Miradas al sur edicion 349

Page 1

GRECIA

El cambio europeo comienza en el sur La esperada victoria de Syriza traduce la esperanza de transformaciones profundas en una sociedad en crisis. DEL 25 AL 31 DE ENERO DE 2015 Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 349 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Por Roberto Montoya, Alexis Tsipras y Dimitris Belladis. Págs. 22-23

La Justicia debe dar su respuesta ESCRIBEN: E. ANGUITA, M. RUSSO, A. ELIZALDE LEAL W. GOOBAR Y R. ARGEMÍ. PÁGS. 4 A 7

VIVIENDA

Un informe especial que aborda la problemática compleja del techo propio. Págs. 28 a 33.



AL PASO

25 al 31 de enero de 2015

sur 3

§ En la ONU

Argentina contra el antisemitismo n el marco de una sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Argentina, junto a más de 35 paE íses, suscribió y patrocinó una Declaración Conjunta expresando preocupación y condena por el aumento del antisemitismo en el mundo. La reunión en Naciones Unidas tuvo lugar a pocos días de conmemorarse el próximo 27 de enero, 70 aniversario de la liberación de Auschwitz por tropas soviéticas, el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La delegación nacional recordó que el atentado contra la AMIA no fue sólo contra la comunidad judía, sino contra toda la sociedad argentina, y que ninguna razón podrá justificar jamás ataques de esta naturaleza. Cancillería aprovechó también para manifestar el indeclinable compromiso del gobierno argentino con el esclarecimiento de estos actos terroristas y el castigo a los culpables

.

§ Radicales y Renovadores

§ Aerolíneas Argentinas

Artaza, cerca de Massa

Crítica discriminatoria

l senador nacional por la UCR Eugenio Nito Artaza reiteró que poE dría hacer un acuerdo electoral con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, en caso de que el Frente Amplio Unen no supere su cri-

empresa Aerolíneas Argentinas recibió una crítica racista sobre el L“Aaaspecto de su personal, a través de su página de Facebook. mí lo que me llama la atención es el bajo nivel de azafatas que

sis interna. De esta manera, el oriundo de Bella Vista se distanciaria de Unen a nivel nacional. “Trataremos de reforzar Unen. De no poder tener un buen candidato habrá que definir eso, pero deberá haber una convención nacional. Sergio Massa es mi amigo hace 15 años y me presentó un proyecto para Corrientes”, señaló el legislador, lanzado como precandidato a gobernador de Corrientes

tiene la empresa. Antiguamente eran altas, esbeltas, imponían respeto. Ahora toman todas chicas bajas y gorditas y deja mucho que desear el aspecto en vuelo”, se quejó Andrés Horacio Pignataro, aparente usuario de la aerolínea. El encargado de manejar la cuenta de la empresa le respondió con los requisitos que la compañía solicita y culminó el texto con la frase: “Los prejuicios no salen a volar, los dejamos en tierra”

.

.

§ Precautelar

§ Córdoba

§ Las trampas de TN

Freno a 16 fiscales

A favor del hábitat y los indígenas

Rossi y el “fuck you”

l juez de feria en lo ContenE cioso Administrativo, Esteban Furnari, dictó una nueva medida “precautelar” para frenar la designación de 16 fiscales propuestos por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. En esta ocasión, la precautelar se dictó en la acción entablada por legisladores del Pro encabezados por la senadora Gabriela Michetti y la diputada Patricia Bullrich, quienes plantearon una acción “declarativa de inconstitucionalidad” de los nombramientos. A su vez, la Procuración presentó un informe destacando la legalidad y la necesidad de habilitar nuevas fiscalías

.

§ Ciencia

Páncreas artificial n niño australiano, de cuatro años, recibió el primer transplanU te de páncreas artificial que predice los bajos niveles de glucosa y evita las convulsiones y el coma. Parecido a un reproductor MP3, está conectado al cuerpo a través de varios tubos injertados bajo la piel, según anunció el Hospital Infantil Princess Margaret de Perth. Los expertos elogiaron este histórico avance en el tratamiento de la diabetes tipo 1.“El aparato reproduce la función biológica del páncreas para predecir los niveles bajos de glucosa y detener la administración de insulina”, indicó el Departamento de Salud

.

n la Ciudad mediterránea de Córdoba se realizó el lanzamiento oficial del Programa Fortaleciendo a las Defensoras de Derechos Ambientales en el Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay), el cual brindara apoyo financiero y técnico a grupos de mujeres campesinas, indígenas y de sectores urbanos marginados, que promuevan los derechos ambientales en la Ecorregión del Gran Chaco Americano. El programa tendrá una duración de 36 meses y cuenta con financiamiento de la Comisión Europea a través del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (Ieddh). El lanzamiento oficial contó con un panel integrado por representantes de las organizaciones socias del proyecto: Ana Falú (Consejera del FMS), Mariela Puga (Fondo Mujeres del Sur), Liliana Kremer (Fundación Plurales) y Jenny Martinez (Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija- Ccimcat). En las próximas semanas se lanzará la convocatoria abierta a grupos de mujeres defensoras ambientales para que presenten propuestas

E

.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, fue motivo de debate el E jueves por la noche en las redes sociales, tras haber concedido al periodista Nelson Castro una entrevista televisiva. No fueron las declaraciones del funcionario sobre el fallecimiento del fiscal Alberto Nisman las que despertaron la polémica, sino un supuesto “fuck you” que el funcionario le habría dedicado al periodista Nelson Castro en medio de la nota. Rossi utilizó su cuenta de Twitter para aclarar lo sucedido. “Alguno quiso instalar que le hice un fuck you a @nelsonalcastro.Vean las veces que me toqué la nariz. Increíble”, escribió Rossi

.

§ Allanamientos

Droga en la costa a Delegación Dolores de la L Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de la Policía Bonaerense realizó una serie de ocho allanamientos en Valeria del Mar, Ostende y Pinamar, para secuestrar más de 60 mil microdosis de LSD. En el operativo, bautizado como “Operativo Superhéroes”, por los dibujos impresos en las planchas de LSD, averiguaron que cada uno de los troqueles se comercializaba en 300 pesos, lo que equivalía a una ganancia potencial de 4.662.000 pesos. Los efectivos detuvieron a siete hombres mayores de edad, entre los que se encontraba el cabecilla de la banda, de origen paraguayo

.


4

sur

ARGENTINA

25 al 31 de enero de 2015

LA MUERTE DE NISMAN

La teoría conspirativa EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

l pasado lunes 12 de enero,Alberto Nisman llegaba en avión desde Madrid a Buenos Aires. Interrumpía unas vacaciones largamente planeadas con su hija mayor para pasar el cumpleaños de 15 de la niña. Apenas dos días después presentaba una denuncia que ya tenía escrita y que apuntaba a la presidenta de la Nación como cabeza de un supuesto intento de negociar la investigación de la causa AMIA con las autoridades de Irán. La conmoción se produjo en plena feria judicial y muchos se preguntan quién o quiénes podían cambiar los planes de quien llevaba 10 años y cuatro meses al frente de la Unidad Especial de la voladura de la mutual israelita. La pregunta tiene un punto dramático: para poder viajar con tal celeridad, Nisman debió dejar a su hija en la sala VIP del aeropuerto de Barajas unas horas hasta que llegara allí su ex esposa y madre de la chica, la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado. Jueves 15 y viernes 16 fueron días de altísima exposición pública para Nisman. El sábado 17, tras citar a sus custodios para el domingo 18 a las 11 de la mañana, se encerró en su departamento de la Torre Le Parc de Puerto Madero. Los efectivos de la Policía Federal que tenían la misión de escoltarlo llegaron apenas pasada la hora establecida y dejaron pasar el tiempo sin que les provocara un alerta la falta de algún llamado o mensaje por parte de Nisman. Según informaron después, era habitual que el fiscal no los llamara y ellos no tenían ningún protocolo como para chequear si había algún motivo de preocupación. Sin embargo, el fiscal no sólo no respondía a los llamados telefónicos, sino que no contestaba el timbre y en la puerta de su departamento estaban los diarios del domingo sin retirar. Recién pasadas las 22, y con la intervención de la fiscal Viviana Fein y el juez Manuel de Campos, la madre de Nisman, Sara Garfunkel, se encontró con lo peor: su hijo estaba muerto

E

en el baño. El primer médico que tomó inter- do el Tribunal Oral Federal absolvía a todos vención llegó en la ambulancia de Swiss Me- los imputados en la causa caratulada Telleldín, dical,la prepaga que tenía el hombre cuyo cuer- Carlos Alberto y otros sobre homicidio califipo estaba rígido: según las pericias,su vida ha- cado. Nisman tenía, desde entonces, la resbía terminado entre 12 y 15 horas antes. El ponsabilidad de orientar una nueva investimédico, impresionado, le pasó un mensaje de gación, una que estuviera a tono con los destexto a Damián Patcher, del Buenos Aires He- afíos de la nueva etapa de lucha contra la rald,a quien lo une una relación personal.Cer- impunidad. Sin embargo, así como desde enca de las 23, el periodista hizo correr la noti- tonces los jueces y fiscales federales se basacia con toda cautela. Pasada la medianoche, y ron en las informaciones de las víctimas socon la confirmación del deceso, una funcio- bre lo ocurrido en los campos de concentranaria de alto rango tuvo la responsabilidad de ción, Nisman debía contar con el apoyo de un llamar a la presidenta de la Nación para dar- hombre formado en tiempos de dictadura y le la noticia: el hombre que la había denun- que, además, había participado de las tareas ciado estaba muerto,presumiblemente por sui- que el SI había hecho para desviar la investicidio. “¡¿Qué me estás diciendo…?!”, alcanzó gación de la AMIA. Stiuso y otros funcionarios del SI, además, a contestar Cristina Fernández de Kirchner. Se abría en la Argentina un capítulo imprevi- tuvieron mucho que ver en la llegada de la entonces esposa de Nisman al sible que tiene a los servijuzgado federal de San Isicios de inteligencia, naciodro. Los vínculos entre esnales y extranjeros, en el Además de pías,jueces y fiscales son tan centro de la mira. controlar y vigilar, extraños que Alberto GenUn nombre, desconocitili, el fiscal que trabajaba do para la mayoría de la so- los espías se con Nisman y quedó al ciedad, se asomaba a la esfrente de la fiscalía especial cena, pero rodeado de las especializan en de la AMIA, fue fiscal de brumas y las oscuridades conocer el perfil San Isidro con Arroyo Salque suelen acompañar a gado. Cuando se mira para quienes manejan los secre- psicológico de atrás en esta década es fátos de Estado: Jaime Stiuso. quienes tienen cil advertir que hay cientos Ese hombre, desplazado de procesados y condenaapenas un mes atrás de la como objetivo. dos por delitos de lesa hupoderosa Jefatura de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia, había manidad en los tribunales ordinarios y con sido el funcionario a quien Néstor Kirchner fiscales que se pasan meses y años recabando ponía al lado de Nisman cuando se creaba la datos para dignificar a las víctimas. En el mismo lapso, sin que se trate de una fatalidad, la fiscalía especial. Cabe recordar dos hechos de aquel 2004. causa AMIA sumó una muerte.La explicación En julio, Gustavo Béliz era desplazado del mi- no es un misterio. Los procesos políticos esnisterio del Interior por hacer pública una foto tán plagados de aciertos y de errores.Algunos de Stiuso, el espía que llevaba 32 años en el es- aciertos llegan tarde y quizá no alcancen a enpionaje argentino.Es decir,cuando Béliz tenía mendar los males. La salida de Francisco Lar10 años y no sabía probablemente que la Ar- cher, otro hombre de carrera en el SI, ocupagentina era mandada por el dictador Alejan- ba la segunda posición en el organigrama de dro Agustín Lanusse, Stiuso ingresaba al SI. El inteligencia, lo que en la jerga se conoce como segundo hecho sucedió en septiembre cuan- Señor Ocho. Ahora, desde hace un mes, y por

primera vez en 33 años de democracia, ese puesto lo ocupa alguien que llega desde afuera del organismo. Juan Martín Mena, abogado, conocido por su austeridad y dedicación al trabajo, está sentado en el octavo piso del edificio Martínez de Hoz,donde funcionan las oficinas centrales de Inteligencia. Una de las grandes preguntas,en medio del tembladeral que produce la muerte de Nisman, es si en la causa AMIA al menos, los espías locales alguna vez actuaron por fuera de los compromisos de hecho con los servicios de los Estados Unidos y principalmente de Israel. La respuesta, seguramente intrincada, compleja,debería interpelar más a quienes diseñan y deciden las políticas que a quienes pinchan teléfonos y desvían pistas de investigación. Es decir, en vez de hablar de Stiuso o de Fernando Pocino o de cualquier otro espía, la clase política argentina debería poner la carne en la parrilla y decidirse a hacer una gran transformación. Hasta ahora, los espías sirvieron a cada presidente con más o menos lealtad para cubrir las necesidades de gobernabilidad que puede incluir el control de los propios funcionarios o las actividades de los empresarios o sindicalistas o periodistas.Además de controlar y vigilar,los espías tienen una especialidad: conocer el perfil psicológico de las personas que tienen como objetivos. Para lograr meterse a fondo, suelen saber detalles de sus vidas íntimas que incluyen fotos, videos o conversaciones en las situaciones más íntimas que cualquier ser humano pueda tener. Algo tan deleznable como eficaz. Hasta que la sociedad argentina no debata esto, buena parte de la vida de los ciudadanos será sospechada de estar bajo la lupa de los llamados –generosamente– agentes de inteligencia. Cuando el vínculo,además,es con agencias como la CIA o la Mossad, las cosas se complican porque aquellos son servicios para hacer guerras o dominar pueblos. Los cuadros de esas agencias tienen protocolos contrarios al respeto de las jurisdicciones nacionales y sus estados les autorizan –o los envían– a cum-

Los últimos días de WALTER GOOBAR argentina@miradasalsur.com

rescientos treinta metros por segundo. Esa es la velocidad –subsónica–, de la bala que penetró por el parietal derecho y acabó con la vida del fiscal Alberto Nisman. No sufrió. Su muerte fue instantánea, dicen los forenses. Pero lo que gatilló esa sórdida escena en el piso 13 de un departamento de Puerto Madero comenzó un mes antes. A mediados de diciembre, el entonces jefe de Operaciones del Servicio de Inteligencia (SI), el ingeniero Jaime Stiuso, sabía que la plana mayor del organismo de inteligencia iba a ser relevada por la Presidenta. Para frenar una nota sobre él que preparaba la revista Noticias,decidió concederle una entrevista telefónica al semanario, la primera en toda su

T

vida. Alberto Nisman, que definía a Stiuso como “una inteligencia privilegiada” y admitía que le tenía una fe ciega, estuvo al lado de Stiuso mientras se desarrolló el diálogo telefónico en el que el guardián de los grandes secretos de la Argentina profirió veladas y explícitas amenazas contra la Presidenta. La nota salió publicada el 13 de diciembre. El 17, Cristina le pidió la renuncia a Héctor Chango Icazuriaga y Francisco Paco Larcher, los dos máximos jefes de la SIDE que no se atrevían a remover a Stiuso. Sus sucesores, Oscar Parrilli y Juan Martín Mena,debieron ocuparse de desalojar a Stiuso del cuartel general del SI en 25 de Mayo 11, un edificio que el espía pisó por primera vez en 1972 y que en la jerga se conoce como “La Casa”, aunque su verdadero nombre es “Martínez de Hoz”.

Días después, Nisman pidió licencia en la Procuración. Planeaba llevar a su hija a Europa para festejar su cumpleaños de 15. No lo hubiese hecho si –como dijo después–, hubiera tenido un sus manos una causa que venía investigando hace años y que tenía una gravedad institucional tal que no podía esperar el fin de la feria judicial. Una llamada desde Buenos Aires le ordenó volver. Desde Madrid, se comunicó con el columnista de La Nación Joaquín Morales Solá, para preparar el terreno para su llegada. Pero el periodista que hace tiempo había vaticinado en su programa del canal TN que sólo faltaba un muerto, le respondió que estaba en París, de vacaciones. El fiscal debió suspender el viaje a Andorra donde planeaba esquiar


LA MUERTE DE NISMAN

25 al 31 de enero de 2015

plir misiones donde deben exterminar a personas que consideran enemigos de sus países. Es difícil saber cuándo un agente local está enrolado en alguna poderosa agencia extranjera. Y, así como Nisman siguió la pista iraní y buena parte de la prensa habla pestes de la República Islámica de Irán, una porción muy reducida del periodismo advierte que después de la publicación de Argenleaks, de Santiago O’Donnell, ya está el quién es quién de la relación con la embajada norteamericana. Los cables destapados por Julian Assange son la prueba más reveladora de que para tener una agencia autónoma de inteligencia hace falta una altísima dosis de decisión política.Al mismo tiempo, aunque la investigación no esté terminada,la denuncia y la muerte de Nisman revelan que sin un control republicano –sí, republicano– y democrático de las tareas de inteligencia, las crisis políticas pueden aparecer en el momento más inesperado.Nadie,en medio de tantos especialistas en cerrajeros y calibre 22, se preguntó qué hace la Comisión Bi-

cameral de Seguimiento de las actividades de Inteligencia, el organismo contemplado por la ley 25.520 de Inteligencia Nacional para ejercer algún tipo de control sobre quienes tienen una florería o un prostíbulo o se someten a los planes de agencias extranjeras porque se supone que eso es bueno para la Argentina. ¿Asesinato? El pasado miércoles, este cronista escuchó una hipótesis bien fundada de boca de un experimentado hombre de inteligencia. Según sus conjeturas, Nisman no respondía a directivas de Stiuso sino de alguna agencia o de algún agente extranjero. Y vinculaba el apresuramiento de la denuncia al clima desatado en Francia con Charlie Hebdo y en Bélgica por la supuesta célula yihadista desbaratada por la policía local. En ambos casos, según su análisis, hubo fuerte inducción por parte de poderosas agencias de espionaje. Por supuesto, y antes de concluir con el análisis, se trata de una teoría fuertemente conspirativa, porque la tarea de inteligencia es conspirar. Volviendo a Nisman, alguien lo habría empu-

la víctima con su hija y discutió con su ex esposa, la jueza Sandra Arroyo Salgado, porque quería que la adolescente lo acompañara a Buenos Aires por cuatro días. Su ex esposa no estuvo de acuerdo porque sabía que era imposible que volviera en tan breve plazo. Mientras Nisman volaba a Buenos Aires, la adolescente quedó a la espera de su madre en el salón VIP

Nisman llamó a Morales Solá para que preparara el terreno para su llegada. El periodista le dijo que estaba de vacaciones.

del aeropuerto de Barajas. El 12 de enero, Nisman llega a Ezeiza. La cámara de seguridad del aeropuerto muestra que lo recibe un hombre obeso que luce una credencial en el saco y está en una zona restringida de la terminal. Es un agente de la base del SI en Ezeiza.Alguien le había encomendado que recibiera al fiscal. Mientras espera las valijas, Nisman activa su celular. Instantes después hace unas breves y nerviosas llamadas. Alberto Nisman podría haber utilizado la salida VIP, pero prefirió hacer el trámite de salida como cualquier ciudadano. Y partió de la terminal aérea en un Ford Mondeo bordo, patente NJN 733 , custodiado por otro Mondeo gris (NEM 866). El 13 de enero, Nisman pidió la indagatoria de Cristina Fernández de Kirchner y del canciller Héctor Timerman por una supuesta maniobra de encubrimiento. El escrito,

jado a adelantar la denuncia sin que el propio Nisman pudiera imaginar que luego lo matarían o lo impulsarían a que se matara. Esta hipótesis se apoya –según esta persona cuyo nombre este cronista no puede revelar– en que la eliminación de una persona relevante lleva muchísimo tiempo de planificación y requiere de una ejecución muy sofisticada. No sólo de elementos técnicos sino de las complicidades necesarias para que la escena del crimen pueda ser controlada. La verdad, la tarea de la fiscal Viviana Fein y de la jueza Fabiana Palmaghini (titular del Juzgado de Instrucción 25, que el día de la muerte de Nisman era subrogado por Manuel De Campos) no parece ser afín a una conspiración para ocultar un asesinato y hacerlo pasar por suicidio. Es más, que Palmaghini sea una férrea opositora a Cristina es una ventaja para la Presidenta.Aleja cualquiera de las tantas mentiras tejidas para convertir esta causa en un golpe contra la gobernabilidad. ¿Alguien aconsejó a la Presidenta escribir que el suicidio no fue suicidio? ¿Se trata de una conjetura o tiene alguna información más? A este cronista le resultó curioso leer el twit de Cristina pocas horas antes de escuchar la teoría conspirativa relatada más arriba. Pero no es para sacar ninguna conclusión: es probable que si no se hacen muchas preguntas y se formulan muchas hipótesis la investigación se hará más difícil. De todos modos, en los casos policiales de mayor conmoción siempre cobran vuelo tanto las teorías conspirativas como los personajes secundarios que son puestos en primer plano.Lo fueron recientemente los pobladores de Barra de Valizas o el chef en la muerte de Lola Chomnalez. Lo fueron los policías de la Bonaerense en la causa AMIA. Lo fue Pepita la Pistolera en la muerte de José Luis Cabezas.¿Lo será Diego Lagomarsino,el hombre que le entregó la Bersa 22 a Nisman y ahora dicen que Stiuso le mandó decir al fiscal que se cuidara de la custodia? Hay un último asunto que para este cronista es difícil de escribir sin sembrar confusión.Algunos investigadores,en voz muy baja, afirman que a Nisman pudieron hacerle un perfil psicológico donde le encontraban una debilidad íntima. Para la investigación, la vida privada es imprescindible porque puede permitir entender las motivaciones en caso de haberse tratado de un suicidio inducido. Para el periodismo, la vida íntima debe ser sagrada, salvo que se trate de la transcripción de una investigación o un fallo judicial. Los casos policiales, los crímenes y otras fatalidades donde se mezclan lo personal y lo pú-

que no iba acompañado de pruebas, es tan endeble y contradictorio que no parece provenir de la mano de Nisman.En cambio,el andamiaje jurídico de la teoría del encubrimiento sí parece provenir de una pluma muy reconocible en el ambiente tribunalicio. El 14, Nisman se presentó en el programa A dos voces del canal TN. Allí dijo que le había advertido a su hija que podía escuchar cosas feas sobre él. No se refería a la causa AMIA. La denuncia se fue derrumbando por sí sola: el juez de la causa AMIA, Rodolfo Canicoba Corral, entrevistado por el autor de esta nota y el colega Ari Lijalad dijo ante los micrófonos de la Radio Pública que el fiscal estaba siendo conducido por aquellos a quienes debía conducir: los servicios de inteligencia y Antonio Stiuso en particular. El ex jefe de la Interpol, una legendaria figura del Servicio Secreto de los Estados Unidos, Richard Noble, fulminó a Nisman desmintiendo que el canciller Timerman hubiese pedido el levantamiento de las Alertas Rojas contra los iraníes requeridos por la Argen-

ARGENTINA

sur 5

blico son,a veces,una oportunidad para que los hombres y las mujeres públicas pongan lo mejor de sí mismos y puedan sacar a la sociedad de la confusión. De momento, no es novedad, sectores de la oposición –sobre todo mediática– se montaron sobre la muerte de Nisman con la esperanza de darle un golpe fuerte al Gobierno.Por su parte,el Gobierno parece no obstruir la investigación y desclasificó algunos documentos.En un año electoral no parece haber intención de crear mecanismos de consenso como para achicar –al menos en este caso– las marcadas diferencias.Hace cinco años,por iniciativa del Cels, se produjo un acontecimiento interesante: el Acuerdo por la Seguridad Democrática, donde estaban León Arslanian, Federico Pinedo, Felipe Solá y Horacio Verbitsky, por mencionar algunos diferentes.Hoy,el Congreso tiene la oportunidad de convocar a gente como Juan Carr,que está siempre con las víctimas, a los de Abuelas e Hijos, que saben restituir identidad; a Poder Ciudadano,que expresa a un sector de la sociedad que lleva la bandera de la transparencia. Los diputados y senadores de distintas fuerzas políticas pueden crear un ámbito para atraer distintos aportes y evitar la banalización en la que caen quienes saben atacar o defender pero dejan de lado el contexto. Este es un año electoral y sería difícil una epopeya para cambiar de cuajo las conductas mafiosas y corruptas que forman parte de este complejo proceso democrático. Ricardo Ragendorfer, cuando le preguntaron cómo solucionar el tema de la Bonaerense después del caso Cabezas fue muy claro: hay que importar cinco mil policías suecos. Para pensar en investigadores en serio, habría que fabricar algunos cientos de detectives como Phillip Marlowe, el personaje de las novelas de Raymond Chandler. En El largo adiós, el melancólico Marlowe decía de sí mismo:“Soy un investigador privado con licencia y llevo algún tiempo en este trabajo. Tengo algo de lobo solitario, no estoy casado, ya no soy un jovencito y carezco de dinero. He estado en la cárcel más de una vez y no me ocupo de casos de divorcio. Me gustan el whisky y las mujeres, el ajedrez y algunas cosas más. Los policías no me aprecian demasiado, pero hay un par con los que me llevo bien. Soy de California, nacido en Santa Rosa, padres muertos, ni hermanos ni hermanas y cuando acaben conmigo en un callejón oscuro, si es que sucede, como le puede ocurrir a cualquiera en mi oficio, y a otras muchas personas en cualquier oficio, o en ninguno, en los días que corren, nadie tendrá la sensación de que a su vida le falta de pronto el suelo”

tina.La embajada de los Estados Unidos y la CIA a las que Nisman rendía pleitesía, según revelan los documentos de Wikileaks publicados por Santiago O’Donnell, lo dejaron en banda.Lo mismo ocurrió con la embajada de Israel y las instituciones judías que no le encontraban ni pie ni cabeza a la denuncia Un sudor frío corrió por la espalda de Nisman cuando imaginó que la presentación prevista para el lunes 19 ante miembros de la Cámara de Diputados podía convertirlo en un hazmerreír. Podría renunciar,argumentar cansancio moral o aceptar algún trabajo internacional que tantas veces le habían ofrecido. Ensayó los ejercicios de respiración que había aprendido cuando abandonó el psicoanálisis y lo remplazó por los cursos de “El Arte de Vivir”. El sábado 17 recibió dos visitas de Diego Lagomarsino,este oscuro personaje que –según su versión– le facilitó la pistola calibre 22 que acabó con su vida. Lagomarsino dice que Nisman había recibido una llamada de Stiuso advirtiéndole que su vida corría peligro. Que protegiera a sus hijas y desconfiara de su custodia.

.

Lagomarsino –que percibía un sueldo de 40.000 pesos–, era el empleado mejor remunerado de la fiscalía y el único que no había presentado currículum ante la Procuración. Una fuente de otra fuerza de seguridad confió a este diario que hace unos años este hacker había ido a ofrecer sus servicios presentándose como experto en pinchaduras clandestinas. Evidentemente, más tarde, o tal vez ya entonces, trabajaba para la SI, dentro o fuera de la nómina. ¿Dónde estaban las dos armas de la que Nisman era legítimo usuario y por qué le llevó un arma que no sirve para defensa, sino que es la favorita de los asesinos profesionales para efectuar ejecuciones tan discretas como precisas? Tal vez en esa pistola Bersa haya un mensaje encriptado que cualquiera que haya transitado el submundo de la inteligencia conoce: “Elegí, vos o tu hija: o seguís adelante o ya sabés lo que tenes que hacer”. No dejó cartas. Murió un día 18. Un número que remite a otra fecha fatídica: el18 de julio de 1994, día del atentado a la AMIA

.


sur

ARGENTINA

FOTOS M.A.F.I.A.

6

LA MUERTE DE NISMAN

25 al 31 de enero de 2015

Cuando la “Hinteligencia” quiere escribir la Historia MIGUEL RUSSO argentina@miradasalsur.com

n 1977,Jorge Luis Borges despejó las dudas: “Los géneros literarios dependen menos de los textos que del modo en que estos son leídos”. Quizá sin saberlo, no lo hizo sólo para los frecuentadores de la literatura. Por entonces, a la realidad puesta en palabras se la llamaba “discurso”; hoy, se popularizó como “relato”. El resultado es el mismo: el lenguaje es lo que hace que la realidad se manifieste,y lo hace buceando en la condición humana. Y no es en vano. Como dice el investigador Alberto Manguel,“la mayoría de las actividades humanas son individuales: no se necesita a otro para respirar, trasladarse, comer, dormir. Pero sí se necesita a otro para hablar, para obtener el reflejo de lo que uno dice. Por esa razón,el lenguaje es una forma de amar a los demás”. Manguel no dice –pero está implícito en su idea– que también es una forma de odiar a los demás.Y éste es el caso Nisman. Nisman leyó, escuchó y aceptó –durante muchos años, al frente de la investigación sobre el atentado a la AMIA– una realidad escrita por uno o más agentes del servicio de inteligencia. La hizo propia. Un día la volcó a la sociedad y los medios de comunicación hegemónicos hicieron su negocio. En definitiva: la historia que quisieron escribir los servicios de inteligencia fue, con velocidad fulminante, hecha “realidad” por los medios hegemónicos para que la sociedad en su conjunto la repita. Creyendo o descreyendo, pero repitiéndola. Y lo hizo apenas arran-

E

RAÚL ARGEMÍ argentina@miradasalsur.com

a muerte del fiscal Alberto Nisman, más allá de las olas, tipo tsunami, en el campo político, ha despertado al Sherlock Holmes que muchos llevan adentro. El descubrimiento de su cadáver obstruyendo por dentro la puerta del baño se acerca mucho a las características básicas de lo que tradicionalmente se conoce como “crimen de cuarto cerrado”. Esa categoría nació con la narración de Edgar Allan Poe “Los crímenes de la calle Morgue”, que Gastón Leroux reforzó con su relato “El misterio del cuarto amarillo”. Un espacio cerrado, donde nadie ha podido entrar normalmente y donde se produce una muerte o se ha manifestado la intención de asesinar a alguien. Haciendo la autopsia de esos “cuartos cerrados” se produce, inevitablemente, el descubrimiento de que se trata de un juego de engaño, una charada, resuelta siempre por uno de dos caminos, o el muerto, por alguna razón, disfrazó el hecho de intento de asesinato, o la solución llega por lo inverosímil, como el mono con navaja que ingresa por un ventanuco en “Los crímenes de la calle Morgue”; algo que se nos hace creíble sólo gracias al talento gótico de Poe. Es que la literatura policial es un juego de sobremesa y el detective el avatar del lector en ese juego. De modo que analizar la muerte de Nisman desde un cuarto cerrado no conduce a nada. A nada que no sea un mero juego. Lo que no quiere decir que no se pueda especular o, si se quiere, “jugar”, pero con

L

otras reglas, las reglas de un modo narrativo que se aparta sustancialmente de la ficción policíaca para navegar en aguas de una sociedad en que las reglas son otras: la novela negra. Para dejar claro el desde dónde cabe citar a Jorge Luis Borges, admirador de la novela policíaca y detractor de la novela negra. Decía que la diferencia estaba en que en la novela policial, producido el crimen, alterado el orden, introducido el caos, el investigador daba con la solución y restauraba el orden. En cambio, en la novela negra, todo intento de investigar, de destapar las razones del caos, conduce a mayor caos y al cuestionamiento del orden. Para reducirlo a lo esencial, en la novela policial se busca quién fue al autor de la muerte, ya sea la propia o la de un tercero, en tanto que en la novela negra la pregunta es por qué lo hizo. Qué razones, qué presiones, qué circunstancias llevaron a que alguien se mate o mate a un tercero. Y esa pregunta, en tanto que los humanos son entes sociales, lleva al entorno, a la sociedad y a los grupos de poder que compiten por el control, desde reglas de juego que no son las del acertijo ni las del marqués de Queensberry, que reglamentan el boxeo y prohíben pegar por debajo del cinturón, morder o patear los testículos del adversario. Por estas cuestiones, que ponen en tela de juicio las imparcialidades, resulta sensato, utilitario y más en contacto con la realidad, no jugar a los cuartos cerrados, sino a las preguntas abiertas. ¿Durante los diez años de la investigación en torno al atentado a la AMIA nadie reparó en que no ha-

cado el año.No es ocioso repetirlo: un año conflictivo,que se avizora plagado de “golpes blandos” para desestabilizar un proceso electoral que debería significar lo que es, una fiesta, con sus vaivenes, sus entuertos, sus denuedos, sus acuerdos, su participación popular, una fiesta en fin, democrática. Se repite: lo hizo apenas arrancado el año, cuando se celebraba el fin de diciembre sin los conflictos de otros diciembres. Ciertos medios de comunicación volvieron a hacer primar la noción de complot como un nudo de construcción de la política argentina a la que es tan afín cierto sector de la sociedad. Volvieron a contar la “realidad” como si se tratara de la existencia permanente de una lógica del funcionamiento de lo social –el complot operado por los servicios de inteligencia– más que de la sociedad propiamente dicha. O el objetivo principal de los medios hegemónicos, los grupos desestabilizadores y, de paso, siempre presentes, los agentes de los servicios de inteligencia: la idea de complot como la forma que pretenden que tengan todos los sujetos aislados, solos, de creer lo político y la realidad. La eterna teoría endiablada del “muchacho que sabe”,o de la popularizada irónicamente por Enrique Santos Discépolo con su Mordisquito:“A mí me la vas a contar”.Entonces,como en una sucesión de operaciones destituyentes, primero vino “la tibia reacción del Gobierno ante los crímenes cometidos en la redacción de la revista francesa Charlie Hebdo y la ausencia del canciller Timerman en la foto de la marcha parisina”, le siguió la denuncia de Nisman sobre el “encubrimiento de Cristina Fernández y Héctor Timerman para que la causa

AMIA olvide la pista iraní”, para, finalmente, potenciarse con la muerte del fiscal en su departamento de Puerto Madero el mismo día que debía presentar las fojas de esas denuncias en la Cámara de Diputados. A fines de los ’80 y principios de los ’90, buena parte del periodismo se constituyó –operaciones de inteligencia mediante– ante la sociedad como reemplazo de la Justicia: lo que se publicaba “era”, el culpable “era” sin necesidad de juicios o, peor aún, sin que importaran ni contradijeran lo publicado las sentencias de los juicios.Con el correr de los años,con el correr de los gobiernos, con el crecimiento en la concentración y poderío mediáticos y con la lealtad de ciertos personajes de la política a las líneas trazadas por esos grupos comunicacionales, se pasó de la politización de la Justicia a la judicialización de la política. Fue, es, continúa siendo,el reinado de las cautelares,de las denuncias, de los procesamientos, de las mil y una trabas que pesan sobre cualquier decisión política no refrendada por la oposición. Claro que, al menos en el caso de Nisman, el bloque que conforman desde hace tiempo los medios hegemónicos sufrió una fractura. El diario La Nación, quizás haciendo gala de su histórica conciencia de clase, no reconoció poderío superlativo (o al menos por sobre la clase a la que representa) y descreyó de todo relato proveniente de los servicios de inteligencia. De ese modo, las columnas de su periodista estrella, Carlos Pagni, fueron durísimas con la levedad de las denuncias del fiscal. Clarín,en contrapartida (generalista al fin,buscando entrar en el sector social que pueda),

Cuartos cerrados, preguntas abiertas


LA MUERTE DE NISMAN

25 al 31 de enero de 2015

sur 7

Inteligencia y democracia: un problema a resolver

arremetió. Y, de paso, plantó la línea que debían seguir sus satélites.Así, se escuchó y se leyó lo dicho y escrito con tremenda liviandad:“terrorismo de Estado”,“crisis institucional”y otras bestialidades. El premio mayor, como varias veces en los últimos tiempos, se lo llevó el creador del síndrome de Hubris, Nelson Castro, cuando indignadamente serio se refirió a la muerte de Nisman como de “magnicidio”. Poco importaron, en cambio, las palabras del juez de la causa AMIA Rodolfo Canicoba Corral (“Los servicios tenían relación directa con la investigación de la AMIA, eran los principales investigadores del atentado en sí”), ni las del diputado del FpV bonaerense Fernando Chino Navarro (“La Justicia y todos los poderes institucionales debemos trabajar para investigar esa denuncia hasta las últimas consecuencias, porque acá se está buscando echar sombra sobre el Gobierno”), ni las del ex senador radical Lepoldo Moreau (“Hay que hacer un cambio estructural, la democracia no puede estar jaqueada”).Para cierta prensa,como para cierto sector de la sociedad (que salió a demostrar su intransigencia y su odio más profundo), importaron más las palabras con las que los servicios quisieron escribir la historia. Como si la realidad se tratara de la novela del británico John Le Carré, El hombre más buscado, donde le hace decir al jefe de los servicios de inteligencia alemán:“No somos policías, sino espías. No detenemos a nuestros objetivos. Los desarrollamos y redirigimos hacia objetivos mayores. Cuando identificamos una red, la observamos, la escuchamos, nos infiltramos y gradualmente la controlamos.Las detenciones son un valor negativo.Destruyen una valiosa adquisición. Te obligan a empezar de cero, a buscar otra red la mitad de buena que la que acabas de echar por tierra. Si alguien no forma parte de una red conocida, yo personalmente lo introduciré en alguna. Si es necesario, inventaré una red, sólo para él”

ALBERTO ELIZALDE LEAL argentina@miradasalsur.com

A

.

Las fotos que ilustran esta nota fueron tomadas por colegas del Movimiento Argentino de Fotógrafxs Independientes Autoconvocadxs (M.A.F.I.A.)

bía avances? ¿La permanencia, en el circuito oficial, de agentes de inteligencia ligados a la última dictadura, es producto de la desidia y la falta de control? ¿La inconsistencia de las denuncias del fiscal, previas a su muerte, indican que alguien lo usó como torpedo? Si es así, ¿con qué lo apretaron para que diera ese paso, si él, por su profesión, sabía que era un disparo de humo? ¿Cuál fue su rol en un juego de poderes que lo puso en el rubro “use y tire”, de propia mano o de mano ajena? De todas maneras, cualquiera que sea el punto de partida para ver el caso Nisman, y hacerse preguntas, conviene recordar que las sociedades que conocemos y habitamos son pirámides discontinuas, y esto vale tanto para la economía como para la aplicación de la justicia y las leyes. En términos económicos, una gran base tiene poco, mientras el vértice de la pirámide, mucho más pequeño, tiene tanto o más que toda la base en su conjunto. En términos de justicia, a cierta altura, cerca del vértice, la pirámide se corta, se discontinua, hay un vacío. Desde abajo hasta el corte, todos estamos sujetos a las leyes y todos somos investigables y procesables; todos estamos al alcance de la policía y los jueces. Del corte hacia arriba las reglas son otras, y se modifican, atenúan o ignoran en relación con el poder real –político y económico– de quien o quienes son sospechados de cometer el delito. Algunos casos internacionales corroboran esa realidad. Por ejemplo, que las mentiras del general Colin Powell sobre armas de destrucción masiva que justificaron la

ARGENTINA

invasión de Irak, nunca lo llevaron ante un tribunal. Por ejemplo, el suicidio, luego caratulado como homicidio, de Roberto Calvi,“el banquero de Dios”, que apareció colgado de un puente en Londres. Detrás y en torno al personaje, se movían el Banco Ambrosiano, el Banco del Vaticano y la logia Propaganda Due, de la que son aún parte Licio Gelli, conocido en Argentina por sus relaciones con Emilio Eduardo Massera, protagonista del golpe genocida de 1976, y el muy conocido Silvio Berlusconi. O, por ejemplo, las operaciones de entidades de inteligencia que actúan por sus propios intereses, o los de sus mandantes, que no siempre son los gobiernos de sus países. Un caso que lleva a esa franja de hechos fue la invasión de Cuba por Bahía de los Cochinos. Una jugada inconsulta de la CIA, ligada en ese tiempo a sectores del petróleo, para colocar entre la espada y la pared al presidente John F. Kennedy. El mismo Kennedy que reaccionó cuestionando la dirección de la CIA, para ser poco más tarde asesinado en Dallas, supuestamente por un desequilibrado Lee Oswald, que fue convenientemente silenciado con la muerte, como también lo sería luego su asesino, Jack Ruby. El caso de Kennedy, a quien no mataron en un cuarto cerrado sino en una plaza de Dallas, a pleno sol, aún espera una respuesta que niegue la multiplicidad de datos que conducen a un asesinato programado. La sospecha, una vez que instalada, es muy difícil de erradicar. Desde la muerte de John F. Kennedy hasta hoy han pasado 52 años

.

NÉCDOTA 1.

Eran los días de pizza y champán, la farra menemista.El titular de la Side, Hugo Anzorreguy, un histórico militante del peronismo, recibía en su despacho a M., viejo amigo de épocas de lucha antidictarorial.Café de por medio y luego de transitar por los obligados recuerdos de un pasado común,llegó el ofrecimiento: ¿Qué querés M.? ¿Ser juez federal? ¿Camarista? Lo que quieras. M. no aceptó el ofrecimiento y explicó su postura de oposición al gobierno y su militancia en un espacio que intentaba mantener en alto las banderas que alguna vez los habían unido. El poderoso señor 5 sonrió comprensivo y con un dejo de paternal admonición lo invitó a “dejar esas muchachadas de lado” y sumarse a una nueva etapa de grandes realizaciones.M.saludó y se fue.Otros, no solamente peronistas, se quedaron y fueron jueces,camaristas y funcionarios judiciales. Cruzando la Plaza de Mayo, el Ministro del Interior, Carlos Vladimiro Corach, dibujaba en una servilleta la estructura de un Poder Judicial amigable con los vientos del cambio de época.Y en los pasillos de “la casa” de 25 de mayo algunos viejos militantes se probaban el traje de espías y se cruzaban en los pasillos con las capas arqueológicas de dictaduras pasadas. El staff había sido diezmado considerablemente por el alfonsinismo. Más de 800 agentes de la Side habían sido dados de baja durante la gestión de Facundo Suárez que por otra parte mantuvo en la Secretaría a gente que había ingresado en épocas militares –como un tal Jaime Stiusso– y había sufrido además el escándalo de ignorar que un miembro de la custodia presidencial,Raúl Guglielminetti, había sido un destacado represor de la dictadura conocido como “el mayor Guastavino”.

nencia de sujetos con pasado dictatorial en los organismos de inteligencia,las prácticas de espionaje y las escuchas ilegales durante un gobierno que se ha esforzado por promover los derechos humanos y el juicio a los represores de la dictadura no son hechos aislados ni casualidades sin relación entre sí.Son parte de un hilo conductor que atraviesa todos los gobiernos de la democracia. La persistencia de personajes, prácticas y doctrinas antidemocráticas y autoritarias en los organismos de inteligencia, en las fuerzas armadas y de seguridad, la violación sistemática del ordenamiento jurídico que norma las actividades de inteligencia,la existencia real de control y monitoreo de movimientos y dirigentes populares son parte de un mismo problema que ha hecho eclosión con la muerte del fiscal Nisman: el descontrol de la inteligencia por parte de las instituciones de la democracia. Discutibles sanciones legislativas como la llamada Ley Antiterrorista y el encumbramiento –por primera vez– de dos hombres de inteligencia en la cúpula del Ejército (los generales Milani y Carena) son manifestaciones concretas de que la persistencia de ciertos comportamientos y conductas se deben no sólo a descuidos o negligencias del poder político de turno,sino a la equivocada concepción de que es posible controlar a los organismo de inteligencia negociando con ellos y “aprovechándolos” en beneficio propio. Este criterio es compartido por los partidos mayoritarios siguiendo una larga tradición de utilización presidencial de los “servicios” de información para sus objetivos políticos inmediatos y no para su información estratégica en función del interés nacional y las necesidades de largo plazo de un país inmerso en una realidad mundial compleja,cambiante y plena de desafíos.

ANÉCDOTA 2. A pocos días de iniciar la

aventura –todo lanzamiento editorial tiene algo de aventura– de Miradas al Sur y para tener un cuadro un poco más completo de las reacciones en los ámbitos políticos, periodísticos y de inteligencia, dos miembros del staff de este dominical se reunieron con un integrante de uno de los tantos ámbitos de inteligencia ligados a la política y la gestión pública y empresaria. Los unía un fuerte vínculo personal por parentesco con compañeros de militancia de los setenta. Afable como siempre, irónico, agudo, P. aconsejó: “Está todo bien con ustedes, no hay problema, pero tengan cuidado con lo que hablan porque todos graban todo.” Con promesas de futuros asados y saludos a la familia, apuraron el último trago de cerveza y se fueron cada cual por su lado. EL PROBLEMA. Los represores como Gu-

glielminetti acechando en los pliegues mismos de la institución presidencial, los jueces serviles de Corach y Anzorregui, la perma-

¿SOLUCIONES? Como señala acertadamente en un trabajo reciente la Asociación por los Derechos Civiles:“Contar con inteligencia de calidad y análisis precisos es imprescindible para la adopción de innumerables políticas públicas fundamentales para un “Estado moderno. Desde la política exterior a la política criminal, servicios de inteligencia profesionalizados y con alta capacidad operativa permitirían prevenir o combatir amenazas internas como –por ejemplo– el narcotráfico, que en los últimos años parece haberse expandido sin control en la Argentina.” Garantizar el control ciudadano para que se respete la normativa vigente en la materia y se impida el uso discrecional de estructuras y recursos para otros fines que no sean los del interés nacional, la defensa y la seguridad interior es una tarea pendiente, una materia en la que el sistema político realmente existente viene siendo reprobado sin atenuantes

.


8

sur

ARGENTINA

n la semana se cumplió un año de una medida económica inédita durante el ciclo kirchnerista: la devaluación ampliada, efectuada entre el 22 y el 23 de enero, cuando el dólar saltó de 6,90 a 8,01 pesos,finalizando aquel mes con una suba del 22%. Se trató, en efecto, de una medida inédita pero además inesperada, pues pocos meses antes, el 11 de agosto de 2013, la presidenta Cristina Kirchner sostuvo que “tocar el tipo de cambio es devaluación, argentinos y argentinas, ¿y sabés dónde se te va tu salario cuando devalúan? Ya la vimos esta película”,manteniendo el mensaje que había sostenido el 6 de mayo de aquel año, cuando señaló que “los que quieran ganar plata con la devaluación esperen a otro gobierno”. Incluso un mes y medio antes de aquella medida, el 2 de diciembre, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó que el Gobierno no tenía en agenda “ni la caída de salarios ni devaluar tremendamente el peso”. Tal como lo anticipaba el mismo Gobierno, la devaluación ampliada era sinónimo de baja en los salarios, que a su vez es sinónimo de baja en el empleo,ya que a menor consumo, menor necesidad de trabajo para abastecerlo. Con una política económica que se caracterizó por defender el empleo y los ingresos,la negativa a una devaluación ampliada parecía lógica. Sin embargo,desde el equipo económico también eran conscientes de que el dólar estaba algo “retrasado”,es decir con un bajo valor que lo convertía en una “mercancía” muy demandada, pues más allá de las restricciones oficiales a su compra impuestas por la AFIP,se batieron récords de utilización para viajes al exterior (cerca de 4.500 millones de dólares en 2013),compras de automóviles (totalizaron cerca de un millón de unidades en ese año, cuyos componentes son en promedio un 80% importados) y ventas de electrodomésticos. Fue en parte el resultado, tal como lo afirmó el consultor económico Miguel Bein, de que entre 2010 y 2011 los salarios crecieran, en dólares, en un 50%. Este dólar “retrasado” o “barato” tuvo como resultado –junto a los tradicionales giros por importación de energía e insumos industriales,así como de pago de la deuda– un fuerte descenso de las reservas del Banco Central, que pasaron de contabilizar cerca de 43.000 millones de dólares a comienzos de ese año a 30.000 al finalizar 2013,lo cual se cernía como una verdadera amenaza para la estabilidad económica. Pero, además, aquel valor del dólar también implicaba amenazas para la industria nacional y su generación de empleo. Por un lado, tornaba barata mercancías del exterior que competían con similares productos locales, incluso pese a las restricciones a las importaciones impuestas por el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, y por el otro, debido a los altos salarios en dólares, tornaba algo cara la fabricación de la mercadería nacional que en consecuencia se dificultaba exportar. Así, el dilema para el Gobierno era sostener su política de defensa de ingresos y empleo –manteniendo el nivel del dólar pero también sus mencionados costos asociados– o bien aplicar la receta propuesta por la ortodoxia económica,es decir devaluar (y bajar así los niveles salariales en

E

25 a 31 de enero de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

Volver sobre sus pasos Al cumplirse un año de la devaluación ampliada, se pueden observar los resultados de esta medida. El Gobierno está decidido a volver sobre sus pasos y evitar nuevos saltos cambiarios. JULIÁN BLEJMAR argentina@miradasalsur.com

dólares y de consumo), con el costo, además de la baja de salario, de un menor crecimiento del empleo. La coyuntura económica fue la que al parecer inclinó, para el Gobierno, la balanza: con la retención de las liquidaciones por parte del complejo cerealero sobre fines de 2013, el Gobierno empezó a perder su principal fuente de ingresos de dólares y se profundizó la caída de reservas, todo ello en medio de una intensa campaña de los economistas del establishment y sus voceros mediáticos, quienes respondían a la demanda de los grupos concentrados ligados a la exportación y/o con tenencias dolarizadas, que veían en la devaluación la posibilidad de incrementar exponencialmente sus ganancias. Por cierto, la presión de estos sectores no se realizó bajo ese argumento de rentabilidad extra (solo en el caso de los bancos, datos oficiales dieron cuenta de una ganancia de 9.737 millones de pesos en enero, a raíz de las nuevas cotizaciones de sus tenencias dólarizadas) sino sobre la excusa de que la nueva cotización del dólar permitiría que,por la caída de los salarios medido en dólares, se bajara su demanda y, paralelamente, los productos argentinos fueran más económicos, lo cual mejoraría las exportaciones y crearía así nuevas fuentes de trabajo.

UN AÑO DESPUÉS. Lo cierto es que

la única devaluación ampliada realizada durante el kirchnerismo solo tuvo los resultados negativos que el propio Gobierno había vaticinado. Las paritarias arrojaron un aumento salarial de un 29,7% promedio, frente a una inflación anual récord, que según el Estudio Bein se ubicó en el 32,5%. Asimismo, de acuerdo con esta misma cartera laboral, no se verificó un índice de despidos mayor al de años anteriores, pero tampoco se crearon nuevos puestos de trabajo para absorber a la población que, por razones etareas, ingresaba en el mercado laboral. En relación con las exportaciones, el Indec difundió en la semana que durante 2014 las ventas al extranjero cayeron un 12%, lo que implicó que el saldo comercial positivo de 6.686 millones de dólares fuera el más bajo del ciclo kirchnerista.Así, quedó demostrado que la devaluación, por sí sola, no ayudaba a ampliar las exportaciones. Y si bien las reservas sí lograron estabilizarse, esto no obedeció fundamentalmente a una baja en la demanda de dólares por el nuevo costo, sino a otros instrumentos basados acuerdos con empresas y gobiernos extranjeros para la provisión de dólares.

VOLVER SOBRE LOS PASOS. Fueron estos resultados los que parecieron haber instado al Gobierno a volver sobre sus pasos,y descartar cualquier nueva devaluación ampliada, aun cuando la situación es hoy parecida a la de hace un año,con un dólar oficial que,a partir de la devaluación subió solo un 5% (8,01 a 8,41) y una inflación anual que,como se señaló,superó el 30%.Ello,incluso,en un nuevo contexto mundial de apreciación del dólar (que implica la necesidad de devaluar las monedas locales) y de baja en el precio de la soja, el principal producto de exportación argentino y de ingreso de dólares. De hecho, varios en el Gobierno desearían un dólar más alto que limite las consecuencias negativas asociadas. En una reciente entrevista concedida al diario Tiempo Argentino, el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, manifestó que “si no viviéramos en la Argentina creo que uno podría pensar en manejar de manera más agresiva la política cambiaria, porque en muchos países estas modificaciones no tienen el mismo impacto sobre las expectativas y los precios. Pero en el país hay una hipersensiblidad, que viene del Rodrigazo –fomentada por la tablita y el plan de convertibilidad–, que dificulta administrar el tipo de

cambio sin que incida sobre los precios y las expectativas”. Así, desde una perspectiva económica heterodoxa, que toma en cuenta los factores sociales y culturales que la ortodoxia elimina del análisis, el Gobierno parece decidido a no efectuar una nueva devaluación, y en su lugar volvió a recurrir a instrumentos alternativos para sostener el dólar “retrasado”. Aquí, se cuentan el acuerdo de fines del año pasado con las cerealeras –que se busca renovar para este año– para que las mismas adelanten divisas de sus exportaciones con el fin de estabilizar la entrada de dólares (y que no se dependa de los ciclos de la cosecha); el prefinanciamiento para exportaciones con China, conocido como “swap” y que en los hechos implica nuevas entradas de divisas; un elemento no positivo para la industria como lo es el retraso en el pago a importadores, fundamentalmente automotrices y el polo ensamblador de Tierra del Fuego, por 4.000 millones de dólares; la posibilidad de regresar al mercado financiero (hubo un intento fallido en diciembre); así como la emisión de bonos dólar-linked,es decir en pesos pero con cotizaciones atadas al valor del dólar oficial, para contener la demanda de dólares. Sucede que con un ingreso extra de dólares, resulta más sencillo para el Gobierno sostener el valor actual de la moneda norteamericana. Pero teniendo en cuenta la dificultad que plantea este dólar “retrasado”para las importaciones y las exportaciones, también se reforzaron otros elementos que inciden en estas cuestiones. A comienzos de año, se lanzó la sexta edición de la Línea de Crédito para la Inversión Productiva, que tiene como particularidad estar destinada únicamente a pequeñas y medianas empresas (que son las que más sufren el retraso cambiario),por medio de la cual los bancos están obligados a destinar como prestamos a estas empresas el 6,5% de su cartera de depósitos, a tasas máximas del 19%,un monto total estimado de 37.500 millones de pesos. Junto a ello, la Secretaría de Comercio ratificó ante los empresarios la vigencia del sistema de Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) para regular las importaciones,incluso pese a que durante la semana la Organización Mundial de Comercio (OMC) ratificó su condena a la Argentina por estas trabas a las entrada de productos extranjeros (que de hecho realizan la mayor parte de los países desarrollados aunque bajo otros sistemas). Acciones para aumentar el ingreso de nuevas divisas, restricción a su egreso, beneficios crediticios a empresas que “sufren” con el dólar “retrasado” y continuidad en las restricciones en las importaciones son de esta forma la política económica alternativa por la que el gobierno optó para evitar una nueva devaluación ampliada. La convivencia con un dólar “retrasado” implica un delicado equilibrio, que puede o no sostenerse en el tiempo, dependiendo del contexto internacional y de las políticas locales que se apliquen. Por eso, parece depender no sólo de este gobierno, sino también del que se avecina, la continuidad o el final de esta política económica que busca defender los ingresos y el consumo interno

.


ARGENTINA

25 a 31 de enero de 2015

sur 9

Así de triste y terrible La economía argentina después de la muerte del fiscal Nisman: el fin de la RUFO, el pago de los vencimientos de capital e intereses de deuda en poder del sector privado y los acuerdos financieros con China, Francia y Brasil. HORACIO ROVELLI Economista

a segunda carta de la Presidenta de la Nación a todos los habitantes del suelo argentino es de un grado de franqueza y claridad que pocas y contadas veces fueron afrontados por los gobiernos de este país del sur de América. En primer lugar porque demuestra que se puede tener la administración pero no el poder, que lo constituyen fuerzas sociales que a su vez están relacionadas con otras naciones que tienen intereses concretos en la Argentina. Se sabe que José López Rega reportaba al embajador Robert C. Hill, confeso hombre de la CIA (Central de Inteligencia Americana), que se conocían desde que Hill era embajador en España, y que fue nombrado en ese cargo en el país en 1974 tras el acuerdo con las automotrices norteamericanas que fueron forzadas por el ministro José Ber Gelbard a vender vehículos a Cuba. En el caso actual, el fiscal Alberto Nisman saltó a la fama internacional cuando en el año 2010 WikiLeaks publicara una serie de cables de la embajada de los Estados Unidos en la Argentina en los que se comprobaba cómo la investigación que él llevaba sobre el atentado a la AMIA era dirigida desde Washington. En los cables filtrados por la web dirigida por Julian Assange, hay informes de las visitas de Nisman a la embajada y a los Estados Unidos (EE.UU.) donde se discutían los detalles de la causa, del envío de documentos legales antes de ser presentados a la Justicia argentina e, incluso, pedidos de disculpas por no avisar de procedimientos inherentes a su cargo. Con José López Rega, la CIA fue más benigna: lo protegió,vivió en Miami gozando del dinero robado y, enfermo por la diabetes, en 1986 se acordó su entrega para morir tres años más tarde, sin juicio, sin tener que dar cuenta de nada, como si hubiera sido un ciudadano honorable. La nota “El truco de la confusión”, de la periodista Sandra Russo en Página 12, tiene un acierto mayúsculo, demuestra cómo es manipulada la “opinión pública” en los llamados “golpes blandos” en que las instituciones (Justicia, Congreso) destituyen a los presidentes, como son los casos de Manuel Zelaya en Honduras,Fernando Lugo en Paraguay,y se intentó contra los presidentes Rafael Correa y Hugo Chávez, y cómo, en los casos en que se logró el objetivo, esos países cambiaron su alineamiento y se integraron a la Alianza del Pacífico. Hay que aclarar que en el caso de la República Bolivariana de Venezuela una bomba acabó con la vida del fiscal Danilo Anderson el 18 de noviembre de 2004. Los grandes medios aseguraron la directa responsabilidad en la ejecución de ese atroz crimen al gobierno de Chávez, hasta que la Justicia determinó que fueron mercenarios y fanáticos, ligados a la derecha y enfrentados al gobierno nacional, a los que se los condenó a la pena máxima: 30 años de prisión. Grandes corporaciones nacionales y extranjeras usufructúan del poder real, se puede acordar con ellos, siempre que se les conceda el beneficio de valorizar su capital y no se entorpezcan sus planes de expansión y acumulación y, en ese caso, ceden (por un tiempo) la administración pública, y hasta cierto punto –y siempre y cuando no puedan hacer otra cosa–, hacen valer todas sus armas e influen-

L

cias, y no trepidan en nada, ni en la vida ni en la muerte para que se cumplan sus designios. Son esa lógica y esa relación de fuerzas implícita en la sociedad argentina las que hacen que,por ejemplo,la Comisión Nacional de Valores suspenda preventivamente en la realización de operaciones bursátiles a Macro Securities y Banco Macro –que preside Jorge Brito, quien es a su vez presidente de Adeba, la asociación de bancos privados nacionales– al detectar diversas irregularidades vinculadas con las obligaciones que dichas entidades tienen en materia de prevención del lavado de dinero, y unos días antes, en este mismo mes de enero de 2015,el BCRA le autorizara al mismo Banco Macro a distribuir dividendos entre sus accionistas por 596 millones de pesos. Sólo se avanza si se aceptan las condiciones de mercado, que es la lógica que llevó a indemnizar a Repsol por el 51% del paquete accionario de YPF S.A.,sabiendo,teniendo pruebas fehacientes de la mala administración que realizó y de su objetivo de ir disminuyendo la producción de gas y petróleo para aumentar sus precios internos, cosa que el Gobierno revierte, después de la expropiación, acrecentando la inversión. Pero el ejemplo de que se paga lo que el capital determina hace que los títulos y valores argentinos mantengan firme su cotización. Es más, ni la muerte de Nisman, ni las horas de televisión, radio y medios de comunicación más diversos en contra del gobierno nacional hacen mella en la economía argentina, el capital viene atraído por las altas y sostenidas tasas de ganancias que generan la producción de bienes y servicios, que se reflejan en las generosas tasas de interés y de rendimientos de títulos y acciones cuando, en los países centrales, el rendimiento de los títulos y acciones no alcanza a ser del 1% anual. El problema es que (y en esto hay que rescatar nuevamente la nota de Sandra Russo:“La apuesta de este año que viviremos en peligro no es al debate profundo de ideas ni a la dis-

cusión política sobre el destino de este país. Esa gente no tiene nada que discutir porque no tiene nada que ofrecer, políticamente hablando…”) van a tratar de embarrar la cancha para no discutir nada, en la certeza de que la ignorancia y la necedad los va a llevar a votar a los “conocidos de siempre”, que son conocidos por los grandes medios que difunden malintencionadamente la muerte de Nisman. La sarta de lugares comunes y reflejo de decir lo que los medios quieren que se diga de las figuras del espectáculo, o del deporte o de todo lo que puede ser conocido (como los políticos más mediáticos,como una diputada que trata de asesina a la Presidenta, diputada que es conocida por la televisión pero que ni siquiera asiste a su trabajo) corroboran lo que decimos. Faltaría que dijeran “que los argentinos somos derechos y humanos”y vitoreen por el mundial de fútbol de 1978 o porque “estamos ganando en las Malvinas”, que también fue azuzado por los grandes medios y los grandes comunicadores de esa triste época. Es más,el sostenido y esperado rendimiento del capital en la Argentina se basa en la creencia de que esto va a ser así, que se acabó el tiempo del “populismo” y que el gobierno que suceda al actual va acatar en silencio lo que el gran capital que opera en el país decida, y solo para su exclusivo beneficio,si para ello se debe empujar a la población al desempleo y a la marginalidad no les preocupa, no forma parte de su visión y de su mundo. RUFO Y DESPUÉS. El Gobierno, en el severo y restrictivo marco descripto,juega sus piezas; por un lado,trata de restablecer el acuerdo con las grandes comercializadoras de granos y aceites (el Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara de la Industria Aceitera Argentina), para asegurar la venta y conversión de esas ventas a pesos al tipo de cambio oficial, así como en el último trimestre del año pasado aseguraron y cumplieron con liquidaciones por 5.500 millones de dólares, extender

esos compromisos al presente año 2015. Lo mismo se hace con los importadores, que están más fragmentados y diversificados, tratando de acordar las pautas y montos estimados de importación, tratando de evitar los faltantes de oferta que hubo el año pasado, y de la conjunción de exportadores e importadores tener una estimación del programa comercial y cambiario. En el frente financiero, se tienen para el corriente año vencimientos de capital e intereses de deuda en poder del sector privado por unos 15.000 millones de dólares, entre el superávit comercial esperado (en torno de la mitad de esa suma), la refinanciación de los vencimientos por los altos rendimientos (ya contado en la nota). Los acuerdos financieros con China, y después con Francia y Brasil, plantean un programa cumplible, consistente y real, pero subordinado a que el gobierno que suceda al actual sea de gusto y agrado del capital. Y en esto también juega la cláusula RUFO, que es la cláusula por la que no se le puede dar mejor trato a ningún otro acreedor que los que entraron en el canje de títulos de deuda viejos por nuevos (títulos discount o reestructurados) en los años 2005 y 2010, que venció el último día hábil de 2014, pero que no está exenta que si el Gobierno decide acordar este año con los fondos buitre y concederles más intereses y/o reconocimiento de mayor capital a los títulos que están en su poder, aparezca una demanda de un bonista que había entrado en los canjes ante un juez de Nueva York u otra plaza por el estilo y exija que se le pague esa diferencia,con lo que la historia se vuelve a repetir,dada la particular interpretación que hace del pari passu (igualdad de condiciones) la Justicia estadounidense Para evitar ese trillado camino,es que la Argentina presenta ante el G77 + China un nuevo marco jurídico multilateral para la reestructuración de deudas soberanas y que se cree en el seno de las Naciones Unidas (ONU) una Corte Internacional de Bancarrotas de Estados Soberanos,que imitando el sistema de quiebra del sector privado haga que si una amplia mayoría (como es en la Argentina el 66% de los acreedores) acepta un plan de pago, sea igual para todos y ninguno pueda reclamar nada. Mientras tanto no se consiga un consenso en esa materia,sería ingenuo pensar que el país acuerde con los fondos buitre un mayor pago que el que se les hizo a los bonistas reestructurados y que está fijado por la Ley 26.984 de Pagos Soberanos promulgada el 11 de septiembre de 2014. Por lo tanto,“en este año que viviremos en peligro”, el juego del capital es acomodar las cartas a su favor, y aprovechar todas las fisuras que se presenten para garantizar su patrimonio y ganancia, ya sea endilgar subrepticiamente de acordar con el terrorismo al Gobierno, o de amenazar con la aceleración de los vencimientos de los títulos de deuda en poder de los fondos buitre y exigir que se acuerde a cualquier precio sin medir las consecuencias y/o cualquier otro procedimiento, porque el fin justifica los medios (si no, cabe recordar nuevamente la matanza de Ezeiza o las listas negras de la Triple A y en qué terminó el país). Las dos cartas de la Presidenta de la Nación demuestran estar a la altura de las circunstancias. Es un gobierno que se va, pero lo hace digna y valientemente, y la historia demuestra que eso es lo que realmente consta y se memora

.


10

sur

ARGENTINA

EDUARDO ANGUITA argentina@miradasalsur.com

ómo es para el Estado, hoy, planificar la industria, el desarrollo, con estos niveles de globalización? Martín Schorr: –Esta década puede pasar a la historia como una etapa que uno podría conceptuar como de un crecimiento industrial importante sin políticas industriales activas. Y destaco dos cosas que me parecen ejemplo de lo que digo. Un tema es a qué sectores se apostó a crecer. Podemos mencionar la industria automotriz y a la llamada industria electrónica en Tierra del Fuego. Eso metió un agujero muy fuerte desde el punto de vista de la restricción externa, y en los dos sectores, sobre todo en la automotriz, pero en Tierra del fuego también, operó un proceso que nosotros llamamos “idea de la sustitución inversa”. Una política industrial podría haber estimulado que ciertos componentes, ciertos insumos, ciertas maquinarias que las automotrices o el conjunto de la actividad industrial traen de afuera, se utilizaran en la producción existente aquí en el país. Y eso sucedió muy poco. Por otra parte, los instrumentos político-industriales que se aplicaron profundizaron esa sustitución inversa. Por eso, son dos elementos críticos: uno, con qué sectores o a qué sectores, sobre todo en el último tiempo, el gobierno decidió crecer, que tiene que ver con un impacto directo y muy fuerte y no del todo valorado en términos de la restricción externa como es la automotriz, como es la electrónica en Tierra del Fuego; dos, la idea de la sustitución inversa, ya que cuando se hacen trabajos sobre el sector de bienes de capital, de las maquinarias y de los equipos que sostienen y nutren la inversión y el proceso industrial en cualquier país y en la Argentina también, vemos que mucho de lo que el país produce terminó siendo sustituido por importaciones. Allí está el otro elemento crítico, que es que en este marco de falta de planificación o de una política industrial lo que subyace es un desconocimiento bastante importante, la masa crítica que Argentina tuvo, tiene y que, lamentablemente, en esta década, en parte importante, se ha desaprovechado. Héctor Valle: –Coincido, en general, con el planteo que hizo Schorr, pero me parece que el problema central que tenemos es la carencia de una burguesía industrial. El desarrollo del proceso automotriz es el desarrollo del producto automóvil a nivel internacional. Donde se produce cada una de las partes del producto final es en aquel lugar donde es mayor la renta que se obtiene. Por ejemplo, los productos muy intensivos de mano de obra en los países de bajos salarios, el desarrollo tecnológico en el centro del sistema, y países que tienen un mercado más o menos razonable, como la Argentina, producen la última parte del proceso. Ahora, si a eso le sumamos el resultado del comercio con Brasil, que era el único destino de producción industrial que tiene la Argentina, el destino de un mode-

C

lo industrial planteado en los términos que planteó muy bien Martín, que es un sector automotor autónomo que decide que es lo que produce en la casa matriz y no lo decide acá en Buenos Aires, un fenómeno como el de Tierra del Fuego donde sale más caro importar los componentes que comprar el bien final que se fabrica, más el tema de cómo la crisis de Brasil le está pegando a la Argentina, sumado al hecho de que no tenemos y nunca tuvimos ese empresariado industrial, esa burguesía industrial que los libros indican, no cabe otra que la participación del Estado. ¿Estamos a tiempo? Me parece que es bastante difícil, pero creo que hay que estimular mucho la participación del Estado en la economía y tener ciertas ideas básicas de cuánto podemos negociar del grado de integración, cómo podemos penetrar en los mercados. Por ejemplo, Toyota, en este momento, tiene planificado desenvolver su producción de baterías para el Cono Sur en la Argentina porque aquí están los insumos básicos. Pero ese tipo de negociación no se repite en otras ramas. Entonces, creo que la reconversión industrial va a llevar bastante tiempo y a partir de una concepción ideológica distinta de la que ha regido hasta ahora. –¿Qué ocurriría si se desplegaran los instrumentos para fomentar un sector de productores que sean protoburgueses nacionales dotados de un combo de estímulos financieros, fiscales, impositivos, aduaneros que limiten, de alguna manera la importación y fomenten la producción nacional? M.S.: –Tierra del Fuego representó el 1% del PBI en el año 2013 en términos de las subvenciones que el Estado hace vía sacrificio fiscal. Es decir, no se cobró impuestos y a las empresas no les exigieron absolutamente nada en casi una década, en particular desde 2008 en adelante que es cuando el sector empieza a crecer fuerte en términos de integración de algunos componentes. Lógicamente, Tierra del Fuego es hoy uno de los componentes centrales de la restricción externa. Y lo otro, me parece, es que no haya habido una política industrial no implica que no hubo instrumentos de política industrial. Me parece, que todos se montaron sobre la estructura productiva existente; no hubo prácticamente ninguna sintonía fina, en términos de trabajar con sectores distintos a la estructura productiva histórica y consolidada en esta década. Pienso particularmente en el sector de bienes de capital. Ahí se podrían haber hecho un montón de cosas con los instrumentos que hay, y prácticamente no se hizo nada. Entonces, lógicamente, el sector creció hasta tanto el tipo de cambio acompañó y les dio un cierto colchón de protección que es del año 2008 y 2011. Entonces, me parece importante remarcar esto, que no haya habido política industrial no implica que no hubo instrumentos. Lo que sí no hubo fue una búsqueda de flexibilizar y de adaptar esos instrumentos a la realidad concreta de la mayoría de los sectores industriales. Hay que hacer un esfuerzo muy grande en términos del diseño de los instru-

25 al 31 de enero de 2015

ENTREVISTA. HÉCTOR VALLE

El desarrollo y la Valle, director de Fundación de Investigaciones para el Desarrollo sobre los logros alcanzados en el área durante la última década

“La experiencia de los parques industriales muestra alcances y limitaciones. Todas las empresas que se instalaron chocan con la restricción de la importación y el financiamiento.”

mentos que vienen con formato llave en mano de organismos internacionales pero también, muchas veces, los propios ministerios y los propios bancos públicos tienen un funcionamiento parecido. H.V.: –La experiencia de los parques industriales muestra los alcances y las limitaciones; todas esas empresas que se han instalado, que son multitud en todos los partidos del Gran Buenos Aires, chocan con la restricción de la importación y del financiamiento. No es que no exista una burguesía industrial potencial, lo que está faltando son los instrumentos que permitan acceder a una escala superior, por ejemplo, los mecanismos de compras por parte del Estado, que para bienes de capital es fundamental, las señales que dé el Banco Nación. –¿No hace falta un banco de desarrollo? H.V.: –No. El Banco Nación tiene suficiente grado de libertad para hacerlo. –¿El Banco de la Provincia de Buenos Aires participa también en todo esto? H.V.: –Creo que poco. Ahí hay también una cuestión de clientelismo, de aquel empresario que es más cercano al gerente del banco. Ahora, en el caso que mencionaba de las baterías, ahí hay un problema concreto que es el litio, esencial para la producción de baterías. Detectar esos nichos es mucho más importante y, si no lo hace el Estado, es difícil que el sector privado lo haga. Además de que el sector privado tiene exigencias de rentabilidad extremadamente altas por la especulación financiera en la Argentina. –¿Cuáles son los problemas

que ven en un año electoral donde las claves tienen que ver con el relevo político? Y, además, ¿en el resto de Latinoamérica hubo algún modelo de intervención estatal más o menos exitoso en sectores de la industria dinámicos? H.V.: –Bueno, ahí está mencionando un problema que tenemos, y es que hay que ser mucho más realistas con el Mercosur.Yo creo que, en principio, a un industrial de San Pablo no le mueve el amperímetro pensando en otro mercado. Hay que sincerar ese dato y creo que el único país que puede demostrar éxitos, no en términos de producción industrial sino en promoción del Estado, es Bolivia. Bolivia ha realizado en materia de gas y petróleo intervenciones muy importantes que se han volcado en el crecimiento económico del país. M.S.: –Yo no conozco tanto las experiencias latinoamericanas. Brasil sí está en un proceso de desmantelamiento industrial lamentable y muy importante de la mano de las políticas económicas del PT que es bastante ortodoxa. Y coincido en el caso de Bolivia. Con un Estado desmantelado, al asumir Evo con una movilización política y social que es fruto de unos años muy intensos que él llevó adelante, pudieron capturar una parte muy importante de la renta petrolera y orientar esos recursos a una industrialización y a un desarrollo productivo que por ahora es pequeño pero es muy importante en términos del pasado de ese país. Así que es interesante el caso boliviano porque también muestra que la construcción política para el desarrollo también es importante. –Hay cuatro o cinco temas que,

de acá a octubre, serán ejes de debate: cómo funcionará el dólar, que pasará con la inflación, qué pasará con la emisión monetaria, qué efectos tendrá la baja del precio del petróleo y el efecto que tiene en una Latinoamérica que, además de todos estos problemas, tiene varios países que se van a ver bastante restringidos en su economía. Además, en un año donde la puja distributiva deja también una serie de interrogantes. H.V.: –Yo creo que primero habría que aclarar que el año no termina tan mal como se auguró. Ni hay 5 puntos de caída del producto, ni hay un dólar a 20 pesos, ni hay una inflación del 40%. Ninguna de esas cosas es cierta y la verdad es que sería bueno que los que largan cifras al voleo fundaran un poco más sus criterios, porque la verdad es que, créase o no, esto hace a la imagen del país y muchos tipos que quieren tomar decisiones sobre la Argentina se guían por esta información sesgada. Yo creo que la Argentina está sintiendo fuertemente en este momento el tema de la restricción externa. Tenemos los datos de noviembre de Comercio Exterior: el superávit más bajo de los últimos 10 años, un poco más de 400 millones de dólares y vamos a llegar, arrastrándonos, a los 7.000 millones de superávit, o sea, es la mitad de lo que teníamos en 2009. –La causa de esto, entre otras cosas, es la caída de los precios de la soja y el aumento de las importaciones en rubros donde... H.V.: –Sí, el aumento de las importaciones de energía sin dudas, eso ahora se revertiría por la baja del crudo. Ahora, desde el momento en el que se decide políti-


ARGENTINA

25 al 31 de enero de 2015

Y MARTÍN SCHORR.

industrialización (FIDE), y Schorr, sociólogo y magíster en Economía (Flacso), debaten y piensan los desafíos a futuro en un año complicado y electoral.

“Corremos el riesgo de consolidarnos como proveedores de recursos naturales, de materias primas. Esto produciría un desplazamiento del desarrollo industrial y tecnológico propios.”

camente bajar el precio de los combustibles, ¿qué va a pasar con los arreglos que hicieron con los proveedores con un tipo de cambio distinto y, sobre todo, con precios distintos? Uno acordó con los proveedores cuando el petróleo estaba a 90 dólares y había una rentabilidad del producto y ahora resulta que hay una rebaja en los precios internos y, a su vez, esa situación es contradictoria porque los precios del petróleo y del gas en la Argentina realmente son más altos que los internacionales. –Cuando se refiere a los precios, ¿es al costo de extracción? H.V.: –No, al precio del mercado, al precio que se establece al vender el petróleo a las refinerías. Ahí hay todo un tema que es que para estimular la producción se creó el petróleo plus, que era para los productores que producían más allá de sus metas históricas o las metas normales. Y lo mismo ocurrió con el gas, que pasó de dos dólares y algo a siete dólares y pico en función de la producción. Eso ha significado para el Estado un esfuerzo muy grande y, generalmente, no sale en la tapa de Clarín, y ha significado un esfuerzo que, en el caso de YPF, se traduce en inversiones, YPF ha invertido la totalidad de su rentabilidad en los últimos tres años, contrariamente de lo que hacía Repsol. M.S.: –Hay un tema: el inflacionario que, más allá de cuánto es el valor, me parece que es un tema que hoy se está conteniendo en parte por la propia evolución del nivel de actividad, digamos, me parece que ahí los datos son discutibles y para 2014 nos dan una caída del salario del 7%. Me parece que es un elemento a tener en cuenta

en la discusión económica y también en la discusión política siendo que la redistribución del ingreso ha sido una de las banderas de este proyecto político. El segundo elemento importante de reflexionar tiene que ver, en el marco de la restricción externa, con dos cosas: una es la cuestión industrial, y cualquier episodio de vuelta a crecer con esta estructura industrial, más temprano o más tarde, nos va a volver a poner en el escenario de la restricción externa, entonces también hay ahí un tema crítico que me parece, en una situación compleja como la actual, por ahí no se le da mucha importancia pero es un elemento estructural que va a persistir. Y asociado a eso hay otro elemento: la extranjerización que tiene la economía argentina. Para que la gente se dé una idea, las 200 empresas más grandes de la Argentina que hoy explican, más o menos, el 50% de toda la producción nacional, de esas 200, el 60% está en manos de capitales extranjeros, y eso te pone también en un nudo estructural, me parece problemático en términos de la restricción externa.Y hoy todo parece ser que la solución viene con estos acuerdos con China, acuerdos que son financieros pero que también son comerciales, pero me parece que eso también amerita una lectura estructural de hacia dónde nos van llevando como planteo económico y de inserción internacional de un país como la Argentina este tipo de acuerdos. Donde yo pondría el foco es la cuestión de la inflación y, asociado a eso, la cuestión de la distribución del ingreso. La cuestión industrial es muy complicada. La Argentina tiene 16 meses

consecutivos de caída en el nivel de actividad industrial en una estructura industrial muy dependiente de las importaciones, con lo cual ahí hay un elemento crítico a tener en cuenta. Y el tercer aspecto que quedó bastante diluido en la discusión que hay en general en el país sobre los vectores futuros de la industria es el grado muy intenso de extranjerización que tiene la estructura productiva. –No se ha mencionado a los fondos buitre y la cláusula RUFO, con lo cual quiere decir que esto es un problema que tiene que ver más con una difusión en los medios por la causa de una fecha en el calendario que por la importancia que tiene en el entramado de los problemas económicos. Les pregunto, ¿la restricción de divisas que puede generar esta situación de acceso a mercados tradicionales de crédito es algo que en este año puede pesar o, contrariamente, el hecho político que ha generado la Presidenta al decir que nosotros no vamos a negociar en condiciones indignas o que no corresponden con lo que fueron las condiciones del 2005 y 2010, lograron un apoyo de la sociedad significativo? H.V.: –A mí no me cabe ninguna duda de eso. La sentencia del juez Griesa fue claramente extorsiva. Y la Argentina ha conseguido en los hechos lo que pedía que le diera la Corte de los Estados Unidos. No creo que se pueda vivir eternamente en esta situación, pero me parece que ese capital político, el Gobierno no lo va a desperdiciar. En todo caso, la Argentina va a tratar de conseguir inversiones externas, sean europeas o sean de la China. Lo que tiene que hacer la

Argentina es tratar de maximizar el impacto industrial que van a tener las inversiones y de eso todavía no tenemos ninguna noticia. Argentina tiene una tradición importante de material ferroviario, no es un país que no haya tenido una historia ferroviaria. –¿Qué opinan sobre el convenio con China que, en algún sentido puede ser mejorar la relación para variar la matriz de relaciones de poder con otros sectores del mundo, pero que también nos pone con ese país en una situación al menos compleja? H.V.: –Tiene que ser objeto de un replanteo en el sentido de plantearnos que, a partir de este proyecto, debemos sentarnos a negociar parte por parte. La Argentina, con el gran desarrollo de Atucha II, generó una capacidad tecnológica y especializada muy importante... –Además está Atucha III... H.V.: –Atucha III que se va a hacer con los chinos. En ese terreno, la Argentina tiene que poner condiciones para maximizar la participación de toda la cadena industrial montada alrededor. Ahora, ojo, que también ahí tenemos el problema que, en general, en todos estos proyectos, se ve que los proveedores son gente muy ambiciosa en cuanto a su rentabilidad. El proveedor es un tipo que, por un lado, le deriva a la empresa del Estado todos los problemas, pero exige un nivel de retribución muy importante, sobre todo los problemas sindicales.Y generalmente los proveedores son uno o dos. Entonces no es tan sencilla la cuestión. La vía más sencilla es decirles a los chinos que vengan y traigan las máquinas, pero no es lo que más conviene a un proyecto de industrialización. M.S.: –Creo que Valle nombró algo que está absolutamente ausente en todos estos tipos de convenios: la integración industrial. Por ejemplo, en el desarrollo de lo que van a ser las centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, todo es capital y tecnología china.Y ahí opera mucho el efecto de la sustitución inversa. Se mencionó algo interesante, que es esta idea del “compre argentino” y del poder de compra estatal. Una de las cláusulas explícitas en el convenio que la Argentina suscribió con China es la adjudicación directa. Entonces, a mí me parece que hay toda una visión de gente como Héctor, bien industrialista y con una proyección estratégica, pero también es cierto que dentro del Gobierno hay quienes están viendo esto como una cuestión de resolver con una situación de corto plazo que tiene que ver con la disponibilidad de divisas o con la propia crisis energética o la crisis del sistema de transporte. No veo sectores que estén pensando la cuestión industrial en el Gobierno con una visión más estratégica y más estructural. El acuerdo con China que firma la Argentina es, para mí, muy perverso en estos términos de la integración industrial. Corremos el riesgo de consolidarnos como proveedores de recursos naturales, de materias primas y el efecto desplazamiento de los desencadenamientos y de los desarrollos industriales tecnológicos nuestros

sur 11

por parte de China, que ya es una realidad, se va a profundizar. Sólo para dar un dato, en 2005, de todos los bienes de capital que importaba la Argentina el 3% venía de China; hoy, de todos los bienes de capital que importa la Argentina, más del 22 o 23% viene de China. Eso desplaza a Brasil, por lo tanto en el mercado brasileño también desplazó a bienes de capital que la Argentina exportaba. Esta discusión del Mercosur hay que darla también en ese espacio, y mucha de esa penetración china operó sustituyendo producción nacional existente y competitiva, con lo cual me parece que hay una mirada estratégica que es la que está planteando Héctor, interesante, de cómo hacer estos convenios para traccionar ciertos instrumentos industriales a partir de la masa crítica existente. A mí me atemoriza la firma el convenio de este con China que marca la adjudicación directa. H.V.: –Convengamos que no es sencillo tratar con los chinos porque yo tengo gente amiga que esta en la industria textil y dicen que en Brasil los chinos han barrido a la industria textil. Uno les plantea rebajas de precios y aceptan, pero llega un punto en que es imposible, entonces tiene que haber un gobierno que tenga muy metida en la cabeza esta idea porque, efectivamente, tenemos un problema de reservas y esto nos resuelve tener un umbral mínimo de reservas como para evitar estas corridas contra el peso, pero la contraparte es este tema del desarrollo tecnológico donde no solamente tenemos el tema de la industria, tenemos el tema del daño medioambiental que no es menor y no es un tema que les preocupe demasiado a los chinos ni tampoco les preocupa a los americanos ni a los rusos. El tema medioambiental es un tema que les tiene que importar a los gobiernos, porque toda multinacional te pide que no los jorobes con el medio ambiente, que no haya normas sindicales, que la legislación sea la de Nueva York, que ellos puedan remitir todas las titularidades, bueno, entonces sí hacen las inversiones pero no sé si eso es lo que más conviene en términos nacionales. –Volvamos al año electoral. ¿No convendría, a criterio de ustedes, así como se logró con los fondos buitre decir “señores, la soberanía se puede ejercer gobernando, liderando”, que el Gobierno dijera “señores, nos faltan todas estas cosas”? M.S.: –A mí me encantaría. Esta cuestión de lo que hablábamos antes, de un gobierno que pueda decir “tenemos autocrítica”, abrir al debate cosas que tienen que ver con el desarrollo no del corto plazo, sino del mediano y largo sería fabuloso. Mi visión no está alineada con esa caracterización de lo que es este gobierno, pero sería fabuloso. H.V.: –Bueno, yo creo que sí, que es muy difícil cuando se está en el gobierno darse un espacio para este tipo de reflexiones, hay que reconocerlo, y más en situaciones como las que atravesamos después de la devaluación fatal que se hizo en el mes de enero. No es tan fácil, pero hay que pedirlo

.


12

sur

ARGENTINA

25 al 31 de enero de 2015

ECONOMÍA POPULAR

Trabajo, dignidad y pueblo Un acercamiento a los procesos económicos que, desde la periferia del mercado formal, se encuentran absolutamente imbricados en la cultura popular. JUAN GRABOIS* argentina@miradasalsur.com

Definir aspectos de la lucha por las tres “T” (tierra, techo y trabajo) desde la perspectiva de la economía popular no es tarea sencilla. Implica romper con la noción de “economía social”, toda una escuela de pensamiento sostenida por el Banco Mundial y la socialdemocracia europea y adoptada acríticamente por nuestras universidades,intelectuales e instituciones gubernamentales, y no pocos movimientos sociales. Como reacción frente a esa ficción liberal que invisibiliza el sufrimiento del pueblo, que prescinde de una adecuada contextualización social, que niega las especificidades culturales de los sectores postergados y que legitima un sistema estructuralmente excluyente, desde las organizaciones que promueven un abordaje sindical al escándalo de la pobreza a través de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) se creó un nuevo concepto que intenta dar cuenta de la situación de los desheredados del presente, de los descamisados del siglo XXI, de los eternos excluidos que a mano y sin permiso, desde el subsuelo de la Patria, fueron iniciando procesos de resistencia económica e inventándose su propio trabajo frente a una globalización excluyente que pretende arrojarlos a una miseria apenas contenida por el asistencialismo. Se puede definir, al menos provisoriamente, a la economía popular como aquellos procesos económicos periféricos inmersos en la cultura popular, basados en medios de trabajo accesibles y relaciones laborales desprotegidas. Pero es imprescindible una breve reflexión sobre cada uno de los términos de esta definición ilustrada con un ejemplo concreto. Procesos económicos periféricos: Procesos de producción, circulación e intercambio de bienes, servicios, cuidados y otros frutos del trabajo humano que nacen en los intersticios y periferias, urbanas y rurales, como espontánea resistencia económica frente a la exclusión social. Surgen del nuevo orden económico mundial y la extinción paulatina del trabajo asalariado como paradigma. La aplicación de las nuevas tecnologías (robótica, informática y biotecnología al servicio de la ganancia) explican en gran medida la incapacidad del capitalismo globalizado de integrar en su modo de producción a la totalidad de la población activa, dejando una creciente masa de excluidos y acorralando incluso a las burguesías nacionales. Esa multitud desposeída, en la lucha por la existencia, se constituye en motor de un nuevo subsistema económico de baja intensidad y escasa integración al proceso de acumulación central, denominado economía popular. Para graficar, se puede decir que la “estructura económica desequilibrada” de la Argentina está dividida en tres segmentos con

múltiples interacciones pero reglas distintas y distintas magnitudes de capital, productividad y poder político. Se habla del avión del capital trasnacional, del tren de la producción nacional y de la carreta de la economía popular. La imagen paradigmática del primero es el Alto Palermo, la planta de Ford, un silo de Cargill o las oficinas del Grupo Clarín; del segundo, un comercio de Once, una fábrica de juguetes de Lanús, una chacra entrerriana o el diario de Río Negro; del tercero, un cartonero de Villa Fiorito, un mantero de Florida, un campesino santiagueño o la FM Pocahullo de San Martín de los Andes. Inmersión en la Cultura Popular: la inmersión en la cultura popular por oposición a la cultura burguesa es una característica distintiva de este sector económico que analizamos. La forma de administración de las unidades económicas populares no encuadra en la “racionalización occidental”, rasgo distintivo de la empresa moderna según el filósofo y economista alemán Max Weber. En la economía popular no hay gerentes, estudios de mercados, estrategias de marketing, organigramas empresariales, registros contables, procesos normalizados ni planes de negocios. La noción de economía social descontextualiza los procesos económicos populares y engloba arbitrariamente sectores que nada tienen que ver entre sí: el Banco Credicoop está más cerca del City Bank que de Villa Caraza. La Cooperativa de Cartoneros está más cerca del galpón clandestino del Sapito que de Coninagro (las cooperativas agropecuarias facturan 7.500 millones de pesos por año y exportan por 3.000 millones). El presidente del banco Credicoop, Carlos Heller, es más parecido a Soros que al presidente de la Federación de Cooperativas de Cartoneros y Recicladores Sergio Sánchez. Sánchez es más parecido al Sapito que al presidente de Coninagro Garetto. Para algunos, increíblemente, todos son actores de la “economía social” y deben someterse a reglas institucionales similares. Sin embargo, para comprender el tema no hay que mirar supuestas intenciones o ideologías sino esa única verdad que es la realidad y que siempre tiene un elemento exorbitante del mero análisis socioeconómico: las identidades culturales del pueblo pobre y trabajador, su ser social, su modo de existir, percibir y construir su destino. Identidades barriales, villeras, comunitarias, originarias, campesinas que en su dinamismo van entremezclándose pero siempre manteniendo su carácter popular en oposición a la cultura burguesa que, por ilustrada que sea, es individualista, consumista, codiciosa, siempre insatisfecha y, por más que se vista con distintos ropajes, esencialmente homogeneizadora, esterilizada y globalizante. Accesibilidad de los medios de producción: La economía popular se basa en medios de trabajo y producción que, por una u otra causa, están al alcance de los sectores populares. Son materiales, mercancías, maquinarias y espacios de trabajos baratos, residuales, de acceso público, trasmitidos por la tradición, recuperados de la ociosidad o adquiridos a través de la lucha social. En general, no constituyen capital en sentido estricto porque que

no son trocables en el mercado formal por no contar con título de propiedad o porque su valor es insignificante. En efecto, la relación entre los trabajadores y los medios de producción no es de propiedad sino de posesión o mera tenencia, a veces personal, otra comunitaria. En la escuela de formación de la CTEP se hace un ejercicio muy gráfico para demostrar esto. Cada compañero anota en una cartulina los medios de trabajo característicos de su actividad (carretas,mantas,baratijas para vender, puestos en ferias, algún vehículo viejo, una plaza, una calle, un taller domiciliario, una máquina de coser, una amasadora, hornos, una pala, tijeras de peluquería). Luego, se los pega en el pizarrón y se suma el valor de mercado de todos esos bienes. Indefectiblemente, la suma es irrisoria: no constituye capital. Podría objetarse que los trabajadores de empresas recuperadas e incluso algunos campesinos cuentan con medios de producción de alto valor pero este valor no se puede “realizar”en el mercado porque casi ninguna empresa recuperada ha obtenido el título de propiedad sobre el establecimiento y los campesinos pobres,en general,tampoco son titulares. Lo mismo podría decirse de la “capitalización” de algunas unidades económicas populares de tipo comunitario o cooperativo: al estar los medios de producción sujetos al colectivo, no puede disponerse libremente. Así, tampoco constituyen capital. TRABAJO DESPROTEGIDO. La desregulación,

desprotección, precariedad y parainstitucionalidad de las relaciones laborales en la economía popular es una de sus caras crueles y distintivas por la omisión del Estado en cum-

plir la demanda constitucional que dice: “El trabajo en todas sus formas gozará de la protección de las leyes”.Así,se priva a este inmenso universo de trabajadores –al menos 5 millones en la Argentina– de los derechos más elementales: la sindicalización, un ingreso mínimo, cobertura de salud, jubilaciones dignas, aguinaldo, seguro contra accidentes personales, licencias laborales, vacaciones y otros tantos derechos conquistados por el movimiento obrero durante siglos de lucha. La exclusión del goce de sus derechos tiene dos motivos: 1) La supuesta autonomía de su inserción laboral de modo tal que el Estado los visualiza como microemprendedores, cuentapropistas, socios cooperativistas y por tanto los despoja de los derechos propios del trabajo o 2) La imposibilidad de aplicar la legislación laboral en las unidades productivas populares donde existen relaciones laborales jerarquizadas similares a la dependencia: el “empresario” (un galponero, un tallerista, en general tan pobre como sus “dependientes”) nada tiene para ser embargado, las cartas documento nunca entran a las villas. Existen, es importante decirlo, muchos casos donde podría marcarse cierta solidaridad laboral por la integración de las cadenas de valor entre las unidades económicas precarias y terminales integradas en el sistema formal, en ocasiones grandes empresas (paradigmáticamente en la industria textil) pero la realidad ha demostrado que las regulaciones vigentes no alcanzan para resolver la problemática y poco útiles han resultado para los compañeros

.

*Referente de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (Ctep)


AMÉRICA LATINA

25 al 31 de enero de 2015

PÁGS. 18-19

HONDURAS. El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, está embarcado en una campaña de militarización de la policía hondureña como parte esencial de su política represiva antipopular.

PÁG. 20

sur 13

URUGUAY. Lucía Topolansky, esposa del presidente Mujica y actual senadora por el Frente Amplio, prepara su candidatura a la intendencia de Montevideo para dar continuidad a su consecuente trayectoria militante.

EE.UU. EN EL “PATIO TRASERO”

Noam Chomsky y el mapa de la injerencia Perfil “Por primera vez en 500 años, desde el momento en que llegaron los conquistadores, América latina ha comenzado a liberarse del control imperialista.”

§ Larga historia de guerras sucias. Pág. 16

FILÓSOFO Y LINGÜISTA, HA LLEVADO SU POSTURA DE CRÍTICA AL CAPITALISMO AL TERRENO DE LA TEORÍA, Y EL COMPROMISO CON LAS LUCHAS DE LIBERACIÓN DEL TERCER MUNDO.

§ ¿Desde cuándo EE.UU. y la OTAN patrocinan el terrorismo? Pág. 17


14

sur

AMÉRICA LATINA

EE.UU. EN EL “PATIO TRASERO”

25 al 31 de enero de 2015

LOUISA REYNOLDS Plazapublica/ALBA

ENTREVISTA. NOAM CHOMSKY. FILOSOFÍA Y COMPROMISO

n su oficina, Noam Chomsky, sobre una de las bibliotecas, tiene una foto de monseñor Romero, el obispo salvadoreño que fue asesinado por las fuerzas contrainsurgentes en 1980, con la siguiente cita:“Educar es crear un espíritu crítico y no sólo transmitir conocimientos”, y un mensaje de Crispaz, una organización religiosa salvadoreña, que le agradece al intelectual anarquista por su apoyo al movimiento salvadoreño a favor de las víctimas de la guerra civil en ese país. –¿Usted cree que ha cambiado la política estadounidense hacia América latina desde que escribió La Intervención de los Estados Unidos en Centroamérica y la lucha por la Paz, en 1985? –Sí,pero se debe a la creciente independencia de América latina –principalmente Suramérica,porque Centroamérica tiene un menor grado de independencia debido a su debilidad y a su proximidad con Estados Unidos–, lo cual ha sido un fenómeno bastante notable. Durante la Cumbre de las Américas (de 2012), Estados Unidos y Canadá adoptaron posturas diferentes a las que manifestaron todos los demás países del hemisferio sobre una serie de temas contenciosos.Uno era Cuba y el otro era la despenalización de la droga. Eso no hubiera ocurrido hace unos años.Además, Estados Unidos no es capaz de intervenir directamente como lo hacía antes. En el pasado, Estados Unidos reprimió prácticamente cualquier intento de independizarse, generar justicia social y establecer gobiernos democráticos. En la actualidad,Estados Unidos tiene menos capacidad, menos necesidad de intervenir, y la región se ha vuelto más independiente. –En Guatemala,Estados Unidos apoyó significativamente el juicio por genocidio del ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt… –Creo que decir “apoyó significativamente” sería una exageración… –La embajada estadounidense en Guatemala expresó un interés en que el juicio avanzara… –Querían una conclusión rápida que no implicara a Estados ni a sus aliados.Después de todo,Ríos Montt no actuó de manera aislada. Estaba recibiendo apoyo de la administración Reagan y cuando el Congreso impidió que Reagan siguiera participando directamente en la violencia genocida, Reagan mandó a llamar a su ejército terrorista internacional, Israel, para que entrenara a los militares guatemaltecos y les proporcionara armas,básicamente para que cumpliera el mismo papel que había tenido Estados Unidos. –¿Cuáles fueron los verdaderos motivos detrás del apoyo estadounidense al juicio de Ríos Montt? ¿El temor de tener un estado fallido en su patio trasero? –Sin duda, había personas en la embajada estadounidense interesadas en apoyar el juicio pero en lo que respecta a la política exterior estadounidense, me parece que el juicio

“Deportamos a las víctimas de nuestros propios crímenes”

E

Activista social y crítico sin fisuras de las políticas exteriores de su país, desde la ya lejana guerra de Vietnam, es un referente del pensamiento progresista en todo el continente. Desde su visión de que Estados Unidos es una plutocracia, y que a más desigualdad económica habrá menos democracia, defiende los procesos latinoamericanos en marcha.

PERFIL

UN REVOLUCIONARIO. Las teorías de este lingüista, filósofo y activista norteamericano que se define como anarquista son referentes desde hace medio siglo en varios campos, pero sobre todo en los del lenguaje y la crítica de la política exterior estadounidense. Sus críticas al sistema capitalista y al sistema de manipulación de masas son implacables. En esta entrevista se enfoca en la política estadounidense y América latina, el legado de violencia de las guerras civiles en Centroamérica, el juicio por genocidio en Guatemala y los movimientos de resistencia popular que están cambiando el balance de poder en toda la región. Las teorías de Noam Chomsky han revolucionado el campo de la lingüística, un marco científico que ha empleado para desarrollar sus teorías acerca de la propaganda y la manipulación de las masas a través de los medios de comunicación. Su abierta oposición a la Guerra de Vietnam en 1967 marcó el comienzo de su larga trayectoria de activismo político y, durante la década de los ’80, se opuso con dureza a las intervenciones estadounidenses en Centroamérica a favor de las dictaduras militares.

fue tolerado con tal de que no tocaran a Estados Unidos y a sus aliados; eso era sumamente importante.Estados Unidos no se opone a que estos crímenes sean juzgados en tribunales nacionales con tal de que no salga a colación la dimensión internacional del conflicto.Sucede en todas partes.Sucedió en el caso de Saddam Hussein, por ejemplo. Fue juz-

gado y sentenciado a muerte por crímenes de guerra cometidos en 1982 que de hecho fueron los menos graves que cometió. El año siguiente se produjeron crímenes mucho peores, como la masacre de Halabja y los ataques contra los kurdos, pero esos crímenes nunca se mencionaron porque fueron cometidos con el apoyo de los Estados Unidos. Ese

fue el año en que Irak fue eliminado de la lista de países considerados como terroristas para que Estados Unidos pudiera seguir proporcionándole ayuda. –¿Debería Estados Unidos considerar la crisis de los niños migrantes no acompañados,en la frontera sur,como una consecuencia de sus políticas intervencionistas en la región y su resultado, exacerbar la violencia y la pobreza en los países del Istmo? –La mayoría de los niños proviene de Honduras. Eso no es coincidencia.La situación de Honduras ya era bastante mala pero después del golpe (contra Manuel Zelaya, en 2009) se convirtió en una historia de horror. Los niños están llegando como resultado de una situación doméstica espantosa,que Estados Unidos contribuyó a crear. Aquí, en las cercanías de Boston, existe una comunidad maya considerablemente grande que incluye a muchas personas que huyeron. Estos jóvenes no saben que están huyendo del resultado de las atrocidades cometidas en los años ’80 con el fuerte respaldo de los Estados Unidos. Estamos deportando en la frontera a las víctimas de nuestros propios crímenes. –Por una parte, Estados Unidos apoya a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig). Por otra, un estudio publicado por el Wilson Center en 2013 señala que la mayoría de las armas de fuego utilizadas por grupos criminales en Centroamérica provienen de Estados Unidos. ¿No resulta contradictoria una cosa y la otra? –No veo ninguna contradicción. Estados Unidos no tiene ningún problema con perseguir a criminales que compran sus armas de fuego en ventas legales en Arizona y Texas. Pasan por alto el papel que juega Estados Unidos en el tema. –El FMLN se reeligió en El Salvador y Salvador Sánchez Cerén se ha convertido en el primer ex com-

batiente guerrillero en llegar al poder en El Salvador. Los sandinistas siguen gobernando en Nicaragua y Costa Rica recientemente eligió a Guillermo Solís, un presidente de centro-izquierda. Mientras tanto, Guatemala está siendo gobernada por un militar retirado de corte conservador y Honduras también tiene un gobierno de derecha. ¿Guatemala y Honduras permanecen como bastiones del conservadurismo militar? –Creo que es más complejo que eso. Mire el caso de Costa Rica. Es el único país de Centroamérica donde Estados Unidos no ha intervenido de manera directa, y es el único país de la región que funciona. Por otra parte, los países más pobres de la región son aquellos donde Estados Unidos ha intervenido,como Haití,Guatemala y Nicaragua. ¿Eso no le sugiere algo? –¿Podemos hablar de democracia en Centroamérica cuando existen disparidades socioeconómicas tan grandes en la región? –¿Podemos hablar de democracia en los Estados Unidos cuando tenemos tanta desigualdad? La pregunta que hay que plantearse es: “¿Hasta qué punto el nivel socioeconómico de las personas incide en la formulación de políticas públicas? Un 70% de la población no tiene incidencia alguna en la formulación de políticas públicas porque sus representantes electos no les ponen atención. Uno adquiere más influencia en la medida en que avanza en la escala social. Mientras más desigualdad existe, menos democrático se vuelve el sistema. Estados Unidos es básicamente una plutocracia con una especie de democracia formal. Y esto se vuelve todavía peor en países más débiles. –Usted mencionó que durante la Cumbre de Cartagena se evidenció una ruptura entre Estados Unidos y Canadá y el resto sobre la despenalización de las drogas.


EE.UU. EN EL “PATIO TRASERO”

25 al 31 de enero de 2015

El pasado resiste n el caso de Honduras, un hecho significativo sucedió

E en 2009, cuando el presidente Manuel Zelaya fue

derrocado por un golpe de Estado que lo expulsó del país, con la participación de la Suprema Corte de Justicia, tomando su lugar Roberto Micheletti, uno de los instigadores del golpe. Por la restitución de Zelaya al gobierno, y que las acusaciones que se esgrimían como argumento tuvieran andadura verdaderamente legal, se pronunciaron la mayoría de los Estados latinoamericanos, como también lo hicieron las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos (OEA). El presidente de la Asamblea General de la ONU, el nicaragüense Miguel d’Escoto, declaró en ese momento que Estados Unidos estaba detrás del golpe, sospecha compartida en todo el hemisferio sur. Como antecedente cabe recordar que, durante los años ’80, las dictaduras apoyadas por la Casa Blanca en Latinoamérica proveyeron militares y policías expertos en represión ilegal y torturas que entrenaron personal en Honduras y participaron activamente en la represión. En Miradas al Sur del 11 de enero de este año se pudo leer la entrevista “Durmiendo con un genocida”, donde se detallan las andanzas de Roberto Gordillo, militar

integrado a Batallón 601 de Inteligencia, de Argentina, y sus viajes, con otras identidades, para entrenar interrogadores en Honduras. En el caso de Guatemala nada es distinto. El denominado “Grupo de Tareas Exterior” del 601 de Inteligencia fue enviado, en los años ’80, y a pedido de la administración de Ronald Reagan, como señala Noam Chomsky, para colaborar con el ejercicio represivo del régimen de Guatemala, tanto como para asesorar a Honduras y El Salvador. La aguda diferencia de ingresos entre el sector social que controla el poder en Guatemala y Honduras, ha producido un demencial éxodo hacia Estados Unidos, cruzando de sur a norte el territorio de México, con resultados de muertes y, en el más leve de los casos, expulsiones de quienes lograron entrar. En los primeros días de 2015, y según cifras que pueden no ser completas, Estados Unidos expulsó 281 guatemaltecos, entre menores y adultos. Las cifras correspondientes al período octubre de 2013/septiembre 2014, señalan que fueron 68.541 los menores expulsados. Del millón y medio de originarios de Guatemala que viven en el extranjero, 1,3 millones vive en Estados Unidos, en la mayor parte sin documentación que legalice su residencia.

AMÉRICA LATINA

¿Cree que la despenalización reduciría los niveles de violencia en Centroamérica? –Sin duda. Esto no quiere decir que sea necesario legalizar la droga, únicamente despenalizarla.Lo que la mayoría de los países de las Américas –incluyendo Guatemala– favorecen es una reducción de la criminalización. La llamada guerra contra la droga no tiene prácticamente nada que ver con las drogas. Cuando las mismas políticas se implementan durante décadas sin que tengan un impacto sobre el objetivo planteado,hay que preguntarse:“¿Es el objetivo que se plantea públicamente, el verdadero objetivo?”. Probablemente no. El problema de la droga se encuentra en Estados Unidos. De aquí proviene casi toda la demanda. La guerra contra la droga es bastante racista. Está diseñada para criminalizar a un alto porcentaje de la población afroamericana, en su mayoría masculina,y en cierta medida a los hispanos. Esto es racismo puro y se remonta a los últimos 500 años de historia americana. Y en América latina, la víctima es la población en general. –Hablando del impacto de la guerra contra la droga. ¿Por qué Estados Unidos ha mostrado indiferencia ante la crisis que atraviesa México a raíz de la masacre de los 43 normalistas de Ayotzinapa,a manos de un cartel de droga vinculado a actores estatales? –Es una historia verdaderamente horrible. No fue únicamente la masacre de los 43 estudiantes, sino las revelaciones que salieron a luz relacionadas con la existencia de fosas clandestinas y la brutalidad de la policía federal, cuyos vínculos con los carteles de droga han sido ampliamente documentados. Pero México es un aliado. Es un gobierno neoliberal apoyado por Estados Unidos y Estados Unidos no quiere decir nada que lo implique en sus crímenes. –La sociedad civil mexicana ha reaccionado con indignación ante

sur 15

la masacre de Ayotzinapa y usted afirmaba que los países de América latina están desafiando la hegemonía estadounidense.¿En qué medida esa resistencia ha sido liderada por los movimientos indígenas? ¿Es posible que esos movimientos puedan convertirse en una fuerza de cambio? –Lo que ha ocurrido en América latina durante los últimos 15 años tiene un gran significado histórico e indica claramente que los movimientos populares pueden hacer una diferencia.Por primera vez en 500 años, desde el momento en que llegaron los Conquistadores, América latina ha comenzado a liberarse del control imperialista. Los movimientos campesinos son actores significativos y los países con grandes poblaciones indígenas, como Bolivia y Ecuador, han hecho cosas bastante interesantes y están asumiendo el liderazgo a nivel global con relación al problema más apremiante que existe al día de hoy: la crisis ambiental. –Los movimientos indígenas se han opuesto fuertemente a los tratados de libre comercio y este año, en Guatemala. ¿Qué resultado han tenido los tratados de libre comercio en América latina? –Estos no son tratados de libre comercio, son una mezcla de liberalismo y proteccionismo. Son acuerdos para proteger los derechos del inversionista a costa de la población.El hecho de que cuando (Bill) Clinton comenzó a introducir con fuerza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) también comenzara a militarizar la frontera no es coincidencia.No se necesitaba ser un genio para darse cuenta de que los campesinos mexicanos no iban a poder competir con agroindustrias subsidiadas por Estados Unidos, y que las empresas mexicanas no iban a poder competir con las multinacionales estadounidenses y era muy probable que esto ocasionara un fuerte éxodo

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

EE.UU. EN EL “PATIO TRASERO”

25 al 31 de enero de 2015

Larga historia de guerras sucias PIERO GLEIJESES La pupila insomne

ay diferentes tipos de operaciones encubiertas –propaganda, acción política, influencia económica, paramilitares. Este ensayo se centra en las operaciones paramilitares, las que incluyen el “uso no reconocido de la fuerza o la asistencia a quienes perpetúan o resisten el uso de la fuerza”.Algunas operaciones paramilitares buscaban el derrocamiento de un gobierno extranjero; otras trataron de aplastar las revueltas que amenazaban regímenes amigos o de hostigar a gobiernos extranjeros hostiles sin esperar derrocarlos.Con la excepción de Gerald Ford y Jimmy Carter, durante la Guerra Fría todos los presidentes de Estados Unidos lanzaron al menos una operación encubierta para derrocar a un gobierno extranjero.Con la excepción de Harry Truman, ninguno puso en marcha una operación paramilitar encubierta en Europa.“La Guerra Fría fue una contienda que consistió en hacer boxeo de sombra en áreas de importancia marginal”, escribe la historiadora Nancy Mitchell: “Porque la guerra real en lugares que realmente contaban –Berlín,Washington y Moscú– era imposible de ganar”.Como el presidente Dwight Eisenhower entendió cuando los altos funcionarios de la CIA le instaron a ayudar a los rebeldes húngaros que luchaban contra el régimen comunista a finales de 1956, el riesgo de desencadenar una guerra con la Unión Soviética era demasiado grande. Europa estaba fuera de los límites. Las operaciones paramilitares estadounidenses durante la Guerra Fría se pusieron en marcha en el Tercer Mundo.

H

LA EDAD DE ORO. Los años de Eisenhower fueron una edad de oro para la CIA. Eisenhower compartía la afición de Truman por las operaciones paramilitares, vertió recursos en la agencia,y nombró a Allen Dulles como DCI. Allen era el hermano menor de John Foster Dulles, Secretario de Estado de Eisenhower y asesor de política exterior de la mayor confianza. Los dos hermanos estaban en constante y fácil comunicación; a menudo, después de un día de trabajo,Allen pasaba por casa de Foster para repasar asuntos pendientes. Nunca un Secretario de Estado y un Director de la CIA disfrutaron una relación tan cerrada.Esto molestó a algunas personas: “Es una relación que es mejor que exista”, comentó el presidente de

La CIA guarda sus archivos con ferocidad. Sabemos mucho acerca de algunas operaciones encubiertas durante la Guerra Fría. De las demás, sabemos sólo los contornos difusos. Y seguramente hay operaciones sobre las que somos totalmente inconscientes. bro del círculo íntimo del presidente.Hubo,sin embargo, dos diferencias significativas entre las épocas de Eisenhower y Reagan. El Congreso,cuya supervisión de la agencia había sido laxa, ahora quería estar en el bucle; y la prensa de EE.UU. ya no estaba en silencio.

CUBA. FIDEL CASTRO, CAMINO A LOS COMBATES CONTRA LOS INVASORES DE PLAYA GIRÓN.

un comité nombrado por Eisenhower para investigar la agencia. Eisenhower no estuvo de acuerdo:“Parte del trabajo de la CIA es extensión del trabajo del Departamento de Estado”. Mientras bajo Truman las operaciones paramilitares encubiertas fallaron persistentemente, bajo Eisenhower dos de las tres operaciones para derrocar gobiernos tuvieron éxito: en Irán en 1953 y Guatemala en 1954. Estos dos éxitos realzaron el prestigio de la CIA entre los que los conocieron. El fracaso de la agencia para derrocar al gobierno de Indonesia en 1957-1958 no atenuó su brillo.El derrocamiento de Arbenz aseguró a la administración de Eisenhower que el hemisferio era seguro –hasta 1959, cuando Fidel Castro tomó el poder en Cuba–. Los Estados Unidos respondieron al desafío de Castro en la forma en que siempre trató con molestias en su patio trasero: con violencia.Por órdenes de Eisenhower,la CIA comenzó a tramar el derrocamiento de Castro. En abril de 1961, tres meses después de la inauguración de John Kennedy, 1.300 insurgentes entrenados por la CIA irrumpieron en una playa de Cuba, en Bahía de Cochinos. Sólo para rendirse en masa. Atormentados por el temor a una segunda Cuba,los gobiernos de Kennedy y Johnson participaron en operaciones encubiertas en varios

otros países de América latina para socavar grupos o gobiernos que consideraban suavemente comunistas. Para el final de la administración de Johnson, el espectro de una segunda Cuba en el hemisferio se había desvanecido,pero luego,en 1970,Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales de Chile. Allende fue un demócrata sincero, pero él era un socialista, encabezó una coalición que incluyó al Partido Comunista y era amigo de Fidel Castro. Para el presidente Richard Nixon y para Henry Kissinger su ascenso a la presidencia fue una bofetada a los Estados Unidos y un terrible ejemplo para América latina. Se comprometieron a acabar con él.Técnicamente,los militares chilenos actuaron por su cuenta cuando se derrocó a Allende el 11 de septiembre de 1973, pero, como dijo Kissinger, mediante la realización de una campaña de desestabilización y la ayuda a los grupos antigubernamentales, la CIA había “creado las condiciones tan grandes como fuera posible [para un golpe de estado]”. (Kissinger, 1973). Para la CIA, la presidencia de Reagan fue otra edad de oro, una vuelta a los años de Eisenhower. El dinero y la mano de obra fluyeron a la agencia.Además,por primera vez desde Eisenhower,el ICD,William Casey fue miem-

GUATEMALA

La CIA contra Jacobo Arbenz REDACCIÓN americalatina@miradasalsur.com

l derrocamiento del presidente E Jacobo Arbenz en Guatemala es una de las pocas operaciones paramilitares encubiertas sobre la que el gobierno de EE.UU. ha desclasificado un rico tesoro de documentos. Estos documentos demuestran que la inteligencia estadounidense en Guatemala durante los años de Eisenhower era muy buena. La CIA informó de que Arbenz era o un comunista o un compañero de viaje;

que sus asesores más cercanos eran los comunistas, y que eran el motor detrás del programa de reforma agraria exitosa de Arbenz. (100.000 familias –un sexto de la población de Guatemala– recibieron la tierra que necesitaban desesperadamente.) La Inteligencia de Estados Unidos también informó que no había infiltración comunista en las fuerzas armadas de Guatemala. Esto, también estaba en lo cierto. La CIA no afirmó que existía el peligro de un golpe comunista en Guatemala –y no hay ninguna indicación de que los

políticos estadounidenses incluso plantearan la pregunta–.Dado el desequilibrio de poder entre los Estados Unidos y Guatemala, el costo de destruir el gobierno de Arbenz era tan bajo que no se molestaron en contemplar cualquier alternativa –como aprender a convivir con un gobierno procomunista que respetaba las libertades políticas en un grado inusual en América latina. Una fuerza de unos 250 exiliados apadrinados por la CIA invadió Guatemala en junio de 1954. El ejército de Guatemala podría haberlos aplas-

SIN LEY. No hay leyes que hayan impedido a la prensa estadounidense informar sobre las operaciones encubiertas,pero su silencio en las tres primeras décadas de existencia de la CIA es sorprendente.Tomemos,por ejemplo,el derrocamiento de Arbenz en Guatemala.La mano de los Estados Unidos era evidente. La propia CIA informó que la prensa europea occidental era prácticamente unánime en la conclusión de que la agencia había diseñado la caída de Arbenz,y los periódicos de Estados Unidos, o ignoraron el asunto o rechazaron de plano cualquier insinuación de que el gobierno de EE.UU.había ayudado a los rebeldes.Aún más sorprendente que el silencio de la prensa de EE.UU. es el fracaso de los historiadores al tomar nota de ello. Con la excepción de los análisis de Bahía de Cochinos y de un libro acerca de la operación de Indonesia, ningún historiador jamás menciona la complicidad de la prensa. Las operaciones paramilitares encubiertas de la CIA no eran un secreto fuera de los Estados Unidos. En el Tercer Mundo, reforzaron la imagen de Estados Unidos como un matón machista. Pero ellas hicieron más. Al hacer el pedido a la agencia para lanzar operaciones paramilitares, las autoridades estadounidenses no tenían la intención de hacer daño a la gente de los países a los que se dirigían –creían que estaban actuando en el interés nacional de Estados Unidos y cualquier daño colateral era desafortunado–. Estas operaciones no sirvieron al interés nacional de los Estados Unidos e infligieron un efecto devastador en la población de los países que fueron blanco.Ésta es la más grave responsabilidad de las operaciones paramilitares que la CIA lanzó durante la Guerra Fría, y es una mancha en el expediente de los Estados Unidos,aunque la mayoría de los estadounidenses sean felizmente inconscientes de ello

tado con facilidad, pero no se atrevió: los exiliados eran los apoderados de los Estados Unidos,y si el ejército de Guatemala los derrotaba,¿qué haría Eisenhower a continuación? Él enviaría tropas estadounidenses –esto es lo que la estación de la CIA en Guatemala, la embajada de Estados Unidos y la misión militar estadounidense dijo a los guatemaltecos–.El mismo mensaje fue pregonado día tras día por los medios de la oposición guatemalteca.“¿Cómo podrían los líderes de Guatemala imaginar que Estados Unidos toleraría un nido de enemigos en su propia puerta?”, preguntó un destacado periodista guatemalteco que trabajó en estrecha colaboración con la CIA. “Alemania sigue ocupada, y también lo está Japón, y nosotros lo estaremos también,pobres tontos que ni siquiera

.

producimos fuegos artificiales, mucho menos la munición para una resistencia simbólica”, dijo Marroquín Rojas en 1954. En los Estados Unidos ningún órgano de la gran prensa y ningún miembro del Congreso –Demócrata o Republicano– abogó por tratar de convivir con la Guatemala de Arbenz. Cuando comenzó la invasión de exiliados, el ejército guatemalteco se negó a luchar; en lugar de ello se volvió contra Arbenz y lo obligó a renunciar. El líder de los invasores, que habían sido elegidos a dedo por la CIA, se convirtió en el nuevo presidente de Guatemala

.

N.E.: El golpe de Estado, patrocinado por la United Fruit Company colocó en el poder al coronel Carlos Castillo Armas.


EE.UU. EN EL “PATIO TRASERO”

25 al 31 de enero de 2015

ALBERTO RABILOTTA Periodista

embrar la división y el odio,las disputas religiosas,lingüísticas, culturales y nacionales,y el racismo en todas sus variantes, es una muy vieja y efectiva receta para dominar y explotar a los pueblos. Es la forma de arruinarlos, debilitarlos y dividirlos para avasallarlos, esclavizarlos o borrarlos del mapa en beneficio de los intereses de los colonizadores e imperialistas. Esa política fue aplicada durante la Guerra Fría contra la Unión Soviética (URSS), China y demás países socialistas, y no desapareció con el derrumbe de la URSS y del campo socialista europeo. Es en ese contexto que debemos situar el terrorismo, sea por fanatismo religioso o la ideología neonazi, y comprobar que ha servido y sirve objetivamente a generar la destrucción y el caos que el imperio necesita para su expansión, y esto es así cuando asesina a inocentes en Irak, Siria, Libia, Paquistán o Yemen, o cuando se vuelve contra sus patrocinados políticos en Estados Unidos, en Londres o París.

S

AMÉRICA LATINA

¿Desde cuándo EE.UU. y la OTAN patrocinan el terrorismo?

UNA DISCRETA REUNIÓN. Suce-

dió en Montreal, en una reunión del aparato de propaganda de la OTAN. En esa reunión se presentaría “un nuevo plan”de lucha ideológica contra la URSS y demás países socialistas, pero ahora es posible afirmar que lo dicho y planeado en esa reunión amplió a escala global y a todos los terrenos posibles la lucha ideológica característica de la confrontación bipolar de la Guerra Fría. La tal reunión fue en realidad una larga sucesión de presentaciones de los responsables de la línea informativa y editorial de esas radios,en particular de la VOA y de REL/RL, que (usando un lenguaje actual) formularon cómo construir la narrativa y la credibilidad de la propaganda contra la URSS y el comunismo,pero en realidad también contra todos los países que en esa época reclamaban una real independencia, un nuevo orden económico mundial, el fin del racismo y la discriminación racial en todas sus formas. En pocas palabras: ¿cómo utilizar las religiones y los nacionalismos como armas? La semilla del “choque de civilizaciones” plantada por esa propaganda de la OTAN y adoptada sin reservas por los cada vez más concentrados medios de prensa de los países capitalistas, justificó la creación de Al-Qaeda para luchar contra los soviéticos y afganos progresistas en Afganistán, y con el derrumbe de la URSS y del campo socialista europeo fue usada extensamente en los Balcanes para la partición de la (ex ) Yugoslavia, y seguidamente para fomentar los ataques terroristas y el conflicto en Chechenia,en Daguestán y otras regiones de la ex URSS,incluyendo recientemente el caso de Ucrania. Estado oficialmente ateo,la URSS era en realidad un Estado socialista multinacional y multicultural donde convivían muchas nacionalidades y religiones, desde la ortodoxa cristiana hasta la musulmana, pa-

”CONTRAS”. EDEN PASTORA, UN EX COMANDANTE SANDINISTA, CONDUJO LA CONTRARREVOLUCIÓN EN NICARAGUA.

ara la década de 1980, Estados

PUnidos tenía tres grandes

operaciones paramilitares en marcha, Afganistán, Angola y Nicaragua. La guerra de los “Contras” contra el gobierno sandinista nunca fue popular, pero Ronald Reagan la persiguió, sin inmutarse. Creía que los sandinistas eran marxistas-leninistas y que Estados Unidos no podía tolerar un régimen marxista-leninista en Centroamérica. El escándalo “IránContra”, conocido como Irangate, se desató cuando se comprobó venta de armas a Irán y financiamiento de la “Contra”, liderada por Eden Pastora, para que combatiera al gobierno sandinista de Nicaragua. Ambas operaciones, manejadas por Oliver North, militar de alta graduación, estaban prohibidas por el Senado de los Estados Unidos, pero tenían el visto bueno de Ronald Reagan. La

sando por la judía y la católica, entre otras más. Esta era la fuerza aparente del internacionalismo proletario, como decían en Moscú, pero también su principal debilidad a los ojos de la dirigencia imperialista. Empero, hay que recordar que la confrontación creada por las ambiciones imperialistas de Estados Unidos no se resumía a la Guerra Fría entre Moscú y Washington,y que en el Oriente Medio y en Asia predominaban –a comienzos de los años ’70– y como consecuencia de la descolonización y de la consolidación

El caso Irán-Contra venta de armas a Irán, que estaba en

guerra con Irak, produjo 47 millones de dólares, dinero que fue gestionado por Oliver North mediante un entramado de cuentas bancarias en

del movimiento de los Países NoAlineados, Estados seculares en los cuales convivían,bajo regímenes políticos diferentes, las más diversas culturas,nacionalidades y religiones. En otras palabras,se estaba en un momento de auge en la lucha para eliminar todas las formas de discriminación racial,incluyendo el Apartheid sudafricano y el sionismo, lo que se concretó en la votación de la Resolución 3379 de la Asamblea General de la ONU en noviembre de 1975, anulada el 16 de diciembre de 1991, ocho días después de la diso-

Suiza y fue utilizado, principalmente, para la financiación de la agresión al gobierno de Nicaragua y apoyo a la Contra. La CIA nutrió un ejército antisandinista, los Contras. Los armó, les pagó y les proporcionó santuarios en la vecina Honduras. Miles acudieron a unirse a los Contras creyendo que la victoria era inevitable porque Ronald Reagan estaba detrás de ellos y, si era necesario, enviaría tropas estadounidenses. Esas operaciones encubiertas generaron mucha inquietud entre el Congreso. Después de la aplastante reelección de Reagan en noviembre de 1984, muchos estadounidenses estaban seguros de que aprobaría la invasión de Nicaragua, porque el caso Irán-Contra no lo debilitó. Pero, cuando dejó atrás la Casa Blanca, los sandinistas seguían en el poder.

lución de la URSS, por la Resolución 4866 de la ONU. Y en la coyuntura histórica en que los países No-Alineados con el apoyo del campo socialista exigieron la creación de un “Nuevo Orden Económico Mundial” que pusiera fin a los desiguales “términos de intercambio” y poder así acceder al desarrollo socioeconómico, y batallando en la Unesco para establecer un “Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación”, iniciativas que el imperialismo y sus aliados lograron derrotar.

sur 17

Pero ahora, a distancia y con documentos a la mano, podemos entender que ese fue también el momento en que en EE.UU. y sus aliados en Europa y Japón lanzan desde los círculos de poder la narrativa para justificar económica y políticamente el desmantelamiento del Estado benefactor con el objetivo (finalmente realizado en las últimas dos décadas) de poner el Estado al servicio exclusivo de los capitalistas y poder retornar así al liberalismo del siglo XIX y a las viejas prácticas imperialistas y colonialistas. FANÁTICOS Y EXTREMISTAS. Si bien fue en 1979 el primer caso documentado en el cual Estados Unidos y sus aliados crearon, entrenaron y convirtieron en “luchadores por la libertad” a los extremistas islamistas, para luchar en Afganistán contra los soviéticos y los afganos progresistas, no pasó mucho tiempos antes de que Estados Unidos efectuase operaciones ilegales con narcotraficantes en América latina para armar y financiar a los “combatientes por la libertad” que luchaban contra los sandinistas en Nicaragua, política que llevó a la creación de los “carteles”de narcotráfico y a la expansión de la criminalidad, la corrupción y la violencia en la región. Políticas similares fueron seguidas desde entonces en decenas de países de Asia, del Oriente Medio y de África, muchas veces con la asistencia y financiamiento de Arabia Saudita, y el apoyo de Israel, como en el caso “Irán-Contras”,cuando una operación sucia sirvió para financiar a quienes combatían al sandinismo,lo que confirma que el diabólico plan de “dividir para reinar”, de destruir los Estados que defendían su soberanía nacional, fue aplicado de manera sistemática tanto por el aparato de propaganda de Estados Unidos y la OTAN como por sus agencias de subversión y espionaje. Nada nuevo o sorprendente,si recordamos que desde finales de la segunda Guerra Mundial,mediante la “Operación Gladio”,Estados Unidos y la OTAN conservaron los contactos y lazos con las fuerzas ultranacionalistas que apoyaron o participaron en los diversos regímenes nazifascistas europeos y que ahora sirven en los países bálticos y en Ucrania , para la política de enfrentamiento con Rusia. Victoria Nuland,subsecretaria de Estado,dijo públicamente que se habían “invertido” cinco mil millones de dólares para el “cambio de régimen”en Ucrania,y sin duda fue mucho más costosa la partición del Estado multinacional de Yugoslavia.¿Y qué decir del financiamiento o apoyo de los países de la OTAN a los extremistas y terroristas islámicos en Chechenia y Daguestán, que se paseaban por Europa como “combatientes de la libertad”? ¿O de los extremistas islámicos recibidos por las autoridades políticas europeas y estadounidenses, financiados y entrenados por esos gobiernos para derrocar a los gobiernos en Libia y Siria, con muchos ejemplos más en África que quedarán en el tintero?

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

25 al 31 de enero de 2015

HONDURAS

Resistencia abierta contra un experimento de dictadura Desde hace cinco años, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, viene implementando diversas medidas en el orden económico acompañadas por una creciente militarización de las fuerzas de seguridad tendientes a garantizar la profundización de un sistema de concentración del capital y los ingresos. RICARDO ARTURO SALGADO americalatina@miradasalsur.com

e inicia el año 2015 con la derecha golpista en una ofensiva por completar tareas pendientes en su proceso de “aceleración” neoliberal en Honduras. Este país, que muy pocas veces en su historia ha llamado la atención de otros Estados, y muy sometido a la agenda geoestratégica y militar de los Estados Unidos, es hoy un laboratorio donde se ponen en práctica escenarios para limpiar el camino de obstáculos al avance del mercado omnipotente. Dos temas trascendentales toman fuerza en los primeros días del año, frente a un bloque de oposición que luce más consistente que hace un año: la constitucionalización de la Policía Militar de Orden Público,que busca legitimar la fuerza represiva al servicio exclusivo de Juan Orlando Hernández y a las eventuales Zonas Especiales de Desarrollo, o Ciudades Modelo, y una nueva ley de seguridad social que enmascarada en la idea de la universalización de los servicios de salud pública busca privatizar los fondos de pensiones y lo que queda del sistema público del Estado. El actual régimen ha generado a lo largo de cinco años post golpe un proceso ascendente de militarización de la sociedad,paralelo a la implementación de medidas tendientes a liberar a la iniciativa privada de toda incómoda atadura que provenga de los restos de institucionalidad que le quedan al Estado. Esto implica la quiebra y liquidación de servicios públicos y la venta de empresas estatales, a precios de risa, a grupos económicos que saltan a la opulencia de la noche a la mañana. Todo este truculento lío ha dado lugar a la expansión de un tipo de oligarquía emergente, que se nutre de las bondades del mercado de los bienes generados por el Estado a lo largo de su incipiente historia,sin entrar ni en inversiones importantes y sin riesgos mayores. Todo un proceso de acumulación de capital,en manos de grupos inexistentes como tal hace diez años, y la exclusión de un importante grupo empresarial que se nutrió de la primera oleada neoliberal de acumulación y desposesión iniciada hacia finales de los años ochenta del siglo anterior. Naturalmente,el régimen en control del país,y otros sectores de fuerza se han coludido en esta aventura, que abre una brecha significativa dentro del control hegemónico

¿Social?

S

SE ENCUENTRA UN PROYECTO DE LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, SUPUESTAMENTE FUNDADO EN PROGRAMAS DE BRASIL O ECUADOR, PERO QUE TIENE UN CONTENIDO CLARAMENTE PRIVATIZADOR.

Bajo la configuración actual de las fuerzas políticas en América latina es fácil entender que la imposición de un proceso neoliberal requiere un aparato represivo.

de la sociedad hondureña, pero que no pone en tela de juicio la naturaleza del sistema imperante. Es decir, aunque se generan contradicciones de importancia entre grupos oligárquicos, éstas no representan en sí una amenaza al avance neoliberal. Detener dicho avance sólo es posible desde una posición opuesta que plantee seriamente aspectos sumamente importantes para toda la sociedad, que van desde la forma en que se encuentra estructurada la economía hasta el carácter catastrófico del extractivismo irracional, que ya ha destruido muchos de los recursos del país,y que ahora también entrega bienes estratégicos de todos a las manos privadas (como el agua). A nuestro entender, no solamente se trata de alterar la estructura hegemónica del poder, sino transformar la sociedad en la dirección de entender sus propias limitaciones y llevar hacia adelante su crecimiento económico dentro de una lógica que forzosamente debe reexaminar la forma en que nos comportamos frente al consumo; de poco servirían muchos sacrificios si no van

acompañados de una actitud frente a la vida que proponga una idea de bienestar material de la sociedad en conjunto como el objetivo primordial de la actividad de la misma. Bajo la configuración de las fuerzas políticas en América latina es fácil entender que la imposición de un proceso de profundización neoliberal requiere la construccion de un aparato represivo dirigido desde un régimen dictatorial, capaz de mantener vigente la violencia como el recurso más importante a disposición de las clases dominantes; eso es justamente lo que sucede en Honduras ahora.Después de los intentos de legitimación del golpe de Estado durante la etapa de Lobo Sosa, el experimento de dictadura neoliberal comienza a tomar forma con Juan Orlando Hernández. Así las cosas, este señor, participante activo del golpe de Estado de junio de 2009, controla hoy los despojos del gobierno e impone medidas cada vez más inhumanas,al tiempo que se extiende la pobreza a niveles inimaginables. Quienes lo apoyan necesitan la legitimación in-

mediata de un cuerpo represivo, paralelo a los ya existentes,que son centros de poder bastante autónomos de la figura presidencial,y que usualmente responden más a directrices provenientes de los Estados Unidos. Por el contrario, quienes entienden medianamente las consecuencias catastróficas de lo que hace Juan Orlando Hernández para uno de los países más pobres de nuestro continente, está claro que avanzar hacia el rango constitucional de la guardia personal de Hernández equivale al inminente desencadenamiento de una ola violenta que alcanzará, incluso, a sectores de la misma derecha, cuya frágil existencia en el mercado es más un estorbo para el poder económico emergente. De ahí, que los partidos de oposición, de diversa posición políticoideológica, mantengan hasta ahora dentro del Congreso Nacional un rechazo abierto,que deberá cobrar nivel de resistencia del pueblo frente a una escalada inminente de la violencia oligárquica, ahora legitimada por un ambiente de terror y mentiras,repetidas cada minuto a la usan-

za goebbeliana. Romper el muro de rechazo sería equivalente a claudicar frente al experimento dictatorial encarnado en este oscuro abogado cuya frialdad para mentir sólo es superada por su cinismo. Por otro lado, se encuentra un proyecto de ley de seguridad social, cuya fundamentación puede encontrarse en programas del Ecuador o Brasil, pero cuyo contenido es claramente privatizador, con lo que se impondría la lógica de que cada quien obtiene los servicios que puede pagar; lógica que deja automáticamente por fuera a quienes no tienen con qué comprar. En esta parte, la situación se ve más compleja, pues resulta difícil ver a la oposición coherente; pero sí se esperaría, al menos, un análisis profundo de algo que, una vez aprobado, causará daños incalculables y cuya reparación tomará muchos años.Aquí se impone definitivamente el accionar popular en movilización antisistémica, algo que en el Congreso Nacional no parece viable, pues es posible que muchos crean a pie juntillas la historia de la eficiencia del sector privado y la disfuncionalidad estatal para administrar bienes. Queda claro que, por definición, las grandes masas no deberían apoyar ni permanecer indiferentes ante este zarpazo que dejará sin protección a cientos de miles de familias, simplemente porque así es como funciona el sistema. Se presenta para el pueblo hondureño una coyuntura en la que debe pasar de nuevo a la resistencia, sin perder nunca de vista el propósito fundamental de refundar el stado, con la participación de toda la sociedad, y detener el avance incontrolado del neoliberalismo, signo de destrucción y miseria. Al final,la lucha en la praxis marca un camino pocas veces recorrido, al que todos lo pueblos deberían seguir con atención

.


AMÉRICA LATINA

25 4 alal10 31de deenero enerode de2015 2015

sur 19

CONTRA LA CONSTITUCIÓN HONDUREÑA

La policía militar ¿Fuerzas armadas paralelas? GALEL CÁRDENAS Alainet

esde cualquier ángulo que se observe, la constitucionalización de la policía militar es una fuerza armada paralela, con todas las prerrogativas de la carta fundamental del país. Su dependencia emocional, constitucional, del Poder Ejecutivo, es para preocupar a unas fuerzas armadas que conquistaron ese espacio al servicio de la elite política nacional, desde que fueron fundadas como tales, y que desempeñaron el rol de “garantes de la Constitución de la República”. Ahora con la incorporación en el estatuto jurídico de la Carta Magna de la nueva policía militar, ¿quién garantizará la incolumibilidad del fundamento elemental de la nación? ¿Éstos o aquéllos? El uso exclusivo de esta prerrogativa que tienen actualmente las fuerzas armadas queda derogada a partir de la intención maleva de JOH, si logra la pretendida constitucionalización de la policía en referencia. Perder esa exclusividad es como perder la virginidad de un hombre o una mujer. Es que ese privilegio de virginidad al perderse es para siempre ya nunca más tal naturaleza puede volver a su valor inicial. A nadie –en ningún momento de la historia de los últimos 50 años– se le había ocurrido despojar a las fuerzas armadas de tal dimensión. Este asalto a tal excepcionalidad sólo se le puede ocurrir a un hombre que esté fuera de sus parámetros normales de inteligencia, o que esté tan obsesivamente compulsivo pretendiendo poseer su propio ejército en una república organizada según la democracia que imprimieron los ideólogos del liberalismo de antaño y de hogaño. No se necesita más allá de un dedo de frente para colegir las pretensiones que JOH está impulsando contra viento y marea, usando su manida frase “haréloquetengaquehacer”, que es ya un síntoma de su enfermizo pensamiento político psiquiátrico, dado que entonces no tendrá ningún límite moral para emprender cualquier acción política que convenga a sus intereses y ambiciones personales. Pasarse por encima de toda una institución tan sólidamente arraigada en la carta básica que le da origen al país es realmente algo inaudito, por cuanto su propio partido, compuesto por obedientes y no beligerantes líderes sumisos, asume que este pensamiento estratégico de JOH es algo correcto y además necesario. El pretender sembrar la fuerza personal militar de su conveniencia en la Constitución es deshacer toda una visión organizacional de la república del siglo pasado, diseñada con racionalidad, como un contrapeso en los poderes republicanos. El problema con la fuerza armada constitucional es que sobrepasaron sus delimitaciones a lo largo de la historia y se dedicaron a aplicar una política de seguridad nacional impartida por la Escuela de las Américas, antes que reforzar la democracia representativa y promover una nueva democracia participativa. Su rol en el decurso del devenir fue romper el orden democrático electoral, cuantas veces así lo quisieron las elites fácticas; podemos decir, sin temor a equivocarnos, que hicieron de esa práctica un festín de corrupciones y represiones. Pero volviendo al asunto primario, introducir la figura de la policía militar inscripta en la Constitución Nacional en com-

D

ARTÍCULOS Nº

273 Según este artículo, sólo existe un alto mando. ¿qué sucederá entonces? ¿ Habrá otro alto mando para la policía militar independiente del que ahora es único?

272 Establece que las fuerzas armadas de de Honduras son una institución nacional de carácter permanente, profesional, apolítica, obediente y no beligerante.

petencia con las fuerzas armas, arrebatando su exclusividad constitucional, es un desafuero por el lado que se lo quiera mirar. El mandatario nacionalista, ultraconservador, está fuera de la racionalidad obligatoria, y ya se comporta como el niño caprichoso que ahora es un adulto obsesivo compulsivo; a lo mejor esa naturaleza psicológica ya la trae en su personalidad un tanto distorsionada. Todas sus acciones han sido funestas para la patria, él está fundando otro país, el país de los despojos, que está siendo conducido hacia un nuevo estadio político, la dictadura ya estructurada, ahora sólo falta su policía, su reelección y su tiranía. Crear una competencia a las fuerzas armadas del país tiene un doble fin que cualquier persona de sentido común puede prever, intuir y deducir. Hay un objetivo subliminal, que se desentraña si volvemos a las frases continuas de JOH en su ambición política desmedida: gobernar 50 años, reelegirse, continuar –al estilo Tiburcio Ca-

rías– los períodos presidenciales que se le ocurran, en fin, establecer la dictadura de 50 años soñada por su maniático cerebro, como si el Partido Nacional no hubiese gobernado el país por mayor tiempo que ése. Una fuerza armada paralela, llamada policía militar, constituye un grave conflicto de intereses, que podría poseer consecuencias terribles para la vida pacífica de la nación en el futuro. El artículo 272 es claro en establecer que las fuerzas armadas de Honduras son una institución nacional de carácter permanente, profesional, apolítica, obediente y no beligerante. Esos caracteres se compartirán con la policía militar, y que conste, que las fuerzas armadas son un conjunto de unidades como el ejército, la fuerza aérea, la fuerza naval, la fuerzas de seguridad pública y los organismos supletorios. Le tocaría a don JOH hacer un conjunto de maniobras de redacción lingüística para quitarle prerrogativas a las fuerzas armadas y compartirlas o quitarles las funciones que él desea cumpla su policía militar. De hecho, la policía militar está subordinada en esta Constitución vigente y, mejor expresado, adscripta al ente castrense por antonomasia. Por ahora, según el artículo 273, sólo existe un alto mando, ¿qué sucederá entonces, habrá otro alto mando para la policía militar independiente del que ahora es único? ¿La fuerza de seguridad pública sólo obedece al alto mando?, ¿habrá dos altos mandos? El segundo párrafo del artículo 272 manda a las fuerzas armadas a defender la integridad territorial, la soberanía republicana, el mantenimiento de la paz, del orden público, los principios del libre sufragio, la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia. Este párrafo tendría que ser replanteado, indica que toda policía actual o futura será siempre subordinada al alto mando de las fuerzas armadas. Y de acuerdo con el artículo 274, ¿qué pasará con la Ley Constitutiva que poseen las fuerzas armadas, habrá dos leyes, cómo se regularán las interacciones de la ambigüedad constitucional? El artículo 277 establece que las fuerzas armadas estarán bajo el mando directo del jefe de las fuerzas armadas, y que por este organismo el presidente ejercerá

ARTÍCULOS Nº

277 Contra lo que establece este artículo, que reconoce un solo jefe militar, el nuevo estatus de la Policía Militar disputará funciones a las entidades castrenses.

278 Expresa que el Presidente dará órdenes a unas originarias fuerzas armadas. Con la “constitucionalización” descripta, habrá dos altos mandos.

la función de comandante general. La constitucionalización de la policía militar tendrá un diferente alto mando, y con el tiempo disputará a la entidad castrense primigenia funciones privativas a las actuales fuerzas armadas. Con esta pretensión orlandeana habrá dos fuerzas armadas, se debilitará la unidad interna de este ente castrense. Definitivamente, habrá conflicto de intereses entre las instituciones que deberán aparecer en la Carta Magna. El artículo 278 expresa que el presidente dará órdenes a unas originarias fuerzas armadas. Con la pretendida constitucionalización descripta, habrá dos órdenes a dos altos mandos. En fin, allá los leguleyos que le han preparado a JOH las redacciones pertinentes para satisfacer su capricho. Después no digan moros y cristianos que no se les advirtió lo que habría de pasar. Si se constitucionaliza esta policía militar, la dictadura viene y nadie la detiene

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

25 al 31 de enero de 2015

La riqueza política de Lucía La senadora y primera dama de Uruguay peleará por la Intendencia de Montevideo. Topolansky y su esposo, futuro legislador en la Cámara alta, buscan ganar espacios de poder en un gobierno que será conducido por el ala más moderada del Frente Amplio. EMILIANO GUIDO americalatina@miradasalsur.com

a senadora Lucía Topolansky y su compañero,el presidente José Pepe Mujica,poseen un modo de vida austero y sencillo. Viven en una chacra a las afueras de Montevideo. En su momento cultivaron flores, ahora siembran hatos de acelga o remolacha.Usan agua de pozo, dos sillones rústicos coronan un modesto living de piso sin mosaicos y, claro está, no usan un smart tv grande como una ventana para ver el noticiero. “Es una chabola de alto standing”, se sorprendió y describió a la casa presidencial el cronista español Juan José Millas cuando viajó a Montevideo para retratar el día a día del Pepe más famoso de Uruguay. Nadie puede presuponer, entonces, que Lucía acumule tapados de piel y joyas en su vestuario. O que haya recurrido al bisturí para estilizar su rostro. Sin embargo, hay algo de artificial en la cara de Topolansky.En plena clandestinidad política,cuando era un cuadro activo de la guerrilla MLN Tupamaros,la actual legisladora de la corriente Movimiento de Participación Popular (MPP, o MPepe como dicen los más fanáticos de Mujica) decidió retocarse la nariz para burlar el identikit que las fuerzas represivas habían elaborado en pos de detenerla. Topolansky cuenta esa peripecia en el reciente libro publicado Ellas cinco. La democracia uruguaya post dictadura contada por las mujeres de los presidentes. En esa obra, Lucía cuenta detalles de su relación con Mujica:“Salí de la cárcel y no sabía si podía rearmar pareja con Pepe. Después de 17 años nos encontramos y ta. No la complicamos intelectualmente. No fuimos a la residencia presidencial por comodidad: nos gusta más esto.¿Para ser feliz en la vida cuánto necesito?”, se pregunta Lucía y, siguiendo la lógica de sus movimientos políticos, podría concluirse que Topolansky desea ganar la Intendencia de Montevideo para estar plenamente feliz. Cuando la agenda uruguaya dormía la siesta por un verano poco nutritivo en movimientos de rosca política, Lucía avispó el escenario nacional y, a sus 70 abriles, convocó a los gurises del Frente que comiencen a pintar las paredes montevideanas con el lema: “Topolansky conducción”. Evidentemente, Lucía Topolansky ha decidido luchar contra el Pa.Co. La referencia no señala un giro antinarcótico en el trabajo político de la senadora del MPP. En realidad, con la palabra paco la base frenteamplista busca rebautizar con ironía el nuevo sello político (Partido de la Concertación) que une a los tradicionales y conservadores Partido Nacional y Colorado en el principal distrito político del otro lado del río, una experiencia piloto ideada por la dirigencia coloranca (como los denomina el escritor uruguayo Eduardo Galeano) que busca levantar la autoestima de los otroras reyes del bipartidismo local tras la paliza electoral recibida a fines del 2014. Hasta el momento, el Pa.Co. tiene tres postulantes para su interna y muy pocas chances, de acuerdo con todos los sondeos, de arrebatar en

L

mayo la cabecera territorial del Frente. En Montevideo, antes que en el interior rural más conservador, la izquierda uruguaya comenzó a ganar concejales y,finalmente,la Intendencia cuando el frenteamplismo todavía era una promesa de verano. Dada la sintonía política entre la capital uruguaya y el Frente, la disputa doméstica entre Topolansky, el senador socialista Daniel Martínez (apoyado por el jefe de Estado entrante Tabaré Vásquez) y la joven médica Virginia Cardozo (respalda por un colectivo maoísta marginal en la estructura del Frente, el Partido por la Victoria del Pueblo) se convertirá en los próximos meses en la pelea de fondo para saber quién ganará la corona montevideana. Lucía tiene el visto bueno en el Frente del denominado “Grupo de los ocho”, el ala roja del oficialismo, donde conviven comunistas, ex tupamaros y el sector que responde al vicepresidente Raúl Sendic, ex director de la petrolera estatal Ancap e hijo del mítico líder de la guerrilla uruguaya. Martínez, en cambio, es el delfín del astorismo, el sector apadrinado por el futuro ministro de Economía Danilo Astori, un cuadro técnico que, durante la primera presidencia de Tabaré, impulsó la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Esta-

dos Unidos porque calificaba al proteccionismo económico del Mercosur como “una manta asfixiante”. Un paso que no prosperó gracias a la resistencia y discusión puertas adentro que dio el mujiquismo. Por lo pronto, Lucía Topolansky está abocada a formar “equipos de trabajo” para afinar la letra chica del programa político que presentará en la campaña. No es una rareza, eso de generar espacios de discusión y crecimiento interno, en el currículum de Lucía. En un reportaje cedido recientemente a una revista mexicana, Topolansky recuerda que durante sus diecisiete años como presa política “conocí a compañeras maravillosas que podían ser heroínas pero que, a veces, tenían un problema que las debilitaba porque los seres humanos en prisión vamos con todo en la mochila. Entonces tratábamos de aprovechar las experiencias de las compañeras y organizábamos algo que llamábamos la universidad. Si había alguna experta en matemáticas les enseñaba a las otras, y si alguien más sabía inglés, historia u otra cosa, también lo transmitía”. Recapitulando, Lucía se dedica estos días a escribir el prólogo de su propuesta. Hasta el momento, por sus declaraciones a los

medios orientales,Topolansky impulsa una Montevideo más descentralizada:“De ser electa quisiera que los protagonistas fueran los ocho municipios y la función de la intendenta se resumiera a ser el director de una orquesta donde esos instrumentos tienen que afinar al mango. El formato de limpieza no puede ser único, por ejemplo, porque cada barrio es completamente distinto”; y una Montevideo más verde: “Se ha multiplicado de forma exponencial el parque automotor, por lo que hay que repensar el transporte público de modo de hacer de éste una oferta suficientemente atractiva como para que las personas tengan su transporte particular sólo cuando sale a pasear con la familia los fines de semana”. Por último, vale remarcar la significativa relación de la candidatura Topolansky en el picante contexto de la interna frenteamplista. Meses atrás, el reconocido columnista de la revista uruguaya Brecha Raúl Zibechi advirtió que “Mujica será el jefe de la oposición en el gobierno de Tabaré Vásquez”. Está claro que los dos máximos líderes de la izquierda uruguaya están lejos de ser amigos y de promulgar el mismo relato político. Vásquez, en su momento, pensó en ir a la guerra contra la Argentina para defender los intereses de la papelera Botnia en el marco de la pelea medioambiental de Gualeguaychú. Mujica, en cambio,es cotidianamente caricaturizado en la elite mediática de su país por su feeling político con el proceso de integración regional. Igualmente, el Pepe y el oncólogo oriundo del barrio La Teja tienen muchos denominadores en común pero, eso sí, las dos personas que representaron al Frente Amplio en el Ejecutivo uruguayo suelen colisionar en tópicos como el derecho al aborto, la promoción estatal del trabajo obrero auto-gestionado –“una velita prendida al socialismo”, según Mujica– o cuál debe ser el nivel de presión impositiva dirigido hacia el sector agroindustrial.“El MPP optó por no disimular sus diferencias con Vázquez y, como dijo el diputado mujiquista Alejandro Sánchez, ‘ser presidente no es ser monarca, no es ser rey, por tanto es ser el director de una orquesta que tiene que tener una unidad de acción’. El primer cortocircuito lo generó la designación del gabinete y luego el destino del Fondo de Desarrollo, vinculado al sostén de cooperativas y fábricas recuperadas”, encuadra el diario montevideano El País en un artículo titulado “El MPP marcó la cancha en el primer mes de Vázquez”. En ese marco llega, entonces, la boleta de Topolansky Intendenta. Cinco años atrás, como recuerda la periodista argentina Claudia Acuña de la revista MU: “El día que Lucía le tomó la jura a Pepe fue delante del regimiento donde estuvo 17 años presa. Ella presidía el Senado y él, el país”. En unos meses, quizás, Mujica y Topolansky vuelvan a protagonizar una asunción política. Él presidiendo la bancada de senadores oficialista y ella tomando las riendas de la capital política del país. Pareciera que la dupla tiene cuerda para rato

.

DIARIO RED DIGITAL Rebelión

n tercer trámite Constitucional, la Cámara de Diputados ratificó los cambios propuestos por el Senado al proyecto (boletín 9326) que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional, el que fue remitido al Ejecutivo para su trámite de promulgación. La propuesta, que comenzará a regir en 2018, considera 28 distritos en los que se elegirán entre 3 y 8 diputados, y 50 circunscripciones que tendrán entre 2 y 5 senadores. Esto siempre y cuando el Tribunal Constitucional deseche los recursos que ya anunciaron parlamentarios de la derecha. Sin embargo, a priori se ve difícil que los acoja: sería ponerse demasiado descaradamente contra un sólido, extendido y mayoritario sentimiento nacional. El proyecto ingresó a la Cámara como mensaje del Ejecutivo el 6 de mayo de 2014 y fue despachado al Senado el 13 de agosto. Dicha rama del Legislativo lo aprobó el 13 de enero pasado, con variadas modificaciones, tanto de forma como de fondo. Entre los cambios planteados por el Senado al texto despachado por la Cámara en el primer trámite, se encuentra una amplia cantidad de normas eliminadas. Además, se registró un ajuste en cuanto al número máximo de diputados a elegir en cada distrito (bajó de nueve a ocho); y se presentó una variación en las composiciones de senadores por circunscripción, aumentando en uno en las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos, y bajando de siete a cinco en el caso de la Región Metropolitana. Nueva organización en la Cámara y el Senado: en la Cámara de Diputados se despachó la norma que establece que para la elección de los 155 miembros de la Cámara de Diputados habrá 28 distritos electorales y sus respectivos números de diputados, que van entre 3 y 8, de acuerdo con la distribución descripta en el artículo 179 detallado por comunas. Método D’Hondt: Para pasar del sistema binominal a uno proporcional, el proyecto establece que se usará el método D’Hondt, que es el sistema de coeficiente que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas, en proporción a los votos conseguidos. Ley de Cuotas: Para fomentar la participación de las mujeres en política, el texto establece que de la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador inscriptas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el 60% del total respectivo. Este mecanismo será transitorio y sólo se aplicará en los procesos electorales parlamentarios de los años 2017, 2021, 2025 y 2029. Gasto electoral: El Senado eliminó las normas que modificaban la Ley N°19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, con excepción de las que disponen que tratándose de las elecciones parlamentarias de los años 2017, 2021, 2025 y 2029, los partidos políticos recibirán un monto de 500

E


AMÉRICA LATINA

25 al 31 de enero de 2015

sur 21

CHILE

La Cámara de Diputados enterró el sistema electoral pinochetista Los diputados chilenos confirmaron lo votado previamente en Senadores, que sustituye el ordenamiento electoral dictatorial. unidades de fomento por cada candidata que resulte electa.Asimismo, las candidatas a senadoras y diputadas tendrán derecho a un reembolso adicional de sus gastos electorales, de 0,0100 unidades de fomento por cada voto obtenido. Partidos políticos: El texto legal incorpora una serie de modificaciones en esta materia. Por ejemplo, que los partidos políticos existirán como tales cuando se hayan constituido legalmente en al menos una de las regiones en que se divide políticamente el país. Asimismo, respecto de la afiliación de partidos políticos en formación, se indica que se podrá proceder a la afiliación de sus miembros,para lo cual se dispondrá de un plazo de 210 días.Será necesario que se afilie al partido un número de ciudadanos con derecho a sufragio equivalente,a lo menos,al 0,25% del elec-

torado que haya sufragado en la última elección de diputados en cada una de las regiones donde esté constituyéndose, según el escrutinio general practicado por el Tribunal Calificador de Elecciones. En el caso de las candidaturas independientes,se dispone que dichas candidaturas requerirán de un número de ciudadanos igual o superior al 0,5% de los que hayan sufragado en la circunscripción o en el distrito respectivo,en la anterior elección periódica de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones. Ley de primarias: el Senado incorporó una modificación a la Ley 20.640, que establece el sistema de elecciones primarias, en orden a determinar que los partidos políticos podrán participar en la elección primaria para la nominación de candidatos a los cargos parlamentarios,

para cada territorio electoral, en forma individual y en forma individual suscribiendo un pacto electoral con otros partidos para determinar uno o más candidatos al interior del pacto. En tal caso, serán nominados como candidatos definitivos las mayores votaciones individuales hasta completar el número de cargos definido en la declaración de candidaturas. O, en conjunto con otros partidos con los cuales ha suscripto un pacto electoral, con el objeto de determinar la totalidad de los candidatos de dicho pacto. En dicho caso,los candidatos nominados serán determinados conforme al procedimiento señalado en el artículo 109 bis de la Ley N° 18.700, considerando para estos efectos que constituyen una lista los candidatos de un mismo partido y sus candidaturas independientes asociadas.

El partido político que decida someterse al sistema de elecciones primarias, para los períodos electorales parlamentarios de los años 2017, 2021, 2025 y 2029, sólo podrá so-

meter a dicho procedimiento hasta un 40% del total de candidaturas a diputado o senador que pueda declarar en la elección definitiva, vayan o no en pacto electoral

.


22

sur

PÁG. 24

MUNDO ESTADOS UNIDOS. La elitista localización de los supermercados convierte a algunos distritos en desiertos alimentarios. Por Esther Vivas

25 al 31 de enero de 2015

PÁG. 25

BARACK OBAMA. Paz con Cuba y guerra al terrorismo fueron los ejes del discurso presidencial parlamentario. Por Emiliano Guido

PÁG. 26

ALEMANIA. El líder de un grupo ultraderechista dio un paso al costado tras retratarse como Hitler en Facebook. Por Guzmán Morales

Syriza, un partido crítico de la Unión Europea, tiene altas probabilidades de vencer en los comicios de hoy. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

ste domingo vamos a tener la victoria de Syriza. Vamos a cambiar una época. El lunes se acaba la humillación y vuelve la democracia.” Alexis Tsipras, líder de Syriza aseguró en su último mitin antes de las elecciones generales de este fin de semana en Grecia: “Nuestro único compromiso es con el pueblo y no con las oligarquías”. Unos pocos cientos de miles de votos, ese 11% de indecisos, son la clave. De ellos depende de que Syriza pueda acercarse a esa deseada mayoría absoluta –151 escaños– en las elecciones generales de este fin de semana en Grecia. Más de una docena de sondeos le dan el triunfo a esa formación de la izquierda radical con un margen de ventaja de entre cuatro y ocho puntos sobre los conservadores de Nueva Democracia, el partido dirigido por el primer ministro Andonis Samarás. Alexis Tsipras da por seguro su triunfo pero sabe bien que si no cuenta con una mayoría holgada, será prácticamente imposible producir un cambio tan radical en Grecia como el que busca, y las alianzas con otros partidos se presenta complicada. Son algo menos de nueve millones de personas las que tienen derecho a votar, y si se tiene como referencia el índice de participación de 2012, el 62,47%, votarían cerca de seis millones de personas como entonces. El sistema electoral heleno prevé un “premio” de 50 escaños para el partido más votado, a fin de que este tenga margen para gobernar, pero, aún así, existiría el riesgo de que con los pocos puntos de diferencia con Nueva Democracia que muestran los sondeos no se alcance esa mayoría absoluta. Y el miedo a que Grecia caiga al precipicio, tal como han venido augurando los gobiernos de toda Europa, el Banco Central Europeo, el FMI y Estados Unidos, podría hacer mella entre parte de esos cientos de miles de indecisos. Alexis Tsipras denunció además el hecho que el gobierno no haya actualizado el censo electoral, ya que ello impide el voto de los 100.000 jóvenes griegos nacidos en 1997. A pesar de los reclamos del Defensor del Pueblo, el gobierno decidió no adelantar el nuevo censo, previsto para dentro de sólo algunas semanas. Es sin duda

E

ALIADOS. EL LÍDER DE LA ASCENDENTE IZQUIERDA ESPAÑOLA PODEMOS COMPARTE UN ACTO CON SU PAR GRIEGO, POSIBLE PRESIDENTE HELENO.

El cambio comienza en el sur ALEXIS TSIPRAS Candidato a presidente de Syriza

l 25 de enero, Grecia cerrará la puerta al pasado. La victoria de Syriza es la esperanza del cambio para el mundo del trabajo y de la cultura europeos. Desde la oscuridad de la austeridad y el autoritarismo a la luz de la democracia, la solidaridad y el desarrollo sostenible. Pero Grecia es solamente el inicio del cambio que viene por el Sur de Europa. Pronto veremos como también llega a España... La derrota de los patrocinadores políticos de la austeridad, la inseguridad y el miedo, de la corrupción y los escándalos comienza en nuestros países. Nuestros pueblos tienen el futuro en sus manos para abrir la puerta del mañana a gobernantes incorruptibles. Una nueva forma de hacer política para recobrar el futuro que nos han negado durante esta crisis. Por esta razón, la victoria del pueblo griego y de Syriza es el mensaje de un camino nuevo y prometedor para España. El sur sigue adelante, para cambiar Europa. Europa ya no es víctima de la crisis. La crisis terminó donde comenzó, en Estados Unidos, gracias a la política monetaria y fiscal expansiva. Europa es hoy víctima de las políticas de austeridad impuestas por la Europa conservadora y por las decisiones insolidarias de la canciller Merkel. La gestión neoliberal de la crisis ha llevado a los países del Sur de Europa a un equilibrio políticamente inaceptable y económicamente insostenible. Sobrevivimos entre el estancamiento y el bajo crecimiento del PIB, entre la deflación, la elevada deuda, el alto desempleo y la pobreza que alcanza ya a cotas inimaginables de la población. Hablar de salida de la crisis con tasas de crecimiento para la zona euro todavía muy

E

débiles (0,8% en 2014 y 1,1% para 2015) sólo puede entenderse desde una visión de la política que ignora a los más damnificados por las políticas de austeridad. Por esta razón, la lucha de nuestros pueblos para el cambio es la lucha del sentido común contra el fanatismo ideológico. Es la lucha de la dignidad contra la servidumbre. Para nosotros, esta nueva normalidad de precariedad y de recorte de los derechos sociales que surge de la crisis y que es aceptada de manera acrítica por los poderes con-

Pronto veremos como el cambio llega a España. Nuestros pueblos tienen el futuro en sus manos para abrir la puerta del mañana a gobiernos populares. servadores no es aceptable y nos motiva para propiciar el cambio que Grecia, España y el conjunto de Europa necesitan. La victoria de Syriza representa un nuevo comienzo para la colaboración entre todas las fuerzas progresistas del Sur europeo al mismo tiempo que supone el freno a las políticas de austeridad que están detrás de la situación de estancamiento, de desempleo masivo y del sobreendeudamiento. Es el comienzo también para restaurar la seguridad económica, alejar las prácticas corruptas que infectan a la política y para re-

cuperar la dignidad de nuestros países. También para repatriar a nuestra juventud exiliada, la nueva generación de inmigrantes. En esta nueva fase de la crisis, el Banco Central Europeo (BCE) tiene las llaves de Europa. La política de la flexibilización cuantitativa es una de las medidas necesarias para la salida colectiva y sostenible de la crisis en la que lleva sumida la eurozona ya demasiados años. Si se adopta, será bienvenida, a pesar de que para muchos llegue tarde. Sin embargo, para que sea eficaz, debe responder plenamente al espíritu del “haremos lo que sea necesario” enunciado por Mario Draghi. Esto significa que el programa del BCE deberá ser a gran escala, sin condiciones y sin excepciones. Es decir, debe incluir a todos los países que lo necesiten. Pero la política monetaria por sí sola no tiene la capacidad para sacar a Europa del estancamiento. Necesitamos con urgencia una política fiscal expansiva que impulse el crecimiento y la inversión; un New Deal europeo que dote de financiación a programas de inversión en sectores de alto valor añadido y un plan de reindustrialización que priorice sus actuaciones en aquellas economías con tasas de desempleo más elevadas. Por último, es imprescindible aliviar la carga de la deuda de manera coordinada a través de la creación de una Conferencia Europea sobre la Deuda, que tome como referencia la Conferencia de Londres de 1953 que facilitó la recuperación alemana en la posguerra. Una solución colectiva y socialmente sostenible para el sobreendeudamiento de la zona euro no debe entenderse, por parte de la canciller Merkel, como una medida asociada al riesgo moral; debería ser un deber moral. El 25 de enero, la esperanza tiene patria. Y Europa tiene la brújula para el cambio

.


MUNDO

25 al 31 de enero de 2015

sur 23

ELECCIONES PRESIDENCIALES

Grecia decide su futuro

CAMPAÑA. LA CARTELERÍA POLÍTICA POBLÓ LAS CALLES CÉNTRICAS DE LAS PRINCIPALES CIUDADES GRIEGAS.

un revés para Syriza, ya que en las elecciones europeas de mayo de 2014 casi un 40% de jóvenes menores de 24 años votaron por esa formación, mientras que sólo un 10,5% lo hizo por el gubernamental Nueva Democracia. El gobierno se excusó: “La precipita-

yriza puede convertirse en una fuerza de contestación antineoliberal y anticapitalista, aunque por desgracia esta coalición también puede ser la base de un gobierno que aplique una política social-liberal. No existe una tercera solución. Tras la caída del gobierno de coalición entre Nueva Democracia y el Pasok (Movimiento Socialista Panhelénico) –a pesar de los esfuerzos coordinados del capital y de las instituciones de la eurozona por apuntalar al gobierno de Samaras y a pesar de la propaganda que vaticina el hundimiento de la economía griega–, la perspectiva de las elecciones ha abierto una posibilidad histórica para Syriza y para el conjunto de la izquierda griega e internacional. Es la primera vez desde el período de la ocupación durante la Segunda Guerra Mundial –período en que la izquierda comunista tradicional tuvo la oportunidad de asumir el poder gubernamental en

S

ción de la convocatoria para elecciones anticipadas impidió renovar el padrón”. Este hecho añade más incertidumbre al resultado. “Debemos terminar con la austeridad para no permitir que el miedo mate a la democracia. Si las fuerzas pro-

gresistas y democráticas no cambian Europa, será Marine Le Pen y sus aliados de extrema derecha quienes lo hagan”. Alexis Tsipras lo advertía estos días desde las páginas de El Financial Times y lo repetía en los mitines finales de su campaña eleectoral.

El líder de Syriza, acompañado en todos sus últimos actos de Pablo Iglesias, líder del nuevo partido progresista español Podemos, y de Cayo Lara, coordinador de Izquierda Unida –mientras Mariano Rajoy lo hacía en mitines de Samarás–, aseguraba en el diario financiero británico que su gobierno no abandonaría el euro como muchos vaticinan, ni la Unión Europea, y que no sería irresponsable ante los compromisos adquiridos por su país . Pero añadía: “La austeridad no es parte de los tratados europeos. La democracia y el principio de soberanía popular sí lo son. Si el pueblo griego me respalda con su voto, la aplicación de nuestro programa económico no será una práctica unilateral, sino una obligación democrática”. Cada vez son más los economistas de prestigio internacional que consideran lógica y realizable la renegociación de la deuda. La joven formación política recuerda que su país perdió el 25% de su PIB desde 2008 y reclama una negociación con la troika –UE, Banco Central Europeo y FMI– “sin tener las manos atadas”, para poder priorizar la atención en la población griega. Es una clave de su programa electoral, prioridad absoluta en los presupuestos generales del Estado para atender la “emergencia humanitaria” que suponen tres millones de desempleados de larga duración –sobre una población de 11 millones–; a esos millones que en estos últimos siete años han perdido sus trabajos, sus viviendas, sus pequeños negocios, que han visto recortadas sus pensiones y ayu-

REFORMA O REVOLUCIÓN

Syriza se enfrenta a elecciones difíciles Grecia y en Europa– que la izquierda radical puede acceder al gobierno sola o en coalición. Es también la primera vez desde el comienzo de la crisis económica internacional en 2007-2008 que un país sometido a la supervisión de instancias internacionales (laTroika) tendrá la oportunidad de dar lugar a un gobierno de izquierda. El éxito o el fracaso de esta experiencia tendrá enormes consecuencias políticas, ideológicas, morales y psicológicas para los diversos componentes de los espacios que se sitúan “a la izquierda de la socialdemocracia”,

DIMITRIS BELLADIS* Viento Sur

y esto determinará el éxito o el fracaso inmediato en este período de lo que se ha calificado de “guerra de posiciones” o de “vía democrática al socialismo”, según las distintas maneras de enfocar esta situación. O bien la izquierda abre una vía de ruptura decisiva con el capital –muy distinta de una simple “gestión humanitaria” de la crisis capitalista– y emprende una transición al socialismo, en cuyo caso adquiriría un peso moral suficiente para echar por la borda la fa-

mosa fórmula de que “hoy por hoy no podemos avanzar hacia el socialismo; esta perspectiva pertenece a un futuro muy lejano”. O bien la izquierda (Syriza) no se convertirá en una fuerza socialdemócrata clásica, sino en una gestora social-liberal, una correa de transmisión de las políticas variables del Banco Central Europeo (BCE) o de Estados Unidos, en un gobierno que mantenga buenas relaciones con Merkel, Schäuble, Juncker y compañía. La única alternativa creíble al liberalismo puro y duro no consiste en restaurar un keynesia-

das sociales, a esas 350.000 personas a las que se les ha cortado la electricidad por no poder pagarla. Syriza quiere recuperar los anulados convenios colectivos y la instauración de un aguinaldo para los jubilados con pensiones de menos de 700 euros. También plantea como una de las primeras medidas de gobierno aumentar el subsidio de desempleo 461 euros, nacionalizar el agua, la electricidad y algunos transportes y reducir a la mitad los actuales veinte ministerios. Este partido propone también la separación de Iglesia y Estado a través de una reforma de la constitución. En esencia es un programa con grandes puntos en común con lo que defendía hace muchos años la socialdemocracia europea, pero que tiene poco que ver con la socialdemocracia europea actual, y por ello los duros ataques que ésta le ha dedicado tanto a Syriza como a Podemos. En el acto final de campaña, Tsipras, abrazado a Pablo Iglesias, dijo: “Junto a Pablo Iglesias y Podemos, Syriza cambiará Europa”. Y el líder de Podemos fue aplaudido con gran entusiasmo por las miles de personas presentes cuando dijo en griego: “El viento de la democracia que en Grecia sopla y que se llama Syriza, en España se llama Podemos”. No sólo los griegos sino todos los europeos se juegan mucho en estas elecciones; se decide en definitiva entre continuar con las actuales políticas austericidas, o en iniciar un complejo pero esperanzador camino de cambio con trascendencia para toda Europa

.

nismo clásico o edulcorado, sino que pasa por poner el acento en una perspectiva anticapitalista que abra la vía hacia el socialismo como única estrategia de salida de la larga crisis capitalista estructural sobre la base de un programa transitorio. Desde este punto de vista, estamos de acuerdo con la afirmación de que Syriza “no puede convertirse en una socialdemocracia”, como declaran a menudo los líderes de la coalición de la izquierda radical. Con un añadido importante: Syriza puede convertirse, o bien en una fuerza antineoliberal y anticapitalista –mediante la construcción de un frente de izquierda, de abajo arriba–, pero también puede abrir la vía a un gobierno de gestión socialliberal

.

*Dimitris Belladis es miembro independiente de la Plataforma de Izquierda de Syriza y candidato en las elecciones parlamentarias.


24

sur

MUNDO

25 al 31 de enero de 2015

Cuando es más fácil comprar una pistola que un tomate En EE.UU. se propagan los denominados “desiertos alimentarios”, comunidades urbanas o rurales donde resulta imposible comprar comida fresca y saludable en varios kilómetros a la redonda. ESTHER VIVAS Bolpress

lo largo de los años ’40 y ’50, en Estados Unidos, a medida que las familias de clase media y alta se mudaron a los nuevos barrios periféricos y se consolidaron los grandes centros comerciales, muchos supermercados se “mudaron”con ellos,dejando tras sí lugares sin prácticamente comida. ¿Por qué permanecer donde estaban los más pobres, que gastaban poco dinero en alimentos y daban escasos beneficios, si en otros distritos se podía ganar mucho más? La respuesta para la gran distribución, desde Wall-Mart pasando por Kroger hasta Safeway, fue fácil. En Estados Unidos, se calcula que más de 23 millones de personas viven en “desiertos alimentarios”, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, zonas donde no se puede encontrar comida fresca en una milla (1,6 kilómetro) o más a la redonda. Indianápolis y Oklahoma City encabezan el ranking. En otras ciudades como Detroit, la mitad de sus habitantes, 550 mil, padecen dicho fenómeno; en Chicago la sufren más de 600 mil, un 21% de su población; en Nueva York, tres millones. Para todos ellos, el lugar más cercano donde adquirir algo que comer es una cadena fast food o una tienda donde, a parte de tabaco y licores, pueden encontrar algunas bolsas de papas fritas, caramelos o bebidas con gas. Se trata de uno de los mayores problemas alimentarios del país. Muchos son los que suplican a las grandes superficies que vuelvan allí donde hace tiempo marcharon. Sin embargo, éstas no son la solución sino el problema. Los supermercados, en su día, también aquí –salvando las distancias–,“invadieron” los centros de las ciudades, bajaron momentáneamente los precios (una gran cadena se lo puede permitir, en un establecimiento reduce precios y en otro los sube, al final las cuentas salen igual), lo que resultó letal para el pequeño comercio. Cerraron los almacenes, las tiendas de toda la vida y sólo quedó la gran distribución, pero cuando a ésta no le salieron las cuentas desmontó el “tinglado” y se marchó. Ahora, en muchas zonas pobres, urbanas y rurales estadounidenses no quedan ni supermercados ni tiendas de comestibles ni comida fresca. Son barrios donde vive gente po-

A

bre,sin recursos,personas mayores, quienes no pueden tomar el auto e ir a comprar a un hipermercado, sencillamente porque no tienen auto. Otro elemento que los define es que son barrios habitados mayoritariamente por personas de color.De aquí que algunos autores hablen de “apartheid alimentario” o “segregación alimentaria”,donde las desigualdades sociales y raciales estipulan qué comen unos y otros.Un ejemplo: si dividimos la ciudad de Oakland, en California, entre la llanura, lugar de residencia de la gente más pobre y de color, y las colinas, donde se encuentran aquellos con más poder adquisitivo, observamos que en la llanura hay un supermercado por cada 93 mil habitantes, mientras que en las colinas hay uno por cada 13 mil. Un dato más: el número de licorerías es inversamente proporcional. La billetera y el color de la piel determinan el acceso o no a la comida. Como decía el activista alimentario californiano Brahm Ahmadi: “Hoy, en muchas comunidades urbanas donde habita gente de color, es más fácil comprar un arma de fuego que un tomate fresco”. Pero no sólo se trata de comer o no comer sino de la calidad de la comida. De aquí que los “desiertos alimentarios” comporten también problemas de salud a aquellos que los sufren. La dificultad para acceder a alimentos frescos genera mayores niveles de obesidad, diabetes y enfermedades del corazón, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. En South Los Ángeles, residencia de las comunidades con menos ingresos y las minorías étnicas, hay 1,3 millón de habitantes con dificultades para acceder a comida, el porcentaje de personas con obesidad es tres veces y medio superior al que padecen quienes habitan en el rico West Los Ángeles y el número de adultos diagnosticados con diabetes es dos veces y medio más elevado, como analiza un informe de la organización The Community Health Council. A menos dinero, menos y mala comida, menos y mala salud. DE “DESIERTOS” Y “OASIS”. El concepto de “desiertos alimentarios” no complace a todo el mundo. Varios activistas han criticado su uso señalando que un desierto es un fenómeno natural, mientras que la privación de comida no tiene nada de natural ni accidental, sino que es conse-

COMPRAS ALEJADAS. FIRMAS LÍDERES COMO WALMART SE UBICAN EN LA PERIFERIA URBANA PUDIENTE.

Ahora, en muchas zonas pobres estadounidenses, urbanas y rurales, no quedan ni supermercados ni tiendas de comestibles ni comida fresca. En ciudades como Detroit, la mitad de sus habitantes, 550 mil, padecen dicho fenómeno. cuencia de unas determinadas políticas que excluyen los alimentos frescos y saludables de estas comunidades. Asimismo, hablar de “desiertos alimentarios”, según los críticos, distrae de sus causas reales, las desigualdades sociales, e impide visibilizar las alternativas que están emergiendo en muchos de estos lugares. De hecho, y tomando la metáfora del “desierto”, aunque genere debate, en su seno encontramos algunos “oasis”.Ante las dificultades para encontrar comida, vecinas y vecinos se han puesto a trabajar juntos para dinamizar la economía local, crear huertos urbanos, organizar mercados campesinos, promover grupos y cooperativas de consumo. Un caso es el de People’s Grocery en Oakland que impulsó, entre otras iniciativas, un “mercado sobre ruedas” para llevar comida fresca a los barrios sin acceso a la misma,el éxito de la experiencia hizo que ésta se replicara en otras ciudades. Ahora, cuando algunos llaman al “retorno de los supermercados” para conseguir alimentos en los barrios más pobres,y hay cadenas que se proponen volver, otros se preguntan si la historia no se repetirá. En la ciudad de Oakland, unos 150

pequeños comercios tuvieron que cerrar sus puertas después de la llegada de los supermercados.Actualmente, con el desarrollo de alternativas a la gran distribución, ante su ausencia, hay quien se plantea si su regreso no acabará, como ya hizo en el pasado, con estas nuevas experiencias de agricultura, comercio y consumo local.Otras experiencias emergen, en cambio, por parte de quien menos lo esperas. ¿Quién diría que el actor Wendell Pierce, que representó a uno de los personajes más entrañables de la serie Treme, el trombonista Antoine Batiste, y también al detective de homicidios Bunk Moreland,compañero del indomable McNulty, en The Wire, sería uno de los promotores de la apertura de varios supermercados en distintos “desiertos alimentarios”de su ciudad natal Louisiana, en Nueva Orleans? Su objetivo: proveer, a través de la recién creada cadena Sterling Farms Fresh Food, de alimentos sanos, frescos y saludables, especialmente fruta y verdura, a quienes menos tienen. Los desiertos alimentarios son también una realidad en Europa.Algunos de los casos más documentados se encuentran en Gran Bretaña, donde una investigación lle-

vada a cabo por la Harper Adams University puso de manifiesto cómo muchas áreas del país se habían convertido en desiertos alimentarios en los últimos años,con el consiguiente impacto negativo en la dieta y la salud de sus moradores. Según dicho estudio, a escala nacional, entre los años 2001 y 2007 se habían cerrado el 29% de los pequeños comercios de comestibles, dejando a muchos barrios sin lugares cercanos donde comprar comida fresca. Un problema especialmente importante para aquellas personas con movilidad reducida, personas mayores,sin vehículo y pocos ingresos. Como indican los autores de la investigación, en un país donde se calcula que en el año 2060 habrá siete millones de personas con edades comprendidas entre los 65 y 74 años y casi tres millones con más de 85 esta problemática no hará sino agudizarse. Evidentemente, la crisis económica aboca sin lugar a dudas cada vez más personas a una situación de pobreza, con las consiguientes dificultades para hacer frente al pago de la vivienda, la energía y la comida. Por lo visto, los “desiertos alimentarios” son, ni más ni menos, otra de las consecuencias de supeditar la alimentación a los intereses de las grandes empresas, ya sean supermercados o capitanes de la agroindustria. Cuando en la valoración de la comida sólo cuenta lo económico, la capacidad adquisitiva del consumidor es la única que determina si este va a alimentarse o no. De aquí que sin dinero, no se come y los supermercados son los primeros en llevar esta máxima a la práctica

.


MUNDO

25 al 31 de enero de 2015

sur 25

DISCURSO ANUAL DE OBAMA EN EL CONGRESO

Paz con Cuba, guerra al Isis EMILIANO GUIDO mundo@miradasalsur.com

ncendido, sonriente, firme en sus palabras. El presidente Barack Obama aprovechó esta semana la tribuna parlamentaria conocida como Estado de la Unión, una cita anual en el Congreso donde el Ejecutivo rinde cuentas y anticipa la agenda gubernamental, para dejar en claro a sus oponentes republicanos que no transitará su último tramo de gestión en la Casa Blanca con el paso vacilante de un lame duck (pato rengo), así califica la literatura política norteamericana el vacío de poder de un mandatario cuando ya no tiene chance de reelección, durante sus últimos años en el poder. El primer jefe de Estado afroamericano de los Estados Unidos venía dando señales sobre su voluntad de recuperar capital político tras la derrota legislativa del 2014, un comicios que dejó al oficialismo como minoría en las dos cámaras. A las pocas semanas de haber sufrido un traspié electoral que era calificado por los analistas vinculados a los halcones como el epitafio de su mandato, el ex senador de Illinois anunció dos medidas significativas en pos de recuperar el aura de cambio con el que había llegado a Washington: puso en marcha medidas para facilitar el vínculo migratorio con los países de la región y, además, reestableció el diálogo diplomático con La Habana. Envalentonado, entonces, con su último sprint progresista, el jefe de Estado norteamericano tomó sesenta minutos de su tiempo para advertir los aspectos nodales de la era Obama 2015-2016: a nivel doméstico, alivio impositivo para la clase media; y en política exterior: ondas de amor y paz con Raúl Castro, guerra sin cuartel con el terrorista Estado Islámico, y continuidad del diálogo energético con Irán. El discurso de Obama se produjo, casi en paralelo, con la visita diplomática norteamericana a Cuba, una misión que fue encabezada por Roberta Jacobson –secretaria de Es-

E

tado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental–, que rompió con medio siglo de distanciamiento político bilateral. Roberta Jacobson, una funcionaria de alto rango en el Departamento de Estado, comenzó a romper el hielo con el otrora socio cercano del bloque soviético. Para ello, la mujer enviada por Obama le prometió a su par caribeña, Josefina Vidal, directora para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que su país se compromete, de ahora en más, a “establecer una migración segura y ordenada” con el país vecino. Es decir, Jacobson le transmitió a La Habana la voluntad del presiden-

te demócrata de derogar la Ley de Ajuste Cubano, una normativa que siempre pretendió crear una crisis humanitaria en La Isla alentando el éxodo ilegal de ciudadanos cubanos hacia las orillas de Miami. El acuerdo migratorio entre Washington y La Habana debería funcionar como el prólogo del levantamiento total del bloqueo económico norteamericano. En ese sentido, Obama citó a un argentino, el Sumo Pontífice, para justificar su deseo de dar un giro copernicano en el vínculo con Cuba, una acción que podría rejerarquizar el devaluado peso político y comercial, en los dos aspectos Beijing ya le pisa

los talones al Tío Sam, de la Casa Blanca en la región: “Tal como dijo el papa Francisco, la diplomacia es un trabajo de pequeños pasos. Estos pequeños pasos han dado nueva esperanza al futuro de Cuba. Nuestro cambio político en Cuba tiene el potencial de poner fin a un legado de desconfianza en nuestro hemisferio: elimina una falsa excusa para imponer restricciones en Cuba, apoya los valores democráticos y extiende la mano a una amistad con el pueblo cubano”. Por último, luego de fijar posiciones rupturistas en la agenda impositiva nacional y en el segmento de política exterior, Obama utilizó un párrafo de su discurso del Estado de la Unión para hacerle un guiño al Pentágono. Horadado en su autoridad militar como jefe supremo de las Fuerzas Armadas por el ascendente poder territorial y militar alcanzado por el Estado Islámico en Irak y Siria, azuzado por el desafiante decapitamiento on line de periodistas estadounidenses, el jefe de Estado norteamericano prometió en el Congreso dar una guerra cruenta con los yihadistas e, incluso, actuar de “forma unilateral” en caso de no alcanzar un consenso a nivel global para formar una coalición internacional. “Seguiremos luchando contra los terroristas y desmantelando sus redes, y nos reservamos el derecho de actuar de forma unilateral”, advirtió Obama, en ese momento con el gesto más firme y menos descontracturado. Evidentemente, Barack Obama, sin horizonte electoral a la vista, busca darle bronce a su legado para no desaparecer de la escena política nacional. Obama sorprende y la prensa internacional toma nota:“Menos de tres meses después de una de las derrotas más humillantes de su carrera, el presidente exhibe sus logros económicos y desafía a los republicanos para que apoyen medidas para atenuar las desigualdades como subir los impuestos a los más ricos. Además, se acerca a enemigos de toda la vida como Cuba e Irán”, contextualiza el corresponsal del diario español El País

Suecia: de las 7 a las 6 horas de trabajo La productividad laboral del país nórdico, con sus siete horas actuales, es superior al promedio de la Unión Europea, a la del Reino Unido (Inglaterra y países asociados) y a las de Finlandia, España, Italia, Portugal y los países de Europa oriental. ANTONIO GERSHENSON Abacq

a social democracia escandinava había impulsado la jornada de siete horas para el trabajo, y en Suecia ya era una realidad, con mucho éxito en cuanto a la productividad. Pero desde abril pasado, empezaron las pruebas” con sectores o centros de trabajo, de la jornada de seis horas. El municipio de Gotenburgo empezó por sus propios empleados. El argumento principal ha sido el aumento de la productividad. El presidente municipal, del “Partido de Izquierda”, así se llama, dijo que una fábrica de coches de ese municipio probó con su personal la jornada de seis horas y que “el resultado fue formidable”.

L

Las elecciones de septiembre pasado fueron ganadas por la izquierda, que regresó al poder con el primer ministro del Partido Social Demócrata. Los otros partidos de izquierda con miembros en el nuevo congreso son el “Verde” y el de Izquierda. Hay ocho partidos con miembros en el Congreso o Parlamento (Riksdag). La productividad de Suecia, con sus siete horas actuales,por hora trabajada, es superior al promedio de la Unión Europea,a la del Reino Unido (Inglaterra y asociadas), y a las de Finlandia, España, Italia, Portugal y los países de Europa oriental. Confío en que nadie acuse a estos suecos de terroristas ni les aplique sanciones. Otro caso importante. En Grecia, siguen los crecientes présta-

mos y decrecientes números de empleos e ingresos de la mayoría de la población. La situación de la mayoría ya es desesperada, y cada nuevo crédito tiene sus condiciones y éstas implican más hundimiento de la mayoría. Ellos, en ese país y en los que lo tienen “ahorcado”, sí se promueven como promotores de la austeridad. No como aquí, que obedientemente la ponen en práctica pero hacen sus propios discursos. El gobierno entró en crisis, el parlamento, con mayoría de derecha, no se puso de acuerdo sobre el siguiente gobierno y entonces convocaron a elecciones para el próximo 25 de enero. Las encuestas le dan ventaja de 3 a 4 por ciento a la izquierda, que se opone a la austeridad. Ya lo dijo

el indio Amartya Sen, premio Nobel de economía, quien a finales de 2011 advirtió que los programas de austeridad en Europa los iban a condenar a un muy bajo crecimiento durante 10 años o más. Y bien que se está cumpliendo. El partido Syriza tuvo sus primeros 14 escaños en 2007,pero en 2012, ya como partido y no como coalición, tuvo 50 parlamentarios. Había planteado la salida del euro, pero ahora esto se retiró del programa, pero se mantuvo la lucha contra la austeridad, combatir el secreto bancario, recuperar la soberanía perdida con los megapréstamos y también la reducción del gasto militar, entre otros. Este partido griego ha coincidido con el partido español Podemos, ambos forman parte del “Grupo

.

Conferencial de la Izquierda Unitaria Europea”. En ese marco se dio la Asamblea Ciudadana fundacional de Podemos, en octubre pasado, que tiene entre sus demandas la recuperación de sectores estratégicos de la economía. El mismo partido asiste a la campaña de la izquierda en las próximas elecciones griegas y a la lucha en general. Pese a su muy reciente constitución oficial en octubre, en una encuesta de votos en el País Vasco, el Podemos, habiendo siete partidos, quedó en segundo lugar con un legislador menos que el primer lugar. Izquierda Unida (IU) de España, también ha participado en estos procesos.Los dos partidos van a participar en la campaña electoral del partido Syriza, en Grecia, y se habla de un acercamiento entre ellos. En las discusiones sobre la deuda, que ha conducido a desastres, se señala que Europa necesita cambios radicales, con grandes acuerdos similares a los de la cumbre europea de 1953, donde una gran parte de la deuda alemana fue condonada y eso permitió a Alemania recuperarse social y económicamente

.


26

sur

MUNDO

25 al 31 de enero de 2015

La islamización de Alemania Lutz Bachmann, fundador de un grupo nazi, se vio obligado a renunciar porque trascendió una foto donde aparece luciendo el bigote y el corte de pelo que caracterizaban a Adolf Hitler. GUZMÁN MORALES Desde Berlín

Las marchas que vienen siendo sur convocadas desde en Alemania hace tres meses por los “Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente”reabrieron el debate acerca del peso que la cultura musulmana tiene en la sociedad alemana. Los atentados en París, la detención en Wolfsburg y Berlín de tres presuntos miembros del Estado Islámico y la información acerca de posibles atentados en suelo alemán amenazan con introducir la seguridad interna en la polémica. El lunes pasado, luego de que el semanario Der Spiegel publicara que los servicios de seguridad tenían información acerca de posibles atentados, los “Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente” (Pegida,por su sigla en alemán) cancelaron su habitual marcha en Dresde,capital del estado federal de Sachsen. La noticia fue ratificada –antes de que el semanario estuviera en la calle– por el ministro del Interior, Thomas De Maizière, quien en un comunicado informó:“La situación es seria, hay razones para la preocupación y la prevención,pero no para el pánico y el alarmismo”. Más adelante señala que las fuerzas de seguridad alemanas están utilizando todos los mecanismos para “proteger a la población de forma efectiva”.Por su parte, haciendo referencia a los arrestos ocurridos en Wolfsburg y Berlín, donde la policía detuvo a un ciudadano alemán de origen tunecino y a dos turcos sospechosos de pertenecer al Estado Islámico y haber estado en Siria en los últimos meses para recibir entrenamiento, De Maizière aseguró que “la variedad de medidas ejecutivas tomadas en los últimos tiempos demuestran que Alemania es una democracia fuerte, que combate a sus enemigos con todos los medios a disposición del Estado de derecho”. En el informe, Der Spiegel consigna que la seguridad en las estaciones de trenes de mayor concurrencia de todo el país ha sido reforzada,ya que las informaciones que maneja la inteligencia alemana –brindada por distintos servicios secretos extranjeros– son coincidentes en que existe riesgo de que se lleven a cabo ataques en las centrales ferroviarias de Berlín y Dresde. Además, el semanario afirma que según los datos recibidos por los servicios secretos alemanes también existe la posibilidad que las marchas de Pegida sean otros de los posibles objetivos de los atentados. Desde mediados de octubre, un grupo denominado “Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente”(Pegida) viene realizado mar-

chas semanales en Dresde. En un comienzo eran apenas un centenar,pero la concurrencia ha ido en aumento y de la última convocatoria –la del lunes 12 de enero– participaron unas 25 mil personas. En un país donde las marchas masivas no son tan frecuentes,que una afluencia de esa magnitud apoye reivindicaciones con tanto olor a nazismo reavivó el debate sobre la xenofobia y atrajo la atención de la prensa internacional. Sin embargo, el movimiento que dice defender las raíces judeo-cristianas ante una supuesta islamización de occidente y que reclama endurecer las leyes migratorias para combatir la “industria del asilo”,no ha encontrado eco más allá de Dresde.Por el contrario,en Leipzig (segunda ciudad de Sachsen), München, Hannover y otras localidades, las marchas organizadas en repudio a las consignas xenófobas de Pegida fueron abrumadoramente más concurridas, llegando alguna a congregar más de 100 mil personas. El rechazo popular es evidente y proviene de todos los puntos cardinales, lo que acota la simpatía por el grupo casi exclusivamente a la capital de Sachsen. Un estudio realizado por la Universidad Técnica de Dresde para conocer qué razones tienen quienes asisten a las movilizaciones de Pegida, mostró que en su gran mayoría están vinculados al descontento con los partidos políticos y no a las reivindicaciones xenófobas que esgrimen los organizadores. Mientras un 54 por ciento dice que el motivo de su participación es la “inconformidad con la política” (y en especial, con la distancia que perciben entre los políticos y el pueblo), apenas un 15 por ciento lo hace por sus “reparos hacia los inmigrantes y asilados”.El estudio también revela que tres de cada cuatro concurrentes son hombres y que seis de cada diez no tiene adhesión a ningún partido político. La vaguedad y pobreza retórica de sus reivindicaciones, así como la reticencia de sus líderes a hablar con la prensa, a la que acusan de “mentirosa”, siembran una fuerte desconfianza. El pasado miercóles, Lutz Bachmann, fundador de Pegida, se vio obligado a renunciar después que el diario Bild reprodujera una foto, que había sido publicada en su perfil de Facebook, donde aparece luciendo el bigote y el corte de pelo que caracterizaban a Adolf Hitler. La figura de Bachmann, un activista desconocido hasta el momento con antecedentes penales por robo y otros delitos, quien dice no ser xenófobo pese a haber calificado a los refugiados como “bichos”, era una de las aristas más urticantes del fenómeno de Pegida. Desde hace semanas, en los medios alemanes ganan espacio los análisis que intentan explicar por

HITLER. EL NUEVO LÍDER DE LA ULTRADERECHA ALEMANA BUSCÓ RETRATARSE COMO EL EX LÍDER NAZI.

qué un movimiento xenófobo tiene tanto arraigo en una ciudad donde los extranjeros representan un 3 por ciento de la población y los musulmanes apenas el 0,4 por ciento, cifras muy por debajo de la media del resto de Alemania. Consultada al respecto en su primera entrevista televisiva, Kathrin Oertel, vocera de Pegida, dijo:“En Alemania hay manifestaciones por la preservación de las selvas tropicales, aunque aquí no hay selva tropical”. Mientras tanto, desde toda la sociedad alemana se alzan voces de repudio hacia las movilizaciones. Personalidades tan disímiles como el ex canciller Helmut Schmidt, la actriz Karoline Herfurth o el cantante Udo Lindenberg han expresado, con diferentes argumentos, su desagrado con las consignas xenófobas que tienen las marchas en Dresde.También la canciller Ángela Merkel se mostró preocupada y en su mensaje de fin de año aconsejó:“No sigan a quienes convocan estas marchas.Sus corazones albergan prejuicios,frialdad y odio”.Asimismo,el ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, habló de la “mala imagen” que Pegida proyecta sobre Alemania y dijo: “Tenemos que dejar muy claro que los que salen a la calle son una pequeña minoría que hace mucho ruido”. Algo más pragmático fue el influyente ministro de Finanzas,Wolfgang Schäuble, quien sostuvo que “Alemania necesita inmigrantes”.In-

cluso el ex futbolista y actual manager de la selección, Oliver Bierhoff, recordó: “Fuimos campeones del mundo con muchos jugadores de origen inmigrante”. Si bien en las marchas convocadas por Pegida es común ver mezclados entre los concurrentes a simpatizantes del Partido Nacionaldemócrata Alemán (NPD),el fenómeno no tiene un anclaje político partidario. A diferencia de lo que sucede en otros países de la EU donde partidos con una fuerte carga xenófoba como el Frente Nacional (Francia), la Liga Norte (Italia), el Partido por la Libertad (Holanda) o el UKIP (Gran Bretaña) tienen ecosistema político, el rechazo al discurso de Pegida es unánime en todo el arco representado en el Bundestag (Parlamento Federal). Tanto los democratacristianos de la CDU, sus socios en el Ejecutivo Federal, los socialdemócratas del SPD, así como los poscomunistas de die Linke y los Verdes tienen un claro mensaje contra este tipo de reivindicaciones. El NPD es el único partido político alemán que tiene un discurso abiertamente xenófobo. Sin embargo, el apoyo popular que recibe no parece ser alarmante.Desde su fundación en 1964 esta formación nunca ha logrado ingresar en el Bundestag, y en las elecciones generales de 2013 apenas recogió el 1,5 por ciento de los votos. Una semana después de los asesinatos en París,en una sesión especial

Musulmanes ALEMANIA ES EL PAÍS DE LA UNIÓN EUROPEA CON MAYOR CANTIDAD DE PERSONAS ADEPTAS Y CREYENTES DEL ISLAM. DE ESAS CINCO MILLONES DE PERSONAS, EL 5,8% DE LA POBLACIÓN TOTAL, GRAN PARTE SON DE ORIGEN TURCO.

del Bundestag en la que con un minuto de silencio se recordaron a las 17 víctimas, Merkel, además de condenar los atentados,sobre los que dijo “no tienen completamente nada que ver con la religión”, aseguró que los destinos de Alemania y Francia van de la mano y que “no habrá seguridad en nuestro país si no la hay en Francia”.En este sentido,el gobierno, además de prometer más recursos para las fuerzas de seguridad que investigan y combaten las redes terroristas, propone reforzar las herramientas para impedir la financiación de los grupos terroristas.A su vez, la Canciller pretende reformar las normativas sobre el almacenamiento de datos de comunicaciones individuales –medida que debe ser refrendada por el Tribunal Constitucional– y legislar para poder retirar los documentos de identidad a los ciudadanos que desean viajar para combatir junto al Estado Islámico. Pero lejos de escapar a la discusión sobre la presunta “islamización de occidente”, Merkel dejó las cosas claras: “El cristianismo forma parte, sin dudas, de Alemania. El judaísmo forma parte, sin dudas, de Alemania. Esa es nuestra historia judeo-cristiana. Pero el Islam también viene formando parte de Alemania”. Además, la Canciller afirmó que la convivencia pacífica entre las distintas religiones es la mejor respuesta al fundamentalismo y que para ello su gobierno garantizará, en el marco de la Constitución, la posibilidad de ejercer con libertad la fe islámica. Alemania es el país de la Unión Europea (UE) donde viven mayor cantidad de musulmanes. La mayoría de los casi 5 millones de personas que profesan esa religión –un 5,8 por ciento de la población total– son de origen turco y gran parte de ellos pertenece a la segunda o tercera generación de familias de inmigrantes

.



28

sur

SOCIEDAD PARA LLAMAR ANTES DE REALIZAR EXCAVACIONES POR OBRAS DE GAS

25 al 31 de enero de 2015

La distribuidora de gas natural por redes Gas Natural Fenosa, que opera en el Norte y Oeste del Gran Buenos Aires, lanzó la campaña “Llame antes de excavar”, tendiente a evitar accidentes a la hora de hacer movimientos de suelos en la vía pública. La campaña, compuesta de piezas gráficas en la vía pública, busca que todo aquel que realice una obra llame por teléfono a una línea gratuita (0800-888-1137) antes de comenzar los trabajos de zanjeo.

VIVIENDA

La lucha por el techo propio a problemática que plantea la vivienda es tan compleja como las sociedades actuales. Lejos de tratarse sólo de una serie de edificaciones que buscan dar refugio a las personas, hoy se ha convertido a la vez en objeto de lucro, de poder, de opresión, de ambición y hasta un espacio donde se evidencia (o no) la inhumanidad o la voluntad integradora, dependiendo del lugar que tome el Estado. En ciudades como la de Buenos Aires (CABA), la falta de regulación del mercado inmobiliario permite que el alto valor de la tierra profundice la brecha social entre quienes la tienen y quienes no, dificultando las posibilidades de asentamiento, impulsó la suba del valor de los alquileres y naturalizó la autourbanización informal como un callejón sin salida producto de haber dejado librado a “la mano invisible del mercado” la valoración de la tierra (ver pág. 29). Eso, en una ciudad como CABA, donde los candidatos más fuertes a ocupar la intendencia han señalado en distintas oportunidades un fuerte desprecio por las clases populares. Así, mientras Horacio Rodríguez Larreta, el preferido de Mauricio Macri, en enero de 2009 sostuvo “despacito, en silencio, se van haciendo desalojos”, en lugar de poner el acento dar respuesta a las necesidades habitacionales de los ciudadanos, su principal competidora, Gabriela Michetti, sostuvo en un programa televisivo de agosto de 2013 que “la Villa 31 es la única que no puede transformarse en barrio”, para decir inmediatamente después que “estos terrenos son muy apetitosos para el sector inmobiliario”. Y reveló su intención de comprar esos lugares y proyectar allí barrios cerrados para la clase media que se integren al puerto. Por entonces, los legisladores del PRO aprobaban el subte a la Villa, pero advirtiendo que si algún día el subte llega, la Villa no estará allí (ver pág. 33). Así, el arquitecto Rodolfo Livingston revisa en una entrevista la planificación de la urbanización de la CABA e identifica la falta de regulación en un mercado inmobiliario remarcando que el rol del Estado debería ser crucial para democratizar el acceso a la vivienda (ver págs. 30-31).

MARTIN KATZ

FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

L

Desde otro lugar, organizaciones como Los Pibes o Tupac Amaru resultaron más eficaces para solucionar problemáticas de vivienda a través de la autogestión mucho más efectivamente que decenas de gobernadores (ver págs. 32-33). Otro caso, el de la ciudad de Rosario, resulta una suerte de territorio-testigo donde confluyen los principales fenómenos de una nueva conflictividad social: la expansión de los agronegocios (provenientes de la rentabilidad extraordinaria de los commodities, con la soja como protagonista), el auge de la especulación inmobiliaria como

lógica dominante de la construcción de ciudad y el aumento récord de la violencia urbana –robos y asesinatos– vinculados al crecimiento de las economías ilegales. Tres elementos que se asocian y retroalimentan entre sí, consolidando un modelo de ciudad fragmentada y excluyente que en los últimos tiempos ha mostrado su peor cara (ver pág. 32). Este informe toma también como sinécdoque de lo que puede un gobierno cuando decide empoderar a la población, el testimonio de un beneficiario del Programa de Crédito Argentino para la Vivien-

da Única Familiar (PRO.CRE.AR.), pensado para otorgar 400 mil créditos en cuatro años, de los cuales ya se han dado más de 200 mil. La vivienda es un tema clave que no se agota en este informe. Así, Miradas al Sur recomienda la nota titulada “Un cheto para mi país”, del número 16 de la revista Crisis (www.revistacrisis.com.ar/uncheto-para-mi-pais.html), donde Julia Muriel Dominzain habla de “chetos haciendo casas de mierda” y revisa el accionar de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de este tipo con presencia en ocho provincias argentinas y 19

países de Latinoamérica, y hasta se anima a cuestionar si a un rectángulo de madera de pino de tres metros por seis, sin aislante térmico, sin electricidad, sin baño y sin cocina corresponde llamarlo “casa”. Reclamando que debió llamarse “trampa semárketing 2.0” o “mantra”. Hablar de vivienda exige un análisis y un compromiso mucho (pero mucho) más amplio. Un camino que hace tiempo, Miradas al Sur decidió transitar entendiendo que no somos un medio independiente sino que estamos comprometidos con la realidad

.


VIVIENDA

25 al 31 de enero de 2015

SOCIEDAD

sur 29

Menos propietarios, más inquilinos El mercado inmobiliario se dejó en manos de los privados. La falta de créditos hipotecarios agudiza la situación. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com

l Informe Socio Habitacional realizado en 2014 por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CEyS) reveló que “disminuyó la cantidad de dueños de viviendas de un 68% en 2001 a un 56% en 2010”, mientras que el último Censo contabilizó 340.975 viviendas ociosas en la ciudad. Del total de viviendas censadas, 343.443 son arrendadas. Es decir, 115.898 hogares nuevos que alquilan y de ellos el 42,5% no cuentan con ingresos suficientes para acceder a la canasta básica. El fenómeno se repite en las grandes urbes del país. En Mendoza, datos locales del Censo 2010 revelan que disminuyó la cantidad de propietarios y que creció exponencialmente la cantidad de inquilinos. Por si fuera poco, se duplicó el ocupante de viviendas prestadas y existen cada vez más propietarios de hogares construidos en villas y asentamientos. También en Córdoba hay más inquilinos y el techo propio se vuelve inalcanzable.Así lo indica el Informe sobre Infraestructura Habitacional de los Hogares de la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Córdoba. Según detalla el trabajo, la modalidad de tenencia de la vivienda, a la luz de los resultados de los censos del 2001 y 2010 dan cuenta de una disminución de la proporción de hogares propietarios de la vivienda y el terreno (67,5% versus el 65,1% en 2010) y un aumento de los hogares inquilinos (15,8% versus 21,4% en 2010). En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, al menos un 30% de los rosarinos alquila.A esto se suma un déficit de aproximadamente 50.000 viviendas en la ciudad y la existencia de un 19% de viviendas desocupadas. Mientras los costos de la construcción y los índices de precios van en aumento, los mecanismos de financiamiento mantienen requisitos de acceso elevados. En la Ciudad de Buenos Aires, el Censo de Población y Vivienda 2010 indicó que existen 1.425.840 viviendas, de las cuales 340.975 se encuentran vacías. La cuarta parte de la construcción edilicia de la ciudad. Raúl Fernández Wagner, profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y miembro de Habitar Argentina sostuvo que, de acuerdo al último censo, “los hogares que habitan en condiciones deficitarias rondan la cifra de 140 mil. Es decir que las viviendas desocupadas en la Caba superan dos veces y medio el déficit”. De esta manera, se desprende que el problema del déficit habitacional en la Ciudad no es la escasez de viviendas, sino la falta de regulación del mercado inmobiliario.

E

Ciudad para pocos

343.443

340.975

ES EL TOTAL DE HOGARES QUE NO PUEDEN ACCEDER A UN CRÉDITO Y ALQUILAN. EL 42,5 % NO CUBRE LA CANASTA BÁSICA.

SON LAS VIVIENDAS OCIOSAS EN EL ÁMBITO PORTEÑO. DUPLICAN LOS HOGARES QUE HABITAN EN CONDICIONES DEFICITARIAS.

En varios países de la Unión Europea, la vivienda vacía se considera un serio problema urbano, económico, social y medioambiental. Por esta razón, muchos países capitalistas aplican medidas severas. Incluso la expropiación del inmueble en desuso. Es así como en Suecia el Esta-

do ofrece viviendas más económicas para regular los precios del mercado y demuele edificios enteros que se encuentran desocupados. En tanto, en Dinamarca se imponen multas a los propietarios de viviendas que las mantengan vacías más de seis semanas. Por su parte, Francia cobra un

OPINIÓN

canon sobre viviendas vacías en las ciudades de más de 200.000 habitantes y destina el dinero recaudado a un instituto público que rehabilita hogares. En el caso de Alemania, para las viviendas vacías y deterioradas se obliga a los propietarios a realizar trabajos de rehabilitación; en caso de incumplimiento, caben las multas, la administración sustitutiva de la vivienda por el Estado (alquiler forzoso) e incluso la expropiación. En Argentina, la cantidad de hogares ociosos y la especulación que dominó la compraventa de viviendas a partir de 2012 también afectó los precios de los alquileres. Un departamento chico aumentó en 24 meses casi 60% en la Ciudad y más del 70 en el conurbano. En el mismo período, el salario promedio del sector privado registrado, según el Indec, creció un 57%. La construcción de edificios para vivienda, según el Indec, creció entre 2003 y fines de 2011 un 95%, por encima del avance de la industria manufacturera, que fue del 72% en ese período. Eso fue parte de un proceso que permitió impulsar fuertemente el empleo en el sector de la construcción y en las industrias proveedoras. De todos modos, ese dinamismo no coincidió con la solución del problema habitacional. En el trabajo “Vivienda, déficit habitacional y políticas sectoriales”, la economista Lorena Putero compara datos de los últimos dos censos, de 2001 y 2010: los propietarios bajaron, mientras que los inquilinos subieron y un 17,6% de los hogares registra problemas de habitabilidad. El sector financiero tampoco acompañó al crecimiento personal de la población, a pesar de los índices óptimos macroeconómicos. El acceso al crédito hipotecario estuvo muy restringido por distintas variables: una tasa de interés alta, plazos cortos, montos máximos que no alcanzan a cubrir el costo de un departamento, entre otros.

Mientras se ofrecen menos préstamos hipotecarios, más personas se ven obligadas a alquilar. De esta manera, se eleva el nivel de demanda de departamentos en alquiler y suben los precios de los contratos, como así también el valor del suelo. Como sostiene el arquitecto Rodolfo Livingston (ver págs.31/32) “el Plan Procrear es interesante, pero no alcanza. No se puede dejar en manos de los privados una necesidad tan vital y costosa como la vivienda”. La intervención del Estado para regular el mercado inmobiliario es indispensable. Fue de esa manera, y frente a la emergencia habitacional, como el gobierno de Juan Domingo Perón congeló los alquileres y prohibió los desalojos. Entre 1946 y 1955 los alquileres subieron solamente un 27,8% que fue insignificante frente al aumento del costo de vida que ascendió alrededor del 700% Las acciones efectuadas por el peronismo fueron encauzadas mediante la construcción de viviendas y la asignación de créditos a cargo del Banco Hipotecario Nacional materializados en chalés unifamiliares. Las modificaciones introducidas en el nuevo Código Civil y Comercial, que comenzará a regir el 1 de agosto próximo, no cambian la situación actual en el tema alquileres. Los propietarios exigen una propiedad en garantía para concertar un alquiler, y esto perjudica a personas de menores recursos. A su vez, se regula la “locación habitacional” aunque se exceptúan los hoteles. Los hoteles y las pensiones suelen ser el modo en que las familias en peor situación crediticia o de acceso a alquileres de departamentos solucionan su necesidad habitacional. Huelga agregar que el Proyecto de Código tampoco regula precios máximos de alquiler en relación con el valor fiscal o el valor de venta de la propiedad, que se podría establecer como característica de las locaciones de inmuebles

.

WALTER BOSISIO* sociedad@miradasalsur.com

Derecho al hábitat: vivienda, ciudad y territorio l tema del hábitat, y en él, la vivienda, emerge

Ecomo central para la vida de las personas y los colectivos sociales. Sobre todo, por la dinámica donde se desarrolla la vida contemporánea bajo el flujo de un capitalismo globalizado que centra a la ciudad (más que al mundo rural) como espacio clave productor de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. La urbanidad (y ruralidad) se constituyen en territorios que habitamos y significamos permanentemente. Allí, la vida cotidiana se despliega pero adquiere diversos sentidos según las posiciones estructurales que se ocupan y construyen de

modo diferenciado y desigual los modos de sentir, pensar, hacer, habitar y estar. Por esto, cuando observamos los mapas regionales y locales donde estamos, podemos visualizar heterogeneidades en la distribución, recursos y organización del constructo urbano que delinean territorios de desigualdad. Esto debe recordarnos que la problemática del hábitat se constituye en este mundo en un derecho humano básico universal que aún debe ser realizado. Territorios marginalizados, abandonados, empobrecidos, estructuran bases de indignidad para las personas e inhabilitan el desarrollo societal,

denigrando la condición de ciudadanía integral y la noción misma de democracia. Por esto las políticas públicas estatales y civiles deben imprimir y lograr un sentido de integración frente a un mercado sólo preocupado por la maximización de la renta y ganancia territorial. En la última década, Latinoamérica ha avanzado mucho en la realización de mejoras distributivas pero debe continuar profundizando cambios, sobre todo en el marco de horizontes de incertidumbre y pujas económico-financieras promovidas por los sectores concentrados dominantes.


30

SOCIEDAD

sur

VIVIENDA

25 al 31 de enero de 2015

ENTREVISTA. ARQ. RODOLFO LIVINGSTON

OPINIÓN RUTH MUÑOZ* sociedad@miradasalsur.com

Teorías, sujetos y utopías ientras muchos se

M sorprendían y expresaban no

entender los motivos de las multitudinarias manifestaciones que hace poco más de un año tomaron las calles de muchas ciudades brasileñas, para quienes trabajan los temas urbanos, las causas eran evidentes. Se trataba, en gran parte, del reverdecer de las luchas por la reforma urbana ante las malas condiciones de reproducción de las mayorías en las ciudades. Como enfatizaba Erminia Maricato en su artículo del libro Cidades rebeldes: Passe Livre e as manifestações que tomaram as ruas do Brasil (2013), “es la cuestión urbana, estúpido!”. En un contexto donde el derecho a la ciudad ha sido banalizado, el despilfarro de fondos públicos destinados en su mayoría a superfluas obras motivadas por megaeventos deportivos, junto con los aclamados beneficios que ellas traerían, pero que el pueblo seguía sin ver (teniendo que invertir horas en la movilidad urbana y viajando en malas en condiciones), y el anuncio del aumento del costo del pasaje llevó a explosiones populares que, en distinta escala, tienen su correlato en manifestaciones diarias que evidencian un profundo malestar. Es imprescindible ocuparse de las problemáticas urbanas y de algunas de las “soluciones” que generalmente se formulan para ellas, teniendo en cuenta la disputa que las atraviesa: seguir los dictados de los capitales globales con su utopía del “mercado total”, en especial, a través de sus expresiones financieras e inmobiliarias, o dar la oportunidad de vivenciar el “buen vivir”. Es imprescindible, también, abordar varios de los debates centrales en el marco de dicha disputa y, a través de ellos, ilustrar la importancia del tratamiento conjunto de las cuestiones de producción y reproducción y de necesidad de recuperar la “totalidad” en lo que hace al territorio, con una vocación transformadora que se construya a partir de teorías críticas y propositivas, junto con sujetos concretos y en pos de utopías realizables. TEORÍAS CRÍTICAS Y PROPOSITIVAS. Que el capitalismo trate al trabajo, la tierra y la moneda como si fueran mercancías no es novedad. Ahora bien, la pretensión de generalización y radicalización de esta práctica en pos de la maximización de ganancias privadas en plazos cada vez más cortos, refuerza la necesidad de conocer las estructuras y dinámicas socioeconómicas en una perspectiva multiescalar, con teorías críticas de las más diversas disciplinas. En esa línea, hay que hacer énfasis en el papel del Estado en el marco de las

“Lo más importante es el suelo” GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com

o se puede dejar en manos de los privados una necesidad tan vital y costosa como la vivienda”, manifestó el reconocido arquitecto Rodolfo Livingston, para quien el rol del Estado es crucial para regular el mercado inmobiliario.Además, interpela la planificación urbana, su relación con el medio ambiente y el interés comercial por sobre el social. –¿Es posible planificar ciudades para quienes pueden pagar muy poco o nada sus viviendas? –Es posible planificar barrios integrados a la vida de la ciudad. Tiene que intervenir el Estado, porque todo lo que no hace el sector privado debe suplirlo la administración nacional. La vivienda es un derecho y una necesidad que no puede satisfacerse en el mercado. No sólo ocurre con los pobres sino que también con la clase media. El mercado pone precios altos no solo a las viviendas, también a los suelos y la gente no puede acceder. –¿Qué opina del Plan Procrear implementado por el Gobierno? –Es un plan de créditos muy sano, pero no alcanza. Pensemos en la salud, donde el hospital es el suelo y uno tiene que internarse para operarse. La internación es muy cara y hay algunos créditos que financian la operación, pero los remedios y los honorarios de los médicos son inalcanzables. Como hay muchas personas que no pueden pagar, el Estado interviene y crea

N transformaciones recientes del capitalismo. Además de las críticas, en ese contexto adquiere especial relevancia la formulación de propuestas alternativas, entre las cuales el enfoque sustantivo de la economía y las prácticas de economía social y solidaria deben ser considerados. Una visión pluralista de la economía, potenciaría las discusiones sobre la mercantilización y desmercantilización. A su vez, es preciso salir de la estrechez teórico-política que niega a más de la mitad de nuestras ciudades (dando lugar a las discusiones de la “ciudad formal” vs. “ciudad informal”, por ejemplo), que no dimensiona la incidencia que tienen en la economía urbana las actividades ilegales como el narcotráfico o la trata de personas, y que sigue repitiendo que la competitividad, la productividad o la atractividad de los capitales, debe ser el leitmotiv de los gobiernos subnacionales. En esa línea, a pesar –y a raíz– de las imposiciones de “la ciudad formal”, los sectores populares se las ingenian para resolver necesidades, fundamentalmente, de vivienda. Se destacan así formas de autoconstrucción popular en asentamientos o villas que muestran una salida, muchas veces individual o familiar, a la que parte de la academia se ha dedicado desde hace décadas. El trabajo de Cravino (ver nota) da cuenta de esta situación en el caso de Buenos Aires. Junto a este fenómeno, pero con menos atención desde la academia, se da la construcción de barrios enteros, que constituyen satisfactores no sólo para la vivienda sino también para el hábitat logrando, entre otras cuestiones, la autogestión de servicios y espacios públicos por parte de asociaciones, cooperativas, movimientos y comunidades. La problemática ambiental urbana da cuenta de graves indicadores en términos del acceso al agua potable y su

contaminación (inadecuada provisión de cloacas, volcado de efluentes industriales sin tratar, agroquímicos); contaminación del suelo (falencias en el tratamiento de los residuos sólidos, patológicos e industriales junto con la ausencia de políticas de escala para el reciclado y el menor consumo para una menor generación); contaminación del aire (gases industriales no tratados, proliferación y no respeto a las normas por parte de la producción y el consumo automotriz), entre otros. La situación de vulnerabilidad de las mayorías para cubrirse de estos riesgos, es alarmante. SUJETOS Y UTOPÍAS. En definitiva, la necesidad de teorías críticas y de propuestas viables requiere de una mirada amplia y ambiciosa. Ellas no pueden constituirse y fortalecerse si no es, por un lado, con un tratamiento integral de las ciudades con el campo, siendo la cuestión del abastecimiento, la soberanía alimentaria, las funciones de colchón que realizan los periurbanos o, en general, la relación armónica con la naturaleza, algunas de las deudas a saldar por parte de los estudios urbanos; y, por otro, en la demanda y el ejercicio de una radicalización de la democracia para constituir “un mundo en el que quepan muchos mundos”, lo que implica apostar a una labor conjunta con sujetos realmente existentes, que tengan conciencia de derechos y de las necesidades de cambio de esta realidad apostando, a su vez, a procesos de constitución de tales sujetos del campo popular allí donde aún no existan. * Economista argentina. Investigadora y profesora del Instituto del Conurbano de la UNGS, donde actualmente se desempeña como coordinadora de Investigación. Fue coordinadora académica de la Maestría en Economía Social (2008-2013).

hospitales públicos para que la gente sea atendida. En Inglaterra, por ejemplo, no hay villas miseria. El Estado se reserva bancos de terrenos y casas para la gente que no puede acceder al mercado inmobiliario privado. No se puede dejar en manos de los privados una necesidad tan vital y costosa como la vivienda. –En Argentina, ¿el mercado sólo construye viviendas para los sectores medios altos y altos? –Exactamente. Lo más importante acá es el piso o el suelo, que para las culturas primitivas era Dios. Nosotros somos parte del suelo y éste se ha convertido en parte del mercado. En la Torre Alvear, en Puerto Madero, un departamento cuesta 1.300.000 dólares. Es un departamento común que sale caro porque se ve de un lado la ciudad y desde otro el río, a 250 metros de altura. Esa gente, a la que el terreno le costó 40 millones de dólares, vende la vista. Los servicios de cloacas, luz, gas los pone el Estado, es decir toda la sociedad. Están vendiendo algo que no les pertenece. Es una situación que ha obtenido un orden jurídico, pero desde el punto de vista ético es inaceptable. Hay que cambiar paradigmas. –A nivel nacional, ¿existe la planificación urbana con toma de conciencia para con el medio ambiente? –La arquitectura y su extensión en el urbanismo son disciplinas que organizan el hábitat humano; sin embargo, el urbanismo no tiene un lugar importante en los estudios

TESTIMONIO DE UN BENEFICIARIO PROCREAR

La parte por el todo FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

ndrés Urquía es beneficiario A del plan Procrear. Profesional, clase media, casado con un hijo de tres años y medio. Desde que se casó, se fue a vivir con su pareja alquilando un departamento en medio de la ciudad de Puerto Madryn, Chubut. Llegó su primer hijo, Imanol, y un mejor laburo, en Rawson, que les permitió un ahorro. Empezaron la ronda por los bancos buscando crédito.”Imposible. Ni por el Hipotecario, ni por el Banco Patagonia o el de Chubut. Nos daban $100 mil –que ya no nos al-

canzaba– y en 15 años devolvíamos 300 mil”. Tampoco calificaban para tenerla por el Instituto Provincial de Vivienda. Empezaron a pensar alternativas, pidieron prestado a amigos y familiares y compraron un terrenito; luego irían devolviendo lo prestado como podían.“Nos enteramos de Procrear en el 2012, cuando se lanzó a nivel nacional. Seguimos la modalidad de inscribirnos vía Internet y entramos en un primer sorteo, en octubre del 2012. No salimos sorteados pero en diciembre me llega un mail diciendo que íbamos a entrar en un repechaje. En enero, un sábado a la mañana, abrí el mail y nos avi-


VIVIENDA

25 al 31 de enero de 2015

SOCIEDAD

sur 31

OPINIÓN MARÍA CRISTINA CRAVINO* sociedad@miradasalsur.com

Asentamientos populares y políticas públicas uenos Aires (y muchas veces la Argentina toda) suele

Bser pensada como un lugar donde las ocupaciones

académicos. El ex intendente, Sergio Massa, hizo loteos en Tigre atentando contra el flujo del agua, porque prevalece el interés comercial por sobre el social.Argentina es uno de los países donde menos se planifica. No se toma en cuenta, a la hora de construir, la huella en el ecosistema. Todas las medidas económicas y administrativas que regulan la vida urbana tienen su correlato en el espacio. En el idioma inglés “to be” significa el donde y el ser. No se puede ser sin estar en algún lugar. La ciudad debería tener líneas previstas, cómo será este sector en el futuro. ¿Campo de Mayo dejará de ser un criadero de caballos, para convertirse en un campo rodeado de viviendas? Decisiones importantes que se deben tomar globalmente. Ríos que no se techen y circulen libremente como en otras ciudades, como sucede con el Támesis o el Sena, o en la ciudad de Córdoba. Un informe de impacto ambiental no debe ser un sello en un trámite. Así triunfan los intereses de unos pocos y crecen enormes barrios contrarios al interés social y al flujo del agua, como es el caso de los barrios cerrados en Tigre. –¿El aumento de las poblaciones en las villas miseria tiene que ver con procesos migratorios externos? –América latina no es externa a nosotros. Somos un grupo de países unidos por nuestras tradiciones y no pequeñas islas dominadas por el FMI. ¿Quiénes hacen las ciudades? Si me asomo del piso 13 y veo

el río, me pregunto quién construyó todos los edificios hasta donde me alcanza la vista. Según los diarios, los arquitectos, los ingenieros, pero son los paraguayos. Esos inmigrantes son los que construyen la ciudad. –¿A qué obedece la ocupación de tierras para acceder a la ciudad? –Es lo que pasa con el agua. Cuando la tiro en el piso, se desparrama. Busca por dónde pasar. Eso mismo sucede con la gente. Los terrenos son caros y por eso se ocupan sitios inundables o de dudosa posesión. Es natural, producto de una necesidad no satisfecha y de terrenos inalcanzables. La soberanía nacional también son las calles y los terrenos. –¿Es un problema de falta de viviendas en la ciudad? –Hay una cantidad enorme de viviendas ociosas en Buenos Aires. La vivienda es una caja de seguridad para el que tiene plata, porque no se desvaloriza.A veces ni siquiera se alquilan, porque no están pensadas para la vida de una familia. –¿Cómo incluir, dentro de la planificación urbana, la autourbanización informal? –La gente precisa el terreno, una red de servicios y un trabajo. La Villa 31 tiene un volumen gigantesco, que la gente hace por su cuenta y mal; y se podría haber hecho un barrio con todo ese dinero. La gente necesita el suelo, la red y el acompañamiento técnico que los ayude a construir y, por sobre todo, trabajo

saban que habíamos sido sorteados. Saltaba de alegría, literalmente. Desperté a todos.” En la Patagonia los precios inmobiliarios y la venta de la tierra hacen muy difícil tener una vivienda. El programa les daba además una tarjeta de crédito para pagar los materiales. Algo que ya tienen saldado. Aho-

ra sólo les queda terminar de pagar el crédito. “Una emoción indescriptible es ver hacer la base, las columnas... eso te produce ansiedad y esperanza, porque sabés que se va a concretar tu sueño.” Y llegó el día de ingreso, aunque faltaba terminar uno de los pisos de la casa de 150 m2 sobre un terreno de 1700 m2. “Ese día le hicimos abrir la puerta a Imanol; y entramos a nuestra casa, detrás de él.” El sueño de tres ahora tiene sala de estar, living y biblioteca o escritorio, tres habitaciones, dos baños y una cocina amplia con parrilla interna. “¿El primer asado que hicimos? Espectacular.Algo que no esperábamos.” A Andrés se le quiebra la voz y dice que se emociona mientras da su testimonio, porque desde la ventana, lo ve jugando a Imanol con su madre, en el patio, mientras riegan las plantas

.

.

de tierra urbana no son un fenómeno relevante. Las imágenes de las postales ocultan esa parte de la ciudad que es negada. Pero por el contrario, en la última década han ganado lugar en la agenda pública y mediática. De acuerdo al censo de población y vivienda del año 2010, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) habitan casi 13.000.000 de habitantes (3.000.000 en la ciudad capital y 10.000.000 en su conurbación) y aún cuando no hay datos oficiales sobre los asentamientos populares, podemos estimar, de acuerdo a datos procesados por Infohabitat en 2006, que éstos contienen a más del 10% de la población de esta región en el 1% de la superficie. Creemos que en las últimas décadas ha habido cambios relevantes en sus características y procesos de intervención del Estado, que podrían sintetizar en los siguientes aspectos: a) Crecimiento sostenido de la “informalidad urbana” desde la década de 1980 (incluyendo el repoblamiento de las villas erradicadas en la ciudad capital posdictadura). b) Creciente inquilinización de estos barrios, es decir una mayor proporción de inquilinos entre el total de sus habitantes. En la capital federal alcanza en promedio a más de un 50% y en menores proporciones en el Conurbano Bonaerense. c) Tendencia a la convivencia de múltiples paradigmas de intervención, inclusive contradictorios. d) Procesos de la judicialización de diferentes aspectos socio-urbano-ambientales en estos espacios que modifican las políticas públicas iniciales. Esto involucra tanto a sectores, barrios completos como a zonas dentro del área metropolitana. f) Continuos procesos de estigmatización de estos barrios en los medios de comunicación hegemónicos, en algunos casos alentados por declaraciones de funcionarios públicos. Cada vez se asocia más la población que vive en asentamientos populares al delito, en toda la región. g) Aumento de problemas de inseguridad dentro de ellos. Esta cuestión es invisibilizada porque existe una percepción social de que no son sujetos de derecho sino personas que habitan ilegalmente parte de la ciudad. Todos estos merecen atención, una indagación académica y un debate político, pero en este artículo nos detendremos en tres de ellos. El crecimiento de estas formas de habitar la ciudad, que implican producción del espacio urbano, se explican fundamentalmente por la falta de regulación del mercado del suelo y la vivienda. Si bien, desde hace más de diez años en Argentina se vive una etapa de reconstrucción o ampliación del modelo de Estado de Bienestar, en cuanto a la regulación del acceso del suelo o la vivienda, se mantienen reglas de liberalismo económico. La oferta estatal de vivienda de interés social ha sido relevante en este período pero sigue muy por debajo del déficit. Estas normas merecen ser revisadas y existen actualmente múltiples iniciativas legislativas desde diferentes organizaciones sociales de base o de profesionales que buscan garantizar el acceso justo al hábitat urbano. Esto

incluye reformas al código civil y penal. La inquilinización de este tipo de habitantes genera múltiples problemas. Aquellos que viven en estos barrios en esas condiciones lo hacen en situaciones más inestables y en peores entornos urbanos. Habitualmente lo que se alquila es un cuarto pequeño con baño compartido. Esto implica un fuerte hacinamiento y contratos sin ningún tipo de resguardo. Este fenómeno se comporta de forma similar a otras grandes ciudades de América Latina. Interpela directamente a las políticas públicas que deben atender urgentemente a esta población, la que intenta permanentemente ocupar nuevos espacios como única opción de salida al alquiler. Por último, esquemáticamente, tres paradigmas se asocian a las formas de intervenir en los asentamientos: a) la erradicación de los habitantes sin otorgarles una vivienda alternativa, tanto bajo argumentos humanitarios como centrados en que se trata de ocupantes ilegales; b) la erradicación de la población de los asentamientos a conjuntos habitacionales (asociado al paradigma del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna CIAM-). Detrás de este tipo de intervenciones se encontraba la fe ciega en la capacidad de la planificación urbana, y por lo tanto, este tipo de ocupaciones significaban el prototipo de la ciudad “desordenada” que debía ser corregido; c) regularización dominial, con o sin acciones de mejoramiento urbano. En este último caso, provisión de infraestructura básica o comunitaria. Se solían conocer décadas atrás como “políticas alternativas” y significan la asunción por parte del Estado de la incapacidad de ofrecer soluciones bajo el paradigma de la “ciudad planificada”. Más recientemente, surge un paradigma que puede denominarse de “maquillaje urbano”, es decir, la intervención en el espacio público o en las fachadas de la vivienda, sin que se modifiquen las condiciones estructurales de los barrios. Detrás de esta idea puede encontrarse la intención de intervenciones cortas en el tiempo y de baja inversión pública pero de alto impacto en el marketing urbano. Por lo general, el primero era llevado a cabo por gobiernos autoritarios producto de golpes militares y el segundo y tercero se dieron en gobiernos democráticos. Actualmente, el primer caso se viene produciendo en la ciudad capital desde el año 2007, así como acciones de maquillaje urbano. Programas de re-urbanización de asentamientos se vienen desarrollando desde el año 2003 en el Conurbano Bonaerense, proveyéndose además viviendas in situ. Sin embargo, al igual que en otros lugares de América Latina, también persisten acciones de desalojo, tanto en tierra privada como pública. Cómo es posible que estas acciones continúen en etapas democráticas merece mayor análisis y debate. Mientras tanto, coexisten paradigmas contradictorios que generan acciones o políticas híbridas que afectan los modos de vida de una porción de los sectores populares urbanos. * Investigadora de CONICET (Instituto del Conurbano de la UGS) y Directora de la Maestría en Estudios Urbanos ICO-UNGS.


32

sur

SOCIEDAD

VIVIENDA

25 al 31 de enero de 2015

ENTREVISTA. LITO BORELLO. DIRIGENTE SOCIAL

“Buscamos los nuevos paradigmas de una sociedad que merezca ser vivida” Coordinador nacional de la organización social y política Los Pibes y secretario de Vivienda y Hábitat de la CTEP, Ángel Lito Borello revisa la lucha por la casa propia. FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

omenzó su militancia en los partidos de izquierda y luego se pasó al peronismo.En la década del ’90 participó de la toma de las Bodegas Giol en reclamo colectivo de viviendas y contra el neoliberalismo. “Aquello sintetizaba el tobogán en el que caía la clase media”, revisa en diálogo con Miradas al Sur, y recuerda a las 200 familias que terminaron viviendo en las bodegas y que fueron violentamente desalojadas el 4 de octubre de 1994.“De ahí nace la organización Los Pibes, con los que nos fuimos a La Boca y creamos un comedor infantil”. Hoy Los Pibes es una organización nacional que tiene cooperativas de vivienda y espacios de ayuda mutua.Borello respalda en aquella experiencia su trabajo en la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), donde es secretario de Vivienda y Hábitat.Convencido de que estas experiencias son el germen de los

C

OPINIÓN

nuevos paradigmas que intentan construirse en el mundo contra un capitalismo que solamente ofrece guerras,injusticia,muerte,hambre y miseria, sentencia: “La economía popular –mal llamada economía informal– ha surgido como método de supervivencia pero hoy está dando trabajo a unos 4 y 5 millones de personas,incluyendo cartoneros,cooperativas de trabajo,textiles y cooperativas de vivienda”. –¿Por qué cree que vivienda sigue siendo una asignatura pendiente? –La vivienda –y particularmente la popular– es la radiografía más cruda de la desigualdad, donde se evidencia claramente el producto de las políticas del modelo neoliberal de la década del ’90. Requiere muchas más soluciones de las que se han logrado hasta ahora a nivel nacional. En otro sentido, la Ciudad de Buenos Aires,gobernada por la derecha,ha ampliado la brecha y,siendo la ciudad más rica de la Argentina, es la más desigual. –¿Cree que en esa exclusión queda afuera también la clase media?

–Claramente. No sólo por la imposibilidad de acceder al inmueble sino que la desidia e ineficiencia en los órganos de control han provocado derrumbes que han costado vidas. El acceso a la vivienda popular no está circunscripto sólo a los sectores más empobrecidos.

El derecho a vivir en la CABA se hace inaccesible aun para quienes tienen buenos sueldos. Han convertido la vivienda en un bien de lucro, desplazándola del lugar de bien de uso. Una ciudad donde Puerto Madero es un símbolo,donde no más del 30% está efectivamente ocupado, y se formó con parte del blanqueo de dinero no declarado convertido en lucro inmobiliario, o del narcotráfico. –¿Qué reflexión ofrece que en su evolución histórica, las viviendas deshabitadas en 1991 eran 31.500; en el 2001 eran 127.000 y hoy superan las 340.000? –Son los números inhumanos que acepta todo el mundo. Hablan de una ciudad vergonzosa y profundamente excluyente. Esto es deliberado. No se trata de una mala administración. No es un error de cálculos. Está basado en una ideología. Hay una política diseñada para expulsar a un sujeto social determinado y por eso achican año tras año los presupuestos para la vivienda social. Donde son cada vez más evidentes los incendios que terminan en muertes y dejan familias deben irse a 40 o 50 km de la ciudad. Nada de esto pasa sin una clara voluntad política. –¿Qué plantea sobre esto la Constitución de la CABA?

DRA. PATRICIA VENTRICI Conicet-Ceil

El boom rosarino, la ciudad para “gente bien” n los últimos años, Rosario

E emergió como una suerte de

territorio-testigo donde confluyen los principales fenómenos que marcan el pulso de una nueva conflictividad social: la expansión de los agronegocios (con la soja como protagonista), el auge de la especulación inmobiliaria como lógica dominante de la construcción de la ciudad y el aumento récord de la violencia urbana –robos y asesinatos– vinculados en buena medida al crecimiento de las economías ilegales. Estos tres elementos se asocian y retroalimentan entre sí, consolidando un modelo de ciudad fragmentada y excluyente que en los últimos tiempos ha mostrado su peor cara. El desarrollo inmobiliario fue un factor clave para la transformación de la fisonomía y de las dinámicas sociales de Rosario. A partir de 2003, con el avance de los agronegocios, en un marco de altos precios internacionales y una crisis lapidaria del sistema financiero desde el 2001, la ciudad se posicionó como un importantísimo polo de atracción de las inversiones provenientes de la rentabilidad extraordinaria de los commodities, que principalmente se orientaron a la construcción de viviendas, dando lugar al llamado boom. Según las cifras oficiales, entre 2005 y 2013 se levantaron en la ciudad de Rosario 3.671.675 m2 en construcción, con más de 10 mil permisos de edificación otorgados, que resultaron en la incorporación de 50 mil nuevas unidades para vivienda.

La gran mayoría de estos emprendimientos (79%) se concentra en el área más cotizada, ubicada en el centro de la ciudad, que representa el 14% de la superficie total del distrito. Si se amplía la escala al departamento Rosario, que incluye también a las localidades de Baigorria, Pérez, Gálvez y Arroyo Seco, en donde se asientan un sinfín de barrios cerrados florecidos en los últimos años, el total de metros cuadrados construidos asciende, en igual período, a más de 8 millones y los permisos otorgados a 27.654. El despliegue del boom reconoce claramente dos etapas, concordantes con el ciclo económico de la producción sojera: una fase de crecimiento acelerado entre 2003 y 2008, y un decaimiento y posterior amesetamiento a partir de entonces y hasta 2013 (último dato disponible). Las causas principales: la crisis

financiera internacional y el conflicto entre el Poder Ejecutivo nacional y las cámaras patronales del agro(negocio). Así, mientras en el año 2001 se construyeron en el departamento Rosario 1.586 nuevas viviendas, en el 2007 fueron 8.183 (415% más), en el 2008, 9.218, y en 2012 desciende a 6.160. Esta euforia constructora, lejos de contribuir a aliviar las graves carencias en materia habitacional, vino a acentuar un modelo de concentración del suelo y la vivienda. El análisis combinado de la evolución del boom con el estado de situación de la problemática habitacional pone de manifiesto esta tendencia. De acuerdo con los datos del Censo 2010, existen en el departamento Rosario 50 mil familias con déficit habitacional, a la vez que se registran 80 mil viviendas deshabitadas sobre un total de 435 mil, es decir que casi el 20% del total de las unidades habitacionales están

desocupadas. La mayoría de estas viviendas cumple el rol de reserva de valor del excedente sojero y en buena medida también, a través de mecanismos financieros desregulados (como los fideicomisos privados), contribuye a canalizar el flujo de capitales de las economías delictivas, especialmente del narcotráfico, que tiene un alto grado de desarrollo y arraigo en la región. Esta lógica especulativa, que instaló a Rosario como una verdadera ciudadnegocio, reconfiguró también las relaciones sociales en el territorio. Una estrategia fundante del boom es lo que se conoce como el proceso de gentrificación. Gentrificación es una palabra de origen inglesa, que proviene de “gentry”, que podría traducirse como “gente bien” (sectores de alto poder adquisitivo, con hábitos de consumo refinados), y hace referencia a la reconversión de barrios o ciudades para “la gente bien”, que implica la sustitución progresiva de su respectiva población por otra de mayor nivel socioeconómico. En el caso de Rosario, hay dos zonas emblemáticas del avance de este proceso. Por un lado, la costa céntrica, que se convirtió en un enclave privilegiado de megaproyectos inmobiliarios, que fundamentalmente construyen complejos de edificios de alta gama, con departamentos de 3 mil dólares el m2. Entre los más renombrados aparecen en el marco del proyecto Puerto Norte: Ciudad Ribera (8 edificios), Forum (11 edificios) y el complejo Maui (dos torres de 44 pisos, un hotel cinco estrellas de una cadena

internacional). Por otra parte, en paralelo se extiende una virtual privatización de buena parte de la periferia, con la proliferación de urbanizaciones cerradas en diferentes localidades aledañas que ya superan la treintena. En esta rediagramación urbana, el Estado municipal ha jugado un rol clave. A comienzos de 2008 se dio forma al ambicioso Plan Urbano con el objetivo de direccionar el crecimiento de Rosario entre el 2007 y el 2017. A través del mismo, se intenta consolidar la presencia de capitales privados como actores protagónicos del ordenamiento de la trama urbana, en una suerte de Teoría del Derrame en clave inmobiliaria, que se cristalizó en la figura de los llamados Convenios Público-Privado. Esta articulación supone una modalidad de intercambio en la cual el Estado brinda su anuencia (y muchas veces una serie de “facilidades”) a la inversión a cambio de que el privado destine una cierta cantidad de recursos a la construcción o mejoramiento de espacios públicos. En general, la experiencia indica que estas obras son mínimas y de ejecución dilatada, por lo que el Convenio se vuelve conveniencia para el capital inmobiliario que se despliega transformando la ciudad de acuerdo con sus intereses. Con la planificación urbana cedida a los desarrolladores inmobiliarios y en un marco de fuerte desinversión estatal en materia de infraestructura y obras públicas, la trama urbana refleja y a la vez promueve una desigualdad creciente, instalando una fractura social con consecuencias cada vez más violentas.


VIVIENDA

25 al 31 de enero de 2015

–El Gobierno de la Ciudad se ha ocupado de atentar contra el espíritu de la Constitución, que en el artículo 31 claramente habla del derecho al hábitat popular, de integrar las villas al entramado urbano, de radicar a los vecinos y no de erradicarlos... La ley de autogestión permite la autoconstrucción, y a través de ella es que estamos terminando un edificio de cuatro pisos con 33 departamentos de tres y cuatro ambientes. Y si esta política fuera financiada e impulsada desde el gobierno, muchas más familias podrían ver satisfecho su derecho a la vivienda. Para esto hay que reconocer el estado de emergencia habitacional. Esos números que usted menciona hacen muy difícil imaginar la paz social entre que tienen y los que no. Hace falta algún programa impulsado por el propio gobierno que palie esta situación a través de un banco de inmuebles para construir o alquilar; que cree un Ministerio de Vivienda y Hábitat Popular que garantice un impulso constante de políticas de autoconstrucción y de construcción por ayuda mutua, y que se impulsen políticas que faciliten el acceso a la vivienda a los sectores trabajadores. Pero el Gobierno de la Ciudad ha desfinanciado deliberadamente los espacios que iban en esa línea, reduciendo año tras año el presupuesto destinado a las políticas de vivienda social. –Incluso en el presupuesto del 2015, quitó 12 millones de dólares de vivienda social para asignarlos a publicidad... –Así es. Es claro el análisis del presupuesto como la ideología imperante en este gobierno que se muestra como un gerenciador de una empresa privada. No atender el problema de vivienda desde el punto de vista integral lastima fuertemente la estabilidad de una familia, su seguridad, y los lleva a un ca-

OPINIÓN

llejón sin salida. Un escenario previsto y para el que tienen pensada y destinada a la Policía Metropolitana, la fuerza de seguridad que construyó el Gobierno de la Ciudad. Un instrumento de represión que, como en la villa Papa Francisco, apuntó a reprimir a los sectores populares. Lejos de imaginar políticas de solución, terminan echándote de la ciudad a palazos o con incendios que nunca terminan de explicarse, donde no se halla a los responsables y donde se evidencia la desidia, como en el ultimo incendio donde los bomberos llegaban y no tenían agua. O incluso como ocurrió en el barrio La Esperanza, en Villa Soldati, donde los vecinos reclaman la provisión de agua, donde la Justicia falló a su favor y donde el gobierno sólo atinó a enviar un camión cisterna cargado con agua, que encima estaba sucia. –¿Cómo se reproducen hacia adentro esas lógicas de poder? –Hay fenómenos nuevos que rayan lo delictivo, como estos “dormis” que se están dando en muchos barrios populares. Donde delincuentes explotan a sus propios hermanos y lucran con la vivienda. Un nuevo fenómeno de los últimos años. El crecimiento exponencial en las villas ya no solamente responde a familias que hacen de ese lugar su lugar de vida,sino también de delincuentes que anidan en esos lugares encubiertos por su espuria relación con fuerzas de seguridad, con la Justicia y con la política, que terminan explotando a los sectores populares y aprovechándose de sus necesidades. Y todo esto se da porque lo que ha crecido fuertemente es la desigualdad. Hay que cambiar estas lógicas depredadoras. La búsqueda debe enfocarse en generar los nuevos paradigmas de una sociedad que merezca ser vivida

SOCIEDAD

sur 33

Desalojo en La Boca arolina Tellechea, vivió C durante ocho años en un conventillo de la calle Cali-

do encontráramos algo”, revelaba Carolina a Miradas al Sur. Se precipitaron las cartas-documento, los pedidos de desalojo y las visitas de abogados. Pero lo que realmente los sacó a todos fue un incendio. Los peritos demostraron que fue intencional. Hablando con vecinos supo que cada vez más frecuentemente los desalojos terminan efectivizándose con incendios. Asesorados, pidieron una solución habitacional para las familias. El Gobierno de la CABA sólo les ofreció $18.400, por única vez, y en tres cuotas: en diciembre $8.400; y en enero y febrero $5mil.“Teníamos un acuerdo,pero ahora nos salen con trabas: piden fotocopias del documento, del contrato y recibo de donde estamos alquilando, de facturas de agua y ABL”. Carolina consiguió las mismas (in)comodidades de antes, en una casa que alquila piezas conectadas por un pasillo.“Me piden $4.500 pesos por mes, tuve que dejar un mes de depósito y otro por adelantado... y me dejaron estar con chicos porque conocían a la dueña anterior; pero me advirtieron que sólo puedo estar seis meses”, lamenta. Buscar un lugar y cumplir con el papeleo por el subsidio, le impidió trabajar y en aquellas casas ya encontraron reemplazantes.“Para peor, vino la asistente social y al ver que tengo a los chicos en esta situación,me advirtió que pueden quitarme la potestad”. En el frente de aquel edificio incendiado pusieron una tapia con un cartel amarillo con una parejita abrazada y la leyenda: “Hacé realidad el sueño de la casa propia. En todo estás vos”

FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com

fornia 840, en La Boca, desde que llegó de su Entre Ríos natal. Tiene dos hijos, una de 8 y otro de 6. Pagaba por una pieza con baño y cocina $1.700.En el mismo edificio,vivían 11 familias más. Excepto ella, todas compartían un único baño. Carolina ganaba su pan limpiando la mugre de otros.Lograba juntar unos $4.000 mensuales. Paredes de madera y un mal estado general, pero la dueña vivía también allí. Desde arriba debía sentir que controlaba todo. Pero un día se accidentó, su hijo se hizo cargo de la administración y advirtió a todos que deberían desalojar el lugar. “Todos estábamos de acuerdo en irnos,pero cuan-

.

.

ISIDORO CRUZ Militante de Unidad Socialista para la Victoria

l acceso a la vivienda o, su contrapartida,

E la extrema dificultad por tener una casa

propia es, posiblemente, el aspecto más antiguo de la “cuestión social”. Basta recordar que el filósofo Cicerón se vanagloriaba de poder pagar los costosos estudios de su hijo en Atenas gracias al alquiler de varias propiedades. De hecho, en la antigua Roma hubo que esperar varios siglos para que aparecieran las primeras leyes sobre casas y edificios. Su aparición se dio a causa de las frecuentes revueltas urbanas de subsistencia que protagonizaban los grupos que formaban la plebe ante los abusos aristocráticos. Este tipo de episodios no han faltado en nuestro país o en otros países de la región. La huelga de inquilinos de 1907 en Buenos Aires abarcó más de 2000 conventillos y casas de departamentos, extendiéndose hasta Rosario y Bahía Blanca. La cuestión de la vivienda tuvo una salida hacia los años cuarenta y cincuenta con la expansión de la propiedad horizontal y con la informal adquisición y adjudicación de lotes en las periferias. Se consolidó un amplio sector que era propietario de su casa. Pero no hay que dejar de subrayar que las políticas públicas en esa área tardaron en llegar. Con anterioridad a ello nos parece que hay que destacar el papel del movimiento cooperativo impulsado por los socialistas argentinos, que tuvo su mayor exponente en El Hogar Obrero, en la construcción de viviendas populares. Hecho del cual todavía pueden hallarse rastros si uno camina con atención por Buenos Aires. Desde hace veinte años asistimos a una vuelta atrás con respecto a esa época de incremento de la cantidad de propietarios de viviendas. Desde la dictadura militar en adelante se desregularon las relaciones entre inquilinos y locatarios y en los noventa empezó a subir el precio de la vivienda. Buenos Aires, que era una de las ciudades de

La vivienda y la recuperación de la ciudad

la región con precios más accesibles en vivienda, pasó a ser de las ciudades comparativamente caras. A esto se agrega el aumento del precio del suelo visible desde 2003, que logró ser mantenido por los principales actores del negocio inmobiliario. También hay que subrayar la ausencia de

políticas públicas para la construcción de viviendas. Este era un problema que venía de varios años atrás pero que se acentuó con los gobiernos macristas, que subejecutan un presupuesto de vivienda ya muy limitado y que han subdividido el Instituto de la Vivienda de la ciudad, volviéndolo

completamente ineficaz para sus fines. Por último, también hay que destacar que la vivienda es frecuentemente una inversión de los sectores financieros, cuyo comportamiento económico está completamente divorciado de las necesidades de la población. El dinamismo del sector de la construcción suele ser beneficioso para el mercado interno, pero también puede estar asociado a lógicas perversas de este tipo. Aunque parezca un problema distinto, la cuestión de la vivienda no está separada de la densificación descontrolada del tejido urbano. En Buenos Aires hace tiempo que vivimos una situación de este tipo y sabemos que puede ser aún peor, si nos atenemos a lo que pasa en otras grandes ciudades que están en condiciones parecidas. Cuando esto pasa, el costado racional y confortable que tiene la vida urbana, que es el de tener ciertas necesidades convenientemente centralizadas, se reduce a su mínima expresión. Un indicador contundente de esto es el transporte, en el que se viaja mal, con lentitud y se llega tarde a todos lados. Los dos problemas están fuertemente correlacionados y tienen su raíz en el hecho de que el proyecto de desarrollo de la ciudad está en manos del gran capital hace varias décadas. La provisión de casas pasa en lo fundamental por el mercado sin consideraciones de tipo social. El crecimiento urbano está también delegado a los grandes empresarios que, de modo necesariamente no coordinado y con fines de lucro, producen el tejido que va conformando la ciudad. La vivienda y el desarrollo son una cuestión política. Los socialistas creemos que las organizaciones que formamos el campo popular tenemos que reflexionar e ir construyendo un proyecto alternativo de ciudad en el que las mayorías populares puedan reapropiarse de ésta.


34

sur

SOCIEDAD

MIGUEL RUSSO sociedad@miradasalsur.com

llá, a principios de los ’60, el pibito que por entonces era Lino Barañao, tuvo una visión: “Estaba en mi habitación, dando vueltas sin poder dormir, y de repente me vi a mi mismo rodeado de micrófonos. Mi lógica de entonces, la lógica de un pibe de 9 o 10 años, me hizo pensar que, por algún motivo, yo iba a ser alguien famoso. Pensé que me ponían micrófonos adelante porque había ganado algún premio, algo así como el Nobel.Y supuse que, como la gente me iba a preguntar cosas, yo tenía que saber, y por lo tanto, estudiar”. Barañao, ahora, ya con 61 años, ministro de Ciencia y Tecnología, dice “estudiar”, pero hay que hacerlo volver a esa visión de más de cincuenta años atrás para que diga estudiar qué: “De todo, porque como en mi visión no sabía sobre qué me iban a preguntar, debería estudiar todo lo que me pusieran adelante”. Hace muy poco, esa visión se tornó realidad cuando Barañao vio una foto, durante una conferencia de prensa: “Vaya a saber sobre qué trataba la conferencia, pero había docenas de micrófonos frente a lo que yo decía. Era la profecía autocumplida. Pero quizá por esa visión de los 9 o 10 años me dediqué a estudiar”. –Aunque a los nueve años no sabía que quería ser científico… –No, claro, a es edad yo sabía que quería ser docente universitario. De hecho, mi madre era maestra. Todos los pibes dicen que la maestra es como la segunda mamá. Bueno, mi maestra era mi primera mamá. En las horas libres que tenía, yo le pedía a mi vieja que me dejara ir a su grado a dar clases. Ocho años, tenía, y mi vieja me dejaba al frente de la clase. Por eso, en determinado momento me dijo que tenía que ser maestro.Y hasta me buscaron colegio, el Mariano Acosta. Pero yo no quería ser maestro, quería ser profesor de la universidad. Cosas que decía sin la menor idea, obvio. Pero, al final fui docente en la universidad, desde los 18 años que doy clase en la facultad. –La visión del futuro, entonces, era ser docente. Famoso, pero docente... –Sí, repito, quizá por ver a mi vieja. Pero también tenía dos tíos, dos entre los doce en total, muy influyentes para mí: los dos con nombres salidos de las novelas de Gabriel García Márquez, uno, Teófilo Barañao, era vicedecano de la facultad de Agronomía, se dedicaba a la maquinaría agrícola y era un docente bárbaro; el otro, que era químico, Arcadio Celestino, era mi padrino. Tal vez por eso, uní a los dos tíos y me dediqué a la química y al estudio de la realización de vacas transgénicas. Hasta ahí creía haber cumplido el mandato familiar. Nunca supe por qué de 17 primos que somos todo estaba concentrado en mí, pero así fue o así me lo creí. –Falta la clave política. –Alfredo Bravo era

A

25 al 31 de enero de 2015

ENTREVISTA. LINO BARAÑAO. MINISTRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

“El científico debe servir a su gente” mi ídolo de la infancia, al ver participar a mi vieja del sindicalismo docente y ser militante socialista. Bravo había estado en las reuniones que se hacían del Partido Socialista en la casa de mi abuelo en Devoto. Así que conocía toda la cosa familiar y de compromiso político: un “tataratatarabuelo” llegado hace doscientos años desde Concepción del Uruguay para pelear en las invasiones inglesas. Había toda una historia transmitida por vía oral de compromisos por el país sin pedir nada a cambio.Y me acuerdo que tomando un café con Alfredo Bravo, conversando de aquellas reuniones, me dijo que yo debía hacer algo de política. ¡Otra cosa más! Justo en el momento que había tachado todo lo cumplido como designio familiar, venía Bravo y me tiraba encima otro desafío. Y me quedó como compromiso. –¿Cuándo logró ese compromiso? –Cuando se dio la posibilidad de ser secretario de investigación de la facultad,en 2002. Esa fue mi primera experiencia de gestión.Había ido con otros investigadores a una reunión cuando recién había asumi-

do Daniel Filmus en el ministerio de Educación.Y por voto popular de las siete personas que había en esa reunión salí elegido. Y ya como presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica era como que tenía la posibilidad de cumplir con todo lo que había demandado en años anteriores. –Rebobinemos, entonces, unos años. –Bueno, en 1984, cuando volví al país, venía con mucha ansiedad de cambios y cosas que había que hacer.Y a la semana estaba militando en un cuerpo de delegados del Conicet.En 1985 me eligieron presidente de la asociación de personal del Conicet. Desde el ’85 tuve militancia gremial: protestar por los sueldos, por la falta de políticas científicas. Y en 2002/2003 me tocaba estar del otro lado. Recordé aquello de “los hombres son prisioneros de sus palabras”, y yo tenía todo un archivo particular enumerando necesidades. Era el momento de ver qué hacía. La posibilidad de haber asumido ese compromiso fue una de las cosas más satisfactorias que hice. –¿Por qué? –Porque cuando uno es investigador,se supone que su función es contribuir al conocimiento universal. Lo que hace es poner su fichita en un rompecabezas inmenso en el cual todos están poniendo fichitas. Pero la fichita particular no vale hasta que otro pone la que encaja con esa o pone la misma ficha encima.Y, por lo general, el que la pone es alguien del hemisferio norte. Por lo cual el trabajo termina siendo redundante: si no lo repite nadie no es considerado y si lo repiten es porque otro lo podría haber hecho. Pero lo que no podría haber hecho otro, un ruso o un coreano,es hacer algo por la ciencia del país, que la ciencia sirva para que la gente, tu gente, esté mejor. Estos años de gestión fueron mi contribución específica,lo que ocurrió en todo el período anterior fue prepararme para esta actualidad, aunque no lo supiera. –¿Cuál era la indeterminación de las distintas gestiones en el po-

der como para que la ciencia y la tecnología no fueran entendidas como políticas de Estado? –En el período de la dictadura, ni hablar, allí los investigadores eran considerados alternativamente peligrosos o prescindibles.Me recibí en 1976, seguí trabajando en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, una especie de reducto en el Conicet que sirvió como refugio para mucha gente que en el campo universitario estaba cuestionada.Me fui en 1981, no por motivos políticos sino para hacer mi doctorado. Cuando volví, en el ’84, tenía ese impulso de que las cosas se hicieran ya. Y recuerdo haber discutido con Manuel Sadovsky, secretario de Ciencia y Técnica de la Nación durante la presidencia de Raúl Alfonsín, que me decía que no se le podían llevar esas preocupaciones al presidente porque había otras prioridades.Y era cierto.Había que democratizar el sistema. Había todavía muchos institutos copados por las Fuerzas Armadas. Recuerdo que cuando empecé a militar mis primeras funciones eran defender gente a la que otros tipos los habían amenazado con hacerlos aparecer dentro de una zanja. Uno creía que el país se había democratizado de manera instantánea con el triunfo en las urnas. Pero siempre recuerdo que una tarde vuelvo a mi casa, un departamento en la calle Matheu al que me había mudado hacía dos meses, donde nadie me conocía, y el portero me avisa que había estado preguntando por mí un señor alto, morocho. Me impresionó porque en ese mismo departamento habían filmado la película Hay unos tipos abajo.Se reproducía toda la situación.Ahí comprendí que había etapas, que había que atravesar primero un proceso de recuperación de las instituciones.De todos modos,en ese entonces hubo mucha gente que se reincorporó, que pudo volver al país, aunque los presupuestos eran muy bajos. –Pero hasta ahí tenía cierta confianza... –Sí, que era una cosa lenta pero que se podía hacer. Pero llegaron los ’90.Y los ’90 fue el período de prescindibilidad, de salarios mínimos. Fue un período de aguante, de hacer lo que se podía. Curiosamente, cerca del final de ese período neoliberal,en 1997,se crea la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, una idea del secretario de Ciencia y Tecnología Juan Carlos Del Bello, un organismo que contaba con financiamiento del BID, donde por primera vez se aportaba la plata que se necesitaba para ciertos proyectos. No


SOCIEDAD

25 al 31 de enero de 2015

se podía entender que en un período liberal apareciera este organismo novedoso y moderno para la época. –¿A qué atribuye esa incongruencia? –A algo que me decía un diputado amigo de entonces: “Esto es el peronismo”. La cuestión es que allí empieza a haber una idea de que las cosas podían cambiar, que se podía laburar en el país, que uno podía conseguir el dinero para hacer su experimento y poder publicarlo para hacer subsistir el sistema. –¿Qué faltaba? –Faltaba darle coherencia al sistema, masa crítica, fortalecerlo, y después acoplarlo a las necesidades del sistema productivo o a las demandas sociales. Eso no estaba en el esquema. Lo que pedía el Conicet es que publicaras el trabajo anual y que fuera más o menos citado. Era la impronta que le dio Bernardo Houssay cuando en 1958 creó el Conicet, el modelo de las instituciones de investigación más como una academia. Se pensaba que la función del científico era aportar conocimiento, aportar a la cultura y un poco a la educación. –¿Estaban conformes los científicos en ese momento? –Había una resignación: no se podía hacer otra cosa. No estábamos conformes, pero primaba el “es lo que hay”, la frase que resumiría ese momento. Tratábamos de hacer cosas lo más importantes posibles.En 1994 obtuvimos los primeros terneros por fertilización in vitro con Daniel Salamone, la base del proyecto que terminó con los primeros clonados transgénicos. Pero a lo máximo que uno podía aspirar era a tener cierto éxito individual. Esto era la descripción del panorama general, la gente aguantaba con lo que tenía, era una política de resignación y resistencia: mantener lo que hay. Y hasta el año 2002 pensaba que eso era lo que iba a ser para siempre. Uno no aspiraba a más. Los reclamos pasaban por que los salarios fueran suficientes como para vivir.Y, por tanto, al no haber un reconocimiento, el investigador no sentía ningún tipo de responsabilidad para con la sociedad. Era que alcanzara la guita y, cuando no alcanzaba, se iba. Lo decíamos con dolor personal, pero sin culpa alguna:“Acá no se puede hacer nada más”. –¿Cuándo empezaron a sentir esa culpa? –Todo el esfuerzo estaba concentrado en tratar de mantener los pocos recursos que había. En el año 1985 hicimos un congreso con la gente de ATE y elaboramos una propuesta de lo que debería ser la política de Estado en ciencia y tecnología. Era una declaración de principios, pero viéndolo a la distancia parece la plataforma de lo que logramos hacer en estos diez años.Había manifestaciones,había escritos, había cortes de calle, pero nunca creíamos que fuera factible llevarlo a la práctica, porque no veíamos un gobierno que se interesara realmente por la ciencia. Recuerdo que hicimos un taller, “Política, ciencia y tecnología”, al que vino De la Rúa, que era candidato

a la presidencia,y dijo “yo de chico tuve un microscopio”. Nada más. –Con razón no mencionó lo realizado durante el gobierno de la Alianza en el área... –Claro, era esa la política, la nada. En 2001 hubo un recorte del 13% en el presupuesto.Me acuerdo que di una clase con megáfono en la Plaza de Mayo sobre sexo y evolución.Fue mucha gente, a pesar de que avisamos que no iba a haber trabajos prácticos.Lo más gracioso fue que al empezar la clase, los policías que estaban cuidando el vallado se pasaron del otro lado de la valla para escuchar la clase y terminaron sosteniendo el pizarrón. Al día siguiente, en La Nación se publicó que la clase había sido sobre política científica. Se ve que no podían poner “sexo” bajo ningún concepto. Más allá de las bromas que se pueden hacer hoy, estábamos reclamando casi por una cuestión principista: había que resistir porque si no se caía todo. El cambio empieza realmente en 2003. –¿Cómo? –Desde la Agencia podemos empezar a hacer cosas, negociamos préstamos con el BID, mejoramos y aumentamos la cantidad de subsidios, empezamos a financiar patentes. Obviamente porque teníamos un ministro arriba que entendía el tema, que era investigador

del Conicet, Daniel Filmus. Y lo que ocurrió en ese momento ya lo contó Adrián Paenza varias veces: lo llamó Néstor Kirchner para decirle que se había enterado que un becario ganaba 600 pesos y que eso no podía seguir así. Dos sorpresas: una, que un presidente supiera lo que es un becario; dos,que se interese por cuánto ganaba.Y ahí empezó el plan de jerarquización de los sueldos del Conicet que, conjuntamente con lo que estábamos haciendo desde la Agencia,comienza a aumentar la masa crítica. Juntamos gente, hicimos proyectos en red de alta envergadura para que participara gente de las diversas instituciones. –Todavía dependientes del Ministerio de Educación... –Exacto, estaba Tulio Del Bono como secretario de Ciencia y Tecnología y yo como presidente de la Agencia.Allí hubo un cambio cualitativo, donde la gente empieza a pensar que a lo mejor se podía. Hicimos un taller sobre nanotecnología para ver si podíamos desarrollarla en el país, juntamos a todos los investigadores del área y se terminó rescatando una fundación de nanotecnología que había sido creada por Roberto Lavagna, a iniciativa del profesor Francisco Paco De la Cruz. Comprendimos que no estaba todo perdido, que el presidente estaba interesado en el tema y que apoyaba con presupuesto. –Y en 2007 se crea el ministerio. ¿Cuánto es ese salto, de secretaría a ministerio, en términos económicos? –Si se ve la curva, la subida es exponencial, casi diez veces: subsidios, fondos, los salarios se quintuplicaron y sigue creciendo. Pero el cambio más importante que se dio fue de presencia política. El hecho de poder hablar con otro ministro, como el de Economía y plantear cosas en conjunto. De hecho, el otro día, Soledad Quereilhac, la esposa de Axel Kicillof, que es becaria del Conicet, me comentaba la diferencia entre aquel ministro de Economía que la mandó a lavar los platos cuando ahora es ella la que manda a lavar los platos al ministro de Economía. Esa decisión política facilita mucho las cosas: gestionar los créditos, los presupuestos y encarar proyectos de otra envergadura. En 2008 lanzamos el Plan Federal de Infraestructura. Mientras íbamos a hacer el anuncio a Casa de Gobierno comprendimos que no teníamos presupuesto. No me importó: no era que lo iba a hacer yo, era una política de Estado que había que llevar ade-

sur 35

lante. Necesitábamos 120.000 metros cuadrados,pero nos arreglaríamos con lo que nos dieran.De hecho,hicimos 190.000 metros en cinco años desde que empezó el proyecto. Hicimos el Polo Científico. Hay una palabra que no está muy presente: “audacia”. Lo que nos permitió esto es llevar adelante proyectos audaces. Todo lo que hicimos era utópico, pero fuimos encontrando los caminos al tomarse las decisiones. Cuanta más audacia tenga el proyecto, más se engancha la gente. No estábamos acostumbrados a pensar en grande. Nuestra misión es sentar las bases de un cambio que queremos irreversible.Creemos que la gente no se va a resignar a volver a tener un salario mísero, que no se va a resignar a trabajar en condiciones inadecuadas en un laboratorio,que va a pelear por el presupuesto acorde con lo que necesita. Tampoco va a admitir tener un cirujano o un cardiólogo o un contador a cargo del ministerio de Ciencia y Tecnología. No por la disciplina en sí, sino porque van a pretender tener a alguien que conozca y sea investigador activo. Creo que los investigadores van a pretender hacer cosas que le sirvan a la gente y no sólo publicar su trabajo, cosa que pudimos introducir como cambio cultural importante. Estos pilares centrales se van a mantener. –Esa irreversibilidad de la que habla, ¿es suficiente aunque en diciembre de este año gane un proyecto distinto al actual? –Yo diría que sí, pero citando a un destacado tecnólogo argentino de lo paranormal, Tu Sam, “puede fallar”. Todo el arco político dice que está muy bien lo que se hizo en ciencia y tecnología y que mantendría la actual política. Ahora, si no hay presupuesto, por más que no disuelvan el ministerio se perderían muchas cosas. Yo apuesto más a la presión de los empresarios innovadores, que no son muchos pero los tenemos, que tienen más capacidad de lobby que los investigadores. En Galileo, de Bertolt Brecht, no es la comunidad científica la que lo defiende de la Inquisición y convence al Papa para que lo deje vivir, sino los empresarios y los políticos que sabían que Galileo hacía máquinas que servían. El apoyo está ahí, en ese grupo de empresas de base tecnológica que tenemos: empresas de nanotecnología, de software, de biotecnología. Empresas que se benefician y tienen estrecha relación con el tema científico. Esas son las que van a influir en el punto de vista político

En el camino l ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva, José Lino

ESalvador Barañao (porteño, 1953), es doctor en química. Egresado del

Colegio Nacional N° 3, Mariano Moreno, se recibió como licenciado en Ciencias Químicas, con orientación en Química Biológica, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) en 1976. En 1981 obtuvo el título de Doctor en Ciencias Químicas en la misma Facultad. Realizó estudios de posgrado en el Instituto Max Planck (Alemania) y en los Institutos Nacionales de la Salud y el M.S. Hershey Medical Center de la Universidad del Estado de Pensilvania (EE.UU., entre 19811984). Investigador principal del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental y profesor asociado en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), participó en el equipo que, en agosto de 2002, logró el nacimiento de Pampa, la primera ternera clonada de Iberoamérica, alterada genéticamente para la producción en leche de hormona de crecimiento humana. Entre otras distinciones, recibió premios de la Asociación Química Argentina (1976), de la Asociación Médica Argentina (1980), el Premio Bernardo Houssay (1987), el Premio Konex - Diploma al Mérito en Biotecnología (2003), el Premio La Nación de Oro a la excelencia en la investigación agropecuaria (2003) y el Premio Konex - Mención Especial por Trayectoria (2013). Entre 1999 y 2000 fue presidente de la Comisión de Tecnología del Conicet. De 2003 a 2007 fue presidente del directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. En 2007, la presidenta

Cristina Fernández de Kirchner lo designó ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, convirtiéndose en la primera persona en ocupar ese cargo en la historia argentina. Como ministro, también ocupa los cargos de presidente del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt), presidente del Gabinete Científico Tecnológico (Gactec), miembro del Consejo de Administración de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), miembro de la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia. En noviembre de 2008, se promulgó la Ley Raíces (Ley 26.421) que estipula que el Programa Raíces (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) del Ministerio de Ciencia es política de Estado. En 2009 fue parte de una controversia sobre el uso del glifosato en Argentina, al restar autoridad a un trabajo presentado por el subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa, Andrés Carrasco. Fue el portavoz oficial de Tecnópolis, la megamuestra de arte, ciencia y tecnología más grande de América latina, instalada en Villa Martelli. Impulsó la creación de Tecnópolis TV, el primer canal dedicado íntegramente a transmitir contenidos de ciencia y tecnología a través del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, siendo la primera señal en alta definición de dicho sistema. En octubre de 2011 inauguró, junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Polo Científico Tecnológico, un centro donde convergen la administración, la investigación y la divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.

.


36

sur

CULTURA TODO SOBRE MI DIVAN 2015, EN CLAVE DE HUMOR PSI

25 al 31 de enero de 2015

Durante todos los viernes y sábados de febrero, a las 22 hs., en el Café Monserrat de Buenos Aires (San José 524), el humorista y psicólogo Rudy presentará su monólogo de humor Todo sobre mi divan 2015, definido por su autor como “un poco de humor psi, y un poco de las cosas que uno como paciente dice cuando está en el diván... o sea... de todo”. Para reservar, escribir un correo electrónico a reservas@rudy.com.ar.

CHACARERA PARA TODOS

Santiago viene marchando El poeta y letrista Bebe Ponti acaba de publicar Historia viva de la chacarera santiagueña, un libro imperdible que recorre el devenir de un género musical que se convirtió en pilar y sustento de la música popular argentina. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

a chacarera lo merecía. Aquí está, es Historia Viva de la Chacarera Santiagueña. El primer libro que recopila una riquísima y fascinante historia de más de 3 siglos, escrita con precisión, amor y florido lenguaje por un poeta y letrista santiagueño de los mejores. Adolfo Marino Bebe Ponti, el autor de Para cantar he nacido y otras tantas joyas de un repertorio recorrido por Los Manseros Santiagueños, Jorge Rojas, Mercedes Sosa, Los Nocheros, Horacio Banegas, El Chaqueño Palavecino, Luis Salinas, León Gieco, Jacinto Piedra y Marcelo Toledo, entre otros grandes músicos de la mejor tradición de la música popular argentina. “Creo que le di a la canción toda la poesía que mi corazón pudo dar. Actualmente sigo escribiendo. Como decía Homero Manzi, una canción es un sueño que no tiene tiempo. Sin ir más lejos, Para cantar he nacido la escribí en el año ’93 y luego Horacio Banegas la abrigó con su música. Es una obra que al día de la fecha sigue sonando y sigue siendo grabada tanto por emergentes como por artistas consagrados.

L

Quizá uno de los mejores regalos que me ha dado la canción, es que Mercedes Sosa haya dicho que Para cantar he nacido marca un antes y un después en la historia de la Chacarera”, confiesa el hombre desde su tierra natal. Bebe es santiagueño de pura cepa, “del interior profundo”, informa. Será por eso que, en diálogo con Miradas al Sur, cuenta como al pasar que la tarde del jueves “estaba en un paraje llamado Quimilioj, en la costa del Salado, paseando con un amigo. Y allí no hay señal de teléfono celular, es puro monte. En esa zona, según dicen, vivió Telesfora Castillo, la Telesita.” (ver recuadro). La Chacarera, como cultura propia de una provincia, esparcida a todo el país con el encanto único de sus cantores, músicos, poetas y bailarines. ¿Quién no conoce alguna, sea escuchada en Río Negro, Mendoza, Corrientes, Olavarría, Hurlingham o Florencio Varela? Nómbrese cualquiera: Añoranzas, Cachilo dormido, La olvidada, El coyuyo y la tortuga, La Telesita, Entre a mi pago sin golpear. La lista podría continuar hasta cubrir íntegramente este texto. Mejor encontrar una respuesta al por qué de este libro, una amable enciclopedia llena de re-

CUANDO TODO ERA NADA

Origen mágico de la chacarera Cuentan los memoriosos, que en una fecha imprecisa, a principios del siglo XIX, en las honduras del monte santiagueño, mientras se realizada un “rezabaile” para encontrar una niña que se había perdido en los alrededores, apareció la joven Telesfora Castillo, más conocida como La Telesita. Bella muchacha, de origen incierto, algunos dicen terrenal, otros divino, los unos hablan de una niña inocente y desquiciada, los otros de una aparecida. Según los recuerdos, apareció bailando, de imprevisto, golpeando una caja en alto con sus manos, como si la propia luna se incendiara entre sus dedos. Se ha dicho que el prodigio sucedió en Quimilioj o Tolonja, cerca del Río Salado, donde el verano hace hervir la tierra. Cuando ella entró al patio del rancho, los musiqueros que animaban el rezabaile experimentaron una rara sensación sus instrumentos empezaron a sonar embelesados, ADOLFO MARINO PONTI. como si estuvieran ejecutados por manos salmanqueras. Dicen que eran tan singular la música de campo que hacían, que la muchacha danzaba extasiada. Así, se acercó desenfrenadamente al fuego, implorando con su baile que se iluminara todo el monte para que la niña se viera a la luz de los ojos de los promesantes. Los movimientos de Telesfora eran tan embrujados que hasta el mismo fuego se tornó bailarín. Ella se internó monte adentro, seguida por el fuego; y los dos en llamaradas, en una bella y dramática danza, hecha de giros y contragiros, encandilaron toda la selva. La niña apareció iluminada, estaba sentada sobre una horqueta, en la punta de un quebracho colorado. Nació (se encontró) así la chacarera, personificada en esa pastorcita extraviada, hallada por la unión de la mujer en danza con el fuego. Desde entonces, a la Telesita se le rinde culto para encontrar las cosas perdidas y a la chacarera se la baila para festejar el encuentro.


CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

sur 37

SEIS NOMBRES CLAVE EN UNA RICA HISTORIA Andrés Chazarreta “El gran iluminado por el fuego de La Telesita fue Don Andrés Chazarreta. El Patriarca. Nacido el 29 de mayo de 1876 en Santiago del Estero, cuando el siglo XIX entraba en años y el poder de Los Taboada se desvanecía entre el fuego y las lanzas de unitarios y federales, Don Andrés colocó la piedra fundacional de su tarea.”

Sixto Palavecino “Don Sixto nació en el corazón de la chacarera, en Barrancas, departamento de Salavina, el 31 de marzo de 1915. Violinista de los montes y cantor quichuista. Nadie como él tuvo la pureza inmaculada que le dejaron sus antepasados de aquellas tierras.”

Hermanos Ábalos “Con Los Hermanos Ábalos todo el país aprendió a bailar chacareras y a conocer su encanto. Sin ellos hubiera sido imposible terminar de consolidar la idea del folklore como registro musical argentino. Enramaron de arpegios el cielo y llevaron su propuesta santiagueña a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.”

Carlos Carabajal “Cuando Agustín se fue, el cielo y la tierra santiagueña se pegaron. Carlos Carabajal asumió el liderazgo dejado por su hermano: lo hizo a fuerza de creación, de belleza y de trabajo. Tal vez haya sido el más inspirado. Carlos fue el manantial, la acequia, el río, el arroyo y la represa que regó la savia musical de la familia.”

Hugo Díaz “Ha sido el músico mayor de Santiago del Estero, uno de los artistas más extraordinarios de Argentina, y uno de los mejores armonicistas del mundo. Con su forma de tocar, bautizó el aire y le puso notas al viento. Elegido por las musas, este santiagueño genial está en el olimpo de los dioses del arte.”

Peteco Carabajal “Peteco irrumpió en la escena de la música abriendo el telón de la chacarera, poniéndole con su poesía la constelación que faltaba. El heredero de Carlos, nacido el 25 de mayo de 1956, llevó la fama del clan Carabajal a su mayor esplendor.”

cuerdos y emociones, en palabras de su propio autor. “Este libro me lo inspiró Santiago del Estero, sus mitos, sus leyendas, sus coplas, su tradición. Soy santiagueño, del interior profundo. He nacido en el monte y sentía que mi provincia había alimentado gran parte del repertorio de la música nativa de nuestro país. Sin embargo, carecíamos de un recorrido histórico y poético por el camino de la chacarera. Marcelo Simón, en su prólogo define a este texto como ‘un relevamiento espiritual’ de la chacarera, creo que tiene razón. Cuando me puse a escribirlo, sentí que de alguna manera era un poema epifánico, porque sin darme cuenta la propia chacarera me revelaba su historia a través de sus artistas. Bibliografía hay muy poca, personalmente fue un pilar muy importante la obra de Bernardo Canal Feijóo”, detalla Bebe Ponti desde el mismísimo lugar de los hechos. Al respecto expresa en el texto que abre el libro, apropiadamente titulado “La punta del ovillo” : “Bernardo Canal Feijóo consideraba que no valía demasiado la pena discutir si pueden o no ser autóctonas algunas de las especies del repertorio musical santiagueño, precisamente porque esa son cuestiones que atañen de forma directa a la folklorología y a la musicología, mientras que al pueblo le interesa el arte como hecho vivo”. El hecho vivo que surge, para el autor, de un recuerdo de la infancia. “Desde muy niño, en algunas fiestas del campo he visto a guitarreros y bandoneonistas animando trincheras, bailes rurales; recuerdo esa música envolviendo los remolinos de tierra que dejaban los bailarines al pasar. Creo que esas imágenes siguen intactas en mi recuerdo y de alguna manera fueron disparadoras de muchas de mis canciones y probablemente de este libro también.” Ahora bien, ¿qué es la chacarera? ¿Un género musical, una cultura, una forma de vida? La pregunta básica, decisiva para entender las partes y el todo. Para Ponti “la chacarera es un lugar de pertenencia, constituye la identidad cultural de

una región. Me gusta pensar que la chacarera es el alma del folklore y la zamba su corazón. A la hora de encarar una producción folklórica, se puede prescindir de cualquier ritmo o género, pero no de una chacarera o de una zamba. Desde luego que es un género musical, con ritmo bailable, nació como danza; pero fundamentalmente también es un lugar de resistencia cultural. “El libro, prolijamente ilustrado con imágenes únicas (en algunos casos, casi casi incunables), recorre esa historia de resistencia cultural, decisiva para entender cómo la música de un lugar –como el reggae con Kingston, el tango con Buenos Aires y el jazz con New Orleands– puede convertirse en banda de sonido de una cultura hoy global.“La chacarera marca el éxodo del santiagueño, creo que allí reside su espíritu, acompaña el exilio interno de todos aquellos que fueron a buscar trabajo fundamentalmente a las grandes metrópolis. Buenos Aires le debe mucho a los santiagueños, esa jungla artificial de cemento fue construida en gran medida por los santiagueños que fueron a poner su espalda y sus manos para ello. Cuando un tren cruza la gran ciudad, tiembla el monte santiagueño y crujen las manos de los hacheros y los brazos de los obreros que emigraron para allá”, sintetiza de manera poética. Una música que tuvo orígenes inciertos, o más bien mágicos. En el mismo texto de inicio de su libro, escribe Ponti : “Las discusiones acerca del origen quizá puedan esfumarse analizando un razonamiento de Vitillo Ábalos, quien en su octogésimo quinto cumpleaños, donde también se hallaban Nassif y Brazo de Zamora como invitados, explicitó. Nosotros, los Hermanos Ábalos, hemos andado por todo el mundo y queríamos descubrir de dónde provenía nuestra música. Hemos encontrado cosas muy parecidas en muchas partes, y queríamos encontrar la punta del ovillo. La hemos buscado, a la larga no la hemos encontrado, pero nos quedamos con el ovillo... Nos quedamos con la chacarera.”

.


38

sur

CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

Todo texto es político CARLA MALIANDI Y PABLO GARCÍA Autores de La Tercera Posición

i uno pudiera decidirse a escribir una ficción de fuertes contenidos políticos, suponemos que podría elegir también lo contrario. Pero se sabe que lo contrario no es posible: sólo podemos aspirar a volcar la política en el texto sin darnos cuenta.“Incluir la política”es una decisión ilusoria,no hay otro modo de escribir. Uno sólo decide cómo intentará hacerlo. Cuáles son los procedimientos que probará para encarrilar, apenas, todo un inmenso caudal de formas, de prejuicios e intenciones que preceden al momento de la escritura.Tanto en la escritura como en la lectura crítica, la exclusión de lo político es un esfuerzo inmenso y sin frutos. Hay una cantidad de preguntas previas a la escritura, muy variadas y básicas, y todas tienen respuesta política.Incluyendo problemas muy personales que no deberían entenderse como opuestos de lo político: por qué se escribirá, para quién, qué efecto se intentará causar, cómo se financiará la obra. Si se protegerán sus derechos (construyendo propiedad) o se compartirán. Roles de distintas clases se activan en el momento de publicar: hay un concreto movimiento ceremonial, un aparato publicitario codificado,un acercamiento muy variable a la cultura de la celebridad, que existe a cualquier escala y puede ser voluntario o resistido. El rol de autor probablemente cobrará más fuerza que cualquier otro en la vida del que escribe y publica, sin importar mucho cómo gana la plata que le permite escribir. ¿Y de qué modo escribir? En la época de las vanguardias el plan consistía en poner la obra por fuera de la institución conocida como arte. Ese plan históricamente fracasó, su principal secuela es una anomia sana en las prácticas artísticas. Hoy los ecos de las vanguardias están más asociados con la ética del riesgo: el autor debe arriesgarse experimentando formas, materiales y factores de intercambio comunicativo con la sociedad. El riesgo es un valor apreciado y un lugar común; también podría mirarse como una magnitud de tipo financiero que rige operaciones concretas.(El riesgo otorga al autor un prestigio que es pagado con el tiempo y la plata de la sociedad hecha público. Sin embargo, es así como las formas evolucionan.) El riesgo verdadero es del público: todo este esquema implica muchas decisiones a tomar, regidas por la idea de lo que es justo en el pequeño mundo de nuestra obra.¿Qué riesgos verdaderos es capaz de tomar el autor? ¿Quién puede beneficiarse y quién puede salir perdiendo de su obra? Hace pocos años un escritor argentino llamó “literatura de izquierda” a las prácticas literarias signadas por el riesgo; uno puede estar de acuerdo o no, pero la traducción del problema al léxico político coloquial parece muy acertada. Como cualquier otra pieza,La Tercera Posición está en el medio de to-

S

PROTAGONISTAS. ANAHÍ PANKONIN Y EDUARDO IACONO COMO IRENE E IGNACIO, LOS PERSONAJES QUE LLEVAN ADELANTE LA TERCERA POSICIÓN.

dos estos problemas y otros miles.Al principio hay una disgregación en la etapa de la escritura.Partimos del pedido de dos actores amigos que quieren volver a trabajar juntos. Eduardo Iacono y Anahí Pankonin actuaron en Contusión entre 2012 y 2013. Ahora quieren un texto nuevo, insisten hasta saber que un primer párrafo ha sido escrito. Hay una autora, después se suma un autor: la notebook está siempre abierta y el que pasa por delante curiosea las últimas páginas y agrega otras. O tacha con toda naturalidad, los derechos soberanos no existen. (Y tachar es más difícil que tipear.) La fantasía de mirar el texto propio con ojos ajenos (los de éste, los de aquél, los de un desconocido) se hace cotidiana.Nos gusta la escritura del otro, por supuesto. La etapa es rápida, sólo doce visitas al Word: telón. Llamamos a los actores.Hemos escrito pensando en sus voces y gestos y ahora somos como el sastre que toma unas últimas decisiones con la boca llena de alfileres.Entonces,algo conseguimos desde el principio: escapar de la clausura escrituraria.Escribimos dos para otros dos, escribimos para amigos ansiosos, como quien redacta una carta de papel con noticias larguísimas. El argumento de la obra puede contarse así: a una distancia incierta de Buenos Aires, en una elegante residencia de la llanura pampeana se reúne el mundo de las bellas artes; tiene lugar un congreso sobre la pintura argentina. Son los primeros años cincuenta. El encuentro convoca a artistas, marchands, críticos y gente de alcurnia ligada al mundo de la plástica. Ignacio, un pujante empresario no muy culto,está allí. Lo han invitado: hace años su dinero y su curiosidad por el arte despertaron en él la vocación del mecenazgo y la gestión cultural. Pero

no se siente cómodo entre esta gente. Y esta noche deberá pronunciar un discurso ante todos. Irene es su joven secretaria, mujer reservada, atractiva, recuperada de desgracias recientes que Ignacio conoce bien. Irene escribe sobre historia del arte pero vive de su sueldo de secretaria. En este ambiente que desprecia, ella es la mano derecha de Ignacio; por pedido de él, que trabajando se aburre fácilmente, revisan y ajustan los detalles del discurso mientras intentan jugar tenis. Irene ha redactado el discurso que Ignacio deberá leer –sin estar muy seguro de comprender su complejidad–. Ya de noche la respuesta del público es motivo de discusión entre ambos. Por lo tanto también se discute el sentido político del texto ya leído. En la disputa se negocian dos tipos de saberes: el valor ideológico del texto (competencia exclusiva de Irene) a cambio de duras revelaciones de Ignacio sobre la vida privada de ella. Cada uno muestra cuáles son sus herramientas para conocer e interpretar la propia experiencia en la palabra arrancada al otro. Cada uno usa sus armas para dar guerra al otro, quebrarlo e imponerse. En el título de la obra hay una fuerte contaminación política,tal vez falsa.La política de todas formas se abrirá paso con cualquier título. El proceso de escritura, además del apuro de nuestros actores (que son tan pobres como los autores), el destino de la obra es este sufridísimo off porteño donde todos ponen sin jamás esperar nada alocado, ni siquiera salir hechos. Con perdón por la horrible palabra, el teatro independiente es la práctica más inviable de la Buenos Aires Capital Cultural. En una cooperativa de teatro alternativo nadie finge esperanzas que no tiene: las únicas que están en pie son lograr la pues-

ta, poder estrenar, alcanzar a la gente y golpearla de algún modo, permanecer en cartel un tiempo casi acorde con los esfuerzos, juntar dinero suficiente para una buena cena a la salida de la última función.Todo en ese orden.Esta falta de lógica,este contramano económico es un contenido político a priori o, mejor dicho, es un indicio político. Pero sabemos que se nos invita a hablar de lo político en nuestra obra por la referencia histórica con que la titulamos: La Tercera Posición.Esto parece indicar que su tema está relacionado explícitamente con el ámbito de la política, es decir de lo que comúnmente llamamos la política. Si su título fuera el que elegimos en primer término y descartamos: Tenis, tal vez no recibiríamos invitaciones de este tipo. Si ponemos en crisis la relación del teatro con lo político; si entendiéramos, como propone Jacques Rancière, que lo político aparece en el modo inédito de distribución de lo sensible, no podríamos limitarnos al título ni al argumento. ¿Es nuestra obra una obra política?, ¿existen las obras políticas o sólo existe la “experiencia” política que el teatro puede producir? En la construcción de la obra elegimos trabajar con materiales simbólicos pertenecientes a la década del ’50, pero sin exponerlos a lo que se entiende como crítica social y mucho menos a la pretensión de un mensaje. Nuestra mirada estuvo puesta en la construcción de las formas en que el espacio material y el espacio simbólico interactuaban. Una división espacial y una división del tiempo, muy señaladas las dos, dan forma a la pieza. El espacio diseñado es marco de las relaciones laborales y sociales bajo la figura de la competición; una superficie prevista para el enfrentamiento depor-

tivo indica la existencia del conflicto,pero también de sus reglas.La red y el campo de tenis están disponibles para ser significados de acuerdo con el movimiento de los actores.Cada parlamento guarda una relación de proximidad variable con la cancha de tenis y con las reglas del enfrentamiento.Esa proximidad,esa continuidad entre lo verbal y lo espacial puede ser coherente o no; el conflicto tiene reglas y las reglas transgresión. El tiempo aparece dividido en dos actos de extensión dispar. En un primer acto deliberadamente breve se identifican el germen y las condiciones del conflicto. Durante el segundo se desarrollan las condicionantes históricas y personales que empujan la acción. La puesta en escena reubica los objetos y las imágenes de la aristocracia siguiendo un vago sentido del juego y del clisé. Las bandas sonoras apoyan esa decisión. Sin atribuirse el valor del testimonio o del documento, La Tercera Posición intenta pensar una época argentina cargada de signos políticos y ofrecer una representación posible de ella. No pretende significar una etapa histórica ni valer como crítica sociocultural,sino redistribuir el material simbólico asociado con los tempranos años ’50.Sobre materiales cándidamente realistas se intenta articular un lenguaje (un acento) adecuado a la historia narrada, pero al mismo tiempo estos materiales proponen extrañamiento en los modos pre establecidos de pensar en una época, en la política y en las relaciones sociales

.

La Tercera Posición se presenta los jueves a las 21 en El camarín de las musas, Mario Bravo 960.


CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

sur 39

EL MARKETING ALREDEDOR DE MURAKAMI

El autor tiene quien le escriba El mayor best seller japonés en el mundo, autor de Tokio Blues (Norwegian wood) y Baila, baila, baila, entre otros títulos, recibe preguntas en una página web impulsada por su editorial. Hay tiempo hasta el sábado 31 de enero. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

omo si le sobrara el tiempo, la fama no le alcanzara, las ventas de ejemplares no fueran suficientes o necesitara inspirarse para su próximo libro, la exigente editorial japonesa Shinchosha tuvo la maravillosa idea, cuyos resultados confirman el éxito, de crear una plataforma online llamada el Espacio del Señor Murakami. En www.welluneednt.com (en alusión a “Well, You Needn’t”, de Thelonious Monk), el escritor japonés más vendedor del mundo responde todas las preguntas de sus seguidores. Ya en el primer día del experimento, Murakami recibió 2 mil preguntas. Pero antes de que nadie le pudiera reclamar nada, aseguró que él leerá cada correo y responderá él mismo, por eso no podrá satisfacer todas las demandas: “No es que yo firmo y un asistente o un editor los escribe. Lamentablemente sólo tengo un cuerpo y no les puedo responder a todos”, dijo. Las preguntas se pueden hacer en cualquier idioma hasta el último minuto (hora japonesa) del 31 de enero, y las respuestas serán publicadas en los próximos dos meses sólo en el idioma nipón. En paralelo, se había abierto un sitio en el que se publicaban las respuestas traducidas al inglés, pero la editorial lo hizo cerrar. Hasta el momento, las respuestas fueron cortas y el escritor, que se levanta a las cuatro de la mañana para escribir hasta el mediodía y luego se dedica a entrenar para maratones (su verdadera pasión, puede inferirse), no se preocupó por quedar bien con sus lectores. Por ejemplo, un médico le pidió pasar un día con él y el escritor le respondió: “Por favor, métase con la vida de otras personas”. Una madre soltera le pidió consejos para convencer a su hijo de 11 años de que deje de jugar a los jueguitos y empiece a leer libros para que se pueda convertir en un escritor como él.“¿Crecer como yo? ¿Eso qué significa? Además, yo ya no puedo leer muchos libros porque mis ojos se debilitaron”, respondió. Otra mujer le preguntó qué opina de que su nombre salga en la palestra cuando se acerca la fecha de entrega del Nobel de Literatura y nunca lo haya ganado. “Si digo la verdad, es molesto. Porque ni siquiera soy uno de los finalistas oficiales, sino que se trata sólo de las apuestas de alguien. Me siento como si fuera un caballo de carreras,” Una estudiante de 22 años quiso saber sobre lo que pensaba sobre el avance de la derecha en su país y él respondió: “Tenemos que hacer algo sobre este tema. No se puede denigrar gente por sus características personales, como la raza”.

C

CIFRAS “Vi a Bruno Mars con los Red Hot Chili Peppers. Siguen siendo muy cool, ¿verdad? Es maravilloso que no maduren. Los humanos estamos abocados a la madurez.”

Pero también hay lugar para cuestiones más prosaicas. Una lectora de 49 años le preguntó qué había comido en su cumpleaños, que fue el pasado 12 de enero, y Murakami le contestó “pescado”. También habló de música, y escribió:“El otro día fui a ver la actuación de Bruno Mars en el Super Bowl, y vi a los Red Hot Chili Peppers. Siguen siendo muy cool, ¿verdad? Es maravilloso que no maduren. Los humanos estamos abocados a la madurez. Debemos tener cuidado con eso”. Y de sus mascotas favoritas: “He tenido muchos gatos, pero ninguno ha sido nunca muy empático. Simplemente eran todo lo egoístas que se puede ser”.

Esta estrategia de marketing para acercar el escritor a los lectores no es nueva. Ya entre 1996 y 1999, había intercambiado correspondencia con sus lectores a través de su página web y luego las conversaciones fueron recopiladas en un libro. Además, en su sitio oficial hay alta exposición de “intimidad”. Se pueden ver fotos sacadas por él mismo; del Siberian Express, trago hecho con Smirnoff Vodka, Perrier y limón que tomaba cuando escribía Kafka en la orilla (2006); una foto de una anguila al plato, su comida favorita; los adornos de su escritorio; la computadora con la que les responde a los lectores; un compilado de

50 idiomas

La obra de Murakami ha sido traducida a 50 idiomas. Y el propio autor tradujo al japonés obras de Raymond Carver y F. Scott Fitzgerald.

música por cada libro. Su nombre, Haruki Murakami, que bien suena a una variedad de sushi, es una marca rentable y cualquier cantidad de papeles entre dos tapas que lo mencionenes un negocio. Esto es una prueba más

.

6

millones de ejemplares fueron vendidos fuera de Japón. En su país, se vendieron 350 mil copias de su última novela.

La leyenda SE CONSIGNA EN SU BIOGRAFÍA QUE EN 1978, MIENTRAS ESTABA MIRANDO UN PARTIDO DE BÉISBOL DE SU EQUIPO FAVORITO, LOS YAKULT SWALLOWS, MURAKAMI SE DIO CUENTA DE QUE IBA A ESCRIBIR SU PRIMERA NOVELA, OYE CANTAR AL VIENTO.


40

sur

CULTURA

OPINIÓN

25 al 31 de enero de 2015

NORBERTO GALASSO Historiador

Derecho a réplica como aclaración de la Historia n la página 46 de Miradas al

E Sur del domingo 18 de enero

se incurre en dos afirmaciones que me aluden y por ello les solicito que las aclaren. Allí se afirma que “hay zonas oscuras en Scalabrini y Jauretche”, lo cual me parece incorrecto porque no se pueden hacer juicios de ese tipo sin fundamento. Si las hubo, según el periodista, debería decirlas. En el caso de Scalabrini se agrega: “Entre otras cosas (¿también oscuras?, ¿cuáles?), que fue germanófilo”. Reiteradas veces se ha explicado que no lo fue. Fue neutralista, en una Argentina donde –aun en Forja– había aliadófilos, es decir, partidarios de las potencias como Gran Bretaña, que nos dominaban. No existe declaración alguna de Scalabrini o de Jauretche a favor de Hitler. Es una vieja discusión ya saldada. Además: “el Dorrego”. Se me elogia porque no me integré y se dice confusamente que no lo hice porque el instituto “no me representa, porque entre otras cosas no reivindicaba a Rosas”. Desde hace muchos años y muchos libros expresé la reivindicación a Rosas en ocasión de la Vuelta de Obligado, pero lo distinguí de los caudillos del interior por su centralismo porteño, pues Buenos Aires se quedaba con las rentas aduaneras en vez de repartirlas. El motivo fue otro: con un grupo de compañeros habíamos constituido el Instituto Felipe Varela (Varela, al igual que el Chacho, fue antirrosista) y por

otra parte, el Dorrego –a mi juicio– nacía mal y ello explica su agonía actual. Pacho O’Donnell opinó en el diario La Nación que yo no me incorporaba porque “¿Norberto es más marxista que nosotros?”. Por mi parte, no quise insistir para no contrariar a la Presidenta, que firmó el decreto con la mejor intención, pero la comisión directiva formada por Pacho, evidentemente de manera arbitraria, no parecía

“Desde hace muchos años y muchos libros expresé la reivindicación a Rosas en ocasión de la Vuelta de Obligado, pero lo distinguí de los caudillos del interior por su centralismo.” suficientemente representativa, pues figuraban varias personas que no eran historiadores, sólo “por ser hijos de algún historiador importante”. Como era previsible, Halperin Donghi, en una de sus últimas ironías, manifestó:

NORBERTO GALASSO. EL HISTORIADOR POLEMIZA SOBRE ALGUNAS DECLARACIONES DE RICARDO FORSTER.

“Algunos de ellos deben ser autores de obras muy importantes –pero inéditas– pues no figuran en ninguna bibliografía”. Pacho, ya completada la comisión, tuvo la exquisita amabilidad de ofrecerme un cargo de miembro de honor, que agradecí pero decliné por considerarlo carente de sentido y de toda inoperancia. En las reuniones de comisión, con sus amigos –historiadores y no historiadores– me hubiera sido imposible toda polémica y, a decir verdad, el modo personalista de dar nacimiento al Dorrego me pareció muy incorrecto y pude avizorar este triste final: por un lado el propio Pacho reconoce que no han podido cumplir los objetivos propuestos y por otro lado hay miembros que exigen

una auditoría porque el manejo de fondos no parece haber sido muy correcto. Imagino que esta experiencia nada exitosa habrá provocado una gran satisfacción a los historiadores mitristas –que los sigue habiendo–, tanto sea a los liberales conservadores como a los izquierdistas del mundo de la luna, que en gran medida continúan aferrados a las cátedras. Evidentemente no era éste el propósito de Cristina pero no pueden hacer un revisionismo serio y profundo aquellos que han sido radicales, menemistas y ahora kirchneristas y mañana quizás sean sciolistas y hasta quizás massistas (por supuesto, esto que digo no va referido a quienes sufrieron cárcel, exilio o conducta consecuente, a quienes sigo considerando amigos).


CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

INSCRIPCIÓN ABIERTA

FELIPE DESLARMES cultura@miradasalsur.com

asta mediados de febrero de 2015 estará abierta la inscripción para las carreras de Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Historia, Profesorado en Historia y Derecho y también la Licenciatura en Comunicación, que incluye un título intermedio de Tecnicatura en Periodismo. El flamante Instituto Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMa) comenzará a dictar, a partir de este año, la carrera de Comunicación, cuya inscripción ya comenzó y es totalmente gratuita. Se trata de una carrera de cinco años de duración, que ofrece el título intermedio de Técnico en Periodismo a los tres años. La carrera propone un plan de estudios con diversos contenidos, desde los generales a los específicos,que fomentan el desarrollo de la comunicación como una interacción social, plural y democrática. El diseño curricular incluye 34 materias –23 para alcanzar la Tecnicatura–,cuyo objetivo es generar contenidos, prácticas e intervenciones académicas para formar a un profesional democrático, humanista y altamente calificado para el ejercicio de su labor. La propuesta pedagógica se centra en la concepción de la teoría y la práctica como un universo indivisible: se apunta a una cursada que combine la formación en las aulas con la territorial para desarrollar prácticas académicas en diversos espacios y territorios, promoviendo el trabajo colectivo. Además, los estudiantes tendrán espacios de práctica en los medios de la Asociación Madres de Plaza de Mayo: la revista Ni un paso atrás, Radio MadreAM 530 y el estudio de televisión del área audiovisual; a la vez que en medios de comunicación gráfica como el diario Tiempo Argentino y diversos medios autogestivos. Los docentes son profesionales altamente calificados,con experiencia en medios y sólida formación, que están a la altura del desafío que implica formar nuevos periodistas y comunicadores capaces de construir formas de comunicación humana que garanticen el derecho a la comunicación y a la verdad.

H

El Instituto de las Madres inicia su primer ciclo lectivo Este año se incorpora la carrera de Licenciatura en Comunicación, de 5 años de duración y con un título intermedio para Tecnicatura.

NACIONALIZACIÓN

Un largo camino de 14 años fines de mayo del año pasado, el

ASenado de la Nación había dado la

media sanción y a mediados de octubre, Diputados aprobó la nacionalización de la Universidad Madres de Plaza de Mayo. Desde entonces, aquello que fuera la creación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo” (el nuevo nombre de la institución), un proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo, depende del Ministerio de Justicia. “Este instituto se suma a las 47 universidades públicas de la Argentina. En los últimos diez años hemos votado

nueve universidades”, había recordado entonces el jefe del bloque del Senado del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto. El presidente de la Comisión de Educación del Senado, Eduardo Aguilar, indicó que la creación de la nueva Universidad de Las Madres no se basa en ningún convenio entre el Poder Ejecutivo y la Fundación, e indicó que en ningún lugar se habla de transferencia de obligaciones: “Esta nueva universidad no absorbe pasivos de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, y no se basa en ningún convenio entre el Poder Ejecutivo y la Fundación”,

aclaró. El 17 de diciembre, en un acto celebrado en el salón Juana Azurduy del flamante instituto universitario, Germán Ibáñez, secretario académico, agradeció a las autoridades y militantes que ayudaron en estos años y afirmó que “con esta ley que creó el Instituto el Estado integra estos 14 años de recorrido, lucha y aprendizaje colectivos”. “Este lugar es de ustedes pibes. ¡Fórmense! Que con una buena formación universitaria y mucha militancia se podrá llevar adelante la revolución que soñaron nuestros hijos”, señaló Hebe de Bonafini cerrando aquel encuentro.

sur 41

Así, la lucha iniciada en 1999 cuando las Asociación Madres de Plaza de Mayo decidía crear un nuevo espacio de resistencia para iniciar la búsqueda por ensamblar cultura y política en la formación de las y los estudiantes,se concretaba el 6 de abril del año 2000. Comenzaba el sueño de la Universidad Popular y contaba con el apoyo de representantes de la Universidad de Salamanca (España), del Instituto Martin Luther King (Cuba) y de varios intelectuales de América latina. Y se fue creciendo en esa línea, se instalaron espacios,se programaron propuestas como la Semana Cortázar, un espacio multidisciplinario dedicado a conocer y disfrutar la obra del autor de Bestiario que invita a reflexionar sobre las relaciones entre intelectuales, historia y política. Se programó la Semana de Mayo, donde se discutían los procesos revolucionarios de toda América. Se instaló la Biblioteca Julio Huasi, la Librería de las Madres, la editorial Ediciones Madres de Plaza de Mayo y la Videoteca de las Madres, donde existe material necesario para el desarrollo de los estudios e investigaciones de estudiantes y docentes.Y entre 2006 y 2012, la Universidad Popular desarrolló el programa radial Cátedra Libre, que va los sábados de 9 a 10 con la conducción de docentes y estudiantes por la AM 530, La voz de las Madres. A partir de 2013, con la creación de Radio Madre, la Upmpm comenzó a emitir los domingos, de 12 a 14, el programa Especiales de la Uni, con especialistas en comunicación y estudiantes de las diferentes carreras. Cada fin de ciclo lectivo, los egresados recibían, en un acto público,un certificado de estudios de manos de las Madres (ahora los títulos son oficiales), algo que marca un compromiso éticopolítico hacia la lucha sostenida por ellas y por los 30.000 desaparecido/as para con la cultura revolucionaria. Porque, como dice Hebe de Bonafini: “Como quien engendra un hijo, así nació la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo”. Para más informes sobre el ciclo lectivo 2015: Hipólito Yrigoyen 1584 / Tel. (011) 5032- 8899 / sec_alum nos@madres.org / www.madres.org

.


42

sur

CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

ENTREVISTA. ANDY ROBINSON. PERIODISTA

“En Davos, los banqueros están encantados de mostrar compasión” Autor de Un reportero en la montaña mágica, libro revelador sobre el Foro Económico de Davos que se celebró esta semana, el periodista inglés cuenta cómo se arma una fachada hipócrita montada en hoteles de 6 estrellas. JUAN CRUZ PEÑA PÉREZ cultura@miradasalsur.com

l periodista Andy Robinson (Liverpool, 1960) repasa el estado de la economía y su evolución durante el último siglo a través de su mirada de reportero en los pasillos de uno de los encuentros más elitistas que se celebran en el mundo, el Foro Económico de Davos. En su libro Un reportero en la montaña mágica, hace un guiño a la novela de Thomas Mann, que situó su obra cumbre en el mismo lugar de los Alpes suizos. Robinson se cuela en esa cita desde 2007 como periodista. En su libro relata las peripecias de una elite económica que se divierte en las pistas de esquí y disfruta de grandes fiestas mientras muestra una fachada de debate y aparente conciencia social. Sin embargo, Robinson afirma que esta elite es, precisamente, la culpable de esta recesión de la que trata de recuperarse el mundo. –¿Qué es realmente el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos esta semana? –Davos es el gran escaparate de influencias y relaciones públicas que tienen las elites económicas. Un lugar donde cada mes de enero se reúnen las grandes fortunas y los políticos más influyentes además de algunas estrellas mediáticas. En los años noventa, Davos estaba orgulloso de mostrar al mundo su modelo capitalista que triunfaba y no existía otro pensamiento posible, pero esto cambió a partir de 2008: se socializaron las pérdidas de las grandes empresas y la gran banca. Ahora no están en un momento en que puedan estar tan orgullosos de su pensamiento como para no incorporar discursos discordantes. Lo que quiere Davos es asimilar la crítica, y convertirla en algo que no les amenace. Davos tiene que dar la sensación de que no es defensor del pensamiento único. –O sea, que han tratado de moderar su actitud. –El discurso sí, pero no su actitud. Sólo en 2009 hubo cierta contención. Por ejemplo, Dick Fuld, de Lehman Brothers, ese año no fue, después del gran fiasco económico desatado por su corporación. Él acababa de cobrar una pensión por 12 millones de euros. En enero de 2009, Goldman Sachs dijo que las fiestas de Davos deberían ser más austeras. En ese momento sentían la presión de la nueva Administración de EE.UU. encabezada por Barack Obama y la vergüenza por lo que había sucedido, que estuvo cerca de una depresión económica y hubo que rescatar a la banca por 700 mil millones de dólares. Tuvieron que adaptar su discurso en ese momento, pero sólo fue ese año. En 2010 las fiestas y el lujo volvieron igual que antes. Y ahora mismo ya hemos vuelto al estado anterior a 2008. Es como si no hubiera pasado nada. –¿Se les olvidó lo que pasó en 2008? –Cuando preguntás a alguien en Davos por el colapso de 2008, para ellos es como si estuvieras hablando de un tsunami, un acto de Dios, como si ellos no tuvieran cul-

E

pa en todo lo que pasó. Hablan de aquello como si fuera lo que sucedió en Japón. En 2011, Bob Diamond, el hombre de Barclays, dijo “the time for remorse is over” (el tiempo del remordimiento ya ha pasado). –¿Siguen entonces igual que antes de que se desatara la crisis? Así no hay solución posible. –Sí, la hay. Si miramos a la historia del capitalismo en los años ’30, esos movimientos volátiles de subidas y bajadas de la economía vieron que aquello no era bueno para las elites en el largo plazo. Ni los Rockefeller ni los Carnegie querían aquello. Con los controles posteriores que se

aplicaron y las medidas de Keynes se pudo crecer y crecer hasta llegar a la llamada golden age –años ’50 y ’60– con niveles de pleno empleo; bajaron las tasas de pobreza y en todo aquello hubo un consenso para que el sistema funcionara en el largo plazo. El problema es que ahora es como si todas estas elites económicas se hubieran olvidado del largo plazo. Da la sensación de que la economía funcionara con ciclos de un gran crecimiento especulativo que termina con un gran pinchazo que lleva a un colapso que pagamos entre todos. Ahora lo que sucede es que si podés hacerte con el dinero en el próximo trimestre, igual

no te importa cómo acaba todo. –Pero la gente, la sociedad, están comenzando a reaccionar, ahí están los movimientos de 2011: la Primavera Árabe, el 15M o el movimiento Occupy Wall Street que usted señala en su libro. –En 2011, mientras seguían con sus grandes especulaciones y negocios a gran escala, de repente vieron en enero desde Davos en sus iPads lo que estaba pasando en Egipto. Se notaba cierto desasosiego entre los asistentes a la cumbre. No hay que olvidar que Hosni Mubarak, al que ahora todos tachan de cruel dictador, era un Davos Man (nombre utilizado para los asistentes influyentes del Foro Económico Mundial de Davos). Había llevado el capitalismo desregulado que les interesaba a las grandes corporaciones habituales en Davos a Egipto. –¿Pero la gente sabe lo que es Davos en realidad? –Se conoce el escaparate, la fachada, todas las celebridades: Bono (U2), Mick Jagger o Angelina Jolie. Esa idea de que estas estrellas van a Davos a presionar a todos esos banqueros por el bien de la humanidad. Es un discurso totalmente equivocado. Los banqueros están encantados de mostrar compasión, de dar esa imagen. Hay que sospechar si un consejero delegado muestra compasión, no es una buena señal. Una gran parte de su estrategia empresarial y de imagen consiste precisamente en esto, en su supuesta filantropía, en poner a gente como Bono, que tiene mucha ascendencia sobre otro tipo de colectivos, lejanos ideológicamente a Davos, cerca de estos banqueros. Esta es la gran trampa, la gran hipocresía que existe en Davos y esto hace un gran daño porque la gente asocia este tipo de actividades filantrópicas y estos personajes como Bono con algo que no es real. Ellos muestran la imagen de Bono con Bill Clinton promocionando fondos para ayudar a las víctimas del sida en África, esto se vende casi como si Davos fuera un encuentro de ONG, y esto no es así. La realidad es que por ejemplo Clinton, según The New York Times, está utilizando estos fondos de filantropía para financiar la campaña electoral de Hillary Clinton de 2016. –¿Y qué culpa tienen los periodistas en esa imagen del Foro de Davos que usted señala? –Para mí, son responsables directos. Davos necesita la cooptación de periodistas para mandar su mensaje al mundo. –¿Usted también fue cooptado? –Yo no me incluyo. En Davos existe una discriminación atroz entre los medios. Existen diferentes acreditaciones de distinto rango. Se da la circunstancia de que algunos propietarios de medios pueden acceder a lugares y reuniones que los periodistas de esos mismos medios no están acreditados a entrar. Como por ejemplo Juan Luis Cebrián (consejero delegado del Grupo Prisa). Él tiene un acceso prácticamente libre y los reporteros de su periódico y otros como yo no podemos entrar


CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

en esas reuniones. La clase más alta de periodistas, las celebridades de los medios, aceptan el off the record a un altísimo nivel y se juntan con la elite económica. En el momento en que lo aceptás, te tragó la máquina. Esto es lo que pasó en Rebelión en la Granja, de Orwell. Cada vez los cerdos se parecían más a los que supuestamente eran sus enemigos. Esto es lo que pasa con el periodista que está allí metido, lo va asimilando. Es muy maquiavélico todo. Para dar la sensación que decíamos antes de que aceptan los discursos discordantes, quizás me ofrezcan moderar un par de sesiones y éste es el primer paso para atraparte. –¿Y aceptaría esa acreditación de estrella mediática? –No sé qué haría en ese caso. Por un lado querés estar dentro y enterarte de todo, pero por otro lado me siento más sano, periodísticamente hablando, fuera. Es la esencia del libro. En el momento en el que entrás en el juego y aceptás, ya estás con ellos, ya te han comprado. –Usted habla en su libro de que se vende una serie de ideas sobre las elites económicas, muy asimiladas entre la sociedad, que son falaces. –Intentan vender que ellos son más ricos que nunca porque así son las leyes del mercado y hemos llegado hasta aquí de manera natural. La supuesta meritocracia. Los casos de hombres hechos a sí mismos que llegaron a multimillonarios partiendo de la nada son excepciones, han querido convertirlas en algo natural que provoca la economía desregulada, pero esto no es real, la mayoría de las grandes fortunas mundiales fueron heredadas. Además, llegar a la cumbre sin ningún tipo de control lo que hace es fomentar la cultura del trepa. Ellos quieren hacer creer que el mercado les remunera cada vez más y más y que no pueden hacer nada contra esto. Intentan convencernos de que merecen las cantidades que cobran, se dicen a sí mismos “yo trabajo 12 horas al día y merezco los 7 millones de libras que cobro”. Hay

OPINIÓN

“Una gran parte de la estrategia consiste en una supuesta filantropía. En poner cerca a gente como Bono, que tiene mucha ascendencia sobre otro tipo de colectivos, lejanos ideológicamente a Davos.”

una desconexión total con la realidad, por eso el título del libro, viven en una montaña mágica. –¿Y cómo han conseguido vendernos toda esta historia? –Se vende la imagen de Davos a través del centroizquierda. Los protagonistas principales más poderosos de Davos son de centroizquierda, es el aliado perfecto. Tony Blair o Bill Clinton. Schaub (el fundador de Davos) no es un neoconservador. Si va José María Aznar, les da lo mismo porque

su discurso es demasiado obvio y conflictivo. Ellos quieren introducir en su discurso palabras como emprendedor social, cohesión social. Es el vocabulario del centroizquierda socialdemócrata. “Comprometidos por mejorar el mundo” es el eslogan de Davos. Una vez que han puesto todos estos eslóganes, pues entonces tienen margen para volver al statu quo anterior, para volver a un capitalismo salvaje en el cual una elite tiene el mayor porcentaje de PIB mundial. Parece mentira que haya mu-

sur 43

cha gente que se crea todo esto de la filantropía y la meritocracia que se vende en Davos. –¿Y los políticos? –Son totalmente influenciables. Hay dos maneras de ser el títere del poder. Ir a Harvard y hacer un MBA y creértelo. Acaban creyendo la tesis de los mercados eficientes a pesar de que es un disparate. Y la otra forma se trata simplemente de un intercambio de favores. Es una puerta giratoria enorme. Mire los casos de Salgado, Blair. Ni siquiera es excepcional. Para los políticos la puerta giratoria es una manera de garantizar su futuro. Hay tal descontento con la política que saben que vas a estar sólo cuatro años porque después los echan. Y así se aseguran un futuro. –Y todo esto del capitalismo salvaje desregulado, ¿cómo ha afectado a España, donde usted reside y trabaja? –En España ha subido tres puntos el coeficiente Gini (indicador que mide la desigualdad) en tres años de crisis, según Eurostat. Es un aumento de la desigualdad casi imposible. Yo se lo dije a Richard Wilkinson, autor de The Spirit Level, un libro muy famoso sobre desigualdad en Inglaterra que Cameron incorporó a su bibliografía de campaña electoral. Él me decía que no se lo podía creer. Cómo puede ser que hayamos aceptado tener mayores desigualdades que en los años ’20. –¿Y qué panorama nos espera para el futuro? ¿Seguirán creciendo las desigualdades? –Sí, estoy convencido, desde mi opinión de periodista. No soy un líder de opinión. Me baso en lo que me cuentan. Las fuentes que consulto dicen que la sociedad seguirá siendo la más polarizada desde los años ’20. Boston Consulting Group hizo un análisis de patrimonio y ellos dicen que en la era postcrisis los ricos seguirán haciéndose más ricos. Según sus estimaciones, desde 2008 el patrimonio de las grandes fortunas, durante la peor crisis económica del siglo, creció un 8%. ¿Cuánto ha subido el salario medio desde 2008 a 2013?

.

ANDY ROBINSON Atenas, 17/1/2015 *

Oligarcas: desde Atenas a Davos o voy a Davos este año por dos

Nmotivos. Uno, pedí la

acreditación con retraso y, de forma sorprendente que quizás no sea ajena a que este año los relacionistas públicas del Foro Económico Mundial (WEF) sí se han enterado de que existe mi libro, el Departamento de Comunicación consideró imposible hacer una excepción y ampliar el plazo. Segundo, porque estoy en Grecia, cubriendo las elecciones. Pero acabo de ver en Atenas un microcosmos de la elite global que se reúne en las pistas de esquí de Davos. Veo a Davosmen en las villas neoclásicas de las urbanizaciones de Ekali y Psychico y los yates de oligarcas griegos en las puertos de lujo de Kalamaki, tan expertos en evasión fiscal que podrían hacer un workshop en el WEF. Según aprendí en un repaso rápido de la sección de historia clásica para turistas de la librería Publico en Plaza Sintagma ayer, la palabra oligarquía proviene etimológicamente del griego oligos (pocos) y arquia (poder). Sparta, en la antigua Grecia, puede considerarse la primera oligarquía,

porque una elite económica gobernaba sin mandato popular frente a la democracia (restringida) ateniense. Ahora, Grecia se cita cada vez más como el caso paradigmático de una oligarquía camuflada de democracia. “No es como en el siglo XIX, cuando tenías instituciones oligárquicas como la Cámara de los Lores, sino el ejercicio del poder debido al dinero (necesario para comprar el poder político) y el control de los medios”, me explicó Pavlos Eleftheradis, catedrático de Derecho de la Universidad de Oxford y candidato del pequeño partido Potami, en su despacho del Cube, un nuevo centro de worksharing en el barrio alternativo de Exarcheia, en Atenas, donde una grupo de jóvenes “emprendedores” hablando el mejor ingles de Palo Alto –”start-up-think outside the box, cool, awesome, etc.”-- trataron de escaparse de la cruda realidad de la desocupación juvenil griega tras cuatro años de ajustes. En un artículo publicado el mes pasado en la revista estadounidense Foreign Affairs titulado “Cómo los oligarcas

hundieron a Grecia”, Eleftheradis denuncia una poderosa y rancia elite de constructores, banqueros, navieros, inmobiliarias y petroleras, un gobierno en la sombra de la maltrecha economía griega. “Los griegos de la calle los llaman diapelkoenoi (enchufados) o davtazides (chulos), pero los economistas usan el término oligarca debido a su poder excluyente” , coincide Kerin Hope en el Financial Times. Pero un economista especializado en oligarquías que acudiese al Foro Económico Mundial esta semana en la estación esquí alpina de Davos (Suiza), difícilmente no detectaría síntomas de la enfermedad oligárquica en las fiestas de la elite global: consejeros delegados transnacionales, ejecutivos bancarios globales, gestores de fondos offshore, líderes mediáticos, economistas cooptados, auditores especializados en evasión fiscal, ministros y jefes de gobierno en busca de trabajo post desastre electoral, procedentes de los seis continentes. Aquí --al igual que en las cafeterías de Kolonaki, el distrito

de elite en Atenas–, las relaciones endogámicas entre el poder empresarial, financiero, mediático y político parecen ser la negación más absoluta de la democracia. Este año se celebra la fiesta de despedida de Davos en el llamado “huevo de oro”, el nuevo hotel Intercontinental en la ladera de la montaña, vacío durante el resto del año por su precio prohibitivo. Estarán los sospechosos habituales: banqueros de Wall Street, gestores de fondos y consejeros delegados de empresas ya más o menos oligopólicas en una economía mundial en la que cada

sector está compartido por dos, quizás tres mastodónticas transnacionales. Tal vez vayan Sergey Brin, de Google, o Michael Dell o Sheryl Sandberg (Facebook). Magnates filantrópicos de monopolios abusivos como Bill Gates y especuladores de corazón progresista como George Soros. Habrá oligarcas rusos y celebridades caritativas de Hollyowood también. * Publicado esta semana en el blog “Diario Itinerante” del diario catalán La Vanguardia.


44

sur

CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

MUESTRA EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES

Un recorrido latinoamericano por la colección de Sara Facio La histórica fotógrafa argentina donó un archivo de fotografías al Museo Nacional del Bellas Artes, y parte de ese valioso material, con 75 obras originales, se puede ver en la muestra Latinoamérica. Donación Sara Facio. JULIETA MORTATI cultura@miradasalsur.com

urante años,Sara Facio archivó de modo obsesivo en distintas cajas en un lugar reservado de su laboratorio, las fotos que sus amigos le obsequiaron, sus colegas le dedicaron especialmente,fotografías que le enviaba gente del interior o de países vecinos que le reconocían un valor y no se animaban a tirar, trabajos que se presentaron en exposiciones en las que ella era curadora y nunca fueron retirados,y algunas –las menos– que compró. En esos cincuenta años, Facio reunió centenares de trabajos, de los cuales 172 fueron donados al Museo Nacional de Bellas Artes,que ahora suman alrededor de 1.400 obras del acervo fotográfico del Museo que la misma Sara Facio inició en 1995, un gesto que revaloriza el patrimonio cultural. En la exposición Latinoamérica. Donación Sara Facio se puede ver una selección de 75 fotografías que hacen hincapié en el continente. Sobre los propósitos, Facio escribió: “Fui formando un archivo maravilloso que de ninguna manera quiero atesorar sólo para sentirme su propietaria. Por el contrario, las fotos existen cuando son miradas,ahí adquieren su verdadero sentido, y estas obras merecen mucho más que mi solitaria mirada.No tengo un sentimiento hedonista ni elitista, no son obras para mi deleite personal, ni para mi sola contemplación. Mucho menos, las considero un bien económico. Nunca podría vender una

D

1

2

1. Sin título. Manuel Carrillo, México. 2. La ciudad de la alegría, 1993, Marcos López, Argentina. 3. Collage, c. 1950, Grete Stern, Argentina.

3


CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

sur 45

5

4

foto que me regaló Victoria Ocampo, Anne- mann, Marcos López y Adriana Lestido a tramarie Heinrich,Grete Stern,Mario Cravo Neto, bajos de Alejandro Witcomb, que murió en ni de los actuales creadores Marcos López, 1905, pero cuyas fotos las obtuvo tras copiarlas del Archivo General de la Nación; hay tamAdriana Lestido o Luis González Palma”. En la exposición se pueden ver obras que bién una reliquia de 1865 del francés radicavan entre el siglo XIX al XXI, en las que hay do en Argentina Bartolomé Loudet, y también daguerrotipos, fotografías de estudio, costum- obras de Anatole Saderman, Horacio Coppobristas,fotoperiodismo,fotografía artística,so- la, Humberto Rivas y Manuel Carrillo, entre cial y de vanguardia,retratos,todo centrado en muchos otros nombres. Sara Facio estudió Bellas Artes,de joven ganó la región. ¿Por qué? En palabras de Facio: “Mi archivo, como la fotografía misma, no tiene una beca para continuar sus estudios en París, fronteras. Su patria es la calidad de la imagen. donde viajó con su compañera de la PueyrreNo obstante, he limitado la selección a autores dón,Alicia D’Amico.Un año y medio después, de Latinoamérica. Por las razones que expuse a su regreso, empezaron a sacar fotos de sociasiempre: porque es menos conocida y en con- les con gusto parisino y luego comenzaron a secuencia no es valorada como se merece. En trabajar juntas en diferentes medios periodísesta selección puede apreciarse claramente que ticos. A lo largo de su carrera inmortalizaron los creadores de todo el continente americano tras su lente a grandes figuras nacionales como han sido tan creativos como los colegas de los Julio Cortázar,Alejandra Pizarnik,Silvina Ocampaíses hegemónicos, que desde 1839 y hasta po, Borges, todos amigos de ambas, y María hoy han tenido el reconocimiento de sus so- Elene Walsh, pareja de Facio por más de treinciedades. También creo que la selección con- ta años.Facio fue asistente de Annemarie Heintiene obras tan buenas, algunas históricas, que rich y trabajó con D’Amico de 1960 hasta 1985, merecen pertenecer al Patrimonio de nuestro cuando se separaron de común acuerdo por país, porque estoy convencida, estará salva- diferencias intelectuales. Ahora, a sus 82 años, Facio sigue al frente de la editorial La Azotea, guardada de cualquier contingencia”. que fundó junto con María Cristina La muestra está dividida en tres Orive, la primera de América secciones. En “Tierra” se puelatina destinada en forde apreciar su espíritu anma exclusiva a la fototibélico,en “Retratos”apagrafía. Miembro funrecen obras como las dadora del Consejo que los maestros de la Argentino de Fotofotografía argentina grafía y de la Colecse sacaron a sí misción Fotográfica del mos y en “Mirada Museo Nacional interior”, la secde Bellas Artes, ción más experitambién creó la mental,se pueden Fotogalería del ver composiciones Teatro San Marcomo el fotomontín taje Los 30 Valerios de fines del siglo XIX, que al brasileño ValéHasta el 1º de rio Vieira le llevó diez marzo en el Museo años y hoy se puede haNacional de Bellas Artes, cer en cinco minutos con el Av. del Libertador 1473. Photoshop. De martes a viernes de Hay desde imágenes de 12.30 a 20.30; sábados y fotógrafos contemporáne- 7. La ronda, Annemarie Heinrich, domingos, 9:30 a 20:30. Argentina. os como Marcos ZimmerEntrada libre y gratuita.

4. El indio, 1979, Mario Cravo Neto, Argentina. 5. El Quijote de la farola, 1965, Alberto Korda, Cuba. 6. María Elena Walsh, 1947, Grete Stern, Argentina.

.

6


46

sur

CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

CRÓNICAS DE VIAJE

Toledo, piedra sobre piedra

ANÍBAL ZALDÍVAR cultura@miradasalsur.com

odos somos mozárabes”, dice el conserje del Hotel Sol, mientras nos abre la puerta del garaje para que guardemos el auto. La maniobra es milimétrica, como todas las que tuve que hacer para entrar en Toledo, ciudad de piedra que parece un rasti en el que cada pieza encaja ajustadamente, y muchas que pretenden entrar quedan afuera de las murallas. “Todos somos mozárabes.” La frase suena a punto de partida y a conclusión largamente meditada en boca de este joven que es sin dudas un personaje de El Greco. Flaco, alargado, de tez morena, barba apretada y en punta, ojos renegridos bien redondos, expresión de asombro infantil y a la vez de cansancio. “Todos somos mozárabes –me repite–, aunque muchos no quieran aceptarlo.” Y nos demora en un largo monólogo. Entramos a la ciudad por la Puerta del Sol, y recorremos las calles estrechas hasta la plaza de Zocodover. En la caminata, vemos a un hombre sentado, apoyado sobre

T

una pared, leyendo, con una latita y un cartel: “Necesito su ayuda”. La gente pasa a su lado y él permanece imperturbable, concentrado en la lectura. Está bien vestido, tiene aspecto elegante, de hombre culto y refinado. En ningún momento levanta la vista para mirarnos, ni emite palabra. En la latita hay sólo un par de monedas. Llegamos a la Iglesia de la Santa Cruz y recorremos la exposición de los 400 años de El Greco. Completamos la experiencia visitando la Iglesia de Santo Tomé, donde apreciamos El entierro del Conde de Orgaz. Me compro, a la salida, un delantal de cocina que tiene impresa esta pintura. La miro detenidamente. Tengo la convicción de que el conserje de nuestro hotel es el tercero, a partir de la derecha. Anhelo dos cosas: visitar algunos sitios emblemáticos de la ciudad, y ver Real Madrid-Bayern Munich, una de las semifinales de la Champions. Del primer objetivo, compartido plenamente por P., vamos a la Sinagoga del Tránsito y a la Catedral. El segundo, compartido parcialmente por ella, lo resuelvo en el restaurante Ventas de Aire,

en las afueras de la ciudad vieja. Es un lugar tradicional: fundado en 1891, atendía a los obreros de la Fábrica de Armas que creó Carlos III para recuperar la ciudad que se había desplomado cuando perdió la capitalidad. Tomando cerveza y sidra, comiendo aceitunas y jamón, miramos el partido detrás de cuatro matrimonios que habían copado los mejores lugares y estaban como en el living de su casa, cinchando fervorosamente por el Real. En un momento de euforia –el Real ganó 4 a 0–, les digo que soy argentino y que tengo a Messi en el Barça, a Di María en el Real y a Simeone en el Athlétic, o sea que soy necesariamente ganador. Aprueban. Una de las mujeres me cuenta que es pampeana, de Santa Rosa. Se casó con un toledano y allí está. Observo el curioso fanatismo de las mujeres, su modo de festejar, algo forzado y desmedido, como quienes no viven la experiencia visceralmente y sobreactúan, como conversos. Judío converso fue el principal líder de la Inquisición (Torquemada, y ¡mierda que sobreactuó!). Confieso que no pude resistir visitar la exposición de instrumentos de

tortura que se ofrecía esos días en Toledo. La parte oscura, que ahora buscaba transparentarse, y se hacía mediante un crudo exhibicionismo, detallado, puntilloso. Entré luego de pagar cinco euros, mientras P. decidía disfrutar de un paseo buscando mazapán, artesanías de damasquinado y curiosidades lugareñas. Tenía delante un matrimonio con una niña de unos diez años, que observaba los instrumentos con vago estupor, el mismo tal vez que yo y que cualquiera podía sentir. Eran rotundamente españoles, con el modismo bien marcado en el habla. El hombre, pálido, flaco y de mediana estatura, hablaba poco, y miraba con indiferencia y desgano. La mujer, en cambio, estaba poseída de un gran entusiasmo, llevaba a la niña de la mano y le explicaba cada mecanismo. El potro, la garrucha, la toca, la sierra, la rueda, el cinturón de castidad, el aplasta dedos, el quebranta rodillas, el desgarrador de senos, la silla, la máscara, el tonel. Confieso que al estupor de los instrumentos se sumaba el más abrumador de ese círculo que formaban la madre y la hija, y el satélite indiferente del


CULTURA

25 al 31 de enero de 2015

papá. “Ves hija, aquí ponían al reo, y con esta sierra lo cortaban, desde abajo, por entre las piernas”. La nena miraba y escuchaba, sin preguntar, llevada de la mano de su mamita a un recorrido por ese Disneyworld de los infiernos. La Sinagoga del Tránsito es de 1366 y fue fundada por Samuel Leví, tesorero del rey cristiano Pedro I. La obra fue dirigida por Meir Abeli, y es de estilo mudéjar. Síntesis de una época de convivencia y tolerancia, que abarcó tres siglos (Toledo llegó a tener 12 mezquitas y 10 sinagogas), y tuvo hitos altísimos, como la Escuela de Traductores fundada por Alfonso X El Sabio. Después prevaleció el fanatismo, y vino la expulsión de árabes y judíos. En la sinagoga se exhibe la obra Shoah, de Wolf Vostell (1932-1998), un artista judioalemán de vanguardia que se instaló en Malpartida (Cáceres), con un museo de proyección internacional, aunque muy poco promocionado (¿restos de antisemitismo?). Vostell escribió: “Todos debemos tomar conciencia, también mediante el arte, de la época en que vivimos y cómo fue la historia de los judíos en Europa. Una de las obras de arte más grandes del siglo XX, el Guernica de Picasso, describe la gran desgracia del bombardeo de la misma ciudad: pero no mediante ilustrativas figuraciones en el propio cuadro, sino sólo mediante el enunciado del título. Y también mi cuadro, a pesar de la fijación de su tema en el título, es legible universalmente y expresa la tragedia y el gran desastre, todas las víctimas caídas paralelamente en ese lapso”. P. viene sonriente y con sabor a mazapán en la boca.Vamos a comprar más. ¿Pura almendra? Sí, me responde la dueña del negocio. O sea, le ponen almendra molida a la masa. No, la masa es toda de almendras.

Ahhh. P. sonríe. ¿Sos medio tontito? Sí, cla- ta del Sol. Tiene dos torres, una redonda y otra cuadrada, con almenas, y en su arco el ro que sí. Risas. Al volver de Ventas de Aire ya es de no- relieve de dos mujeres sosteniendo una banche y tenemos en el cuerpo cerveza y sidra deja con la cabeza de Fernando González, y poco alimento sólido. Y es miércoles. Pa- el alcalde que el rey mandó decapitar por ramos en el primer restaurante y pido per- ultrajar a las dos doncellas. ¿Leyenda o rediz a la toledana. Resultó rica la carne (aun- alidad? Esa frontera es difusa aquí. Ya lo esque incomparable con la de nuestro asa- cribió Washington Irving, en el comienzo do), y exquisita la salsa. Hasta P. deja de de las Leyendas de Alhambra:“La mezcla de lado por un momento la verdura y le entra muslín y cristiano es, para mí, la caractea la salsita, despertando la memoria lejana rística principal de España”. De esa mezcla del sabor de la carne, entreverada con la ce- surgió una frondosa fantasía. Ya fuera de la ciudad, con proa a Córbolla, el ajo, el laurel... La caza y la matanza es base de la gastronomía toledana.“Los doba, compramos vituallas y nos ubicamos llamados montes de Toledo deben abarcar en el banco de una placita para hacer picnic. P. condimenta 100 x 200 kilómeuna ensalada, y distros”, declara el contribuye con arte paserje. “Se mantuvo nes y frutas. Yo queentero y cuidado do de frente a dos porque son minifunchicas que conversan dios, propiedad prien el último banco, a vada, y ahí no se meunos veinte metros tió el Estado. En ESTA CRÓNICA FORMA PARTE de distancia. No escambio aquí, en la DE LAS IMPRESIONES DEL VIAJE cucho lo que dicen, ciudad... Por un lado A ESPAÑA REALIZADO POR EL pero están metidas es mejor que sea ahoESCRITOR, POETA Y PERIODISTA en una situación inra un monumento. Y tensa. ¿Qué mirás? es literalmente así, ANÍBAL ZALDÍVAR, DIRECTOR DEL Hay dos chicas allí, porque la Unesco deDIARIO EL FUNDADOR (V. GESELL). discutiendo mal. No claró a la ciudad enpuedo verlas. Date tera Patrimonio de la vuelta un momento. Humanidad. Hoy vivimos del turismo. Y si bien la ciudad viva Son una pareja. La más bonita está sentada en el banco murió, es bueno que la Unesco haya intervenido, para cuidar lo que queda. De todos y permanece pasiva. Fuma y escucha. Tiemodos, siempre hay trampas. Excepciones ne carita de ángel, de nena, no debe pasar y otros modos de violar las normas. El ca- los 16 años, rasgos dulces, el pelo lacio le pital arrasa todo. Aquí en España el ejem- cae en dos alas hasta debajo de orejas. La plo más tremendo es el de la costa medite- otra tiene el pelo muy corto, usa remera de rránea, destruida por la construcción y la mangas cortas, montadas sobre los hombros, es delgada y robusta, parece de más explotación.” Cruzamos por última vez la bella Puer- edad pero dudo que lo sea, es pura apa-

Lectura

sur 47

riencia, también fuma, aunque más pausadamente, porque habla sin parar, cada tanto bebe de una lata que parece de gaseosa. Se acerca hasta quedar cara a cara con la otra y el tono de su voz sube de repente, grita: “Di algo ahora, di algo coño, esto es una putada, esto no se hace, mierda”. La otra no responde, corre la cara hacia un costado. La agresiva da unos pasos hacia atrás, camina hacia un costado y vuelve, se acerca otra vez,“no puedes ser tan mierda, hija de puta, por qué me hacéis esto, esto es una putada, di algo”. La otra intenta hablar pero le sale un gemido, unas palabras inaudibles para mí. La agresiva le da unos empujones suaves en el hombro, empieza a gritar otra vez. Entonces la chiquita se levanta decidida y la enfrenta, la aparta suavemente, y suavemente empieza a hablar, con firmeza, moviendo los brazos, serena, con un discurso que la otra no tiene más remedio que escuchar, luego quedan en silencio, la agresiva toma a la otra de la nuca, con una mano, e intenta besarla, la otra lo evita y le dice no, moviendo la cabeza, enciende un cigarrillo, la agresiva deja la lata de bebida en el banco, camina hacia atrás sin apartar la vista de la otra, ahora están las dos en la vereda, la agresiva ya no grita, no gesticula, parece resignada, la débil ha ganado la batalla, se separan, cada una se aleja a pie, en direcciones contrarias. Cuando nos vamos, me acerco y levanto la latita que quedó apoyada en el banco. Leo: Contact energy drink. Está a medio consumir. Toledo está lleno de leyendas verdaderas. La judía de Toledo, el Cristo de las cuchilladas, la rosa de la pasión, el pozo amargo... Tierra de leyendas, como escribió Irving: la España mozárabe, sobre todo en el sur, hacia donde vamos ahora

.


§

posdata

L A

§

El humor de Mafalda

por Guillermo E. Pintos

Luis Alberto Los meses de verano son spinetteanos. La coincidencia temporal de esta semana que pasó (viernes 23, día de su nacimiento, hubiera cumplido 65 años) remite a esta afirmación. En diciembre de 2009 celebró el inolvidable, inesperado –por cómo era él, cero nostalgia– y maratónico show Spinetta y las bandas eternas en Vélez, más de 5 horas de la música de todas sus épocas: el joven beatle de Almendra, el blusero cósmico de Pescado Rabioso, el capitán lírico de Invisible y todas sus locuras solistas hasta llegar al siglo XXI en compañía de varios de sus colegas-discípulos: Fito Páez, Gustavo Cerati, Juanse, Charly García, Ricardo Mollo (faltó Calamaro, no se sabe bien por qué pero bueno, así son estos muchachos a veces...). Enero, ya fue mencionado, es el mes de su nacimiento y desde el pasado viernes también, el “Día Nacional del Músico”, una entronización legislativa que llegó no sin polémica (inútil, puede concluirse). Y febrero, que ya llega, viene ligado al triste recuerdo del día de su muerte, en la placidez de su casa-estudio de la calle Iberá, en Villa Urquiza, el barrio que adoptó como propio desde finales de los ’80. De verano también es el recuerdo, pero de hace mucho mucho tiempo (1986): el adolescente aburrido y bastante tímido que llega a la gran ciudad y que, por esas cosas del destino (gracias al hermano generoso que lo llevaba a pasear por estudios, salas de ensayo y oficinas de discográficas como en rituales de iniciación), lo conoció mientras grababa Privé en un estudio escondido en la intersección de Urquiza y Ortúzar. El hombre estaba enfrascado en una grabación que asomaba a la digitalización, pero tuvo tiempo de saludar, ofrecer una Coca Cola y contar cómo era que estaba grabando un disco repleto de poesía, samples (los primeros) y baterías electrónicas. Todavía hoy, al escuchar canciones como “No seas fanática”, “La pelícana y el androide” y su prístina versión de “Rezo por vos” (nunca más claro el contraste: mientras la de Charly se convirtió en himno de estadios, la suya permanece ahí, minimal y aséptica), llegan las imágenes de aquella tarde de calor porteño que se quedó para siempre en el disco rígido de la memoria del ahora adulto periodista, padre de familia y siempre rocker de corazón. Aquel recuerdo se hilvana de manera instantánea con esa noche de febrero de 2012 sobre la vereda de Iberá al 5000. Entre cables, luces y móviles de exteriores de los canales de televisión que buscaban cubrir la nada misma, el adulto periodista caminó un rato y se quedó pensando frente a la puerta pintada de azul. Pensó en aquella tarde en Moebio, en otra tarde vivida entre mates y bizcochitos de grasa compartidos con él y Claudio Gabis, nada menos. Esas memorias llegan hasta el presente, en una tarde cálida del verano 2015, en el día en que Spinetta hubiera cumplido 65 años. Mientras tanto, a la misma hora en Villa Urquiza, un niño llamado Luis Alberto en su honor se prepara para jugar a la pelota con sus amigos. Mañana es mejor. Él tenía razón.

C O N T R A

JOSÉ STEINSLEGER contratapa@miradasalsur.com

l comando que en París arrasó con el equipo editorial de la cuestionable revista (¿de humor?) Charlie Hebdo consiguió el objetivo que sus autores intelectuales buscaban: enlodar exponencialmente la cancha de las instituciones democráticas, sumergir a las izquierdas en polémicas bizantinas, sembrar el miedo reforzando el terrorismo mediático y de Estado, confundir a las buenas conciencias que viven de ideales abstractos y pegar otra vuelta de tuerca a las leyesantiterroristas y de seguridad en Europa. Los que en la izquierda, por ejemplo, piensan que todo consiste en sacralizar la libertad de expresión y el laicismo quedaron pegados con las derechas neofascistas y seudorrepublicanas que aseguran defender estas causas y son las primeras en pisotearlas. ¡Bingo! Así como en la gran final de hace 2 mil 400 años,Atenas versus Grecia, la guerra deOccidente contra el Islam, China y Rusia queda servida. Sólo que esta vez, con armas nucleares. Hace medio siglo, otro tipo de humor animó los guiones de la mundialmente célebre Mafalda, quien daba cuenta de la capacidad de jugar con las paradojas y el absurdo, y la utilización del humor como arma para lanzar un discurso moral posiblemente liviano, aunque capaz de fundir la sonrisa con la reflexión y cierto humanismo al que la arrogante intelectualidad francesa expidió acta de defunción en el decenio de 1980 (¡la muerte del sujeto!). Mafalda y su creador, Joaquín Lavado (Quino), pecaban quizá de ingenuos y moralistas. No obstante, antes que don del espíritu, el humor de Quino venía del corazón, tomando distancia de las bromas o el humor que hiere y ofende sin contemplar nada de nada. Veamos: Felipe, el amigo de Mafalda, exclama: ¡Qué barbaridad, Dios mío, qué barbari-

E

dad! ¡Aquí dice que la ametralladora fue inventada en 1861 y la máquina de escribir en 1868! ¿Te das cuenta? ¡Se inventó más rápido cómo matar rápido antes que cómo escribir rápido! ¡Es deprimente, deprimente (y las letras de deprimente se van haciendo chiquitas). Mafalda concluye: el pobre aún no se acostumbra a que este mundo es este mundo. Otra: El vendedor pregunta: ¿Está tu papá? –Depende… ¿para qué? –Para ofrecerle el extraordinario tónico Nocalvex, único que combate, evita y suprime la calvicie. Mafalda observa: ¿la calvicie del pelo o la calvicie de ideas? El papá inquiere: ¿quién era? La niña responde: un intrascendente... En víspera de Reyes, Mafalda comenta a su mamá: –Y decime… ellos vienen de Medio Oriente, ¿no? –Estee… Sí, claro. Mafalda: ¡Zas! ¿Y qué serán? ¿Árabes o israelíes? Cuando en la escuela su maestra se ponía a explicar el pentágono, Mafalda le proponía estudiar el Kremlin para equilibrar... Y si en los medios oía mensajes del tipo “se calcula que la población mundial…”, pensaba: ¿con qué porcentaje de seres humanos de verdad? Nada escapaba a las ansiedades de Mafalda: guerras, armamentismo, juguetes bélicos, medios de comunicación, feminismo, política, dis-

criminación de la mujer, familia, educación, sicología infantil, violencia, sociedad de consumo… Un día, Mafalda sorprende a Manolito (el niño de la tienda del barrio) leyendo la cotización en el mercado de valores. Le pregunta: “…¿de valores morales, espirituales, artísticos, humanos?”. Manolito aclara: No, no: de los valores que sirven. Las tiras de Mafalda se publicaron de 1964 a 1973, período que empieza con la escalada bélica de Estados Unidos en Indochina, la consagración mundial de los Beatles, el histórico discurso del Che en la ONU, el golpe militar en Brasil y el rechazo de Jean Paul Sartre al Premio Nobel de Literatura, único intelectual francés que entendió y respetó las luchas del mundo colonial. Nueve años después, el pueblo de Vietnam derrota militarmente al imperio yanqui; en Grecia cae la monarquía y se instaura la república; la CIA y Pinochet dan el golpe en Chile; la entidad llamada Israel derriba un avión civil de pasajeros con bandera libia; la OPEP triplica los precios del petróleo y Pink Floyd lanza el profético álbum musical El lado oscuro de la Luna. Pero Mafalda siguió viva. Estaba ella leyendo El maravilloso mundo que nos rodea, y su amigo Felipe la invita a jugar a los balazos. Mafalda cierra el libro, diciendo: ¡Sea! Vamos a enfrascarnos con la realidad. Otra: –Mamá… –¿Qué? –¿Dios está verdaderamente en todas partes? –Sí, claro. Mafalda: Pobrecito… En alguna Navidad, Mafalda organiza un coro con sus amigos, y parándose en una caja de madera se dirige a los pueblos del mundo. –¡Escuchen! Coro: ¡Nooooche de paz, noooche de amor…! Preocupada, la niña interrumpe la melodía con su batuta: –¡Silencio! Antes de continuar me gustaría saber si se entiende la letra

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno y Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.