Miradas al sur edicion 358

Page 1

ENTREVISTA A CARLOS HELLER

“Hay que dar participación a los ciudadanos” Páginas 7 y 8

| DEL 29 DE MARZO AL 4 DE ABRIL DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Nº 358 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Ciudad de pobres gobernantes ESCRIBEN: C. VILLALBA, F. BALÁZS, F. DESLARMES, E. LÓPEZ Y S. DEMIRIYI . PÁGS. 4 A 6

Econo Claves para desarrollar la producción popular. Págs 23 a 26

EXCLUSIVO

Los jóvenes argentinos en la Guerra Santa. Págs. 30-31



AL PASO

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 3

§ Por La Garganta Poderosa

Madre Mía

ASÍ ESTÁ EL PAÍS. Y sí, pese a que Marcelo Kiner Bonelli tiene a la teleplatea bastante acostumbrada a su sapiencia, hay momentos en los que el deslumbrante conductor se supera sí mismo y provoca alaridos de gozo. Ese día arrancó tempranito. A poco de dar las diez de la mañana, con la contundencia que lo caracteriza, planteó una ecuación equívoca. Hoy, para Kiner, 1 de cada 5 trabajadores paga ganancias. En 2011, apenas lo pagaba el 20%. ¿Dudas? No, para nada: 1 de cada 5 es, sin ir más lejos, el 20%. Hasta Einstein hubiera quedado alelado con su tiza frente al pizarrón.

Nosotros que no somos nadie, más que nosotros. / Nosotros, que ayer estuvimos en Plaza de Mayo, desde las 7 hasta las 22… / Nosotros, que copamos las esquinas de dos avenidas junto a tantos luchadores… / Nosotros, que sentimos al 24 de marzo como el día más fuerte del año… / Nosotros, que no buscamos quedar bien “con Dios y con el Diablo”… / Nosotros, que frecuentemente quedamos mal “con Dios y con el Diablo”… / Nosotros, que jamás vemos al “Diablo” en una Marcha por la Memoria… / Nosotros, que seguro seamos ignorantes… / Nosotros, que fuimos “ultra K” para algunos medios por denunciar a cómplices civiles… / Nosotros, que fuimos “anti K” para otros medios por denunciar a Gerardo Martínez… / Nosotros, que pensamos y bancamos entre 15 asambleas las intervenciones de cada 24… / Nosotros, que nos empoderamos con cooperativas de trabajo… / Nosotros, que no publicamos publicidad de ningún tipo… / Nosotros, que nos financiamos igual cuando les cae bien, que cuando les cae mal… / Nosotros, que nos equivocamos, pero no callamos… / Nosotros, que seguro nos volveremos a equivocar… / Nosotros, que moriremos nietos de Norita y Estela, con más o menos coincidencias… / Nosotros, que necesitamos viviendas y justicia en el caso Schoklender… / Nosotros, que recibimos a las Madres en Zavaleta cuando nos metieron presos… / Nosotros, que gozamos de su cariño y su respeto a nuestras ideas… / Nosotros, que tantas veces nos reunimos en su casa… / Nosotros, que tantas veces disentimos en democracia… / Nosotros, que ayer salimos en Radio Madre criticando a las Fuerzas nacionales… / Nosotros, que no olvidamos. / Nosotros, que no perdonamos. / Nosotros, que exigimos la separación de Milani, por lo mismo que el CELS… / Nosotros, REPUDIAMOS CON TODAS NUESTRAS GARGANTAS LA QUEMA DEL MUÑECO DE HEBE, un 24 de marzo. Y cualquier otro día, de cualquier otra vida, en cualquier otra eternidad. Que viva la libertad, la lucha, la crítica, la resistencia, el grito y la queja: PERO NADIE SE ATREVA A TOCAR A MI VIEJA

.

§ Estado parlamentario

Vía campesina en Baires a Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo Vía Campesina realizará, en Buenos Aires, su VI Congreso L Continental del 10 al 17 de abril próximos. Participarán de las deliberaciones los representantes de millones de campesinos y campesinas de Latinoamérica y el Caribe “impregnados de los grandes legados de lucha y resistencia de nuestros hermanos indígenas, de las y los trabajadores de la ciudad, de los pescadores, de las batallas juveniles y las luchas estudiantiles, de las resistencias de nuestros pueblos indo-afro-americanos”. El encuentro pretende avanzar en la elaboración política de la propuesta sectorial “hacia una nueva sociedad, donde la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares nos devuelva la alegría y la convicción soberana de continuar trabajando y cuidando la madre tierra para producir los alimentos”

.

§ Homenaje

§ Estreno

Ciudadanos ilustres de la provincia

Las enfermeras de Evita

l Senado de la Provincia de E Buenos Aires aprobó el jueves 26 los proyectos que declaran “Ciudadanos Ilustres”post-mortem a Ernesto Semilla Ramírez, que fuera Sec.Gral.de Atulp;Norberto Oscar Centeno, autor de la Ley de Contrato de Trabajo, antecedente de la Ley 20.744, sancionada por el Congreso de la Nación en 1974; al ferroviario Pascual Vuotto y a los obreros ladrilleros Reclús de Diago y Santiago Mainini, conocidos como “Los presos de Bragado”. La iniciativa fue impulsada por los diputados Patricia Cubría y Gustavo Di Marzio

.

e estrenó en el cine Gaumont S (Av. Rivadavia, 1635, CABA) el documusical Las enfermeras de Evita, de Marcelo Goyeneche, que se inscribe en esa tradición de cine militante, en tiempos en que las barreras del documental y la ficción se han caído para potenciar sus atributos en su mixtura. Un audiovisual sobre estas mujeres que cambiaron sus vidas para siempre en su dedicación a los demás y vivieron la gloria y la humillación de un país que se desangraba gracias a una oligarquía que deseaba continuar con sus privilegios. Ese país que parece muy lejano, aún conserva las

heridas de la dictadura militar, heredera de aquella que privará a las protagonistas de la continuidad de su vocación al servicio del necesitado

.


4

ARGENTINA

sur

AMPLIO APOYO A LAS MEDIDAS DE ALIENTO AL CONSUMO

29 de marzo al 4 de abril de 2015

Las medidas de impulso al consumo anunciadas por el Gobierno Nacional el pasado jueves contaron con la adhesión de entidades como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), y también agrupaciones de consumidores que resaltaron la utilización de la tarjeta Sube para obtener descuentos, a la posibilidad de renovar sus electrodomésticos o, en el caso de los taxistas, a comprar un vehículo cero kilómetro.

Combatiendo a la Capital Metroláser REDACCIÓN Miradas al Sur

a discusión sobre las herramientas desL plegadas por la Policía Metropolitana, en beneficio de la demanda de “seguridad” para la Ciudad y desde el inicio de la gestión PRO en el distrito más rico de Latinoamérica, se tensó al extremo después de que el Tribunal Superior de Justicia porteño autorizara el uso de pistolas láser Taser X 26, calificadas por organismos internacionales como “elementos de tortura, capaces de inducir la muerte de un ser humano”. El antecedente de la Metropolitana fue la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), creada por Mauricio Macri, que funcionó durante los dos primeros años de su gestión y fue acusada de “barrer” con violencia a personas sin techo, abusos sexuales y sustracción de pertenencias de sus víctimas. Tras las denuncias en su contra por realizar actividades contrarias a las constituciones Nacional y de la Ciudad y a los instrumentos internacionales de derechos humanos, fue desarticulada... y nació la Metropolitana. Tuvo como primer jefe al comisario Jorge Fino Palacios, acusado por mal desempeño en la investigación de la causa AMIA e involucrado en la brutal represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Plaza de Mayo ordenada por el gobierno de la Alianza. Ciro James, también ex policía de la Federal, fue uno de sus más fieles colaboradores y el encargado de realizar escuchas ilegales a parte de la comunidad judía desde el Ministerio de Educación porteño, por entonces a cargo de Mariano Narodowski. Cuando a Macri no le quedó otra alternativa que separar a sus jefes preferidos, la Metropolitana ya había forjado su identidad, con prácticas policiales utilizadas durante la última dictadura cívico-militar, opuestas a la tradición de derechos humanos que reivindicó la política nacional a partir del 25 de mayo de 2003, con prohibición del uso de armas de fuego en manifestaciones públicas y sin reprimir la protesta social, creación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria con personal civil y creación del Ministerio de Seguridad de la Nación tras el conflicto por las tierras del Parque Indoamericano. Por el contrario, la policía del PRO no fue creada para “prevenir el delito” sino para operar como brazo armado de los grandes socios del ingeniero, que especulan con poderosos intereses inmobiliarios en el distrito. Esto quedó en evidencia en los conflictos más importantes de la ciudad de los últimos años, como los violentos desalojos del Parque Indoamericano en diciembre de 2010 y del barrio Papa Francisco en agosto de 2014, en los que se quitó la vida a cuatro personas, y en la feroz represión contra trabajadores, pacientes y médicos del Hospital Borda en abril de 2013, por la que

Plan “alquilar no se puede” el propio Macri, su gabinete y parte de la fuerza fueron procesados y, sorprendentemente, sobreseídos por la Cámara del Crimen de la Ciudad. Un centenar de desalojos violentos en casas y hoteles tomados, aprietes a los vendedores ambulantes y trabajadores de la economía popular en la calle Florida y en San Telmo y casos de abuso policial y gatillo fácil en Barrio Mitre engordan el precedente de acciones delictivas de la Metropolitana. No se trata de la suma de las partes, sino de la constitución de una práctica violenta, extendida e instalada, que, a partir de ahora, contará con armas que descargan 5000 voltios sobre quien deba ser “disciplinado” según criterio del macrismo y sus sociosn

SEBASTIÁN DEMIRYI Precandidato a legislador por el FpV

n la Ciudad de Buenos Aires, es prácE ticamente imposible acceder a la compra de una vivienda con un sueldo promedio y alquilar también se hace una misión imposible. En el corazón de la especulación inmobiliaria del país, el problema se expresa en la coexistencia de unos 150.000 inmuebles ociosos con un equivalente de 150.000 familias con necesidades habitacionales insatisfechas (NHI), que integran el medio millón de personas que no acceden a una vivienda digna en el distrito con mayor presupuesto del país. La situación constituye además un problema cotidiano para los casi 890.000 in-

Educación PRO: promesa de un futuro peor EDUARDO LÓPEZ Secretario General de UTE

esde 2007 a 2015, la participación del D presupuesto educativo sobre el total del gasto público de la ciudad se redujo del 28% al 20%. Esta decisión, que constituye una política de gobierno, tiene consecuencias políticas y sociales que no pueden sorprender a nadie. Si no se invierte en construcción de escuelas,el obvio resultado será la falta de vacantes para las familias que quieren elegir para sus hijos la escuela pública. Hasta aquí, no hay lugar para asombro. Lo único sorprendente acaso es que Macri, como si esta realidad ni siquiera lo rozara,pretenda hacer campaña con su gestión educativa. Tal vez lo que cree haber descubierto el macrismo es que para hacer campaña con la educación no es necesario invertir en escuelas sino en publicidad.Será por eso que su gobierno gastó, entre 2011 y 2014, 1.158 millones de pesos en propaganda oficial, casi el doble de los 682 millones que, en el mismo período, destinó a infraestructura escolar.Sólo para que el Grupo Clarín le cuide las espaldas, destinó 251.012.166 pesos en esos años. ¿Cuántas escuelas se podrían haber construido? Dos características se destacan en la versión de sí mismo en la que el partido que gobierna la ciudad gusta reconocerse. El PRO pretende ser lo nuevo y lo apolítico. Mejor, quiere ser lo nuevo porque no hace política. Se presenta como un equipo de

gestión sin ideología ni pasado. Sin embargo, nada más viejo que la pretensión de los poderosos que ocultar su condición política. En cada decisión del Macri jefe de Gobierno se escribe una línea de la plataforma electoral del Macri candidato a presidente.Así, reducir el presupuesto educativo y, al mismo tiempo, sextuplicar el peso de la deuda externa sobre el Producto Bruto de la ciudad, son decisiones que no tienen nada de novedoso ni de “apolítico”. Es lo que se hizo en el país y en la región en los años ’90. En los últimos años, mientras en el plano nacional se revirtió la relación deuda externa/inversión educativa como porcentaje del PBI, en la ciudad empeoró significativamente. Dejar a miles de niños y niñas sin vacantes, pretender cerrar centenares de grados y cursos, prohibir material bibliográfico con miradas alternativas de la historia nacional, querer eliminar materias de la escuela secundaria, intentar sustituir en el menú escolar la carne y reemplazarla por soja, son algunos de los capítulos de su balance, y a la vez programa, de gobierno. Por eso, no es necesario preguntarle al candidato qué piensa hacer en materia educativa. Cuando votamos, no sólo entra en juego el derecho al voto. Nuestra decisión tiene consecuencias en la ampliación o restricción de otros derechos, en este caso, la educación, para nosotros y para la comunidad de la que formamos parte n

quilinos porteños, que destinan entre el 40% y el 50% de un sueldo al alquiler, para el que necesitan unos 20 mil pesos de entrada, y cuyo valor tiene un 30% de aumento anual o un 15% semestral. El trasfondo de esta situación es el sistema impuesto por las inmobiliarias al inquilino, a quien notifican días antes de la finalización del contrato de que no será renovado. En menos de un mes, debe juntar entre 15.000 y 20.000 pesos, buscar un inmueble por el barrio que tenga el mismo valor del actual, conseguir una garantía de familiar directo en Capital, tener recibo de sueldo por un valor mayor a los otros aspirantes a alquilar ese mismo departamento, dejar una seña para que inmobiliaria y dueño elijan y, de resultar seleccionados, se les imponen las peores condiciones; no hay forma de negociar absolutamente nada. Se pagan los meses de comisión que ellos deciden, contra la ley que ordena cobrar menos de un mes; se pagan los aumentos que también ellos disponen, con frecuencias caprichosas, en contratos donde el inquilino se hace cargo de los arreglos de la casa, todos los impuestos y las expensas extraordinarias. Si hay atraso de un día en pagar el alquiler, se pagan los punitivos, además de sufrir los llamados amenazantes de la inmobiliaria. Ante esta situación, el plan “Alquilar se puede” presentado por el gobierno porteño es, sin más, una gran estafa hacia los inquilinos. Constituye un sistema de créditos para que el inquilino cumpla como pueda el conjunto de condiciones leoninas, en lugar de rediscutir el sistema injusto en su conjunto. En otras palabras, hay que endeudarse para que las inmobiliarias sigan quedándose con todo. El Gobierno de la Ciudad, socio de grupos “inversores” que especulan con el valor de la propiedad en la distrito, no fue capaz de responder a la falta de vivienda, por el simple hecho de que es parte del problema; el ingeniero Mauricio Macri, responsable del déficit de vivienda que atraviesa el distrito, redujo y subejecutó el presupuesto de vivienda y no construyó una sola vivienda social en ocho años de gestión. En este marco, las soluciones para los inquilinos, en el corto plazo, debieran canalizarse en la constitución de asesorías descentralizadas,destinadas a monitorear abusos por parte de las inmobiliarias,obligándolas a cumplir la ley. Las mismas funcionarían en la órbita comunal para fortalecer y dotar de sentido, de una buena vez, la Ley de Comunas. La forma de articulación de estas propuestas es la creación de un Ministerio de Vivienda en la Ciudad, que estimule la incorporación al mercado de alquileres a las viviendas ociosas, flexibilice las condiciones de los contratos de alquiler, extienda de dos a cuatro años los contratos para inquilinos, desarrolle créditos accesibles para la primera vivienda e impulse un plan vigoroso de construcción de viviendas sociales, porque todos tenemos derecho a vivir en la Ciudad n


ARGENTINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

COYUNTURA

CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

Q

uienes creen en él, dicen que aunque está en todos lados, Dios atiende en Buenos Aires. Los incrédulos saben que las coordenadas decisivas siempre se cruzan a la altura de ese Obelisco inaugurado en 1936 para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de la ciudad, por Pedro de Mendoza. Aunque tiene menos “peso” electoral que la provincia tocaya, y está un poco por debajo de Córdoba y Santa Fe, todos saben que lo que sucede de la General Paz hacia adentro tiene un impacto fuerte en el resto del país. Mauricio Macri es el actual jefe de gobierno de la ciudad; Mauricio Macri esta vez sí se decidió a pelear la Presidencia de la Nación, para ocupar el sillón que dejará libre Cristina Kirchner. En pleno tembladeral causado por la muerte del fiscal Alberto Nisman la política se paralizó, la gestión se hizo invisible y, sin mover un dedo, el empresario funcionario aprovechó para acumular algunos porotos más. Los voceros periodísticos de los principales grupos económicos del país y de sus matrices extranjeras dieron muestras de una inclinación hacia su candidatura, en un nuevo capítulo del proceso de instalación de candidatos de fuerte compromiso con las políticas neoliberales, subsidiarias de un “Consenso de Washington”. En los últimos lustros, ese modelo, además de criticado fue enterrado en la mayoría de los países de Latinoamérica por gobiernos comprometidos con la participación del Estado, la redistribución de la renta, la inclusión social y la autonomía de los mercados financieros internacionales. Cada uno de esos presidentes, como Rafael Correa en Ecuador, Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Nicolás Maduro en Venezuela, fueron acusados de corruptos, inexpertos, inflacionistas, igual que Cristina Fernández de Kirchner en la Argentina. A todos ellos el poder económico y sus monopolios comunicacionales les jugaron con maniobras de desestabilización y les pusieron rivales cortados con

¿La Capital es un modelo que adelanta? La gestión de Mauricio Macri en la ciudad se basa en endeudamiento, suba de impuestos, falta de controles y reducción del presupuesto para políticas sociales. ¿Propondrá a los argentinos que lo acompañen para desarrollar esas políticas en la Nación?

la misma tijera, que perdieron una a una las elecciones presidenciales. Ahora, le toca a la Argentina. Macri parece ser el sparring elegido para tamaña empresa de intentar derrotar al gobierno desde la derecha. La acusen de lo que la acusen, Elisa Carrió viene siendo la bengala que les marcó el camino en la noche de las sucesivas derrotas opositoras. Tanto cuando se que-

jó de los medios porque valoran su “coraje para denunciar la verdad”, pero es “loca a la hora de gobernar”, como al rejuntar un UNEN que nació dividido, o al expresar de nuevo la necesidad imprescindible de unir a cualquier precio a todas las oposiciones para intentar frenar un triunfo del kirchnerismo en primera vuelta y, por fin, al olvidarse de todas sus críticas y primeriar a todos con

su abrazo al ex presidente de Boca, al que arrastró después a sus viejos correligionarios de boina blanca y doblada. NÚMEROS. Hay distintas formas de analizar propuestas. Sin embargo, quienes ya son gobernantes y aspiran a ocupar otros cargos, están atados a su acción. Discursos y publicidades, es cierto, pueden seducir incautos; sin em-

Una deuda como la de Joe REDACCIÓN Miradas al Sur

l 9 de diciembre de 2007, cuando Mauricio Macri asumió la Jefatura del Gobierno local, la Ciudad de Buenos Aires tenía una deuda calculada en torno de los 500 millones de dólares. En el marco de un ciclo determinado por el crecimiento económico en el plano nacional y contra las políticas centrales de desendeudamiento, recuperación de las capacidades nacionales de decisión y fuertes inversiones en políticas sociales y obras públicas, la gestión PRO elevó sus compromisos externos en un 300%, hasta llevarlos a una cifra que ronda los 2.000 millones a fines de 2014, con intereses sujetos a las variables del papel estadounidense. El dato cobra valor especial a la luz de la ubicación del propio Macri en las simpatías que recogen los encuestado-

E

res que miden intenciones de votos para la elección presidencial que definirá al sucesor de Cristina Kirchner. Desde hace meses, el ingeniero boquense aparece dentro de los tres primeros lugares. La discusión sobre “el modelo” que recorre horas de programas de televisión y metros de papel de diario incluye como uno de sus puntos centrales el endeudamiento como herramienta de gestión, emparentado con las políticas del jefe económico de la última dictadura cívico militar, José Alfredo Martínez de Hoz. Durante ese proceso la deuda externa trepó desde 7.500 millones de dólares registrados al día del golpe de 1976 a una cifra estipulada entre 35.000 y 45.000 millones al momento de su retirada. Una forma de graficar la evolución de la deuda contraída por el actual gobierno de la Ciudad de Buenos Aires consiste en compararla con la deuda per cápita de los porteños a la llegada de Macri, equivalente a US$ 199 y la que hoy pesa sobre la cabeza de cada uno de ellos, superior a los US$ 740.

sur 5

bargo, sus gestiones son la única verdad y, en ellas, está el ADN de lo que harían en una potencial nueva función. Una forma de “medir” una gestión es analizar el uso de los presupuestos, la forma en que se invierte, desinvierte o se mal invierte constituye el dibujo de lo que sería su futuro. Para muestra, entonces, algunos datos, en su mayoría tomados de la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: n La deuda externa de la CABA se cuadruplicó en siete años de gestión Macri, con un incremento presupuestario para asumir el pago de esos servicios del 2075%. n Los impuestos de mayor peso en la torta tributaria, como ABL y patente automotor, subieron 756% y 582%, respectivamente. n Salud, Educación y Cultura cayeron en su participación en el total del presupuesto de gastos e inversiones. El gasto total presupuestado por el gobierno porteño aumentó entre 2007 y 2015 un 758%. Sin embargo, Salud quedó por debajo de esa media, con el 629%, Educación y Cultura apenas llegaron al 585%, Ecología al 602% y Vivienda al 609%. n El rubro Educación representaba el 27,84% del total en el presupuesto previo a la llegada de Macri en 2007. En 2015, será del 20,5%. n Salud recibía el 23% y en el ejercicio en curso dispondrá del 19,49%. n Vivienda recibía el 2,9%, este año recibirá el 2,4%, si es que no se subejecuta, como viene sucediendo. n Los servicios sociales, categoría en la que se incluye salud, acción social, educación, cultura, trabajo, vivienda, agua potable y alcantarillado, representaban en 2007 el 66% por ciento del total. Para el ejercicio actual la gestión PRO previó un 59%. n Cultura representaba el 4% del total de gastos y en 2015 se le destinará el 3%. n Por el contrario, Publicidad se benefició con una suba del 1000%, Transporte del 1721% y Turismo del 2946%.

No son palabras, sólo hechos. ¿Serán los datos con los que tratarán de que esté linda la Argentina?

.

Técnicos, políticos y organismos de contralor municipal, además de las críticas a la política de endeudamiento externo, cuestionan el uso al que se destinaron esos recursos y al manejo de los mismos. Sobre el destino del financiamiento internacional, el consenso apunta a que debió utilizarse en obras de largo plazo y costos elevados, relacionadas, por ejemplo, con la prevención de inundaciones o en las prometidas extensiones de la red de subtes. Por el contrario, obras como las de “Metrobus” o las bicisendas, según los cálculos de los expertos, pueden costearse con la recaudación impositiva de la Ciudad. Con relación al “manejo” de ese endeudamiento, las críticas surgieron a partir de las distintas colocaciones a plazo fijo y a tasas muy inferiores a las que debe pagar, que realizó la gestión Macri de distintos tramos de los valores recibidos, por falta de planificación o errores en los planes de inversiones. Por otra parte, la toma de deuda externa contrasta con la disponibilidad de recursos impositivos, entre los que se destacan los recogidos por Alumbrado, barrido y limpieza -el famoso ABL–, que aumentó un 756% entre 2007 y 2015. En ese mismo período, la recaudación de patentes se incrementó un 582%

.


6

sur

ARGENTINA

CIUDAD DE POBRES GOBERNANTES

29 de marzo al 4 de abril de 2015

La astucia de la corrupción PRO FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

llí donde hay una necesidad… hay un negocio”, es la frase adjudicada al jefe de Gobierno porteño,Mauricio Macri, y su tropa lo sigue a rajatabla. Esta semana, la Cámara Federal porteña reabrió una causa contra el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta (el candidato de Macri para su sucesión), en la que es investigado por usar dinero de un fondo público para cancelar deudas de una fundación. La acusación es de 1998, cuando era funcionario del gobierno de Carlos Menem como titular del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap), fundación creada por Decreto 675/97 para facilitar el desarrollo del sector de la microempresa a nivel nacional y donde su titular manejaba un presupuesto de 40 millones de dólares, aporte directo del Estado nacional. La causa 17.667/04, iniciada por la Oficina Anticorrupción en diciembre de 2004 señala que, desde allí, un préstamo de más de un millón de dólares que tenía como destino promover a la pequeña empresa fue utilizado para cancelar deudas de la fundación con el sistema financiero. Obligaciones del jefe de Gabinete porteño y algunas dificultades que habrán encontrado hacen que el precandidato no pudiera ir a declarar, desde noviembre de 2005, cuando fue llamado a prestar declaración indagatoria como acusado. Y eso sigue pendiente. Otra denuncia que revela movimientos oscuros del hombre amarillo es la denuncia por sobrecostos en la remodelación del Centro de Gestión y Participación (CGP) 13, de Cabildo 3067. Los CGP dependen de la Jefatura de Gabinete y, en 2010, Javier Bassi, entonces director del CGP que agrupa los trámites de Belgrano,Núñez y Colegiales,había elaborado un presupuesto para su remodelación de 13 millones de pesos. La denuncia que Larreta habría pedido a Bassi era que aprobara un nuevo presupuesto, esta vez de 43 millones; algo que Bassi habría refutado y que le costó la renuncia.Pusieron entonces al frente de esa unidad de gestión a Gustavo Javier Acevedo (hombre de confianza de Digo Santilli), y se obtuvo la firma que se sumó a la de Gladys González,de la Subsecretaria de Atención Ciudadana, y a la de Rodríguez Larreta. El CV de Acevedo lo muestra como un tipo afortunado que cobra dos sueldos del Estado porteño y que había logrado evitar su procesamiento cuando una moto BMW de su titularidad fue secuestrada en un procedimiento policial donde se reveló que era utilizada como delivery de cocaína. Como se sabe, en la unión fraternal que resulta el PRO, lo importante es la familia. Así, la cuñada de “Horacio” (como les gusta referenciar a sus dirigentes),la modelo Julieta Spina, esposa de Augusto Rodríguez Larreta, un ex lobbista del Grupo IRSA que luego integró el gobierno de la Ciudad y ahora se ocupa de la campaña de su hermano. Spina logró adjudicarse contratos en un área del gobierno donde trabajaba y licitaciones en las que fue la única productora que se presentó para ocuparse de los desfiles de moda organizados por el gobierno de la Ciudad en 2011. Y debe ser buena en lo suyo, porque el año pasado este evento le permitió capturar 1.861.000 pesos y este 2015 ganó (de nuevo como única productora presentada) una nueva licitación de 4 millones de pesos. El firmante aprobándolo todo es el ministro Francisco Cabrera. Al área de la cuñada, se transfirieron 3 millones de pesos, destinados al Programa de Intervención Social en Villas.

A

TSUNAMI DE INFORMACIÓN. El vértigo con el que ocurren los hechos hace que a veces se

olviden declaraciones importantes. En el año 2009, en el programa televisivo Tres poderes, Gabriela Michetti,por entonces vicejefa de gobierno,revelaba que los lunes se reunía la “mesa chica” del PRO y mencionó que “en esos almuerzos se discuten las estrategias de gobierno”. Al enumerar quiénes participaban recordó que ella y Macri se reunían con Rodríguez Larreta y Marcos Peña.“Y a veces están los demás amigos de Mauricio,porque le pasa como me pasa a mí, uno trata de tener un par personas muy amigas que tratan de estar cerca. Como pueden ser Nicolás Caputo como José Torello”. Uno de los periodistas (por fin uno) le hizo notar que incluyó a Nicolás Nicky Caputo, amigo de colegio de Mauricio Macri y empresario de la Construcción, que además es proveedor del gobierno porteño en obras clave, lo cual resultaba al menos poco ético. Michetti titubeó y respondió:“Es asesor, pero no está formalmente como asesor,pero es una persona de mucha cercanía a Mauricio, que además ha generado una muy buena relación con Marcos, con Horacio y con todos nosotros, y que está ahí”. EN TODO ESTÁS VOS. Decidida a embarrarle la cancha en la interna y al mismo tiempo hacer un gesto de despecho y advertencia al líder, Michetti acusó a Rodríguez Larreta de usar fondos del gobierno para su campaña. Algo que era evidente, ya que en puestos del gobierno de la Ciudad junta firmas en favor del jefe de Gabinete porteño y hace aparecer su cara junto a Macri en cuanto cartel de espacio en reparación encuentra en la Ciudad; no con el sello del partido sino con el del gobierno de la Ciudad. Sin embargo, el modus opernadi refleja la forma “cero ideologizada”de hacer política que tiene el PRO. Vale de muestra que descubrió el legislador Facundo Difilippo, del Partido Social de la Ciudad, en referencia a la arquitecta María Constanza Irene Rivas Godio (Connie para sus partidarios), que había sido candidata del PRO a intendente de Bahía Blanca en 2011, y que entre 2009 y 2013 fue titular del monobloque del macrismo en el Concejo Deliberante. Rivas Godio goza de buenas relaciones interinstitucionales gracias a que su pareja, Orlando Yans, un ex dirigente radical, es también cercano al presidente de Boca Juniors Daniel Angelici.Según reza el Expediente 9.395.722/14, cuando Connie dejó el Consejo se convirtió en proveedora del Estado porteño a través de la Dirección General de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, que depende del Ministerio de Urbanismo a cargo de Daniel Chaín; logró la Contratación Directa 7.915/14, que le permite cubrir su gastos básicos con 540 mil pesos. Para Difilippo, “queda claro que la intención de esa operación consiste en financiar la campaña del PRO en la provincia con recursos públicos”, ya que consideró que se trataba de hacer un trabajo “que podría hacerse con recursos propios del ministerio de Desarrollo Urbano”. Para comprender de qué hablamos cuando hablamos de manejos poco claros, habrá que investigar, entre otras curiosidades, a las empresas que consiguen alternarse en las contrataciones y que aunque con nombres distintos funcionan en la misma dirección, con composiciones societarias similares, como es el caso de Central Media SA, Fio Fio SA, Media Strategy SA y Devicom SA. TE LO JURO. Las declaraciones juradas de los

funcionarios del PRO los muestran como gente exitosa, afortunada, altruista, superada, que no ha necesitado hincar el diente en el erario público (¿O sí?). Empresarios ricos con inversiones en propiedades y acciones de compañías nacionales y extranjeras. Macri había re-

velado a los medios que los había elegido así, adrede,“para garantizar que la función pública sea desinteresada y evitar que sus colaboradores sean presa de la corrupción”. Aunque las declaraciones juradas lo exigen, no revelan la procedencia de sus arcas. Macri, aunque su patrimonio en 2011 había crecido un 84% y sólo en 2013 se expandió un 70%,es de los que se jactan de tener congelado su salario y de donarlo al comedor de Margarita Barrientos. Horacio Rodríguez Larreta parece ser más cuidadoso y en el mismo año superó a su jefe,haciendo crecer su patrimonio en un 104%. Daniel Chain, responsable de la obra pública de la Ciudad y accionista de empresas ligadas a la construcción, ese año incrementó su poder económico en un 53% mientras que Carolina Stanley lo mejoró en un 75%. María Eugenia Vidal y Néstor Grindetti entran en el grupo de los endeudados. Suerte de principiante, antes de convertirse en co-equiper de Macri, Vidal logró un crédito del Banco Ciudad por 300 mil pesos.“Sorprende el monto y la celeridad con que salen los créditos para funcionarios PRO”,remarcaba por entonces el diputado porteño Nuevo Encuentro Gonzalo Ruanota.Curiosamente, tal vez el más perjudicado sea el ministro de Hacienda de la Ciudad cuyo patrimonio profundiza el rojo. DAR CRÉDITO. Aunque para acceder a uno

de los créditos tan promocionados para coprar una bicicleta, el ciudadano común, de a pié,debe presentar una cantidad innumerable de papeles que se interponen entre la publicidad y la realidad; María Eugenia Vidal no es la única afortunada que logró un crédito importante; también Juan Curutchet, vicepresidente del banco logró sacar uno por 607 mil pesos con una taza súper preferencial por ser empleado del banco. El legislador PRO Enzo Pagani logró uno por 347 mil pesos.Y Emilio Lanza, gerente general del banco, hacía mérito para obtener un crédito de su propio banco por 64 mil pesos. PARA MUESTRA. En una nota de opinión pu-

blicada en Miradas al Sur, la comunera del Socialismo para la Victoria,Julieta Costa Díaz, recordaba que en mayo de 2014, el jefe de Gobierno Mauricio Macri firmó el Decreto 166/14 para volver a elevar los topes para la contratación directa y la licitación privada, llevando de un millón de pesos a tres millones el monto autorizado para la licitación privada, y de quinientos mil pesos a dos millones para la compra directa, mecanismo por que cual el Estado contrata si autorización de la Legisla-

tura con sólo llamar a tres empresas y eligiendo a la que presenta el presupuesto más bajo.Costa Díaz revelaba que durante 2014, de un total de 97 procesos de compras y contrataciones adjudicados llevados a cabo por esa secretaría,56 fueron realizados por contratación directa o licitación privada con la única excusa del monto. Y entre los datos a revisar aparece el cruce de dos calles donde se realizarían bajadas de cordón para discapacitados en cada esquina, y la obra se dividió en cuatro (una por cada esquina) para poder concesionar tres de ellas a la misma empresa sin que se exija el filtro de la Legislatura; el doble discurso de la Ciudad Verde para una campaña que tapa de cemento y rejas cuanto espacio con tierra y pasto se encuentra libre, además de el incluir en el presupuesto PRO en Medio Ambiente la compra e instalación de Campanas Verdes para arrojar basura. Pero el listado de acusaciones no se limita a las cúpulas ni al tiempo de gestión actual, aunque pareciera que esas denuncias fueran cocardas. Así encontramos a Federico Sturzenegger envuelto en una causa que investiga el megacanje de 2001 cuando era secretario de Política Económica de Domingo Cavallo; los lazos con Amadeo Genta, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba), con quien Macri negoció apenas ingresó en la gestión de sus primer mandato a pesar de haber señalado que el gobierno porteño estaba lleno de “noquis”; las denuncias que hizo Aníbal Ibarra respecto de que Macri “tomó deuda para tener dinero en caja y, a pesar del discurso oficial, no fue para obras” y agregó que “no pueden nombrar una sola obra de envergadura que hayan hecho ellos con la deuda que tomaron. El Maldonado, por ejemplo, es una deuda que tomé yo, durante mi gobierno y a pesar de la crisis: se paga a un 1% anual”. CON UNA AYUDITA DE MIS AMIGOS. “Fui-

mos parte de Unen porque Lilita (Carrió) y Pino (Solanas) nos convocaron para conformar un frente antimafia y anticorrupción –indicaba el legislador Gustavo Vera, dirigente de Bien Común y de la ONG La Alameda–, pero todo se fue convirtiendo en una especie de gran frente antiperonista donde todo lo que estuviera asociado a los k es mafia y todos lo que no son k mean agua bendita”. El final era previsible: luego de la alianza de varios dirigentes de UNEN con el PRO, Vera rompió, en lo que identificó como un Código de Silencio

.


CIUDAD DE POBRES GOBERNANTES

29 de marzo al 4 de abril de 2015

ARGENTINA

sur 7

ENTREVISTA. CARLOS HELLER. DIPUTADO FRENTE PARA LA VICTORIA

TELAM

“Queremos que la ciudadanía recupere participación y protagonismo” El pasado viernes lanzó su precandidatura a jefe de la Ciudad por el Frente para la Victoria. Enumera propuestas de gobierno y describe la gestión del macrismo como una exitosa campaña publicitaria. FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur

ómo se le disputa al PRO esta próxima elección luego de ocho años de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires? –Por varios frentes. En primer lugar no creo que los ciudadanos porteños seamos ni más malos ni menos inteligentes que el resto de los ciudadanos de la Argentina. Sí creo que en los grandes centros urbanos, el poder de penetración de las corporaciones mediáticas es muchísimo más grande, acá y en el mundo entero. En la Ciudad de Buenos Aires está instalado el poder mediático, el poder corporativo y, por lo tanto, tiene una capacidad de derrame de influencias sobre la sociedad que es muy grande, más grande que en otros lugares. Ése es un problema. A partir de allí, yo creo que hay que trabajar en grandes temas. Estoy convencido de que los ciudadanos porteños pueden adherir a una propuesta que les ofrezca un modelo menos individualista, un modelo más cooperativo, un modelo más inclusivo, un modelo donde la ciudadanía recupere participación y protagonismo. La Ciudad de Buenos Aires tiene una ley de comuna aprobada en el 2005 que si se cumpliera las cosas funcionarían de manera totalmente diferente –Se refiere a la participación directa de los vecinos en los cuestiones de su barrio, de su comuna? –Claro; por empezar habría un interés absolutamente distinto si, efectivamente como dice esa ley, la administración central debe trasferir a las comunas el manejo y la administración de una cantidad de cuestiones de control para su correcta aplicación. Y entonces pienso en la basura, en el alumbrado público, en la poda de los árboles, en los baches que tengo en la cuadra, y pienso en el comisario reuniéndose con la comisión comunal para ver por qué no tengo a la noche en la esquina tal a un patrullero. Creo que tenemos una enorme posibili-

C

“Estoy convencido de que los ciudadanos porteños pueden adherir a una propuesta que les ofrezca un modelo menos individualista, más cooperativo, más inclusivo.” dad si le explicamos esto bien a la ciudadanía porteña. Hay muchísima más ciudadanía porteña que tiene una visión común de que no quiere cambiar el rumbo pero que es crítica de ciertos aspectos que para esa ciudadanía son de alguna manera chocantes, incómodos. Entonces nosotros tenemos que apelar aquí más que en cualquier otro lado, a la idea de que la expresión del kirchnerismo tiene que ser de enorme amplitud y debe ser capaz de interpelar a la diversidad, la mayor diversidad de sectores. Eso es lo que creo que tiene que ser una de las claves.Yo me acuerdo en el 2009 cuando hacíamos campaña y Néstor decía (lo dijo en algún discurso) no importa el resultado de una elección, lo que nosotros tenemos que hacer es construir la fuerza que vaya acumulando y que vaya creando las posibilidades.Y esa fuerza tiene que ser necesariamente amplia y plural. Y esto es una cuestión a la que nosotros aportamos. Por eso creemos que, aportamos por historia, por trayectoria, por tradición. Creo que esta ciudad aspira a ser gobernada con capacidad de gestión, que pueda gestionar bien –Uno de los valores que el macrismo supo instalar en su discurso como eje de su campaña… –¿Pero gestión de qué? El macrismo tiene una coraza protectora notable, y entonces el jefe de Gobierno está protegido, está procesado pero nadie habla de eso. ¿Cuál es la eficiencia de la gestión? Los

subtes no los hizo, el tránsito es un caos, la basura está mal, ¿cual es la gestión? –El impuesto al ABL en los ocho años de gobierno del PRO creció un 850%, y pasó de ser bimestral a mensual; sin embargo, esto no parece mellar ni producir quejas entre sus adherentes… –Porque también las políticas nacionales influyen en la Ciudad. Y a los sectores medios de estas ciudades les ha ido muy bien. Han ganado mucha plata; entonces, más allá de que tengan cierta aversión a algunos aspectos de la política del kirchnerismo, lo cierto es que han resultado beneficiados con esa política.Y tal vez por eso les duele menos que, por otro lado, el gobierno de Macri les suba los impuestos como se los ha subido. Pero yo agrego un dato: si Macri llegara a ganar la elección nacional (cosa que no creo que suceda), y cumpliera con su promesa de que el primer día levanta las restricciones para la compra de dólares, produciendo una devaluación fenomenal, los porteños vamos a tener un aumento inmediato fenomenal de impuestos porque la Ciudad ha sido endeudada en dólares. Tendría que generar más pesos para pagar esa deuda, para generar más pesos tiene que aumentarle los impuestos a la gente. Así que el jefe de gobierno actual promete que si es presidente lleva a aumentar la presión impositiva de los porteños para arreglar el desbarajuste del endeudamiento que ha he-

cho durante todo este tiempo.Ahora, ha hecho otras cosas desde la cosmética, las peatonales, las plazas. Y vuelvo al tema de la basura. Cómo con un presupuesto tan grande destinado a este tema no se resuelve, por ejemplo, que haya dos recolecciones de basura diarias, para que no se acumule, o en ciertas zonas que son grandes productores de basura. Entonces me parece que hay que trabajar en desmitificar algunas cosas: no es una gestión eficiente, es una gestión cosméticamente eficiente, publicitariamente eficiente. Otro ejemplo tiene que ver con la guita de los porteños que se está gastando en campaña nacional, ¿cómo es eso de que Macri tiene que estar contándole a los cordobeses lo que hizo en la Ciudad de Buenos Aires con guita del aporte de los porteños. Hay cosas que son muy groseras desde ese punto de vista. –En términos de infraestructura destacan el metrobus, las bicisendas… –El tema de la bicicleta, uno no puede decir que esté mal, pero tiene que responder a una planificación. Cómo puede haber una bicisenda de mano doble en una calle de mano única donde además se puede estacionar del otro lado y además pasa una línea de colectivo? Eso es el caos. Pero eso es falta de planificación, falta de criterio, falta de cabeza, cosmética pura. Sobre todo eso se puede trabajar. Yo quiero tirar una idea más de fondo que tengo, creo que Buenos Aires debe ser

la única ciudad del mundo en la que en un pequeñísimo radio conviven el gobierno federal, el gobierno del distrito, la city bancaria, el puerto, los tribunales y la terminal de ómnibus. En veinte manzanas. Yo creo que es mucho más complejo pensar en sacar la capital federal de acá, y creo que no sería tan complejo y creo que sería una gran solución, por ejemplo, sacar el puerto de carga de acá y hacer uno en Ensenada y uno en Zárate, de manera que lo que viene del sur se cargue allá, y lo que viene del norte se cargue allá y usar el camino del Buen Ayre que la trazaba perfectamente para generar un corredor norte-sur para que el tráfico del norte al sur del sur al norte no pase por esta ciudad. Con eso sólo se produce un notable cambio. Y si, además, se avanza con la idea de las tres terminales de ómnibus, una para el norte, una para el sur y una para el oeste y no todo metido acá en Retiro y, en serio, extender las redes de subterráneos por lo menos hasta el límite de la Ciudad y desde ahí combinar con otro tipo de transporte. –La excusa del macrismo fue que no contó con los avales para financiar las obras de extensión de la red de subterráneos como prometió en su campaña. –Pero si todo lo que ha hecho, es decir, toda la inversión que se ha hecho de la red es con fondos del Estado nacional y lo que él ha hecho con fondos propios, la verdad es una vergüenza. El otro día leía en el diario El País una nota que decía: Subterráneos de Madrid festeja alborozado que le vendió la chatarra que tenía al gobierno de Buenos Aires en cuatro millones y pico de euros.Y acá hacen una bandera y después esos mismos tipos critican los vagones chinos que están modificando el sistema ferroviario de la Ciudad de Buenos Aires. Entonces hay que trabajar, hay que hablar mucho, hay que explicar mucho, hay que insistir mucho y hay que asumir que esto puede ser, o sea, para ganar las elecciones ahora o para crecer ahora y para crear las condiciones para más adelante. Los proyectos políticos no son proyectos de una etapa o de un acto. Después están las cosas que pasan en la historia. Cuando Néstor Kirchner largó su candidatura a presidente no pensó que iba a ser presidente. Pensó que se comenzaba a instalar para más adelante. Los acontecimientos se precipitaron de una manera tal en la Argentina que se crearon condiciones para que él sea presidente con escasos votos. Sin embargo, una vez que tuvo los atributos, el mando del poder, puso en marcha todo este proceso que es fundamentalmente virtuoso, aunque uno pueda decir que tal cosa se podría hacer mejor o lo que destacamos que debemos profundizar

.


8

sur

ARGENTINA

CIUDAD DE POBRES GOBERNANTES

29 de marzo al 4 de abril de 2015

ENTREVISTA. CARLOS HELLER. DIPUTADO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA

“Para construir igualdad, algunos tienen que ceder algo, si no es magia” F.B. Miradas al Sur

n el plano nacional, Heller repasa el año electoral, la conformación de fuerzas opositoras, y define los principales objetivos para profundizar el proyecto politico inicado en 2003. –¿Cómo analiza el curso del año electoral para las presidenciales? –Cada vez se va perfilando con más claridad que en las próximas elecciones hay un debate y una elección entre dos proyectos e independientemente de quien lo represente lo fundamental es que el actual proyecto político tenga continuidad.Y la respuesta del otro lado es simétricamente similar porque en definitiva dicen “no importa que no pensemos igual, importa que lo que tenemos que hacer es impedir que este proyecto continúe”. Es decir que desde ambas vertientes lo que se establece, tal vez con más claridad que nunca, es que lo que está en discusión es la continuidad de este proyecto o su interrupción. Nosotros estamos profundamente convencidos de que los procesos trasformadores son necesariamente largos y también decimos por eso que los conservadores han instaurado algunas cosas como símiles de democráticas pero que en realidad tienen más que ver con impedir que los procesos puedan ser largos, entonces establecen la alternancia. La alternancia cuando no hay objeto de cambio. Cuando se tiene que pensar en reconfigurar un país que durante un montón de años había decidido dejar de ser un país industrial, que era un país de puertas abiertas a las importaciones, que era un país que tendía al desarrollo de servicios complementarios, que no tenía necesidad de desarrollar su matriz energética porque al no ser industrial no era necesario, y en esto vale como ejemplo que hicimos dos gasoductos para venderle el gas a Chile porque no sabíamos qué hacer con el gas. Entonces, la reconfiguración de un país que había privatizado todo lo público, que fue devastado, desmantelado produjo un retroceso al que se lo llevó durante todos esos años que básicamente fueron años de dictaduras militares, alternadas por breves períodos de gobiernos civiles, y que toca fondo, porque creo que hay una continuidad, y el 2001 es el final. Final de ese proyecto que toca fondo. ¿Por qué? Porque era un país brutalmente endeudado que no tenia reservas, que había generado un sistema financiero dolarizado y no tenía dólares que importaba mucho más de lo que exportaba, no podía pagar las importaciones, no podía pagar la deuda externa, no podía nada. Un país que el costo financiero de esa deuda generaba inevitablemente déficit fiscal. Déficit fis-

E

cal que no había cómo cubrirlo si no era solamente con emisión y cuando la emisión se acabó, porque ya no se podía emitir más porque tenían la convertibilidad, pasaron a la multiplicidad de las monedas locales. –¿Además de destacar lo obtenido en estos doce años, cuáles son los puntos que considera como indispensables para profundizar el proyecto nacional del kirchnerismo? –Podemos discutir lo que falta a partir de afirmar que todo lo que falta se consigue en la dirección que vamos, porque si no entramos sin darnos cuenta en el juego de los que quieren cambiar el proyecto. Si yo miro desde lo que falta, entonces digo para resolver esto hay que profundizar lo que se hizo. ¿Qué falta? En primer lugar el objetivo primordial reiterado, tanto por Néstor como por Cristina luego, es construir igualdad. Construir igualdad, quiere decir que hay que hacer que algunos cedan parte de lo que tienen porque si no es magia. No hay magia, que algunos cedan parte de lo que tienen para que se distribuya entre los otros. –Si no sería esperar a crecer al 8 o al 10% anual... –Y no generaría necesariamente igualdad. Se puede crecer al 8 o 10% y seguir manteniendo desigualdades, porque hay dos cuestiones. Una es que el crecimiento puede elevar el piso pero no corrige la desigualdad. La desigualdad se corrige con políticas de redistribución. Las política de redistribución en el sistema capitalista no tienen otra forma que las políticas impositivas, y las políticas impositivas deben gravar las grandes rentas, los grandes patrimonios, las herencias, pero esto no lo digo yo pensando en la Argentina, cuando Thomas Piketty en el libro El capital del siglo XXl hace una descripción de lo que pasa en el mundo, demuestra cómo en los últimos doscientos años lo único que ha habido es un avance permanente del proceso de concentración de la economía, y eso es una ley inexorable del capitalismo que para que pueda ser resuelta Piketty propone estas tres cosas: hay que gravar las ganancias, hay que gravar los patrimonios y hay que gravar las herencias. Muy bien, entonces, ¿cómo se llama eso? Reforma impositiva integral. Creo que es una asignatura pendiente para el nuevo período. –Mencionó avanzar en una reforma tributaria, ¿qué más señalaría como los próximos desafíos? –Ley de inversiones extranjeras. La Argentina tiene una ley de inversiones extranjeras que también es una ley de la dictadura, es una ley cortita, tiene poquitos artículos, yo a veces en broma digo: tiene tres o cuatro primeros que definen qué es

una inversión extranjera y luego una serie de “podrá, podrá, podrá, podrá”, es una ley sin “deberán”.Yo creo que tenemos que entender que el proceso de reindustrialización, de mejora de infraestructura, etc., etc., necesita inversión extranjera. Ahora, no cualquier inversión extranjera, no en cualquier condición extranjera, ni en cualquier sector. Esa ley tiene que establecer claramente en que áreas, en qué condiciones, con qué derecho y con qué obligaciones. Eso es otro gran debate pendiente. Quiero destacar que ha habido en el medio la reforma de la Carta Orgánica del Banco central, que corrigió muchísimo las cosas que nosotros aspiramos a corregir con nuestro proyecto. Hasta la terminología de la ley, ahora a partir de la reforma de la Carta Orgánica se habla de usuarios de servicios financieros. Terminología yo diría, absolutamente original de nuestro proyecto, porque hasta ahí se hablaba de clientes de los bancos, consumidores. Usuarios de servicios financieros. La segunda cosa central es que nuestro proyecto de una nueva ley de entidades financieras es taxativamente opuesto a la vigente. Nuestro proyecto dice: los bancos sólo podrán hacer aquellas operaciones para las que están expresamente autorizados. Establece regulaciones respecto del tamaño de las entidades para evitar los problemas que ha vivido el mundo con las entidades demasiado grandes para caer, limita la participación de la banca extranjera para, por otro lado, ponerles freno a cuestiones como la fuga y evasión de capitales. Es decir, es un cambio importantísimo. –Transporte? –Es fundamental continuar con el proceso de recuperación de los ferrocarriles porque creo que lo que se hizo hasta ahora no incluye todo, creo que habría que avanzar. Digo, cuando uno dice cosas que se podrían hacer en un próximo perío-

do de gobierno creo que con eso ya tenemos ejes, más todo lo que surja, más seguir consolidando nuestro lineamiento internacional, tanto desde lo regional, es decir Mercosur,Unasur,Celac,que es toda una novedad en el tema de los alineamientos.Hay que profundizar el vínculo con los Brics como parte de la construcción de un mundo multipolar y salir de la unipolaridad que significa la revisión al patio trasero de los Estados Unidos.Creo que hay muchísimo por hacer. –¿Recursos naturales? –El tema de los recursos naturales, la minería en particular, el tema del medio ambiente, que tampoco quiero plantearlo desde un lugar facilista, pero sí creo que hay que poner límites a lo que podríamos llamar la voracidad por la máxima ganancia que pueden tener las empresas del sector, como la tienen las de los otros sectores, para que los problemas de la contaminación ambiental y el daño al medio ambiente se reduzcan a su menor expresión posible. Hay un equilibrio ahí, pero que requiere legislación. –¿Comercio exterior? –Yo mencioné oportunamente que cuando los puertos están en manos de privados, cuando la comercialización esencialmente está en manos de privados, el problema es mucho más complejo que pensar en recrear una Junta Nacional de Granos. No tengo dudas de que hay que crear leyes que establezcan regulaciones sobre la base del comercio exterior. Se está trabajando, por ejemplo, en varios aspectos. Empecemos por el más sencillo, esta última medida que se tomó de diferenciar las retenciones para los pequeños productores marca la intención de retomar aquel camino planteado en el momento de la 125.Es decir,que tributen más los que más pueden y que se alivie la situación para los pequeños de manera de hacerlo más equitativo. Todo el tema de la trazabili-

dad de los granos, todo esto de que tiene que estar perfectamente identificado, dónde están, quién le vendió a quién. Hay que avanzar muchísimo todavía,aunque creo que se ha avanzado muchísimo en la evasión fiscal en el comercio exterior. Para eso hay que atacar todos los mecanismos de triangulación,es decir toda esta cuestión de que yo le vendo de acá a mi filial de Uruguay y desde la filial del Uruguay exporto, y entonces, digo Uruguay para decir al voleo, digo un lugar donde tengo una posibilidad impositiva mejor. Cosas que además están planteadas en el mundo entero. Por eso destaco que hay que completar el tema de la recuperación para el Estado,para el país del manejo de todo el sistema de carga ferroviaria dotándolo de capacidad y de control para que efectivamente sirva. Si se controlan los puertos se sabe lo que se les pone arriba a los barcos. –¿Cómo ve la dispersión del movimiento obrero como actor fundamental en la consolidación del proyecto nacional? –La dispersión de las organizaciones sindicales responde a algunas visiones absolutamente diferentes del proyecto. Cuando nosotros discutimos en la Cámara de Diputados el estatuto de los trabajadores rurales, el Momo Gerónimo Venegas, titular del gremio de peones rurales (Uatre), vino a trabajar en contra, a alegar en contra, para dar un ejemplo concreto.Cuando vemos permanentemente el alineamiento que se produce, que tiene más que ver con la política que con la defensa de los intereses supuestamente representados, creo que ahí tenemos también una de las claves del problema y de cómo debería encararse y resolverse. Pero en última instancia también hay que decir que no se puede resolver desde arriba, lo tienen que resolver los trabajadores. Tiene que haber un proceso de democratización sindical. Hay ejemplos novedosos, como el de los trabajadores de subterráneos, hay infinidad de experiencias de representaciones sindicales mucho más genuinas desde el punto de vista de su proceso de representatividad, con mucho más compromiso con la defensa de los intereses representados en el marco de las políticas globales. Creo que eso es lo que deberíamos poner en discusión. Es decir, cuáles son los verdaderos intereses de los trabajadores argentinos, como parte del pueblo argentino. ¿Están en la defensa de este proyecto o no? Si en nombre de los intereses de esos trabajadores representados se milita en contra de este proyecto, de hecho se está militando en contra de los intereses que se representa. Ahora, eso es una cuestión que tiene que ser resuelta desde el protagonismo de los trabajadores

.


ARGENTINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

OPINIÓN

sur 9

HORACIO ROVELLI Economista

Los objetivos de la política económica l objetivo de todo plan económico

E y, por ende, de las políticas

(instrumentos) para lograr ese fin debe ser el de propender al crecimiento del país con mejoras en la distribución del ingreso y preservando el medio ambiente. Sin embargo, no es lo que se plantean los sectores más ricos, quienes buscan una economía para su exclusivo beneficio y en desmedro del grueso de la población, donde la justificación y preservación de sus ganancias se basa en imposibilitar el desarrollo de cualquier proyecto que no los tenga a ellos como artífices. Como consecuencia del accionar descripto vemos que en los llamados países centrales o desarrollados existe una alta tasa de desocupación (en EE.UU., que es dentro de esas naciones la economía que crece, la tasa abierta de desocupados es del 8% de su PEA y no logran que esa tasa baje, y en verdad, tampoco les interesa mucho hacerlo), y es mayor la tasa de desocupado de Inglaterra e Italia, y se acrecienta en los demás países europeos con tasas del 27% de desocupación abierta para España y Grecia. Los otrora países desarrollados han llevado adelante una política de obtener ganancia de donde sea, sorteando el costo de su mano de obra con la exportación de capitales, los que les ha asegurado monstruosas tasas de ganancia que a su vez vehicularizaron en títulos y acciones de los mercados de capitales (capitalismo financiero) y en la expansión de sus empresas trasnacionalizadas y con filiales en todo el mundo que se integran en el comercio intra firma, pero desarrollan básicamente bienes y servicios fuera de su casa central (lo que explica la menor participación de esos países en el PIB mundial). Esa situación generada se perpetúa y se recicla permanentemente y es la que a su vez permite el crecimiento de los llamados países emergentes, especialmente los del este asiático y entre ellos sobresales la República Popular China. El mejor ejemplo fue en una cena de campaña por la primera presidencia de Barack Obama, el ahora presidente de los EE.UU. sostenía que iban a repatriar capitales de todo el mundo para que EE.UU. vuelva a ser la gran potencia mundial; entonces, Steve Jobs tomó la palabra y le dijo que “eso no era posible, porque un ingeniero en sistemas de la India habla mejor inglés que su par norteamericano y cobra tres veces menos, y que un obrero chino no habla inglés, pero produce más y mejor que un obrero norteamericano y su labor cuesta seis veces menos”. Lo que nos demuestra la

evolución de la economía mundial donde los otrora países centrales presentan graves problemas de crecimiento y son fuertes exportadores de capitales, y los llamados emergentes y otros enclaves productivos del planeta creciendo y a tasas sostenidas. Y eso es así, porque la riqueza es producción de bienes y servicios y el incremento en la tasa de crecimiento de la producción, en general, es motivada principalmente por la industria, sector que a su vez conduce a un aumento de la productividad del trabajo debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo y una especialización mayor. El ingreso de capitales y su inversión son los que amplían la capacidad instalada; con más máquinas y equipos, con mejoras técnicas y con capacitación de sus trabajadores se logran niveles de productividad que permiten acrecentar las exportaciones y que las mismas tengan cada vez mayor valor agregado (trabajo y trabajo de calidad). Ese circuito de crecimiento y de integración al mercado internacional por exportaciones con cada vez mayor valor agregado cuenta con demostraciones empíricas insoslayables e indiscutibles, “que no ven los que son ciegos aunque se le llenen los ojos de luz y tengan los ojos bellos” como diría Atahualpa Yupanqui. Ese camino, mal o bien, lo hemos comenzado a recorrer, con avances y retrocesos, desde la crisis terminal del año 2001. Hemos resurgido de nuestra propias cenizas con trabajo y producción nacional, con fuerte participación de capital extranjero, pero con un Estado que logró imponer reglas de juego donde no había ninguna, que logró grados de soberanía fiscal (cobrar impuestos y disminuir la deuda con fuerte quita de capital son un ejemplo de ello), monetaria y cambiaria (de hecho sin desconocer la existencia de mercados paralelos, el más importante y donde pasa el grueso de las operaciones comerciales y financieras es el oficial). Pero esa minoría “noventista”, que es hija del Proceso de Reorganización Nacional como se autodenominó la dictadura militar, hace que ahora sus hijos y futuros herederos se reúnan en el Hotel Llao Llao en Bariloche, frente a la estatua de su ícono histórico Julio Argentino Roca, para “pensar el país del mañana”. Allí estuvieron, según reveló el periodista Alejandro Bercovich en el diario BAE Negocios, unos 70 hijos de empresarios, entre ellos Urbano Ratazzi; Juan Pablo Bagó; Santiago Blaquier; Nicolás Braun (hijo del dueño de La

Anónima); Alejandro, Patricio, Juan Martín y Marcos Bulgheroni; Eduardo Elsztain; los creadores de Olx.com y DeRemate.com; también Marcos Galperín, propietario de Mercardolibre.com; el sojero Gustavo Grobocopatel y Luis Pescarmona, entre otros. Paralelamente, ese día, martes 17 de marzo de 2015, sus mayores estuvieron en La Rural en la cena de campaña a $ 50.000 el cubierto, del hijo pródigo, Mauricio Macri. Para saber qué futuro quieren y nos deparan los hijos del poder económico, no hace falta más que ver su pasado, máxime cuando las actuales autoridades del Banco Central de la República Argentina dan a conocer las actas de las reuniones de los distintos Directorios del Banco para el período que va del 14 de enero de 1982 al 7 de diciembre de 1983 (lamentablemente fueron destruidas las actas anteriores, desde el 24 de marzo de 1976), y en ella podremos observar cómo la deuda externa generada por la dictadura para financiar las importaciones con la cual destruyeron eslabones de la cadena productiva fue traspasada de las grandes empresas endeudadas al Estado a través de los seguros de cambio. En efecto, tras la renuncia como ministro de economía de José Alfredo Martínez de Hoz en marzo de 1981 y su reemplazo por Lorenzo Sigaut, quien ante la corrida cambiaria que se produjo por el manifiesto atraso del valor del dólar en el país (y la renuncia del hombre de Rockefeller, de las grandes corporaciones financieras y nieto del fundador de la Sociedad Rural Argentina, por ende digno de su confianza, y esa es la confianza que defienden y propaga la derecha vernácula), primero sostuvo que los que apostaban al dólar perdían, y después instrumentó los primeros contratos de seguro de cambio el 5 de junio de ese año, donde el BCRA al no tener dólares para pagar los vencimientos de deuda acordó con los empresarios que la misma sea abonada por el Estado en moneda nacional, que el Estado emitiría títulos de deuda en dólares para pagarle a los bancos acreedores. Pero ese año, el tipo de cambio aumentó siete veces (700%), con lo cual el Banco Central le cobró a los privados su deuda en pesos y a la tasa pactada que fue diez veces menor, lo que significó el traspaso de la misma y el sideral acrecentamiento de la deuda externa pública. Un año después, luego de la derrota de Malvinas, el General Reynaldo Bignone asumió la conducción de la cúpula militar y se designó a José María Dagnino Pastore en remplazo de Lorenzo Sigaut, y un por ese entonces joven

Domingo Felipe Cavallo, presidente de la Fundación Mediterránea, fundación propiciada y solventada por las empresas del grupo Astori, Pagani y Aceitera General Deheza, como Presidente del BCRA, donde estuvo sólo 59 días en el cargo, pero le bastó para modificar el régimen de seguros de cambio con el fin de “mejorar el perfil de la deuda financiera externa privada a la vez de procurar atenuar los perjuicios que provocaron a prestatarios locales”, esto es, profundizó la transferencia de deuda privada en pública y licuó el total de los pasivos de las grandes empresas a través de los “Remones”, que eran circulares del BCRA, con lo que los empresarios en todos los casos pagaron sus deuda en pesos y en tasas mucho más bajas que la devaluación cambiaria, y la deuda la absorbió el Estado Nacional. Cuando asumió el gobierno radical en diciembre de 1983, el perjuicio para el Estado de las medidas tomadas se estimó en 23 mil millones de dólares, más de la mitad de la deuda externa de esos años, que alcanzaba los 43.500 millones de dólares. Lo que nos permiten ver las actas del Directorio del BCRA dadas a conocer es la estatización de la deuda privada donde fueron beneficiadas más de 70 empresas, cuyos hijos y nietos se reunieron en el Hotel Llao Llao el pasado martes 17 de marzo de 2015, y cuyo titulares actuales pagaron la cena de la campaña de Mauricio Macri El Juez Ballesteros, que investigó en la causa Nº 14.467 el crecimiento de la deuda bajo el gobierno militar, determinó en un fallo del año 2000 que el pasivo del sector privado se hizo público a través de los mencionados seguros de cambio. “Empresas de significativa importancia y bancos privados endeudados con el exterior –sostiene el dictamen–, “socializando” costos (eufemismo para decir que traspasaron la deuda al Estado Nacional), comprometieron todavía más los fondos públicos con el servicio de la deuda externa a través de la instrumentación del régimen de seguros de cambio”. “Pensar el mañana”, que es el título que los convocó en Bariloche, es volver a repetir la historia de endeudarse, fugar capitales y traspasar la deuda a la población Argentina; empresarios ricos, con

presencia en las revista Forbes, y país que debe discutir cuál es el grado de pobreza que le dejan. El gobierno de Mauricio Macri bien lo refleja: se endeuda fuertemente en moneda dura, los hospitales y la educación pública abandonada a la mano del personal, que sin recursos y sin controles no presta debidamente el servicio, es más, con un sindicato socio del gobierno de Macri, que paga sueldos a gente que no va a trabajar o que no cumple tareas especificas, y paga exorbitantes contratos por recolección de residuos, de limpieza, de asfalto, de arreglo de veredas, etc. que se hacen por un costo mucho menor. Esa minoría, los hijos del poder económico que quieren un país generoso para con ellos y cruel con nuestro pueblo. Teóricamente, el compromiso del capitalismo y la forma democrática de gobierno (siempre hablamos de una sociedad y situación histórica determinadas), no es otra cosa que en una sociedad cuya producción se organiza en procurar maximizar la tasa de ganancia y que la misma sea compatible con elevar el nivel de vida de la población. Norberto Bobbio en “El futuro de la democracia” y en trabajos posteriores afirma que “cuando los que tenían derecho a votar eran solamente los propietarios, era natural que le pidiesen al poder público como función principal, la protección de la propiedad y su derecho”. Pero el surgimiento y la creciente participación del sector de la sociedad de no poseedores, tiene que cambiar radicalmente la función del Estado, exigiendo la inclusión social y la defensa del trabajo, con lo que Bobbio concluye que “el establecimiento y el mantenimiento del Estado benefactor ha sido y es la respuesta a una demanda proveniente de abajo, a una petición, en el sentido pleno de la palabra, democrática”. Bien, lo que se trata es que el Estado limite (discipline) la rentabilidad privada y la subordine a la rentabilidad social donde dejaría de ser el Estado de una clase para ser el medio con lo que los que no son los dueños de los medios de producción conforman una sociedad más igualitaria, y en eso estábamos y podremos seguir si no aceptamos resignadamente el “pensar el país del mañana” de los hijos del proceso militar.


10

sur

ARGENTINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

Un 2014 que explica el 2015 La presión de los grupos concentrados y sus socios políticos y mediáticos para modifcar la política cambiaria enfrenta la negativa oficial a efectuar una nueva devaluación ampliada. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

medida que avanza el 2015, se siguen consolidando estudios de lo que fue el 2014 en términos económicos. Recientemente, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) de la CTA difundió su informe de coyuntura, en el que dio cuenta de datos que terminan de exhibir lo que fue el peor año económico del ciclo kirchnerista. Allí, se señala que mientras que la inflación alcanzó el récord del 36,8% anual, los salarios de los trabajadores registrados experimentaron un descenso del 4,8% y la desocupación aumentó en un 0,2% en relación con 2013. Por si no bastara, el Indec difundió el miércoles que el coeficiente Gini, que mide la desigualdad en la distribución de ingresos, subió de 0,372 a 0,381, en una escala donde 1 es la desigualdad máxima y 0 su ausencia. Este último dato no debería sorprender, si se tiene en cuenta cuál fue el desempeño de los grupos concentrados de la economía, que a todas luces contrasta con las cifras mencionadas. Un informe de Página/12 difundido en la semana reveló que 73 de las principales compañías obtuvieron una rentabilidad promedio de 39% en 2014. Quienes obtuvieron los mayores beneficios fueron las compañías del sector agroalimentario, que lograron una rentabilidad anual de 391%, paradójicamente en un año en el que, de acuerdo con Cifra, el monto de ventas de productos primarios cayó en un 21,3% y el de las manufacturas de origen agropecuario 6,3%. También aquí se apuntaron los bancos, pues de acuerdo con datos del Banco Central, para fines del año pasado las entidades financieras privadas obtenían ganancias en un 83% mayor que en 2013. En cierta forma, las altas rentabilidades de los grupos concentrados no constituyen novedad alguna, pero sí lo fueron las cifras relativas a empleo e ingresos, para un proyecto gubernamental que centró su política económica en proteger estas dos variables, por encima de cualquier otra financiera demandada por los mercados, como ser el riguroso control de la inflación o del déficit fiscal.

ALICIA CASTRO Embajadora argentina ante el Reino Unido

l día en que tuvo lugar el debate sobre el incremento de gastos de defensa para las Islas Malvinas en el Parlamento, desayunamos en la Residencia Oficial con Lord Wigley, el parlamentario galés que preside el Comité de Coordinación para las Celebraciones del 150ª aniversario del asentamiento de los galeses en la Patagonia. Lord Wigley acaba de regresar de un exitoso viaje por nuestro país y estamos organizando conjuntamente los distintos eventos que tendrán lugar en el Reino Unido y en Argentina para celebrar este aniversario. Los cincuenta mil descendientes de galeses que viven en nuestra Patagonia y mantienen su cultura, su lengua y su identidad, representan un perfecto ejemplo del respeto, las oportunidades y la amistad que brinda nuestro país a la comunidad británica, en contraste con la propaganda de “hostilidad” argentina que algunos quieren presentar. Esa amable reunión de trabajo se interrumpió cuando salimos, junto a otros funcionarios de nuestra Embajada, para asistir al Parlamento a la sesión de “preguntas de urgencia” al secretario de Defensa. El diario sensacionalista The Sun alertaba en primera página sobre la amenaza de una “invasión”, anunciaba en “títulos catástrofe” el inminente envío de tropas a las Malvinas e ilustraba los presuntos riesgos con un collage de fotos de Putin, la presidenta Cristina y bombarderos Sukhoi, en una muestra perfecta de cómo los medios construyen una ficción. Si bien el secretario Fallon no se hizo cargo de la especulación periodística, insistió en la necesidad de defender a los habitantes de las Islas de la “amenaza” que representa

E

A

RAZONES PARA UN CUADRO. En el pobre panorama que exhibió la economía argentina en 2014, tuvieron una importante incidencia dos aspectos vinculados al mundo externo. El primero fue el menor crecimiento global y la caída del 13,6% en el monto de las exportaciones, en gran medida debido a la contracción de Brasil, nuestro principal socio comercial, que importó por valores en un 14% menores que en 2013. El segundo fue el punto máximo de la ofensiva del tándem conformado por los fondos buitre y la Justicia norteamericana, que generó una incertidumbre financiera que recién en el presente año comienza a menguar. Pero si de situaciones excepcionales se trata, no hay dudas de que a nivel interno lo fue la primera y única devaluación ampliada efectuada por el Gobierno en todo su ciclo, que significó una caída del 22% en el valor del peso frente al dólar durante enero del año pasado, y sobre la cual ya nadie en el oficialismo duda que fue parte fundamental en los pobres resultados en materia de empleos e ingresos que sufrió la economía en 2014. De ahí la fuerte negativa a efectuar otra medida de este tipo, posiblemente uno de los mayores focos de disidencia con gran parte de los economistas opositores, que ponen un énfasis cada vez mayor en la perdida de “competitividad” o en la necesidad de suprimir las restricciones a la venta de dólares, cuestiones ambas para las que, de manera implícita, plantean como única alternativa una importante devaluación, posiblemente en magnitud similar a la que favoreció a los grandes grupos económicos durante 2014.

Militarización vs. diálogo

LA OPCIÓN HETERODOXA. Por cierto, la protección

de los salarios, el consumo, y el empleo que significa sostener el actual valor del dólar, no está exenta de daños colaterales. Entre los más complejos, aquel que vincula este cuadro con la “guerra de monedas” que está efectuando buena parte del mundo, mediante la devaluación de sus monedas para lograr que sus productos sean más económicos que los de otras naciones con las que compiten. A esto se suma la anunciada revaluación del dólar, que implica que, sólo para sostener la paridad con el valor de esta moneda, sea necesaria una devaluación. Esta situación internacional, junto al menor crecimiento de nuestros principales socios comerciales, representa una complicación para diversas economías regionales nacionales, para las cuales la devaluación ampliada aparece ya como necesaria antes que potenciadora de beneficios. Es, de hecho, la excusa perfecta para el sector político, económico y mediático que demanda esta medida, omitiendo, claro está, los resultados en materia de ganadores y perdedores en 2014. Pero en base a la pasada experiencia, el Gobierno decidió dejar de lado esta medida ortodoxa, para en su lugar diseñar un programa de compensaciones para muchas de estas economías regionales, sobre el cual aún restan ver sus efectos. Estas acciones se inscriben en la estrategia retomada por el oficialismo luego de su devaluación de enero, es decir una mayor presencia del Estado en la economía, la cual, de acuerdo con el Centro Cifra,permitió que el 2014 no deviniese en recesión, detallando en este sentido “los diversos planes gubernamentales (como el Procrear, Procreauto, Ahora 12, además del Progresar y los significativos aumentos de la AUH)”, además de citar, como otra de las razones,“la robustez del mercado interno que surge del nivel salarial preexistente y el relativo sostenimiento del empleo”. Por cierto, también aquí se plantea un importante desafío,pues el nivel de subsidios al transporte y la energía torna insostenible en el tiempo este nivel de gasto público y presencia estatal. Pero, a esta altura, parece claro que el Gobierno evitará hacer aquí las necesarias correcciones, que de un modo u otro afectarían en el corto plazo a los ingresos y el empleo.Y es que más allá de ciertas injusticias y daños colaterales, lograr el máximo desempeño en el nivel de actividad, ingresos y consumo de la clase trabajadora y pasiva, seguirá siendo al parecer el centro y eje de la política económica gubernamental. Como también, de la herencia social que le dejará al próximo gobierno

.

el reclamo de la Argentina. Anunció que se mantendrá la base de 1.200 efectivos militares, lo que, en relación con la población civil de cerca de dos mil habitantes hace de las Islas Malvinas una de las zonas más militarizadas del mundo; aunque el secretario de Estado afirmó que la presencia militar es “proporcional a las amenazas y riesgos existentes” e informó que reforzará y modernizará la infraestructura militar, lo que demandará un gasto de 180 millones de libras a lo largo de 10 años. Es posible deducir que el gobierno conservador, en período electoral, quiere agitar el fantasma de 1982 para reflotar la figura de Margaret Thatcher, quien obtuvo con aquella guerra un formidable rédito electoral. También es evidente que el gobierno está intentando defender el presupuesto de defensa. En su primer debate de campaña, David Cameron no pudo justificar que el número de “bancos de comida” (food banks) haya crecido de 66 a 421 durante su gobierno, con casi un millón de personas dependiendo de esa dádiva, en un país rico. En el contexto de los drásticos ajustes en materia de salud, de educación y beneficios sociales, muchos ciudadanos no quieren ver invertidos sus impuestos en gastos de defensa, en especial si se trata de mantener una costosa base militar en unas islas remotas, para impedir una invasión que nunca ocurrirá. De los 28 miembros del Parlamento que participaron en el debate, cinco realizaron intervenciones críticas; entre ellos, Vernon Coaker, el secretario de Defensa en las sombras del laborismo, quien expresó: “El poder disuasivo de nuestras capacidades militares ha de ser bienvenido, pero seguramente todos podemos acordar que la mejor manera de seguir adelante es a través


ARGENTINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 11

MALVINAS

Ante la avanzada usurpadora A pocos días del 2 de abril, y de cumplirse 33 años del desembarco argentino, el gobierno del Reino Unido propuso en el Parlamento aumentar el gasto de defensa militar en las Islas. La provocación es parte de la estrategia del enclave imperial, a la vez que una pulseada dentro de la campaña electoral entre conservadores y laboristas. de la diplomacia”, y preguntó qué actividades diplomáticas se están llevando a cabo en la actualidad. El respetado laborista Jeremy Corbyn se quejó de que el secretario de Defensa no mencionara ninguna iniciativa diplomática: “¿Puede ser más específico: qué discusiones políticas, diplomáticas y de defensa ha tenido con Brasil, Argentina y Uruguay para reducir tensiones en la región en vez de proponer el gasto de 180 millones de libras?”, reclamó. El diputado Barry Sheerman se quejó de que en lugar de convocar el olor a pólvora y batir de sables,

una democracia parlamentaria madura demanda conversaciones con el gobierno de Argentina al más alto nivel diplomático. El conservador gales David Davies, con fuertes vínculos con la colonia galesa en nuestro país, se sumó al reclamo para que se trate de mejorar las relaciones diplomáticas entre todos los países de nuestra región. La palabra de estos cinco diputados refleja claramente que actualmente hay diferentes visiones sobre la cuestión Malvinas en el Reino Unido. Quiero destacar otro dato: el Partido Laborista acaba de in-

corporar a sus filas para la campaña electoral a John Prescott, quien secundó a Tony Blair en el gobierno. Notablemente, Prescott, en un artículo recientemente publicado en el diario The Mirror, coincide con nosotros en repudiar el doble estándar del gobierno británico. “Hace 40 años, en uno de los actos más vergonzosos cometidos por el gobierno británico –recuerda–, se alquiló la isla de Diego García en el archipiélago de Chagos a Estados Unidos para instalar una base militar aérea, expulsando a todos sus habitantes, que fueron forza-

dos a vivir en la República de Mauricio. Se ha comprobado que esa base estadounidense sirvió a la CIA para la tortura y secuestros ilegales. Ahora se está discutiendo la posibilidad de reinstalar a los habitantes originarios a su isla y el gobierno británico está considerando los altos costos de esta operación. “Y si alguien se queja sobre el costo –destaca Prescott– puedo recordarles que gastamos 65 millones de libras por año ayudando a otro grupo de isleños británicos. Excepto que viven en las Falklands, se les otorgó un referéndum y son

Desmitificando la escalada en Malvinas ALFREDO W. FORTI Ex viceministro de Defensa

n un reciente libro de Pablo Fontana, La pugna antártica, se consigna que en 1948, a raíz de la firma de un pacto argentino-chileno declarando los derechos de soberanía de ambos países en la zona antártica considerada por Gran Bretaña como “Dependencias de las Islas Falkland”, el canciller británico Ernest Bevin, fuertemente acosado en la Cámara de los Comunes por la falta de reacción, respondió completamente alterado: “¡Tenemos dos puños!”. Esto se tradujo en el envío de unidades navales a la zona. El diario Crítica le respondió en un estilo que podría haber sido el de Néstor Kirchner:“Tranquilo, Mr. Bevin... si apela a los puños es porque carece de razones”. La semana pasada, en la misma Cámara, el secretario de Defensa, Michael Fallon, también alterado, pero esta vez por unas complicadas elecciones previstas para mayo y molesto por los reclamos en foros internacionales a los que calificó de: “...constantes intimidaciones del gobierno argentino” , concluyó que “ la principal amenaza a las islas siguen siendo las injustificables demandas de soberanía de la Argentina”. Como respuesta se aprobaron 180 millones de libras para reforzar las instalaciones en la base militar británica “ount Pleasant” en Malvinas. Nuevamente, los flemáticos británicos apelan a los puños cuando se ponen nerviosos. Para los ingleses, Malvinas muchas veces emerge como un tema de política interna en períodos de debates electorales. La razón es simple: ejercen la posesión efectiva desde la usurpación en 1833, y consecuentemente les toca resolver temas domésticos como los asuntos económicos, comerciales, pesqueros, energéticos,educación,salud,comunicaciones,etc. Sin embargo, la defensa militar que involucra una base permanente de 1.200 soldados y el más moderno equipamiento aeronaval OTAN, así como la defensa político-diplomática centrada en el rechazo a tratar el diferendo por

E

soberanía mediante la negociación entre las partes, ha sido una consistente política de Estado por más de 180 años. Cada vez que los reclamos argentinos “hacen ruido” y alteran la flema inglesa, responden “con los puños”, incrementando la presencia militar y exacerbando artificialmente el conflicto de soberanía. No es tampoco casualidad que Fallon haya hecho el anuncio a escasos días del 2 de abril.Malvinas es hoy el territorio más militarizado del mundo, con un promedio de 1 soldado cada 2 habitantes ingleses, atrincherados en una fortaleza militar con equipamiento armamentístico de última generación que incluye la opción nuclear. Malvinas es al mismo tiempo el territorio menos amenazado militarmente a nivel mundial. Por ello,es hora que dejemos de “pisar el palito” de caer en la errónea postura de responder a estas provocaciones con patrióticos golpes de pecho y reclamos a preocuparnos por el desfavorable balance militar que nos afecta. La defensa de Malvinas NO es un tema militar para la Argentina. La recuperación de la soberanía NO pasa ni por las armas, ni siquiera por el eventual efecto “disuasivo” de un poderío militar que no tenemos y que, de adqui-

rirlo, sólo caeríamos nuevamente en la probada y derrotista militarización de un reclamo legítimo, como lo fue con la dictadura. Para los argentinos,la recuperación de Malvinas constituye un objetivo permanente del interés nacional que se traduce en una política de Estado con total consenso en la sociedad. En las administraciones Kirchner se han logrado importantes avances mediante nuevas y efectivas políticas en esta materia. Ejemplo de ellas son la suspensión desde 2007 de la Cooperación sobre Actividades Costa Afuera referidas a la exploración y explotación de hidrocarburos en la zona de disputa. Luego, en 2010, mediante el Decreto 256, se aplicaron medidas de control y autorización para el tránsito y transporte de carga hacia y desde Malvinas a puertos nacionales, o a través de aguas jurisdiccionales.Sin embargo,los logros más significativos son aquellos alcanzados en foros regionales como Unasur y Celac –que han sido verdaderas picaduras de abejas a Londres al constatar que la solidaridad política con nuestro reclamo se ve acompañada en una forma mucho más activa que retórica por nuestros hermanos y vecinos–. Esto es verdaderamente preocupante para

blancos. En total, desde 1982 habremos gastado más de un billón de libras para mantener a esos 2.000 isleños, 500 mil libras por cada uno”, concluye (The Mirror, 14 de febrero de 2015). Sabemos que los políticos en elecciones identifican los temas sensibles a la opinión pública. Es posible pensar, entonces, que hay un creciente número de ciudadanos británicos que rechaza el doble estándar, la hipocresía y el colonialismo. Si este es el caso, estamos más cerca de alcanzar un diálogo por la cuestión Malvinas entre naciones soberanas

.

Londres,pues una proyección a futuro de nuestra actual política tendiente a lograr una efectiva regionalización de nuestro reclamo puede derivar para ellos en un no muy grato ni lejano escenario de mayores condenas políticas y eventuales sanciones económicas. Si de aplicar sanciones se trata, Argentina tiene la obligación de estar en primer lugar –si es que pretendemos que nos acompañen–. Por ahora, en muchos casos sólo requerimos aplicar el principio de reciprocidad a medidas británicas. Un ejemplo concreto: Londres dispuso unilateralmente en 2012 la prohibición a conceder licencias de exportación para cualquier bien o tecnología de uso militar o dual, destinado a las fuerzas armadas argentinas. Esto constituye un verdadero boicot a un país con importantes medios de defensa de origen inglés. Por ello, en este contexto, resulta inconsistente con nuestra política que un funcionario gubernamental argentino haya planteado en Unasur considerar como opción la compra de motores Rolls Royce, nada menos que para el avión de entrenamiento básico suramericano, una iniciativa que planteamos los propios argentinos ante el Consejo de Defensa de Unasur.Entre las opciones de reciprocidad,por qué no estudiar y consensuar por ejemplo impedimentos a que ciudadanos y corporaciones británicas a que sean dueños, como lo son, de significativas extensiones de tierras, sobre todo al sur del paralelo 38? O mayores costos a empresas británicas para operar en sectores sensibles de la economía nacional, como la energía, las comunicaciones o las finanzas? Otro punto que ya es deuda es la inexplicable continuidad de nuestra pertenencia al TIAR, cuando países hermanos como Bolivia, Ecuador, Venezuela y México ya lo han denunciado no sólo por obsoleto, sino que varios de ellos han argüido entre sus razones para salirse la falencia de ese Tratado en el conflicto sobre Malvinas. Sería bueno comenzar a pensar estas cosas, más aún en un año electoral donde debemos reafirmar la política de Estado para profundizar y avanzar la calidad y eficacia de nuestro reclamo apretando donde realmente duele, en la “víscera más sensible” que es la económica, y no entrando en absurdos debates sobre armamento. La defensa de Malvinas es un tema muy serio para reducirlo a términos militares. Ya es hora de desmitificar esta equivocada concepción

.


12

sur

ARGENTINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

UNIÓN CÍVICA RADICAL 2015

ECONOMÍA

¡Que se rompa pero que no se doble! OSCAR VALDOVINOS*

l radicalismo, siempre se dijo, es el partido más estrechamente ligado a la clase media argentina. Ese es un primer problema, no menor. La clase media, ya se sabe, se define por lo que no es. Está claro que en el capitalismo la clase dirigente es la burguesía (usando el término clásico en Marx, que podríamos reemplazar por cualquiera de los mil otros modos existentes para denominar a los que cortan el bacalao). Y que la bur-guesía tiene un conflicto histórico, natural e insuperable con los trabajadores. Ese conflicto puede sustanciarse de manera más o menos civilizada (“institucionalizando el antagonismo de clase”, decía Dahrendorf en tiempos del Estado de Bienestar, con un entusiasmo digno de Fucuyama, pues el también creía que eso era definitivo) o exteriorizarse en la plenitud de su virulencia, porque lo que disputan los patrones y los obreros es quién se queda con el mayor valor creado. Está claro que se lo quedan los ricos, porque en eso se funda el capitalismo. Pero cuando los trabajadores se organizan y suman fuerzas y la coyuntura les es propicia, obtienen mejores salarios y modifican los grados de participación relativa de cada sector en la distribución de la riqueza. Y la clase media es, justamente, lo que queda en el medio. A veces aparenta ser una franja muy ancha y otras –cuando los intereses polarizan– se adelgaza. En ciertos momentos se torna casi inasible, a tal punto que quien más y mejor la ha estudiado entre nosotros (Adamovsky) a veces pareciera dudar de su existencia. Le gusta pensarse cercana a la burguesía, porque recibe parecida educación, comparte gustos, modismos y prejuicios. En realidad suele asumir como propias las posturas de la burguesía sin advertir que lo que le “venden” quienes imponen los gustos, los modismos y los prejuicios no tiene mucho que ver con sus propios intereses (y, lamentablemente, nada que ver con sus menguadas posibilidades). Y le cuesta entender que, en realidad, la mayoría de sus integrantes comparten intereses con los obreros y, en general, con los pobres, en tanto también dependen de su trabajo –salario, sueldo– o de rentas fijas, acotadas y, por lo general, exiguas. El origen de la clase media argentina radica, principalmente, en la descendencia de la inmigración europea. “Tanos”, “gallegos”, “turcos”, “rusos” y decenas de etcéteras, sufridos laburantes, genuinos proletarios, sacrificaron la posibilidad de una vida menos dura en aras del progreso de sus hijos que –¡por fin!– lograron, los hijos o los nietos, devenir clase media. Claro, esa clase media que venía de abajo, con un pasado obrero aún fresco, necesitaba ensanchar su espacio, alcanzar posiciones, conquistar poder y respetabilidad, en un país en el que las posiciones y la respetabilidad, así como

E

el dinero y el poder, eran patrimonio exclusivo de la oligarquía. Tuvo que pugnar fuertemente hasta lograr un ámbito propicio para su propio desarrollo y no fue ajena a esa lucha la etapa en que el radicalismo enfrentó a la oligarquía hasta con las armas, como tampoco lo fue la Reforma Universitaria de 1918 (las transiciones sociales y culturales de las primeras décadas del siglo XX se reflejan, entre muchas otras expresiones artísticas y populares de la época, en M’hijo el dotor, la obra de Florencio Sánchez de 1903, y en el tango de Guillermo del Ciancio, de 1930, “Giuseppe el zapatero”). Lo cierto es que esa clase media luchó para abrirse camino y, paradójicamente, al ascender se alejó del origen familiar proletario, por una parte, y se acercó al modo de vida de la oligarquía, lo suficiente como para desearlo, pero no lo bastante como para “pertenecer”. Quizá esa suerte de condena a la ambigüedad, ese destino paradojal y autocontradictorio, ese frustrante querer y no poder, ayuden a explicar mucho de los vaivenes y berrinches en principio incomprensibles de vastos sectores de esas capas medias y de su más entrañable organización política, la UCR. Es preciso recordar, claro

está, que en aquellos tiempos la Argentina no era el país con mayor cantidad de psicólogos en proporción a sus habitantes y los argentinos no éramos todavía el pueblo más psicoanalizado del mundo. Aquellos orígenes explican que don Leandro Alem, que sí fue un contestario irreductible, preocupado por los desposeídos y por el destino de la Patria y deseoso de forjar un instrumento para luchar por ellos, dejara a sus seguidores, como parte de su legado polí-tico, la consigna que titula esta nota y que reconoce una vieja raigambre criolla y, antes, hispana. Y también justifican que Hipólito Irigoyen arrojara su desprecio a la oligarquía –como simbiosis de clase terrateniente y aparato político gobernante– calificándola como “el régimen más falaz y descreído de que haya mención en los anales de las naciones”. Ese radicalismo luchó hasta obtener el sufragio universal, propició un nuevo trato de los problemas laborales y con los representantes sindicales y defendió la soberanía nacional. Pero también se entiende, a fuerza de contradicciones y paradojas, que cuando llegó

al gobierno la UCR no haya sido capaz de impedir la represión más sangrienta del movi-miento obrero, que dejó como hitos sombríos –todos en ese preciso período– la Semana Trágica de 1919, la masacre de La Forestal entre 1919 a 1921 (en una provincia también gobernada por radicales) y la matanza masiva de peones rurales en la Patagonia en 1921 y 1922 que tan vívidamente recreara Osvaldo Bayer en la narración histórica, en una pieza teatral y hasta en el cine, dando letra a la inolvidable película dirigida por Héctor Olivera (1974). Y que cuando la oligarquía y un general fascista quebrantaron por primera vez la institucionalidad democrática, despojando a Irigoyen de la investidura presidencial, otros radicales usufructuaran el llamado “fraude patriótico” y aceptaran cogobernar. Y que cuando la clase obrera, en 1945, encabezó una lucha decisiva para transformar una realidad social signada por la explotación y la opresión, se aliaran con la oligarquía fraudulenta, marcharan del brazo con el hombre-símbolo que fue Robustiano Patrón Costas y prestaran sus nombres –Tamborini/Mosca– para enfrentar a Perón y subordinarse a Braden. Y que luego decoraran con hombres propios, como ministros y embajadores, las sucesivas dictaduras militares hasta llegar a Sanz, que puso al viejo partido al servicio de la nueva derecha, convirtiendo a quienes alguna vez elaboraron el Programa de Avellaneda en plataforma territorial del proyecto de relanzamiento del neoliberalismo. En el medio, como un recuerdo borroso, va quedando Illia, argentino digno al que hicieron candidato porque creyeron que perdían y al que dejaron sólo cuando lo voltearon los monopolios a los que trató de enfrentar. Y hasta el propio Alfonsín, hombre de buenas intenciones al que, pese a no concretarlas, prefirieron liquidar con un golpe de mercado. Tienta la posibilidad de imaginarlos juntándose con Gabriel del Mazo, Crisólogo Larralde y Moisés Lebenshon para tratar de entender entre todos, como fantasmas incrédulos y desconcertados, qué es lo que están haciendo sus correligionarios. Y con Leandro Alem, que debe haber sido un visionario, pues es más racional pensar que no se suicidó por el pasado trágico de su familia sino por el futuro innoble del partido que él creo en el fragor de la batalla. Sin embargo, al final, las cuentas se pagan. Y, por eso, es probable que, en el cuarto os-curo, cada mujer y cada hombre radicales de verdad, salden cuentas con el alvearismo, el antipersonalismo, el unionismo, la complicidad con las dictaduras, el gorilismo patológico y con tantos Sanz como han habido y contribuyan a que sus grandes muertos descansen en paz

.

* Abogado laboralista, especializado en derecho colectivo del trabajo

JUAN GRABOIS*

No lo conocí. Dicen que era un tipazo, un militante de los que no hay. La semana pasada cumplió 55 años. Lo mataron un 26 de julio, un año después del asesinato de Maxi y Darío, como para que el mensaje quede claro. Se habla poco del Oso Cisneros, se lo recuerda poco, es un héroe olvidado. Aparece poco en las canciones y homenajes. Tal vez porque era demasiado peronista para la izquierda y demasiado de izquierda para el peronismo. En cualquier caso, en su barrio, La Boca, el domingo pasado festejaron su cumpleaños a lo grande. Es que la semilla del Oso germinó y se hizo flor de cemento y cerámicos, se hizo osera para su manada.Treinta y tres familias humildes de la Cooperativa Los Pibes van a dormir bajo un techo digno, propio, en el mismo rincón olvido de la ciudad donde el Oso supo enfrentar en un comedor los años más terribles, cuando hablar de techo, tierra y trabajo en la Argentina no era reclamar un derecho elemental sino enunciar un sueño irrealizable. Mi generación no conoció “esa Argentina grande con que San Martín soñó”. Forjó su identidad militante en un país hambreado, entre piquetes, goma ardiendo y ollas populares. Ver estas realizaciones, ver las obras terminadas, ver a los compañeros en su nuevo hogar, nos llena de esperanza. Las experiencias similares son muchas. Para hablar de algunas que conozco, vinculadas a la CTEP (que, dicho sea de paso, este fin de semana realizó un masivo encuentro en Córdoba para elaborar su estrategia de vivienda) puedo mencionar las casas construidas por el Movimiento 8 de Octubre, las infatigables cuadrillas de infraestructura social del Evita o el Darío Santillán, barrios enteros levantados por organizaciones comunitarias como los Sin Techo de la Cordillera y la Costa, decenas de loteos administrados por nuestras cooperativas de vivienda, miles de viviendas, edificios y mejoramientos habitacionales realizados por nuestras cooperativas de trabajo. En las zonas rurales, el MNCI trabajó incansablemente por el hogar campesino, dotándolo de servicios básicos. La Corriente Villera Independiente realizó innumerables obras de cloacas,pluviales,pavimentación, luminarias, eléctricas y de agua potable en decenas de villas porteñas. Los trabajadores de la economía popular lo dejan todo por su Patria: el barrio. El orgullo por el trabajo realizado tiene, sin embargo, un sabor amargo. Es que, si miramos alrededor, vemos millones de familias sin una vivienda digna. Observamos que ni el Estado ni las organizaciones somos los que, a fin de cuentas, aliviamos el problema de nuestros compañeros. Fue, en cambio, el pueblo excluido que, a través de las tomas, creó millones de nuevas vi-


ARGENTINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 13

POPULAR ECONOMÍA POPULAR

La osera de Cisneros dar respuesta a la crisis habitacional en ningún lugar del mundo. Las Naciones Unidas reconocen que la mayor parte de las nuevas viviendas urbanas no son obra del mercado ni los gobiernos: son resultado de la proliferación global de asentamientos informales. Este sistema, como dice el escritor Mike Davis, ha creado un “Planeta de Villas” que alberga hoy 2.000 millones de seres humanos. Pero estamos en Argentina y tenemos que mirar de cerca qué ha

viendas –precarias, pero viviendas al fin– recuperando lo que estaba ocioso. Y lo hizo como pudo, con sus contradicciones, a los codazos, en la lucha por la subsistencia que

tiene un poco de epopeya y mucho de tragedia. Así es la economía popular “al natural”. ESTO NO SUCEDE SÓLO EN LA ARGENTINA. El capitalismo no puede

Se habla poco del Oso Cisneros, se lo recuerda poco. Tal vez porque era demasiado peronista para la izquierda y demasiado de izquierda para el peronismo.

pasado en la Patria. Como en todas las cuestiones sociales, el accionar del Estado queda chico si se lo compara con las realizaciones del gobierno de Perón. Es que el peronismo produjo una verdadera revolución en términos habitacionales.¡Más de 650.000 viviendas en sólo 10 años, en un país de 15 millones de habitantes! ¡Otro medio millón de “lotes populares”! Todo ello, combinado con una fuerte regulación del mercado inmobiliario donde los alquileres estaban congelados y la función social de la propiedad garantizada por la constitución de 1949. NO HAY QUE SER INJUSTOS. El

compromiso presupuestario de los gobiernos kirchneristas es evidente. Se construyeron muchísimas viviendas, alrededor de 500.000 en 12 años. Ninguna de las obras que realizamos desde las organizaciones podría haberse hecho sin financiamiento público. Esto hay que destacarlo, reconocerlo y defenderlo, más allá de las opciones políticas de cada quien. Sin embargo, en mi opinión, no se atacó el problema de manera

integral. No se combatió a esa mafia inmobiliaria obscenamente especulativa que monopoliza el espacio urbano. No se expropiaron las tierras necesarias para entregar loteos a quienes no pueden esperar. No se logró emular los planes quinquenales ni empoderar realmente a las organizaciones para que, junto al Estado, enfrentáramos esta tremenda injusticia social. LAS DEUDAS PENDIENTES SON MUCHAS. Hay tres millones de fa-

milias que viven en villas. El déficit de viviendas nuevas es de al menos 820.000 y existen 2,7 millones hogares muy deteriorados. Miles de trabajadores sufren la expropiación del 40% de su salario pagando leoninos alquileres que, para incomprensiblemente, no pueden deducirse de ganancias. Esto se agrava en ciudades que tienen una política urbana deliberadamente excluyente como Buenos Aires. La osera de Cisneros es un oasis en la jungla porteña. Muestra que las organizaciones populares tenemos mucho que aportar. Que se multiplique su ejemplo para que se haga realidad la consigna de Francisco: ¡ninguna familia sin vivienda!

.

* Dirigente de la Confederación de trabajadores de la economía popular (CTEP)


14

sur

ARGENTINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

CAUSA NISMAN

TELAM

La continuidad de las marchas

DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

anar la calle, apoderarse de ella, hacerla propia para el júbilo, el testimonio, el reclamo o la protesta es una herramienta política formidable, aún –o más aún– en estos tiempos en los que la disputa por la representatividad electoral de la democracia burguesa parece circunscripta al intercambio de chicanas frente a las cámaras de televisión. Algo de eso señaló, con la claridad conceptual que lo caracteriza, Álvaro García Linera hace unos días en el Foro de Emancipación e Igualdad: “Creo que lo nuevo del florecimiento de la democracia no ra-

G

dica en la negación de los procesos de democracia representativa (el pueblo vota, la gente va a votar y forma parte de su hábito), sino que lo nuevo que está enseñando, que está mostrando América latina, es que la democracia no se puede reducir únicamente al voto. Que el voto, la representación, es un elemento fundamental de la constitución democrática de los Estados. Con él se garantizan derechos, se garantiza pluralidad. Pero, paralela y complementariamente, hay otras formas de enriquecimiento de lo democrático. Esas formas de enriquecimiento de lo democrático están en la plaza, en la calle. Es la democracia callejera, es la democracia plebeya. Es la democracia que

WALTER GOOBAR Miradas al Sur

C

.

Tiro de gracia a la denuncia de Nisman REUTERS

on esta carpeta me llevo puesta a la Presidenta”,habría confiado hace unos ocho meses el fiscal Alberto Nisman al informático Diego Lagomarsino,la persona que le proporcionó la pistola calibre 22 que le causó la muerte.Lagomarsino rememoró este episodio este viernes en una entrevista radial,pocas horas despues de que la Sala I de la Cámara Federal le descerrajara el tiro de gracia a la denuncia del fallecido Alberto Nisman por supuesto encubrimiento de los iraníes con pedido de captura por el atentado a la AMIA, ya que no encontró en ella una sola prueba, ni “un atisbo”de “un obrar ilícito”.El lapidario fallo remarca las “contradicciones”, “especulaciones”,“inferencias” y “un zigzag argumentativo”, además de mostrar que hizo un armado “conveniente” con trozos de diálogos de escuchas telefónicas como para sostener una hipótesis que involucraba al gobierno argentino en un supuesto pacto con Irán destinado a dar impunidad a los sospechosos y restablecer las relaciones comerciales entre ambos países. La decisión lleva la firma de los camaristas Jorge Ballestero, quien redactó los argumentos centrales, y Eduardo Freiler. Eduardo Farah votó en disidencia, a favor de proseguir la investigación que apuntaba contra Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque y otras personas. La resolución de la Cámara Federal es un respaldo al juez Daniel Rafecas, que también había re-

ejercemos en las marchas, en las avenidas, en los sindicatos, en las asambleas y en las comunidades”. Aun así, las marchas –esa forma de ganar la calle– no son suficientes si su potencia no se canaliza en organización. La historia argentina de los últimos años abunda en ejemplos. En la Semana Santa de 1987, centenares de miles de argentinos salieron a la calle y marcharon a distintas plazas del país para decir que no querían más golpes, que la democracia no se podía tocar. Fue una movilización espontánea que no se tradujo en organización. Lo que siguió es conocido por todos: las felices pascuas claudicantes de Raúl Alfonsín abrieron las puertas para la ins-

talación de la impunidad legal para los genocidas. En diciembre de 2001, el pueblo volvió a ganar la calle no sólo para decirle basta a una década de neoliberalismo salvaje sino también para repudiar a una clase política que había sido responsable de ella. A partir de esa enorme movilización que marcó el final del gobierno de Fernando de la Rúa surgieron algunos intentos de organización a través de las asambleas populares, que en casi todos los casos se diluyeron rápidamente. Al poco tiempo, el grito de “que se vayan todos” había quedado en apenas eso, un grito efímero,porque volvieron casi todos y hoy siguen estando casi todos los mismos (muchos de ellos disfrazados de otra cosa). La(s) marcha(s) del 24 de marzo son la contracara de este fenómeno. Una vez más, centenares de miles de personas se encolumnaron junto con las Madres, las Abuelas y el resto de los organismos de derechos humanos para repetir un “nunca más” que ya forma parte de la identidad de la sociedad argentina. También, como siempre, para reclamar Verdad, Memoria y Justicia, traducidas en el juicio y castigo de los genocidas civiles y militares. Las diferencias políticas entre las dos marchas convocadas no empañaron lo esencial e inclaudicable que les da existencia. Se trata de una construcción que se fue solidificando durante décadas, iniciada por las marchas primigenias de aquellas mujeres que desafiaron el miedo y la represión más salvaje para reclamar en la plaza la aparición con vida de sus hijos secues-

trados por la dictadura. Una construcción que se siguió consolidando en la adversidad durante muchos años de la democracia recuperada, con los organismos marchando casi en soledad ante la mirada indiferente de la mayoría de la sociedad argentina. Es ese pasado el que hace fuerte el presente de las marchas del 24 de marzo, un presente que desde hace décadas se encarna en cientos de miles de argentinos que no faltan a un compromiso que han tomado y que consideran indestructible. Poco más de un mes antes de esta última marcha, más precisamente el 18 de febrero pasado, hubo también decenas de miles de personas caminando hacia la Plaza de Mayo detrás de la engañosa convocatoria de un homenaje al fiscal Alberto Nisman. Se trató, en realidad, de una movida organizada con claras intenciones desestabilizadoras que buscaron capitalizar diversos –y en algunos casos contradictorios– descontentos. Un mes más tarde, esas decenas de miles se redujeron a apenas un centenar de personas reunidas frente al Palacio de Tribunales. Fue apenas un espasmo. Los próximos doce meses de la vida política argentina encierran múltiples interrogantes,que van más allá de una elección presidencial y un cambio de gobierno. En ese contexto, hay sólo dos cosas seguras: que una vez más se elegirá presidente a través del voto y que el próximo 24 de marzo, al cumplirse cuarenta años del golpe militar, nuevamente centenares de miles de personas marcharán hacia la Plaza de Mayo junto con las Madres y las Abuelas.Porque se trata de una marcha cuya continuidad está garantizada por su propia construcción y por su contenido. Para entonces, en la Argentina habrá un nuevo gobierno.Y –a juzgar por los candidatos– la marcha será de resistencia

chazado el planteo de Nisman y conlleva un cuestionamiento a los otros fiscales que intervinieron a su favor: Gerardo Pollicita y Germán Moldes,quien anticipó que apelaría el fallo ante Casasión. En un párrafo dedicado a ambos fiscales,los camaristas señalan que “los estrados penales no son las tablas de un teatro ni sus expedientes el celuloide de una película, o que una persona deba quedar some-

tida a los influjos de un proceso criminal sin otra razón más que la publicidad de su figura”. Resulta mas que evidente que Nisman se llevó a la tumba las razones para precipitar su retorno a la Argentina durante el mes de feria con el fin de presentar ante los medios una denuncia que carecía del más elemental sustento jurídico y probatorio. En sus comunicaciones con el agente de inteligencia Alberto Massino, reprochándole que el depuesto jefe de Contrainteligencia,Jaime Stiuso,no le atendía el teléfono, puede hallarse parte de la explicación sobre los motivos que llevaron a Nisman a actuar como un kamikaze judicial. Evidentemente, Nisman esperaba pruebas que nunca llegaron.Y si no aparecieron después de su muerte es porque no existían. La teoría de Nisman en su denuncia del 14 de enero último, cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento, era que la impunidad de los iraníes se lograría a través del Memorándum de Entendimiento,firmado en enero de 2013. Ese pacto preveía un mecanismo para efectivizar la indagatoria de los sospechosos en Teherán, en presencia del juez argentino –Rodolfo Canicoba Corral–, pero el fiscal decía que era una fachada y que los prófugos serían beneficiados con una Comisión de la Verdad que participaría del procedimiento

y el levantamiento de las alertas rojas de Interpol que pesaban sobre ellos. Su denuncia tenía como eje versiones periodísticas y escuchas realizadas sobre líneas del operador islámico Jorge Khalil, que hablaba de negocios con otros operadores y discurrían sobre el Memorándum. “El Memorándum de Entendimiento pudo ser un fracaso para la diplomacia argentina, un error para los anales legislativos, una desi-lusión para quienes creyeron ver en su texto el avance de la investigación por el atentado, pero de allí a ver forjado en él un maquiavélico plan por encubrir a los responsables de cientos de víctimas de la voladura de la AMIA existe un abismo”, dice un tramo del voto de Ballestero. “Es necesario –sigue– que se alegue mucho más que el desatino de aquel pacto; que evidencie que, efectivamente, él estuvo dirigido a un fin muy distinto que el esclarecimiento del caso AMIA. Sin embargo, ninguno de los elementos aportados en esta causa cumple con esa exigencia. Ni las declaraciones encontradas, ni las escuchas recortadas, ni los discursos contradictorios...” El juez Ballesteros compara la denuncia de Nisman “con los agujeros negros, cuya presencia sólo se demuestra a partir de la nada más absoluta”

.



16

sur

AMÉRICA LATINA

HONDURAS. El presidente Juan Orlando Hernández informó que su país será anfitrión de un evento del Comando Sur del Ejército de los EE. UU. conla participación de fuerzas armadas de países de la región en el marco de una estrategia de seguridad continental.

29 de marzo al 4 de abril de 2015

VISITA. El presidente Barack Obama invitó oficialmente a Dilma Rouseff a visitar EE. UU. en fecha a acordar en función de la agenda de ambos países. La reunión de 2013 había fracasado debido al espionaje que la NSA había realizado sobre el gobierno brasileño.

Tabaré se pinta de blanco En el inicio de su segunda gestión presidencial, el jefe de Estado uruguayo mimetiza su plan de gobierno con los ejes programáticos del Partido Nacional: críticas furibundas al Mercosur y marcha atrás con planes cooperativistas. Cómo es la guerra de posiciones internas en el Frente Amplio entre Vázquez y José Mujica. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

abaré Vázquez comenzó su segunda gestión presidencial con gestos políticos significativos a nivel doméstico y regional. A través de sus ministros de mayor confianza, el ex vicepresidente y actual canciller Rodolfo Rin Novoa y el titular de la cartera de Economía, Danilo Astori, el oncólogo más famoso de Montevideo se mostró prescindente en el último conflicto diplomático desatado entre Caracas y Washington, criticó al bloque regional Mercosur como un mecanismo de integración devaluado y, por último, lanzó un decreto presidencial para esmerilar un Fondo estatal de apoyo a proyectos cooperativistas y de autogestión –el Fondes, impulsado en la anterior gestión, fue ponderado por el ex presidente José Mujica como “una velita al socialismo”–, con criterios de eficiencia técnica y pro mercado. Los tres hechos políticos mencionados y la crítica reacción del Movimiento de Participación Popular (corriente del Frente Amplio donde confluye el mujiquismo) –el MPP encabezó esta semana una movilización solidaria con Venezuela; en paralelo, la bancada de diputados que responde a Mujica tildó el decreto que reformula el Fondes como una medida pensada para las “pequeñas empresas”– le dan la razón al vaticinio hecho meses atrás por el periodista uruguayo Raúl Zibechi del semanario montevideano Brecha: “El jefe de la oposición en el gobierno de Tabaré será Mujica”. Vázquez y el ex guerrillero tupamaro nunca fueron grandes amigos, mucho menos compañeros de ruta en la ancha avenida del medio que implica el heterogéneo Frente Amplio. Sin embargo, las discrepancias de ambos en la promoción de derechos civiles –Tabaré llegó a vetar la despenalización del aborto y hoy se muestra reacio a profundizar la legalización del uso de la marihuana– y en el perfil de la política exterior a desarrollar –Vázquez adscribe a la idea de firmar un TLC con Washington,mientras Mujica llegó a ser homenajeado en la última cumbre de la Celac por su apoyo al proceso de integración regional– se habían desarrollado sin levantar demasiada polvareda

T

En paralelo a la colisión interna desatada por el caso venezolano, el FA comenzó a debatir la pertenencia al Mercosur. interna. En cambio, hoy, el choque de posiciones entre Vázquez y Mujica es tan fuerte que desdibuja el rol de los partidos tradicionales Nacional y Colorado. “La idea de retirarse del Mercosur, romper filas con Venezuela o sepultar el cooperativismo, eran las banderas de los blancos (apodo del Partido Nacional). Vázquez ganó con los votos del Frente, pero puso en marcha el programa de la oposición”, se lamenta un ex cuadro tupamaro en su blog personal. El actual vicepresidente, Raúl Sendic –ex director de la petrolera Ancap e hijo del mítico dirigente sindical cañero–, se muestra contradictorio en su visión política sobre la Patria Grande. Dos semanas atrás, Sendic enterró todos los manuales de historia del siglo XX y advirtió que no tenía “pruebas” del injerencismo estadounidense en el Palacio Miraflores. Sin embargo, el lunes pasado, el número dos del Ejecutivo uruguayo le puso el cuerpo a la cabeza de una movilización frenteamplista donde al final del recorrido, la marcha comenzó en la Universidad de la República y finalizó en Plaza Libertad (Cagancha), la actriz Margarita Musto le puso voz al descontento interno oficialista contra la actitud fría de Tabaré hacia el presidente venezolano Nicolás Maduro cuando leyó un documento político donde “se exigió al gobierno de Estados Unidos el levantamiento de las sanciones aplicadas a Venezuela”. Raúl Sendic, usualmente mencionado en la prensa uruguaya como uno de los referentes de la

nueva generación política del Frente, tiene actitudes vacilantes y contradictorias. Sendic junior parece un hijo tironeado por sus dos padrinos políticos: Tabaré Vázquez y José Mujica. Indudablemente, el GPS de la política exterior uruguaya apunta en simultáneo en direcciones contrarias: mientras Vázquez y el canciller Rin Novoa no parecen diferenciarse demasiado de la línea editorial manifestada por el diario El País –el matutino más influyente de Montevideo cargó esta semana contra “la vergonzosa marcha en apoyo al dictador bolivariano”–, Mujica aprovecha su programa semanal radial para recordar que: “La autodeterminación y la no incidencia en asuntos de otras sociedades sigue siendo un principio que hoy se ha transformado en un papel pintado en un mundo globalizado a tal punto que prácticamente las injerencias brutas o solapadas son moneda corriente en el mundo en que nos toca vivir”. En paralelo a la colisión interna desatada por el caso venezolano, el Frente Amplio comenzó a debatir una cuestión que ya fue impulsada durante la primera gestión presidencial de Tabaré Vázquez: la pertenencia de Uruguay al Mercosur. Arropado con demandas difíciles de rebatir para el eje fuerte del bloque –Brasil y Argentina– como las asimetrías entre los países grandes y chicos, el desacople monetario entre los socios o el estancamiento a la hora de profundizar la integración de las cadenas productivas comunes, el aperturista Danilo Astori plantea pasar del resfrío a la gripe regional. En una reciente exposición en el World Trade Center, organizada por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana a mediados de marzo, el ministro de Economía y referente de la corriente moderada frenteamplista Asamblea Uruguay fustigó una vez más el Mercosur y su funcionamiento:“Está pasando un muy mal momento, el peor desde que se creó” y abogó para que se aceleren las ne-

gociaciones abiertas con la Unión Europea para firmar un Tratado de libre Comercio con Bruselas. “El papel de Uruguay en la región puede ser uno de los cambios más notables en los próximos años. Si se alineara nuevamente con Estados Unidos, en esta ocasión con la Alianza del Pacífico, estaría dando un golpe mortal al Mercosur y a la integración regional. La situación geopolítica actual es mucho más compleja que la de cinco años atrás. Estados Unidos está jugando pesado en todo el mundo y también en la región. El lugar que la potencia asigna a Uruguay está en consonancia con su papel histórico, un Estado tapón entre Argentina y Brasil para abrir espacios a las políticas imperiales”, alerta Zibechi en un artículo titulado “¿Uruguay en la Alianza del Pacífico?”. Por último, la disputa Tabaré-Mujica tiene un novedoso capítulo en el pago chico. El líder de la corriente MPP había estructurado en el presupuesto del Estado una caja económica para solventar proyectos de fábricas recuperadas por sus trabajadores o planes cooperativistas. Para José Mujica, el mencionado Fondes era una “velita al socialismo”porque, de acuerdo a su visión, fortalecía iniciativas colectivas donde la voz de mando pasaba por la clase trabajadora. Sin embargo, argumentando criterios de eficiencia y racionalidad presupuestaria, el presidente Tabaré Vázquez emitió esta semana un decreto que reconfigura el horizonte autogestionario del Fondes. “En su nueva redacción, se establece que para recibir el apoyo del Fondes los impulsores de los proyectos deberán aportar toda la información que se necesite para demostrar que son sostenibles económicamente, innovadores y ambientalmente sustentables”, detalla un artículo del portal uruguayo La Diaria. Si Mujica había logrado prender una tenue lumbre bolchevique, es indudable que Vázquez está haciendo lo posible para que esa velita se apague con el mínimo suspiro

.


AMÉRICA LATINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 17

ENTREVISTA. IGNACIO ASTETENAHUELCOY. PRESIDENTE DEL WALLMAPUWEN.

“Somos una fuerza anticapitalista” En sus diez años de historia, el movimiento Wallmapuwen (ciudadano del país mapuche) ha logrado ubicarse como referente de la lucha contra la marginación histórica y la persecución estatal contra el pueblo mapuche. ANDRÉS FIGUEROA CORNEJO Alainet

sus 30 años, Ignacio AsteteNahuelcoy preside el partido político llamado, junto a otras fuerzas, a conquistar el estatuto autonómico de todos los habitantes del territorio mapuche en el país chileno. Nació en la comuna de Saavedra de la región de la Araucanía, territorio Lafquenche y es licenciado de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, Cuba. Relata su dirigencia estudiantil en la Universidad de La Frontera de Chile y explica que “Wallmapuwen (‘ciudadano del país mapuche’, de todos los que habitan en él) es un movimiento autonomista que está ubicado en el territorio del Wallmapu (‘país mapuche’) que se encuentra bajo la dominación del Estado de Chile desde alrededor de 1885 durante la llamada ‘Pacificación de la Araucanía’. Ella no fue más que la ocupación y usurpación de un territorio que hasta ese momento pertenecía a la soberanía del pueblo Mapuche”, y añade que “Wallmapuwen nació hace una década (2005) y tiene como misión hacer ejercicio del derecho a la autodeterminación y del derecho a la autonomía que nos asisten como pueblo. El objetivo es lograr la administración mapuche de su lugar en el mundo, con todas las características que el territorio tiene hoy. Su funcionamiento interno es simple, efectivo y democrático. Cuenta con una mesa directiva horizontal elegida en la Asamblea General de sus miembros, como así también se resuelven de esa manera sus políticas principales y públicas. La asamblea manda. Existen comités comunales descentralizados con plena capacidad decisional.” –¿Ustedes arrancan de un análisis concreto de la situación real del territorio? –En efecto. Por eso también nuestro movimiento da cuenta de que el territorio está ocupado no sólo por mapuche, sino además por otros pueblos, como el chileno. De tal manera, consideramos que los derechos colectivos de ambos pueblos deben estar en igualdad de condiciones.

A

SOMOS UNA FUERZA ANTICAPITALISTA.

–¿Cuál es la diferencia del instrumento Wallmapuwen respecto de otras iniciativas políticas existentes en el territorio mapuche en resistencia? –No existe otro movimiento que participe en la elecciones y que se asiente en el territorio mapuche. Somos la única organización política que reclama desde el campo electoral un territorio autonómico

de administración propia. Otra diferencia es que nosotros reivindicamos un territorio para todos aquellos que lo habitan, tanto para mapuche como para chilenos. Para el resto de los partidos del sistema político, los mapuche sólo somos el factor indígena. Wallmapuwen es un instrumento que se aleja de los guetos políticos y que persigue que ambos pueblos, mapuche y chileno, que han vivido separados por la confrontación, puedan mirarse como habitantes de un mismo lugar y capaces de convivir respetuosamente. –¿Qué ocurre con las versiones políticas provenientes del solo nacionalismo que, por razones históricas devenidas de la opresión de un Estado en cualquier parte del planeta, se enarbola como fundamento exclusivo para la liberación? –La identidad de nación existe, por cierto. Sin embargo, nuestra mirada de la nación es democrática. Nuestro horizonte de sentido es la profundización y radicalización de la democracia. No podemos ni queremos negar al otro. Por el contrario. No hablamos del no-mapuche, hablamos del chileno. No partimos desde la exclusión. En nuestro territorio hay mapuche y chilenos en todos los ámbitos de la vida y compartimos la vida. Desde esa realidad insoslayable, nosotros expresamos el principio de la autonomía. Evidentemente hay conflictos con determinadas personas y sujetos chilenos, pero la inmensa mayoría de la población no tiene ese conflicto. Constatamos en nuestro quehacer real que existe un Wallmapu que ha cambiado. –Pero el acento está puesto en el pueblo Mapuche obviamente… –Hemos sido objeto de racismo, criminalización y empobrecimiento por el Estado chileno. Somos los más castigados entre los castigados en nuestro propio territorio. Estamos sometidos económica, cultural, política y militarmente. Es en ese marco básico que reconocemos la cohabitación e inclusión de dos pueblos, pero bajo los mismos derechos.Y somos respetuosos de los derechos humanos y de los derechos ciudadanos de todos. Por ello no podemos elevar una propuesta que aplaste al chileno que vive con nosotros. Sería un contrasentido. Sobre todo, porque la mayoría de los chilenos que habitan el territorio, sufre nuestros mismos problemas: pobreza, insalubridad y discriminación. –Es decir, ustedes sostienen una perspectiva analítica que revela las formas de dominación global y no sólo del pueblo Mapuche… –No estamos ajenos al movimiento del capitalismo mundial y a sus efectos nefastos en Chile. No estamos ajenos a los golpes siste-

máticos recibidos por el pueblo trabajador en general. El Wallmapu es víctima del capitalismo promotor de la miseria, la dispersión de nuestro pueblo y la muerte. Estamos contra el avasallamiento de la industria forestal y el conjunto de proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos que sólo deterioran todavía más nuestras pésimas condiciones de vida de mapuche y chilenos. Somos parte de las relaciones sociales impuestas por la totalidad del capitalismo. Por eso también somos una fuerza anticapitalista. EL COMBATE CULTURAL.

–¿Cuál es el programa de Wallmapuwen? –Transformar el paisaje del Wallmapu desde las bases. En la actualidad estamos empeñados en enfrentar las elecciones municipales de fines de 2016 como partido político legalizado, sin necesidad se armar alianzas que nos obliguen a bajar aspectos fundamentales de nuestro proyecto. La idea de ganar comunas tiene que ver con la promoción de derechos desde todos los espacios posibles. Ya hemos obtenido experiencias, por ejemplo, en la comuna de Galvarino de la Provincia de Cautín, 9ª región, que la consagramos como el primer municipio bilingüe del Wallmapu y de Chile (impartición formativa de la lengua mapudungun, “el hablar de la tierra”). Hemos realizado campañas con el fin de que el intendente declare a toda la región de la Araucanía como bilingüe. Lo anterior tiene como contexto general de

nuestras luchas que el Estado chileno entienda de una vez que no somos un eslabón económico más de su estrategia y hegemonía. Es irrisorio que el núcleo central del Wallmapu sea uno de los territorios más empobrecidos de Chile y al mismo tiempo, allí esté enclavada la industria forestal, una de las formas de saqueo que más dividendos reporta al Producto Interno Bruto del país luego del extractivismo minero. Eso debe terminar. –¿Y políticamente? –El Wallmapu debe convertirse en un territorio de decisión. A través de un proceso constituyente, luchamos para que la Constitución dé cuenta de un país que en la realidad es plurinacional y plurilingüístico. En nuestro instrumento político no tenemos recetas ni modelos, pero sí sabemos que el conjunto de la población del Wallmapu tiene que definir cuál será su Carta Fundamental que rija democrática y participativamente al territorio. Asimismo, estimamos que en el Wallmapu debe realizarse una reforma agraria general que nos retorne todos los territorios usurpados, tanto los arrebatados durante la invasión española, como la tierra de las comunidades campesinas que actualmente sufren una situación de marginación.Apuntamos hacia la soberanía alimentaria para que también los pequeños productores chilenos sean beneficiados. –¿Por qué institucionalizar la lucha autonómica política mediante la constitución de un partido legal?

–Porque a través de una herramienta política pretendemos potenciar las demandas sociales y autonómicas. El partido nunca puede ser un fin en sí mismo. Su objetivo está ligado a la colaboración con la liberación de las fuerzas sociales para las reivindicaciones planteadas, no para cooptarlas. El Wallmapuwen se plantea como un dinamizador más del movimiento popular territorial. De hecho, Wallmapuwen se pone al servicio del movimiento popular. De esa matriz salen las posibles alianzas con todos y todas quienes creen en un Wallmapu libre, autónomo y soberano. Así ha sido hasta ahora y así será en el futuro.” –¿En qué logros concretos para el territorio ha colaborado sustantivamente Wallmapuwen? –Hemos colaborado en las conquistas asociadas a la determinación de la comisión de descentralización presidencial de Chile de que el Wallmapu se transforme, como posibilidad, en un territorio autonómico distinto al resto del territorio chileno. Nosotros fuimos parte de esa discusión y de ese logro, incluso más allá de que se convierta en una realidad o no mañana. Asimismo, hemos sido parte de un movimiento amplio que busca la oficialización de la lengua mapuche, de la oficialización del mapudungun. Debemos destruir el apartheid y la exclusión de la cultura e identidad propias mediante la enseñanza y difusión de la lengua nuestra. Eso es lo que está ocurriendo en la comuna de Galvarino precisamente. Por otra parte, el 20 de febrero de 2015, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, realizamos una marcha de dos mil personas para reivindicar al intendente regional la oficialización del mapudungun. Nuestro mensaje está dirigido al Ejecutivo para que prime su entendimiento" LA SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA

–¿Y el internacionalismo del Wallmapuwen? –Siempre miramos y abrevamos de las luchas de otros pueblos del mundo que son referentes obligados de las resistencias autonómicas, como el País Vasco, Cataluña, Palestina, Kurdistán, el pueblo del Sahara Occidental. Sus derroteros nos inspiran porque sabemos que nosotros no estamos inventando la rueda. De esos pueblos hacemos nuestro lo mejor de sus resistencias. En particular en materia del combate por la oficialización de nuestra lengua, con el País Vasco siempre hemos tenido una cercanía fraterna y solidaria.

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

La ocupación silenciosa de El Salvador y Centroamérica Una combinación de medios militares, diplomáticos, culturales, periodísticos y hasta religiosos conforman un verdadero plan de recolonización por parte de EE.UU. VÍCTOR REGALADO El independiente (El Salvador)

uando se habla de la ocupación de un país o región, pensamos en tropas y blindados estacionados en su territorio; pero ahora con el desarrollo alcanzado en el plano científico y tecnológico, las técnicas, el arte y la ciencia con que la guerra se lleva a cabo han evolucionado a tal punto que una ocupación puede darse sin que la inmensa mayoría de la población ni siquiera se dé cuenta de que su territorio está siendo ocupado. Sin embargo, la finalidad de la ocupación es la misma, y su carácter económico, político y cultural siguen presentes en esa acción militar silenciosa. Y esto es lo que actualmente está pasando con El Salvador y la región de Centro América. Para mantener su hegemonía mundial y salvar el modelo capitalista los Estados Unidos pretenden,entre otras acciones,ejercer control militar sobre el Océano Pacífico, ruta del creciente comercio de la República Popular de China con América del Sur y Centro América. Por su estrechez geográfica, Centroamérica es una región del continente que con una autorruta como la que planea Estados Unidos construir de El Salvador a la costa atlántica de Honduras, pueden unirse para fines militares

C

el Océano Pacífico con el Océano Atlántico. Por otro lado,en Centroamérica se encuentra el Golfo de Fonseca, que es una base naval natural, lo que al imperio le resulta vital para su flota desplegada en el Pacífico y complementa los planes del Acuerdo del Pacífico del que forman parte Chile, Colombia, México y Perú. Además, en el Golfo de Fonseca hay numerosas pequeñas islas para los centros de escucha del espionaje cibernético de la NSA. Como parte de sus planes hegemónicos y su política militar de ocupación en el continente americano, Estados Unidos tiene presente en 31 naciones de América latina al Comando Sur; en el Océano Pacífico tienen la Flota del Pacífico con su base en San Diego, California, que extiende su control hasta las aguas del Polo Norte; y para el control del sudeste asiático y la región austral del Pacífico,tienen a la Séptima flota con base en Japón. Probablemente para distraer la atención de sus verdaderos objetivos en la región, recientemente se ha creado la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, que comprende a Guatemala,Honduras y El Salvador.Pero esta Alianza, si vemos lo que fue la Alianza para el Progreso, que Ernesto Che Guevara definió como un ardid que intentaba detener el avance revolucionario en América latina, y analizamos la situación de Centroamérica a la luz de su historia, caemos en la cuenta de que la pretensión estadounidense es tener ocupada silenciosamente a Centroamérica para convertirla en una enorme base de operaciones entre los océanos Pacífico y Atlántico. Y si no veamos: el golpe de Estado dirigido en 1954, desde la embajada de Estados Unidos en contra del presidente de Guatemala, Jacobo Arvenz Guzmán, elegido democráticamente, y toda la violencia que esto significó durante décadas, en contra del pueblo guatemalteco; la descarada intervención en El Salvador durante el conflicto armado, entre los años 1980 a 1992, conduciendo la guerra contra el pueblo y apoyando a la Fuerza Armada y a la oligar-

LA DIPLOMACIA DE LAS ARMAS

El ingreso de tropas norteamericanas y el rol de Perú RICARDO SOBERÓN www.otramirada.pe

n los últimos días, ha aparecido una Resolución Legislativa y más de 15 resoluciones de Defensa (diario oficial El Peruano), aprobando dos tipos de ingresos de personal militar extranjero, fundamentalmente norteamericano. La primera, es la Resolución Legislativa del 29 de enero que autoriza los ingresos a lo largo del 2015 (imagino que por eficacia y celeridad del procedimiento). Las segundas, se refieren a más de 15 resoluciones aprobadas en enero y febrero que autorizan el ingreso de unidades pequeñas y frecuentes que trabajarán conjuntamente con el Comando de Inteligencia y el Comando de Operaciones Especiales del Comando Conjunto, fundamentalmente en el Vraem(Unidad de gestión en el valle del Cuzco). ¿Cómo debe entenderse esto? En dos niveles distintos,pero estrechamente vinculados. El primero, en la reacción geoestratégica del Comando Sur y del Departamento de Defensa de EE.UU, para retomar la iniciativa en América del Sur e implementar una presencia político militar más visible en los Andes y el Pacífico Occidental, siempre teniendo en cuenta

E

las acciones abiertas y encubiertas que desarrolla en Venezuela y en otros países que se distancian de Washington, en una serie de aspectos económicos, políticos y diplomáticos (Bolivia, Ecuador,Argentina). Así, por ejemplo, en el mes de septiembre se estacionará por 6 días el portaaviones US$ George Washington, que cuenta con 90 aviones y una tripulación de 3.200 hombres y sofisticado armamento de defensa y de ataque. Mientras que para nuestra Marina significa una visita de cortesía de una gran unidad de

guerra, la cercana presencia de este inmenso buque en aguas sudamericanas tiene directa relación con las facultades que tienen para –llegado el caso– intervenir militarmente de forma autónoma,en una serie de escenarios de convulsión sociopolítica: golpes militares, intervenciones puntuales, amenazas, etc. En este sentido, cumplimos un papel dudoso y dudable frente al hecho que la región debe ser una zona de paz y nuestra diplomacia se funda en el principio de no intervención y respeto a la soberanía.

El segundo nivel es más nuestro y está referido al apoyo que Presidente Humala le ha venido solicitando al Sub Secretario de Estado para Asuntos Antinarcóticos, William Brownsfield. Nos referimos al Vraem, que comprende hasta 5 regiones del país. Las 15 resoluciones publicadas en El peruano, autorizan el despliegue de equipos operativos de las fuerzas especiales americanas, con un total de 50 hombres –y su armamento de combate–, por un promedio de un año,en distintos lugares del país (Pasco, Lima, Junín, Cusco, Loreto). En buena cuenta, significa que éstos van a ser desplegados muy cerca de las áreas donde se desarrollan no sólo las acciones contrasubversivas contra los remanentes de Sendero Luminoso, sino también comprenden otra misión, la de la lucha antinarcóticos y pueden incluir también acciones directas contra las organizaciones sociales que despliegan acciones de protesta y conflictividad social contra la presencia de empresas mineras y/o petroleras (Pichanaki,Junín). Si a eso le sumamos la reciente decisión de formular una Zona de Exclusión Aérea (Mazamari, Pichari, Las Malvinas), hasta los 10.000 metros de altura, como precedente del debate del proyecto de Ley que autorice el derribo de avionetas, tene-

mos un escenario confuso y poco claro, además de sumamente riesgoso. ¿Por qué? La experiencia inmediata nos muestra que ni la militarización de una región ni la propuesta del derribo de avionetas (el Perú tuvo en el 2001 una triste experiencia con el derribo de una avioneta civil en Iquitos), detienen la oferta/demanda de drogas ilícitas, sino miremos el caso de Afganistán, México y Colombia, a pesar de los éxitos proclamados en este último caso. Con esta abdicación de un gobierno “nacionalista” como el del presidente Humala, quedamos en una situación de cómplices secundarios de una propuesta equívoca de enfrentar los problemas de seguridad regional con mecanismos de guerra que lejos de resolverlos, los profundizan. Así, lo que equívocamente llama el Papa “la mexicanización de...” no es sino el resultado de una política de ingreso de los militares en el intento de controlar un fenómeno de naturaleza económica en el que mucho tiene que ver EE.UU. como país receptor final de la cocaína que cruza territorio mexicano. Finalmente, ¿qué sucederá si ocurren incidentes violentos que involucren a este personal armado? ¿Gozarán de inmunidad diplomática o se atendrán a la justicia peruana ordinaria?

.


AMÉRICA LATINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

quía con el suministro de armas, municiones, aviones, helicópteros, entrenando a los escuadrones de la muerte y realizando trabajo de inteligencia para que cometieran sus crímenes; el golpe de Estado en junio del 2009 que desde la embajada y la base militar estadounidense de palmerola fraguaron contra Manuel Zelaya, presidente de Honduras elegido democráticamente; y para terminar de descubrir sus verdaderas intenciones citemos la invasión de Nicaragua por tropas estadounidenses bajo el mando del filibustero William Walker.En 1856 Walker fue nombrado presidente de Nicaragua y reconocido como tal por Estados Unidos.La ambición de Walker era unificar las repúblicas de Centroamérica y ser su gobernante con la ayuda de Estados Unidos. Centroamérica es un territorio que reviste una importancia estratégica para el imperio. Edward Snowden reveló en el diario británico The Guardian, que por su posición geográfica, Estados Unidos considera a esta región como su área natural de influencia. La National Security Agency (NSA) cuenta con centros de espionaje cibernético en cada país de Centroamérica,excepto en Nicaragua.El Golfo de Fonseca es codiciado por Estados Unidos desde cuando en Nicaragua se firmó el Tratado BryanChamorro (5 de agosto de 1914) según el cual el gobierno de Nicaragua cedía a los Estados Unidos por un período de 99 años la parte que le corresponde a Nicaragua del Golfo de Fonseca,para el establecimiento de una base naval, así como a perpetuidad el curso de Río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua o cualquier ruta conveniente sobre su territorio para la construcción de un canal interoceánico. Y por último, ahora ya nadie tiene la menor duda de que Venezuela está en la mira del imperio por sus enormes recursos naturales y porque su gobierno no se somete a sus dictados, constituyendo eso un flagrante mal ejemplo para el resto del continente. Entonces, con un simple raciocinio, se puede afirmar que ven en una Centroamérica ocupada, un muro de contención para detener el clamor y accionar popular continental si agreden militarmente a Venezuela. Sin una Centroamérica ocupada, saben que no hay ninguna garantía de que el fuego que enciendan en el Sur, no se propague hasta su casa. PRESENCIA MILITAR ESTADOUNIDENSE EN EL SALVADOR. La base militar de Coma-

lapa, cuya finalidad es el despliegue de tropas de avanzada al resto del continente; la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA), variante o parte de La Escuela de Las Américas; la Usaid,fachada de la CIA para operaciones de inteligencia, de penetración económica,culturales y de manipulación de la población en su apreciación de la realidad, y captación de simpatía hacia el imperio; la presencia del FBI, que bajo el pretexto de luchar contra el narcotráfico realiza labores de orden militar y de intromisión en los asuntos inter-

nos de otros países. Y muy recientemente, el jefe militar de la embajada estadounidense,coronel Robert Wagner, confirmó la llegada de 400 militares del Comando Sur, que permanecerán en el país hasta finales del mes de junio de 2015. LOS MEDIOS PARA LA OCUPACIÓN SILENCIOSA. Se puede ocupar la mente de las per-

sonas, cambiando sus valores e idiosincrasia, usando para ello el lenguaje, la cultura, la música, cambiando su manera de vestir y su manera de interpretar la realidad. De tal manera que las personas del territorio ocupado silenciosamente, hasta desarrollen sentimientos de simpatía hacia los ocupantes. En El Salvador, todo ello, además del aspecto económico a través de la imposición del dólar como moneda nacional, que permite el lavado de dinero y genera una dependencia porque impide que el país tenga su propia política cambiaria, y por supuesto, la violencia de los escuadrones de la muerte,hoy pandillas callejeras, para aterrorizar a la población y hacer

observando, haciendo preguntas de aparente ingenuidad y anotando nombres. Actividad necesaria,según ellos,para que cuando la gente muera, su alma pueda entrar al reino de los cielos a reunirse con su familia porque sus nombres estarán en los registros celestiales. Toda esa información recogida que ellos llaman genealogía, pero que además de la lista de nombres, comprende inclinaciones culturales,hábitos de lectura,escolaridad,etc.,constituye un caudal de información que puede servir para el trabajo de inteligencia durante la ocupación. Procesada esa información puede indicarles la idiosincrasia de la población, su grado de desarrollo cultural y político, la tolerancia frente a la ocupación y saber que barrios, colonias y cantones son sectores rebeldes y levantiscos. EL PORQUÉ DE UNA OCUPACIÓN SILENCIOSA. Estados Unidos es una sociedad en

descomposición moral, con una crisis aguda en sus órganos del Estado, una deuda externa astronómica, sin oro en las reservas que res-

Se puede afirmar que una Centroamérica ocupada es un muro de contención para detener el accionar popular. de ella una presa fácil de los designios imperiales y de los planes de la derecha para regresar a gobernar el país. Al hablar de la ocupación silenciosa también podemos citar a las numerosas sectas provenientes de Estados Unidos, que cuadriculan el territorio nacional recogiendo información de inteligencia o deformando la percepción de la realidad social en sus seguidores, hasta llevarlos a un pensamiento de extrema derecha,a pesar de ser personas de muy escasos recursos que deberían apoyar lo que el actual gobierno de El Salvador les ofrece. De estas sectas tenemos a los Testigos de Jehová,a Los Mormones,a la secta Bautista amigos de Israel, y otro sinnúmero de Iglesias de nombres hasta pintorescos. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, por ejemplo, conocida como Mormones, realiza un silencioso trabajo de inteligencia en medio de la población, yendo de casa en casa registrando los nombres de las personas y de los familiares, conversando,

palden su moneda,en franca pérdida de su hegemonía mundial,con un mediocre trabajo diplomático, con un presidente que cada día tiene menos credibilidad, y con fracaso militar tras fracaso en sus guerras de rapiña. En el plano militar fracasaron en Vietnam, en Irak,en Libia,en Siria,en Afganistán,en Pakistán,y en Somalia,países en donde aparte de la bajeza moral de sus pretextos para invadir esos territorios, han dejado destrucción de sus infraestructuras, millones de muertes, la mayoría de personas inocentes, caos en la economía y hambre y condiciones infrahumanas de salud en la población. En El Salvador no lograron derrotar las aspiraciones populares de paz y de justicia social, pese a la fabulosa ayuda económica y militar que le proporcionaron a la Fuerza Armada durante la guerra patria de los años ’80. Ellos deben saber, entonces, que una intervención descarada y directa, les es en este momento difícil y suicida.Un ejemplo es el clamor

sur 19

mundial de solidaridad con Venezuela, cuando apenas han externado una amenaza. Pero también comprenden que es la única carta que les va quedando jugar,y que si es necesario tendrán que arriesgar el todo por el todo. Sería muy grande el costo político y el costo económico de una agresión militar en América del Sur, podría traducirse en el catastrófico final de sus planes de hegemonía mundial. Pese a la descomposición moral de la sociedad en general, un sector de ésta ha comenzado a despertar y a tomar conciencia de que la Casa Blanca representa una pequeña elite y jamás los intereses de las grandes mayorías que pagan impuestos y viven precariamente, y tampoco tolerarían el costo en vidas humanas de sus connacionales.Nadie,además,puede garantizarles que el teatro de una guerra continental, no se extienda a sus propias tierras. Les resulta imposible, o por lo menos muy riesgoso realizar una ocupación militar, si ésta no es silenciosa. RESISTIR Y GANAR LA CALLE. Qué nos que-

da ante esta arremetida imperial, sino resistir y ganar la calle ocupando todos los espacios culturales,radiales,redes sociales y trabajando por la unidad popular. Haciendo sentir a los funcionarios de derecha que laboran en el aparato del Estado, que el poder real es del pueblo, realizando movilizaciones masivas frente a sus oficinas. Pero para llegar a esto se necesita, además de estas condiciones objetivas de ocupación, que están dadas, crear las condiciones subjetivas en la población atrasada políticamente, organizando círculos en los que esa parte rezagada del pueblo estudie y comprenda nuestra historia. También es el momento de desarrollar mecanismos de comunicación y de solidaridad horizontales con otros pueblos porque ahora la lucha de resistencia contra el invasor es continental. La gente debe comprender con mucha claridad que si ahora no pasamos a la resistencia,más tarde el hecho de mostrar el descontento contra el invasor servirá para ser calificados como enemigos.Abundan los ejemplos en los que a los patriotas y a los revolucionarios que luchan por expulsar al invasor de sus tierras les llaman terroristas, mientras el ejército invasor se autoproclama,ejército de liberación. Son el conocimiento de estas cosas y de la hipocresía de llamar daños colaterales a los crímenes cometidos contra personas mayores, madres y niños, para mantener su hegemonía, sumado al estudio de nuestra historia, los que le indicarán el camino a seguir a toda la población. Solamente así podremos decir como Schafik:“…entonces,nosotros hemos decidido cultivar la memoria histórica,porque la historia educa,hace entender el camino que tenemos, el camino que hemos venido recorriendo y hace entender hacia dónde vamos”¹, y las nuevas generaciones comprenderán la responsabilidad histórica que tenemos por delante: resistir y liberarnos definitivamente, mientras,“La lucha continúa”.

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

CARLOS JÁTIVA Rebelión

omo España hoy, hace unos años, Ecuador era el país sudamericano que más parte de su presupuesto consagraba al pago de su deuda soberana. En 2005, Quito atribuyó el 40% del presupuesto público al pago de los intereses de la deuda mientras los gastos de sanidad y educación se reducían al 15%. Se satisfacía primero a los acreedores extranjeros, en detrimento de las necesidades fundamentales de la población. Un endeudamiento ilegítimo, una dependencia económica y financiera y un aumento de las desigualdades constituían las principales características de aquel Ecuador. Ante ese estado de hechos, en noviembre de 2006, a través de la vía electoral, los ecuatorianos llevaron a Rafael Correa a la presidencia de la República. Y con él todo cambió. Al asumir el cargo en enero de 2007, Rafael Correa preconizó una “Revolución Ciudadana”, no violenta y democrática, que favoreciera la integración, la solidaridad y la equidad. Para alcanzar tales objetivos, era necesario asumir el poder a fin de transformarlo en poder popular, para provocar cambios en las estructuras desiguales existentes, puesto que el verdadero desarrollo sólo es posible a través de la modificación de las relaciones en el seno de la sociedad. Correa decidió optar por la vía alternativa de dedicar los fondos estatales al gasto social y productivo, reduciendo de forma significativa la proporción del presupuesto asignada al pago de la deuda externa, y aumentando considerablemente la inversión humana. La realización de esta política fue posible gracias, en gran medida, a los resultados de la auditoría de la deuda externa y al rechazo de las deudas consideradas ilegítimas. Para lograrlo, Ecuador tuvo que atravesar un camino plagado de obstáculos. En el período de 1982 a 2006, la deuda externa en su totalidad (privada y pública) no hizo más que aumentar. Las ligeras “correcciones”derivadas de las diferentes condonaciones y renegociaciones nunca llegaron a frenar su vertiginoso ascenso, que pasó de 241 millones de dólares en 1970 a 17.000 millones de dólares en 2006. Representó como media, en el conjunto del mismo período, casi el 61% del producto interior bruto (PIB). Ecuador padecía entonces una verdadera hemorragia: si se calcula la diferencia entre las sumas recibidas de los prestamistas extranjeros y las sumas reembolsadas, se constata que la transferencia neta respecto a la deuda era negativa. En ese período, más de 13.500 millones de dólares salieron de Ecuador para reflotar a los diferentes acreedores extranjeros. Así pues, esa lacra se fue transformando en un instrumento de dominación y de expolio de los países deudores, concebido por y para los países acreedores y las instituciones financieras internacionales. Además, Quito transfirió más de mil millones de dólares a los organismos multilaterales –Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco de Desarrollo de

C

29 de marzo al 4 de abril de 2015

Ecuador se negó a pagar la deuda y prosperó Con el argumento de la ilegitimidad de su deuda externa, Ecuador reformuló su relación con los organismos financieros internacionales y logró mejorar su realidad económica.

ARGUMENTO. EL PRESIDENTE RAFAEL CORREA EN SU RECHAZO A LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA ALUDIÓ A LA ILEGITIMIDAD DE SU CONFORMACIÓN.

América Latina, Fondo Monetario Internacional– y, sin embargo, su deuda aumentó. Los intereses de la deuda representaban, en 2004, el 145% de los ingresos fiscales petroleros y, en 2006, el 200%... Si esta tendencia se hubiera mantenido, Ecuador hubiera agotado sus reservas petroleras en 25 años sin haber invertido esa riqueza en apoyar su desarrollo. Por otra parte, sólo el 14% de las sumas prestadas entre 1989 y 2006 se utilizaron para proyectos de desarrollo (agua potable, energía, irrigación, transportes, telecomunicaciones, infraestructura social y apoyo a las empresas). El 86% restante sirvió para devolver el capital y los intereses de la deuda externa. El presidente Rafael Correa se comprometió a poner fin a semejante círculo vicioso del pago de la deuda y de acuerdos para la refinanciación de todo tipo. Para ello, creó la “Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público” (CAIC), el 7 de julio del año siguiente. El gobierno pretendía de ese modo impulsar la identificación de las deudas ilegítimas, tanto con los acreedores multilaterales (BM, FMI, BID) como con los acreedores bilaterales. En base a los resultados de la auditoría, Ecuador renegociaría entonces el pago de la

deuda externa. Decidió no pagar las deudas que no hubieran beneficiado a la población o que se hubieran contraído de forma fraudulenta, y emprender acciones jurídicas contra los responsables de la situación de endeudamiento. La posición de Correa fue clara: la deuda externa se pagará en la medida en que no afecte a las prioridades del desarrollo nacional. Posición que no excluye la opción de una moratoria si la situación económica lo exige. El gobierno se posicionó así como “país acreedor” frente a una deuda ya ampliamente pagada y de la cual una buena parte era ilegítima, lo que justificaba su no devolución. Un ejemplo de deuda ilegítima fue la decisión del gobierno noruego de anular la deuda ecuatoriana.A finales de los años 1970, la industria noruega de construcción naval se encontraba en mala situación. Oslo decidió poner en marcha una “Campaña de exportación de navíos” y se aprobaron numerosos préstamos sin considerar la realización efectiva de los proyectos previstos ni la capacidad de reembolso de los países deudores. De los 36 proyectos concluidos con 21 países, sólo dos consiguieron satisfacer su deuda. Ecuador fue uno de los países que no llegó a hacerlo. Gracias a la presión de activistas

por la anulación de la deuda tanto en Noruega como en Ecuador, el Parlamento y el gobierno noruegos terminaron por tomar conciencia de que tales actuaciones eran inadmisibles. El 2 de octubre de 2006, el ministro noruego de Desarrollo Internacional anunció la anulación de la deuda para los países que, como Ecuador, aún debían entonces 36 millones de dólares. Las renegociaciones con los acreedores internacionales habían empezado en 1983 cuando la deuda comercial de las empresas privadas ecuatorianas pasó a ser responsabilidad del Estado, ya que éstas no tenían recursos para cumplir con sus obligaciones económicas (como pasa hoy en España con los bancos). El proceso de renegociación conoció diversas peripecias, pero las cosas no cambiaron realmente hasta que, en 2007, siete meses después de su elección, el presidente Correa decidió crear la CAIC. Las conclusiones mostraron que numerosos préstamos habían sido concedidos violando reglas elementales del Derecho internacional. Como ocurre hoy en Grecia, en Portugal o en España, esas condiciones de crédito aceptadas obligaron a Ecuador a iniciar reformas estructurales que garantizaran modelos de pago de la deuda, en de-

trimento del crecimiento económico y de los derechos sociales de la población. Se llegó así a la sexta renegociación, en noviembre de 2008. Quito decidió suspender el pago de títulos de deuda con fecha de vencimiento, algunos para 2012, y otros para 2030. Rafael Correa propuso una reestructuración de la deuda, no por falta de dinero, sino porque existían indicios de ilegitimidad y de ilegalidad de la deuda. El presidente Correa señaló que la renegociación debía tener en cuenta, no sólo las exigencias de los acreedores, sino también las demandas del gobierno, tomando ante todo en consideración las posibilidades de pago del país, únicamente después de haber satisfecho las necesidades sociales del pueblo. En junio de 2009, Ecuador consiguió readquirir títulos de deuda por valor de 3.200 millones de dólares por sólo 900 millones de dólares, es decir, con una reducción de entre un 65% y un 70% de su valor. Si tenemos en cuenta los intereses que Ecuador ya no tendrá que pagar, puesto que ha comprado títulos que vencen en 2012 y en 2030, el Tesoro Público ahorró en torno de 7.280 millones de dólares para los próximos 21 años. Esto ha permitido encontrar nuevos medios financieros y aumentar el gas-


AMÉRICA LATINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

to social en la sanidad, la educación, la ayuda social y el desarrollo de infraestructuras de la comunicación. Como consecuencia, la deuda de Ecuador descendió de 17.475 millones de dólares en 2008 a 13.686 millones en mayo de 2011, lo que representa una reducción de 3.789 millones de dólares. El saldo de la deuda externa pública fue restablecido a 8.705 millones, mientras que el de la deuda privada quedó en 4.981 millones. Esta actitud original y soberana del gobierno responde a preceptos precisos inscriptos en la nueva Constitución ecuatoriana aprobada por sufragio universal en septiembre de 2008. En especial, el artículo 290 somete todo endeudamiento futuro a las siguientes reglas: 1. Se recurrirá al endeudamiento público sólo cuando los ingresos fiscales y los recursos provenientes de la cooperación internacional sean insuficientes. 2. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza. 3. Con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de inversión para infraestructuras, o que tengan capacidad financiera de pago. Sólo se podrá refinanciar deuda pública externa, siempre que las nuevas condiciones sean más beneficiosas para Ecuador. La no devolución de la deuda decidida por Rafael Correa le ha permitido a Ecuador ahorrar casi 7.000 millones de dólares (intereses incluidos), que se han reinvertido en el ámbito social. Por otra parte,entre 2006 y 2011, el porcentaje del presupuesto estatal dedicado a la devolución de la deuda pasó del 24% al 7%, mientras que el relativo a los gastos so-

ciales aumentó del 12% al 25%.Además, el crecimiento del PIB alcanzó una media del 4% desde 2006 y de un 7,8% en 2011, lo que permitió financiar el aumento de los salarios,las pensiones y la mejora general de las condiciones de vida. En mayo de 2010, a raíz de un encuentro con el ex primer ministro griego Yorgos Papandreu, Rafael Correa le aconsejó, pero en vano, que Atenas dejase de pagar su deuda. Le explicó en términos simples pero significativos: “Es la lógica financiera: te caíste, me pagas más y más caro. Cuando la lógica del desarrollo tendría que ser: te caíste, pues te levanto y después

Aunque todavía quedan objetivos por alcanzar, las cifras de la revolución productiva son optimistas. ya veremos cómo nos arreglamos”. Reiteró este consejo el 8 de octubre de 2011 a los países europeos afectados por la “crisis de la deuda”, que no es más que un pretexto para la implementación de políticas de austeridad. Si analizamos las medidas regionales, coherentes con las políticas mencionadas, se puede destacar que en marzo de 2007, siete países de Unasur (Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Brasil y Uruguay) decidieron restablecer márgenes de maniobra creando el Banco del Sur, una institución financiera que dispondrá de una parte de las inmensas reservas –entre 7.000 y

20.000 millones de dólares– para el desarrollo del continente. Y Ecuador añadió otros dos pilares a la nueva arquitectura financiera regional con la Declaración de Quito de mayo de 2007. Propone la creación de un fondo de estabilidad regional, el Fondo del Sur, y una unidad de cuenta común que abra el camino a la futura unión monetaria sudamericana. De ahí el Sucre, o Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, boceto de una moneda común. Tras cinco años de Revolución Ciudadana, Ecuador ha logrado encontrarse por primera vez en una situación que le permite realizar una distribución adecuada de la renta y la riqueza, promover la producción nacional, la integración regional, el respeto a los derechos de los trabajadores y la estabilidad económica. Aunque todavía quedan objetivos por alcanzar, las cifras de la revolución productiva y económica son reveladoras de un cierto optimismo. El paro y los contratos precarios se han reducido, la pobreza ha disminuido. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ecuador es el segundo país de la región que más ha reducido su índice de pobreza, que ha caído 9 puntos situándose en un 28,6%. En 2011, 650.000 personas salieron de la pobreza. Gracias al crecimiento económico y a la gestión responsable de las finanzas, la deuda pública en relación con el PIB ha descendido a su nivel más bajo en la historia. En octubre de 2011, se situaba en un nivel del 22% (14% de deuda externa y 8% de deuda interna). Ecuador ha conseguido imponerse a la deudocracia. Y ya no está en venta

.

El proceso de renegociación conocio diversas peripecias pero las cosas cambiaron no cambiaron realmente hasta que en 2007 el presidente Correa demostró que la deuda violaba reglas internacionales.

sur 21

COLOMBIA

Paz y división de las fuerzas armadas HORACIO DUQUE Alainet

esulta necio desconocer la enorme incidencia de las conversaciones de paz adelantadas entre el gobierno de Santos y las FARC en La Habana sobre el funcionamiento del Estado y la sociedad colombiana.Amplios sectores de la nación dan su apoyo creciente a los diálogos, como lo confirman recientes encuestas, y grupos retardatarios de naturaleza fascista, hacen hasta lo imposible para sabotear la Mesa de concertación cuyo objetivo es la superación de la cruenta guerra civil colombiana. Sobre esa fractura matriz se proyectan otras divisiones en diversos ámbitos del país. Las fuerzas armadas no son ajenas a dicha circunstancia y las tensiones y antagonismos en su interior son un hecho notorio. Hay militares guerreristas de ultraderecha, seguidores de las fantasías ultramontanas y asesinas de Uribe Vélez, enemigos radicales de la paz y adictos a la violencia que promueven los clanes oligárquicos del bloque de poder. Hay otros, más civilizados, respetuosos de la Constitución y de la legalidad, proclives al diálogo y la solución política del conflicto nacional (Herrera Berbel, Padilla, Samudio, Bonet, García Flores et al.). Se trata de un hecho saludable, positivo y estimulante, pues es en los aparatos armados del gobierno donde elementos tan inescrupulosos y corruptos como el señor Uribe pescan en río revuelto, con las más estrambóticas especulaciones, diatribas y discursos promovidos para inducir la conspiración, el golpismo y el bloqueo a los procesos de democratización del Estado. Desde que está funcionando la Mesa de conversaciones de La Habana, instalada en octubre del 2012, se han conocido distintos episodios orquestados por generales y oficiales para entrabar y dañar su normal funcionamiento. Chuzadas, seguimientos, provocaciones, filtración de coordenadas, violación de la tregua de las FARC, asalto a campamentos guerrilleros, asesinatos de jefes de las FARC, mentiras y demagogia barata de Juan Pinzón, el ministro de Defensa, y vinculación descarada con las campañas de la ultraderecha han sido conductas y acciones permanentes y abundantes para bloquear la estrategia de diálogos y consensos alrededor de la agenda pactada entre las partes. Lo cierto es que en las fuerzas armadas colombianas, dada la enorme influencia que en ellas tienen las teorías anticomunistas y fascistas de la seguridad nacional, la paz de La Habana no es de buen recibo. Muchos generales y otros oficiales viven de la guerra, hacen fortunas y acumulan privilegios con planes bélicos de violencia y exterminio de los campesinos, indígenas, grupos populares y militantes

R

de izquierda. Son muchos los militares involucrados en los “falsos positivos”, en masacres, en desapariciones y violaciones de los derechos humanos. Nada de eso tiene que ver con la defensa de una fementida democracia, nada de eso tiene que ver con el bienestar de la sociedad, nada de eso tiene que ver con el progreso y la protección de la ciudadanía, nada de eso tiene que ver con la defensa de la soberanía nacional, como falsamente lo proclama el caballista paramilitar del Ubérrimo y sus mediocres senadores, parlamentarios y parlamentarias. Siendo que en los cuarteles, en las brigadas, en los comandos policiales, en los aparatos de inteligencia, en la cúpula militar, bulle un ambiente contrario a la paz para aniquilarla, no me parece nada malo que se dé la división en las fuerzas armadas. Es conveniente para el país que salgan a la luz pública esas divisiones. Para los revolucionarios y marxistas esa debe ser una consecuencia normal de la lucha por cambiar la sociedad en un sentido democrático y socialista. Pues desde siempre, en el capitalismo hay una rémora militarista, reaccionaria y corrupta que envuelve miles de miembros del ejército, que existen y actúan en función de los grupos oligárquicos minoritarios que controlan el régimen político y sus instituciones. Son sus testaferros, son los guardianes de sus riquezas y poderes. Por supuesto que a estas alturas del proceso de paz ya hay un núcleo de altos oficiales civilistas, respetuosos de la Constitución y del gobierno que no le jalan a la manipulación y a la grotesca deriva uribista. Son militares profesionales, con un sentido adecuado de la política, que han entendido que Colombia debe salir del campo oscuro de la guerra y la destrucción violenta de la sociedad. Son patriotas con otra visión del mundo, tolerantes y pluralistas, partidarios de las reformas sociales, partidarios de una democracia ampliada y diversa como la que se pactó, sin olvidar las salvedades,en el documento consensuado sobre la participación política y las garantías a los integrantes de las FARC y la resistencia campesina revolucionaria que se proponen ingresar a la vida política normal. Bien que Colombia entera identifique estos enemigos de la paz en los institutos armados y agazapados, como dice Otto Morales. Bien que todos sepamos que hay soldados demócratas jugados con la paz y la superación de la guerra y el conflicto social armado. Ojalá que al abordar el tema del fin del conflicto la depuración de las fuerzas armadas permita limpiar las instituciones militares de estas fuerzas retrogradas asociadas con la violencia y la vulneración permanente de los derechos humanos de millones de colombianos

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

Giro de Santos: abre la puerta a un cese del fuego antes de firmar la paz En entrevista con el diario estadounidense The Wall Street Journal, el presidente Juan Manuel Santos no descartó la posibilidad de llegar a un cese al fuego bilateral con la guerrilla de las FARC antes de firmar el acuerdo final de paz. NODAL El Heraldo

n lo que constituye un cambio en la postura oficial del gobierno, que había sostenido que un cese bilateral sólo podía ser producto de la firma definitiva de la paz, las declaraciones de Santos dejan abierta la puerta a una de las principales demandas de la insurgencia desde el inicio de los diálogos en La Habana, hace dos años, y que vienen reiterando insistentemente desde que declararan el cese al fuego unilateral e indefinido en diciembre del año pasado. Según le dijo Santos al Journal, la comisión técnica para el fin del conflicto, que está integrada por el grupo de militares activos que viajaron a La Habana la semana pasada, trabaja en el diseño de planes para implementar un cese al fuego bilateral.

E

CENTRO DEMOCRÁTICO DICE NO A COMISIÓN ASESORA. Con desdén fue recibido

el llamado del presidente Santos al partido opositor, y en especial a su ex candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, a integrar la Comisión Asesora para la Paz. Zuluaga respondió de manera negativa a la proposición del presidente Juan Manuel Santos. “EL DESMINADO LO DEBEN HACER LAS FARC”

“EL OBJETIVO, CLARO, ES TENER UN CESE AL FUEGO BILATERAL Y DEFINITIVO”, señaló el presidente. Las declaraciones se dan en el marco del anuncio de la suspensión por 30 días de los bombardeos a las FARC por parte de las FF.MM., una medida que ha causado división en la opinión pública nacional y que fue calificada como un “cese al fuego disfrazado” por parte del procurador Alejandro Ordóñez. Si bien el jefe negociador del gobierno, Humberto de La Calle, salió a desmentir que la suspensión de los bombardeos co-

l llamado primer mundo ya supera la modernidad con la posmodernidad. Sus procesos de industrialización han cruzado muchos otros procesos,desde las primeras olas hasta las terceras o cuartas olas, siguiendo a Tofler. Cumpliendo sus ritos de desarrollo y progreso casi teleológicamente, linealmente. Por tanto, en estricto sentido, sí pueden pasar ahora al posmodernismo,y seguir superándose hasta el infinito. En cambio, en nuestras realidades no hemos entrado ni siquiera a la primera ola de la industrialización,no procesamos el hierro y menos fabricamos trenes o autos. Los inventores del desarrollo y el progreso ya están en la cuarta o quinta ola (cibernética,robótica,informática,física cuántica) e incluso están en la posmodernidad: más allá de la modernidad. En palabras sencillas y claras: nunca hemos sido un país industrial.Por tanto,no hemos tenido pensamiento, filosofía, política y costumbres modernas. La capacidad de las clases altas, en general importadas, no llegaron hasta tan lejos ni mucho menos. Porque nunca fueron modernas ni desarrolladas, y esa incapacidad histórica ha sido una constante a lo largo de nuestra historia. Las características económicas y sociológicas de nuestro país fueron ex-

E

aumentar los intercambios bilaterales en Defensa, insistió en que los militares “seguirán usando las herramientas a su alcance de acuerdo con las instrucciones del presidente para seguir protegiendo a los colombianos”. Pinzón destacó que “el proceso de paz avanza gracias a las fuerzas armadas de Colombia, son ellas las que han permitido que tengamos un proceso de paz, sus victorias, sus logros en esta última década realmente son las que nos tienen en esta esperanza”. En días pasados el ministro había declarado que “no renunciaremos a bombardeos si vemos una amenaza inminente”.

rresponda a un cese al fuego, y el mismo Santos precisó que la medida sería revisada después del plazo estipulado, sus declaraciones al periódico estadounidense hacen pensar que esta “posibilidad” de cese bilateral es más bien cercana. SEGUIREMOS LUCHANDO CONTRA LAS FARC. El ministro de Defensa, Juan Carlos

Pinzón, dijo desde Seúl (Corea del Sur) que las fuerzas armadas del país usarán “todas

las herramientas a su alcance” para luchar contra las FARC, a pesar de la suspensión temporal de bombardeos a la guerrilla. “El presidente Santos ha dado instrucciones respectivas (a interrumpir los bombardeos) a campamentos sólo por 30 días, lo que obviamente permite y obliga a las fuerzas armadas a seguir protegiendo a los colombianos”, indicó Pinzón en una rueda de prensa en la capital surcoreana. El ministro, de viaje en el país asiático para

El procurador Alejandro Ordóñez lanzó críticas desde el Chocó al acuerdo sobre desminado de minas antipersonal que el gobierno y las FARC anunciaron la semana pasada. Para el jefe del Ministerio Público,“el desminado lo debe hacer la propia guerrilla, deben ser ellos quienes asuman esos riesgos”. Ordóñez aseguró que los miembros de las fuerzas armadas no tienen por qué retirar las minas sembradas por las FARC.“Las Fuerzas Militares deben realizar el control de la ejecución de ese desminado”, dijo. El gobierno había anunciado que el desminado estaría a cargo del escuadrón Bides del ejército, con apoyo de miembros de las FARC y la coordinación de la ONG noruega APN

BOLIVIA

La modernidad y la política plicadas por muchos autores, esforzándose en meter a los moldes de los países industriales.La misma línea siguieron las escuelas marxistas.De eso existen varios libros y panfletos. Entre inútiles e iluminadores por cierto. Hasta hoy no tenemos a ciencia cierta textos de investigación, que caractericen o se aproximen a las complejidades de nuestras realidades económicas. Con esa ventaja me arriesgo a decir que la política tampoco es moderna.O sea de comportamientos modernos,desarrollados y civilizados.Me refiero a las elites.Con esos escenarios históricos es lógico que coincidamos en las preguntas necesarias: quiénes condujeron los destinos de este país, si no fueron modernos, ¿qué fueron? Ahí, la revisión y la reinvención de nuestra historia es un libro abierto.Un desafío por supuesto colosal de volver a escribir con nuevas interpretaciones, a la luz no sólo de los cambios estructurales de la política, sino de las visiones multiculturales, ecológicas y etnohistóricas actuales. De lo que es-

MAX MURILLO MENDOZA Alainet

toy seguro es de que nuestras llamadas elites no tienen costumbres ni raíces modernas. Los resultados de esa tradición son las cifras de pobreza, marginalidad y discriminación hacia las poblaciones autóctonas. Al margen absoluta y totalmente de lo que se llamaba Estado,de sus beneficios como la educación y la salud. Sin oportunidades de acceso a los básicos beneficios de la poca modernidad republicana colonial. Resultados que nos situaron en la cola de los países más pobres del hemisferio. En estos últimos años, ya muy entrado en el siglo XXI, Bolivia empieza algunos grados de modernización de su infraestructura básica: caminos, vivienda, servicios eléctricos y fortalecimiento de su estructura alimentaria.Los ferrocarriles destruidos en anteriores gobiernos serán reconstruidos en algunos tramos del país respondiendo al crecimiento pobla-

cional y sus necesidades urgentes de transporte. En las ciudades se plantean por fin soluciones estructurales de transporte,servicios básicos,educativos, de salud y de otras necesidades primarias.Pero estos avances y triunfos de las demandas sociales y populares no están siendo acompañados por la modernización de la política. De la mentalidad política. En las instituciones,en las formas de educación y comportamientos sociales. Es verdad que una de las herencias sociales más importantes que tenemos son las organizaciones sociales. Que permitieron resistir y avanzar frente a las arremetidas de la colonia y después de la república.Somos sociedades organizadas y fluidamente capaces de

Siglo XXI BOLIVIA EMPIEZA A TENER ALGUNOS GRADOS DE MODERNIZACIÓN BÁSICA.

.

traducir las demandas, mediante dichas organizaciones,hacia las instituciones del Estado y otras. Pero requieren también ser reinventadas y moldeadas hacia los cambios y ejercicios de modernidad iniciales.Es demasiado importante la secuencia cambios económicos y cambios políticos. Sin esa secuencia resbalaremos otra vez hacia la tradición y las mañas negativas de la política republicana.Y las experiencias en eso no son interesantes en nuestras prácticas políticas. Los cambios económicos,es decir la inclusión social a las oportunidades que antes estaban reducidas a las elites, tienen que ir acompañadas de cambios en los comportamientos políticos y sociales. Enormes desafíos que deben ser traducidos desde el Estado,desde las instituciones privadas nacionales y desde las organizaciones sociales.En cierto sentido la modernización de la política tendría que ser un insumo necesario, ante los avances económicos. Ojalá que las nuevas elites, aymaras, quechuas y guaraníes, contemplen la magnitud de la política como instrumento necesario y objetivo en el reordenamiento de las instituciones. De esto depende la sobrevivencia de los cambios que se están produciendo.Es decir, de su sostenibilidad

.


Econo DOS CARAS DE UN PROCESO APOYO PARA LA PRODUCCIÓN POPULAR

EL CONSUMO COMO CONTRACARA PABLO CHENA * ALEX ROIG **

ivimos en una sociedad de consumo. La multiplicidad de bienes expuestos en las góndolas de supermercados es la gran bandera del capitalismo, su mayor logro.La posibilidad de elegir se presenta como el signo de la libertad individual, sin embargo la propaganda poco cuenta de la otra cara de la moneda, la vinculada a la producción, la forma en la que esos bienes se elaboran. Allí la pluralidad de los bienes se convierte en la experiencia homogénea de las multitudes: la angustia de las relaciones autoritarias y de control donde unos mandan y otros obedecen; el asecho del fantasma del desempleo y la exclusión social, amenaza concreta para algunos y realidad efectiva para otros. Estas tecnologías de gobierno de los cuerpos son ambivalentes. Son la expresión de la ambición del hombre por mover los límites físicos y biológicos que nos impone la naturaleza.Son también un poderoso instrumento para someter o desplazar trabajadores del sistema productivo. Sin duda, la tecnología es un arma de doble filo. Como consumidores permite disfrutar de nuevos bienes y servicios; como trabajadores es un peligro constante de someter y restringir las posibilidades de empleabilidad en el sistema. La tensión disruptiva de la tecnología se refleja en la vida cotidiana en las mayores posibilidades de consumos disponibles por un lado, y en la incertidumbre constante que genera la destrucción sistemática de empleos o el sometimiento a lógicas cada vez renovadas de dominio. En otras palabras, lo que naturalmente algunos ven como un incremento en la libertad de elección en el mercado puede tener,como contratara,ingentes niveles de amenazas sobre los sectores populares. El filósofo Guille Deleuze adelantó hace más de dos décadas que la humanidad transcurre un período de transición de las sociedades disciplinarias, dominantes desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, a las

V

INSTITUTO PARA LA PRODUCCIÓN POPULAR (IPP) produccionpopular.org.ar

l conjunto de las actividades que forman parte de la producción popular suele pensarse disociado de la tecnología. Se presupone que el valor agregado es una cuestión ajena a los productores de pequeña escala, que apenas subsisten malvendiendo sus productos a intermediarios que les imponen las condiciones de la transacción comercial, en un mercado concentrado en pocas empresas que se llevan casi toda la renta. En buena medida esto se debe a que se identifican las unidades de menor peso productivo con esquemas arcaicos que no tienen posibilidades de desarrollo productivo. Se las piensa como emergentes temporales a los que hay que asistir socialmente, pero que no deben tenerse en cuenta en el marco productivo porque resultan económicamente inviables. Ese prejuicio parte de la falacia de medir a las pequeñas unidades de escala familiar con los mismos parámetros de la producción capitalista de gran escala. En ese marco que excluye la solidaridad y el aspecto comunitario, es lógico suponer el fracaso del eslabón más débil de la cadena de comercialización. Es necesario cambiar ese paradigma y entender que la producción popular, con su singularidad, tiene que ser analizada desde una perspectiva que la incluya como un actor productivo con capacidad para ser una importante herramienta generadora de empleo digno y sustentable para decenas de miles de compatriotas. El apoyo del Estado a estas actividades es fundamental para darles el impulso que

E

les permita una producción sostenida. Promover la agrupación de productores para mejorar las condiciones de comercialización, buscar el contacto directo de los productores con los consumidores mediante ferias o mercados y establecer un esquema de compras del sector público que dé preferencia a los pequeños productores, son sólo algunas de las medidas necesarias para crear las condiciones que consoliden las iniciativas populares de producción. Hay experiencias internacionales que pueden servir de modelo como la Feria de Londres, un sistema de mercado de productores administrado por terceros, con supervisión pública que garantice la equidad en la relación. O el sistema de Agricultura Apoyada por la Comunidad (AAC), desarrollado en algunas regiones de los Estados Unidos, en los que se pone en contacto a organizaciones de consumidores con los productores, para generar acuerdos de financiación parcial o total de la producción por parte de los consumidores locales en carácter de compra anticipada. En la última década se ha avanzado mucho en cuanto a darle visibilidad y asistir a los trabajadores de la producción de subsistencia. Hubo planes que ayudaron a un sector que estaba totalmente desprotegido. Esa ayuda, necesaria e importante, debe ser profundizada con el diseño de políticas sistemáticas que permitan que los pequeños emprendimientos tengan la posibilidad de comercializar sus productos de un modo más equitativo. Será el primer paso para que la producción popular incorpore tecnología de acuerdo con sus necesidades particulares y agregue valor a sus productos n

sociedades de control,que surgen como contrapartida de la reconversión del capitalismo industrial a financiero. La principal característica de las sociedades disciplinarias fue que las personas pasaban por grandes centros de encierro a lo largo de su vida,donde eran preparadas, ordenadas y disciplinadas, a través del tiempo y el espacio, como fuerza productiva.Por ejemplo escuela,servicio militar, fábrica, hospital y, eventualmente, la cárcel. Estas instituciones entran en crisis junto con el capitalismo productivo para dar lugar a las sociedades de control en espacios abiertos.El concepto de fábrica cerrada comienza a ser desplazado por la idea de empresas abiertas, donde cada trabajador es asimilado a un emprendedor libre, que es controlado por el sistema a través de los flujos financieros de pagos con tarjetas de crédito, préstamos y otras formas de pago en cuotas del consumo. Esta nueva manera de organización social genera rivalidades interminables entre los propios trabajadores que deben pelear individualmente por mejorar sus ingresos para pagar las deudas a fin de mes. El control no se ejerce sobre el proceso de trabajo sino sobre los flujos financieros de dinero, lo cual tiende a debilitar la antigua forma organizada de resistencia obrera. En este contexto,la tecnología juega un rol fundamental como instrumento de control, a través del acceso individualizado y personal a la información. El paraguas que engloba actualmente a los sectores populares ya no es la categoría de obreros industriales, sino la de individuos sometidos a un régimen de dominación focalizado en el consumo y el endeudamiento. Esto muestra que los desarrollos tecnológicos actuales no están pensados para atender las necesidades humanas, sino los requerimientos de rentabilidad del capital n *Economista, investigador Cisba y Conicet. UNLP ** Sociólogo, investigador Cisba y Conicet. Unsam.


24 Econosur

29 de marzo al 4 de abril de 2015

UNA ESPERANZA MIXTA ANA MEINERS*

speranza es una ciudad históricamente reconocida como pionera y pujante, no sólo por ser la primera colonia agrícola organizada de la Argentina,sino también por su gran actividad industrial. Hoy existen más de 220 establecimientos industriales lo que, para una ciudad de unos 45.000 habitantes, es significativo, y se destaca la presencia de empresas líderes a nivel nacional en sectores alimenticio, metalmecánico y del mueble y la madera. Desde que asumí la intendencia,en diciembre de 2007, se estableció como eje estratégico de la gestión el Fortalecimiento del Sector Productivo. Para esto era necesario contar con un Parque Industrial que permitiera concentrar en un lugar específico a las empresas dispersas por toda la ciudad, un lugar con la infraestructura y los servicios adecuados para que puedan realizar sus operaciones de manera más eficiente.En este marco es que comenzamos las gestiones dentro del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos del Bicentenario. Sabemos que contar con un Area Industrial traerá muchas ventajas a corto plazo: la posibilidad que nuestras pequeñas y medianas empresas planifiquen su crecimiento en un marco de seguridad jurídica y descompriman su capacidad instalada, atraer nuevas empresas a la ciudad, generar nuevos puestos de trabajos para nuestros ciudadanos, quienes además se beneficiarán con el ordenamiento del tránsito y con la disminución de los ruidos y olores dentro del ejido urbano. Al compás de la impronta de nuestra gestión, sumamos a esta iniciativa la participación de las instituciones intermedias vinculadas a la actividad productiva, trabajando el proyecto en conjunto con el Centro de Industria, Comercio y Afincado de Esperanza (Cicae) y la Cámara Empresaria de Autotransporte de Carga Esperancina (Ceace). La articulación público-privada no sólo la declamamos, la practicamos. En 2012,Esperanza,sus sectores público y privado en una acción mancomunada adquirieron un terreno de 64 hectáreas destinado al desarrollo del Parque Industrial. Se conformó un Fideicomiso denominado “Área Industrial Mixta de Esperanza”, el primer caso en el país de esta índole, con participación mayoritaria del Estado local, junto a 126 pequeñas y medianas empresas, que generan cerca de 1.500 puestos de trabajo que, una vez radicadas, demandarían 500 nuevos puestos de trabajo en el corto plazo. El esfuerzo municipal permitió captar los aportes necesarios para la compra del predio y garantizar el interés del conjunto de la comunidad por encima de los intereses individuales. En tiempo récord se logró la obtención del reconocimiento por parte de la Provincia, concretado en setiembre de 2013; a partir de ese momento se avanzó en distintos frentes. Hoy está en ejecución la construcción del cerco perime-

E

tral, ya se mensuró y amojonó cada uno de los terrenos, se desarrolló el proyecto ejecutivo de desagües pluviales y las defensas que aseguren en términos hídricos el predio y toda la zona de influencia y en el presente se aguarda el desembolso de un crédito tramitado ante el Programa Municipal de Inversiones (Promudi) de la provincia. Ya se desarrollaron los anteproyectos intra y extramuros de provisión de energía eléctrica y fue presentado ante la Dirección Provincial de Vialidad el proyecto de acceso al Área,de modo de contar con un ingreso ordenado y seguro sobre la Ruta Provincial Nº 6. Un párrafo especial merecen las gestiones realizadas junto al sector privado ante el Gobierno Nacional, para garantizar la provisión futura de gas al Parque Industrial en particular y a la ciudad en general. Tras la intervención del Ministerio de Infraestructura y Planificación Federal, la Presidenta acaba de anun-

ciar la construcción del Gasoducto Industrial, que será una derivación del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) y proveerá este insumo básico a Esperanza, Rafaela, Sunchales y Lehmann. El objetivo siguiente es lograr que a fines del año 2016 el Parque Industrial cuente con las obras de infraestructura básicas indispensables que permitan arrancar con el proceso de radicación de las 126 empresas iniciales. Para ello, será de suma utilidad formalizar la inscripción al Registro Nacional de Parques Industriales,gestión iniciada a fines del año 2013, lo que permitiría sumar a los esfuerzos locales el apoyo económico del Gobierno Nacional,a través Programa Nacional de Parques Industriales del Bicentenario,ya comprometido por la Ministra de Industria, Débora Georgi. A comienzos de este siglo, los Parques y Áreas Industriales existentes en la Provincia de Santa Fe estaban semivacíos; se utilizaban para sembrar soja, practicar manejo y realizar deportes. Esperanza, a pesar de su impronta industrial, ni siquiera tenía un expediente iniciado para contar con esta infraestructura de apoyo a la producción. Con humildad, pero con la más profunda convicción, desde fines de 2007 nos sumamos a la decisión política de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner de reindustrializar el país, dándole al Municipio un perfil activo, que priorice en su agenda las acciones ligadas a la generación de trabajo. Con un gobierno nacional que piensa y actúa en favor del colectivo y de una patria más inclusiva, aquello que parece complejo y difícil de conseguir se puede transformar en una realidad. Hoy Argentina tiene Industria y Esperanza, pronto tendrá su Parque Industrial n *Intendenta del Municipio de Esperanza, Santa Fe

TURÍSTICA Esperanza es una localidad ubicada en el centro santafesino, 38 km al noroeste de Santa Fe capital. Según el Censo 2010 es la 10° ciudad de la provincia con 42.082 habitantes. Fue creada en 1853 a través de un contrato de Colonización firmado entre Aarón Castellanos y el gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo, en el que se establecía y autorizaba a introducir a 1.000 familias europeas, a cada una de las cuales se entregaría una parcela de 33 ha. En 1856 llegaron las 200 familias colonizadoras provenientes de Suiza, Alemania, Francia, Bélgica y Luxemburgo. Se

constituyó así la primera colonia agrícola organizada del país. La ciudad es sede de un importante número de fiestas, ferias y eventos, entre las que se destacan la Fiesta de las Colectividades en el mes de mayo; la Fiesta Nacional de la Agricultura en septiembre y Fecol (Feria de las Colonias) y Expodema (Feria Internacional del Mueble y la Madera), ambas en octubre con una periodicidad bienal. Para más información: turismo@esperanza.gov.ar o www.esperanza.gov.ar

SEBASTIÁN ÁLVAREZ HAYES*

os parques industriales son espacios físicos que contienen distintas unidades productivas, las que comparten servicios e infraestructura comunes, características que permiten la generación de economías de aglomeración que contribuyen a ampliar las capacidades y niveles de productividad y la competitividad de sus componentes. Constituyen una fracción del capital inmovilizado en un espacio determinado y, como tal, forman parte de la infraestructura física vinculada a la producción. En este sentido, también representan una herramienta de gestión territorial que contribuye a compatibilizar los distintos usos del suelo. El modelo neoliberal que imperó en el país durante casi tres décadas condujo a la expulsión de muchas empresas del circuito de producción social. Varios pequeños y medianos productores fueron desplazados de la producción, ante la feroz apertura comercial del país propia de ese modelo, al tiempo que los grandes actores del capital industrial incrementaron su poder de mercado. En los últimos diez años se pudo revertir parcialmente ese proceso de expulsión: surgieron más de 200 mil nuevas empresas y se recuperaron cerca de 5 millones de puestos de trabajo. Dentro de esta dinámica, los parques industriales jugaron un papel im-

L

UNA POLÍTICA NACIONAL En 2010, a través del Decreto 915, se creó el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos del Bicentenario, con el objetivo de mejorar la eficiencia de las pequeñas y medianas empresas, incentivar la agregación de valor y el empleo y promover el desarrollo industrial regional. La iniciativa del Gobierno Nacional propone el otorgamiento de Aportes No Reintegrables (ANR) para el financiamiento de estudios y obras de infraestructura dentro del parque por un monto de hasta 3 millones de pesos, el financiamiento de obras de infraestructura que permitan la provisión de servicios públicos y obras viales necesarias para el acceso al Parque Industrial y el subsidio de las tasas de interés de préstamos que solicitan las empresas a entidades bancarias para radicarse dentro del Parque. Hasta el 2003 había 80 parques industriales contra los 371 actuales. Esto significa 87.060 trabajadores nuevos, 3.985 nuevas empresas y 8.859 hectáreas baldías y abandonadas que hoy albergan trabajo y empresas. Los números muestra lo exitoso de la propuesta.


Econosur 25

29 de marzo al 4 de abrilde 2015

MÀS DE 370 UNIDADES PRODUCTIVAS COMPARTEN SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA EN TODO EL PAÍS

LOS PARQUES INDUSTRIALES COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN

EXPOSICIÓN PROVINCIAL EN EZEIZA Del 13 al 14 de mayo próximos se realizará en Ezeiza la 1ª Exposición de Parques Industriales de la Provincia de Buenos Aires, con la presencia de representantes de más de 50 de esas unidades de producción. Los bancos más representativos involucrados en el tema, expondrán acerca

portante. Tras la salida de la convertibilidad, la Argentina computaba 80 parques industriales que albergaban cerca de 1.500 empresas, lo que significaba algo menos de 80 mil puestos de trabajo. Diez

de sus líneas de crédito a través de de charlas informativas y stands de contacto e información específica. Por su parte, los expositores presentarán sus disponibilidades tierra, galpones y naves industriales. El encuentro también contempla la

años después, los parques industriales ascienden a 371, en ellos operan más de 7.500 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas, generadoras de más de 230 mil puestos de trabajo.

presencia de los proveedores y empresas de servicios requeridos para instalar una nave o fábrica industrial. Por otra parte, se realizarán exposiciones sobre la legislación vigente de Parques Industriales, como Promoción Industrial, Ley de Parques y Leyes Ambientales.

Junto al proceso de expulsión de empresas nacionales de los circuitos productivos, las prácticas neoliberales implicaron la marginación de amplias capas de la población, que fueron quedando ex-

cluidas del proceso de reproducción social, empujando una significativa proporción de ciudadanos a la más cruda de las pobrezas de las que haya sido testigo nuestro país. Estas dos dinámicas encierran una relación estrecha; en la medida en que el modelo neoliberal trajo asociado el cierre de fábricas, el desempleo resultante excluía del consumo a estos segmentos de la población. Las necesidades persistentes en dicho sector motivaron el surgimiento de circuitos de autogeneración de trabajos, lo que daría origen a la denominada “economía popular”. Desde el año 2003, el Estado intervino de manera deliberada en dicho sector, a través de políticas tendientes a darle mayor centralidad en aquellas prácticas de las cuales había sido marginado, los procesos de producción y reproducción social. De ese modo surgieron formas de organizar el trabajo estructuradas a través de proyectos productivos, muchas veces vinculados al Estado, que permitieron ganar centralidad a estos sectores de la población. Sin embargo, la informalidad, y en muchos casos la marginalidad, persistieron dentro de este segmento, lo que obliga a renovar los esfuerzos para seguir dando protagonismo al sector. Ante esta

necesidad es que cobran relevancia los parques industriales como herramientas de integración para los sectores de la economía popular. El uso de este instrumento focalizado hacia la economía popular permitiría brindarle una mayor visibilización, profundizar los avances hacia su formalización, aumentar su participación en las distintas cadenas de valor de las que forman parte, desarrollar circuitos alternativos de comercialización y muchos otros eslabones de una cadena virtuosa. En la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hizo alusión a los parques industriales como política de Estado, anunció el envío de un proyecto de Ley que dará marco jurídico nacional a dicha herramienta. Agregó que se creará la figura de parques industriales cooperativos, un componente de considerable importancia para la economía popular y que puede significar un aporte decisivo en la dirección planteada en la presente nota, aportando mayor justicia social al sector que fuera marginado por sucesivos gobiernos n *Economista. Director de Desarrollo Industrial, Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología Provincia de Buenos Aires.


26 Econosur

29 de marzo al 4 de abril de 2015

SOFTWARE LIBRE PARA LA ECONOMÍA POPULAR

¿22.000 MILLONES PARA BILL GATES O PARA LOS TRABAJADORES ARGENTINOS? El software libre y la economía popular Las tecnologías libres ofrecen una alternativa al monopolio del software privativo, con importantes beneficios para la economía local. En primer lugar, con el software libre se elimina el pago de patentes y en segundo lugar, se generan oportunidades en el mercado de trabajo, entre otros, para diseñadores, programadores, comunicadores, administradores, que adaptan el software a las necesidades particulares de las personas y empresas que los usan. El software libre, por ser de código abierto, permite que pueda realizarse cualquier acción imaginable, además de emplear a un trabajador informático para desarrollar la aplicación que se requiere sin necesidad de pagar patentes y por un costo mucho menor al del software privativo. Por el lado de la oferta, les permite a los emprendedores realizar aplicaciones de prueba a bajo costo. Si todas las PC de Argentina usan Windows (costo de licencia $800), eso representa un mercado de $22.400 millones. Si en vez de usar Windows esas máquinas usaran Linux, el costo de la licencia sería 0, pero tendrían un costo de instalación de $100 por máquina, representando un mercado de $2.800 millones de pesos. Este es el corazón del modelo de negocio del software libre: la ganancia no está en las licencias, sino en las horas que los trabajadores dedican a desarrollar, instalar o adaptar aplicaciones que ya existen y que son de libre uso, modificación y distribución. ¿Quién debería apropiarse del valor agregado? ¿Bill Gates por intermedio de sus patentes o los trabajadores nacionales? n

SEBASTIÁN NADER*

a industria del software demuestra ser un pujante sector intensivo en mano de obra y de valor agregado creciente. El tipo de licencia de estos sistemas plantea un debate profundo acerca de la soberanía nacional, la inclusión social, la difusión del conocimiento y, finalmente, la apropiación del valor agregado. ¿Continuamos bajo un sistema productivo colonialista de pago de patentes –royalties– o promovemos un sistema de inclusión social con tecnologías abiertas?

L

La importancia de los sistemas En la Argentina, la tecnología ocupa un lugar importante. Nuestro país tiene el mayor porcentaje de habitantes de la región conectados; en números, el 70% de los argentinos usa internet. Esta proporción es del 39% para los brasileños, por citar un ejemplo. Cada vez que encendemos el celular o la PC consumimos software y le generamos ingresos a una industria intensiva en mano de obra, transversal y de valor agregado creciente. En Argentina, 70.000 trabajadores informáticos producen $13.000 millones, esto es $185.000 por trabajador por año. En comparación, el sector automotriz produce $1.000.000 por trabajador. Es decir, el sector automotriz sólo requiere un trabajador para generar $1.000.000 en ventas, mientras que en software se requieren 5. El software libre y el software privativo Coexisten dos tipos de software fuertemente opuestos en su concepción filosófica: el software libre (Linux, Android, Firefox, etc.) y el software de código cerrado, privado o privativo (Windows, Windows Phone, Explorer, etc.). El software libre, a diferencia del priva-

omo contrapartida del crecimiento exponencial del sector del software y servicios informáticos en la Argentina, el reconocimiento de la organización sindical de los trabajadores tecnológicos sigue siendo una asignatura pendiente en la agenda gubernamental. Después de 16 años de iniciado el expediente todavía no se resolvió el pedido de personería gremial de la Asociación Gremial de Computación (AGC), fundada en 1992. El Secretario de la AGC, Ezequiel Tosco, recordó que por iniciativa de ese gremio fueron creados otros organismos, como la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (Cessi), uno de cuyos fundadores fue el primer Secretario General de la entidad, Oscar Lagiglia.“Siempre tuvimos esta visión de apuntalar y fortalecer al sector de tecnologías de la información (TI), apuntando a su desarrollo como forma de consolidar y ampliar las fuentes de trabajo para los informáticos”, indicó el dirigente.

C

tivo, respeta la libertad del usuario, su seguridad informática y la solidaridad social de su comunidad. Con el software hay dos posibilidades: o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de los usuarios. El primer caso se llama software libre. Desde el otro lado, la filosofía del software privativo se asemeja al patentamiento del ADN de las variedades genéticas de las semillas, captando el valor de la producción por medio de patentes y generando un mercado cautivo. Las patentes representan el mayor costo en este tipo de software: en el caso de Windows Vista (tristemente recordado por la desesperación de los usuarios en regresar al antiguo Windows XP), su desarrollo le insumió a Microsoft el fruto de 10.000 trabajadores por un total de 10.000 millones de dólares, y obtuvo una ganancia cercana a los 60.000 millones, que incluye, además de Vista, otros productos de la línea Microsoft. El sector público es otro de los mercados cautivos de Microsoft. Es extraño que los medios opositores no se pregunten por

qué esta empresa se adjudica gran parte las licencias del Estado, ¿no es un monopolio? ¿Qué hay de la seguridad y la privacidad?

*Especialista en emprendimientos tecnológicos. UNLP. Mesa de Economía del Movimiento Evita, Provincia de Buenos Aires.

LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL SINDICATO DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN “Sin embargo, agregó Tosco, cuando los trabajadores tecnológicos ya somos más de 80 mil en todo el país y la industria tecnológica ha crecido exponencialmente, convirtiéndose en uno de los principales sectores exportadores del país, no hemos conseguido que el Ministerio de Trabajo de la Nación reconozca la representación sindical de trabajadores informáticos, lo que determina que no exista un Convenio Colectivo que nos ampare, con la consecuente vulnerabilidad que implica la negociación individual y por empresa de nuestros salarios y prácticamente sin ninguno de los beneficios contemplados en el derecho laboral.” En la opinión del dirigente,“esta

situación se debe en gran parte al recelo de la Cámara de Empresas de Software y Servicios informáticos (Cessi) que, equivocadamente, percibe a la organización gremial como una amenaza a sus intereses, cuando en verdad es todo lo contrario: el ordenamiento del mercado laboral es una condición necesaria para el despliegue de la competitividad de la industria en todo su potencial”. De acuerdo a Tosco, “la confusión de esta Cámara –que no representa al conjunto del empresariado nacional, sino fundamentalmente a las corporaciones trasnacionales– deviene de una concepción arcaica del sindicalismo, propia de la Era Industrial, a la que nosotros propo-

nemos superar, con un modelo sindical para la Era de la Información, donde el capital y el trabajo se necesitan mutuamente para generar riqueza y colaboran en el agregado de valor a la producción de conocimiento”. El dirigente de AGC agrega que “se trata de organizaciones que no son administradas o conformadas por trabajadores informáticos y, por lo tanto, su representatividad es muy cuestionable” y señala que existen agrupaciones, de conformación más reciente, que tampoco cuentan con reconocimiento por parte del Ministerio de Trabajo. En ese sentido, Tosco da el ejemplo de la Unión Informática, “un sindicato vinculado al diri-

gente de la CGT Hugo Moyano, que se maneja con modalidades y actitudes que nada tienen que ver con la industria tecnológica, porque sus dirigentes no están en la actividad, no conocen las especificidades del sector, ni las necesidades del trabajador informático”. También suma al “Sindicato Único de Trabajadores Informáticos de la República Argentina, que en realidad es controlado por las trasnacionales, por lo cual no representa los verdaderos intereses de los trabajadores, sino los de las corporaciones”. Por último, el dirigente de Gremial de Computación se mostró confiado en que “esta cuestión se resuelva incluso este mismo año, ya que este gobierno, que ha hecho más que ningún otro desde el de Perón por el desarrollo de la industria tecnológica, está llamado a dejar, como parte de su legado de ampliación y reconocimiento de derechos, la definitiva legalización de la representación gremial de los trabajadores tecnológicos” n



28

MUNDO

sur

PÁG. 30

ARGENTINOS EN LA GUERRA SANTA. Jóvenes de nuestro país combaten en el conflicto desatado en Medio Oriente.

29 de marzo al 4 de abril de 2015

PÁG. 31

ESTADOS UNIDOS. La poderosa CIA estadounidense no puede doblegar la inserción territorial y cultural del Estado Islámico.

PÁGS. 32-33

CUMBRE GLOBAL DE MOVIMIENTOS SOCIALES

WALTER GOOBAR Miradas al Sur

Otra primavera es posible La nueva cumbre del Foro Social Mundial en Túnez debatió el futuro de la región norafricana tras la paradójica restauración conservadora abierta en Egipto y Libia luego de las revueltas árabes. En paralelo, varios intelectuales critican el actual giro oenegista y antigubernamental del Foro Social Mundial. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

n vendedor ambulante tunecino se quemaba a lo bonzo cinco años atrás para protestar por el alto costo de vida. Esa chispa de protesta gatilló una revuelta local, que luego se extendió como reguero de pólvora a países vecinos como Libia y Egipto, que fue rotulado a nivel mundial como el inicio de la primavera árabe. Casualmente, el Foro Social Mundial (FSM), una tribuna de movimientos sociales anticapitalistas que tuvo su debut en Porto Alegre con el lema “Otro mundo es posible”, tuvo esta semana su décima edición en un país norafricano cuya actualidad política resume la paradójica persistencia de gobiernos conservadores y dictatoriales en toda la región de Noráfrica, una zona geopolítica vital por su potencial petrolero y su estratégica ubicuidad territorial como puente cultural y comercial entre Europa, el sur de África y Medio Oriente. Por otro lado, el presente de Túnez como nuevo anfitrión de una las máximas citas globalifóbicas cobra relevancia tras el reciente atentado terrorista perpetrado por el ascendente grupo yihadista Estado Islámico en el Museo del Bardo tras un intento fallido de asaltar el Parlamento local.“La manifestación de apertura del Foro fue más tensa y menos colorida que la que dos años antes inauguró el anterior Foro Social Mundial en 2013. Pero tan nutrida como aquella cita en la misma capital tunecina. Entonces el FSM se convocaba bajo la consigna de la “Dignidad”. Hoy, bajo el signo de “Dignidad y derechos”. Entretanto, las explosiones que a partir del 2011 dieron origen a la denominada “primavera árabe” se confrontan en varios países del Magreb a procesos contrarrevolucionarios. Y la defensa de los derechos y conquistas sociales ocupan un lugar esencial de la práctica cotidiana de los movimientos sociales de la región”, reporta Sergio Ferrari, uno de los pocos cronistas latinoamericanos presentes, en un artículo escrito para el portal electrónico Adital. La primavera árabe sacudió el mundo cinco años atrás. La movilización de las nuevas juventudes urbanas para derechos sociales y libertades cívicas freezados desde hace medio siglo, el surgimiento de las redes sociales electrónicas como elemento impensado para romper el cerco informativo gubernamental, el irreversible desmoronamiento de regímenes autoritarios financiados por Occidente con la débil excusa de que la “calle árabe” debía apertrecharse para no dar lugar al islamismo más radicalizado, todos los elementos encajaban en un puzzle incendiario que presuponía vientos de cambio en el mundo árabe y musulmán. Sin embargo, la actuali-

U

dad de Noráfrica, con la consolidación de una dictadura en El Cairo tras la proscripción política de un partido conservador como Los Hermanos Musulmanes y la atomización de Libia en pequeños Estados feudales petroleros controlados por distintas ramas del fundamentalismo islámico, hace reescribir el pronóstico elaborado en el 2010: nada de una candil primavera, más bien habría que hablar de un apesadumbrado otoño árabe. Por ese motivo, el décimo capítulo del Foro Social Mundial, un evento que prologó la llegada de los gobiernos populares latinoamericanos, implicó para los organizadores debatir, necesariamente, el actual retroce-

El presente de Túnez como nuevo anfitrión de una de las máximas citas globalifóbicas cobra relevancia tras el reciente atentado terrorista perpetrado por el Estado Islámico en el Museo del Bardo. so político de la región desde una perspectiva progresista. En ese sentido, el empuje y la masividad de los movimientos sociales árabes, y su frustrante traducción electoral para catapultar gobiernos soberanos y democráticos, refresca el debate siempre abierto sobre cuál es el vehículo estratégico para construir poder popular: ¿El gobierno o la calle? Emir Sader, intelectual orgánico del lulismo y uno de los principales conferen-

NAOMI KLEIN. Entrevista a la escritora canadiense sobre su libro Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima.

cistas que participaron en el reciente Foro por la Emancipación y la Igualdad desarrollado en el Teatro Cervantes argentino, tejió una respuesta para ese dilema en un ensayo de su autoría publicado esta semana con el título El FSM podría tener otro carácter:“Los Foros Sociales mundiales están reduciendo su norte a ser una reunión anual de intercambio de experiencias. Ese carácter minimalista es resultado del control de varias ONG sobre el FSM, que han impuesto una concepción reduccionista y superada, de exclusión de partidos, gobiernos, Estado, política, para garantizarles ese control. Desde que gobiernos latinoamericanos pasaron a construir alternativas concretas al neoliberalismo –el otro mundo posible–, los FSM se han vaciado. De tal forma, que las nuevas generaciones –de los indignados, los ocupas, los de Syriza y de Podemos– ni saben de los Foros y su referencia son los gobiernos progresistas latinoamericanos”. En paralelo, el coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad de Río de Janeiro advierte que: “El FSM, a su vez, tiene una nueva posibilidad de recuperarse y alcanzar trascendencia, en el caso de que se proponga discutir las raíces de problemas como la crisis económica internacional, la multiplicación de los focos de guerra en el mundo –en particular en el Medio Oriente–, pero para ello tendría que meterse de lleno en la política, porque sus raíces se encuentran en la hegemonía neoliberal en la economía y en la dominación imperial norteamericana en el plano político. Total, el FSM tendría que ensanchar sus temas, la participación de fuerzas políticas, para no pasar por esta nueva circunstancia manteniendo la intrascendencia que lo ha marcado en los últimos diez años. Túnez puede ser la nueva oportunidad para el Foro”. Con un tono menos pesimista, y más reivindicador del rol horizontal y democrático que supuestamente garantizan los movimientos ciudadanos, el corresponsal Sergio Ferrari concluye que en el capítulo tunecino del FSM: “Finalmente, el “Otro Mundo Posible” ganó de nuevo las calles. En ese sentido, la socialización de experiencias, el fortalecimiento de redes, las agendas de movilización y la búsqueda de alternativas fueron los invitados de honor de las más de mil actividades autogestionadas que se desarrollarán en la capitalina Universidad El Manar. Donde la veintena de Asamblea de Convergencias marcará el rumbo de acuerdos, consensos y visiones de futuro de la sociedad civil internacional. Un paso adelante del movimiento altermundialista, que si bien no se reduce al Foro Social Mundial, sigue encontrando en él un espacio esencial para seguir ejercitando a pleno su derecho a soñar”

.

ndreas Lubitz,el copiloto del Airbus A320 que se estrelló en los Alpes, estaba recibiendo tratamiento psiquiátrico hasta el mismo día de la tragedia. Según publica el diario británico The Daily Mail, Lubitz seguía recibiendo apoyo mental al parecer para hacer frente a la ruptura con su novia. Ya en el año 2008 tuvo que dejar su formación como piloto por una “depresión severa” de la que también fue tratado durante año y medio. La aerolínea Lufthansa, propietaria de Germanwings, explicó este jueves que “el piloto había pasado todas sus pruebas y todos sus exámenes médicos”. “Él estaba al cien por cien de condiciones para volar sin restricciones”, afirmó Carsten Spohr, jefe de la compañía. Sin embargo,los investigadores alemanes han informado este viernes de que en uno de los registros llevados a cabo en los domicilios del copiloto se ha encontrado un parte de baja médica roto en el que se desaconsejaba que volara ese día. Según publican tanto el diario alemán Bild como el británico The Times, el copiloto sufrió una depresión severa en 2009,por la cual fue tratado y medicado durante año y medio con el conocimiento de Lufthansa, Germanwings y el regulador alemán de transportes (LBA). La investigación se centra en las motivaciones de Lubitz, un ciudadano alemán que se unió a la aerolínea de bajo coste Germanwings,propiedad de Lufthansa, en septiembre de 2013 y que tenía sólo 630 horas de tiempo de vuelo –en comparación con las 6.000 horas de vuelo del capitán–. Mientras, se ha conocido que el piloto del Airbus A320 que se estrelló en los Alpes, Patrick Sonderheimer, que abandonó la cabina por razones fisiológicas, intentó forzar la puerta de la cabina con un hacha, según fuentes de seguridad citadas por el diario alemán Bild. Mientras que el copiloto, Andreas Lubitz, bloqueó la puerta de la cabina y maniobró el avión para iniciar su descenso por razones aún desconocidas, el piloto del vuelo Germanwings utilizó un hacha, que se encuentra a bordo de la aeronave, para tratar de forzar la puerta blindada, y así tratar de evitar la tragedia que acabó con la vida de 150 personas. Un portavoz de la aerolínea alemana Germanwings explicó al diario que el hacha tiene que estar siempre a bordo del avión. Dicha herramienta “es parte de la seguridad para un equipo A320”, afirmó.

A

MARTIN VAN CREVELD Sin Permiso

urante miles de años, la característica sobresaliente de la guerra fue la violenta interacción conocida como combate. La disposición y aptitud de los combatientes para enfrentarse al peligro y superarlo era lo que los distinguía de los asesinos y a menudo los convertía en héroes –vivos o muertos– merecedores de las más elevadas recompensas que la sociedad podía otorgarles. Es verdad que los combatientes de distinto orden no se enfrentaban al peligro en la misma medida. Quienes quedaban acantonados en retaguardia estaban siempre mucho más seguros que los se encontraban en el frente. Durante la primera mitad del siglo XX, los oficiales de artillería tendían a ascender al rango de general con más frecuencia que sus colegas de infantería, muchos de los cuales resultaban muertos antes de que pudieran recibir ascensos. Con la llegada de los misiles balísticos, al-

D


MUNDO

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 29

TRAGEDIA EN LOS ALPES

Pasajeros de una pesadilla Según confirmó este jueves la Fiscalía de Marsella, encargada de la investigación del accidente,Andreas Lubitz se quedó solo en la cabina y “accionó el botón de descenso de manera voluntaria”mientras el comandante había abandonado la cabina para ir al baño. Cuando el capitán quiso regresar a la cabina le fue imposible volver a entrar, ya que Lubitz accionó el bloqueo manual de la puerta. En el audio extraído de la única caja negra que se ha hallado por el momento, el piloto y la tripulación intentaron derribar la puerta, que es blindada, en el momento en el que en el aparato se activaba la alarma que indica una rápida aproximación al suelo. Lo que ha llevado al fiscal a pensar que “el copiloto tenía la intención de destruir el avión”. Este jueves también se revelaba que hace seis años Lubitz había sufrido una depresión y el síndrome burn-out, por el cual se vio obligado a abandonar sus estudios. Sin embargo, el episodio depresivo quedó oculto por las buenas calificaciones, y en 2013 finalmente fue contratado por Germanwings y vio cumplido su sueño. La increíble historia comenzó 20 minutos después del despegue del avión. En esa primera fase del trayecto, las conversaciones entre el comandante y su segundo fueron “las normales en un vuelo normal, sin nada extraordinario”. A las 10.31, el máximo responsable de la aeronave pidió al copiloto que se pusiera a los mandos. Seguramente quería ir al baño. En la grabación se escucha que la puerta se abrió y volvió a cerrarse. Lubitz accionó el botón para hacer descender el avión. Instantes después, el comandante llamó varias veces a la puerta que, de acuerdo con las normas establecidas tras los atentados del 11-S,debe estar blindada.“No hay respuesta del copiloto.” “Se escuchan llamadas del comandante por el interfono, identificándose, pero sin recibir respuesta.” Como tampoco respondió a las varias llamadas del centro de control que le advertían de su extraño descenso. Pero estaba bien, “su respiración es una respiración normal”. Expertos consultados señalan que la puerta puede ser abierta desde el exterior en caso de emergencia con un código, salvo que quien esté en el interior la bloquee mediante una clavija. Es lo que debió hacer Lubitz. Pasaban los minutos, el comandante observaba que el avión seguía en descenso. Los golpes en la puerta subían de nivel ante el estupor de los pasajeros

CAJAS NEGRAS. LOS RESCATISTAS BUSCAN LAS GRABACIONES DEL AIRBUS QUE SE ESTRELLÓ EN LOS ALPES. A LA IZQ. EL COPILOTO SUICIDA.

que estaban en las filas delanteras.“Terrain,terrain”, suena la alarma automática de proximidad al suelo. “En esos momentos se escuchan fuertes, violentos golpes, como si se intentara forzar la apertura de la puerta.” Al final se escuchan los gritos de los pasajeros mezclados con los golpes en la puerta. La tragedia de los Alpes la mañana del martes no afecta a la indemnización que reciban las víctimas por parte de la aseguradora Allianz, responsable de la cobertura de esta compañía. Las pólizas de este tipo de seguros no cambian para las víctimas si se trata de un accidente, si es terrorismo o si es un acto intencionado. Todavía no se han fijado las compensaciones, pero la normativa europea exige a todas las aerolíneas contratar una cobertu-

ra mínima por pasajero de 316.000 euros. Allianz es la compañía que cubre a Germanwings, la aerolínea de bajo coste de Lufthansa. El miércoles emitió un comunicado en el que señalaba que se haría cargo de las indemnizaciones. No quiso revelar la cantidad a la que pueden ascender.“No sería apropiado hacer comentarios sobre los detalles de este trágico accidente”, señaló la aseguradora alemana. Sin embargo, fuentes de la industria explican que la cobertura de este tipo de seguros para las víctimas no varía según el motivo del siniestro, aunque sí es diferente para la carga económica de la aerolínea, ya que el coste, por ejemplo del avión –también asegurado por otra compañía–, ahora destruido, no se recupera de la misma manera si la

TEORÍA DEL DRON

Los nuevos juguetes de la guerra gunos de ellos lanzados desde silos a prueba de armas nucleares a miles de kilómetros de sus objetivos, se ensanchó la brecha, en términos de exposición al peligro, entre distintos tipos de soldados. Sin embargo, en conjunto, perduró el vínculo crucial entre combate y guerra, guerra y combate. Y aparecen los “drones”. Para decirlo con brevedad, los “drones” son vehículos aéreos no tripulados que portan sensores con el fin de identificar objetivos y que pueden golpear a sus objetivos de manera muy, muy precisa. Los utilizados por las fuerzas armadas norteamericanas en Afganistán se manejan desde bases ubicadas en [el Estado norteamericano de] Nevada, tan lejanas como para suscitar la pregunta de si constituye su uso

guerra o asesinato. Y es así debido a que las víctimas, la mayoría de ellas sospechosos de terrorismo e insurgentes de varios países en desarrollo por todo el mundo, no tienen modo de responder al fuego. A menudo los matan antes de que se den cuenta incluso de que los han tomado como objetivo. En otros casos, se los caza como a conejos. Las implicaciones de estas realidades son de largo alcance. ¿Qué significan para la base ética de la guerra? No acaba con cualquier idea de que la guerra debería ser moral y justa el hecho de que no haya reciprocidad? ¿Y qué pasa con las mismas leyes de la guerra? Los “drones” (como en cierta medida los submarinos y aviones antes de ellos) no pueden hacer prisioneros o cuidar de los he-

ridos del enemigo. Lo peor de todo: ¿no puede ocurrir que los gobiernos empiecen a usar sus “drones” asesinos no sólo en guerras libradas contra extranjeros en países lejanos sino también en sus respectivos países, contra sus propios ciudadanos? Este tipo de cuestiones son las que trata Grégoire Chamayou, filósofo francés y autor de Manhunts: A Philosophical History, en A Theory of the Drone. Siempre y cuando esté uno preparado para poner el esfuerzo necesario para seguir sus argumentos a menudo complejos, se advierte que lo hace muy bien. Hay, sin embargo, algunas cuestiones a las que habría podido prestar más atención. El aspecto técnico de los “drones” no parece interesarle mucho. Tampoco la organización

culpa del desastre es un empleado de la propia empresa que si se trata de un problema por su montaje, una situación que hubiera afectado a Airbus, el fabricante del A320. ¿Cuánto cobrarán las familias de los fallecidos por el siniestro en el que 150 personas perdieron la vida? No se ha fijado la cantidad, algo que, según Allianz, en todo caso sería confidencial. Lo que sí está marcado por ley es la cantidad mínima que la compañía está obligada a tener cubierta. Toda compañía aérea debe, según exige una normativa europea de 2004, garantizar una cobertura mínima por cada pasajero que transporte de 250.000 derechos especiales de giro. Esta unidad económica internacional equivale en la actualidad a 315.856 euros

.

militar: ¿qué unidades deberían dirigir los “drones”, y cómo deberían interactuar con otras unidades? Puesto que las mujeres pueden hacer volar los “drones”, igual que los hombres, el género suscita otra pregunta (se dice que el porcentaje de mujeres soldado afectadas por estrés post-traumático es mayor que la cifra equivalente de varones). Por último, ¿son verdaderamente tan eficaces los “drones”, militarmente hablando, como pretenden sus fabricantes y operadores? Al fin y al cabo, el amplio uso de “drones” tanto en Irak y Afganistán no permitió obtener a las fuerzas norteamericanas en estos países nada que se parezca a la victoria. Y tampoco derrotarán los “drones” al Ejército Islámico por sí solos. Considerando estos problemas, acaso lo mejor sería leer A Theory of the Drone junto a Wired for War (2009) de P. W. Singer, que no sólo trata de los “drones” sino también de la restante robótica militar. En conjunto, los dos libros proporcionarán a los lectores la mejor visión general disponible sobre este tema al día de hoy

.


30

sur

MUNDO

29 de marzo al 4 de abril de 2015

ELECCIONES EN ISRAEL

Adiós al acuerdo con los palestinos DANIEL KUPERVASER Desde Israel

l escrutinio de las elecciones del pasado 17 de marzo demostró que no se registró un cambio sustancial en el peso político de los dos bloques en la sociedad israelí. El argumento que una mayoría de su población sufrió un repentino desliz hacia la derecha es falso. Una comparación muy sencilla lo demuestra. Los componentes naturales de la próxima coalición de derecha (Likud, Bait Yheudi de Benet, ultra ortodoxos sefaradíes Shas, askenazíes Yhadut Hatora e Israel Beiteinu de Liberman) obtuvieron 57 bancas en esta última confrontación. Si le agregamos, teóricamente, otras 3 del partido Yajad de Ishai, que no logró pasar el umbral mínimo, se podría llegar a un total de 60 bancas. Esos mismos integrantes (incluyendo divisiones entre ellos) arribaron conjuntamente a 65 bancas en las elecciones de 2009 y a 61 en 2013. Entonces, ¿qué cambió que asusta tanto a mucha gente? Netanyahu cambió. En sus dos últimos gobiernos desde 2009, Netanyahu, si bien no abandonó su ideal revisionista, cumplió la función de adulto responsable imponiendo cierta cautela y una limitada disposición a transigencia mientras intentaba sujetar las riendas a ciertos extremistas de su gobierno que procuraban desenfrenarse permanentemente. Hoy, Netanyahu salió del closet para mostrar sus dientes de lobo feroz. Se proyectó con toda su concepción extremadamente intransigente, arrasadora y segregacionista. Para Aluf Ben, editor responsable de Haaretz, “Netanyahu triunfó en las elecciones porque dejó de disfrazarse de un líder centrista y comenzó a exponer sus verdaderas concepciones. El conductor del Likud convenció a sus votantes de derecha que es nacionalista no menos que Benet y racista no menos que Liberman. Y ellos le creyeron”. En un ataque netamente racista y falto de veracidad, Netanyahu deslegitimó al 20% de la población de Israel por el solo motivo de ser árabes con intención de votar en contra del Likud o su coalición. “El poder de la derecha está en peligro” declaró, para luego agregar “los votantes árabes marchan como muchedumbre a las urnas”. Sería interesante consultar, por ejemplo a la DAIA, cuál sería su posición, si en las próximas elecciones argentinas Cristina Kirchner sale a los medios con una declaración parecida a: “El Gobierno nacional y popular está en peligro. Los votantes judíos marchan como muchedumbre a las urnas”. Del racismo en Israel no vale la pena consultar a la DAIA. No lo ve, no lo siente. No menos cuestionable es su repentino y drástico giro respecto de la solución del conflicto con los palestinos. Después de 6 años de declarar su apoyo a la idea de la creación de un Estado Palestino independiente (aunque bajo ciertas restricciones), de un permanente juego de insinuaciones, negociaciones estériles, burlas, engaños y acusaciones a la otra parte, finalmente a Netanyahu se le cayó la careta. Todo fue un juego para ganar tiempo. El día previo a las elecciones declaró en una entrevista que su gobierno no va a permitir la creación de un Estado Palestino y que la construcción para judíos en Cisjordania y Jerusalén Oriental continuará todo el tiempo. No se necesita ser un gran experto para resumir el significado de semejante alarde. Del Mediterráneo al Jordán existirá con soberanía propia y por las próximas décadas o generaciones, sólo un Estado: Israel. Parte de su población, unos 3 millones, serán oprimidos y sujetos a una discriminación sobre una base étnica. En nombre del pueblo judío, Netanyahu estampa la firma y sello oficializando el judaísmo como racismo. Probablemente la historia juzgue a Netanyahu como el principal líder judío que introdujo ese aberrante comportamiento social como valor fundamental del judaísmo moderno. Sólo resta por constatar la posible actitud de la Casa Blanca. Por el momento el gobierno estadounidense expresó su preocupación por la segregación que excluye a ciudadanos árabes. Paralelamente anunció que sopesará de nuevo su posición respecto del proceso de paz como consecuencia de los resultados de las elecciones. La experiencia demuestra que tanto el ejecutivo como los parlamentarios del país del norte prefieren mantenerse sólo en el marco de declaraciones sin tomar ninguna medida práctica. Para quienes su futuro político en EE.UU. depende, en gran medida, del soporte de particulares e instituciones ligadas a intereses judíos e israelíes, difícilmente se puede esperar un comportamiento distinto. Un cambio en la conducta de Israel sólo sería posible en circunstancias que se rompa esa cadena que ata a la dirigencia estadounidense a los intereses judíos e israelíes

E

.

Argentinos en la Guerra Santa Jóvenes de nuestro país participan en los dos bandos del conflicto militar y religioso establecido en la invisible frontera entre Irak, Siria y Turquía. Entre los reclutados hay chilenos, uruguayos y mexicanos. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

ay que ponerse en manos de Alá sin desobedecer ya que igualmente pueden matarte.” El manuscrito, con instrucciones para los yihadistas en el caso de ser detenidos, es una de las numerosas pruebas que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional de Madrid presentó contra el argentino César Raúl Rodríguez para imputarlo como miembro de una red de apoyo al Estado Islámico en España. El juez Pablo Ruz,sucesor del juez Baltasar Garzón,acusó en su auto del 9 de diciembre de 2014 al joven Rodríguez,nacido en Santiago del Estero en 1989, de formar parte, bajo el seudónimo de “Omar, el argentino”, de la Brigada Al Andalus del grupo terrorista Estado Islámico, dedicada a “labores de captación, radicalización y posterior envío de muyahidines para realizar acciones terroristas en zonas de conflicto armado, todo ello con el objetivo principal de la instauración de la UMMA (Nación Islámica Universal) mediante la Yihad Islámica o Guerra santa”. El grupo, encabezado por el marroquí-español Lahcen Ikassrien, ex prisionero en la base estadounidense de Guantánamo, y compuesto por 15 miembros, la mayoría marroquíes, operaba en España desde 2011, según el juez. Lahcen había sido liberado en 2005 de Guantánamo y fue deportado a España, donde el juez Grande Marlaska lo mantuvo de-

H

tenido durante un año hasta que la Sala Penal de la Audiencia Nacional lo liberó en 2006. Este corresponsal entrevistó a Lahcen en 2008 (http://www.elmundo.es/espana/2014/06/17/53a022b0ca47415 7528b457f.html). La brigada Al Andalus que dirigía ya había enviado a nueve combatientes a Siria e Irak, según el Ministerio del Interior español. El argentino César Raúl Rodríguez, a quien se le incautaron numerosos videos, documentos, banderas y símbolos del EI, figura en el auto del juez Pablo Ruz en la categoría de “Combatientes” a la espera de instrucciones para actuar, dentro de la jerarquizada estructura del grupo. César había llegado a España diez años atrás, trabajando como albañil durante el boom de la construcción, donde se convertiría al Islam y se casaría con una mujer marroquí, Hanann, con la que tuvo dos hijos. Ahora estaba desempleado. Según la policía, habría sido en sus rezos en la gran Mezquita de la M30, en Madrid, cuando coincidió con algunos de los reclutadores de la Brigada Al Andalus, quienes finalmente lo habrían convencido de integrarse en la misma. Su defensa siempre ha asegurado la inocencia del joven santiagueño, asegurando que desconocía las actividades que desarrollaban sus compañeros de rezo. El auto del juez sostiene lo contrario. La noticia pilló de sorpresa a su familia, como a las de muchos de

los argentinos que en los últimos años se han unido al Estado Islámico, no todos ellos provenientes de familias de origen musulmán. Según estimaciones de servicios de Inteligencia estadounidenses y europeos hasta 20 argentinos o más pueden haber muerto ya en Siria, Irak u otro países donde opera el Estado Islámico, motivados por razones de lo más disímiles y reclutados algunos de ellos a través de centros de culto islámico pero mayoritariamente a través de Internet. La ya llamada “Yihad 2.0” está siendo una de las vías de reclutamiento más habituales. La periodisa francesa Anna Erelle ha publicado recientemente el libro En la piel de un yihadista, en la que narra cómo logró mantener durante semanas un chat a través de skype con el combatiente francés Abu Bilel, del EI, y mano de derecha del líder máximo de ese grupo, el “califa” Al Baghdadi, haciéndole creer su interés de casarse con él en Siria. La periodista, hoy en la clandestinidad y amenazada de muerte, mostró las imágenes que Abu Bilel le enviaba con cuerpos decapitados y acciones bélicas. Decenas de chilenos, uruguayos, brasileños y mexicanos participan hoy día en las brigadas internacionales del EI, aunque el rastro de ellos se difumina muchas veces al adoptar nombres árabes en sus lugares de destino. Comparten brigadas junto a cerca de 100 estadounidenses, 50 australianos y otros tantos canadienses, a unos 3.000 europeos y a cerca

Crisis en la Península Arábiga Arabia Saudita moviliza miles de soldados para intervenir en Yemen. REDACCIÓN Miradas al Sur

l objetivo de Arabia Saudí es restablecer en el poder al presidente Abdu Rabbu Mansour Hadi, huido en barco hacia Yibuti, según indican algunas informaciones sin confirmar oficialmente, tras el avance de los rebeldes hutíes (chíies) aliados con las fuerzas del expresidente Alí Abdulá Salé. El anuncio de la guerra en Yemen fue realizado por el embajador saudí en EE.UU., Abdel a-Jubeir, y contará con apoyo logístico y de inteligencia de EE.UU. (no de bombardeos) así como la participación

E


MUNDO

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 31

El yihadismo complica a la CIA Estados Unidos no puede doblegar la inserción cultural del ISIS en Medio Oriente THIERRY MEYSSAN Red Voltaire

l director de la CIA, John Brennan, no entiende por qué hay civiles que apoyan al Estado Islámico, a pesar de los crímenes que cometen sus mercenarios, amamantados por la propia Agencia estadounidense. En noviembre pasado, la CIA fue incapaz de evaluar la situación en Siria. Totalmente desorientada por sus propias mentiras, la Agencia ya no lograba identificar las motivaciones de sus “revolucionarios”. Peor aún, ni siquiera pudo determinar de cuánto apoyo disponía la “oposición” ni de cuánto respaldo gozaba la República Árabe Siria. Este fracaso no ha hecho otra cosa que empeorar, lo cual quedó demostrado, a finales de febrero de 2015, con el derrumbe del Movimiento de la Firmeza,el ejército oficial de la CIA en Siria. Por supuesto, la vida sigue su curso y la CIA ya reagrupó sus fuerzas en el seno de una nueva formación, bautizada como Frente del Levante. Con la creación de Al-Qaeda, y posteriormente al crear el Estado Islámico, la intención de la CIA era tener a su disposición cierta cantidad de mercenarios que utilizaría en la realización de misiones que ella misma no podía reconocer como propias. Pero la Agencia nunca imaginó que los civiles podían llegar a tomar en serio la fraseología barata que sus expertos inventaron para redactar los comunicados de esos grupos yihadistas. Posteriormente,durante la guerra contra la República Árabe Siria, observé que los sirios que apoyaban a Al-Qaeda, sin mediar en ello móviles financieros, eran todos miembros de familias muy numerosas cuyas mujeres no estaban autorizadas a controlar su fecundidad.La división que iba apareciendo en el país no era de carácter político, en el sentido moderno de la palabra. La ideología de los civiles que apoyan a los yihadistas se resume al deseo de retornar a una época de orígenes míticos,la de los camelleros de una Arabia de la Edad Media. Y la CIA, que provocó la aparición de esa “ideología”,no supo entender la fuerza de lo que estaba fabricando ni seguir su expansión. Ni siquiera se trata en este caso del clásico boomerang que regresa y golpea a quien lo lanzó, dado que el Estado Islámico no se ha vuelto contra la CIA. Se trata más bien de la transformación de un grupúsculo terrorista en un Estado y del triunfo, entre algunos sectores de la población, de una retórica ridícula. La CIA se ve ahora ante el problema de todas las administraciones.Su modo de organización,que

E

ISLAMISTAS. EL SANTIAGUEÑO CÉSAR RAÚL RODRÍGUEZ INTEGRA LA TREINTENA DE NACIONALES ENROLADOS EN LA GUERRA.

de 30.000 jóvenes del Magreb, Oriente Medio y otros países de mayoría musulmana, un fenómeno que parece imparable. Según decía días atrás el general John Kelly, comandante del Comando Sur del Ejército de EE.UU., grupos suníes como el Estado Islámico están intentando cada vez más implantarse en América latina y utilizar las redes ilegales de inmigración y tráfico de drogas para moverse por la región y entrar a territorio estadounidense. Según fuentes oficiales del control de fronteras y aduanas estadounidenses, 474 personas provenientes de países con fuerte implantación del EI, como Siria e Irak, ha intentando entrar ilegalmente en EE.UU. sólo durante 2014. Los yihadistas utilizan las mismas vías muchas veces para volver a sus países de origen, aunque los servicios de Inteligencia han interceptado comunicaciones de yihadistas en las redes sociales en las que muchos, desilusionados por lo que habían visto y vivido en los frentes de guerra, intentaban volver a sus países pero les re-

sultaba casi imposible, sabían que estaban buscados por la policía. Muchos, eufóricos en su momento de partida, habían hecho pública su decisión de combatir en Siria y luego se habían fotografiado en escenarios de guerra.

de una amplia coalición de países árabe y otros musulmanes entre los que se encuentran Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, Catar, Jordania, Marruecos, Egipto y Pakistán, según informa la cadena de televisión Al Arabiya. Habrá que ver a lo largo del día qué países confirman ese punto. Para empezar, Arabia Saudí ha desplegado ya a 100 aviones de combate y tiene preparados a 150.000 militares para una previsible invasión terrestre inminente. Emiratos Árabes Unidos ha desplegado 30 aviones y Kuwait y Báhrein 15 cada uno, según la citada cadena. La fuerza aérea saudí –dispone de aviones de combate y cazabombarderos F-15, Tornado y Eurofighter– ya ha realizado bombardeos en el aeropuerto de Saná y plantas suministradoras de electricidad,según las primeras informaciones. A nadie se le escapa que tras Si-

ria, Irak y Libia,Yemen se suma con preocupación al colapso total de los Estados árabes en un momento en el que no es la democracia (llamada en su día “Primavera Árabe”) la que asoma a las puertas del relevo

ARGENTINOS EN LOS DOS BANDOS. No sólo hay argentinos com-

batiendo en las milicias del Estado Islámico, sino que también hay argentinos, al menos uno, combatiendo en el bando contrario, contra el EI. El mendocino Maximiliano Mattioli, nacido en Godoy Cruz, es hasta ahora el único argentino y posiblemente el único latinoamericano que combate armas en la mano contra el EI. El también vivía en España, como el santiagueño Rodríguez, trabajaba en bares de Barcelona e Ibiza, pero ambos tomaron caminos distintos frente al mismo conflicto. Mattioli reconoce que “embarcarse en este tipo de historias sin al menos un poco de background militar sería una locura”, él ya había estado enrolado en la

Yemen es un refugio de varios milicianos de AlQaeda. La CIA sobrevuela el país para dar con ellos. (menuda ilusión aquella) sino que es el yihadismo del Estado Islámico el que pueda sacar provecho de la inestabilidad y una hipotética guerra civil en Yemen (el ejemplo de Siria es evidente). La particularidad en este escena-

Legión Extranjera. “No soy un mercenario”, aclaraba días atrás,“vi las locuras que hicieron los milicianos del EI en Siria y todo lo que vino después, y decidí que tenía que hacer algo”. Mattioli decidió enrolarse con las milicias kurdas, con los pershmerga, que combaten en Irak contra las fuerzas del Estado Islámico. Los pershmerga son apoyados actualmente paradójicamente tanto por Irán como por EE.UU., en esa peculiar alianza puntual que mantienen dos países enfrentados desde 1979. Mattioli, fotografiado fuertemente armado junto a sus compañeros peshmerga en el frente de Kirkuk, ciudad asediada por el EI, se siente orgulloso de haber tomado esa decisión. “Siempre me gustó tener una vida aventurera, y luego está el tema de hacer cosas a pesar de los miedos, seguramente es más cómodo sentarse en casa calentito en el sofá, mirar la televisión y cabrearse por lo mal que está el mundo y luego ponerse a ver un partido de Champions”

.

rio yemení es que a Arabia Saudí –principal potencia petrolera y guardián y custodio de los lugares sagrados del Islam, no lo olvidemos– se le abre un nuevo foco de inestabilidad, más peligroso si cabe, por el sur. En el norte, está Irak, con intervención multinacional occidental. Además, Yemen era un país clave para la lucha contra Al-Qarda en la Península Arabiga pues era en este país donde se refugiaban sus líderes en esta región, algo que amenaza a Arabia Saudí. La CIA llegó a contruir una base de drones en el desierto saudí en 2011 para golpear desde ahí a los yihadistas en Yemen, todo ello bajo la Presidencia de Barack Obama. PD. Por cierto, EE.UU. participa militarmente en la operación del Ejército iraquí para recuperar Tikrit, localidad natal de Sadam Hussein, de manos del Estado Islámico

.

le valió en el pasado numerosas victorias en diversas regiones del mundo,ya no funciona porque la Agencia no ha sabido adaptarse. Organizar un golpe de Estado y manipular las masas para que apoyen una organización terrorista son dos cosas muy diferentes. Es por esa razón,que el director de la CIA, John Brennan, ha anunciado, al cabo de 4 meses de consultas internas, una completa reestructuración de la Agencia. Hasta ahora, la CIA se componía de: å La Dirección de Inteligencia, encargada de analizar la información y los datos obtenidos; å La Dirección de Operaciones, rebautizada Servicio Clandestino, encargada del llamado “espionaje humano”; å La Dirección de Ciencias y Tecnología, especializada en el trabajo vinculado a la información científica y de carácter técnico; å= La Dirección de Apoyo, encargada de manejar el personal, la entrega de equipamiento y del financiamiento. El personal de la CIA se distribuía en función de sus capacidades: los intelectuales en la Dirección de Inteligencia, los “duros”en la Dirección de Operaciones, los “estudiosos” en la Dirección de Ciencias y Tecnología y los organizadores en la Dirección de Apoyo. Por supuesto, cada Dirección dispone además de colaboradores con perfiles diferentes para poder garantizar su trabajo pero, esquemáticamente, cada Dirección correspondía a un perfil humano bien definido. Para hacer avanzar la Agencia, John O. Brennan ha decidido generalizar el modelo del Centro Contraterrorista, creado en 1986 en el seno de la Dirección de Operaciones,un modelo ultrasofisticado que incluso ha aparecido públicamente en la serie de televisión 24 horas. Esta unidad multidisciplinaria hizo maravillas para responder instantáneamente a todas las preguntas que se le planteaban. Es capaz de identificar una persona, localizarla y eliminarla en un tiempo ínfimo, para gran regocijo de la Casa Blanca.Y ya sabemos que el presidente Obama visita diariamente su bunker subterráneo para señalar los blancos de sus drones y ordenar el asesinato de quien a él le parece oportuno asesinar, cuando a él le parece y donde a él le parece. Según John Brennan, se trata ni más ni menos que de hacer entrar la inteligencia en la era de las nuevas tecnologías, los ordenadores y los satélites. Para ello, la Agencia tendría que someterse a una rápida restructuración alrededor de 16 Centros “a cargo” de cada región del mundo y de diferentes objetivos generales

.


32

sur

MUNDO

29 de marzo al 4 de abril de 2015

ENTREVISTA. NAOMI KLEIN. ESCRITORA Y ENSAYISTA CANADIENSE.

“El capitalismo depredador ha causado el cambio climático” Klein, autora de libros de culto del pensamiento crítico global como No Logo o la Doctrina del Shock, presenta su último libro Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima, una larga crónica-ensayo que vincula el cambio climático con el modelo productivo extractivista enraizado a nivel global desde la caída del Muro de Berlín. KLAUS BRINKBÄUMER Sin Permiso

odemos detener el calentamiento global? Sólo si cambiamos de modo radical nuestro sistema capitalista,sostiene la ensayista Naomi Klein. En una entrevista con el semanario alemán Der Spiegel,realizada por Klaus Brinkbäumer,Klein explica por qué ha llegado el momento de abandonar los pequeños pasos en favor de un enfoque radicalmente nuevo, tal como detalla en su libro de reciente aparición en castellano, Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima (Paidós, Barcelona, 2015). –¿Por qué no consigue la gente detener el cambio climático? Klein: –Mala suerte. Mal momento. Muchas coincidencias lamentables. –¿La catástrofe equivocada en el momento equivocado? –El peor momento posible.La conexión entre gases de invernadero y calentamiento global viene siendo una cuestión política central para la humanidad desde 1988.Fue precisamente la época en que cayó el Muro de Berlín y Francis Fukuyama certificó “el fin de la Historia”, la victoria del capitalismo occidental. Canadá y los EE.UU.firmaron el primer acuerdo de libre comercio, que sirvió de prototipo para el resto del mundo. –¿De modo que lo que dice usted es que empezó una nueva era de consumo y energía precisamente en el momento en que la sostenibilidad y contención habrían sido más adecuadas? –Exacto. Y fue, precisamente, en ese momento cuando nos dijeron que ya no había nada parecido a la responsabilidad social y la acción colectiva,que deberíamos dejarlo todo al mercado. Privatizamos nuestros ferrocarriles y la red energética, la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el FMI se comprometieron con un capitalismo desregulado. Por desgracia, esto condujo a una explosión de las emisiones. –Usted es activista y lleva culpando al capitalismo de toda clase de cosas a lo largo de los años. ¿Le echa la culpa ahora también del cambio climático? –No hay razón para ser irónicos. Las cifras cuentan cuál es la historia entera.Durante los años ’90,las emisiones se elevaron un 1% anual.Desde el año 2000 han ido subiendo una media del 3,4%. Se exportó globalmente el sueño americano y se expandieron rápidamente bienes de

P

consumo que creíamos esenciales para satisfacer nuestras necesidades. Empezamos a vernos exclusivamente como consumidores. Cuando el comprar como forma de vida se exporta a todos los rincones del globo, eso exige energía. Mucha energía. –Volvamos a nuestra primera pregunta,¿por qué no ha podido la gente detener este cambio? –Hemos desechado sistemáticamente las herramientas. Los gobiernos ya no aplican reglas severas que pongan límites a las compañías petrolíferas y demás empresas. Estas crisis se nos vinieron encima en el peor momento posible. Ya no nos queda tiempo. Estamos en un momento de ahora o nunca. Si no actuamos como especie, nuestro futuro está en peligro. Tenemos que reducir emisiones de modo radical. –Volvamos a otra pregunta: ¿no está usted apropiándose indebidamente del cambio climático para utilizarlo en su crítica del capitalismo? –No. El sistema económico que hemos creado ha creado también el cambio climático. No me lo he inventado. El sistema es inservible, la desigualdad económica es demasiado grande y la falta de contención por parte de las compañías energéticas es desastrosa. –Su hijo Toma tiene dos años y medio. ¿En qué clase de mundo vivirá cuando salga del instituto en 2030?

–Eso es lo que está decidiéndose ahora mismo.Veo señales de que podría haber un mundo radicalmente distinto del que tenemos hoy en día, y de que el cambio podría ser bien bastante positivo o extremadamente negativo. Ya es seguro que al menos en parte será un mundo peor. Vamos a experimentar el cambio climático y bastantes más desastres naturales, eso es seguro. Pero tenemos tiempo todavía para impedir un calentamiento verdaderamente catastrófico.Tenemos tiempo asimismo de cambiar nuestro sistema económico para que no se vuelva más brutal y despiadado al enfrentarse al cambio climático. –¿Qué puede hacerse para mejorar la situación? –Tenemos hoy que tomar algunas decisiones acerca de qué valores son importantes para nosotros y cómo queremos de verdad vivir. Y, por supuesto, hay una diferencia entre que la temperatura se eleve sólo 2 grados o lo haga 4 o 5 o más. Todavía nos es posible a los seres humanos tomar las decisiones correctas. –Han pasado 26 años desde que se fundó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en 1988.Sabemos,como mínimo desde entonces, que las emisiones de CO2 causadas por quemar petróleo y carbón son responsables del cambio climático. Pero poco se ha hecho por encarar el problema.¿No hemos fracasado ya?

–Yo veo la situación de modo diferente, dado el enorme precio que tendremos que pagar. Mientras tengamos la menor oportunidad de éxito o de minimizar el daño, tenemos que seguir luchando. –Hace varios años, la comunidad internacional estableció un objetivo para limitar el calentamiento global a dos grados centígrados. ¿Lo considera todavía alcanzable? –Bueno, todavía es una posibilidad física. Tendríamos que reducir inmediatamente las emisiones globales en un 6% anual. Los países más ricos tendrían que sobrellevar un peso mayor, lo que significa que los EE.UU. y Europa tendrían que recortar emisiones entre un 8% y un 10% anual. Inmediatamente. No es imposible, sólo que es profundamente irreal políticamente con nuestro actual sistema. –¿Está usted diciendo que nuestras sociedades no son capaces de hacerlo? –Sí. Necesitamos un cambio espectacular, tanto en la política como en la ideología, porque hay una diferencia fundamental entre lo que los científicos nos dicen que tenemos que hacer y nuestra actual realidad política. No podemos cambiar la realidad física, así que tenemos que cambiar la realidad política. –¿Puede una sociedad que se centra en el crecimiento combatir de verdad con éxito el cambio climático?

–No. Un modelo económico basado en un crecimiento indiscriminado lleva inevitablemente a un mayor consumo y a mayores emisiones de CO2. Puede y debe haber crecimiento en el futuro en muchos sectores independientes de la economía de carbón: en tecnologías verdes, en transporte público, en todas las profesiones que proporcionan cuidados, en las artes y, por supuesto, en educación. Ahora mismo, el núcleo de nuestro producto interior bruto comprende sólo el consumo, las importaciones y exportaciones. Ahí tiene que haber recortes. Cualquier otra cosa sería engañarse. –El Fondo Monetario Internacional afirma lo contrario.Dice que el crecimiento económico y la protección del clima no se excluyen mutuamente. –No analizan las mismas cifras que yo. El primer problema es que en todas estas conferencias sobre el clima todo el mundo actúa como si fuéramos a llegar a nuestra meta por medio de un compromiso propio y de obligaciones voluntariamente aceptadas. Nadie le dice a las empresas petrolíferas que van a tener que ceder. El segundo problema es que estas empresas van a luchar como fieras para proteger lo que no quieren perder. –¿En serio quiere eliminar el libre mercado con el fin de salvar el clima? –No hablo de eliminar mercados, pero nos hace falta mucha más estrategia, dirección y planificación, y un equilibrio muy diferente. El sistema en el que vivimos está abiertamente obsesionado con el crecimiento, considera bueno todo crecimiento. Pero hay formas de crecimiento que está claro que no son buenas.Está para mí claro que mi posición entra en conflicto directo con el neoliberalismo. ¿Es verdad que en Alemania,aunque han acelerado ustedes el cambio a las energías renovables,el consumo de carbón está en realidad aumentando? –Eso era cierto entre 2009 y 2013. –Para mí eso es expresión de su renuencia a tomar decisiones sobre lo que hace falta llevar a cabo. Alemania tampoco va a cumplir su objetivo de emisiones en años venideros. –¿Es la presidencia de Obama lo peor que podía haberle pasado al clima? –En cierto modo. No porque Obama sea peor que un republicano, que no lo es, sino porque estos ocho años fueron la mayor oportu-


MUNDO

29 de marzo al 4 de abril de 2015

nidad desperdiciada de nuestras vidas.Se daban los factores justos para una convergencia realmente histórica: conciencia, valentía, ánimo, su mayoría política,el fracaso de los tres grandes fabricantes de automóviles norteamericanos y hasta la posibilidad de encarar a la vez el cambio climático y el fallido mundo financiero sin regular. Pero cuando accedió al cargo no tuvo el valor de hacerlo. No venceremos en esta batalla a menos que estemos dispuestos a hablar de por qué Obama consideró que el hecho de tener control sobre bancos y compañías de automóviles era más una carga que como una oportunidad. Estaba prisionero del sistema. No quiso cambiarlo. –Los EE.UU.y China llegaron finalmente a un acuerdo inicial sobre el clima en 2014. –Lo cual,por supuesto,es algo bueno. Pero todo lo que puede resultar penoso en el acuerdo no entrará en vigor hasta que Obama concluya su cargo. Con todo, lo que ha cambiado es que Obama dijo:“Nuestros ciudadanos se están manifestando, no podemos ignorarlo”. Los movimientos de masas son importantes, tienen repercusiones. Pero para empujar a nuestros líderes hasta donde tienen que llegar,los movimientos tienen que hacerse aún más fuertes. –¿Cuál debería ser su meta? -En los últimos 20 años, la extrema derecha, la absoluta libertad de las empresas petrolíferas y la libertad del 1% de los súper-ricos de la sociedad se han convertido en norma política. Tenemos que desplazar de nuevo el centro político norteamericano de la franja derechista a su lugar natural, el verdadero centro. –Señora Klein, eso no tiene sentido, porque es una ilusión. Piensa usted en abarcar demasiado. Si quiere usted eliminar el capitalismo antes de pergeñar un plan para salvar el clima, sabe usted que esto no va a suceder. –Mire, si quiere usted deprimirse, hay muchas razones para ello. Pero seguirá usted equivocándose,porque el hecho es que centrarse en cambios graduales, como el comercio de emisiones y el cambio de bombillas, ha fracasado miserablemente. En parte eso se debe a que en la mayoría de los países, el movimiento ambiental ha seguido elitista, tecnocrático y su-

puestamente neutral en lo político durante dos décadas y media.Ya vemos hoy cuáles son los resultados: nos ha llevado por el camino equivocado.Las emisiones están aumentando y aquí está el cambio climático. En segundo lugar, en los EE.UU. todas las transformaciones importantes legales y sociales de los últimos 150 años han sido resultado de movimientos sociales masivos, ya estuviesen a favor de las mujeres,contra la esclavitud o en pro de los derechos civiles. Necesitamos de nuevo esta fortaleza, y bien rápido, porque la causa del cambio climático es el sistema político y económico mismo.Su enfoque es demasiado tecnocrático y estrecho. –Si intenta usted solucionar un problema específico dándole la vuelta a todo el orden social, no lo va a resolver. Eso es una fantasía utópica. –Si el orden social es la raíz del problema, no.Visto desde otra perspectiva, nadamos literalmente en ejemplos de pequeñas soluciones: hay tecnologías verdes, leyes locales, tratados bilaterales e impuestos al CO2. ¿Por qué no tenemos todo eso a escala global? –¿Está usted diciendo que todos esos pequeños pasos –tecnologías verdes e impuestos al CO2 y un comportamiento ecológico individual– no tienen sentido? –No. Todos deberíamos hacer lo que podamos, por supuesto. Pero no podemos engañarnos con que eso sea suficiente. Lo que digo es que esos pequeños pasos seguirán siendo demasiado pequeños si no se convierten en un movimiento de masas. Necesitamos una transformación económica y política, que se base en comunidades más fuertes, empleos sostenibles, mayor regulación y un alejamiento de esta obsesión del crecimiento. Esas son las buenas noticias. Tenemos de verdad la oportunidad de resolver muchos problemas de inmediato. –No parece contar con la razón colectiva de políticos y empresarios. –Porque el sistema no puede pensar. El sistema recompensa la ganancia a corto plazo, lo que quiere decir beneficios rápidos. Fíjese en Michael Bloomberg, por ejemplo. –Empresario y antiguo alcalde de la ciudad de Nueva York. –Que entiende la gravedad de la

crisis del clima como político. Como empresario, prefiere invertir en un fondo que se especializa en activos de petróleo y gas. Si una persona como Bloomberg no puede resistirse a la tentación,se puede asumir en ese caso que no es tan grande la capacidad de autoconservación del sistema. -Un capítulo especialmente inquietante de su libro es el de Richard Branson, presidente del Grupo Virgin. –Sí, no me lo habría esperado. –Branson ha tratado de presentarse como un hombre que quiere salvar el clima. Todo empezó en un encuentro con Al Gore. –Y en 2006 se comprometió en un acto que acogía la Clinton Global Initiative a que invertiría tres mil millones de dólares en investigación en tecnologías verdes. En aquella época yo pensaba que sería una aportación realmente fantástica.Lo que no se me ocurrió pensar es “qué cínico eres”. –Pero Branson no estaba más que simulando y sólo invirtió una parte de ese dinero. –Puede que fuera sincero en ese momento, pero sí, se invirtió una parte. -Desde 2006, Branson ha añadido 160 nuevos aviones a sus numerosas líneas aéreas y ha incrementado sus emisiones en un 40 por ciento. –Sí. –¿Qué se puede aprender de esta historia? –Que tenemos que poner en tela de juicio el simbolismo y los gestos que hacen las estrellas de Hollywood y los súperricos.No podemos confundirlos con un plan científicamente serio para reducir emisiones. –En Norteamérica y Australia, se gasta mucho dinero intentando negar el cambio climático.¿Por qué? –Es distinto de Europa. Se trata de una indignación semejante a la de quienes se oponen al aborto y el control de armas.No se trata sólo de que estén protegiendo un modo de vida que no quieren cambiar. Es que han entendido que el cambio climático pone en tela de juicio el núcleo de su sistema de creencias contrario al gobierno y en pro del libre mercado. De modo que tienen que negarlo para proteger su propia identidad.Por eso, por lo que existe esta diferencia de intensidad: los liberales quieren ac-

tuar un poquito en la protección del clima. Pero, al mismo tiempo, estos liberales tienen una serie de cuestiones aparte que figuran de modo más destacada en su agenda.Pero tenemos que entender que los más duros de quienes niegan el cambio climático entre los conservadores harán todo lo que esté en su mano para impedir que se actúe. –¿Con estudios pseudocientíficos y desinformación? –Con todo eso, por supuesto. –¿Explica eso por qué relaciona todas esas cuestiones –cuestiones de medio ambiente,igualdad,salud pública y trabajo– que son populares entre la izquierda? ¿Por razones puramente estratégicas? –Esas cuestiones guardan relación y nos hace falta asimismo relacionarlas en el debate. Sólo hay un modo de vencer en una batalla contra un pequeño grupo de personas que se te enfrentan porque tienen mucho que perder: hay que iniciar un movimiento masivo que abarque a toda aquella gente que tiene mucho que ganar. A quienes lo niegan sólo se les puede derrotar si te muestras igual de apasionado que ellos, pero también cuando eres superior en número. Porque la verdad es que son realmente muy pocos. –¿Por qué no cree usted que la tecnología tenga potencial para salvarnos? –Se ha producido un progreso tremendo en el almacenamiento de energías renovables, por ejemplo, y en la eficiencia solar. Pero, ¿en el cambio climático? Yo, en cualquier caso, no tengo bastante fe como para decir: “Como ya nos inventaremos algo en un momento dado, dejemos de lado todos los demás esfuerzos”. Eso sería una insensatez. –Gente como Bill Gates ve las cosas de modo diferente. –Y yo encuentro ingenuo su fetichismo tecnológico. En años recientes hemos sido testigos de ciertos fracasos verdaderamente resonantes en los que algunos de los hombres más listos metieron la pata hasta el fondo a una escala grandiosa, ya fuera con los derivados que desencadenaron la crisis o la catástrofe petrolífera de la costa de Nueva Orleans. En una gran mayoría,la gente,nosotros, destrozamos las cosas y no sabemos luego cómo arreglarlas.Y,ahora mis-

“Voy en bicicleta, utilizo el transporte público, trato de dar charlas por Skype, comparto un coche híbrido y he recortado mis vuelos hasta una décima parte de lo que eran antes de empezar este proyecto.”

sur 33

mo, lo que estamos destrozando es nuestro planeta. –Oyéndola,se podría tener la impresión de que la crisis del clima es una cuestión de género. –¿Por qué dice usted eso? –Bill Gates dice que tenemos que avanzar e idear nuevas invenciones para poner bajo control el problema y, en última instancia, esta Tierra nuestra tan complicada.Por otro lado,dice usted: paren,no,tenemos que adaptarnos a este planeta y volvernos más livianos. Las compañías petrolíferas norteamericanas están dirigidas por hombres. Y a usted, una mujer crítica, la describen como una histérica. No resulta absurdo pensarlo, ¿verdad? –No. La industrialización en su conjunto estaba emparentada con el poder, con ver si sería el hombre o la naturaleza la que dominara la Tierra. A algunos hombres les resulta difícil reconocer que no lo tenemos todo bajo control; que hemos acumulado todo este CO2 a lo largo de los siglos y que la Tierra hoy nos dice: mira,no eres más que un invitado en mi casa. –¿Invitado de la Madre Tierra? –Eso suena demasiado cursi.Pero, con todo, tiene usted razón. La industria petrolífera es un mundo dominado por los hombres, muy semejante en eso a las altas finanzas.Es algo muy de machos. La idea norteamericana y australiana de “descubrir” un país infinito y de que se puedan extraer inacabables recursos entraña un relato de dominación, que representa tradicionalmente a la naturaleza como una mujer débil y torpe. Y la idea de estar en relación de interdependencia con el resto del mundo natural se considera una debilidad. Por eso es por lo que les resulta doblemente difícil a los machos alfa reconocer que se han equivocado. –Hay en su libro una cuestión de la que parece querer desviarse. Aunque denigra usted a las empresas, no dice usted nunca que sus lectores, que son clientes de estas empresas, son asimismo culpables. Tampoco dice usted nada del precio que tendrá que pagar cada uno de sus lectores por la protección del clima. -Oh, yo creo que la mayoría de la gente estaría encantada de pagar por ello. Saben que la protección del clima exige un comportamiento razonable: conducir menos, volar menos y consumir menos. Estarían encantados de utilizar energías renovables si se les ofreciera. –Pero la idea no es lo bastante grande, ¿verdad? –(ríe) Exacto. El movimiento verde pasó décadas instruyendo a la gente para que utilizara su basura como abono, para que reciclara y montase en bicicleta. Pero fíjese en lo que ha sucedido con el clima durante estas décadas. –¿Es su manera de vivir beneficiosa para el clima? –No, lo bastante. Voy en bicicleta, utilizo el transporte público, trato de dar charlas por Skype, comparto un coche híbrido y he recortado mis vuelos hasta una décima parte de lo que eran antes de empezar este proyecto. Mi pecado está en tomar taxis y, desde que salió el libro, en volar demasiado.Pero no creo tampoco que tenga que ser la gente perfectamente verde y que vive sin emitir CO2 la única que deba hablar sobre esta cuestión. Si así fuera,entonces nadie podría decir una palabra en absoluto

.


34

sur

SOCIEDAD ARBA LANZÓ UN PLAN DE DESCUENTO PARA DEUDORES

29 de marzo al 4 de abril de 2015

El plan oficial de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires se ofrece hasta el 30 de abril con bonificaciones hasta el 50%. Alcanza a deudores de los impuestos Inmobiliario (básico y complementario), Automotor, Ingresos Brutos y Sellos que presenten deudas hasta diciembre del año pasado. También beneficia a agentes de recaudación por retenciones no efectuadas de los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos.

DEBATE EN TODO EL PAÍS

La autogestión, camino a ser ley A partir de una iniciativa del Estado, las cooperativas de trabajo redoblaron la apuesta y se organizaron en 25 Foros a lo largo y ancho de la Argentina para debatir un marco legal propio. Los ejes de la discusión.

a discusión no es menor. En los últimos 14 años, desde aquel estallido social que cambió la percepción del poder institucional en la Argentina, muchos procesos se fueron gestando por abajo y no tuvieron su expresión en la superficie. El fenómeno de la autogestión es uno de ellos, quizás el más trascendente, porque combinó la salida a la crisis del empleo con la creatividad y el poder popular.A esto hay que sumarle el fenómeno nacido a partir de 2003 con la creación de cooperativas de trabajo a partir de programas de inclusión,que fueron cubriendo la demanda de obra pública (cada vez de mayor envergadura) a medida que se integraban y ganaban experiencia para competir con las empresas constructoras privadas. Estos procesos combinados fueron generando un diálogo con el Estado (no sin una importante cuota de tensión), que permitió ir moldeando diferentes políticas públicas. Toda esa experiencia acumulada quiere quedar plasmada en ley para cubrir los vacíos legales que salieron a la luz en este tiempo (que la Ley de Cooperativas 20.337 del año 1973 no contempla en lo más mínimo), y sobre todo para no quedar a la deriva de los gobiernos de turno. La discusión sobre una nueva ley para el sector viene de hace años, pero retomó su impulso a partir de la iniciativa del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) a finales del año pasado. Su presidente, Patricio Griffin, acompañado por la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, presentó un Anteproyecto de Ley Federal de Cooperativas y Mutuales: un borrador de 62 páginas, completamente abierto a la discusión con cada uno de los sectores que componen la economía social. Uno de esos sectores fue el que recogió el guante más rápido, quizás el más diná-

FOTOS: PAMELA FADIGA

MARTÍN AZCURRA* Y ANDRÉS QUINTANA** * Periodista. **Asesor legal de la CNCT.

L

mico (lo demuestra la gruesa columna de 7.000 personas que movilizó el pasado 24 de marzo), los trabajadores autogestionados organizados en la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), que agrupa cooperativas de programas de inclusión, empresas recuperadas, cooperativas industriales, de tecnología, de comunicación, etcétera. Esta entidad gremial organizó 25 Foros de debate en todo el país, desde Jujuy a Tierra del Fuego, con una dinámica participativa y

asamblearia (“Que no falte ninguna voz”, fue su consigna) para que cada trabajador cooperativo expresara su opinión. Ya se realizaron 10 Foros y todavía restan 15 más. La idea es consensuar un borrador que unifique todas las propuestas y presentarlo a la comisión redactora del Anteproyecto Federal. Este sector se destaca dentro de la Economía Social, no solo por su carácter de clase y su origen tras el estallido de 2001, sino también por su crecimiento abrupto en los últimos 14 años. La sola CNCT agrupa alrededor de

La gran duda: el régimen previsional o se trata sólo de establecer un marco normativo al

N respecto, sino que además implica tener en cuenta los

mecanismos de financiamiento. Para entender esto, hay que tener en cuenta primero que el sistema previsional argentino se sustenta en un principio de solidaridad, donde aquellos trabajadores que más ganan son los que más aportan. Todavía no hay una postura unificada desde el sector, la gran discusión es cuánto y cómo deberían mejorar los aportes los trabajadores autogestionados para ver reflejada una mejora en las prestaciones jubilatorias. Actualmente, los aportes del trabajador autónomo no pueden satisfacer las necesidades del sector, porque alimentan un esquema de jubilación mínima que no se corresponde con la actividad productiva. La clave del debate es el grado de participación del Estado en el financiamiento de una jubilación cooperativa. Lo que complejiza aún más la discusión es el gran aporte que

realiza el Estado para subsidiar las prestaciones a todo el universo de autónomos, tanto al régimen general como al simplificado monotributista. Un aspecto importante sobre el que se debatió es la edad jubilatoria, ya que muchos sectores poseen sistemas diferenciados por las características del empleo, que hacen que los trabajadores tengan la posibilidad de jubilarse a menor edad (como es el caso de los estibadores, los choferes y los trabajadores de la construcción, entre otros). Pero hoy los cooperativistas, al ser autónomos, no se acogen a los beneficios del régimen jubilatorio diferenciado. Esto genera grandes inconvenientes: un sistema diferenciado no surge de un capricho, sino que responde a determinadas condiciones de trabajo que la legislación consideró penosas o riesgosas o causantes de envejecimiento prematuro, según las condiciones imperantes en la estructura económica y mercado de trabajo de esos tiempos.

60 mil trabajadores, de unas 3 mil cooperativas de trabajo, pero hay muchas otras organizadas en diversos agrupamientos y tantas otras que todavía no están organizadas. Los Foros están abiertos a todas estas experiencias, sin distinción. Un sujeto político nuevo que exige su representación política y su marco legal. ALGUNOS EJES DE DISCUSIÓN. El primer punto que promueve este sector es la consideración de una figura legal específica a partir de su naturaleza asociativa. Por la positiva, se trata de la reafirmación de una identidad propia: un colectivo de trabajadores que gestionan por sí mismos sus propios medios de supervivencia, y lo hacen de manera democrática. Todos tienen los mismos derechos y obligaciones. Por la negativa, en tanto que se diferencia del trabajador autónomo por un lado y del trabajador en relación de dependencia por el otro, en un mismo nivel de importancia. No es una figura simple, ya que el trabajador autogestionado es tal en la medida que existe una relación con los otros miembros de la cooperativa, sus compañeros. No es un individuo aislado ni depende de un régimen superior. El grupo (en acción) genera la forma del régimen colectivo. Este principio no implica que la cooperativa sea una isla con su propia ley flotando en medio de la sociedad. También se busca establecer un piso de derechos adquiridos por los trabajadores durante años de lucha, para que el trabajo en las cooperativas no signifique volver atrás en las condiciones mínimas, y salir del estig-


SOCIEDAD

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 35

La contratación del Estado no de los reclamos de las

U cooperativas de trabajo de

ma del trabajo precarizado. Si bien la Asamblea es soberana, no se pueden decidir condiciones de trabajo que impliquen la autoexplotación, sino que permitan ir superando el piso de ingreso definido por el salario mínimo, vital y móvil. Por otra parte, se propone la obligatoriedad de un reglamento interno confeccionado por cada cooperativa, que deberá inscribirse en el Registro Nacional de Cooperativas, y que permita garantizar un orden con respecto a las condiciones de trabajo, la prestación de servicios y la disciplina. Este apartado propone fortalecer la democracia interna a través de medidas que sirvan para alentar la participación de los asociados. Para tal fin, se promueve un mecanismo con los siguientes puntos: convocatoria personal a las reuniones, obligatoriedad de asistencia a las asambleas, difusión de reuniones abiertas del Consejo Administrativo, voto secreto, etcétera. A contramano de esta intención, el Inaes promueve en su Anteproyecto de Ley la formación de Cooperativas Simplificadas que, con fines facilitadores,“podrán elegir un solo administrador y prescindir de la sindicatura”. Hasta el momento, desde el sector se rechazó esta propuesta, por tratarse de una reducción injustificada de la democracia interna, si bien se reconoce la necesidad de una simplificación de los aspectos burocráticos de la administración. Los ejes de debate en torno de la caracterización de una figura específica del trabajador autogestionado,a reforzar la identidad propia y al fortalecimiento de la democracia interna, surgen además como una defensa ante los usos fraudulentos del modelo cooperativo y,al mismo tiempo,ante la falta de herramientas más específicas de control por parte del Estado y sus organismos fiscalizadores. Hay cuestiones propias de cualquier organización que se utilizan como indicador de fraude en una cooperativa de trabajo, y que en realidad son elementos propios de cualquier actividad humana colectiva organizada. Para organizar desde un asado hasta una peña se requiere distribuir las tareas, fijar responsabilidades y cumplirlas. Por esta razón se incorpora dentro del articulado propuesto la figura de presunción asociativa. Una cooperativa que se encuentre registrada correctamente se presume que tiene con sus asociados una relación asociativa, salvo prueba que demuestre lo contrario, no siendo indicativos del fraude la subordinación de los asociados al orden y disciplinas establecidos

Empresas recuperadas n el apartado de

E Cooperativas

Recuperadas (sic), el texto presentado por el Inaes “incluye la figura jurídica de la Sociedad Laboral que aparece más adecuada que la Cooperativa para esta actividad”. No se entiende por qué, desde una ley de cooperativas, se promueve la formación de una figura con fines de lucro. El único antecedente es el Decreto 1416/2001, que da como autoridad de aplicación al Ministerio de Trabajo de la Nación para calificar a una

persona jurídica una vez que obtenga su inscripción la calificación de sociedad laboral. Lo cierto es que, más allá de todo, la forma de cooperativa de trabajo fue la respuesta natural del movimiento de empresas recuperadas, en tanto garantiza una democracia asamblearia, que es la fórmula de defensa del trabajo que encontraron los trabajadores en su etapa de resistencia y preserva el capital social del trabajo. De todas formas, el Anteproyecto del Inaes

promueve una mayor participación del Estado en la recuperación de empresas, por medio del “Derecho de tanteo”, que le permite a la cooperativa la posibilidad de igualar la oferta de un empresario, y promueve también la creación de fideicomisos para aplicar financiamiento a las empresas cooperativas y la unificación de créditos del Estado municipal, provincial y nacional, que son muy necesarios para este sector específico.

Los ejes del debate tienden a caracterizar una figura específica del trabajador autogestionado ante la falta de herramientas de control por parte del Estado y sus organismos fiscalizadores.

El derecho de los liberados i bien toda la

Slegislación nacional e

internacional promueve las oportunidades de trabajo como forma de inclusión y resocialización de las personas privadas de su libertad, la Ley de Cooperativas 20.337 limita esta posibilidad a través de su artículo 64, el cual manifiesta que “no pueden ser consejeros: (…) los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados por hurto,

robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos, delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta diez años después de cumplida la condena…”. Dado que el Anteproyecto de Ley del Inaes mantiene estas prohibiciones, y considerando que las cooperativas contribuyen

enormemente a la reinserción sociolaboral de personas privadas de su libertad y liberados, el sector acompaña a las cooperativas de liberados, como la cooperativa Kabrones, en su reclamo de modificar este artículo. Una ley de la economía social no puede volver a juzgar una pena que ya fue compensada, y volver a quitarles derechos a los compañeros que lo único que quieren es trabajar y gestionar sus propios medios de vida.

construcción es que se fije por ley un porcentaje de obras públicas a ser cubiertas por la economía social, tal como lo realiza el Ministerio de Planificación Federal en sus programas de construcción de viviendas. Este pedido no es un capricho, es la apuesta que se fijó el sector durante la última década, cuando tuvo la oportunidad de demostrar que era capaz de satisfacer la demanda de obra pública de envergadura. A este punto se le suma el pedido de fijar también un porcentaje de contratación directa a cooperativas, no sólo de construcción, sino en todas las áreas de producción (textil, gráfica, comunicación, etcétera). En 2004 se incorporó, dentro del régimen de contratación directa del Estado, la posibilidad de que las cooperativas de trabajo inscriptas en el Registro de Efectores de la Economía Social (del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), accedan a la contratación directa. Para ello, la cooperativa deberá estar registrada como efectora en el sistema de proveedores y poseer el certificado fiscal al día. Si bien este beneficio resultó muy importante para el sector, también significó un límite innecesario. El registro de efectores exige una vulnerabilidad social que un gran número de cooperativas que no llegan a cubrir sus necesidades básicas no pueden acreditar. Por otra parte se da la paradoja que entidades que son protegidas por este sistema, al comenzar las contrataciones con el Estado, mejoran las condiciones de sus entidades, se capacitan y mejoran sus ingresos, hecho que hace que salgan del registro volviendo a su condición de vulnerabilidad. Por todo esto se propone solicitar al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que se mantenga por un lado el sistema actual para aquellos inscriptos beneficiarios de los distintos programas y que a su vez se amplíe la posibilidad de continuar en el registro a aquellas cooperativas que mejoraron las condiciones de sus asociados, incorporando una salida gradual de la protección del registro de efectores; o bien que en el régimen de contratación del Estado se incorpore a todas las cooperativas sin necesidad de estar en el registro de efectores.

por el reglamento de trabajo, la provisión de servicios de mano de obra a terceros y las dificultades de pago cuando se debiere a dificultades económicas de la cooperativa. Así y todo, la práctica demuestra que nada garantiza más los derechos de los trabajadores autogestionados que la integración y la organización en espacios superiores que lleven adelante una defensa gremial del sector. La discusión legal también abarca esta cuestión, promoviendo la integración y definiendo una cuota mínima (1%) de aporte que provenga del propio trabajador, para la consolidación de entidades con independencia política. Si bien es una discusión propuesta desde el Estado mismo, el sector en su conjunto retomó una tarea que tenía pendiente y que, más allá de conseguir o no la formulación de una ley, que dependerá de los vaivenes políticos de un año electoral convulsionado, en definitiva le permitirá madurar como sector político. La organización del debate mismo y el enorme esfuerzo puesto en la participación de cada uno de los trabajadores son síntomas de salud y crecimiento político

.


36

sur

SOCIEDAD

29 de marzo al 4 de abril de 2015

SOJA Y AGROTÓXICOS

Más casos de malformaciones y cáncer por los agroquímicos La soja transgénica, junto al Glifosato, ingresaron al país sin control alguno. A casi 20 años de su implementación, la OMS advirtió que los plaguicidas pueden ser cancerígenos. En tanto, el modelo productivo deja su huella en la salud de la gente. GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

emostramos que la exposición al Glifosato modificó la forma de morir. Los linfomas No-Hodgkin, el cáncer de riñón y tiroideo y las alteraciones genéticas aumentaron de manera notable en las zonas fumigadas”, denunció el doctor Damián Verzeñassi, subsecretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), declaró a cinco pesticidas como cancerígenos “posibles”. El herbicida Glifosato (sustancia activa del Roundup, de Monsanto, uno de los herbicidas más vendidos) y los insecticidas Diazinón y Malatión fueron clasificados como “probablemente cancerígenos para los humanos”. De esta manera, el Glifosato cambió la etiqueta verde que expresaba inocuidad a categoría 2 A, que determina un alto riesgo para la salud. Es decir, puede producir linfoma No-Hodgkin en seres humanos, y hay pruebas “convincentes” de que puede causar cáncer en animales de laboratorio. Los últimos datos registrados, hace cuatro años, indican que en la Argentina se usan 300 millones de litros de Glifosato en 28 millones de hectáreas, especialmente en las que se produce soja. El insecticida Malatión, por su parte, ingresó en el Grupo 2A por las “evidencias limitadas” de que produciría linfoma NoHodgkin y cáncer de próstata en humanos. El Diazinón es “probablemente cancerígeno” al haber evidencia limitada de su relación con la aparición de linfoma NoHodgkin y cáncer de pulmón en quienes se vieron expuestos a él. De acuerdo al mismo informe, existe una fuerte evidencia de que el Diazinón indujo daños sobre el ADN o sobre los cromosomas. Sin embargo, la clasificación de la Iarc no tiene un carácter obligatorio para los Estados. “Le corresponde a los gobiernos y a las demás organizaciones internacionales recomendar reglamentaciones, legislaciones o intervenciones de salud pública”, indica la agencia en un comunicado. Por su parte, Monsanto expresó su desacuerdo en un comunicado divulgado por internet, al expresar que la clasificación de la Iarc no establece relación entre el Glifo-

D

GLIFOSATO. LA OMS CAMBIÓ LA CATEGORÍA DEL AGROQUÍMICO Y AHORA AFIRMA QUE PUEDE PRODUCIR LINFOMAS NO-HODGKIN.

sato y un riesgo añadido de cáncer. “El positivismo, que se basa en la causa y el efecto, quedó obtuso. Los problemas de los seres humanos son el resultado de una construcción humana”, expresó Verzeñassi. El cambio de rumbo de la OMS llama la atención, más teniendo en cuenta que, en 1985, la Agencia de Protección ambiental (EPA) de los Estados Unidos había clasi-

ficado al Glifosato como posible cancerígeno, pero en 1991 modificó la categorización sin motivo aparente. “Las agroquímicas tienen mucho poder en el mundo. Cuentan con investigaciones y laboratorios propios y la OMS pertenece al establishment”, apuntó Norma Giarraca, Investigadora del Instituto Gino Germani-UBA. Para Giarraca, el cambio de postura de

China cuestiona los transgénicos arantizar la seguridad absoluta del

Gsuministro de alimentos es una

política firme de Estado. Sobre la cuestión masiva de la salud humana y la vida, no tenemos espacio para el ensayo y error”, plantea el artículo Debemos enfrentar los daños causados por la soja transgénica importada a 1.300 millones de chinos, escrito por el teniente general chino Mi Zhen-Yu, ex vicepresidente de la Academia de Ciencias y representante ante el Congreso Nacional del Pueblo. El artículo fue publicado el 25 de abril de 2014 en Science & Technology Abstracts Newspaper, como se conoce en inglés a la publicación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China. Mi Zhen Yu menciona los trabajos de Anthony Samsel y Stephanie Seneff que “explican la relación causal entre la contaminación por Glifosato y la diabetes, infertilidad, cáncer, desarrollo embrionario anormal, autismo, TDAH, enfermedad del

hígado graso, enfermedades cardiovasculares, depresión, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, trombosis cerebral y hemorragia cerebral”. El artículo enumera más adelante datos sobre el deterioro del nivel de salud de la población china (malformaciones de recién nacidos, cáncer infantil en aumento, entre muchas otras menciones). “La salud nacional se deterioró de manera considerable en los últimos años. Aunque el clima, la contaminación del agua y otros factores también existen, el daño de la soja genéticamente modificada no se puede descartar”, denuncia Zhen Yu y advierte que “garantizar la seguridad absoluta del suministro de alimentos es una política firme del Estado”. Zhen Yu afirma que es el momento de desmantelar la barrera de la información sobre los alimentos transgénicos y “llevar a cabo el principio de prioridad de la prevención, para garantizar la vida”.

la OMS puede obedecer al hecho de que el Glifosato está perdiendo eficacia y posiblemente Monsanto ya tenga otro químico más poderoso. Recientes estudios toxicológicos conducidos por instituciones científicas independientes indican que los herbicidas en base a Glifosato pueden ser altamente tóxicos para animales y humanos. Los análisis detectaron toxicidad subaguda (lesiones en glándulas salivales), toxicidad crónica (inflamación gástrica), daños genéticos (en células sanguíneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermático disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalías espermáticas en conejos) y carcinogénesis (aumento de la frecuencia de tumores hepáticos en ratas macho y de cáncer tiroideo en hembras). Del estudio se desprende la necesidad de efectuar ensayos en aguas y suelos. AGROTÓXICOS Y ENFERMEDADES. En estos días, la Universidad de Córdoba elaboró un estudio en el que comprobó que en la región mediterránea de Monte Maíz, la población presenta cinco veces más casos de cáncer que la media, un 25% más de problemas respiratorios tipo asma y casi cinco veces más de abortos espontáneos.“La causa debe buscarse en los grandes acopios de granos en el centro del pueblo y a las fumigaciones”, indicó el informe. En la provincia de Chaco, con la llegada de la siembra directa, 300 mil campesinos migraron del campo a la capital provincial, sobre un total de 1.200.000 chaqueños. La gran mayoría de esos desplazados fueron parte de la economía algodonera, trabajadores asalariados o pequeños campesinos.


SOCIEDAD

29 de marzo al 4 de abril de 2015

“Hasta 2013, unas 600 mil hectáreas del Chaco estaban sembradas con soja. Esto equivale al 50% de la superficie cultivable de la provincia. Los transgénicos reemplazaron al algodón, el zapallo, el melón y las sandías porque sus propietarios alquilan sus tierras a los pool de siembra”, manifestó Alejandra Gómez, de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, quien trabaja junto a poblaciones fumigadas de Chaco. Analía Otaño, médica chaqueña integrante de la Red Salud Popular Ramón Carrillo, integró una comisión investigadora conformada en el Ministerio de Salud del Chaco, que determinó que entre 1991 y 2007 se duplicaron los casos de cáncer infantil, que treparon de ocho cada 100 mil a 15,7 cada cien mil. No obstante Otaño advirtió que a esta cifra “se le escapa” un 25% del total de casos que van a atenderse a Buenos Aires y no se incluyen en la estadística provincial de hospitales pediátricos. En el caso de las malformaciones congénitas, la médica chaqueña informó que pasaron de 19,1 por 10 mil en 1991 a 85 por 10 mil en 2008. “Pero estas cifras no registran las malformaciones en fetos muertos”, puntualizó, a la vez que destacó que en seis localidades del Chaco, entre el 80 y 100% de las muertes infantiles se vinculan a malformaciones. AGROQUÍMICOS EN LA ANTÁRTIDA Y EN LA SANGRE. Los Contaminantes Orgánicos

Persistentes atrajeron la atención de científicos y entidades de control ambiental en las últimas décadas debido a su persistencia, capacidad para bioacumularse en la cadena alimenticia, propiedades toxicológicas y su habilidad para transportarse a lugares remotos del planeta. “No hay forma de controlar la extensión de los restos a la deriva. El Conicet identificó Endosulfán en la Antártica”, informó Verzeñassi. El Endosulfán es uno de los plaguicidas de mayor venta en la Argentina y del cual no se registran datos en el sexto continente. Según Verzeñassi, investigadores de Rosario también identificaron semillas de soja a 30 kilómetros de donde fueron sembradas. En la Argentina, el 80% de los alimentos contienen soja o maíz modificado genéticamente, por lo que todos los consumidores ingieren dosis de agroquímicos diariamente. Las dosis también llegan en frutas, verduras y la carne de los animales alimentados con granos fumigados. “La gran mayoría tenemos agroquímicos en sangre a causa de lo que consumimos. En el Gran Buenos Aires, dadas las grandes extensiones de soja, las madres les dan a través de la leche materna agroquímicos a sus hijos”, denunció Soledad Barruti autora del libro Malcomidos (ver entrevista). Verzeñassi aclaró que “lavando los alimentos, no necesariamente se pueden sacar los agrotóxicos”. CONCLUSIONES. En la Argentina se en-

frentará, durante las próximas décadas, las consecuencias de haber convertido al Glifosato en el herbicida más vendido y utilizado en el país. “En salud humana rige el principio precautorio que la Argentina firmó. Lamentablemente, estamos colonizados por la lógica de la ganancia y la población avaló este sistema agroalimentario porque le falta reflexión crítica”, concluyó Giarraca. Lejos de producir alimentos sanos para la gente, este modelo, claramente, enferma. Los casos de cáncer, malformaciones y afecciones respiratorias aumentaron en las zonas fumigadas con Glifosato y aún se desconocen los resultados que pueden ocasionar los OGM en los seres humanos. Trazar un objetivo claro hacia la agroecología, y allí el INTA tiene que ser una pieza clave y rectora junto a productores y campesinos, parece ser el mejor camino para lograr soberanía alimenticia y cuerpos sanos

.

sur 37

ENTREVISTA. SOLEDAD BARRUTI. PERIODISTA Y ESCRITORA

“Nos llevaron a confundir publicidad con información” G.P. Miradas al Sur

oledad Barruti es periodista y escritora. Su primer libro de no ficción, Malcomidos, relata a través de una rigurosa investigación los estragos de la industria alimenticia en la Argentina. A raíz de la reciente noticia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el reconocimiento de la carcinogenicidad del Glifosato, Barruti denunció la falta de controles sobre los agroquímicos y los organismos genéticamente modificados (OGM) y la nula información que se le da al consumidor al momento de ingerir alimentos que terminan enfermándolo. “Pensar en un sistema de alimentación más sano y soberano implica tener en mente una reforma agraria”, justificó la escritora. –En su libro habla sobre los distintos procesos de producción del pollo, de los huevos, de la soja, de la carne. ¿Los considera como procesos paralelos que son criticables o todos conforman un mismo modelo productivo? –Hablo de una matriz productiva que enferma y no produce alimentos, y pareciera al revés: se comunica todo el tiempo que produce un exceso de alimentos. Esa matriz tiene que ver con el crecimiento de monocultivos en los campos, que fueron volviendo periférica a la comida. –Existen muchos estudios sobre las consecuencias de la mala alimentación actual sobre las personas. ¿A qué se debe que no se conozcan debidamente? –La industria alimentaria es la más poderosa que existe y para lograr ese status desarrolló poderosas estrategias, dentro de las cuales se destaca una profunda credibilidad apañada por campañas pregnantes que nos dicen qué nos conviene. Nos llevaron a confundir publicidad con información. Hoy, pese a que la realidad grita lo contrario, todavía nos cuesta creer que es tan nociva. Lamentablemente, las enfermedades avanzan en proporción directa con el aumento de los ingresos de la industria. Cada vez hay más obesos, diabéticos, hipertensos, enfermos de cáncer. –¿Qué controles se le pidieron a Monsanto para ingresar el Glifosato y los transgénicos a la Argentina? –Monsanto logró entrar al país como no lo hizo en ningún otro lugar. Ni siquiera tuvo que traducir al castellano los documentos en los que presentaba productos novedosos. El acuerdo fue aprobado por el ministro de Agricultura de aquel entonces, Felipe Solá. A partir de 1996, la Argentina sirvió como plataforma para que la soja se colara a otros países como Paraguay y Brasil. Obviamente, todo esto generó un montón de dudas en la comunidad científica local, que fue tratada irrespetuosamente porque no se la tuvo en cuenta para certificar o avalara el ingreso de los OGM. –¿Qué estudios previos se hicieron sobre carcinogénesis y toxicidad? –No hubo ningún estudio de nada. Lo único que existió fueron preguntas que quedaron sin respuesta. Ante cada uno de los planteos que se hacían desde los institutos públicos, sólo había silencio. Y eso que las consultas eran muy tranquilas, como, por ejemplo, qué iba a pasar si Europa no permitía la comercialización de esos productos o qué pasaría si esos productos contaminaban otros cultivos. –¿Cuántos alimentos tienen soja transgénica? ¿Las etiquetas de los productos detallan este componente? –No usamos etiquetado. Se calcula que el 80% de los alimentos que vienen envasados tienen alguna sustancia transgénica. O soja o maíz. No tenemos, a nivel oficial, rastreo de venenos en los alimentos. La gran mayoría tenemos agroquímicos en sangre a causa de lo que consumimos. En el Gran Buenos Aires, dadas las grandes extensiones de soja, las madres les dan a través de la leche materna agroquímicos a sus hijos. La aplicación irresponsable y descontrolada de agrotóxicos nos llega en dosis desconocidas, pero constantes a través de las frutas y verduras que consumimos (y de la carne de animales alimentados con granos invariablemente fumigados). Lo más evidente ya se ve en los pueblos fumigados que están teniendo secuelas serias. Los casos de cáncer, malformaciones y problemas de piel se multiplican. Hoy no existe en el país soja que no esté modificada genéticamente y con el maíz vamos hacia el mismo camino. –¿Cuántos litros de agrotóxicos se producen por año en el país y cuántas hectáreas están sembradas con soja? –Hace cuatro años que la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) no hace públicas las estadísticas de uso. El último número que se dio a conocer arrojó 300 millones de litros por año. Las hectáreas sembradas con soja son 21 millones, el 60% del territorio cultivable.

S

MALCOMIDOS . LA INDUSTRIA ALIMENTICIA QUE MATA.

“La aplicación irresponsable y descontrolada de agrotóxicos nos llega en dosis desconocidas, pero constantes. La gran mayoría tenemos agroquímicos en sangre.” –Al ingerir OGM se incorpora material genético nuevo. ¿Se sabe qué implicancia tiene esto para la salud? –No se pueden tomar en cuenta los dichos sobre que nadie murió por consumir alimentos transgénicos. Este tipo de estudio demanda años y los efectos quizás se observen luego de décadas. Por supuesto, son estudios caros y las compañías de semillas no están dispuestas a perder dinero. –Algunos científicos aducen que no se pueden relacionar casos de cáncer y malformaciones con el uso de agrotóxicos. ¿El informe de la OMS desestima estas posturas? –Hay que ser muy bruto o estar muy interesado como para desestimar todos los estudios que se hicieron hasta el momento. La OMS, que es muy precavida y está rodeada de un montón de intereses, terminó por decir que, probablemente, el Glifosato genere cáncer. Posiblemente porque los estudios fueron efectuados en animales y, por supuesto, no en personas. La realidad demuestra que las zonas fumigadas están teniendo secuelas muy serias. –¿Hay estudios que demuestren incrementos de malformaciones y cáncer? –En Chaco, en la Universidad de Río Cuarto y en Rosario existen varios estudios que comprueban el aumento de cáncer en las poblaciones cercanas a zonas fumigadas. Muchos de estos trabajos fueron publicados en el exterior. Pero el Estado argentino está asociado a estos negocios, por lo que es difícil que se tomen en cuenta en el país. –¿Qué pasaría con el suelo si quisiéramos salir del modelo sojero y volver a producir alimentos naturales? –Los suelos tienen una capacidad de recuperación asombrosa. El tema es por qué la Argentina no tiene un sistema productivo alimentario que sea sano. Tenemos una oligarquía terrateniente enorme, que posee la mayoría de los terrenos cultivables y que alquila esas tierras a los pool de siembra. La distribución de tierras en nuestro país plantea un modelo injusto. Pensar en un sistema de alimentación más sano y soberano implica tener en mente una reforma agraria. El 90% de la soja que se produce en el país se exporta y esto ya de por sí expresa que algo no está funcionando bien

.


38

sur

SOCIEDAD

29 de marzo al 4 de abril de 2015

LA RECORRIDA § Córdoba pionera

§ CABA y las Paso

Fertilización asistida

Padrones al día

l viernes pasado quedó inaugurado en Córdoba el primer centro de fertilización asistida público y gratuito del país, con capacidad para llevar adelante procedimientos de baja y alta complejidad para personas con problemas de fertilidad y sin cobertura médica. El Instituto Universitario de Medicina Reproductiva (Iumer) está instalado en la Maternidad Nacional, que depende de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, y en su puesta en marcha estuvo presente el flamante ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollán.“Es el primer centro en su tipo, público y gratuito, que se abre en la Argentina, para dar cumplimiento a la ley nacional de Reproducción Médicamente Asistida, que obliga a dar tratamiento a todas las personas que no pueden concebir y demanden esa atención”, indicó el funcionario n

E

§ Berazategui produce

El MICA presentó su encuesta de consumos l sábado 28 terminó MICA Produce Buenos Aires, en la ciudad E de Berazategui. Y ese fue el día en que se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y del Atlas Cultural de la Argentina, con especial foco en la producción bonaerense. La directora nacional de Industrias Culturales, Natalia Calcagno, y el coordinador del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA), Julio Villarino, compartieron datos y estadísticas de ambas publicaciones, impulsadas por el Ministerio de Cultura de la Nación. “En estos tres días en que los productores se capacitaron, informaron, opinaron, fue importante partir de una base de información cuantitativa, geográfica, estadística, económica, para debatir, discutir y pensar estrategias productivas y desarrollar ideas y planes de negocios”, explicó Calcagno. Villarino mencionó que el SInCA “es un organismo estadístico que se dedica a relevar información de manera sistemática y es una herramienta fundamental para la toma de decisiones en políticas públicas. Y con él se logró centralizar toda aquella información cultural que estaba dispersa”. Uno de los resultados de la encuesta presentada indica que, cada día, en la Argentina se venden casi un millón de diarios y se editan 76 títulos de libros n

§ Facultad de Periodismo en La Plata

Extensión universitaria on la presencia de HereC nia Sánchez de Viamonte, Leonardo Fossati, Matías Moreno, Leandro Quiroga y Susana Camiño, responsable del Centro de Extensión Universitario Por un Futuro Mejor, de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, quedó inaugurado un nuevo ciclo del programa de terminalidad educativa, Fines. Herenia, Madre de Plaza de Mayo, realizó una recapitulación de todos los golpes desde 1930, hasta llegar a las condiciones sociales que llevaron a la última dictadura cívico-militar. Leonardo Fossati, nieto recuperado, expresó que “hay muchas cosas que se repiten de otra manera, pero el contexto vuelve a tomar una forma parecida a lo que se vivía, aunque sabemos que estamos en otro momento, tenemos el período de democracia más largo de las últimas décadas” n

os datos sobre lugares y mesas L de votación para los comicios que se llevarán a cabo el próximo 26 de abril en la Ciudad de Buenos Aires están disponibles en la página www.dondevotociudad.gob.ar. Los porteños ya pueden consultar en Internet el padrón definitivo para las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias para definir los candidatos que competirán por la jefatura de Gobierno. En la página web, perteneciente al Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires, se señala que el plazo de exhibición del padrón provisorio finalizó el pasado 19 de febrero. También se puede consultar si es un elector extranjero, en caso de que esté inscripto en el Registro de Electoras Extranjeras y Electores Extranjeros antes del 6 de enero del 2015 n

§ Un libro sobre Jorge Omar Gutiérrez

Crimen en la Bonaerense a editorial de la UniversiL dad de Quilmes publicó Maten a Gutiérrez, una investigación sobre un caso que llegó al Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos, donde la familia del subcomisario bonaerense Jorge Omar Gutiérrez obtuvo la reparación negada por otras instituciones. Su autor, Daniel Otero, es un periodista que desde la década de 1980 investiga las intersecciones entre la política, las fuerzas de seguridad, la Justicia y los negocios ilícitos en la provincia. Gutiérrez (hermano del “Barba” Gutiérrez, intendente de Quilmes) fue asesinado el 29 de agosto de 1994 por un agente de la Policía Federal. La hipótesis que sostuvieron sus familiares fue que Gutiérrez había hecho demasiado bien el trabajo que le encomendaron en la comisaría, al descubrir que un depósito fiscal de esa jurisdicción era uno de los eslabones de una cadena de comercialización ilegal de armas, drogas y oro que involucraba a miembros de la Policía Federal que cumplían tareas de seguridad privada a poderosos empresarios y a funcionarios gubernamentales de alta jerarquía n

§ Los crímenes de la CNU

Dos que van a juicio oral l juez federal Jorge Di Lorenzo elevó a juicio oral la causa conE tra Carlos Indio Castillo y Juan José Pipi Pomares, dos ex integrantes de la organización paramilitar de ultraderecha Concentración Nacional Universitaria (CNU) en La Plata. Di Lorenzo dio curso así al requerimiento de los fiscales generales Marcelo Molina y Hernán Schapiro, quienes investigaron los crímenes de lesa humanidad cometidos por los imputados antes y después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Castillo está acusado por su participación en el secuestro y homicidio de Carlos Antonio Domínguez y en el secuestro de Roberto Fiandor, perpetrados el 12 de febrero de 1976, y en el secuestro y homicidio de Leonardo Guillermo Miceli, consumados el 19 de abril del mismo año n

§ Proyecto de Ley

Exenciones para la Zona Austral a Honorable Cámara de SenaL dores de la Provincia de Buenos Aires aprobó un Proyecto de Ley, presentado por el senador del Bloque FpV/Pj Alejandro Dichiara, que crea Zona Austral Desfavorable y establece la exención impositiva al ingreso bruto, inmobiliario, tanto rural y urbano, sellos y para medios de transporte al partido de Villarino, los Cuarteles V, VI, VIl, VIII, IX, X, XI del distrito de Puán y los Cuarteles III, IV y V del distrito de Tornquist y Saavedra. El proyecto otorga beneficios promocionales para las actividades productivas del sector agropecuario, el comercio, la industria y los servicios “haciéndose justicia para este sector que realmente necesita de estas exenciones para continuar trabajando de la mejor manera. El desafío público está en generar condiciones de desarrollo igualitarias”, dijo el senador Dichiara n



40

CULTURA

sur

PÁG. 43

CUARENTA BALAS. Se estrenó el documental sobre el asesinato de Fischer y Bufano, los militantes secuestrados por la Triple A en 1974.

29 de marzo al 4 de abril de 2015

PÁG. 44

ALEJANDRO ZAMBRO. Entrevista con el más vendedor y prestigioso escritor chileno, a propósito de su libro de poemas Facsímil.

PÁG. 46

ZONA CRÍTICA. Nueva sección, con un repaso arbitrario sobre lo mejor de la semana en literatura, cine, televisión y música. Porque sí.

ENTREVISTA. POMPEYO AUDIVERT. ACTOR Y DIRECTOR EN “MUÑECA”, DE ARMANDO DISCÉPOLO

“En su nombre residen las claves de su enigma: Muñeca” Con una mirada discepoliana de siglo XXI, la puesta de la obra estrenada en 1924 alcanza una profundidad conmovedora: como un caballo de Troya, dice Audivert, que no muestra por fuera la potencia que encierra. RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

l Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, en Corrientes al 1500, es uno de esos sitios a los que se quiere volver y, allí, en la sala del subsuelo, se puede ver Muñeca, la pieza que Armando Discépolo puso en escena en 1924 en el Teatro Nacional de Buenos Aires. Esta versión libre dirigida por Pompeyo Audivert y Andrés Mangone permite afirmar algo que podría ser una insolencia: que supera a su original de partida. Con una puesta en escena sin los resquicios habituales que dejan tanto el grotesco como el género chico, todos los personajes ponen pólvora a una explosión conjunta que atraviesa los sentidos del espectador. Para entender por qué el rescate de Muñeca y cuál fue el camino hasta esta visión particularmente incisiva, Miradas al Sur dialogó con Pompeyo Audivert. –¿Cómo llega a Muñeca, un texto algo desvaído respecto de la producción de Discépolo? –Me gustan los materiales de este tipo. Muñeca parece casi un folletín romántico, un drama sentimental, pero esconde una tragedia metafísica. Funciona como un caballo de Troya: uno cree estar asistiendo a una escena convencional y cuando menos se lo espera se desata otra percepción, se abren otras puertas asociativas. Esa es la virtud poética de esta obra de Discépolo. El tema que me resulta central es el de la máscara como frontera entre la identidad histórica y la sagrada.Anselmo, el protagonista, es un oligarca riquísimo encerrado en un cuerpo espantoso, y para colmo enamorado de una chica que le han entregado casi como un regalo para calmarlo. Siente su cuerpo como una condena, lo rechaza como identidad, se siente otro, el de adentro, el que está atrás de la careta.Vaya una situación dramática y teatral. ¿Quién no ha sentido la extraña sensación de no ser el que le devuelve el espejo? Muñeca también produce resonancias pirandelianas, la sospecha de que el mundo es una construcción teatral, y nosotros sólo actores puestos aquí para unos fines que nunca se nos revelan, el destino del que hablaban los griegos. En Muñeca puedo poner en juego la visión que tengo del

E

PODER Y SEXO

Tal vez viejas costumbres criollas Porque Armando Discépolo era capaz de ver el futuro, o porque los argentinos solemos repetirnos, esta versión de Muñeca, trasladada a la crisis del gobierno irigoyenista, represión y partidos con destino elástico, al espectador actual lo remite a las últimas noticias de la arena política. Pero, al mismo tiempo, como si lo pusiera el violoncelo que sostiene en vivo la música incidental de la puesta, el juego de decadencia es atravesado por un mito tan eterno que parece infantil, el de la bella y la bestia. Como dice Pompeyo Audivert en la entrevista, quién no se ha visto feo en el espejo. Y allí, en el espejo más brutal, el de lo que convencionalmente suele llamarse amor, se juegan los factores básicos de la animalidad humana: hambre y sexo. Y las dos cosas, sumándose y alternándose, trenzándose, construyen una tercera: el poder. Por eso el poder es afrodisíaco. Por eso el poder concentra parásitos en torno, como bichos voladores las luces en la noche. Al fin, de eso trata Muñeca. Imperdible y con este elenco: Pompeyo Audivert, Ivana Zacharski, Mosquito Sancineto, Abel Ledesma, Diego Veggezzi, Fernando Khabie, Pablo Díaz, Gustavo Durán y Carlos Correa. La música, en vivo, es de Claudio Peña. Asistencia de dirección Mónica Goizueta y Marta Davico. Escenografía: Julio Suárez. Iluminación: Leandra Rodríguez, y las fotos que acompañan esta edición, de Michel Marcu. Viernes y sábados 22.15. Sala Solidaridad R.A. Miradas al Sur

LA BESTIA. ANSELMO (AUDIVERT) NO PUEDE COMPRAR EL AMOR.

.


CULTURA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

teatro como máquina de escrutación metafísica,como el lugar al que vamos a preguntarnos ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? ¿Qué estamos haciendo? Creo que el teatro está para intensificar poéticamente esas preguntas, ese es su sentido. Cuando se apaga la luz antes de empezar la obra que fuere, en ese instante donde se suspende el tiempo histórico, sentimos la sensación de estar en otro sitio,en ese lugar sin nombre al que pertenecemos y del que venimos. El ritual del teatro nos ayuda a suspender la identificación con la máscara que nos protege, nos permite alcanzarnos en otra latitud. –La lectura de la realidad en que se mueven los personajes privilegia, como fondo, el contexto político. ¿Puede pensarse el teatro de ese tiempo sin lo político? Más, la puesta parece una mirada crítica de la coyuntura actual. –Anselmo es Yrigoyen, Perón, Ramón Falcón,Uriburu,es una fuerza histórica estallada poéticamente, representa a la vez al pueblo y a sus asesinos; es contradictorio, no se lo puede estabilizar en un signo de nobleza que calme las aguas de la interpretación romántica. Esa es la gracia de esta obra, que no tiene moralina ni moraleja, no hay redención sino en la muerte. Anselmo es un actor, por lo tanto no tiene moral sino estructura, en ella resuena el caos histórico. Es dable asociar la casa de Anselmo con el país, a él como su dueño y a los parásitos que lo rodean como la clase política que siempre rodea al poder del capital, pero la obra es mucho más que esa relación histórica que el teatro suele reflejar por añadidura, lo central es el planteo antihistórico, es decir la cuestión metafísica y poética que Muñeca desata. No quisimos producir una reconstrucción espejo de aquella realidad de principio de siglo, no quisimos decir “somos esos”, sino situar la teatralidad como campo de realidad autónomo, la escena es lo real más allá de su referente que funciona como coartada o remitente, como carnada para concitar una unidad referencial con el público. Es decir, lo teatral por sus propios medios es la potencia significativa que es, a fin de cuentas, lo que me interesa, la razón poética de fondo de la estructura teatral. Muñeca nos permite intentar llevar adelante esa operación poético teatral, nuestro deber es hacerlo desde sus temáticas y sus razones aparentes, no traicionar su plan de contingencia, sino usarlo de trampolín. –El travestismo de varios personajes –todos los femeninos, menos el personaje de Muñeca– ¿es una metáfora de la máscara, del travestismo/gatopardismo como estrategia de supervivencia o adaptación? –El personaje de Perla que encarna Mosquito Sancineto es como ella misma se define “la reina de la casa mientras Muñeca no está”, una mujer de la noche que mantiene viva la farra con que tratan de sostener a Anselmo. También funciona como un corifeo, es la encargada de organizar ese coro de aduladores y de conectar con el público la obra.En esta versión el único personaje que es absolutamente femenino es el de Muñeca, los demás, Perla, Carlota y Estela están interpretados por hombres,son personajes travestidos; hay

sur 41

“SURMENAGE”

Música,lejos de un ataque de nervios Con una producción poco frecuente, un espectáculo para oídos hedonistas. R.A. Miradas al Sur

l espectáculo puesto en Patio de Actores se vale de una falla en la mecánica –se saltan los fusibles, para decirlo en términos caseros– de la cabeza, que harta de ser exigida,de pronto se toma vacaciones y el portador se encuentra como en un sueño, vagando por espacios vacíos donde debería haber memoria, y sensaciones sueltas desprendidas de las historias que las generaron, como claveles del aire. Esta definición no convencería ni a un médico ni a un diccionario, pero el desconcierto mandante en todo “surmenageado” –o sea víctima de un surmenage, el síndrome de fatiga que bloquea el sistema nervioso, y hace que la realidad puede ser una y varia al mismo tiempo– es una buena excusa para poner en marcha una provocación musical a toda música.Que, al fin, de eso se trata el espectáculo –¿la obra?– titulada, como ya tendría que ser obvio, Surmenage. Como para marcar que en los últimos decenios los actores argentinos pueden hacer algo más que “parecer naturales”y hasta cantan; o su reverso, que los cantantes pueden ser algo más que un poste de la luz –o un buzón,depende del talle– y pedirles que se muevan e interpreten por fuera de la música no es un desafío para nervios bien templados, el elenco de Surmenage,como diría alguno,“se toca todo”, y lo hace bien. La excusa de la puesta en escena de Fernando Tur –sobre idea y música de Milagros Almeida– es el estado de cortocircuito de una mujer y un asomo a lo que sucede en el interior de su cabeza, pero a la vista del espectador.Así, una sucesión de cuadros demandan participación de quien los presencia,un

E

ELLAS. PERLA (MOSQUITO SANCINETO) Y MUÑECA (IVANA ZACHARSKI).

De las raíces

Grotesco

Gorini

ESA VERTIENTE DEL DRAMA ARGENTINO RECONOCE UNA DE SUS FUENTES EN PIRANDELLO, QUE CONCEBÍA A LA VIDA MISMA COMO UN GIGANTESCO TEATRO EN QUE LOS PERSONAJES BUSCAN UN SENTIDO, UN AUTOR.

EL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN LLEVA EL NOMBRE DE FLOREAL GORINI COMO RECONOCIMIENTO A SU LARGA TRAYECTORIA EN EL COOPERATIVISMO Y EL COMPROMISO CON LOS SECTORES POPULARES.

allí una intención de hablar de ese mundo, como un mundo de hombres misóginos que se regodean en la representación de la mujer. –En esta puesta hay una vuelta de tuerca al grotesco, que siempre tiene una mirada piadosa hacia sus protagonistas. En esta puesta desaparece la piedad, y tanto la actuación como los textos se tensan al máximo. ¿El grotesco de Discépolo, Defilippis Novoa, etc., reclama tensión máxima para llegar al público actual? –Creo que el grotesco y el sainete son nuestra expresión teatral por excelencia y por herencia,pero como toda herencia viene medio envenenada de mandato histórico, hay que tener cuidado de que no nos implique en el realismo costumbrista,esa forma nostálgica y atrasada del nacionalismo. Lo que intentamos hacer fue subvertir los modos de producción de este legado extraordinario, desechar las dinámicas costumbristas y lineales con que se agita tradicionalmente y sustituirlas por otras que le permitan desovar su notable carga metafísica, transparentar sus misterios y su nueva sangre que vendríamos a ser nosotros. Intentamos llevar el grotesco a una dinámica poetizante, cruzarlo con otros niveles de producción que veníamos investigando. –Con los textos de Marusa Di Giorgio en boca de Muñeca, el personaje alcanza una potencia que no tiene en el original, en el que no se sabe si es tonta o a qué juega. Con esos textos, sexualmente animales, primarios, aparece su discurso interior. ¿La cons-

trucción de sus desplazamientos y silencios, como un robot humanoide, busca deconstruir el juego exterior/ interior? –Tomamos textos de Marosa Di Giorgio para que Muñeca tenga una voz propia que dé cuenta de su carácter sobrenatural y poético, cosa que en la obra original no sucede pues es situada en el lugar de la víctima por un entorno misógino. Muñeca es un personaje muy misterioso, el punto y encaje de la tragedia; condensa muchas asociaciones y desata las fuerzas dormidas o latentes en ese mundo de hombres. Creo que en su nombre residen las claves de su enigma: Muñeca. Es un mecanismo, una especie de construcción artificial, mitad humana mitad inhumana. Los textos de Marosa nos permiten a su vez dar cuenta de su pertenencia a una zona salvaje e inapresable de la naturaleza femenina, ella es de la tierra,“soy la lengua de las rosas, no entiendo esta piel con que me cubren para deshabitarme, no comprendo esta máscara que anuncia que no estoy”, dice en un pasaje. –¿Cuanto tiempo estuvieron trabajando en esta puesta?, porque no tiene fisuras, ni en la actuación ni en la reescritura del original. –Trabajamos durante dos años. El primer año en el marco de una varieté metafísica que hacíamos en mi estudio probamos algunas escenas sueltas, ahí nos dimos cuenta de que estábamos ante un material muy potente. El segundo año fue de experimentación y montaje. Fue arduo y placentero

.

enlace de continuidad racional,eso que siempre se busca como salvavidas ante lo inasible. Es tan claro que se puede apostar a que cada espectador armará un puzzle distinto, según donde lo toque cada cuadro,o en qué recuerdos propios encuentre su eco la música. El centro del juego, la protagonista, que viaja, delira no se sabe si por recuerdos o por cómo le gustaría recordar lo que nunca fue, reclama de Milagros Almeida una exhibición de oficio que es de agradecer. La variedad de sus registros, el feeling que despliega y su afinación hacen que uno eche en falta un espacio con una acústica mejor que el sordo Patio de Actores. Por lo demás,como los músicos no se pueden quedar afuera, la lista: Omar Possemato, voz y actuación; Malena Zuelgaray, voz y actuación; Eduardo Penney, guitarra y actuación; Gonzalo Javier Alvarez, voz y actuación; Yanina Ferraro, voz y actuación; Hernán Sánchez, trompeta y actuación; Maia Prieto, violín y actuación; y Julián Mekler, que completa la convocatoria musical con voz y actuación. La redundancia en que actúan no es casual. Surmenage no es un grupo de actores más un grupo de músicos; es todos a una, como Fuenteovejuna o los tres mosqueteros. Colaboran en la puesta en escena Julieta Carrillo que pone las luces que separan, ocultan o identifican a quién hay que ver y cuándo –una habilidad no siempre apreciada por los espectadores– y Sofía Ciravegna, que desde la asistencia de dirección pone el color necesario para que la música no se quede sola. ¿Dónde? Patio de Actores, Lerma 568 (CABA). Para gente con buen oído musical, una producción de “Millie Almeida et Les Manontroppo”

.

A DÚO. MILLIE ALMEIDA Y LA TROMPETA DE HERNÁN SÁNCHEZ.


sur

CULTURA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

MINISTERIO DE CULTURA

42

l espíritu de los pensamientos que quieren y sueñan con una sociedad mejor”, dijo Ricardo Forster al hablar de las motivaciones que generaron el jueves pasado la puesta en marcha del Foro por una Nueva Independencia que se desarrolló en el Pabellón Venezuela de la Universidad nacional de Córdoba. Ese día, durante el acto de apertura, el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional estuvo acompañado por el rector de la Universidad, Francisco Tamarit, y el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Diego Tatián. Las actividades continuaron hasta el viernes a las 20. “En este tiempo extraordinario que vive la Argentina y América latina tenemos la necesidad de discutirnos a fondo, sin complacencias, sabiendo que el espíritu de la crítica es el espíritu de los pensamientos que quieren y sueñan una sociedad mejor, más justa e igualitaria”, expresó Forster durante la apertura del Foro. “Estamos obligados a revisar nuestra tradición, nuestras experiencias, aquellos lenguajes que constituyeron nuestra representación del mundo. Porque los que destruyen nunca se preguntan por qué lo hacen; en cambio, los que buscamos crear algo que dignifique la vida estamos siempre preguntándonos por el sentido de nuestra acción, por los caminos que ha recorrido la tradición en la que nos inscribimos”, continuó el filósofo frente a un público entusiasta, en su mayoría universitario, que colmó la capacidad de Auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela. “No es común que una sociedad se discuta a sí misma. Tenemos que tratar de sostener el debate de ideas, aceptando las diferencias, las tensiones, las contradicciones, pero sin la descalificación y la injuria, buscando crear las condiciones para un debate abierto, libre y plural, principio sin el cual no hay socie-

E

CÓRDOBA TUVO SU FORO

Para construir una nueva realidad El jueves y viernes pasados se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Foro por una Nueva Independencia. dad democrática, no hay convivencia”, explicó el secretario. “Celebro estar en la tierra que alberga la diversidad de las grandes tradiciones políticas argentinas, de la mano de personalidades como Agustín Tosco, Atilio López y René Salamanca. Ojalá que estemos a la altura de esas memorias de libertad, emancipación e igualdad”. El rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Francico Tamarit, valoró la decisión de la universidad pública argentina al participar de manera activa “de este

debate que va más allá de lo teórico”y destacó la proximidad del centenario de la reforma universitaria. “Debemos reinterpretar el concepto de universidad en el que creemos. Repensar la independencia tiene que estar acompañado de repensar la educación. La universidad fue un elemento de las elites conservadoras que construyeron el modelo de nación que tenemos. Por eso, es necesario cambiar el paradigma de universidad para seguir construyendo una nacionalidad, todavía inacabada”, propuso el rector de la UNC.

“Nos han hecho creer que no podemos ser felices, que no podemos ser mejores. Nos han hecho creer que estamos condenados a la periferia”, dijo.“El desafío es poner nuestros potenciales para la construcción de una nueva realidad, que interprete una nueva independencia, una nueva emancipación, que nos reconozca y en la que reconozcamos la potencialidad de vivir una vida de felicidad”, concluyó el rector de la UNC. A su turno, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades explicó: “Estamos en camino MINISTERIO DE CULTURA

IRINA MORÁN *

de producir los conceptos que interpreten adecuadamente nuestra época, de un vértigo y una intensidad cultural y política que complejizan la tarea de los intelectuales”.“Tenemos que pensarnos, que interpretarnos”, expresó Tatián haciendo referencia al desarrollo de este Foro en Córdoba. Durante sus intervenciones, en el transcurso de la tarde, el decano de la FFyH también hizo hincapié en la necesidad de generar un “pensamiento plurinacional” capaz de abarcar las realidades transformadoras que se están generando en América latina. Bajo el lema “Pensar la Argentina entre dos Bicentenarios”, las actividades del Foro fueron abiertas al público en general y concluyeron el pasado viernes 27 de marzo en la sede del auditorio Hugo Chávez del Pabellón Venezuela. Dentro de su cronograma, se incluyeron comisiones de trabajo, charlas y mesas de debate para reflexionar sobre las ideas de independencia, soberanía y emancipación, desde una perspectiva histórico-cultural, así como también desde las encrucijadas, los desafíos y los interrogantes del presente, con una mirada federal, regional y local. Organizados por el Ministerio de Cultura de la Nación, los Foros por una Nueva Independencia ya habían tenido lugar en Resistencia (Chaco) y en la ciudad de Neuquén. Ahora fue el turno de Córdoba. Dentro de sus objetivos, los encuentros se plantean como un espacio federal para la visibilización, el desarrollo, la profundización y la sistematización del debate político cultural en la Argentina, en el contexto de las vísperas del Bicentenario de 2016 y con el objetivo de pensar los vínculos con lo nacional y el ideario independentista

.

EN DEBATE. EL RECTOR DE LA UNC, FRANCISCO TAMARIT, RICARDO FORSTER Y EL DECANO DE FILOSOFÍA, DIEGO TATIÁN.

* Área de Comunicación Institucional. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.


CULTURA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 43

SE ESTRENA CUARENTA BALAS. EL CASO FISCHER-BUFANO

Aquellos pibes de Villa Martelli El documental de Ernesto Gut y Dionisio Cardozo basa su relato en la historia de los dos militantes obreros asesinados por la Triple A. Pero además recorre un período muy especial de la historia sociopolítica argentina, desde el Cordobazo hasta los albores de la dictadura cívico-militar. PALOMA GARCÍA Periodista

ealizar un documental supone, en una instancia bastante preliminar del proceso de producción, plantearse un recorte de la realidad, delimitar temáticamente lo que se va a contar. La película Cuarenta balas - El Caso Fischer-Bufano es de una densidad histórica “cuasi inabarcable”, como eligen definir sus realizadores, Ernesto Gut y Dionisio Cardozo, al lapso comprendido entre el Cordobazo y el comienzo de la última dictadura cívico-militar. Desafío que la vuelve un infierno para los realizadores, que deben sacrificar temas y personajes para llegar al espectador con una historia acotada a la extensión de un film. Este largometraje documental, que se está proyectando desde el pasado jueves 26 en el cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), toma la historia de vida y militancia de dos jóvenes activistas obreros, Jorge Fischer y Miguel Ángel Bufano, que eran estudiantes de Medicina de la UBA a fines de los ’60 y que se proletarizaron al calor del momento político que se vivía. Compañeros de militancia, además de grandes amigos, fueron secuestrados y asesinados por un comando de la Triple A, en diciembre de 1974. Tenían 25 y 23 años, respectivamente. Ambos trabajaban en la fábrica de pintura Miluz, ubicada en Villa Martelli, donde Fischer era delegado general y Bufano un destacado activista.

R

El momento político y social que la película refleja abruma por la cantidad y relevancia de los hechos ocurridos entre el Cordobazo (con sus profundas derivaciones en lo que respecta a la toma de conciencia por parte de los trabajadores más organizados, de la potencialidad de sus luchas) y el fin del gobierno de Isabel Perón. Sin esquivar hitos intermedios como la caída de Onganía, el ascenso de Cámpora al poder, el regreso al país de Juan Domingo Perón, la Masacre de Ezeiza, la formación de la Triple A, la muerte del presidente Perón y el recrudecimiento de la represión legal e ilegal por parte del Estado. El secuestro y asesinato de Fischer y Bufano por parte de un comando parapolicial en diciembre de 1974 es un hecho que –según se desprende de los testimonios recogidos en la película– contó con la complicidad de la burocracia sindical y de la propia empresa, que fue la que citó a Fischer y Bufano a una revisación médica en momentos en que ambos se encontraban de licencia, ante las fuertes amenazas y agresiones que habían recibido. Otro aspecto importante que aborda el film es el accionar de las organizaciones foquistas y los efectos que dejaron en la organización de los trabajadores, que para los directores “resultaron absolutamente negativos a lo largo de toda esa etapa histórica”. Fischer y Bufano militaban en la organización Política Obrera, que cuestionaba abiertamente el carácter supuestamente revolu-

Fischer y Bufano eran estudiantes de Medicina. Fueron secuestrados y asesinados por un comando de la Triple A, en diciembre de 1974.

COMPAÑEROS. TENÍAN 25 Y 23 AÑOS RESPECTIVAMENTE. EN SU SECUESTRO, HUBO COMPLICIDAD PATRONAL.

cionario de la lucha armada cuando ésta se desarrolla al margen de los procesos de maduración política de los trabajadores. Un episodio ocurrido poco después del asesinato de Fischer y Bufano sirve en la película como disparador de un debate en torno de este tema: un comando del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) ingresó a la fábrica Miluz y, sin mediar consulta alguna con los trabajadores (que se encontraban elaborando una salida ante la terrible situación en la que se encontraban, tras la muerte de sus compañeros), ejecutó a balazos a dos directivos de la empresa (el gerente de personal y el presidente del directorio) en “venganza” por el crimen de los activistas. Los efectos de esta acción fueron claros: produjo entre los trabajadores de la fábrica una gran confusión, pues lo que hasta entonces quedaba claro que era una cruel represión paraestatal contra la organización combativa de Miluz, pareció transformarse en una lucha entre bandos armados que “se tiraban muertos” unos a otros. Aprovechando este estado de confusión política, poco después del fusilamiento de los directivos de Miluz, la Triple A persigue, secuestra y fusila a Héctor Noriega, un valeroso delegado de la fábrica que tras el asesinato de sus compañeros, y en un heroico intento de sostener la organización obrera de la planta, había aceptado asumir como delegado general. Luego de estos últimos asesinatos la directiva empresaria y la burocracia sindical del gremio de la pintura pudieron arrasar con lo que quedaba de la organización independiente de los trabajadores de la fábrica. “Un dato importante para tener en cuenta –revisa punzante

Ernesto Gut– es que la persona que al momento de los asesinatos de estos obreros se encontraba al frente de la burocracia sindical del gremio de la pintura, Pedro Sambeletti, sigue siendo, cuarenta años después, el secretario general de ese sindicato, aliado a otro personaje fuertemente vinculado con la Triple A: Hugo Mo-

Burocracia en pie PEDRO SAMBELETTI, POR ENTONCES SECRETARIO DEL GREMIO DE LA PINTURA, SIGUE EN EL CARGO 40 AÑOS DESPUÉS DE ESTE EPISODIO.

yano. ¿Escalofríos?”. Gut subraya que es fundamental investigar a fondo a la burocracia sindical y al Estado en su conjunto, “que alberga todavía a muchos de los responsables de los crímenes de la Triple A”. Para el cineasta, el asesinato de Mariano Ferreyra “ha sido una prueba incontrastable de que en la burocracia sindical se encuentra intacto el ADN de la Triple A. E incluso varios de sus responsables directos”. –¿Por qué estos jóvenes se proletarizaron? –Ellos entendían que la revolución no la iban a hacer los estudiantes ni la clase media. La iban a hacer los trabajadores. Por eso, si tu intención era sumarte a la lucha revolucionaria en un período como éste del que estamos hablando, no podías quedarte viviendo con tus padres y manteniendo un estándar de vida acomodado: tenías que estar trabajando junto a los obreros, viviendo como uno de ellos, y ganarte un lugar como parte de esta clase, que es la que, en definiti-

va, puede llevar adelante una revolución socialista. –Son pocos los documentales que revisan la historia previa al golpe militar, ¿por qué creen que sucede esto? –Creemos que, entre otras cosas, hay un tabú establecido respecto de la figura de Perón, que tuvo un rol muy cuestionable en toda esa etapa. Su muerte temprana, a pocos meses de asumir la presidencia, también contribuyó a la confusión acerca de todo ese período, políticamente muy complejo. Además, la dictadura militar bloqueó la posibilidad de que esa generación de jóvenes militantes procesara la experiencia y sacara las debidas conclusiones. Hay un debate pendiente. Quedan excluidos en la mayoría de los documentales hechos trascendentes como la Masacre de Ezeiza, el golpe contra Obregón Cano en Córdoba, el 1º de mayo de 1974 cuando la JP se fue de Plaza de Mayo, el Villazo, la represión en Villa Constitución y el tema en el cual hacemos mayor hincapié, que es la formación de la Triple A y los crímenes que cometió en plena democracia. La represión no comenzó el 24 de marzo de 1976. Miles de militantes fueron reprimidos, encarcelados y asesinados como método para debilitar y terminar con los luchadores. Sin embargo, no alcanzó con eso sino que tuvo que realizarse un golpe sangriento para frenar la lucha. El documental Cuarenta balas aborda una etapa histórica poco estudiada, sobre la cual existen aún grandes ocultamientos. Una película que encarna ese desafío y del que se pueden sacar conclusiones en tiempos de definiciones. Un audiovisual que habla del presente y futuro de grandes desafíos para los trabajadores

.


44

sur

CULTURA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

ENTREVISTA. ALEJANDRO ZAMBRO. ESCRITOR

“Escribir esos ejercicios me hizo reencontrar con mis prejuicios” JULIETA MORTATI Miradas al Sur

a Prueba de Aptitud Académica, también conocida como facsímil, es un tipo de examen que tuvieron que rendir los estudiantes secundarios chilenos de 1967 a 2002 para ingresar a la universidad. A partir de su estructura opresiva y operativa, los aspirantes dependían de su resultado para quedar incluidos o excluidos del sistema.Alejandro Zambro, el escritor chileno de 40 años mejor ponderado y más vendedor de Chile (una combinación que no siempre va de la mano), se basó en la Prueba de Aptitud Verbal vigente hasta 1994 –que él también tuvo que rendir– para construir una artesanía poética experimental que al mismo tiempo viene a decir bastante sobre el actualmente muy cuestionado sistema educativo chileno. A nivel formal,Facsímil está compuesto por cinco capítulos (Término excluido, Plan de redacción, Uso de ilativos, Eliminación de oraciones, Comprensión de lectura) determinado por las diferentes secciones del examen que incluía 90 ejercicios de selección múltiple y dan como resultado una serie de poemas inusuales, hechos con el sistema multiple choice o espacios para completar, que se van ensanchando hacia el final con pequeños relatos sobre la relación entre los padres y los hijos, en donde principalmente se trata de comprender a estos padres “criminales” o “irresponsables”. –¿En qué medida Facsímil es producto de las movilizaciones estudiantiles de 2011? –Tiene mucho que ver. Los movimientos llevaban muchos años en segundo plano, desde los años ’90. Y el movimiento estudiantil logró ponerlo en primer plano. 2006 y 2011 fueron años de muchas movilizaciones, pero sobre todo en 2011 hubo un debate más radical. Y un malestar generalizado. –¿Participó de las movilizaciones? –Participé, participamos todos. Lo más importante, en todo caso, es que ese movimiento cambió las bases del debate, y nos obligó a mirarnos como una generación más de padres que de hijos. Porque los chicos que cambiaron esto tenían 18 años, podrían ser nuestros hijos. –Se arma una genealogía interesante. ¿Los hijos de la dictadura son padres de los jóvenes de las movilizaciones? –Claro, yo nací en el ’75, entonces la infancia y la dictadura eran como lo mismo. La infancia es siempre una ficción y crecer es revelarla u olvidarla.Formas de volver a casa (2011) más que una novela sobre “hechos” es sobre el proceso de recordar, el deseo de recordar bien. Y cómo sobreviene la amargura. Cómo los recuerdos de infancia, incluso los más privados, los que estaban, en apariencia, más ajenos a la Historia,se vuelven turbulentos.Esa sensación de haber estado pero no haber estado ahí.Y la culpa o la inocencia, el discurso de la inocencia (“yo no sabía, porque era un niño”) y el de la culpa (“yo debería haber sabido”), los dos polos por los que circula la memoria generacional. Y los hijos, como dice (Patricio) Pron (N. de la R.: autor de El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, 2011, entre otras novelas) y como en alguna medida dice Lola

L

MABEL MALDONADO

Su libro Facsímil parodia en poemas y textos breves la estructura de la “Prueba de Actitud Académica”, obligatoria para ingresar a la universidad chilena hasta 1994. Arias (N. de la R.: dramaturga, directora de la obra Mi vida después), actúan como detectives de sus padres. La sensación de que la Historia era de tus padres. Como si ellos hubieran vivido la dictadura y nosotros no. Que sirvió también como refugio. No haber vivido, no tener experiencia, era una excusa también.Y era repetir lo que nos decían.“Tú no habías nacido para el golpe, no sabes cómo fue”. Y después, cuando estudiábamos literatura, “tú no has leído nada”. Entonces no habíamos ni vivido ni leído. Los hijos como facsímiles de los padres. Como fotocopias, como réplicas. Pero los años ’90 en Chile son tan difíciles de narrar. El discurso oficial insistía en que se habían curado todas las heridas. Pero era todavía una dictadura,con Pinochet como comandante en jefe y senador vitalicio. La dictadura terminó cuando murió Pinochet, el 2006, recienci-

“Los ’90 en Chile son difíciles de narrar. Se insistía en heridas curadas. Pero todavía era una dictadura, con Pinochet como senador vitalicio.” to. A comienzos de la década de los ’90 llegaron la adolescencia y la democracia.Como dije en Mis documentos (2013), la adolescencia era verdadera, pero la democracia no. –La dictadura atraviesa toda su literatura. Además de sus razones políticas, ¿es porque forma parte de su constitución emocional? –Es que el Chile actual es inexplicable sin la dictadura. Incluso si no estuviera de forma explícita en los libros, lo estaría. Son libros sobre el presente, todos. Pero no tengo la sensación de que sean libros sobre la dictadura, así, temáticamente. Facsímil es un libro sobre el presente. Porque ese test condicionó nuestra mirada de múltiples formas.La ilusión de una respuesta única,por ejemplo,que sigue gobernando. Escribir es desprogramarse, resetearse. Bonsái (2006, el primer libro con el que se dio a conocer), que es un libro donde no hay referencias explícitas a la dictadura, es sobre árboles torturados, reprimidos, oblligados a crecer en determinadas direcciones.Y sigue siendo así.Pero los niños de ese colegio (N.de la R.: Se refiere al Instituto Nacional) eran –éramos– excepciones. A otros, a la mayoría, no los entrenaron para el éxito sino para la resignación. –Facsímil parece un ejercicio de escritura, una prueba de cruce de géneros, un juego. ¿Cómo surgió la idea de hacer un libro con esa forma? –Estaba escribiendo un relato más con-

Breve biografía NACIÓ EN 1975 EN VILLA PORTALES. ESTUDIÓ EN EL INSTITUTO NACIONAL, Y LUEGO LETRAS EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE. OBTUVO UNA BECA PARA ESTUDIAR “FILOLOGÍA HISPÁNICA” EN MADRID, DONDE SE DOCTORÓ.

vencional, con la prueba como motivo.Y me pareció forzado, no era nada nuevo. Derivó en la parodia de la prueba misma, con sus ejercicios, su retórica, sus secciones. Para los lectores argentinos, por supuesto, eso no es evidente, pero los chilenos entrenados para la prueba aprecian más directamente esa dimensión. Es como parodiar la canción nacional. En el camino pasé de parodiar la lógica de las opciones múltiples, de torcerlas, a parodiar mis parodias. Porque al escribir esos ejercicios me reencontraba con mis propios prejuicios y automatismos e ilusiones e imposturas. –¿Es una manera de ampliar el círculo de lectores también? –Me interesa esa dimensión “antiliteraria”. Porque hay gente que conoce a la perfección la estructura de esta prueba y que nunca se interesó por la poesía o por la novela. Dedicaron un tiempo de su vida a entender esta estructura pero ni un minuto a la poesía o a la narrativa. Paradójicamente, esos lectores llegan a Facsímil directamente,como una interpelación directa. Hay toda otra línea de referentes que permiten leer el libro de forma sofisticada, trazando cruces con la poesía concreta, por ejemplo,o con algún sector de la poesía chilena,con la literatura experimental. Pero está ese otro lado apelativo,fuera de la literatura,que me importa muchísimo. Por eso no quiero ayudar a

la clasificación de Facsímil como “novela”o “poesía” o “libro de relatos”. –El libro tiene también mucho humor. –Siempre creí en esa dimensión del humor, que permite liberar y mostrar, liberar. Dar en el centro del nudo y desatarlo. “La verdadera seriedad es cómica”, dice por ahí Nicanor Parra. –¿Considera que hacer literatura es creer? Para ponerlo brutalmente, ¿sin Dios lo que le queda es la literatura? –Para mí hay una relación biográfica con eso,porque cuando dejé de creer en Dios,como a los 12 años, encontré en los libros esa posibilidad de trascendencia. Fue un momento muy nerd, del que todavía no me recupero. Pero estaba la explosión del lenguaje, de la poesía. Las palabras que nos rodeaban, las palabras oficiales,eran opacas,fomes (aburridas),carecían del brillo que tenía el lenguaje en la poesía. –Pese a que se trate de una experiencia chilena, el libro tiene cierta universalidad. –Claro, el tema de las mediciones es universal. El control del conocimiento, la presión homogenizadora. Me gusta pensar, también, que en las lecturas extranjeras el libro llega a dimensiones imprevibles para mí, porque choca con otras realidades. Siempre pasa eso con los libros, todos mis libros son muy chilenos, en todo sentido, pero esta vez esas incalculables multplicaciones son más inmediatas y radicales. Hay una extrañeza mayor, y eso me gusta. -¿Ahora, qué se encuentra escribiendo? -Estoy escribiendo cuatro libros distintos. Pensé que en el verano me decantaría por uno, o que se mezclarían, pero llegó marzo (“con su cara de cárcel”, quizás diría Neruda) y siguen siendo cuatro. Pero estoy escribiendo mucho. Hay una novela que por ahora se llama Exámenes de sueño, pero el título no me gusta, otra que se llama Poeta chileno,un libro sobre o contra la acumulación de libros (Cementerios personales) y un libro que no sé qué cresta es, por lo que supongo que es un libro de poesía, que se llama Mensajes no enviados. En eso estoy

.


CULTURA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

Debate sobre el debate MIGUEL RUSSO Miradas al Sur

a pregunta, indudable, luego del foro Emancipación e Igualdad celebrado en el porteño Teatro Cervantes los días 12, 13 y 14 de marzo, es cómo repercute en la sociedad. Unos días antes de comenzar ese evento, desde este semanario se le preguntó a dos de los intelectuales argentinos que participaban en el Foro, cuánto tardaba un debate intelectual en hacerse carne popularmente y cuánto un debate popular en hacerse carne en los intelectuales. Para Horacio González, el encuentro era fundamental porque podría “ser el ámbito del surgimiento de una nueva izquierda universal popular, con las particularidades de cada país: en el nuestro, los rasgos nacional-populares renovados con nuevas perspectivas de análisis y nuevos vocabularios políticos”. Para Jorge Alemán, era “la gran pregunta”, y se atrevía a decir que “esta significación no sería posible sin la trama simbólica que la experiencia kirchnerista posibilitó. Si se hiciera en otro lugar, tendría otro sentido. El kirchnerismo rebasó muchas de las categorías políticas que hacían inteligible a la Argentina, y le otorga un contexto extraordinario a este Encuentro”. Claro que, una vez realizado, aparecieron las voces disonantes. Atilio Borón criticó lo que analizó como significativas ausencias:“Los intelectuales de izquierda, socialistas o marxistas de la Argentina no fueron invitados a participar en los deba-

MINISTERIO DE CULTURA

L

tes. Unos pocos, muy pocos, fueron distinguidos con una invitación para concurrir al local en donde se desarrollaban las actividades y así poder escuchar a los ponentes, pero nada más”. Y cargó, además, contra la supuesta liviandad del Manifiesto final de los intelectuales participantes:“Plasmaron un etéreo documento –al estilo de los que a lo largo de estos años produjeran los intelectuales kirchneristas de Carta Abierta– más apto para suscitar ardorosos debates en un seminario doctoral sobre las novedades de la escena política contemporánea o el papel del ‘giro lingüístico’ en la teoría política, que para suministrar instru-

mentos de análisis para la elaboración de la estrategia y táctica de las fuerzas sociales que luchan contra el holocausto neoliberal y la recargada agresividad del imperialismo norteamericano. Estos silencios y el refugio en una nebulosa conceptual de un documento con las características concientizadoras y movilizadoras que debe tener un Manifiesto (y no está demás recordar aquí la pasión por el ‘aquí y ahora’ del Manifiesto Comunista) conspira contra su eficacia como un instrumento de lucha en la batalla de ideas y en la disputa por el poder”. Por su parte, José Steinsleger se despachó a gusto con-

tra esa argumentación y, de paso, contra los devenires de la izquierda vernácula que reclamaba Borón: “En el siglo pasado, la mesa de las izquierdas latinoamericanas tuvo cuatro patas: la idealista (que imaginó el socialismo brotando naturalmente del capitalismo), la realista (que aupó burocracias políticas increíbles con pretextos ideológicos creíbles), la heroica (que cayó en el precipicio) y la que, interpelando a sus compañeras, cruzó el Rubicón del nuevo siglo. La primera fracasó por ilusa, la segunda por antidemocrática, la tercera por arrogante y la cuarta se pregunta hoy hasta dónde es razonable seguir divagando

en los ‘qué hacer’, cuando los pueblos apenas pueden resolver las cosas diarias del hacer”. Bienvenidas sean las disonancias: una muestra palmaria de que el Foro suscitó, de alguna manera, las controversias esperadas. Pero la cuestión es que, luego de escuchadas y analizadas las ponencias de la veintena de intelectuales invitados –entre ellos, algunos argentinos que jamás renegaron del marxismo para analizar la realidad: los mencionados Horacio González y Jorge Alemán, Ricardo Forster, Axel Kicillof–, la controversia aportada por Borón y Steinsleger muestra dos formas de manifestarse desde el discurso único del cual los dos reniegan.Atilio Borón lo hace desde la irrevocabilidad del marxismo para descular los entresijos de la cosa sociopolítica; José Steinsleger, defenestrando al marxismo como causa fundacional y fundamental de todo descalabro originado y por originarse en el país, en la región y, cómo no, en el planeta todo. Quizá la respuesta más acertada a aquella pregunta inicial de todo este debate esté en la presencia de miles de personas que, frente al plasma gigantesco ubicado en Plaza Lavalle (frente al Teatro Cervantes donde se desarrollaba el encuentro), siguieron atentamente las ponencias de todos y cada uno de los disertantes. Fue esa participación (imposible décadas atrás de este 2015, impensada hasta el día anterior a ese inaugural 12 de marzo) la que mostró que algo está cambiando y que algo cambió indefectiblemente en la sociedad. ¿En toda? No, seguro, en una parte. Una parte de la sociedad que se puede señalar de distinta forma –pequeña, escasa, trascendente, multitudinaria– según el cristal con que se mire. Pero parte al fin. Y parte de un país que acostumbraba reunirse frente a un plasma en las plazas sólo si se trataba de un partido de fútbol. Quizás algo de lo referido a la importancia de las plazas por parte de Álvaro García Linera –otro marxista, por las dudas– en su discurso en el encuentro hizo la diferencia.

sur 45


46

sur

CULTURA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

ZONA CRÍTICA

POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

ï Todos los vicios,

el vicio VICIO PROPIO Paul Thomas Anderson. En cartelera.

l cine de Paul Thomas Anderson

E genera de todo menos indiferencia.

Y tampoco consenso crítico: un rápido vistazo por las reseñas publicadas esta semana sobre Vicio propio, su nueva película, confirma la sensación. Para unos, es un intento fallido que “cae desde las alturas”. Para otros, logra su objetivo con “respeto, admiración y una necesaria dosis de autoconfianza”. Como sea, la película basada en la novela homónima del esquivo escritor Thomas Pynchon (sobre quien se

ï=Claro como el agua clara DE AGUA DULCE María Roldán Club del Disco.

n la compleja trama de la música popular argentina contemporánea, en medio del cisma que genera la revolución tecnológica en la industria discográfica global, no es fácil encontrar un lugar para darse a conocer. Por cierto, las buenas canciones bien interpretadas, siguen siendo apreciadas y así se abren camino en medio de la confusión y la superposición de voces y sonidos. Bastante de eso

E

logra María Roldán, misionera (pero también porteña), en su disco debut De agua dulce. Es una colección de 12 canciones –de

ilustre autoría, por caso Homero Manzi, Fernando Cabrera, Carlos Aguirre, Teresa Parodi, entre otros– que se pasean por un amplio abanico estilístico que va del tango al bolero y de allí a la canción del Litoral, con una voz cálida que luce en su esplendor acompañada por una mínima pero sólida formación instrumental (guitarra, piano, acordeón, percusión, flauta). En cada arreglo, responsabilidad casi exclusiva del guitarrista Ariel Argañaraz, resalta además la búsqueda de un territorio común para la canción pop (de popular) que se nutre de una inocultable raíz folklórica. Así las cosas, éste es un disco para escuchar a toda hora y en cualquier lugar. Su propia luminosidad hace el resto.

ï=Con el objetivo

ï=Pensamos

en el lector

fútbol, luego existimos

on tamaño ideal para adentrarse (casi

C casi 28 x 40 cm), sobrio, concreto, con

Ricardo Piglia y Juan Gabriel Tokatlián como consejeros editoriales, el nuevo proyecto de quienes hacen Le Monde Diplomatique en el país está pensado para ser leído por aquellos a los que les gusta la lectura. Uno de los fragmentos del editorial –donde se adivina el REVIEW. ordenamiento lector que ostenta José Dir.: José Natanson Natanson, director del Dipló y de esta Capital Intelectual revista Review.– da prueba en la página 3 de lo que vendrá en las 39 restantes. Al plantear la especificidad de la crisis de la prensa cultural dentro de de la crisis de los medios gráficos, bajo el título “Por qué Review.”, la revista elige el camino opuesto a “la competencia digital que a menudo lleva a los editores a adaptar los textos a lo que se supone son los nuevos lenguajes, con el resultado de artículos que pierden la extensión y aparecen cada vez más intervenidos por recuadros y copetes, minibiografías, fotos y frasecitas”. Entonces, a leer: artículos seleccionados entre lo mejor de The New York Review of Books (un imperdible análisis de El capital en el siglo XXI, del ensayista del momento Thomas Piketty, y un soberbio punto de vista sobre Mike Tyson realizado por Joyce Carol Oates, entre otros), a los que se suman textos de autores nacionales y regionales que merecen esa lectura atenta que propone, por $ 45 cada dos meses, la revista.

especuló que rompería su legendaria reclusión para un cameo) es una perla. Anderson es el cineasta estadounidense más importante de su generación y uno de los más relevantes de las últimas dos décadas (Boogie nights, Petróleo sangriento, The Master). Como tal, actúa en grande. Meterse con una novela de Pynchon habla de sus ambiciones. Hay ecos de Barrio Chino en su trama noir vivida por detective hippie (tremendo Phoenix, otra vez). Hay reminiscencias de El Gran Lebowski en los personajes chiflados por las drogas que desfilan. Hay una alucinada reconstrucción de época, condimentada por la banda de sonido compuesta mayormente por el guitarrista de Radiohead Jonny Greenwood. Es una película profunda, excesiva, por momentos incomprensible, siempre atractiva. Hay que verla para comprobarlo.

ï=Chancho burgués,

atrás, atrás octor en Literatura Moderna de la

DUniversità de Roma, el italiano Moretti

recorre el concepto de “burgués” por los caminos del arte. Y queda claro, luego del minucioso análisis, que un burgués es, nada más ni nada menos, que sus opiniones y su modo particular de llegar a ellas. En medio del estatuto legal de títulos y privilegios jurídicos de la aristocracia y del EL BURGUÉS condicionante de trabajador manual de la Franco Moretti F.C.E. clase obrera, el burgués que relata Moretti a través de novelas, cuadros y músicas que lo conformaron y le dieron entidad, deviene de aquel personaje que en el siglo XI habitaba las ciudades medievales “libre y exento de jurisdicción feudal” al que en la actualidad es fecundo en los tics de la clase media.

SOMOS FÚTBOL Deportv Horarios rotativos.

a programación non-stop

L televisiva reserva estos

privilegios para quien elude intoxicarse de noticieros, intratables y novelas orientales. Aunque estrenado en agosto del año pasado, el programa-documental Somos Fútbol reapareció en la pantalla de Deportv para exhibir una sensibilidad especial a la hora de hablar de fútbol. Y a lo largo de 13 capítulos conducidos por el periodista Diego Della Sala, genera inmediata empatía. Dividido en ejes conceptuales como “clubes“, “estadios”, “barrios” y “árbitros” entre otros, en cada envío el conductor persigue la utopía de encontrar la exacta definición sobre la relación

entre los argentinos y el fútbol. En el camino, está el placer de la búsqueda. Pasan por allí, en breve entrevistas situadas en emblemáticas locaciones, Horacio González, Alejandro Dolina, Eduardo Sacheri, Felipe Pigna, Víctor Hugo Morales, Ezequiel Fernández Moores, Roberto Mouzo, Pepé Santoro y un

actor a tiempo completo como Lito Cruz (foto). Con todos ellos se establece un particular código de complicidad (mérito del entrevistador y de un ajustado guión), que involucra de forma instantánea al televidente. Hay que buscarlo como aguja en el pajar de la tele, pero vale la pena.


CULTURA

29 de marzo al 4 de abril de 2015

sur 47

SEÑALADORES § Abelardo Castillo cumplió 80 años

Un escritor bien desmesurado l escritor es alguien que se toma la literatura en serio, pero no a sí mismo”, declaró el año pasado. Resulta E probable, entonces, que el hombre haya pasado el pasado viernes 27 de marzo de 2015, el día en que cumplió 80 años, como un día más. Pero no lo fue. Al menos si se atiende a la convención que obliga (casi) a repasar y homenajear la vida y obra de una persona a la hora de cumplir tamaña cifra redonda de años. Novelista, cuentista, dramaturgo y ensayista, uno de los escritores argentinos de su época, Abelardo Castillo nació en San Pedro, Buenos Aires, en 1935. Fundó y dirigió El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco. De su autoría son, entre otros títulos, El que tiene sed y El cruce del Aqueronte. Sin temor al error, se puede decir que abordó todos los géneros: poesía, ensayo, cuento, novela y, desde su publicación el año pasado, los diarios. Precisamente mirando hacia adelante, para 2016 (cuando tenga 81) se espera la publicación del segundo volumen

.

§ El regreso de un mito urbano global

§ Sueños y acantilados, teatro filosófico

Otra vez Paul is dead

Mensaje en una botella

ay una muy popular historia dando vueltas que indica que nosotros H publicamos documentos que prueban que Paul Mc Cartney murió en 1966. No lo hicimos.” Escueta dado el medio utilizado (Twitter y sus

e anuncia como “la filosofía combinada con la magia del teatro”. ToS dos los sábados a las 20.30 hs. en el Espacio Cultural Pata de Ganso (Pasaje Zelaya 3122,Abasto) se pone en escena Sueños y Acantilados, pie-

140 caracteres), la desmentida de Wikileaks echó por tierra al final de esta semana el renacido mito de la muerte del beatle. Como sucede en estos tiempos del reinado de Internet, nadie parece saber la fuente exacta de la información: apenas se cita una web bautizada Musicnewstelevision.com, dada de baja temporalmente luego de la explosión de la noticia.“El servicio de Internet a esta cuenta ha sido limitado temporalmente!”, se podía leer cuando se pretendía ingresar a la misma. Mejor

za escrita por el licenciado en filosofía Alejandro Sly y dirigida por Mónica Maffia. Según el autor, el sentido de su obra parte de una ambiciosa pregunta: ¿Cómo lograr que se vean los movimientos del alma? La respuesta para un personaje que sueña, solo y encerrado en un sótano, están precisamente en ese viaje nutrido de fantasías e ironía, por donde desfilan distintos personajes que tienen ver con su propia (i)realidad. En la siempre activa escena teatral porteña, resalta esta propuesta

.

.

§ Una chilena ganó el Premio Alfaguara

§ Rocker opinador

§ Se viene BAFICI 2015

Dos palabras preciosas

Calamaro escribe a favor de los toros

El paraíso cinéfilo

ontigo en la distancia, de la escritora chilena Carla Guelfenbein, C es la ganadora del 18º Premio Alfaguara. Se trata, en palabras del jurado elector, de “una novela de suspense literario, construida con gran eficacia narrativa en torno a un memorable personaje femenino y al poder de la genialidad”.Ambientada en Santiago de Chile, la historia abarca tres generaciones que, sin saberlo, “comparten un secreto poético que es al mismo tiempo un secreto existencial”. Javier Cercas, presidente del jurado, hizo público el fallo y en las primeras palabras que pronunció confesó: “No soy yo gran entusiasta de los premios comerciales en el modo en que funcionan en España, pero me gustaría decir que éste se caracteriza por no ser un premio español sino a la literatura en español”. “Me despertaron a las seis de la mañana y desde entonces no he podido dejar de sonreír”, dijo la ganadora. Carla Guelfenbein es autora de las novelas El revés del alma, La mujer de mi vida, El resto es silencio y Nadar desnudas. “En la novela hay muchos cruces que tienen que ver con mi vida y con la de mi familia”, aseguró. Para ella, el momento en que le dieron la noticia fue “muy emocionante, uno de esos momentos que solo se viven una vez en la vida”.“Voy a ser súper honesta –dijo–, para mí lo más difícil siempre son los títulos. Estas dos palabras condensan la esencia de muchos de los aspectos de la novela. Y, por otro lado, suena precioso.” * Por Begoña Pinal / librújula.com

.

ajo el título Los toros son ¡libertad!, el siempre activo en las letras Andrés Calamaro (sea en el blog de su web, en Twitter o dónde lo dejen) publicó esta semana una nota de opinión en el monárquico diario español ABC, a partir de un episodio ocurrido la semana pasada en Fallas, la plaza de toros de Valencia. Allí manifestantes antitauromaquia protestaban contra la práctica y se pasaron de rosca, arrojando algunas piedras contra los que esperaban ingresar. Una aficionada de 60 años resultó herida en la frente. Indignado, Calamaro escribió en ABC: “La yihad antitaurina. Es todo lo que rechazo en este mundo, habitada por extraños humanoides, bárbaros y desquiciados. Con valores totalmente obtusos y enrevesados, se valen de desinformación infantil, falacias y propaganda, digna de Goebbles, para manifestarse violentamente por unos derechos animales que no existen (lo siento, pero el asesinato y la tortura están legislados para protección de las personas, y un ganadero puede hacer con sus reses lo que quiera con la misma libertad con que vamos a la carnicería a comprar una tira de asado para comer con deleite y alegría).”

B

.

l viernes se presentó el FesE tival de Cine Independiente de Buenos Aires, convertido con el paso de los años en uno de los más importantes del mundo en su especie. Este año, además de rimbombantes anuncios propios de la campaña presidencial macrista (por ejemplo, elegir el Teatro Colón como sede de la entrega de premios), se imponen como siempre las buenas películas y documentales, más de 400 en total. En medio de la abrumadora programación, resalta que el Festival se inicie con El cielo del centauro, la película en la que Hugo Santiago (autor de Invasión, aquella que compartió con Borges y Bioy) volvió a filmar en Buenos Aires después de 43 años

.

§ Patti Smith, premios, etc.

Todos hablan de Aira l pasado miércoles, en la sección cultura del diario La Nación, sin E citar fuente alguna, se publicó que César Aira dijo “me tiene completamente sin cuidado” sobre la elogiosa nota que la poetisa punk Patti Smith escribió de él en el New York Times. Si lo dijo o no, más bien no importa porque es perfectamente posible que el hombre de Coronel Pringles haya pensado eso (por cierto, Aira es un escritor revelante mucho antes de que Patti Smith lo haya descubierto). En paralelo, se dio a conocer que está nominado entre los diez mejores escritores traducidos al inglés para obtener el premio Man Booker International Prize 2015, el más prestigioso en esa lengua

.


§

posdata

L A

§

C O N T R A

El útero de Malvinas

por Daniel Cecchini

En esa esquina

MIGUEL ANGEL TRINIDAD* El día anterior ha escrito una carta que –no sabe pero quizás lo intuya– será la última. Desde que ha salido de su casa, lejos de la ciudad, ha ido depositando sobres con copias en diferentes buzones, con diferentes destinos. Y ahora camina. Maestro del arte de la clandestinidad, se ha disfrazado de jubilado. Viste pantalón y camisa marrón, tocado con un sombrero de paja. Camina entre la gente por la cual lucha, una vez más, después de tantas. Ha sido y sigue siendo un eximio jugador de ajedrez, un periodista agudo y un cuentista brillante. Además del suyo ha usado otros nombres. Según la necesidad y la ocasión, se ha llamado también Norberto Freire o Daniel Hernández. Hace más de treinta años alguien le dijo una frase que le cambió la vida. “Hay un fusilado que vive”, le dijo, y él empezó a buscarlo. Y no sólo lo encontró sino que descubrió una trama asesina que denunció cuando todos –y todos es: todos– callaban. Más tarde dirigió un periódico obrero, descubrió a los autores de otras muertes, inventó una agencia de noticias clandestina y una noche, tarde, en La Habana, descifró un mensaje en clave de los yanquis. Ahora, esta mañana, ha enviado una carta que sangra: “La censura de prensa –dice–, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.” Acaba de enviar la última copia cuando su mirada alerta le hace ver la trampa. Y sin embargo es tarde. Son muchos y él está solo. Le sobra coraje pero tiene apenas un revólver para enfrentar la cobarde desmesura de las otras armas. Rodolfo Walsh cae herido y todavía vivo lo llevan a la Escuela de Mecánica de la Armada. Ahí, aún después de muerto, tratarán inútilmente de callarlo. Sucedió el 25 de marzo de 1977, en San Juan y Sarandí, una esquina de Buenos Aires.

“Nosotros, los sobrevivientes / ¿a quiénes debemos la sobrevida? ¿quién se murió por mí … / quién recibió la bala mía, la para mí, en su corazón? ¿sobre qué muerto estoy yo vivo?” Roberto Fernández Retamar isar tierra malvinera fue una tormenta de recuerdos, sentimientos y emociones que tomaron por asalto al presente. Fue el encuentro entre aquel soldado de 19 años y este hombre que,como todo ex combatiente, ya superó los 50. Uno se había quedado allá con su uniforme verde olivo, sucio y digno, y el fusil en bandolera, oteando toda la extensión del horizonte. El otro había continuado la vida, porque merecía ser vivida y construida, con hijos, con nuevas expectativas y paradigmas. Tres décadas son suficientes para mirar hechos del pasado con la calma y convicción que otorgan la distancia y el tiempo; también para regresar al sitio donde todo empezó. Al cumplirse los 30 años de la Guerra de las Malvinas, quien esto escribe inició una serie de cuatro viajes, uno por año, al útero de una identidad. Si los días y noches de las Islas fueron de vivencias personales en un contexto histórico determinado, el retorno no podía ser sólo un volcán de emociones individuales; los hechos y gestos del tiempo presente también embarcaron en Río Gallegos; aquello de que somos nosotros y nuestras circunstancias define con exactitud cada uno de estos viajes. La Argentina de hoy no es la que nos vio partir hacia el combate; aquella en que un Estado administrado ilegítimamente tras el viaje de regreso nos daba la espalda, contrasta con este otro país que no se avergüenza de nuestra existencia, que ya no nos oculta como en los ’80 y los ’90 y que nos asume como parte de la historia reciente. Un cruce de emociones e incertidumbres me sacudía desde la partida de Caracas, donde trabajo, rumbo a Buenos Aires, donde se iría sumando una de mis hijas en cada viaje, rumbo a Gallegos primero y de allí a Malvinas; esa no fue una elección más, hubo un mensaje en esa decisión. Como en un ritual y una liturgia no escritos pero que todos los veteranos cumplimos, fui al sitio donde la antigua trinchera y los recuerdos quedaron aguardando.Llegar al área donde mi Regimiento se

P

había desplegado, caminar, hurgar el terreno donde tantos amaneceres buscaba con la vista al enemigo; acariciar la turba húmeda que me acunó y me congeló tantas noches, besar la tierra donde la artillería inglesa impactaba, buscándonos; tocar las piedras duras y frías que nos sirvieron de cubierta y de refugio ante el fuego del adversario.Dormir en Malvinas fue como cerrar un círculo, concluir un luto que esperó 30 años y que cada año se reitera como una promesa confesional. Recorrer los principales campos de batalla, volver a contemplar aquellas montañas que todo lo rememoraban; rendir el homenaje imperativo a los camaradas en el cementerio de Darwin, cantar Aurora, emocionarme con el Himno Nacional, fueron pasos necesarios para poder cerrar un circulo que esperó todo ese tiempo y establecer un dialogo (¿imaginario?) con aquellos que no volvieron, por quienes seguimos vivos y a los que les debemos el presente. No era lo mismo volver solo que con los hijos. Visitar y rendir homenaje a mi compañero Julio Cao, “El Maestro que fue Soldado”, quien fue voluntariamente a las Islas, padre post mórtem de una beba que se llamaría Julia, acompañado por las mías –Paula, Micaela y Natalia–, hacía la diferencia. Buscar, con mi hija al lado, el campo de batalla de Wireless Ridge y elegir el lugar en el que Julio cayó fue el homenaje que pude darle, junto al símbolo de unas flores y de una placa de piedra en su memoria.

Paula, pletórica de vida y con mi nieta ya en sus entrañas, fue la mejor ofrenda que pude llevarle a Julio, mi manera de decirle que había vivido una vida digna, honrando el sacrificio de los que no regresaron, robándole palabras al poeta Fernández Retamar y al Capitán Miller, de Rescatando al soldado Ryan. Las flores fueron artificiales, claro, y ahí están, resistiendo cada año la nieve, la lluvia, el viento de ese terrible clima malvinero que soportamos juntos. Brillan en el sitio donde tuvo lugar la última batalla de Malvinas, simultánea a la de Tumbledown. La primera vez tomamos las coordenadas con un GPS y en el último viaje dejamos la placa de mármol granito dedicada “Al Maestro que fue Soldado, Julio R. Cao S/C 61, caído en el combate de Wireless Ridge 14-0682. Porque sos la Memoria de la Patria”, 15-12-2014. Nelson Mandela dijo una vez que “no hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado, para darte cuenta de cuánto has cambiado tú”. Nuestra Patria mucho ha cambiado y transformado en sus formas y en sus esencias; nosotros ya no somos los ocultados por el Estado, ni el espejo de las frustraciones de la sociedad de 1982, somos hombres dignos y miramos con la frente alta. Sin embargo, allá, en las Islas nada ha cambiado,y duele.No sólo en los campos de batalla; las fuerzas del país ocupante siguen ahí, con su desmesurado e injustificado despliegue armamentista y

las amenazas de más pertrechos y efectivos; el país que administra las Islas usurpadas continúa sin acatar los mandatos de la comunidad internacional que llaman al diálogo entre ambas naciones. Durante los 66 días que estuve en Malvinas en 1982, jamás lloré. Ni cuando enterramos a Julio Soria, nuestro primer caído, ni al entregar mi fusil a los británicos. La única vez que llore en Malvinas fue en el primer viaje de retorno,al despedirme del área de mi Regimiento. Paradojas de la vida, si en 1982 me hubieran preguntado qué era lo que más deseaba, hubiese dicho: volver a Buenos Aires. La mañana previa a la salida del vuelo que nos llevaría de regreso a Río Gallegos, regresé al área de mi posición, las lágrimas brotaban porque no quería dejar el sitio. El soldado de 19 años, enfundado en verde oliva y fusil terciado, conversaba con el hombre de 50, que se lo quería llevar de regreso, sin suerte; el joven debía quedarse para siempre y el hombre tenía que partir para continuar viviendo con dignidad y honrar aquellas vidas que quedaban de guardia en la turba. * Revistó en la Compañía Comando del Reg. Inf. Mec. 3 Gral. Belgrano, instalada al sur de Puerto Argentino. Fundador del primer Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas en 1982. Hoy es el representante de la Organización de Estados Americanos ante la República Bolivariana de Venezuela.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.