchas cosas, pero lo que es innegable es que fue un gobierno nacional y popular en el más amplio sentido de esa conjunción de palabras, y esto es así porque defendió el trabajo y la producción argentinos, armó una alianza de hecho entre los trabajadores y el capital dispuesto a invertir en el país donde ambos crecían y ambos se retroalimentaban,se propuso la creación de nuevos empleos, apuntaló las economías regionales y el federalismo, impulsó la obra pública en infraestructura, nacionalizó YPF, incentivó la ciencia nacional como lo demuestra la repatriación de investigadores y las inversiones en los distintos estamentos públicos (Conicet; INTI; INTA;Invap; energía nuclear, etc., etc.) y hasta puso en órbita un satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino Arsat-1 que fue construido por la empresa argentina Invap. Se incrementó la participación de los asalariados en el ingreso por doble vía, una por la creación de 5.000.000 de puestos de trabajo, y otra por la mejora en términos reales de la remuneración, y todo eso lo hizo con una debilidad de origen que fuera el 22% de los votos, el enfrentamiento con “el campo”, con los grandes medios, y con el capital financiero internacional. En esa epopeya se inmoló el presidente Néstor Kirchner, él sabía más que nadie, y los médicos se lo repitieron hasta el cansancio, que tenía las arterias tapadas con grasa, que el principal enemigo es el estrés, que tenía que dejar la actividad y retirarse a una vida tranquila, para quien jamás lo hizo y murió en su ley, convencido de que tenemos destino como Nación, que podemos ser un país independiente, que crece, que es capaz de capacitarse y aumentar su productividad, que aumenta intrínsecamente la demanda y con ello los empresarios invertirían en máquinas y en equipos ampliando la capacidad instalada, como él afirmaba: “...El crecimiento del consumo demanda una mayor inversión, ambos impulsan las exportaciones: el consumo te da mayor escala de producción, y la inversión mayor eficiencia, con lo que bajan los costos y permite competir a nivel internacional, así crecen el consumo, la inversión y las exportaciones, y la economía vuela”. Y lo hizo, crecimos a tasas considerables y con mejora en la participación del trabajo, más una visión del país y del mundo que le permitió enfrentar al ALCA en Mar del Plata, y visualizar la complementariedad con los países de la región, los llamados emergentes en general y con China en particular. En un marco adverso, donde la economía se había concentrado hasta lo indescriptible, donde la alianza entre empresas multinacionales, grandes corporaciones nacionales y el capital financiero internacional habían expoliado al país al máximo, llevando al desastre y a la expulsión de argentinos y regiones, donde sólo se concebían los espacios de rentas y fuga de capital. Otro marco económico fue el del regreso de Perón y el Plan Gelbard en 1973, en primer lugar existía un "mundo" socialista que se complementaba con la producción y venta de la Argentina, que a cambio podía traer capitales para hacer las obras de infraestructura capaces de generar las condiciones para hacer un país independiente; y en segundo término, la existencia de la CGE (Confederación General Económica de la República Argentina) que nucleaba a miles y miles de pequeños productores (del campo y de la ciudad) y comerciantes, ligados en su

D

HORACIO ROVELLI Economista - Prof. UBA

más amplia mayoría al mercado interno, consolidado en más de cuarenta años de vida, y una central de trabajadores (CGT) que mientras vivió Perón se subordinaba al Plan Trienal que era el Proyecto Nacional y Popular argentino. En esa época en la sombra, las multinacionales y la vieja oligarquía con el nieto del fundador de la Sociedad Rural Argentina a la cabeza, pergeñaron el desabastecimiento y el ahogo financiero como principales medidas de boicot y conspiración, para lo que se sirvieron de la CIA, del obsecuente mucamo y las bandas fascistas de la Triple A, luego sustituidas por las fuerzas armadas capitaneadas por Videla, Massera y Agosti. Pero en ese período de la historia, de plena guerra fría, la batalla no era de soldados sino de espacios, y los EE.UU. temían el desembarco soviético en estas pampas (como temían del comunismo en la región), de allí que cuando el gobierno argentino obligó a las empresas automotrices de ese origen radicadas en nuestro país, a venderle vehículos a Cuba, rompiendo el bloqueo, los hechos se desencadenaron y se reemplazó al embajador Lodge por un ex jefe de la CIA, a quien le reportaba el mucamo. Lo que se debe entender es que la vieja oligarquía y el capital financiero internacional coincidían en que la Argentina debía dedicarse a producir alimentos y materias primas, y que la industria que genera obreros era la fuente de conflicto permanente, razón por la cual se buscó su aniquilación, así como los Decretos firmados por María Estela de Perón e Ítalo Luder de "aniquilar el accionar de los elementos subversivos", so pretexto de la guerrilla, buscaban el disciplinamiento social ante la destrucción del trabajo y la producción nacional Se necesitaba que las naciones se endeudasen importando para sustituir la producción propia y de esa manera la banca internacional lograba colocar los excedentes financieros generados por la suba del precio del petróleo, y paralelamente se retornaba a la división internacional del trabajo propuesto por Adam Smith y David Ricardo. Pero la dimensión de las medidas, la magnitud de destrucción de valor, el cierre de fá-

bricas, el nivel de desocupación, hicieron insostenible el gobierno militar para un país como el nuestro que crece si crece su mercado interno basado en el consumo de los asalariados, sin embargo, salvo la honrosa excepción de la gestión del Dr. Bernardo Grinspún, que fue otro intento de soberanía nacional y popular, durante casi 30 años se continuó con la valorización financiera del capital, la priorización de las rentas del campo y de las industrias protegidas, de la patria contratista en faraónicas sobre facturaciones de gasto de la obra pública, todo en beneficio de una minoría parasitaria y en perjuicio del grueso de la población y de su futuro. La eclosión del año 2001, al fin de la convertibilidad y del gobierno de De la Rúa se le sumó la brutal transferencia de recursos por la licuación de la deuda y la "pesificación" asimétrica de Duhalde y de su ministro de Producción, José Ignacio De Mendiguren. Maximiliano Kosteki y Darío Santillán regaron con su sangre el fin del "contubernio" del capital financiero y la oligarquía Argentina, quienes tuvieron que dar lugar a las elecciones nacionales, que aun así ganó Carlos Saúl Menem con el 26% de los votos, pero sabiendo que el por ese entonces gobernador de Santa Cruz se impondría ampliamente en la segunda vuelta, desistió de presentarse, con lo que Néstor Carlos Kirchner asume la administración generando el retorno a los gobiernos nacionales y populares de nuestra historia y de la región. Por supuesto que doce años no logran revertir casi treinta de expoliación y concepción del mundo y de la sociedad, ni tampoco desterrar los bolsones de pobreza y de miseria, y menos derrotar definitivamente al capital más concentrado, con el que hubo necesidad de acordar, que incumplan los acuerdos y volver a armarlos para que no se repita la triste historia de conspiración y muerte, concediéndoles altas tasas de ganancia en mercados cautivos o semi cautivos, siempre con la remota esperanza de que la mejora en el nivel de vida de la población genere a su vez la consciencia de nuestra fuerza y de nuestra valía. Así como la relación capital trabajo beneficia generosamente al primero, es a su vez el acicate para que se amplíe el proceso productivo, permitiendo generar más industrias y más trabajadores, base social de un país que crece y mejora la distribución del ingreso modificando así su estructura. Solo combinando inversión y trabajo, trabajo de calidad, de mayor valor agregado, se crece en forma sostenida y para siempre. El gran capital lo sabe, pero también es consciente que no son tantas las naciones y los lugares donde puede desarrollarse y asegurarse un futuro, esa es la mayor ventaja comparativa de la Argentina, pero para ello debe determinar reglas de juego claras, limitando lo más posible las prácticas rentistas, prebendarías y parasitarias del capitalismo vernáculo. Por lo antedicho y para reforzar el Proyecto Nacional y Popular se debe acordar un nuevo Pacto Social que regenere la producción en general e industrial en particular, salarios altos y apuntalamiento estatal,para lo que se debe afianzar al Estado y muñirlo de un plan estratégico, de otro modo se harán cada vez mayores concesiones en desmedro de nuestra población y de nuestro destino, y esa debe ser la verdadera discusión en este año eleccionario, o defendemos lo nuestro, o las minorías parasitarías se aprovecharán de la pasividad y la resignación del pueblo argentino

.


10

sur

ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

QUITO, DICIEMBRE DE 2014. INAUGURACIÓN DE LA SEDE “NÉSTOR KIRCHNER” DE UNASUR: DILMA ROUSSEFF, CRISTINA KIRCHNER, RAFAEL CORREA, JUAN M. SANTOS, NICOLÁS MADURO Y EVO MORALES.

LOGROS Y ASIGNATURAS PENDIENTES

¿El fin del fin de ciclo? Un análisis sobre los desafíos para consolidar el ciclo histórico que vive América latina. Daniel Filmus, a través del ciclo Presidentes latinoamericanos pudo entrevistar a los actores principales de éste período: Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales, Hugo Chávez, José Mujica, Fernando Lugo, Rafael Correa y Michelle Bachelet, entre otros. DANIEL FILMUS Embajador - Sociólogo

a discusión sobre la existencia o no de características comunes entre los procesos sociales y políticos que se desarrollan en el conjunto de los países latinoamericanos es tan larga como su historia. Sin pretender abordar en profundidad una cuestión tan compleja en este breve artículo, queremos enfatizar que parece evidente que en las últimas décadas un número importante de países de la región transitaron por ciclos históricos en los que prevalecieron ciertos rasgos comunes. Así es posible observar que a partir de las crisis del ’29 y la Segunda Guerra Mundial, muchos de estos países emprendieron políticas de sustitución de importaciones que les permitieron alcanzar a cada uno de ellos diferentes niveles de urbanización e industrialización. Posteriormente, los límites de las políticas desarrollistas permitieron el surgimiento de procesos nacionales y populares y en algunos casos revolucionarios en el inicio de la década de los ’70. Entre otros, Allende, en Chile; Perón, en Argentina; Torres, en Bolivia; Velazco Alvarado, en Perú; Torrijos, en Panamá, encabezaron procesos que buscaron combinar soberanía política con crecientes niveles de justicia social. También fueron simultáneos los golpes de Estado y las sangrientas dictaduras con los que se puso fin a los procesos de transformación que ocurrieron promediando los ’70. En algún momen-

L

to de esa década, sólo en un par de países de la región sobrevivieron las instituciones democráticas. La vuelta a la democracia también fue un ciclo que sucedió coetáneamente, en la mayor parte de los casos a partir de inicios de la década de los ’80. Estas democracias incipientes y débiles permitieron sobre los ’90 la aplicación prácticamente uniforme de los preceptos del llamado “Consenso de Washington” con los que el neoliberalismo hegemonizó las políticas económicas de los gobiernos de América latina. Las profundas crisis económicas y de representación política dieron lugar al fin de las políticas neoliberales de principios del nuevo siglo. Estos procesos permitieron la generación de nuevos liderazgos que pusieron prácticas políticas que recuperaron el papel del Estado en la economía y el orden social, implementaron estrategias de soberanía sobre sus recursos naturales y sobre los procesos de industrialización, colocaron como prioridad la distribución más igualitaria de la riqueza y privilegiaron la integración regional por encima de la sumisión a las políticas encomendadas por el norte. Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Lula, Dilma Rousseff, Evo Morales, Rafael Correa, Tabaré Vázquez, Pepe Mujica, Michelle Bachelet fueron algunos de los presidentes que encabezaron y en algunos casos continúan liderando estos procesos que tuvieron la posibilidad de ser plebiscitados a lo largo de la primera década del nuevo siglo.

En este contexto, los calendarios electorales de los últimos dos años alimentaron la expectativa de los sectores vinculados al establishment regional y a los intereses del capital concentrado y la libertad irrestricta del mercado de que se había agotado el ciclo de las transformaciones en América latina. De esta manera, los medios de comunicación dominantes preanunciaron y festejaron anticipadamente el retorno a las políticas de ajuste, libertad de comercio sin ningún tipo de restricción, flexibilización laboral y sumisión a los dictados del orden financiero internacional. Los resultados electorales mostraron que estas predicciones estaban erradas. La mayor parte de los pueblos de la región decidió terminar con la regularidad histórica que determinaba que los ciclos políticos y económicos entraban en crisis transcurrida aproximadamente una década de implementación y que daba lugar a la llegada a la conducción de los gobiernos de orientaciones de sentido ideológico contrario. En esta ocasión, la voluntad popular manifestada, entre otras situaciones en las reelecciones de Rousseff, Vázquez, Morales, Bachelet y Correa, expresó con firmeza la necesidad de ratificar los rumbos emprendidos a partir del comienzo del nuevo siglo. Este proceso abre una perspectiva inédita para la región: la oportunidad histórica de que las transformaciones implementadas logren un nivel de institucionalidad y de profundidad que imposibilite el retorno al pasado y a las

políticas neoliberales. Ello implicaría estabilizar en el tiempo estrategias de desarrollo que logren niveles de industrialización, vigencia de los derechos humanos, el bienestar popular y la justicia social nunca alcanzados en América latina. En este punto es necesario proponer que la decisión popular de ratificar el rumbo no implica de ninguna manera negar las asignaturas pendientes de los procesos de transformaciones llevados adelante. Más aún, la posibilidad de continuidad de los ciclos de cambio exige no repetir mecánicamente lo que se ha venido realizando, sino ser capaces de tener una mirada innovadora y creativa para abordar los desafíos que implica profundizar las políticas que permitan construir sociedades más justas. En otras palabras, las victorias electorales de las fuerzas nacionales y populares de la región son un requisito necesario, pero no suficiente para asegurar que no se cierre el ciclo de transformaciones profundas en América latina. Algunas de estas asignaturas pendientes hubieran sido imposibles de abordar con anterioridad, pues son propias de esta nueva etapa y sólo atendibles a partir de las conquistas alcanzadas estos últimos años y de las nuevas correlaciones de fuerza logradas por las fuerzas políticas y sociales nacionales y populares. Otras, en cambio, exigen rever o modificar estrategias políticas para adaptarlas tanto a la nueva coyuntura internacional como a los cambios en los procesos económicos y productivos ocurridos


ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

en los últimos años y a las nuevas demandas de la población. Entre otras, algunas de las principales problemáticas que consideramos imprescindibles a abordar en esta nueva etapa para garantizar la continuidad del ciclo, son las siguientes: 1. Uno de los principales problemas pendientes es completar los procesos de cambio de modelo de desarrollo para dejar de ser sociedades que basan su crecimiento en la producción primaria y pasar a un desarrollo sostenido por fuertes estrategias de industrialización autónomas que permitan culminar los procesos de sustitución de importaciones de manera de disminuir sensiblemente la dependencia de las obtención de divisas. A pesar de que en la región ha crecido la industria en la última década, la dependencia de la producción primaria sigue siendo muy marcada. La coyuntura internacional muestra que aún en los casos como el argentino, en los que la economía no se primarizó, la vulnerabilidad a los mercados internacionales producto de la variabilidad de los precios internacionales de las commodities es muy alta.Al mismo tiempo, la industrialización de los productos primarios en el mismo lugar en los que se producen constituye un sólido factor de disminución de las desigualdades regionales al interior de cada uno de nuestros países. Por otra parte, el modelo primario persistente demanda escasa fuerza laboral y constituye un enorme condicionante a la posibilidad de seguir incorporando trabajo registrado y de alta calidad para lograr la integración laboral y social de las nuevas generaciones. 2. Sostener los procesos de industrialización exige avanzar aún más en la inversión en educación, ciencia y tecnología. En el caso de la educación es mucho lo que se ha conquistado en la democratización al acceso, permanencia y egreso en los diferentes niveles. Sin lugar a dudas, el gran desafío es continuar avanzando en los aspectos cualitativos. Mientras que los procesos de crecimiento y mejor distribución del ingreso muestran un impacto relativamente inmediato en la masificación de la educación cuando están acompañados de políticas de inversión escolar, el impacto en la mejora de la calidad ocurre en el mediano y largo plazos. Ello requiere de políticas persistentes en el tiempo donde la mayor inversión esté acompañada de estrategias focalizadas a la mejora de la calidad docente. Es necesario destacar en este punto que la inversión en educación es la única que permite al mismo tiempo generar en la población, 3 de las principales condiciones que permitirán profundizar los procesos de transformación en nuestros países: a) integración e igualdad social, b) productividad laboral y c) participación ciudadana. También de largo plazo son los resultados de la inversión científico-tecnológica. De la capacidad de innovación y creación científica de la región dependerá, sin lugar a dudas, la posibilidad de garantizar un desarrollo industrial autosostenido. La difícil condición de competitividad a nivel internacional en el ámbito científico y la envergadura de las inversiones que se requieren, exige un nivel de complementación y de trabajo conjunto entre los países de la región en el que todavía tenemos un gran déficit. 3. Uno de los grandes logros de esta década en América latina ha sido la recuperación del papel central del Estado en el orden económico, social y cultural. Se ha transformado en un verdadero motor del desarrollo, factor de igualdad social y liderazgo en las culturas de cambio socioeconómico, participación democrática e igualdad social, vigencia de los derechos humanos y no discriminación. En este punto es necesario elevar los niveles de eficiencia de la gestión del Estado en un conjunto de áreas sustantivas. La apropiación por parte del Estado de una porción significativamente mayor de la renta nacio-

nal, ya sea por nacionalización de recursos básicos o por la mejora de la equidad recaudatoria, no garantiza por sí misma el efecto distribuidor de la riqueza. Más allá de la necesidad de seguir ampliando esta capacidad de obtención de recursos cada vez más progresiva por parte del Estado y de consolidar su rol como regulador y gerenciador de áreas estratégicas para la soberanía y el desarrollo nacional, su papel en torno a la justicia social también depende de la eficiencia en torno a la resolución de las necesidades básicas de la población. Vivienda, salud, transporte público, infraestructura básica son algunas de las áreas donde las asignatura pendientes con los sectores populares se sienten con particular intensidad y en los que el Estado debe actuar con mayor urgencia y eficiencia en la próxima etapa incorporando a los beneficiarios a los mecanismos de decisión y gestión. 4 El avance frente a la pobreza en la región ha sido enorme. También, y en algunos casos por primera vez en la historia, se ha logrado disminuir sensiblemente los niveles de desigualdad. Sin embargo subsisten enormes sectores a los cuales los beneficios del crecimiento alcanzado en la última década no les han permitido emerger de las situaciones de pobreza estructural en las que viven. El factor central de la disminución de la pobreza ha sido, sin lugar a dudas, la creación de fuentes laborales producto del crecimiento económico y en particular de los procesos de industrialización de la primera parte de la dé-

cada. La principal política social ha sido la política económica. El trabajo, acompañado por estrategias sociales pertinentes, se constituyó en el mecanismo reparador de los procesos de marginación que produjo el neoliberalismo en los años anteriores y por lo tanto el promotor de la tendencia a la igualdad social por excelencia en la región.Ahora bien, la disminución de las tasas de crecimiento económico y, por lo tanto, de creación de fuentes laborales de fin de la década de los 2000 y principios de la actual, significaron un relativo estancamiento de la baja de la pobreza en muchos países latinoamericanos. Los datos muestran que los planes y programas sociales no alcanzan por sí mismos a terminar con la pobreza persistente. Se necesitan miradas mucho más integrales que combinen los tres aspectos que hemos planteado con anterioridad: industrialización, educación y eficiencia en la inversión pública con nuevas formas de organización social a nivel territorial y un impulso muy importante a estrategias de economía social tanto a nivel urbano como rural. Un punto particular en la atención de esta problemática es la creciente tendencia a privilegiar las nuevas demandas de los sectores que lograron emerger de la pobreza y hoy constituyen flamantes capas medias. Por supuesto que este fenómeno exige atención especial por parte del Estado, incluso por su peso electoral. Sin embargo, bajo ningún aspecto la atención a este grupo puede hacer olvidar como centro de la preocu-

sur 11

pación gubernamental a quienes aún no han logrado salir de la precariedad socioeconómica. El riesgo de dejar de lado a los más necesitados debido a la disminución de su presencia numérica o por el crecimiento de la capacidad de demanda de otros sectores, atenta contra la esencia ideológica y política que le da razón de ser a este ciclo político que vive Latinoamérica. 5. Por último, es necesario destacar que para que el conjunto de las países latinoamericanos avance en la profundización del ciclo de crecimiento con distribución de la riqueza y soberanía en la toma de decisiones, se requiere consolidar los procesos de integración regional. El fortalecimiento y ampliación del Mercosur y la creación del Unasur y la Celac, han sido logros del esfuerzo de los líderes de la región por recuperar para los Estados la capacidad de encabezar estos procesos. Pero todavía estamos lejos de los niveles de integración política, económica y cultural que se requieren para consolidar lo alcanzado y tener una presencia con personalidad propia en el mundo global. Ciertos aspectos de la soberanía como la energética, productiva, ambiental y de recursos naturales,científica,etc.cobran otra dimensión cuando se las concibe a escala regional. Por supuesto se trata de seguir avanzando en la integración comercial, poblacional y territorial, pero siempre encabezadas por una mirada común de poner los beneficios de esta sumatoria y potenciación de esfuerzos al servicio de la capacidad de afianzar la soberanía política regional y el bienestar de nuestros pueblos. Como se puede observar en este breve análisis, los desafíos para consolidar el ciclo histórico que está viviendo América latina no son pocos. Los enemigos que se deberán enfrentar para lograr hacerlo son poderosos. Los sectores del capital concentrado no perdonan haber cuestionado las bases de su dominación y pretenden encabezar cuanto antes la restauración neoliberal que les permita recuperar sus privilegios. La consolidación de los liderazgos que encabezaron las transformaciones en cada uno de nuestros países, el esfuerzo por ampliar las bases de sustentación social y política de los procesos de transformación, y la creación y fortalecimiento de nuevas formas de organización popular y participación democrática que fortalezcan electoral y territorialmente los gobiernos nacionales y populares son algunos de los desafíos urgentes que permitirán hacer fracasar definitivamente los vaticinios de fin de ciclo

.


12

sur

ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

ENTREVISTA. SOCIÓLOGOS FRANCESES INTEGRANTES DEL INTERCAMBIO UNIVERSIDAD DE LILLE-UBA Y CONICET.

Trabajo y pobreza Un equipo de sociólogos de universidades de Francia y Argentina realizan desde hace tres años un estudio comparativo de la situación de pobreza en ambos países y de cómo influye en las relaciones laborales y familiares. En medio de las repercusiones por el atentado en París, una entrevista que revela la parte oculta de la Europa marginal. FELIPE DESLARMES argentina@miradasalsur.com

uego de una nueva visita a la Argentina, dialogó con Miradas al Sur un grupo de investigadores y docentes de la Universidad de Lille 1 (una ciudad en la frontera francesa con Bélgica) que están inmersos en un intercambio con el CEIL-Conicet para revisar cómo se han desarrollado los procesos de recomposición social en ambos países. Desde principios del siglo XIX, Lille fue uno de los centros de desarrollo industrial textil más importantes del norte de Francia. Esta región se convertiría en un polo de atracción de los primeros procesos migratorios a principio del siglo XIX. En particular la ciudad de Roubaix es otro de esos polos que este grupo de sociólogos está estudiando para comprender por qué en los primeros 50 años del siglo XIX, pasa de una población de 3 mil a 120 mil habitantes y 150 años después (en la década de 1970) perdía su centralidad económica frente al movimiento de globalización del capital. Ello la llevó a quedar relegada en cuanto a la protección en derechos sociales y desprovista de capacidades defensivas contra la nueva ofensiva del capital que busca valorizarse en territorios alejados. –¿Este estudio está relacionado con la situación actual de pérdida de trabajo en Europa? José Calderón: –Así es. Queríamos ver cómo se desarrolló este proceso de centralidad mundial y rápida fragilización de los derechos sociales con la desindustrialización masiva del territorio. Tema central para nosotros como investigadores y docentes porque trabajamos día a día con estudiantes provenientes de las clases populares,que han sido producto de estos mismos procesos socioeconómicos, y que nos ofrecen una lectura sentida en forma de desdoblamiento; como si la universidad y sus vidas en sus barrios fueran espacios sociales totalmente autónomos. Pero además, buscamos comprender de qué manera han concebido producir en una vida que es tan hostil. Pensarlos no desde las categorías propias del poder sino desde lo cotidiano y descubrir cómo tratan de organizarse por fuera de la lógica del Estado. Allí, nosotros descubrimos que cuando se distienden valores como la solidaridad las posibilidades de subsistencia decrecen. –Desde su especialidad, ¿a qué conclusión llegan luego de estudiar estos cambios? Blandine Mortain: –Mi especialidad es la sociología de la familia.Me interesaba ver la conexión entre las

L

HAY EQUIPO. De izq. a der: Blandine Mortain, Cécile Vignal, Anne Bory, Séverin Muller, Juliette Verdière y José Calderón integran parte del equipo de sociólogos franceses que están comparando (junto a los argentinos Walter Bosisio, Valentina Picchetti y Juan Montes Cató) el trabajo y la pobreza en Francia y la Argentina.

relaciones familiares y la construcción de lógicas económicas de poblaciones que han sido expulsadas de los mercados laborales. Y de qué modo las lógicas de reciprocidad económicas o morales se apoyan en redes de parentalidad. Pero también para revisar de qué manera la pérdida del salario afecta las propias relaciones laborales. Por ejemplo, ver cómo repercute sobre la división sexual del trabajo. Una lectura del movimiento feminista considera que el acceso de las mujeres a un empleo formal del tipo fordista les ha permitido emanciparse de las lógicas patriarcales.Cuando estaban atadas exclusivamente a tareas de tipo doméstico, el acceso al empleo formal les permitió entrar en lógicas de negociación. Hoy, vemos cómo aparece la reasignación de los roles sexuados. Pero vemos cómo estas construyen colectivos en espacios vinculados a instituciones.Se trata de encuentros horizontales en actividades organizadas para poder percibir algún tipo de ayuda familiar.Son mujeres que se construyen colectivamente y usan estos espacios para recalificarse –desde el punto de vista técnico y simbólico– en talleres de

cocina, costura, asesoramiento legal o intercambiando información sobre cómo pedir ayuda o pasando a organizarse para hacer compras comunitarias.Pero a la vez,es un espacio frágil y contradictorio. Porque alcanza con un “llamado al orden” del marido, o que algún familiar se enferme para que se desarticulen.Quedan atrapadas en actividades vinculadas tradicionalmente a la feminidad. En los primeros recorridos en La Matanza, nos sorprendió que las mujeres ocupaban un lugar preeminente en la organización de la vida cotidiana. Vimos mujeres empoderadas. Cécile Vignal: –Mi especialidad es la sociología del trabajo. Estudio la evolución de los sindicatos en el territorio.Tuvimos entrevistas en sindicatos y asociaciones que antes eran el corazón de la organización de la clase obrera.Nos interesaba saber qué pasa con los desocupados y con las nuevas formas de empleo.Vimos dificultades en encontrarse con la gente y que se les acercan de sectores muy desindicalizados como los del trabajo a domicilio, los empleados interinos, etc. En Francia, los sindicatos tienen una estructura territorial y otra profesional; de acuerdo al

sector se opta por el que tiene más fuerza. El sindicato asesora por problemas laborales pero también sobre temas como vivienda pública, jubilación, etc. En Francia, cada vez son más los trabajadores desvinculados de toda relación sindical, sea porque son sectores nuevos o porque trabajan menos de 10 empleados y no hay obligación legal de construir estructuras de negociación salarial.Vemos ahí correspondencias claras con la Argentina. Anne Bory: –Soy socióloga especialista en vivienda. En Roubaix, durante el siglo XIX, asistimos a un proceso de urbanización rápida y liberal sin planificación del Estado.La construcción de la vivienda obrera parte especialmente de los comerciantes que buscan fijar una clientela estable.Clientela que trabaja en las fábricas aledañas o en la construcción de las mismas viviendas obreras por parte del los patrones locales. Pero a partir de los años 50 del siglo XX se implementaron políticas públicas de construcción de vivienda social masiva, siguiendo el modelo de la periferia urbana de Europa: los monoblocks. Roubaix es una de las ciudades con más viviendas

sociales (40%) y la más pobre de Francia. –¿La construcción de vivienda social responde a conquistas de los trabajadores o a una necesidad de los patrones de asegurarse la mano de obra? CV: –Son las dos cosas. El socialismo municipal adquiere su expresión más elaborada en Roubaix,pero también es una política patronal.Pero es obligación de las empresas importantes dar alojamiento social. En cuanto a vivienda, las políticas de Francia, desde 2003, se basan en un doble proceso de destrucción y reconstrucción de monoblocks.Los reedifican con piezas más pequeñas para bajar la densidad de los barrios populares y atraer a las clases medias imponiendo nuevas lógicas sociales y económicas en territorios que se vienen organizando con sus propias lógicas productivas desde los ’70. JC: –Hoy, la desindustrialización que expulsó a obreros y obreras de los mercados laborales llevó a que éstos tengan una vivienda que se va degradando.Y por otro lado,van accediendo a la vivienda social nuevos migrantes, en particular del África subsahariana. En este doble contex-


ARGENTINA

11 al 17 de enero de 2015

to de crisis urbana, aparece lo que suele llamarse trabajo informal o ilegal,pero que nosotros llamamos trabajo de subsistencia. –¿Cómo son en Francia lo que nosotros identificamos acá como villas miseria? CV: –Existieron masivamente después de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de los ’60 o principios de los ’70. El Gobierno tuvo tiempo para resolverlo antes de que cerraran los sitios de trabajo. Lo más parecido a una villa son pequeñas poblaciones gitanas en caravanas rodantes, de madera (“campos de gitanos”),que no duran mucho porque la política pública dominante es echarlos con policía y topadoras. Séverin Muller: –Soy también sociólogo del trabajo. Es interesante en la relación trabajo-territorio remarcar que en lugar de aquellas actividades industriales fordistas se desarrollaron otras formas de empleo formal subalterno que no permiten a las clases populares ningún tipo de formas de promoción social. Empleos de tipo indirecto (ayuda a domicilio para mujeres, mantenimiento, seguridad privada, etc.) resultan la única posibilidad de subsistencia para las clases populares en un sistema económico propio al que decidimos llamar,economías morales donde se generan actividades estructuradas a partir de códigos o valores, no necesariamente mercantiles donde el domicilio deviene en lugar de trabajo.Recorriendo la ciudad, descubrimos muchos afiches ofreciendo reparaciones mecánicas de automotores. ¿Por qué particularmente mecánica? Es que el auto agrega status pero también es un medio de desplazamiento hacia las industrias que se han ido de Roubaix. Tenerlo da posibilidades de ascenso social. Y formarse en mecánica, entonces,es un medio de vínculo social para los hombres.Encontrás más hombres alrededor de un capó que en un bar.Y además, formarse en la calle genera una forma de cultura compartida que valoriza el saber ha-

cer por sobre el saber académico. –¿Y podrían llegar a instalarse como una alternativa a la concentración del neoliberalismo? SM: –La alternativa al capitalismo obviamente la pensamos todos los días. De alguna manera, intentamos razonar en términos de economías morales. Desde los años ’70 vivimos un proceso de fragilización de los sistemas de integración social, un ataque a los derechos sociales y laborales que se han construido históricamente desde el movimiento obrero pero dentro de la lógica de la economía capitalista. La economía política del capitalismo se rige a partir, no sólo de criterios racionales desde el punto de vista económico del mercado liberal,sino también a partir de criterios sociales. Hoy, nos encontramos en una situación política en Europa donde tanto la derecha como la llamada “izquierda” aplican exactamente el mismo tipo de políticas económicas. Entendemos que la economía moral ha sido expulsada de la economía política. El sistema neoliberal expulsa las formas de autogestión y aquello vinculado a lo social, a la vida en común.Y buscamos descubrir cómo es que siguen vivas y cómo se reactivan. En este sistema paralelo que descubrimos en torno de la mecánica, aparecen también otras actividades,otros temas,como las problemáticas de género; vemos ahí cómo reposan menos en lógicas de valor económico y más en competencia de tipo social o de producción de vínculo social, de producción de vida en común. Y por eso, tratamos de repensar el trabajo como categoría, no desde la lógica del capital sino a partir del modo en que la gente trabaja. Se trabaja para producir vida,¿no? Que se consiga o no se consiga, obviamente no depende sólo de nosotros. Que sea o no una alternativa, dependerá de un proceso histórico complejo, pero en todo caso, sí vemos de alguna manera, una alternativa y potencialidades

.

OPINIÓN

sur 13

WALTER BOSISIO, VALENTINA PICCHETTI Y JUAN MONTES CATÓ Sociólogos UBA y CEIL-Conicet

Clases subalternas y políticas públicas as manifiestas contradicciones del capitalismo

L cristalizadas en una profunda crisis solo comparada

con la vivida en 1930, viene redefiniendo las luchas populares, las condiciones de existencia de las clases subalternas, la configuración de territorios y las posibilidades de profundizar los procesos democráticos en Europa y Latinoamérica. Desde el programa de cooperación Argentina-Francia hemos podido estudiar estos procesos en ambos países. Mientras en Francia se alcanzaron niveles de bienestar social vinculados a una sociedad salarial que permitió potentes procesos de integración al mercado de trabajo, en Latinoamérica la marca distintiva del mercado laboral ha sido el alto grado de informalidad. A su vez, las intervenciones frente al desempleo en Francia permitieron el despliegue de una red de contención a través del RMI (ingreso mínimo de inserción) mientras que aquí, el alcance del seguro de desempleo fue limitado y jamás supuso una lógica de ingreso ciudadano. En tercer lugar, los déficits en infraestructura y acceso a servicios básicos aún persistentes en América latina confluyen en la estructuración de núcleos duros de pobreza a diferencia de lo que sucede en los países europeos, donde encontramos que, a pesar de la desinversión estatal, persiste un mínimo de infraestructura sobre la cual los sectores populares despliegan su vida cotidiana. Este cuadro de situación se modificó en el transcurso de la última década producto de las políticas de ajuste que están sufriendo las sociedades europeas y, en un sentido inverso, resultado del ascenso de gobiernos socialdemócratas y progresistas en varios países de nuestra región. En esta senda hemos abordado el estudio y la intervención social (coproduciendo información para la acción) en el territorio del Conurbano Bonaerense. Nos centramos en el Barrio Nicole y en su principal movimiento: la Organización “26 de Julio”. El desarrollo del barrio se estructuró fundamentalmente en base a acciones colectivas reivindicativas y también a otras ligadas con prácticas autónomas de organización que permitió alcanzar un conjunto de mejoras. En el caso de Francia el estudio se viene desarrollando junto con la Universidad de Lille 1 en una de las ciudades

más golpeadas desde hace cuarenta años que ha devenido periférico dentro de los circuitos de acumulación y de distribución del capital globalizado, tendencia agudizada desde el 2008. Se trata de la ciudad de Roubaix, antiguo centro industrial textil del norte del país. Ahí se registran los niveles de desocupación y pobreza más altos de Francia, más del 12% y 19,5% respectivamente. Al igual que lo observado sobre todo durante la crisis en Argentina, la propia marginalización económica y social del territorio es la que empuja a un aprendizaje de otras formas de organización popular en el territorio y también económicas al margen de la sociedad salarial. Sobre una herencia social de carácter industrial, obrera y migrante, la desindustrialización, la privatización de las formas de gestión social del riesgo y las lógicas de seguridad han construido una territorialidad de relegación. Toda la política pública de la ciudad de Lille se orienta a tratar de desligar este territorio a partir de políticas destinadas a atraer a las clases medias. El capitalismo es un modo de producción, de organización política y un modo de control de las subjetividades. Precisamente y aunque los desafíos son muy grandes, las posibilidades de generar alternativas estarán atadas al modo en que se enfrenten estos tres grandes bloques problemáticos. Tal vez, una de las claves para construir alternativas en estos tres frentes de acción será la profundización de los procesos de democratización, extenderlo a los campos e instituciones más diversas. Seguramente habrá más de una posibilidad de librarse del capitalismo, pero asimismo ninguna de ellas podrá desentenderse –para constituirse en genuinas alternativas– de una mayor participación popular y profundización de los procesos de democratización. En particular, en cuanto a su dimensión económica y para el caso argentino, una vía de acción urgente implica una profunda reforma tributaria y financiera que permita desatar el nudo gordiano que enfrenta a los trabajadores estables y la necesidad de contención y financiamiento de los millones que fueron castigados históricamente por las políticas de ajuste, insumo básico si se pretende generar las condiciones materiales desde las cuales avanzar en la ampliación de una democratización mas integral y plural.

ENTREVISTA. LILY GALEANO. DIRIGENTE DE LA ORGANIZACIÓN 26 DE JULIO, LA MATANZA.

“Ir por más es escribir lo que falta” F. D. argentina@miradasalsur.com

esde cuándo están en el barrio y cómo D–Nuestra surgió la organización? historia comenzó por la lucha de la tierra en 1997. Las primeras acciones permitieron la construcción de la sala de primeros auxilios. Era importante porque en los primeros años fallecen más de 12 niños por enfermedades respiratorias. En nuestra sede comienzan durante tres años a formarse los Promotores de Salud con vecinos comprometidos del barrio. Por esos años también se construyen 200 viviendas por medio del sistema de autoconstrucción donde las mujeres asumen protagonismo con varias jefas de cuadrillas. Frente al déficit educativo comenzamos una larga lucha por esta reivindicación que se logró saldar inicialmente con el funcionando en nuestra sede de 1ro a 3er grado. Hoy contamos con una escuela EPB, Técnica, Jardín Provincial y Jardín Comunitario Rincón de Damián. –¿Cómo han vivido la última década, qué logros han observado? –Llegamos muy organizados en coopera-

tivas al programa Argentina Trabaja y en convenio con Acumar un centenar de compañeros acceden al programa. Muchos también se incorporaron al mercado de trabajo permitiendo la baja de la tasa de desocupación en el barrio. Creamos el Centro Popular de Las Mujeres, trabajando contra la violencia doméstica desde una mirada integral y solidaria. En este marco fueron muy importantes todas las políticas públicas que se fueron produciendo en estos años como la AUH, Progresar, Fines, Ellas Hacen. Esto contrasta con las políticas de los ’90 donde las familias estaban desocupadas y las mujeres eran la punta de lanza de toda una lucha.En nuestro Centro Popular hoy hay 80 mujeres del Programa Ellas Hacen que están estudiando para terminar sus estudios. El esfuerzo que hacen es tremendo porque no dejan de ser laburantes, madres, esposas y como lo demuestra una encuesta que hicimos recientemente con docentes de la UBA, en la mayoría de los casos las encargadas de todas la actividades domésticas de la casa.Además de todos estos logros tenemos otras conquistas que nos enorgullece mucho como los más de 30 jóvenes que están estudiando en la Universidad Na-

cional de la Matanza, es la primer generación que llegan a la Universidad. –¿Cuáles serían en el caso de este barrio los desafíos a futuro? –Nosotros sabemos que los cambios no son de un día para el otro, que existen sectores que lo único que les importa son sus ganancias individuales a costa del pueblo. Anhelamos conseguir más derechos para las mayorías que fueron históricamente golpeadas, derechos a un trabajo de calidad que permita vivir dignamente y también acceso más igualitario a la ciudad que supone, entre otras cosas, mejoras de infraestructura. En nuestro caso particular es muy importante que podamos finalmente resolver la regularización de las tierras. También resolver temas como las recurrentes inundaciones, dragando regularmente el arroyo y construyendo canales. A su vez, el acceso a agua potable en las propias casas. Como muchos barrios, el nuestro creció mucho por eso también se necesita un nuevo programa de viviendas para las familias más necesitadas. El otro gran desafío es la situación de los jóvenes que son marginados socialmente y desde esa discriminación se los deja de lado.

Ahora todo esto no lo vamos a lograr sin más y más política, eso lo sabemos porque todo lo que logramos fue gracias a luchar colectivamente. Por eso cuando Cristina dio su discurso sobre la sintonía fina, nosotros interpretamos más política, escribir el segundo tomo de los procesos de inclusión social, sintonía fina es sacarle punta al lápiz y escribir lo que falta

.


14

sur

ARGENTINA

DERECHOS HUMANOS

11 al 17 de enero de 2015

ENTREVISTA. ANA SOBERON. EX ESPOSA DE UN OFICIAL DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO

NICOLÁS AMGUITA

La vida íntima en contacto diario con la represión ilegal Un diálogo a fondo con la mujer que compartió sus días con Roberto Gordillo, procesado por delitos de lesa humanidad en Tucumán. La nutrida documentación que aportó sobre el plan represivo de la dictadura. EDUARDO ANGUITA Y RAMIRO REARTE argentina@miradasalsur.com

a situación de quienes destapan el terror, habiendo tenido una relación cercana con represores de la pasada dictadura cívico-militar, no es envidiable, por incómoda, por incomprendida y porque el temor es su pan cotidiano.Ana Dolores Soberon estuvo casada varios años con Roberto Gordillo, coronel retirado y actualmente en proceso judicial, con quien tuvo dos hijos. Documentos confidenciales que obraban en su poder fueron agregados a las causas en investigación y son elementos de peso. En esta producción de Miradas al Sur se prestó a dialogar con Eduardo Anguita y Ramiro Rearte, director de Radio Nacional de Tucumán y seguidor de los procesos abiertos en esa provincia por torturas y desapariciones desde el Operativo Independencia. Lo que sigue es asomarse a lo que ha dejado en unos y en otros un tiempo que es necesario revisar para cerrar las heridas. Se compartieron muchos testimonios de quienes fueron víctimas de tortura, de desaparición y del exilio, pero se conoce poco de la trama cotidiana de quienes están procesados por delitos de lesa humanidad y de su entorno familiar. Una de las causas que está cerrando ahora es la llamada “megacausa”Villa Urquiza. El 23 se van a leer las condenas para más de diez re-

L

ANA SOBERON. “SUPE EL VERDADERO NOMBRE DE GORDILLO MUCHO DESPUÉS DE CONVIVIR”.

presores vinculados con cómo funcionaba en ese momento, durante la dictadura, el penal de Villa Urquiza. En una parte iban los detenidos puestos a disposición del Poder Ejecutivo, pero en otros pabellones había mujeres y había niños; cuando eso no estaba permitido. Esto es lo que está cerrando 2014, y para 2015 se espera otra “megacausa” muy grande, muy importante,denominada Operativo Independencia. Todo comenzó en 1975, con la llegada a Tucumán de Acdel Vilas primero, y lue-

go el represor y genocida Antonio Domingo Bussi. Se espera que sea muy grande, no solamente por los organismos, sino también por los muchos familiares, por la cantidad de represores imputados y la cantidad de víctimas que van a tratar de dilucidar, a través del Ministerio Público Fiscal, qué pasó con ellos. Hace muy poco tiempo, en el mes de octubre, se dictó procesamiento con prisión preventiva a alguien que estaba en la nómina de Inteligencia, el que entonces

era capitán Roberto Gordillo. Roberto Gordillo está imputado por el Ministerio Público Fiscal como jefe de interrogadores. Se sabe que ese jefe de interrogadores era quien estaba en todos los interrogatorios de las personas detenidas, y que a pesar del corto tiempo que pasó en Tucumán fue imputado por diferentes delitos. Lo hizo primero la Secretaría de Derechos Humanos de La Nación, luego el Ministerio Público Fiscal en Tucumán y el juez Fernando Poviña y el juez Daniel Bejas lo imputaron y lo detuvieron. Le tomaron declaración indagatoria este año y quisieron trasladarlo al penal de Ezeiza. Ahora está detenido en Santiago del Estero, en Colonia Pintos.Para que tomen dimensión de quién estamos hablando, Gordillo era jefe, no quiero decir de los torturadores, pero sí de los que estaban dentro de los interrogatorios, y a los tres días que se va del Operativo Independencia de Tucumán recibe una carta de felicitación de sus jefes por el trabajo hecho en Tucumán. Recordemos que el Operativo Independencia fue el caldo de cultivo de lo que luego pasó en dictadura, lamentablemente. Esta introducción viene bien para hablar con Ana Dolores Soberon, quien compartió la vida, durante muchos años, con Roberto Gordillo, quien nos puede dar su propia experiencia y contarnos su punto de vista. –¿Quién es Gordillo? Yo lo conocí como Miguel Morra y me lo presentó un oficial del ejército al que consideraba mi mejor amigo desde los 16 años. Fue en Tucumán, en unas vacaciones. Lo conocí en el año ’78 como Miguel Morra y durante dos años y medio conviví con él como Miguel Morra, licenciado en administración de empresas, soltero. Un día sucedió que yo quedé embarazada, y a raíz de unas divergencias con él, envió a una persona de su oficina para hablar conmigo. Sólo que esa persona, en lugar de hablar de Miguel, me hablaba de Roberto, y en vez de hablar de Morra,me hablaba de Gordillo.Ahí me enteré,con cinco meses de embarazo y dos años y medio de convivencia, que no vivía con Miguel Morra, que no era licenciado en administración de empresas,sino que era un integrante del Batallón 601 de Inteligencia. Eso fue una sema-

INFORMES CONFIDENCIALES

Los papeles de una historia negra RAÚL ARGEMÍ argentina@miradasalsur.com

e las presentaciones ante la Justicia y Miradas al Sur por Ana Dolores Soberon, uno de los ítem más significativos es el que durante la entrevista cita como el “sobresaliente”. Es la calificación de los superiores de Gordillo sobre su participación como interrogador en Tucumán, sitio donde está fechada el 26 de mayo de 1976. El texto, confidencial, dice de Roberto E. Gordillo, capitán de infantería,destino de origen Batallón de Inteligencia 601: “Durante el lapso de su comi-

D

sión se desempeñó como Jefe de interrogadores, con gran capacidad y eficiencia. De gran corrección y seriedad y con grandes conocimientos y experiencia en la especialidad, su actividad ha permitido al órgano de inteligencia desarrollar una actividad eficiente.Supo adaptarse rápidamente a las particularidades de la lucha contra la delincuencia subversiva obteniendo un sobresaliente rendimiento de su actividad. CALIFICACIÓN SINTÉTICA: Sobresaliente”. Los métodos de interrogatorio en Tucumán son conocimiento público, y vale lo que dijo a Soberon el mismo Gordillo: “el que cuenta

es persona muerta”. -Entre los documentos y cuadros confidenciales aportados por la entrevistada en sus presentaciones ante la Justicia, se destacan algunos que señalan la importancia de este interrogador en la guerra sucia. Entre ellos son destacables los que provienen de las detenciones e investigación de la red de militares en actividad que se proyectaban hacia la construcción de un Ejército Nacional; entre cuyas aspiraciones estaba la de un sólo escalafón,que no separara a oficiales de suboficiales,tal como se adoptó en años recientes en Venezuela. La organización clandestina de aquellos milita-

FALSA. LA CÉDULA A NOMBRE DE MORRA.

res, como los llamados “33 orientales”, en activo o retirados, adhería a un proceso de liberación nacional y mantenía relaciones con Montoneros, y había estado relacionada con la toma de la Escuela de Mecánica de la Armada en 1972. También, en estos materiales confidenciales que cubren el período 72/74,


DERECHOS HUMANOS

11 al 17 de enero de 2015

na antes de que él saliera del país con otra identidad falsa, la de José Américo Carabetta, para entrenar tropas en Honduras.Yo recibía su correspondencia desde Honduras,desde Tegucigalpa y desde Panamá. Correspondencia donde incluso me advertía que tenía que contestarle a nombre de Carabetta. Y yo creo que quedé entrampada en esa situación, porque cuando lo enfrento y le digo “no te llamás Miguel,te llamás Roberto,me quiero morir,¿cómo es posible?” entonces él me dice “andá al fondo de tu oficina, tomá envión y saltá la ventana.Y si no te morís por los cortes te vas a morir por la caída”. Pero después me dice:“No, es una bromita”. –¿En dónde vivían ustedes? –En la calle Báez, entre Matienzo y Newbery. –Esto estamos hablando en la Capital Federal, en una zona que es un barrio muy militar. –Sí, pero era un departamento que yo alquilaba. El dijo que iba a formar una familia, se convirtió en una persona encantadora, pero cuando fuimos a Río Gallegos comenzó a aislarme porque no vivíamos en edificio militar ni en el barrio militar sino en un edificio que había civiles. Después de ahí nos trasladamos a Goya y seguíamos aislados, mis hijos y yo, hasta cuando vinimos a Buenos Aires.Nosotros no estuvimos en un centro clandestino de detención,pero sufrimos la tortura dentro de una jaula de cristal con barrotes de oro. ¿Por qué? Porque una de sus exigencias era el aislamiento. A la casa no entraba nadie, no venía ni siquiera mi hermano, la única persona que ingresaba era mi madre y la persona de servicio, nadie más. Mis hijos no tenían amiguitos, era el control total; dependíamos, comenzamos a depender todos de él. Los chicos iban en auto al colegio y, después de muchos años me enteré que cambiaban el recorrido para ir al colegio todos los días. Bueno, el hizo uso y abuso de su entrenamiento como oficial de inteligencia en actividades psicológicas, tanto sobre mi persona como sobre nuestros hijos. –En el expediente judicial se menciona una fecha, 1980, cuando viaja a Honduras, pero también va a Paraguay, porque tenían información de que Montoneros, o aquellos que estaban exiliados, podían volver vía Paraguay a la Argentina, y que lo envían a él para ver si podía detener o investigar a los Montoneros que trataran de ingresar al país. –Cuál era su misión no lo puedo decir con certeza, pero era por la “contraofensiva”. Me consta fehacientemente, porque yo estaba embarazada de mi primer hijo, que a fines del año ’80 viaja a Paraguay con una persona de La Plata, y vuelve al país cuando mi hijo, que nació en marzo del ’81, tenía entre 20 días y un mes. –¿Ese fue su primer hijo? –Ese es mi primer hijo. ¿Qué fueron a hacer allá? Según ellos, a poner una fábrica de ladrillos; cuando un militar no puede tener

CÉDULA. LA QUE USABA EN HONDURAS.

se incluye el interrogatorio efectuado a un detenido en la Unidad 9 de La Plata. -En uno de esos documentos confidenciales se toma referencia de declaraciones de un “DT” (Detenido Terrorista) con nombre de guerra “Petrus”, con fecha el 11 de junio de 1980. Petrus se llamaba Horacio Domingo

ARGENTINA

sur 15

GORDILLO. EL REPRESOR EN UN ENCUENTRO CON OFICIALES CHILENOS. ALGUNAS DE SUS OPERACIONES FUERON EN PARAGUAY Y EN HONDURAS.

otra actividad estando en actividad. –Esa fue la explicación... –Esa fue la explicación doméstica. –Que según los fiscales, tanto el Ministerio Público Fiscal como la Secretaría de Derechos Humanos, en base al marco histórico que da el expediente cuando se le eleva al juez Bejas, para esas fechas coloca a Gordillo, en Paraguay, tratando de “interrogar” a integrantes de la organización Montoneros,para evitar que lleguen a la Argentina.Ana, usted tuvo acceso a un documento confidencial, parte de un interrogatorio, que cita a Horacio Campiglia, persona muy connotada en Montoneros, que es capturada en ese tiempo y continúa desaparecido. –Sí. Tuve acceso a una carpeta que fue el propio Gordillo el que me la dio, porque yo en ese momento trabajaba en el Ministerio del Interior y alguna de las personas que integraron el grupo llamado “33 orientales” estaba trabajando conmigo, y yo hablaba muy bien de mis compañeros de trabajo. –Eso sucedía ya en los ’90, en democracia. –Sí.Vino,me tiró la carpeta y me dijo “mirá quiénes son tus amistades”. Yo vi “33 orientales” (N.E. Grupo de militares comprometidos con el peronismo revolucionario) y nada más; la guardé con otras carpetas y no la leí. Pasó el tiempo, y un día, ordenando carpetas, la encontré y me puse a leerla y me encontré con que no solamente mencionaba militares sino también civiles y, entre esos civiles,estaba Horacio Campiglia. –Horacio Campiglia fue uno de los que volvió en la llamada segunda contraofensiva de Montoneros, y en esos documentos confidenciales hay un detalle importante.

Se cita un testimonio suyo en junio del ’80, cuando estaba desaparecido desde marzo. Es un interrogatorio a una persona que está desaparecida. –Esa documentación yo la aporté porque me parecía que era importante para la Justicia. También para las familias de las personas que estuvieron detenidas o desaparecidas, que ellos tengan acceso a esa información y decidan ellos qué hacer con ella. El depositario es la Unidad Fiscal de Derechos Humanos en Tucumán. –Usted tuvo acceso a esos materiales durante el gobierno de Carlos Menem y recién ahora los aporta, con estos juicios de delitos de lesa humanidad. –Me sentí mucho más segura ahora, a partir de la política de Néstor y de Cristina en Derechos Humanos. Es como que estoy tranquila y espero continúen con los juicios y con la misma política que ellos han sembrado. Y en particular con Néstor, porque gracias a él dejé de ser “la loca de la colina”. Cuando vino a Argentina Leo Valladares (N. E. ex Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras y ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos) pidiendo explicaciones por los oficiales que habían ido a Honduras a entrenar las tropas, yo decía “es verdad, es verdad, acá está la documentación, yo la tengo”, es decir, las cartas que yo recibía, y nadie me creía. Pero Néstor Kirchner tuvo la grandeza de pedir perdón al pueblo de Honduras por los oficiales argentinos que se habían enviado, y yo lo amé ese día, porque me revindicó y dejé de ser la loca que fabulaba una historia que era real. –¿Volvió a Tucumán? ¿En democracia,en

dictadura? ¿Cómo fue su aporte de información a la fiscalía y la Secretaría de Derechos Humanos? –Empezó cuando encuentro el “sobresaliente”.Estaba en el legajo militar que pedimos en el juicio de divorcio para probar algunas de las injurias. Ahí estaba ese sobresaliente, por ser jefe del grupo de interrogadores, con una serie de conceptos muy loables hacia él por su participación contra la actividad subversiva, etcétera, etcétera. Yo me quede azorada y aterrada ante la mesa de entrada del juzgado, y me dije: “¿Cómo es posible que lo calificaran con esa nota por ser jefe de un grupo de interrogadores?”. (N.E. El texto completo en recuadro) No nos servía para el divorcio, evidentemente, pero me dije “lo voy a guardar como un elemento histórico, porque alguna vez, quizás, alguien lo necesite”. Y cuando comienza la megacausa de Arsenales… –Arsenales y Jefatura, Arsenales 2 y Jefatura 2... –Sí, yo pensé, quizás esto aporte y les sirva para que ellos puedan investigar. Así es que me comuniqué con el fiscal Pablo Camuña y se lo hice saber. Ellos me pidieron que lo escaneara, se lo mandé, le mandé todo por mail y después tuve que ir para ratificar mis dichos y si quería ampliar podía hacerlo también. Fue la vez que volví a Tucumán, en febrero del 2013. –Quiero hacer un paréntesis en esta historia cronológica de Roberto Gordillo para preguntarle cómo se siente en este momento brindando este testimonio, qué piensan sus hijos, que ya son adultos. –Con mis hijos están divididas las aguas. El menor piensa que el padre está detenido

Campiglia, integraba la conducción de Montoneros, y llegaba en un vuelo de Varig al aeropuerto del Galeo (Brasil) el 12 de marzo de 1980. Fue detenido en la misma pista, como sucedió con Mónica Susana Pinus, que viajaba por separado en la misma nave. Su destino final, ya en manos de Efectivos del Batallón 601 asignados a la “fuerza de tareas” que actuaba en el exterior, fue Campo de Mayo. La declaración de “junio del 80” demuestra que tres meses después de su detención continuaba vivo y desaparecido. -Otro de los documentos, en este caso “reservado”, planifica los trabajos prácticos para un curso de actividades psicológicas para jefes de inteligencia. Cuando Soberon repite la afirmación, escuchada de su marido muchas veces, de que las situaciones “se hacen”, no se esperan; remite a lo buscado en el curso. -Honduras: Gordillo entrenó oficiales hondureños en 1980. Entre las pruebas aportadas

por Soberon hay sobres con membrete de un hotel de Tegucigalpa,con estampillas de correo de Honduras y un postal enviada desde Panamá. A esto agrega la entrevistada que acompañó al agente de inteligencia a una estancia de la provincia de Buenos Aires donde se entrenaba oficiales hondureños,ocasión que compartió con el coronel Julio César Bellene. -Paraguay: en marzo/abril de 1980 el agente se instaló en Paraguay, con el integrante de la Concentración Nacionalista Universitara (CNU) Emilio Jorge Centeno Quiroga,bajo la cobertura de una fábrica de ladrillos. Durante ese tiempo se desarrolló el operativo “Murciélago”, con base en Paraguay y Brasil, destinado a detener a los integrantes de Montoneros que intentaban regresar,clandestinamente, a Argentina para la llamada “contraofensiva”. La participación de Gordillo quedó demostrada en un fallo de 2007 caratulado “Guerrieri, Pascual Oscar y otros. Privación de la

libertad personal”,con firma del juez Ariel Lijo. En ese período de 1980 fueron detenidos en las fronteras con Brasil y Paraguay, luego desaparecidos, Horacio Domingo Campiglia, Julio César Genoud,Verónica María Cabilla,Jorge Oscar Benítez,Angel Servando Benítez,Lía Mariana Ercilia Guangiroli, Angel Carbajal, Matilde Adela Rodríguez de Carbajal, Raúl Milberg, Ernesto Emilio Ferre Cardozo, Miriam Antonio Fuerichs, Mónica Susana Pinus de Binstock,Marta Elina Libenson,Angel Horacio García Pérez y Ricardo Marcos Zuker, hijo del recordado actor. -Completan el material facilitado a Miradas al Sur fotocopias de las dos cédulas de identidad a nombre de José Américo Carabetta – con la que se comunicaba desde Honduras- y Miguel Alfredo Morra, nombre con que le fue presentado el que sería su marido, con quien convivió dos años y medio sin saber que se llamaba de otra manera

Continúa en pág. 16 §

.


sur

ARGENTINA

DERECHOS HUMANOS

Viene de pág. 15

por mi culpa y el mayor entiende la situación y sabe que está detenido por los hechos que cometió. Esto es lo que yo estoy viviendo con mis hijos. Y, por el otro lado, al ser Gordillo una persona de inteligencia y ser la comunidad de inteligencia un bloque muy sólido,vivo con temor, al punto de que otra vez comencé con las pesadillas, con los gritos a la noche. Salgo muy poco. Desde el momento en que aporté la documental y la información quedé encerrada en casa porque, claro, una vivenció y sabe que Gordillo es un especialista en crear situaciones. O sea, cuando nuestra presidenta dice “esto está creado” es verdad, es verdad… se crean las situaciones, se provocan, y él es un especialista, es una persona capacitada y entrenada en actividades psicológicas; y todo ese entrenamiento y esa capacitación nosotros la hemos sufrido dentro de nuestro centro clandestino de cristal y de oro. Gracias a Dios tengo respuestas del Estado, espero que la mantengan, y estamos viendo cómo se van desarrollando estos días y cuál es la postura que toma mi hijo menor. –Se espera que al principio del año que viene, entre abril y mayo, se pueda dar inicio a esta megacausa en que Gordillo es uno de los imputados principales, por eso es que Ana tiene que prestar declaración indagatoria. Lo que hacen todos los represores es que les salen todas las enfermedades que tenían y piden prisión domiciliaria o piden que no sean mandados a una cárcel común, como está pasando en muchos lugares de la Argentina. Por eso, una vez que quedó detenido,lo que hizo,inmediatamente,su abogado defensor, fue decir que querían que quede en prisión domiciliaria,alegando que no estaba bien de salud. Luego, los peritos hicieron el chequeo médico y los jueces dijeron que no, que puede ir tranquilamente a un penal con asistencia médica, como el penal de Ezeiza o a Santiago del Estero. Para evitar la fuga, como ya ha pasado en la megacausa Arsenales 2 y Jefatura 2, lo que hacen los jueces es decir que si está asistido con los médicos que corresponde tiene que quedar detenido en un penal, en una cárcel común. Usted habló de la comunidad de inteligencia.Y dice, ahora, que la comunidad de inteligencia sigue vigente. ¿Cuando Gordillo se retira del servicio activo del Ejército, no se retira de la comunidad de inteligencia? –No, nunca, ninguno se va a retirar jamás; es de por vida. El pidió el retiro como coronel militar en el año ’98, pero la comunidad sigue vigente. –Gordillo también desempeñó funciones como oficial del Ejército y miembro de inteligencia, durante el gobierno de Menem. Cumplió funciones importantes… –En verdad sí. Fue segundo jefe de la agrupación de seguridad de inteligencia de la Casa Militar. –La casa militar está en la Casa Rosada... –Está en la Casa Rosada pero, a su vez, era el jefe de seguridad de la residencia presidencial de Olivos. Estuvo seis años cuando, en realidad, mandan a un destino por dos años; él estuvo seis. Y después siguió trabajando en el gobierno como asesor de Pepe Figueroa, el que era Secretario de Desarrollo Social en los años ’90. –Ahora, usted afirma que la gente que forma parte de una estructura de inteligencia no se retira. –No. –No queremos comprometerla,porque el temor que dice tener puede estar muy bien fundado, pero pienso que cuando uno escucha a Ernesto Barreiro, como se los escuchaba el otro día en el Tribunal Oral Federal de Córdoba, por la causa de La Perla, hablar de que iba a identificar veinticinco cuerpos, después le queda claro que es una maniobra de inteligencia. Usted dice “pertenece” y queda como una afirmación críptica, pero, para que sea de utilidad pública, ¿cómo llegó a conocer lo que pasó en ámbitos secretos de las Fuerzas Armadas?

–Creo que no puedo responder a esa pregunta. Yo hablo por las cosas que me pueden pasar, por lo que me pasó a mí. No conozco el manejo de ellos, tengo sí el relato de una película con la cual los entrenaba, y si quieren la cuento... –Si cree que es de utilidad, adelante. –Era una película francesa, y tenían la misión de deshacerse de un Ministro. Entonces empezaron a chequear a la esposa, al hijo, la mascota,la mucama,a todos.Y todos eran perfectos.El hombre iba a la iglesia,vivía de su sueldo, fue buen hijo, buen marido, no había nada, entonces le hacen un perfil psicológico y encuentran que tiene una mínima veta homosexual.Con eso le infiltran una persona y esa persona trata de sacarlo de su eje. Conclusión, el hombre que, con toda su moral y su ética no podía aceptar lo que le estaba sucediendo, terminó chocando con el auto y se mató. ¿Qué dice el grupo de inteligencia? Misión cumplida, nos levantamos y nos vamos. No dejaron rastros. Gordillo no deja rastros, no deja marcas, y esto de no dejar rastros ni marcas yo lo he dicho en un juzgado en el año ’96. –Usted aportó a la causa judicial elementos, las identidades que usaba Gordillo

11 al 17 de enero de 2015

fui y la tiré a la basura. También me pasó que en mi departamento, en un edificio del año ’55, con materiales nobles, que tienen cierta solidez, uno de los herrajes estaba doblado para arriba. Eso no se dobla solo, tienen que haberlo barreteado, pero, supuestamente, no habían ingresado. El pasamanos tiene tornillos y, otro día, encontré que los tornillos de arriba no estaban. Después comenzaron a llamarme de una “flota” de celulares a una hora en punto.Eran tres números diferentes,y cuando yo llamaba estaban apagados. Me pasó que uno de mis hijos tuvo un esguince y estuvo muchos días en casa; durante esos días nadie llamó. El día en que se fue a trabajar, apenas salió de mi domicilio, empezó otra vez la flota de celulares a llamar. Claro, una empieza a angustiarse. A mi madre la han llamado tipo secuestro virtual sin pedirle dinero, o sea, tratando de asustarla. La han parado en la calle y le han dicho que era de parte mía, para llevarla a casa a buscar unos documentos. Yo vivo a tres cuadras de su casa, y mi mamá que, gracias a Dios, es una tucumana muy pícara, empezó a gritar “no tengo hija, no tengo hija” y la gente se fue. Pero esto ya no es de la comunidad de inteligencia, tiene nombre y apeNICOLÁS AMGUITA

16

TESTIMONIO. “CUANDO TOMÉ CONCIENCIA DE QUIÉN ERA GODILLLO TODO SE VINO ABAJO”.

dependiendo del destino o del lugar.Es como en esas películas en que el personaje va por diferentes lados del mundo y no reconoce cuál es su identidad. Eso le tocó a usted. –Y, de hecho, mire mi familia. La vez pasada le pregunté a un sobrino mío cómo se llama Gordillo y me dijo “Miguel” ¿Y el apellido? “Gordillo”¿Por qué se llama Miguel? “porque papá y mamá le dicen Miguel, y Gordillo porque Gordillo se llaman los chicos”. No, no se llama Miguel Gordillo, es Roberto Gordillo. O sea, para mi familia, para mi gente amiga, él es Miguel. –Usted hablaba de que la sociedad de inteligencia sigue funcionando.Sin querer meterme en su vida íntima,me imagino que sufrió en carne propia ese seguimiento. –Amedrentamiento, sí. Un día volví a casa y encontré que, dentro de mi dormitorio, había una bufanda colgada, una bufanda negra, y era verano. Y la llave no había sido violada. Yo dije, “¿qué hago?. Si voy a la comisaría a hacer una denuncia van a pensar que estoy loca”. Llamé a toda la gente amiga preguntando qué hacer y todos me dijeron “tirala”, y

llido. –Pese al temor, ¿qué le motiva a decir “bueno, es hora de que la sociedad conozca esto?”. –Lo que me motivó a presentar el sobresaliente en Tucumán fue una especie de pedido de auxilio. Que sepan quién es Gordillo, porque yo me sentía en peligro. Otra vez revivía, cuando tenía ese documento en mis manos,los momentos más terribles de nuestra vida, o sea, de la vida dentro del ámbito familiar. Es decir, donde nosotros también fuimos víctimas de torturas aprendidas, y además porque consideraba que era un acto de justicia. Yo no fui a Tucumán y les dije “este señor hizo esto y esto”; no, yo dije,“encontré esto en tal lugar, en el expediente tal y lo aporto para que ustedes lo investiguen si lo consideran pertinente”. Bueno, así llegó a Tucumán el sobresaliente. (D.E. texto de ese documento confidencial en recuadro.) –Cuando ese documento ya estaba en Tucumán, sumado a la investigación, ¿hubo cambios en su vida? –Me tuve que resguardar más, sí. Mucho más.Nuestra vida cambió totalmente.Por ejem-

plo: nunca digo por teléfono que voy a salir a tal hora ni que voy a ir a tal lugar. Muchas de mis amistades no vienen a casa. Tenemos un plan de llamadas de emergencia. Cuando le ocurre algo a alguno de nosotros uno lo llama al otro y sabe qué va a hacer. Ese tipo de cosas que antes no las vivíamos de esa manera. A pesar de la seguridad que me brinda el Estado, también tomamos precauciones. –Volvamos un poco al momento en el que usted conoció a Gordillo. Para usted llevaba una actividad civil. –En una empresa a la que yo llamaba y preguntaba por el señor Morra y me comunicaban con él. Después llamaba, al mismo número, preguntaba por Gordillo y me comunicaban igual con él. Era el Batallón 601. Lo que mi amigo, o ex amigo, el que me lo presentó, no me dijo fue que era personal de inteligencia del ejército y que era su jefe. – A usted le resultaba natural tener un amigo militar en el año ’78, cuando muchos sentían terror de tener un amigo militar.¿Cuando tuvo conciencia de que estaba en el Batallón 601,sus puntos de vista sobre la sociedad argentina, sobre el terrorismo de Estado, sobre la subversión, cómo eran? –Debo confesar que yo vivía en un mundo aparte. Como que no tenía contacto, a pesar de que tuve un amigo fallecido, que mataron, y una amiga que se exilió; pero eso ocurrió antes del golpe. No tenía noción, es como que vivía en otro mundo. –¿Cuándo tomó conocimiento de que en la Argentina existían campos de concentración y desaparecidos? –Eso fue en los noventa.Trabajaba en el Ministerio del Interior y mi jefe me pidió que compile los tarjetones de las fichas de los detenidos, porque entonces iban a pagar una indemnización a las personas que habían estado detenidas. Y ellos venían y me preguntaban y yo les decía “ustedes estuvieron detenidos en tal fecha, en tal otra”, y la persona que se sentaba enfrente me empezaba a contar. Recuerdo una sanjuanina que me empezó a contar, a contar, a contar y yo la veía a ella y decía “uy, pero lo que me está contando me pasa a mí en mi casa”. Así, a raíz de que los ex detenidos comenzaran a contarme, cuando venían a preguntarme en qué fecha estaban registrados, es que yo tomé conciencia de lo que estaba pasando y conciencia de lo que era Gordillo, y ahí fue el derrumbe de nuestra vida en común. –Para avanzar con la pregunta que hacía Anguita. ¿Cómo fue después, cuando, luego de haber sabido que era quien no era, se encontró con que no estaba en su legajo? –Sí,no existo.Yo digo que soy desaparecida por Ejército. Y eso lo descubrí cuando pedimos el legajo para saber cómo figurábamos mis hijos y yo. Bueno, mis hijos están. Están el nombre y apellido de la primera esposa y después vienen mis hijos. –¿Usted no figura? –Yo no existo para el Ejército. –Bueno, eso también aporta a la sospecha de que la comunidad de inteligencia sigue actuando. –No solamente la comunidad,sino la complicidad y el encubrimiento del Ejército. Porque cada año ellos hacen una declaración jurada donde dicen si están casados, divorciados, viudos, en pareja, hijos del primer matrimonio, y está firmada por ellos y por su jefe.Su jefe sabía que yo me llamo Ana.¿Cómo? ¿Al ver el nombre de otra mujer, ninguno dijo “acá el nombre y apellido es otro”? –¿Dentro de su aislamiento, se conoció con otros militares por sus nombres reales o no? –No, nosotros estábamos totalmente aislados. Yo, de hecho, llegué a pensar que Gordillo no tenía amigos. Y después supe, a través de otras personas, que sí, que tenía amigos; pero amigos a los cuales yo no conocía ni habían venido a nuestra casa. –Gordillo tenía destinos militares, como tienen habitualmente los militares.¿Ustedes tenían casa adentro de la guarnición? –En Río Gallegos había un barrio militar,


DERECHOS HUMANOS

11 al 17 de enero de 2015

pero nosotros estábamos en un edificio enfrente a la plaza San Martín. –¿Porque él era de Inteligencia? –No,porque él en ese momento estaba como jefe del distrito militar. –O sea que tenía un cargo importante... –Sí, en el ’82/’83. En el ’84/’85 era el jefe de la compañía de ingeniería. –¿Gordillo tomó contacto con usted sabiendo que presentó estos testimonios? –Con Gordillo no tengo trato desde octubre del año ’96. En el año ’96 es cuando él deja el hogar conyugal por un convenio en el juzgado. Vino una asistente social y yo le dije que lo había conocido como Miguel Morra. A raíz de eso él me llamó a mi lugar de trabajo y me amenazó diciéndome que si yo continuaba hablando me iba a quedar sin trabajo. –¿Dónde trabajaba en ese momento? ¿En el Ministerio del Interior? –No, estaba con una licencia sin goce de haberes por cargo de mayor jerarquía en la Secretaría de Cultura con el doctor O’Donnell. Entonces, Gordillo me dijo que yo iba a integrar una lista con gente que iba a ser despedida del Ministerio del Interior. La vez pasada fui a Tribunales,a pedir el expediente ese,porque consta en el expediente la amenaza y después fui a mi legajo, y esa amenaza se cumplió un año y dos meses después. –¿La echaron del Ministerio? –No es que me echaron, entré en una reforma donde pagaban como una indemnización. Me han dicho por qué no hice juicio al Estado, y la verdad es que estaba tan aturdida mentalmente que no atinaba ni podía darme cuenta. Además,en esa época,yo prácticamente no hablaba. Yo no recuerdo mi persona hablando, porque Gordillo me hacía sentir como que vos no sos nada, que todo dependía de él, que yo era una idiota útil,“ojo con los zurdos”. –¿Decía que usted era una “idiota útil”? –Sí. El día que caigas en manos de los zurdos te van a sacar todo, porque vos sos una idiota útil, me decía. –La pregunta es cómo será la vida familiar de alguien entrenado para esas actividades, y eso me lleva a preguntarle si, por más que estuviera enamorada y dispuesta a decirle a todo que sí,¿siempre tuvo un acompañamiento acrítico o pudo mantener su independencia? –No, eso sucede, el sometimiento sucede. Es muy difícil escapar y salir. Yo salí gracias a un abogado de mi colectividad, la siria, que prácticamente me ordenó que lo hiciera. Fui como dirigida, porque yo por mí misma no podía. Hablaba con la gente, le contaba lo que me pasaba y el efecto era contrario, se alejaban porque yo parecía la loca y él parecía un príncipe. –¿Le queda algún recuerdo bueno? Al fin es el padre de sus hijos. –Lo mejor de Gordillo son mis hijos, pero nada más que eso. Incluso siento que hay una vida que no vivimos ni ellos ni yo,durante muchos años, y que recién ahora es cuando la podemos vivir. –Dijo que tiene protección del Estado, no es necesario que nos dé detalles,pero se siente con el amparo suficiente. –Sí, y espero que lo mantengan. En la fecha lo tengo,espero que a medida que pase el tiempo lo mantengan. Creo que sí, confío que sí. Yo confío en nuestra presidenta. –Hay una cosa inquietante, y que usted tal vez no la pueda responder, como es la persistencia de los activos de inteligencia en el Estado. Informes periodísticos indican que Gordillo estuvo en la estructura de inteligencia del Estado hasta hace no muchos años. –Yo creo que ellos son muy inteligentes,que no hay que menospreciarlos. No se si son los súper espías, pero sí son los grandes hacedores de cosas.Yo creo –esto es una creencia mía– que antes de entregar el poder a la democracia ellos plantaron su gente en distintos lugares de poder y que esa gente ocupa cargos,cargos muy importantes

.

ARGENTINA

sur 17

INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR

La conexión CNU Los vínculos que existían desde 1974 entre el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército y un notorio miembro de la Concentración Nacional Universitaria platense. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL investigacioncnu@gmail.com

a declaración testimonial de Ana Soberon en el Juzgado Federal Nº 1 de Tucumán sobre las actividades represivas de su ex marido, el oficial de inteligencia del Ejército Roberto Edgardo Gordillo, antes y después del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, saca a la luz nuevos elementos que demuestran la vinculación de la patota de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) platense con el Batallón 601 de Inteligencia del Ejército y la incorporación de algunos miembros de esa organización parapolicial de la ultraderecha peronista a los grupos de tareas de la dictadura. En una presentación dirigida al fiscal tucumano Pablo Camuña, Soberon señala que desde 1974 –año en el que fue destinado al Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata– Gordillo mantenía una estrecha relación con Emilio Jorge Centeno Quiroga, por entonces delegado regional del Ministerio de Trabajo de la Nación. La investigación de Miradas al Sur ha identificado a Centeno Quiroga (a) El Demente como un conspicuo integrante de la CNU, de la cual fue jefe de seguridad hasta mediados de 1974, cuando fue reemplazado en ese puesto por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio.

L

HERMANOS DE SANGRE. Sobre la vincula-

ción de Gordillo con Centeno Quiroga (a) El Demente, Soberon dice:“Se conocían desde que Gordillo fue destinado en el Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata.Centeno Quiroga era miembro de la CNU (…) Se convirtieron en ‘hermanos de sangre’ al realizar un pacto de sangre (valga la redundancia). ¿En qué consistía? En el caso de que alguno de los dos fuera herido o llevado preso, el otro instrumentaría los medios necesarios para matar a ‘su hermano de sangre’ y evitar fuga de información y/o maltrato. Este pacto sigue vigente y estuvo a punto de consumarse cuando Centeno Quiroga fue a ‘visitar’ a Gordillo en una de sus últimas internaciones en el Hospital Militar”. Soberon dice también en su testimonio que conoció a Centeno Quiroga a través de su ex marido, y que el parapolicial platense dijo frente a ella que en aquellos años, los miembros de la organización “se infiltraban en los Centros de Estudiantes y cuando alguien hablaba mal de San Martín o de la Iglesia lo sacaban del lugar, le daban una buena tunda y los quemaban, que incendiaban los Centros de Estudiantes”.A su vez –siempre según el testimonio de Soberon–, Gordillo también “se infiltraba entre los estudiantes de esa ciudad para obtener información”. En otras palabras, en 1974 Gordillo y Centeno Quiroga (es decir, el hombre de Inteligencia del ejército y el jefe de seguridad de la CNU) desarrollaban las mismas actividades en la represión del movimiento estudiantil. LA CARRERA DE EL DEMENTE. La investigación de Miradas al Sur estableció que Emilio Jorge Centeno Quiroga (a) El Demente es un miembro histórico de la Concentración Nacional Universitaria, creada a fines de la década de los ’60 por el helenis-

CUEVA REPRESIVA. EL DESTACAMENTO 101 DE INTELIGENCIA DE LA PLATA.

ta Carlos Alberto Disandro (a) El Pélida y conducida por Patricio Fernández Rivero (a) El Manco. A principios de 1974, El Demente era el jefe de seguridad de la organización, que empezaba a dejar de ser un simple de choque de la ultraderecha peronista en la Universidad para transformarse en una patota parapolicial al servicio del nuevo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el sindicalista Victorio Calabró. Centeno Quiroga ocupó ese cargo hasta mediados de 1974, cuando las ejecuciones de dos integrantes de la CNU, Martín Salas y Felix Navazzo, a manos de dos comandos de Montoneros, produjo una fuerte reestructuración de la organización, cuyas acciones parapoliciales quedaron al mando de Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio. Ese cambio no significó el alejamiento de El Demente de la CNU, sino que le permitió abocarse a otras funciones. Cuando en marzo de 1975, el Ministerio de Trabajo de la Nación intervino la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (Atulp), Centeno Quiroga participó en un primerísimo plano. Fue una intervención violenta, sostenida por una patota que irrumpió con armas largas en el local. “En el atardecer del 6 de marzo de 1975, varios automóviles estacionaron en los alrededores y frente al local gremial; Héctor Darío Alessandro, reconocido dirigente de la CNU, al frente de un nutrido grupo de hombres que inmediatamente ocuparon las distintas instalaciones de la Asociación, hizo su ingreso portando la DisposiciónNº 17/75 del Ministerio de Trabajo, por la que se designaba Interventor al entonces delegado regional Emilio Jorge Centeno Quiroga”, escribió Eduardo Godoy en La historia de Atulp. Miradas al Sur también consultó al ex tesorero de Atulp, Eduardo Pestaña González, quien compartió un fresco recuerdo de los hechos: “Cuando volví a entrar a la sede después de la intervención, las paredes y los muebles estaban llenos de agujeros de tiros. Como si hubieran usado el interior del local para practicar tiro al blanco. Cuando ha-

blé con Centeno Quiroga, el interventor, en un momento éste abrió un cajón y pude ver que tenía un arma”, relató a los autores de esta investigación. PARAGUAY Y DESPUÉS. El golpe del 24 de

marzo abrió otros horizontes para Centeno Quiroga, otra vez de la mano de su “hermano de sangre”. Según el testimonio de Ana Soberon,Gordillo y El Demente tuvieron destino en Paraguay como operativos del Plan Cóndor, el instrumento de coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas.“En cuanto a mí, me consta que desde fines de 1980 a marzo/abril de 1981 Gordillo se instaló en Paraguay junto a Emilio Jorge Centeno Quiroga, con la excusa (de) que ambos trabajaban en una fábrica de ladrillos en ese país”. Durante la estadía de Gordillo y Centeno Quiroga en Paraguay se desarrolló la llamada “Operación Murciélago”, a cargo de personal de Inteligencia del Batallón 601, que tenía como objetivo detener a los militantes montoneros que intentaban regresar a la Argentina en el marco de lo que esa organización llamó “la contraofensiva”. Recuperada la democracia, Centeno Quiroga se recicló, como muchos otros integrantes de la patota de la CNU en el aparato del Partido Justicialista platense. Desde ahí se convirtió, a principios de la década del ’90, en uno de los hombres de confianza del entonces presidente de la Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires, el duhaldista Osvaldo Mércuri, al punto de transformarse en una suerte de secretario privado. Por entonces, El Demente se cruzaba amigablemente por los pasillos de la Legislatura con varios de sus ex compañeros en la patota de la CNU, como Ricardo Calvo (a) Richard y Antonio Agustín Jesús (a) Tony, que también trabajaban en la Cámara. Ahora, el testimonio de Ana Soberon ante la Justicia Federal de Tucumán permite establecer cuáles fueron las actividades de Centeno Quiroga en un período durante el cual se le había perdido el rastro. Evidentemente, durante los años de la dictadura el hombre no cambió de rubro: fue un engranaje más de la represión ilegal

.


18

sur

PÁG. 21

AMÉRICA LATINA CELAC/CHINA. Se afirman los acercamientos y los acuerdos entre China y los gobiernos de Latinoamérica. Proyectos compartidos y financiación blanda para romper las ataduras con los socios tradicionales de la región.

11 al 17 de enero de 2015

PÁG. 24

HACIA LA UNIDAD. Nunca antes en la historia, la región tuvo una densidad diplomática tan dinámica y un conjunto tan amplio y diverso de mecanismos de intercambio y acción política conjunta.

CHILE, ENFERMO DE DICTADURA

Militares, una casta privilegiada La sombra de Pinochet sigue marcando el día a día y la democracia chilena no parece encontrar el camino para terminar con privilegios que alejan a los uniformados de los civiles. ANTONIO J. SALGADO Punto Final

l tema es apasionante. Y, sin embargo, permanentemente eludido porque se mantiene en la penumbra. El libro Vuestros nombres, valientes soldados, de la periodista Catalina Gaete Salgado, es una valiosa contribución para su conocimiento. Las fuerzas armadas y Carabineros se aíslan del resto de la sociedad y constituyen, en muchos aspectos, un misterio y también un peligro para la democracia.La bajada del título del libro entrega una clave:“La brecha en derechos y privilegios que separa a civiles de militares”. En capítulos que la autora llama con humor “bandos”, aborda temas que van desde la historia militar y sus relaciones con la historia general del país hasta la “(in) justicia”militar,pasando por la educación de oficiales y clases,su régimen privilegiado de medicina y previsión y una mirada totalizadora hacia el futuro. Punto muy importante es la visión que los militares tienen de sí mismos, que se materializa en un relato seudohistórico que poco tiene que ver con lo que han vivido los habitantes del país, incluso como consecuencia de acciones de los militares. El relato mítico no ha sido obra exclusiva de ellos. Los más importantes historiadores de derecha han sostenido (y sostienen) que el ejército (primera institución armada de la República), que viene de los tiempos de la Colonia, está, por su origen, por sobre la Constitución y las leyes y es garante de valores inmarcesibles.Carácter que impone a los militares un sello particularmente autoritario que ilustra una cita del sociólogo Jorge Larraín, que les imputa la atribución de “un rol central integrador,civilizador y de construcción naciona” como “depositarios de los valores permanentes de la nación” que deben cautelar y que,sin embargo,no tiene mayor sustento. Se oculta,así,la realidad de un ejér-

E

cito oligárquico que participó en cuatro o cinco revoluciones en el siglo XIX que culminan en la guerra civil de 1891, en que el ejército apoyó a Balmaceda y al ser derrotado, fue prácticamente disuelto. Sin olvidar las masacres de obreros,trabajadores y campesinos hasta cerca de los años ’30 del siglo pasado. También se ignora el golpe militar y la dictadura subsecuente.

doctrinas, muy influidas aún por la oligarquía y la contrainsurgencia y celebrando sus simbólicas liturgias cargadas de honor y gloria”. Con referencias a historiadores y cientistas sociales que reescriben la historia oficial,como Gabriel Salazar, Jorge Magasich, Sergio Grez y otros, Catalina Gaete cuestiona el relato histórico tradicional. Reproduce la opinión de Sergio Grez: “Las AISLADOS DEL fuerzas armaLa carrera militar MUNDO CIVIL. “La das son fuerespecial condición de es una forma de zas armadas las fuerzas armadas de clase, despermanentemente adoctrinamiento de la formapreparadas y alertas de los pobres que ción en sus espara un posible concuelas matriflicto, exige de cada los convierte en ces que son uno de sus integranescuelas sepauna masa servil a tes condiciones síradas entre quicas y físicas que las órdenes de la suboficiales y les permitan cumplir oficiales (…) bien su misión”,se se- aristocracia. Nunca hemos ñala en el libro. Para tenido fuerzas agregar que “esta especial condición armadas de raigambre popular. No ha convertido (a las poblaciones en es que en algún momento de la hisque viven los uniformados) en ver- toria las fuerzas armadas hayan camdaderos guetos militares al interior biado de carácter, sino que siempre de la sociedad, en donde los unifor- fueron así”, lo que le permite decir a mados y sus familias habitan con la autora que “el matrimonio de las casi nula interacción y conocimien- fuerzas armadas con las clases doto del mundo civil. En este mundo minantes es innegable”. se reconocen como iguales, con sus Las fuerzas armadas están finaninsignias y condecoraciones, dife- ciadas para sus adquisiciones de arrenciándose de quienes no las llevan mamento por el diez por ciento de en la solapa del uniforme. Encerra- los ingresos provenientes de las vendas en sí mismas, las fuerzas arma- tas de Codelco. Tienen un equipadas reafirman sus creencias y sus miento y una preparación que las co-

loca entre las primeras de América latina.Si se consideran los gastos previsionales, están, a juicio de especialistas, inmediatamente a continuación de Brasil y Venezuela. EDUCACIÓN CLASISTA. En la edu-

cación que reciben los militares chilenos en las escuelas formativas impera la segregación. En primer lugar por el nivel económico. En las escuelas matrices, los trámites de ingreso son engorrosos y discriminatorios.Cuestan además no menos de doscientos cincuenta mil pesos y se demoran más o menos un año.Esto también vale para la Escuela de Carabineros. Los que son aceptados deben pagar por su educación sumas equivalentes a las más altas de las universidades chilenas. Cada carrera,que dura cuatro años,cuesta no menos de diez millones de pesos.Además,hay otros gastos que abruman a las familias de clase media. Los aspirantes a suboficiales de las tres ramas de las fuerzas armadas sólo deben pagar ocho mil pesos por la postulación.En el proceso gastan 250 mil pesos en exámenes médicos y dentales. En total, son como 500 mil pesos lo que pagan los estudiantes de las escuelas de suboficiales. Instrucción, alimentos, alojamiento y salud durante los dos años que dura la carrera son gratuitos. No hay aranceles ni matrícula anual,ni deben abrir una cuenta corriente para descontar sus gastos personales. Esta consideración que podría es-

timarse positiva, en el contexto discriminador tiene otro sentido.Lo destaca Catalina Gaete en estos términos:“Quienes puedan pagar accederán a una licencia académica que corresponde a un grado universitario, mientras quienes no sean capaces de costear los millonarios aranceles, tendrán que optar a un grado técnico de nivel superior que, en términos generales,tienen menor valoración en el mercado, menor rentabilidad y expectativas de rentas más bajas.Así se perpetúa la segregación”. Y más adelante:“…la educación permanente de las tropas profesionales, cuadro permanente y gente de mar se otorga con la condición de hacer perpetua su condición de subalternos,pues obligados a optar por la gratuidad, han renunciado a toda posibilidad de ascender a los escalafones más altos (…) Adoctrinando gratuitamente a los pobres, las fuerzas armadas los convierten en eternos vasallos,para conformar,cual levas forzosas, esa masa servil a las órdenes de un aristócrata.Convertir a los pobres en cuadros siempre subordinados limita las posibilidades de insurrección. Los pobres nunca podrán ser generales y nuestras políticas de defensa lo aseguraron al valerse de un sistema económico que adolece de profundas desigualdades”. En las escuelas matrices se forma la mentalidad militar. En ellas el mundo mítico de los uniformes, condecoraciones y ceremonias se engarza con las tradiciones, ban-


CHILE, ENFERMO DE DICTADURA

11 4 al 17 10 de de enero enero de de 2015 2015

deras, insignias y denominaciones. Como escribe Catalina Gaete refiriéndose a los cuarteles,academias y escuelas matrices:“En éstos,los edificios construidos para la formación y la educación, las fuerzas armadas se han esmerado en volcar caudales simbólicos, traducidos en denominaciones, retratos y monumentos. Pero estas condecoraciones de los militares se hacen al margen, y muchas veces a espaldas, de la sociedad chilena. Ellos rinden honores a sus héroes, sin importar si lo son también de la patria toda”.

do base es alrededor de la cuarta parte del total de ingresos que se perciben. Según la escala de remuneraciones, entregada por la Oficina de Transparencia del Estado Mayor Conjunto, el sueldo más alto de la oficialidad es de 680 mil 668 pesos, al que se suman bonificaciones, asignaciones por grado, alto mando, movilización, rancho, salud y sobresueldos, con lo que se enteran 3 millones 804 mil pesos. De esta forma, la vivienda fiscal de un almirante o general de cualquiera de las tres ramas le significa un gasto de apenas 37 mil 436 pesos. Mientras, cabos y marineros, con un sueldo base de 151 mil 387 pesos, pagan 8 mil 326 pesos por el arriendo de la vivienda fiscal que ocupan.

PREVISIÓN EXCEPCIONAL. Sin duda, el lado más privilegiado de la normativa que ampara a las fuerzas armadas (y Carabineros) es la previsión. Categóricamente, los uniformados, aprovechando la dictadura, JUSTICIA AD HOC. La justicia mise negaron a ingresar al sistema de litar es otra garantía para los unilas AFP.Y mantuvieron el sistema so- formados. Especialmente para la lidario de reparto. oficialidad. En la práctica, esa jusLos requisitos para jubilar son ticia funciona para proteger a los mucho más favorables. Se exigen 38 militares que cometen delitos conaños de servicios tra civiles o que que, al contabilison víctimas de zarse hasta los Los militares se delitos cometiaños de estudios, dos por civiles hacen que la ju- jubilan con 50 (que reciben pebilación se consinas agravadas). años promedio, ga con poco más La justicia milide 50 años. En cuando los tar funciona de cambio, los afiliaacuerdo a la jedos a AFP jubilan afiliados a las fatura castrense con 65 años los AFP tienen que de cuya autorihombres y 60 las dad dependen mujeres. En la ac- cumplir los 65. auditores, fiscatualidad, el monles y simples to promedio de abogados, que las pensiones de la Caja de Previ- son funcionarios militares. En la sión de la Defensa Nacional es de Corte Marcial, cuya jurisdicción cu680 mil pesos, muy por encima del bre al ejército, la Fuerza Aérea y Capromedio de pensiones del sistema rabineros y también en la Corte de AFP, y sin considerar que en ese Marcial de la Armada, hay mayoría último sistema un número muy de militares o en caso de empate, apreciable de pensionados quedan resuelve el alto oficial que actúa por debajo del mínimo, que debe como juez militar. Cuando la Corser cubierto con aporte estatal. te Suprema se aboca a una causa de Las características del sistema pre- la justicia militar la integra también visional de las fuerzas armadas, que el Auditor General de la respectiva cubre un número relativamente pe- rama. Los juicios militares no son queño de cotizantes que deben en te- públicos. Ni los tribunales militaoría financiar a un número muchas res son independientes o imparciaveces superior de jubilados y pensio- les. Durante la dictadura, la justicia nadas,constituye un problema de en- militar aseguró impunidad a los servergadura para el Fisco. vicios de seguridad. Después ha seHay todavía situaciones más pri- guido protegiéndolos. Según el abovilegiadas, como las de las hijas sol- gado Nelson Caucoto,“de 200 proteras de altos oficiales, cuyos benefi- cesos que tuvo la justicia militar por cios fueron reducidos fuertemente a desaparecidos y ejecutados, nunca fines del gobierno de Sebastián Pi- resolvió un caso”. ñera. Durante muchos años las hijas solteras de altos oficiales, cualquiera AHORA Y EL FUTURO. “Lejos están fuera su edad, tenían derecho a pen- los días cuando un grupo de oficiasiones concordantes con la pensión les jóvenes irrumpieron en el Condel causante,lo que dio motivo a una greso haciendo sonar sus sables,proconstante burla de la ley. testando por la postergación de la legislación social. Hoy los militares no BIENESTAR SIEMPRE. Los servicios se preocupan por esos asuntos. Por de bienestar de militares y carabine- la educación de los niños y los jóveros gestionan todo tipo de beneficios, nes, por las listas de espera para el de calidad y bajo costo. La atención Auge,por la entrega de subsidios.No médica y dental funcionan en forma los angustia la discusión del salario separada.Becas de estudio,asistencia mínimo,como escribe Catalina Gaelegal,mediación familiar,servicios re- te en su libro Vuestros nombres, vacreativos,servicios financieros y has- lientes soldados. ta soluciones habitacionales se manY concluye así su notable trabajo: tienen en el ámbito del Servicio de “Intervenir a las fuerzas armadas en Bienestar. sus estructuras y su cultura no pueDe dicho servicio dependen la de hacerse sin el relato histórico de la administración de casas y departa- nación. La dictadura debe ser un anmentos fiscales a disposición de la tecedente que nos obligue a prevenir oficialidad y cuadro permanente, en que un compatriota vuelva a translas villas militares a través del país. formarse en enemigo.Pues,como los El personal con beneficio habita- militares seguirán teniendo las armas, cional debe pagar mensualmente el del poder democrático dependerá que 5,5% del sueldo base. Eso que pare- nunca vuelvan a ponerse en contra ce razonable no lo es,porque el suel- nuestra”

.

AMÉRICA LATINA

sur 19

LABBÉ: PARTE DE LA SINIESTRA DINA Y ALCALDE ELECTO

La cobardía y la tolerancia RICARDO CANDIA CARES Politólogo

espués de cuarenta años, tímidamente, se abre la esperanza de justicia para quienes fueron torturados por un sujeto que sólo por lo enfermo que está el país, llegó a ser alcalde de una de las más importantes comunas de Chile. Numerosos testigos y víctimas han acusado por largos años las andanzas del ex coronel. Y recién hoy los tribunales evalúan la certeza jurídica de que efectivamente el ex alcalde de Providencia Christian Labbé, sea un criminal que merece cárcel. Labbé fue encargado de seguridad de Augusto Pinochet mientras era agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), y posteriormente fue ministro secretario general del régimen militar, entre 1989 y ’90. Castigar a un ser humano rendido, atado, aterrado, utilizando técnicas de sufrimiento propias de la más cruel barbarie, jamás ha podido señalarse como justo o necesario o como un proceder basado en el honor militar. Abusar de un supuesto enemigo de una manera cruel y aberrante, como lo hizo un contingente increíble de uniformados, no puede sino ser razón suficiente para que el baldón de la cobardía los defina. Miles de compatriotas entre asesinados, desaparecidos y torturados es el saldo de los traidores y cobardes, entregados en cuerpo y alma a la más nefasta y miserable de las ultraderechas del mundo. Desde entonces, Chile quedó enfermo de dictadura. Sólo así se puede explicar que dirigentes políticos solidaricen abiertamente con un torturador y no pase nada. Que una aberración como esta se entienda como propia del juego normal de la democracia comprueba que nada puede estar bien en esta sociedad. Los resabios culturales de la dictadura han tenido una continuidad que lentamente ha sido aceptada como normal. Una cobardía de rasgos distintos frente al torturador clásico, pero cobardía al fin, permitió la inmoralidad de blanquear mucho de lo hecho por el tirano, la mayoría de sus sicarios y sus más importantes funcionarios. En Chile campea la esencia de la dictadura, aunque por otros medios. La prohibición, la represión, el miedo, la ocupación militar, el castigo, el espionaje, la amenaza contra todo el que oponga una opinión diferente, se ha instalado como una conducta normal. A casi nadie espanta ver en la televisión a sujetos que deberían estar purgando largas condenas en la cárcel, y que, sin embargo, son destacados referentes de sectores que animan la vida política del país. Esa misma en que de vez

D

¿Por qué es posible el triunfo de los cobardes y los que reniegan, mientras la gente decente no hace otra cosa que mirar desde la vereda de enfrente?, es la pregunta final ineludible. en cuando estallan como una purulencia los negocios oscuros, los arreglos fraudulentos, las componendas que buscan equilibrar las desvergüenzas de unos y de otros, sin que una ola de indignación diga lo suyo. Los frutos del sistema político son una tragedia cotidiana, cuyos efectos caen sobre una mayoría que ha sido convencida que sólo este orden es posible y que los efectos sobre sus vidas son inevitables tanto como soportables.

200 SUPERA ESTE NÚMERO LA CANTIDAD DE CASOS QUE FUERON TOMADOS POR LA JUSTICIA MILITAR, ELUDIENDO LA CIVIL, Y EN NINGUNO DE ELLOS HUBO CONDENAS PARA LOS MILITARES COMPROMETIDOS.

Sólo un país enfermo que ha degradado a niveles alarmantes su autorrespeto puede permitirse anomalías que resultan tan naturales, y que forman parte del diario vivir de millones sin que esas mayorías expresen lo que debería ser una comprensible y

necesaria bronca. La población se ha vuelto temerosa del más mínimo cambio, vulnerable a los miedos que mantienen latentes los políticos en sus discursos por la vía de convencerlos que de nada vale intentar algo diferente. Políticos de pasado izquierdista, ahora parte del sistema, han derivado también en huestes rendidas ante quienes subyugaron al país de la manera más aviesa y perversa, y han devenido en amigos y cofrades que comparten el mismo tándem. La diferencia entre unos y otros reside en las explicaciones que se dan para justificarlo todo. Resulta evidente que los rebrotes de la dictadura se niegan a morir y han tomado un ritmo vertiginoso en el último tiempo. La oleada conservadora hace esfuerzos por perpetuar un orden que desprecia a la gente. Todos estos años la pregunta, con variaciones de estilo o de énfasis, ha sido: ¿por qué es posible el triunfo de los cobardes y los que reniegan, mientras que la gente decente no hace otra cosa que mirar desde la vereda de enfrente? Y ¿por qué ni siquiera los más bravos de los tiempos duros han sido capaces de hacer algo más que mantenerse en la reconvención eterna de derrotas y fracasos añejos?

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

CHILE, ENFERMO DE DICTADURA

11 al 17 de enero de 2015

Una reforma muy necesaria

ÁLVARO RAMIS Politólogo

uando un país verdaderamente democrático enfrenta una grave crisis política o social, siempre puede echar mano a un recurso fundamental para resolverla.Puede apelar a su Constitución,como acuerdo básico que “entre todos nos hemos dado”, para resolver sus problemas de convivencia. La Constitución opera así como un pacto formal y procedimental que regula con criterios de justicia el funcionamiento de las instituciones políticas. Pero también actúa como una base orientativa mínima,que permite fundar un “patriotismo constitucional”, un criterio mínimo de pertenencia e inclusión social, cultural y político que permite dar una base de cohesión a la sociedad. Chile vive en este momento una serie de crisis crónicas superpuestas: en el campo de la educación y la salud públicas, en su relación con el pueblo mapuche, en materia de derechos laborales, y en general, en la provisión de bienes públicos y en la regulación y control de las instituciones del mercado.Pero a la hora de resolver estos problemas, nuestro país no puede echar mano a la Constitución. Lejos de ser esa carta “que entre todos nos hemos dado” y que permitiría un pacto básico de derechos, deberes y controles institucionales, es documento añejo y odiado, impuesto por la dictadura con la fuerza de las armas y que se ha remendado en más de una treintena de ocasiones, sin alterar su venenosa capacidad de impedir que la mayoría política pueda expresarse y buscar una solución a los debates políticos más sustanciales de nuestra sociedad. La pregunta de fondo que abre este escenario es simple: ¿puede surgir una “nueva” Constitución desde el actual Parlamento? La respuesta es necesariamente negativa. De acuerdo a la experiencia internacional,lo que Harboe propone es simplemente una nueva reforma a la actual Constitución de 1980. El Congreso, como poder constituyente “derivado”,puede reformar una carta constitucional, introducir retoques,cambiar artículos puntuales,pero no es

C

å SIN CONSTITUYENTE NO HAY NUEVA CONSTITUCIÓN. Ya no se puede esperar para modificar la Constitución, es la consigna que conjuga a un amplio espectro político que cerró el año con una manifestación exigiendo plebiscitar una inmediata Asamblea Constituyente. La medida salió al cruce de la ambigüedad que se constató en los discursos de la presidenta Michelle Bachelet, y un Ejecutivo que dilata su agenda en esta materia. El referente de Marca AC, una de las tantas organizaciones que forma parte del moviendo Poder Social Constituyente, Genaro Cuadros, señaló al respecto que “la principal dificultad para quienes apoyamos la Asamblea Constituyente, es que la Constitución no prevé mecanismos eficaces para realizar modificaciones ni tampoco para desarrollar consultas a la ciudadanía en torno de aspectos relevantes”. Un análisis sobre el tema, que remite a la lentitud con que se revisa un pasado que dejó atado, y bien atado, el pinochetismo, permite la necesidad de cambios profundos en un instrumento desactualizado.

Ambos países, destruidos y derrotados, con el olor a la muerte en la espalda, pudieron reparar su historia plasmando un nuevo futuro por medio de nuevas Constituciones, avanzadas, progresistas y democráticas,que establecieron un pacto entre las fuerzas que lucharon en la resistencia a Hitler y Mussolini. La Constitución de post-guerra sigue siendo hasta hoy una piedra fundamental, que permite a ambos países moldear sus crisis y dificultades y la ciudadanía esgrime estos textos como un recurso fundamental que les garantiza derechos inapelables e intransigibles. LA INVIABILIDAD DE UNA REFORMA. Más

el poder constituyente “originario”, que puede alumbrar un nuevo texto fundamental. Una Asamblea Constituyente es, como el Parlamento,un órgano representativo.La constituyente de Colombia, en 1991, estuvo formada por 70 constituyentes con voto y 4 constituyentes con voz pero sin voto, en representación de grupos armados en proceso de desmovilización. La constituyente de Argentina, en 1994, contó con 305 representantes. La constituyente de Venezuela, en 1999, con 131 miembros electos y tres cupos para representantes de los pueblos indígenas. En Ecuador, la constituyente de 2007 estuvo formada por 130 asambleístas: 100 provinciales, 24 nacionales y 6 por los migrantes. Bolivia, en 2006, la conformó con 255 integrantes. ¿Cual es la diferencia con un órgano parlamentario? Una constituyente es un órgano electo ex profeso para esta función, la realiza en un período breve y se disuelve. Por ejemplo, la constituyente Argentina del ’94 duró tres meses y deliberó en Santa Fe. La ecuatoriana demoró once meses reunida en Montecristi y la constituyente boliviana estuvo un año y cuatro meses sesionando en Sucre. Se trata de un mandato específico, de un órgano que no se reelige y sus miembros no legislan respecto al cargo que ocupan. REFLEJO SOCIAL. Otra diferencia fundamental

es que una Asamblea Constituyente debe ex-

presar de la forma más diáfana posible la realidad social y política del país y debe tener plenos poderes para redactar un texto nuevo, que origine un modelo distinto de legislación constitucional y de organización del Estado. Por ello, no cabría su elección mediante el recurso al sistema binominal, sino que debería ser electa de forma proporcional o semiproporcional. Debería garantizar la inclusión de los pueblos indígenas. Tampoco sería admisible que rigiera por el actual sistema de financiamiento político que ha llevado a la elección del “Penta-Congreso”,donde la voluntad de los electores se trastoca por efecto de las enormes diferencias de recursos financieros de los candidatos. Resulta casi asombroso comprobar que en la constituyente ecuatoriana, más del 90% de sus miembros nunca había sido electo para ocupar un cargo público. Se trataba de gente sin historia política, que representaba a la ciudadanía de forma directa. Además, menos del 10% eran abogados, por lo cual la discusión no se orientó a los vericuetos técnico-jurídicos, sino a la definición sustantiva de un proyecto país, inclusivo e ideológicamente abierto, pero capaz de integrar a la ciudadanía. Otro ejemplo fueron las constituyentes de Italia y Alemania, al término de la segunda guerra mundial y la derrota del nazifascismo.

allá de estos argumentos de principios, existe un argumento de viabilidad a favor de la Asamblea Constituyente. Cualquier proyecto de reforma constitucional se va a estrellar con el art. 127 que coloca el quórum de reforma de los capítulos I, III,VIII, XI, XII y XV, en 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio. Se trata de un mecanismo pétreo, destinado a la clausura absoluta de las iniciativas de reforma, a menos que se cuente con la venia de la derecha más extrema y fundamentalista. La vía a la Asamblea Constituyente, lejos de ser un recurso radical o utópico, es simplemente el único camino apropiado,legítimo y viable en las circunstancias que vive el país. De allí que el profesor Fernando Atria sostenga claramente que “la vía es la AC, el debate debe ser su viabilidad”. ¿Cómo hacerla posible? A su juicio hay una puerta que la presidenta puede abrir, siempre que tenga la voluntad de hacerlo: “La fórmula adecuada es autorizar la realización de un plebiscito modificando el artículo 15 de la Constitución, para lo que se requiere un quórum de 3/5 de los parlamentarios en ejercicio, por lo que parece posible y realizable, optando así por un momento institucional que abra el debate ciudadano, evitando la opción de una comisión bicameral”. El plebiscito se torna por ello en la herramienta determinante. Debería ser la llave que permita empezar a abrir, paso a paso, las puertas de esa enorme cárcel institucional que coarta la soberanía de nuestro pueblo

.


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de enero de 2015

sur 21

MULTILATERALIDAD

La región habla mandarín La Celac reforzó su asociación estratégica con China, segundo socio comercial de América latina, participando activamente de la primera cumbre ministerial interbloque desarrollada en Beijing. EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

o hablan el mismo idioma, un océano y hasta un continente separan sus hogares; sin embargo, desde que comenzó el siglo XXI,América latina y China se comportan como perfectos vecinos en el ámbito diplomático y comercial. Esta última semana, por ejemplo, Beijing y los países de la Celac (es decir, todos los miembros de la Organización de Estados Americanos menos Estados Unidos y Canadá) inauguraron en la capital del gigante asiático un Foro de Cooperación con la presencia de cuatro Jefes de Estado de la región (Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Bahamas), y veinte Cancilleres, entre ellos el jefe la diplomacia argentina Héctor Timerman. La cumbre interbloque tuvo su prólogo un año atrás, cuando la Celac debutaba en su declaración de principios como un claro organismo celoso del histórico injerencismo de Washington en el sistema interamericano con una cumbre desarrollada en La Habana. Un semestre más tarde, el diálogo entre Beijing y la región anunciado en la capital cubana se materializó en el marco de una reunión encabezada por el propio presidente chino, Xi Jinping, en Brasil, con el denominado Cuarteto de la Celac (integrado por los cuatro mandatarios que estuvieron, precisamente, presentes en Beijing).“En ese momento, Xi anunció un fondo para proyectos de infraestructura y tecnología en Latinoamérica y una línea de crédito para el Caribe por un conjunto de unos treinta mil millones de dólares”, precisa un cable informativo despachado por la agencia Prensa Latina en La Habana. Además de los formales enunciados protocolares mencionados,la increscendo presencia china en la región es más que evidente. Es más, ya sea más como un dato de color que geopolítico, el próximo torneo de fútbol local argentino probablemente lleve el nombre de las cuatro letras que identifican al máximo banco privado chino. Otro ejemplo de la creciente buena onda entre el Cono Sur y el gigante asiático: el presidente

N

MEDIUM. LIGHT.

El presidente chino anunció que su país invertirá 250 mil millones de dólares en América latina. venezolano Nicolás Maduro viajó a China esta semana para revitalizar la línea de crédito blanda que Beijing tiene con Caracas en pos de sostener los programas sociales bolivarianos y, además, porque Caracas pretende consensuar criterios comunes con China en pos de revertir la baja en la cotización del crudo, un verdadero dolor de cabeza para el Palacio Miraflores. El Sur también habla mandarín, claro está. Sin embargo, en la numerosa literatura de relaciones internacionales que investiga cuál es la matriz diplomática establecida entre Beijing y la región, queda planteado el interrogante de si esta relación bilateral reproduce, o no, muchos de los aspectos asimétricos que tiñen el vínculo entre países centrales y periféricos. Más allá de este dilema, en lo estrictamente informativo, el plenario ministerial del Foro Celac- China aprobó el último viernes una declaración, endulzada con el lema Nueva plataforma, nuevo punto de partida,nuevas oportunidades,y un Plan de Cooperación que guiará las relaciones entre Beijing y América Latina en los próximos años sobre

la base del “beneficio mutuo y de valores compartidos como el respeto a la soberanía de los Estados y la integridad territorial”. En ese sentido, el número uno del Palacio San Martín,Héctor Timerman,destacó en el plenario final que: “Hoy constatamos con satisfacción la consolidación de la Celac como mecanismo de diálogo y concertación política. La Argentina entiende que,en nuestra relación con China, serán fundamentales las inversiones en infraestructura, que prioricen áreas como la energía, el transporte y las comunicaciones”. El debate sobre la relación establecida entre nuestra región y China divide aguas. En principio, la diplomacia de Beijing tiene un manual de uso menos intervencionista que los países occidentales. El gigante asiático ejerce, como afirman algunos especialistas, una “dominación suave”. El país más poblado del planeta tiene una billetera dulce (podría convertirse en la primera economía del mundo en las próximas décadas), no se entromete en los asuntos internos de otros países, es solidario de los reclamos anticoloniales como la recuperación argentina de las Islas Malvinas pero, deteniéndose en la mitad media vacía del vaso, suele centrar las compras en la región en productos primarios sin incorporación de valor agregado.En contraposición,el Partido Comunista con más afiliados del mundo siempre reclama a sus socios que desoyan los reclamos autonomistas de la región del Tíbet o Honk Kong; en ese tópico son intransigentes.“En simultáneo a los cambios en las formas de producción y acumulación global –las cadenas globales de valor se reorganizan desplazando gran parte de las actividades manufactu-

reras hacia la región de Asia-Pacífico–, se produjeron en China reformas económicas y políticas que permitieron la consolidación de este país, hacia inicios de la segunda década del siglo XXI, como la segunda economía del planeta detrás de Estados Unidos, el primer prestamista de la Reserva Federal estadounidense, el principal productor mundial de manufacturas y el quinto emisor global de inversión extranjera directa”, contextualiza Ariel Slipak,economista de la UBA,en un paper titulado América Latina y China: ¿Cooperación Sur- Sur o Consenso de Beijing?, publicado poco tiempo atrás en la revista latinoamericana Nueva Sociedad. Por su parte, la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) resaltó en un documento de noviembre pasado que: “En todas las economías de la región latinoamericana,sobre todo para las suramericanas, el vínculo comercial con China ha pasado a ser un factor relevante por sus posibilidades de crecimiento,empleo y estabilidad macroeconómica. Además, para la

La presidenta Cristina Fernández oficializó su gira por China a comienzos del mes próximo.

Cepal (un organismo de la ONU que tiene muy buenos vínculos aceitados con los países de la región), la inversión bilateral en “infraestructura y urbanización” deben ser los vértices en la agenda de cooperación a desarrollar con el gigante asiático. “Tanto China como América latina y el Caribe se han visto en la necesidad de dar soluciones efectivas a los diferentes desafíos y externalidades negativas surgidas del proceso de urbanización”, advirtió la secretaria del organismo Alicia Bárcena en declaraciones a la cadena Telesur, quien recordó que más del 80 por ciento de la población latinoamericana vive en ciudades y se espera que para 2030 esta cifra aumente a 85 por ciento. Sin embargo, Slipak alerta sobre el perfil comercial claramente primarizante del vínculo abierto entre China y la Celac: “Las exportaciones de la región al país oriental se encuentran concentradas en unos pocos rubros: se trata casi exclusivamente de productos provenientes de actividades primario-extractivas o de productos industriales basados en recursos naturales. Hacia 2012, del total de exportaciones de América latina y el Caribe a China, 69% se concentra en bienes primarios y 24% en manufacturas basadas en recursos naturales. Las manufacturas con bajo, medio y alto contenido tecnológico representan tan solo 2%, 3% y 2% respectivamente. A excepción de Costa Rica (cuyas principales exportaciones a China son circuitos electrónicos), para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay, las exportaciones están concentradas en porotos de soja, minerales o petróleo crudo, según el producto básico disponible en cada país”

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

11 al 17 de enero de 2015

Soberanía y ciberseguridad Los países latinoamericanos tienen que concertar políticas para actuar en bloque, ante el avance de EE.UU. hacia el control de las comunicaciones y el mundo digital. SALLY BURCH Periodista

odemos imaginar la vida sin tecnologías digitales? Sin celular,sin SMS ni email,sin redes sociales; con semáforos descompuestos, computadoras en huelga, centrales telefónicas colapsadas, congestión en los bancos, satélites desconectados... y un largo etcétera. Hace sólo dos décadas,desconocíamos estos inconvenientes, y la pesadilla que sería tener que prescindir de ellas,ahora que las tecnologías digitales se han convertido en el sistema nervioso central de la economía,la información,la investigación, la política, los modos de organización de la sociedad e incluso,en buena medida, de las formas de interrelación personal. Cabe,entonces,preguntarnos,qué implicaciones podría tener esta revolución digital para nuestro futuro; cómo incidir en su rumbo; y cómo reducir la vulnerabilidad que engendra esta alta dependencia tecnológica. Al ser tan ubicuas, estas tecnologías se han vuelto transparentes: muchas veces ya ni las percibimos; y justamente por ello, poco nos preocupamos de considerar los riesgos o eventuales impactos negativos. Sin duda, las denuncias de Edward Snowden sobre ciberespionaje constituyeron un campanazo de alerta respecto de los peligros de un sistema capaz de vigilar a todo el mundo todo el tiempo. Pero las implicaciones son mucho más amplias.Dejar “al azar”la evolución de estos cambios significa, en la práctica, dejar que los determinen el mercado (mundial) u otros poderes –por fuera de criterios democráticos o

P

del interés público–, hecho que incide en la configuración del poder mismo. EE.UU., la superpotencia en esta materia, lo tiene claro. Sus grandes corporaciones dominan casi todas las áreas del quehacer digital, desde la infraestructura base de la red de redes, hasta el comercio electrónico, el mercado publicitario, los buscadores o el almacenamiento de datos.Para mantener su posición dominante,el gobierno estadounidense defiende un mercado desregulado para sus corporaciones transnacionales (si bien con regulación máxima en la protección de propiedad intelectual), que lo impulsa mediante la negociación de tratados de libre comercio o en organismos mundiales como la Organización Mundial del Comercio. Asimismo,impulsa su supremacía tecnológica, que abarca la capacidad de vigilancia y espionaje,la minería (exploración) de datos y el desarrollo de ciberarmas,entre otras.Y busca mantener el control de los mecanismos de gobernanza global de Internet. En América latina, si bien los responsables políticos de la región han ido entendiendo cada vez más el alcance de esta revolución digital y la importancia de sacarle provecho,parece haber aún poca capacidad de respuesta respecto de sus implicaciones en términos de redistribución de poder, o frente al riesgo subyacente de exponer a los países de la región a nuevas formas de dependencia y neocolonialismo.Entre las áreas clave de intervención estarían la soberanía y seguridad, y la gobernanza global. SOBERANÍA Y SEGURIDAD. El ciberespacio

ha dejado de ser simplemente realidad virtual,

al convertirse en el corazón de un sistema supranacional, que constituye una nueva dimensión del planeta, que se agrega al territorio, al subsuelo, a la atmósfera y al espacio ultraterrestre.Su particularidad es ser un espacio ilimitado; pero al igual que las otras dimensiones,puede ser colonizado y objeto de luchas de poder y dominio. Por lo tanto, más allá de su potencial para el desarrollo, tiene implicaciones fundamentales para la soberanía nacional y regional; sin embargo, por ese mismo carácter supranacional,ningún país puede ejercer esta soberanía en forma aislada. Este hecho,combinado con la lógica de convergencia de las nuevas tecnologías (todo es código binario,entonces todo puede pasar por los mismos canales) implica que la creciente dependencia frente a los sistemas digitales, en casi todos los ámbitos, crea una gran vulnerabilidad, en proporciones que nuestros países no han conocido antes y que están mal preparados para enfrentar. Para citar un ejemplo, el 98% del tráfico de Internet entre América latina y el resto del mundo, y un estimado 70% a 80% del tráfico interno de la región, transita por servidores en EE.UU. para llegar a su destino. O sea, un mensaje que se envía de Montevideo a Buenos Aires puede transitar por varios servidores de EE.UU. en su camino. Ello no sólo aumenta el costo de las comunicaciones, sino que vulnera su seguridad. La región recién se está despertando a la necesidad de desarrollar una capacidad de soberanía tecnológica. La construcción en curso del anillo óptico suramericano, y el proyecto de un cable submarino entre Bra-

Los sistemas comerciales determinan las modalidades de comunicación y qué aparece primero en los buscadores, discriminando “amigos” y “enemigos”.

Participar en la gobernanza de Internet se ha convertido en una prioridad para ejercer gobiernos independientes.

sil y Europa, son signos positivos en este sentido, mas no suficientes. Entre los temas a considerar con urgencia están el cifrado de los mensajes como norma obligatoria para toda comunicación. Brasil lo contempla en su Marco Digital, adoptado este año; pero para que sea efectivo se necesitan acuerdos internacionales.Un paso intermedio, más sencillo de implementar,sería tener acuerdos entre países que obliguen a sus empresas de telecomunicaciones a cifrar las comunicaciones entre ellas. Como punto de partida, podría acordarse en el marco de espacios de integración como Unasur. Además, para mayor seguridad, sería conveniente no depender de los sistemas de cifrado desarrollados en potencias mundiales como EE.UU.,al menos para las comunicaciones intrarregionales, lo cual implica desarrollar capacidades propias. También se podría pensar en la instalación de grandes servidores nacionales y/o regionales para el almacenamiento seguro de datos en la nube, con legislaciones adecuadas para proteger la propiedad y confidencialidad. Otro aspecto,quizás más complejo de abordar, es la enorme influencia cultural que ejercen las empresas transnacionales de la comunicación. Sus modelos comerciales y algoritmos determinan, en buena parte, las modalidades de las comunicaciones personales e institucionales: qué aparece primero en los buscadores, cómo nos interrelacionamos con “amigos” y “seguidores” en las redes sociales, cuáles noticias se destacan en Internet, etc. Si bien existen algunas iniciativas para desarrollar plataformas alternativas,no es fácil que despeguen,debido al fenómeno del “efecto red”, donde todos acuden al espacio más exitoso. ¿Se podría pensar en desarrollar alternativas propias a nivel regional? A estos problemas se añaden el rastreo permanente del comportamiento en línea de los usuarios que hacen estas empresas transnacionales de Internet; la apropiación, sin autorización, de sus datos personales; el almacenamiento, procesamiento y venta de éstos, cuando no su entrega a agencias de seguridad.Frente


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de enero de 2015

a ello, cuando menos hace falta reglamentar ciertos aspectos de cómo actúan estas empresas en nuestros países. GOBERNANZA GLOBAL DE INTERNET. Al vol-

verse un universo tan complejo, con tantas ramificaciones, la gobernanza de Internet ya no se puede encarar sólo como una cuestión de especialistas de la informática. Tiene múltiples implicaciones para políticas públicas. Veamos, por ejemplo, el caso del poder de los monopolios. El “efecto red” de Internet tiende a generar lo que los economistas llaman “monopolios naturales”, que son espacios de concentración de poder. Hace muchas décadas que los Estados han reconocido la necesidad de adoptar leyes que limiten los monopolios privados, o de declarar ciertas áreas estratégicas como servicios públicos.No es sólo para evitar distorsiones del mercado, sino porque permitir tales concentraciones de poder en un sector estratégico implica un peligro para la democracia misma: las empresas terminan controlando los Estados. Pero en el ámbito global, ¿qué organismo puede controlar los monopolios? Por ahora,no existe. Otro ejemplo: la ciudadanía está expuesta, mundialmente, al robo y la explotación de sus datos personales en la nube por parte de empresas inescrupulosas o agencias de seguridad. Pero existe un vacío legal para saber qué legislación se aplica para proteger sus derechos: la del país donde vive, la del país donde se ubica el servidor donde se almacenan los datos, o la del país sede de la empresa. Tampoco existe un organismo internacional responsable de zanjar estas situaciones. Actualmente,en los círculos –aún estrechos– que se preocupan de la gobernanza de Internet, se está librando una intensa pugna mundial sobre cómo se la debe configurar. Está claro que no será viable mantener a futuro el statu quo, que es un sistema bajo tutela del gobierno estadounidense. Formalmente, la Icann (Corporación para la asignación de nombres y números en Internet, entidad no gubernamental, creada bajo ley estadounidense) tiene bajo su gestión la IANA (Autoridad de Números Asignados de Internet),que asigna los nombres de dominio y números IP, mediante contrato con el Departamento de Comercio de EE.UU. Este contrato vence en 2015 y, según ha anunciado Washington, será traspasado a un organismo multisectorial, que podría ser la propia Icann reconfigurada. En cuanto a las decisiones en el plano de la infraestructura de Internet, se toman en el IETF (Internet Engineering Task Force),donde participa principalmente el sector privado. Si bien el rol de estos organismos es esencialmente técnico, es sabido que las decisiones técnicas a veces implican aspectos políticos. EE.UU.defiende el modelo de “gobierno multisectorial en pie de igualdad” (equal-footing multistakeholderism), donde gobiernos, sector privado y sociedad civil tendrían voz y poder igual en las decisiones,lo que implica,en la práctica, que una corporación privada tendría poder de veto sobre cualquier decisión de política pública que le afecte.Asimismo,rechaza cualquier sistema multilateral en el marco de Naciones Unidas con el argumento de que la pugna entre gobiernos terminaría fraccionan-

do o “balcanizando” la Internet. Es un sistema diseñado para asegurar la mayor impunidad de las grandes corporaciones de Internet. Varios gobiernos no están conformes. China, por ejemplo, país que ya cuenta con casi una cuarta parte de los internautas del mundo, acaba de anunciar que sí defiende una sola Internet global, pero afirmando su derecho de poder participar en su gobernanza. En tal sentido, ha expresado su disposición a integrar el Consejo de una Icann renovada,siempre y cuando ésta se disocie del contrato suscripto con el gobierno de EE.UU. En este escenario,acaba de emerger un nuevo espacio: la llamada Iniciativa NetMundial (INM), lanzada por el Foro Económico Mundial (FEM), la cual ha conseguido el respaldo de Icann y del CGI.br (Comité Gestor de Internet de Brasil). La INM, que se ha apropiado del nombre de la reunión multisectorial que Brasil organizó en abril pasado,pretende ser un espacio multisectorial que opere “desde las bases”, con miras a tratar cuestiones que los otros organismos existentes no abordan, tales como “las cuestiones relativas al uso de Internet (como la libertad de expresión, la privacidad, el ciberdelito, etc.)”. Es decir, temas de política pública. La invitación a actores de la sociedad civil a nombrar representantes al Consejo de Coordinación desató un intenso debate y división de aguas en los círculos (aún bastante especializados) de sociedad civil que siguen estos temas. La Coalición por una Internet Justa y Equitativa (Just Net) emitió un pronunciamiento deslindándose de la iniciativa, en la cual expresa preocupación por “el asalto neoliberal a la democracia”que se está dando en el área de la gobernanza global, que ha significado el descuido de la creciente desigualdad económica y social, en defensa de los intereses del 1% global.En este marco,señala,está claro que este asalto ha priorizado la gobernanza de Internet, por muchas razones: “La primera es que es un territorio en el que los mecanismos y modelos de gobernanza aún están en construcción. Es evidentemente más fácil captar los procesos y protocolos de gobernanza donde no existen aún o que son débiles, que presionar contra estructuras y mecanismos preexistentes.Segundo,en la medida en que exista una autoridad estatal en el ámbito de la gobernanza de Internet, estas riendas de tecnogobierno están firmemente en manos del gobierno estadounidense, principal aliado y beneficiario de la ofensiva neoliberal”. Al señalar que ésta es “una coyuntura decisiva para la gobernanza global”, Just Net apela al gobierno de Brasil y a las organizaciones de la sociedad civil a repensar su apoyo a una iniciativa impulsada por el Foro Económico Mundial. Para los países latinoamericanos, abordar estos temas de soberanía, ciberseguridad y la participación en la gobernanza global de Internet podría ser mucho más efectivo si se lo hiciera con políticas concertadas y actuando como bloque,que si se procediera en forma individual.Unasur,por cierto,ha dado un primer paso hacia la elaboración de una política de ciberseguridad y ciberdefensa en el Consejo de Defensa. Pero en muchos aspectos sigue siendo un tema pendiente

.

Linux: la “estrella roja” norcoreana n las últimas semanas fue noticia la

E furia despertada en Corea del Norte

por el estreno de una película facturada por Sony Pictures, The Interview, donde se juega con el asesinato del líder hereditario de ese país, y se lo ridiculiza. Muchos rumores, no confirmados, hablaron de una repuesta contundente que paralizó los sistemas informáticos de la Sony. También, como un eco de la lejana guerra entre Corea del Sur y del Norte, en la que participara activamente EE.UU., entre la Segunda Guerra Mundial y Vietnam, la empresa Korea Hydro and Nuclear Power Co. que administra centrales nucleares en el sur, atribuyó que dejaran de producir energía eléctrica durante las Navidades porque “piratas informáticos” habían entrado en sus sistemas sacándolas de funcionamiento. Las historias con hacker ingresando solapadamente en redes de seguridad como la del Pentágono alimentan desde hace años leyendas poco rigurosas. Las posibilidades de un hacker de cruzar las múltiples barreras de organismos militares, como los de control misilístico, más allá de dar argumento a un puñado de películas, es casi imposible; si el ataque no parte de un contendiente en su mismo o superior nivel, normalmente otra organización militar.

sur 23

La empresa Sony probablemente no cuenta con los cortafuegos y mil obstáculos inventados para evitar el intrusismo, y mucho menos con las contramedidas con que los organismos de alta seguridad responden a los merodeadores y, sería de suponer, que una empresa como la sudcoreana que administra reactores nucleares, debería estar, al menos, a mitad de camino entre el Pentágono y Sony Pictures. Sin embargo el gobierno estadounidense reaccionó prometiendo puniciones y, se dice, Corea del Norte se quedó por unos días sin Internet. Lo cierto es que si un país tiene capacidad para interferir parte de las redes también la tiene para encontrar una alternativa a la posibilidad de ser bloqueado en esas mismas redes. Eso parece indicar la noticia de que Corea del Norte está desarrollando a toda máquina un sistema operativo propio, basado en Linux, la alternativa libre a los conocidos comercialmente. Se basaría en la versión 3.0 de Red Star Linux, que tiene un aspecto muy similar al sistema Mac OS X; lo que no sería extraño, en tanto que la versión se parecía mucho al Windows XP. En ese sentido los múltiples desarrolladores de Linux han tenido en cuenta que ganan adeptos si los mismos pueden trasladar su conocimiento intuitivo desde lo que ya conocen. Un adelanto de cómo será la alternativa norcoreana se puede ver en la imagen que acompaña esta nota, según se cuenta capturada en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pyongyang, por un estudiante que la filtró a las redes como un éxito de Linux.


24

sur

AMÉRICA LATINA

11 al 17 de enero de 2015

NUEVOS ALINEAMIENTOS ECONÓMICOS CAMBIAN LAS REGLAS DE JUEGO

Unidad latinoamericana, un necesario proyecto histórico Con la conformación de los Brics y el protagonismo que ha tomado China como exportador de capitales asociados a proyectos locales, aumentaron las condiciones para que la región construya mecanismos de apoyo solidario. MÓNICA BRUCKMANN Universidad Federal de Río de Janeiro/ Unesco

a coyuntura latinoamericana contemporánea está marcada por grandes avances en los proyectos y procesos de integración regional. Nunca antes en la historia, la región tuvo una densidad diplomática tan dinámica y un conjunto tan amplio y diverso de mecanismos de intercambio y acción política conjunta. A la dinámica compleja de integración de las naciones, acompaña también la integración de los pueblos y de los movimientos populares, con un creciente poder de presión social y participación en la elaboración de políticas públicas que reflejan la afirmación del movimiento democrático. En este contexto, un principio que adquiere cada vez mayor centralidad es de la soberanía como la capacidad de autodeterminación de los Estados, de las naciones, de los pueblos y de las comunidades. El debate actual en torno de la integración regional y sus perspectivas tiene fuertes antecedentes que muestran la profundidad de la unidad latinoamericana como proyecto histórico. Sin detenernos en un desarrollo más extenso de estos antecedentes, buscamos presentar algunos ejemplos de lo que constituyen las bases doctrinarias del actual proceso de integración regional. Este enfoque muestra, sobre todo, los límites de un intento de convertir este proceso de integración en un simple intercambio comercial.

L

DOS POLOS. La geopolítica de la integración regional latinoamericana está profundamente signada por la disputa entre el proyecto hegemónico de Estados Unidos –expresado en una estrategia compleja de dominación y apropiación de recursos naturales considerados “vitales”, lo que convierte el acceso a estos recursos en un asunto de “seguridad nacional”– y los procesos de integración regional herederos de las luchas continentales por la independencia durante el siglo XIX, que encuentran en la renovación del bolivarianismo una afirmación soberana que ha avanzado y se ha profundizado durante los últimos años. Sin embargo, el fortalecimiento de la integración regional exige una nueva visión estratégica elaborada a partir de una amplia discusión sobre la dinámica y las tendencias del sistema mundial, la emergencia de nuevas potencias a nivel global, el desarrollo de una visión geopolítica que articule los intereses en juego y la conformación de nuevas territorialidades a partir de una amplio movimiento social de “abajo hacia arriba”. Este momento de elaboración del pensamiento regional tiene como desafíos la construcción de una estrategia de reapropiación social de los recursos naturales y su gestión económica y científica, lo que exige una rediscusión profunda de la propia noción de desarrollo, del concepto mismo de soberanía y de la posición de América latina en la geopolítica mundial.

El análisis de las diversas dimensiones que implica la disputa global por los recursos naturales considerados estratégicos, requiere un balance de la historia mundial reciente que tiene en la emergencia de China en el sistema mundial, un aspecto fundamental. La nueva centralidad de China en la economía y política mundial nos conduce a destacar la importancia del enfoque de larga duración (desde la perspectiva Braudeliana) y de los procesos civilizatorios en la construcción de los instrumentos teórico-metodológicos para el análisis de la coyuntura. En este contexto, y desde un enfoque que se esfuerza en capturar la complejidad del mundo contemporáneo, la cuestión estratégica trasciende ampliamente el marco de la política de seguridad y de la defensa nacional, para insertase en el análisis de los procesos históricos de larga duración y de la dimensión civilizatoria de las visiones estratégicas. América latina tiene, en relación a China, la oportunidad histórica de desarrollar una cooperación estratégica de largo plazo, orientada a romper la relación de dependencia que marcó su inserción en el sistema mundial. Cabe a la región aprovechar esta oportunidad o reproducir la lógica de la dependencia y la dinámica de exportación de materias primas de bajo valor agregado, que tiene como base la lógica del llamado extractivismo, que ajeno a cualquier proyecto nacional, restringe nuestro horizonte económico a los intereses de las economías centrales y de las empresas transnacionales que se constituyen en agentes económicos de estos intereses.

HEGEMONÍA: UNIPOLAR O COMPARTIDA. Durante la última década, el debate te-

órico y político estuvo profundamente marcado por la crisis de la hegemonía unipolar y por la configuración de un espacio global con hegemonía compartida, o multipolar. La creciente importancia económica y política de las potencias emergentes, los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y, recientemente, Sudáfrica), colocan elementos nuevos para pensar la dinámica económica y política de un mundo multi-

EN NÚMEROS

1300 Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son, nominalmente, cinco, pero su población supera los 1300 millones de habitantes, conformando uno de los mercados más extensos del planeta, con economías acordes con su volumen.

polar, donde los procesos y proyectos de integración regional se conviertan en mecanismos necesarios para la compartimentación del poder mundial y regional y para el fortalecimiento de los proyectos de desarrollo desde y para el Sur. La colaboración sur-sur encuentra su inspiración más profunda en la afirmación de la lucha anticolonial del tercer mundo y en el surgimiento de los países No Alineados. La Conferencia de Bandung, celebrada en abril de 1955, significó uno de los

momentos más importantes de este proceso. Esta reunión, en la que participaron 23 países asiáticos y 5 africanos, se sustentó en los principios de la lucha anticolonial y antiimperialista, elaborando un amplio llamado de autodeterminación y desarrollo de los pueblos basado en la solidaridad y cooperación económica y cultural y buscando crear un espacio político independiente en relación a los bloques militares y la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante el periodo de la Guerra Fría. El foco principal estaba puesto en las luchas nacionales por la independencia, la erradicación de la pobreza y el desarrollo económico, a través de organizaciones regionales y políticas económicas de cooperación entre los países del tercer mundo. El espíritu de Bandung permitió crear un amplio consenso entre los principales líderes y los pueblos de Asia, África y América latina en relación con la afirmación de la paz y los principios de coexistencia pacífica, en un momento en que el mundo vivía una situación de extrema tensión y amenaza de guerra: la invasión a Guatemala organizada por Estados Unidos para derrocar al presidente Jacobo Árbenz, el desplazamiento de la Séptima Flota de Estados Unidos hacia el mar de China, la sustitución de las tropas francesas por estadounidenses en la región sur de Vietnam, después de la derrota francesa en Dien Bien Phu en 1954 y la guerra de Corea (1950-1953). El Movimiento de los No Alineados dio contenido diplomático, dentro de las Naciones Unidas, a sus líneas de acción. Bajo


AMÉRICA LATINA

11 al 17 de enero de 2015

influencia latinoamericana se crea la United Nations Conference on Trade and Development-Unctad. Surgen también expresiones radicales de la lucha política revolucionaria, como la organización Trilateral, que se crea en La Habana, en 1973. La emergencia de gobiernos como el de Velasco Alvarado en Perú, Juan José Torres en Bolivia, Omar Torrijos en Panamá, Salvador Allende en Chile, y el regreso de Perón en Argentina, conducen a iniciativas estatales que se expresan en la transformación de la Alalc en Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración). Se crea también el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) en 1975, destinado al estudio de la integración regional y a la formulación de sus políticas. Sin embargo, la organización interestatal más fuerte se crea en 1960 con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En este mismo momento, la votación de la “Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados”, en 1972, promovida por el presidente mexicano Luis Echeverría, consagra los principios del no alineamiento en las Naciones Unidas. Son varias las iniciativas internacionales que forman parte de esta ofensiva del tercer mundo, que tiene en la victoria de la revolución vietnamita y la liberación de Laos y Camboya una epopeya de la lucha antiimperialista mundial. La respuesta del centro imperial a esta ofensiva se empieza a articular en torno a la formación de la Comisión Trilateral (Trilateral Commission) en 1973, que reúne Estados Unidos, Europa y Japón en una estrategia de recuperación de poder mundial. Esta estrategia alcanzará sus resultados en la década de 1980, durante los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, y se expresa en el establecimiento de la hegemonía del pensamiento único que logra, incluso, transformar el Glasnost y la Perestroika, iniciadas por los soviéticos, en la disolución de la Unión Soviética. Durante la década de 1990 se inician fuertes movimientos de reestructuración de la ofensiva de los gobiernos y movimientos del tercer mundo, que tiene en el éxito económico de China e India y, en parte, de Brasil a inicios del siglo XXI, una búsqueda de formas institucionales que expresan esta nueva situación. Si en la década de 1970 se creó el Grupo de los 7 principales países desarrollados, en la década del 2000, además de la incorporación de Rusia, se incluyen también varios países emergentes conforman-

Diez razones de los No Alineados os cinco principios de coexistencia

Lpacífica, propuestos por el primer

ONU de 1948. å Respeto a la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones. å Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y naciones, sin importar el tamaño. å No intervención y no injerencia en los asuntos internos de otros países. å Respeto a los derechos de cada nación a defenderse, individual o colectivamente de acuerdo a la Carta de la ONU. å Rechazo a participar de los preparativos de defensa destinados a servir

do el grupo de los 20. Se consagra así el principio de la hegemonía compartida como sucesor de los desastres causados por la política del unilateralismo que se impu-

so con el gobierno de Bush hijo. El legado histórico de las luchas del tercer mundo se revela de gran utilidad para una estrategia de afirmación de un sistema

ministro chino Chou En-lai y ratificados por el premier hindú Jawaharlal Neru en 1954: no agresión, no intervención en los asuntos internos de otros Estados, igualdad y ventajas mutuas y coexistencia pacífica, fueron asumidos por la Conferencia de Bandung, en 1955, como parte de los diez principios generales, que incluían conceptos fundamentales: å El respeto a los derechos fundamentales de acuerdo a la Carta de la

a unidad continental. En este mismo

Lmomento América latina vive un proceso

sur 25

a través del cual la diplomacia regional adquiere una densidad hasta entonces desconocida. Un conjunto de nuevas articulaciones se traducen en instituciones subregionales, regionales y continentales, que transforman el proceso de integración en una compleja realidad que involucra a jefes de Estado, ministerios de Relaciones Exteriores y varias otras agencias nacionales, lo que al mismo tiempo está acompañado de un proceso de integración de los pueblos y de los movimientos sociales, incluyendo los sindicatos y los movimientos campesinos y estudiantiles que ya tenían una cierta tradición de integración regional. En el plano de las ciencias sociales, se desarrolló un proceso creciente de integración regional con nuevas instituciones de estudio, universidades y redes académicas que permiten avanzar hacia el estudio de la problemática regional, fortaleciendo una visión de conjunto. Tal vez algunos de los ejemplos más notables de este proceso sean el Consejo Latinoamericano de Ciencias

Avances orgánicos Sociales (Clacso), cuya primera sesión se realizó en Lima, en 1968; o la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), que se crea en 1954, en Chile, y luego se amplía hacia Argentina, México, Brasil, Ecuador y América Central. En el ámbito de la investigación se crearon, después de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), en Chile (1957); la Escolatina, en el área de economía (Chile); el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (Ilpes); la Maestría Latinoamericana de Administración Pública de la Fundación Getúlio Vargas, en Brasil; el Consejo Superior Universitario Centro Americano (Csuca), que coordina las universidades de esta subregión; la Coordinación de Universidades del Cono Sur y, más recientemente, el Foro Universitario del Mercosur (Fomerco) y la Universidad de Integración Latinoamericana (Unila), con

sede en la ciudad de triple frontera, Foz de Iguaçú (Brasil). Entre las varias asociaciones profesionales que se constituyeron a lo largo de las últimas décadas se destacan la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (Aealc) y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Esto muestra que se están creando condiciones para una integración de largo plazo a través de una red de instituciones que permitan la cooperación y el intercambio en diversas áreas del conocimiento. Un balance histórico mínimamente informado muestra la creciente densidad de la integración regional, al contrario de lo que sostienen los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso. Los Parlamentos latinoamericanos del Mercosur, de la Comunidad Andina, del Pacto Amazónico, son también mecanismos de ampliación del proceso de integración.

a los intereses particulares de las superpotencias. å Abstención de todo acto o amenaza de agresión o empleo de fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de otros países. å Solución pacífica de los conflictos internacionales, de acuerdo a la Carta de la ONU. å Estímulo a los intereses mutuos de cooperación. å Respeto a la Justicia y obligaciones internacionales.

multipolar y para orientar, desde el punto de vista estratégico, el proceso de integración latinoamericana y su impacto en la geopolítica mundial contemporánea

.

Este marco institucional creciente abre camino para el debate sobre una estrategia común sudamericana y latinoamericana, con posibilidades de convertirse en políticas concretas. El fortalecimiento del Mercosur y la posterior creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA); el creciente impacto subregional de la Comunidad y Mercado Común del Caribe, que actualmente lleva el nombre de Comunidad del Caribe-Caricom y más recientemente, la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), son expresión de la creciente densidad y dinamismo de la integración regional, al contrario de lo que sostiene los defensores del panamericanismo, que descalifican sistemáticamente los avances de este proceso y que persisten en sus intentos de desestabilizar y debilitar un proyecto histórico de unidad de los pueblos de la región que se revela, en última instancia, como un proyecto histórico da larga duración.


26

sur

PÁG. 28

MUNDO GRECIA. Reportaje a uno de los principales asesores económicos de Syriza. “El apocalipsis es un invento de los mercados”, advierte Varoufakis.

11 al 17 de enero de 2015

PÁG. 29

EUROPA. Los partidos rupturistas Syriza y Podemos amenazan la hegemonía electoral conservadora del Viejo Continente. Por R. Montoya

PÁG. 30

ESTADOS UNIDOS. La policía neoyorquina desafía las políticas de seguridad del alcalde Bill de Blasio. Por E. Guido

CRÓNICA DE UN ATENTADO ANUNCIADO

Terror y muerte en París En una ciudad atemorizada y militarizada, fueron abatidos los terroristas que perpetraron la masacre en el semanario humorístico. Se sucedieron las tomas y muertes de rehenes, los asaltos a sangre y fuego y rige un alerta en toda Europa. WALTER GOOBAR mundo@miradasalsur.com

emos vengado al Profeta Mahoma! ¡Hemos matado a Charlie Hebdo!”, gritaron los asesinos antes de subirse al Citroen negro que los había transportado hasta el número 10 de la calle Nicolas Apper, de París.Wolinski, Charb, Cabu, Tignous, los padres fundadores de Charlie Hebdo, sabían que estaban sentenciados a muerte por una lista de presuntos agravios acumulada a lo largo de muchos años por la irreverente sátira religiosa practicada por todos ellos. Las tapas que dedicaban a Mahoma o a los iluminados que hablan en su nombre, como el Estado Islámico, eran las más sonadas. Las que denunciaban las políticas de Israel o las que ridiculizaban al Papa o la alianza oscurantista de las tres religiones monoteístas pasaban más desapercibidas. Pocos hablan del laicismo de la revista, de su firme postura a favor de la libertad, y especialmente de la libertad oprimida por las religiones, todas las religiones. Los redactores de Charlie Hebdo se habían mantenido inmunes a toda influencia de los partidos o los bancos, eran anticlericales y rebeldes, antimilitaristas, mitad anarquistas, mitad progresistas, emancipados de la idiotez universal de los medios y de la cremosa socialdemocracia. Alli estaban el entrañable y venerable Wolinski, octogenario, que ya era una institución del París rebelde de los años setenta, el hombre que amaba a las mujeres y las respetaba a su manera dibujándolas tantas veces desnudas. Charb, el director de la publicación, cuya última caricatura figura en la página siete del último número y presenta a un yihadista bajo el titular: “Todavía sin atentados en Francia”.“Pero esperen –dice el personaje, ataviado con gorro de lana prensada afgano y con el Kalashnikov al hombro–, tenemos hasta fin de enero para presentar nuestras felicitaciones.” La felicitación llegó al filo de las once del miércoles. Era la hora en que estaba prevista una reunión plenaria y no habitual del Consejo de redacción, para evaluar el número recién editado y la preparación del siguiente, se

H

VIGILANCIA. PARÍS VIVIÓ HORAS DE PÁNICO MIENTRAS SE DESARROLLABA LA CACERÍA DE LOS PERPETRADORES DEL ATAQUE CONTRA CHARLIE HEBDO.

añadía cierto balance del año cerrado. Los asesinos lo sabían, cómo sabían los nombres de los principales blasfemos,Wolinski, Charb, Cabu, Tignous... una generación sin miedo a los inquisidores, sin el más mínimo respeto hacia el poder, descabezada de golpe. Gente buena que nunca cedió, explican sus compañeros. Una testigo, la dibujante Coco, afirmó que los individuos decían ser de Al Qaeda. Eso

En efecto, los miembros o simpatizantes de grupos como la Hermandad Musulmana, Al-Qaeda o el Emirato Islámico no se habrían limitado a matar dibujantes ateos. Habrían comenzado por destruir los archivos de la publicación en presencia de las víctimas, como lo han hecho en la totalidad de las acciones que perpetran en el Magreb y el Levante. Para los yihadistas, lo primero es destruir los objetos que –según ellos– ofen-

EN NÚMEROS

1132

80%

franceses están implicados de algún modo en el yihadismo en Siria e Irak, y de ellos 376 se encuentran en estos países, según el fiscal de París, François Molins.

de las familias con un hijo yihadista se declaran ateas, el 67% son de clase media y el origen inmigrante sólo se concreta en un 10%.

ha bastado para que numerosos franceses denuncien el hecho como un atentado islamista. Pero esa hipótesis está llena de incongruencias: islamistas verdaderos o mercenarios bajo bandera falsa para denigrar el islam, eso es algo que se tardará mucho en saber. Por lo pronto, hay una serie de contradicciones: la misión del comando no coincide con la ideología yihadista

den a Dios, antes de castigar a los "enemigos de Dios". Y tampoco se habrían replegado de inmediato, huyendo de la policía, sin completar su misión. Por el contrario, la habrían realizado hasta el final aunque eso les costase la vida. Por otro lado, los videos y varios testimonios muestran que los atacantes son profesionales. Están acostumbrados al manejo de armas y sólo disparan cuando es real-

mente necesario. Su indumentaria tampoco es la de los yihadistas sino más bien la que caracteriza a los comandos militares. Su manera de ejecutar en el suelo un policía herido, que no representaba un peligro para ellos, demuestra que su misión no era vengar a Mahoma de las sátiras de Charlie Hebdo. En este caso, los hermanos Cherif y Said Kouachi también estaban bajo vigilancia por parte de los servicios de inteligencia franceses y tenían prohibida la entrada a EE.UU. porque sus nombres estaban en la lista de “terroristas peligrosos”, lo que indica que una vez más, a alguien se le escapó la tortuga. Hay dos antecedentes similares: el francoargelino Mohamed Merah, muerto por la policía tras asesinar a siete personas en el sur de Francia, en abril de 2012, podría haber sido un informante en el oscuro submundo de los servicios secretos franceses o un doble agente que engañó a sus controladores. Lo mismo ocurrió con uno de los hermanos chechenos, Tamerlan y Tsarnaev Dzhokhar, autores de la masacre en la maratón de Bostón en abril de 2013, que era –en realidad– un agente de infiltración. Otra incongruencia es que los perpetradores hayan sido identificados porque uno de los hermanos Kouachi se olvidó el documento en el Citroen que abandonaron luego de la masacre. ¿Podían ser tan profesionales y chapuceros al mismo tiempo o lo del documento olvidado es una excusa para justificar públi-


MUNDO

11 al 17 de enero de 2015

camente que la inteligencia francesa los tenía identificados de antemano? Lo único cierto es el móvil: Quienes dieron las órdenes que llevaron a la ejecución de este atentado sabían que estaban provocando una ruptura entre los cinco millones de franceses de religión musulmana y los franceses no musulmanes, colocando a Francia en la antesala de una guerra civil, un choque de civilizaciones tal y como la vaticinaron hace décadas varios gurues de Washington y Paris. El tiroteo en la redacción de Charlie Hebdo duró varios minutos. Sobre la mesa, el último ejemplar, con la caricatura del escritor Michele Houellebecq, profetizando que en 2022 observará el ramadán, el ayuno islámico anual. Houllebecq, que ese mismo dia presentaba en las librerías su última novela “Sumisión”, una pésima historia recreando una vez más la fobia islámica, con un presidente musulmán electo en la Francia de 2022. Curiosamente, el libro merece una reseña muy elogiosa en la página 13 del semanario, bajo el título “La conversión de Michel”. Por lo demás, el número arremete contra todo; el fallido Hollande, el corrupto y perseguido Sarkozy, obispos y el niño Jesús. La situación internacional, con la intervención militar francesa en tantos escenarios, desde Irak a Mali, pasando por la República centroafricana, Afganistán y, con mano oculta, en Siria. El millar de franceses o residentes en Francia que se han paseado en el último año por los alrededores del Estado Islámico, ya había sido detectado como el gran peligro, tras el atentado de uno de ellos en el Museo judío de Bruselas. Hacia 50 años, desde que la OAS puso la bomba en el expreso Estrasburgo-París en 1961 matando a 21 personas, que no moría tanta gente en un atentado en Francia. Un total de 1.132 franceses están implicados de algún modo en el yihadismo en Siria e Irak, y de ellos 376 se encuentran en estos países, incluidas 88 mujeres y diez menores, según el fiscal de París, François Molins. Ante este hecho, el llamado Centro de Prevención Contra las Derivas Sectarias del Islam (Cpdsi), un think tank creado y dirigido por Dounia Bouzar, experta en antropología de las religiones, públicó recientemente una encuesta que desmiente varios de los preconceptos atribuidos a los jóvenes franceses que se suman a la yihad mundial. El 80% de las familias con un hijo yihadista se declaran ateas, el 67% son de clase media y el origen inmigrante solo se concreta en un 10%.“En nuestros estudios anteriores (…) aparecía claramente que el discurso del islam radical tocaba prioritariamente a las familias fragilizadas en el plano social y familiar –explica Dounia Bouzar–. Hoy, ese discurso llega a imponerse en jóvenes de familias muy diversas”. El Cpdsi ha encuestado a 160 familias, que empezó a contactar desde el mes de febrero. Dounia Bouzar advierte, sin embargo, que estas familias constituyen solo “la punta del iceberg”, ya que se trata de “gente que confía en el Estado”, mientras que “el gran problema que muestra nuestro informe es cómo tocar las clases populares”, que representan el 16% de los casos. En general, en un 63% se trata de jóvenes entre los 15 y los 21 años, solo un 5% de los cuales habían cometido actos delictivos. En cambio, en un 40% habían presentado cuadros de depresión, lo que lleva a pensar a los autores del estudio, señala Le Parisien, “que el adoctrinamiento funciona con más facilidad en jóvenes hipersensibles que se cuestionan el sentido de sus vidas”. Ese adoctrinamiento se produce por internet en un 91% de casos. Pero lo más interesante –y algo no deja de ser una sospecha creciente entre los observadores atentos–, es que la religión y “el paso por la mezquita” no es algo prioritario. En cambio, sí se produce una ruptura con los amigos, los estudios y el entorno en general

.

sur 27

DESPUÉS DEL BAÑO DE SANGRE

El peligro es la islamofobia SANTIAGO ALBA RICO Filósofo y ensayista español

l atentado fascista en París contra la redacción del semanario Charlie Hebdo, que ha arrebatado la vida a 12 personas, entre ellas a los cuatro dibujantes Charb, Cabu, Wolinsky y Tignous, deja una doble o triple sensación de horror, pues está agravada por una especie de eco amargo y sucio y por una sombra de amenaza inminente y general. Está sin duda el horror de la matanza misma por parte de unos asesinos que, con independencia de sus móviles ideológicos, se han situado a sí mismos al margen de toda ética común y por eso mismo fuera de todo marco religioso, en su sentido más estricto y preciso. Lo urgente no es impedir un crimen que ya no podemos impedir; ni tampoco condenar asqueados a los asesinos. Eso es normal y decente, pero no urgente. Tampoco, claro, espumajear contra el islam. Al contrario. Lo verdaderamente urgente es alertar contra la islamofobia, precisamente para evitar lo que los asesinos quieren –y están ya consiguiendo– provocar: la identificación ontológica entre el islam y el fascismo criminal. La gran eficacia de la violencia extrema tiene que ver con el hecho de que borra el pasado, el cual no puede ser evocado sin justificar de alguna manera el crimen; tiene que ver con el hecho de que la violencia es actualidad pura, y la actualidad pura está siempre preñada del peor futuro imaginable. Los asesinos de París sabían muy bien en qué contexto estaban perpetrando su infamia y qué efectos iban a producir. El problema del fascismo y de su violencia actualizadora es que se trata siempre de una respuesta. El fascismo está siempre respondiendo; todo fascismo se alimenta de su legitimación reactiva en un marco social e ideológico en el que todo es respuesta y todo es, por tanto, fascismo. El contexto europeo (pensemos en la Alemania antiislámica de estos días) es el de un fascismo rampante. En Francia concretamente este fascismo blanco y laico tiene algunos valedores intelectuales de mucho prestigio que, a la sombra del Frente Nacional de Le Pen, llevan calentando el ambiente desde púlpitos privilegiados a partir del presupuesto, enunciado con falso empirismo y autoridad mediática, de que el islam mismo es un peligro para Francia. Pensemos, por ejemplo, en la última novela del gran escritor Houellebecq, Sumisión (traducción

E

Lo verdaderamente urgente es alertar contra la islamofobia; precisamente, para evitar lo que los asesinos quieren –y están consiguiendo– provocar: la identificación entre el islam y el fascismo. literal del término árabe “islam”), en la que un partido islamista gana al Frente Nacional las elecciones de 2021 e impone la Ley Islámica. O pensemos en el gran éxito de las obras del ultraderechista Renaud Camus y del periodista político del diario Le Figaro Eric Zemour. El primero es autor de Le grand remplacement, donde se sostiene la tesis de que el pueblo francés está siendo “reemplazado” por otro, en este caso –obviamente– compuesto de musulmanes extraños a la historia de Francia. El segundo, por su parte, ha escrito El suicidio francés, un gran éxito de ventas que rehabilita al general Petain y describe la decadencia del Estado-Nación, amenazado por la traición de las elites y por la inmigración. Hace unos días en Le Monde el escritor Edwy Plenel se refería a estas obras como depositarias de una “ideología asesina” que “está preparando Francia y Europa para una guerra”: una guerra civil –dice– “de Francia y Europa contra ellas mismas, contra una parte de sus pueblos, contra esos hombres, esas mujeres, esos niños que viven y trabajan aquí y que, a través de las armas del prejuicio y la ignorancia, han sido previamente construidos como extranjeros en razón de su nacimiento, su apariencia o sus creencias”. Este es el fascismo que estaba ya presente en Francia y que ahora “reacciona” –puro presente– frente a la “reacción”

–pura actualidad asesina– de los islamistas fascistas de París. Da mucho miedo pensar que a las 7 de la tarde, mientras escribo estas líneas, el trending topic mundial en twitter, tras el tranquilizador y emocionante “Yo soy Charlie”, es el terrorífico “Matar a todos los musulmanes”. La islamofobia tiene tanto fundamento empírico –ni más ni menos– como el islamismo yihadista; los dos, en efecto, son

Da mucho miedo pensar que el lema “matar a todos los musulmanes” se haya convertido en trending topic mundial. fascismos reactivos que se activan recíprocamente, incapaces de hacer esas distinciones que caracterizan la ética, la civilización y el derecho: entre niños y adultos, entre civiles y militares, entre bufones y reyes, entre individuos y comunidades.“Matar a todos los infieles” es contestado y precedido por “Matar a todos los musulmanes”. Pero hay una diferencia. Mientras que se exige a todos los musulmanes del mundo que condenen la atrocidad de París y todos los dirigentes políticos y religiosos del mundo musulmán condenan sin excepción lo ocurri-

do, el “matar a todos los musulmanes” es justificado de algún modo por intelectuales y políticos que legitiman con su autoridad institucional y mediática la criminalización de cinco millones de franceses musulmanes (y de millones más en toda Europa). Esa es la diferencia –lo sabemos históricamente– entre el totalitarismo y el delirio marginal: que el totalitarismo es delirio naturalizado, institucionalizado, compartido al mismo tiempo por la sociedad y por el poder. Del yihadismo fascista no espero sino fanatismo, violencia y muerte. Me repugna, pero me da menos miedo que la reacción que precede –valga la paradoja einsteiniana– a sus crímenes. El “matar a todos los musulmanes” está de algún modo justificado por los intelectuales que “preparan la guerra civil europea” y por los propios políticos que responden a los crímenes con discursos populistas religiosos laicos. Cuando Hollande y Sarkozy hablan de “un atentado a los valores sagrados de Francia” para referirse a la libertad de expresión, están razonando del mismo modo que los asesinos de los redactores del Charlie Hebdo. No acepto que un francés me diga que defender los valores de Francia implica necesariamente defender la libertad de expresión. Por muy laica que se pretenda, esa lógica es siempre religiosa. No hay que defender Francia; hay que defender la libertad de expresión

.


28

sur

MUNDO

11 al 17 de enero de 2015

ENTREVISTA. YANIS VAROUFAKIS. ECONOMISTA GRIEGO Y ASESOR DE SYRIZA

“El Apocalipsis griego es un invento de los mercados” Varoufakis, un reconocido economista grecoaustraliano de reputación internacional, refuta los anuncios de la prensa económica especializada sobre la supuesta bancarrota helena en caso de que triunfe el partido de izquierda Syriza en las elecciones presidenciales. CONTRAPUNTO. VAROUFAKIS REBATE LA CAMPAÑA DE TERROR QUE PRETENDE IMPLANTAR LA UNIÓN EUROPEA.

ALESSANDRO BIANCHI L’Antidiplomatico (Italia)

a salida del euro no esta contemplada en ninguno de los programas anunciados por la izquierda griega”, advierte el profesor de la Universidad de Atenas apenas comenzada la entrevista. –Los medios de comunicación europeos hablan de la “recuperación griega”y el aumento de la competitividad del país para intentar persuadir a la opinión pública de la eficacia de la austeridad y las reformas estructurales impuestas por la Troika. Sin embargo, si se consideran los datos macroeconómicos,encontramos un desempleo juvenil de cerca del 50%, una tasa de inflación negativa y una espiral incontrolada de deuda-deflación. ¿Cómo es posible hablar de “recuperación”cuando tres de cada cinco ciudadanos griegos están por debajo del umbral de pobreza? –En los dos últimos años, la máquina propagandística de la UE no ha dejado que se interpusiera ningún dato en su marcha, y hace aproximadamente dieciocho meses,funcionó a pleno rendimiento en un intento de apuntalar al gobierno de Samaras, aterrada por la perspectiva de un nuevo gobierno en Atenas que porfíe en cantarle al poder las verdades. ¿Se han dado cuenta de cómo se desvaneció el relato del “éxito griego”en cuanto se hicieron inevitables las elecciones? ¿Qué clase de recuperación era ésa que se deshizo en una nube de humo en el momento en que asomaron las elecciones en el horizonte? La respuesta es que la “recuperación” sólo existió en el reino de la propaganda.Una “recuperación”que se maquinó mediante dos nuevas

L

burbujas, una en el mercado de bonos y la otra en el mercado de acciones bancarias griegas, burbujas que reventaron en el momento en que pareció que los griegos iban a tener la oportunidad de expresar lo que opinaban de esa llamada “recuperación” en las urnas. Una “recuperación” que se ha puesto de manifiesto en un crecimiento positivo del PIB de un cuarto (igual a 0,7%), tras siete años de declive continuo, lo que se debió al triste hecho de que cayó el PIB nominal, pero cayó por primera vez menos de lo que cayó la media de los precios medios. Así que, puestos a ser francos, no ha habido recuperación. Lo que hemos tenido es una monstruosa negación que resultaba funcional para la historia que la señora Merkel quería transmitir a los ciudadanos europeos: si la austeridad ha funcionado hasta en Grecia, tiene que ser la cura correcta para cualquier entorno europeo,y deben aceptarlo sin pensar todos los europeos, sobre todo... los italianos. –Habrá elecciones generales en Grecia el 25 de enero de 2015. Según los últimos sondeos, Syriza, principal partido de la oposición crítico con las medidas de austeridad impuestas por la Troika, podría resultar vencedor. Pero la victoria en las urnas podría verse precedida de ataques especulativos de los mercados a la prima de riesgo, destinados a crear un clima de terror entre la opinión pública.¿Qué queda de democracia en este régimen oligárquico de la Unión Europea? Y ¿podría repetirse esa misma hipótesis en otros países con aquellos partidos críticos con la arquitectura institucional de la UE? –La amenaza a un gobierno de Syriza no vendrá de los mercados.

Recordemos que Grecia está en bancarrota y no pide prestado a inversores privados. ¡Y cuando no pides prestado, no te preocupas de la tasa de interés! No,la amenaza viene para Syriza del BCE, de la UE y de Berlín. Pasados unos días de las elecciones, hay grandes probabilidades de que los funcionarios de nuestros socios europeos, violando los principios más básicos de la democracia –y de la lógica– amenacen al nuevo gobierno de Atenas con clausurar el sistema bancario griego mientras no se pliegue a su voluntad y a menos que lo haga.Esto es mucho,pero que mucho peor,y moralmente más censurable que ser aterrorizado por los mercados.Los inversores tienen todo el derecho a exigir altas tasas de in-

Siete AÑOS DE DECLIVE SOSTENIDO PRESENTA LA ECONOMÍA GRIEGA EN SUS INDICADORES DE DESARROLLO. SIN EMBARGO, BRUSELAS MANTIENE SUS EXIGENCIAS.

terés si van a prestarte dinero. Los demás gobiernos democráticos y los banqueros centrales no elegidos no tienen derecho a amenazar con el Apocalipsis a un gobierno recién elegido si se atreve a pedir una renegociación de un acuerdo insostenible de préstamos con la UE, el BCE y el FMI. –En su programa,Syriza preconiza la anulación del Memorándum,la completa reestructuración de la deuda pública, la negativa a pagar intereses hasta que se produzca una verdadera recuperación económica (suspensión del pago de la deuda) y, por último, que el BCE se convierta en prestamista en última instancia con el fin de garantizar una porción de la deuda griega. Considerando las actitudes hostiles de Berlín, Bruselas y Frankfurt, ¿cómo reaccionaría Syriza frente a una nueva negativa absoluta de las autoridades europeas a sus demandas? ¿Sería el pretexto para contemplar una salida unilateral de la eurozona? –La salida del euro no es una idea que Syriza vaya a contemplar en ningún momento o a utilizar como estrategia negociadora.Si bien está claro que Grecia no debería haber entrado nunca en la zona euro (y,desde luego, que la eurozona nunca debería haberse diseñado del modo en que lo fue), salir de ella causaría ingentes daños a todo el mundo. Al mismo tiempo, la “lógica” del actual acuerdo funciona afanosamente rumbo al desmantelamiento de la eurozona. La economía social italiana, por ejemplo, resulta insostenible con políticas inspiradas en aquellos que primero las ensayaron en Grecia en 2010. Para salvar la eurozona y, ciertamente, para salvar la integridad y el alma de Europa, ne-

cesitamos un New Deal para Europa. Syriza está decida a hacer arrancar el diálogo sobre lo que debería ser este New Deal. Naturalmente, el resultado de ese debate será un compromiso.Esto lo sabe Alexis Tsipras, el líder de Syriza: cuando entras en una negociación, tienes como objetivo un compromiso con el que puedan subsistir todas las partes. Para llegar a ello, tienes que apostar por tu posición inicial –que es lo que establece el programa del partido– y trazar finas líneas rojas que, en caso de ser rebasadas por la otra parte, hagan que desistas. Una de esas líneas, en el caso de Grecia, debe referirse a la demanda de que Grecia pida prestado, entre otros, al BCE para reembolsar... al BCE los bonos que el BCE compró en 2010 y 2011. Si Berlín sigue insistiendo en transacciones tan ilógicas, el gobierno de Syriza debe decir simplemente que no y negarse a hacerlo. Sean cuales fueren las amenazas. –En estos tres años y medio de régimen de la Troika, Grecia ha perdido partes importantes de terreno público y zonas de interés estratégico nacional en un programa de privatización salvaje. ¿Está pensando Syriza en una nueva intervención del Estado para nacionalizar al menos los servicios públicos esenciales que han de proporcionarse a los ciudadanos? ¿Y no constituiría en ese caso una violación del principio de no intervencionismo consagrado por el Tratado de Maastricht? –El programa de privatización ha fracasado de modo espectacular. Hay, desde luego, algunos activos que se han entregado a particulares sospechosos (por ejemplo, la lotería nacional y el sitio de Hellenikon) y a los que el nuevo gobierno debería echar otro vistazo, al menos en lo que se refiere a su legalidad, pues la renacionalización será imposible debido a la falta de liquidez del Estado. Dicho esto, las mayores privatizaciones tuvieron lugar, no entre 2010 y 2014 sino entre 2000 y 2009, implicando bancos, el monopolio de telecomunicaciones del Estado, etc. Respecto de los servicios públicos, el problema no es que los privatizaran. El problema es que los desmantelaron o los estrangularon con la austeridad y unos recortes espantosos. –Sin embargo, la respuesta a la crisis europea sigue siendo clara y se resume en la reducción del gasto público, el aumento de la imposición fiscal y las llamadas reformas estructurales destinadas a rebajar el precio del trabajo, única forma de compensar la brecha de competitividad entre países. Frente a esto, Syriza plantea propuestas muy interesantes, pero se trata de medidas que habían sido


MUNDO

11 al 17 de enero de 2015

rechazadas en el pasado por Bruselas, pues violan las reglas de los tratados existentes, como los eurobonos y el control político de los estados europeos sobre el Banco Central Europeo. ¿Cree usted que es hora de superar Maastricht e inaugurar una nueva fase constituyente que pueda satisfacer las exigencias de los Estados con modelos económicos intervencionistas y ya no neoliberales, capaces de garantizar el pleno empleo y el bienestar social. –Nuestras propuestas se han calibrado de manera que no violen ninguno de los tratados. Por ejemplo, nuestra propuesta de una conversión en bonos europeos con la mediación del BCE para la parte de la deuda que cumpla con Maastricht de cada Estado miembro, que excedan el 60%, sin monetización por parte del BCE o garantías de deuda por parte de los países con superávit.O,para dar otro ejemplo, la propuesta de una forma de facilitación cuantitativa [Quantitative Easing] en la que el BCE compre grandes cantidades de bonos del Banco Europeo de Inversiones con el propósito de financiar un programa de recuperación europeo promovido mediante inversiones. Estas son ideas que pueden aplicarse mañana mismo, voluntad política mediante. Una vez que estabilicemos Europa por medio de esas medidas políticas, podemos hablar entonces todo lo que queramos de una federación, de futuros tratados,etc.Pero cualquier intento de alterar hoy los tratados,mientras se extiende la crisis no será más que algo contraproducente. –En caso de que los países del Norte, como ya se ha corroborado en el pasado,se opongan a estos escenarios de cambio necesarios para superar la crisis, ¿deberían los países del Sur, sobre todo aquellas partes críticas con la actual arquitectura institucional, empezar a pensar en una nueva forma de integración basada en la solidaridad económica y social, fundada en el respeto de la soberanía nacional? –No, no lo creo. Tal como he sostenido antes, no es momento de cambiar el tratado. En primer lugar, debemos detener la fragmentación y sólo entonces discutir la consolidación. Dicho esto, los actuales tratados permiten la llamada “cooperación reforzada”,que permite a nueve Estados miembros o más llevar a cabo por su cuenta la aplicación de políticas de la Unión Europea que no serán vinculantes para los demás. Quizás el “sur” de Europa podría hacer uso de este instrumento institucional. –¿Podría una nueva mayoría de Syriza detener la ratificación del TTIP en el Parlamento nacional? –La idea del libre comercio con los Estados Unidos es espléndida. El problema con el TTIP es que en absoluto tiene que ver con el libre comercio sino, más bien, con entregar exorbitantes derechos de propiedad sobre regulaciones medioambientales y propiedad intelectual a grandes empresas multinacionales.De modo semejante,respecto de la cuestión de la seguridad, debería estabilizarse Ucrania y democratizarse Rusia.Por desgracia,el actual punto muerto con Rusia no se refiere a esto sino que forma parte más bien de un sórdido forcejeo geopolítico en el que saldrán perdiendo los ciudadanos de Europa, del Atlántico a los Urales

.

sur 29

Syriza y Podemos lideran el proyecto de cambio en Europa El gran poder político y financiero de la Unión Europea demoniza a los partidos rupturistas griego y español ante su arrollador avance en las encuestas. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

Los 28 mandatarios de la Unión Europea, el Banco Censur tral Europeo, el FMI y EE.UU. en España se encuentran en máxima tensión. También lo hacen millones de ciudadanos y ciudadanas europeas, y no es para menos. El próximo día 25 hay elecciones generales en Grecia, y de confirmarse los actuales pronósticos, una fuerza radical de izquierda, Syriza, podría ser la ganadora. Las últimas encuestas le atribuyen el 30,4% de los votos frente a la conservadora Nueva Mayoría, actualmente en el gobierno, que obtendría el 27,3%. Y, por si esto fuera poco, solo seis días después, el 31, tendrá lugar una gran manifestación en Madrid convocada por su homóloga española, Podemos, donde este partido progresista de tan solo un año de vida mostrará músculo. A Podemos hasta las encuestas oficiales le pronostican quedarse en el segundo puesto o incluso en el primero en las elecciones generales del próximo mes de Noviembre. Europa está agitada, nunca antes se había dado un escenario semejante y el “establishment” político y económico está inquieto y prepara todas sus armas de presión y chantaje, político, económico y financiero, para intentar impedir que la situación se le vaya de las manos. Subestimó a estas fuerzas políticas, a las que califica de “populistas” –¿suena el termino?– y “antisistema” y ahora les teme, el miedo empieza a cambiar de bando. Es mucho lo que está en juego. Partidos conservadores y socialdemócratas han ido construyendo un modelo de Unión Europea donde prima el flujo económico y financiero, la facilidad que encuentran en la deslocalización de sus empresas, prevaleciendo los intereses económicos de las multinacionales y la gran banca, en desmedro de la población, del ciudadano de a pie. Interés económico y financiero y bipartidismo político ha sido y es un todo indisoluble, y ese binomio se acostumbró a reinar sin una oposición que cuestionara su modelo. Desde que estalló la crisis en 2008 hasta ahora, los casi 500 millones de ciudadanos europeos han visto agudizar la desigualdad social en la UE, y se ha evidenciado cada vez más que hay una Europa del Norte y una Europa del Sur, que en el viejo continente coexisten también un primer mundo y un tercer mundo. Tras estos siete años de crisis el desempleo alcanza ya a 24,2 millones de personas, poco más del 10% de la población activa europea, pero en países como Grecia llega al 25,8% y en España al 23,9%, mientras en Alemania es de solo el 5% y en Austria el 4,5%. En ese periodo, millones de personas de la Europa pobre han perdido sus viviendas y pequeños negocios al no poder pagar sus hipotecas, millones han emigrado como antaño en busca de trabajo en el extranjero; se han recortado drásticamente presupuestos de educación, sanidad, pensiones, ayuda a los discapacitados, investigación científica, ayuda a desarrollo. Pero no pasaba nada, las protestas callejeras llegaban a un punto muerto; y eran los mismos partidos cómplices de la crisis los que terminaban recogiendo los votos de los manifestantes indignados.

EXPECTATIVA. LA PROMESA GRIEGA HA GENERADO UNA OLA DE OPTIMISMO EN LA IZQUIERDA EUROPEA.

En no pocos casos es la ultraderecha quien capitaliza ese descontento, culpando a los extranjeros de quitarles los puestos de trabajo. Pero la situación empieza a cambiar, los indignados de varios países, especialmente en Grecia y España, se han dotado de nuevas y creativas armas políticas, horizontales y participativas, que abogan por un cambio radical en el contenido y en la forma, para provocar una ruptura con el orden institucional actual y el asfixiante bipartidismo, para acabar con la corrupción galopante y las políticas neoliberales austericidas. “El cielo no se toma por consenso, se toma por asalto”, dijo Pablo Iglesias, el joven profesor de Ciencias Políticas líder de Podemos, al cerrar el congreso constituyente de la formación, la Asamblea Ciudadana, el pasado mes de junio. Y su grito de guerra hizo arreciar las críticas de la derecha española y europea, de las multinacionales y la banca, que han lanzado mensajes apocalípticos sobre lo que podría suceder si Podemos llegara al poder este año. Podemos, como también Izquierda Unida, comparten mucho del ideario y el programa electoral de la griega Syriza. Los tres grupos proponen entre sus primeras medidas de gobierno una auditoría de las finanzas públicas y un replanteamiento de la deuda, para verifi-

EN NÚMEROS

24,2 millones de europeos, más del 10% de la población activa, están desocupados desde que se inició la crisis económica continental siete años atrás. En España, la tasa de paro roza el 24%.

25 de enero es la fecha de las elecciones presidenciales griegas. Hasta el momento, la izquierda griega nucleada en Syriza encabeza todos los sondeos de opinión y, por lo tanto, podría formar el primer gobierno anti-Bruselas de la eurozona.

car qué parte de ella es realmente legítima y qué parte representa una salvaje agresión a la soberanía del país y no debe ser pagada. Tanto en Grecia como en España estas formaciones políticas se plantean poner coto a los grandes poderes económicos y a los privilegios fiscales y de trato de multinacionales, banca y grandes fortunas, mientras al mismo tiempo se quiere recuperar lo público, los pisoteados derechos económicos, laborales y sociales de la ciudadanía. Estas fuerzas políticas coinciden también en la necesidad de llevar adelante profundas reformas institucionales, reforma de la ley de partidos, reforma en la Justicia y una serie de cambios de gran calado que igualmente alarman al “establishment”. Alemania, gran mandamás de Europa, ha sido la primera en cuestionar por boca de Angela Merkel la permanencia de Grecia en el club del euro, en la eurozona, en el caso de que Syriza efectivamente llegue al poder. Alemania, al igual que el BCE y el FMI, teme que Syriza rechace pagar parte de la deuda de 300.000 millones de euros contraída por Grecia estos años para ser “rescatada” –65.000 millones los aportó Alemania–, una hipoteca que deja atado al país de pies y manos durante décadas. Paradójicamente, Grecia perdonó a Alemania su deuda tras el fin de la II Guerra Mundial para ayudarla a salir de su hundimiento económico, al igual que hicieron otros países. “El peso económico de Grecia dentro de la UE es mínimo, sólo un 2% del total”, nos decía estos días Pablo Iglesias en un encuentro informal, “por lo que no supone en ningún caso un peligro para Europa; a lo que temen en realidad es al precedente; es un problema político más que económico, ven que con ello se pueda empezar a resquebrajar su poder económico y el bipartidismo político que se ha repartido el control de todos los órganos de la UE”. Faltan pocos días para la primera gran prueba de fuego, para las generales del día 25 en Grecia, días en los que los grandes poderes usarán todas sus armas para que el miedo al cambio, al caos, a quedar fuera del euro, pese más sobre los electores griegos que la esperanza que les ofrece Syriza de poder salir del pozo en el que esos mismos poderes los han tirado

.


30

sur

MUNDO

11 al 17 de enero de 2015

pequeñas contravenciones como estar intoxicado en vía pública. Además, las multas de estacionamiento cayeron un 92% y los arrestos,en general,un 66%,concluye The New York Post.Otro de los diarios de la ciudad, The New York Daily News, encontró que en las comisarías donde trabajaban los agentes asesinados sólo se emitió una boleta de citación criminal en los siete días posteriores al ataque, cuando en la semana previa se habían presentado 626."La policía de Nueva York necesita recordar que existe una cadena de mando y que ellos no están a la cabeza de ella. Lo que la ciudad está experimentando ahora equivale nada menos que a una rebelión",sintetizó el columnista Ben Domenech en The Federalist.

EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

isminuyeron notoriamente el patrullaje por las calles de la ciudad,atienden a desgano los llamados de denuncias al 911 y,en un claro gesto de rebeldía política,desairan la presencia de la máxima autoridad de la ciudad cuando se hace presente en el funeral de un compañero caído. Los agentes de policía de Nueva York están en pie de guerra contra el alcalde demócrata Bill de Blasio porque se consideran desprotegidos por el poder político local desde que comenzaron las protestas ciudadanas a raíz de los flagrantes abusos policiales cometidos contra la comunidad negra en todo el país.La pulseada entre el ícono nacional del progresismo norteamericano –en un breve perfil, De Blasio está casado con una activista y poeta afroamericana; además, en su juventud simpatizó con la revolución cubana– y la fuerza policial que exportó al mundo el know how del restrictivo paradigma en seguridad conocido como “Tolerancia Cero” comenzó el 20 de diciembre pasado cuando una persona decidió no esperar los tiempos de la Justicia y, en consecuencia, tomó su pistola para asesinar a sangre fría a dos policías para vengar la muerte de Eric Garner, un hombre muerto por asfixia seis meses atrás luego de que un oficial le aplicara una violenta maniobra de reducción física para tratar de controlarlo por resistirse al arresto. El denominado caso Garner, así como previamente un emblemático episodio de gatillo fácil en la ciudad de Ferguson contra un joven afroamericano, había puesto blanco sobre negro en la inquebrantable brecha de segregación racial vigente,incluso,en la cool y cosmopolita Gran Manzana. "Días antes de la muerte de los agentes Wenjian Liu y Rafael Ramos, De Blasio cuestionó la decisión de un gran jurado de no presentar cargos contra un agente involucrado en el caso de Eric Garner. En concreto, los líderes sindicales de la policía acusan a De Blasio de fomentar una atmósfera ‘antipolicía’ con sus comentarios y de haber permitido protestas callejeras sin autorización tras la decisión del gran jurado sobre Garner", contextualiza el portal informativo The Huffington Post. La gente protestó, la Justicia bendijo el accionar policial, Bill de Blasio no se sintió muy a gusto con la situación.La sucesión de hechos no implica que el alcalde de Nueva York haya abrazado el garantismo en las medidas de prevención de delitos.Muy por el contrario,el hombre fuerte de Bill de Blasio en la policía, el bostoniano William Bratton,ex asesor del premier británico David Cameron en políticas públicas de seguridad, promueve una versión soft de la matriz securitista Tolerancia Cero. Una perspectiva conocida como la "teoría de las ventanas rotas",mediante la cual los crímenes menores son vigorosamente perseguidos como manera de prevenir la ocurrencia de infracciones mayores. En resumen, los policías neoyorquinos hacen la vista gorda en los vecindarios,toleran cierto disturbio social y buscan condicionar la relación del alcalde progre con la fuerza de la ley y el orden. Sin embargo, los sindicatos policiales niegan rotundamente haber iniciado un plan de lucha para mejorar sus relaciones laborales o en perjuicio del destrato del alcalde tras

D

ESTADOS UNIDOS

La guerra de las pistolas caídas La policía neoyorquina sostiene una huelga de brazos caídos para condicionar las políticas de seguridad del alcalde demócrata Bill de Blasio. El conflicto se inició cuando la fuerza sintió falta de apoyo político por parte del poder local.

Gorras destituyentes

35 mil

66%

AGENTES PATRULLAN DIARIAMENTE LAS CALLES DE NUEVA YORK. LA FUERZA DE POLICÍA DE LA GRAN MANZANA ES UNO DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD MÁS INFLUYENTES DE LOS EE.UU. ELLOS EXPORTARON AL MUNDO EL KNOW HOW DE LA “TOLERANCIA CERO”.

DISMINUYÓ EL PORCENTAJE DE ARRESTOS CALLEJEROS DESDE QUE LA POLICÍA DE NUEVA YORK INICIÓ SU MEDIDA DE PROTESTA CONTRA EL ALCALDE DEMÓCRATA. ADEMÁS, LAS MULTAS DE ESTACIONAMIENTO LABRADAS POR LOS AGENTES CAYERON EN UN 92%.

el asesinato de los agentes Rafael Ramos y Wenjian Liu en la semana de festejos navideños. "Todas las llamadas al 911 se están respondiendo", aclaró esta semana a la prensa norteamericana en un comunicado oficial Edward Mullins, presidente del sindicato de sargentos. Pero, aparentemente, a Mullins le debe estar creciendo la nariz de una forma muy pronunciada.En paralelo a su aseveración mediática de buen funcionario público, la prensa neoyorquina contraatacó publicando precisos datos para dar cuenta de la baja intensidad laboral desarrollada en el 2015 por los policías neoyorquinos. De acuerdo al diario The New York Post, en la semana del 22 de diciembre pasado,las boletas de infracción de tránsito labradas por la policía cayeron un 94% comparadas con el mismo período del 2013. Ese mismo porcentaje,según el citado matutino,bajaron las citaciones a tribunales por

COMANDANTE BRATTON. Por último,la guerra de las pistolas caídas neoyorquinas no sólo está poniendo en aprietos políticos al dirigente demócrata Bill de Blasio, sino que también jaquea la autoridad de mando del comandante William Bratton. "El primer ministro británico David Cameron recurrió a este bostoniano de 67 años en 2011 para el puesto de jefe de policía de Londres después de sus espectaculares éxitos en el cargo en su ciudad natal, Nueva York y Los Ángeles.No fue posible el fichaje porque el elegido debía ser un británico con conocimientos de las leyes del país, pero Bratton se convirtió en asesor del gobierno de las islas. Eso fue antes de que el alcalde de Nueva York, el demócrata Bill de Blasio, lo reclamara en diciembre de 2013 como jefe de policía de la ciudad por segunda vez en su carrera (desempeñó la misma función con el conservador Rudolph Giuliani entre 1994 y 1996)", perfila el cronista Vicente Jiménez,corresponsal en Nueva York para el diario español El País. Aparentemente, Bratton es el jefe de policía ideal para una gestión comunal que se presenta como muy celadora de los índices delictuales pero, a su vez, con un claro vigor pro derechos cívicos. Esos dos vectores, las políticas de mano dura y las garantías constitucionales ciudadanas, no suelen darse la mano pero la dupla De Blasio-Bratton asegura que sí, que en Nueva York ese mundo de distensión progre con ojo orwelliano es posible. "Cuando vine a Nueva York en 1990 había 7,4 millones de habitantes.Cada día,tres millones y medio de personas tomaban el subte. Ese año hubo 22 homicidios en el suburbano. Cada día se cometían 50 delitos mayores.Ahora,con seis millones de usuarios y 8,4 millones de habitantes,solo se cometen seis delitos al día.Una persona tiene una posibilidad entre un millón de ser víctima de un delito en nuestro metro",se hinchó el pecho de orgullo Bratton cuando el último lunes presentó un informe que, supuestamente, atestigua un descenso notorio en el número de hechos delictivos producidos el último año en Nueva York. ¿Cómo seguirá la pulseada entre De Blasio y los uniformados? "El último fin de semana hubo una pausa en la guerra con el alcalde cuando los oficiales lo saludaron respetuosamente al presentarse en el funeral de Liu,en un notable contraste con el abucheo y las espaldas con la que fue recibido la semana pasada cuando acudió a la ceremonia en honor de Ramos", sintetiza la agencia de noticias BBC.Aparentemente,los nubarrones se van disipando. Sólo, aparentemente

.


MUNDO

11 al 17 de enero de 2015

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ CLAROS Rebelión

n una propuesta realizada por parte de la Autoridad Palestina (AP),se pidió una retirada total de las fuerzas israelíes de Cisjordania y el reconocimiento internacional de un Estado palestino basado en las fronteras de 1967 en tres años, pero fue rechazada por el Consejo de Seguridad de la ONU, a finales del pasado mes de diciembre. En la resolución se había afirmado la urgente necesidad de lograr una solución pacífica justa, duradera y global a la violencia del conflicto palestino-israelí dentro de un año y había estipulado el 31 de diciembre 2017 como fecha límite para poner fin a la ocupación ilegal de Israel de Cisjordania y el este de Jerusalén. Se había pedido la creación de un Estado independiente de Palestina dentro de las fronteras de 1967 con Jerusalén Oriental como su capital, una solución justa a miles de prisioneros palestinos detenidos en cárceles israelíes, el regreso de los refugiados y la reasignación de los suministros de agua vitales. Tras el rechazo por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente de la AP, Mahmoud Abbas, firmó documentos oficiales al día siguiente, para unirse al Tribunal Penal Internacional, un movimiento que le permitiría presentar cargos oficiales contra el Estado de Israel por crímenes de guerra en relación con su ocupación de Cisjordania y su ataque a la Franja de Gaza el pasado verano, donde murieron 2.000 palestinos, la gran mayoría de los cuales eran niños y otros no combatientes. Lo que provocó las amenazas del primer ministro israelí,que exigirá a los EE.UU. en sus votaciones en el Congreso cortar todos los fondos a los palestinos, en un intento de protegerse contra cargos criminales y provocar el colapso de la Autoridad Palestina. Fuegos artificiales explotaron en toda Ramallah, en la celebración del acuerdo sorpresa del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, con la firma del Estatuto de Roma que establece el Tribunal Penal Internacional. Los palestinos son capaces de aplicar presión de forma unilateral, debido a que la opinión mundial se muestra a favor de su difícil situación, ha quedado claro el aislamiento de Israel y cada vez más se les exige que deben de rendir cuentas por sus crímenes, ya que es la única manera que permitirá a los palestinos alcanzar sus derechos. Washington e Israel están explorando las posibilidades de nuevas sanciones económicas sin inflamar a la opinión pública mundial, especialmente cuando se trata de los palestinos. El presidente Abbas examinará qué opciones tomar en cuanto a los crímenes de guerra y otras violaciones de los derechos humanos cometidos por Israel. Israel no es un miembro del tribunal y se niega a reconocer su jurisdicción. El TPI no tiene fuerza policial y tampoco posee autoridad para entrar en Israel y detener a los sospechosos, pero podría emitir órdenes internacionales de arresto que la Unión Europea y otros países estarían dispuestos a cumplir. Debido a la influencia de Washington en el Consejo de Seguridad de la ONU, la administración estadounidense tratará de imponer castigos a los palestinos, como lo hicieron a una serie de países que no obedecen a sus políticas. Las sanciones son un instrumento imperial de la política exterior de Estados Unidos, las han impuesto en varios países, entre ellos Irán, Corea del Norte, Cuba, Siria y más recientemente Rusia por razones geopolíticas. Con altos niveles de pobreza en Cisjordania y la Franja de Gaza, dicha estrategia agravará lo que queda de la economía palestina. El único resultado aceptable para Israel es mantener el control de toda Palestina, desde el río Jordán hasta el mar, a través de la anexión. Estados Unidos lo sabe y le ha permitido hacerlo, dándole 3 mil millones de dólares al año en ayuda y vetando 43 resoluciones contra Israel en la ONU desde 1972.

E

sur 31

MEDIO ORIENTE

Israel teme ser juzgado por crímenes de guerra La adhesión oficial por parte del Estado Palestino al Tribunal Penal Internacional desató el enojo y el temor diplomático del premier israelí Benjamin Netanyahu.

Desde que Yasser Arafat firmó los Acuerdos de Oslo en 1993, el liderazgo palestino ha demostrado su voluntad de renunciar a los derechos de las personas que representan, frente a Israel y Estados Unidos. Richard Falk considera que desde la Declaración de Principios de Oslo, santificada por el apretón de manos de Rabin con Arafat en el césped de la Casa Blanca en 1993, el gobierno de Estados Unidos ha sostenido que sólo dicho marco diplomático puede poner fin al conflicto y se opone a cualquier otra posibilidad. Desde entonces, las negociaciones entre ambas partes se celebraban junto a los Estados Unidos, a pesar de su papel partidista, con el rol de intermediario exclusivo y permanente, sin estimar las sensibilidades palestinas. De este modo, los palestinos estarían dispuestos a continuar las negociaciones sin reservarse el derecho de quejarse acerca de las enormes violaciones realizadas por los israelíes, como los asentamientos ilegales. Edward Said llamó a los Acuerdos de Oslo, debido a las concesiones unilaterales a Israel, el "Versalles palestino". Entonces, Israel no estaba dispuesto a ceder ni un milímetro en el reconocimiento de la autodeterminación palestina. Los palestinos han estado luchando durante siete décadas para mantener su existencia, a pesar del robo, la limpieza étnica, el apartheid y el genocidio a cámara lenta. Ninguna negociación será capaz de obligar a Israel a renunciar a su racismo y el co-

Dos mil PALESTINOS PERDIERON LA VIDA DURANTE LA ÚLTIMA INCURSIÓN MILITAR ISRAELÍ DESATADA SOBRE LA FRANJA DE GAZA. EL PRESIDENTE PALESTINO PIENSA PRESENTAR CARGOS EN EL TPI POR ESTE HECHO.

lonialismo. La única manera para que los palestinos alcancen la paz será a pesar de Israel y Estados Unidos, que realizarán todo lo posible para evitar la autodeterminación palestina, esgrimiendo un falso discurso a favor de la democracia y los derechos humanos. Por su parte, el analista israelí Daniel Kupervaser sostiene que no es la perspectiva de enjuiciamiento de sus oficiales por su accionar en Gaza lo que ha desatado la ira del premier Benjamin Netanyahu, Kupervaser se pregunta “¿qué hay detrás de la furia de Netanyahu?”. El motivo es muy simple. Líderes de Israel con seguridad no serán acusados de ser criminales de guerra por la muerte de miles de inocentes palestinos, pero muy probablemente sí lo sean porque el Protocolo de Roma incluye expresamente el traslado de población civil de un país a territorio ocu-

pado como crimen de guerra. No solo eso, Netanyahu, como primer ministro durante la época de mayor ampliación del programa de colonización civil judía en Cisjordania, sería el principal acusado al respecto. A diferencia de la matanza de civiles, en este caso las pruebas son muy sencillas: se trata de la política oficial del gobierno. El destacado profesor Eyal Gross comenta al respecto: “Debemos recordar que el reglamento del TPI, al igual que la IV Convención de Ginebra, prohíbe expresamente el traslado de población civil de la nación conquistadora al territorio conquistado,y fija que este acto implica un crimen de guerra. Ahora se abrieron las puertas para demandar a líderes israelíes responsables de la colonización judía en los territorios ocupados.Israel sostiene que esa colonización judía no está prohibida por leyes internacionales, dado que la Convención de Ginebra no tiene jurisdicción en Cisjordania y Gaza pues en esos territorios no existía ninguna soberanía previa. Este argumento ya fue rechazado de plano por la comunidad internacional, especialmente por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) cuando se expidió respecto de la construcción del famoso y discutido muro de separación. Hasta la fecha la fiscalía del TPI se ocupó de investigar a líderes de Uganda, Congo, República Centroafricana, Mali, Darfur, Sudan, Libia, Kenia y Costa de Marfil. Cualquier fiscal, hasta el más principiante, sabe que con Israel se trata de otra liga. Probablemente por este motivo el TPI se lave las manos del caso

.


32

sur

PÁG. 34

SOCIEDAD ATENTI CON EL ESPIONAJE. Las infinitas formas de espiar a los usuarios con las que cuenta Google ni bien uno hace un “click”.

11 al 17 de enero de 2015

PÁG. 35

AGRICULTURA FAMILIAR. Histórica recepción de Jorge Capitanich a las comunidades originarias campesinas en la Casa Rosada.

PÁGS. 36-37

LAS MUERTES INVISIBLES. Una crónica que desnuda las formas de disfrazar un asesinato cuando la víctima es de la comunidad qom.

En el nombre de la pelota Cinco periodistas deportivos analizan la encuesta sobre fútbol publicada en este semanario la semana pasada.

ALEJANDRO APO

JAVIER VICENTE

Por la democracia

Con calendario propio

a idea esencial que vislumbra la

L encuesta es la de recuperar el

fútbol como patrimonio cultural, como la de Néstor y de Cristina fue la de recuperar el fútbol que estaba en manos del monopolio de Torneos y hacerlo libre y gratuito. Este fue un hecho esencial de la democracia. Nos regíamos por la leyes de comunicación de la dictadura y Fútbol para Todos fue la muestra más clara y un anticipo nítido de la Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual. Eso se lo debemos al Gobierno, a los jóvenes que militaron la Ley y a la lucha de Víctor Hugo, esencial para denunciar el monopolio de las transmisiones de fútbol con el secuestro de goles. Cuando se hace algo para la gente, la gente acompaña. Lo que ha hecho esta gestión fue sacar al fútbol del despacho de los empresarios y ponerlos más cerca de los sueños del barrio. Lo que la gente sí debe saber es que el grupo monopólico todavía tiene injerencia y lo que siento es

que todavía hay un peso antiguo de poder sobre Fútbol para Todos. Esperemos que no haya marcha atrás, si no que se trate de una profundización de la libertad y la gente pueda disfrutar ver a su equipo de fútbol en cualquier rincón del país de manera libre y gratuita. En cuanto a la violencia en el fútbol, se corren muchos riesgos al abrir la vuelta visitante por el problema entre las facciones de las barras. Es una cuenta pendiente de los dirigentes poder resolver ese tema. En este sentido, Fútbol para Todos es una forma de calmar los ánimos al distribuir la palabra y tener una actitud inclusiva. Con la muerte de Grondona se terminó un tipo de conducción. El personalismo no se reemplaza y lo que se puede hacer es lo que va a pasar en octubre: elecciones. Hay que ver qué opciones se pueden manejar. Esa conducción unipersonal tan decisiva acabó. Es tiempo de acumular ideas y hacer un fútbol más democrático

.

stoy de acuerdo con que el Es-

E tado financie Fútbol para To-

dos porque se estaba dejando afuera de su pasatiempo preferido –cultural y deportivo– a miles de argentinos. Cuando hay una distorsión, como la había en su momento con la transmisión de los partidos, el Estado tiene que intervenir en favor de los intereses de la población. No sólo se usufructuaba el fútbol en interés de un grupo económico, sino que se instaba a tener que pagar para poder ver. Fútbol para Todos es parte de la política de inclusión del Gobierno. Muchas de las opiniones que se oponen a la intervención del Estado están influenciadas por una campaña mediática grosera realizada por quienes detentaban esos derechos y pudieron consolidarse como monopolio. El campeonato largo que está por empezar con 30 equipos hace regresar a los calendarios de nuestro país. Los campeonatos cortos

NORBERTO RUSO VEREA

El sustento del juego a gran novedad de este año es el torneo

L “largo” de 30 equipos, de febrero a no-

viembre. Para mí, no tiene que ver con competitividad, desarrollo, crecimiento. Es una cuestión socio-político-económica. El fútbol hace tiempo no está manejado desde lo que entrega y provoca, y no sólo en la gente. Más allá que sea un genuino estandarte nuestro (Di Estéfano, Maradona, Messi son argentinos: 3 de los 5 mejores jugadores de la historia), no está pensado para un desarrollo. No se piensa de acá a 25 años. Para eso se tendría que convocar a la Secretaría de Deportes y a los ministerios del Interior y Cultura. La Copa Argentina es un buen ejemplo: no está hecha para conocer el país, para llevar a los equipos grandes a lugares a los que no van, para fomentar el turismo... Los que viajan son los barras. Desgraciadamente, el sistema es así. La intendencia o la gobernación que más dinero

ofrece, se queda con los partidos grandes. Así la Copa se arma para el negocio. Lo mismo sucede con el campeonato local: va para el mejor postor. Hay que pensar. Hubo un cambio radical con Fútbol para Todos, que se simbolizó con un término fuerte: los goles estaban “secuestrados” y había que liberarlos. Ahora resulta que los que eran “secuestradores” también son socios de las actuales transmisiones. Hay que terminar con la hipocresía. Otro punto a tener en cuenta es que sería deseable que aparezcan nuevos dirigentes. La seguridad se convirtió en un asqueroso negocio: hubo 2 mil efectivos en el último River-Boca, en el Monumental y sin público visitante. Lo que pasa es que todo se desbordó de tal manera, que ya no sorprende un despliegue semejante. Creo que todo es consecuencia del fútbol que creó Grondona, basado en un sistema de estamentos mafiosos, de toma y daca, de po-

fueron una invención del monopolio para potenciar la comercialización. También, había colaboración del monopolio con los dirigentes de los clubes para establecer el calendario al modelo europeo y así sacar provecho de las transferencias al exterior.Volver al calendario de febrero a diciembre es regresar a la forma de vida de los argentinos y no a la de los europeos. Este campeonato es una apuesta interesante. La muerte de don Julio Grondona marca un antes y un después en la Argentina. Ahora habrá mayor participación de los dirigentes del fútbol. Creo que se va a empezar a generar un cambio generacional que el fútbol pedía a gritos. La medida para que no concurran las hinchadas visitantes fue extrema y de emergencia frente a una situación que se había desbordado. Palió bastante las situaciones de violencia,sobre todo en los torneos de ascenso. También es cierto que las cosas se dirimen dentro de las ba-

der absoluto. Lo otro es que se da en el contexto de un juego macabro con el “éxito”. Les guste o no, la realidad es ésta. Finalizado el Mundial ’86, las barras mostraban las banderas que habían robado en México y nosotros los aplaudíamos.Ahí empezó todo. Que concluye en el actual estado de las cosas. ¿Está Temperley preparado para competir en primera? ¿Alguien puede concebir la locura de ver a un equipo que llegue en seis meses de la B Metropolitana a la primera división? Si sólo se piensa en un fútbol para los hinchas, se vivirá sometido a esta realidad. En donde los hinchas, los llamados “caracterizados”, tienen un poder que no merecen. Y el hincha común vive apegado a la supuesta pasión, que enceguece. Por otro lado, en el discurso de los medios y especialmente el televisivo, ¿por qué tengo que someterme a relatores que llegan al llanto? El pasado Mundial de Brasil fue una muestra cabal de exitismo idiota, en donde se dejó de pensar. Hace rato que no se piensa el fútbol argentino. Siempre se necesita de la figura de un papá que lo salve. Entre los ’80 y ’90, con Diego hubo para rato. Y después apareció Messi, a quien se lo cuestiona más que a Sabella porque el supuesto papá no nos dio el campeonato. Cuando tendríamos que preguntarnos si en realidad, los miedos de la Argentina desde la conducción no se comieron a Messi. La cátedra dijo que

rras, un monstruo inventado por los propios dirigentes del fútbol. Si hay responsables que tienen que terminar con las barras, con ayuda del Estado y la legislación correspondiente,son los propios dirigentes de los clubes. La concurrencia de los visitantes va a volver en la medida en que los dirigentes terminen con las barras bravas y el negocio que hay alrededor de ellas. El Estado tiene que ayudar con iniciativas que provean herramientas a los dirigentes para terminar con el monstruo que han creado. Hay iniciativas, como las fiscalías deportivas en la provincia de Buenos Aires. La propuesta AFA Plus (sistema biométrico de acceso a los estadios) era interesante. Los dirigentes son quienes alimentan a las barras bravas con entradas, participación en los negocios alrededor de estadios. Todos esos negocios se los dan los dirigentes, los principales responsables de mantener la violencia en el fútbol

.

el laboratorio nos llevó hasta donde nos llevó, pero la final la perdió Messi. Esta realidad ya no tiene que ver con el poder económico. Recién desde ahora a 5 años se van a ver los coletazos dirigenciales, siempre ligados al poder político (si el Estado sigue bancando). Ahí entonces vamos a ver leales y desleales a la vieja conducción. El fútbol argentino necesita de tres cabezas que lo piensen, de un andamiaje atrás para apoyar, de un diagnósitico serio. Y de ahí en más, necesita nutrirse de la consulta a futbolistas excepcionales que caminaron por el mundo y jugaron en sociedades futbolistas organizadas. Ellos nos podrán ayudar a pensar cómo hacer para que esto, de una vez por todas, no sea lo que es hoy. Tiene que haber un Estado que defina qué quiere hacer con la seguridad en el espectáculo, qué quiere hacer con los maleantes que viven de hinchas y que ejerza la presión sobre el hecho tributario para que los clubes no sean el despilfarro que son. Un ejemplo: Independiente debe 600 millones de pesos, y ofrece 2 millones de dólares por Albertengo. ¿Cómo puede ser? Más alla de todo, el lugar que queda para disfrutar es lo que en algún momento entrega el juego. El juego es tan potente, tan imprevisible y atractivo, que puede llegar a suntentar toda la mierda

.


SOCIEDAD

11 al 17 de enero de 2015

LUIS RIVERA

Argentino de exportación os viejos escribas del balompié criollo o los

L célebres relatores de la época de oro de la

radiofonía argentina dirían que los equipos del fútbol argentino están calentando motores. Lo que no imaginarían es que lo harían para un exótico campeonato de treinta equipos, en un contexto de disputa política por los derechos televisivos y en un marco de creciente federalismo que al centralismo porteño todavía le cuesta digerir. Fútbol argentino, de exportación. Capaz de parir figuras mundiales sin solución de continuidad y de, al mismo tiempo, lamentar que se juega feo y con pocos atractivos. Escenario de ventas siempre millonarias y de clubes que le deben a cada santo una vela. Generador de espectáculos pasionales envidiados en todo el mundo y de una espiral de violencia que, como en el magnífico “Casa

tomada”, de Cortázar, cada vez se queda con más habitaciones de esta gran casa. Fútbol argentino, de exportación. Muerto Julio Grondona,atípico rey del fútbol argentino, tanto que no dejó sucesión a la vista, el fútbol criollo se apresta a vivir su primer torneo completo sin la figura omnipotente del señor que hizo posible que todo pasara.Y, vaya paradoja, lo hará estrenando torneo, con equipos que ni por asomo pensaban jugar en Primera y con un escenario televisivo que hizo normal lo que parecía una utopía: ver fútbol en casa,con amigos o familiares,sin tener que pagar un peso adicional. Allí están los principales debates del futuro inmediato.En primer lugar,el torneo de 30. Como “corresponde”desde hace tiempo cuando se trata de fútbol argentino, demonizado antes de nacer. Es verdad que resulta extraño,

que no existen antecedentes de un formato similar y que el regreso de la temporada larga (para ser campeón habrá que esperar casi un año) supone volver al poderío de los tradicionales grandes en detrimento de las ilusiones de los chicos. Pero al mismo tiempo le podrá permitir a todos los equipos aferrase a la demandada planificación, quitarse de alguna manera la histeria que todo lo domina y encaminarse a temporadas más tranquilas. En segundo lugar, el tan mentado federalismo que muchos argumentaron como sostén de la implementación del torneo de treinta equipos, empieza a ganar espacio, aunque a medias.En este 2015,jugarán en Primera equipos de Posadas,Santa Fe,Rafaela,Rosario,Córdoba, San Juan, Mendoza, Mar del Plata, Bahía Blanca, Junín, La Plata y de ese mosaico inabarcable llamado Capital Federal y Conurbano. No está mal como representación nacional, aunque falten plazas importantes como Tucumán, Salta o Jujuy, o esa geografía siempre postergada, en términos futboleros, como la Patagonia. Sin embargo, no lo será en el reparto de los fondos: los que llegan a Primera ahora saben que tendrán menos fondos que los que ya estaban. Al fin y al cabo, el fútbol siempre fue una cuestión de ricos y pobres.

RICARDO GOTTA

Cuando todo se termina en un gol l conjunto de temas que se analiza en la E muy futbolera encuesta de Miradas, tiene la atracción del aroma a café y la charla apasionada en un bar. Desde aquellos viejos cafetines con estaño y humo de cigarrillo, hasta los más modernos vips. Antes era la pizza de cancha con moscato; ahora, hasta el sushi acompaña el intrincado intercambio de opiniones.Antes, las mujeres futboleras eran un rara avis, ahora tienen bien aprendido el léxico del vestuario.Y si bien siempre fue un juego de mayorías, antes se refería fundamentalmente a las clases más bajas: probablemente acompañando a la democratización de la sociedad,hoy se mezclan unos y otros, da lo mismo el que trabaja como un buey que el que vive de los otros, los del norte, los del sur. Y es cierto: nada se discute como se discuten esas “cosas del fútbol” a que se refiere el trabajo publicado la semana pasada.Son la sal de un deporte que tiene la virtud mágica,atractiva, exclusiva de jugarse en el césped, pero de reproducirse en un tablón o en el cemento de una cancha. Y del mismo modo en la sobremesa, como en los medios, como en el mostrador del dinero y del poder.

Todo eso nutre ese debate y hasta redobla el atractivo. Todo menos la cuestión de la seguridad. Ahí va la vida. Si se siguen poblando las tribunas a pesar de que, con fundamento, se lo “considera una acción peligrosa”, es porque el peligro convive a la vuelta de la esquina en la vida cotidiana. Justamente, porque no se trata de un azote exclusivo del fútbol, es que sigue latente, sin solución a la vista: en esas barras, que son el corazón de la violencia,circula el dinero,el poder, las influencias, los negocios (el narco, entro varios otros), las fuerzas de (in)seguridad. En algún sitio, también los queridos colores de la camiseta del club. Es gente que no sólo vive del fútbol, por lo que se requiere de decisiones políticas y mano firme en otros aspectos centrales que hacen al desarrollo de la sociedad, para que, finalmente, se desborde su influencia en el fútbol. Nada nuevo tampoco. Lo que sí será original, desconocido y extraño en el fútbol argentino es la sobrevida sin Julio Humberto Grondona, la perfecta imagen del Dr. Jekyll & Mr. Hide. Él era todo en la AFA.Lo bueno y lo malo del fútbol.Lo asintieron,también lo lisonjearon,por admiración,

por temor o por imposición. Como lo fustigaron, también lo blasfemaron, por odio, por despecho o simplemente porque era políticamente correcto. Sostenía con su poder, empujaba, o simplemente soltaba la mano. Incluso optaba por decisiones que le pegaban en el hígado: todo lo resolvía con estrategia, muñeca y lengua filosa. Abrazaba al compinche. Rodeaba al enemigo, si era necesario lo asfixiaba. ¿No se podría pintar del mismo modo a más de un político, incluso de los que admiramos, o simplemente votamos? “Todo pasa”, su frase de cabecera, su contradicción más emblemática. Grondona nunca pasará. Al fin de cuentas, su legado final –el último hito polémico de su conducción– tuvo una raíz profundamente revolucionaria aunque sigue siendo muy criticado, las más de las veces sin fundamento consistente: el torneo de 30 equipos, que será el próximo que se juegue. El poder hegemónico del fútbol –léase, los clubes grandes,más algunos otros que pretenden serlo– se oponen porque, justamente, lastima esa preeminencia, ya que sólo los viejos Nacionales fueron tan federales como el torneo pergeñado por Grondona.Seguro que está ata-

sur 33

Finalmente,Fútbol para Todos viene a mantener un pie de igualdad de las canchas hacia afuera. Lo que sus dirigentes no han logrado consolidar como un camino de nivelación,llegó desde la decisión firme del Estado: el fútbol es un bien cultural, de consumo popular, y como tal es abierto para todos. Allí, en ese principio impensado hace una década, se realza el valor federal.Porque como si fuera poco, la imposibilidad de trasladar por la prohibición de concurrir en calidad de visitante, le dará a la televisión un rol preponderante de punta a punta del país. Pensar en los misioneros, como extremo norte del mapa futbolero, viendo por tele, gratis y en altísima calidad digital, a Crucero del Norte jugando contra quien fuera y donde fuera, marca el nuevo rumbo del fútbol argentino. Volviendo a los viejos relatores, estarían engolando para anunciar el inminente comienzo del campeonato. Les espera a protagonistas y público un largo periplo de diez meses y miles de kilómetros. Habrá un premio mayor y varios premios consuelo.Y por sobre todas las cosas, el escenario del verde césped se vestirá una vez más con ese color de la pasión que sólo se entiende en estas tierras futboleras

.

do con alambres en muchos aspectos, como que la confección de calendarios es un papelón sin justificación.Pero es democrático como ninguno si se considera que, de otro modo, varios de ellos jamás podrían darse el lujo de codearse con los más poderosos. Porque, otro dato que suelen reflejar las compulsas populares es que, si bien los hinchas desean fervientemente que sus equipos sean campeones sempiternos, las hegemonías aburren y hasta deshumanizan el juego. El ejemplo español,con el asfixiante dominio del Barcelona y el Real Madrid, es un botón de muestra.Ni qué hablar si se traslada en el mundo.Ni qué hablar si se traslada al aspecto marketinero del fútbol: menos mal que el hincha común sigue prefiriendo a un tipo con pinta de nada y un extraordinario talento como Andrés Iñiesta –cabal arquetipo de la perfecta conjunción entre la destreza, la inteligencia y la sangre– que a Cristiano Ronaldo –otro genio de la pelota–,que va por la vida con la sonrisa prefabricada marca Sergio Massa. Lo que no se dirime en la encuesta, y está perfecto, es cuántas veces en la vida uno sueña con ser el delantero del equipo favorito tirando un caño y metiéndole una comba a la pelota para que termine rozando un palo y se meta en el arco, provocando el inigualable chasquido al sacudir los piolines de la red. Ninguna investigación magnificó esa fantasía (u otras similares) que anida en el inconsciente colectivo futbolero, que atraviesa edades, clases y sexos, y que es contrastable con algunos de los deleites más anhelados de la vida. Eso es el fútbol

.


34

sur

SOCIEDAD

11 al 17 de enero de 2015

GERMÁN ZORBA Matemático (UNLP)

TECNOLOGÍA

n la computadora de casa presioné la ‘f ’ y Google propuso “facultad de ciencias naturales”. Luego, mientras viajaba en tren, una duda fue creciendo, y al llegar al trabajo presioné nuevamente la ‘f ’, y Google propuso “facebook”. Esto no sólo habla de la diferencia entre lo que se hace con la computadora en una casa y lo que se hace en el lugar de trabajo. También señala que los servicios de Internet conocen esa diferencia. Que esto ocurra así no es casualidad, es parte del servicio que brindan algunas empresas. Al leer diferentes textos en Internet, la publicidad que aparecerá alrededor estará relacionada con lo que estamos haciendo o leyendo, o con lo que hicimos los últimos días, o incluso con lo que haremos en días próximos.Y esta característica del servicio es vendida como parte de sus bondades, porque hace que la publicidad que indefectiblemente tendremos que leer tenga mejores chances de resultar útil (aunque claro, cabe preguntarse útil para quién). Y para que todo esto pueda funcionar así, los servicios de Internet tienen que acumular información sobre las actividades nuestras y de otras personas semejantes a nosotros. La asombrosa precisión a que puede llegar la predicción de nuestras búsquedas es una muestra del nivel de inteligencia al que está llegando la tecnología para procesar un volumen tan grande de información como el que se acumula. Para promocionar este tipo de servicios, esta inteligencia es presentada como una importante ventaja.“Búsquedas más rápidas al predecir tu búsqueda”, “predicciones más precisas incluso si no sabes lo que estás buscando”: esas son las palabras que usan los publicistas de Google. ¿Puede ser que Google conozca mis gustos e intereses mejor que yo? Peor aún, ¿puede ser que me conozca más que mi psicólogo? Tim Cook (un gran vendedor de tecnología) lo dejó claro:“Cuando un servicio en línea es gratuito, no sos el cliente. Sos el producto”. Al utilizar servicios en Internet, tácitamente estamos aceptando un acuerdo sobre el uso de la información, que habitualmente se denomina política de privacidad. Facebook tiene una política de privacidad, aunque suene contradictorio hablar de privacidad en el servicio de Internet más exhibicionista de todos. Ese documento indica que la información recopilada será toda la información aportada por usted mismo (datos personales, fotos, videos, etcétera), información sobre el uso que haga de Facebook (qué le gusta, qué comparte con otros, cuándo y dónde utiliza sus servicios), e información procedente de otros usuarios. En general, todo lo que usted diga u otros digan saber de usted es información que Facebook podrá utilizar. En el caso de Google, la política de privacidad es más específica en cuanto a qué información recogen. Por un lado está toda la información que explícitamente se aporte, como nombre, domicilio, fotos,

Desnudos en la red

E

Las infinitas formas de espiar a toda la humanidad con las que cuenta Google apenas un usuario hace click en su PC, su teléfono, o su red social preferida. Riesgos y controles.

teléfonos o número de tarjeta de crédito. También información sobre el uso que se haga de cualquiera de sus servicios, por ejemplo los anuncios que lee mientras está navegando, y si interactúa con alguno de ellos, el dispositivo que utiliza para conectarse, las búsquedas que realiza, datos telefónicos como su número o el de quien lo llama, la duración de la llamada, además de datos sobre su ubicación física (ya sea usando el GPS del teléfono, los puntos de conexión WIFI, o las antenas de las empresas telefónicas que utilice). Ya lo escribió Julio Cortázar, no te regalan un smartphone, tú eres el regalado... Porque, si algún distraído aún no lo sabía, Google es dueño de Android, el sistema operativo que acapara alrededor del 80% del mercado de teléfonos inteligentes (contra un 13% del iOS de los iPhones, mientras que el resto se reparte entre actores “menores” como el Windows de Bill Gates o los BlackBerry). Richard Stallman (reconocido gurú del software libre) se refiere a los teléfonos inteligentes como “el sueño de Stalin” o como “herramienta del Gran Hermano”.Y aclara: “No voy a traer un dispositivo de rastreo que graba dónde estoy todo el tiempo y no voy a traer un dispositivo de vigilancia que puede ser encendido para espiar”. Pero no hay que ser tan paranoicos, ¿a qué persona, que tenga el poder de comprarla, puede interesarle la información acerca de lo que yo hago? (Más allá de a algún publicista que esté diseñando alguna campaña.) Redes como Facebook o Twitter son utilizadas por millones de personas para exhibir aspectos de su vida personal ante otros usuarios. Es difícil alegar desconocimiento de que esa información que volun-

tariamente aportamos pueda ser utilizada por cualquiera con capacidad de leerla. Pretender privacidad en un entorno en el que nos medimos por cuántos contactos tenemos o por cuántas personas leen lo que escribimos o miran nuestras fotos se aproxima bastante al ridículo. Hoy quedan pocos ámbitos privados. En las ciudades las cámaras proliferan por todos lados. No sólo las de seguridad, sino las de fotógrafos aficionados y las de cualquier transeúnte con un teléfono a mano. La inviolabilidad de la correspondencia siempre fue una utopía que sólo figuraba como garantía legal, y que al avanzar la tecnología cada vez se aleja más de poder ser algo real. Hay personas que intencionalmente colocan dispositivos de rastreo en los vehículos que conducen o que activan el sistema de rastreo de sus teléfonos como medidas de seguridad. Otros contratan empresas de seguridad para que monitoreen las alarmas, la entrada y la salida de sus viviendas. Parece que en realidad no queremos tanto nuestra privacidad. Vivimos en una sociedad en la que probablemente los únicos ambientes privados sean el baño y el dormitorio (y a veces ni tanto). Y salvo algunos reflejos espasmódicos cada tanto, no parece ser algo que realmente nos moleste. Es cierto que existen (unas pocas) cosas que realmente deben ser manejadas con discreción, como podría ser la seguridad de un gobernante o la investigación de un delito. Y en este tipo de cuestiones de seguridad siempre hay una carrera detrás de la tecnología. Pero para el resto de los mortales la situación pasa por ser un poco más conscientes de cómo es la sociedad en que vivimos. En pueblos pequeños, o ciudades con pocos miles de habitantes, todos saben

que casi nada de lo que hagan será secreto realmente. Las noticias corren rápido y el boca en boca puede atravesar el pueblo a velocidades sorprendentes. En cambio, en ciudades con cientos de miles de habitantes, la gran masividad otorga una mayor sensación de privacidad; a veces los vecinos no se conocen, y en cualquier caso la mayoría de las personas no parecen muy interesadas en lo que hacen quienes están alrededor. No es que podamos cruzar frente a cientos de cámaras y a miles de ojos sin ser vistos, el anonimato se basa simplemente en que a pocos les interesa mirarnos. Los detalles sobre cómo funcionan los algoritmos de búsqueda no son públicos, lo que sí podemos ver son los resultados. Se sabe que recolectan información mediante un robot que se la pasa leyendo páginas de Internet y que guarda copias en una gran base de datos. En la organización de esa información utilizan, en parte, información de quiénes hacen referencia a la página, y en parte información de resultados de búsquedas producidas en contextos similares, incluyendo qué hizo cada usuario con el resultado de la búsqueda. Por ejemplo, no es lo mismo lo que busca una persona al mediodía en el microcentro que lo que busca una persona a la noche en Caballito. Y si ocurre muchas veces que tras una búsqueda producida en el mismo contexto los usuarios dan click en el segundo resultado antes que en el primero, eso es señal de que el orden no es el correcto y los algoritmos de Google tomarán nota de ello y corregirán ese error. Para la determinación del contexto utilizarán toda la información del usuario que puedan recolectar. Eventualmente, la aspiración sería poder encontrar lo que el usuario

busca aún antes de que éste lo pida. Al menos así es como le presentan la situación a quienes pagan por publicidad en estos medios digitales. Cualquier cosa más allá de esto sería cháchara, ya que ellos se guardan bien de difundir sus algoritmos. Uno podría intentar adivinar basándose en algoritmos exitosos pero no tanto que están documentados públicamente. En la revista Nature publicaron un artículo sobre cómo utilizan los datos de las búsquedas de Google para detectar las epidemias de gripe (que según ellos brindan datos casi tan precisos como los de la CDC con una o dos semanas de anticipación). También lanzaron un proyecto para hacer lo mismo con el dengue, pero parece menos exitoso, o menos trabajado, ya que si fuera por eso resultaría que hay más riesgo de dengue en la provincia de Buenos Aires que en Corrientes. Hay 2.400 millones de usuarios de Internet, de los cuales quizás la mitad utilicen Facebook y casi todos usen algún producto de Google. Entre tanta cantidad, la sensación de anonimato es muy natural. Pero así como en una gran ciudad, por más grande que fuera, a pocos se les ocurriría andar desnudos por la calle o pegar fotos de la familia en los muros, es hora de ir aprendiendo que criterios semejantes deberían aplicarse también en Internet. Las frases que googleamos, los links que clickeamos, nuestros contactos en redes sociales y las apps de nuestros dispositivos móviles nos definen como objetos de Internet. No podemos controlar que aquel que nos provee de un servicio sepa qué hacemos con él. ¿Podremos, al menos, controlar qué y cómo los utilizamos? El Gran Hermano conoce tus gustos e intereses y los deja al alcance de un click

.


SOCIEDAD

11 al 17 de enero de 2015

ALBA SILVA Periodista

na larga lucha, histórica y dramática, llevó a organizaciones campesinas indígenas a la Casa Rosada en el primer día hábil de 2015. Allí llegaron invitados por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Todo un gesto de reconocimiento en el más alto nivel del Gobierno a los pobres del campo, a los que no tienen títulos de las tierras que ocupan y que alcanzaron su primera ley nacional –todavía no cuentan aún con otro amparo legal– hace poco menos de 20 días. En los últimos dos años, con la llegada de Emilio Pérsico al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca –primero como subsecretario, luego como secretario de Agricultura Familiar–, el creciente movimiento campesino indígena de la Argentina, que sólo era noticia por resistir desalojos, violencia y asesinatos en sus territorios, inició otro camino en la relación con el Estado: es decir, con la sociedad y con el Gobierno. Durante el encuentro en el Salón Norte, el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, sentado a la derecha de Capitanich, sintetizó el crucial momento: “Tenemos la Ley de Agricultura Familiar, hemos llegado a la Casa Rosada y eso significa que se acabó la etapa de la visibilización. Ahora siguen las concreciones. Por ejemplo, llevar el agua y facilitar el acceso a los títulos de las tierras. Claro que en un año no vamos a poder hacer todo. Pero ahí vamos”. Los últimos meses de 2014 aceleraron los debates por el proyecto de ley para el sector, pero circulaban algunas versiones sobre la no inclusión de presupuesto y se discutía el origen de los fondos: ¿saldrían de un porcentaje de las exportaciones de soja, del presupuesto general? Finalmente, el consensuado artículo 33 del proyecto que viajó al Congreso estipulaba una cifra: 1.500 millones de pesos. Sin embargo, hubo una sorpresa desagradable en la Cámara de Diputados: un codo borró lo escrito y campesinos y funcionarios salieron con legisladores nacionales en una foto feliz sin saber que la media sanción los había dejado sin fondos. La respuesta no se hizo esperar: gestiones, llamados, protestas callejeras y, finalmente, el compromiso –sellado con la visita de Capitanich al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca– de que la norma no sería sólo declamativa y tendría los fondos acordados. Entonces, diciembre voló y en el primer día hábil del año nuevo, doce organizaciones campesino indígenas que integran el flamante –y ahora respaldado por una ley– Consejo Nacional de la Agricultura Familiar se sentaron a la larga mesa del luminoso Salón Norte con un tema de fondo: incluir en la reglamentación de la ley la cuestión de los recursos. Los famosos 1.500 millones de pesos. De paso, el Gobierno puso en acto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas

U

LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR

La hora de los campesinos Organizaciones campesinas indígenas fueron invitadas por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a la Casa Rosada para poner en marcha una “nueva ruralidad”.

para la Agricultura Familiar, que figura en la ley, funciona en el ámbito de la Casa Rosada y busca establecer integralidad (varios ministerios con programas) en el abordaje de políticas hacia el campesinado. Es decir que la convocatoria de Capitanich se ajustó a la flamante norma. Angel Strapazzón, fundador a inicios de los ’90 del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), devenido en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) integrado al colectivo mundial Vía Campesina (VC), encabezó la docena de organizaciones territoriales convocadas. Strapazzón fue aprendiz de los hombres y mujeres del monte santiagueño con los que transformó el arraigo irrestricto a la tierra seca y sedienta en una potente bandera política que se replicó en otros estados provinciales. Bandera que ondea sobre

la defensa de los territorios que por generaciones ocupan los agricultores familiares y por los que dieron su vida Cristian Ferreyra en noviembre de 2011 y Miguel Galván en octubre de 2012. Los dos santiagueños, emergentes de una interminable lista de muertos por el derecho a la tierra, sacrificados en el altar de los agronegocios, cuyas muertes dieron origen a una mesa de diálogo. Inspirados en la urgencia, Pérsico y el entonces cardenal Jorge Bergoglio dieron origen a un camino inédito y audaz en el que campesinos, sojeros, funcionarios nacionales y la Iglesia buscan, unidos, frenar la violencia contra los pobres en los campos. Esa experiencia en curso –junto a la elevación a Secretaría de Estado del área de Agricultura Familiar y al derrotero por una ley nacional, la primera de su tipo para un sector que reivindica su

ancestralidad– inició el camino del autorreconocimiento indígena, dio base a la convocatoria del Gobierno y abre una nueva etapa, la de las concreciones, de la mano de la visibilización política e institucionalización en la gestión pública. Por eso Strapazzón puso el eje en lo que vendrá y en cómo se invertirán los recursos duramente peleados. Y por eso cree, junto a los referentes de otras organizaciones, que los primeros destinatarios deben ser entre 60 mil y 100 mil familias campesinas que necesitan atención inmediata: “Vayamos ahí realmente, porque si nosotros demandamos al Estado que haya justicia, cuando la guita llega, hagámosla llegar hacia adentro, hacia nuestros compañeros que están en peligro de extinción”. También calificó al funcionario: “Capitanich va al grano, es brillante”. Y sobre el en-

sur 35

cuentro, remarcó: “Concretamos, vamos a lo que hay que hacer. Capitanich dividió en 12 puntos la atención integral del Estado con una financiación seria. Por fuera de los 1.500 millones va a haber fondos para casas, infraestructura, salud y educación. Entonces, todo empieza a arrimarse, empezamos a ver que lo destinado a mejorar la producción, el predio productivo como tal y la infraestructura comunitaria la vamos a tener que pensar en el marco de un plan trianual”. Sin dudas, algo muy distinto a lo que vivieron hasta ahora las familias de pequeños productores, minifundistas, campesinos, chacareros, colonos, medieros, pescadores artesanales, campesinos y productores rurales sin tierra, productores periurbanos y las comunidades de pueblos originarios. Como precisa la ley en su artículo 5°, al definir quiénes son los sujetos de esta norma con la que se pretende construir una “nueva ruralidad” en el país. En las casi tres horas que duró la reunión, incluida la hora y minutos que demandó la palabra de cada representante de las organizaciones invitadas, se abordaron temas de vigencia concreta en los territorios como el planteado por José Luis Castillo, autoconsiderado “mandadero” de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (Acina, unas nueve mil familias entre el NEA y el NOA) ante los poderes del Estado: “Invitamos a discutir elegantemente pero con todas las letras la prevención de la salud. Antes era el Chagas y hoy son los agroquímicos. Y esto no lo decimos sólo nosotros, sino también los científicos y los análisis. Por eso es importantísima la presencia de funcionarios de Salud para que podamos discutir cómo buscamos esta prevención, ya sea con ordenanzas comunales o con legislación provincial y ver si encontramos recetas”. La nueva etapa trae, también, desafíos muy fuertes. Como dice Miguel Gómez, del Frente Agrario Evita, “hay cosas que se van a sostener por mucho tiempo, una ley por sí sola no garantiza nada, pero está clara la voluntad política de intervenir. Uno de los puntos que plantea Capitanich como síntesis es generar una política de tierras medio urgente en cuanto a la posesión, la tenencia y los títulos. Eso se tiene que hacer carne en los territorios. Para mí estamos en una situación favorable, con muchas expectativas por cómo va a avanzar. Nosotros tenemos que ser muy efectivos en el trabajo”. Después de compartir el pan orgánico que llevó Daniel Bareilles, del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica (Maela), amasado con trigo propio, campesinos y funcionarios se fueron de la Casa Rosada con un plan de trabajo: el 20 de enero la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) va a presentar a las organizaciones el borrador del proyecto de Reglamentación de la ley. La versión final se conocerá el 24 de febrero en una nueva reunión en la Casa de Gobierno. Allí, dicen los más entusiastas, también asistirá Cristina Fernández

.


36

sur

SOCIEDAD

11 al 17 de enero de 2015

OPINIÓN NÉSTOR BOLOMO Psiquiatra - psicoanalista / nebolomo@hotmail.com

Inseguridad y

Socialismo l bastardeo de las palabras, su

E adulteración, su desactivación, su desvío,

también el desgaste por el uso, como ocurre con cualquier objeto, es un hecho, y el paso de los años lo acentúa. Es cierto que las palabras hacen su camino, que reflejan y ocultan alternativamente hechos o ideas y, más misteriosamente, los producen. Pero, más acá de su “vida propia”, es manifiesto que son objeto no solo de uso solamente, sino también de manipulación. Una difundida afirmación de Sigmund Freud –“se comienza por ceder en las palabras y se continúa cediendo en las ideas”– hace contrapunto con una práctica más astuta: la de conservar la palabra para disimular así que su significación ya se ha perdido. Es lo que ha ocurrido con “socialismo”, desde su apropiación por el estalinismo hasta la desnaturalización a la que fue sometida por la socialdemocracia. El miedo a ser identificados con el estalinismo y la satanización del socialismo por la derecha, llevó –y lleva todavía– a muchos a “ceder en las palabras” para no asustar a la gente ni enojar al enemigo. Ha surgido así la figura de un capitalismo “serio” o “en serio”. El adjetivo “serio” goza, hay que decirlo, de un alto rango de imagen positiva. Así como Cristina lo adjunta al capitalismo, la derecha local clama, junto al personaje de Capusotto, por un país serio. Ya sabemos de qué seriedad se trata en este último caso, pero la invocación a un capitalismo serio, si no es un ardid ingenuo para espantar los fantasmas que podrían inquietar al mercado (antes que a su mano invisible, a sus cabezas visibles), nos mueve a cruzar los dedos. Ojalá el capitalismo no fuera más que una broma. Se está enteramente desencaminado y se confunde a la “opinión pública” si se sostiene que no cumplir con las leyes que pueden ponerle límite, rapiñar y saquear, especular, abusar, explotar, obtener por todos los medios a su alcance, legales y de los otros, todos los beneficios del Estado y atacarlo al mismo tiempo por los controles que puede imponerle, se confunde sí, si se sostiene que esto no es capitalismo en serio. ¡El capitalismo en serio es precisamente esto! El otro, el de “rostro humano”, no es serio. Lo dicen ellos, los capitalistas, sus teóricos y voceros. Es un capitalismo deformado, distorsionado por las luchas que le pone límites a su libre desenvolvimiento. Si el capitalismo serio que se invoca es el europeo, es la misma Presidenta la que no pierde ocasión de denunciar con todas las letras dónde ha ido a parar; si lo que se menta son sus glorias pasadas –el estado de bienestar–, eso, insisto, no fue fruto de las bondades o la seriedad del capitalismo sino de las luchas sociales del siglo XX y de la presencia siempre amenazante de la Unión Soviética de entonces y su potencial expansión. Apelar entonces al capitalismo serio no parece ser un derroche de seriedad, y es posible –¡y deseable!– que esté en camino de ser un anacronismo. Quizás sea la reminiscencia de aquel peronismo que se proponía crear la anhelada burguesía nacional –apenas unas décadas antes, Lenin se planteaba más bien, a un hemisferio de distancia (geográfica e ideológica), crear un proletariado porque la revolución socialista se le había “adelantado” al capitalismo–. La

tarea, crueldades de la historia, cayó en manos –más bien, un golpe de mano– del Padrecito de los Pueblos. Ha sido, es, valentía política (en verdad un pleonasmo, pero hay que pronunciarlo porque es sabido que no abunda) devolver dignidad al maltratado socialismo. Machaquemos con Freud: no ceder en las palabras. Tampoco plegarse resignadamente a la confiscación de su significado: eso suele terminar –o comenzar– siendo una astucia para perpetuarla. Es el mérito de Chávez, de Evo, de Correa decir “socialismo” –en ellos, ese decir alcanza su dimensión performativa indisociable del acto–. Es más difícil afirmarlo de Lula, que pasó también por la mentada frase: “Tengo que construir primero el capitalismo”, a la que agregó otra un poco más dudosa –el argumento premium de la derecha–: “Hay que tener qué distribuir”. ¡Si en Brasil es así, qué tendrían que decir los otros! Hay que decir “socialismo”. Aún “anticapitalismo”, de más fuerza y radicalidad, porque cierra el camino al socialismo capitalista de las socialdemocracias que nunca fueron ni socialistas ni democráticas; porque invita a objetar al capitalismo, a ponerlo en cuestión, a investigarlo, en el sentido judicial del término, y porque toda posición anticapitalista lleva implícita la afirmación de la propiedad social de los medios de producción. Socialismo no es una mejor “distribución”, o más “justicia social”, por buenas y deseables que sean. Es una toma de posición respecto del dinero, el capital, el valor, la propiedad y el lazo social en su sentido más radical: de relaciones de producción, de saber y de poder desde sus manifestaciones más visibles e inmediatas hasta ese campo que Michel Foucault llama de capilaridad, donde las relaciones de poder parecen invisibilizarse pero toman toda su consistencia y eficacia. Una toma de posición no es una promesa. No está sujeta a esa política, la de la promesa (sus qué, cómo, cuándo, sus arengas, sus silencios tácticos). Una toma de posición, se dice. Los expertos en astucia política que incluyen sin dudar la totalidad de la segunda en la primera, han sabido rebajar una toma de posición a lo “testimonial” y de paso, 2 x 1, degradan lo testimonial mismo: una práctica suficientemente sospechada de verdad como para ser de utilidad en política. Así y todo no se trata exactamente de “dar testimonio” sino, más bien, de democratizar el decir. Corto y claro: de no censurar. No censurar la puesta en cuestión de lo que está en juego silenciando o descalificando, degradando, ridiculizando. Modos corrientes de la mentira, a veces más o menos elaborados, es decir sesgados, casi siempre desembozados. “Ya llegará el momento de decirlo.” Se lo escuché decir a Raúl Alfonsín, a quien voté y por quien salí a la calle a celebrar (tengo derecho también a mis dos líneas de confesión). “Ya llegará el momento”. Lo dijo ahí, en una reunión casi de amigos. ¡En el Club Socialista precisamente! “Ya llegará el momento de decir ‘socialismo’.” Como dice el tango: luego me contaron su final.

SUSANA SALINA Periodista / salinasusana@gmail.com

otae Napocna Navogoh, La Primavera, es una comunidad originaria que se encuentra en la provincia de Formosa, a la altura de la ruta nacional 86, kilómetro 1.341. El 2 de enero,Rolando Esteban Medina,un joven qom, apareció tendido en el suelo, al costado de la ruta, y fue trasladado de urgencia al hospital central de la capital formoseña.Al día siguiente falleció. Tenía 18 años. Los integrantes de la comunidad y su qarashe (referente), Félix Díaz, viven de sobresalto en sobresalto. El 28 de diciembre, por la madrugada, Rolando, el menor de los hijos de Amanda y Félix, llegó a la casa agitado por haber corrido y zafado del ataque de unos criollos.No bien comenzó el nuevo año,el 2 de enero, un mensaje por celular comunicaba, al líder indígena, lo sucedido con el joven Medina. El paisaje que describe a la comunidad en general, y el de la casa de los Díaz en particular, es desolador. No solo por los hechos de constante inseguridad que padecen los originarios, sino además porque el calor agobiante, la escasez de agua, la invasión de mosquitos, sumado a la tristeza que los envuelve, dejan un sabor amargo a cualquiera. La familia del qarashe tampoco tiene respiro: desde el acampe en Buenos Aires, el hostigamiento que reciben es permanente. Sus hijos, Rolando y Jorgelina, no quieren salir de “la mansión”, como denomina irónica-

P

mente Félix a su casa, porque tienen temor. Prefieren estar en su interior. Se trata de una vivienda donde la pobreza se ve por fuera, pero se siente por dentro. “Tengo mucho dolor e impotencia ante tanta injusticia. Han incendiado nuestras casas, y continúan haciéndolo. Perdemos lo poco que podemos conseguir por regalos de amigos.Los documentos, muebles, ropas, todo se lleva el fuego; nos quedan sólo las cenizas. Reconstruir los ranchos se nos hace muy difícil, por la carencia de los materiales: maderas, chapas, clavos y alambres necesarios para hacer las casas precarias. Cuando hacemos las denuncias, porque sabemos muy bien que se tratan de actos llevados a cabo por gente que no pertenece a la comunidad, las autoridades policiales que son las encargadas de investigar estos hechos,los bomberos voluntarios de Laguna Blanca y la policía científica, dejan asentado en sus informes que lo que ocasionó el fuego fue un cortocircuito, cuando los hermanos que sufrieron la desgracia de perder sus viviendas no tenían conexión a la luz eléctrica”, dice Díaz. Y agrega: “Cuando aparece un hermano muerto en la ruta, no sólo no se investiga la causa, sino que en el certificado de defunción figura, en todos los casos, como muerte natural: paro cardíaco por enfermedad o suicidio, pero nunca homicidio”. Es el caso de Norma Artaza que tenía 48 años y varios hijos.Era una integrante de la comunidad que el 13 de diciembre apareció muerta a la vera de la ruta 86, cerca de Laguna Blan-


SOCIEDAD

11 al 17 de enero de 2015

sur 37

muerte en la comunidad Qom

ca. Su cuerpo fue llevado al hospital del Clorinda para la autopsia, donde fui testigo, pero como yo no entiendo nada del tema de los órganos, no pude contradecir lo que los profesionales exponían. Decían que Norma había muerto por inmersión, pero en el lugar donde fue encontrada no había agua.“Los qom sabemos cómo se manejan las autoridades cuando suceden estos hechos, apenas me enteré concurrí al lugar junto a otros integrantes de la comunidad, y empecé a sacarle fotos al cuerpo. Vimos que tenía marcas,golpes,como si se hubiera resistido. Cuando llegó el oficial Cabaña, que estaba a cargo del operativo, me sacó a los empujones, para que no sacara las fotos. Según la versión de Omar Mendoza, dueño del negocio cerca de donde apareció Norma, ese día ella había estado con dos criollos en la casa de la viuda de Esteban Celía, una de las familias con las que tenemos el conflicto territorial.Pero según la señora y su hijo, no vieron nada, no escucharon nada; sin embargo la mujer apareció muerta enfrente de su casa. El lugar donde encontraron el cuerpo, no fue cuidado, ni protegido para la investigación”,explica Félix Díaz. En diciembre de 2010, los miembros de la comunidad estuvieron acampando en Buenos Aires, en reclamo por la devolución de sus tierras y de justicia por Roberto López, un integrante qom asesinado el 23 de noviembre de 2010 durante la represión desatada por la fuerza policial de la provincia. En su momento, los originarios pedían al gobierno local que respetara la ley nacional 26.160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras, firmada por la presidenta Cristina Fernández y la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner.Ante el caso omiso del gobernador Gildo Insfrán, cortaron el acceso a la ruta

nacional 86, por partes. Los acontecimientos desatados a partir de ese momento ameritaron la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2012 los goiernos nacional y provincial y los miembros de La Primavera firmaron un protocolo de seguridad, donde se estableció que se debía registrar a toda persona ajena a la comunidad que quisiera ingresar a ella. Los gendarmes aseguran que su función es cuidar a los qom. Los originarios de La Primavera, sin embargo, creen que es todo lo contrario, pues a los únicos que registran, inmediatamente que ingresan, son a sus amigos que los visitan. “Además de las dolorosas muertes de los hermanos, tememos por nuestra seguridad, ya que gente extraña, que la gendarmería nunca ve, ingresa a nuestra propiedad para causarnos daño. En 2011 se creó el GET-Qom, grupo de estudio y trabajo junto a la comunidad qom. Se trata de un equipo interdisciplinario conformado por docentes, investigadores, estudiantes y egresados de las facultades de Agronomía, Filosofía, Letras y Ciencias Exactas (de la Universidad de Buenos Aires). Con su ayuda, esfuerzo y cariño se construyó el vivero comunitario. En esta huerta familiar, hay variedades de plantines.El 29 de noviembre y 6 de diciembre del pasado año, personas ajenas a la comunidad destruyeron ejemplares de algarrobo que estaban destinados a la reforestación. Permanentemente vemos merodear a extraños, encapuchados y portando armas. El 3 de enero, pasadas las diez de la noche, cerca del vivero, en el barrio La Matanza, se escucharon disparos. Los gendarmes que están dentro de nuestro predio y sobre la ruta, no vieron ni escucharon nada, y dicen que seguro fueron las pirotecnias o petardos que quedaron de las fiestas. No somos tontos, sabemos distinguir un arma de fuego de un petardo. Es difícil discutir con las autoridades cuando no se investigan a fondo los diferentes tipos de hechos violentos que padecemos. Creo que no entramos en la categoría de derechos humanos que entiende el Gobierno, pues estamos desamparados. No formamos parte de los más de 40 millones de argentinos, aunque los indígenas seamos pueblos preexistentes.Vamos desapareciendo poco a poco. Formosa será hermosa, tal vez. Para nosotros que vivimos en la extrema pobreza, en la marginalidad, sin lo mínimo e indispensable para la subsistencia, donde nuestros integrantes se mueren, silenciosamente, por desnutrición, tuberculosis, chagas o porque son asesinados. Formosa es dolorosa, sólo hace falta conocernos”, concluye el qarashe

.

El documento a periodista Susana Salina fue, cámara

Len mano, a mostrar la denuncia que

Félix Díaz iba a realizar ante la Gendarmería en Formosa por la agresión a su hijo Rolando. La cámara de Salinas muestra el cartel: “Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh-La Primavera Provincia de Formosa”. Es el 28 de diciembre de 2014 y el lugar es la casa de Díaz. Allí se sientan Félix, en el mismo día de su cumpleaños, y dos gendarmes. En determinado momento, apenas Díaz comienza su relato, una de las gendarmes pregunta “¿la señora quién es?”. La señora a la que se refiere es Susana Salina, que sigue filmando. “Es una señora que vino a visitarnos. Una periodista. Tuvimos una asamblea el día…”, argumenta Díaz. La gendarme no lo escucha: “Le voy a cortar un ratito. ¿Le puedo tomar los datos a la señora?, porque yo tengo que informar todo”. Antes de esa reunión, cerca de las 3 de la mañana del mismo 28 de diciembre,

Rolando, el menor de los hijos varones de Amanda y Félix Díaz, fue atacado camino a su casa cuando regresaba de visitar a unos amigos. Sus agresores intentaron doblarle el cuello. Rolando logró zafar y corrió a su casa. Unos días después, el 2 de enero, el ataque volvió. Rolando quedó al lado de la ruta, golpeado. El 3 de enero murió. En el hospital dijeron que de “enfermedad”. Lo mismo dice el acta de defunción (ver fotos). Es cosa lamentablemente “normal” en la provincia: Félix, su familia y miembros de la comunidad son permanentemente agredidos: daños físicos, materiales y también la muerte. La Gendarmería solo pide identificación a los amigos de la comunidad. Cuando los agreden, roban o matan, nunca ven nada. Ellos dicen que su función es cuidar a los qom. Los miembros de la comunidad creen todo lo contrario. El documento fílmico de Susana Salina lo muestra.


38

sur

PÁGS. 40-41

CULTURA GONZALEZ IÑARRITU. El director mexicano incursiona por primera vez en la comedia con Birdman, gran candidata a los premios Oscar.

11 al 17 de enero de 2015

PÁGS. 42-43

ELVIS CUMPLE 80. En la semana en que se cumplió el octogésimo aniversario de su nacimiento, un análisis posible del fenómeno.

PÁGS. 44-45

DIEGO FRENKEL. El músico habla de su ciclo de recitales, de su historia vivida en las décadas pasadas y de la realidad política argentina.

El festival “independiente” El cambio de color político en la intendencia de Cosquín, ahora a cargo de una funcionaria adscripta al delasotismo, dejó a la TV Pública y a Radio Nacional sin la transmisión del Festival. Canal 12 de Córdoba y Todo Noticias, del Grupo Clarín, serán las emisoras oficiales. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

a paradoja es notoria. En el verano de 1984, una joven correntina que ya había editado algunos discos en su tierra natal pero de la que nadie sabía fuera de la Mesopotamia argentina, deslumbró al país en su primera aparición en el Festival de Cosquín: impactó a los presentes en la mítica Plaza Próspero Molina de la localidad cordobesa del Valle de Punilla, y tambíén a millones de argentinos que siguieron su actuación por televisión pública, por entonces llamada Argentina Televisora Color. Fue una actuación estelar, llena de vitalidad y compromiso, que coincidió con la primera edición del Festival en la naciente democracia contemporánea, que generó una historia que más o menos se conoce. Treinta años y unos meses después, la ya famosa folklorista se convirtió en ministra de Cultura. No cabía otra cosa que pensar que con ella al frente de la flamante cartera nacional, el Festival tendría todo su apoyo. Así se hizo público cuando visitó el pueblo cordobés para celebrar el Día del Folklore. En las reuniones posteriores a aquella visita, la Comisión Muni-

L

CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS å ENERO 1984. Teresa Parodi obtiene el premio “Consagración” en su primera actuación en el Festival.

MAYO 2014. La cantante asume como ministra de Cultura, en reemplazo del secretario Jorge Coscia.

å

å AGOSTO 2014. El viernes 22, la ministra celebra el “Día del Folklore” en Cosquín y reafirma su compromiso. å SEPTIEMBRE 2014. El intendente Villanueva es depuesto de su cargo. Asume Rossana Adaglio. å DICIEMBRE 2014. Durante el anuncio de la programación 2015, también se confirma que la televisación estará a cargo de Canal 12 de Córdoba y TN.

cipal a cargo de la organización del Festival número 1 de la música popular argentina le pidió “ayuda”, apuntando fundamentalmente a un aporte económico. La ministra respondió afirmativamente, como podía esperarse. Pero en lugar de dinero propuso participar de la organización, curaduría y financiación de dos noches de la programación, como una forma de retomar la impronta original de un encuentro cultural que resultó clave en el devenir de la música argentina de los últimos 50 años. El ministerio quería revertir una tendencia artística que mu-

chos protagonistas (músicos, periodistas, gestores culturales) notaban de los últimos años: por recaudar dinero, la programación había virado a un costado peligrosamente “comercial”, es decir, a presentar figuras de arrastre masivo que no siempre garantizan calidad. Ni siquiera autenticidad folklórica. La intención estaba clara, y en ello estuvo de acuerdo el por entonces intendente Marcelo Villanueva, un político de sinuosa trayectoria en la ciudad y la provincia: fue aliado de Néstor Kirchner, luego funcionario de Cultura de la gobernación de José Manuel De la Sota

y más tarde “dejó” la provincia para volver a su puesto de intendente. En el medio, denuncias de malversación de fondos y demás irregularidades todavía no aclaradas, generaron la insólita posibilidad de un plebiscito entre los vecinos de Cosquín para decidir su continuidad o no. En septiembre de 2014, la votación popular arrojó un contundente resultado: el 63,57 % de los votos coscoínos decantaron por la destitución de un hombre cercano al jefe del PJ local, Rodolfo Milani, hermano del jefe del Ejército. Enseguida asumió la delasotista presidenta del Concejo De-

La sinuosa trayectoria del ex intendente Marcelo Villanueva, destituido luego de una consulta popular concretada en septiembre de 2014, con el 63,57% de los votos, inició la crisis y la serie de equívocos que derivaron en el de la transmisión televisiva para TN.


CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

La actual intendente es la delasotista Rosanna Adaglio, que ya había ocupado el cargo durante 2013-2014.

liberante Rosanna Adaglio (que responde al diputado nacional Carlos Caserio), quien ya había ocupado ese cargo durante el período de licencia de Villanueva.A partir de ese momento, nadie más de la intendencia se comunicó con el Ministerio de Cultura y con las autoridades de la TV Pública. Según explicaron los organizadores del festival, la Nación les quitó el apoyo tras la destitución de Villanueva.“Los motivos por los cuales el Ministerio de Cultura de la Nación fue excluido del Festival de Cosquín hay que consultárselos a la intendenta de esa localidad, Rosanna Adaglio, y a los organizadores de este tradicional encuentro. El ministerio siempre tuvo disposición a participar del festival como lo ha hecho, lo hace y lo seguirá haciendo con otros festivales y eventos artísticos que se realizan en la provincia de Córdoba y en todo el país”, le dijo la ministra Parodi a Miradas al Sur.“Todo fue a través de los medios. Nunca pidió una audiencia, ni hubo un llamado. Ella luego salió a decir que no la habíamos atendido. ¿Cómo no la íbamos a atender? La cuestión política no tiene nada que ver, ellos quisieron hacer quedar que se les retiraba el apoyo por eso. No es así, de ninguna manera”, reafirma una alta fuente del Ministerio de Cultura. Algo parecido es lo que cuentan desde la TV Pública.“Nunca nos dieron oportunidad de saber si queríamos transmitir o no. Cuando fuimos a la charla habitual de todos los años, alrededor de octubre, nos dijeron que no éramos ni siquiera la segunda opción. A partir de ese momento, no hubo más diálogo. Y más tarde, nos enteramos a través de los medios que la transmisión iba a estar a cargo de Canal 12 para la provincia, y de TN para todo el país.” Sigue la ministra en la misma línea: “Se me acusó de no haber querido dialogar con la comisión organizadora de Cosquín. Y lo cierto es que ni esas autori-

J

orge Rojas no estará en Cosquín por primera vez en 20 años (entre su etapa “nochera” y su carrera solista). La demora y los cambios institucionales en Cosquín hicieron que Rojas y su equipo cerrasen la agenda del verano antes de que se nombrara la nueva Comisión Municipal de Folklore, y aunque hubo una posibilidad para poder estar, finalmente no se dio. “A veces pienso qué tan bueno o qué tan malo es que una Comisión para Cosquín sea presidida por un intendente. Quizá las cosas cambiarían mucho si fuera independiente”, declaró el solista exNocheros al diario cordobés La Voz del Interior. Y agregó : “Ojalá sirva para que se reflexione por todo lo que fue pasando. El año pasado ha tocado fondo, con su programación y el manejo que hubo”. El otro gran ausente en el escenario de la Plaza Próspero Molina será Peteco Carabajal, uno de los grandes nombres del folklore argentino, a quién parecen haberle

sur 39

Una programación que apuesta a lo seguro

dades ni las del municipio se comunicaron con el Ministerio para solicitar audiencia o reunión alguna”. El sentido común invita a un simple razonamiento, expresado por la misma fuente del ministerio: “El Festival, hace 30 años, impulsó a la hoy ministra de Cultura. ¿Cómo la ministra no va a querer colaborar con el Festival? Es ridículo pensar que no quiere porque ella surgió ahí. Ésta era la única edición que iba a concretarse durante esta gestión, así no hay lugar para pensar en otra cosa que ellos, a través de la fluida relación de De la Sota con el Grupo Clarín, ya tenían todo arreglado con Canal 12 y TN”. En la misma línea hay que tomar las palabras de un periodista local, conocedor de la interna cordobesa de los medios y la política. “Mucho antes que terminara de pudrirse toda la situación con Villanueva, Adaglio ya había arreglado con Clarín (Canal 12, TN). En el pueblo se dice que el aporte oficial que venía, ahora proviene de Clarín y De la Sota.” Lo cierto es que por primera vez en muchísimos años, más de tres décadas, el Festival Nacional de Folklore de Cosquín no será televisado por la Televisión Pública. Y habrá que verlo a través de una señal paga, como TN. El secretario de Programación del Festival, Eduardo Mastel, señaló que “como el anterior intendente Marcelo Villanueva no está más y cambió el signo político en la Municipalidad, la Nación nos quitó su apoyo. Por eso el Festival no será transmitido por la Televisión Pública.A ellos evidentemente no les interesa. No nos abren las puertas a ningún diálogo, así que la hemos descartado”, sostuvo el primo de Adaglio y con escaso prestigio público a partir de su actuación pública y ciertas actitudes personales que los coscoínos bien conocen. Por eso allá, en la capital nacional del folklore, a nadie sorprende esta forma de actuar y declarar

l 24 de enero será la señal de largada

Epara la edición número 55 del Festival

Nacional de Folklore de Cosquín, en la tradicional Plaza Próspero Molina. Durante nueve noches, la ciudad se llenará de música, baile, peñas y un público siempre ávido y entusiasta por estar al tanto de las expresiones folklóricas. Entre los grandes nombres con los que contará esta edición del festival, se encuentran el Chaqueño Pavalecino, Abel Pintos, Jairo, Soledad y Víctor Heredia, entre varios otros músicos de gran nombre e historia. Una de las “sorpresas “ de este Cosquín Folklore será la presencia de la cantante cordobesa Coki Ramírez, que se hizo famosa por sus apariciones televivas en el programa de Marcelo Tinelli (y no mucho más). Ella será cantante invitada a la Orquesta Filarmónica del Festival, que cuenta con la dirección del maestro Julián Navarro. El sábado 24, primera noche del festival, actuarán, entre otros, La Callejera, Lazaro Caballero, Pedro Aznar, Soledad, Mariana Cayon y la Orquesta Sinfónica del Festival. También será de la partida la Delegación Internacional de Japón "Parkama". El domingo 25 se subirán al escenario Víctor Heredia, Los Huayra, Mario Bofill, Leandro Lovato, Los Sacha, Paola Bernal, El Chango Juárez, Marcelo Toledo, Martín Monguzzi y Los Catamarqueños. El lunes 26 será el turno de Los Carabajal, Sergio Galleguillo, Bruno Arias, Roxana Carabajal, Franco Luciani,

Suna Rocha, Ángela Irene, Pablo Lozano, Ceibo, Omar Pérez, Amandayé, Grupo Nuevo Tiempo, Ballet Armenia y la Delegación Provincial de San Juan. El martes se destacan Antonio Tarragó Ros, Dúo Coplanacu, Los Tekis, Miguel Ángel Cherutti, Rubén Patagonia, Los Guaraníes, Emiliano Zerbini, Cosquin Sinfónico: Orquesta Filarmónica del Festival con la participación de Coki Ramírez. El último fin de semana, el 31 de enero estarán El Chaqueño Palavecino, Por Siempre Tucu y María Martha Serra Lima, Los Alonsitos, la Orquesta Filarmonica del Festival con la participación de Los Guaraníes y el promisorio grupo joven Guauchos. El domingo 1 de febrero se presentarán Los Cuatro de Córdoba, Los Manseros Santiagueños, Cuti y Roberto Carabajal, Alma De Luna, Ligia Piro y la entrega de premios del Festival: Camin, Consagración, Revelación, Peña y espectáculos callejeros. Las entradas ya están a la venta en Cosquín, en las boleterías de la Plaza Próspero Molina, en Córdoba Capital (Patio Olmos, Córdoba Shopping Center, Nuevo Centro Shopping) y en Villa Carlos Paz (Teatro Zorba). Además de la programación musical, Cosquín también propone actividades para disfrutar en familia, como los espectáculos callejeros que comenzarán el 17 de enero, el 29° Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura, el XIV Encuentro de Poetas y la Gente y la Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular.

.

Notorias ausencias, fuertes palabras

pasado factura por sus simpatías políticas con el actual gobierno nacional. Y por opiniones como éstas, brindadas el año pasado en Santiago del Estero : “Vi a Cosquín en decadencia, ya no saben qué decir ni qué hacer lo que ellos mismos crearon. Es un festival importante por los años, no debe depender de una intendencia. Cosquín es una escuela de tortura de los artistas donde te tratan mal”, sentenció. Y dio un ejemplo claro : “A Los Manseros Santiagueños les dieron 20 minutos y los bajan, son Los Manseros y todo lo que ellos significan. En el mejor momento de Los Chalchaleros nadie les decía que se bajen, no saben nada”. Ahora bien, Peteco no dejará de ir a Cosquín. Del viernes 23 al sábado 31 de enero presentará en el Centro de Convenciones de Cosquín su espectáculo Solo y acompañado, en el contexto de la peña El sol del Sur que dirige Paola Bernal, para todos en Córdoba “La Pao”.


40

sur

CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

ENTREVISTA. ALEJANDRO GONZÁLEZ IÑÁRRITU. DIRECTOR

“Ya hice suficiente drama” El gran realizador mexicano habla de su nueva película Birdman, una de las favoritas para los Oscar 2015. Además, opina sobre el futuro del cine y la realidad mexicana. CATH CLARKE cultura@miradasalsur.com

éxico tiene tres directores de cine que compiten en las grandes ligas del cine global : Alfonso Cuarón –el gran ganador de los Oscar 2014 por la excelente Gravedad–,Guillermo del Toro –uno de los más cotizados y requeridos realizadores de cine de terror y fantasía del mundo– y quien tal vez haya sido el pionero de esta oleada a mediados de los ’90, con la fantástica Amores Perros.Es Alejandro González Iñárritu, que ahora sorprende con la que puede llamarse técnicamente su primera “comedia”,luego de dramones del tipo 21 gramos, Babel y Biutiful.De su paso de género,el futuro del cine y la situación sociopolítica de su país habla en esta extensa entrevista,que se inicia con las formalidades de un encuentro de prensa promocional y termina como una aguda reflexión de un hombre de la cultura de Ameríca latina,de los más destacados y respetables. –Esta es su primera comedia. ¿Por qué el cambio tan radical? –Creo que ya fue suficiente drama. Soy una persona muy intensa. Mi visión acerca de la vida siempre ha sido pesada. Quise aligerar mi carga y degustar un buen postre después de tanto picante.Realmente me sorprendió que pudiera reírme en el set durante la grabación. Fue increíble divertirme en mi trabajo. –Michael Keaton audicionó para el papel de Riggan. ¿Qué tan importante fue tener a un actor que ya había interpretado a un superhéroe? –Me gustó esa suerte de metadiálogo y la autoridad que Keaton le imprimió al personaje. También me gustó mucho porque él puede hacer comedia y drama sin problemas. Interpreta a un personaje egoísta, vendido e insoportable, pero de alguna forma mantiene su carisma.Michael logró proyectar todo. –Se acercó a Keaton para ofrecerle el papel de un actor olvidado. ¿Cuál fue su primera respuesta? ¿Se sintió insultado? –Me dijo:“¿Te estás burlando de mí?”. Le dije que no y le expliqué las razones por las que lo quería. “Eres una de las pocas personas que vistieron la capa [de Batman]. Tienes autoridad.” Fuimos a cenar, nos tomamos una botella de vino. Me

M

llevó a mi casa en su auto. Cuando me bajé, me dijo: “Estoy dentro”. –La película trata sobre un actor que lucha contra su ego. ¿Hay algo de usted en ello? –Definitivamente. Fue una exploración de mi propio ego, como una especie de terapia. Es muy sano estar consciente de tu ego. De lo contrario, estás jodido. –¿Cree que todos tenemos un poco de Riggan? ¿Todos tenemos que enfrentar el hecho de que no somos tan importantes como pensamos? –Es la historia de todos los humanos. Siempre pensé que Riggan se parecía a Don Quijote en ese sentido. Todos somos así. Tenemos ambiciones difíciles de lograr porque la vida nos pone en nuestro verdadero lugar. Estamos en constante lucha contra la mediocridad. Todos queremos ser especiales. –Técnicamente, ¿cómo se siente al dirigir escenas tan largas que no puede editar los errores? –Llené toda una bodega de masking tape y conté los pasos que harían los actores en cada diálogo.Calculé hasta el último detalle para que no hubiera lugar a equivocaciones. Cada movimiento, cada línea, cada puerta abierta, todo estaba ensayado. Fue una especie de ballet. Resultó divertido y terrorífico a la vez. –Fue un movimiento arriesgado. La película pudo ser un desastre. ¿Alguna vez lo pensó? –Por supuesto. Honestamente esa fue una de las razones por las que decidí hacerla. Me di cuenta

de lo perezoso que me volví. Cuando filmas en la forma tradicional, es muy difícil fallar. Siempre se pueden manipular las escenas para que no fracasen. Si la secuencia es mala, siempre se las puede editar para mejorarla. Se pueden esconder tus errores. Aquí no hubo forma de esconderlos. Al hacerlo me pregunté: ¿Me escudé demasiado en la edición? ¿Fui muy cobarde? –¿El hecho de cumplir 50 años tuvo algo que ver con esto? –Sí, eso creo. Los 40 no me afectaron en absoluto,pero los 50 son una edad que realmente te afecta. No de forma negativa, al contrario, me sentí muy aburrido por lo que hacía. –Así que es su “filme de la crisis de la mediana edad”. ¿Ha pensado en hacer Birdman, la película sobre el superhéroe real? –¡Sí! Le dije a mi esposa: “Hagámoslo. Hágamos Birdman, la precuela. ¡Hagamos mucho dinero!” –¿Alguna vez se sintió tentado por hacer películas de grandes franquicias? –No.Sería malísimo.Me gusta hacer películas que sólo pueden existir si yo las dirijo. Sean buenas o malas, nadie las puede hacer.Es como tener un hijo,ese bebé sólo podría ser mío. –El hecho que el año pasado Alfonso Cuarón ganó tantos premios por Gravedad, ¿le puede jugar en contra? –No, la verdad es que no. Quizá van a decir que hay demasiado mexicano invadiendo. Fuera de eso no creo que haya mucho problema, más que los republicanos

poniéndose necios. –Cuando se habla de un medio de naturaleza tan híbrida como el cinematográfico –mezcla de industria, recursos tecnológicos y elementos narrativos y audiovisuales–, ¿hacia dónde apunta la idea de modernización? –Podemos hablar de dos partes: la parte técnica y la fílmica, porque el cine se reduce finalmente a contar una historia con imágenes.En lo que se refiere al proceso técnico de realizar una película, en los últimos diez años el cine ha dado un giro de 180 grados. Las posibilidades y herramientas con las que puedes contar hoy son inauditas. Ya no hay impedimentos para contar una historia. –¿Y tener a la mano todas las herramientas técnicas equivale a decir que se ha alcanzado un tope en la posibilidad de experimentar? –No,yo creo que todavía estamos en un proceso equivalente a cuando en la música se inventaron los sintetizadores: ya se podía tener en un teclado la batería, ya se podía tocar en un teclado la guitarra, ya empezaba a existir el sampleo, pero faltaba saber cómo establecer relaciones. En cine se está utilizando la tecnología, pero subordinada todavía a los lineamientos de narrar una historia. –Y en tanto que la tecnología dará la pauta para la futura experimentación, ¿qué tanto la modernización es un eufemismo para hablar del desarrollo de la industria? –Sí hay, evidentemente, una industria detrás de todo. También están los avances en la reproducción

de cine, que están representando el inicio de algo tremendo por venir.La gente ya no sólo puede ver cine en sus casas,sino que puede explorar las escenas. La interactividad que existe va a ir creciendo hasta que se pueda poder meterse a una escena,o a la escena donde filmó el otro director, o a finales totalmente distintos.Por otro lado, la distribución va cambiar total y absolutamente. El cine ya es digital, casi no existe eso de mandar las copias en 35 milímetros por todos lados como en la película italiana Cinema Paradiso. Una de las claves de la modernización está, definitivamente, en la distribución. Es lo que está sucediendo ahora. –Usted ya forma parte de Hollywood y su gran industria ¿Diría que allí, en algún sentido, se cumple con el estándar de absoluta modernidad? –Para nada. Aun con el desarrollo tecnológico del que hablo y con el tradicionalismo de ejecución que tiene, están contando las mismas historias de siempre. Son las mismas fórmulas, sólo que ahora mejor filmadas y mejor producidas. Y eso no tiene nada que ver con el cine. Por eso al principio dije que existe la revolución tecnológica, pero que el desarrollo del cine –a diferencia de otras artes que han evolucionado en sus procesos, estilos y exploraciones– ha sido lineal, primitivo. –Peter Greenaway ha dicho que después de cien años se siguen produciendo nada más que guiones coloreados. –Estoy totalmente de acuerdo.Por


CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

sur 41

“Cuando le ofrecí el papel a Michael Keaton me dijo: ‘¿Te estás burlando de mí?’. Le respondí que no y le expliqué las razones. ‘Eres una de las pocas personas que vistieron la capa [de Batman]. Tienes autoridad.’ Fuimos a cenar, nos tomamos una botella de vino. Cuando me dejó en mi casa, me dijo: ‘Estoy dentro’.” la misma fragmentación a la que actualmente estamos expuestos, y que cada vez asimilamos mejor,creo que ya está empezando a surgir una serie de películas que juegan con la estructura y con la forma de contar una historia. Lo hizo Kurosawa con Rashomon, por ejemplo, o Faulkner en literatura, pero en cine siguen siendo muy pocos los ejemplos.Creo que David Lynch es un gran experimentador,o Christopher Nolan.Creo que Amores Perros exploró eso de alguna u otra forma. No es nada nuevo, repito, pero ahora se da con mayor frecuencia como vía de exploración, y,sobre todo,hay más gente dispuesta a ver y a que le gusten esas películas. –Aunque no parecería una decisión colectiva consciente. ¿Diría que la gradual aceptación del espectador tiene que ver con su propia evolución en la forma de percibir la realidad ? –Sí, creo que la gente ya está viviendo una vida con mucho estrés y ya no es fácil librarse de él. –¿Llegará el momento en que la representación lineal y realista en el cine se considere algo del pasado? –Total y absolutamente. No es que se vaya a considerarse moderna o vieja, sino que va a ser muy difícil mantener al público con una historia lineal de un sólo personaje. Lo clásico es lo clásico, no quiero que se me malinterprete. Se va a poder ver El padrino en cien años, y seguirá siendo una gran película. La modernidad es más que cosas que sean fragmentadas: es una posibilidad de exploración. Tuve la oportunidad de conocer a Martin Scorsese, y me dijo que estaba sufriendo con la misión de mantener al público tres horas y media con una historia. Le dije que yo admiraba y respetaba a quien pudiera hacer lograrlo, y él –que se dijo fan de Amores perros– me contestó que para él lo difícil era eso de contar tres historias que se entrecruzan, porque la gente lo que quiere es una pregunta dramática, saltar de un lado a otro, cuestionarse cada minuto del jodido guión. Así que la fragmentación es una de las alternativas de la modernidad, pero no la única. Por eso respeto tanto a un director como Scorsese, que pueda mantener al público sentado en su silla. Creo, simplemente, que si el cine no explora por esos caminos, se va a quedar estancado. –Hablemos de su país. ¿Qué opina de todo lo que está pasan-

Con los Globos de Oro comienza la gran carrera del Oscar irdman, que se estrenará en Argentina el 12 de

Bfebrero, encabeza la lista de nominados a los

Globos de Oro con siete candidaturas que incluyen “mejor película musical o de comedia”, “mejor director” para González Iñárritu, “mejor actor” para Michael Keaton, “mejor actor y actriz de reparto”, para Emma Stone y Edward Norton; “mejor guión”, de González Iñárritu junto con Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris y Armando Bo; y “mejor música original”, del mexicano Antonio Sánchez. La ceremonia de entrega en su 72º edición, organizada por la influyente Asociación de Críticos Extranjeros de Hollywood, inicia la llamada “temporada de premios” para el cine en los Estados Unidos y a su vez representa el escalón (y envión) previo a los Oscar. Se concreta este domingo en el Hotel Beverly Hilton de Los Angeles, con la conducción de las actrices cómicas Tina Fey y Amy Poehler. Televisa en directo la señal de cable TNT a partir de las 21 hs. A Birdman, le siguen con cinco postulaciones Boyhood - Momentos de una vida de Richard Linklater y Código Enigma de Morten Tyldum (se estrena el 5 de febrero) Ambas encabezaron el apartado de mejor película dramática, junto con Foxcatcher (en cartelera desde esta semana), Selma, sobre la vida de Martin Luther King (5 de febrero) y La

do en México ? –Lo estoy viendo con una gran tristeza. La verdad es que creo que lo que ha pasado nos ha dolido a todos los mexicanos. No hay forma de no sentir una gran desesperanza, una gran desesperación, una gran indignación. Me sumo a todos los mexicanos que estamos viviendo un momento crucial, un momento político de un cinismo que quizá ya lo sabíamos, pero cuando se hace evidente es mucho más doloroso.Y me sumo a ese dolor. Yo creo que hay un profundo dolor, una gran deses-

teoría del todo, basada en la figura del famoso físico Stephen Hawking (también su estreno está previsto para el 5 de febrero). Con Birdman se miden por el premio a la mejor película musical o de comedia St. Vincent-Amarás a tu vecino (29 de enero), Grand Budapest Hotel (estrenada el año pasado,), En el bosque (26 de febrero) y, sorpresivamente, la película británica independiente Pride, que todavía no tiene fecha de estreno prevista en Argentina. En la categoría mejor película animada competirán las ya vistas aquí El libro de la vida, dirigida por Jorge R. Gutiérrez y producida por Guillermo del Toro, Grandes héroes, Los Boxtrolls, Como entrenar a tu dragón 2 y The Lego Movie. La relevancia de estos premios tiene una razón cronológica : las nominaciones a los Óscar se anuncian este jueves 15 y, se supone, llegan empujadas por los resultados de este domingo por la noche. Pero aquí no se detiene el camino triunfal de Birdman. También suma 6 nominaciones a la 30º edición de los premios Spirit del cine independiente que se entregarán el sábado 21 de febrero: “mejor película”, “mejor actor” (Michael Keaton), “mejor director” (González Iñárritu), “mejor actriz de reparto” (Emma Stone), “mejor actor de reparto” (Edward Norton) y “mejor fotografía” (Emmanuel Lubezki).

peración. Me causa una empatía enorme, primero hacia los padres de los estudiantes, porque también soy padre. Entonces a nivel personal, a nivel primordial, esa es la empatía que yo siento, al imaginarme que eso le pueda pasar a tus hijos, a los hijos de cualquiera.Y ante la impunidad, la falta de apoyo que ha tenido el ciudadano común del gobierno, que son a quienes les pagamos para que nos protejan a la sociedad y no a sus intereses políticos… vaya, me llena de una gran tristeza, qué te puedo decir.

–¿Cuál cree que es la salida? –Yo creo que tenemos que estar conscientes de que quien lidera tiene que ser alguien que esté preparado para hacerlo. Creo que hemos descuidado a quienes hemos empoderado a ejercer lo que estamos exigiendo. –Recientemente el diario LA Times publicó una investigación sobre la explotación de los agricultores mexicanos que cultivan el tomate para que Wal Mart lo compre y lo venda en Estados Unidos. ¿La leyó ? ¿Qué opina ?

–Prácticamente son campos de concentración. Y quiero decir que aunque es evidente que hay una parte de responsabilidad de las empresas multimillonarias que compran estos productos, también creo que es importante saber que el primero que debería proteger a esos trabajadores es el gobierno mexicano y las personas de esos estados que los representan.Sí hay una responsabilidad de quien les compra, pero la responsabilidad primordial es de quienes deberían exigirle a esos agricultores el trato justo, constitucional, humano, de estas personas. Y eso me llena de indignación, decir ¿a quiénes hemos empoderado que no son capaces de que su prioridad sea defender la dignidad humana? Y eso es lo que ha llegado a pasar. La impunidad, no importa dónde, eso no es mexicano, es humano… cuando hay una impunidad,la gente rebasa sus derechos,abusa sus derechos.Y donde hay una ley, donde hay una constitución, un derecho y una protección en realidad, entonces se obedecen las leyes. Pero no hemos empoderado a quien ponga las reglas porque ellos son los mismos que ponen las reglas. La salida es hacer una limpieza, es lo que estamos exigiendo todos. Yo creo que lo que tenemos que hacer es que quien lidera tiene que ser capaz de liderar y tiene que tener una ética, unos principios que tenemos todos que aprobar en base a la visión que tenemos todos como país. Y esa persona que sea la mejor capacitada para llevar a cabo eso, la tenemos que empoderar. Pero hemos descuidado creo que también como ciudadanos eso. –¿Entonces está a favor de la renuncia del presidente? –Yo creo que la renuncia del presidente tendría que estar seguida de una respuesta, porque yo creo que la renuncia del presidente no va a solucionar el fondo del problema. Más allá de estar de acuerdo o no, yo me cuestionaría cuál es el plan a largo plazo. Creo que una reacción inmediata me parece que sería un peligro. –¿Ya está trabajando en nuevos proyectos ? –Estoy en Calgary, nuevamente con El Chivo Lubezki, filmando una película a 27 grados bajo cero. A mí como hombre tropical,me parece brutal... Es una película que se llama The Revenant. Es una filmación muy larga,muy intensa.Que sucede en 1823, basada en una historia verdadera.Con Leonardo DiCaprio y Tom Hardy.Estoy sumergido en esa época

.


42

sur

CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

HOMENAJE

La leyenda continúa: Elvis sigue vivo

Esta semana se cumplieron 80 años del nacimiento de uno de los mayores íconos culturales de Occidente durante el siglo XX. El hombre que tradujo la energía de la cultura negra para dar nacimiento a la idea de rock and roll tal como todavía hoy se la entiende. Aquí, el ensayista y crítico cultural Greil Marcus reflexiona sobre el significado de su imperecedera figura, al punto que todavía hoy sigue siendo un fenómeno de masas a escala global. GREIL MARCUS cultura@miradasalsur.com

I. Fue a finales de julio de 2002 que un re-

presentante de un programa de la radio pública me invitó a participar en un programa sobre “toda la locura del vigésimoquinto aniversario.” No me dijo a qué vigésimoquinto aniversario se refería, pero yo todavía no sabía a lo que él quería llegar. Me parecía que en 2002 fueron los veinticinco años de la muerte de Elvis Presley y habían pasado más de dos años después de la última interesante aparición de un imitador de Elvis, Bill Clinton. La verdadera historia era la evaporación de Elvis de la vida estadounidense. Lo llamativo, dada la ubicuidad de escalonamiento de Elvis Presley después de su muerte, era su desaparición de la conversación cotidiana, de caricaturas, películas, remeras y canciones de otros. Y también de la conversación cultural a través de la cual una sociedad se explica a sí misma. La conmemoración del vigésimo quinto aniversario del 16 de agosto de 1977 parecía más que nada un espejismo producido por los medios, con máquinas de

humo traídas desde Graceland. Un portavoz de Graceland había hablado recientemente del problema que enfrenta esta operación: si Elvis Presley es inmortal, sus fans no lo son. Muchos de los fans originales de Elvis estaban muriendo lentamente; si la comercialización del ícono Elvis Presley durante los últimos veinticinco años fue para continuar su éxito, tendrían que ser reemplazados por personas que ni siquiera habían nacido cuando él murió. ¿Qué locura?, le dije a mi interlocutor.

CIFRA

55 Según la revista Forbes, genera 55 millones de dólares al año. Es el segundo músico muerto que más recauda, detrás de Michael Jackson.

¿Qué pasa con el remix de A Little Less Conversation que puso a Elvis por encima de los Beatles en singles número uno en Inglaterra? El original de A Little Less Conversation, un tema olvidable de la película de 1968 Love a Little, figuraba en la remake de Oceans Eleven. Tenía sentido: en esos raros momentos en que George Clooney no podía mantener una cara seria a la Elvis, Brad Pitt tomaba su turno. Al fin, un DJ holandés, Junkie XL, bombeó el ritmo y la voz para un comercial de Nike sobre el Mundial de Corea-Japón. La nueva versión llegó al mercado y fue oro instantáneo. ¿Qué pasa con el hecho de que cualquier nueva canción puede ocupar la cima de las listas británicas en cualquier momento?, le dije. ¿Qué pasa con todas las canciones de Elvis en la película de dibujos animados Lilo & Stitch?, me dijo la persona que llamaba. Priscilla Presley, ex esposa, viuda de los medios de comunicación, y la guía detrás de Elvis Presley Enterprises, Inc., empresa matriz de la hija Lisa Marie Presley, tuvo que anunciar que había vendido los derechos teatrales de su autobiografía de 1985,

Elvis and Me, y que, en asociación con una empresa llamada Immortal Entretenimientos ella estaba planeando un “concurso nacional ... para elegir los personajes de Elvis y Priscilla. Priscilla, dijo la noticia, juzgaría ella misma” con la participación de miembros de la audiencia. “El vicepresidente de Inmortal, David Codikow, dijo que el proceso de selección podría convertirse en un reality show al estilo American Idol : la búsqueda de una superestrella. La idea, Codikow dijo, era “Priscilla busca al nuevo Elvis”. Pero, ¿por qué detenerse ahí? ¿Por qué Priscilla no daba a luz al nuevo Elvis y eso se convertía en un reality show? Priscilla ni siquiera tenía 60 años: si A Little Less Conversation podía llegar al número uno en el Reino Unido, ella podía tener un Elvis in vitro a tiempo. Lisa Marie controla el cuerpo; ella y Priscilla deberían poder clonarlo. ¿Por qué no Nicolas Cage, quien desde Corazón Salvaje y Leaving Las Vegas ha sido la más apasionada e imaginativa interpretación cinematográficas de Elvis en más de una década? ¿Por qué no ponerlo a él en el papel, con Lisa Marie como su propia madre?


CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

No hay forma de parar una vez que se comienza por este camino. Y ese camino conduce a ninguna parte. *** II. Conversaciones de este tipo hacen casi imposible hablar de por qué Elvis Presley podría ser interesante para las personas que no habían nacido cuando él murió. Eso remueve a Elvis Presley como individuo, como y no como aquellos con los que compartió su tiempo y lugar, que desarrollaron una cultura personal tan profunda que como él lo hizo en público y logró cambiar el mundo con su propia vida: sus amores y temores, fracasos y triunfos. Se necesita una persona que asuma un papel en una obra de teatro nacional que sus conciudadanos se saben de memoria (el pobre muchacho que triunfa, una persona es tan buena como cualquier otra, cada uno/a es libre de embarcarse en la búsqueda de la felicidad a su propia manera) y luego actúe de una manera que conmocione al país, emocionado y horrorizado que, dividido en dons hasta que sea imposible entender cómo tal evento pudo haber tenido lugar. Una conversación de ese tipo hace que sea imposible escuchar todas sus réplicas: escuchar cómo sonaba. Esto hace que sea imposible escuchar las sobras de tal evento, que se recogen, por ejemplo, en los intentos más recientes para demostrar que el producto Elvis seguirá apareciendo en el mercado a través de cajas de cds con la de Elvis en vivo en Las Vegas, o las más recientes recopilaciones que aparecen regularmente a propósito de algún aniversario. Por ejemplo, en el compilado Hoy, mañana y para siempre, un Elvis de 21 años se sube al escenario del Auditorio Memorial Robinson en Little Rock, Arkansas. Es 16 de mayo 1956 y el disc jockey local está en el aire durante una transmisión en vivo:“¡Está moviendo sus piernas, y aquí va con Heartbreak Motel!”“Aquí va una canción que está realmente caliente alrededor de la nación y en algunas partes de África”, Presley dice para introducir el siguiente número. “Una canción grabada por un amigo mío”, dice, doblando las tres últimas palabras con un extraño acento, casi girando sobre ellas. El amigo es Little Richard (“nunca lo conocí”), la canción es “Long Tall Sally”, y Elvis instantáneamente se rasga en pedazos, corriendo lejos por delante de su propia banda. Little Richard contó una historia divertida, mirando desde el callejón como el Tío John perseguía a Sally y como la tía Mary los pescó; Elvis deja claro que es el canto de un hombre y que nadie más tiene sus manos sobre Sally, y que no la está dejando ir. “Hemos estado haciendo esta canción durante unos veinticinco, treinta años en todo el país”, dice Elvis al introducir “Blue Suede Shoes” –un riff que usaría desde el principio de su carrera hasta el final (“Uno de los primeros discos que grabé, en 1927, creo que fue...”, dice irónicamente en 1969 en Las Vegas, “justo antes de que el mercado de valores se derrumbara”)–, como si eso significara que la música que estaba haciendo no era nada nuevo, que siempre había estado presente o que era lo que tenía para dar. “Puede quemar a mi esposa, robar mi coche, beber mi licor de un viejo tarro de fruta”, se ríe en medio de “Blue Suede Shoes”, de Carl Perkins –y con un impulso que hace que te deje frío: ¿acaba de decir eso?–. Para “Money Honey”, original de los Drifters –un explosivo registro de los primeros tiempos del rock n ’roll– el grito que Elvis tira sobre los oscuros acordes de guitarra que comienzan a limpiar el terreno de la melodía, se oye con una soltura, una confianza, tan fuertes, que casi no tienen sentido. Es un momento que viene del lugar que Bob Dylan encontró cuando leyó El último tren a Memphis, de Peter Guralnick:“Elvis desanda el camino entre el cielo y la naturaleza de una América que estaba abierta, cuando todo era posible, como

Un aura de improbabilidad viene a través de la cruda performance y un sonido sucio. Se oye a un joven tomar los riesgos que nunca nadie había tomado antes. Se lo oye comunicando placeres para los que no había expresión oral, salvo la propia.

el incendiario cowboy solitarios que conquistó el mundo occidental”. “Muy bien, Elvis”, grita el disc jockey mientras Presley abandona el escenario. Un aura de improbabilidad viene a través de la cruda performance y los agujeros en el sonido.Se oye a un joven tomar los riesgos que nunca nadie había tomado antes. Se oye a él comunicando placeres para los que no había expresión oral, salvo la propia. Se oyen los gritos de la multitud,y en un cierto modo se puede oír a la persona que está detrás de cada grito, y uno se pregunta: “¿Sabía ella? ¿Lo entendió? ¿Ha cambiado? ¿Ella volverá a cambiar?”. *** III. Esta es una forma en la que se hizo historia. Esto es una cosa que la locura que rodea los eventos organizados para celebrar cada aniversario sobre Elvis Presley hace imposible escuchar: lo divertido que puede ser cambiar el mundo, lo bueno que puede ser. Pero esas cajas de Cds también sugieren cómo no se hace la historia y como suena en realidad. “I Got a Woman”, de Ray Charles, siempre fue un cataclismo cuando Elvis subía al escenario. En 1956, en la Feria Estatal de Alabama-

Mississippi en Tupelo,Mississippi,lugar de nacimiento de Elvis,la canción casi causó un motín –Elvis,en realidad,tuvo que decirle a la gente que se calmara.” Esta es una canción que dice que se puede hacer cualquier cosa”, dijo al introducir la siguiente canción,“Blue Suede Shoes”.“Pero nadie lo hace. No lo hagan”. En Little Rock, Elvis martilló “I Got a Woman” al borde de la disolución, luego se tambaleó como si la música tuviera un hechizo que podía lanzarlo o deshacerlo a su antojo. “Buenas noches, damas y caballeros”, dice Elvis en vivo en Las Vegas, hablando el 24 de agosto de 1969, durante las tres semanas de actuaciones que definirían la última etapa de su carrera.“Bienvenidos al gran, extraño International Hotel ... Ésta es mi primera aparición en vivo en nueve años, ya aparecí muerto un par de veces –estirando las sílabras de la palabra muerto como para ponerlas en un ataúd.” Pero ésta es mi primera aparición en concierto. Antes de que acabe la noche habré hecho de mí un completo y total tonto. Y espero que ustedes puedan verlo. “Él está en casa consigo mismo y tal como avanza la noche, terminará con un extraordinario monólogo de 6 minutos y 41 segundos en el que relata la historia de toda su carrera como si se tratara de una broma trágica que jugó con

sur 43

la historia, el país, pero sobre todo consigo mismo. Sobre todo, dirá muchas cosas extrañas. “Arreglaron para meterme en la televisión”, dice de 1955 y ’56. “En ese momento particular hubo una gran controversia, no se veía a la gente sacudiéndose en público.”“Volví a hacer películas”, dice de sus años después el Ejército.“Hice G.I. Blues, déjame ver, ¿qué más hice?, Blue Hawaii, Viva Las Vegas y, uh, Girls, Girls, Girls, y un poco de cine underground de ocho milímetros en blanco y negro que no ha salido todavía.” Es como si él quisiera contar la verdadera historia detrás de cada canción que canta. Es como si al cantar una más, del mismo modo, significara renunciar a una verdad.“Me siento como si Bob Dylan estuviese durmiendo en mi boca”, dice después de terminar una inflada “I Can not Stop Loving You”, justo antes de dirigirse a una versión en tiempo doble de Johnny B. Goode. Es un momento que puede servir para hacer conocer la historia que se está contando. Dirigido a un público de Las Vegas en 1969 podría significar algo sucio. Efluvios sin lavar que estaban en su boca desde la noche anterior, como si alguien viniera borracho de cuatros días. O viene de un hombre que estaba redescubriendose a sí mismo y su música, que podría significar algo muy diferente: que, como el crítico Gavin Martin dijo recientemente: “En los nueve años que Elvis había estado lejos de la etapa americana, Dylan había sido la figura privilegiada para explorar el espacio cultural que Elvis había creado. O incluso más que eso, con Elvis diciendo: la musa, si no el propio Oráculo, durmió anoche en mi boca, y ahora estoy lleno de poder visionario, con la energía de cantar cualquier canción, para hacer cualquier cosa, ir a ninguna parte, a caminar entre el cielo y la naturaleza, un poder que, por cierto, me alejará de ti en este momento. Podría significar cualquier cosa. Pero mi primera reacción al escuchar Elvis Presley invocar a Bob Dylan en el escenario en Las Vegas era mucho más simple: Dios mío, ¿Elvis pensó en Bob Dylan? ¿Bob Dylan era parte de su marco de referencia? No mucho después de eventos como el 1956 en Little Rock, Elvis Presley se movió a sí mismo hacia un mundo tal, que para el público en general era totalmente autorreferencial. Se convirtió en un empleado de su propia fábrica de películas, un fugitivo prisionero de sus propios guardias, una figura que sólo merecía comparación consigo mismo. Incluso su tiempo en el ejército no lo conectó a ningún estadio mayor, en todo el mundo y más real para el público, lo comunicado era más un truco publicitario que una experiencia contingente. Así que, aunque desde un punto de vista fáctico tiene sentido que Bob Dylan fuera parte del marco de referencia para Elvis Presley –en 1966 grabó la composición de Dylan entonces inédita “Tomor-row Is a long time”–, que supuestamente escuchó en 1965 en el álbum Odetta Sings Dylan, desde otro punto de vista, no tiene sentido en absoluto. Elvis dijo que ese nombre simbolizaba algo más que todos los años que él había pasado por alto. Cuando Elvis invocó el nombre de Dylan –casualmente, como en público siempre dijo sus más profundos secretos–, tirarlo así si no significaba nada. En sólo unas pocas palabras dramatizó cómo alguien que había hecho historia, podía salir de su historia. Él dramatizó la forma en que un hombre pierde su lugar en la historia, al contar su propia historia. Sin importar la recompensa que su propio arte le había brindado. El espectáculo de Little Rock incluido en la recopilación Hoy, mañana y para siempre –no bien grabada, una actuación desordenada, sobre todo, uno de esos documentos que podemos estar seguros de que se ofrecerá, con variaciones de lugar y tiempo, si no mucho más, durante el tiempo que vivamos. Se transforma en una de esas correspondencias ineludibles de la carrera de Elvis, su camino entre el cielo y la naturaleza

.


44

sur

CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

ENTREVISTA. DIEGO FRENKEL. MÚSICO

“Cuando la música es auténtica, no tiene fronteras” El cantautor que lideró Clap y La Portuaria, ahora como solista, está presentando su nuevo disco en un ciclo de recitales durante enero. “Trabajo con un concepto futurista, que resulta imposible de catalogar”, afirma. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

s enero, sí. Y Diego Frenkel, afín a su espíritu optimista, enumera las razones de por qué es uno de sus meses preferidos. “Es encantador en Buenos Aires. Hay una intimidad que se da con la gente que no sucede en otros momentos. Hay un tiempo en las relaciones, en los diálogos, que no tiene un acelere como en otros momentos del año. La ciudad no está colmadísima de espectáculos, entonces la gente va mucho más relajada a ver los shows, tiene más fluidez para salir. La ciudad está vacía y hay menos despelote de tránsito.” En enero, ahora, Frenkel está presentando su nuevo disco Espontáneas (ver recuadro), todos los jueves en Boris Club (Gorriti 5568). Viene de tocar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, donde Argentina fue invitada de honor.“Fue increíble. Nos fueron a ver 6 mil personas. Hubo ovación y conexión permanente con el público, un montón de prensa y un reconocimiento hermoso.” Allí se lo cruzó a David Byrne, quien le pidió permiso para editar “Hoy no le temo a la muerte” –la canción de La Portuaria que compartieron en 2005–. El músico escocés, referencia inevitable para Frenkel, planea publicar aquella colaboración en un compilado de que se va a editar en Estados Unidos. –Tocar en enero en Buenos Aires parece una mala idea. –Los shows en enero siempre han sido muy lindos. Vamos a seguir tocando para que continúe circulando la energía de las canciones y se vayan renovando y seguramente introduzca algunas canciones nuevas del próximo disco que

E

Dos discos, dos conceptos empatía artística”, según sus on más de 30 años de carrera y Cmás de 15 discos editados, Diego palabras. “Uno de los motores de

Frenkel está en un momento en el que lo quiere grabar todo. “No tenía un registro de alta calidad mío como solista ni siquiera de un concierto de La Portuaria y después de girar, y girar, y girar, decidí hacer una presentación en formato acústico donde quedara registrado ese material.” Este disco se llama Vivo en Siranush, con referencia al teatro con sede en Palermo (Armenia 1353) en el que se grabó y en el que toca muchas de las canciones de siempre. Pero que parecen otras. “De alguna manera me di cuenta de que las canciones habían tomado su vida propia mutado mucho respecto de la originales volviéndose nuevas versiones”, cuenta Frenkel, que para el show invitó a un montón de amigos que se hizo en el camino de la música como Fernando Ruiz Díaz, Lisandro Aristimuño, Charo Bogarín de Tonolec, Paula Maffía, el pianista Mauricio Mayer. Músicos con registros distintos, pero “con mucha

trabajar con esta serie de invitados es la singularidad de sus voces. Me gustó ponerlos en un lugar inusual. Son tremendos intérpretes y autores.” El disco más reciente, Espontáneas, también viene con un DVD grabado y filmado en el Solo Studio de Coqui Ariztizábal en El Calafate. “Surgió como una especie de intercambio. Hicimos un concierto allá y nos quedamos una semana en una especie de vacaciones. La combinación de tener una experiencia grupal, compartir todo un momento vital y a la vez creativo en condiciones hermosas, en una geografía inspiradora, es uno de esos altos momentos que querrías que se repitieran todo el tiempo”. Allí aparece versiones de “Así pasa el tiempo” con Charo Bogarín, “10.000 Kilómetros” con Fernando Ruiz Díaz e “Imágenes Paganas” con Lisandro Aristimuño y “Dear Prudence”. “Los invitados y los cruces hacían que esa obra tuviera un nuevo valor que

ameritaba que fuera grabado, filmado, editado. Encontré la posibilidad de testimoniar un montón de canciones que habían sufrido positivamente cambios en vivo hasta volverse otra canción.

estoy planeando para septiembre. Después de mucho material acústico se viene un disco eléctrico, rítmico, contundente. –Es interesante el sonido “internacional” que logró. –No es que estoy mirando ciertas raíces sino que espontáneamente uso los instrumentos de otros lugares del mundo por mi naturaleza e historia musical. Yo escuchaba los Beatles y escuchaba lo que hacían Harrison y Ravi Shankar cuando tenía 7 años. Para mí fue formador. Pero lo que siento es que desde hace unos discos, trabajé con un concepto más futurista y se mezcló esto para dar un resultado que no podés catalogar.Yo nunca fui de un género. No me gusta. Me parece que la investigación en la música es algo sustancial y me gustan los artistas que pasan por ese camino. Por eso siempre me gustó Spinetta, yo no sé si lo que hizo en Artaud lo hace un disco literalmente de rock. Lo que hizo en esa obra es algo totalmente monumental, o Robert Plant, que con casi 70 años hace discos que proponen una sonoridad nueva, mismo Catupecu Machu que hace del rock algo futurista y extraño. En general, adoro a los artistas que se juegan en la búsqueda de nuevos lenguajes que te hacen tener una nueva visión, porque ¿cuál es la función del arte? Despejarte la vista y darte una percepción distinta de la realidad. Tomás un cuadro visual de cualquier lado y lo musicalizás, y tu subjetiva es totalmente distinta. Eso yo creo que es hermoso. –Entonces ¿escucha todo tipo de música? –Mi oído musical es abierto. Amo a Violeta Parra, Chavela Vargas, Chabuca Granda, Atahualpa Yupanqui. Hay un lugar común


CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

sur 45

“Cuando los gobiernos toman posiciones de apertura y de consideración para la gente que está en todos los estadios sociales, doy mi apoyo. Soy un librepensador y estoy donde yo siento que hay alguna forma posible de mejoramiento social.”

que es una realidad, porque la música cuando es genuina o auténtica no tiene fronteras para ser escuchada y una mente abierta es un alma abierta. Es alguien que puede percibir los diferentes elementos de la vida y apreciarlos sin ponerle categorías y sin tener que ser selectivo. Para mí hay un error conceptual. “A mí me gusta el punk, pero no el folklore”... Me parece una mirada infantil e ingenua. El gusto por las artes no funciona como el aparato gustativo de la boca, si no es una cuestión de identificaciones, emociones y apertura. Cuanto más libre sos, más podés apreciar la diversidad. –¿Considera que ahora hay menos rivalidades en el ambiente del rock, del que usted forma parte desde hace 30 años? –Yo siento que hay mucha aliación con los músicos con los que toco. Pero yo no siento empatía con todos los músicos de Buenos Aires, para nada. –¿Cómo ve la escena musical actual en relación con lo que sucedía en los ’80, cuando usted arrancó? –No tengo la posibilidad de hacer un zoom out del presente.Yo no sé lo que está pasando mientras lo estoy viviendo. Es un poco complejo, técnicamente imposible. En los ’80 estaba inmerso en mi propio viaje, en lo que yo estaba viviendo y atravesando por cuestiones personales. Los ’80 es una década entera que empezó con la dictadura, después vino la apertura democrática con un quilombo genial. También mucha gente reventó en las drogas, se murió de sida.Yo pasé de Clap, una banda hiperfuturista, a La Portuaria, que era una banda que rescataba todos los valores de lo terruño, un volantazo absoluto de los ’80 con lo que tenía que ver con la madera y la tierra en un momento metálico y tecnológico. Es muy amplio. En los ’80 emergieron unas bandas tremendas y unos artistas increíbles. Los Encargados, con Melero, Cerati, Coleman, Sumo, que después devino en Divididos.Yo tuve la suerte de formar parte de todo eso. –Esa misma suerte no corrie-

ron los ’90. ¿O sí? –¡Los 90 también! Fueron un momento mágico también, si mirás retrospectivamente. Empezó la mezcla, esa sopa global que permitió que los oídos se abrieran para entender que el hip hop se podía cruzar con el flamenco y el flamenco con la electrónica y que se podía cantar en varios idiomas a la vez. –Y surgió el “rock chabón”. –Ah, eso dejémoslo... No me interesa hablar de eso. No tengo nada que ver con esa música. No me identifico, no entiendo mucho esa movida y ni siquiera la viví personalmente, ya era grande. No soy muy afín a eso. Creo que es una forma de conservadurismo y cierto retroceso. Es una música un poco sim-

plona donde el rock está más ligado a un gesto machista y sexista, de esquina, donde hay una confusión literal entre rock y fútbol, donde todo es lo mismo. Es la fantasía de que la apreciación estética, la belleza y la sensualidad no están ligadas al rock y es la no inclusión de la energía femenina. –Acaba de volver de Guadalajara donde formó parte de la comitiva de artistas que representaban al país. Durante los años de este gobierno ha participado en varios eventos organizados desde el área de Cultura, ¿qué piensa de la relación de los artistas con la política? –La representatividad como músico argentino no está relacio-

nado directamente con una postura política. En estos últimos años, Cultura ha posibilitado que mucha gente tenga acceso a grandes eventos públicos en donde participó una serie enorme de artistas, de los cuales ninguno se ve obligado por sus opiniones políticas. Representar a Argentina en Guadalajara tiene que ver con que me otorgaron el Premio Nacional, un premio importantísimo que da Nación a artistas, y es votado por un montón de músicos. Lo ganó Jorge Luis Borges y nadie le preguntó a quién votaba. –Pero es cierto que tampoco tocaría para cualquiera. –Desde el punto de vista ideológico yo creo en un sistema que

pueda distribuir mejor la riqueza. Yo no creo en el capitalismo en su forma actual, en su manera voraz y corporativa. Atenta contra la felicidad del hombre. Cuando los gobiernos toman posiciones de apertura y de consideración para toda la gente que está en todos los estadíos sociales, yo les doy mi apoyo. Soy un librepensador y voy dando mi apoyo donde siento que hay alguna forma posible de mejoramiento social. Hay un montón de cosas de este gobierno que apoyo: desde el casamiento gay hasta la Asignación Universal por Hijo. Pero yo creo en el arte, esa es mi forma de transmisión. Odio la antinomia K-No K. Me parece precaria como idea

.

Sobre la muerte, los músicos y la energía que siempre muta a gente se muere”, es lo primero que

Lresponde Frenkel cuando se le pregunta

por las sentidas muertes de Luis Alberto Spinetta y Gustavo Cerati, dos músicos relevantes en su vida. El primero, fundamental por su influencia en los años en que era un adolescente melómano, dando sus primeros pasos en la cultura rock. El otro fue su congénere en el hervidero que fue Buenos Aires (y el rock en particular), durante la década de los años ’80. “El final es parte de la existencia, si no estamos condenados a algo negativo. La muerte es parte de la vida”, sigue. En cuanto a la muerte de Spinetta refiere: “Me dio dolor y tristeza, lógicamente. Hubiéramos deseado que viviera unos años más y estuve de duelo porque se iba de la Tierra alguien grande que había sido causal de mi ser músico y de muchos de nosotros. Me acuerdo que me agarró en unas vacaciones en Uruguay y pasé un duelo de una semana y fue una muerte triste porque se fue el Flaco, alguien que se había grabado en nuestras almas”. Por la reciente muerte de Cerati reflexiona: “La muerte de Gustavo Cerati dejó un vacío en un lugar de alguien que tenía un vigor muy fuerte con lo estético y eso lo valoro mucho como

artista. Fue una muerte estúpida y trágica. No tengo la menor idea por qué, problemas de salud cardíacos…”. Pero ésta no fue la única muerte que tuvo que vivir a lo largo de su carrera. Como parte integrante de la camada que emergió en los ’80, otras partidas dejaron su huella y motivan una reflexión. “Las muertes de Luca y de Federico Moura también fueron muy contundentes. Yo justo estaba sacando el primer disco de La Portuaria. Federico iba hacia un lugar de representar una voz y un pensamiento, representaba una estética glamorosa, pero se murió de HIV, le tocó una enfermedad cruenta que ahora es más llevable. Y Luca se murió por exceso de alcohol y muchos problemas con ese tema. Lo

que puedo pensar es que vale la pena cuidar la vida y que los seres humanos estamos llenos de dolores, penas, tristezas, agujeros existenciales y es un enorme trabajo ir sorteando los obstáculos que hagan que uno no quiera llenar esos agujeros a costa de, tal vez, un daño extremo. También creo que si bien no sabemos nada de lo que pasa después de la muerte, el no saber nada nos permite pensar que quizás haya otro espacio donde sigamos existiendo de algún otro modo. No es una respuesta nihilista sobre el vacío, ni tampoco teológica de que viene una figura animada de Walt Disney, pero sí creo que la energía muta. Por eso, no creo que el final sea el final. ¡Y además aún quedan muchos vivos!”


46

sur

CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

CRÓNICAS DE VIAJE. PRIMERA PARTE

La luz de Madrid ANÍBAL ZALDÍVAR cultura@miradasalsur.com

a luz de Madrid nos recibió en la plaza Isabel II con un abrazo cálido y transparente, y lo que fue más notable: silencioso. El rumor de voces y motores no agredía, sino que transcurría plácidamente por las calles y veredas anchas, dándole al lugar un aire sereno de pueblo. La escalera mecánica del Metro, los largos corredores, la fatigosa escalera tracción a sangre nos habían dejado en la boca del túnel, y ahí estábamos: una pareja de cincuentones, cada uno con su mochila y su valija rectangular y alta. Quietos y asombrados vimos los edificios bajos rodeados del aire primaveral, un aire matizado por oleadas de aroma a pan recién horneado que provenía de unos puestos instalados en la plaza. Por un rato permanecimos así,respirando y dándole al cuerpo el alimento del sol. Veníamos de una sucesión de viajes en auto, micro, avión, tren: más de veinticuatro horas sujetos a la velocidad de los traslados, la lentitud de las esperas, los baños limpios y los fatalmente repugnantes, los sueños intermitentes, la incomodidad. Dejé mi valija a cuidado de P.y me fui tras el olor tostado. Pronto divisé un cartel:“Sabores de Lugo”.Enormes hogazas de pan se amontonaban en un costado del puesto, y en el mos-

L

trador se exhibían orejones de arándano, ananá, mango, manzana, variedad de frutas secas y pasteles de nueces trituradas y almíbar.Miré a P. Había cruzado sus largas piernas por sobre mi valija, y mantenía firmemente asida la suya. Se distraía mirando la gente que pasaba,observando a su alrededor. Cuando por fin me miró, le hice una seña de aprobación con el pulgar,y luego otra,con la mano abierta, indicándole que esperara. Compré avellanas, orejones de manzana (con canela) y un pastel. Una pareja de viejitos nos hizo lugar en uno de los bancos de la plaza que da a la calle del Arenal. –Siéntense, pónganse cómodos –dijo el hombre, con gentileza señorial.De baja estatura,robusto,lento, algo encorvado, estaba vestido con traje y sombrero negros y apoyaba sus manos en un bastón negro. Ella también vestía elegantemente, con blusa blanca y pollera gris, y era igualmente cuadrada y rellena, y un poco más baja que él. Sonrientes, amables,madrileños “de toda la vida!, nos explicaron cómo llegar hasta la Calle Mayor, donde estaba el apartamento que habíamos alquilado. El hombre sacó un cigarrillo y comenzó a fumar, con parsimonia. Busqué mi cuaderno y anoté: publicidad antitabaco/Japonés pelando naranja. Más tarde, escribí: la imagen es una vidriera en el aeropuerto de Ezeiza, saturada de cartones de cigarri-

llos que exhiben impactantes fotografías y terribles advertencias. Un bebé con respirador,con el texto:“El tabaco los ahoga y enferma”. Una boca abierta y podrida: “El cigarrillo produce cáncer”. Un hombre mirándose el pene fláccido (oculto):“El tabaco te deja impotente”. Un hombre muerto, acostado en una cama, consumido hasta los huesos,con los ojos entreabiertos,y en un recuadro,

Lectura ANÍBAL ZALDÍVAR ES POETA, NARRADOR Y PERIODISTA. DIRECTOR DEL DIARIO GESELLINO EL FUNDADOR. ESTAS CRÓNICAS SON PARTE DE SU VISIÓN DEL MUNDO.

el mismo hombre, sano y rozagante.“El tabaco produce cáncer de pulmón”.Me molestó este obsceno exhibicionismo, en la vidriera de un frívolo shopping. ¿Para lavar las culpas? ¿De quiénes? ¿Del que, consumiendo, se daña y hace daño a su entorno? ¿De los que se benefician del gigantesco negocio? ¿O para usar al cigarrillo de chivo expiatorio de otros males que nos venden? ¿Se harán campañas similares de todos y cada uno de los productos que diariamente envenenan a la humanidad? En el tren que nos trajo del aeropuerto de Barajas, quedamos ubicados cerca de una pareja de japoneses. Jóvenes, callados, de mirada neutra, y por eso mismo, intrigante, permanecían de pie apoyados contra uno de los laterales. Ella dormitaba, cabeceando cada tanto como si deseara evitar dormirse del todo. Él sostenía una naranja con la mano izquierda y con la derecha, usando una pequeña navaja, la pelaba, prolija, lentamente. Cuando terminó, empezó a comer y a compartir los gajos con la chica, que los tomaba y los masticaba despacio. Se escuchó entonces una melodía, cuyo volumen fue en aumento. Un mendigo ejecutaba un ritmo tanguero en un bandoneón que le colgaba pesadamente del cuello. Lo vi llegar, atravesando el vagón, bamboleándose pero con paso seguro.

Era un hombre bajo y robusto, panzón, de unos cuarenta años, ojos hundidos, pequeños, y mirada oblicua. Se detuvo, me dio la espalda y clavó la vista en el japonés de la naranja. Durante unos segundos permanecieron frente a frente. El muchacho seguía masticando, sereno, como si no tuviera nadie adelante. Entonces la chica, desaletargándose, metió la mano en el bolso y le dio una moneda. El tipo agradeció y cruzó al vagón siguiente, donde retomó la canción. Comienzo y termino aquí la “serie japonesa”, que fue parte incesante del viaje, pero repetitiva y monótona. En las calles, en los museos, en todo lugar turístico, los vimos, casi siempre en grupos, desplegándose en bloque, disciplinados, sonrientes, sacando fotos, amablemente invadiendo todos los espacios. Enigmáticos, cercanos y lejanos, extraordinarios. Nuestro apartamento, denominado “El lunático estudio”, es un ático ubicado en el quinto piso de un viejo edificio, y tiene en verdad un aire lunar, con ventanas oblicuas que dan al cielo, a los tejados de edificios de similar altura, a sus indiscretos ventanales, al rumor de la calle invisible. Por el novedoso sistema de “airbnb” dimos con sus propietarias, Marisol y Pilar, y resolvimos la estadía. Esta modalidad de alojamiento tiene su encanto. Los dueños viven o han vivido allí y la


CULTURA

11 al 17 de enero de 2015

sensación inmediata es de familiaridad, no se llega como un extraño, sino como un pariente. Pero no es para quienes disfrutan del profesionalismo de los hoteles o de establecimientos formales. Aquí están las cosas de los dueños, y en la heladera, en los estantes, en los roperos y en los baños, se palpa la intimidad de la gente que los ofrece. Marisol, una mujer jovial y alegre, escritora de poemas para niños –en esos días estaba ocupada recorriendo pueblos para presentar su nuevo libro– nos dejó la llave y unas pocas instrucciones, y ya no volvimos a verla. Al retirarnos, le dejamos la llave al portero del edificio. Nos instalamos en el Lunático y salimos con voracidad a buscar dónde comer. La encargada de La Santiaguesa, la panadería de enfrente, nos sugirió un restaurante tradicional, ubicado a unos metros de allí. Así llegamos a Casa Ciriaco.Parecía un restaurante de club, y a pesar de las renovaciones mantenía un aire antiguo.Algo temerosos porque fuera muy caro –ya estábamos sentados–, elegimos: P. pidió alcachofas; yo, callos a la madrileña, a los que sumamos sopa castellana, vino y agua. Pagamos 45 euros. Me guardé un folleto de este lugar célebre, porque desde este edificio el anarquista Mateo Morral atentó contra el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia (el 31 de mayo de 1906,el mismo día de la boda real). Me cuentan: Morral se hospedó en el tercer piso y planificó puntillosamente el regicidio, pero cuando llegó el momento decisivo,el enorme ramo de flores que arrojó al paso del carruaje, en el que estaba oculta la bomba, chocó contra los cables del tranvía, se desvió unos metros de su curso y explotó en medio de la multitud, matando a 24 personas. Los reyes resultaron ilesos. Googleando encontré este relato del final de Mateo:“Tras escapar del lugar del atentado, Mateo Morral cuenta en un primer momento con la ayuda del anarquista José Nakens, al que acude confiado por su papel protector con Angiolillo, el ejecutor de Cánovas del Castillo nueve años antes. Por mediación de Nakens, es escondido esa noche en la barriada de Las Ventas y de madrugada parte a pie por la carretera de Aragón. El

mediodía del 2 de junio está en la estación de Torrejón de Ardoz,donde se interesa por los trenes para Zaragoza, aunque la curiosidad y sospecha de los que por allí transitan le hace abandonar el lugar. Su situación es desesperada: identificado, con una descripción suya amplia-

mente difundida y una recompensa en juego de 25.000 pesetas de 1906. Tras vagar por los campos, ese mismo día regresa a la estación, donde pregunta de nuevo y marcha a cenar a un ventorro próximo. Es entonces cuando el guardia jurado de una finca trata de identificarlo y

cuando con este fin se dispone a llevarlo ante la Guardia Civil, Mateo le dispara con su pistola, produciéndole la muerte instantánea. A continuación se suicida. El cadáver es conducido a Madrid el 3 de junio, tras tener que protegerlo de los furiosos vecinos de Torrejón que pre-

“Estamos ubicados en un ático del quinto piso de un viejo edificio, con ventanas que dan al cielo, a los tejados de edificios, a sus indiscretos ventanales, al rumor de la calle invisible...”

sur 47

tendían destrozarlo” (Aller, Jesús). A pocos días de nuestro regreso a la Argentina abdicó el rey Juan Carlos; por entonces –fines de abril– todavía reinaba.Y como estar en España y no tocar de cerca santos y reyes es imposible, elegimos visitar el Palacio Real. Allí conocimos la fastuosidad anacrónica de la monarquía, con algunos puntos sorprendentes, como la mesa siempre preparada para cien invitados a una cena que nunca llega, con los cubiertos alineados milimétricamente por el personal de servicio que trabaja para nadie, para fantasmas. Una imagen del realismo mágico europeo que no nos dejaron fotografiar... Me llama la atención, en las obras de arte que ilustran el Palacio, las referencias a la mitología clásica,pagana,en medio de un olor fuerte al cristianismo más puro y rancio. El infinito prestigio del mundo clásico, pienso: la mar de historias que son la matriz de muchas de nuestras historias. Ahí están: “Apoteosis de Hércules”, con referencias a los 12 trabajos; “El rescate del vellocino de oro”, la aventura de Jasón y los argonautas; y las estatuas de Apolo con el arco; Artemis con el carcaj; Zeus coronado de laureles, dispuesto a lanzar el rayo. En contraste con este Palacio,más museo que cosa viva, está la gente común, que tiene sangre en las venas, se mueve y vive en el presente. Los antiguos bufones son ahora artistas callejeros (vocacionales o forzados por la necesidad) que ocupan las plazas, las peatonales, las esquinas.Nuestra lista de personajes: marionetistas frente al Palacio Real (muy buenos); malabaristas-futbolistas en la Puerta del Sol (¡hacen maravillas con la pelota!); un violinista en la calle Mayor tocando la melodía de El Padrino (conmovedor); un cuarteto de cuerdas y voz, y luego un cuarteto de vientos, cerca del Teatro Real (excelentes); personas metidas en disfraces de cabras, mulas, burros, algunos haciendo torpes movimientos y ruidos, otros tocando algún instrumento, un par disfrazados del muñeco Chuqui; hombres con traje,sin cabeza (con el saco elevado artificialmente y un palo con un sombrero en el punta).Luego están los mendigos,carne viva del desempleo, la pobreza y la exclusión

.


L A

C O N T R A

# La intolerancia en todas sus formas genera violencia y armarse en nombre de la paz también.

#

El incendio al Reichstag el 27 de febrero de 1933, adjudicado al albañil comunista Marinus van der Lubbe, sirvió para que Adolf Hitler diera rienda suelta a su judeofobia y desatara la masacre nazi. Es de esperar que los asesinatos en la revista Charlie Hebdo no sirvan para continuar desatando la brutal islamofobia.

#

#

muerte de Néstor, el pibe qom. Es ficción un mundo donde todos decimos lo mismo y mañana decimos todo lo contrario. Los jihadistas matan con vetustos fusiles AK47. Los pilotos de los drones norteamericanos matan a control remoto desde

“La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los

Washington. No hay guerras religiosas o antiterroristas que no

derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano

escondan poder económico y control territorial. Democracia sí,

puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del

siempre, pero con el fin de los privilegios de las minorías.

abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.” (Artículo 11 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada por la Revolución Francesa el 26 de agosto de 1789.)

#

Me identifico con el duelo por los periodistas asesinados y por la

# La necesidad de balas para combatir dibujos fue su mayor condena.

Vida. Extremos. Libertad. Poder. Violencia. ¿Y el otro? ¿Y el amor? NADIE ESCUCHA. #

#

A diferencia del fusil AK47, el humor es un arma cargada de verdades. Por eso, el fascismo de cualquier género le teme.

Yo no soy la OTAN.

Primero, el atentado en Francia duele porque perdieron la vida compañeros de prensa de un medio reivindicable y libertario. Pero, eso sí, el terrorismo sunnita es tan repudiable como el terrorismo de Estado; no el de las dictaduras bancadas por la CIA en los setenta, sino el actual, el terrorismo de la OTAN, donde Hollande es parte activa y socio de las guerras sucias

#

Los textos de esta página fueron escritos por distintos integrantes de la redacción de Miradas al Sur.

Repudio el ataque

desplegadas en Medio Oriente y África.

terrorista cometido contra

# Terrorismo

los periodistas del semanario Charlie Hebdo, pero no me

#

No hay que perder de vista que los hermanos Kouachi, antes que musulmanes, fueron unos niños criados en los centros de menores franceses en un sistema que los excluyó como el islam los incluyó y les dio fundamento a sus vidas.

identifico con un humor colonialista que degrada al mundo islámico. Miles de musulmanes son vejados y saqueados en Medio Oriente

y nada más. Sin peros.

y maltratados en Europa. No

# Sin la lógica de la explotación no habría 12 muertes en Charlie Hebdo ni 43 desaparecidos en Ayotzinapa.

creo en una libertad de prensa que reproduce el discurso del opresor.

#

El atentado me hace sentir mucho miedo. Me hace pensar en que cada cosa que uno publica

#

Ninguna creencia en un ser superior

puede tener consecuencias tan inesperadas como mentes enfermas existen en el mundo. Muchas

debería ser proclamada disparos mediante.

religiones se han alejado completamente de la idea de amor al prójimo y su fuerza motora hoy es

Ya es tiempo de que lo aprendamos, nos

el odio. Vivir en este contexto afecta la libertad de expresión de una forma aterradora.

haría mejores seres humanos.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.