Miradas al sur edicion 366

Page 1

ENTREVISTA A ALDO FERRER

“La economía está controlada” Por Julián Blejmar. Pág. 7

| DEL 24 AL 30 DE MAYO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 366 Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

2003-2015

El pueblo ya sabe de qué se trata

R EC L A M

Econo

INDEPENDENCIA ECONÓMICA. Páginas 21 a 28

Á EL SU

PLEME

N TO J U

VENIL


2

AL PASO

sur

24 al 30 de mayo de 2015

BREVES § Por candidatos a gobernador y vice

Capitanich pone en juego su carisma os chaqueños van hoy a las urnas para definir L en las elecciones primarias sus candidatos a gobernador y vice, 16 diputados provinciales, intendentes y concejales, entre 15 partidos políticos y 120 listas. Por el oficialismo, el hombre fuerte de la campaña es el precandidato a intendente de Resistencia y actual gobernador, Jorge Capitanich, que acompaña a Domingo Peppo en su intento por retener la gobernación para el Frente Chaco Merece Más.

La UCR, el PRO, el Frente Renovador, Libres del Sur, el socialismo y un largo etcétera de agrupaciones, se aglutinaron bajo la figura de Aída Ayala, actual intendenta de la capital, en la lista Vamos Chaco. El Partido Obrero, Proyecto Sur y Unidad Popular, y el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, presentan cada uno su propia lista de precandidatos.

§ El desafío a resolver

§ Ex ESMA

La economía en los municipios

La victoria de la vida

uan Francisco Navarro lanzó su precandidatura a Intendente en Lomas de Zamora, donde actualmente es concejal del Frente para la Victoria. Miradas al Sur conversó con este joven, militante del Movimiento Evita, sobre los problemas económicos a enfrentar en su distrito. –¿Qué puede hacer un intendente para colaborar en las políticas económicas? –Mucho; primero pensar en una estrategia de crecimiento generando actividades socioeconómicas vinculadas a mejorar la calidad del municipio, ejes pensando a 25 años. Es importante, también, regularizar la economía informal y diseñar políticas para la economía popular, desarrollar reformas tributarias y de infraestructura pensando en los centros comerciales. Otra de las cosas para hacer es la generación y el fortalecimiento de nuevas industrias –audiovisuales, culturales, textiles, gastronómicas, construcción, aparado– y dar un paso definitivo hacia los municipios sustentables, no sólo para mejorar su calidad ambiental, sino también para aprovechar el potencial de generación de trabajo que tiene ese sector. –¿Cómo se hace para llegar a tantos actores tan desiguales? –Ahí está el desafío. Luego de doce años de un gobierno popular hemos logrado salir del infierno, poner al Estado de pie y que no sea neutral, pero como dice Taiana, falta escribir

J

el segundo tomo. Nosotros necesitamos correr el límite de este proceso cada vez más. Los sectores más postergados tienen que tener impulso en el armado de cooperativas, de unidades de producción, acceso a créditos o subsidios que impacten en la formación de sus trabajos y articularlos con los sectores más desarrollados para poder pensar en un Lomas de Zamora integrado. –¿Qué políticas de empleo pueden aplicarse desde el municipio? –Crear nuevas cadenas de producción en áreas donde hay mucho por hacer, por ejemplo, el medio ambiente, orientado a generar trabajo y desarrollo sustentable, la fabricación de paneles o calefones solares, hasta el armado de techos verdes, pasando por la clasificación y reutilización de residuos. –Comercios chicos y mercados

populares vs. grandes marcas. ¿Cómo conviven? –Nuestra idea es generar cámaras comerciales en todo el distrito, donde podamos realizar desde obras de infraestructura hasta una agencia donde poder financiar y potenciar el pequeño y mediano comerciante. Una reforma tributaria para que un comerciante de San José no pague lo mismo que empresas como Jumbo o Carrefour. El acceso al posnet en los comercios más pequeños hoy tiene que ser una prioridad y la mejora de la seguridad en la zona de comercios de barrio para que el crecimiento del pequeño empresariado sea sostenido. –¿Qué pensás con respecto a la Feria La Salada y los bingos? –A La Salada pienso que hay que legalizarla, exigir a Nación y Provincia que haya un censo sobre los trabajadores. Implementar como política obligatoria de Estado que los trabajadores y sus hijos tengan acceso a la educación, a la salud y la Justicia. Condicionar los talleres para eliminar el trabajo esclavo. Darle reglas de juego a los puesteros, metiendo presos a los barras y las mafias, mientras modernizamos las ferias. Tenemos que pensar en La Salada como el polo textil industrial más grande de Sudamérica. Con los bingos es más fácil, se trata de tener control sobre dónde llevar el juego y destinar recursos a la concientización de los peligros de la timba. Impuestos altos a los grandes bingos.

ristina Fernández de Kirchner encabezó el acto de inauguraC ción del Sitio de Memoria en el edificio del ex Casino de Oficiales donde fuera el ex centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). En ese contexto, la Presidenta afirmó que “el pueblo es el que se tiene que empoderar de su propia historia”. Aquel espacio había sido el lugar donde el 24 de marzo del 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado Nacional “por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades”. Ese mismo día, había conocido a Juan Cabandié, hijo de desaparecidos, que recientemente había recuperado su verdadera identidad y se había enterado de que había nacido allí mismo.

§ Policía Metropolitana

Demuelen con gente adentro illa Urquiza fue el nuevo esV cenario donde la policía Metropolitana volvió a atropellar las leyes cuando comenzaron a demoler con martillos neumáticos y sin previo aviso un inmueble que tiene un centro de jubilados en la planta baja, y que en la parte superior habitan 25 personas, incluidos niños. La respuesta de los habitantes que estaban dentro del inmueble no se hizo esperar y comenzaron a tirarles agua logrando frenar la demolición que ya había abierto un agujero de 2 metros de diámetro. En el centro de Jubilados además se realizan actividades recreativas gratuitas para jóvenes como karate, taekwondo y apoyo escolar. Del operativo participaban 20 oficiales con tres camiones.


AL PASO

24 al 30 de mayo de 2015

sur 3

§ Ciudad

Educación y otros problemas también HERNÁN VIUDES Miradas al Sur

a implementación del SisteL ma Administrativo de Documentos Electrónicos (SADE)

§ El más grande en Latinoamérica

Inaugurado el Centro Cultural Kirchner l pasado jueves, la presidenta Cristina FernánE dez puso en funcionamiento el Centro Cultural Kirchner, en el antiguo edificio del Correo Central. Durante el discurso inaugural, transmitido por cadena nacional para alegría de la oposición, la Presidenta agradeció a los hombres y mujeres de la cultura, como así también a los trabajadores de la construcción allí presentes, manifestándoles: “Esta es su casa, este es su lugar, a partir de hoy, que estamos poniendo en funcionamiento el centro cultural más importante de Latinoamérica”. En 2006, el ex presidente Néstor Kirchner resolvió convertir este edificio, con gran parte de sus

§ Elecciones CABA

áreas en desuso, en un centro cultural de excelencia, con sentido federal e inclusivo. En 2012 el Congreso de la Nación decidió que se denomine Centro Cultural Kirchner, llevando así el nombre de quien lo impulsó. Esta apertura, que concreta la presidenta de la Nación, se realizó luego del lanzamiento de la obra en el año 2009, en la que se efectuó la restauración edilicia y puesta en valor del Palacio, abordando el moderno diseño de distintas salas destinadas a los más diversos espectáculos y la instalación del inmenso órgano de origen alemán que cuenta con unos 4.300 tubos.

§ Talleres clandestinos

Ya están las El PRO se niega a discutir siete listas ueron oficializadas las listas de F candidatos que participarán de las elecciones del 5 de julio que de-

l calificativo “bochornoE so" fue el que utilizó el legislador porteño del FpV

finirán el nuevo jefe de Gobierno porteño, quien sucederá a Mauricio Macri. En total son 7 listas donde 5 presentan candidatos a jefe y vicejefe de gobierno porteño: Autodeterminación y Libertad; ECO; Frente de Izquierda y de los Trabajadores; Frente para la Victoria y Unión PRO. Los dos que sólo presentan postulantes a legisladores y comuneros son Alianza Camino Popular y el massista Frente por Buenos Aires.

Jorge Taiana para referirse al rechazo del PRO de citar en la Legislatura al subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad, Ezequiel Sabor, y al titular de la Agencia Gubernamental de Control, Juan José Gómez Centurión, para exigirles explicaciones por el incendio del taller clandestino de la calle Páez 2796 donde murieron dos niños de 7 y 10 años. “El PRO no quiere discutir este tema, quiere ocultarlo y taparlo abajo de la alfombra”, afirmó Taiana para quien “los talleres clandestinos son un negocio que el PRO tolera y un negocio que el PRO no quiere perturbar”. Para el legislador, Sabor y Centurión deben explicar por qué nunca realizaron ninguna inspección.

en la Ciudad de Buenos Aires llevó a directivos y secretarios de las escuelas públicas a ocupar cada vez más tiempo en “los expedientes electrónicos”, las altas y bajas de docentes, el papeleo burocrático, el registro de todos proyectos escolares y “las cargas de las matrículas de los alumnos en cinco formato diferentes”, según describe una de las secretarias de escuelas locales. “Tengo pesadillas, me voy del trabajo y trato de seguir con los papeles en mi casa, donde funciona internet”, completa uno de sus colegas, que se desempeña en una escuela de Lugano. A esto le suman la validación de las inscripciones que anualmente deben hacer todos los docentes, ayudar a los padres a hacer “la inscripción on line” y contenerlos cuando no obtienen las vacantes. Si no, crecen las chances de que migren a una escuela privada. Este año, después de reiterados incumplimientos, el gobierno de la Ciudad decidió implementar la Nueva Escuela Secundaria (NES), a la que consideró “de calidad”. La novedad exige a los directivos “cargar las altas de los docentes de 1° NES, que no están aprobadas por resolución, quedan pendientes y, en consecuencia, no pueden cobrar lo que ya trabajaron”, explican los afectados. Lo mismo sucede con los proyectos como Educación Sexual Integral y Tutorías, que recién tendrían su aprobación a mediados de junio. Los docentes realizan las inscripciones sin saber

si van a cobrar, no son retroactivos y deben esperar a que todos los proyectos sean revisados y aprobados por la directora General de Planeamiento e Innovación Educativa, María Miguel. El Prosecretario Gremial de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Rubén Berguier, señaló que la situación “es muy seria, porque la gestión del ministro Esteban Bullrich pretende convertir al personal directivo de las escuelas en empleados administrativos, quitándoles la función pedagógica”. Sentenció que “informatizar está bien, pero no como mecanismo de ajuste”. El dirigente agregó que “hay miles de docentes que no cobraron sus salarios, por eso en todos los actos públicos los cargos quedan vacantes. Los docentes se nos van a la escuela privada donde cobran regularmente, con los subsidios del Estado”. En ese marco la UTE anunció “una jornada de protesta a realizarse el jueves 28 de mayo con cortes de calle y volanteadas” en toda la Ciudad, exigiendo personal administrativo en las escuelas. Denuncia que la aplicación de la NES deja “sin trabajo a los docentes suplentes y continúan cerrando programas como Alumnas Madres, Campamentos y Tutorías Pedagógicas”. Según el Ministerio de Educación de la CABA, para la asignación de recursos propios para los proyectos extracurriculares previamente se deben agotar todos los que provienen del Gobierno Nacional. Sólo “si hace falta” y hay aprobación del Ministerio se podrían utilizar recursos de la Ciudad. Un supervisor que pidió reserva de su nombre fue gráfico al explicar que “la Nación paga la cena y la Ciudad, la propina”

.


4

sur

ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

UN 25 DE MAYO DE 2003, LA HISTORIA TOMABA UN ATAJO

Fue un día de sol CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

os lugares comunes ya se gastaron todos, él mismo los gastó, Néstor Carlos Kirchner, el hombre que nació en Río Gallegos un 25 de febrero de 1950 y militó en La Plata de los años ’70 cargados de futuro y también de muerte. Llegó a la Casa Rosada un día de sol, ya con la banda presidencial y con la cara magullada por sus ganas de abrazarse a todos, que eran él mismo, después de prometer en el Congreso que no iba a dejar sus convicciones en la puerta de Balcarce 50, cuando el país era “el infierno”. Y lo hizo “con menos votos que desocupados”. Una docena de años después, Cristina Fernández de Kirchner, la mujer que nació en La Plata un 19 de febrero de 1953 y militó en esas misma diagonales de amores y desgarros, ocupará por última vez el espacio de mayo de una plaza acostumbrada a ser escenario de las síntesis que expresan contradicciones y empujes de los cuatros puntos cardinales del país y de su pueblo. El tránsito de esos 12 años ni fue fácil ni fue lineal. La recuperación del empleo, con reindustrialización del país, estuvo en el centro de todo el dispositivo de redistribución del ingreso con inclusión de los sectores empobrecidos y desocupados por décadas de políticas antipopulares. La reestructuración de la deuda en cesación de pagos desde 2001, junto a la reestatización del sistema previsional, la recuperación de empresas nacionales como YPF y el mantenimiento de los derechos de exportación, estuvieron entre las vigas económicas del “modelo”; los planes de soporte a la infancia, la educación, la salud, la vivienda, el consumo, fueron el complemento redistributivo de esa política. La derogación de las leyes de impunidad, que recorrieron los tiempos gubernamentales de Alfonsín, Menem y la “Alianza”, y una batería de normas destinadas a garantizar la ampliación de derechos de los habitantes de la Argentina son marcas a fuego de la gestión. También lo son los compromisos de la Argentina con el Mercosur, Latinoamérica y el Caribe y la pelea contra los tratados que pretendían una “unión” continental en beneficio de Estados Unidos, sepultados en una Mar del Plata en la que Néstor Kirchner, Lula da Silva y Hugo Chávez, con decenas de miles apoyando desde las calles, no titubearon y pusieron a Bush ante la bisagra que dio vuelta la lógica de las relaciones continentales. Efectivamente, el día que la Historia agarró un atajo fue un día de sol.

L

OTRO TIEMPO. Se espera buen cli-

ma, también, para este 25 de mayo de 2015. Y una multitud, participando de una fiesta con el nombre de “El mismo Sol, la misma Patria”,

la de 1810, para muchos la de 1973, la de 2003… Dentro de una década, los analistas podrán decir si los pasos que vienen siguieron el camino de las mayorías o retrocedieron hacia la geografía de la minoría. A 7 meses del cambio de autoridades nacionales el panorama no es el que preveían los sectores económicos más concentrados y sus representantes partidarios. Los in-

tentos destituyentes, en preparativos durante el último trimestre de 2014, quedaron sin aire cuando no se produjo el “estallido” de la economía que volaba en el aleteo de los fondos buitre. Las causas judiciales contra la mandataria y su entorno político y familiar fueron retomando el ritmo y el trámite que debe caracterizar a la Justicia. La muerte de un fiscal de la Nación,

usada de manera impúdica por muchos de sus colegas y jueces, los medios de comunicación más poderosos y por las oposiciones que bailan a su compás, fue tomando el cariz que debe tomar un hecho de sangre y no la impronta de un reality televisivo. Así las cosas, las simpatías de la gente hacia Cristina Kirchner se mantuvieron. El interés que des-

Los descamisados de siempre l viernes 18 de mayo, los

Epregoneros del virrey

nada”, según la descalificación de los informes de época. Eran “Los Chisperos”, “La Legión Infernal”, “los manolos”, los descamisados de siempre en la Historia Argentina, los “cabezas” siempre olvidados, segregados, odiados por las minorías que, también siempre, supieron encontrar sus espacios y construir sus liderazgos. Detrás de aquella postal de fiestita colegial congelada con plasticola, estaban ellos, los que arrancaron la llamada a un Cabildo Abierto, en pocas horas terminaron con la intención de Cisneros de quedarse atornillado al sillón de mando, le dieron aire y fuerza a las posturas libertarias de patriotas como Cornelio Saavedra, Juan José Castelli o un Manuel Belgrano que juró por la Patria que “si a las tres de la tarde del día inmediato el virrey no hubiese renunciado, a fe de caballero, yo le derribaré con mis armas”. En la tarde de ese “día inmediato”, sonaron las campanas de las ya muchas iglesias de Buenos Aires. El pueblo terminó imponiendo una Junta Patria. Después vino el gobierno y sus gobernantes. A aquel 25 de mayo le sucedieron muchos otros; la Plaza queda en el mismo lugar, para los que quieran.

C.A.V. Miradas al Sur

Cisneros le vocearon a los porteños, que en su mayoría no sabían leer ni escribir, las noticias sobre la caída del “Supremo Gobierno” español, que lo decidió a asumir el poder. Una semana después llovía en la capital del Virreinato, era una tarde destemplada, en la que “el piso de toda la ciudad era un empapado barrial” y las “veredas escasas y de malísimo ladrillo sobrenadaban en un fondo acuoso”; era el escenario que sería figurita y tapa de revistas infantiles durante décadas. Sin embargo, tras esa imagen de charcos, caballos, cintas al pecho y nubarrones, había vida y, por supuesto, Historia. Quinientos jóvenes, tal vez algunos más, de los sectores más pobres de la ciudad, muchos ya fogueados en la lucha con el inglés que debió rajarse con la cola entre las piernas, liderados por un cartero y un empleado de la Tesorería y por sus ansias de autonomía, democracia, independencia… Eran Domingo French y Antonio Luis Beruti, además de Agustín Donado, un trabajador gráfico muy útil para fraguar alguna invitación al “cabildeo”, y unos cuantos que, como Buenaventura de Arzac “no es

pierta el Frente para la Victoria pone al kirchnerismo a pocos puntos de un triunfo en primera vuelta. Es algo inédito en las últimas décadas en la Argentina; por encima de quién se imponga en las elecciones del domingo 25 de octubre o en el soñado balotaje de la oposición del 22 de noviembre, que el cierre de un mandato sea con simpatías populares y sin desorden. Alfonsín, De la Rua, Duhalde, partieron en medio de convulsiones. Los dos primeros antes de tiempo, el tercero achicando su mandato provisional tras los asesinatos policiales de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, en la “Masacre de Avellaneda”, de la que muchos responsabilizaron a quien entonces era secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández. Aquella promesa de contribuir al protagonismo de los sectores que levantan las banderas de los que menos tienen, de acuerpar las demandas de los más desposeídos, mantiene vigencia. Por las acciones realizadas y, también, por la situación de “informalidad laboral” sin plenos derechos que todavía soporta cerca del 35% de la población. Una estimación que, no por ser mucho menor que el 49,5 con el que asumió aquel Flaco de Río Gallegos, deja de ser preocupante para cuentapropistas, changarines temporales, los que hacen tareas “para afuera” como coser ropa o cocinar, vendedores ambulantes, limpiavidrios, el servicio doméstico aún no protegido por sus empleadores, los albañiles por hora y tantos otros que carecen de acceso a una obra social, al sistema previsional para el momento del retiro o a un seguro de desempleo en caso de ser despedidos. Además de los desocupados puros. Son los acreedores de esa “deuda” que reconoció la mandataria “con los que no tienen trabajo”, “los que no tienen un salario digno”. La danza de los precandidatos presidenciales del FpV parece pagar tributo a una falta de construcción política partidaria, que le diera institucionalidad a la práctica de 12 años y cabida a todo lo que generó en cuanto a representatividad. Algo que, una vez más, y de manera masiva, se expresará en la Plaza de mañana. Si se concreta la preocupación de los grandes grupos, que Narváez vocea con desesperación, y se concretase el triunfo kirchnerista, el país estará ante un escenario en disputa, construido a partir de una situación con indicadores mucho mejores que los de aquel 25 de mayo de 2003. A partir de eso, se avanzará en la “profundización” de las medidas o se caminará por la meseta que empuja para atrás. Sólo la posibilidad de meter las convicciones en la boleta electoral permitirá el avance y que no se baje uno solo de los cuadros que Cristina Kirchner colgó en las paredes de la Rosada

.


ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

sur 5

EL CAMINO ESTÁ TRAZADO

Doce años de pura política Las medidas concretas que permitieron transformar la estructura social, económica, productiva y de inserción regional sobre las que se fundamenta la necesidad de la continuidad y profundización del proyecto nacional. Nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida (2003)

Declaradas “insanablemente nulas”, la decisión del presidente Néstor Kirchner de avanzar en la lucha contra los crímenes de la dictadura terminaba con casi 17 años de lucha por concluir con las normas que garantizaron impunidad a miles de genocidas. Pensión y obra social para veteranos de Malvinas (2004)

“La llama viva de Malvinas son ustedes, muchachos”, destacó Kirchner antes de anunciar el incremento de sus beneficios previsionales en más del 100% y el otorgamiento de una obra social. Y luego salió a abrazarlos. Moratoria Provisional (2005)

En 2005, el 43% de los adultos mayores no contaban con una jubilación. A partir de la sanción de esta ley, pasaron a obtener su derecho jubilatorio 2.750.000 personas. Desde este año, se brinda esta posibilidad a los 500.000 adultos mayores que aún no contaban con una jubilación, con lo que se logrará llegar a la cobertura universal.

mínima creció en términos reales alrededor de un 30%. Programa de repatriación de científicos (2008)

La sanción de la Ley 26.421 permitió la vinculación y repatriación de científicos y tecnólogos constituyéndolo como una política de Estado. Así, se promueve no sólo su retorno sino también se fomenta la vinculación entre los residentes locales. Creación de la Unasur (2008)

Se oficializa la Unasur con la firma de su Tratado Constitutivo por parte de los jefes de Estado y de gobierno de los países de América del Sur, tendiente a construir, participativa y consensuadamente, un espacio de integración y unión entre sus pueblos. Ley de medios audiovisuales (2009)

La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios audiovisuales. En línea con las necesidades que la democracia reclamaba desde 1983, ésta reemplazó a la Ley 22.285, promulgada en 1980.

Reestructuración de la deuda externa (2005)

Televisión digital abierta (2009)

Luego de 25 años casi ininterrumpidos de neoliberalismo, el país cayó en la mayor cesación de pagos de la historia mundial, por 150.000 millones de dólares. En las reestructuraciones de 2005 y 2010, el 92,4% de estos acreedores aceptaron un 35% de descuento para volver a cobrar.

“Toda gente joven generando contenidos nuevos, públicos, para todos los argentinos”, sostuvo la Presidenta en referencia al decreto (1148) que creaba el Sistema Argentino de Televisión Terrestre (Satvd) y el órgano encargado de su implementación. Fútbol para Todos (2009)

Desde 1957, el Fondo Monetario Internacional (FMI) imponía a nuestro país sus programas de ajustes. En 2006 Argentina saldó su deuda total con este organismo por 9.810 millones de dólares, por lo que no se debieron implementar a partir de entonces acuerdos con este organismo multilateral.

FPT es un programa que entró en vigencia con el objetivo de adquirir la cesión por parte de la AFA, en forma exclusiva, de los derechos de explotación de imágenes de los torneos de fútbol, para su transmisión en vivo y en directo, a fin de permitir el acceso libre y gratuito por televisión abierta en todo el territorio de la República.

Reestatización de Aerolíneas Argentina (2008)

Asignación Universal por Hijo (2009)

Fundada en 1950, fue privatizada en 1990. La pésima administración de Iberia la vendió en 2001. Con 32 aviones, Aerolíneas Argentinas y Austral concentraban el 80% de los vuelos de cabotaje, y una deuda de u$s 890M más costos operativos por u$s 30M por mes.

A partir de 2009, se implementó este beneficio para cada hijo de madres desocupadas. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA y el Centro Cifra de la CTA, esta transferencia alcanzó el año pasado el mayor poder adquisitivo desde su implementación.

Reestatización de las AFJP (2008)

Matrimonio Igualitario (2010)

En 2009, se nacionalizaron los fondos que estaban en poder de las administradoras de jubilación privadas. Esto permitió que el Estado se financiara sin pagar intereses y pudiera desarrollar diversas iniciativas sociales como la Asignación Universal por Hijo y el plan de vivienda Procrear. Asimismo, los aportantes dejaron de pagar comisiones.

Argentina fue el primer país latinoamericano en reconocer el matrimonio de personas del mismo sexo, a través de la Ley 26.618. Más de 7 mil parejas contrajeron matrimonio a lo largo de todo el país.

Cancelación de la deuda con el FMI (2006)

Mar del Plata, diez años atrás, junto a George Bush, cuando América latina rechazó el ALCA, el proyecto estadounidense de integración, en un (hasta entonces) poco común acto de soberanía.

Ley de Movilidad Jubilatoria (2008)

A partir de 2009, las jubilaciones deben ser actualizadas por ley dos veces al año, para preservar o mejorar su poder adquisitivo. Sobre las base de datos aportados por el Centro Cifra de la CTA, entre 2008 y 2014 la jubilación

Conectar Igualdad (2010)

El Programa busca alcanzar la inclusión digital, distribuyendo netbooks a alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente de gestión estatal de todo el país, con el objetivo de reducir las brechas digitales, educativas y sociales. Continúa en pág. 6 §


6

sur

ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

Viene de pág. 5

Doce años de pura política Canal Encuentro, Paka Paka, Incaa TV (2010)

A través de estos canales, el Estado busca desarrollar y difundir contenidos audiovisuales de calidad producidos en el país, con carácter federal, promoviendo el acceso al conocimiento y el entretenimiento para todas las edades. Asignación por Embarazo (2011)

A partir de 2011, las mujeres con más de 12 semanas de embrazo gozan de un beneficio similar al de las madres desocupadas, hasta el nacimiento o interrupción del embarazo. Nuevo Estatuto del Peón Rural (2011)

Recuperando la dignidad laboral otorgada durante el primer gobierno peronista y pisoteada por la última dictadura cívico-militar, a través de la Ley 26.727 se decidió regular el trabajo rural estableciendo jornadas laborales de 8 horas, con descanso semanal, pago de horas extras y el acceso a la protección social que les corresponde a todos los trabajadores argentinos. Reestatización de YPF (2012)

Desde la nacionalización de la empresa petrolera en 2012, se revirtió la caída en la producción de gas y petroleo, pues el primero aumentó en un 25% y el segundo un 10%. Asimismo, las inversiones subieron de 2.197 a 6.077 millones de dólares y los equipos de perforación de 25 a 74. Programa Procrear (2012)

Se trata del mayor programa de crédito hipotecario desarrollado en la Argentina en toda su historia. Desde 2012, ha otorgado más 100.000 créditos a tasa blanda para la compra, construcción o refacción de viviendas, generando además 160.000 puestos de trabajo.

¿QUÉ SIGNIFICA CONTINUIDAD Y PROFUNDIZACIÓN?

Identidad de Género (2012)

El matrimonio igualitario fue el inicio de la conquista de nuevos derechos, en un moderno proceso de construcción de ciudadanía, que continuó con la Ley 26.743 de Identidad de Género, permitiendo a las personas modificar su situación registral de sexo y nombre, además de brindarles la atención integral de la salud correspondiente.

Desafíos pendientes FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur

Régimen laboral de personal doméstico (2013)

A través de la Ley 26.844 se les reconoció a los empleados de casas particulares los mismos derechos que benefician al resto de los trabajadores, como vacaciones pagas, licencia por maternidad y por enfermedad, indemnización por despido y una jornada máxima de trabajo de 48 horas semanales. Nuevo Código Civil y Comercial (2014)

Tras 18 audiencias públicas, consultas a especialistas de reconocida trayectoria y el trabajo en la Comisión Bicameral Parlamentaria, la Argentina se dio de modo participativo una nueva herramienta jurídica consustanciada con los nuevos tiempos que vive su sociedad. ARSAT-1 (2014)

Como parte del Plan Nacional Espacial, el Arsat es el primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones fabricado en Argentina, a través de la empresa pública Invap SE. Por la venta de sus servicios a terceros Arsat-1 generará ingresos por 40 millones de dólares al año. Se estima que el Arsat-2 será puesto en órbita en la segunda mitad del año. Reestatización de los ferrocarriles (2015)

Tras más de 50 años de destrucción del sistema ferroviario nacional, se decidió recuperar su control estratégico y administración por parte del Estado a través de la Ley 27.132, que declara de interés público la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de carga, a partir de la creación de una nueva sociedad del Estado: Ferrocarriles Argentinos

.

uego de doce años de gobiernos kirchneristas, de profundos cambios políticos, sociales y económicos, y ante la proximidad de un recambio presidencial en medio de una campaña electoral casi nula en propuestas programáticas por parte de la oposición, resulta pertinente realizar un recorrido de lo que queda por delante, lo pendiente, los desafíos que no se llegaron a completar en estos doce años y aquéllos que no se plantearon. De esto se trata la continuidad y profundización del proyecto nacional. Trabajo y producción nacional resumen dos de los ejes en los que se encuentran los mayores desafíos a seguir avanzando. El diseño de políticas públicas orientadas a reducir el elevado nivel de informalidad laboral todavía existente que ronda el 34% de los trabajadores, requiere de medidas destinadas a promover un mayor nivel de industrialización capaz de crear nuevos puestos de trabajo en el sector formal. La complementariedad de profundizar las experiencias que se vienen realizando en el ámbito de la economía popular, capaz de dar respuesta a la incorporación a la formalidad de cientos de miles de trabajadores. En lo que se refiere al sector industrial, la recuperación y crecimiento registrado en estos doce años es innegable, aunque no se logró modificar una estructura ampliamente dependiente de insumos importados. El proceso de integración regional des-

L

tinado a lograr acuerdos con los países de la región en la articulación de cadenas productivas que permitan complementar las diferentes capacidades y potencialidades requiere de un esfuerzo que sólo alcanzará sus objetivos en el mediano y largo plazos. En el ámbito energético, la recuperación de YPF permitirá profundizar el proceso de desarrollo a partir de la provisión de energía a bajo costo. Resta de manera urgente determinar a qué sectores se beneficiará con políticas de subsidios diferenciándose de aquéllos que gozan de ventajas competitivas superiores respecto a los que más los requieren para potenciar su desarrollo. Avanzar en una nueva ley de inversiones extranjeras también se inscribe en la agenda de la profundización. Establecer con claridad deberes y obligaciones en un marco que aliente la llegada de capital extranjero debe ser condicionada y sujeta al interés nacional. En esa dirección se suma la necesidad de una nueva ley de entidades financieras que ordene el marco de funcionamiento de uno de los sectores que mayor rentabilidad ha obtenido en las últimas décadas, con casi nula participación en el acceso al crédito para el sector productivo. Asimismo, permitiría definir cuál debiera ser la participación de la banca extranjera para enmarcarse dentro del sistema financiero. Este sector ha sido uno de los que más remesas de divisas al exterior registra siendo la restricción externa uno de los aspectos más sensibles de la economía argentina. El comercio exterior centralizado en po-

cas manos y de empresas transnacionales, dueñas de los puertos y la logística para las exportaciones de los productos de origen agropecuario continúa siendo un aspecto clave a revisar, teniendo en cuenta la dependencia en la liquidación de las exportaciones que representa para la economía y las cuentas públicas. La pobreza estructural, el déficit de vivienda, las mejoras que deben continuar realizándose en el sistema de salud pública y educativa siguen requiriendo de grandes esfuerzos para paliar las necesidades de los argentinos y argentinas que todavía se encuentran con limitaciones estructurales. En todos los casos descriptos y los que no se llegan a incluir en este recorrido, el papel del Estado define el camino a transitar. No hay continuidad ni profundización sin un Estado capaz de ocupar el espacio que no será el del ámbito privado. La consecuencias de treinta años implicaron el proceso de mayor empobrecimiento social y productivo, de pérdida de los recursos naturales, de carencias educativas, de salud, fue la conclusión de un Estado ausente, allí donde los sectores más vulnerables lo requieren. En los doce años de gobiernos kirchneristas se produjeron innegables transformaciones y rupturas respecto de los treinta años anteriores de destrucción del tejido social y productivo. Queda mucho por hacer, por lograr. En ningún caso se verán satisfechas las demandas y desafíos pendientes si se imponen las propuestas conservadoras que condujeron al país, en el pasado, a su período más dramático

.


ARGENTINA

24 al 30 de mayo del 2015

sur 7

ENTREVISTA. ALDO FERRER. ECONOMISTA. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

“La situación está controlada” Durante la entrevista que mantuvo con Miradas al Sur, el célebre economista brindó su mirada sobre la actual coyuntura y la política económica desarrollada durante la gestión kirchnerista. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

ue ministro de Economía entre 1970 y 1971, embajador en Francia entre 2011 y 2013, uno de los fundadores del Plan Fénix de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y autor del clásico La economía argentina, que desde 1963 ha agotado treinta reimpresiones en sus versiones castellana, inglesa, portuguesa y japonesa. Pero esta frondosa trayectoria no le impide a Aldo Ferrer utilizar un lenguaje llano y directo para brindar su visión sobre la coyuntura económica, afirmando que “la situación está controlada, el Gobierno logró evitar golpes de mercado, resistir al complejo escenario que habían creado los fondos buitre y controlar el mercado cambiario. Para esto último, fue importante también la última colocación de los bonos en dólares por parte del Tesoro y de YPF, que si bien fueron a una tasa de interés alta, demostraron que nuestro país podía acceder al mercado de crédito internacional. De todas formas, aún no se ha resuelto el problema de fondo, que es las insuficiencia de dólares y la brecha en su cotización entre el mercado formal e informal, lo cual no es el mejor de los escenarios para la inversión y el buen funcionamiento de la economía. También la política fiscal plantea problemas, pues es menos sólida que en años anteriores, más allá de que acá también influye el escenario internacional. –¿Estas últimas cuestiones pueden llevar a crisis en el mediano plazo? –El Estado es mucho más fuerte que en el pasado, la economía está desendeudada, parada sobre recursos propios, y existe además un nivel de reservas importante, lo cual impide el descarrilamiento. Pero si se desea sostener una política de signo nacional y popular, que sin dudas genera confrontaciones, la macroeconomía debe ser sólida, y en este sentido existen en la actualidad problemas de gastos deficientes en parte de los subsidios a la energía y el transporte, lo cual dificulta la situación fiscal, además de problemas en los precios relativos y en el sistema tributario que carece de la equidad y progresividad deseada. –¿Cómo evalúa, en términos generales, la política económica desplegada durante el ciclo kirchnerista? –El objetivo político consistió en lograr una posición de pleno empleo sobre la estructura preexistente, abandonando la política neoliberal de apertura indiscriminada y desmantelamiento industrial, y de hecho, tanto la producción como el empleo aumentaron significativamente. Pero existió un déficit fundamental vinculado con la política industrial, porque la estructura sigue teniendo el mismo déficit que en el pasado, como es el insuficiente desarrollo en los sectores de alto contenido tecnológico y de valor agregado como las autopartes, los bienes de capital, los productos electrónicos y los químicos. Y esto lleva a una situación no sus-

F

tentable para un desarrollo de largo plazo; por eso, el gran tema pendiente es la transformación industrial, que es la causa principal de la restricción externa. –¿Por qué cree que no se avanzó lo suficiente en estos aspectos? –Porque desde mi punto de vista, el Gobierno tuvo un planteo insuficiente en esta cuestión; por un lado, puso mucho énfasis, como corresponde, en una política científica y tecnológica creando un ministerio para tal efecto; se avanzó en la política nuclear y se puso foco en la capacitación de recursos humanos, todas cuestiones fundamentales, pero creo que no advirtió la importancia de cerrar ese déficit fenomenal en las manufacturas de origen industrial, y por lo tanto, subsiste una vulnerabilidad de la economía. A esto se suma el no haber podido revertir la extranjerización de la economía, porque hubo sin dudas una recuperación de las pymes y del empresariado nacional, pero hace falta avanzar en ciertos sectores donde hay un gran vacío de producción local. Siempre insisto en que el sector automotriz es clave, es fundamental una empresa terminal de capital argentino que lidere el mercado, para evitar que la cadena de valor se integre mayormente con componentes importados y se genere este déficit de divisas fenomenal en las autopartes. Lo mismo con el sector electrónico, no sirve sólo montar componentes importados. Si no se avanza en la integración de la cadena de valor y en la exportación de bienes que permitan que la industria genere divisas, el desarrollo industrial está muy comprometido. En definitiva, creo que existió por parte del Gobierno una política correcta en relación con la ocupación de la capacidad instalada, pero insuficiente para la transformación industrial. –A las dificultades internas se suma un contexto de procesos productivos globalizados. ¿Considera igualmente posible llevar adelante una política industrialista de sesgo nacional? –Argentina tiene los recursos materiales y humanos como para llevar adelante una gran política de transformación industrial, posee una fuerza de trabajo capacitada, cuadros técnicos que han demostrado que pue-

den gestionar el conocimiento en la frontera, como por ejemplo ha sucedido en el sector agropecuario, con una enorme cantidad de avances tecnológicos que se han desarrollado aquí, como el de la siembra directa. En definitiva, existen recursos materiales y humanos como para un gran proyecto de transformación, y para eso es necesario políticas públicas con la lucidez necesaria para detectar cuáles son los puntos estratégicos para apoyar e impulsar. Se ha avanzado mucho en este sentido, con la recuperación de la soberanía, el desendeudamiento, la recuperación de YPF, la nacionalización de las AFJP, por citar sólo algunas cuestiones, pero falta mucho por hacer, recordando siempre que para una política nacional soberana y transformadora hay que tener la casa en orden, que significa un contexto macroeconómico funcional a la transformación, fundado en el superávit primario en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la fortaleza fiscal para bajar la inflación y frenos a la fuga de capitales. –¿El Estado es determinante o los empresarios son corresponsables en estas cuestiones? –Cada uno en lo suyo, no hay empresario nacional sin Estado, ni hay desarrollo sin empresarios. Vivimos en una economía

Los acuerdos con Rusia y China

C

onsultado sobre su visión sobre los recientes acuerdos firmados con China y Rusia, Ferrer opina que “hay que andar con mucho cuidado con los créditos que provienen de proveedores, porque no sería bueno que ello implique una declinación del componente nacional, que por el contrario tiene que avanzar para ganar la autonomía tecnológica. Hay que diseñar argentino porque los proyectos de afuera vienen con altos componentes de insumos importados y en los acuerdos firmados se pondrá a prueba el alcance de estos créditos de proveedores. En el caso de Rusia, aparecen acuerdos nucleares muy interesantes, con la opción de mantener y aumentar la tradicional y gran política nuclear argentina, que ha sido pionera en el mundo en desarrollo, al punto que ahora se está terminando de construir el núcleo de reactores a partir de tecnología argentina, como es el caso del Carem.

de mercado donde la iniciativa e inversión privadas son componentes esenciales del desarrollo; por lo tanto, acá hay dos protagonistas fundamentales que son el Estado y el empresariado nacional, y tiene que haber una convergencia de políticas públicas y de iniciativa privada con sentido nacional para innovar, crecer, exportar y resolver la restricción externa, porque en ningún caso el desarrollo nacional con inclusión social se puede fundar en la inversión extranjera, porque cuando se extranjeriza una economía y depende del crédito externo, termina como terminamos nosotros. Por eso, nadie habla de dejar de importar y llegar a la autarquía, sino de generar una capacidad exportadora para poder importar más pero cubriendo esas importaciones con bienes de creciente valor agregado y tecnología, es decir, estar abierto en la economía mediante una industria nacional integrada y competitiva, que importa mucho y exporta más. –Por último, señala que se considera parte de un pensamiento nacional, como en su momento lo fueron Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Raúl Prebisch y Arturo Jauretche. ¿Cómo definiría ese pensamiento? –En lo económico, se basa en la interpretación de la realidad argentina y en tratar de continuar lo que es una experiencia histórica en materia de desarrollo, que descansa siempre en la gestión del conocimiento, la tecnología y el ahorro interno, junto a la soberanía para hacer una política de transformación con inclusión social. Es ver el país desde las propias perspectivas, no quedar sometido a lo que Raúl Prebisch llamaba el pensamiento céntrico, como lo es el neoliberalismo o el Consenso de Washington, que son construcciones ideológicas de países dominantes, de las cuales hay que independizarse, porque sino, no se logra la emancipación. El pensamiento nacional es un proyecto nacional a partir de una visión crítica y realista de las posibilidades y de la defensa del interés nacional

.


8

sur

ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

Columna de Eduardo Anguita

PANORAMA SEMANAL a semana pasada, el gran tema de debate era la edad y el estado de salud de Carlos Fayt. Como cayó en el olvido la idea de un juicio político, el tema de interés resultó el brazo derecho de Daniel Scioli. El primer programa de Marcelo Tinelli fue planeado al detalle y cada precandidato bailó al ritmo del rating, la estrella fugaz pero efectiva que tienen las elecciones. En cambio, el blooper de Florencio Randazzo en Carta Abierta fue producto de la mala improvisación. Hablar del proyecto manco hubiera pasado a mejor vida si no hubieran sucedido dos cosas: que la agrupación de intelectuales tiene la decencia de grabar y poner a disposición del público la asamblea completa de cada sábado y, segundo, que los asistentes, después de unos segundos, se rieron, tras lo cual el propio Randazzo se contagió. OK, tema menor, intrascendente. Pero Randazzo, para pedir disculpas advirtió que es el propio matrimonio Scioli quien hace campaña con el brazo amputado del gobernador. No todo está grabado en la memoria. Es más, la pirotecnia verbal probablemente no incida en este momento de la carrera electoral. Ahora bien: que los precandidatos recuerden el cajón que quemó Herminio Iglesias; tuvo la ocurrencia de llevar un ataúd que decía UCR y lo quemó a la vista del público. La frivolidad, la espectacularización de la política y la convivencia de dirigentes políticos con personajes del mundo farandulero está más presente que nunca. Es probable que eso no sea, ni por asomo, un problema grave de la Argentina. Pero es tomado, por una buena parte de la sociedad, como un anticipo de la falta de ideas y convicciones de quienes aspiran a suceder a Cristina Kirchner a partir del 11 de diciembre. A juzgar por lo que se exhibe en televisión, es cierto que a partir de los resultados de las PASO de agosto de 2013, los referentes de los distintos espacios políticos rompieron los propios límites que tenían en el sentido de ir a programas de los medios cercanos al oficialismo o a los claramente opositores. No había debate. Ahora hay, pero con un voltaje que no es normal: muchos de los propios invitados se preparan como para una pelea. Es más, se quedan afónicos gritando mientras se quejan de la violencia en el fútbol. Alguno puede decir que es patético, otros dan rienda suelta al lado salvaje. El peor bochorno del fútbol argentino, con más de mil policías presentes, tuvo por resultado que Adrián Napolitano (el Panadero) es apenas un fanático, que se acuesta pensando en Boca y se levanta pensando en Boca y que, en consecuencia, no tenía noción del daño que hacía. ¿Somos un país de imbéciles? Daría la impresión de que hay algo de imbéciles y mucho más de impunes. El martes pasado, a cinco días del escándalo de la Bombonera, el juez Carlos Montes dictó la eximición de prisión del Panadero. Tras cartón, el autor material del atentado agarró su cuatro por cuatro con vidrios polarizados, llegó al juzgado, estuvo unos minutos y firmó la notificación. De inmediato trascendió que en la casa del Panadero había una decena de carnés de plateístas de Boca, algunos de ellos mellizos. Carnés que le permiten a los barras del club hacerse de una cajita extra que se suma a las de los trapitos, la venta de falopa y otra cantidad de pequeños curros siempre apañados por fiscales, jueces, jefes policiales y políticos de todo el arco nacional. Cualquiera puede pensar cómo influye eso en una maestra que quiere poner un poco de disciplina en la clase o en una madre que trabaja como una burra y preten-

L

El brazo de Scioli

Antes no había debate en los medios. Ahora lo hay, pero con un voltaje que no es normal: muchos invitados se preparan como para asistir a una pelea. de enseñarles a sus hijos que lo mejor es la austeridad y los buenos ejemplos. Pero mucho más loco es que los jueces de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires Benjamín Llargués y Horacio Piombo hayan tomado la espantosa decisión de criminalizar a la víctima en el caso de abuso de un pibito. El caso explotó también en los programas de tele: ¿qué les pasa a los magistrados que pueden hablar livianamente de la “orientación sexual” de una criatura de seis años? Pero además de que es una atrocidad usar esa categoría para un niño, la pregunta es: ¿cómo puede esa categoría justificar la reducción de la condena de un abusador? El argumento de los jueces es más que perverso: que el padrastro de la criatura previamente también habría tenido conductas inadecuadas con el niño. Los antecedentes de Piombo son conocidos en la vida tribunalicia: una separación donde su ex esposa denunció golpes, homofobia extrema con las mujeres que trabajan bajo su órbita y fallos arbitrarios en expedientes donde hay personas que cambiaron de sexo. Lo que sigue puede ser producto del eno-

jo: ¿podrá andar el Panadero con su pasión bostera entre los barras de la Doce o un buen día van a dar cuenta de alguien que actuó como un buchón? Y, quizá más justiciero, ¿Llargués y Piombo piensan andar por la calle lo más panchos creyendo que la impunidad no tiene límites? Los ejemplos tienen que llegar de arriba. Si los precandidatos para juntar votos van a bailar y reír o van a ser un poquito crueles con sus adversarios será una cuestión de ellos y sus publicistas. Estos suelen hacer encuestas y estudios con grupos focales como para saber cuáles son los apelativos eficaces y cuáles no. Es algo que aprenden y ponen en práctica para vender, por ejemplo, cerveza o papel higiénico. Siempre encuentran el contacto con el lado animal o el lado fashion del consumidor. Los creativos, los que escriben el slogan o sugieren cómo posicionar un producto (un auto o un candidato) se basan en los duros informes de lo que sirve y lo que no sirve. Daría la impresión de que todavía falta mucho y que la campaña todavía está en pañales. EL PAPA. En la Argentina se habla mucho de la austeridad de ese uruguayo ilustre que es Pepe Mujica. En el mundo se habla, en cambio, de la austeridad del Papa Francisco, que cuando llegó al Vaticano decidió ir a vivir a Santa Marta, un antiguo edificio convertido en lazareto a fines del XIX. Casi como una metáfora, a ese lugar mandaban a los coléricos. Es decir, a los que sufrían cólera. Aquel cólera producía incontinencia intestinal. El cólera de la actualidad produce incontinencia emocional, verbal. Aquel cólera llevaba a la deshidratación y a veces a la muerte, propia. Este cólera es en con-

tra de los otros. Debe reconocerlo quien escribe estas líneas: jamás hubiera pensado encontrar en la más alta jerarquía de la iglesia católica a un referente de la dignidad en los principios para luchar contra los molinos de viento. Y así como los curas villeros no eran visibles para una buena parte de la sociedad en los setenta porque incomodaban, hoy, este Jorge Bergoglio devenido Papa recoge la tradición de Carlos Mugica y encarna a los curitas villeros de la actualidad. Pese a la hiperinformación del siglo XXI, el Papa es invisible para el estado de cólera que atraviesa las sociedades. En algunas, por conflictos religiosos y raciales, en otras, por el narco. En la Argentina, por ahora, se vive un clima difícil de definir: hay, por un lado, un grado altísimo de marginalidad y la percepción de una parte muy alta de la sociedad es que hay mucha impunidad. El Papa apostó por esta transición en la Argentina: le mandó una carta a Cristina por el 25 de mayo y la va a recibir el domingo 7 de junio en Santa Marta. Bergoglio y los Kirchner fueron más que enemigos íntimos. Basta recordar los dardos que se tiraban en los primeros años del gobierno de Néstor. Sin embargo, la vida llevó a que en este último año de su gobierno, Cristina tenga en el Papa un respaldo muy importante. En cualquiera de los escenarios conflictivos que puedan imaginarse en medio del desconcierto y la indignación, es casi una garantía de paz para el fin de este mandato en el que la dirigencia política no se pone de acuerdo en nada. Basta mencionar que para nombrar jueces federales –incluyendo los magistrados de la Corte Suprema– o para realizar un juicio político se necesi-


ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

OPINIÓN tan los dos tercios de los miembros del Senado (dos tercios del total de los presentes en la sesión). Es decir, las famosas mayorías especiales, pensadas para dar respaldo cierto y, sobre todo, pensado, para que las disputas y tensiones políticas deban convivir con márgenes de acuerdos. Un mínimo de previsibilidad. Un mínimo de responsabilidad que no sea la que surge del propio poder y la propia fuerza. Está claro que la Argentina está lanzada a la lucha electoral y que en los próximos meses, a la dirigencia política y a una parte significativo de quienes tienen poder, les interesa saber cómo queda el tablero. Los diagnósticos serios, los escenarios del país de los próximos años no son parte, al menos por ahora, de la agenda. CAPITANICH. Las elecciones de Chaco tie-

nen su importancia. Jorge Capitanich tiene altas chances de ganar la intendencia de Resistencia. Puede parecer un cargo menor, pero la apuesta del ex jefe de Gabinete y actual gobernador tiene sus bemoles. En primer lugar, porque es una apuesta a consolidar su liderazgo en la provincia con planes ambiciosos para la capital provincial. Pero, además, aunque no sea parte de los planes de Capitanich, será una de las pocas figuras bien perfiladas para completar la fórmula presidencial de alguno de los dos contrincantes que quedaron en el Frente para la Victoria. Tiene buen diálogo con gobernadores y dirigentes de tradición peronista y cuenta con el respaldo de la Presidenta. Lo más importante: tiene un diagnóstico preciso de las necesidades del país. En una larga conversación con este cronista, Capitanich repasó algunos temas clave. Respecto de las dificultades que presenta la unidad regional y en particular los vínculos con Brasil, mencionó un viaje que hizo siendo jefe de Gabinete junto al ministro Axel Kicillof para reunirse con altos funcionarios del gobierno de Dilma Rousseff. En esa reunión, la propuesta argentina consistió en crear un ámbito binacional para tres áreas estratégicas de la industria: automotriz, aeroespacial y naval. En particular, respecto del primer sector, para diseñar un perfil distinto al actual, concebido por las multinacionales y que genera, especialmente para la Argentina, una dependencia altísima de importaciones. Capitanich reivindica de punta a punta estos 12 años de gobierno. Sin perjuicio de ello, señala que en los próximos cuatro años deben contemplarse políticas públicas agresivas en cuatro sectores. Primero, lograr el autoabastecimiento energético, que permita pensar un horizonte sin las cuantiosas divisas destinadas a la importación de gas y petróleo. Segundo, sustituir importaciones en la industria automotriz y en el sector de electrónica, ambos altamente dependientes de partes y componentes extranjeros. Tercero, una inversión en logística que permita recuperar 30.000 kilómetros de vías férreas, tanto de pasajeros como de carga, con un aumento sustantivo de la industria nacional. Cuarto, fuertes estímulos fiscales, crediticios y facilidades cambiarias a las economías regionales. Desde ya, el gobernador tiene cálculos acerca de los miles de millones de dólares que requiere abordar con seriedad ese proyecto estratégico. Sin embargo, sabe que por ahora el corto plazo es mañana y el largo plazo pasado mañana. Sin perjuicio del humor y el realismo de la política, la cuestión es que cualquiera sea el candidato que finalmente tenga el Frente para la Victoria y cualquiera sea el presidente que resulte electo para el próximo período, se necesitará un gobierno capaz de abordar esto, de lograr los recursos internos y externos para financiar inversiones. De lo contrario, las fragilidades de la macroeconomía afectarán el clima social y político

.

sur 9

ARNALDO BOCCO Economista

Los cambios mundiales y la pertinencia de un banco de desarrollo para Argentina l sistema económico mundial exhibe cambios estructurales

E relevantes después de la crisis de Lehmann Brothers ocurrida

en octubre de 2008. Las consecuencias de esas mutaciones no sólo se expresan en la esfera de la producción (crecen los países emergentes y los Brics, como eje de un nuevo contrapoder mundial, con un peso mayúsculo en la oferta de bienes y el impulso alternativo en el comercio internacional), sino que se rehace el sistema financiero con la contraoferta en la esfera monetaria, de un sistema conflictivo y en constante transformación que le disputa espacio al poder financiero tradicional. Con las soluciones propuestas por las potencias centrales (EE.UU. y la Unión Europea, UE), se rehace la administración del dinero a escala global, caen los bancos privados expuestos en la tenencia de activos tóxicos (viviendas financiadas con fideicomisos lábiles que se desmoronan y arrastran a entidades desde EE.UU. a España) y empiezan a crecer en importancia relativa dos clases de entidades autónomas administradas por los estados nacionales del mundo emergente y los países ricos en excedentes financieros. En el primer caso es el fortalecimiento del sistema de bancos de desarrollo como el KfW en Alemania, que reorganiza la unidad industrial nacional después de la caída del Muro de Berlín; Bancos de Desarrollo en Corea, con un sistema financiero que estimula uno de los proyectos de industrialización sustitutiva más notable ocurrida después de la Segunda Guerra mundial hasta el presente; el archiconocido por estas tierras BNDS en Brasil, brazo financiero del Estado y de la internacionalización de la gran burguesía industrial y empresaria paulista y regional, o el recientemente activo Banco de Desarrollo de China, que viene actuando en el financiamiento del desarrollo industrial interno como expandiendo la ayuda china mundial (p. ej. en África -19802010, o desde hace una década, 2004 en adelante, en América latina y, recientemente, muy explícito, en la Argentina). Disconforme con las coyunturas mundiales, las potencias emergentes de este mundo en transformación, en los últimos años crearon entidades capitalizadas por sus ingentes recursos del superavitario comercio exterior, como el Banco de Desarrollo de los Brics, con un Patrimonio inicial de 100 mil millones de dólares, siendo la República Popular China el aportante del 50% de ese capital inicial y el resto aportado en partes desiguales por Rusia, India, Brasil y Sudáfrica. No sólo en esa experiencia las reservas de los Brics se movilizaron a favor de un desarrollo independiente, sino que a instancias de de la R. P. China y sus socios asiáticos, hace poco más de seis meses se creó un organismo internacional financiero que es el Badii (Banco Asiático para el Desarrollo de la Inversión en Infraestructura), una entidad que sale al escenario global para competir con el Banco Mundial y que incluye como socios activos a todos los países orientales, exceptuado Japón (gran tenedor de reservas pero impedido de liderar este proyecto) y se invitan a participar a las potencias Europeas como socios adherentes, lo que incluye desde el primer día la participación de Francia, Italia o el mismo Reino Unido, pero fue selectivo al cuidar que junto con la exclusión nipona, EE.UU. tampoco participara para no reproducir en esta naciente entidad, los sesgos evidentes del FMI o el Banco Mundial. Dicho esto, vemos que en un mundo con liquidez, competencia entre países y liderazgo de emergentes en la conducción de muchos debates, la administración del excedente financiero comienza a tener instituciones distanciadas de la lógica del sector privado autorregulado que tanto perjudicara al mundo en la década pasada, para dar paso a experiencias nacionales e internacionales que con predominio de las acciones de los Estados locales, gobiernan la relación ahorro, captura del excedente e inversión, bajos sistemas de intermediación financiera más estatales que privadas, más desarrollistas que de libre mercado, y mucho más soberanas que clásicamente internacionalistas. Argentina, por diferentes motivos no ha participado de este ciclo de autonomía financiera. Ha producido desde 2003 a la fecha evidentes cambios internos e internacionales pero no avanzó en la estructuración de un modelo local de Banca de Desarrollo, no fue orgánico con las potencias emergentes, no creó una entidad estatal sólida y de alto vuelo como la tienen todos nuestros vecinos (hasta el liberal Chile retuvo la antigua Corfo para volcar recursos al desarrollo interno, sin dejar de mencionar a México o Brasil, cada uno de ellos con ocho grandes bancos de desarrollo), ni reformó sus sistema financiero adaptándolo a las condiciones de un mundo muy diferente del existente en el momento de las últimas reformas operadas por la ley de Entidades Financieras de la dictadura. No quiero excederme en este punto, pero son las deudas de la

democracia que sabemos y padecemos de su inexistencia. Un banco de Desarrollo debiera fundir los programas dispersos existentes en el interior del Estado, desde la BICE a los fondos del FGS de la Anses, la multiplicidad de recursos atomizados en entidades administrativas en el Estado Nacional como en las provincias y debiera hacerse cargo de la modernización industrial y la substitución de importaciones como del desarrollo de la infraestructura que implica inversiones en transporte, autopistas para el desarrollo de las grandes ciudades del interior, inversiones energéticas y en puertos e Hidrovía y en los grandes desafíos del complejo de transporte ferroviario que mejora el desplazamiento de personas y mercaderías entre los centros urbanos y los mercados locales y los puertos. Se trata de un banco que rápidamente en un país con grandes limitaciones en el financiamiento de la inversión debiera, con la cooperación de las entidades internacionales señaladas que no operan en el circuito post-Bretton Woods, volcar 5% de crédito con relación al PIB excluyentemente para inversión reproductiva y capital de trabajo afectado a esos proyectos. Desafortunadamente, no está en la agenda de largo plazo en los actores sociales ni en las formaciones políticas de la Argentina. Excepcionalmente, en esta campaña electoral gobierna la retórica de enunciar que debiera ser un eje de reforma financiera y la creación del Banco de Desarrollo, pero ni empresarios ni banqueros ni actores políticos parecieran decididos a tomar este planteo con seriedad institucional. Las experiencias son muy fuertes y vale la pena citar un ejemplo, entre 2009/2010 el Banco Nación (que no es precisamente un banco de desarrollo, pero que actúa en su reemplazo, volcó 2,9% del crédito privado con relación al PIB y el BICE apenas el 0,07%, mientras el primero jugaba con esos recursos su oferta financiera permitía explicar que ese crédito ayudaba a un 1% adicional de crecimiento del PIB). Si el mundo se plantea alejarse de los organismos multilaterales gobernados por las potencias tradicionales y los países crean sus bancos estatales de desarrollo activos y desafiantes del poder mundial, como lo vemos en las experiencias mencionadas, vale la pena señalar que es decisión de alta política la construcción institucional de la "nave insignia" del desarrollo industrial que perdimos con las sepulturas cavallistas de los '90 y que nunca reemplazamos por otras entidades capaces de financiar con independencia de intereses privados el desarrollo autónomo nacional y la modernización de nuestra base productiva. Una decisión pendiente que bien puede diferenciar los debates electorales que enfrentan a Gobierno y oposición en los tiempos de profundizar el modelo o arriesgar a perderlo por debilidad de las propuestas más relevantes.


10

sur

ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

¿Un logro o una pérdida? El 27,5% de promedio acordado en paritarias por cinco gremios claves representa un claro éxito para el Gobierno, pero no para trabajadores que vieron caer sus sueldos significativamente durante el año pasado.

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

P

LA OTRA OFENSIVA. Otro capítulo prota-

gonizan los gremios opositores al Gobierno,

alta de voluntad”, es la idea que recorre a un amplio espectro de académicos, periodistas, políticos y referentes sociales cuando se les consulta sobre los motivos por los que no se controla la violencia que rodea al fútbol. Como ya sucediera en anteriores ocasiones, tras la reciente agresión a los jugadores de River Plate, se volvió a reclamar a todo vértigo medidas legales para acabar con este flagelo, como si no existieran herramientas para enfrentar un problema tan viejo como el mismo deporte. Un repaso a la normativa nacional, nos revela que en 1974, a través de la Ley 20.665 (Ley del Deporte), se establecía que el Estado es el responsable de velar por la seguridad y corrección de los espectáculos deportivos, formulando las medidas necesarias para tal fin. Para 1985 se aprobó la Ley 23.184 (Violencia en Espectáculos Deportivos. Régimen Penal y Contravencional. Responsabilidad Civil), que en 1993 fue modificada sustancialmente por la Ley 24.192, más conocida como Ley De la Rúa. Así, quedaba establecido claramente que las disposiciones punitivas serán aplicadas por hechos producidos en el propio estadio o en sus inmediaciones, antes, durante o después del espectáculo deportivo. También que las penas mínimas y máximas previstas en el Código Penal, cuando ocurrieran en ese contexto, se incrementarán en un tercio, estableciendo pena de prisión para quienes porten armas, participen en la formación de grupos delictivos, causen destrozos, resistan el accionar de funcionarios públicos y entorpezcan el funcionamiento del transporte. Las medidas comprometen también a los directivos y funcionarios de los clubes, estableciendo que la entidad deportiva será responsable solidaria. El artículo que disponía la prohibición de concurrencia fue vetado por el Ejecutivo a través del Decreto 473/93. En el año 1997, por Decreto 1.466 se creó el Comité de Seguridad, organismo de ejecución del Régimen de Seguridad en el Fútbol, y el Consejo Nacional para la Prevención de la Violencia y la Seguridad en el Fútbol. A través de este Régimen de Seguridad se ordenaba, entre otras cosas, la incorporación de sistemas tecnológicos (cámaras de video y sistemas de comunicaciones), derecho de admisión, la separación de hinchadas, público sentado, ingreso con tarjetas magnéticas, pautas para clausuras temporarias y definitivas de los estadios, y un banco nacional de datos. Finalmente, en 2008 se aprobó la Ley 26.358 precisando los alcances de la 23.184 (incluyendo he-

F

JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

ocas dudas caben de que el cierre de paritarias de cinco gremios claves, que representan un tercio de los seis millones de trabajadores sindicalizados, significó un triunfo para un gobierno que, tal como lo había manifestado el ministro de Trabajo Carlos Tomada, buscaba acuerdos en una cifra similar a la inflación proyectada para el año. En efecto, el objetivo fundamental del Gobierno era evitar una justificación de los empresarios para que, vía remarcación, minen el poder adquisitivo de los ingresos, tal como sucedió el año pasado. Y es que la suba promedio del 27,5% –dividida en dos tramos–, que obtuvieron los gremios de metalúrgicos, comercio, administración pública, construcción y encargados de edificios, difícilmente alentarán las expectativas inflacionarias para este 2015, que según las consultoras privadas, Estudio Bein y Elypsis, se ubicará en torno al 26%. En cambio, podría sostenerse que lo que sucedió con los trabajadores de estos gremios tiene un sabor a pérdida, leve pero pérdida al fin. Y es que los magros puntos por encima de estas proyecciones de inflación, a las que se suman algunos beneficios adicionales en el caso de metalúrgicos (supresión de la escala más baja) y comercios (dos adicionales de 1500 pesos), pueden en parte compensar la caída que los salarios experimentaron el año pasado, pero difícilmente les restituyan el pico máximo de 2012. Sucede que de acuerdo al Centro Cifra, de la CTA, luego de mantenerse prácticamente estables en 2013 (descendieron un 0,6%), los salarios privados registrados experimentaron en 2014 una caída del 4,8%. De todas formas, es importante aclarar que este guarismo no puede considerarse de manera directa a lo que sucedió al interior de cada uno de los gremios, que tiene sus propias dinámicas salariales. Por caso, cuatro de los cinco gremios que acordaron por el 27,5% de promedio, ya habían logrado bonos extras de fin de año, que en comercio significaron 2400 pesos, en construcción, 3500 pesos, en porteros, 2400 pesos, y en metalúrgicos, 2.000 pesos, mientras que la administración pública acordó también con diferentes intendencias y provincias. Así las cosas, es posible afirmar que estos acuerdos sellado en paritarias, junto a los beneficios extras logrados tanto en esas negociaciones como en los bonos de fin del año pasado, y los que posiblemente obtengan en diciembre, lograrán que estos gremios recuperen en gran medida el terreno perdido, pero sin seguridad de que sea en su totalidad, y menos aún que puedan incrementar sus salarios.

La normativa existente a nivel nacional ofrece una batería de herramientas para combatir a los violentos y sus negocios. Denuncian falta de voluntad.

Sigue sin crecer una desocupación que se mantiene en términos históricos bajos (7,1%), mientras el salario real se expandió entre 2007 y 2013 en un 24% como la CGT de Hugo Moyano, la CGT de Luis Barrionuevo y la CTA de Pablo Micheli, quienes ya anunciaron un paro general para el próximo 9 de junio, el cual, que por incluir al gremio del transporte, se descuenta que logrará paralizar el país. Nuevamente, incluirán acá el reclamo por el Impuesto a las Ganancias, aunque no aclararon si, como en anteriores oportunidades, reclamarán su lisa y llana eliminación para beneficiar a los trabajadores de mayores ingresos en detrimento de los sectores más desprotegidos de la sociedad, o si en cambio modificarán sus argumentos para reclamar que este tributo se dote de una mayor progresividad. En lo que respecta al monto salarial reclamado, en todos los casos superior al 30%, podría maximizar los ingresos de sus trabajadores afiliados, o bien provocar una espiral inflacionaria que no sólo repita la caída salarial del año pasado al interior de estos gremios, sino fundamentalmente a trabajadores no registrados (33% del total), jubilados y beneficiarios de planes sociales, quienes se encuentran en una situación de mucha mayor vulnerabilidad. Dos de los gremios de estas centrales ya comunicaron sus paros. Bancarios parará el 26 y 27 de mayo por un aumento del 33% y Camioneros lo hará el 4 de junio exigiendo un 35%. Aceiteros, por su parte, está en huelga desde hace 20 días, reclamando por una suba del 42%. Se trata en todos los casos de cifras que se encuentran muy por encima del poder adquisitivo perdido el año pasado, sobre todo si se tiene en cuenta que los bancarios recibie-

ron un bono de fin de año de 7500 pesos, los camioneros de 4000, y los aceiteros de 11.740. De todas formas, también acá existen matices al interior de los gremios. En el caso de los aceiteros y banqueros, existen argumentos más que sólidos, como lo es el nivel de ganancias que tuvieron las empresas de este rubro en 2014. Por caso, sólo por la devaluación de principios de año, las entidades financieras, contabilizaron utilidades extraordinarias de 10.000 millones pesos, y las aceiteras pasaron de percibir 176 mil millones en el primer trimestre de 2013 a 250 mil millones en el mismo lapso del año pasado, tras la devaluación. De hecho, el Gobierno había propuesto a las empresas de este último rubro que distribuyan parte de sus ganancias para levantar el paro, y en términos generales, sostuvo que el 27% no era un techo, ya que de hecho cada rubro económico experimentaba situaciones propias. En otros casos, las motivaciones responden fundamentalmente a cuestiones económicas de los propios sindicatos, derivados de las demoras en las transferencias de fondos para obras sociales (sostienen que el Gobierno les adeuda 25.000 millones de pesos), y de cuestiones políticas. Esto último se puede ver en el caso de la CGT Azul y Blanca, cuyo titular, Luis Barrionuevo –que solicita para su gremio de gastronómicos un 35% de aumento–, es uno de los mayores impulsores del paro general, pese a que durante el ciclo menemista, cuando los salarios de los gastronómicos eran significativamente menores y su desocupación cuantiosamente más alta, no realizó mayores planteos. Por supuesto, ambas cuestiones también están presentes en las entidades sindicales cercanas al oficialismo. Por un lado, gozan de un más fluido traspaso de fondos por sus obras sociales, y por el otro, poseen una afinidad con la política kirchnerista hacia el empleo y los salarios. Y es que de acuerdo a lo que anunció el Indec esta semana, sigue sin crecer una desocupación que se mantiene en términos históricos bajos (7,1%), y, de acuerdo al Informe de Coyuntura N° 16 de Cifra, entre 2007 y 2013 el salario real se expandió en un 24%

.


ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

sur 11

VIOLENCIA EN EL FÚTBOL

Muchas normas y pocas nueces chos producidos durante los traslados), creando además el Registro Nacional de Infractores a la Ley del Deporte, en el ámbito del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, regido por las disposiciones de la Ley de Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal. Tanta letra impresa no impidió que desde el año 1922 sean ya 304 las personas que perdieron su vida en circunstancias vinculadas a este popular espectáculo deportivo, según señala un informe de la ONG Salvemos al Fútbol. La segunda mitad del año 2006 fue destacada desde la prensa por la “frenética aceleración de la locura que sacude al fútbol” (Página/12, 19/09/06), comenzando a cobrar protagonismo unos pintones muchachos de River, que convocados por las autoridades del club para espantar los pungas de las tribunas, rompieron con el estereotipo de los toscos barras que a fuerza bruta creían defender el territorio y los trapos. Así, en noviembre de ese año la Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) aprobó la constitución de una Comisión Especial para el Análisis, Evaluación e Investigación de la Violencia en el Fútbol, presidida por el diputado Juan Carlos Bonacorsi, del partido del represor Luis Patti (Paufe). El informe final, que descansa en el archivo de la HCDN, transitó por un

nía obstaculizar el ingreso de los barras, clausurar la reventa y falsificación de entradas y los pases de protocolo. “El AFAPlus estaba listo y no comenzó porque los grandes se opusieron, porque Angelici lo planteó en la AFA y Segura le siguió la corriente”, denunció recientemente el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en Radio América. Si bien en los últimos meses la prensa ha venido informando que desde la Comisión de Legislación Penal de la HCDN se trabaja sobre la base de dos nuevos proyectos, la realidad es un poco más compleja. La última reunión en la que se abor-

análisis sobre el carácter que asume en el presente la violencia en el fútbol con sus múltiples actores involucrados, el cotejo con experiencias europeas y las dificultades para equiparar el fenómeno y sus soluciones, y algunas medidas de seguridad entre las que se encontraban la utilización de sistemas biométricos para el ingreso a los estadios, derecho de admisión, registro de infractores y espectadores sentados. En 2009 desde la AFA se comenzó a avanzar con lo que tres años después se daría a conocer como AFAPlus, un sistema biométrico de acceso a los estadios que se propo-

ENTREVISTA. LUIS RIVERA. PERIODISTA DEPORTIVO

dó el tema fue la del pasado 10 de marzo, en la que se presentaron los ocho proyectos con estado parlamentario: tres del Frente para la Victoria, dos del PRO, uno del socialismo, uno del radicalismo y otro del bloque Compromiso Federal. A ellos, debe sumarse un anteproyecto en elaboración y consulta impulsado por el titular del cuerpo, el diputado Julián Domínguez, quien viene dialogando con directivos de la AFA, el Ministerio de Seguridad y otras entidades involucradas en el tema con el fin de lograr un documento de alcance “más integral”. Ante versiones que hablan de otro proyecto que sería promovido por el ministro Sergio Berni, reclamando el derecho de admisión en manos del Estado, desde el entorno de Domínguez se señala que se trata del mismo documento cuyas principales líneas de acción serían la creación de una fiscalía especial contra la violencia, entradas nominales e intransferibles, butacas numeradas y nominales, régimen de responsabilidad civil para clubes y dirigentes, y creación de una comisión nacional contra la violencia con participación de representantes del Ministerio de Seguridad, Policía Federal, la fiscalía especial y la AFA. Fuentes del FPV que participan de la citada comisión señalaron a Miradas al Sur que el tema no está en agenda parlamentaria con carácter

prioritario ya que entienden que “de haber voluntad” la actual normativa, y en particular el Código Penal, brinda herramientas suficientes para sancionar este tipo de actos, destacando que el sistema penal argentino lo que sanciona es el acto y no al actor, de allí la cuestionada frase de la diputada Diana Conti (FPV) cuando se refería a la “estigmatización” que introducía el proyecto de su par Martín Insaurralde con la ambigua figura del “barra”. Como afirma Gustavo Arballo en su blog Saber Leyes no es Saber Derecho, “los jueces, como representantes del Estado, me pueden castigar por lo que hice, no por lo que soy, ni mucho menos por lo que piensan que puedo hacer”. Por su parte, para la presidenta de la comisión, Patricia Bullrich, la actual normativa es insuficiente, por lo que “hacen falta figuras jurídicas más duras, hay que caerles más fuerte a los clubes”. Para la legisladora de Unión-PRO, los clubes tienen que asumir su responsabilidad dada la complicidad de sus dirigentes con las barras. No obstante las diferencias, desde los distintos bloques se afirma que existe voluntad de llegar a un consenso en este tema, unificando proyectos, unificando tipos penales y privilegiando la sencillez por sobre una compleja estructura que obstaculice su puesta en práctica por parte de actores institucionales y deportivos que también son parte del problema

.

ENTREVISTA. FERNANDO SIGNORINI. PREPARADOR FÍSICO

“Voluntad política, el primer paso” “Una crisis de valores” FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

uis Rivera es autor de Periodismo y barras bravas, un enfoque platense, ensayo que refleja los usos y costumbres de los capos de las hinchadas, con los que convivió. Contrario a la línea editorial de la mayoría de los medios, sostiene que la agresión a los jugadores de River nada tuvo que ver con la violencia organizada. –¿Por qué dice eso? –Respondió más al “mirá lo que le vamos a hacer al jugador de River...” y se les fue de las manos. La violencia organizada estructural se manifiesta de otra forma. No lo veo a Di Zeo organizando esto sabiendo que hay cámaras por todos lados. –Angelici dijo que intentaban voltearlo y se hablaba del regreso de Di Zeo. ¿No fue una interna con lazos políticos? –Todo está mezclado y no hay trigo limpio. Angelici interviene en la interna de la barra tratando de capitalizarlo a su favor. Y en los últimos 20 años, el PRO ha sacado provecho de Boca y de su relación con la barra desde que asumió Macri al frente del club. No hay santos en esta historia. El mismo Panadero Napolitano ni siquiera es un pez grande. Obviamente esta vinculado a la violencia, pero no es una acción típica de los barras. –¿Cuál sería una acción típica? –Una emboscada al micro antes de llegar a la cancha; una acción para que el partido se suspenda si había una inminente victoria de River, cosa que no pasaba. Las demostraciones de poder se juegan por cosas en serio como cajas de

L

un millón de pesos cada vez que juegan de local. –¿Cuáles son los principales ingresos? –Son muchas cosas que van juntas. Desde la venta de gaseosas, comida o merchandising oficial hasta los trapitos, una caja fácil pero circunstancial. Pero la gran caja sigue siendo la reventa de entradas, donde no hay control ni canon por pagar. Sin embargo, han ido tan adelante que hay barras propietarios de pases. Cuando los jugadores de Boca aplauden sólo responden a sus jefes. –¿Por qué los bancan desde cierta política? –Meten tanta presión en grupos de poder, tanto político como empresarial, muchas veces por la vía del apriete, que no necesariamente responden a negocios o sociedades entre pares deshonestos. Muchas veces, alguien prefiere darles ciertos negocios a combatirlos. No comprenden que están alimentando al monstruo. La muerte de Mariano Ferreyra descubre que la barra de Defensa y Justicia era la fuerza de choque de la Unión Ferroviaria. Pero así se entrelaza también la fuerza policial. Porque detrás hay un negocio para la Policía... ¿Cómo puede ser que hace 15 años un River-Boca se controlaba con 500 efectivos y ahora, sin visitantes, no alcanzan 1500? –¿Cómo se soluciona? –A diferencia de los hooligans, en Inglaterra, acá el problema pasa por que los barrabravas no sólo están adaptados al sistema, son parte. El corte de prebendas económicas puede ser el primer paso para que empiecen a necesitar insertarse en otro lado. Para cambiar esto, la voluntad política debe ser el primer paso. Sin ella no hay solución. Pero más que voluntad hace falta decisión. Pero no es fácil porque además son pocos los que tienen las manos limpias

.

F. D. Miradas al Sur

x preparador físico de Maradona y Messi, Fernando Signorini es (además) autor del libro Fútbol, un llamado a la rebelión, donde revisa la deshumanización del deporte y anuncia la “casi irreversible decadencia propiciada”. En diálogo con Miradas al Sur subraya que el problema que enlaza la violencia, el fútbol y la política tiene que ver con la pérdida de valores de una sociedad que prioriza los logros económicos. “Sólo así se puede pensar en que Tinelli presidiera la AFA”, subraya. –¿Qué lectura hace del último BocaRiver? –Esto refiere a una cultura totalmente individualista que estamos viendo desde hace 60 años ligada al capitalismo salvaje. El deporte es un arma fabulosa para la construcción de las clases populares y para la formación integral del ser. Pero han logrado degradarlo haciendo que el negocio sea más importante que el deporte o que la vida misma del futbolista. Para empezar, no debió haberse jugado por la muerte del jugador jujeño Emanuel Ortega, un hijo de nadie... porque con apellido importante, cambiaba la cosa. Pero no dijo nada Futbolistas Agremiados, ni la AFA, ni el sindicato de técnicos. –¿Cómo entiende los lazos entre violencia, fútbol y política? –Todo es parte de un mismo deterio-

E

ro. Los barrabravas son culpables pero responden a la misma pérdida de valores de una sociedad que hace que Mirtha Legrand, Susana Giménez o Jorge Rial lideren el rating en la televisión. Una sociedad que dice a sus hijos que hay que ganar de cualquier manera, que el rival no importa, y que si lo tenés que matar, “y bueno, matalo”. Es una locura. –En cierto momento se escuchó un pedido de “solidaridad con los compañeros porque somos todos trabajadores”. ¿Se perdió una oportunidad? –Ese fue Arruabarrena, que les pide a Gago y a Centurión que acompañen a los jugadores de River y salgan juntos; pero éstos se negaron... Pero caerles a los jugadores es injusto. También son víctimas de este sistema perverso. ¿Acaso qué candidato político propone cambiar esto de que la mayoría de clubes estén fundidos, o en convocatoria, y tengan a sus gerentes millonarios? Los clubes perdieron frente al dinero su objetivo social

.


12

ARGENTINA

sur

24 al 30 de mayo de 2015

OPINIÓN

La danza de los modelos La participación de tres precandidatos presidenciales en el programa de Marcelo Tinelli en busca de imponer sus imágenes y reforzar su popularidad abre una pregunta : ¿buscan ser carismáticos o pasar por comediantes? en detalle, la propuesta económica y social, y no el juego de cintura o el vestido de la aspirante a primera dama, aunque todas estas pavadas sean más serias que Carrió previendo el futuro. Propongo por ello algunos juegos de entretenimiento para un programa en el que los candidatos, en lugar de tirar corchos en una copa, expresen de manera lúdica cual es su propuesta de modelo de país. Van los juegos entonces:

JORGE COSCIA

o me escandaliza que un candidato a presidente participe del programa de Tinelli. Humor y política no tienen por qué ir separados…, siempre y cuando no se utilicen para enmascarar lo que verdaderamente importa: ¿Qué propuesta tiene cada aspirante para conducir el Poder Ejecutivo Nacional a partir del 10 de diciembre de 2015? Un rating de más de 30 puntos es irresistible para la mayoría de los candidatos. Además, la simpatía y la popularidad son factores que pesan en cualquier elección. Pero una cosa es ser carismático y otra, un comediante, por respetable que sea el oficio. Lejos están los tiempos en que Hipólito Yrigoyen llegaba a la presidencia a partir de una larga y lenta construcción política caracterizada por una intransigente sobriedad. Ni qué hablar, en la antípoda de estilos, de la sonrisa de Perón, siempre atada a una brillante y aguerrida oratoria. Se puede entender que ante la pobreza de eslóganes publicitarios, del tipo “queremos un país mejor” o “vamos para adelante”, muchos electores terminen votando al que montado en una calesita saque más rápido la sortija. No obstante es oportuno advertir sobre los riesgos de decidir el voto de acuer-

N

JUEGO 1. Reservas: El participante

candidato tiene ante sí una caja transparente llena de dólares y cerrada con un candado. El candidato toma la llave y opta por abrir o cerrar el candado. En uno de los dos casos (imaginen cuál), los dólares se esfumarán por una puerta trampa. (Se debería acompañar la resolución con música del estilo de Feliz domingo.)

do a la simpatía, la destreza en el baile o la habilidad para jugar al balero. Podría llegar el día en que Tinelli proponga a los aspirantes humillaciones más intensas para beneficio de su rating y desmedro del sillón presidencial. Que De la Rúa haya anticipado su extravío en uno de sus programas

no habilita al animador a ser el gran elector. También contribuyó a la victoria de un monigote cuyo programa político se sintetizaba en la idea “alica alicate”. ¿Que es lo principal que deberíamos saber de un candidato a presidente para honrarlo y comprometerlo durante cuatro años

con el bastón de mando que Néstor revoleó el 25 de mayo de 2003? (Todo un anticipo de otros “revoleos” que le cambiaron el rostro a la Argentina y quebraron cinco décadas de descenso nacional.) ¡Es el modelo, imbécil! Da ganas de gritarle al televisor. O más

JUEGO 2. Retenciones: El participante, vendado, deberá reconocer al tacto la diferencia entre una Ferrari y un tomógrafo. Una vez identificados deberá optar por uno de los dos. JUEGO 3. Política económica ex-

terior: Dentro de una pequeña habitación y en distintos paneles se lee Unasur, Mercosur, Celac, FMI, OTAN y ALCA. Dentro de ellos

ENTREVISTA. ITAÍ HAGMAN

“La oposición en la Ciudad se debe una autocrítica” El candidato a legislador porteño por Camino Popular logró sortear las primarias y se medirá en las elecciones generales del próximo 5 de julio. LUCIANA SOUZA Miradas al Sur

on días felices en la vida de Itaí Hagman, el dirigente de Patria Grande que encabezó la lista de legisladores de Camino Popular que obtuvo el 1,67% de los votos porteños, cuando el candidato a jefe de Gobierno, Claudio Lozano, no superó el piso necesario. Logró que su lista sea una de las seis que participen en los comicios porteños de julio. Si consigue un 3% de apoyo en las urnas, pasaría a integrar la próxima Legislatura. Economista graduado de la UBA, y militante universitario, es una de las expresiones más claras del protagonismo que jóvenes de distintos espacios lograron ocupar en el escenario político durante la última década.

S

–¿Qué análisis hacés de las PASO? –Como organización es positivo porque nuestro objetivo era superar el piso. En la elección general, el balance es negativo porque después de ocho años no sólo se consolidó el PRO, sino que se consolidó un bloque político más conservador, conformado por el PRO y ECO. Dos espacios que van a ir juntos en las elecciones nacionales y que en la Ciudad han logrado casi el 70% de los votos. Por otro lado, las propuestas progresistas y de izquierda tuvimos desempeños más bajos que en otros años. Creímos que con decir que Macri era un neoliberal, facho, un represor, alcanzaba para desarticular su proyecto para la Ciudad. Ese discurso no alcanza, aunque sea verdadero.

Y además porque el comportamiento de las principales fuerzas de oposición, sobre todo en la Legislatura, le facilitaron al PRO la gestión en la Ciudad. –¿Por qué una parte del electorado cortó boleta por vos? ¿Qué propuesta representás? –Creo que hay una consideración de que la Legislatura tiene que ser un espacio plural. La agenda que planteamos es distinta. Planteamos la problemática de los alquileres en la Ciudad, que el PRO, a dos meses de la elección y después de ocho años de gobierno, lo tomó para diseñar el plan Alquilar se Puede, que no resuelve los problemas de los inquilinos pero que demuestra que quienes veníamos planteando la necesidad de regular los alquileres teníamos razón.


ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

hay retratos ubicados al azar de Canning, Braden, Bush, Bolívar, San Martín y Perón. El participante deberá elegir tres de las estampas y reubicarlas en los paneles correctos con aguda coherencia. En caso de no lograrlo en un tiempo prudencial, se cerrará una reja de la habitación y el participante quedará aislado del mundo. JUEGO 4. Valor agregado (o país granero vs. país góndola): El participante deberá elegir al tacto de una bolsa de arpillera un solo producto. Las opciones son un durazno o un frasco de mermelada. En otros programas se podría modificar con las alternativas aceitunas o aceite de oliva, uvas o botella de vino, o con los ojos vendados, optar previa identificación por olfato, entre semillas de girasol o combustible biodiésel. JUEGO 5. Aerolínea de bandera:

En una mesa se exhiben dos modelos de aviones a escala. Uno armado y otro desarmado. Los participantes competirán eligiendo la opción desarmar o armar. Luego, con el resultado, ya sea la pieza única armada o el conjunto de pequeñas piezas desarmadas, deberá ser ubicado en un mapa de la Argentina, en la mayor cantidad de destinos de vuelo y en el menor tiempo posible. JUEGO 6. Deuda: Una perinola

especial tiene como opciones, “Pago todo”, “Gana Griesa”, “Pierde Singer”, “Recompongo” y “Que Dios se lo pague”. El participante tirará la perinola hasta que le conforme el resultado. JUEGO 7. Ajuste: Frente a una muñeca inflable con la forma de la República, el participante deberá ajustar un cinturón con tachas tanto como desee. El juego ter-

También incorporamos la agenda contra la violencia de género, la necesidad de crear un Ministerio de la Mujer con presupuesto para prevención y atención. La Dirección de la Mujer tiene un 0,06% del presupuesto y siete centros para tres millones de habitantes. Nada. Después planteamos temas como el de la basura, con la inclusión de los recuperadores urbanos, y el fomento a la cultura en los barrios y la introducción del boleto educativo gratuito en la Ciudad. –¿Qué va a pasar en octubre de 2015 en el país? –Creo que va a haber un recambio más conservador en el sistema político. Tanto Scioli, como Massa, como Macri, con sus matices, expresan un recambio más conservador. Y creo que eso puede abrir también la posibilidad de encuentros entre espacios políticos que a lo mejor durante estos años hemos tenido miradas diferentes, pero que a lo mejor frente al escenario que se viene nos encuentra juntos. –¿Qué lectura hacés del protagonismo de la juventud en esta etapa histórica? –La juventud es un actor fundamental, dinamizador y movilizador, aunque no es un valor en

sur 13

mina cuando la muñeca explota.

DERECHOS HUMANOS

JUEGO 8. Economía e ideas: En una biblioteca, el participante deberá identificar al menos cuatro libros de autores extranjeros: La riqueza de las naciones, de Adam Smith, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, de John Maynard Keynes, Libre para elegir, de Milton Friedman, y Caída libre: el libre mercado, de Joseph Stiglitz. Deberá elegir dos de ellos y leerlos.

Política de Estado o sólo una flor de primavera

JUEGO 9. Idem anterior. Deberá identificar además cuatro libros de autores nacionales: El Plan Prebisch, retorno al coloniaje, de Arturo Jauretche, Yo no me quiero ir, de Federico Sturzenegger, Bases liberales para un programa de gobierno, de Alvaro Alsogaray, y Las grandes crisis del capitalismo, de Mario Rapoport. Se repite la consigna de elegir dos y leerlos.

Deberá además fundamentar las razones de su elección. JUEGO 10. Graffiti electrónico: el candidato deberá optar en una computadora por dos de las siguientes consignas políticas más específicas que los eslóganes de campaña: “Achicar el Estado es agrandar la Nación”, “La economía siempre es dirigida, o la dirige el Estado o la dirigen los grandes poderes económicos”, “Pagaré ahorrando con el hambre y la sed de los argentinos” y “Alca, Alca, al carajo”.

El resultado de la competencia no tendrá ganadores hasta que luego de cuatro años de gobierno se expresen de modo más concreto las ideas que motivaron a los concursantes. Y cuando digo ganadores o perdedores, me refiero a los cuarenta millones de argentinos

.

sí mismo. Tiene la misión fundamental de ser el que ponga la vara más alta. No puede limitarse a aceptar o a defender lo que existe como lo máximo posible. En los grandes procesos de movilización popular, la juventud siempre ha jugado ese papel y ése es el desafío que tiene la juventud en la Argentina actual. Probablemente haya que salir a defender con más fuerza algunas conquistas populares, pero al mismo tiempo creo que es necesario salir a plantear una agenda ofensiva. –La crisis en la Universidad de Buenos Aires visibilizó los lazos entre universidad y sistema político. –La crisis no es algo nuevo, es un sistema universitario que se ha consolidado en las últimas déca-

“Creo que a partir de las elecciones de octubre va a haber un recambio más conservador en el sistema político argentino.”

Una presentación de abogados y un dictamen de comisión que apuntan a preservar los avances en la lucha contra la impunidad DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

elegada por las banalidades, los gestos sobreactuados y las chicanas ramplonas que ocupan el lugar central –si no el único– de las campañas políticas vacías de contenido que protagonizan los principales precandidatos presidenciales, la preocupación de diferentes sectores de la sociedad por el futuro de los juicios de lesa humanidad y el cumplimiento efectivo de las penas por parte de los genocidas ya condenados produjo esta semana dos hechos que fueron prácticamente ignorados por los medios de comunicación hegemónicos. Es una preocupación política relacionada con dos circunstancias concretas: por un lado, la evidente reluctancia de la Justicia para avanzar en el juzgamiento de los civiles –funcionarios y empresarios– partícipes del terrorismo de Estado y, por el otro, la indefinición –más allá de la participación en actos formales de algunos de ellos– de los candidatos sobre la continuidad real de la política de Estado de Memoria, Verdad y Justicia en el próximo período presidencial. El miércoles, un grupo de abogados de causas de lesa humanidad intentó entregarle en

R

das. Las facultades de Económicas y de Derecho son facultades que reciben más dinero de sus convenios con empresas privadas que el que reciben del Estado. El caso de Económicas es el más paradigmático. A diferencia del dinero que viene del Estado, que tiene una contrapartida y un control, el que ingresa a partir de acuerdos con privados es una caja negra en la UBA. Además, lejos de la imagen de “pulcritud” que tiene la UBA, es una institución con fuerte vinculación con el sistema político argentino. Históricamente ha sido la cantera de la UCR, que fue y es una fuerza hegemónica en la universidad. De hecho, la candidatura de Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires fue cimentada por los principales dirigentes de la Universidad de Buenos Aires, que son a su vez los principales dirigentes de la UCR, algunos del PRO (como el caso de Giusti), otros del peronismo como Barbieri. Desde ese lugar se armó y se financió en buena medida la campaña de Lousteau en la Ciudad de Buenos Aires, con recursos de la Universidad de Buenos Aires. Ameritaría que Lousteau salga a aclarar cuáles son sus vínculos con funcionarios de la UBA acusados de corrupción

.

mano al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, un documento en el que repudian “las últimas resoluciones dictadas por distintos tribunales del país que obstaculizan el juzgamiento de los responsables civiles de los crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado”. El titular de la corte no los recibió, y los abogados debieron conformarse con dejar la nota en la mesa de entradas y esperar que se cumpla la promesa de darles una audiencia en los próximos días.

Hay no poca preocupación por la continuidad de la política de Memoria, Verdad y Justicia a partir del año próximo. La delegación estaba encabezada por el abogado Eduardo Tavani y entre los integrantes se destacaban Adriana Taboada, del Centro de Memoria, Verdad y Justicia de zona Norte; Beinuz Smukler, presidente de la Asociación Argentina de Juristas; Hugo Cañón, ex fiscal general federal de Bahía Blanca; Ciro Annicchiarico, abogado de la Secretaría de Derechos Humanos; y Julio Morresi, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. También estuvieron presentes funcionarios como Ana Oberlin, directora nacional de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación; y Jorge Auat y Carolina Varsky, de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. El texto refleja la preocupación

por el estancamiento de los juicios, que fue uno de los temas centrales de las últimas “Jornadas nacionales de abogadxs de lesa humanidad”, realizadas en abril pasado. En ese sentido, las faltas de mérito dictadas a favor del dueño de Ingenio Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, y del director y propietario del diario La Nueva Provincia, Vicente Massot, son apenas ejemplos emblemáticos de una realidad extendida en todo el país. Lo mismo sucede con la parálisis a la que quedó sometida la causa por la apropiación ilegal de las acciones de Papel Prensa en el juzgado a cargo de Julián Ercolini. El jueves, la Comisión de Asuntos Constitucionales y la de Justicia le dieron dictamen positivo a un proyecto de ley para prohibir los indultos, las amnistías y la conmutación de penas en delitos de lesa humanidad, que ya tenía la aprobación de la Cámara de Diputados. Entre otros puntos, el proyecto establece que “las penas o procesos penales sobre los delitos de genocidio, de lesa humanidad y crímenes de guerra contemplados en los artículos 6, 7 y 8, del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, y en los tratados internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena”. También estipula que cualquier intento de establecer una amnistía en delitos aberrantes contra la humanidad será considerado de “nulidad absoluta e insanable”. En otras palabras, diputados y senadores intentan que la historia de los indultos menemistas no se repita. Lo dijo claro Estela de Carlotto, que asistió a la audiencia: “Esta ley asegura que no tengamos un retroceso con el gobierno que venga”. A buen entendedor, pocas palabras

.


14

sur

ARGENTINA

24 al 30 de mayo de 2015

ECONOMÍA POPULAR

Los saprótrofos de Agbogbloshie JUAN GRABOIS*

n la primaria me enseñaron que existía algo llamado cadena trófica: la corriente de nutrientes que se establece entre las distintas especies, el proceso esencial de la economía natural. Las ilustraciones de los libros escolares eran deprimentes. Todo comenzaba con un sol ardiente ofreciendo sus dorados rayos a una hermosa planta… pero luego seguía con una lúgubre serie de animalitos de ojos humanizados que se comían impiadosamente entre sí. La pirámide alimentaria me parecía la imagen misma de la injusticia. Unos arriba y otros abajo por el mero hecho de nacer con determinados genes. Al final de la cadena –sin embargo– se producía un hecho vindicador: el zorro gordo que se había tragado a todos los demás bichitos terminaba devorado por los saprótrofos, hongos y bacterias. Los más pequeños de la cadena, los que vivían de los detritos y excrementos, finalmente se morfaban al más grande. Así y todo, a mí parecía una crueldad de Dios que las cosas tuvieran que ser de ese modo. Después crecí y la economía humana me enseñó a valorar la sabiduría de natura y su funcionamiento cíclico centrado en la reproducción de la vida. Nuestro sistema socioeconómico, lineal y perverso, se estructuró como un antinatura que dirige la materia y la energía por un circuito siniestro, jalonado únicamente por la reproducción del dinero. Nuestra economía global también comienza con la luz solar bañando con su brillo la Madre Tierra, pero luego embarca sus frutos en un tour planetario a través de una infernal cadena de unidades productivas capitalistas. En este ciclo, el bicho chiquito nunca se come al grande. Cada mercancía es el soporte que trans-

E

porta la savia del mundo a través de las distintas etapas del proceso económico: extracción, producción, distribución, consumo y descarte. Son miles de millones de toneladas de tecnodiversidad que recorren el sistema a un ritmo frenético. La transferencia entre cada eslabón es orientada exclusivamente por un tirano irracional y caprichoso llamado ganancia. La globalizada hoja de ruta del dictador mantiene, al menos en sus extremos, las coordenadas geográficas originarias: la extracción se realiza en el sur, el consumo, en el norte. La producción, ya desde hace varias décadas, ha migrado al este. Pero la novedad es el desembarco de una muy sofisticada industria del descarte. Algunos lugares de la Tierra encontraron un triste espacio en la división internacional del trabajo como depósitos de las sobras de la globalización. Las principales metrópolis-basura están

en África, Asia y la India. Ciudades enteras que operan como depósito para la basura electrónica del Primer Mundo. Algunas son de dimensiones impresionantes y devuelven al visitante una imagen apocalíptica de abigarrada tecnología obsoleta: teléfonos, pantallas, joysticks, impresoras, teclados, equipos de audio y video… un verdadero museo de novedades. Guiyu en China, Cehnnai en India y la más grande ciudad-basura de la Tierra, Agbogbloshie, en Ghana, son los ejemplos paradigmáticos de este fenómeno. Los ciudadanos de estas urbes privilegiadas funcionan como modernos saprótrofos descomponiendo los detritos del consumismo mundial. No son nutrientes lo que absorben sino cadmio, plomo, ftalatos, antimonio, bifenilos, clorobencenos, trifenilofosfatos y otras estupendas sustancias altamente valoradas por la economía global. ¿Cómo llegan allí todas estas maravillas?

Pongamos un ejemplo. Un celular cualquiera nace en las minas de coltán del Congo. Para obtener ese mineral a bajo costo, el imperio armó una de esas oportunas guerras tribales que a menudo estallan allí donde hay recursos naturales estratégicos. Desde Kigali viaja hasta alguna fábrica en Shenzhen para que las manos agobiadas de una obrera china lo integre en una matriz diseñada en el Valle de Silicio. El teléfono salido del horno oriental e impregnado del elixir de la publicidad pergeñada en Manhattan viaja través de una kafkiana red de rutas áreas, marítimas y terrestres para llegar a la sucursal londinense de Wal-Mart. Allá lo vende algún migrante paquistaní, lo compra un consumidor británico, lo usa dos años y luego lo tira al agujerito mágico de la basura. Del otro lado del mágico agujero está Agbogbloshie. El coltán está de nuevo en África. El amasijo de sangre de ugandeses y ruhandeses, el sufrimiento de los niños-mineros congoleños, la explotación de la obrera china, la impudicia del publicista yanqui, la humillación del migrante paquistaní, la alienación del joven británico permiten que Nokia, Ericsson, Siemens, Sony, Intel, Motorota, Hewlett-Packard, Hitachi o IBM hagan pasar el coltán por su cadena trófica para que muera como e-waste en Agbogbloshie. Varios países de Europa se están quedando sin lugar para sus muertos. No es broma: la mayoría de los camposantos están colapsados, las parcelas fúnebres cotizan en alza y la incineración de residuos está cada vez más restringida en el mundo civilizado. Ya existen casos de exportación de cadáveres por los altos costos de la disposición final. Por ahora, los cementerios búlgaros son el destino predilecto. Tal vez, dentro de poco, no sean sólo cadáveres electrónicos lo que se entierre en Ghana y quizás entonces los saprótrofos de Agbogbloshie arreglen cuentas con el zorro gordo de la pirámide alimentaria

.

*Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

RECICLADO Y CARTONEROS

Algo huele mal en la Ciudad (no es la basura) L.S. Miradas al Sur

esde hace cuatro meses se sostiene un conflicto que enfrenta a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Federación Argentina de Cartoneros y la Junta Interna de Delegados del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño con el Gobierno de la Ciudad, a raíz del vaciamiento de la Dirección General de Reciclado (DGREC), de la GCBA, órgano del que dependen el sistema de reciclado y el plan de promotores ambientales. Según trabajadores de la Junta Interna de ATE del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, “el conflicto comenzó el 4 de febrero, cuando las autoridades del

D

Ministerio anunciaron el traslado compulsivo de 37 trabajadores que cumplen la función de ser el nexo del Estado con los cartoneros formalizados en cooperativas”. Hace algunas semanas se anunciaron 22 nuevos traslados. Frente a esta medida, los trabajadores, reunidos en asamblea, fueron reprimidos por la Policía Metropolitana. El conflicto que paralizó la Dirección y movilizó a los trabajadores se encuentra en cuarto intermedio. “Sigue habiendo conflicto –advirtió Sergio Sánchez, presidente de la Federación Argentina de Cartoneros–. Quieren fiscalizar a las cooperativas, a las que ni siquiera se les brindan los elementos necesarios para hacer su tarea adecuadamente.” El referente de los trabajadores

aseguró que “siguen acusando a los cartoneros de hacer basura, cuando son ellos los que impiden que se recicle más, poniendo tachos anticartoneros. Creen que es caro reciclar, pero más caro es en-

terrar basura. Además, dejan sin fuente de ingreso a los compañeros que todavía viven de revolver la basura”. Desde la Junta Interna de ATE denunciaron que “quieren gene-

rar el fracaso del sistema de reciclado con inclusión social. Están preparando el terreno para proscribir a las cooperativas de cartoneros del pliego de residuos secos, y avanzar con el gerenciamiento y los negociados de la basura”. Esto representaría el corrimiento del Estado y una especie de privatización de las cooperativas, que recibirían menos del 10% del presupuesto que ganan las privadas. En la actualidad, el sistema de recolección y tratamiento de residuos en la Ciudad de Buenos Aires responde a un sistema mixto, en el que conviven las empresas privadas que recogen la basura con sus camiones para depositarla en el Ceamse, y las 12 cooperativas de cartoneros, que reciclan el 15% de los residuos de la ciudad. “Necesitamos que se reconozca al cartonero como trabajador, con sus derechos –apuntó Sánchez–. Seguimos en la lucha por la inclusión social, no sólo de los cartoneros, sino de todos los trabajadores. Nuestra enseñanza, nuestro modelo, es Francisco”

.



16

sur

AMÉRICA LATINA

PERÚ. Al cierre de esta edición continuaba en Perú la huelga minera por las condiciones de trabajo y por la derogación de dos leyes que permiten la tercerización laboral y la flexibilización que permite despidos masivos, especialemente en las grandes empresas.

24 al 30 de mayo de 2015

ECUADOR. Integrantes de Via Campesina de Brasil entregaron al presidente Correa una carta de apoyo sobre los transgénicos en razón de la política ecuatoriana sobre el tema que se expresa en la prohibición constitucional de las semillas y cultivos transgénicos.

Un posgrado con marines El Senado paraguayo aprobó el ingreso de 16 instructores militares norteamericanos. Los miembros del aerotransportado Grupo de Fuerzas Especiales entrenarán durante el mes de junio a las unidades del Ejército que patrullan el norte del país en busca de cercar las demandas campesinas y resguardar la plusvalía sojera. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

udamérica no es una zona idílica de paz, amor y convivencia. Por lo pronto, más allá del histórico conflicto armado colombiano, en un extenso territorio de un país miembro del Mercosur y la Unasur, el Paraguay, gobernado por el magnate Horacio Cartes, hay una guerra cotidiana que enfrenta al Ejército local contra el campesinado pobre, los grupos narcos y dos guerrillas rurales. Asunción, por supuesto, no reconoce que libra una batalla en los norteños distritos de Canindeyú –donde se libró la masacre campesina que derivó en el juicio político al presidente Lugo–, San Pedro y Concepción, tierras fértiles donde sólo crece la soja y el cannabis o se producen las tomas de haciendas por parte de labriegos pobres. Cartes prefiere, en cambio, justificarse en los foros internacionales advirtiendo que intenta pacificar una zona social conflictiva y postergada en lo productivo. Sin embargo, la férrea militarización del norte paraguayo con el permanente patrullaje territorial de unidades castrenses asesoradas, entrenadas y pertrechadas por el Comando Sur y el Mossad israelí, la continua declaración del estado de sitio para intimar a la ciudadanía e, incluso, el reciente bombardeo al poblado nororiental de Arroyito para liquidar a miembros de la Asociación Campesina Armada –pero que terminó con la vida de cinco menores civiles–, desmienten el edulcorado cuadro de situaciones presentado por Cartes. En definitiva, Paraguay niega la guerra pero su Senado acaba de aprobar el ingreso de “Dieciséis instructores de la Compañía B, 3er Batallón, 20º Grupo de Fuerzas Especiales aerotransportadas de la Guardia Nacional de Carolina del Norte, con sus respectivos equipos, armas y municiones” para liderar un programa de entrenamiento, denominado Intercambio Conjunto Combinado (Jcet, por sus siglas en inglés), durante el mes de junio, a la oficialidad paraguaya que le pone el pecho a un conflicto armado que no existe según el gobierno; pero del cual, evidentemente, toman precauciones porque sus soldados se entrenan con altos mandos extranjeros especializados en lucha antiinsurgente y antiterrorista. Abel Irala es uno de los máxi-

S

mos referentes del organismo de derechos humanos Serpaj-Paraguay, una de las pocas entidades que denuncia permanentemente a nivel regional la alta militarización del país promovida por Cartes para, entre otros principios, resguardar la plusvalía sojera de los poderosos hacendados brasiguayos (barones de la soja que reciben ese mote porque emigraron del gigante sudamericano para asentarse en un país impositivofriendly). Militarización originada, según denunció en una reciente movilización la multisectorial Congreso Democrático del Pueblo, en las reciente reformas

gubernamentales a la Ley de Defensa Nacional, que habilita unilateralmente al Ejecutivo a disponer la intervención de los militares en cuestiones de seguridad interna sin que el Parlamento declare el estado de excepción. Lo que se dice un Terrorismo de Estado suave, o de baja intensidad. Recapitulando, Irala viene advirtiendo sobre un Paraguay poco promocionado en los informativos locales, que sólo mencionan al vecino país para elogiar su boom exportador en carnes o las curvas de una botinera guaraní. Miradas al Sur habló con el dirigente de Serpaj, quien insistió en

ilustrar la autorización del ingreso de los instructores norteamericanos como el capítulo nuevo de una vieja novela. “El Senado aprobó además el viaje de ochenta militares a Colombia para un curso de formación contra el terrorismo. Previamente, en mayo del 2014, un contingente de 77 militares también realizó ese ejercicio de cooperación. A los pocos días de su retorno, esa columna protagonizó un ataque aéreo contra la Agrupación Campesina Armada, donde resultaron muertos cuatro jóvenes, uno de ellos de 15 años de edad, culpados de ser integrantes del grupo criminal. El

HISTORIA

La Fuerzas Especiales, de Vietnam a Paraguay n 1950, el presidente norteamericano Harry

ETruman envió a la Indochina francesa (el actual

Vietcong) un grupo de asesores militares llamado MAAG, acrónimo en inglés de su nombre, Grupo de Asistencia y Asesoramiento militar. Estos militares tenían como misión asesorar y entrenar a los militares franceses y sus aliados locales asediados por las guerrillas del Viet Minh en técnicas de combate contrainsurgente, inteligencia táctica y acción psicológica. Derrotados los franceses en Dien Bien Phu, los asesores yanquis se desparramaron por Laos, Camboya y Thailandia donde se sumaron más tarde a las tropas que invadieron Vietnam hasta su derrota en 1975. La paulatina e incesante extensión de la

presencia militar norteamericana en el mundo llevó a la creación de un sinnúmero de unidades militares que bajo la denominación de “Fuerzas Especiales” (Special Forces) operan bajo el comando de la Junta de Operaciones Especiales. La actividad de unidades como los Seals, los Rangers y los Marines se despliega en diversos teatros de operaciones y sus misiones, enmascaradas muchas veces tras objetivos de “lucha contra el narcotráfico”, “ayuda humanitaria” o “asesoramiento militar”, siguen respondiendo al mismo núcleo original: aportar tecnología, inteligencia, equipamiento bélico y acción directa para combatir organizaciones de resistencia a las políticas imperialistas de dominación global.

operativo fue imponente, probablemente el primero con esa magnitud. Sobrevolaron los asentamientos campesinos y dispararon contra sus blancos con la excusa de conseguir la muerte de los supuestos jóvenes insurgentes”, resume Abel Irala. El gobierno de Cartes –ex presidente del club de fútbol Libertad y, desde entonces, amigo con intereses comunes con Mauricio Macri– no sólo se arma de pies a cabeza, también desarrolla una campaña psicológica propagando llamativos spots televisivos para desmoralizar a las filas del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y la Asociación Campesina Armada (ACA), dos facciones fuera de foco por su bajo desarrollo en formación política, contactos internacionales y acumulación de fierros propios. “Compatriota del EPP o del ACA, cuánto hace que no se reencuentra y tiene la oportunidad de abrazar a su familia, acabe con esa incertidumbre. Las Fuerzas de Tarea Conjunta les ayudarán a solucionar sus problemas jurídicos y económicos a causa de sus hechos. Abandone el movimiento armado, bienvenido a la libertad!”, convoca la propaganda firmada por la Fuerza de Tarea Conjunta, que es emitida en castellano y guaraní a nivel nacional. El mayor Alfredo Martínez justificó a radio Cardinal la estrategia comunicacional desarrollada por el Ejército titulada “Entrégate” con el criterio de que la misma narrativa castrense tuvo “un éxito rotundo” en Colombia en la “lucha antisubversiva”. Por otro lado, la periodista Patricia Vargas, del matutino asunceño Última Hora, agrega que la presencia de fuerzas militares externas en Paraguay no sólo tiene puesta la camiseta del Tío Sam. “Expertos en seguridad provenientes del Mossad ya realizaron un recorrido por los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay. El objetivo de los especialistas fue reconocer y analizar las zonas consideradas como las más conflictivas del país en cuestión de seguridad y en donde opera con total libertad el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo. Además, Cartes cuenta con cinco guardaespaldas israelíes, sin mencionar a los que tienen a su cargo la seguridad de sus dos hijas, su esposa, su madre y el resto de sus familiares más cercanos”, precisa Patricia Vargas. En Paraguay no habrá guerra pero, evidentemente, marines sí

.


AMÉRICA LATINA

24 al 30 de mayo de 2015

sur 17

EL SALVADOR

Los inmorales planes de la derecha ese adiestramiento? La respuesta es, que tiene que ser gente con conocimientos militares. Lo que nos lleva a pensar, que además de entrenar a los delincuentes, detrás de mucha de la violencia que vemos en la calle hay escuadrones de la muerte que generan más violencia, simulando ser pandilleros. Y si nos preguntamos a quién favorece esa violencia, la respuesta es obvia. Todo esto quiere decir que hay una confrontación, una guerra no de declarada, a la que hay que llamar por su nombre: lucha de clases, y a la que debemos hacer frente.

VÍCTOR REGALADO El Independiente

n torturador, encadena a su víctima, la golpea, le da choques eléctricos, no le da de beber ni de comer, y cuando la víctima pregunta por qué, o protesta, recibe más golpes y maltratos. Un día la víctima, usa la fuerza y logra soltarse. Furioso el victimario la persigue, trata de engañarla y de asustarla blandiendo cualquier cosa, vociferando, amenazándola y usando más violencia con tal de darle alcance para volverla a encadenar, hacer que de nuevo aguante hambre, sed y otra vez quedarse con sus pertenencias. Esto no es ficción, es una realidad. Es lo que pasa en El Salvador y en muchos países del continente en donde la víctima –pueblo– ha logrado zafarse de la dictadura militar y oligarquía local. Ahora la oligarquía y viejos militares corruptos –derecha–, furiosos, tratan de alcanzar a los pueblos víctimas para someterlos de nuevo. Mucha gente no ha caído en la cuenta de que en El Salvador la derecha que en el pasado le cerró todas las vías democráticas al pueblo, ahora recurre a acciones criminales para revertir los cambios que se están dando en beneficio de la población. El bombardeo diario de todos los medios de comunicación de la derecha producen en mucha gente un efecto tan devastador que no se dan cuenta de que los quieren encadenar de nuevo. Cómo explicar, para que se entienda, que hubo una guerra que costó más de 75.000 vidas, más de 8.000 “desaparecidos” y miles de familias destruidas, porque la oligarquía y los militares a su servicio cerraron todas las posibilidades no violentas para que el pueblo decidiera su futuro y en paz se dedicara a la construcción de una sociedad más justa. En El Salvador, para regresar a controlar el Estado, la derecha está usando todo lo que haya que usar para desestabilizar al gobierno y aterrorizar a la población. Por eso a la derecha le favorece la violencia en las calles. Se trata de la misma doc-

U

EN LA MIRA. EL PRESIDENTE SALVADOREÑO SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN ES EL BLANCO DE LA REACCIÓN.

trina militar estadounidense de “Quitarle el Agua al Pez”: Hacer que la población sienta miedo de la violencia y no apoye al actual gobierno del FMLN porque no hay gobernabilidad. La realidad tiene su propio lenguaje y lógica de argumentación. Esta nos está diciendo que los principales ejes de la estrategia de la derecha son: a) Engañar a la población con cantos de sirena neoliberales para ganar su simpatía. b) Generar desorden en los órganos del Estado para dificultar su conducción. De esto son elocuentes, el rol de los magistrados Florentín Meléndez, Belarmino Jaime, Sidney Blanco, y Rodolfo González, de la Sala de lo Constitucional; la dudosa actitud del fiscal Luis Martínez, que desde el principio tenía que haberse separado del caso de Francisco Flores por conflicto de intereses, el imputado es amigo suyo o por lo menos fue su patrón. La conducta de algunos jueces para con los delincuentes, como lo ha manifestado el ministro de la Seguridad Benito Lara.

Las pandillas son el resultado de la exclusión social y violencia de la derecha contra la población en los años setenta. c) La inclemente guerra económica, de la que ya se manifestaron como francotiradores los magistrados de la Sala de lo Constitucional al declarar inconstitucional el 1% de impuestos, que afectaría a los oligarcas. d) Los ataques al gobierno de los medios de comunicación que poseen, que además le dan énfasis a los hechos de violencia, e invisibilizan los logros del gobierno. Antes era la plaza pública en donde amanecían tirados las víctimas de la violencia de los escuadrones de la muerte, ahora son estos medios los que, curiosamente, reemplazan la plaza pública para exhibir la violencia. e) Generar de manera encubier-

ta la violencia que vemos en la calle para aterrorizar a la población. Recordemos que Arena nació como red de inteligencia para alimentar el accionar de los escuadrones de la muerte. Las pandillas son el resultado de la exclusión social y violencia con que la derecha sometió a la población en los años setenta y ochenta y ahora vuelven a victimizarlos usando a muchachos ignorantes o a los que el imperio les ha dormido la cabecita con su cultura de masas, y quieren como en las películas ser el tipo, ir en un carro o motocicleta, disparar y fugarse a toda velocidad, ¡como en las películas! La derecha se sirve de la violencia criminal de las pandillas para que grupos de escuadrones de la muerte generen más violencia. Cuando un grupo de individuos, disfrazados o no, llega a un hogar y cometen un crimen, cuando una motocicleta pasa a toda velocidad y sus ocupantes ametrallan un puesto de policía, cuando tratan de emboscar a policías o militares, hay una planificación que requiere un entrenamiento militar. Preguntémonos entonces: ¿quiénes pueden dar

l Salvador vivió su primera guerra civil como parte de la turbulenta historia de la República Federal Centroamericana, que unió desde 1824 hasta 1839 a las actuales naciones de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. La Federación estableció importantes adelantos políticos para la época, como la abolición de la esclavitud, la institución del derecho de asi-

E

lo, el juicio por jurados y el sufragio universal. La intolerancia de las oligarquías locales aliadas como siempre a intereses foráneos, llevaron a una serie de sangrientos enfrentamientos que se extendieron al interior de cada uno de los países federados hasta culminar con la extinción de la Federación. La historia posterior de El Salvador, como las de la mayoría de las naciones latinoamericanas, está signada por las crisis cíclicas producto de sus economías dependientes y atrasadas y la alternan-

cia –muchas veces conflictiva y hasta violenta– de gobernantes liberales y conservadores, ambos representantes con matices de una misma matriz económico-social de enclave exportador, latifundio e injusticia social. En la década del ’70, en plena Guerra Fría, distintos agrupamientos de izquierda revolucionaria hicieron su aparición para enfrentar la represión del gobierno de José Napoleón Duarte. Con la fundación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en octubre de 1980, las

.

tremendas para El Salvador: más de 70.000 muertos, centenares de mifuerzas revolucioles de desplazados, MIL MUERTOS, narias logran condecenas de miles CENTENARES DE MILES formar una direcde exiliados, desDE DESPLAZADOS Y ción unificada de trucción edilicia y DECENAS DE MILES las luchas que se de infraestructura DE EXILIADOS. traduce en un probásica, y una fraggresivo equilibrio mentación social de fuerzas entre el que se traduce en Ejercito y la guerrilla. Ante la im- violencia callejera, drogadicción, posibilidad de trinfo total sobre la bandas criminales y corrupción esotra parte, ambos bando acorda- tatal y privada. La guerra termiron firmar la paz en México, en el nó pero el recuerdo de tragedia, castillo de Chapultepec, el 16 de como dijera Carlos Marx, “oprime enero de 1992. Las consecuencias el cerebro de los vivos como en de la segunda guerra civil fueron una pesadilla”

La segunda Guerra Civil salvadoreña REDACCIÓN Miradas al Sur

“LA LUCHA CONTINÚA”. Es decir, que debemos resistir a la ofensiva de la derecha, ganando la calle; consolidar nuestros avances y posiciones, reorganizando nuestras columnas y estudiando; avanzar, elaborando la estrategia que nos lleve victoriosos a las próximas elecciones. Hay varios frentes que debemos atender y apoyar, y en los que las organizaciones sociales y la población pueden tomar la iniciativa, porque la lucha no es sólo del FMLN, sino del pueblo: la educación y el estudio para fortalecer la memoria histórica; apoyar el trabajo de los medios de comunicación alternativos; estructurar el trabajo en el exterior, para desenmascarar los planes internos de la derecha y sus campañas de desprestigio; apoyar al gobierno de Sánchez Cerén en el combate contra los grupos criminales; participar apoyando y haciendo presión en la Asamblea Legislativa, principal flanco de la guerra económica, para que sean aprobadas leyes en beneficio de la población, y presionar al gobierno para que busque la manera de depurar los órganos del Estado de funcionarios venales. A pesar de todo, los inmorales planes de la derecha están condenados al fracaso, en El Salvador y en el continente. Puede haber momentos de estancamiento, incluso de retroceso, pero las leyes de la historia son infalibles, seguiremos avanzando. El capitalismo ha fracasado y está pasando a ser parte de la historia. El futuro de la humanidad es el socialismo

Setenta

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

24 al 30 de mayo de 2015

COLOMBIA

La paz y la unidad popular alto de garrocha dio la unidad popular en el Cuarto congreso del Polo Democrático. Se superan viejas enemistades y rivalidades políticas en la izquierda democrática. Es la alternativa a la unidad nacional de las oligarquías que encarnan Santos y Uribe. El proceso de paz tiene un impacto indiscutible en toda la sociedad y su sistema político. La justicia, la economía, la iglesia, la educación, los partidos políticos, las relaciones internacionales, la cultura, los medios de comunicación y los movimientos sociales, son influidos intensamente por los fenómenos de la violencia y la superación de la misma mediante los diálogos de La Mesa de La Habana. Acaba de reunirse el Cuarto Congreso del Polo Democrático en Bogotá y el aspecto de mayor envergadura de sus deliberaciones fue el de la unidad popular. Todos los sujetos presentes en tal evento le dieron prioridad a las coincidencias y puntos comunes haciendo a un lado las viejas enemistades, discrepancias y antagonismos sectarios que afectaban la potencia de la convergencia democrática de la izquierda. Los principales líderes del Polo (Clara López, Jorge Robledo, Cepeda, Niño, Castilla, Alexander López, etc.) dieron muestras de gran lucidez planteando un discurso con sentido de unidad para alcanzar el poder que transforme en profundidad a Colombia. La derecha se quedó con los crespos hechos y seguramente, en los días que vienen, arreciarán sus campañas de intrigas para fomentar la división y ruptura, en la perspectiva de las elecciones locales del 25 de octubre. La unidad popular avanza y se consolida en Colombia. No se trata de la unidad nacional oficialista de la oligarquía dominante que se agotó en su capacidad legitimadora del poder político de las elites tradicionales. La unidad popular es el gran desafío del Polo Democrático y la izquierda en su lucha por conquistar el poder en las elecciones regionales, en las presidenciales del 2018 y en la convocatoria de la Constituyente por la paz. Mujeres y hombres, activistas, líderes sociales y políticos, líderes indígenas y afros, han

S

El proceso de paz abierto entre el gobierno y las FARC ha generado gran expectativa en la sociedad y uno de sus resultados es el de las grandes coincidencias logradas en el IV Congreso del Polo Democrático. El Estado, su gobierhecho posible unir a la HORACIO DUQUE Alainet no y su régimen polítiizquierda, organizar amco, es la garantía del soplios frentes democrático-populares, y hacerlo al calor de los movi- metimiento y subalternidad de las mayorías sociales y es la garantía de la cohesión de la mientos y las luchas sociales. El objetivo es claro: construir la alternati- formación económico-social, desde el uso exva al oficialismo santouribista y gobernar para clusivo de la violencia legítima e ilegal. El Estado oligárquico es, necesariamente, transformar. En ese sentido, la unidad popular se debe el campo contradictorio donde se dan los conentender como la suma de varias políticas di- flictos básicos, se dirimen las contradicciones rigidas, orientadas, a la construcción de una entre fuerzas políticas y sociales y, esto es lo sociedad de mujeres y hombres libres e igua- fundamental, allí se organiza y reproduce la les, liberados de la explotación, del dominio elite política dominante. Ni es neutro desde el punto de vista de los conflictos básicos ni y la discriminación. Estamos hablando de una unidad que re- un simple instrumento-máquina de las clases coge propósitos políticos que operan como económicamente dominantes; su autonomía principios, como conceptos reguladores, que es siempre relativa, y cambia según circunspermiten criticar radicalmente el presente y tancias. Ahora, en la actual crisis económica esbozan las líneas maestras del futuro demo- (es señal inequívoca de la misma), la autonomía es más débil y su carácter de clase, más crático a construir entre todos. En tales términos, la unidad democrática notorio en la rapiña de las facciones burguede los sectores populares que plantea el Polo sas. Acá conviene recordar que es en los peDemocrático en su Congreso y demanda el riodos de estabilidad política (generalmente resto de la izquierda es, ante todo, una estra- asociados a la estabilidad económica) cuantegia, es decir, un modo de hacer y organizar do los discursos hegemónicos son casi intola política concebida como acción conscien- cables, pero cuando se presentan crisis orgánicas como la actual, se abre la oportunidad te, colectivamente realizada. Llegar a esa conclusión implica hacer una de cuestionar, mediante la guerra de trincheras o de maniobra, los relatos dominantes y incursión sobre el poder en nuestra nación. En la sociedad capitalista y feudal colom- de que se produzcan cambios políticos. Considerando esa realidad del poder en biana, el poder es el de los grandes cacaos del capital y la tierra; lo que significa que es el ca- nuestra sociedad, se comprende más clarapital, los terratenientes, organizados en sus mente lo que es la unidad popular como esmaquinarias electorales y en sus instituciones trategia política para la emancipación. Acceder al poder es trascendental, trazárde violencia y financieras, quienes disponen de un poder estructural y que éste se encuentra selo como objetivo es muestra clara de la serepartido desigual y asimétricamente por toda riedad, la consistencia y coraje de un movila sociedad. Este es el mayor obstáculo obje- miento político, pero es necesario enfatizar tivo de todo proceso de democratización en igualmente que gobernar con una plataforma transformadora implica, hoy más que ayer, nuestro país.

algo más que acceder electoralmente al poder ejecutivo; es necesario sumar potencia social organizada para intentar recomponer el faltante estructural de poder presente en nuestra sociedad. Como eje, el Estado, y al pie, el conjunto de entidades formales e informales de lo que conocemos como sociedad civil. La tarea es combinar, en el largo y corto plazo, la democratización de las entidades del Estado con la articulación y desarrollo de poderes sociales. Las dos cosas, trabajo institucional y constitución de poderes de base en nuestra sociedad, tiene una prioridad localterritorial. En ese sentido es válido plantearse la “territorialidad del poder”, es decir, ubicarse sólidamente en el espacio, crear vínculos sociales solidarios y promover formas alternativas de producción y comercialización que aseguren el buen vivir y bienestar de las personas, nuevas relaciones sociales respetuosas y en paz con el medio ambiente, volcadas hacia el futuro, uniendo dignidad y autogobierno de las personas con la apropiación colectiva del territorio. En la línea del planteamiento de Boaventura de Sousa Santos: de democratizar la democracia, lo que quiere decir, combinar una acción seria y sistemática en las instituciones (gestionar de forma alternativa es crucial) con la creación paciente, tenaz, contracorriente (la normalidad es casi siempre pasividad, subalternidad y dejar hacer al mercado, a los empresarios, al capital) de diversas formas de autoorganización social, prácticas sociales e institucionales alternativas, como lo propone Monereo. La clave: una gestión institucional que genere conflicto y no paz social, que fomente la autoorganización de sujetos sociales fuertes; poderes sociales que ayuden a democratizar las instituciones, que socialicen la política y cambien la sociedad desde abajo, enfatiza Monereo. Lo nacional-popular es la otra cara de la moneda, el contenido que hace posible la transformación social. Ser parte de la gente, ser gente, implicarse y aprender enseñando. Lo que hay detrás es un viejo asunto que tiene que ver con la vida común de las personas.


AMÉRICA LATINA

24 al 30 de mayo de 2015

La sociedad emancipada, lo que hemos llamado socialismo, implicaba una democratización sustancial de la política, del poder, de la cultura, de la economía. Es la democracia de la vida cotidiana, es decir, nuevas relaciones sociales entre los hombres y las mujeres, entre los empresarios y los trabajadores, entre los servicios públicos y la ciudadanía, entre los seres humanos y la naturaleza de la que somos estructuralmente parte. En definitiva, reabsorber, por los intelectuales, la historia de las grandes palabras y de los hechos trascendentales en una cotidianidad liberada. Por eso, los intelectuales tradicionales, engreídos, dogmáticos, dueños de la verdad absoluta y anquilosados en su provincialismo deben ser omitidos por otros que sean capaces de partir de las demandas populares, defendiendo y transformando los “sentidos comunes”, construyendo una nueva alianza con las clases populares. El objetivo es preciso: una nueva cultura que dé vida a un nuevo poder, a un nuevo Estado, a una nueva nación protagonizada por los de abajo, fundada en la hegemonía política de las clases trabajadoras, de las clases populares. La unidad popular, hay que remarcarlo una y otra vez, es hoy obligatoria, particularmente en momentos en que la paz gana cada día más espacio y es sometida al ataque del militarismo ultraderechista. Sin una mayoría social organizada, sin un pueblo convencido y movilizado, sin unas fuerzas políticas y sociales unidas, no habrá paz ni transformación posible en Colombia y seremos, una vez más, derrotados, todo ello para mayor gloria de la oligarquía dominante. Para que tal cosa suceda, será muy importante un equipo dirigente audaz, inteligente y radical. Se dirá que todo es demasiado gaseoso y que los ciudadanos de a pie no lo entenderán. Error. Los sondeos y encuestas sirven para lo que sirven, con restricciones. Hay, al menos, dos actitudes posibles: quedarse en lo que dicen las gentes sin más o partir de ellas, para ir más allá. Por lo que sabemos, digámoslo con humildad, nuestra gente tiene ideas claras y enemigos de carne y hueso: los banqueros, los grandes empresarios, los latifundistas, la casta politiquera, los paramilitares… Saben con bastante precisión que los poderosos secuestraron el Estado y lo han puesto a su servicio, y que los responsables de esta inmensa involución social y política son los dos grandes partidos oficialistas, santistas y uribistas. Lo que procede, como lo ha demostrado el Polo en su Cuarto Congreso, es transformar la enemistad política en proyecto alternativo de país. La diferencia entre transformación y transformismo es, muchas veces, una delgada línea. La unidad popular servirá, también, para que ésta no se traspase en el caldo de cultivo armado con la revolución pasiva de la Tercera vía santista de la que hacen parte conocidos peones de la oligarquía, que en el pasado hicieron de demagogos sindicales

.

sur 19

Dilma y sus dilemas Flexibilización laboral, ajuste fiscal y la necesidad de recuperar un rumbo político progresista. CAMILA VOLLENWEIDER CELAG

os próximos días serán de gran trascendencia para el futuro mediato del gobierno de Dilma Rousseff. Tras la ajustada aprobación en Diputados de las medidas más importantes del programa de ajuste fiscal el 6/5 y del proyecto de regulación de la fuerza de trabajo tercerizada el 22 del pasado mes de abril, ambos proyectos están ahora en manos del Senado. Lo que se acabe definiendo, así como el mapa de apoyos políticos que sustenten el resultado, son elementos clave para analizar los posibles escenarios a los que tendrá que hacer frente el gobierno en un futuro próximo.

L

LAS TENSIONES EN TORNO DEL PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO TERCERIZADO. El pasado 22 de abril, la

Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley sobre regulación del trabajo tercerizado propuesto por el Poder Ejecutivo. El proyecto aprobado sufrió sustanciales modificaciones durante los debates en el recinto. Originalmente, el texto promovía la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores tercerizados aplicables exclusivamente a los trabajadores de actividades complementarias para las empresas privadas como limpieza, seguridad y transporte, pero el proyecto aprobado en diputados extendió, contra la voluntad del PT, esta reglamentación a todos los que trabajan en actividades finales. Asimismo, aumenta la posibilidad de las empresas de recurrir a las tercerizaciones, para reducir los costos laborales. No es un dato menor que hoy, en Brasil, hay 12 millones de trabajadores tercerizados. El proyecto aprobado finalmente por Diputados ha suscitado el rechazo no sólo de las distintas organizaciones sindicales, sino de la propia presidenta y del PT en su mayoría. Durante sus alocuciones en las redes sociales para conmemorar el Día del Trabajador, Rousseff criticó duramente las modificaciones, señalando que el objetivo original de la propuesta había sido desvirtuado hasta tornarlo en una medida de precarización que beneficiaría exclusivamente al sector empresarial, cuyo lobby fue constante y sonante en los pasillos del Congreso. No queda claro todavía cuál será la resolución del Senado al respecto. Si aprueba el proyecto enviado desde Diputados tal como se definió, la única alternativa

disponible para frenarlo es el veto presidencial. En caso de que la propuesta fuese vetada en alguno de sus artículos, deberá regresar a Diputados y el gobierno tendrá que retomar las negociaciones con los legisladores de sus partidos aliados. Si el que se abre es el escenario del veto, la presidenta tendrá que evaluar los costos políticos de darle curso o rechazar la ley. Si decidiese vetar la medida, cuenta con el apoyo de su partido, del ex presidente Lula –quien centró en este tema su discurso público del 1 de Mayo–, y de las centrales obreras afines y no afines al gobierno (CUT, MST y otras). Darle curso a la ley posiblemente agradaría a los sectores empresariales, pero su fortaleza política mermaría aún más. EL AJUSTE FISCAL. UNA PROPUESTA CON ESCASO CONSENSO POPULAR. La propuesta

de ajuste fiscal emanada del gobierno federal (Medida Provisoria 665) aprobada el 6/5 y

Si bien en las últimas semanas las protestas sociales en torno de los casos de corrupción han disminuido, la crisis política no deja de ser preocupante. ratificada al día siguiente tras el rechazo a algunas enmiendas, cuenta aun con menos apoyo entre sus bases legislativas, partidarias y gremiales. Esta medida apunta a recuperar la confianza de los inversores y corregir el desbalance fiscal del Estado mediante la reducción de derechos y beneficios de la seguridad social. Principalmente, estas medidas retrasan la antigüedad necesaria para acceder al seguro de desempleo. Hasta ahora, ese derecho era adquirible a partir de los 6 meses de trabajo, lo aprobado recientemente establece un mínimo de 12 meses (aunque el proyecto original enviado al Congreso era de 18 meses como mínimo). Si bien ninguno de los dos proyectos ha contado con apoyos generalizados ni incondicionales dentro del PT y los partidos y sindicatos afines al gobierno, el plan de ajuste ha suscitado aún más rechazos. Las

negociaciones acontecidas los días previos a la votación del día de ayer fueron arduas, no sólo con los diputados del principal partido aliado del gobierno en el Congreso (PMDB) sino dentro de las filas del mismo PT. Una primera tanda de medidas de ajuste fue aprobada ayer (6/5), pero con muy poco margen, obteniendo 252 votos a favor y 227 en contra. En la misma sesión, los diputados aprobaron una enmienda constitucional que impide a la Presidenta designar nuevos ministros en la Corte Suprema. BALANCE. El gobierno de Rousseff se encuentra en una situación políticamente muy compleja. Si bien en las últimas semanas las protestas sociales en torno de los notorios casos de corrupción que involucran a funcionarios gubernamentales, legisladores y altos cargos de los distintos partidos han disminuido su voltaje –resonando hoy sólo los dispersos panelaços (caceroladas) y el recuerdo de la última marcha opositora del domingo 12/4, que tuvo una convocatoria mucho menor a la esperada–, la crisis política no deja de ser preocupante. Un análisis aparte merecen los intentos desestabilizadores de parte del poder judicial, las corporaciones mediáticas y los partidos conservadores más o menos antidemocráticos. Pero lo cierto es que la gestión Rousseff en estas próximas semanas no puede permitirse errores políticos que continúen socavando su apoyo popular. En la actual coyuntura, cuando conviven importantes déficits gemelos, fiscal y comercial, junto a sonados casos de corrupción y movilizaciones populares, la principal fortaleza del gobierno ha de ser, justamente, su poder de negociación con los partidos y sindicatos. También su poder para regular e intervenir en sectores productivos y financieros que actualmente reclaman mayor liberalización. Estas capacidades y poderes sólo pueden recuperarse volviendo a las bases ideológico-políticas que avalaron la continuidad del PT en el gobierno unos meses atrás. Sólo recuperando el apoyo de las mayorías trabajadoras podrá este gobierno sortear los duros embates de las élites locales y externas. El anuncio de una huelga general de los principales gremios, sindicatos y movimientos sociales para el 29 de mayo, reclamando el cese de que el peso del ajuste recaiga sobre los trabajadores era previsible y no es un buen augurio en los escenarios futuros si el gobierno mantiene este rumbo

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

24 al 30 de mayo de 2015

PROGRESO VS. ATRASO

Oligarquías, golpes de Estado y contrarrevolución En América latina, a partir de la derrota del ALCA, los pueblos comenzaron un aprendizaje basado en la recomposición y reconstrucción de las estructuras sociales y económicas que las oligarquías y el imperialismo habían destruido con la imposición del neoliberalismo. RICARDO ARTURO SALGADO Alainet

s complicado ser novedoso a la hora de escribir en un continente donde la mayor parte de las condiciones que provocan profundas desigualdades prevalecen, y en el que las fuerzas progresistas avanzan con muchas dificultades debido al acoso constante y abrumador de la derecha más anacrónica y brutal, dirigida, financiada y organizada por el imperio de la especulación y el neoliberalismo. Cuando declararon la “libertad” del señor mercado, estaba claro que la vorágine tendería a empobrecer a los que ya estaban viviendo en precariedad, pero el sueño de la llamada clase media de “las infinitas oportunidades” de convertirse en parte de clase dominante se fueron esfumando dramáticamente, en la medida en que los dueños del dinero y los corruptos ponían los cimientos de una sociedad controlada desde los sectores oligárquicos. La famosa clase media, aquella que siente terror a la idea de ser pobre y anhela todos los días llegar a amasar fortunas, se convirtió en el símbolo claro de que la desigualdad no es cíclica, y que aumenta porque esa es la naturaleza del capitalismo. Más allá del bien o del mal, la acumulación de unos pocos no puede significar otra cosa que las carencias de muchos. En América latina, con la derrota del ALCA como punto claro de inflexión, las sociedades comenzaron a comprender el alcance de la barbarie desatada dos décadas antes; el sufrimiento de los pueblos había provocado una importante reacción desde finales del siglo XX, lo que llevo a asumir la dirección del gobierno a movimientos de izquierda, con diferentes niveles de profundidad en su abordaje del tema estructural en el capitalismo. Venezuela se planteó la necesidad de marchar hacia el socialismo, lo mismo que otros países del ALBA, mientras otros fueron más cautos, aunque su origen estuviera en la izquierda tradicional o en los movimientos sociales. Inmediatamente se montaron aparatos de desestabilización contra estos gobiernos y se consolidaron maquinarias de control contra países que daban signos de querer avanzar en la misma dirección. La derrota de los golpes de Estado consecutivos contra el

E

La famosa clase media, que siente terror a la idea de ser pobre, se convirtió en el símbolo claro de que la desigualdad no es cíclica. presidente Hugo Chávez (incluido el paro petrolero), permitió un avance revolucionario en la construcción de un sistema alternativo que apunta hacia el socialismo. Las conquistas logradas por las mayorías venezolanas durante la revolución son incomparables con el resto de países latinoamericanos (con la obvia excepción de Cuba), lo que dio fuerza también a un movimiento continental. Sin embargo, el golpe de Estado militar en Honduras, en junio de 2009, fue un duro revés para la región, pero especialmente para el ALBA, al que Honduras se había adherido un año antes. La oligarquía hondureña, servil y feliz de ser dominada, como todas las demás en este continente, acepto el papel que le otorgo el imperio y sus transnacionales y terminaron con la farsa de democracia que sólo era buena bajo las reglas del mercado y la dirección de los intereses económicos de los po-

Hoy Venezuela es el frente de batalla y todos debemos encontrar la forma de llegar a entregar nuestra solidaridad tangible.

derosos. Los votos sólo importan si no significan nada, si no cambian nada. En Honduras, han pasado seis años, la comunidad internacional ve de lejos, y aquel golpe, más que escuela sirvió su propósito de imponer por la fuerza un régimen al servicio de las transnacionales, renovar la condición hondureña de portaaviones del imperio y sumir al país en el mayor caos imaginable, al punto que su mera existencia como nación está en duda. Aquel atentado destruyo todas las opciones de la sociedad de salir adelante, todo lo alcanzado se desbarato y ya no queda mucho, excepto el desmantelamiento de todo indicio de racionalidad lo que incrementa la miseria, la violencia y la ilegalidad. Quizá el umbral de nuevos tiempos de dictadura. De aquel momento hasta nuestros días, la ofensiva de la derecha internacional se ha intensifi-

cado, se ha multiplicado exponencialmente. El auge de los pueblos está en riesgo. La bolivariana Venezuela se encuentra bajo el fuego intenso de la derecha de todo el mundo, mientras la revolución es asediada por sus propios errores. Sin embargo, a pesar de los embates en la coyuntura existe determinación de luchar, de seguir hacia el socialismo, de vencer la contrarrevolución. Y es que en Venezuela, cualquier golpe de estado tendrá como misión destruir la revolución, acabar con todo vestigio que recuerde la época de las conquistas bolivarianas; apuntará a que nadie recuerde ni al comandante Chávez ni al presidente Maduro, la apuesta de la oligarquía venezolana, y su oposición de papel, busca hacer una piñata, algo para lo que no tienen fuerza ni racionalidad, y que sólo pueden mantener con la descarada injerencia de los Estados Unidos y otros satéli-

tes suyos como la desvergonzada España de Rajoy. Pero debemos admitir que las tácticas imperiales no han sido del todo fallidas; ha logrado mantener su relación uno-a-muchos con Latinoamérica que no alcanza a ser una entidad. Aunque se alcancen momentos emblemáticos como la Cumbre de las Américas en Panamá, lo cierto es que cada uno reacciona de acuerdo a sus intereses y, muchas veces, sus conveniencias. Seguimos siendo muchos dedos y, mientras, imperio siempre es el puño. La estrategia de abrir muchos frentes nos muestra hoy gobiernos de izquierda viviendo como rehenes de las oligarquías locales, les ha salido costoso el haber mediatizado su visión de cambio. Otras prefieren el pragmatismo y esperan a que pase el vendaval. Sin dejar de reconocer los aportes a la causa de los pueblos que provienen de estos gobiernos populares, todavía están lejos de construir verdaderas democracias. Por otro lado, está claro que la realidad venezolana o la hondureña, después de las traumáticas experiencias de golpes de estado y guerra contrarrevolucionaria, no son entendidas por las izquierdas de nuestro continente. Algunos han llegado a la aberrante posición de negar la guerra económica que se libra contra este país hermano. Fuera del Chile de Allende, y la Cuba nuestra, ningún pueblo podría entender la dimensión de esta agresión. Asombrosamente, muchas críticas desde la izquierda sugieren la dolarización de la economía venezolana, como la panacea para resolver los problemas, sin percatarse de dónde está la raíz del asunto. Es cierto que existen entuertos que agravan la situación, pero sobre él hace falta trabajo, como en cualquier otro país de Latinoamérica, muchas veces los políticos prefieren creer que el pueblo no está listo para su liderazgo, sin darse cuenta que los procesos son responsabilidad de todos y todas. Sería fatal para nuestros pueblos que nuestra izquierda decidiera mantenerse timorata frente a la agresión que hoy sufren nuestros pueblos, y que optaran por la crítica estéril contra la revolución bolivariana. Aquí es importante, muy importante entender el momento histórico (lo he repetido tanto…), el precio a pagar por nuestras limitaciones puede llevarnos a perder todo. Hoy Venezuela es el frente de batalla, y todos debemos encontrar la forma de llegar a entregar nuestra solidaridad tangible, verdadera. La autocrítica vale mucho más, si no le entregamos municiones al enemigo. Y no se trata de abandonar los principios, se trata de defender lo que nos ha costado tanta durante tantos siglos. En Venezuela ya pasó el tiempo de los golpes de estado, ahora lo que hay en ciernes es una contrarrevolución, debemos actuar en consecuencia. No podemos seguir el juego de la derecha ni tratar con paños tibios a los contrarrevolucionarios, menos aún invitarlos a cenar en nuestra casa, cuando son los que matan a nuestros hermanos

.


Econo

EL MOTOR DE UN PAÍS “LA INFLACIÓN NO ES GRAVE”

DESCOLONIZACIÓN Y FORTALEZA

UNIVERSIDAD JAURETCHE

Entrevista al periodista económico Roberto Navarro. La unión regional en el camino de la independencia económica.

El ciclo económico y político contrario a las recomendaciones de los organismos internacionales consolidó a los gobiernos.

El Observatorio de Calificaciones Laborales analizó la relación entre oferta y demanda de calificaciones laborales en el conurbano sur.

§ Página 23

§ Página 24

§ Página 26


22 Econosur

24 al 30 de mayo de 2015

UN 9 DE JULIO ESPECIAL l 9 de julio de 1947, en la ciudad de San Miguel de TuE cumán, el General Juan Domingo Perón declaró la independencia económica de la Argentina. Ante el pleno del gobierno nacional, autoridades provinciales y legisladores nacionales y provinciales y de las “fuerzas populares y trabajadoras, para reafirmar el propósito del pueblo argentino de consumar su emancipa-

ción económica de los poderes capitalistas foráneos que han ejercido su tutela, control y dominio, bajo las formas de hegemonías económicas condenables y de las que en el país pudieran estar a ellos vinculados”. La declaración afirma que todos esos sectores “en representación del pueblo de la Nación, comprometen las energías de su patriotismo y la pureza de sus intenciones

en la tarea de movilizar las inmensas fuerzas productivas nacionales y concertar los términos de una verdadera política para que en el comercio internacional tengan base de discusión, negociación y comercialización los productos del trabajo argentino, y quede de tal modo garantizada para la República la suerte económica de su presente y su porvenir”.

CLÁUSULAS FAVORABLES A LOS TRIBUNALES EXTRANJEROS

FORMAS LEGALES DE LA DEPENDENCIA ARÍSTIDES CORTI*

a independencia económica en su versión actual significa desarrollo económico integrado y autónomo, con justa distribución de la riqueza y los ingresos, y tiene por requisito indispensable la soberanía legislativa y judicial, impunemente enajenada en favor de poderes neocoloniales sometiendo las controversias entre grupos corporativos transnacionales y la Argentina a tribunales judiciales y arbitrales extranjeros. La ley sancionada en 1994, en virtud de la cual la Argentina adhirió al convenio constitutivo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), una dependencia del Banco Mundial, es acompañada por 54 tratados bilaterales de supuesta promoción recíproca de las inversiones extranjeras firmados por el Poder Ejecutivo y aprobados por el Congreso Nacional en los años 1992 (once tratados), 1993 (uno), 1994 (once), 1995 (nueve), 1996 (cuatro), 1997 (cinco), 1998 (cinco), 1999 (uno), 2000 (cuatro), 2001 (dos) y 2002 (uno), es decir durante un lapso abarcativo de los gobiernos de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, modelo neoliberal mediante. Esa ingeniería permitió que, una vez declarado el cese de la convertibilidad por el gobierno duhaldista, empresas concesionarias de servicios públicos privatizados promovieran más de 50 demandas contra la Argentina ante las comisiones especiales del Ciadi. A eso cabe añadir las prórrogas de jurisdicción estipuladas en favor de prestamistas extranjeros (a pesar de tratarse de operaciones de crédito público regidas por el derecho público financiero, que arbitrariamente la jurisprudencia de los tribunales norteamericanos reputan como actos lucrativos de derecho privado) que culminaron recientemente con los escandalosos pronunciamientos del juez Griesa en favor de los fondos buitre, cuya nulidad absoluta por encontrarse pasados en autoridad de cosa juzgada fraudulenta debería ser objeto de acciones de nulidad ante los tribunales argentinos, con el dictado de medidas cautelares suspensivas de los mismos. Decimos “impunemente” porque dichas prórrogas, que en el impecable decir de Arturo Sampay

L

RODRIGO LÓPEZ*

a independencia económica, entendida como la posibilidad de que las principales decisiones que orientan el desarrollo económico de un país queden en mayor medida bajo la órbita de una representación política soberana, fue encarada con determinación sólo tres veces en la historia argentina, una vez en cada siglo: 1810, 1946 y 2003, y siempre en la misma plaza. La primera fue en el marco de la Revolución de Mayo. El gobierno patrio nació discutiendo el bloqueo comercial español. La contrapartida no fue pedir el libre cambio, como gusta anunciar la historia liberal. Los próceres de mayo no propusieron quitar aranceles sino, incluso, subirlos hasta proteger la manufactura local. Sólo pedían poder comerciar y elegir con qué países hacerlo. Con la Revolución, el plan económico del Plan de Operaciones elaborado por Mariano Moreno incluyó otras medidas de independencia económica como la fijación del valor del dinero, el control de capitales (impedir la fuga del oro) y la promoción de manufacturas.

L

RICARDO CARPANI. “LOS DESOCUPADOS” (IMÁGEN INVERTIDA).

constituyen una de las coyundas –esas correas con que se sujetan los bueyes al yugo con fuerza– con la que los países centrales sujetan a los países dependientes y periféricos y abren una de las venas, también al buen decir de Eduardo Galeano, de América latina. Cabe también señalar que dichos tratados se asemejan bastante al firmado por Argentina con Inglaterra en 1825 sobre libre navegación de los ríos, lo que permitió a nuestro país navegar por el Támesis con una flota mercante inexistente; algo que Paraguay sí construyó en el siglo XIX, al compás de su independencia económica, y que la Triple Alianza, al servicio de Inglaterra, destruyó, por constituir un mal ejemplo para los integrantes de la balcanizada América latina. Nuestra América. Y también decimos que lo hecho fue impune porque la Consti-

tución Nacional y fallos ejemplares de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (sentencia del 16/11/36, caso “Compte c/Ibarra”, Fallos 176:218) establecieron que la jurisdicción constituye un atributo de la soberanía insusceptible de ser transferida a tribunales extranjeros por así imponerlo los arts. 27 y 100 –hoy 116– de la Constitución. El 27, en cuanto prescribe que los tratados con potencias extranjeras en materia económica están sujetos, como condición de su validez, a los principios de derecho público establecidos por dicho texto constitucional y el actual 116 –ex 100– al ratificar que las controversias con la Nación Argentina son de jurisdicción exclusiva del Poder Judicial de la República. Por aplicación de dichas cláusulas, el gobierno argentino, al firmar el 14 de agosto de 1984 el instrumento de

Soberanía LAS CUESTIONES INHERENTES A LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO NO QUEDARÁN SUJETAS A REVISIÓN DE TRIBUNALES INTERNACIONALES, QUE TAMPOCO PODRÁN REVISAR LAS CAUSAS DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL.

ratificación del Pacto de San José de Costa Rica, efectuó la siguiente reserva: “El Gobierno argentino establece que no quedarán sujetas a revisión de un tribunal internacional cuestiones inherentes a la política económica del gobierno. Tampoco considerará revisable lo que los tribunales nacionales determinen como causas de ‘utilidad pública’ e ‘interés social’ y ni lo que éstos entiendan por ‘indemnización justa’”. Resulta evidente que las cláusulas de prórroga en favor de tribunales judiciales y arbitrales extranjeros son nulas de nulidad absoluta en razón de su contradicción flagrante con el bloque federal de constitucionalidad de la República. En consecuencia, corresponde que el Congreso de la Nación declare la nulidad de las leyes y tratados que consagraron tales prórrogas, y la Justicia argentina haga lo propio en las causas que lleguen a su conocimiento y decisión, revisando su actual jurisprudencia en la materia n * Profesor titular consulto de la Facultad de Derecho (UBA). Codirector de la Revista de Derecho Público del Ministerio de Justicia y DD.HH. de la Nación.

ué situación económica encontrará el nuevo presidente en diciembre? –Hay que ir muy para atrás, para encontrar que un presidente asuma en un momento donde no hay crisis. Hoy no hay ni hiperinflación, ni hiperdevaluación, ni corralito, ni ninguna de las cosas con las que se encontraron los últimos presidentes. Estamos con el desempleo más bajo de los últimos 40 años y, a la vez, la economía está estancada, no está creciendo desde hace 2 o 3 años, la inflación es alta y el contexto internacional no es el mejor. Bajó el precio de los commodities, está subiendo la tasa de interés en Estados Unidos y se espera que Latinoamérica no crezca este año y quizás caiga el año que viene. Nada grave, pero tampoco va a ser una fiesta la Argentina del 2016, habrá que trabajar mucho por lo menos para sostener lo que se logró hasta ahora. –¿Entonces, se podría retroceder en lo logrado? –No es tan fácil retroceder, la gente aprende. Yo no creo

Q


Econosur 23

24 al 30 de mayo de 2015

CÓMO SE CONSTRUYE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA

RICARDO CARPANI. “HOMBRE CON CABALLO”.

Todo eso con el objetivo de cumplir la máxima que los guiaba: “El mejor gobierno es el que hace feliz al mayor número” de personas.

ENTREVISTA

Salvando algunos atributos proteccionistas del segundo gobierno de Rosas, como la Ley de Aduanas y la resistencia en la Vuelta de Obli-

gado a los 20 buques de guerra que escoltaban a los 100 mercantes, hubo que esperar hasta 1946 para ver un programa de gobierno orien-

tado a la independencia económica. El peronismo la tomó como la primera de sus tres banderas, siendo la condición de posibilidad para la soberanía política y la justicia social. Entre las principales medidas se destacaron la nacionalización de los trenes, los servicios públicos, el banco central, el régimen de depósitos y el comercio exterior. Y se puso fin a la larga historia de la deuda externa nacida con Rivadavia. Tras décadas de proscripciones y dictaduras, con el brevísimo interregno del intento de 1973, la recuperación de la constitucionalidad en 1983 no buscó cortar la dependencia económica enredada en las nuevas formas del capital financiero internacional. Recién en los gobiernos kirchneristas, a partir del 25 de Mayo de 2003, resurgió la posibilidad de retomar los resortes de la economía nacional con medidas como el pago anticipado al FMI, el desendeudamiento con fuerte quita, la nacionalización de aerolíneas, aguas y correos, YPF, ferrocarriles y del sistema de seguridad social, con disolución de las AFJP y con la reforma de la carta orgánica del Banco Central. Ese conjunto de políticas económicas se fue tomando en función de las necesidades y de la correlación de fuerzas, que no siempre fue el resultado de un número favorable, sino de la audacia política de una dirigencia que comenzó “con menos votos que desocupados” y que concluye su mandato con el apoyo de la juventud que evoca su nacimiento político en el velatorio de Néstor… otra vez en la plaza. Estas tres experiencias dejan nombres de peso para la historia nacional: Moreno, Belgrano, Perón y Evita y, sin duda, lo serán Néstor y Cristina. De todos modos, en los tres casos no puede perderse de vis-

ta que la condición de posibilidad la da el pueblo organizado y movilizado a la plaza, que primero fue la Plaza Mayor (por tamaño), luego la Plaza de la Victoria (tras las Invasiones Inglesas), la Plaza de Mayo (tras el gobierno patrio) y, para significar la época actual y cimentar el futuro, debería proponerse el nombre de “Plaza de las Madres”. La Revolución de 1810 fue posible después de las invasiones inglesas, cuando los criollos se dieron cuenta de que la defensa del territorio no la daba España, sino el pueblo en armas en la Plaza. La revolución política que significó el peronismo transformando la economía y la sociedad con la participación popular en el Estado no hubiera sido posible sin el 17 de octubre de 1945 en la Plaza de las Madres. Lo propio podemos decir del espacio abierto para el kirchnerismo sin la resistencia de los movimientos sociales al neoliberalismo infinito coronados con la revuelta popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 en la misma plaza. A pocos meses de las elecciones presidenciales, para identificar qué candidatos representan la continuidad o el cambio, algunos nos la hacen fácil diciendo “hay que hacer lo que diga Griesa”, como en el pasado decían “lo que diga Beresford”, “lo que diga Cisneros”, “lo que diga Braden”, “lo que diga el FMI”. A los candidatos propios les cabe también una pregunta: ¿cuáles son las políticas que apuntalan la independencia económica y quiénes son las bases sociales organizadas que las van a defender en la Plaza de las Madres? n * Economista y sociólogo, Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche”

ROBERTO NAVARRO. PERIODISTA ECONÓMICO

“LA UNIÓN REGIONAL HIZO QUE ARGENTINA TENGA UNA MAYOR SOBERANÍA” EconoSur conversó con el conductor de C5N sobre la inflación, la unión regional y los proyectos políticos que disputan la presidencia en las elecciones de octubre. en eso de que puede venir alguien que haga las mismas cosas que sucedían en los 90, pero tampoco creo que venga nadie que profundice en lo que se hizo. La verdad es que si en los próximos años se mantiene lo conseguido ya sería un logro. Argentina no es un país pobre, Argentina es un país injusto. Cómo esté la sociedad depende más de una decisión política que de las capacidades técnicas de un ministro de Eco-

nomía. En general, no hace falta ser un genio para manejar la economía argentina, lo más importante es la decisión política de qué hacer los próximos años. –¿Qué proyectos políticoeconómicos se enfrentarán en las elecciones de octubre? –Me parece que todo confluye a un final entre Macri y Scioli. Macri representa los intereses de las grandes empresas argentinas, de la clase alta y la clase media-alta, y Scioli hasta ahora no

ha dado ninguna demostración de que sea distinto al Frente para la Victoria, y va a intentar mantener lo que se logró hasta ahora. Para mantenerlo va a tener que mejorar algunos problemas que tenemos en este momento: el déficit fiscal va a tener que disminuirlo progresivamente, va a tener que generar más inversión, va a tener que trabajar en la puja distributiva. Para poder bajar la inflación y volver a crecer. –¿La inflación es grave?

–No, no. Me parece que hay tensiones económicas entre la oferta y la demanda, hay una idea de distribución del ingreso (que ojalá se mantenga), hay una estructura productiva, una dependencia de precio de los commodities, hay una serie de razones como para que Argentina tenga un poco más de inflación que sus países vecinos. Hay países que funcionan con una inflación de entre el 1 y el 2%, y hay países como Argenti-

na que creo que con 7 o 10% en los próximos 20 años estaría bien. No es lo mismo que un 30%, que genera desequilibrios macroeconómicos importantes. –¿Cuáles fueron los avances en materia de independencia económica en estos doce años y cuáles los pendientes para seguir profundizándola? –Creo que la Unasur ha hecho que el intercambio entre estos países creciera exponencialmente en detrimento del intercambio con las grandes potencias y esto claramente va en beneficio de nuestro país. En Argentina no podría haber crecido la industria un 120% si no le hubiera exportado a países como Brasil, Paraguay, Ecuador. Se dio acumulación política en la región, se dieron una serie de gobiernos que creían en la unión regional y eso hizo que Argentina pudiera tener una mayor independencia económica. Una de las condiciones sine qua non para que Argentina siga avanzando en esa independencia es justamente la unión regional. No puede ser independiente un país solo, hay que juntar masa crítica y fuerza política para avanzar en ese terreno n


24 Econosur

24 al 30 de mayo de 2015

APORTES DEL PENSAR DESCOLONIAL A NUESTRO MODELO DE DESARROLLO

ARIEL GEANDET *

“Libre no es un obrar según la propia gana, sino una elección entre varias posibilidades profundamente conocidas.” Juan Domingo Perón ucho se ha discutido en los últimos días sobre los incrementos salariales que se podrían pactar dentro del marco de las paritarias. Al mismo tiempo, se han escuchado infinidad de voces criticando el rol del gobierno nacional en este tema. Es necesario aclarar tres principios básicos, vinculados a la política macroeconómica, que deben ser tenidos en cuenta cuando se negocian salarios. Primero, que negociar paritarias, en un marco de casi pleno empleo y con inflación, conduce a reclamos de aumentos nominales elevados en materia salarial. El segundo, que negociar salarios nominales elevados en medio de un proceso de desaceleración inflacionario, desde el punto de vista de la política económica, para la clase trabajadora, los empresarios y la sociedad en su conjunto, puede ser un grave error. El equilibrio entre salarios e inflación es fundamental para retomar un sendero de crecimiento en la economía y como contribución a estabilizar los precios relativos para fomentar la inversión y el consumo. Lo anterior nos lleva al tercer principio básico: la señal de salario en la historia reciente argentina puede dividirse en dos visiones, la nominal en dólares y la real en pesos. Es decir, por el mismo proceso de dolarización de la economía y la apertura indiscriminada de los 70 y 90, nos hemos acostumbrado a pensar en dólares, y algunos sectores empresarios y de altos ingresos realizan sus ecuaciones de rentabilidad en esa moneda. Este efecto dolarizador sobre los salarios sirve para entender que el papel del Estado no termina al concluir las paritarias. Si se pretende reducir la desigualdad en los ingresos, uno de los requisitos fundamentales es que, a través de las paritarias, se logre mantener o recuperar el poder de compra de los salarios de los trabajadores, por lo que hay que evitar, luego del aumento salarial, que los empresarios suban los precios de manera desmedida, apropiándose del aumento negociado. El Estado debe controlar y moderar el proceso de acumulación de rentas por parte de los que más tienen. Esto conduce a otro requisito fundamental: las políticas redistributivas también deben ser consideradas en forma de poder de compra y no solamente de incrementos nominales. No se puede reducir la desigualdad del ingreso si no se capturan recursos de los que más tienen y se los distribuye a los que menos tienen, pero lo verdaderamente importante es que en medio de este proceso redistributivo los recursos no pierdan poder de compra en bienes y servicios. Sería muy importante que, además, dichos recursos puedan generar sinergias dentro de los propios sec-

M

LIC. PAULA MESCHINI *

asta mirar el mundo, las relaciones entre los países centrales y los periféricos, para considerar que la promesa de una “modernidad” que se extiende y beneficia a todos por igual no sólo es cada vez más lejana, sino que, a la vez, esconde una lógica que actúa en favor de los procesos de intereses concentrados del poder económico, produciendo como contracara una creciente exclusión y debilitamiento de las mayorías populares. La persistencia de las profecías posmodernas de un mundo desideologizado, despolitizado, regido por el neoliberalismo, implicaría que América latina deba hacer frente, en medio de un fuerte proceso de desigualdad mundializado, a un nuevo mundo, caracterizado por una poli hegemonía y por un ethos económico signado por el capitalismo financiero transnacional. Sin embargo, durante la última década en América latina y el Caribe se han realizado acciones que pusieron en valor las capacidades, potencialidades y recursos existentes para establecer, dentro un esquema de cooperación SurSur, un proceso creciente de sustitución de importaciones. El rechazo

B

al ALCA en el año 2005, en Mar del Plata, posibilitó el desarrollo de un esquema de alianzas para enfrentar los ataques de diferentes grupos corporativos y de países que pretenden desarrollar políticas colonialistas e imperialistas en América latina. El afianzamiento de un ciclo económico y político a contramano de las recomendaciones y medidas por parte de los organismos financieros internacionales, principalmente el FMI y el Banco Mundial, habilitó la consolidación de gobiernos democráticos en toda la región, que se reconocen como una alternativa complementaria a la economía capitalista del libre mercado, desde vertientes diferentes, por un lado, los que se inscriben en un “socialismo latinoamericano”, como es el caso de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, y por otro, los que lo hacen desde el “capitalismo nacional”, como Argentina y Brasil. La desobediencia a los mandatos de los organismos internacionales y la experiencia realizada permiten comprobar que no es la economía sino la política la que debe dirigir las relaciones entre la sociedad, el Estado y el mercado, y que el avance y consolidación de la organización popular en la región, no sólo constituye una forma efectiva

de enfrentar los embates de los sectores concentrados de la economía, sino que resulta la mejor forma que tiene el pueblo de democratizar la democracia. Dentro de este esquema de desobediencia regional y para el caso argentino, el ciclo de gobierno kirchnerista, inaugurado con la asunción como presidente de Néstor Kirchner el 25 de mayo del 2003, sentó las bases políticas, macroeconómicas y jurídicas de un nuevo modelo de desarrollo que interpela el modelo de acumulación capitalista de tipo aperturista vigente hasta entonces y da lugar a la conformación del “Modelo de Desarrollo Argentino” (Kirchner, N; 2005). Desde ese lugar, el desarrollo no puede entenderse sólo en términos de progreso, crecimiento y concentración de la riqueza, sino que se constituye en una parte central de un proyecto político en construcción, que conlleva en sí mismo la utopía de una sociedad diferente, mejor, deseable y que posibilita, a partir de haber instalado en la agenda pública la discusión de la redistribución de la renta, en paritarias libres en Convenios Colectivos de Trabajo, la movilidad social ascendente de miles de argentinos, y con ello el ac-

ceso al trabajo digno, a la educación y a la seguridad social. Sin embargo, a pesar de las grandes transformaciones sociales de la última década, la problemática del desarrollo, tanto en el plano del debate académico como en el de la acción política, constituye una deuda pendiente y por lo tanto una tarea inconclusa, que requiere ser repensada e interpretada desde el pensamiento crítico latinoamericano. Esta perspectiva puede constituir un paso importante para descolonizar la categoría de desarrollo y conformar una concepción desde un pensar que interpele la matriz sistema-mundo capitalista/patriarcal, cristiano-céntrico/occidental, eurocentrado/modernocolonial, como plantea Ramón Grosfoguel. Es urgente pensar desde otro lado, crear soluciones a las deudas que este modelo de desarrollo aún tiene pendientes en la relación sociedad - naturaleza y en especial con todos/as aquellos/as miles de argentinos/as que trabajan en forma no asalariada y que también tienen el derecho indeclinable de gozar de un trabajo digno y de la dignidad del trabajo n * Docente - Investigadora UNMDP

Brasil y Uruguay le bajan el pulgar al dólar Tras el anuncio a principios del mes de noviembre de la firma del acuerdo del Sistema de Pagos en Monedas Locales (SPML), los gobiernos de Brasil y Uruguay iniciaron su comercio bilateral sin necesidad de recurrir al dólar estadounidense. El acuerdo, firmado el pasado 2 de noviembre por los presidentes del Banco Central brasileño, Alexandre Tombini, y su homólogo uruguayo, Alberto Graña, con motivo de la XXVIII Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de América del Sur, que tuvo lugar en Lima, Perú, fue interpretado

como un gran avance para el reforzamiento del comercio intrarregional en ambos países. “El convenio es fruto de una larga negociación dentro del marco de los países de Mercosur y también de las estrategias globales del bloque Brics”, declaró el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Francisco Carlos Teixeira da Silva. A su juicio, la medida es un “paso adelante” en la independencia monetaria de los países latinoamericanos y “la mejor forma que tienen” de

“esquivar los antiguos mecanismos de regulación económica impuestos por Estados Unidos”. Los expertos económicos brasileños favorables al proceso de integración subregional consideraron que la utilización de una divisa común, diferente al dólar estadounidense, para el comercio de los países que componen el Mercosur y sus asociados, es todavía muy remota desde cualquier punto de vista, ya sea político o económico, debido a la enorme disparidad y contextos sociopolíticos de los países implicados.


Econosur 25

24 al 30 de mayo de 2015

EVALUACIÓN DE ESCENARIOS

¿CUÁL DEBE SER EL INCREMENTO SALARIAL EN 2015? tores populares y que no terminen en manos de los concentrados una vez más; esta es una discusión pendiente en nuestra sociedad y en los propios sectores populares. En resumen, las paritarias son libres, pero como muy bien ha expresado Perón: ¡la libertad no es hacer lo que se nos dé en gana! Por este mismo motivo es que el Ministro de Trabajo tiene la potestad legal de convalidar o no los acuerdos alcanzados, es un mecanismo que garantiza un equilibrio entre los acuerdos salariales alcanzados y las dinámicas sociales, políticas y económicas a futuro. Es importante entender la relevancia macroeconómica de los acuerdos salariales en un contexto de desaceleración inflacionaria, y conocer si en un futuro esos acuerdos podrán mantener, por lo menos, el poder de compra del salario. La desaceleración inflacionaria hace que lo que se discutía hace seis meses no sea válido como proyección hacia finales

Es la política... Los gobiernos democráticos de Latinoamérica constituyen una alternativa a la economía capitalista del libre mercado, desde la vertiente del “socialismo latinoamericano” –Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba–, o desde el “capitalismo nacional”, como Argentina y Brasil. La desobediencia a los mandatos de los organismos internacionales y la experiencia realizada permiten comprobar que no es la economía, sino la política la que debe dirigir las relaciones entre la sociedad, el Estado y el mercado.

de año. Si se toma la inflación realizada por el hijo de Domingo Cavallo, que publica el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus iniciales en inglés), bajo el nombre “inflación verdadera” y se proyecta una inflación del 2% mensual hasta terminar el año –por encima del promedio del 1,9% de lo que va de 2015–, entonces se pueden generar escenarios que ayuden a comprender el marco del debate paritario. Lo primero que se nota en el gráfico es que, dentro del contexto de pleno empleo y tomando inflaciones convalidadas a nivel internacional, el poder de compra del salario del sector privado aumenta en términos reales dentro de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Lo más importante, además, es que lo logró con disminución de la desocupación, aumentando los niveles de pleno empleo. Se plantean dos escenarios. El Escenario 1, en el que se mantiene el salario real de 2014 (línea recta roja), y el Escenario 2, en el que se

mantiene el de 2013 (línea punteada roja), donde se alcanzó el máximo de la serie. De ambos escenarios se pueden obtener los aumentos salariales implícitos que convalidan dichas situaciones. Como se observa en el cuadro, las discusiones de aumentos salariales de principios de año se ven modificadas hacia diciembre, debido al exitoso proceso de desaceleración inflacionaria que quebró la dinámica que se arrastraba desde 2014. El Escenario 1 muestra el reclamo mínimo que se debe llevar a las paritarias: 23,7%. El Escenario 2 muestra una situación de máxima, que le permite al sector privado recomponer su mejor situación en los últimos siete años: un incremento nominal de 26,2% - 26,6% y, en determinadas actividades con alta rentabilidad, algunos puntos porcentuales más. Esto implica que las posturas sindicales moderadas y las expresiones del ministro Axel Kicillof son correctas. No podemos terminar esta nota sin remarcar la situación del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que es una de las señales salariales –“¿cuánto debo pedir?”– de los sectores trabajadores no sindicalizados y sin registración formal. Es relevante que el SMVM sea elevado este año, debiera estar cerca del 29%. No se puede dejar de mencionar que la evidente caída de esta variable nos muestra la importancia que organizaciones como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) puedan participar activamente del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil n * Miembro de la Mesa de Economía del Movimiento Evita. Docente UBA


26 Econosur

241ºal al30 7 de demarzo mayo de 2015

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA APORTA A LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO a Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela creó el Observatorio de Calificaciones Laborales (OCAL), dependiente de su Carrera de Relaciones del Trabajo, con el objetivo de analizar la relación entre oferta y demanda de calificaciones laborales en el Conurbano Sur y formular propuestas para una mejor articulación entre esa formación y los requerimientos del sistema productivo. El proyecto compromete la inserción territorial de la Universidad para aportar sus desarrollos a los municipios de Florencio Varela, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Presidente Perón y San Vicente. El Observatorio cuenta con financiamiento del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y realiza sus relevamientos en sectores clave para el desarrollo industrial regional, como son los rubros alimentos y bebidas, calzado, construcción, fabricación de muebles, papel y derivados, productos de caucho y plástico, indumentaria, industrias como las del vidrio, frigorífica, química, textil, metalmecánica, sector metalúrgico y producción de madera). En este sentido el programa determinó que la industria ocupa 17% de la población económicamente activa de la zona y concentra 30% de la oferta de formación profesional, porcentajes que reflejan una considerable capacidad formativa y constituyen una caracterización de la zona. Esos espacios de formación profesional, con mayor presencia y

L

ANALÍA REAL*

a soberanía alimentaria incluye el derecho de las naciones a decidir su política agropecuaria, es decir a definir qué y cómo producir, el destino de la producción y los sujetos sociales que llevarán adelante este proceso. Por ello la soberanía alimentaria, sin lugar a dudas, afecta a todos, ya sea en carácter de consumidores de alimentos, en un mercado cada vez más concentrado, que fija altísimos precios y ofrece productos de baja calidad; como a productores en una estructura agraria profundamente desigual. La soberanía alimentaria es ante todo, soberanía política, ya que implica la decisión soberana de las naciones de definir sus políticas agrícolas, organizando producción y consumo. La agricultura familiar se enfrenta a lo largo y a lo ancho del país con problemas comunes: un volumen de producción insuficiente y discontinuo para competir en el mercado; normativas de control de calidad e inocuidad que resultan excluyentes ya que fueron diseñadas, exclusivamente, para el agronegocio en la década de los 90; la

L

oferta de cursos en la región, son los centros estatales (64%); con menor presencia y cantidad de propuestas, se ubican los centros sindicales y privados y detrás el sector de ONG y fundaciones. Del relevamiento también se desprende que en los últimos diez años se multiplicaron un 40% las instituciones formativas. El trabajo desarrollado hasta el momento, también permitió describir el panorama de las organizaciones económicas, concluyendo que el 20% de las empresas de la región ocupa 5 o menos trabajadores; el 61% de 6 a 50 y el 19% restante corresponde a organizaciones con más de 51 empleados. Otro dato significativo es que 6 de cada 10 empresas buscaron personal en los últimos dos años, dato que ilustra el dinamismo de la actividad industrial. Al analizar la demanda de personal en la región, el estudio concluye que, por ejemplo en Almirante Brown, 80 % de las unidades económicas encuestadas demandaron personal en los últimos dos años, mientras que en Florencio Varela la cifra llegó a 65,7 % y en Berazategui a 63,6 %. También se observa que 9 de cada 10 empresas del sector Químico realizaron búsquedas de personal, resultando significativa su relación entre formación de los trabajadores y demanda. El análisis de la correspondencia entre demanda y oferta de calificaciones para el trabajo refleja que en la zona comprendida por Almirante Brown, Presidente Perón y San Vicente, 16% de la de-

manda se corresponde plenamente con la oferta, resultando esa correspondencia parcial en un 19%. En la zona de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela la situación es similar. Otro dato relevante es que 32% de los centros de formación realiza algún tipo de seguimiento de

sus egresados, en buena parte de los casos (48%) para indagar la relación entre formación e inserción laboral. A pesar de los indicadores señalados surge del estudio que es escasa la interacción de los centros de formación con el contexto productivo, aunque los de origen sin-

SOBERANÍA ALIMENTARIA, SOBERANÍA POLÍTICA inexistencia de un precio sostén de las producciones que deriva, la mayoría de las veces, en la necesidad de mal vender su producción; elevado costo de los fletes, falta de lugares de acopio y cámaras frigoríficas. A todo eso se suma la falta de capital de trabajo para la compra de insumos y el poco conocimiento por parte del resto de la población de los beneficios de consumir los productos generados por el sector. A esto se le suman problemas estructurales que dificultan la vida cotidiana en el campo, no tienen garantizado el acceso a la tierra, y la mayoría tiene dificultades para acceder a salud y educación, la falta créditos y programas para el acceso a la vivienda rural y, en muchísimas regiones, la carencia de energía eléctrica, lo que dificulta las comunicaciones, el acceso a internet, teléfono, radio, etc. El problema no es solo de la agricultura familiar. Del otro lado los

consumidores se ven obligados a comprar los alimentos en un mercado altamente concentrado, que fija precios disparatados y ofrece alimentos industrializados, ricos en grasas y azúcares con alto contenido de sodio afectando así la salud de todos. Durante la última década se ha trabajado para mejorar las condiciones laborales en todos los ámbitos y un mayor equilibrio socioeconómico y territorial. Dentro del sector agropecuario las medidas macroeconómicas como los subsidios, el mantenimiento de un dólar competitivo y las retenciones a las exportaciones de materias primas permitieron moderar el impacto de los precios internos de los productos que el país exporta y disponer de ingresos fiscales destinados a financiar políticas redistributivas. Si bien se tomaron medidas beneficiosas para el sector, como la creación de la Secretaría

de Agricultura Familiar en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con el fin de articular una política pública nacional integral, las mismas no son suficientes ni garantizan la continuidad de las familias en el campo. El problema es histórico. Desde mediados del siglo XIX la Argentina quedó incorporada en la división internacional del trabajo como país exportador de materias primas. La oligarquía local, aliada al imperialismo británico, garantizó el desarrollo de un estado-nación que procuró profundizar la actividad económica agrícola-ganadera dependiente y subordinada. Fue entonces cuando comenzó un fuerte proceso de concentración de la propiedad de la tierra y la producción, este modelo tuvo su base territorial en la región pampeana, desplazando a los pequeños productores y a las comunidades de pueblos originarios ha-

dical, privado, dependientes de ONG y fundaciones lo intentan. La intención de las organizaciones formativas es avanzar hacia ese diálogo, y se observa en aquellos centros que han desarrollado al menos una parte de su oferta a partir de convenios con sindicatos, con empresas y con otros actores estatales (51%). Con relación al empresariado, el OCAL relevó que 62% de los encuestados no conoce ninguna entidad de formación profesional, mientras 24% conoce solo una. Esta falta de conexión entre el entorno productivo y la formación profesional permite prefigurar un escenario con grandes dificultades para planificar las capacidades que se requerirán a mediano plazo. El mundo empresarial que reveló el estudio es un escenario complejo y de urgente abordaje. Más de 80% de los industriales encuestados no logra responder sobre su demanda de formación profesional a futuro. Para la concepción que la Universidad Nacional Arturo Jauretche tiene de su función social, no existe diagnóstico sin visualización de abordaje, por lo que el próximo paso del Observatorio será es la apertura de una diplomatura en Conducción de Organizaciones Productivas, dirigida a empresarios, cooperativas, profesionales, ejecutivos y mandos medios, con el objetivo de profesionalizar su dirección y gestión. Esta iniciativa se sostiene en la idea de que la mano de obra cobra mayor valor cuando la gestión empresarial valoriza su rol en la producción n

cia otros lugares. Desde ese momento en adelante los agricultores familiares, con excepción de los gobiernos peronistas, fueron sometidos a los intereses de los sectores más concentrados del agro. Históricas también son las luchas que llevaron adelante los movimientos políticos y sociales para revertir esta relación de poder. Por ejemplo el Grito de Alcorta en 1912, la primera huelga agraria, cuando pequeños y medianos arrendatarios se levantaron en contra del abuso de los terratenientes, que engendró a la Federación Agraria, o la lucha llevada adelante por las Ligas Agrarias Chaqueñas que pelearon por el precio del algodón y denunciaban a los monopolios y los latifundios. La lucha de estos movimientos fueron perseguidas y muchos de sus protagonistas asesinados; sin embargo se avanzó en la conquista de derechos para el sector y se construyó la enseñanza de lo imprescindible que es organizarse en un proyecto de poder, que permita una reestructuración en la propiedad de la tierra para modificar el régimen de acumulación y conseguir la soberanía alimentaria n


Econosur 27

1º alal730 24 dede marzo mayodede2015 2015

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE CHÁVEZ: TEORÍA PARA LA ACCIÓN JUAN CARLOS JUNIO*

l próximo martes 26 de mayo el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, será sede de la presentación del libro "El Pensamiento Económico de Hugo Chávez", escrito por el economista y luchador político Alfredo Serrano Mancilla. El acontecimiento coincide con la celebración patriótica del 25 de Mayo, punto de partida de la ruptura del colonialismo español, luego de más de 300 años de implantación de un sistema de opresión política, el genocidio a los pueblos originarios y el oscurantismo cultural. Nuestro primer grito libertario, que dio inicio a la gran lucha por la revolución de independencia nacional y americanista, debemos enlazarlo con otro momento crucial, americano, que se abrió en 1998, con la elección de Hugo Rafael Chávez Frías como Presidente de Venezuela. Es que con el inicio de la Revolución Bolivariana, se recupera en América Latina el proyecto inconcluso de Patria Grande. "El Pensamiento Económico de Hugo Chávez" es un texto de una notoria originalidad, que expresa un proceso de maduración intelectual teórico y metodológico, que

E

permite interpretar una de las aristas clave del "chavismo" como corriente de pensamiento y acción que abrió una nueva época en nuestra américa. Es un justo e impostergable reconocimiento a la labor crucial desplegada por Hugo Chávez, particularmente su original aporte a la reflexión y escritura sobre la economía, su valiosa contribución metodológica sobre la construcción de teoría para la acción y una significativa herramienta pedagógica, todo lo que habilita nuevas proyecciones políticas y organizativas. La obra evidencia además cuánto ha calado en el autor el camino iniciado por el Comandante en la Patria de Bolívar y Sucre. La convicción y el afecto brotan de sus páginas apasionadas y fundamentadas. Si la dimensión ético-política resulta un elemento fundamental del análisis económico, la propia construcción teórica presenta valiosas novedades epistemológicas y un enfoque que aporta a la superación de la fragmentación en la ciencia económica. En el imprescindible homenaje al presidente bolivariano, el texto tiene puentes desde la economía hacia las sucesivas coyunturas históricas y políticas y, en ese mar-

co, descubre la propia evolución del pensamiento chavista. El Comandante Chávez es despojado de los simplismos maniqueos que lo presentan con una aureola demoníaca o celestial. También de los que lo colocan en un lugar mítico, una suerte de bronce predestinado desde su nacimiento a recrear un proyecto económico y político socialista. Por el contrario, el texto revela su enorme esfuerzo haciéndose y rehaciéndose a sí mismo, demostrando su notable vocación docente y formativa, junto a una voluntad inquebrantable de aprender y crear, con la mirada siempre puesta en la transformación de la realidad. Ya como Presidente, Chavéz avanzó venciendo las desesperadas

resistencias de una clase dominante rentística y parasitaria, portadora de conductas políticas con claros rasgos fascistas. El libro relata también cómo resistió los embates del imperialismo e intentó dar repuestas superadoras de la actual división internacional del trabajo promoviendo un nuevo proyecto productivo del siglo XXI. En su andar político, Hugo Chávez aplica de manera sostenida el principio rodrigueano de inventar (o errar). Esta inclinación se combina con una voluntad política inquebrantable, enriquecida con procesos de formación teórica y alimentada por su inagotable deseo de leer. A la vez que comprende la necesidad de atender con total priori-

dad las urgencias del hambre, va constituyendo un Estado de las Misiones que prefigura su ideario de potente participación y protagonismo del pueblo en la gestión económica y social. "El humanismo se convirtió en política de Estado. (…) El pueblo, acreedor perpetuo de la deuda social, se había ganado el derecho a no tener más paciencia." En suma, el libro es el fruto de una profunda labor investigativa y analítica de Alfredo Serrano en una búsqueda por aprehender el proceso político y económico que culminó en un inédito y creativo proyecto civilizatorio, en el que la economía tuvo su palabra. Sería lógico pensar que requerirá también para los lectores un esfuerzo que bien merece la pena encararse. Del sueño y la tarea pendiente de construir la Patria Grande, prioridad central de la reflexión y la acción chavista, emergen en este escrito las fascinantes invenciones del Comandante cuya obra y pensamiento iluminarán sin dudas el camino hacia la emancipación de los pueblos americanos n * Diputado Nacional Frente Nuevo Encuentro. Director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini


28 Econosur

24 al 30 de mayo de 2015

MÉXICO: CAPITALISMO DEL DESASTRE JOHN SAXE-FERNÁNDEZ* jsaxef.blogspot.com.ar

os dos Méxicos, el de casas nuevas para los mandamás y el de fosas nuevas repletas de Tlatlayas y Ayotzinapas para amansar al resto (La Jornada, 14/4/15) son expresión brutal de lo que en La doctrina del shock Naomi Klein llamó capitalismo del desastre. Con un recetario desde 1982 a base de desregulación, privatización, austeridad a 99 por ciento y derrama fiscal a uno por ciento, el shock vía la guerra al narco se palpa en cerca de 150 mil muertos, más de 26 mil desaparecidos e inusitada, torpe y riesgosa represión ante resistencias y protestas legítimas. Como en San Quintín, por las reivindicaciones de trabajador@s agrícolas ante estremecedoras condiciones de explotación, que el neoliberalismo y el TLCAN (NdeR: Tratado de Libre Comercio de América del Norte) llevan a todos los rincones de la Federación con su caudal de desempleo, hambre y represión con creciente intervención policial, militar y del espionaje extranjero, parte y parcela de la sombrilla de terror y seguridad para consumar el gran despojo consignado en las (contra) reformas estructurales. Detrás de la privatización petrolera están, en la ronda uno, los negocios de petroleras de dentro (las menos): Pemex, la recién fundada Petrobal y Diavaz, entre otras, y las apetitosas ambiciones de firmas de fuera (las más): Exxon, Chevron. BP, Shell, Ecopetrol (Colombia), Cobalt International, Hunt Overseas, Total (Francia), Sierra Oil&Gas, BHP Billinton, Hess News, a quienes favorece -especialmente a las de Estados Unidos-, la Iniciativa Mérida y el programa de ajuste estructural entroncándolas con leyes secundarias, a mineras de aquí y de allá (Canadá, Australia) y a los intereses que codician la gestión del agua. Lo hacen con una atroz Ley de Aguas congelada hasta después de las elecciones de junio, por el fuerte rechazo popular que concita. La radical contrareforma energética peñista parece calcada de diseños de corte colonial de Exxon/Mobil y el Banco Mundial en África Occidental. Se asemejan hasta en la participación de Citigroup como uno de los bancos globales que, años ha, zopilotean el tan esperado festín a costa de México. Para facilitar operaciones especulativas a gran escala con la riqueza localizada en territorio bajo jurisdicción nacional, las reformas estructurales permiten a las mineras, receptoras de generosas concesiones (70 % ya en manos extranjeras), que suman la friolera de 98 millones de hectáreas, para que, además del desastre humano y ambiental de la minería a cielo abierto, exploten los hidrocarburos, en especial los noconvencionales (gas y petróleo de lutitas, o shale) de enorme toxicidad, grave impacto medioam-

L

TSUNAMI BANDA ACEH. POR HACHERO.

biental, atmosférico, sísmico, alta voracidad acuífera y territorial y una inviabilidad geológico-financiera que augura un mega-Fobaproa fósil, a lo bestia. El saqueo neoliberal, llamado proceso de cambio, causa destrozos al tejido social, expulsa la población de su territorio por medio de instrumentos policial-militares (y para-militares o de plano de empresas mercenarias de seguridad) para consumar la incautación de los recursos naturales en ejidos, tierras y forestas co-

TSUNAMI BANDA ACEH. POR HACHERO.

El Congreso es un consistorio voraz, sumiso, corrupto y apátrida que entregó el gas y el petróleo.

munales, mantos acuíferos, desvío o trasvase de ríos, de una cuenca a otra como en el acueducto Independencia con afectación grave a comunidades, los yaquis entre muchas. Para perpetrar la incautación de los bienes comunes, la aplanadora legislativa PRI-PAN-VerdePanal, busca su renovación, frente a lo cual sólo el voto podría desalojarlos del Congreso en junio, por ser un consistorio voraz, sumiso, corrupto y apátrida que entregó el gas y el petróleo y apro-

bó la vieja demanda imperial (y de EPN) para que agentes extranjeros puedan portar armas en México: toda una proeza anti-nacional de quienes Monsiváis dijo que eran la primera generación de estadounidenses con nacionalidad mexicana que recién arribaba al poder (1982) y que ahora en calidad de senadores, advierte Manuel Bartlett Díaz, están cometiendo un atentado contra la nación mexicana, serán responsables de la integración del territorio nacional a las autoridades de EU. Desde la perspectiva de la seguridad e integridad de México el riesgo de lo denunciado por el senador (Manuel) Bartlett no es asunto menor: es eje del diseño de seguridad imperial que ejecutan con entusiasmo el Ejecutivo y la aplanadora legislativa a través de lo que en verdad interviene, interfiere y acota nada menos que operaciones cruciales al monopolio del ejercicio de la violencia legítima sobre el territorio nacional, mientras grandes firmas realizan un cercamiento de enorme calado, mayor al despojo territorial de los años 40 del siglo XIX, vía la privatización y dislocación de la vasta y multimillonaria infraestructura desplegada (desde 1938) en grandes complejos económico/territoriales en los que Pemex y CFE realizan operaciones vitales a la seguridad e integridad de la nación. Ambas entidades, ahora empresas productivas del Estado, están bajo alevosa agresión fiscal de los hacendistas locales (FMI), para llevarlas a un punto de venta n


MUNDO

24 al 30 de mayo de 2015

PÁG. 30

NEPAL. Los ciudadanos del país asiático intentan sobrevivir en un país donde todo se derrumba. Por Emiliano Guido.

PÁG. 31

MEDIO ORIENTE. Estados Unidos e Irán rediseñan sus aspiraciones geopolíticas en una zona estratégica. Por Walter Goobar.

PÁG. 33

sur 29

EGIPTO. Estados Unidos y Europa interfieren para profundizar el giro conservador en el país de las pirámides. Por Santiago Alba Rico.

ELECCIONES REGIONALES

Podemos se la juega en las urnas Hoy es la gran prueba de fuego electoral para el movimiento político surgido recientemente tras la revuelta cívica protagonizada por los Indignados españoles. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

“¡O nosotros o el caos!”, clama el sur político en un mien España tin. “¡El caooos!”, responde con un solo grito la multitud. Es la forma en que interpretó estos días el genial caricaturista Forges la postura del gobierno de Mariano Rajoy ante las elecciones municipales y autonómicas (regionales) de este 24 de mayo. Y Forges no exagera. Ante el vaticinio de las encuestas de que éste será el inicio del fin del bipartidismo PP-PSOE, Rajoy y su partido se han atrincherado con un discurso a la defensiva atemorizando a la gente tal como hizo la derecha griega cuando veía llegar el triunfo de Syriza. “A la gente no le gusta una coalición de gobierno de tres o cuatro partidos, quiere estabilidad”, insistió Rajoy en sus últimos discursos, aterrorizado ante la más que probable pérdida al menos de la mayoría absoluta en muchas grandes ciudades,y la derrota en muchas otras. Las principales encuestas coinciden en que si hoy hubiera elecciones generales cuatro partidos podrían obtener entre el 20% y el 25% de los votos, PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos, una situación inédita desde que hace casi cuatro décadas se recuperó la democracia en España. El PP sigue apareciendo como el partido más votado, pero seguido muy de cerca tanto por Podemos como por el PSOE, y Ciudadanos en un cuarto lugar. En 2011 triunfó el PP, el PSOE quedó segundo, Izquierda Unida, tercera. La irrupción de Podemos y Ciudadanos lo cambió todo. La batalla de este fin de semana se juega en dos frentes, en 13 de las regiones autonómicas y en más de 8000 municipios. Según el instituto oficial de estadísticas (CIS), el número de indecisos oscila entre el 30% y el 45%, con un enorme trasvase de votos de una fuerza a otra, lo que hace más difícil las previsiones. En una de las plazas más fuertes donde se juega esta batalla, en Madrid capital, hace tan sólo dos semanas la candidata del PP a alcalde (intendente) de Madrid, Esperanza Aguirre, aparecía con un

39% de intención de voto; el del PSOE, Antonio Miguel Carmona, con un 29%; y la ex jueza Manuela Carmena, de la candidatura unitaria de izquierda Ahora Madrid (Podemos, Equo, Ganemos y una parte de IU), un 19%. Sin embargo, en los últimos sondeos antes de los comicios, Carmena se situaba a pocos puntos de distancia de Aguirre y por delante del PSOE. ¿La razón? Aguirre, presidenta del PP en Madrid, fue quien nombró a numerosos cargos de ese partido hoy acusados o imputados en graves casos de corrupción, y cada día salen nuevas revelaciones por esos escándalos. En su huida hacia adelante Aguirre ha intentado descalificar a Carmena, no rebatir su programa. Primero dijo que era de Podemos, y no lo es, sólo aceptó la propuesta de su líder, Pablo Iglesias, para ser candidata a encabezar Ahora Madrid, y lo consiguió en unas elecciones primarias abiertas de esa coalición. Luego insinuó que había tenido simpatías con ETA porque como letrada trabajó en un informe encargado por el gobierno vasco sobre las violaciones policiales a los derechos humanos en Euskadi desde los años 60. Y por último –y fue lo que más indignó a la opinion pública– por hacer alusiones despectivas a su pertenencia al histórico Despacho de Atocha, el más importante grupo de abogados laboralistas de izquierda de España, que en 1977 sufrió un atentado de la ultraderecha en el que murieron cuatro letrados y un administrativo, todos miembros del Partido Comunista y de la central sindical Comisiones Obreras. Con 71 años, tono moderado pero sólido, contundente, Carmena ha subido como la espuma en las encuestas y sus mitines convocan a miles de personas. La otra gran ciudad donde se juega mucho es en Barcelona, donde el actual alcalde, Xavier Trias, de la conservadora Convergencia i Unió (derecha catalana) compite contra Barcelona en Comú, una candidatura de izquierda apoyada por Podemos, Esquerra Unida, PAH, Equo y otras fuerzas, cuya líder es Ada Colau, una combativa y carismática activista, que encabezó el potente movimiento que lucha desde hace años contra los desalojos de miles de personas de sus hogares y nego-

cios por no pagar sus hipotecas. Podemos participa en las municipales no con su propia marca, sino como parte de candidaturas unitarias con otras fuerzas o con independientes. A nivel autonómico, Podemos sí se presenta con su propia sigla. Donde tiene más posibilidades es en Aragón, donde su candidato, el científico Pablo Echenique (nacido en Rosario), peso pesado del sector crítico de la organización, le disputa cuerpo a cuerpo la presidencia de la comunidad autónoma a la candidata del PP, Luisa Fernada Rudi. Aunque sin líderes con el carisma y la fuerza mediática de Echenique, los candidatos de Podemos a presidir la Comunidad de Madrid, Valencia y Asturias son los otros con más apoyos. En otras autonomías, Podemos puede convertirse en pieza clave para la formación de gobierno junto a otras fuerzas de izquierda. El PSOE teme a Podemos, el partido que más votantes le ha arrebatado en las elecciones europeas, pero sabe a su vez que lo necesitará para salvar algunos de sus bastiones tradicionales. Y en el bando de la derecha otro tanto, el PP es consciente de que Ciudadanos le puede quitar votos pero que a su vez puede ser su tabla de salvación para evitar la derrota en muchos municipios y regiones. Todo se ha trastrocado en poco tiempo, y esto es sólo un aperitivo de lo que serán las generales de noviembre

.

Cameron y los indocumentados l primer ministro británico, David Cameron, ha anunciado medidas

E radicales para controlar la inmigración ilegal, como confiscar los

sueldos de los indocumentados, tras conocerse que el ingreso de extranjeros subió más del 20% en 2014. El líder conservador ha dado a conocer una nueva iniciativa que aparecerá en su programa de gobierno para el próximo curso legislativo, que será leído por la reina Isabel II el 27 de mayo en la solemne apertura del Parlamento de Westminster. El plan del gobierno para controlar la inmigración, ha explicado el primer ministro al intervenir en el Ministerio del Interior, tendrá tres vertientes: combatir el trabajo ilegal, reformar las reglas laborales y renegociar en la Unión Europea las directrices en materia de inmigración. Este último punto forma parte del objetivo de Cameron de conseguir reformas en la UE, que aún no ha detallado, antes de convocar el prometido referéndum en 2017 sobre la permanencia o salida del Reino Unido del bloque europeo. Los otros dos objetivos estarán contenidos en un proyecto de ley de su nuevo gobierno, de mayoría conservadora, que considerará por primera vez delito trabajar ilegalmente o emplear a ciudadanos no comunitarios que estén en situación irregular. Cameron ha presentado sus medidas después de que la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) informase de un alza de la inmigración, si bien el incremento correspondió en su mayoría a ciudadanos de la UE. Según las cifras, el número de inmigrantes que llegó al Reino Unido en 2014 fue de 641 mil personas, un 21,8 % más que el año anterior, mientras que los que emigraron fueron 323 mil personas –cifra que se ha mantenido relativamente estable desde 2010–, lo que arroja una inmigración neta de 318 mil personas el año pasado. Cameron ha resaltado que su proyecto de ley tendrá como meta, entre otras cosas, obligar a las entidades bancarias a verificar las cuentas de personas sospechosas de estar en situación ilegal e impedir que las compañías contraten a estos indocumentados. Hasta ahora, las empresas podían ser multadas con 26 mil euros si contrataban a trabajadores indocumentados, pero la nueva legislación irá más allá al tipificarlo como delito.


30

sur

MUNDO

24 al 30 de mayo de 2015

CATÁSTROFE HUMANITARIA

Nepal: el riesgo de sobrevivir en un país donde todo se derrumba Los poderosos terremotos asiáticos evidenciaron la precaria infraestructura nacional y la deficiente ayuda internacional prevista para socorrer fenómenos climáticos de ese porte.

Todos los actores del Medio Oriente se preparan para los cambios que sobrevendrán a partir de lo que Washington y Teherán han acordado sobre el futuro de cada uno de ellos. WALTER GOOBAR Miradas al Sur

l 30 de junio próximo se firmará el acuerdo negociado entre Washington y Teherán, pero todos los actores del Medio Oriente y fuera de él se preguntan quién saldrá perjudicado con la aplicación de las cláusulas secretas del acuerdo entre Irán y EE.UU. EE.UU. ha alimentado durante años el mito de que la República Islámica de Irán quería dotarse del arma nuclear, derrocar todos los regímenes árabes y exterminar la población israelí. Pero en marzo de 2013, el presidente Barack Obama y el guía de la Revolución iraní Ali Khamenei nombraron emisarios para emprender conversaciones secretas en Omán. Al cabo de 2 años de negociaciones bilaterales, ambos países se pusieron de acuerdo para desbloquear las conversaciones multilaterales del llamado “Grupo 5+1”. El 30 de junio, los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania deberían –por fin– levantar el embargo contra Irán, y Estados Unidos restituiría inmediatamente un 25% de los fondos iraníes bloqueados, o sea 50.000 millones de dólares. Ese mismo día, Washington y Teherán se repartirían el Medio Oriente ampliado mediante una especie de nuevo Sykes-Picot, algo así como un Yalta regional. Más allá de las hipótesis que formulan los analistas más próximos a uno u otro integrantes de esta nueva sociedad, lo más seguro es que todas provocarán la cólera de ambos bandos ya que la lógica de este tipo de acuerdo consiste en dar un vuelco radical a estrategias anteriores y, por consiguiente, en traicionar a algunos aliados, algo que nadie puede reconocer públicamente. El periodista francés Thierry Meyssan, residente en Damasco, recuerda que, inicialmente, Washington había previsto repartirse el “Medio Oriente ampliado” con Rusia. Ese fue el tema central de la conferencia Ginebra 2, en junio de 2012. Pero, ante la recuperación del poderío ruso, Estados Unidos concluyó que no podía confiar el papel de gendarme regional a un Estado cuya ambición no es convertirse en subimperio sino llegar a ser un polo independiente, reflexiona Meyssan. Así que Washington se volvió hacia Irán. Por consiguiente, el objetivo estratégico de Washington con este acuerdo es devolver a Irán el papel que ya ejerció en tiempos del Shah: el papel de gendarme regional. Al aceptar ese papel, Teherán renunciaría al ideal an-

E

EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

os nepaleses viven, comen, estudian y duermen a cielo abierto. Unos días atrás, un nuevo terremoto, de una magnitud de 7,3 en la escala Ritcher, prolongó la catástrofe humanitaria iniciada el 25 de abril con un seísmo brutal, que llegó a retorcer la tierra de Katmandú como un acordeón. Los edificios, hoteles y templos budistas de Nepal, o han desfallecido por los fuertes temblores, o han quedado tumbados extrañamente de forma horizontal, como una ficha de dominó gigante. En consecuencia, los ciudadanos de Nepal, de toda raza, credo o color, intentan rehacer sus vidas cotidianas en espacios abiertos, ya sean plazas, descampados o calles anchas sin construcciones a la redonda, donde los organismos de rescate estatales y las organizaciones humanitarias extranjeras buscan establecer campamentos o refugios levantados con materiales rústicos que puedan dar cobijo nocturno a los miles de desplazados que huyen por miedo de sus casas. La precaria infraestructura de Nepal, si bien sufrió el impacto de un fenómeno natural excepcional y de alta envergadura, se está desvaneciendo como si fuera de papel. Un sismo de la misma escala en un país europeo no habría derrumbado puentes y agrietado caminos de forma contundente como lo ha hecho en el país del monte Everest. En ese sentido, la nueva emergencia humanitaria desatada en la periferia global por la irrupción de un descalabro de la madre naturaleza reabre el debate sobre cómo debe actuar la comunidad internacional para amortiguar los costos civiles y económicos generados con la llegada de un terremoto portentoso o un tsunami arrasador. En principio, las Naciones Unidas cuentan en su estructura con la denominada Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres (Unisdr). Por un lado, la Unisdr impulsa supuestamente una serie de protocolos de desarrollo humano críticos de la matriz de crecimiento híperurbanista que se dan en las na-

L

ciones cuyo modelo de producción agroindustrial expulsa, precisamente, mano de obra del campo hacia grandes ciudades ensanchadas sin ningún criterio de planificación ambiental. Pero, en paralelo, la Unisdr promueve criterios de financiamiento altamente especulativos, como la emisión de bonos llamados “derivados climáticos” u “obligaciones catástrofe”, para que los países puedan dotarse de los recursos económicos que necesitan, en la gestión de infraestructura pública, por ejemplo, para prevenir los costos civiles y económicos generados por equis desastres humano, industrial o ambiental; en el último caso, algo cada vez más recurrente, según una parte de la comunidad científica, por la cuestión del cambio climático.

Los ciudadanos de Nepal, de toda raza, credo o color, intentan rehacer su vida cotidiana en espacios abiertos. Recapitulando, corporaciones como la aseguradora alemana Munich Re, la helvética Swiss Re o la británica Lloyd’s, son la punta de lanza en el sector privado de la denominada “securitización de los riesgos de catástrofes”. ¿Quiénes son sus clientes? Naciones o pequeños productores agrarios sin capacidad presupuestaria para desarrollar la infraestructura que se necesita para hacer pie luego de una sequía o un aguacero sostenido. El mecanismo es sencillo y algo cínico: los gobiernos más vulnerables en sus finanzas se declaran pobres de recursos para recomponer caminos y puentes tras el paso de un poderoso sismo; en segundo lugar, los organismos internacionales y un circuito de oenegés, siguiendo los paradigmas de la gobernanza y la productividad, aconsejan el maridaje público-privado para disminuir el impacto de los descalabros de la madre natura-

leza; por último, las aseguradoras hacen clinc caja. Eso sí, las corporaciones, como la británica Lloyd’s, intentan demostrar en sus informes que los seguros contra el riesgo climático también son un negocio para los gobiernos. “El Estado asume una proporción excesiva de los costes de las catástrofes naturales en los países que tienen una débil tasa (de penetración) de los seguros”, subraya Lloyd’s. A modo de ejemplo, el mercado londinense de seguros Lloyd’s cita el terremoto de mayo de 2008 en la región china de Sichuán, que dejó cerca de 70 mil muertos y 18 mil desaparecidos. Según la firma londinense, sólo el 0,3% de los daños estimados en 125.000 millones de dólares corrieron por cuenta de las aseguradoras, lo que dejó a Beijing teniendo que pagar casi la totalidad de los costos. “Cuando las economías de fuerte crecimiento continúan desarrollándose y las cadenas de abastecimiento están cada vez más interconectadas, es hora de preguntarnos: ¿puede permitirse el mundo un riesgo tan elevado?”, se interroga Richard Ward, director general de Lloyd’s, en tono filantrópico, en un cable divulgado por la agencia AFP. Nepal se derrumba. Los equipos de rescate remueven escombros, puertas y luminarias caídas en búsqueda de sobrevivientes. Según los pocos corresponsales asentados en el lugar, el olor a muerte, a carne humana en descomposición, apesta. En algunos barrios fantasmas, con toda su población en pleno éxodo porque nada de lo hecho por la comunidad quedó en pie, sólo se escucha “el gorjeo de algunas palomas”, que vuelan y hacen pie entre las dos o tres vigas aún firmes en el distrito. “En lo que era la explanada de una escuela se quedan a dormir dos personas. Una de ellas, Purna Adhikara, dice que en el sismo más reciente todo el barrio, o lo que queda, temblaba como si fuera elástico. Como constructor, sabe que la mayoría de edificios no cumplen con las condiciones de seguridad, razón por la cual, muchos se derrumbaron con los sismos”, relata Ana Rojas, del diario El País, en una recomendable crónica titulada “La zona cero de Katmandú”

.


MUNDO

24 al 30 de mayo de 2015

sur 31

EE.UU. e Irán rediseñan Medio Oriente tiimperialista del imán Khomeini. En efecto, cuando volvió a su país, Khomeini dedicó su primer discurso a exhortar el ejército a dejar de servir los intereses de los anglosajones y a ponerse al servicio de la libertad de los pueblos. El acuerdo implica la división de la región en zonas de influencia. Al mismo tiempo, debe alcanzar los 2 objetivos estratégicos de Estados Unidos: garantizar simultáneamente la seguridad de Israel y el control de los recursos energéticos. Irán tendría, por tanto, que admitir que las monarquías del Golfo, el reino de Jordania y eventualmente el de Marruecos formen una “Fuerza Común Árabe”, bajo los auspicios de la Liga Árabe pero bajo el mando militar de Israel. Por su parte, Estados Unidos aceptaría que Irak, Siria y Líbano fuesen “estabilizados” por Irán. Por lo pronto, Israel y los EE.UU. están sosteniendo conversaciones preliminares y no oficiales sobre un paquete de “compensación” para Jerusalén, que incluiría la entrega de armas avanzadas a cambio de la aceptación tranquila del gobierno de Netanyahu del inminente acuerdo nuclear con Irán. El paquete podría incluir un aumento de la cantidad de aviones de combate F-35 que los EE.UU. establecieron para abastecer a Israel y baterías adicionales para los sistemas de defensa antimisiles de Israel, según informes, tanto en Haaretz como Yediot Ahronoth esta semana. Un funcionario de la administración Obama de alto rango dijo a Yediot que “la Casa Blanca está dispuesta a pagar un alto precio para conseguir un poco de tranquilidad de los israelíes en este punto. Nos sorprende que la demanda no se ha hecho”. Pero el periódico también citó a una fuente israelí no identificada transmitiendo una postura más ambivalente acerca de las conversaciones reportadas. Según los informes, tanto en Haaretz y Yediot, las conversaciones entre Estados Unidos e Israel

APRETÓN. EL SECRETARIO DE ESTADO JOHN KERRY Y SU HOMÓLOGO IRANÍ JAVAD ZARIF.

giran en torno de la mejora de un acuerdo previamente negociado para abastecer a Israel con 33 aviones F-35, el primer lote de los cuales se espera para el próximo año. El número total de aviones podría subir a 50, informó Haaretz. Israel también se dice que está pidiendo más baterías Cúpula de Hierro, asistencia adicional con el sistema de misiles Arrow 3 desarrollado conjuntamente por los EE.UU. e Israel, y posiblemente, la adquisición de sistemas tecnológicos para la recogida de información. A principios de este mes, la Cámara de Representantes del Comité de Servicios Armados de EE.UU. aprobó 474 millones dólares para los sistemas antimisiles de Israel. Incluido en los fondos de defen-

sa de misiles de cooperación entre Estados Unidos e Israel están 41.400.000 dólares a corto plazo para el sistema de defensa de cohetes Iron Dome, $ 165 millones para la honda de David, otro sistema de corto alcance, y los programas de defensa Arrow-3 de misiles de largo alcance, así como $ 267,6 millones en fondos de investigación y desarrollo. El presidente estadounidense, Barack Obama, trató de tranquilizar a sus aliados de los Estados del Golfo en la cumbre de Camp David la semana pasada, que comprometerse con Irán no sería a su costa. Estos estados también estuvieron presuntamente negociando sus propios “paquetes de compensación” que implican equipos avanzados y armamento de los EE.UU. para contrarrestar la

AVANCES YIHADISTAS

El Estado Islámico toma las calles de Palmira en Siria a ofensiva del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en la ciudad siria de Palmira ha obligado a huir al menos a un tercio de su población, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Cecile Poully, portavoz del Alto Comisionado, explicó hoy en rueda de prensa que, antes de la ofensiva, vivían en Palmira unas 200.000 personas y que un tercio de ellas se ha visto obligado a abandonar sus hogares en los últimos días. Estas informaciones las han re-

L

cibido de sus fuentes sobre el terreno, dado que el Alto Comisionado no cuenta con personal propio en la zona del conflicto. Palmira, que alberga un sitio arqueológico de valor incalculable, fue tomada por el EI en los últimos días tras una ofensiva que comenzó el pasado 13 de mayo en la provincia de Homs y que le ha permitido controlar los pueblos de Al Sujna y Al Ameriya, y los yacimientos de gas de Al Arak y Al Hil. La organización terrorista se ha hecho en los últimos días con el control de buena parte del este

de Homs, limítrofe con la provincia iraquí de Al Anbar. Precisamente, en Irak, los yihadistas conquistaron recientemente la ciudad de Ramadi, y según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), sólo la toma de esa localidad ha forzado a más de 50.000 personas a huir de sus hogares, lo que se suma a los más de 120.000 que ya se habían desplazado en ofensivas previas. El grupo radical suní proclamó a finales de junio de 2014 un califato en Siria e Irak

.

presunta amenaza iraní. Por su parte, el Sunday Times informa que Arabia Saudita ha tomado la “decisión estratégica” de comprar armas nucleares a Pakistán como respuesta a las negociaciones en curso sobre el programa nuclear de Irán, según declaró un ex funcionario del Pentágono al dominical londinense. “Hubo un acuerdo hace mucho tiempo entre los paquistaníes y la Casa de Saud y ahora se ha tomado la decisión estratégica de seguir adelante”, afirmó el funcionario. También señaló que aunque no cree que “ningún armamento real haya sido trasladado aún”, está claro que “los saudíes van a hacer lo que dicen”. Por otra parte, el funcionario afirmó que “cientos” de empleados de la

CIA están tratando de determinar si Pakistán ya ha suministrado algún tipo de tecnología nuclear a Arabia Saudita, según The Sunday Times. Los analistas temen que si Irán y Arabia Saudita empiezan a desarrollar programas nucleares, otros países de la región como Turquía y Egipto seguirán su ejemplo, lo que volvería a esa zona aún más inestable. Rusia, que es la única potencia capaz de hacer fracasar el acuerdo, no lo va a impedir porque ha preferido replegarse hacia el espacio ex soviético. Mientras tanto, China verá con dolor como su aliado iraní se le escapa entre las manos mientras que Estados Unidos sigue desarrollando su dispositivo militar en Extremo Oriente. Meyssan señala que es posible anticipar las eventuales consecuencias de esas hipótesis, entre ellas: –la caída del gobierno de Netanyahu y su reemplazo por una coalición que cumpla –con 18 años de retraso– los acuerdos de Oslo; –el reconocimiento mundial del Estado palestino y, al mismo tiempo, por parte de Fatah y Hamas, el abandono del derecho inalienable del pueblo palestino al regreso a su tierra, concesión que se haría a cambio de una discreta compensación financiera; –la salida de Hassan Nasrallah y de Saad Hariri de la vida política; –la paz en Siria, pero sin la posibilidad de explotar el gas para financiar su reconstrucción. Este cese del fuego dejará a Washington y Teherán las manos libres para actuar a su antojo dentro de sus respectivas zonas de influencia, aunque dando por sentado que Irán no será considerado par sino vasallo de Estados Unidos. Irán tendría así la posibilidad de imponer sus hombres en los gobiernos de Irak, Siria y Líbano. Por su parte, Washington tratará de derrocar una tras otra cada una de las monarquías del Golfo, exceptuando la de Qatar, y de reemplazarlas por la Hermandad Musulmana

.


MUNDO

24 al 30 de mayo de 2015

ace tiempo que la disciplina alemana y la impertinencia aleccionadora de los políticos de Berlín hacen mella en Francia. Pero en los medios de comunicación y entre los políticos está feo hablar de ello. Por eso, el libro que acaba de publicar con mucho ruido, y general condena, el líder del Front de Gauche Jean-Luc Mélenchon es muy significativo. Se llama El arenque de Bismarck y es un simple panfleto, desenfadado, mordaz y divertido, contra la prepotencia germana y su maltrato –del sur de Europa y de Francia–, el tabú que nadie se atreve a mentar. El motivo es que si en Alemania el gobierno ha perdido todo complejo, en Francia hay –por una mezcla de cálculo oligárquico, elegancia, y prevención a caer en rancios chauvinismos– mucho escrúpulo ante la crítica al vecino del otro lado del Rin. No es el caso de Mélenchon, un político que sin llegar, quizá, a la altura de su homólogo alemán, Oskar Lafontaine –sin duda el más brillante político de su país– también es un excelente orador (véase su épico discurso de Marsella, un 14 de abril de 2012) y una persona de una rara sensibilidad política. En estos días, Mélenchon está siendo entrevistado por los principales canales públicos de radio y televisión sobre su explosivo libro, que mezcla conscientemente tópicos ligeros con constataciones bien actuales y se está vendiendo como rosquillas. “Hay un asombroso contraste entre la insultante arrogancia de los dirigentes y mediócratas alemanes y el pánico de sus homólogos franceses para decir cualquier cosa que los contraríe”, afirma. Esa actitud, “ya provocó el naufragio moral de las élites francesas de antes de la guerra”, que ahora, “colaboran con entusiasmo en la denigración de su patria”, proclama. Francia, que cuenta con una economía mucho más diversificada que la alemana y una cultura general sobre el vivir infinitamente más rica y sofisticada, que siempre ha acomplejado a los alemanes, asiste a un aleccionamiento insoportable, pero decirlo, “merece inmediatamente el anatema de germanófobo”, dice Mélenchon. Eso, “cuando el secretario general de la CDU, Volker Kauder, proclama que ‘Europa habla alemán’ ante el aplauso del congreso de su partido”; cuando el jefe de la federación de exportadores alemanes, Anton Börner, afirma que “los países mediterráneos no entienden nada que no sean palabras duras y la firmeza de los mercados de capitales”; cuando el esperpéntico comisario Günther Oettinger apela a “tratar con rigor” a Francia, ese “país deficitario reincidente” (es decir, equiparando el déficit con un crimen); cuando Merkel dice que la ley del ex banquero y actual ministro de economía, Emmanuel Macron, es “buena” pero que las reformas en Francia son “insuficientes”; o cuando su siniestro ministro de finanzas, Wolfgang Schäuble, se lamenta del obstáculo que el parlamento francés supone para las “reformas”. La altanería guillermina, ya denunciada por el anciano canciller Helmut Schmidt e impensable en la Alemania anterior a la reunificación,

y la prueba es que no tienen hijos”: el país más anciano de Europa, en donde los mayores de 65 años representan el 20,6% del total (Francia 16,7%), con una de las tasas de procreación más bajas del mundo: 1,38 hijos por mujer en edad de procrear. Se comprende la obsesión por el ahorro y los excedentes comerciales: de lo que se trata es de “organizar su geriatría”, dice. Con el sistema de pensiones mayormente privatizado, los dineros se colocan en fondos, lo que explica la obsesión por cobrar las deudas de sus bancos manirrotos que invirtieron sin mirar en los negocios inmobiliarios americanos, españoles e irlandeses, contribuyendo a inflarlos junto con su corrupción intrínseca. Mélenchon no perdona. “Nos invadieron tres veces en menos de un siglo, ocuparon nuestro país dos veces, una de ellas durante cerca de cincuenta años en AlsaciaLorena: “Ninguna reconciliación es incondicional” cuando “el imperialismo alemán está de regreso”, dice el político antes de demoler la política exterior de esa quinta Alemania que aparece tras la reunificación de 1990: Primero en Yugoslavia, contribuyendo a la secesión de sus antiguos compinches de los años treinta (Eslovenia, Croacia y Bosnia); luego con su expansión económica en la débil Europa central/oriental recién salida del marasmo del “socialismo real”; burlando luego toda promesa de no expandir la OTAN, que hoy llega a las fronteras de Ucrania con las consecuencias conocidas; y liderando, finalmente, el “acuerdo comercial” secreto con Estados Unidos (TTIP), que quiere ser la guinda del pastel neoliberal en Europa. “Hay que empezar a descifrar a la señora Merkel”, dice, antes de remontarse a los tiempos del emperador romano Claudio: “Ya en el siglo I de nuestra era decía que los jefes germanos no entendían de parlamentos ni de finezas, lo único que comprendían y respetaban era las relaciones de fuerza”. “Ante eso, las sutilezas francesas, las bromas del presidente de la república le deben parecer a esa mujer como defectos de una voluntad somnolienta”, ironiza. Mélenchon tiene muy mala entrada con los chiens de garde de la prensa, porque es poco tolerante ante su programada servidumbre siempre en sintonía con el recetario neoliberal, circunstancia que dice mucho en su favor. Pero, pese a esa mala prensa –que no llega al nivel de demonización, tergiversación y campaña denigratoria que Die Linke sufre en los medios alemanes– su libro ha sido criticado con cierta indulgencia. Le Figaro ha dicho que rezuma “un antigermanismo de café”, mientras que Le Monde se ha contentado con observar que “cae en los mismos excesos que los germanófilos que denuncia”. Pero ambos medios han suscripto, por lo menos, parte del mensaje. Esa relativa benevolencia es muy significativa porque sugiere que el hartazgo con la actitud alemana es algo que trasciende a la izquierda y al ultraderechista Frente Nacional porque afecta al alma gaullista de parte del establishment francés. Seguramente Mélenchon nunca habría escrito este panfleto si no hubiera sido por la “manera odiosa” con que “la nomenclatura germana está tratando al gobierno de Alexis Tsipras”. Ese es un espectáculo que revuelve el estómago, dice

32

sur

RAFAEL POCH La Vanguardia

H

El panfleto de Mélenchon contra Merkel El líder de la izquierda francesa publica un libro que refleja el hartazgo con el insolente dominio de Berlín. CIFRAS

16%

1,38

de la población alemana

hijos por mujer

Se encuentra por debajo del nivel de pobreza, según Mélenchon en su nuevo libro, quien además señala una inflación galopante.

Esta tasa de procreación es la más baja de Europa. Por eso, Alemania organiza su geriatría, afirma el polemista de la izquierda francesa.

se ha convertido en pose habitual del discurso político y mediático germano en su cruzada por imponer recetas que no están funcionando y llevaron a Japón a veinte años de deflación y estancamiento. La Europa del Sur es el “Club Med”, la prensa alemana –y no sólo el inefable Bild– se permite todo tipo de excesos, reproches falsos y populistas sobre la edad de jubilación y días festivos que han sido bendecidos en algunos discursos por la propia canciller Merkel, quien se permite alabar o censurar las “reformas” francesas, apuntar sus insuficiencias, o hacer consideraciones sobre pueblos que se levantan pronto para ir a trabajar y otros gandules. “¿Qué otro jefe de gobierno se permitiría hablar en esos términos de sus vecinos?”, se pregunta el líder del Front de Gauche, que obtuvo un 12% en las presidenciales, pero que desde entonces se busca a sí mismo, por la reticen-

cia de algunos de sus sectores a romper definitivamente con el partido hollandista, que ha demostrado, por activa y por pasiva, su completa inutilidad como fuerza de cambio. Respecto al modelo alemán, simplemente es un mito, dice Mélenchon. Con el 16% de la población por debajo del nivel de pobreza, una desigualdad galopante, un 25% de los asalariados con contrato basura (Francia, 13%) y un salario mínimo recién establecido que queda por debajo del francés ¿qué es lo que hace de Alemania un modelo?, se pregunta. Pues precisamente eso: un modelo para quienes propugnan el regreso al siglo XIX revestido de modernidad, progreso y racionalidad. La caricatura alemana de Mélenchon no deja pie con bola. Son los principales emisores de CO2 de Europa y pasan por “ecologistas”, exportan pesticidas a mansalva, vuelven a ser los grandes vendedores de

armas y van imponiendo poco a poco a su sociedad, tan adversaria de lo militar, una creciente militarización de la política exterior que destroza el mejor sentido común alemán de posguerra. Su nefasto modelo agropecuario-industrial orientado a la exportación a base de “granjas-fábrica”, así como sus grandes cadenas comerciales de alimentos estandarizados orientados a la reducción de costos (Aldi + Lidl), resultan en una epidemia de obesidad que afecta al 24% de los alemanes adultos (frente al 15% en Francia), dice. La obsesión por este modelo estandarizado provoca en los gobernantes alemanes “una espectacular disminución de su comprensión del mundo e incluso del sentido de la vida”, afirma Mélenchon en una de sus frases más crueles. Alemania, dice, “es un modelo para quienes no se interesan en la vida, nadie quiere ser alemán, ni siquiera los alemanes,

.


MUNDO

24 al 30 de mayo de 2015

sur 33

EGIPTO

Occidente y el otoño árabe La condena a muerte del ex presidente egipcio Mohamed Morsi y la reciente intervención militar en Yemen cuentan con el apoyo político de Estados Unidos y Europa. SANTIAGO ALBA RICO Viento Sur

a condena a muerte del ex presidente Mursi, en Egipto, debería hacernos reflexionar sobre el destino de las revueltas árabes y la complicidad de Europa y EE.UU. en la destrucción de la democracia y en el incremento de la violencia en toda la región. Las revueltas y revoluciones árabes de 2011, frenadas en Siria, fueron aboratadas en Egipto tras el golpe de Estado del general Abdelfatah Al Sisi en julio de 2013. De esa manera, mientras se pudrían o encarnizaban los procesos en otros lugares (Bahrein, Yemen, Libia, Siria, Irak) se restablecía en toda la zona una versión “mejorada”, más severa y más salvaje, del cepo geopolítico contra el que se levantaron los pueblos hace ahora cuatro años. La reciente cumbre de la Liga Árabe celebrada en Sharm Esheij, donde se aprobó la intervención en Yemen, da toda la medida de este retorno a la unanimidad de los dinosaurios. El silencio ahora de sus gobiernos frente a la sentencia circense contra Mursi revela la solidez de este parque jurásico. “Saludo en usted a un dirigente visionario que contribuye a la estabilidad de Egipto y de la región”, adulaba a Sisi hace unos días Beji Caid Essebsi, el presidente de Túnez, el único país, al menos por comparación, mínimamente democrático de la Liga Árabe. Nunca Mubarak llegó tan lejos como Sisi en términos de persecución de opositores y represión sangrienta. Sólo en 2014, la dictadura egipcia metió en la cárcel a 41 mil ciudadanos y condenó a muerte a más de mil personas. En sus dos años de poder absoluto las fuerzas policiales han matado a cuatro mil personas y han herido y torturado a decenas de miles. El último informe de Humans Right Watch es bien elocuente respecto de la brutalidad del régimen y sus métodos, que se aplican no sólo sobre los Hermanos Musulmanes, apartados de un manotazo del gobierno por el putch militar, sino sobre todas las formas de disidencia. Mientras Hosni Mubarak ha sido exculpado de todos los cargos, el bloguero de izquierdas Alaa Abdel Fatah, uno de los símbolos de la revolución de Enero, se pudre en prisión. Mientras el dictador Mubarak ve su obra y su nombre rehabilitados, el primer presidente democrático del país es hoy condenado a muerte junto a otros dirigentes de la Hermandad Musulmana. El contenido de la sentencia, disparatado y estafador, presupone además la legitimidad del antiguo régimen y la criminalidad de la revolución de 2011. La dictadura de Sisi es más opresiva que la de Mubarak y, como la de su antecesor, se alinea con las mismas fuerzas regionales. Para los que vieron o siguen viendo en el generalote una especie de Nasser redivivo empeñado en afirmar la soberanía de

L

IMPUNIDAD. LA JUSTICIA DE EGIPTO DECIDIÓ DEJAR EN LIBERTAD AL EX DICTADOR HOSNI MUBARAK, RESPONSABLE DE MILES DE MUERTES.

Amarilla para Tsipras

El relato de la OTAN

MUCHO MÁS TRISTE ES QUE UN DÍA ANTES DE SU VISITA A ESPAÑA, EL 29 DE ABRIL, EL PRIMER MINISTRO DE LA GRECIA COMBATIVA Y SOBERANA, ALEXIS TSIPRAS, SE REUNIERA EN NICOSIA CON EL DICTADOR EGIPCIO Y LE APRETARA CALUROSAMENTE LA MANO.

LA DICTADURA DE EL CAIRO SE ALINEA CON LOS INTERESES DE EUROPA Y EE.UU. "LUCHA ANTITERRORISTA" Y "ESTABILIDAD" SON LOS DOS ABRACADABRAS QUE ABREN A LAS DICTADURAS ÁRABES LAS PUERTAS DE TODAS LAS CANCILLERÍAS OCCIDENTALES.

Egipto y en combatir el “islamismo”, hay que recordar que sus máximos aliados en la región son Arabia Saudita, dictadura teocrática que ha alimentado al Estado Islámico, e Israel, fuente de todas las inestabilidades y de todas los retrocesos democráticos de la zona. Duelen los oídos cada vez que Sisi se jacta de haber evitado a Egipto el destino de Siria e Irak y haber asegurado la estabilidad de esa delicada región del mundo que él mismo ha contribuido y contribuye a enconar y desbaratar. Nunca Egipto ha sido más pobre y más violento, con una guerra de baja intensidad en el Sinaí y las cárceles llenas de periodistas y disidentes, y nunca los países vecinos en los que interviene directa o indirectamente (Libia o Yemen) han estado más cerca del caos. La dictadura de Sisi se alinea además con los intereses de Europa y EE.UU. “Lucha antiterrorista” y “estabilidad” son los dos abracadabras que abren a las dictaduras árabes las puertas de todas las cancillerías occidentales. Ya sabemos lo que significa “estabilidad” en la zona: muertos, invasiones, dictaduras. Contra esa “estabilidad” se alzaron los pueblos de Medio Oriente y el norte de África en 2011 y es esa “estabilidad” la que perpetúa los ciclos de despotismo, guerra sectaria y yihadismo. “Estabilidad” quiere decir cárceles, ejecuciones, bombardeos, muertos. “Estabilidad” quiere decir desprecio de la democracia y de la vida en favor de Israel y de nuestros infames aliados en la zona.

Por eso nada tiene de extraño que el general Sisi visitara España el pasado 30 de abril y fuera recibido con honores y entusiasmo por (el presidente Mariano) Rajoy y por los reyes. El mismo gobierno que califica a Venezuela de “dictadura”, se siente cómodo al lado del “demócrata” que fusiló a 800 personas, incluidos niños y mujeres, en la plaza Rabaa de El Cairo en agosto de 2013 y que ahora condena a muerte al único presidente democrático de la historia del país. Ningún Felipe González ha defendido a Mursi ante el tribunal de El Cairo y ningún Rajoy llamará a consultas a nuestro embajador o propondrá sanciones contra los golpistas egipcios. Democracia, derechos humanos, justicia social y libertad son palabras que conviene nombrar contra los gobiernos que obstaculizan nuestros intereses, pero que podemos dejar a un lado si se trata de condenar a pueblos enteros para defender nuestras empresas multinacionales y nuestras cuentas en Suiza. Esto es normal. Mucho más triste es que un día antes de su visita a España, el 29 de abril, el primer ministro de la Grecia combativa y soberana, Alexis Tsipras, se reuniera en Nicosia con el generalote asesino y le apretara calurosamente la mano. Este apretón (en nombre de la “cooperación económica y la lucha antiterrorista”), que naturaliza la dictadura egipcia en la política europea, por encima o por debajo de la coloración de los gobiernos, pone punto y final, al menos de momento, a las esperanzas de cam-

bio espumadas en 2011. Que Rajoy y Tsipras, rivales ideológicos, estén de acuerdo sobre Sisi, cierra Europa de nuevo a los pueblos de la región. Esta política no es sólo contraria a principios éticos y políticos. Tenemos ya suficiente experiencia para saber que es además contraproducente. No se pueden silenciar las aspiraciones democráticas del mediterráneo sur sin alimentar la represión política, las intervenciones y la violencia y, por tanto, la emigración clandestina y el yihadismo radical. Con la pala del pasado, la visita de Sisi a Europa ha enterrado definitivamente las revueltas democráticas de los pueblos de la región árabe. Europa –incluido Tsipras– aplaude entusiasmada mientras la arena golpea el ataúd. Grave injuria y grave error que pagaremos todos. Ahora, la condena a muerte de Mursi con la complicidad de los gobiernos europeos y estadounidense –que se conformarán con una declaración retórica sobre este pequeño “revés” para la “transición democrática”– deja definitivamente claro a una buena parte del pueblo egipcio, aislado y sin apoyo, que no hay ninguna vía democrática y mucho menos “occidental”, hacia la dignidad y la justicia. Aquí, más que en cualquier otro lugar del mundo, todo gesto que no apoya la democracia y la justicia social apoya el terrorismo. Europa, el Estado Islámico y las dictaduras árabes van de la mano por esta carretera en cuyas cunetas se entierra con muchas palas el futuro de la humanidad

.


34

sur

SABBATELLA Y LA CADENA NACIONAL

SOCIEDAD

24 al 30 de mayo de 2015

“El uso de la cadena nacional es correcto, está habilitado por la ley y es garantía de que los argentinos y argentinas puedan acceder a información trascendente, la cual es negada por los grandes medios, con Clarín a la cabeza”, dijo Martín Sabbatella en referencia a una presentación de la diputada macrista Patricia Bullrich, en la que exige a la Afsca que se intime a la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner por el supuesto uso indebido de la cadena nacional.

mérica latina alberga a más de 425 millones de católicos y la Iglesia Católica Apostólica Romana tiene un papa latinoamericano por primera vez en su historia. Sin embargo, la identificación con el catolicismo disminuyó en toda la región, dado que muchas personas se unieron a iglesias evangélicas y otras rechazan una creencia organizada. Históricamente, la Iglesia Católica fue una institución poderosa, conservadora y privilegiada, ligada estrechamente al Estado. También es dueña de escuelas y universidades que forman bajo los preceptos cristianos a miles de jóvenes. Pero desde la década del 70, con el ingreso de sectas y nuevas religiones, la casi exclusividad de la fe de la que había gozado la institución, se fue perdiendo a favor de las iglesias protestantes así como también aumentaron las personas sin filiación religiosa, agnósticos y ateos. Agobiada por denuncias de abuso sexual por parte de sacerdotes y por el vacío espiritual que experimentan sus fieles ante la falta de un verdadero espacio de representación y contención emocional, los curas villeros pasaron a ser el sostén moral de una Iglesia corrompida en su cúpula con denuncias por lavado de dinero y fraude. El descrédito en el que cayó la Iglesia favoreció la consolidación de ciertos grupos minoritarios que, bajo la forma de asociación o grupo de carácter religioso, esotérico, cultural, científico o de autoayuda, albergaron a los ex católicos. De esta manera, “uno de cada cuatro nicaragüenses, uno de cada cinco brasileños y uno de cada siete venezolanos ya no son católicos”, detalló el informe Religión en América latina, de 2014, realizado por Pew-Templeton Global Religious Futures. A su vez, sólo uno de cada diez latinoamericanos (9%) fueron criados en iglesias protestantes, pero casi uno de cada cinco (19%) se asume dentro del credo. Y, mientras sólo el 4% fueron educados sin una creencia religiosa, el doble de esa cantidad no tiene una Iglesia en la que volcar su fe en Dios. El protestantismo (pentecostales, bautistas, evangélicos) se convirtió en la mayor minoría: cerca del 20% son adeptos a estas prácticas religiosas. El crecimiento económico e industrial en la región contribuyó también al secularismo.

A

ración del monetarismo por sobre el aspecto espiritual.

RELIGIONES

Fieles y ateos en tiempos de Francisco Los cambios operados en las iglesias latinoamericanas desde marzo de 2013, cuando Jorge Bergoglio fue ungido como Francisco. En qué se cree y en qué se dejó de creer en la actualidad. GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

MOTIVOS PARA CAMBIAR DE FE.

El informe de 2014 preguntó a los encuestados sobre las razones por las cuales decidieron cambiar de credo. De las ocho posibles explicaciones ofrecidas en la encuesta, la más esgrimida fue que buscaban una conexión más personal con Dios. Seguida por aquellos que dijeron que se hicieron protestantes porque querían un estilo de culto diferente o una Iglesia que ayudara más a sus miembros. Los esfuerzos de evangelización (ya sea el clásico timbreo o efec-

tuar una verdadera militancia de la fe) surtieron efecto. Más de la mitad de quienes cambiaron de Iglesia (58%) lo hicieron porque les fueron a llevar la palabra de Cristo a sus lugares de residencia. “Si bien hay una deficiencia propia, muchos de estos grupos estuvieron apoyados por intereses políticos de Estados Unidos”, apuntó el padre Pepe Di Paola, quien hace años trabaja en villas de emergencias (ver entrevista).

Para Di Paola, existió una intencionalidad imperialista de quebrar la identidad latinoamericana y avanzar contra el comunismo. Alfredo Silletta, periodista especializado en sectas, adujo que los nuevos credos ingresaron a Latinoamérica durante los 70, bajo las dictaduras militares. “La idea fue intentar frenar el comunismo y la Teología de la Liberación, con credos apolíticos, apocalípticos y conservadores en lo social”, afir-

mó Silletta. Por su parte, el sociólogo Fortunato Mallimaci indicó que los vínculos de la Iglesia Católica con el poder político son históricos. “No hay gobierno que no busque el simbolismo religioso, antiliberal y anticomunista”, adujo Mallimaci, quien ve el acercamiento de Francisco para con los países latinoamericanos como una necesidad de fijar una postura antiimperialista, antisecularista y opuesta a la ado-

UN MUNDO MÁS MORAL Y CONSERVADOR. En cuanto a los pro-

blemas cotidianos que atraviesan hombres y mujeres, en los cuales muchas veces se pone en juego la moral, las religiones operan sobre “el deber ser” del creyente y anulan el deseo personal. La Iglesia Católica se opone al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero sus miembros tienden a ser menos conservadores que los protestantes en esos tipos de asuntos sociales. En promedio, en el plano moral, los católicos se oponen menos que los protestantes al aborto, a la homosexualidad, a los métodos anticonceptivos artificiales, al sexo fuera del matrimonio, al divorcio y a beber alcohol, señala el informe. Sólo en un puñado de países, como Uruguay (62%), Argentina (52%) y México (49%), aproximadamente la mitad o más de la gente está a favor de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. El matrimonio igualitario es legal en la Argentina, Brasil, Uruguay y partes de México. “Los grupos evangélicos, los católicos y parte del judaísmo se juntan para protestar contra el aborto y el matrimonio igualitario. En estas cuestiones son todos conservadores por igual”, dijo Mallimaci. Sin embargo, estas opiniones diferentes sobre asuntos sociales podrían explicar por qué muchos ex católicos que se convirtieron en protestantes expresaron que buscaban una Iglesia que “diera más importancia a la moral en la vida cotidiana” (una media del 60%). Tanto católicos como protestantes afirman que ayudar a los pobres es un deber cristiano, pero los mecanismos para alcanzar el objetivo son diferentes. Los protestantes hacen hincapié en llevarles el compromiso de la fe en Cristo a los más necesitados, mientras que los católicos se inclinan por las obras de caridad. Sin embargo, en todos los países encuestados, los protestantes, a través de sus iglesias, suelen hacer más trabajos de caridad. Ayudan a la gente a conseguir empleo, les dan alimentos y ropa, entre otras cosas. Un 11% de ambos grupos religiosos eligieron la necesidad de “persuadir a los funcionarios del gobierno de proteger los derechos de los pobres”. En casi todos los países encuestados, los protestantes dicen que van a la iglesia con más frecuencia y que rezan más a menudo que los católicos. Una media regional de 83% de los protestantes manifiestan asistir a la iglesia al menos una vez al mes, en comparación con una media de los católicos del 62%. También en comparación con los católicos, hay una mayor tendencia a que los protestantes lean las sagradas escrituras fuera de los servicios religiosos, que tomen la Biblia literalmente y que crean que durante su vida Jesús volverá. La


SOCIEDAD

24 al 30 de mayo de 2015

idea del apocalipsis inminente suele estar presente en los fieles como algo latente y probable. ¿CREDO O SUPERSTICIÓN? Los

servicios religiosos pentecostales suelen implicar experiencias que los creyentes consideran “dones del Espíritu Santo”, como la sanación divina, hablar en lenguas y recibir revelaciones directas de Dios. Muchos católicos de América latina también fueron testigos de sanaciones u otros dones del Espíritu Santo, pero estas experiencias son mucho menos comunes y no forman parte de la práctica religiosa. Independientemente de la fe en Dios, la idea de que ciertas personas pueden lanzar hechizos o maleficios que causan daño, el mal de ojo, la brujería y la reencarnación suelen ser vistas como ciertas por al menos un tercio de los adultos. La idea de que el repetir consignas u oraciones, orarle a un cantante fallecido en un accidente de tránsito o pensar que un ser querido que murió, en vez de ir al cielo, reencarnará en otro ser, son ideas apropiadas por creyentes de cualquier credo, a pesar de ir en contra de sus principios religiosos. El pensamiento mágico alcanza tanto a quien cree en un dios, como a quien se asume como ateo pero se coloca una cintita roja para la envidia. Un ejemplo de la ambigüedad en las creencias de los porteños fue cuando el actual jefe de Gobierno de la Ciudad Mauricio Macri invitó al gurú o maestro espiritual Ravi Shankar para que, a través de su Arte de Vivir, realizara el primer encuentro espiritual del amor en Buenos Aires. “La venta masiva de libros de autoayuda muestra que, en este nuevo milenio, la sociedad se encuentra en una búsqueda espiritual mucho más individual, fuera de las grandes religiones y también mucho más light”, afirmó Alfredo Silletta. SIN FE O EN BUSCA DE ELLA. La

mala imagen que se dio desde algunos sectores religiosos provocó que muchas personas se alejen de la fe y se conviertan en agnósticas o ateas. Así, un 8% de los latinos no creen en un ser superior y basan sus valores en el propio yo. “Los ateos hacen afirmaciones sin validaciones empíricas. A pesar de apoyarse en la evolución, sin haberse encontrado el eslabón perdido, la ciencia no pudo demostrar la teoría de la evolución de las especies ni la inexistencia de un ser superior”, explicó Mallimaci. Hoy, el status de la Iglesia Católica en América latina llamó más la atención desde que el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa en marzo de 2013, adoptando el nombre Francisco. “En la Argentina hay más de 5000 sacerdotes y sólo 24 son curas villeros. Nada cambió ni cambiará con Francisco en el Vaticano”, sentenció Mallimaci. La posibilidad de un giro que acerque la Iglesia a los más necesitados está en las manos de un argentino. Sólo el tiempo, y sus propios gestos, podrán afirmar si Francisco estuvo más cerca de la tierra o del cielo

.

sur 35

ENTREVISTA. PEPE DI PAOLA. CURA VILLERO

“El Papa está buscando un acercamiento de los países latinoamericanos” G. P. Miradas al Sur

l padre José María Pepe Di Paola llegó a la villa de La Cárcova, partido de San Martín, en marzo de 2013, para hacerse cargo de la capilla Virgen del Milagro. Desde allí prosiguió con su tarea pastoral para recuperar chicos adictos al paco o pasta base. Conocido como cura villero, Di Paola mantiene una comunicación fluida con el papa Francisco. “Desde que asumió el pontificado, mucha gente pudo conocer a Bergoglio y su pensamiento, que no era prejuicioso como muchos creían”, explicó el párroco. Y agregó que, a más de dos años al frente del Vaticano, Francisco “está buscando un acercamiento grande de los países latinoamericanos para que puedan encontrar esas coincidencias que son parte de una misma raíz”. Abordado sobre los motivos por los cuales la Iglesia perdió gran cantidad de fieles en América latina, Di Paola reconoció deficiencias propias, pero denunció que hubo una clara intencionalidad política “de grandes hombres del imperio que procuraron esas rupturas”. Por otro lado, el cura villero sostuvo la posición de Bergoglio sobre la importancia de que los candidatos presenten sus plataformas políticas en vez de buscar el efectivismo a través del rating televisivo. –¿Cómo evalúa la gestión de Francisco al frente del Vaticano para con los cambios que se reclamaban en la Iglesia Católica? –Muy positiva. Había un agujero espiritual enorme en la Iglesia. Era una innovación que se necesitaba y tiene mucha aceptación en la gente. El camino que lleva Francisco, tranquilo y sin apuros, es lo que desea el pueblo. –¿Francisco está apostando a tener un mayor acercamiento con los gobiernos latinoamericanos? –El Papa tuvo siempre un interés en la región. Cuando se entra en las villas, se ven lugares de pequeños encuentros entre comunidades y, un poco, la postura de Bergoglio fue en ese sentido. Creo que como papa está buscando un acercamiento grande de los países latinoamericanos para que puedan encontrar esas coincidencias, parte de una misma raíz. A veces existen criterios egoístas o separatistas. –Cuando estaba en la Catedral porteña, Bergoglio tuvo algunos altercados con el gobierno nacional. ¿Mejoró la relación desde que Francisco asumió al frente del Vaticano? –Él no tenía chispazos. Por ahí fue mal interpretado en algunos sectores del Gobierno. Creo que ahora que es Francisco mucha gente conoció a Bergoglio, y eso es bueno. Le dio la oportunidad de marcar amplias coincidencias y de mostrar que su pensamiento no era prejuicioso como muchos creían. –El Episcopado criticó la farandulización de la política y Macri les respondió que están errados en sus acusaciones. ¿Cómo ve las cosas desde su lugar de párroco en una villa miseria del Gran Buenos Aires? –A nuestros chicos, a través de la revista de La Cárcova, el Papa les dijo que una de las cosas que la gente necesita de los candidatos es volver a leer las plataformas, porque son ámbitos de discusión, propuestas y análisis. Falta muchísimo. No hay que apostar a quien tiene más rating, sino que hay que buscar com-

E

partir, sugerir y discutir ideas. –En América latina, a partir de los 70, la Iglesia perdió muchos fieles en manos de los grupos evangelistas y el agnosticismo. ¿Se descuidó el contacto con la gente? –Muchos de estos grupos estuvieron apoyados por Estados Unidos. Hubo un interés político de grandes hombres del imperio que procuraron esas rupturas. En Centroamérica, la Iglesia estuvo comprometida y por eso también se introdujeron muchas sectas. Si bien hay una deficiencia propia, también existió el interés de que en América latina haya una división. Y eso incluyó a la Iglesia Católica, que es parte de la identidad latinoamericana. La Iglesia necesita la revitalización de sus miembros y de las comunidades de base. Reflotar la Iglesia que camina y llega a la gente. –El periodista especialista en sectas, Alfredo Silletta, dijo que las sectas entraron en Latinoamérica de la mano de las dictaduras militares con el objetivo de despolitizar a la gente, frenar su participación militante. ¿Cuánto hay de cierto en esta afirmación? –Algunos grupos sí, pero no se puede generalizar. La oposición al sandinismo estaba representada en las iglesias evangélicas. No todas. Evidentemente tuvieron una actuación política al relacionar a Karl Marx con el demonio. Y, además, si creés que te salvás vos y el grupo al que pertenecés, pero los demás no, pertenecés a una secta. Si mantenés una mirada espiritual y serena de las cosas, y pensás que Dios incluye a todos en su proyecto, entonces tenés una religión. –El sociólogo Fortunato Mallimaci afirmó que en la Argentina hay más de 5000 sacerdotes, pero sólo 24 son curas villeros. –Somos más, pero no es la única opción. Hay muchos en los hospitales, las cárceles, las parroquias. La organización de la Iglesia llega a todas las zonas, tanto ricas como pobres. No únicamente en las villas. Curas villeros tenemos en San Martín, San Justo, Rosario y en muchos otros sitios que trabajan silenciosamente.

–Mucha gente se asume como católica pero cree en la brujería, la reencarnación, el mal de ojo. ¿Por qué esa necesidad de creer incluso en lo no religioso? –Desde el catolicismo tomamos los milagros y eso es muy bueno. Es una manera de pensar la religión e incluye las devociones que la gente misma hizo popular. Por ejemplo, el gauchito Antonio Gil, un campesino cercano a la gente que fue convertido en Robin Hood cuando en realidad no lo era. No quiso luchar y derramar sangre de hermanos y por eso es tomado como desertor. Las devociones populares muchas veces toman valores cristianos y después esas personas son canonizadas por el pueblo. –Aumentó el número de agnósticos, ateos y gente que cree en Dios pero no tiene afiliación religiosa. ¿Obedece al descrédito en el que cayeron las religiones o tiene que ver con un mundo más material y consumista? –Creo que el mundo es en algunas cosas más individualista y la religión lleva compromiso. La mejor manera de evitar involucrarse es permaneciendo lejos de Dios. Esto se hizo muy fuerte. El agnóstico es alguien que está buscando la fe, pero no la encuentra. Creo que la mayoría de la gente no es atea, sino agnóstica y está en búsqueda de lo espiritual. –Muchos ateos consideran que al no creer en algo intangible son más despiertos que los creyentes. ¿Por qué el ateísmo se relaciona con una supuesta superioridad intelectual? –El mundo demostró que existen creyentes delante de la ciencia y la tecnología. Hay personas muy creyentes y también inteligentes. Hay gente que no es fanática, porque esto no es bueno para ninguna religión, y logra una sabiduría para la vida que le permite vivir sin miedo. El ateo vive con miedo y lo esconde, porque justamente le teme a la finitud. En cambio, el hombre de fe camina con paciencia, enfrentando los momentos buenos y malos. Con inteligencia y sabiduría llega a un conocimiento profundo, para encontrarse un día definitivamente con Dios

.


36

sur

SOCIEDAD

24 al 30 de mayo de 2015

ENTREVISTA. DARDO SCAVINO. FILÓSOFO Y ENSAYISTA

“En Francia, el laicismo se convirtió en un arma contra los musulmanes” BÁRBARA SCHIJMAN Periodista. Licenciada en Ciencia Política

os ataques perpetrados a Charlie Hebdo e Hyper Cacher en enero pasado dejaron un saldo de diecisiete víctimas fatales, una gran conmoción mundial y una marcha sin precedentes en la capital parisina. El ensayista argentino Dardo Scavino, que vive en Bordeaux, Francia (es profesor de la Université de Pau et des Pays de l’Adour), desde hace más de dos décadas, ofrece un análisis de la coyuntura actual de Francia, que se debate entre las autocríticas y el retorno de políticas de mano dura. Desde una perspectiva social y cultural, y de fuerte repudio a lo sucedido, recorre la historia de vida de la revista satírica y sus ilustraciones más emblemáticas, reflexiona sobre los determinantes del ataque, y ubica a las políticas de integración y expulsión en el centro de la escena. –¿Qué es Charlie Hebdo? –Era, y sigue siendo, un fósil viviente del ’68, que vehicula los valores renegados desde hace años por la izquierda socialista del presidente François Hollande y el primer ministro Manuel Valls y enérgicamente denunciados por la derecha de Nicolas Sarkozy y Marine Le Pen como culpables de la “decadencia” de Francia. Charlie es el heredero de una revista de culto, Hara-Kiri, y de toda una tradición de la caricatura política y religiosa francesas que posee hoy otros descendientes, no menos irreverentes, como el programa televisivo Made in Groland. –A pocos meses de lo sucedido, ¿cuál es su lectura de los hechos? –Desde un primer momento, gobierno y medios adictos presentaron el ataque como un atentado a la “libertad de la prensa” y, por extensión, a la libertad en general. Quieren presentar la situación como una guerra entre la libertad y sus enemigos. Pero los fundamentalistas dicen otra cosa. Para ellos, se trató de un ataque contra los “blasfemos”. Muchos diarios británicos o estadounidenses defendieron la “libertad de la prensa” pero censuraron las blasfemias. Unos y otros piensan a los humanos en relación con algo sagrado que debemos respetar. Es un signo de nuestros tiempos. Charlie denunciaba el racismo contra los inmigrantes magrebíes, las guerras occidentales contra los países árabes, y las violencias de Israel contra los palestinos. Pero a estos fundamentalistas les importaba solamente que hubiesen ofendido a los creyentes caricaturizando al Profeta. No atentaron contra una publicación de extrema derecha como Valeurs actuelles, que no deja de hostigar a la comunidad musulmana de Francia, o contra Le Figaro, que no cesa de llamar a la gue-

L

rra santa contra los países islámicos (entre otras cosas porque su dueño, Serge Dassault, es el principal fabricante de armas de Francia). –¿Cuáles fueron los determinantes del ataque? –El ataque fue reivindicado por Al-Qaeda en Yemén, pero en el video de uno de los atacantes, Amedy Coulibaly, el asesino de los cuatro judíos parisinos, dice que se trató de una venganza por los ataques al “califato”, es decir, al Estado Islámico en Irak. En efecto, Francia está bombardeando este Estado desde hace algunos meses. Mejor dicho, bombardea a los habitantes de ese Estado, los mata, aunque los medios nunca hablen de las víctimas de estos bombardeos, como si sólo los atentados terroristas dejaran víctimas. –Lo sorpresivo fue que el atentado ocurriera en París o que el blanco fuera una revista satírica. –Me parece que no era una sorpresa que los ataques tuvieran lugar en París y contra esa revista satírica. Lo sorprendente es que los atacantes fueran franceses. Porque se suele olvidar esto. Tanto Mohamed Merah (el yihadista que en 2012 mató a tres militares y tres chicos judíos en la región de Toulouse) como los hermanos Kouachi y Coulibaly eran franceses. Para ellos, Francia era una enemiga. Hay que preguntarse entonces qué hace una sociedad para

que una parte de ella sea enemiga. –Se sostiene que la publicación exageró con las caricaturas de Mahoma, aunque sus tapas evidencian que lo hace, desde hace décadas, con todas las religiones y políticas. –Las caricaturas de Mahoma en Charlie Hebdo se hicieron famosas a raíz del atentado de 2012 contra la redacción y de la masacre del 7 de enero. Ahora y entonces los medios reprodujeron sobre todo esas imágenes, como sucedió en varios periódicos argentinos. Pero Charlie se burla de todas las religiones. Y sobre todo de la iglesia católica. Los chistes sobre Dios, la Trinidad, el Papa o las relaciones entre curas y monaguillos son mucho más numerosos que los referidos al Islam. Y más insolentes. En todo caso, no hay que confundir los chistes sobre el islam con las posiciones antimusulmanas de otros medios de prensa. A muchos de esos chistes hay que ponerlos en contexto. Para que el lector argentino se dé una idea, tendría que imaginarse a la revista Barcelona haciendo una caricatura de un boliviano y repitiendo todos los prejuicios de algunos argentinos acerca de estos inmigrantes. A nadie que conozca esta publicación se le ocurriría pensar que está burlándose de los bolivianos: entendería enseguida que está cargando a los argentinos que tienen esos prejui-

cios. Charlie Hebdo suele trabajar con ese humor de segundo grado. –La ultraderecha de Marine Le Pen manifestó su deseo de reabrir el debate sobre la pena de muerte. ¿Cuál fue la reacción de la sociedad frente a esta capitalización que cierto sector hizo de lo sucedido? –Le Pen comprendió muy bien la receta de Hitler: busque una comunidad que sea detestada por los habitantes de un país y conviértala en la causa de todos los males que le ocurren. Una receta simplista hasta la idiotez, pero que funciona. Probaron con los gitanos pero no les dio el mismo resultado. Con los musulmanes les funciona mejor. Aunque todos saben que la pena de muerte no tiene ninguna eficacia en la lucha contra el crimen, los demagogos no cesan de invocarla porque saben que están acariciando así los órganos más agresivos de nuestros pacíficos conciudadanos. Los Le Pen vienen ocupándose desde hace años de esta próspera empresa de pornografía política. –A pocos días de los ataques, una multitud marchó en París por la paz. Y se supo que los líderes mundiales que participaron no se mezclaron con la masa. ¿Qué repercusión tuvo esta decisión en la sociedad? –Lo de no mezclarse con el pueblo se entendió como una medida

de seguridad. Lo importante es que cada uno estaba ahí por razones diferentes, incluso opuestas: Mahmud Abás vino para que no identificaran a los palestinos con los terroristas; Benjamin Netanyahu, por el motivo inverso; Ángela Merkel, para mejorar su imagen ante los franceses; David Cameron, para legitimar las guerras imperialistas de su país; Ali Bongo, para comprarse un carnet de ingreso en el club occidental. –¿Es intocable la libertad de culto en Francia? –La separación de la Iglesia y el Estado fue un gran principio de la Revolución. Sólo que ahora el laicismo se convirtió en un arma contra los musulmanes. Una ley prohíbe, por ejemplo, que los alumnos porten símbolos religiosos en la escuela. Pero todos la llaman ley “contra el velo islámico” porque se trata de eso. Marine Le Pen se presenta precisamente como la defensora del laicismo. Y hasta una feminista como Elisabeth Badinter declaró que el Frente Nacional (FN) es el único partido que actualmente defiende el laicismo en el país. Incluso muchos homosexuales están adhiriendo a este partido por las mismas razones. Así que mucha gente de izquierda, que tradicionalmente defiende las instituciones laicas, no sabe cómo diferenciarse en este terreno de las posiciones del Frente Nacional. –Diversos medios en el mundo se refirieron a un ataque de “bandera falsa”. ¿Qué tan fuerte es esta idea en Francia? –La masacre de Charlie Hebdo acababa de ocurrir cuando ya estaban apareciendo en la web versiones acerca de “quiénes estaban detrás”. Y, por supuesto, con el “quiénes” se apuntaba justamente a los enemigos de los que proponían esas interpretaciones. Para unos era la CIA, para otros los sionistas, para los terceros los servicios franceses, y así sucesivamente. No digo que un atentado no pueda cometerse bajo bandera falsa, pero me resulta más que sospechoso que alguien que no investigó lo ocurrido, ni esperó a que evolucionaran las investigaciones en curso (las oficiales y las otras), ya supiera “quiénes estaban detrás”. Es un clásico del género. Algo que un tipo como Rodolfo Walsh no hubiese hecho. Hay quienes piensan que basta con saber a quién beneficia un atentado para descubrir “quién está detrás”. Y no, no basta con tener un móvil para ser el autor. Cualquier lector de policiales lo sabe. Sin embargo, se discute mucho en Francia acerca de si la bandera era falsa o no. –Casi al mismo tiempo en que sucedían los atentados a Charlie Hebdo y al Hyper Cacher, una nena de 10 años se inmolaba en un mercado de Maiduguri, en el noreste de Nigeria. Veinte personas perdieron la vida en ese hecho. Como tantos otros, estos actos no reci-


SOCIEDAD

24 al 30 de mayo de 2015

bieron el mismo repudio ni conmovieron de igual modo. ¿Cuál es su reflexión a este respecto? –¿Se acuerda del final de “Deutsches réquiem”, de Jorge Luis Borges? El nazi decía que no le importaba la derrota militar del Reich porque había triunfado su visión del mundo. Y en cierto modo es así. Los nazis decían en voz alta lo que muchos occidentales siguen pensando en voz baja: que hay varias categorías de humanos, y que la muerte de un blanco no vale lo mismo que la muerte de un africano o un asiático. En 2000, los diarios occidentales hablaron mucho de los siete rehenes occidentales secuestrados por un grupo separatista en Filipinas. Para mi sorpresa, y mi horror, poco después descubrí que se trataba en realidad de un grupo de 21 personas, pero que los otros catorce eran asiáticos. Que secuestraran a siete occidentales, eso era una noticia. Que secuestraran a catorce asiáticos, no. Incluso el atentado contra la AMIA no produjo la misma conmoción mediática que las masacres de Charlie Hebdo y el Hyper Cacher. Acontecimientos como la inmolación de la nena nigeriana se vuelven importantes cuando un país occidental se dispone a hacerle la guerra a un Estado o una organización. Entonces suele armarse un storytelling con alguna víctima como ésa para conquistar el corazón sensible de los telespectadores.

TORTURA En una entrevista al diario Libération, Luz, el dibujante emblema de Charlie Hebdo, autor de la primera tapa luego del atentado a la revista el 7 de enero, anunció que dejará su cargo en septiembre próximo porque después de los ataques “cada número es una tortura”.

å

–La situación de la inmigración en el mundo es dramática y tiene múltiples aristas. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en lo que va del año más de 1.700 migrantes perdieron la vida en el Mediterráneo, 30 veces más que en el mismo período de 2014. ¿Qué lugar ocupa en la agenda francesa la cuestión de la inmigración? –Las medidas anunciadas apuntan sobre todo a mejorar la vigilancia del Mediterráneo para que los pobres de la villa de al lado no sigan metiéndoseles en su barrio. El debate en torno del multiculturalismo es un chiste: a nadie le importa si el jeque catarí que pasa una parte del año en la Place Vendôme tiene una o varias mujeres, come carne halal y educa a sus hijos con el Corán. Les preocupa que lo haga el barrendero tunesino. El tema es que el conflicto entre los ricos y los pobres se convirtió en una oposición entre los de adentro y los de afuera, una inclusión y una exclusión que ya no se limita a la diferencia entre primer y tercer mundo, ya que en el propio tercer mundo se reproduce. El problema de la extrema derecha en Francia es que los pobres de adentro no quieren que se les cuelen en el country de los patrones esos pobres de afuera que van a ocupar a menor costo sus puestos de trabajo. –En Francia, los socialistas su-

LA ACUSACIÓN CONTRA UNA MUJER MAPUCHE

La piedra desproporcionada ALBA SILVA Periodista

elmu Ñamku, mapuche, está acusada de intento de homicidio y puede ser condenada a 15 años de prisión si el próximo 22 de junio, el juicio por jurados que se desarrollará en Zapala la declara culpable. Semejante imputación hizo Julián Alvarez, abogado de Verónica Pelayes, oficial de Justicia de Neuquén que el 28 de diciembre de 2012, “fuera del horario judicial”, encabezó un procedimiento a pedido de la petrolera Apache. Con orden de desalojo seguida de confusión, gritos y sangre, Pelayes resultó herida en la cara por una de las piedras que la comunidad arrojó a las topadoras que iban sobre el territorio comunitario. La mujer no sólo denunció a Ñamku porque supuestamente quiso matarla, sino también a Martín Maliqueo y a Marcelo Raín –circunstancialmente en el lugar– por daño agravado. Además, demandó a la provincia y a la petrolera, solidariamente, por $ 6.500.000. Lejos de ser un caso policial, el episodio, uno más en la resistencia del pueblo mapuche, se inscribe en la defensa y derechos al relevamiento territorial, a la salud, a un ambiente sano y a la vida, a la vez que pone sobre la mesa la persecución judicial y política a las comunidades indígenas en Neuquén. “En 2012 rechazamos diez intentos de desalojo, incluido uno en el que las mujeres nos rociamos con combustible si entraban a la comunidad”, dijo Ñamku. Si la mujer, madre de tres menores, además de aparecer, con todos los mapuches, como violenta y peligrosa, es encarcelada por 15 años por supuestamente haber tirado una piedra, el Poder Judicial neuquino tendrá un antecedente insoslayable a la hora de juzgar cualquier protesta, movilización popular o, como en este caso, “autodefensa”, explicó el abogado defensor Darío Kosovsky.

R

“Vemos una persecución usando el sistema judicial para generar chivos expiatorios y escarmentar de antemano futuras resistencias. También es un posicionamiento de cara al cambio de gobierno nacional. Si la fiscalía de Zapala y el ministerio Público Fiscal de Neuquén consiguen una condena por tentativa de homicidio contra una mapuche porque una petrolera quiso avanzar sobre territorio comunitario, probablemente se desencadene un proceso represivo profundo avalado por el poder judicial que tiene un antecedente favorable para una política de restricción de los derechos humanos de los indígenas”, analiza el defensor. LOS HECHOS. La enésima orden de desalojo

interrumpe el eluwun (entierro) de una bebé que vivió pocas horas por las malformaciones con las que nació. Es 28 de diciembre de 2012 y todos los miembros de la comunidad Winkul Newen y familiares y amigos de lofs (comunidades) vecinos también están para acompañar a los padres de la malograda Petrona Beatriz Caihueque que murió, acusan los mapuche, por la contaminación de las petroleras. Ese día, al Paraje Portezuelo Chico, centro de la provincia neuquina donde está asentado el lof en

el que ancestralmente vivieron los Maliqueo, llegó además un número indeterminado de policías, camionetas y personal de la empresa Apache, encabezados por Pelayes, que portaba una orden para que los trabajadores de la petrolera pudieran ingresar al predio. Un mes antes, la comunidad, cansada de denunciar contaminación, enfermedad y muerte había decidido impedir los trabajos de la petrolera, la que obtuvo la orden judicial en medio de las fiestas de fin de año. Pero todo terminó mal para todos. Incluida la empresa que, desde entonces, no volvió a ingresar al territorio comunitario en el que desarrollaba 10 pozos. El lugar, registrado a nombre de una sociedad cuyo apoderado es Eduardo Badano, ex integrante del Tribunal Superior de Justicia neuquino, fue comprado en una subasta a precio vil unos seis años atrás, pese a que allí viven, desde hace cientos de años, varias familias. RELMU. “No tuvimos prensa en Neuquén. Nos discriminaron. Yo no pude decir en los medios que no tiré esa piedra. Los medios dicen que atacamos pero nosotros no atacamos a nadie, nosotros nos defendimos en nuestra casa”, dijo la joven mapuche, madre

sur 37

frieron una dura derrota en los comicios departamentales de marzo pasado. El primer ministro, el socialista Manuel Valls, reconoció un “franco retroceso” de las fuerzas de izquierda. ¿Cómo se vislumbra el escenario político francés de cara a las elecciones presidenciales de 2017? –Todo pareciera indicar que la derecha conservadora va a ganar las próximas elecciones presidenciales aunque no se sabe todavía quién va a ser el candidato. Sarkozy cuenta con el apoyo de los militantes, pero el electorado no lo ve con buenos ojos y además está metido hasta el cuello en una serie de casos de corrupción. Probablemente sea remplazado por Alain Juppé, el antiguo primer ministro de Chirac y actual intendente de Burdeos. Como lo demuestran varios estudios, el Frente Nacional tiene un techo electoral que hasta ahora no pudo romper y cuyo principal factor es el diploma: nunca logró ganar terreno en los sectores con cierto nivel educativo. El elector tipo del FN es el empleado con un trabajo precario y un salario mínimo. La cajera de supermercado, por ejemplo. Pero esto no significa que no atraviese ese techo alguna vez. El socialismo perdió el electorado popular y cuenta con simpatizantes entre los profesionales progres. Pero tal como está la situación, sus chances de ganar se reducen a cero

.

de tres hijos de doce, ocho y seis años. “¿Por qué no investigó cuando la comunidad fue agredida o cuando una patota de Apache le pegó un tiro en una pierna a uno de nuestros jóvenes, o cuando le desfiguraron la cara a la mamá de Martín Maliqueo o golpearon a la lonko (cacique) embarazada, que casi pierde su bebé? ¿Es porque somos mapuche que la Justicia no investiga?”. Ñamku será enjuiciada en el marco de un juicio por jurados que es rechazado por la defensa, porque este tipo de procedimiento sólo se utiliza en “casos de gravedad”, de conmoción social. Los mapuches pidieron, sin lograrlo, ser desprocesados y aceptan que en todo caso hubo lesiones que la comunidad lamentó públicamente. Por otra parte, el procedimiento trae una novedad que lo vuelve histórico, según Kosovsky: “Por primera vez se aplicará en el país un derecho que asiste a los pueblos indígenas, y es que el jurado esté integrado por representantes del mismo entorno social y cultural del acusado”. Es así que seis mapuches y seis no mapuches decidirán si Relmu intentó asesinar a la oficial de Justicia Verónica Pelayes, que cuenta con el apoyo del gremio al que pertenece. Pero los docentes neuquinos acompañan a Ñamku, al igual que Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel, quien dirigió una carta abierta al gobernador Jorge Sapag, en la que compara la celeridad de la Justicia ante la denuncia de un poderoso con el modo en que ignoró las presentaciones de los mapuches por la contaminación en las aguadas y amenazas y ataques violentos a miembros de la comunidad. Pérez Esquivel llevó además al Papa Francisco una carta de la comunidad Winkul Newen en la que piden una audiencia: “Están acusando a una mujer, a una madre, por defender su territorio de la contaminación y la sistemática militarización del lugar. Nuestros hijos se crían discriminados, con bronca. ¿Por qué?”. “Estoy muy consciente de dónde estoy parada y a quién estamos enfrentando. Me preguntaron si me escaparía. No me voy a escapar a ningún lado. Si quieren condenarnos que lo hagan, que me metan presa. Es una pena muy terrible la que están pidiendo pero denunciaremos los hechos en todos lados”, concluyó Relmu Ñamku

.


38

sur

SOCIEDAD

PABLO CAMOGLI*

uando el 5 de julio de 2012 la Cámara de Representantes de Misiones sancionó la Ley VI - N° 155, nadie podría suponer que aquel gesto legislativo se transformaría, con el correr del tiempo, en una de las mayores operaciones culturales que se recuerde en la historiografía nacional. Hace tan sólo tres años que los legisladores de la provincial del NEA reconocieron a Andrés Guacurarí y Artigas como “prócer misionero” en virtud de “sus valores patrióticos en defensa de la causa popular y federal misionera”. A partir de allí, la figura de Andresito se convirtió, en palabras de la Bersuit, en “un muerto que no para de nacer”. Es que no sólo se produjo un renovado interés por su historia de lucha revolucionaria e independentista en su provincia natal, Misiones, sino que se generó una inusitada atención a nivel nacional. En unos pocos meses, Guacurarí fue elevado al rango de general post mortem por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mientras que el Legislativo nacional lo designó “héroe nacional”, al igual que ya lo eran sus contemporáneos Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy, entre otros. Pero, ¿quién fue Andresito para que hoy se haya convertido en el ejemplo vivo de cómo el presente puede reescribir el pasado? Andrés Guacurarí nació en Santo Tomé, en una fecha indefinida que bien pudo haber sido el 30 de noviembre de 1778. Al igual que miles de guaraníes, debió emigrar en su juventud en busca de las fuen-

C

24 al 30 de mayo de 2015

Una operación cultural llamada Andresito

tes de trabajo que la administración española de las antiguas Misiones Jesuíticas no generaba. De esta forma arribó a la campaña oriental, esa amplia zona lindante entre la legalidad y el contrabando. Allí se topó en el camino de José Gervasio Artigas, quien lo adoptó y le permitió usar su apellido, además de incorporarlo al cuerpo de Blandengues. Su irrupción en la historia se produjo en 1815, cuando se transfor-

mó en el primer aborigen en gobernar una provincia argentina, al asumir, con el cargo de comandante general, el gobierno de Misiones. De pronto, el mundo se había puesto patas para arriba y un indio gobernaba una provincia. Es que así interpretó el artiguismo la revolución, con una postura radicalizada que encendió a los sectores populares y espantó a las élites dirigentes de Buenos Aires y Montevideo. Durante sus cuatro años de ges-

tión, Andresito combatió contra el Paraguay, contra los hacendados correntinos –cuya provincia ocupó durante varios meses en 1818–, contra el centralismo de Buenos Aires –para lo cual envió tropas a Santa Fe en apoyo del gobernador Estanislao López– y, fundamentalmente, contra el imperio esclavista luso-brasileño. Fueron cuatro años de guerra permanente bajo la característica de un pueblo alzado en armas.

Por qué los guaraníes se alzaron en armas y por qué lo hicieron en el bando artiguista son dos de las preguntas centrales para comprender el fenómeno sociopolítico del cual Andresito es tan sólo el emergente individual. Detrás de esta postura revolucionaria y federal hay una historia ancestral que tiene que ver con la conformación ideológica y de praxis política del pueblo guaraní. Desde tiempos remotos, los originarios de esta zona hicieron de la autonomía de cada aldea un baluarte de organización, lo que no impedía estrechar alianzas ante ciertas contingencias, como la guerra o problemas ecológico-ambientales (sequías, inundaciones, pestes, etcétera). A la llegada de los conquistadores, los guaraníes continuaron en la defensa irrestricta de su derecho a gobernarse. Con ese espíritu rompieron la temprana relación que habían entablado con los españoles de Asunción, enfrentaron a los bandeirantes esclavistas de San Pablo y aceptaron el ingreso de los jesuitas en su territorio como un mal menor. Esta concepción ideológica es la que se imbrica con las ideas modernas que trae la revolución. Ese es el motivo que explica la adhesión al artiguismo por parte de los guaraníes que lideró Andresito: ambos mundos (el blanco y el indígena, el moderno y el antiguo, el hacendado y el bajo pueblo) se unificaron bajo una misma idea y un objetivo común: transformar el orden social vigente

.

*Periodista e historiador, autor de Andresito. Historia de un pueblo en armas (Aguilar, 2015)

LOS 85 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE BELGRANO

Puertas abiertas MARÍA INÉS FALCONI Escritora, docente y dramaturga

a Universidad Popular de Belgrano (UPeBe) cumple 85 años. Los que trabajamos en este espacio no tenemos memoria de sus comienzos en 1930. Sólo fotos de profesoras con sombrero y profesores con traje y corbata, distintas a las bermudas, calzas, ojotas y musculosas que hoy recorren estos pasillos. El mundo cambió mucho más de lo que el fundador Alfredo Fazio hubiera imaginado para la universidad, pero la UPeBe, al ritmo de esos cambios, se adecuó a las épocas. Así es como aquellos cursos de sus comienzos, pensados para dar salida laboral a quienes no habían cursado la escuela secundaria (carpintería, dactilografía, corte y confección y tocados de novia, entre muchos otros), se transformaron hoy en cursos, talleres y seminarios relacionados con las artes del espectáculo. Los grupos de teatro vocacional que dieron inicio a la actividad teatral en la vieja Universidad Popular de Belgrano se transformaron en compañías de teatro independiente que presentan una extensa programación teatral para niños, jóvenes y adultos en el Auditorio UPeBe. Y su Biblioteca Popular abrió las puertas a la comunidad, a las nuevas tecnologías y, especialmente, al público infantil realizando una intensa actividad de promoción a la lectura. Cambiaron en 85 años las formas, los contenidos y las personas. Hasta el barrio de Belgrano hoy es otro, pero la Universidad Popu-

L

lar sigue manteniendo intactos los objetivos para los cuales fue creada: ser un espacio para la difusión de la cultura, la formación y el compromiso social. En la actualidad, la UPeBe tiene su sede provisoria en el barrio de Núñez a la espera de su nuevo edificio, pensado, vaya ilusión, para que cubra las necesidades de los próximos 85 años. CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOS. La UPeBe cuenta con una Escuela de Teatro que incluye cursos y talleres para niños, jóvenes y adultos. No son pocos los niños y jóvenes que, habiendo dado sus primeros pasos en estos talleres, siguieron más adelante tanto la carrera actoral como otras relacionadas con las artes del espectáculo. Dramaturgos, cineastas, titiriteros, productores hicieron sus primeras experiencias en estos talleres. Cabe destacar la posibilidad que los alumnos tienen de participar en diferentes montajes dentro de la UPeBe compartiendo el escenario con profesionales o sumergiéndose en la aventura de sus propias y primeras creaciones. Complementan los talleres de actuación disciplinas como clown, danza, canto, dramaturgia, música o radioteatro abiertas a todas las edades según las diferentes propuestas. LA BIBLIOTECA POPULAR. Integrada a la Cna-

bip, no sólo cumple con su misión de lectura y préstamo de libros, sino que permanentemente desarrolla proyectos relacionados con escuelas de los tres niveles: inicial, primario y

secundario. Proyectos interdisciplinarios como A Puro Cuento, destinado a preescolares y primer nivel EGB, o Teatro, Escuela y Libros (TEL), dirigido a tercer nivel EGB o escuelas secundarias, nos permiten un contacto fluido con alumnos y docentes y realizan un aporte a la formación cultural de los primeros. Cabe destacar que todas estas actividades son gratuitas lo que facilita la participación de grupos de todos los sectores sociales. Asimismo, la Biblioteca Abierta permite que padres e hijos tengan un espacio para leer y mirar libros antes y después de las funciones de teatro del fin de semana. Para finalizar vale mencionar la actualización del material, tanto literario como de consulta, la informatización de catálogos y la participación en redes con otras bibliotecas, así como la colección de la Biblioteca Latina, destinada al teatro para niños y jóvenes. AUDITORIO. Como se dijo, el auditorio UPe-

Be presenta una intensa programación para todas las edades. Además de la programación para niños de los fines de semana (en este momento se pueden ver Chiches, para niños desde un año, y Hasta el domingo, para los mayores de 7 años), la Universidad sostiene un ho-

rario dedicado a adolescentes en el que en este momento se programan: Caídos del mapa y Adolengendros, este último resultado del trabajo del Taller de Montaje de Adolescentes. El teatro para jóvenes y adultos se presenta, desde hace años, como teatro de la gorra con el objetivo de facilitar, sobre todo, el acercamiento de los jóvenes al teatro. El programa se completa entonces con Henry, La mancha de Don Quijote y La Tómbola. La actividad teatral no termina el fin de semana, sino que se prolonga durante los días hábiles con funciones para escuelas y se completa con el proyecto Llevá un Chico al Teatro, que permite que chicos de zonas carenciadas vengan al teatro gratuitamente durante las funciones habituales abiertas al público general. Para celebrar estos 85 años, estas vacaciones de invierno se presentará el XXI Encuentro de Teatro y Títeres y Cuentos con una característica especial: será el I Encuentro Iberoamericano con la presencia de espectáculos de Brasil, Uruguay, Chile, México e Italia como invitado especial. La Universidad Popular de Belgrano celebra sus 85 años en plena vitalidad, con proyectos de cambio y la mirada puesta en un futuro que exige grandes desafíos

.


CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

PÁG. 42

#NI UNA MENOS. La diputada nacional Adela Segarra convoca al compromiso frente a la marcha al Congreso del miércoles 3 de junio.

PÁGS. 44-45

LUISA VALENZUELA. Entrevista a la periodista y escritora argentina, a propósito de la reciente edición de su nuevo libro Diario de máscaras.

PÁG. 47

La biblia criolla según Saura Esta semana se estrena Zonda. Folclore argentino, una postal en movimiento de la música popular argentina de raíz, con la participación de un seleccionado de 30 notables músicos e intérpretes y homenajes a Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui. El longevo director español, autor de películas inolvidables como Deprisa, deprisa, ¡Ay Carmela! y Flamenco, lo hizo posible.

sur 39

ZONA CRÍTICA. Los elegidos de la semana en cine, teatro, televisión, literatura y música. Para no quedarse afuera ni perderse lo importante.


40

sur

CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

La biblia criolla según Saura RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

utor de tres películas dedicadas a músicas de raíces populares, como son el fado, el tango y el flamenco, Carlos Saura reaparece con Zonda. Folclore argentino, un largometraje que reúne valiosas figuras de muchas generaciones de la música popular argentina. Con una estética de la forma que ya le es propia, hecha de luz, sombra y austera belleza en los decorados, la película, filmada en estudios de Buenos Aires, subraya la belleza formidable de canciones y danzas que han nacido de la tierra, en los cuatro puntos cardinales de la Argentina. Para realizar Zonda. Folclore argentino, Saura reunió un equipo de asesores y profesionales locales, para que sumaran su sapiencia en un proyecto que, con ese aporte, se convierte en esencialmente argentino al tiempo que internacional, porque serán muchos los seguidores del director español de Carmen y Tango que podrán verla en todo el mundo. Resulta interesante rescatar algunos aspectos técnicos que individualizan esta obra y hacen que sea algo más que un documental convencional. Por ejemplo, que la base del espacio escénico son módulos móviles formados por bastidores metálicos recubiertos, de formatos diferentes, y transportables. Lo que en la jerga teatral suele llamarse “practicables”, propios de las puestas minimalistas nacidas en los años 50. Con esos módulos, móviles e intercambiables, se conforma un espacio escénico elástico de acuerdo con las circunstancias de cada actuación. Por otra parte, un elemento importante en la escenografía de Zonda, necesario a sus exploraciones de la imagen, son los espejos. En ese sentido Carlos Saura reconoce haber estudiado “las combinaciones de los espejos, y así poder experimentar con ellos en estrecha colaboración con el director de Fotografía, Félix ‘Chango’ Monti”. Las experiencias anteriores tanto en Bodas de sangre, y sobre todo en Tango, en Iberia o en Fados y Flamenco, sirvieron de base para este trabajo. Así se juega con grandes espejos que cubren las paredes como en las salas de baile, o de dimensiones más pequeñas como en una sala de maquillaje, más la movilidad y su adecuación a las mejores condiciones para la luz y la cámara, suman transparencia y elegancia a las tomas de Zonda. Folclore argentino.

A

CARLOS SAURA CONVERSA EN EL SET CON JAIME TORRES.

“El folclore argentino sigue teniendo muchísima vitalidad” l pianista y compositor Horacio Lavandera es el encargado de

E abrir la película interpretando Bailecito, un clásico de Carlos

EL MÚSICO Y COMPOSITOR SANTIAGUEÑO PETECO CARABAJAL.

LOS QUE TOCAN. En cuanto a los artistas par-

ticipantes, seguramente algunos serán echados en falta y otros parecerán de más, porque en materia de gustos, también para el folclore, cada espectador argentino nace con el buzo de director técnico puesto. Pero parece evidente que la muestra quiso ser todo lo abarcativa posible. Así desfilan ante las cámaras Jairo, Horacio Lavandera, Jaime Torres, Soledad Pastorutti, el Chaqueño Palavecino, Liliana Herrero, Luis Salinas, Metabombo, Pedro Aznar, La Orquesta de los Amigos del Chango Farías Gómez, Marian Farías Gómez, Juan Falú, Polo Román, Walter Soria, Gabo Ferro y Luciana Jury, Melania Pérez, Mariana Carrizo, Tomás Lipán, Verónica Condomi y Peteco Carabajal, entre otros. Una verdadera selección nacional. Resulta destacable cómo la raíz se muestra en dos músicos que, a primera vista, pocos encolumnarían entre los folcloristas: Lito Vitale y Pedro Aznar. El primero, que además cumple un rol general de asesoramiento, produce con piano de cola, baquetas de baterista y sonajas, una versión nerviosa y bella de la chacarera “La Telesita”, que enaltece el clásico y lo dispara en un nuevo formato instrumental. Por su parte, Pedro Aznar, acom-

LUIS SALINAS, UN TALENTO VERSÁTIL DE LA GUITARRA.

Guastavino, razón de más para preguntarle si esa elección no marca el estilo de Carlos Saura y, de paso, por su relación de trabajo con el director. “En Bailecito se cruzan la vertiente española con la nativa, y es fundamental para todo el folclore argentino, y Saura muestra una forma de mirar al conjunto que hizo espectacular la experiencia de trabajar con él”. –¿Cuál es su relación personal con el folclore? –Toda, y con el folclore de todo el país. Pero lo que más me llama, como creador, como fuentes, es la música precolombina, irme bien atrás. Aprovechando el rodaje de la película pude hablar con músicos del folclore más profundo, y ver así otros ritmos que no nos son habituales, como los ritmos del sur, mapuches. –¿Es una búsqueda de música no mestizada? –No se trata de pensar si son o no mestizas, el creador tiene que ser natural, tiene que expresarse con vitalidad, desde su vida y desde lo que ve. En ese sentido creo que tiene que apartarse de la idea de que está obligado a hacer cierto tipo de música porque es la “auténtica”; eso es idea de una burguesía intelectual. En los países en ese sentido más avanzados no se sufre tanto como sufrieron en Argentina los creadores como Astor Piazzolla por esas clasificaciones. Ahora, por suerte, eso está cambiando. Nadie se puede considerar dueño de la música, y el artista tiene que ser libre. –Desde su libertad aportaría a la libertad de los demás. –Lo importante es la libertad, y tener claro que para defenderla hay que enfrentar la globalización, la “macdonalización” de la cultura, que aplasta todo. Es cierto que eso es muy grande, muy poderoso, pero igual hay que empujar por la libertad. Y en ese sentido el folclore argentino tiene muchísima vitalidad.

HORACIO LAVANDERA ABRE LA PELÍCULA CON BAILECITO.


CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

sur 41

estilo ballet folclórico, que muchos rescatan como reelaboración estilística de las raíces y otros cuestionan como un producto sospechado de show para exportación. En todo caso, la respuesta está otra vez en el párrafo previo: es la elección de Saura, que viene manteniendo esa línea en todas sus producciones musicales. Es cierto que algunas escenas pueden desconcertar al público local, como la puesta en escena bailada de un gato. Esa música, de cuyo nombre y su origen nadie puede dar cuenta cabal, reúne un atractivo grupo de bailarinas maquilladas como gatos, que simulan encuentros y peleas presumiblemente de azotea. Puestos a rizar el rizo se podría argumentar que disfrazarse de gaucho o china de pollera volante y trenzas también es una forma de impostura. Si alguien hoy baila esa danza, probablemente use jeans y zapatillas deportivas. Lo cierto es que estos detalles darán de qué hablar a los defensores de la pureza originaria, tema de discusión que también estuvo en juego cuando el director español encaró el flamenco, música de raíz en la que también se enfrentan renovadores y tradicionalistas, sin medias luces intermedias. SOLEDAD SOLEDAD JUNTO JUNTO A LO LOS BAILARINES COKI COKI SA SAAVEDRA Y ANA CAV CAVALLERO. ALLERO.

pañado de una caja, que toca con silencios que cortan el ritmo esperado, desgrana una “Vidala para mi sombra” que no deja lugar a dudas en qué país nació y qué música lo amamantó. Esa vidala, que resume la noción de una obligada despedida (porque la muerte siempre llega), tiene, como se decía de algún cantor, una lágrima en la garganta. Algo que Aznar destila magistralmente. DEBIDOS HOMENAJES. Dos figuras que ya

no están entre los vivos son incluidas en la película, en formato homenaje. Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa. La tucumana, recordada con imágenes de distintos tiempos, edades y escenarios, se muestra con su mejor estilo latinoamericano; el mismo que la convirtió en una figura mundial. Con lo que la elección, no casual, subraya que su folclore tenía fronteras que trascendían las argentinas. Para el homenaje a don Atahualpa Yu-

panqui, la elección no parece nada inocente. Carlos Saura, hijo de la Guerra Civil y hombre de convicciones poco conservadoras, transparenta la contradicción religiosovital de todos los españoles entre Dios y sus servidores en la tierra. El texto de “La preguntita”, esa combativa y ácida canción que afirma que si existe Dios “almuerza en la mesa del patrón”, pone de relieve un aspecto que suele suavizarse de Yupanqui: su compromiso social, su actitud combativa, y que sus canciones pocas veces transitaron los lugares comunes de un folclore domesticado. ELECCIONES. En conversación con distintos medios el director español, que no deja de trabajar, ya cumplidos poco más de 80 años, señaló que si bien la riqueza del folclore es grande, para esa obra puso en primer lugar su gusto personal, acentuando que a la hora de elegir es muy “maniático”. Acep-

tó que seguramente hay temas maravillosos que no están, pero están las que él quiere que estén. Al fin, se trata de una obra de autor, y el autor, en todas las disciplinas creativas, expone indirectamente su mirada personal. Por eso Zonda. Folclore argentino no es un trabajo con pretensiones abarcativas ni pedagógicas. Es la proyección de Saura y el reflejo del folclore argentino en su sensibilidad. Lo que sería también una respuesta directa a la pregunta inevitable: ¿es un documental? En ese sentido ha señalado que le da igual como se lo etiquete, en tanto que para él es un musical. Sin historia que hilvane los temas, y donde la unidad es el tratamiento estético del conjunto, como ya lo hiciera en Fados, Flamenco o Sevillanas. Posiblemente lo que más dudas deje en el espectador, o lo que más controversia motive, sea el tratamiento de la danza folclórica. Algún purista cuestionará la apuesta por el

LO QUE VIENE. Cuando esta película esté dando la vuelta al mundo y los espectadores hablen los idiomas de Babel; cuando millones de ojos estén mirando y aquilatando el folclore argentino según Carlos Saura, el director estará dando los últimos toques a un trabajo ambicioso, y en este caso ficcional, una película sobre el genial y también controvertido Pablo Picasso. Con un punto de vista que se hace presente en gran parte de su producción, la presencia y el peso de la mujer en las historias, o en la Historia, Saura narra la evolución de la pintura del hombre que pintó el Guernica. A propósito del carácter del creador andaluz, cabe recordar una breve anécdota. Se dice que ante la pintura que recrea el atroz bombardeo fascista a un indefenso pueblo vasco, un oficial alemán le preguntó si lo había hecho él. La contestación fue, no, lo hicieron ustedes. La película está ambientada en los años 30, en plena Guerra Civil –un tema que la transición española buscó enterrar en el olvido– y cuenta como protagonistas a Gwyneth Paltrow y Antonio Banderas

.

El hombre que abre ventanas a vinculación con la música de Carlos Saura viene desde la

Lcuna, con predominancia de la formación clásica, porque

SAURA, URA, A LOS 83 AÑOS, AÑOS, SIGUE ACTIV O ACTIVO Y CON CON NUEVO NUEVOS PROYE CTO OS A PROYECT LA VIST VISTA.

su madre era pianista. Sin embargo, se reconoce siempre muy cerca “del flamenco, de las canciones populares, cerca de la música de Portugal y de la música argentina”. En los comienzos de su carrera como cineasta no entraba en sus planes hacer musicales, pero un día sucedió: “Se presentó la oportunidad y se me hizo como una segunda piel dentro de mi cine, como algo independiente. Lo que hago son musicales en estado puro, ya que no dependen de una historia, sino que son autónomos, y el juego es la música, la danza, la luz”. Este hombre, que cumplió 83 años en enero, puede mostrar más de cuarenta películas que marcaron un punto de inflexión en el cine español, como La caza (1967), ganadora del Festival de Berlín; La prima Angélica, de 1973, y Cría cuervos, de 1975, que recibieron el premio especial del jurado en Cannes; Deprisa, deprisa, que en los ochenta recibió el Oso de Oro en Berlín; y ¡Ay, Carmela!, que lo hizo muy popular en los noventa en la Argentina. Y no parece detenerse; ni tener ganas de que eso suceda. Tal vez su vitalidad sea una contradicción con el tradicional estilo español, vinculado más a la muerte y su posterioridad que a la vida antes de la muerte. En ese sentido señala, con cierto humor: “Lo de la edad siempre es relativo. Si uno está bien, pues está bien. En algún momento me tocará y desapareceré del mapa. Hace años, cuando hablaba con Luis Buñuel, que tenía 60 y decía que veía a la muerte muy próxima, me extrañaba. Luis tenía siempre esa cosa de la muerte encima. Yo no la tengo, no me gustaría morirme, pero

no tengo más remedio”. En cuanto a su manera de llevar el folclore al cine, Carlos Saura puede dar cátedra, porque lo ha demostrado varias veces, con variantes del mismo tema: “La realidad solamente está en vivo y en directo, el resto es una ficción inventada. En ese sentido, éste es un musical por sí mismo. Desde el primero, Sevillanas, mantuve la idea de eliminar lo superfluo en la decoración, y tampoco trabajar con escenarios naturales. Es mejor sacar a los géneros populares de su lugar habitual y trabajar con los artistas. Sólo con eso se crea este mundo especial.” Una de las preguntas inevitables es por qué un cineasta español hace una película como Zonda. Folclore argentino. En ese sentido, Carlos Saura contesta lo mismo que cuando se propuso Fado, la música de origen africano tan propia de Portugal. “Mi interés es abrir una nueva mirada sobre el género. El folclore de todas partes generalmente está anclado a una época y a ciertos prejuicios, y creo que, como en el flamenco, tiene que dar un paso adelante. Quiero abrir puertas, ventanas y enseñar a otras personas de otros países que estos ritmos son preciosos “.


42

sur

CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

#NIUNAMENOS

De la indignación a la justicia ADELA SEGARRA Diputada Nacional. Referente del Frente Nacional de Mujeres Evita

i se transforma en cotidiano no quiere decir que sea natural. Indignación, ira y desconcierto son reacciones generalizadas por los casos de violencia de género y los femicidios, que a esta altura, ya comprendimos como sociedad que no se trata de casos aislados o propios del ámbito privado. Chiara, Melina, Ángeles, Fátima, Rosana, la lista es interminable. Pero nombrarlas se hace necesario para hacer sustantivas las desigualdades, la discriminación, la cosificación del cuerpo de las mujeres como objetos que tienen dueño, amo y señor. Entonces el desamparo es simbólico y concreto. El femicidio está en tu casa, en la ruta, en un bar. Hace algunos años, decíamos que había que visibilizar la violencia de género como una problemática social. Hoy se hace visible en todo su espanto. Más violencia, más nombres, más indignación. La Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (26.485), sancionada en 2009, plantea herramientas indispensables para que se efectivice su objetivo, una vida libre de violencias. Su implementación plena aún sigue siendo una deuda que los diferentes niveles que conforman el Estado deben asumir. La falta de prevención, de campañas para remover barreras que discriminan a las mujeres menoscaba a la propia Ley 26.485 y los funda-

S

mentos de la reforma penal votada en los casos de femicidio en 2012, y la Convención de Belén do Pará, a la que el Congreso le otorgó rango constitucional. Existen herramientas legales, y es urgente que las legislaturas provinciales cumplan con su responsabilidad de aplicar y reglamentar sus marcos normativos a la Ley Nacional 26.485. Pero del mismo modo que exigimos políticas más efectivas, el Poder Judicial y las instituciones de seguridad deben tomar nota de los graves daños que su falta de eficacia provocan en nuestra sociedad. Porque en la mayoría de los casos de violencia, las mujeres deben transitar por incontables oficinas, comisarías, fiscalías, para que éstas actúen resguardando nuestra seguridad e integridad. Jueces/as y fiscales/as dejan a mitad de camino investigaciones, imputaciones y condenas. Bien podría decirse que la impunidad se hace efectiva en los tribunales, con firmas y sellos que permiten que femicidas de los casos de Fátima Catán, Melina Romero, Rosana Galliano, Laura Iglesias estén en libertad. Esta si-

tuación se hace manifiesta cuando conocemos fallos que amparan violentos y violadores, fundados en dogmas discriminantes y estigmatizantes, como el de Piombo y Sal Llargués recientemente. Ante estas instancias no quedan dudas de que hay actuar frente esta problemática de derechos humanos. Cada 30 horas una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja. Es fundamental tomar registro, reflexionar sobre lo que los medios de comunicación muestran de las mujeres y jóvenes víctimas. Porque no es nuestra ropa, no son nuestras acciones, no es si estamos embarazadas o somos pobres. Tras este marco discursivo se pone el acento en que la víctima se lo buscó, o se justifica la muerte, contribuyen en gran medida a avalar estereotipos que nos presentan como objetos factibles de ser usados y desechados. Por otra parte, los medios hacen pedagogía de cómo matar en infinidad de coberturas. La razón televisiva hace que se muestren las técnicas utilizadas para realizar u ocultar el crimen. En este orden, comunicadores/as, empresarios/as y directivos de medios también deben responsabilizarse de mensajes que performan y positivan la violencia sim-

bólica legitimando el golpe y la muerte. Eso también es impunidad. Esta realidad nos muestra que cada 30 días una mujer es asesinada por la violencia machista. Es necesario el repudio masivo, pero también es indispensable que el poder político y el judicial actúen con sus herramientas para condenar a los culpables, proteger a los familiares de las víctimas y, sobre todo,

lograr prevenir cualquier atentado a la integridad de las mujeres. La violencia de género es un problema social que requiere de respuestas integrales. Que esta indignación masiva impulse a los responsables de tanta impunidad a utilizar las herramientas legales para garantizar justicia y el derecho de una vida sin violencia para todas y todos

.


CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

sur 43

SEÑALADORES § Sólo digo compañeros. Horacio Rafart

Memoria con nombre y apellido n la Feria del libro de La Plata, que se inicia el 29 de mayo,

EHoracio Rafart y el Grupo La Cuarta Pared presentarán un

libro de investigación que reúne las biografías de 1.200 secuestrados y asesinados por el terrorismo de Estado en la zona de la Plata, Berisso y Ensenada. Hay colaboraciones de Roberto Baschetti, Daniel De Santis, Perla Diez y otros investigadores y/o militantes que actuaron en La Plata –una de las ciudades más golpeadas por la represión ilegal– en la década de los años ’70.

§ Punto ciego. Kike Ferrari - Juan Mattio

Puro rock and roll na ciudad fantasma del conurbano bonaerense en los años ’90,

U la toma de una fábrica por parte de los obreros, un pibe que

desaparece por negarse a delinquir para la policía, la trata de adolescentes reclutados en boliches llenos de famosos, un periodista que muere buscando información sobre chanchullos del intendente, el negocio del juego, las drogas, los puticlubs. Casi realismo costumbrista. Pero está la mirada narrante, a pesar del punto ciego que no deja ver lo que se viene. Ferrari y Mattio, puro rock and roll en novela negra.

§ Protesta por el IVA

Los músicos españoles se callaron

l cartel “Cerrado por el IVA” fue, el pasado miércoles 20 en España,

Eel denominador común en la puerta de estadios, teatros y salas de

música. La jornada de protesta Un día sin música, unió a los compositores, intérpretes, promotores y resto del negocio de la música, en reclamo por la derogación de la ley que en septiembre de 2012 subió el IVA a los espectáculos culturales del 8 al 21%. Una cifra única en el mundo (en Argentina no existe, por brindar un dato). Por eso, como aparece en la imagen, músicos españoles de todos los géneros posaron con una cinta en su boca. Algo así como “hoy no laburo porque no quiero”.

§ Música argentina

§ Los favoritos de Bin Laden

§ Ciclo sobre David Lynch

El quinteto está soplando en el viento

Leía a Chomsky y jugaba al Delta Force

Cine retorcido

l Quinteto de Vientos del Conservatorio Gilardo Gilardi

Ede La Plata, acaba de editar Música argentina, su

primer disco. Allí destacan notables versiones instrumentales de piezas emblemáticas del tango, folklore y música clásica argentina, entre otros, Gallo ciego, de Agustín Bardi; El choclo, de Villoldo; Yo vengo a ofrecer mi corazón, de Fito Páez, y La muerte del ángel, de Piazzolla. Un lujo.

§ The Chopin Project

Una grabación deliciosamente retro l compositor islandés Ólafur Arnalds, en

Ecolaboración con la pianista alemano-japonesa

Alice Sara Ott reviven aquí la bella melancolía de las piezas del compositor polaco, con una particularidad: para la grabación, los músicos utilizaron equipamiento analógico y técnicas de grabación en mono, un gesto vintage en plena era de la música digital. El resultado es encantador.

a desclasificación de documentos personales

L de Osama bin Laden trajo consigo algunas

sorpresas sobre su perfil de consumo cultural. Desde libros como Ilusiones necesarias: control de pensamiento en las sociedades democráticas y Hegemonía o supervivencia: el dominio mundial de EE.UU., de Noam Chomsky, hasta una guía para jugar al videojuego Delta Force: Xtreme 2, uno de esos en los que la unidad mejor entrenada y más secreta de la Armada estadounidense busca y caza a los criminales más peligrosos del mundo. Cualquier semejanza con la realidad bla bla bla...

l ciclo David Lynch, lo siniestro hecho imagen

E transcurre hasta el miércoles 27 en el BAMA

Cine Arte (Avda. Roque Sáenz Peña 1150). Y promete, por cierto. Este domingo se proyectarán Dune (1984) e Inland Empire (2006). El ciclo seguirá el lunes con Corazón salvaje (y la inolvidable interpretación a la Elvis de Nicolas Cage, 1990) y su obra iniciática El hombre elefante (1980) ; el martes se podrán ver Mulholland Drive (2001) y Terciopelo azul (1986). Todo concluirá el miércoles con Carretera perdida (1997) y de nuevo, Inland Empire (2006). Imperdible.


44

sur

CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

ENTREVISTA. LUISA VALENZUELA. ESCRITORA

“Cada viaje propone una revisión” En su libro Diario de máscaras, editado por Capital Intelectual, presenta una visión particular de la memoria a través de su colección personal. Algo que le permite revisar los caminos de la humanidad. FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

“El hombre es menos él mismo cuando habla en su propia persona. Denle una máscara y les dirá la verdad.” Oscar Wilde omo se puede ver, las máscaras y los libros colonizaron mi casa”, dice a Miradas la Sur la escritora argentina Luisa Valenzuela, sobre Diario de máscaras, su último libro. Allí, utiliza las máscaras que acopió apasionadamente en sus viajes desde Nuevo México a Nueva Guinea, desde la Amazonia a Corea o desde el Chaco a Nueva York. Habla de las máscaras, de sus historias y contextos particulares. Pero detrás de anécdotas de viaje, de retratos de rituales y ceremonias, puede leerse el tema que más ocupó la atención en su literatura: qué pasa con el ser humano. Valenzuela incursiona así en sus festejos, en cómo vive los duelos, en qué lo lleva a desnudarse o a encerrarse, en qué lo libera o lo domina. Valenzuela es novelista, ensayista, cuentista y periodista. Vive intensamente la palabra desde su niñez, ya que es hija de la escritora Luisa Mercedes Levinson y en su casa se encontraban varios de los grandes escritores argentinos. Sus textos tienen un marcado posicionamiento feminista y un fuerte cuestionamiento de las opresio-

C

“Hay que rebelarse contra esta cultura patriarcal donde el hombre es dueño.”

nes, provengan de donde provengan. La ironía y la sensualidad son también marcas propias. La censura de la última dictadura la llevó a exiliarse en los Estados Unidos. Escribe en su casa, donde tiene un estudio que había sido un antiguo y enorme galpón donde se fabricaban ductos para aires acondicionados. Los libros y las máscaras tienen sus paredes semicubiertas. Su espacio de creación es una habitación cargada de imágenes que transmiten una fuerte energía visual. Imposible no detenerse a mirar. Imposible no sentirse observado por ellas. “Siguen un orden –revela– aunque fue azaroso. Al sur, quedaron las de los diablos; la mayoría de las mexicanas, al norte; al este, las africanas; las de Oriente, al Occidente”. De alguna forma dibujan un mapamundi al revés. Nunca las cambia. Quedan donde las coloca. Y no tiene ningún tipo de ritual que la atrape respecto de su utilización. “Escribir sobre máscaras es una forma de calárselas y salir a bailar con ellas, devolviéndolas a la vida”, dice. –¿Qué son las máscaras? –Me lo pregunto todo el tiempo. ¿Qué son en verdad? ¿Son objetos de uso, esculturas, obras de arte, piezas coleccionables? Yo creo que nada de eso y nada de lo otro. Como en los pases de prestidigitación, nada por aquí, nada por allá, y de golpe: todo. La máscara es un puente entre los mundos, el palpable y el imaginario. Un vehículo que nos transporta al no-tiempo sagrado. Una oración hecha materia, un intermediario para hablar con los dioses, un escudo ante lo desconocido. Es en sí misma un rito de exorcismo, de limpieza, de curación, de alegría desenfadada. O puede ser el más puro maleficio. Es un texto en código. Sagradas, aunque profanas, son la alegría de poder ser simultáneamente uno mismo y el otro. Y


CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

mucho más. Cualquier definición resulta incompleta; las máscaras, al igual que el lenguaje, abarcan lo múltiple cuando permitimos que se abran a la compleja ambigüedad. Cuando intentamos precisar, definir, la cosa se complica. Las máscaras son la dualidad hecha materia. Roger Caillois sostiene que la máscara es universal al hombre, mucho más que la rueda o cualquier otro artefacto; pero sólo se accede a la civilización abandonando la máscara. Me gusta eso. La palabra “persona” viene del griego y en su acepción más profunda significa “máscara”. También los romanos utilizaron la palabra “persona” para definir a la máscara que se utilizaba para amplificar la voz. En definitiva, los seres humanos somos una máscara. –Como la referencia de Oscar Wilde con que inicia su libro: “Denle al hombre una máscara y les dirá la verdad”… –Hay quienes trabajan terapéuticamente con máscaras para que se expresen realmente. Uno siente que pertenece a otra dimensión donde lo propio pertenece a un todo o donde lo individual puede salir a la luz porque la máscara lo protege. Lo curioso es que uno cree que la máscara enmascara, y ocurre todo lo contrario. La máscara siempre ofrece esa ambigüedad de estar en ambas partes. –¿Es un giro humorístico o es cierta la referencia que hace sobre “cheap flights to Valenzuela” (en castellano, “Vuele barato a Valenzuela”)? –La historia es verdadera, por eso la sumé. Me había llegado un mail con esa leyenda. Yo creía que era un spam de los que toman tu apellido para enviarte publicidades. Pero cliqueé, de curiosa y resultó que refería a una ciudad filipina de Gran Manila que lleva ese nombre de cuando estaban los españoles. Pero también aparece esto de que cada viaje es una propuesta de revisión interior. Una oportunidad de transformar y descubrir facetas de sí que se desconocen. Aspectos que se despiertan frente a paisajes o situaciones particulares. A mí me interesa mucho sentirme extranjera y distinta, y al mismo tiempo, integrada. No foránea. No ajena. Distinta. Desde otro lugar, pero con una mirada de reconocimiento, de empatía. –¿Cuándo empezó su pasión por coleccionar máscaras? –Creo que fue algo que nació conmigo y que se fue adaptando a medida que fui cobrando más conciencia de mis intereses, de mis amores, de mis pasiones. Porque siempre me interesó descubrir “lo otro”, escapar de la casa, entrar a nuevos mundos. La máscara es un atributo esencial para eso, aunque no la uses. De niña, mis tesoros eran billetes de otros países, estampillas, fotos de viajes. Solía irme por los techos de los vecinos de mi casa, atraída por un ángel de mampostería que estaba en el centro de la manzana. Siempre creí que iba a encontrar un camino mágico. Pero también me servían para los viajes imaginarios algunas charlas que tenía mi madre en tertulias a las que a veces acudían Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea o Ernesto Sabato. Siempre me fascinó la palabra, pero yo quería “vivir” esos otros lugares. Por entonces, viajar era muy difícil. El periodismo fue el que primero me permitió explorarlos. Mu-

Detrás de anécdotas de viaje, de retratos de rituales y ceremonias, puede leerse el tema que más ocupó la atención en su literatura: qué pasa con el ser humano.

chas de las cosas que aparecen en este libro son fruto de experiencias periodísticas. Me las ingeniaba para que el periodismo cubriera mis gastos por viajar. Y siempre me ocupé de ir más allá. Así, si viajaba al interior, aprovechaba cruzar alguna frontera. También lo hice con las fronteras personales. Siempre me atrajo el otro lado. Y la máscara es lo que te abre ese otro lado. –¿Qué es lo que más le atrae de un viaje? –Encontrar un lugar donde la gente está pensando el mundo desde su posición regional. Por eso me está atrapando cada vez más la cosmogonía de los pueblos originarios de todo el mundo. Y hay grupos que se están ocupando de recuperar todas esas interpretaciones de la realizad y del mundo que son infinitamente más ricas que las que tenemos en esta cultura occidental. Por eso detesto la globalización que, además, unifica a favor de los más poderosos. Hay que recuperar y promover la diversidad. Cada vez que se pierde una lengua es una pérdida enorme para la humanidad. Y allí hay un rol importantísimo para la mujer. Porque el hombre muchas veces se ve forzado a adaptarse a las exigencias del mercado laboral y se enajena perdiendo su lengua originaria. Pero la mujer, en su casa, la mantiene. Entonces, puertas afuera puede hablarse el idioma que exigen los empleadores; pero se reserva la lengua propia puertas adentro. –Siempre hizo hincapié en el empoderamiento de la mujer, en la defensa de sus derechos y en el respeto del deseo. ¿Cómo le impacta enterarse de femicidios? –Tantos años de feminismo y recién ahora están saliendo a la luz los casos de femicidio. Y por suerte que se sepan, pero al mismo tiempo lamento estas atrocidades. El año pa-

sur 45

sado comenzamos una serie de 100 relatos de mujeres argentinas contra la violencia de género que se llaman ¡Basta!. Tomamos una idea que nació en Chile y que se expandió por Perú y México. El libro recopila todos estos reclamos de una problemática que es cultural y hay que moverla de ese lugar. Hay que revelarse contra esta cultura patriarcal donde el hombre es dueño. Por eso creo que será importantísimo participar masivamente de la marcha que se realizará el próximo 3 de junio bajo la consigna #Ni una menos. –¿La lucha de qué mujeres le despierta mayor admiración? –La de las Madres y la de Abuelas de Plaza de Mayo, sin duda. La mujer, cuando sale a luchar, lo hace completamente. Hace unos años quise hacer la biografía de Juana Azurduy, una mujer maravillosa. Me ganaron de mano, pero al ir investigando descubrí que si bien ella tenía una de las más importantes, había muchas historias similares de mujeres luchadoras. No hace tanto, las mujeres bolivianas sitiaron La Paz mientras los hombres iban a presentar sus reclamos. El día de la madre en Bolivia recuerda el día en que las mujeres se levantaron contra los españoles. –¿Cuáles son los grandes temas que le siguen preocupando? –Me llama mucho la atención el tema del poder. Sobre todo cuando se vuelve una ambición que termina desbordando a la persona. Porque puedo entender el poder cuando es para ayudar; pero la acumulación de poder que sobrepasa, esa cosa mesiánica, me llama mucho la atención. También me preocupa esta polarización que noto en la gente que no pueden ver los claroscuros de las situaciones. Me preocupa que hasta se haya perdido la posibilidad de intercambio de ideas con quienes se piensa diferente… Voy a proponer en el PEN (Poetas, Escritores y Novelistas) un encuentro para debatir ideas… y tal vez proponga que todos hablemos con máscaras iguales

.


46

sur

CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

TEATRO AHORA O LA VUELTA DE BERTOLT BRECHT

Fidel sigue bajando del monte para cambiar las Tablas de la Ley Un protagonista colectivo narra Fidel, Fidel y pone en escena el presente, para revisarlo desde la Historia; ida y vuelta. RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

n el panorama teatral de Buenos Aires puede suceder cualquier cosa, casi todas auspiciosas. Para los teatreros que llegan de Europa, esta ciudad resulta fascinante, porque hay de todo y en cantidad. Se puede asistir a un retorno al grotesco, a un redescubrimiento de las prefiguraciones filosóficas de Antonin Artaud o a la pervivencia de un hijo genéticamente perfecto del teatro épico de Bertolt Brecht, como es la puesta en escena de Fidel, Fidel, por el grupo “el bachín teatro”, todo con minúsculas. Como permite sospechar el título, se sostiene sobre aquel Fidel Castro que un fin de año, entre fuegos artificiales y milongas cubanas, bajó del monte rodeado de barbudos, como un Moisés de nuevo tipo, dispuesto a cambiar las Tablas de la Ley. Un hecho que trastrocó la historia personal de muchos, pongamos por caso al Che y Ricardo Massetti –el que sería un par de años después el Comandante Segundo– al tiempo que marcaba un antes y un después en toda Latinoamérica. Aquel punto de inflexión es el soporte, la excusa, para mirar el hoy del mundo, de nuestro continente y en particular de Argentina. Un momento de la Historia en que la obra, con una lectura inteligente de la escuela de Bertolt –hay mucho que decir sobre esto y el verticalismo estalinista del Berliner Ensemble, comandado por una Ellen Weigel, más viuda que brechtiana– se apoya, desde lo que significaba la noticia y su lectura, tema que no pasa nunca. ¿Que esta particularidad, hablar de hoy sobre un hecho que estaba sucediendo a caballo del 31 de diciembre del ’58 y el primero de año del ’59 cuestiona el realismo? De eso se trata, diría don Bertoldo, de que el espectador no olvide que está en el teatro, ante un hecho construido desde el arte, que hoy tal vez se llamaría “artefacto”, para producir “verfremdung”, extrañamiento, la distancia necesaria que favorezca la comprensión racional del conflicto narrado, no sólo un reflejo emocional. Es cierto que, para un observador cínico que se diga que la única verdad es la realidad, o sea un mundo “tinellizado”, aspirar a que alguien ra-

FICHA TÉCNICA

E

ACTORES Y ACTRICES Manuel Santos Iñurrieta, Carolina Guevara, Jerónimo García, Julieta Grinspan, Marcos Peruyero y Alfredo Aguirre. MÚSICA ORIGINAL Julieta Grinspan y Pablo Grinspan ARREGLOS E INTERPRETACIÓN Pablo Grinspan VESTUARIO Agustina Filipini

cionalice y comprenda puede ser un acto de optimismo casi desmedido. Pero, al fin, cada uno elije su camino. El bachín, que cumple quince años de trajinar tablas, lo dice hasta desde el programa, busca un “teatro épico”; aquella propuesta de Brecht que dejaba de lado a los protagonistas tradicionales para que el protagonista fuera masivo. Una manera de concebir la Historia construida desde la vida misma de la gente común, y no desde la sucesión de reyes, caudillos o salvadores de la patria. Al margen, o en paralelo, esta nota pretende ser un reconocimiento a su tratamiento dramático. Para este cronista, que ha señalado por escrito la humildad de la mayoría de los textos teatrales, condenados a un naturalismo de subte, Fidel, Fidel, con su manifiesta aspiración a recrear el formato de las canciones y los carteles enunciadores de Galileo Galilei, Terror y Miseria del Tercer Reich o La resistible ascensión de Arturo Ui, es una pieza escrita con intención de belleza estética. El texto, de Manuel Santos Iñurrieta, juega con la palabra, para que el juego teatral sea lo que siempre es el juego, desde la cuna, una manera de aprender, comprender y dominar lo desconocido. El verso, entonces, aparece como una herramienta expresiva, tanto como el recrear un espacio tiempo de amplitud variable que pone de manifiesto la vigencia de ciertas preguntas; y también el humor. De lo último cabe señalar que el dramaturgo alemán no dudó nun-

ca en usarlo como distanciador, sólo que, en Fidel, Fidel el humor es made in argentina y hasta con acento cordobés. Esa particularidad, por sí sola, alcanza para definir qué clase de brechtianos son los “bachines”. Muy alejados del dogmatismo casi teológico de los cuadernos de dirección del Berliner Ensemble y sus seguidores criollos. LA PIEZA. En una redacción de Buenos Aires aterriza la noticia de los barbudos bajando a La Habana. ¿Se puede contar? ¿Los dueños del medio estarán de acuerdo? Como en La isla desierta, de Roberto Arlt, allí hay personas, periodistas, que quieren creer que pueden ser libres. Y lo dicen clarito: periodista que miente se tiene que matar. Si alguien entiende que, aparte del avance de Fidel, se está hablando del periodista y del diario de hoy, y de el de mañana, tiene razón. Desde ese/a interrogante/afirmación, ¿se puede? ¡Se puede!, con situaciones hilarantes, y con una propuesta valerosa que contradice la asumida derrota de aquellos empleados arltianos de la isla, Fidel, Fidel se convierte en una reflexión sobre el ahora del espectador y, aunque digan que está pasado de moda, también es una propuesta para la acción o, más modestamente, un llamado a la reflexión que podría resumirse diciendo: para estar jodidos siempre hay tiempo, pensemos que somos muy grandes y actuemos como si lo fuéramos. Los

PELUCAS Alejandra y María Alonzo ESCENOGRAFÍA Marcos Peruyero - el bachín teatro ILUMINACIÓN el bachín teatro AUDIOS Y VIDEOS Jerónimo García FOTOGRAFÍA Nicolás F. Blanco ASISTENCIA TÉCNICA Marina García y Diego Scandroli

Sábados y domingos a las 20. CCC - Sala Raúl González Tuñón. Corrientes 1543. CABA

obcecados “Sonetos Medicinales” de Almafuerte tenían mucho que decir sobre esto. En síntesis, otro de los buenos trabajos que es posible encontrar en los escenarios del Centro Cultural de la Cooperación. Sólido desde la dramaturgia, sólido desde la puesta en escena y no menos sólido desde la actuación compacta de los actores. Es posible salir del teatro sin coincidencias ideológicas, estéticas o formales con Fidel, Fidel. Lo que no va a suceder que es que se salga en vacío

.


CULTURA

24 al 30 de mayo de 2015

ZONA CRÍTICA

sur 47

POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

ï=Para nuevos fanáticos de la ópera EL BARBERO DE SEVILLA Centro Cultural Kónex Sábados a las 15.30.

E

l silencio que se impone en la sala mientras promedia cada función de la célebre ópera bufa de Rossini, en versión para niños, invita a la reflexión sobre ciertas mentiras y falsedades alrededor de los gustos de este público tan volátil como exigente (por incluir dos adjetivos más o menos acordes). Los chicos y chicas que llevados por sus padres se aventuran en la clásica historia del pícaro Fígaro y el amor pendiente del Conde

de Almaviva y Rosina (con Don Bartolo en el medio), descubren un mundo nuevo y lo disfrutan. Con guiños a estos veloces tiempos –un narrador con capa de superhéroe, teléfonos celulares y máscaras de Iron Man incluidas–, la puesta en escena de Carlos Palacios (régisseur y director general de la obra) invita a la diversión pero también al asombro por esos actores-cantantes que protagonizan la obra. Y al final, como si se tratara de Topa, Violetta u otro personaje por el estilo, reciben el cariño y el pedido de un autógrafo de unos cuantos niños felices. Que de eso se trata, finalmente.

ï=La bendita palabra

E

l antropólogo italiano Marco Aime hace un recorrido por la historia de la humanidad para mostrar un resumen (no por ello menos enjundioso) de la idea de cultura a través del tiempo y del espacio. Con una prosa accesible, Aime hilvana una notable lista de entrecomillados de intelectuales y estudiosos del tema, brindando al lector una bibliografía inmensa a la hora de profundizar. Quizás el único punto a salvar sea el eurocentrismo con que desarrolla su libro el italiano, pero el lector latinoamericano podrá evaluarlo a la luz de las pautas culturales de esta región. Este libro es, de esa manera, con rigor metodológico y amenidad, un imprescindible indicador de un tema tan complicado como inevitable de dilucidar en la actualidad.

CULTURA

Marco Aime Adriana Hidalgo Editora

ï=Pessoa blues

U

CANCIONES CON PESSOA

Lucas Sedler Tetraedro Ediciones.

na rareza en tiempos de “soportes virtuales”. El disco-libro de Lucas Sedler con poemas de Fernando Pessoa musicalizados, revaloriza el sentido de una edición “física”. Y más allá del envase, es una obra mayor. Que transcurre a partir de una delicada interpretación de Sedler (guitarra y voz) sobre la belleza y melancolía intrínsecas en la obra de Pessoa. No era fácil y Sedler lo consiguió. Presentación: domingo 24 a las 17, en Usina del Arte. Y todos los lunes de junio a las 20.30 en Clásica y Moderna.

ï=Ciudadanos de

Tacuarentown MIENTRAS SOMOS JÓVENES Noah Baumbach En cartelera.

N

oah Baumbach es uno de los directores y guionistas estadounidenses más interesantes de su generación, lamentablemente poco conocido (y estrenado) en la Argentina. Aquí apenas se vieron The Squid and the Whale (rebautizada como Historias de familia) en 2006, y circularon mucho en copias DVD Margot y la boda, y Greenberg en los años siguientes. Eran todas comedias agridulces, levemente melancólicas y con una buena dosis de cinismo y un tipo de humor que tan bien le

ï=De tu querida presencia, Eric REBELDES DEL FÚTBOL Presenta Eric Cantoná Deportv.

a fue dicho muchas veces, pero no está de

Ymás repetirlo. Para los futboleros, si no

hubiera existido Eric Cantoná, habría que haberlo inventado. El delantero francés con pinta de rugbier que brilló en los ’90 en el Manchester United y que, lamentablemente, resulta más recordado por la famosa patada a un espectador que por sus extraordinarios goles y jugadas, ahora es un personaje público de notable influencia en Europa. Como tal,

condujo para la señal cultural franco-alemana Arte, una serie de documentales que retrata la vida y obra de algunos jugadores que se salieron del molde. Y que hicieron algo más que entrenar, concentrar, patear y cabecear. Tipos que desde su privilegiado lugar de exposición pública, enfrentaron al poder. Presentada por Cantoná, aquí se cuentan las historias del chileno Carlos Caszely, el marfileño Didier Drogba, el bosnio Predag Pasic, el brasileño Sócrates y el argelino Rachild Mekhloufi, ídolos que hicieron algo más por su pueblo. La frutilla del postre: Hasta siempre comandante, sobre los títulos finales de cada capítulo.

cae a los gringos. De Baumbach también hay que decir que escribió los guiones de dos buenas películas de su amigo Wes Anderson (Vida acuática y El Fantástico Mr. Fox), en esa misma frecuencia. Pues bien, ahora se estrena su última película, protagonizada por Ben Stiller y Naomi Watts como una pareja de cuarentones que ven la vida pasar en cámara lenta mientras el tiempo no para. A partir de la relación que establecen con una pareja mucho más joven (hipsters, una categorización muy en boga para aquellos que están en la “onda”) surge la contradicción, los conflictos y por qué no, las reflexiones amargas, una leve insatisfacción por lo que fue y no será. En ese tono, Baumbach cuenta una historia pequeña pero nada complaciente con unos y otros. Si el cine a veces permite mirarse en un espejo y salir de la oscuridad de la sala con otro pensamiento sobre ciertos aspectos de la propia vida, aquí el objetivo está cumplido.


L A

Recorrido

C O N T R A

bultos, y el espacio del trofeo. Es gris por todos lados, aunque, ahora, hay sol y primavera en un afuera que aún no logra taladrar la soledad.

CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

Llegada C.A.V. Miradas al Sur

*** s mediodía en la Ciudad y a la garganta de los pájaros le repiquetea un sol de verano en un otoño que debiera empezar a resignarse en invierno... Es mediodía entre los árboles verdes y hermosos y, también, entre los edificios, fríos de soledad, que se reparten en el predio inmenso. Hace frío adentro. Hace frío en esta geografía de pañoles y salones, de escaleras de granítico claro y camarotes en tierra, escorados hacia el uso oficinesco. Las hojas renacidas de sol equivocado ondulan hasta estrellarse en olas contra los ruidos de la autopista que separa al lugar del río. El sol cierra el telón del escenario digno de paseo dominguero.

E

Hay habitaciones también, igual de amarillentas, de un descascarado que supo rodear llegadas de vidas en medio de la muerte, para ser robadas hacia otra forma de la nada. Los 20 desniveles de una escalera llevan a otro cuarto. Ahí se arrastraron perdiendo dimensión de plaza, los primeros pasos que taladraron la sordera de todos en una tarde de jueves para siempre. *** Hay sol en los patios; la soledad de cada uno, habitada por mil fantasmas, no lo siente. Todo es gris, y todavía aúlla.

***

***

El sótano es gris. A pesar de sus columnas claras, es gris, y el silencio está cargado de aullidos, más fuertes al acercarse al fondo, donde el aire se espesa para dibujar el tabique que separaba un cuarto y sus máquinas. Con silencio de catedral se trata de cubrir cada centímetro, como acariciando el espacio, y se late con el corazón estrujado. La soledad enmudecida de cada uno se habita de nombres y rostros, de desgarros. Los escalones, siempre el granítico, siguen ahí, imperturbables, como haciéndole eco al tintineo de los metales arrastrados rebotando sobre su amarillo desabrido.

No se piensa. El corazón y las caricias están en la mirada que deambula por ese territorio sin alma en el recorrido de un mediodía de primavera que no es. No se permite detenerse ante la visión de aquellos dedos que se acercan con tibieza hasta dos manos que no pueden separarse. Él conoció la caricia de aquel movimiento cuando eran de mujer y vida y no las de una cancerbera a las que se aferra, desesperado, quien, ya, no está. Hay sol y vida por afuera, pero los pasos avanzan por un camino donde sólo hay silencio de ayer

.

*** Uno, dos, tres pisos. El último se angula por la caída de los techos de tejas. Es un mundo gris, de un metal que estructura otro anillo del infierno. Es una línea en la nada entre cada perfil vertical, de una nada que levanta los aglomerados y las micas del ayer. Murmullos apenas, surgen desde un suelo gris, también, alisado en su despojo. *** Hay luz, ahora, en el extremo del pasillo, sin el plano separador de una pared; no hay barrera, ahora, entre el corredor en declive, ya sin huellas de los

§

posdata

§

por A.A.

Memorioso “Negro, tomá estos contactos: mañana tenemos que reventar la tapa. Pero la hacemos en mi pecera.” Este diálogo entre editor y redactor ocurrió el 29 de agosto de 1984, en el primer piso de la calle Tabaré, de Pompeya. Al día siguiente, La Voz, que ya había denunciado públicamente la existencia del campo de concentración, tortura y muerte de la Escuela de Mecánica de la Armada, publicaba en su portada –y en páginas interiores–, 72 fotos de represores tomadas en la misma ESMA por el detenido Víctor Basterra, quien desde 1980 era

tro día, de otro año. Otra relevancia. A diferencia de los pasos de aquel “Recorrido”, los de este nuevo viajero de la memoria llevarían a quien los calzaba a lo más alto de las responsabilidades del país. Sin embargo, esa persona sintió lo mismo que lo sucedido en el corazón de aquel caminante anónimo y totalmente de a pie. Años después, la nueva protagonista, casi en confesión ante millones, dijo que “Ahí sí, en ese silencio, en esa soledad infinita sentí como que algo pasaba dentro de uno y que había una energía y una fuerza impresionante”. La dimensión de sus tareas le permitieron afirmar que “esta historia no podía ser una historia ocultada ni sólo un edificio, sino que teníamos que hacer un lugar poniéndonos todos de acuerdo”. Era el día en que dejaba inaugurado, precisamente, ese espacio de memoria, diferente a un museo, en el que “se guarda el pasado”. El viajero de los escalones de granítico empezó a recordar a otra mujer, que no era “Esa”, pero fue de las personas que más cerca estuvo de la vida y de la obra del autor de, tal vez, el me-

O

jor cuento de la Literatura argentina, el mismo periodista, escritor y militante montonero que escribió “Juan se iba por el río”, un cuento que fue secuestrado como su autor, pero que a diferencia de él, tal vez, algún día, aparezca con vida. De todos modos, esta otra mujer a cuyos recuerdos y sus relatos apelamos, aún después de muerta, porque Lilia, que así se llamó, también falleció; por suerte, antes, logró sobrevivir, como fue el mandato recibido. Cada vez que pudo y cuando ya trabajaba en ese lugar al que llevaron a su compañero capturado y acribillado, el mismo que desde hace pocos días es un “Sitio de Memoria”, contó que él proclamaba la necesidad de sobrevivir, porque “en el momento en el que la etapa histórica lo hiciera posible, muchos de esos compañeros que habían sobrevivido iban a aparecer. Iban a volver”. La memoria y el amor de toda mujer que cuida con primor hasta el último detalle de las cosas de sus seres queridos, sobre todo cuando ya no están, le permitió retener párrafos de aquel cuento y el sentido completo del mismo. Juan, el protagonista de una novela que ya sabía que no escribiría, Juan, como el Salvo del Eternauta del también detenido y desaparecido Germán Oesterheld, “sentado en un banquito a la orilla del río, entre el recuerdo de su pasado y el deseo de poder llegar alguna vez al otro lado del Plata, donde en la lejanía había podido ver en días claros las casitas blancas de la colonia, la gran bajante del Río de la Plata, la mortandad de los peces, y el final, Juan montado en su caballo, cruzando el lecho seco hacia ese horizonte que se esfumaba...” Lo contó en distintas oportunidades, en particular en una columna firmada en Página 12 y en un reportaje brindado al diario Tiempo: “Cuando Rodolfo me leyó el último párrafo le había preguntado si Juan llegaba al otro lado del río. ‘No sabemos’, dijo. Hasta allí acompañó a su personaje; no quiso definir su destino. Por eso Juan no ‘se fue’; el verbo no cerraba la acción, Juan ‘se iba’”. Algún día sabremos si llegó. O volvió

.

obligado a ser retratista y falsificador de documentación de los marinos (tarea esclava que cumplía encapuchado). Pocos días después, el diario publicó un suplemento que incluía, también, fotografías de detenidos-desaparecidos, entre ellas, la de Azucena Villaflor. Basterra, militante del Peronismo de Base, había caído preso a principios de agosto de 1979 (secuestrado junto a su pequeña hija, rehén) y liberado el 2 de diciembre de 1983, a ocho días del cambio de gobierno que instalaría en la presidencia al radical Raúl Alfonsín. Creyeron que lo habían destruido moralmente y ya era uno de sus esclavos. Bajo las órdenes del luego supuestamente suicidado sexópata Horacio Pedro Estrada (vinculado a la venta de armas a Ecuador y Croacia), confeccionó el pasaporte que la cancillería, en manos de la Marina, le

“otorgó” a Licio Gelli, el capo de la logia masónica y defraudadora P-2. Basterra logró que los negativos llegaran hasta el matutino, consciente de que nadie más que La Voz tendría la valentía de publicar esas fotos. Días después, nos relató que la capucha le quitaba visión, lo que lo obligó a aprender de memoria entre 80 y 90 nombres con sus respectivos sosías y seudónimos. Basterra se dedicó a copiar cada foto para completar un verdadero archivo que ocultó en las cajas de papel sensible que estaban tan a la vista de todos, que los represores jamás se ocuparon de revisar. De vez en cuando es bueno que alguien recuerde a aquellos que ayudaron a que recuperáramos nuestra memoria y abriéramos la puerta de la justicia: a los Basterra sí, pero también a La Voz, diario que surgiera en dictadura para ayudar a terminar con ella.

STAFF Dirección General Aram Aharonian y Carlos A. Villalba · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Panorama semanal Eduardo Anguita · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Amenábar 51 (CP 1426), CABA, teléfono 5197-5159 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5226263 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal: Ingeniero Huergo 953, piso 7, Dpto. B, CABA. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.