ESCÁNDALO, SOBORNOS... Y OTRA VEZ BLATTER
FIFA, corrupción y moral gringa Tres empresarios argentinos con pedido de extradición por coimas. ¿Quieren impedir el Mundial de 2018 en Rusia? Pág. 7
| DEL 31 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 367
MARTÍN KATZ
Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
Desconcierto opositor
labata
llacultu ral
labatallacultural
CULTURA. LA LEY NECESARIA Páginas 21 a 28
C ultura la a ley n ecesa ria
AL PASO
31 de mayo al 6 de junio de 2015
sur 3
BREVES § Informó Cancillería
§ Amigos de siempre
Cuba sale de la lista de terror
400 millones por tercerizar
n la medianoche del viernes, E Cuba salió de la lista de países que patrocinan el terrorismo que
l padrino de bodas de MauriE cio Macri y amigo del colegio Newman desde la infancia, "ganó"
emite cada año el Departamento norteamericano de Estado, al complementarse el plazo de 45 días otorgado al Congreso –para más en vacaciones– para oponer un bloqueo a la medida. La salida de Cuba de la lista fue notificada por el presidente Barack Obama al Congreso el 14 de abril, y el proceso concluirá con la formalidad de un aviso en el Federal Register, la gaceta oficial estadounidense, cosa que ocurrirá probablemente el lunes. La Cancillería cubana consideró justa la decisión del gobierno de Estados Unidos de eliminar a la isla de una lista en la que aseguró nunca debió ser incluida y recordó que esa nación caribeña fue víctima de centenares de actos terroristas que costaron la vida a 3.478 personas e incapacitaron a 2099.
una licitación por el mantenimiento y limpieza en los hospitales públicos de la Ciudad, por la que cobrará 400 millones de pesos. Resulta al menos curioso cuando los hospitales públicos padecen el desmantelamiento y la desfinanciación sistemática. Respecto de ese punto en particular el gremio de personal de limpieza, el Sindicato de Empleados de Maestranza, denuncia terciarización encubierta y evasión fiscal ya que la empresa de Caputo subcontrata a la compañía UADEL S.A. para la realización del servicio. La firma SES S.A., de Nicolás Caputo (que no es una empresa de limpieza sino una constructora) se llevó cinco de las nueve licitaciones por $ 414.452.992. Desde el Ministerio de Salud de la Ciudad, que lidera Graciela Reybaud, no hubo ninguna crítica al respecto. En línea con el doble discurso el gobierno del PRO, Caputo se jacta de haber sido designado como "personal de la planta de gabinete" en el rol de asesor ad honórem del jefe de Gobierno, a través del Decreto 144/07. Y hasta a la misma Gabriela Michetti se le escapó en una entrevista que desde el principio Caputo integra la "mesa chica" del Gobierno de la Ciudad.
§ En el Tribunal Oral Federal Nº 1
Piden condenas a torturadores rian Oscar Núñez se animó a denunciar una B situación que es sistemática: las torturas a detenidos. Las lesiones que sufrió fueron tantas, que el abogado de la querella las ordenó en 19 puntos: desde contusiones craneales, hasta quebradura del quinto metatarsiano de ambos pies, pasando por el tórax, las piernas, los brazos, lo quemaron, lo golpearon, lo ducharon con agua fría, lo humillaron. Cuando su madre fue a visitarlo al otro día al penal de Marcos Paz no lo reconoció, sentado en una silla de ruedas, con la cara totalmente hinchada. El jueves 28 comenzaron los alegatos en el juicio contra los penitenciarios que le dieron la tremenda golpiza. Gran parte de los alegatos por parte del fiscal del TOF 1, Marcelo García Berro, como los de la Procuración Penitenciaria y los de la Defensoría General, se dedicaron a relatar las pericias que desmienten la versión que constaba en los libros falsificados entregados en la primera etapa de
la investigación, y que decían que Brian se había provocado él mismo los golpes, mientras los miembros del SPF habían usado “con racionalidad” la menor fuerza posible para retornar al orden. En el debate oral, al que se llegó después de cuatro años en los que Núñez continúa detenido, se espera que los acusados de torturar tengan una condena de 15 años de prisión: es el caso de Juan Pablo Martínez, jefe de Turno; Víctor Guillermo Meza, Roberto Fernando Cóceres y Javier Enrique Andrada. Además, Juan José Mancel y Juan Fernando Morinigo son acusados por encubrimiento y de omitir la denuncia correspondiente, por lo que se pidieron penas de entre 5 y 4 años. Para el entonces celador Ede Martín Vallejos piden la absolución, porque entregó los libros de requisas verdaderos al Tribunal y sería probable que se haya negado a participar. El jueves próximo serán los alegatos de la Defensa de los penitenciarios y para el martes 9 de junio se espera la sentencia.
§ Siempre se puede. El pueblo tiene memoria
§ Reclamo de la CTEP
Homenaje por el Cordobazo
Carpa por trabajo digno y contra la trata
e cumplieron 46 años de un hito en la resistencia contra la dictadura encabezaS ba por Juan Carlos Onganía. El 29 de mayo de 1969 obreros, estudiantes y militantes políticos se adueñaron de las calles de la ciudad de Córdoba para enfrentar el plan económico antinacional que pusiera en marcha el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena, representante del poder corporativo en el Poder Ejecutivo. Si bien el héroe colectivo de esa jornada fue el pueblo movilizado, nombres como los de Agustín Tosco (Luz y Fuerza), Elpidio Torres (Smata) y Atilio López (UTA) quedaron grabados entre los protagonistas de las luchas populares, que a partir de entonces hicieron tambalear el poder de la Argentina oligárquica.
§ Hambre Cero
§ Que me quedo, que me voy
Objetivos para la región
La inseguridad de Massa
mérica Latina y el Caribe es la región del mundo A que más avanza por erradicar el hambre al reducir a más de la mitad, tanto su porcentaje como nú-
a diputada provincial y precandidata a gobernaL dora de la provincia de Buenos Aires, Mónica López, sostuvo en un programa radial de Radio Améri-
mero total de personas subalimentadas, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La prevalencia de la subalimentación en la región cayó del 14,7 % entre 1990-1992 al 5,5 % entre 20142016, según los períodos establecidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
ca que existe la posibilidad de que también ella se aleje del massismo. Allí, López que ya había dicho que “esto no es el amor eterno del matrimonio. Esto es política y está rodeada de intereses”, reveló que “le pregunté a Sergio mirándolo a la cara si se bajaba de su candidatura y me dijo que no”.
fectados por la muerte de A dos niños en un incendio en un taller clandestino de Flores, la Confederación de Trabajadores de Economía Popular (CTEP) montó una "Carpa por el trabajo digno" y presentó el proyecto de ley de protección a trabajadores de la indumentaria para combatir la trata. Esteban Castro, Secretario General de la CTEP dijo: "En general los planteos existentes apuntan al cierre de los establecimientos, sin dar una respuesta a la necesidad laboral que lleva a los trabajadores a someterse a estas dinámicas de trabajo", afirman los compañeros que conforman la Rama de la Indumentaria de CTEP. Algunos de los puntos más importantes del proyecto de ley apuntan a la declaración de la emergencia sociolaboral en la industria indumentaria; la creación de un Consejo Coordinador de Trabajadores, Talleres y Comercializadores de la Indumentaria que tendrá como tareas el registro y formalización de trabajadores de esta rama, la denuncia ante la Justicia de trata laboral y la protección y garantía de sus derechos.
4
ARGENTINA
sur
TRABAJO SE SUBE AL TREN DE DESARROLLO SOCIAL Y SANITARIO EVA PERÓN
31 de mayo al 6 de junio de 2015
El secretario de Empleo, Matías Barroetaveña, junto a la directora nacional de Dispositivos Territoriales Móviles, Natalia Csigo, inauguraron el Centro Integrador Comunitario Móvil (CIC) que recorrerá distintos puntos del país promoviendo las políticas impulsadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para abordar poblaciones en estado de vulnerabilidad, impulsando el empleo y desarrollando microemprendimientos.
COYUNTURA
La plaza los dejó desnudos CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur
os bombos retumbaron todo el día. En la Plaza de Mayo y en las avenidas y calles que llevaron ríos de multitudes hasta ese ombligo de la política argentina de todos los tiempos. El retumbar de los parches también golpeó en las oficinas del mentor del macrismo, Jaime Durán Barba, que cerraba su semana afilando la lima destinada a perfilar el color amarillo del PRO sin mezclarse con otros componentes de la paleta política; y en el bunker tigrense de la “Torres de las Naciones”, que Sergio Massa había soñado como punto de partida del recorrido triunfal de una marcha que se estrelló contra la caída estrepitosa de las simpatías hacia su precandidatura, el abandono de los grupos económicos y comunicacionales que se habían entusiasmado con él y, sobre todo, con el desgranamiento de sus filas a partir de los dirigentes peronistas que lo acuerparon en la elección de medio término de 2013 y, dos años después, se encolumnan hacia el redil de la apuesta segura de la conservación de su poder territorial. Con el último acorde del “Señor Cobranza” de la Bersuit, a 10 minutos de comenzado el martes 26, los caminos se bifurcaron. Uno marchó con el espaldarazo del encuentro con una multitud que, por encima del cálculo en centenares de miles, fue de las más grandes de los doce años de gobierno kirchnerista; otros con las libretas de
L
El PRO de Mauricio Macri le da más importancia a la elección porteña que a la nacional, como si fuese su batalla final, mientras que el frente de Massa se desgrana y el FpV va recogiendo heridos
apuntes cargadas de notas referidas a los pasos a dar hasta el cercano miércoles 10 de junio, día en que finaliza el plazo para la inscripción de alianzas nacionales, y hasta el sábado 20 de junio, cuando vence el tiempo para la presen-
tación de los precandidatos nacionales a la Presidencia con los que intentarán derrotar al oficialismo. EL DIBUJO DE LOS DIARIOS. Horas después fue el turno de los medios, esas máquinas de moldear
pensamientos y, en el caso de los diarios, de definir la agenda sobre la que girará la información a lo largo de todo el día. Clarín y La Nación tocaron una vez más al mismo son, para afirmar que “Cristina le puso tono de campa-
No volaban ni las moscas ientras las oposiciones buscan
Msu destino, el oficialismo entra
en la recta final de sus definiciones internas. Programa y acompañantes de los precandidatos quedan en la agenda de sus pendientes. Una vez más, Cristina está en el centro de la escena, como personaje excluyente de las decisiones y del manejo de la brújula. Cuando les dijo a las mujeres y los hombres de una plaza que la escuchaba con silencio de misa que “son dueños de su destino”, sabía que buena parte de la construcción futura depende de sus decisiones presentes. La plaza del 25 tuvo características importantes. Ya se habló de la capacidad de convocatoria intacta. ¿Cuánta gente
hubo… Importa? Las especulaciones de cuentaganado parten de las 400.000 personas y suben al millón; si se calcula la concurrencia de las cuatro jornadas mayas, puede incluso multiplicarse esta última cifra, semejante a las fiestas del Bicentenario, que fueron una cachetada para los que viven de las encuestas y mostraron un estado de ánimo social, un intangible fundamental a la hora de votar. Intangible basado en concretos como aquellos a los que aludió la Presidenta cuando les pidió a los argentinos que pusiesen la mano en el corazón y pensaran “cómo estaban en 2003 y cómo están ahora”. La plaza fue el cierre de una semana cargada de hechos que
constituyen marcas simbólicas que trascienden a 12 años de gestión. Inauguración del “Sitio de Memoria” en la ex ESMA; acto en la Estación de Retiro con motivo de la recuperación del Sistema Ferroviario Nacional; puesta en marcha del Centro Cultural Néstor
Kirchner, en el viejo edificio de Correos que también estuvo en manos privadas –del Grupo Macri para más datos–; traslado del sable de José de San Martín desde el Regimiento de Granaderos a Caballo hasta el Museo Histórico Nacional.
ña al acto sobre el 25 de Mayo”, en el caso del diario de los NobleMagnetto, y presentar un “Encendido discurso de campaña de la Presidenta por el 25 de Mayo”, desde las sábanas fundadas por Bartolomé Mitre. La descalifica-
Cada jalón estuvo rodeado de multitudes. La Plaza fue el broche final. Con una característica que los analistas y sobre todo los estrategas opositores, no pasaron por alto. Además del número de personas que se convocaron, sorprendió la cantidad de personas, grupos, familias, que fueron por su cuenta, por sus medios, con sus ganas y sus mil formas de llegar. Un complemento perfecto para las tremendas columnas de militancia y organización social que hicieron sus entradas por Avenida de Mayo y por Diagonal Sur mostrando, además de sus ganas, colores y cánticos, la fuerza de los músculos que se generaron a partir de que Néstor Kirchner también apostó al espacio social que anida en los barrios, de los que todavía no alcanzaron sus plenos derechos. Esos de los que hablaba la bandera a la que le dolía “lo que falta”.
ARGENTINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
ción de la concentración por con- gunos sectores extrapartidarios, y siderarla “partidaria” y las críti- perder votos. Se preparan para las cas por no haber mencionado los generales porteñas del 5 de julio, hechos de 1810, en el cierre de con la intención de esquivar el bacuatro jornadas destinadas a con- lotaje del 19 de ese mes, como si memorar la gesta de mayo, no les esa fuese la batalla final, y después impidieron reconocer la enverga- volver a barajar. Por el momento dura del acontecimiento, lo mul- sacaron a la cancha al presidente titudinario de la convocatoria y del Banco Ciudad, Rogelio Frigelos efectos que puede tener sobre rio (nieto), un dirigente afable, disese sector del electorado que no puesto a dar la cara ante cuanto comprenden los núcleos duros fa- programa de radio y televisión sea vorable u opuesto al Gobierno, invitado y a afirmar, por ejemplo, que los analistas ubican en ter- que su sector se opone al “ajuste”, cios, dejando entre un 30 y un contra todos los argumentos económicos de los especialistas de su 40% de voluntades a captar. El día previo, los analistas más escudería y de su propio jefe, o a duros con la gestión de Cristina enfatizar que “no se puede reducir Kirchner reconocieron que los as- el gasto social”, sino que es necepirantes opositores a sucederla “bai- sario aumentar esa inversión, crilan al ritmo de la música que ella ticada hasta el hartazgo por los diejecuta”, dieron vuelta los números rigentes PRO. El barco “renovador” del masque ellos mismos publican semana a semana y no pudieron ocul- sismo siguió escorando con la sangría de diritar que entre los gentes territoque quieren riales que, a la “profundizar el Durán Barba hora de la hora, modelo actual” y cuando se juequienes aspiran apunta a un perfil ga la conduca que su sucesor “anti-K” extremo, ción de los dis“combine contitritos, piensan nuidad y cam- a riesgo de en el mascarón bio”, suman el de proa que les 62,4% de volun- desatender la tades. llegada de sectores garantice tracción o, por lo Una jornada menos, les evidespués, el aná- extrapartidarios te la fuga de volisis de Clarín y perder votos. tos. Las luces encendió “Dos pasaron del naluces de alerta para la oposición”, en alusión al ranja al rojo cuando los hombres “formidable acto de campaña” del de Tigre supieron que la princilunes 25 y a la victoria aplastante pal ficha bonaerense que les quedel Frente para la Victoria en las da, preparaba sus bolsos para coprimarias del Chaco, en las que se rrerse de un naufragio que pareenfrentó al PRO, la UCR y el Fren- ce cercano. Hasta ahora, lo de te Renovador juntos, lo que “ha- Francisco de Narváez quedó en bría dejado en tela de juicio la pre- el amague de no pasarse de banmisa de que la unión de oposito- do pero bajar la candidatura, sores sería un muro infranqueable bre todo después de agarrar a para el oficialismo en cualquier te- trompadas a un periodista. No rritorio”. El argumento exacto de alcanzó para calmar los nervios: los que pisan fuerte a la hora de Monte Hermoso, con incendios decidir la campaña y las alianzas, de instituciones públicas, un lino el rechazo a ellas, en las filas de chamiento seguido de muerte y la implicación de dirigentes del Mauricio Macri. La ingeniería de Durán Barba, Frente Renovador –uno ya deteademás de cotillón, sonrisas y bai- nido, otro en la mira– los ligó les, incluye el refuerzo extremo del exactamente a lo que su jefe preperfil “anti-K” del espacio, a ries- tende ubicar en los antípodas de go de desatender la llegada de al- su pensar y su actuar
.
EN CAMPAÑA
Mantener la pureza exige no mezclar FELIPE DESLARMES Miradas al Sur
l macrismo endurece su postura; intransigente, como quien sabe que es el dueño del reloj. Niega espacios a quienes no sean “puro PRO”, aunque eso lo aleje del reaseguro de llegar al ballottage. El PRO logró que un partido centenario como el radicalismo le cediera su estructura sin siquiera negociar ni exigir mínimas condiciones. Triste y solitario final para una UCR padeciente de una dirigencia que apenas si puede mantenerse en pie en el resbaloso verdín de la crítica mediática. La estrategia del macrismo fue avanzando en apuntar al nicho opositor al kirchnerismo, y a todo lo que representa, lo que incluye el valor de la recuperación de la política. Luego de lograr que la conducción de la UCR fuera al pie del PRO (quedará para otro momento analizar la distancia con las bases, la pérdida del debate y la democracia interna de la UCR), al PRO le restaba esperar a Sergio Massa. Para eso, la estrategia se regía en erigirse como la única fuerza ciento por ciento opositora al kirchnerismo, reforzando la idea de purismo, y elevar aún más las banderas de “lo nuevo”, “el cambio” y del “no estamos contaminados con la vieja política populista y clientelar”, discurso repetido también en todas derechas latinoamericanas. La caída libre de Sergio Massa registrada desde fin del año pasado facilitó que el círculo rojo se decidiera a brindar su apoyo al PRO. En este escenario de polarización, a Macri sólo
E
ESCENARIOS
Desconcierto y resignación FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur
ntre las variadas y frustradas experiencias del arco opositor que se fueron conformando a lo largo de estos doce años para enfrentar al kirchnerismo, bajo incontables nombres, siglas y consignas, saltos de veredas, cambios de camisetas, alianzas y rejuntes, en todos los casos el extravío de sus estrategias reveló la incapacidad de comprender una realidad que aborrecen y persisten en negar. Siquiera intentan desentrañar las razones por las que el kirchnerismo luego de doce años se encamine en pocos meses a ganar una cuarta elección presidencial en primera vuelta.
E
Desconcertados ante un gobierno que llega al final de su segundo mandato fortalecido, con elevadísimos niveles de apoyo popular bajo el insuperable liderazgo de Cristina Fernández, y sin que se cumpliera ninguno de los pronósticos de debilitamiento que condicionara su continuidad, no atinan a más que, nuevamente, forzar rejuntes bajo la creciente presión de lo medios hegemónicos y las corporaciones económicas que ven con resignación e impotencia que un triunfo del FpV se encuentra cada vez más cerca. Las mejoras económicas y sociales, el amplio debate político que cruza a toda la sociedad poniendo en discusión lo que hasta no hace tantos años ni se discutía, revelan
sur 5
una realidad que les resulta indescifrable. Sencillamente, no entienden desde dónde posicionarse para enfrentar a un gobierno que a partir de acciones concretas demuestra cotidianamente un rumbo claro y previsible. Tal vez haya que descomplejizar las razones y considerar que ninguno de ellos propone de cara a la sociedad y con claridad cómo crear nuevos puestos de trabajo, mejorar el acceso a la vivienda, la salud y la educación, ampliar la frontera de la ciencia y tecnología, avanzar en un proceso de industrialización, mejorar el funcionamiento de un Estado que recaude y distribuya con mayor equidad. La ausencia de propuestas claras, la mera declaración de eslóganes y con-
le quedaba ver desangrarse a Massa, en vivo y por TV. Parte de su electorado verá en el PRO la única posibilidad de canalizar su repulsión nac&pop. EL TITIRITERO. Si existe un hacedor indiscutido de la estrategia (in)comunicacional del macrismo es Durán Barba, que siempre tuvo claro que así como se puede promocionar comida chatarra y vender millones, hacía falta crear un nicho de votantes y hacerlo crecer. Una regla básica de la publicidad confía en que se puede inocular una necesidad en el consumidor, o al menos condicionar su respuesta con una multiplicidad de estímulos. En su libro El arte de ganar, apelando a un juego de palabras, Durán Barba lanza: “El reality show venció al show de la realidad”. Tal vez (y sólo tal vez) cuando se notan los hilos, el truco pierde su atractivo. Si fuera así, tal vez se pueda prestar atención al contraste entre publicidad y
signas que huelen a viejo y recuerdan un pasado traumático y doloroso, no lo compensa el condicionante apoyo de los medios hegemónicos y de los sectores dominantes de la economía a los que se entregan sin límite alguno. Por allí transitan los dos precandidatos opositores que pretenden llegar a la presidencia. Mauricio Macri pareciera disfrutar y conformarse con disponer de un elevado porcentaje de intención de voto, aunque no le alcance para alcanzar un triunfo, lo que llevaría a preguntarse si seriamente su objetivo es llegar a la Presidencia de la Nación o quedar para la posteridad como el único que enfrentó al peronismokirchnerismo-populismo sin hacer uso de ninguna estrategia o acuerdo que contamine la pureza del genoma conservador y reaccionario. En tanto Sergio Massa avanza firme en convertirse en otro armado opositor destinado al naufragio. Da cuenta la dispersión y fuga de
gestión donde se revela el territorio del doble discurso. Y lejos de considerar al PRO como coherente (que es una virtud) pueda identificarse, por ejemplo, que “lo nuevo” es negarse a urbanizar las villas (una actitud típica del populismo), mientras se las llena de punteros propios que accionan el clientelismo (propio de la vieja política). Y Durán Barba sabe bien de qué se trata aquello de confundir al “consumidor” y es capaz de lanzar que “es falso que se pueda fabricar un candidato” justamente en un libro donde brinda detalles de cómo asesorar y combatir candidatos “frente a los acontecimientos que provoquemos en la campaña”. La persistencia a Macri le dio resultados. Su estrategia refuerza su carácter y personalidad, algo que no muchos dirigentes pueden ostentar; y desliza más la decisión de perder sosteniendo los propios estandartes antes que la voluntad de ceder para ganar
.
intendentes en el territorio bonaerense, allí donde supo hacer pata ancha en las elecciones de medio término de 2013. Por ahora, y en este último tramo, resiste la presión de los medios hegemónicos para bajar su candidatura y lograr un acuerdo con el PRO de Mauricio Macri. Las especulaciones de hacia dónde se dirigirían los votos de Massa en caso de declinar sus ambiciones presidenciales, si beneficiarían en mayor o menor medida al Frente para la Victoria o al PRO, como quienes se prueban la ropa que van a dejar los renovadores en el camino, parecen cantar un previsible desenlace. Nadie puede asegurar, como hasta hace poco tiempo atrás, que la dupla Massa-Macri aumente considerablemente las chances opositoras. Luego de doce años, la muestra elocuente de la escasa densidad política opositora, de su desconcierto y resignación, no es responsabilidad sólo del kirchnerismo
.
6
sur
ARGENTINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
Columna de Eduardo Anguita
PANORAMA SEMANAL
La FIFA, Cristina y el Vaticano a acusación no cayó sobre algunos barones del conurbano ni sobre el gobierno chavista. Esta vez, de los 14 imputados por la fiscal general de Estados Unidos, hay tres argentinos y uno de ellos es nada menos que el presidente de Torneos y Competencias (TyC). En efecto, Alejandro Burzaco, el hombre que se fotografió junto al arquero de Boca Agustín Orion el día del superclásico jugado en la Bombonera el pasado 7 de junio y que terminó en el escándalo del gas pimienta, está al frente de la empresa que creó hace más de tres décadas Carlos Ávila. TyC es un holding del que Burzaco era accionista minoritario y llegó a la presidencia después de que DirecTV compró acciones de TyC. A través de dos empresas (TRISA y TSC) están asociados con el Grupo Clarín para producir contenidos para el canal TyC Sports. TyC además opera Fox Sports para el Cono Sur. Los otros dos argentinos imputados en la denuncia multimillonaria de corrupción son Hugo y Mariano Jinkis, titulares de la empresa Full Play que, entre otras cosas, maneja los derechos de televisación de la Copa América Chile 2015 que comenzará el próximo 11 de junio. Por la mañana del pasado miércoles se supo que estos tres argentinos estaban implicados. Por la noche, la Cancillería recibió un pedido de detención que cayó en el juzgado federal Nº 8 a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi. El comunicado emitido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos habla de no menos de 150 millones de dólares pagados en coimas y 24 años continuos de corrupción entre funcionarios de la FIFA, justo dos días antes de la elección de sus autoridades. La escena no deja de parecer un tiro para el lado de la Justicia: un grupo de señores poderosos, acostumbrados a gozar de impunidad, llegaron al Hotel Baur au Lac, se instalaron en las suites con vista al lago Zúrich y a los Alpes suizos y, en la madrugada del miércoles 27, una docena de policías suizos con participación de agentes del FBI ingresó a sus habitaciones y los llevó presos. Esta vez, la Justicia helvética colaboró con su par de Estados Unidos y todo indica que los acusados serán extraditados para ser interrogados y juzgados en ese país. Eso sí, con la tasa de prisionización más alta del planeta y con las cárceles llenas de hombres de tez negra y cetrina, en Estados Unidos quedan en la calle quienes pueden pagar altas fianzas. Para los acusados del Fifagate, los montos millonarios no son tan siderales como las comisiones ilegales que parecen haber cobrado. La afroamericana Loretta Lynch cumplía apenas un mes en el cargo de fiscal general de Estados Unidos el mismo día que monitoreaba la operación policial en el lujoso hotel de Zúrich. Una nueva
L
versión de la saga de El padrino podría inspirarse ahora en los perfiles de quienes, según la fiscal Lynch, llevan más de dos décadas de extorsiones, lavado de dinero y fraudes de todo tipo. La utilización de bancos norteamericanos para cometer los delitos y el hecho de que la confederación de fútbol que nuclea los países del norte y del centro de América más los del Caribe (Concacaf) tenga sede en Miami, habilitan que el juicio se haga en Estados Unidos. Jeffrey Webb, mandamás de la Concacaf, podría ser la figura estelar: es oriundo de las Islas Caimán, donde hay 50 mil habitantes pero tiene una federación del fútbol local que le permitió a Webb saltar a la presidencia de una confederación regional. No sólo eso: es un alto ejecutivo del Fidelity Bank de las Caimán –paraíso fiscal por antonomasia– y al mismo tiempo auditor y vicepresidente de la FIFA. Es uno de los hombres de confianza del hasta ahora intocable Joseph Blatter. Pero, cuidado, aun muerto, Julio Humberto Grondona recibió munición pesada. Según la fiscal Lynch, el hombre del “todo pasa” en su anillo de sello habría recibido 15 millones de dólares. Es decir, un 10% de este principio de bola de nieve. La elección del próximo presidente de la AFA, ¿estará vinculada a ver quién es el heredero de los negocios ocultos en la calle Viamonte? Casi en tiempo real, la noticia ganó un espacio inusual en la página de noticias de The New York Times, acostumbrado a titulares con béisbol, básquet y fútbol americano, esta vez tuvo la primicia porque la data surgía de los tribunales de la Gran Manzana. De inmediato saltó a la primera plana de los portales de los diarios nor-
teamericanos, europeos y del resto del planeta. La clave de la investigación es que un ex secretario de la Concacaf, Charles Gordon Blazer, había sido agarrado in fraganti en un negociado en 2013. Para evitar ir preso, como en las películas, se prestó a usar micrófonos ocultos y así el FBI pudo acumular grabaciones que llevaron a que, casualmente, dos días antes de la elección del presidente de la FIFA, la pelota dejara de girar. El tono de las acusaciones de Loretta Lynch en la conferencia de prensa de la mañana del miércoles se asemejaba al de Robert Jackson, el fiscal que cargó contra Hermann Goering, Rudolph Hess, Joaquim von Ribbentrop y otros jerarcas nazis en los juicios de Nuremberg por los crímenes del Holocausto. Ahora, el motivo es mucho menor: pese a las leyes de persecución al dinero del narco y el terrorismo, Estados Unidos tiene bancos donde se lava dinero como también paraísos fiscales, como Delaware, donde están las sedes centrales de la mayoría de las 500 empresas norteamericanas consideradas más grandes por la revista Fortune. La financiarización de esta etapa del capitalismo permite que las naciones consideradas serias y respetables tengan una puerta de atrás para hacer las trapisondas. El escándalo de la FIFA sucede un año después de que el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) destapara el Luxembourg Leaks, que dio datos precisos de la operatoria de evasión impositiva de 350 corporaciones a través de bancos de ese Estado. La operatoria es tan simple como impiadosa: las empresas tienen la operación en una nación en la que no pagan impuestos, sino que lo hacen en ese
pequeño ducado que está enclavado entre Francia y Alemania. Allí, por supuesto, los impuestos son bajísimos. El Fifagate tomó una gran trascendencia mientras que ningún medio importante le dio trascendencia, un año atrás, a la denuncia del ICIJ en el momento en que el ex primer ministro luxemburgués, Jean Claude Juncker, era electo presidente de la Comunidad Europea. El mismo día en que la fiscal Lynch cargaba contra los corruptos de la FIFA, Jeff Bezos, presidente de Amazon y dueño de The Washington Post, tomaba una decisión tardía pero correcta: dijo adiós a Luxemburgo y decidió que Amazon pagará impuestos en los países donde opera. Como si quisiera tributar a la ética capitalista weberiana, en realidad, Bezos dio un paso al costado para evitar que las investigaciones sobre corrupción que pesan sobre Amazon lleguen a mal puerto. FRANCISCO Y CRISTINA. La Presidenta va a estar en la residencia de Santa Marta el próximo domingo en una audiencia privada con Francisco. En estos intensos dos años y dos meses al frente del Estado vaticano, Jorge Bergoglio no sólo transmitió mensajes de austeridad y de paz. Puso la lupa sobre el Instituto para las Obras de la Religión (IOR), la llamada banca vaticana. Se trata de una pequeña institución de un centenar de empleados y una facturación anual de unos 10 mil millones de dólares con 20 mil clientes. Como el Vaticano está sometido a la Justicia de Italia, desde 2010, los tribunales de Roma tenían datos de desvío de fondos y lavado de dinero que implicaban al entonces presidente del IOR, Ettore Gotti Tedeschi, y otros prelados. El Papa argentino y peronista de-
cidió que se publicaran todos los papeles sobre la corrupción en el IOR y además puso al frente a un equipo de su entera confianza donde están dos cardenales (Raffaele Farina y Jean Louis Tauran) y una laica egresada de Harvard (Marie Ann Glendon). Es decir, Francisco no dejó el flanco del financiamiento de los religiosos en manos del azar. En la Argentina, la palabra corrupción no es pronunciada por el oficialismo y en boca de muchos opositores no deja de ser un panfleto de campaña. El Fifagate, con todo lo aparatoso que resulta, parece ir a tono con algunas de las reacciones que se viven en varios lugares del planeta. En España, hay decenas de alcaldes presos o procesados, cientos de dirigentes del Partido Popular y del Partido Socialista también están tras las rejas o declaran ante los tribunales por delitos que se cometen en todos los países y que en la Argentina forman parte de los naturalizados tratos sucios para –supuestamente– financiar la política. Una propuesta de dos ciudadanos –Alejandro Drucarof y Mori Ponsowi– para que todos los precandidatos se pronuncien contra la corrupción tiene un grado creciente de adhesión. Plantean algo mínimo: una ley de acceso a la información pública, limitar los fondos reservados y crear la figura del arrepentido (como dos ex gerentes de Petrobras en Brasil y como Blazer en el Fifagate). Es cierto que en el Vaticano las cosas no explotaron como escándalo, probablemente se deba a que Francisco dijo: publiquen todo, no escondemos nada. La transparencia no parece marketing vaticano sino una pata más de una conducción encaminada a ganar enemigos sin dar flancos innecesarios. En efecto, el vacío que buena parte de los poderosos hacen al jesuita se debe a que se mete en los temas calientes. Lo hizo con el genocidio armenio e incomodó a Turquía, socio de Estados Unidos en esa región caliente. Lo hizo al canonizar a dos monjas palestinas. Lo hace en esta región del continente: su acercamiento a Evo Morales, probablemente el más radical de los mandatarios latinoamericanos, tiene un punto álgido en la decisión del Papa de apoyar la salida al mar de Bolivia. Hace pocos días, Víctor Manuel Fernández, rector de la Universidad Católica Argentina y gran apoyo del Papa desde hace años, juntó a académicos bolivianos, chilenos y peruanos en la coqueta sede de Puerto Madero para dar un impulso a ese histórico reclamo. Está claro que cuando Francisco visite Bolivia en los primeros días de julio, el tema estará al rojo vivo. Pero también será un asunto de agenda cuando Michelle Bachelet visite a Francisco, el viernes 5 de junio, dos días antes de la llegada de la presidenta argentina
.
ARGENTINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
ARAM AHARONIAN Miradas al Sur
demás del fallecido Humberto Grondona, presidente (por 35 años) de la AFA y vice de la FIFA, hay tres empresarios argentinos acusados por la fiscalía estadounidense, que pidió sus extradiciones, por conspiración, sobornos y fraude. Uno, Alejandro Burzaco, máximo dirigente de Torneos S.A., con operaciones compartidas con el Grupo Clarín y la producción de Fútbol para Todos, que maneja la revista deportiva El Gráfico y es socio de Clarín en Tele Red Imagen (TRISA, que produce los contenidos del canal de cable TyC Sports) y Televisión Satelital Codificada, que acaparaba hasta 2009 los derechos de transmisión de la televisión local. Hoy, Torneos tiene contratos con la AFA, la Confederación Sudamericana y la FIFA. Se explica, entonces, por qué Clarín ocultó su nombre en un primer momento. Los otros dos, Hugo (padre) y Mariano Jinkins, dirigen Full Play Group, que anuncia la televisación de la Copa América de este año en Chile y el Mundial de Rusia 2018, además de haber usufructuado los derechos de televisación de los sudamericanos sub17, sub-20 y el superclásico de las Américas (Brasil versus Argentina). Burzaco, los Jinkis y el brasileño José Hawilla, propietario de la brasileña Traffic, concibieron en 2014 la empresa Datisa, con sede en Uruguay y cuentas en Suiza y Panamá, para pagar sobornos. El acuerdo entre Datisa y la Conmebol se firmó el 25 de mayo de 2014 en Londres: Datisa se quedó con los derechos para todo el mundo, por cuatro ediciones, de la Copa América por 317,5 millones de dólares, 20 millones por cada una para coimas.
A
PRESIÓN POLÍTICA DE WASHINGTON. “Las investigaciones revelaron que lo que debería ser una expresión del deporte fue usado como un vehículo para una red mayor de llenar los bolsillos de ejecutivos con sobornos que totalizan 110 millones de dólares”, sorprendió el miércoles 27 de mayo de 2015 la fiscal general estadounidense, Loretta Lynch. “Corrupción rampante, sistemática y profundamente enraizada que se extendió en las dos últimas generaciones de dirigentes que abusaron de sus puestos de confianza para conseguir millones de dólares en coimas y sobornos”, añadió. Después de décadas de convivencia –o, quizás, connivencia– y pese a las sucesivas denuncias de corrupción en la FIFA, ahora la Justicia suiza decidió abrir en paralelo su investigación penal. “La oficina del fiscal del Distrito Este de Nueva York está investigando a estas personas por la sospecha de haber aceptado sobornos desde comienzos de los años ’90 y hasta el día de hoy”, dijeron desde el Ministerio de Justicia suizo. Según el reclamo estadounidense, esos crímenes fueron acordados y preparados en Estados Unidos, y los pagos hechos a través de bancos de Estados Unidos, lo que permite al Departamento de Justicia norteamericano esgrimir autoridad para presentar casos contra extranjeros. Tal como hace la DEA, los investigadores norteamericanos contaron con el apoyo del brasileño José Hawilla, titular de la empresa de mercadeo deportivo Traffic que, gracias a su “colaboración” premiada, permanece en libertad, mientras sus delatados (entre ellos, al menos tres argentinos) van camino ¿a la cárcel? Pero, ¿por qué ahora cuando se sabe que esta telaraña de corrupción se consolidó al menos desde 1991? Curioso: la XV Copa Mundial de Fútbol se desarrolló en Estados Unidos en 1994, lo que generó gran polémica por ser un país sin tradición futbolística, pero con ingentes intereses económicos trasnacionales. Sería bueno recordar a los miembros del Comité Organizador. ¿Por qué ahora, cuando el aparentemente intocable mandamás Sepp Blatter estaba por ser reelegido presidente de la FIFA y Rusia es
sur 7
Tarjeta roja por el Fifagate Al igual que con los fondos buitre y los presos de Guantánamo, se hace uso ilegal de la extraterritorialidad de la ley estadounidense, quizá para impedir el Mundial en Rusia.
el organizador del próximo Mundial? ¿Tratará Estados Unidos de sabotear el Mundial tal como lo hizo con las Juegos Olímpicos de 1980, en plena Guerra Fría? EE.UU. presiona para que el próximo Mundial no se realice en Rusia y por eso (al igual que con los fondos buitre y los presos de Guantánamo) hace uso ilegal de la extraterritorialidad de la ley estadounidense. La redada en Suiza, con presencia obviamente preparada de periodistas de The New York Times en el lugar, se produjo poco antes de una votación de la FIFA para decidir sobre la expulsión de Israel de la asociación. SOBORNOS, REPRESORES Y ESPÍAS. El tema
de los sobornos, de y a la FIFA, puso en el tapete el íntimo relacionamiento de la podredumbre con los servicios de inteligencia, tanto en la Argentina como en Brasil, al menos. En junio de 2000, el periodista Víctor Hugo Morales denunció en el Senado cómo Clarín y Torneos le vendían a la empresa Dayco, que era de ellos, los derechos de televisación para aparecer, de esa forma, como si fueran internacionales. La operatoria era la misma que ahora se denuncia. “Configuran una banda de ladrones (…). La trama es organizada por medios y dirigentes cómplices”, dijo el periodista. En la Argentina hacen recordar a las escuchas telefónicas de 2007 que llevaron al procesamiento del espía Ciro James, el comisario retirado Jorge Fino Palacios y el jefe de Gobierno de Buenos Aires y hoy candidato presidencial Mauricio Macri, operativo que se montó en torno de la Policía Metropolitana, que dirigió Eugenio, hermano de Alejandro. El grupo manejó también el espionaje en el caso AMIA y al propio cuñado de Macri. El blanco era del empresario Carlos Ávila, propietario de Torneos y Competencias, quien en ese momento negociaba con el mandamás de la AFA, Humberto Grondona, la ruptura del contrato del fútbol argentino con el Grupo Clarín. El empresario señaló que Clarín armó la estructura de su empresa Cablevisión sobre la base de los derechos exclusivos y excluyentes de la transmisión del fútbol local e internacional (con los derechos
de la Copa América, la Libertadores y otros torneos regionales). Torneos pero sin competencia: pague para ver… hasta que llegó la democratización con Fútbol para Todos. La idea de Ávila, según sus declaraciones al juez Norberto Oyarbide, era manejar no sólo los derechos del fútbol local, sino todos los torneos internacionales, justamente materia del escándalo actual. En 2007, el juez puso el ojo en Alejandro Burzaco, ahora con pedido de captura desde Estados Unidos. A Ávila le armaron causas falsas: dos jueces de Misiones lo acusaron de asalto a mano armada y pidieron a la SIDE la intervención de sus teléfonos. Y ahí aparece nuevamente el nombre de Jaime Stiuso.
Blatter JOSEPH BLATTER HA PASADO POR ALTO SOBORNOS Y ESTAFAS A PAÍSES ANFITRIONES DE EVENTOS DE LA FIFA, Y FAVORECIÓ LA CORRUPCIÓN, EL MALTRATO Y LA MUERTE DE OBREROS EN TODO EL MUNDO Y LA DESTRUCCIÓN DE COMUNIDADES ENTERAS PARA CONSTRUIR ESTADIOS.
Quedaron grabaciones de llamadas entre James y Fino Palacios y 50 comunicaciones entre Palacios y Eugenio, el hermano de Alejandro Burzaco, hasta abril pasado el responsable de la seguridad de River Plate. Desde TyC controlan la comercialización de los derechos del fútbol argentino en el exterior. Pocos años atrás, el “empresario” uruguayo Paco Casal ofreció mucho más dinero por la televisación que Traffic y Torneos, pero la dirigencia de la Conmebol miró para otro lado: lo que se imponía, con un mínimo de transparencia, era abrir una licitación en base a la cifra ofrecida por el uruguayo.
Mientras tanto, la presidenta brasileña Dilma Rousseff se comprometió a apoyar a las investigaciones por corrupción contra el ex titular de la Confederación Brasileña de Fútbol José María Marín, quien fuera activo colaborador de la dictadura militar. “Si hay que investigar, que se investiguen todas las copas del mundo”, sostuvo la mandataria, quien fue presa política durante el régimen militar. A Marín se lo imputa de haber cobrado millones de dólares de sobornos en la organización de la última Copa del Mundo, parte de ellos abonados por la empresa de marketing Traffic. Las desavenencias entre Dilma y Marín –gobernador de San Pablo durante la dictadura– fueron explotadas por la gran prensa que quiso mostrar la corrupción del gobierno cuando la procesión pasaba por la otra vereda. Marín sucedió a Ricardo Teixeira (yerno del legendario João Havelange), hoy fugado en Miami, en marzo de 2012 en la federación brasileña. Dilma recordó permanentemente la complicidad política de Marín con el asesinato del periodista Vladimir Herzog en 1975, en un presidio paulista. Días antes de la ejecución de Herzog, Marín incitó a los órganos represivos a que eliminen a los opositores. En 2013, la familia de Herzog impulsó, junto al ex futbolista y campeón del mundo Romario, un petitorio para que Marín fuera despedido del Comité Organizador de la Copa. El petitorio recogió más de 60 mil firmas, incluyendo las de intelectuales y artistas como Chico Buarque, pero no logró derribar a Marín, apoyado por los oligopolios mediáticos. Pero la cofradía mafiosa sigue en la CBF con Marco Polo del Nero. “Espero que esta investigación” tenga impacto en Brasil y contribuya a “una mayor profesionalización del fútbol, lo que va a beneficiar al fútbol brasileño”, aseguró Dilma, impulsora de una reforma apoyada por la agrupación Sentido Común, integrada por futbolistas profesionales. “Yo voy a estar más feliz cuando Texeira quede preso, lo que debe acontecer en breve. Ellos, los de la CBF, se creían intocables”, dijo Romario. Pero al final están cayendo
.
8
sur
ARGENTINA
HORACIO ROVELLI Economista
ntonio Gramsci (1891-1937) fue un revolucionario italiano que pagó con once años de cárcel, y salir de ella gravemente enfermo para morir seis días más tarde, por haber tratado de hacer una sociedad mejor. En esos once años encarcelado trató de explicarse por qué la gente piensa como piensa, cómo era posible que no se comprendiera la raíz represiva y antiobrera del fascismo. Cómo podían apoyarlos aquellos que iban a ser reprimidos por el gobierno de Mussolini. Para ello analiza y escribe, en un lenguaje cerrado, sus 32 Cuadernos de la cárcel, donde explica la hegemonía de los sectores dominantes, la conformación de un bloque hegemónico y la combinación en el sistema de dominación de la coerción y el consenso. En este último punto sostiene que gracias a los medios y técnicas de socialización (medios de difusión masiva), se genera una falsa conciencia social (ideología), cuyas creencias y representaciones legitiman las acciones hegemónicas sobre el resto de la sociedad, dando paso a un conductismo de las clases subordinadas para lograr una cohesión social que permita la aceptación de los valores e intereses de los sectores dominantes como naturales y lógicos. Y no otra explicación se puede tener cuando observamos que, en la Argentina actual y por sufragio universal, las propuestas electorales sean las de garantizar los beneficios del capital en desmedro del grueso de la población que vive de su trabajo y del mercado interno argentino. Para entender lo que decimos, basta en que nos detengamos un segundo para saber quién convocó y quiénes fueron a la marcha del 18F. Marcha convocada con los mismos supuestos que el periódico The Wall Street Journal publica una columna el 25 de mayo 2015, en nuestra fecha patria, para decir que la Argentina es un país bárbaro, que la investigación de la muerte del fiscal Nisman está amañada y que un gobierno feudal y todopoderoso tapa el supuesto homicidio de un heroico fiscal que luchaba contra el terrorismo iraní. La misma novela que se le pretende vender al público norteamericano es la que se le vendió a nuestra población en la que sus sectores medios, supuestamente más informados, salieron a la calle diciendo: “Je suis Nisman”. Si somos capaces de desentrañar esa madeja, saber que no existió la Trafic, que Nisman fue cómplice de toda esa patraña, que brindaba informes a la embajada de Estados Unidos y no al juez de la causa, entonces sí la verdad nos hará libres y conscientes, saber qué pretenden los que manipulan la información. Esa mentira, como tantas otras, explica a su vez que como sociedad no hemos logrado conformar un modelo sustentable de producción y de distribución que nos abarque a todos, y se acepta mansa y sumisamente proyectos que sólo tienen como fin la de garantizar la ganancia fácil y rápida para los poseedores del gran capital. Este fracaso social sólo se puede explicar en que no nos reconocemos como un todo, no existen organizaciones sociales ni tan siquiera para defender el consumo, o el trabajo, o la producción, la educación y la salud pública, por decir lo más elemental de los deberes y derechos sociales. En los más de doscientos años que tenemos como país, en que nos damos nuestro propio gobierno y nuestra propia organización tras la Revolución de Mayo de 1810, son pocas las veces que hemos logrado administraciones que defiendan nuestro patrimonio, nuestro trabajo, nuestro presente y nuestro futuro, don Hipólito Yrigoyen, los gobiernos peronistas mientras vivió Perón, la administración del Dr. Arturo Illia y la gestión de Bernardo Grins-
A
31 de mayo al 6 de junio de 2015
HEGEMONÍA
Gramsci en la Argentina
En la Argentina actual y por sufragio universal, las propuestas electorales opositoras son las que garantizarían los beneficios del capital en desmedro del grueso de la población que vive de su trabajo y del mercado interno argentino. pun, y ahora el kirchnerismo, todos los demás, pero todos, se subordinaron al gran capital externo y sus socios nativos, como lo demostraron los Rivadavia, Mitre, Roca, las dictaduras militares desde 1930 y los civiles que llegaron con un discurso para ejecutar lo contrario. Esto explica que la gran mayoría de los argentinos trabajan todos los días, hunden el arado, mueven la rueca de la industria, prestan horas y horas de su vida en algún servicio, viajando hacinados, y sin embargo no tenemos un proyecto nacional que diga qué somos y qué queremos ser.
La combinación exitosa es entre un Estado que conociendo bien las limitaciones y las facultades de su población, planifica, ordena, prioriza, define, orienta qué se va a producir, de qué modo, con quién, para quienes y para qué. Una clase dirigente que hace base en el país, que se compromete con su población y que participa activamente en la planificación. Y el conjunto de trabajadores con capacidad de adquirir nuevos y mayores conocimientos de la ciencia y de la técnica, y con la misma fe que pone todos los días en su familia, los extienda a toda la sociedad, organizándose, confor-
mando nuevas instancias de poder y participación popular. Podemos criticar muchos aspectos de la República Popular China, pero ellos lograron y logran amalgamar la presencia y dirección del Estado, con una clase dirigente que invierte en su nación, y el conjunto de trabajadores que ponen el hombro todos los días para que ese “gigante dormido”, que decía Napoleón Bonaparte, sea el mayor exportador de la Tierra y la segunda potencia en producción, alimentando y confiriéndoles sentido a la vida de más de mil cuatrocientas millones de personas. Los ejemplos exitosos son Corea del Sur y Vietnam, el primero saliendo de una guerra civil con organización, trabajo y una clase dirigente que con inteligencia, tenacidad y comprometida con su patria hace de esa colonia francesa, primero, y norteamericana después, el décimo país industrial del planeta. Los vietnamitas, con el orgullo de haber expulsado al ejército yanqui de su territorio, se levantaron de las ruinas del napalm y hoy son una nación próspera e independiente. También fuimos exitosos nosotros en los gobiernos mencionados, pero no podemos garantizar que esa combinación de mercado interno y trabajo nacional prosiga, y sí tenemos fundadas razones para que el país reconstruido sea presa una vez más de las garras del capital financiero, implicando otra vez la deuda como hipoteca, el cierre de fuentes de producción y la exclusión de parte de la sociedad. Debemos ser conscientes de que una elección nacional que nombra a quién va a presidir la administración en los próximos años significa apostar a profundizar el modelo, superando las restricciones. Que el modelo se basa en hacer crecer el consumo; es la demanda la que determina la inversión y no al revés, cuando se reduce el consumo para generar más ahorro, ese ahorro no se invierte porque no tiene mercado local y se fuga, siempre, pero siempre pasó así y va a seguir pasando. Lo que sí es cierto es que al crecer el consumo se incrementa en forma más que proporcional las importaciones, al no generar divisas suficientes para pagarlas, se frena la actividad, nada que no se pueda superar con ajustes y modificaciones compatibles con una Argentina en producción y en crecimiento. Esto es, ingeniarnos para producir nosotros los bienes y servicios que importamos, en esa senda se encuentran, por ejemplo, las tareas de exploración y explotación de los recursos energéticos, la inversión en los ferrocarriles, y en la mejora de puertos y dragados, a la par que acordar nuevos mercados para nuestros productos. Un viejo principio del comercio internacional sostiene que se debe comprar a quienes nos compran, en ese camino se debe plantear la integración con la región y con los países a los cuales estratégicamente conviene asociarnos, priorizando la venta de mayor valor agregado posible para que en forma acumulativa y superadora elaboremos bienes y servicios que contengan más y mejor trabajo nacional. Somos un país con un poco más de 40 millones de habitantes, con la tierra más fértil del mundo, sin serios problemas sociales y de relaciones con el mundo, por ende el conjunto de la población debe tomar conciencia de la situación, de la necesidad de tener un Estado fuerte que discipline al capital, y que éste genere ganancias en la producción en la Argentina. Si en cambio se deja a la burguesía local, maestra en fugar capitales y en el negocio de corto plazo, decir quién va a gobernar, estamos condenados a repetir la triste historia de humillaciones y fracasos, está en cada uno de nosotros generar que eso no suceda y construir nuestro propio camino
.
ARGENTINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
sur 9
PANORAMA ECONÓMICO
La apuesta por el consumo interno La crisis mundial, la baja en el precio de las materias primas y la caída en la industria local, contrastan con un mercado interno en ascenso y estabilidad en los índices laborales. Qué rol juega el Estado en esta situación y cuáles son las consecuencias futuras. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur
urante la última reunión del G-20, en Australia, celebrada en noviembre del año pasado y a la cual asistieron los presidentes y ministros de Economía de cerca de 20 países que en conjunto generan alrededor del 90% de la producción mundial, uno de los temas excluyentes fue la prolongada crisis internacional desatada desde 2008. Según el ministro de Economía Axel Kicillof, se señaló allí que desde que empezó la crisis se perdieron 33 millones de empleos, y que las previsiones más optimistas afirmaban que estos puestos de trabajo se comenzarían a recuperar recién dentro de los próximos cuatro y cinco años, más allá de que actualmente existen 200 millones de desocupados. Pero por si no fuera suficiente condicionante para nuestro país esta fuerte desaceleración económica, que incluye a nuestros más importantes socios comerciales, desde hace unos meses se sumaron otros dos elementos que potenciaron los efectos negativos en el comercio internacional, como lo fueron el plan de ajuste ortodoxo que lleva nuestro principal socio comercial, Brasil, y la caída en el precio del mayor producto de exportación argentino, la soja, cuya tonelada pasó de valer 500 dólares a principios del año pasado a 340 en la actualidad. De hecho, de acuerdo al Indec, durante el primer trimestre del año, Brasil redujo en un 32% la compra de automóviles argentinos (hacia allí se destina el 86% de las exportaciones de autos), mientras que otro de los principales productos de exportación hacia ese país, las sustancias y productos químicos, cayeron en sus ventas un 26%. Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que desde principios de año liquidaron 7.573 millones de dólares, es decir un 25% menos que en igual período del año anterior, aun cuando la cosecha fue un 15% mayor a la del año pasado. Así, no es casualidad que, de acuerdo con el Indec, las exportaciones argentinas en el primer cuatrimestre (16.626 millones de dólares) hayan sido por un valor 17% menor al del mismo período del año anterior. Lo cual explica, en parte, el hecho de que las industrias metálicas básicas, del bloque automotriz y de sustancias y productos químicos, hayan sido las que más caída apuntaron en una industria local que en abril, cayó un 1,5% respecto del mismo mes del año pasado, acumulando 21 meses ininterrumpidos de retroceso. Por eso, esta crisis global, y especialmente la recesión brasileña y la caída del precio de la soja, significaron para nuestro país un peso demasiado alto, que no pudo ser compensado por el beneficio que significó la caída en el precio del barril del petróleo, que de superar los 100 dólares cotizó en los últimos días a 57. De acuerdo con el Banco Central, durante el primer trimestre hubo un déficit de 900 millones de dólares en la balanza energética, una cifra menor al compararla con los 8.000 millones de dólares de
D
Paritarias en suspenso l cierre de esta edición, no se había llegado a un acuerdo entre los gremios y patronales de
Aaceiteros y bancarios. Los primeros sostienen el paro que iniciaron hace 27 días, mientras los
bancarios, que realizaron en la semana una huelga de 48 horas, amenazaron con nuevas medidas de protesta. Ambos gremios sostienen sus pedidos de aumentos –superiores al 30%–, basados en la rentabilidad de sus empresas contratantes. En el caso de los bancos, el año pasado fue del 56% más que en 2013, mientras que los trabajadores aceiteros señalan que este año la facturación de sus empresas será de 250.000 millones de pesos, mientras que la puja salarial es por 1.500 millones de pesos. El otro actor en la disputa es el Gobierno, que busca impedir arreglos por encima del 29% para contener la inflación, aunque propone compensaciones por fuera de los aumentos, como nuevos pisos salariales, bonos extraordinarios, y participación en las ganancias empresarias. Hasta el momento, los sindicatos cercanos al Gobierno, como los metalúrgicos, porteros, comercio, construcción, docentes y administración pública, cerraron sus paritarias en un promedio del 27,5% en dos tramos. Estos gremios representan a la mitad de los empleados sindicalizados, unos tres millones de trabajadores.
déficit que se debieron afrontar en cada uno de estos últimos tres años. CONTRACARA. La situación descripta con-
trasta con lo que sucede al interior de nuestro país. La semana anterior, el Indec difundió que los valores de desocupación se mantenían estables (7,1%) y que habían descendido los de subocupación (7,6%). Además, como se señaló, la industria en general volvió a caer en abril, pero los rubros de alimentos, bebidas y carnes rojas subieron en un promedio de 5%. Y en conjunto, la actividad económica subió un 2% interanual en marzo, que se suma al 1,4% de febrero. Que se haya logrado “desacoplar” la situación externa de la interna responde a
una situación que, en lo conceptual, obedece a las palabras que Kicillof profirió a poco de asumir su cargo. De acuerdo con el ministro, el Gobierno había optado por una estrategia de “una economía dirigida por una política que tiene objetivos y que está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para que esos objetivos se cumplan”. En relación con estos objetivos, Kicillof precisó luego que "la obsesión de la Presidenta es el empleo". De esta forma, contradiciendo las recetas sugeridas por el Fondo Monetario Internacional y gran parte de la oposición, como devaluación, liberalización de las importaciones y ajuste en el gasto público, el Gobierno introdujo una serie de medidas
tendientes a contrarrestar los efectos de la crisis internacional, entre las que se destacan el aumento del gasto público (para sostener y fomentar el consumo interno), la administración del comercio exterior (para evitar que los países en crisis "inunden" el mercado local con productos a bajo precio que destruyan la industria nacional) y el sostenimiento de la paridad cambiaria (para preservar el poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones, y planes sociales). En relación con el gasto público, existe un fuerte déficit creciente pues en marzo (último dato disponible) el déficit creció en 540% interanual, mientras que la recaudación esta exponiendo una desaceleración (según la AFIP no superó el 28% interanual en los primeros cuatro meses de este año), los gastos del Estado han venido subiendo a un ritmo del 37%. Para suplir parte de este déficit, el gobierno mantuvo la política iniciada desde 2009 de solicitar transferencias tanto desde la Anses como del Banco Central, y regresó luego de 12 años al endeudamiento, por el cual solicitó 1.500 millones de dólares y cerca de 20.000 millones de pesos. Aun cuando no es la única causa, este déficit explica en parte la alta inflación, la cual el gobierno está combatiendo por una serie de medidas como Precios Cuidados y subsidios tarifarios, pero entre las que se destacan la estabilidad cambiaria (la negativa a efectuar una devolución ampliada del dólar). Para esto último también fue necesaria la toma de deuda, en este caso por medio de YPF y de un acuerdo con China. ALTERNATIVAS. La decisión política que se sostuvo hasta el año pasado de desendeudar al país, exhibe las amplias posibilidades que tiene la Argentina para continuar esta política contracíclica de gasto público frente a la crisis mundial. La deuda bruta del país pasó de representar el 166,4% de su PBI (el total de lo producido en el país durante un año), en 2003, a cerca del 50% en el año 2014, siendo además su mayor parte intrapública y con organismos multilaterales, es decir en ambos casos fácilmente refinanciables. De hecho, la deuda pública en dólares pasó del 95,3% del PBI en 2002 a cerca del 14% el año pasado. Claro que déficit público, endeudamiento y caída de actividad industrial no son elementos que se puedan sostener en el largo plazo, y de continuar, más tarde o temprano desembocarían en una crisis de magnitud. Pero divergen las opiniones en relación al momento de hacer los necesarios ajustes, así como sobre la profundidad y modalidad de los mismos. La presidenta Cristina Kirchner demostró en todos sus años de gobierno que no tomaría medidas que afecten, por lo menos en el corto plazo, el nivel de empleo y salarios, y se presume que menos lo hará en medio de la profunda crisis internacional, y en un año electoral. Desde vastos sectores de la oposición política, económica y mediática, por el contrario, se señalaron en los últimos años la necesidad de fuertes ajustes para evitar "profundas" crisis que se producirían en 2013, 2014, y comienzos de 2015. Sus errados vaticinios hacen dudar también de su eficacia para comprender e implementar estas necesarias correciones. Cuándo y cómo se harán, es entonces la pregunta que sólo podrá responder el próximo presidente
.
10
sur
ARGENTINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
El actual modelo de desarrollo y la disminución de la informalidad El nivel de trabajadores no regsitrados se encuentra, desde el año 2007, en el orden del 35%. Cuáles son las limitaciones y desafíos para combatir la precarización que todavía alcanza a millones de trabajadores. DR. JUAN MONTES CATÓ Y DR. MARCELO DELFINI Investigadores del Conicet y la UBA
l ciclo iniciado en 2003 logró revertir ciertas tendencias vinculadas al mercado de trabajo, mejorando los niveles de empleo y disminuyendo la desocupación. En este mismo escenario disminuyó hasta 2007 de manera importante el trabajo no registrado ubicándose en los últimos años en niveles cercanos al 35% de los asalariados. El amesetamiento presentado en las tasas del empleo no registrado es uno de los debates académicos y/o periodísticos que se vienen llevando adelante, observándose la dificultad que tienen los trabajadores argentinos de contar con un tipo de inserción laboral de calidad. Una mirada más amplia en relación con esta problemática puede realizarse a partir de la incorporación del concepto de empleo informal como fue definido por la OIT. Este comprende diferentes situaciones y ámbitos, por un lado, puede tratarse de patrones, trabajadores por cuenta propia y asalariados, y por otro, su desarrollo se da en unidades productivas informales, formales u hogares. Incorporando la idea del empleo como unidad de observación, el concepto de empleo informal supone condiciones precarias de contratación de los asalariados así como también el espacio de su desarrollo, tomando en este sentido ciertos aspectos de la informalidad urbana, vinculada en los ’70 a los
E
sectores productivos informales. En esta dirección, un estudio presentado por miembros del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) en 2014 –en base a la Encuesta Nacional sobre Protección y Seguridad Social (Enapross)– muestra que el empleo informal está constituido por asalariados no registrados, trabajadores de servicio doméstico no registrado, independientes informales (cuenta propia y patrones que no realizan aportes jubilatorios) y trabajadores familiares sin salario. Ellos alcanzaban en 2011 a casi el 43% de los ocupados encuestados (10.996 casos). Del total de informales, el 65% eran asalariados, el 32% eran trabajadores independientes y los restantes trabajadores familiares sin salario. Entre los asalariados informales, el 34% desarrollaba su trabajo en unidades productivas informales (sin empleos formales), el 25% lo hacía en hogares y el 23% en unidades formales. Por otra parte, en las unidades productivas menores (hasta cinco ocupados) la informalidad es más elevada en proporción (62,1%) que en las empresas más grandes. Frente a esta problemática, el Estado no se
ha ausentado y en los últimos años se tomaron medidas para combatirlo. Se destacan el Plan Integral de Combate al Trabajo no Registrado por parte del Mtess. Las iniciativas abarcan el fortalecimiento de la fiscalización (mayor competencia y nuevos instrumentos legales) como la creación de un registro de empleadores infractores (como mecanismo de disuasión y sanción) y la implementación de incentivos a microempresarios (a través de un régimen especial que permita reducir la carga operativa, por ejemplo, procurando brindar incentivos mediante reducciones de la presión contributiva en concepto de cargas sociales, o bien a través de la simplificación de los trámites necesarios para la registración laboral). También aumentaron las delegaciones y el personal destinado a los controles. A su vez, se ampliaron los derechos laborales a sectores históricamente excluidos como los peones rurales y el trabajo doméstico creando un marco para su regularización. Para avanzar en la lucha contra el trabajo informal existen una serie de acciones que podrían formar parte de un programa de ac-
ción: 1) Una primera condición de orden macro-económica para lograr una baja significativa del trabajo informal consiste en mantener el crecimiento acompañado de un alto dinamismo en el mercado laboral y en la generación de nuevos empleos registrados. Las políticas de ajuste serían indiscutidamente contraproducentes con este objetivo. 2) Profundizar las políticas de ampliación de derechos laborales a sectores o situaciones laborales como los trabajadores subcontratados. En esta línea la figura de la responsabilidad solidaria de las empresas constituye un instrumento relevante, con esto nos referimos a aquellos casos en que la empresa principal responde juntamente con el contratista o subcontratista, según el caso, respecto de las deudas laborales y previsionales que tengan éstos con sus trabajadores. Ello supone colocar el eje en las cadenas productivas y la responsabilidad en los procesos de externalización y subcontratación, que en el caso del sector textil llega a situaciones extremas de superexplotación y privación de la libertad. 3) Profundizar el rol de “policía de trabajo” y su capacidad de sanción vía multas. Sin perjuicio de roles asignados a los agentes del ministerio, los sindicatos podrían capitalizar su arraigo en las unidades productivas, pero sobre todo su presencia territorial a través de sus representaciones gremiales regionales para contribuir de esa manera a dar cuenta de aquellas situaciones cuando son detectadas. 4) En un plano que permita disputar los sentidos culturales fuertemente arraigados en algunas actividades o regiones se requieren campañas donde los sindicatos podrían cumplir un rol prioritario en vista de la fuerte proximidad con los trabajadores. 5) Desarrollar un plan ambicioso de desarrollo de las pymes con políticas que incentiven el acceso al crédito, innovación o la promoción de su inserción en cadenas nacionales o regionales sujetas a la generación de empleo genuino. Este desarrollo permitiría consolidar el entramado productivo (y compensar la fuerte concentración) sin caer en viejas recetas de flexibilización laboral que sólo generan trabajadores de “primera y segunda” en cuanto a acceso a derechos y bienestar
UNIVERSIDAD Y DESMEMORIA
Las desventuras del juez Piombo DANIEL CIEZA*
n las últimas semanas se cuestionó la continuidad como profesor universitario del juez Horacio Piombo quien emitió sentencias claramente violatorias de derechos humanos y es acusado de haber sido funcionario de la última dictadura. Piombo es reincidente en afectar con sus sentencias los derechos de niños abusados. La situación es oportuna para recordar algunos antecedentes de participación de profesores, en particular de la Universidad Nacional de La Plata, en los gobiernos de facto. El artículo 36 de la Constitu-
E
ción Nacional y el artículo 3 de la Constitución bonaerense establecen sanciones para los colaboradores de gobiernos de facto. No interpretamos las normas anteriores como de aplicación retroactiva. Sin embargo, creemos que deben tener consecuencias éticas. Es importante señalar que decenas de profesores universitarios de la UNLP desempeñaron cargos en gobiernos de facto entre 1955 y 1983, y jamás recibieron sanción alguna, ni siquiera moral o ética. Los casos de Conrado Bauer, José Dagnino Pastore o Emilio Gnecco son emblemáticos porque repitieron sus altos car-
gos en las dos últimas dictaduras. En el caso de Horacio Piombo se puede verificar que ocupó altos cargos judiciales durante las dos últimas dictaduras, y que hay serios cuestionamientos a su labor. En 1969, fue secretario del Juzgado en lo Penal Nº 5 del Departamento Judicial La Plata y en 1972 fue titular de la Fiscalía Nº 1 del Departamento Judicial Lomas de Zamora. A partir de mayo de 1976 tuvo a su cargo la Fiscalía de las Cámaras de Apelaciones del Departamento Judicial de La Plata. Y a partir de 1978 fue nombrado juez a cargo del Juzgado Nº 8, en lo criminal y correccional del citado Departamen-
to Judicial. Actualmente, es juez de Casación Penal, cargo en que emite sentencias muy cuestionadas. Fue, hasta su reciente dimisión, profesor titular de Derecho Internacional Público y de Derecho Internacional Privado en la UNLP y en otras universidades, designado frecuentemente como integrante de jurados, con funciones de dictaminar sobre la permanencia e ingreso a la Facultad, o como integrante de Comisiones Evaluadoras. En tanto en la actualidad existe una firme política de Estado en materia de Derechos Humanos, el caso Piombo merece una reflexión seria, aunque en rigor
.
es un emergente de una problemática de larga data. La garantía de no repetición requiere acciones concretas a favor de la memoria y contra la impunidad. El Estado y la sociedad requieren que en un lugar donde se forman profesionales del Derecho existan garantías de integridad ética. Para construir poder, los sectores dominantes requieren que su discurso sea emitido desde una pretendida superioridad moral e intelectual. En este sentido, distintos gobiernos autoritarios intentaron legitimarse incorporando a sus elencos a profesores universitarios. Muchos de estos profesores utilizaron su poder político para reafirmar sus posiciones en las universidades, a las que consideran fuente de prestigio
.
* Profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de La Plata.
12
sur
ARGENTINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
“Sin la unidad de la clase trabajadora no podemos conquistar derechos”
partes de Latinoamérica con otras expresiones, para que todos los trabajadores tengan derechos. Eso significa que el capitalismo le da cada vez menos respuestas al conjunto de la clase trabajadora. Tenemos un montón de obstáculos para discutir con el resto de la clase trabajadora, a quien convocamos a la unidad para enfrentar un modelo mundial neoliberal. Sin esa unidad nosotros no podemos conquistar derechos”. En ese mismo sentido, el vicecónsul de Bolivia en Buenos Aires afirmó que “el trabajo esclavo sólo se puede combatir con herramientas legales y con unidad y organi-
zación, no podemos pelear individualmente”. Herbas González se refirió a los trabajadores de talleres textiles y “también a los compañeros que trabajan en horno de ladrillos y en las quintas” y convocó “a los trabajadores bolivianos, y a los representantes de la colectividad boliviana que trabajen con los representantes y legisladores argentinos para que salga esta Ley”. Por su parte, Fanny Espíndola pidió que continúe la discusión de la ley en el Congreso. “La ilegalidad es parte del negocio, permite que se sostenga. Pasa con la droga, con el trabajo sexual; es el nicho –aseguró– en el que unos pocos lucran con las necesidades del otro. Por eso es necesario seguir discutiendo con todos los actores, con una salvedad: con los que lucran con la trata y esclavizan a los compañeros en los talleres textiles no hay pacto posible”. La discusión se extendió en la “Carpa por el Trabajo Digno” al día siguiente, cuando representantes del mundo político, sindical y de las organizaciones sociales aportaron propuestas para enriquecer el proyecto de Ley. Durante esta segunda jornada se llevó a cabo un panel de Trabajo y Juventud, con legisladores, referentes de la Juventud Sindical y de CTA; un panel de Economía Popular, con la experiencia del Sindicato de Ladrilleros, y de cooperativas de trabajadores de vía pública, movimiento campesino e indumentaria. La mesa de cierre estuvo a cargo de representantes de la Embajada de Bolivia y el Obispado de la Pastoral Social. La problemática de los trabajadores textiles es particularmente sensible en la Ciudad de Buenos Aires, donde se calcula que hay alrededor de 300 mil costureros desarrollando su tarea en la informalidad
Por otra parte, la Campaña Nacional señaló que los primeros cambios producidos en la Policía cordobesa constituyen un “logro de todas las organizaciones que venimos trabajando por una provincia más inclusiva y una seguridad democrática, lo que se puso de relevancia en las más de diez mil personas que pedimos la destitución de Suárez y el cese de las razzias, y forzó pronunciamientos judiciales sobre la irregularidad de los operativos “saturación”. En ese sentido, consideramos que es necesario un pronunciamiento serio por parte del conductor político de las fuerzas de seguridad –gobernador de la provincia– acerca de los fundamentos, propuestas y resultados de su política de seguridad”. Denunciaron que “el gobernador José Manuel de la Sota plantea una ‘lavada de cara’, un simple cambio de nombres, que no oxigena absolutamente nada y en nada cambia
su ‘doctrina’ de seguridad; sólo busca garantizar su gobernabilidad y aspiración presidencial a costa de los derechos vulnerados de miles de ciudadanos cordobeses. Así como antes acusó a las Madres de Plaza de Mayo de no “haber cuidado mejor a sus hijos”, hoy intenta defenestrar al amplio colectivo de lucha por los derechos humanos, acusándonos de vinculación con los delincuentes. Una aplicación berreta pero que se pretende eficaz del enemigo interno ideado por la Doctrina de la Seguridad Nacional, mientras los grandes delincuentes y el crimen organizado circulan cómodamente por las rutas provinciales. Por último, remarcaron que la propuesta de una “seguridad democrática”, implica un “debate real con todos los actores pertinentes relacionados con la temática, incluyendo organizaciones sociales y políticas, instituciones de derechos humanos y otros sectores
La CTEP presentó en el Congreso un anteproyecto de ley para formalizar y dar derechos a los trabajadores de talleres textiles. LUCIANA SOUSA Periodista
on la presencia de diputados, legisladores y referentes de distintos espacios políticos, la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) presentó el pasado miércoles su anteproyecto de Ley de Protección de Trabajadores de la Indumentaria, en la “Carpa por el Trabajo Digno”, montada frente al Congreso Nacional. La propuesta legislativa, denominada “Protección integral de los trabajadores y trabajadoras de la Indumentaria” surgió tras la muerte de dos niños en el incendio de un taller clandestino en el barrio porteño de Flores y tiene entre sus principales definiciones fundamentales la declaración de la emergencia sociolaboral en la industria indumentaria y la creación de un Consejo Coordinador de Trabajadores, Talleres y Comercializadores de la Indumentaria que se encargue del registro y la formalización de trabajadores de esta rama, la denuncia ante la Justicia de hechos de trata laboral y la protección y garantía de sus derechos. Fueron parte de la presentación del proyecto los diputados nacionales por el Frente para la Victoria Leo Grosso, Adela Segarra, Mara Brawer y Araceli Ferreyra; el vicecónsul del Estado Plurinacional de
C
Bolivia en Buenos Aires, Valentín Herbas González; la diputada provincial Patricia Colo Cubría; el secretario general de CTEP Esteban Gringo Castro; el legislador porteño por la agrupación Seamos Libres Pablo Ferreyra; el candidato a legislador por Patria Grande, Itaí Hagman; el presidente de la Federación de Cartoneros, Sergio Sánchez; la referente de la Rama Indumentaria de la CTEP, Fanny Espíndola; y Martín Cepita, representante de la Cooperativa Cociendo Esperanzas. Asimismo, expresó su solidaridad y compromiso con el proyecto Gabriela Carpineti, abogada de fami-
lia de los chicos que murieron en Flores. Tras reconocer a los diputados presentes “que están representando a los trabajadores en el Congreso”, Esteban Castro destacó que el proyecto contribuye a “la profundización del modelo, porque plantea derechos de los que aún no tienen derechos, y a la unidad de trabajadoras y trabajadores que será lo que nos llevará a la victoria”. El referente de la CTEP remarcó que “sigue existiendo un 35% de informalidad laboral, a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo en Argentina con la CTEP y en otras
MAQUILLAJE
Críticas al “lavado de cara” policial en Córdoba l pasado miércoles 27 el jefe de la Policía de Córdoba, Julio César Suárez, relevó a casi toda la cúpula policial de Córdoba por considerar que la fuerza necesitaba un cambio que la “oxigenara”, y se manifestó “muy agradecido” con los cuatro comisarios generales que pasaban a retiro. Horas después, los responsables de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, que impulsa desde la Cámara de Diputados
E
de la Nación Leo Grosso, afirmaron que el anuncio constituyó “otra muestra de que el gobernador, además de no interesarle los derechos de los ciudadanos de su provincia, busca mediante cortinas de humo distraer a la sociedad de la responsabilidad que, constitucionalmente, le compete en la planificación de la seguridad”. Aseguraron que el “cuestionado –e imputado por amenazas– jefe de Policía Julio César Suárez” debió
reemplazar a la cúpula policial con anterioridad “porque expresa día a día la decadencia del modelo de seguridad provincial que, en vez de profesionalizar, democratizar y permitir niveles mínimos de dignidad para la fuerza, la condena a la precarización repleta de adicionales, salarios indignos, y a ser un agente de tránsito destinado a luchar contra un enemigo interno que, en la realidad de los sectores populares, no existe”.
.
.
ARGENTINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
sur 13
ECONOMÍA POPULAR JUAN GRABOIS*
e decían el Sapo porque era feúcho. Tenía once años. Vivía en una casilla con un montón de hermanos, en Villa La Bombilla, uno de esos rincones de la Patria donde en cada esquina te acordás de todo lo que falta. En La Bombilla se arranca rápido con el paco y las balas cantan bajo la lunita tucumana. Iba a la escuela a pasar el rato, al menos ahí no lo fajaba su padre alcohólico, pero su verdadera escuela era la calle y su maestra, la junta. Un buen día, enojado con la vida, se calzó la visera y agarró un estuche negro que tenía escondido adentro del colchón. Bajó al centro e irrumpió en casa ajena con otros pibes de su banda. El Sapo, con esa fuerza que sólo tienen los oprimidos cuando deciden enfrentar al mundo que los humilla, abrió el estuche... No sacó un fierro sino un charango. Toda la banda se sentó en ronda y arrancó la chacarera. En un mundo que ha perdido el rumbo, la música es una brújula que puede sacarnos del pantano existencial al que hemos llegado. Y para el Sapo, como decía Platón, la música es al alma lo que el deporte al cuerpo. Fortalece, tonifica, revitaliza. Pero el mercado, que todo lo privatiza y le quita el alma, también se robó la música, la subordinó a la tiranía del dinero. No quiere que el Sapo la practique, a lo sumo que se aturda con los productos que la “industria audiovisual” desarrolla para su clase. Tal vez porque la música verdaderamente popular no contiene a las fieras, las libera. Hoy quería contar sobre un proyecto poco conocido pero maravilloso que combina cultura, organización y economía popular. Se trata del Programa Social Andrés Chazarreta, una iniciativa que apunta a desarrollar orquestas infantiles de música latinoamericana en los barrios humildes. El programa es un verdadero éxito e insume poquísimos recursos, generando un enorme impacto social. Tal vez porque, como todas las cosas que funcionan bien acá abajo, el Chazarreta no es un proyecto enlatado en los laboratorios del Banco Mundial sino fruto de una demanda genuina que surgió desde la base y maduró en la lucha de los pobres. El Estado supo –nada más y nada menos– tomar una iniciativa de los pobres para fortalecerla y multiplicarla. El programa lo crearon los piqueteros. Sí, los piqueteros del barrio El Tambo, en La Matanza. Y la semilla que ellos sem-
L
Música
braron en la lucha creció y dio 23 frutos, 23 orquestas dispersas a lo largo de la Patria que alimentan el corazón de más de 2000 niños. Bandas como la del Sapo armadas hasta los dientes con guitarras, charangos, ronrocos, bombos, cajones, congas, bandolas, cicus, quenas, bongós. Se habló mucho de batalla cultural en estos tiempos. Este es un verdadero ejemplo. El Chazarreta no es el único programa de orquestas infantiles de la Argentina pero tiene una característica que lo distingue del resto: su impronta popular y latinoa-
mericana. Hay cierto morbo por ver a una piba villera de rasgos indígenas ejecutando Mozart con un violonchelo. Esto no quita valor a las orquestas clásicas que tanto bien hacen en las barriadas, aunque a veces se implementen con una mirada colonizada y colonizadora, como intentando civilizar la barbarie. Además, la interpretación de la música clásica requiere un prolongado trabajo académico que no siempre es posible y, en general, al Sapo no le entra Strauss. La música popular latinoamericana, en cambio, va por un tubo. Está
en los genes de los pibes, les sale por los poros y se manifiesta en la genuina emotividad de sus ejecuciones. El Programa se complementa con un componente de economía popular al impulsar la producción comunitaria de ciertos instrumentos en peligro de extinción. La Cooperativa Orbe de Florencio Varela, por ejemplo, fabrica excelentes guitarrones cuyanos. El Estado paga 800 pesos cada pieza contra los 18.000 de la flauta traversa Yamaha que requiere una orquesta clásica. La interculturalidad es otro valor agregado de estas experiencias. Ejemplo de ello es Musicantes, creado por un puñado de profes-militantes en un barrio de la cordillera patagónica, esta orquesta se sumó al Chazarreta en 2008 y hoy cuenta con 150 alumnos, muchos de ellos de origen mapuche. Su director, Heber Lopez, afirma que el chamamé tiene un ritmo que está presente en el movimiento del choique (ñandú) y el repiquetear del cultrún, tambor ancestral de ese noble pueblo. Tal vez por eso en el paraje Payla Menuco los chicos la rompen con el bandoneón. Fieles a sus inicios piqueteros, las orquestas latinoamericanas también participan activamente de las luchas del pueblo. La Obispo Angeleli de La Rioja, por ejemplo, supo acompañar la resistencia popular contra la Barrick Gold en Famatina. Musicantes hace lo propio en los actos reivindicativos del pueblo mapuche o las actividades de las organizaciones sociales de su región. Es que cuando dejamos de mirar al Norte, recuperamos la memoria histórica y valorizamos la cultura popular, nos da más ganas de defender lo nuestros del coloniaje y el saqueo. Heber está precupado por la continuidad de las orquestas en la etapa política que se asoma. A pesar del gran avance que implicó el Chazarreta, estas experiencias no tienen una inserción institucional sólida y las relaciones con el Estado siguen siendo precarias e inestable. Los educadores no son reconocidos ni gozan de derechos laborales. Las orquestas tampoco tienen personería jurídica y obtener una matrícula como cooperativa o asociación civil es una verdadera odisea burocrática. ¡Qué parecida es su situación con la de tantos proyectos de la economía popular! El Programa Chazarreta provee a las orquestas los instrumentos musicales, ¡qué bueno sería que el Estado brindara los instrumentos institucionales para consolidar estos procesos! Aunque sean imperfectos, aunque no sean del todo adecuados, pero que le permitan al Sapo seguir tocando porque como afirma Heber, “el instrumento no te define, te define la música que tocás con él”
.
* Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
14
sur
ARGENTINA
LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur
ras una inversión de más de US$ 250 millones, a fines de abril pasado se despachó la primera exportación de carbonato de litio con destino a Bélgica, producido a partir del proyecto Sales de Jujuy, empresa que además anunció próximos envíos con destino a Japón y Estados Unidos. Sales de Jujuy, situada en el Salar de Olaroz (4000 msnm), está conformada en un 66,5% por el grupo Orocobre ltd., un 25% por Toyota Tsusho Corporation y un 8,5 % por la empresa pública provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse). En el mismo departamento de Susques, donde se encuentra Olaroz, existe una planta piloto (proyecto Litio Salar Cauchari con una inversión de US$ 30 millones), destinada a la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, operada por otra sociedad público-privada integrada por las firmas: Posco (Corea del Sur), Minera Exar (canadiense) asociada con la japonesa Mitsubishi Materiales Corp. y Jemse, que ya exportó unas 20 toneladas de fosfato de litio, producidas por un método desarrollado por Posco, y enviadas a Corea del Sur para su recuperación total y medición de pureza (que las noticias señalan de alta calidad). Dado el éxito de la operación, las acciones de Lithium Americas Corp. (controladora de Minera Exar) subieron un 16%. Catamarca lleva más de 20 años ocupada en el tema a través de FMC Minera del Altiplano, subsidiaria de la estadounidense FMC Corporation, trabajando el yacimiento ubicado en el Salar del Hombre Muerto y operando la planta de absorción selectiva para la extracción del litio, como también la producción de carbonato y fluoruro de litio. También se encuentran instalados en Salta, próximos a la ciudad de General Güemes, con una planta de cloruro de litio y en el Salar de Pocitos con una estación de transferencia de cargas para la recepción de materias primas y el despacho de productos al puerto de Antofagasta. La empresa se negó a pagar, durante años, el canon de agua que demandaba Catamarca por la utilización de millones de metros cúbicos en su proceso extractivo. Finalmente, el pasado 30 de abril, firmó con la provincia un memorando de en-
T
31 de mayo al 6 de junio de 2015
PRODUCCIÓN ARGENTINA DE LITIO
Del extractivismo al desarrollo local
tendimiento para saldar el tema a través de la creación de un fideicomiso que permitirá la construcción de obras de infraestructura. “Este convenio va a beneficiar fundamentalmente a la gente de Antofagasta de la Sierra, esto habla de un antes y un después, porque éste es un gobierno que no sólo defiende la minería, y no tenemos miedo de decirlo, la defendemos, creemos que es la industria que nos garantiza el desarrollo de nuestra provincia, y por ello este gobierno ha puesto mucho énfasis en los controles ambientales”, señaló al momento de la firma la gobernadora Lucía Corpacci. En el mercado productivo internacional están primando asociaciones estratégicas entre compañías mineras, químicas y grupos empresariales con diversas líneas de negocios en las cuales se aplican compuestos de litio, en particular automotrices. El litio es un metal liviano que dada su capacidad para almacenar
energía eléctrica lo ha hecho un componente importante para el desarrollo de acumuladores recargables de alta densidad energética. Pero también se utiliza, entre otras aplicaciones, en la industria farmacéutica, como aditivo en la fabricación de grasas lubricantes y en aleaciones. En la naturaleza se encuentra en rocas o en los salares disuelto en salmueras (82% del recurso), y a partir de diversos procesos, se puede obtener concentrado de minerales de litio, carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio. El método de extracción más conocido es la evaporación solar que no requiere mayores instalaciones. No obstante, se están desarrollando otros métodos, incluso con patentamiento argentino, para no depender del clima y reducir drásticamente los tiempos de obtención. La mayor parte de la producción (94%) es dominada por cuatro países: Australia (38%), Chile (37%),
Argentina (10%) y China (9%). El 77% de esa producción se concentra en cuatro empresas: Talison, en Australia; SQM, en Chile; Rockwood, en Chile y Estados Unidos; y FMC en Argentina. Las mayores reservas se encuentran en la Argentina, Chile y Bolivia con más del 80%. Desde la Secretaría de Minería de la Nación se destaca que el litio está generando una transformación económica a nivel regional. Según John Kanellitsas, presidente de LAC, Jujuy será en poco tiempo “la capital mundial en producción de litio”, pero Corea del Sur es el mayor productor mundial de baterías de iones de litio. De ello son conscientes las autoridades políticas y el sector científico, por lo que, entre otras acciones, desde Y-Tec (YPF + Conicet), el Conicet y la Universidad Nacional de Jujuy se encuentran desarrollando el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y
CHILE Y BOLIVIA. Potenciales socios para la coordinación de acciones a nivel global, Chile y Bolivia vienen planteándose estrategias para instalarse en un mercado en crecimiento y dominado por fuertes corporaciones. Desde 1979, Chile reservó para el Estado los yacimientos de litio, “considerado como un material fundamental para el desarrollo de los reactores de fusión nuclear, cuyo futuro aún está incierto” (Informe de la Comisión Chilena del Cobre, 2013), por lo tanto no están sujetos a concesión. Pero eso no es tan así. Desde la Universidad de Chile se señala que la Corporación de Fomento (CORFO), en los hechos, entregó la explotación del Salar de Atacama a las empresas SQM y SCL Rockwood, la ex Sociedad Chilena de Litio. En enero, la presidenta Michelle Bachelet recibió el informe final de la Comisión del Litio, creada por ella en 2014, en el que se recomienda reafirmar el carácter estratégico y no concesionable, reforzando el rol del Estado a través de la creación de una empresa estatal e impulsando asociaciones público-privadas que generen mayor valor agregado. En Bolivia, la explotación del litio está en manos de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia, la que se encuentra dando los primeros pasos en una planta industrial de carbonato de litio. El principal yacimiento está situado en el Salar de Uyuni y en Palca (Potosí) está en desarrollo la Planta Piloto de Baterías de ión-litio, con participación de la empresa china Lin Yi Dake. En una reciente visita a Jujuy, Luis Echazú, gerente de GNRE, mantuvo un encuentro con el gobernador Eduardo Fellner en el que se habló sobre la necesidad de articular acciones para desarrollar las potencialidades existentes a ambos lados de la frontera
provincias para que constituyan empresas públicas, de manera de participar de los negocios para captar una parte de la renta.
–Desde Argentina se ha venido hablando de constituir la OPEP del litio. ¿Es eso factible? –Venimos trabajando tanto con Bolivia como con Chile. Pero para avanzar con este proyecto tenemos que construir el mejor escenario posible en cuanto a los intereses de los tres países. Nosotros queremos alentar la OPEP del litio para identificar y calificar reservas, para extraer primariamente las reservas, para agregarle valor industrial en la región y comercializar juntos nuestros productos, naturalmente garantizando las necesidades de cada unos de los países desarrollados del mundo que requieren litio para sus industrias. Es una idea que queremos llevarla adelante
ENTREVISTA. JORGE MAYORAL. SECRETARIO DE MINERÍA DE LA NACIÓN
“Queremos alentar la OPEP del litio” l finalizar el acto por el Día A del Proveedor Minero Nacional, realizado en Parque Norte el pasado jueves, el secretario de Minería de la Nación se acercó a dialogar con Miradas al Sur. –¿Cuál es la mirada estratégica que desde la Secretaría tienen en relación con el tema litio? –Nosotros comenzamos a hablar del litio por los años 20042005, cuando vimos que se imponían nuevas formas de energía limpia, y no perdimos la oportunidad para trabajar en su desarrollo. Co-
menzaron a venir inversores desde distintos países, fundamentalmente impulsados por la industria automotriz. En forma paralela desde acá se comenzó a hacer prospección y exploración. Hoy podemos decir que somos uno de los grandes reservorios del mundo. –¿Cómo se le suma valor agregado a la actividad? –Poner en valor el recurso significa producir carbonato de litio de calidad para satisfacer la industria mundial, pero al mismo tiempo comenzamos a desarrollar una tarea
con las provincias, universidades y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, para analizar las formas en que podríamos llevar adelante la maximización del uso del recurso, con el objetivo de agregarle valor industrial de cara a los intereses del país. –¿Se refiere a la producción de baterías? –Entre otras cosas. Con el litio se hacen muchas cosas. Las baterías es una de ellas. Argentina es hoy el país del mundo más dinámico poniendo en marcha proyectos. Además, venimos impulsando a las
sus Aplicaciones, ubicado en Palpalá, donde funcionara la emblemática empresa nacional Altos Hornos Zapla. Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva destacan que en un primer momento el centro promoverá la radicación en Jujuy de científicos nacionales y repatriados (como el caso de la doctora en Química Victoria Flexer, que en agosto regresa de Europa), a la vez que potenciará la formación y consolidación de investigadores locales.
.
.
AMÉRICA LATINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
MILITARIZACIÓN. El gobierno peruano autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cuzco, Moquegua, Puno y Tacna en respuesta a la huelga y movilización de los trabajadores mineros. (Ver notas en página 20.)
sur 15
BRASIL. La Cámara de Diputados brasileña aprobó por 452 votos a favor y 19 en contra el fin de la reelección para presidente de la república, gobernadores y prefectos (intendentes), manteniendo por ahora el actual mandato por cuatro años.
El ruido de la paz al caer El gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC intentan revivir el proceso de diálogo. Sectores del Ejército y las nuevas bandas de paramilitares conspiran contra una pacificación que ha conseguido altos consensos, desde la izquierda local hasta la embajada estadounidense. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
os vemos dentro de cien mil muertos”, con esa frase se despidieron veinte años atrás los delegados del gobierno colombiano y de la guerrilla de las FARC cuando fracasó el proceso de paz iniciado en Tlaxcala, México. Esta semana, a pesar de los cruentos enfrentamientos bélicos desatados el último mes, la denominada Mesa de Conversaciones en Cuba transitó su ciclo 37 sin que ninguna de los dos partes haya clausurado con un estruendoso portazo su voluntad de seguir negociando un acuerdo nacional. El presidente Juan Manuel Santos y la comandancia insurgente insisten en que, más allá del levantamiento de la tregua unilateral decidido por los herederos de Tirofijo y de los inesperados bombardeos efectuados por el Ejército en la zona del Cauca, el diálogo sigue abierto y que, por ahora, no hay portazos ni frases tremebundas para sellar el adiós a la paz y darle la bienvenida a un nuevo baño de sangre y tiros cruzados en los meandros de la selva colombiana. Sin embargo, los analistas colombianos, los organismos humanitarios y los veedores internacionales implicados en los diálogos de La Habana estiman que el entendimiento bilateral y la posibilidad de clausurar el conflicto armado más antiguo de la región nunca estuvieron tan amenazados como en este momento. Si bien Santos y el comandante Timochenko pactaron hacer la paz y la guerra al mismo tiempo para no repetir errores del pasado, donde la tregua sólo sirvió para
N
que el Ejército firmara el Plan Colombia con Washington o para que los rebeldes avanzaran territorialmente en zonas vedadas, durante abril y mayo hubo mucho más de lo segundo que de lo primero. La hoja de ruta negociadora continuó en La Habana pero, sin embargo, en paralelo, los altos mandos regulares de Colombia iniciaron una feroz ofensiva para golpear en la provincia de Cauca, una zona rural e indígena considerada la retaguardia estratégica de las FARC. Previamente, un escuadrón guerrillero había atacado un improvisado campamento militar instalado en Buenos Aires, que no es obviamente la capital argentina sino un pequeño poblado campesino. Esa acción fue música para los oídos de las nuevas bandas paramilitares que resguardan fastuosas haciendas cafeteras o campamentos narcos con su poder de fuego, y también fue bienvenida para los sectores castrenses que maldicen la posibilidad de que los guerrilleros cuelguen los fusiles para luego sumergirse en el ajedrez de la política parlamentaria. Igualmente, el mal momento del proceso pacificador colombiano es difícil de comprender bajo el marco analítico de la realpolitik. El sí a la paz en Colombia tiene el visto bueno de firmas tan poderosas como heterogéneas en términos políticos: la izquierda local, el Departamento de Estado norteamericano, las multinacionales mineras, los gobiernos bolivarianos. Todos desean una Colombia próspera y en paz, donde puedan crecer tanto los proyectos extractivistas como las demandas
gremiales y antiimperialistas. Sin embargo, parece que los menos, los actores y los sospechosos que conspiran siempre desde las sombras, hoy son más fuertes en Colombia para poder teñir con sangre y muerte la bandera blanca de la paz. Recapitulando, los nubarrones de la guerra ensombrecieron el cielo colombiano en el momento menos pensado, justo cuando la ultraderecha uribista, y no sólo la facción de la elite moderada y desarrollista representada por Santos, promovía el apretón de manos con las FARC previa bajada de línea del Departamento de Estado en tiempos pacificadores de Obama. El analista Fernando Dorado del portal electrónico venezolano Question resumía días atrás el entendimiento a tres bandas, SantosUribe-FARC, de la siguiente manera: “Es un hecho: Santos y Uribe caminan hacia la unidad estratégica. El acuerdo entre las dos
Sangre EN LOS ÚLTIMOS DÍAS, 37 GUERRILLEROS, INCLUIDO UN DELEGADO DE LAS FARC EN LA HABANA, MURIERON TRAS UNA SERIE DE OFENSIVAS MILITARES DESARROLLADAS EN LA ZONA SUR-OCCIDENTAL DEL PAÍS, CONSIDERADA LA RETAGUARDIA ESTRATÉGICA DE LOS INSURGENTES.
fracciones de la oligarquía (grandes latifundistas-burgueses agrarios y gran burguesía transnacionalizada) va en el sentido de reforzar la “paz” que ellos necesitan. Uribe pondrá unas condiciones, Santos otras, pero el acuerdo está cercano. Todo apunta a que el gobierno va a aceptar los condicionamientos inamovibles de Uribe: 1) cese de actividades bélicas por parte de las FARC(que ya es un hecho); 2) concentración de tropas con verificación; y 3) aceptación de mínimos de justicia, es decir, cárcel para los comandantes de la guerrilla. Pero, evidentemente, no se necesita contar con un master en estudios latinoamericanos para comprobar que el vaticinio periodístico mencionado, y otras decenas de artículos que entintaron previamente revistas prestigiosas de think tanks regionales, ha caído en saco roto. El realismo mágico se apoderó de la coyuntura colombiana. El Palacio de Nariño, que ha promovido una suerte de crowdfunding por la paz –un fondo colectivo internacional para financiar el posconflicto, donde incluso China acaba de comprometerse a desembolsar millones de yuanes–, cuenta con los dólares, la coyuntura y el consenso necesario para firmar la paz. Las FARC, atadas al igual que Santos como hermanos siameses al final feliz de esta historia, también tiene la decisión política de llegar a un entendimiento definitivo con sus enemigos de hace más de siglo. Bipolares y contradictorios, los dos actores proclaman la paz
en La Habana pero, día tras día, sus acciones e incursiones militares en el interior colombiano desdicen sus promesas. La paz se le muere entre las manos pero Santos intenta revivirla. Esta semana, el presidente colombiano, y ex ministro de Defensa de Uribe, instrumentó dos medidas para mostrar su voluntad negociadora: ordenó que los guerrilleros muertos en el Cauca no fueran enterrados como NN, para dar el derecho a sus familiares de un entierro cristiano, y comunicó que su gobierno instrumentará en el sistema educativo nacional la denominada Cátedra de la Paz, un plan curricular de instrucción cívica que busca dar la batalla cultural a favor del “entendimiento” y en contra del “militarismo”. Pero la iniciativa de Santos, en comparación con los bombardeos a campamentos guerrilleros y las torturas sistemáticas a campesinos por ser supuestos simpatizantes de las FARC llevadas a cabo por su oficialidad, es como intentar tapar el sol caribeño con un solo dedo. La revista Semana, tan oficialista como bien lubricada con información premium por sus contactos con el gobierno, publicó en su último número un editorial claramente disgustado con el rumbo del gobierno en el diálogo de La Habana: “En la medida en que el progreso parece haberse estancado, Uribe ha tenido el espacio para sembrar dudas. La credibilidad hoy está del lado de los uribistas, a pesar de que sus afirmaciones con frecuencia distorsionan la realidad. A esto se suma que los militares también están impacientes y escépticos. El mensaje de Santos de que la paz no es una amenaza para sus instituciones, sino un escenario de cambio necesario, no ha calado en el estamento castrense. Estos tres factores en contra –opinión, oposición y militares–, y el error de las FARC en el Cauca, han dejado al presidente con muy poco margen de maniobra. Seguir conversando en Cuba, en medio de un baño de sangre, pudo ser aceptable al principio del proceso, pero es insostenible ahora”. En paralelo, las FARC informan en un comunicado oficial que el terrorismo de Estado de baja intensidad sigue vivo en la tierra de García Márquez: “Durante las casi cuatro horas que duró la retención ilegal y arbitraria de los dos campesinos, Lorena Castro Capaz y José Irne Solarte Henao en el municipio de Corinto, los militares ejercieron en su contra agresiones verbales, además de hacerles disparos en los pies y alrededor del cuerpo”. La paz está a punto de desfallecer en Colombia, pero aún sigue dando batalla
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
ENTREVISTA. JUAN ZURITA ESCALERA. DIRIGENTE CAMPESINO DE BOLIVIA
El sueño del pongo El secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba habló con Miradas al Sur sobre el panorama actual del campesinado boliviano en relación con las políticas oficiales que permitieron un avance sustancial en sus condiciones de vida, trabajo, educación y progreso social. ALBA SILVA Periodista. Desde Cochabamba, Bolivia
asta 1952 fuimos pongos de los ex patrones, después de los partidos neoliberales. Ahora trabajamos para nosotros.” La frase incluye la palabra que significa “sirviente indígena” en quechua y pertenece a Juan Zurita Escalera, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), Bolivia, la misma organización que creó Evo Morales. Miradas al Sur compartió el festejo de un nuevo aniversario del sindicato nacido en 1980, aunque sus orígenes se remontan a 1935. Hay celebración, excitación, alegría, poder. Se ve poder en cada persona, en cada hombre y mujer que está en el edificio gremial ubicado cerca de la terminal de ómnibus de Cochabamba, la tercera ciudad de Bolivia. Los huaynos y tinkus suenan en vivo, y hay rondas de gente sentada bebiendo chicha, conversando. Las mujeres, no todas, tienen sombreros y usan polleras, el típico traje de las bolivianas, mientras los hombres, algunos de pie, entre risas, mezclan el castellano y el quechua. El alcalde de Tiquipaya ofrece la bebida ancestral y, en medio de la fiesta, el titular de la Fsutcc acepta dialogar. En la región andina la palabra “pongo” es extendida y aunque ya no es de uso cotidiano permanece en los discursos políticos. Todos la conocen y figura en la obra de los más prominentes escritores como el peruano José María Arguedas quien escribió el breve relato “El sueño del pongo”. –¿Qué es la Federación Sindical Única Trabajadores Campesinos de Cochabamba? –Es una organización social de las 16 provincias del departamento Cochabamba. Aglutina a más de 200 centrales regionales y es la matriz del sindicalismo campesino que nació en Cochabamba en 1935. Surgió en varias provincias (del departamento Cochabamba) y en 1980 se organizó formalmente. Desde entonces peleamos por el sector más abandonado, más humillado, que son los campesinos. Hasta hoy en día. Por eso planteamos la fundación del instrumento político llamado Asamblea Soberanía de los Pueblos, que se concreta en 1995. Sin embargo, los gobiernos de Bolivia no nos otorgaban la personería jurídica como organización política, pero el MAS IPSP (Movimiento al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) nos donó la personería política y pudimos ir a elecciones municipales y nacionales. Es un arma que ha cambiado mi país. Nosotros no nos arrepentimos de la creación, nos enorgullece mucho. Hoy administramos al pueblo boliviano económica y socialmente, nos esforzamos para que el proceso de cambio sea la verdad. Esa es la meta principal que tenemos. –¿En qué consiste afianzar el proceso de cambio? –El proceso de cambio es un arma, una herramienta con la que podemos mejorar nuestra situación económica, social, cultural, además de la identidad y el conocimiento. Por eso en nueve años de gobierno de nues-
H
tro hermano presidente Morales tenemos algunos gobiernos municipales tienen hasmuchos avances. En economía, en 2005, las ta el 25% del presupuesto para desarrollo reservas internacionales eran 1700 millones productivo. Esto nos satisface porque el sector camde dólares, ahora tenemos tenemos cerca de 16 mil millones. Esa diferencia es gracias a pesino no tiene sueldo, no hace huelga de nuestra política de nacionalizar nuestros re- hambre y sí trabaja voluntariamente. Comcursos naturales y que cambió la economía paramos con el agente asalariado y nuestra gente es más comprometida con cualquier de Bolivia. Desde el punto de vista social, hasta el organización social en Bolivia. Nosotros trabajamos desde que 52 fuimos pongos de sale el sol hasta que los ex patrones; desentra, no planteamos pués del 52 (año de “El proceso de cambio es ocho o seis horas de la reforma agraria) trabajo. Hoy cumplihemos sido pongos de los partidos neo- un arma, una herramienta mos un año más de lucha sindical, hace liberales, pero desde 35 años se formó esta que creamos el ins- con la que podemos federación en la que trumento político seguimos practicannosotros trabajamos mejorar nuestra do la comunidad con para nosotros mishermandad, la comumos. Hoy apunta- situación económica, nidad que puede dimos a cómo mejorar señar nuevas políticas la producción en Bo- social y cultural.” económicas, sociales, livia, en Cochabamculturales, para el ba especialmente. La buen vivir en Bolivia. producción agrícola –Decía que los campesinos son “hutodavía está mirada como la segunda opmillados y abandonados”. ¿Cuál es el reción en Bolivia. clamo? –¿Cuál es la primera opción? –Por ejemplo en el tema de la coopera–La primera es la economía (se refiere a la especulación financiera). Tengo la cer- ción, de créditos, yo conozco países en los teza clara de que aunque hagan una tone- que el Estado da directamente a los prolada de plata no se la van a comer. Por eso ductores pero aquí, en Cochabamba, en Boqueremos mejorar la producción en nues- livia, todavía no tenemos eso. Cualquier protro departamento para que en la futura ge- ducción, si queremos mejorarla, necesitaneración tengamos seguridad alimentaria mos apoyo, por eso digo que el más con soberanía. Esa es nuestra meta prin- humillado el más odiado, todavía, es el seccipal. A partir de ahí estoy seguro de que tor campesino. –¿Qué significa un campesino sindicapuede mejorar mucho más la economía real, y por eso esperamos. En esta gestión lizado? –La federación tiene sindicatos en cada nos toca trabajar con nuestro hermano presidente, tenemos 62 proyectos macro, a ni- una de las comunidades y en municipios vel departamental, para producciones, pero para mejorar la economía, porque esa es la
necesidad verdadera de la comunidad. Los afiliados y afiliadas de un determinado territorio lo hacen por eso. En Bolivia no hay un sector que esté caminando por su lado. Tenemos cinco organizaciones matrices: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia; la Bartolina Sisa, donde todas las mujeres están afiliadas; las comunidades interculturales; los ex colonizadores; y los pueblos originarios con sus ayllus y markas. Sin estas organizaciones no podíamos tomar el gobierno en Bolivia. Tenemos al Estado y al gobierno gracias a ellas. –¿Cómo se alcanzan las mejoras? –Con leyes nacionales y departamentales, que están en el marco de la Constitución política del Estado, podemos tener apoyo directo del gobierno central. Sin embargo nosotros tenemos una preocupación: el gobierno central es del MAS, pero dentro del gobierno hay gente de la época del MNR, de la época del MPR, que están fregando a este proceso especialmente en administración y economía. Eso sí nos podría hacer fracasar, es un factor de debilidad que tenemos hasta hoy en día y por eso no confiamos en algunas instituciones públicas como el Fondo Indígena. Pedimos que se investiguen las corrupciones a nivel de instituciones públicas, privadas, del gobierno central y de los municipios, para que tengamos transparencia en el manejo económico en Bolivia. Otro problema que tenemos como bolivianos y bolivianas es que no podemos, como campesinos, manejar la parte técnica. Manejamos orgánicamente y políticamente bien, pero la debilidad que tenemos es el manejo técnico, algo que no podemos hacer todavía porque somos campesinos y la mayoría no somos bachilleres; ahí está nuestra debilidad
.
AMÉRICA LATINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
REINALDO ITURRIZA Portal ALBA
na revolución debe plantearse de manera permanente multiplicar los sujetos y lugares de enunciación. De hecho, es muy difícil concebir una revolución sin un cuestionamiento radical del orden de las jerarquías, sin una impugnación de las posiciones de poder asociadas a ciertas formas de saber. Existe, por ejemplo, un cierto saber (unas lecturas canónicas, unos fundamentos, unos conceptos elementales) asociado a la cultura política de la izquierda más tradicional, así como un saber-hacer de la militancia política (una forma más o menos clientelar de sumar adeptos, vinculada estrechamente con el hábito del sectarismo), que durante algún tiempo permitió a sus portadores ejercer determinadas posiciones de poder: autoerigirse en la “vanguardia” de los pueblos, actuar como agentes civilizadores de las masas bárbaras, dar clases en la universidad, dirigir una institución cultural, aunque siempre en franca minusvalía respecto de los partidos de la derecha tradicional y la influencia de su cultura política, etcétera. Este monopolio en el ejercicio de la política (con sus agentes a la derecha y a la izquierda del espectro político), estas relaciones de saberpoder, es lo que subvierte y democratiza radicalmente el chavismo: desde entonces, difícilmente algún actor puede reclamar el monopolio del saber-poder político, precisamente porque ese saber-poder tiende a producirse y ejercerse de manera colectiva, o al menos la revolución bolivariana sigue reclamando esta posibilidad como parte constitutiva de su horizonte. El eventual desconocimiento de este fenómeno histórico equivale a desconocer el origen de la fuerza del proceso bolivariano. Cualquier tentativa de “retorno” de la vieja cultura política, del signo que sea, implica la negación de hecho de aquel impulso subversivo inicial del chavismo. ¿Qué hacer para que no se produzca tal desconocimiento? De nuevo: no dejar de multiplicar los sujetos y lugares de enunciación, crear las condiciones para que emerjan estos lugares y sujetos, alimentarnos de su vitalidad para que la revolución no envejezca prematuramente. Chávez era un maestro en estas lides, y tal vez el esfuerzo de mayor
U
sur 17
VENEZUELA
Inventar la democracia para subvertir el capitalismo global El ministro del Poder Popular para la Cultura reflexiona sobre la relación entre la democracia y el proceso transformador de la sociedad en el camino al socialismo.
alcance estratégico, su mayor apuesta de multiplicación de espacios para el común, fue la creación de los consejos comunales y, luego, como sabemos bien, de las comunas. Es la misma apuesta estratégica de Nicolás Maduro cuando plantea crear los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular. Guardando las distancias (se trata sin duda de una iniciativa más bien modesta), esa es la apuesta política del Congreso Internacional “Inventar la democracia del siglo XXI. Derechos humanos, cultura y vivir bien”: aportar a la construcción de un espacio donde se exprese, más allá de nuestra intelectualidad, el “intelectual colectivo”. Tal ha sido, es justo reconocerlo, una exigencia reiterada de nuestros intelectuales más lúcidos: superar los formatos tradicionales de dis-
cusión (extenuantes jornadas que culminan, invariablemente, en el acto declarativo), y avanzar en la creación de espacios con mayor eficacia política. “Inventar la democracia del siglo XXI” convoca a intelectuales, activistas de derechos humanos, militantes del movimiento popular, científicos y artistas, al debate público sobre una agenda que, consideramos, contiene muchos de los asuntos que tendrían que estar discutiendo todas las sociedades del planeta en este momento histórico: 1) soberanía, ciencia y tecnología; 2) educación liberadora: revolución del conocimiento; 3) cultura, comunicación y prácticas simbólicas; 4) economía para la vida; 5) ciudades en disputa: entre el capital y la gente; y 6) antiimperialismo, multipolaridad y relaciones Sur-Sur.
De la misma manera que, como tanto se ha insistido en estos años de revolución, el debate sobre la economía no puede ser monopolio de los economistas, ningún sujeto puede ser excluido de la discusión sobre cualquiera de los problemas fundamentales de nuestra sociedad. Esto no implica, por cierto, menospreciar la importancia de los saberes específicos, pongamos por caso, de arquitectos, geógrafos o ingenieros en una discusión sobre la ciudad, sino valorar la importancia de la participación de los movimientos de motorizados o de las comunidades de “pioneros” partidarios de la autogestión popular. Pero además, ¿acaso nuestros científicos, a los que difícilmente reconocemos como sujetos políticos, no tendrán aportes significativos que hacer en el debate sobre la gue-
rra económica, entre tantos otros? ¿Quién decidió que la actitud de nuestros artistas debe ser la contemplación, o que el lugar de nuestros músicos o poetas debe ser la tarima y su función hacer de teloneros de los discursos centrales? ¿Cómo dejar por fuera el extraordinario aporte de nuestros activistas de derechos humanos, curtidos en el intenso proceso de democratización de la sociedad venezolana? A otra escala, ¿por qué renunciar a debatir sobre lo que significa la democracia en estos tiempos? En estos asuntos debemos estar siempre un paso adelante. Agregaríamos: una sociedad que se ha planteado el desafío de construir el socialismo, que se reconoce en la tradición de luchas anticapitalistas, está en la obligación de plantear la discusión sobre la democracia, justamente porque para nosotros ella no está reñida con el socialismo. Hacer lo contrario, actuar a la defensiva, es resignarnos a ocupar el lugar que nos tienen reservados los guardianes del capitalismo global: el de tiranías antidemocráticas violadoras de los derechos humanos. Ese orden de jerarquías del capitalismo global también debemos subvertirlo. Con más democracia. Porque como aprendimos de viejas luchas, el triunfo de la democracia bolivariana pasa necesariamente por la democratización radical a escala global, por el triunfo de las mayorías populares en todo el mundo, por la derrota de las fuerzas del capital. En tiempos como los que corren, con nuestro planeta amenazado por un orden depredador, lo peor que podemos hacer es dar por sentado la democracia. Lo que corresponde es inventarla. Consolidando una nueva cultura política. Lo contrario es equivocarnos
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
ENTREVISTA. GILBERTO RÍOS MUNGUÍA. COORDINADOR DE LAS IZQUIERDAS SOCIALISTAS
“Honduras es un narco-Estado de capitales norteamericanos” ANDRÉS FIGUEROA CORNEJO Rebelión
“Tal vez si fuera rico, mi verso –caracol humano– / no sería esta recia repercusión de pueblos / enloquecidos de hambre.” Jacobo Cárcamo, poeta hondureño. res horas más temprano es en Honduras respecto de Chile. Distintas formas nacionales de la tiranía del capital nos separan y nos reúnen. Desde el planeta más cercano o desde el ojo hermanado somos el mismo pueblo que se hace y deshace para encontrarse a sí mismo. Similar enemigo, igual la piel y la palabra. A Gilberto Ríos Munguía, hondureño y luchador político rebelde, sus compañeros le llaman “El Grillo”. Y en la actualidad “El Grillo” es el coordinador de las Izquierdas Socialistas que forman parte de la Dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Las Izquierdas Socialistas del país centroamericano son socialistas en el sentido de un proyecto político cuyo horizonte de sentido es el fin de la sociedad de clases y no el acomodo en la sociedad de clases. –¿Cuál es la función de la coordinación de las Izquierdas Socialistas de Honduras? –Orientamos luchas al interior del FNRP y somos la voz de izquierda dentro del Partido LIBRE.
T
El FNRP es la expresión de masas contra la dictadura legalizada que conduce formalmente el presidente Juan Orlando Hernández, y LIBRE es su instrumento políticoelectoral. –¿Qué pasa en Honduras hoy? –En general, el pueblo hondureño sufre la continuación del golpe de Estado de 2009, cuando el FNRP y todas las fuerzas de oposición democrática decidieron no participar en unas elecciones que estaban militarizadas y fueron fraudulentas. Ese episodio llevó a Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional) a la cabeza del Ejecutivo. Aprovechando el impulso de la dictadura, Lobo intensificó las políticas liberales en materia económica, al punto de poner en venta el territorio hondureño, proceso que aún está en curso. Las condiciones de vida para la inmensa mayoría de la población fueron empeorando. En el 2013 fue arrebatado el triunfo probado de la candidata presidencial de LIBRE, Xiomara Castro. –¿Cómo se expresan en Honduras las políticas más peculiares de la presente fase del capitalismo? –En la toma por asalto del Estado por las corporaciones y el capital financiero. En cuanto a la pobreza, aun cuando se plantean como cifras conservadoras, aquí tenemos un 72% de pobres, es decir, más de 7 de cada 10 hondureños/as. Y existe un 53% de miseria absoluta de toda la población. Cuando se dice pobreza, se habla de toda persona cuyo ingreso no alcanza para cubrir
una canasta básica de alimentos que, según el Banco Central del país, cuesta entre 400 a 500 dólares mensuales. ¡Pero el propio salario mínimo está entre 200 y 250 dólares, y ni siquiera el 30% de las empresas que ‘mejor’ remunera paga el mínimo! Y cuando se habla de miseria, se nombra a las personas que no sólo no tienen los ingresos elementales para comer, sino que además carecen de techo y de cobertura de los servicios y derechos elementales en todos los ámbitos. Los que peor sobreviven es la gente del campo: el sector más numeroso y abandonado por el régimen actual. Por otra parte, de las 10 familias que constituían hasta hace muy poco la oligarquía del país que controla más del 90% de la economía (alrededor de 2.050 empresas estratégicas), ahora se han reducido a cinco familias dueñas de las 918 firmas clave de Honduras. Estamos frente a una concentración abrumadora de la riqueza. –¿Y cuál es la composición de esas cinco familias? –Primero que todo, que no se trata de una de burguesía nacional. Entre las cinco familias que más han prosperado a raíz de la crisis (cuatro de ellas palestinas y una israelí) hay un vínculo carnal con el narcotráfico. El Departamento de Estado estadounidense hace tres años reportó que por Honduras pasa más del 90% de la cocaína proveniente de Colombia y dirigida a Estados Unidos. Ello aumentó todavía más luego del golpe de Estado, porque
otras rutas que podían resultar inseguras fueron garantizadas por la nueva situación del país. –Honduras ya es sustantiva en la ruta de la industria del narcotráfico en la región... –En el país se ha agudizado la campaña gringa de la llamada ‘lucha contra el narcotráfico’, que en realidad es la mejor justificación para incrementar la presencia de sus bases militares en nuestro territorio. Ahora contamos con tres bases militares norteamericanas y sólo la semana pasada llegaron marines de la Armada yanqui. Este movimiento nosotros lo evaluamos como una afrenta a Nicaragua y como parte del guión imperialista contra Venezuela. Si hubiera una invasión norteamericana contra el pueblo y el suelo bolivarianos, la contención de Nicaragua saldría de Honduras. –Se trata del rol geopolítico que EE.UU. le ha asignado históricamente a Honduras en Centroamérica... –En efecto. Honduras ha funcionado como el “portaaviones continental” norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños, desde el golpe de Estado contra Jacobo Árbenz en Guatemala de 1954; asimismo, en 1965 tropas norteamericanas salieron de Honduras para derrocar a Juan Bosch en República Dominicana. También tropas hondureñas amordazaron al Ejército Popular de Liberación Nacional del Frente Farabundo Martí salvadoreño, y hubo tropas de la contrarrevolución nicaragüense en
territorio nacional, en especial provenientes de la base aérea Palmerola para atacar al Ejército Sandinista de Liberación Nacional. –En la geografía de la violencia mucho se informa sobre Colombia, ¿qué ocurre en Honduras? –En mi país se cometen 23 asesinatos diarios. Más de 90 crímenes por cada 100 mil habitantes, la tasa más alta del planeta. Más que la de Irak, Libia, Pakistán o Siria. Aquí casi se ha normalizado la violencia. Por su parte, el gobierno ha realizado una fuerte campaña con el fin de hacer creer que se están efectuando acciones tendientes a disminuir la tasa de asesinatos, pero no es cierto. Lastimosamente, también se ha perdido la capacidad institucional de probar las estadísticas porque todo está en manos del régimen. En este sentido, los medios de comunicación alternativos han cobrado un valor esencial en la información de los asesinatos. Honduras cuenta con la ciudad más violenta del mundo, San Pedro Sula, debido a la dinamización de la industria del narcotráfico. Honduras es un narco-Estado. Lo que ocurre es que esa expresión es engañosa porque pareciera que las fuerzas del narcotráfico están detrás de todo, cuando en verdad se trata de capitales norteamericanos. Es lo que pasó con la multiplicación del cultivo de amapolas luego de la invasión yanqui en Afganistán (más del 4.000%). El ejército norteamericano es un organizador del narcotráfico en varias zonas del globo. Como
AMÉRICA LATINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
en Colombia y en México, en Honduras los militares estadounidenses son los garantes del perfeccionamiento del flujo del narcotráfico. –¿Cuáles son los objetivos jerarquizados de la resistencia hondureña? –Nuestra primera gran tarea es alcanzar un proceso de liberación nacional. Y bajo esa estrategia planteamos un proyecto que congrega a un amplio espectro político y social. Incluso apelamos a cierta burguesía patriótica a la que, debido a nuestra condición de neocolonia norteamericana, el capital norteamericano no la favorece. No se trata de que seamos nacional-desarrollistas ni nada de eso. Las condiciones de nuestra lucha nos imponen la priorización de los enemigos. –¿Cómo se manifiesta la hegemonía del capital financiero? –Como en otros procesos fascistoides, son las burguesías financieras las que se han hecho del poder en Honduras. Y aquí el capital financiero tiene un vínculo necesario con el narcotráfico. La cantidad de dinero que reporta de ganancia anual es exorbitante. El sistema financiero presta a la población a una tasa del 36%, prácticamente prohibitivo para las grandes mayorías. Es la legalización de la usura. Sus utilidades llegan a miles de millones de dólares anuales y no invierten nada en el país. Además, mucho de ese capital permanece ahorrado en bancos de Miami. Ahora último se han construido diversas alianzas denominadas “público-privadas” que son entidades financieras que usan al Estado directamente para multiplicar sus beneficios privados. Se ha llegado al colmo de que hoy se debate la posibilidad de que la institución que cobra los impuestos en Honduras sea privatizada. –¿Cuál es la situación presente del Frente Nacional de Resistencia Popular? –Debo reconocer que los efectos del último fraude electoral han comportado un fuerte golpe al estado de ánimo de nuestro pueblo. En su momento, nosotros concentramos todas las fuerzas del FNRP en la lucha electoral. Allí sufrimos una inflexión negativa que devino en una desmovilización de la protesta callejera. Asimismo, por su lado, el régimen se esmeró en desestructurar toda la lucha gremial. Cerraron sindicatos, asesinaron a dirigentes sindicales y continúan haciéndolo. El 8 de abril pasado fue desaparecido el dirigente de los trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Donatilo Jiménez. Sujetos armados lo sacaron de la propia universidad y las autoridades de la entidad no se han pronunciado. Esta es la forma que el régimen adoptó para amedrentar al pueblo: atacar a los sectores organizados. Por otro lado, el FNRP tendrá asamblea nacional en el último trimestre de 2015. Estamos preparando las movilizaciones del 1º de mayo y del 28 de junio. Ocurre que es urgente la reestructuración de todo el tejido social del Frente a nivel nacional. Nuestro combate actual es contra el desánimo causado luego de las enormes movilizaciones en el marco del golpe de Estado que nuestro pueblo evalúa que no alcanzaron los resultados del enorme esfuerzo realizado. –¿Y cuáles son los movimientos
REPRESIÓN. EL PRESIDENTE ORLANDO HERNÁNDEZ ORDENÓ AL EJÉRCITO PATRULLAR LAS CALLES DE HONDURAS.
de la dictadura en el campo político–institucional? –El reciente 23 de abril la Corte Suprema de Justicia admitió los recursos de amparo para que la reelección presidencial sea discutida. Al día siguiente todos los titulares de la prensa vocearon que en el país ya está permitida la reelección. Ello significa un eventual nuevo período del actual presidente Juan Orlando Hernández (verdadero embajador del imperialismo norteamericano en Honduras) y la perpetuación de las políticas antipopulares. Se trata de otro escándalo más, toda vez que las banderas de la no reelección fueron la excusa que empleó la derecha para dar el golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya (aunque la consulta popular propiciada por Zelaya en su momento ni siquiera le permitía participar de la reforma propuesta ni de reelección alguna). O sea que el régimen cambia la Constitución a su antojo y conveniencia. –¿Existe en Honduras un sicariato, fuerzas paramilitares, la tercerización de los crímenes de Estado? –Todo ello existe aquí. Y es importante ofrecer un nombre y un hombre clave al respecto: Álvaro Uribe Vélez, el ex presidente colombiano. Uribe, en medio del golpe de Estado de Porfirio Lobo y ahora mismo, ha sido el encargado de instalar el sicariato. Justamente la semana que él estuvo aquí ocurrió el primer asesinato en motocicleta, como ya es su modo clásicamente trágico. Y como son principalmente todos los carteles colombianos narcotraficantes que Álvaro Uribe controla los que operan actualmente en Honduras, de igual manera se replican sus medios. Las cámaras de vigilancia que han puesto en todo el país, supuestamente contra el crimen, sirven para transmitir en vivo y a todo color cómo se cometen los asesinatos, lo que corresponde a una clara política de terror dirigida a toda la sociedad. El mensaje es nítido: así vamos a terminar si nos seguimos oponiendo al régimen.
–¿Y las redes de trata de personas? –Las grandes migraciones de hondureños desde la liberalización de la economía en los ’90 del siglo XX formaron una colonia de más de un millón de connacionales en Estados Unidos. Hoy se calculan por miles las personas que semanalmente migran hacia allá. Hace un par de meses tuve la oportunidad de viajar a México, donde estuve en uno de los centros de ayuda a los migrantes del padre Solalinde, donde me informaron que del 100% de personas que sale del país, entre ellos muchos hondureños/as, primero por razones económicos, ahora aproximadamente la mitad migra por amenazas de muer-
“Como en otros procesos fascistas, son las burguesías financieras las que tienen el poder.” te o la violencia. Y todo este proceso migratorio está empujado por las redes de trata, de “coyotes”, que hacen un gran negocio con la gente y donde el precio de traslado arranca en los 2 mil dólares por persona y aumenta conforme a la seguridad de llegar a destino. –Tanto en Chile, como en gran parte del mundo, muchos/as consideramos insuficiente la lucha exclusiva de los llamados movimientos sociales, que nosotros/as denominamos movimiento popular. Esto es, que el combate social por sí solo corresponde únicamente a un momento necesario de la reconstrucción de un proyecto histórico de poder de los oprimidos/as. ¿Qué pasa en Honduras? –No es distinto. Aquí también existe una suerte de negación de la construcción partidaria u orgánica
sólida. Este fenómeno hay que enfrentarlo por todos los medios, especialmente a través de la organización. Tenemos claro que donde se ha avanzado más es donde más intensamente se expresa la lucha de clases. No podemos caminar hacia adelante sin la acción directa. Esto no tiene nada de manual trasnochado ni ortodoxia. Está fundado en la realidad concreta. En nuestras escuelas de formación política, donde nos alimentamos recíprocamente, ya nuestro pueblo sabe que sin movilización permanente, no hay posibilidad de cambios estructurales. En América latina vemos que los procesos progresistas se han debilitado cuando se ha desmovilizado al pueblo (“El que lucha por sus derechos es pueblo y el resto es población” Mt-t). –¿Qué han conseguido con las representaciones parlamentarias conquistadas? –A mí me llamó mucho la atención el discurso de clausura que hizo el representante del Partido Comunista Cubano en el contexto del seminario organizado por el Partido del Trabajo de México, un evento continental. Allí el cubano señaló que enfrentamos a tres enemigos: al imperialismo, a las oligarquías nacionales y, prácticamente en el mismo nivel, a los medios de comunicación dominantes. En este sentido, por un asunto de credibilidad y apariencia democrática, los medios de comunicación de masas se ven obligados a ofrecerte cierta cobertura. En este caso nuestra participación institucional ha obtenido algunas ganancias. Sin embargo, nosotros sabemos muy bien que la formación política y la lucha popular son las tareas insoslayables de los movimientos revolucionarios (organizar, movilizar, formar). –¿Qué rol han jugado los estudiantes, escolares y universitarios, en la resistencia popular? –En el último período es el sector que más ha levantado la presencia de la resistencia popular, a tal grado que hace un mes fueron asesinados tres dirigentes estudiantiles,
sur 19
más la escolar de 13 años Soad Nicole Ham Bustillo por Escuadrones de la Muerte. Soad fue entrevistada durante el día en la manifestación popular donde empleó un lenguaje bastante directo y confrontacional contra el presidente y los militares que estaban reprimiendo a los jóvenes. En la tarde, Soad fue hecha desaparecer y por la noche fue encontrada muerta dentro de un costal. –¿Y los campesinos? –Bajo la política de la dictadura de venta de soberanía y territorio hondureño, los pobladores y campesinos de las “ciudades modelo” del Departamento de Choluteca (sur del país, Golfo de Fonseca, donde hay más intereses transnacionales, y también en la costa caribe, o sea, en las salidas al océano Atlántico y al Pacífico, zonas geopolíticas y militares estratégicas para los norteamericanos) permanecen en lucha constante mientras son desplazados de sus espacios originarios. –¿Cómo está la organización política Los Necios? –Ya cumplió 15 años de vida. Pasamos recién por el V Congreso ordinario. De un pequeño grupo, ahora somos una estructura que cuenta con varios núcleos a nivel nacional. Tenemos delegados, un comité central y hemos conquistados espacios en la dirección del FNRP a escala regional y nacional. Los Necios somos, en conjunto con las Izquierdas Socialistas, una formación que nos conducimos por una sola línea política estratégica antiimperialista, anticapitalista y socialista. Tenemos una existencia orgánica frecuente; realizamos una reunión semanal con el ex presidente Zelaya (coordinador nacional de LIBRE) y una reunión semanal con Juan Barahona (coordinador nacional del FNRP). Los Necios estamos en relación continua con los organismos fundamentales de la resistencia, hasta sus direcciones, pasando por las instancias intermedias. Nos hemos fortalecido mucho en el combate desde el pueblo real en lucha. Sabemos perfectamente que el presidente de Honduras, los banqueros y militares están siempre preocupados de Los Necios . Que dónde estamos, qué estamos haciendo. Temen la unidad de las Izquierdas Socialistas, democráticas, progresistas y revolucionarias, y la producción de ideas que de ellas provienen en materia de proyecto poscapitalista. –¿Cuáles son los desafíos inmediatos que le impone la coyuntura a la resistencia hondureña? –Primero la crisis política que traerá la reelección del ultraliberal Juan Orlando Hernández. Las fuerzas de izquierda actuaremos denunciando la hipocresía de la clase dominante hondureña. Asimismo, estamos en proceso de agregarnos con mucha fuerza a la campaña internacional originada en Colombia de “No más bases militares norteamericanas en el continente” (no hay que olvidar la base recientemente instalada en Perú). También estamos en la campaña para el esclarecimiento de los estudiantes asesinados, en especial de los estudiantes secundarios. Toda muerte ejecutada por el régimen es planetariamente condenable: imagina el asesinato de niños/as. Y por último, nos encontramos de cabeza en la campaña por la Reforma Agraria debido a la gran crisis existente en el campo.”
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
PERÚ
Nuevo paro en rechazo a proyecto minero PERÚ 21 Nodal
rganizaciones sociales y civiles de siete regiones del sur de Perú convocaron a un paro macrorregional de 48 horas, para el 27 y 28 de mayo, en rechazo al proyecto minero Tía María, en Arequipa, que es ejecutado por la Southern Perú, filial del Grupo México. Los dirigentes se reunieron durante más de cuatro horas para analizar las medidas que iban a tomar después de que la compañía anunciara el viernes que iba a hacer una “pausa” de dos meses en la ejecución del proyecto para conversar con sus opositores. Al término de la cita, los representantes conformaron un comité de lucha y convocaron a un “paro macrorregional” en Arequipa, Cusco, Tacna y Puno, al que se unirán con movilizaciones representantes de Apurímac, Ayacucho y Cajamarca. La protesta, señalaron los organizadores, se realizará también para rechazar la gestión del presidente Ollanta Humala, y puede convertirse en una huelga indefinida a partir de junio próximo. Tras el anuncio de Southern Perú, que intentó frenar las protestas en la provincia de Islay contra el proyecto minero, que en más de 50 días han dejado tres muertos y más de 200 heridos, esa provincia se mantuvo en
O
calma aunque con las principales vías de comunicación bloqueadas. En Cocachara, el centro de las protestas contra el proyecto, algunos comercios volvieron a atender al público y no se produjeron choques con las fuerzas del orden. El viernes, el presidente de la Southern, Óscar González Rocha, anunció una “pausa” en el proyecto con el objetivo, según dijo, de permitir que todos implicados presenten “sus inquietudes y temores, identificar las soluciones, convenir el camino y definir las responsabilidades que cada uno debe asumir en un plazo razonable”. El presidente Ollanta Humala descartó el viernes que el Ejecutivo vaya a cancelar el proyecto de manera unilateral porque consideró que su país se arriesga a ser denunciado ante los tribunales internacionales. La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, afirmó que “con el paro se puede negociar, pero con actitudes de violencia, no”, en referencia a las protestas en Arequipa por el proyecto minero Tía María, que ya han dejado cinco muertos en los últimos seis años. “El paro es un derecho de la población. Las Fuerzas Armadas se quedarán ahí en tanto no esté garantizada la seguridad de la población. Probablemente hubo errores de parte de la empresa y del Estado para socializar el proyecto Tía María entre los po-
bladores”, afirmó Rosa María Ortiz en entrevista a RPP. Luego del mensaje a la nación del presidente Ollanta Humala en donde señaló que “el gobierno no defiende intereses individuales o de una empresa” y que provocó que el proyecto Tía María entrara en una “pausa” de 60 días, según la empresa Southern Perú, la titular del Ministerio de Energía y Minas dijo que el mensaje del mandatario es claro. “Debe haber una unidad para poder seguir adelante con las inversiones en el país”, indicó Rosa María Ortiz. La ministra dijo sentirse convencida de
que los 60 días pedidos de plazo por el presidente de la Southern Perú “serán suficientes” para satisfacer las dudas de los pobladores. “Lo importante es que la gente tome conocimiento de que se contemplan todos los impactos del proyecto y explicar adecuadamente este estudio para mitigar todos los impactos y garantizar a la población que ni sus tierras ni ellos se verán afectados”, agregó. Sobre la posibilidad de que la empresa minera Southern Perú se retire del país, la ministra señaló que “a las empresas no se les obliga a quedarse ni a irse, ellos saben las decisiones que toman”
EL REGRESO DEL NEOLIBERALISMO
Tía María: la radiografía del modelo NICOLÁS LYNCH Otra mirada
o que sucede con el proyecto minero Tía María en el valle del río Tambo en Arequipa es una radiografía de lo que ha significado el modelo neoliberal en el Perú. La disputa no viene de ahora sino de, por lo menos, siete años atrás. La persistencia del conflicto no proviene de la presencia de agitadores profesionales, como quieren hacer aparecer los medios concentrados defensores del modelo, sino del continuismo neoliberal (Fujimori-Toledo-García) abrazado por Ollanta Humala en la primera etapa de su gobierno. Un modelo primario exportador de minerales que produce altas ganancias en un plazo relativamente corto de tiempo, sin cuidado del medio ambiente y con escasos efectos en la creación de empleo, apenas el 3% de la Población Económicamente Activa, es lógico que cause el rechazo de la población. En el valle del Tambo, la situación es especialmente preocupante porque la población mira lo que ha sucedido al sur, a po-
L
cos kilómetros de su comarca, en Moquegua y Tacna, donde la misma empresa que pretende explotar Tía María, la Southern, ha devastado la agricultura en esos lugares. La pregunta es ¿se puede hacer minería a costa de la agricultura? En principio no. Sin embargo, para definir el dilema, hay necesidad de un nuevo ordenamiento territorial en el país. No puede ser que haya provincias enteras que han sido concesionadas a empresas privadas, lo cual prácticamente condena a la población del lugar a la pobreza o a la migración. Esto no significa tener una posición antiminera, el Perú hace siglos que es un país minero, pero esta actividad tiene que realizarse en condiciones de cuidado del medio ambiente, equilibrio con las otras actividades productivas y repartiendo sus ganancias con los gobiernos locales y regionales de los lugares donde realizan sus actividades. Todo esto es perfectamente posible por las altísimas ganancias del negocio minero, a pesar de las crisis y las bajas de precios, que deben también servir para resarcir al país de la explo-
tación de un recurso no renovable. En Tía María se ha actuado engañando a la población, impidiéndole participar en las audiencias en las que se ha, supuestamente, debatido el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y por último, no mostrando ningún documento en el que se diga explícitamente de qué forma se han levantado las observaciones del organismo de las Naciones Unidas (Unops) que evaluó el primer EIA. Frente a este conjunto de arbitrariedades, cometidas por el Estado en complicidad con la empresa Southern, es que la población protesta y cuando lo hace es brutalmente reprimida. En los últimos años ya cuesta seis vidas de peruanos (cinco pobladores y un policía) la terquedad neoliberal en llevar adelante este proyecto.
¿Es viable hoy el proyecto Tía María? De ninguna manera, Tía María está muerto y querer llevarlo adelante significaría una masacre. Esperamos algún tino en este gobierno que ya parece no tenerlo, para evitar mayores pérdidas de vidas humanas. La militarización actual (en realidad un estado de emergencia no declarado) llevando a las Fuerzas Armadas a asumir tareas que no le competen, no es otra cosa que el fracaso de la política y una aceptación de parte del gobierno de los errores cometidos. A lo sumo pretenden quedar bien con la inversión extranjera, especialmente minera, mostrándose enérgicos frente a las protestas. La propia Southern difícilmente va a querer continuar en un clima tan polarizado y enrareci-
60 muertos EN LO QUE VA DEL MANDATO DE OLLANTA HUMALA SON UNA MUESTRA ELOCUENTE DE QUE ESTA DEMOCRACIA NO CANALIZA LOS CONFLICTOS, SINO QUE REPRIME A LOS QUE PROTESTAN.
.
do como el actual. Pero Tía María no sólo señala los límites de un modelo económico, sino también los límites de esta democracia precaria. La propia democracia liberal señala que una de las funciones del régimen político es canalizar los conflictos. Pero es indudable para cualquiera que esta democracia no canaliza los conflictos, sino que reprime a los que protestan. Sesenta muertos sólo en los casi cuatro años del gobierno de Humala son una muestra elocuente de ello. Una democracia que no canaliza sino reprime, en función de un modelo económico agotado, se acerca peligrosamente a una tentación autoritaria. Tía María entonces nos pone frente a la necesidad de redefinir la democracia, tanto su referente económico como su capacidad institucional para que los ciudadanos participen de él. El que casi cuatro de cada cinco peruanos en disposición de trabajar se debata en la economía informal, y por lo tanto en la supervivencia, difícilmente forma ciudadanos interesados en el bien común. Hoy, luego de Conga y Tía María, necesitamos otro patrón de crecimiento económico y otra democracia que nos haga viable como país. El próximo año en las elecciones generales de 2016 tenemos la oportunidad de producir un viraje en este sentido
.
labatallacultural
u l t u r a C la ley necesaria
22 La Batalla Cultural
ENTREVISTA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
FRANCISCO ROMERO. DIRECTOR DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y POLÍTICAS REGIONALES
LA LEY FEDERAL DE LAS CULTURAS MIGUEL RUSSO
rancisco Romero, uno de los dos directores nacionales de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, estuvo a cargo del programa que debía llevar adelante los foros de debate para la elaboración de una ley necesaria: la de cultura. El resultado, luego de 46 encuentros donde participaron más de doce mil personas, fue el anteproyecto de Ley Federal de las Culturas que, enviado al Poder Ejecutivo, se espera sea una de las grandes medidas antes de finalizar el primer semestre del año. El bar de la Biblioteca Nacional (¿dónde si no?), unas horas antes de la inauguración del Centro Cultural Kirchner (¿cuándo si no?), fue el espacio y tiempo en el cual Romero se prestó a una charla para contar cómo fue esa experiencia y explicar los desafíos de esa ley. –¿Por qué se esperó tanto para elaborar una ley que se presentaba como imprescindible? –Podría ensayar como respuesta, desde mi experiencia fuera y dentro del Estado en el campo de la cultura, que porque no estaba valorizada la cultura en la agenda pública. Pensemos que, en 200 años de historia, habíamos tenido sólo dos congresos argentinos de cultura, y que hasta 2006 nunca había habido alguno. Pensemos que, desde los campos de la gestión, del arte, del pensamiento, de la actividad sociocomunitaria no se había promovido una reunión para discutir las políticas públicas federales y el rol del Estado ni los derechos culturales como derechos humanos. No había, en síntesis, una agenda pública del Estado como para plantear la cultura como razón de Estado y en términos federales. –¿Qué era la cultura, entonces, para el Estado? –La cultura, en términos de gestión estatal, era solamente como agencia de contrataciones y, en el mejor de los casos, como promotora de grandes eventos. No se traducía en políticas públicas que pensaran la sociedad en términos de tejido social, de constitución de subjetividades y de cómo transformarlas. Eso no existía. –Hasta hace nueve años... –Exacto, pero se podría decir que en los últimos doce años hubo un trabajo muy interesante en términos de generación de un archipiélago legislativo en el centro que pensara cada una de esas actividades de manera holística. Salió lo referido al teatro, hubo financiamiento para lo audiovisual. Se fueron generando, desde las partes al todo, aunque sin pensar en el todo. Recién en el Congreso Argentino de Cultura celebrado en Mar del Plata en 2006 se cobró conciencia, a nivel sociedad, de que necesitábamos tres cosas imprescindibles: ministerio, presupuesto digno y una
F
ley nacional. –¿No se la llamaba, en ese entonces, “federal”? –No, probablemente porque era el año de la discusión de la Ley Nacional de Educación. –Parece que con ese pedido no alcanzó... –No. Pero volvimos a pedirlo en Tucumán, donde la respuesta del Estado fue la creación del Consejo Federal de Cultura que la dictadura había eliminado. Después estuvimos en San Juan y en Chaco, y en todas partes se pedía lo mismo. –Pero... –...pero las dificultades estaban orientadas en dos sentidos. Por un lado había un gran consenso, independientemente de las disciplinas, en todos los ámbitos de la cultura y del arte en que necesitábamos esas tres cosas. Y por otro lado, había también un avance en los sectores de la gestión de que necesitábamos la consolidación institucional de las partes: un instituto de la danza, uno del teatro, uno de la literatura, uno de la música. Y en esa tensión no se supo resolver lo que llegó luego. Pero como producción teórica, cada Congreso Argentino de Cultura iba generando las bases para este anteproyecto de Ley Federal de las Culturas. No había mucho que inventar, sólo faltaba la decisión política. Por eso, cuando surge el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas, lo planteamos con mucha humildad, sin pensar que estábamos abriendo el camino. Sí pensábamos que éramos los herederos de un trabajo disciplinario, transversal, socio-cultural y político. Recogía-
mos eso y planteábamos que éste era el momento. –¿Por qué? –Porque no podíamos cerrar una etapa de conquista de derechos y de conciencia de esos derechos sin plantear que no hay batalla política o económica por la soberanía sin que esté fundada o sostenida en una soberanía cultural. Si nos vencieron política, social y económicamente durante la dictadura y el neoliberalismo de los ’90 fue porque nos conquistaron la cabeza y el corazón. Hubo una colonización cultural y pedagógica. Por lo tanto, más allá de la ley que concebimos como un instrumento, se trata de pensar el país a partir de generar las bases de un proyecto emancipador de soberanía cultural que, al mismo tiempo, no puede estar atado a viejas concepciones. –Es decir... –Tenemos que plantear que no hay soberanía cultural sin soberanía digital y comunicacional. Ese fue el puntapié. La creación del Ministerio y la llegada de Teresa Parodi allí aceleraron esa tendencia. –La ley será presentada y se espera que promulgada durante esta gestión. Un cambio de signo político, ¿puede dinamitar esta ley? Es decir, ¿la ley puede tener puntos flojos en cuanto a lo político? –Corre peligro, al igual que corre peligro cualquier legislación que busca transformar una matriz ideológica y social, que habla de derechos. Esta ley plantea que sus sujetos son todos los habitantes de la República Argentina, no sólo los argentinos. Y plantea una industria cultural que no genere con-
centración monopólica, sino que genere una ficción nacional. Por supuesto que corre peligro. Por eso es muy importante que haya un sujeto deseante, un sujeto social que la comprenda y la defienda, que la sociedad civil tome conciencia de que más allá de los gobiernos de turno, éste es un instrumento que le pertenece. Nosotros somos conscientes de que los derechos no se garantizan por estar en un papel, sino que se conquistan. Nosotros podemos obtener un instrumento, pero es deber de un debate federal y de la constitución de un sujeto multiforme y multiétnico que va a estar vigilante y expectante acechando que la ley se cumpla. –¿Cómo puede cumplirse esa premisa? –Nosotros necesitamos, no bien se promulgue la ley, generar otro debate, más allá de este año, por un plan estratégico de desarrollo cultural que observe las experiencias suramericanas. Lo mejor de la legislación cultural hoy está en nuestra región. Ese debate que viene debe ser muy honesto, planteando que no se remueven las estructuras o paradigmas de la noche a la mañana. Debemos generar un plan estratégico de desarrollo cultural para definir metas a corto, mediano y largo plazo. Metas que digan cómo construimos un mapa federal a partir de imaginar redes y circuitos que no son sólo el de las regiones. Y hay que pensar con los protagonistas esos circuitos y esas redes. Para eso decidimos crear observatorios de políticas públicas federales en las universidades: una trama interesante, ya que las tenemos en todo el territorio. Serán las
universidades y la sociedad civil los garantes, además del Estado del cumplimiento de estos derechos. Estamos rodeados de peligros, pero hay que buscar, más allá de la ley, los factores sociopolíticos para que tengamos otras clases de instrumentos. –Plan estratégico, observatorio universitario, ¿cuál más? –Crear algo que nos falta: cómo ponderamos qué nos pasa culturalmente. Hasta ahora lo hacemos con el código de barras del mercado, indicadores culturales cuantitativos. Y necesitamos indicadores culturales cualitativos. Esa es una tarea para especialistas y para quienes están en el territorio. Sólo ellos saben cómo aparecen, por ejemplo, las orquestas infanto-juveniles de cada lugar que le cambian la vida a la región. Nos parece que ese es el desafío más importante en un año en que debemos plantearnos honestamente el destino de un instrumento cuyo garante es político. Horacio González es el encargado de redactar los fundamentos de la ley. Y él habla de la construcción de una nueva teoría del Estado, pensar ese Estado no como un conjunto de funcionarios, no confundirnos en pensar políticas de Estado como políticas de gobierno. Por eso es interesante que Parodi haya ido a visitar, antes de los debates, a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Allí estaban todos, y les planteó retomar el decreto 1172 de 2003 de elaboración participativa de la normas. Con ese decreto se discutió la Ley Nacional de Educación, con ese decreto se discutió la Ley de Medios Audiovisuales. Ese decreto y esos deba-
La Batalla Cultural 23
31 de mayo al 6 de junio de 2015
BASES, CONCEPTOS, SUJETOS ueron 46 Foros los que se llevaron a cabo para F debatir y sentar las bases de Elaboración Participativa de la Ley Federal de las Culturas. Foros que funcionaron con más de doce mil participantes a modo de Documento Base para la redacción del Anteproyecto de Ley. Entre ellos, 2 mil expositores y más de 2 mil organizaciones artístico-culturales y sociales, 23 universidades públicas nacionales, bibliotecas populares, los colectivos de Cultura Viva Comunitaria, los Consejos de Participación Indígena del INAI, los colectivos de la diversidad de género, la CGT y su mesa intercultural, la CTA, las sociedades de gestión cultural, los sindicatos de las industrias culturales, artistas y referentes culturales. Singularidad de voces y socialización de voces. Entre los puntos sobresalientes, destacaba el cambio de la palabra “cultura” por “culturas”. El motivo, categórico: diversidad cultural, lingüística y étnica; emancipación y soberanía cultural. Y otro: derechos culturales para todos los habitantes de la Argentina y el Estado como garante indelegable del ejercicio de esos derechos. En síntesis, el federalismo como razón de Estado; políticas públicas para la redistribución federal material y simbólica de los bienes culturales y recursos, y un presupuesto cultural que tienda al 1% del presupuesto anual de la Nación, como lo recomienda la Unesco, para el desarrollo de políticas públicas federales; el 0,1% del presupuesto destinado a inversión cultural para las culturas autogestivas, comunitarias y cooperativas, y que el presupuesto cultural para las políticas públicas federales tenga como compromiso de contraparte de cada jurisdicción la planificación e inversión en la formación
tes marcan una importantísima legitimidad social. Para realizar este anteproyecto se realizaron 46 foros con miles de participantes, donde la letra de lo que concierne a los pueblos originarios la escribieron los mismos pueblos originarios definiendo que los 34 pueblos y las 22 lenguas son patrimonio cultural nacional. Esa es una de las tantas virtudes de este proyecto. Pensamos juntos qué clase de ley federal de las culturas necesitábamos. Esos son elementos que van a condicionar la posibilidad siempre presente de que en los próximos años no tengamos dificultades de aplicación. –¿Cómo reaccionó la oposición frente a esos 46 foros de opinión y de consulta y cómo supone que van a reaccionar en la votación de la ley cuando se presente? –Una de las cuestiones más importantes fue no descuidar la legitimidad. El 18 de febrero pasado estuvimos en Corrientes convocados por el gobernador Ricardo Colombi (de origen radical, al frente de Alianza Encuentro por Corrientes), y ante los periodistas que nos preguntaban cómo era posible que estuviéramos ahí sentados si luego de la reunión el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes se iba a ir a la marcha por la muerte de Alberto Nisman. Esa era nuestra obligación: caben las dos fotos y deben caber. Por un lado, la de una parte de la sociedad que se sentía agredida y necesitaba expresarse, sabiendo que no iba a ser reprimida. Y la adultez y madurez política como para no cazar en el zoológico: discutir con quienes piensan como uno es un discurso autocomplaciente que sólo genera ins-
artístico-cultural, técnica-profesional y de gestión cultural de sus trabajadores de la cultura. El objeto del anteproyecto marca la tarea de desarrollar los principios rectores de los procesos, hechos y bienes culturales establecidos en la Constitución nacional y en los tratados internacionales suscriptos por el país. El concepto es el preciso: las culturas son tramas de conocimientos, valores, expresiones y experiencias que se constituyen en tejidos sociales y redes simbólicas. Se enfoca en los modos de vida de una sociedad, en las narrativas, saberes y prácticas a través de las cuales se configuran subjetividades e identidades. El concepto de cultura en plural permite identificar a la diversidad cultural, lingüística y étnica como la urdimbre polifónica constitutiva de las sociedades en general y del cultivo de la identidad cultural de la Argentina en particular. A partir del reconocimiento de esta diversidad se constituye una Nación y es posible pensar en la plena vigencia de los derechos culturales de todos los habitantes de la República Argentina. Entre los derechos culturales que promoverá la Ley se cuentan el acceso al conocimiento, participación, creación y disfrute de la diversidad cultural y sus manifestaciones, en cualquiera de sus lenguajes, formatos y soportes; los referidos a la identidad individual y colectiva y a la diversidad; los referidos al patrimonio cultural; los referidos a la creación, autoría, interpretación e investigación intelectual y artística; la participación democrática; las relaciones entre Cultura y Educación, y el acceso libre y gratuito a comunicación, información, ciencia y tecnología.
trumentos poco válidos. Hay que animarse a debatir con quienes piensan totalmente distinto o desde paradigmas diferentes. Y esos foros fueron fantásticos; la ministra de Cultura de Santa Fe, María de los Ángeles González, aportó muchísimo en ese sentido. Todos los sectores políticos y sindicales fueron muy respetuosos y debatieron todo lo que había que debatir. Esta ley no es la ley de Teresa Parodi o la ley K: es la ley que construimos todos. De ese modo va a ser más fácil el trabajo de resguardo de los intereses que allí están planteados. No hubo una sola autoridad de ninguna provincia que haya salido a tener una expresión agraviante sobre la ley. –En cuanto a los observatorios universitarios, ¿van a ser de gobierno tripartito? –Se respetará la dirección tripartita. Y enclavada cada una en su región será la encargada de construir el mapa cultural, planteando cuántos espacios culturales hay en cada sitio, no sólo los formales. Quiénes son, cómo se desarrollan, qué necesidades tienen, cuál es la infraestructura ociosa. Con el ministro de Educación Alberto Sileoni hablamos de poder hacer realidad un sueño: que las escuelas, sobre todo aquellas enclavadas en los lugares más desangelados del territorio nacional, abran sus puertas a la comunidad los sábados y domingos. Desde el Estado debemos optimizar los recursos para poder utilizar la infraestructura que tenemos. –Así como se sabía cuando se debatió y promulgó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que habría sectores que iban
a hacer todo lo posible por incumplirla, ¿se supone que en una sanción de la ley federal de Cultura puede haber sectores que la incumplan? –Va a haber una tensión, y sobre todo estará dada en saber cómo construir políticas públicas federales en un país al que le cuesta ser federal. Y esto no solamente pasa entre Buenos Aires y las otras provincias, sino en el interior de cada provincia. Hay un pedido de buena cantidad de intendentes que cuando llaman al Ministerio es para pedir al Chaqueño Palavecino, a Soledad Pastorutti, a Abel Pintos, a Jorge Rojas. Y después que actúe algún músico local, al que algunas veces se le paga. Eso reproduce al interior la lógica de centro irradiador de cultura. Si hablamos de la redistribución justa y equitativa de los recursos hay que pensar en otra lógica. La dimensión de la industria cultural hay que pensarla en función del territorio y de restituir tejido social. Otra tensión se dará en la redistribución de la red de las industrias culturales. Cuando discutimos la ley de medios, perdimos una batalla: habíamos propuesto el desarrollo de una ficción nacional, que se destinen fondos para eso. Y no lo logramos. Debemos generar instrumentos para que se produzca una verdadera industria cultural, lejos de la lógica de las grandes productoras. Hay que salir de esa huella que no nos conduce a nada más que a frases hechas, hay que pensar con todos los espacios que se tienen. Los Mercados de Industrias Culturales Argentinas (MICA) fueron un enorme espacio, pero hay que seguir
pensándolos fuera de la lógica del evento. Hay que producir con cada MICA un mecanismo de sustentabilidad que dure todo el año, imaginar los circuitos, alentar y promover. Pero no desde la concepción de esperar absolutamente todo lo necesario. Hay que promover ese desarrollo desde cada sector, incluido el sector privado. –Eso debería incluir también las nuevas plataformas... –Por supuesto. Hay que abrir a lo digital. Debemos producir contenidos para los nuevos soportes y los nuevos formatos que peleen contra los que produce el mercado todo el tiempo. Si no los producimos para los cinco millones de netbook y la enorme cantidad de servidores para las escuelas perderemos la batalla. Debemos saber cómo se construye la subjetividad cotidianamente, cuáles son los grandes lugares de construcción de relato. Y no debemos hablar de un Estado monopolizador, sino de un Estado sensible e inteligente que pueda intervenir en lo profundo donde hoy se construyen esas subjetividades. Tenemos muchos jóvenes muy talentosos que están produciendo. Si el Estado puede crear con ellos un banco de contenidos de cultura digital, si podemos estimular en términos de diversidad, estaremos entendiendo que el siglo XXI tiene una complejidad en cuanto a lo cultural que no puede dejar afuera a los jóvenes. Nosotros somos tributarios de la cultura libresca, accedimos al conocimiento y la belleza a través de los mecanismos y expresiones de libros. Hoy no es así. Poder incidir en el mundo digital, con su concentración, es un desafío que tene-
mos que llevar adelante. Internet es otro. –¿Otra disputa? –Sí. En varios momentos nos plantearon una cierta tensión entre los derechos de autor y la libre accesibilidad de Internet. El conflicto es constitutivo de la vida democrática. No son los derechos de autor de los creadores el tema en disputa para generar accesibilidad libre en Internet. Son los nichos de los monopolios que hoy construyen un negocio que significa entre 25 y 35 mil millones de dólares al año en Internet. Internet es un negocio de circulación de palabras y de relatos. Horacio González diría que es una gran máquina, un dispositivo que captura la palabra. Y eso se vende y se comercializa. Por lo tanto, hay que sacar esa discusión de generar la ilusión de un mundo donde todos puedan acceder. Hay que ir hacia esa accesibilidad sin desmedro de los autores. Lo vemos: esta ley está sembrada tanto de peligros como de desafíos. –¿Cuándo se presentará el proyecto de la ley? –Desarrollamos la fase de conclusiones de los 46 foros en una mesa de trabajo en el ministerio, el anteproyecto de la Ley Federal de las Culturas está concluido. La ministra Teresa Parodi lo elevará a presidencia para que, cuando se estime conveniente, se presente. Estimamos que antes de que concluya el primer semestre será enviado. Y al ser una ley coral, polifónica, que tuvo el camino de la legitimidad social, ahora es turno del poder Ejecutivo para plantear la cultura como razón de Estado n
24 La Batalla Cultural
31 de mayo al 6 de junio de 2015
CUATRO MOTIVOS PARA UNA LEY Daniel Cholakian*
Puntos de partida o hay inocencia en las palaN bras. Destacar la idea de “culturas” por sobre la de “cultura” no es parte de un discurso políticamente correcto o banalmente inclusivo, sino que abre una discusión central a la hora de pensar la política cultural. Esa “s” puede ser el punto de partida para cuestionar prácticas adquiridas que instalan a la cultura como afirmación de lo instituido. La cultura como forma de desarrollo humano y la cultura como práctica política viven en tensión. La ley marco debe apropiarse de esa tensión y hacerla presente. La cultura es una producción colectiva pero también un conjunto de bienes que son apropiados privadamente. Es ingenuo ignorar el proceso de privatización que sufrieron tanto las artes como el trabajo del artesano y los modos tradicionales de expresión comunitaria. La cultura está atravesada por la lógica de la sociedad de consumo en la que se producen bienes para mercados determinados, segmentados, formateados y construidos históricamente. Sin estar sobredeterminada, la cultura está marcada por los sistemas de producción, circulación y consumo que le dan las condiciones de posibilidad. Como el sujeto de toda política pública debe ser el pueblo, lo que debemos proteger con una ley de las culturas es la circulación federal, igualitaria y desconcentrada de la producción cultural. Nuestra ley debe permitir que se revierta el camino de adecuación de los bienes culturales a la demanda del mercado comercial. Necesitamos pensar qué está pasando con gran parte del cine, de la literatura, de la música, de las revistas, pero también qué pasa con el mercado “emergente” de las artesanías o la “modernización” de los productos artesanales. Es necesario que el Estado se constituya en un actor fundamental para desarticular los sistemas hegemónicos de representación y facilitar la circulación de discursos que propongan la emancipación ante tanta propuesta adocenada. Repensar la idea de producción cultural como bien de uso y no de cambio. Revisemos un concepto que entrama un problema en su propia polisemia: “Industria cultural”.La Argentina tuvo una experiencia exitosa al fomentar el encuentro de productores con compradores, tanto de mercados locales como internacionales. Éxito en cuanto al peso en el PBI y la cantidad de trabajo generado por el sector cultural de la eco-
nomía. Pero esta misma lógica favorece la afirmación del producto cultural como objeto de consumo y la reproducción de un sistema de adecuación de la obra a la demanda del mercado. La industria cultural aparece así como la afirmación de un statu quo, la consagración de un modo de producción y circulación, mientras que la producción artística y cultural debe ser la negación y ruptura de cualquier cristalización del orden. Debe ser el núcleo del pensamiento crítico y como tal creador de prácticas vitales que supongan procesos emancipadores. Hay un problema cuando el arte se hace institución. Cuando los discursos del arte se instalan como formas de la verdad dominante. El marco generado por esta ley deberá contener a la vez a copleras y satélites. Tendrá que canalizar el encuentro de las voces con sus comunidades sin mediación institucional y reglar el trabajo legal y digno de miles de trabajadores. Por eso, no debemos perder de vista la exigencia de acceso del pueblo a la cultura, tanto como la voluntad disruptiva de toda forma de arte. Un valor esencial de la cultura reside en la experiencia colectiva en el espacio público. Allí, obra y hombre quiebran la separación de la experiencia cultural de la vida cotidiana. Así, la cultura se constituye en una experiencia productiva, emancipadora y creadora de un nuevo lenguaje social. Restituir esa experiencia integradora es un modo de reponer el carácter transformador de la cultura. La ley y quienes la implementen deberán hacerse cargo de estas tensiones. Las que surgen de las tendencias creadoras disruptivas con la necesidad de reproducción de las tradiciones identitarias, las promovidas por la necesidad de un mercado laboral estable con la negación de la instalación de la obra como producto de mercado. Deberán asumir la inevitable contradicción entre el arte y su lucha por hacerse un lugar en la sociedad del espectáculo. Lo que viene debe dar espacio y cauce a esas formas de producción y pensamiento, ponerlas en conflicto. Se trata de permitir una relación dialéctica entre la idea positiva de la cultura y la negatividad creativa del arte. Hacer que esa relación permita funcionar esta máquina imperfecta de voces que suenan, resuenan y, al hacerlo, producen nuevos sonidos n *Sociólogo y periodista, editor del portal www.nodalcultura.am
Marcelo Figueras*
Un derecho de todos sí como la economía no se reA gula sola (cualquiera que pretenda lo contrario es un ingenuo o un perverso), la cultura tampoco. La realidad lo condiciona todo, incluyendo el solitario acto de la creación, al que tantos asimilan –una de las tantas metástasis del mito liberal– con la libertad más absoluta. No crea igual quien carece de un instrumento decente (se trate de una cámara, un piano o una computadora), o quien simplemente tiene hambre, que aquel sobre quien llovieron todas las abundancias. Y aunque la obra concebida a pesar de las carencias lograse la excelencia, su destino final quedaría marcado por la excentricidad de origen: nadie puede consagrar un libro que nunca supo que existía, ni la canción que jamás oyó, ni la película que no accedió a las salas comerciales. A los condicionamientos que impone el mercado, hay que sumar el unfair play que propone la estructura política de nuestro país: la Argentina es un sistema solar con Buenos Aires por estrella, de cuyo calor depende el éxito de unos pocos y cuya indiferencia condena a tantos a la gelidez. Para colmo, somos pocos habitantes. En países como los Estados Unidos, si alguien
se dedicase a componer reggae con letras en idish encontraría diez mil almas que apreciarían su delirio; aquí serían diez, y por ende no le permitirían al artista ni siquiera arañar la subsistencia. De las secuelas del ciclo dictadura-neoliberalismo (1976 / 2003), una de las más persistentes es la pérdida de la noción del sentido de las leyes y, por añadidura, del Poder Legislativo. Nos habituamos a que por “ley” se entendiese “concesión arrancada a un sistema corrupto por parte de un lobby económico o político, con el fin de blanquear sus peores prácticas”. Cuando el objetivo de una ley debería ser, más bien, el de regular las actividades humanas para que el pez chico no sea entendido tan sólo como carnada y el acuario conserve su riqueza natural. Esa es una de las intenciones del proyecto de Ley Federal de las Culturas: intervenir políticamente en la vida cultural del país, para que el juego sea más justo. No se trata de controlar contenidos, sino de colaborar con los artistas que están en desventaja (económica o cultural) para que puedan asomar la cabeza por encima de la línea de flotación. Del resultado nos beneficiaríamos todos, porque nuestra
cultura nació –y así palpita aún, contra viento y marea– con la marca de una diversidad muy poco común. ¿Cuántos países de los que llamamos centrales pueden expresar una riqueza como la nuestra en términos de expresiones musicales, literarias y teatrales, pero también linguísticas? (Entre otros aciertos, el proyecto de ley reconoce las veintidós lenguas de nuestros treinta y cuatro pueblos originarios.) Y si consentimos que lo que se entiende por cultura siga siendo definido por un par de empresas audiovisuales de la Ciudad de Buenos Aires, habremos entregado el horizonte para resignarnos a contemplar una maceta. Esto no puede ser sólo una preocupación de los artistas. Porque la cultura, como lo expresan las primeras conclusiones de los foros donde se discutió la ley (tomen nota: ¡fueron cuarenta y seis conciliábulos!), es un derecho de todos. Y quien interfiere con ese derecho en su propio beneficio, empobrece nuestras vidas. Porque el artista a quien se le impide resonar se jode, eso está claro; pero los que nos quedamos sordos somos todos los demás n * Escritor y guionista
La Batalla Cultural 25
31 de mayo al 6 de junio de 2015
Juano Villafañe*
Glenn Postolski*
El hecho histórico engo de una generación que le dio mucho valor al trabajo y la lucha con las palabras. Las polémicas teóricas eran fundamentales. Los debates de fondo en el campo intelectual se establecían con altas tensiones. Lo que no se producía como política transformadora, se intentaba resolver en el plano teórico. En esta tensión entre lo teórico que intentaba explicar el estado de las cosas y las prácticas políticas que intentaban cambiar la realidad, transcurrían las relaciones entre cultura y política. La teoría, el ensayo literario, acumulaban contenidos sin suerte clara de resolución. La disputa en lo teórico no terminaba necesariamente de transformarse en nuevas realidades concretas y el país seguía dominado por los sectores
V
reconocimiento del “fango del arroyo Maldonado”, en la búsqueda de encontrar el sedimento mítico nacional en los márgenes de las orillas porteñas. No había sido menor el trabajo de José Aricó analizando las necesarias autonomías nacionales para alcanzar la “nación histórica” desde la condición previa de una “vitalidad nacional” o voluntad de todo un pueblo por descubrirse a sí mismo. John William Cooke rescatará la importancia de una política nacionalista y anticolonial dirigida por la clase trabajadora. Oscar Terán, en su ensayo En busca de la ideología argentina, reivindicará esa tensión proustiana de intentar alcanzar con el trabajo de la escritura los tiempos perdidos e ir hacia los tiempos recobrados. Grandes es-
sociales poderosos. El campo intelectual pretendía de alguna forma apropiarse de las palabras y los discursos con el intento de generar gestos anticipatorios, crear dinámicas reflexivas que tuvieran impacto en la lucha política. Desde los años ’50 y particularmente en los años ’60 y ’70 se desplegaron los debates sobre “nación” y “cultura”. El esfuerzo teórico y político fue notable. El ensayo como género adquirió el centro de la escena en todas las compulsas político-literarias entre los intelectuales de aquellos años. Héctor Agosti, en su libro Nación y Cultura, advertía sobre la falta de correspondencia entre una sociedad que deseaba ser nacional sin haberse constituido todavía nacionalmente. Hernández Arregui, en su Imperialismo y Cultura, un texto canónico del nacionalismo popular, aportará para abordar integralmente el conflicto desde lo más erudito de la producción intelectual hasta el
fuerzos múltiples de toda una intelectualidad argentina que no siempre coincidió con los modelos políticos, pero que reconocía de una u otra forma la falta de correspondencia entre Nación y Cultura. La dictadura cívico-militar y el neoliberalismo de los ’90 profundizaron las brechas entre esas relaciones y abrieron las puertas para que se desarticulara el propio Estado-Nación. Siento que aquel debate teóricopolítico de alguna forma antecede el proceso de acumulación de transformaciones que nos conduce a este presente cultural que vive el país. Podemos aceptar que dentro de aquellos esfuerzos intelectuales en los ’60 se reconocía en general que una de las formas de facilitar las correspondencias entre Nación y Cultura estaba asociada a la distribución de bienes culturales en la sociedad, a una reapropiación tanto simbólica como afectiva y material de la riqueza que generaba el país.
En este sentido, en los últimos años se pueden ofrecer grandes ejemplos de esa política distributiva, como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que impulsó la circulación de la palabra como un bien cultural básico asociado a la posibilidad de generar nuevos contenidos o los millones de libros que el Estado adquiere para ofrecer en las escuelas. El carácter multiplicador de esta política distributiva permitió aumentar en los últimos diez años el 70% los puestos de trabajo en todo el sector cultural. Esta nueva situación que vivimos los argentinos generó a la vez una nueva y sana puja distributiva en el sector, que se puede representar por la cantidad histórica de leyes de la cultura aprobadas, en estado parlamentario o todavía circulando como anteproyectos. Ante la nueva situación debemos reconocer que los grandes acontecimientos político-culturales de la última década tienen entre sus grandes afluentes aquellos debates intelectuales históricos. La creación de un Ministerio de Cultura de la Nación y la posibilidad de contar con una Ley Federal de las Culturas son también el resultado histórico aportado por aquella maravillosa aventura teórica y política que generaron nuestros intelectuales en los ’60 y ’70. Una vez más los argentinos nos permitimos estimular nuevamente el debate teórico y político como los 46 foros que se realizaron desde diciembre de 2014 a lo largo y ancho de la Argentina, con la participación de unas 12.000 personas, más de 2.000 expositores, 2.000 organizaciones, 34 pueblos originarios y 23 universidades públicas, para debatir la ley desarrollados en todo el país, un debate que impulsaron el propio Ministerio de Cultura y el Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas (FAyTC). Estamos ante las puertas de una nueva etapa en la vida cultural argentina, porque se participa nacionalmente en una discusión que permite pensar las relaciones entre el Estado, la sociedad y la cultura. Se trata de una ley marco que dé sustento a nuevos gobiernos de la cultura con políticas federales democráticas y participativas, con un Estado responsable de la garantía de los derechos culturales de los ciudadanos. Esta nueva situación replantea el sentido histórico de nuevas correspondencias entre Nación y Cultura que se van conquistando como demanda de toda una sociedad que desea ser nacional y que, además, se va constituyendo nacionalmente junto a las nuevas transformaciones de una década ganada. Se trata de la batalla cultural histórica y del presente, como un estado a su vez de acumulación de aquellos que dejaron sus libros, sus pensamientos, sus luchas, desde los legados ancestrales de los pueblos originarios, hasta estos presentes recuperados contra el tiempo perdido y por los nuevos tiempos construidos, hoy como presentes y como historia n *Integrante del Frente de Artistas y Trabajadores de las Culturas.
La discusión colectiva ntre las experiencias más enriquecedoras del debate E democrático, que podemos señalar durante la última década, se encuentran la construcción de legitimidad en torno a ciertos proyectos de ley como la de Servicios de Comunicación Audiovisual o Ley de Matrimonio Igualitario donde se convocó al pueblo a participar, discutir, y dar sentido a esas principales políticas de Estado. La Ley Federal de Culturas emula cabalmente el derrotero de esas leyes. Cada artículo que contenga emergerá como el resultado de una discusión colectiva con la participación de los actores interesados y eso mismo comprometerá a la sociedad en la defensa y la tutela de los derechos y responsabilidades que la norma establezca. Como la iniciativa tiene por objeto la definición del marco legal para la implementación de políticas culturales federales y la promoción de los derechos culturales, su texto debe expresar la síntesis de los encuentros que se convoquen antes de que el proyecto llegue al recinto. Y en tanto y en cuanto son sujetos culturales todos y cada uno de los habitantes de la República Argentina, sin discriminación alguna de orden política, ideológica, social, étnica, religiosa o de género, la norma se convierte en un hecho político que involucra a todo el pueblo. Además, resulta insoslayable el vínculo irreductible entre la cultura y la educación y la formación de una ciudadanía que comprenda y respete la diversidad cultural y étnica como enriquecimiento de la identidad individual y colectiva. En ese sentido, el proyecto contempla también la participación de las universidades públicas para el desarrollo de políticas públicas que sirvan a la implementación de circuitos regionales de promoción, desarrollo y comunicación de los diversos lenguajes artísticos, redes de formación artística, profesional y técnica y escenarios de acceso a los bienes culturales. Por lo demás, ya la conversión de la Secretaría en Ministerio de Cultura evidenciaba la voluntad del Gobierno Nacional por dar un salto cualitativo en la materia. La fijación por ley de una pauta porcentual de partidas presupuestarias con destino específico al área constituye un hito fundamental, que atiende a la institucionalización de una decisión política para que sus efectos trasciendan la experiencia política en curso. En tanto, la conformación del Consejo Federal de Cultura y la creación de un Consejo Cultural integrado por organizaciones sociales y culturales, como así como también el lanzamiento de observatorios regionales de políticas culturales con sede en las universidades públicas, terminan de robustecer un proyecto de ley que llega para proteger y fomentar las manifestaciones latentes o consagradas en el país. Hay otro desafío por delante para construir una sinergia virtuosa entre Ley de SCA y la futura Ley FCs, sobre todo en lo concerniente a las industrias culturales y la circulación de las producciones. No hay compartimentos estancos en nuestra sociedad, sino un flujo dinámico que revela la vitalidad de nuestro pueblo y la consolidación de los valores democráticos en todas las materias expresivas n * Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
31 de mayo al 6 de junio de 2015
26 La Batalla Cultural
ENTREVISTA
LITTO NEBBIA. MÚSICO
MEDIO SIGLO DE CELEBRACIÓN
M. R.
lueve sobre la ciudad y Litto Nebbia aparece detrás de la puerta de su sello discográfico, Melopea, con la misma sonrisa de siempre. Adentro, como siempre, el técnico de siempre, Mario Sobrino, preside desde su consola de sonido una sesión de grabación. Paraguas mediante, mientras camina hasta el bar de la esquina de Melopea, Litto arranca sin necesidad de pregunta: “La cosa es que el disco de Los Gatos Salvajes salió el 27 de junio de 1965. Es de locos, ¿no?, se cumple medio siglo. Sí, digamos la verdad, es un disparate que se cumpla medio siglo y que uno esté bien, entusiasmado, con la voz que todavía le responde, tocando, ensayado, creando. Aunque, pensándolo bien, más allá de eso, claro, cualquiera cumple medio siglo de algo”. Félix Francisco Nebbia, Litto, nació el 21 de julio de 1948. En Rosario, claro. Y sabiendo eso, no cuesta nada creer, a pesar de lo que él dice, que este hombre que dentro de poco va a cumplir 67 lleve cinco décadas como músico profesional, aunque eso de profesional suene bastante difuso al pensar en aquel país que era la Argentina en 1965. Litto pide café con leche y una medialuna, no deja de sonreír: “Empecé muy pendejo, sí”. –Entonces... –Entonces, ahora, me dije: “Me voy a hacer mi propia celebración”. Tengo más de 1200 canciones escritas y grabadas. ¿Qué puedo hacer, qué podía hacer? Me puse a elegir entre ellas, todas las que entraran en un disco doble. Comencé por poner las más famosas, y las grabé de nuevo para un espectáculo en vivo con el que, si tengo suerte, voy a recorrer todo el país. Bah, o lo que pueda
L
recorrer, que espero sea bastante. Llegué a grabar 53 temas porque en dos compacts no entran más. Van a ser dos CD de 80 minutos cada uno. Lo cual es, en el espectáculo en vivo, dos horas y media. Y debutamos con el espectáculo en Rosario, la ciudad de donde salimos un lejanísimo 6 de junio de 1965, el próximo sábado 6 de junio. –¿Cuándo empezó con la aventura de este recorrido por su larga aventura? –Empecé en enero de este año. Está muy lindo, el octeto que armé es buenísimo, donde hay jóvenes y viejos por igual, y suena, la verdad, como la san puta. No cambié ningún tema, están como son, como eran en sus momentos, con la misma raíz melódica con la que salieron por primera vez. Y no aparecen en orden cronológico. Por eso el disco, como el espectáculo, son muy sorpresivos, ya que estamos cantando un tema de hace diez años y de pronto aparece uno que compuse a los 14 que se engancha con uno que hice el mes pasado. Una mezcla total de guiños de mi música, con todas las influencias que tiene mi música: la guitarra folklórica, el piano de jazz o tango, todo el rock en la viola eléctrica, flautas y grupos, boleros. En fin, todo aquello que se desprende de mi música. Con todo eso armado, nos pusimos a hacer la tapa. –Una tapa que tenía que mostrar esos cincuenta años. Tarea nada fácil... –Es cierto, pero tuve la suerte de encontrar una foto que mi vieja hizo sacar de recuerdo, de cuando tengo 15 años, cuando hacía las canciones de Los Gatos Salvajes, de esa época. Esa va a ser la tapa, y de contratapa una foto actual. Y después, adentro, van a ir las fotos del octeto y el poema del medio siglo (ver recuadro). –Después de cincuenta años, ¿hay lugar
para el asombro? –Por un lado uno dice “medio siglo, ya nada me puede asombrar”. Pero el otro día, mirando Internet, me encontré con una de esas polémicas típicamente argentinas que, benditas sean, si no esto no sería la Argentina. Uno, acá, argentino al fin, discute por todo. La cuestión era la decisión de poner como fecha del día del músico la del nacimiento del Flaco Spinetta. Ya sé que podría ser la de Yupanqui o la de Troilo, eso no está en discusión. Pero se armó un despelote fenomenal. No quise meterme a discutir eso en Internet porque me iba a poner nervioso y me iba a agarrar un infarto, pero en el medio de la discusión sobre si está bien o está mal, desde un sector aparecía esta idea de que esto que hacemos nosotros, esta música con la cual llevamos 50 años, no es tan argentina. A ver, pensemos, un poco: medio siglo, ¡la puta que lo parió! ¿Y me van a decir que no es algo argentino? Es lo mismo que nos decían al comienzo de todo: “Hacen música foránea”. Está bien, pongamos que en aquel entonces fue foránea, pero esta música, más allá de gustos y de compositores y de intérpretes, es la única música nueva que se aportó por idiosincrasia nacional para un repertorio de música popular. Ahora, si me dicen que “Viento dile a la lluvia” o “Muchacha” es foráneo, los mandó al carajo. Son canciones superlatinas, superargentinas, por eso las cantan en los jardines de infantes y en los fogones y en las fiestas. Y por eso fueron de exportación a toda América latina y también a España, donde sentaron las bases como para demostrar que el rock se podía cantar en castellano. –Suena bastante parecido a lo que ocurrió con la música de Ástor Piazzolla... –Cada vez más me suena a eso que ocu-
Medio siglo atrás ya era rock argentino marcha hacia el futuro evocando el pasado porque siempre ha quedado mucho por hacer… nadie lo creía cincuenta años pasaron a pesar que discuten y no sería de aquí sino por eso el cambio nada fugaz marchita el amor permanece nunca trae nada de eso que retrata el progreso libertad de las voces la primera canción alas de libertad a las cuatro de un sueño que acompañó la idea pero hay que hacer de nuevo la letra que señale el camino que buscan los pájaros dormidos postergación del día cuando nadie recuerda cómo fue la mañana descanso de aventura olvido sortilegio poco que nos importe aunque la ley sacuda y la gente en la calle acompañe ese grito de intolerante rayo
La Batalla Cultural 27
31 de mayo al 6 de junio de 2015
rrió con Ástor. “No es tango, no es tango”, te decían. Pero dejémonos de joder, la música que más nos representa es la de Piazzolla. Uno camina por Buenos Aires o por cualquier ciudad argentina y la música de fondo es Piazzolla: los noticieros, los supermercados, los bares, las calles. ¿Y todavía seguimos pretendiendo que eso no es tango? Lo que más me llama la atención es que los que organizan ese tipo de discusiones no lo hacen porque están apoyando lo otro. –¿Lo otro? –Un ejemplo: cuando saqué el disco de Enrique Cadícamo, dieciséis años atrás, todos creían que estaba muerto, nadie sabía que vivía en la calle Talcahuano. “Ah, está vivo ese señor”, me decían. Y claro que está vivo, pelotudo, ¿por qué no le diste bola hasta ahora? Está bravo eso. Yo no creo que el gran público tenga la culpa de eso, porque el público se forma por la educación y la difusión que se le da socialmente. Depende de eso. Pero sí creo que desde los lugares que tienen la posibilidad de sacar afuera una noticia o una verdad o un hecho o un fenómeno, y hablo de los grandes medios, de la televisión, especialmente, hacen cualquiera o, mejor dicho, hacen la que les conviene. Litto hace una pausa brevísima para despacharse la medialuna. Y dos sorbos del café con leche después vuelve a sonreír recordando la frase de otro que sabe bastante de lo que dice, Frank Zappa: “Los culpables de que los nenes salgan como salen son los padres y la televisión, decía –dice Litto–. Un genio, ¿no?”. Y no espera la respuesta: “La información de lo que es un sistema de vida, ser feliz, ser exitoso, todo entre comillas, sale de ahí. ¿Por qué mierda el que está escuchando todo el día basura va a tener la posibilidad de decir otra cosa? Y esto ocurre en música, en política o en lo que sea. La cabeza se te va a la mierda”. –¿Por qué los grandes medios no vieron el negocio, si se quiere, de la música rock nacional? –Lo único que hace la gran industria es bastardear con productos que copien a los originales. Hay que reconocer, y no porque uno quiera meterse en esa pelotudez de que todo tiempo pasado fue mejor, que la música, la forma, los arreglos y la factura de las canciones de la primera época son infinitamente superiores a todo lo que sale ahora, por más que haya bandas nuevas que metan 50 mil personas en un recital. Son rituales, no hay ninguna duda, pero no tienen que ver con la excelencia compositiva. Tiene que ver más con los negocios que con la creatividad. La industria nunca vio que algo que estaba bien hecho pudiera ser un negocio. Entonces lo tomaban y lo trataban de machacar
para destruirlo. Una de las pocas excepciones en el mundo que logró comprobarle a la industria que se puede hacer algo de calidad y ser millonario fueron Los Beatles. Después uno se cansa de asistir a carreras de tipos del género que se quiera en que el primer disco está bien hecho, el segundo es vulnerable, el tercero se copian a sí mismos, el cuarto se quiere hace el pendejo y el quinto desapareció. O sale un grupo, otros cuatro lo copian, todos con una potencia arrolladora, y a los seis meses los cinco grupos se convierten en veinte solistas. Eso lo produce la ansiedad equivocada con respecto al negocio. –¿Cuál fue, entonces, la última gran banda argentina? –Yo creo que en los ’80, en el retorno de la democracia, aparecieron un montón de cosas bien hechas, en el más puro rock: Soda Stereo, por ejemplo. Pero también resulta que vienen de Rosario una ponchada de músicos del carajo, cuya cara visible era Juan Carlos Baglietto, pero detrás estaban Silvina Garré, Lalo de los Santos, Adrián Abonizio, Jorge Fandermole. Tardaron más tiempo en colocarse, pero lograron, por la calidad de sus composiciones, perdurar en el tiempo. Y en el momento en que desembarcaron tuvieron un éxito enorme. Lo que sucede es que la industria nunca está preparada para darle continuidad a eso. Lo que quieren, lo que pueden hacer es crear una réplica. Como en Blade Runner, los replicantes. –¿Por qué? –Porque la industria cree que puede manejar mejor a quien copia que a quien es ori-
ginal. Desparece Sui Generis y aparecen dos docenas de dúos; se separa Manal y aparecen docenas de tríos iguales. Es una idea internacional: los originales, por lo general, no tienen el favor de la industria. –¿Qué incidencia tuvo, en función de su música, el rock en América latina? –No había nada, o, mejor dicho, no se conocía nada. Cuando estuve en México, en el exilio, hice una experiencia piloto para fundar Melopea. Yo estaba sin un mango y mandaba a hacer discos a una grabadora y me los traían al departamentito que alquilaba. La dirección del sello era el departamento. Y a eso se le suma que yo en México estaba ilegal. Era una aventura total. Pero contribuyó a que empezaran a aparecer muchos grupos mexicanos que escuchaban el material que hacíamos. Después de muchos años, vuelto a México, en Zacatecas, se me acercaron bandas de pibes que me decían que aquellos discos habían sido el descubrimiento del rock en nuestro propio idioma. A nadie se le había ocurrido hacerlo o tratar de sostener algo que fuera independiente. Hay mucho despelote dentro de eso que se llama sellos independientes. Se lo quiso vender siempre como que “independiente” quería decir “yo quiero ser mi propio dueño”. Pasar de la inspiración a liderar un supermercado. Nunca se entendió del todo bien el término. Un sello independiente es, justamente, no querer emular a los tipos de la industria y ocupar el lugar número uno, sino hacer algo alternativo a eso que inunda el mercado. Es existir y que no te rompan las bolas. –El establishment, ¿puede hacer un éxito de verdad? –Claro que puede. Por eso el ejemplo de Los Beatles. Hay casos que tienen que ver con el destino y el carisma de los artistas, pero el mercado no los busca: los encuentra y no pude hacer nada contra ellos. Pasa lo mismo en el cine. Existe un Coppola o un Scorsese, pero después hay docenas y docenas de medio pelo a los que se devoró el negocio. Las películas valen cada vez más millones de dólares y cuando las ves en el cine a los quince minutos te quedás de apoliyo. Hubo momentos en que grandes creadores se plantaron ante la industria e hicieron lo que tenían que hacer, y la industria tuvo que bancársela. Lo que es muy difícil es cuando no te quieren bancar los pasos siguientes. Y si uno es ambicioso artísticamente, quiere evolucionar. Y ahí la industria te come. –¿Le pasó eso? –Cuando se terminan Los Gatos y hago mi primer disco solista me quisieron voltear. “Estás rompiendo el negocio”, me decían. Como si uno estuviera haciendo sumas al momento de componer un tema. Así es muy
difícil construir una carrera. ¿Es peligroso querer evolucionar y construir un próximo álbum con algo más de refinamiento que el del anterior? Sí, para el mercado sí: todo tiene que ser la misma repetición, como los programas de televisión que son iguales desde hace veinte años. Alguien les dice que deben seguir iguales. Si uno se niega a eso se tiene que ir al diablo, no se puede convivir con estos tipos. Muy de vez en cuando aparecen algunos directivos de industria que conocen algo de la cosa y creen. Y ahí aparecen grandes músicos que, de otra manera, hubieran quedado tapados en la maraña del chingui chingui. Litto, ahora, se mete de lleno en una historia: “Leonardo Favio sigue siendo con ‘Fuiste mía un verano’ el disco single más vendido en la industria discográfica del país por afano. Era un director del carajo, que hacía películas que revolucionaron el modo de hacer cine. Y me contaba que cuando necesitaba guita para hacer una película, salía de gira con las canciones. Un día necesitaba más guita y llamó a la Sony para grabar un disco. Y el directivo de Sony no lo atendió porque estaba ocupado. ¡A Favio, ¿entendés?! Está comprobado que las discográficas ganan diez veces más dinero con las reediciones de discos de artistas que tuvieron éxito que con los nuevos de los mismos artistas”. Y sigue: “Desde que me fui de Los Gatos no volví a tomar un café con directivos de las productoras discográficas. Despidos, renovación de personal, pases de factura, ventas al mejor postor o caprichos de las centrales norteamericanas, son muchos los errores que se cometen dentro de las discográficas como para encontrarse dentro de ellas con esa historia que fuimos armando los músicos con nuestras canciones. No está la foto de Los Gatos ni de Almendra en las paredes de los grandes sellos donde grabamos. El negocio manda, y fue debilitando el propio negocio”. Del café con leche, sólo queda el recuerdo, Litto, el mismo Litto de aquel 1965, el mismo Litto de hoy, el mismo que el sábado se subirá al escenario de su Rosario para dos horas y media de canciones, mira la lluvia a través del ventanal (como si se tratara de una canción suya) y dice, regala, “una vuelta fui a un restaurante a comer y en el piano estaba tocando Virgilio Expósito. Entonces me acerqué y mientras tomábamos whisky le dije que a la tarde siguiente lo pasaba a buscar para traerlo a Melopea y grabar un disco. Así salieron cosas maravillosas. Porque no hacía la cuenta de cuánta guita iba a ganar con Virgilio, y él tampoco la hacía. ¡Que le voy a hacer!, me gusta la música, yo no hago millonario a nadie” n
DICEN QUE VIAJANDO SE FORTALECE EL CORAZÓN l bar estuvo ahí siempre, en la esquina de Acha y ConE greso, allí donde Villa Urquiza pierde prestancia para emparentarse con Drago al sur y con Coghlan al este (dos inexistencias que allá lejos y hace tiempo ni siquiera figuraban en los mapas de la ciudad). Allí, casi en esa misma esquina, Villa Urquiza se condenaba, hacia el norte, a ser llamada La Siberia, una zona no aconsejable, según los vecinos, y la perdición absoluta, según las madres de entonces. El bar, crepuscular y llamativo, debe haber sido otra cosa en sus inicios, pero allá por 1965, había caído en esa nebulosa a la que son afines los fiocas venidos a menos y los malandrinos de poca monta. Conservaba, eso sí, como todo bar de época que se preciara de tal, el “salón familias”, limitado por unas parecitas de madera y vidrio esmerilado que con su metro y medio de alto debían preservar la intimidad de parejas inestables y sus confesiones a media voz de las mesas donde se encontraban los habitués de ginebra y esgunfie. En ese bar, a mediados de los ‘60, parecía que todo esta-
ba permitido. Por eso un grupito de pibes de por ahí copaba los viernes las dos o tres mesas de la ventana pasadas las 10 de la noche para sintonizar la Spica (afanada a algún padre) en radio Excelsior, donde Pedro Aníbal Mansilla proponía la “nueva música” en su Modart en la noche. Por ese entonces, el jovencísimo Litto Nebbia, junto a Ciro Fogliatta, Chango Pueblas, Guillermo Romero y Tito Adjaiye, habían desembarcado en el programa musical dominguero de Canal 13 Escala musical desde su Rosario natal. Y la descosieron. Dos meses después, grababan su primer disco simple y casi enseguida el long play. Eran “la nueva música”. Y como la tienda de Lotito, a media cuadra de la esquina del bar, por Acha (un ecléctico menjunje de púas de Wincofón, válvulas de televisores, vinilos de Los Mac Ke Mac’s, estabilizadores de voltaje, tapas en castellano de Los Beatles y Los Rolling Stones y novedades nacionales), era de precios inaccesibles para los menguados bolsillos adolescentes, la opción era esperar que Mansilla anunciara con su voz grave y peruana a Los Gatos Salvajes.
Después, fueron Los Gatos (ya con Moro, Kay Galiffi suplantado luego por Pappo, Alfredo Toth, y Litto y Ciro que se quedaron para continuar la historia), y después Litto solo, con toda la potencia de sus temas. El bar, como todo el barrio, fue cambiando. La tienda de Lotito cerró. Y esa alquimia emparentada con la música hizo que Litto armara Melopea a pocos pasos de esa esquina, a mitad de cuadra, en Acha, al lado de lo que fue la tienda de Lotito. Hoy, Litto se sienta en una de las mesas al lado de la ventana del bar de Congreso y Acha que ya no tiene “salón familias”, que limpió los ventanales, que aggiornó las luces, que se despidió de malandras y cafiolos pero conserva, todavía, esa magia de entonces cuando un tipo (es inevitable pensar que es uno de aquellos pibes que escuchaban Modart en la noche en la Spica) se levanta de una de las mesas del fondo, deja los billetes de la consumición y, golpeándose el corazón con el puño, saluda, conmocionado como hace 50 años, “chau, Litto, gracias” n
31 de mayo al 6 de junio de 2015
28 La Batalla Cultural
DÓNDE ESTÁ LA IZQUIERDA ARAM AHARONIAN
urante décadas, la llamada izquierda latinoamericana manejaba su accionar en términos de conspiración revolucionaria, resistencia y lucha armada. Muy pocas veces en términos de economía, comercio, defensa, que son los desafíos que debe enfrentar hoy, sobre todo en los países donde ejerce el gobierno o donde espera ejercerlo y donde la resistencia debiera convertirse en construcción. Y cuando hablamos de izquierda, no nos estamos refiriendo a partidos marxistas, leninistas o trotskistas, sino a todos los movimientos que impulsaban desde sindicatos, partidos, organizaciones sociales, estudiantiles, campesinas, indígenas, los cambios estructurales que desembocaran en sociedades inclusivas, equitativas, justas. Durante las últimas décadas, el mayor desafío es superar y sustituir al neoliberalismo en todas sus dimensiones. Si bien el fracaso de la propuesta económica del neoliberalismo abría la oportunidad para que la izquierda surgiera como alternativa de gobierno, la verdad era que debía enfrentar la recesión, el debilitamiento del Estado, la desindustrialización, la exclusión y fragmentación social. Y como si todo eso fuera poco, debía enfrentar la fuerza ideológica del neoliberalismo no sólo a nivel nacional, sino regional y global. La potencia del estilo de vida estadounidense con su paradigma de que todo es mercancía –todo se vende, todo se compra, como en
D
los shopping-centers–, la utopía neoliberal junto a la publicidad, las marcas, la televisión del mensaje y la imagen únicas, como recuerda Emir Sader. La tarea de reimaginar la izquierda no se puede desarrollar desde los esquemas tradicionales (sean o no oficialistas). Hace rato que la izquierda tradicional está agotada, sin capacidad para abandonar sus viejos nichos, para pensar una alternativa para amplias franjas –incluidas aquellas que no se definen de izquierda– y pasar a la disputa de conciencias con una derecha que, pese a su crisis, sigue avanzando en la reconquista de diversos escenarios sociales y en la restauración conservadora. Lo cierto es que la izquierda todavía no generó valores, formas de sociabilidad ni alternativas al mundo de valores neoliberales centrado en el consumismo, el individualismo y la falta de solidaridad, sobre todo para con los menos favorecidos. La interrogante que surge es si es posible incorporar propuestas anticonsumistas –más allá de consignas– en sociedades donde el acceso al consumo es una gran (y reciente) conquista para las grandes mayorías. No caben dudas: hay que reconstruir el pensamiento de izquierda. Y en esta reconstrucción hace falta la academia, hacen falta los intelectuales para sumar capacidades de reflexión y formulación de propuestas alternativas al pensamiento hegemónico. Durante más de tres décadas se denostó el modelo neoliberal, pero no se avan-
zó en la elaboración de una propuesta alternativa. El discurso de la izquierda tradicional quedó anclado en la etapa de la resistencia, por incapacidad propia, por no entender que se transita una nueva etapa de construcción, sobre todo de estas propuestas y teorías alternativas al liberalismo, vinculadas a los desafíos del siglo XXI. La intelectualidad “progre”, olvidada o ignorante del pensamiento crítico latinoamericano, no participa activamente en los nuevos procesos políticos, muchas veces anclada en el “marxicismo” (narcisismo marxista), en la denunciología permanente (y su paralelo lloriqueo) o en la repetición de consignas y firma de solicitadas (que engruesan los listados de organismos de seguridad), lo que algunos confunden con militancia. Marx (siempre viene bien recordarlo, pero contextualizándolo) manejaba el concepto de las oleadas. Estamos apenas en el reflujo de la primera y en espera de la nueva oleada que permita que las ideas y praxis se expandan a otros territorios y permitan profundizar y anclar los cambios en los que se avanzó, en general (apenas) parcialmente estructurales, como diría el vicepresidente boliviano Álvaro García. Se necesitan nuevas teorías para poder ponerle freno a este proceso de vaciamiento democrático que caracterizó por décadas a los gobiernos neoliberales, dictatoriales o no. Hoy se transita la oleada de
recuperar la memoria, reconstituir y ampliar los derechos de la sociedad, asumir el control del excedente económico y expandir la generación de la riqueza con su distribución (defensa de los recursos naturales y manejo soberano de los mismos), esperando que la redistribución de las riquezas se puedan concretar en una tercera oleada. Una distribución de la riqueza que no es sostenible puede generar frustraciones terribles de las que difícilmente haya recuperación en tres o cuatro décadas. Las estructuras productivas en la región responden aún a la realidad del capitalismo dependiente, periférico y subdesarrollado. El neoliberalismo vendió con bastante éxito la idea de que era rentable sustituir la noción de patria y de nación por la de mercados. El libre comercio está demostrando que tiene una capacidad letal para desmontar los aparatos productivos y convertir los estados en blanco de la delincuencia organizada y del capital financiero. Y para eso tampoco hubo propuestas ni respuestas. Apenas denuncias. Es necesario que en las agendas de nuestros movimientos, de nuestros gobiernos progresistas, se reposicionen ideas que nacieron en esta época, como la creación de instrumentos de financiamiento del desarrollo –el Banco del Sur, por ejemplo–, la utilización de monedas nacionales en el comercio regional, el fortalecimiento de los mecanismos de pagos a través de la cooperación, la reducción de la fuga de excedentes a través del fortale-
cimiento de los mecanismos de control de capitales. Se enfrenta una arremetida contra la unidad latinoamericana y especialmente contra los avances y logros que generaron los gobiernos y los pueblos en la integración. Los partidarios de mantener nuestras sociedades y nuestras economías en una relación subordinada se reorganizaron y vistieron de otro ropaje sus propuestas de libre comercio. Quizás nos tomó desprevenidos, pero está en marcha una contrarrevolución conservadora contra los logros alcanzados en nuestro sur: se reactivan propuestas de desarrollo favorables al libre comercio, mientras los sectores más reaccionarios se disfrazan de abanderados de la defensa de los derechos humanos y la democracia. Ese proceso de producción de amnesia colectiva cuenta con el inmenso poder que tienen los medios de comunicación corporativos para producir mentiras y medias verdades –y cartelizados para difundirlas–, confundir y manipular, privatizando la opinión pública. La estructura de la desigualdad la mantienen no sólo el capital financiero, las instituciones financieras internacionales, o el complejo industrial-militar, sino que tienen un puntal fundamental en los grandes conglomerados privados de comunicación, los que se atribuyen el poder de determinar cuál gobierno es bueno y cuál es malo, de acuerdo a los intereses del capital que ellos defienden n
MUNDO
31 de mayo al 6 de junio de 2015
PÁG. 30
PODEMOS. Entrevista a uno de los máximos referentes del colectivo español en la ciudad de Barcelona. Por Walter Goobar
PÁG. 31
ESTADO ISLÁMICO. El grupo fundamentalista amplía su dominio territorial y amenaza con hacer pie en Jordania. Por Emiliano Guido
PÁG. 32
sur 29
LIBIA. Tras la invasión de la OTAN y el derrocamiento de Khadafi, el crimen organizado se apodera de un país clave en recursos petroleros.
ELECCIONES EN ESPAÑA
Primeras grietas en el gobierno de Rajoy tras la derrota electoral El Partido Popular pierde 2,5 millones de votos y el control sobre Madrid y otras ciudades claves del país. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
Si Podemos gobierna, serán éstas las últimas en España elecciones democráticas”, “con un gobierno comunista y bolivariano, se acabará la democracia”. Las declaraciones alarmistas y demonizadoras de Esperanza Aguirre fueron las primeras de un dirigente político en escucharse tras conocerse la victoria de las fuerzas del cambio, pero fueron seguidas a coro por numerosos líderes del Partido Popular y por los principales representantes de la gran patronal. Algunos dirigentes de las grandes confederaciones empresariales advirtieron del peligro con los “antisistema”; dicen que “está en juego el libre mercado, la libre empresa y la propiedad privada”. La postura más extrema llegó de boca de una concejal del PP de Valencia, Nuria Losada, quien a través de las redes sociales auguró que con el triunfo de las candidaturas de unidad popular llegará “la quema de iglesias”, “la violación de monjas”, “la conversión de la plaza de toros en un puticlub”. Hacía mucho que no se escuchaba en España un lenguaje tan típico de la Guerra Civil de los años ’30, que se saldó con un millón de muertos. La habitual soberbia y el desprecio hacia las fuerzas emergentes del cambio que mostraba hasta ahora el PP se han transformado después de perder 2,5 millones de votos y sus bastiones históricos, en un ataque en toda regla contra Podemos y todas las candidaturas de unidad popular en las que participa este partido. Es el enemigo número uno a abatir. Tanto Esperanza Aguirre como otros líderes regionales reclaman al PSOE “un pacto de Estado para frenar el totalitarismo de Podemos y la extrema izquierda”. Se están escuchando cosas no oídas desde la muerte de Franco en 1975 y la desaparición de la dictadura. El PP está dispuesto a pactar con quien sea para poner freno al arrollador avance de Podemos y sus aliados. En Madrid, Esperanza Aguirre consiguió un concejal más que Manuela Carmena, la candidata
sur
El gobierno conservador reclama al socialismo hacer un frente común contra la izquierda. de Podemos y cabeza de lista de la candidatura Ahora Madrid a la alcaldía de la capital española, pero no consigue los apoyos necesarios para llegar a la mayoría absoluta. Pidió desesperadamente el apoyo del PSOE pero éste se lo niega; lo intenta también con Ciudadanos –centroderecha– pero es de prever que este partido tampoco se lo dará, sería su suicidio político. Y el PSOE sí está dispuesto a darle el apoyo que necesita Manuela Carmena para poder gobernar. Ya se da como prácticamente seguro que Carmena será la nueva alcaldesa de Madrid, al frente de una candidatura unitaria de izquierda. Todos los acuerdos tendrán que estar ultimados antes del próximo
13 de junio, cuando legalmente se constituyen los nuevos ayuntamientos –municipalidades– y parlamentos autonómicos –regionales– en todo el país. NEGOCIACIONES DE PODEMOS CON EL PSOE. En los próximos
días se reunirán por primera vez el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y el del PSOE, Pedro Sánchez, para discutir posibles pactos de gobierno municipales y regionales. El PSOE apoyaría a Carmena en Madrid capital y Podemos apoyaría a Iñaki Gabilondo, el candidato independiente propuesto por los socialistas para gobernar la Comunidad de Madrid. Los dos partidos podrían alcanzar otros importantes pactos puntuales en numerosos municipios y en no pocas regiones, si logran hacer compatibles las respectivas “líneas rojas” que se han trazado. Sánchez intentará convencer a Iglesias para que Podemos se abstenga al menos en la sesión de investidura y permita gobernar en Andalucía a la socialista Susana Díaz, que no ha conseguido la mayoría absoluta. Podemos no quiere rebajar las condiciones que puso
Una alianza electoral entre Podemos y el PSOE es aún difícil de concretar en el corto plazo. a Díaz –lucha contra la corrupción, separación de líderes del PSOE imputados, y medidas firmes contra los desalojos– antes de dar luz verde a su gobierno. Hay un interés mutuo de Podemos y PSOE en desbancar al PP de las instituciones y preparar el terreno para hacer otro tanto a nivel nacional en noviembre, cuando se celebren elecciones generales. Las condiciones fundamentales de Podemos para cerrar pactos se centran en la lucha contra la corrupción y por la transparencia en la gestión pública, y planes de choque para atender a los sectores más vulnerables de la sociedad y luchar contra la desigualdad. España sigue estando entre los países de la Unión Europea con más
desigualdad social, algo que se ha agudizado desde el estallido de la crisis financiera mundial. Barcelona, la segunda ciudad en importancia en España, cambiaría también de manos. Ada Colau, la líder de la candidatura unitaria de izquierda Barcelona en Comú, respaldada por Podemos entre otras fuerzas, obtuvo más votos que el actual alcalde, Xavier Trias, de la conservadora Convergencia i Unió (CiU), y se da por hecho que alcanzará la mayoría absoluta gracias al apoyo del PSC –los socialistas catalanes– y/o de otros grupos de izquierda, como Esquerra Republicana y la CUP. El cambio no se detiene sólo en las dos principales ciudades de España, sino que la izquierda también podría gobernar en Castilla La Mancha, cuya actual presidenta es María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP a nivel nacional; en la Comunidad Valenciana, donde la líder del PP Rita Barberá ha gobernado durante los últimos 24 años; en Asturias; en Extremadura; en Aragón, Baleares y posiblemente alguna región más. A pesar de seguir siendo el partido más votado, el PP ha bajado casi 10 puntos con respecto a las elecciones de 2011 y ha perdido la mayoría absoluta en 600 municipios. El día después de las elecciones, Rajoy dijo a la prensa que no preveía cambios en su gobierno. Sin embargo, la fuerte presión que están ejerciendo de forma cada vez más abierta varios de sus ministros y muchos de sus barones territoriales le ha hecho cambiar rápidamente de tono. Rajoy admitió poco después ante los medios de comunicación que sí podría haber cambios en el gobierno y también en el seno del PP. Son muchos los cargos del PP que piden la cabeza de al menos su secretaria general, María de Cospedal, de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría y del jefe de campaña Carlos Floriano. No faltan tampoco aquellos que creen que el propio Mariano Rajoy ya está tocado, que de mantenerse como candidato a la reelección como jefe de Gobierno supondrá inevitablemente la derrota para el PP en las próximas generales, pero, en principio, la posibilidad de abrir ese debate, está excluida
.
30
sur
MUNDO
31 de mayo al 6 de junio de 2015
ENTREVISTA. GERARDO PISARELLO. DE LA TRIUNFANTE IZQUIERDA CATALANA
“El desafío es acabar con los privilegios” WALTER GOOBAR Miradas al Sur
a experiencia latinoamericana abrió la esperanza de cambio en el sur europeo”, dice el tucumano Gerardo Pisarello, que integra la fuerza de izquierda que hizo historia en Barcelona. Pisarello es profesor de Derecho Constitucional y se radicó en España en 2001 y es hijo de un histórico militante radical desaparecido. Asegura que el reto del nuevo gobierno encabezado por la activista antidesalojos Ada Colau es “acabar con los privilegios” y “poner las instituciones al servicio de la ciudadanía”. –¿Cómo fue esto de involucrarse en política europea, española, para llegar a esta candidatura y ganar estas elecciones? –Bueno, en mi caso ya eso se lleva un poco en el ADN, yo vengo de una familia muy politizada, desde muy chico he participado en política estudiantil, en la universidad mientras estudiaba, pero la verdad es que nunca me había planteado la posibilidad de dar un salto al espacio institucional. Cuando llegué a Barcelona, trabajé mucho en temas de defensa de DD.HH., del derecho a la vivienda. Sobre todo ahí fue donde conocí a Ada Colau, en las luchas por el derecho a la vivienda, alrededor del año 2006, más o menos, 2007. Pero éramos gente que lo que pensábamos era que, bueno, que había que hacerle un contrapoder a las instituciones. Lo que pasa es que después de las movilizaciones del 15-M y de todas las protestas que se produjeron, nos dimos cuenta de que había una especie de techo de cristal, es decir, que no se podían cambiar cosas porque quienes estaban en las instituciones permanentemente no sólo nos recortaban derechos,
L
sino que incluso criminalizaban la protesta. Y decidimos que había llegado el momento de intentar dar un salto. Claro, para que este salto no fuera un salto tan arriesgado, para que mantenga su espíritu de democracia, de apertura a la participación ciudadana, pensamos que lo mejor era hacerlo en el ámbito municipal, que finalmente es el más cercano a la ciudadanía. Y decidimos embarcarnos en esto, en la generación de un proceso que diera lugar a una candidatura ciudadana integrada por muchísima gente que no había estado nunca en las instituciones, y por alguna gente también con experiencia política, donde confluyeron gente de fuerzas muy diferentes: Podemos, pero también ecosocialistas, también gente de otras
formaciones políticas. Y decidimos presentarnos a las elecciones con muy pocos recursos. Hicimos una campaña muy austera mostrando que se podía hacer política de otra manera. Ha sido una gran sorpresa porque este domingo fuimos la fuerza más votada. No es tanto una sorpresa si uno tiene en cuenta la historia de Barcelona, que ha sido siempre una ciudad rebelde e inconformista frente a las injusticias. –¿Pero fue una lucha de David contra Goliat? –Por supuesto. Ahora mismo estamos en una situación muy difícil porque tanto las políticas que vienen de la Unión Europea como las que vienen del gobierno de Madrid, como las que padecemos también aquí en Cataluña –porque aquí tenemos un gobierno autonómico, que es un gobierno que está aplicando políticas de recorte sociales tremendas–, son políticas neoliberales durísimas, y todas ellas de espalda a la ciudadanía, porque se estan haciendo sin participación ciudadana y limitando los derechos de participación. Por lo tanto no era sencillo, pero estamos muy orgullosos porque la verdad que el triunfo del domingo resultaría inexplicable sin muchísima gente que se sentía como resignada y frustrada porque pensaba que la historia no admitía alternativas, que la historia estaba cerrada, y de que de pronto ha visto que había un camino. Ya no es sólo que nosotros hemos salido votados, sino que muchísima gente se ha sentido empoderada con este proceso, que era un proceso como decía antes muy desigual. Muy desigual contra poderes políticos y económicos muy fuertes, que han tenido una relación bastante obscena en los últimos tiempos, y a pesar de eso, hemos mostrado que era posible abrir otro camino. Ahora los grandes retos son lo que vienen por delante
GRENOBLE ELIGE A UN ALCALDE ROJO
Francia y el modelo de Podemos RAFAEL POCH La Vanguardia
na clave de la victoria de la izquierda es romper sin complejos con esa socialdemocracia degenerada que practica, desde hace décadas, el programa neoliberal de la gran desigualdad en Europa. No hay nada electoralmente más desmovilizador y tóxico que ser el compañero de viaje de esa izquierda que no se diferencia en nada esencial de la derecha. Syriza ganó porque rompió con ellos. Podemos, como seudónimo de una variopinta regeneración política ibérica, sube, y podría ganar unas generales por seguir esa misma pauta, pero es en Francia donde el cambio de actitud hacia los “socialistas” es más importante y complicado. Importante porque a diferencia de Grecia, un país pequeño, y de España, un país grande pero periférico en el concierto europeo, Francia es una potencia central. Un cambio en sentido popular de la política francesa, unido a lo que ya está ocurriendo en Grecia y España, y lo que pueda pasar en Irlanda y Portugal, rompería la espina dorsal del regresivo curso de Bruselas y Ber-
U
lín que lleva a la Unión Europea contra las rocas. Difícil, porque ni la corrupción ni el desprestigio de las instituciones son tan acusados en Francia como en Grecia o España. En la cultura política de la gauche, hay una inercia fatal de falso “frente popular” entendido como la suma del Partido Socialista con el espectro de la izquierda real, en la que ésta queda siempre condenada, en el mejor de los casos, al papel de comparsa. Por eso el “modelo
Grenoble” merece tanta atención. Hace poco más de un año una coalición de ecologistas y la izquierda presentó a su candidato, Éric Piolle, al frente de la candidatura “Grenoble, une ville pour tous” y le arrebató la alcaldía de esa gran ciudad de más de 150 mil habitantes a un alcalde socialista. Se demostró a escala local que con un buen líder y un programa que apele a los intereses de la mayoría social se puede introducir otra manera de funcionar.
.
Éric Piolle es un católico-humanista, muy insertdo en el mundo asociativo, que trabajaba como ejecutivo de la multinacional Hewlett-Packard y que fue despedido por negarse a aplicar un plan de deslocalización. Como Tsipras y los personajes que están surgiendo en España, Piolle supo unir en una misma apuesta al partido verde EELV –normalmente en la órbita del PS–, la izquierda anticapitalista, los alternativos, diversas asociaciones ciudadanas y al Parti de Gauche. Jean-Luc Mélenchon, que está obsesionado por el modelo Podemos, es decir apelar a los intereses de la mayoría social rompiendo sin complejos con los socialistas, contempla el caso de Grenoble con gran interés. El problema es que los verdes de EELV a nivel nacional y algunos comunistas siguen fascinados por la posibilidad de regresar al gobierno u obsesionados por “hacerle el juego a la derecha” si se rompe con el hollandismo, respectivamente. Lo que pueda haber de sano en el PS/ PSOE/Pasok, si es que aún queda algo, siempre puede recuperarse desde una posición de fuerza de la nueva izquierda, como la que ahora hay en Atenas, Madrid o Barcelona, pero nunca siendo comparsa de políticas neoliberales disfrazadas de puño y rosa. Esa es, parece ser, la lección que indica el lento proceso de despertar europeo
.
El grupo fundamentalista Estado Islámico logra expandir su dominio territorial en zonas estratégicas de Irak y Siria. Además, el ISIS amenaza con hacer pie en Jordania. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
l GPS del grupo fundamentalista Estado Islámico sigue ampliando la hoja de ruta de su expansión territorial. Durante el mes de mayo, la organización yihadista consiguió avances militares notorios en ciudades de Siria e Irak, estratégicas y simbólicas, ya sea por su significancia económica o histórica. Los milicianos de negro, de fama mundial por sus decapitaciones a periodistas transmitidas por streaming, cantaron victoria en Palmira (Siria), Ramadi (Irak) y, por si fuera poco, ahora amenazan con ampliar su radio de acción a Jordania, un enclave petrolero que ha servido de base de operaciones de la OTAN en los últimos grandes conflictos de la zona. El ensanchamiento de su imperio transfronterizo, donde rige una voz de mando religiosa inquisidora pero también un astuto ojo comercial para hacer negocios con los yacimientos de crudo bajo su dominio, se ha precipitado de una manera más rápida que la pensada previamente por los analistas internacionales más avezados en el tablero de Medio Oriente. Hasta el diario The New York Times ya tomó cuenta del asunto y, en ese sentido, este fin de semana ofrece a sus lectores la posibilidad de conocer en su portal el más actualizado mapa interactivo de esta nueva patria, o más bien multinacional, donde ejercen su terror los herederos de Osama bin Laden. Pero el crecimiento del poderío del ISIS no es sólo un hecho mediático que deslumbra a los mass media de los países centrales. En realidad, el encadenamiento de victorias de los milicianos de negro desconcierta a la variopinta y heterogénea coalición de países internacionales, donde dicen presente desde Estados Unidos hasta Irán pasando por Israel, que ven perder semana a semana dominios considerados como propios como si fuesen fichas de dominó imposibles de estabilizar tras la primer caída.
E
EL ISIS CRECE. El proyecto origi-
nal de sus líderes de establecer un califato que borre fronteras estatales previas hasta hace poco tiempo atrás tenía los visos de un delirio mesiánico, aunque hoy no lo parece tanto. Los análisis y las miradas de los especialistas difieren sobre cuál es la fórmula del éxito del grupo terrorista más famoso y peligroso del mundo. “El problema es la divergencia de intere-
MUNDO
31 de mayo al 6 de junio de 2015
sur 31
MEDIO ORIENTE
La multinacional yihadista ses y estrategias de los contrincantes del Estado Islámico. Estados Unidos, la Unión Europea, el Consejo de Cooperación del Golfo, Turquía y el frente proiraní (el triángulo que forman Teherán, Damasco y Bagdad) así como la oposición de Siria, todos pelean una campaña descoordinada”, sentencia en un paper de su autoría el especialista saudita Aimen Deen, quien además remarca la imposibilidad de ganar una guerra sólo con ataques aéreos, la estratagema favorita de la guerra inteligente diseñada por los asesores del presidente Barack Obama. “Me parece que la estrategia de la coalición contra el Estado Islámico siempre ha sido algo inexistente”, coincide Charlie Winter, analista del Quilliam, un laboratorio de ideas sobre el extremismo religioso con sede en Londres, en declaraciones a la agencia británica BBC. “Desde el principio, la coalición occidental se limitó a bombardear las posiciones del ISIS con la esperanza de matar a algunos de sus líderes, acabar con algunas unidades de artillería, esas cosas. Pero, aparte de eso, ha sido un sonado fracaso”, redunda Winter. “Nuestros soldados tienen la voluntad para combatir contra el ISIS, pero cuando se enfrentan con una embestida (del Estado Islámico) que surge de la nada, con camiones blindados llenos de explosivos, el efecto sobre ellos es como una pequeña bomba nuclear y tiene un resultado muy malo en nuestras fuerzas”, se justifica de las derrotas el primer ministro iraquí Haider al Abadi, luego de haber recibido duras críticas del secretario de Defensa norteamericano Ashton Carter, quien insinuó que el ejército iraquí no había hecho lo suficiente, por temor o complicidad, para resguardar la ciudad de Ramadi ante el embate islamista.
La intención del ISIS de recolonizar con su dominio teocrático grandes extensiones de Siria e Irak ya era conocida por los analistas internacionales. Sin embargo, en las últimas semanas, el radar del subimperialismo yihadista alumbró una nueva e inesperada ruta a conquistar: Jordania. El enclave petrolero ocupa desde las guerras del Golfo una posición estratégica para la movilización de las tropas, ya sean terrestres o aéreas, de la OTAN. Jordania está inundada de reservas de crudo. Su poderío económico es evidente y hasta un príncipe de su corona sueña con comandar la abultada caja financiera de la FIFA. Si el ISIS logra hacer pie en el reino hachemita de Jordania, los milicianos de negro estarían desafiando a un actor regional que sirve como portaaviones militar de Estados Unidos e Israel
y, además, levantaría sus acciones como actor petrolero no estatal. “ISIS en la actualidad no tendría dificultad para invadir el sur de Jordania, donde el ejército es poco numeroso en fuerzas terrestres, y apoderarse de las ciudades y pueblos cuyos habitantes ya simpatizan con el grupo extremista local. El grueso del ejército jordano se concentra en el norte, en la frontera con Siria. Incluso una incursión limitada islamista en el sur también representaría una amenaza para el norte de Arabia Saudita”, prevé un diario jordano citado por el matutino hebreo Haaretz. En ese sentido no es casual que el rey Abdullah haya realizado la última semana una limpieza de altos funcionarios de seguridad tras destituir al ministro del Interior, al jefe de seguridad interna y a un número de altos oficiales de policía. Ofi-
cialmente, el rey los acusó de haber dispersado de forma violenta unas manifestaciones cívicas en la ciudad sureña de Maan. Sin embargo, la verdadera razón de esas destituciones, según fuentes antiterroristas citadas por el diario israelí mencionado, es la disminución de la autoridad de estos funcionarios ante la creciente influencia de “los grupos extremistas identificados con Al Qaeda y el Estado Islámico en particular”. Si Medio Oriente fuese una continuación del clásico de juego de guerra TEG, podría concluirse que el Estado Islámico está acumulando una interesante torre de fichas en varios países al mismo tiempo. En ese sentido, el ISIS estaría aprovechando el lugar aún no primordial como enemigo a vencer establecido en la agenda de la OTAN. Los altos mandos
FUNDAMENTALISMO
Cómo vive un mercenario del ISIS n combatiente cobra 1300 euros por casarse con una extranjera, casi 400 por hijo y entre 45 y 60 mensuales para alimentos. La luna de miel fue un breve momento para el amor, lejos de las líneas del frente de guerra de Siria. En la capital del califato del Estado Islámico, el miliciano sirio Abu Bilal al Homsi, que se encuentra ahora en Palmira, se unió con su novia tunecina por primera vez después de meses chateando. Se casaron y luego pasaron unos días cenando en los restaurantes de Raqqa, paseando por la orilla del río Éufrates y comiendo helados. Todo fue posible gracias a la bonificación por matrimonio que recibió del Estado Islámico: 1500 dólares (1375 euros) para que él y su esposa pudieran fundar un ho-
U
gar, una familia, y tener una luna de miel. “Hay de todo lo que uno quiere para una boda”, dijo Al Homsi, de Raqqa, una capital de provincia en la que hombres armados en puestos de control escudriñan a los transeúntes en busca de signos de algo que consideran una violación de la sharia o ley islámica, como un ligero toque de gel para el cabello o una barba descuidada. En las casas de algunos de los comandantes de EI en la ciudad hay mujeres y niñas de la secta religiosa yazidi, secuestradas en Irak y ahora mantenidas como esclavas sexuales. El Estado Islámico se dedica a un ambicioso proyecto: la construcción de una nueva nación, compuesta por musulmanes de todo el mundo cuyas nacionalidades han sido borradas y que han sido uni-
dos por el califato. Para ello, el grupo ha puesto en marcha un sistema de seguridad social generoso para los hombres y mujeres que han acudido desde el mundo árabe, Europa, Asia Central y Estados Unidos. “No se trata sólo de luchar”, dijo Al Homsi, que utiliza un nombre de guerra. “Hay instituciones, hay civiles de los que hacerse cargo y un amplio territorio. Hay que ayudar a los inmigrantes a que se casen. Estos son los componentes de un Estado y hay que cuidar a los súbditos”. Al Homsi habló en una serie de entrevistas con The Associated Press a través de Skype, ofreciendo una mirada poco común sobre la vida de un yihadista. La nueva elite del Estado Islámico es visible en Raqqa, la ciudad más grande de
militares de las potencias occidentales acaban de protagonizar una cumbre en un idílico enclave turístico de Turquía, Belek, un lugar donde abundan los resorts, los campos de golf y, naturalmente, los lobbies para hacer grandes negocios. Según el corresponsal del portal Mediterráneo Sur en Turquía, el especialista Ilya Topper, la OTAN ha dictaminado volver a concentrar fuerzas militares y financieras en Ucrania para contener el avance de unas milicias separatistas consideradas en sus caracterizaciones internas como fuerzas de choque a la orden del jefe de Estado ruso Vladimir Putin. “Sobre Siria, Yemen o Irak casi no se habla en la reunión. Al menos, a tenor de lo que comentan ministros y secretarios.” ¿Establecer zonas de exclusión aérea o de seguridad en Siria? “En la coalición contra el Estado Islámico hay miembros de la OTAN, pero no la dirige la OTAN, no nos toca decidir ahí”, sentencia el número uno de la coalición occidental. “Incluso Libia aparece en segunda fila ante la cuestión que protagoniza las ruedas de prensa: Ucrania. Nadie se engaña: Rusia ha recuperado su papel de enemigo favorito de la Alianza Atlántica”, esgrime Topper, gran conocedor de la intrincada coyuntura regional de Medio Oriente. La plana mayor del Estado Islámico mira al cielo, repite como un mantra una serie de oraciones religiosas y, acto seguido, una sonrisa beatífica les inflama el rostro. Ellos especulan y concluyen que Alá alumbra su camino. Vienen conquistando pueblos, ciudades, provincias. Occidente, mientras tanto, mira para otro lado y no termina de cerrar una estrategia unificada. El futuro es nuestro, proclaman, y por ahora nada ni nadie parece llevarles la contra
.
Siria bajo el dominio de los extremistas. Casas y departamentos de lujo, que alguna vez pertenecieron a los funcionarios del gobierno del presidente Bashar al Assad, han sido tomados por la nueva clase dominante, según afirma un miembro de un colectivo clandestino de oposición al EI que utiliza el nombre de Abu Ibrahim al Raqqaui. Los altos mandos del EI tienen coche y combustible gratis; los combatientes no pagan el ingreso en un hospital, como los civiles, y los hijos de los combatientes extranjeros disponen de guarderías en las que se habla en inglés. Raqqa, en el centro del territorio controlado por el EI, está lejos de las zonas de combate, sus supermercados están bien equipados (gracias a su proximidad por carretera a la frontera turca), aunque sólo los milicianos pueden pagarse productos caros de importación como la Nutella (que, al parecer, les entusiasma). Los jefes del Estado Islámico son propietarios de la mayoría de cafés con Internet y cobran el acceso a la conexión por satélite en los domicilios particulares
.
32
sur
MUNDO
31 de mayo al 6 de junio de 2015
Los ataques aéreos no disuadirán a los emigrantes Hará falta algo más que una acción militar en Libia para frenar a refugiados desesperados y a traficantes de personas pobres y sin escrúpulos. PATRICK KINGSLEY Abacq.org
n el pequeño puerto libio de Zuwara, uno de los principales puntos de partida de emigrantes que tratan de llegar a Italia, decenas si no cientos de barcos de pesca se alinean el muelle. Es un espectáculo inocuo a primera vista: botes de madera azules que golpean uno contra otro con la brisa. Pero si Europa quiere utilizar la fuerza militar para acabar con el trafico de personas en Libia, tendrá que destruir esos barcos. Esta semana, la Unión Europea tratará de persuadir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que respalde operaciones militares contra las flotas de traficantes en Zuwara y otros pueblos de la costa occidental de Libia. Pero incluso con el visto bueno de la ONU, tal estrategia puede no ser fácil, y los barcos azules que flotan en el puerto en Zuwara ilustran por qué. Contrariamente a las descripciones dominantes, los traficantes en Libia no son parte de una organización cohesionada con una cadena de mando clara o activos identificables. No disponen de una flota fácilmente localizable a su disposición, anclada en áreas separadas de la vida civil. Por el contrario, por lo general se abastecen de distintos barcos de pescadores locales para cada travesía. A los precios actuales, pagan más de 140.000 dinares (90.000 euros) por un barco de pesca que pueda llevar 300 emigrantes. Incluso después de que
E
a directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha reconocido que la salida de Grecia de la zona euro “es una posibilidad”, aunque apuntó que probablemente, de producirse, no supondría el fin de la divisa común europea. “La salida de Grecia es una posibilidad”, admitió la directora gerente del FMI en una entrevista con el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung antes de la reunión de los ministros de Finanzas del G-7 en Dresde (Alemania). Largarde incidió en que este desenlace de la crisis de deuda griega no sería “ningún paseo” para los miembros de la unión monetaria europea, pero consideró que “probablemente” tampoco supondría “el fin del euro”. Asimismo, discrepó con las autoridades griegas sobre la cercanía de un acuerdo entre el país heleno y sus acreedores, ya que consideró “muy poco probable” que se “alcance una solución global en los próximos días”. Sin embargo, la ex mi-
L
el dinero haya cambiado de manos, la transición es imperceptible para todos, a excepción de aquellos que han participado en la transacción. El buque contrabandista de hoy fue un pesquero de arrastre ayer. ¿PEQUEÑOS AGENTES Y CAPOS? Al observar las idas y venidas del puerto vía satélite, un espía europea tendría pocos indicios concretos de que cualquier barco de pesca en particular sale del puerto por motivos ilegales. Sin embargo, los barcos contrabandistas salen del puerto por la tarde, a una hora inhabitual para un pescador que va a trabajar. Otro signo revelador es que tienden a echar el ancla en aguas más profundas, a unas pocas millas mar adentro, mientras esperan que los emigrantes lleguen en botes inflables. Pero nadie puede estar seguro de qué están haciendo hasta que comiencen a cargar cientos de pasajeros: demasiado tarde para llevar a cabo ataques aéreos de acuerdo con las reglas de enfrentamiento de cualquier marina de guerra. Arrestar o matar a los traficantes también será complicado. Quienes pilotan los barcos son jugadores menores: o bien emigrantes capacitados para la tarea o pescadores contratados para un solo viaje. Los capos se quedan en tierra firme y cualquier intento de frenarlos serviría de poco para disminuir el tráfico, a menudo planeado a través de operaciones de contrabando separadas más al sur, que transportan miles de emigrantes a través de do-
cenas de estaciones de paso distribuidas en la mitad norte de África. En cualquier caso, la costa de Libia ya no es sólo el dominio exclusivo de unos pocos criminales experimentados. El contrabando es cada vez más un negocio de nuevos emprendedores, impulsado por un creciente número de redes superpuestas e informales que surgen, se transforman y se desvanecen en una semana. Como dice un residente de Zuwara: “Nadie tiene la palabra ‘contrabandista’ escrita en su pecho. Cualquiera sin dinero puede vender su apartamento, comprar un barco y organizar un viaje de tráfico de personas. En dos viajes ya habrá recupe-
rado la mitad del precio de la vivienda. Es una fórmula muy fácil”. Detrás de las cortinas, los políticos y los funcionarios europeos son conscientes de que, pase lo que pase en la ONU, una acción militar exige tiempo y sutileza para ser planificada. Pueden transcurrir meses antes de ser operativa, cuando la temporada de contrabando haya terminado. Pero incluso con un enfoque más matizado y prudente, hay otros obstáculos. El primero son los propios libios, con dos gobiernos rivales. La capital, Trípoli, y la mayoría de las ciudades de contrabando en el oeste están controladas por los rebeldes conocidos colectivamente como Libia Dawn. El gobier-
Lagarde reconoce que la salida de Grecia del euro “es una posibilidad” El FMI pone sobre la mesa una solución como la de Zambia en los años 80 para que Atenas pague sus deudas con el organismo internacional. nistra francesa sí reconoció que después de diez días de señales positivas por parte de Grecia, las negociaciones se volvieron más serias la semana pasada. La amenaza de una suspensión de pagos en Grecia, el alza del petróleo y la agitación en el mercado de bonos que están alentando el nerviosismo de inversores en torno a una corrección en la recuperación de la economía global han estado presentes en la reunión del G-7. En la reunión en Dresde, los altos cargos de los países miembro (Alemania, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) han estado hablando “en formatos distintos todo el tiempo” en relación a Grecia.
En la víspera del encuentro del G-7, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, instó a acreedores internacionales a mostrar mayor flexibilidad. Dijo que teme que un error de cálculo pueda llevar a una nueva crisis que podría tener consecuencias para el mundo. Desde Washington, un por-
tavoz del FMI aseguró que se mantienen “intensas” negociaciones, aunque todavía queda trabajo por hacer. “No podemos concluir la evaluación sobre la base de unas pocas medidas. Tiene que ser exhaustivo (el acuerdo)”, indicó en rueda de prensa William Murray, portavoz del FMI. El FMI reconoce negocia-
Grexit CON ESE TÉRMINO, EL PERIODISMO EUROPEO ACUÑÓ EN UNA SOLA FRASE LA POSIBILIDAD DE QUE ATENAS BUSCARA SU PROPIA SALIDA DE LA CASA COMÚN QUE RIGE PARA LOS 27 SOCIOS DE BRUSELAS.
ciones “intensas” con Grecia, pero cree que aún falta para un acuerdo. Diversos medios han apuntado que el organismo internacional ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que Grecia utilice el mismo mecanismo que utilizó Zambia en los años ’80, la consolidación de pagos. La normativa del FMI contempla que un país que deba afrontar el pago de varios vencimientos a lo largo de un mes tiene la opción de agruparlos en un solo desembolso al final de mes si así lo notifica el gobierno interesado. En este caso, Atenas tiene que pagar 300 millones de euros el 5 de junio, así como otros tres: 340 millones el 12 de ju-
nio, 567 millones el 16 y 340 millones el 19. Si se suman, harían un total de más de 1.500 millones. Pero de momento, el Ejecutivo heleno no ha notificado a la institución que tenga intención de agrupar el pago de los vencimientos de sus deuda del mes de junio en un único desembolso que se haría efectivo a final de mes. Por su parte, el gobierno de Grecia pretende alcanzar antes del domingo un acuerdo con sus acreedores para recibir nuevos fondos a cambio de reformas, dijo el jueves un portavoz del Ejecutivo, desestimando las declaraciones de funcionarios de la zona euro que sugieren que el compromiso está lejos de ser inminente. Gabriel Sakellaridis, portavoz del gobierno de Grecia, subrayó que había llegado la hora de trasladar al papel los consensos alcanzados entre las dos partes, mientras se resolvían las diferencias. “El equipo griego está en Bruselas con el objetivo de concluir el acuerdo en los próximos días”, dijo en rueda de prensa
.
MUNDO
31 de mayo al 6 de junio de 2015
no electo se ha retirado a las ciudades del este. Aunque están en desacuerdo sobre la mayoría de los temas, ambos gobiernos rechazan cualquier intervención extranjera. Libia Dawn dice que sólo podrá oponerse al tráfico de personas cuando sea reconocido internacionalmente, según uno de sus portavoces. El gobierno oriental sostiene lo contrario: que el contrabando terminará una vez que la comunidad internacional entregue a sus soldados armas para acabar con los rebeldes del oeste. Gane quien gane, una Libia estable y reunificada con una sola policía y guardacostas, inevitablemente haría más difícil para los contrabandistas operar con la impunidad actual. Pero incluso si Libia se reunifica, seguirá siendo difícil acabar con un tráfico de personas que es el resultado no sólo de un enorme va-
La costa de Libia ya no es sólo el dominio exclusivo de unos pocos criminales experimentados. cío de seguridad, pero también de muy pocas alternativas económicas al contrabando en las comunidades costeras. Un contrabandista de Zuwara cuenta: “Yo fui a la universidad, obtuve una licenciatura en Derecho, pero no tenía trabajo. Y cuando no se tiene trabajo y alguien dice: '¿Puedes conseguirme un barco?' y ofrece una ganancia de 22.000 dólares, es una buena oportunidad “. Tal vez el mayor obstáculo son los propios emigrantes. En medio de la mayor ola de emigración masiva desde la Segunda Guerra Mundial, los refugiados seguirán viniendo o utilizarán otras vías. Como dice un sirio: “Incluso si hubiera una decisión del gobierno de hundir los barcos de emigrantes, todavía habría gente que querría utilizar los barcos, porque hay gente que considera que ya están muertos. No creo que incluso si se decidiera bombardear los barcos de emigrantes la gente cambiase de decisión”
.
REFERÉNDUM EN GRAN BRETAÑA
Londres define su vínculo con la UE l Gobierno británico confirmó la pregunta que se planteará a los británicos en el próximo referéndum sobre Europa: “¿Debería el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea?”. El Ejecutivo del primer ministro David Cameron ha aceptado la versión recomendada por la Comisión Electoral, frente a la propuesta preferida por el Partido Conservador, que quería preguntar: “¿Piensa usted que el Reino Unido debería ser miembro de la Unión Europea?”. La Comisión Electoral, que regula las elecciones y plebiscitos, opinó que esta última formulación podía inducir a error al llevar a algunos votantes a pensar que este país no es actualmente miembro de la UE. La pregunta finalmente elegida, que se responderá afirmativa o negativamente, permitirá a los partidarios de la permanencia hacer campaña por el “sí”, mientras que el “no” representará la salida del bloque comunitario. Los detalles de la cuestión y el calendario de la convocatoria del referéndum se incluirán en un nuevo proyecto de ley auspiciado por el Gobierno de Cameron que empieza a tramitarse en la Cámara de los Comunes. La tramitación de este texto, que debería aprobarse sin contratiempos tras recibir el respaldo en principio del opositor Partido Laborista, coincide con el inicio de una gira europea por parte del primer ministro. Cameron, reelegido por mayoría en las elecciones británi-
E
PROMESA DE CAMPAÑA. CAMERON RATIFICÓ QUE PLEBISCITARÁ EL VÍNCULO CON BRUSELAS.
cas del 7 de mayo, se desplaza a La Haya para entrevistarse a mediodía con el jefe del Gobierno holandés, Mark Rutte, y posteriormente viajará a Francia para cenar con el presidente galo, Francois Hollande. El líder conservador conversará en Polonia con el primer ministro, Ewa Kopacz, y más tarde, en Alemania, con la canciller Angela Merkel. Cameron ha cancelado a última hora la visita a Dinamarca, después de que la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, convocara elecciones anticipadas para el 18 de junio. La gira del líder británico se enmarca en su estrategia para propiciar reformas en la UE, sobre todo en materia de inmigración y acceso a prestaciones sociales, con vistas a convocar el referéndum sobre la permanencia o no del Reino Unido dentro del bloque antes del fin de 2017. Su ofensiva diplomática em-
pezó el pasado lunes con una reunión en su residencia oficial campestre de Chequers con el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, a quien expuso las líneas generales de su plan de reforma. La celebración de un referéndum de permanencia en la UE es una promesa electoral de Cameron y una antigua y recurrente demanda del Partido Conservador, que cuenta con un buen número de euroescépticos entre sus filas. LONDRES. La reina Isabel II ha
confirmado durante un solemne discurso pronunciado los planes del Gobierno de David Cameron de convocar un referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea antes de que concluya 2017. “Mi gobierno renegociará las relaciones entre Reino Unido y la UE y promoverá una reforma de la UE en beneficio
INFORME DE LA OCDE
La desigualdad alcanza un nuevo récord GABRIEL BLACK World Socialist Web Site
a desigualdad entre ricos y pobres ha alcanzado un máximo histórico en muchos países desarrollados, según un informe publicado el jueves [21 de mayo de 2015] por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El informe también señala que el crecimiento de la desigualdad social ha estado acompañado por un aumento del trabajo temporal y a tiempo parcial, sobre todo entre los jóvenes. En la actualidad, el 10% más rico de la población de los países miembros de la OCDE obtiene ingresos 9,6 veces superiores que el 10% más pobre, por encima de la proporción de 9 a 1 alcanzada en la década pasada y de 7 a 1, en los años ’80. “La desigualdad en los países de la OCDE está en su nivel más alto desde que comenzaron los registros”, reconoció el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría. La OCDE está
sur 33
L
compuesta por las 34 economías más ricas, incluyendo EE.UU., miembros de la UE, Japón, Corea, México y otros. El informe indica que en 2012 “el 40% de los hogares más pobres poseía únicamente el 3% del total
de la riqueza de los 18 países de la OCDE con datos comparables. En cambio, el 10% más rico controlaba la mitad y el 1% más rico poseía el 18% de la riqueza”. EE.UU. es el cuarto país más de-
sigual de la OCDE, por detrás de Chile, México y Turquía. A mediados de los ’80, el 10% más rico de los estadounidenses lograba ingresos 11 veces mayores que los del 20% más pobre. Esta proporción fue de 12,5 a 1 a mediados de los 90, pero en 2013 el 10% más rico obtuvo ingresos 19 veces mayores que los del 10% más pobre. La desigualdad de la riqueza es incluso mayor que la desigualdad de los ingresos en EE.UU.: el 10% más rico controla el 76% de toda la riqueza, mientras que el 60% más pobre solo posee el 2,5%. El 5% de los hogares más ricos de EE.UU. posee alrededor de 91 veces más riqueza que un hogar medio. Para los países de la OCDE en su conjunto, el 10% más rico de la población posee el 50% de la riqueza. El 50% intermedio, alrededor del 47%, y el 40% más pobre posee únicamente el 3% de la riqueza. Una parte importante de este aumento de la desigualdad de los ingresos ha tenido lugar después
de todos los Estados miembro”, ha leído la monarca durante un acto en la Cámara de los Lores que ha contado también con la presencia de los diputados. El Ejecutivo ha reafirmado así sus intenciones de presentar una ley que permita la convocatoria de la consulta, una de las grandes promesas de Cameron para las elecciones del pasado 7 de mayo. El primer ministro tiene como aval la mayoría obtenida en dichos comicios, aunque previsiblemente deberá hacer frente a divisiones internas. Si finalmente Cameron suma los apoyos necesarios, los ciudadanos británicos se pronunciarán por primera vez desde 1975 sobre cuál debe ser su relación con el continente. Las bases de votación serán en principio las mismas que para las elecciones generales, lo que deja sin derecho a voto a alrededor de 1,5 millones de ciudadanos de la UE residentes en Reino Unido
.
de la crisis financiera de 2008. Según el informe, en EE.UU., “entre 2007 y 2013, la riqueza neta cayó una media de un 2,3%, pero lo hizo diez veces más (26%) para el 20% de la población situada en la parte inferior de la tabla”. La desigualdad de los ingresos es sustancialmente peor en EE.UU. que en cualquier otro país desarrollado. Por ejemplo, mientras los ingresos por hogar son un 14% superiores comparados con los de Canadá y un 25% superiores comparados con los de Alemania y Francia, el informe indica que “los ingresos medios del 10% de los hogares más pobres de EE.UU. son un 42% más bajos que los de Canadá y alrededor de un 50% más bajos que los de Francia y Alemania”. La OCDE considera que uno de los motivos para esta diferencia es que “la redistribución a través de los impuestos a la renta y transferencias es considerablemente menor en EE.UU. que en la mayoría de los otros países que forman parte de la organización”. El informe menciona las especiales dificultades que han enfrentado los sectores de la clase trabajadora con ingresos más bajos en los últimos 30 años
.
34
sur
SOCIEDAD FOTÓGRAFOS LATINOAMERICANOS EN PLAZA DARÍO
31 de mayo al 6 de junio de 2015
Termina este domingo la exhibición de fotógrafos latinoamericanos en la plaza Rubén Darío, en Avenida del Libertador y Austria (CABA). La muestra incluye obras de Sara Facio, Jorge Aguirre, Marcos López, RES, Marcos Zimmermann, Jorge Sáenz (Paraguay), Eduardo Grossman, Eduardo Longoni, Rafael Calviño, Oscar Pintor, Daniel Rivas, Hugo Aveta, Elías Mekler, Ataúlfo Pérez Aznar y Adriana Lestido, entre otros.
Monte Hermoso tuvo su noche de furia, fuego y muerte en las calles El asesinato de una joven, y la reacción posterior, obligan a preguntarse qué se está jugando detrás de esos sucesos. da por la intencionalidad política, de un hecho no premeditado. Lo concreto fue que tras producido el hallazgo, en un médano a mil metros de la zona céntrica, sitio en el que, en días previos, había sido encontrado su celular, la violencia se hizo dueña de Monte Hermoso. Se calcula en unas doscientas personas al grupo, en el que se integraban también amigos y familiares de la joven, que se dirigió hacia la comisaría con reclamos indignados. Reclamos convertidos en furia que prendió fuego a la comisaría y a dos patrulleros que se encontraban estacionados en sus inmediaciones. El hecho puntual recuerda otros parecidos, en los que una conflictiva relación con las fuerzas de seguridad alcanza su máxima tensión cuando se les imputa demora o falta de voluntad en la búsqueda de una persona desaparecida. Situación que se agudiza cuando la desaparecida es una mujer, y más aún cuando, como en este caso, tiene una circunstancia particular. Catherine
GRACIELA PÉREZ Y RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
n la noche del sábado 23 fue descubierto el cuerpo de Catherine Moscoso, que había desaparecido el fin de semana previo. En una zona de médanos que, según se afirma, ya había sido recorrida sin resultados, se encontró su cuerpo, trascendiendo de inmediato que había muerto por asfixia, porque había sido enterrada con vida. Ese fue el disparador de una revuelta que se materializó en incendios y la agresión a uno de los sospechosos, Carlos Canini González, apodado El Gato, quien resultó muerto bajo una lluvia de golpes de los vecinos exaltados. Con la distancia que dan los días se hace necesario un resumen de los hechos y su encadenamiento, para entender la posible concurrencia de diversos factores que pueden resumirse en dos vertientes: la erupción de una violencia irracional convertida en “justicia” por mano propia, y la utilización oportunista, informa-
E
PRECISIONES DE UNA INVESTIGADORA
Los linchamientos no son puebladas l tratamiento general de los sucesos de Monte Hermoso en los medios instaló la calificación de “pueblada”, unificando en una sola cosa los ataques contra instalaciones públicas y la violencia ejercida sobre uno de los sospechosos del asesinato de Catherine Moscoso, que culminó con su muerte. Para buscar una definición más fina, que no alimente confusiones, Miradas al Sur dialogó con Maristella Svampa, profesora titular de la Universidad Nacional de La Plata y directora del programa Modelos de Desarrollo, Actores, Disputas y Escenarios en la Argentina Contemporánea, financiado por el Conicet, que trabaja sobre la génesis de los movimientos piqueteros, entre otros temas estrechamente ligados a las manifestaciones de conflictividad social. Puesta a reflexionar sobre lo sucedido, puntualmente, señaló que, a su juicio, “lo sucedido en Monte Hermoso poco tiene que ver con las puebladas en sí mismas”, en tanto
E
que las puebladas “son herederas de los estallidos sociales, esos levantamientos sociales que se dieron en el interior en los ’90 y que cuestionaban la situación generalizada de injusticia social y económica y exigían la intervención del Estado”. Subrayando su raíz, la insatisfacción política, Svampa recordó que “en los ’90, la pueblada se convirtió en el horizonte potencial de los cortes de ruta, realizados por los desocupados (formaba parte del imaginario insurreccional, en clave política). El clímax fue el levantamiento del 19 de diciembre de 2001, acá en Buenos Aires y otras ciudades”. Posteriormente, aunque la definición, la etiqueta, se siguió aplicando de forma difusa, hubo hechos encuadrables en esa tipología, como lo que sucediera en 2012, en Famatina, “cuando una corporación minera quiso avanzar con la minería, y se descubrió que un funcionario había confeccionado listas negras que involucraban a los activistas ambientales”.
DE MIEDO. UN ENFRENTAMIENTO DE CARA A LA POLICÍA Y SIN LÍMITES.
Precisadas las diferencias, la investigadora señaló que lo que sucedió en la localidad costera de Monte Hermoso “tiene que ver más con los linchamientos”. Para agregar que “puede haber una pueblada en el origen, pero en el estado que está la sociedad argentina, el
horizonte potencial es el linchamiento. Vivimos una situación muy regresiva, de fascistización, y a todas luces antipolítica”. No hace tanto que hubo varios casos de linchamiento en que se involucraron vecinos, que asesinaron a delincuentes en el mismo sitio en
que fueron atrapados. No es exactamente el mismo caso de lo sucedido con Juan Carlos Canini González, alias El Gato, dueño de la casa donde residía una amiga de la víctima sospechada de homicidio, que fue muerto a golpes, pero el motor interno es semejante. En ese sentido, Maristella Svampa escribió que “los linchamientos reflejan un peligroso corrimiento social, pues la turba anónima no atenta contra los bienes personales o colectivos, sino que aplica –ante una situación de inseguridad y de defensa de los bienes privados– una violencia punitiva contra la vida misma del supuesto responsable (muchas veces, descubierto in fraganti)”. Agregando un dato que es para tener en cuenta: “Los linchamientos involucran diferentes sectores sociales, no sólo pobres urbanos, y tienen como víctima privilegiada un estereotipo muy difundido, que naturaliza la relación entre delincuencia y jóvenes pobres”. En síntesis, y como aproximación a la definición de “pueblada” y componente político, Svampa precisa que todas esas “conductas y repertorios de acción colectiva (estallidos sociales, puebladas, saqueos, linchamientos) que son englobados bajo el rótulo de ‘violencia colectiva’, no pueden asimilarse”
.
SOCIEDAD
31 de mayo al 6 de junio de 2015
Moscoso al momento de su muerte tenía 18 años, pero por un retraso madurativo se comportaba como alguien mucho menor. Los vecinos la recuerdan concurriendo a la plaza y bailando sola con la música de su celular, en el estado de encantamiento que podría caber a una preadolescente. Con lo que la víctima de este asesinato, aún sin culpable conocido, reunía dos elementos míticos, era una mujer y era una niña.
HORAS NEGRAS. El tiempo que
TODO FUEGO. El ataque a la comi-
saría sorprendió en su interior al intendente comunal Marcos Fernández y al senador provincial Alejandro Dichiara, que relató más tarde que escaparon del sitio “como si fuéramos delincuentes, cuando en realidad fuimos a dar la cara”. La furia había ganado las calles y temieron por sus vidas. Pero con su retirada no terminó la avalancha de violencia, porque otro de los lugares atacados fue la casa del secretario de Seguridad de Monte Hermoso, Ricardo Triches. Por la razón que fuera, el enfrentamiento político o la culpabilización indirecta del funcionario, su domicilio fue incendiado por completo. El informe del jefe de Bomberos de Monte Hermoso, José Farrer, señaló que combatir el fuego se hizo muy difícil porque los vecinos enardecidos llegaron, incluso, a “arrojar nafta a la cara”, de los bomberos. En las horas inmediatas, cuando el fuego ya había sido reducido, el jefe comunal de la ciudad, Marcos Fernández, que había tenido que saltar el muro de atrás de la comisaría para eludir la agresión, hacía un recuento de los puntos atacados sumando la Municipalidad, el Museo y el Registro Civil. EL COMIENZO. La reconstrucción
del hecho que precede al estallido de violencia puede datarse, en tren de cronología, muchos años antes, cuando Catherine Moscoso concurría a una escuela especial y se relacionaba con una compañera algo mayor con quien compartía el mismo retraso de maduración, Daiana Sánchez. La amistad continuó y, en los úl-
VÍCTIMA. CATHERINE MOSCOSO.
timos tiempos, Catherine frecuentaba la casa donde Daiana Sánchez, al día de hoy considerada la principal sospechosa, alquilaba un espacio para vivir. El dueño de la casa, y tío de un joven que tuvo relaciones de noviazgo con las dos jóvenes en distintos momentos, era Carlos El Gato Canini González. Catherine vivía en Monte Hermoso con su abuela, pero solía quedarse a dormir en la casa de su amiga, detrás de la de Canini González. En el rearmado de lo sucedido se apunta que el sábado 16 de mayo la joven decidió ir a bailar a la disco Arena con un grupo de amigas. En la madrugada del domingo se habría dirigido a la casa de su amiga, donde, de creer a varios testigos, habría permanecido hasta las seis de la tarde. Una vecina por su parte asegura haberla visto, en compañía de Canini González, el lunes, sobre las siete de la tarde. Pero esos horarios y testimonios son material de la investigación. Horas más tarde, al notar su ausencia, la familia inició la búsqueda e hizo la denuncia de desaparición de persona, sin resultados inmediatos. La primera respuesta de la policía habría sido que la muchacha se había ido con algún novio y que ya reaparecería. En muchos casos esto suele ser cierto, pero, el descubrimiento de una muerte cambia todas las evaluaciones previas.
medió entre la última vez que se vio a Catherine Moscoso con vida y su aparición enterrada en un médano y con arena en las vías respiratorias –lo que indica que fue sepultada aún con vida y murió de asfixia– todavía no han sido precisados. Los forenses han logrado establecer, en principio, que su fallecimiento se produjo en algún momento entre el lunes y el miércoles posteriores a su desaparición. El horror que provoca imaginar a la joven enterrada viva fue uno de los motores de la furia que arrasó con todo en Monte Hermoso. Y todo involucra hasta al propio Carlos El Gato Canini González, que fue golpeado de todas las maneras posibles y, como resultado de la paliza, tuvo un infarto que puso fin a su vida. El hecho, más allá de sus significados directos, cierra un camino posible para los investigadores. Si, como hacen correr los rumores locales, tuvo alguna participación en el hecho, tal vez intentando forzar a la víctima para que se prostituyera, ya no podrá decir nada. La muerte le cerró la boca, y ahora las sospechas sólo se centran en lo que pueda aportar o asumir Daiana Sánchez, la amiga más cercana de Catherine. Este orden de cosas pone en juego una serie de interrogantes, en dos campos: el de la investigación policial de un asesinato y el de la reacción violenta de una sociedad que, alentada o no por intereses políticos inmediatos, manifiesta su falta de confianza en las instituciones usando el fuego como una herramienta fáctica. Las opiniones, análisis y datos que complementan este informe son alarmantes. No sólo porque la violencia pública ha aflorado con distintos detonantes, sino porque también, en casi todos ellos, el ejercicio de la justicia por propia mano se justifica, desde los protagonistas, por la indiferencia, la complicidad o la ineficacia de los organismos del Estado que deberían garantizar la seguridad
.
SUMA Y SIGUE
Algunos hechos similares, y no son todos 29/03/2015. Rosario En el barrio rosarino Tablada, un prefecto disparó tres veces contra un joven y lo mató. Más tarde, los vecinos incendiaron el auto del uniformado. SEPTIEMBRE 2014. Rafael Castillo Delincuentes confundieron el auto de un productor de seguros y mataron a un chico de 13 años que estaba en su interior. Tras el crimen, familiares y amigos de la víctima escracharon la comisaría que investigaba el caso con piedras y palos e incendiaron patrulleros. JULIO 2014. Lomas de Zamora Un joven de 16 años mató a dos
vecinos a puñaladas. Los vecinos denunciaron que el joven es parte de una familia que maneja el tráfico de drogas en el barrio y cuenta con protección policial. Los vecinos se manifestaron frente a la comisaría Nº 9, quemaron gomas y fueron reprimidos. 09/03/2013. Junín Karem Campos, empleada de un kiosco, fue asesinada en un asalto. Unas 200 personas atacaron a piedrazos la Municipalidad y quemaron autos. 25/08/2012. Melchor Romero Jonathan Aguirre, de 22 años, fue ejecutado a balazos y los familiares intentaron incendiar la casa del
sospechoso, a quien apodaban Chucky. Se produjeron graves incidentes con la Policía.
sur 35
FERNANDO CHINO NAVARRO
Un uso político de dos crímenes l presidente del Bloque de novador, el referente del MoviDiputados del FpV bonae- miento Evita se refirió a uno de rense, Fernando Chino Na- los implicados. “Ahora habrá que varro, se refirió a los hechos ocu- corroborar la responsabilidad de rridos en Monte Hermoso en de- esta persona que ha sido deteniclaraciones realizadas en el da, Marcelo Sánchez, un diriprograma de Víctor Hugo Mo- gente precandidato a intendenrales, La mañana, por Radio te por el Frente Renovador en Monte Hermoso que, además, Continental. En relación con los dichos del está ligado a un importante dicandidato presidencial por el putado de la Sexta Sección ElecFrente Renovador, Sergio Massa, toral”, aclaró el legislador. En ese sentido, remarcó que sobre lo ocurrido en la localidad costera, Navarro manifestó: “No “me parece que los dirigentes de solamente me parece irresponsa- esos espacios deberían tener la ble lo que dice, sino que también honestidad de señalar cuáles son creo que es un hipócrita, un gran los dirigentes de su fuerza que comentarista de situaciones gra- han actuado fuera de la ley y conves, dramáticas, con personas denarlos. Y ponerse en el lugar muertas, víctimas de delitos. En que nos corresponde a todos, más allá de la dispuMonte Hermota electoral, que so ocurrió un es el de trabajar hecho muy gra- “Se debe accionar para resolver ve, que la Justilos problemas cia está investi- antes, para que la de los bonaegando y que es y no la muerte de víctima no exista, renses, buscar ventaja Catherine”. cuando hay dos Al conocerse personas muerel desenlace fa- para que no tas como contal de la joven, el secuencia de diputado indicó haya dolor.” hechos crimique el Estado nales”. provincial tiene El diputado advirtió que más que hacer una autocrítica y asumir su responsabilidad. “Tenemos allá de los nombres, lo que no que hacernos cargo de que no pre- puede hacer alguien desde la povenimos delitos y que, además, nos lítica, desde la función pública, fallan los protocolos de búsqueda sea oficialista u opositor, es “agide personas que desaparecen y des- tar la violencia en pos de la búspués las encontramos muertas. queda de soluciones que deben Con irregularidades en la investi- darse en el marco de la ley”. Por último, el diputado Nagación previa, realmente lamentavarro lamentó hablar del delibles”, enfatizó Navarro. Asimismo, cuestionó los vio- to cuando hay una muerte, porlentos hechos ocurridos conse- que “se debe accionar antes para cutivamente: “Pero bajo ningún que esa víctima no exista, para aspecto esta situación implica jus- que no haya dolor. Eso se llatificar la violencia posterior que, ma prevenir. Y acá todos haademás, estuvo instigada y pro- blamos, lamentablemente, y datagonizada por dirigentes políti- mos soluciones cuando nos encos, como bien adelantamos el contramos con una víctima y domingo, del Frente Renovador hay una familia llorando, angustiada, con dolor en una coy de la UCR/PRO”. Conocidos los nombres de los munidad. Eso es lo que tenecuatro detenidos por el ataque a mos que evitar. Ese es el rol del la estación de Policía Comunal, Estado y de quienes estamos al todos bajo el ala del Frente Re- servicio de la comunidad”
E
.
02/07/2012. Cañuelas Miles de vecinos coparon la Municipalidad local para reclamar justicia por el asesinato en un asalto de los hermanos Leonardo y Marcelo Massa, dueños de un supermercado. 31/12/1989. Tres Arroyos Nair Mostafá tenía 9 años cuando fue asesinada. Los vecinos estallaron de bronca y fueron a la sede de la regional, donde volaron piedras e incendiaron autos. Fue la primera gran pueblada registrada en la provincia desde el regreso de la democracia. CRÍTICA UNA MIRADA POLÍTICA SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
36
sur
SOCIEDAD
31 de mayo al 6 de junio de 2015
A 30 AÑOS DEL JUICIO A LAS JUNTAS
Radiografía de un proceso En El juicio que no se vio, el abogado y periodista Pablo Llonto, testigo privilegiado del juzgamiento de los jefes militares de la dictadura, reconstruye la historia con oficio de cronista y analiza su impronta en la lucha por la Verdad, la Memoria y la Justicia.
EL LIBRO
TÍTULO: El Juicio que no se vio AUTOR: Pablo Llonto EDITORIAL: Peña Lillo - Continente
DANIEL CECCHINI Miradas al Sur
n abril de 1985, Pablo Llonto era un joven periodista de la sección Deportes que daba sus primeros pasos en el área de Política del diario Clarín; era, además, delegado de los trabajadores de ese medio; también era un novel abogado con vocación por el derecho penal, recibido hacía apenas un año en la Universidad de Buenos Aires; era, asimismo, un entusiasta colaborador del Centro de Estudios Legales y Sociales, donde trabajaba en la investigación de las violaciones de los derechos humanos cometidos por la última dictadura; y era, por último o en primer lugar, un comprometido militante del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que lideraba Luis Zamora. Fue con esa múltiple y compleja mirada que asistió como uno de los cronistas acreditados por Clarín al Juicio a las Juntas, a cargo de la Cámara Federal luego de que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas –al que inicialmente Raúl Alfonsín encomendó el juzgamiento de sus pares mediante el decreto 158 del 28 de diciembre de 1983– demostrara acabadamente y a lo largo de casi un año su falta de voluntad para juzgar los crímenes cometidos por los máximos responsables militares del plan de exterminio perpetrado por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Treinta años después, sentado frente a la pantalla de su computadora y rodeado por los papeles hoy amarillentos donde tomó sus notas manuscritas sobre el desarrollo del juicio, Pablo Llonto produjo El juicio que no se vio. Una mirada testimonial sobre el Juicio a las Juntas Militares, un libro donde reconstruye aquella experiencia humana y periodística, y a partir de allí analiza hechos y testimonios que ponen en blanco sobre negro los alcances y los límites, las lu-
E
ces y las sombras, del proceso judicial más significativo de la historia argentina. También – y éste es uno de los puntos fundamentales de su trabajo– muestra cómo la génesis, el desarrollo y las condenas de ese juicio, atravesado inevitablemente por la teoría de los dos demonios propiciada por el alfonsismo, condicionaron durante décadas la posibilidad de alcanzar una justicia más plena sobre el genocidio planificado y consumado por la dictadura. JUECES, ABOGADOS, VÍCTIMAS.
Llonto trae al presente las virtudes y miserias de aquel juicio en momentos que –con la fugaz potencia que otorgan los aniversarios redondos, en este caso tres décadas de su inicio– desde los medios dominantes y los homenajes políticos de ocasión se vuelve a poner en el centro de la escena a los integrantes de aquella Cámara Federal y de la Fiscalía como principales –e incluso épicos– protagonistas, nuevamente en desmedro de las víctimas, muchas de las cuales se atrevieron a declarar ante los jueces en un clima de inseguridad, temor y posibilidades ciertas de “autoincriminarse” por haber integrado organizaciones revolucionarias o de la izquierda peronista. Llamativamente, treinta años después del juicio, en esa centralidad otorgada a los jueces y fiscales en los homenajes, se omite que Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanian, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio –miembros de aquella Cámara Federal– habían sido todos jueces durante el proceso y que muchos de ellos habían rechazado sistemáticamente los hábeas corpus presentados por familiares y abogados de las víctimas. Lo mismo cabe para la figura del recientemente fallecido fiscal Julio Strassera. También se soslaya el
papel fundamental que jugaron los organismos de derechos humanos en ese momento clave de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Ante esos jueces –sentados en las alturas del estrado y con una cruz en la pared, a sus espaldas– y en un clima de gran inseguridad (“Inquietud en las Fuerzas Armadas”, se titulaba por esos días, con ominosas resonancias a menos de dos años de recuperada la democracia) debieron declarar víctimas y testigos que, en más de una ocasión, tuvieron que soportar las preguntas insidiosas de los defensores de los genocidas e, incluso, de algunos de los jueces. Llonto recuerda que la situación intimidante para los testigos comenzaba apenas se sentaban frente a sus señorías y se les hacía la pregunta de fórmula sobre si eran “amigos o enemigos” de los procesados. Cita, entre muchos otros casos, el de Mirta Arenas –hermana de Alberto Arenas, desaparecido– que empezó a responder: “Ni amiga ni enemiga, yo tenía… tengo un hermano, que fue llevado de mi casa, de la cual derriban la puerta; ya que tantos años hemos luchado por tener una información, por tener justicia, nosotros nos presentamos a este tribunal, haciendo un reclamo. No considerándonos enemigo de nadie, sino con derecho…”. No pudo terminar, porque el juez Torlasco la interrumpió: “Señorita, por ahora limítese a contestar, hasta que yo le pida que explique”, le dijo, enérgico. “Disculpe, pero hablo como… como sé”, atinó a responder la mujer cuando se repuso del impacto que le causó la brusca interrupción. Con el correr del juicio, otros testigos encontraron una fórmula potente para enfrentar la pregunta. Uno de ellos fue Zulema Dina Chester –hija de Jacobo Chester, secuestrado el 26 de noviembre de 1976–: “No soy amiga ni enemiga, pero los considero ene-
migos de la humanidad”, contestó. Llonto también recupera de sus notas el acoso de los defensores hacia los testigos. José María Orgeira, abogado del genocida Massera, hacía punta intentando descalificar los testimonios por la militancia de las víctimas. En uno de los casos, Gil Lavedra, a cargo de la presidencia rotativa del Tribunal, lo interrumpió cuando le preguntaba a un testigo sobre la relación entre tres desaparecidas. “Ya ha contestado que eran amigas”, le dijo. Orgeira insistió: “Si además de ser amigas puede dar (el testigo) alguna otra particularidad sobre la relación existente con las otras dos secuestradas”. “No ha lugar”, volvió a decir el juez. Pero Orgeira no se detuvo: “Lo que la defensa tiende es establecer, y de aquí en adelante, la personalidad de las personas secuestradas, cuestión que es de capital importancia, independientemente de que existan delitos. Ese es el objetivo”, insistió. Al límite de su paciencia, Gil Lavedra le preguntó para qué. La respuesta de Orgeira no dejó lugar a dudas: “Es para establecer de aquí en adelante si las personas secuestradas, bien o mal secuestradas, cuestión aparte, son o han sido Montoneros o integrantes de una organización subversiva”. En ese contexto debían declarar los testigos, con la teoría de los dos demonios blandida como una espada sobre sus cabezas y la “inquietud en los cuarteles” pregonada desde los medios. LOS LÍMITES DE LOS MEDIOS. La cobertura de los medios no escapa tampoco al recuerdo y el análisis de Llonto. En primer lugar, y como factor determinante sobre el impacto y la trascendencia del juicio, la prohibición de las transmisiones televisivas de las audiencias (sólo se permitía pasar en los noticieros una pequeña edición de imágenes sin audio
elaborada por ATC). También el farragoso trabajo al que quedaban obligados los cronistas, munidos apenas de una libreta de notas, por la prohibición de ingresar con grabadores a la sala. En segundo lugar, las diferentes directivas de los editores de diarios y revistas a los periodistas encargados de las crónicas. Y los artículos mismos, desde las brillantes notas de Horacio Verbitsky en El Periodista y de Sergio Ciancaglini y Martín Granovsky en La Razón de Jacobo Timerman, hasta las incansables peleas de Llonto y su compañero Andrada para conseguir un poco más de espacio en su diario, Clarín, donde los editores Joaquín Morales Solá y Ricardo Kirchsbaum habían borrado la palabra “dictadura” del manual de estilo y sólo les permitían escribir “gobierno de facto”. Enumerar siquiera los aportes que, treinta años después del histórico proceso a los jefes militares de la dictadura, brinda El juicio que no se vio excede inevitablemente el breve espacio de esta nota. Por eso es un texto imprescindible, no sólo como reconstrucción de la historia sino como instrumento para comprender las razones de origen en los avances y retrocesos de las causas de lesa humanidad desde entonces hasta ahora. Esa utilidad es la que señala Pablo Llonto en uno de los últimos párrafos del libro: “Nos dicen que desmenuzar aquel fallo con los ojos de 2015 es peor que hacer crítica de planteos de partidos de fútbol con el diario del lunes. Quizás estén en lo cierto. Pero resulta imprescindible hacerlo porque los fallos no son muestras de paleontología en una vitrina. Las sociedades necesitan más que comentaristas jurídicos. Las sentencias deben someterse al ojo político del análisis, ya que no hay nadie más mentiroso que el juez (o fiscal o abogado) que dice ser independiente”
.
SOCIEDAD
31 de mayo al 6 de junio de 2015
sur 37
JUSTICIA Y MEDIOS
“Por izquierda” n mayo de 1985, declaró como
E testigo en el Juicio a las Juntas
el último dictador de la llamada Revolución Argentina, Alejandro Agustín Lanusse. Su testimonio estaba relacionado con las gestiones que realizó ante Videla en abril de 1977 por la desaparición del secretario de Prensa durante su presidencia, Edgardo Sajón. La declaración de Lanusse puso en evidencia que Videla relacionaba el secuestro de Sajón con las operaciones ilegales de la dictadura para despojar el Grupo Graiver. Ante el tribunal, Lanusse dijo: “Rápidamente (Videla), cosa no característica en él, me contestó que por favor no fuera yo al Primer Cuerpo de Ejército, que dejara el tema en sus manos; dos días después, al recibirme en su residencia de Campo de Mayo, me explicó el porqué de eso, porque el pensó que la desaparición de Sajón pudiese tener relación con un procedimiento clandestino, de esos que se llamaban ‘por izquierda’, que se estaba realizando nada más en 30 días, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires bajo la responsabilidad del general Suárez Mason, del gobernador de la provincia, general Saint Jean, y del jefe de la Policía, general Camps; ese procedimiento estaba relacionado con las investigaciones que se hacían sobre el llamado Grupo Graiver… le parecía conveniente a Videla que yo no fuese, él me dio a entender que era preferible que yo no me metiera en un procedimiento de esas características”. Las gestiones de Lanusse tuvieron lugar mientras Lidia Papaleo y el resto de los integrantes del Grupo Graiver estaban detenidos-desaparecidos en el centro clandestino de Puesto Vasco, una vez consumada la desapropiación de sus acciones en Papel Prensa. Ante Lanusse, Videla reconoció que eran objeto de detenciones ilegales.
El caso Etchecolatz como una bisagra n Los sentidos de la Justicia, Carlos Leavi despliega análisis e investigaciones comunicacionales y culturales sobre el juzgamiento a Miguel Etchecolatz y lo señala como un punto de inflexión en los juicios por delitos de lesa humanidad, marcando continuidades y diferencias con el Juicio a las Juntas. A continuación, Miradas al Sur reproduce parte de uno de sus capítulos clave. Con la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, comienzan a generarse nuevos procesos judiciales a represores de la última dictadura. Durante el año 2006 se inician dos juicios orales y públicos. Uno de ellos en el Tribunal Oral Federal N° 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Turco Julián. El otro, en el Tribunal Oral Federal en lo Criminal N° 1 de La Plata, al ex comisario Miguel Etchecolatz, director general de Investigaciones de la Policía Bonaerense durante la última dictadura cívico-militar. Si bien el juicio al Turco Julián implica la primera sentencia condenatoria por crímenes de lesa humanidad después de la anulación de las llamadas “leyes de impunidad”, el juicio a Etchecolatz es el primero donde se argumenta la condena en el marco de un genocidio en nuestro país. Con Silvia Delfino y Guadalupe Godoy consideramos que estamos ante una situación jurídica fundante, ante una bisagra: las dos sentencias se presentan como inaugurales de una nueva etapa de la relación entre justicia y política. En ese sentido, el juicio en el Tribunal 5 de Buenos Aires, sos-
E
tendrá los argumentos de la Causa 13 –el Juicio a las Juntas, incluido su paradigma de la teoría de los dos demonios– refiriendo directamente tanto “al terrorismo de distintos signos”, en sus argumentaciones de condena, como en su no televisación. Este hecho sirve para ejemplificar la continuidad de lo viejo, aunque fuera un juicio nuevo. En tanto, en la sentencia a Etchecolatz se condena en el marco de un genocidio como “una necesidad ética y jurídica de reconocer” esa situación en Argentina. Se concibe al “derecho como productor de verdad”, de un “saber”. Al mismo tiempo, se afirma que esta calificación excede lo “simplemente” legal, para ubicarse en el plano de la “construcción de memoria de las víctimas directas e indirectas”, no solo sobre los hechos ocurridos entre el ’76 y el ’83, sino también sobre los “años de impunidad que siguieron”. Como analizamos anteriormente, la propia sentencia expresa la investigación que dio lugar a este ensayo –sobre las habilitaciones– al considerar al genocidio como un “paraguas legal” en las futuras causas para entender los hechos investigados en el contexto adecuado. Esto entendido como parte de la reconstrucción de la memoria colectiva, situaciones que permitirán “un futuro basado en el conocimiento de la verdad, piedra fundamental para evitar nuevas matanzas”. Las afirmaciones del presidente del Tribunal, Carlos Rozanski, en las argumentaciones de la sentencia, explicitan claramente, a partir de dos metáforas sencillas, el horizonte que se va a configu-
rar en el juicio a Etchecolatz. Por un lado, el genocidio como paraguas legal, es decir, un espacio de contención, un lugar de posibilidades singulares, un marco a partir del cual poder proyectarse. Por el otro, la idea de piedra fundamental, como momento fundacional, marcación de un hito que excede lo jurídico y que soporta desde el derecho la producción de saberes que se le escapan. Sobre esa piedra se construirá la memoria colectiva no desde un sector sino como pueblo. En este caso, el juez Carlos Rozanski es interpelado por otras voces, las que en calles, plazas, lugares de trabajo, escuelas y le dicen “genocidas” a los “genocidas”. CARLOS ROZANSKI: DE LA EXPERIENCIA TELEVISIVA A PRESIDIR EL TRIBUNAL. Hay un
dato, una situación subjetiva que nos resulta sustancial respecto a cómo se cubrió periodísticamente el Juicio a los Comandantes en 1985 y la relación que a partir de ésta se establece con la escena generada en el Juicio a Etchecolatz 21 años después. Como hemos narrado, la televisión solamente podía emitir hasta tres minutos del juicio pero sin sonido. Uno de los columnistas de Canal 13, que daba los informes desde el exterior afuera de los Tribunales para Telemóvil –conducido por Ramón Andino– era Carlos Rozanski, el mismo que en 2006 se transformaría en el Presidente del Tribunal Federal Oral N° 1 de La Plata y juzgaría a Miguel Etchecolatz. El mismo Rozanski expresó: “Asistí a las audiencias de Causa 13, en el llamado Juicio a las Juntas, porque siendo abogado comentaba en televisión en vivo al
TÍTULO: Los sentidos de la Justicia AUTOR: Carlos Leavi EDITORIAL: Edulp
mediodía las características y mi mirada sobre cómo se iba desarrollando el Juicio. Los comentarios los hacía desde el canal, porque no se podía grabar en las audiencias. Esto me permitió una vivencia muy particular de lo fue esa causa. No es lo mismo leerlo en los diarios que estar ahí sentado, presenciar las audiencias y después comentarlo por televisión. Porque más allá de los datos objetivos, estás transmitiendo desde tu propia subjetividad. Y nunca imaginé que 20 años después iba a estar a cargo de un juicio juzgando los crímenes cometidos durante la dictadura. Desde mi experiencia, ese juicio en particular (el de los Comandantes), venía muy cercano a lo que había pasado y como el proceso de terrorismo de Estado marca a la sociedad durante muchos años después, quiere decir que esa marca era muy reciente. Habría que preguntarse si acaso los testimonios 30 años después eran más ricos, no solo por tener mejores condiciones para hablar, sino también por estar más alejados en el tiempo de aquella experiencia del terrorismo de Estado”
.
38
sur
SOCIEDAD
31 de mayo al 6 de junio de 2015
El estallido #NiUnaMenos Cómo cambiar al mundo desde Twitter: una conversación que empezó en la pantalla y llega a la Plaza de los dos Congresos el miércoles 3 de junio. COLECTIVO @NIUNAMENOS*
uede algo tan efímero y banal como una seguidilla de tuits dar un batacazo con un tema y llevarlo a la agenda pública? Hace diez días habríamos jurado que no. Era un lunes y, como corresponde, tuiteábamos sobre nimiedades. Algunas estábamos trabajando, otras almorzando, otras haciendo tiempo entre citas. Entonces trascendió la noticia de un nuevo femicidio, el de Chiara Páez. Una se sintió tan dolida, que preguntó: “¿Cómo es posible que sigan asesinando a mujeres, sólo por ser mujeres, sin que nadie se conmueva?”; otra respondió que algo debería poder hacerse; otra sugirió un camino empezado pero transitado por poquísimas personas. Otras dijeron que querían caminar por ahí. De repente, ya éramos diez. Y acá estamos. Lo que empezó como un intercambio entre amigas y conocidas –en términos de Twitter y de la vida real, que ahora, ya no lo dudamos, se parece bastante– creció tanto que es incontrolable. Miles de personas que no conocemos, universidades, instituciones nacionales e internacionales, políticos, candidatos, funcionarios, oportunistas, niñas, niños, sus madres, sobrevivientes y familiares de víctimas: todas esas fotos vimos pasar por la pantalla en estos días con sorpresa y hasta incredulidad. La consigna #NiUnaMenos se replica en carteles manuscritos, o impresos en la casa de alguien, en una oficina, en una pizarra, en un graffiti, en remeras, en cuadernos escolares. También la hacen suya famosas y famosos de todos los rubros, todos los estilos, todas las veredas posibles. Oficialismos y antioficialismos son fronteras que desaparecen en las listas de adhesiones. Por algo, desde aquel lunes, al menos una vez por día alguna escucha el chiste de que este tema parece ser lo único que zanjó “la grieta”. Nos reímos, pero eso no significa que no lo creamos. A veces es cuestión de suerte. Hay temas urgentes, importantes, oportunos, sí, por supuesto. Pero
P
eso, en general, no alcanza. No lo decimos nosotras, sino la evidencia. En la Argentina, las mujeres son asesinadas desde hace décadas. De femicidio, de maltrato machista, de violencia hacia las mujeres, se informa desde hace años. También desde hace años hay quienes reclaman orgánicamente políticas públicas para atender eso y sensibilidad social para evitarlo. Desde hace años ocurren casos estremecedores. Desde hace años se los cuenta mal y como se puede, porque no hay números oficiales; todavía hay quienes aseguran –en los medios, en la calle– que esos crímenes tienen que ver con el amor y no con el poder y el machismo. Las noticias sobre adolescentes, jóve-
nes, mujeres asesinadas solamente por ser mujeres no son de hoy ni de ayer. Y sin embargo el tema quedaba en los márgenes, recluido entre casos policiales y temas “de mujeres”. Por eso resulta increíble lo que logra el azar cuando se combina con una red social. Un reclamo viejo, viejísimo y justo, de un segundo al otro encontró una modulación distinta gracias a las redes sociales. Algo pasó. Algo está pasando. Importa qué se dice, pero también cómo. Algo en el tono, algo en las palabras, algo en los perfiles de las personas que se iban involucrando rebotó de modos inesperados. Quizá tenga que ver con las diferencias: tan distintas en casi todo, tan parecidas en la necesidad de sensibilizarnos ante esta violencia, entre todas terminamos armando –sin querer– algo tan plural que interpeló a personas tan diversas como nosotras. No dijimos nada nuevo: retomamos la tradición y los contenidos que el movimiento de mujeres trabaja cotidia-
namente desde hace décadas. No inventamos nada. Sólo intentamos acercarlo a personas que nunca habían podido escucharlo. Y eso, en todo el país. Es el alcance de las redes. En más de 60 lugares de todo el país se están convocando manifestaciones el mismo día y a la misma hora que la de la Plaza de los Dos Congresos. No se trata de tuitear una frase, una foto y nada más. Los miles que hoy se apropian de la consigna #NiUnaMenos saben que con declarar buenas intenciones no alcanza. Hace falta compromiso real, de todos, de todas, también de los funcionarios y los políticos. Importa que la sociedad, mujeres y varones de todas las edades, se involucren; que la violencia machista no impregne las vidas de todos cada día. También importa que esa sociedad se comprometa a reclamar a quienes deben facilitar recursos, programas, capacitaciones a distintas instancias del Estado en sus jurisdicciones. Importa que funcionarios y políticos se hagan cargo de
ese reclamo y actúen. Hay mujeres cuyas vidas dependen de eso. Anoche, una de nosotras recibió la foto de una nena de cinco años: sostenía una cartulina hecha en la media lengua de alguien que recién aprende a escribir y miraba a cámara con serenidad; el cartel decía “Ni una menos” y tenía un dibujito. La madre contaba en un mensaje: “Ella hizo la cartulina; ayer les explicó a sus amigas del jardín qué quiere decir; vamos a ir juntas a la plaza del pueblo”. El miércoles 3 de junio tenemos una oportunidad histórica. No queremos dejarla pasar
.
*@NiUnaMenos_ son Soledad Vallejos, @SoleVallejos; Ingrid Beck, @soyingridbeck; Hinde Pomeraniec, @hindelita; Ana Correa, @anaecorrea; Florencia Etcheves, @fetcheves; Micaela Libson, @micaelalibson; Marina Abiuso, @mabiuso; Valeria Sampedro, @sampedrovale; Marcela Ojeda, @marcelitaojeda, y Mercedes Funes, @mercedesfunes.
CULTURA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
PÁG. 42
TEATRO. El unipersonal Éxtasis (mdma) de una ama de casa disecciona en la insoportable levedad del ser de una mujer de country.
PÁGS. 44-45
GABRIELA ACHER. La humorista uruguaya habla antes del reestreno de su unipersonal La mujer que al humor no se asoma.
PÁG. 46
sur 39
CARLOS SAURA. El director español escribe en exclusiva sobre las motivaciones y conclusiones de su película Zonda. Folclore argentino.
El dueño del swing El libro Oscar Alemán. La guitarra embrujada, de Sergio Pujol, cuenta la fascinante historia de vida del músico argentino de jazz más popular del siglo XX.
GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur
a inmensa figura de Oscar Alemán, músico chaqueño y ciudadano del mundo, guitarrista extraordinario, y showman consumado (cuando había poco o casi nada de show alrededor de la música) permanece en la bruma de un improbable recuento de los grandes artistas populares argentinos del siglo XX. Probablemente uno de los cinco grandes nombres del jazz que dio el país, su vida y su carrera resumen la parábola de un niño pobre que se ganó la vida desde muy chico, pudo viajar, deslumbró en una de las capitales del mundo y regresó a su país para construir buena parte de su leyenda con un virtuosismo casi instintivo y un carisma a toda prueba. El libro Oscar Alemán. La guitarra embrujada, del historiador y crítico musical Sergio Pujol, arroja luz sobre tan excéntrico y rico personaje. A lo largo de 16 capítulos y más de 300 páginas, el texto excede lar-
L
gamente el mero repaso biográfico para convertirse en el relato de una historia de vida, la de uno de los artistas más originales (y poco conocidos a nivel masivo) que haya dado la Argentina. En diálogo con Miradas al Sur, el autor del libro destacó la relevancia de , relató algunas divertidas anécdotas y reflexionó sobre el poder de una esce-
na jazzera local capaz de influir en todas las direcciones de género posibles, hasta el presente. “No podemos ni empezar a hablar de Piazzolla, de Dino Saluzzi o de Spinetta sin tener en cuenta la pregnancia del jazz en el Río de la Plata. Ha sido un marco de referencia importante para todas las aventuras renovadoras”, afirma Sergio Pujol.
–¿Por qué eligió el personaje? ¿Qué características destacaría de su personalidad, de su estilo de interpretación, de su huella en la cultura popular de su tiempo y hasta el presente? ¿Su origen social e infancia, cuánto influyeron en lo que sería su carrera profesional? –Es cierto que su presencia está un tanto desvanecida en nuestro
“Era versátil para interpretar otras especies. Un políglota de la guitarra: no inventó nuevas lenguas, pero las habló todas.”
tiempo. Sin embargo, sigue siendo el músico argentino de jazz “histórico” más conocido. Digamos que se trata del más popular del género menos popular. Su figura brilla en dos niveles diferentes. Por un lado, se trata de uno de los grandes guitarristas de jazz de estilo swing del mundo. La noticia de su muerte fue recogida por la revista inglesa Jazz Journal. Su nombre nunca estuvo totalmente ausente en las obras de referencia del género (por ejemplo, los críticos franceses lo aprecian mucho y la mejor discografía de Oscar Alemán es de un noruego llamado Jan Evensmo). Los biógrafos de Django Reinhardt, el genial guitarrista gitano del que Oscar fue amigo y en cierto modo rival, lo mencionan con respeto. Incluso el mejor biógrafo de Django, el norteamericano Michael Dregni, sostiene que a Oscar no se le dio más bolilla porque el Hot Club de Francia hizo lobby a favor de Reinhardt. Cuando leí esto, Continúa en pág. 40 §
40
CULTURA
sur
Viene de pág. 39
me dije: “Si esto lo asegura el biógrafo de Django, no quiero pensar hasta dónde llegaré yo”. Claro que para un historiador cultural argentino el fenómeno no se restringe a su importancia como guitarrista de jazz: fue uno de los artistas populares más admirados y queridos por el público argentino, especialmente en los años ’40 y ’50. Por lo que pude investigar, fue el único músico no tanguero que tenía tanto cartel como Troilo, Pugliese y otros grandes directores. En un baile de fin de semana metía con facilidad 15 mil personas. En Radio Belgrano –también anduvo por El Mundo y Splendid– lo auspiciaban grandes firmas, y entre 1942 y 1957 grabó algo más de 100 temas. Si a este doble estrellato –internacional y local– le sumamos el atractivo de una vida increíble, atravesada por la desgracia y el triunfo, ahí tenemos un gran tema para investigar. En realidad, la pregunta no debería ser “¿por qué Oscar Alemán?”, sino “¿por qué no hubo antes una biografía de Oscar Alemán?” –Su libro Jazz al Sur bien puede ser considerado un antecedente de este libro. ¿Cómo explica la notable expansión de la escena argentina del jazz? Y cómo en el caso de , Gato Barbieri, Lalo Schifrin, por nombrar algunos buenos ejemplos, hayan trascendido fronteras. –La historia del jazz en la Argentina es bastante compleja; en Jazz al sur sostuve que, además de los intérpretes argentinos de jazz, a los que les dediqué el libro, hubo una influencia del género sobre una parte importante de la música argentina. Por ejemplo, no podemos ni empezar a hablar de Piazzolla, de Dino Saluzzi o de Spinetta sin tener en cuenta la pregnancia del jazz en el Río de la Plata. Ha sido un marco de referencia importante para todas las aventuras renovadoras. Si hoy tenemos un panorama jazzístico tan alentador, seguramente se debe a que hubo un pasado de práctica y escucha del jazz. En cuanto a los músicos que menciona y sus proyecciones internacionales, habría que hacer una diferenciación generacional que me parece impor-
ensar en guitarristas de
P jazz lleva
inmediatamente a la figura de Django Reinhardt. ¿Ellos se conocieron, qué relación tuvieron, hubo “competencia”? ¿Desde su punto de vista, qué cosas los diferenciaban, dónde había puntos en común? –Si se los escucha con atención se encuentran varias diferencias. Oscar tenía un sentido melódico más desarrollado y era más versátil, estaba acostumbrado a tocar distintas músicas en diferentes contextos sonoros. Tocaba sin púa, lo que le permitía arpegiar y crear voces internas en sus solos. Naturalmente, como
31 de mayo al 6 de junio de 2015
tante. En tiempos de Oscar Alemán y Mono Villegas, tocar jazz, dentro o fuera de la Argentina, significaba inscribirse en estilos forjados en los Estados Unidos. Incluso Alemán, que fue coetáneo de Django y del estilo manouche, pensaba, y lo sostenía con orgullo, que su estilo era más “americano” que el de muchos jazzmen franceses. Si bien en su estilo hay algunos rasgos que podríamos considerar “locales”, a Oscar no le interesaba hacer fusión. Obviamente tampoco pensaba en un jazz argentino. Algo parecido sucedió con Villegas cuando vivió y trabajó en Nueva York a fines de los años ’50. La Columbia, con la que grabó dos LPs, le rescindió el contrato porque se negó a grabar temas de Ernesto Lecuona; es decir, se negó a ser etiquetado como músico “latino”. Esto empezó a cambiar a partir de los años ’60. Schifrin entró a trabajar con Gillespie porque se suponía que en su capital simbólico había algo “latino” o al menos sudamericano, amén de su notable destreza como pianista y compositor. Y Gato Barbieri fue aun más lejos, con la forja de
EL LIBRO
TÍTULO: Oscar Alemán. La guitarra embrujada AUTOR: Sergio Pujol EDITORIAL: Planeta
Sobre Django Reinhardt y el “cosmopolitismo popular” guitarrista había recibido otras influencias: el choro brasileño, el tango argentino, la música española para guitarra e incluso el folklore (le gustaban el gato y la chacarera). En Django la influencia gitana es determinante. Era un gran improvisador y su técnica era imbatible; tocaba a gran velocidad y de modo muy intenso. El problema de Oscar era que no había en el jazz francés lugar para dos solistas de guitarra –no era un instrumento tan relevante para el jazz como la trompeta o el saxo–. Por otro lado, ambos músicos se
nutrieron recíprocamente. En mi investigación descubrí testimonios de la admiración
que Django profesaba por Oscar. Y obviamente Oscar siempre se declaró
admirador de Django, aunque se fastidiaba un poco cuando le decían que él hacía jazz gitano. –Suele hablar de Oscar y su “cosmopolitismo popular”. ¿Podría desarrollar un poco esta idea, sobre su música, la elección del repertorio y su impacto en la Argentina? –Para el público argentino de los años ’40 y ’50, escuchar a Oscar Alemán era como estar frente a una jukebox viviente que conectaba con el mundo. No había música internacional que no pudiera tocar. Habitualmente lo identificamos con standards de jazz, como los que grabó
con sus dos quintetos. Pero a partir de 1951, al frente de un ensamble muy original (tres violines, un clarinete, dos guitarras, contrabajo, piano y batería), también grabó Bajo el cielo de París, Candilejas, Molin Rouge… y desde luego muchos temas brasileños. Por ejemplo, grabó Un vestido o bolero y Acontece que soy bahiano apenas unos meses después de que estas canciones fueran estrenadas allá. Recordemos que Oscar aprendió el cavaquinho antes que la guitarra. Renglón aparte merece su versión paródica de Bésame mucho. Fue uno de los discos más vendidos en toda la historia de la música argentina.
CULTURA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
un jazz tercermundista en los años ’70 en el que sonaban quenas, bandoneón y bombo legüero al lado del instrumental del jazz moderno. Obviamente, otros argentinos destacados en el exterior, como Andrés Boiarsky o en su momento Gustavo Bergalli, no necesariamente se han preocupado porque sus músicas revelen rasgos identitarios nacionales o regionales. No conviene generalizar. En todo caso, podemos decir que la escena jazzística de hoy es más diversa que la del pasado (conviven varias “escenas” diría). La cultura afronorteamericana ya no ocupa la centralidad absoluta de antaño. El caso de Oscar Alemán es fascinante también en este sentido, porque si bien él no buscaba hibridar el jazz con otras músicas, era lo suficientemente versátil como para interpretar con autoridad otras especies. Era un políglota de la guitarra: no inventó nuevas lenguas, pero las habló todas. –Hay una historia contada en el libro, sobre un recital en Plaza de Mayo a “pedido” de Perón. ¿Qué podría decir de su relación con el peronismo, y a partir de su origen social, sobre cierta adhesión que tuvo con aquel período? –Oscar fue contratado por Raúl Apold para un acto en plaza de Mayo en abril de 1952. Según cuentan, Perón era fan de Alemán. Pero como las relaciones con los Estados Unidos no pasaban por un buen momento, se le pidió al músico que hiciera el show “menos americano” posible. Oscar empezó con Caminos cruzados de Lecuona pero se cansó enseguida y se volcó completamente al jazz, lo que generó un gesto de reto por parte de Perón, que estaba en el palco y seguramente disfrutó de la situación. Perón tenía un gran sentido del humor. La anécdota la solía contar Chachi Zaragoza. No sólo es divertida. Desnuda también las contradicciones culturales del peronismo: contratan a un músico de jazz y le piden que toque lo menos jazzístico posible. También revela, contra lo que se ha dicho ligeramente, que la Argentina de los años ’40 y ’50 no era una sociedad provinciana y cerrada al mundo. En todo caso, no lo era más que otras (en ese sentido, los años ’60 modernizaron la vida cotidiana y los
Jorge López Ruiz: “Era un superdotado intuitivo” n vivo y directo desde un
Ebar de Buenos Aires, un
mediodía de otoño y con el infaltable ruido de fondo que incluye conversaciones, risas, ruido de pocillos y de la máquina de café, habla Jorge López Ruiz. Una leyenda del jazz argentino que no duda en expresarse con el entusiasmo (y la velocidad) habitual que emplea cuando se trata de música... En este caso, de Oscar Alemán. “Tuve el raro privilegio de haber estado más o menos cerca de él como músico. Lo vi muchas veces en la radio, desde chiquito, porque mi padre me llevaba a ver esos recitales. Y siempre me llamó muchísimo la atención su personalidad, eso que llamamos carisma... Era un tipo que arriba del escenario vendía lo que queria (dicho esto en el buen sentido). Ya empezando mi vida de músico, lo escuché con otra atención y con un sentido crítico. Era un superdotado, un intuitivo, tenía un swing fantástico. Fue un ícono del jazz en Argentina, uno de los primeros, si no el primero. En esa lista, yo mencionaría a un personaje que nunca grabó un disco, el famoso Jorge Bebe Guía. Para mí nunca hubo un solista como él. Los otros dos, según mi entender, fueron los más grandes que escuché aquí y afuera: Baby López Furst, tocando el piano o lo que fuera (porque tocaba muchos instrumentos), y Pichi Mazzei, extraordinario baterista”. Sobre cierto olvido que parece campear sobre la figura de Alemán, dice López Ruiz que la razón es el paso del tiempo. “Ha pasado muchísimo tiempo, más de 60 años, y en ese momento no existía la ventaja de la tecnología. No hay videos, ni
consumos culturales en todas partes; incluso me animaría a decir que la Londres de los años ’50 era una ciudad más provinciana que Buenos Aires en esos mismos años). Volviendo a Oscar, debo decir que su figura es una suerte de caso testigo de estas tensiones entre la nación y el mundo. Él no era peronista, pero fueron los años peronistas sus mejores años. Hacía una música popular pero no nacional. También esa era una forma legítima de ser argentino. –En el libro hay un relato fascinante sobre la vida que llevó en París y especialmente el tipo de relación que tuvo con Josephine Baker. ¿Qué descubrió en su in-
grabaciones, entonces naturalmente su música se olvida en el tiempo. El público más joven no tiene manera de conocer la historia, al contrario de Estados Unidos en donde está casi todo filmado. Así nombres como el de Oscar Alemán se pierden en el tiempo. Se va a perder el Mono Villegas, aunque por lo menos de él hay muchas más grabaciones. No se puede saber qué significó”. Y sobre la comparación con Djando Reinhardt, tiene su propia opinión. “Yo digo que el mentor es Reinhardt, el creador fue él. Oscar no era un creador, estaba muy lejos de eso y ojo que no lo digo en detrimento de su figura como músico. Yo diría que más bien era un folklorista devenido en músico de jazz : tomó de Reinhardt el estilo, y luego lo hizo propio. Para decirlo claro : ¡era un fenómeno! Si en lugar de vivir en los años ’30 en Argentina, hubiera vivido en Francia o Estados Unidos, hubiera sido muy notable. Pero en ese momento estábamos lejos del mundo y no teníamos posibilidades de llegar”.
vestigación sobre aquellos años? –Antes de trabajar con la Baker, Oscar integró un dúo de guitarras hawaianas con el brasileño Gastón Bueno Lobo: Les Loups (Los Lobos). En 1929 Les Loups fue “descubierto” por un director y zapateador llamado Harry Flemming, que los contrató y los llevó de gira por Europa. Así comenzó el periplo internacional de Oscar, que se frustró en 1940 cuando los nazis invadieron París y prácticamente lo obligaron a repatriarse. A Josephine la conoció porque alguien le contó a la diva que en España había un guitarrista latinoamericano –muchos lo creían cubano– que tocaba la guitarra como
los dioses. Acababa de separarse de Les Loups. Dio una breve audición y lo contrataron enseguida. La relación entre Josephine y Oscar fue muy productiva –trabajaron juntos entre 1931 y 1939, con alguna discontinuidad–; con ella Oscar visitó infinidad de lugares, desde Londres hasta El Cairo, pero el mayor provecho fue poder vivir en París y tomar contacto con muchos músicos norteamericanos que andaban por Europa. Fue el período más difícil de investigar, por la escasez de fuentes y porque una vez regresado a la Argentina, Oscar siempre habló de sus años parisinos con un halo de leyenda. ¿Cuánto había de cierto en sus historias, habida cuenta de que era un tipo muy fanfarrón? Pero a la vez fue el capítulo que más me gustó escribir. Mi otra especialidad es la historia del siglo XX –doy clases en la Facultad de Periodismo–; reconstruir narrativamente la vida musical y social de la Francia de entreguerras y seguir allí los pasos de un joven chaqueño que triunfaba como guitarrista de jazz fue un gran desafío. Pude consultar revistas y diarios franceses de los años ’30 que me fueron de gran utilidad. Descubrí varias cosas: de su relación con Django Reinhardt, de sus rutinas en la París de entonces, de la presencia de músicos latinoamericanos en la Europa previa a la Segunda Guerra Mundial, etc. Quizá lo que más me sorprendió fue descubrir el talento que tenía Oscar para dirigir un ensamble de nueve músicos en uno de los mejores cabarets de París. No escribía ni leía música. Tenía una in-
sur 41
tuición formidable. Y un oído extraterrestre, por supuesto. –También tuvo relación con Duke Ellington. –Ellington lo escuchó en 1933, en el camarín del Casino de París y lo quiso para su orquesta. En mi libro describo con bastante detalle este encuentro, así como el que tuvo con Louis Armstrong un año más tarde. El encuentro con Ellington hubiera podido convertir a Oscar en una figura del jazz en los Estados Unidos, si Josephine le hubiera liberado el contrato. Como biógrafo, encontré allí una situación clave: la vida de Oscar podía pegar un gran salto. ¿Qué hubiera sucedido si se iba con Ellington? De haberse concretado aquel pase, hoy Miradas al sur estaría entrevistando a un crítico norteamericano y no a este biógrafo argentino. Oscar vivió el resto de su vida asediado por esta duda contrafáctica. Sin embargo, de concretar una carrera en Estados Unidos difícilmente hubiera logrado allí el reconocimiento popular del que gozó en la Argentina. Parece un dilema típico de la modernidad: la fama artística o el reconocimiento popular. El “arte” o el “entretenimiento”. –Queda claro que se trató de un músico popular (sus discos se vendían por miles, circulaban, tocaba en bailes masivos). Sin embargo, no suele aparecer en ningún “Olimpo”: ¿Por qué? ¿Qué pasó en el camino? ¿Cómo es visto hoy, considera? –En efecto, las marcas que su música han dejado en la cultura argentina no tienen los contornos vívidos de las de Yupanqui, Discépolo o María Elena Walsh (por citar a mis antiguos biografiados). En alguna medida, eso se debe al lugar que el jazz ocupa en el imaginario argentino: es música norteamericana, de afuera, que puede estar muy bien tocada por ejecutante argentinos pero que no nos “representa”. El jazz nunca rindió examen de argentinidad como hizo el rock cuando empezó a escribirse en castellano. Asimismo, el hecho de que Oscar fuera intérprete y no compositor –compuso algunos temas, pero no son relevantes– atentó contra la vigencia de su música. De cualquier manera, hubo en estos últimos años una revalorización de sus discos. En 2002, Hernán Gaffet filmó Oscar Alemán. Vida con swing y en 2003 Acqua editó grabaciones “encontradas”. Por otra parte, el estilo gypsy swing tiene muchos seguidores en la Argentina. No olvidemos que Walter Malosetti fue un gran admirador de Oscar; muchos de sus alumnos siguieron en esta línea. Lo mismo sucede con Ricardo Pellican, el Hot Club de Boedo y grupos nuevos como Raskoski Hot Club o Nubes. En ellos y muchos otros, hay rastros del estilo de Oscar. No hace mucho la revista Rolling Stone produjo un informe sobre 50 artistas que cambiaron la música popular argentina. Allí Javier Malosetti escribió un texto muy lindo sobre Oscar. En fin, quizá no ocupe un sitio en el Olimpo de la música argentina pero tampoco es un total desconocido. Mi libro no pretende descubrir a Oscar sino entender mejor su vida, su época y su música
.
42
sur
CULTURA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
a sola puesta en juego de la palabra “drogas” genera una multitud de sentidos que se chocan entre sí, y despierta un conjunto de juicios previos que suelen funcionar en piloto automático, con respuestas también automáticas. Asistir a una obra de teatro, en este caso Éxtasis, de una ama de casa que aborda el tema, muy lejos de la parafernalia habitual de barones de la droga, asesinatos masivos, fiestas y lujos demenciales y condenaciones a la medida, es un acto de arrojo intelectual, porque asume el riesgo de que cada uno entienda lo que quiera. En esta nota daremos por sentado que todo el mundo sabe lo que sabe, que el negocio de las drogas, su producción y sobre todo su comercio, mueven una cantidad de dinero desorbitada. Y que por el control de ese capital flotante hay guerras ilegales y de las otras. Se hace necesario, entonces, para ceñirse a esta propuesta teatral, asumir que oferta y mercado son complementarias por necesidad. Por lo tanto, el interrogante que necesitaría una respuesta es ¿qué está funcionando mal en nuestras sociedades para que cientos de miles, millones de personas, acudan a las drogas para “sentirse mejor”? Del tabaco y el alcohol mejor ni hablar, porque su legalidad los coloca en un limbo discutible. Pero, en Argentina, el consumo –y la dependencia– de ansiolíticos y antidepresivos, que muchos médicos recetan y se consumen como si fueran aspirinas, obligaría a una mirada más crítica y menos prejuiciada. Éxtasis, de una ama de casa tiene libro de Romina Bayal, protagonista de este unipersonal, y su director Matías Canony. El personaje central, y no único, porque al fin representa a mucha gente, mujeres o no, es un arquetipo muy común: una mujer llamada Ana (palíndroma, señalaría Cortázar), que está en edad reproductiva, con dos niños pequeños, un marido empresario que aspira a ser exitoso y vive encerrada en su rol de ama de casa en un country. O sea, el encierro en el encierro. Si algo se parece a un gueto es un country. Con las luces habituales de una lectora de las llamadas revistas femeninas y un complemento de google al tono, la mujer, que no entiende por qué es infeliz, qué le sucede que no conoce la felicidad si tiene todo a lo que ha aspirado, se pregunta, como tanta gente, cuántas veces dejó pasar la posibilidad de ser otra por cobardía; esa cobardía que no le permitió abrir o cruzar una puerta metafórica. Con un poco de memoria la idea de “la puerta” remite a un tiempo y a un grupo emblemático, The Doors. Unos años en los que el LSD hizo estragos, dejando a algunos con cortocircuitos permanentes y a otros, cada uno dirá qué es peor, convencidos de que las drogas abren puertas a dimensiones paralelas, más auténticas que las visibles sin drogas. La obra, que toma su nombre del MDMA, más conocido como “éxtasis”, una droga sintética asociada a estados de felicidad y
L
TEATRO: ÉXTASIS (MDMA) DE UNA AMA DE CASA
Un paraíso artificial llamado felicidad Con ironía y distancia, la obra es una historia de insatisfacción y perplejidad. Alguien que huye de su presente para retornar, sin quererlo, siempre al punto de partida. bienestar, juega con la búsqueda de la mujer, y los discursos que va adoptando paso a paso, para justificar y justificarse ante lo que sabe que es una crítica de la mirada externa. En su progresivo andar desde el éxtasis hasta el LSD, pasando por la cocaína, enternece, y al mismo tiempo acongoja el esfuerzo que hace por con-
graciarse con sus elecciones, y ganar adeptos que no la hagan sentir culpable. Con un desarrollo dramático y una puesta en escena que hace olvidar que se trata de un unipersonal, lo que se podría llamar un monólogo, los pasos y los logros de la mujer del country recuerdan una historia narrada de mil for-
Ficha técnica § Ana: Romina Bayal. § Libro: Romina Bayal / Matías Canony. § Dirección: Matías Canony. § Escenografía y vestuario: Etelvina Toledo / Adriana Henin. § Música original: Alejandro Fanego. § Actuación en video: Raymundo Tartari / Mario Gómez. § Asistentes: Mario Gómez / Virginia Mazzarella. § Operación técnica: Iván Montero Pommarés / Pablo Rojas. § Teatro: Gargantúa, Jorge Newvery 3563, los jueves a las 21.
mas distintas: la búsqueda del pájaro azul de la felicidad, de Maurice Maeterlinck; estrenada por Constantin Stanislavski, para citar sólo la versión más conocida. Dos niños, Mytyl y Tytyl, dejan su casa para dar con el dichoso pájaro, pasando por muchas aventuras. Al fin terminan volviendo al punto de partida, porque el pájaro azul de la felicidad está en su casa o no está en ninguna parte. Lo que serviría para advertirle a la viajera palindrome de las drogas que, suponiendo que haya puertas, las cruzará llevándose a sí misma, con lo que en el espejo de la Alicia de Lewis Carroll podrá verse invertida, pero no otra. La puesta en escena complementa de actuación con recursos técnicos que amplían y construyen el entorno de la mujer en crisis, con toques de humor que equilibran lo que no deja de ser un drama de persona. Así, el espectador puede asimilar un panorama de naufragio con un inteligente equilibrio sin condena
ni panegírico; una historia que tiene ecos de una definición que se aplicó a la angustia de Kafka: alguien, encerrado y obsesionado con la puerta que no puede abrir, y sin capacidad para ver que a sus espaldas hay una ventana abierta. Para este cronista, Éxtasis, de una ama de casa reactualiza, pone al día, lo que en los años ’50 alguien acuñó como el síndrome del ama de casa: alienación pura, insatisfacción pura. La única droga que podría –mejor ponerlo en potencial– cambiar eso es huir lo más lejos posible y hacer otra vida. El chiste macabro es que casi todos los que huyen terminan repitiendo lo anterior en otro sitio. Tal vez porque el que huye, y Ana, la mujer del country quiere hacerlo, no advierte que la droga que le ata la vida es la búsqueda de un imposible, la felicidad. Ese estado deseable, permanente, angélico, de satisfacción que, en el menos cruento de los casos, alimenta la insatisfacción permanente y la sociedad de consumo
.
CULTURA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
sur 43
FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO UNIVERSAL
Emociones e intelecto, juntos Desde el lunes 8 y hasta el jueves 18 de junio, en el Teatro El Tinglado del Abasto, se realizará la segunda edición de este encuentro. EDUARDO LAMOGLIA Y NATALIA DE CICCO*
l Festival fue declarado de Interés Cultural para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el consejo de Promoción Cultural. Esta es la segunda edición. La primera se realizó en octubre de 2013 con una gran afluencia de público y especialmente con llegada muy importante a los adolescentes, uno de nuestros principales objetivos. Como iniciativa del proyecto, sentimos que teníamos un compromiso como artistas y personas vinculadas al arte por la necesidad de volver a las fuentes y así poder recapacitar para poder ubicar a estos textos en el lugar donde siempre debieron estar, “el lugar de las emociones y el intelecto”. Todos estos autores son emergentes de distintos momentos sociales y también son el testimonio claro de las diferentes épocas en el transcurso histórico de la humanidad. Gracias a ellos podremos saber de dónde venimos, cómo somos y reconocer así nuestros propios síntomas en palabras o en frases que, aunque nos parezcan olvidadas, refrescarán el alma y también nuestra memoria convirtiéndolas así en actuales y vigentes. Una forma de cumplir con el propósito de revalorizar a los au-
E
ESPERANDO A GODOT. EL CLÁSICO DE BECKETT, CON DIRECCIÓN DE RUBÉN PIRES, PARTICIPA DEL FESTIVAL.
tores populares que han perdurado a lo largo del tiempo y que por diversos motivos se fueron alejando del público en general. El Festival brinda un espacio de esparcimiento para la reflexión, para el recuerdo, para encontrarse con la literatura y la palabra y así dar paso a algo más profundo que es “el contenido y el conocimiento”. Nos proponemos difundir de manera gratuita el arte, la cultura y la educación, para posibilitar la diversidad de propuestas heterogéneas y de altísima calidad. En esta segunda edición contamos con siete compañías de teatro, que ofrecerán catorce funciones en total. Cada una de ellas con propuestas diferentes y visiones
estéticas distintas, según la mirada del director. El Festival se iniciará el lunes 8 de Junio con la apertura a cargo de la obra Sueño de una noche de verano de William Shakespeare, representarada por la Compañía de Teatro Integrada, dirigida por Juan Ignacio Acosta. El Miércoles 10 se representará Esperando a Godot de Samuel Beckett, bajo la dirección de Rubén Pires. El jueves 11 se pondrá en escena Shakespeare Inédito dirigida por Ricardo Behrens; el viernes 12 será el turno de Relojero de Enrique Santos Discépolo, con dirección de Nicolás Manasseri. Las funciones se retomarán el lunes 15 con la obra Actrices, en donde se representarán diferentes escenas de obras
de los autores Friedrich Schiller, Anton Chejov, August Strindberg, Federico García Lorca y Oscar Wilde bajo la dirección de Javier Demaría. El martes 16 seguirá con Infortunios de invierno. Variaciones de Shakespeare. Y como cierre del Festival, el miércoles 17 se pondrá en escena Los 7 locos de Roberto Arlt, dirigida por Daniel Godoy. Una de las particularidades de este encuentro es que las funciones realizadas por la mañana son destinadas a instituciones educativas, con una mirada pedagógica en el taller integrado que se brinda luego de cada función coordinado por Luciano Cazaux (docente, dramaturgo y actor). Allí, a través de una charla se va contando
de manera didáctica la breve biografía del autor de la pieza vista, se elabora un análisis del momento histórico, social y cultural donde se desarrolló la vida y la actividad del autor, y finalmente se realiza un análisis de su obra. Las funciones de la tarde (siempre a las 17 hs) son las mismas que se brindaron por la mañana, y serán para el público en general. En el marco del ciclo, la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI) ofrecerá una charla abierta el jueves 18 a las 17 sobre la dramaturgia de Roberto Arlt, a cargo de la actriz y docente Mónica Villa. Allí disertará sobre el contexto en el que surge Roberto Arlt, cuál era el teatro dominante en la época, su lugar en el campo intelectual, qué significó en la escena cultural del Buenos Aires de la década de los años ’30 y cómo perdura en la actualidad. Para inscribirse a la charla o reservar los lugares para las funciones, se puede llamar al teatro El Tinglado de martes a viernes de 12 a 18 hs (4863-1188) o enviar un mail a festivalteatroclasicouniversal@gmail.com. Los invitamos también a visitar la muestra de Artes Visuales que se expone en el hall del Teatro, con la curaduría de Josefina Tajes. Allí se podrán apreciar diferentes manifestaciones artísticas para que podamos analizar y comprender a través de los artistas, la importancia de la expresión como forma de comunicación. Una forma de respetaar, apreciar y compartir la gratificación que producen las distintas expresiones artísticas. Todas las actividades serán con entrada libre y gratuita en el Teatro El Tinglado, Mario Bravo 948 (CABA)
.
* Director y productora general del Festival.
ACERCA DE EL JARDÍN DE JUAN CTKHAELIEMIN
Memorias de la Patria JUAN FACUNDO MARTÍNEZ Y FACUNDO ACOSTA*
ilm de profunda belleza, atravesado por los artilugios que en forma de reiterados señalamientos, aparecen mostrando el ocultamiento que hace la historia oficial de un pasado real sustituido por otro fantaseado, por académicos del sistema educativo triunfador en Caseros. Historia de un pasado, soñado, sentido, pensado, trabajado y padecido por pueblos originarios. Un pasado que fue y sigue siendo construido a diario y heroicamente por gente común. Tan simple, que las autoridades educativas creyeron –y aún hoy siguen creyendo– no era merecedor de ser incluido en currícula educativa alguna. Mestizaje ignorado, del cual somos un producto negado. El film de Víctor Leopoldo Martínez da cuenta de los modos en que el poder dominante creyó necesario imponer otra identidad a nuestro pueblo. Si fue un despojo cultural el que hicieron los europeos durante los siglos XVI, XVII y XVIII, no muy distinto fue el despojo permitido a la oligarquía nativa por la úl-
F
tima dictadura, a fuerza del genocidio de una generación de luchadores políticos y sociales. Paradójicamente, la película intenta además ser un canto a la vida, a los ideales y a los valores que en momentos históricos diferentes encarnaron dos personajes: el cacique Juan Ctkhaeliemin, bravo guerrero que encabezó el mayor alzamiento de pueblos originarios contra el invasor europeo alrededor de 1630, y Nelly Yolanda Borda, militante político-social entre 1970 y 1977, año en que fue desaparecida. El film suena a melodía casi silenciosa, apenas murmurada por el entorno natural de Belén, un departamento ubicado al norte de Catamarca. Además de ser un documental en partes ficcionado, se trata de una película en primera persona. En el entramado de imágenes, las historias de ambos personajes juegan de manera continua dando coherencia a una postura ideológica porque a través de ellas se muestra que no por casualidad la protagonizaron personajes oriundos del mismo lugar, sólo separados por el tiempo. La visión y el abordaje de las historias en el film resultan muy respetuosos de ciertos si-
lencios. Así, refleja poéticamente sueños, ilusiones y trágicos finales a través de la danza. Muestra el camino que tuvo que recorrer el realizador para poder reconstruir y poner en imágenes la vida y los ideales de Juan Ctkhaeliemin, descuartizado en 1633, y Yolanda Borda, joven militante del PRT asesinada en el campo de concentración “Arsenal”, en la provincia de Tucumán. Las danzas forman parte de la idiosincrasia propia del lugareño. El film documenta valores e ideales que movilizaron y decidieron a estos dos seres dedicar sus vidas a la lucha en contra de la opresión de los poderosos, los usurpadores de tierras, de bienes, de derechos, en síntesis, seres decididos a enfrentar a los hurtadores de dig-
nidad humana. Muestra, en síntesis, cómo la última dictadura militar que asoló a la Argentina, obró de la misma manera que aquellos invasores que vinieron de Europa a partir de 1492 e hicieron desaparecer vidas, cuerpos y culturas para apropiarse de lo ajeno. A través de testimonios recogidos en San Fernando del Valle de Catamarca, en el propio Belén, en Salta y en Tucumán, el realizador logró reconstruir con una enorme sensibilidad, la vida y los ideales de esta joven que, como en el caso de Ctkhaeliemin, nadie sabe adónde fueron a parar sus huesos
.
* Asistentes de producción y dirección de la película.
44
sur
CULTURA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
ENTREVISTA. GABRIELA ACHER. HUMORISTA
“La transgresión ha sido mi verdadera coherencia de vida” Irónica, divertida, irreverente, lúcida, todo le puede caber a esta actriz uruguaya que desde una supuesta autobiografía disecciona su persona con el reestreno del unipersonal La mujer que al humor no se asoma “. RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
uando ya sus seguidores la extrañaban, Gabriela Acher, tal vez para tomarse en solfa los realities televisivos que detesta, retorna con un espectáculo que amenaza con ser una autobiografía, tal vez apócrifa. Tal vez, porque el humor y la creatividad siempre son miradas sobre el ojo que mira, en este caso tomando por eje todos los miedos de una mujer de su generación. Apoyada en su best seller La guerra de los sexos está por acabar... con todos y en sus Memorias de una princesa judía, la talentosa humorista uruguaya presenta, en tres únicas funciones, su nuevo trabajo, La mujer que al humor no se asoma. Título que juega con lo que fuera un almibarado éxito de los 40/50, que aseguraba que “la mujer que al amor no se asoma es cual leño que no sabe arder “. De la charla en su casa con jardín al frente, que no extrañaría en Colonia del Sacramento, se desprenden los argumentos que confirman los temas de su nuevo espectáculo: las tribulaciones y condicionamientos de una mujer criada en el miedo a su propia condición de mujer, miedo a su origen, a cómo fue concebida, a la primera menstruación, a la pérdida de la virginidad, al varón, en un desopilante recorrido que abarca la sexualidad, el matrimonio, la infidelidad, el divorcio, el embarazo y los hijos. Con esta creadora que llegó a Argentina con la troupe uruguaya de “Telecataplum “ que renovaría totalmente hasta la forma de hacer televisión, Miradas al Sur repasó su historia y algunos interrogantes.
C
–Ha reciclado un éxito romántico que decía “la mujer que al amor no se asoma, no merece llamarse mujer “, etc. Sólo que aquel amor se convierte en este humor. ¿Asomarse al humor es el mensaje? –Siempre es mi mensaje. El humor es curativo, evita que nos quedemos en sentirnos víctimas. Reírse de uno mismo es sano. Cuando logramos mirarnos un poco de afuera terminamos riéndonos de lo que nos pasa, y podemos sentirnos mejor. –Esa propuesta, dirigida a la mujer, nos lleva a la constatación de que hay pocas mujeres que hagan humor, que produzcan humor. Actrices que jueguen comedia, escrita por otros, hay; pero que lo produzcan... y terminamos recordando a Niní Marshall como una excepción. –Es cierto. Yo siempre tengo presente a Niní Marshall, a quien ad-
“Reírse de uno mismo es sano. Cuando logramos mirarnos un poco de afuera terminamos riéndonos de lo que nos pasa, y podemos sentirnos mejor. “
miro. Ella, en un tiempo en que la mujer estaba más atada que ahora, hacía humor, lo escribía. Yo tuve la suerte de trabajar desde el inicio con guionistas excepcionales, y de ellos aprendí cómo narrar desde el humor, y nunca dejé de hacerlo, desde la actuación y desde mis libros. –Un ejemplo de coherencia. –La verdad es que, al fin, la trasgresión ha sido mi única coherencia. –Trate de rescatar otra humorista, para no quedarse sola. –La otra que recuerdo como grande es Juana Molina. Trabajé con ella en televisión y era excepcional porque tenía un abanico actoral amplísimo, podía hacer muchísimos personajes distintos. Sólo que Juana no
escribía los libretos, los interpretaba, y ahora está dedicada a la música. –Entonces volvamos a Nini Marshall. Ella recreaba tipos de nuestra sociedad, la italiana, la gallega, la judía y nadie se sentía ofendido, al contrario; se sentían reconocidos. Y lo notable de su efectividad y su éxito era que su humor no era agresivo; algo que parece haber desaparecido de la televisión. –No me gusta nada de lo que veo en televisión, cada día está peor. Parece que lo único que cuenta es hablar pestes de otro, o pelearse, todo de un mal gusto abrumador. Los realities han copado todo, y son terribles. Y del humor agresivo, lo que digo que es más fácil, pero no me
gusta. Prefiero reírme de mi misma y compartir esa risa, porque el humor descomprime la angustia de la existencia. A mí, el humor me salvó. –Le ahorró terapeutas. –Exactamente, no sé qué hubiera sido de mí sin humor. –Es notable que el humor rioplatense no es compartido por otros países que tienen la misma lengua; como España, para citar nuestro origen común. –Es sorprendente, pero es así. En 1983, cuando vi una muchedumbre aplaudiendo a Galtieri por la toma de Las Malvinas, sabiendo que eso iba a ser un desastre, me fui a España. Había publicado allá un par de libros y me fui a buscar trabajo. Al poco tiempo estaba trabajando en la televisión. Chicho Ibáñez Serrador tenía un programa de entretenimientos, con grandes premios, y algunas escenas de humor. Le pedí a un amigo que me lo presentara y cuando nos encontramos me presenté hablando como Chochi, la dicharachera, mi personaje, que hablaba todo con “che “. Y Chicho me tomó enseguida. Cuento esto porque un día me hicieron una entrevista en televisión, por los libros, y
me preguntaron si creía en el Príncipe Azul. Les dije que sí, pero que mi Príncipe Azul había desteñido. Y se produjo un silencio largo. Nunca supe qué habían entendido. Ahí empecé a darme cuenta de que su humor es otro, que no registran los juegos de palabras o el doble sentido; algo que nos caracteriza a nosotros. –También está la ironía como marca de este Río de La Plata, tal vez heredada de los italianos, y que no se cultiva en España. Ante el dolor o el mal trago nos refugiamos en la ironía para no tomarnos en serie, una ironía a veces sangrienta. –En ese sentido los argentinos son tremendos, lo digo como uruguaya. Tienen un humor filoso, a veces terrible, al que no se le escapa nada. Uno lo ve en Facebook. Pasa algo y a los minutos aparece un chiste fantástico, implacable. –Supongo que por eso sentimos a Gila como nuestro. Lo suyo era la ironía reveladora, disfrazada de inocencia. Como cuando, para hablar de la guerra, una guerra que había vivido, agarraba un teléfono y comenzaba: Hola… ¿hablo con el enemigo? -Gila era maravilloso. Con casi
CULTURA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
sur 45
Pocas humoristas
De la televisión
ANTE LA AUSENCIA NUMÉRICA DE MUJERES QUE HAGAN HUMOR, LO EXPLICA POR LOS CONDICIONANTES CULTURALES Y RESCATA A NINÍ MARSHALL.
NO LE GUSTA NADA LO QUE VE HOY EN DÍA, PORQUE EL POCO HUMOR QUE SE PRACTICA ES AGRESIVO Y, DICE, LO QUE IMPORTA ES HABLAR PESTES DE LOS OTROS.
nada, con lo justo, lograba un humor profundo, con muchas lecturas, era un genio. -Esa concepción de lo humorístico nos lleva a su primera llegada a Buenos Aires, de lo que podemos llamar “la banda uruguaya “ para hacer Telecataplún, que produjo un salto cualitativo en todo lo que conocíamos hasta ese momento. –A alguna gente le costó un tiempo aceptar lo que hacíamos, pero después se acostumbraron y nos fue muy bien. Es que los guionistas, Jorge y Daniel Scheck ( “Los lobizones “), eran muy buenos, y el grupo de actores venía del teatro independiente, con gran formación. Entonces nos permitíamos hacer parodias de obras clásicas, hasta hicimos la ópera “Porgy and Bess “ con las caras pintadas de negro. Era un humor dirigido a gente que tenia altura cultu-
gos, y a veces salíamos a cenar o a bailar, siempre acompañados de tres o cuatro asesores que no lo dejaban nunca. Un recuerdo gracioso es que Pelé estaba muy enamorado de una chica, y ella salía con nosotros, pero acompañada por la mamá. –Una escena pintoresca. ¿Pelé llevaba los asesores para la mamá? –Podría haber sido un paso de comedia. –Volvamos un poco al inicio y seremos un poco incómodos: ¿por qué las mujeres no tienen humor? Parece que es propio de los hombres. –Tenemos, pero... todavía estamos muy pendientes de la mirada del hombre, de no incomodarlo. Y el humor es transgresión, irreverencia, o no está. Para mirarse uno o para mirar al otro. Hace poco leí un estudio en el que se les preguntaba, a mujeres y hombres, que era lo que más temían del otro. Las mujeres señalaban su miedo a la fuerza física. El temor de los hombres era que se rían de ellos. Son especialmente sensibles a eso y entonces el ejercicio del humor se complica para una mujer. –El humor requiere inteligencia, y tal vez hay hombres a los que los incomodan las mujeres tal vez más inteligentes que ellos. –A los hombres los asustan las mujeres inteligentes, y el humor necesita de la inteligencia. En mi espectáculo los hombres se ríen mucho, pero... yo los cuido, mido lo que digo. Es lo que ya dije, a las mujeres nos importa mucho la mirada de los hombres, y eso determina hasta donde llegamos con el humor. Lo adelantado, Gabriela Acher retorna el 9 de junio, primera de tres funciones, con La mujer que al humor no se asoma. La cita es en el Teatro SHA, Sarmiento 2255, a las 21
el nombre de ladino al castellano medieval de los judíos españoles antes de su expulsión de la península. En Turquía, y en Bosnia, para señalar solo dos sitios, hay familias sefardíes que, después de generaciones, cantan canciones en ladino y conservan la llave de la casa de la que fueron echados,
“El temor de los hombres es que se rían de ellos. Entonces el ejercicio del humor se complica para una mujer. “ ral, y reconocía los códigos. –Dicho así podría parecer elitista, pero no lo era, porque tenía lecturas en varios niveles, desde el más simple hasta el más elaborado, y nadie se quedaba afuera. –Tenía distintas profundidades, y el espectador disfrutaba de todas las que le eran posibles de alcanzar. Recuerdo un cuadro en el que mostrábamos a alumnos de primer año de inglés haciendo Shakespeare, o cuando uno decía que le gustaban los discos de Marcel Marceau. Tal vez alguien se perdía algo si no sabía que Marcel Marceau, como mimo, no hablaba, no cantaba, pero igual llegaba a todos los públicos. Lo lamentable es que no quedan registros de aquellos programas. Cuando estábamos en Canal 13 se grababan para emitirlos, pero luego volvían a grabar sobre esas cintas; así que no queda nada; es una pena. –Hoy, seguramente, los televidentes grabarían cada programa para tenerlo. –A mí me encantaría verlos de nuevo, pero es imposible, se perdieron. –¿Por qué no viajamos al origen? ¿Usted, de chica, era la graciosa de la familia? –¡Sí! Vivía haciendo chistes. -Y su familia es de origen judío. ¿Eran practicantes? –Mi padre era cantante litúrgico de sinagoga. En realidad en casa cantábamos todos, yo, mi mamá, todos, pero él era el mejor. Éramos judíos turcos, pero de origen español, sefardíes expulsados. Mi padre cantaba “Granada “ con gran nostalgia, y para él España era su tierra de origen, y tanto que hablábamos ladino; y todavía puedo hablarlo. (N.de E.: se da
para no olvidar aquella España.) –La pregunta sobre su origen venía a cuento de que usted propone reírse de uno mismo, y ese es un componente esencial del humor judío. –El pueblo judío es el primero en reírse de sus propias desgracias. Creo que a eso le debe su supervivencia en el tiempo, a no entregarse al dolor. Si no hubiera tenido humor, no sé qué hubiera pasado. –¿Cómo llegó a ligarse con ese grupo excepcional que cambió la forma de hacer televisión?
–Yo estaba haciendo publicidad y era muy jovencita, tenía 18 años. Un día me entero que Los Lobizones, a quienes admiraba y seguía en su revista El Lunes“, algo como lo que más adelante sería la revista Humor“, buscaban una jovencita que cantara y bailara, y dije esa soy yo. No tenía con qué demostrar que podía hacerlo, pero cuando hablé con ellos, y vieron que me sabía de memoria sus chistes, que conectaba con una manera de mirar, me incorporaron. Jorge y Daniel Scheck eran unos guionistas inmensos. –Convengamos que, aparte del guión, el actor o la actriz tiene que tener algo intangible que hace posible la conexión con el espectador. -Por supuesto, humor no lo hace cualquiera; hay que tener eso que liga con el espectador, y ellos creyeron que yo lo tenía. Fue difícil, porque mis padres no estaban muy conformes, me veían muy chiquita. Como todos los del grupo trabajaban en alguna otra cosa los ensayos eran a la noche, y también las grabaciones, con lo que a veces terminábamos a las cuatro de la mañana. Y, al principio, mis padres estaban ahí, muy sentados hasta las cuatro de la mañana. Después aflojaron y me firmaron el
permiso para viajar a Buenos Aires cada quince días. Yo tenía 18 años, y en ese tiempo no era fácil. –Desembarcaban para conquistar Argentina, y lo consiguieron. –Es que teníamos una producción impresionante. Sólo puedo compararla con el tiempo que trabajé con Tato Bores. Acá, en el 13, nos dirigía David Stivel, nada menos. En Uruguay teníamos una producción formidable, de los dueños del diario El País, y acá, para dar un dato, grabábamos la música del programa con una orquesta de 20 profesores. No faltaba nada. Era una producción muy grande, en blanco y negro, porque todavía el color no había llegado. Aunque yo trabajé para ATC en color, antes de que el color se viera en Buenos Aires. Era secretaria de Pelé. –¿Secretaria de Pelé? –Nunca me había interesado el fútbol, así que me enteré de quién era Pelé cuando amigos y periodistas empezaron a rogarme que les consiguiera una entrevista. En el año del Mundial, en el 78, Pelé tenía un programa de deportes, que se distribuía en varios países, pero se hacía en Buenos Aires y en color. Mi rol era introducir a los invitados, con los que él charlaba. Nos hicimos muy ami-
Aquel humor que cruzó el charco abriela Acher tenía 18 años cuando se integró
Gal grupo que cambiaría la manera de hacer
humor por televisión, elevando a niveles hasta ese momento inéditos, la calidad de lo que recibía el espectador. Inevitablemente, para muchos los uruguayos se convirtieron en “rioplatenses “, una manera de apropiárselos para Buenos Aires. Lo verificable fue que llegaron para quedarse y ser figuras familiares y reconocidas por todos. Ricardo Espalter, Eduardo D’Angelo, Raimundo Soto, Alberto Monteagudo, Henny Trayles, Gabriela Acher, Charito Semblat, Enrique Almada, Andrés Redondo, Emilio Vidal, Lamparita Dell’Arno, y los integrantes de Los Chicago Stompers, la orquesta que actuaba en el programa, tales como Julio Frade y Berugo Carámbula, devenidos luego en grandes humoristas. Gabriela Acher, que más adelante, como casi todo el grupo originario, continuó su carrera individual, reconoce que de los guionistas Jorge y Daniel Scheck (Los Lobizones), aprendió los caminos para escribir su propio humor, de la
misma manera que su formación fue entre ese grupo originario que se tomaba el humor como una forma de cultura. La historia posterior sería larga y compensadora, porque la actriz trabajó con destacadas figuras, ganó el premio Estrella de Mar como mejor actriz en teatro por El último de los amantes ardientes, y el premio Martín Fierro a la mejor actriz de comedia por el programa que hacía con Tato Bores. Por sus participaciones en la pantalla grande también fue reconocida. En televisión actuó en “Telecataplum “, “La Tuerca “, “Hupumorpo “ y, en 1980 actúa en “Comicolor”, en donde escribe sus propios personajes, como “Chochi la dicharachera”, la corista “Lorena del Valle” o “Charito Mucha Marcha”, que escribió y actuó en España, en 1983, para el programa español de Chicho Ibáñez Serrador. También, y esto señala un compromiso en sus producciones, recibió el premio Elvira Rawson por su lucha en favor de la igualdad entre mujeres y varones. En televisión actuó en: “Telecataplúm “, “La
tuerca “, “Hupumorpo “ y, en 1980 actúa en “Comicolor “ en donde escribe sus propios personajes, como “Chochi la dicharachera “, la corista “Lorena del Valle “ o “Charito Mucha Marcha “, que escribió y actuó en España, en 1982, para el programa de Chicho Ibáñez Serrador.
.
46
sur
CULTURA
OPINIÓN
31 de mayo al 6 de junio de 2015
CARLOS SAURA Director de Zonda. Folclore argentino
Ritmos únicos en el mundo esde joven me han impresionado los
D ritmos musicales argentinos y no solo
el tango y la milonga, sino también las zambas, las chacareras, el chamamé y el malambo, entre otros. Son ritmos que tuvieron vigencia en Europa, y sobre todo en España, tiempo atrás pero ahora están algo olvidados. Cuando la Productora Baraka en Argentina y Zebra en España me dijeron que querían hacer un musical sobre la música y el baile del Noroeste Argentino, me pareció un proyecto muy interesante y tentador. Entonces hicimos un viaje de prospección por aquella zona del norte de Argentina, con parajes inolvidables. Allí tuve la fortuna de escuchar sus cantes y sus bailes. Creo que ustedes tienen un patrimonio musical muy amplio y hermoso. Y por eso considero que es el momento para avanzar en eso que ustedes llaman folclore y que para mi significa algo que permanece sin modificar a través de los tiempos. Ustedes tienen la oportunidad de avanzar sobre esos ritmos únicos en el mundo. Ya hay artistas argentinos con talento que lo están haciendo y eso es lo que yo he intentado, como lo hice en el Flamenco y en los Fados: respetando lo antiguo, pero también proyectando hacia el futuro. Como siempre trato de avanzar en cada unos de mis proyectos musicales, siempre consideré el cine como una aventura y un riesgo personal que hay que correr. Me gustaría que Zonda sirviera para abrir nuevos caminos En Argentina hay una gran riqueza de música folclórica, sobre todo en la zona andina, en donde se mezclan ritmos nativos con influencias españolas, sobre todo en los bailes y en las canciones y en algunos casos africanos como en el malambo. Son ritmos que nada tienen que ver con el tango pero que complementan, de alguna manera, la riqueza de la música popular en Argentina. Los ritmos del folclore argentino son ritmos que tuvieron vigencia en Europa, y sobre todo en España tiempos atrás y están algo olvidados en la actualidad, por lo que también parte de la intención de esta película es retomar parte de eso que se ha quedado un poco en el olvido. La música popular al fin y al cabo permite conocer las raíces y los orígenes de los pueblos y le tengo un gran respeto, pero como ya dije creo que
JUNTOS. SAURA JUNTO A LA CANTANTE JIMENA TERUEL Y EL CARISMÁTICO OSCAR “CHAQUEÑO” PALAVECINO.
LILIANA HERRERO. AQUI, DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN LA PELÍCULA.
es necesario bucear en algunos de sus ritmos para buscar otros caminos y enfrentarse con el futuro. Está bien que se protejan costumbres y músicas. Pero salvo excepciones, en la mayor parte de los casos ya hay una manipulación de esa música porque no es lo mismo quienes cantan y bailan las bagualas en un pueblito del noroeste argentino, con los grupos profesionales que actúan en los teatros de las ciudades. El folclore argentino, o lo que ustedes llaman así, tiene un pasado, un presente y un futuro, en donde ritmos como la zambas, o las chacareras, por ejemplo, pueden servir para bailarlos de otra manera, para reinterpretarlos adentrándose en lo desconocido. Como siempre trato de avanzar en cada unos de mis proyectos musicales, siempre consideré el cine como una aventura y un riesgo personal que hay que correr.
CULTURA
31 de mayo al 6 de junio de 2015
sur 47
ZONA CRÍTICA
ï=Un mito en construcción MESSI Dirección: Alex de la Iglesia OnDirecTV (canal 1201)
ionel Messi es la máxima figura del fútbol
Lmundial en el siglo XXI. Pero es un
misterio, dado su bajísimo perfil público. Y más allá de la historia oficial (el niño prodigio con problemas de crecimiento, que va a Barcelona porque allí le pagan costoso tratamiento), el mito recién está en construcción. Precisamente, ése es el punto de partida para esta particular biopic, construida con paciencia de orfebre --y
ï=El jazz que improvisa y ensaya TRANSMUTACIÓN Pipi Piazzolla Trío Club del Disco
on nueve temas
Soriginales más una
inspirada versión de “Dance Cadaverous” (de Wayne Shorter). El trío que lidera el excelente Daniel Piazzolla en batería junto a Lucio Balduini en guitarra eléctrica y Damián Fogiel en saxos tenor y soprano, plasma en éste, su
segundo disco, un estilo propio, personalísimo, que se basa, según el protagonista, en “la experimentación de
valores rítmicos”. Natural y fluido, el jazz que el Pipi Piazzolla Trío ejecuta en este trabajo resuena con el estilo de una jam de improvisación cuidadosamente ensayada. Y vuelta a ensayar y a improvisdar. En esa aparente y engañosa contradicción, se afirma su encanto para los oídos. Buena música, buenos músicos, sonido fiel. Un menú completo.
ï=Fascinados por el relato MÁS QUE MIL PALABRAS Miguel Russo EMECÉ C.V.
esde hace semanas, cada vez que
Dllega a su oficina, en algún café,
incluso en su propia casa, él sorprende con anécdotas, pequeñas historias, con las que poco menos que atrapa la atención de propios y hasta extraños de escritorios o mesas vecinas. Un día cayó con la historia de que la famosa bandera comunista que flameó el 30 de abril de 1945 sobre la Reichstag alemana, uno de los símbolos del régimen nazi, en realidad no era uno de los 9 “estandartes de la victoria” que Moscú se apuró a despachar ante el avance victorioso de sus tropas, sino que la pintó y preparó el propio fotógrafo. Dos días después entró al bar y disparó una historia sobre “las medias destrozadas y los pies cansados de andar y tropezar con las piedras de su último sueño” del Che Guevara y, como quien no quiere la cosa, llevó a sus oyentes a caminar por la Quebrada del Yuro, en la que cada piedra “es un tropiezo y una bala y una herida”. En la oficina se acercaron hasta algunos que mucho no se lo tragaban, cuando empezó a hablar de Cassius Clay, lo transformó en Mohamed Alí y lo puso a pelear con Sonny Liston. Se deleitaba con los
detalles de cómo ese brazo “perfecto, natural, humano, que es prolongación de las ganas”, estalla contra el oso bestial y “permitido por el poder blanco” que no alcanza a ver el mamporro, ni el pie izquierdo despegándose de la lona, del piso, de la tierra, del equilibrio", todo lo que nadie logra ver, salvo Neil Leifer, el fotógrafo, cuyo nombre ya olvidó nuestro narrador. Más de uno de los muchachones de fantasías rápidas que comparten pizzería y tinto los jueves a la nochecita, sin saber nada de fotos ni de cuadros, se templó con la descripción de Dora Maar, fotógrafa desconocida para ellos pero que un día se presentó ante Pablo Picasso “con la catarata de pelo negro cayéndole sobre los hombros y tapándole la cara, como si hubiese sido recién salvada de un naufragio”. Una tarde, que por suerte no era de lluvia, arrinconó en gris a quienes quisieron escuchar el relato, seguro que inventado, sobre Sara Facio, otra fotógrafa, recorriendo en 1966 el hospital Moyano, el Vieytes de mujeres, bah, y retratando “mujeres sin edad”. Y después, 10 años después, en París, cuando la Argentina ya era sangre, desaparecidos y miseria, hablando con Julio Cortázar, quien prologa el
generoso presupuesto-- por el director español Alex de la Iglesia (El día de la Bestia, La comunidad). El relato, que combina ficción y realidad, se ambienta una puesta en escena casi teatral (tipos que hablan de sentados a la mesa de un restaurante). Están Cruyff, Valdano, Menotti, Mascherano, sus amigos del barrio, algunos parientes y unos cuantos periodistas. Describen su carácter, teorizan sobre su estilo, recuerdan anécdotas y celebran la obra del artista. De todo eso, con un montaje impecable, se vale De la Iglesia para contar la extraordinaria historia del mejor jugador de fútbol del mundo.
ï=Al maestro con cariño GARDELIANO Hernán Lucero Alfiz Producciones
alta poco para que se
Fcumplan 80 años de la
trágica muerte de Carlos Gardel. Y mientras tanto, su voz resuena en el imaginario colectivo de los argentinos. En eso anda el cantor Hernán Lucero para grabar aquí, obras del repertorio clásico del “Zorzal criollo” y también algunas gemas olvidadas,
libro compartido con Alicia D’Amico y asegura que “el loco es un hombre que está solo”. Alguno de los escuchas de ocasión, hasta se trasladó hasta la esquina porteña de Mitre y Suipacha, para ver si era cierto que ahí queda la iglesia de San Miguel Arcángel, donde Augusto Ferrari descargó con pinceles y óleos, las imágenes de la gente de la calle, los pordioseros sin techo, que registró antes con su cámara y convirtió en santos, buenos, malos y hasta crucificados. Cuando ya todos creían que el relator de tantos territorios, historias y personajes, 44, para ser precisos, había recorrido el mundo en diferentes épocas, o que era un chantún con buena imaginación…, les explicó que no. El leía, desde hacía semanas, día a día, tren a tren, subte a subte, las historias de Más que mil palabras, un libro que cazó de garrón, escrito por Miguel Russo, un porteño hincha de Platense, como su viejo y sus hijos. Casi en la antítesis del crítico literario –aunque consumidor desordenado y feliz de cuanto papel impreso cae en sus manos– el repetidor de historias, porque son historias, dos en paralelo, la del protagonista y la del fotógrafo o la fotógrafa, había hecho la mejor crítica que se le puede hacer a un autor, incluso aunque al autor no le guste.
al frente de un octeto dirigido por el bandoneonista Ramiro Boero y el pianista Pablo Fraguela, dos figuras
emergentes del nuevo tango porteño. La búsqueda es saludable: homenajear al mito pero cantar los tangos como si fuera para un baile en un club de barrio. Precisamente, el efecto deseado se logra con el nuevo revestimiento instrumental. Canciones que permanecen inmortales con un conjunto de guitarras, adquieren aquí un nuevo color sonoro y la necesaria variedad para que brillen en su debido esplendor.
§
posdata
L A
§
No me consta
por A. A.
Casualidad Uno se engaña fácil, sobre todo si quiere estar bien informado. Hace rato que a uno le dijeron que la Guerra Fría había terminado en 1989, con la caída del Muro de Berlín, una verdad virtual que las autoridades yanquis, celosas guardianas de la pureza mundial, terminaron por desmentir. Uno puede decir que Vladimir Putin, ex hombre de la KGB, es medio paranoico, pero dejó en claro que todo el escándalo desatado alrededor de la FIFA se debe a que EE.UU. no es buen perdedor (o tenía menos dinero para las coimas) y quiere embarrar la cancha para que Rusia no sea anfitrión de la Copa del Mundo 2018, conflicto en Ucrania y ocupación de Crimea aparte. Como por casualidad, el gobierno de Estados Unidos ordenó a la policía suiza asaltar el hotel donde se alojaban los principales funcionarios de la FIFA y arrestar a algunos de ellos por cargos de corrupción. Y, como por casualidad, también, por ahí andaban (a las seis de la mañana) los periodistas de The New York Times, causalmente poco antes de una votación de la FIFA para decidir sobre la expulsión de Israel de la asociación. Casuales casualidades. Y ahora los suizos se ven también obligados a entablar un procedimiento penal en relación con la votación de las sedes de la Copa del Mundo 2018 y 2022 en Rusia y Qatar, respectivamente. ¡Qatar! Estados Unidos perdió su oportunidad, y los halcones de sus trasnacionales siguen empeñados en cambiar el resultado. No es que el pago de sobornos para organizar una competición mundial sea poco familiar en EE.UU., pero ser rechazados implica necesariamente un “cambio de régimen”. ¿Será que la FIFA tiene armas de destrucción masiva? ¿Será que los más importantes corruptos en la FIFA son latinoamericanos? ¿O será una casualidad que la ONG Transparencia Internacional denunció casualmente el jueves a la prensa internacional que la crisis por la corrupción que se vive en toda América latina “nos puede tragar a todos”? En EE.UU. es legal sobornar a los políticos, a través del financiamiento de sus campañas, en cantidades ilimitadas. Y ni un solo banquero de ese país fue acusado por el fraude masivo de Wall Street que llevó a la economía mundial a un atolladero. Todos sabemos que los delincuentes están fuera de EE.UU. y generalmente son musulmanes o latinoamericanos. Joseph Blatter, dueño indiscutido del fútbol mundial, como antes fue el brasileño João Havelange (de 1974 a 1998), y ambos cómplices de dictaduras, entre otras de Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina, hundieron desde hace años en el fango de la corrupción a la FIFA, gracias a las montañas de dinero que maneja (y lava) desde que las trasnacionales son las que digitan el espectáculo que algunos confunden con un deporte. ¿Casualidad? Blatter fue reelegido el viernes. ¿Cuánto habrá cotizado cada voto?
C O N T R A
MIGUEL RUSSO Miradas al Sur
a potencia del poder de las palabras es una cosa sabida. Si se quiere, hasta se podría afirmar, tomando en cuenta aquello de “en el principio fue el verbo”, que todo arrancó por medio de ellas. “Words, words, words”, decía en inglés Shakespeare. “Esa mujer se parecía a la palabra nunca”, decía Gelman. “Entonces arrancale delicadamente una pluma al pájaro y escribe tu nombre en un ángulo del cuadro”, decía en francés Jacques Prévert. Palabras. Sin embargo, a pesar de esa potencia, asombra comprobar cómo tres palabras pueden desmoronar un discurso, una historia, una supuesta realidad, más allá de que tanto el discurso como la historia y la supuesta realidad tengan una lógica temeraria. “No me consta”, dijo la abogada argentina Elisa María Avelina Carrió, alias Lilita. “No me consta”, dijo la diputada nacional (sí, es diputada nacional), y con esas tres palabras, dichas ante la fiscal Viviana Fein en las cuatro horas que duró su declaración en la causa que investiga la muerte de Alberto Nisman. “No me consta”, y la supuesta realidad que había montado (secundada por los medios que le dan cámara para que ella mire al costado en busca de cómplices y frunza la boca en un mohín patético) se desmoronó como un precario castillo de barajas alzado por gaucho matrero en desangelada llanura cuando lo agarra el pampero. Así nomás. “No me consta”, y se vino en banda toda la estantería.
L
Alias Lilita había amenazado, como siempre, desde siempre: “Yo sé todo”. Hasta había tejido en su telar demente una supuesta maniobra para asesinarla por su sapiencia: “Quiero decirle al general Milani que a mí me han denunciado todos los corruptos desde hace 20 años, sé que él es capaz de matar y, en consecuencia, que no me mate, que no me haga operaciones de inteligencia, que no me toque”. Nadie la tocó (ni Milani ni nadie), nadie le hizo operaciones de inteligencia. Cómo pudo comprobarse en las cuatro horas de su declaración, tampoco nadie la mató. Solita, sin que nadie la tocara ni la operara ni nada, alias Lilita dijo “no me consta”. Y desnudó la nada que había tramado. Entre la sarta de sandeces que propinó alias Lilita y escuchó, paciente, Fein, y escribió, paciente, el oficial escribiente de turno, descollaron joyas de la más alta prosopopeya (metáfora ontológica que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o cosa a lo que se hace hablar como si fuera una persona, dice el diccionario) política nacional. A saber: “El ex presidente de la comisión bicameral de los atentados, Carlos Soria, me dijo que la esposa lo iba a matar y al final lo mató”. No tenía nada que ver con Nisman, pero poco importa en la lógica carriotense. “En el entierro de Nisman, su ex esposa, Sandra Arroyo Salgado, estaba de tacos altos negros”. Y sí, ¿qué duda cabe que los zapatos son una metáfora de la corrupción? “En el Buquebus del 18 de ene-
ro por la noche, de Uruguay a Argentina, había personal de inteligencia de Medio Oriente que estaba controlando la hora en la que Nisman iba a aparecer muerto”. Todo el mundo sabe que en Medio Oriente se prohíbe que las mujeres muestren el rostro y que los servicios usen reloj. “El contador de la pareja de Arroyo Salgado, Julio César Jiménez, es el mismo que el del edificio Le Parc y el mismo que el de una empresa de Stiuso”. El mencionado Jiménez no es contador de empresa alguna, sólo las registra en la Inspección General de Justicia contratado por escribanos, no por empresarios. “Me dijeron que el asesinato de Nisman fue cometido por la inteligencia iraní, algo que me consta, intervinieron sicarios venezolanos, lo que no me consta, y tuvo la cobertura de la empresa de seguridad de Le Parc, con zona liberada que brindaron policías federales que responden a Aníbal Fernández, no a Sergio Berni”. Y entre el “me consta” y el “no me consta” se desbarrancó la cosa. ¿De dónde sacaba alias Lilita estas consideraciones? Las fuentes, ¡ah, las fuentes! “Me comuniqué con la gente de Uruguay para obtener el dato y la Oficina de Migraciones de dicho país no lo informa ya que está bloqueado para todos. En dicho momento alguien me mandó a decir ‘la señora tiene razón’”, dijo. “El 31 de enero viajé con mi hijo a Punta del Este. Empecé a verme con muchísimos uruguayos, entre ellos un periodista de El Observador, donde me infor-
mó que en diciembre se habría detectado un intento de atentado terrorista a la Embajada de Israel en Montevideo. Políticos uruguayos me comentan que están muy preocupados por la cantidad de funcionarios de la embajada iraní en Montevideo”, dijo sin mencionar qué periodista ni qué políticos orientales le dijeron lo que dice que le dijeron. “Los iraníes tomaron el Buquebus en Montevideo, pero no bajaron en Buenos Aires. Volvieron al Uruguay en el mismo Buquebus, no es traslado, es reunión”, dijo. Alias Lilita debe saber algo que los propios empleados de Buquebus desconocen. Es más, víctimas de ese desconocimiento, los pobres tipos arrean a todos los pasajeros de uno y otro lado del Río de la Plata cada vez que atraca el barco. La frutilla del postre (con perdón por el chiste fácil para alias Lilita) fue “la versión me llegó de una señora que se sentó a mi lado cuando volvía de Punta del Este, era fanática mía, y me dijo que sabía todo eso”. La señora debería haber hablado farsí, como los terroristas iraníes, pero no se pudo comprobar porque alias Lilita ni siquiera le preguntó su nombre, tan animada estaba con el fanatismo de la susodicha vecina de asiento en el barco. Por último, el “no me consta”, como otras tantas cosas en el universo Carrió, fue atribuido a la incidencia divina. “No sé si tiene sentido. Sí, tiene sentido en Dios”, dijo alias Lilita. Fein, con toda seguridad, debe haber pensado en buen criollo “hasta acá llegó mi amor”. Pero eso no consta
.
STAFF Dirección General Aram Aharonian y Carlos A. Villalba · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Panorama semanal Eduardo Anguita · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Ing. Huergo 953 piso 7, Dpto. B (CP 1107) CABA, teléfono 11 2150-5386/89 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5226263 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal: Ingeniero Huergo 953, piso 7, Dpto. B, CABA. · Publicación auditada por: