Miradas al sur edicion 368

Page 1

#NiUnaMenos Una crónica del día en que la sociedad argentina dejó de lado los partidismos y dijo “Basta a la violencia de género”. Págs. 35 a 37 y Contratapa.

| DEL 7 AL 13 DE JUNIO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 368

MARTÍN KATZ/ NICOLÁS ANGUITA (FOTOMONTAJE)

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Coimas, fuga y lavado GUARIDAS BUITRES PARA TORNEOS, LA FIFA Y CLARÍN

LOS PRODUCTORES TOMARON LA CIUDAD | PELEA POR LA TIERRA. Páginas 21 a 28


2

sur

AL PASO

7 al 13 de junio de 2015

BREVES § Provincia de Buenos Aires

§ Doble discurso

Boleto estudiantil l Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó E un Proyecto de Ley, presentado por el senador del Bloque Fpv/Pj Patricio García, que crea el boleto

El PRO redujo el presupuesto para la mujer pero dice #ni 1 a legisladora porteña Virginia L González Gass denunció que desde 2007 el macrismo redujo casi

para los usuarios del sistema de transporte provincial ferroviario, fluvial y de colectivo de pasajeros en sus servicios urbanos, suburbanos e interurbanos destinados a los estudiantes (nivel inicial, primario, medio, terciario, superior universitario, formación profesional) de instituciones públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del Estado.

§ Caso Ticket Canasta

Interpol pidió captura mundial de Santiago Lynch n las “Red News” de Interpol se E publicó el pedido de captura internacional de Santiago Lnch, el abo-

§ Emoción en la Plaza

Deuda fotográfica a emoción del hombre alcanza a condensarse en lágrima. Ahí, L en el momento exacto, estaba el fotógrafo. A la hora de armar el número de Miradas al Sur del domingo 31, los encargados del arte del semanario sufrieron por el poco lugar que tenían para desplegar la imagen. Encima, de manera involuntaria, no se calzó el crédito a Facundo Nívolo, dueño del ojo que captó lo que los demás no ven. Vaya el regalo de la escena y el pago de la deuda.

gado imputado por haber efectuado un ofrecimiento de 20 millones de dólares en 2007 al entonces asesor del diputado Héctor Recalde, por un proyecto de ley que buscaba incorporar los tickets canasta al salario de todos los trabajadores. Quien ahora es candidato a Jefe de Gobierno del Frente para la Victoria, Mariano Recalde, fue quien realizó la denuncia por la que están procesados Lynch y Miguel Guido Spano, de la firma Accor. El proyecto deRecalde se convirtió en ley y terminó con aquella estafa.

a la mitad el presupuesto de la Dirección de la Mujer y que esperan para ser tratadas leyes sobre noviazgos violentos o un cupo laboral para mujeres víctimas de violencia de género. Además remarcó que “en ocho años el presupuesto de la Dirección General de la Mujer se le redujo casi a la mitad, pasando del 0,1% del presupuesto total en 2007, al 0,06 % para el 2015”. Así, el día siguiente a la marcha de la que la cúpula del PRO (Macri, Larreta, Santilli y Vidal) pretendió sacar ventaja mostrándose con la consigna #NiUnaMenos, desde Espacio Público de la Ciudad arrancaron el mural que había hecho la Revista MU donde se denunciaba la violencia de género. En lo referente a la responsabilidad en la apli-

cación de políticas públicas, el PRO en el poder: redujo a un tercio los programas de violencia contra mujeres y niños; desarmó un programa de atención a víctimas de delitos sexuales; invisibilizó un comité para combatir la trata de personas y postergó el debate sobre violencia doméstica. Un partido donde la senadora Gabriela Michetti votó en contra en la ley de matrimonio igualitario y estuvo ausente cuando se votaron la ley de identidad de género, la ley de muerte digna, la ley contra la trata de personas y el voto joven; y se abstuvo de votar la ley de fertilización asistida. González Gass destacó que otros proyectos no tratados por el PRO en la Legislatura son el que busca crear la Licencia por Violencia de Género en el ámbito de la Ciudad y la de Educación para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género.

§ Malestar de y con Mariano Obarrio

§ Bolivia

Ficción de las relaciones exteriores

II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares

l pasado lunes 1º de junio, La Nación publiE có, bajo el título “Malestar en Venezuela por los gastos de una camporista en el Mercosur”, un artículo que se basa en el uso de información falsa y falaz, carente de la mínima ética periodística, exponiendo a funcionarios y diplomáticos propios y ajenos a una maraña de mentiras camuflada como información, cuyas fuentes se desdibujan en el anonimato. La razón real de la nota eran los concursos de 755 vacantes para planta permanente que, según Mariano Obarrio (autor de la nota), quiere controlar La Cámpora en Relaciones Exteriores. Junto a la descalificación a La Cámpora, metió en el mismo saco, al mejor estilo Lilita “No me consta” Carrió, a funcionarios venezolanos que esta vez parece que no viajaron en Buquebús. Con total

desparpajo Obarrio señaló que la queja de Venezuela a la Cancillería provino de su representante permanente ante el Mercosur y la Aladi, Jorge Félix Rivas Alvarado, que le planteó al subsecretario de Política Latinoamericana, Diego Tettamanti, el problema de los excesivos gastos de una funcionaria argentina del Mercosur. Primero, el funcionario se llama José Félix. Segundo, jamás hubo protesta alguna y según se aclaró en el palacio San Martín y en la sede montevideana de Mercosur, Rivas y Tettamanti (otro de los blancos de Obarrio) jamás conversaron sobre éste ni sobre ningún otro tema. Rivas asumió recién este año la misión y los hechos que comenta el agente periodístico Mariano Obarrio son de mediados de 2014. La acusación de Obarrio sí sonó fuerte entre los representantes permanentes de los cinco países en Mercosur, quienes quedaron preocupados por la campaña ficcional desatada por el matutino porteño, tendiente a buscar ventajas para los concursos internos de Cancillería y, de paso, minar las fraternas relaciones entre Argentina y Venezuela. Jamás una fuente certera. O es una señora que es su fanática o, en este caso, funcionarios o empleados del Poder Ejecutivo (miles, miles, miles).

l II Encuentro Mundial de MoE vimientos Sociales, Sindicales y Populares, que se realizará entre el 7 y 9 de julio en Bolivia, fue presentado oficialmente por el Gobierno boliviano y la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz. A la actividad asistirán alrededor de 1.500 delegados de organizaciones obreras, indígenas y civiles de todo el mundo.

Las organizaciones sociales y populares debatirán sobre ejes temáticos definidos como: “La Madre tierra en peligro”, “Tierra y territorio”, “Trabajo, techo, paz, soberanía e integración de los pueblos”. Las conclusiones del II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales, Sindicales y Populares serán entregadas al Papa Francisco, quien visitará tierras bolivianas entre el 8 y 10 de julio.


ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

PESE A TODO, EN CHILE, LA PELOTA SIGUE RODANDO

A. A. Y C. A. V. Miradas al Sur

on el fondo del escándalo global de la FIFA y la pelota que se mancha, el organismo tributario argentino salió con los botines de punta. Denunció al capo de Torneos, el ya destronado Alejandro Burzaco, también que los fondos buitres invirtieron en DirecTV y en Torneos y pidió investigaciones en EEUU. El escándalo de corrupción, soborno y blanqueo de capitales le estallaron en la mano a la FIFA, las confederaciones regionales y nacionales de fútbol, las empresas de comercialización de derechos televisivos de los múltiples campeonatos y a las empresas que los patrocinan. Como reguero de pólvora fue haciendo contactos diversos y provocando estallidos dignos de una ametralladora hasta llevarse puesto (a plazo fijo), el martes pasado a Joseph Blatter, presidente del organismo futbolístico, hasta ahora el golpe más fuerte, pero no el último. Fuera de los 100/110 metros de largo por 64/75 de ancho de un campo de juego internacional, la pelota también rompió muchos cristales. Con Buenos Aires oculta por la niebla de la tarde del viernes, la AFIP cumplió con su compromiso y puso en conocimiento de la Justicia la "vinculación existente entre Torneos y Competencias S.A. y Directv Latin America Llc, DLJ Off Shore Partners III, Alejandro Burzaco, Esteban Nofal, Nofal Sports Holding S.A., todos ellos, accionistas de Torneos". Además de reclamar que la Justicia Penal Tributaria investigue a Alejandro Burzaco y también a Hugo y Mariano Jinkis, presidente y vice de Full Play Group, la agencia que dirige Ricardo Echegaray busca incluir en su acusación el accionar de los fondos buitre. Por otra parte, su titular, Ricardo Echegaray, con lenguaje más llano que el de la redacción formal, dijo a la prensa nacional que el organismo detectó “casos de buitres que han invertido en DirecTV y en Torneos” y “hay una causa en los Estados Unidos que da cuenta de ingresos que acá no están declarados". Fuera de la “verde gramilla” pero dentro de los negocios del futbol, por ejemplo, el presidente de la Federación Irlandesa, Jack Delaney, reconoció que la FIFA pagó a su organización para que no recurriera ante la justicia ordinaria la concesión de un gol de la selección de Francia que dejó a los irlandeses fuera del Mundial de Sudáfrica. El Reino Unido, ni corto ni perezoso, aprovechó la circunstancia, retiró antes de la dimisión de Blatter a David Gill, elegido por la UEFA para ocupar uno de los puestos de vicepresidente de la FIFA , y tras alentar las sospechas sobre la elección de los dos próximos Mundiales -Rusia en 2018 y Qatar en

C

sur 3

El viernes 12 se dará el puntapié inicial de una nueva edición de la Copa América, con el partido entre el anfitrión, Chile, y Ecuador. Un día después iniciará su periplo la selección albiceleste, en busca de un título, que ha sido esquivo en los últimos años. El espectáculo debe continuar, cierto, pero lo malo es que también continúan los responsables de la corrupción, los sobornos, las coimas, los dirigentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol.

La AFIP denuncia relación de DirecTV y Torneos con buitres

AFICHES. A VECES UN AVISO PUBLICITARIO, COMO ESTE DE DIRECTV, RESULTA SER UNA IRONÍA.

2022-, se ofreció como sede alternativo a cualquiera de los dos. Contra la tradición y las normas FIFA, el ministro de Cultura británico, John Whittingdale, trató de florearse diciendo que “Contamos con las instalaciones y el montaje necesarios para organizar ese evento”; más allá de que los rusos no tienen intención alguna de interrumpir sus preparativos. En la Argentina, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi

confirmó que se investigan cuentas en Suiza que podrían estar relacionados con el escándalo de las coimas en las FIFA. Por ahora, los implicados son Eduardo de Luca, ex secretario de AFA en la Conmebol, y Andrés Castelli, ex director de la FIFA para América latina. Aquellos que se estaban candidateando para ascender al reinado de la AFA, hicieron mutis por el foro en esto de las denun-

cias, más allá de insistir en que hay que sanear el fútbol. Ni Angelicci, ni Verón, ni Segura ni Tinelli sumaron sus opiniones y proyectos para el anunciado posgrondonismo, jaqueado por clubes quebrados, violencia sin fin con impunes barras bravas. Mientras, Grondona junior se despidió con un gran papelón, logrando dejar eliminada la muy buena selección sub-20 que dirigió en el mundial de la categoría.

Pese a todas las denuncias, el viernes arranca una nueva edición de la Copa América. Y sus derechos de televisación y mercadeo ya fueron cobrados y sobornados. Alexis Sánchez, James Rodríguez, Messi, Neymar, Cavani y tantos otros (menos Luis Suárez, que sigue castigado por esos corruptos), vestirán sus casacas nacionales, en un intento de que el fútbol vuelve a ser un juego, un deporte o, a lo sumo, un espectáculo

.


4

sur

ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

Una fuga amplificada Por los severos daños que provoca en la economía, el concepto de fuga de capitales cambió y en la última década no discrimina entre operaciones declaradas o ilegales. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

os casos de FIFA y Delaware volvieron a instalar en agenda la “fuga de capitales”, con la amplia cobertura realizada por aquellos medios que no están salpicados por estos escándalos. Sucede que, originalmente concebida únicamente como el envío ilegal y no declarado de capitales al exterior, –provenientes en su mayor parte de la evasión fiscal, la corrupción, el narcotráfico, y el tráfico de armas–, el concepto de “fuga de capitales” pasó a incluir en la última década a la “formación de activos externos”, es decir aquellas operaciones permitidas de transferencia de divisas, así como las de “contabilidad creativa”, que se utilizan para dotar de una apariencia legal a estas mismas fugas. La inclusión de todos estos tipos de operaciones en la noción de fuga, tiene que ver con el similar y nocivo efecto que produce para la economía de los países, ya sea que se realice de forma legal, bajo apariencia legal, o directamente de forma ilegal. Sucede que el envío al exterior de divisas provoca falta de crédito y/o inversión, dificultades para saldar el endeudamiento externo, menor recaudación impositiva, mayor com-

L

plejidad para fijar el tipo de cambio según las necesidades de la economía argentina, y, eventualmente, desestabilización económica y política. En nuestro país, abundaron cualquiera de

las formas de fuga de divisas a partir de la última dictadura cívico-militar, que en 1976 impuso a sangre y fuego el sistema neoliberal, la valorización financiera y la extranjerización productiva, una política económica que fue luego continuada por los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rua (1999-2001). Los números hablan por sí solos. Según se desprende de las cifras elaboradas por los investigadores Eduardo Basualdo y Matías Kulfas, hasta 1975 el stock de capitales en el exterior se ubicaba por debajo de los 20.000 millones de dólares, para llegar a los 140.000 millones en 2001. Instalado como fenómenos estructural, el proceso no se detuvo y alcanzó los 205.000 millones en 2012, con picos en 2008 y 2011, es decir bajo el conflicto con las patronales agrarias y durante la reelección de Cristina Kirchner. Sin embargo, el centro Cefid-Ar –que utiliza el denominado método residual, que permite abarcar series de tiempo largas a través de la utilización de los datos del Balance de Pagos–, ubica que para 2014 el stock de activos externos en el exterior superaría los 400 mil millones. GUANTES BLANCOS. Las formas de fugar dólares van mucho más allá de la fílmica

valija con fajos de dólares. Las más habituales, son a través de “facilitadores” que operan en segmentos exclusivos de los más reconocidos bancos internacionales, estudios contables o de abogados. No necesariamente las cuentas que se abren en el exterior están sin declarar, pero igualmente representan un serio daño para la economía del país, por los motivos anteriormente enunciados. Es el caso de la última revelación sobre el Grupo Clarín, que según el sitio “El Destape”, declaró ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) poseer dos empresas, VLG Argentina y Grupo Clarín Services, con domicilio en Orange Street 1209, Delaware Estados Unidos, donde funciona The Corporation Trust Company, empresa denunciada por albergar cuentas de grandes grupos económicos internacionales que buscan eludir impuestos, como la fundación Paul Singer Family Foundation del fondo buitre Elliott Management. En el caso de las empresas que se dedican específicamente a la importación y exportación, la vía suele ser la “contabilidad creativa”, siendo la forma más habitual a través de la sub y sobrefacturación en exportaciones e importaciones, mientras que en las multinacionales, la modalidad consiste generalmente en adulterar las cifras de operaciones entre las casas matrices y sus filiales, sobrefacturando el giro de utilidades o de adquisiciones. Por cierto, no fue el caso específico de la FIFA, que como multinacional del fútbol había desarrollado sus propios y exclusivos mecanismos, que una vez descubiertos, están revelando el real manejo que hacían de esta institución Joseph Blatter, Julio Grondona, y todos sus cómplices

.

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

ESCÁNDALO EN LA FIFA

Q

Un cuarto de sus funcionarios denunciados en el último lustro

atar fue elegido, en 2010, como país sede del Mundial 2022. Fue el año en que la prensa inglesa comenzó a presionar a la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) con denuncias de corrupción, algo que en un principio se entendió como una reacción ante la pérdida de la tan deseada localía mundialista. Pero los números señalan que, de los 46 funcionarios que formaron parte del Comité Ejecutivo de la FIFA desde ese año, 11 fueron apartados por comportamientos reñidos con la ética, una palabra crecientemente extraña en el lenguaje del más grande espectáculo del planeta. El Comité Ejecutivo (CE) que rige los destinos de una organización que se vanagloria de contar con más países afiliados que Naciones Unidas, está conformado por un presidente, 8 vices y 15 miembros patrocinados por las confederaciones y asociaciones. En 2010 el nigeriano Amos Adamu, presidente de la Unión de Fútbol de África Occidental, y Reynald Temarii, de Tahití, por entonces titular de la Confederación de Oceanía, fueron suspendidos de toda actividad relacionada con el fútbol durante tres y un año respectivamente. Una investigación del periódico inglés Sunday Times determinó que ambos fueron descubiertos intentando negociar sus votos para las sedes de las Copas 2018 y 2022. En la elección presidencial de mayo de 2011 rodaron dos cabezas más. El qatarí Mohamed Bin Hammam, presidente de la Confedera-

ción Asiática y candidato opositor a Joseph Blatter, junto a Jack Warner de Trinidad y Tobago y presidente de la Concacaf, fueron acusados de intentar comprar votos para la candidatura del primero. A poco de la elección Bin Hammam solicitó abrir una investigación contra Blatter. Inmediatamente declinó su postulación a la presidencia y al día siguiente él y Warner pasaron a ser los investigados. Bin Hammam fue suspendido de por vida y Warner decidió irse antes de que lo echen. Vernon Manilal Fer-

nando, de Sri Lanka, también quedó vinculado a la operación y fue inhabilitado. El 12 de marzo de 2012 Ricardo Teixeira renunció a la presidencia de la Confederación Brasileña de Fútbol. Una semana después, se retiró del Comité Ejecutivo en el que estaba desde 1994. Lo hizo acosado por diversas denuncias, entre las que se destacaba una relación ilegal con la firma ISL, encargada de comercializar los derechos de los mundiales hasta su quiebra en el 2001. En esa operación

quedaron también comprometidos su suegro y ex hombre fuerte del fútbol mundial, João Havelange, y el dirigente paraguayo Nicolás Leoz, quien se vio forzado a renunciar al Comité Ejecutivo y a la titularidad de la Conmebol. Leoz no fue sancionado por la FIFA debido a que reconoció los hechos y aseguró haber donado el dinero mal habido a un proyecto escolar. Lo más reciente y de dimensión global, es la acción del Departamento de Justicia estadounidense, a cargo de la fiscal general Loretta Lynch, que vuelve a involucrar a miembros activos del Comité Ejecutivo, como Jeffrey Webb (vicepresidente de la FIFA, originario de las Islas Caiman), Eduardo Li (costarricense y miembro electo del CE) y Eugenio Figueredo (vicepresidente de la FIFA de nacionalidad uruguaya), todos ellos suspendidos provisionalmente por la Federación; y dos ex miembros ya en desgracia como Jack Warner y Nicolás Leoz, quien se refugió en su propio sanatorio privado, en Asunción, aduciendo problemas cardíacos. En la lista de los 18 imputados por el Departamento de Justicia figuran también los empresarios Aaron Davidson (estadounidense, pre-

sidente de presidente de Traffic Sports USA Inc.), Alejandro Burzaco (argentino, CEO de Torneos y Competencias SA), Hugo y Mariano Jinkis (argentinos, directivos de Full Play Group SA), José Margulies (brasileño, CEO de Valente Corp. y Somerton Ltd.) y José Hawilla (brasileño, propietario y fundador de Traffic Group). El delator del esquema, el norteamericano Chuck Blazer (ex secretario general de la Concacaf y ex miembro del CE de la FIFA) cayó en 2011, acorralado por el FBI y el Servicio de Recaudación Interna de los Estados Unidos (IRS). Acusado de recibir U$S 15 millones, Blazer fue suspendido por 90 días por la propia FIFA en mayo de 2013 para luego retirarse del Comité Ejecutivo a la finalización de su mandato. Blazer se declaró culpable de delincuencia organizada, fraude por medios electrónicos, lavado de dinero, evasión fiscal y de no reportar sus cuentas de banco en el extranjero, logrando un acuerdo judicial, pagando una multa cercana a los U$S 2 millones y pasando a colaborar con el FBI desde donde se asegura tener en la mira a un Blatter en retirada. Después, no paró de hablar ante fiscal general

.


ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

sur 5

COYUNTURA

Lavandería Cambalache CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

o importa desde dónde llegan las noticias, y poco interesa el contenido de las mismas, los medios se posicionan en un blanco/negro tan permanente como dañino, con el agravante de que los mercados controlados por la posición dominante que ejercen los grupos con más poder de fuego terminan determinando las agendas informativas que no solo influyen en las opiniones de mayorías y minorías sino que, además, llegan a ignorar situaciones, ocultar procesos y tergiversar realidades. Al promediar la semana pasada estalló un escándalo de proporciones mundiales, de la mano de uno de los deportes globales más populares como es el fútbol, sobre todo de los manejos geopolíticos y corruptos de sus dirigentes y de la ingeniería de lavado de dineros mal habidos que ponen a su disposición los principales pulpos financieros. La misma estructura que tienen a su servicio los grandes grupos económicos que fugan capitales –desde la Argentina y toda la región– de manera permanente. Las denuncias comprobadas contra el HSBC y el JP Morganilustran esta afirmación. Hasta acá, la relación une la corrupción FIFA–Conmebol–Torneos–¿AFA? con la evasión fiscal y a esta con las estructuras financieras y sus guaridas fiscales. Para no dejarlo corto a Discepolín es preferible no adentrarse en las pequeñísimas olas que logran empujar las oposiciones políticas por estos días. El “Desconcierto opositor” de la portada de Miradas al Sur del pasado domingo 31 de mayo, mantiene su vigencia y sigue describiendo lo que sucede, más allá de los coqueteos de Mauricio Macri en la búsqueda de su destino amarillo puro y los pasos de minué del massismo en estado de avanzado desgranamiento y del lugar que decidan ocupar en la grilla de los perdedores su jefe o José Manuel de la Sota.

N

BUITRES EN EL NIDO DE LA LAVANDERÍA. Aunque no siempre

“todo tiene que ver con todo”, en este caso el escándalo une FIFA, Torneos, Clarín, fondos buitre y petróleo malvinero. ¿No será una exageración? Mientras Nueva York, Delaware, Suiza y Berlín se transformaron en las capitales de la denuncia, en Buenos Aires, capital de la Argentina, la Administración Ingresos Públicos (AFIP) trabajó puntillosamente en su denuncia ante la Justicia Penal Tributaria para ampliar la lista de actores involucrados en el FIFAgate. Lo cual no sería decir demasiado si no fuese porque la presentación fue precedida de un informe ante la Comisión de Valores de los EEUU a la que informó que “los fondos buitre forman par-

te de las inversiones que se canalizan a través de estas empresas (DirecTV) que participan en este tipo de maniobras”. Alejandro Burzaco fue gerente general y presidente de Torneos hasta el jueves pasado, cuando las “alertas rojas” de la Interpol a pedido de la Justicia estadounidense por acusaciones de soborno. La principal socia de Torneos es DirecTVLatinAmericaLLC, empresa constituida en Delaware y que tiene entre sus accionistas a varios asociados del magnate Paul Singer, quien comanda al fondo buitre NMLElliot, entre otros. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, con lenguaje más llano que el de la redacción formal, dijo a la prensa nacional que el organismo detectó “casos de buitres que han invertido en DirecTV y en Torneos” y “hay una causa en los Estados Unidos que da cuenta de ingresos que acá no están declarados”. Por si faltara algo, entre los accionistas de DirecTV, la socia principal de Torneos, figuran varios que también lo son del fondo buitre Elliott, entre ellos BlackrockInsti-

tutional Trust Corp NA, nombre que tampoco diría demasiado si no fuese que es la empresa financia a la Premier Oil, FalklandOil and Gas Limited (FOGL) y Rockhopper, compañías que buscan yacimientos de petróleo en las Malvinas y “que ya fueron denunciadas penalmente por la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal”, según la denuncia publicada el martes pasado por Tiempo Argentino. Todo esto, cuando la AFIP ya había denunciado a Burzaco, hermano de Eugenio, ex jefe de la Policía Metropolitana, y a los responsables de Full Play, Hugo y Mariano Jinkis, por supuesta evasión tributaria, asociación ilícita fiscal y lavado de dinero. ALL TOGHETHER NOW, EN DELAWARE. DirecTV es una empre-

sa constituida en Delaware, el segundo estado más pequeño de los 50 que constituyen los Estados Unidos y conocido mundialmente por ser una de las guaridas fiscales más importantes del mundo. Allí tiene sede DirectTV, el operador británico de los buitres de Singer, el Elliott Capital Advisors, y algunas

empresas del Grupo Clarín, que incluso comparten domicilio con él. El año pasado la AFIP recibió de la autoridad tributaria francesa una nómina de cuentas en el HSBC de Ginebra y actualmente en el Reino Unido circula la información de que los fondos que salieron de Suiza hacia Estados Unidos para pagar las supuestas coimas a la FIFA, entre uno de los bancos que participó, se encuentra el HSBC. Los datos, una vez más, son de Etchegaray quien aclaró que “si bien no tenemos cuentas de Torneos ni de DirecTV declaradas al momento en que se elaboró la nómina de 4.040 cuentas de evasores” ya denunciados solicitó al juzgado que cruce los datos para perfeccionar la información. Ya se habló de la relación entre el peso de cada grupo comunicacional y su importancia en la construcción de la agenda informática que se consume cada día. Todas las informaciones que se van volcando en esta nota pueden encontrarse sumando muchos medios gráficos o electrónicos, haría falta acompañarla de un mapamundi y un directorio de nombres. La mayoría de los títulos de mayor impacto en la opinión no circularon este sendero durante la semana. A los datos duros que proporciona la AFIP se pueden agregar muchos otros, desde los que surgen del trabajo periodístico sobre los balances que el holding de medios Clarín “presenta ante las autoridades bursátiles argentinas dada su participación en la Bolsa de Comercio local” hasta los que ofrece en New York Times uno de

los más duros en el tema por cercanía geográfica ala Corte en la que la Fiscal Kelly Currie presentó los cargos contra la FIFA y, seguramente, por los intereses estratégicos que vinculan a figuras de tanto peso como Bill Clinton y Henry Kissinger, o marcas globales como Coca Cola, Adidas, Mastercard, Kia, Visa, Sony, Emirates, McDonald's o Budweiser. Una semana atrás, el periodista Roberto Navarro apuntaba desde su espacio televisivo dominical una dirección del estado de Delaware: Orange Street 1209, el lugar en el que el Grupo Clarín decidió situar a dos de sus compañías, VLG Argentina y Grupo Clarín Services, “para operar fuera de los alcances, ya no de la ley argentina, sino de las regulaciones estándares internacionales”. En la pelea por construir agenda le dio aire a una investigación de su colega, Alejandro Giuffrida, y al análisis de los balances presentados ante las autoridades bursátiles argentinas. Giuffrida señaló que en la dirección de la calle de nombre cítrico funciona “un edificio que acumula denuncias por albergar domicilios legales de grandes emporios económicos que buscan eludir impuestos, entre ellos algunas cuantas firmas vinculadas a Paul E. Singer y su fondo buitre Elliott Management” El círculo parece cerrarse. Las autoridades recauadorias argentinas ya habían alertado sobre el punto. Aunque las cercanías geográficas no igualan conductas, parece que la locación… hace al ladrón, aunque no figure entre los versos de Enrique Santos Discépolo

.


6

sur

ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

BURZACO, EL HOMBRE MÁS BUSCADO

Paraísos fiscales y torneos sin competencia WALTER GOOBAR Miradas al Sur

ntes de cerrar su cuenta de Twiter, el ahora desplazado CEO de Torneos, Alejandro Burzaco anunció desde Londres que iba “camino al mundo FIFA”, un territorio supranacional –más poderoso y numeroso que la ONU– que se ha colocado a sí misma por encima de la ley y más subordinado a los intereses de la rapiña y la corrupción que a los de la pelota. En ese mundo FIFA en el que todavía se mueve el prófugo Alejando Burzaco, el paraíso fiscal de las Islas Cayman es un miembro de pleno derecho de la Federación Internacional de Fútbol, pese a ser tres islotes que dependen del Reino Unido y albergan más empresas que habitantes. En ese archipiélago, en el que operan más bancos que en Nueva York, anida –entre otros– el fondo buitre NML Capital Limited, cuya mayor proeza deportiva es haber embargado la fragata Libertad. En ese paraíso de coimas, corrupción y clandestinidad en el que todavía transita Burzaco, era "legítimo" que la sede de la filial sudamericana de la FIFA –la Conmenol– gozara de la inmunidad diplomática que acaba de ser cancelada. Ahora, la Conmebol es la filial de los "arrepentidos" que están colaborando con el FBI para lograr reducción de penas. Interpol emitió Alertas Rojas para capturar a Burzaco y a los empresarios Hugo y Mariano Jinkis acusados por el FBI, entre tantas cosas, de "asociación ilícita para idear un plan o artificio con el objeto de defraudar, incluso el derecho intangible de servicios honestos mediante el uso de comunicaciones electrónicas, radio o televisión con el propósito de llevar adelante dicho plan o artificio" y de "asociación ilícita para llevar a cabo o intentar llevar a cabo una transacción comercial con las ganancias de una actividad ilícita". El ahora desplazado ex presidente de Torneos –que sigue siendo dueño de parte del capital accionario de la empresa–, y de los responsables de la firma Full Play, Hugo y Mariano

A

kis, presidente y vice de Full Play Group, la agencia que dirige Ricardo Echegaray busca incluir en su acusación el accionar de los fondos buitre, puntualmente a través de su participación en la empresa Torneos, dedicada a la producción y transmisión de espectáculos deportivos, entre ellos, el fútbol de Primera División. Además (se incluye a Alejandro) Burzaco, el otro tenedor mayoritario de acciones en Torneos es DirecTV Latin America LLC, una sociedad constituida en Delaware, Estados Unidos, una de las más activas "guaridas fiscales" a nivel mundial, famosa por la opacidad de sus reglas fiscales. De acuerdo a los registros del Nasda –la mayor Bolsa de los Estados Unidos –, DirecTV tiene asociados a los capitales de inversión de Vanguard Group INC, State Street Corp,

Jinkis, permanecerán en la clandestinidad hasta el jueves próximo cuando la Sala II de la Cámara Federal, integrada por los jueces Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah, determinen si conceden o no la eximisción de prisión. Todo indica que la resolución será la que esperan los acusados representados por el estudio de Jorge Anzorreguy, el mismo que defiende a Ernestina Herrera de Noble y al Grupo Clarín. De allí en más, la estrategia será evitar la extradición a cualquier precio, porque si son encontrados culpables en los Estados Unidos, serán sentenciados a 80 años de cárcel, mientras que en la Argentina cuentan con una capacidad de lobby infinitamente mayor para lograr impunidad para los hipotéticos 20 años de reclusión a la que podrían ser condenados. Una cuarta parte de la pena norteamericana y sin riesgo de perder el dinero de las coimas. Si es capturado en el exterior, a Burzaco le espera un mameluco naranja en una cárcel estadounidense, pero si logra retornar clandestinamente –desde algún país límitrofe–, se puede adivinar que la primera frase que va a pronunciar será: "Estoy en el país, nunca me moví de acá", a pesar de que fue visto desayunando en el mismo hotel de Zurich donde fueron detenidos los principales dirigentes de la FIFA. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció el accionar de los fondos buitre vinculados con DirecTV Latin America LLC, accionista de Torneos y Competencias y con sede en Delaware. Además de su pedido para que la Justicia Penal Tributaria investigue a Alejandro Burzaco y a Hugo y Mariano Jin-

Cueva Delaware EL NEW YORK TIMES ESTIMABA QUE 285.000 COMPAÑÍAS TIENEN SU SEDE EN DELAWARE PARA APROVECHAR LAS ENORMES VENTAJAS FISCALES.

Colaboradores AHORA, LA CONMEBOL ES LA FILIAL DE LOS "ARREPENTIDOS" QUE ESTÁN COLABORANDO CON EL FBI PARA LOGRAR REDUCCIÓN DE PENAS.

Breve radiografía del fútbol y Clarín COMPOSICIÓN ACCIONARIA : 70,9% GC Dominio (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magneto, Lucio Pagliaro y José Aranda); 9,2 % Goldman Sachs SA.; 20% Oferta pública en las bolsas de Buenos Aires y Londres (iniciada en octubre de 2007). El junio de 2012, Goldman Sachs vendió su 9,11% al inversor Ralph Booth (fondo FontinalisPartnersLLC). El Estado Nación tiene el 9% de las acciones por absorciones de las acciones que tenían las AFJP en el Grupo.

integrada por VistoneLLC, 1.68%; VLG Argentina LLC, 51,3%; CVB Holdings LLC, 3,99%; Soutel Holdings SA, 28,69%). Según la AFSCA 2012, Cablevisión detentaba 220 licencias; según el Grupo son 158. La principal subsidiaria de Cablevisión es Multicanal SA. Con desarrollos en Uruguay y Paraguay. También tiene como subsidiaria la red de Multicanal en las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y todas las subsidiarias de las ex Teledigital Holding.

CABLEVISIÓN SA. CableVisión/Fibertel (60% Gupo Clarín y 40% Fintech. Esa sociedad esta

- Televisión Satelital Codificada SA. A través de Trisa (Telered Imagen SA). Hasta agosto de

2009, fue el licenciatario de la transmisión del fútbol en vivo o diferido, pero la Asociación del Fútbol Argentino anunció la rescisión del contrato. La medida afectó a TSC y Trisa (50% Grupo Clarín; 50% Torneos y Competencias). - Desarrolla la señal TyCSports que tiene vigente con la cadena Fox Sports para la producción de sus programas en Buenos Aires, Argentina. Sus contenidos deportivos los exporta además a través de la empresa TeleDeportes que comercializa desde eventos hasta derechos de transmisiones. - Arte Gráfico Editorial Argentino SA (AGEA). Diario Clarín; diario Olé. Fuente: MAPA DE MEDIOS, Consenso SA.

Blackrock Institutional Trust Corp NA, Blackrock Fund Advisors, Capital Research Global INV y Northern Trust Corp. Estos mismos tenedores de acciones también tienen presencia en la firma Hess Corporation, a la que suele vincularse con operaciones de NML Elliott y Singer. En este sistema que por momentos se asemeja a un tipo de feudalismo financiero mundial, existen los privilegiados. Las compañías que cotizan en Wall Street hace mucho tiempo que encontraron su oasis 'legal' particular en Delaware, el segundo estado más pequeño de Estados Unidos. Se estima que las empresas establecidas en Delaware se han ahorrado, debido a las ventajas fiscales, cerca de 10.000 millones de dólares y todo ello utilizando medios legales. En el 'number one' de los paraísos fiscales existen más empresas que habitantes. El New York Times estimaba que 285.000 compañías tienen su sede en Delaware para aprovechar las enormes ventajas fiscales. Entre las compañías que se encuentran registradas en ese paraíso fiscal estadounidense están American Airlines, Bank of America, Apple, Google, JPMorgan Chase, y en especial muchas del sector financiero. Estas empresas realizan negocios en todo el mundo y en Delaware, por lo general, únicamente cuentan con un buzón. El analista Simon Black, en un informe para Business Insider, aseguraba que "en los bancos de Wall Street existe más dinero oculto procedente de empresas fantasmas ilegales en Delaware, que en cualquier otro sitio del planeta"

.


ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

sur 7

Columna de Eduardo Anguita

PANORAMA SEMANAL

El Papa, Cristina, ¿y Burzaco? amir vende estampitas y recuerdos religiosos para los turistas. Zamir tiene la tez oscura, como muchos de los que atienden los puestos a orillas del Tíber a la altura del Castel Sant’Angelo, el mausoleo del emperador Adriano, convertido en fortaleza militar conectada por túneles con el Vaticano. –¿De dónde sos? –De Bangladesh –contesta Zamir. –¿Sos católico? –Musulmán. Cuando el cronista quiso saber algo sobre el resto de los morochos que atendían a los turistas, Zamir dice que el resto también es musulmán o hinduista y aclara que son muy pobres. –Yo tengo pasaporte italiano. Hace 27 años que estoy en Roma. Zamir mira al cronista con un dejo de satisfacción por estar de este lado del muro en una época donde las barcazas atraviesan el Mediterráneo cargadas especialmente de libios, ciudadanos de una nación devastada desde el derrocamiento y muerte de Muamar el Gadafi en octubre de 2011. En octubre de 2013, frente a la isla de Lampedusa, se hundió un barco y murieron cientos de migrantes. El papa Francisco, que llevaba apenas seis meses en el Vaticano, se puso al frente de la indignación. Encontraron 360 cuerpos, gente que murió ahogada. El resto, no se sabe cuántos, se los tragó el mar. “Giustizia per i nuovi desaparecidos”, dicen desde la asociación Prendiamoci la Parola. Es comprensible que esta asociación se sensibilice: Amnistía Internacional calcula que hay 23.000 personas que intentaron cruzar el Mediterráneo y son buscadas por sus familiares, presumiblemente muertos. Prendiamo la Parola no dice scomparsi y toma la palabra en castellano por la memoria de las muchas madres y abuelas argentinas que pedían por sus hijos durante la última dictadura. Además, porque quien está al frente de esta cruzada contra la brutalidad es Enrico Calamai, quien fue cónsul de Italia en Buenos Aires, salvó vidas, arriesgó la propia y luego señaló a muchos genocidas argentinos. Roma en primavera, con su historia deslumbrante, sus paredes de distintos tonos terracotas, con las motos que se cruzan por cualquier lado, hace tres días fue sacudida por la segunda ola de un terremoto de corrupción. La Mafia Capital recibió el segundo temblor cuando los carabineros, en operaciones simultáneas, detuvieron a 44 personas vinculadas al esperpento de traficar con los fondos destinados para reasignar a los migrantes que no están en las listas de scomparsi, los que sí llegaron a la costa. El gobierno del primer ministro demócrata Matteo Renzi está salpicado por esta red mafiosa. En diciembre, la Justicia había dado el primer golpe y, con un toque fellinesco, descubrieron que al frente de los políticos y empresarios que desviaban los fondos públicos destinados a los norafricanos hambreados estaba Massimo Caminati, un neofascista que alterna crímenes políticos con simples robos. En diciembre, los detenidos fueron algo más de 30 mientras que el jueves pasado sumaron 44 más. El abanico de la red incluye todos los colores políticos, empresarios y simples delincuentes. Pero el gobierno de Matteo Renzi es el único de la Unión Europea que tomó este asunto con una mirada humanitaria. No sólo porque tiene las islas y las costas más cercanas de una región africana muy caliente sino por-

Z

que Renzi es la contracara de las políticas de Silvio Berlusconi. De todos modos, a no cantar victoria: en las elecciones municipales, el domingo pasado, Forza Italia –el partido de Il Cavalieri– retomó impulso, al igual que el Movimiento Cinco Estrellas del cómico Beppe Grillo. Los socialdemócratas de Renzi pierden impulso. FRANCISCO Y CRISTINA. No es fácil entrar a los Jardines vaticanos. Menos aún dar con alguien que cuente historias de ese Estado nación que tiene 900 habitantes y tiene al frente al papa peronista. Domenico lleva 35 años entrando y saliendo de las callecitas de ese monte vaticano y lleva a un grupo privilegiado de gente, entre la que se encuentra este cronista, a visitar lo que no está al alcance de los millones de latinoamericanos, chinos, holandeses, familias completas o parejas –entre las que hay muchas del mismo sexo– que pagan 22 euros para ver los museos, imposibles de recorrer y que abarcan desde las creaciones del Renacimiento hasta las bellezas incautadas a otros estados sometidos. Domenico muestra la casa que alojaba al cardenal de la Inquisición que bajaba el pulgar a la hora de las ejecuciones. Domenico aclara que había tres maneras, dependiendo de la gravedad de la falta: si el pecado era más o menos leve, le cortaban la cabeza; un poco más grave, lo ahorcaban; y si era muy grave, lo quemaban. Esta era una fea manera de morir, y le pasó al dominico Giordano Bruno en el 1600 porque afirmó que el Sol era una estrella más dentro de un cosmos más complejo. Un poco más allá está Santa Marta, un edificio sin lujos, discreto. Domenico muestra las cuatro o cinco ventanas que corresponden a las habitaciones que Jorge Bergoglio decidió usar para vivir. Una señal de austeridad y autoridad no bien lo ungieron al frente de ese pequeño Estado confesional que es una monarquía y que hoy ilumina como si estuviera en condiciones de enamorar católicos decepcionados y de hablar con cualquier religión o filosofía de vida. Domenico cono-

ce a Bergoglio desde hace 22 años y cuenta que Juan Pablo II, que había sufrido el atentado de Alí Agca en 1982, se fue convirtiendo en alguien muy funcional para la vieja casta vaticana porque se iba consumiendo. El papa polaco, que al principio deslumbraba por hablar diez idiomas y ser deportista, en los últimos tiempos apenas balbuceaba y lo tenían que mover como un mueble. El Papa argentino admira el gesto de Benedicto XVI y muchos aseguran que está dispuesto a imitarlo cuando las fuerzas no lo acompañen. En diciembre de 2016 va a cumplir 80 y parece que todo lo tiene puesto como una carrera contra el tiempo. Basta ver lo de estos días: el viernes por la mañana estuvo con la chilena Michelle Bachelet, el domingo con Cristina Kirchner y con Nicolás Maduro. Para la presidenta argentina el encuentro es importante en una etapa clave del fin de su mandato y de definiciones sobre quién la sucederá. Además, hay un gran interés por saber cuándo viajará Francisco a la Argentina. Hoy se supo, tras el encuentro con Michelle Bachelet, que el Papa viajará a Chile, Uruguay y Argentina en 2016, pero sin fechas confirmadas. Aunque parezca una cosa menor, Francisco les confió a personas cercanas que no quiere hacerlo en meses fríos porque es muy malo para la gente que va a verlo. Como se sabe, serán millones. En el medio de las audiencias latinoamericanas, el Papa tiene un viaje nada menos que a Sarajevo, con un estadio lleno, en una región que, como decía el historiador Eric Hobsbawm, había visto nacer y morir al siglo XX, el siglo corto, el siglo marcado por las guerras. Pero antes de ver a Maduro y a Cristina, el Papa da la misa y saluda a los que inundan el patio de la Basílica de San Pedro. Y el próximo miércolesrecibe a Vladimir Putin. Así como logró que Raúl Castro dijera que va a considerar seriamente la religión, Bergoglio mira con interés enorme el diálogo con los millones de cristianos ortodoxos rusos, además de meter baza en el conflicto que separa a la socialcristiana Angela Merkel del agnóstico Putin. Y al día siguiente,

Bergoglio tiene previsto publicar su encíclica sobre el medio ambiente. No será una buena noticia para empresas como Monsanto. ¿DÓNDE ESTÁ BURZACO? Pasados diez días, la pregunta es inevitable: qué logística o qué redes de complicidad puede tener un empresario como Alejandro Burzaco, buscado por Interpol. Todavía no queda claro cómo Migraciones no tiene su salida de Argentina y, al mismo tiempo, mandó tuits desde Londres avisando que viajaba a Zurich. En Roma, alguien asegura que llegó tarde al hotel Baur au Lac porque le gusta mucho el juego. Burzaco fue desplazado, tarde, de la presidencia de Torneos y Competencias, una compañía con muchas, demasiadas, aristas: las acciones de DirecTV fueron adquiridas por el gigante norteamericano ATT, que cotiza en Bolsa en Nueva York y, se supone, debería tener auditados todos los movimientos de Torneos. Pero también es accionista el Grupo Clarín. Representa a la Fox para emisión de partidos en el Cono Sur y, como si eso fuera poco, su principal cliente es el Estado argentino para la transmisión del Nacional B. Si, como dicen algunos, Burzaco salió de Zurich y se mueve por algún otro país de la Comunidad, quizá pueda mantenerse oculto si previamente dejó de usar las líneas de teléfono y las tarjetas de crédito que usaba y, sobre todo, si corta los vínculos con sus personas más cercanas. Eso sólo pasa en las películas o lo hace gente muy entrenada en la clandestinidad. No parece el caso. El enigma trasciende, desde ya, el mundo AFA, pero cuánto secreto puede quedar al desnudo si Burzaco llegara a declarar ante una fiscalía que le ofrezca clemencia en caso de contar cosas. El gran problema es que esas fiscalías pueden ir con un libreto ya confeccionado para que el arrepentido firme al pié no tanto lo que sabe, sino lo que algunos quieren que se sepa. Y parece que Estados Unidos está interesado no tanto en los paraísos fiscales y la decencia del mundo FIFA sino en un negocio multimillonario

.


8

sur

ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

DEMOLIENDO MITOS

Los falsos modelos exitosos Los voceros de la derecha suelen ponderar ejemplos de políticas llevadas en otros países latinoamericanos. La clave: elevadísima informalidad laboral y baja sindicalización. FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur

a calidad del trabajo, el grado de formalidad o de precarización en países de la región que habitualmente son exhibidos por el neoliberalismo local como los modelos de país a imitar, revela aspectos invisibilizados en sus relatos. ¿Qué hay detrás del éxito de esos gobiernos, de sus elevados niveles de crecimiento y baja inflación, entre otras bondades? ¿Cómo son, en su campo de trabajo, las condiciones en las que la fuerza laboral se desempeña? El elevadísimo nivel de informalidad laboral y el nivel de ingresos y salarios revelan una estructura particular de modelos sociales, productivos y macroeconómicos. Las clásicas recetas neoliberales en estos países se empeñan en mostrarse como ejemplos de modernidad, pujanza, seguridad jurídica y reglas de juego claras, y como hábiles generadores de excelentes climas de negocios prestos a captar inversiones extranjeras, tipos de cambio competitivo, flujo de capitales con mínimas restricciones, elevadas tasas de rentabilidad y acceso a los mercados de capitales del sistema financiero internacional. A lo que suman las supuestas ventajas de un alto nivel de competitividad tras el que se esconde que su variable (siempre) es el costo salarial a la baja. En la mayoría de los casos, sus crecimientos económicos responden a estructuras productivas primarizadas, superconcentradas, con elevadísimos niveles de exclusión social, salarios bajos y un acceso a la salud y a la educación privatizados. Es el paraíso en la tierra para los pocos dueños. Muy poco o nada para la mayoría que la trabajan y generan su riqueza, esa enorme masa de trabajadores precarizados y en muchos casos esclavizados. Repasar datos concretos de los sectores del trabajo revela el truco del milagro que despierta entre los liberales y conservadores criollos la fascinación del doble discurso de modernidad apegados a valores de principios del siglo pasado. Según el informe anual de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), América latina sigue siendo el continente más desigual del mundo, más allá de los enormes logros y avances generados en los últimos diez años por muchos

L

En Colombia y en Perú el nivel de informalidad laboral llega al 90% de la masa total de trabajadores. de los gobiernos de raíz popular. Para este grupo de países, “pertenecer al mundo” (como suele reclamar la vocinglería neoliberal) está ligado estrictamente a los tratados de libre comercio con los Estados Unidos. Como contrapartida, los gobiernos populares de la región instrumentaron políticas públicas inclusivas y herramientas clave como las paritarias colectivas anuales, una creciente sindicalización, una organización gremial por rama de actividad, el fortalecimiento de las estructuras de las centrales obreras, un salario mínimo, vital y móvil más alto (que en la Argentina resulta el más alto, y que medido en términos reales se sitúa en 550 dólares contra 350 de los países “modelos”). Comprensiblemente, estas propuestas son destinatarias del ataque sistemático de aquellos sectores poderosos. Ostentando el nivel de sindicalización más elevado de Sudamérica, el nivel de trabajadores asalariados en la Argentina alcanza el 69,4% de la masa laboral; en tanto, la informalidad se encuentra en el 34%. A esto se suma un nuevo elemento altamente irritativo para los dueños del capital y de la libre empresa. A partir del Plan Patria Grande, impulsado en el gobierno de Néstor

Kirchner en 2006, se logró la regularización de un millón de inmigrantes indocumentados. Se estima que para medio millón de estos hombres y mujeres, documentarlos les permitió incorporarse al mercado laboral con derechos, dejando de ser trabajadores en negro, personas invisibilizadas, carentes de todo derecho civil y laboral. En un mercado de trabajo de diez millones de asalariados, la incorporación de estos nuevos 500 mil trabajadores dejó de ser una variable para bajar salarios. Los nuevos trabajadores –que no aceptan los trabajos esclavos con los que antes se conformaban– exigen derechos y pago digno por el trabajo a realizar. Esto hace aparecer la perversa muletilla reaccionaria de que “no se encuentra gente que quiera trabajar”, que en verdad refiere a que no aceptan trabajos esclavos con pagas de hambre. La Argentina se erige también como el único país de Latinoamérica donde funcionan convenciones colectivas de trabajo, paritarias abiertas por rama de actividad. En el resto del mundo, sólo Alemania tiene paritarias abiertas, por rama. Allí donde gobierna Ángela Merkel, alguien difícil de consignar como populista. En diálogo con Miradas al Sur, Alberto Pepe Robles, abogado laboralista y director del Instituto Mundo del Trabajo de la Universidad Tres de Febrero, destaca que para analizar las diferentes realidades de los países de la región es importante utilizar el concepto de “combo”, es decir la combinación de las diferentes condiciones laborales en las que se encuentra inmersa la población de trabajadores de cada país. CASO POR CASO. CHILE. Chile es uno de los ejemplos

más utilizados por la derecha local

En la región se está desarrollando una pelea por la conciencia en el ámbito sindical para evitar la extorsión del capital. donde se realza el éxito de la economía implantada bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Si bien dispone de muy baja informalidad, tiene altísimos niveles de subcontratación e importantes limitaciones sindicales para negociar con la empresa contratista. “Allí, los sindicatos no negocian con las empresas de manera directa sino exclusivamente a través de empresas contratistas –revela Robles–. Por ejemplo, la empresa maderera Arauco, una de las más grandes exportadoras, tiene cerca de cien empresas contratistas con las que los sindicatos están obligados a negociar. Algo que lleva a que existan cientos de sindicatos y que, por la dispersión sindical, la capacidad de presión de los trabajadores sea bajísima con la consecuente baja en la capacidad de negociación salarial”. Respecto a la sindicalización, bajo la dictadura de Pinochet se impuso un modelo similar al que pretendió instalar en la Argentina Domingo Cavallo cuando propuso promover la sindicalización pero habilitando la organización de manera tal que con sólo seis trabajadores se pudiera armar un nuevo sindicato. Como resultado, en Chile hay sindicalización (no al nivel de la Argentina), pero con un alto nivel de atomización, muy débil, sin fortaleza para

negociar en bloque. Chile tiene un 70% de trabajo asalariado, casi el mismo nivel que la Argentina (69,4%). Pero una alta precarización marcada por la altísima subcontratación, la baja libertad y la alta fragmentación sindical. Por lo bajo del salario indirecto (salud y educación pagas, fondos de pensión privados, etc.), Chile es uno de los países con el índice más alto de desigualdad del mundo (coeficiente de Gini). Para dar una idea de cómo funciona la estructura de las empresas a través de subcontratistas, y de la imposibilidad de que los sindicatos puedan negociar directamente con la empresa, se puede recordar la fuerte huelga del sindicato maderero que exigían negociar con la empresa en forma directa, que llevó su medida de protesta a un corte de ruta. La represión policial fue brutal y mató a un trabajador. Intervino la Iglesia como una suerte de mediador y se logró que por única vez los trabajadores pudieran negociar con la empresa. Ese tipo de situaciones son comunes en Chile. Dada su casi nula actividad industrial, la mayor concentración de fuentes de trabajo en Chile se encuentra en el área de servicios, particularmente en el área comercial, donde abundan multilatinas, empresas de pesca, madereras, frutícolas y fundamentalmente empresas ligadas al cobre que emplean solamente a 40.000 trabajadores, el sindicato chileno más fuerte. COLOMBIA Y PERÚ. Tanto Colom-

bia como Perú tienen un altísimo nivel de informalidad, conformado en gran medida por trabajadores rurales no asalariados, algunos en condiciones semifeudales y otros, directamente esclavos. La OIT encontró en Perú hace unos años a decenas de miles de esclavos en la zona del Ama-


ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

zonas. Entre el sector no urbano y no asalariado el nivel de precarización laboral alcanza a la mitad de la población. El sector informal urbano también revela una tasa de informalidad cercana al 60%. “Si se suma todo este combo, el sector de informalidad es aún mucho mayor, cercano al 90%”, sostiene Robles. Colombia es otro país con una bajísima tasa de sindicalización (menor al 1%) y también tiene uno de los más bajos presupuestos destinados a seguridad social (10,5% del PBI contra el 13,2% promedio de América latina y el 18,1% de la Argentina). En Colombia, según datos de la Cepal-OIT sólo el 47% tiene empleo asalariado, el resto es no asalariado. Y de ese 47%, menos del 20% está protegido por leyes laborales y sólo menos del 2% está protegido por convenios colectivos. En una situación similar respecto de los trabajadores protegidos, según datos oficiales del INEI, Perú tiene un 74% de informalidad entre los trabajadores asalariados. “Colombia –dice Robles– está en guerra, por lo tanto utilizan esto para liquidar todo tipo de organización sindical, lo que ha llevado al país a enormes retrocesos. Diez o veinte años atrás, había un mayor nivel de trabajo asalariado. El que entonces tenía un contrato de trabajo hoy tiene un contrato de servicio. La diferencia reside en que el contrato de trabajo está regido por la ley laboral y el de servicios por la ley civil, sin ningún tipo de piso ni de derecho. Es por eso que Colombia es el país con mayor retroceso en toda la región. Lograr la paz es un objetivo fundamental para mejorar la calidad de trabajo y el nivel de sindicalización. Y al analizar el caso peruano, analiza: “En Perú también utilizaron a la guerrilla para terminar con los sindicatos. Pero hay un proceso diferente: Perú tiene un enorme nivel de informalidad, basta con visitar Lima para notarlo. Nunca llegó a consolidar un movimiento obrero que pudiera organizarse para luchar por mejoras en las condiciones de trabajo. En cuánto a niveles de precarización, Perú tiene un 70% de informalidad de base a lo que hay que sumarle el enorme sector rural. Los empresarios en Perú pueden pedir que se disuelvan los sindicatos, y se disuelven cuando pierden afiliados, de manera que si un empresario echa a trabajadores logra disolver la organización gremial”. PARAGUAY. Fuera del Estado, sal-

vo en las multinacionales pequeñas, hay trabajo formal pero en cantidades muy menores. Apenas alcanza a un 10% de trabajadores formales. El resto, de manera similar a Chile, se maneja con subcontrataciones informales. BRASIL. El mercado laboral alcanza

los 106 millones de trabajadores de los cuales 8,3 millones son asalariados estatales (federales, estaduales y municipales) y hay 23 millones de asalariados del sector privado. De estos últimos, 11,7 millones están en el circuito formal. Así, del total de trabajadores brasileros, poco más de 30 millones son asalariados; y de ellos, apenas 19 millones están registrados. “Brasil es un ejemplo de espejo con la situación de la Argentina –revela Robles–. Un país donde, por ejemplo está prohibida la sindicalización de trabajadoras domésticas”. Un rubro donde la Argentina, tiene un mi-

llón de trabajadores, donde el 90% estaba en la informalidad y donde, gracias a leyes que apuntan a combatir la informalidad, se está registrando el mayor índice de crecimiento de blanqueo. “Es un proceso importante. La tasa va a seguir bajando”, sostiene Robles, para quien “la Argentina es un combo”, que tiene todos los mecanismos de trabajo y donde se ha ido recortando la precarización; algo que identifica “en sí mismo un modelo”. MERCOSUR. Para Robles, de la densidad del trabajo dependerá la

Sindicatos i en países como Uruguay,

S Argentina, Brasil (y tal vez

Chile) se dan altos niveles de sindicalización y formalidad, el capital podría migrar hacia donde encuentre trabajo barato, salarios bajos, como podrían ser Perú, Paraguay o Colombia, donde apenas 19 millones de trabajadores se encuentran registrados.

suerte del Mercosur. “Si en países como Uruguay, Argentina, Brasil (y tal vez Chile) se dan altos niveles de sindicalización y formalidad, el capital podría migrar hacia donde encuentre trabajo barato, salarios bajos, como podrían ser Perú, Paraguay o Colombia”. Por eso, sugiere disponer de un buen nivel de vida, de organización sindical, de lo que considera que dependerá que allí aumente la sindicalización y el respeto a las leyes laborales logrando niveles más parejos respecto a los trabajadores argentinos, uruguayos o brasileros. Si no, es pro-

sur 9

bable que termine afectando a estos países. Esto ya lo aprendieron los europeos y los norteamericanos. “En ese sentido, se está desarrollando una pelea por la conciencia en el ámbito sindical donde se habla directamente de invertir plata en Paraguay, Colombia y Perú para que suba esos niveles y evitar que se produzcan extorsiones del capital en dirección a la baja de salarios, como ocurre en Europa”, observa Robles que identifica que “por eso los europeos vienen a visitar nuestros países para ver cómo se está peleando de este lado”

.


10

sur

ARGENTINA

os casos de FIFA y Delaware volvieron a instalar en agenda la fuga de capitales, con la amplia cobertura realizada por aquellos medios que no están salpicados por estos escándalos. Sucede que, originalmente concebida únicamente como el envío ilegal y no declarado de capitales al exterior, -provenientes en su mayor parte de la evasión fiscal, la corrupción, el narcotráfico, y el tráfico de armas, el concepto de “fuga de capitales” pasó a incluir en la última década a la “formación de activos externos”, es decir aquellas operaciones permitidas de transferencia de divisas, así como las de “contabilidad creativa”, que se utilizan para dotar de una apariencia legal a estas mismas fugas. La inclusión de todos estos tipos de operaciones en la noción de fuga, tiene que ver con el similar y nocivo efecto que produce para la economía de los países, ya sea que se realice de forma legal, bajo apariencia legal, o directamente de forma ilegal. Sucede que el envío al exterior de divisas provoca falta de crédito y/o inversión, dificultades para saldar el endeudamiento externo, menor recaudación impositiva, mayor complejidad para fijar el tipo de cambio según las necesidades de la economía argentina, y, eventualmente, desestabilización económica y política. En nuestro país, abundaron cualquiera de las formas de fuga de divisas a partir de la última dictadura cívico-militar, que en 1976 impuso a sangre y fuego el sistema neoliberal, la valorización financiera y la extranjerización productiva, una política económica que fue luego continuada por los gobiernos de Carlos Menem (19891999) y Fernando de la Rúa (1999-2001). Los números hablan por sí solos. Según se desprende de las cifras elaboradas por los investigadores Eduardo Basualdo y Matías Kulfas, hasta 1975 el stock de capitales en el exterior se ubicaba por debajo de los 20.000 millones de dólares, para llegar a los 140.000 millones en 2001. Instalado como fenómeno estructural, el proceso no se detuvo y alcanzó los

L

7 al 13 de junio de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

Fuga amplificada Por los severos daños que provoca en la economía, el concepto de fuga de capitales ya no discrimina entre operaciones declaradas o ilegales. JULIAN BLEJMAR Miradas al Sur

205.000 millones en 2012, con picos en 2008 y 2011, es decir bajo el conflicto con las patronales agrarias y durante la reelec-

ción de Cristina Kirchner. Sin embargo, el centro Cefid-Ar -que utiliza el denominado método residual, que

ALIANZA ESTRATÉGICA

GUANTES BLANCOS. Las formas de fugar dólares van mucho más allá de la fílmica valija con fajos de dólares. Las más habituales, son a través de “facilitadores” que operan en segmentos exclusivos de los más reconocidos bancos internacionales, estudios contables o de abogados. No necesariamente las cuentas que se abren en el exterior están sin declarar, pero igualmente representan un serio daño para la economía del país, por los motivos anteriormente enunciados. Es el caso de la última revelación sobre el Grupo Clarín, que según el sitio El Destape, declaró ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) poseer dos empresas, VLG Argentina y Grupo Clarín Services, con domicilio en Orange Street 1209, Delaware, Estados Unidos, donde funciona The Corporation Trust Company, empresa denunciada por albergar cuentas de grandes grupos económicos internacionales que buscan eludir impuestos, como la fundación Paul Singer Family Foundation del fondo buitre Elliott Management. En el caso de las empresas que se dedican específicamente a la importación y exportación, la vía suele ser la “contabilidad creativa”, siendo la forma más habitual a través de la sub y sobrefacturación en exportaciones e importaciones, mientras que en las multinacionales, la modalidad consiste generalmente en adulterar las cifras de operaciones entre las casas matrices y sus filiales, sobrefacturando el giro de utilidades o de adquisiciones. Por cierto, no fue el caso específico de la FIFA, que como multinacional del fútbol había desarrollado sus propios y exclusivos mecanismos, que una vez descubiertos, están revelando el real manejo que hacían de esta institución Joseph Blatter, Julio Grondona, y todos sus cómplices

.

vatios operativa desde el año 1974; la central Embalse, de 648 megavatios, en operaciones desde el año 1984; y la Central Nuclear Néstor Kirchner, ex Atucha II, de 745 megavatios, que alcanzó plena potencia durante febrero de este año siendo el hito más importante de los últimos 30 años. Asimismo se encuentra en plena etapa expansiva la energía nuclear aplicada a la medicina y la producción de radioisótopos”, señaló en su exposición el ministro De Vido. Por su parte, el presidente de Nucleoeléctrica de Argentina S.A., José Luis Antúnez, destacó la decisión política de completar la construcción de la central nuclear Atucha II, “con recursos propios”, y de “recuperar las capacidades de las empresas nacionales de proveer al sector”. Antúnez aseguró que “Nucleoeléctrica era una empresa destinada a morir con el plan siniestro de los ‘90”. Destacó, además, que “de tres que quedaban en 2003, hoy hay 129 empresas nacionales capacitadas para proveer al sector”, reafirmando que “eso es un orgullo para quienes desde hace mucho trabajamos en esto”.

Las relaciones con Rusia avanzan a pura energía LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

l pasado 1º junio, la Argentina fue especialmente invitada a participar del VII Foro Internacional AtomExpo 2015 que se desarrolló en el Centro de Exposición Gostiny Dvor de Moscú. La comitiva estuvo integrada por el ministro Julio De Vido; el secretario de Obras Públicas, José López; el presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez; y el embajador en Moscú, Pablo Tettamanti. La feria fue presentada como la exposición más importante del mundo de proveedores y fabricantes de reactores y de países con desarrollo del sector nuclear. La invitación estuvo enmarcada en los avances de cooperación estratégica con la Federación Rusa, que tiene en el tema energético unos de sus principales ejes, tal como quedó plasmado en los acuerdos firmados en Moscú, en abril pasado, durante la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Del acto de inauguración del stand argentino participó el director ejecutivo de la compañía de energía nuclear Rosatom, Sergey Kiriyenco, quien subrayó: “Nuestros presidentes han tomado una decisión política y haremos todo lo posible para realizar esta decisión política”. La posición de Argentina dentro del club de países nu-

permite abarcar series de tiempo largas a través de la utilización de los datos del Balance de Pagos-, ubica que para 2014 el stock de activos externos en el exterior superaría los 400 mil millones.

E

CHIHUIDO. De Vido se reunió, además, con el ministro de

cleares fue ampliamente reconocida, destacando sus logros dentro del territorio nacional (con tres centrales en operaciones y otras tres proyectadas, el trabajo en medicina nuclear, la elaboración de elementos combustibles nacionales y el desarrollo del reactor Carem) y la salida al mercado internacional, con sus recientes logros en Australia y Estados Unidos, con la contratación del Invap para el diseño de dos reactores de investigación y producción de radioisótopos. En la actualidad, la energía nuclear provee cerca del 10% de la demanda eléctrica nacional. “Argentina actualmente cuenta con tres centrales nucleares en operación por un total de 1.755 megavatios: la central Juan Domingo Perón, ex Atucha I, de 362 mega-

Energía ruso, Alexander Novak; el vicepresidente primero del Banco Vnesheconombank (Banco para el Desarrollo y Asuntos Económicos Exteriores), Petr Fradkov; y autoridades de la empresa Inter RAO-Export,, encuentro en el que se abordó la ejecución del Proyecto Chihuido I, que en diciembre último se adjudicó a un consorcio de empresas argentino-español (integrado por las firmas argentinas Helport-Chediack, Panedile, Eleprint, Hidroeléctrica Ameghino y la española Isolux Ingeniería) que, junto con la firma Inter RAO, ofreció el financiamiento de más del 87% del monto de la obra por parte del Vnesheconombank. El ministro de Planificación explicó que la represa Chihuido “sistematiza el uso del río, evita las inundaciones en la provincia de Neuquén, genera zonas de riego, y produce 600 megavatios que no están sujetos a los combustibles fósiles”

.



12

sur

ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

ELECCIÓN PRESIDENCIAL: LOS DEBERES DE ESTA HORA Y DE LA QUE VIENE

La misión de la militancia OSCAR VALDOVINOS Abogado laboralista

l discutible método que se utilizó para reducir la oferta de candidatos presidenciales produjo varias consecuencias negativas, entre ellas, que Jorge Taiana dejara de ser una opción que, sin duda, hubiese recibido el apoyo de un sector relevante del electorado más comprometido con la corriente nacional, popular y transformadora que se expresa a través del FpV. Hay que reconocer que las opciones sobrevivientes, en cambio, están poco dotadas de matices como para atraer a ese electorado. No obstante, los que apoyamos la conducción de Néstor y Cristina Kirchner en estos 12 años, tenemos un primer deber insoslayable que consiste en asegurar que el próximo gobierno pertenezca al Frente para la Victoria. No hay consideración política alguna que justifique, bajo ninguna circunstancia, dejar de hacer todo lo posible para conservar el gobierno. No ignoro que algunos han consideran la posibilidad de replegarse, resguardando la pureza de las banderas -y, de paso, atribuyéndose su monopolio- para retornar, dentro de cuatro u ocho años, en condiciones más propicias. Adoptar una táctica semejante, tengo la certeza, conduciría hacia un error imperdonable. Es indudable que el proceso tenderá a polarizarse entre quien en definitiva sea el candidato del FpV y Macri. Sabemos que Macri expresa a un neoconservadurismo engañoso que encubre el propósito de impulsar un proceso regresivo que recorte derechos, reimplante prácticas represivas, profundice las tendencias a la primarización, extranjerización y concentración de la economía, consolide las políticas causantes de marginalidad y exclusión y ahonde la brecha de la desigualdad. Todo eso bajo la apariencia marketinera y descontracturada de líder sin brillo intelectual y sin vocación por el esfuerzo. Nadie tiene derecho a fa-

E

cilitar esos designios porque no se entu- para que los errores se corrijan en un sentido favorable a la causa de la liberación. Esa siasme por el candidato. La nueva derecha llegó después que el tra- labor empieza ahora, pactando los resguarbajo sucio hecho por los que manejaron el dos instrumentales y programáticos indismundo desde Ronald Reagan y Margaret pensables para asegurar que se promoverá Thatcher. El neoliberalismo ya rediseñó la el desarrollo pleno de nuestro potencial proeconomía y la escala de valores que rigen la ductivo y que la riqueza producida se ponsociedad universal. El Estado fue declarado drá al servicio de la inclusión, de la justicia “culpable”, la política considerada una acti- social y de la igualdad entendida no sólo vidad innoble, los pueblos pasaron a ser “gen- como la distribución equitativa de los biente”, las causas colectivas se diluyeron y sólo es materiales sino también como garantía del el éxito económico individual quedó como acceso de todos a la excelencia educativa, al ideal en una sociedad insolidaria, que se ba- conocimiento científico y al goce de los frunaliza minuto a minuto. En ese escenario de- tos de la creación artística, en el marco de butó la derecha cool, aparentando llegar des- un nuevo consenso social y del rediseño de de afuera de la política, sólo preocupada por una sociedad moderna y justa. la eficiencia de la gestión, como si el conflicto no SCIOLI, RANDAZZO, FORTALEZAS, DEBILIDADES existiera y ella fuera ajena Está claro que el Y POLÉMICAS. Daniel a los intereses de clase. Esa prédica neocon, después único candidato Scioli dista de colmar las de la catástrofe de princiaspiraciones de quienes pios de siglo, ha coloniza- con posibilidades evaluamos la etapa kirchdo el sentido de gran par- ciertas y amplias nerista como el intento te de la clase media urbamás serio, después del prina. Y la clase media urbana de derrotar a mer peronismo, de cames un componente indis- Macri en primera biar la sociedad desde el pensable de la mayoría Estado. Está claro que no electoral que se necesita vuelta o en un coincide con el “identikit” para llevar adelante la del candidato imaginado transformación de la so- eventual ballottage por el kirchnerismo avanciedad por medios demo- es Scioli. zado. Tampoco lo pretencráticos. de. En verdad, él aspira a La coyuntura es propiexpresar al peronismo cia para recordar que la Historia no espera. kirchnerista promedio y por eso, seguraLos dirigentes y los militantes quizá puedan mente, posee la mayor intención de voto. No esperar, pero no tienen derecho a hacerlo a obstante, Néstor y Cristina le confiaron las costa del sufrimiento de las masas popula- más altas responsabilidades y fue leal a ese res ni del retroceso en el terreno ya ganado mandato. Su pertenencia al espacio del FpV ni del riesgo de que los derechos humanos es incuestionable. vuelvan a ser una abstracción sin culpables También Florencio Randazzo pertenece ni genocidas. legítimamente a ese espacio. Ahora bien, de El segundo deber consiste en ayudar a que allí a creer que está a la izquierda de Scioli y quien gobierne por el FpV lo haga lo mejor que expresa una propuesta articulada para posible. O sea, contribuir -participando, co- afrontar el futuro extendiendo y profundilaborando, presionando- para que las polí- zando lo ya hecho, media una distancia que ticas correctas se mantengan y desarrollen y sólo podría recorrerse con una imaginación

excesiva o una candidez importante. Está claro que el único candidato con posibilidades ciertas y amplias de derrotar a Macri en primera vuelta o en un eventual ballotage es Scioli. Sólo él asegura conservar el gobierno, que es el primer objetivo a alcanzar. No es el candidato del kirchnerismo más comprometido, pero es el candidato de los más y el único que suma votos adicionales, porque ha logrado permear los prejuicios de sectores medios que tampoco quieren un cambio regresivo. Seguramente no asegura la profundización de los ejes del proyecto ni ir por todo “lo que falta”. Pero es precisamente para eso que están los sectores más cercanos a Néstor y Cristina, para ayudarlo, impulsarlo, exigirle y, si fuera necesario, enfrentarlo. Y esta parte de nuestro papel debe empezar a ejecutarse ahora, no cuando todo esté resuelto y la capacidad para incidir se exhiba menoscabada por no haberla ejercido oportunamente. La militancia no es un juego ni un medio para preservar el confort espiritual. Por el contrario, es una misión dura, riesgosa, muchas veces amarga, porque suele alejar a de otros deberes entrañables como son los que imponen los vínculos familiares, la amistad, el amor. Pero es así y el militante lo elige. En ese marco hay que tomar decisiones con responsabilidad y adoptar la mejor opción posible, la que mejor sirva al proyecto colectivo, evitando ser funcional a Macri. No es más revolucionario el que se aísla en la solitud altanera y desdeñosa de las vanguardias. Sí lo es, en cambio, el que se compromete genuinamente con la construcción de una sociedad más justa, sabiendo que sólo puede ser el fruto de una obra colectiva y que, porque lo sabe, avanza con el conjunto, a su mismo paso, procurando desde allí, junto a todos, acelerar el ritmo de marcha, elevar el nivel de conciencia, clarificar los objetivos y convertir a ese conjunto en un sujeto político capaz de cambiar el rumbo de la historia

.


ARGENTINA

7 al 13 de junio de 2015

La UBA y una grave crisis de sentido

ECONOMÍA POPULAR

Defensas

JUAN CARLOS JUNIO Diputado Nacional Nuevo Encuentro

l actual gobierno de la Universidad de Buenos Aires ha sido noticia recientemente por la escandalosa renuncia del vicerrector Darío Richarte, y, poco más tarde, por la del decano de la Facultad de Ciencias Económicas –José Luis Giusti-, incluídas denuncias de corrupción. Estos hechos, por cierto, constituyen la evidencia de una situación de desmadre que vive la casi bicentenaria institución, y que requiere de distintas lecturas. Centrarse en una discusión anecdótica que ponga foco en la presunta personalidad cleptomaníaca de Giusti podría alimentar las crónicas amarillas de la prensa, pero no permitiría comprender hasta qué punto la Universidad más prestigiosa del país, y la segunda más antigua, padece una verdadera crisis de sentido y de proyecto académico y político. Federico Schuster, consejero superior de la UBA y uno de los principales referentes de “Otra UBA es Posible”, un espacio que defiende la exigencia de repensar y rehacer la universidad pública, resumió que el punto de partida es la crítica al actual estado de cosas: “Nos preocupa el divorcio que se ha generado entre el Consejo Superior y la vida cotidiana de los claustros”. Si la UBA mantiene un nivel de prestigio y calidad académica respetables es por el esfuerzo permanente de sus docentes, el compromiso y la exigencia de sus estudiantes y la tarea de sus trabajadores no docentes. Es en este contexto de vastísima tradición universitaria donde conviven quienes estudian y trabajan en las aulas, los laboratorios, los hospitales, los colegios, los institutos y las oficinas. Pero también donde se padece la falta de un proyecto universitario, la lejanía de los centros de decisión y la ausencia de transparencia en los procesos administrativos, presupuestarios y académicos.” La exigencia de reconstruir la UBA supone operar sobre, al menos, tres niveles simultáneos. En primer lugar, poner en discusión qué Universidad necesita nuestro país, en un marco continental de grandes transformaciones económicas, culturales y educacionales. Nuestra

E

JUAN GRABOIS*

as adicciones, la trata de personas, el trabajo esclavo, la violencia criminal, las migraciones forzadas, la explotación infantil, la precarización laboral extrema son algunas de las patologías sociales más graves que aquejan a los pueblos cuyo sistema inmunológico ha quedado destruido por el virus de la dependencia neocolonial. La exclusión es el principal factor de riesgo sobre el que operan agentes patógenos como los narcos, proxenetas, explotadores y demás parásitos contemporáneos. El problema no es únicamente los microrganismos que habitan entre nosotros, sino las bajas defensas que tenemos como Pueblos para repelerlos. Esta “metáfora médica” tiene por objeto graficar una situación que muchas veces no se comprende. La exclusión social, además de una enfermedad en sí misma, genera una enorme vulnerabilidad que deja a una porción creciente de nuestro pueblo a merced de cualquier parásito. El excluido no tiene defensas, porque ha sido abandonado a su suerte sin protección alguna en un mundo depredador. La llamada “inclusión social” no es más que la regeneración de los anticuerpos y evitar que nuestros hermanos caigan en las peores formas de opresión. Desde una perspectiva de justicia, la inclusión es condición necesaria pero no suficiente: la ausencia de enfermedad no es salud, la inclusión no es equidad. La Asignación Universal por Hijo, una herramienta inclusiva fundamental de nuestros tiempos, aunque no trajo justicia social a sus beneficiarios, dejó mejor parados a millones de excluidos en la Argentina. Así, por ejemplo, se redujo significativamente el abyecto fenómeno de la servidumbre doméstica, porque fueron fortalecidas las defensas de las madres pobres frente a las señoras paquetas que las tiranizaban impunemente. Las compañeras tienen hoy más opciones, no están regaladas y se pueden defender diciendo ¡no! a las condiciones precarias que anteriormente se le imponían. La Asignación generó inclusión social, pero recién las regulaciones laborales que vinieron en 2014 hicieron un poco de justicia con las empleadas domésticas: ART, vacaciones pagas, sueldo anual complementario, licencias y efectivo derecho a sindicalizarse. Asignación en mano, las compañeras hoy tienen defensas para hacer cumplir sus derechos. En este caso, saltando de la medicina a la psicología conductista, podemos decir que se combinaron incentivos positivos que fortalecen las defensas de las compañeras (ingreso garantizado) con incentivos negativos que disminuyeron el margen de arbitrariedad de los patrones (regulaciones laborales). Esto permite, entre otras cosas, reducir drásticamente el sistema feudal de “mucamas cama adentro”, forma de violencia contra la mujer de la que se habla poco, tal vez porque periodistas, políticos, sindicalistas e incluso conocidas pseudo-feministas y reputados dirigentes trotskistas disfrutan alegremente

sur 13

L

de ese privilegio clasista y patriarcal. Insistir en las regulaciones como única medicina en los casos de explotación extrema es como tratar a un paciente inmunodeprimido únicamente con antibióticos: los remedios pueden empeorar el cuadro. Para los que están tan debilitados que no pueden defenderse, las regulaciones son papel pintado. Peor aún es la propuesta neoliberal de “flexibilizar” las regulaciones existentes. Su eficacia choca contra toda evidencia histórica. Es como tratar a un enfermo envenenando a otro. Ninguna de las dos recetas es correcta. Lo que tenemos que hacer es fortalecer el sistema inmunológico de esos compañeros y compañeras para que puedan recuperar la autoestima, la fuerza para defenderse y, finalmente, los derechos conculcados. En estos días, la CTEP presentó un proyecto de ley que busca censar los talleres clandestinos, abrir sus puertas para meter la solidaridad adentro y aplicar políticas de inclusión social en favor de los trabajadores. El proyecto establece explícitamente que no se modifica la regulación vigente ni establece excepción alguna a las obligaciones patronales. No es una moratoria o amnistía, ni siquiera una reforma laboral, sino un programa de emergencia que pone una serie de recursos institucionales y comunitarios a disposición del damnificado para que pueda organizarse y luchar por su dignidad. Increíblemente, algunos políticos y sindicalistas rechazan la propuesta alegando que implica una suerte de legitimación de la situación. Ese planteo es tan estúpido como cuando se decía que registrar a los cartoneros era institucionalizar la pobreza o censar a sus hijos era aceptar que trabajasen en la calle. La formidable organización de ese sector, que cuando tuvo las herramientas, logró disminuir sensiblemente el trabajo infantil y mejorar considerablemente sus condiciones laborales, demuestra que no es precisamente con clausuras y decomisos como se resuelven los problemas. Plantear las cosas sólo en términos policiales o construir desde arriba proyectos para pocos es cerrarse a una estrategia de proximidad que escucha antes de hablar, acompaña sin imponer, promueve sin sustituir, empodera sin utilizar y, fundamentalmente, reconoce en el oprimido un hermano que, si tiene las defensas altas, puede ser artífice de su propio destino

.

* Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

América ha reactualizado el proyecto de Patria Grande pensado por los fundadores, y así como todos los ámbitos de la vida social están sujetos a revisión y a invención, el debate sobre el sentido de la institución debe converger en esta disputa colectiva de nuestra época. ¿Cómo democratizar el acceso a la educación? ¿Cómo democratizar el conocimiento? ¿Cómo alinear la vida universitaria a un proyecto político y civilizatorio que se funda en la ampliación de derechos y en la lucha por la igualdad social y cultural? Una segunda línea de revisión pasa por la redefinición de sus funciones tradicionales: la formación, la investigación y la llamada extensión y/o transferencia. Los cuestionamientos a los viejos formatos pedagógicos y científicos, y los epistemológicos, obligan a reflexionar y ensayar nuevos modos de ser de la educación superior. Hay ya experiencias con resultados positivos y alentadores caminos innovadores, como ocurre en universidades relativamente nuevas en la provincia de Buenos Aires y, en menor medida, en algunos ámbitos reducidos de la propia UBA, sobre la base de valorables esfuerzos de docentes, decanos e investigadores. Por último, hay que repensar los caminos para democratizar el gobierno y el poder en la propia Universidad, su relación con el territorio y la comunidad que la rodea y sus contextos. A casi un siglo de la Reforma de 1918, en el marco de grandes tareas pendientes, resulta decisivo asumir que el problema es estructural y de proyecto. La UBA debe asumir el reto de volver a ser un polo público y político de la cultura, la ciencia y la tecnología. Los distintos estamentos de nuestra Universidad enfrentan el desafío de luchar para salir del laberinto en que la encerraron décadas de inercia, mediocridad y autoritarismo, resultantes de una ideología funcional a los poderes económicos y culturales. Se trata de que la comunidad académica se empodere con el fin de reconstruir o, mejor, reinventar el proyecto institucional, elaborando colectivamente un nuevo ideario de nuestra época, que dé respuesta a los cambios de la sociedad contemporánea y al proceso de liberación que protagonizan los pueblos americanos

.


14

sur

ARGENTINA

ALEJANDRO DRUCAROFF AGUIAR Y MORI PONSOWY Abogados

l reciente escándalo de la FIFA, así como otros casos notorios en curso en España y Brasil, demuestran que la corrupción no tiene pertenencia ideológica. No es de izquierda ni de derecha. No anida en un espacio político específico sino que se disemina como un cáncer a través del tejido social. Sin embargo, aunque todos los partidos políticos y sectores sociales condenan la corrupción, aunque nadie postula el desprecio a la ley, durante las más de tres décadas transcurridas desde la recuperación de nuestra democracia no hemos logrado consensos amplios que permitan adoptar medidas efectivas para enfrentarla con éxito. Entre quienes ocupan posiciones privilegiadas en la sociedad, la corrupción se conjuga con el desprecio a la ley y con la justificación de su incumplimiento. No es casual que las estimaciones sobre fortunas de argentinos ocultas –es decir, no declaradas al fisco- en el extranjero oscilen entre 200 y 300 mil millones de dólares. Otro “penoso” record nacional en proporción a nuestra población. Basta preguntarse sobre los efectos de recuperar capitales fugados de semejante magnitud

E

7 al 13 de junio de 2015

CONVOCATORIA

Todos los precandidatos contra la corrupción La inciativa promovida por una ONG lleva reunida, en pocas semanas más de 15.000 firmas. El objetivo: comprometer a quien resulte electo a votar tres medidas en los primeros 100 días.

Indignarnos ante los casos de corrupción que salen a la luz no sirve de nada sino intentamos hacer algo para prevenirlos. en nuestra economía. Sin embargo, hasta ahora la lucha contra la corrupción no ha logrado tener el encanto suficiente como para movilizarnos: sólo se ocupan del tema las ONG especializadas y brilla por su ausencia en la campaña electoral donde sólo se la usa para descalificar al circunstancial contrincante.

En este contexto, creemos que las próximas elecciones son una oportunidad para encarar con seriedad la lucha contra la corrupción en la Argentina y lograr un acuerdo amplio a favor de la transparencia tanto en el ámbito público como en el privado. Tal, precisamente, el objetivo de la iniciativa “Todos los candidatos

contra la corrupción”, iniciada en la plataforma Change.org y que ya supera las 15.000 firmas, donde se pide que todos los candidatos a las próximas elecciones presidenciales se comprometan a sancionar, en caso de resultar electos, tres importantes medidas anticorrupción en los primeros 100 días del próximo gobierno nacional. Para lograr el mayor consenso posible, la iniciativa apunta a tres medidas concretas, sencillas pero muy útiles, e indispensables para combatir y prevenir la corrupción: Una ley nacional que garantice el libre acceso a la información pública, permitiendo de ese modo el control de toda gestión en los tres poderes del Estado nacional, invitando a las Provincias a adherir para establecer regímenes similares a nivel provincial y municipal. Deberá otorgar una amplia legitimación para las personas y organizaciones de la sociedad civil, y receptar las recientes sentencias de la Corte Suprema de la Nación en la materia. Restringir la asignación en el presupuesto estatal de fondos reservados a casos excepcionales, debidamente fundados ante el Congreso y cuyo uso sea estrictamente controlado por el mismo con

frecuencia trimestral. La reglamentación de la figura del “arrepentido”, herramienta esencial para romper la complicidad mafiosa que impide penetrar los mecanismos de corrupción –tanto públicos como privados. Y que no sólo permitiría esclarecer muchos de esos hechos repugnantes y dañinos sino que fomentaría su prevención.

El texto de la propuesta subraya que no conlleva crítica a ningún gobierno o partido determinado. El texto de la propuesta subraya que no conlleva crítica a ningún gobierno o partido determinado y parte de la premisa de que la corrupción es un problema colectivo que no podrá abordarse –y mucho menos, resolverse– sin un acuerdo muy amplio y al margen de cualquier resultado electoral. Pasaron demasiados años des-

de la transición a la democracia y todos nos debemos esta asignatura pendiente. La campaña electoral abre la posibilidad de reclamar a los partidos y sus candidatos que se expidan y asuman un compromiso concreto sobre este tema que, hasta ahora, no ha sido incorporado en la agenda mediática ni en los debates. Indignarnos ante los casos de corrupción que salen a la luz no sirve de nada, sino intentamos hacer algo para prevenirlos. Quedarnos de brazos cruzados ante este fenómeno nefasto es como permitir que todos los días nos saquen parte de nuestro sueldo, de nuestra salud, de nuestro futuro. Es preciso que la sociedad, sus partidos políticos y sus organizaciones sociales comiencen por consensuar algunas medidas esenciales y las establezcan como un objetivo común. Comprometernos con la iniciativa mencionada firmando en www.change.org/todosloscandidatoscontralacorrupcion puede marcar el inicio de un proceso en la dirección acertada, algo que nos convoque a cumplir con la ley como pauta fundante, más allá de nuestras legítimas diferencias y de nuestra necesaria diversidad

.


AMÉRICA LATINA

7 al 13 de junio de 2015

FORO. Venezuela presentó su ponencia en el primer Foro ministerial China-Celac sobre cooperación en proyectos de infraestructura. El ministro de Transporte terrestre y Obras Públicas informó sobre la creación de un fondo de US$ treinta mil para tales fines.

sur 15

URUGUAY. El vicepresidente Raúl Sendic y el canciller Rodolfo Nin Novoa viajarán a Bruselas la semana que viene para avanzar en el acuerdo que se está gestando con la Unión Europea entre ese organismo y los cinco socios del Mercosur.

PERÚ

Ollanta Humala se pone la gorra EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

ía María suena simpático. Esas palabras pueden evocar a un familiar querido o, incluso, a un licor argentino muy popular. Sin embargo, en Perú, Tía María es el nombre que eligió la transnacional Southern para edulcorar con una marca cálida un proyecto minero de extracción de cobre que viene depredando los recursos naturales del valle de Tambo, en Arequipa. En esa zona del sur peruano solían cultivarse productos primarios como azúcar, hortalizas, papas, alfalfa o ajos. Pero, medio siglo atrás, la matriz productiva regional cambió radicalmente cuando la multinacional Southern Copper, perteneciente al Grupo México, desembarcó en el lugar para explotar las enormes reservas de cobre existentes con la polémica extracción conocida como tajo abierto. “La minería a tajo abierto es la más peligrosa del mundo porque contamina con emanaciones de cianuro, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, entre otros gases. Además, produce grandes desequilibrios hídricos al elevarse el nivel de sedimento de los ríos producto de los residuos sólidos muy finos que pululan en el ambiente”, explican los investigadores peruanos Carlos Bedoya y Víctor Torres.

T

MINERÍA Y SOCIEDAD. Los proyectos mineros a gran escala pueden verse contemplando la parte medio llena del vaso, o deteniendo la mirada en su hemisferio vacío. En pocas palabras, es un negocio de alta rentabilidad, pero que suele requerir la utilización y desviación de un gran volumen de recursos hídricos, ya sea de acuíferos o ríos. La disyuntiva del oro o el agua parece un aforismo pero es la dura realidad: el negocio aurífero en el yacimiento binacional de Pascua Lama o el del cobre en Arequipa, por ejemplo, requiere secar lagunas o dinamitar glaciares para lubricar su marcha productiva. En el Valle del Tambo la historia se repitió. A medida que Southern producía toneladas de cobre de alta pureza, desaparecían cultivos originarios y, con ellos, el sustento cotidiano de agricultores e indígenas. Pero, además, la firma que hoy intenta comenzar a explotar un nuevo megaproyecto extractivista, el mencionado Tía María –1000 millones de dólares de inversión, 18 años de operaciones–, hizo pie en Arequipa de una forma salvaje y cruda. Southern colonizó la biodiversidad del

El presidente peruano, negando el mandato popular, militariza Arequipa para asegurar las ganancias de la multinacional minera Southern, responsable de un ecocidio ambiental en el valle del Tambo.

Valle de Tambo como si fuese un virrey decimonónico. “Secar ríos, modificar cuencas hidrográficas, crear un río artificial de relaves, hacerlo desembocar en el mar, desaparecer valles agrícolas, reducir áreas de pasturas; cambiar el color del océano, matar su flora y fauna, dejar sin agua a una ciudad, esparcir humos sulfurosos, multiplicar las enfermedades locales. La bronca de los pobladores del valle del Tambo va a cumplir 60 años, y se inició cuando el viento hizo que los humos de la Refinería de Ilo giraran de sur a norte, cubriendo sus cultivos con una capa amarillenta de polvo sulfuroso”, contextualizan Gerardo Saravia y Patricia Wiesse en una editorial de la revista peruana Ideele titulada, con buen criterio, Contranatura. TRANSFORMISMO. Tía María podría ser, además, la metáfora que sintetiza la reconversión política del presidente peruano Ollanta Humala. El dirigente del Partido Nacionalista ganó en julio de 2011 con un programa político que fue caracterizado, en su momento, por la élite local como una extensión del castro-chavismo en tierra inca. Es más, apenas Humala derrotó en las urnas a la conservadora y pro mano dura Keiko Fujimori, la

Bolsa de Valores de Lima se desplomaba significativamente en la primera semana de gestión del nuevo gobierno. El mundo de los negocios transmitía su encrespado estado de ánimo al ex teniente coronel que había combatido al grupo maoísta Sendero Luminoso en la guerra sucia de los ochenta. Pero, lentamente, el ímpetu transformador de Humala se fue aplacando. Luego, con el paso del tiempo, el viraje político y económico de Ollanta fue tan pronunciado que comenzó a ser el ejemplo regional a tener en cuenta para los organismos de crédito internacionales. “Humala no se diferenció de los presidentes que sucedieron a Alberto Fujimori, que llegaron al poder con discursos progresistas y prometiendo cambios en la política económica neoliberal. Además, el presidente peruano impuso la desregulación sin precedentes de la economía y ante la desaceleración de la economía desde el 2014 optó por la aplicación de medidas de reactivación que desmantelan el rol regulador del Estado, debilitando al Ministerio del Ambiente y exonerando de una serie de requisitos a los inversionistas privados”, analiza el columnista Paul Walder del semanario chileno Punto Fi-

nal. En síntesis, Ollanta Humala utilizó y promocionó en el extranjero los recursos mineros del país como caso testigo y laboratorio productivo del nuevo Perú en ciernes, amigo del libre mercado y de los proyectos extractivistas como Tía María. REPRESIÓN. El anuncio del megaproyecto de extracción de cobre transformó al Valle del Tambo, y más específicamente a la provincia sureña de Islay, en un escenario de guerra civil de baja intensidad. Las tropas del Ejército amurallaron a Southern; los campesinos protestaron por la expansión del negocio minero, los trabajadores regionales realizaron un paro general en solidaridad con los labriegos; la policía reprimió piquetes y dispersó manifestaciones, una y otra vez, hubo dos campesinos muertos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos del Perú visitó recientemente Arequipa y, luego, realizó un extenso informe donde queda detallada la cruda militarización de Islay, la zona más próxima al aún demorado proyecto de Tía María: “Durante todas las intervenciones de la Policía Nacional Peruana (PNP) se han producido diversos abusos, así como el uso desproporciona-

do de la fuerza y la utilización de armas letales. El resultado son dos agricultores asesinados (Victoriano Huayna y Henry Checlla Chura) y decenas de heridos. Si bien es cierto que en un primer momento la PNP usó solo perdigones de goma y bombas lacrimógenas, el día 22 de abril se utilizan armas de fuego contra población desarmada y el responsable del operativo, el General Blanco, miente sobre las causales de la muerte del agricultor Victoriano Huayna al sostener que ‘se cayó y se rompió un hueso que penetró en la vena’. Posteriormente la necropsia reportó presencia de proyectil calibre doce o trece”. RESISTENCIA. El movimiento obrero peruano nucleado en la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) realizará el próximo sábado una histórica e inédita asamblea nacional de delegados en la sede del Sindicato de Trabajadores Portuarios. El punto uno del temario no es muy de agrado para la multinacional Southern. Los sindicalistas están planteando realizar un paro de tres días, 72 horas, los días 7, 8 y 9 de julio para “lograr la paralización total del proyecto minero de Tía María”. Sin embargo, la primera línea de la multinacional parece no amilanarse ante el anuncio de una huelga general extendida. De acuerdo al diario limeño La República: “El funcionario de Southern Perú Julio Morriberón reapareció este fin de semana para afirmar que Tía María se ejecutará de todos modos. Manifestó que, de ser necesario, se ampliará la suspensión del proyecto por más de sesenta días”. Previamente, a inicios de este año, el mismo Morriberón no se había mostrado muy contemplativo con los agricultores de la zona cuando una gigantesca movilización vecinal había logrado la primera moratoria ambiental contra el proyecto: “La cancelación se debe a dos razones: en primer lugar, la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo, el terrorismo antiminero, llevado adelante por un grupo violento, minoritario, pero que tiene aterrorizada a gran parte de la población. En segundo lugar, la parálisis del Estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantías necesarias para que se pongan en marcha”. Por ahora, la pulseada política tiene a los dos brazos, el del Estado prominero y el de los campesinos, en alto y forcejeando. El dilema es tan simple como real, o gana el cobre o gana el agua; los dólares, o la vida

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

7 al 13 de junio de 2015

ENTREVISTA. MÓNICA XAVIER. PRESIDENTA DEL FRENTE AMPLIO

“Hoy en día, el Mercosur no está dando todas sus posibilidades” La titular del Frente Amplio uruguayo en el poder expresa sus reparos sobre el desarrollo del Mercosur y resalta la vocación de su partido por la integración latinoamericana, sin desconocer las posibilidades del bilateralismo. FERNANDO ARELLANO ORTIZ Cronicón

ruguay no ha ingresado al Tratado de Libre Comercio de Servicios (Trade in ServicesAgreement -TISA–), un mecanismo de talante neoliberal que impulsan Estados Unidos, Canadá y Japón, fundamentalmente. "Lo único que ha hecho es asistir a las conversaciones, no hay en este momento ningún acuerdo cerrado y además lo estamos valorando", dijo la presidenta del Frente Amplio del Uruguay, Mónica Xavier Yelpo, con quien dialogamos en Bogotá aprovechando su participación como expositora en el Foro Experiencia de Unidad y Gobernabilidad en la Región que se realizó el pasado 14 de mayo en el marco del IV Congreso Nacional del Polo Democrático Alternativo. Xavier anunció que una decisión del gobierno de Tabaré Vázquez para ingresar al TISA dependerá del debate que se alista a dar en Uruguay por parte de las fuerzas políticas y sociales del país. La dirigente política del Frente Amplio si bien dijo que el gobierno uruguayo le apuesta a la integración latinoamericana, manifestó reparos sobre el rol que está jugando el Mercosur, señalando que se espera mucho más de su función articuladora en el Cono sur. Durante su intervención en el foro convocado por el Polo Democrático, la principal fuerza de izquierda en Colombia, Xavier, quien además es senadora, se refirió a la experiencia política de cohesión y organización política del Frente Amplio en sus 44 años de existencia.

U

LA FÓRMULA DE ÉXITO DEL FRENTE AMPLIO DEL URUGUAY ES QUE NO HAY FÓRMULA.

Relató cómo ha sido el proceso tanto de unidad en la diversidad como de gobernabilidad de esta amplia convergencia de sectores progresistas que ya lleva tres gobiernos consecutivos a partir de 2005, afirmando que la fórmula de su éxito como primera fuerza política en su país es que no hay fórmula. El Frente Amplio del Uruguay nació en

1971 tras varios intentos frustrados de convergencia. Desde entonces se ha trabajado por hacer de esta convergencia política una herramienta de confianza para gobernar, "zurciendo" diariamente el proceso democrático que es un continuo esfuerzo de lucha popular. Xavier señaló que la unidad política del Frente Amplio se gesta desde las bases, pues la experiencia les ha enseñado que cuando los arreglos y los pactos son de cúpula siempre se retrocede. Explicó que la convergencia y el programa del Frente Amplio no son óbice para que cada sector o partido que hacen parte de él mantengan su propia organización e identidad. "Somos unitarios porque nos reconocemos en el otro", dijo la dirigente uruguaya que milita en el Partido Socialista y agregó que el Frente Amplio ha tejido durante su

trayectoria una alianza con el movimiento social y popular que ha permitido frenar el las nefastas políticas neoliberales. EL MERCOSUR NO ESTÁ DANDO TODAS SUS POSIBILIDADES. Sobre el tema de in-

tegración y la valoración de las últimas elecciones regionales en Uruguay, realizamos la siguiente entrevista con la presidenta del Frente Amplio: – En el ámbito Latinoamericano se ha conocido que en el anterior mandato de José Mujica se trató de negociar el Tratado de Libre Comercio de Servicios y que se pretende consolidar ahora con el gobierno de TabaréVásquez. Eso ¿es así? – No, Uruguay lo único que ha hecho es asistir a las conversaciones, no hay en este momento ningún acuerdo cerrado y además lo estamos valorando. Como lo he venido seña-

lando, el propio Presidente de la República ha dicho que quiere un debate muy amplio y en particular la opinión de la fuerza política que hizo posible que él llegara al gobierno. Por tanto no hay nada cerrado en esa negociación, ni tampoco una posición oficial del gobierno ni de la fuerza política que representa. – En el Frente Amplio hay un debate respecto de la posición del Uruguay en Mercosur. En el gobierno anterior se escuchaban voces en el sentido de que Mercosur no estaba dando las respuestas necesarias de integración para su país. ¿Cuál es la posición? – La posición es que la integración es fundamental así pase por momentos difíciles; no hay en este mundo global y con nuestra concepción latinoamericanista integracionista otra posibilidad. Por tanto no podemos privar a nuestros pueblos de los beneficios que tiene el estar complementandos, másen los actuales momentos cuando además tenemos gobiernos en la región que se definen y tienen trayectoria progresista. Por tanto vamos a seguir haciendo los esfuerzos en esa dirección, teniendo en cuenta que efectivamente no está hoy el Mercosur dando todas sus posibilidades y deberían los países que menos favorecen la integración posibilitar que tengamos acuerdos bilaterales. En nuestro caso lo pudimos hacer con México en su momento y hubo importantes beneficios para ambos países. – ¿Cuál es su posición frente a la postura del Uruguay como observador de ese instrumento neoliberal en el continente que es la Alianza para el Pacífico? – Sí, esa valoración que usted coloca sobre la unidad regional también la tenemos, pero entendemos que somos un pequeño país y que debemos permitir, como lo hemos hecho los gobiernos, la más amplia diversificación de mercados. Nosotros estamos en un camino de diversificación productiva, de cadena de producción en las que colaboran varios países y en donde podamos colocar el trabajo de los uruguayos y las uruguayas en la mayor cantidad de nichos en el mundo, con el mayor valor agregado además. Por lo tanto nosotros estamos como observadores, no participamos de las posibilidades de hacer un tratado de libre comercio con Estados Unidos, pero miramos a los países de nuestra América latina con la posibilidad de una unidad más allá de la situación que se da en el día de hoy. – Por último,¿cuál es la valoración que usted hace de las últimas elecciones regionales, cómo le fue al Frente Amplio? – Sin lugar a dudas ha sido una instancia electoral favorable, estamos dolidos por haber perdido la intendencia de Maldonado y la de Artigas, pero estamos en las intendencias que concentran el 68% de la población, que además tienen la mayor producción de generación de producto bruto y donde aspiramos a que en aquellos lugares donde se perdió la reflexión nos haga proponernos que en el 2020 estaremos ganando

.


AMÉRICA LATINA

7 al 13 de junio de 2015

sur 17

PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA

Desafío oficialista, oportunidad opositora MARCOS SALGADO Desde Caracas

a oposición venezolana ha vuelto a la calle dejando más dudas que certezas. El 30 de mayo se movilizó en varias ciudades del país en número no desdeñable, pero que aun así no parece estar a la altura del objetivo que sus referentes pregonan abiertamente: desplazar al chavismo del gobierno. Cuando Barack Obama firmó la orden ejecutiva que señalaba a Venezuela como una amenaza contra la seguridad nacional de los Estados Unidos, una de las líneas argumentales del chavismo aseguraba que el decreto no era más que el reconocimiento de que la oposición interna había fallado una vez más en su intento de terminar con la Revolución Bolivariana, y que por eso llegaba la Casa Blanca a ocuparse directamente de la tarea. Pero las aguas se aquietaron, al menos un poco. Aunque el “decreto imperial”, como se lo denomina aquí, sigue vigente –y por ende listo para ser utilizado contra Venezuela– dos visitas del consejero del Departamento de Estado, Thomas Shannon a Caracas y declaraciones algo más templadas de parte y parte bajaron la tensión entre Washington y Caracas. Al punto que ahora el gobierno de Nicolás Maduro asegura ahora que desde dentro (la oposición) y desde fuera (sectores de la prensa hegemónica occidental) pretenden sabotear el acercamiento entre Venezuela y los Estados Unidos y hasta aseguran que pronto habrá novedades al respecto. ¿EE.UU. le dará el placet como embajador a Maximilien Arveláiz, actual encargado de negocios de la embajada de Venezuela en Washington? Es probable. Por lo pronto, la hasta hace poco subsecretaria Roberta Jacobson dejó la puerta entreabierta, diciendo que su gobierno está “dispuesto a considerar” la aprobación del “francesito” Arveláiz, un colaborador directo y por muchos años del presidente Maduro cuando éste fungía como canciller de Hugo Chávez. Pero más allá de las señales diplomáticas, lo cierto es que -al menos por ahora– la oposición antichavista no cuenta con la Casa Blanca como mascarón de proa y parece tener que arreglársela sola en lo que al discurso público se refiere. Y ahí empiezan los problemas.

L

EL NIDO DE VÍBORAS. Si un handicap fundamental tuvo la Revolución Bolivariana desde que Chávez la echó a andar hace casi dieciséis años es el escaso músculo político de la oposición. Unida por el espanto y con nada de amor, la variopinta derecha venezolana fue un baile de sordos que se pisan los pies, al ritmo de una danza de conveniencias tácticas de vigencia mínima. La pelea entre Leopoldo López y Henrique Capriles es indisimulada. El primero, referente más radical, preso por promover disturbios violentos para salir del gobierno constitucional de Nicolás Maduro que dejaron más de 40 muertos y decenas de heridos en 2014, parece estar recuperando terreno frente al dos veces derrotado candidato presidencial y gobernador del importante estado Miranda. De hecho, las concentraciones simultá-

ENFRENTADOS. LEOPOLDO LÓPEZ Y ENRIQUE CAPRILES, LAS DOS PRINCIPALES CABEZAS DE LA OPOSICIÓN HOY CON CAMINOS DIVERGENTES.

neas del 30 de mayo tenían en el centro de la convocatoria el reclamo de libertad para López y otros políticos presos y en algunos discursos pareció entreverse una linea de campaña electoral hacia las elecciones para la Asamblea Nacional, que se realizarán en el último trimestre de este año: si la oposición obtiene mayoría, será el pasaporte para la libertad de López y los otros. Estrategia que abonan entusiastas los ex presidentes latinoamericanos que se alternan en Caracas. En coincidencia con la movilización por López llegaron Jorge “Tuto” Quiroga, fugaz ex presidente de Bolivia y Andrés Pastrana, ex mandatario de Colombia, quien repitió visita con el supuesto objetivo de visitar a López en la cárcel y eligió una confrontación personal con el presidente Nicolás Maduro, que lo puso a la cabeza de la entente antibolivariana, que sumó una declaración de 27 expresidentes “preocupados” por la situación de los derechos humanos y las instituciones en Venezuela. Pastrana pidió a través de los medios una reunión con Maduro, a lo que Miraflores no contestó ni sí ni no. ¿Una puerta que está abierta? Parece difícil (Maduro dijo que Pastrana forma parte de un “club de vagos” y éste contraatacó asegurando que el venezolano “no sabe qué es democracia”) pero, aún así, un acercamiento no es imposible. Si ese diálogo ocurre –tal como ocurrió con Washington– la oposición podría perder pegada y quedar, de nuevo, al garete, inmersa en sus internas y hasta acumulando lastre con bloopers lastimosos, como el de Richard Blanco, un referente opositor que en el palco del 30M se quitó la camisa de su partido para mostrar, lo que dijo era la camiseta de Venezuela, sin reparar que llevaba puesta la roja y realista casaca de la selección de España. Después, por si fuera poco, dos dirigentes intermedios se raparon la cabeza en el es-

cenario, en solidaridad con otro político preso a quien –dicen– lo pelaron a la fuerza en la cárcel. Un gesto solitario. Pero nadie entre los asistentes osó acompañar tamaño acto estético–político. Según algunos medios antichavistas –que cubrieron profusamente la pintoresca concentración– en el lugar se encontraban los ex presidentes Pastrana y Quiroga. Si estaban, se abstuvieron de dejarse ver. FRENTES DE TORMENTA. Aún a pesar de

sus dislates, la falta de consensos mínimos y su discurso oportunista, la oposición parece tener en las elecciones parlamentarias aún sin fecha una oportunidad para ganar cuerpo, si el gobierno de Nicolás Maduro no da señales claras de resolver –al menos parcialmente– el problema más álgido para el venezolano de a pie: el abastecimiento de productos básicos a precios accesibles y –viene de la mano– la imparable inflación que amenaza pulverizar el ingreso popular. El presidente ha prometido más medidas contra la especulación cambiaria –uno de los factores que influye en el alza de precios– luego que la instauración oficial de un tipo de cambio alto para algunos segmentos del mercado no detuviera el alza de la cotización ilegal del dólar frente al bolívar, pero éstas –y lo más importante, sus anhelados resultados prácticos– están por verse. El gobierno ha afirmado que en gran parte de los hechos delictivos que vienen ocurriendo participan grupos articulados con sectores políticos de la ultraderecha colombiana y venezolana: paramilitarismo. La sospecha tiene fundamento, es posible que así sea, pero se ha fallado en realizar una investigación de fondo que aporte indicios y elementos probatorios. Apenas comienzan a calentarse los motores de las elecciones parlamentarias: todavía falta un semestre. Eso podría explicar la

frialdad en la que transcurrieron las primarias de la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática y la poca participación en los sectores populares. Pero nadie puede confiarse, porque los votos de la oposición están allí, son numerosos y en el transcurso de los próximos meses se les pueden sumar los indecisos descontentos, alertan los analistas. Mientras tanto, el oficialismo apuesta a una carta probada y –en general– exitosa: la movilización de su maquinaria electoral. A fines de junio habrá primarias del Partido Socialista Unido para elegir la mayor parte de sus candidatos a la Asamblea Nacional. Varios ministros y referentes importantes del chavismo dejaron sus carteras para “bajar” a esa compulsa, lo que muestra la importancia estratégica de la misma. Todo estará condicionado a la próxima contienda electoral, desde la economía hasta las subjetividades, pasando por el manejo comunicacional, que transitará una estrategia polarizante: esperanza–desesperanza, legitimidad–ilegitimidad, legalidad–ilegalidad, éxito–fracaso… El fantasma de la abstención acompañará las campañas y probablemente se agudicen los ataques al contrario ante la expectativa de rematarlo en las urnas. En consecuencia, la convivencia y el diálogo quedarán suspendidos hasta “nuevo aviso”, alerta la socióloga Maryclén Stelling. ¿Podrá la oposición al menos encaminar sus dislates y estructurar un discurso valiéndose principalmente de los problemas económicos –entre ellos el desabastecimiento– que el gobierno no logra resolver? ¿Podrá el oficialismo mostrar más efectividad en esa materia y sortear así un eventual castigo (o deserción de los propios) en las urnas? Como todas hasta aquí desde que comenzó la Revolución Bolivariana, las elecciones de fin de año serán estratégicas para el chavismo. Falta poco, pero no todas las cartas están echadas

.


18

sur

AMÉRICA LATINA

7 al 13 de junio de 2015

CHILE

Profesores y estudiantes en lucha ALBERTO ELIZALDE LEAL Miradas al Sur

a ola del escándalo en la FIFA llegó a Chile en el peor momento. Es que, luego de arduas negociaciones con México y Brasil, el país trasandino había logrado el placet para organizar la Copa América, el torneo de selecciones más antiguo del mundo. Las sospechas que caen sobre Sergio Jadue, el presidente de la Asociación de fútbol chileno, y las incógnitas sobre el destino de los contratos de televisación y comercialización del evento con la investigada empresa Datisa no han logrado hasta ahora desviar la atención de la opinión pública del masivo proceso de lucha y movilización que libran los profesores y estudiantes universitarios y secundarios chilenos desde que, el 18 de mayo pasado, el Colegio de Profesores realizara una convocatoria para un paro nacional de actividades por tiempo indefinido en respuesta al proyecto de Carrera Docente que está siendo discutido en la Cámara de Diputados. El llamado a la huelga se dirigió tanto a los docentes de los establecimientos municipales como de los privados que por cierto reciben subsidios y facilidades impositivas del Estado. El cese de actividades no sería la única medida de lucha: se preveían movilizaciones para los mediodías a partir del 1º de junio y por la tarde "cabildos pedagógicos donde se le explicaría a la comunidad las razones del movimiento", según explicó el profesor Jaime Gajardo, presidente del Colegio, que es miembro del Comité Central del Partido Comunista Chileno y dirigente de la Central Única de Trabajadores. Los puntos principales del conflicto, enmarcados en el intenso debate sobre la "Nueva Política Nacional Docente" propuesta por el Gobierno de Bachelet, son la certificación docente que -según el gremio- es una forma de evaluación de los docentes que no guarda relación con el proceso de enseñanzaaprendizaje de los alumnos, la demanda por la concreción de una nueva base remunerativa que eleve los salarios docentes, y finalmente, una distribución razonable y planificada de las horas lectivas y no lectivas con las que cuenta el profesorado. Según el Colegio de Profesores "el proyecto (del gobierno) intensifica el ejercicio de una profesión basada en la competencia entre pares y el individualismo, provocando serias diferencias entre los docentes al interior de los establecimientos en circunstancias que educar se debe entender como un proceso de trabajo en equipo y de colaboración". Por su parte, los estudiantes universitarios nucleados en la Confech (Confederacion de estudiantes universitarios chilenos) decidieron adherirse como bloque a las movilizaciones de los profesores y marchar masivamente al centro chileno. El vocero del organismo estudiantil y presidente de la Federación de la Universidad Diego Portales, Nico-

L

lás Fernández declaró a los medios: "Hacemos el llamado a sumarnos y convocamos también a la marcha y a la movilización que están impulsando los docentes". En función de los incidentes producidos en la noche del 28 de mayo durante una movilización convocada por la Confech y autorizada por la Intendencia Metropolitana que culminó con una intensa represión, 172 personas detenidas, locales saqueados y varios heridos entre manifestantes y Carabineros, la presidenta de la Fech manifestó que las movilizaciones en apoyo a los profesores serían de día. Los estudiantes secundarios, que llevan meses movilizados en demanda del fin del sistema de "municipalización" de los establecimientos educativos que entrega el financiamiento escolar a las comunas, también adhirieron a las movilizaciones de profesores y universitarios. Como parte de las medidas de lucha, los secundarios comenzaron un plan de ocupación de colegios, como el Liceo Darío Salas, que tuvo que ser desalojado por los Carabineros. El Liceo 7 de la comuna de Providencia también fue tomado y según expresó Tomás Vergara, miembro de la Coordinadora Nacional de Estudiantes, " las tomas son muestras de un descontento general que hoy día existe de parte de los estudiantes porque no se han llevado a cabo resoluciones que debería haber dado el gobierno, como el tema de la educación pública". En claro mensaje de advertencia, la Asociación de Municipalidades rechazó la paralización indefinida de los docentes y señaló que "será muy difícil no descontar los días no trabajados a los profesores que se adhieran aunque se argumente que se recuperarán las clases". Por otra parte, el ministro de Educación chileno, Nicolás Eyzaguirre, y la subsecretaria Valentina Quiro-

ga, admitieron sentirse "sorprendidos" por la medida adoptada por el gremio, indicando que el paro indefinido "no se justifica", ni la ausencia de los maestros y alumnos en las aulas. "Me parece que los dichos reflejan la incomprensión del gobierno a la hora de pensar en la creación de una Carrera Docente. Si ellos piensan que hoy en día los afectados son los niños que pierden clases, hay una incomprensión de que los profesores no solamente educan cuando están en el aula, sino que también cuando luchan por un derecho", indicó un vocero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Lo cierto es que la huelga y las movilizaciones están en marcha, el miércoles 3 más de 60.000 personas colmaron las calles céntricas de Santiago y miles se concentraron en otras ciudades, los estudiantes secundarios cortaron calles y tomaron establecimientos, y según estimaciones del Colegio de Profesores el paro docente alcanzó una adhesión del 90%, porcentaje que contrasta con el 15% que informa el Ministerio de Educación. La evaluación del paro que hace el organismo gremial docente es positiva, destacando que la medida consta de un gran apoyo social y además critica al Gobierno por desoir sus demandas que en su momento fueron planteadas en las mesas de diálogo convocadas por el Gobierno en ocasión de la preparación del proyecto actualmente en debate legislativo. Jaime Gajardo señalo también que paralelamente a las medidas de lucha, sostendrán reuniones con bancadas del Congreso, tal como ya lo han hecho con el Partido Socialista y la Izquierda Cristiana para concretar un apoyo legislativo a las modificaciones al proyecto oficial de Carrera Docente. La movilización docente-estudiantil suma otro dolor de cabeza

60.000 personas COLMARON LAS CALLES CÉNTRICAS DE SANTIAGO EL MIÉRCOLES 3 DE JUNIO Y MILES SE CONCENTRARON EN OTRAS CIUDADES CHILENAS Y LOS SECUNDARIOS CORTARON CALLES Y TOMARON ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.

DIRIGENTE. JAIME GAJARDO, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESORES.

para la asediada presidenta que no sólo tiene que lidiar con demandas de sectores conservadores, que incluso han logrado la modificación en un sentido "centrista" del gabinete ministerial, sino con los conflictos derivados de un modelo educativo que si bien ha sufrido modificaciones que atemperaban sus rasgos más elitistas y existe el proyecto de lograr la gratuidad total hacia el año 2016, hoy sigue vigente el concepto de la educación como un "bien de consumo" cuyos aranceles son los más altos de América latina y -en relación con el PBI per cápita- triplican los de Italia y cuadruplican los de España. "Nada es gratis en esta vida, alguien tiene que pagar" fue la res-

puesta del presidente Sebastián Piñera al movimiento estudiantil que cuestionaba el modelo educativo legado por la dictadura y demandaba –como hoy– el derecho a tener una educación pública, gratuita, de calidad y sin fines de lucro. Esa reivindicación, compartida por toda la comunidad educativa, masiva y movilizadora en términos de experiencia de lucha y revulsiva en términos políticos, es una reivindicación profunda que pone en cuestión el orden existente porque apela a la redefinición del rol del Estado en áreas claves de la sociedad y exige su presencia en aquellas áreas que abandonó a su suerte dentro del libre juego de la oferta y la demanda

.


AMÉRICA LATINA

7 al 13 de junio de 2015

sur 19

MÉXICO

Indígenas bajo la mira yanqui Bajo la máscara de un estudio para “evaluar amenazas a la seguridad de EE.UU.”, universidades y FF.AA. yanquis amenazan las propiedades ancestrales de las comunidades indígenas mexicanas. EMMA MARTÍNEZ Telesur

os gobiernos e inversionistas nacionales e internacionales están empecinados en mercantilizar la tierra y el territorio de los pueblos originarios. Es por ello que los pueblos están haciendo frente al despojo desde las comunidades indígenas que se resisten a ser cómplices de los proyectos de inversión que favorecen la producción de agrocombustibles, la concesión y explotación de proyectos mineros, las represas, la reactivación de planes de infraestructura del Proyecto Mesoamérica y el impacto de la reforma energética como plataforma para legalizar el saqueo territorial, ya que todo ello traerá como consecuencia la destrucción de la diversidad humana y biológica de los territorios ancestrales, describe el Movimiento Civil Rostros del Despojo. Las comunidades indígenas mexicanas han padecido acoso desde hace muchas décadas, pero desde poco antes del 2005 están siendo acosadas por el ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas. En aquel año, el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas recibió 500.000 dólares, de fondos del Departamento de Defensa, para mapear tierras comunales indígenas en los estados mexicanos de San Luis Potosí y Oaxaca, explica el activista y ecónomo Simón Sedillo. Por medio de la Oficina de Estudios Militares para el Extranjero de los Estados Unidos (FMSO, por sus siglas en inglés), los profesores Peter Herlihy y Jerome Dobson construyeron desde aquel año el proyecto “México Indígena”. El investigador de la FMSO asignado fue el teniente coronel Geoffrey B. Demarest, quien expuso que el único camino para el 'progreso y la seguridad' en América Latina es el de la privatización de las tierras comunales pertenecientes a indígenas. Asegurando, “la posesión informal e irregulada de tierras favorece el uso ilícito y la violencia”, y que la única solución para estos campos de cultivo de crimen e insurgencia es la privatización y titulación

L

de la tierra”, explica Sedillo. Demarest aseguró en un ensayo que “la misión primaria de la FMSO es evaluar amenazas asimétricas y emergentes para la seguridad nacional de los Estados Unidos, es decir ejércitos guerrilleros y organizaciones terroristas. Por otra parte, la FMSO está evaluando movimientos sociales influidos por indígenas, como amenazas emergentes para la seguridad de los intereses políticos y económicos en México”. El proyecto México Indígena, se describe como una estrategia político-militar, la cual dio inicio en el momento en que se otorgó al país un paquete de financiamiento militar por parte de los Estados Unidos, conocido como la Iniciativa Mérida. “El control y desplazamiento de comunidades indígenas pretende remover potenciales fo-

El Proyecto México Indígena se describe como una estrategia político-militar por parte de EE.UU. cos rojos en la política, contribuir al control militar de la región y finalmente 'liberar' recursos naturales para beneficio del gobierno y, a su vez, sus aliados trasnacionales”, afirma Sedillo. Demarest, al tomar en sus manos el mapeo de comunidades indígenas, aseguraba que era preciso identificar pueblos y grupos, ya que era ahí donde se situaba la mayor resistencia al orden mundial neoliberal en México, en zonas indígenas donde se exigía autonomía y auto determinación. “Los indígenas siempre han es-

tado dispuestos a morir luchando por sus tierras, más de lo que cualquier gobierno ha estado dispuesto a matarlos y arrebatárselas. Para las comunidades indígenas de México, reclamar su autonomía y territorio es por lo tanto una reivindicación sumamente urgente de su identidad”, comenta Sedillo. Hasta 2010, en México poco más de 170 mil personas habían sido desplazadas de sus lugares de origen, colocando al país en el segundo lugar en el número de afectados por la construcción de megaproyectos en Latinoamérica. Hoy las cifras podrían haberse incrementado hasta en un 10 %. Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz, son reconocidas de manera gubernamental como territorios en donde empresas extranjeras mantienen algún tipo de proyecto. Sobre el tema, el obispo Raúl Vera López afirma: “La militarización no es una cuestión nada más de América latina, es una situación que se da a nivel mundial, y puntualmente en México, los hermanos de los pueblos originarios fueron desplazados hacia espacios en donde no contaban con medios de subsistencia, tampoco había procesos de desarrollo que les permitiera a ellos ser sujetos de su propia historia, pero con esfuerzo y sufrimiento lograron sobrevivir y vivir”. “Sin embargo, hoy las nuevas tecnologías satelitales han localizado recursos que pueden generar altas sumas de dinero, los cuales existen en territorios indígenas. Esto ha sido el principal detonante de la invasión que padecen quienes vivían en paz en espacios con pocas carreteras, nulos medios de comunicación, con innumerables carencias, pero sub-

sistían, ahora otros han descubierto las zonas de mayor diversidad, donde están los yacimientos de petróleo, los recursos acuíferos, provocando así el desarrollo de libre comercio y la libre competencia que han llevado a los grandes empresarios y a los grandes consorcios de producción industrial, a incursionar en manufacturas que nunca se creyó que fueran de interés para ellos, hasta que descubrieron que se podía obtener grandes ganancias por medio de explotación”, comenta Vera López. Según el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, “los proyectos de obras públicas a gran escala y las iniciativas de extracción de recursos (denominados megaproyectos) tales como represas, autopistas y minas, se están multiplicando en México. Si bien el

Las nuevas tecnologías digitales localizan recursos que pueden generar mucho dinero. gobierno mexicano declara que estos proyectos de desarrollo se llevan a cabo para beneficio de la población, los megaproyectos tienen consecuencias devastadoras para las comunidades locales y el medioambiente, y suelen beneficiar a los poderosos a costa de las comunidades más empobrecidas, rurales e indígenas”. El obispo afirma que dichas empresas, a la par del gobierno, han desarrollado estrategias que les permiten obtener beneficios y facilidades para la explotación de los recursos naturales por medio de me-

canismos que los han llevado a penetrar las tierras de los indígenas, provocando que nuevamente dichos grupos sean desplazados para dar paso a megaproyectos que van desde los acueductos, oleoductos, hasta gasoductos, sin dejar de contar los corredores industriales. “Como ejemplo tenemos el corredor industrial que se han querido abrir desde hace años los norteamericanos, vía México-Centroamérica, en un principio por medio del famoso Plan Puebla Panamá (PPP). Otro de los principales motivos por los cuales los indígenas son objeto de agresiones terribles y desplazamientos humanos, es la apropiación ilícita de los mantos acuíferos; extranjeros junto al gobierno despojan a los dueños de esas zonas, dañándolos física y moralmente, al robarles el agua, para uso de las grandes hidroeléctricas”, plantea Vera López. Los ataques contra los indígenas, en la lucha por explotar cuanto se pueda en sus territorios, según el Obispo Raúl Vera, se han afianzado por medio de un control del territorio a través de las fuerzas militares, quienes han penetrado las zonas para oprimirlos y agredirlos, incluso hasta el homicidio, es por ello que “en las comunidades se están levantando y están tomando la fuerza, defendiendo sus propiedades y su integridad física”. Y sentencia que “esa deshumanización en contra de los grupos vulnerables es producto de la ambición que hoy existe, y es desatada por un mercado no controlado que se hace llamar 'libre mercado' y que se mueve a la par que la nueva metodología del capital neoliberal, en donde los grandes comerciantes del mundo, a la par de los grandes productores y los grandes consorcios, tienen de rodillas a los políticos, a quienes ya han comprado y corrompido para darles seguridad a sus proyectos”. El sociólogo Jorge Mercado Mondragón sentencia que “la ausencia de un mecanismo para cuantificar de manera objetiva el número de desplazados es, sin duda, uno de los retos más significativos en México para poder visualizar dicha problemática, y se suma el no reconocimiento explícito por parte del Estado mexicano de la existencia de un número importante de desplazados en el territorio nacional”. Según el Centro Prodh, “el gobierno mexicano es responsable de las violaciones a derechos humanos de indígenas, pero también lo son las empresas canadienses, americanas y europeas que invierten proyectos en México, son cómplices, aprovechando la disposición del gobierno mexicano a pasar por alto los problemas ocasionados por sus representantes. Algunos empleados de estas compañías han estado implicados en agresiones físicas e intentos de asesinato dirigidos contra indígenas y activistas sociales y ambientales… pero la justicia no llegó”

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

7 de junio al 13 de junio de 2015

LIBERALISMO VS. DESARROLLISMO

Brasil: ajuste, política y religión El equipo económico diseña un plan económico basado en un replanteo de variables macroeconómicas de cuño ortodoxo que perjudicarán el empleo y el consumo.

milia y entramos en Minha Casa Minha Vida. Peor: estábamos queriendo más. Llegamos al límite, la correlación de fuerzas no lo permite, es mucho gasto, eso provocó un agujero y la inflación va a volver por culpa de toda esa irresponsabilidad. Eso sin contar la corrupción. En una palabra, pecamos. No hay alternativa. Tenemos que pagar por eso hasta 2017. Merecemos el desempleo que está comenzando, la reducción de la renta, los quebrantos que vendrán, los aumentos de luz, agua, teléfono, el tomate, etc. Todo va a empeorar. Después de limpiar nuestra alma y aprender a no pecar más, tendremos la redención divina: crecimiento económico, empleo y vida mejor. ¿FANTASÍA?. ¿Parece fantasiosa toda esta

historia? Parece, pero no lo es. El escenario de caos económico fue meticulosamente conducido por el sistema financiero, que hegemonizó el gobierno y buscó sensibilizar a la opinión pública sobre la situación de descontrol. Es bueno dar una mirada de la situación de la economía al final de 2014, para ver si el caos era tan feo como se pintaba. La deuda pública líquida del sector público sumaba R$ 1,88 trillones, o sea el 34% del PBI. La deuda bruta sumaba R$ 3,56 trillones, o sea el 64% del PBI, según el Banco Central. Por increíble que parezca, no es nada grave, si comparamos con Alemania (74,4% del PBI), Francia (95% del PBI), España (97,7% del PBI), o Portugal (134% del PBI). Vivíamos una situación de virtual pleno empleo, con una de las tasas más bajas del mundo (4,8%). En los Estados Unidos, durante el mismo período, 6,2% de los estadounidenses no tenía ocupación regular. La inflación, medida por el IPCA, estaba dentro de la meta: 6,41%. Hoy, después de iniciado el ajuste, llega al 8,17%. EL PROBLEMA REAL. El problema real de

GOLPE DE TIMÓN. JOAQUIM LEVY, EX EMPLEADO DEL FMI ES EL RESPONSABLE DE LA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ECONOMÍA BRASILEÑA.

GILBERTO MARINGONI Sin permiso

ay un gran equívoco en la plaza. Se trata de la idea de que el ajuste fiscal en curso sería un conjunto de medidas económicas, que comprende el recorte de gastos, aumento de impuestos, realismo tarifario y racionalización administrativa. El engaño es potenciado por el hecho de ser el ministro de Hacienda el comandante en jefe de la iniciativa. Se agrega la constatación de que los debates sobre el ajuste están siempre acoplados a evaluaciones acerca de la coyuntura económica del país. Olvidarse. Todo eso es parte de la verdad. El ajuste no es una iniciativa en el terreno de la economía. Es una obra profundamente política, con una pizca de religión. El ajuste materializa una opción hecha por la Administración Federal en favor de un sector de la sociedad. Los de arriba. Para hacer tragar medidas durísimas contra la mayoría de la población –en especial los más pobres–, el ajuste es precedido por una avasalladora campaña mediática y de la construcción de una narrativa específica. Todos deben estar plenamente convencidos de que estamos al borde de una catástrofe, de que la casa se está prendiendo fuego y de que…no hay alternativa.

H

MEDIDAS IMPOPULARES. O sea, como las medidas son radicalmente antipopulares, ellas sólo pueden ser implantadas bajo el

pretexto de que estamos frente a una cuestión de vida o muerte. No hay siquiera: dar el diezmo o el infierno. Es dar o dar. Tenemos un solo tiro en la escopeta. No hay alternativa. ¡There is not alternative! El ajuste requiere eliminar todo y cualquier ruido disonante. Requiere acabar con el debate. Y hace eso mostrando que, anteriormente, habíamos escogido otro camino –el de un leve desarrollismo–, pero llegamos a un límite. Ese es el tercer elemento constitutivo del ajuste, además de su carácter político y de la idea de que no hay opción. Habíamos llegado a un límite de las políticas distributivas, de crédito, de transferencia de renta y de sea lo que fuere. No es necesario explicar mucho. Basta decir que llegamos al límite del gasto que todo queda claro. ¿Pero gastando cómo y qué? ¿Límite de qué? Límite impuesto por los intereses dominantes en la sociedad. Límite que implica no hacer la reforma agraria, no gravar las grandes fortunas, no bajar los intereses (que controla la especulación financiera), en fin, la barrera de no contrariar los grandes intereses. Los límites serían impuestos –en un lenguaje más sofisticado– por la correlación de fuerzas. Correlación de fuerzas es la expresión mágica para convencer a la mayoría de la población. Ese contingente es alcanzado por el palabrerío de gastadores. El uso de la correlación de fuerzas sirve para convencer a los sectores con posicio-

nes más movilizadas y conscientes, que están en los partidos de izquierda y en el movimiento popular. Recapitulemos el razonamiento. Es preciso hacer el ajuste. ¿Por qué? Porque la economía está con problemas. Con problemas no, con turbulencias. Fuertes. Turbulencias, no. Crisis abierta, descontrol fiscal e inflacionario, desequilibrio de los precios relativos, excesivo gasto del gobierno, corrupción, etc. etc. ¡La situación es horrible! Llegamos al límite. ¿Contra eso qué se hace? No hay alternativa. La correlación de fuerzas no permite otra cosa. Tiene que ser recetado un remedio amargo. ¿Cómo se convence a alguien para aceptar medidas que claramente van a perjudicarlo? Ahí entra el componente religioso del ajuste. No hay mucho que explicar. Es preciso tener fe. DOLOR Y SUPERACIÓN. Como en todo ri-

tual místico, hay dos fases esenciales. La primera es la del sufrimiento, de la purga de los pecados y, en caso extremo, el de la crucifixión. Pero calma, gente. Después de tantas espinas y lágrimas, resucitaremos todos en el tercer día y conoceremos el reino de los cielos. En términos concretos –casi diseñado, para quedar claro– nosotros hemos vivido un tiempo de lujuria en los últimos años. Compramos en Celta cero kilómetro, una TV de LCD, un celular de tres chips, entramos en la facultad con un Prouni o Fies, anduvimos en avión, distribuimos Bolsa-fa-

la economía era no crecer. Al final de 2014, el PBI se estancaba en el 0 por ciento anual. Ese era un problemazo. ¿Y por qué no se crecía? Porque la elevadísima tasa básica de los intereses (11,75% en diciembre) encarecía el crédito, frenaba las inversiones, sobrevalorizaba la tasa de cambio, dejaban de ser competitivas nuestras exportaciones, se tornaba imposible el financiamiento de nuestra deuda pública y dilapidaba la balanza comercial. La cuenta de los intereses, principal factor para la realización de los recortes presupuestarios, superaba los R$ 250 billones al final del 2014. Eso resultaba un déficit público de R$ 297,4 billones, el equivalente al 5,84% del PBI. Estos eran los factores preocupantes. No se puede subestimarlos. La economía necesitaba al final del año, de una alternativa perfectamente viable. Una reducción drástica de las tasas de interés, lo que disminuiría el déficit y realinearía el tipo de cambio en un nivel razonable. La situación era grave, pero había alternativas. Necesitábamos un ajuste desarrollista. No había necesidad alguna de una opción recesiva y ultra liberal patrocinada por el gobierno. Ella fue decidida para garantizar la no penalización del gran capital durante la fase más aguda de la crisis externa, que es real, pero no determinante de los problemas internos. No obstante, eso no puede quedar claro. Si lo estuviese, surgirían opciones a la ortodoxia en el debate público. De ahí la necesidad de hacer la campaña del caos. Y es poco probable que –manteniéndose el rigor actual y frente a la persistencia de la crisis mundial– la economía vuelva a crecer al cabo de dos años. Eso poco importa. Los dogmas religiosos no se discuten. Se cumplen. Se no salimos del pozo en que nos hemos metido, la culpa es nuestra, sólo nuestra, porque continuamos pecando…

.


PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA, HERNÁN VIUDES

LOS PRODUCTORES TOMARON LA CIUDAD

25 DE MAYO EN LA PLAZA

MUERTE EN QUEQUÉN

PELEA POR LA TIERRA

Centenares de productores de todo el país llegaron con sus trabajos, convocados por la muestra dedicada al campo y la agricultura.

Acusan a la empresa Shipingsuarence de la muerte de una joven en el puerto de Necochea, provocada por la inhalación de veneno de un producto tóxico.

Alicia Amarilla, integrante de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas del Paraguay, repudió la “privatización y la militarización” en su país de Horacio Cartés.

§ Páginas 24-25

§ Página 25

§ Página 27


22 Campo Sur

7 al 13 de junio de 2015

BREVES DEL CAMPO FACUNDO NÍVOLO

§ Ministro Rivadavia

La lucha por volver a la tierra l Movimiento Nacional Campesino IndíE gena (MNCI) denunció que “a siete meses de haber sido desalojados injusta y violentamente del campo donde producían y vivían, la familia Velázquez continúa acampando en la puerta de su tierra en Ministro Rivadavia, partido de Almirante Brown”. La familia espera que la jueza Rosa María Carán, del Juzgado Civil y Comercial 5 de Lomas de Zamora, “anule la acción de desalojo y los restituya dentro del predio”. Héctor Velázquez y su mujer Ana Kener vivieron por más de 20 años en su campo de Ministro Rivadavia, lo que les otorga el derecho posesorio sobre estas tierras. Allí criaron a sus siete hijos y trabajaron la tierra, criando animales de granja para el consumo y la venta local. El 21 de octubre de 2014 fueron violentamente desalojados por fuerzas policiales, “sin ningún explicación ni aviso previo de una orden de desalojo, negándoles de hecho la defensa de sus derechos posesorios y violándose todas las garantías de la familia”. Los denunciantes aseguraron que la familia fue “golpeada brutalmente por la policía, arrastrada

fuera del predio (mientras) una topadora transformó su casa y los corrales en escombros”. Según el comunicado del MNCI, el desalojo se realizó a nombre del supuesto propietario, Colombi Construcciones S.R.L. Sin embargo, Colombi ya le había vendido a Joaquín del Sagrado Corazón de Jesús Somoza y a la empresa Tombel S.A. –de la cual Somoza es el contador– la totalidad del terreno de 30 hectáreas, dentro del cual está la parcela de los Velázquez. Somoza compró el terreno a nombre de sus dos hijos, que son quienes le “donan” el 50% de la plata para comprar el campo. La venta se realizó por un precio irrisorio, $ 800.000, lo que significa un valor de $ 26.000 por hectárea, muchos menos de lo que vale en la zona un lote para vivienda. El Movimiento Campesino recordó que “no es casualidad que el contador Somoza ya haya tenido que enfrentar causas judiciales por estafas inmobiliarias en Esteban Echeverría y otros municipios”. Se refieren a una causa por estafa contra el club Armenio, donde participó de “la venta de terrenos ajenos y falsificación de documen-

tos”, aquella vez para la construcción de un barrio privado. Con posterioridad al desalojo, los Somoza “le iniciaron a Velázquez y su familia una denuncia por usurpación”, los amenazaron, fueron detenidos y toda la familia fue golpeada, incluido un hijo discapacitado. Por ello, el fiscal Sebastián Bisquert de la UFI 19

de Lomas de Zamora, ordenó que se investigue el posible delito de acción pública de los funcionarios policiales. En relación con el juicio civil por los derechos sobre la tierra, la jueza Carán realizará una audiencia conciliatoria, en la que la familia Velázquez espera que declare la nulidad de la usurpación y se le restituyan sus tierras.

§ Jujuy

§ Formosa

El INTA desarrolló semillas de quinua nacional

La FAA en alerta por lluvias

os técnicos del INTA de Jujuy obL tuvieron cuatro genotipos con alto rendimiento y tolerancia a fac-

nos 300 pequeños productoU res de la Federación Agraria Argentina (FAA) del departamen-

tores ambientales adversos, los que fueron presentados en el V Congreso Mundial de Quinua que se realizó en esa provincia, del 27 al 30 de mayo. La quinua, considerada por muchos especialistas como el alimento del futuro, es un cultivo ancestral con alto valor nutritivo, propiedades funcionales y valor agregado en origen. Por tratarse de un cultivo nativo íntimamente vinculado con los conocimientos ancestrales y la historia de la región, la quinua es una práctica productiva muy arraigada en el noroeste argentino, con grandes oportunidades para la agricultura familiar y la pequeña producción. Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Se consume de manera si-

milar al arroz o molida en harinas. Además, tiene gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades. Hasta el momento, en la Argentina se trata de una producción incipiente y de autoconsumo, cuyo manejo se realiza manualmente y con escasa tecnificación. Por lo que tecnologías e innovaciones como las desarrolladas por el INTA permiten impulsar esta actividad con grandes perspectivas económicas. De acuerdo con Darío Castro, técnico del INTA Abra Pampa en

Jujuy, existe una demanda creciente de quinua en el mundo debido a sus propiedades funcionales y nutricionales, por lo que resulta “fundamental” generar tecnologías que posibiliten su expansión en el país. “Una de las principales limitantes era la falta de semillas”, argumentó y agregó que el objetivo de la institución era obtener materiales de propagación de origen nacional y de calidad certificada. “Con esta meta comenzamos a trabajar hace tres años en una serie de ensayos multiambientales con diversas poblaciones de las 47 accesiones conservadas en el Banco de Germoplasma del NOA, del INTA Salta”. Así, mediante un esquema de producción convencional, con riego complementario por goteo, se caracterizaron agronómicamente genotipos seleccionados de cuatro poblaciones de quinoa del NOA”.

§ Pymes en NEA y NOA

Agua en regiones secas n grupo de pymes argentinas desarrolló U camiones que pueden realizar perforaciones semiprofundas y profundas en regiones con dificultades para la extracción de agua. Tres de esos vehículos ya fueron puestos en funcionamiento y serán destinados a las regiones NEA y NOA del país, con posibilidad de extenderse a la Patagonia, a fin de contribuir con el trabajo que realiza el Gobierno Nacional para garantizar el acceso a ese elemento vital en todo el territorio nacional. El subsecretario de Fortalecimiento Institu-

to formoseño de Pilcomayo, realizaron el jueves 28 de mayo una asamblea ante la fuerte caída de lluvias en la región que inundó fincas de diferentes cultivos. Durante la asamblea se decidió solicitar la declaración de emergencia agropecuaria en el ámbito municipal, provincial y nacional y solicitar asistencia inmediata. Pánfilo Ayala, productor de la FAA, consideró que la “situación es tremenda ya que ni siquiera se puede transitar en los distintos caminos, que se encuentran anegados. Los campos que visitamos están con un metro de agua, todo esto producto de 300 mm de lluvias caídas el domingo 24 de mayo, completando un total de 1.010 mm en el mismo mes; fenómeno cuyo

daño social y productivo deja a toda la localidad con pérdidas millonarias”. Por su parte, el secretario de Economías Regionales de Federación, Eliseo Rovetto, indicó que “los cultivos de tomate, mandioca, maíz, batata y hortalizas en general, sufrieron pérdidas totales. La banana también sufre las consecuencias de las cuantiosas lluvias caídas; el agua que queda en los bananales daña las raíces, deteriorando la calidad de la fruta.”

cional de la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ramiro Fresneda, señaló que gracias a esos vehículos “podemos ir a las zonas que más necesitan agua, para profundizar un modelo agrario inclusivo”. Explicó que “se inicia por esas regiones por una cuestión de prioridad, dado que en regiones como el Chaco salteño o formoseño, o en la provincia de Chaco misma, hay comunidades rurales que necesitan llegar con perforaciones profundas para acceder al agua”. El proyecto es un trabajo en conjunto con otros organismos estatales, como los Institutos Nacionales del Agua (INA) y de Tecnología Industrial (INTI), junto a las organizaciones de la agricultura familiar, las comunidades campesinas y los pueblos originarios.

Fotomontaje portadilla CampoSur Nicolás Anguita y Martín Katz, sobre la obra Buenos Aires de Vik Muniz, gentileza del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Muntref).


Campo Sur 23

7 al 13 de junio de 2015

os bioinsumos son productos de origen biológico o natural, considerados como agentes para el control de plagas, inoculante biológico, bioabono, producto bioquímico y extracto vegetal. Son producidos por microorganismos, invertebrados o extractos de plantas, a partir de organismos benéficos para el ambiente, ya sean bacterias, hongos, virus e insectos. Se aplican como insumo en la producción agropecuaria y pueden utilizarse en la producción agrícola para controlar plagas y promover el desarrollo de plantas, además de no dejar residuos tóxicos en el ambiente y de no implicar riesgos para la salud de los productores ni de los consumidores. Los responsables de la Dirección de Biotecnología del Ministerio, área responsable del Programa, consideran que los insumos pueden ser clasificados como naturales, semisintéticos y sintéticos (químico), y que en todos los casos un manejo inadecuado puede provocar bajas productividades o tener efectos nocivos sobre el ambiente y la salud humana y animal. En tal sentido, los insumos biológicos favorecerían la disminución de los niveles de contaminación ambiental al reducir considerablemente la aplicación de fertilizantes y plaguicidas químicos. “La introducción de este tipo de productos en semillas, en el suelo, o en los sistemas de riego, ya sea en cultivos de leguminosas, gramíneas, hortalizas o frutales, depende de diversos factores, como lo son tipo de suelo, temperatura, características climáticas de la zona, cantidad de luz, interacción con otros productos biológicos y agroquímicos, entre otros”, según detalla el Profobio. Es por todo eso que los productores que se interesen en la propuesta requieren de una capacitación y un acompañamiento, a cargo de los técnicos especializados tanto del Ministerio como de las empresas fabricantes de estos productos. A modo de ejemplo del Programa, los biopesticidas constituyen una alternativa a los productos sintéticos y son empleados en la agricultura para el control biológico de enfermedades y plagas. Entre ellos, figuran los desarrollados a partir de organismos patógenos, como bac-

L

BIOINSUMOS PARA LOS PRODUCTORES Y EL AMBIENTE El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación diseñó el Programa de Fomento para el Uso de Bioinsumos Agropecuarios (Profobio), destinado a promover y facilitar su utilización entre los productores agropecuarios y fomentar el avance de la sustentabilidad e inocuidad en la producción agroalimentaria y agroindustrial.

TIPOS DE BIOINSUMOS egún su aplicación, se reconocen

Stres tipos de bioinsumos. Uno

es el de “biofertilizantes”, sustancias que contienen microorganismos vivos, que al ser aplicados en las superficies de las plantas o en el suelo, colonizan la raíz, y promueven desarrollo de los vegetales, a partir de disponer de una mayor cantidad de nutrientes. Otro grupo lo conforman los “biopesticidas”, utilizados en la agricultura para el control biológico de plagas y enfermedades y se presentan como una alternativa a los pesticidas químicos. Por último, se registran los microorganismos efectivos para otros usos en la agricultura, vinculados al tratamiento de residuos orgánicos, aguas servidas y para sanidad animal. El fomento de los bioinsumos implica el trabajo por una agricultura “más limpia”, que agrega valor en el origen a los productos agrícolas, requiere una baja inversión e infraestructura sencilla y, según los encargados del profobio, redundará en una ventaja comparativa para el país n

terias, virus u hongos; los elaborados con extractos provenientes de plantas, y los que utilizan los insectos parasitoides o predadores. Los responsables del Profobio aseguran que el programa implica un impulso a la producción en general, ya que con el advenimiento de nuevas tecnologías los bioinsumos alcanzan cada vez más relevancia, tanto en la agricultura local como mundial. Su utilización afianza el desarrollo de una agricultura

más limpia, que agrega valor en el origen a los productos agrícolas, requiere de una baja inversión para producirlos y comercializarlos, y brinda la posibilidad de obtenerlos empleando procesos que no requieran de una gran infraestructura. El programa se orienta, principalmente, a la producción de alimentos frescos. El objetivo del Profobio es hacer que los productores agropecuarios, especialmente los peque-

ños, se familiaricen con el uso de estos insumos biológicos e incrementen los rendimientos de los cultivos, acercando a esta tecnología a productores y empresas proveedoras. Por tal motivo contempla la entrega de estos productos a modo de prueba con la mirada puesta en las necesidades de las economías y regiones involucradas, y la capacitación de los productores en su uso. Este proceso preparatorio se extenderá por 15

meses, contará con una asignación mínima de $ 2.460.000 en el Presupuesto 2015-2016, dependiendo de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Los proyectos para obtener el financiamiento deberán ser presentados por los ministerios de Agricultura o de Producción provinciales o en las cooperativas agrícolas que participan de la iniciativa n

LOS ESPECIALISTAS Y LAS REGULACIONES onsultado por CampoSur, el especialista

Cen inocuidad alimentaria Diego Palma,

consideró que el uso de bioinsumos “en principio, no es una mala práctica”, aunque “constituye parte de la diferenciación que se produce en los países en desarrollo, que indirectamente es una barrera al acceso de los productos de países en desarrollo. Acá muchos consumidores eligen la producción orgánica pensando erróneamente que superan los controles más exigentes, pero otros lo hacen porque saben que es una producción menos agresiva para el ambiente. Por lo tanto, hay que cuidar que no se limite el acceso de nuestra producción convencional a los mercados”. Palma llamó la atención sobre la promoción de estos insumos “que inducen

a los consumidores a pensar que son más inocuos que los tradicionales. El sentido de su uso es evitar la generación de dióxido de carbono por la quema de combustibles en el proceso de producción de los insumos actuales”. La inocuidad de éstos no está sólo en correlación “con esta condición de ser producidos naturalmente, ya que en la naturaleza puede haber contaminantes en concentraciones muy altas, como suelos y aguas con alto contenido de ciertos elementos químicos, como en el nordeste argentino, o suelos radiactivos, como en la Patagonia. Que un insumo sea natural no implica automáticamente que sea más sano que uno de síntesis artificial”, completó n


24 Campo Sur

7 al 13 de junio de 2015

UN 25 DE MAYO PARA PRODUCTORES Y CAMPESINOS DE TODO EL PAÍS entenares de productores de todo el país llegaron a la Ciudad de Buenos Aires a ofrecer sus producciones durante los festejos por el 205 aniversario de la Revolución de Mayo, convocados por la muestra dedicada al campo y la agricultura, con motivo de los 25 años del programa Pro Huerta, y para celebrar la “diversidad productiva, nuestros productores y sus saberes” en la feria desplegada sobre Diagonal Sur, en la que se expresó “el aporte que nuestros emprendimientos de la agricultura familiar hacen a la soberanía alimentaria del país”. Desde Misiones, por ejemplo, los yerbateros trajeron 6 mil kg de yerba y lograron vender toda su mercadería por un total de $ 240 mil, a unos $ 40 pesos el kg. Los pequeños productores mendocinos llegaron con 7 toneladas de mercadería entre vinos caseros, dulces, conservas, miel, frutas y verduras disecadas, aceitunas y aceite de oliva, frutos secos,

C

ciruelas, nuez y artesanías hechas en cuero elaboradas por los mismos productores. Además, llegaron 12 feriantes en representación de la Red de Alimentos de la Agricultura Familiar de la provincia, una experiencia de cogestión entre 20 organizaciones junto a la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF), quienes participaron de los distintos talleres, entre otros, sobre historias de vida de la agricultura familiar, educación, tierra y comercialización. “Estamos contentos por los productores, porque siempre venir a Buenos Aires es un desafío. Poner al campo en la ciudad implica que toda la gente pueda ver lo que hacen nuestros productores y campesinos, cómo construyen soberanía y justicia social en los lugares más recónditos de todo el país. Por primera vez vinieron productores de las 24 provincias, y eso nos llena de orgullo”, destacó Emilio Pérsico, secretario de Agricultura Familiar de la Nación n

ANTONIO DI MARCO. Productor tambero Verónica, partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires “Hago quesos, y estoy acá vendiendo a mejor precio, a $ 110 o $ 120 el kilogramo, porque cuando uno le vende al mayorista, él paga $ 50 y lo revende a $ 120. Uno se va haciendo conocido y después la gente va a comprar al campo, que es lo que más nos beneficia. Si no, la industria se lleva toda la ganancia. Por la leche pagan $ 0,30 por litro, y encima nos exigen un montón de cuestiones (sanitarias) contra la tuberculosis y la brucelosis.

Necesitaríamos habilitaciones de los tambos, porque sale muy caro para uno de 500 o 600 litros diarios. Implica unos $ 100 por vaca, y no los tenemos. Los productores también tendríamos que asociarnos, porque comprar el alimento balanceado es muy caro; en una forrajera está a $ 2,10 y si lo producimos nosotros puede estar a $ 1,10 o $ 1,20 el kg. En Punta Indio somos nueve productores pequeños, estamos tratando de asociarnos.”

MIRIAM CÁCERES. El Calafate, Santa Cruz “Hago tejido en telar, la lana se hila y después se teje a mano. Los tejidos no son caros, yo le agrego una pequeña ganancia al costo. Es un trabajo desde cero, desde la lana pura de oveja de allá de la Patagonia. Un poncho, con su caída, que cubre toda la espalda y un broche artesanal de madera, me lleva hacerlo, más o menos, dos horas de

tiempo, porque ya hace 17 años que tejo. Acá en la Plaza valoran lo que es nuestro trabajo. Tenemos pensado un proyecto en la Cooperativa Winkal, palabra mapuche que quiere decir ‘aprender a hilar’, hacer un mercado donde van estar todos los productos con tintas naturales, vamos a teñir y así tener más colores para ofrecer.”

ESTEBAN RODRÍGUEZ. Dina Huapi, localidad ubicada a 15 km de Bariloche, pcia. de Río Negro “Estamos en representación del grupo de productores que conformamos Delicias del Limay y estamos ofreciendo dulces de arándanos, frutos rojos, rosa mosqueta, ciruela del bosque… La verdad estamos muy contentos y agradecidos por ofrecerle

a tanta gente lo que hacemos, que puedan disfrutan de nuestros productos y se puedan comercializar. Al porteño le gustan porque es muy difícil que puedan encontrarlos acá, y encima de manera directa, del productor al consumidor.”

DANIEL ROSCO Mar del Plata, provincia de Buenos Aires “Los dulces y conservas los vendo en el programa Precios Cuidados, con un precio que no podemos superar y que nos permite seguir adelante. Y en un evento especial como éste, que nos permite venir a la Capital, que implica un reconocimiento y poder llegar a ‘otro público’, porque los productores no despachamos, vendemos. Trabajar con las manos saca todo el estrés que uno pueda juntar en la semana. Un día de trabajo en la huerta es una sesión de terapia de un mes entero. Una vez que se termina el recorrido por las hileras y el trabajo, estás ‘en blanco’. Lo único que hay alrededor son pajaritos, yuyos y pelear con algunas cosas que pueden hacerle daño a la cosecha.”


Campo Sur 25

7 al 13 de junio de 2015

EL PAÍS PROFUNDO EN PLAZA DE MAYO

LA TIERRA TAMBIÉN ES PATRIA HERNÁN VIUDES Miradas al Sur

JOSÉ AMADOR FUENTES. “criancero” de chivos Chos Malal, norte de Neuquén “Siempre estamos con problemas con la tierra, porque aparecen dueños que nunca han estado en el campo. Nosotros tenemos a nuestros abuelos, a nuestros padres y ahora seguimos nosotros, siempre estuvimos, pero no tenemos el título de propiedad. Por otra parte, el chivo, por lote, se vende bien, con eso nos va bien. Es lindo venir a conversar con la gente, contarles lo que hacemos, pero acá viven muy apurados; en cambio, allá estamos

más tranquilos. Yo soy un admirador de la presidenta Cristina, siempre la escucho por la radio. Me gustan los actos y ver, para que no nos cuenten cuentos. Yo sé lo que es vivir en la ciudad, pero ahí se pasa hambre. Cuando mi hija mayor cumplió los 18 años, nos fuimos al campo; yo en 10 años en el campo hice lo que no pude en 30 en la ciudad. Eso se logra si uno trabaja por su cuenta, no tiene patrón y se maneja por su cuenta.”

ás de 500 pequeños producM tores, campesinos, representantes de 27 pueblos originarios y organizaciones del campo de todo el país, estuvieron presentes en la Ciudad de Buenos Aires en los festejos de la Semana de Mayo y ofrecieron sus productos y artesanías en la Feria Productos de Nuestra Tierra, como una muestra del aporte que hace la agricultura familiar a la soberanía alimentaria del país. “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner decidió tomar a la tierra y a la producción de la tierra como eje central” de los festejos de los 205 años de la Revolución, destacó el secretario de Agricultura Familiar de la Nación, Emilio Pérsico. Durante las jornadas del 23 y 24 de mayo, hubo 130 stands y distintos talleres y espacios de discusión donde se abordaron temáticas específicas del sector, como “Derecho: territorio y consulta”, con eje en la propiedad comunitaria indígena, o “Trabajo rural en la Argentina: conquistando derechos laborales”. También hubo una exposición acerca de la “Revolución de Mayo, la cuestión de la tierra y la vuelta al campo”, como una cuestión estratégica que hace a la ocupación del territorio y el arraigo rural. Como expresión de las cinco regiones del país, la muestra contó con la presentación de iniciativas vinculadas a la industria, la ciencia y la tecnología y el fortalecimiento a las distintas cadenas para el desarrollo del NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia se expresaron a través de los Programas Nacionales Ornamentales, de Agricultura Periurbana y ProHuerta, garantizando el “acceso igualitario a insumos, equipamiento y capacitación en las distintas las regiones productivas del país”. “El campo toma la palabra” fue otro de los talleres que convocaron a mostrar las “experiencias de vida de productores de la agricultura familiar”, y el convite “Del campo a la mesa” expli-

có el proceso de “producción y abastecimiento local”. En el plano educativo y con decenas de miles de personas recorriendo Diagonal Sur, la experiencia de la “Pedagogía de la alternancia” fue presentada como una forma de ofrecer una alternativa para que los productores y sus hijos puedan conjugar la educación con los tiempos de la producción y la cosecha. Por otra parte, las exposiciones sobre “Las políticas indígenas en manos de los pueblos originarios” expresaron sus distintas visiones sobre la “Ley de reparación histórica de la Agricultura Familiar, con la puesta en valor de los conocimientos y prácticas ancestrales. Por último, las políticas de la “Patria Grande” se abordaron en “Latinoamérica y ruralidad. Avances y retrocesos de la agricultura familiar”. El jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Héctor Espina, destacó la presencia de miles de productores familiares, consideró que “Estamos celebrando una nueva revolución, (…) uniendo al país, dando mayores posibilidades de trabajo, crecimiento y capacitación a nuestros productores” lo que convirtió al sector “en uno de los principales productores de alimentos de todo el mundo”. Entre las producciones que se destacaron por su despliegue está la algodonera, una cadena que cuenta con 12.000 productores directos y un área sembrada promedio de más de medio millón de hectáreas. El sector cubre 58 mil empleos directos en el sector primario y 289 mil empleos en la cadena textil, mientras que la mayor proporción de productores son pequeños y medianos pertenecientes a las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe y Formosa. Además, se dispusieron motos-carro del Programa Nacional de Ferias para el Desarrollo Local (Pronafe), que se implementa a través de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, donde se vendieron productos de fibra de lana y cueros n


26 Campo Sur

7 al 13 de junio de 2015

VECINOS DE QUEQUÉN ACUSAN A LA EMPRESA SHIPINSUARENCE S.A.

MUERTE DE UNA JOVEN POR EMANACIONES DE FOSFURO DE ALUMINIO a pericia de parte realizada sobre el cuerpo de Melissa Núnez, de 19 años, una joven que murió en abril pasado, determinó que “la muerte fue provocada por la inhalación de veneno, de un producto tóxico que recorrió las cañerías” de la ciudad de Quequén, según declaró Gustavo Raggio, abogado de la familia. El profesional sindicó como responsables a la empresa Shipinsuarence S.A y a su dueño, Fernando Cañada, quien manipulaba el producto junto a su hermano, en momentos en que “se propagó por las napas”. Los vecinos denunciaron además que Cañadas lavó la zona y “quiso ocultar el derrame de fosfuro de aluminio” producido en su empresa. En Quequén, puerto del municipio de Necochea, afirman que es una persona con vínculos políticos con el hombre fuerte del lugar, Gerónimo “Momo” Venegas, líder de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, y con el yerno de éste, Artemio Zufriátegui, gremialista a cargo del área Seguridad de Puerto Quequén, según publicó el diario local La Nueva Comuna. “Acá, el Momo es el Padrino, todos le deben un favor”, describió para CampoSur, el vecino Hugo Pérez. La empresa tiene su CUIT registrado para la “venta al por mayor de abonos, fertilizantes y plaguicidas”. El partido del sindicalista tiene mayoría en el Concejo Deliberante local. El pasado lunes 13 de abril, Melissa murió y otras 10 personas debieron ser hospitalizadas a raíz de una intoxicación, que habría sido producida por emanaciones de fosfuro de aluminio, aparentemente producto del derrame sufrido en un depósito de la empresa donde se almacenan productos agroquímicos. Durante el episodio, la víctima no

L

SINDICADOS. Fernado Cañada, empresario señalado como responsable del derrame; Artemio Zufriátegui, encargado de la seguridad del puerto de Quequén; Gerónimo “Momo” Venegas; y Hugo Moyano, secretario general de la CGT opositora.

se encontraba en su casa, “ubicada a pocos metros del lugar en el que se produjo el derrame”, por lo que no pudo ventilarla, y al llegar al lugar se encontró con la concentración del tóxico que se había propagado por las cloacas, y lo inhaló, según explicó, Johana, otra vecina. Melissa alcanzó a llamar a su marido, quien es gendarme, que la llevó al Hospital Emilio Ferreyra, donde finalmente falleció. Los médicos trabajaron sin saber la causa de los síntomas que presentaba la paciente, porque ni el empresario ni los bomberos habían avisado nada de lo

sucedido. Hugo Pérez negó que “una persona de Defensa Civil haya pasado casa por casa para avisarles a los vecinos que ventilaran y estuvieran atentos a cualquier síntoma; es mentira,. Hubo una cadena de desinformación”, sentenció. El Ejecutivo municipal está a cargo del intendente interino José L. Vidal, quien era opositor del intendente Horacio Telechea (FpV) y se pasó al oficialismo; cuando destituyeron a Telechea por supuesta malversación de fondos públicos por la compra de equipamiento médico, Vidal “se quedó con el cargo”.

La muerte de Melissa convocó a la movilización de los vecinos de la ciudad de Quequén, próxima al puerto y perteneciente a Necochea. A casi un mes de la muerte de Melissa, el 16 de mayo, se realizó una nueva marcha en reclamo de justicia. Los vecinos exigieron “control y seguridad” en las reuniones con las autoridades municipales, prohibición de uso y acopio de productos fosforados, inspecciones en las plantas, depósitos de estos productos y cese de la apertura de boquillas para el derrame del cereal en la vía pública. Mercedes Fernández, madre de Me-

lissa, manifestó que “nos encontramos con los resultados de la autopsia, que dio positiva por envenenamiento”, producido al “tirar el producto tóxico” y agregó que “esta es una prueba contundente, ver los resultados fue escalofriante e inexplicable” . “Siempre me retiraba de las reuniones con los concejales diciéndoles que se iba a a tener que morir un vecino para que nos dieran bolilla; ya es tarde”, apuntó Pérez. El fosfuro de aluminio es un plaguicida muy tóxico, de uso restringido, que se utiliza en el control de insectos en el almacenamiento de semillas y granos, clasificado como “clase 1 a” , como producto “sumamente peligroso”. Según la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación Nº 774/04, se prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de fosfinas y fosfuros, para cualquier fin que invoque la protección de la salud humana. Por su parte, la Disposición Nº 3/83 del Servicio Nacional de Sanidad Vegetal (hoy Senasa) prohíbe el tratamiento de los granos con plaguicidas fumigantes durante la carga y el tránsito en camiones hasta su destino. Silvia Gabriele, a cargo de la Fiscalía Nº 1 que lleva adelante la instrucción del caso, afirmó: “No tengo ninguna duda de que ese derrame se produce por la conducta de ellos, de Fernando Cañada y otra persona que dice ser el hermano, que son los que producen el derrame, los que lavan el material” y “tienen una responsabilidad penal”. Agregó que es necesario esperar por los resultados de las muestras que “tomamos de todos los lugares que tienen relación con el hecho, de la empresa donde se derramó el material, de las bocas de cloacas, de los domicilios de la gente damnificada” n

OPINIÓN. Marco A. Gandásegui. CELA, Panamá

El Tratado de Libre Comercio con EE.UU. arruinó al agro panameño os banqueros panameños están preocuL pados por la ofensiva estadounidense, que mantiene al sector agrícola en la lista gris del mundo financiero, un mecanismo de presión política de Washington contra los centros de lavado que compiten con sus propias redes en varios estados. Al mismo tiempo, en el radar del gobierno panameño no aparece lo que el Senado estadounidense estaba a punto de aprobar en materia de intercambio comercial, que mueve todo el piso del tratado de promoción comercial firmado hace pocos años. Se trata de la Autoridad de Promoción Comercial (Trade Promotion Authority - TPC), que contiene líneas de acción que van mucho más allá de los intereses comerciales. Los demócratas del Senado de EE.UU. impidieron el debate sobre el acuerdo comercial secreto, lo que significó una sorprendente derrota para el presidente Obama, quien había solicitado vía rápida para negociar el

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP). Panamá firmó con EE.UU. un Tratado de Promoción Comercial que en pocos años ha arruinado al agro, la industria, la pesca y ha abierto la economía a la especulación con las exportaciones norteamericanas. Washington está satisfecho con su éxito en Panamá, pero los productores, consumidores –todos los panameños– se sienten engañados por los gobiernos de turno por la entrega del futuro del país a los piratas internacionales. El gobierno de Ricardo Martinelli se destacó creando negocios turbios, aprovechando las políticas de comercio acordadas con EE.UU. El actual presidente, Juan C. Varela, ha actuado subiendo los aranceles a los productos agrícolas del cero al 10 por ciento. EE.UU., en cambio, no les pone aranceles a los productos que importan y que consideran estratégicos (alimentos, textiles y otros). Simplemente, prohíbe su importación.

La nueva legislación estadounidense también señala que todo acuerdo con otro país puede ser ignorado por EE.UU. si así lo decide el gobierno de Washington. En cambio, la potencia no le permite a su ‘socio’ modificar ni presentar una solicitud de cambio de lo pactado. Así, Panamá está hoy obligada a disminuir los aranceles a los productos alimenticios del país poco a poco en los próximos diez años, mientras presencia la agonía y muerte de su sector agrícola, baluarte de su economía y de su estabilidad política. El economista Humberto Mazzei señala que la nueva legislación norteamericana instruye al presidente de EE.UU. a extender los acuerdos comerciales para que engloben sectores no comerciales. El Congreso introdujo un nuevo concepto al hablar de “cadenas globales de valor”, que da “mucho mayor valor a la propiedad intelectual y a la inversión de capital en el valor final de un producto en desmedro del trabajo, los materiales y cual-

quier otro insumo local de la producción”. Según el nuevo ordenamiento parlamentario, el presidente de EE.UU. debe intervenir en otros países para asegurar que se pongan en práctica políticas que beneficien a ese país. Panamá no tiene una política que defienda sus intereses en el mundo político y menos económico, que sí ostentaba en la década del 70, cuando el gobierno de entonces negociaba con EE.UU. los Tratados del Canal. A juicio de Mazzei, en medidas sanitarias y fitosanitarias, Washington ya logró imponer sus propios patrones y reemplazar las normas internacionales, para aceptar productos estadounidenses con organismos genéticamente modificados. Otro objetivo es reducir o eliminar subsidios, aunque los del país del norte son los más altos del mundo, un objetivo que está “impregnado de cinismo”. En 2012, EE.UU. subsidió con US$ 139,5 mil millones a sus exportaciones agrícolas n


Campo Sur 27

7 al 13 de junio de 2015

ENTREVISTA. ALICIA AMARILLA. REFERENTE SOCIAL DE PARAGUAY

“NOS OPONEMOS A LA PRIVATIZACIÓN Y LA MILITARIZACIÓN” n Paraguay, el gobierno de Horacio Cartés responde al agronegocio. Tenemos privatizaciones, persecuciones, la masacre de Curuguaty –del 15 de junio de 2012– donde murieron 11 campesinos, que no se ha esclarecido, y distintos dirigentes asesinados en sus casas. Las tierras están acaparadas en pocas manos y las bases militares de EE.UU. instaladas en mi país.” Esa es la síntesis que presenta Alicia Amarilla, integrante de la Dirección Nacional de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri) de Paraguay, de lo que sucede en su país . Como referente social, describió para CampoSur la situación que se vive en el país fronterizo a partir de la caída del gobierno de Fernando Lugo y hasta la gestión actual. “Fue un golpe blando; de hecho, Federico Franco, que era su vicepresidente y lo reemplazó interinamente en el cargo, reconoció que fue fraguado y preparado a partir de los hechos de Curuguaty, en los que los policías no tenían orden de desalojar a los campesinos que habían ocupado el terreno de la familia Riquelme –hoy en el poder– para incluirlo en una reforma agraria, sino de realizar un cateo para sustraer de manera pacífica las supuestas armas que portaban”. A juicio de Alicia “lo mejor que tuvo Lugo fue la atención primaria de la salud y el plan de desarrollo del Ministerio de Agricultura dirigido a las mujeres y campesinos. Todo fue desarticulado, y eso el pueblo paraguayo lo siente muchísimo. Durante ese gobierno, las organizaciones campesinas se desmovilizaron porque sus representantes ocuparon espacios en las instituciones públicas como funcionarios; para evitar que la derecha avance, se desmovilizaron. No supimos sostener (esas políticas). El gobierno de Lugo no era el del

E

EL GLIFOSATO Y SU LABERINTO DIEGO PALMA Especialista en inocuidad alimentaria

s lógico que grupos y personas respondan rápidamente ante la señal de que un producto químico de uso agrícola y de impacto ambiental pueda tener algún riesgo para la salud. Lo que a veces no se conoce es que existe en la naturaleza una infinidad de productos, dentro y sobre la superficie de la tierra, con efectos tanto o más tóxicos de los productos de síntesis química artificial. Tal es el caso del arsénico en zonas del noroeste argentino, donde su población lleva allí más de 6000 años y se ha adaptado a la presencia de esas sustancias, tolerando niveles 100 veces superiores a los considerados nocivos para la salud de la población en general. Volviendo al glifosato y a los agroquímicos, la aprobación de su utilización por parte de las autoridades sanitarias de los países más exigentes requiere estudios científicos que demuestren, tanto la efectividad como la inocuidad, de estos productos para el hombre y su efecto en el medio ambiente. En este sistema también se combinan los intereses de las grandes empresas multinacionales que crean o descubren estas sustancias. Después de un tiempo, esas compañías pierden el derecho exclusivo sobre dichas sustancias. La historia de los requisitos sanitarios demuestra que éstos van creciendo y produciendo la exclusión del mercado de los elementos de producción libre que, por estar producidos por una múltiple cantidad de empresas, ninguna alcanza un volumen de mercado que justifique la inversión que se requiere cumplir con las nuevas normativas. Se produce así un vacío de mercado que es rápidamente

E

cubierto por nuevas moléculas desarrolladas, grandes multinacionales que gozarán de una nueva decena de años de exclusividad. Es indudable que las exigencias sanitarias creadas a consecuencia de descubrimientos científicos sobre la toxicidad de las moléculas resulta en la protección de la población, sin embargo hay casos en los cuales el uso agrícola puede restringirse administrativamente cuando no se haya cumplido el requisito que demuestre la inocuidad de la molécula, aun cuando no haya ningún trabajo científico que demuestre lo contrario, o sea la toxicidad. Por lo tanto, reglamentariamente, todos los productos que contengan esa molécula en un determinado plazo resultan de uso prohibido.

pueblo –agrega la dirigente campesina–, porque los parlamentarios y los partidos ocupaban los espacios de poder, y Lugo, quien siempre estuvo en el medio, no se terminó de posicionar. La derecha en Paraguay es terrible y la matanza fue su plan”. Según la militante de Conamuri, con el gobierno actual de Cartés “estamos en peores condiciones; ha crecido muchísimo la pobreza extrema, miles de paraguayos migraron a la Argentina, Brasil y Europa; muchos pasan las fronteras para ser atendidos en Argentina porque aquí no tenemos servicios de salud, ni siquiera hay jeringas en los hospitales. Entran las grandes empresas, las mineras, pero no hay un programa para atender al campesinado. No podemos hacer ninguna denuncia porque el Estado nos oprime, las radios comunitarias están cerradas y no hay libertad de prensa. Estamos en un retroceso, es una dictadura”. Desde el 1º de marzo pasado, Alicia Amarilla y sus compañeros forman parte del Congreso Democrático del Pueblo (CDP), donde confluyen organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles, urbanas, y de los sectores populares, para enfrentar al gobierno de Cartés, a la ley de privatizaciones representada en la Alianza Público Privada (APP) y la militarización. “Es esperanzador que después de tanto tiempo nos hayamos reorganizado. La consigna fue tomar las calles contra la ley de APP y la derogación de la ley de militarización, que son los elementos que sostienen el gobierno neoliberal de Horacio Cartés. Están instaladas las carpas de la resistencia en varios departamentos del país; en Asunción, están ubicadas frente al Congreso Nacional y en la Plaza de Armas, para visibilizar nuestra lucha”. Bajo la consigna “Mayo, mes de la patria y la lucha”, lo que llaman “lucha prolongada contra la privatización y la militarización” es desarrollada por organizaciones nucleadas en el CDP, que además reclaman una política de Estado para garantizar el acceso a la tierra, al trabajo y la justicia para todos los ciudadanos, así como el rechazo a la narcopolítica. “Por eso esta lucha sacrificada del pueblo, porque necesariamente debemos poner un freno a estas políticas de saqueo, hambre y exclusión. Las organizaciones campesinas entendemos que estamos haciendo historia en América latina. Los movimientos sociales estamos saliéndoles al paso gritando ¡No! Hasta aquí nomás” n

La política sobre la inocuidad de los agroquímicos está influenciada por una compleja variedad de factores que se interrelacionan entre sí y no pueden ser resueltos por acciones individuales o de pequeños grupos, sino que requieren un abordaje interdisciplinario. Los factores de los que hablamos son de naturaleza económica, social, científica y hasta política. Un ejemplo es el caso de la prohibición del glifosato en Colombia, que casualmente se utilizaba para fumigar las zonas que están dentro de la negociación de paz con la guerrilla. Volviendo a la noticia que surgió y alarmó a través de los medios publicitarios, ésta surgió de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), un grupo de científicos que no es el especializado en evaluar la toxicidad de los plaguicidas. Dentro del sistema de Naciones Unidas existe el Comité del Codex Alimentarius sobre Plaguicidas y como brazo científico la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JPMR). La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) cuenta con un grupo de trabajo sobre el glifosato, y es un comité específico para esta molécula que ya se ha expedido en su momento, incluyendo entre los numerosos trabajos científicos analizados la limitada documentación que el IARC menciona. Este grupo de trabajo revalúa periódicamente la situación, por eso sorprende que, justamente poco antes del nuevo informe de reevaluación, que se sabe no ha encontrado ninguna causa que justifique la modificación de su actual estatus, un pequeño grupo de la Organización Mundial de la Salud, basado en una limitada lista de estudios científicos, aparezca unilateralmente y sin aplicar ninguno de los procedimientos internacionalmente acordados para este tipo de evaluaciones científicas, y libere la información a los medios con las consecuencias que conocemos. ¿Qué motivo puede haber detrás? Las brujas no existen, pero que las hay, las hay n


28 Campo Sur

7 al 13 de junio de 2015

RECETARIO. LAS COCINERAS Y SUS HISTORIAS. Secretaría de Agricultura Familiar. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

LA RIOJA

¡QUÉ RICOS LOS QUESOS DE DOÑA ANA!

l queso es un alimento muy antiguo, E algunos sostienen que sus orígenes pueden ser anteriores a la historia escrita. Se lo fabrica con leche de vaca, cabra, oveja, búfalo o cualquier otro mamífero. Los más ricos suelen ser los saborizados, como los hechos por Doña Ana. Ana Domínguez, Doña Ana como la conocen todos en Chamical, La Rioja, nos cuenta su historia, y evoca a su abuela. “De niña, ella me decía que la temperatura de las manos de cada persona influía en cómo salían los quesos. Si la persona que hacía los quesos tenía las manos calientes, los quesos salían secos y con ojos; pero cuando las manos eran frías, los quesos salían lisos.” De ese recuerdo de hálitos entrañables pasa a otro asociado también a ese tiempo de la infancia: “Cuando preparaban los quesos, me acuerdo de que los colocaban en rejillas realizadas con cañas, las llamadas zarzas, y las colgaban muy cerca del techo, en habitaciones frescas, donde el sol no les pegaba directamente, para lograr que se airearan mejor. INGREDIENTES (PARA UN QUESO DE 500 G):

4 litros de leche de cabra; n 1 yogur entero de 125 gramos; n 3 mililitros de cuajo líquido industrial; n sal fina a gusto. n

PREPARACIÓN

Una vez ordeñada la cabra, se cuela la leche con un lienzo en una cacerola; llevarla a fuego lento. Cuando alcanzó la temperatura de 70 grados centígrados, retirarla del fuego. La temperatura se debe registrar con un termómetro de alcohol, no de mercurio, porque puede tener agentes contaminantes para la leche. Colocar la cacerola en un recipiente con agua fría, para que la temperatura de la leche descienda a 30 Cº. Luego agregar el yogur revolviendo constantemente hasta lograr que se disuelva, sumarle el cuajo líquido y dejar en reposo durante 20 a 30 minutos hasta que la grasa de la leche se separa del suero.

*** Una vez colocada la cuajada en el molde, presionar con las manos suavemente girándolo hasta que se escurra la totalidad del suero. Sacarlo y agregarle sal y azúcar; espolvorear con la sal fina toda la superficie del queso. Volver a colocarlo en el molde.

*** *** Tomar un cuchillo de hoja larga y partir en cruces la cuajada. Volcar el contenido en una cacerola y dejar a fuego lento durante 10 minutos. Luego revolver lentamente con un espumador para que salga el suero, colocar sobre un lienzo y presionar con las manos hasta escurrir todo el suero. Luego tomar la cuajada y colocarla en el molde. Esta tarea puede ser realizada en forma casera cortando un trozo de caño de PVC de unos 10 cm y realizándole unos orificios alrededor.

Si desea un queso saborizado, antes de poner la cuajada en el molde, agregarle el condimento que guste: ají, orégano o provenzal. *** Por último, dejarlo reposar en el molde por 12 horas en un lugar fresco donde haya buena corriente de aire. Luego desmoldar y dejar secar con los mismos cuidados durante 4 o 5 días; y a degustar n

RECETARIO Las cocineras y sus historias


MUNDO

7 al 13 de junio de 2015

PÁG. 30

ELECCIONES EN ITALIA. Tanto el gobierno como las fuerzas de la oposición obtuvieron malos resultados. La abstención rozó el 45%.

PÁG. 31

UNIÓN EUROPEA. El bloque regional militariza la política antimigratoria y criminaliza el ingreso de personas sin pasaporte al continente.

PÁG. 33

sur 29

PETRÓLEO. Arabia Saudita inunda el mercado de crudo para bajar el precio del barril y perjudicar a los países miembros de la OPEP.

Grecia, entre la asfixia y el “default” Ultimátum del FMI y Europa a Syriza: asfixiar más a los griegos o caer en cesación de pagos. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

hora sí parece llegar el Día D para Grecia. Tras casi cuatro meses de tensa negociación, los acreedores de Grecia, el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (ejecutivo de la UE), acorralaron estos días contra las cuerdas al gobierno de izquierda de Syriza liderado por Alexis Tsipras. “El dinero o la vida”, parecía decir el trío conocido hasta hace poco como la troika. La situación llegó a un punto límite. Los integrantes de es troika presentaron un ultimátum a Tsipras. Angela Merkel y sus socios de la Unión Europea y del FMI demuestran estar hartos de negociar con Syriza, no están acostumbrados a que un gobierno europeo –para colmo, radical de izquierda– se atreva a discutir sus órdenes y a esgrimir en su contra argumentos tan subversivos como “auditar y reestructurar la deuda externa”; hablar de “soberanía nacional”; de “necesidad de un plan de emergencia para la población en situación límite”. Es un lenguaje desconocido para ellos. El deadline estaba fijado para días atrás. Merkel quería que antes de este fin de semana Tsipras firmara ante ellos un documento por el cual se comprometiera a olvidarse de buena parte del programa económico-social por el que los griegos le dieron precisamente el voto para llegar al poder. Le exigieron que asumiera el compromiso de vender numerosos activos públicos, el operador de la red eléctrica ADMIE, el operador de telecomunicaciones OTE y los puertos de Tesalónica y del Pireo (los más importantes del país). No conformes con ello, le reclama-

A

ron que mantuviera en pie la antipopular legislación laboral aprobada por el gobierno conservador que le precedió; que recortara las pensiones en un 1% del PBI (1.800 millones de euros) y eliminara las subvenciones a quienes reciben las pensiones más bajas. Igualmente pretendían –y pretenden– que recaude otro 1% subiendo el IVA drásticamente –del 11% al 23%– para una amplísima gama de productos que van desde los medicamentos más populares hasta la electricidad. El FMI y la Unión Europea urgían a Tsipras a que firmara este acuerdo de entendimiento como condición ineludible para desbloquear la ayuda a su país. Hace un año que Grecia no recibe ninguna ayuda pero sin embargo paga regularmente los plazos de la deuda. Los acreedores aspiraban a tener firmado

ese documento de claudicación de Grecia antes de este fin de semana para poderlo presentar con orgullo en la reunión del G-7 –el grupo de los siete países más ricos del mundo– que tiene lugar en el castillo de Elmau (Alemania). Angela Merkel temía que, de lo contrario, el caso heleno ensombreciera esa reunión con sus socios de los Estados Unidos, Japón, Canadá, Reino Unido, Francia e Italia, en cuyo orden del día figuran –paradójicamente– temas como la lucha contra la pobreza, y la discusión sobre el TTIP, el polémico tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y Europa. Pero la canciller alemana no lo consiguió: una vez más, los negociadores del Gobierno griego lograron ganar tiempo para intentar salir de la encerrona que se les tendía. Alexis Tsipras es consciente que de cumplir las

Límites para el espionaje de la NSA El Senado norteamericano pone fin a dos semanas de desacuerdos entre dos facciones de la oposición republicana. l Congreso de los Estados Unidos aprobó la reforma de la ley de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que limita la recolección masiva de datos privados de ciudadanos. La aprobación llega tras dos semanas de debate en el Senado que provocaron que partes de la polémica Ley Patriota expiraran en la noche del domingo pasado. La Cámara alta por fin ha dado su consentimiento a la ley de reforma conocida como Ley de Libertad de los Estados Unidos sin ningún tipo de enmienda. El presidente Barack Obama ya promulgó la norma, con

E

lo que vuelve a entrar en vigor con las modificaciones correspondientes. Tras conocerse el resultado del voto en el Senado, el propio Obama emitió un comunicado en el que celebró la aprobación de la Ley de Libertad. “La aplicación de esta legislación fortalecerá las garantías de las libertades civiles y proveerá mayor seguridad al público en estos programas”, indicó el presidente, quien calificó de “innecesario” el tiempo que la ley tardó en ser reformada y de “inexcusable” que ésta expirase durante unos días. La nueva ley obligará a la NSA a acotar la recolección de datos a tra-

vés de las llamadas telefónicas, en un nuevo ajuste entre las exigencias de la seguridad nacional y el derecho a la intimidad de cualquier ciudadano. De esta manera, los Estados Unidos continuarán con sus prácticas de vigilancia pero no será el gobierno quien recopile de manera masiva la información de los ciudadanos, sino que recaerá en manos de las compañías telefónicas, que en caso de requerirla por motivos de seguridad, se la facilitará específicamente. Los escollos para la aprobación del texto los protagonizaron dos republicanos, el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, y el senador

exigencias que le ponen los acreedores estaría violando las líneas rojas con las que se ha comprometido la coalición gubernamental. Hacerlo supondría defraudar a los electores, condenar a la población a más sufrimiento y provocaría a su vez un cisma en Syriza, tal como ya advirtieron los líderes del ala más dura de la formación. Tsipras sabe que el margen de maniobra se estrecha cada vez más, intenta –hasta ahora sin éxito– una fórmula para no tener que aceptar la asfixia de su pueblo que le exigen los acreedores, sin romper tampoco con el euro ni declarar la suspensión de pagos en Grecia. El gobierno griego pide tiempo para poder poner en práctica sus reformas económicas, fiscales y sociales, para demostrar que su proyecto es factible, no utópico. Hasta ahora el FMI y la UE le han negado ese tiempo. Tsipras les advierte que si lo siguen presionando solo le queda convocar de nuevo a elecciones, lo que conllevaría una inestabilidad aún más aguda. Y eso sí asusta a los acreedores y a los mercados financieros. Este fin de semana el primer ministro griego exponía la dramática situación ante el Parlamento griego y mantenía frenéticas reuniones internas de su Ejecutivo y de su coalición en un intento de cerrar filas ante la etapa final de las negociaciones de esta próxima semana. El gobierno de Syriza sabe que el no haber claudicado ante quienes acosan a su país antes de la reunión del G-7 puede jugar a su favor. En vísperas de ese encuentro del club de los ricos ya había habido manifestaciones de protesta en Munich, a 100 kilómetros del castillo donde se reunirán, donde participaron más de 25.000 personas. Los manifestantes, que pueden ser muchos más este fin de semana, levantan también la bandera a favor de la soberanía de Grecia y en apoyo a su gobierno. El pulso que libra Syriza estos días con sus acreedores externos se convirtió en baluarte también de Podemos en España y de numerosas fuerzas emergentes en otros países europeos. Todos saben que se juegan mucho en ese duelo

y precandidato presidencial Rand Paul, aunque por razones bien distintas. Con una votación de 67 votos a favor y 32 en contra, se puso fin a dos semanas de desacuerdos entre dos facciones de la oposición republicana, pese a que el texto original fue aprobado de manera abrumadora y bipartidista en la Cámara de Representantes hace catorce días. Incluso, el presidente de la Cámara baja, el republicano John Boehner, y el propio Obama coincidieron en apoyar la reforma de la Ley Patriota, una situación excepcional dada la polarización que existe entre el Congreso, controlado por los republicanos, y la Casa Blanca, de color demócrata. Pero fue en el propio seno de los senadores conservadores donde estaba el problema. Mientras que Paul es un firme detractor del espionaje masivo que ejecutan los Estados Unidos amparándose en dicha legislación, McConnell

.

pretendía que la ley se mantuviera como estaba, incluyendo la controvertida capacidad del gobierno para recopilar datos de usuarios. Ante el fracaso para llevar adelante su postura y la consiguiente expiración de la propia ley que defendía, McConnell cedió a aceptar la legislación para no dejar en el limbo las herramientas de inteligencia durante demasiado tiempo, pero introdujo varias enmiendas para “asegurar que los programas de vigilancia funcionen correctamente”

.

Snowden EL EX TÉCNICO DE LA CIA FUE CLAVE CON SUS FILTRACIONES PARA LOGRAR LA ANUNCIADA REFORMA POLÍTICA Y LEGAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD.


30

sur

MUNDO

7 al 13 de junio de 2015

Elecciones regionales en Italia: siamo fuori para todos y todas Tanto el gobierno como la oposición cosecharon magros votos. La abstención rozó el 45%. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

e cada diez italianos, más de cuatro no concurrieron a votar el último domingo. Las elecciones regionales y municipales de una de las principales economías de la eurozona confirmaron dos tendencias: la poca ascendencia del sistema político ante la ciudadanía y, por último, la balcanización del voto. Es decir, el reparto de la representación cívica en varios bloques partidarios. Cada una de las principales formaciones consigue entonces, tanto el oficialismo del moderado Partido Democrático, la euroescéptica y elitista Liga Norte o el movimiento post político e ideológicamente indescifrable Movimiento Cinco Estrellas, un espacio de poder parcial y limitado. La hegemonía o conducción política revestida de legitimidad queda llamativamente vacante en el país del teórico y líder comunista que acuñó este término, el revolucionario Antonio Gramsci. Los números son elocuentes. El Partido Democrático del primer ministro Matteo Renzi, un joven y locuaz dirigente que encolumnó al tradicional espacio de centroizquierda local con los planes de austeridad regional requeridos por Bruselas, triunfó en más municipios y regiones que el resto de sus competidores pero, en total, no acumuló ni siquiera un cuarto del total de votos: apenas 23% registra la pizarra del PD, muy por debajo del40% cosechado en los recientes comicios para el Parlamento europeo. Los analistas de los principales medios italianos subrayaron en las columnas periodísticas de esta semana el debilitamiento del primer ministro italiano. "Hoy es más difícil gobernar para Renzi", azuzó el diario de centroderecha La Stampa; en paralelo La Repubblica, más cercano al oficialismo, tituló por ejemplo un lacónico: "Un pare para Renzi". "Aunque la personalidad de los candidatos y las cuestiones locales han sido determinantes en los comicios, el jefe de Gobierno italiano, que llegó al poder hace un año, sufre el desgaste provocado por divisiones internas en el PD, donde algunos no aceptaron su reciente reforma electoral o sus medidas liberales en el ámbito económico", pondera y pone en perspectiva el portal informativo europeo Swiss Info. Al parecer, según advierte el influyente matutino Corriere della Sera basándose en encumbradas declaraciones en off, Matteo Renzi reunió a su línea de asesores más cercana en la noche del último martes para pedir explicaciones sobre los magros resultados y, además, para trazar un plan de acción que cure las heridas internas del PD y cicatrice la autoestima herida del oficialismo. "Cada uno tiene que pensar en la mejor forma de seguir juntos en el seno del Partido Democrático", habría dicho un encolerizado Renzi antes de hacer las valijas rumbo a Afganistán donde visitó a las tropas italianas que sirven a la misión de la OTAN. Por otro lado, los comicios del último domingo ratificaron el leve ascenso opositor de dos formaciones partidarias que parecen hijas del desconcierto representativo italiano: la separatista y racista Liga Norte y el Movimiento Cinco Estrellas, un sello conducido por un famoso comediante televisivo, Beppe Grillo, que suele tomar las decisiones más

D

Una semana atrás, cuatro mil quinientas personas refugiadas procedentes de las costas libias fueron rescatadas en el canal de Sicilia navegando a la deriva y a bordo de precarias naves. Ya son 38 mil los rescatados en lo que va del año y más de 700 los muertos por el mismo motivo. JAIME COSTA Abacq

l sábado 30 de mayo, cuatro mil quinientas personas refugiadas procedentes de las costas libias fueron rescatadas en el canal de Sicilia, frente a Italia, navegando a la deriva a bordo de precarias naves, algunas de ellas de goma. Son ya 38 mil los rescatados en lo que va de año y más de 700 los muertos por el mismo motivo. Se calcula que una cifra superior a doscientas mil personas intentaron atravesar el Mediterráneo en lo que va de 2015 y que más de 30 mil murieron al hacerlo en los últimos 10 años. El Mediterráneo se transformó en una de las travesías más peligrosas del mundo. Sólo en 2014, según señala Naciones Unidas (NNUU), se contabilizaron 3.419 muertes. La agencia para los refugiados de NNUU, ACNUR, calcula que en la actualidad existen más de 51 millones de personas refugiadas en el mundo, la mayor cifra tras la Segunda Guerra Mundial. La inmensa mayoría se hallan asentadas en situaciones muy precarias en los Estados frontera con los diversos países en los que existe un conflicto. A las puertas de la Unión Europea llegaron, sólo este año, una media de 80 mil personas al mes solicitando protección internacional. De mantenerse el ritmo, la cifra será, a final de año, de 1 millón. Un millón de personas para una zona con el PBI medio más alto del mundo y con una población de más de 450 millones de habitantes. Un millón, número que sólo representa a personas provenientes de Siria, es precisamente la cifra de refugiados que soporta Líbano, cuya población es de 4.500.000 habitantes. Desde hace aproximadamente dos semanas se habla sin parar del conjunto de iniciativas que la Unión Europea tomará para encarar la situación que acontece ante sus puertas. Resumidamente, las medidas que finalmente adoptó la Comisión Europea y que se van someter al Consejo Europeo del mes de junio, por procedimiento de mayoría cualificada, y para un periodo de dos años son las siguientes: 1. Acoger a 40 mil solicitantes de protección internacional, exclusi-

E DESCONCERTADO. EL PRIMER MINISTRO ESPERABA MEJORES RESULTADOS EN LAS URNAS.

trascendentes de su partido en asambleas electrónicas dirimidas en Internet. "La Liga Norte no sólo arrasó en Veneto, donde se confirmó la victoria del gobernador saliente Luca Zaia, sino que atraviesa las "fronteras" de su llamada Padania para conseguir el 20% en Liguria, el 16% en Toscana, el 15% en Umbria y el 13% en Las Marcas", comenta el diario español Público en un artículo titulado "Renzi pierde terreno en las elecciones regionales de Italia". "La Liga es la alternativa más seria a Renzi hoy en día en Italia", arremetió Salvini en declaraciones al Corriere Della Sera', que aseguró que su partido -la Liga Norte- no sólo quería expulsar a los migrantes al mar y

La hegemonía política queda vacante en el país del teórico y líder revolucionario que acuñó dicho término. destruir los campamentos de gitanos, sino también proponer alternativas sobre "la agricultura, las pensiones, la economía". Por su parte, el partido del comediante Beppe Grillo se mostró exultante ante la prensa ya que, a pesar de perder votos respecto a las legislativas de 2013, en las que consiguió el 25 por ciento de los votos, sigue siendo el segundo partido del país, además de mejorar sus resultados en los distritos de Liguria, Campania y Apulia. "Estamos preparados para desafiar a Renzi", se envalentonó Luigi Di Maio, uno de los principales dirigentes de la postmoderna formación Movimiento Cinco Estrellas. "El partido antisistema Movimiento Cinco Estrellas, que parecía lastrado por las disensiones y la falta de propuestas constructivas, ocupa finalmente el segundo puesto del podio, con el 18,4% de los votos", confirma el ascenso de la inclasificable formación el portal europeo Swiss Info.

Caído en desgracia el telemagnate Silvio Berlusconi, la política italiana no tiene a quien coronar como rey, ya sea populista de derecha, un pulcro socialista moderado, o un aguerrido representante de la nueva izquierda regional, un esperanzador tren cuyas reconocibles locomotoras son el Syriza heleno y el Podemos español. En otras palabras, Matteo Renzi no parece ser el conductor ideal para lograr equilibrios representativos y programáticos entre la élite local y la cada vez más vapuleada clase trabajadora italiana. Es decir, Matteo Renzi no parece ocupar un lugar bien definido dentro de las grandes corrientes políticas que definen las relaciones de fuerza dentro de la eurozona. El líder del PD no se sienta en la mesa chica regional donde baja línea la canciller alemana Ángela Merkel y, a su vez, Renzi no se sube a la ola de cambio que intenta romper el Consenso de Bruselas, ya sea desde el gobierno griego o desde las oficinas de los nuevos ayuntamientos españoles. "De un lado, tenemos una burguesía y su gobierno que, teniendo una visión lúcida del alcance del enfrentamiento de clase actual, prosiguen una política de reducción del valor de conjunto de la fuerza de trabajo. La interiorización de esta precariedad social engendra un sentimiento de frustración, de desmoralización y de miedo entre los trabajadores y trabajadoras que consideran este estado de cosas como imposible de cambiar. Así, un número creciente, difícil de evaluar, simpatiza por formaciones reaccionarias como la Liga Norte", esgrime el columnista Francisco Turigliatto del portal Viento Sur a la hora de poner los comicios italianos en una perspectiva de análisis más amplia. Por último, Turigliatto describe la grieta italiana en términos bien clasistas: "Del otro lado, sectores de la clase trabajadora en este país mantienen una cierta combatividad. Son capaces de llevar a cabo luchas en ciertas regiones, en un contexto en el que la acción sindical tradicional es cada vez más difícil. Pero, en el momento actual, la clase trabajadora se encuentra sin expresión, mínimamente constituida, de un sujeto político"

.


MUNDO

7 al 13 de junio de 2015

sur 31

MAR MEDITERRÁNEO

Una fosa para derechos y personas vamente eritreos y sirios, que se encuentren en Italia y Grecia antes del 15 de abril de 2015. 24 mil de los 40 mil, serán personas que se hallan en Italia; 16 mil serán de las ubicadas en Grecia. 2. La distribución de estas personas, de la que debe hacerse cargo cada Estado del territorio UE, se realizará siguiendo unos porcentajes en los que se ponderan los siguientes criterios de valor: 40% por el PBI del país, 40% por población, 10% por tasa de desempleo y 10% en función de esfuerzos de acogida anteriores. 3. La dotación presupuestaria para tal distribución será en dos años de 240 millones de euros procedentes del Fondo de Integración de Migración y Asilo Europeo (AMIF por sus siglas en inglés). Cada persona acogida estará acompañada de una dotación de 6 mil euros. 4. Para acoger las 20 mil personas que se hallan hoy refugiadas en terceros países (Jordania, Egipto, Túnez y Marruecos), se destinan 50 millones de euros. 5. Paralelamente, se revisará de manera restrictiva la Tarjeta Azul que, desde 2009, facilita la entrada en el mercado laboral y la reunificación familiar de los inmigrantes provenientes de fuera de la UE. España, entre 2014 y 2015, otorgó 774 tarjetas, mientras Bélgica entregó 16.516, según consta en Eurostat. 6. Asimismo, se llevará a cabo una batería de medidas que, en tres fases, persiguen aparentemente atacar el tráfico ilegal de personas: a) se compartirá información entre los Estados miembros, b) se inspeccionarán los buques y se tomarán las huellas dactilares de los so-

licitantes de protección internacional y c) se destruirán los barcos que hayan servido para traer personas. Se llegó a hablar, abiertamente, de operaciones de bombardeo en las costas de Libia. Dinamarca ya aseguró que no acogerá a ninguno de los 40 mil refugiados previstos, Gran Bretaña e Irlanda pueden optar por hacerlo o no y el resto, incluido el Reino de España, pugnan por rebajar la cifra que “les toca en el reparto”, aduciendo una difícil situación social y altas tasas desempleo. Existe una confusión interesada

entre los conceptos de migración y refugio que se extiende por gobiernos, funcionarios y medios de comunicación hasta llegar, como no podía ser de otra manera, a la ciudadanía. Dicha confusión persigue básicamente profundizar estereotipos y prejuicios tendentes al racismo, a la división entre las personas, a la fragmentación social y finalmente, a la justificación de leyes y medidas de segregación, así como de recorte de derechos. Para explicar lo anterior conviene mencionar brevemente, y de acuerdo con la Convención de Gi-

nebra, qué es un refugiado: un refugiado es una persona que “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos te-

A cuarenta años del Agente Naranja Las malformaciones todavía son habituales entre los descendientes de las personas expuestas al defoliante utilizado en los ’60 por los Estados Unidos sobre Vietnam. BÁRBARA BÉCARES Diagonal

hinh Thi Nguyen es una joven vietnamita que pasa el día en casa mirando al vacío. A veces grita palabras que sus padres no consiguen comprender y se muestra frustrada al no conseguir expresar lo que quiere. Pero la mayoría del tiempo está callada, absorta en sus pensamientos, sentada en una banqueta frente a una ventana. Así, día tras día. Tiene 22 años y nació con síndrome de Down severo en un pequeño pueblo agrícola de la provincia de Ha Nam, no muy lejos de Hanoi. La principal causa de su discapacidad: el Agente Naranja, un químico que, allá por los años ’60, el ejército estadounidense roció por los campos de Vietnam. Los efectos hereditarios de esta sustancia química ya han llegado a la cuarta generación. Es decir, a los bisnietos de los combatientes que entre los años ’60 y ’70 lucharon en una de las guerras más mediáticas de nuestra historia. “¿A cuántas generaciones más

C

podría afectar?”, se pregunta Merle Ratner, coordinadora de la asociación Vietnam Agent Orange Relief & Responsibility Campaign. Los Estados Unidos regaron los campos vietnamitas con Agente Naranja, un químico creado por la multinacional Monsanto –el principal fabricante, hoy, de productos químicos para la agricultura– entre los años 1961 y 1971, sin tener en cuenta las consecuencias que este potente herbicida podría tener para la población. La finalidad de estos ataques era acabar con la vegetación en las zonas de la contienda y así impedir que el enemigo, los vietnamitas, pudieran esconderse en esas selvas o bosques, que servían como escudo natural para los combatientes cuando una invasión les llegó desde la otra punta del mundo. El Agente Naranja no sólo devastó el medio ambiente de estas regiones. La inhalación de estos herbicidas es tóxica para el ser humano y muchos combatientes de la guerra, tanto vietnamitas como estadounidenses, sufrieron enfermedades causadas por el Agente Naranja. Y lo que es peor: como conse-

cuencia del veneno de este químico aún hoy siguen naciendo niños con malformaciones y discapacidad. Algunas de ellas totalmente desconocidas en otros países del mundo. Y en un país aún pobre como es Vietnam, donde hay pocas prestaciones sociales para las familias, tener uno o varios hijos con discapacidad puede suponer un gran costo económico, que no todo el mundo puede afrontar. Por este motivo, Chinh Thi Nguyen se pasa el día en casa. Nunca asistió al colegio. “No puede ir a una escuela porque no sabe hacer nada”, comenta su madre. Y es que, además de las discapacidades provocadas por el Agente Naranja, Vietnam cuenta con pocos centros especiales para personas con discapacidad y hay una escasez de especialistas que les expliquen a las familias cómo un niño con discapacidad podría mejorar su calidad de vida. Cuentan los padres que cuando la niña era pequeña prácticamente no se movía. A los siete años la llevaron al doctor que, tras hacerle unos análisis de sangre, diagnosticó que Chinh era víctima del Agente Naranja, al igual que lo

mores no quiera regresar a él”. Como puede verse, en lo único en que coincide la definición de un refugiado con la de un migrante es en el hecho de que ambos tuvieron que abandonar su país de origen. Dicho de otra manera, no es lo mismo una persona que legítimamente deja su país para buscar trabajo en Alemania, Australia o los Estados Unidos que aquella que, empujada por bombardeos, la muerte de sus seres queridos o la ocupación de su país, huye del mismo en busca de seguridad jurídica. Más allá de que, individualmente, esa persona esté perseguida por alguna de las razones antes referidas. Quienes llegan hoy a Europa en cantidad creciente son personas que sufren hambre y privaciones, pero no por falta de oportunidades económicas en su país o comunidad de origen, sino por situaciones de guerra y conflicto. Por tanto, lo que hay a las puertas de Europa son refugiados más que inmigrantes. Las guerras alentadas por la política imperialista comercial de las empresas europeas y su ansía de dominio de recursos económicos, están en la raíz de profundas opresiones que, en este mundo globalizado, fuerzan el desplazamiento de millones de seres humanos. De adoptarse en el Consejo de junio las iniciativas y el discurso propuestos por parte de los jefes de la UE, se estarán aplicando simples paños calientes además de peligrosas medidas de índole militar, a problemas que exigen decisiones sustentadas en los derechos de las personas, en los derechos humanos

.

era su padre. Además, la joven a menudo sufre problemas de estómago, bronquitis y fuertes dolores de garganta, así como foliculitis, que le produce sarpullidos en pies y manos. La foliculitis es la marca que el Agente Naranja también dejó en el cuerpo de Quy Xuan Nguyen, padre de Chinh. Quy Xuan tuvo que luchar entre los años 1965 y 1967 en una provincia del centro de Vietnam. Comenta que, para esconderse del enemigo, los combatientes vivían en cuevas naturales. Precisamente esas zonas donde creían sentirse más seguros fueron las que los estadounidenses rociaron con Agente Naranja para destruir la vegetación. A unos metros de la casa de la familia Nguyen vive Nau Ding Ngo, que luchó junto a su vecino en el centro del país entre los años 1966 y 1973. Estos siete años en el frente no dejaron ninguna mella física en Nau Ding, pero sí en dos de sus cinco hijos. Una de sus hijas es sorda y sufre demencia y pérdidas de memoria puntuales. Otra, con 31 años, se pasa el día tumbada en la cama con una sonrisa permanente en su rostro, aunque ella parece totalmente ajena al mundo que la rodea. El padre no sabe explicar qué enfermedad afecta a su hija porque ninguno de los médicos a los que ha asistido ha sabido decirle nada al respecto. Es muy menuda y no es capaz de hablar ni oír. Dice su padre, viudo, que se enferma muy a menudo y que muchas veces se niega a comer, duerme mal y lleva años tomando pastillas para el insomnio y otras medicinas para el cerebro que le recomendaron los profesionales sanitarios

.


32

sur

MUNDO

7 al 13 de junio de 2015

Los Estados Unidos y el Pentágono juegan con fuego Washington incrementa la probabilidad de graves incidentes militares en Europa Oriental y el Mar de China.

Al inundar el mundo con su cuantiosa producción petrolera, Riad provocó una baja del 50% en el precio del crudo, lo que hace no rentable la extracción por fracking con la que los Estados Unidos lograron autoabastecerse. Así, presiona contra el acuerdo firmado por la potencia e Irán. IGNACIO RAMONET Sin Permiso

n qué contexto general se está dibujando la nueva geopolítica del petróleo? Los Estados Unidos consideran a China como la única potencia contemporánea capaz, a mediano plazo (en la segunda mitad del siglo XXI), de rivalizar con él y amenazar su hegemonía solitaria a nivel planetario. Por ello, Washington instauró secretamente, desde principios de los años 2000, una “desconfianza estratégica” con respecto a Pekín. El presidente Barack Obama decidió reorientar la política exterior estadounidense considerando como criterio principal este parámetro. Los Estados Unidos no quieren encontrarse de nuevo en la humillante situación de la Guerra Fría (1948-1989), cuando tuvo que compartir su hegemonía mundial con otra “superpotencia”, la Unión Soviética. Los consejeros de Obama formulan esta teoría de la siguiente manera: “Un solo planeta, una sola superpotencia”. En consecuencia, Washington no cesa de incrementar sus fuerzas y sus bases militares en Asia Oriental para intentar “contener” a China. Pekín constata ya el bloqueo de su capacidad de expansión marítima por los múltiples “conflictos de los islotes” con Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam, Filipinas. Y por la poderosa presencia de la VII Flota de los Estados Unidos. Paralelamente, la diplomacia yanqui refuerza sus re-

E

RAFAEL POCH La Vanguardia

esde hace años, el declive relativo del poderío global de los Estados Unidos en el mundo viene acompañado por un claro incremento del belicismo y de las aventuras militares, desde Oriente Medio hasta los Balcanes, pasando por el norte de África y Afganistán. A todo ello se suma el conflicto que ha resultado del cambio de régimen inducido por la OTAN en Ucrania y la creciente tensión en el Mar de China provocada por el despliegue militar de los Estados Unidos en la región, sus alianzas y tomas de nuevas bases de apoyo en Singapur, Filipinas, Australia y Vietnam, que se suman a las de Corea y las del revigorizado militarismo japonés. El resultado de todo esto es un claro incremento del peligro de una “guerra total”, como alertó un político tan timorato como el presidente francés, François Hollande. Una guerra total contra las nuevas y viejas potencias emergentes –sobre todo Rusia y China– cuyo riesgo, según el retrógrado ex primer ministro sueco Carl Bildt, toma fuerza en la “incertidumbre sobre las relaciones de poder global”. En otras palabras: el mundo bipolar se acabó con el fin de la Guerra Fría, el intento de mundo unipolar que le sucedió acabó en fiasco y lo que se viene afirmando desde entonces, una invitación a cierto pluralismo y consenso en las relaciones internacionales, es visto como algo “incierto” y “peligroso” con lo que hay que acabar por la fuerza. Reaccionando al cambio de régimen en Ucrania, anexionándose Crimea y apoyando a los rebeldes de Novorrossia, Rusia respondió por primera vez con medidas de fuerza al avance de la OTAN en su entorno más inmediato, lanzando un mensaje a otras potencias regionales. Ese desafío es lo que se está castigando con sanciones y la nueva campaña informativa contra Rusia. Militarmente se asiste a un verdadero festival de maniobras, despliegues y tanteos provocadores alrededor del territorio ruso, en toda Europa Oriental, el Báltico, el Mar Negro y el Ártico. En el último incidente, cazas rusos salieron el sábado al encuentro de un destructor norteamericano, el USS Ross, en el límite de las aguas territoriales rusas del Mar Negro.

D

En el Mar de China pasa algo parecido, algo que va en claro incremento desde que en 2009 Washington inició su “pivot to Asia”, es decir un incremento y reorganización de su presencia militar allá con el escenario de una guerra contra China. La semana pasada en el foro internacional de seguridad regional Shangri-La, organizado en Singapur, el secretario de defensa americano, Ashton Carter, confirmó el envío a la región –atravesada por las tensiones territoriales entre vecinos– de sus recursos militares más modernos con el objetivo de afirmar la “libertad de navegación”, seudónimo del cerco de hierro alrededor de China, cosa que ésta no tiene la menor intención de aceptar. Como se hace con Rusia, la provocativa práctica de enviar aviones y barcos de guerra a patrullar justo en los límites de las zonas del adversario se ha convertido en recurso corriente y da lugar a tensiones constantes que pueden degenerar con gran facilidad en conflictos, deseados o no. Para comprender la situación, hay que observar quién lleva la iniciativa y dónde ocurre: todo esto no está ocurriendo en el Golfo de México o frente a las costas de los Estados Unidos, sino en su equivalente ruso y chino. Los Estados Unidos están determinados a bloquear militarmente el ascenso de China o toda respuesta de Rusia a las provocaciones en su más íntimo patio trasero. Naturalmente, medios de comunicación y “expertos” de centros que orbitan alrededor de la lógica imperial y sus dineros, han iniciado una intensa campaña sobre la que no hace falta ni entrar. La realidad de que ni el Mar de China ni Ucrania pueden ser considerados como patios traseros de los Estados Unidos es demasiado obvia para ser ignorada. Washington quiere que Rusia y China acepten el mismo estatuto de vasallaje aceptado en Europa, Asia y Oceanía por países como el Reino Unido, Francia, Alemania, Japón o Australia, pero eso no va a suceder, explicaba el mes pasado en su blog Paul Craig Roberts, que fue vicesecretario de Estado para Política Económica con Ronald Reagan. “A menos que el dólar, y todo el poder norteamericano con él, se desmorone o que Europa sea valiente y rompa con Washington para desarrollar una política exterior independiente diciéndole adiós a la OTAN, la guerra nuclear es nuestro probable futuro”, escribe ese observador

.

laciones con todos los Estados que poseen fronteras terrestres con China (exceptuando a Rusia). Lo que explica el reciente y espectacular acercamiento de Washington con Vietnam y Birmania. Esta política prioritaria de atención hacia el Lejano Oriente y de contención de China sólo es posible si los Estados Unidos logran alejarse de Medio Oriente. En este escenario estratégico, Washington interviene tradicionalmente en tres campos. Primero, en el campo militar: Washington está implicado en varios conflictos, especialmente en Afganistán contra los talibanes y en Irak-Siria contra la organización del Estado Islámico. Segundo, en el campo diplomático, en particular con la República Islámica de Irán, con el objeto de limitar su expansión ideológica e impedir el acceso de Teherán a la fuerza nuclear. Y tercero, el campo de la solidaridad, especialmente con respecto a Israel, para el que los Estados Unidos son una especie de “protector en última instancia”. Esta “sobreimplicación” directa de Washington en la región (particularmente después de la Guerra del Golfo en 1991) mostró los “límites de la potencia norteamericana”, que no pudo realmente ganar ninguno de los conflictos en los cuales se implicó fuertemente (Irak, Afganistán). Conflictos que tuvieron, para las arcas de Washington, un costo astronómico con consecuencias desastrosas incluso para el sistema financiero internacional.

Petróleo no convencional EL GOBIERNO DE BARACK OBAMA UTILIZA LA PÓLEMICA TÉCNICA DEL FRACKING PARA PODER EXPLOTAR SUS ENORMES RESERVAS DE GAS SHALE Y DE OIL SHALE, UN CAMPO DE LA ENERGÍA QUE LE OTORGA AUTONOMÍA FRENTE A SUS CLÁSICOS PROVEEDORES DE CRUDO, EN GENERAL PAÍSES MIEMBROS DE LA OPEP.


MUNDO

7 al 13 de junio de 2015

sur 33

ARABIA SAUDITA IMPONE EL PRECIO

La nueva geopolítica del petróleo

REDUCCIÓN DEL CAMPO DE BATALLA. Actualmente, Washington

tiene claro que los Estados Unidos no pueden realizar simultáneamente dos grandes guerras de alcance planetario. Por lo tanto, la alternativa es la siguiente: o continúan implicándose en el “pantanal” de Medio Oriente, en conflictos típicos del siglo XIX, o se concentran en la urgente contención de China, cuyo impulso fulgurante podría anunciar la decadencia a mediano plazo de los Estados Unidos. La decisión de Barack Obama es obvia: debe enfrentar el segundo reto, pues éste será decisivo para el futuro de los Estados Unidos en el siglo XXI. En consecuencia, América debe retirarse progresivamente –pero imperativamente– de Medio Oriente. Aquí se plantea una pregunta: ¿por qué los Estados Unidos se implicaron tanto en Medio Oriente hasta el punto de descuidar al resto del mundo, desde el fin de la Guerra Fría? Para esta pregunta, la respuesta puede limitarse a una palabra: “petróleo”. Desde que los Estados Unidos dejaron de ser autosuficientes en petróleo, a fines de los ‘40, el control de las principales zonas de producción de hidrocarburos se convirtió en una “obsesión estratégica” estadounidense. Lo cual explica parcialmente la “diplomacia de los golpes de Estado” de Washington, especialmente en Medio Oriente y en América latina. En Medio Oriente, en los años ‘50, a medida que el viejo Imperio Británico se retiraba y quedaba reducido a su archipiélago inicial, el imperio americano lo reemplazaba mientras colocaba a la cabeza de los países de esas regiones a sus “hom-

bres”. Sobre todo en Arabia Saudita y en Irán, principales productores de petróleo del mundo, junto con Venezuela, ya bajo control estadounidense en aquella época. Hasta hace poco, la dependencia de Washington respecto del petróleo y del gas de Medio Oriente le impi-

Los Estados Unidos ya recuperaron la autosuficiencia energética y están convirtiéndose en un importante exportador. dió considerar la posibilidad de retirarse de la región. ¿Qué cambió entonces para que los Estados Unidos piensen ahora en retirarse de allí? El petróleo y el gas de esquisto. Cuya producción por el método llamado fracking aumentó significativamente a comienzos del siglo XXI. Eso modificó todos los parámetros. La explotación de ese tipo de hidrocarburos (cuyo costo es más elevado que el del petróleo “tradicional”) fue favorecida por el importante aumento del precio de los hidrocarburos, que en promedio superaron los 100 dólares por barril entre 2010 y 2013. Actualmente, los Estados Unidos recuperaron la autosuficiencia energética e incluso está convirtiéndose otra vez en un importante exporta-

dor de hidrocarburos. Por lo tanto, puede ahora por fin considerar la posibilidad de retirarse de Medio Oriente. A condición de cauterizar rápidamente varias heridas que a veces datan de más de un siglo. Por esa razón, Obama retiró la casi totalidad de las tropas estadounidenses de Irak y Afganistán. Los Estados Unidos participaron muy discretamente en los bombardeos de Libia. Y se negaron a intervenir contra las autoridades de Damasco, en Siria. Por otra parte, Washington busca a marcha forzada un acuerdo con Teherán sobre el tema nuclear. Y presiona a Israel para que su gobierno progrese urgentemente hacia un acuerdo con los palestinos. En todos estos temas se percibe el deseo de Washington de cerrar los frentes en Medio Oriente para pasar a otra cuestión (China). Y olvidar las pesadillas de la región petrolera. Todo este escenario se desarrolló perfectamente mientras los precios del petróleo seguían altos, a alrededor de 100 dólares por barril. El precio de explotación del barril de petróleo de esquisto es de aproximadamente 60 dólares, lo que deja a los productores un margen considerable (entre 30 y 40 dólares por barril). Aquí es donde Arabia Saudita decidió intervenir. Riad se opone a que los Estados Unidos se retiren de Medio Oriente. Sobre todo, si Washington, antes, establece un acuerdo sobre el tema nuclear con Teherán. Acuerdo que los sauditas consideran demasiado favorable a Irán. Y que, según la monarquía wahabita, expondría a los sauditas y más generalmente a los sunnitas, a

convertirse en víctimas de lo que llaman “el expansionismo chiita”. Hay que tener presente que los principales yacimientos de hidrocarburos sauditas se encuentran en zonas de población chiita. Considerando que dispone de las segundas reservas mundiales de petróleo, Arabia Saudita decidió usar el petróleo para sabotear la estrategia estadounidense. Oponiéndose a las consignas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Riad decidió, contra toda lógica comercial aparente, aumentar considerablemente su producción y hacer de ese modo bajar los precios del petróleo, inundando el mercado de petróleo barato. La estrategia dio rápidamente resultados. En poco tiempo, los precios del petróleo bajaron en un 50%. El precio del barril descendió a 40 dólares (antes de subir ligeramente hasta aproximadamente 55-60 dólares actualmente). Esta política dio un duro golpe al fracking. La mayoría de los grandes productores estadounidenses de gas de esquisto están actualmente en crisis, endeudados y corren el riesgo de quebrar (lo que implica una amenaza para el sistema bancario estadounidense, que había ofrecido generosamente abundantes créditos a los neopetroleros). A 40 dólares el barril, el esquisto ya no resulta rentable. Ni las excavaciones profundas off shore. Numerosas compañías petroleras importantes ya anunciaron que cesan sus explotaciones en alta mar por no ser rentables, provocando la pérdida de decenas de miles de empleos. Una vez más, el petróleo es me-

nos abundante. Y los precios suben ligeramente. Pero las reservas de Arabia Saudita son suficientemente importantes como para que Riad regule el flujo y ajuste su producción de manera de permitir un ligero aumento del precio (hasta 60 dólares aproximadamente). Pero sin que

La estrategia saudí dio rápidos resultado. En poco tiempo, los precios del petróleo bajaron a la mitad. supere los límites que permitirían al fracking y a los yacimientos marítimos a gran profundidad recomenzar la producción. De este modo, Riad se convirtió en el árbitro absoluto en materia de precio del petróleo (parámetro decisivo para las economías de decenas de países, entre los cuales figuran Argelia, Venezuela, Nigeria, México, Indonesia). Estas nuevas circunstancias obligan a Barack Obama a reconsiderar sus planes. La crisis del fracking podría representar el fin de la autosuficiencia de energía fósil en los Estados Unidos. Y, por lo tanto, el regreso a la dependencia de Medio Oriente (y también de Venezuela, por ejemplo). Por ahora, Riad parece haber ganado su apuesta. ¿Hasta cuándo?

.


34

MUNDO

sur

7 al 13 de junio de 2015

50 PAÍSES NEGOCIAN UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

Amplio y secreto pacto neoliberal REDACCIÓN Miradas al Sur

ikiLeaks filtró el contenido de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer un acuerdo mundial secreto de comercio internacional de servicios, por encima de todas las regulaciones y normativas, que beneficia a las corporaciones, y pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones, transparencia y transporte, entre otros. El Trade in Services Agreement (TiSA), que plantea que los países firmantes den a los proveedores de servicios financieros extranjeros el mismo trato que a los nacionales, no sólo se está negociando en el más absoluto secreto, sino que se pretende que siga oculto al conocimiento público durante otros cinco años, cuando

W

ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios. Los gobiernos implicados en la negociación secreta del TiSA son Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía, Uruguay y la Comisión Europea, en representación de los 28 países miembros de la UE. En total, representan más de dos tercios del comercio de servicios en el mundo. Pero ningún gobierno integrante del grupo BRICS –Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica– toma parte en las negociaciones. Hace un año, WikiLeaks ya filtró una pequeña parte de la negociación del TiSA (el anexo referido a Servicios Financieros, a la fecha 19 de junio de 2014), pero ahora difunde las actas de las negociaciones secretas sobre Fi-

En la región latinoamericana, Costa Rica, México, Chile, Perú y Uruguay adhieren a la iniciativa impulsada por la OMC.

nanzas (lo acordado al 23 de febrero de 2015), Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Transporte Aéreo y Marítimo, Distribución y Envíos, Servicios Profesionales, Transparencia, Movimientos de Personas Físicas, Regulaciones Nacionales Internas, Servicios Postales Universales. El instrumento pasa por encima de regulaciones establecidas por diversas naciones por razones culturales, sociales, ambientales

SOLICITADA

A los trabajadores de la Salud: LA INTERVENCIÓN DEL HOSPITAL POSADAS PRODUCIDA RECIENTEMENTE

ENMUDECIERON DURANTE LOS AÑOS OSCUROS, HOY VOCIFERAN CONTRA

DESENCADENÓ UN ALUVIÓN DE DECLARACIONES Y ARTÍCULOS DE LA

EL DR. SPACCAVENTO Y EL EQUIPO QUE ACOMETIÓ LA TAREA DE

PRENSA HEGEMÓNICA. EL DR. DONATO SPACCAVENTO, DESIGNADO NUEVE

RECUPERAR AL HOSPITAL POSADAS DE SU DECADENCIA.

MESES ATRÁS POR NUESTRA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE

EN UNOS POCOS MESES SE LLAMO A CONCURSO PARA REGULARIZAR LA

KIRCHNER A FIN DE PONER DEFINITIVAMENTE EN PIE AL ENORME

SITUACIÓN DE LOS PRECARIZADOS, SE INCORPORARON NUEVOS

NOSOCOMIO, EMBLEMÁTICO DE LA SALUD PÚBLICA ARGENTINA, RECIBIÓ EL

PROFESIONALES Y TÉCNICOS, SE REORGANIZO EL FUNCIONAMIENTO DE LOS

GRUESO DE TALES EMBATES. DE NADA VALIÓ EL PRESTIGIO ACUMULADO POR

SERVICIOS, Y SE COLOCO EL BIEN DE LOS PACIENTES COMO VALOR

NUESTRO COMPAÑERO EN DÉCADAS DE DESINTERESADOS SERVICIOS.

FUNDAMENTAL DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS. ESTE DRAMÁTICO

A FIN DE CONFERIRLE CREDIBILIDAD A SU OFENSIVA, EL

PROCESO DE CAMBIO PROVOCA LA IRA DE QUIENES SE VEÍAN BENEFICIADOS

CONGLOMERADO MEDIÁTICO DE CLARÍN Y LA NACIÓN CONVOCÓ A

POR LA ANTIGUA DEBACLE.

REPRESENTANTES DE CIERTAS CORRIENTES DE TRABAJADORES DE LA

NI UNA LÍNEA NI UNA PALABRA SE ESCRIBIERON O PRONUNCIARON PARA

SALUD CONOCIDAS POR SER HIPERCRÍTICAS DE LA GESTIÓN

DESCRIBIR EL VUELCO SUFRIDO POR EL HOSPITAL POSADAS DURANTE LA

ENCABEZADA POR EL DR. SPACCAVENTO.

BREVE GESTIÓN ENCABEZADA POR EL DR. SPACCAVENTO. NADIE

LOS PROBLEMAS ACUMULADOS DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN LA

CONSULTO LA OPINIÓN DE LOS PACIENTES NI DE LOS TRABAJADORES; SE

SALUD PÚBLICA ARGENTINA POR LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS

LLAMÓ A DENOSTAR, A QUIENES DE ANTEMANO SE CONOCÍA SU OPINIÓN

NEOLIBERALES, SE CONCENTRAN EN EL HOSPITAL POSADAS Y NO

NEGATIVA. FUE SILENCIADA LA ABRUMADORA MAYORÍA CONFORMADA

RESULTAN FÁCILES DE CORREGIR EN UN LAPSO BREVE. LA

POR LOS BENEFICIARIOS DE LOS CAMBIOS (1).

INFRAESTRUCTURA EDILICIA Y LOS RECURSOS FÍSICOS DESMANTELADOS

LOS ABAJO FIRMANTES NOS CONVOCAMOS A SEGUIR PROFUNDIZANDO

SE CONJUGAN CON EL CAOS ORGANIZATIVO Y EL DETERIORO DEL

LOS CAMBIOS INICIADOS EN EL 2003, POR NÉSTOR Y POR CRISTINA

SENTIDO SUBJETIVO DE RESPONSABILIDAD DE LOS TRABAJADORES

DESPUÉS. POR EL CAMINO TRAZADO POR CARRILLO, POR UN SISTEMA DE

COMO AGENTES DEL ESTADO. PARA NO HABLAR DEL PROLIFERAR DE

SALUD COMPROMETIDO CON LOS TRABAJADORES Y CON

MODALIDADES PRECARIAS DE CONTRATACIÓN, CON SUS

TRABAJADORES AL SERVICIO DE NUESTRO PUEBLO. EL TRABAJO DEL

CONSECUENCIAS DELETÉREAS SOBRE LOS SALARIOS Y SOBRE LA MORAL

DOCTOR DONATO SPACCAVENTO SE ENMARCA EN ESA PERSPECTIVA, EN

DE NUESTROS COMPAÑEROS.

LA ENTREGA DE SU EXPERIENCIA COMO COMPAÑERO Y MILITANTE DE

ALGUNOS DE QUIENES SE VIERON BENEFICIADOS POR TAL SITUACIÓN Y

LOS DDHH Y DENTRO DE ELLOS, LA SALUD.

En esta dirección electrónica puede constatarse la veracidad de nuestras observaciones: https://prezi.com/g3wzq3jhfcmj/hospital-posadas-historia-reciente/

ECHEGARAY, Sergio Oscar 23.771.176 - HERRERA, Sonia Monica 21.362.340 - SHARTON, Tatiana A. 36.381.907 - MARTINEZ, Blanca Rosa 14.681.648 - HERRERA, Maria Beatriz 17.674.171 HERRARA, Maria de los A. 10.223.547 - CHIRINO, Marisa Edit 24.480.858 - OJEDA, Luis Ezequiel 41.434.343 - FERREYRA, Javier Domingo 36.331.279 - VEGA, Tamara Anahi 39.414.875 - PARED, Maria 11.086.851 - DIAZ, Maria del Carmen 10.239.285 - FERNANDEZ, Isabel 10.239.282 - ZAPATA, Nataly 32.613.302 - SOCZACK, Giena 11.822.898 - NAVARRETE, Maria 14.059.333 - BARRIO, Maria 24.080.249 - VIANA, Alicia 16.183.496 - VEGA, Paulina 26.949.422 - BIBIANO, Valeria 20.620.830 - SANDOVAL, Dolores 12.937.599 - RODRIGUEZ, Nidia 92.100.195 - AGUIRRE, Liliana 18.324.562 - TORRES, Elsa 12.240.316 - GÓMEZ, Cristina Ester 25.249.766 - GONZALEZ, Lorena Natalia 26.651.484 - KOACH, Hilda Noemi 14.947.224 - CORBALAN, Gladys 16.921.623 - CORDERO, Liliana Ester 13.717.892 Siguen las firmas en: www.facebook/donatospacavento

(como para enfrentar el cambio climático) o de desarrollo y establece la facultad de “tribunales ‘comerciales’ privados” de decidir la forma en que los países regulan actividades que son fundamentales para el bienestar social”, asegura un análisis publicado por WikiLeaks sobre los borradores secretos, en especial los anexos relativos a servicios financieros, regulación nacional, transparencia y telecomunicaciones, entre otros. El secretista Tratado de Libre Comercio TTIP entre los estados Unidos y la UE parecía imbatible como caballo de Troya de las multinacionales, señala el español diario.es. Pero en realidad es casi una cortina de humo para tapar la verdadera alianza neoliberal planetaria, el TISA, impulsado por los mismos gobiernos que impusieron el fallido modelo financiero desregulado de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que provocaron la crisis financiera global de 20072008, que arrastró a las economías occidentales. Esos objetivos son evidentes en la intención de mantener el tratado secreto durante años, puesto que así se impide que los gobiernos que lo ejecutan tengan que rendir cuentas ante sus parlamentos y ciudadanos. La red Internacional de Servicios Públicos, con sede en París, alerta que el acuerdo tiene una cláusula que no permitiría que algunos servicios vuelvan al control público, luego de haber sido privatizados, aun cuando el servicio privado haya fracasado. No cabe duda de que se busca impedir el debate que reclamaron muchos países, entre ellos Ecuador, sobre las razones que provocaron tras el crash financiero y las soluciones para que no vuelva a producirse. Los Estados Unidos, Canadá, Australia, Suiza y la UE se opusieron incluso a las conclusiones de la Comisión Stiglitz de la ONU, en 2009, negándose a aceptar la evidente relación entre la desregulación bancaria/bursátil y la crisis. En 2013 bloquearon todo intento de discutirlo en el seno de la OMC. La catedrática de Derecho de la Universidad de Auckland, Jane Kelsey, señaló que “el mayor peligro es que el TiSA impida a los gobiernos fortalecer las reglas del sector financiero”: les quitará el derecho de mantener y controlar los datos financieros dentro de sus territorios, los forzará a aceptar derivados crediticios tóxicos y los atará de manos si tratan de adoptar medidas para impedir otra recesión inducida por el neoliberalismo. Y todo ello será impuesto por unos acuerdos secretos, sin que la opinión pública se pueda enterar de los verdaderos motivos que arrastran su sociedad a la ruina. El convenio en negociación incluye, en su rubro de “transparencia”, una cláusula por la cual los gobiernos firmantes se comprometerían a informar acerca de regulaciones antes de que éstas entren en vigor, a fin de que los consorcios extranjeros puedan tener conocimiento de ellas y, señala WikiLeaks, con el propósito de “dar a los intereses comerciales la oportunidad de cabildear a favor o en contra de las propuestas”

.


7 al 13 de junio de 2015

SOCIEDAD

sur 35

MARTÍN KATZ

Víctimas de crímenes, de una cultura basada en la dominación y el consumo de los cuerpos femeninos. Un grito que busca despertar las conciencias y reclama medidas urgentes y concretas.

Cambiar todo 3 de junio de 2015: el día en que #Ni una menos fue consigna nacional. La crónica de una marcha que mostró lo que falta para la verdadera igualdad. Miles de manifestantes dejaron de lado todo tipo de partidismos para decir “Basta” para siempre a la violencia de género.


36

sur

SOCIEDAD

7 al 13 de junio de 2015

a plaza del Congreso se llenó de gente, carteles, consignas y cantos. Contra la Iglesia conservadora, los políticos que miran al costado, los jueces que imparten injusticia y la sociedad machista que señala a la víctima. Fueron miles de mujeres y hombres bajo el lema Ni una menos que manifestaron su repudio contra la violencia hacia las mujeres. El desencadenante había sido el asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, embarazada, encontrada enterrada en el patio de la casa de su novio. La noticia impactó con fuerza en un grupo de periodistas mujeres que dijeron “basta” y resolvieron convocar a una marcha para llamar la atención ante los sucesivos femicidios. Poco a poco, los espacios de la plaza se llenaron de chicas con sus rostros pintados (“No soy tuya”, “Mi cuerpo es mío”) y la danza a la que incitaban los tambores. Un hombre vestido de Papa bendijo a un grupo de feministas que gritaba consignas en contra de la Iglesia católica y la penalización del aborto. Frente al Congreso, Rosa Moreno sostuvo un cartel con la foto de su hija, Roxana Pacheco, degollada por su marido delante de su hijo de cuatro años. “Mi caso es papá mató a mamá”, dijo Rosa, mientras su nieto, ya de ocho, se aferraba a sus piernas. “Yo crío a mi nieto y sé lo que sufre. Está bajo tratamiento psicológico y tuvo cinco intentos de suicidio. Lleva el primer nombre del padre, pero se lo borró”, dijo.

L

La cosificación de la mujer no es nueva, pero en los últimos años comenzó a hacerse más visible. No sólo por la lucha de muchas organizaciones feministas, también por el hartazgo de tantos hechos de violencia que se sucedieron en los últimos meses. Pablo, de 50 años, que llegó a la marcha junto a la columna del Ministerio de Desarrollo Social y a su esposa que trabaja allí se sorprendió por la presencia masculina: no esperaba ver tantos hombres. “Vine porque no quiero que haya más muertes inocentes. Deberían existir procedimientos más eficaces para

Hubo adolescentes que charlaban y reían; hubo carteles que gritaban “La victima no es culpable”, “Quiero que el prejuicio no transforme a la víctima en violencia”. “Tanto a varones como a mujeres nos bajan línea sobre cómo vivir nuestras etapas. Creo que se excedió algo y hay que salir a decir basta”, dijo Airton, de 20, que fue con amigos de la facultad. A su lado, de rulos furiosos y ropa deportiva, Alan, de 19, se sumó: “Estamos en una sociedad machista donde todo se naturaliza. Desde chicos vemos mujeres en los medios de comunicación tratadas como objetos. Cuando hablamos entre varones a veces tenemos actitudes machistas y, por más que nos riamos, sabemos que no está bien”. Hay que pensar en las muecas forzadas de los televidentes, en los intentos de sonrisas cuando el candidato presidencial Sergio Massa lanzó un sincericidio frente a su mujer y las cámaras de Tinelli –“antes era más mujeriego que ahora”– y Malena Galmarini no sabe si reír o llorar. Hay que pensar en las imágenes del imitador de Daniel Scioli que aprovecha para tocarle la cola a la esposa del gobernador de la Provincia con un brazo de plástico. Hay que pensar en Mauricio Macri cuando afirma que “a todas las mujeres les gusta que le digan algún piropo, por más que sea una grosería”. Hay que pensar si alguna vez les importó saber qué piensan sus esposas o las mujeres en general cuando se ven obligadas a ocupar lugares incómodos a la sombra de varones.

MARTÍN KATZ

Hoy, el asesino de Roxana está preso con una condena firme de 22 años y cuatro meses, a pesar de que en un primer momento la Justicia quiso beneficiarlo con un juicio abreviado y una pena de entre 12 y 14 años por homicidio simple. Las réplicas de las esculturas de Lola Mora, torsos desnudos de féminas, observaron desde las escalinatas del Parlamento. ¿Réplicas? Sí, fueron emplazadas en 2013 porque las de la escultora fueron censuradas por más de 90 años, no sólo por mostrar cuerpos sin ropa, también porque su creadora era artista, soltera y trabajaba en pantalones.

que no se repitan hechos de violencia. Sobre todo cuando hay antecedentes”, dijo Pablo. Las cifras oficiales son parte de la deuda. El referente sigue siendo una ONG, La Casa del Encuentro, que da cuenta de una mujer muerta en manos de su agresor cada treinta horas. El silencio cómplice es abrumador: De un total de 58.000 denuncias, sólo 22 surgieron de los vecinos, seis del sistema de salud y diez del ámbito laboral.

MARTÍN KATZ

GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

MARTÍN KATZ

La marcha

Bianca, de 20, escuchó atenta los dichos de Alan. Dijo que se juntaron en la facultad y decidieron llegar juntos: “Suena cursi, pero la marcha me emociona. Nos estamos moviendo por causas comunes. Tenemos que cambiar muchas cosas que hacen a la sociedad machista en la que vivimos. A veces te da miedo escuchar a mujeres hablar tan en contra de su propio género y no defender sus derechos”. Avanzar se hizo difícil, entre puestos de choripanes y hamburguesas, móviles de televisión y personas que iban y venían como una marea humana. A unos veinte metros del escenario montado para los oradores, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel charló con la gente: “El primer paso es desarmar las consciencias armadas. Aquí la gente se manifiesta, pero la noticia va a durar una semana. Debemos ver cómo ge-


SOCIEDAD PABLO CAPRARULO

7 al 13 de junio de 2015

Contramarcha FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

n la práctica habitual del doble discurso, el jefe de

Aires en plena campaña, Mauricio Macri, posteó y tuiteó fotos sosteniendo un cartel con la consigna de la marcha contra la violencia de género #NiUnaMenos, como si no hubiera sido su responsabilidad el cierre de la oficina del Programa de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual, y al que daba un financiamiento básico que apenas sostenía un equipo de seis personas. Así, mientras propuso “movilizarnos como sociedad para demostrar nuestro repudio a la violencia contra las mujeres y los casos de femicidio”, señalando que “tenemos que asumir el compromiso de tomar y apoyar las medidas que sean necesarias para culminar con esta violencia”, el 2 de enero de 2014 cerraba la única oficina que abordaba el tema desde la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural (sic). Y, apenas un mes después, su gobierno firmaba un convenio con el que desligaba responsabilidades frente a los ex centros clandestinos de detención, tortura y desaparición de personas montados en su territorio (Escuela Mecánica de la Armada, Virrey Cevallos, Atlético, Olimpo y Automotores Orletti), ahora devenidos en espacios para la memoria, que pasaban desde entonces a la jurisdicción nacional. Dependiente de la gestión del subsecretario de DDHH de la Ciudad, Claudio Avruj, el programa de atención a las víctimas de violencia sexual se había abierto en 2008 por iniciativa de Gabriela Michetti,

entonces vicejefa de Gobierno. Lo realizaba la ONG Ayuda a Víctimas de Violación (AVIVI), y cada integrante (facturando con monotributo) cobraba nada más que $ 2.500. Para Macri era mucho para el área. María Elena Leuzzi, coordinadora del servicio y presidenta de Avivi al ser sorprendida por el inesperado cierre, reveló que en cinco años, habían atendido a más de 3.000 mujeres y varones abusados con el programa al que asistían desde niños a adultos, y a quienes acompañaban “a los hospitales, fiscalías, buscándoles las mejores opciones de tratamiento”. Para que no quedara en evidencia el abandono, el Ministerio de Desarrollo Social porteño realizó la Primera encuesta sobre violencia psicológica, física y sexual en la Ciudad. Y salió a mostrar los resultados justo el día de la marcha. La encuesta refleja la necesidad de ampliar (y no de reducir) la asistencia necesaria. El sondeo realizado en 1.000 casos de mayores de 18 años (no especificó detalles de los grupos consultados) reveló que 6 de cada 10 mujeres dicen haber sido víctimas de violencia psicológica en su vida. Sin embargo, la titular del ministerio, Carolina Stanley, dijo que “sólo 1 de cada 10 mujeres denuncia ser víctima. Detrás de todos estos números hay miles de mujeres sufriendo, viviendo con miedo”. Y más: en lo referente a violencia sexual, “3 de cada 10 acusan a sus parejas o esposo”. ¿6, 1 o 3 de cada 10? Macri sosteniendo el cartelito resultaba insultante si se recuerda que en octubre de 2012 dijo dónde se iba a realizar un aborto no punible a una joven violada para que los fundamentalistas antiaborto se presentaran a impedirlo. Y si se recuerda aquel abril de 2014 cuando sostuvo, radialmente, que “a todas las mujeres les gusta que le digan un piropo. No les creo a las que dicen que no, que se ofenden. No puede haber nada más lindo, por más que esté acompañado de una grosería, que te digan qué lindo culo que tenés”.

FACUNDO NIVOLO

PABLO CAPRARULO

MARTÍN KATZ

E Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos

sur 37

neramos una cultura del diálogo”. “Espero que el apoyo continúe y no quede sólo aquí. Para ello tenemos que involucrarnos, porque nadie está excepto de nada”, dijo Julio Castaño, de 58, que hace más de 30 trabaja en un laboratorio y llegó a la plaza con sus colegas del Sindicato ATSA de Quilmes. Para Castaño, en la historia de la humanidad siempre hubo machismo, por lo que hay que lograr un equilibrio. Alfredo tiene 70: “No sé si la sociedad es machista, pero sí violenta, se manifiesta golpeando al más débil. Sabina, de 41, que lo escuchó

de cerca, aportó lo suyo: “Vivimos en una sociedad patriarcal, culturalmente nos criaron así. Debemos revertir ciertas situaciones, porque siempre son las mismas las que se atreven a decir que son feministas”. El contraste se evidenciaba entre géneros y edades. Los jóvenes reconocían la desigualdad entre hombres y mujeres, como también la sociedad patriarcal en la que viven. Desnudo, solitario, reflexivo y preocupado, la estatua El Pensador, de Auguste Rodin, parece analizar la marcha de espaldas al Congreso. Creada

como retrato del propio Dante que se ve afectado por todo lo que está viendo a las puertas del infierno, la escultura traspasó su sentido literario para expresar el destino del hombre. Noelia, de 30, estuvo en la marcha con sus dos hijas y su nueva pareja, Ignacio, de 28: “Tuve un pasado violento, por suerte pude rehacer mi vida. La Justicia no se toma en serio la violencia de género. Cuando hice la denuncia, como ya no tenía moretones no lo tomaron como algo grave. Recién cuando estás en una bolsa hacen algo”.

Su ex pareja sigue libre, con su vida normal. Le impusieron una restricción por seis meses para que no se acercara a Noelia y a sus hijas, pero no la cumple. “Se acerca a mi trabajo. Continúo presentando pruebas y esperando que la Justicia avance”, agregó Noelia. Sobre la avenida Rivadavia, debajo del Anexo, cinco travestis eran fotografiadas y filmadas como popstars. Daniela Ruiz, de 36, preside la Cooperativa Arte Trans: “Nuestras compañeras, la mayoría, fueron víctimas de violaciones por parte del Estado y la sociedad. Si una mujer va a hacer

una denuncia policial y la estigmatizan por ser del género femenino imagínense lo que es para una travesti”. Algunas cosas cambiaron desde cuando las mujeres no podían estudiar y solo debían contentarse con cursos de crochet a la espera de que algún señor tomase su mano. Pero la libre elección de la mujer suele estar condicionada por lo que la sociedad espera de ella: dulzura, belleza, sumisión, delicadeza y relegación. Hacer valer el deseo personal por sobre el ajeno cuesta en todos los ámbitos de la vida. Incluso, cuesta con la propia existencia

.


38

SOCIEDAD

sur

7 al 13 de junio de 2015

PROGRAMA DE ORQUESTAS Y ENSAMBLES INFANTO-JUVENILES

Con la música a todas partes Cómo son los tres programas de actividades musicales que, en todo el país, capacitan a jóvenes, chicos y chicas.

MIGUEL RUSSO Miradas al Sur

Q

uinientos puestos de trabajo directos colaborando con el desarrollo musical inicial y medio. Cientos y cientos de pibes que vuelcan su creatividad en casi sesenta orquestas. Una producción pedagógica basada en las músicas de apropiación popular latinoamericana, con equipos de trabajo y debates permanentemente. Una alternativa superadora al viejo esquema hegemónico de trasladar experiencias “enteras” de mundos sociales y culturales lejanos. La interculturalidad como premisa: el modo más democrático para desarrollar más y más música cada día. Todo esto es sinónimo del Programa de Orquestas y ensambles infantiles y juveniles, que en la actualidad coordina Eduardo Tacconi. Esta coordinación agrupa tres programas: el Social de Orquestas y Bandas infantiles y juveniles, el Social Andrés Chazarreta y el de Orquestas Típicas juveniles Aníbal Troilo. –¿Cómo nace y quiénes son los ideólogos de este programa? –En 2005, el entonces director nacional de Artes de la Secretaría de Cultura Rolando Goldman me propuso armar un programa de ensambles con instrumentos diferentes al armado europeo sinfónico. A partir de allí diseñamos una planta base (percusión-guitarras/charangos-violines-aerófonos de caña y madera), instrumentos presentes en el desarrollo de las músicas populares latinoamericanas. En 2006, se armó la primera Orquesta en el Barrio El Tambo, de La Matanza, mediante un convenio con la Federación de Tierra y Vivienda. A partir de ese comienzo el desarrollo fue una cuestión de equipos, muy debatido, siempre poniendo en el centro la cuestión de enseñar música a nuestros pibes pero desde las músicas argentinas y latinoamericanas, con centralidad en la percepción sonora y la oralidad para luego adop-

tar las partituras y cifrados como herramienta. El nombre de Andrés Chazarreta refiere al primer recopilador argentino que puso a sonar lo que recopilaba con los instrumentos con los que esas músicas se habían desarrollado. La idea base fue poner algo que faltaba, ya que la mayoría de las orquestas infantiles no contemplaban justamente el uso de estos instrumentos. –¿Cuáles fueron los avances en el tiempo para su desarrollo? –El Programa creció con distintas gestiones dentro de la Secretaría (con Castiñeira de Dios). Y desde la creación del Ministerio, la presencia y apoyo del Director Nacional de Artes Rodolfo García y de la ministra Teresa Parodi fueron contundentes y permanentes. Las orquestas se fueron replicando en distintas regiones del país y se fueron sumando instrumentos (contrabajos, cuatros, flautas, bandoneones). Se fue armando un equipo de trabajo plural y federal, planteando siempre un enfoque musical de interculturalidad. –¿Por qué y cómo se eligió el repertorio de las orquestas? –Cuando hablamos de música argentina y latinoamericana hablamos de géneros, especies vivas que reconocen una antigüedad relativa y fuertes apropiaciones regionales. Estas especies (chacarera, zamba, chamamé, huayno, choro, festejo, joropo, merengue y decenas más) tienen propiedades constructivas muy específicas y aspectos técnicos que las hacen muy apropiadas para una enseñanza y práctica musical atrevida, que no subestime la capacidad de resolución musical de niños y jóvenes. La polirritmia es moneda corriente. Como el objetivo es pedagógico, los arreglos se hacen en función de ese objetivo y los temas se eligen también tomando en cuenta ese aspecto. Contamos conque los equipos pedagógicos están integrados mayoritariamente por músicos/as en actividad musical además de docente, y son recur-

La federalización de las corcheas § BUENOS AIRES. Orquesta del Tambo La Matanza/La Sonora de la IAPI Bernal- Quilmes/Orquesta Municipal latinoamericana de San Martín/Orquesta Tunquelén de Garín/Orquesta Ricardo Carpani, Tigre/Orquesta Latinoamericana de González Catán/Orquesta Latinoamericana de Ensenada/Orquesta infantil Folclórica de Morón/Orquesta Latinoamericana de Lamadrid/Orquesta latinoamericana de Música Esperanza, Del Viso/Orquesta Infantil del Barrio Villa Miramar/Orquesta Infantil Centro Educ. Barrio Kennedy/Orquesta Infantil y Juvenil Sol mío, Barrio San Carlos/ Orquesta Infantil y Juvenil del CIC de Villa Zagala/Orquesta Típica Osvaldo Piro, Universidad de Gral. Sarmiento

de los Andes/Orquesta Infantil y Juvenil Municipal de Villa La Angostura

§ C.A.B.A. Orquesta El Campito Comunitario/Orquesta Flor de Retama

§ RÍO NEGRO.Orquesta Juvenil Folklórica Municipal/Orquesta infantil

§ CÓRDOBA. Orquesta infantil latinoamericana de Capilla del Monte/Ensamble Infantil de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia/Orquesta Infantil Barrio Suárez/Orquesta Infantil y Juvenil de Río Ceballos/Orquesta Infanto-juvenil Los Vientos § CORRIENTES.Orquesta latinoamericana de Barrio Galván/Banda Infantil y Juvenil Goya Suena

§ JUJUY. Banda de Música Infantil y Juvenil San José de Perico § LA PAMPA. Orquesta Infantil y Juvenil de la Unidad Educ. Nº 7, Santa Rosa/Orquesta Infantil y Juvenil Ciudad de General Pico/Orquesta Típica General Pico § LA RIOJA. Orquesta Enrique Angelelli § NEUQUÉN. Orquesta latinoamericana Musicantes/Orquesta latinoamericana Wenu Mapu/Orquesta Infantil y Juvenil de San Martín

latinoamericana de Lamarque/Orquesta Infantil y Juvenil de Gral. Roca/Banda Juvenil Centro Cultural La Llave § SALTA. Banda Infantil y Juvenil de San Antonio de los Cobres §SAN JUAN. Banda Ischigualasto § SANTA CRUZ. Orquesta Pu Kara de instrumentos

§ CHACO. Orquesta Infantil de las Tres Bocas de Puerto Vilelas

latinoamericanos/Orquesta del Barrio Belgrano

§ CHUBUT. Orquesta latinoamericana de Trelew/Orquesta latinoamericana Pu Pichikeche/Banda de Música Infantil y Juvenil de Comodoro Rivadavia/Orquesta Infantil y Juvenil del Barrio INTA de Trelew

§ SANTA FE. Orquesta Latinoamericana de Malabrigo/Orquesta

§ ENTRE RÍOS.Orquesta Latinoamericana de San Agustín/Banda de Música de Crespo/Banda de Música Infantil y Juvenil Entrerriana/Banda de Música del Centenario/Banda Infantil de Paraná

sos humanos altamente calificados que se recapacitan diariamente por la intensidad del trabajo docente. Es otra pedagogía la que se está aplicando y es realmente fruto del trabajo compartido. –¿Cuál es el presupuesto con el que trabajan? –El presupuesto del Programa Andrés Chazarreta, junto al de Orquestas y Bandas y al de Típicas juveniles Aníbal Troilo tiene tres aportes centrales: el del propio Ministerio de Cultura, los aportes de la Fundación Banco Nación para la compra de instrumentos y las provincias y municipios que pagan los salarios docentes, los refrigerios y viajes de docentes, jóvenes, niñas y niños. Esta carga presupuestaria repartida en los distintos niveles del Estado y de algunas

Latinoamericana de Granadero Baigorria/Banda Juvenil Maestro Atilio Bianchi/Banda de Música Infantil y Juvenil/Banda Gral. Belgrano de Las Rosas/Orquesta de El Trébol § TIERRA DEL FUEGO. Orquesta Chazarreta de Río Grande § TUCUMÁN. Orquesta Rolando Chivo Valladares

organizaciones no gubernamentales permite la federalización efectiva de la actividad. No le damos órdenes a nadie. La orquesta Musicantes de San Martín de los Andes, por ejemplo, depende de su Municipio, de su comisión de padres, de su realidad cultural e integra el Programa y recibe instrumentos y asistencias pero también brinda sus visiones pedagógicas, sus arreglos y su trabajo en la comunidad mapuche como aporte a la construcción de verdaderas políticas interculturales. –¿Cuáles son los fundamentos socio-económicos y los político-sociales del programa musical? –Una de las líneas básicas de acción fue que los talleres y orquestas no se instalaran en el centro de las ciudades sino en barrios peri-

féricos. Poner donde no hay. No hacer selección de aptitudes es otra consigna. Y un aspecto insoslayable es la visión crítica del modelo hegemónico de enseñanza musical que en nuestro país es claramente euro-anglocéntrico. No se trata de desconocer la estética de las músicas europeas sino de valorizar lo propio. Es muy contradictorio que se pueda resolver una sonata de Beethoven y no se pueda resolver una chacarera. No es un problema de individuos sino de perspectiva histórica cultural. Consideramos que desde la acción concreta y en positivo se aporta más que en el debate teórico, pero siempre teniendo en cuenta que nuestro país musical excede en mucho lo que se suele escuchar en salas de conciertos sinfónicos y de cámara

.


SOCIEDAD

7 al 13 de junio de 2015

sur 39

HOMENAJE EN EL DÍA DEL PERIODISTA

¿Hay un fusilado que vive? El martes 9 se cumplirán 59 años de los fusilamientos de José León Suárez, cuya investigación dio lugar a Operación Masacre, la obra de Rodolfo Walsh que cambió de manera copernicana el ejercicio del periodismo en la Argentina. DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

ay un fusilado que vive, le dijo alguien a Rodolfo Walsh a fines de 1956, y le cambió la vida para siempre. Y también cambió la historia del periodismo en la Argentina. A Walsh, hasta entonces, el levantamiento fracasado que había encabezado el general Valle contra la dictadura de Aramburu y Rojas le había importado poco o nada. Su único recuerdo –que hubiera preferido olvidar– de la noche del 9 de junio de ese año era la fantasmagórica caminata que lo había llevado desde el bar Rivadavia, donde estaba jugando al ajedrez en el centro de La Plata, hasta su casa, cercana a la Jefatura de Policía que un grupo de insurrectos había intentado tomar sin éxito. En ese camino había oído morir a un soldado que no gritó “Viva la Patria” sino “No me dejen solo hijos de puta” y quería borrarlo de su memoria. “Tengo demasiado para una sola noche. Valle no me interesa. Perón no me interesa, la revolución no me interesa. ¿Puedo volver al ajedrez?”, contará recuperando ese estado de ánimo en el prólogo de Operación Masacre. Pero entonces, seis meses después del levantamiento, en una charla casual o no frente a un vaso de cerveza, alguien le dirá que hay un fusilado que vive. “No sé qué es lo que consigue atraerme en esa historia difusa, lejana, erizada de improbabilidades. No sé por qué pido hablar con ese hombre, por qué estoy hablando con Juan Carlos Livraga”, escribirá cuando lo relate. Y quizás, en esa frase, mienta. Tal vez haya intuido que “hay un fusilado que vive” puede ser un comienzo insuperable para una novela. Una frase que es una patada en las pelotas. Para ese momento Walsh se considera ajedrecista, cuentista, quizás futuro novelista, y de vez en cuando se mete en “otras cosas que hago para ganarme la vida y que llamo periodismo, aunque no es periodismo”. Pero, aunque él mismo no lo crea, Walsh es un periodista. El periodista por necesidad que es Walsh escucha a su interlocutor –cuya identidad no revelará jamás– y de inmediato transforma su afirmación en una pregunta: ¿Hay un fusilado que vive? Tiene que comprobarlo. Es un momento clave, fundante: en el pasaje de esa afirmación a la pregunta, en la transformación de un supuesto dato en un interrogante y en la consiguiente búsqueda de una respuesta está la piedra angular de lo que luego se llamará periodismo de investigación. Para decirlo de una vez: Walsh no construye alrededor de un dato confuso, y menos aún comprobado, un artículo plagado de condicionales que bien podría haberse titulado “Habría un fusilado que vive”. En cambio se compromete, se pone a investigar aunque Perón y Valle y la Libertadora le importen un carajo. Rodolfo Walsh es un periodista. Livraga, el fusilado que vive, tiene un agujero en la cara, producto de uno de los balazos de la noche del fusilamiento. Y le cuenta una historia increíble, la historia de esa noche que comenzó con una reunión en una casa para escuchar un combate de box –y tal vez algo más– y que terminó con una lluvia de balas en un basural. Walsh ve la cara agujereada por la bala, escucha la

H

historia y decide que seguirá adelante, para no sólo contarla a partir del relato de una sola voz sino para poder sostenerla y demostrarla con otros testimonios, informaciones precisas y documentos. “Así nace aquella investigación, este libro. La larga noche del 9 de junio vuelve sobre mí, por segunda vez me saca de ‘las suaves, tranquilas estaciones’ –escribe Walsh, sin preocuparse por el anatema de la primera persona en el periodismo–. Ahora, durante casi un año no pensaré en otra cosa, abandonaré mi casa y mi trabajo, me llamaré Francisco Freyre, tendré una cédula falsa con ese nombre, un amigo me prestará una casa en el Tigre, durante dos meses viviré en un helado rancho de Merlo, llevaré conmigo un revólver, y a cada momento las figuras del drama volverán obsesivamente: Livraga bañado en sangre caminando por aquel interminable callejón por donde salió de la muerte, y el otro que se salvó con él disparando por el campo entre las balas, y los que se salvaron sin que él supiera, y los que no se salvaron”. En el transcurso de ese año, Rodolfo Walsh descubrirá las identidades de otros sobrevivientes; descubrirá que son siete: Livraga, Giunta, Di Chiano, Gavino, Troxler, Benavídez y Díaz; logrará entrevistar, no sin extremas dificultades, a muchos de ellos; conseguirá declaraciones de familiares, amigos, vecinos y testigos; elaborará una lista precisa de víctimas; cotejará las declaraciones de jefes policiales con radiogramas y documentos y encontrará contradicciones insalvables en una historia oficial que intentaba encubrir la masacre; buscará y determinará el horario preciso del anuncio de la ley marcial por la radio estatal y demostrará que las detenciones ocurrieron antes de que entrara en vigencia; asistirá a audiencias judiciales; tomará contacto con miembros de la resistencia peronista, incluido “un terrorista”; publicará notas con parte de la información obtenida sin dejar de tirar en ellas nuevos anzuelos para obtener más; reconstruirá minuto a minuto aquella noche en la casa de la reunión, en la comisaría donde fueron llevados los de-

tenidos, en la jefatura de Policía, en los oscuros caminos del conurbano y en el basural de la muerte; determinará cómo y desde dónde les dispararon a los fusilados, también cómo y por dónde pudieron escapar los sobrevivientes; reconstruirá los movimientos posteriores de los que se salvaron y cómo los asesinos intentaron nuevamente secuestrarlos, matarlos o dejarlos morir sin atención médica; seguirá publicando notas y será acosado y amenazado. Hará una crónica primigenia del terrorismo de Estado. Y entonces pensará en escribir y publicar el libro que cambiará la historia del periodismo argentino e inaugurará un nuevo subgénero, el de periodismo de investigación. Es importante determinar el momento en que decide hacerlo: “Entonces puedo sentarme, porque ya he hablado con sobrevivientes, viudas, huérfanos, conspiradores, asilados, prófugos, delatores presuntos, héroes anónimos. En el mes de mayo, tengo escrita la mitad de este libro. Otra vez el paseo en busca de alguien que lo publique. Por esa época los hermanos Jacovella han sacado una revista. Hablo con Bruno, después con Tulio. Tulio Jacovella lee el manuscrito, y se ríe, no del manuscrito, sino del lío en que se va a meter, y se mete”, cuenta en el prólogo. La investigación ya está hecha, no hay una sola especulación. La primera edición de Operación Masacre, publicada por Ediciones Sigla, salió a la calle a fines de 1957. Y fue una explosión. En la introducción de una de las numerosas reediciones del libro, Osvaldo Bayer, otro gran periodista de investigación, escribirá: “Operación Masacre es

el prólogo de la tragedia que vendrá después. Aramburu y Rojas serán el prólogo de Videla y Massera. Rodolfo Walsh se convertirá de testigo en protagonista. Será asesinado a balazos, como sus personajes de José León Suárez. Nuestra sociedad aplaude frenética a nuestros intelectuales que cumplen ochenta años y nos han ayudado tanto a tener siempre prestos el punto final y la obediencia debida. Rodolfo Walsh no existe. Es sólo un personaje de ficción. El mejor personaje de la literatura argentina. Apenas un detective de una novela policial para pobres. Que no va a morir nunca”. Pero Rodolfo Walsh existió y existe. Y Operación Masacre también. Es una clase magistral de periodismo. Es mucho más que eso: es un modelo no superado de investigación. En sus páginas no hay un solo condicional

.


40

SOCIEDAD

sur

7 al 13 de junio de 2015

JUSTICIA

Violencia institucional al banquillo El caso de Brian Núñez, ferozmente golpeado por miembros del Servicio Penitenciario en el Complejo Federal de Marcos Paz, es el primer caso de tortura dentro de un penal que llega a juicio con la víctima viva. El 11 es el fallo. VANINA PASIK Periodista

iliana Valenzuela, la mamá de Brian Núñez, fue tajante al referirse a los agentes del Servicio Penitenciario Federal que torturaron a su hijo: “Ellos se divierten con el cuerpo del otro”. Fue durante el juicio, el primero sobre tortura en un penal que llega a juicio con la víctima viva. El próximo jueves 11, los jueces Héctor Sagretti, Marta Milloc y Diego Barroetaveña leerán la sentencia. La querella que acompañó al trabajo del fiscal Marcelo García Berro. “Acá pasó algo que generalmente no pasa por la naturalización de la violencia que tienen los detenidos: la víctima tuvo la valentía de denunciar. Y, además, identificó a sus agresores. Entre la confesión de uno de los penitenciarios y la identificación, el caso pasó a tener una trascendencia emblemática para la lucha contra la tortura en el país. Se visualizan los mecanismos típicos y el oscurantismo que es habitual en el servicio penitenciario”, dijo Sebastián Pasilio, abogado de la Procuraduría Penitenciaria, organismo que junto a la Defensoría General, está a cargo de la querella. La fiscalía pidió 18 años para Juan Pablo Martínez; 15 para Roberto Fernando Cóceres, Víctor Guillermo Meza y Javier Enrique Andrada; cinco para Juan José Mancel; cuatro para Juan Fernando Moriñigo y tres para Ede Martín Vallejos. Los primeros cuatro están acusados por las torturas, y el resto por no haber hecho la denuncia, aunque se distingue según el rango que tenían y la actitud que tomaron después de los hechos. Brian sigue detenido, y es trasladado hasta la sala de audiencias en un móvil del Servicio Penitenciario. Una funcionaria de la fiscalía lo espera en cada instancia para garantizar que entre a la sala sin esposas: “Es víctima en este juicio”, le aclaró con firmeza a los encargados de su traslado. Martínez, Andrada y Cóceres

L

están detenidos en el penal de Marcos Paz, en el pabellón de lesa humanidad. El que no está detenido es Meza. Sigue libre por una decisión inexplicable de la Cámara Federal de Casación Penal de San Martín, ya que teniendo un pedido de condena por 15 años su riesgo de fuga es evidente. ENCUENTRO CON EL DIABLO.

Consta en los expedientes que Brian celebró sus 20 años con su familia, pero decidió terminar antes la visita porque un celador había prometido que verían el partido de Argentina-Uruguay por la Copa América. Era el 16 de julio de 2011 y estaba en el Complejo Federal de Jóvenes Adultos de Marcos Paz. Su decepción fue grande cuando el celador Ede Martín Vallejos le dijo que volviera a meterse en su celda, que no iban a tener el beneficio. Gritó, golpeó las rejas. El jefe de Turno, Juan Pablo Martínez, convo-

có al personal de requisa. Cuando Vallejos abrió las rejas, Andrada, Meza y Cóceres llevaron a Brian con el jefe Martínez, que lo increpó y le pegó una trompada en la boca. Cuando quiso golpearlo de nuevo, Brian se anticipó y le pegó una trompada en la cara: un hilo de sangre corrió de la ceja del Jefe. “¿Por qué le pegaste? El Jefe te da todo, la concha de tu madre”, le gritó Andrada mientras se le tiraba encima. “Los voy a denunciar”, alcanzó a decir Brian, antes de que empezaran a golpearlo. Lo llevaron al cuarto de audiencias (“el cuarto de psicología”, en la jerga de los carceleros), afuera de pabellón, al lado de la Virgencita, y ahí lo tuvieron desde las 18.10 hasta las 20.30. Le esposaron las manos atrás con los tobillos de las piernas flexionadas, en la posición que llaman “chanchito”, con las plantas de los pies hacia arriba. Meza lo sostenía para que no se moviera. Martínez le

pisó la oreja con los borceguíes hasta que empezó a sangrar. Durante media hora Cóceres le golpeó la planta de los pies con el palo reglamentario, lo que le provocó a Brian fracturas en ambos pies. Meza lo quemó con un encendedor y con un cigarrillo. “Basta. Llévenlo”, ordenó Martínez. Brian no podía pararse. Lo arrastraron de las axilas, lo tiraron abajo de una ducha de agua fría, lo dejaron media hora desnudo en un cuarto. Brian se puso en posición fetal para no congelarse. LA BUROCRACIA ENCUBRE. Des-

pués, empezaron la maniobra para encubrir. El jefe de Día Juan José Mancel, subalcalde, llegó después de las 20.30. Se encontró con Martínez alterado, con una gasa en el ojo, y con el enfermero Adolfo Germán Chávez, que curó el corte de la ceja de Martínez con Pervinox. Chávez recomendó el traslado de Brian a un hospital. Man-

DENUNCIA

Que todo el mundo se entere a Campaña Nacional contra la Violencia Institucional acompaña a la

Lfamilia de Brian Núñez junto con un colectivo importante de

organismos y organizaciones que trabajan la problemática. “Si los últimos de la fila, los más vulnerables ante el sistema penal, son los pibes de las barriadas populares, atrás de ellos vienen los que están en los penales. Recordemos que seis de cada diez presos en cárceles federales no tienen condena, que el 50% de la población carcelaria argentina tiene menos de 32 años, y la mitad de los internos no asistieron a la escuela o

sólo llegaron a cursar el nivel primario”, destacó el diputado nacional Leonardo Grosso, impulsor de la campaña. En la era de la demagogia punitiva, cuando se mira este territorio desde una perspectiva de los derechos humanos, llueven las descalificaciones por “defender chorros”. Liliana Valenzuela se comunicó con la Asociación de Familiares de Detenidos en Cárceles Federale y con la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin). Fue fundamental la actitud de Víctor Hortel, entonces director del SPF, que le pidió perdón a Brian en nombre de la institución que conducía, y dispuso que los agresores no fueran representados por el cuerpo de abogados del Servicio. A su vez, inició sumarios.

cel hizo oídos sordos. Debería haber citado al auditor Facundo Langan inmediatamente, pero recién llegó a las 23. Brian fue trasladado en silla de ruedas al Hospital Penitenciario de la Unidad 24 recién después de la medianoche, donde le labraron un “sumario de prevención”, como si él fuera el responsable de su estado. Incluso hay un acta firmada por Brian Núñez, escrita a máquina, donde él manifestaba “perdone jefe” y se atribuye las lesiones. UN DELITO SISTEMÁTICO QUE LLEGA A JUICIO. “No abrás la

boca, no te metás porque te va a ir mal”, amenazó Martínez a Vallejos cuando les dijo que pararan de pegarle al interno. “Se te va a terminar la carrera penitenciaria a vos y a tus hermanos. ¿Estás a favor de los chorros vos?”, le preguntó el Jefe. Luego, por haber entregado al juzgado el libro verdadero –que desmentía al libro falso que hasta ese momento tenían–, Vallejos recibió más amenazas, que están siendo investigadas en otra pesquisa. La denuncia que hizo la procuración penitenciaria el 29 de julio provocó que se revirtiera el objeto de investigación de la causa que había sido originada por el sumario de prevención falso labrado por los propios torturadores, y se pasó a investigar la tortura. “Se comprobaron aspectos que son paradigmáticos en los casos de tortura y que generalmente inhiben el progreso de estas investigaciones”, dijo el abogado de la Procuraduría Penitenciaria

.


CULTURA

7 al 13 de junio de 2015

PÁG. 44

HOY MARX. Una charla con Horacio Tarcus, seleccionador y prologuista de la nueva antología del “filósofo de Tréveris”.

PÁG. 46

TEATRO CON RITMO. Menea para mí, la obra de Mariana Cumbi Bustinza, explora el amor en un zona marginal de la ciudad.

PÁG. 47

sur 41

ZONA CRÍTICA. Un repaso selectivo con lo mejor de la semana en cine, música, televisión y literatura. Para no dejarlo pasar.

ENTREVISTA. CHANO DOMÍNGUEZ Y NIÑO JOSELE. MÚSICOS

Jazz & flamenco, o el sonido de los pueblos oprimidos El pianista de jazz y el guitarrista de flamenco, dos virtuosos de pura cepa española, están en Buenos Aires para presentar su disco Chano & Josele. Y dicen: “La música es orgánica, el ritmo está en la naturaleza, y una cosa da la otra”. tocando la guitarra, siempre estoy escuchando a otro, y me digo yo quiero tocar así. CHD: Hay un momento, cuando despiertas de un sueño, y tienes la necesidad de escribir lo que sentiste, antes de que se te vaya. porque sientes que si se va no lo recuperarás nunca. NJ: A veces siento algo aquí, en el pecho, como que me está quemando. Algo que quiere salir, y no me importa lo que esté haciendo, tengo que buscar la guitarra. En el cuerpo está la música. –Algunos músicos, al menos en el rocanrol, dicen que se toca con todo el cuerpo. Porque, al fin, hay que dejar todo en el escenario. NJ: En todo se toca con el cuerpo. Paco (De Lucía) me decía que cuando terminaba un concierto le dolía la espalda, los brazos, las piernas; tocaba con todo el cuerpo, terminaba destrozado. No se puede tocar de otra manera. CHD: El piano parece que se toca sólo con las manos, pero no es verdad. Se toca con todo el cuerpo. Mira, cuando dos pianistas se alternan con un mismo piano, el piano suena distinto; es el mismo piano, pero suena distinto. Pero, volviendo a lo que uno hace, yo nunca estoy conforme. Una vez que grabo algo ya no lo vuelvo a escuchar. Es terrible, la exigencia no termina nunca. Si me oigo en la grabación pienso falta esto, sobra aquello, no hay manera de que me conforme.

RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

on cara de levantados de la siesta, habían llegado a Buenos Aires no muchas horas antes y el salto de meridianos siempre se hace notar. Chano Domínguez y Niño Josele –nacido Juan José Heredia, apellido gitano si los hay– compartieron café con Miradas al Sur. Chano llegaba de Estados Unidos, donde vive, tal vez para hacer verdad lo que confesaría más tarde: que cuando se enamoró del jazz pensó que era inevitable peregrinar a Nueva York para mamar de las raíces. El guitarrista, como él dice “venido de abajo”, alguna vez no pudo dejar de escuchar jazz cuando Bill Evans se le metió en la cabeza; y sus amigos y parientes flamencos le preguntaban para qué. Su presencia en Buenos Aires fue previa a una minigira por Córdoba, Rosario y Mar del Plata. Irán a Montevideo para tocar el miércoles 10 para plantarse el viernes 12 en el teatro SHA de Once. Están presentando su nuevo disco Chano & Josele, con producción de Fernando Trueba (el tercero en concordia). La cercanía del estreno de la película de Carlos Saura, Zonda, folclore argentino se instaló como a medida en el comienzo del diálogo. Para Niño Josele “el folclore está en la raíz de todas las música”. Así, el nacimiento de una composición fue el primer tema en una charla que casi no necesitó de pregun-

C

Trueba

Brasil

El cineasta reimpulsó, a partir de su película Calle 54, la escena del “jazz latino” que a su vez devino en la creación del sello discográfico con el mismo nombre. Su primera edición, el ya mítico Lágrimas negras compartido por el pianista cubano de jazz Bebo Valdés y el cantaor flamenco Diego el Cigala, consumó la feliz pareja.

Cierta histórica música surgida en el país de los pentacampeones está presente en Chano & Josele. Del célebre Tom Jobim (Luiza, una favorita de Trueba; y Olha María) a los pioneros Pixinguinha (Alfredo da Rocha Viana Filho, autor del clásico Rosa e principal impulsor del choro) y Chiquinha Gonzaga (Lua branca, de 1912).

tas. Fluía naturalmente, al tiempo que los dos músicos se miraban, se apoyaban y contrapunteaban como en medio de una improvisación de piano y guitarra. Chano Domínguez: –Es algo que va creciendo en uno. No sé, puedo estar aquí, sentado, y me empiezo a mover, tengo una música adentro, no tengo que pensarlo. Una situación, una frase, algo que llega del pasado, de pronto me pide música. Un paisaje pue-

de pedirme una música. Niño Josele: –Sí, un paisaje tiene música. Y, para mí, hasta un olor tiene esa música. O la lluvia, que tiene su ritmo, su olor, y me pide una música, porque la música está en la naturaleza. CHD: –Cuando estuve en La Habana vieja me pasó eso. Se me vino con mucha fuerza la casa de mi abuela en Cádiz. Las casas, los olores de aquellas casas en los 60 y aho-

ra en La Habana, eran los mismos, de allí sale la música. NJ: –Algunos dicen que componen mejor de día y otros de noche. Yo no tengo eso, para mí la música está siempre, da lo mismo que sea de noche o de día. Mira, cuando me despierto, enseguida hago palmas; lo necesito. Hay un ritmo ahí que necesito en cuanto me despierto. Es mi ritmo natural. Y otra clave son los sueños. Nunca me sueño

NJ: –Yo tampoco estoy conforme nunca, siempre me parece que me falta algo, que tengo que hacer más y para eso trabajo, trabajo mucho para que la creatividad esté. – La pregunta para un lego parece obligada: ¿En qué se conectan el jazz y el flamenco? CHD: –Es fácil, en que el jazz y el flaContinúa en pág. 42 §


42

CULTURA

sur

7 al 13 de junio de 2015

Viene de pág. 41

menco son músicas de pueblos oprimidos. En el jazz los africanos que fueron sacados de su tierra volcaron la necesidad de expresar su dolor y sus alegrías. El flamenco arrancó con los gitanos nómades de Rajasthan, en la India, que vinieron bajando, cruzaron Europa y en nuestra costa sumaron lo árabe y lo judío sefardí. Ellos también eran un pueblo oprimido. NJ: –Totalmente de acuerdo, yo iba a decir lo mismo. Es una manera de enfrentarse a la opresión. – O sea que no es que el jazz y el flamenco se encuentran, sino que vienen de una misma raíz, negros y gitanos, pueblos oprimidos que necesitan expresarse. CHD: –Eso mismo. Creo que está en todas las músicas populares. Al fin lo que importa es que la música es siempre la música, no se le puede poner fronteras. Está en una copa de cristal, que la golpeas y libera todos sus armónicos, y está en las bases rítmicas, que no son tantas, y se encuentran en todas las músicas populares. NJ: –Es que la música es orgánica, es de la tierra. El ritmo está en la naturaleza, y una cosa da la otra. El flamenco y la copla son distintos, pero el flamenco viene de la copla, del folclore, naturalmente. Yo no creo en la “fusión”. Los que nos fusionamos, o no, somos los músicos. Yo toco con Chano y él conmigo, y sale lo que tiene que salir. ¿Que es algo distinto? Y bueno, eso es la naturaleza. No, no creo en eso que llaman fusión, creo en los músicos. Y lo que tiene que salir sale, pero trabajando, siempre trabajando mucho. Porque ¿sabes? Si esperas que la inspiración te caiga no llegará nunca, llega con el trabajo. CHD: –Es cierto que, a veces, pocas veces, uno siente como si hubiera magia. Que sucedió algo fuera de serie en el escenario, como si te visitó el “duende”. ¿A ti no te ha sucedido, Niño? NJ: –Lo que más recuerdo es cuando me he sentido mal. Y no me gusta esto del duende, que no hay duende, que hay trabajo. CHD: –Es una manera de llamarlo, como tener swing, o duende, o tener magia. Una manera de definir eso indefinible. NJ: –Igual que me digan del duende, que parece que te cae, no me gusta. Para mí lo que vale es el trabajo. –¿El ensayo, la técnica? NJ: –La técnica viene con el trabajo, pero

DOS EN LA RUTA. CHANO Y JOSELE VIENEN TOCANDO JUNTOS DESDE HACE UN AÑO, CON RECITALES EN ESPAÑA, FRANCIA Y COLOMBIA.

“Tengo una música

“Cuando me despierto,

dentro, sin pensarlo. Una

enseguida hago palmas;

situación, una frase, algo

lo necesito. Hay un ritmo

que llega del pasado,

ahí que necesito en

de pronto me pide música.”

cuanto me despierto.”

CHANO DOMINGUEZ.

NIÑO JOSELE.

cuando hay que tocar te olvidas de la técnica y sólo piensas en la música. Luego estás abierto a escuchar a otros, a encontrar nuevas técnicas, formas de tocar, pero cuando tocas te olvidas de todo. CHD: –Si no tienes la técnica necesaria puedes hacer poco, te limita; y siempre hay

algo que aprender. Un músico es como un físico, no puede dejar de estudiar, de aprender, de buscar. Ahora voy a empezar con un profesor de piano, y un profesor de armonía y composición. Cuando te das esa oportunidad salen cosas nuevas. NJ: –Es que el músico a veces siente como

que viene muy cargado, que tiene que descargar. Eso es algo natural. Vienes tocando, ves las cosas de una manera y un día sientes que tienes que sacarte todo de encima, quedarte vacío, porque tiene que venir algo nuevo. Descargas, te lo tomas con calma, porque te estás renovando. Al cierre, ya en la puerta del hotel, el cronista asistió a la prueba del fuego del dulce de leche. Alguien invitó con una tableta de dulce de leche comprada en el quiosco cercano, y Niño Josele respondió como era esperable en un español, que ellos son poco “dulceros” (poniendo cara de no me gusta). La sorpresa fue Chano Domíguez declarándose admirador del dulce de leche, y partidario de comerlo con cuchara sopera. Con dulce o sin dulce, Chano y Josele, que una vez, en un homenaje a Miles Davis en Nueva York improvisaron un tema… Y ahí comenzó todo

.

CHANO DOMÍNGUEZ. PIANISTA

NIÑO JOSELE. GUITARRISTA

Un pianista que resume dos tradiciones

El nene virtuoso de una familia con tradición

ació en Cádiz en 1960 y todos

acido en 1974 en Almería, donde casi

Ncoinciden en su genio y virtuosismo

para combinar la tradición flamenca con el jazz. De su pasado se puede decir que a finales de la década de los años 70 militaba en rock andaluz con el grupo Cai, antes de irse adentrando en el jazz con Hiscadix. Pero también venia marcado de familia por el flamenco. Ha editado numerosos discos y fue nominado a los Grammy Latinos en dos ediciones. En el año 2000 fue el único español participante en el documental de Fernando Trueba CALLE 54, junto a músicos como Tito Puente, Gato Barbieri, Chucho Valdés, Paquito D´Rivera, Jerry González, Michel Camilo y Eliane Elías. También resultó ganador de IV Edición de los Premios de la Música, Mejor Álbum de Jazz, por su disco Imán. Más tarde viajó a Cuba donde actuó junto con Herbie Hancock. En 2013 en la edición 55 de los premios Grammy, su disco Flamenco Sketches fue nominado al mejor Disco “Latin Jazz del Año”. Ahora

N se termina el Mediterráneo (y llegan

funde su sapiencia al piano con la guitarra de Niño Josele, explorando ese territorio común entre jazz y el flamenco.

desde siempre las “pateras” que cruzan inmigrantes desde la pobre orilla africana), Juan José Heredia heredó el apodo de su padre: el “Josele”, cantaor y parte de una larga dinastía de cantaores y tocaores almerienses. Este notable guitarrista flamenco que dejó su huella en El Cantante de Andrés Calamaro, actuó en multitud de países en compañía de los más grandes del género y aledaños. En su haber hay 6 años de gira con Paco de Lucía (su maestro y mentor), y actuaciones con Enrique Morente, Jerry González, Javier Colina, Estrella Morente y Chick Corea. La publicación de sus primeros discos Paz (2006) y Española (2009) supuso una inmersión en el jazz, que le abrió las puertas hacia nuevos horizontes musicales enriquecedores para el flamenco. Y fue en compañía de grandes maestros, como Freddy Cole, Marc Johnson, Joe Lovano, Papo Vazquez, Tom

Harrell y una colaboración de lujo, Phil Woods, el legendario jazzista de 78 años, compañero y heredero de Charlie Parker.


CULTURA

7 al 13 de junio de 2015

sur 43

SEÑALADORES § Colectivo vacío

§ Una “épica” historia de la FIFA

El rap en colores

La película que llega en el momento ¿menos? adecuado

s un disco de hip hop, pero contiene

E electrónica, punk, ritmos brasileños y

algunos ingredientes más. El resultado es un sorprendente ejercicio de estilo polirrítmico que se apoya en la técnica del “hacedor de beats” Ramiro Jota y sobre los que camina, salta y por momentos trota la rima dura de Sara Hebe. La combinación de ambos mundos resulta atrapante.

§ Las viejas son mejores

Discépoleanos 2.0

n pleno terremoto de denuncias y detenciones

E alrededor de los casos de corrupción de la FIFA,

aparece United Passions (Pasiones Unidas). Se trata de un enfoque épico a los orígenes del Mundial de fútbol y a los “tres hombres honestos y éticos” que se encargaron de construir “la grandeza” del máximo organismo del fútbol mundial. Tim Roth interpreta a Sepp Blatter (“Es muy bueno encontrando dinero”, lo introduce una voz en off), Gérard Depardieu es Jules Rimet y Sam Neill hace de Joao Havelange. Se estrenó en EE.UU. esta semana. El FBI dirige la campaña de marketing.

n un principio fue un trío de

E guitarras, después se sumó un

bandoneón y más tarde un violín. Así quedó conformada la actual formación de este grupo “joven” de tango. Que hace honor al adjetivo, a partir de una cierta irreverencia para tocar y cantar canciones que pintan, siempre en el santo y seña del 2x4, la porteñidad según se la puede entender en este siglo XXI.

§ Primer Festival Vinilo

Cumpleaños musical ste martes arranca el “Primer Festival Vinilo”, en celebración de los 6 años del

ECafé de Gorriti 3780 (casi Salguero). Cada noche a las 21, los viernes y sábados § ¡Todo nuevo!

El ser nacional l nuevo libro del “Proyecto Cartele”,

E es una entrada a la realidad

nacional digna del mejor T. Halperín Donghi pero en clave de imagen. Que muestran hasta dónde puede llegar la alegría nacional y desde dónde (un intersticio del descalabro) partir para arribar a lo más vernáculo del ser argentino.

§ La mano de M. Yourcenar

con función extra de trasnoche y el domingo 14 con horario “familiar”, se presentarán Leo Maslíah + Ensamble Chancho a Cuerda (martes 9), Orquesta Típica Juan Pablo Navarro + Emiliano y Lautaro Grecco Septeto + Zarate-AngeleriRey Trío ZAR (miércoles 10), Santiago Vazquez + Alejandro Franov + César Franov + Edgardo Cardozo (jueves 11), Aca Seca Trío + Diego Schissi Quinteto (viernes 12), Fuleras + Paula Maffía (viernes trasnoche), Roxana Amed Quinteto (sábado 13), La Familia de Ukeleles (sábado trasnoche), Los Musiqueros (domingo 14, a las 16), Tomi Lebrero + Ezequiel Borra + Pablo Grinjot + Jano Seitún + Lucio Mantel (domingo 14, a las 21) y Milonga de Café Vinilo con Orquesta Victoria (lunes 15).

§ Zona sin tiempo. Pablo Plotkin

§ El amante de los caballos

Algo parecido a una normalidad enrarecida

Recuerdos de familia, bailarines y “burros” odos los sábados a las 20.30 hs. en Moscú Teatro

T (Camargo 506) se presenta el unipersonal El

La cocinera onia Montecino y Michèle Sarde

S atraviesan la vida y obra de la belga

autora de Memorias de Adriano desde un costado absolutamente inédito: la cocina. Por eso, éste es un tratado de culinario que abarca los 37 años en que la escritora preparó sus comidas, en su casa estadounidense de la refinada Mount Desert Island.

ste jueves en Espacio 37 (El Salvador 4607) inaugura

§ Jornadas Tulio Halperín Donghi

La tormenta y los espejos l miercoles 10 y jueves 11, la Biblioteca Nacional organiza las

E jornadas Tulio Halperín Donghi. Entre la tormenta de la historia y los espejos del mundo, sobre la vida y obra de quien fuera, sin temor a la grandilocuencia, uno de los más notables y certeros historiadores argentinos. Durante las dos jornadas, en tres turnos (15, 17 y 19 hs.) participarán con sus reflexiones Carlos Altamirano, Beatriz Sarlo, Horacio González y otros destacados intelectuales y académicos. Detalle completo de programación en www.bn.gov.ar.

E Zona sin tiempo, la muestra de pinturas del

periodista y escritor Pablo Plotkin. “Como si cada una de las escenas que captura estuviera bajo una cúpula de cristal, las acuarelas y los óleos de Pablo Plotkin transmiten una especie de normalidad enrarecida. Son imágenes del mundo que conocemos, tienen la familiaridad de las viejas fotos (...) Pero hay algo inasible que nos dice que pertenecen también a otro orden: su atmósfera, el aire en ellos, los rostros que se desdibujan o cobran relevancia en el trazo, el color que satura o se desvanece, los paisajes que se funden con la luz resuenan en nosotros con una profundidad evocativa que, a la vez que se acerca, se aleja con una extrañeza de ciencia ficción”, escribió la curadora Ana Wajszczuk.

Amante de los caballos, protagonizado por Ana Scannapieco y dirigido por Lisandro Penelas a partir de textos de Tess Gallagher. Una mujer atraviesa la enfermedad y muerte de su padre. Mientras recuerda su historia y la de su familia, intenta reconstruir el hilo que la une a sus antepasados, a ese mundo de bailarines y borrachos, de jugadores y amantes de los “burros”. A través de su relato –colmado de recuerdos, imágenes y episodios enigmáticos de la vida de su abuelo, su papá y ella misma– va descubriendo una manera íntima y particular de despedirse de su padre. Y, finalmente, de encontrarse a sí misma. Con este espectáculo inicia su programación este nuevo espacio teatral ubicado en el corazón de Villa Crespo, a partir de un proyecto creado y dirigido por Francisco Lumerman y Lisandro Penelas y que tiene como “padrino” a Claudio Tolcachir.


44

sur

CULTURA

7 al 13 de junio de 2015

ENTREVISTA. HORACIO TARCUS. HISTORIADOR

“Marx pasa por la sociedad civil” octor en Historia y uno de los mejores estudiosos de la izquierda en el país y la región, Horacio Tarcus acaba de seleccionar y prologar una nueva antología de los textos de Karl Marx, publicada recientemente por la editorial Siglo XXI. Desde México, donde se encuentra dictando un seminario, aceptó el convite para profundizar sobre la actualidad del pensamiento del “filósofo de Tréveris” a la luz de los gobiernos y movimientos sociales de América latina. –¿Qué modificaciones hubo de la lectura de Marx por parte de los partidos o movimientos marxistas argentinos en las distintas décadas luego del retorno a la democracia? –Hay cambios significativos en la lectura de Marx a partir de los últimos quince años. Después del debate acerca de la “crisis del marxismo”, que aquí llegó tardíamente en los ’80, en la década siguiente vivimos un reflujo de Marx y el marxismo marcado por el derrumbe de los socialismos reales. En ese clima hostil, fuertemente antimarxista, persistieron, podríamos decir, dos marxismos: el marxismo militante de los partidos de izquierda, que no acusaba recibo del derrumbe ni de los desafíos teóricos que le planteaban otras corrientes de pensamiento, y el marxismo que resistió en espacios intelectuales, revistas culturales, cátedras universitarias. Es mi propia experiencia en la cátedra de Teorías del Estado, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y de las revistas El Cielo por Asalto y El Rodaballo. Esta última, sobre todo, donde me acompañaron Maristella Svampa, Ezequiel Adamovsky, Martín Bergel y otros colegas, intentó abrir el horizonte teórico y político del marxismo a un diálogo con corrientes muy diversas: la teoría feminista, el ecologismo, los movimientos alterglobalizadores, las utopías posindustriales, las perspectivas libertarias, los proyectos de la renta básica. El diálogo entre el paleomarxismo de las izquierdas radicales y este marxismo crítico que no-sotros sosteníamos fue prácticamente nulo, si exceptuamos los puntos de contacto entre El Rodaballo y la búsqueda de Luis Zamora de constituir una fuerza política de nuevo tipo. Este diálogo, lamentablemente, fue muy breve. –¿Por qué? –A mi juicio, Zamora apenas le puso un ropaje nuevo a una clásica formación sectaria de la vieja izquierda. Los intercambios fueron más provechosos con los movimientos sociales: militantes feministas, los jóvenes del Movimiento 501, los grupos alterglobalizadores. Pero nuestra apuesta por contribuir a crear un espacio de la nueva izquierda no tuvo éxito. –Y llegó la crisis de diciembre de 2001…

PABLO CARRERA OSER

MIGUEL RUSSO Miradas al Sur

D

–Sí. Fue el punto de arranque de otro momento histórico. Fue una suerte de barajar y dar de nuevo. El posmarxismo y toda la transitología de las teorías de la democracia parecían naufragar ante el escenario de esta crisis inédita y profunda. Marx y el marxismo no ofrecían respuestas contundentes, como en el pasado, pero sin ellos no se podía comprender el significado de la crisis ni el nuevo escenario abierto con ella. El viejo Gramsci y su teoría de las crisis orgánicas parecía que tenían todavía cosas para decirnos. A nivel global, Toni Negri y Michael Hardt ofrecían en el año 2000 en su libro Imperio un cuadro del nuevo escenario internacional que se proponía poner al día las ya viejas tesis de Lenin sobre el imperialismo. La obra alcanzó un éxito resonante a nivel mundial. Pero las lecturas más productivas de la crisis de 2001 y del nuevo escenario local e internacional no las llevaron a cabo los partidos de izquierda, encerrados en sus viejos esquemas. Negri y otros autores emergentes fueron leídos, pero por diversos espacios de la sociedad civil, nuevos movimientos sociales, colectivos intelectuales, revistas, espacios que no alcanzaron a constituir, como en España, una suerte de Podemos. –¿Hay una lectura de Marx en común por parte de los partidos marxistas en América latina? Si no fue tan así, ¿cuáles son las grandes diferencias que nota en cuanto a las interpretaciones de esos escritos? En la región, ¿siguen siendo los partidos comunistas los responsables de la lectura de Marx y sus exégetas indicados? –Los partidos comunistas, tanto en América latina como en el mundo entero, perdieron ya en la década del ’60 la hegemonía sobre la cultura de izquierdas que habían conquistado sobre todo en la inmediata

posguerra, después de la derrota de la Alemania nazi por las fuerzas soviéticas. Ese mundo de la hegemonía cultural comunista se hundió irremisiblemente treinta años antes del derrumbe de la URSS. El eclipse de los partidos comunistas es evidente en toda América latina. En México, se disolvió en el PRD; en Perú, en Brasil y en Bolivia los comunistas son fuerzas residuales; en la Argentina, el PC se integró al kirchnerismo a un grado tal que perdió toda presencia pública, incluso visibilidad. Subsisten con cierta iniciativa el PC uruguayo (que forma parte del Frente Amplio, hoy en el poder) y el PC chileno, que se integró a la Concertación. Pero su relación con Marx no es la del pasado. Marx es hoy una lejana referencia identitaria para los comunistas, más bien un ícono que una lectura. Los trotskismos latinoamericanos, allí donde mantienen alguna iniciativa política (en la Argentina, sobre todo), sustentan una adscripción doctrinaria al marxismo, pero fuertemente conservadora. Sostienen una defensa doctrinaria, sin aportar desarrollos innovadores. Otro tanto podríamos decir de las fuerzas maoístas, también debilitadas y en proceso de retirada en todo el continente. En suma, estas renovadas lecturas de Marx y el marxismo no pasan en absoluto por los partidos, sino por la sociedad civil. –Pero, ¿qué lecturas distintivas se promueven desde gobiernos que parecen haber retomado esa línea de pensamiento o, al menos, haber hecho alianzas con los comunismos zonales? –Las formaciones ideológicas de nuestros países son muy diferentes, más allá de cierta retórica latinoamericanista común a este ciclo histórico que lleva una década y media. El kirchnerismo sólo se interesó tardíamente (después de la crisis

de 2008) en la construcción de un discurso ideológico y su búsqueda no se orientó al socialismo, ni siquiera a las viejas formulaciones del “socialismo nacional”. En Chile, el socialismo es un mal recuerdo para vastos sectores de la población, a pesar de que el partido gobernante se llama socialista. Tampoco para el gobierno de Tabaré Vázquez tiene gran significación que su partido se denomine socialista. El llamado “socialismo del siglo XXI” fue una formulación de un filósofo alemán, Heinz Dieterich, que vivía en Venezuela en la década del ’90, y que ofreció como ideología al gobierno de Hugo Chávez, quien la citó reiteradamente. Es una propuesta de desarrollismo económico donde un Estado fuerte y unos movimientos de base subordinados a dicho Estado libran una lucha aguda para subordinar, sin anular, a las fuerzas del capital. La “revolución ciudadana” del presidente ecuatoriano Rafael Correa comparte el desarrollismo económico y el poder centralizado, pero le imprime al Estado una reforma de carácter meritocrático inédita en el resto de América latina. Acaso el proyecto democratizador más radical del continente fue el que tuvo lugar en Bolivia bajo el gobierno del MAS, donde las formas de democracia representativa conviven, no sin tensiones, con formas comunales de democracia. En suma, quiero decir que los nuevos gobiernos latinoamericanos lograron revertir las peores regresiones sociales a las que nos llevó el neoliberalismo en los ’90 y representaron conquistas económicas, sociales y culturales para grandes masas antes excluidas del sistema. Sin embargo, sus grandes liderazgos carismáticos y paternalistas, sus políticas desarrollistas basadas en patrones extractivistas y sus modelos estadocéntricos poco tienen que ver con el socialismo, esto es,

con una sociedad que se liberó de la tutela estatal y que creó organismos sociales de deliberación y decisión colectiva. Basta señalar que uno de los más fervientes defensores del “socialismo del siglo XXI” es nada menos que el ultranacionalista PC de la Federación Rusa, que propugna una vuelta al estalinismo. –Al oír que la gran mayoría de los presidentes latinoamericanos hablan o hablaron alguna vez de proceso revolucionario, ¿en qué estado está aquel futuro revolucionario planteado por Marx? –Marx odiaba los liderazgos carismáticos, detestaba a figuras como Napoleón III o Bismarck, no sólo por sus políticas imperiales sino también por lo que representaban como concentraciones personales del poder. Marx creía en el juego de las fuerzas políticas, en las batallas de ideas, en los periódicos, en los libros, en los debates públicos. Marx no era estatista, creía en la libertad de asociación de los productores. Tampoco era productivista, soñaba con una sociedad donde los adelantos técnicos pudieran reducir sustancialmente la jornada de trabajo, de modo que los productores pudieran ganar un tiempo extraordinario para desarrollar una intensa vida social y cultural. Nuestros gobiernos latinoamericanos, aun con todas sus diferencias, no vinieron a realizar la utopía marxiana, sino a reconstruir el poder estatal, a recuperar las economías nacionales, a integrar socialmente a millones de excluidos y a intentar una tímida integración regional. No son utopistas: apelan a grandes retóricas sociales para legitimar sus políticas y construir poder, son gobiernos realistas, fuertemente pragmáticos. No vinieron a realizar el socialismo, sino a ofrecernos un capitalismo menos ominoso que el que sufríamos hace veinte años

.


CULTURA

7 al 13 de junio de 2015

HORACIO TARCUS

uando en 1983 se cumplía el

Ccentenario de la muerte de

Marx, Manuel Sacristán se preguntaba qué Marx se leería en el siglo XXI. La pregunta del filósofo catalán contiene dos presupuestos de enorme significación para nosotros. El primero, que el clima de antimarxismo dominante en la década de los ’80 (y que se extendió a los años posteriores al derrumbe de los “socialismos reales”) era un fenómeno acotado; así, daba por sentado que Marx seguiría leyéndose en el siglo XXI. Tan sólo por la notable proliferación contemporánea de reediciones de su obra, comprobamos hoy que el de Sacristán fue un pronóstico certero. Podemos añadir que el Marx del siglo XXI es un Marx liberado de la pesada hipoteca del siglo pasado, cuando se lo consideraba el responsable intelectual de los comunismos reales del siglo XX. El desprestigio de estos “ismos” nacidos en el siglo pasado, la desaparición de los centros de codificación y edición del “marxismo” (Moscú o Pekín), el descrédito de los manuales de “marxismo-leninismo” y de las interpretaciones canónicas que

Razones para una antología culminaban en el triunfo inexorable del comunismo, con sus líderes infalibles y sus Estados guía, arrastraron en un primer momento a Marx y su obra. Sin embargo, Marx volvió a emerger de entre los escombros del Muro de Berlín. No el mismo Marx, claro, sino el Marx del siglo XXI del que hablaba Sacristán: un Marx más secularizado, menos sujetado a las experiencias políticas y los sistemas ideológicos del siglo XX. La narrativa dominante en los ’80 –que sin más veía en el autor de El Capital al padre de la criatura, considerando que de Marx a Stalin y al gulag no había más que una línea necesaria de desarrollo– se debilitó a fines de siglo. Las preguntas sobre el fracaso de los “socialismos reales” comenzaron a dirigirse a la obra del propio Marx, y aunque el filósofo de Tréveris no ofrecía, como en el pasado, una respuesta a cada interrogante, el siglo XX concluyó con la esperanza de “volver a Marx”, de encarar un Marx “sin ismos”. Incluso admitiendo que su profecía acerca de la emancipación humana había

fracasado, el mundo globalizado de comienzos del tercer milenio era asombrosamente parecido al descrito en el Manifiesto Comunista. La nueva crisis mundial que estalló en 2008 vino a recordarnos que al menos el diagnóstico crítico de Marx sobre la dinámica de expansión del capitalismo, con sus crisis periódicas y con su carga de

miseria, exclusión y violencia sistémica, permanece vigente. Las reediciones de El Capital se reactivan entonces en todo el globo, y el nuevo best setter en materia económica que muestra la relación entre aumento de la tasa de acumulación del capital y crecimiento de la desigualdad se titula justamente El Capital en el siglo XXI. Así, aunque de otro modo, seguimos leyendo a Marx. El segundo presupuesto de la pregunta de Sacristán sostiene que cada época histórica recompone el corpus de las obras legadas por un autor conforme lo aborda con renovados interrogantes. Ciertas obras, canónicas en un tiempo histórico, pasan en otro a un segundo o tercer plano, mientras que otras, laterales ayer, ocupan hoy el centro del canon de lectura. Entonces, a la hora de organizar una antología de Karl Marx destinada no al especialista sino a todo aquel que quiera leerlo, nos enfrentamos al problema de escoger, no para lectores intemporales, sino para lectores de este siglo. Y de elegir entre obras de largo aliento y artículos

sur 45

periodísticos, conferencias, ensayos históricos y manifiestos junto a borradores y cartas privadas. El criterio que adopté no sigue los lineamientos de buena parte de los marxismos del siglo XX, que distinguían entre un “joven Marx” premarxista y uno “maduro”, o que oponían un “Marx político” a uno “científico”, un Marx de la ética y la subjetividad contrapuesto a uno estructural de las leyes objetivas de la historia. Tampoco distingue entre el Marx del “materialismo dialéctico” y el del “materialismo histórico”. No es una antología temática, porque Marx no fue, estrictamente hablando, ni un filósofo, ni un economista, ni un historiador ni un organizador político. Y al mismo tiempo, en cierto sentido, fue todo eso. Por ello, la Antología procura ofrecer al lector contemporáneo una muestra de los diversos géneros discursivos abordados por Marx a lo largo de su vida así como de sus diversos perfiles: un autor capaz de desafiar los sistemas filosóficos de su tiempo, postular un nuevo lenguaje para la política, abordar el ensayo histórico-político y al mismo tiempo someter a crítica radical una ciencia emergente, la economía política.


46

sur

CULTURA

7 al 13 de junio de 2015

TEATRO

R.A. Miradas al Sur

icen que las comparaciones son odiosas, pero en algún caso parecen obligadas y son viento a favor. Cuando comienza a correr Menea para mí se nos aparece el hermanamiento, el aire de familia, con un hito de los años 60, West Side Story, que por estos pagos se conoció como Amor sin barreras. Aquella película, nacida de un espectáculo musical, con música de Leonard Bernstein y la actuación de Natalie Wood y George Chakiris, narraba Romeo y Julieta ambientada en el Lado Oeste de Nueva York, en ese entonces hábitat de pobres y marginados. Una historia en la que, se dijo en su momento y es aplicable a Menea para mí, las peleas parecen bailes y los bailes parecen peleas. La obra de Mariana Cumbi Bustinza narra una historia de amor, sin Montescos ni Capuletos, en cualquiera de las villas miseria de Buenos Aires y sus alrededores. Una historia de amor en un mundo donde la muerte es una consecuencia de la marginación que condena a los pibes a renunciar a cualquier sueño. Sólo que no entregarse parece ser la consigna genética para no aceptar el lugar al que los destinan. Si en aquella película los protagonistas, al menos de una de las bandas en choque, eran portorriqueños, en las villas de acá alcanza y sobra con ser morocho y 100 por ciento cumbiero. Hay un par de frases de Amor sin barreras que parecen escritas para Menea para mí, porque sus personajes dicen cosas muy semejantes: “…aquí eres libre y orgulloso mientras no te cruces de acera. Libre para elegir lo que quieras. Libre para servir mesas y limpiar zapatos. Todo es una mugre…” (...) “Un chico que ama no puede matar. Cuando el amor llega tan fuerte. No existe ni el mal ni el bien”. En una síntesis aproximativa, provisoria y carente como todas las síntesis, digamos que Menea… cuenta la historia de Maxi y Paola, jóvenes enamorados, y el entorno inmediato de sus amigos y familias. Historias de vida en las que el alcohol, los abusos sexuales en la infancia, los golpes dentro de la familia, el “paco” que mata, no son tópicos de los biempensantes sino que parten de ese lugar de marginamiento, ese gueto, en el que el

D

Un amor sin barreras al ritmo de la cumbia Menea para mí, la obra de Mariana Cumbi Bustinza, retrata los códigos de vida en un barrio marginal del Gran Buenos Aires.

FUNCIONES. LA OBRA SE PRESENTA LOS DOMINGOS A LAS 20.30 HS. EN EL EXTRANJERO, VALENTÍN GÓMEZ 3378.

Infierno puede ser cosa cotidiana. Pero, así como el Dante entró a los infiernos por amor a Beatriz, también el amor puede ser una guía para la salida. Y si no lo es, al menos el dolor duele menos. En ese sentido Mariana Cumbi Bustinza dijo a Miradas al Sur “el amor, los sentimientos, no son todo, pero nos cambian la vida”. La autora de esta obra con música de cumbia (porque como dice uno de los personajes “la cumbia es la música de los pobres”), convirtió experiencias personales en un mensaje esperanzador, en una mirada de comprensión sobre el destino y la vida de tantos miles de jóvenes a los que se mira como ajenos y culpables de pecado original. “Tuve un novio –cuenta– en el

Bajo Flores, y por él conocí y fui parte del mundo y de los valores de esos chicos”. Sobre ese pasado su biografía marca que se hizo hincha de Huracán, “quemera” –como los pibes de Menea para mí– amiga de la barra brava, y la cumbia se convirtió en su cita ineludible a la hora de bailar, aprender, vivir y amar. O sea que cierta mirada sobre la “yuta” se le tiene que haber pegado a la piel, como los piojos cuando invaden, o como la mala noticia del amigo que resulta muerto en un asalto de morondanga. “Desde siempre quise contar ese mundo, para que entendamos sin condenar, sin juzgar. Como el Maxi de mi obra –dice Cumbi Bustinza– que cuando su novia lo deja porque él se acostó con otra, para

recuperarla quiere tener algo de plata y sale a robar. Robar, en la mayoría de los casos no es una elección de vida, es una fatalidad no deseada”. Confiesa Mariana, luego, que pasó mucho tiempo hasta que, el año pasado –tal vez porque la cosa había madurado– pudo escribir el texto y hacer el casting para definir los actores. Cosa en la que debe de haber sido rigurosa, porque todo el grupo baila, canta y actúa, eso sí, casi siempre con aires de cumbia. En el medio, entre aquel amor en el Bajo Flores y esta puesta en escena, Mariana Cumbi Bustinza caminó mucho. Luego de egresar del Conservatorio de Arte Dramático, derivó sus inquietudes hacia el clown y la danza, formó compa-

ñía propia y se lanzó a las giras sin límites de fronteras. Así recorrió Brasil, Perú y Colombia compartiendo el arte de la improvisación. En 2014 fue nominada para el Premio Estrella de Mar como “Mejor labor humorística femenina” por el espectáculo teatral Improvisa2. En este caso, su Menea para mí vuelca su experiencia en distintas disciplinas de las artes escénicas, y se revela como una aguda observadora de personajes, tipos y perfiles. El espectador que haya vivido o conozca desde adentro el universo villero puede reconocer los roles y el lugar que ocupa cada uno de los jugadores. Desde el cola de ratón hasta el pesado, el que a veces va “al bardo”, pero que por su prestigio puede pacificar reyertas innecesarias. La historia de Maxi, su amor por “la Paola”, sus miedos y sus lealtades y la muerte que ataca por la espalda, como siempre, llevándose a un amigo (“el Tucu, que es mi amigo, pero es mi hermano”) se desliza en una narración en la que las peleas son bailes y los bailes son peleas. Como en Amor sin barreras, porque en la villa nadie puede ser manso, pero sí confiar en su gente. Los que se tiene cerca en las buenas y en las malas. Con una puesta que recrea el estilo y la manera de llevar la ropa de los barrios humildes y los giros verbales, sin caer en un innecesario realismo fotográfico, en escena quedan claros los códigos de vida: lo que se puede y lo que se debe hacer, las pertenencias, las marcas de la adversidad y la omnipresencia de la música tropical como encuentro de la sensualidad y la apuesta por la vida. Al fin, el título lo dice todo sobre ese eterno enfrentamiento entre Eros y Tánatos: menea para mí. La banda –es una tentación irresistible llamar “banda” a ese grupo actoral– enamora, y no es exageración, a los espectadores. La dramaturgia, puesta en escena y coreografías llevan la firma de Mariana Cumbi Bustinza. La interpretación “quemera” y cumbiera corre a cuenta de Eze Baquero, Lucho Crispi, Catalina Jure, Vicky Raposo, Vicky Schwint, Mechi Hazaña, Flor Rebecchi, Mica Quintano, Germán Matías y Vanina Cavallito. Y en la dirección musical y temas originales: Facundo Salas, el Leonard Bernstein de esta West Side Story

.


CULTURA

7 al 13 de junio de 2015

ZONA CRÍTICA

POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

ï=Un Miguel

ï=Sobre

Paulino Tato brasileño

mujeres al piano a calle en cuestion es la

L rue Bosquet, en Bruselas.

MAGNIFICA 70 HBO Domingos a las 21.

unque hay intentos (la

Areciente La casa del mar,

gestada por DirecTV), la producción argentina de series originales con un standard de calidad internacional queda bastante atras de la prolífica industria brasileña. En general con la tutela presupuestaria de la cadena estadounidense (hoy global) HBO, desde allí se difundieron pequeñas obras maestras como Filhos do Carnaval, Alice, FDP (Filho da puta), Psi, O negocio y Destino SP por citar las más renombradas. En ese mismo camino de excelencia narrativa y estética, ahora llega Magnífica 70, una historia

ï=Linyera en

gira europea SU REALIDAD Mariano Galperín MALBA Cine, Gaumont km 0.

ace bastante que Daniel

HMelingo es una figura

internacional del tango argentino, en gira constante por Europa y resto del mundo, quizás hasta más valorado y elogiado que en terreno propio. Quien fuera saxofonista y compositor de los Abuelos de la Nada en su esplendor masivo y arriesgado personaje de los años ’80 en los bares de la Buenos Aires optimista-alfonsinista, devino con los años (y las noches largas) en una suerte de Tom Waits de Villa

ambientada en San Pablo y ubicada en un tiempo especial de censura y dictadura (que iban de la mano, claro está) en la citada década. Lo que por cierto no deja de tener vasos comunicantes con nuestra propia historia. Hay un Miguel Paulino Tato paulista

llamado Vicente, censor reprimido e infelizmente casado con la hija de un general, que pierde la cabeza por una actriz, cuando la ve en una película que debía calificar. Esa pulsión lo lleva a meterse en un nuevo mundo, no sin problemas por resolver.

En el 22 vive Martha Argerich; en el 24, las Tiempo (Karin Lechner, hija de Lyl Tiempo y Antonio de Raco, y LA CALLE DE LOS PIANISTAS su hija Natasha Binder ). Mariano Nate Ambas casas están En cartelera separadas por una medianera y cada una tiene varios pisos y un número todavía mayor de pianos. Siempre suena su música, lo que convierte a este documental en, precisamente, un registro documental. Sin entrevistas, ni cámara a la vista. Sólo observación y escucha. Atraviesa la narración la tensión amorosa (y de técnicas de interpretación) entre madre Karin e hija Natasha, ambas dotadas pianistas. Natasha tiene 15 años y es una pianista asombrosa. Y los sonidos del instrumento viajan a toda hora, todos los días, de una casa a la otra. Eso es lo que retrata esta película luminosa y llena de capas: la historia de dos casas, de muchos pianos y de tres mujeres que han cumplido con el mandato familiar de la mejor manera posible, maravillan sentadas frente a las teclas, pero llevan adelante el pase del testigo como una dulce maldición. Así, la película del joven realizador Mariano Nate consigue transmitir, en imágenes y sonidos, el clima cotidiano de unas personas naturalmente dotadas para la música.

Urquiza. Capaz de frasear al estilo del Polaco Goyeneche (sin comparar, por favor no se malentienda) y con las marcas de la vida en esa voz, ese rostro, ese pelo revuelto y esas canas, Melingo construyó en este tiempo una sólida obra de inspiración lunfardesca que lo lleva a mostrar sus tangos por el mundo. Este semifalso documental “en la ruta” de Mariano Galperín, lo retrata tal cual es: loco y misterioso, capaz de cantar “Canción para mi muerte” con la melodía de la marcha peronista, o fumarse un porro tamaño Marley con un linyera a orillas del Sena. En el medio pasan misceláneas de viaje con su banda en trenes, aviones y taxis, sufriendo a un manager voluntarioso (eso es lo que son, al fin y al cabo) y dejandose llevar por el ritmo y la letra de La canción del linyera de Antonio Tormo.

ï=Vuelve el rock sinfónico STEVE HOWE Anthology Warner Music

os años, las vueltas de la vida y

L cierto vicio propio de un

continuo reciclaje cultural trajeron de vuelta, con cierto impulso fervoroso, al viejo y menospreciado rock sinfónico de los ’70. En verdad, y en Buenos Aires sobre todo, esas forma y fondo propios de un rock que –a la vista del tiempo– quedó asociado con cierto infame período sociopolítico argentino (rock sinfónico igual a los años de la

sur 47

dictadura), nunca se fue del todo. Pero ahora está en auge, vuelta al vinilo mediante (tal vez). Y la reciente visita del otro Steve guitarrista

“sinfónico” (Hackett, el de Génesis) a salas llenas, instaló la impresión. En este contexto, ocurre la aparición de una recopilación de la obra discográfica solista del notable Steve Howe –el guitarrista de la formación más querida de Yes y del último de los supregrupos-dinosaurio, Asia–. Hay aquí, pues, 32 canciones seleccionadas por él mismo del largo período que va de 1967 hasta 2011, en un largo y sinuoso camino que abreva en las fuentes de la psicodelia al comienzo, pasa por dos creativas versiones sobre canciones de Bob Dylan (“Just like a woman”, “Buckets of Rain”) e incluso sobrevive a los experimentos grandilocuentes del tipo “la música sinfónica de Yes” junto a una orquesta de cámara.

ï=Cuando el amor

va por escrito ada mejor que una pareja de escritores

N que, por amor, escribe. Y es que la

relación entre Guillermo Saccomanno y Fernanda García Lao (absolutamente inapropiado escindir escritor/escritora de hombre /mujer) puede leerse en este Amor invertido, confidencias narradas en el siempre presente género epistolar. Que esas confidencias asuman características eróticas (varias veces tan salvajes como el AMOR INVERTIDO amor mismo) es una muestra de lo que G. Saccomanno sienten tanto uno como otra a la hora de y F. García Lao entregar todo de sí sin miramientos, como debe ser al amar y como debe ser al escribir. Violento, festivo, aturdidor, el libro escrito a cuatro manos y a dos corazones intercambiados, señala, justamente, ese encuentro.


C O N T R A

#

Los textos de esta página fueron escritos por distintos integrantes de la redacción de Miradas al Sur.

Pedimos, gritamos, exigimos #NiUnaMenos... Pero me pregunto si verdaderamente nos hacemos cargo de que detrás de cada mujer violentada, no sólo está su victimario, estamos todos como sociedad matandolas también... siendo partícipes con nuestro silencio, con la manera de criar a nuestros hijos, banalizando comportamientos callejeros, haciendo la vista gorda, total, “es un problema de ellos, no me voy a meter”... Romper con la cultura del patriarcado es una tarea dura, difícil, pero no imposible. Tanta desigualdad de cientos de años no la resolvemos con una marcha, pero sí es un buen comienzo. El patriarcado lo hacemos entre todas y todos, con las pequeñas actitudes y decisiones cotidianas que creemos ínfimas...pero no lo son... cuando elegimos rosa y princesas para las nenas, y celeste y fútbol para los varones, cuando tratamos de puta a la de al lado porque se viste de tal manera o hace uso de su cuerpo con total libertad; cuando exigimos y

esperamos de nuestros compañeros hombres ciertas acciones que podríamos resolver por nuestra cuenta. Tenemos que sentirnos poderosas y poderosos... ya que en todos nosotros está la posibilidad del cambio. El miércoles en la marcha me sentí poderosa, la calle se convirtió en el refugio de nuestros cuerpos acalorados. Los cantos, las banderas, los textos maquillados en centenares de pieles... y pensaba en cada una de nosotras ahí, con su experiencia desagradable, con su propia astilla clavada, casi violatoria, que molesta, y que terminamos incorporando como propia y natural, cuando no lo es. Me buscaba y me reconocía en la imagen del otro, en esa complicidad que sólo la lucha compartida, la que se siente que brota de lo más profundo de nuestras entrañas puede darnos. Pero por sobre todo, entendí y reafirmé que esta lucha no es exclusiva de las mujeres. Porque cada vez que matan, violan o agreden a una mujer, nos morimos todos, hombres y mujeres.

# La batalla contra el patriarcado es esencialmente #

Si hay algo difícil de cambiar son

cultural. Es una pelea a largo plazo.

#NiUnaMenos

las costumbres, porque cada generación es formada por la generación que la precede y engendra. La marcha y concentración ante el Congreso puso en juego el tema de los

FOTOS: MARTIN KATZ

L A

#

La multitudinaria

movilización que se concentró en la Plaza de los Dos Congresos bajo la consigna “Ni una menos”, que se replicó

roles de mujeres y hombres que llevan

en distintas ciudades del país,

a la muerte. Lo que se habló antes, y lo que se reflexiona después, revelan un

marca el significativo cambio

problema que requerirá tal vez años

cultural que vive la Argentina.

para revertirlo. Los roles cuestionados

La conquista de nuevos

vienen de siglos, y una marcha no va a cambiarlos. Sí es un signo de hartazgo.

derechos y nuevas formas de

El inicio del camino.

convivencia inscriben cómo la sociedad se fue apropiando del concepto de derechos humanos, para desde su pasado construir un mejor futuro colectivo.

# Ni una menos

es ni uno más # Basta de garchudos, pijitas y porongueadores! impune # Avanzar contra los estereotipos que se esperan de una mujer: que cuide a los hijos en el hogar, limpie toda la casa siempre con una sonrisa y se alegre porque el detergente quita

# ¿Por qué marchamos? Cuando el cronista se bajó del subte B a las seis de la tarde del 3 de junio y se encontró con miles de personas, mujeres y hombres de todas las edades con cartelitos, carteles, cartelones, banderas, fotos e

las manchas con menos esfuerzo, es una lucha que demandará

imágenes que decían, gritaban y proclamaban Ni una menos, la pregunta fue inevitable. Y cuando recordó las miles

años. Ojala, algún día, las publicidades de productos para

de mujeres muertas, violadas, mutiladas y agredidas que todos los días sufren casi desamparadas la hostilidad del

limpieza muestren a hombres fregando, las de antibióticos

sistema machista patriarcal, supo por qué. Y supo también que el último chiste sobre la trolita del barrio y la

reflejen el cuidado de los padres con sus hijos y en las de autos de alta gama se vean mujeres al volante. Un cambio cultural

invitación a lavar los platos a la señora que maneja son la emergencia "inocente" de un impulso moldeado por años

que deje de asignar tareas y roles para el simple consumo de

y años de costumbres, tradiciones, enseñanzas, ejemplos y prescripciones degradantes. ¿Por qué marchamos?

quien tiene poder y dinero.

Porque sólo las mujeres y hombres que somos podemos imaginar una realidad distinta y seguir marchando por ella. STAFF Dirección General Aram Aharonian y Carlos A. Villalba · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Panorama semanal Eduardo Anguita · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Ing. Huergo 953 piso 7, Dpto. B (CP 1107) CABA, teléfono 11 2150-5386/89 · Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5226263 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal: Ingeniero Huergo 953, piso 7, Dpto. B, CABA. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.