EL DRAMA DE ALQUILAR EN LA CIUDAD
Inquilinos go home Las garantías que nadie acepta y los propietarios evasores.
| DEL 17 AL 23 DE MAYO DE 2015 |
Buenos Aires, Argentina · Año 7 · Número 365
Por Graciela Pérez. Págs. 34-35
Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
DINÁMICA DE LAS CANDIDATURAS
¿Es todo lo que hay? Escriben C. A. Villalba, D. Cecchini, M. Russo y F. Balázs. Págs. 4 a 6
Patria Grande
¿Preludio de la guerra del agua en América? Págs. 21 a 28
AL PASO
17 al 23 de mayo de 2015
sur 3
BREVES La presidenta Cristina FerE nández de Kirchner dispuso el traslado de la Dirección Nacional Electoral (DINE) de la órbita de la cartera del ministerio del Interior a la del Ministerio de Justicia, lo que fue interpretado como un reconocimiento a la precandidatura del actual ministro de Interior y Transporte y precandidato a presidente, Florencio Randazzo, quien consideró esto como “un halago” y expresó su “reconocimiento” al titular de la Anses, Diego Bossio, y al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, por la decisión que tomaron de bajarse de sus precandidaturas. Randazzo remarcó que
§ Elecciones 2015
Florencio Randazzo: “Es un halago que la Presidenta confíe en mi persona” su propuesta “no es un proyecto individual sino colectivo” que responde al “proceso político que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”. Esta semana, dentro del FpV bajaron también sus precandidaturas a presidente y gobernador de Buenos Aires: Jor-
ge Taiana, Agustín Rossi, Fernando Chino Navarro, Patricio Mussi, alineándose todos detrás del pedido de la Presidenta cuando pidió en un acto público “un baño de humildad” y dejar de lado “los egos personalistas en beneficio de su fuerza política”.
§ Deuda porteña
§ Córdoba
Irregularidades en el endeudamiento de Metrovías esconocemos por qué Metrovías habría pagado una tasa mayor a la D abonada por otros deudores del mercado financiero. Y si esta conducta mereció algún tipo de observación por parte de su autoridad de
Tras las razzias, la Justicia pide informes l juez de Control Gustavo Reinaldi dio curso a un 70 nuevas detenciones en operativos de menor enverE hábeas corpus colectivo preventivo,presentado por gadura y menos publicitados. el abogado Hugo Saleme, miembro del Programa de El diputado Nacional por el Movimiento Evita, Le-
control”, concluyó un informe presentado por el Laboratorio de Políticas Públicas que revisa la verificación de la adecuación legal, financiera y técnica del Acta Acuerdo de Operación y Mantenimiento (AOM) que se firmó entre el gobierno porteño y Metrovías. El informe hace referencia al crédito del banco CMF por $ 30 millones que contrajo la empresa donde ofreció al banco como garantía el 40% de los derechos de cobro sobre los subsidios que le otorga la administración de Mauricio Macri. La tasa Badlar es de más de 10 puntos porcentuales, equivalentes a un interés de 35% anual (más del doble de lo que marcaba el mercado al momento de contrita). Además, entre otras irregularidades llamó la atención que a sólo un mes de contraído el préstamo, el gobierno porteño transfirió a la entidad financiera $ 51,7 millones en concepto de pago de la deuda de la concesionaria del subte.
§ Sangre estudiantil
§ Incendio
No pongas tus sucias manos en mi fachada
La Legislatura exige que Macri dé respuestas
xequiel Borvarán cursaba E primer año de Psicología. Diego Guzmán acaba de egre-
os legisladores porteños acorL daron tratar un centenar de expedientes, entre los que se ha-
sar como Técnico en Prevención de Riesgos. Ambos le habían puesto el cuerpo a una nueva gigantesca marcha estudiantil en Valparaíso a favor de la educación popular y gratuita, vetada en el vecino país desde que el pinochetismo llegó a La Moneda. Exequiel era fanático del club Colo Colo, Diego militaba fuerte en el Partido Comunista local. El último jueves, habían comenzado a pintar una consigna política en la pared de una casa de tres pisos cercana a la céntrica Plaza Victoria. Desde el interior del inmueble, el dueño comenzó a disparar contra los jóvenes como si estuviera en una guerra. Los chicos murieron. La pelea por la educación no, advierten sus compañeros y amigos.
llan siete presentados por diputados de la oposición vinculados al incendio del taller de la calle Páez al 2796 que costó la vida de dos niños de siete y diez años. Impulsados por los diputados José Cruz Campagnoli, Gabriela Cerruti, Claudia Neira, Jorge Quito Aragón, Gustavo Vera, Maximiliano Ferraro, Lorena Pokoik y Jorge Taiana, también exigen revisar las políticas existentes para combatir el trabajo esclavo en la Capital Federal. Pretenden investigar si el Ejecutivo encabezado por Mauricio Macri “ha tomado conocimiento durante los últimos cinco años respecto de la existencia en dicho domicilio de un taller textil clandestino o de la posible comisión del delito de trata de personas, por parte de los vecinos, de organizaciones sociales o de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas”.
Ética y Teoría Política de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, luego de que centenares de detenidos, en su mayoría jóvenes, fueron la consecuencia de los operativos de “ocupación territorial” que llevara a cabo la Policía de la provincia de Córdoba en barriadas populares. Desde algunos organismos sociales se informó que el fin de semana pasado se produjeron alrededor de
onardo Grosso, quien estuvo en Córdoba participando de la movilización por pedido de justicia para el caso de Facundo Rivera, señaló que “estos abusos no tienen precedente en Argentina,salvo en la última dictadura militar”. El diputado, que viene impulsando la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, manifestó su preocupación por la “connivencia de las fuerzas de seguridad con el delito organizado”.
§ Voto a voto
Paso y elecciones nacionales través del decreto 775, el Gobierno Nacional convocó de maA nera formal a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias para el 9 de agosto y la elección de Presidente y vice
§ Sin cura
Juan Carlos Molina renunció a la Sedronar poco de cumplirse un año y medio en función, el sacerdote Juan Carlos Molina renunció a la titularidad de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).Adjudicó “motivos personales”y sostuvo que había cumplido su objetivo. Molina había trabajado en El Impenetrable chaqueño a través de la fundación Valdocco luego de haber tenido una destacada labor en una misión humanitaria realizada en Haití y antes ya se había desempeñado como director de una escuela rural en Santa Cruz durante la gobernación de Néstor Kirchner en esa provincia.
A
para el 25 de octubre. En caso de un eventual balotaje ser haría el 25 de noviembre. Además de los principales cargos del poder Ejecutivo, se elegirán 130 diputados y senadores de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corriente, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. Y, por primera vez, se incluirá en las boletas a los candidatos al Parlamento del Mercosur, la asamblea parlamentaria que funciona como órgano legislativo regional y que comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007.
§ Un tiro para la (in)Justicia
Cecilia Pando apoya a Fayt a integrante de la agrupación L AFyAPPA (Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Argentina), una organización que se manifiesta a favor de la última dictadura, que niega los homicidios, tortura, desaparición forzada de personas, privación ilegítima de la libertad, abuso sexual, hurto, robo, estafas reiteradas, genocidio, traición a la patria, secuestros, apropiación y adulteración de identidad de bebés comprobados, estuvo presente en la manifestación en supuesta defensa Carlos Fayt, integrante de la Corte Suprema de la Nación que se niega a dejar su cargo a pesar de haber sobrepasado por 22 años la edad máxima estipulada para ocupar el cargo. La mujer que aseguró que “los desaparecidos están vivos en España” y que no dudó en amenazar de muerte a testigos en pleno juicio a genocidas se manifestó en repudio a lo que identifica como una persecución al lado del titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere.
4
ARGENTINA
sur
VERDADERO SALVAVIDAS PRO-PLOMO
17 al 23 de mayo de 2015
Carlos Melconian (política fiscal), Federico Sturzenegger (monetaria) y Alfonso Prat Gay (finanzas internacionales) serían los asesores económicos de un hipotético ministerio de Hacienda, si Mauricio Macri ganara las presidenciales. Sigue el doble discurso: mientras promete bajar impuestos, por casi 8 años los aumentó. Evalúan que “un recorte no sería suficiente”, en un plan anunciado para octubre con el que buscaría divisas en el exterior a (endeudamiento) “para reactivar la economía”.
COYUNTURA
Fuera del circo está la realidad CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur
on 12 años, más de una década, nacida en medio de la crisis generada por la explosión social, política y económica que el 20 de diciembre de 2001 se llevó en helicóptero a Fernando de la Rua, presidente de una alianza fallida que dejó decenas de cadáveres en las calles y el grito “Que se vayan todos” transformado en la síntesis del pensamiento de la mayoría de los argentinos. La situación profundizó la debilidad de las instituciones, en especial las partidarias, generadas a partir de las primeras horas del 24 de marzo de 1976, cuando las Fuerzas Armadas arrasaron con la Constitución y con las vidas de decenas de miles de personas y comenzaron a destruir la economía nacional como les ordenaba José Alfredo Martínez de Hoz, el organizador del golpe decidido por los grupos económicos más concentrados del país y sus socios o dueños extranjeros. La represión salvaje y la ilegalización producida a partir de ese momento, el empujón social que significó la indignación popular expresada en 2001, su falta de representatividad ante demandas masivas hicieron que los partidos se debilitaran al máximo. Ya no estuvieron en condiciones de “mediatizar” la relación entre las mayorías y los sectores más poderosos.En ese resquicio se colaron los medios masivos, que forman parte de ese sector de poder concentrado.Son juez y parte y pasaron a ocupar toda la cancha, en medio de una dinámica interna que, además, fue de concentración, con monopolios, oligopolios y posiciones de control de mercado aplastantes. El peso, la importancia relativa y la supremacía productiva de las grandes corporaciones, particularmente las extranjeras, registraron un aumento significativo en la economía argentina entre 2003-2013,con el consecuente control de los mercados, ante sectores mucho más débiles del capital nacional, particularmente medianos y pequeños empresarios,imposibilitados de poder competir por sí mismos en igualdad de condiciones. Un proceso que se dio con nulas o escasas limitaciones por parte del Estado nacional, según datos de Eduardo Halliburton, del Centro de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”. No fue una sinfonía ni un contrapunto; sin embargo, la llegada del kirchnerismo al gobierno facilitó un proceso de desarrollo de las organizaciones sociales y generó políticas de inclusión social, trabajo y redistribución del ingreso, en el marco de una economía en crecimiento. Sectores críticos o desencantados, definidos sobre todo en términos etarios, volvieron sus miradas sobre diferentes propuestas de participación y solidaridad y explotó un compromiso juvenil como no se veía durante décadas, no sólo en el oficialismo o sus simpatizantes. La TV a la cancha.Cuando los partidos políticos funcionan con fuerza y coherencia, disputan entre ellos las posiciones de los intereses que representan y, sobre todo, se enfrentan con los gobiernos a los que se oponen; los medios relatan los sucesos. Con las instituciones partidarias debilitadas y sus dirigentes saltando de cancha en cancha y casi sin representatividad, se corrieron los actores.
S
El Gobierno hizo lo suyo y hasta ahora las mayorías lo acompañaron cada vez que la elección fue de decisión ejecutiva. Los que salieron a darle pelea fueron los medios de comunicación que forman parte,a su vez,de los grupos concentrados de la economía.Ya no hubo intermediación, desapareció el colchón del tironeo de intereses que son los partidos y la puja fue directa, grupos económicos - Gobierno. En ese escenario se instaló la televisión como herramienta político-partidaria explícita con un poder de fuego que antes no tenía. Si las encuestas definen hoy candidaturas y alianzas por encima de principios y convicciones, el “piso” de los programas con buen rating se transformó en escenario partidario. Y muchos políticos, sobre todo al constituirse en candidatos, están dispuestos a pagar, lo que sea, por estar ahí y salir mejor parados que sus contrincantes. En esa lógica, una sonrisa es más importante que una propuesta, una pareja agraciada y simpática vale
on 25 años en el aire y una
C década dedicada a sus
más que el trabajo en un barrio. ¿Cómo se representa una plaza? El pasado lunes 11, un programa de televisión, masivo –que no es lo mismo que popular–, se constituyó en el ejemplo exacto de esta coyuntura. En algunos aspectos fue un espejo de las decisiones de las superestructuras políticas del país, en otros no. En la pantalla del canal de televisión de uno de esos grupos económicos concentrados se “decidió”, antes incluso que las elecciones internas de los partidos, que el futuro presidente de la Argentina se elegiría entre tres candidatos: Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, por orden de aparición y calidad de tratamiento de su conductor. De ahí la pregunta: ¿es todo lo que hay…? La realidad se encarga de mostrar que hay más que eso, además de las cuestiones políticas y técnicas que muestran que hay otros espacios partidarios y que, incluso dentro de los sectores que participaron del show de
.
hora es relativamente sencillo. Scioli lució natural, como siempre; Macri “aprendido”, si los amores o las broncas no lo impidiesen, cualquier televidente comprobaría que escuchó, entre sonrisas y pasitos de baile, exactamente las mismas frases pronunciadas durante los festejos del triunfo de Rodríguez Larreta en la interna PRO; Massa sobreactuando y, por momentos, nervioso. Los imitadores tal vez hayan sido los que inclinaron las balanzas de la opinión o de la construcción de imagen. Al bonaerense de La Ñata le tocó en suerte un Freddy Villarreal de máscara no demasiada lograda, que creó un personaje hueco, con escasa letra, que repetía como una muletilla su propuesta de “felicidad, austeridad, pluralidad…”. Peor le fue al ingeniero boquense, personificado por Martín Bossi, un actor de nivel tal que hizo de Macri mejor que Macri y lo arrinconó contra la caricatura de un canchero extranjerizante que proponía, al ritmo de Tan Biónica, “moscato, pizza y cheesecake” y mate con trufas. Para el cierre, que en este caso no era el lugar del privilegio, el tigrense subió al escenario imitado por Roberto Peña que dio en el tono de la sobreactuación de Massa; con una impronta de aquel “alica alicate” con el que el mismo actor simbolizó el no decir nada de Francisco De Narváez, pero esta vez con el registro de voz de Luis D’Elía. Grotesco, en un contexto donde la política poco importaba.
La tele
“Bailando”, el programa de Marcelo Tinelli arranca cada una de sus temporadas con megaproducciones en vivo, centenares de estrellas y extras, y con algún recorrido fílmico que parodia películas o series de TV. Este año le tocó a Forrest Gump, la película de 1994 que, en la pantalla de Ideas del Sur, reemplazó a Tom Hanks por el propio dueño de la criatura televisiva que todos critican pero a la que todos los famosos o aspirantes a serlo quieren ir… muchos políticos también. Es que 15 minutos de una pantalla que quema, que costarían cerca de 1 millón de dólares y, de esta manera, permitiendo el grotesco, les salen gratis, los instalan frente a unos 4 millones de telespectadores sólo en Capital y Gran Buenos Aires. Eran las 23 y 59 minutos cuando el director del programa ponchó la cámara que tenía en su lente en la sonrisa con todos los dientes del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, de la mano de su esposa Karina Rabolini. Más de una hora después terminó el plato fuerte del programa, protagonizado por los tres precandidatos presidenciales que dicen los que dicen que dicen las encuestas, son los mejor posicionados frente a los comicios de octubre. El recorrido por las actitudes de cada uno durante su cuarto de
“alternativas”, otros dirigentes criticaron la fiesta del minuto a minuto. Saliendo ya de la caja del televisor, es posible reflexionar sobre cuáles son las formas para construir una alternativa política que, por ejemplo, represente a la plaza del 1º de marzo, cuando la presidenta Cristina Kirchner abrió el año legislativo con una multitud acompañándola desde sus distintos sectores políticos, sociales, generacionales, con demandas concretas y reconocimientos explícitos, que esos “elegidos” del rating no abarcan. Los dueños de la comunicación entienden bien que cuando llega el tiempo electoral “sólo vale el que mide, no lo que piensa el que mide”. Por eso, aquel lunes, todo fue amenidad, sonrisas y parodia. Ni una idea, ninguna propuesta, salvo la de uno de los beneficiarios del show que intentó ir por más, para disgusto de la propia fiesta, y pidió, muy serio, que los candidatos debatan ahí, en la carpa mayor del circo
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
sur 5
EL MASSISMO COMO ESPEJO
Tajaí o no tajaí, that is the question DANIEL CECCHINI Miradas al Sur
ás allá de su evidente funcionalidad original para limar la construcción de poder del Frente para la Victoria, el massismo, en tanto alternativa real ha desnudado en estos días lo que realmente fue y es: un error de cálculo político que hoy se desangra en una incontenible hemorragia. La fuga de Darío Giustozzi, ex intendente de Almirante Brown y jefe de la bancada de diputados de la variopinta caterva (“multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e importancia”, define la Real Academia sin afán de desprecio) de dirigentes que se había encolumnado detrás de la imagen de Sergio Massa, pone en blanco sobre negro un estado terminal que desde hacía rato se avizoraba como destino ineluctable. Tanto el abrupto crecimiento como el vertiginoso desgaste del massismo muestran una realidad más amplia y profunda que gran parte de los dirigentes políticos argentinos intenta ocultar detrás de la rimbombante oquedad de sus discursos: que sus movimientos y ocasionales alianzas no responden a cuestiones ideológicas o siquiera a proyectos políticos pensados en función de la sociedad, sino a cál-
M
culos personalísimos para la obtención de espacios de poder. Así, el ser o no ser como interrogante fundamental de la identidad política queda reducido a un simple circunstancial de lugar: Tajaí o no tajaí, that is the question. Para comprobarlo basta seguir con un poco de atención los movimientos de todos y cada uno de los recientemente fugados. En lugar de quedarse para dar una discusión sobre sus supuestos desacuerdos políticos, uno por uno han empezado a coquetear con alguno de los dos espacios políticos que aparecen con posibilidades ciertas de disputar la victoria en las elecciones de octubre: el oficialismo (y dentro de él, el sciolismo) y el macrismo, expandido a nivel nacional sobre el aparato territorial del radicalismo. No debería extrañar: la inmensa mayoría de estos flamantes ex massistas han sido antes y sucesivamente menemistas, duhaldistas y kirchneristas sin ninguna contradicción, explicación o cargo de conciencia. Con el sólo artilugio de ir negando sus pasados en cada salto hacia una nueva y promisoria vereda del sol. Lo mismo se aplica a no pocos –más bien muchos– de los actuales kirchneristas de la primera hora. Y el mismo juego han intentado jugar los peronistas y radicales que ahora se apilan detrás de la esperanza
amarilla del macrismo. Forzando un poco, apenas, al bueno de Jean Baudrillard, podría decirse que la única estrategia política que los moviliza es la del simulacro. La batalla política es ante todo una batalla cultural. Y en ese contexto, el estilo y la lógica política de los ’90 no sólo no se han agotado sino que gozan de una lamentable buena salud. Lo viene diciendo, con otras palabras y en no pocas ocasiones, Cristina Fernández de Kirchner, no sólo cuando apunta con el dedo la intencionalidad que el conglomerado opositor esconde detrás de sus discursos y sus acciones, sino también cuando le pide a su propia tropa “un baño de humildad” y propone que el candidato sea el proyecto. No es intención del cronista discutir aquí cuál es ese proyecto, más allá de que lo que se está jugando en este momento político de la Argentina es la continuidad de un modelo reformista democrático burgués con intenciones inclusivas frente a los embates cada vez más fuertes de una contraofensiva neoliberal. Lo que sí quiere resaltar es que si a esta altura, la Presidenta debe marcar el rumbo con tanto énfasis a sus propios dirigentes, sólo puede deberse a que es consciente de un fracaso, o por lo menos de una falencia, en la construcción política del kirchnerismo. La necesi-
dad de advertirles a los candidatos mejor posicionados de su propio espacio que el candidato es el proyecto implica, de manera inevitable, el reconocimiento de que ninguno de esos candidatos posibles es realmente representativo de ese proyecto. La desgastante pelea por la resolución 125, la ofensiva de los medios hegemónicos, la derrota electoral de 2009 y el consiguiente abandono de la amplia transversalidad original para recostarse en el fagocitante aparato del viejo peronismo feudal, las corridas sobre el dólar, los intentos desestabilizadores y, claro, la inesperada muerte de Néstor Kirchner son razones insoslayables a la hora de buscar explicaciones. Sin embargo, el cronista cree que la situación actual del kirchnerismo –y el riesgo de
su continuidad– se deben fundamentalmente a un estilo de construcción política que privilegió el “de arriba hacia abajo” sin desplazar a los camaleónicos dirigentes del aparato peronista en lugar de abrirse, y arriesgarse, a un mayor protagonismo y poder de decisión de sus bases. Mientras tanto, en el programa de Marcelo Tinelli, el agonizante Sergio Massa y los expectantes Daniel Scioli y Mauricio Macri jugaron el juego que mejor saben jugar, el del simulacro. Que allí no hubiera chispazos no se debió a que guardaron las formas para participar sino a que, con matices, los tres representan lo mismo. Eso que hace sonreír de satisfacción al establishment: candidatos que bailan respetando la coreografía que les marca el poder
.
BUENOS AIRES LE QUITA EL SUEÑO AL PRO
El macrismo no encuentra provincia os organizadores de la campaña y el armado político de la “Propuesta Republicana” de Mauricio Macri, deciden los pasos de la figura estelar del espacio a partir de mediciones, encuestas y del análisis del impacto de los pasos del precandidato presidencial sobre el electorado. Muchas veces, el ritmo marcado por esas técnicas no acompaña las necesidades de los dirigentes territoriales que, a falta de arrastre de votos, viven de la tracción de las figuras más destacadas del espacio. Tras la iniciativa unitaria de Elisa Carrió y de la resignación de un camino autónomo por parte de quienes conducen a la Unión Cívica Radical, el macrismo le marcó la cancha a sus nuevos socios, les dijo que no esperen pagos por la “nueva alianza”, y se dedicó a la interna capitalina entre Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti, que fue presentada ante el electorado de la Ciudad como un enfrentamiento que iba más allá de
L
una interna y concitó el interés de votantes incluso no macristas. Sin embargo, después de las mieles del éxito cuantitativo de las PASO locales, que esperan refrendar con una victoria en las generales del 5 de julio próximo con la esperanza de no necesitar el balotaje del domingo 19, llegó el momento de reforzar el armado nacional de la candidatura presidencial de Mauricio Macri. Ahí, las encuestas no cuentan si no hay una estructura territorial. Y, se sabe, la gran batalla de las elecciones generales del 25 de octubre será la de la Provincia de Buenos Aires. Por eso habrá un volantazo en la dinámica serena de fotografiarse con Messi y Mascherano en Barcelona, bailar en televisión o anunciar la megaconstrucción de una “gran estación de transbordo ubicada debajo del Obelisco para interconectar los subtes, los colectivos y los trenes”, presentada sin detalles del costo estimado de la construcción, de su plan de obras o de las carac-
terísticas de las “tasas ventajosas” de la fantaseada “financiación internacional”. La protección de los medios impidió que, al menos por ahora, se compare esa presentación con la formulada por un riojano desde la ciudad de Salta, en el inicio del ciclo lectivo en 1996, cuando no se puso colorado y anunció que “se va a li-
citar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual, desde una plataforma, que quizá se instale en Córdoba, esas naves van a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratosfera y desde ahí elegirán el lugar donde quieran ir, de tal forma que en una hora y media podremos estar en Japón, Corea o en cualquier parte del mundo y, por supuesto, más adelante en otro planeta si se detecta vida”. Las semanas pasan y la preocupación aumenta. Este lunes 17 será un día clave; con el ecuatoriano Jaime Durán Barba a cargo de la batuta, los cuadros del PRO, sin los aliados que le ofrecen su estructura electoral, se enfrentarán a gruesas carpetas, con encuestas de cada territorio en mano, para analizar en cuáles y hasta dónde abren sus listas. La “obsesión” del macrismo, así la definen sus propios dirigentes, son las ciudades bonaerenses más pobladas.A partir de ahora, globos, paraguas y papelitos amarillos, cae-
rán sobre la provincia junto al “combo” de timbreos, visitas pautadas por el diseño de las redes sociales y mucho contacto con los medios. De todos modos, y más allá de la receptividad o rechazo de la figura del ingeniero por parte de la ciudadanía del distrito que tiene un peso cerca del 40% del electorado, los macristas de paladar negro, o amarillo, ya miran con suspicacia cualquier acercamiento de su jefe a cualquier peronista, radical o desprendido del massismo. En el propio gabinete de la Ciudad ya hubo roces por temas de candidaturas, por ejemplo en Lanús. El empresario Francisco de Narváez hechó más leña al fuego cuando pidió “una gran interna opositora” en Nación y Provincia y obligó al propio Macri –quien está en pésimos términos con el Colorado– a salir al cruce para afirmar que “nosotros ya tenemos candidata y es María Eugenia”.Ahora, tratarán de instalarla y que mueva un poquito un amperímetro que le es esquivo
.
6
sur
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
LÍMITES Y ESTRATEGIAS DE SUCESIÓN
En la delgada cornisa del pragmatismo FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur
l tramo final del gobierno de Cristina Fernández revista características inéditas entre los que la precedieron durante el período democrático iniciado en 1983. Y desde mucho antes también: alta imagen positiva, alto nivel de consumo, la menor tasa de desempleo de las últimas décadas, un fuerte proceso de desendeudamiento en el frente externo, y las principales variables macroeconómicas ordenadas, conjurando intentonas de corridas cambiarias, y sin estallidos inflacionarios. Lo inédito se transforma en excepcional, teniendo en cuenta que se trata de un segundo mandato presidencial. Todo esto no solamente explica la centralidad de Cristina en la escena política nacional, sino que, hacia dentro del peronismokirchnerismo, su palabra, como quedó demostrado al cabo de una semana, adquiere la capacidad de ordenar la estrategia electoral del Frente para la Victoria, a partir de la rápida declinación de las precandidaturas de Sergio Uribarri, Agustín Rossi y Jorge Taiana. El baño de humildad pedido
E
por la Presidenta se tradujo en dejar a Florencia Randazzo como el pre-candidato que, junto a Daniel Scioli, dirimirá la candidatura en las PASO del próximo 9 de agosto. No es nuevo señalar que Daniel Scioli no termina de convencer a un amplio espectro del electorado que adhiere al kirchnerismo. Luego de doce años de “acompañar” al proyecto nacional, Scioli no logró obtener la confianza del caudal de votantes kirchneristas que se ubica en el orden del 25/30% del electorado. La ventaja que le otorgan las encuestas sobre el resto de los precandidatos de la oposición no demuestra que sea tan amplia como mediáticamente se establece a diario, de acuerdo con lo que indican los números bajo el imperio de las encuestas realizadas por consultoras privadas. El último trabajo realizado por Rouvier y asociados, llevado a cabo entre el 27 de abril y el 8 de mayo, arroja el 32,4% de intención de voto a Daniel Scioli sobre el 28,9 a Mauricio Macri. Otros trabajos de las últimas semanas revelan porcentajes similares. En todos los casos, abonan la teoría de Artemio López que
viene afirmando que Scioli no supera el caudal de votos que obtendría cualquier candidato kirchnerista. La afición kirchnerista se entusiasma con Randazzo. El ministro del Interior es visto como la opción que representa más claramente al kirchnerismo y apuesta, de mínima, a disputarle peso al gobernador bonaerense y acortar la distancia que podría sacar si éste compitiera con tres, cuatro o cinco precandidatos. De máxima, otros tantos se entusiasman más aun viendo posible un triunfo del ministro frente al gobernador. Así, los indudables méritos propios de Randazzo se acrecientan al tener como adversario a Daniel Scioli. Decidido a triunfar en primera vuelta, el FpV afina su estrategia electoral. Cruza nombres para armar lo que surja como mejor dupla Presidente-Gobernador, buscando que uno arrastre al otro y no se queden votos en el camino. Amplía la búsqueda de acuerdos para construir espacios kirchneristas más heterogéneos. En ese sentido, los posibles “vices” pueden dar una idea del avance de esta propuesta y, sobre todo, de la posibilidad de jugar un pa-
pel destacado con miras a los próximos cuatro años. Estos movimientos le dan una tonalidad totalmente diferente a las PASO, en un principio pensadas por el FpV como la búsqueda de la conquista de franjas anchas del electorado, con una propuesta electoral amplia, que barriese como escoba nueva variadas simpatías hacia las urnas propias. De esa visión horizontalista se pasó a una de convocatoria más vertical. Ante todo lo expuesto anteriormente, la pregunta es por qué, contando con semejante fortaleza política acumulada y ponderando aspectos notables de estos doce años –como la revaloriza-
ción del debate político que cruza a toda la sociedad, la incorporación de cientos de miles de jóvenes a la militancia y un profundo debate sobre el peso de las corporaciones económicas y el papel de los medios de comunicación hegemónicos– el Frente para la Victoria no logró disponer de un claro sucesor del proyecto político iniciado en 2003, capaz de avanzar. En los próximos 75 días hasta las PASO, Florencio Randazzo deberá confrontar con el precandidato Daniel Scioli. En esa disputa se verá con más claridad, hacia dónde se inclinan los apoyos extrapartidarios
tos a presidente en Showmatch, mientras que el insuperable 70,34% decía un tajante “no”. Se trata, en definitiva, de comprender que hay vida fuera de Showmatch. Por fuera de ese programa, existe militancia y calle, ideas y propuestas (incluidas, claro, las que Scioli, Macri y Massa callaron el lunes 11). Esas ideas y esas propuestas deben ser debatidas realmente para que la sociedad entera sepa qué y quién. Hay candidatos y políticos que se negaron a participar de la humorada. De un lado y del otro, nobleza obliga. Florencio Randazzo pide una confrontación seria de programas políticos para llevar adelante desde diciembre de 2015. Margarita Stolbizer dijo que “hay que hacer evidente lo que es un nuevo intento por imponer a unos y dejar a afuera a otros. Es la estrategia de invisi-
bilizar a otros candidatos para favorecer a algunos”. Y es también Hilda Chiche Duhalde, que eligió el programa de Dady Brieva por CN23, para decir que no tiene el perfil para ir a lo de Tinelli y lo lanzó en DadyTV: “Aunque parezca mentira, las chicas de 12 o 13 años se embarazan para cobrar un plan social. En las unidades sanitarias, algunas obstetras me cuentan que las chicas dicen ‘estamos haciendo salario’, porque les van a dar 400 pesos”. No es malo, de vez en cuando, apagar la televisión y volver a la biblioteca para comprender verdades y mentiras. Por allí hay un libro (Los condenados de la tierra, de Franz Fanon) donde JeanPaul Sartre dice, en el prólogo, “no nos convertimos en lo que somos, sino mediante la negación íntima y radical de lo que hicieron de nosotros”
.
Verdad, mentira y realidad MIGUEL RUSSO Miradas al Sur
icen los estudiosos del tema que, en la actual sociedad mundial hipercomunicada, la cantidad de informaciones verdaderas de las que se dispone aumenta de manera considerable. Pero, claro, además afirman que también crece la cantidad de mentiras. Su argumentación se sustenta en que los controles se tornan cada vez más dificultosos, ya que basta con ser propietario de un medio para disponer del mensaje con el que manipularán, engañarán y usarán a cada uno y a todos los individuos en beneficio propio. Guardando el libro y encendiendo la tele, mientras se hace foco en el país, y dentro del país en el estudio mayor de Canal 13 la noche del pasado lunes 11, cuando arrancó Showmatch, concluir que Marcelo Tinelli llevó a los tres candidatos con posibilidades de convertirse en el próximo presidente de los argentinos es comprar de manera irrefutable una verdad que es una mentira. O, mejor dicho, una información que –partiendo de Tinelli, Canal 13, Grupo Clarín, poder económico– intentó, como decían los estudiosos del tema, manipular, engañar y usar a la sociedad ar-
D
gentina para que crea lo que le dicen por televisión: que “sólo” hay tres candidatos presidenciables, a saber, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa. Los que se sintieron más dolidos por el programa fueron los simpatizantes del Frente para la Victoria, que se condolieron de sí mismos analizando por qué debían aceptar a Scioli como candidato, olvidando que era Tinelli y los muchos, muchísimos Tinellis, de un lado y otro de “la grieta”, los que estipulan esa “información” como un absoluto. Es cierto que no favorece las expectativas de inclusión social y el rol del Estado el hecho de observar cómo un falso Scioli desliza una mano falsa sobre la cola de la candidata a primera dama Karina Rabolini ante la sonrisa de su marido. Pero no es menos cierto que tampoco se deben haber sentido muy representados los seguidores del PRO (y todas sus colectoras) al observar a un falso Macri pidiendo trufas y Miami mientras danzaba como un autómata en espejo con el verdadero Mauricio, que abonaba su fogosidad en la catrera compartida con Juliana Awada. Ni los hombres y mujeres que apuestan por el Frente Renovador al mirar, puchereando, al imitador de Massa dejando en perfecto ridículo por las
fugas masivas en torno suyo al Massa real y, de paso, a su mujer Malena Galmarini. Las muchas personas que vieron ese programa y conformaron los 36 puntos de rating pueden creer que eso, y sólo eso, es la realidad: conformarse con estos tres candidatos, a cual más imitable y burlable. Nada de debates de proyectos, ni de cambios, ni de continuidades, no señor: Scioli, Macri o Massa, el que ría mejor. Una equivocación que puede ser histórica. No se trata de negar la presencia de estos tres candidatos en el programa de Tinelli ni de reprocharle nada al conductor de Showmatch. Un programa de entretenimientos, al fin, no es más que un programa de entretenimientos. Se puede intuir, y con certeza, que ese programa marca una tendencia a la hora de pensar el futuro del país. Pero no habría que olvidar que por Tinelliland pasó en 1995 un cancherísimo Carlos Saúl Menem (y desde allí se convirtió en abonado por excelencia) y también un caótico Fernando de la Rúa anticipando el brutal diciembre de 2001. No en vano, una encuesta realizada por la página web Infobae, fuera de toda sospecha de alentar el kirchnerismo o el debate de ideas, en la que votaron casi 70 mil personas, arrojó que al 29,66% le había gustado ver a tres candida-
.
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
sur 7
PANORAMA SEMANAL
Scioli, Macri y Massa: el show debe seguir EDUARDO ANGUITA Miradas al Sur
arcelo Tinelli, como muchos argentinos célebres, podrá decir algún día que se inventó a sí mismo. En los medios,sin padrinos visibles,logró algo que no estaba pensado para este esquema binario de propios y ajenos en plena batalla por la ley de medios: venderle su productora al zar del juego y empresario K Cristóbal López, al tiempo que Showmatch quedaba en la pantalla del Grupo Clarín.En el fútbol pasó de ser aquel notero simpático de Radio Rivadavia, en 1975, al que, cuatro décadas después, se sienta en condiciones de suceder nada menos que a Julio Grondona en la AFA, pese a no tener la antigüedad requerida por los estatutos.Tinelli hizo gala de su simpatía en los días previos al estreno de la temporada 2015 sólo para confirmar que sus reuniones con figuras de poder como Máximo Kirchner están encaminadas a ser el mandamás del fútbol. Lo que el astro de la televisión puede ofrecer, a cambio de “estar habilitado” para que la asamblea de la AFA le permita suceder a Luis Segura, no tiene muchos secretos: Tinelli también es parte del poder, es amado y temido como el resto de los que pueden hacer favores o dejar a alguien en la estacada. En junio de 2009, Francisco de Narváez hizo una elección sobresaliente en las legislativas del distrito bonaerense por el espacio que tuvo en Showmatch.Así dice un mito urbano que ningún cientista político puede confirmar o desmentir. Había ganado alica alicate, había ganado Tinelli. Néstor Kirchner decidió no ir al estudio del programa y apenas salió por teléfono en la parodia de Gran Cuñado. Seis años después, en un mar de lugares
M
ue un 14 de mayo de 1953 en la cancha de River: con la camiseta celeste y blanca, Grillo convierte un gol a los ingleses que sirvió para que esa fecha se consagrara como el día del futbolista argentino.Y esa vez no fue con la mano. Sesenta y dos años después, Luis Segura, presidente de la AFA, el miércoles 13 anuncia que se suspende la fecha de todas las categorías del fútbol por la muerte del pibe Emmanuel Ortega, de San Martín de Burzaco, club que milita en la Primera C. El luto, por supuesto, no incluía a los partidos de la Libertadores. La Bombonera estallaba de gente, algunos habían pagado diez mil pesos en la reventa, manejada, por supuesto, por amigos de los dirigentes.“Vamo’ a hacer un cementerio de gallinas” corea orgulloso el estadio en una época del fútbol donde no puede siquiera haber hinchas de River en las bandejas visitantes. Fiero homenaje a la memoria del pibe Ortega. Bengalas a rabiar por todos lados cuando no se puede pasar ni una botellita de agua mineral al estadio. Una suma
F
comunes,el sentido común de la comunicación política les indica a oficialistas y opositores que nada de salir, menos aún chicanear a Marcelo –como hizo Néstor aquella vez– si tiene a sus empleados “en blanco” porque si no le iba a caer Carlos Tomada con los inspectores. Pasaron los años, y más allá de los desencantos o entusiasmos, la Argentina tiene la misma cantidad de trabajadores no registrados que en 2009, y Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa fueron a bailar al compás de los sueños de Marcelo. Es casi de manual: así como la AFA tiene un reglamento, los precandidatos con mayor intención de voto podrían –y deberían– tener unos acuerdos mínimos para que su poder no sea tan mínimo. Sus jefes de campaña podrían haberse puesto de acuerdo y haber propuesto al astro televisivo algún formato que no le quitara los 30 puntos de rating al tiempo que la gente se enterara
de que además de ser pintones y tener esposas lindas y elegantes, quieren y saben cómo gobernar el país. Así las cosas, no sorprendería a nadie que Tinelli mañana crea conveniente para su programa que las aspirantes a primeras damas se plieguen a bailar por sus sueños. En un país donde nunca hubo debates de aspirantes a la Casa Rosada, pueden suceder muchas cosas que ayuden a conjurar un encuentro entre esos precandidatos –más Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer, Ernesto Sanz, Jorge Altamira y otros más–, para que contesten ante un panel de académicos y periodistas más líderes sociales qué piensan sobre seis o siete puntos neurálgicos. De esa manera, además de entretenerse, algunos millones tendrían alguna pista acerca de qué quieren hacer a partir del 11 de diciembre. Tinelli, tras la inauguración triunfal, fue a almorzar con Julito Grondona a la sede de la AFA. Ele-
mental, Watson. La espectacularización de la política es algo trillado en los ambientes académicos pero la hipocresía indica que lo chabacano se rechaza en el salón y se disfruta en el dormitorio. La banalización de la cosa pública es difícil de sostener con argumentos racionales. Pero más importante que divagar sobre aspectos estéticos es saber qué prometen en términos de planes económicos y de gestión. El país mejoró de modo notable si se lo compara con la Argentina en 2003, pero tiene una economía reprimarizada y mantiene altos grados de desigualdad social. Un reciente informe del Ministerio de Trabajo (Memoria de los doce años de gobierno) destaca que, en 2002, había apenas algo más de seis millones de trabajadores registrados con una desocupación del 25%, a fines de 2014, los empleos en blanco se duplicaron y el desempleo se redujo al 7%. La mayor parte de
Bengalas y vergüenzas de delirios naturalizados en un país donde el fútbol es la religión más taquillera, donde no importa que seas musulmán o judío,importa que seas de mi club. Y después del primer tiempo lo que todo el país vio hasta el hartazgo: tanto FOX como el canal 7 subieron en rating después del escándalo y la vergüenza de las bengalas o el gas pimienta a los jugadores de River. El millonario empresario del juego Daniel Angelici, presidente de Boca,sale tarde a la cancha. Mucho después que el presidente de River, Rodolfo D’Onofrio, que ingresó con cuatro gorilas no bien sus jugadores sufrían el ataque mientras caminaban por la manga para empezar un segundo tiempo de un partido de octavos de final de la Libertadores que pesa más que una mismísima final.Hasta entonces parecía que el show de los tres superclásicos era funcional a un año electoral. En
E.A. Miradas al Sur
dos minutos,la Argentina primitiva, profunda y corrupta tapó todo. Los jugadores de Boca que no le dan bola al Vasco Arruabarrena que va a acompañar al Muñeco Gallardo y a los jugadores atacados y heridos. ¿Qué pasó? Al momento de escribir esta nota todavía no había resultados para saber si era gas pimienta o qué.Cabe la posibilidad de que las pericias indiquen que sea el mismo gas que usan los policías. Las versiones de que los agentes podían haber disparado gases para contener a los que cortaron la manga no tiene asidero: los policías, muchos, como 1.300, que formaban parte del operativo, van desarmados y sin lanzagases ni granadas lacrimógenas. Lo mismo, el operativo de seguridad, resultó un colador. La primera línea de respon-
sabilidad: el gerente de Seguridad, el ex comisario desplazado en la gestión de Nilda Garré, Claudio Lucioni, y el jefe de Seguridad, el fiscal federal y ex ministro de Seguridad Bonaerense Ricardo Stornelli,amigo de Lucioni. La escena que deberán explicar los encargados de la seguridad, tanto policiales como del club, es cómo puede haber unos tipos rompiendo la alambrada durante unos minutos sin que rápidamente pueda conjurarse la acción posterior. ¿Qué vieron desde los centros de monitoreo? ¿Dónde miran los policías del operativo cuya misión es tener los ojos sobre las tribunas,especialmente en el momento en el que salen los jugadores visitantes a la cancha? ¿Por qué no hay seguridad en la manga en un partido tan caliente? El que queda en la picota como máximo responsable: Daniel Angelici, quien salió a decir que tenía
este crecimiento del empleo estuvo impulsado por el sector privado. En efecto, los datos correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) del Ministerio de Trabajo muestran que el sector público explicó apenas un 19%, mientras que el 50% es “empleo asalariado registrado”. El informe, no obstante, señala que una cuarta parte de los puestos creados en estos años son de monotributistas, es decir, empleo precario. Otra buena parte de los trabajadores informales no tiene siquiera inscripción alguna. ¿Cuál es la presunción fundada de lo que viene? Ni más ni menos que un proceso de ajuste, velado quizá, que ponga por delante los valores del mercado y que ponga a la justicia social como algo muy aburrido, algo que debe quedar en el arcón de los recuerdos. Respecto del argumento blandido por los economistas liberales sobre la incidencia de los aumentos salariales como factor contrario a la competitividad, comparado con 1998, la productividad laboral aumentó un 6% y respecto de 2003 un 35%. ¿Es mucho? ¿Es poco? El gran problema es la disparidad absoluta. Es la dificultad de integrar sectores donde la rentabilidad es alta y otros donde la inversión no deja ganancias. Es allí donde el debate de ideas y propuestas no tiene nada que ver con el marketing político. Por supuesto que sería ilustrativo que los precandidatos, pasada la etapa de inscripción de precandidaturas, se sometieran a debates serios, con una agenda consensuada, en universidades públicas de distintos lugares del país, con un reglamento y sistemas de preguntas a cargo de periodistas y académicos que puedan televisarse con un cronograma que contemple todas las pantallas
.
que actuar el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. Claro, todo el mundo sabe que Martín Ocampo es el procurador de la Ciudad y padrino de un hijo de Angelici, además de abogado histórico en los negocios de las salas de juego del Tano Angelici. Hubo un héroe en esa noche vergonzosa: los miles de la popular y la platea que se fueron sin hacer un sólo desmán pese a la calentura y la frustración reinantes. El telón de fondo: el mismo de siempre, los nexos podridos entre barras, transas, punteros políticos y gente con poder, demasiado poder, en el mundo empresario y político. No parece que las cosas sean como dice Florencio Randazzo de que hay que suspender el fútbol. En todo caso, hay que empeñarse, con el mismo fervor que se pone para no pagarle a los buitres o para buscar a los 300 nietos desaparecidos. Hay que actuar en serio, con los mejores y sin soberbia ni sectarismo. Al cierre de esta nota, el portal de Boca Juniors resulta inaccesible
.
8
sur
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
PANORAMA ECONÓMICO
Entre las profecías y la realidad Como en 2014, las profecías económicas apocalípticas han vuelto a caer este año en saco roto. La “herencia” se ha convertido así en el nuevo leitmotiv de una parte de la oposición, para lo cual utilizan inconsistencias reales y omiten importantes logros. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur
evaluación, record inflacionario, suba en las tasas de interés, reducción parcial de subsidios al gas, el agua y el transporte, y fallo adverso en el litigio con los buitres. Así transcurrió el primer semestre del año pasado, llevando a los economistas opositores y sus voceros mediáticos a intensificar sus apocalípticos pronósticos socioeconómicos para fines de 2014 o comienzos de 2015. Casi un año después de culminado aquel primer semestre del año pasado, aquellas profecías cayeron en saco roto, una de las razones por las que debieron ser rápidamente reemplazadas por otras, vinculadas en este caso con la “herencia” económica para el próximo gobierno. Sucede que pese a la intensa campaña desplegada por economistas de partidos políticos y consultoras opositoras, el año pasado concluyó muy lejos de la profunda crisis socioeconómica que desde estas usinas se avecinaba, más allá de que se evidenció un estancamiento económico y ligeras mermas del empleo y los salarios. Y en lo que se refiere al transcurso de este 2015, el repunte en el consumo popular evidencia el logro del Gobierno por sostener el mercado interno. En efecto, de acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las cantidades vendidas por los comercios minoristas subieron 1,6% en abril frente a igual mes del año pasado, acumulando un incremento promedio del 2% interanual en el primer cuatrimestre. Paralelamente, la AFIP informó que los aportes y contribuciones a la seguridad social, que son un testeo del nivel de empleo, tuvieron en abril un 38,9% de crecimiento interanual y de 36,2% en el primer cuatrimestre, mientras que el IVA DGI que grava el consumo, tuvo una suba del 40,4% en abril en relación con el mismo mes del año pasado, al tiempo que el impuesto a los créditos y débitos bancarios, otro signo de actividad económica interna, subió un 35,1% interanual. En este repunte del mercado interno, existió una combinación de factores, entre los que se pueden resaltar la desaceleración de la inflación, pues según el IPC-Nu del Indec, en los primeros cuatro meses del año el incremento de precios fue del 3,5%, frente al 11,5% de igual período del 2014, mientras que el índice del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires marca que en el área metropolitana la inflación del primer trimestre (no actualizó sus datos a abril) sumó 5,2%, es decir menos de la mitad del 13,4% de igual período de 2015. Esta desaceleración inflacionaria se combinó con buenas expectativas
D
de estabilidad, gracias a un dólar oficial que redujo su brecha con el paralelo de más del 100% en septiembre pasado a un 40% en la actualidad (8,94 contra 12,60) y una suba de reservas del Banco Central que en la última semana alcanzaron los 33.900 millones de dólares, el mayor monto desde 2013. Asimismo, el plan oficial de fomento al consumo Ahora 12, para compras en cuotas sin interés, tuvo una importante injerencia, pues según el Ministerio de Industria alcanzó desde su lanzamiento en septiembre pasado los $ 15.800 millones en ventas a través de 8,5 millones de transacciones. Así las cosas, es posible señalar que la estrategia económica del Gobierno, que se focaliza en el sostenimiento del salario y el consumo para, mediante el mercado interno, sostener la actividad económica y el empleo, está dando resultados satisfactorios, que se proyectan por lo menos hasta la finalización del actual gobierno. A FUTURO. Esta realidad, prácticamente
opuesta a la vaticinada por los economistas opositores, fue la que llevó a este grupo a modificar sus argumentos para focalizarse en la “herencia”, para el próximo gobierno. Para ello, se basaron en algunas de las actuales inconsistencias, aunque omitiendo otras variables, como el bajo nivel de desocupación (7%), de fortaleza en las reservas del Banco Central (33.900 millones de dólares), y de bajo nivel de endeudamiento (medido en dólares, pasó de significar un 95,3% del PBI en 2002 a cerca del 14% el año pasado). En relación con los desequilibrios, que el Gobierno no supo, no quiso, o no pudo resolver, probablemente el más importante se vincule con la denominada “restricción externa”, es decir la carencia de divisas para su-
plir totalmente las demandas de insumos industriales, importaciones en general, y energéticas, que –aun con restricciones oficiales– en el año demandaron cerca de 65 mil millones de dólares, a los que hay que sumar los 3.000 millones de dólares vendidos para ahorro y los 1.500 que las multinacionales giraron a sus casas matrices por utilidades. Cifras, en definitiva, que apenas fueron cubiertas por los 71.000 millones que ingresaron por nuestras exportaciones en 2014, monto que igualmente este año se reducirá debido a la desaceleración en la economía de nuestros socios comerciales, así como por la caída de cerca del 30% en el valor de la tonelada de soja (500 a 360 dólares), que es el principal producto de exportación argentino. El panorama es incluso más complejo en lo que va de este año, pues para el primer trimestre las exportaciones contabilizaron 13.395 millones, mientras que las importaciones lo hicieron en 13.227. Si bien no se amplió la brecha entre importaciones y exportaciones, esto fue porque ambas descendieron alrededor de un 15% interanual, lo que implica una merma en la actividad industrial. Por su parte, la venta de dólares para ahorro tuvo un record mensual de 500 millones en abril, que hizo que en los primeros cuatro meses llegase a 1900 millones, es decir casi el 65% de lo vendido en todo el año pasado. Todo ello, en un contexto en el que la inversión descendió de un 24% del PBI, en el año 2011, a un 17% en la actualidad. La carencia de divisas significa un verdadero desafío para la economía argentina, que posee una industria altamente dependiente de los insumos importados y de las importaciones energéticas, una estructura productiva altamente extranjerizada (321 empresas de las 500 más importantes son mul-
tinacionales), que busca girar sus utilidades a las casas matrices en el exterior, y un afán cultural por parte de la población para adquirir dólares para ahorro o para turismo en el extranjero. Existe otra cuestión que, sin tener el carácter estructural de la anterior, también exhibe inconsistencias. Se trata del déficit fiscal, que de acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) llegó el año pasado al 4,9% del PBI, con un rol protagónico de los subsidios a sectores económicos, que se llevan la mayor parte. De acuerdo con el Estudio Bein, los subsidios a estos sectores registraron en el primer trimestre del año una suba de 39,2% interanual, en gran medida por las transferencias al transporte, que sumaron un 64,8% interanual, y al sector energético, con una suba del 30,5% en relación al primer año. Teniendo en cuenta que el gasto público general subió en el primer cuatrimestre un 37% en términos anualizados frente a una recaudación tributaria que lo hizo en un 29%, es posible observar que la política de subsidios también anticipa mayores complejidades futuras. Así, el bajo nivel de entrada de dólares en relación con las necesidades del país y una política de subsidios indiscriminada que provoca un cada vez mayor déficit fiscal plantean necesarios rediseños futuros, que probablemente alteren la actividad económica. Del modo en que este rediseño se realice por parte del futuro gobierno dependerán las alternativas para el grueso de la población en los próximos años. Un nivel de actividad similar o moderadamente a la baja. O también, más cercano a las profecías apocalípticas que se lanzaron tanto para los años anteriores como para el futuro
.
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
a economía y la sociedad argentina son complejas, cuentan con una mano de obra medianamente disciplinada, con un buen nivel de conocimiento promedio y con capacidad de que sea aún mayor, en la Pampa Húmeda con la tierra más fértil del mundo y,sin embargo, la tasa de inversión (que es la parte del excedente físico de producción que se emplea en aumentar la capacidad de producir) pese a que ha crecido significativamente hasta el año 2013, para descender el año pasado, no logra superar el 22% del PBI, cuando debe ser un 30% mayor para asegurar que se generen más bienes y servicios. Además de ser significativamente menor a la necesaria, la inversión ha sido deficiente en sustituir importaciones y en incrementar el valor agregado (trabajo y trabajo técnico) de las exportaciones Teóricamente, la expansión de la demanda interna y del gasto público operan como impulsores de la actividad (de allí el crecimiento sostenido de la inversión en los años 20032013), pero la reticencia inversora termina limitando la demanda agregada y hace que finalmente se circunscriba a ese límite. Ese es el poder de los empresarios, son los que tarde o temprano dicen qué se va a producir, de qué forma, a qué costos y a qué precios. Porque ese cartel que colocan en lugares claves de su empresa: “Prohibida la entrada a toda persona ajena al negocio”rige de manera tal que, y sobre todo las grandes empresas que tienen mercados cautivos,nadie, sólo ellos, saben los márgenes de ganancia con que producen y comercializan la producción. El Gobierno se limita a las informaciones que le suministran las empresas, las que a su vez hacen sus declaraciones juradas de impuestos en base a balances que sólo ellos, y en menor cuantía sus estudios contables y de auditoría, saben la verdad. Cuando uno observa la denuncia de dos ex funcionarios de dos bancos internacionales que operan en la Argentina, el HSBC, donde el técnico en informática de ese banco, Hervé Falciani, denuncia y presenta la lista solamente para los años 2006 y 2007, de 106.498 cuentas secretas y numeradas de evasores, de los cuales 4.620 son de argentinos que tenían en esos dos años depositados más de US$ 3500 millones; o la del ex vicepresidente del banco de inversión JP Morgan,el argentino Hernán Arbizu, quien en declaraciones ante la Comisión Investigadora del Congreso de la Nación afirmó que puede dar el nombre de sesenta banqueros que continúan haciendo el negocio de abrir cuentas y ocultar la identidad de sus dueños, entonces entendemos que existe un margen de ganancia declarado y otro omitido, fruto de una doble contabilidad que les permite fugar capitales, con lo que no sólo no pagan los correspondientes impuestos, como sí hacen los argentinos de a pie, sino que no invierten en el país. La reticencia inversora es hija de la concentración económica, hermana de la contabilidad oculta, y madre de la fuga de capitales. Ese fabuloso negocio de no pagar impuestos y sacar riqueza generada del país es lo que explica la sistemática baja tasa de inversión; y su falta de visión y de comprometerse con el
L
Costo de oportunidad HORACIO ROVELLI Economista. Prof. UBA
futuro de la Argentina, su deficiente canalización Es más, como piensan en un negocio que les reditúe fuertes márgenes de ganancia en el corto plazo, tanto las grandes empresas trasnacionales, cuya decisión de inversión depende de sus casas matrices en el exterior,como las originadas en nuestro territorio, prefieren importar, ya sea por el negocio de colocar los excedentes en la Argentina (con su debido aumento en los precios de transferencia, que es otro de los mecanismos de evasión y fuga) como en el de no verse en la necesidad de invertir en el país. Esto genera un círculo vicioso de mayor producción con mayores importaciones, donde se asientan las bases para que la restricción externa se presente nuevamente como limitante para la expansión de la economía en su conjunto y de cada sector en particular Tomando un período largo de la historia económica nacional,de 1980 a 2014, por cada punto que crece nuestra industria las importaciones lo hacen en tres puntos, por lo tanto el sistema de producción es fuertemente dependiente de las importaciones, tanto de insumos como de bienes de capital e incluso de bienes finales. Paralelamente, las exportaciones de MOI (Manufacturas de Origen Industrial) también depende de insumos importados (el ejemplo más claro y contundente es la industria automotriz),con lo que se genera un fuerte déficit comercial intra
industrial,que no es menor a los US$ 25 mil millones promedio anual en los últimos años, compensados (de allí que se obtiene un superávit comercial en torno de los US$ 7.500 millones por año) por las ventas de productos primarios (granos,carnes y minerales) y manufacturas de origen agropecuario (harinas y aceites). Logramos exportar bienes industriales, lo que demuestra que hemos alcanzado estándares altos de productividad y competitividad, pero a su vez son sectores altamente demandantes de importaciones. La tarea inconclusa es que se debería haber invertido para sustituir por lo menos parcialmente esas compras del exterior. Tarea que además hubiera incentivado una mayor inversión en tecnología desarrollada por el país. La evasión y fuga generan la preferencia por la liquidez, esto es, que los recursos se conviertan en divisas (básicamente dólares) y en títulos públicos y privados (acciones), donde toda la parafernalia de “contado contra liqui”, de derecha y de inversa (para sacar capitales del país o para entrarlos), presenta grados de autonomía de la economía real; es más, cuando más se independiza de la producción, más negativo es para nuestra Nación y nuestro pueblo. En efecto, en lugar de que la ganancia se genere con el trabajo y la producción, si sólo se invierte una parte pequeña, el resto se volatiliza y se fuga, y se genera una economía
dependiente de la tasa de interés y de la evolución del precio del dólar. Esto es claro,en gran parte del gobierno de los Kirchner los salarios, en paritarias libres, crecían cercanos al incremento de los precios, y muy por encima de la tasa de interés y del valor del dólar (donde el dólar paralelo era poco significativo), produciéndose una transferencia de ingresos de hecho a favor de la producción y del trabajo. Fruto de la reticencia inversora,
sur 9
sobre todo de las grandes empresas, el fenómeno se revierte y el gobierno, con Kicillof, primero devaluó, y luego debió implementar mecanismos costosos y de corto plazo para garantizar que el valor de la divisa norteamericana no se escape, con lo cual debe pagar generosas tasas en las letras y demás títulos que coloca el BCRA. Por ejemplo la última licitación de Letras del BCRA (Lebac), de 91 y 119 días de plazo residual, lo hicieron con unas tasas de corte del 25,97% y del 26,64%, que es la tasa anualizada esperada de ajuste del tipo de cambio oficial,de $ 8,95 tipo vendedor, para el dólar futuro al 30 de diciembre de 2014 (de $ 10,20). Sólo y únicamente si desciende el dólar futuro se puede hacer que desciendan las tasas de Lebac,que canalizan la fuerte liquidez con que operan las entidades. Obviamente al ahorrista del sistema le pagan una tasa menor por sus depósitos (en torno al 22% anual), por lo que sólo intermediar entre ellos y el BCRA les da a las entidades financieras una fuerte y segura ganancia Esto explica que los seis bancos que presentaron sus resultados en el Mercado de Valores de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (el Santander-Río, el Galicia, el BBVA, el Itaú, el Hipotecario, y el Patagonia) informaron que los ingresos netos por tenencia de títulos públicos y privados pasaron de los $ 1.500 millones a los $ 3.700 millones entre el primer trimestre de 2014 y el de 2015. Dado que este grupo de seis bancos tiene un market share del 32%, para todo el sistema financiero ese monto se habría ubicado fácilmente por encima de los $ 10.000 millones. El aumento en estos ingresos,del 143% respecto del mismo período del año anterior, se dio porque las entidades terminaron por ampliar hasta en un 50% la cantidad de Lebac que tenían en cartera. Obviamente la administración de la situación es llegar con las variables ordenadas para fin de año y es el mandato de la Presidencia de la República. El problema vuelve a ser cómo sigue después. Pero antes de echarles la culpa a los efectos se deben ver las causas,y la principal y estratégica es la reticencia inversora, que mientras no se revierta va a seguir condicionando todas las políticas económicas habidas y por haber
.
10
sur
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
CASO NISMAN
El veredicto que no fue WALTER GOOBAR Miradas al Sur
ste viernes, entre las 8.30 y las 10 de la mañana, estuvieron reunidos los forenses para estampar sus firmas en el informe de casi 200 páginas que Roberto Godoy, el presidente de la junta médica y titular del Cuerpo Médico Forense, debía entregar a la fiscal Viviana Fein, pero los peritos Osvaldo Raffo y Julio Ravioli, representantes de la querellante Sandra Arroyo Salgado, brillaron por su ausencia. Después de labrar un acta en donde se pedían instrucciones a la fiscalía, y cuando se retiraba la mayoría de los expertos, hicieron su entrada triunfal Raffo y Ravioli pretendiendo que se firmara el documento que ellos traían. Ahora la firma ha quedado pospuesta para la semana próxima. El informe que los quince peritos forenses terminaron este viernes, y que no pretende dilucidar si la muerte del fiscal Alberto Nisman, ocurrida el 18 de enero en el baño de su departamento en la torre Le Parc, fue un suicidio o un homicidio, se limita a tratar de responder a las 24 preguntas formuladas por la fiscal. Tras analizar el documento –que será completado con el que entreguen el día 20 los cinco criminalistas–, Fein deberá hacérselo llegar a la jueza Fabiana Palmaghini. En el informe queda en claro que la posición mayoritaria es la de los peritos oficiales, que avalan la hipótesis de que Nisman gatilló el arma calibre .22 con ambas manos con la que se provocó la muerte. Así lo revelaron fuentes cercanas a la investigación a Miradas al Sur. Con la redacción ya finalizada, los quince peritos que participaron de la junta no pudieron estampar su firma por la inexplicable ausencia de dos de ellos, Osvaldo Raffo y Julio Ravioli, quienes representan a la ex mujer de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, de quienes se esperaba que dejaran asentada su disidencia en varios de los puntos claves de los 24 que la fiscal Fein solicitó analizar. La falta de unanimidad no llama la atención, ya que a lo largo de los encuentros entre los especialistas las partes mantuvieron las posturas y no se resolvieron las diferencias principales. Lo cierto es que la querellante Sandra Arroyo Salgado intentó llevarse puesta a la fiscal Fein, pero con sus dilaciones terminó llevandose puesto lo que supuestamente buscaba: la verdad.
E
DATA DE MUERTE . Uno de los
puntos claves que buscó determinar la fiscal Fein era en qué momento ocurrió la data de muerte. El informe extiende el horario de 18 a 24 horas antes de la autopsia, y asegura que Nisman
habría muerto entre las 8 y las 10 de la mañana del domingo 18. Este dato coincide inicialmente con los brindados por el perito Héctor Di Salvo, quien había realizado la autopsia y fue uno de los integrantes de la junta. Los peritos Raffo y Ravioli sostienen que la muerte ocurrió 36 horas antes de la autopsia, pero no pudieron imponer esta tesis. El perito Mariano Castex –que representa al informático Diego Lagomarsino– se sumó a los peritos oficiales y, de este modo, separa al imputado de haber provisto el arma del momento en que ocurrió la muerte. ESPASMO . Inicialmente la autopsia habló de la existencia del “espasmo cadavérico” pero la junta finalmente dictaminará que no fue así. Los peritos coincidieron en que el modo en que quedó la mano es similar al del espasmo, pero no era tal, y expresaron que la posición del dedo índice coincide con la empuñadura del arma. GOLPES. Se hallaron golpes en el cuerpo del fallecido, uno en la pierna y una hematoma en la cabeza. Los peritos coincidieron en que la mancha verdosa en la cara interna de la pierna izquierda del fiscal se debió a un golpe. Un corte menor, también en la zona, provocó sangrado. Un perito aseguró a este medio que esas lesiones coinciden con la caída del cuerpo luego del disparo. SANGRADO. La sangre que que se
observa en las fotografías fue ex-
Arroyo-Fein LA FALTA DE UNANIMIDAD NO LLAMA LA ATENCIÓN, YA QUE LAS PARTES MANTUVIERON SUS POSTURAS Y NO SE RESOLVIERON LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES. LA QUERELLANTE SANDRA ARROYO SALGADO INTENTÓ LLEVARSE PUESTA A LA FISCAL VIVIANA FEIN, PERO CON SUS DILACIONES TERMINÓ LLEVÁNDOSE PUESTO LO QUE SUPUESTAMENTE BUSCABA: LA VERDAD.
pulsada por la boca, la nariz y, en mucha menor medida, por los oídos. En otro de los puntos se especifica que no había sangre en pulmones ni en el estómago del fiscal federal y que el corazón estuvo activo entre tres y ocho minutos. La junta de criminalistas que debe establecer la mecánica de la muerte demorará una semana más y sus conclusiones recién estarían a partir del 20 de mayo, pero el informe tendría iguales características que el de la junta médica. El perito de la querella Daniel Salcedo, ex jefe de la Policía Bonaerense, volverá a exponer la teoría de un matador dentro del baño, mientras que los tres peritos de la Policía Federal y el del imputado Diego Lagomarsino –dueño del arma que apareció junto al cuerpo del fiscal de la causa AMIA en el baño de su departamento– sostienen que Nisman estaba solo y nadie podría haber salido sin dejar huellas, que no se hallaron. “La junta de criminalistas tam-
bién terminó el debate y está en un cuarto intermedio porque algunos de los integrantes debieron viajar por cuestiones laborales”, aseguró una fuente de la investigación, que agregó que ese trabajo estará concluido cerca del 20 de mayo cuando sea entregado el informe final. Con esos informes entregados, la Fiscalía 45 a cargo de Viviana Fein tendrá un arduo trabajo por delante hasta compatibilizar esos resultados con diferentes pericias tecnológicas aún en curso. La fiscal ya accedió a los contenidos de los equipos tecnológicos de Nisman. Y aunque aun resta saber si no fueron alterados, habría usado los teléfonos hasta última hora del sábado 17. El informe de Nextel habría determinado que lo utilizó por última vez a las 23 e información parecida surgiría de los otros teléfonos. Los peritos de la Policía Federal realizan ahora un estudio a partir de información relacionada con antenas telefónicas para determi-
nar movimientos y posiciones de personas que tenían contacto con el fiscal y cotejar con las versiones que dieron Lagomarsino y los custodios de Nisman. La revisión técnica de los equipos tecnológicos permitirá saber si los teléfonos y las computadoras del fiscal funcionaban correctamente y si, por ejemplo, los relojes de los artefactos no fueron alterados para crear pistas falsas. Antes de tener toda esa información sobre la mesa la fiscal Fein no podrá cambiar la carátula, que todavía sigue siendo de “muerte dudosa”, pese a la premura de la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, por calificar la muerte del ex titular de la UFI-AMIA como un “magnicidio”. La semana pasada, este diario reveló que la denuncia inicial de Nisman estaba prevista para octubre, pero que el miedo a ser desplazado del cargo, tras el relevo de la cúpula de la SIDE, hizo que el fiscal precipitara la inconsistente denuncia que ya fue archivada por Casación. Este viernes, una nota del colega Néstor Espósito en Tiempo Argentino, corrobora los temores de Nisman en base al testimonio de la diputada macrista Laura Alonso. Pero lo más estremecedor de la nota de Espósito es el dato de que la audiencia ante el Congreso –tan temida por Nisman– no se iba a realizar, y el fiscal nunca lo supo: esa exposición, prevista para el lunes 19 de enero a las 15, estaba suspendida. Nisman no iba a hablar en el Congreso, porque cinco legisladores –cuatro del PRO y uno de la UCR– habían decidido que no lo hiciera. Pero no llegaron a comunicárselo y, de hecho, Nisman murió sin saberlo. El dato, hasta ahora desconocido, quedó registrado en la investigación que lleva adelante la fiscal Viviana Fein a raíz de la declaración testimonial que prestó la diputada del PRO Laura Alonso en febrero pasado. Según Tiempo Argentino, Alonso junto con sus colegas del PRO Patricia Bullrich, Federico Pinedo y Cornelia Schmidt Lierman, más el aporte telefónico del diputado radical Mario Negri, habían resuelto que Nisman no iba a exponer ante el Congreso. ¿Cuándo lo decidieron? “El domingo 18, a las 18 horas, a pedido mío, nos reunimos los diputados Patricia Bullrich, Federico Pinedo y Cornelia Schmidt Lierman, y se sumó por altavoz en un par de ocasiones el diputado Mario Negri”, explicó Alonso ante Fein. “En esa reunión se evaluó el clima de violencia verbal que se había generado en esos días por parte de voceros del oficialismo y decidimos que dado que la reserva no estaba garantizada para la reunión del día siguiente en la Comisión de Legislación Penal, el fiscal no se presentaría ante la comisión.” Nisman, según la decisión de los legisladores opositores, “permanecería en alguna sala u oficina y no se lo invitaría a exponer, dado que las condiciones solicitadas por el fiscal no estaban dadas”, declaró Alonso
.
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
sur 11
PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA BONAERENSE A 2025
Más del 70% irá al conurbano Un estudio de la Dirección Provincial de Estadística señala un crecimiento de la población en el periurbano, mientras se estanca y disminuye en el interior rural. LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur
obernar una provincia que representa el 11% de la superficie total del país, contiene al 39% de su población, genera aproximadamente el 36% del PIB, el 55% del producto bruto industrial y el 33% de las exportaciones es un desafío para dirigentes políticos que más allá de la capacidad de gestión cuenten con voluntad transformadora, ya que se trata también de un territorio con desigualdades sociales y geográficas extremas. Tradicionalmente, la provincia de Buenos Aires se divide entre los 24 partidos que conforman el Gran Buenos Aires (GBA) y los 111 del interior. Un paisaje urbano, con perfil industrial, densamente poblado, de altos contrastes sociales y poco planificado choca con un enorme territorio con menor densidad demográfica y grandes espacios dedicados a la actividad agropecuaria. Mientras en 1960 el 44,2% de la población vivía en el interior y el 55,8% en el GBA, para el 2010 los números pasaron a ser del 36,5% y el 63,5%, respectivamente. El 89% de los bonaerenses vive en el 10% de su territorio. Pero a esa tradicional división ahora debe también contemplarse el llamado periurbano, un área donde los usos del suelo y las formas de vida misturan lo urbano y lo rural. Se trata en este caso de un área que bordea al GBA. El crecimiento de estas áreas viene siendo significativo en los últimos años, ya que allí confluyen quienes escapan de los grandes centros urbanos y los que migran desde los pequeños y medianos poblados del interior buscando nuevas oportunidades. Si para 1960 se concentraba allí el 18% de la población provincial, para el 2010 llegó al 27,64%. En 10 años, se estima que el 70,3% de la población se concentrará entre el conurbano (41,18% contra 40,94% en el 2010) y el periurbano (29,12%). Esta perspectiva surge de un reciente trabajo de la Dirección Provincial de Estadística titulado “Proyecciones de población por partido y área de la provincia de Buenos Ai-
G
Movilidad demográfica 2010-2025 2010
% RESPECTO AL TOTAL
2025
% RESPECTO AL TOTAL
VARIACIÓN 2010-2025
Conurbano
6.434.681
40,94
7.559.928
41,18
17,5%
Periurbano
4.344.415
27,64
5.346.466
29,12
23,06%
Total de la provincia
15.716.942
100
18.359.753
100
16,8%
Con datos de la DPE
res 2010-2025”. En él se divide al periurbano en tres zonas: periurbano Oeste (Escobar, Exaltación de la Cruz, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz y Pilar), periurbano Norte (Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Fernando, San Miguel y Tigre) y el periurbano Sur (Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza y Florencio Varela). En su conjunto, el crecimiento poblacional previsto es del 23,06% entre 2010 y 2025, y el mayor crecimiento se daría en el periurbano oeste con el 31,4%. El conurbano también se divide en Oeste (La Matanza, Merlo y Moreno), Sur (Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes) y Norte (Vicente López, San Isidro, Gral. San Martín, Morón y Tres de Febrero), siendo el de mayor crecimiento el Oeste con un 35% y la curiosidad, que el conurbano Norte tendrá una caída de población en el orden
del 0,5%. La tasa de crecimiento poblacional para todo el conurbano es del 17,5%. Lo que la proyección refleja es que mientras la población del conurbano, respecto del total de la provincia, se mantiene estable (con una clara señal de retracción en la zona norte) el periurbano cobra mayor protagonismo, contando con una tasa mayor de crecimiento poblacional respecto al conurbano. A la hora de explicar estos movimientos poblacionales los expertos señalan dos flujos. Por un lado, de los sectores más acomodados del conurbano (y también de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que migran en la búsqueda de una vida familiar con menos cemento y más verde. Para el antropólogo Hugo Ratier “los agentes inmobiliarios venden supuestas virtudes rurales a quienes resuelven escapar de los problemas urbanos. Estos espacios son vendidos como mundos armoniosos, más cercanos a lo rural que a lo
urbano, naturales, sin sorpresas, es decir, previsibles, en lo opuesto de cierta visualización de la Ciudad como caótica, violenta y contaminada”. Mientras que por el otro, sectores juveniles del interior buscan oportunidades que no les ofrece un modelo productivo centrado en la producción agropecuaria. Según datos del Banco Mundial, del año 2008, el peso de los empleos de este sector en Argentina es del 0,8% respecto de los empleos totales. Cuando Enrique Arceo y Eduardo Basualdo analizaron la estructura agraria de la provincia, tras el conflicto con la Resolución 125, señalaron que Buenos Aires concentra el 41% de la superficie implantada y el 49% del stock ganadero nacional. Los grandes propietarios agropecuarios (2.500 has. o más) controlan el 32% de la superficie agropecuaria provincial. Mientras el número de estos grandes propietarios ha venido disminuyendo, la cantidad de hectáreas en su poder ha aumentado, en un contexto de mayor tecnologización y nuevas formas de trabajo con menor necesidad de mano de obra. A su vez, parte de los pequeños y medianos propietarios rurales se han transformado en arrendatarios que dejaron de trabajar sus tierras. Por su parte, la investigadora del Conicet Silvia Gorenstein, al analizar la forma en que repercuten en los espacios locales del interior pampeano las nuevas dinámicas agrarias y agroindustriales, ha señalado que “la profundización de formas organizacionales más concentradas y deslocalizadas en la agricultura han impuesto nuevas dinámicas de valorización, a menudo con efectos devastadores sobre los sectores eslabonados con el agro, localizados en las áreas urbanas más próximas”, observando “la pérdida de funcionalidad económica de los pequeños y medianos centros de servicios agrarios”. Así, puede verse del trabajo de la Dirección Provincial de Estadística que entre los partidos en los que se vaticina una mayor caída de población en el interior provincial se encuentran, entre otros, Puán (-7,65%), Coronel Dorrego (-7,09%) y Coronel Pringles (-6,22%). Mientras que en el conurbano figuran Morón (-2,53%), Vicente López (-2,39%) y San Isidro (-1,62%). Los municipios con pronóstico de mayor e impactante crecimiento de cara al 2025 son, entre otros, Ezeiza (49,53%), La Matanza (41,18%), Pilar (38,02%), General Rodríguez (37,08%), Esteban Echeverría (33,66%); Tigre (32,96%), Pinamar (32,49%), Marcos Paz (32,34%), Exaltación de la Cruz (32,27%), Florencio Varela (30,74%) y Moreno (28,02%). Un panorama apocalíptico si se lo deja liberado a las fuerzas del mercado y la improvisación.
.
12
sur
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
ECONOMÍA POPULAR MIGRANTE
“No nos reconocemos como trabajadores esclavos” Juan Vázquez es referente de la organización Simbiosis Cultural, espacio que invita a pensar los problemas de la comunidad boliviana en la Argentina. Hoy conduce la asamblea que se organizó en Flores a partir de la última tragedia en un taller textil. LUCIANA SOUSA
uando el calor del fuego que encendió el taller de Páez 2796 aún calentaba el hormigón del edificio, cientos de vecinos, organizaciones y sindicatos participaron de una asamblea en Flores para analizar la situación de los trabajadores textiles del barrio. El de aquella noche fue el primero de una serie de encuentros que convocan a diversos actores sociales, imantados por la tragedia que provocó la muerte de dos niños de 10 y 7 años que vivían junto a su familia en uno de los miles de talleres textiles porteños. Muchos de los asistentes de aquella primera asamblea se enfrentaron con una realidad muy diferente de la que esperaban: la comunidad boliviana en la Argentina tiene significativos grados de organización y espacios de reflexión de sus propios problemas, dentro de los cuales se encuentra la cuestión de los talleres, vinculada al conflicto de la migración. “Eramos alrededor de 150 per-
C
sonas. Empezamos a discutir mucho sobre lo que habíamos trabajado durante este tiempo, los distintos niveles en el taller y la connivencia con los diferentes sectores involucrados”, relató el referente de la organización cultural y explicó que se propusieron “problematizar mucho más la situación de los talleres, porque lo que se había hecho no había funcionado. Quienes vinieron –agregó– tuvieron que deconstruir estereotipos ya armados y consolidados sobre el problema, centrados principalmente sobre la mirada victimista de la situación: mediáticamente se imponen palabras como ‘trabajo esclavo’ y ‘talleres clandestinos’, que tienen como eje la ilegalidad y la figura de la víctima. Nosotros siempre nos corrimos de esas miradas, porque entendemos que surgen otros procesos dentro”. –¿Son víctimas? –No, creo que es un término que funciona mediáticamente. Cuando a uno lo victimizan, lo infantilizan; te muestra incapaz de modificar las condiciones por
tus propios medios. Es alguien que te tiene que salvar, es alguien que te tiene que liberar, es otro el que te tiene que decir cuál es el camino. Además es una mirada legalista; el taller no está habilitado, no tiene todo en regla. Y se suma a ello que el problema es más complejo que la existencia de “talleristas malvados” y “pobres víctimas”. Porque además de los niveles de connivencia está la realidad de que el propio costurero aspira a ser tallerista y a reproducir, sin querer, la misma lógica de producción. –Sin víctima, ¿hay victimario?, ¿quiénes someten?, quiénes son responsables? –El Estado tiene autoridad para intervenir. Si no lo hace, es porque no tiene interés político. Hace un tiempo nos reunimos con el entonces director del INTI, Enrique Martínez, porque se enteró de nuestro trabajo y quiso acercar soluciones. Se encontró con una realidad diferente a la que pensaba y muchas propuestas no eran viables, pero sí acordamos impulsar una iniciativa que con-
templaba una oblea mediante la cual el INTI garantizaba que las prendas se habían producido en condiciones laborales dignas. Sólo una institución estatal aceptó entonces la propuesta, el Ministerio de Defensa. No hay interés. La ropa que se utiliza en el Estado no se sabe cómo se hace; se terciariza y se produce en las mismas condiciones. El gobierno de Macri, por su parte, puso a un empresario textil al frente del organismo responsable de controlar la situación de los costureros. Es decir, un empresario que controla empresarios. Además, carga con una denuncia de fuerte mediatización, como la de la marca Awada, del cuñado de Macri. –¿Cuál es la dimensión del sector en la Ciudad? –El 80% de la industria textil está sostenida en este tipo de taller. En la Ciudad, según cálculos de La Alameda, hay unos 300 mil costureros, y la textil es la segunda industria que más creció a nivel nacional después de 2001. Clara muestra es la importancia de la feria La Salada, que vive de ese
trabajo de taller. Por otro lado hay 109 marcas muy reconocidas también denunciadas por La Alameda. Nosotros no somos un ente regulador; nos organizamos con los costureros, para ayudarlos a salir de esa situación. Por eso nos indignamos cuando la CAME protesta porque hay manteros, o trabajadores en la vía pública, porque no pagan un alquiler; no hacen la autocrítica de qué es lo que están vendiendo, de dónde vienen, y a costa de quién. Esa mirada legalista no la aplican sobre ellos mismos. Además, no queremos el cierre de talleres: queremos que los costureros salgan de los talleres. La Alameda y otros sectores discuten políticamente, y ese es su objetivo. Pero no trasforman la realidad del costurero. Al victimizarlo y mediatizar su situación, lo único que logran es que los vecinos denuncien “ahí hay un taller clandestino”, y así impulsar los allanamientos y la expulsión. Son pocos los costureros que arman procesos cooperativos interesantes. Falta formación y subsidios a la organización. Inevitablemente vuelven al mismo mercado, con menos ganas de denunciar, porque la policía entra con armas a señalar la ilegalidad. Hoy hay cerca de 15 allanamientos diarios, en talleres pequeños, familiares, que buscan esencialmente la coima. Los talleres más grandes, de 20 personas, que trabajan para las principales marcas, están protegidos por el Gobierno de la Ciudad. QUÉ VA A SER DE TI LEJOS DE CASA.Vázquez llegó a la Argen-
tina a los 9 años. Hijo de costureros, que posteriormente fueron talleristas, vivió en carne propia la realidad de la industria textil en la Ciudad. “Decidí no trabajar más en mi casa e irme a otro taller. Ahí entendí qué es ser talle-
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
rista y qué es ser costurero.” Su militancia en organizaciones sociales pronto lo reencontró con experiencias bolivianas. “Volví a interesarme por mi país, por las ideas, lo que estaba sucediendo allá. Me enganché mucho por compartir la militancia pero también los códigos, lenguajes, cosas que había dejado olvidadas”, cuenta. “Empezamos a reunirnos en Buenos Aires, convocando a jóvenes bolivianos, en reuniones que llegaron a tener 200, 300 personas. Hacíamos ciclos de cine, grupos de música, de danza, de teatro. Ahí surge la idea de organizarnos, poner en común nuestros problemas, la realidad. Y posterior a la tragedia en el taller de la calle Luis Viale, en 2006, donde murieron seis personas, entre ellos cuatro niños. Esa fue una experiencia que nos marcó mucho.” –¿Por qué golpea tan fuerte a la comunidad migrante? –Porque lo que hace la migración es vulnerabilizarte. Cuando migrás, cortás con tus lazos sociales y te vas a otro lugar en el que no conocés el entorno, y en el que asumís condiciones que no asumís en tu lugar; dónde vivir, qué comer, cuánto tiempo trabajar. Falta la contención. Y después empieza un proceso de naturalización. Mi compañera estaba terminando la carrera de Comunicación Social, militaba en el Centro de Estudiantes y tenía una formación maoísta; vino y trabajó en las mismas condiciones durante un año. Cobró 300 dólares por todo el año. La empleaba su tía. Y eso es otro de los problemas, el del taller familiar. –¿Sólo atañe a la comunidad boliviana? –No, pero no se habla porque hay connivencia económica. Los talleres son núcleos económicos que generan alrededor el mismo mercado. Para las organizaciones sociales hablar de esto siempre fue incómodo. Además, dentro del conflicto se enfrentan dos posturas: una la de las víctimas, legalista y moralista, donde se para La Alameda; y otra, la que protege a los talleres de bolivianos, más vinculadas a la defensa de los puestos de producción y las máquinas, y que se sienten amenazados por estos grupos. –Una se sirve de la otra. –Nosotros veníamos con discusiones de distinta índole; armamos la biblioteca, la editorial, la radio, el espacio audiovisual. Pensamos cómo entrar a la colectividad con esa discusión y organizarnos de otra forma. Eso junto con el Centro de Formación Profesional y con una profunda reflexión sobre lo que queremos hacer. En ese camino, y en una de las pintadas, nos preguntamos con una frase: “¿Entran tus sueños en un taller?”. Nos respondimos que sí. Hoy en nuestro taller se discute política, se editan libros, se hace música. Nos proponemos el taller como un espacio donde se trabaje la cantidad de horas que cada uno quiera, para que cada uno pueda encontrar y pensar un futuro, pensarse en ese futuro, y atreverse a pensar una vida distinta. Proponemos coser para dejar de coser
.
sur 13
Trabajadores de la economía popular y su reconocimiento institucional OSCAR VALDOVINOS*
os lectores de Miradas no ignoran qué es la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y están acostumbrados a leer sobre esa nueva franja social, integrada por quienes realizan múltiples tareas propias de una economía de mera subsistencia, en su mayor parte autogeneradas, en la más absoluta informalidad, sin patrón, protección legal, pertenencia al sistema previsional ni cobertura médica. Juan Grabois escribe semana a semana sobre sus problemas y sus luchas; también me he referido al tema y en otras secciones de la revista aparecen diversas notas que se adentran en el drama de quienes procuran ganarse la vida marginados de los mercados normales.
L
EL PASADO COMO LIMITANTE INTELECTUAL. Sin embargo, en general, a los mayor-
citos nos cuesta entenderlo. Nos formamos en el siglo pasado, caracterizado por la sociedad industrial, hegemonizado por la burguesía industrial, protagonizado por dos clases fundamentales con intereses antagónicos, organizado en torno al trabajo como elemento vertebrador y convencido de que ese trabajo es el que se contrata para ser ejecutado bajo la dependencia del empleador por trabajadores asalariados. Una sociedad con tendencia al pleno empleo en la que la desocupación masiva sólo se concebía como el efecto transitorio de una crisis puntual. Aquel mundo se explicaba a través de las grandes concepciones teóricas desarrolladas a partir de las revoluciones burguesas. Para unos –los que tributaban al liberalismo clásico–, el capitalismo debía autorregularse mediante la acción del propio mercado, lo que aseguraría el progreso general. Para otros, socialistas, estaba llamado a desaparecer como consecuencia de sus propias contradicciones y a manos de la clase proletaria que él mismo había creado, para ser sustituido por un nuevo sistema basado en la propiedad social de los medios de producción. Luego surgieron posturas intermedias que, dejando de lado o no la creencia en el advenimiento futuro del socialismo, propiciaron una fuerte intervención regulatoria del Estado para poner coto a las desmesuras capitalistas y promover una redistribución progresiva de la riqueza. Tenían en común el compromiso con el desarrollo creciente de las fuerzas productivas como condición necesaria para el éxito y hasta para la existencia de los respectivos tipos de sociedad preconizados. El capitalismo avanzado, el llamado socialismo real y el Estado Benefactor compartían la ilusión desarrollista como garantía de la creación de trabajo y bienestar. EL MUNDO CAMBIÓ. Aquel mundo, así como era y en el que nos formamos, no existe más. El capitalismo subsiste pero transita otra etapa signada por el predominio de los sectores financieros, las actividades especulativas y la producción de series cortas de mercancías de alto valor unitario para mercados acotados, fluctuantes, flexibles y segmentados. Esos cambios determinaron una nueva organización del trabajo consistente en la severa reducción de los planteles estables, altamente calificados y protegidos, y en una brutal precarización del resto de los niveles productivos. Esa mutación fue posible, entre otros factores, por la alucinante irrupción de nuevos conocimientos y tecnologías que multiplicaron al infinito el po-
tencial productivo. Esa revolución tecnológica, en una sociedad que pusiera a la condición humana en el centro de sus objetivos, sería un poderoso instrumento de liberación. En cambio, en un mundo dominado por el propósito de optimizar el beneficio de los grandes capitales, ha servido para profundizar la desigualdad, producir desempleo y provocar el surgimiento de una nueva pobreza que agobia a millones de excluidos. Se ha generado una población “superflua”, que este nuevo capitalismo no precisa para crear riqueza ni para consumir mercancías, de la que se desentiende y a la que margina. El fenómeno es universal. En nuestro país y en otros de la región se implementaron políticas sociales relevantes que fortalecieron el poder adquisitivo de los nuevos pobres y lograron mantenerlos a flote. Pero no podemos engañarnos. Se hizo remando contra la corriente en un mundo formateado por el neoliberalismo, en el que es casi imposible transformar la realidad en el estrecho ámbito de un Estado-nación sujeto, como todos, al impacto de deter-minaciones que se adoptan en un nivel supranacional. Ese nuevo proletariado es el que sobrevive en un subsistema no asalariado, condenado a una existencia sin horizonte. Se encuentra en una situación comparable a la de la clase obrera en los albores del capitalismo, que desató una tragedia social. En esa época la sindicalización estaba prohibida y los trabajadores pugnaban por que se les reconociera el derecho a organizarse. La lucha por la libertad sindical fue también la lucha por adquirir visibilidad institucional. De eso se trata, ahora, la lucha de la CTEP por su reconocimiento. No es una fractura más del movimiento obrero sino la sindicalización de un sector de trabajadores que no está ni podría estar representado por los sindicatos existentes. No se pretende avanzar sobre el 34% de tra-bajadores en relación de dependencia que están “en negro”. Esos son víctimas de fraude laboral y sus respectivos sindicatos tienen que luchar por ellos, porque son asalariados y tienen empleador. Se trata de comprender que hay un nuevo proletariado que no puede ser absorbido por el desarrollo porque el desarrollo actual no crea empleo suficiente. Los que hicieron las cosas mejor –y entre ellos están los últimos gobiernos argentinos– lle-
garon al límite de lo que es posible lograr sin cambios estructurales profundos. Por eso tenemos que repensarlo todo, poner en valor las actividades autogeneradas, crear nuevos empleos de interés social aunque no produzcan riqueza, distribuir más equitativamente el trabajo escaso, diseñar una nueva sociedad fundada en la solidaridad y en la justicia, poner el crecimiento de la riqueza a su servicio en el marco de un nuevo consenso social, y darle a ese acuerdo amplitud regional y universal, porque sólo nuevas regulaciones que comprendan a todos los países harán factible el triunfo. Y el primer paso consiste en reconocerlos, legalizar su organización, ayudarlos a fortalecerla y empoderarlos plenamente, porque ellos serán el factor más dinámico de la transformación imprescindible. NO CONFUNDIR AL ENEMIGO. Esa es la lucha de los excluidos, esa es la lucha de la CTEP. En Miradas del domingo pasado, Juan Grabois –genuino, apasionado y talentoso, además de poco paciente– expresó su comprensible desazón por el tiempo transcurrido sin alcanzar el objetivo deseado. Y descargó su enojo sobre Carlos Tomada imputándole proscribir a esos trabajadores y negarles el derecho a sindicalizarse. En principio parece una ingenuidad creer que decisiones políticas trascendentes dependen solamente de un ministro. Y resulta particularmente injusto en el caso de Tomada que es uno –entre muy pocos– de los que comprende la eclosión de una nueva problemática social y la necesidad de afrontarla, comenzando por conferir visibilidad institucional a la organización de sus protagonistas. Tengo el absoluto convencimiento de que ese reconocimiento nacerá de este gobierno, que es el que más ha ampliado los derechos de los vulnerables de toda laya en los últimos sesenta años de nuestra historia. Y si así no fuera, pues seguirá la lucha. Pero no serán la desesperación ni el maniqueísmo los que nos acerquen a nuestro objetivo. Por el contrario, generalmente conducen a confundir compañeros con enemigos y es entonces cuando comienzan a perderse las batallas
.
* Abogado laboralista, especializado en derecho colectivo del trabajo
14
sur
ARGENTINA
17 al 23 de mayo de 2015
LA SOLIDARIDAD AL DESCENSO
No es el fútbol, estúpido, es la política uperclásico, pero del bochorno. El fútbol, nuevamente, pasó a segundo, tercer plano. Quedó el bochorno, la vergüenza, el disparate.Además de la desorganización, la ineficiencia y eso lleva a la desconfianza. Salió a la luz, también, la falta de solidaridad, respecto de sus propios derechos de un grupo de trabajadores que, en este caso, juegan al fútbol, para con sus colegas. Los boquenses, dirigentes, técnicos y jugadores querían jugar el partido, a pesar del dislate y los jugadores de River quemados tras la agresión con gas pimienta. El boliviano Roger Bellio, veedor de la Conmebol y el novel árbitro se tapaban la boca para coordinar cómo salir bien parados de esta situación sin ser sorprendidos por la televisión. Se jugaba el pase de Boca o River a la siguiente ronda de la Copa Libertadores de América con nombre de neumáticos. Sin embargo, detrás de los 22 jugadores y la pelota solitaria hay, como siempre, otra trama, la trama en este caso es política, más que económica, la otra gran variante del dislate en que flota el fútbol argentino. Además del éxito, los dólares y “la gloria”, la trepada de Boca en el campeonato local y en la Libertadores está, tal vez estaba, asociada a la continuidad del titular del club, Daniel Angelici. Campeonar es reelegirse, reelegirse sería desembarcar en la Confederación Sudamericana de Fútbol. Política… del fútbol.
S
PERO HAY MÁS. El ingeniero Mauricio Ma-
cri, ex presidente de los xeneizes, aspira a ser presidente de los argentinos. Una de las pa-
a escuela Ernesto Che Guevara se creó el 7 de marzo de 2007 producto de la lucha de los vecinos del Parque Avellaneda. Sin embargo, desde hace diez meses no tiene gas, reiteradamente se queda sin agua y distintos problemas edilicios hacen que su edificio histórico esté cada vez más deteriorado. Para el gobierno de la Ciudad es sólo un número, la Escuela de Educación Media N°2 DE 13, porque sus legisladores no habilitan la discusión para legalizar el nombre que le da identidad y que fuera elegido democráticamente por la comunidad del barrio. Los docentes de la Che Guevara están preocupados porque “consideran que el gobierno de la Ciudad representa otro modo de pensar el Estado, con un enfoque mercantilista, con medidas económicas e intenciones que vacían la escuela pública y financian las privadas”, según explica una de las profesoras del establecimiento.Una de sus colegas –que también prefiere mantener el anonimato por temor a represalias del Ministerio de Educación de la Ciudad– coincide al afirmar que “para el gobierno no existe más el contacto con la gente,con los docentes,con los padres.Con las inscripciones ‘online’de alumnos y docentes hay problemas, muchos chicos se quedaron sin vacantes y los profes tenemos dificultades para anotarnos en el sistema”, un paso que les permite ser nombrados el año próximo. “Todo hace al vaciamiento de la escuela pública, tanto de alumnos como de docentes”, es la conclusión. Otro tanto sucede con los recur-
L
tas de su campaña de visibilización y conquista de simpatías –además de bailar con Martín Bossi en el programa de Tinelli, animador que quiere ser jefe de la AFA– se apoya en Boca y sus conquistas. Un año azul y oro, con campeonato y desembarco, al menos de la promesa de regreso, de Carlitos Tévez, está entre las vigas maestras de un plan en el que los planes brillan por su ausencia. Bajarse de la Copa es una herida profunda en ese camino. Las formas que dibujaron la noche del jueves agravan la situación. El fiscal Carlos Stornelli, ex ministro de Daniel Scioli, además de organizar la marcha tras la
muerte del Alberto Nissman, fue responsable de la seguridad de Boca, no lo es ahora, pero maneja los hilos. El “día del bochorno” estaba en la cancha. Muchos buscan al jefe de seguridad de Boca, Claudio Lucione, ex comisario de la seccional 17ª, denunciado por corrupción, en septiembre de 2012, por la entonces ministra de Seguridad Nilda Garré, y de permitir una “zona liberada” en el Recoleta para permitir entraderas. Mil docientos efectivos policiales y 300 privados hicieron poco para impedir el bochorno; ni la agresión a los jugadores de River y la falta de garantías hasta para aban-
donar la cancha, ni el dron teledirigido. El operativo dispuesto por la Secretaría de Seguridad de la Nación costó más de 2 millones de pesos, con una concentración de 1.200 efectivos policiales y un despliegue de Gendarmería en las vías de acceso, que transformó a distintas zonas de la Ciudad en zonas de guerra. Sin embargo, en el Alberto J. Armando se arrojó un “agresivo químico” sobre los jugadores de River y un dron los sobrevoló mientras no podían con los ardores que le provocó la sustancia anaranjada, cuando a la producción de Fútbol para Todos se le prohibió el uso de esos artefactos tan de moda, por “razones de seguridad”. El ex árbitro internacional Héctor Baldassi exageró la tristeza de una Buenos Aires “deprimida” por los hechos de la Ribera. Sin embargo, describía una situación real. El fútbol se hace de partidos, los partidos se ganan con goles. Al día siguiente nadie pudo salir a la calle a festejar o a insultar. Se habían robado al fútbol, ya la jornada terminó como una noche de amor sin orgasmos. Los jugadores, aquellos que son lo “único limpio” y empujan a la redonda que “no se mancha” también faltaron a la cita, en este caso vestidos de boquenses. El periodista y escritor Martín Caparrós, bostero confeso y entusiasta definió el papel de sus escuderos en un twit exacto que “Unos idiotas con la camiseta de Boca se paran como para jugar el partido mientras sus colegas de River no pueden abrir los ojos”. La solidaridad no se llama Orión ni Arruabarrena
Educación sin agua ni gas
sos y con la infraestructura del edificio. En la escuela siempre se siguió “la vía jerárquica para los reclamos, sea supervisión e infraestructura (del gobierno de la Ciudad)”, con notas que datan del 2011,’12 y ’13, las “que no fueron contestadas o lo hicieron muy fuera de término”.Es por eso que la Che Guevara funciona en un edificio que sufrió inundaciones, filtraciones,rotura de mobiliario y falta de servicios básicos como agua y gas. Desde el Centro de Estudiantes brindan la visión de los alumnos,que coincide con la de sus docentes: “Perdimos muchos días de clase por los cortes de agua, no hay compromiso en los arreglos porque las soluciones son
temporales. Con el gas es lo mismo, hace nueve meses que no tenemos gas, y da la casualidad que lo cortaron justo en plena toma”. Alumnas y alumnos tomaron el colegio el año pasado porque no obtenían respuestas a tres reclamos puntuales: reconocimiento del nombre,deterioro del edificio y pérdida de la orientación “Construcción y Mantenimiento de Espacios Verdes”. Las obras recién se activaron cuando los padres hicieron la denuncia ante la Defensoría del Pueblo, lo que llevó al gobierno, a través del subsecretario de Recursos de Gestión Económica Financiera, Carlos Regazzoni, a compro-
meterse a terminar con los arreglos antes del “30 de noviembre del 2014”. Volvieron a incumplir, las refacciones por el gas recién están en sus inicios, por lo cual los chicos seguramente pasarán otro invierno sin calefacción. “Los arreglos son muy precarios, no se busca la eficiencia sino el menor gasto posible. Está todo lleno de irregularidades, la obra de la membrana en la terraza se tuvo que hacer varias veces, malgastando los dineros públicos”, cuenta otro de los profesores. Las demoras justificadas en la licitación fueron superadas con una adjudicación directa por casi $ 800 mil pesos.
.
“Despersonalizando la atención, no existe más el contacto con la gente, con los docentes, con los padres. Cuando los padres que no entendían la inscon line, se las hicimos nosotros...Y en mayo vuelven a pedir el mismo listado, y no coincide la inscripción de la lista online con el actual, el de los alumnos reales de la escuela. Es la escuela la que termina emitiendo el certificado, todo cae en el personal de la escuela, antes lo hacía la gente de Junta”, observó Lili. “Este es otro modo de pensar el Estado, con un enfoque mercantilista que vacía la escuela pública y financian la privada”, sostuvo Verónica. Perdimos muchos días de clase por los cortes de agua, no hay compromiso en los arreglos porque las soluciones son temporales. Con el gas es lo mismo, hace nueve meses que no tenemos gas y justo en plena toma, el quinto día de toma, y pasamos mucho frío, y hasta el día de hoy no tenemos gas. Hay aulas que están separadas por una pared de durlok y se escuchan los sonidos de la clase de al lado. Faltan muchas cosas. “Lo que ellos quieren es que la escuela pública se desgaste, baje la calidad de la educación; intentan bajarnos a la fuerza”, remarcó Malena. Es lamentable que leyes que teóricamente deberían mejorar la educación hagan que desaparezcan ciertas orientaciones que son de interés para los chicos, con una salida laboral. “El agro y los espacios verdes son dos enfoques diferentes”, concluyó Paula
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
HOLLANDE. El lunes pasado, el presidente francés llegó a Cuba en la primera visita oficial a la isla de un mandatario galo. Se entrevistó con Fidel Castro en forma privada y firmó con el vicepresidente Miguel Díaz Canel diversos convenios de cooperación.
17 al 23 de mayo de 2015
ECUADOR. El presidente Correa denunció que la empresa Chevron renueva sus ataques contra el país con el lanzamiento de una operación propagandística con la financiación de un libro llamado La Ley de la selva, que da una imagen distorsionada de Ecuador.
El giro insulso de Bachelet La presidenta de Chile premió a los sectores más conservadores de la coalición gubernamental en el diseño de su nuevo gabinete. La Democracia Cristiana, crítica de las reformas políticas y educativas instrumentadas, pasa a conducir las estratégicas carteras de Interior y Trabajo. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
a jefa de Estado Michelle Bachelet decidió, paradójicamente, el Día de la Madre descabezar del gabinete a su hijo político, el ex ministro del Interior y ex hombre fuerte de La Moneda Rodrigo Peñailillo. Semanas atrás, la ex directora de la Oficina de la Mujer de la ONU ya había desplazado a otro hijo suyo de las fronteras cercanas del poder gubernamental, en este caso biológico, por haberse llevado también a su casa unos pesos de forma indebida. Evidentemente, el cambio de ministros en el gobierno chileno tuvo mucha carga dramática. No por la doble ejecución filicida cometida por Bachelet. En realidad, los picos emotivos del anuncio de la mandataria chilena pasan por el hecho de que, a poco tiempo de haber asumido,la única vaca sagrada de la política trasandina, por liderar sola en las alturas los índices de popularidad, estaba a punto de ser sacrificada por aliados y opositores, quienes pedían insistentemente el adelanto de elecciones en el Congreso por la supuesta “crisis institucional” abierta en el país por los innumerables casos de corrupción descubiertos. Además de esos datos excepcionales de la coyuntura política en el vecino país, la propia Bachelet contribuyó a la construcción cinematográfica del tuneo ministerial cuando la comunicó en el Showmatch chileno –el programa “Sábado gigante”, conducido por el popularísimo animador Mario Kreutzberger (Don Francisco), el mismo que anima la cruzada solidaria anual Teletón– que en un plazo de 72 horas terminaría de definir quién se iría o no de la casa de la Gran Hermana chilena. Finalmente, Bachelet instrumentó un giro copernicano en su elenco ministerial. Primera lectura: los hombres que venían impulsando cambios graduales en el ámbito impositivo, educacional y en el sistema de reglas políticas (es decir, las fronteras pétreas a no tocar pactadas en el Pacto de la Moncloa chileno por el pinochetismo y el bipartidismo nacional) hicieron las valijas. En su reemplazo, los cuadros de la conservadora Democracia Cristiana (DC) se quedaron con las estratégicas carteras de Interior (que en Chile es una virtual Jefatura de Gabinete) y Trabajo (justo cuando comenzaba a debatirse una reforma laboral muy criticada por la crema empresarial). En paralelo, Bachelet ungió a un economista elogiado por las finanzas locales, Rodrigo Valdés, como nuevo líder de Hacienda. El enroque en el ministerio que maneja los números del presupuesto local y el diseño estratégico comercial del país fue, además, muy significativo porque nunca antes, desde el fin de la dictadura hasta este 2015, un jefe de Estado chileno le había puesto fin a la gestión del número uno de Economía durante su mandato. País elogiado siempre por el capitalismo
L
global, en Chile una marca de señal a los mercados pasaba por la durabilidad de sus ministros de Hacienda. Pero, evidentemente, el ex ministro Alberto Arenas, ex mano derecha de Bachelet, no era un interlocutor válido para la élite local. En definitiva, en Chile parece no haber un cambio de gabinete, sino un soterrado pero rotundo cambio de gobierno. La actual coalición gubernamental Nueva Mayoría (que incorporó al Partido Comunista y a parte del combativo movimiento estudiantil en su mesa chica) fue reemplazada por la antigua Concertación, el insulso y moderado frente que agrupa al Partido Socialista, a la DC, y a otros partidos de centro menos representativos. “El anuncio de Bachelet es un triunfo rotundo y bastante claro de la Concertación sobre la Nueva Mayoría. La Democracia Cristiana por de pronto está bastante contenta, la derecha ni hablar, están rutilantes.Y lo que va a pasar es que el ala más a la izquierda de la Nueva Mayoría, que no es mucho decir por supuesto, se ve supuestamente recompensada con algunos ministerios, también en el equipo político, para mantener una especie de lógica del equilibro. Esto hace que Michelle Bachelet en la práctica haga como que no se impuso ninguno de los dos bloques, que parezca una especie de pequeño empate, cuando lo que hay detrás es un gran golpe contra las reformas”, interpreta el sociólogo chileno Alberto Mayol. Cuando Bachelet asumió por segunda vez en La Moneda, muchos de sus ministros más cercanos advirtieron que utilizarían una “retroexcavadora” para demoler los pilares del modelo neoliberal aún no tocado en el país.A la luz de los hechos, la metáfora constructora ha quedado un poco desfasada. Bachelet se puso insulsa, como el ex presidente y padre mayor de la Concertación (el ex número uno de la OEA José Miguel Insulza), que no por casualidad elogió el retoque ministerial instrumentado con mucha dulzura diplomática:“El nuevo ministro del Interior (el democristiano Jorge Burgos) es un hombre dialogante y abierto”. Consultado por Miradas al Sur, el senador Alejandro Navarro, presidente del MAS chileno (el no trotskista Movimiento Amplio Social) salió al cruce del supuesto volantazo pragmático de Bachelet: “Aquí no existe un giro al centro. La centralidad de todo es el programa de Bachelet. La Presidenta decidió por sí misma los nuevos nombres y cambios en su Gabinete viendo el lote interno, prescindiendo de los equilibrios de partido, de la simetría entre géneros y simplemente eligiendo a quienes mejor pueden llevar adelante su programa”. Sin embargo, para pesar de la tesis de Navarro, el doble comando de la corporación periodística chilena, integrado por los matutinos El Mercurio y La Tercera, festejaron la decisión de Bachelet, jus-
MEDIÁTICA. BACHELET ELIGIÓ EL PROGRAMA SÁBADOS GIGANTES PARA ANUNCIAR LOS CAMBIOS.
Bachelet parece haber regresado al estilo de gestión moderado de la Concertación. tamente, por haber retornado al moderado espacio de centro desde donde siempre hizo política la Concertación. “La presencia de Burgos (en el Ministerio del Interior) acredita simbólicamente lo que en este tiempo se quiso empecinadamente negar: la Nueva Mayoría es la continuadora histórica de la Concertación. Es distinta, es verdad; pero incluso esa distinción puede afirmarse si y sólo si se reconoce que la modernización capitalista de Chile fue el fruto del esfuerzo concertacionista. Burgos sabe que la Concertación ya no existe; pero sabe también que ella fue la semilla de la Nueva Mayoría y que, en consecuencia, si no se salva la memoria de aquélla, la realidad de esta última tampoco será salvada”, contextualiza el columnista de El Mercurio Carlos Peña en una pieza titulada “Los nuevos inquilinos de la Moneda”. “El arribo del ex diputado de la DC a Interior de hecho es visto en el oficialismo como una señal de moderación y de un inminente retorno de la lógica de los consensos para continuar impulsando el programa de Bachelet, a la usanza de los primeros gobiernos de la
Concertación”, refuerza la hipótesis abierta el diario La Tercera. El mercado chileno respira más tranquilo. Caras más amigas de las finanzas vuelven a sentarse en el gabinete. Pero, antes que en la economía o en la política, es en lo cultural donde queda más evidente la vigencia del orden pinochetista heredado.“El chileno promedio no sueña sino con que los extranjeros nos tomen en serio, y se crean el cuento del país más exitoso de América latina y sus alrededores. En estos días signados por la podredumbre cloacal que cubre la costra política y la consiguiente crisis institucional que algunos pretenden inexistente, hay quien evita cuidadosamente el fondo de la cuestión y opina gravemente sobre cosas ancilares, secundarias, caricaturales. El momento en que Bachelet dio a conocer su nuevo gabinete fue el tema preferido para una piara de comentaristas superficiales. El Mercurio se inquietó del plazo, como si designar ministros en veinte minutos cronometrados fuese el súmmum. Alejandro Navarro, el senador oficialista, tronó contra aquellos que quieren que la Presidenta haga el anuncio un día domingo y que además es el Día de la Madre”, analiza el ensayista Luis Casado, del portal chileno Politika. Evidentemente, con los cambios en marcha, Bachelet comenzó el segundo tiempo de su segunda gestión presidencial. Por ahora, el pronóstico del partido, de su mandato, está cerrado
.
AMÉRICA LATINA
17 al 23 de mayo de 2015
sur 17
LA MANO ARMADA DEL IMPERIO
EE.UU. apuesta por Paraguay como lugar clave en la región SEBASTIÁN POLISCHUK Resumen Latinoamericano
os últimos anuncios del presidente Horacio Cartes y las reuniones que viene teniendo su gobierno con funcionarios del gobierno estadounidense desde fines de enero hasta la fecha,indican el aumento de una mayor presencia de Washington sobre el norte paraguayo para controlar todavía más a quienes se oponen al modelo neoliberal. También se pretende seguir arrasando con toda resistencia posible y fortalecer el predominio imperialista en la región, como ya lo viene haciendo con Colombia, Perú y México, al mismo tiempo que la Casa Blanca considera a Venezuela como un país peligroso para Estados Unidos. Estos acuerdos se plantearon tras el anuncio el gobierno paraguayo de declarar el “estado de emergencia”en los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Concepción, regiones donde operan el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y la Asociación Campesina Armada (ACA). Los acuerdos mismos contemplan mejorar la producción agrícola y supuestamente reducir la pobreza a través de mayores inversiones para los programas de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid),además de la capacitación de tropas paraguayas por parte del ejército estadounidense para combatir al EPP y al narcotráfico. Esto da pie a que sea probable que Estados Unidos instale una segunda base militar, ya que la primera se instaló bajo esas medidas y con los mismos argumentos. Hace unos pocos días, Cartes reafirmaba, al igual que lo han hecho varios de sus funcionarios, que el Estado debe tener más presencia en esos departamentos, haciendo eco a las demandas de las propias cámaras y organizaciones empresarias agrícolas que vienen presionando cada vez más para que el gobierno refuerce militarmente la zona contra el EPP y el ACA. Recientemente, Pío Ramírez, presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Canindeyú, decía: “Tenemos problemas que nos preocupan, el fracaso del ministro del Interior que falta al cuidado de la seguridad, y esa cultura de populismo que viene expandiendo la gente del EPP que no podemos permitir”. Desde la década de 1990, estos mismos empresarios vienen aumentando sus patrimonios a costa de empobrecer a campesinos y pueblos originarios que sufren el despojo de las tierras y las consecuencias de los agrotóxicos utilizados por los latifundistas, quienes no tienen que pagar grandes impuestos a diferencia de otros sectores.
L
MAYOR PRESENCIA MILITAR Y LA POSIBLE SEGUNDA BASE MILITAR.
A finales de enero, el secretario de la Armada de Estados Unidos, RayMabus, y la embajadora estadounidense Leslie Ann Basset,se reunieron con el ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Bernardino Estigarribia, para afianzar más las relaciones de confianza con el gobierno de Cartes, bajo el supuesto compromiso de paz, seguridad, estabilidad y fortalecimiento de los “valores democráticos”. En esa reunión, Mabus manifestó su idea de expandir aún más las relaciones históricas entre ambos países, y puso el peso en la cooperación en materia de defensa, de la que expresó que es excelente. También propuso que se continúe con en el intercambio, capacitación de oficiales y suboficiales y el equipamiento tecnológico para las fuerzas armadas paraguayas. Dentro de estas capacitaciones se encuentran los miembros de la inteligencia militar y a las tropas que integran el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (Cecopaz), que generalmente son usadas para combatir al EPP y al ACA. Sobre estas capacitaciones y fortalecimiento militar, la embajadora estadounidense, Leslie Ann Bassett, remarcó que la idea de fortalecer estos programas –principalmente en la cibernética militar–, es para combatir diversos delitos, entre ellos el narcotráfico y la lucha contra la insurgencia. No parece casual la idea fallida del gobierno de Cartes de que el Parlamento paraguayo termine ava-
lando el proyecto “Pyraweb”, que pretendía controlar los movimientos de todos los usuarios de Internet dentro de Paraguay para la supuesta lucha contra el narcotráfico. Según Pablo Ruiz, integrante de Observadores de la Escuela de las Américas de Estados Unidos, con estas medidas se estaría preparando el terreno para instalar una segunda base militar. Paraguay cuenta con una base militar extranjera en el departamento de San Pedro, conocida como Centro de Operaciones de Emergencias (COE), justificada con el argumento de ayudar a la población paraguaya frente a emergencias o desastres naturales. Esta clase de bases militares o centros de operaciones permiten aumentar la vigilancia y control de las poblaciones, y contribuyen al entrenamiento sistemático de soldados estadounidenses en territorios latinoamericanos, tal como manifestó Sandy E. Ramírez Gutiérrez, del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. LA APUESTA DE LA USAID EN PARAGUAY. Cada vez más, y en
conjunto con la militarización especializada en Paraguay,aumentan las inversiones a los programas de la Usaid, organismo de Estados Unidos creado en 1961. Esta institución impulsa supuestos proyectos sociales donde convoca a varias organizaciones no gubernamentales,pero en el fondo ese dinero es utilizado para espiar a los gobiernos y financiar golpes de Estado en Latinoamérica,como lo hizo al apoyar al Plan Cóndor.
En la actualidad, el dinero de la Usaid es usado para contribuir con grupos de derecha como los que intentaron derrocar al ex presidente venezolano Hugo Chávez o formular una falsa ayuda humanitaria en Haití para militarizar ese país. A su vez, este organismo es el encargado de implementar programas que fomentan los agronegocios y contribuyen a las grandes agroindustrias en vastas zonas de Latinoamérica, como sucede con el programa “Paraguay Vende”, entre otros. El 30 de enero pasado, el ministro de la Secretaría de Acción Social (SAS), Héctor Cárdenas, afirmó que en esos departamentos se están duplicando los esfuerzos del Estado para tener mayor presencia en la zona donde operan las guerrillas, con programas patrocinados por la Usaid, como es el Tekoporá (programa de subsidios para paliar la pobreza). El gobierno paraguayo señaló que “desde el año pasado intensificamos nuestra presencia en esta zona; por dar un dato, en Horqueta prácticamente se duplicó la presencia del programa Tekoporá”. El viernes pasado, la embajadora estadounidense Bassett confirmó que la Usaid invertirá 20 millones de dólares en programas para promover al desarrollo económico sostenible e inclusivo en pequeñas comunidades de esa región. A lo que se suma que a fines de febrero el director de ese organismo en Paraguay, Fernando Cossich, explicó que están apoyando un programa de cooperación de cadena de valor inclusivo. El proyecto demanda una inver-
sión de 10 millones de dólares con la Federación de Cooperativas de Producción, que beneficia a 20.000 pequeños productores de Concepción, Canindeyú, San Pedro y Amambay. Estos programas forman parte de las políticas de expansión del agronegocio, que tienden a impulsar proyectos en favor de los intereses internacionales y del mercado global. Mientras tanto, cada vez más se despoja de sus tierras a campesinos y pueblos originarios por parte de empresarios agrícolas e incluso se los incentiva a proyectos que hunden sus economías, como el del sésamo y el chía, propuesto por la propia USAID. Tampoco parece fuera de lugar que hoy en día se decida poner más peso estatal y de presencia estadounidense en el norte paraguayo, donde los campesinos y pueblos originarios luchan por sobrevivir y resistir, e impulsan una economía autónoma, que se contrapone a los grandes proyectos agroindustriales que hunden sus economías y favorecen las demandas de los grandes empresarios. Dada la resistencia que hay en esa zona, no es casual que estén instaladas bases militares y se incrementen en mayor medida las capacitaciones de las Fuerzas Armadas paraguayas para controlar no sólo a la gran parte de la población local, bajo la lavada de cara con supuestos programas sociales y económicos. A nivel regional, la presencia estadounidense es una de las mayores apuestas que tiene el imperialismo para quebrar aún más la unidad de los países latinoamericanos. Esto va a la par del afianzamiento cada vez mayor de las relaciones entre el presidente Cartes, del gran empresario agrícola (dueño de 26 empresas) y el gobierno estadounidense. El propio Cartes se da el lujo de no defraudar a sus principales aliados y termina apoyando sus declaraciones contra Venezuela. A su vez, el Parlamento paraguayo decidió enviar una comisión para evaluar la situación particular de Venezuela, acusando a ese país de violador de derechos humanos. Nada dijeron sobre el intento de golpe de Estado contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro y el constante acoso que sufre el país por grupos de derecha apoyados por Estados Unidos. No hay que olvidar que el Estado paraguayo es uno de los mayores países latinoamericanos que viola los derechos humanos, según diversos informes y sanciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ni el titular de Naciones Unidas, Ban Ki Moon (que visito el país recientemente), ni Barack Obama se quejan de esto, sino que, al contrario, lo avalan
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
17 al 23 de mayo de 2015
RAÚL ZIBECHI Alainet
ELECCIONES MUNICIPALES EN URUGUAY
l sistema electoral se desgastó”, dijo el politólogo Oscar Bottinelli, esbozando una evaluación del sorprendentemente alto porcentaje de votos en blanco y anulados.Agregó que existe un descontento general que traspasa las gestiones del Frente Amplio, porque los 200 mil blanconulos (10% del total) no optaron por otras opciones que, en definitiva, no consiguieron engrosar sus caudales. Ni los partidos tradicionales ni los independientes y asambleístas populares consiguieron sacar tajada del descontento, con lo que resulta evidente que apostaron no contra un partido, sino contra el conjunto del sistema de partidos. Aunque se comienzan a esbozar una serie de explicaciones para tan anormal fenómeno, según la inmaculada historia electoral oriental que no sabe de desacatos estridentes, la mayor parte de los análisis apunta a causas locales y coyunturales, desestimando aquellas explicaciones que puedan apuntar cualquier sospecha de ineptitud –o de insensibilidad– por parte de las dirigencias. Sin embargo,en los últimos años fueron visibles un conjunto de indicios que preanunciaban el voto protesta ocurrido el domingo 9.
El sistema hace agua
E
Es la primera vez en su historia que el Frente Amplio pierde votos masivamente. Pero el alto porcentaje de votos nulos y en blanco afecta tanto al gobierno como a la oposición en todo el país, lo que puede ser el comienzo de una suerte de desobediencia civil explícita.
UN PUÑADO DE SÍNTOMAS. Quien
no haya visto en los últimos años un conjunto de datos que apuntan hacia lo que denominamos como crisis del sistema electoral,es porque no ha querido verlos.La inscripción tardía y a regañadientes de muchos jóvenes que votan por primera vez en la Corte Electoral es apenas uno de ellos. La reticencia de los funcionarios a integrar mesas, pese a que se les conceden cinco días de licencia, ha sido desde varias elecciones atrás una constante en permanente aumento y ante la cual las autoridades se han dado por vencidas. En esta edición, los ministros de la corte señalaron que unos mil funcionarios desertaron,lo que para Edgardo Martínez Zimarioff, ministro del organismo,“es muy superior al promedio histórico”. Profesionales y funcionarios vienen haciendo auténticos malabarismos cada vez que les llega la citación para integrar mesas,muchas
veces en los límites de la legalidad, o en la pura ilegalidad, para eludir la convocatoria a la que sienten como desdichada jornada de forzado zafarrancho electoral. Pero lo más estridente ha sido la escasa participación en las elecciones internas.Llama la atención el pronunciado declive: del 54 por ciento de asistentes que se registró en las primeras internas de 1999, se descendió al 46 por ciento en 2004 y al 44 por ciento en 2009, pese a que en éstas había una notable competencia entre candidatos en dos partidos y una profusa propaganda. Lo que
revela un escaso interés cuando se trata de participación voluntaria,muy en particular entre los más jóvenes. Conste que es la única ventana de voluntariedad que se permite un sistema electoral particularmente restrictivo, y por ella, la población deja traslucir sus verdaderos sentimientos hacia el sistema. Sin embargo, cuando llegó la avalancha de votos nulos y en blanco, muchos se mostraron sorprendidos, empezando por algunos encuestadores que, una y otra vez, advirtieron –en contra de los resultados de sus propias mediciones– que aunque la
gente amaga,a la hora del cuartito oscuro deja de lado remilgos y dudas y decide empuñar el voto por alguno de los partidos en liza. Los dirigentes políticos se afiliaron rápidamente a la teoría del paréntesis,aquella que dice que lo sucedido es apenas una anomalía puntual (por la huelga de los recogedores de basura, fue el argumento más trivial), luego de la cual todo volverá a su sitio. Si la elevada abstención montevideana, que multiplica por cuatro los promedios históricos, se atribuye a factores meramente locales ¿cómo se explica lo sucedido en Canelones?
Los elevados índices nuloblancos del resto del país,incluso en aquellos departamentos donde hubo una cerrada competencia,parecen formar parte del mismo fenómeno. En Rocha, donde se descontaba un holgado triunfo del Frente Amplio,llegó al 8,7 por ciento.En Cerro Largo,donde la izquierda esperaba ganar,trepó al 7,5 por ciento, para llegar al 8,1 en Colonia y al 7,4 por ciento en Soriano. En Maldonado, donde también había fuerte competencia intra e interpartidos, los blanconulos fueron el 7,8 por ciento. De modo que el fenómeno no puede en modo alguno
SE FUE LA VICEPRESIDENTA DE GUATEMALA
La presión popular motivó la renuncia de Roxanna Baldetti SIMONA V. YAGENOVA Alainet
oy viernes 8 de mayo 2015, la vicePresidenta de la República dimitió públicamente de su cargo tras semanas de protestas sociales que surgieron en respuesta a un nuevo escándalo de corrupción que involucra a las más altas autoridades de Gobierno. El centro de la ciudad retumba con cuetes y manifestaciones espontáneas de alegría. Los jóvenes, quienes hoy llevaban ocho
H
días de haberse encadenados a la puerta del Palacio Nacional, celebran con alegría la noticia, acompañados de centenares de ciudadanos quienes allí comienzan a concentrarse; las redes sociales vibran y califican esta noticia como una victoria del pueblo. La convocatoria programada para el día de mañana se refuerza desde el twitter, facebook y whatsup. La consigna Vamos por más,Vamos por la renuncia del Presidente se difunde y vitorea. El día de ayer, la Corte Suprema de Justicia dictaminó que existían suficientes elementos
AMÉRICA LATINA
17 al 23 de mayo de 2015
circunscribirse a los votantes frenteamplistas de Montevideo, como apuntan ciertos oráculos partidarios. Se trata, entonces, de un desgaste que va más allá de partidos y candidatos, de buenas, malas o regulares gestiones. ¿Quién en su sano juicio puede poner en duda que la gestión de Marcos Carámbula ha sido infinitamente superior a la del anterior intendente, el colorado Tabaré Hackenbruch? Gestión e intendente que gozaban, el día de las elecciones, de enorme apoyo ciudadano, aunque a la hora de la verdad hubo tantos protestones como en Montevideo. Hay, sí, un desgaste del sistema electoral, del sistema de partidos y, probablemente,un incipiente desgaste del sistema político. Algo que, por cierto, no es patrimonio del Uruguay sino fenómeno mundial, del cual conviene tomar nota mucho antes que negarlo o temerle.
SOCIALISTA. DANIEL MARTÍNEZ FUE EL GRAN GANADOR EN LOS COMICIOS PARA LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO.
MAS ALLÁ DE LA COYUNTURA. El
sistema electoral,núcleo duro del sistema político uruguayo,es sumamente restrictivo. O, mejor, se ha ido haciendo restrictivo a medida que el propio sistema amenazaba con entrar en crisis. Hay por lo menos tres disposiciones que fueron aprobadas entre gallos y medias noches,que merecen ser sometidas a debate: el voto obligatorio, el balotaje y las alcaldías. Hasta 1966, el voto fue voluntario, pese a que la Constitución determina su obligatoriedad, ya que no se sancionaba a quienes no acudieran a votar.Pese a ello,la participación siempre fue superior al 80 por ciento,y según estima Bottinelli,director de Factum, debe haber sido cercano al 90 por ciento ya que el padrón no estaba debidamente depurado. El voto se volvió obligatorio por primera vez en 1971, con la aprobación de una ley estableciendo sanciones para quien no votara,que impedía hacer trámites,cobros,obtener empleos públicos y otras restricciones. Bottinelli asegura que se exigió la constancia “por un prolongado lapso posterior a las elecciones nacionales de ese año, para la realización de cualquier trámite ante una dependencia pública”. La obligatoriedad del voto, sancionada por el gobierno de Jorge Pacheco Areco,se dio en un marco de creciente autoritarismo, de crisis del sistema político
El sistema
El balotaje
N. Bobbio
ELECTORAL URUGUAYO, EL NÚCLEO DURO DEL SISTEMA POLÍTICO, SE HA VUELTO RESTRICTIVO A MEDIDA QUE EL PROPIO SISTEMA ENTRABA EN CRISIS.
FUE PERGEÑADO POR JULIO MARÍA SANGUINETTI PARA FRENAR EL INMINENTE TRIUNFO DE LA IZQUIERDA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DE 1994.
EL POLITÓLOGO ITALIANO HA DICHO QUE SÓLO PUEDE AVANZAR UNA SOCIEDAD EXTREMADAMENTE INSATISFECHA CONSIGO MISMA.
y con la expresa intención de impedir el acceso del recién creado Frente Amplio al gobierno. En 1989, poco antes del plebiscito sobre la anulación de la Ley de Caducidad, se reglamentó la obligatoriedad del voto imponiendo multas de una unidad reajustable la primera vez, y de tres unidades por cada una de las siguientes, montos que se duplican cuando los ciudadanos omisos sean profesionales o funcionarios públicos. Como se sabe, quien no acuda a votar no podrá cobrar sueldos ni jubilaciones ni pensiones ni percibir sumas de dinero que el Estado le adeude por cualquier concepto,ni ingresar a la administración pública ni inscribirse ni rendir exámenes en la enseñanza pública. Llama la atención que una dirigencia política que se mira en el espejo de los países más desarrollados,
vaya a contramano de las tendencias establecidas en esa parte del mundo: en 22 países de la Unión Europea el voto es voluntario y sólo en cinco es obligatorio.No está demostrado que la obligatoriedad del voto fortalezca la democracia y que la voluntariedad la debilite. La larga experiencia uruguaya demuestra que puede haber voto voluntario con altos índices de participación. El balotaje es otro de los inventos precipitados y mal intencionados. Fue pergeñado por Julio María Sanguinetti para frenar el inminente triunfo electoral de la izquierda, luego de que en las elecciones de 1994 el país se dividiera en tres tercios y fue rechazado por el Frente Amplio. En las negociaciones previas a la reforma constitucional de 1996, se concedió la separación de la elecciones naciona-
les de las municipales y la eliminación de los lemas permanentes y accidentales. El país había funcionado muy bien sin balotaje, aunque es cierto que, de eliminarse ahora, uno de los tres partidos se convertiría en fuerza testimonial, como sucede en las municipales en el Interior cuando ambos partidos tradicionales unen fuerzas para batir al Frente Amplio. El plebiscito dividió al país y a la propia izquierda, y fue aprobado por escaso margen (50,5 por ciento). Por último, la Ley de Descentralización recientemente estrenada,ya tiene suficientes cuestionamientos como para ser parte del problema más que de la solución. En opinión del politólogo Daniel Chasquetti, la implementación de esta ley que crea las alcaldías “es responsabilidad de Tabaré Vázquez porque el MPP y
para dar inicio a un proceso judicial que conllevaría a un antejuicio contra la vicemandataria, aunque desvinculó al presidente Otto Pérez Molina del caso. El expediente fue trasladado el Congreso de la República, hoy dominado por los partidos de la oposición,para que de manera expedita conformara una comisión de cinco diputados electos al azar. La integración de esta comisión se concluyó por la tarde del día de ayer y se había comprometido con entregar su dictamen en un mínimo de siete días.Según procedimiento,el dictamen de esta comisión tendría que avalarse por un mínimo de 105 de los 158 diputados. De considerar que existen suficientes elementos para proceder en eliminar la inmunidad a la VP, el caso hubiera pasado al Organismo Judicial.De manera paralela,se interpuso un recurso de exhibición personal por parte de algunos diputados de oposición, dado que se temía su posible fuga, que conllevó a que una jueza se hiciera presente en el Palacio de la República quien confirmó que la vicemandataria estaba efectivamente allí presente. Los jefes de bancadas del Congreso de la República se encuentran reunidos ahora para re-
cibir formalmente la renuncia de la Roxanna Baldetti y se inicia el proceso para nombrar a un nuevo vicemandatario. Los manifestantes ya se han congregado en su alrededor, edificio guardado por numerosas fuerzas antimotines. Sí, renunció la vicemandataria, pero el sistema sigue intacto. Las movilizaciones ciudadanas que han sumado cada vez más adhesiones en distintos estratos de la sociedad guatemalteca fueron, indudablemente, un factor decisivo. Desde los soportes políticos y económicos de este perverso sistema se han activado ya los dispositivos para calmar los ánimos de la población, restaurar un clima de relativa estabilidad política y evitar que se extiendan las protestas. Temen que desde las dispersas expresiones sociales y políticas de la izquierda, desde las diferentes alianzas de los movimientos sociales, se puede propiciar un proceso de “contagio político” hacia segmentos de la clase media y las mayorías históricamente empobrecidas y marginados,cuyo eventual despertar podría modificar sustancialmente la correlación de fuerza y poner en riesgo su sofisticado y perverso sistema de dominación. En tal sentido, buscarán indudablemen-
te evitar con todos los medios que tienen a su alcance, que esto suceda. Es muy probable que se comiencen a divulgar campañas que busquen aislar y desacreditar como grupos radicales a aquellos manifestantes que demandan reformas más sustanciales; como también,que eventualmente retorne un manejo políciaco más represivo de futuras protestas. Con la renuncia de la vicemandataria se abren distintos escenarios. Desde expresiones políticas de la derecha se plantea que el actual presidente de la República, ya debilitado políticamente, debería ser acompañado por “personas notables”obviamente seleccionados por ellos hasta que concluya el mandato el 14 de enero del 2016. Han intensificado la campa-
Las movilizaciones ciudadanas, que fueron sumando cada vez más adhesiones, fueron un factor decisivo.
sur 19
Asamblea Uruguay querían hacerlo para las próximas elecciones. Tal como está no puede quedar porque, entre otras razones, crea un organismo con escasas potestades que no puede siquiera cobrar impuestos”.Considera por tanto que no sólo el Frente Amplio recibió un “tirón de orejas, sino el conjunto del sistema político”. Lo central,desde un punto de vista ciudadano,son las restricciones que impone esta ley. Contra toda lógica, impide el voto cruzado.Peor aún:sólo pueden presentar candidaturas los partidos políticos, cuando el escenario local es, en todo el mundo, el espacio privilegiado para las organizaciones y agrupaciones vecinales, de arraigo puramente local.Impedir este tipo de expresiones democratizadoras,revela cuán frágiles se consideran a sí mismos los partidos.O por lo menos, sus castas dirigentes. Es tan evidente el cansancio de la población con el año y medio de maratón electoral, que todos hablan ahora de introducir cambios. Por lo que ha trascendido, nada de cirugía mayor sino retoques casi cosméticos relativos al calendario y poco más.Y habrá que ver, como apunta Chasquetti, si los partidos no van a “meter la cabeza en al coyuntura política” y dejar todo como está. La crisis del sistema (electoral), necrosado por el sistema (de partidos) puede, si no se corrige en serio, inficionar el sistema (político) en su conjunto. La parálisis, o los cambios que nada cambian, son la mejor forma de potenciar las gangrenas. La pregunta del millón es si un sistema político pilotado por una generación de adultos mayores de sexo masculino, está en condiciones de aplicar terapias que requieren energía y, sobre todo,altas dosis de grandeza que pasan, sencillamente, por renunciar al lugar que se viene ocupando.¿Acaso Liber Seregni o Raúl Sendic fueron menos por haber tomado distancia del aparato partidario? El politólogo italiano Norberto Bobbio ha dicho que solamente puede avanzar una sociedad extremadamente insatisfecha consigo misma y con las herramientas que garantizan la ciudadanía. La autocomplacencia que, con escasas excepciones, predomina arriba y abajo, puede ser la peor consejera
.
ña para que la gente no vote Nulo y se meta de lleno en el proceso electoral que es un perfecto distractor.Apuestan a un reacomodo que les permita recuperar el control y crear condiciones para una “transición controlada”hasta que puedan impulsar una asamblea constituyente impuesto bajo sus criterios y lógica. Las fuerzas sociales y políticas comprometidas con el cambio social y la izquierda, no estaban preparadas para la actual crisis y aún carecen de acuerdos políticos que les permitiría irrumpir en este contexto con propuestas concretas, con excepción de la necesidad de impulsar una Asamblea Constituyente desde los Pueblos. Deberían definirse claras metas tácticas que abonan en términos organizativos, políticos, ideológico-políticos y alianzas a lo estratégico. Si los partidos políticos de izquierda, los pueblos y movimientos no logran converger en acuerdos comunes, es muy probable que se pierda otra oportunidad para reconfigurar las fuerzas. Oportunidades políticas que se pierden, no se recuperan fácilmente. La historia reciente del país es un rosario de oportunidades políticas perdidas. No permitamos que esto ocurra
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
17 al 23 de mayo de 2015
ENTREVISTA. NICOLÁS MADURO. PRESIDENTE DE VENEZUELA
“Contraofensiva para enfrentar la guerra económica” PEDRO BRIEGER Nodal.am
n Barcelona, en el caribeño estado venezolano de Anzoátegui, y como invitado al programa Contacto con Maduro, el periodista Pedro Brieger, director de Noticias de América Latina (nodal.am) sostuvo el siguiente diálogo con el presidente Nicolás Maduro: –Usted dijo que está por dar una batalla en el área económica. En este contexto, ¿cómo se hace frente al problema de la falta de alimentos? Parece haber dos caras de un mismo país. Por un lado, una gran generosidad para mejorar el nivel de vida de la población con las políticas de transporte y vivienda y, por el otro, existen quejas respecto de la escasez de algunos recursos básicos. –En el año 2002-2003, nosotros vivimos la primera guerra económica brutal contra el país, hubo días en que no se conseguía nada en ningún lado. No hubo cosa que no le hicieran al comandante Chávez en el 2001, 2002, 2003, 2004 y no era falta de legitimidad, veníamos de ganar 7 elecciones. Era la terquedad del odio de la burguesía. O mandan ellos o no manda nadie, pero se encontraron con la horma de su zapato. Este ciclo que estamos viviendo empezó con la enfermedad del comandante Chávez: los enemigos de la patria se dieron cuenta que tenía una enfermedad grave, comenzaron a planificar los escenarios para actuar so- 43 compatriotas asesinados, más de 900 bre Venezuela. La prueba más dura que he- heridos, 250 de ellos graves que quedaron mos pasado nosotros ha sido la pérdida del con discapacidades. Pero derrotamos las comandante Chávez y que nuestro pueblo guarimbas en paz, con el pueblo, con pase sobrepusiera a esa pérdida y no entrá- ciencia. ¡Quinta prueba superada! Entonramos en una fase de violencia, de caos, de ces, lo que hicieron fue incrementar la guedivisión. Después fuimos a la segunda prue- rra económica, a la que se sumó un intenba, las elecciones. Yo siempre lo he dicho: to de golpe de Estado, y todo lo que han hay que verle la cara a ponerse los zapatos hecho durante este año. Y después vino la última prueba. Cuande Chávez. Tuvimos una victoria que yo no do estábamos nosotros dudo en calificar de hedesmontando el golpe, roica. Fue heroico que este lunes 9 de marzo, 11 de pueblo se sobrepusiera en paz a la muerte de su lí- “Los enemigos de la la mañana, sale una noticia desde Washington: der y luego saliera a la ca“El presidente Obama ha lle a apoyar a un hombre patria comenzaron firmado un decreto deque había dejado él por clarando a Venezuela un mandato. Tercera a planificar los amenaza a la seguridad prueba: pretendieron desnacional de los Estados conocer los resultados, in- escenarios para Unidos…”. Lo que faltacendiar Venezuela y aisba. Fuimos a la Cumbre larnos internacionalmen- actuar sobre de Panamá, y, bueno, se te. Nos lanzamos a hacer dio la gran victoria. Por Gobierno de Calle, reciVenezuela.” eso ahora estoy convobimos el apoyo unánime cando a una nueva etade Unasur, de los No Alipa. En mayo, junio, julio neados, de la ONU, de todos, hasta la OEA nos apoyó. Tercera prue- en adelante, nosotros vamos a implementar una contraofensiva que pretendo, ba superada. Cuarta prueba: inicio de la guerra eco- quiero, creo y estoy convencido, será denómica. Julio, agosto, septiembre de 2013, finitiva en el campo de la guerra econóempezó buena parte de lo que estamos vien- mica. Ya hemos neutralizado algunos de do todavía hoy. Una guerra económica que sus efectos negativos, pero no la hemos se preparó en la Casa Blanca, lo denuncié derrotado. –Con relación al tema económico y Unaen su momento. Ese año, teníamos elecciones el 8 de diciembre ¿no? y salieron a sur, ¿cuál es el rol que podrá jugar el Banla calle desorbitados, lo que yo llamé la tri- co del Sur? –Ahora vamos a tener una reunión en logía del mal, con los ojos así pa’fuera. Pero obtuvimos tremenda victoria. Cuarta prue- Buenos Aires, con presidentes de los países ba superada. Pero, ¿qué hicieron ellos? Con- miembro del Banco del Sur, para echarlo a vocaron al derrocamiento del gobierno, a andar ya desde el punto de vista de sus melas llamadas guarimbas, de donde salieron canismos de trabajo para financiamiento del
E
–Está en pleno proceso la elección dedesarrollo. Ya está por fin, luego de tantos años, toda la arquitectura organizativa, sus mocrática de los candidatos y candidatas directivos, un argentino lo va a presidir. Afor- a diputados del Partido Socialista Unido tunadamente, a pesar de que el precio del pe- de Venezuela y del Gran Polo Patriótico. tróleo ha bajado de 100 a 40 dólares el ba- El Partido, a propuesta mía, asumió un mérril, con Venezuela se da un caso atípico, nun- todo de trabajo para que sea el pueblo quien ca ha dejado de cumplir sus compromisos elija a los candidatos y candidatas. Por priinternacionales. Este año hemos pagado va- mera vez en la historia política de Venezuela, se convocaron en asambleas a las rios miles de millones en deuda. Te confieso que me da dolor, pero es nues- Unidades de Batalla Bolívar-Chávez. Participaron más de un mitra obligación. Sin embarllón de militantes de base. go, las agencias calificadoAllí, abiertamente se deras de riesgo, que depenbatió quién debe ser el den todas del imperio “Los resultados son precandidato o la preestadounidense, nos calificandidata. Ahora, ¿qué can como el peor riesgo geniales, el 60% de método utilizamos? Uno, país del mundo. No quieque es el más justo, iguaren que accedamos al cré- los postulados para litario y equitativo que dito, al dinero, al cual tenunca se haya utilizado nemos derecho a acceder ser electos como aquí. Fíjate, cada Unidad a un precio justo. Afortude Batalla postuló a 2 nadamente tenemos rela- diputados por el PS mujeres y a 2 hombres ciones estratégicas con Chi–la equidad de género na, con Rusia, con la India, son mujeres.” ¿verdad?– para garanticon Brasil, con los Brics y zar que la mujer ocupe con otros hermanos de la un papel preponderante, OPEP. Y Venezuela ha logrado conseguir los recursos que necesita- de liderazgo, de presencia. Y después para mos para el año 2015, 2016, y seguiremos garantizar el equilibrio, la equidad, entre consiguiendo. Hasta que el Banco del Sur en- las nuevas generaciones, la juventud más tre en funciones, como tú dices, y también joven y las generaciones actuales, fue que nos ayude a amortiguar estas batallas con- se decidió un método genial. De esos dos hombres y dos mujeres del comienzo se tra el capital financiero mundial. –Presidente, por lo general un perio- postulan a un hombre entre 21 a 30 años, dista pregunta respecto de los problemas los más jóvenes; y el otro hombre de 30 existentes. Sin embargo, quisiera mencio- años en adelante, los menos jóvenes, nosnar una política positiva, novedosa, me pa- otros. Lo mismo para las candidatas murece que debe haber pocos casos en el mun- jeres. Mira, los resultados son geniales, el do de listas de candidatos conformadas de 60% de los postulados para ser electos como manera equitativa, entre menores y mayo- diputados son mujeres, por primera vez en res de 30 años y además respetando la pa- la historia de la Revolución y de la política venezolana ridad de género…
.
Patria Grande
AGUA QUE
ARAM AHARONIAN
lemento vital, escaso y finito, el agua inflama hoy más de 300 conflictos entre naciones, mata tres niños por minuto, pero en un 70% ya es propiedad privada, porque las políticas neoliberales la han clasificado como bien económico y no social, como necesidad (y por ello negocio) y no derecho. El agua es, en este tercer milenio, lo que el petróleo fue en el siglo 20. Las cifras son escalofriantes: por falta de agua potable y saneamiento básico, cada veinte segundos muere un niño en el mundo. Mil millones es el número de personas que no tienen acceso al agua potable, y cerca de tres mil millones carecen de saneamiento básico. Uno de cada cuatro niños menores de cinco años muere de enfermedades transmitidas por el agua. Un millón y medio de niños muere cada año de diarrea.
E
Sí No
HAS DE BEBER
Pero más allá de las cifras, lo cierto es que el planeta se está quedando sin agua. Durante el siglo pasado, el consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa poblacional, y por ello las regiones con niveles crónicos de carencia de agua van en aumento, así como también la desertificación de la Tierra. Dentro de una década el consumo de agua superará en un 56% su suministro y, posiblemente, 1800 millones de personas vivirán sin nada de agua, mientras la mitad de la población mundial quedará en condiciones de estrés hídrico –al decir de los expertos–, es decir: con menos de los 1.700 metros cúbicos anuales necesarios para vivir. Actualmente, Naciones Unidas calcula que los refugiados a causa del agua alcanzan los 25 millones de personas. La escasez de agua dulce es el principio rector de ese gran negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías
de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales y ciertamente, según los datos del Instituto Polaris de Canadá, el embotellamiento del agua, un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica. De la privatización del agua (una vía sigilosa de control del recurso) en los ’90, el de Argentina fue un caso modelo. Obras Sanitarias de la Nación era una empresa de 554 millones de dólares de ingreso anual que funcionaba bien (el año anterior a ser privatizada había tenido superávit). Sin embargo, por presión del Banco Mundial se dio en concesión por 30 años, gratis. La experiencia de la privatización es escandalosa para los expertos. Las tarifas y dividendos han sido generosos y las inversiones, bajas. En lo que le llevó leer esta introducción, murieron seis niños en el mundo, por falta de agua potable n
22 Patria Grande
17 al 23 de mayo de 2015
AGUA, ¿PRELUDIO DE GUERRA EN AMÉRICA?
EL CIADI Y LOS TBIs
HEDELBERTO LÓPEZ BLANCH
unque la noticia ha pasado prácticamente inadvertida para los medios de comunicación, no deja de ser importante y alarmante por sus posibles consecuencias para todos los países del continente americano. Un estudio de la NASA ha llegado a la conclusión de que el volumen total de agua en las cuencas de los ríos Sacramento y San Joaquín, en el Estado de California, Estados Unidos, ha disminuido desde 2014 en 34 millones de acre-pies (42.000 millones de metros cúbicos, lo cual significa un efecto demoledor para la economía de ese extenso Estado de la Unión. La información apareció en un artículo en The Angeles Times, firmado por el científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de esa institución, Jay Famiglietti, en el cual se afirma que California viene perdiendo agua almacenada desde 2002, y que dos tercios de estas mermas se derivan del uso de aguas subterráneas por los agricultores que han tratado de combatir los efectos de las sequías. Con gran énfasis,el científico asegura que “los almacenamientos actuales de agua en California podrían acabarse dentro de un año” y que las autoridades deben activar medidas restrictivas sobre el uso del líquido almacenado en todos los sectores y permitir la formación de agencias regionales de sostenibilidad. En los cálculos del equipo encabezado por Famiglietti se tuvo en consideración los volúmenes que comprenden la nieve fundida,las reservas y el agua subterránea. La noticia trae a colación el interés manifiesto que a lo largo de estos últimos años ha demostrado Estados Unidos en tener una mayor presencia en la zona cercana al Acuífero Guaraní que se extiende desde el norte de Brasil hasta la pampa argentina. Se calcula que tiene 37.000 millones de metros cúbicos, y cada kilómetro cúbico es igual a 1 billón de litros. Con 1.190.000 kilómetros cuadrados de extensión, superficie mayor que las de España,Francia y Portugal juntas comprende 850.000 kilómetros cuadrados del Brasil (equivalente al 9,9% de su territorio), 225.000 de la Argentina (7,8%), 70.000 kilómetros cuadrados de Paraguay (17,2%) y 45.000 kilómetros cuadrados de Uruguay, 25,5% de la superficie de la nación oriental. Sus fuentes podrían abastecer indefinidamente a 360 millones de personas, mientras la población actual en el área del acuífero se estima en 17 millones. Los jefes del Comando del Ejército Sur de Estados Unidos han mantenido una cíclica presencia en esa región y el Banco Mundial comenzó, a partir de 2007, a financiar proyectos en el Guaraní. Desde hace más de un siglo, los países poderosos han lanzado gue-
A a historia reciente en cuanL to a la apertura de las economías en tiempos del neoliberalismo significó la firma de una cantidad de tratados bilaterales de protección recíproca de inversiones (TBIs) y el ingreso de muchos de los Estados de la región al Ciadi. Para ejemplificar un caso, Argentina firmó 58 TBIs entre 1990 y 2001, y 51 de ellos entraron en vigor entre 1992 y 2002. Argentina solamente realizó una enmienda a un TBI, en 2004. Por otro lado, sólo dos TBIs entraron en vigor luego de 2002: una fue la modificación del TBI en 2004 con Panamá, la otra fue la entrada en vigor del TBI con Senegal en 2010 y que fuera firmado en 1993.Argentina posee 55 TBIs vigentes. Con la excepción de Brasil, que nunca ingresó al Ciadi y que no cuenta con TBIs vigentes, los países sudamericanos ingresaron al organismo durante la década de 1990, abandonando su centenaria tradición en favor de los emplazamientos de demandas ante los tribunales domésticos, conocida como la “Cláusula Calvo”, y aceptando cláusulas en los TBIs que otorgaban la prórroga de la jurisdicción nacional en favor de tribunales extranjeros, cláusulas que también han sido incorporadas en los capítulos de inversiones de TLCs, convirtiéndolos en virtuales TBIs dentro de acuerdos más abarcativos sobre temas comerciales. Las cláusulas de prórroga de jurisdicción significan la cesión de la potestad que el Estado tiene de dirimir las presentaciones judiciales sobre hechos que ocurren en su territorio. La jurisdicción es una de las claves que constituyen la soberanía del Estado, así como la capacidad de legislar dentro de su territorio, ejercer el control de acuerdo con esa legislación, y tener un dominio efectivo del territorio que se trate. La cesión de jurisdicción no sólo se da en los TBIs y en los TLCs, sino que también es una pieza clave en las demandas por bonos de deuda pública que acreedores del Estado han podido presentar ante tribunales extranjeros y que tanto preocupan por estos días n
rras o controlado a gobiernos dóciles para apoderarse del control de los yacimientos de hidrocarburos existentes en diferentes naciones. En América latina, casi todos los depósitos estuvieron bajo intervención de Estados Unidos, y en otras regiones han sido lanzadas violentas guerras de rapiña para apoderarse del petróleo y gas, como en Libia, Irak, Siria o Sudán, por citar algunas. Ahora los expertos auguran que, más temprano que tarde, las nuevas guerras tendrán como trasfondo tratar de apoderarse de las grandes fuentes de agua, debido a la escasez y la contaminación en algunos países de ese líquido fundamental para la vida en el planeta. Observemos estos datos: el 70% de la tierra esta cubierta por agua salada y sólo el 2,5% potable. De ésta, el 70% se utiliza en la agricultura, el 20% en la industria y el 10% por el
consumo humano. La contaminación de las aguas provoca la muerte de más de 5.000.000 de personas, principalmente de menores de edad. Unos 1.200 millones de habitantes no tienen acceso al agua y 2.200 millones viven sin condiciones sanitarias. Para 2050, la Organización de Naciones Unidas estima una población mundial de 9.000 millones con una demanda superior al 60% de la actual, mientras que el 85% de las fuentes hídricas se encuentran donde habita el 12%. Resulta muy sintomático que un informe de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) ha afirmado que para el 2015 el agua será una de las mayores causas de conflicto internacional. En 1997, cuando en América latina primaban gobiernos dóciles a Estados Unidos, varios países abrieron sus puertas al Banco Mundial,al pasar las universidades de San-
LA GUERRA, EN COCHABAMBA n caso emblemático de reclamos de empresas ha sido el de U Aguas del Tunari contra Bolivia, quizás más conocido por sus repercusiones sociales: se trató de la llamada “Guerra del Agua” en Cochabamba en el año 2000, que conmocionó al pueblo boliviano, provocó la movilización popular y acabó por ser –junto con la “Segunda Guerra del Agua” de 2005 contra la privatización del suministro de agua potable y alcantarillado de las ciudades de La Paz y El Alto en favor de la empresa Suez– uno de los principales antecedentes de fondo para el triunfo de Evo Morales en las siguientes elecciones presidenciales. El experto argentino Javier Echaide señala que en todos estos casos los intereses en pugna resultan similares. Por un lado, las empresas reclaman la protección de sus inversiones, alegando que se han sentido víctimas de medidas equivalentes a una expropiación sobre sus ganancias actuales, futuras o sobre la inversión realizada, todo ello amparándose en los TBIs. Por el otro, los Estados alegan malas condiciones del servicio, tarifas usurarias, pero también el deber que tiene el Estado de garantizar a su población el servicio de provisión de agua potable y saneamiento, como una necesidad básica que debe satisfacerse en calidad y cantidad adecuadas n
ta Fe y Buenos Aires,la de Uruguay y varias de Brasil, los derechos de investigación del Acuífero Guaraní a esa institución financiera. Para noviembre de 2001 el BM, por medio de una de sus instituciones especializadas, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés), comenzó a financiar la investigación y los trabajos para lograr el “desarrollo sustentable” de ese reservorio. Dos años después, en noviembre de 2003, se reunieron en Montevideo los integrantes del Mercosur con el BM y se firmó el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní. El GEF garantizó para el financiamiento 13,4 millones de dólares aportados por bancos de Estados Unidos, Holanda y Alemania. La Organización de Estados Americanos y la Unidad para el Desarrollo Sostenible (OEAUSDE), con sede en Washington, actuarían como la filial regional de ejecución y el Banco Mundial como la agencia de implementación. Durante el IV Foro Mundial del Agua celebrado en Ciudad de México en marzo de 2006, el entonces presidente del BM, Paul Wolfowitz, emitió un documento denominado “Espejismo en el Agua”, donde expresaba que el Banco Mundial sólo facilitaría préstamos para la asistencia del agua con la condición de que dicho servicio se privatizara. Pero como ha expresado el presidente ecuatoriano Rafael Correa, ya comenzaba para la región un “cambio de era” y el texto fue descalificado por los asistentes. En ese documento se indicaba que el país que se negara a acatar las decisiones vería recortados los créditos para otras inversiones en el sector público n
Patria Grande 23
17 al 23 de mayo de 2015
DEFENDER EL ACUÍFERO GUARANÍ l Acuífero Guaraní es un gran reservorio subterráneo de agua dulce. Se encuentra ubicado en el centro-este de América del Sur y es compartido por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Argentina se explotan un total de trece perforaciones termales ubicadas en la provincia de Entre Ríos, de agua dulce sobre la costa del río Uruguay y de agua salada hacia el oeste de la ruta nacional 14,con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado. En la provincia de Corrientes, por su parte,se caracteriza la presencia de los Esteros del Iberá, el reservorio de agua dulce más grande del país ubicado sobre la superficie. Estos esteros le dan a la Provincia su característica de territorio acuático, ya que a su vez, de ellos fluyen los principales ríos de esa provincia y son a su vez motivo de constante conflicto, debido a la instalación de asentamientos en sus alrededores. Por su parte, en Córdoba se destaca la Laguna de Mar Chiquita, una de las superficies de agua salada de mayor extensión del mundo, la cual también es una afloración del Acuífero Guaraní. El Acuífero Guaraní –subterráneamente– está en gran parte debajo de la cuenca fluvial del Río de la Plata, formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce. En su parte inferior o más meridional, el Acuífero Guaraní se conecta con el Uruguay, y recibe aportes desde el oeste (desde los Andes) mediante el Acuífero Puelche. El volumen total de agua del acuífero se estima en unos 30.000 km³. Sin embargo, las reservas explotables son de unos 2.000 km³/año. La recarga del acuífero en los lugares en que aflora es de sólo 5 km³/año. El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos públicos,algunos usados para la explotación termal; Paraguay tiene 200 pozos para uso humano y Argentina tiene varias ciudades con pozos para uso comunitario,destacándose la utilización de sistemas de pozos para las plantaciones de arroz,además de ocho perforaciones de agua dulce y cinco de agua salada para explotación termal. Por su gran potencial hídrico y riqueza mineralógica se convirtió en un objetivo geopolítico por parte, principalmente, de Estados
E
CATARATAS DEL IGUAZU. EXTERNALIZACIÓN DEL ACUIFERO GUARANI
Unidos. Estudios de diversas organizaciones sociales,así como películas documentales y algunas declaraciones periodísticas de diplomáticos estadounidenses y/o militares de los países del Acuífero,alimentan esta idea de que es un recurso apetecible por el imperio,lo cual ha reforzado paradójicamente la idea de la necesaria soberanía nacional sobre su uso y la dificultad de arribar a algún tipo de gestión compartida asociada a la integración regional. El movimiento social y las redes vinculadas a la defensa del derecho al agua y la no privatización de los recursos hídricos han tomado el Acuífero Guaraní, sus territorios y pueblos como banderas de acción, orientadas a una forma alternativa de desarrollo e integración regional. EE.UU. presiona en Buenos Aires, Brasilia y Asunción, para que haya mayor control en
la zona de la Triple Frontera por el supuesto que allí descansan “células dormidas” del terrorismo o que sirve para el lavado de dinero con qué financiarlas. El Centro de Militares para la Democracia (Cemida) llegó a una preocupante conclusión de que el objetivo real es “el control del Sistema Acuífero Guaraní”. Cemida no sólo apuntó al riesgo de una ocupación militar estadounidense en la Triple Frontera (“justificado con falsas denuncias de terrorismo”, un paralelo con Irak, donde supuestamente había armas de destrucción masiva que nunca se hallaron) sino a otro plan. “EE.UU. puso al BM (Banco Mundial) y a la OEA al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente
hasta cuando lo considere conveniente.Se destinaron para este plan 26.760.000 dólares”, señalaron. La investigadora mexicana Ana Esther Ceceña afirma en su libro La guerra infinita, hegemonía y terror mundial que “la Triple Frontera funciona como llave de acceso político y militar a la región amazónica; es una frontera que comunica a dos de los países más importantes de América del Sur y está en un lugar rico en biodiversidad (...) y con mucha agua que puede ser una buena fuente de energía eléctrica”. El volumen explotable hoy es de 40 a 80 kilómetros cúbicos por año, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina, cifra que se potencia algebraicamente con las reservas. En 1997 los cuatro gobiernos del Mercosur aceptaron un proyecto donde el Global Enviroment Facility (Protección del Medioambiente Global, GEF en inglés), la OEA y el Banco Mundial gerenciaban la investigación,con el apoyo financiero de Vigilancia Geológica Germana (BGR) y el programa Asociado del Agua de los Países Bajos (Bnwpp). ¿Qué interés tienen estadounidenses, alemanes y holandeses en el acuífero? El Norte industrializado tiene en la mira el agua dulce, que puede ser un recurso de escasez. “Las guerras del siglo XXI serán por el agua”, dijo Ismael Serageldin, ex directivo de la Sociedad Mundial del Agua, y también ex vicepresidente del Banco Mundial,entidad vinculada a la privatización del agua, con prácticas,a veces,non sanctas,como pasó con Aguas Argentinas. Si la ONU profetiza que en 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro, quienes tengan esos recursos podrían ser blanco de un saqueo forzado.Todos los escenarios parecen posibles, entre ellos la invasión militar bajo cualquier pretexto o la apropiación territorial a través de compras de tierras con recursos naturales (por ejemplo en la Patagonia). El escritor estadounidense Norman Mailer sumó una perlita que viene al caso, por similitud: “La administración de George W. Bush no fue sólo a Irak por su petróleo sino por el Eufrates y el Tigris,dos ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta” å
LUCHAS CONTRA LA PRIVATIZACIÓN n Latinoamérica,las luchas contra la priE vatización del agua han jugado un rol esencial en la deslegitimación del modelo neoliberal, como bien ejemplifican la famosa “guerra del agua” en Cochabamba en 2000 y la reforma constitucional en Uruguay en 2004. Gracias a estas y otras luchas por la defensa del agua como un derecho humano y un bien común,Latinoamérica ha pasado de ser una región en que el modelo neoliberal era dominante a un territorio de inestabilidad hegemónica en el que las alternativas se están dando pero, al mismo tiempo, confrontan serios desafíos. Por este motivo, el mundo tiene los ojos puestos en Latinoamérica y en sus modelos alternativos de abastecimiento de servicios que desafían la lógica mercantilista del capitalismo neoliberal. Debido a estas movilizaciones populares, los contratos privados de agua en Argentina, Bolivia y Uruguay han sido cancelados, y el servicio ha vuelto a manos públicas y control estatal. Tampoco es coincidencia que éstos son al-
gunos países en los cuales el electorado haya optado por gobiernos progresistas que hicieron campaña activa contra el neoliberalismo, ampliamente visto como una forma de desarrollo no democrático. Como bien dice un comunicado de la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, organización que lideró las protestas por el agua en Cochabamba en 2000, la lucha por el agua está conectada con una lucha mayor por el control popular de los recursos naturales: “Éste es el problema de fondo: quién decide sobre el presente y sobre el destino de la población, los recursos, el trabajo, las condiciones de vida. Nosotros, en relación con el agua, queremos decidir por nosotros mismos: a eso le llamamos democracia”. Latinoamérica fue,en muchos sentidos,el laboratorio para las políticas de privatización del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en los años noventa.Hay dos grandes razones por las que las políticas privatizadoras fueron medidas tan populares: primero, a fines de los años setenta, 18 de
20 países en Latinoamérica estaban bajo gobiernos autoritarios que se endeudaron fuertemente con los bancos internacionales, dejando un legado de deuda ilegítima. Cuando el Consenso de Washington fue implementado a principios de los años ochenta, los entonces nuevos gobiernos democráticos fueron particularmente vulnerables a los dictados de las IFI, los cuales condicionaron los créditos de los programas de ajuste estructural a la privatización del agua.Ideológicamente orientados hacia el neoliberalismo,muchos gobiernos siguieron el ejemplo privatizando los servicios básicos que incluían el agua y el saneamiento. Segundo, y tal vez más importante, al ser Latinoamérica una región altamente urbanizada con parte de la población relativamente rica, los servicios de agua fueron considerados atractivos y la región atrajo a grandes inversionistas privados internacionales para este sector. En muchos sentidos, la existencia de numerosos –y al mismo tiempo buenos– servi-
cios municipales de agua en funcionamiento en las grandes ciudades era un testimonio del éxito del modelo de desarrollo estatal de la época anterior. Cuando se abrió el sector del agua a la inversión privada en la década de 1990,la región estaba llena de servicios públicos estatales que funcionaban relativamente bien å
24 Patria Grande
17 al 23 de mayo de 2015
ACUERDOS DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA
EN LA MIRA DE LAS TRANSNACIONALES SEBASTIÁN VALDOMIR Periodista
os movimientos y organizaciones sociales que luchan por la defensa del derecho humano al agua en América latina han logrado varias victorias en los últimos años, pero también son numerosos los desafíos y las amenazas que se están consolidando con los Tratados de Libre Comercio (TLC), los tratados de protección de inversiones y los Acuerdos de Asociación impulsados por la Unión Europea. Las grandes empresas transnacionales, que se valieron de jugosos contratos por las privatizaciones de servicios de agua potable y saneamiento en la década de los ’90, agravaron la exclusión de amplios sectores sociales y generaron graves conflictos ambientales. Lejos de solucionar las problemáticas de exclusión, la privatización de los servicios de agua no fue el mecanismo para mejorar los niveles de acceso y abaratar las tarifas, tal como argumentaban los promotores neoliberales, sino todo lo contrario. Según Unicef, el 40% de los niños menores de cuatro años en América latina y el Caribe no tiene acceso a saneamiento, siendo la diarrea la segunda causa de mortalidad infantil, después de las enfermedades respiratorias. En el 2008, Año Internacional del Saneamiento, más de 120 millones de personas en América Latina no tienen saneamiento básico.
L
UE: por apertura de servicios de agua Ahora, en las negociaciones que la Unión Europea está impulsando con los países de América Central y en la región andina para suscribir “Acuerdos de Asociación” (que son TLC maquillados con retórica de Diálogo Político y Cooperación), una de las principales demandas europeas es precisamente asegurar la total apertura de los servicios de agua y energía para concretar una mayor penetración y control de mercado para las transnacionales europeas. Empresas españolas como Iberdrola, Unión Fenosa y Aguas de Barcelona, la británica Biwater o la francesa Suez, que ya están presentes en la región andina y América Central,serán las beneficiarias directas de concretarse estos Acuerdos. En América Central, en el marco de una naciente resistencia general al AdA, un conjunto de redes y organizaciones sociales lanzaron recientemente la campaña “Fuera el agua del Acuerdo de Asociación”. La situación de la región indica que más de 35 millones de personas no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y que las cuatro principales transnacionales que ya están operando en América Central en el negocio del agua obtuvieron en el 2007 más de 15 mil millones de dólares.“Existe una industria creciente que utiliza indiscriminadamente el agua para fines comerciales (agua embotellada, bebidas e industria en general) por sobre el derecho al consumo de las personas. Exigimos que el agua en sus diferentes usos quede fuera del AdA y sea considerada como un derecho humano no sujeto a la mercantilización”. Esta avanzada de la Unión Europea sobre América latina promoviendo acuerdos de libre comercio es una estrategia sistemática y agresiva, una “segunda oleada de neoliberalismo”, tan abarcativa y profunda como la impulsada por Estados Unidos con el proyecto del ALCA.Además, no se puede perder de vista que numerosas empresas europeas (en el sector del agua notoriamente) ya tienen un largo historial de violaciones a los derechos de los pueblos, y es sobre este prontuario que se deben analizar estas negociaciones de libre comercio. El ejemplo más claro en este sentido es Chile; este país, con el sector de servicios totalmente “liberalizado” y que cuenta con TLCs suscriptos con Estados Unidos y la Unión Europea (entre muchos otros),tiene privatizados y concentrados los denominados “derechos de agua” en grandes empresas transnacionales como la española Endesa, principal generadora de energía eléctrica, mineras como las inglesas Río Tinto y BHP Billiton y de distribución como Aguas de Barcelona. La telaraña de TLCs que posee Chile ha hecho que estas empresas sean directamente las dueñas del agua, generando conflictos con comunidades indígenas, campesinas, y usuarios en general. En tiempos de sequía o de desequilibrio de los sistemas ecológicos, se agudizan los conflictos entre estos gigantes y las comunidades locales por el acceso a las fuentes de agua. En Perú, las “dueñas” del agua son las transnacionales mineras como Yanacocha; la contaminación y destrucción de los cursos de agua, el aprovechamiento indiscriminado del bien para la extracción de metales y la total impunidad con que operan estas empresas han generado un amplio sector campesino
excluido y agredido sistemáticamente: los “sin agua”. Defensa de un derecho humano En paralelo a todo esto, en otros países latinoamericanos también se vienen consolidando respuestas de reconocimiento y defensa del derecho humano al agua, que tienden a identificar a la mercantilización y privatización del agua en sus diferentes caras y no solamente a la privatización de los servicios de distribución de agua potable como los generadores de conflictos sociales y ambientales. En el caso de Bolivia, la postura del gobierno de no negociar con la Unión Europea la liberalización en los capítulos de Servicios, Propiedad Intelectual, Compras Gubernamentales e
Inversiones,es una continuidad respecto al entendimiento surgido desde las organizaciones de base de las amenazas concretas que estas negociaciones de libre comercio implican para los derechos de los pueblos, puesto que su objetivo final es justamente proporcionarle “superderechos” a las empresas. Por ser el lugar donde se originó la lucha contra la privatización del agua y donde se le propinaron las primeras derrotas a grandes transnacionales del agua como Bechtel –expulsada por la movilización social ante sus atropellos–, también en este caso Bolivia puede estar marcando posibles caminos a seguir para los gobiernos que no estén dispuestos a entregar sus bienes naturales ante las presiones de la Unión Europea n
LABORATORIO DE PRIVATIZACIONES atinoamérica fue, en muchos senL tidos, el laboratorio para las políticas de privatización del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en los años noventa. Hay dos grandes razones por las que las políticas privatizadoras fueron implantadas: primero, a fines de los años 1970, 18 de 20 países estaban bajo gobiernos autoritarios que se endeudaron fuertemente con los bancos internacionales, dejando un legado de deuda ilegítima. Cuando el Consenso de Washington fue implementado a principios de los años ochenta, los entonces nuevos gobiernos democráticos fueron particularmente vulnerables a los dictados de las IFI, las cuales condicionaron los créditos de los programas de ajuste estructural a la privatización del agua. Ideológicamente orientados hacia el neoliberalismo, muchos gobiernos
siguieron el ejemplo privatizando los servicios básicos que incluían el agua y el saneamiento. Segundo, al ser una región altamente urbanizada con parte de la población relativamente rica, los servicios de agua fueron considerados atractivos y la región atrajo a grandes inversionistas privados internacionales para este sector. La existencia de numerosos –y buenos– servicios municipales de agua en funcionamiento en las grandes ciudades era un testimonio del éxito del modelo de desarrollo estatal de la época anterior. Cuando se abrió el sector del agua a la inversión privada en la década de 1990, la región estaba llena de servicios públicos estatales que funcionaban relativamente bien y estaban listos para ser puestos en el mercado, o sea en manos de empresas transnacionales n
Patria Grande 25
17 al 23 de mayo de 2015
EL MOVIMIENTO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS
urante los pasados 15 a 20 años, la política mundial se ha enfocado en la promoción de la privatización, en las asociaciones público-privadas y en la comercialización de los servicios de agua. Los modelos y las políticas del sector público y comunitario, destinados a garantizar un acceso universal del agua,fueron pasados por alto. Desde 1970 estos modelos fueron debilitados en gran medida o destruidos por el neoliberalismo contrarrevolucionario, a pesar de su enorme potencial en el campo internacional de la salud y el desarrollo. Si bien las políticas de privatización y comercialización del agua parecen estar debilitadas en muchos lugares, el predominio de la economía neoliberal –la creencia de la venta de todo al mejor postor– sigue prevaleciendo en la gestión y el manejo del agua. Como resultado,los sistemas públicos y comunitarios continúan siendo amenazados por la privatización,la comercialización y la “participación del sector privado.” Esta participación se refiere a una variedad de opciones para que las empresas privadas puedan controlar, administrar e invertir en empresas públicas de agua. Por tanto, son muy necesarias las estrategias de defensa del agua como bien común, y la resistencia frente a la lógica del comercio del agua. Por eso, los movimientos por el agua van en aumento haciendo realidad sus alternativas. Hoy ha llegado el momento de trasladar el debate político hacia la construcción de alternativas público-comunitarias, para que el agua sea un
D
derecho humano en las Américas. Estas son alternativas, en definitiva, para resistir a la privatización y a la comercialización del agua,y para impulsar la necesidad urgente de una profunda transformación del estado actual de los sistemas comunitarios de agua. Esto significa que los movimientos por el agua necesitan buscar formas de desarrollar, equitativa y sosteniblemente,sistemas de agua basados en la transparencia y la democracia directa, en el derecho humano al agua, con una participación sostenible y efectiva de los usuarios y los trabajadores. Además, esto significa también que las alternativas existentes,como los sistemas comunitarios que funcionan bien, tienen que ser parte de los movimientos del agua, aunque éstos no se hayan politizado. Las visiones para el manejo público y comunitario se están expandiendo en las Américas. Su objetivo es trans-
formar, democratizar y dinamizar los sectores público y comunitarios para generar alternativas concretas a la falta de sistemas de agua, tanto públicos como privados. Este es especialmente el caso en varios países de América donde las oportunidades reales de agua pública están surgiendo a causa de los cambios políticos hacia la izquierda.Sin embargo,sigue siendo un problema la definición en la perspectiva estratégica y de oportunidad política para tales alternativas.Incluso, cuando existe voluntad política hay pocos medios y herramientas o escaso apoyo de los gobiernos, las instituciones del Estado,los donantes y las organizaciones internacionales, a pesar del potencial extraordinario y de muchos ejemplos inspiradores. Los proyectos para el manejo alternativo del agua siempre han existido y hoy en día son cada vez más, siendo visibles a través de sis-
temas comunitarios, cooperativas, empresas públicas democratizadas y administradores progresistas, así como también de autoridades públicas participativas. Por su parte, varios países han implementado reformas significativas constitucionales y legales relacionadas con el agua, mediante el establecimiento de nuevas autoridades para este sector específicamente. Del mismo modo, existe un incremento de la experiencia democrática de la gestión del agua, desarrollado por numerosos sistemas públicos y empresas de saneamiento, así como también por sistemas comunitarios y cooperativas.Pero aun así, sigue existiendo una clara necesidad de fortalecer y democratizar estas empresas y sistemas. Acuerdos de cooperación público-públicas: un modelo solidario para el manejo del agua. Los acuerdos de cooperación Público-Públi-
¿CEGUERA POLÍTICA? l agua virtual es la cantidad de agua que podría E ser o que es consumida por unidad de alimento durante su proceso de producción (FAO, 2003; en Pengue, 2008). Es decir, no se trata del agua líquida que se bebe o se usa en forma directa, sino el agua que se utiliza en el proceso de producción de alimentos o de otras mercancías de consumo. En los últimos 40 años, la circulación de agua virtual ha aumentado regularmente con las exportaciones de los países agrícolas. Se estima que aproximadamente 13% del agua utilizada en el mundo es exportada como agua virtual. A su vez, un 67%
de la circulación del agua virtual está relacionada con el comercio internacional de cultivos. En el último quinquenio del siglo XX, el trigo y la soja representaron ambos el 47% del total de estas salidas. Algunos sostienen drásticamente que la importación y exportación de los productos, de hecho, implica la importación y exportación de agua virtual. De modo similar al Agua Virtual, existen otros ejemplos de actividades extractivas en los que las externalidades no son internalizadas y que también involucran al desarrollo del sector primario, junto al aumento del pasivo ambiental n
cas (PUPs) –que consiste en la colaboración entre dos o más agencias o autoridades– surgió como un intercambio bilateral dentro y entre países. Tanto en temas de agua y saneamiento, el modelo implica un acuerdo sin fines de lucro entre un operador público de agua y un proveedor de servicios públicos, destinado a la creación de herramientas por medio de capacitación y asistencia técnica. Son alianzas entre operadores de agua menos exitosos –ya sean empresas públicas o comunitarias– para capacitación, asistencia técnica y/o el financiamiento de los proveedores exitosos de servicios públicos. Dichas alianzas refuerzan finalmente al sector público y permiten la democratización del proceso.Actualmente existe un movimiento que busca crear una plataforma mundial para la organización y el intercambio de conocimientos y recursos, así como también para la construcción de una amplia alianza entre asociaciones. El agua no es mercancía, es un bien común y por eso se debe rechazar todas las formas, modalidades y ámbitos de privatización, inclusive la asociación pública-privada, acuerdos comerciales y formas de tercerización estratégica que han mostrado su fracaso en todo el planeta. Los movimientos sociales acompañan la lucha por la defensa del agua, la naturaleza y los bienes comunes, en contra de los megaproyectos que fortalecen el modelo corporativo al tiempo que violan los derechos de la naturaleza y de los pueblos n
26 Patria Grande
17 al 23 de mayo de 2015
EL FRACKING l principal economista de CiE tigroup, Willem Buitler, dijo en 2011 que el mercado del agua pronto será más importante que el mercado del petróleo:“El agua se convertirá en el activo más importante entre los productos básicos, empequeñeciendo al petróleo,al cobre,a las materias primas agrícolas y a los metales preciosos”. En concreto,una oportunidad lucrativa en el agua reside en la fracturación hidráulica (fracking), ya que genera una demanda masiva de agua. Cada pozo de petróleo basado en el fracking, requiere de 11 a 18 millones de litros de agua,y el 80% de esta agua no puede ser reutilizada porque es entre 3 y 10 veces más salada que el agua de mar. Citigroup recomienda a los propietarios de derechos de agua que vendan su agua a empresas de fracking en lugar de a los agricultores, ya que el agua de la fractura hidráulica se puede vender a un precio 60 veces superior. Además, el sector de tratamiento de las aguas de lastre, actualmente valorado en 1.350 millones de dólares al año, alcanzará entre los 30 y los 50 mil millones de dólares en breve. Citigroup ha invertido agresivamente en la compra de infraestructuras de suministro de agua por todo el mundo, y entró en el inmenso mercado de las infraestructuras del agua de la India mediante la asociación con el Blackstone Group. Asimismo, en 2006, UBS Investment Research, una división de la sede en Suiza del UBS AG, el mayor banco de Europa por activos, tituló un informe de investigación de 40 páginas como “La escasez de agua: ¿La crisis definitoria del siglo XXI?” . En 2007, junto con JP Morgan y el Fondo Challenger de Australia, compraron Southern Water en el Reino Unido por 4.200 millones de libras esterlinas. Credit Suisse publicó un informe en 2008 en el que señalaba que la tendencia es el agotamiento de las reservas de agua dulce atribuible a la contaminación, la desaparición de los glaciares (la principal fuente de reservas de agua dulce ), y el crecimiento de la población, lo que provocarán que el agua se convierta en un recurso escaso.Dos tercios de la población mundial es probable que vivan bajo condiciones de estrés hídrico para el año 2025, señaló. En vista al enorme negocio futuro, Credit Suisse se asoció con gigantes industriales de las infraestructuras como General Electric, Cleantech Group y Consensus Business Group. “El agua es primordial para los que saben acerca de los productos estratégicos globales. Como en el caso del petróleo, la oferta es finita pero sin embargo, la demanda está creciendo a pasos agigantados. Pero a diferencia del petróleo, con el agua, no
existe otra alternativa”, señaló el CS. Uno de los bancos más grandes del mundo, JPMorgan Chase,controlado por la familia Rockefeller (David, el patriarca de la familia, es miembro del Grupo Bilderberg, del Consejo de Relaciones Exteriores y de la Comisión Trilateral), ha perseguido agresivamente apoderarse de las infraestructuras de agua por todo el mundo, y ve el financiamiento de la infraestructura del agua como un fenómeno global y estima que la inversión en infraestructuras en los mercados emergentes será de aproximadamente 21,7 billones de dólares durante la próxima década. Fundada en 1890, Allianz Group de Alemania es otro de los principales proveedores mundiales de servicios de seguros,banca y gestión de activos en cerca de 70 países. En abril de 2008, puso en marcha el Fondo de Agua Allianz RCM Global que invierte en títulos de renta variable de empresas relacionadas con el agua en todo el mundo, haciendo hincapié en la revalorización del capital a largo plazo. Según Allianz “el agua tiende a infravalorarse en todo el mundo... Tal vez esa sea una de las razones por las que hay tantos lugares con falta de suministro debido a la falta de inversión. Tiene sentido invertir en empresas que se dedican a mejorar la calidad y la infraestructura de agua” Mientras, los asesores de Deutsche Bank han identificado el agua como parte de las estrategias de inversión en el clima, además de la agroindustria (plaguicidas, semillas transgénicas, fertilizantes, maquinaria agrícola) y energías renovables (energía solar,eólica,hidrotermal,biomasa, hidroeléctrica). Además, existen numerosos fondos de inversión y de cobertura centrados en el enorme negocio del agua,como Calvert Global Water Fund, Allianz RCM Global Water Fund, PFW Water Fund, Kinetics Water Infrastructure Advantaged Fund, Master Water Equity Fund, Water Partners Fund, y un larguísimo etc... A ellos debemos añadir los llamados fondos soberanos que están invirtiendo en el control del agua por todo el mundo. Hace centenares de miles de años,el agua fluía libremente por valles y llanuras y todos los animales podían disfrutar libremente de ella, pues no era propiedad de nadie. Ahora, gracias al desarrollo de la civilización y a la ignorancia, inacción e indignidad de la población, el agua ya es propiedad de unos pocos y pronto deberemos suplicar por ella,como si fuéramos esclavos. Sigamos mirando sumisamente y pacíficamente la tele mientras un grupo de psicópatas ladrones se apoderan del planeta entero y nos convierten en esclavos.
LOS GRANDES BANCOS SE APROPIAN DEL AGUA
GLOBAL RESEARCH
na tendencia preocupante en el sector del agua se está acelerando en todo el mundo. Los elitistas multimillonarios y los grandes bancos de Wall Street están comprando agua por todo el mundo a un ritmo sin precedentes. Grandes conglomerados bancarios como Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Citigroup, UBS, Deutsche Bank, Credit Suisse, Macquarie Bank, Barclays Bank, Blackstone Group,Allianz y HSBC, entre otros, están consolidando su control sobre el agua de todo el planeta. Magnates como T.Boone Pickens,el ex presidente George HW Bush y su familia, Li Ka-shing de Hong Kong, Manuel V. Pangilinan y otros multimillonarios filipinos, así como muchos otros, están comprando miles de hectáreas de tierra con acuíferos, lagos, derechos sobre el agua, servicios sanitarios y acciones en empresas de tecnología e ingeniería del agua de todo el mundo. Extraño nuevo orden mundial en el que los multimillonarios y los bancos elitistas pueden poseer acuíferos y lagos, pero los ciudadanos comunes ni siquiera pueden recoger agua de lluvia o nieve en sus propios patios y terrenos privados. La historia real del sector mundial del agua es un enrevesado lío que implica a empresas de inversión de Wall Street, bancos y otras empresas globales de capital privado de élite que trascienden las fronteras nacionales para asociarse entre sí, con bancos y fondos de cobertura, con empresas de tecnología y gigantes de los seguros,con fondos regionales de pensiones del sector público, y con fondos soberanos. Todos ellos se están focalizando en el sector del agua, no solo para comprar derechos de agua y tecnologí-
U
as de tratamiento de agua,sino también para privatizar los servicios públicos de suministro de agua y las infraestructuras respectivas. Un documento de análisis de renta variable de JP Morgan de 2012, establece claramente que “Wall Street parece muy consciente de las oportunidades de inversión en infraestructura de abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales, y tecnologías de gestión de la demanda”. De hecho, Wall Street se prepara para sacar provecho de la apropiación mundial del agua en las próximas décadas. Cuando hablamos de “agua”, hacemos referencia a los derechos del agua (es decir, el derecho de aprovechar las aguas subterráneas, los acuíferos y los ríos), la tierra que contiene extensiones de agua (es decir, lagos, lagunas y manantiales naturales en la superficie o en las aguas subterráneas), proyectos de desalinización, de purificación de agua y tecnologías de tratamiento, tecnologías de riego y perforación de pozos. Pero también empresas de servicios públicos de saneamiento del agua,mantenimiento y construcción de la infraestructura de suministro de agua (de tuberías y distribución a todas las escalas de las plantas de tratamiento a nivel residencial, comercial, industrial y usos municipales), servicios de ingeniería del agua (por ejemplo, los que participan en el diseño y construcción de instalaciones relacionadas con el agua), y el sector de agua al por menor (como los que participan en la producción y las ventas de agua embotellada, máquinas expendedoras de agua, servicios de suscripción y entrega de agua embotellada,camiones de suministro de agua y tanques de agua). Una mercancía estratégica Desde 2008, los gigantes bancarios
están captando cada vez una mayor cuota de mercado en el sector del agua e identifican el agua como un bien fundamental, mucho más crucial e importante que el petróleo. Goldman Sachs calificó al agua como “el petróleo del próximo siglo”. En una conferencia sobre los máximos cinco riesgos del siglo XXI, una “escasez de agua calamitosa”fue calificada como la amenaza más grave para la humanidad que la escasez de alimentos y de energía. Desde 2006, Goldman Sachs se ha convertido en uno de los mayores gestores de fondos de inversión en infraestructura y ha acumulado un capital de 10000 millones de dólares en infraestructura, incluyendo el suministro de agua. En 2012 compró Veolia Water, que suministra agua a 3,5 millones de personas en el sureste de Inglaterra. Ya en 2003 se había asociado con una de las firmas de capital privado más grandes del mundo Blackstone Group y Apollo Management para adquirir Ondeo Nalco, una empresa líder en el suministro de productos químicos y servicios de tratamiento y procesamiento de agua, con más de 10.000 empleados y operaciones en 130 países, por 4.200 millones de dólares. Asimismo, en 2008, Goldman Sachs realizó un esfuerzo inversor para adquirir China Water and Drinks, inc., que suministra agua purificada a los proveedores de marcas reconocidas como CocaCola y a la empresa de bebidas de Taiwán Uni-President, y es también un importante productor y distribuidor de agua embotellada en China, que padece una aguda escasez de agua y una grave contaminación que provocará que el país tenga una gran demanda de agua limpia en los próximos años, generando con ello una gran posibilidad de negocio a largo plazo.
Patria Grande 27
17 al 23 de mayo de 2015
URUGUAY
CRISIS HÍDRICA JUAN LUIS BERTERRETCHE
60 MILLONES SIN AGUA ERIC NEPOMUCENO La Jornada
n Uruguay la crisis hídrica hizo irrupción E pública en 2013, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por ignorarla, con los episodios del mal olor y la contaminación con cianobacterias del agua corriente de Montevideo.Se comprobó que los agrotóxicos de las plantaciones de soja y las industrias cárnicas (feed lots) y lecheras asentadas en la cuenca del río Santa Lucía consiguieron contaminar su corriente que abastece de agua a la capital. Las propuestas de “militarizar”ese río para impedir la contaminación, si no fueran un insulto a la memoria histórica de un país que aún mantiene la impunidad de los criminales militares de la dictadura. El episodio en abril de este año de mal olor y mal sabor del agua en Maldonado quiso ser negado por las autoridades de Obras Sanitarias del Estado (OSE), pero finalmente confesaron que el agua “no era potable”, informó la Comisión de Maldonado por la Tierra y el Agua.El descuento de tarifas de agua corriente decretado por el presidente Tabaré Vázquez se hizo porque afectaba a Maldonado y Punta del Este, y que no resuelve ni la comprobada contaminación de la Laguna del Sauce que abastece la región, ni el intento de envenenamiento a la población con el agua que provee la compañía estatal. La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) reconoce que casi la totalidad de los recursos hídricos del país están contaminados. El río Olimar por las industrializadoras de arroz y generadoras de electricidad mediante incineración de la cáscara del grano.Y algunos de ellos como el Río Uruguay y el Negro con toxinas perjudiciales para la salud por contaminación de la industria celulósica. Esta última es la responsable también de la disminución de las aguas subterráneas (capa freática) y la consiguiente seca de los pozos en hogares y escuelas rurales en el entorno de las zonas forestadas con eucaliptus. Como en todo el enclave sudamericano, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, acusó a la falta de lluvias y a
BRASIL
lrededor de 60 millones de brasileños A –poco más de la tercera parte de la población del país– sufren los efectos de la falta
la caída –30% menos– del precio internacional de la soja, por los malos resultados previsibles en la zafra actual. Por las exportaciones de soja, ingresarían U$S 800 millones menos que en la zafra que se exportó en 2014. La falta de agua hizo que los rendimientos no sobrepasaran los 2.500 kilos por hectárea. Y en algunos departamentos como Florida el rendimiento apenas llega a 1.400 K/he /8. Sin reconocer la crisis hídrica que afecta al país, sus declaraciones son preparatorias del debate que se hará sobre el presupuesto y las restricciones financieras que pretenden adoptarse. Pero el cuestionamiento al sistema de desarrollo frenteamplista no cesa. El 25 de abril se realizó una importante movilización en el interior, en defensa del agua,contra la megaminería a cielo abierto y la extracción de gas de esquisto y en defensa del Acuífero Guaraní. Éste, que es una de las reservas de agua dulce más importantes de la región, se extiende por suelos de cuatro de los países del enclave transgénico: Brasil, Paraguay,Argentina y Uruguay, y a diferencia de otros departamentos, donde el acuífero se encuentra a 1.000 metros por debajo del nivel del suelo, en el corredor de Tacuarembó y Rivera, donde se ubica la zona de recarga, está a menos de 100 metros y hay afloramientos. Los proyectos mineros amenazan con extender la contaminación hídrica nacional al acuífero n
de agua. Crece rápidamente la posibilidad de que se multipliquen los cortes de energía eléctrica en la región sudeste, donde están San Pablo y Río de Janeiro, las mayores ciudades de Brasil (considerándose la suma de las dos regiones metropolitanas se llega a la cifra de unos 30 millones de habitantes). El relator de Naciones Unidas para el Agua y el Saneamiento,Leo Heller,dijo el último día de abril que la crisis de abastecimiento de agua en el estado de San Pablo pone en riesgo el cumplimiento de los derechos humanos en relación con el acceso al vital líquido. Es bien verdad que la inclemencia de los cielos tiene su parte de responsabilidad en el escenario tenso y pesimista: éste es el verano más seco y caliente del último siglo. Los reservorios de agua, tanto de San Pablo como de Río, están agotados. Minas Gerais sigue el mismo camino. Queda lo que los especialistas llaman “reserva técnica”. También en el nordeste los reservorios están en sus niveles mínimos. En el sur, la situación es un poquito más confortable, pero igualmente preocupante. Pero la responsabilidad (o su falta) de los gobiernos es tan estridente como la de los cielos mezquinos.Si del cielo no cae agua,en Brasilia llueven ejemplos de ineficacia. En los úl-
timos ocho años fueron construidos grandes polos de energía eólica, es decir, generadores de energía impulsados por el viento. Su producción es baja, pero cuando el riesgo de cortes drásticos de luz es tan alto, podría ser un alivio significativo. ¿Y por qué podría y no es? Porque no fueron tendidas las torres y los cables de transmisión. Es decir, las hélices giran y producen una energía que se pierde. Mientras tanto, son accionadas las usinas termoeléctricas, que además de consumir petróleo en cantidades elevadas generan más y más polución y no dan abasto. Para empeorar, son usinas viejas, proyectadas para acciones circunstanciales y no estructurales. Se rompen a menudo. No hay, por ahora, un cálculo fiable sobre las pérdidas económicas producidas por la falta de agua.Los cortes de luz en San Pablo afectaron básicamente a residencias y al comercio. Pero seguramente afectarán a la industria si se impone un racionamiento formal. Con las temperaturas elevadísimas de este verano, aumenta de manera brutal el consumo de luz, principalmente gracias a los aparatos de aire acondicionado en domicilios, oficinas e industrias. Y en horas pico el sistema distribuidor no aguanta. En lo que va del año Brasil tuvo que recurrir, en dos ocasiones, a la energía eléctrica argentina para evitar un colapso. No se trata de comprar sino de prestado, pero ahora el país no tiene cómo pagar al vecino devolviéndole la carga recibida. También Paraguay participó de esa ayuda solidaria, prestando energía n
CENTROAMÉRICA: ¿HACIA UNOS TERRITORIOS DESÉRTICOS? ALFONS BECH Sin Permiso
o que he visto durante este mes final del L verano me ha impactado.Panamá,uno de los países centroamericanos donde más llueve; donde el Canal interoceánico utiliza este insustituible elemento para funcionar; donde millones de toneladas de agua se usan y tiran para que pasen los barcos... está sedienta. Si esto ocurre en Panamá, ¿cuál es el futuro que nos espera al resto del mundo donde apenas llueve una pequeña parte de lo que lo hace en Panamá? Durante unas semanas he vivido una “crisis de agua” en la pequeña ciudad de La Palma, de cinco mil habitantes. Es la capital de la provincia de Darién, colindante con Colombia,en la provincia más selvática y boscosa de Panamá. En ella están el Parque Nacional Darién y las Reservas de Canglón y Filo del Tallo.Y además está situado el humedal y laguna natural más importante de Panamá: Matusagaratí,“lugar abundante de comida,rodeado de agua” en lengua guna. El bosque tropical originario,de tipo amazónico, atrae la lluvia y ésta se encharca en la laguna, llegando a tener casi 50.000 hectáreas. Ese corazón “late” y su vegetación actúa
como una esponja en cada estación, ensanchándose o comprimiéndose en función del agua recogida. Matsugaratí es un criadero o, como dice la ambientalista Ligia Arreaga,“sala de maternidad”, donde desovan y nacen miles de peces y crustáceos; también miles de aves y muchas especies. Es un paraíso biodiverso aún por explorar y descubrir. ¿Qué es lo que hace que Matusagaratí,que Panamá, tenga esa riqueza ecológica? Pues es el agua. La cantidad y calidad de agua dulce que producen sus bosques tropicales.Pero eso está cambiando drástica y aceleradamente.La tala de madera preciosa para su explotación ha agotado ya prácticamente el caoba y el cocobolo, especies que casi han desaparecido. Una tala incontrolada en la que madereros sin escrúpulos van de la mano de funcionarios u organizaciones que debían “protegerlos”,como la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) o WWF, que proporcionan coartadas supuestamente legales para realizar esta devastación. Así, la salida de madera, preciosa o no, es constante. Pero a esa devastación se le añada otra peor, más mortal y directa: el desagüe de Matusagaratí. Esta laguna viene siendo desaguada por enormes canales de más de cinco metros
de ancho por otros tantos de profundidad, por una supuesta empresa de agricultura, AGSE, SA, de capital colombiano. El iniciador de la empresa y cabeza visible,Javier Daza Pretelt, se encuentra encarcelado acusado de narcotráfico y crímenes de campesinos en Colombia. La empresa desagua el humedal para plantar arroz y palma aceitera, utilizando productos químicos para fumigar y causando mortandades entre todas las especies vivas, especialmente peces. Así es como lavan un dinero sucio de sangre: desangrando la naturaleza. Como en la madera, autoridades y funcionarios corruptos han colaborado estrechamente en este crimen. Desde el inicio de la venta ilegal de tierras nacionales de humedal en 2006 y de los desagües en 2009,la organización Alianza por un Mejor Darién interpuso denuncias ante la Fiscalía y Autoridad del Ambiente. Más de seis años después aún sigue habiendo el desagüe y no hay nadie preso. Por último se le añade la extensión de la frontera agrícola y ganadera. El incremento desmesurado del consumo de carne ha disparado los precios Nuevos propietarios prueban entrar en él. Otros de las provincias centrales de Panamá, como Los Santos o Herre-
ra, donde el ganado ya no encuentra agua, se trasladan a Darién. Ellos tienen la costumbre de tumbar todos los árboles y al año siguiente prenden fuego.En muchas ocasiones prenden fuego directamente al bosque primario y mueren los árboles en pié. Los agricultores también queman cada año su tierra.Agricultores y ganaderos creen que el fuego purifica y abona el suelo, cuando hace exactamente lo contrario. Los agroquímicos que necesita el “pasto mejorado”son cada vez más fuertes, sino hay “débil” producción.La contaminación del suelo se va hacia las quebradas y el río. Esta combinación de corrupción, impunidad, avaricia e incultura, es fatal y hace que la población, animales, árboles y especies, se queden sin agua. Es lo que ha pasado en Darién: la capital La Palma, ha tenido que ser auxiliada desde Panamá con agua embotellada y con máquinas perforadoras y de limpieza de pozos subterráneos de agua. Para el experto en aguas profundas de la empresa del estado que se encarga de los acuíferos, el ingeniero Gonzalo Pulido,“si siguen desaguando la laguna Matusagaratí y cortando árboles nada podrá hacerse para evitar que se sequen los ríos y las quebradas, y Darién no tendrá más agua” n
28 Patria Grande
17 al 23 de mayo de 2015
EL NEGOCIÓN DEL AGUA EMBOTELLADA
l sector del agua embotellada está creciendo muy rápidamente en todo el mundo.Es un gran negocio actualmente,pero también es uno de los menos regulados,lo que da lugar a situaciones auténticamente escandalosas. La expansión de este negocio, exige a las grandes corporaciones de bebidas y alimentación (Coca Cola, Pepsi Cola, Danone, Nestlé….) tener cada vez mayor acceso a los recursos hídricos,impulsando la privatización de cursos de agua y acuíferos. ¿Cómo transformar el agua en oro? Nestlé, multinacional con base en Suiza, líder mundial del sector agroalimentario,descubrió cómo transformar el agua en oro.Especialmente gracias al comercio de agua embotellada, donde posee más de 70 marcas a lo largo del mundo (Perrier, San Pellegrino,Vital o Poland Spring en los Estados Unidos). Para el presidente de la junta administrativa,Peter Brabeck,el agua, punta de lanza de una estrategia planetaria, puede “garantizar todavía 140 años de vida” a la empresa. Coca-Cola y Pepsi desde sus inicios han tenido una guerra con los refrescos de cola, últimamente la guerra la está protagonizando también el agua embotellada: los ingresos anuales de dichas compañías rondan los 20.000 billones de dólares, ahora con la guerra del agua seguro que sus ingresos subirán más aún, ya que ambas se han especializado en el agua purificada y no en el agua de fuente. Extraen el agua del grifo y la hacen pasar por filtros de ósmosis inversa,a ellos el litro de agua les cuesta poco menos de 1 céntimo de dólar para luego vender el litro de agua con una media de un dólar. Ahora, además de vender el concentrado de jarabe de cola a sus empresas embotelladoras, venden paquetes de potasio y de magnesio con el que enriquecen el agua embotellada para que mejore su sabor. Mas allá de esta estafa, por otro lado, empresas como és-
E
Consumir Contra lo que la publicidad vende, salvo algunas excepciones, el consumo de agua de las redes municipales es más seguro, más sano, más barato y mucho más ecológico que el uso de las botellitas de marca. Cerca del 40% del agua embotellada es agua de la canilla, disfrazada con imágenes de paisajes bellos, helados y transparentes. Solo a veces, la diferencia está dada por algunos minerales agregados que no representan ningún beneficio concreto para la salud.
tas compran hectáreas enteras de tierra para extraer el agua, o incluso cuencas enteras para luego una vez agotados los pozos dejarlos abandonados, secos totalmente, sin hacer un uso racional y sostenible. El consumo mundial de agua embotellada aumenta a un ritmo anual del 12%, a pesar de su elevado precio si se compara con el del agua corriente. Es el sector más dinámico de toda la industria de la alimentación y la bebida Entonces, ¿por qué bebemos agua embotellada? El mercado mundial del agua embotellada representa un volumen anual de 89.000 millones de litros y su valor se estima en 22.000 millones de dólares.Más de la mitad (59%) del agua embotellada que se bebe en el mundo es agua
purificada,el 41% restante es agua mineral o de manantial.Mientras el agua embotellada se origina en fuentes protegidas (75% en manantiales y acuíferos subterráneos), el agua del grifo proviene principalmente de ríos y lagos. Los plásticos son productos derivados del petróleo, que es un recurso natural no renovable. Más de 1,5 millones de toneladas de plástico son utilizadas para embotellar el agua. El PET (sustancia de la que están hechas las botellas de agua) requiere menos energía para reciclar que el vidrio o el aluminio y libera menos emisiones a la atmósfera.Sin embargo,los procesos utilizados para producir plástico pueden causar una contaminación grave que afecte al medio ambiente y a la salud humana si no se regulan. La mayoría de las botellas de plástico no se reciclan y se amontonan muy rápidamente en los vertederos de basura de todo el mundo. Puesto que el plástico se desintegra muy lentamente, éste permanece en nuestros basureros durante cientos de años. Una cuarta parte de los 89.000 millones de litros de agua embotellada en el mundo se consume cada año fuera de su país de origen. El transporte del agua embotellada incrementa también las emisiones de dióxido de carbono que producen el efecto invernadero contribuyendo así al problema global del cambio climático. No obstante, el 75% del agua embotellada del mundo se produce y se distribuye a escala regional, lo que reduce el número de transportes. Mientras que aumentan los beneficios de las multinacionales del agua embotellada con un agua de calidad muy cuestionable; una regulación libre y más eficiente de los sistemas municipales permitiría poner en ejecución una distribución de agua potable segura para toda la población del mundo por una cantidad mucho menor que la usada en el agua embotellada n
MUNDO
17 al 23 de mayo de 2015
PÁG. 30
PAÍS VASCO. Entrevista a uno de los dirigentes clave en el proceso de diálogo abierto con el gobierno español. Por Leandro Etchenury
PÁG. 31
REINO UNIDO. Un análisis sobre la floja actuación electoral desempeñada por los partidos de izquierda británicos. Por Tariq Alí
PÁG. 31
sur 29
NEPAL. Un nuevo terremoto pone al descubierto la precaria infraestructura desarrollada en el país del Monte Everest. Por Emiliano Guido
REVELACIONES DE SEYMOUR HERSH
Cómo mataron a Bin Laden El prestigioso periodista derrumba la versión oficial sobre la captura y muerte del líder de Al-Qaeda. WALTER GOOBAR Miradas al Sur
an pasado cuatro años desde que un grupo de Navy Seals asesinó a Osama Bin Laden en un asalto nocturno en un complejo de viviendas en Abbottabad, Pakistán. La operación de comandos fue un factor decisivo para que Obama consiguiera la reelección. La Casa Blanca siempre afirmó que se trató de una acción exclusivamente norteamericana y que los generales del ejército y la agencia Inter-Services Intelligence (ISI) de Pakistán no estaban al tanto de la incursión.“Esto es falso,como muchos otros elementos del relato de la administración Obama. La versión de la Casa Blanca podría haber sido escrita por Lewis Carroll,el autor de Alicia en el país de las maravillas”, afirma el prestigioso periodista de investigación Seymour Hersh,quien acaba de revelar en un artículo de la revista británica London Review of Books publicado el pasado domingo, la verdadera trama de la operación que culminó con el asesinato del líder de Al-Qaeda. Entre otros puntos, Hersh revela que Bin Laden era prisionero de los servicios de inteligencia de Pakistán desde 2006 en el complejo de Abbottabad donde resultó muerto,a escasa distancia de una de las principales academias militares, y que fue un ex funcionario de espionaje pakistaní quien se acercó a la estación de la CIA en Islamabad para reportar su paradero y cobrar los 25 millones de dólares de recompensa. En agosto de 2010, un veterano oficial de inteligencia paquistaní se acercó a Jonathan Bank, entonces jefe de la CIA en la Embajada de Estados Unidos en Islamabad. Se ofreció a decirle a la CIA dónde encontrar a Bin Laden a cambio de la recompensa que Washington había ofrecido en el año 2001. La oferta fue considerada poco confiable por la CIA que decidió enviar un equipo especializado provisto de un detector de mentiras. El sujeto pasó la prueba. La casa de Bin Laden fue puesta bajo vigilancia por satélites. La CIA alquiló una vivienda en Abbottabad para usar como puesto de observación y la ocupó con empleados paquistaníes y extranjeros. Más adelante, la base serviría como un punto de contacto con el ISI. Ese centro de operaciones de la CIA no llamó la atención porque Abbottabad es un lugar lleno de casas para alquilar por períodos cortos. La residencia de Bin Laden estaba menos de dos millas de la Aca-
H
PLATEA. LA CASA BLANCA OBSERVÓ EN VIVO Y EN DIRECTO EL SUPUESTO ASESINATO DE BIN LADEN.
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
El terror de la Casa Blanca W.G. Miradas al Sur
u apego a las normas básicas del periodismo de
S investigación han convertido a Seymour Hersh en
el periodista más famoso de Estados Unidos. Sólo lo superan Bob Woodward y Carl Bernstein, los descubridores del escándalo de Watergate, pero mientras ellos se convirtieron en parte del establishment que redacta biografías complacientes, las investigaciones de Hersh son más letales para la Casa Blanca que cualquier ataque terrorista. En los últimos 30 años ha escrito ocho libros y numerosas investigaciones sobre seguridad nacional que han tenido enormes repercusiones. El septuagenario reportero que trabaja en una modesta oficina de dos cuartos en la avenida Connecticut de Washington, es el periodista que ha descubierto el lado más oscuro de todas las guerras y operaciones encubiertas de EE.UU. a lo largo de las tres
demia militar de Pakistán y un cuartel general del ejército paquistaní está a una milla.Abbottabad está menos de 15 minutos en helicóptero de Tarbela Ghazi,una importante base para las operaciones encubiertas de ISI y las instalaciones donde entrenan los que custodian el arsenal de armas nucleares de Pakistán. Después de arduas negociaciones y presiones que incluyeron la promesa de que Bin Laden no saldría vivo de la operación. los paquistaníes consintieron en permitir a una cé-
décadas que abarcan las guerras de Vietnam y de Irak. A lo largo de los años, Hersh ha tejido una fina red de fuentes en los niveles medios de la inteligencia, las fuerzas armadas y la burocracia estadounidenses, quienes en muchos casos exigen que se les garantice el anonimato. En los textos de Hersh uno encuentra con frecuencia, por ejemplo, “un miembro del Comité me dijo”, o “un oficial del Pentágono me dijo”. Sin embargo, cada fuente anónima para el lector tiene nombre, apellidos y teléfono para el director de la revista y el editor de la historia, que habla con sus fuentes, confirma una a una las declaraciones utilizadas y repasa todos los datos mencionados, asegura Hersh. En una época gobernada por la información fragmentada e instantánea, por el interés predominante de las revistas en las celebridades, el hombre aún conserva en su interior el fuego y las ideas que animaban los años sesenta. Su principal arma son las fuentes que cultivó durante treinta años.
lula americana de cuatro hombres –un miembro de los Navy Seals, un procurador de la CIA y dos especialistas en comunicaciones– establecer un servicio de comunicaciones en Tarbela Ghazi para acometer el asalto. Para entonces, los militares habían construido una maqueta del complejo de viviendas en Abbottabad en un antiguo sitio de prueba nuclear secreto en Nevada,y un equipo de Mavy Seals había comenzado a ensayar para el ataque. El informante y su familia fue-
ron sacados de Pakistán posteriormente y reubicados en el área de Washington, donde ahora se desempeña como consultor de la CIA. El gobierno estadounidense,en cambio, dijo que descubrió el lugar donde el el hombre más buscado del mundo se ocultaba al dar seguimiento a su correo, que transmitía a la red las instrucciones que recibía en Abbottabad. Citando fuentes estadounidenses, Hersh explica que Estados Unidos planeó el asalto con los dos prin-
cipales mandos pakistaníes,el general Ashfak Pervez Kayani,jefe del Estado Mayor del ejército, y el general Ahmed Shuya Pasha,titular de la ISI, por lo que considera “la mentira más descarada” que ambos ignoraran la misión. De hecho, detalla que la administración Obama acordó inicialmente declarar que Bin Laden murió en un ataque con avión teledirigido (drone) y puntualiza,contrario a lo dicho por los comandos SEAL de la Marina que intervinieron, que no se le dio un entierro en el mar conforme a las prácticas islámicas. Sus restos “fueron arrojados a una bolsa para cadáveres y, durante el vuelo en helicóptero de regreso a Yalalabad (la base en Afganistán de donde salieron los efectivos), algunas partes del cuerpo fueron lanzadas a las montañas del Hindu Kush”. La Casa Blanca desmintió la versión de Hersh declarando que es “falsa”y “carece de base”.Algo que no ha sorprendido al periodista,de 78 años, que ha calificado a la Casa Blanca de “una institución política” que “quiere manipular a la prensa”, por lo que esa actitud es “normal”. Hersh también ha explicado que se siente inmune a las críticas. “Están hablando con una persona que era freelance en los ’60 y publicó una historia sobre la masacre de cientos de civiles vietnamitas para una agencia de noticias que se oponía a la guerra.Por Dios,¿creen que no tuve problemas entonces?”, ha afirmado, en referencia a la matanza de la aldea de Mi Lai, en la que soldados estadounidenses arrasaron con al menos 347 civiles de Vietnam del Sur. Pero las mayores críticas han llegado de sus compañeros de profesión: los periodistas. Especialmente de aquellos que llevan cuatro años viviendo del relato oficial de la muerte de Bin Laden, como el comentarista de la cadena de televisión CNN Peter Bergen,autor de los best-seller Holy War Inc. (Guerra Santa, SA) y Manhunt (Caza al hombre) y consultor de la película La noche más oscura, que dramatiza la muerte del fundador de Al-Qaeda. Además, el hecho de que Hersh no lograra que el semanario The New Yorker, con el que lleva décadas colaborando, publicara el artículo, ha reforzado las dudas.Unas dudas que, además,cuentan a su favor con el hecho de que Hersh sólo aporta un nombre de sus fuentes, el de Assad Durrani, que fue jefe del ISI, el servicio secreto de Pakistán,hasta principios de la década de los noventa. Claro que, en buena medida, los testimonios de esos rivales se basan, de nuevo, en fuentes anónimas
.
30
sur
MUNDO
17 al 23 de mayo de 2015
ENTREVISTA. GORKA ELEJABARRIETA. DIRIGENTE INDEPENDENTISTA VASCO
TARIQ ALI counterpunch.org
“Es urgente resolver el conflicto L político a través del diálogo” Para el dirigente de la izquierda independentista vasca, el gobierno español se niega a avanzar en el proceso de paz. En junio se abordará el tema en la Asamblea Nacional francesa. LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur
l proceso de paz en el País Vasco también se juega en Argentina.” Así lo deja saber Gorka Elejabarrieta, responsable de Relaciones Internacionales del partido independentista vasco Sortu, heredero de la ilegalizada Herri Batasuna. “En el mes de diciembre pasado se realizó una conferencia en el Senado argentino de apoyo al proceso de paz. En esa conferencia se presentó una declaración que fue firmada por más de 300 personalidades de la política, de la cultura, de los Derechos Humanos, de todos los colores y para nosotros fue un hecho de gran importancia”, reseñó Elejabarrieta, de visita por Buenos Aires, con el objetivo de consolidar un grupo de apoyo a una negociación política que deje atrás la violencia en los territorios vascos. “Hubo varios intentos para resolver este conflicto de manera negociada, intentos que han fracasado hasta la fecha. Después del fracaso con Zapatero, la izquierda independentista entró a un debate interno para valorar las causas de la situación en la que nos encontrábamos y determinar la estrategia que se tenía que seguir a futuro. Y si algo quedó claro de ese proceso de debate es que no había lugar para la lucha armada”, precisó el dirigente vasco a Miradas al Sur. La existencia de las “condiciones objetivas para llevar la resolución del conflicto de manera pacífica y democrática” resultó en la conquista electoral de más de un centenar alcaldías, entre las que se destaca la ciudad de San Sebastián. El 17 de octubre de 2011 se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Paz de Donosita-San Sebastián, que reunió a los principales partidos de los estados español y francés, a excepción del Partido Popular que decidió no participar. Ese espacio de diálogo fue factible gracias a la presencia de figuras como el ex secretario General de la ONU, Kofi Annan, el parlamentario irlandés Gerry Adams, el ex ministro francés Pierre Joxe y el ex jefe de gabinete de Tony Blair, Jonathan Powell, entre otros. De esa jornada surgió la Declaración de Aiete (nombre del palacio donde se llevó a cabo), propuesta como una hoja de ruta para la resolución integral del conflicto. “Tres días más tarde de esa declaración, ETA responde de manera positiva a la demanda que se le hacía en ella. Allí había diferentes puntos, entre los que se le pedía a ETA que declarase el fin de la lucha armada de forma unilateral y sin contraprestaciones políticas”, y también “se solicitaba a los gobiernos español y francés que respondan de forma positiva, iniciando un proceso de diálogo para abordar todas las cuestiones relativas a las consecuencias del conflicto: víctimas, presos, refugiados y desarme”. Eleja-
E
“Pensamos que la liberación nacional y social son dos caras de la misma lucha. En el Parlamento Europeo trabajamos dentro de Izquierda Unida” barrieta destacó que en el documento queda manifiesta una diferencia entre las motivaciones y las consecuencias del conflicto. “ETA y los gobiernos deberían avocarse a tratar las consecuencias y, en lo que respecta a las motivaciones, deberán ser conducidas en un proceso de diálogo entre las fuerzas políticas y la sociedad”, destacando la inclusión de “un trabajo de verdad y justicia que contemple a todas las víctimas”. Desde una intensa trayectoria militante, a pesar de su juventud, señala con énfasis que “ETA está dispuesta a llevar el proceso de desarme hasta el final. El problema es que Rajoy gana las elecciones pocos meses después del inicio de este esquema y no ha querido saber nada con el proceso de paz. El PP está más cómodo en una situación de conflicto”. A su entender, la negativa española a abrir un proceso negociador con Cataluña y el País Vasco, tal como sucedió entre el gobierno británico y Escocia, estaría demostrando que “el problema no es la violencia de ETA, sino una profunda concepción autoritaria del centralismo político español”. Puesto a comparar, resalta que “en el Estado francés la cuestión del conflicto vasco es un poco diferente. La ilusión de la Conferencia de Aiete inmediatamente se transformó en hechos. Y a poco comenzó a caminar un proceso de diálogo que incluyó a los representantes políticos de todas las fuer-
zas, salvo el Frente Nacional de Le Pen”. Como resultado inmediato de ese camino, el próximo 11 de junio se llevará a cabo una conferencia de paz en la Asamblea nacional francesa,“para tratar de buscar formas conjuntas que resuelvan el conflicto”. El proceso soberanista no es el único eje político de esta fuerza en la Europa del ajuste.“Pensamos que la liberación nacional y social son dos caras de la misma lucha. En el Parlamento Europeo trabajamos dentro del grupo Izquierda Unida Europea tratando de construir una alternativa a las políticas de austeridad que se están planteando desde la troika y el FMI”, subraya. Se encuentran atentos a lo que surja de la experiencia griega, señalando a Syriza como una fuerza aliada,“una fuerza que está muy sola en Europa” y que por lo tanto “su margen de maniobra es pequeño”. Aún así destaca que la victoria de Syriza ha sido “un rayo de esperanza”. –¿Cómo analizan la aparición de Podemos? –Podemos es un brote verde en el desierto. Ante la situación que se vive en el Estado español parece que Podemos plantea una nueva posibilidad. Ya se verá… La clave está en buscar espacios de colaboración”. –Acostumbrados al protagonismo de las luchas políticas en el País Vasco, pareciera ahora que los catalanes han tomado la iniciativa. –Es cierto que existe una percepción social de que en el pasado, el País Vasco estaba más avanzado en la lucha soberanista que Cataluña y que al día de hoy pasa al revés. Creo que no es verdad. Son dos procesos diferentes que tienen distinta trayectoria histórica, y que van dando pasos según la realidad a la que tienen que hacer frente. Para nosotros hoy es prioritario resolver el conflicto político que hemos vivido en las últimas décadas. De no hacerlo bien va a ser muy difícil caminar por ese objetivo soberanista. En paralelo, hay en la sociedad vasca fuerzas que trabajan a favor de iniciativas por el derecho a decidir, que no necesariamente significa independencia
.
as elecciones generales en Gran Bretaña han sido dramáticas.A nivel general, porque los líderes de los tres partidos Miliband (Laborista), Nick Clegg (liberal-demócrata) y Nigel Farage (UKIP, una derecha populista y racista),dimitieron al día siguiente con la victoria conservadora. Y a nivel más concreto, porque el Partido Nacional Escocés acaparó prácticamente todos los escaños que le corresponden a Escocia (56 de 59), acabando con el dominio de más de un siglo del laborismo. El Partido Laborista se fundó en Escocia.Y de allí salieron los primeros líderes y tanto el primer ministro laborista, como el último, salieron de Escocia. Casi siempre,la cultura de clase obrera escocesa fue mucho más radical que su equivalente inglesa. Fueron la victoria laborista de 1945 y las reformas socialdemócratas las que hicieron de la Autonomía, dejando aparte la independencia,una abstracción. La victoria de Margaret Thatcher en 1979 fue el primer clavo en el ataúd del Reino Unido, no porque ella estigmatizara a los escoceses como lo han hecho algunos de sus sucesores, sino porque la mayoría de los escoceses la aborrecían así como a todo lo que ella representaba. Se jactó de poner el “Gran” antes que Bretaña,sin darse cuenta de que las consecuencias no deseadas de sus políticas serían la “ruptura de Gran Bretaña” como el título del libro ultra-profético de Tom Nairn sugirió, incluso,antes de su triunfo electoral. En Escocia, una gran mayoría no votó por ella. Pero el punto de ruptura llegó con Tony Blair y el Nuevo Laborismo. Fue el tan cacareado orgullo thatcherista de Blair, Brown y sus aduladores escoceses los que aceleraron el auge del nacionalismo civil y alimentaron las deserciones del Partido Laborista hacia el SNP, que se dio cuenta que la única manera de derrotar el blairtorismo era situarse a la izquierda del Partido Laborista en todas y cada una de las cuestiones importantes: así, el SNP se opuso a la guerra de Irak, defendió el Estado de bienestar, exigió la eliminación de las armas nucleares de suelo escocés y poco a poco comenzó a ganar audiencia. El laborismo se limitó a estar a la contra. No se percataron del terremoto que se avecinaba. Las placas tectónicas se movieron la semana pasada y los destruyó. Llevará tiempo, pero ahora la independencia de Escocia está asegurada, como lo está una maldita buena cosa: se debilitarán las pretensiones neoimperiales y militares del Reino Unido y se podrá abrir un debate real (no la farsa presenciada en la BBC y en otras redes) hacia la reforma constitucional (que incluya una constitución escrita y un sistema electoral democrático) y el surgimiento de una alianza radical en Inglaterra, una fuerza insurgente que rompa con el laborismo en descomposición que durante un siglo puso veto a la izquierda; primero a los comunistas oficiales y más tarde a su descendencia trotskista. Las tareas que enfrentan los radicales y los socialistas en Escocia e Inglaterra son muy diferentes. En Escocia, los jóvenes que hegemonizaron la iniciativa “Campaña In-
MUNDO
17 al 23 de mayo de 2015
Adiós al Reino Unido El escritor y analista internacional paquistaní residente en Londres analiza desde la capital británica las fuertes consecuencias políticas de los recientes comicios británicos. dependencia Radical” (RIC) jugaron un papel ejemplar en el referéndum y en las recientes elecciones. Abiertos, no sectarios, dándose cuenta de lo que estaba en juego y centrando todas sus energías para derrotar al enemigo común. Los resultados les han dado la razón. Ahora necesitan ensamblar a las fuerzas que abogan por una Escocia radical para estar presentes en el Parlamento escocés que será elegido en 2016. Esto implica desarrollar una oposición de izquierdas constructiva que dé continuidad a la tradición de RIC, pero esta vez con el objetivo de preparar en el Parlamento el terreno hacia una Escocia que sea a la vez independiente y diferente. En Inglaterra, el UKIP es el tercero partido en cuanto a número de votos emitidos. Recibió votos tanto de los laboristas como de los conservadores, pero los 4 millones de votos (12,6%) obtenidos apenas le otorgan un solo escaño en el Parlamento. Los Verdes, con más de un millón, también obtienen un escaño. Lo absurdo de un sistema electoral que da a los conservadores una mayoría absoluta (331 escaños), con el 36,9% de los votos emitidos, y a los laboristas 232 escaños con el 30,4% y reduce a la nada al resto de los partidos es una muestra clara de su fecha de caducidad. Se necesita una campaña seria a favor de un sistema proporcional. El sistema de first-past-thepost, el ganador se lo lleva todo, constituye un cáncer maligno que debe ser extirpado del cuerpo político. ¿Y el radicalismo inglés? No es pura casualidad que un partido de derechas como el UKIP se haya con-
l Sumo Pontífice confirmó la intención del Vaticano de otorgar a Palestina el rol de Estado en la relación bilateral cuando recibió ayer al presidente Mahmud Abbas en su biblioteca privada. En lo protocolar, el papa Francisco y el líder palestino debían inaugurar una ceremonia de canonización de dos monjas palestinas –las primeras religiosas árabes en recibir esa distinción– pero, en lo estrictamente geopolítico, el ex obispo argentino y uno de los referentes del ala más dialoguista de la OLP oficializaron un entendimiento político-histórico que desafía los intereses de dos potencias como Estados Unidos e Israel en Medio Oriente. En consecuencia, desde Tel Aviv criticaron con dureza la decisión diplomática asumida por el líder de la Iglesia Católica. En ese sentido, el portavoz del Ministerio de Exterior de Israel, Emmanuel Nashon, advirtió desde la capital israelí estar “desilusiona-
E
DERROTA. EL CANDIDATO ED MILLIBAND PRECIPITÓ UNA GRAN CRISIS EN EL PARTIDO LABORISTA.
No hay esperanza para encontrar un líder para la izquierda en el Partido Laborista. Los nombres que se barajan ni siquiera son capaces de escuchar la lluvia cuando llueve.
vertido en la tercera fuerza. La estrecha colaboración entre los principales sindicatos y la dirección laborista significaba que la construcción de un movimiento social para hacer frente a las privatizaciones y exigir la propiedad pública de los
servicios públicos,más vivienda pública, democracia local y la renacionalización de los ferrocarriles,se quedó en la banquina. Ninguna otra fuerza extraparlamentaria fue capaz de organizar una base para rechazar y revertir las políticas extremas del
centro [del centro-izquierda y el centro-derecha].Ahora, ése es el reto al que se enfrentan todos aquellos y aquellas que quieran poner fin al consenso estratégico del thatcherismo y el blairismo en Inglaterra. No es una tarea fácil. Sin embargo, las
GIRO EN EL VATICANO
El papa Francisco se pone la camiseta del Estado palestino do” por el giro en las relaciones internacionales anunciado por los prelados de Roma. “Este movimiento no hace avanzar la paz y distancia más a los dirigentes palestinos de volver a las negociaciones bilaterales. Israel examinará el acuerdo (entre el Vaticano y los palestinos) y sopesará sus acciones”, acotó con una narrativa fría y algo amenazante el funcionario israelí. El año pasado, en su discurso del 25 de mayo en Belén, Francisco comenzó a darle sustento al reconocimiento papal a la existencia del Estado palestino. Un hecho político que no cuenta con
la bendición del Departamento de Estado norteamericano porque dicho status global es, precisamente, denegado en los foros internacionales por un aliado estratégico regional como Israel, que considera a su vecino como un enclave del fundamentalismo religioso. “Señor presidente, usted es conocido como un hombre de paz. Mi presencia hoy en Palestina atestigua las buenas relaciones entre la Santa Sede y el Estado de Palestina, y espero que crezcan para el bien de todos”, elogió el Sumo Pontífice a Abbas. En aquella visita, Francisco se refirió al acuerdo que quedó a la espera de
su firma tras el anuncio de esta semana. “Expreso mi aprecio por el compromiso de elaborar un acuerdo entre las partes, que contemple diversos aspectos de la vida de las comunidades católicas del país, con una atención especial a la libertad religiosa”, expresó entonces el Santo Padre. Posteriormente, el papa Francisco se reunió por última vez con Abbas en junio pasado, cuando anunció, por sorpresa, la presencia del ex presidente de Israel Shimon Peres y su par palestino para participar en una oración conjunta por la paz en el Vaticano. Por otro lado, el subsecretario
sur 31
posibilidades existen; sólo requieren fuerzas sobre el terreno que permitan crear un nuevo movimiento que hable en nombre de la gente oprimida y explotada. No hay esperanza para encontrar un líder para la izquierda en el partido laborista. Los nombres que se barajan ni siquiera son capaces de escuchar la lluvia cuando llueve. Lo que sería de gran ayuda es si, más pronto que tarde, en el nuevo parlamento, se organiza un grupo de diputados de izquierda que rompa efectivamente con el laborismo y se constituya como un grupo radical en relación con las fuerzas extraparlamentarias. Dudo que lo hagan y a este respecto, la tradición bennista [en referencia a Tony Benn, que fue durante años el emblema de la izquierda del laborismo] es, para decirlo de forma leve, de poca ayuda. Su apego al laborismo en un momento en que el partido ha roto con su propio pasado socialdemócrata y ha optado por un capitalismo puro y duro no tiene sentido y les lleva a un callejón sin salida. Ken Livingstone, que derrotó al blairismo cuando se presentó como candidato independiente para la Alcaldía de Londres, más tarde renegó de ello, hizo las paces con Downing Street y volvió al redil, defendiendo la City de Londres y el capitalismo financiero desregulado, así como a Scotland Yard y la ejecución pública del electricista brasileño Jean Menezes (confundido con un musulmán). Livingstone fue uno de los pocos dirigentes populares del Partido Laborista que podría haber jugado ahora una papel para construir algo nuevo. Necesitamos una alianza de todas las fuerzas radicales para construir un movimiento anticapitalista en Inglaterra.Un movimiento que sea a la vez nuevo, pero que se apoye también en el pasado: en las grandes movilizaciones del siglo XVII; en las rebeliones cartistas del siglo XIX. Los más recientes acontecimientos en América del Sur, Grecia y España también ofrecen un camino a seguir. En cuanto al Partido Laborista, creo que deberíamos dejarle que se desangre. Aquí la esperanza la ofrece el camino escocés
.
vaticano para las Relaciones con los Estados, Antoine Camilleri, virtual canciller papal, advirtió este fin de semana al influyente diario vaticano L'Osservatore Romano que “sería positivo” que el acuerdo bilateral “pudiera ayudar” a haber “establecido y reconocido un Estado de Palestina independiente, soberano y democrático”. En paralelo, funcionarios palestinos celebraron el entendimiento con el Vaticano. “Damos la bienvenida al reconocimiento como una contribución genuina a la paz y la justicia”, festejó Hanan Ashrawi, un alto miembro del Comité Ejecutivo de la OLP. “La importancia de este reconocimiento va más allá de lo político y legal, alcanza los dominios simbólico y moral, y envía un mensaje a toda la gente de conciencia de que el pueblo palestino merece el derecho a la autodeterminación, el reconocimiento formal, la libertad y la categoría de Estado”, finalizó Ashrawi
.
32
sur
MUNDO
17 al 23 de mayo de 2015
TANQUES Y FUSILES. LOS LEVANTAMIENTOS SEPARATISTAS SUELEN ESTAR FINANCIADOS POR LA SPOTENCIAS OCCIDENTALES.
EXPOLIO Y CONFLICTO
El juego africano de EE.UU. Guerras religiosas, conflictos étnicos, levantamientos separatistas. El Pentágono azuza, financia y potencia conflictos de todo tipo en África para balcanizar su territorio y profundizar el saqueo de los recursos naturales estratégicos. MARÍA LEKANT Portal Alba
radicionalmente, las riquezas naturales del continente negro han atraído a las naciones más poderosas, sobre todo países occidentales, que han visto en la influencia en la región un componente clave en la lucha por la influencia en el mundo.África es un continente con grandes recursos naturales, un continente que ha sufrido mucho en el pasado debido a las acciones de los colonizadores, que remodelaron la región sin tener en cuenta las tradiciones y las relaciones sociales locales, un continente donde muchos países han tenido que enfrentarse, aparte de a la pobreza, el hambre y los cataclismos naturales, a guerras sangrientas y conflictos internos que, en muchos casos, perduran hasta hoy en día, mientras que en otros han dejado profundas heridas o han provocado consecuencias irrevocables para la sociedad. Uno de estos países ha sido EE.UU., que, tras el colapso de la Unión Soviética, intensificó los esfuerzos para fortalecer su presencia en África. Los primeros en captar su atención fueron Sudán y Etiopía, que en el pasado habían cooperado activamente con la URSS, pero posteriormente la ac-
T
tividad de Washington se expandió a muchos otros países, a veces provocando ‘efectos secundarios’ más dañinos que las sequías o las hambrunas. LA CATÁSTROFE DE LIBIA. Uno
de los casos más emblemáticos de la expansión de EE.UU. y sus aliados de la OTAN en África es el de Libia, país que sigue sufriendo las consecuencias del ‘apoyo’ estadounidense a la ‘democracia’.Washington “siempre estará hombro con hombro con el pueblo libio”, aseguraba el presidente Barack Obama en 2011, a inicios de la campaña militar de la OTAN en el país árabe. “EE.UU., junto con la comunidad internacional, está comprometido con el pueblo libio. Ustedes han ganado su revolución”, proclamó entusiasmado el mandatario estadounidense unos meses después, el 20 de octubre, en respuesta a la noticia sobre la muerte del coronel Muammar Khadafi, y aplaudió los futuros cambios democráticos que aguardaban al país. Sin embargo, el diplomático norteamericano retirado George Kenney advirtió en marzo de 2011 en declaraciones a la cadena de noticias Russia Today (RT), que una intervención militar extranjera en Libia desembocaría en un conflicto de larga duración y en el
consiguiente auge del terrorismo. “La actividad de la OTAN en Libia provocará aún más agitación a nivel mundial. En mi opinión, va a pasar lo mismo que en Irak y Afganistán”, pronosticó. “La oposición libia no será capaz de crear un nuevo gobierno estable tras derrocar al enemigo, los rebeldes deberán afrontar las contradicciones internas”, comentó a RT el entonces embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, en medio del conflicto libio.“Las intervenciones de la
“El hallazgo de un yacimiento de petróleo en Sudán en 1990 por parte de la compañía estadounidense Chevron, no hizo más que echar más leña al fuego.” ALEXÁNDER SHARKOVSKI
OTAN, la política y la militar, en la ‘primavera árabe’ podrían tener como resultado un ‘caliente verano árabe’, con todas las circunstancias que de ello se derivan para los demás Estados de la región”, volvió a insistir Rogozin a finales de 2011. EE.UU. y sus aliados “promueven las guerras civiles en países foráneos por la simple razón de que en su ignorancia total están tratando de cambiar regímenes, gran parte de los cuales ni siquiera entienden”, decía en julio de 2011 en declaraciones a RT el periodista investigador Adrian Salbuchi. Fue el 11 de septiembre de 2012 cuando Washington experimentó por primera vez en su propia piel cómo es la nueva democracia libia. El ataque contra la Embajada de EE.UU. en Bengasi se cobró la vida de cuatro estadounidenses, el embajador Christopher Stevens, entre ellos. En agosto de 2013, EE.UU. se vio obligado a cerrar temporalmente 19 sedes diplomáticas en Oriente Próximo y África del Norte ante los altos riesgos de atentados terroristas. Por último, en mayo de 2014, Washington ordenó el envío de un buque de guerra hacia las costas libias. Hoy en día, el país árabe sigue sumergido en el caos. Existen dos gobiernos de facto en Li-
bia: uno, elegido por medio de elecciones legítimas, con sede en el este del país, y otro, de ideas radicales, cuyo Congreso se encuentra en Trípoli. MALÍ, VÍCTIMA COLATERAL DE LIBIA. Como era de esperar, la
guerra en Libia apoyada por la OTAN abrió ‘la caja de Pandora’ de la inestabilidad en los países del Sahel. Miles de combatientes de Mauritania, Malí, Níger y otros países que luchaban como mercenarios en el Ejército del ex líder libio Muammar Khadafi regresaron a sus lugares de origen armados hasta los dientes. A lo largo de su breve historia post-colonial este país ha estado constantemente bajo la amenaza de una rebelión de las tribus del norte, principalmente los tuaregs, que aspiraban a crear un Estado independiente cuyo territorio incluiría el norte de Malí, el sur de Argelia, las provincias orientales de Mauritania y la zona norte de Níger. El 22 de marzo de 2012, un golpe de Estado depuso al presidente de Malí Amani Toumani Toure y el 6 de abril los rebeldes tuaregs del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) proclamaron la instauración del Estado islámico de Azawad en un territorio de unos 850.000 kilómetros cuadrados.
MUNDO
17 al 23 de mayo de 2015
Según denunciaron en su día las autoridades de Malí, los tuaregs, que habían formado parte de las divisiones de elite de Khadafi, llegaron con fusiles automáticos, lanzagranadas y ametralladoras que habían recibido del régimen libio. También disponían de armas francesas más modernas suministradas durante la guerra a los rebeldes libios. “Khadafi sabía controlar la actividad de los tuaregs en la zona del Sahel, pero ahora han emprendido su propia ‘navegación’. Es gente armada, muy bien preparada, que tiene comandantes experimentados. Combatirlos es una tarea sumamente difícil”, declaró entonces el presidente del Instituto de Oriente Próximo de Rusia, Yevgueni Satanovski. Además, según informó el diario New York Times, durante cuatro años EE.UU. llevó a cabo en la región un programa antiterrorista a gran escala, invirtiendo entre 520 y 600 millones de dólares en el entrenamiento de tropas en Malí. A los militares les enseñaron a patrullar las fronteras y a neutralizar las emboscadas, entre otros métodos de lucha contra el terrorismo. Entrenados en la lucha contra los terroristas, unidades militares del país desertaron y entraron en las filas de los extremistas islamistas, como los rebeldes tuaregs. A finales de 2012, la escalada de violencia en el norte de Malí, ocupado por grupos separatistas, provocó una resolución de la ONU que autorizó el envío de una misión militar extranjera al país africano para restablecer la paz. Las tropas francesas fueron las primeras en llegar en enero de 2013. A pesar de las declaraciones del presidente François Hollande de que los militares franceses no lucharían en Malí más de un mes, la intervención militar en el país africano se prolongó hasta el 13 de julio de 2014, y luego fue relevada por la operación Barkhane. A tenor de algunos expertos, en aquella ocasión se vivió una rivalidad entre Francia y Estados Uni-
dos por el control sobre el África poscolonial. LA CONSTANTE CRISIS DE SUDÁN. En 1983, una guerra civil di-
vidió Sudán en dos partes. El conflicto, conocido como la ‘Segunda Guerra Civil Sudanesa’, se convirtió en uno de los episodios más violentos del siglo XX y duró hasta 2005, cuando fue firmado el acuerdo de paz. En una primera fase del conflicto, EE.UU. apoyó al gobierno musulmán en Jartum, que impuso en los territorios bajo su control la ley coránica, lo cual no hizo más que intensificar la lucha, pero en 1989 en el norte musulmán de Sudán se produjo un golpe militar que derivó en la llegada al poder de islamistas aún más radicales. Esta vez, Washington decidió apoyar a los rebeldes del sur. “El hallazgo de un yacimiento de petróleo en Sudán en 1990 por parte de la compañía estadounidense Chevron no hizo más que echar más leña al fuego”, escribe Alexánder Sharkovski, analista del portal nvo.ng.ru, quien destaca el carácter más violento de la guerra en las zonas con presencia de petróleo. Los combates dificultaban la actividad de los magnates estadounidenses, y en 1994 EE.UU. presionó a las partes del conflicto para que firmaran una nueva estructura estatal. Sin embargo, los dirigentes del norte musulmán no accedieron y los servicios secretos de EE.UU. orquestaron disturbios, encabezados por una fuerte oposición, apoyada por Occidente, recuerda Sharkovski. En 2005 fue firmado el acuerdo de paz y empezó el proceso de transición, que culminó con la independencia de Sudán del Sur. Sin embargo, la ansiada paz no ha llegado a ninguno de los dos países. Según Sharkovski, Washington suministra apoyo, incluido el militar, a los dos Estados, y los dos países, a pesar de sus ricos recursos, dependen en gran medida de la ayuda estadounidense. “Ambos países están sumidos en la pobreza y la corrupción, y su-
l principal rival de los países occidentales, sobre todo EE.UU., en la lucha por las esferas de influencia en África es China, cuya campaña en el continente comenzó hace un cuarto de siglo. Aunque los chinos comenzaron a establecer relaciones en los años sesenta, antes del inicio de los años noventa no contaban con los recursos necesarios para aumentar significativamente su peso en el continente. Los recursos naturales de África son vitales para el rápido crecimiento del gigante asiático, y durante los últimos años Pekín ha sido capaz de hacer un progreso considerable en su expansión por el continente. Desde el año 2000 China organiza cumbres similares a la de EE.UU, y el volumen de comercio entre China y África en 2014 ya duplicaba la balanza entre EE.UU. y África. La posición general de Occidente en África es todavía más influyente que la de China. Por ejemplo, Francia controla prácticamente todo el sistema financiero de los Estados de África Occidental, pero el poder de China realmente preocupa a los representantes de los países occidentales. La URSS, en su momento, invirtió una gran cantidad de dinero y esfuerzo en el con-
E
LIBIA. LA OTAN JUGÓ UN ROL CLAVE EN LA CAÍDA DE KHADAFI.
fren sus consecuencias”, lamenta el analista. ETIOPÍA, LA ETERNA PRESIÓN DEL “ALIADO”. Etiopía, vecina de
Sudán, también ha pasado por períodos difíciles en su historia, una historia que también ha sido marcada por la influencia de EE.UU. En 1993, el país se dividió en dos, Etiopía y Eritrea. En 1996, bajo la presión de EE.UU. y dos años antes de empezar una guerra entre sí,las fuerzas terrestres de Eritrea y Etiopía participaron en la guerra civil de Sudán, apoyadas por la Fuerza Aérea de EE.UU. Después del 11 de septiembre 2001, los servicios de inteligencia norteamericanos crearon en Etiopía un campamento para entrenar a los combatientes de la oposición somalí. También abrieron aeródromos en el país para operaciones aéreas tradicionales y con aviones no tripulados contra Somalia y Yemen. Así, desde 2011, EE.UU. ha tenido una base de drones militares en Arba Minch,en el sur de Etiopía.En 2006, también bajo presión estadounidense, Etiopía envió tropas a Somalia, que siguen presentes allí en la actualidad. INTERVENCIÓN EN SOMALIA. A
principios de los años ’90, Somalia
fue escenario de una caótica guerra civil y de una catástrofe humanitaria. En 1992, como parte de la operación de la ONU Restaurar la Esperanza, George H. W. Bush envió al país 28.000 soldados. La misión la amplió el sucesor de Bush, Bill Clinton, para hacer frente a algunos señores de la guerra considerados responsables de los disturbios y el caos en el país. En octubre de 1993, los guerrilleros somalíes organizaron una emboscada contra la Fuerza de Reacción Rápida de EE.UU. Como resultado de la batalla fueron derribados dos helicópteros estadounidenses UH-60 Black Hawk, 18 militares murieron,más de 70 resultaron heridos y Bill Clinton anunció la retirada de las fuerzas estadounidenses del país. Para comienzos de 2000, en Somalia cobró fuerza la Unión de Cortes Islámicas (UCI), un grupo radical que recibía apoyo de Arabia Saudita y otros países del Golfo. Ante esta amenaza, los representantes de la inteligencia de EE.UU. persuadieron y financiaron a los señores de la guerra somalíes para que crearan una alianza contra la Unión (la Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo,Arpct), campaña que provocó duras críticas entre los funcionarios nortea-
Los rivales de Obama en el continente negro Rusia y China incrementan su presencia política y militar en una histórica zona de influencia norteamericana. tinente. De 1960 a 1990, la Unión Soviética fue la fuerza más importante en el continente africano porque los países liberados del colonialismo buscaban ayuda para llegar a ser realmente independientes. La URSS les dio lo que pedían: préstamos, equipos y la construcción de infraestructura. El entendimiento ideológico también fue importante, ya que muchos países optaron por el camino socialista, el único que les daba la oportunidad de
liberarse de los dictados de Occidente. Aunque con el colapso de la URSS los rusos abandonaron casi completamente África, a principios de los años 2000 comenzó un retorno gradual al continente. Actualmente, las principales empresas mineras de Rusia trabajan en Angola, Guinea, Namibia, Nigeria y Sudáfrica. En general, las posiciones de Rusia son más potentes en el sur del continente.
sur 33
mericanos ya que, según argumentaban, socavó todos los esfuerzos antiterroristas en Somalia, informó entonces The New York Times. La alianza creada gracias a EE.UU. estaba profundamente dividida y era poco eficaz, y en julio de 2006 las fuerzas de la Unión de Cortes Islámicas tomaron Mogadiscio, la capital de Somalia. En diciembre, ya controlaban todo el territorio del país. El 21 de diciembre de 2006 comenzó oficialmente la guerra entre Somalia, bajo el control de la UCI, y Etiopía, que apoyó a las fuerzas del Gobierno Transicional de Somalia y de los gobiernos de las regiones autónomas de Puntland y Galmudug. En enero de 2007, EE.UU., apoyado por el entonces presidente somalí, Abdullahi Yusuf Ahmed, intervino directamente en la guerra, lanzando ataques aéreos contra los supuestos líderes de Al Qaeda en este país y la UCI. En agosto de 2008, el grupo radical Al Shabaab se escindió de la UCI y emprendió una guerra contra la coalición creada por EE.UU. que dura hasta hoy. El grupo, que colabora con organizaciones terroristas como Al Qaeda,está tratando de derrocar al gobierno de Mogadiscio respaldado por Occidente e imponer su propia versión estricta de la ley islámica en el país, mientras que el gobierno transicional sigue sin lograr unidad y resistiendo únicamente gracias al apoyo de Etiopía. A principios de 2014, EE.UU. desplegó casi dos docenas de tropas regulares en el país para entrenamiento y asesoría. Además, en julio de 2014, Washington reveló que había mantenido presencia militar secreta en Somalia durante los últimos siete años. Un destacamento variable de hasta 120 militares que incluía miembros de las fuerzas especiales permanecía en el país. Como resultado de la constante intervención norteamericana,“los gobiernos de los países del Cuerno de África –Sudán, Sudán del Sur, Somalia y Etiopía– se han visto entre la espada y la pared, y ahora dependen totalmente de la ayuda de Estados Unidos”, opina Alexánder Sharkovski
.
Las bases de muchos de los problemas actuales de África fueron creadas por los colonizadores, sostiene en su artículo Alexánder Sharkovski. Según explica el analista, los europeos “lo remodelaron todo a su manera”, sin tener en cuenta las tradiciones locales, las relaciones sociales y las características culturales de los países africanos, y “entonces colocaron una bomba de relojería que se ha activado ahora”. “Hoy en día, los países occidentales, en primer lugar, EE.UU. y las corporaciones multinacionales que explotan África y sus recursos, están aprovechando la situación de crisis creada gracias a los esfuerzos de estos mismos países occidentales”, opina el autor del artículo, explicando que “los debilitados gobiernos nacionales, uno tras otro, se encuentran en una situación de dependencia del apoyo de EE.UU. y sus aliados”. En opinión del analista, la política actual de Occidente hacia África evoca la del Imperio británico, basada en el principio de ‘divide y vencerás’, y otra analogía relaciona a EE.UU. con las políticas del Imperio romano.“Todos sabemos qué pasó después. Y no olvidemos que la historia tiende a repetirse”, concluye el experto
.
34
SOCIEDAD
sur
VECINOS DE TIGRE LUCHAN POR SU LUGAR EN EL MUNDO
17 al 23 de mayo de 2015
El Movimiento Defensa de la Pacha y otras organizaciones vecinales de Tigre denunciaron el avance que empresas como Nordelta y Eidico realizan sobre humedales: lugares naturales de escurrimiento para los ríos en épocas de lluvia. Según Valentín Palma Tallamullo, vocero del grupo, el avance de la especulación inmobiliaria genera “un incremento desmesurado de las inundaciones en los barrios populares” de la zona norte del Gran Buenos Aires.
ALQUILERES
Clase media vs. clase media Condiciones excluyentes y arbitrarias, aumentos semestrales, garantías dentro de la Ciudad. La falta de una regulación en el mercado inmobiliario repercute en el déficit habitacional. El poder del locador frente al locatario. GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur
in créditos hipotecarios accesibles, la opción es el alquiler para una gran porción de la clase media porteña. Pero en la Ciudad de Buenos Aires la enorme cantidad de viviendas ociosas, más el aumento de valor del suelo, llevó a que los locadores cobren sumas abultadas por los inmuebles y tengan muchos reparos con las garantías de quien desea un techo. Durante la última década, los precios de las propiedades se quintuplicaron, según el informe Precio de oferta de venta de terrenos, publicado por la Secretaría de Planeamiento del Gobierno porteño. Tal incremento se tradujo en una creciente dificultad, no solamente para acceder a la compra de una vivienda, sino también para ingresar al mercado de alquileres. En marzo de 2002 el precio promedio por metro cuadrado era de 272 dólares. Diez años después había alcanzado los 1.503 dólares. A esta realidad se agrega la especulación inmobiliaria de un pequeño grupo privilegiado.Unos 300.000 inmuebles están desocupados. A sus dueños no les interesa colocarlos en alquiler porque la ganancia que podrían obtener no es mediata.
S
El boom de la construcción que vivió la Ciudad no fue funcional a una disminución del déficit habitacional. La actividad estuvo orientada a los sectores de más altos ingresos, lo cual se revela tanto en el alto poder adquisitivo que caracteriza a los barrios donde se concentró la construcción, como en el tipo de vivienda. De esta manera, 500 mil personas están imposibilitadas de acce-
der a una casa digna en el ámbito de la Capital Federal y 900 mil inquilinos deben resignar entre el 40% y el 50% de sus ingresos al pago del alquiler, mientras miles de inmuebles están deshabitados y pujan la suba de precios de las propiedades. “Los alquileres se indexan entre un 12 y un 15% semestralmente y cuando se renueva el contrato la suba alcanza el 30%”, señaló la doctora y vicepresidenta de la Asocia-
ción de Defensa de Inquilinos, Diana Pintos Sierra. Según la Dirección de Estadísticas y Censos,el costo de alquilar una unidad media de 75 metros cuadrados aumentó más de un 40% entre enero 2007 y enero 2012: mientras que en el primer período el precio era de 2.215 pesos por mes, en el segundo alcanzaba los 3.812 pesos.Asimismo deben contemplarse las condiciones impuestas por las inmobi-
Contra el abuso inmobiliario Cansados de las iniquidades inmobiliarias, inquilinos se organizaron en diferentes puntos del país. El resultado fue un documento conjunto que tiende al equilibrio. G.P. Miradas al Sur
ás de 5 millones de argentinos sufren la especulación de los alquileres. Contratos que aumentan semestralmente, preferencia de las garantías porteñas por sobre las del resto del país, comisiones a cargo del inquilino en vez de aplicarse al propietario como establece la ley. Todos estos abusos confluyeron en la conformación de una organización de inquilinos a nivel nacional, para defender al locatario frente al locador. La primera reunión de la organización se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires donde confluyeron inquilinos organizados de La Plata, Santa Fe, Neuquén, Córdoba, Tierra del fuego y de CABA. Los principales reclamos pasaron por intentar que los al-
M
quileres sean accesibles a todos y que las in- pulares de los centros urbanos, miles de mobiliarias no se abusen de los inquilinos al viviendas ociosas, aumentos constantes momento de cobrar comisiones. También se de los precios afectando la economía fareclamó por una vivienda apta y digna. miliar”. “La vivienda es un derecho humano funUn alquiler justo, según explicitó el FIN, damental que sigue estando en manos del es “aquel que defiende a ambas partes: al mercado inmobiliario, donde los sectores propietario de buena fe y al inquilino, y que más concentrados impusieron una lógica garantice el derecho a la vivienda consarentista de la tierra y grado en el artículo 14 la vivienda con el solo bis de la Constitución fin de generar gananNacional”. cias extraordinarias”, La idea del FIN es señala el documento trabajar por una nueva fundacional del Frenley de alquileres, crear ES EL TOPE DE COMISIÓN QUE te de Inquilinos Naun registro de contraPUEDEN COBRAR EN UNA cionales (FIN). tos de alquiler y modiINMOBILIARIA SOBRE EL CONTRATO Según el texto, “las ficar el actual sistema TOTAL, SEGÚN LA LEGISLACIÓN EN consecuencias son code garantías. Medidas LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. nocidas: expulsión de necesarias para equiliamplios sectores pobrar la relación con-
4,15%
liarias para entrar al mercado de alquileres, cada vez más restrictivas y libradas a la arbitrariedad. La suma del depósito, de la comisión (que puede alcanzar los dos e incluso los tres meses de alquiler) y de la garantía –para la cual se suele exigir que sea de familiar directo, o de un inmueble situado dentro de la Ciudad– hacen que tener un trabajo y un salario que alcance para cubrir el costo mensual del alquiler, no sean condiciones suficientes para ser un potencial inquilino. Las restricciones se reflejan en la distribución geográfica de las operaciones de alquiler: las franjas Norte y Centro de la Ciudad,de mayor poder adquisitivo,concentran el 55% del total de los alquileres, mientras que la zona sur contiene menos del 10%,según un informe de la Universidad Tecnológica Nacional. Así, aquellas personas que,a pesar de tener un trabajo remunerado y en blanco,no pueden acceder al mercado de alquileres, deben recurrir a la informalidad habitacional. Esto explica parcialmente el aumento de la población de villas y asentamientos en un marco de crecimiento económico. En los últimos diez años creció el 52%. GARANTE SE OFRECE. En respuesta a las dificultades habitacionales del habitante de clase media, el Gobier-
tractual entre propietarios e inquilinos y evitar, así, los abusos y la exclusión de muchos trabajadores a la hora de contar con un techo digno. “Hoy son tres las principales quejas de los inquilinos: las garantías; los altísimos costos para ingresar a una vivienda, que además son ilegales, y en tercer lugar los arreglos de vivienda que siempre están a cargo del inquilino cuando el Código Civil dice lo contrario”, explicó Gervasio Núñez, de ATE Inquilinos, una de las organizaciones que motorizó la conformación del Frente. Quienes tengan intenciones de alquilar una morada deben pensar, hoy en día, en juntar el monto de hasta cinco veces el alquiler mensual sólo para poder ingresar. Dos meses de comisión (más gastos de gestión, informes, sellados), un mes de depósito más otro de adelanto. “La legislación en la Ciudad de Buenos Aires (Ley 2340, artículo 57) prohíbe explícitamente esa comisión que cobran las inmobiliarias, a las cuales sólo les asigna el 4,15% del contrato total; nadie regula y los corredores cobran el doble de lo que deberían”, agregó Núñez. Si se piensa en un alquiler de 5.000 pesos, el grupo familiar tendría que ahorrar 25 mil
SOCIEDAD
17 al 23 de mayo de 2015
no de la Ciudad lanzó el plan Alquilar se puede. Un sistema orientado a jóvenes de entre 18 y 35 años, con o sin trabajo registrado,que desean alquilar dentro del ámbito capitalino. La Ciudad otorga una garantía gratuita. En caso de que el inquilino requiera un crédito para el ingreso al inmueble,el banco se lo otorga a través de un plan de cuotas. Asimismo,la cuota del alquiler no debe superar el 30% de los ingresos mensuales, cuando el propio Ministerio de Hacienda admitió que, en 2010, el costo de un alquiler rondaba el 54% de los ingresos de un trabajador del sector privado. Jorge Velázquez, de la Secretaría de Prensa del Banco Ciudad detalló que “desde el lanzamiento hubo más de 15.000 interesados que ya completaron el formulario vía web, y se están otorgando por estos días las primeras 1.000 garantías”. Para Velázquez, el plan intenta permitir que familias jóvenes puedan buscar viviendas según sus necesidades laborales, cercanías familiares u otras razones sin perder flexibilidad. “Los estudios del área indican que este segmento de la población proyecta su permanencia en el lugar donde habitan por períodos menores que jefes de familia en etapa de consolidación o de madurez, quienes en general tienen sus definiciones de vida más decididas a largo plazo”, justificó Velázquez. Mariana Abuin tiene 33 años, es profesora de historia y trabaja en blanco en tres escuelas, de las cuales una corresponde al distrito federal,por lo que cobra su salario a través del Banco Ciudad. Abuin hizo el trámite para Alquilar se puede o, mejor dicho, lo intentó.“Como tengo un crédito que saqué para comprarme la bicicleta, del cual me debitan 50 pesos por mes, y estoy terminando de pagar otro préstamo de 1.000 mensuales en el Credicoop, las dificultades se hicieron mayores y te gana la burocracia. Te desgastan física y mentalmente para que te bajes antes de iniciar el trámite”, explicó Mariana. Abuin pudo conseguir después de muchas idas y venidas que le financiaran la bicicleta,pero aparentemente este gasto, sumado al crédito con el
Credicoop,la imposibilitaría para obtener la garantía con el Ciudad. A Gisela Carpineta, independizarse de la casa paterna no le fue sencillo. Con 24 años y dos trabajos en blanco, carecía de una garantía. Finalmente, consiguió que un amigo la ayudase con su propiedad ubicada en Vicente López.“El requisito en Sólo Dueños era que la garantía sea de Capital. Pude convencer al dueño de que la casa tenía varios metros cuadrados y estaba bien ubicada”, sostuvo Carpineta. Como contrapartida por el favor otorgado, el locador le pidió un mes más de alquiler cuando renovó el contrato a los dos años. Por supuesto no aceptaba transferencias bancarias y pidió que el pago se realizara personalmente. Si bien Velázquez indicó que los propietarios de inmuebles no tuvieron reparos con las garantías bancarias, Mirta Rodríguez, quien trabaja en el mercado inmobiliario hace 38 años, afirmó que “a ningún locador le interesa que lo coloquen
Denuncian que a los locadores no les interesa figurar como propietarios y menos blanquear capitales. como propietario y mucho menos blanquear capitales”. En tanto, Pintos Sierra manifestó que si el propietario estuviese bien informado aceptaría la garantía bancaria, porque es más segura que la personal. “Cuando el inquilino no puede pagar, el Banco sale a cubrir. Cuando hay un garante particular, hay que iniciarle un proceso judicial”, aclaró la doctora. Rodríguez también comparte la visión de Pintos Sierra:“No existe mejor garantía que la bancaria, porque la personal es riesgosa dado que una casa se puede hipotecar o vender. El Banco Provincia hace mucho que
ofrece estas garantías, pero los propietarios no las quieren”. A las dificultades para llegar a las sumas que se piden en la Ciudad por un inmueble, se agrega el requisito de poseer una garantía dentro del ámbito capitalino.“Se piden cuatro meses de adelanto y garantía en el distrito federal porque los dueños se quieren cubrir. La gente prioriza su casa y los más pobres son los primeros que pagan. Menos del 10% no cumple con el pago”, afirmó Rodríguez. LOCADORES CONTRA LOCATARIOS. Edgardo Form, ex vicepre-
sidente primero de la comisión Vivienda de la Legislatura porteña, denunció la falta de un marco normativo adecuado y actualizado en materia de alquileres, ya que se permite la discrecionalidad de los propietarios e implica, por ejemplo, la imposibilidad de acceso a las parejas jóvenes que quieren constituir una familia y no tienen la posibilidad de hacerlo, sea por-
pesos para poder mudarse. Desde FIN indicaron, también, que cualquier porteño que quiera denunciar a una inmobiliaria por abusos, tiene que pagar primero $350. “Hasta la denuncia está arancelada”, agregaron. En este escenario, Núñez consignó que programas como “Alquilar se Puede”, recientemente lanzado por el gobierno porteño y que ofrece, entre otros beneficios, un préstamo personal del Banco Ciudad para solventar los gastos de entrada de alquiler, no hacen más que consolidar un marco donde el inquilino hace frente a cuestiones que están “fuera de la ley”.“Alquilar se Puede hace que el inquilino, además de hacer frente al costo del alquiler, termine financiando la ilegalidad de las inmobiliarias, a una tasa del 19% que establece el Banco Ciudad”, concluyó Núñez. En los últimos años surgieron desde el Congreso unos 60 proyectos de ley destinados a promover una mayor regulación sobre los alquileres, ninguno de ellos prosperó. Incluso en la Ciudad de Buenos Aires, donde los últimos datos hablan de un salto de 800 mil a 1,2 millones de inquilinos desde el último censo, no hay registro de ningún proyecto de reforma que haya sido tra-
sur 35
que no hay oferta, porque la que hay es inaccesible o porque no hay garantías. “Como comprar es casi imposible, juegan con eso para cobrarte locuras y, a la vez, cada vez te exigen más condiciones. Si no tenés garantía de la Ciudad no te alquilan, entonces recurrís al endeudamiento con entidades bancarias. Y ni siquiera puedo afirmar que los propietarios acepten estas garantías”, reflexionó Abuin. Por su parte, Rodríguez reconoció que “los alquileres particulares están altos, incluso más que los de uso comercial”. Pintos Sierra remarcó que existe mucha desprotección y vacíos legales, ya que las estipulaciones del Código Civil en la práctica no se pueden hacer valer. “Pareciera que no hay obligaciones recíprocas. Cuando hay problemas estructurales de la propiedad, el locador se desentiende y pretende que el inquilino pague los gastos. Más que un servicio parece un contrato de ocupación”, denunció Pintos Sierra. El veto a la prórroga de la Ley de Emergencia Habitacional, los permanentes y violentos desalojos, la subejecución de los presupuestos de los organismos de vivienda y la escasa actividad que presenta la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña ponen en evidencia la política excluyente del gobierno del ingeniero Mauricio Macri en esta materia. Pero también las principales dificultades para aceptar una garantía bancaria pasan por la falta de información y la evasión impositiva de quienes tienen las propiedades. Uno de los problemas se arregla con mayor difusión, pero el otro es más profundo y tiene que ver con la idiosincrasia nacional. Condición que atenta contra una porción importante de trabajadores que pueden pagar un alquiler con sus esfuerzos, pero que al no tener una garantía como la que imponen los propietarios se ven excluidos del mercado de alquileres. En boca de Form, “una carrera de obstáculos que impide acceder al derecho humano de contar con un techo digno”
.
tado por la comisión de viviendas de la Legislatura. Según las organizaciones, que fueron creando oficinas locales para ayudar a los inquilinos en la defensa de los derechos a la hora de formar un contrato, “el Estado debe estar presente en la economía, garantizando derechos; es hora que lo haga en el mercado inmobiliario con la misma función”. FIN reivindica la vivienda desde su función social y no sólo como techo, sino como espacio donde la familia se consolida para vivir dignamente. Un espacio adecuado y saludable con acceso a los servicios públicos. El documento recibió la adhesión de legisladores porteños como Jorge Taiana y de los parlamentarios de la Ciudad presentes en el lanzamiento del FIN: María Rachid, Aníbal Ibarra y Fernando Muñoz. Adhirieron también la senadora bonaerense Mónica Macha (Nuevo Encuentro), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y entidades que se ocupan de personas en situación de calle como Proyecto Siete; cooperativas de vivienda; la Alianza Internacional de Habitantes y el gremio ATE, entre otras asociaciones civiles
.
36
sur
SOCIEDAD
Lilit
JORGE COSCIA
ace ya muchos años, un compaginador me relató que en tiempos de la dictadura la tarea de censurar solía tener efectos colaterales.Dio como ejemplo el filme Ese oscuro objeto de deseo. Recuerdo haber visto la película de Luis Buñuel y discutir luego con amigos tratando de develar los “misterios” de su trama. Ignorábamos que luego de hacerse los cortes reclamados por el censor, se rearmaron los rollos sin respetar su orden original.Al rollo seis lo sucedía el cinco y al ocho el siete.La obra devino en un engendro que se burló de nuestra soberbia de críticos aficionados.La experiencia me hizo pensar en cómo,cierta memoria histórica, rearma los “rollos”de la misma manera, con censura incluida. Muchas escenas son manipuladas por quienes editan las versiones de lo ocurrido. Voy a dar algunos ejemplos y de allí pasaré a otros más cercanos,expresando “mi verdad relativa”, como decía Néstor Kirchner. El relato de la historia oficial en torno al período de Rosas jerarqui-
H
zó el “rollo” de la tiranía y la Ma- dos,causando la muerte de 400 perzorca y recortó las escenas de la Vuel- sonas e hiriendo a miles. Este acto ta de Obligado, gesta que impidió nueve,además,recibió “tijera”y queque nuestras Provincias Unidas si- dó como un hecho menor cuando guieran el destino colonial de Ar- no necesario, como si hubiera ocugelia o la Conchinchina. En el “ro- rrido primero la quema de las iglello” de la batalla de Caseros, la tije- sias y luego se hubiera aplicado desra censuró la matanza de 600 rosistas de los cielos el merecido castigo a en los primeros días de la ocupa- los incendiarios.“La película”del 16 ción del Ejército Grande de Urqui- de junio de 1955 adquirió de esa za y de paso enmascaró la alianza manera un sentido sesgado que marde nuestros liberales con el empe- có millones de conciencias.A los carador esclavista del Brasil y su ban- dáveres de las víctimas, se agregó el quero Mauá (buitre de entonces). de la verdad histórica. Dado el éxito del film Primera tiSi el rollo del bombardeo no se ranía, cien años después se hizo la hubiera censurado, tal vez no huremake. Allí el rollo diez, que relata bieran ocurrido las trágicas interla quema de las iglesias (hecho do- venciones de los mencionados “acloroso sin duda) tores de reparto” se puso antes de 1955, como que el rollo nue- Carrió amenazó en Massera y Mave que muestra yorga,devenidos las imágenes del 2014 al entonces luego en protamismo día, un gonistas a partir poco más tem- jefe de Gabinete, de 1976. prano, cuando Jorge Capitanich, Los sucesos aviones de la descriptos perMarina y la diciéndole: “Que miten utilizar el Fuerza Aérea no jorobe o lo voy concepto “histobombardearon a ria de facto”,para civiles desarma- a exterminar”. relatar el pasado:
17 al 23 de mayo de 2015
¿será por ello que algunos les asusta tanto revisarlo? Pero, en materia de rearmar los rollos del relato, no todo es Historia. En el presente se libran a diario escaramuzas entre verdad y censura, memoria u omisión. La diputada Elisa Carrió amenazó el año anterior a su comprovinciano y entonces jefe de Gabinete Jorge Capitanich diciéndole: “Que no jorobe o lo voy a exterminar”. Capitanich fue elegido dos veces gobernador del Chaco.La diputada, en cambio, pareciera no tener mucho consenso en el pago natal.Arriesgo una hipótesis: la señora Carrió fue designada durante la dictadura en la Procuración del Superior Tribunal de Justicia de su provincia. Se ha dicho que era muy joven. Cierto, tan joven como los once jóvenes masacrados en el paraje chaqueño de Margarita Belén,mientras ella redactaba y leía expedientes judiciales. La palabra “exterminar”recobra un atemorizador sentido en boca de quien “procuró justicia”desde adentro del poder criminal del terrorismo de Estado. Podría alegarse que es un exabrupto más de la aliada de Mauricio Macri y patrocinadora de Martín Losteau.Para tener en cuenta: algunos afirman que el lugar que Macri le reservaría a Carrió en caso de llegar a la presidencia es el de procuradora general de la Nación.¿Podría desde allí consumar sus fantasías de exterminio? Su ex aliado Pino Solanas denunció la confesa amistad de Carrió con Stiuso y ella misma reivindicó a la CIA entre los canapés y porcelanas de Mirtha Legrand. Lo cierto es que abastece a diario los titulares de Clarín y La Nación con sus premoniciones apocalípticas y acusaciones, con la premisa de Goebbels,“miente, miente, que algo quedará”. Esta destructora serial de alianzas opositoras lidera una larga lista de falsedad y odio sin escrúpulos. Los opinadores del establishment omiten estas vergonzosas escenas de rencor opositor.Afirman que todo es culpa de la agresividad K. El inconveniente reside en que la vieja moviola con que se editaban las películas ha sido reemplazada por ordenadores y a los compaginadores se los conoce hoy como editores,como los de los diarios,¡qué casualidad! Estos últimos tienen mucho poder en el relato, pero “el tacho” digital donde van a parar las mentiras y omisiones es un disco rígido ligado con una red interconectada de alcance ilimitado. Moraleja a lo Gieco:“Todo queda impreso en la memoria”. Una curiosidad: una leyenda hebrea, de origen mesopotámico, asegura que la primera esposa de Adán no fue Eva, sino Lilit. Rebelde e inestable, la dama abandonó el Edén y se convirtió en un súcubo, amante de varios demonios. ¿Ello explicaría los celos de Lilit con Eva y sus herederas? Se la representa con un esbelta y sensual figura de cabellera rubia o pelirroja. Su rechazo a la hegemonía masculina de Adán y sus arrebatos pasionales con los demás ángeles caídos del barrio celestial la hacen merecedora de una incorrecta simpatía. Por ello,cualquier semejanza con la realidad es pura mitología,o “biógrafo”, como se decía en tiempos de Chaplin
.
DOS MIRADAS SOBRE ABASTO
Encuentro a concejala (FpV) y decana de
LPeriodismo (UNLP) Florencia
Saintout y el senador bonaerense Emilio López Muntaner se reunieron con productores de la localidad platense de Abasto luego del violento desalojo que sufrieron más de 700 familias y de la sanción del proyecto de expropiación del predio en la Legislatura bonaerense. Al encuentro, organizado por la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo) en la sede del Registro Nacional de Trabajadores y Empleados Agrarios (Renatea), asistieron más de cien productores hortícolas de la zona. La idea fue avanzar hacia la concreción de una nueva e imprescindible política de tierras para vivienda y producción impulsada por el kirchnerismo de La Plata. Los productores debatieron sobre los principales problemas que tienen para acceder a la tierra y la vivienda, al trabajo digno y a una remuneración justa por su labor. Además de Saintout y López Muntaner, participaron de la reunión las autoridades del Renatea Guillermo Martini, Jorge Sutil y Pablo Diotto; el referente de la Corriente Agraria Nacional y Popular, Sergio Dumrauf; y la decana de la Facultad de Trabajo Social, Alejandra Wagner.
Desencuentro s llamativo que, luego de los
Ehechos ocurridos en la localidad
de Abasto, el titular del PRO de La Plata, Julio Garro, acompañado por Fernando Ponce y los dirigentes del acuerdo PRO-UCR-CC, Mauro Palummo (referente de Patricia Bullrich), Javier Mor Roig (ex senador provincial de la CC) y Claudio Frangul (UCR), recorrieran el barrio de Los Hornos (vecino de Abasto). Pero fue así. Los dirigentes visitaron la vivienda de una vecina que les manifestó las principales problemáticas que aquejan al lugar. De desalojos violentos y de brutalidad policial, ocurridos a pocas cuadras, nada. “Mabel nos contó sobre los problemas diarios de la gente de Los Hornos por la falta de servicios básicos. Las viviendas no cuentan con cloacas, tampoco tienen gas natural por lo que deben usar garrafas para cocinar y calefaccionar sus hogares. Hay un abandono generalizado”, señalaron los dirigentes luego de recorrer la zona. Acorde con lo que la dirigencia PRO quiere escuchar, su jefe de prensa informó que la vecina habló de su preocupación por la inseguridad y el aumento de los delitos. El comunicado que realizaron dice que “los vecinos no pierden las esperanzas y cada vez son más quienes confían en nosotros para llevar adelante este cambio en La Plata”.
SOCIEDAD
17 al 23 de mayo de 2015
Barbarie y representación GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur
a cadena de despropósitos, un atentado al sentido común, ocurrió el jueves por la noche en la Bombonera en el segundo partido por los octavos de final de la Copa Libertadores entre Boca y River. Las imágenes de lo que debía ser un simple partido de fútbol, en donde lo que menos hubo fue precisamente “juego” del fútbol, dan vueltas en las cabezas de millones de personas, en la Argentina (mucho más) y en el mundo, pasadas las 48 horas de lo vivido. Unos 50 mil presentes, y varios millones por televisión y demás dispositivos electrónicos, presenciaron un espectáculo indecente que se prolongó durante más de dos horas y en el que abundaron varias de las peores y más miserables conductas humanas empleadas al servicio de los intereses propios de un deporte profesional. De alguna forma, la “representación” resultó brutalmente honesta para entender por dónde va hoy el negocio montado alrededor del juego que es pasión de multitudes en todo el mundo y que, a partir del crecimiento exponencial en influencia y difusión de los medios masivos, se convirtio en un sobrevalorado espectáculo con insospechadas implicancias sociales, económicas y políticas. En donde confluyen intereses y ambiciones que, por supuesto, van más allá del destino de un balón impactado por los pies de 22 deportistas. Habiendo pasado doce días del comienzo de
L
una saga que amenazó convertirse en “histórica” (lo será, pero de una manera bastante más pervertida de lo esperado), el saldo queda anegado por la sucesión de disparates y las posteriores impresiones, opiniones e interpretaciones de esos disparates sucedidos el jueves. Una agresión, las dudas sobre la autoría, el provecho que intentaron sacar ambos grupos de personas representativas de los clubes en cuestión, la actuación de diversos organismos y equipos de seguridad, el rol de dirigentes y empresarios de medios de comunicación, la “picardía” mal entendida, generaron un grotesco de dos horas. Que fue transmitido y presenciado, en vivo y directo, como todo espectáculo masivo que se precie de tal hoy, entrada la segunda década del siglo XXI, el siglo de la revolución tecnológica
más veloz y brutal que haya vivido la humanidad a lo largo de su existencia. Desde un punto de vista que apenas roza el análisis comunicacional de lo visto y oído, la triste noche del jueves genera una larga lista de interpretaciones y conclusiones. Luego de dos semanas de repiqueteo mediático sobre el “dramatismo” de una serie eliminatoria (octavos de final, ni siquiera semifinal o final), en la que quedarían vencedores y vencidos, el clima generado acabó por explotar desde el interior de un estadio hasta toda la sociedad. Denuncias, amenazas, chicanas e insultos fueron moneda corriente en estos días que pasaron.Vinieron de un lado y del otro, para componer un rico banquete servido a pedido (on demand, según se dice ahora en un paso más de la avanzada tilin-
guería que nos azota) de una bestia hambrienta de “últimos momentos” que suceden “en vivo”. Millones de personas fueron intoxicadas casi por inercia del uso y costumbre de esta vida moderna hipercomunicada. Ya dentro de la cancha, el campo de juego, donde deberían decidirse estas cosas, el jueves acabó todo de la peor manera. Todos quisieron sacar su ventaja. En su mayoría millonarios, tipos dotados de un don especial para practicar el juego ofrecieron una tragicomedia de enredos en un espacio de 20, 30 metros cuadrados, sin mirarse a la cara y hablando entre ellos, o con personas de “civil” a los que casi nadie conoce. Siempre con una mano tapando la boca, evitando –en un último gesto de pudor– que la lectura de labios
sur 37
haga saber al soberano de qué se estaba hablando.A esta altura, poco interesa de qué charlaban, a veces hasta con una sonrisa, y en medio de la situación “dramática” que estaban viviendo. Unos, por sentirse agredidos; los otros, por considerarse exculpados de cualquier acusación. El espectáculo destinado a televisarse con multiplicidad de ángulos de visión y cámaras aéreas, con la mejor escenografía que brinda la pasión dentro de un estadio de fútbol, poblado por miles de entusiastas extras que llegan a pagar el doble o triple del valor del salario básico de un trabajador, se dejó ver impúdico y brutalmente honesto en las dos largas horas y media que transcurrieron desde el accidentado regreso para los últimos 45 minutos. Si ganaron unos y perdieron otros, poco importa. Como nunca antes, a los que viven este deporte con el alma del niño que fueron (eso que no se olvida más, por el resto de cada vida), les golpeó la realidad a través de una pantalla. Signo de los tiempos, mal que pese
.
38
CULTURA
sur
PÁG. 41
PATXI ANDIÓN. Una charla con el músico y escritor vasco que llega al país para brindar un show con temas eternos y novedades.
17 al 23 de mayo de 2015
PÁGS. 44-45
LA ESTATUA DEL CUCHI. Todo listo en Salta para inaugurar la imagen que inmortaliza en bronce al gran folklorista argentino.
PÁG. 46
LUIS BORDA. El guitarrista argentino radicado en Alemania está en Buenos Aires para presentar todos sus nuevos proyectos.
ENTREVISTA. ADRIANA LESTIDO. FOTÓGRAFA
“Todas las fotos son autorretratos”
JULIETA MORTATI Miradas al Sur
l tono del celular suena varias veces hasta que de repente una voz grave (que no va a decir más de lo que tiene que decir), una voz práctica y presente interrumpe la incertidumbre del llamado.Atiende Adriana Lestido, una de las más relevantes fotógrafas de América latina, aquí y ahora. Al momento de recibir el llamado de Miradas al Sur ella está ocupada en otra cosa. En ese momento, está montando su retrospectiva 1970-2007, Lo que se ve, en el Museo Caraffa de la ciudad de Córdoba. La muestra se había inaugurado en 2007 en el Centro Cultural Recoleta, luego estuvo en la Casa de América en Madrid, en el Museo de Bellas Artes, el año pasado en Johannesburgo y ahora llega a Córdoba, donde Lestido expone por primera vez en sus más de 30 años como fotógrafa. Allí se puede ver un recorrido de sus obras más significativas como El amor, Madres e hijas, Mujeres presas y la emblemática Madre e hija de Plaza de Mayo, foto que sacó en 1982 a una madre de Plaza de Mayo con su hija en brazos pidiendo por un hombre que fue marido y padre, y recorrió el mundo, entre otras. Todos son trabajos que le llevaron años y dedicación exclusiva para los que trató y logró captar el fuego vivo de las cosas. Algo que por sí mismo la introduce dentro del Olimpo de la fotografía argentina. Lestido, oriunda de una familia de clase media-baja de Mataderos, empezó a ha-
E
cer fotos a los 23 años, cuando su marido, Willy de 29, desapareció junto a un amigo. Corría 1978. Mientras habla desde Córdoba, igualmente está presente en Buenos Aires. En Rolf Art, la única galería de Argentina dedicada exclusivamente a la fotografía, se está exponiendo una serie de fotos que no forman parte de su acervo clásico, pero que sin embargo muestra su versatilidad como artista de la imagen. En 2010, Lestido viajó por el inmenso territorio de México: 34 fotografías de ese viaje, curadas por Adriana Lauría y ordenadas bajo el nombre de ese país, están en exhibición hasta el viernes 12 de junio en la galería de Recoleta. “Son dos series –explica Lestido desde Córdoba–. La más chica es Hierve el agua. Había ido a Oaxaca a montar una muestra y luego hice un viaje por mi cuenta a Hierve el agua que queda a dos horas de ahí. Es un lugar muy mágico en el que había estado en el ’99. Me fascinaba y volví.
México LA MUESTRA ESTÁ EN EXHIBICIÓN EN LA GALERÍA ROLF ART (POSADAS 1583, RECOLETA) HASTA EL 12 DE JUNIO. ESTÁ COMPUESTA POR DOS SERIES DE IMÁGENES TOMADAS DURANTE UN VIAJE REALIZADO EN 2010.
Esa vez fue especial porque llovió muchísimo. Los días que estuve cerraron los caminos, no había nadie.” –¿Hay un momento en el que descansa de la fotografía? –No saco fotos todo el tiempo. Hay algunas situaciones que me interesan, pero tampoco hago muchas. Paso largos períodos en los que no saco ninguna. Pero me atraen mucho la bruma, la lluvia y allí se largó a llover muy intensamente. El lugar es muy especial, hay piletas naturales que caen a un precipi-
cio y las nubes pasan por debajo. Y quise salir a hacer fotos. –Imagino que habrá sacado mucho más de estas 34 imagenes, ¿considera a la edición una parte del proceso tan importante como tomar las fotos? –Sí, la edición es tan importante como tomar las imágenes. Trabajo muchísimo allí porque me interesa trabajar la relación entre las distintas imágenes.A partir de las asociaciones, los silencios, se puede expresar algo que va más allá de la suma de las imágenes.
CULTURA
17 al 23 de mayo de 2015
Es como una música, hay una melodía que se forma con las imágenes. Hay algo que subyace por detrás de la imágenes desde esa asociación y de la limpieza. –¿A qué le llama “la limpieza”? –Es lo más importante. Poder desprenderse de todo para que quede lo esencial y después darle a cada foto su lugar para que surja la melodía que está latente por detrás. –En las fotos de la muestra hay una predominancia del paisaje y no tanto de las personas, como suele ocurrir en sus trabajos. ¿Hay una diferencia entre uno y otros? –Creo que es lo mismo, la narrativa es la misma, haya o no personas, los paisajes son un personaje más, no hay diferencia en este sentido. La fotografía tiene que ver con la energía que transmite una imagen. Eso va más allá de que haya personas o no. –Las últimas fotos que sacó fueron en la Antártida y declaró que con ellas se termina la etapa de paisajes. –Me da una felicidad enorme que no haya nadie en las fotos. Pero así es, con Antártida termino una etapa… No sé lo que viene, no sé lo que vendrá, pero la vida dirá. Tuve la necesidad de ir a la Antártida porque es un lugar de fin y de principio. Y siento que se cierra una etapa. Hay una cita de Sara Gallardo que está en el texto de la muestra Lo que se ve. Se la leo: “La piedra que fui se ablandó; dejó libre el hueco.Aquel barro que aquel fue, se lavó. Ya cumplimos. Queda el camino limpio. ¿Qué diré ahora? Diré: Bueno. Como la ceniza en su ceguera, sin conocer el árbol de mañana”. Esa cita me acompaña en la retrospectiva desde la primera vez. Siento que estoy en ese punto. –¿Por qué generalmente elige el blanco y negro? –Siento que más allá de que hay muchas fotografías que se hacen color y me gustan profundamente, mi expresión tiene más que ver con el blanco y negro porque es más medular. Es una imagen desnuda, como en los sueños. Primero está la imagen, más allá del color, y por eso me atrae el blanco y negro. Me atrae la esencia, la imagen más cruda. –¿También escribe, verdad? –Sí, siempre escribí para mí. En el ’78 dejé y ahora escribo desde los ’90. Tengo muchísimos cuadernos en los que anoto impresiones, pensamientos, estados que me ayudan a ver. Escribir me quita locura. Cuando escribo, bajo, me calmo, me hace bien. –¿Por qué tiene tan pocos autorretratos hechos? –Yo creo que todas las fotos son autorretratos. De alguna forma, uno mira al otro para mirarse a uno. Para mí todas las imágenes son una fusión, como un casamiento de energías entre el que mira y es mirado. Igual me cuestan los autorretratos. Me hecho varios y nunca me gustan. -Entonces este 2015 le toca. –¡Es cierto!
.
sur 39
Una bitácora de viaje anclada en imágenes de una fascinación La muestra México destaca el poder de los contrastes en las fotografías, la realidad del ecosistema que reproducen y el “dramatismo contenido” en los rostros allí retratados. ADRIANA LAURÍA Historiadora del arte, curadora.
ara la serie México toma como punto de partida el reportaje. Aunque el registro de situaciones y realidades haya sido transformado por una visión sensible a la fascinación por las manifestaciones de la naturaleza y por una penetración sagaz para captar la vibración de lo humano. Como una bitácora anclada en imágenes, se suceden las fotografías tituladas de acuerdo al lugar, las circunstancias y la jornada del viaje en que la toma fue realizada. Desfilan ante nuestros ojos el brumoso y plácido amanecer en las tierras altas de Durango con el imponente señoreo de sus árboles. En sus bosques de coníferas, se alternan una gran variedad de especies maderables, aptas para la explotación, algunas muy especiales como el abies durangensis, un abeto del lugar. Pronto surgen los hombres que, en su faena de tala y transporte, sortean altos y estrechos caminos de cornisa y cuyo modo de trabajo propone el uso del bosque como una actividad sustentable. Del replantado de las especies da cuenta una vista de pinos en sus primeras etapas de crecimiento que se muestran como tiernos personajes cuyos penachos engalana la luz solar, toma realizada en San Juan Nuevo de Michoacán, al sur del país, cuyas poblaciones originarias han implementado hace años métodos de silvicultura, que tienen como propósito la persistencia del bosque nativo y su aprovechamiento racional. Los contrastes transcurren sin solución de continuidad: a las disciplinadas hileras de ejemplares cultivados, se contrapone la imagen de un caballo en un escenario tan natural y libre como el galope al que está lanzado. El reservorio donde se crí-
P
an las truchas alterna con el muro de helechos que crece tupido a su aire, igual que los árboles en los que se entretejen las plantas epífitas y el requiebro de luces que los adorna. Cortejo del sol que halaga a las altas copas tanto como a los pastizales, que crea contraste para resaltar la increíble máscara dibujada por los accidentes de un tronco seco, que reverbera en las hojas de un joven encino al intentar encontrar su lugar en la espesura, que se desintegra en haces al atravesar el follaje, acompañando las volutas de humo de una hoguera encendida por el hombre. Hoguera que propicia reflexiones sobre el provecho que muchos pobladores obtienen de los bosques o las selvas. De los árboles de Zapote que crecen en Quintana Roo, en el mediodía de la península de Yucatán, se extrae, desde tiempos prehispánicos, la resina con la que se fabrica la goma de mascar que mayas y aztecas usaban para limpiarse los dientes, pero también para distraer el hambre y la sed. Estos “chicleros” significaron un enorme negocio de exportación durante gran parte del siglo XX, proveyendo toneladas de esta materia, esencial para la industria que se desarrolló en Norteamérica, hasta el advenimiento de la goma sintética. Este usufructo actualmente sobrevive como ex-
plotación regional de grupos organizados en cooperativas que siguen –como hace siglos– trepándose a los troncos con sus machetes para practicarles cortes en forma de V por donde fluye el líquido lechoso que recogen en la base, que será luego cocido largamente en calderos al calor de las fogatas. De las selvas de Quintana Roo también son las profundas e imponentes perspectivas de una caoba cinco veces centenaria que recuerda como esta especie, ambicionada como el ébano por su madera preciosa, estuvo a punto de extinguirse por la tala indiscriminada a la que fue sometida desde mediados del siglo XIX, hoy contenida por un plan de manejo adaptativo para su permanencia. Y entre tanto esplendor surgen las tiznadas caras de quienes trabajan en los hornos de carbón de Durango. Allí existe una manufactura importante de este producto de uso muy extendido en el país, Estados Unidos y algunas naciones europeas a donde lo exportan. En este estado hay más de trescientas mil hectáreas de bosques propiedad de distintas comunidades y los principales emprendimientos para utilizarlos están estructurados sobre las costumbres impuestas por estas organizaciones sociales. Continúa en pág. 40 §
40
CULTURA
sur
Viene de pág. 39
La fabricación del carbón vegetal, realizada en hornos artesanales o de ladrillo, es una significativa fuente de trabajo y de ingresos para la región, aunque la preocupación por el balance entre especies arbóreas y la preservación de la integridad del entorno está presente en todo el proceso. Sin embargo, Lestido proporciona a estas obras una intensidad que da cuenta de arduas jornadas, acaso con precarias condiciones laborales. La tensión corporal, las miradas penetrantes y los profundos contrastes lumínicos contribuyen a cargar las composiciones de un dramatismo contenido en el que nunca deja de manifestarse la dignidad, producto del encuentro respetuoso y comprensivo entre la artista y sus retratados. Los bosques y selvas de México y su biodiversidad constituyen una de las reservas más importantes del mundo, y en
EL ESTADO DE LAS COSAS Los bosques y selvas de México y su biodiversidad constituyen una de las reservas más importantes del mundo, y en ellos se siente el palpitar de trece millones de seres humanos que necesariamente deben desarrollar conciencia de que en la conservación de su hábitat les va la propia vida.
ellos se siente el palpitar de trece millones de seres humanos que necesariamente deben desarrollar conciencia de que en la conservación de su hábitat les va la propia vida. Quizá la prueba más contundente se hizo sentir en 2011 cuando, en Durango, las bajas temperaturas diezmaron extensas zonas de vegetación, situación que suscitó la necesidad de replantar el área afectada con especies nativas como el encino –materia prima del carbón vegetal–, más resistentes a los rigores invernales. La adaptación es un asunto de la naturaleza pero es también una obligación humana observarla y protegerla. Este tipo de reflexiones fueron, en gran medida, el objetivo de este ensayo fotográfico, que Lestido asumió con la responsabilidad y la libertad que sus comitentes le dispensaron, pero también con el bagaje, insoslayable en su caso, de una mirada poética
.
17 al 23 de mayo de 2015
UN VIAJE POR LA MUESTRA
Un paisaje infectado por un halo de fantasía JULIETA MORTATI Miradas al Sur
ara entrar hay que tocar el portero eléctrico donde dice Rolf Art.La única galería especializada exclusivamente en representar a fotógrafos en Argentina existe desde 2009 y queda en un departamento de la planta baja de un edificio lujoso de la calle Posadas.Allí se pueden ver las fotos de Adriana Lestido,artista exclusiva de la casa, que serán expuestas a principios de junio también en ArteBa. En la muestra México no hay colores, mariachis, narcos, ni ajíes. La mirada de Lestido se aleja del lugar común. Las nueve fotografías que componen la serie Hierve el agua,nombre de una localidad cerca de Oaxaca,que queda en el sudoeste mexicano, famosa por el mezcal,Lestido tomó fotos bajo la lluvia. Todas las fotos expuestas están impresas con la luz sobre gelatina de plata y son en blanco y negro. Las gotas de lluvia se ven de a montones cuando hay agua,y borronean las imágenes dándole un halo de fantasía al paisaje. En una de las más grandes aparecen sus borceguíes y sus pocas pertenencias sobre una capa de plástico que antes de disparar la cámara la protegía. Ahora, Lestido dispara,se empapa y logra una imagen más cerca de los cuentos de Poe que de una postal turística. Ese micromundo de fantasía creado también tiene su fauna:una piedra de formas redondeadas esculpida por la naturaleza se asemeja a un cetáceo dormido. Estas fotos son todas perspectivas y tomas distintas de un mismo lugar, pequeño, pero que parece tan inmenso como el mundo. Las otras fotos de la serie, fueron un encargo de su colega, la
P
Los árboles aparecen en toda su expresión, son como los personajes de una ópera: están heridos, son fuertes. fotógrafa mexicana Patricia Mendoza,quien la invitó a registrar el paisaje mexicano en conmemoración del Año internacional de los bosques. En ellas aparece el México de los bosques encantados,el México mágico de los bosques explotados por los campesinos. Aparecen árboles heridos, los chicleros de los que se saca la goma de mascar, pero que los campesinos de la zona extraen para vender en pocas cantidades. Los árboles aparecen en toda su expresión, son como los personajes de una ópera: están heridos,
son fuertes, productivos. La curaduría,que incluyó desde la selección de obras junto a Lestido, hasta el diseño de montaje, estuvo a cargo de la historiadora del arte Adriana Lauría. Más allá de su lógica geográfica, la muestra está organizada en bloques.Por un lado aparece la abundancia de la flora sagrada y por el otro hay retratos. Entre los árboles talados aparecen personas que tienen el color de piel de los troncos, a los trabajadores del campo se los ve fuertes. Son personas que traba-
jan en situaciones precarias, que así y todo son bellas. Antes que fotos de denuncia, son fotos fantásticas. Así como los gases tóxicos de una fábrica de carbón son las nubes de las pesadillas nocturnas, el hombre que calienta la resina extraída del zapote es un brujo. Los brujos de hoy siguen rodeados de humo, pero del humo de la explotación. No hay tristeza en la mirada de los dos chicos campesinos que retrata, hay un estado de fuerza. Sus ojos no son pasivos, espían. Son retratos que responden a los cánones armónicos de la belleza que, en la búsqueda por quedarse con lo esencial, pueden prescindir de toda carga ideológica.Porque Lestido se propone desaparecer detrás de la cámara, antes que una fotógrafa,quiere producir las imágenes de una diosa omnipotente que capte “lo que se ve”
.
“Así como los gases tóxicos de una fábrica de carbón son las nubes de las pesadillas nocturnas, el hombre que calienta la resina extraída del zapote es un brujo. Los brujos de hoy siguen rodeados de humo, pero del humo de la explotación. No hay tristeza en la mirada de los dos chicos campesinos que Lestido retrata, hay un estado de fuerza. Sus ojos no son pasivos.”
CULTURA
17 al 23 de mayo de 2015
MIGUEL RUSSO Miradas al Sur
ace dos años,cuando después de más de cuatro décadas volvía a la Argentina para presentar su disco Porvenir con una serie de recitales, Patxi Andión despejaba todo tipo de dudas: “Sigo haciendo canciones como herramientas”. Hoy, a punto de regresar para el show que brindará en el teatro Sha, de paso por su departamento cerca del Rastro madrileño que inmortalizó en su tema “Una, dos y tres...”,en la Ribera de Curtidores,rodeado de los mismos pícaros y buscadores de regateo aunque un poco venidos a menos con la crisis que atraviesa toda Europa,Patxi Andión prepara su nuevo viaje a lo que él mismo define como “su Arcadia posible”. Nacido Francisco José Andión González el 6 de octubre de 1947, y en Madrid por casualidad, Patxi llegó con sus padres a tierras vascas el 23 de octubre de ese mismo año.Y se quedó para siempre, considerándose hijo nativo de ese suelo de todos sus antepasados.“Al fin y al cabo, soy y seré por siempre vasco”, dice, con la misma voz ronca con la que cantaba “El maestro” o “Rogelio” a fines de los ’60. Músico,actor,guionista y profesor de sociología, Patxi recuerda el principio del principio:“Mi madre cantaba impresionantemente bien, tenía una voz, un timbre y unas características muy peculiares.Mi abuela había sido soprano. De modo que, en mi casa,música a toda hora.Y,por el lado de mi padre,él fue un rebelde toda su vida y militó en el bando republicano, por lo cual sufrió muchas prohibiciones. No podía ser de otra manera,la mezcla de esas dos cosas me marcaron. Y la primera actuación llegó temprano: a los cinco años,cantando una canción infantil y haciendo de Jesús niño en una obra de teatro”.De Jesús, con el correr de los años y las peripecias, llegó a Che Guevara en la versión española de la obra Evita. De aquel año 1970,cuando vino por primera vez al país, quedó toda su memoria y una guitarra: su idea era volver a España y luego regresar para más conciertos,y tanto fue así,que sus amigos porteños dijeron “¿para qué te vas a llevar la guitarra?, dejala acá y volvés”.Cuarenta y tres años después (enfermedad y muerte de su padre, golpe de Estado aquí, cimbronazos, la vida con todas sus tribulaciones), la guitarra ya no estaba pero su público lo seguía esperando como siempre.
H
ENTREVISTA. PATXI ANDIÓN. CANTAUTOR
Por la vuelta El músico, escritor y profesor de sociología vasco llega al país para brindar un único show con sus temas eternos y sus novedades.
Tan así que ahora vuelve, el mismo, otro, Patxi Andión. Un Patxi Andión que, como con sus canciones, no se guarda nada a la hora de decir lo que piensa y por qué lo piensa. Por eso, como dijo, como vuelve a decir, allí estarán sus temas nuevos y sus temas viejos:“Pasa que te encuentras con alguien que se te acerca y te pide ‘Una, dos y tres’o ‘El maestro’o ‘Padre’. Siempre hay alguien que las tiene en su memoria, en su vida. Cada canción tiene su lugar,su sitio,y se queda allí ocupándolo. Por mucho que se haya empeñado la censura, las canciones terminan encontrando el camino.Son como el agua, siempre encuentran la salida”. –Desocupación,inmigración,rebrote de nacionalismos. Luego de la crisis europea, ¿qué cosas cam-
4 días de mayo El cantautor vasco Patxi Andión presenta su show el 22 de mayo a las 21.30 en el Teatro Sha (Sarmiento 2255, CABA). Entradas en venta en el teatro o a través de Platenanet: 5236 3000.
bian al componer canciones? –Es una pequeña pregunta para una respuesta enorme. Todo cambia porque cambian las personas, las sociedades, los presentes políticos, culturales. Y depende de cuál es la sensación de quien compone la canción. En mi caso, sigo manteniendo la intención en la que creo que no es otra que la de poner la canción como pretexto para al margen de la producción artística se cuente con un mensaje de rebeldía. –El compromiso ideológico, ¿se modificó en su caso y en los casos que observa alrededor suyo? –España es un país desideologizado. La prueba es la corrupción. La ideología es, sobre todo, una duda generalizada.Cuando no existe el orgullo de la idea y sólo queda el man-
sur 41
tenimiento del manejo de la cuota de poder todo es posible. En el panorama político no se distinguen ideologías ciertas en ninguno de los partidos consolidados, y en las formaciones emergentes todo es duda. –¿Qué repercusiones tienen dentro de Europa,fuera de los países de origen de cada cantante, la tarea de los músicos?¿Hay un intercambio, existió alguna vez ese intercambio? –Poca cosa, al menos eso es lo que creo. Es difícil que el artista comparta acciones concretas si no es por un objetivo programado. Para mí, como cantautor, Europa, quitando Portugal, fue un terreno baldío. Es difícil apreciar los textos sin un dominio de la lengua. Estas cosas sólo suceden en el caso de la música folk, por ejemplo. –Queda claro en cuanto a las letras al momento de componer un tema, pero, ¿cómo se demuestra lo ideológico en la música? –Sólo se demuestra lo ideológico en la obra del artista. Conozco miles de declaraciones en ese sentido que después son desmentidas por la obra. Es en ella donde anidan las ideas, lo demás son posturas. Humo. –Usted formó parte de una generación que creció con canciones que eran casi himnos,¿cómo viven, cantan, sueñan las nuevas generaciones de compositores y cómo las de quienes escuchan esos temas? –La vida cambia y el entorno es determinante.Los cantautores de hoy están limpios de rabia y dolor y eso se nota demasiado en sus canciones. La cotidianeidad es algo a tomar en cuenta pero sólo es eso, cotidiano. –Podemos, Syriza, los nuevos movimientos políticos, ¿qué nuevas tareas brindan a los músicos, cuál es el cambio cultural que observa?, ¿existe ese cambio? –No conozco con profundidad suficiente el asunto de Syriza y tampoco tanto el movimiento Podemos. Cambian de discurso demasiado a menudo y las voces suelen ir detrás de los ecos. De momento estoy a la espera. Debo ser poco inocente. –¿Qué significa en estas nuevas realidades europeas y latinoamericanas volver a salir de gira por estas tierras? –Para mí, es como completar un destino casi irremediable. Para los vascos, el Río de la Plata es una Arcadia posible, por eso nos sentimos tan identificados con sus gentes y sus preocupaciones y nos preocupan sus futuros posibles.Es un privilegio volver a estas tierras
.
42
sur
CULTURA
17 al 23 de mayo de 2015
MÁS TEATRO
Retorna a escena una obra fundacional del grotesco He visto a Dios, de Francisco Defilippis Novoa, estrenada en 1930, demuestra una vitalidad que supera con creces los condicionamientos del costumbrismo. RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
oner en escena He visto a Dios, de Francisco Defilippis Novoa, debería ser una costumbre sin discusión posible. En rigor, la preservación de patrimonio cultural de un país, Argentina o cualquier otro, suele requerir grandes compañías que cultiven el repertorio y, en el mejor de los casos, lo lleven de una a otra puntas de su país. ¿De qué otra manera podrían apropiarse las nuevas generaciones de Shakespeare, Molière, Racine, Ionesco, Pirandello o Discépolo? En ese sentido, el reestreno de una pieza medular del grotesco criollo, porque se aparta, en muchos sentidos, del “pasatismo” colorista del sainete, es una muy buena noticia. Y tanto, que resulta un desafío, una provocación a pensar, porque se lleva a escena un texto adaptado, y toda adaptación refleja una mirada. Lo que, inevitablemente, llevaba a compararlo con el texto original, tal vez para constatar si el paso del tiempo había sido piadoso con él, o había envejecido mal. Para eso conviene recordar que es una
P
CARMELO: ¿SE LO GOARDABA PAL JODÍO E A MÍ ME TRAÍA CHAFALONÍA? ¡LINDO MOCHACHO!.
pieza de 1930, cuando en Argentina se estaba produciendo profundos cambios sociales con la inmigración, que se reflejaban en las manifestaciones artísticas más populares, como el teatro, que en aquellos tiempos despertaba tanta simpatía como hoy la televisión. En ese universo, que en lo profundo fundía un magma de valores culturales de medio planeta, en la superficie era Babel en una diáspora inversa, provocada por la multiplicación de los idiomas. En Buenos Aires, que registraba desde fines del siglo XIX un crecimiento poblacional desmesurado, el oído
debía acostumbrarse a descifrar todas las lenguas. Ese es uno de los puntos a favor de la adaptación que hizo Roberto Ibáñez, suavizando el habla cerrada de su personaje, Carmelo Salandra, ladrón de ladrones y patrón de conventillo. Lo que deja alguna duda es la supresión de dos o tres escenas, y no haberle metido tijera a los extensos monólogos. Puestos a ver la validez de cortar esto o realzar lo otro, la sensación final es de quedarse a mitad de camino, por que las opciones eran dos y muy claras: preservar el texto tal cuál fuera escri-
to o releerlo desde hoy, porque el alma de la obra resiste. No cuesta nada imaginar un Carmelo Salandra reducidor de celulares, prestamista de barrio y dueño de alguno de los hoteles para muy pobres o muy marginados de Constitución o de Montserrat. Por supuesto, el acento sería otro, tal vez latinoamericano. Y los chorritos llegarían en moto, rifando arrebatos al precio que toque. Vendedores de Biblias, como el que dará su apoyo al desesperado Carmelo, sobran, por la libre y por iglesias. Dicho esto, y dejando de lado el acento en lo externo, en el disfraz, He visto a Dios nos trae un autor enorme, profundamente influenciado, como toda su generación, por un expresionismo teñido de religiosidad, presente hasta en el ateísmo anarquista; más la marca de los sentimientos desgarrados de los escritores rusos. Para el que firma esta nota, el momento brutal, un quiebre sin posible salvación, sucede en el final del segundo cuadro, cuando el vendedor de Biblias le descubre la impostura de un Dios trucho y Carmelo se siente estafado: CARMELO: Tú, tú sei colpévoli. Tú sei colpábile. (El Vendedor le mira sorprendido.) Era il Dio mío; il mío Dio, e me lo rompiste. (Y como si en realidad se hubiese hecho el vacío en torno suyo, cae al suelo, sin conocimiento.) De quedarse allí, en el hombre que se siente estafado porque quería un Dios propio, aunque fuera falso, Defilippis Novoa hubiera dibujado la angustia de todo el siglo XX; al que el XXI no le ha puesto ni un parche. Pero, hay un tercer cuadro, y gana la conversión y la bondad. Después de asistir a He visto a Dios, se impone un rato de reflexión. Estos son quienes convocan para He visto a Dios, de Francisco Defilippis Novoa. Personajes: Carmelo: Roberto Ibáñez/Victorio: Gustavo Brenta/El Charlatán: Fausto Bengoechea/Chicho: Santiago García Ibáñez/El vendedor de Biblias: Daniel Di Cocco/Gaetano: Beto Orchoski/Zapiolita: Sergio Veloso /Nuncia: Silvana Coppini. Dirección General de Gabriel Cosoy, y adaptación de Roberto Ibáñez. Teatro La Ranchería, México 1152, CABA, los sábados a las 21
.
Cuando elegir puede ser un deseo que no cuenta ¿Qué fue de la militancia? ¿Qué fue del sexo?, Prueba Contraria. eneralmente, lo que sucede es que una obra escrita para el teatro sea adaptada al cine, pero en el caso de Prueba Contraria es al revés. Daniel Veronese, Patricio Abadi y Mariano Saba adaptaron el guión cinematográfico de Hoje, de Tatá Amaral, sobre la novela Prova Contrária, de Fernando Bonassi. Producida por Barakacine y dirigida por Román Podolsky, esta puesta cuenta con un espacio escénico donde los actores y el público alcanzan un grado de acercamiento que simula la intimidad. Para entrar a la sala de Fuga Cabrera hay que tocar el timbre de la calle y caminar un pasillo típico de los departamentos en fila. Al fondo, plásticos, escaleras y tachos de pintura construyen una vivienda a estrenar, en mudanza. Prueba Contraria podría ser el resumen de varios conflictos de di-
G
fícil resolución, porque entran en el complicado y oscuro mundo de lo privado en relación con lo general. Para ser más específicos digamos que el terreno de juego son dos mujeres que compartieron militancia años atrás y también compartieron sexo y sentimientos, cuando esas elecciones no contaban para un militante revolucionario. Hoy, cierta tendencia a las respuestas rápidas y casi siempre banales, seguramente tendrá algo que decir de ese nudo Gordiano, pero ni fue ni es de respuestas que no sean discutibles. La prueba es la necesidad de ponerlas en evidencia como cine o como obra de teatro. En este caso, los personajes de María Figueras y María Laura Cali, en un al fin simbólico departamento aún por amoblar, aún por hacer, practican un retorno al pasado que sangra como el primer
día; tal vez porque el pasado es siempre hoy y no es posible enterrarlo como a los muertos. Luisa, herida desde hace mucho por lo que considera una doble traición llega al encuentro de Vera, que no la esperaba y se está mudando. Para Luisa, Vera fue una delatora; y Vera, en el fondo se siente eso, porque cedió ante la violación y la tortura. Luisa, por rebelde, y porque ciertas elecciones no entraban en el menú del militante, soportó el ostracismo. Vera, una vida donde el sexo,se convirtió en un rito expurgatorio. Esta confrontación de dos dolores, dos pérdidas y una casi imposible superación, tiene que evitar las demostraciones porque están en medio de la mudanza. Los “mudancistas” –Maximiliano Sarramone y Sebastián Ferré– más
CONSTRUCCIÓN. EN UN ESPACIO QUE AÚN NO ES, RENACE EL PASADO.
una muy pesada autoencargada del consorcio, que insiste en instruir sobre reglas y costumbres que debería adoptar la nueva habitante, introducen un material irónico, por momentos costumbrista, que distancia al espectador del conflicto central y permite verlo con ligazón racional. Porque el origen es un guión de cine, al cronista Prueba Contraria le disparó una pregunta que comprende a casi todo lo que llega a los escenarios en estos tiempos. ¿Qué pasa con el lenguaje dramático? ¿Por qué esa pobreza extre-
ma, donde la lengua es la prosa del Burgués Gentilhombre, o sea, charla si vuelo? Cuando el cine salió de la cuna era un lenguaje nuevo, donde la imagen, la luz, el enfoque, la palabra muda, sumaban fuerza estética. Ver La pasión de Juana de Arco, de Carl Dreyer, con la Falconetti, pone en evidencia que el cine caminó hacia atrás, hacia el peor teatro. Y que el teatro se olvidó de la palabra. Prueba Contraria se puede ver los sábados a las 23 en Fuga Cabrera, Cabrera 4871, timbre “C”, CABA
.
CULTURA
17 al 23 de mayo de 2015
RUBÉN PIRES Director de teatro
uando me decidí a poner en escena Esperando a Godot,me encontré frente a una versión española. Mientras la leía, sentí el impulso de recurrir a la obra en su lengua original, ya que el lenguaje utilizado en la traducción no vibraba en consecuencia con las situaciones que planteaba.Al traducir las primeras páginas,junto a Hugo Halbrich, verificamos que los personajes se expresaban en otro nivel de habla mucho más burdo y con otra impronta más graciosa.Realizamos, entonces, una nueva traducción y adaptación. Es cierto que nuestra mirada,hoy, relativiza todo lo que llega a nuestras manos. Ante el cambio de paradigmas que nos acarrea la posmodernidad, el universo de Beckett se despliega estéril, seco, polvoriento, burlón y brutalmente irónico sobre nuestra forma de transitar la existencia.En esta obra comienza a producir su teatro y se ve en él la erosión del lenguaje, búsqueda de la disecación y de la sustracción del mismo. El desafío, entonces, consistió en cómo encarar esa estructura teatral, donde los personajes no tienen pasado, ni memoria, ni existe la peripecia aristotélica.Y para ello, en esta puesta en escena, ahondamos en la lingüística pragmática para que sea más importante que lo que se dice, lo que los personajes están haciendo cuando lo dicen. Los análisis de los ensayos de los primeros cuatro meses concluyeron en que es teatro en estado puro. Samuel Beckett llama a su construcción dramática “teatro de la despalabra”. Es inútil pretender que las palabras hablen sometiéndolas a tortuosas operaciones de análisis o estadística,o reducirlas a modelos preconcebidos para los que no fueron pensadas,como los de la lingüística, el psicoanálisis o la semiótica.Es decir: pretender que las palabras funcionen y no hablen puede ser válido en el campo de la literatura que fue forjada bajo los mismos supuestos teóricos. Llegamos a la instancia de que estamos ante un autor que desconfía de lo que las palabras tienen por decir como denotadoras de
C
Cómo esperar a Beckett El director de la nueva puesta de Esperando a Godot cuenta el trabajo realizado para llegar a la verdadera esencia de Samuel Beckett.
la realidad y nos propone otras vías para develar lo que está detrás de ellas.Y nos propusimos responder a la invitación con un procedimiento semejante: poner en escena al material desde lo enigmático y profundo de un lenguaje entrecruzado con él mismo y con el mundo,y que sólo da indicios de sus secretos. A partir de analizar la obra e indagar sobre lo que acontecía en el espacio escénico, desde la impronta del humor asociado a lo poético,comenzamos entonces a construir el proceso de la puesta en escena. La frescura de la interpretación y la disponibilidad física,sin preconceptos, de Gerardo Baamonde,Héctor Díaz,
Eduardo Lamoglia, Carlos Lipsic y Sebastián Mouriño, puestos al servicio de las situaciones que transitan los personajes de Gogó, Didí, Pozzo,Lucky y el Pibe,apoyados por el vestuario diseñado por Mercedes Uría, completó el círculo virtuoso donde pudimos concretar Esperando a Godot en el Teatro El Tinglado y divertirnos con un material que, a priori, no habíamos concebido en ese código y resultó en representar las situaciones dramáticas que nos propone el material, desde un optimismo del fracaso.Proponer una reflexión conjunta con el espectador bajo el paraguas del humor. Provocar un ámbito en el cual la conver-
Dónde Esperando a Godot se presenta los miércoles a las 20.30 en El Tinglado Teatro, de Mario Bravo 948, CABA.
sur 43
sación sea el irónico campo de batalla donde transcurre la existencia. Hablo, luego existo. Durante el proceso de ensayos fuimos develando que el material está atravesado por La vida es sueño, de Calderón; por Hamlet, de Shakespeare; por Edipo rey, de Sófocles, y este espíritu clásico y desacartonado que lo habita es el que vuelve contemporáneo a Esperando a Godot. En attendant Godot, Waiting for Godot, Esperando a Godot, en cualquier idioma, es una y todas las promesas de salvación que nos hicieron desde siglos y siglos, encarnadas en monarcas, príncipes, religiosos, gurúes, caudillos y políticos de cualquier raza y pelaje.El paisaje ha cambiado, se vuelve más estéril e inmutable, la tierra va tendiendo al universo mineral,a las piedras como enuncia Lucky. Perdidos a la vera de un camino, con retazos de memoria respiran estos seres. Nuestra propuesta trata de obtener el mayor número de carcajadas posibles, sin que por ello se frivolice el material. La puesta es autorreferencial, por lo cual los personajes saben que están frente a los espectadores. Está sostenida en la duplicidad, dos dúos de personajes que juegan a ser otros, dos actos que son espejos deformados el uno del otro. Los protagonistas Gogó y Didí, los que viajan eternamente, Pozzo, Lucky y el Pibe también llegan y están a la vera de un camino en las orillas de cualquier pueblo del país. Cuando, bailando un malambo a dúo, enuncian que “todas las voces están muertas y hacen un ruido de plumas, de hojas, de alas, que murmuran y cuchichean”…, o cuando se preguntan Que voulez vous al compás de unos pasos de tango, o los discursos pseudopolíticos de Didí. Las reflexiones de Pozzo sobre el crepúsculo y la llegada de la noche… o los caóticos y apocalípticos pensamientos de Lucky… Allí se produce la identificación con los espectadores a partir del juego para que el tiempo se esfume, se diluya, porque matando el tiempo uno siente que existe. Cualquier semejanza con la realidad es pura casualidad
.
44
sur
CULTURA
17 al 23 de mayo de 2015
HOMENAJE AL “CUCHI” LEGUIZAMÓN
Bronce para un músico natural Realizada por el artista cubano Alexander Guerra Hurtado, la estatua del genial músico salteño será inaugurada, en breve, en la vereda de su bar favorito de Salta. PAOLA DE SENZI Periodista
n el atelier de la calle Necochea, junto a las vías del tren que viaja hacia Güemes, el desorden es un bello paisaje. Por allí hay una imagen de Frida Kahlo sobre una pared que también sostiene los perfiles de tres cabezas en arcilla, restos de alguna exposición. El símbolo “me gusta” del Facebook, en hierro azul, ocupa todo el patio interno de la casa chorizo y espera viajar a Cuba para ser expuesto en la bienal de arte contemporáneo de La Habana, mientras detrás de la ventana de la habitación que da a la calle, se deja ver el molde de la escultura del Cuchi Leguizamón entre papeles y nylons, azotado por un cincel que lo ha retocado tantas veces como sugerencias y opiniones tuvo. Obreros corren con baldes de cemento hacia la vereda, y detrás de la puerta de un baño hay una gitana de óleo que observa el pasaje, ahora más bello que en el primer vistazo. El Cuchi sigue detrás de esa ventana. Se ríe. Los dientes modelados según aquella risotada inolvidable, estremecen. Para el salteño medio, Gustavo Leguizamón fue siempre un vecino más. El silbador, le decían, por-
E
que así anunciaba su presencia. El Cuchi fue, hasta que los años le pasaron factura, un caminador de las callecitas de Salta. Solía sentarse en el bar que está apiñado casi en la esquina de Caseros y Buenos Aires, El Farito, que aún resiste el paso del tiempo y el avance de la modernidad. Es como si ese antro fuera de a poco estrujado por los dos bares lindantes, uno a cada lado, que le sugieren la retirada. Pero estoico, resiste. Acaso cuando la escultura de quien fuera un asiduo comensal se plante en su vereda, se prolongue su vida para siempre. La obra está hecha a escala humana, para que los salteños puedan volver a sentir de cerca a quien pasaba silbando alguna zamba. Este año en ese lugar central de Salta se inaugurará la escultura en bronce del Cuchi Leguizamón, la primera de la historia. Una forma concreta de homenajear a uno de los más importantes poetas y músicos del folklore argentino. La obra, casi terminada (falta completar el proceso de fundición) estuvo a cargo del artista cubano Alexander Guerra Hurtado, residente en la ciudad desde hace casi una década. De gran trayectoria en su país, autor de obras locales como el Papa Juan Pablo II emplazado en la vereda de la catedral de La Habana,
bustos de Güemes y de Eva Perón, Guerra Hurtado tuvo a cargo la responsabilidad de dar forma a la imagen de uno de los personajes más entrañables de Salta, tarea –nada fácil– encomendada por el arquitecto Jorge Nieto, director de Patrimonio de la Municipalidad. “Desde que yo llegue a vivir a Salta quedé impresionado con el personaje y siempre quise hacer una escultura del Cuchi –dice Alexander, ahora sentado en el patio de la casa atelier–, seducido por su
imagen y su figura. Ese anhelo que yo tenía se hizo realidad desde un proyecto impulsado por un concejal. Se ha decidido hacer una escultura en bronce, aun sabiendo los tiempos que implica el proceso de una obra de este tipo, riesgos políticos, más que nada. Es siempre más rápido y fácil encargar esculturas en cemento, está de moda porque es rápido y de menores costos. Si la escultura se hubiera hecho en cemento ya hubiese estado inaugurada y les hubiese dado un rédito
político a quienes la idearon”, razona el artista cubano. La imagen del Cuchi fue encargada en el mes de noviembre y la elección del autor surgió luego de un concurso público. El proceso de modelado fue uno de los más complejos por tratarse de un personaje que todo el mundo conocía, y del cual, todos quería tener una opinión. Informa Guerra Hurtado: “Esta escultura tiene un proceso más complejo que otras. Es muy común en Salta el encargo de es-
CULTURA
17 al 23 de mayo de 2015
“El Cuchi no era un artista ortodoxo. Hay obras folklóricas que tienen un valor histórico, pero con el tiempo pierden el contacto con el presente. Su obra es transgresora, cualquier músico contemporáneo puede tocarla y suena actual.”
De La Habana a Salta, por amor l amor inspiró a Guerra
EHurtado a cambiar el aire
del mar cubano por el verde del valle salteño. Siendo uno de los artistas contemporáneos más reconocidos de la isla caribeña, tuvo el impulso de radicarse en el Norte argentino. Se enamoró de una salteña y decidió continuar su trabajo en la provincia norteña, aunque por ahora divide su tiempo entre esculturas de acá y exposiciones de allá. Pronto viajará a su país de origen para exponer en la Bienal de Arte contemporáneo de La Habana y luego regresará para ver su escultura terminada frente a la Plaza 9 de Julio de Salta. En esta historia hay un dato fundamental: fue su actual esposa quien le hizo conocer la historia de Gustavo Leguizamón. “Vine a un simposio de escultura que se hizo en La Caldera, y aquí conocí a mi esposa. Nos volvimos a encontrar en Perú, ella había ido a estudiar en la Universidad de Arequipa. Nos separamos nuevamente, hasta que llegó nuestro primer hijo, Mateo. Entonces había que decidir. Y aquí comencé de cero, pero ya encontré mi lugar. Salta tiene muchas posibilidades, pero también limitaciones en el sentido conceptual. Yo venía de una realidad distinta, adaptado a un sistema de vida donde todo era posible. Cuba, aun con sus deficiencias, ofrece muchas posibilidades. Y cuando llegué a Salta eso no sucedía. Luego, trabajando se encuentra el camino hacia la posibilidad.”
culturas de Güemes, de Belgrano, pero son esos próceres que nadie conoció en persona. Entonces, las caras son reconstrucciones de archivo, lo que te permite ciertas libertades. Es decir, no hay nadie que los conozca. Por ejemplo, yo hice hace poco un busto de Güemes, pero la información que tenía era de imágenes de libros, o de algunos integrantes de la familia que aún viven, lo que derivó en una interpretación mía de la figura de Martín Miguel. Casi igual sucedió con la escultura de Juan Pablo II, que si bien es contemporáneo, es más televisiva. En cambio la figura del Cuchi responde a una imagen que está en el inconsciente colectivo. Al tener la personalidad que tenía, afable, descontracturado, cotidiano, incluso, por el hecho de que era docente, casi todos los salteños sienten que conocen al Cuchi, en el inconsciente colectivo de la gente se tiene a amalgamar y conformar las ideas de un personaje. –¿Cómo llegó a un consenso sobre cómo era, en realidad? –En la familia incluso había contradicciones. Estaba el que decía que el Cuchi tenía unas manos enormes y otros que decían que tenía manos pequeñas, entonces ha-
bía que promediar entre todas las opiniones. Otros me decían que tenía una boca grande. En el caso de la sonrisa que fue lo más difícil de lograr, terminamos usando como molde su dentadura postiza, para poder hacer la medida real y así fue lo más fiel posible. –¿Y finalmente quedaron conformes? –Todos quedaron conformes, incluso ellos (sus hijos,) están muy al tanto de la obra y fue bueno porque yo quería que la escultura fuera una construcción colectiva, que todo el mundo pudiera sentir que algo les pertenece. De la misma manera que cada salteño siente que posee una parte del Cuchi. Todo esto hizo que se demorara el proceso, cada modificación implica un molde nuevo. –¿En qué edad está representado Leguizamón en la escultura? –Yo tenía fotos del Cuchi desde que era joven hasta que era mayor, así que tenía que hacer un promedio. En el tiempo se fue cambiando, pero más o menos estará sobre los cuarenta y pico, casi los cincuenta años. Sus hijos me refieren esa edad por la pose y la imagen. Ellos establecen el rango temporal a partir de determinadas zambas,
por ejemplo,“en esta edad el Cuchi compuso tal o cual zamba”. –¿Cómo va a estar presentada la escultura? –Estará sentado sobre unas piedras, que aún no se han traído, porque me interesa que encaje con el lugar. La idea de la piedra para mí era como una especie de metáfora de ese personaje. El Cuchi tiene un elemento que lo hace particular, con respecto a otros personajes del folklore. Es un elemento totalmente citadino, y sin embargo su obra habla del paisaje, el campo. Su esencia es una mezcla entre la tradición urbana y rural. Un elemento interesante a la hora de armar la escultura fue hacer un intermedio entre una figura descontracturada y formal. Había gente que venía y me decía que debía estar vestido de traje porque era elegante, pero me parecía que eso lo iba a estructurar, y de hecho nunca fue así. Entonces la idea más trasgresora fue la que tomó forma, con la camisa abierta y arremangada. –¿Tuvo obstáculos durante el proceso de elaboración? –Si, muchos. La más fuerte es que soy extranjero y ¡cubano! La crítica era sobre “cómo un cubano va a hacer una escultura del Cuchi”. Hay que recordar que la mayoría de las esculturas de Salta no están hechas en esta provincia, sino en Europa, incluso en otros países latinoamericanos. –En otra entrevista comentaba que la escultura del Cuchi responde a una moda actual de poner a los ídolos o a los símbolos en el lugar y a la medida de la gente... –Hace ya unos años que en Europa y en algunos países de América latina se está implementando un cambio de paradigma en lo que es la estatuaria, los monumentos. Con el tamaño se intenta borrar los límites entre la figura y la gente. Entonces, se colocan las imágenes en espacios públicos, al nivel de la gente, se le saca todo lo que es pedestal, toda manifestación de grandeza. En Cuba por ejemplo hay un Lennon que está sentado en una plaza, y la gente puede estar a su lado, puede sacarse fotos, lo mismo en Europa, incluso en Argentina, los monumentos a Mercedes Sosa y Yupanqui de Cosquín, Olmedo en Buenos Aires... Cuando yo hice la escultura de Juan Pablo II, tenía la idea de ponerlo en la vereda de la Catedral, ya que se lo nombraba “el papa peregrino” (luego la Curia decidió que no sea así). Ya está un poco fuera de uso la magnificencia, como lo es la figura del Che en La Habana, gigantes, que estable-
INAUGURACIÓN
Idas y vueltas, sin fecha confirmada a inauguración de la estatua viene demorada. Inicialmente, el
Lintendente de la ciudad Miguel Isa había anunciado, el 29 de
septiembre de 2014 –el día que se cumplieron 97 años de su nacimiento–, que la obra sería emplazada “en 60 días”. No sucedió. La nueva fecha anunciada esta prevista para antes de las PASO salteñas del pasado abril. Tampoco se cumplió. Ahora, aseguran desde la municipalidad que en los próximos días se dará a conocer la fecha de la inauguración. Que tendrá varios momentos: uno protocolar con autoridades municipales y provinciales; otro con poetas y amigos del Cuchi recitando sus obras; y un gran cierre con un festival de folklore en un escenario emplazado frente a la Plaza 9 de julio y sobre la vereda del bar El Farito, bajo la recova del Cabildo, en un lugar bien tradicional y visitado de la ciudad.
sur 45
cen un distanciamiento entre el público y el ídolo, ideas clásicas que vienen desde los egipcios, que representan un sentido de superioridad ante el humano. –¿Cómo es el proceso de la creación de una escultura así? –Se hace un bosquejo, en base a recopilación de datos, y luego una estructura base en hierro, sobre eso se empieza a trabajar con arcilla, se le va dando la forma y así se puede modificar la pose. Una vez que tiene la total aprobación, se sacan los moldes, que pueden ser de siliconas o de yeso, un positivo. En el caso del Cuchi usamos un proceso más caro y complejo que es una técnica de fundición que se llama “cera perdida” que permite por un lado que los tiempos se acorten y que la precisión de la obra sea mayor. Luego esas piezas, por separado, se llevan a un fundidor, con material cerámico que resiste la temperatura, la cera se evapora y queda una estructura hueca que se llena de bronce. En ese proceso está ahora. Queda luego ensamblar las piezas, limar y patinar. Quien se encarga del proceso de fundición en bronce es Hugo Quispe, proveniente de una tradicional familia de fundidores de Salta. –¿Qué significa para un cubano la obra del Cuchi, o qué significó particularmente en su caso? –A mí lo que más me interesa del Cuchi es que precisamente no era un artista ortodoxo. Hay obras folklóricas que tienen un valor histórico, pero con el tiempo pierden el contacto con el presente y quedan como lo que son, documentos históricos. Con la obra del Cuchi, al ser transgresora en cambio, cualquier músico contemporáneo puede tocarla sin tener que hacer arreglos y suena actual. Una de las cosas que hablábamos cuando empezamos la escultura, viendo documentales, o leyendo sobre él, me hacían pensar: este hombre es anacrónico, la música que hizo, la hizo fuera de su tiempo. Un hombre que nació en Salta, al que su padre le dio la oportunidad de irse a estudiar a Europa y no quiso, que estudió abogacía, y cuya propuesta conceptual está generada por el prisma de Salta y a la vez no tiene una obra tradicionalista, uno dice “este tipo era un músico natural”. No hay otro paradigma, creo es un artista único. El Cuchi logra adaptarse a las nuevas generaciones, y eso fue posible porque tocó cosas medulares de la cultura, eso es lo que lo hace interesante al artista para mí y por eso me siento contento con esta obra
.
46
sur
CULTURA
17 al 23 de mayo de 2015
ENTREVISTA. LUIS BORDA. MÚSICO
El mercado contra la libertad de los creadores Tanguero y guitarrista en Munich y donde cuadre, pisa Argentina renovando su pacto con Ave Rock y la producción de un musical para chicos, con un perrito “petitero” y notas musicales mágicas. RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
a trayectoria musical de Luis Borda, por estos días tocando en Buenos Aires, exigía que Miradas al Sur le propusiera que contara dónde está hoy, cuál es su búsqueda, como intérprete, como compositor y como productor de muchos de sus trabajos. Para los más jóvenes, y para los que peinan canas –imagen tanguera si las hay– un breve repaso sobre su historia sirve de entrada como para saber de quién se trata. Nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, y su entrada en la música la hizo con el grupo folclórico Los Sanandresinos, en el que tocaban sus tíos. Tenía 9 años y era el “bombisto” oficial del grupo los primeros quince minutos de ensayo. Su madre lo entusiasmó con estudiar la guitarra clásica, pero escuchar a Jimi Hendrix le cambió, al fin temporariamente, el rumbo. Así llegaría Ave Rock, un grupo de rock sinfónico que, para muchos, fue el Pink Floyd de la Argentina. Junto con Federico Saiz, Osvaldo Caló, Oscar Glavic y Héctor Dady Antogna, dejaron grabaciones monumentales, que por suerte no se perdieron, y que la entrevista revela que tendrán segunda parte. Con el tiempo, Luis Borda estudió con los mejores, se arrimó mucho al tango, y tanto que tocó en un grupo liderado por Rodolfo Mederos. Más tarde, como le sucedió a otros argentinos y por razones similares, viajó a Europa, donde ha hecho una carrera brillante como compositor y concertista. En la actualidad, y desde hace varios años, reside en Munich, Alemania. Desde allí llegó a Buenos Aires. –Es irresistible preguntarle por la conexión entre el rock y el tango. Usted compartió el rock sinfónico de Ave Rock con Osvaldo Caló, que dejó la banda para ser pianista de Astor Piazzolla. No es el primer rockero que hace ese pase,porque usted también tocaría en el ensamble del bandoneonista y compositor Rodolfo Mederos, y ahora está claramente instalado en el tango. ¿Es predestinación, genética o casualidad? –Recuerdo que cuando mi mamá decía “escuchá qué lindo ese tango”, yo le decía que no me gustaba, porque estaba con el rock. Su respuesta era “esperá unos años y ya te va a gustar”. Tenía razón. No son lo mismo, pero los dos tienen fuerza. Sí, creo que el tango y el rock que tocábamos tienen la misma mirada, la búsqueda del
L
contenido, la búsqueda de nuevos ritmos. Cuando estábamos con Ave Rock no nos poníamos a pensar “qué es lo que le gusta a la gente, vamos a tocar eso”. Tocábamos, en el ’74 lo que teníamos ganas de tocar; buscábamos sin ponernos límites. Hoy, hasta grupos como Queen chequean su música para ver cómo les va con la gente. El mercado se volvió tan predominante que se perdió la libertad de crear. –Parece una tendencia transversal a casi todas las disciplinas. Muchos artistas plásticos pintan, instalan o lo que sea según la tendencia que vende, y miles de escritores están tratando de adivinar qué se venderá el año que viene, para anotarse. –Eso también se ve en el cine. En Alemania, uno de mis trabajos es componer música para cine. Cuando un director me convoca me dice qué es lo que quiere hacer, lo que va a mostrar, y yo pienso la música para esa película. Pero muchos músicos que se dedican a eso no le ponen creatividad, hacen algo así como una ilustración acústica de la película. –Esa es una disciplina difícil: una buena música no puede robarse el protagonismo de la historia, pero tiene que narrar, no ser un adorno. Además, el músico no puede ir por la suya, va asociado con el director. –Necesariamente. Por eso lo incluyo como trabajo. Tuve que poner la música para una película sobre los bailarines Carlos Copes y Maria Nieves, y el director me pidió música cercana al tiempo en que eran figuras, recrear un estilo, un ambiente, lo que es lógico; y trabajé, escribí la música buscando eso. Pero sucede que hoy, con internet y la tecnología, un músico tiene mucho material hecho y puede elegir según lo que mande el mercado. El resultado se ve en el cine: esa música no deja marca, tiene una cierta pobreza. –¿Y en el plano de la música sin condicionamientos, la propia? ¿Cómo es tocar tango con músicos alemanes? –Toco en conciertos, muchos de ellos acústicos. Con un cellista y, por ejemplo, con Roman Bunka, un guitarrista alemán que también toca el oud, el laúd árabe, con el que grabamos.Acústico, cruzando mi guitarra con su oud, el tango y el sonido árabe. Me llevo bien con músicos de distintos orígenes. Pero, los tangos que toco son más para escuchar que para bailar, y en los últimos años hubo un cambio. Antes
había tantos conciertos como “milongas”, sitios donde la gente va a bailar. Ahora hay menos público para escuchar, menos conciertos y muchas milongas. Eso atenta contra el nivel del compositor, porque en las milongas lo que manda son los cover, el tocar temas bailables ya conocidos. En la milonga los que pesan son los bailarines, no los músicos. Me parece desproporcionado, porque para llegar al escenario un violinista arrancó con seis años de conservatorio, y si es un músico serio no puede dejar de estudiar nunca. ¿Y el bailarín? ¿Cuántos años le puso un bailarín? Se puede dar el gusto sin ser un profesional, pero posterga al músico compositor, y no me parece justo. –Usted, como “emigrado digital”, es hallable en internet, tocando en concierto, e incluso en el reencuentro de Ave Rock el año pasado. Parece una lección para guitarristas que cuando hace rock tiene la guitarra debajo de la cintura, y cuando hace tango con guitarra clásica toma una posición ortodoxa, que incluye el “banquito” para apoyar y elevar el pie izquierdo. ¿Dos escuelas? –La verdad es que sin el banquito no puedo tocar; me deja la guitarra y las manos en la posición justa y libre para la guitarra clásica. Y en el rock, es cierto que toco la eléctrica más abajo, pero no tanto como otros rockeros, yo la levanto a la cintura, más como los músicos de jazz. Pero, a veces, si puedo, prefiero tocar la eléctrica sentado más que de pie. La música está adentro de uno y manda. Cuando estoy con el tango necesito la ortodoxia para explotar con las manos la polifonía de la guitarra, con el rock hay otra fuerza, se toca con el cuerpo. –¿Cuál es su búsqueda hoy, por qué lado lo lleva la música? –Ya lo dije. Por un lado, trabajo para directores de cine, para alguna puesta en escena, y escribo según lo que necesita o busca el director, o un coreógrafo. Por otro lado, en lo mío, sigo con lo que llamo tango contemporáneo; un tango de hoy con raíces muy fuertes, pero sin atarme a los límites del género. –Ese es un punto de coincidencia de muchos músicos de tango, sentir que atenerse a los límites de un género los limita. –Creo que en todas partes es igual, pero en Alemania, cuando te marcan como músico de tango no piensan que puedas tocar otra cosa, y eso es frustrante. Así que, tocando con músicos de otras partes del
“Mi mamá decía ‘escuchá ese tango’ y yo estaba con el rock. Su respuesta era: ‘Esperá unos años y ya te va a gustar’.” mundo me abro las puertas. Ahora, por ejemplo, estoy escribiendo música para Ave Rock; quiero volver a grabar con el grupo. –¿Le vinieron las ganas después del reencuentro de Ave Rock en 2014, en La Perla del Once? –La verdad es que es impresionante lo que hacíamos cuando éramos tan jóvenes. Teníamos una libertad muy grande, y trabajábamos mucho, pero nos atrevíamos a todo, nada era imposible. Pero no estoy solo con eso, también estoy produciendo un material sobre un musical mío, La nota mágica, que estuvo seis meses en escena en Buenos Aires. Un musical para los más chicos, que ahora se llama El perrito petitero y la nota mágica. Lo estoy escribiendo y produciendo para que salga como audiolibro. –Los tiempos cambian y la tecnología se impone como para que cualquiera “caduque” antes de enterarse de algo. Los datos indican que los audiolibros, esos libros para escuchar leídos por alguien, con o sin música, tienen muy buena salud. Hace unos años nos hubieran hecho sonreír con sorna. –No sé cuánta gente los usa, supongo que sobre todo los más jóvenes, ya criados en medio de todos los cambios. Pero veo que mi hija los tiene, en alemán y en cas-
tellano, y le gustan mucho. La historia de El perrito petitero y la nota mágica la estamos grabando con Emilio Del Guercio (el de Almendra y el de Aquelarre) y la vamos a editar por crossfading. –Para los lectores que no están al tanto, habría que explicar que es una especie de producción en cooperativa, normalmente a través de portales de internet, con gente que apoya el proyecto poniendo algo de dinero para que salga, sin la necesidad de atarse a una productora, que tiene sus propias limitaciones y aspiraciones económicas. –El crossfading es muy atractivo porque le permite a la gente asociarse, cada uno en su medida, con un proyecto, en este caso musical y, al final, recibir el disco, la grabación. Pero no sólo es recibir algo, la recompensa es más profunda, porque el que no es músico contribuye a que ese trabajo exista, lo hace posible. –¿A usted le da más libertad? ¿Tal vez le hace un corte de manga al mercado y sus mandatos? –También eso. Si sumando todos un poco salimos adelante, ese trabajo queda, y se hizo en libertad, sin tener que ceñirse a las exigencias de nadie, y eso en estos tiempos es mucho.
.
CULTURA
17 al 23 de mayo de 2015
ZONA CRÍTICA
sur 47
POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS
ï=Un nuevo pueblo maldito WAYWARD PINES Canal Fox Jueves, 22 hs.
l agente del servicio secreto Ethan Burke
E(Matt Dillon) despierta cerca de un
pequeño pueblo llamado Wayward Pines. Buscaba a dos agentes desaparecidos cuando tuvo un accidente de coche y la hospitalidad del pueblo que lo recibe esconde un contexto bastante hostil. Nadie le devuelve el teléfono ni su bolso, y no tarda en darse cuenta de que no dejarán que se vaya así nomás. ¿Qué ocurre y por qué encuentra un antiguo
compañero suyo atado, torturado y calcinado? ¿Qué se esconde detrás de la imposibilidad de irse? El esotérico director M. Night Shyamalan (Sexto sentido, El protegido, Señales) incursiona ahora en el provechoso territorio de las series de televisión, con una marca registrada de su estilo. Con detalle narrativo-visual, describe la paranoia inducida de un hombre en un pueblo peculiar, donde todos tienen secretos y el sentido de comunidad es perturbador. Sobre esta base de gaseoso misterio, se construye una trama que promete aumentar intensidad con el correr de los capítulos. Habrá que ver.
ï=Estado de levitación
ï=Partidos al medio os medios de comunicación dejaron de ser meros
l artista irrepetible, el
Linformadores de la realidad para configurarse
como grandes grupos de poder económico y creadores inescrupulosos de esa realidad que siguen diciendo informar. El debate sobre su mascarada fue creciendo hasta alcanzar la obligatoriedad de un grito. La corrosión del poder político, el desmembramiento de las sociedades, la imposición de agendas, sumados a los golpes de Estado “blandos”, los grandes medios hegemónicos dominan con el empalagoso “lo que piensa la gente” y otras metáforas absurdas por el estilo. Este ensayo de Becerra husmea en el interior de esos grupos y pone el acento en la tarea política que desarrollan bajo la mentira comunicativa.
E músico genial, el
DE LA CONCENTRACIÓN A LA CONVERGENCIA
Martín Becerra Paidós
hombre comprometido, la primera estrella de rock global surgida desde el Tercer Mundo sigue vigente. Aunque se trate de una enésima edición en vivo, este CD/DVD grabado en Boston durante la gira de 1978 por Estados Unidos, en el pináculo de su fama y poder de convocatoria, mantiene viva el aura de sus
ï=Al maestro
EASY SKANKING IN BOSTON ’78
Bob Marley and the Wailers Universal
ï=El arte de la última página
migo y discípulo de Norberto
as contratapas de algunos
ANapolitano, Juan Sebastián
Gutiérrez emprendió el desafío de versionar el repertorio de la etapa más productiva e inspirada del guitarrista de La Paternal, el que cubre la saga Pappo’s Blues, que va del volumen 1 al 7, e incluye rock y blues 100% porteños. En cuidadas reinterpretaciones, pasan Hombre suburbano, Blues local, El viejo y hasta una que no era de Pappo (sí de Manal) pero que lo representaba fielmente, Una casa con diez pinos. En todas las canciones, hay respeto y devoción. Suficiente.
canciones perennes. Así, escuchar I Shot the Sheriff, No Woman No Cry y Get up Stand up no empalaga. Al contrario, en vibrantes versiones que siempre sorprenden por la ajustada interpretación de unos músicos en estado de levitación permanente (la figura es literal), la leyenda se agiganta. Degustar a Marley en vivo siempre resulta una invitación al placer. Una vez más.
Ldiarios y revistas –por lo
PAPPO X JUANSE
Juanse Pelo Music
LOS VIERNES (TOMO 1) Juan Forn Emecé
general, aquellos que no se incluyen dentro del abultado terreno de los medios hegemónicos– se constituyeron como lugar indicado para que, luego de la tarea periodística, el lector se encuentre con algo especial: amable y confrontativo, visceral y enjundioso, escrito por escritores. Juan Forn es, desde hace siete años, el contratapista de los viernes de Página/12. Por allí pasaron hechos y personas,
famosos y anónimos, libros y películas y cuadros y canciones: historias donde el personaje central termina siendo siempre, de manera perfecta, el lector. Ahora, en este primer tomo (de los tres prometidos) de esas andanzas de escritura y lectura, Forn recopila esas contratapas. Y, al mismo tiempo que reúne, el libro busca, y logra, que se lean de un modo distinto, sin la urgencia de lo cotidiano, como un incentivo para buscar ese tiempo en el que sentarse a leer y descubrirse descubriendo.
ï=El ruido y las
nueces, otra vez MAD MAX - FURIA EN EL CAMINO Dirección: George Miller. En cartelera.
a saga del loco Max era una deuda
Lpendiente que la industria global del
cine les debía a sus millones de consumidores. Desde esta semana se efectivizó el pago. Si antes fue Mel Gibson, ahora es Tom Hardy el hombre elegido para protagonizar esta historia de supervivencia en un mundo distópico. Donde todo vale, y cada uno hace lo que puede para sobrevivir durante 24 horas en pleno desierto australiano, un paisaje único e insuperable para representar ese mundo apocalíptico que cuenta la película. En términos de narración y recursos
tecnológicos, se trata de una impecable realización. Es decir, mucha acción, pocas palabras, y una buena dosis de humor negro capaz de camuflar escenas de violencia explícita. Habrá quienes califiquen esta nueva versión como un “pastiche”. Otros ya la entronizan como un
nuevo clásico del cine de acción. Ni una cosa ni la otra, la película de Miller reúne los elementos más representativos del relato cinematográfico clásico y se toma el atrevimiento de componer salvajes persecuciones por el desierto que tienen, por partes iguales, un inteligente manejo
de los variados recursos tecnológicos disponibles y la adrenalina propia de las escenas de riesgo asumidas por seres humanos de carne y hueso. O lo que queda de ellos, a juzgar por la apariencia de este “nuevo” Mad Max : con un muñón por brazo y con una renguera crónica.
L A l Tíber refleja la luna enorme que domina imponente las siete colinas de Roma. Una brisa de primavera acaricia las parejas que, tomadas de la mano, contemplan el río desde el Puente Garibaldi. La escena es casi perfecta… casi. Hay algo que perturba el idilio. Una presencia molesta para quienes sólo pretenden disfrutar una dulce noche estrellada de la ciudad eterna. Residentes o turistas, los verán venir. Son los paquistaníes y sus rosas. Los paquistaníes, sus caras de póker y sus rosas, que llegan para romper el encanto. Esos seres imperturbables pueden permanecer varios minutos en silencio, mirando con ojos profundos e indescifrables, mostrando las flores algo marchitas en la mano derecha y estirando la mano izquierda para exigir lo suyo. Un Euro. Un euro para dejarte en paz. Eso te vende el paquistaní. Un euro que te provee la intimidad necesaria para seguir sumergido con tu vida privatizada. Muchos pagan el impuesto al bienestar tras los primeros minutos de asedio. Otros se debaten en una prolongada lucha de gestos y negaciones monosilábicas contra el piquete existencial de quienes nada tienen que perder. El Puente Garibaldi cuenta también con una pequeña guarnición de feriantes bangladesíes que refuerzan la ofensiva alienígena contra la feliz burguesía. Dispuestas prolijamente en los laterales del puente, los puestos improvisados ofrecen anteojos de sol, pañuelos y accesorios eléctricos. Debajo de las mesas de cartón apilado, pueden verse bolsas de plástico azul iguales a las que usan nuestros manteros porteños para trasportar la mercadería. Los enamorados que por allí pasean deberán salir de su embelesamiento para esquivar el obstáculo. Tal vez alguna dama extranjera se detenga a comprar por dos Euros el triple que necesita para poder enchufar su iPhone en los extraños apliques italianos. Si la dama en cuestión quiere
E
§
posdata
C O N T R A
No tan distintos JUAN GRABOIS *
una selfie en la Piazza San Pietro tal vez pase por la Vía de Porta Angélica. Allí, en fila, un centenar de manteros senegaleses ofrecen carteras Louis Vuitton y otros artículos de imitación. Son, de verdad, lindos y baratos. Tentadores para el turista medio que no llega a los originales. Los senegaleses, altamente sincronizados, replican el modelo de organización de nuestros “vendedores libres”: se juntan en gran cantidad para evitar las confiscaciones de los Carabineros. A veces recaudan entre todos y le untan las manos a algún oficial de elegante uniforme. A veces discuten. A veces huyen. En cualquier caso, siempre encontrarán algún rincón para ofrecer su mercadería.
§
por Daniel Cecchini
Gracias, Martín Corrían los últimos meses de 2010 cuando Patán Ragendorfer, por entonces editor de la sección Delitos y Pesquisas de Miradas al Sur, entró en la vieja redacción y encaró directo hacia mi escritorio. Te anda buscando Martín Malharro, quiere hablar con vos, me dijo. ¿Te dijo para qué?, le pregunté. Sí, me contestó, por la investigación que
Si uno observa la interacción entre los migrantes y el contexto social durante el suficiente tiempo podrá ver todo un muestrario de reacciones humanas frente a la necesidad ajena. En general, una tolerancia incómoda rige las relaciones entre los ciudadanos globales y esta plebe barbárica e insolente. No faltan escenas de desprecio, xenofobia, incluso de violencia. Ellos resisten. Estos migrantes, heroicos excluidos, todo lo soportan, todo se lo bancan, ponen la otra mejilla, muchas veces con esa sonrisa incomprensible que ilumina el rostro del humillado. La economía del migrante permite ganar el pan, pagar un camastro en Viterbo, honrar las deudas del traslado y, ade-
están haciendo con Manzana sobre la CNU. Le pasé tu teléfono. Manzana es Alberto Elizalde Leal y, por esos días, empezábamos a publicar las primeras notas sobre la patota platense de la Concentración Nacional Universitaria. Todavía andábamos un poco a los tumbos, con pocas fuentes y una abrumadora cantidad de material de archivo y de causas judiciales que recién estábamos empezando a leer. Habíamos identificado con nombre y apellido a poco más de una veintena de integrantes del grupo de tareas, pero seguíamos navegando en un mar de apodos que todavía no podíamos conectar con los nombres reales. Y entonces apareció Martín. Hacía años que no lo veía y, aunque sabía que compartíamos un pasado contemporáneo en La Plata de los primeros años setenta, no me imaginaba qué podría decirnos sobre lo que estábamos
más, girarle algo a los parientes. Hay otros que están peor, olvidados en los sótanos de las periferias italianas. Los artículos que distribuye la economía migrante no se importan de La Salada. Se fabrican en uno de los 5.000 talleres clandestinos chinos que existen en la Toscana italiana. Allí no hay sonrisas, sólo dolor. Si se googlea un poco al respecto, es fácil encontrar la crónica de incendios y muertes de familias chinas todas bien parecidas a las de nuestros esclavos bolivianos. Análogamente, la única respuesta del Estado italiano son allanamientos y clausuras que dejan al migrante en peor situación, privándolo de vivienda y sustento sin ofrecer alternativas superadoras.
investigando. Nos encontramos tres noches después, en un restaurante frente al Parque Lezama, en su San Telmo. No recuerdo qué comimos ni qué tomamos, pero sí que durante casi dos horas hablamos del oficio, de novelas negras –de las suyas y de una que por entonces yo todavía no había empezado a escribir–, de amigos comunes y de su cátedra de periodismo de investigación en la Universidad de La Plata. No comimos postre y cuando terminamos caminamos los veinte metros que nos separaban del Británico, su bar preferido y uno de mis refugios durante mis años de trabajo en Crónica. Recién entonces fui al motivo de nuestro encuentro: Me dijo Patán que querías hablar conmigo de la CNU… Sí, leí las notas de ustedes, me contestó. Se metieron en una difícil, porque es casi imposible
Podría decirse que no somos tan distintos porque, en última instancia, heredamos las peores características de la sociedad italiana. Mentiras. Esto mismo pasa en Londres, Madrid o Nueva York. Es el sistema. Es la economía que mata. La creciente masa de excluidos globales inevitablemente se filtrará en las zonas céntricas donde la prosperidad puede derramar un poquito. Cierta división étnica del trabajo distribuirá tareas y espacios entre las colectividades migrantes y los excluidos locales. Ni los Carabineros ni la Scotland Yard podrán frenarlos. Sin un cambio que resuelva radicalmente ese crimen social llamado exclusión, sin cambiar el sistema socioeconómico idolátrico que rige la Tierra al servicio del Dios Dinero, la Nueva Roma globalizada seguirán siendo el escenario de una lucha cada vez más animalizada y violenta por la subsistencia. Nadie podrá vivir en paz. Tras sufrir incontables penurias, arriesgando el pellejo, el vendedor de rosas llegó a Roma en busca de un destino. Escapaba de la miseria y la guerra que el coloniaje occidental exportó a su tierra. Probablemente, sus hijos crecerán viéndolo humillado. Sufrirán en su piel todos los matices del desprecio y la xenofobia. Oirán a reaccionarios exigiendo su expulsión y liberales mofarse de sus tradiciones religiosas. Serán tratados de criminales y también –en el mejor de los casos– de víctimas, pero nunca se les concederá la dignidad de hermanos. No hay que ser adivino para vaticinar que –si así sucede– no será precisamente una rosa lo que estos hermanos nuestros llevarán en la mano cuando les toque salir a ganarse el derecho a la existencia. En Roma o Buenos Aires, “donde no hay justicia, no hay paz”
.
* Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
conseguir gente que hable… Lo miré en silencio y mi mirada era una pregunta. Estuve investigándolos durante más de un año, por eso te lo digo, siguió diciendo. Conseguí muy poco. Contame, le pedí. Fue entonces cuando tuvo un gesto muy poco común entre periodistas. Sonrió y me dijo: Te voy a pasar una lista de integrantes donde hay algunos que ustedes todavía no nombraron. También los contactos con los familiares de víctimas con los que pude hablar. Aunque parezca mentira, muchos todavía tienen miedo… mucho miedo. Espero que tengan mejor suerte que yo. Martín Malharro murió esta semana. Quiero despedirlo con las mismas palabras con que me despedí esa noche en San Telmo: Gracias, Martín.
STAFF Dirección General Aram Aharonian y Carlos A. Villalba · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Panorama semanal Eduardo Anguita · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5226263 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal: Ingeniero Huergo 953, piso 7, Dpto. B, CABA. · Publicación auditada por: