CASO NISMAN
Los laberintos de los espías | DEL 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 351
Escriben: Eduardo Anguita y Walter Goobar Págs. 4 y 5.
ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL CON CHINA
Acuerdos para el desarrollo productivo ESCRIBEN: J. BLEJMAR, H. ROVELLI, R. MONTOYA Y W. BOSISIO. PÁGS. 6 A 9
REFORMAS EN CHILE
Michelle Bachelet continúa desmontando el aparato pinochetista. Por E. Guido. Pág. 16
PRESIDENCIA
Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
SOLICITADA 2015
TAIANA PRESIDENTE EN LOS PRÓXIMOS MESES SE DEFINE EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS, DE NUESTRAS FAMILIAS. VAN
PRECIOS, INVERSIÓN Y TARIFAS; REFORMAR PROFUNDAMENTE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD, QUE
A ESTAR EN DISPUTA DOS MODELOS: UNO QUE RESPONDE A LOS INTERESES DE UNOS POCOS
SIRVAN PARA PREVENIR EL DELITO Y NO PARA ADMINISTRARLO; TRANSFORMAR EL SISTEMA
PODEROSOS, Y OTRO QUE CONSOLIDE LOS LOGROS ALCANZADOS Y CONTINÚE EN EL CAMINO
PENITENCIARIO Y TERMINAR CON LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL. ES NECESARIO PONER A LA
POR LO QUE TODAVÍA FALTA.
BANCA AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN Y LIMITAR LA ESPECULACIÓN FINANCIERA,
HEMOS CONSEGUIDO MUCHO EN ESTOS AÑOS: LA RECUPERACIÓN DEL TRABAJO Y LA
IMPLEMENTAR UNA REFORMA TRIBUTARIA, APOYAR A LAS PYMES CON LA CREACIÓN DE UN
PRODUCCIÓN NACIONAL, LAS PARITARIAS, LAS JUBILACIONES, EL ACCESO A DERECHOS ANTES
BANCO DE DESARROLLO INDUSTRIAL; Y RECONOCER Y GARANTIZAR EL EJERCICIO DE SUS
NEGADOS, LA POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS, EL DESENDEUDAMIENTO Y LA INTEGRACIÓN
DERECHOS A LOS GRUPOS AÚN VULNERADOS.
REGIONAL. SABEMOS QUE FALTA MUCHO POR HACER. MIENTRAS HAYA TRABAJADORES SIN
SABEMOS QUE NO SERÁ NADA FÁCIL, PERO ESTAMOS CONVENCIDOS DE LA NECESIDAD DE GANAR
PROTECCIÓN SOCIAL Y MENOS DERECHOS, O ESTÉ EN RIESGO LA CREACIÓN DE TRABAJO, Y LOS
EN EL 2015. PARA ELLO DECIMOS QUE LA MEJOR OPCIÓN PARA EL PUEBLO ARGENTINO ES SEGUIR
PODERES CONCENTRADOS QUIERAN MANTENER SUS PRIVILEGIOS A COSTA DE TODOS, LA TAREA
APOYANDO EL PROCESO INICIADO EN EL 2003 POR NÉSTOR Y CONTINUADO POR CRISTINA, FRENTE
NO ESTARÁ CONCLUIDA.
A AQUELLOS CANDIDATOS QUE PROPONEN CONFUSOS CAMBIOS QUE NOS QUIEREN LLEVAR A LOS
POR ESO NECESITAMOS CONSTRUIR ENTRE TODOS EL SEGUNDO TOMO DEL PROYECTO NACIONAL:
AÑOS NOVENTA. VAMOS A GANAR ESA ELECCIÓN DE LA MANO DE JORGE TAIANA, UN HOMBRE
DESCONCENTRAR LA PRODUCCIÓN PARA EVITAR MONOPOLIOS QUE AUMENTEN LOS PRECIOS,
DECIDIDO A DAR ESA BATALLA NO SÓLO PARA DEFENDER LO CONQUISTADO SINO PARA SEÑALAR Y
ARGENTINIZAR LA ECONOMÍA HOY TODAVÍA FUERTEMENTE DEPENDIENTE DE INSUMOS
TRABAJAR POR LO QUE TODAVÍA FALTA. UN HOMBRE CON TRAYECTORIA, HONESTIDAD,
EXTRANJEROS, UN ACUERDO SOCIAL CONTRA LA INFLACIÓN QUE ABARQUE ACUERDOS DE
COHERENCIA, FIRMEZA Y CAPACIDAD.
NO HAY MÁS TIEMPO, AÚN QUEDAN SUEÑOS PENDIENTES… CONSTRUYAMOS CON JORGE TAIANA EL SEGUNDO TOMO DEL PROYECTO NACIONAL.
CONFIANZA EN ARGENTINA Horacio GONZÁLEZ, Norberto GALASSO, Juan FALÚ, María RACHID, Pablo FERREYRA, Bernardo ALBERTE, Cristina BIDEGAIN, Remo CARLOTTO, Jorge "Pampa" ALVARO, Roberto BASCHETTI, Patricio ECHEGARAY, Germán BITTEL, Arnaldo BOCCO, Miguel CALVETE, Horacio GHILLINI (SADOP), Pedro WASIEJKO (SUTNA), Hugo CAÑON, Juan Ángel CIOLLI, Jaime DRI, Rubén DRI, Héctor VALLE, Marcela BORDENAVE, Beto BORRO, Eduardo DVORKIN, Ricardo "Pelito" ESCOBAR (JGM Misiones), Aldo ETCHEGOYEN, Marcelo "Nono" FRONDIZI, Ernesto JAURETCHE, Claudio VILLARRUEL, Bernarda LLORENTE, Susana SANZ, Mario KESTELBOIM, Carlos "Pancho" GAITÁN, Jorge KREYNESS, Claudio MARIN (FOETRA), Enrique MARTINEZ, Emilce MOLER, Virginia FRANGANILLO, Jorge MARZIALI, Graciela MORGADE, Emilio PÉRSICO, Aurelio NARVAJA, Hernán PATIÑO MAYER, Fernando "Chino" NAVARRO, Victorio PAULON (CTA), Juan Carlos MANOUKIAN, Roxana PERAZZA, Fernando PORTA, Glenn POSTOLSKI, Mario RAPOPORT, Eduardo SIGAL, Beinusz SZMUKLER, Héctor Hugo TRINCHERO, Federico SCHUSTER, Oscar VALDOVINOS, Carlos VILAS, Telma LUZZANI, Jorge RACHID, Olga HAMMAR. Legisladores/as: Araceli FERREYRA, Leonardo GROSSO, Adela SEGARRA, Eduardo ANCONA, Rubén ACOSTA, Juan José ALBORNOZ, Matilde BALDUZZI, Miguel CALABRÓ, Hugo CAMACHO, Patricia CUBRÍA, Gustavo DI MARZIO, Ermindo DÍAZ, Liliana GUITIAM, Silvia HORNE, Antonio HUCENA, Juan LARREA, Gerardo RICO, Hugo RIVADENEIRA, Fabián ROBERTO, Mariana ROBUSTELLI, Mariano SAN MILLÁN, Gustavo SCAVUZZO, Omar SOCHES LÓPEZ, Eduardo TONIOLLI, Pablo VIEL. REFERENTES ACADEMICOS, GREMIALES, POLITICOS Y SOCIALES: Mario ALBORNOZ (SADOP), Fernanda BENÍTEZ (SADOP), Donato SPACCAVENTO, Verónica BERESIARTE, Homero BIBILONI, Edy BINSTOCK, Luis BOHM, Ricardo BORRO, José "Pepe" BRONTES, José Mario BURKUN, Luis CACERES (Ladrilleros), Lucas CÁCERES, Beatriz CAPPELLETTI, José Salvador CÁRCAMO, Jorge CARPIO, Franco CASTIGLIONI, Gabriela CASTILLO, Esteban CASTRO (ctep), Aníbal CEDRÓN, Osvaldo CHIARAMONTE, Horacio CHITARRONI, Zaida CHMARUK, Mirta CLARA, Agustín COLOMBO, Beto CONCA, Oscar Julio CUATTROMO, Sebastián DEMIRYI, Juan Manuel DI TEODORO, Horacio FERNÁNDEZ (ADUBA), Luis C. FERNÁNDEZ (Taxistas), Mariel FERNÁNDEZ, Julio FLORES, Héctor FUENTEBUENA, Mabel GAGINO, Oscar GALANTE, Jorge GALLARDO, Gabriel Elías GANON, Ariel GEANDIET, Víctor GIUSTO, Luis GÓMEZ, Eduardo HALLIBURTON, Javier Pablo HERMO (Frente Grande), Luis ILARREGUI, Luciano LESCANO, Mariana LLORENTE, Ana T. LORENZO, Norberto LORENZO, Juan LUNA, Bernardo MARESCA, Eladio "Tate" MARTÍNEZ, Fernando MELILLO, Carolina MERA, Carlos "Bagual" MOLINA, Diego MONTÓN, Juan Francisco NAVARRO, Joaquín NOYA, Gildo ONORATO, Eduardo Indio PAIALEFF, Aritz RECALDE, Iciar RECALDE, Julián RÍOS, Silvia ROBLES, Cristina RODRÍGUEZ, Fernando ROSUA, Dante RUBIO, Mario SABUGO, Judith SAID, Juan Miguel SCATOLINI, Beto SCHPREJER, Jorge SCHUSSHEIM, Eduardo SGUIGLIA, Laura SILVETI, Toni SPINA, Ángel STRAPAZÓN, Fernando SUÁREZ, Gustavo Enrique TAIANA, José TAMARIT, Eduardo TAVANI, Ana TESTA, Jorge TESTERO, Jonathan THEA, Diana TUSSIE, Federico UGO, Fabián VALORI, Marta VASALLO, Omar VERA, Teresa VERÓN, Nicolás VILLAREAL, Manuel Ricardo VILTE, Ricardo VISANNI, Guillermo WIERZBA, Marta YANÉ, Daniel YUSE, Marcelo ZUÑIGA. Fabio ABABILE, María Luisa ABLIN, Jorge ABOT, Carlos ABRAHAM LUNA, Héctor ABRILE, Carla ACOSTA, Miguel ACUÑA, Beatriz ADARO, José Luis AGUIRRE, Anahí Julia AIZPURU, Pablo ALA RUE, Norberto ALAYÓN, Pedro ALBITE, Marcelo E. ALBORNOZ, Daniel ALDAVE, Sebastián ALEGRE, Lucio ALFIZ, Nora ALLER, Mario ALMIRÓN, Laura ALONSO, David Eduardo ALPERIN, Ana Belén ALVARADO, Andrea AMADEO, Sergio ANGEL, Héctor ANGELICO, Luciana APAZA, Andrea ARAYA, Rosaura ARDIÑACH, Juan Martín ARDURA, Silvia Susana ARENALES, Juan Pablo ARES, Juan ARETA, Laura ARIENZA,, Enrique ARÓNICA, Lucía ARREGUEZ POSE, Mariana ARREGUEZ POSE, Juan Orlando ARREGUEZ, Sabrina ARROYO, Gabriel ARZANY, Yair ASEF, Maria Victoria ASPERA, Pablo AUDERO, Matías AVALOZ, Daniel AZZALI, , Manuel AZZARITA, Amelia Rosa BÁEZ, Marta BALADO, Alba BALBONI, BALESTIERI, Oscar, Andrea BALLEJOS, Élida Alicia BALTIÉRREZ, Ricardo BANEGAS, Carlos A. BARALDINI, Melanie BARBIERO, Martha BARDARO, Roberto BARDINI, Ariel BARROSO, Florencia BARSELO, Cristina BARTOLUCCI, Domingo BASILE, Gustavo BASSIN, Delia BASUALDO BAYÁ, Graciela BATALLAN, Esteban Agustín BECKMAN, BEER, Tatiana, , Liliana BELI, Cristina BELLELLI, María BELLONI, Pedro BENEDIT, Paula BENEGAS, Chino BENÍTEZ, Marta BERGAGNA, Daniel BERISSO, José Luis BERRA, Patricia BERROTARAN, Esther BERTANI, Jorge BESO, Eduardo Miguel BESSERA , Graciela BIAGINI, Paula BIALOSKURNIK, Augusto BIANCO, María Inés BIEDMA, Fabricio BINI, Enzo BIZZOTTO, Lourdes BLANCO LESCANO, Sofía BLANCO LESCANO, Débora BLANCO, Lara BLANCO, Ana BLASI, Maximiliano BLOMBERG, Alcira Beatriz BONILLA, Teodoro BOOT, Roberto BORDA, Ernesto BORDIN, José BORELLO, Omar BORRE, Carolina BRANDARIZ, Rocío BRANDARIZ, Camilo BRIATICO, Patricio A. BRODSKY, Valentina BRODSKY, Sofía BRONDO, Sofía BRUNETTI, Lía BRUNO, María Teresa BRUZZO, Elsa BRZEZINSKI, Natalia BUCH, Fabián BUFFA, Nicolás BUONOCORE, Ezequiel BURLE, Gimena BURLE, Juan Pablo BUSTAMANTE, Lidia BUSTELO, Cristina BUZZURRU, Martín CABALLERO, Sergio CÁCERES, Daniel Omar CAEIRO, Diana CAGGIANO, Ezequiel CAIGUAL, César CALCAGNO, Vanina CALEGARI, César CALEGARIS, Aníbal CALVO, Estela CALVO, Martín CALZZETA, Gianna CAMBURSANO, Emiliano CAMPOS, Marta CANDIA, Jorge CAPANO, Camila CAPI, Elena CARANCI, Florencia CARBALLO, Marta Alejandrina CARBONERO, Marina CARDELLI, Dina CARDOZO, Jorge CARDOZO, Bernardo CAREY, Claudia CARRILLO, Nahuel CASADEMUNT, Karina CASANOVA PETTIGREW, Quimey CASAS, Martín CASASOLA, Julio CASAVELLOS, Lucas CASERES, Laura CASTAÑEDA, Iván CASTELLO, Ernesto CASTILLO, Jesús Eleuterio CASTREJE SUAREZ, Damián CASTRO, Florinda CASTRO, Raquel CASTRONOVO, Claudia CASTROSIN VERDU, Ana María CATALANO, Gisela CATANZARO, Alejandro CATTARUZZA, Julio Alberto CAVA, Carlos Manuel CAZALLA, Susana CELLA, Cecilia CERRUDO, Roberto CHALEAN, Susana CHECA, Cristina CHEN, Aurora CHIARAMONTE, Emiliano CHIARAMONTE, Marcos CHIARAMONTE, Franco CHIARI, Camila CHICON, Silvia CHORROARIN, CHOVES, Germán , Paula CHURQUINA, Tomás CICHINI, Julia CICUTTIN, Virginia CID, Pablo CIFELLI, María Lucrecia CIRIANNI, Grazia CIVININI,, Diana COBLIER, Hernán COCCHI, Luis COMIN, Nicolás CONSIGLIO, María Elvira CONTRERAS, Germán CÓRDOBA, María Elena CORRAL, Andrés "Perico" CORREA, Inés CORREA, Violeta Adela CORREA, Rosa Elena CORSICHI, Marcelo COSIN, Julio Argentino COSSIO, Lucas COSTA, Valentina COUTO, Luis Mario COUYOUPETROU, Carolina CRAVACEK, Facundo CUELLO, Fernando CUESTA, Carmen CURATOLA,, Natalia CVITOVIC, Guadalupe D AGOSTINO, María Elena DALLORSO, Nicolás DALLORSO, Mirta Beatriz DATRI, Diego DAVID, Marina DE BIASEDE CHARRAS, Diego, Luis DE GREGORIO, Viviana DE LACIEGA, Paola DE LOS SANTOS, Diego DE MENECH, Alicia DE SÁ TORRES, Héctor DEBUSSY, Ismael DÉCIMA, Silvio DEL BALZO, Lucas DEL POZO MENDEZ, Eva DEL ROSARIO, Maria Jesus DELLA CASA GRANDE, Diego DELPONTE, Federico DEMIRYI, Gustavo DEMIRYI, Facundo DENMON, Mercedes DEPINO, Verónica DEVALLE, Camila DEVITA, Sofía DEVITA, Martín DI TOMÁS,, Virginia DIAZ VILLA, Agustín DIAZ, Agustina DIAZ, Facundo DÍAZ, Jorge DIEZ, Víctor DITELLA, Graciela DRAGOSKI, Víctor Oscar DURANA MUSLERA, Sebastián EDEISTEIN, Enrique EHRLICH, Lucas EIDELMAN, Tomás EIDELMAN, Juan Sebastián ELENA, Ariel ELGER, María Felicitas ELÍAS, María Laura ELIZALDE, Cristina ENGHEL, Nicolás ERCOLANI, María Angélica ESCAYOLA DE GUEVARA, Joaquín ESCOBAR, Luis ESCOBAR, Mara Daniela ESPASANDE, Estela ESPEZEL, Lucrecia ESTRADA, Mirta Graciela FABRIS, Rubén FANESI, Luis FARA, Silvina FARBINGER, Clara FARIÑA, Gustavo FERNÁNDEZ FERRO, Marlys Alejandra FERNÁNDEZ ILLESCA, Julieta FERNÁNDEZ, Marcos FERNÁNDEZ, Julieta FERRARIO, Juan Manuel FERREIRO, Francisco FERRO, Francisco FIGUEIRAS, Jorge FIRPO, Jorge FLORES, Jorge FLORIDIA, María del Carmen FOGART, Livio Elías FORT, Miguel Angel FORTUNY, Javier FRANCIA, Daniel FREIDEMBERG, Manuel FRONDIZI, Néstor FUENTES, Nery FURES, Alejandra FURFARO, Julia GAITÁN, Miguel GALANTE, Facundo GALVANI, Fernando GAMALLO, Julieta GAMBA, Nilo GAMBINI, Alba GANDOLFI, Leandro GARCÍA GÓMEZ, Abril GARCIA MUR, Américo GARCÍA, Andrea GARCIA, Graciela GARCÍA, Juan Ignacio GARCÍA, Nahuel GARCIA, Soledad GARCÍA, Elisa GARDELLA, Inés GASSIBE, Miguel GAYA, Cynthia GENDE, Marina GENDRA, Ricardo GENE, Daniela GERSZONSWIT, Lucía GERSZONSWIT, Luciana GHIO, Pilar GIAMBARTOLOMEI, Guillermo GIAMPIETRO, Delfina GIANA, Nora GIANNATTASIO, Faustina GIL SORIA, Ricardo GIL SORIA, Jorge GIMENO, Ana Laura GINNI, Andrea GIRIBALDI, Mónica GLIKSMAN, Daniel GODOY, José León GOJMAN, Eliana GOLDRIN, Marcela Beariz GOLDSCHMIT, Irina GOLFEDER, Mario Felix GOLZMINT, Maximiliano GOMEZ AYALA, Emiliano GÓMEZ TUTAU, José Arnaldo GÓMEZ, Lidia Beatriz GÓMEZ, María Teresa GÓMEZ, Nicolás Santiago GÓMEZ, Teresita GÓMEZ, Viviana GÓMEZ, Sara GONSEBATT, Jorgelina GONZÁLEZ, Ana GONZÁLEZ , Andrés GONZÁLEZ, Carolina GONZÁLEZ, Diego GONZALEZ, Martha GONZÁLEZ, Martín GONZÁLEZ, Luis Ignacio GORDIN, Estela GRASSI, Roberto GRECA, Graciela GRECO, Mabel GRIMBERG, María Inés GRIMOLDI, Ana GROISMAN, Daniel GROISMAN, Enrique GUASTAVINO, María Cristina GÜENA, Agustín GUERRA, Alfredo guevara, Pascual GUGLIELMOTTI, Gastón GUTIERREZ, Ana GUTREMAIN, Rubén GUZZETTI, Florencia HARTMMAN, Agustín HELLÍN, Adriana HERNÁNDEZ, José HERNÁNDEZ, Gustavo HERRERA, Jimi HERRERA, María Esther HIDALGO, Alberto HILAL, Flora HILLERT, Roberto HILSON FOOT, Germán HOFMAN, Graciela HOMS, Cecilia HOPEN, María Del Carmen HUARTE, Lido IACOMINI, Maite IBAR, Juan Carlos IENO, Cintia INI, Hernán INVERSO, Gonzalo Mudo IÑIGUEZ, Marta Liliana IOVANOVICH, Arnaud IRIBARNE, Javier IRIONDO, Moira IZACATi, Alejandro IZAGUIRRE, María Laura IZZO, Luis JEREZ, Norma Angélica JIMENEZ, Ailen JOSEPH, Roberto KALNISKY, Francisco KANOVICH, Violeta KANOVICH, Alejandro KAUFMAN, Hugo KOFMAN, Claudia KOLAJA, Luis KON, Ivo KONCURAT, Marcos KOROSPATSIK, Eduardo KRAGELUND, Abril KRAVACEK, María Cecilia KRIADO, Alicia LADO, Ana María LAGO, María del Carmen LAMOTTA, Liliana LAMOVSKY, Martín LANDINI, Miguel Eduardo LANDRO, Esteban LANGHI, Mariana LAPEÑA, Victoria LARREA, Amelia LATERZA, Dalia LAURA, María C. LAVEZZARI, Valeria LAZARO, Francisco LAZARTE, Raquel LEAL, Armando LEDESMA, Daniela LEDESMA, Hugo LEDESMA, Gabriel LEGARRETA, Ayelén LEMOS, Alicia LESGART, Silvia Viviana LEVIN, Sara LIBERMAN, Marina LINARELLO, Alberto J. LINARES, Andres LIÑAN, José Luis LIVOLTI, Federico LIZUAIN, Emi LODIGIANI, Juan Carlos LOGARZO, Nicolás LOGUERCIO, Claudia LOMAGNO, Sonia LOMBARDO, Ana Inés LÓPEZ ACCOTTO, Daniel LÓPEZ LOZANO, Andrea LOPEZ, Andrés LÓPEZ, Julia LOPEZ, Sinforiano LOPEZ, Solana LÓPEZ, Sonia LÓPEZ, Raúl LORENZO, Christopher LOYOLA, Norberto LOZA, Paula LUCERO, Julio LUJÁN, Carlos Cacho LUNA, María LUTEROTTI, José MACHAIN, Natacha MACKEVICIUS, Estela MAIDAC, Elina MALAMUD, Florencia MALDONADO, Melisa MANCUSO, Osvaldo MANISCALCO, Maitén MANJARIN, Laura MANSOUR, Alberto MANSUR, Ignacio marasco, Isabel MARAZINA, Sofía MAREQUE, Joaquín MÁRQUEZ, Mariel MARRANTI, Claudia MÁRSICO, Beatriz MARTÍN, Gabriela MARTINEZ MORALES, Leonardo MARTÍNEZ VERDIER, Virginia MARTÍNEZ VERDIER, Alberto MARTÍNEZ, Alejandro MARTINEZ, Blas MARTÍNEZ, Camila MARTÍNEZ, Lucas MARTÍNEZ, Pedro Carlos MARTÍNEZ, Tomás MARTÍNEZ, Victoria MARTÍNEZ, Victoria MARTÍNEZ, Aldana MARTINO, Inés Elba MARTINO, Laura Marisol MARTINO, Maitén MARTINO, Malena MARTINO, Pablo MARTINO, Jutta MARX SCHÜTZ, Analía MAS, José Antonio MATEO, Agustina MAURELLI, Malena MAYA, Sofía MAZZAGLIA, Falvia MASSENZIO, María Cristina MEDUS, Carolina MENDEZ, Leonel MENDEZ, Tomás MERELES, Carlos MERLO, Patricia MEYRIALLE, Alejandro MEZZADRI, Noemí MICHELLON, Oscar MIDLLEY, Hilda MIGUELEZ, Violeta MOLINA, Amabe Amalia MOLINARI, Maximiliano MOLOCZNIK, Eduardo MOMBELLO, Dolores MONSERRAT, Juan MONTENERO, Juan MONTES DE OCA, Mario MONTIEL, Fátima MONTIVERO, Romina MONTORRO, Raúl Daniel MONTOYA, Evita MORALES, Agustín MORA LEO, Leonardo MOREIRA, Alfredo MORENO, Macarena MORETINI, Norma MORRIELLO, Luján MUÑOZ, Daniel Osvaldo MUÑOZ, Marcos MUÑOZ, Mary MUSCOLAlicia Marta NAHIN, Sofía NAPUJ, Érica NARANJO, Pablo NARDO, Gabriel NAVARRO, Martín NAVARRO, Pedro NAVAZA, Rodrigo NEZIS, Graciela NIEVAS, Víctor Hugo NOCELLI, Beatriz "Tudy" NOCETI, Andrés NOVALES, Ángela NOYA, Alicia NUDLER, Romina OJAGNAN, Rodolfo OJEA QUINTANA, Carlos OLIVAN, María Inés OLIVELLA, Dolores OLIVERI, Dolores OLIVIERI, Melina ONS, Silvia ONTIVERO, Gustavo ORDAZZO, Inti Ortiz, Alfredo OSSORIO, Luis OSTREJ, María OTHEGUY, Gaspar OUTEDA, Marina OZON, Graciela PACCOT, Altair PACHILLA, Roberto PÁEZ GONZÁLEZ, Nicolás PAGURA, Pablo PAIAVONSKIS, Sofía PAIZ, Carlos Alberto PALACIOS, Alejandro Hernán PALADINNO, Sol PALERMO, German PALOMBA PETROFF, Jorge Alberto PAOLINI, Leonardo PARODI, Jessica PASCUALINI, Alejandra PASINO, Héctor Oscar PASTORINO, Nora PATRICH, Paula PAULA SARMIENTO, Susana Beatriz PAZOS, Marina PECAR, Carlos "Nene" PEIRANO, Carlos Hugo PELLECHIARINO, Ludmila PELLEGRINI, Alberto PERALTA, Juan Cruz PEREGO, Micaela PEREIRA ARTOLA, Justo PEREIRA, Alba Rosa PEREYRA, Cecilia PEREYRA, Lois PÉREZ LEIRA, Carlos PEREZ RIZZO, Alejandra PÉREZ, Eduardo PÉREZ, Ezequiel PEREZ, Gabriel PÉREZ, Mario PEROTTI, Marta PESENTI, Jorge PETRUSCHANSKY, Carlos PEUCHOT, Oriana PICCARDI, Sofía PICCOLOMINO, Margarita PIERINI, Irina PILOSOPH, Nicolás PIMENTEL, Irene PINASCO, María Elda PINCOLINI, Julián PINEDO, Mónica PINI, José Andrés PINOTTI, Liliana PIÑEIRO, Maria Alejandra PIÑEYRO, María Teresa "Tete" PIÑERO, Lucas PITES, Martín PLA, Guido POGGI, Pedro PONCE CARRASCO, Ana Lía PORTALET, Sebastián PORTILLO, Victor PORTNOY, Paloma POSADAS, María Cristina POSE, Valentina PSEVOZNIK, Leonardo PULZONI, Gabriel QUARANTA, Cristina QUES, Aida QUINTAR, Horacio Juan QUIROGA, Alicia RACHID, Liliana RAGGIO, Ivalú RAMÍREZ IBARRA, Edgar RAMÍREZ, Emiliano RAMIREZ, Carlos Roberto RAMÍREZ, Lucía RAVINOVICH, Julian REBON, Andrés RECCO, Renato RENATO VANELLI, Julia RENSÍN, Valentina REYNARD, Camila RÍOS, Mirta RIVERA, Keila RIZZONE, Viviana ROBLES, Claudia ROCCA, Renata ROCCO-CUZZI, Pablo RODRÍGUEZ CORTES, Augusto RODRÍGUEZ JAUREGUI, Alberto RODRÍGUEZ, Carlos RODRÍGUEZ, Hector RODRÍGUEZ, María José RODRÍGUEZ, Mariano Alberto RODRÍGUEZ Selene RODRIGUEZ, Horacio Norberto ROIG, Eduardo ROJAS, Ezequiel ROJAS, Gustavo Fabián ROJAS, Marcela Alejandra ROJAS, Jessica ROJO, Mario ROJO, Valentina del Pilar ROMANO, Augusto ROMANO, Marcela ROMERO, María Lucrecia ROVALETTI, Gabriel RUBINSTEIN, Magalí RUD OTHEGUY, Julio RUDMAN, Cristian RUIVAL, Rodrigo RUIZ DÍAZ, Camilo RUMBERGER, Alejandro Javier RUSCONI, Federico RUSSI, Horacio SABAROTS, Nicolás SABUNCUYAN, Alicia SALA, Juan Andrés SALA, Guillermo SALDAÑO, Lucía Isabel SALGADO, Juan José SALINAS, Eduardo SALIVA, Agustina SALOM, Mabel SAMPAOLO, Alejandro SAN CRISTOBAL, Ana María SÁNCHEZ, Cristian SÁNCHEZ, Gonzalo SANCHEZ, Juan Manuel SÁNCHEZ, Marcos SÁNCHEZ, María SÁNCHEZ, Melina SANCHEZ, Noemí SANTAMARÍA, Marta SANTORE, Jorge SARQUIS, Elvira SATRAGNO, Norberto SCANDIZZO, Marcelo SCARAVILLI, Norberto Schapochnik, Matías Scheikman, Marcos SCHMELING, Nora SCHIAPPAPIETRA, Sofía SCHIF, Sofía SCHIFF, Silvia SCHLEMENSON, Pedro SCHONHOLZ, Ana SCHPREJER, Muriel SCHTIVELBAND, Alberto SEGAL, Florencia SEGAL, Gabriela SEGHEZZO, Sergio SEPÚLVEDA, Emilia Setton, Bettina Laura SIDY, Alberto SILY, Cristina SINLAF, Mónica Graciela SLADOGNA, María SONDEREGUER, Pedro SONDEREGUER, Lito SORBELLINI, Sofía SORDO, Natalia SORIA, Marina SORRIQUIETA, Camilo SOSA, Cecilia SOSA, Daniel SOSA, Mailén SOSA, Nahuel SOSA, Alejandra SOTELO, Esther SOTO, Rosalía SOTO, Carlos SOZZANI, Mariana SPAGNUOLO, Bruno SPAGNUOLO, Carolina STARIC, Martín STARIC, Silvia STARKOFF, Marcelo STEMBERG, Aldo STRADA, Ida SUAREZ, Raquel SUED, Ricardo TABARES, Maria Celeste TABENI, María Clara TAGLIAFICO, Alicia TARANTINO, Alberto TCHIRA, Leila TEPERMAN, Tiago TERRA VEGA, Patricio TERRILE, Nahuel TEVEZ, Delfina TIEGHI, Carlos TOBAL, Alex TOLOSA, Víctor TORALES, Belen TORIACIO, Ezequiel TORRES, Rita TOSCANO, Silvia TRAVERSO, Hernán TRIAY, Lucía TRIAY, Pablo TRICARICO, Javier TRIGO, Roberto TRUJILLO, Leandro UGO, Patricio UGO, Lucas URIARTE, Camila URKI, Verónica URQUIZANO, José URRELI, Sandra VALENZUELA, Magdalena VALLARINO, Marcelo Felipe VALLE FONROUGE, Alejandro VALLEJOS, Carmen VARELA, Guillermo VARELA, Andrea VEGA, Lucía VEGA, Paula VEGA, Viviana VEGA, David VELÁZQUEZ, Victoria VERGARA, Jorge Francisco VIAPINO, María Inés VIGNOLES, Ana VILLA, Carlos VILLALBA, Rafael VILLANUEVA, Ramón VILLAR, Claudio VILLELLA, Eduardo J. VIOR, Paula VISETIN, Eduardo VITULLO, Florencia VIVA, Corina VIVIANI, Andrea VOGAL, Carla WAINSZTOK, Lucía WAIRAWILLIAMS, Clara Florencia WOSH, Paula YASAN, Elena ZAMBONINI, Rubén ZAREMBA, Carlos ZORZOLI, y siguen las firmas...
AL PASO
8 al 14 de febrero de 2015
§ Llegó el embajador § San Miguel
Baschetti y beneficiarias de subsidios l presidente del bloque de E concejales del bloque Frente para la Victoria-Partido Justicialista del HCD de San Miguel, Bruno Baschetti, recorrió los barrios del oeste del municipio para hablar con vecinas del barrio y hacerles conocer los programas que el Gobierno Nacional pone a disposición de todos los vecinos, en particular aquellos que tienen que ver con el trabajo y el apoyo a microemprendimientos. Así, entre otros emprendimientos, en el barrio Los Paraísos pudo hablar con Gisela, quien accedió a una cocina industrial y ya sueña: “Voy a dedicarme a cocinar pizzas y empanadas para vender en el barrio. No tengo trabajo, y esto es una gran ayuda”. En ese sentido sostuvo:“Estamos trabajando en cada barrio para apoyar a los microemprendedores. Este proyecto hizo mucho por los sectores más postergados, pero sabemos que todavía falta mucho por hacer”, dijo el edil del FpV y agregó: “Tenemos que seguir profundizando el trabajo para que cada uno de los programas de incentivo del Gobierno Nacional lleguen a todos y cada uno de los hogares”
Venga esa mano l flamante embajador norteaE mericano en la Argentina, Noah Mamet, hizo su presentación oficial. Y dirigentes políticos, empresarios y periodistas se mostraron gustosos de estrechar su mano. Conocido por ser el recaudador de campaña para los líderes del Par-
tido Demócrata, el nuevo representante de Obama admitió que jamás había estado en la Argentina. Los que no quisieron perderse el banquete fueron los periodistas recontraindependientes Ricardo Kirschbaum (editor general del diario Clarín) y Joaquín Morales
Solá, hombre fuerte del centenario diario La Nación. También estuvieron los incorruptibles Héctor Méndez (titular de la Unión Industrial Argentina), Julio Cobos, Fernando de la Rúa, Guillermo Montenegro (ministro de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), el diputado Pinedo (PRO), Rosendo Fraga, Darío Lopérfido con su esposa Esmeralda Mitre, un solitario Martín Redrado y Jorge Telerman, que le arrancó a Mamet un efusivo abrazo para las cámaras
.
§ Gabriela Michetti
Intransigente ijo “no es tiempo de debatir”,pero en realidad paD rece que pensó “yo acá me siento sola,qué carajo”.La cuestión es que,invitada por Fabián Doman a Nosotros al mediodía, por Canal 13, la senadora nacional PRO Gabriela
Michetti pidió a la producción del programa que sacara al resto de los invitados por el conductor. Así, para el promocionado debate sobre la reforma de la ex SIDE,el legislador porteño Gustavo Vera y la ahora massista Florencia Arietto tuvieron que hacer mutis por el foro esperando mejor oportunidad. En las redes sociales, Vera y Arietto se quejaron de la intolerancia macrista.“Jamás me pasó algo así. Así es ‘la república’”, escribió Vera. “Que pena @gabimichetti que nos hizo levantar a todos. Una desilusión”, sentenció Arietto
sur 3
§ Incógnitas
¿Me repite su nombre? a pregunta del millón es L cómo lo llamará la fiscal Viviana Fein que lo citó a declarar si en efecto se presenta. Es que a los distintos modos con que los medios escriben el supuesto apellido del ex agente de inteligencia (Stiuso o Stiusso), se suma la multitud de nombres que utilizó el mencionado. Parece que su nombre verdadero (si hay algo verdadero en ese hombre) sería Antonio Horacio Stiles. Pero también se lo conoció como “El Ingeniero” o “El Petiso”.Y como Antonio Horacio Stiuso, Jaime Stiusso, Jaime Stiuso, Horacio Stiusso,Antonio Stiusso, Antonio Stiles, Aldo Stiles, Jaime Stiles y así hasta el infinito. En las denuncias y hasta en el padrón electoral figura como Jaime Stiuso, pero en una base de datos de CUIT, aparecen cinco resultados para la búsqueda “Stiuso”, dos de nombre Antonio
.
.
.
MACRI VS. MASSA. Corrientes y Talcahuano, nochecita. Las grúas de tránsito porteñas recorrían las calles céntricas en busca de vehículos mal estacionados. Una de ellas, quizá con sus ocupantes decididos a tallar en la campaña electoral, levantaron una camioneta que ostentaba orgullosa la publicidad del Frente Renovador Massa + Lucas. Más lucas, sin dudas, son las que se llevarán con la multa y el acarreo.
VUELVE UN RUBIO PERONISTA. Domingo 8 de febrero, a las 20, en el Bar del PJ, San José 181, CABA, el comediante Gustavo Berger vuelve a presentar su unipersonal cómico Un Rubio Peronista. El espectáculo es “a la gorra” y sugieren reservar lugar en: unrubioperonista@gmail.com
4
ARGENTINA
sur
PÁGS. 6-9
ESTRATÉGICA E INTEGRAL. En la reciente visita de la Presidenta a China se firmaron importantes acuerdos para el desarrollo.
PÁG. 11
8 al 14 de febrero de 2015
PANORAMA POLÍTICO. Las presiones destituyentes contra el gobierno nacional evidencian la impotencia opositora.
PÁG. 12
ENTREVISTA. Pablo Ferreyra y Jonathan Thea, candidatos de Seamos Libres en las próximas elecciones de la Ciudad de Buenos Aires.
Los laberintos de los espías EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur
n un clima de desbarranco informativo, de sobrevaloración de las conspiraciones de los espías, parece conveniente separar, al menos, cuatro planos distintos para tratar de entender la muerte del fiscal Alberto Nisman. El primero, que no tiene el vértigo de la noticia, es el procedimiento judicial.El segundo es analizar la causa madre de la AMIA en un contexto geopolítico que tuvo a la Argentina como escenario pero de un conflicto que tiene como protagonistas a Israel, Estados Unidos y países árabes, centralmente Irán. El tercero es la implosión generada en la Secretaría de Inteligencia,un fenómeno inaccesible para quienes manejan información pública de fuentes creíbles.El cuarto plano,en un año electoral, es cómo se alinean distintos factores de poder –político, mediático y del sistema judicial– ante la conmoción creada por la muerte del fiscal tras la acusación realizada a las más altas autoridades del gobierno con la presunción de que existió una voluntad de negociar las víctimas de la AMIA por beneficios económicos para la Argentina. En primer lugar,del procedimiento judicial, ninguna de las pericias alimentó la hipótesis del homicidio. La jueza Fabiana Palmaghini y la fiscal Viviana Fein tomaron como ciertas las pericias ordenadas y, hasta el momento,la escena de la muerte de Nisman,por más que esté plagada de un contexto de espionaje, parece cerrar como un suicidio. Qué cosas llevan
E
a una persona a accionar un arma y quitarse la vida no es algo para dirimir fácilmente en los tribunales. La categoría de suicidio inducido podrá ganar más o menos credibilidad pero resultaría altamente difícil de encontrar un responsable directo. No obstante, la jueza Palmaghini dio lugar a los peritos de parte planteados por la jueza Sandra Arroyo Salgado,
madre de las hijas de Nisman. Estos son el forense Osvaldo Raffo y el ex jefe de la Bonaerense Daniel Salcedo. Cabe destacar que Salcedo proviene de la Policía Científica, lo cual le da credenciales para la investigación y puede agregarse que renunció a la jefatura de la Bonaerense en 2009, cuando estaba Carlos Stornelli al frente del ministerio de Seguridad. Más
allá del clima de desconfianza o de conmoción, no debería haber motivos de fondo capaces de desviar completamente la investigación. Las pericias toxicológicas, las imágenes de las cámaras de seguridad o las llamadas telefónicas recibidas o realizadas por Nisman podrán agregar algunos datos. Respecto de estas últimas, salvo que hubiera autorización
CASO NISMAN
Última llamada para un muerto WALTER GOOBAR Miradas al Sur
veces muere un inocente, pero en el sórdido submundo de los servicios de inteligencia de cualquier país, ese asesinato o suicidio –sea inducido o convencional–,es inevitable.El trasfondo es una estrategia perversa basada en la idea que la misión de los servicios no es proteger al Estado y los ciudadanos de amenazas reales, sino “crear realidad”. Los ejemplos abundan: en Gran Bretaña,Scotland Yard investigó sin éxito la muerte del agente del MI-6, Gareth Williams, especialista en escuchas telefónicas que apareció desnudo dentro de un bolso deportivo cerrado con candado por afuera,en la bañadera de su casa. La llave del bolso estaba debajo del
A
cadáver. Después de tres años de investigación, la jueza forense ni siquiera pudo establecer si se trató de un fallido acto de escapismo,un suicidio o un homicidio. La contracara es el asesinato por parte del Mossad israelí de un líder de Hamas en 2010 en un lujoso hotel de Dubai: los asesinos de Mahmoud al-Mabhouh le produjeron un paro cardíaco, le colocaron el piyamas y hasta trabaron con la cadena de seguridad la puerta de la habitación que no tenía ventanas.Al final,pierden todos, especialmente los ciudadanos, que ya no pueden confiar en sus Estados, más preocupados de exterminar al enemigo que de respetar sus propias leyes. Hace diez días la fiscal Viviana Fein salió a refutar la tapa de Clarín que decía que el disparo había sido
a quince centímetros. En ese momento dijo que fue a menos de un centímetro próximo al parietal derecho de la víctima. Después del almuerzo en lo de Mirta Legrand del escritor y ex embajador en Francia de Carlos Menem, Jorge Asís, donde Asís da su versión de que el disparo habría sido detrás de la oreja, Fein corrigió su primera versión. Algo parecido ocurrió con el pasaje aéreo de Nisman: la fiscal declaró que la vuelta del fiscal no había sido intempestiva porque el boleto había sido comprado el 31 de diciembre con esa fecha, pero omitió decir que Nisman tenía otro pasaje para retornar a Europa el 19 de enero por la noche, después de su presentación ante el Congreso. A casi tres semanas de la muerte de Nisman, la fiscal no ha pues-
to en duda el testimonio de Diego Lagomarsino, el entregador del arma y la última persona que vio a Nisman con vida. ¿Por qué no hay huellas del informático en la pistola si dice que la armó e instruyó a Nisman en su manejo? ¿Por qué Lagomarsino omitió mencionar durante su conferencia de prensa y durante su declaración testimonial la conversación que Nisman había mantenido con Jaime Stiuso en la que –supuestamente– el espía le aconsejaba desconfiar de la custodia y proteger a sus hijas que se hallaban en Europa? Está claro que, por alguna razón, Lagomarsino trató de sacar a Stiuso de su relato. Es imposible que Nisman contratara a un experto en informática, le pagara 41 mil pesos mensuales y
para realizar escuchas sobre los teléfonos de Nisman o de alguien que se comunicara con él, sólo podrá establecerse el momento y la duración de la llamada pero no el contenido de la conversación. Un dato adicional es que puede saberse la ubicación geográfica de los teléfonos que se comunicaron con Nisman. Cabe consignar que la citación a Jaime Stiuso,
le confiara la seguridad de la fiscalía sin que éste fuera recomendado o al menos tuviera la aprobación de Stiuso. Nadie ha explicado tampoco, por qué Lagomarsino acompañó a Nisman durante un viaje a Chile que costó unos 90 mil pesos. Lagomarsino tenía gastos por más de 70 mil pesos. ¿Cuánto ganaba? ¿Quién le pagaba? ¿Cómo llegó a la fiscalía de la AMIA? La fiscal Fein todavía no lo sabe. La fiscal Fein tampoco investigó los intereses cruzados de los servicios de inteligencia: la Side, el Mossad israelí y la CIA estadounidense. Por ejemplo, el Audi que Nisman tenía guardado en la cochera pertenece a una empresa de alquiler o leasing cuyos propietarios son familiares del ex titular de la Side Hugo Anzorreguy, en sociedad con el ex agente de la CIA Frank Holder. Lo mismo ocurre con los dos vehículos –un Ford Mondeo bordó,patente NJN 733, y otro Mondeo gris, patente NEM 866– en los que Nisman y su custodia partieron de la terminal aérea el 12 de enero.
ARGENTINA
8 al 14 de febrero de 2015
ex jefe de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia hasta el 17 de diciembre de 2014, por parte de la fiscal Fein obedece a que detectaron un llamado desde un teléfono de Stiuso a un Nextel de Nisman realizado el sábado 17 de enero por la noche y que tuvo una duración de 12 minutos. El abogado de Stiuso, Santiago Blanco Bermúdez,quien también reportó como agente de Inteligencia, advirtió que su defendido tenía a su cargo una flota de un centenar de teléfonos móviles. Deberá aclarar los motivos por los cuales, un mes después de su desafectación a las tareas de espionaje seguía manteniendo líneas telefónicas asignadas supuestamente a tareas secretas de alta sensibilidad. El abogado y ex espía, para demorar la comparecencia de Stiuso dijo que su defendido no había recibido la citación judicial correspondiente. Al respecto, en el juzgado informaron que fue citado en tres domicilios y que en dos de ellos no conocían a Stiuso y en el tercero no había nadie. Para despejar ideas fantasmagóricas,el área de Recursos Humanos de la Secretaría de Inteligencia tiene los datos reales de sus funcionarios y agentes.Estos datos no se dan a publicidad pero sí se facilitan a los juzgados cuando son requeridos. A su vez, el gobierno informó que Stiuso fue relevado de guardar secretos, tal como establece la ley de Inteligencia, a efectos de que no retacee información en los estrados judiciales. Esto no debería significar, cosa que no fue precisada por el Ejecutivo,que Stiuso pueda contar cualquier cosa de las que supo en los 42 años que él mismo declara haber servido en la Inteligencia estatal.Es más, se plantearía un conflicto de intereses en caso de una eventual declaración de Stiuso ante la jueza y la fiscal en la cual haga referencias a operaciones encubiertas realizadas o en curso que refieran a temas secretos. Por decir algo, de la infiltración en redes de narcotráfico o de supuestos delitos contra la integridad de personas. Para desactivar expectativas, Stiuso es citado como testigo y de momento no hay ningún elemento que permita inferir que pasará a ser imputado.
Es incorrecto creer que la desmentida del jefe de Interpol, Ronald Noble,indica que la CIA le había soltado la mano al fiscal argentino. Noble –que corroboró la versión del canciller Héctor Timerman respecto al levantamiento de las alertas rojas de Interpol– es una legendaria figura del Servicio Secreto,una fuerza que mantiene un histórico enfrentamiento con la CIA. Si bien Obama ha iniciado un deshielo con Irán, está más que claro que no controla a sus servicios de inteligencia. ¿ Qué tiene que ver todo esto con la muerte de Nisman? Hay que remitirse a otra pregunta: a quién responden los servicios de inteligencia de EE.UU.? A Obama o al diseño geopolítico del complejo militar-industrial, del cual muchos republicanos son accionistas de las empresas proveedoras de insumos? La construcción de un relato –o de “una realidad”– que presente la muerte del fiscal como consecuencia de denunciar encubrimiento de terroristas iraníes, concuerda con la
En segundo lugar, el contexto mundial. El pasado 30 de enero, días después de la muerte de Nisman, el Washington Post publicó un artículo muy ilustrativo.Con la firma de Adam Goldman,el conservador diario norteamericano informó que la muerte de Imad Mughniyah, jefe de Operaciones de Hezbollah,ocurrida en Damasco en febrero de 2008, fue obra conjunta de la CIA y la Mossad. El artículo brinda detalles de cómo se fabricó y se accionó la bomba que voló el auto del jefe de la milicia libanesa. La nota afirma que Mughniyah “estuvo implicado en los más espectaculares atentados terroristas,incluyendo la Embajada de Estados Unidos en Beirut y la de Israel en Buenos Aires, así como la voladura de la AMIA. Por supuesto, sobre esto no cita fuentes. Pero hay un agregado muy importante, el periodista del Post recuerda que la muerte de este jefe militar requería la autorización del entonces presidente George Bush, tal como sucede con cada uno de los ataques de drones o de fuerzas especiales norteamericanas: siempre son autorizadas por la Casa Blanca. Por supuesto, ésa es información secreta que, de vez en cuando y pasadas décadas,se da a publicidad,a veces parcialmente.Un comentario más: el director del Washington Post, Martin Baron, días después de esta publicación, reivindicó el papel de la libertad de prensa aunque esta nota haya contradicho las afirmaciones de la CIA respecto de que nada tuvo que ver la agencia con la muerte de Mughniyah. Es difícil saber cómo hizo el periodista del Post para chequear lo que escribió y es muy difícil para cualquier lector dar crédito de la versión del diario o de la versión de la CIA. Se trata de una cuestión de fe y no de información comprobable. Está claro que toda la casuística demuestra que las agencias de espionaje de las potencias militares se ocupan de crímenes ilegales y que son encomendados por los jefes de Estado y de ningún modo son células descontroladas. Al respecto cabe recordar las infortunadas declaraciones del ex embajador de Israel en Buenos Aires, Itzhak Aviran, cuando afirmó a fines de 2013 que su país se ocupó de
geopolítica del poder real de Estados Unidos e Israel. ¿Cuál fue la relación de Alberto Nisman y Jaime Stiuso con los servicios Israelíes y estadounidenses? De total subordinación. Además de los elocuentes cables de WikiLeaks,
sur 5
sitora muy fuerte y no dejó ninguna contraparte visible de beneficio diplomático para la Argentina.Y la explicación de que iba a significar un avance concreto en la causa AMIA, hasta el momento, no parece contundente. Lo cierto es que en la Argentina se movieron dos fuerzas que para cualquier visión cartesiana resultan difíciles de comprender.Por un lado,desde el Departamento de Estado norteamericano y las usinas de la derecha latinoamericana,en estos años se buscó desgastar,desacreditar y golpear al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Eso sucedió con muchos otros gobiernos de la región. Las peripecias del avión de Evo Morales cuando volvía de Moscú de una reunión de países productores de gas en julio de 2013, son un ejemplo claro
de la vigilancia light que ejercen los poderes concentrados. No autorizar el aterrizaje del avión presidencial,no es lo mismo que poner una bomba en un auto, pero va en la misma dirección. Pero, al mismo tiempo que la diplomacia argentina suele desmarcarse de las políticas más colonialistas de Estados Unidos, los espías argentinos son colonizados por las agencias de las grandes potencias.En países como la Argentina,discutir sobre quién lleva burocráticamente las escuchas telefónicas parece secundario ante una pregunta más complicada: ¿cómo se hace para tener un sistema de espionaje que favorezca al país y evite la penetración del espionaje de las potencias? Respecto del debate parlamentario para reformar la inteligencia vernácula,en principio parece interesante cualquier cosa que oxigene un mundo tan oscuro como el de personas que tienen permisos especiales para violar leyes porque resulta supuestamente útil a los fines del Estado. Porque, en concreto, los espías cuentan con dinero público para montar un cabaret o un diario al sólo efecto de usarlo como usina de espionaje. La excusa de sumergirse en el barro para simular ser narcotraficante requiere de un control muy estricto. La sociedad argentina se enteró en estos días que la comisión bicameral encargada de ejercer el control del espionaje prácticamente no tuvo siquiera reuniones en 2014. Se habla de tres reuniones de los legisladores.Y no se sabe si cuentan con recursos para hacer el seguimiento de las tareas de espionaje. Es decir, hablar de cómo tiene que ser la nueva agencia federal sin tener un diagnóstico respecto de lo que debe ser modificado tiene una lógica coyuntural fuerte. Por la positiva, da la oportunidad ante la crisis. Por la negativa, ¿de qué crisis estamos hablando? ¿Por qué se le da tanta importancia a las pinchaduras de teléfonos y a mudar esa tarea a la Procuración? ¿Habrá tanto descontrol y uso abusivo de los espías en espiar personas públicas sin permiso judicial o habrá órdenes políticas que se realizan sin asentamiento burocrático para espiar propios y adversarios? Un nuevo dispositivo de las
agencias de inteligencia requiere un tratamiento sereno, no parece razonable que pueda hacerse en tres meses y con una división política tan marcada entre oficialismo y oposición, menos en un año electoral. Son muy pocas las personas que pueden saber a ciencia cierta qué hacen los agentes de inteligencia. Sin embargo, aun desinformados,opinamos todos. Es bueno opinar, lo bueno es que la sociedad pueda estar informada y cuente con la palabra de expertos.Por tomar un caso: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por tomar un punto de partida del extraño comportamiento de los espías, cabe recordar que la muerte de Pedro Viale (el Lauchón, julio de 2013) es tomada como un ajuste de cuentas sobre alguien muy cercano a Stiuso.Un año después detuvieron a diez integrantes del grupo policial de elite (Halcón) de la Bonaerense que ejecutaron a Viale.¿Qué tuvo que ver Hugo Matzkin,el jefe policial? ¿Qué tuvieron que ver otros espías de la ex SIDE en esa muerte? No es fácil saber si este proyecto de ley es un palazo a un avispero para quedarse parado a la espera de que las avispas piquen o se trata de un debate que circulará por las burocracias legislativas sin que la sociedad pueda saber si detrás de esto hay corrupción política, resabios de terrorismo de Estado o negocios descontrolados de espías locales asociados a agencias externas. Por último, ya están lanzados los principales precandidatos y las entrevistas periodísticas dan lugar para que cualquier dirigente político que lea diarios o charle con jueces y espías desparrame mensajes de terror. Quienes son beneficiados por el voto popular saben que las encuestas muestran desde hace años el tema de la inseguridad como la principal preocupación de la sociedad. La muerte de Nisman no quita peso a la inseguridad, la acrecienta. Por el contrario, esta situación es una oportunidad para que la dirigencia política busque un debate que no agregue miedo sino que tome los mejores ejemplos de esta democracia en la lucha contra la impunidad: el juicio a las Juntas de Raúl Alfonsín y los juicios en curso por delitos de lesa humanidad
el periodista estadounidense Garret Porter, especialista en seguridad nacional, señala que en los informes argentinos se le achaca a los iraníes la preparación de un atentado contra el aeropuerto Kennedy de Nueva York en la que los iraníes no par-
ticiparon. Lo mismo ocurrió con el presunto conductor suicida del coche-bomba,identificado como Ibrahim Berro, que habría muerto en el Líbano antes del atentado en Buenos Aires. La mejor manera de exculpar a los iraníes es culparlos de algo que no hicieron, y no se trata de un juego de palabras. La pregunta de rigor es: ¿quién se beneficia y quién se perjudica con la muerte de Nisman? En un artículo publicado en el portal Rebelión, Mariano Massaro señala que resulta inocultable que el primer perjudicado, además del propio fiscal y su familia, ha sido el Gobierno. Previo a la muerte, la prensa opositora aceptaba la posibilidad de un triunfo electoral del kirchnerismo, incluso en primera vuelta. Inmediatamente antes de la aparición del cadáver, al interior del FpV se debatía la figura de Scioli como el candidato del espacio. Ambos temas quedaron obturados con el caso del fiscal. Justo antes de la desaparición del fiscal de la causa AMIA, se libraba
una fuerte batalla con la corporación judicial que se encuentra colonizada por los servicios de inteligencia y los medios de comunicación hegemónicos. Todos estos actores han visto robustecidas sus posiciones en la disputa con el Gobierno; es decir, Nisman fue una pieza clave de su reposicionamiento, insuflando aire a la corporación judicial. Una muerte con semejante repercusión, también terminó contaminando la elevación a juicio oral por el encubrimiento del atentado a la AMIA, en el segundo semestre del año. ¿Quiénes se beneficiaron con la muerte de Alberto Nisman? Muchos. Macri,Massa y Scioli usufructuaron largamente la muerte, convirtiéndose en ganadores netos. Y hasta Noah Mamet, el nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina,hizo su presentación en sociedad en las exequias del fiscal. Por ahora, la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman sigue creando preguntas, consecuencias y silencio
eliminar a los responsables de los atentados de la Embajada y de la AMIA. De inmediato, el fiscal Nisman dijo que quería citarlo a declarar y el canciller Héctor Timerman consideró que eso explicaba la oposición de Israel al memorando de entendimiento con Irán. Por supuesto, un comunicado oficial desautorizó a Aviran. ¿Quién puede saber a ciencia cierta cuánto pesaron –y pesan– las razones diplomáticas y geopolíticas en la causa AMIA para crear escenas convenientes a cada potencia? ¿Quién dio una explicación profunda y creíble de cómo se originó la idea del memorando con Irán en un momento que eso significaba tomar fuerte distancia de Washington y Tel Aviv? Ese memorando,más allá de las acusaciones de Nisman,generó una reacción opo-
En la Argentina se movieron dos fuerzas que para cualquier visión cartesiana son difíciles de entender.
.
.
6
sur
ARGENTINA
ACUERDOS CON CHINA
8 al 14 de febrero de 2015
PANORAMA ECONÓMICO
Las dos caras del dragón Con la reciente visita de la Presidenta a China se dio un paso más en el intenso vínculo político y comercial con la potencia asiática durante el ciclo kirchnerista. Como en pasados capítulos de esta relación, se observan beneficios y riesgos. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur
urante la semana se realizó la cumbre bilateral entre Cristina Kirchner a su par chino Xi Jinping entre el lunes y miércoles de la semana pasada, se concretó uno de los puntos más altos en la relación política y económica que nuestro país viene gestando con China desde 2003. Durante la gira, se firmaron veintidós acuerdos relativos a energía, salud y medicina, actividades espaciales, minería, finanzas, turismo, cultura, comunicaciones, ganadería e información técnica y regulatoria. Fue el punto cúlmine de una alianza gestada de facto a partir de 2003, cuando el intercambio comercial comenzó a crecer de forma exponencial. En efecto, si para el año 2002 el comercio bilateral con el gigante asiático representaba 1.369 millones de dólares, a partir de entonces creció de forma sostenida para ubicarse en 2013 en los 11.300 millones. Así, China se convirtió en el segundo socio comercial de la Argentina después de Brasil, desplazando de este puesto a otros tradicionales como los Estados Unidos y Europa, cuestión no menor si se suma el hecho de que, de acuerdo con el Banco Mundial, el país asiático ya desplazó a Estados Unidos como primer economía del mundo. El Convenio Marco de Cooperación Eco-
D
ANÁLISIS
nómica y de Inversiones con China, que se do, como lo son el convenios de prefinanaprobó en el Senado pero resta aún hacerlo ciamiento para a la adquisición de mercadeen Diputados, procuró institucionalizar gran rías de ambos países, conocido como “swap” parte de este comercio, y éste el contexto en y por medio del cual ya se intercambian 3.100 el que se firmaron los veintidós acuerdos. millones de dólares en las respectivas moneEntre ellos, cabe resaltar nuevos avances das (yuanes y pesos), proyectándose contipara la construcción de la cuarta central nu- nuar hasta alcanzar un monto equivalente a clear, Atucha III y el inicio de una quinta, las los 11.000 millones de dólares. También, los cuales, se informó, tendrán componentes ar- giros por un total de 2.500 millones de dólagentinos en un 70% y 50% res por parte del Estado respectivamente, la contichino para la restauración nuación en el desarrollo de Si bien se trata del ferrocarril Belgrano una estación espacial en la de alianzas Cargas, así como de la venlocalidad neuquina Bajada ta de 500 vagones chinos del Agrio con el acuerdo asimétricas, para los ramales Sarmiende la Comisión Nacional to y Mitre y el servicio de de Actividades Espaciales ello no implica construcción y reparación (Conae), ampliaciones de que sean de 62 pasos a nivel por parla Central Termoeléctrica te de la empresa CSR. Manuel Belgrano, la finan- desventajosas ciación de un parque eóliCARA Y CECA 1. Lo cierto co, y la exportación de car- para el país es que existen dos caras de ne vacuna por parte de más débil. la moneda en el vínculo productores entrerrianos. con China. Cada una de Asimismo, se puso en marellas es convenientemente cha oficialmente la construcción de las re- minimizada o directamente callada por parpresas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en te del oficialismo o de la oposición. Santa Cruz, que con una potencia de 1800 Por un lado, resultó crucial el respaldo pomegavatios generarán alrededor del 5% de la lítico y económico que recibió nuestro país electricidad nacional. en su lucha contra el tándem formado por la A estos acuerdos se suman otros de im- Justicia norteamericana y los fondos Buitre. portante envergadura celebrado el año pasa- Salvo para quienes simpatizan de forma abier-
ta u oculta con estos grupos ultraespeculativos repudiados a nivel mundial, no podría soslayarse el conveniente acercamiento gubernamental al gigante asiático, que sin dudas incidió para el fundamental rol jugado por China en esta disputa mundial. Por un lado, la nación oriental rompió el bloqueo sobre el financiamiento internacional que intentaron imponer los buitres, a lo cual sumó su acompañamiento y respaldo en la cruzada diplomática argentina contra los fondos buitre, tanto en los organismos multilaterales de crédito como en la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde justamente en la semana se avanzó en la redacción de una reglamentación global en materia de reestructuración de deudas soberanas que elimine el riesgo de los buitres. Por su parte, y en lo estrictamente económico, significó el avance en materia de financiamiento y tecnología para segmentos claves de una economía que proyecta desarrollar su faz industrial, como los son el energético y el del transporte, a lo cual se debe sumar exportaciones por un promedio de 6.000 millones de dólares de forma continua desde 2007, lo cual ha reemplazado una fuente de divisas clave para el desarrollo industrial y el funcionamiento del Estado. Ello no quita, sin embargo, importantes costos asociados. Sucede que el intercambio comercial que se ha venido desarrollando en
HORACIO ROVELLI - Economista
Asociación Estratégica Integral a República Popular China es
Lactualmente la nación que más
bienes y servicios produce en el mundo según estimaciones del Banco Mundial y del FMI (medido en dólares por poder adquisitivo en cada país), y en los últimos diez años la economía china ha crecido siete veces más rápido que la estadounidense, que queda relegada a ser la segunda economía, y la tendencia es que la brecha entre ambas se amplíe. A su vez, China es superavitaria en el comercio con los EE.UU., y con los países de Europa (Alemania y Francia incluidas) desde hace dos décadas, lo que le permitió y permite acumular reservas internacionales en oro, divisas y títulos del Tesoro de esos países por el equivalente a 3,3 billones de dólares (seis veces el PIB de la Argentina). China es un país que planifica y cumple en su mayor parte con los objetivos trazados, de manera tal que los logros alcanzados fueron previstos en los planes quinquenales, por eso es creíble cuando el presidente de la Nación, Xi Jinping, proclamó como meta a corto plazo lograr que en el año 2021 la sociedad china viva con las necesidades primarias y secundarias cubiertas, y
como meta a largo plazo que China se convierta en un país completamente desarrollado para el año 2049. Ambas fechas tienen una importante carga simbólica, pues en 2021 será el 100º aniversario de la fundación del Partido Comunista de China, y en 2049 el centenario de la fundación de la República Popular China. En China la propiedad estatal es mayoritaria, luego le sigue la propiedad social cooperativa y luego la privada, a la que se le debe agregar la propiedad mixta en las "zonas especiales", que es donde acordaron con las empresas extranjeras, teniendo siempre una alta participación el Estado Chino, exigiendo incorporación de tecnología de punta y capacitación del personal propio. Todo el conjunto funciona en una denominada "economía de mercado socialista", sometida a un sistema impositivo y en el marco de la planificación económica central del Estado. En el plan quinquenal actual de China, después de haber crecido exponencialmente hacia afuera, se prevé la reconversión de la economía para apuntalar el mercado interno, un país de 1.400 millones de
habitantes, donde año tras año pasa parte de la población rural a trabajar en las ciudades, todo eso en conjunto, una sociedad cuya economía crece aceleradamente, hace que sea la principal demandante en la tierra de alimentos, energía, minerales, agua, etc., pero también de diversos insumos industriales para abastecer y cumplimentar los eslabones más débiles de la cadena productiva y distributiva. Desde Mao Tse Tung la política hacia el exterior de China se
fundamenta en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica: No injerencia en los asuntos de otros Estados, no agresión, convivencia pacífica, igualdad y beneficios mutuos. También se rige por el concepto de "armonía sin uniformidad", que anima a las relaciones diplomáticas entre las naciones a pesar de las diferencias ideológicas y económicas, pero el supuesto pragmatismo chino se basa en los manejos de los tiempos que lo pueden hacer porque cuentan con una sólida planificación, como dijera Mao:
"Lo urgente atenta contra lo necesario", saben lo que quieren, son conscientes de sus necesidades, de sus fortalezas y también de sus debilidades, una fuerte disciplina, sumada a su gran capacidad de trabajo, más un pensamiento crítico precedido de la autocrítica hacen que sean lo que son. Es por eso que la presidenta de la Nación sostiene la asociación estratégica integral de los dos países, dado que nuestras economías son complementarias, por supuesto que en escalas sideralmente distintas, estamos acordando con la principal, economía del planeta, cuando en lo económico tenemos una burguesía (originaria o extranjera que opera en nuestro país) rentista y cortoplacista, con bajo nivel de reinversión, fuerte dependencia de insumos y tecnología externa y que desarrolla su conocimiento básicamente fuera de la Argentina, aunque en lo político nuestro gobierno y el chino tengan una visión común sobre los principales problemas del mundo. En ese marco y con esos jugadores, se busca el acuerdo con China también como modo de autodisciplina de los empresarios locales, que si no siguen el tren impuesto saben que tarde o temprano van a ser reemplazados por quienes están dispuestos a acrecentar la inversión y la productividad, y que es el paradigma de todos los países que crecen.
ACUERDOS CON CHINA
8 al 14 de febrero de 2015
la última década ha sido desfavorable para el país, y aunque de forma lejana, plantea el riesgo de transformar a la Argentina en el país soñado por la generación liberal del Ochenta del siglo diecinueve, donde nuestra nación se focalizaba en la exportación de materias primas a cambio de importar la producción industrial del entonces principal socio comercial, Inglaterra. En rigor, se trata de un fenómeno que escapa a las fronteras de nuestro país, pues según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de la ONU, China ya se ha convertido en el primer proveedor de importaciones de Brasil y Paraguay, y el segundo de Chile, Colombia, Ecuador, Perú y nuestro país. Pero lo cierto es que un esquema basado en la exportación de productos primarios no podría generar en la actualidad empleo para más del 30% de la población –contando incluso los empleos agroindustriales– y, como sucedió desde siempre, torna fuertemente dependiente a nuestro país de aquellos capaces de proveer manufacturas. De hecho, las exportaciones hacia China se concentran en productos primarios o agroindustriales, ya que la soja y sus derivados (porotos, harina, aceite) explican más del 70% de las exportaciones, mientras que otros derivados de productos primarios explican otro 17% del total. Y con respecto a las importaciones chinas, las mismas se focalizan en insumos para maquinarias, circuitos electrónicos, maquinarias automáticas para procesamiento de datos, partes para electrodomésticos, placas madre y motocicletas, entre otras. A esto, debe sumarse el continuo déficit en la balanza comercial bilateral (diferencia entre las importaciones y las exportaciones de ambos países), con una serie ininterrumpida y creciente que comenzó en 2009 y que llegó en 2013 a los 5.800 millones de dólares de déficit. CARA Y CECA 2. Algo similar se puede seña-
lar con el Convenio Marco de Cooperación Económica y de Inversiones con China. Por
La escala creciente del gran capital internacional (proceda de donde proceda) exige la apertura de la economía de los países periféricos, exigiendo que se elaboren bienes y servicios a precios internacionales, para lo que es necesario: a) Tener un mercado a donde vender. b) Disponer del capital para incorporar las constantes nuevas tecnologías, que incluye la capacidad financiera y crediticia a tasas de interés internacional. c) Poder vertebrar las escalas necesarias de producción, solos o asociados, para satisfacer la creciente demanda. Es por eso que la comitiva presidencial estaba compuesta por más de cien empresas del país, en su mayoría pymes, con un producto determinado y con capacidad real y/o potencial de abastecer la demanda del gigante asiático. Así como también, ante la crítica de la UIA (Unión Industrial Argentina), que de pronto se interesa por el empleo de la mano de obra local, el gobierno invita a Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina) a participar de la construcción de la IV Central Nuclear en la Argentina Atucha III, que empleará un reactor del tipo tubos de presión, de tecnología Candu, que emplea uranio natural como combustible y es moderado y
un lado, representa una oportunidad para el desarrollo de diversos proyectos de infraestructura, en un país con déficits estructurales severos en materia de energía y transporte. Los mismos serían elevadamente difíciles de ser llevados adelante por el Estado, entre otras cuestiones porque los grandes grupos económicos argentinos se focalizan en proyectos de rentabilidad inmediata, baja inversión y desarrollo tecnológico. Pero aquí también se plantean importantes costos. Entre ellos, que nuestro país le asegura a China que sus inversiones se efectuarán bajo el más ventajoso proceso de adjudicación que se firme en materia de coo-
refrigerado con agua pesada, similar al que se encuentra en la Central Nuclear Embalse, que tendrá una potencia instalada de 800 MWe, que demandará 8 –ocho– años y una inversión pública de 32.000 millones de pesos argentinos correspondientes a obras, suministros de componentes locales y montajes electromecánicos, más 2.000 millones de dólares que corresponderán a suministros y servicios de procedencia extranjera, lo que implica un 70% de componentes locales. La cámara metalúrgica también hizo referencia a la participación nacional que habrá en la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que requiere una inversión de 4.714 millones de dólares totalmente financiado por China, con 5 –cinco– años de gracia (que es el tiempo que se estima que se terminará la obra), con una tasa de interés del 3,8% por arriba de la Libor, a 15 –quince– años de plazo (quiere decir que con el ahorro de la importación de combustible que significan las dos represas en funcionamiento se pagan las mismas con creces) y la empresa argentina Electroingeniería, que hará las obras junto con la firma de matriz china Gezhouba Group sostuvo que se crearán 5.000 puestos de empleo directo y 15.000 puestos indirectos y que "sólo habrá supervisores y técnicos chinos que no pasarán las 150 personas". Es significativa la inversión china en
peración económica con otros países; que las compras públicas a productos y servicios financiados por China serán realizadas por adjudicación directa (aunque deberán ser ventajosas "en calidad y precio" con respecto a las de otras países), que los ciudadanos de ambos países gozaran de los beneficios de los nativos de cada país (lo que en los hechos representa ventajas para los profesionales chinos que vendrán a trabajar en los grandes emprendimientos tecnológicos chinos). Y puntualmente, en el caso de la construcción de la estación espacial, se garantiza a los chinos operaciones y exenciones impositivas durante 50 años.
la línea del Belgrano Cargas por lo que significa la recuperación y puesta en marcha en plena operatividad de nuestros trenes de carga, apuntalando la integración de las economías regionales, relacionando los puertos del país y los cruces internacionales con nuestros vecinos de Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Loa acuerdos petroleros y mineros, satelitales, alimentarios y demás, que deben ser transparentes y de pleno conocimiento de la población, que implican en todos los casos una contrapartida de trabajo e inversión pública y privada de nuestro país, recordemos que partimos de venderle a China soja, que esa principal demanda asiática en todos estos años hizo subir su precio, lo que implicó fuertes ingresos a la Argentina, y a partir de allí debemos venderle productos con mayor valor agregado de trabajo y tecnología, contamos con una mano de obra disciplinada y capacitada, que se puede capacitar más, y depende de la inversión del capital suficiente que no tenemos, pero los acuerdos para mantenerse en el tiempo (y repetimos los chinos son excelentes planificadores, lo demuestran sus logros) deben ser convenientes a las partes. El acuerdo firmado 18 de julio 2014 con el Banco Popular de China, un nuevo acuerdo de swaps (pases) de monedas locales por un monto de
ARGENTINA
sur 7
A estas cuestiones, y ya por fuera del Convenio Marco, se suma la preocupación por el hecho de que muchos consorcios chinos exportan infraestructura y productos "llave en mano", es decir sin integración de productores locales, lo que puede significar una dura competencia para la industria nacional. Respecto de esto último, la Presidenta fue contundente y afirmó ante empresarios que "solamente alguien con intencionalidad política o desconocimiento puede suponer que el gobierno iniciado en el 2003, que hizo de la política de reindustrialización del país una política pública de Estado, de la generación de empleo y el consumo otro de los pilares del desarrollo y crecimiento, con la repatriación de científicos, que creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, puede resignar estas cosas", remarcando que los acuerdos eran de cooperación, pues "los empresarios chinos, como son contemporáneos, modernos e inteligentes, saben que la asociación estratégica pasa precisamente no ya por convertir a los otros en clientes, sino en socios a partir de la complementariedad de nuestras economías". Lo cierto es que nadie puede negar los beneficios que le otorgó al país su alianza con China, especialmente a partir de la presión que se enfrentó desde mediados del año pasado, con el acecho de los fondos buitre externos y sus socios locales. Con todo, esta situación no hizo más que potenciar el desequilibrio de fuerzas entre ambos países, ángulo desde el que se pueden ver muchos de los costos señalados dentro del vínculo económico, que se repite con otros países de la región. En ese punto, es dable citar al politólogo Carlos Escudé, cuya principal teoría política, denominada de "Realismo periférico", da cuenta de la importancia de de algunas alianzas internacionales, aceptando incluso la disparidad de fuerzas, pues si bien se trata de alianzas asimétricas, ello no implica que sean desventajosas para el país más débil
hasta 11 mil millones de dólares y por tres años de plazo, le permitió a nuestro país acrecentar las reservas internacionales del BCRA en 3100 millones de dólares. A fines de octubre de 2014 se activó un primer tramo por 800 millones, a mitad de noviembre otro por 500 millones, a comienzos de diciembre un tercero por 1.000 millones, en enero de 2015 otros 400 y en los primeros días de febrero un quinto tramo por 400 millones, lo que posibilitó que las reservas superaran holgadamente los 30.000 millones de dólares, que no sólo disipa las maniobras especulativas internas, sino también calma las apetencias de los fondos buitre que ahora esperan que se vaya el gobierno de los Kirchner para acordar con uno más proclive, máxime si por confesión de partes, uno de los candidatos presidenciales dijo que se debía cumplir con la sentencia del juez Griesa. Por último, en la reunión de la Presidenta con los empresarios chinos que tienen inversiones en nuestro país, no solamente pidieron las habilitaciones correspondientes, sino que, en el caso de Midea Group, accionista de Carrier, que comercializa aires acondicionados en Argentina, solicitó poder girar dividendos, rompiendo el mal llamado "cepo" cambiario, pero como afirman los periodistas presentes ese reclamo no tuvo respuesta en el discurso
.
presidencial, y no lo puede tener porque lo que se busca es la reinversión, después de que se acumule una parte importante del capital se podrá hablar de remitir dividendos. Las diferencias de escalas son insoslayables, el acuerdo debería haberse planteado también a nivel del Mercosur, pero sabemos cómo se ha manejado el empresariado brasileño, lo que piensa y como actúa la Federación de Industrias de San Pablo (y lo peor es que no es con cierto grado de razón) de los empresarios argentinos, lo que torna por ahora inviable un acuerdo que nos abarque a todos. El temor no es que China sea una nueva Inglaterra del siglo XIX, o los EE.UU. del siglo XX, el verdadero temor es que no contamos con un enfoque industrial de nuestros empresarios, mal acostumbrados (lamentablemente en una amplia mayoría de los casos) a vivir de los subsidios cubiertos y encubiertos del Estado, fugar capital y con una visión de corto plazo, subordinada a la lógica del capitalismo central, y son quienes deben asumir el desafío de integrarse al mundo con actitudes empresariales de verdad. El gobierno de los Kirchner ha emprendido el camino, logró firmar el 18 de julio de 2014 el acuerdo estratégico que se profundiza y afirma en China en febrero de 2015, el problema real es quién lo continúa y de qué modo.
8
sur
ARGENTINA
ACUERDOS CON CHINA
OPINIÓN
La creciente participación del gigante asiático en la economía mundial produce un nuevo reordenamiento geopolítico entre las principales potencias.
WALTER BOSISIO Sociólogo especializado en economía y DDHH
Argentina y Celac: política económico financiera y arquitectura regional l 29 de enero finalizó el encuentro de la Tercera
ECumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la
Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) en Costa Rica. Allí los presidentes de cada país miembro retomaron los ejes de trabajo de los equipos técnicos y acordaron una serie de propuestas y acciones a implementar, como parte de las estrategias a desarrollar de modo conjunto en pos de seguir avanzando en la construcción de la integración regional, en este mundo de tendencia global. La disposición a trabajar de modo integrado una serie de medidas multipropósito con el fin de generar condiciones de desarrollo en democracia: inclusión, distribución de la riqueza, educación, salud, seguridad, entre otras, constituyen los ejes de las políticas públicas que obran como credo y visión común del conjunto de países miembro de esta organización política supranacional. De modo particular, al abordar la dimensión político económica del proceso de integración, en esta ocasión se vuelve a plantear la necesidad de rearticular el sistema de finanzas de los países de América latina, si se desea realmente avanzar en procesos de desarrollo efectivo e integrado. Este planteo surgió con fuerza desde la voz del presidente Correa de Ecuador, al señalar que no se puede estar enviando y guardando las riquezas nacionales en su expresión monetaria a los países del Norte y luego ir a los mismos a solicitar créditos que se entregan (devuelven) a tasas elevadas a los propios países generadores de esos mismos bienes y recursos financieros. De allí la intención de retomar la propuesta de construir y consolidar el Banco del Sur entre todos los países de Celac (además de las apuestas ya implementadas por algunos Estados como Brasil en la generación de un Banco Regional ampliado transcontinental como el propuesto por el caso Brics). Desde ese espacio institucional se deberán financiar los proyectos de inversión, infraestructura e intercambio comercial que potencien el desarrollo societal ampliado. Por esto la urgencia de rediseñar una arquitectura financiera regional desde los aportes de los Bancos Centrales de cada país. Asimismo, se debería ahondar la realización progresiva de transacciones comerciales en monedas nacionales de los mismos miembros latinoamericanos, dejando de a poco la recurrencia al patrón dólar, junto a la profundización de una complementación de estos ejes con la cooperación Sur-Sur en varios otros planos. A nivel de cada país se plantea avanzar con la planificación, regulación y control de la organización de la economía que apunten a garantizar la redistribución de la riqueza y la producción de energía (petróleo, electricidad, gas). Este discurso político debe tomar en cuenta (si quiere impactar de modo realista en su sociedad) el manejo de los recursos que efectúan los grupos económicos privados y concentrados de la economía, tanto de origen nacional como sobre todo, de orden transnacional que operan en cada país, y sobrepasan sus reglas internas movilizando el capital a través de la esfera financiera en un mapa de territorialidad económica globalizada. En Argentina, de modo particular, no se puede continuar con un orden jurídico financiero basado en decretos de la última dictadura corporativa concentrada. Si bien desde el retorno a la democracia lentamente y, sobre todo, en la última década, se incorporaron cambios y reformas a la Ley
8 al 14 de febrero de 2015
de Entidades Financieras, ésta sigue siendo de base el cuerpo normativo promovido por Martínez de Hoz en 1977, que habilitó el proceso de valorización financiera y concentración económica en reemplazo del patrón de acumulación económica centrado en la producción industrial y agropecuaria, ligado a dinámicas de mayor distribución de la riqueza entre los grupos sociales del país. Profundizar un modelo de organización económica que se centre en la producción y no en la especulación financiera permitirá avanzar en caminos ya iniciados para la generación de crecimiento centrado en el empleo, que auguren mayor desarrollo integral. Esto permite crear y redistribuir riqueza, eliminar factores generadores de pobreza-indigencia y desigualdad, impactando por ende en la efectivización de los derechos humanos económicos y sociales que fueron vulnerados de modo violento por el accionar del terror estatal y las políticas neoliberales de la última dictadura cívico-militar, acentuados por dinámicas empobrecedoras y desigualizantes en la década de los noventa e inicios del siglo XXI. Los pasos dados posteriormente por nuestra sociedad y Estado revirtieron algunos ejes de dicha lógica, pero se debe seguir accionando en pos de remover cimientos estructurales y modos de hacer coyunturales que atentan contra cambios transformadores profundos. Lamentablemente, las propuestas sostenidas por varios de los partidos políticos considerados de oposición al gobierno nacional actual plantean proyectos de política económica ligados a estrategias de ajuste, endeudamiento externo, apertura aduanera indiscriminada, acordes al canon neoclásico-liberal, generadoras de mayor concentración económica y desigualdad social ampliada. El desafío está abierto entonces para Argentina y los países de la Celac, junto a las oportunidades de cada sociedad nacional por trabajar de modo conjunto para el logro de otros mundos con condiciones posibles más justas. La integración común se vierte así como vía clave para avanzar y consolidar posiciones transformadoras ya en marcha.
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
uando la presidenta argentina viajó a China en 2010 el gigante asiático era la tercera economía mundial, detrás de EE.UU. y Japón. En sólo cinco años está a punto de ocupar el primer puesto. El gigante asiático en su crecimiento, y no solo en el terreno económico, es un actor cada vez más global. A inicios de los años ’90 la Unión Soviética y los países de la Europa del Este que orbitaban alrededor de ella estallaron por los aires; Estados Unidos reivindicó el triunfo del capitalismo sobre el comunismo y festejó que iniciaba con ello un mundo unipolar, tras medio siglo de Guerra Fría. Pero se olvidaba de China. Un cuarto de siglo después, el país más poblado de la Tierra, con cuatro veces más habitantes que EE.UU., sigue controlado férreamente por el Partido Comunista Chino –partido único, con 70 millones de militantes–, como lo hace desde 1949, lo que no le ha impedido sin embargo abrazar firmemente el sistema capitalista a nivel económico. Los gobiernos estadounidenses y sus poderosas multinacionales sintieron inicialmente como una victoria propia que no solo Rusia y el resto de países de la ex URSS sino China reconocieran las “virtudes” del capitalismo. Estimulado por ello, el gran capital estadounidense diseñó planes para un aterrizaje en toda regla en un mercado de nada menos que 1.300 millones de personas. Pero China aprendió demasia-
C
do rápido las lecciones que necesitaba para elaborar su propio modelo, y en pocas décadas ya era capaz de cambiar el tablero mundial. A diferencia del modelo de capitalismo imperante en EE.UU., Europa y buena parte del mundo, el chino reserva al Estado y no a la gran banca y multinacionales privadas el control tanto de la producción como de la exportación, el control de las divisas, todo el ciclo económico. La prohibición de cualquier tipo de oposición política y sindical permite al Estado chino un control absoluto de salarios, precios y estabilidad de la producción, lo que lo hace altamente competitivo. Desde los años ’80 hasta ahora, el altísimo crecimiento económico de China ha logrado sacar de la pobreza a casi la mitad de su población; ha inundado con sus mercaderías al mundo entero; tiene fortísimas inversiones en los cinco continentes y ha comprado buena parte de la deuda pública de un gran número de países, entre ellos la mayoría de los miembros de la Unión Europea... y EE.UU. En cajas fuertes de grandes bancos estatales chinos se encuentran millones de bonos de la deuda pública estadounidense, toda una paradoja. En los años ’90, las multinacionales españolas fueron las protagonistas de la segunda colonización de España en cinco siglos, esta vez sin genocidio de por medio; pasaron a comprar todas las grandes empresas públicas de importancia estratégica que privatizaban y vendían a precio de saldo gobiernos
ACUERDOS CON CHINA
8 al 14 de febrero de 2015
ARGENTINA
sur 9
China, un actor global Un socio para no imitar CLAUDIO KATZ Economista
hina ha transitado por suC cesivos períodos de transformación anticapitalista,
Datos
2500 empresas PROPIAS EN ÁFRICA, Y EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SE HA CONVERTIDO EN EL PRINCIPAL COMPETIDOR DE EE.UU. Y ESPAÑA.
250.000 millones de dólares SE PREVEE QUE LLEGUE EL MONTO DE INVERSIONES DE EMPRESAS CHINAS EN EUROPA EN EL AÑO 2020.
ultraliberales y corruptos de muchos países latinoamericanos, Argentina incluida. Hoy día es China la que compra empresas españolas y de otros países europeos privatizadas siguiendo recetas ultraliberales semejantes, en este caso elaboradas por la “troika”. Según dice Xulio Ríos, uno de
los mayores sinólogos de habla hispana, en su libro Bienvenido Míster Mao, se prevé que para 2020, dentro de cinco años, "la inversión total (china) en Europa alcance los 250.000 millones de dólares". En África cuenta ya con 2.500 empresas propias y en América latina y el Caribe se ha convertido en el principal competidor de EE.UU. y España –que ocupan el primer y segundo puesto en inversiones, respectivamente– y en el máximo prestamista de toda la región. Y es que China no solo compra masivamente materias primas en la zona; invierte en infraestructuras de gran calado e instala plantas automotrices. Según datos del Global Economic Governance Initiative de la Universidad de Boston, "entre 2005 y 2013 el financiamiento total proporcionado por los principales bancos chinos, Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación, alcanzó los 102.000 millones de dólares. Con ello, superaron ampliamente a los préstamos otorgados en el mismo período por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Exportación e Importación de EE.UU. China cuenta con la mayor reserva de divisas de todo el mundo, cuatro billones de dólares. Los gobiernos que negocian con China encuentran una ventaja fundamental con respecto a las negociaciones que tradicio-
nalmente mantienen con EE.UU.: China no se inmiscuye en su vida política, no los convierte en objeto de su espionaje; no les hace chantajes ni intenta imponer su estilo de vida. Sin embargo, no por ello China permanece al margen de lo que pasa en la “comunidad internacional”. No solo participa activamente en los Brics –los principales países emergentes, entre los que figuran también India, Sudáfrica, Brasil y Rusia– o en el G-8, que reúne a los países más industrializados del mundo. China es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y es el mayor contribuyente a sus misiones de paz. El gobierno chino siempre tuvo claro que para poder mantener el nivel de crecimiento necesario para completar la modernización del país tiene que asegurarse el abastecimiento energético, y sus necesidades son inmensas. Esta razón lo ha llevado a potenciar las relaciones con amplias zonas de Asia Central y Oriental. Por razones económicas, estratégicas y de seguridad –temor al islamismo radical–, China ha hecho fuertes inversiones en infraestructura gasística y transporte en cinco ex repúblicas soviéticas de población musulmana, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguizistán, Turkmenistán y Kazajistán, logrando arrancarle a Rusia su histórico protagonismo. China invierte igualmente en carreteras y transporte en Balu-
chistán, fronterizo con Irán, para asegurarse el paso del petróleo que importa del Golfo Pérsico. El régimen chino ha logrado igualmente aglutinar a 21 países asiáticos en la creación del Banco de Inversión en Infraestructura de Asia (AIIB), con sede en Beijing, para financiar proyectos de gran envergadura. A pesar de que China cuenta con un presupuesto militar bajo, 1,3% del PIB, con respecto a la media de las grandes potencias, 3%, a partir de los conflictos habidos en el Mar del Sur y a la fuerte presencia que mantiene EE.UU. en la zona desde la II Guerra Mundial, ciertos estrategas abogaron por aumentarlo considerablemente. En 2010, el coronel Liu Mingfu, de la Universidad Nacional de la Defensa, defendió en su libro El sueño de China la tesis de que en la medida que China se convierta en primera potencia económica mundial, su confrontación con EE.UU. será inevitable, Para ello, sostenía, China debía transformarse también en la primera potencia militar del mundo. En los últimos años el gobierno chino puso en marcha un amplísimo plan de modernización de sus fuerzas armadas del que poco se conoce y que ha dado lugar a especulaciones de todo tipo. El coloso chino no se conforma con convertirse en la primera potencia económica mundial, quiere hablar de igual a igual a EE.UU. en todos los terrenos, siente que ha llegado su hora
.
adaptación mercantil y formación de una clase dominante. La dinámica de la acumulación, la desigualdad y la precarización laboral ilustra un avanzado estadio de restauración capitalista. Pero esta regresión no es definitiva por los desequilibrios que genera y las resistencias sociales que afronta. Este dato introduce una diferencia con lo ocurrido en la ex URSS. El entrelazamiento con capitales foráneos y la estrategia de librecomercio impiden a China forjar un bloque internacional cooperativo. Pero América latina necesita el contrapeso de esa potencia como socio comercial y aliado geopolítico frente a la dominación estadounidense. Cuba aporta un importante antecedente de estrategias revolucionarias autónomas. Las reformas económicas se discuten en Cuba evaluando la transformación mayúscula que ha registrado China. La nueva potencia asiática no es sólo un socio comercial de primer orden. Por su envergadura económica y su relevancia internacional se ha convertido en un importante aliado geopolítico para contrapesar las agresiones estadounidenses. Pero en un análisis desde la izquierda China interesa por un motivo adicional: ¿su modelo actual mantiene perfiles socialistas?
.
10
sur
ARGENTINA
8 al 14 de febrero de 2015
CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur
ingún hecho aislado define cada etapa de la vida institucional, política, económica y social de un país. Sin embargo, los esfuerzos para generar situaciones y, en particular, la utilización que cada sector haga de ellas puede engendrar escenarios conflictivos, además de desnudar sus intenciones. El accionar de los fondos buitre, con anclaje en sectores político-financieros locales; la retención de granos para no proveer de divisas al Estado y las maniobras especulativas con el dólar para aumentar su valor en el mercado ilegal y promover una nueva devaluación; la retención de autos terminados ante un mercado excitado por consumirlos, aumentos indiscriminados de precios, la amenaza de movilización de sectores sindicales vinculados a distintas oposiciones y la posible reiteración de movimientos sediciosos de algunas policías provinciales, constituyeron un conjunto de hechos e hipótesis que, al comenzar el último trimestre de 2014, llevaron a imaginar un horizonte crítico para fin del año. Sin embargo, el “derrumbe económico” no se produjo, no hubo plafón para arrastrar protestas con bolsillos aliviados gracias a aguinaldos, 12 cuotas y la disminución de alguna quita; entonces “arrancó el verano” que, cuando termine, tal vez arroje las cifras más impactantes de la historia en materia de consumo y movilización turística. Ese verano exitoso es el prólogo del año de la elección más importante del último tramo de la democracia. El que decidirá si el modelo kirchnerista, de redistribución con inclusión, seguirá para avanzar hacia una nueva etapa de profundización de lo actuado, o si habrá un retorno al modelo de endeudamiento y exportaciones básicas con empobrecimiento y exclusión de grandes sectores populares. Con la imagen presidencial en alza, el mantenimiento de las simpatías del núcleo duro del kirchnerismo –cercano al piso necesario para que el Frente para la Victoria se imponga en primera vuelta– y un contexto económico más favorable que el del año pasado, la imposibilidad de los distintos sectores opositores de acumular simpatías que los pongan claramente al frente de los guarismos electorales se convirtió en un problema grave a sólo 8 meses de los comicios. Los grupos económicos que quieren el cambio de signo gubernamental, a través de sus negociadores en las sombras y de sus comunicadores a la luz del sol movieron las fichas; restaron ímpetu a sus apoyos al ex intendente de Tigre, Sergio Massa, y redireccionaron inversiones hacia el empresario que gobierna la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, a quien hicieron acompañar por una de sus defensoras sinceras, Elisa Carrió.
N
COYUNTURA ECONÓMICA
La crisis que no fue El comienzo del año no reviste las condiciones de desbordes económicos y sociales pronosticadas por la oposición. La realidad indica desaceleración de la inflación, recuperación del consumo, tipo de cambio estable y turismo a tope. EZEQUIEL BARBENZA Economista
irando las portadas de muchos periódicos del verano pasado leíamos noticias como la aceleración de la inflación, devaluación y caída de las reservas. Pero este verano 2015 está siendo muy diferente. Según los últimos datos del Indec y de las consultoras privadas, la inflación sigue desacelerándose. El valor del dólar se mantuvo en valores previsibles. La costa argentina se llenó de turistas. El consumo comenzó a recuperarse. Por supuesto, existen causas externas que afectan a la economía, en un contexto globalizado y con alta dependencia del comercio exterior. La crisis europea, el manejo de la economía por parte de los Estados Unidos y la política monetaria de la Reserva Federal, la crisis rusa y el decepcionante bajo crecimiento de Brasil afectan directamente a la actividad económica argentina. Por otro lado, el mismo efecto negativo en el precio de los commodities influye en una tendencia de formación de precios internos más controlada. En este contexto, el Gobierno toma medidas atacando directamente una de las armas predilectas de quienes quieren perjudicar a nuestra economía: las expectativas. Economistas refugiados en fórmulas matemáticas y expresiones incomprensibles estuvieron predicando a través de los medios de comunicación más leídos, vistos y escuchados un aumento de la inflación o la inminencia de una devaluación, buscando provocar en los argentinos actitudes que efectivamente nos llevaran por ese camino.
M
Pero si a pesar de los anuncios de Pedro, el lobo nunca aparece, tal vez la preocupación de Pedro no pase por proteger a las ovejas. La caída del precio internacional del petróleo derivó en un acuerdo entre el Gobierno y las empresas para reducir 5% el precio del combustible. Del mismo modo, la caída del precio de la soja podría tener impacto en el precio de algunos alimentos elaborados. En los últimos meses, el Gobierno sos-
La actual disputa no es sólo del Gobierno, sino de toda la sociedad que procura seguir mejorando su poder adquisitivo evitando caer en operaciones del poder económico. tuvo y profundizó el programa de acuerdos de precios, a través del lanzamiento “Precios Cuidados 4”, que refleja su éxito y gran aceptación. Asimismo, se promulgó la ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo y la nueva Ley de Abastecimiento, que permite la sanción a empresas que abusen de su posición dominante en el mercado. El cambio de Presidente del BCRA, con un mayor control sobre la fuga de capitales de bancos y em-
presas, fue una señal de que las reservas serían protegidas. Estos controles para proteger las reservas tuvieron dos éxitos contundentes: por un lado se efectivizó la denuncia sobre el HSBC por el lavado de dinero, y por otro, el BCRA ganó 1.063 millones de pesos por controlar el tipo de cambio. Lo mismo demostró la firmeza del Gobierno en no doblegarse ante la presión de los fondos buitre y buscar una salida que beneficie al 100% de los acreedores, pero sin privilegios de unos sobre otros. Finalmente,la activación del Swap con china y el acuerdo con las cerealeras para liquidar 5.000 millones de dólares posibilitó que el año 2014 finalice con un aumento del nivel de reservas, para cerrar en u$s 31.433, cuando las predicciones de los economediáticos las ubicaban en torno de los u$s 20.000 para fin de año, con un dólar a $18/$20. Todas estas medidas, sumadas al empuje al consumo a través del plan Ahora 12, por un monto de 7.648 millones de pesos en ventas y otros, permitieron controlar y domar todos los intentos de desestabilización y el éxito de las mismas se ha reflejado en la desaceleración en las expectativas de inflación. Se demuestra, así, que el fortalecimiento de la economía no es un hecho coyuntural, y que aún con aciertos y errores y más allá de todo el camino que queda por recorrer, la consolidación de las políticas económicas en los últimos 12 años permite plantarse con mayor solidez a esta lucha que no es sólo del Gobierno, sino de la sociedad argentina que procura seguir mejorando su poder adquisitivo evitando caer en operaciones del poder económico
.
PRESIÓN, DESESTABILIZACIÓN, DESTITUCIÓN. Sobre las aguas, el escenario lu-
cía calmo. Sólo las noticias del ámbito judicial sostuvieron aquellas hipótesis de un fin de año convulsionado. Denuncias diversas que, al final, llegaron hasta la máxima autoridad del país por motivos impositivos y comerciales, se constituyeron en el ariete con que los medios de mayor tiraje nacional pegaron, con los grupos opositores a la cola. Llegó la medianoche del domingo 19 de enero y el amanecer del lunes 20 de enero estalló el aquelarre, comunicacional primero, político, un segundo después. Desde aquellos momentos hasta hoy, sobre la muerte del fiscal especial de la causa AMIA, Alberto Nisman, se ha escrito todo, salvo la verdad. Porque nadie la conoce. Lo que sí se conoce es lo que más arriba se planteó en términos genéricos, la utilización del hecho que cada sector decidió hacer, en el ca-
ARGENTINA SOCIEDAD
8 al 14 de febrero de 2015
PANORAMA POLÍTICO
Lo que ahora buscan es el cadáver-país
sur 11
la transición electoral y, en esa pelea de fondo con los grupos dominantes, mantenga la proa del barco en la dirección que favorezca a los sectores populares. Esto implica mantener y fortalecer las medidas iniciadas en 2003 y encarar cambios profundos, que sólo son posibles con medidas económicofinancieras profundas y avanzando sobre las corporaciones y sus rentas, a través de distintos tipos de medidas favorables para la población, especialmente para los más humildes, los que todavía no tienen trabajo y los trabajadores que no pueden acceder a todos los derechos, y que permitan sostener el desarrollo de la producción, el trabajo y las herramientas redistributivas. Es avanzar sobre la matriz productiva argentina. La oposición a decisiones de ese tipo hará que la campaña sea aún más feroz en los próximos meses. Están dispuestos a todo. Ahora, por ejemplo, están buscando la foto de alguna figura, esposada y llevada a tribunales, que pegue en el corazón del Gobierno y, en especial, de la propia Presidenta. Sin embargo, se equivocan todos los que decidieron convertirse en los últimos días en investigadores policiales; nada de lo que pasa es policial, ni siquiera las filtraciones de escuchas sobre teléfonos del fiscal Nisman, que muestran la presión intolerable ejercida sobre él para que acusase a la Presidenta. Es la política, es la pelea de fondo. De ella se saldrá con mejores condiciones de vida y democracia o se construirá un escenario tan condicionado por la inyección de odio de unos contra otros con la que,
Este verano exitoso es el prólogo del año de la elección más importante del último tramo de la democracia. mino de la construcción de escenarios conflictivos. Mal que le pese al radical alfonsinista Leopoldo Moreau, las de la Argentina de hoy no son las de aquel país en que, en una Semana Santa golpista, la oposición –en ese caso peronista– se acercaba con premura a ponerse junto al Presidente de la nación, que era ponerse junto a la Democracia, la institucionalidad y la República. La Argentina actual sigue siendo un país en disputa. Y lo que se ve en los canales de televisión son apenas anécdotas, por des-
agradables que sean. Lo que se disputa es poder de verdad, no simples bancas de diputados. Se pelea por la mejora distributiva que favorezca a los trabajadores y, en consecuencia, recorte más rentas de los grupos económicos dominantes, los que, además, dan batalla a los procesos de organización popular y a su consolidación, una posibilidad que amenaza su propia existencia futura. En ese marco político y económico, los grupos concentrados, con respaldo del ca-
pital financiero internacional, y con los medios de comunicación en su poder o a su servicio, mantienen una operación permanente con la intención de debilitar, incluso más que al Gobierno, a Cristina Kirchner, con el objetivo de impedir la continuidad de sus políticas, ya sea por la interrupción de su mandato presidencial constitucional por decisión soberana del 54% de la ciudadanía o a través de un debilitamiento de su figura, logrado por todos los medios de presión, para impedir que sea quien conduzca
los que temen una nueva derrota, cargaron sus hipodérmicas. Si se lee el manual del “golpe blando”, ya sea como papel de la CIA o como instrucciones para evitar la desestabilización de los gobiernos constitucionales que no favorecen a los intereses de Washington, creerá estar leyendo el guión que usa la comunicación concentrada de la Argentina. También, comprenderá que, de las 5 etapas que abarca, los desestabilizadores ya avanzaron hasta la cuarta
.
12
sur
ARGENTINA
FRANCISCO BALÁZS FELIPE DESLARMES Miradas al Sur
ablo Ferreyra y Jonathan Thea darán pelea en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde Seamos Libres, organización política nacida en febrero de 2014 de la fusión del Movimiento Cultural y Social Gleyzer y la Corriente de Militancia Popular Santiago el Negro Avilés (Ex Agrupación Kiki Lezcano) que se suman a los espacios que en las próximas elecciones impulsarán la candidatura presidencial de Jorge Taiana. –¿Cómo se disputa políticamente en la Ciudad de Buenos Aires a una fuerza como el PRO, que luego de 7 años conserva un núcleo importante de votantes? Pablo Ferreyra: –Es complejo, porque ninguna fuerza del progresismo pudo encontrar una estrategia correcta. No sirvió nacionalizar los conflictos o pegarle al macrismo donde fueron ineficientes,como tampoco la de confrontar con los porteños aislando el distrito para mostrar que van a contramano de las tendencias a nivel nacional.Entendemos que hay que trabajar por construir en la Ciudad una nueva alternativa política que recupere ese progresismo.El macrismo se apropió de algunas banderas de lo público y lo ha sabido utilizar. La estrategia debiera ser crear una nueva mayoría, una alternativa política,que venga de ampliar las bases de sustentación del kirchnerismo, que permita refundar ese progresismo porteño que hasta hace poco cosechaba una adhesión muy importante.Hay que buscar una nueva forma de llegar al ciudadano. –El PRO logró el 65% de los votos en la elección del 2011, evidencia que,al menos,un sector del progresismo creyó que Macri podría representarlo. ¿A qué lo atribuyen y cómo creen que habría que convocar a esos sectores? P. F.: –Claramente hace falta una agenda local,que es donde ponemos el acento. No es que evitemos discutir lo nacional, pero sí nos enfocamos en mostrar nuestra propia fuerza como una alternativa de gestión y desde la actividad legislativa denunciamos los problemas en Educación, en Salud, en Vivienda, pero además pusimos el cuerpo en la defensa de la autogestión de centros culturales, de las salas de salud, de los jardines maternales...Hay que explicitar las falencias estructurales de la Ciudad de Buenos Aires, porque la militancia resistió al macrismo en los recortes en la educación o los cambios de currícula, desde las tomas de colegios,mostrando cómo el macrismo gestiona de manera incorrecta y derivan recursos hacia el sector privado. –¿Cuáles son las áreas con mayor déficit en la Ciudad? P. F.: –En las políticas públicas de corte social. Ha habido un traspaso de recursos de la Ciudad a los privados, que se nota en la creación de supuestos espacios tecnológicos, de deporte, de artes, donde ya estaban instalando, dando beneficios, que lo único que hacen es fortalecer un mercado, pero que no fomentan el trabajo ni la integración ni el desarrollo de la zona en favor de los vecinos. Hay una exageración del PRO en lo destinado a publicidad o comunicación propia del PRO. En el área cul-
P
8 al 14 de febrero de 2015
tural han cerrado centros culturales y se enfocaron en grandes eventos de alto impacto, como el Teatro Colón, sin atender una política cultural descentralizada y pensada para cada comuna. No se enfocan en el vecino como un ciudadano sino como espectador,como consumidor.Lo mismo pasa en las otras áreas. En Educación, hay una constante y progresiva subejecución. Hasta en materia de seguridad fueron muy flojos.Y en un área sensible como es el urbanismo, sólo dieron soluciones cosméticas a corto plazo, como el metro-
tural de falta de escuelas, pero todo se complicó más con el sistema on line donde hubo errores muy gruesos… sobre todo en el nivel inicial nos siguen faltando más de 5.000 vacantes.Hablamos de chicos de 45 días a tres años que no tienen la posibilidad de entrar en un jardín público, y eso también fortalece a un sistema privado, donde el subsidio a los colegios privados crece año tras año, en detrimento de lo público. –¿ Y respecto del déficit de vivienda? J. T.: –En la calle, debatiendo con
gunas áreas y fueron subiendo en otras. Es notable el achicamiento del gasto en IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires). –¿Cómo evalúan la situación económica de la Ciudad? P. F.: –La Ciudad está absoluta e innecesariamente endeudada. Fue impactante cuando el ministro de Hacienda porteño (Néstor Osvaldo) Grindetti se presentó en la Legislatura para hablar de la deuda de la Ciudad de Buenos Aires y frente a la pregunta de cómo pensaban absorber esa deuda, fue muy
ENTREVISTA. PABLO FERREYRA Y JONATHAN THEA
“Hay que explicitar las falencias de la Ciudad” bus… –En un año electoral, ¿cómo es la relación de la juventud porteña con la militancia y cómo ven el interés en la participación? Jonathan Thea: –En estos últimos once años de revalorización de la militancia y de acercamiento de sectores juveniles a espacios participativos, la Ciudad no le fue ajena.Y hoy, no sólo se canaliza sobre determinadas estructuras, sino que además los jóvenes participan en diversas actividades,casualmente donde la política del PRO en la Ciudad no llegó, pero también porque hubo organizaciones políticas, sociales, culturales, de todo tipo que resistimos a esta política.Hay un activo militante muy fuerte con quien todavía no pudimos encontrarnos en una alternativa electoral pero que está ahí.Lo vemos en los barrios, en las facultades, en los colegios… ahí donde se resistió. –¿Cómo evalúan el área de Educación? P. F.: –Hay un problema estruc-
los vecinos,todos coinciden con que es uno de los grandes temas abandonados. Ahí hay que reorientar recursos y que el Banco Ciudad otorgue créditos en otras condiciones.Ha aumentado notablemente la cantidad de gente que alquila cuando se han construido cientos de miles de departamentos nuevos.Nosotros entendemos que el tema habitacional es clave,y no hablamos sólo de la necesidad de construcción de viviendas en los barrios populares, sino también, de atender las necesidades habitacionales de la clase media que hoy, a pesar de tener un salario bueno, no tiene la posibilidad de ingresar a un crédito hipotecario. La gran mayoría de las viviendas compradas en los últimos años no fueron a partir de créditos.Como planteamos en otras áreas como Salud, Cultura o Educación,también en vivienda,hay que enfocarse en la planificación de la descentralización. Es terrible ver el manejo del presupuesto de los últimos años,cómo fueron bajando al-
claro cuando dijo que esperaban que lo hiciera “el mercado”... ¿se referiría a la mano invisible del mercado? Entonces, el escenario es que hay una constante subejecución de partidas, hay una carga de deuda a los vecinos, hay aumentos constantes del ABL, de patentes, de toda la carga impositiva, se instalan parquímetros en los barrios, donde antes no había y tenés un índice inflacionario propio y mentiroso porque lo genera la misma Ciudad. Y digo “mentiroso” porque para algunas cosas usa ése índice y para otras el del Indec.Y es curioso cómo la queja por la inflación se dispara contra el Gobierno Nacional y no contra el incide en sus impuestos. El blindaje mediático tiene que ver con eso. –La seguridad es uno de los ejes dominantes en el discurso del PRO. ¿Cuál es la lectura que tienen del papel de la Policía Metropolitana? P. F.: –La Ciudad se ha perdido una oportunidad impresionante de
crear una policía propia, de proximidad, bien asentada en una política de seguridad democrática,de respeto de los derechos humanos, centrada en combatir específicamente delitos... había posibilidades pero se perdieron con la presencia del Fino Palacios, espionaje de por medio, y mostró su verdadera política, la del escaso sentido del diálogo, del autogobierno, donde nunca hay un interlocutor, donde sólo se reprime. Y lo hemos vivido hasta en carne propia,desde su debut.La política de seguridad del PRO se limitó a eso.Una policía que prioriza las comunas de la zona norte y que sí se mostró en los conflictos laborales y sociales – Borda, Papa Francisco– dedicada a la represión, sin capacidad de resolución de conflictos a través del diálogo.Una Metropolitana sin una concepción de respeto por lo civil o por las instituciones, que desconoce los fueros parlamentarios y ataca a los representantes elegidos por el pueblo. Pero tampoco hay que ser ingenuos, evidentemente no han tenido que pagar el costo político que esto merecía. Si hubiera sido la Federal, habría habido un escándalo político incalculable. El blindaje mediático del macrismo favorece que puedan pasar estas cosas.Y ni siquiera la Legislatura se transforma en caja de resonancia de un conflicto de estas características porque con sus aliados funcionales como Ocaña y UNEN el macrismo logró cumplir su estrategia en la Ciudad. –¿Cómo piensan enfrentar el desafío que tienen por delante? J. T.: –Es necesaria la construcción de un frente que incorpore distintos actores, no sólo políticos, porque la Ciudad tiene una vida de activismo importante donde aparecen organizaciones de género,culturales, sociales, deportivas, ambientales... y también incorporar a los sectores de izquierda, aquellos actores del progresismo que hoy juegan por fuera. Entendemos que el kirchnerismo, por fuerza, por potencia y por militancia, tiene que ser la estructura de ese espacio, pero que también tiene que tener la suficiente amplitud para potenciar ese armado político. Si no, seguiremos condenados a que el macrismo siga ganando en la Ciudad de Buenos Aires. –¿Sigue creyendo que el kirchnerismo es el único frente con capacidad de diálogo y atención de los reclamos sociales? P. F.: –Sí. Creo que el kirchnerismo puede dar curso a los reclamos. Ojalá lo comprendiera ese sector de la izquierda que ha elegido otra estrategia política que es claramente antikirchnerista.Pero en Seamos Libres convocamos a todos esos actores sociales o de la sociedad civil –sectores de género, minorías, los propios sujetos activos en centros culturales– a crear ese progresismo, porque acá la lucha muestra que hay claramente dos sectores: el de la derecha, con los sectores antipopulares, retrógrados, reticentes a los intereses populares y progresistas,y los que queremos un espacio integrador, con debate,con inclusión,con igualdad.La gran clave sería recoger también la experiencia de Alternativa Popular de desafiar los límites del propio Frente para la Victoria y,en algún punto, pensar en cómo incorporar toda una agenda de la izquierda que tiene la Ciudad de Buenos Aires a una campaña electoral
.
ARGENTINA
8 al 14 de febrero de 2015
sur 13
INTELIGENCIA DE ESTADO
Una ley que exige responsabilidad de todos Con críticas –pero no propuestas– del arco político opositor, el Senado se apresta a darle media sanción a la ley que regulará la inteligencia de Estado. Para el CELS, la oportunidad es histórica, pero debe ser analizada con tiempo y por todos. GRACIELA PÉREZ argentina@miradasalsur.com
on poco debate en el Senado, ante la negativa de la oposición para analizar el proyecto, la nueva ley de inteligencia incorporó aportes del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y del legislador bonaerense Marcelo Saín, y ahora se dirige a lograr su media sanción el próximo miércoles. Aun así, desde el CELS señalaron que “los cambios no son suficientes y que se podría perder una oportunidad histórica para avanzar hacia una mayor transparencia”. El miércoles pasado, sin la presencia de la oposición, el titular del CELS, Horacio Verbitsky, y el legislador bonaerense Marcelo Saín expusieron sus diferencias para con el proyecto enviado por el Ejecutivo. Algunos de sus aportes fueron incluidos en el dictamen del texto. Entre los objetivos de la propuesta oficial, el primer punto refiere a la disolución de la actual Secretaría de Inteligencia (SI) y la creación de una Agencia Federal de Inteligencia (AFI), encabezada por un director y un subdirector, que serían designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. El texto aclara, además, que “el cese de ambos funcionarios podrá ser dispuesto por el Poder Ejecutivo nacional”. Asimismo, el proyecto limita los alcances de la AFI. La ley vigente dispone como misión de la SI “la producción de Inteligencia Nacional sobre hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior de la Nación”. El nuevo texto establece que la agencia tendrá en su norte coordinar y dirigir la “obtención, reunión, sistematización y análisis de la información” para la prevención ante amenazas internacionales de terrorismo, narcotráfico y otros delitos federales, como la trata de personas o aquellos contra el orden económico y financiero. Asimismo, nuevos límites se disponen para las tareas de inteligencia interior vinculadas a la investigación de “delitos federales complejos, la inteligencia criminal compleja o atentados contra el orden institucional y el sistema democrático”. La AFI deberá efectuar inteligencia criminal, pero no investiga-
C
AFI. SE OCUPARÁ DE LA PREVENCIÓN, PERO NO DE INVESTIGAR. SE EVITA EL CONTACTO CON FUNCIONARIOS.
ción. Esto sugiere que su tarea debe limitarse a la prevención y no a la obtención de pruebas ante un acto punible. Sin embargo, no se plantea la derogación del actual artículo 4º que le da poder a la Secretaría de Inteligencia para investigar actos delictivos por orden judicial. Se teme que, sin la anulación del artículo, se pueda mantener la relación que existe hasta ahora entre servicios de inteligencia, fiscales y jueces. “Esas prácticas y vínculos pusieron en juego hasta la gobernabilidad, así como la capacidad del Estado de prevenir e investigar ataques y garantizar la protección de los derechos humanos”, indicó el CELS. Asimismo, el artículo 4 del nuevo proyecto le da la facultad a integrantes de la AFI de iniciar, en caso de urgencia, actividades de inteligencia sin autorización previa y dando aviso a la autoridad máxima de la Agencia de forma inmediata. Uno de los puntos determina que toda relación entre la Agencia y funcionarios o empleados de cualquiera de los poderes públicos sólo podrá ser ejercida por el director o el subdirector. Incumplir este punto anularía lo actuado y haría posible sanciones disciplinarias, penales y civiles. A su vez, se crean dos nuevas tipificaciones penales: el espionaje ilegal y el incumpli-
“Es un problema que el debate sea rápido, en sólo 90 días, y que la oposición no participe. Tiene que haber responsabilidad.” P. LITVACHKY (CELS) miento de los controles de manipulación de las bases de datos por parte de los funcionarios públicos. Uno de los ítems más polémicos, que provocó críticas de la oposición, es el que tiene que ver con la transferencia de las escuchas telefónicas al ámbito del Ministerio Público Fiscal. El proyecto establece que “será el único órgano del Estado encargado de ejecutar las interceptaciones o captaciones de cualquier tipo autorizadas u ordenadas por la autoridad judicial competente”. La oposición reclamaba que esta función recayera sobre la Corte Suprema de Justicia. “No vemos ningún problema en darle la competencia al Ministerio Público. Es el fiscal el que tiene que producir las pruebas y depende de
una orden judicial”, aseveró Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad del CELS. Con respecto al nuevo personal de la AFI, el nuevo texto indica que se instrumentarán “criterios de transparencia y se fortalecerá el control disciplinario de la conducta de los agentes adoptando criterios que faciliten la separación de aquellos cuyas acciones sean o hayan sido incompatibles con el respeto a los derechos humanos o violatorios del orden constitucional”. En el tercer capítulo del proyecto de ley a estudio del Senado se refiere a los condiciones de restricción y acceso a la información de inteligencia. Crea un sistema de bases de datos y archivos de inteligencia “centralizado”, con criterios de catalogación no podrán estar asociados a razones de raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política o de adhesión o pertenencia a organizaciones, entre otros puntos. Se establecen, además, distintos grados de clasificación de seguridad como estrictamente secreto y confidencial, secreto o sólo confidencial, reservado o público y dispone que para cada grado de clasificación se dispondrá de un plazo para la desclasificación y acceso a la información, que en ningún caso podrá ser inferior a los 25 años. Sin embargo, el Poder Ejecutivo podrá ordenar –cuando lo estime
necesario– la desclasificación de cualquier tipo de información y determinar el acceso total o parcial a la misma. Para Litvachky, “la clasificación puede ser ambigua si depende del Poder Ejecutivo y de quien está a cargo de la Agencia. Tampoco se aclara, señala, en qué instancia se pude discutir la clasificación de un documento. En el artículo 32 sobre el control de los fondos, la nueva norma señala que la AFI será supervisada por la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Servicios de Inteligencia del Parlamento, como se venía haciendo en estos años.Aquí el problema radica, según el CELS, en la falta de documentación para acceder a los registros y en la no discriminación entre presupuesto público y secreto. “Es indispensable que se precise la clasificación de información referida al presupuesto y, especialmente, a los gastos reservados, y el modo en que la Comisión Bicameral o los legisladores que la integran podrán acceder a esa información sin quedar bloqueados por la necesidad de autorización del Ejecutivo o del funcionamiento de mayorías y minorías parlamentarias”, planteó el CELS. Otra de las modificaciones que se introdujeron al texto original del proyecto tiene que ver con la subordinación a la AFI de la Dirección de Inteligencia militar. “También se aclara la diferencia entre “seguridad interior” y “defensa nacional” y se erradica cualquier tipo de concepto o actividad que podría constituir un atajo involuntario para que las Fuerzas Armadas hagan tareas de Inteligencia en materia de seguridad interior”, señaló Saín. Con un tono mucho más crítico, Litvachky sostuvo que “es un problema que el debate sea rápido, en sólo 90 días, y que la oposición no participe. Tiene que haber responsabilidad de ambos lados. Es una oportunidad que se pierde para avanzar hacia una mayor transparencia”, denunció la directiva del CELS. En tanto, a puertas cerradas la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia ratificó el texto modificado en la Cámara alta. Tras el encuentro, el jefe del bloque oficialista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, advirtió que aún podrían incorporarse más modificaciones a la iniciativa del Poder Ejecutivo
.
14
sur
ARGENTINA
8 al 14 de febrero de 2015
ECONOMÍA POPULAR JUAN GRABOIS*
Para algunos funcionarios y dirigentes políticos es difícil de entender qué hacían, el 1º de mayo, los kirchneristas Mov imiento Evita, el Movimiento Nacional Campesino Indígena, el M8 o Los Pibes, las distintas expresiones de la izquierda popular como Patria Grande, la Dignidad, Seamos Libres, el Encuentro de Organizaciones o el Darío Santillán, organizaciones netamente sociales como el Movimiento de Trabajadores Excluidos, agrupaciones piqueteras como la CTD y el MTD Aníbal Verón, los Misioneros de Francisco, la Carlos Mujica, grupos autonomistas, dirigentes de ascendencia cristiana, militantes del sindicalismo peronista y hasta trotzkistas independientes marchando juntos sobre el Ministerio de Trabajo en una multitudinaria y colorida columna, bajo una misma bandera y con los mismos reclamos, centralmente el reconocimiento del sindicato de los excluidos. ¿Cómo se entiende que rivales electorales e ideológicos, opositores y oficialistas, compartan una misma construcción social? ¿Cómo se comprende que las maniobras del tándem Berni-Montaña, el palo y la zanahoria de los movimientos, hayan fracasado en sus intentos de romper nuestra organización a base de recursos? ¿Cómo logramos mantener la unidad en momentos de extrema polarización, con un movimiento obrero dividido en cinco centrales, en un año electoral donde la política se lleva puesto todo? ¿Cómo se explica que, a pesar de que esta extraña unidad sea mala palabra en el Inaes y esté totalmente marginada de la política oficial de ayuda a cooperativas, casi todo el asociativismo popular, desde el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas hasta la Federación de Cooperativas de Cartoneros y Recicladores esté encuadrado allí? La respuesta no está en conspiraciones políticas ni disputas de recursos, y por eso, para los que conciben que los pobres sólo se expresan cada dos años en las urnas o que se los disciplina repartiendo un pollito, un subsidio o alguna cooperativita, este armado es incomprensible (e insoportable). También escapa al entendimiento de los que utilizan a los humildes como plataforma de despliegue de un pequeño núcleo militante que opta por el espacio controlable frente al proceso impredecible. Mucho menos lo entienden las vanguardias iluminadas que conciben al sector como un lumpenproletariado indigno de las revelaciones del pseudomarxismo. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) repudiada por los distintas afluentes del liberalismo ilustrado, es una herramienta gremial
¿Qué es la CTEP? Organizaciones sociales procedentes de diversas corrientes ideológicas y partidarias confluyen en la reivindicación de los derechos de los trabajadores excluidos. del pueblo pobre, de los trabajadores sin derechos, sin reconocimiento, sin capital y sin patrón. Es, podría decirse, la CGT de los Excluidos. La CTEP agrupa cartoneros, campesinos, artesanos, vendedores ambulantes, feriantes, costureros, limpiavidrios, cuidacoches, constructores, gasistas, cerrajeros, trabajadores de empresas recuperadas, del transporte informal, de cooperativas populares, de programas sociales, de infraestructura barrial, de organizaciones de acción comunitaria (cuidadores, cocineros, educadores) o de pequeños talleres y unidades productivas (mecánica, carpintería, alimentos). No es una coordinadora de organizaciones: los agrupamientos funcionan como tendencias internas dentro del Gremio, a veces consensuando, a veces disputando por los espacios internos y la orientación sindical. Esta herramienta no surge espontáneamente ni la historia del sector comienza con su nacimiento. Atrás hay experiencias, victorias, derrotas y muchos luchadores que construyeron las condiciones para su emergencia. En la economía popular, la militancia es doblemente importante por las características del sector: nuestros compañeros están dispersos en el territorio, en pequeñas unidades económicas, sin una
patronal identificable (no reunidos en fábricas o establecimientos donde la dinámica de la relación obrero-patronal contribuye a la agremiación). Sin una intervención militante que construye unidad y activa las luchas sería impensable una estructura gremial como la CTEP. Así, el reagrupamiento del movimiento piquetero, cartonero, campesino o de empresas recuperadas, las construcciones territoriales, las pequeñas cooperativas, los miles de trabajadores populares sin encuadramiento pero con la experiencia de la pelea del día a día, contó con la promoción de una dirigencia que se forjó al calor de la resistencia contra el neoliberalismo y las luchas sociales de este milenio. Sin embargo, nuestra dirigencia tiene ideología y posiciones políticas, y por ende contradicciones internas. Creció observando cómo la disputa por el Estado cambiaba radicalmente las condiciones de vida de los pueblos en toda nuestra américa. La CTEP, pese a lo que algunos afirman, no es la negación de la política sino una entidad que asume su especificidad como herramienta reivindicativa. Es hermoso y esperanzador ver a un cooperativista con su uniforme en la lista de concejales o a una campesina santiagueña explicando la pro-
ducción de mandioca con citas de Mariátegui. Lo promovemos e impulsamos. Pero entendemos que ni en la política ni en la ideología se agota todo: los sectores populares construyen poder en la lucha por el mango, donde la unidad debe imponerse por sobre las posiciones. Ese es el territorio de la CTEP. Uno de los aciertos de la CTEP fue comprender que el factor de aglutinamiento de los excluidos no era ideológico ni político ni siquiera territorial, sino gremial. Los compañeros se inventaron su propio trabajo y desde ahí inventarán su propio destino. Las tradiciones organizativas de nuestro pueblo confirman esta intuición: que la irrupción de los descamisados se estructuró en eso que da el pan y la dignidad, eso que permite construir un proyecto personal y colectivo de vida: el trabajo. La CTEP llegó para sanar las heridas que dejó el neoliberalismo y que no cicatrizaron en esta etapa de crecimiento económico. Está para cohesionar y reforzar, desde la cultura del trabajo, el tejido social de eso que algunos llaman “el núcleo duro de la pobreza”, tan castigado por el narco, el clientelismo y otras realidades destructoras. La CTEP lucha por un “salario social” estable y digno para todo aquel que trabaja. Se trata del in-
greso total del trabajador de la economía popular (ya sea directo a través de su propia producción o indirecto a través de subsidios y asignaciones), que no debe ser nunca inferior al mínimo vital y móvil, ya sea para el que cartonee en La Quiaca o venda anteojos de sol en Pompeya. Lo llamamos salario social y no salario a secas, porque el Estado y la sociedad en su conjunto deben garantizar que ninguno de sus miembros sufra privaciones con independencia de las posibilidades, si es que quiere garantizar la paz social y evitar la reacción violenta de los que margina. También luchamos por los derechos laborales. Nuestro objetivo es que todos los laburantes tengan cobertura de salud y de accidentes (nuestra Mutual, sin ningún subsidio, cubre a casi 20.000 trabajadores), que gocen de las licencias habituales por enfermedad o maternidad (las compañeras laburan con un bombo de 8 meses porque nadie les cubre el día), que reciban la totalidad de las asignaciones familiares (la AUH fue un inmenso avance, pero lamentablemente aún no se extendieron la asignación por matrimonio o ayuda escolar), que ningún compañero trabaje más de ocho horas, que las condiciones de higiene y seguridad sean óptimas, que los pibes tengan guarderías (cuántas veces vemos a los compañeros con hijos a cuestas porque no tienen donde dejarlos), que todos tengan acceso a la capacitación, al deporte y la vida cultural, al crédito para consumo y vivienda, y que puedan conocer la Patria al menos una vez por año gozando de sus merecidas vacaciones como Evita quería. Nuestro gremio tiene un desafío adicional que lo distingue de otros: ¡también debemos luchar por los medios de producción! Esa preocupación típicamente patronal, en nuestro caso es una tarea sindical: mejorar técnica y humanamente las unidades productivas populares. ¡Trabajar en forma cooperativa debería ser un orgullo, no un castigo ni un fraude! Más producción popular, en clave comunitaria, significa más trabajo, dignidad y felicidad para nuestro pueblo. Todo ello es imposible si no se reconoce a los trabajadores de la economía popular y su sindicato (sin poder popular, no hay justicia social). Por eso, en la medida que la CTEP demuestra en las calles, el territorio y los papeles una representatividad inmensa, debe ser reconocida como interlocutor para la defensa de los intereses gremiales de su sector frente al Estado y el mercado, como cualquier sindicato. Fortalecer la unidad, la organización y el poder del conjunto torrentoso de los humildes, es la tarea de cualquier movimiento, dirigente o gobierno que quiera dejar huella en la historia de los pueblos
.
*Dirigente de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
ARGENTINA
8 al 14 de febrero de 2015
OPINIÓN
sur 15
DANIEL FILMUS - Sociólogo y Embajador
Liderazgo, ideas y profundización del cambio n una excelente nota publicada en Miradas al
ESur del 18 de enero pasado, Álvaro García
Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, analizó las razones del gran triunfo electoral de Evo Morales. Allí plantea que en el debate previo a las elecciones del 2014, el gobierno había logrado consolidar en la sociedad un conjunto de valores compartidos por las grandes mayorías. Esta hegemonía obligó a que las fuerzas opositoras debieran incorporar estos conceptos a sus programas electorales si pretendían acercarse al sentido común de la población. Estos valores, se podían resumir en: “Economía plural con eje estatal, reconocimiento de las naciones indígenas con un gobierno de movimientos sociales y régimen de autonomías territoriales”. De esta manera, el debate electoral se corrió a la izquierda y se desarrolló en el campo de significados que impuso el gobierno de Evo e impidió que los partidos de la oposición de derecha lograran elaborar un proyecto alternativo. Ello explica, entre otras cuestiones, que el MAS triunfara por primera vez en tradicionales bastiones de la oligarquía, como Pando y Santa Cruz. El artículo invita a reflexionar sobre la construcción de las hegemonías y el debate político en la Argentina de los últimos años. El proceso iniciado el 25 de mayo del 2003 con la asunción de Néstor Kirchner también logró transformar el campo simbólico de la confrontación política en nuestro país. Hay que tener presente que con la Dictadura instaurada en 1976, la derecha había iniciado un trabajo ideológico profundo destinado a modificar los valores hegemónicos que había incorporado el peronismo a partir de mediados de la década de los ’40 y que sobrevivieron en gran parte de la sociedad a pesar de la represión y las proscripciones. Esta acción de la dictadura fue complementada exitosamente en la década menemista. Las investigaciones que realizamos en aquella época mostraron que los valores de la centralidad del Estado, el trabajo productivo, la defensa de lo nacional y la solidaridad social habían dejado lugar a otros, propios del neoliberalismo. Las ideas del libre mercado, de la ineficiencia de todo lo estatal, de la prioridad de la estabilidad financiera, el individualismo, la “reconciliación” nacional, el perdón a los genocidas, y la conveniencia de las relaciones carnales con el Norte para ingresar al Primer Mundo, penetraron profundamente en el imaginario social. Basta ver la derechización de los debates electorales del ’95 y el ’99 para darnos cuenta de que ninguna fuerza política con chances de éxito propuso salir de estas concepciones. Quizás el ejemplo más claro fue la imposibilidad, incluso en el caso de los partidos de la oposición, de proponer alternativas a la convertibilidad de Cavallo. La crisis económica y política de inicios de siglo fue de una magnitud tal, que permitió que el inesperado surgimiento de la “anomalía” kirchnerista emprendiera desde el Estado la difícil tarea que implicaba transformar al mismo tiempo el modelo productivo, las condiciones de la representatividad de la política y la conciencia social. La exigencia de enfrentar con éxito la salida de la crisis y de emprender la construcción de una fuerza política que ampliara sustantivamente el 22% con que Kirchner llegó al gobierno y la necesidad de enfrentar la resistencia del establishment a las transformaciones propuestas, obligaron a desarrollar la capacidad de cambiar drásticamente la agenda pública y el campo del debate político de momento. Fue desde el Gobierno que se comenzó a recuperar la capacidad de decisión política como la herramienta para definir las acciones del Estado en detrimento del papel que hasta ese momento habían desempeñado las corporaciones. Y también fue la consolidación del liderazgo de Néstor Kirchner el factor principal de la recuperación en
grandes sectores de la sociedad de una nueva perspectiva nacional y popular que, entre sus valores fundamentales colocó el papel central del Estado por encima del libre mercado; el trabajo y la producción nacional en el lugar de la importación barata; la principalidad de la inversión educativa y en ciencia en el lugar que ocupaban las políticas de ajuste; los derechos humanos, la justicia y el respeto a la diversidad en el lugar de la impunidad disfrazada de conciliación; la igualdad y la solidaridad social en el lugar del individualismo y la indiferencia, además de la soberanía nacional e integración regional en el lugar de la pertenencia subalterna al Primer Mundo. Sobre estos ejes se construyó un nuevo sentido social que exigió profundos cambios culturales que recorrieron al conjunto del tejido social. La insistencia en casi todos los discursos de Néstor Kirchner respecto de la necesidad de recuperar la “autoestima” como pueblo, también quería enfatizar en que era imprescindible confiar en nuestra propia mirada y perspectiva para entender y transformar el país y el mundo. Es evidente que la inicial aprobación popular al proyecto fue producida por la mejora concreta en las condiciones socioeconómicas de amplios sectores de la población, pero fue la creciente adhesión a los valores que propuso el kirchnerismo en los gobiernos de Néstor y Cristina, lo que permitió la consolidación de la dirección del proyecto. En otras palabras, sin haber atendido rápidamente las necesidades de los sectores populares y medios no se hubiera podido ganar la confianza para realizar exitosamente los cambios en la conciencia política del pueblo. Pero al mismo tiempo, teniendo en cuenta el nivel de confrontación planteado por la derecha, sin estos cambios a nivel de la conciencia y la organización popular, tampoco hubiera sido posible sostener exitosamente las estrategias que favorecieron económicamente a las grandes mayorías. En el mismo sentido planteado por García Linera en el artículo citado, es posible proponer que los debates electorales del 2007 y el 2011 se dieron en la esfera del universo de valores planteados por el kirchnerismo. Es difícil evaluar si en nuestro país el proyecto popular logró el alto grado de hegemonía que alcanzó Evo en su última elección. Pero es evidente que consiguió cambiar el centro de gravedad de la agenda política y correr hacia la perspectiva nacional y popular la mirada de todos los actores intervinientes. En el primero de los procesos electorales esta situación permitió que un número importante de dirigentes de la oposición se incorporara a las listas de la coalición gobernante. La falta de capacidad de la oposición de derecha de proponer un
proyecto alternativo al margen del modelo propuesto por el kirchnerismo quedó especialmente al desnudo en la campaña electoral del 2011. Ante la imposibilidad de cuestionar el papel central del Estado, el modelo productivo, las políticas sociales y de derechos humanos y la integración regional, las posibilidades de la oposición para atraer el voto del pueblo a partir de programas políticos alternativos o antagónicos a los oficiales fueron muy pequeñas. Ello hizo posible que el triunfo de Cristina se convierta en la victoria electoral con mayor holgura de la nueva democracia argentina y que esta victoria se extendiera también a jurisdicciones tradicionalmente adversas como la Ciudad de Buenos Aires o Córdoba. En ambas elecciones, la capacidad del Gobierno para imponer un universo de significados y un sentido al debate político impidió que la oposición pudiera elaborar un modelo contradictorio con el kirchnerista y anuló toda posibilidad de polarización, lo que selló la suerte de la oposición. El comienzo del presente año electoral nos permite confirmar que la derecha y los sectores del establishment no ahorrarán esfuerzos para implementar cualquier tipo de estrategias que les permitan confirmar su vaticinio de “fin de ciclo”. Algunas de ellas ya las han desplegado dramáticamente en los últimos días inventando graves y falsas acusaciones con gran apoyatura mediática. Pero la experiencia les ha mostrado que con la denuncia no alcanza para ser una alternativa de poder. Saben que buena parte de la pulseada electoral se dirime en la conquista del centro del campo de ideas y valores en el cual se desarrollará el debate electoral. En este sentido, nos animamos a proponer que en esta campaña la oposición de derecha está dispuesta a poner en cuestión los cimientos fundamentales del proyecto nacional y popular llevado adelante desde el 2003, buscando lograr la polarización que no alcanzó en las elecciones anteriores. En esta dirección se encuentra el cuestionamiento que Macri hizo recientemente a la política de derechos humanos, a la estatización de sectores clave de la economía, la actitud frente a los fondos buitre, la política impositiva hacia el campo y la estrategia de no alineamiento automático con los EEUU. Es por ello que Carrió y los máximos exponentes de la derecha de la UCR corren atrás de una figura que no deja dudas respecto de antagonismo con el modelo. No es difícil suponer que la derecha concentrará toda su energía, medios de comunicación, recursos y capacidad de convocatoria en el candidato que sea capaz de generar una propuesta que se coloque en las
antípodas del actual gobierno, aún sosteniendo un lenguaje “social”, que recupere parcialmente aquellos aspectos que hoy parecen incuestionables para el sentido común. De esta manera, el proyecto nacional y popular enfrentará electoralmente la propuesta dirigida a recuperar las posiciones perdidas por los sectores poderosos y estará claramente en juego la dirección ideológica y la conducción política del proceso que se abre a partir de diciembre del 2015. En este contexto, no son pocos los desafíos que debe abordar el kirchnerismo para garantizar la continuidad y profundización del modelo. El primero de ellos es impedir que se dejen de lado o se corran hacia la derecha, a través de su candidato presidencial, programa político o lenguaje electoral, las orientaciones que hicieron posible el camino que se construyó desde el 2003 y que permitió lograr amplios niveles de consenso en grandes sectores sociales. Ir a discutir en el campo de sentidos de la oposición de derecha o hacerles el juego respecto de los temas de agenda en el debate electoral, significará una derrota del proyecto, independientemente del resultado de las elecciones. La imposibilidad de concurrir a las elecciones con la candidatura de Cristina, cuya presencia garantizaría naturalmente la continuidad de los valores y políticas que se vienen llevando adelante, colocan a la elección de quién será candidato a presidente como un factor clave para seguir ocupando el centro de la escena electoral. El segundo de los desafíos es tomar verdadera conciencia de que el nivel de apoyo conquistado en muchos momentos de este proceso no es un hecho dado y permanente. No sólo por los embates políticos, económicos y mediáticos de la derecha. Se pone en juego en cada disputa política y principalmente en un proceso electoral tan trascendental como el que estamos viviendo. Es necesario salir al debate para ampliar las bases de apoyo del proyecto. Ir a buscar a sectores políticos y sociales que se sintieron incluidos y hoy se encuentran distantes, principalmente a los sectores medios e intelectuales ampliamente beneficiados con el modelo. Con gran capacidad de escucha y amplitud. Con generosidad y sentido autocrítico cuando la realidad lo exija. Se requiere recomponer el frente político y social que sostuvo el kirchnerismo durante estos años para afrontar con éxito la próxima contienda electoral. Por último, es imprescindible realizar un esfuerzo de elaboración programático para convertir las consignas políticas en un plan de gobierno que permita avanzar en las transformaciones que aún quedan pendientes. No podemos ir al debate electoral sostenidos únicamente en el relato de lo que hemos logrado en estos 12 años. El pueblo tiene memoria, sabe todo lo que se avanzó, lo conquistó con su esfuerzo y reconoció reiteradamente con su voto al gobierno que lo hizo efectivo. Pero hoy también espera que presentemos las mejores propuestas para resolver las asignaturas aún pendientes. Cómo continuar transformando el modelo productivo, generando más puestos de trabajo, mejorando la calidad de la educación, brindando más seguridad a la población y terminando para siempre con la pobreza, entre otros temas. El artículo de García Linera que incentivó estas breves reflexiones culmina planteando el interrogante acerca de cuánto tiempo más logrará Evo sostener el liderazgo en el campo de las ideas y los valores respecto al horizonte de época que se plantea la sociedad boliviana. En nuestro caso, la respuesta al interrogante sobre la capacidad del kirchnerismo de continuar conduciendo este proceso histórico en la dirección que Néstor y Cristina vienen llevando adelante desde el 2003 dependerá, en buena medida, del éxito con que afrontemos estos desafíos.
16
AMÉRICA LATINA
sur
PÁG. 17
VENEZUELA. Los empresarios y la derecha venezolana atacan al gobierno bolivariano con una acción concertada en la que las maniobras de desabastecimiento y especulación juegan un papel central.
8 al 14 de febrero 2015
PÁGS. 20-21
EL DESHIELO. El escritor Leonardo Padura y el sociólogo Emir Sader opinan sobre el proceso de restablecimiento de relaciones entre Cuba y EE.UU., sus condicionamientos, límites y perspectivas en el marco internacional actual.
Michelle Bachelet modelo 2015 La presidente chilena comenzó el año impulsando tres medidas significativas: despenalización del aborto, más presupuesto para la educación pública y veto al sistema electoral pinochetista. Además, nace un nuevo mapa oficialista, donde se suma el centroizquierda de Enríquez-Ominami a la par que retrocede la Democracia Cristiana. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
n Chile asumió un nuevo gobierno. La jefa de Estado, Michelle Bachelet, y los ministros siguen siendo exactamente los mismos. Sin embargo, la agenda gubernamental de La Moneda en el 2015 –mucho más crítica del legado pinochetista– muestra al oficialismo chileno con un nuevo rostro político,más combativo que conciliador con la élite doméstica.Los diarios más críticos del Ejecutivo, como el diario El Mercurio, minimizan diariamente con el rótulo de “arremetida legislativa”una serie de iniciativas presidenciales de tinte progresistas que ha trastocado el mapa del oficialismo.El ala light de la coalición Nueva Mayoría (NM), comandada por la conservadora Democracia Cristiana, consideró, por ejemplo, un paso “totalitario” del gobierno debatir en un solo trámite parlamentario un proyecto de despenalización del aborto que hace frente a tres situaciones extremas,cuando está en riesgo la vida de la madre o el feto, o en caso de violación. Paralelamente,el PRO chileno –que no es una sucursal del macrismo,sino la sigla que identifica al Partido Progresista,liderado por Marco Enríquez-Ominami (hijo del mítico líder de la guerrilla MIR)– reconoció que está estudiando volver a las filas de la ex Concertación –hoy rebautizada NM con el ingreso del Partido Comunista– para “apoyar las reformas de Bachelet”.Por último, la derecha chilena, en pleno declive en los sondeos e investigada en la Justicia por la participación del piñerismo en una causa de corrupción conocida como caso Penta, atinó a salir de su crisis con un gesto adolescente: convocó a sus afiliados en la red social Twitter para que le “pongan un nuevo nombre”a la Alianza conformada por la Unión Demócrata Independiente (neopinochetista) y Renovación Nacional (el partido del ex mandatario Sebastián Piñera). Mientras los chilenos y chilenas disfrutan de su verano y se distienden en las playas del Pacífico o en los lagos y montañas de su Patagonia austral,el gobierno nacional decidió acelerar una serie de reformas políticas que habían sido aletargadas durante el primer año de la gestión de Bachelet.La lista de la denominada “arremetida legislativa”comprende varios capítulos: aprobación del denominado Acuerdo de Unión Civil para darle mayor cobertura sexual a las parejas homosexuales, eliminación total de los aportes privados en los colegios públicos nacionales,creación del
E
l mapa de Chile es E fino y alargado como Chile y Argentina
una espada. El peso de su tamaño territorial y demográfico es poco significativo en comparación con otros actores regionales como Argentina y Brasil. Para sortear su desventaja objetiva en dos atributos clave para cimentar un sólido mercado doméstico (población y superficie), la Cancillería trasandina optó históricamente por expandirse comercialmente con el libreto de la denominada teoría del “regionalismo abierto”, desarrollada en el campo de las relaciones internacionales por el famoso teórico de Harvard Richard Rosecrance. En otras palabras, La Moneda, incluso en la era postpinochetista, apostó por firmar varios Tratados de Libre Comercio con los países centrales y, en consecuencia, colocó en un segundo lugar de prioridades su vínculo con los países de Sudamérica. Chile mira con más deseo la zona del Asia-Pacífico para colocar sus vinos afamados y, en consecuencia, no pone tanta libido a la hora de firmar cláusulas mercosureanas con Brasilia, Buenos
ministerio de la Mujer, eliminación del sistema representativo que fortalecía el sistema bipartidista y relegaba a los colectivos minoritarios y, finalmente,para horror y escándalo de la Iglesia Católica local, descriminalización del aborto. “El aborto terapéutico no es una novedad en el país. Ya existía desde 1931, pero fue abolido en 1989, seis meses antes del fin
Aires o los vecinos bolivarianos. Sin embargo, en el inicio del capítulo dos de Bachelet en el poder, la relación entre Santiago de Chile y los países colindantes parece estar mejorando notoriamente. La ex ministra de Defensa del presidente Ricardo Lagos apuesta, eso sí, simultáneamente a los dos tableros: al de la integración y al de libre comercio. La plana mayor del Ejecutivo chileno concurre anualmente a la cita financiera del Foro de Davos, pero tampoco descuida las citas periódicas de la Unasur o la Celac. Paralelamente, en el plano doméstico, el nuevo oficialismo chileno –un par de pasos a la izquierda de lo que fue la Concertación– impulsa varias políticas públicas –jerarquización del sistema público de educación, status legal para el matrimonio gay– que países vecinos como la Argentina lograron poner en marcha poco tiempo atrás. En ese sentido, el supuesto choque de modelos entre el republicanismo chileno y el populismo argentino, un eje pregonado como muletilla en la prensa concentrada, parece tener poco sustento.
de la dictadura de Augusto Pinochet. En 26 años ningún gobierno chileno se había atrevido a contradecir esta herencia de la dictadura. Si bien en varias oportunidades llegaron proyectos al parlamento, jamás se trataron”, recuerda la colega María Paula García, del portal electrónico Notas. A la par que Bachelet presentaba ante las cámaras de televisión de todo el
país un proyecto que busca “honrar y proteger a las mujeres”, el ex presidente Sebastián Piñera advirtió con una dosis de cinismo al matutino La Tercera que:“Parece que hay más preocupación por el bienestar de las mascotas que por la vida de los niños”,refiriéndose irónicamente a un plan de esterilización de perros y gatos anunciado previamente por Bachelet.Evi-
dentemente, La Moneda está dando un giro,leve,a la izquierda.No se trata de una revolución ni de generar políticas que busquen darle revancha a los sueños truncos del ex presidente socialista Salvador Allende.Bachelet sigue sin perforar ciertas zonas pétreas del modelo chileno –libre comercio como modelo de inserción internacional, matriz productiva extractivista, vigencia de la Ley Antiterrorista– pero,sin embargo,se ha atrevido a darle más vigor a políticas sociales y de derechos humanos que otros gobiernos de la Concertación no fueron capaces de gestar ni de profundizar. Michelle cambia y las encuestas le sonríen. Según el director de la influyente consultora Adimark:“Luego de seis meses a la baja, la aprobación de la presidenta Michelle Bachelet en enero sube a un 44%. La presidenta mejora y lo más impresionante es que en las dos principales reformas puestas en marcha –tributaria y educacional–,por primera vez hay más gente que aprueba las reformas que la que las desaprueba. Para el gobierno fue un mes redondo. A esto hay que sumarle que la oposición, la Alianza, está en el suelo”.En el suelo,y sin nombre, podría agregarse. La tradicional familia de la derecha trasandina, nucleada en el matrimonio más o menos amoroso entre la UDI y RN,acaba de agrandarse con la incorporación de dos partidos menores departamentales: Evolución Política (Evópoli) y el Partido Regionalista Independiente.Falto de ideas,la conducción de la (ex) Alianza concursa en la red social del pajarito azul la nomenclatura del nuevo espacio político.“Lo que sí llama la atención,es que la UDI y RN aún no tengan un nombre para su nueva coalición. Fue un error haber anunciado la nueva coalición sin un nombre, logo y slogan. Para muchos,la falta de profundidad simboliza el carácter estratégico del anuncio, pues perfectamente pudo haber sido un factor disuasivo para desviar la atención del caso Penta. Se equivocaron rotundamente. No hay dos lecturas.Ponerle nombre a la coalición es una tarea inherente de las elites, no de los cibernautas”, editorializó este fin de semana con un fuerte tirón de orejas a sus socios políticos la plana mayor de La Tercera.Por último,mientras la Democracia Cristiana se cuelga el crucifijo para despotricar contra el “ateísmo” de Bachelet, el joven y carismático Enríquez Ominami pide pista para volver a aterrizar en la madre nodriza del centroizquierda chileno. Chile cambia,Bachelet sonríe.Las alamedas algo se mueven
.
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de febrero de 2015
VENEZUELA
DIEGO OLIVERA Barómetro Internacional
os días 23 y 24 de enero de este 2015 marcaron de manera muy diferenciadas las propuestas políticas, económicas y sociales que desarrolla el gobierno bolivariano, dirigido por el presidente Nicolás Maduro, con los distintos sectores de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), porque no podemos hablar de unidad, menos de articulación de políticas, entre los miembros de la ultraderecha, la derecha, como pequeños sectores democráticos de la misma, pero que son manipulados por la extrema derecha venezolana. Estas fechas muestran dos visiones marcadas de Venezuela, mientras hoy la mirada popular tiene una visión del Caracazo, en aquel aciago 23 de enero 1988, donde el pueblo de manera espontánea salió a las calles buscando una salida a su crisis económica, asaltando negocios de comida, mientras recibían las balas de la policía y el Ejercito, ordenadas por el hoy extinto presidente Carlos Andrés Pérez. Este 23 de enero 2015, los bolivarianos salieron a denunciar los asesinatos del 88, festejando en la avenida Bolívar, de Caracas, con una gran feria de alimentos, a precios regulados justos, con actividades sociales y culturales, ante los efectos de una guerra económica. Por su parte, la MUD salía este 26 convocando a una marcha de las cacerola vacías, en alusión a las colas que hoy existen en esta nación; los llamativo es que la ausencia de una decena de productos de la canasta familiar aparecen en los operativos que realizan las autoridades venezolanas, son de los empresarios y testaferros de las empresas privadas, donde toneladas de alimentos y enseres son descubiertos, muchos de ellos sin facturas, demostrando la impunidad de estos sectores capitalistas ante las necesidades del pueblo.
L
El gobierno bolivariano enfrenta la guerra económica de los empresarios Como ha ocurrido en otras oportunidades en América latina, la oposición de derecha, unida con intereses extranjeros, apuesta a generar el caos económico y social con objetivos golpistas.
LA OPOSICIÓN VENEZOLANA APUESTA A LA DESESTABILIZACIÓN Y LA NIEGA PÚBLICAMENTE. Muchas veces, cuando
escribimos de guerra económica surgen las críticas de los comunicadores y medios al servicio de la oposición, como parte de la obra del dramaturgo inglés William Shakespeare Hamlet, en su monologo “ser o no ser, estar o no estar”; así actúan los golpistas, llamando a las colas, con profesionales pagados; acaparar, elevar los precios, manipular al pueblo. Pero nos pareció importante citar al periodista Eleazar Díaz Rangel, que advirtió este domingo, en su columna del periódico Ultimas Noticias, del cual es el director, “sobre el interés del gobierno de Estados Unidos en una guerra económica que impulsa la derecha contra Venezuela”. En su columna, el comunicador comparó “la actual situación en el país, con las maniobras empleadas por Washington para derrocar al presidente chileno Salvador Allende, en los años ’70”. Donde recordó que “en documentos desclasificados de la CIA
(Agencia Central de Inteligencia) y el Departamento de Estado encontró entonces la evidencia de instrucciones del entonces jefe de la Casa Blanca, Richard Nixon. En esas indicaciones a Henry Kissinger, al fiscal general John Mitchel y al director de la CIA, Richard Helms se precisaba promover un golpe de Estado que impidiese a Allende ser investido el 4 de noviembre o que lo derrocara luego de su recién creado gobierno”. También Eleazar Díaz reveló que en un mensaje de Helms a Kissinger que andaba por Europa con Nixon, le decía que “el pretexto más lógico para lograr poner en marcha a los militares sería una repentina situación económica desastrosa”. También señaló que “si esa guerra económica y la ofensiva en otros frentes se desarrollaban sólo ante una posibilidad de influir, es natural suponer cómo serían esas guerras en el caso de la Venezuela del fallecido presidente Hugo Chávez, y ahora, Nicolás Maduro”.
LA OPOSICIÓN ARMA UN FORO CON EX PRESIDENTES NEOLIBERALES DE AMÉRICA LATINA.
Nuevamente, la MUD y la ex diputada María Corina Machado arman un nuevo show mediático, con los ex-presidentes Andrés Pastrana, de Colombia; Felipe Calderón, de México, y Sebastián Piñera, de Chile, en Caracas, este 26 de enero, un foro organizado para hablar de la seudodemocracia. Esta nueva pantomima es una copia del encuentro con los ex mandatarios Felipe González, de España; Ricardo Froilán Lagos Escobar, de Chile, y Oscar Arias, de Costa Rica. En esa oportunidad hicimos un análisis exhaustivo de las tendencias socialdemócratas de estos panelistas, que derivaron sus creencias al modelo neoliberal; hoy, estos nuevos invitados son expresión del carácter antidemocrático de la derecha latinoamericana, los cual se adecua a las inclinaciones de Machado, como sus compinches (panas), Leopoldo López y Antonio Ledesma, mientras el gobernador
de Mirando, Henrique Capriles, juega al yo no fui, olvidando su llamado a la violencia el 14 de abril del 2013, ahora convocando a este Foro “neoliberalismo y derechos humanos”, una nuevo esquema de los golpistas y guraimberos. Este nueva farsa democrática muestra una vez más el carácter irracional de una oposición irresponsable; así los hicieron recientemente en Asamblea Nacional (AN), en la designación de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo Nacional electoral (CNE), como el Contralor de la República, donde postularon sus candidatos y luego nos los votaron. De esta armaron una nueva estupidez anti democrática, como lo hicieron al no presentar candidatos a diputados, quedándose un período completo fuera de la AN, bajo la idea de que tumbarían al gobierno del hoy fallecido ex presidente Hugo Chávez Frías; esto demuestra, una vez más, el carácter antidemocrático y golpista la derecha venezolana.
sur 17
EL GOBIERNO BOLIVARIANO ENFRENTA LA GUERRA ECONÓMICA DE LOS EMPRESARIOS. Nos
pareció importante citar parte del discurso del presidente Nicolás Maduro, el reciente 21 de enero, su mensaje anual ante la Asamblea Nacional (AN). En la apertura de su alocución afirmó:“No pocas expectativas existían en el país en torno de este mensaje presidencial; recuérdese que estuvo precedido de una campaña de guerra psicológica, cuyo objetivo era generar una situación de violencia callejera ante el desabastecimiento causado por el acaparamiento de productos y un aumento inusitado del consumo en los primeros días del año debido al llamado del oposicionismo a un paro nacional el 12 de enero, que resultó en un estrepitoso fracaso”. A lo que agregó el mandatario: “La derecha venezolana concluyó que, ante la difícil situación creada por la guerra económica y la caída de los precios del petróleo, el gobierno no tenía otra salida que proceder a una gran devaluación de la moneda, acompañada de un conjunto de medidas neoliberales que afectarían negativamente las condiciones de vida del pueblo y crearían condiciones favorables para retornar al poder y revertir el proceso revolucionario”. En otra parte de su mensaje, el presidente afirmo que la guerra económica nos ha obligado a sostener lo que él llamó “tres países”: el país de la familia venezolana, el normal que debe sostener el Estado; el país de la economía criminal, el de la especulación y el acaparamiento, que se esfuerza sistemáticamente en cortar las líneas de abastecimiento de productos para el pueblo y por el camino los encarece; y el país del contrabando de extracción, que mantiene varios millones de colombianos de las poblaciones fronterizas y de las Antillas Holandesas. En medio de esta situación, que entre otras cosas nos ha llevado a una inflación de alrededor de 60% en el 2014, el presidente defendió “el modelo de inversión justa de la riqueza que ha caracterizado los quince años de revolución, en los cuales la inversión social pasó de 37,29% del ingreso entre 1983 y 1998, a 60,7% entre 1999 y 2014, con un crecimiento promedio de 2,8% y un mejoramiento sostenido de todos los indicadores sociales”. Hemos tomado estas partes del discurso, para evidenciar los efectos de una guerra sin cuartel, parte de la estrategia de Estados Unidos diseñada y desarrollada en Venezuela, América latina, como actualmente contra Rusia, siendo parte de esta estrategia, el precio del barril de petróleo, para controlar el mercado internacional. Pero, a la vez, esta defensa del gobierno y pueblo venezolanos es parte de construir una nueva estrategia, para elevar la capacidad productiva, en el tema de alimentos, de enseres, elevando la conciencia del pueblo contra el consumismo, el individualismo, no dejarse llevar por las intrigas y rumores, sólo la unidad y el trabajo son los mecanismos de una Venezuela productora, no rentista, dependiente del petróleo, con capacidad de desarrollo
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de febrero de 2015
PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
Avances, desescalamiento militar y refrendación ÁLVARO VILLARRAGA SARMIENTO Alainet/Semanario virtual.
ste año podrán concluirse los acuerdos Gobierno-FARC puesto que además de los acuerdos sobre tierras, participación política y drogas ilegales las conversaciones avanzan positivamente en el tema de los derechos de las víctimas y el marco legal; la Comisión Histórica se apresta a entregar su contribución en la interpretación del conflicto, formas y responsabilidades en victimizaciones; la Comisión Técnica, sobre el Fin del Conflicto prepara los asuntos definidos para ser abordados por la mesa la Subcomisión de Género contribuye en la adopción de este enfoque de forma transversal y las partes habrán de convenir la forma de refrendación ciudadana. Hechos importantes en tal contexto han sido las expresiones ahora mayoritarias de la opinión ciudadana sobre prever la conclusión positiva de los acuerdos y manifestarles respaldo y la dinámica de desescalamiento militar que se relaciona con la declaratoria unilateral de las FARC de cese del fuego y el consiguiente llamado del presidente Santos de discutir de inmediato los términos hacia el cese bilateral y definitivo. Es evidente que predominan los avances y los obstáculos tienden al reducirse o superarse. Entre las limitaciones del proceso de paz se carece de una política gubernamental y estatal de paz, coherente con las políticas públicas implementadas, que permita prever la viabilidad de un proyecto de paz sostenible. Tras dos años, el Gobierno-ELN no superan la fase exploratoria y no se inicia esta negociación que resulta imprescindible para que sus compromisos complementen y hagan efectivo el cierre de la guerra interna. Continúa la oposición del uribismo y los sabotajes contra el proceso de paz. Sin embargo, ante la contundencia de los avances hacia la paz, esta oposición pierde iniciativa, fuerza y razón de ser. La movilización contra los acuerdos de paz del Centro Democrático fracasó; ahora, varios líderes del uribismo matizan sus posiciones e incluso algunos hablan de apoyar críticamente el proceso; continúan amenazas y atentados contra promotores de la paz, pero las acciones judiciales en curso y el costo político y en legitimidad que ocasionan los hechos de sabotaje al proceso podrán frenar tal recurso a la ilegalidad.
E
LOS ACUERDOS GOBIERNO-FARC. La Mesa
de Conversaciones se ocupa ahora del tema de Víctimas y Verdad Histórica. Lograron un acuerdo en principio que incluye diez consideraciones sobre el reconocimiento de las víctimas en condiciones de dignidad; las responsabilidades de las partes; el compromiso con los derechos de las víctimas; su participación; el esclarecimiento de la verdad y la reparación de las víctimas causadas en el contexto del conflicto. Y fue creada una Comisión de Esclarecimiento Histórico, que con apoyo en doce expertos y dos relatores entregará a inicios de 2015 un aporte interpretativo sobre orígenes, factores y formas de victimización en el contexto del conflicto armado.Se prevén “consensos,disensos y pluralidad de visiones”. Este ejercicio se proyectará en beneficio del tratamiento de las víctimas y como contribución hacia la conformación
prevista de una Comisión de la Verdad. Las FARC habían declarado cuatro treguas temporales unilaterales, una de ellas compartida con el ELN,con motivo de fin de año y como gesto político de entendimiento durante los últimos comicios electorales. El 20 de diciembre de 2014 adoptaron por primera vez un cese al fuego y a las hostilidades, unilateral e indefinido, condicionado a no ser atacada ninguna de sus estructuras por las tropas estatales, a la vez que reiteraron la propuesta de pactar un armisticio y llamaron a instalar una veeduría. El gobierno valoró tal declaratoria como un buen inicio del desescalamiento de las hostilidades previsto, pero no aceptó la implementación de un mecanismo de verificación con apoyo interno o internacional, sin desconocer que este asunto se trate con el tema del Fin del Conflicto. La propuesta de armisticio como posible acuerdo de carácter militar,que podría regular, limitar o suspender dinámicas militares, así como otras opciones en lo militar, podrán ser consideradas en este mismo tema, asociadas al propósito de la terminación de las hostilidades. URGE ABRIR LA NEGOCIACIÓN CON EL ELN.
Aunque la mesa de exploración Gobierno-ELN hizo público el 10 de junio de 2014 la definición de dos temas de la agenda: la participación de la sociedad y los derechos de las víctimas, se inicia el presente año sin que consigan el primer acuerdo de agenda,mecanismos y alcance de tal negociación. Todo indica que no han conseguido consensos sobre los temas de la agenda y su alcance y resulta un síntoma negativo que el comandante de esta guerrilla haya entregado información unilateral a la prensa internacional,en la cual informa que el gobierno no tendría disposición a reconocer nuevos temas a abordar y que estaría presionado en aras de una negociación de paz centrada ante todo
en el desarme guerrillero.Recientemente se han tenido que reactivar dinámicas de exigencia de entendimiento y en aras de su facilitación desde la sociedad civil,enfocadas a contribuir ante tal circunstancia de estancamiento de la posibilidad del inicio de este proceso de paz. Es de esperar que algunos temas convenidos en esta otra negociación puedan ser coincidentes con la mesa de La Habana, que se incluyan nuevos temas y que se adopte un criterio de complementariedad en asuntos relacionados o convergentes como podrán ser el marco legal, la refrendación ciudadana, las contribuciones hacia la Comisión de la Verdad y las reformas y estrategias a adoptar en la fase de transición posacuerdos. Es posible que con esta guerrilla se incluyan asuntos sobre mecanismos amplios de participación ciudadana y social en el proceso de paz, relacionados con la propuesta histórica del ELN sobre una Convención Nacional.Igualmente,ha sido frecuente el tratamiento del tema minero energético y de otros como las garantías de participación política y para los movimientos sociales, los derechos humanos y el derecho humanitario y el enfoque diferencial de género, etnia y edad, entre otras posibilidades. DESESCALAMIENTO MILITAR Y CESE DEL FUEGO. La política de paz gubernamental
pone de presente mantener las hostilidades militares y las campañas contraguerrilleras ofensivas hasta que se logren los acuerdos de paz definitivos, lo cual ha sido aplicado en consecuencia. Las FARC, desde el inicio de las conversaciones propusieron un cese al fuego bilateral, pero al no ser acogida esta propuesta realizaron como gesto de entendimiento las treguas temporales y la reciente tregua indefinida referidas, sin que hayan cesado con anterioridad la actuación guerrillera en todas
las regiones donde tienen presencia sus diferentes frentes. En tal situación, el avance en las negociaciones comentado y en especial el cese del fuego unilateral de las FARC, el inicio de los trabajos de la comisión técnica de finalización del conflicto y el nombramiento de un comando para la fase de transición a la paz por la parte gubernamental que adelanta sus trabajos, crean un ambiente de desescalamiento progresivo de las hostilidades. De hecho, la iniciativa de cese de las FARC obliga a la parte gubernamental a no considerar ofensivas militares contra las tropas y campamentos guerrilleros, so pena de que se rompa la tregua guerrillera, con los consiguientes mensajes negativos tanto para la negociación como para el ambiente político y de respaldo ciudadano que la rodea. Situación que conlleva una particular coyuntura en la cual paradójicamente no existe de manera declarada un cese al fuego bilateral, pero la realidad dicta que debe propenderse de hecho por tal situación, lo que exige regulación, prudencia y desescalamiento de operativos militares ofensivos. Positivamente, entes de la sociedad civil obran de hecho como veeduría; para el caso, el colectivo Frente Amplio por la Paz, que a la vez condensa esfuerzos de observación de organizaciones sociales, ONG y voces de la población civil, de manera que ha conceptuado que la guerrilla cumple satisfactoriamente con su declaratoria. Pero además, el propio presidente Santos y entes estatales como la Defensoría del Pueblo, también han declarado que las FARC cumplen satisfactoriamente con este compromiso. Sin embargo, la situación no resulta fácil, por el contrario es frágil y denota dificultades. Los opositores al proceso de paz atacan la falta de dinámica ofensiva contraguerrillera y afirman sin fundamento que la gue-
8 al 14 de febrero de 2015
AMÉRICA LATINA
rrilla no cumple su compromiso, al no registrarse aún, como es lógico, el cese general de las hostilidades, en términos de la presencia y actuación de control territorial y relacionamiento desde las dinámicas de guerra de la insurgencia frente a la población y las instituciones. El gobierno nacional tiende a la exigencia unilateral de compromisos de las FARC en términos militares y humanitarios, pero no adopta ni anuncia compromisos propios que se hacen imprescindibles en la perspectiva del desescalamiento de las partes hacia el cese de las hostilidades. Realiza una presentación equivocada al asociar el desescalamiento militar a las exigencias humanitarias, aunque los temas se relacionen en términos de la regulación humanitaria exigible, pero soslaya compromisos de limitación o suspensión de determinadas conductas como los operativos ofensivos. A la vez, el presidente Santos, en sus distintas declaraciones aparece ambiguo, confuso y con insinuaciones más que con políticas y afirmaciones claras, en continuidad a su postura defensiva y temerosa ante el discurso guerrerista y descalificador asumido por la oposición al proceso de paz. LA REFRENDACIÓN CIUDADANA. Queda por resolver el reto más grande del proceso de paz: la refrendación ciudadana de los acuerdos. Sobre la forma de refrendación está abierta la discusión: plebiscito, referendo, constituyente, consulta popular u otra forma de apelación al constituyente primario. En todo caso es un gran desafío asumido por las partes que le podrá brindar a los acuerdos un sólido respaldo, legitimidad política, posibilidad de aplicación y seguridad jurídica. Ha sido claro que no existe una obligación legal para esta refrendación, pero el gobierno y las FARC asumieron este compromiso como reto político valorable y que proporcionará además un sentido de mandato con elementos jurídicos vinculantes que le dará solidez y viabilidad a la aplicación de los acuerdos.
El gobierno nacional tiende a la exigencia unilateral de compromisos de las FARC en términos militares y humanitarios, pero no adopta ni anuncia compromisos propios imprescindibles para el desescalamiento.
sur 19
Lo valioso, en esencia, será la participación de la sociedad en la decisión, pero quizás la forma más conveniente sea someter a votación de la ciudadanía el respaldo con un SI o el rechazo con un NO a los pactos de paz con las insurgencias de las FARC y del ELN, para lo cual resulta conveniente recurrir a formas como el plebiscito o la consulta popular. No parece conveniente la propuesta del gobierno de un referendo, puesto que el someter a votación aparte cada uno de los tópicos centrales podría llevar a una aprobación parcial de los acuerdos y a una desaprobación de parte de sus contenidos. Tampoco parece aconsejable para la ocasión de la propuesta de estas guerrillas y de otros sectores de recurrir a una Asamblea Nacional Constituyente,puesto que por el carácter de este organismo conllevaría a una revisión y en la práctica, a una renegociación o reconfiguración general de los acuerdos. Precisamente, el uribismo aparece particularmente interesado en una variante de esta opción, con la propuesta de pequeña constituyente o comisión legislativa temporal, que revise y modifique los acuerdos conseguidos. En resumen, el proceso de paz avanza positivamente con las FARC y sus acuerdos se podrán culminar en el presente año. Sin embargo, es dudoso que se alcance a implementar la refrendación ciudadana en las elecciones territoriales del 25 de octubre de este año, pues no hay certezas en términos temporales de la conclusión del conjunto de los acuerdos. Pero además, aunque empiece pronto la negociación con el ELN, es aún más dudoso que para tal fecha haya culminado el desarrollo de los acuerdos de su agenda. No obstante, lo importante ahora es avanzar con decisión, crear las mejores condiciones pronto y conseguir este año avanzar de manera definitiva y ojalá final en tales negociaciones, a la vez que reforzar la dinámica de movilización y participación ciudadanas para apoyar tales resultados y hacer protagonista al conjunto de la sociedad y del Estado en el proyecto democrático de construcción de una paz sostenible
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de febrero de 2015
CUBA Y ESTADOS UNIDOS
Se levanta el telón El deshielo entre estos dos países ha abierto toda una serie de interrogantes que nos remite inexorablemente a la cuestión acerca de las necesidades de modernización de la isla y su vinculación con la comunidad internacional. LEONARDO PADURA*
l proceso de negociaciones puesto en marcha entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos para restablecer las relaciones diplomáticas y consulares y para abrir puentes de colaboración en asuntos de interés mutuo, ha estado en la mirada de medio mundo a lo largo del último mes. Luego del primer paso, dado por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama de anunciar la voluntad de normalizar los nexos entre La Habana y Washington –refrendado con un impactante intercambio de prisioneros– se han dado dos nuevos pasos hacia ese futuro posible de buena vecindad. O al menos de vecindad civilizada y hasta cooperativa.
E
CUBA-EE.UU., PISTOLETAZO DE SALIDA A LA NORMALIZACIÓN. El anuncio hecho por
el presidente norteamericano de las primeras medidas efectivas, seguido por el diálogo sostenido en la capital de la isla por representantes de ambos gobiernos durante la tercera semana de enero, inicia el recorrido de un sendero que, parte y parte, han insistido en calificar de largo y complejo, luego de más de medio siglo de lejanía, tensión e identificación del otro como el enemigo. No puede ser menos que alentador ver sentadas a una mesa a las delegaciones de “el imperio” y de la “isla comunista”, discutiendo sus puntos de vista, mostrándose inflexibles en temas considerados de principios por sus
respectivas políticas, revelando que existen diferencias conceptuales profundas, pero, sobre todo, dialogando civilizada, constructivamente, según las palabras de unos y otros. Y no puede ser menos que desolador pensar que han tenido que pasar esos cincuenta años y muchas, muchas cosas en el mundo y en la vida de los cubanos, para que algo así resultara al fin posible… Tres generaciones de cubanos hemos vivido bajo la presión de ese profundo y dramático diferendo político entre Cuba y Estados Unidos. Un diferendo que ha tenido manifestaciones a través del todavía existente embargo decretado en 1962, de diversas agresiones verbales y físicas y planes desestabilizadores del sistema cubano, de enfrentamientos en foros internaciona-
les y de la marginación de Cuba de algunos de ellos, como la Cumbre de las Américas, del cual había sido excluido por presión expresa de Washington. RELACIONES CUBA-EE.UU.: UNA TRAVESÍA ÚNICA REPLETA DE ESCOLLOS. Y, de
pronto, gracias al entendimiento del presidente Obama de que esa política de medio siglo había fracasado y a la voluntad varias veces expresada por el general Raúl Castro de que su gobierno estaba dispuesto a hablar con su homólogo norteamericano de todos, absolutamente todos los temas posibles, incluido el siempre polémico asunto de los derechos humanos, ha derribado una parte del muro de la incomunicación y ha bajado la tensión que se había entronizado
en el Estrecho de la Florida. Aun cuando haya sectores y personas que con sus razones –o sinrazones– consideren prácticamente una traición la nueva actitud de ambos ejecutivos, lo cierto es que la nueva situación política, que anuncia una nueva coyuntura económica, ha comenzado a generar cambios en Cuba, que irán creciendo, y cuya materialización hubiera resultado impensable en el anterior clima de hostilidad. Para empezar, dentro de Cuba hemos visto un cambio en la retórica y en las reacciones verbales. Escuchar a funcionarios cubanos hablar ecuánimemente de las diferencias y coincidencias con sus colegas norteamericanos es algo a lo que no estábamos acostumbrados. OBAMA PIDE AL CONGRESO SUSPENDER EL EMBARGO CONTRA CUBA. Y menos
1962 ES EL AÑO DE INICIO DEL EMBARGO, DE DIVERSAS AGRESIONES VERBALES Y FÍSICAS Y PLANES DESESTABILIZADORES DEL SISTEMA CUBANO, DE ENFRENTAMIENTOS EN FOROS INTERNACIONALES Y DE LA MARGINACIÓN DE CUBA EN ALGUNOS DE ELLOS, COMO EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS.
aún a que cuando se mencionaran esas diferencias, no se hiciera un discurso político defensivo, acusatorio del otro, por sensibles que sean los problemas abordados, como ocurre con las políticas migratorias (la Ley de Ajuste Cubano o la disposición que concede asilo a los profesionales médicos cubanos que estén dispuestos a abandonar sus misiones en el exterior) o con las concepciones sobre democracia y derechos humanos que sostienen cada uno de los convocados. Un respeto y, sobre todo, una ecuanimidad que sólo ahora descubrimos como posible en una relación histórica que siem-
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de febrero de 2015
pre se caracterizó por la hostilidad y la respuesta rápida y combativa. Escuchar que la isla del Caribe recibirá hombres de negocios y compañías norteamericanas dedicados al trabajo de las telecomunicaciones resulta para los cubanos como oír hablar de lo imposible. En un país donde por limitaciones prácticas se ha hecho un uso político de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, con un polémico y limitado acceso a Internet, el hecho de abrir las puertas y recibir –ya veremos con qué resultados– a empresas que pueden modernizar en un plazo breve un sistema tan cerrado, parece un argumento de ciencia ficción. LA APERTURA ENTRE EE.UU. Y CUBA BENEFICIARÁ LA ECONOMÍA DE LA ISLA.
sur 21
DEFENSA DE LA SOBERANÍA
Estados Unidos fuera de Guantánamo El restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba no debe oscurecer la cuestión irresuelta de un pedazo del país ilegalmente ocupado desde el siglo XIX.
Pero es que si Cuba decide aceptar el reto de la nueva coyuntura, su primera acción práctica no puede estar en otro territorio que en el de la modernización de su obsoleta infraestructura, aquejada de grandes problemas no sólo en las telecomunicaciones, sino también en el transporte, los viales, la construcción de viviendas, las instalaciones aeroportuarias… muchos de los territorios sobre los cuales incidirá directamente la anunciada y presumible llegada de centenares de miles, quizás millones de visitantes norteamericanos que ahora podrán viajar a Cuba en virtud de la ampliación de las licencias requeridas para tal desplazamiento. Varias veces me han preguntado si a mi entender Cuba está preparada para recibir un aumento significativo del número de visitantes –que el pasado año llegó al fin a los tres millones, pero que se podría elevar a cuatro, cinco, en un plazo breve si se cumplen las predicciones y los norteamericanos “invaden” la isla… Y mi respuesta –de simple observador– es que no, no está preparada. EL ACERCAMIENTO ENTRE CUBA Y EE.UU. ES UNA VICTORIA POLÍTICA DE LA HABANA. Baste como botón de mues-
tra el hecho de que hoy mismo en la ciudad de La Habana las capacidades hoteleras están en su máximo de ocupación. O sirva de ejemplo gráfico ver el estado de abastecimiento, la calidad y la variedad de los productos que se venden en los mercados recaudadores de divisas. ¿Dónde se alojarán, qué comerán y beberán esos visitantes? ¿En cuánto tiempo y con qué capital puede el país prepararse para un repentino crecimiento del número de turistas que deseen llegar a sus ciudades y playas? Con la distensión ha sonado pues la alarma para el sistema económico cubano. Para obtener los beneficios posibles de la nueva relación social y comercial que se anuncia como posible se impone crear estructuras más ágiles y mecanismos económicos más eficientes, algo que se ha convertido en el mayor problema de un país y un sistema para el cual, en palabras de su presidente, la economía (la eficiencia de la economía) sigue siendo su gran asignatura pendiente. Los primeros pasos, que parecían ser los más difíciles, han resultado ser, de momento, los más fáciles, pues dependían de una voluntad política. Los que deben darse en el futuro se presentan mucho más complejos y, sin duda, pletóricos de riesgos y retos. Porque para concretarlos no bastan los cambios en la retórica y la mentalidad, sino en muchas estructuras sociales y económicas. En fin, que apenas se ha levantado el telón.Ahora es que comienza la obra
.
*Leonardo Padura, escritor y periodista cubano, galardonado con el Premio Nacional de Literatura 2012. Sus novelas han sido traducidas a más de 15 idiomas y su obra El hombre que amaba a los perros, tiene como personajes centrales a León Trotsky y a su asesino, el militante estalinista catalán Ramón Mercader. Su más reciente novela es Herejes.
EMIR SADER Alainet
l gobierno de Estados Unidos dijo que busca cerrar el centro de torturas instalado en Guantánamo, pero que no pretende devolver a Cuba el territorio, apropiado militarmente desde finales del siglo XIX. Las razones son insostenibles: dicen que la base militar en Guantánamo es importante para EUA. Más allá de que la base no tiene ninguna importancia militar –salvo el centro de torturas–, ello no le da a EUA ningún derecho a mantener la ocupación de una parte del territorio cubano, como si las necesidades de EUA se sobrepusieran a la soberanía de Cuba. EUA se comporta como si fuera el propietario natural de un territorio adquirido militarmente, sin necesidad de argumentar, como si la ocupación militar diera derecho a la apropiación de un territorio como suyo. Fue una clara ocupación militar, cuando EUA intervino en el momento en que Cuba estaba derrotando a la decadente potencia colonizadora española, a fines del siglo XIX, bajo el pretexto de pacificar el conflicto, pero en verdad para bloquear la independencia de Cuba. La apropiación de Guantánamo mediante un contrato impuesto, por un siglo, contribuyó a denunciar el carácter neocolonial de la intervención norteamericana, que además se ha complementado con la tutela de los gobiernos cubanos a lo largo de toda la
E
primera mitad del siglo XX, caracterizado como un período neocolonial. Cuba sólo pudo realizar su anhelo nacional con la Revolución Cubana de 1959, para lo cual tuvo que derrotar y tumbar al régimen de Fulgencio Batista, representante de los intereses estadounidenses en la Isla. La de Guantánamo fue una intervención paralela a la del Canal de Panamá. Después de inducir la separación del territorio de Panamá de Colombia, EUA retomó inmediatamente el proyecto francés fracasado de construcción del canal, lo completó, revelando cuál el sentido de la separación de Panamá. E impuso un contrato de control del territorio del canal por un siglo de parte de EUA –además del dólar como moneda, para consolidar el carácter neocolonial de toda la operación. Cuando se acercaba el siglo de ocupación del canal, el presidente nacionalista panameño Omar Torrijos impidió que, por la vía de los hechos, EUA prorrogara de forma indefinida la ocupación
EE.UU. se comporta como si fuera el propietario natural de un territorio adquirido militarmente, sin necesidad de argumento alguno.
de la zona del canal. Se firmaron entonces convenios que implicaban la devolución del control del canal al gobierno de Panamá, lo cual finalmente se terminó concretando al final del siglo XX. Cuba llegó, en un momento, a no plantear la devolución del territorio de Guantánamo como condición para el restablecimiento de relaciones entre los dos países, en un gesto de buena voluntad. Pero ahora, en la reunión de Celac, en San José de Costa Rica, el presidente de Cuba, Raúl Castro, incluyó la devolución de Guantánamo como una de las condiciones para la efectiva normalización de las relaciones entre los gobiernos de Cuba y de los Estados Unidos. En el momento en que el gobierno norteamericano hace un listado de condiciones que quiere imponer a Cuba, desconoce la más evidente de las cuestiones pendientes: la retirada definitiva y total del territorio de Guantánamo y su devolución al gobierno de Cuba. Los norteamericanos no tienen argumentos que puedan esgrimir públicamente para no hacer la devolución. Sus supuestas necesidades militares como potencia imperial son suyas y no tienen por qué ser asumidas por otros países, menos todavía por Cuba, víctima de esa agresión y de tantas otras. Con la derrota y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, ahora se trata de que se termine de forma definitiva y completa el bloqueo y que Guantánamo sea devuelta a Cuba, de quien nunca debió haber sido quitada
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de febrero de 2015
BOLIVIA
Feminicidios y descolonización de la familia El machismo como legado del pasado colonial necesita un abordaje integral que contemple la totalidad de la relación hombre-mujer y no sólo el aspecto unilateral de la agresión, el maltrato y la muerte violenta. EMILIO HURTADO GUZMÁN Alainet
os últimos meses ha aumentado el número de feminicidios en Bolivia. Casi a diario los informativos que se trasmiten a través de los medios de comunicación masiva, como la radio y la televisión, revelan un nuevo caso ya sea de maltrato brutal de un esposo o novio hacia su pareja, o, de feminicidio. ¿Por qué parecen estar aumentando los maltratos hacia las mujeres y los feminicidios si hoy más que antes hay leyes e instituciones que protegen a las mujeres, hay campañas de concientización, talleres, seminarios todo sobre lucha contra la violencia hacia las mujeres y por la despatriarcalización de la sociedad impulsadas por el Estado y por varias ONG? Sin embargo, esta ola racionalista y legalista de erradicar la violencia al parecer muy poco tiene que ver con el avance real del proceso de liberación de las mujeres que, por cierto y pese a todo, ha sido notable en los últimos años. Hoy, hay mujeres que no se sienten inútiles frente a los hombres para soportar de ellos maltratos y deslealtades, son mujeres profesionales, otras dueñas de su propio negocio, y muchas que han alcanzado puestos de importancia en empresas e instituciones. Fue la fuerza de la necesidad ferviente de ser incorporadas al trabajo en buenas condiciones la que las ha liberado. En muchos casos, en esta autovaloración ha tenido que ver la condición de ser madre sola. La fuerza de las mujeres han sido sus hijos para salir adelante luego del atraso y el tormento que significaba el padre para toda su familia. Quizá porque la mujer se libera porque su realidad de ser mujer así lo exige, este proceso no influye en el hombre en la mayoría de los casos; es decir, la mujer se libera y el hombre no logra aceptar del todo esta liberación aunque tome conciencia de ello. La explicación del aumento de los maltratos y de los feminicidios que se visibilizan actualmente, al parecer va por ahí. Uno de los casos de feminicidio es aquel que el hombre comete en una situación de abandono por parte de la mujer, su pareja. Ante la impotencia de no poder cambiar su decisión, la mata. Un segundo caso es aquel que se comete cuando el hombre se siente incapaz de retener “para él sólo” a una mujer, o lo que se denomina por celos, fundados o no. El tercer caso, es aquel en el que el hombre se siente incapaz de conquistar a una mujer, por eso la viola primero antes de matarla. En estos tres casos la mujer se presenta
L
con un alto grado de liberación y autovaloración; por el contrario, el hombre demuestra un nivel patológico de impotencia y falta de autovaloración. Esto parece indicar que el que necesita ayuda es el hombre. Las leyes que protegen a la mujer lo hacen siempre castigando al hombre; los talleres, seminarios o campañas de concientización de lucha contra la violencia hacia las mujeres se basan en hacer conocer sus derechos a ellas para que denuncien a los hombres en caso de agresión. Las políticas en pro de las mujeres están dirigidas a corregir al hombre castigándolo u obligándolo a resarcirse, lo que en lugar de cambiar su actitud lo endurece; es decir, no están dirigidas a transformar su actitud frente a la mujer; y, por otro lado, sólo de un modo muy secundario están dirigidas a promover la autonomía de la mujer frente al hombre. Por todo esto, las políticas en pro de las mujeres no logran incluir al hombre en el proceso de liberación de la mujer, que podría ser también su propio proceso de
liberación, sino, por el contrario, lo hacen adversario de este proceso. Más allá, está la causa fundamental de este problema: los valores coloniales del patriarcado y del machismo con los cuales se sigue educando en las escuelas, los colegios, las familias, la iglesia, las calles y los medios de comunicación. Al final de cuentas, si observamos con calma, hay algo en común entre un anuncio publicitario donde se expone a una mujer semidesnuda y una procesión de la Virgen María, ambas imágenes promueven la cosificación de la mujer, la primera incitando el apetito sexual del hombre y la segunda exponiendo un modelo femenino de puridad y pasividad que toda “buena” mujer debe adoptar frente a su pareja. Se expone a la mujer de dos formas separadas y contradictorias. La primera como cosa sexual y la segunda como cosa conyugal, pero al final ambas como cosas disponibles para el hombre que se encuentre en condiciones económicas o psicológicas de obtenerlas. Empero, es la segunda imagen la que pro-
voca más daño a la mujer. Son los valores coloniales de la religión cristiana-católica que aún hoy predominan en la educación las que laceran la sociedad provocando violencia contra las mujeres. Más allá de la Iglesia y la religión en sí, éstos se han petrificado en todos los niveles de la vida social. Después de todo, una imagen suelta que intenta atrapar al consumidor masculino apelando a su “debilidad sexual” causaría menos daño si, por otro lado, no se presentara frente a él esa exigencia social de tomar como esposa o novia a una mujer “pura”, pasiva, “sin pasado”, mejor si es virgen. Veamos caso por caso los tipos de feminicidio que hemos mencionado. å=El primer caso: La mujer intenta abandonar al hombre y éste la mata. Ella ha tomado la determinación de abandonar a su pareja, eso en una mentalidad colonial significa una osadía imperdonable. La religión católica condena moralmente los divorcios. La mujer debe pertenecer por siempre a un solo hombre. Es más, la mujer desde el ini-
BRASIL
Política y diálogo en el contexto de la reelección de Dilma Rousseff LEONARDO BOFF www.servicios koinonia.org.boff
a reelección de Dilma Rousseff propicia reflexiones sobre varias formas de hacer política de partido. Hacer política es buscar o ejercer concretamente el poder. Que quede claro lo que Max Weber escribió en su famoso texto La política como vocación: “Quien hace política busca el poder. Poder como medio al servicio de otros fines o el poder por sí mismo, para disfrutar del prestigio que él confiere”. Este último modo de poder político ha sido ejercido durante casi todo el tiempo de nuestra historia por las elites a fin de beneficiarse de él, olvidando que el sujeto de todo poder es el pueblo. Se trata del famoso patrimonialismo tan bien denunciado por Raimundo Faoro en su clásico Los dueños del poder. Veo cinco formas de ejercicio del poder.
L
Primero, la política del puño. Se trata del poder ejercido de arriba abajo y de forma autoritaria. Hay un solo proyecto político, aquel del detentador del poder que puede ser un dictador o una clase dominante. Ellos simplemente imponen el proyecto y aplastan los alternativos. Fue lo que más ha habido en la historia brasileña, especialmente bajo la dictadura militar. Segundo, la política de la palmadita en la espalda. Es una forma disimulada de poder autoritario. Pero se diferencia de la anterior porque ésta se abre a los que están fuera del poder pero para engancharlos al proyecto dominante. Obtienen algunas ventajas mientras no constituyan otro proyecto alternativo. Es la conocida política paternalista y asistencialista que desfibró la resistencia de la clase obrera y corrompió a tantos artistas e intelectuales. Funcionó entre nosotros, especialmente desde Vargas en adelante. Tercero, la política de manos tendidas. El
poder es distribuido entre varios portadores que hacen alianzas entre sí bajo la hegemonía del más fuerte. Hay alianzas entre el partido vencedor con los demás partidos aliados para garantizar la gobernabilidad. Es el presidencialismo de coalición parlamentaria. Ese tipo crea favoritismos, disputas de puestos importantes en el Estado e incluso corrupción. Fue lo que ocurrió en los últimos años. Cuarto, la política de manos entrelazadas. Parte del hecho básico de que el poder está repartido en los movimientos e instituciones de la sociedad civil y no solo en la sociedad política, en los partidos y en el Estado. Ese poder social y político puede convergir en algo benéfico para todos. Se trata de la gran discusión actual que prevé la participación de los movimientos sociales y de los consejos para, junto con el Parlamento y el Ejecutivo, definir políticas públicas. Se busca una democracia participativa que enriquezca la representativa. Negar esta forma es no que-
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de febrero de 2015
cio de su matrimonio debe exponer su nivel de “pureza” y honrar de ese modo al marido. Por eso durante su casamiento demuestra su condición virginal (real o aparente) usando el vestido blanco, o, su arrepentimiento por sus “pecados pasados” usando el vestido color crema. Si a este abandono se suma la paranoia del marido, el desenlace posible es un feminicidio. Si, por el contrario, se trata de un hombre psicológicamente sano, éste termina tras la separación o el divorcio detestando a su ex esposa, más aún si ésta ha decidido rehacer su vida con otro hombre. El hombre devoto, casado por la Iglesia Católica, suele apropiarse de la mujer con tal fuerza que no acepta su liberación. å= El segundo caso: feminicidio por celos. El hombre se siente inseguro de una mujer bella, de personalidad extravertida, dinámica, decidida y de apariencia seductora. Las cualidades de la mujer que en un inicio lo atraían son, después de la consolidación de la relación, objeto de malestar para el hom-
bre. Los celos lo devoran, entonces recurre a los golpes que tratan de “corregir” a la mujer, primero, y más tarde el feminicidio le pone fin a lo que siente es incorregible. å= El tercer caso: el violador además mata a su víctima. El violador feminicida con un fuerte complejo de inferioridad no se muestra frente a su víctima como un peligro, sino como todo lo contrario: sumiso y reverente. Esconde sus verdaderos sentimientos hacia las mujeres, los cuales tienen su base en una asimilación patológicamente radical de los valores coloniales del machismo y el patriarcado, por eso viola y mata a la mujer más liberada que se le presenta frente a sus ojos. Es la mujer que no podrá obtener porque se ve a sí mismo como impotente de hacerlo. Se trata de la mujer que no sólo no es pasiva y “pura”, sino que es autónoma económicamente, y, por último, bella. Habrá otros más fuertes y predispuestos a conquistarla, pero él no. Se siente poco más que un gusano frente a ella. Entonces, toma violentamente por la fuerza lo que no puede de otros modos, y
sur
23
como anunciando al mundo que ninguna mujer debía cometer las osadías que ella comete, termina matándola. Está claro que es urgente cambiar los valores que hacen a nuestro modo de comportarnos, en este caso concretamente los valores coloniales que producen y reproducen en nuestras mentes un estereotipo del ser mujer que nos lleva a adoptar actitudes machistas y patriarcales y que derivan en violencia contra la mujer. Si comparamos el pasado de la época de la colonia española con nuestros días, veremos que algunos hechos siguen sucediendo, sólo han cambiado de forma. El legado de Santo Tomás de Aquino y San Bernardino de Siena con respecto al trato que se les debe dar a las mujeres continúa vigente. Para el primero de estos renombrados teólogos de la Iglesia Católica la mujer es “inferior al hombre en dignidad” e “imperfecta en inocencia”, y el segundo justifica la violencia hacia las mujeres indicando que se las debe golpear “excepto
cuando están embarazadas”. Este tipo de percepciones parecen no haberse esfumado con el tiempo y se manifiestan constantemente hoy en día en nuestros actos más que en nuestras palabras. Por su parte, los feminicidios parecen haber desplazado a los suplicios vergonzosos que en el pasado, producto de la perversión colectiva, sufrieron mujeres osadas y liberadas como Bartolina Sisa o Micaela Bastidas, quienes fueron obligadas a exponer sus cuerpos desnudos públicamente al mismo momento que eran flageladas hasta morir. No se puede parar la violencia contra las mujeres y los feminicidios solamente castigando a los hombres. La consigna errada de grupos feministas, ONG e instituciones ha sido siempre denunciar, no callarse frente a la violencia de los hombres. Pero, para la mujer esposa y madre, ¿cómo denunciar a un miembro de su familia?, ¿cómo hacer que extraños castiguen al padre de sus hijos? Además de eso, el hombre manipula los sentimientos de la mujer con facilidad y esto la enceguece. Luchar contra la violencia hacia las mujeres denunciando al agresor es una respuesta racional en una sociedad donde se supone que el hombre es lobo del hombre (y podemos agregar de la mujer), y los débiles tienen que recurrir siempre a las leyes del Estado para no ser devorados. Pero una relación de pareja donde de algún modo hay amor de por medio, no es una asociación donde priman intereses de todo tipo y la afectividad queda reducida al mínimo. Además de eso, de nada sirve castigar al hombre si se sigue educando en la familia, la escuela, el colegio, etc., con los valores coloniales del machismo y del patriarcado. Urge entonces un verdadero proceso de descolonización de las relaciones de pareja y la familia, basado en la definición de nuevos valores y la interiorización de los mismos en las personas, que transforme nuestro comportamiento. Un proceso que sea dirigido desde el Estado, en el cual se invierta ingentes recursos económicos y se extienda por todos los espacios por medio de los cuales se educa. Es necesario iniciar este proceso, no sólo para evitar más muertes y maltratos, sino para garantizar una vida digna, sin traumas ni complejos a nuestras futuras generaciones
rer democratizar la democracia y permanecer en la actual, que es de baja intensidad. Especificando: la política de las manos entrelazadas sucede cuando el jefe del Estado se propone un amplio diálogo con todos en torno a un proyecto común mínimo. El presupuesto es: por encima de las diferencias y de los intereses en conflicto, existe en la sociedad la idea de qué país queremos, la solidaridad mínima, la búsqueda del bien común, la observación de reglas consensuadas y el respeto a valores de sociabilidad sin los cuales nos volveríamos una jauría de lobos. Las manos extendidas pueden entrelazarse colectivamente. Pero para eso, se necesita ejercitar el diálogo que implica oír a todos y buscar convergencias en la línea del gana-gana y no del gana-pierde. Es la ética en la política y de la buena política verdaderamente democrática. Finalmente tenemos la política como seducción, en el mejor sentido de la palabra, subyacente a la propuesta de la presidenta Dilma. Ella propone un diálogo abierto con todos los actores políticos, también del área popular. Urge seducir al 48% que no votó por ella para que secunden un proyecto de Brasil que beneficie a todos a partir de la inclusión de los más castigados, de la creación de un desarrollo ecológica y socialmente sostenible que genere empleos, mejores salarios, redistribución del ingreso, cree un transporte decente y más seguridad para los ciudadanos, además de cuidado hacia la
naturaleza y la potenciación de un horizonte de esperanza para que el pueblo pueda reencantarse con la política. Se necesita ser enemigo de sí mismo para estar contra tales propósitos. El arte de ese diálogo es reencantar la política de las cosas y seducir a las personas para ese sueño bienaventurado. Para eso es obligatorio mirar hacia delante. Quien ganó las elecciones debe mostrar magnanimidad y quien las perdió, humildad y disposición de colaborar con vistas al bien común. ¿Es idealismo? Sí, pero en su sentido profundo. Una sociedad no puede vivir sólo de estructuras, burocracia y disputas ideológicas en torno del poder. Tiene que suscitar la cooperación de todos y alimentar sueños de mejoría permanente que incluyan y beneficien lo más posible a todos, para superar nuestra espantosa desigualdad social. Razón tienen las comunidades eclesiales de base cuando cantan: “Sueño que se sueña solo es pura ilusión. Soñar que se sueña juntos es señal de solución. Entonces, vamos a soñar juntos, soñar en colaboración”. Ésta es la convocación suprapartidaria que la presidenta Dilma está haciendo al Parlamento, a los movimientos populares y a toda la nación. Sólo así se vacía el discurso de las divisiones, de los prejuicios contra ciertas regiones y se sanan las llagas producidas en el ardor de la campaña electoral con todos sus excesos de una parte y otra
.
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de febrero de 2015
GUATEMALA
Juicio por esclavitud sexual durante el conflicto armado Una de las características más perversas de la violencia contra la población civil por parte del ejército guatemalteco durante los años 1982 a 1988 fue la agresión sexual y la esclavización contra las mujeres. LUZ MÉNDEZ Cipamerica.org
l 14 de octubre de 2014 un juzgado de alto riesgo en Guatemala dictaminó la apertura a juicio contra dos integrantes del ejército, por la esclavitud sexual y la esclavitud doméstica contra mujeres q’eqchís en el destacamento militar de Sepur Zarco, así como otros graves crímenes,perpetrados en el marco de la política contrainsurgente del Estado, durante el conflicto armado. En audiencia pública, el juez Miguel Ángel Gálvez resolvió que existen elementos suficientes para dar inicio a juicio contra el coronel Esteelmer Reyes Girón, quien fue jefe del destacamento militar de Sepur Zarco,y Heriberto Valdez Asij,quien fue comisionado militar en la región. Reyes será juzgado por delitos de lesa humanidad, en sus formas de violencia sexual, esclavitud sexual, esclavitud doméstica y el asesinato de Dominga Coc y sus dos hijas menores en el destacamento. Valdez enfrentará cargos por crímenes de lesa humanidad, en sus formas de violencia sexual y desaparición forzada.
E
LOS HECHOS DE VIOLENCIA. A lo
largo de seis años, mujeres de comunidades rurales de los departamentos de Alta Verapaz e Izabal fueron objeto de esclavitud sexual y esclavitud doméstica en el destacamento militar de la comunidad Sepur Zarco,ubicada en el límite territorial entre los mu-
CARMEN RODRÍGUEZ Cipamerica.org
a guerra civil que vivió El Salvador en la década de los ’80 no solo dejó muertos y destrucción en el país, también hizo que muchos niños salvadoreños fueran entregados en adopción a familias extranjeras para salvar sus vidas. Ahora, una campaña de reunificación les ha dado la oportunidad de que se reencuentren con sus familias biológicas. La Asociación Prebúsqueda, que se encarga de reunir a los jóvenes que desaparecieron por razones forzadas durante el conflicto armado que vivió el país centroamericano, tiene 934 denuncias de padres que buscan a sus hijos fuera de las fronteras salvadoreñas. Desde hace varios meses, la Asociación Prebúsqueda está trabajando en una campaña para encontrar a los hijos desaparecidos por la guerra.“La idea es invitar a los jóvenes
L
EL SALVADOR
Salvadoreños buscan a sus hijos perdidos en la guerra de los ’80 que viven en el extranjero y en El Salvador, que tienen dudas sobres sus orígenes o su identidad a que se acerquen, ya que en los últimos meses muchos jóvenes nos escriben en las redes sociales porque quieren reunirse con sus verdaderos padres”, explica Felix Meléndez, vocero de Prebúsqueda. La idea de lanzar una campaña para encontrar a los salvadoreños que salieron del país de forma forzada durante la guerra surgió también por la creciente demanda de
denuncias para búsqueda y de mensajes de muchas personas que quieren reencontrarse con sus familias. “Quiero saber quién soy, de dónde vengo y quiénes son mis padres…” A menudo, éstas son las razones que mueven a muchos salvadoreños que buscan reencontrarse con sus orígenes y que contactan a la asociación. PATRICK ES UNO DE ELLOS. Él espero más de 30 años para reencontrarse con su país, con su familia, con sus padres... Llegó desde
Francia en septiembre pasado para conocer a su madre biológica. Según dijo a su llegada al país, siempre supo que no pertenecía a aquel país que lo vio crecer y la espinita que tenía en su corazón sobre sus orígenes lo motivó a hacerse una prueba de ADN y luego ponerse en contacto con Prebúsqueda. Su madre, María Corina, esperó tanto tiempo este momento después de haber tenido en sus brazos sólo seis horas a su hijo recién nacido. Entre llantos y abrazos María
sólo puede pedirle perdón a su hijo, mientras que Patrick responde “no hay nada que perdonar”. María explica que debido a los enfrentamientos armados y a las persecuciones de campesinos durante la guerra, tuvo que dar a luz a su hijo en una cueva en Suchitoto, un municipio ubicado al norte de la capital salvadoreña. La mujer le dice a su hijo que él le fue arrebatado y que nunca quiso apartarse de él. Patrick es uno de los 244 salvadoreños que han podido reencon-
AMÉRICA LATINA
8 al 14 de febrero de 2015
nicipios de Panzós y El Estor. Tales crímenes formaron parte de ataques a la población civil,entre los años 1982 y 1988. En el destacamento las mujeres, organizadas en turnos que debían cumplir cada tres días,fueron forzadas a realizar trabajo doméstico, como cocinar y lavar la ropa de los soldados,sin recibir remuneración alguna.El trabajo forzado iba de la mano con la violación sexual, ya que cada vez que hacían los turnos eran violadas sistemáticamente por los soldados en el destacamento militar. La esclavitud sexual y doméstica perpetrada contra las mujeres de Sepur Zarco formó parte de un plan militar, ejecutado por etapas, que dio inicio con el secuestro, tortura y desaparición forzada de los esposos de las mujeres, quienes eran dirigentes campesinos.A partir de ese momento ellas fueron violadas sexualmente en sus viviendas, de forma brutal, masiva y múltiple, frente a sus hijos e hijas menores, por soldados y oficiales. Simultáneamente, sus casas y pertenencias fueron quemadas y las cosechas destruidas. Luego las mujeres fueron nombradas por los soldados como “las viudas”y fueron obligadas a desplazarse a la comunidad Sepur Zarco, en donde fueron sometidas a esclavitud sexual y doméstica en el destacamento militar. Aún después de que el destacamento militar fuera cerrado,en 1988, las mujeres siguieron afrontando las secuelas físicas y psicosociales de la violencia sexual. Particular mella ha hecho en ellas la estigmatización social en sus comunidades.Acorde con la lógica patriarcal, la violencia sexual es un crimen por el cual se culpabiliza a las víctimas. En este caso, pese a que las violaciones sexuales tuvieron lugar en un contexto de terror y militarización, hoy se culpabiliza a las mujeres por la violencia sexual que les fue infligida.
mujeres y alianzas a nivel local y nacional. Ellas rompieron el silencio y contaron su verdad en un proceso de construcción de memoria histórica sobre violencia sexual contra mujeres indígenas durante el conflicto armado, el cual se plasmó en la publicación de un libro, en 2009. En 2010 las protagonistas de esta historia, junto con mujeres de otras tres regiones del país, participaron en el Tribunal de Conciencia contra la violencia sexual hacia las mujeres durante el conflicto armado en Guatemala. Y, en 2011, quince mujeres del grupo de Sepur Zarco presentaron una querella penal en un tribunal nacional, exigiendo justicia por los crímenes cometidos contra ellas y sus familiares,en el marco de la justicia transicional. En ese recorrido ellas han contado con el acompañamiento de organizaciones feministas y de derechos humanos,para las cuales las luchas de las mujeres de Sepur Zarco es parte de su compromiso político en favor de la erradicación de la violencia de género y la emancipación de las mujeres.
El TLC no ha sido beneficioso para el Perú
LA TRASCENDENCIA DEL PROCESO LEGAL. El proceso penal de las
Por todos esos horrendos crímenes las mujeres de Sepur Zarco hoy exigen justicia. El camino en la búsqueda de justicia que ellas han recorrido dio inicio hace diez años. Entre las estrategias impulsadas destacan la construcción de grupos de
mujeres de Sepur Zarco tiene trascendencia nacional e internacional. En Guatemala, a la fecha existe impunidad total por los crímenes de violencia sexual durante el conflicto armado. Pese a que la Comisión de Esclarecimiento Histórico documentó que la violación sexual de mujeres fue perpetrada en forma generalizada y sistemática por agentes del Estado, ésta es la primera vez que se presenta en los tribunales del Estado una querella por violación y esclavitud sexual contra las mujeres. Al mismo tiempo, este caso tiene relevancia mundial, dado que es el primer proceso penal por esclavitud sexual en conflicto armado que se presenta en órganos jurisdiccionales del país donde se originaron los hechos.Esto significa un aporte a las luchas dirigidas a para poner fin a la violencia sexual durante conflictos armados, una de las más generalizadas y más silenciadas violaciones a los derechos humanos,así como también a erradicar la impunidad por estos crímenes
trarse con sus familias biológicas en El Salvador, él es parte de los 38 jóvenes que han sido encontrados en Europa. Otros 29 residen en Estados Unidos y el resto, 169, fueron encontrados en Guatemala, Honduras y Belice. Pero no todos quieren reencontrarse con sus padres; según los datos de la asociación, 93 casos de jóvenes que han sido localizados no quieren saber nada de sus familias en El Salvador y hay otra parte de las personas localizadas que quieren reencontrarse con sus raíces en el país pero no tienen recursos para hacerlo. De todos los casos encontrados, 55 niños no pueden reunirse con sus padres, porque murieron durante el conflicto armado. Sus cuerpos fueron encontrados en fosas comunes y en sitios donde ocurrieron algunas masacres ordenas por el ejército salvadoreño. Con la creación de Prebúsqueda en 1994, muchos padres y fa-
milias se acercaron para pedir ayuda para encontrar a sus hijos. Según los voceros de la organización, cada año se reciben más denuncias. Luego de recibir una denuncia se inicia un proceso de investigación y cuando se confirma que han localizado a un joven, se realizan las pruebas de ADN. Después, los padres y los jóvenes reciben atención psicológica y son preparados para el momento del reencuentro. Prebúsqueda espera lanzar completamente la campaña dirigida especialmente a los jóvenes que viven fuera de El Salvador y que saben o tienen dudas sobre su identidad o sus orígenes, a finales de noviembre de este año. Aunque hay planes para lograr reunificar y encontrar a los hijos de los salvadoreños perdidos en la guerra, no hay un registro nacional que permita tener un dato certero de cuántos niños fueron arrebatados de los brazos de sus padres durante el conflicto armado
EL CAMINO HACIA LA JUSTICIA.
sur 25
.
.
COMPROMISO. EL PRESIDENTE HUMALA HA IMPULSADO LA POLITICA DE APOYO AL LIBRE COMERCIO.
CRONICÓN Revista Mariátegui
l más beneficiado con el TLC es, sin duda EE.UU., ya que sus exportaciones al Perú se elevaron 60,2% por encima del 25,2% de exportaciones peruanas. Demandas al Estado basadas en el TLC suman como mínimo US$ 2.000 millones de dólares,monto que supera los recursos para todos los programas sociales. En materia laboral, con el TLC se ha incrementado la contratación temporal de trabajadores, especialmente en el sector exportador. Teniendo en cuenta que estamos próximos a firmar el TPP, el gobierno y el Mincetur deben dar a conocer los impactos y decir hacia dónde se inclinó la balanza en estos cinco años. A cinco años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, un grupo de expertos en comercio internacional analizó los impactos de la política de apertura comercial en materia laboral, acceso a medicamentos, balanza comercial e inversiones, y coincidieron en que los resultados hasta el momento no han favorecido a nuestro país, ya que no existe un cambio significativo en la economía peruana. Germán Alarco, docente de la Universidad del Pacífico y ex presidente del Ceplan, indicó que a pesar que las exportaciones del Perú a EE.UU. se elevaron de 2008 a 2013 en 25.2% y el número de pequeñas empresas (pymes) que exportan a EE.UU. se ha incrementado en 39,1%, el más beneficiado con este acuerdo es, sin duda, el país del norte, ya que sus exportaciones al Perú se elevaron 60,2% por encima del 25,2% de crecimiento de nuestras exportaciones a Norteamérica. Añadió que nuestra balanza comercial, en lugar de mostrar un superávit como en el 2008, actualmente es deficitaria en US$ 1.032 millones. “Estados Unidos gana más que nosotros con el TLC, nuestras exportaciones hacia otros mercados han sido más exitosas que las orientadas hacia el mercado norteamericano”, precisó AlarcoTosoni. Alarco aseguró que no se ha mejorado la canasta de productos exportados, por el contrario, se sigue exportando lo mismo y nuestro país no ha optado por una política monetaria que proteja la competitividad de las exportaciones e importaciones.“Los TLC no deben ir solos, deben estar acompañados de una adecuada política cambiaria, y actualmente este tratado no camina con nuestra política cambiaria”, dijo.
E
INVERSIONISTA-ESTADO. Además de la protección
constitucional que se da a las inversiones,éstas son reforzadas mediante la suscripción de Tratados Bilaterales de protección de Inversiones (TBI) y Tratados de
Libre Comercio (TLC),así como la adhesión del Convenio del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias entre Inversionistas y Estados (Ciadi),que terminan por poner los candados de protección a las inversiones. Según Carlos Bedoya, de Latindadd, las demandas de Bear Creek MiningCoorporation y Renco Group (Doe Run) suman como mínimo US$ 2.000 millones de dólares, los mismos que superan los recursos destinados por el Perú a todos los programas sociales y el presupuesto de varios sectores. Explicó que cada proceso cuesta al Estado peruano –sólo en gastos de representación y defensa– cinco millones de dólares que son cubiertos por la parte que pierde el arbitraje o asumida por cada parte según disponga el tribunal arbitral. Actualmente, quedan aún siete grandes casos pendientes de solución en tribunales internacionales, todos ellos han demandado al Perú por más de tres mil millones de dólares en conjunto. “El TLC con EE.UU. es muy sesgado al gran capital internacional y no da facilidades a las inversiones nacionales”, acotó. DERECHOS LABORALES. En materia laboral, el TLC con EE.UU. no ha sido garantía de una mayor efectividad en el cumplimiento de la regulación laboral. Juan José Gorritti, vicepresidente de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), afirmó que tras la vigencia de este acuerdo se ha registrado un incremento desmesurado de la contratación temporal de trabajadores, especialmente en el sector exportador, sin medir las graves consecuencias que esto tiene en la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, en sus empleos y en sus ingresos, así como en el ejercicio de su derecho de sindicalización. “El TLC con EE.UU. persiste en una reducida cobertura de la seguridad social, tanto en salud como en pensiones y riesgos en el trabajo, y se han debilitado las instancias del diálogo. Un ejemplo de ello son los trabajadores del sector textil y confecciones, que exigen trabajar sin la precariedad de contratos temporales eternos”, dijo Gorritti al añadir que el gobierno insiste en deteriorar las relaciones laborales, con medidas inapropiadas como aquella que obliga a la contratación de jóvenes de 18 a 24 años, contemplada en el cuarto paquete de reactivación de la economía. Por su parte, Rodolfo Bejarano, especialista en temas laborales, sostuvo que la creación de empleo a nivel nacional en los sectores que son más dinámicos en términos de exportaciones no tradicionales no ha crecido de forma significativa en el quinquenio, e incluso han venido cayendo en el último año, lo que representa la pérdida de una importante cantidad de empleos formales.“No hay avances significativos en materia laboral. La tasa de desempleo, sobre todo en el sector rural, se mantiene y por más “paquetazos que se den no está asegurada una mayor producción de empleo”
.
26
MUNDO
sur
PÁG. 28
STRAUSS- KHAN. Comenzó un juicio por “proxenetismo” contra el ex número uno del Fondo Monetario Internacional. Por E. Guido
8 al 14 de febrero de 2015
PÁG. 29
EE.UU.-INDIA. El presidente norteamericano revitalizó su alianza con Nueva Delhi para frenar el ascenso de China.
PÁG. 30
ENTREVISTA. COSTAS ISIJOS. MINISTRO DE DEFENSA DE GRECIA
“La troika europea es un mecanismo neocolonial” Isijos, un argentino que nació en Quilmes, integra el gabinete del nuevo gobierno griego. Desde hace años, es la mano derecha del presidente Tsipras. WALTER GOOBAR Miradas al Sur
ostas Isijos, un argentino que nació en Quilmes, es la mano derecha de Alexis Tsipras , el líder de Syriza, la coalición de izquierda que se impuso en las elecciones anticipadas del 25 de enero pasado.Costas, que conserva la tonada porteña, vive en Grecia desde 1980 luego de haber estudiado Ciencias Sociales en Canadá. Trabajó en Olympic Airways, fue vicepresidente del sindicato de aeronavegantes y uno de los fundadores de Syriza en 1992, además de miembro del Buró Político. Conoce a Tsipras desde que el líder de izquierda tenía 17 años (ahora tiene 37) y acaba de asumir como ministro de defensa. En diálogo con Miradas al Sur, Isijos afirma “hay que tener en cuenta que nosotros hablamos directamente con los estados europeos y no con el mecanismo de implementación neocolonial que fue la Troika”. Sin embargo, lo que se viene es una ofensiva poderosa contra los rebeldes de la izquierda radical griega orquestada por Alemania. En la reunión que mantendrán el próximo 11 de febrero, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, exigirá lisa y llanamente la “rendición” de Tsipras. –En una entrevista anterior lo llamaba por su nombre. ¿Cómo debo tratarlo ahora: como Costas o como señor ministro de defensa? –Bueno, yo soy Costas para todos mis amigos y más que todo para la gente que me conoce en Buenos Aires, en Argentina. Sí, vamos a seguir en Costas. No es algo formal, estamos hablando como compatriotas, como amigos,como compañeros,tenemos que seguir como Costas,yo creo que ese es el camino. –¿Cómo vivió el triunfo electoral tan abrumador, tan contundente, de Syriza? –Bueno,este fue un gran momento histórico para el pueblo griego,un gran momento histórico para todos nosotros, donde
C
el pueblo está tratando de hacer todo lo posible para salir de este pozo que no es un accidente objetivo pero es una política de austeridad,de ajuste,de extrema pobreza que se fue implementando en los últimos 4 años, así que abrimos un nuevo camino histórico para el pueblo griego y para este país. –¿Se va a apartar en algo Syriza de su programa electoral? –Por supuesto que Syriza va a seguir en este camino, implementando lo que dijo anteriormente en su programa preelectoral y tratando de ejercer de la mejor manera, más democrática, con el apoyo del pueblo, este programa.Y ya creo que en nuestros primeros días de gobierno, la gente se da cuenta que no somos un partido tradicional aquí en el sistema político de Grecia, en donde no decimos otras cosas antes de las elecciones y otras cosas hacemos después, seguimos en un camino en el cual queremos recuperar nuestra dignidad, nuestra soberanía y reconquistar lo que hemos perdido en los últimos años. –¿Cómo le explicaría a los argentinos la decisión de Alexis Tsipras de no reconocer a la Troika como interlocutor válido en los temas económicos, financieros y de la deuda? –Bueno, como dije anteriormente, nosotros estamos cumpliendo nuestro programa electoral,así que habíamos dicho claramente de que no reconocemos a la Troika como un mecanismo de implementación de este tipo de políticas de austeridad,de extrema pobreza, de exclusión social, que han creado tantos problemas, una crisis humanitaria en Grecia. Lo que está haciendo el gobierno de Alexis Tsipras es por supuesto muy apoyado por el pueblo griego, creo que tenemos más apoyo de lo que tuvimos en las urnas hace pocos días y tenemos que seguir así, en pie. –Antes y después del triunfo hubo lo que se podría denominar terrorismo mediático y financiero; usted, como ministro de Defensa, ¿tiene alguna así llamada “hipótesis de
ISRAEL-AL QAEDA. Aparentemente enemigos, Tel Aviv y el fundamentalismo islámico unen fuerzas contra el gobierno sirio.
El nuevo ministro de economía heleno realizó una gira para explicar a los vecinos su propuesta de desendeudamiento con Bruselas. Sin embargo, Alemania y el Banco Central Europeo rechazan categóricamente renegociar las condiciones del rescate a Grecia. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
or un momento parecía que se produciría el milagro, que Grecia, pese a las amenazas en su contra hechas antes de las elecciones generales griegas por Ángela Merkel, la UE, el FMI y el Banco Central Europeo (BCE), lograría una tregua, un pacto puntual que le permita respirar. Sin embargo, tras una semana trepidante, el Gobierno de Syriza terminó recibiendo un ultimátum de Alemania y el BCE: o profundiza aún más en los recortes o no recibirá más ayuda económica y quebrará. La pasada fue una semana de vértigo. El nuevo superministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, se estrenó en su cargo pisando fuerte. Varufakis, una eminencia de las finanzas, sorprendió a todos cuando en su primera rueda de prensa en Atenas con Jeroen Dijsselbloem, ministro holandés de Finanzas y presidente del Eurogrupo (los ministros de Finanzas de la zona euro) dijo que Grecia no negociaría con la troika porque no le reconocía su legitimidad, su razón de existir. Grecia está dispuesta a renegociar su voluminosa deuda pública pero rechaza la figura de la troika como tal, ese triunvirato compuesto por la UE, el BCE y el FMI, los llamados “hombres de negro” que llegan a países en crisis con ajustazos a imponer. El nuevo gobierno griego ha lanzado una campaña para acabar con ese símbolo del austericidio. A pesar del desconcierto inicial, otros líderes europeos empezaron a digerir las palabras de Varufakis y en pocos días, tanto el presidente francés, François Hollande, como el primer ministro italiano, Matteo Renzi, comenzaban a ver con buenos ojos la posibilidad de disolver la troika. Yanis Varufakis consiguió en su primera gira europea un apoyo de parte de los gobiernos de Francia –segunda potencia económica de la zona euro tras Alemania– y de Italia –tercera potencia– para poder renegociar la deuda en condiciones más justas. “El pueblo griego ha dejado claro que no puede soportar más que la austeridad sea la única salida”, dijo Hollande. Francia e Italia, dos de los pocos países de la UE gobernados por la socialdemocracia, parecieran encontrar en la formación de la izquierda radical Syriza el estímulo que les faltaba para intentar formar una alianza que pueda enfrentar el férreo control de la política financiera europea que ejerce la Alemania de Ángela Merkel. Tanto Francia como Italia y Grecia apuestan por más medidas que generen crecimiento económico y menos por los ajustes. El guiño de Hollande y Renzi al flamante Gobierno de Syrizas tranquilizó por unos
P
“El campo político griego está minado, por supuesto, y en este momento estamos contando amigos y enemigos, no solamente en Europa, sino también en el resto del mundo. Por ahora, las potencias respetan nuestra postura.” conflicto” al respecto? –Bueno,hay muchos círculos de la oligarquía griega y de la elite política y económica de Europa que, por supuesto, están pensando o han pensado de implementar, y no solamente en el camino del terror mediático,que no ha terminado completamente, por supuesto un poquito más blando ahora, pero siguen en el camino de aterrorizar al pueblo, los grandes medios, los medios privados de información más poderosos en el país, así que todo esto que ustedes han mencionado es parte de la lucha, del conflicto ideológico, programático, geopolítico, entre nuestro país, nuestro pueblo, nuestro partido y la elite europea y la elite griega. –La última vez que hablamos yo le decía que, de alguna manera, más allá de la terrible y agobiante situación económica, el gobierno de Samarás les iba a dejar un campo minado pero, fundamentalmente, para que Syriza no tuviese éxito,¿ustedes perciben eso? Además, porque
tendrían que comenzar a pagar la deuda en febrero. ¿Ustedes perciben que están sentados sobre un campo minado? –El campo está minado, por supuesto, y en este momento estamos contando amigos y enemigos, no solamente en Europa, sino también en el resto del mundo. Nuestro primer ministro comenzó su viaje al exterior a Chipre por obvias razones, porque esta isla sigue siendo dividida entre la comunidad griega y la ocupación militar turca en el norte. Después vamos a seguir en Italia, en Francia estará Alexis Tsipras, en Inglaterra estuvo nuestro ministro de economía. Así que por supuesto en el exterior vamos a seguir no solamente hablando con nuestros socios en Europa, con el resto de los gobiernos de Europa, pero hay que tener en cuenta que nosotros hablamos directamente con los estados europeos y no con el mecanismo de implementación neocolonial que fue la Troika
.
MUNDO
8 al 14 de febrero de 2015
sur 27
UNIÓN EUROPEA
Tsipras desafía a Merkel días a los mercados y el asombro fue aún mayor cuando Alexis Tsipras, el nuevo primer ministro griego, visitó Bruselas y encontró apoyo para disolver la troika hasta de parte del presidente de la Comisión Europea –Ejecutivo de la UE–, el conservador luxemburgués Jean-Claude Juncker. Éste dijo incluso que “es una idea a la que doy vueltas hace tiempo”. El Gobierno francés añadió que “en realidad, la troika como tal ni figura en la legislación de la UE”. LA CONTRAOFENSIVA DE MERKEL Y DRAGHI. Pero todavía no había hablado la
canciller alemana.“Nein”,“no hay ningún motivo para abandonar ese eficiente mecanismo”, dijo Ángela Merkel, quien interrumpió bruscamente el aparente buen clima logrado en los primeros contactos de Tsipras y su ministro Varufakis con varios de sus socios europeos. La discusión sobre la vigencia o no de la troika ha quedado en cualquier caso abierta y formará parte de la agenda en próximas reuniones de la UE. Varufakis dejó Alemania para el final de su gira. Su encuentro con su homólogo alemán, el democristiano Wolfgang Schäuble, uno de los artífices del pliego de condiciones que los acreedores impusieron a Grecia años atrás a cambio de su “rescate”, fue el más tenso de la semana. “El problema es cuando se hacen promesas electorales que no son realistas y se hacen a costa de terceros”, le dijo el poderoso ministro alemán a Varufakis. Alemania ha mostrado gran malestar por el hecho de que entre las primeras medidas adoptadas por el Gobierno de Syriza se hayan cancelado los principales recortes de gasto público y las privatizaciones que la troika exigió al gobierno saliente de Sama-
CUMBRE. LA UNIÓN EUROPEA Y EL PRESIDENTE GRIEGO TUVIERON SU PRIMER ENCUENTRO.
ras como condición para recibir el “rescate”. Schäuble y Ángela Merkel no quieren ni oír hablar de “contrarreformas”, quieren que se cumplan a rajatabla los compromisos que asumió el anterior gobierno conservador,
hipotecando a Grecia por décadas. El titular de Finanzas griego le expuso su plan. Descartada la posibilidad de una quita y necesitada de liquidez,Grecia pide tiempo para acometer sus reformas pero rechaza tener que
aplicar nuevos recortes para poder recibir la última parte del segundo rescate, que termina a fines de este mes,como descarta también pedir una extensión posterior del mismo.Atenas pide un pacto coyuntural de emergencia pero con condiciones menos duras. Pero no fue sólo Alemania quien se mantuvo intransigente, también lo fue el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en lo que pareció una clara operación pinza de dos patas claves de la troika. Draghi advirtió a Grecia que si no acepta la próxima semana las condiciones del rescate le corta la liquidez a la banca griega “por falta de garantías” y sólo le deja como salida líneas de financiación de emergencia, mucho más caras.Tras conocerse este chantaje,miles de griegos salieron a las calles de Atenas para repudiar a Merkel y Draghi y respaldar a su gobierno. Draghi, el hombre que cierra la canilla a Grecia e intenta junto con Merkel someter a Syriza, fue nada menos que vicepresidente de Goldman Sachs, el banco de inversión estadounidense que ayudó al gobierno griego a maquillar el Estado de las arcas públicas y ocultar su altísimo grado de endeudamiento, lo que puso precisamente a Grecia al borde de la bancarrota total. España es uno de los países que piden a Merkel y Draghi mano dura con Grecia. Rajoy no quiere que Syriza demuestre que hay otras vías para salir de la crisis, lo que lo dejaría en evidencia,máxime cuando el último barómetro oficial prevé que sea Podemos y no el PSOE el partido que le dispute el poder al PP en las elecciones generales de noviembre. El CIS, el organismo oficial de encuestas, pronostica que el 26,1% de los electores del PSOE podrían irse a Podemos; el 40% de Izquierda Unida; el 28,8% de UpyD (centrode-
Italia se une al plan griego contra el ajuste europeo DIARIO PÚBLICO España
l primer ministro italiano defiende que se dan las condiciones para que la UE y Atenas lleguen a un acuerdo y sostiene:“Tenemos que llevar a Europa a hablar de crecimiento” El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, ha defendido este martes que se dan las condiciones necesarias para que las instituciones europeas y el gobierno de Grecia alcancen un acuerdo en relación con la deuda del país heleno. “Estoy fuertemente convencido de que se dan las condiciones para alcanzar un punto de acuerdo entre Atenas y las instituciones europeas”, dijo Renzi en rueda de prensa posterior al encuentro privado que mantuvo en Roma con su homólogo griego, Alexis Tsipras. Asimismo, subrayó “la necesidad, tanto en Italia como en Grecia, de proseguir con las reformas estruc-
E
turales”. A su juicio, “es importante para Grecia, y no solo para Grecia”, que se establezca un fuerte vínculo con las instituciones europeas. En este sentido,aseguró que Roma se mostrará dispuesta a escuchar las reivindicaciones y las propuestas de Atenas.“Las propuestas (de Grecia) que serán negociadas hallarán a Italia siempre deseosa de escuchar, debatir y compartir (...) Ofreceré mi máximo apoyo a Tsipras,también en términos de cooperación bilateral, en todos los foros”, indicó. Renzi se mostró de acuerdo con su colega griego respecto a las políticas de austeridad y, en este sentido, afirmó “hablar la misma lengua”.“Tenemos que llevar a Europa a hablar de crecimiento y no solo de austeridad. Es justo que haya una atención a los números, pero urge un mayor crecimiento, más cultura, más investigación”, defendió. Y añadió: “Todos nosotros tenemos ganas de que en Europa se respeten las reglas, pero que se reconoz-
can también los valores comunes”. Tsipras,por su parte,consideró que “es preciso un cambio en Europa” y agregó: “Tenemos que implantar la cohesión y el crecimiento,en lugar de las políticas del miedo”.“Nuestra generación ha sido el blanco de políticas equivocadas, una generación que ha sufrido y que ha tenido que emigrar para soñar y vivir con dignidad”, dijo Tsipras dirigiéndose a Renzi. El nuevo primer ministro griego, reciente ganador de las elecciones helenas con un 36,34% de los votos, ha emprendido una gira europea que le llevará por diferentes capitales con el fin de explicar las medidas de su Ejecutivo en materia económica y,sobre todo, en relación con la deuda. Este jueves visitará al presidente francés, François Hollande, y, posteriormente, al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. El gobierno griego de Alexis Tsipras propondrá a sus acreedores canjear su actual deuda externa por nuevos bonos vinculados con el creci-
miento del país, descartando así una quita de la deuda a la que se oponen sus socios europeos. El ministro de Finanzas heleno, Yanis Varoufakis, explicó el plan el lunes al diario británico tras una semana en la que las primeras medidas del gobierno griego provocaron la confrontación con sus socios de la eurozona y reavivaron los temores sobre la permanencia del país en la unión monetaria. Varoufakis subrayó que el Ejecutivo heleno ya no pide una quita de la deuda externa de 315.000 millones de euros que tiene el país,sino que reclamará una serie de canjes de deuda para aliviar su carga, lo que incluirá
dos nuevos tipos de bonos. El primero de ellos estaría vinculado al crecimiento económico nominal y sustituiría a los préstamos concedidos por sus socios europeos, mientras que el segundo,al que se refirió como “bonos perpetuos”, sustituiría a la deuda griega en manos del Banco Central Europeo (BCE). El ministro defendió que esta propuesta de canje de deuda sería una forma de “ingeniería de deuda inteligente” que evitaría la necesidad de utilizar el término quita, que es políticamente inaceptable para Alemania y otros países porque da la sensación de que implicará pérdidas para sus contribuyentes
.
28
sur
MUNDO
8 al 14 de febrero de 2015
FRANCIA
Las partuzas de Dominique Strauss Khan El ex hombre fuerte del FMI enfrenta un juicio por proxenetismo. Un tribunal francés lo acusa de haber organizado varias orgías sexuales en Lille, Washington y París, donde sodomizaba a varias mujeres. la par que monitoreaba las cuentas públicas de los países periféricos cuando comandaba el Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Khan (DSK) organizaba fiestas sexuales en hoteles de lujo de Francia y Estados Unidos para sus amigos banqueros y políticos. El prontuario como cafiolo del ex candidato presidencial francés por el Partido Socialista no es un rumor liviano lanzado por una revista sensacionalista. Todo lo contrario, la acusación de “proxenetismo agravado” contra DSK está originada en un Tribunal Correccional de Lille, que esta semana logró sentar en el banquillo de los acusados al economista galo y a otros trece acusados, entre ellos un comisario del norte de Francia. Strauss-Khan podría ser condenado a pasar diez años tras las rejas
A
y a pagar una multa de un millón y medio de euros. Sin embargo, con su físico portentoso y su cara imperturbable de póquer, DSK no transmitió nerviosismo cuando se acercó a la sala de audiencias para escuchar en voz de los magistrados la acusación contra su persona. Luego de sortear impávido a una marabunta de periodistas y camarógrafos, el ex número uno de las finanzas globales dejo trascender a la prensa por medio de sus abogados que los encuentros nocturnos citados con mujeres no fueron un delito porque se trataba, simplemente, de “compartir un momento con chicas libertinas”. Sin duda, una forma extremadamente cínica de recatalogar la trata de blancas. Es más, de acuerdo con testimonios y escuchas filtradas por la prensa europea que cubre el denominado caso Carlton (nom-
EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
bre del hotel de Lille donde se desarrollaban las orgías), DSK no sólo era el RRPP y el maestro de ceremonias de las partuzas con prostitutas belgas armadas para regocijo de él y de sus amigos magnates, sino que también cobra
10 años DE CÁRCEL, MÁS UN MILLÓN Y MEDIO DE EUROS DE MULTA, PODRÍA SER LA PENA A PAGAR POR EL EX JEFE DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.
relevancia el “maltrato y la sodomización forzada” efectuada reiteradamente por Strauss-Khan contra mujeres que él juzga impunemente como “libertinas”. La biografía caliente de Dominique Strauss-Khan demuestra que el hombre sí tropieza dos veces con la misma piedra. En mayo del 2011, DSK tuvo una estadía forzada de seis noches, sin ningún tipo de all inclusive, en una celda del penal neoyorquino de Rikers Island luego de que una mucama guineana viuda lo acusara de haber intentado violarla en la lujosa suite 2806 del Sofitel, donde Dominique pasaba sus noches previo a una alta cita del Fondo Monetario. Esa denuncia marcó el epílogo de la carrera técnica y política de StraussKhan, quien en ese momento lideraba las encuestas de opinión en la carrera electoral para ocupar el tro-
no del Elíseo.“En un acto de justicia poética, fue una inmigrante guineana, del continente más abusado, violado y expoliado por el FMI, la que puso fin a la impunidad de un todopoderoso, capaz de rifar la presidencia de Francia por ese oscuro placer que encierra el abuso sexual. Una violación no es un acto de deseo hacia la víctima, sino un acto que tiene un alto componente de odio. La fantasía básica del abusador pasa por el control y la dominación de la víctima, sea esta una mucama africana o un país en ruinas como Grecia, Islandia o Portugal”, fijó postura Miradas al Sur cuando el caso Strauss-Khan generó un impacto informativo a nivel global. Paralelamente, tras su caída estrepitosa como rey en los tableros simultáneos del FMI y del socialismo galo, DSK intentó sin fortuna reconvertirse como un bro-
Cumbre de urgencia por la paz en Ucrania Alemania y Francia abren una vía de diálogo con Moscú. Europa busca contener la avanzada separatista pro-rusa. RAFAEL POCH Rebelión
n Ucrania, el desafío decisivo no es el de Kiev a Moscú, sino el que Rusia ha presentado a los países miembros de la Unión Europea. Por primera vez, una potencia regional ha respondido con medidas de fuerza al avance de la OTAN en su entorno más inmediato. Detrás de Ucrania ya no hay espacio posible,así que Rusia ha respondido al cambio de régimen atlantista en Kiev, apropiándose ilegalmente de Crimea (un Kosovo de signo contrario, pero sin la expulsión de los 200 mil serbios, gitanos y otros, y sin mediar guerra) y apoyando el levantamiento de los ucranianos rusófilos del este de Ucrania. El desafío de Rusia no es contra el gobierno de Kiev sino contra sus padrinos euroatlánticos que a lo largo de veinte años han venido ignorando los intereses de seguridad de Moscú y los acuerdos internacionales y militares,firmados o prometidos después de la guerra fría. Para Rusia no hay marcha atrás sin arriesgarse a una descomposición no ya del régimen de Putin, sino, probablemente, del propio Estado ruso. Traducido al inglés de Esta-
E
dos Unidos: este es un conflicto en la frontera con México que afecta no sólo a la estabilidad de la presidencia de Obama, sino al Pentágono, la CIA y Wall Street, y quizás incluso a la independencia de Texas y California. Esta Rusia contra las cuerdas que se defiende militarmente, crea con su actitud un precedente para todos los Brics. Si la acometida occidental se para militarmente en Donetsk y Crimea, ¿qué pensarán los chinos, los latinoamericanos, los iraníes e incluso muchos europeos, del principio imperial de autoridad?, se preguntan en Washington. Tanto en Grecia como en Ucrania, lo que se quiere conjurar es el ejemplo, la obsesión del efecto dominó. Lo que se busca es un escarmiento: tales conductas no deben repetirse. El suministro de armas a Ucrania por parte de Estados Unidos es la respuesta de autoridad del Pentágono que se corresponde con las medidas del BCE contra Grecia. El problema es que aplicado más allá de lo razonable, el principio de autoridad puede ocasionar consecuencias catastróficas. En el caso de Ucrania se trata del peligro de una gran guerra. En el de Grecia, el peligro es una desintegración de la eurozona o la
SOCIOS. ALEMANIA TUTELA LA POSICIÓN DE KIEV EN EL CONFLICTO CON MOSCÚ.
partición de la Unión Europea en dos categorías. Las conexiones son obvias. La Unión Europea ya está aplicando en Ucrania la misma política de austeridad que ha levantado a los griegos; reducir el tamaño del Estado, eliminar subvenciones vitales en la agricultura y la energía.Pero al lado de Ucrania, Grecia es como una pacífica y estable Suiza. El malestar social ucraniano –o ruso– no se expresará como el griego en huelgas generales y elecciones. Ucrania es un país en construcción, con una tradición de caos y desorden sin parangón en Europa y con unas di-
sensiones internas (y armadas) en el propio gobierno de Kiev, que pueden derivar fácilmente en un sangriento conflicto social. De momento tenemos un anticipo en el este del país, 5.000 muertos y 450 mil refugiados. Aún estamos lejos de una segunda Yugoslavia e, incluso, de algo de consecuencias más globales, pero nos vamos acercando. Despreciando la diplomacia y el diálogo y cabalgando sobre el principio imperial de autoridad que preside,hacia adentro y hacia afuera,las relaciones internacionales de la Unión Europea,podemos ir muy rápido a un desastre
.
MUNDO
8 al 14 de febrero de 2015
CAFIOLO. EL EX NÚMERO UNO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL ORGANIZABA LAS ORGÍAS EN HOTELES DE LUJO DEL NORTE DE FRANCIA.
ker financiero privado gracias a sus elevadísimos contactos globales. En concreto, el fondo de inversión lanzado por DSK creció menos que una flor marchita y su principal socio, el financista Thierry Leyne, se terminó suicidando. Recapitulando, en plena caída libre en el cam-
po profesional y político, StraussKhan se sienta en un tribunal francés por haber efectuado el “proxenetismo”. Sus antiguos aliados, los famosos amigos del campeón, se han corrido de su vida. En el enjambre de testimonios y declaraciones desatados por el caso Carl-
ton, solamente un gris personaje belga, el regente de un burdel de lujo conocido como Dodo la Salmuera, ha proclamado a los cuatro vientos la “inocencia” de DSK. Por último, es llamativo como los abogados de Strauss-Khan han vuelto a utilizar la pista de la “cons-
piración”política para minimizar el delito penal de su cliente, a quien arropan como una víctima de sus enemigos y competidores de siempre. Recapitulando, cuando la empleada africana acusó a DSK de haberla maltratado sexualmente, el entorno del ex candidato presidencial
MOVIMIENTOS GEOPOLÍTICOS
Barack Obama regresa a la India para contener el ascenso de China NAZARIN ARMANIAN Diario Público (España)
i el terrorismo del Estado Islámico, ni la situación de Irak, Siria, Sudán, Somalia, Libia, Palestina o Yemen, ni siquiera el programa nuclear iraní. No hay nada que le quite el sueño a Obama como lo hace el ascenso despacio y sin pausa de China a superpotencia. De ahí que en la “Doctrina Obama” –de contener a China– no haya país más importante que la India, pieza clave en su estrategia de regreso a Asia. El presidente no ha parado de demostrarlo: la primera cena de Estado, en 2009, la ofreció al primer ministro indio; ha sido el único presidente de EE.UU. que ha visitado dos veces el país de Gandhi y de Nehru, y lo menos llamativo: es el único presidente de EE.UU. que nunca ha pisado Pakistán (enemigo férreo de la India), aliado estratégico de Washington desde su fundación, en 1947. Tras su primera visita en 2010 a la India y verificar su predisposición a un acercamiento a Occidente, Obama esperó los resultados de las elecciones generales de mayo del 2014 y, una vez que ganó el partido hinduista de derecha extrema Bharatiya Janata (Partido Popular), recibió en septiembre en la Casa Blan-
N
ca al nuevo primer ministro Narendra Modi, a quien EE.UU. le había denegado el visado en 2005 por su responsabilidad como gobernador en la matanza de unos mil musulmanes por los radicales hinduistas en Gujarat. Pocos meses después, el 26 de enero, un Modi entusiasta con Washington invita a “Barack” –así lo llama en público– a asistir al desfile del Día de la República. Su intento de escenificar los vínculos entre Mahatma Gandhi y Martin Luther King contrastaban con una sonora manifestación de los indios en las calles, que mostraban su temor hacia las intenciones de ambos de acabar con la independencia del país fundador de “No Alineados”. ¿Y de qué hablaron? ¿De que la India es el primer país con la mayor proporción de personas en pobreza extrema –el 30% del total–? ¿De que ostenta la cifra del 17% de las muertes maternas a nivel mundial? ¿De que el 60% de las personas que defecan al aire libre son indios? ¿De que tenga el mayor número de personas esclavizadas? ¿De que en EE.UU. unos 50 millones de personas, 13 millones de ellas niños, viven bajo el umbral de la pobreza? ¿O de que ambos países registren datos escalofriantes de violaciones a sus mujeres? ¡No! Hablaron de negocios, sobre todo de artefactos bélicos, y de cómo India puede
convertirse en un contrapeso a China. A pesar de las ansias del partido chovinista Bharatiya Janata de enterrar el Movimiento No Alineados para aliarse con Washington, a Nueva Delhi no se le escapó que la declaración final de la visita de Obama estaba centrada en China y no trataba los intereses regionales del nacionalismo hindú, cuyo principal problema es Pakistán. Pero, ¿qué le puede ofrecer la Casa Blanca que no le puedan dar los Brics o la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)? ¿Dejar que amplíe su presencia en Afganistán, por ejemplo?
EN NÚMEROS
30% de la población de la India vive bajo la extrema pobreza. Además, el gigante asiático también cuenta con el triste récord, 17 por ciento, de muertes maternas. Paralelamente, el país cuenta con un alto crecimiento del PBI.
sur 29
francés advirtió que la denuncia había sido orquestada por el ala más neoliberal del Fondo para desactivar el giro “estatista” que tenía, supuestamente, en marcha Dominique para humanizar al FMI. Incluso, previamente al escándalo en el Sofitel, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz firmó una columna periodística donde afirmaba que “la reunión anual de primavera del Fondo Monetario Internacional fue notable, ya que marcó el esfuerzo del Fondo para distanciarse de sus propios dogmas de hace muchos años sobre los controles de capital y la flexibilidad del mercado laboral.Parece que un nuevo FMI gradualmente –y cautelosamente– ha surgido bajo el liderazgo de Dominique Strauss-Kahn”. Ahora, casi cuatro años después, el ex hombre portentoso del FMI y del socialismo francés advierte que el ex jefe de Estado Nicolas Sarkozy ha sido la persona que movió, soterradamente, los hilos de la causa judicial. “La sombra de la conspiración política contra DSK se ha cernido sobre el juicio iniciado en Lille. Las revelaciones periodísticas de Canal+ ponen el acento en el ángulo que más conviene a Strauss-Kahn: la posible persecución abierta contra él por el gobierno de Nicolas Sarkozy para neutralizar al socialista con más opciones en la época de ganar las presidenciales de 2012”, detalla la corresponsalía del diario El País en la capital francesa. DSK mantiene la cara altiva en el tribunal de Lille. El ocaso definitivo de su carrera parece a la vuelta de la esquina. Todos parecen darse cuenta de ello. Todos, menos él
.
Si Washington realmente estuviera interesado en una India próspera y fuerte, no hubiera jugado con su seguridad energética, forzándole a abandonar el proyecto “Gasoducto de la Paz”, que iba a transportar el gas iraní a una India sedienta de energía, al tiempo que incumplía su promesa de construir el gasoducto TAPI (uno de los principales motivos de la ocupación de Afganistán en 2001), llevándole el gas de Turkmenistán. El gran ganador de la guerra líquida en Asia Central ha sido China. El mismo día de la visita de Obama a la India, Beijing recibía al jefe del ejército pakistaní.¿Casualidad? China,el mayor proveedor de armas a Pakistán, en su Diario del Pueblo, advertía a Modi de “no caer en la trampa” tendida por EE.UU., y le ofrecía formar una asociación estratégica. Por su parte, Islamabad ahora reconoce haberse equivocado en la cooperación con EE.UU. para utilizar al terrorismo yihadista contra Afganistán y el Kremlin. Y no sólo porque Washington le ha utilizado como un pañuelo de usar y tirar,sino también porque es el país más azotado del mundo por los atentados terroristas. Que nadie menosprecie a Pakistán: se atrevió a cerrar el paso de los convoyes de la OTAN a Afganistán en 2012,y en 2008 un grupo pakistaní atentó contra el Hotel Taj Mahal de Bombay. India está muy lejos de poder ser un contrapeso a China, pero sí podrá dibujar una Asia multipolar. La razón reina en la diplomacia de una milenaria civilización prudente y contemplativa como India, ajena a la visión maniquea, simplista y excluyente de “buenos y malos”. EE.UU. es hoy una potencia mundial más, y mantener buenas relaciones con la vecina China es una prioridad para Nueva Delhi: “Más vale un vecino cercano que un hermano lejano”
.
30
sur
MUNDO
8 al 14 de febrero de 2015
Israel elige a Al Qaeda como vecino en el Golán Desde hace meses, el Frente al Nusra, el brazo de Al Qaeda en Siria, se sitúa a pocos metros de las posiciones israelíes. Ambos colaboran militarmente contra un enemigo común: el gobierno de Damasco. EUGENIO GARCÍA GASCÓN Diario El Mundo
l pasado 27 de agosto, el Ejército Sirio Libre (ESL) y el Frente al Nusra expulsaron al ejército de Damasco del paso de la ciudad de Quneitra, situada en el Golán sirio que da al territorio del Golán ocupado por Israel. Desde entonces se ha hablado con intensidad de un contacto directo entre Israel y Al Qaeda, ya que el Frente Al Nusra es el
E
MEDIO ORIENTE
El Isis prepara la batalla de Mosul MANUEL MARTORELL Cuarto Poder
eneralmente, el Gobierno Regional del Kurdistán no suele informar de las operaciones llevadas a cabo por sus peshmergas; sin embargo, el pasado 23 de enero difundió a través de su portal oficial en Internet una noticia que revelaba un verdadero vuelco en la situación de Mosul, capital del Estado Islámico y epicentro del movimiento yihadista para el resto de Irak. De acuerdo con este comunicado, las fuerzas kurdas habrían cortado la única carretera importante que comunica Mosul con la frontera siria y, por lo tanto, con el vasto territorio bajo administración del denominado Califato en ese país. Concretamente, la información explicaba que se había cortado la ruta entre Mosul y Tal Afar a la altura de Kiske. Este lugar forma un estratégica bifurcación a medio centenar de kilómetros de Mosul que comunica con Siria por la altura de la provincia de Deir er Zor. Igualmente habrían ocupado varias aldeas apenas a una veintena de kilómetros de la ciudad. De hecho, por primera vez desde que el pasado mes de junio el Estado Islámico de Irak y Siria se hiciera con el control de la segunda metrópoli iraquí, han conseguido bombardear la ciudad, lanzando una andanada de
G
cohetes Grad sobre un punto del barrio de Zuhour debido a que se estaba llevando a cabo una concentración de tropas. Esto quiere decir que Mosul queda prácticamente aislado a excepción de la zona sur, por donde sale la carretera que se dirige hacia Bagdad, ruta igualmente amenazada por la aviación aliada. De acuerdo con una crónica difundida por la agencia Reuters citando a informadores dentro de la ciudad, el Estado Islámico se ha planteado incluso cavar una fosa que rodee toda la ciudad. En concreto, se habría negociado con una empresa constructora la excavación de la zanja, pagando en torno a los 4.000 dólares por cada kilómetro realizado. Otra muestra de ese nerviosismo sería la orden leída durante la plegaria de ese mismo viernes 23 de enero para que todas las personas mayores de 15 años se unieran al esfuerzo defensivo de la ciudad. Claro indicio de los crecientes problemas que el Estado Islámico está teniendo para controlar la situación interna de la ciudad sería la verdadera orgía de terror desencadenada en las últimas semanas, poniendo en marcha una oleada de ejecuciones sin precedentes. Varias personas habrían sido asesinadas después de que en algunos barrios, las banderas negras del Estado Islámico hayan sido retiradas clandestinamente por desconoci-
dos. Otros trece jóvenes habrían sido ahorcados por haber visto en televisión el partido Irak-Jordania debido a que el fútbol está prohibido, mientras que un número similar de yihadistas habrían sido ejecutados por no haber presentado suficiente resistencia al avance de los peshmergas y dos más por haberse quedado con bienes de familias cristianas confiscados previamente por el Estado Islámico. Pero los casos más espeluznantes han sido difundidos por el propio Centro de Información del Estado Islámico en Nínive (Isnic). En una serie fotográfica se ve cómo hombres enmascarados lanzan desde uno de los edificios más altos de Mosul a dos jóvenes acusados de ser homosexuales. La primera imagen muestra cómo el primero de ellos, con jersey rojo y pantalones verdes, es lanzado al vacío, y en otra se ve al segundo, con vaqueros y cazadora, cayendo mientras se puede apreciar al fondo, en la calzada, el cuerpo de su compañero. Aún, si cabe, resulta más atroz la lapidación de una mujer acusada de adulterio. Enfundada en un chador negro, la mujer condenada a muerte espera la sentencia que lee un clérigo mientras otros yihadistas ondean la bandera del Estado Islámico. Una segunda instantánea recoge el momento de la lapidación y en una tercera se puede ver el cuerpo de la mujer en
el suelo cubierto con un plástico azul. De acuerdo con informadores del Partido Democrático del Kurdistán dentro de Mosul, también habrían sido lapidadas dos jóvenes por rechazar el nikah, un matrimonio temporal solamente aceptado por algunas interpretaciones del islam. En algunos lugares –por ejemplo, en Irán–, el nikah sirve para dar carta legal a lo que en realidad es una forma de prostitución. En Mosul, sin embargo, el nikah está siendo utilizado para satisfacer las necesidades sexuales de los combatientes, por lo que se pide a jóvenes musulmanas que se casen temporalmente con los milicianos. Si las mujeres elegidas rechazan estos matrimonios, pueden ser detenidas y encarceladas
.
MUNDO
8 al 14 de febrero de 2015
tre Israel y grupos rebeldes sirios brazo de Al Qaeda en Siria. La situación suscita preguntas “incluida Al Nusra”. En este sentido, el comandante acuciantes: ¿por qué Israel permite que Al Qaeda establezca una po- israelí Aviv Oreg, que se ocupa de sición justo del otro lado del Go- la guerra civil en Siria, declaró al lán y que comunica directamente Sunday Times que “el Frente al Nuscon el Golán ocupado? ¿Por qué ra no es en absoluto el ISIS”, es denunca ha atacado las posiciones cir, el Estado Islámico. Esta misma comparación se ha de Al Qaeda inmediatas a su territorio? ¿Por qué sí ha atacado al hecho en Occidente,donde se ha caejército de Damasco que comba- lificado al Frente al Nusra, es decir te a Al Qaeda? ¿Por qué Al Qaeda Al Qaeda, de “moderada”. Pero aunque los contactos entre nunca ha atacado Israel? Estas preguntas suscitan a su Israel y los rebeldes,incluido el Frenvez una pregunta más inquietan- te al Nusra, son más visibles a trate: ¿existe colaboración entre Is- vés del Golán y gracias a los inforrael y Al Qaeda? En algunos me- mes de los cascos azules de la ONU, dios árabes de la región se da por todo indica que existe otra vía de supuesto que existen contactos en- contacto que probablemente es más tre estas dos partes y se dan situa- importante y decisiva, aunque lógicamente se mantenga en secreto. ciones de colaboración. Esta vía es conocida como la La prensa de Damasco ha llamado la atención sobre el hecho “sala de operaciones” de Ammán, de que la aviación israelí haya bom- la capital de Jordania, desde donbardeado posiciones del ejército si- de se dirige a los rebeldes del sur rio en momentos clave en defensa de Siria, incluido el Frente al Nusdel Frente al Nusra, es decir,Al Qae- ra. En la sala de operaciones hay da, cuando los rebeldes necesita- permanentemente militares de Estados Unidos, Arabia Saudí, otros ban apoyo aéreo. Esto puede tener una explicación: países árabes sunníes e Israel. Es en esta sala de operaciones el primer ministro Benjamín Nedonde se trazan tanyahu acusó a las estrategias Irán de “querer militares concerabrir un nuevo nientes al sur de frente en el GoSiria, a las zonas lán”. El incidente de Dera y Qudel 18 de enero en neitra principalel que murieron mente. Los miliseis milicianos de TANTO ISRAEL COMO EL tares estadouniHezbollah y seis FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO denses, israelíes militares iraníes COMPARTEN HISTÓRICAMENTE y árabes colabocerca de la ciudad SU ENEMISTAD POLÍTICA ran conjuntade Quneitra, abaCONTRA EL GOBIERNO DE mente en Amtidos por la aviamán para dirigir ción hebrea, proBASHAR AL ASSAD. a los rebeldes baría las palabras que combaten el de Netanyahu. régimen de DaIsrael parece masco. temer más una En medios árabes se ha señalaaproximación de Irán y Hezbollah a través del Golán que una apro- do que los militares israelíes que ximación de Al Qaeda, puesto que operan en la sala de operaciones el Frente al Nusra nunca ha mo- de Ammán pertenece al Departavido un dedo contra el estado ju- mento de Inteligencia Militar, más dío. De ahí que Netanyahu pre- conocido como AMAN, su acrófiera tener como vecinos en su nimo en hebreo. En los últimos meses, y probafrontera a los sunníes de Al Qaeda antes que a los chiíes de Irán y blemente debido al apoyo que ha obtenido del “eje del bien” que forman Hezbollah. No cabe duda de que si Israel Estados Unidos, Israel y países áralo hubiera querido habría expul- bes sunníes, el Frente al Nusra ha sado fácilmente al Frente al Nus- conseguido importantes victorias mira de la frontera. El no haberlo he- litares en el sur de Siria. Y es en este cho indica que no ve a Al Qaeda contexto que se explica la destruccomo una amenaza. Al contrario, ción del convoy de Hezbollah e Irán de tanto en tanto circulan infor- por parte de Israel el 18 de enero. Además, medios árabes y occimaciones en el sentido que Israel y el Frente al Nusra mantienen dentales han indicado que muchos milicianos –se habla de por lo mecontactos a través del Golán. No siempre se trata de informa- nos centenares–, incluidos del Frenciones sesgadas o interesadas. Por te al Nusra, son adiestrados miliejemplo, en diciembre último se re- tarmente en campos de entrenaveló un informe de Undof, los cas- miento jordanos y saudíes bajo la cos azules que están desplegados en supervisión del “eje del bien” antes el Golán, que señala que sólo en tres de ser despachados al sur de Siria. Según el diario Al Akhbar libameses, entre marzo y mayo del año pasado, Undof registró 59 casos de nés, que cita a funcionarios sirios, contactos directos entre soldados is- se estima que sólo en lo que va de raelíes y milicianos rebeldes en el año han entrado en el sur de Siria Golán, “especialmente en periodos unos 450 yihadistas que han sido de conflicto armado” entre el régi- entrenados en los campos jordanos y saudíes, y que provienen de los men y los milicianos. Otro informe filtrado de Undof más diversos países, como Marrueseñala que los cascos azules han ob- cos o Libia. Lo que está claro es que estos servado “contactos esporádicos entre miembros armados de la oposi- milicianos y temibles yihadistas ción siria y soldados israelíes” en el que se reclutan en los lugares más Golán. Algunos medios occidenta- apartados del mundo árabe nunles,como el Telegraph británico,han ca atacan a Israel, pese a que el Esmencionado la existencia de “cre- tado judío está a tiro de piedra de cientes”pruebas de “interacción”en- sus posiciones
Siria
.
sur 31
Las víctimas de las largas guerras estadounidenses Dos millones y medio de estadounidenses sirvieron a su país en Afganistán e Irak y más de la mitad de ellos padece problemas de salud física y/o mental. DAVID BROOKS La Jornada
n hombre de unos treinta y tantos años pide limosna en un tren del metro de Nueva York, bien vestido, con cuidado, buenos zapatos de cuero y una vista tranquila. “Soy veterano, estoy pasando por una mala época, lo que puedan cooperar para ayudarme se agradece”, repite. Acaba su trayecto de un lado al otro del vagón y está en espera de la próxima estación para pasarse al siguiente vagón. Empieza a hablar en voz alta pero sin gritar, viendo a nadie y a todos, y casi todos simulan no escucharlo ni verlo.“Fui a la guerra, fui porque pensaba que era mi responsabilidad hacerlo por los demás, para servir a este país y porque creía en la Constitución”. Pausa, ve a su alrededor, y continúa. “Uno regresa y le quitan todo, todo. ¿No es una violación de los derechos humanos, de los derechos humanos de veteranos?”. Se abren las puertas y entra el sonido de un trío de metales que toca Hello Dolly. Sale el veterano, sin esperar respuestas. Tal vez sabe que no hay. Unos 2 millones 600 mil estadounidenses (y no pocos inmigrantes) “sirvieron” a su país en Afganistán e Irak, las guerras más largas en la historia estadounidense, y más de la mitad de ellos padecen problemas de salud física y/o mental, se sienten marginados de la vida civil y opinan que el gobierno no atiende sus necesidades, según una encuesta nacional del Washington Post del año pasado.Casi 50 mil veteranos (incluidos de las guerras más recientes,pero también anteriores como Vietnam), según cálculos oficiales, viven sin techo en las calles de este país, mientras se registran en promedio 22 suicidios de veteranos cada día.Son los costos,en gran medida ocultos,de las guerras proclamadas por políticos y otros vendedores de “seguridad nacional”, mientras jóvenes son enviados a matar otros jóvenes y casi nunca hay algún hijo de un político o un empresario en el campo de batalla. En otra estación del metro, un joven afroestadounidense tiene un libro en la mano que consulta cada dos minutos, lo cierra, lo abre; es de pasta dura y ancho pero no se alcanza ver el título. En voz alta, emite durante los dos minutos en que no está consultando el libro una cadena de mentadas de madre.“Nadie quiere saber la verdad”, repite como coro a cada uno de sus pronunciamientos sobre la violencia entre los pobres, sobre la educación inferior para los afroestadounidenses, sobre la falta de empleo. Se abren las puertas y suena un saxófono y un trombón tocando “Mack El Navaja” de Brecht y Weil. En Broadway, una mujer vestida con ropa sucia, que enfrenta un mundo de nieve y vientos de frío inaguantable pasa murmurando: “¿Qué pasó con la bondad?”. Todos los días uno se topa con “locos” que a veces ofrecen un relámpago lúcido en medio de la incesante cacofonía de los políticos y sus patrones, que creen que están cuerdos pero que sólo ofrecen locuras. Esos que niegan la abrumadora evidencia científica del cambio climático, que repiten que la guerra y las acciones bélicas son en nombre de la paz, que el espionaje masivo y la violación de la libertad de expresión son necesarios para garantizar los derechos y libertades, los que insisten en calificar a otros países mientras persiste la violación “sistémica” de derechos humanos de las minorías, los inmigrantes y los pobres documentados por Amnistía Internacional y Human Rights Watch en este país, esos que no se cansan de “agradecer” el sacrificio de los veteranos y de las tropas, y los
U
que todos los días regalan su gran retórica sobre la pobreza mientras promueven políticas que aceleran la desigualdad económica, la cual ha llegado a tal nivel que hasta algunos de los propios ricos se preguntan si su avaricia colectiva es “excesiva”. Cuando los locos son más coherentes que los cuerdos, ¿cómo estarán las cosas? A veces hacer algo fuera de lo común, algo loco, es la única respuesta cuerda. Como Eve Tetaz, maestra de escuela pública jubilada, de 83 años, y Nashua Chantal, activista por la paz, de 62 años, que fueron enjuiciados en Georgia por ingresar de manera ilegal al Fuerte Benning, sede del Instituto por la Cooperación de Seguridad del Hemisferio Occidental (antes Escuela de las Américas), donde Estados Unidos capacita a militares latinoamericanos. En la acción de protesta anual organizada por School of the Americas Watch, ambos arriesgaron seis meses de cárcel al ingresar a la base militar en acto de desobediencia civil. Ambos afirmaron que participaron para “defender los derechos humanos” en América latina y denunciar los programas estadounidenses que han contribuido a esas violaciones en el hemisferio americano. O la acción realizada la semana pasada por activistas antiguerra de Código Rosa que irrumpieron una audiencia en el Senado para protestar por la presencia del invitado principal, Henry Kissinger. Con una manta en que se denunciaba que Kissinger era un criminal de guerra, se acercaron al invitado con esposas antes de ser expulsados por órdenes del presidente del Comité, John McCain, quien gritó: “fuera de aquí, escoria de lo peor”. Código Rosa respondió que la “escoria” era justo el invitado oficial. O cuando se dejan de pedir permisos para marchar y protestar, como en las expresiones del movimiento contra la brutalidad policíaca y la impunidad oficial que detonaron en este país en los últimos meses, donde se toman las calles o se realizan acciones en centros comerciales, y se encuentran con que, en lugar repudio del público por interrumpir,la respuesta son expresiones de apoyo. O cuando los más vulnerables de todos, los inmigrantes indocumentados, sobre todo los jóvenes, toman las calles, o se presentan ante legisladores y alguaciles, y hasta el presidente, y gritan un ya basta al demandar un respeto a sus derechos humanos. Los “locos”, tanto algunos que padecen de problemas mentales como otros que deciden hacer locuras para interrumpir y/o burlarse de tanto que pretende ser “normal”, ofrecen alguna esperanza. José Marti: “Lo imposible es posible. Los locos somos cuerdos”
.
32
SOCIEDAD
sur
PÁGS. 34-35
FREI BETTO. La conferencia de La Habana en la cual el teólogo y escritor brasileño analiza la educación crítica y la creación de ciudadanía.
8 al 14 de febrero de 2015
PÁG. 36
EMILCE MOLER. La secretaria de Educación del Movimiento Evita y su mirada sobre los desafíos en la coyuntura educativa en relación al país.
PÁGS. 38-39
PITU SALVATIERRA. El delegado de la villa 15 revisa las condiciones de vida de los más postergados y denuncia el abandono del Pro.
MEDIOS
Seis cuestiones para entender la actual hegemonía mediática DÊNIS DE MORAES*
1. El sistema mediático contemporáneo demuestra capacidad de fijar sentidos e ideologías, seleccionando lo que debe ser visto, leído y oído por el conjunto del público. Por más que existan por parte de lectores, oyentes y telespectadores expectativas y respuestas diferenciadas de los contenidos recibidos, son los grupos privados de comunicación que prescriben orientaciones, enfoques y énfasis en los informativos. Los medios difunden juicios de valor y sentencias sobre hechos y acontecimientos, como si estuvieran autorizados a funcionar como una especie de tribunal, sin ninguna legitimidad para eso. Su intención, asumida pero no declarada, es diseminar contenidos, ideas y principios que ayuden a organizar y unificar la opinión pública en torno de determinadas visiones de mundo (casi siempre conservadoras y sintonizadas con el statu quo). Los medios eligen los actores sociales, articulistas, analistas, comentaristas y columnistas que deben ser prestigiados en sus programaciones y vehículos. En la mayor parte de los casos, estos portavoces no hacen nada más que reforzar el trabajo de los think tanks neoliberales en favor de la mercantilización general de la vida y la desregulación de las economías y los mercados. Los grupos mediáticos mantienen también acuerdos y relaciones de interdependencia con poderes económicos y políticos, en busca de presupuestos de publicidad, patrocinios, financiaciones, exenciones fiscales, participaciones accionarias, apoyos en campañas elec-
os medios de comunicación hegemónicos funcionan con una verdad absoluta que, a fuerza de repeticiones, y siempre de acuerdo con las políticas económicas neoliberales que gerencian el mundo como si se tratara de una empresa, convoca a una sociedad que debe escandalizarse o adaptarse, que debe someterse o llamarse a silencio, que se adocena casi sin opciones alternativas. En el mundo, por supuesto, está la Argentina. Aquí,“el pueblo” –desde las hegemónicas pantallas de televisión, páginas de los diarios o legendarias Spicas– pasó a ser “la sociedad” o, lisa y llanamente, “la gente”. El cambio de denominación no es ocioso. El poder hegemónico sabe que “el pueblo” no se somete ni se adapta ni se llama a silencio. Pero sí puede hacerlo “la sociedad” o “la gente”. De ese modo, para reafirmar su poderío, los grandes medios se en-
L
torales, concesiones de canales de radiodifusión, etcétera. No son neutros y exentos, como quieren hacer creer; son parciales, toman partido, favorecen los intereses mercantiles, defienden
posiciones políticas, combaten ideológicamente a los opositores.
2. Los medios se apropian de diferentes léxicos para intentar colocar dentro de sí todos los
léxicos al servicio de sus objetivos particulares. Palabras que pertenecían tradicionalmente al léxico de la izquierda fueron resignificadas durante la hegemonía del neoliberalismo en las décadas de 1980, 1990 y parte de 2000.
HEGEMONÍAS
Las cosas por su verdadero nombre cargan, minuto a minuto, de hacer saber quiénes son los personajes y hechos a definir como actores sociales a incluir y quiénes son los que deben marginalizarse. Y minuto a minuto fijan cuáles deben ser las agendas a seguir de manera que determinadas pautas sean destacadas y determinadas otras se mantengan en la invisibilidad. Para eso, ese poder comunicacional no sólo se nutre de sus elencos propios (se habla permanente-
MIGUEL RUSSO Miradas al Sur
mente de las “espadas” y no de las “plumas”) sino que recurre, cada vez con mayor entusiasmo,a un grupo selecto de intelectuales mediatizados o supuestos especialistas. “Toderos”: aquellos que de todo saben y de todo opinan siempre y cuando sus saberes y sus opiniones reflejen lo que los grupos empresariales que manejan esos medios
quieran reflejar. Sin fisuras, los toderos repiten mil veces todo aquello que se torna imprescindible para los intereses de clases e instituciones dominantes. Sin fisuras, los toderos utilizan el lenguaje hegemónico para combatir todo intento de superación y para descalificar desde la más mínima idea que intente contrariar los intereses de los grupos que los llaman a ser parte del espectáculo hasta la más rebelde alternativa transformadora.
Confunden, elencos propios y toderos, esos intereses claramente empresariales y notoriamente políticos, con lo que abrazaron tiempo atrás aquella supuesta función de informar o, en el caso que amerite, entretener. Esos medios de comunicación hegemónicos muestran a las claras que prefieren (les es utilísimo) un mundo en el que todos crean que la imagen es lo real. Y hacen todo lo necesario para que eso ocurra. Dejan atrás el concepto de que la realidad es un juego de interpretaciones, donde las propias interpretaciones son, a su vez, parte imprescindible de la realidad y del juego. Ya se podía desentrañar, en lo que hoy resulta un lejanísimo 1989, con el libro de Gianni Vattimo, La sociedad transparente. Allí, el filósofo italiano analizaba el rol de los medios de comunicación para llegar a la conclusión de que vivimos (vivíamos entonces, vivimos aho-
SOCIEDAD
8 al 14 de febrero de 2015
Cito, de inmediato, dos palabras: “reforma” e “inclusión”. De la noche a la mañana, pasaron a ser incorporadas a los discursos dominantes y mediáticos, en sintonía con el ideario privatista. Se trata de indiscutible apropiación del repertorio progresista, que siempre asoció reformas al imaginario de la emancipación social. Las apropiaciones tienen el propósito de redefinir sentidos y significados a partir de ópticas interpretativas propias.
presión”. Es una grosera mistificación. Lo que hay, en verdad, es el bloqueo del debate sobre la función y los límites de la actuación social de los medios. Las grandes empresas del sector no tienen ninguna autoridad moral y ética para hablar de “libertad de expresión”, pues niegan diariamente la diversidad informativa y cultural con el control selectivo de la información y la opinión. Todo eso acentúa la ilegítima pretensión de los medios hegemónicos de definir reglas unilateralmente, inclusive las de naturaleza deontológica, para colocarse por encima de las instituciones y los poderes constituidos, ejerciendo no la libertad de expresión, sino la libertad de empresa.
3. Al celebrar los valores del mercado y del consumismo, el sistema mediático subordina la existencia al mantra de la rentabilidad. La glorificación del mercado consiste en presentarlo como el ámbito más adecuado para traducir anhelos, como si sólo él pudiera convertirse en instancia de organización societaria. Un discurso que no hace más que realzar y profundizar la visión, claramente autoritaria, de que el mercado es la única esfera capaz de regular, por sí misma, la vida contemporánea.
6. Los conglomerados detienen la propiedad de la mayoría de los medios de difusión, la infraestructura tecnológica y las bases logísticas, lo que les confiere dominio de los procesos de producción material e inmaterial. La digitalización favoreció la multiplicación de bienes y servicios de infoentretenimiento, atrajo players internacionales para negocios en todos los continentes, intensificó transmisiones y flujos en tiempo real y agravó la concentración en sectores complementarios (prensa, radio, televisión, internet, audiovisual, editoriales,publicidad,cine,marketing,telecomunicaciones, juegos electrónicos, móviles, plataformas digitales, etcétera). Todo eso hace sobresalir nuevas formas de plusvalía en la economía digital: la tecnología que posibilita sinergias y convergencias; el reparto y la distribución de contenidos generados en las mismas matrices productivas y plataformas; la racionalidad de costes y la planificación de inversiones. Se origina, de ahí, un sistema multimediático con flexibilidad operacional y productiva, que incluye amplia variedad de iniciativas y servicios digitales, flujos veloces, espacios de visibilidad, esquemas globales de distribución, campañas publicitarias mundializadas y técnicas sofisticadas de conocimiento de los mercados. La finalidad es garantizar el mayor dominio posible sobre las cadenas de fabricación, procesamiento, comercialización y distribución de los productos y servicios, incrementando la rentabilidad y los dividendos monopólicos
4. Los discursos mediáticos están comprometidos con el control selectivo de las informaciones, de la opinión y de los juicios de valor que circulan socialmente. Eso se manifiesta en las manipulaciones de los noticieros y la interdicción de los puntos de vista antagónicos, afectando la comprensión de las circunstancias en que ciertos hechos acontecen (generalmente los que son contrarios a la lógica económica o a las concepciones políticas dominantes). Los medios masivos buscan reducir al mínimo el espacio de circulación de ideas contestatarias –por más que estas continúen manifestándose y resistiendo–. La meta es neutralizar análisis críticos y expresiones de disenso. Un ejemplo de lo que se acaba de mencionar son los enfoques tendenciosos sobre las reivindicaciones de movimientos sociales y comunitarios.Son frecuentemente subestimadas, cuando no ignoradas, en los principales periódicos y telediarios, bajo el argumento falaz de que son iniciativas “radicales”, “populistas”, etcétera. La vida de las comunidades subalternas y pobres está disminuida o ausente en los noticieros.
5. El sistema mediático rechaza cualquier modificación legal que ponga en riesgo su autonomía y sus ganancias. A cualquier movimiento para la regulación de la radiodifusión bajo concesión pública, reacciona con violentos editoriales y artículos que presentan los gobernantes que se solidarizan con la causa de la democratización de la comunicación como “dictadores” que quieren sofocar la “libertad de ex-
ra) en una sociedad plagada de discursos, la gran mayoría de ellos llevados adelante por los medios, que sólo muestran una realidad parcial. Esos discursos, habida cuenta de su multiplicación hasta el infinito, pero también por lo temerario y cambiante de sus enunciados, convertían a la realidad narrada en un caos. Con el correr de los años, y con la potenciación hegemónica de los grandes grupos mediáticos, ese caos –imposible de comprender, imposible de analizar, imposible de asimilar– se reestructuró discursivamente en un intento por simplificarlo y ofrecerlo masticado y digerido a “la sociedad”, a “la gente”. El caso concreto en el país es la lectura de las tapas de Clarín o un paseo por los programas de la señal TN, símbolos que remiten soberanamente al comentario taxístico –parámetro de la individualidad llevada al extremo– “este país se va al carajo”. Tapas y programas
.
*Investigador senior del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y de la Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (Faperj), de Brasil.
que recurren una y mil veces a la “independencia periodística” y el gesto adusto, a la verborragia indignada que quiere hacer creer que “indignación”y “certeza”son la misma palabra. Dice el investigador brasileño Dênis de Moraes –y vaya si saben los brasileños lo que es un grupo mediático dispuesto a todo– que los proyectos mercadológicos y los énfasis editoriales pueden variar a gusto, menos en un punto: las corporaciones operan, consensualmente, para reproducir el orden del consumo y conservar hegemonías instituidas. Ante esa institucionalización de la hegemonía, parecería que una de las soluciones posibles radica en abandonar el individualismo de “la sociedad” o “la gente” y comenzar a llamar a las cosas y sus consecuencias por su verdadero nombre. “Pueblo” sería un buen principio, quizás el fundamental
.
sur 33
Caída de los grandes diarios en todo el país Los números DIARIO
ENERO 2010
OCTUBRE 2014
CAÍDA
CLARÍN
344.945
219.360
36,41%
LA NACIÓN
150.956
146.378
3,03%
DIARIO POPULAR
93.193
77.991
16,31%
LA VOZ DEL INTERIOR (CÓRDOBA)
55.028
40.184
26,98%
LA GACETA (TUCUMÁN)
53.095
48.568
8,53%
LA CAPITAL (ROSARIO)
39.175
28.668
26,82%
EL DÍA (LA PLATA)
38.362
31.076
18,99%
RÍO NEGRO
32.572
20.813
36,10%
LOS ANDES (MENDOZA)
29.264
21.355
27,03%
CAÍDA PROMEDIO (SIN CLARÍN)
e acuerdo a la certificación del InsD tituto Verificador de Circulaciones, el seguimiento de las ventas de los principales medios matutinos del país realizado desde 2010 hasta octubre de 2014 indica una tendencia en baja hasta ahora imposible de revertir. En el caso del diario Clarín se nota que se registró una pérdida en sus ventas del orden del 36,4%. En ese sentido, “el gran diario argentino” va a la cabeza de este deterioro ya que la caída de los restantes medios ronda el 20,5%. Esto indica que, dejando de lado el caso de La voz del Interior (el matutino cordobés que pertenece al Grupo Clarín), el diario insignia de Héctor Magnetto llega a duplicar el porcentaje de caída de los
CLARÍN
ENE-10 344.945
ENE-11 297.994
ENE-12 273.954
20,47%
restantes periódicos. La segunda singularidad a la que refiere un informe desarollado en el portal de internet Diario sobre diarios es la de La Nación: “Prácticamente no tuvo pérdidas (apenas un 3%) en cinco años”. DsD ensaya algunas explicaciones posibles para dar cuenta de la mencionada estabilidad: La primera es el éxito de Club La Nación, un sistema de compra con descuentos que está básicamente dirigido a sectores de clase media alta. La otra es que La Nación no distorsionó tanto sus contenidos en relación a lo que siempre fue la línea conservadora histórica del medio. Los lectores, fieles a los intereses del medio, que son, a la vez, los suyos propios, entienden el mensaje
.
ENE-13 256.298
ENE-14 228.884
OCT-14 219.360
CAÍDA 36,41
*Fuente Diario sobre diarios
34
sur
SOCIEDAD
8 al 14 de febrero de 2015
EDUCACIÓN
En busca del protagonismo El teólogo brasileño analiza uno de los mayores desafíos en un mundo actualmente hegemonizado por el capitalismo neoliberal: la educación crítica, cuyo principio básico no radica en formar meros profesionales calificados, sino en conformar ciudadanos y ciudadanas protagonistas de transformaciones sociales. FREI BETTO*
a educación escolar tiene un papel fundamental en el proceso de transformación social. A semejanza de la política y la religión, la educación sirve para liberar o alienar; despertar protagonismo o favorecer el conformismo; propiciar en los educandos una visión crítica o legitimar el status quo, como si fuera insuperable e inmutable; promover una praxis transformadora o sacralizar el sistema de dominación. En este inicio del siglo XXI, la educación escolar difiere mucho de la que predominó en el siglo XX. Hoy en día, nuestra vida cotidiana se ve invadida por nuevas tecnologías que nos brindan, en tiempo real, informaciones capaces de incidir en nuestra forma de vivir y de relacionarnos (ciberespacio, relaciones virtuales, crisis de las ideologías libertarias, nuevos perfiles familiares y sexuales, monopolio y manipulación de la información, etcétera). Como vivimos un cambio de época y navegamos entre la modernidad y la posmodernidad, estamos amenazados por una crisis de la identidad teórica. El instrumental teórico que tanto nos confortaba e incentivaba en el siglo XX, y que nos parecía tan sólido, se desplomó con el Muro de Berlín. Al con-
L
trario de lo que pregonaban los manuales de vulgarización del materialismo histórico, la historia retrocedió en Europa del Este. Setenta años de socialismo en Rusia no fueron suficientes para formar los tan anhelados hombres y mujeres nuevos, dotados de inquebrantables valores éticos, disposición revolucionaria y menosprecio a las seducciones del capitalismo. Hoy Rusia es uno de los países más corruptos del mundo, y en él impera una brutal desigualdad económica. ¿Qué faltó en la Unión Soviética? Faltó una educación que, más allá de la escolaridad, de la transmisión cultural del país y de la humanidad, inculcara en los educandos una visión crítica de la realidad y un protagonismo social transformador. De hecho, en muchos de nuestros países, capitalistas y socialistas, la educación escolar se convirtió en una prisión de la mente, donde las disciplinas curriculares se repiten sucesivamente, con vistas a la calificación de la mano de obra destinada al mercado de trabajo. No se reflexionó sobre la prioridad de formar ciudadanos y ciudadanas revolucionariamente comprometidos con el proyecto social emancipador. Vivimos una era de impasse con respecto al futuro emancipado. Estamos en el limbo del proceso libertario. Los movimientos,
grupos y partidos de izquierda, cuando existen, parecen perplejos en lo que toca al futuro. Muchos ceden a la fuerza cooptadora del neoliberalismo y cambian el proyecto de liberación social por el mero usufructo del poder, aunque eso implique traicionar las esperanzas de los oprimidos y los fundamentos teóricos que originaron esas fuerzas sociales y políticas. La hegemonía capitalista ejerce un poder tan avasallador que muchos abdican del propósito de construir un nuevo modelo civilizatorio. Poco a poco, como si se tratara de un virus incontrolable, el capitalismo se impone en nuestras relaciones personales y sociales. Nos vamos adhiriendo a la creencia idolátrica de que “no hay salvación fuera del mercado”. En la esfera personal, abandonamos nuestra ideología libertaria a cambio de una zona de comodidad que nos permite acceder al poder y la riqueza, lo que nos libra de la amenaza de integrar el contingente de 2,6 miles de millones de personas que sobreviven hoy con un ingreso diario inferior a los 2 dólares. FORMACIÓN DE CONCIENCIA CRÍTICA Y DE PROTAGONISTAS SOCIALES. La edu-
cación crítica es nuestro gran desafío en este mundo hegemonizado por el capitalismo
neoliberal. Su principio es no formar meros profesionales calificados, sino ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de transformaciones sociales. Por eso trasciende los límites físicos de la escuela y vincula a educadores y educandos a movimientos sociales, sindicatos, ONG, partidos políticos; en fin, a todas las instituciones que realizan actividades de transformación social. La educación crítica sólo se desarrolla en sintonía con los procesos reales de emancipación en curso y las reflexiones teóricas que los fundamentan. La educación que busca la formación de conciencia crítica y de ciudadanos militantes comprometidos con la transformación social debe tener en cuenta la intercalación de tres tiempos: el tiempo de las estructuras (más largo); el tiempo de las coyunturas (más inmediato y factible de cambiar a mediano plazo); y el tiempo de lo cotidiano (en el cual vivenciamos el conflicto permanente entre la satisfacción de nuestros intereses personales y la conciencia de las demandas altruistas, que nos exigen ser para los demás, o simplemente, ser capaces de amar). El tiempo de las estructuras debe ser objeto de la educación escolar. Es él el que nos remite a la historia de la historia, a los grandes procesos sociales con sus avances y re-
EDUCACIÓN
8 al 14 de febrero de 2015
trocesos, a los triunfos y las derrotas, a las virtudes y las contradicciones. Mientras más conscientes son educadores y educandos del tiempo estructural, más se contextualizan y se entienden a sí mismos como herederos de una historia que avanza, en medio de dificultades, de la opresión a la liberación. Tener conciencia del tiempo de las estructuras es tener conciencia histórica y no dejarse ahogar en el mar de contradicciones de los tiempos coyuntural y cotidiano. Cada uno de nosotros es un pequeño eslabón en la vasta corriente del proceso social. Sólo si tenemos conciencia de la amplitud de esa corriente comprendemos la importancia del eslabón que somos. Una educación que no se abre al tiempo de las estructuras corre el grave riesgo de ser cooptada por la estructura mundialmente hegemónica. El tiempo de las coyunturas es el de los cambios cíclicos que producen inflexiones en las estructuras, aunque sin alterarlas sustancialmente. Es la acumulación de coyunturas la que influye en el cambio del tiempo de las estructuras. El gran desafío consiste en saber cómo comportarse en determinada coyuntura para mejorar o transformar la estructura. La coyuntura es el presente, el aquí y ahora, mientras que la estructura, que condiciona las coyunturas,no es fácilmente perceptible, a menos que se tenga conciencia histórica para poder encuadrar la parte en el todo, el detalle en el conjunto, el presente en las causas del pasado y en las alternativas de futuro. El tiempo de lo cotidiano es el del día a día, en el cual transitamos o tropezamos, movidos por ideales altruistas, solidarios, y, a la vez, atraídos por las seducciones del acomodo y el individualismo. Es en el tiempo de lo cotidiano que la educación actúa, permite una comprensión crítica de la coyuntura y despierta el imperativo de comprometerse con la transformación de la estructura. Vivimos inmersos en ese tiempo cotidiano, muchas veces movidos por utopías libertarias y, al mismo tiempo, desanimados al percatarnos cada día de que la materia prima del futuro es humana, siempre frágil, ambigua y contradictoria. La formación de conciencia crítica y protagonismo social es resultado de un proceso pedagógico que intercala los tres tiempos para evitar que nos perdamos en un idealismo cuyo discurso no se adecua a la realidad, o en la mezquindad de un cotidiano que no siempre refleja los valores en nombre de los cuales lo asumimos. Ese es el caso de los militantes supuestamente revolucionarios que hacen de su función de poder un nicho de acomodo burgués y provecho personal. Y ello se aplica al director de la escuela, al obispo de la iglesia, al gerente de la empresa, etc. Es importante tener siempre presente que nuestro cotidiano transita bajo la hegemonía de un determinado proceso civilizatorio, el de la burguesía europea, y de un único sistema económico globalizado, el capitalista, aunque vivamos en un país socialista. Por tanto, nuestro tiempo cotidiano debe aspirar a incidir en el tiempo coyuntural para poder modificar el tiempo estructural global. Para eso no bastan los principios teóricos y las prácticas colectivas. Es preciso que a los principios y las prácticas los oriente una ética que tenga en su centro los derechos de los pobres, los oprimidos y los excluidos. Sin esa alteridad amorosa, todo proyecto emancipatorio o revolucionario corre el riesgo de congelarse, aprisionado por sus propias estructuras de poder, emitiendo un discurso desvinculado de la práctica, abriéndole paso a la esquizofrenia de crear en el imaginario colectivo, en nombre de la emancipación, la expectativa de un futuro burgués para cada ciudadano y ciudadana. Comparados con el tiempo veloz de los aspectos coyunturales y el tiempo aparentemente caótico de lo cotidiano, los cambios estructurales son lentos, procesuales, y sólo se pueden evaluar debidamente sus avances
cuando se ponen lado a lado las conquistas del presente con los atrasos del pasado.
hasta la Teología de la Liberación, todos sabemos que no existirá emancipación plena sin la superación del sistema capitalista. Una educación crítica y liberadora no debe perder de vista esa meta. Debe despertar en los educandos una visión crítica que no se limite a consignas repetitivas, que más que profundizar la razón exacerban la emoción. Aunque se viva en un país socialista como Cuba, todos estamos sometidos a la hegemonía del pensamiento único neoliberal y de la economía capitalista centrada en la apropiación privada de la riqueza. El neoliberalismo, como un virus que se propaga casi imperceptiblemente, se introduce en los métodos pedagógicos y las teorías científicas, en resumen, en todas las ramas del conocimiento
¿Cómo superar hoy ese patrón de vida capitalista que, si no rige nuestro estatus social, muchas veces predomina en nuestra mentalidad? En eso a la educación le corresponde el papel preponderante. Entre otras cosas, porque la actual coyuntura no es proclive a los cambios estructurales por la vía del “asalto” al aparato del Estado. Eso no significa, como supone cierta parcela de la izquierda, que las revoluciones son hechos irrepetibles del pasado y, por tanto, ya no hay alternativa sino adaptarse al nuevo “determinismo histórico”: la hegemonía del mercado. La historia demuestra que ocurrieron cambios estructurales significativos sin un “asalto” al Estado, como fueron el paso del esclavismo al feudalismo y del feudalismo al capitalismo. Hoy, una de las armas más poderosas para superar el capitalismo es una educación crítica y cooperativa, capaz de crear nuevos parámetros de conocimiento y promover nuevas praxis emancipadoras.
humano. Así, instaura progresivamente ideas y actitudes que fundamentan la ética de las relaciones entre los seres humanos y entre los seres humanos y la naturaleza. En la lógica neoliberal, la inclusión del individuo como ser social se mide por su inserción en el mercado como productor y consumidor. La posesión de mercancías revestidas de valor determina las relaciones humanas. Es el fetiche que denunciara Marx. Esa inversión de la relación –según la cual la mercancía tiene más valor que la persona humana, y la persona humana es valorizada en la medida en que hace ostentación de mercancías de valor– contamina todo el organismo social, inclusive la educación y la religión, como denunciara el papa Francisco el 22 de diciembre de 2014 al señalar las “15 enfermedades” que corroen a la curia romana. De ello se deriva una ética perversa que subraya como valores la competitividad, el poder de consumo, los símbolos de riqueza y poder, la supuesta mano invisible del mercado. Esa perversión ética debilita a los organismos que fortalecen a la sociedad civil, como los movimientos sociales, los sindicatos, las asociaciones barriales, las ONG, etcétera. El patrón que se debe adoptar ya no es el de la alteridad y la solidaridad, sino el del consumismo narcisista y la competitividad.
Es mediante la educación que se moldean las subjetividades que le imprimen significado a los fenómenos sociales. Con frecuencia sucede que se vive un antagonismo entre lo microsocial (pautado por la subjetividad) y lo macrosocial (pautado por las estructuras). En Cuba se encuentra un buen ejemplo: en la década de 1950, un grupo de jóvenes revolucionarios (microsocial) se hizo consciente, gracias a la educación política (subjetividad) de la importancia de modificar la estructura del país (macrosocial). Hoy Cuba es un país de estructura socialista, pero no todos los cubanos disciernen lo que eso significa, y algunos sueñan con disfrutar, bajo el socialismo, de un estilo de vida capitalista (microsocial). La educación crítica y cooperativa es capaz de superar ese antagonismo al formar protagonistas o militantes que reproduzcan las bases materiales y espirituales del socialismo, cuyo sustento es la solidaridad. Para ello, es necesario que la educación sepa situar a educadores y educandos en relación con el pasado y el futuro. Ello sólo es posible a partir del aquí y el ahora, del presente. Es nuestro modo de pensar y actuar en el presente lo que resignifica nuestra manera de encarar el pasado y el futuro. La educación tiene el poder necesario para destronar una racionalidad dominante e in-
DE LA EDUCACIÓN INDIVIDUALISTA A LA EDUCACIÓN COOPERATIVA. Desde Marx
SOCIEDAD
sur 35
troducir otra, siempre que no sea meramente teórica y se vincule a procesos efectivos de producción material de la existencia. Resulta siempre oportuno recordar la observación de Marx de que no nos diferenciamos de los animales por nuestra capacidad para pensar (tal vez las abejas, por ejemplo, posean una lógica algebraica más depurada que la nuestra), sino por la capacidad de reproducir nuestros medios de subsistencia. Una educación crítica, liberadora, es la que aspira a conquistar la hegemonía mediante el consenso, mediante prácticas efectivas, y no mediante la coerción ideológica. Debe abarcar todas las disciplinas escolares, desde las ciencias exactas hasta la educación física, superando las relaciones fundadas en la economía del intercambio en aras de una economía solidaria, cuya base sea la cooperación. Todos sabemos que las relaciones mercantilistas influyen en las concepciones de quienes las adoptan o se dejan regir por ellas. Para citar sólo algunos ejemplos, esas relaciones acentúan el individualismo e inciden sobre los mecanismos de relacionamiento en el trabajo, la física moderna, la biología darwinista de la sección natural. Ni siquiera la concepción mecanicista del marxismo, que profesaba la fe en un “irrefrenable determinismo histórico” logró escapar de su influencia. Es eso lo que induce a los educandos a creer que el mercado obedece a una “ley natural”, y que fuera de él no hay alternativa. Es eso lo que nos lleva, literalmente, a torturar a la naturaleza para que nos suministre sus frutos cuanto antes. Por tanto, debemos preguntarnos, ¿para qué sirve la educación? ¿Para adaptar a los educandos al status quo? ¿Para transmitir el patrimonio cultural de la humanidad como si fuera el resultado de la acción intrépida de héroes y genios? ¿Para formar mano de obra calificada para el mercado de trabajo? ¿Para adiestrar individuos competitivos? Una educación crítica y solidaria engloba a todos los actores de la institución escolar: los alumnos, los profesores, los funcionarios y las familias de todos ellos. Y trasciende los muros de la escuela para vincularse participativamente con el barrio, la ciudad, el país y el mundo. Las puertas de la escuela permanecen abiertas a los movimientos sociales, los actores políticos, los artistas, los trabajadores. Y la óptica de su proceso pedagógico enfatiza esta verdad que la lógica mercantilista intenta encubrir: los fundamentos de la evolución de la naturaleza y de la historia de la humanidad están mucho más centrados en la cooperación, en la solidaridad, que en la selección natural, la competitividad y la exclusión. Una educación crítica y cooperativa es deliberadamente contrahegemónica, y procura ubicar el destino de sus educandos en el destino global de la humanidad. El valor de la escuela se evalúa por su capacidad para insertar a los educandos y los educadores en prácticas sociales cooperativas y liberadoras. Por eso es indispensable que la escuela tenga claridad acerca de su proyecto político pedagógico, en torno al cual debe prevalecer el consenso de sus educadores. Sin esa perspectiva, la escuela corre el peligro de convertirse en rehén de la camisa de fuerza de su currículo, como un mero aparato burocrático de reproducción bancaria del saber. Si queremos atrevernos a reinventar el futuro, debemos comenzar por revolucionar la escuela, transformándola en un espacio cooperativo en el cual convivan la formación intelectual, científica y artística; la formación de conciencia crítica; la formación de protagonistas sociales éticamente comprometidos con los desafíos de construir otros mundos posibles, fundados en compartir los bienes de la Tierra y los frutos del trabajo humano
.
*Conferencia del teólogo brasileño en el Congreso Internacional de Pedagogía en Cuba, del 26 al 30 de enero de 2015.
36
sur
SOCIEDAD EDUCACIÓN
8 al 14 de febrero de 2015
La escuela en el centro de la escena América latina, y especialmente América del Sur, parecieran constituirse en el presente en una alternativa contrahegemónica al avance y monopolio absoluto del capitalismo neoliberal. Cabría preguntarse en este marco, entonces, cuál es el papel que juega la educación en la construcción de estas alternativas emergentes. DRA. EMILCE MOLER*
al como nos decía Paulo Freire, “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Es decir, la educación no puede por sí sola transformar el mundo, pero sí puede incidir en la transformación de las conciencias de los sujetos que transformarán el mundo. De esta manera se comprende que la educación no es todopoderosa, pero tampoco es una instancia neutral o cuya única función social sea la reproducción del status quo. El filósofo y teólogo brasileño Frei Betto, retomando el planteo de raíz freireano, nos propone pensar a la educación como un frente de lucha. La historia de la educación latinoamericana, y la argentina en particular, da cuenta de múltiples alternativas pedagógicas que pretenden interpelar y modificar la racionalidad positivista y normalista imperante en nuestras escuelas. La educación popular, entendida como una pedagogía fundamental, no puede seguir pensándose como una práctica alternativa; los docentes, no deben ser otra cosa sino educadores populares. Pero no se trata de desconocer la enorme tradición educativa argentina, ni de asumir una prédica refundacional. El quid pro quo no reside en eliminar a esa “vieja vaca sagrada” (que según términos de Ivan Illich sería la escuela), sino en transformar esta institución, incorporar prácticas y principios de la educación popular, dejar de entender a la escuela como un establecimiento que sólo debe proveer contenidos, y asumirla como un territorio de encuentro, en el marco de la construcción de nuevas conciencias ciudadanas que favorezcan procesos de liberación y transformación social en pos de mayores niveles de justicia social. Cuando Frei Beto se interroga sobre qué faltó en educación para ir más allá de la transmisión cultural, nos interpela sobre lo que faltó en nuestro país para que los cambios realizados en materia educativa en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner estén profundamente consolidados. Cuáles son las características que las instituciones educativas deben desarrollar para que se cumplimente todo el marco normativo (ver recuadro) que en los últimos años ha sido sancionado y que significa un importante
T
MARCO NORMATIVO. Ley de Garantía del Salario Docente y 180 días de clase (Ley N° 25.864, año 2003), Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Ley N° 25.919, año 2004), Ley de Financiamiento Educativo (Ley N° 26.075, año 2005), Ley de Educación Técnico Profesional (Ley N° 26.058, año 2005), Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley N° 26.061, año 2005), Ley de Educación Nacional (Ley N° 26.206, año 2006), Ley Nacional de Educación Sexual Integral (Ley N° 26.150, año 2006).
progreso para afianzar los derechos de nuestro pueblo. Establecer los acuerdos sobre cuáles son esas transformaciones, que respeten los valores culturales, con miradas federales, acorde a nuestro proyecto político de país, son los debates que aún debemos promover. Con el encuentro Nuevos Desafíos de la Educación (octubre 2014) intentamos avanzar en ese camino. LA FORMA Y EL FONDO. Las escuelas se han ido transformado. Sería necio decir que la escuela de hoy es igual a la del mitrismo del siglo XX. Lo que está subyacente en el reclamo de transformaciones es que estos cambios quizás no afectaron a la matriz profunda de la institución. Sin embargo, hay que ser cui-
dadosos porque muchas veces nos quedamos con el barniz del “formato” en el reclamo de los cambios, asignándole todos los males a la escuela tradicional porque conserva sus formatos escolares tradicionales; y otorgándole todos los beneficios a experiencias de innovación pedagógicas que los modifican. La pregunta es: ¿cuánto influye realmente el formato escolar en frenar las transformaciones sustanciales? Seguramente se deben revisar prácticas y es deseable que así se haga, como las que aún en muchas escuelas se practican, tales como: formar a los chicos en fila, de menor a mayor; repitiendo cánticos o frases para saludar a los símbolos patrios mientras la atención de los niños decae; actos escolares
que reproducen discursos premoldeados y repetitivos, sólo estar en la escuela en “horario escolar”, entre otros. Pero considerar que sólo estos cambios van a permitir las verdaderas transformaciones, sería simplificar el tema. M’HIJO EL DOTOR. El ideario esco-
lar está atravesado por una visión meritocrática, según la cual el esfuerzo individual redunda en la posibilidad de una mejor posición social. La experiencia educativa como un camino en solitario,donde la voluntad de las personas es la que motoriza el “éxito o el fracaso”en la trayectoria educativa, dejando de lado el peso vincular que tiene la experiencia educativa.Dicho en otros términos, ascenso social con base en el esfuerzo individual; un esfuerzo que el neoliberalismo convirtió en “pisar la cabeza” del otro, para poder levantar más alto la propia. A cada paso que damos, nos encontramos con las severas consecuencias sociales de este tipo de representaciones, con la violencia institucional, la estigmatización de los jóvenes,la discriminación, entre muchas otras. Cómo hacemos para que los
futuros graduados de las nuevas Universidades Nacionales, que son primera generación de universitarios, sean profesionales comprometidos en la lucha contra las distintas formas de inequidades. Las inversiones en infraestructura y presupuesto educativo, son condiciones necesarias pero no suficientes. Debe haber una fuerte intervención en los discursos, prácticas y nuevos esquemas institucionales. Pensar y construir nuevos ordenamientos éticos –que confronte al neoliberalismo– requiere y precisa de nuevos modelos educativos. Nuevos sentidos para la vinculación entre educación y ciudadanía, y entre educación y trabajo. Como toda transformación impulsada desde el Estado, lleva consigo el enorme desafío de transformar sobre y con lo existente. LA ESCUELA: ¿TEMPLO DEL SABER? En su conferencia en La Ha-
bana, Frei Betto nos estimula a pensar en la formación de ciudadanos críticos, sujetos protagonistas de sus propios destinos y de los futuros que se avizoran. Para-
EDUCACIÓN
8 al 14 de febrero de 2015
SOCIEDAD
sur 37
CIERRE Y PROTESTA
Nuevo ataque para desalojar a trabajadores de Molino Osiris El viernes pasado, un grupo de seguridad privada intentó forzar la puerta de la fábrica de Molino Osiris con la intención de amedrentar y echar a los empleados que tomaron el edificio para defender sus puestos de trabajo. La intervención de los vecinos ayudó a frenar la iniciativa. No es la primera vez que los obreros sufren agresiones de este tipo. A fines de enero, unos 20 matones armados con armas blancas y de fuego ingresaron violentamente por una de las puertas laterales. Una vez más, la resistencia de los trabajadores, como la intervención de la Prefectura –alertada por los vecinos– evitaron el desalojo. Dados los violentos episodios, los trabajadores decidieron presentar una denuncia policial en la fiscalía que corresponde a la zona. A su vez, Prefectura se encuentra en las inmediaciones de la fábrica. “Hasta horas de la tarde, un auto de seguridad privada estuvo en la esquina analizando los movimientos de los empleados”, afirmó el viernes Rafael Nejamkis, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), quien asesora a los obreros para la conformación de una cooperativa. Desde fines de octubre de 2014, la fábrica se encuentra tomada por sus empleados. El objetivo es resguardar las fuentes de trabajo, ya que los dueños decidieron unilateralmente el cierre de la planta. Además, no se abonó ningún tipo de indemnización y se deben salarios. Molino Osiris es una empresa mediana de más de 80 años que está ubicada sobre la calle Pedro Chutro al 3100, en el barrio porteño de Parque Patricios. La firma tiene 30 trabajadores y el 31 de octubre del año pasado, sin previo aviso, decidió cerrar sus puertas y echar a sus empleados obviando siquiera comentar sus intenciones de cesar con toda actividad. La gran mayoría de los obreros tiene mucho tiempo prestando servicios en el molino, hay casos de 30, 27 y 25 años de antigüedad, que fueron despedidos sin indemnización alguna y con una patronal que desapareció. Ante el despido injustificado, sin pago, y la desaparición de los dueños, los trabajadores optaron por tomar pacíficamente la fábrica para preservarla de vaciamientos y ventas. Sus dueños, con amenazas y aprietes, intentaron que aceptaran una ínfima indemnización en cuotas, que no se ajustaba a lo que correspondía. “Los dueños no se presentaron nunca a las instancias de negociación en el Ministerio de Trabajo. Nunca dieron la cara y ahora nos mandan matones”, afirmó Luis, quien trabajó durante cinco años para María Cristina Lisanti y Rafael Cisilino, los empresarios borrados, cuya única señal fue el envío de personas para apretar a los empleados. A partir de esta situación, la Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA) declaró el estado de alerta y movilización en toda la actividad. También comenzaron los trámites para conformar una cooperativa y así continuar con la producción del molino. La arbitrariedad de los antiguos dueños es analizada por los trabajadores a partir del boom inmobiliario que experimentó la zona. En pleno polo tecnológico, y a metros de la futura sede de la Jefatura de Gobierno porteño, el terreno que ocupa la fábrica tiene un importante valor comercial. Mientras tanto, los empleados siguen su reclamo por salarios adeudados y el sostén de sus fuentes de trabajo y esperan respuestas con la toma de la fábrica para evitar un vaciamiento. En el Ministerio de Trabajo se hicieron varias reuniones y hasta el momento las ausencias patronales fueron la constante. El camino hacia la conformación de una cooperativa parece la única salida viable para preservar las fuentes de trabajo y la producción de la compañía harinera GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur
La experiencia del “Néstor Kirchner” omo ejemplo ilustrativo, está la experiencia
C educativa llevada a cabo en el Partido de
Moreno por el Instituto Superior de Formación Docente Doctor Néstor Kirchner, del Movimiento Evita, institución de gestión social perteneciente a Feceaba (Federación de Cooperativas y Entidades Afines de Enseñanza de Buenos Aires) y adherida a Scholas Occurrentes, Red Mundial de Escuelas impulsada por el Papa Francisco. Un numeroso grupo de docentes con experiencia en la educación superior y militantes
lelamente, nos invita a reflexionar sobre una educación cooperativa. En este sentido resulta de interés pensar qué tipo de educación para el trabajo requiere nuestra sociedad en el presente. Países como Bolivia o Ecuador, por ejemplo, en parte por su fuerte herencia y presente inscriptas en las cosmovisiones originarias, han promovido y fortalecido la organización cooperativa. Dichos países han sabido comprender tempranamente que trabajo no es sinónimo de empleo, sino que por el contrario el trabajo es la actividad creadora del hombre en la transformación de su medio, por recordar fugaz –y esperemos que no tan banalmente– a Karl Marx. Mientras en algunas partes de nuestro continente el discurso de la formación en competencias desde la escuela, o el formarse en el ámbito privado se fortalecen, en nuestro país numerosos movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y otros actores promueven la construcción de nuevos lazos de solidaridad, convencidos que “el sálvese quien pueda” es poco efi-
políticos y sociales decidieron organizarse en un instituto de formación docente, desde la autogestión, para garantizar el derecho a la educación terciaria de los vecinos de Cuartel V, una de las zonas más pobres del distrito. Con la carrera de Profesorado de Educación Primaria, el “Néstor” (como cariñosamente es conocido en el barrio), con dos años de existencia, le dio la posibilidad a casi cien estudiantes de cursar una carrera terciaria, al no existir oferta académica de este tipo en varios kilómetros a la redonda.
ciente a la hora de pensar un mundo inclusivo para todos y todas. (ver recuadro). Frei Betto nos habla de una escuela que trascienda los muros. Pero una escuela de puertas abiertas no es un molinete para entrar y salir, sino que implica romper con la visión de la escuela como templo para la trasmisión del saber; para sostener que todos tenemos saberes que circulan, se articulan, se entrelazan y nos enriquecen a unos y otros. ¿TRANSFORMAR O REFUNDAR?
Para concluir, la propuesta de Frei Betto de ir más allá de la escolaridad, dada la tradición educativa argentina, implica en nuestro aquí y ahora repensarla, rediseñarla, buscarle nuevos sentidos y finalidades. Sería erróneo pensar en la escuela sólo como mero aparato ideológico del Estado reproductor del statu quo, la escuela pública argentina porta asimismo una tradición de democratización de las posibilidades y condiciones de vida de millones de niños, niñas y adolescentes. Será necesario animarnos como
sociedad a consensuar socialmente, a repensar la institución escuela más allá de las cuatro paredes del edificio y de los roles tradicionales que cumplen “el que enseña y el que aprende”. Que involucre a distintos actores sociales y territoriales para ampliar la visión crítica y liberadora que el acto educativo –como sinónimo de acto formador, liberador, transformador– conlleva en sí mismo. Es un imperativo de los actores sociales y políticos crear espacios de diálogo colectivo, plural y heterogéneo, donde se analicen qué subjetividades queremos promover y qué tipo de identidades buscamos formar. De este modo, transitamos hacia un horizonte de esperanzas de cambio social con la escuela en el centro de la escena
.
*Secretaria de Educación del Movimiento Evita / Directora del Grupo de Investigación en Enseñanza de la Matemática. UNMdP). Colaboración de Natalia Peluso, Ariadna Abritta, Cristina Tucci (Investigadoras del equipo Appeal, FFyL, UBA).
.
Ante el reclamo, la Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA) declaró el estado de alerta y movilización para los obreros de la actividad.
38
SOCIEDAD
sur
8 al 14 de febrero de 2015
ENTREVISTA. ALEJANDRO PITU SALVATIERRA. DELEGADO VILLA LA OCULTA
“Nunca vamos a callar nuestros reclamos” FELIPE DESLARMES Miradas al Sur
alvatierra lo dice claro: “Cuando discutimos sobre el tema de la vivienda no hablamos sólo de paredes y techo. Hablamos de un concepto más amplio. Hablamos de lo que pasa en una familia cuando tiene casa y de un pibe que va al colegio sabiendo dónde vuelve. Hablamos de una mujer que limpia el piso o cocina en un lugar que le pertenece. Hablamos de lo que sienten un padre o una madre que saben que pueden irse tranquilos a ganarse el mango. Hablamos de una familia que puede sentarse a su mesa a cenar y contar lo que hicieron en el día. Hablamos de un espacio donde todos juntos pueden planear una vida. No se trata de cuatro ladrillos. La vivienda es el puntal fundamental para que una familia se desarrolle. Es la posibilidad de concretar sueños, esperanzas y proyectos. De eso debemos hablar”. Se supo de Alejandro Salvatierra, Pitu, en los medios, durante la toma del Indoamericano, en diciembre de 2010. Pero ya era un delegado reconocido en los barrios humildes. Como si se tratara de un karma que carga con su apellido, desde hace un año, recorre el conurbano bonaerense y las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) escuchando las necesidades de los vecinos y ayudando a organizarlos para conseguir mejoras. Con una historia de grandes carencias,Salvatierra comprendió de adulto que el lugar que ocupaba en la sociedad era producto de un sistema contra el que había que luchar. Y decidió enfrentarlo. “Mi niñez –señala–tuvo muchas cosas buenas: un amor muy profundo de parte de mi vieja y de mi viejo, a pesar de que vivió privado de su libertad, pero entiendo que con su formación y con las oportunidades que la vida le dio, hizo lo que pudo.” Repite que en su familia hubo mucho amor (“sobreabundó el amor”, es la frase que utiliza) y es consciente de que eso es lo que le permitió comprender y lo sostuvo: “¡Un amor que pudo suplir las fuertes necesidades materiales que teníamos! De pibe vivía con su madre y tres hermanos en la casa de un abuelo, que la había levantado en una villa que luego se urbanizó. Pero cuando falleció el abuelo, su mundo se derrumbó: “Volví a mi casa y encontré a mi mamá con nuestras ropas en bolsas de residuos diciéndonos que no podíamos vivir más ahí”. Tenía 13 años; su hermana, 10. Recuerda todavía las palabras de su madre indicándole que agarrara las bolsas junto a sus hermanos y que ayudaran a los más chiquitos. Buscando dónde protegerse, se metieron en un baldío, pero hubo un intento de abuso a una hermanita y se fueron de ahí. Rebotaron por todos lados. “Fuimos a hogares, a iglesias. Terminamos en Ciudad Oculta.” En esa villa encontraron la solidaridad que necesitaban y que les había negado la clase media.“Por eso amo tanto mi barrio”, dice. En La Oculta, una amiga de la madre les ofreció un lugar; primero en el comedor de ella, después en un pedazo del patio para que se hicieran una piecita con ladrillos que fueron reciclando del Elefante Blanco, esa estructura que había quedado semiabandonada desde 1955 (por orden
S
Al debate sobre vivienda se suma la voz del delegado de la villa 15, quien revisa las condiciones de vida históricas de los más postergados, denuncia el abandono del gobierno macrista y analiza los cambios de la última década poniendo en crisis el discurso que excluye y acusa.
“El Padre Mugica decía ‘no encuentro otra fórmula para que haya menos pobres que lograr que haya menos ricos’. Debemos pelear por eso.”
de la “Libertadora”) cuyo destino –pensado en 1923 por iniciativa del senador socialista Alfredo Palacios– era ser el hospital más grande de Latinoamérica. Cuando su madre no trabajaba, avanzaban con la pieza. La convivencia con la amiga fue desgastándose y unos meses después debieron irse. “Terminamos en un comedor comunitario gracias al entonces presidente del barrio, Marcelo Araya, que nos ofreció que viviéramos ahí a cambio de que nos hiciéramos cargo de la atención del comedor”, dice. Esa fue su primera experiencia de ayuda social, en sentido recíproco. “Le dábamos de comer al barrio, recibíamos la mercadería, ayudábamos a mi mamá a cocinar y la gente venía al mediodía a comer. Tratábamos de brindarles lo mejor y nos daban asilo. Teníamos contacto diario con el sufrimiento de todos”, cuenta. Hoy, en La Oculta, hay 23 mil hogares, 23 mil familias.Y sin embargo, o tal vez por eso, habla de década ganada.
–¿Dónde considera que se notan más los avances de esta década en las villas? –Estos diez años de mejoras se pueden ver claramente: se erradicaron los techos de chapa; las estructuras de las viviendas no son más de chapa y cartón y pasaron a ser de cemento; ya no se ven construcciones de un solo piso, sino de dos o más; los pasillos que eran de tierra hoy son de cemento. Avances que, en el caso de la CABA, no tienen que ver con una ciudad integradora, presente en los barrios, ni con un proceso de urbanización encarado desde el Gobierno de la Ciudad, declaradamente en contra de cualquier proceso de urbanización. Avances que tienen que ver con que nosotros mejoramos nuestro poder adquisitivo. En nuestras villas, estamos muchísimo mejor que en 2003 o antes, claramente. Cualquier persona que revise una foto anterior a 2003 de cualquiera de las villas de la Ciudad de Buenos Aires y la contrasta con otra de ese mismo barrio hoy, lo nota.
–Pero los habitantes de las villas siguen estigmatizados como generadores de inseguridad... –Sí,pero la verdadera inseguridad es la que viví toda mi niñez. La de no saber si iba a volver del colegio e iba dormir en la casa donde me había levantado. No hay mayor inseguridad para una familia que el no tener asegurado el suelo y el techo donde va a proyectar su familia. ¿Cómo se les va a pedir a los hijos que se asienten en el colegio, que armen un grupo de amigos, si no se sabe si mañana van a tener que aparecer en otro barrio o en otra parte de la Argentina? –¿Cuánto de esto llegaba a comprender a sus 12 años? –No... A esa edad, en 1992, era pleno auge del neoliberalismo. Reinado del individualismo de la ley del mercado y del “sálvese quien pueda”. Mentían que “cada uno se puede salvar solo”, rompiendo aquella gran frase de Perón que decía que “ninguno se realiza en una sociedad que no se realiza”. Y el neoliberalismo fue eficaz en convencernos de que el mundo era así; que uno era pobre porque le tocó y que había que aceptarlo, arremangarse, ajustarse el cinturón y bancársela. Eso me hizo equivocar. Con el tiempo, todos comprendimos que no era así, que hay un sistema que necesita que haya pobres para que haya ricos y que no fue mágicamente que “me tocó o no me tocó”. El Padre Mugica decía “no encuentro otra fórmula para que haya menos pobres que lograr que haya menos ricos”.Lo que aprendí en este tiempo es a rebelarme ante esta situación.Tengo la obligación de pelear por cambiar esa situación. –Coincide con Mugica, entonces... –Claramente. La excesiva pobreza y la excesiva riqueza hacen mucho mal a la persona. Cuando te sobra,las cosas pierden valor.Cuando te falta, se sobredimensiona. Pero el hambre no se explica. Es muy difícil que alguien que no sintió hambre comprenda lo que le pasa a una persona que lo está padeciendo.No se puede contar. Lo sentís o no. Es una percepción muy diferente del que siempre tuvo posibilidades a su alcance. Claro que hay buena y mala gente en todos lados, en todas las clases sociales.Y muchos, más que tener o no tener plata, lo que tienen es un grado de ignorancia muy profundo. A veces pasa hasta con personas que comparten un mismo espacio político,más allá de que tengan una preocupación sincera y real por el otro. A veces, a pesar de tener un Estado afín a nuestros intereses, muchas respuestas tardan demasiado en llegar. No tiene que ver con la mala voluntad del funcionario, pero cuando uno le plantea que a una persona le llueve el techo y se inunda, y te dice que la chapa te llegará en 90 días,y te lo dice contento,no entiende que esta persona no puede esperar más. –Porque cada día es más desposeído aún de lo que lo era... –La gotera en la chapa, el hambre de verdad, que a alguien le sobreabunden demasiadas cosas y a otros les escaseen cosas básicas, erosiona por más que uno se esfuerce. Eso va deformando a la persona y es ahí cuando algunos chicos empiezan a tomar decisiones extremas, cansados también de ver a su mamá o su papá limpiando zanjas por dos pesos o “a voluntad” para poder comprarles leche a los
SOCIEDAD
8 al 14 de febrero de 2015
hermanos, como yo viví en el barrio. Como pasa cuando te cansás de ver los agujeros en las zapatillas de tu hermana, cuando te cansás de ver que no comen todos en tu familia o que se da esa lógica terrible de “o come uno o come el otro”. En casa, siempre comían primero los más chiquitos y, si quedaba, iban comiendo los que seguían. Muchas noches vi a mi vieja irse a dormir con un mate cocido y una torta frita. Entonces, estaba orgulloso de tener la fortaleza y la dignidad de poder darle el plato de comida a mi hermano y de poder bancármela. Pero hoy, eso ya no me hace sentir bien, hoy eso me rebela. No lo quiero ver más. Ni para mis hermanos ni para mis vecinos. Esa es la vida que vivimos. Esa es la lente con la que miramos el mundo, cargados de impotencia y de bronca por algunas situaciones. Pero eso tampoco nos quita las convicciones ni la esperanza de que algún día nos entienda esa parte de la sociedad que nos mira de lejos, esa parte de la sociedad que apoya los sectores políticos que avasallan nuestros intereses y nuestros legítimos derechos.Algún día, aquellos que todavía siguen votando a espacios políticos que no les interesan que todos los inviernos los chicos se mueran en las villas por los incendios, por los cortes de luz, por la falta de urbanización, que no les importa que haya chicos que caminen sobre caca y pis cuando llueven dos gotas porque en los pasillos rebasan las cloacas van a entender. Van a entender por qué protestamos como lo hacemos, por qué muchas veces nos pasamos mucho tiempo callados, sumisos, haciendo nuestro trabajo,limpiando los pisos,manejando los colectivos, recogiendo la basura, construyendo las viviendas de otros, haciendo los trabajos que nadie quiere hacer,siempre calladitos, siempre sumisos.Y de repente, ocurre lo que en diciembre de 2010 en el Indoamericano, estallidos sociales por la impotencia y la bronca acumulada.Porque no es que solamente tenemos que vivir en esta situación, sino que, aparte, vemos cómo avanzan todos los días sobre nuestros intereses e intentan hacernos la vida más complicada. Nos cortan los servicios; nos reducen los presupuestos para nuestro mantenimiento eléctrico, para nuestra limpieza de pasillos, para los desagotes. Día a día te van arrinconando un cachito más contra la pared, esperando que te vayas. –Pareciera que esa insensibilidad no tuviera como moneda de pago algún conflicto... –Cuando era muy chico, mi abuelo me dijo una cosa que nunca olvidé: “Si no podés ayudar, no jodás”. Con eso ya estás haciendo mucho. Y acá hay muchos que no solamente no nos ayudan sino que se esfuerzan por hacernos la vida más difícil... –La Presidenta les respondió a quienes criticaban las políticas asistenciales que ninguno de esos críticos cambiaría siquiera un mes de sus vidas para estar del otro lado... –Me acuerdo perfectamente. Esa idea tan rara de determinados sectores de la sociedad que dicen que tenemos la vida cómoda, como si quisiéramos vivir de planes sociales. “No quieren trabajar, quieren todo regalado”, dicen. No tienen idea de lo que es. Ninguno de los que vive en la villa quiere vivir así como vive. Un plan social nunca va a representar la dignidad de un sueldo bien ganado, y nosotros lo entendemos y lo sabemos. No somos ignorantes, no somos tan tarados como ellos piensan. Por más que una persona tenga cinco hijos, tenés que alimentar y cuidar a cada uno de ellos... –¿Cómo reciben ustedes los comentarios del tipo “todos tienen antena de DirecTV”, como dijo en estos días el candidato del PRO Fernando Niembro? –Sí. Él asegura que Fútbol para Todos no es prioridad porque en todas las villas hay sistema de cable que les permite ver el fútbol. Puede que para algunos sea un tema frívolo, pero quiero explicarlo igual. Nosotros, como buenos argentinos, somos fanáticos del fútbol. Yo soy hincha de Nueva Chicago y los partidos de mi equipo no los ponían en los codificados. Corría con “ventaja”. Pero mi familia y la
mayoría en el barrio son de Boca o de River. Cuando la transmisión de fútbol era privada, nos rompíamos por juntar el mango entre todos para poder ir a un bar o una estación de servicio y ver el partido. Pero, ¡oh casualidad!, ese día,y en ese horario,las consumiciones valían el doble: hacer un gasto así podía complicarte la economía de todo el mes.Y aparece la realidad, dura, y no la frivolidad, cuando muchos sectores cuestionan que tenemos aire acondicionado,como si por vivir en la villa debiéramos tener una tortura adicional. Desconocen que lo que tenemos no lo robamos, lo ganamos. A ver, para romper el mito: ninguno de los que son beneficiarios de un plan social elegiría seguir cobrándolo y rechazar un sueldo digno. Lo que sí vino a reparar la Asignación Universal por Hijo (AUH) es la explotación de muchas de nuestras mujeres que, teniendo el piso asegurado que da la AUH, no van a ir a refregar el piso de otra persona por un mango,como lo hacían años atrás.Eso vino a traer un mínimo de dignidad y solidez económica a nuestras mujeres,a nuestras madres, a nuestras hermanas, a nuestras esposas.Ahora tienen una herramienta que les permite dis-
están en condiciones, la altura de los cables es poca,pero también por la negación de muchos choferes de entrar a nuestros barrios.Y por eso acudimos a la Justicia, que intimó al Gobierno de la Ciudad a poner el servicio del SAME en condiciones de poder atender a todos los habitantes de las villas, cosa que no se cumplió hasta el día de hoy. Estamos acostumbrados a eso. Estamos acostumbrados a la violación sistemática de las leyes por parte del gobierno de la Ciudad que,contradictoriamente, habla de legalidad y no cumple una norma.Un gobierno muy raro, con un grado de hipocresía muy fuerte. –¿Dónde lo nota más claramente? –Por ejemplo, en el conflicto por la vivienda, cuando viola sistemáticamente los derechos de los villeros. Como ocurrió en la villa Papa Francisco, donde no urbanizó la villa 20 como lo indicaba la Ley 1770 desde el año 2005. Diez años con una ley que no se cumple. Si se hubiera cumplido, ¿habrían tomado ese terreno?, ¿cuántas vidas nos hubiéramos ahorrado si este gobierno cumpliera con lo que tiene que cumplir? La situación de la vivienda en la CABA es compleja, y no solamente para los sectores
“En líneas generales, el gobierno porteño lo único que hizo fue beneficiar a amigos del poder y sus emprendimientos inmobiliarios. ”
cutir con sus patrones cuánto deberían cobrar por limpiar sus casas o por cuidar a sus hijos. –¿Cómo afecta que ni ambulancias ni bomberos ingresen cuando se necesitan en las viviendas? –En el invierno de 2013, se nos murieron entre 13 y 15 chicos menores de 12 años a raíz de incendios que se produjeron por cortes de luz. Se acudía a las velas y en la gran mayoría de las casas ocurría que, como los padres estaban trabajando, los chicos quedaban solos. El mínimo accidente con una vela hacía arder todo, como pasó en la Rodrigo Bueno, o como pasó con dos chicos hijos de recicladores en Villa 20. Esos chicos murieron porque la situación eléctrica de los barrios es compleja, pero también por la falta de inversión, por la falta de urbanización.Además,muchos de esos chicos murieron porque los incendios no se pudieron controlar y las personas no se pudieron atender. Las ambulancias y los bomberos no podían acceder a las villas: las calles no
más populares. Porque en líneas generales, el Estado porteño produjo esta situación, beneficiando a grandes emprendimientos inmobiliarios, beneficiando a amigos del poder para que desarrollen sus proyectos inmobiliarios, todos muy ambiciosos, tanto que están afuera del alcance hasta de profesionales, abogados, psicólogos y con mucho mayor poder adquisitivo que nosotros. Ellos tampoco pueden acceder a la vivienda propia y también viven pagando alquiler. –Pero hay más de 350 mil viviendas desocupadas... –Muchos terrenos que pertenecían a la CABA fueron desafectados para beneficiar emprendimientos inmobiliarios que no solucionaron la problemática habitacional sino, por el contrario,vinieron a regular el mercado.Hay unas 350 mil viviendas desocupadas cooptadas por grandes emprendimientos, por grandes empresas inmobiliarias que regulan el mercado. Imaginemos qué pasaría si esas unida-
sur 39
des salieran al mercado, para venta o alquiler. Naturalmente, por la ley de oferta y demanda, se vendrían abajo los precios.En la CABA,hay todo un tejido en materia inmobiliaria que sigue la línea neoliberal que implementó Osvaldo Cacciatore (intendente de la Ciudad de Buenos Aires entre 1976 y 1982) que pretende que en la ciudad viva un estereotipo determinado y que los “negros” nos vayamos al conurbano. Y eso está en línea con lo que piensa Mauricio Macri. –En ese contexto, ¿cómo se entiende que en algunas villas gane las elecciones el PRO? –No es tan así. Tiene gran representatividad en La 31, por su composición compleja, que tiene que ver con un cuerpo de delegados, con un consejo consultivo,con que no hay una estructura a la vieja usanza de comisión vecinal,pero también porque ponen una gran cantidad de dinero para comprar voluntades y delegados. Pero en todas las demás, las elecciones las ganó el Frente para la Victoria...excepto la del Playón (en la Chacarita), donde ganó una fuerza que no es de derecha, sino todo lo contrario, la Corriente Villera Independiente (el brazo villero del Movimiento Popular La Dignidad), donde perdimos por poquitísimos votos pero componemos la comisión vecinal del barrio.Ganamos a principio de año La Carbonilla (en La Paternal) con una lista pura de Unidos y Organizados del Frente para la Victoria, ganamos ampliamente en el Barrio Fátima (Villa 3, de Villa Soldati) con Rosa Ortega como presidenta, ganamos la última elección en la 21-24 (de Barracas) y este año va de vuelta a elecciones, ganamos Villa 20 (en Lugano). Por eso el Gobierno de la Ciudad comúnmente trata de trabar los procesos eleccionarios y democráticos dentro de los barrios. Los dificulta,los complica,porque no ganaron ninguna de las elecciones y no solamente en la Ciudad, en cada uno de estos barrios, en las elecciones nacionales, ganó siempre el Frente para la Victoria. –¿Qué opinión le merece aquello que dijo Horacio Rodríguez Larreta en 2009 cuando declaró “despacito y en silencio vamos haciendo los desalojos”; o Gabriela Michetti, cuando dijo que la Villa 31 tenía terrenos “apetitosos” para el mercado inmobiliario y que “debería haber barrios cerrados”? –Uno de los barrios más emblemáticos en esa situación es Rodrigo Bueno, que está sobre lo que debería ser la reserva ecológica, en la ex ciudad deportiva de Boca,a continuación de Puerto Madero. En Puerto Madero, alquilar un departamento puede costar más de 20 mil dólares, y seguro no querrán ver un barrio como Rodrigo Bueno al asomarse por la ventana. Puntual y curiosamente, en ese barrio es donde hay mayor cantidad de incendios, donde más se dificulta la entrada de materiales y donde el Gobierno de la Ciudad más presiona para que los vecinos no puedan mejorar su calidad de vida.Todo esto tiene función de desgaste. El Gobierno de la Ciudad no nos quiere aquí y no entiende que nosotros somos ciudadanos de esta ciudad o cree que tiene ciudadanos de primera y de segunda. Yo quiero decirle a este gobierno de la Ciudad que nací acá, en el hospital Salaberry, en Alberdi y Pilar, en el mítico hospital donde murió el Padre Mugica, y soy tan porteño como cualquiera.Y que la Ciudad debe regirse por su Constitución, y por la Constitución Nacional que garantiza todos y cada uno de nuestros derechos: a la salud de calidad y gratis,al acceso a la educación de calidad y gratuita, al acceso a la vivienda digna. Debería dejar de darle vueltas a esa loca idea de que algún día los villeros nos vamos a cansar y nos vamos a ir, porque eso nunca va a pasar. No pasó con las topadoras, no pasó con el ataque neoliberal del mercado, ni con la asfixia a nuestro sector, ni con la falta de oportunidad. No pasó ni va a pasar. Esta es nuestra lucha, fue la de Mugica, fue la de cientos de miles de compañeros que perdieron la vida militando en los barrios. Vamos a quedarnos y nunca vamos a callar nuestros reclamos de integración urbana para todos y cada uno de nuestros barrios
.
40
CULTURA
sur
LOS SÁBADOS DE ABASTO EN EL VIEJO MERCADO
8 al 14 de febrero de 2015
El Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177, de la Ciudad de Buenos Aires ) anuncia su ciclo Sábados de Abasto. El 14, a las 21, será el turno de Cecilia Zabala Grupo, que presentará Canciones para enamorarse. El 21, a las 21.30, el cantautor rosarino Adrián Abonizio repasará temas de su reciente Cualquier tren a ningún lado. El 28, a las 21.30, Rolando Goldman repasará temas de su disco Charanguisto. las entradas están en venta a través de www.tuentrada.com o al 5533 5533.
ENTREVISTA. EDISON CÁJAS. CINEASTA
“El movimiento estudiantil será visto como el final de la dictadura” El director de cine chileno está presentando su ópera prima, El vals de los inútiles, en Buenos Aires. El documental retrata las movilizaciones del año 2011 en reclamo por la educación gratuita que fueron noticia en todo el mundo.
JULIETA MORTATI Miradas al Sur
n medio de las discusiones por la reforma educativa chilena que intentan romper con un modelo de exclusión académico basado en un esquema mercantilista que se arrastra desde las políticas neoliberales de la dictadura de Pinochet, se estrenó en Buenos Aires El vals de los inútiles, del director de cine Edison Cájas. La película fue filmada durante las protestas estudiantiles de 2011 cuando la sociedad chilena se movilizó para exigirle al gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera educación gratuita para todos. Allí se puede ver a muchos chilenos correr entre otros chilenos alrededor del Palacio de La Moneda en el famoso maratón “1.800 horas por la educación”, que exigía un cambio en el modelo educativo. El documental,en una magistral vuelta de tuerca, no tiene entrevistados que miran a cámara y el foco tampoco está puesto en las grandes figuras del movimiento. Más bien está estructurado con recursos de la ficción a partir de la figura de Miguel, un profesor de tenis, víctima de la represión pinochetista, y de Darío,un estudiante del Instituto Nacional,el primer liceo nacional chileno, que fue fundado en el año 1813 y funcionaba como una isla dentro del sistema educativo debido a su carácter público, mantenía los mejores estándares académicos y por el cual pasaron la mayoría de los presidentes chilenos. Dentro de las movilizaciones, el Instituto fue uno de los primeros colegios en sumarse a la lucha y uno
E
de los últimos en bajarse de las protestas. Miradas al Sur dialogó con Cájas, el director de la película que se está proyectando en la Ciudad de Buenos Aires después de su estreno local en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. –¿Qué significa que su película se exhiba en un contexto de reformas educativas? –Yo no pensaba que la reforma iba a pasar. Pensé que todo quedaría ahí, como siempre fue en Chile. Entonces, que ahora esté sucediendo realmente el cambio y la película forme parte de ese proceso, me parece casi mágico porque funciona como una premonición. –Pero, su película tiene un espíritu bastante pesimista, desde el título inclusive. –Yo soy un poco pesimista respecto de todo y nunca me han gustado demasiado los finales felices. Prefiero las derrotas, pero con gusto a victoria. Me caen mucho mejor los perdedores, son más interesantes. Y mientras hacía la película pensaba que ésta tenía que ser la película de gente que perdía, pero ganaba, al final,algo pequeño.Los estudiantes pierden,Darío pierde, Miguel pierde porque no puede devolver a sus amigos muertos, pero ganan todo, se les abre el mundo y conservar esa imagen era súper importante para mí. De ese modo, trabajé todo el tiempo con eso en la cabeza. –Es muy conmovedora la parte en la que Miguel le dice a su hija que va a saber si su lucha fue en vano una vez que se muera,porque él todavía tiene sueños. –Sí, siempre que la escucho se me eriza la piel.Y bueno, por eso es que son inútiles, pero bailan un vals, celebran incluso en la derrota.
Datos útiles para un film
1.800
Horarios
LA CAMPAÑA MÁS CONOCIDA DE LOS SIETE MESES DE MOVILIZACIONES CHILENAS FUE EL MARATÓN “1.800 HORAS POR LA EDUCACIÓN”.
EL VALS DE LOS INÚTILES SE PUEDE VER EN BAMA CINE ARTE, DIAGONAL NORTE 1150. LOS HORARIOS HASTA EL JUEVES PRÓXIMO SON 15.30 Y 20.50.
Por eso la película termina con “El baile de los que sobran”,el tema de Los Prisioneros,el grupo de rock más perdedor de Chile.Ellos le cantan sólo a los perdedores, pero desde esa dignidad, desde esa simbología de lucha. –Otra cosa que llama la atención en la película es el estado de disciplinamiento de la sociedad chilena. Por ejemplo, cuando a los estudiantes que llegan tarde les van cerrando la puerta o cuando los profesores dicen que no importa el nombre de cada uno sino que son un número. ¿Ellos eran conscientes de que los estaban filmando? –Sí, para mí era importante mostrar eso también. Los profesores sabían que estaban siendo filmados, claro. Yo estaba a un metro de ellos con la cámara. El profesor que dice que somos un número, cuando ve la película,
después de la escena me mira y me guiña un ojo como diciendo “mira qué malos somos”. A muchos profesores les pasó que se avergonzaron un poco; algunos porque sentían que inconscientemente seguían repitiendo el modelo pinochetista. –¿Cómo fue la recepción de la película en Chile? –Me acuerdo del estreno en el Festival de Valdivia. Toda la gente comenzó a cantar el tema de Los Prisioneros que aparece al final, fue como una gran catarsis. Eran trescientas personas y muchos lloraban. Había pasado muy poco tiempo del movimiento y era muy fuerte estarse viendo en la pantalla.Estábamos todo el tiempo emocionados. Con Miguel sobre todo, es una persona entrañable. Nos hicimos muy amigos y me contó muchas cosas
CULTURA
8 al 14 de febrero de 2015
PERFIL EDISON CÁJAS. Tiene 32 años. Estudió en el Instituto Nacional de Chile, se graduó en Filosofía y Cine en la Universidad de Chile y se especializó en Dirección en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Su primer trabajo, Miércoles 8 / Martes 7 (2010), ganó el premio a mejor Cortometraje en el Festival Latinoamericano de Marsella, además de obtener una Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine de Valdivia. En 2011 dirigió Titanes, que ganó el premio a Mejor Cortometraje en el Festival de Cortometrajes de Santiago. El vals de los inútiles es su ópera prima y actualmente se encuentra preparando su primer largometraje de ficción, Monstruo.
fuertes que no están en la película. Con él me pasó que volví a sentir el dolor y el horror que tuvieron que pasar nuestros padres. –¿Por qué eligió personajes tan laterales para contar la historia? De hecho, a Darío no se lo ve tan comprometido con las movilizaciones. –Es verdad. Quería tener a estos dos personajes que no estuvieran involucrados con el movimiento y observar sus procesos como cuando uno mira a alguien desde lejos con curiosidad por lo que hará. Con Darío, especialmente, me pasa que es un personaje que casi no habla, es errático, pero tiene una fuerza increíble, tiene la adolescencia todo el rato saliéndosele por todas partes y me encanta el arco que arma en la película porque no es un convencido, no es alguien que adhiere directamente a la protesta, pero que, sin embargo, cambia como la mayoría de los chilenos lo hicimos. Yo no quería hacer la película del movimiento estudiantil, aunque era muy tentador. Yo quería ver qué había debajo del movimiento, de la protesta, de la violencia, y me encontré con toda esa generación de chilenos silenciados por la dictadura.Pero tampoco quería caer en esa cosa “cebolla” de las víctimas, quería hacer una película de esos efectos pero en la actualidad. Ellos me ayudaron a contar mi película escondida. –¿Considera que hay muchas películas “cebolla”? –Sí,está lleno,y son muy malas.Porque uno sabe lo que pasa, son cosas que todos leímos en el colegio. –En el caso de Miguel, al principio de la película, por el estilo de vida que tiene uno podría mal prejuzgar que ni siquiera le importa la política. –Claro, yo inclusive quería que ese juego de no saber quién era durara más en la película, pero la otra montajista (Melisa Miranda) me convenció de que el giro lo diera antes. Miguel también representa a muchos chilenos que tuvieron que cambiar de vida después del golpe, el miedo los consumió. En una conversación que tuvimos me dijo que se había transformado en un burgués y que el movimiento estudiantil lo había hecho replantearse todo eso, por eso corría. Ahí toda
sur 41
la película se hizo más clara. –¿A usted, la protesta estudiantil le hizo encontrar un nuevo sentido al cine? –Siempre he pensado que la única forma de hacer cine es contando historias que me identificaran a mí y a los demás. El vals de los inútiles me cambió un poco la mirada.Me volví más consciente de lo que estaba filmando, en los detalles, en la película secreta, en la película detrás de la película. Estoy obsesionado con eso ahora. –¿Hay escenas armadas en la película? –Todo lo que se ve en la película, y cuando digo “todo”, hablo del 100% de las escenas son reales, sólo que están vistas desde el ojo del director que no sabía hacer documentales. Giré el punto de vista y todo cambió, me acomodé a mis limitaciones. Hay escenas que son más estilizadas.De repente le pedía a Darío que hablara por teléfono en una dirección y no en otra para aprovechar la luz o algún fondo. –¿Cuándo se dio cuenta de que tenía una película entre manos? –Cuando conocí a Miguel,ahí me dije:“Acá hay algo que está armando todo”.Yo pensé que estaba grabando el movimiento estudiantil y en verdad estaba aconteciendo algo más grande, más subterráneo y ahí encontré mi película detrás de la película,pero pasó mucho tiempo, un año al menos desde que empezamos. Después me fui a estudiar a Cuba y cuando volví les dije a los chicos, éramos cinco,“haremos la película de este señor y de este chico”. Nosotros habíamos grabado mucho a Miguel Ángel y a Darío, pero no sabíamos que ellos eran nuestros protagonistas.Fuimos armando todo en el camino.Y la toma del Instituto Nacional es otra columna vertebral. Nos servía para mostrar un colegio grande por dentro,saber qué hacían los chicos, cómo se vivía una toma de verdad. –Su película une dos hechos muy importantes de la historia reciente de Chile –la dictadura y la protesta estudiantil– que en definitiva tienen que ver con lo mismo. –Claro, yo siempre digo que en unos cincuenta años el movimiento estudiantil será visto como el verdadero final de la dictadura. Están unidos, son lo mismo, sólo que atravesados por dos o tres generaciones
.
42
sur
CULTURA
a Revolución misma fue el mayor y más trascendente hecho cultural de este medio siglo. Ella hizo retroceder los límites de lo posible y desató las actuaciones, las ideas, los sentimientos y las potencialidades humanas. La mayoría de los cubanos y cubanas salió del mundo en que vivía, lleno de opresiones, miseria material, injusticias, mezquindades, falta de oportunidades y de escolarización. En un mismo proceso se apoderaron de su país y de sus condiciones de existencia, y fueron volviéndose capaces de ir muy lejos en cuanto al cambio de sí mismos y al de sus relaciones, sus vidas y la sociedad. La revolución inspiró, exigió o permitió a las personas y grupos sociales mayoritarios lograr esas adquisiciones y transformaciones prodigiosas. Los hechos y los avatares de la revolución fueron el medio fundamental para el proceso de la cultura cubana desde 1959 hasta hoy. No se trata de una mera enumeración de los datos de ninguno de los inmensos logros de estos cincuenta años, pero todo se basa en ellos. Ese es otro aporte cultural extraordinario de la revolución cubana: al existir y ser como es, permite a cualquiera en el mundo referir lo que sería un ideal o un sueño de mejoramiento social y humano a un ámbito existente, Cuba, y estudiar y pensar sus características, victorias y derrotas, frutos y errores, carencias y enemigos, como unas realidades que ya poseen inclusive historia propia. Se trata, sí, de leer esos datos de inmensos logros tratando de integrarlos en una comprensión de sus articulaciones, su organicidad, sus resultados, sus limitaciones y sus proyectos implícitos. La cultura popular cubana posee un alto grado de politización, rasgo formado en el curso de la creación de la nación y la identidad cubanas. Las revoluciones contra el colonialismo español y la esclavitud hicieron al ser cubano, dándole un sentido muy nacionalista y patriótico a la comunidad que se había estado integrando en la isla. La Nación Estado de 1902 a 1958, pese a su régimen capitalista neocolonial, era entendida por el pueblo en términos de libertad y justicia social por completar, y el pasado heroico era cantado y sentido como proyecto por realizar o consumar. La revolución de 1959 se apropió de toda esa fuerza cultural, sus símbolos y sus representaciones, porque ella la identificó como libertad y justicia verdaderas y para todos, y la revolución se ganó esa confianza con sus hechos. La cultura popular cubana estuvo hasta hoy en la base del socialismo cubano, y una y otro se legitiman mutuamente. Hasta 1959, tanto las formas culturales tradicionales como las consideradas modernas discurrían dentro del sistema de dominación. La revolución propició gigantescas jornadas en las que el pueblo organizado y el poder revolucionario se fundieron y forjaron una unidad en incontables terrenos. Fueron ellos la revolución agraria, las campañas de al-
8 al 14 de febrero de 2015
CUBA
L
Una isla cultural que mira al mundo La cultura popular estuvo hasta hoy en la base del socialismo cubano, y una y otro se legitiman mutuamente. Lo esencial y distintivo de Cuba: el bienestar de las mayorías, la soberanía nacional y la colaboración con otros pueblos del mundo. fabetización y escolarización, el armamento general del pueblo, la nacionalización de la mayor parte de la economía, la liquidación del enorme desempleo, el reparto equitativo de la alimentación, la subordinación del mercado, la propiedad y el dinero a los intereses, las necesidades y la idea de justicia de la sociedad, la honestidad administrativa y el servicio al pueblo como normas para juzgar al gobierno, la universalización de la salud y la educación gratuitos, y de la seguridad social, la redistribución sistemática de la riqueza social, y otros tantos. Al mismo tiempo, sucedieron la movilización y los sangrientos combates contra los enemigos internos y las agresiones del imperialismo norteamericano, el permanente bloqueo económico y la
FERNANDO MARTÍNEZ HEREDIA* Foros Cubarte
hostilidad de los Estados Unidos –empeñado hasta hoy en acabar con la Revolución–, la necesidad de pensar siempre en la defensa y dedicar a ella enormes esfuerzos, recursos y seres humanos. El conjunto generó una férrea unión que identificó a la sobrevivencia, el ser nacional, la manera de vivir y el futuro. La revolución planteó la unificación de los objetivos de mejoramiento humano con los de liberación nacional y social. A esa característica hay que referir la grandeza, la fuerza y los aciertos de la Revolución, y también una parte de sus debilidades y errores. Para analizar los temas de revolución y cultura en Cuba es im-
prescindible partir de que la isla toda es parte de la mayoría del mundo que fue colonizada, neocolonizada y “subdesarrollada” para que el capitalismo pudiera existir y expandirse. Por esa causa, vencer al capitalismo y crear el socialismo era la única opción viable. Pero todo el proceso de este medio siglo se vio obligado a una dialéctica muy difícil entre las modernizaciones y las liberaciones, cuyos ejes pueden apreciarse repasando las grandes tareas desarrolladas más arriba. Ellas combinan la lucha por adquirir lo que se llaman logros de la civilización con otra muy diferente, pero que está obligada a ser simultánea, para lograr las liberaciones de los seres humanos y la sociedad. La única cultura mundial orgánica que existió es
la del capitalismo, y el pueblo que no la va destruyendo en el mismo proceso en que se “desarrolla”, aunque se llame socialista, termina reabsorbido por ella, como demuestran las experiencias históricas. Cuba alcanzó niveles muy altos de desarrollo en numerosos campos, algunos comparables a los más altos del mundo, a pesar de que sigue siendo “subdesarrollada” en otros campos de suma importancia. Lo esencial y distintivo de Cuba es que se guía por lo que aporta bienestar a las mayorías, defiende la soberanía nacional y colabora con otros pueblos del mundo, y no por los intereses materiales de una minoría. Un aspecto central de la posición cubana fue hacer conciencia del sentido capitalista de la modernización a secas, del determinismo económico y la apelación al egoísmo y el afán de lucro como motivaciones. Ese logro cultural trascendental de la práctica y la conciencia provee una denuncia del sistema capitalista, que somete a las mayorías a un sinnúmero de iniquidades y a todos al imperio de enfrentarse unos a otros, disfrazando el poder inmenso de la burguesía, su Estado y sus demás estructuras de dominación con la primacía formal y abstracta de libertades, iniciativas, intereses y retribuciones individuales. La opción socialista cubana no es un paseo, ni tuvo una evolución lineal. Su historia registra muchos avances, pero también detenciones e incluso retrocesos. Recaer en los usos y las ideas del mundo que se combate es fácil, porque éste es muy fuerte y está presente prácticamente en todos los escenarios, desde las relaciones internacionales hasta el cerebro y los deseos de cada habitante. Es imprescindible ir mucho más allá de lo que parece posible, de lo que permite el nivel de reproducción de la vida social existente, aunque las escaseces, los límites y los enemigos puedan ser agobiadores. La revolución y el país sólo pueden sostenerse, y avanzar su régimen de transición socialista, mediante un poder muy fuerte, defensor de la patria y redistribuidor sistemático de la riqueza social, y una unidad ideológica que controla el consenso. Pero es imperativo vencer la tentación burocrática, basarse en la participación y el control popular, y lograr que el poder siempre sea guiado por el proyecto. La cultura es tan valiosa para los cubanos porque, al mismo tiempo que satisface y eleva al ser humano, es un puente imprescindible entre la justicia social como prioridad de la libertad y la liberación de todas las dominaciones y el florecimiento de todas las capacidades humanas como proyecto de la Revolución
.
*Académico. Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Doctor en Derecho, profesor titular de la Universidad de La Habana, investigador titular. Especialista en ciencias sociales, ensayista e historiador.
44
sur
CULTURA
8 al 14 de febrero de 2015
El mundo creativo del Indio ay que preguntarse: ¿cuánto tiempo lleva escribir una H canción? ¿Cuántas veces se revisa una misma letra? ¿Con qué apuro se escribe? ¿Con qué se escribe? En El tesoro de los inocentes. Indio en la Biblioteca, una exhibición que aglomera borradores de las canciones más cantadas del rock nacional, fotos emblemáticas, fotos caseras, objetos, dibujos y pinturas del artista argentino vivo más popular, se podrá ser testigo del proceso creativo del Indio Solari. Dice Horacio González, director de la Biblioteca: “El fastuoso e indiscernible mundo del rock es heredero de las más antiguas formas poéticas y musicales, pero sus antecedentes están desperdigados en algún párrafo perdido, a veces es apenas una frase o una sílaba, de Ovidio, Juvenal o Aristófanes. Sin olvidar la Biblia o el Conde Lucanor. O Rabelais. Bastaría que nos olvidemos por un momento de la era electrónica, para que veamos al rock como uno de los tantos pactos que intenta la humanidad artística entre la plegaria y la demasía, entre el rezo y la insensatez, entre la peregrinación y la promesa del elixir irrevocable. Pasaron siglos antes de que el rock se formase, y probablemente estemos viendo ahora las
infinitas formas de su transmutación”. A modo de prólogo, Solari escribió una especie de manifiesto poético en el que dice que “la poesía no puede ser definida con precisión porque no nos es dado conocer su esencia, sino sentirla. La poesía crea realidades intelectuales que se presentan emocionalmente. No como un pensamiento reflexivo ni filosófico, sino como un pensamiento rítmico. Una buena canción (su lírica) debe parecer que no pudo ser escrita de otra manera”. En cuanto a su poética, Horacio González interpreta sus letras así: “De una manera u otra, la poética y la voz ásperamente melancólica de Indio Solari tratan la cuestión del enfrentamiento, palabra que tiene visos policiales, religiosos, metafísicos, hegelianos y de lucha. Comprueba hechos. No llama a la paz. Pero deja entrever los elementos que alguna vez deberían tener los grandes llamados a la paz”. A partir de una serie de dibujos de una comunidad de hombres monstruosos y pinturas en técnica mixta que emulan mundos mitológicos, se podrá acceder a la faceta menos conocida y menos popular del cantante de Los Redondos, la de dibujante y pintor, que amplía sus alcances como artista. “Vemos sus dibujos: enfrentamiento pacífico entre formas de la naturaleza vegetal y la figura humana. Enfrentamiento entre un ‘buen diablo’ y el paseo meditativo entre las ‘ruinas de Pompeya’ (Las fotos de Epecuén). Los mitos saben muy bien vivir la vida de su propio pasado”, reflexiona González. Una muestra que invita a pensar el fenómeno rock a través de uno de sus más emblemáticos protagonistas. Hasta el 31 de marzo en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502). De lunes a viernes de 10 a 20 y sábado y domingos de 12 a 18. Entrada libre y gratuita.
SALTA. ENSAYO PARA UN CONCIERTO (2009), POR KEVORKIAN.
INDIO PINTOR. TÉCNICA MIXTA.
LIBRO
La biblia redonda principios de abril se publica por Planeta el libro que
Adurante dos años escribieron los periodistas de rock
Pablo Perantuono y Mariano del Mazo sobre la historia de Los Redondos, con una exhaustividad que nunca se contó y cuyo resultado es un material de unas 450 páginas. “El libro ya está entregado, pero aún no tiene título. Abarca la historia de Los Redondos sin incluir la carrera solista de los integrantes. Sí aparece la prehistoria contada de manera minuciosa en la que se cuenta de dónde vienen y la formación cultural de cada uno de los integrantes”, dice Perantuono. El libro se erige como un registro detallado de la historia de la banda más popular argentina y pareciera no querer instalar ninguna polémica, al menos no en tanto a su separación. “Lo que pasa es que ellos se separan en buenos términos y se pelean mucho tiempo después por la custodia de un material fílmico que es un tesoro. Los tres últimos recitales fueron filmados con estándares de calidad internacional grabado con 18 cámaras y ese material lo tiene ahora el hijo de la Negra Poly”. La investigación les llevó un año durante el cual entrevistaron a más de ochenta personas vinculadas a Los Redondos. El Indio fue el único que se negó a hablar personalmente con los periodistas, pero contestó preguntas por correo, más allá de que tanto Perantuono como Del Mazo lo entrevistaran personalmente a lo largo de su carrera. El libro incluye material de archivo fotográfico y hay un capítulo central íntegramente dedicado al Caso Bulacio.
ESA MIRADA. EL INDIO EN LA BIBLIOTECA, POR PRIMERA VEZ.
MONSTRUOS MÍTICOS. DIBUJOS.
TANDIL. EL INDIO EN EL TEATRO CERVANTES, 2011.
FIGURA MÍTICA. PARTES DE SU IMAGINACIÓN.
CULTURA
8 al 14 de febrero de 2015
UN ÁNGEL PARA TU SOLEDAD. 1993.
sur 45
JUGUETES PERDIDOS. PÁGINAS 1 Y 2 DEL TEMA QUE APARECE EN LUZBELITO, 1996.
DE ENTRECASA. EL MÚSICO, SORPRENDIDO EN SU OFICINA.
Para ver y bailar n el marco de la muestra del Indio, todos los viernes
Ede febrero y marzo, a las 21, se organiza en la
explanada de la Biblioteca el ciclo Cine y Música. Lecturas del rock, en el que se proyectan al aire libre y en pantalla gigante películas emblemáticas que tienen que ver con el rock. Al final de la proyección, un DJ pasa música, lo que genera un espacio veraniego muy propicio para la sociabilidad. Este viernes se va a proyectar 24 hours party people del director británico Michael Winterbottom, “un retrato de casi 20 años de música en Inglaterra (sin obviar los cambios sociales y los acontecimientos que se sucedieron en esas dos décadas), como también la narración del ascenso y caída de uno de los escasos milagros antimercado y antiglobalización: los ‘negocios’ y la propia figura del protagonista de esta historia”, según palabras de Cristian Pauls, su curador. Al finalizar, Valentín Paul va a pasar música. Más adelante se podrá ver I’m not there, de Todd Haynes, sobre la vida de Bob Dylan,; Only lovers left alive, de Jim Jarmusch, y la imperdible 20.000 days on earth, con Nick Cave. Se puede consultar la programación completa en www.bn.gov.ar EPECUÉN. EL INDIO EN LA CIUDAD DE LAS RUINAS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES. FOTO DE EDGARDO KEVORKIAN.
46
sur
CULTURA
8 al 14 de febrero de 2015
ENTREVISTA. SOLEDAD VILLAMIL. ACTRIZ Y CANTAUTORA
“Uno trabaja para el público, pero si lo pensás mucho, asusta” La reconocida actriz desplegará su vocación por el canto todos los sábados de febrero, en San Telmo, con un repertorio de canciones, varias de ellas, propias. JULIETA MORTATI Miradas al Sur
n este momento, Soledad Villamil evalúa un proyecto de televisión para una miniserie y espera que salga el presupuesto para filmar a fin de este año 2015 una película para la que la convocaron. Pero, mientras tanto, no pierde el tiempo y prepara su ciclo de conciertos en La Trastienda donde se la podrá ver todos los sábados de febrero junto a un grupo de excelentes músicos (Daniel Maza, en bajo; Alan Plachta, en guitarra; Christian Faiad, en batería, y Federico Lazzarini, en trompeta). Con ellos,Villamil hará versiones de temas de Violeta Parra, Leo Maslíah, Pablo Milanés y también varias canciones propias.“Mientras tanto, sigo cantando, me encanta. Canto porque me encanta”, dice la actriz de El secreto de sus ojos y autora de tres CD’s, de los cuales Morir de amor (2009) fue declarado Disco de Oro por haber superado las 20.000 copias vendidas. –¿Cómo interviene su formación de actriz en su carrera de cantante? –Creo que lo primero que soy es actriz y de esa manera me vinculo con lo que hago, también cuando subo al escenario a cantar. Interpretativamente, tiene que ver con algo actoral más o menos explícito donde me importa mucho aquello que digo y el modo como lo digo. Pero también aparece en lo que significa poner un show arriba del escenario, donde me importa el sonido, lo que se escucha y lo que tiene que ver con la puesta en escena. Al espectáculo no puedo dejar de verlo como una obra de teatro, no es una selección de canciones aisladas. –Había comenzado a cantar un repertorio más criollo y ahora se inclinó más para la canción, ¿cómo fue ese cambio? –A lo largo de los discos empecé a probar otros géneros y a desmarcarme de un género en particular para transitar distintas canciones.El género canción me da muchas posibilidades expresivas. Pero, claro, nunca me consideré una cantante de tango ni me propuse serlo. Es una búsqueda artística,como cuando una actriz prueba y hace distintos personajes. Con la música me pasa que me encuentro cambiando de clima, de humor, de situación, de sonido. Me atrae eso de ir probando cosas nuevas.Las canciones me tienen que gustar, primero. Pero, aunque me
E
gusten mucho, si no tengo algo para decir no la incluyo. Desde lo interpretativo o del contenido de la letra o música tiene que tener algo que me guste y al que le pueda aportar algo,para renovarlo,apropiármelo y ponerle mi propia mirada. Eso me fue llevando a abrir cada vez más puertas. –¿Cómo cree que se va conformando el gusto? –Uno está hecho estéticamente por todo lo que escuchó y eso va dejando una huella. Después se va madurando como artista y empieza a hacer de eso un cuerpo más compacto. Esas experiencias se conforman y uno se impregna fuertememente de algunas cosas. –¿Haberse decidido a lanzar su carrera de cantante tiene que ver con la gran desventaja de la profesión de los actores que tienen que esperar que alguien los llame para actuar? –Sí. Para mí, el proyecto musical es un proyecto en el que puedo desplegar intereses que tengo. Intereses que van más allá de ser meramente una actriz que trabaja cuando la llaman. En este proyecto musical puedo desplegar mis intereses musicales, hacer música, generar un espectáculo, producir. Yo vengo de una formación en la que el actor es su propio productor. Me formé en el teatro independiente, en donde el lugar del actor no se limita a ser un mero ejecutante de las indicaciones del director o de un texto. El actor se involucra mucho como artista. Es alguien que toma decisiones. El entrenamiento tiene que ver con escribir tu texto, diseñar tu vestuario, hablar con la sala, elegir la escenografía. Esa impronta me marcó muy fuerte y es la que me sigue moviendo. Cuando tengo ganas de hacer algo, trato de hacerlo, de concretarlo. Lo cual muchas veces es muy difícil e implica tomar un montón de riesgos. Muchos, porque hay que asumir que uno toma las decisiones. Si sale bien es porque lo hizo bien y si sale mal, también. –¿Cómo se animó finalmente? –En estas cosas, la fuerza por hacerlo está basada en no darle tanto lugar a las expectativas que otros puedan tener sobre uno porque quedaría inmovilizado.La fuerza la saca uno de un convencimiento un poco intuitivo y después se va formando el camino del artista. Pero uno necesita hacer,y necesita sacarlo y después se verá cuál será la respuesta del público. Por supuesto que uno
“Cuando tengo ganas de hacer algo, trato de hacerlo, de concretarlo. Muchas veces es difícil e implica tomar un montón de riesgos, porque hay que asumir que uno toma las decisiones.” trabajo para el público,eso no es menor, pero si lo pensás todo el tiempo no salís de tu casa. –¿Cómo hizo para construir una carrera exitosa teniendo bajo perfil? –Me parece que hay muchas maneras de hacer las cosas y uno tiene que tratar de hacer lo que le representa. A veces uno tiene mayor identificación con lo que hace, a veces un poco menos, pero yo fui consecuente con lo que mi corazón decía que estaba bueno. Quizás sea cada vez más difícil. En ese sentido, el medio o la prensa, no creo que sea el público, es bastante exigente con lo que una mujer tiene que hacer para dar a conocer su trabajo. Yo he podido hacer lo mío y no me ha ido tan mal. Insisto y lo recomiendo. –¿Cree que el medio se fue poniendo cada vez más nocivo? –Yo creo que la situación se puso más exigente. Sobre todo para las mujeres y también para los actores varones que tienen que hacer muchas cosas para manterse en el candelero. Pero hay lugar para todos. Siento que se puede hacer de otra manera, yo no me puedo quejar para nada. Cuando empecé a laburar, las redes sociales no existían. Todo se volvió más inmediato y todo el tiempo se está tratando de accionar en función de las medi-
ciones. Por suerte, el arte va por otro lado y hay muchas grietas por donde meterse. –¿Qué la mueve a seguir comprometida con su profesión? –Me mueve lo mismo por lo que empecé en la adolescencia. Las ganas de contar algo, de interpretar, de sentir las emociones y transmitirlas. Después hay que luchar permanentemente por mantener la vocación, en el sentido en que uno eligió hacer algo por el gusto de hacerlo y no dejarse caer por si uno puede vivir o no de eso. Uno está luchando entre esos dos elementos y cada uno tiene que encontrar su equilibrio. Yo lo pierdo permanentemente y así vivo
.
Soledad Villamil se presenta los sábados de febrero a las 21 en La Trastienda Club (Balcarce 460). Entradas desde $ 200.
CULTURA
8 al 14 de febrero de 2015
Buñuel, ¿anarquista?, ¿comunista? PEPE GUTIÉRREZ Rebelión
uis Buñuel es uno de los mayores cineastas de todos los tiempos, el primero de este país (de países), España, el más consecuente de realizadores surrealistas, amén de un personaje complejo y poco conocido. Por algunas de sus películas, Richard Porton, el autor de Cine y anarquismo. La utopía anarquista en imágenes (Gedisa, 2001), lo cita como uno de los grandes libertarios del cine, un libertario que, según Porton “es de hecho el catalizador para todas las variedades de anarquismo, y los temas estirnerianos y kropotkianos, así como los bakuninistas, son visibles en La edad de oro...” No es por casualidad que alguien tan penetrante como Walter Benjamin apreció en el surrealismo “un concepto radical de la libertad que había quedado adormecido al decaer la influencia de Bakunin: la liquidación, además, de un ideal de libertad esclerótico-liberal-moral-humanista”. Sin embargo, lo cierto es que a lo largo de los años treinta, estuvo vinculado al Partido Comunista, primero con su línea antirrepublicana, luego con la línea antirrevolucionaria. O sea que vivió de pleno las primeras fases del estalinismo, alineándose con este sector dentro del surrealismo a la manera de Louis Aragon y Paul Eluard, y en oposición a la vocación libertaria y trostkiana de André Bretón y Benjamin Péret. Sobre esta época y sobre estas contradicciones existe un trabajo de primer orden (Ro-
L
mán Gubert & Paul Hammond, Los años rojos de Luis Buñuel (Catedra, Madrid, 2009), un estudio que se sitúa en los convulsos años treinta, en el tiempo de la II República, desde la fiesta del pueblo hasta el destierro. Una coyuntura histórica situada en una coyuntura trágica, iniciada con la Depresión de 1929, una crisis económica, social y política que llevará a un buen número de artistas e intelectuales a aproximarse o a afiliarse a la izquierda, creyendo en no pocos casos que el movimiento comunista representaba una posibilidad de transformación revolucionaria ya iniciada en la URSS. Solamente una minoría (especialmente los surrealistas) percibieron que el estalinismo era una contrarrevolución en la revolución, un fenómeno histórico desconcertante ante el cual carecían de perspectivas. Una parte de estos artistas e intelectuales (algunos ya completamente olvidados) hicieron ostentación de dicha filiación, otros, como Buñuel, llevaron sus compromisos ideológicos de forma discreta, sin implicaciones militantes, lo que explica que la fase estudiada en el libro resulte una revelación incluso entre los buñueleros, que somos un montón. Todo comienza con el célebre estreno parisino de Un perro andaluz (1929) y concluye con su embarque hacia Nueva York en septiembre de 1938, huyendo de una llamada a filas que podía llegar, que llegó, aunque el desbarajuste es ya total, nadie le reclama a que regrese a las filas de la opción numantina que defiende su partido. No hay que decirlo: el entorno es convulso y zigzagueante. Buñuel era
un tipo inclasificable, en realidad nunca se cuestionó su adscripción anarquista, el problema era que él creía irrealizable el sueño igualitario de la CNT y veía mucho más razonable la República del PCE. A lo largo del libro nos zambullimos pues en los años rojos del aragonés, llenos de enigmas y vicisitudes, repletos de acontecimientos apasionantes, como lo fue su ingreso en el grupo surrealista a instancias de la ardorosa exaltación de Un perro andaluz y su confirmación producida por la resonancia de La edad de oro (1930). Sigue con las luchas intestinas dentro del convulso movimiento, las diferencias abismales que tan fehacientemente representan Louis Aragon y André Bretón, conflicto recogido en un recopilatorio, Surrealismo contra realismo socialista (Tusquets, Marginales, 1973), que está pidiendo una reedición a gritos. En este dilema, no hay la menor duda de que Buñuel fue bretoniano, sus películas nunca fueron bien vistas en los países del “socialismo real”. Es más, Buñuel nunca contribuyó en las actividades calumniadoras con las que Aragon arruinó moralmente su trayectoria. Una relación ya tratada ampliamente por otros autores como Agustín Sánchez Vidal en Buñuel, Lorca, Dalí: el enigma sin fin (Planeta, Barcelona, 1988). El libro incide en el tema de la relación entre Buñuel y Dali con una primera referencia a su labor como miembro del Partido Comunista, la renuncia a su compromiso surrealista ese mismo año, expresado en una misiva a Breton, motivada por su ingreso en el PCE, la filmación de Las Hurdes (1933, Tie-
sur 47
rra sin pan), obra que en opinión del citado Richard Porton “revela las razones de explotación que con frecuencia se ocultan tras la fachada de la educación religiosa”. Su enfoque cuestiona el programa “liberal” de la II República, en el que “se estimula a los niños a olvidar sus retortijones de hambre y recordar que deben respetar la propiedad de su vecino y concentrarse en la suma de los ángulos de un triángulo es igual a dos rectos”. Porton atribuye a Buñuel “una respuesta alegórica al incumplimiento de su misión supuestamente humana por parte de la República: una traición que entrañaba una hostilidad implacable hacia la CNT y las aspiraciones de los anarcosindicalistas”. Las Hurdes fue prohibida en su día y sólo autorizada a finales de 1936. Refleja su condición de (radical) denuncia de la incapacidad de la República, una percepción que cambia ante el auge fascista alimentado por la victoria de Hitler y ante un movimiento obrero alemán enfrentado entre socialdemócratas posibilistas y comunistas estalinistas que proclaman que dicha victoria será el prólogo de la revolución. De hecho, en el citado libro se evocan en el área anarquista autores como el Jean-Luc Godard del ’68, cuando militaba en la maoísta Gauche Proletarienne... Porton se olvida a citar La sal de la tierra (Salt of the Heart, EE.UU., 1954 ), una película que de haber figurado entre las producciones cenetistas de la guerra,habría sido proclamada como la culminación de un modelo de cine sindicalista revolucionario, por más que sus responsables fuesen en el momento militantes del PC de EE.UU. en pleno furor estaliniano... La contradicción es la misma que la de Buñuel, que ve en el “comunismo soviético” una realidad revolucionaria que solamente era cierta... en sus sueños más auténticos
.
§
posdata
L A
§
por Daniel Cecchini
Vestidos para morir Jimmy Button tenía alrededor de 14 años y estaba desnudo cuando Robert Fitz Roy, comandante del HMS Beagle, lo bautizó con ese nombre, el mismo día de 1830 en que lo secuestró para llevarlo como curiosidad étnica a Inglaterra. Jimmy –no hay otra posibilidad que llamarlo así, porque no hay registro de cómo lo llamaban sus padres y hermanos– era un joven yagán, la etnia que desde hacía alrededor de 6.000 años habitaba las tierras fueguinas donde luego se levantaría Ushuaia. Jimmy estaba desnudo porque así andaban los hombres y mujeres de su pueblo por el frío del fin del mundo, del que sólo se protegían con el fuego encendido en sus canoas y la grasa de foca o de ballena con que untaban su piel. El bautismo de Jimmy incluyó que fuera enfundado en ropas marineras: ser vestido fue la primera lección que recibió sobre “la civilización”. En Inglaterra, durante alrededor de un año, recibió nuevas lecciones, esta vez a cargo de la Sociedad de la Iglesia Misionera, cuyos maestros le enseñaron a hablar inglés, a ser un buen cristiano, a manejar herramientas y a practicar la jardinería. Noche tras noche, al acostarse, Jimmy trataba sin éxito de dormir desnudo, pero nunca lo logró. Un año más tarde, el propio Fitz Roy lo llevó de regreso a Tierra del Fuego. Lo primero que hizo cuando lo dejaron en tierra fue arrancarse todas las ropas y correr desnudo al encuentro de los suyos. Más de un cuarto de siglo más tarde, la Sociedad Misionera Patagónica, fundada por Allen Gardiner, instaló su primera misión en Tierra del Fuego y cuenta la historia que sus miembros tomaron contacto con Jimmy Button. Ya era un adulto, casi viejo para las expectativas de vida de los yaganes, y seguía andando desnudo, como todos ellos. Durante los siguientes treinta años, los misioneros se dedicaron a “civilizar” intensivamente al pueblo yagán. Y el paso fundamental fue vestir a la europea a hombres, mujeres y niños. En poco tiempo enfermaron de tuberculosis, viruela, fiebre tifoidea, tos convulsa y sarampión. Para 1900 quedaban algunos pocos centenares. No hizo falta una sola arma para destruirlos.
C O N T R A
Argentinos: arma de destrucción masiva RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
orge Luis Borges, el hombre metáfora, ciego al comando de una biblioteca nacional, el mismo que aseguró que el truco, el juego del truco, era la mejor síntesis del ser nacional: mentira, farol y parada, alguna vez ironizó que los argentinos descendían de los barcos. Esta afirmación forzó un rictus en la frente de Colin Powell, ex general cuatro estrellas estadounidense, cuando fue confrontado por un becario suplente de sociales, cultura y espectáculo en un periódico no muy conocido de Santa Bárbara, California. Allí, entre música de los Beach Boys y alternadoras de minifalda, Powell –el mismo que denunció la existencia, inexistente, de armas de destrucción masiva en Irak– compartía mojitos con dos agentes de la CIA, uno disfrazado de rapero cubano y el otro de fallera valenciana. No hay fotografías del hecho porque el dueño del tugurio portuario, un ex fabricante argentino de pañales para bebé que quebró con la crisis del 2001 y cambió de rubro, apuesta por el bajo perfil y la media luz. Hubiera sido mejor, dijo, pensativo, el hombre de las cuatro estrellas, que los argentinos no hubieran bajado nunca de los barcos.Al pasante,becario, dragoneante de periodista, que había hecho una pregunta sobre cultura general robada de Google, tal vez para poner en aprietos al general de origen jamaiquino, se le escaparon las implicancias de la respuesta, toda vez que en los muelles de Santa Bárbara (California-EE.UU.) flamea la bandera argentina. Junto a la rusa, la yanqui y la española, pero flamea. Al que no se le escaparon es al analista de política internacional que nos puso sobre la pista. El papelón de las armas de destrucción masiva,que quedó como un trauma flotante en la psiquis del guerrero, volvía en una nueva versión, que implicaba a los argentinos.Tal afirmación puede hacer pensar que dicho analista, que después de la revelación cambió de nombre y buscó refugio en lo que queda de Krakatoa, entre Java y Sumatra, esgrimiendo lejano parentesco con Sandokán, necesita un par de electroshocks, pero su recuento de hechos conduce a otras conclusiones.Es que la coincidencia de Powell con la bandera argentina en Santa Bárbara y la extraña afirmación de deseo de que nunca hubieran bajado de los barcos, daba mucho jugo. Ordenando los factores todo se ve más claro. A caballo entre 1817 y 1818, Hipólito Bouchard,uno que había nacido en otra parte pero había bajado del barco en Argentina para hacerse marinero y argentino, volvió a bajar del barco, esta vez de guerra, con su diploma de corsario oficial en el bolsillo,para ocupar Monterrey,todavía española,un cacho al sur de San Francisco. Saqueo mediante, de algo tiene que vivir un corsario, la bandera argentina flameó
J
seis días, liberando Monterrey. Pero había que trabajar, y Bouchard siguió hacia el sur. Completaría su singladura de combate liberando de godos y gachupines Santa Bárbara y San Juan de Capistrano, ese sitio mitológico desde donde parten, dicen, las golondrinas que llegarán hasta Buenos Aires para de los balcones sus nidos a colgar. Es cierto que fueron liberaciones más bien simbólicas, de corta duración, pero fueron. Tras los pasos del toco y me voy de Hipólito Bouchard, un día de 1982, Diego Armando Maradona, un morochito que la rompía, desembarcó en Europa, jugando para el Barcelona. Hasta ahí era lo que parecía, un talentoso jugador de fútbol, pero un día se fue a jugar al Nápoles de Italia y empezó a cambiar de música. En poco tiempo, consustanciado con la identidad “cabecita negra” de los tanos del sur, se convirtió en el más odiado para los italianos del norte, que se ven más cerca de los austríacos que de los sicilianos. Como un auténtico artista del dadaísmo, como un émulo
de Salvador Dalí, se compró un par de Ferraris de lujo delirante y mientras soltaba incomodidades verbales incomprensibles por surrealistas –atribuidas a los malos hábitos por las malas lenguas–, se paseaba con abrigos de piel que recordaban aquel tapado de armiño todo forrado en lamé, que tu cuerpito abrigaba al salir del cabaret, que narraba un tango. Pero eso fue sólo el comienzo, porque su carrera en esa dirección se definió aún más al hacerse amigo de Fidel Castro y Hugo Chávez, desnudando así su verdadera identidad anárquica y antisistema, camuflada tras el peronismo. Pero nadie advirtió que Maradona no era una mosca blanca. Que podía ser la cabecera de playa de un desembarco a largo plazo, parte de un arma de destrucción masiva, como pensaba, según nuestro analista, el pobre Colin, mojito mediante, en un tugurio de Santa Bárbara. Hace poco, muy poco, en España, un país sin izquierda política durante, al menos, el último medio siglo,apareció Podemos.Para nuestro analista refugiado en lo que queda de Kra-
katoa,son “Felipe González con Internet”.Para el franquismo gobernante y su correlato bipartidista o bipolar, son la peste roja, el fin del mundo conocido. Lo cierto es que ante la sorpresa universal metieron cuatro diputados en el Parlamento Europeo. Y uno de ellos, Pablo Echenique-Robba, nació en Rosario, Argentina, y reparte su corazón entre el Barça y Newell’s Old Boys. El caso no era para preocuparse porque, en rigor, los eurodiputados pinchan poco y cortan menos, sólo que a los astutos estrategas de la inteligencia internacional no se les pasa nada, con lo que abrieron ficha y relacionaron datos. Sospechas, teorías de conspiración que se confirmaron en muy poco tiempo en Grecia, un país sangrado por las imposiciones de sus socios mayores en la comunidad europea, subordinados y cómplices del Fondo Monetario Internacional. Rechiflados, los griegos decidieron patear el tablero y votaron a Syriza,una propuesta de izquierda que mira para Latinoamérica y se dice, si a esos, que los hizo bolsa el FMI, les va bien, probemos. No es motivo de esta nota el análisis político de Syriza, sino la alimentación de la conspiranoia: el viceministro de Defensa,o coministro,se llama Costas Isychos,es nieto de griegos, nació en Quilmes, provincia de Buenos Aires, y es hincha de Independiente de Avellaneda. Se puede argumentar que Pablo Echenique-Robba y Costas Isychos, por las razones que fueran, no viven en Argentina. Pero ese patriotismo de bajo vuelo olvida que las dictaduras y el neoliberalismo sembraron el mundo de argentinos, y que los argentinos vienen subiendo y bajando de los barcos desde el siglo XIX, y por parecidas razones.En todo caso,lo que cuenta, es que más allá de Máxima Zorreguieta, argentina y reina de Holanda, que puede considerarse una jugada de distracción, el desembarco argentino, con su raíz de truco, fútbol y populismo explica la preocupación de Colin Powell. Al fin, entre Maradona y el rosarino y el quilmeño, aterrizó un porteño, hincha de San Lorenzo de Almagro, para quedarse con la corona de uno de los estados más pequeños y poderosos del mundo, El Vaticano, tomando como nombre de guerra el de Francisco. Nuestro analista anónimo, a la convicción de que lo dicho por Colin Powell implica la calificación de arma de destrucción masiva para los argentinos, lo que podría explicar los ataques de fondos buitre, sumó como observador inquisitivo que en el tugurio del ex fabricante de pañales el ex general bebía mojitos, un trago cubano por excelencia. Lo dijo, guiñó un ojo cómplice y suspicaz y desapareció hacia el mar de Java sin explicar qué tiene que ver una cosa con otra. Es lo que tienen los analistas. No se puede confiar. Siempre inventan algo. Quien puede creer que sea descendiente de Sandokán
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por: