Miradas al sur edicion 371

Page 1

ENTREVISTA A ROBERTO FELETTI

La fuga de divisas es organizada | DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 371

Págs. 8-9

A 13 AÑOS DEL ASESINATO DE KOSTEKI Y SANTILLÁN

El piquete también parió esta Argentina

labatallacultural

INTELECTUALES Y POLÍTICA: EL HECHO MALDITO ï LA E NCÍCL ICA P APAL , PAR A TOD OS

“ DARIO Y MAXI”, CUADRO DE FREDDY FILETE

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443


sur

28 de junio al 4 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Argentina

2

FRANCISCO BALÁZS

Seguridad jurídica a contramano

D

ependiendo de la forma en que se realicen las estimaciones, el dinero argentino que se encuentra en cuentas en el exterior, o fuera del sistema, está en el orden de los 450 mil millones de dólares, es decir cerca del 80% del Producto Bruto Interno (PBI). Como punto de referencia del crecimiento constante del dinero fugado, en el año 1975 se estimaba en 20 mil millones de dólares, un 40% del PBI de esos años. De 450 mil millones, cerca del 85% correspondería a capitales no declarados. En tanto, el otro mecanismo de fuga, las cajas de seguridad, tendría guardados, aproximadamente, 75 mil millones de dólares. Las reservas del Banco Central se encuentran en estos días en 34 mil millones de dólares, luego de recuperarse de la caída del año pasado que llegó a los 27.380 millones de dólares. Volviendo a parámetros porcentuales, el actual nivel de reservas equivale al 7% del total de lo que hay en cuentas del exterior. El drenaje de fuga de dólares tuvo su primer freno efectivo a partir de las medidas adoptadas por el gobierno nacional en 2012, luego de las corridas cambiarias en los meses previos a la elección presidencial de 2011 presionando por una devaluación del tipo de cambio. La respuesta del Gobierno a comienzos en 2012 fue la de restringir la compra de divisas para atesoramiento, el envío de remesas al exterior de las empresas multinacionales, y un mayor control en las solicitudes de importación. La medida parecía llegar tarde. Los problemas de restricción externa golpeaban la puerta de la Argentina nuevamente. La posterior caída de la inversión impactó en el crecimiento de la economía y la actividad industrial, sumado a la caída del precio de los comodities que exporta la argentina, soja en primer lugar. A esto se sumó la caída de la industria automotriz a partir del estancamiento de la economía brasileña. En ambos casos, la caída de los precios de la soja (todavía alto) y la de ventas del sector automotor a Brasil eran previsibles. Durante los años previos al 2012, la cantidad de dólares fugados ascendía a cuatro veces el monto de las reservas actuales. Las revelaciones de ex empleados del HSBC y de la Unión de Bancos Suizos en la fuga de capitales argentinos, junto a la denuncia hecha en 2008 por Hernán Arbizu revelan que la evasión y fuga tienen carácter sistémico. La complicidad de consultoras multinacionales especializadas en auditar legal y contablemente a los bancos es otra pieza en este entramado que quedó en evidencia. La creación de la Comisión bicameral legislativa que investiga las 4040 cuentas no declaradas en el banco HSBC tiene por delante la notable tarea de visibilizar los manejos del capital extranjero y local, la red de complicidades y de impulsar las herramientas de control junto a otros organismos estatales para que la seguridad jurídica implorada por los defensores del libre mercado se aplique en defensa de los intereses de la Nación. Y para que el nivel de reservas y salud del Banco Central y de la economía argentina no llegue a ser una pequeña partecita de los 450 mil millones de dólares que hay dando vueltas por el mundo.

AL PASO § Apartamiento

§ Elecciones 2015

La designación irregular del juez Cabral

Legisladores del Parlasur

l fiscal general a cargo de la ProE curaduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, calificó de “totalmente irregular” la designación de la subrogancia que ejercía el juez Luis María Cabral en la Cámara de Casación desde 2012. “Fue puesto a dedo”, remarcó. De esta manera, interpreta que la decisión del Consejo de la Magistratura de apartarlo de su cargo “viene a sanear la ilegalidad del vicio de la designación de origen”. Entre las anormalidades señaló que “No se sometió al sorteo correspondiente y fue designado a propuesta del juez Raúl Madueño. El Consejo puso las cosas en su lugar”, afirmó el fiscal para quien su apreciación no tiene nada que ver con lo personal.

ste año, en las primarias del 9 E de agosto y en las generales del 25 de octubre, habrá dos boletas adicionales puesto que se elegirán diputados para el Parlamento del Mercosur. Buscando consolidar la democracia en la región y fortalecer la participación ciudadana a través de la elección directa de sus representantes, se elegirá a 19 diputados del Mercosur por el distrito nacional y a 24 parlamentarios por las provincias y la ciudad de Buenos Aires. Cada partido o frente electoral presentará en su boleta una lista de candidatos para parlamentarios del Mercosur y los 43 integrantes se definirán proporcionalmente a los resultados logrados, a través del sistema D'Hont. Entre los dirigentes propuestos se encuentran: Jorge Taiana, Agustín Rossi, Teresa Parodi y Daniel Filmus (Frente para la Victoria); Mónica López y Jorge Vanossi por el (Frente Renovador); y Mariana Zuvic, Fabián Rodríguez Simón y Lilia Puig de Stubrin (frente Cambiemos). Con un cuerpo de 188 miembros, el Parlasur se conforma con 76 parlamentarios de Brasil, 43 de Argentina, 33 de Venezuela, 18 de Uruguay y 18 de Paraguay.

§ Informe viral

Del Sel y #NiUnaMenos l entrecruzamiento de datos que permite la tecnoE logía de hoy reveló que la masiva movilización #NiUnaMenos generó un caudal de comentarios en la provincia de Santa Fe que se expresaron también en twitter. Así, aparecieron menciones de llamado a la coherencia electoral, a pesar de la veda electoral: “Si marchaste por #NiUnaMenos no podés votar a Del Sel”. También aparecieron las que identifican a Del Sel como “misógino”, por la cosificación y desprecio por las mujeres. Y las vinculadas a la forma de referirse de Del Sel a las mujeres tratándolas como “putas”.

§ Denuncia contra el gobierno porteño

§ Ecos de la 125

Extorsión en cláusulas escolares

Impericia y falta de seriedad

l legislador José Cruz Campagnoli denunció que el Gobierno de E la Ciudad “extorsiona” a los padres de alumnos al condicionar la participación de los estudiantes en el programa “Vacaciones en la escuela”. Según señaló el diputado, los padres son instados a autorizar la difusión de las imágenes de sus hijos en fotos para ser difundidas en los medios. Así, un texto pide permiso para “la toma, grabación, reproducción y difusión de imágenes, fotografías, filmaciones para poder ser publicadas en páginas web, publicaciones del ámbito educativo o destinadas a difusión educativa no comercial, así como a su difusión en medios de comunicación gráficos y/o audiovisuales sin ninguna limitación temporal”.

§ Denuncian a asesores de Lousteau

Sobreprecios en el Hospital de Clínicas osé Luis Giusti, ex decano de Económicas y asesor del candidato de J ECO; el titular del radicalismo porteño, ministro de Hacienda de esa facultad, Emiliano Yacobitti; y el ex secretario de Asistencia Técnica y Pasantías de esa casa de estudios, Gastón Ricardo, tendrían vínculos con la droguería Medipack, una de las proveedoras del hospital, según se sostuvo en una denuncia. De acuerdo al informe, los fondos que destinan los directivos a comprar medicamentos en sus propias droguerías son los que les faltan al Clínicas para funcionar con eficiencia.

l jefe de Gabinete, Aníbal FerE nández, acusó al ex ministro de Economía Martín Lousteau de actuar con “impericia y falta de seriedad” cuando propuso a la Presidenta el programa de retenciones a las exportaciones del agro con la resolución 125 de retenciones, en 2008. “Se toman muchas decisiones todos los días y nunca tienen complicaciones y la 125 las tuvo por la impericia, falta de seriedad, profesionalismo y de preocupación con respecto a los vulnerables que ha manifestado graciosamente el ministro Lousteau en su momento”, subrayó y agregó que “no solamente no habló con las entidades agrarias, ni comprendió la realidad del momento, porque los chacareros chicos, que en definitiva son los destinatarios primarios, ya habían vendido la cosecha a los valijeros. El minifundista que trabaja con campos chicos se endeuda para poder sembrar y espera el momento para poder vender”.


ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

l 26 de junio de 2002 se produjeron dos asesinatos en una estación que todavía se llamaba Avellaneda. El hecho tuvo una serie de características que lo convierten en determinantes. El pueblo argentino se movilizaba, estaba en la calle. En los asfaltos del centro, en los barrios de las periferias, en avenidas y en rutas. En Buenos Aires y su anillo de millones de habitantes, en Salta, Jujuy, Neuquén, Santa Fe… Había sectores de distintos orígenes políticos, sobrevivientes de las experiencias de los ’70, pertenecientes a grupos de base cristianos y de las izquierdas o a sectores del sindicalismo comprometido; otros eran vírgenes, hasta ese momento. Sin embargo, compartían una característica principal: no tenían trabajo, eran trabajadores desocupados.

E

La mayoría eran jóvenes

La juventud argentina se caracterizó siempre por participar, en barrios, fábricas, universidades. La dictadura de la oligarquía asesinó para poder saquear al Estado y al país en beneficio de sus grupos económicos. También destruyó tejidos sociales, capacidad de organización y prácticas de movilización. El regreso a la constitucionalidad facilitó la recuperación de muchos derechos y libertades. Sin embargo, no permitió la recuperación automática de aquellas herramientas. El 81,36% de los muertos y desaparecidos de la dictadura tenía entre 16 y 35 años. Un 30% eran obreros, 21% estudiantes y 18% empleados. Las ausencias duelen, y también paralizan, por cada vacío en el barrio o el taller, seguramente hubo muchos que sintieron el efecto paralizante del hecho puntual. Individualismo, quietismo y reclusión fueron sus consecuencias. El hambre y la injus-

Parteros Las movilizaciones populares generaron un proceso de participación y organización que contribuyó a decisiones importantes en la Argentina de los últimos años. A.A Y C.A.V Miradas al Sur

ticia también son motores de la acción. En 2001 el mapa era distinto, miles y miles en las calles reclamando lo suyo. El “Puente” fue uno de los escenarios de esa coyuntura. Los muertos de Avellaneda fueron producto de la represión de los aparatos gubernamentales. Poco tardó el presidente Duhalde en decirle al gobernador Solá que no siguiese mirando para otro lado: los criminales de la Policía Bonaerense hasta fueron fotografiados mientras masacraban a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Un hecho probado, tanto, que el mandatario decidió acortar su período y entregar el despacho en la Rosada antes de tiempo. Un dirigente santacruceño iría conquistando espacios hasta lograr ocuparlo, con políticas totalmente antagónicas a las de su antecesor. Un atajo en la Historia

El país cambió y hay distintas opiniones sobre esas transformaciones. Muchas positi-

vas, otras negativas; aunque se establecieron mayorías claras a la hora de votar presidentes: 2003 fue el inicio del período más prolongado de un mismo proyecto político en la historia democrática del país. La calle también expresa aquellas diferencias, la generación del piquete tiene herederos. Están quienes siguen expresando con firmeza sus diferencias con los gobiernos –nacional, provinciales, municipales– y aquellos que acompañan sus políticas y su gestión, muchas y muchos, formando parte incluso de sus equipos de gestión. Por eso el verbo parir en la portada de este número, por eso Kosteki, por eso Santillán, y por eso “esta Argentina”, que no es monocorde y cuya Historia un día tomó un atajo. El nuevo recorrido no evitó, todavía al menos, algunas de las lacras heredadas o de las construcciones financieras de los centros de poder. El atraso y las dilaciones en la resolución de la causa “Papel Prensa” son un

sur 3

ejemplo de ello; otro de esos botones es el verdadero “ducto” que conecta a los grandes evasores locales con el sistema financiero internacional y daña las posibilidades productivas nacionales. Los dos hechos tuvieron resonancia durante la semana. Una vez más la Cámara Federal porteña demoró su decisión sobre el pedido de indagatoria a los imputados en la causa que investiga la apropiación de Papel Prensa por parte de Clarín, La Nación y La Razón durante la dictadura cívico militar. Es decir, cuarenta años después de los hechos y a cinco de la presentación de las acusaciones, la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble; el CEO del Grupo, Héctor Magnetto; el ex director de La Nación, Bartolomé Mitre; los ex directivos de La Razón Marcos, Hugo y Sergio Peralta Ramos, siguen sin ser llamados a Tribunales, paso sin el que ninguno podrá ser condenado por los delitos de lesa humanidad cometidos contra los Graiver. Las certezas confirmadas en París por la comisión bicameral que investiga las 4040 cuentas en Suiza hasta las que llegaron dineros mal habidos o no reportados en la Argentina, constituyen otra confirmación. En este caso, la comprobación de una “fuga sistémica de capitales” permitiría a los parlamentarios de la democracia profundizar el marco jurídico y de control de actividades sospechadas de evasión, como las realizadas por Cablevisión, Citi, Santander, BBVA, el JP Morgan o Amalia Fortabat, para citar algunos. Aquel parto engendró conquistas. Las movilizaciones populares impulsaron la toma de decisiones que hicieron posible un país más justo, más equitativo, más inclusivo. La continuidad de las luchas puede ayudar a seguir corriendo la raya

.


4

sur

ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

INFORME DE LA BBC

El secreto de la popularidad de Cristina, según los ingleses La cadena de noticias británica elaboró un largo informe donde sostiene que la Presidenta tiene más del 50% de imagen positiva luego de ocho años continuados en el Gobierno. l sitio de noticias de la cadena británica publicó un largo informe sobre Argentina en el que se intenta dar cuenta de “el secreto detrás de la popularidad” de la Presidenta que cierra su mandato “con una imagen positiva del 50 por ciento”. “En el microcentro de Buenos Aires, el corazón financiero del país ubicado a unos pasos de la Plaza de Mayo, Cristina Fernández de Kirchner se erige con sombrero de copa, gesto de victoria y sonrisa desafiante. Una pintura poco habitual en una ciudad donde la presidenta de Argentina nunca fue demasiado popular, y en un barrio –la sede del poder económico– donde se multiplican sus adversarios”, inicia la nota titulada “El secreto detrás de la popularidad de Cristina Fernández en Argentina”, en el sitio de la BBC. Ese mural, indica la nota, “resiste como resiste la retratada. Pasan los años, se multiplican las crisis, nacen y mueren políticamente sus rivales, pero Cristina Fernández de Kirchner, CFK o simplemente Cristina, resiste”.

En los próximos meses se definirá si Cristina se reencarna en cristinismo, como Néstor lo hizo en el kirchnerismo.

E

El más alto

“La Presidenta tiene hoy en día una imagen positiva del 50%, le dice a BBC Mundo Juan Manuel Germano, director de la firma Isonomía Consultores. Esta es la transición con mayor nivel de apoyo desde la vuelta de la democracia en 1983”, destacan. A la vez, refleja que “su partido sigue teniendo mayoría en el Congreso y fuerte presencia en las instituciones. En las elecciones de este domingo en la provincia de Tierra del Fuego logró ser la fuerza más votada (aunque habrá balotaje) y en Mendoza fue la segunda (la oposición se unió para desbancar al kirchnerismo)”. “Los argentinos parecen despedir con una luna de miel a la man-

dataria, que en diciembre tendrá que ceder las llaves de la Casa Rosada a otro presidente. Una luna de miel, al menos, si se la compara con la amarga experiencia de otros líderes argentinos”. “A estas alturas del mandato, sus antecesores democráticos (con la excepción de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner) no podían ni soñar con tener tal capital político. Raúl Alfonsín (presidente de 1983 a 1989), asfixiado por la hiperinflación, se vio forzado a dejar el poder seis meses antes de lo previsto. Carlos Menem (1989-1999) se marchó fuertemente cuestionado por numerosos escándalos y por una economía quebrada. El fin del mandato de Fernando de la Rúa (19992001) fue aún más dramático: salió

TIPO DE CAMBIO

La política mueve al dólar J. B. Miradas al Sur

l dólar paralelo, que cotizaba en 12,63 a comienzos de junio, llegó el miércoles a operar en su máximo histórico en lo que va del año, alcanzando los 13,57 pesos. Tras este pico, el mercado pareció imponerse a la política, operando una baja de 27 centavos, con lo que cerró a 13,30. En efecto, tanto desde el Gobierno como desde el establishmet coincidieron en afirmar que fueron cuestiones políticas las que mayormente jugaron en la mayor dis-

E

nivel de apoyo alto (60-70% de aprobación)”, dijo Germano a BBC. Comparada con otros países de la región, analizan, “la imagen positiva de Fernández dista mucho del 10% de respaldo de su vecina brasileña, Dilma Rouseff, o del 24% de la chilena Michelle Bachelet, dos líderes que enfrentan serias crisis de corrupción”. Tras señalar “la disputa millonaria” de Cristina con los fondos buitre y recordar la muerte del fiscal Alberto Nisman como sucesos destacados en el país, la BBC opina que “Fernández nunca entusiasmó a la clase alta argentina. Y en su largo historial de crisis ha perdido el apoyo de buena parte de la clase media”. Mientras tanto, “en los sectores populares, los que tradicionalmente han apoyado al Peronismo, la mandataria resurge de cada tribulación como un ave fénix político. Para buena parte de sus seguidores, Cristina no se quema con el fuego enemigo. Más bien sale fortalecida

parada del dólar en este año. Según el ministro de Economía, Axel Kicillof, “algunos operan contra la estabilidad económica y entonces agitan el tema del dólar” mientras que el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, hizo referencia a presiones “para que se regrese a políticas ortodoxas”. Pero también desde el diario La Nación, se editorializó que “al incluir en la fórmula a Carlos Zannini para bendecir la candidatura presidencial de Daniel Scioli, se dejó en claro que se apuesta a la continuidad antes que a una corrección de rumbo. Con su lógica

binaria así lo entendieron los mercados, que se apresuraron a convalidar la consigna "Scioli al gobierno, Cristina al poder" con una corriente de ventas de títulos y acciones y/o un anticipado refugio en el dólar paralelo”. Incluso, Javier González Fraga, ex presidente del Banco Central durante el menemismo y candidato a vicepresidente de la alianza que en 2011 conformaron Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez, planteó en Radio La Red que la divisa “muestra un cambio de tendencia que tiene más explicación por el lado de la política que del lado de la eco-

en helicóptero de la Casa Rosada tras firmar su renuncia, habiendo cumplido sólo la mitad de su mandato y en pleno estallido social y económico”, rememora la BBC. Por eso, afirma el sitio británico, “la popularidad de Cristina Fernández se ha mantenido estable en los últimos tres años, a pesar de los vaivenes de su gestión y de las crisis que ha tenido que enfrentar desde el Gobierno”. “La ciudadanía empieza a despedir a la Presidenta, hace balance de su gestión con políticas como la Asignación Universal por Hijo, la nacionalización de YPF o Aerolíneas Argentinas, y leyes como la del matrimonio igualitario con un

como Khaleesi, el personaje preferido de la Presidenta en una de sus series favoritas: Juego de Tronos. La reina que pierde a su esposo y que es admirada por los esclavos que libera a su paso”, puntualiza BBC. Para finalizar, BBC dice: “En los próximos meses se definirá si Cristina se reencarna en cristinismo como Néstor se convirtió en kirchnerismo. Y en los próximos años se descubrirá si, como ocurre con las pinturas de Eva Perón, el mural de Fernández en el centro porteño sobrevive a la llegada de nuevos líderes, nuevos movimientos y nuevas políticas. Será, en el país de los iconos y los símbolos, la verdadera prueba de fuego para la perdurabilidad de Cristina

nomía”, ya que “hace meses prevalecía la sensación de que íbamos a tener un cambio en diciembre de la política económica, pero con la llegada de Zannini hay dudas sobre eso”. En este sentido, planteaba como alternativa “el shock de confianza que pasa por desregular la economía, acordar con los acreedores y generar confianza con los hombres de negocios para que inviertan”. De hecho, no fue casualidad que el mismo día en que Daniel Scioli hizo pública su fórmula con Carlos Zannini el dólar haya perforado el techo de los trece pesos, pese a ninguna variable económica objetiva. Sucede que durante el mes, las reservas del Banco Central se incrementaron desde los 33.261 millones de dólares a los 33.825 del último cierre, al punto que el equipo económico decidió ampliar has-

ta un 30% el monto en dólares para algunos sectores importadores. Por su parte, la liquidación de divisas del sector agropecuario alcanzó en el mes los mayores registros del año, y el precio del principal producto de exportación argentino, la soja, alcanzó en el Mercado de Chicago su máximo de los últimos tres meses, con 367 dólares por tonelada. Además, el Gobierno volvió a emitir deuda por 5.000 millones de pesos, llevándola desde principios de año cerca de $ 31.000 millones, todo lo cual quita presión sobre los dólares paralelos. Así, la suba en el pequeño mercado del dólar paralelo (de sólo 5 millones de dólares diarios), está exhibiendo la inquietud de quienes pueden dominar esta variable, plasmada en que el próximo gobierno no subordine la conducción económica a la de sus intereses

Larga estabilidad

.

.


ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 5

COYUNTURA

Una semana en dos mundos Fueron los primeros siete días del recorrido de cada una de las duplas presidenciales rumbo a las internas nacionales del próximo 9 de agosto y las distintas fuerzas se comportaron de acuerdo a las realidades que viven. CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

as oposiciones tuvieron dificultades para presentar triunfos que empujen sus posibilidades. El único sector con aspiraciones serias a colgarse medallas previas era el PRO de Durán Barba y Mauricio Macri; sin embargo, se quedaron con la mayoría de las botellas de champán sin abrir. En Mendoza, la victoria fue del radical Alfredo Cornejo, y el titular del Comité Nacional partidario, Ernesto Sanz, llegó rápido a sonreír con la factura de pago al pie de la cordillera, con el desagio de que la alianza “llega sólo hasta las elecciones”. Los demás componentes del acuerdo fueron tantos que apenas tuvieron una porcioncita de la torta de la fiesta. Entre ellos el jefe de Gobierno porteño, quien aspiraba a compensar la escasez con buenas noticias santafecinas. Sin embargo, el Tribunal Electoral de esa provincia le confirmó lo que palpitaba desde el día mismo de las elecciones, cuando silenció el festejo del cómico Miguel del Sel y lo reemplazó por un discurso apagado que no logró justificar su viaje apresurado a la espera de una foto triunfal en las tapas de los diarios nacionales que siguen su campaña con entusiasmo, tras la caída de Sergio Massa del pelotón de punta de los aspirantes presidenciales. El triple empate –en poco más del 1% se ubicó el triunfador Miguel Lifschitz, Del Sel y Omar Perotti, del Frente para la Victoria (FpV)– no sólo fue una nueva señal negativa para la campaña nacional de Macri. También aportó datos sobre lo que será el comportamiento nacional de la ciudadanía local cuando deba decidir su voto a la primera magistratura, además de senadores y diputados, y encendió luces rojas en el seno del Socialismo, que viene perdiendo votos elección tras elección, desde aquel 48,86% que logró Hermes Binner para acceder a la gobernación.

L

Experiencia Midachi

El fracaso de la “experiencia Midachi” le dejó al estratega de la campaña PRO, Jaime Durán Barba, una sola ficha previa a las PASO nacionales del 9 de agosto: el desempeño de Horacio Rodríguez Larreta en las generales porteñas del domingo próximo. Antes de producirse el despegue positivo de la imagen de Cristina Kirchner, con suba pronunciada de la intención de votos de la mayoría de los candidatos oficialistas, la línea de hechos electorales programados en el laboratorio electoral opositor preveía derrotas provinciales del FpV con fuerte caída de sus votos, triunfos en Salta, Santa Fe y la Ciudad Autónoma. Un ba-

tido acompañado de denuncias judiciales contra el staff de Gobierno –que acaban de reflotarse–, después que las acciones de desestabilización financiera no lograsen su cometido y, sobre todo, con el nivel de reservas en poder del Banco Central, que se duplicó con respecto al panorama que buscaban los grupos que manejan el mercado. El equipo Barba-Macri, que siempre consideró al círculo político que demarca la General Paz como su es-

pacio estratégico e incluso como un buen punto final para las intenciones del PRO, al menos bajo la conducción del ex presidente de Boca, sostiene fundadas expectativas sobre la victoria en los comicios del próximo 5. Sin embargo, los parámetros se le corrieron; en primer lugar, los cálculos al cierre de esta edición no le dan ganadores en primera vuelta, algo que consideraban vital antes de “la final”, como espaldarazo para la presidencial. Ahora, to-

dos los esfuerzos están centrados en, por lo menos, separarse del segundo. Es que sus propios analistas empiezan a anunciar que puede producirse una “catarata de votos anti” que pueblen las urnas de la segunda vuelta, contrarios a Rodríguez Larreta. En una semana se develará tanta especulación, la santafecina ya quedó clara. Frente para una Victoria

El arranque de la campaña informal

FRENTE RENOVADOR

¿Se acuerdan de Sergio Massa? ejos en las encuestas y sin el favor que los medios

L hegemónicos le dispensaron por casi dos años, el

precandidato a presidente por el Frente Renovador, Sergio Massa, acaba de visitar la provincia de Santa Fe, donde insistió en sus reivindicaciones sobre una modificación en el Código Penal y criticó a sus contrincantes del PRO y del Frente para la Victoria. “Me gustaría que los candidatos del silencio expliquen sus propuestas”, dijo. “Macri habla de cambio, cambio, cambio… sin definir qué es, parece un ‘arbolito’ de la calle Florida. Otros ni siquiera pueden decir qué país nos proponen porque tienen miedo que los reten, como le pasa a Scioli. Me gustaría saber qué opinan Macri y Scioli de mi propuesta sobre los narcos”, sostuvo. Además de insistir con la modificación penal, con sanciones más duras, se agrandó al decir: “Primero frenamos el Código Penal de Zaffaroni y del Gobierno (…) y con nuestra propuesta, lo que hacemos es limitar a los jueces garantistas que en nombre de una doctrina,

se dedican a analizan la psicología del delincuente y no aplican las leyes: no creen en la cárcel ni el castigo. Consideran que la culpa no es de los delincuentes, sino de la sociedad por no darles oportunidades”. Candidato a Intendente de Tigre, el rabino y empresario de medios Sergio Spolski aprovechó para cuestionar a su amigo Massa. “No hay agua potable. Los niños se enferman por eso”. “Ser presidente no es una cosa que hoy esté en mi cabeza”, había dicho Massa hace un par de años, después del boom en las elecciones parlamentarias. Y quizá ahora se arrepienta de haber dado ese paso hacia las PASO. Gustavo Sáez, el compañero de fórmula de Massa, definió al kirchnerismo como un “fundamentalismo” de izquierda a la cubana, que busca perpetuarse, eso sí, después de reconocer que a la cabeza de su lista no le dan los números y por eso lo acompaña. “Massa es un papelón”, dijo hace un par de meses Aníbal Fernández en televisión. Y agregó: “Le dieron una calesita para manejar y la chocó”.

de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini fue en Córdoba, en apoyo del dúo provincial formado por Eduardo Accastello-Cacho Buenaventura, que pelea con el ex gobernador Juan Schiaretti, aspirante a suceder a José Manuel de la Sota, y con la dupla del radical Oscar Aguad y el referí macrista Héctor “La Coneja” Baldassi. El acto estuvo cargado del simbolismo de haberse desarrollado en el mismo lugar en que Néstor Kirchner estuvo por última vez en la provincia, en junio de 2010, y fue Zannini el encargado de remachar sobre la impronta K de la fórmula. Daniel Scioli se ocupó de resaltar el federalismo para la propuesta, el papel que se le da al trabajo y la producción, la integración de “materia gris y materia prima” y la importancia del desendeudamiento externo, que hoy “permite pensar en inversiones”. Desde el palco saludaba el primer candidato del FpV al Parlasur, Jorge Taiana, especialmente invitado por Scioli a participar de la presentación pública inaugural del dúo kirchnerista. Una foto de los tiempos que se viven en el oficialismo; tranquilidad por los números que llegan a sus oficinas, participación de todos los sectores y gestión. Nadie olvida que el principal representante de la misma es el presidente de un país, para bien o para mal. En el caso argentino es una Presidenta y todas las formas de medición, desde las encuestas, hasta las arcas del Banco Central, indican que suma simpatías y votos

.


6

sur

ARGENTINA

OPINIÓN OSCAR CASAL Presidente de Epica*

La elección del Mercosur ste año, junto a las elecciones presidenciales de octubre y las respectivas PASO en agosto, los argentinos elegiremos por primera vez parlamentarios que nos representarán ante el Parlamento del Mercosur, creado en diciembre de 2005 por su Protocolo Constitutivo firmado en la ciudad de Montevideo y aprobado por el Congreso Nacional a través de la Ley 26.146. El Parlamento del Mercosur no representa a los Estados, representa a sus ciudadanos, por ende la elección directa de sus integrantes es de sustancial importancia para dotar de la respectiva legitimidad y representatividad al Mercosur y cumplir con la normativa vigente. El 28 de abril de 2009, en Asunción, el Parlasur llegó al Acuerdo Político para la Consolidación del Mercosur y logró avanzar en una fórmula de proporcionalidad atenuada que sorteara la gran asimetría poblacional existente, donde se acordó un método de representación poblacional decreciente que asigna a los Estados la siguiente cantidad de bancas: Argentina: 43; Brasil: 75; Paraguay: 18 y Uruguay: 18. Hasta tanto no se elijan los parlamentarios de manera directa “Argentina y Brasil elegirán sólo 1/3 de la diferencia que surge entre el piso de 18 bancas y el número máximo asignado a cada uno de estos dos Estados. Cumplida esta etapa, integrarán el número máximo de las bancas que les corresponden. Así es como a Argentina le corresponden 26 bancas y a Brasil 43, hasta tanto no hayan sido electos de manera directa. Este Acuerdo Político fue aprobado por el Consejo del Mercado Común (CMC) a través de la Decisión 28/2010. Las demoras en lograr el consenso de este Acuerdo hicieron necesario establecer una etapa única de transición que finalizaba el 31 de diciembre de 2014, período en el cual se permitiría que los Estados que no hayan elegido parlamentarios de manera directa pudieran seguir designándolos de entre los miembros del Congreso con mandato vigente y en el caso de Argentina y Brasil en número de 26 y 43 respectivamente. Además, se estableció la voluntad política que, la incorporación de la totalidad de los parlamentarios se efectuará de manera inmediata una vez que estos hayan sido electos. En forma posterior, la fecha límite de la etapa de transición única fue prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2020. Los Estados parte que quisieran podrían hacer elecciones directas antes de ese plazo, de hecho el país que primero lo hizo fue Paraguay, en 2008 y 2013. El bonus que trae cumplir antes del plazo máximo, es que el país en cuestión integrará su delegación con la totalidad de sus bancas en el Parlasur y el que siga designando sus parlamentarios verá acotada su representación hasta tanto los mismos sean electos de manera directa. Argentina será entonces el segundo Estado parte del Mercosur en elegir sus representantes a través de un sistema mixto de elección directa, serán elegidos un representante por cada provincia y uno por la CABA, más otros 19 representantes que serán elegidos por distrito único, conformado por todo el país. En total se elegirán 43 parlamentarios del Mercosur, que actuarán en representación de los ciudadanos de nuestro país, con un mandato de cuatro años que comenzará el 10 de diciembre de 2015 cuando juren ante la Asamblea Legislativa Nacional tal cual lo prevé la Ley 27120, modificatoria del Código Electoral Nacional, y estarán en condiciones de asumir sus mandatos ante el Parlasur en su primera sesión convocada a tales efectos.

E

*Espacio para la integración y la Convergencia.

28 de junio al 4 de julio de 2015

PARLASUR

La Argentina apuesta por darle volumen político a la integración LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

n ex canciller, ministros, legisladores y hasta un malvinense integran las distintas listas de precandidatos para conformar la delegación argentina al Parlamento del Mercosur (Parlasur). Mucho y mal se ha hablado en los últimos meses de una institución que a pesar de tener diez años estuvo prácticamente ausente de la agenda periodística y política de la Argentina. El desconocimiento y las urgencias de campaña centraron el tema en Cristina y los fueros. Hoy la aparición en esas nóminas de figuras de la talla de Jorge Taiana, Agustín Rossi, Daniel Filmus, Oscar Parrilli, Francisco “Paco” Pérez, Gerardo Zamora y Gabriel Mariotto por el Frente para la Victoria; Rodolfo Terragno por la UCR; Esteban Bullrich por el PRO; Miguel Angel Espeche Gil por la Coalición Cívica; Vilma Ibarra y Héctor Polino por Progresistas; y Jorge Vanossi por UNA, ha puesto en la vidriera a un organismo que fue infravalorado, aun por las burocracias diplomáticas. La construcción de un espacio de interés parlamentario quedó registrada en los mismos inicios del bloque regional, a través del Tratado de Asunción (1991) que en su artículo 24 dispuso la creación de la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur (CPCM) al objeto de mantener informados a los Poderes Legislativos sobre la evolución del Mercado Común. Con el protocolo de Ouro Preto (1994) la CPCM quedó inscripta en la estructura institu- rán elegidos por los ciudadanos de los rescional del Mercosur con un espacio aco- pectivos Estados Partes, a través de sufratado, en un primer momento a la armo- gio directo, universal y secreto”. El Parlamento del Mercosur, con sede nización e incorporación normativa, a lo que posteriormente se le sumó un rol con- en Montevideo, está planteado como un órgano unicameral y ausultivo que nunca fue ejetónomo, que mantiene el cutado. Cada país contacarácter consultivo y deliba con una representación El Parlamento berativo. Su composición de 18 miembros elegidos asume un criterio de prode entre sus propios le- del Mercosur porcionalidad atenuada gisladores nacionales. dada la disparidad demoDesde ese lugar margi- está planteado gráfica de los respectivos nal la CPCM, subrayando como un órgano Estados parte (ver recuael déficit democrático del dro). Además, esta nueva proceso de integración, unicameral de estructura alienta la concomenzó a disputar espacarácter formación de bloques pocios de participación con lítico-ideológicos por sola idea de “desarrollar las consultivo y bre los bloques nacionales acciones necesarias para que es lo que primó dufacilitar la futura instala- deliberativo. rante la CPCM. “Puede ción del Parlamento del Mercosur” (reglamento interno de la CPC, considerarse como el primer intento de art.3). La necesidad de democratizar el pro- institucionalidad regional pura en el Merceso de integración que impulsaran los go- cosur”, asegura Oscar Casal quien fuera biernos de Lula y Néstor Kirchner, apos- coordinador del Grupo Técnico que retando a que la dinámica política disputa- dactó el Protocolo. El primer país en elegir sus represense centralidad al original objetivo de la integración comercial, consiguió que el tantes por el voto directo de sus ciudadaConsejo del Mercado Común (CMC) apro- nos fue Paraguay. Le seguirá Argentina, bara la decisión Nº 49/04 por la que se ma- desde que el 29 de diciembre pasado el Senifestó la determinación de crear el Parla- nado (con la oposición de la UCR, el PRO, mento. En el 2005 el CMC puso punto fi- del Frente Amplio UNEN y del Peronisnal a las actividades de la CPCM aprobando mo Federal) se aprobara el proyecto de ley por Decisión Nº 23/05 el Protocolo Cons- que estableció la reforma del Código Electitutivo del Parlamento del Mercosur, con toral para realizar, en forma conjunta con el propósito de “representar a los pueblos los comicios nacionales de 2015, la elecdel Mercosur, respetando su pluralidad ción de sus 43 legisladores. Los parlaideológica y política”. El Protocolo fue ra- mentarios asumirán en diciembre, aún tificado a lo largo del 2006 por los cuatro cuando haya países a los que les falte impaíses que por entonces lo conformaban, plementar el sistema de elección directa. y en él se establecía que sus miembros “se- Queda pendiente de resolver el lugar que

U

ocupará la boleta en el conjunto de la tira. El presidente de la Cámara Nacional Electoral, Santiago Corcuera, aseguró que el organismo no se pronunciará hasta tanto no haya una controversia judicial. La nota de color para esta primera elección directa la dio el Partido Social Patagónico de Tierra del Fuego, que postula al malvinense Alejandro Jacobo Betts, nacido en Puerto Argentino en 1947 y que votó en las pasadas elecciones, con su nuevo documento, en la capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Los nombres de los precandidatos que las agrupaciones han puesto sobre la mesa prometen darle volumen político a un proceso de integración que parece estancado por cuestiones de política-económica que tienen su manifestación cotidiana en las problemáticas comerciales. Ya el pasado martes se reunió en el Congreso argentino la mesa directiva del Parlasur, con su titular, el venezolano Saúl Ortega, a la cabeza, donde se declaró “su más categórico beneplácito y acompañamiento a la novel decisión por parte de la República Argentina de proceder a la elección directa de los Parlamentarios del Mercosur, los que se incorporarán en el mes diciembre del corriente año al cuerpo legislativo regional”. Por su parte, la Bancada Progresista, integrada por miembros de los cinco países, a los que se sumaron los precandidatos Jorge Taiana, Oscar Laborde, Pablo Vilas y Mario Metaza, emitieron una declaración en la que se denuncian los intentos de desestabilización que ocurren en Venezuela y Ecuador, así como los ataques de los fondos especulativos contra la República Argentina

.


ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 7

Columna de Eduardo Anguita

PANORAMA SEMANAL

Scioli, Zannini, Boudou y Milani rasil no deja de sorprender. Antes de las elecciones donde Dilma Roussef retuvo la presidencia, el mundo se enteraba de que las obras para la realización del Mundial 2014 estaban plagadas de irregularidades. En unos meses, la crisis adquirió ribetes impensados. No se debe solo a la existencia de una ley del arrepentido, que llevó a algunos ex gerentes de la petrolera a revelar las redes de corrupción. Brasil atraviesa un plan de ajuste en medio de una recesión económica y sin ese clima de ebullición sería impensable que los ejecutivos más ricos de ese país estén presos. En medio de una caída de la popularidad de Dilma, la Justicia de Brasil en esta semana avanzó sobre la detención de Marcelo Obebretch, presidente de la compañía multinacional que lleva su apellido, y de Otavio Azevedo y Elton Negrao, ejecutivos de la constructora Andrade Gutierrez. Se trata de dos empresas top acusadas de formar parte de la trama de negocios sucios que tiene epicentro en Petrobras. Quizá nadie se sorprenda de que haya corrupción en Brasil, pero es evidente que se quebró la malla político-empresarial-judicial que la protegía y hoy el Partido Trabalhista, el que lideró un cambio social impresionante, el que incorporó al consumo y a los derechos sociales a 50 millones de personas, pasa su peor momento. Solo un ingenuo puede pensar en hacer política en América latina sin tener presente la existencia de redes manejadas desde los centros de poder mundial donde abundan los espías o los medios de comunicación dominantes.Y la Argentina debe mirar lo que sucede no solo en Brasil sino también, por ejemplo, en España, donde hay cientos de alcaldes, diputados y funcionarios procesados y presos por manejar alegremente los dineros del Estado. Parece bastante claro el escenario electoral de cara a las PASO del 9 de agosto: Daniel Scioli-Carlos Zannini fueron la sorpresa con la que Cristina Kirchner sacudió el tablero político y logró que el oficialismo, al menos ahora, resulte favorito y la mayoría de los analistas y empresarios piensen como realista que el Frente para la Victoria se quede al menos cuatro años más en la Casa Rosada. Confeccionadas las listas y puesta en marcha la campaña, todo indica que ni siquiera la recalentada del dólar blue puede conmover la economía de los próximos meses. La mayoría de los análisis se centran en desentrañar cuánto en común tienen Scioli y Zannini o en develar si un país presidencialista puede tolerar una fórmula donde Scioli tenga el Ejecutivo y Cristina la conducción política.

B

Justicia

La Cámara de Casación Penal dejó a Amado Boudou al borde del juicio oral. Tras tres años de estar en la tapa de los diarios, cuando se vive clima de campaña, el vicepresidente tendrá que defenderse con pocas chances de rebatir las pruebas que pesan sobre su contra. El pasado jueves, el oficialismo logró modificar la composición de la Cámara de Casación Penal con mecanismos de remoción y reemplazo que solo son comprensibles por unos pocos. El próximo martes, ese organismo deberá dar a conocer su posición sobre la constitucionalidad o no del Tratado con Irán que ya tiene dos fallos a favor. Si Casación decidiera seguir la línea del fiscal Alberto Nisman, la última instancia sería la Corte Suprema de Justicia. Una corte que está en cortocircuito con el Ejecutivo. Para evitar sorpresas, el Consejo de la Magistratura, que tiene mayoría oficialista, apartó de ese organismo al juez subrogante Luis María Cabral. La llegada de Cabral al estratégico tribunal de Casación data de agosto de 2011 y varios alerta-

ron que llegó por la ventana: a cubrir una vacante para la cual debía llamarse a concurso y sin embargo por la composición del Consejo de la Magistratura desfavorable al gobierno, Cabral quedó atornillado a esa silla. El jueves, asumió en su lugar el conjuez Claudio Vázquez, cercano al oficialismo. Cuando Cabral llegó a su oficina y preguntó a qué hora juraba su reemplazante, sus colaboradores le informaron que ya había jurado. Todo exprés. Todo es real politik, todo se explica por el color con que se mire el país. Mientras tanto, las principales compañías constructoras de la Argentina pueden estar al lado de los candidatos y ser los dueños de la obra pública, se trate de intrusos a la elite como Lázaro Báez o los consagrados que consolidaron sus posiciones privilegiadas en la última dictadura cívico militar y que siguen siendo los principales adjudicatarios de la obra pública. Los informes de auditoría y las denuncias judiciales son solo interpretados como maniobras opositoras u oficialistas antes que como la búsqueda de transparentar la tarea pública. Y el observador que ponga el ojo sobre la corrupción es visto como un tontito republicanista. No hay lugar para los débiles, se tituló la película de los hermanos Coen donde Javier Bardem mataba sin parar a cualquiera que se le pusiera en el camino. La Argentina no va mal, probablemente haya un orgullo nacional por haber logrado cierto nivel de previsibilidad económica, un avance impresionante en materia de derechos y también la tranquilidad de que no hay interrupciones

constitucionales por vía violenta. De cómo financiar la política y de cómo controlar la relación entre empresas y políticos, bien gracias. Milani

Así como Boudou, con el paso del tiempo, debió comprender que ya no contaría con el paraguas de la Casa Rosada, el desplazado jefe del Ejército se encontró con una mayúscula sorpresa esta semana: se terminaban los casi dos años de una cuestionada gestión. La historia oficial, ratificada por el ministro de Defensa Agustín Rossi, es que Milani se fue por estrictas razones personales, tal como dijo el parte de prensa del Ejército del martes 23 de junio que se conoció en horas del mediodía. Milani está complicado en varios juzgados. El más grave, el que algún día lo citará y deberá esgrimir argumentos fuertes, es el que lo vincula con la desaparición del soldado Alberto Ledo, cuyo parte de deserción lleva estampada la firma del entonces subteniente Milani y que tiene en prisión efectiva a quien era su superior, el entonces capitán Esteban Sanguinetti. El juez federal Daniel Bejas lo citó en agosto de 2013, cuando Milani llevaba algo más de un mes como jefe de Estado Mayor, y lo dejó preso ahí mismo. Siempre se pensó que Bejas debía citar, al menos como testigo a Milani. Sin embargo eso todavía no pasó. Estuvo al frente de Inteligencia de Ejército desde 2003, logró retener esa área estratégica bajo su mando en estos dos años al frente del arma, logró el ascenso de coroneles a generales y de generales

de brigada a generales de división, logró que el presupuesto de inteligencia militar creciera de modo notable pese a que está prohibido que los militares hagan espionaje interno. En fin, Milani construyó un personaje que quizá se lo comió a sí mismo. De modo anónimo y confidencial, son muchos los que aseguran que su habilidad es hacer carpetas, interceptar comunicaciones privadas o perfiles de personas con poder. Sin embargo, salvo una causa iniciada por el senador Gerardo Morales sobre escuchas ilegales, que llevó al allanamiento de la sede del Ejército en diciembre de 2013, nadie pudo demostrar que Milani encabezara actividades ilegales en materia de espionaje. El pasado viernes 19 de junio, Milani fue a las instalaciones del Batallón de Arsenales Fray Luis Beltrán, cerca de Rosario. Reunió a los oficiales y a la tropa y dio un discurso propio de alguien que va a seguir en el cargo al referirse a las futuras inversiones y compra de equipamiento. Cabe recordar que allí en febrero pasado se robaron 20.000 balas. Al día siguiente, a la mañana, participó de la ceremonia de jura de la bandera en el monumento, junto a las autoridades santafesinas y el ministro Rossi. El río seguía su curso y nadie detectaba que Milani estaba a tres días de dejar su cargo. Las tensiones internas, y las sospechas de acercamiento a Scioli sin la venia de la Casa Rosada formaban parte de asuntos secundarios, propios de Palacio. Sin embargo, el martes 23 a las ocho de la mañana, Milani convocó a un colaborador para que se diera a conocer su renuncia. Pocas horas después estaba en todos los portales y a la tarde, sin que mediara ninguna complicación, se sabía que el reemplazante será Ricardo Cundom, cordobés, infante, especializado en aviación militar, con buen prestigio entre sus compañeros de arma y, lo más destacado, veterano de Malvinas. La ceremonia de traspaso será mañana lunes 29. Como el pasado jueves Milani seguía al frente del Ejército, en horas de la mañana se presentó en el séptimo piso del Edificio Libertador, donde funciona el comando del aparato de inteligencia, reunió a un nutrido grupo de jefes, oficiales y suboficiales del área y cuando quiso hablar se emocionó, se quebró y debió retirarse unos instantes para recuperar la voz. En tono coloquial dijo que iba a ser breve para evitar otros lagrimones e hizo una despedida de rigor que incluyó una frase final indescifrable: sepan que no me voy a mi casa. Desde una interpretación freudiana podría ser exactamente lo inverso: no quiero que sepan que me voy a mi casa. Desde una visión conspirativa puede leerse como alguien que tenga el sueño napoleónico de salir de la Isla de Elba para regresar a París vitoreado por sus soldados. Lo concreto es que la Casa Rosada logró, tras dos años, cerrar un capítulo muy poco heroico como fue la designación de Milani en unas pocas horas. Entre las cosas de Palacio que se publicaron estos días hubo una desmesurada y otra intrascendente que merecen aclaraciones. La desmesurada es que Milani podría ocupar un cargo en la flamante Agencia Federal de Inteligencia. La fuente es el ex SIDE Miguel Ángel Toma y tiene sabor a brulote electoralista. Flaco favor se haría la Casa Rosada oficializando a Milani como alguien capaz de hacer espionaje interno. La segunda cosa –publicada en La Nación del jueves pasado– es que el jefe de Estado Mayor Conjunto, Luis Carena, habría estado con Zannini para traicionar a Milani y hacer una agencia de inteligencia paralela. Fuentes confiables aseguran que Carena no ve a Milani desde hace muchísimo tiempo y que la última reunión fue para tratar asuntos presupuestarios

.


8

sur

ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

ENTREVISTA. ROBERTO FELETTI. DIPUTADO FPV PAPEL PRENSA

Los muertos no cumplen condenas La Justicia trató el pedido de indagatoria a los imputados por la apropiación de la empresa, pero demoró su decisión. DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

n una semana donde las fórmulas presidenciales y las listas de legisladores estuvieron en el centro de la escena, la adormecida causa que investiga la apropiación de Papel Prensa por parte de Clarín, La Nación y La Razón durante la última dictadura cívico militar tuvo un nuevo espasmo. Pero fue apenas eso. La Sala 1 de la Cámara Federal porteña –integrada por Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero– escuchó a las querellas y a las defensas para resolver si ratifica o revoca la decisión del juez federal Julián Ercolini de no indagar por el momento a los imputados. También recibió un dictamen del fiscal Germán Moldes en el que éste desistía de sostener la apelación del fiscal de la instancia inferior, Leonel Gómez Barbella, que había solicitado las indagatorias que fueron rechazadas por Ercolini con el argumento que, antes de indagar, debe comprobar mediante peritajes si los tres diarios compraron las acciones de la empresa del Grupo Graiver “a precio vil”. Una vez más, Ercolini soslayó que, cualquiera sea el monto pagado o no por las acciones, los Graiver fueron obligados a vender mediante “presiones, amenazas y maniobras extorsivas” perpetradas por el terrorismo de Estado y que, en consecuencia, se trata de un delito de lesa humanidad. Esto ocurre a casi cuarenta años de los hechos y cuando la causa ya acumula 26 folios y lleva cinco sin que se registren prácticamente avances. Están imputados la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble; el CEO de ese Grupo, Héctor Magnetto; el ex director de La Nación, Bartolomé Mitre; los ex directivos de La Razón Marcos, Hugo y Sergio Peralta Ramos; el ex secretario de

E

redacción de Clarín, Reinaldo Gregorio Bandini; el ex secretario de Desarrollo Industrial de la dictadura, Raimundo Pío Podestá; y Guillermo Gainza Paz, acusado de ser supuesto intermediario para la apropiación. El despojo al Grupo Graiver de las acciones de Papel Prensa fue una maniobra central de la alianza estratégica entre la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976 y los grupos económico-mediáticos más grandes de la Argentina. Para concretarlo, los dictadores utilizaron presiones, amenazas, secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos. Paralelamente –y en pleno conocimiento de la utilización de estos instrumentos del terrorismo de Estado–, los propietarios de los tres diarios crearon una empresa fantasma con la única finalidad de quedarse con las acciones de Papel Prensa que los herederos y socios de David Graiver fueron obligados a entregar. Todos los implicados se beneficiaron con la maniobra. Los grupos económicos concentrados necesitaban a los militares para eliminar a la disidencia política y social. Los dictadores requerían medios cómplices de sus políticas y de sus acciones. Esa misión la cumplieron Clarín, La Nación y La Razón, y, a cambio de ello, recibieron el monopolio del papel de diario, una suerte de dictadura contra la libertad de expresión. Los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, pero, con cada dilación judicial, el tiempo juega a favor de los acusados. Ya escaparon definitivamente de la acción de la Justicia los dictadores Jorge Videla y Emilio Massera, el primer ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, y el ex director de La Razón Patricio Peralta Ramos. Porque, en última instancia, los muertos no cumplen condenas

.

“Es evidente que la fuga de divisas es organizada”

FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur

oberto Feletti preside la Comisión Bicameral legislativa que investiga el caso de las 4.040 cuentas de argentinos en la filial suiza del HSBC. Junto con otros legisladores, se reunieron la semana pasada en París con Hervé Falciani, ex informático del HSBC que revelara datos de cerca de 100.000 cuentas, entre ellas las 4.040 de argentinos. Por separado, la Comisión se reunió también con Stéphanie Gibaud ex ejecutiva del UBS, quien dice tener información de más de otras 4.000 cuentas de argentinos no declaradas ante el fisco en dicho banco –¿Qué conclusiones les dejó la reunión en Paris? –En primer lugar, lo útil de los testimonios de Stéphanie Gibaud y Hervé Falciani es que completan el de Hernán Arbizu en la visión del comportamiento global. Los tres dicen que los bancos globales dejaron de ser simples intermediarios entre el ahorro y la inversión, lo que es captar depósitos y colocar créditos, para convertirse en gestores de fortunas y ampliación de esas fortunas. Entonces se vinculan con los ricos muy ricos y no tan ricos y les ofrecen servicios que pasan por la evasión fiscal por un lado y por la valorización financiera de esos capitales a través de distintos vínculos. Y ese es el rol

R

esencial de la banca global. Arbizu dice que su actividad era la de ser gestor directo de esos negocios. Gibaud se refiere al mundo de las relaciones públicas, a los encuentros en ambientes exclusivos, en exposiciones de autos, clubes de golf. Falciani lo dice desde el sistema informático, y esto lo probamos con el HSBC acá, que está probado que tiene un sistema por el cual no permite consolidar las operaciones de un cliente, por lo cual nunca sabemos el globo, y por el otro permite dar instrucciones al exterior no por el sistema de la contabilidad sino por un sistema aparte. Entonces, estos mecanismos, estos tres elementos, son contunden-

tes. Y lo que dice sobre todo Falciani, que está siendo perseguido por vulnerar la opacidad del sistema, por abrir el secreto bancario, nos da la pauta de que había un poder político de los reguladores europeos de avanzar con esto. Stéphanie Gibaud dice claramente “Suiza es el ordeñador de la vaca lechera de Europa”. Ella estuvo frente al Parlamento Europeo, entonces la pregunta es qué hace Europa frente a esto, y ahí surge la necesidad de regular todo, de frenar este comportamiento porque evidentemente no tiene nada que ver con la seguridad jurídica sino con la estabilidad de los países. Lo que queda claro es que, por ejemplo, en Fran-

A dar explicaciones l Juzgado Nacional Penal Tributario Nº 1, a cargo de Javier López

E Biscayart, determinó que el apoderado de la firma Cablevisión S.A.

deberá presentarse a la próxima reunión de Comisión, estipulada en principio para el martes, “bajo apercibimiento de ser conducido por la fuerza pública y formularse denuncia por desobediencia”. Sucede que ya fueron dos las ocasiones en las que esta empresa del Grupo Clarín rechazó las convocatorias de la Comisión Bicameral. Cablevisión aparece en el listado de las 4.040 cuentas no declaradas de titulares argentinos radicados en la filial suiza del HSBC, entidad sospechada de montar un dispositivo tendiente a facilitar la fuga de divisas a escala global. Otras de las empresas a las que la Comisión Bicameral ya adelantó que citará son las entidades financieras Citi, Santander, BBVA y el JP Morgan, luego de que el ex empleado del JPMorgan Hernán Arbizu aportara información sobre sus maniobras ilegales en el mercado financiero.


ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

asta 2008, la francesa Stéphanie Gibaud trabajaba en el área

Hde marketing événementiel de Unión de Bancos Suizos

(UBS) en Francia, dedicándose a organizar eventos culturales, deportivos y artísticos patrocinados por esta entidad. Para entonces, el argentino Hernán Arbizu revestía como oficial de inversiones en Nueva York del JP Morgan. Por su parte, el francés Hervé Falciani trabajó hasta 2013 en el área informática de la filial Ginebra del banco suizo HSBC. Se trataban de tres desconocidos empleados del oscuro engranaje del sistema financiero global que, por distintas razones, decidieron echar algo de luz sobre las sospechadas, pero hasta entonces nunca reveladas, maniobras ilegales del sistema bancario internacional. Así, se pudo conocer cómo los eventos que organizaba Gibaud no eran más que una de las pantallas que tenía UBS para captar clientes millonarios, con el fin de ofrecerles servicios de fuga a paraísos fiscales. Y cómo Arbizu gestionaba cuentas, similares a las que administraba informativamente Falciani, de este tipo de millonarios, siempre con el objetivo de facilitar la fuga de divisas y la evasión impositiva. Arbizu se autodenunció en 2008, admitiendo la gestión en las sombras de cerca de 470 cuentas entre las que se encontraban el Grupo Clarín, Mercado Libre, Nordelta, Bridas y Plus Petrol, pero el fiscal Guillermo Marijuan decidió no avanzar en la investigación que compromete a estos poderosos grupos económicos. El caso de Gibaud no está aún en sede judicial, pero ya se sabe que la ex empleada denunció que el banco la obligó a borrar las listas de los asistentes a sus eventos, cuestión a la que no accedió, y asegura poseer también información sobre miles de cuentas, 4.000 de las cuales pertenecen a argentinos. De todas formas, el caso más

cia la firma Nina Ricci se llevaba dinero durante veinte años y no porque Francia no fuera una economía estable. Entonces, frente a esto la discusión central es la regulación. Si se va a permitir que se siga evadiendo impuestos, se siga creando opacidad al amparo del secreto bancario, y se siga generando vehículos financieros especulativos que terminan como el caso de Grecia, donde el volumen de activos financieros no tiene nada que ver con la economía real de un país. El gran interrogante es si esto va a ir hacia un escenario más claro de regulación de este tipo de comportamiento. Ahora, la obligación de nuestra comisión, concluidos los procesos de investigación, es aportar evidencias de que esto es ya sistémico, los tres testimonios así lo dicen claramente: JP Morgan, Citi, Unión de Bancos Suizos (UBS) y el HSBC. En este ultimo caso todo está probado, nos queda completar si es sistémico, y sobre esto nos queda plantear una propuesta de regulación. –¿Cuál va a ser esa propuesta? –Entiendo que primero pasa por el rol de la banca extranjera en el país, por el otro la coordinación de los organismos de control, esto que se ha hecho de un año a esta parte debe quedar plasmado en una ley, tiene que haber una obligación de la CNV del BCRA, y la AFIP de coordinar acciones contra los mercados ilegales. Y por el otro me parece que hay que observar el comportamiento de los grupos empresarios en la Argentina, porque uno los ve repetirse en distintas bases de datos de fugas de divisas. Habrá que cambiar la regulación bancaria y la cambiaria. –Mejorar los mecanismos de control locales, pero también esperando un correlato de decisiones de parte de ellos que permita que identifiquen sus movimientos. –En Europa, tanto Falciani como Gibaud dicen que no encontraron eco. Gibaud, como mencionaba antes, estuvo en el Parlamento Europeo, la escucharon, la aplaudieron, pero no hubo una sola norma regulatoria. Falciani dice, con una frase muy feliz a

Cómo lo hacen, según sus protagonistas JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

resonante fue el de Falciani, pues su denuncia no solo tuvo como la de Gibaud un carácter global, sino que fue acompañada con los archivos informáticos de 107.000 cuentas del 2006 y 2007, de las cuales 4.040 correspondían a Argentina (sólo 39 estaban declaradas, y de hecho Falciani señala que sólo “el uno por mil de las cuentas bancarias abiertas” están declaradas en sus países de

mi juicio, que la crisis fue muy grande para dejarlo caer. Luego se convirtió en muy importante para meterlo preso, y ahora es muy poderoso para cobrarle impuestos. Entonces afirma que si esa tendencia continúa, está en riesgo el propio rol del Estado. Ahora, lo que plantean esta suerte de outsiders, a ellos no les gusta que les digan arrepentidos, es que si no se interesa el proceso político, no hay discusión. Por otro lado es real que Europa está sometida a políticas de ajuste, y si no se legitiman gobiernos con medidas reales de regulación sobre las grandes fortunas, es difícil pedir que destruyan los Estados de Bienestar. Esa es una gran tensión, que hoy cuestiona la democracia europea. La aparición también de movimientos políticos por fuera de los partidos tradicionales viene a interpelar todo esto, aunque lo grave es que lo hagan por derecha, porque nosotros nos entusiasmamos con Podemos y Syriza pero también esta el Frente Nacional, en Francia, es decir la derecha más dura. –¿En qué otros países se pue-

den identificar, como fue el caso de las cuentas del HSBC, cuentas de argentinos? –En las plazas financieras son más transparentes, Londres, Frankfurt, Nueva York son plazas donde el procedimiento de conocer al cliente y diluir los mecanismos de opacidad están mucho más presentes por el temor al financiamiento del terrorismo. El tema son los paraísos financieros, como Suiza, o fiscales y financieros, como Luxemburgo y Andorra, o los que están en el Caribe. Esto lo ha planteado la Presidenta en el G20. Si no hay una acción clara de freno y regulación, es muy difícil. Se debe trabajar, y de hecho el Banco Central y la UIF lo están haciendo, sobre los sistemas informáticos para impedir la opacidad. Por otro lado, también va a ser una tarea de la Comisión, que los auditores externos, los que firman el balance de muchas empresas, como en el caso de la firma auditora alemana KPMG que trabaja para varios bancos, no incumplan con su obligación de relevamiento. Hay que ser

sur 9

origen), principalmente vinculadas al Grupo Clarín, el Grupo Fortabat y la generadora termoeléctrica Central Puerto. Arbizu otorgó numerosos reportajes en donde detalla el procedimiento de fuga por parte de sus ex clientes argentinos, mientras que Falciani y Gibaud fueron contactados la semana pasada por legisladores argentinos a través de la Comisión Bicameral Investigadora sobre la evasión fiscal y la fuga de divisas que se formó el año pasado –integrada por diez diputados y senadores–, para obtener más pruebas que permitan colaborar con la Justicia local y establecer un nuevo marco de control y regulatorio. La delegación que viajó a Francia estuvo encabezada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y los diputados del FPV Roberto Feletti y Carlos Heller, quienes junto a los restantes ocho legisladores sostuvieron entrevistas personales con Falciani y Gibaud. De las declaraciones de estos tres empleados “arrepentidos” y otros conocedores del sistema financiero en las sombras, se puede reconstruir que la forma de captación de estos clientes millonarios es a través de estudios de abogados o contadores con conexiones con entidades financieras, así como directamente mediante el segmento de “Banca Privada” de los mismos bancos, que se promocionan por el boca en boca o, discretamente, en los eventos exclusivos que los bancos organizan o auspician. A diferencia de las otras áreas de las tradicionales entidades financieras, (banca comercial, banca minorista, y banca de inversión) solo administran cifras que generalmente se encuentran por encima de los 25 millones de dólares, y cobran las mayores comisiones por brindar el servicio de ocultamiento de los sistemas judiciales e impositivos.

mucho más duro y obligarlos al relevamiento del control interno, lo que se llama el ambiente de control dentro del Banco –La mayoría de las auditorías a los grandes bancos las hacen estas consultoras internacionales, ¿por qué? –La razón por la que se desplaza a las auditorías locales es el tema de la globalización, que requiere una firma transnacional que les dé solvencia. Y los hechos no han demostrado eso, como el caso puntual acá en la Argentina con KPMG. Nos encontramos con el Citi que es un colador, un agujero del sistema de control, ellos mismos dicen qué legajos no entraron en la muestra, que el procedimiento Conozca a su cliente no está del todo cumplido, que el oficial de cumplimiento no cumple con su responsabilidad. Te encontrás con que las cuentas de fondos de inversión tampoco están identificadas, que tienen un sistema que no permiten interfaces entre los clientes. Entonces la pregunta es cuál es el rol de KPMG.

–¿La responsabilidad de estos auditores podrá ser controlada por las autoridades de control para hacer cumplir con lo que indica la ley? –Nosotros vamos a trabajar sobre el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y también vamos a informar al Banco Central para que actúe en esa dirección. –¿Tiene previsto la Comisión tratar un proyecto sobre todo esto? –Será tarea de la Comisión producir un informe y un proyecto regulatorio. Nosotros, al margen de informar a la Justicia todo lo revelado, y de poner en conocimiento al Poder Ejecutivo, vamos a presentar un proyecto regulatorio. Uno de los trabajos interesantes de la Comisión, que nos cabe como representantes del pueblo, es que el pueblo argentino haya encontrado un foro donde se puedan debatir estos temas y ponerlos a la luz, pues permanecían invisibilizados. Y la falta de dólares en un país es un problema de inseguridad jurídica

.


10

sur

ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

RENTABILIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

El Sistema Financiero nacional y el trastorno de las “dos Argentinas”

regional la manifestación más elocuente del fracaso (o descompromiso, tal vez) del SF para con este objetivo. Hoy en día tenemos un país que está fracturado. Las “dos Argentinas” que contrastan están bien sintetizadas en los indicadores socioeconómicos. En la “Argentina Pampeana” (CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), un cuarto de nuestro territorio, se concentra más del 50% de la población y del empleo formal privado. El mercado laboral evidencia una dinámica atractiva que se manifiesta en altas tasas de actividad, moderada informalidad, salarios privados por encima de la media nacional y baja incidencia del empleo público. La industria tiene una destacada participación tanto en la estructura productiva como en la demanda de mano de obra. También la composición de las exportaciones de-

muestra la competitividad de las manufacturas pampeanas y su conveniente diversificación. La performance social, medida en términos de mortalidad infantil y analfabetismo, supera la media nacional. La infraestructura básica y la cobertura sanitaria acompañan este buen desempeño. Contrariamente, las regiones del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) y NOA (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), que constituyen una fracción ligeramente superior del territorio nacional (27%) pero mucho menos poblada (21% de los habitantes), evidencia quizás de la escasez de oportunidades para su población, muestra indicadores decepcionantes. Aquí la desocupación no es un problema, no porque abunde el empleo sino porque está enmascarado detrás de bajísimas tasas de actividad. La histórica debilidad del sector privado en la dinámica del empleo en “la Argentina del Norte” se manifiesta en: a) la –ya citada– baja tasa de actividad, revelación de la percepción negativa que hace el ciudadano medio acerca de sus posibilidades de conseguir trabajo, expectativas adversas que se forjaron con el paso de las generaciones; b) la alta participación estatal en el mercado laboral, a menudo superando al sector privado como demandante de trabajo, para contener los excedentes de mano de obra excluidos por éste, pero al costo de restar recursos para financiar políticas de desarrollo; c) los bajos salarios (70% a 75% de la media nacional), evidencia de un patrón de especialización en actividades de escasa complejidad relativa que a nivel internacional se traduce en una inserción altamente subordinada a los RRNN, y d) la alta informalidad laboral, que deja sin cobertura de la seguridad social a vastas franjas de

flacionarias y perjudican la competitividad sistémica, fomente nuevas corridas cambiarias y de precios. Para este enfoque cualquier esfuerzo que realice el Estado, para mejorar el nivel de ingresos de los más pobres, es descontado por el mercado y se traslada a precios. No aclaran que se trata de un mercado concentrado donde muy pocos actores definen cada cadena de valor en forma oligopólica. Entonces, más que descontar o anticipar, lo que hacen los grupos concentrados es elevar el margen de ganancia y en consecuencia los precios. No existen razones objetivas para que esto ocurra, ya que: a) el nivel de capacidad ociosa promedio es cercano al 30%, b) el dólar y el precio de los bienes exportables siguen estables y c) seguramente que esta política de ingresos se acompañará con cierta soltura de la administra-

ción en la importación de insumos. En suma, no existe ninguna razón económica para una aceleración del nivel de precios. Salvo que, el ejercicio oligopólico de ciertos grupos locales, se conjugue con una estrategia desestabilizante de la “oligarquía terrateniente financiera” en el mercado cambiario. Este tipo de corridas ya fueron puestas en práctica en el pasado. Primero, utilizan los medios de comunicación para difundir índices de precios de consultoras propias o contratadas. Luego no aumentan la producción a pesar de tener capacidad instalada. Finalmente utilizan su liquidez para fomentar corridas cambiarias. Este tipo de metodologías no debe descartarse, particularmente, a partir de la consolidación de la formula del Frente para la Victoria en las PASO

AGUSTÍN KOZAK GRASSINI*

uando se evalúa el desempeño del Sistema Financiero (SF) se lo hace en términos de su solidez financiera y su rentabilidad, perdiendo de vista que se trata de un medio más que de un fin en sí mismo. Desde fines del Siglo XVIII, los países de industrialización tardía, que buscaban cerrar la brecha tecnológica respecto de Inglaterra, diseñaron sus respectivos SF para captar recursos escasos dispersos y canalizarlos hacia las mejores inversiones en la economía real. Los países más exitosos del mundo no se han apartado de esta idea básica y han intervenido todo lo que hacía falta para lograr este objetivo. De lo anterior se desprende que una correcta evaluación del SF empieza por identificar su contribución al desarrollo. Concentrarse únicamente en la rentabilidad y solidez del sistema no sólo implica ver sólo una cara de la moneda, también supone enfocarse excesivamente en aspectos del mismo que entran en tensión con lo que debería ser la misión de todo SF: el progreso colectivo de la comunidad en la cual está inserto. De la revisión de la literatura especializada en desarrollo económico surgen al menos cuatro dimensiones a partir de las cuales todo SF debería ser evaluado para determinar su contribución al progreso. A la primera dimensión la podríamos denominar “cuantitativa” y le importa responder si es razonable el monto que prestan los bancos. El segundo eje, “sectorial”, busca responder si el SF promueve la diversificación de la estructura productiva, su integración y modernización. También hay una perspectiva “territorial” que examina si la operatoria bancaria ayuda a romper con el patrón de crecimiento divergente en el territorio. Finalmente, la dimensión

C

“actoral”, busca develar si el SF contribuye a quebrar lógicas de acumulación concentradoras de riqueza. Promediando la segunda mitad del 2012, el Gobierno Nacional pareció seguir estos lineamientos para evaluar al SF y encarar su inmediata reforma. La modificación de la Carta Orgánica del BCRA tenía como finalidad devolver a la autoridad monetaria los históricos objetivos de “empleo y desarrollo económico con equidad social”, que datan de su nacionalización en 1946, con especial énfasis en “las PyMEs y las economías regionales” (El 24 de febrero de 1946 se sanciona Ley Nº12.962 que nacionaliza el BCRA otorgándole su segunda Carta Orgánica. Su última reforma se realiza bajo Ley Nº26.739 sancionada el 22 de marzo de 2012). Así, el BCRA

volvía a constituirse en una herramienta “multipropósito” que además de la modesta meta de control del circulante podía ser utilizada para el más ambicioso fin del federalizar el desarrollo económico. Lo cierto es que a casi tres años del cambio institucional, el sistema financiero sigue con los mismos vicios que motivaron su reforma. De acuerdo con los datos publicados por el propio BCRA, el SF sigue prestando bastante menos de lo que podría, priorizando el consumo a la inversión reproductiva, concentrando su operatoria fundamentalmente en los distritos más ricos y en las actividades más tradicionales. Por todo esto, su contribución para lograr una economía próspera, integrada territorialmente y sectorialmente diversificada sigue siendo marginal. Quizá sea la irreductible brecha

ESCENARIO SEGUNDO SEMESTRE

Sólo los grupos concentrados pueden frenar la economía DANIEL S. CARBONETTO KOLLN Economista del CESS

as últimas medidas del Gobierno con respecto a la Asignación Universal por Hijo y las asignaciones familiares son una afirmación de las políticas de inclusión seguidas en los últimos doce años. A la inversa que en la década del noventa, desde 2003, el Estado se ocupó permanentemente de los sectores más vulnerables de la so-

L

ciedad. Dichas políticas estuvieron centradas en mejorar el ingreso de las familias más humildes. Los efectos, en términos de justicia social, son clarísimos e indiscutibles. Pero también los efectos macroeconómicos han sido positivos. Ocurre que la propensión marginal al consumo de los más humildes es muy elevada. Es decir que este sector suele gastar íntegramente todo peso adicional que percibe. En otras palabras, son tantas sus necesidades que su

propensión al ahorro es baja. El resultado es un multiplicador sumamente importante de la actividad económica. Por lo anterior, y si además se considera el cierre de las paritarias y diversas obras públicas en ejecución, es sumamente probable que la economía repunte sensiblemente sobre el segundo semestre del presente año. Sin embargo, existe el riesgo de que la ortodoxia neoliberal local, que insiste con que estas políticas son in-

.


ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

la población (50% a 60%) se asocia a actividades de subsistencia ampliamente difundidas en la economía norteña. Los sectores menos complejos y que menos valor agregado generan (asociados a RRNN en bruto o con escasa transformación) tienen una mayor participación relativa en el PBG y el empleo de la “Argentina del Norte” que en la “Argentina Pampeana”, en donde la economía se encuentra más diversificada y con mayor incidencia de sectores modernos. La construcción en tierras norteñas también ocupa un rol destacado, aunque probablemente esté asociada a la obra pública y a los excedentes agropecuarios originados en la reversión de los términos del intercambio. Se trata de un empleo temporario. Por este y otros motivos la región presenta mayor dependencia tiene respecto de las transferencias nacionales (que llegan a representar un 80% de los ingresos provinciales), pero donde la brecha en infraestructura básica es más notable (50% a 60% de la población excluida). Este alarmante panorama se completa con los peores indicadores de mortalidad infantil y analfabetismo del país. Como foto, este cuadro le hace parcial favor a la realidad. La película muestra que desde el 2003 en adelante la región del Norte ha crecido por encima de la media nacional y ha mejorado en todos los indicadores. En gran medida, gracias al aporte nacional. Sin embargo, los contrastes marcados son evidencia de que queda mucho camino por recorrer para, por fin, federalizar el desarrollo. El sistema financiero, que muestra una marcada preferencia por la liquidez restando recursos a la economía real para concretar negocios financieros, concentra más del 80% de los préstamos en las 5 provincias más grandes (las pampeanas + Mendoza). No hay efecto redistributivo: los recursos se prestan donde se captan. De hecho, luego de la reforma de la Carta Orgánica esta tendencia se agudizó. Además, en las provincias norteñas la preponderancia de los créditos al consumo es máxima: más del 60% de los recursos inyectados está explicado por “préstamos personales”, mientras que en “la pampa” apenas un tercio de los

créditos se dedican a ello. La cartera de préstamos bancarios, así configurada, no hace más que reforzar el patrón de dependencia del “Norte” respecto de los bienes y servicios provistos por el resto del país. En la “Argentina Pampeana” los créditos industriales tienen el doble de importancia en el perfil de asignación que en la “Argentina Norteña”. La importancia de los créditos destinados a la industria de bienes de capital es 15 veces mayor. Claramente el SF opera en el sentido de generar un polo industrial pampeano y una periferia norteña agrícola. Donde, para colmo, las actividades agrícolas predilectas por los bancos se asocian en economías de enclave con poco derrame local. El SF también es responsable de la dependencia del Norte, su primarización y desintegración respecto de la economía nacional. A modo de conclusión podemos decir que las transferencias del gobierno central apenas si posibilitan, como el alimento parenteral que es dosificado para mantener al paciente con vida, sostener este esquema territorialmente dualista. Una verdadera “federalización” del desarrollo requiere dotar a cada región de sus propios motores de crecimiento. Es precondición, la reconfiguración del sistema financiero nacional. Se requiere maximizar la conversión de depósitos en inversiones reproductivas que aporten a la integración sectorial y territorial de un sistema económico nacional con alta incidencia de las PyMEs en el empleo y la producción. La reformada Carta Orgánica plantea un buen tratamiento a seguir para curar definitivamente esta dolencia crónica que arrastra nuestra economía: el trastorno de las “dos Argentinas”. A juzgar por la evolución del paciente no queda claro que el BCRA, el médico quien tiene a su cargo hacer cumplir el tratamiento, se haya comprometido con el mismo. Se ha perdido tiempo valioso, el viento de cola no pegará tan favorablemente a la economía argentina los años venideros. Pero nunca es tarde para retomar el camino correcto, mientras haya vida

.

*Profesor de “Política Económica” en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste.

sur 11

PANORAMA ECONÓMICO

Brasil y las ruedas pinchadas de la industria JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

l pasado jueves, el Indec reveló que la actividad industrial volvió a sufrir caídas en mayo. Si bien fue una de las menores de los últimos dos años, con solo 0,3% interanual (y 1,5% de baja en los primeros cinco meses), lo cierto es que el Estimador Mensual Industrial (EMI) acumula 22 meses consecutivos de bajas. Pero en rigor, esta cifra es en realidad un promedio general que puede brindar una percepción equivocada de lo que sucede al interior de la industria. Ocurre que son varios los sectores que desde hace meses se encuentran en constante crecimiento, como el caso de las industrias metalmecánicas, cementeras, químicas, papeleras o de insumos para construcción. Y en relación con otro sector clave como el alimentario, el mismo quebró su ciclo ascendente en mayo, pero debido al prolongado conflicto sindical de los aceiteros que mantuvo paralizada un mes la producción, lo cual produjo que la sub rama de molienda y oleaginosa cayera cerca de un 20%. Al mismo tiempo, una sola rama alcanza para explicar esta prolongada caída industrial, así como explicó su suba en el pasado. En efecto, de acuerdo al informe N° 15 del Centro Cifra de la CTA, el sector automotor estuvo siempre por delante de los demás sectores industriales, siendo durante el bienio 2012-2013 uno de los únicos tres que experimentaron crecimiento. Este fenómeno se detuvo el año pasado, cuando la producción de autos exhibió una disminución del 22%, y continuó en lo que va de este 2015, con una caída interanual del 15,8%. No es casualidad entonces que, casi en paralelo con su caída, se haya iniciado la de la industria en general, en este declive que ya lleva 22 meses. Como tampoco es casualidad, en este sentido, que Brasil haya reducido sus compras de automóviles un 17% en el 2014 y un 24% en los primeros cinco meses de este año. Y es que si se tiene en cuenta que el 60% de los autos producidos localmente se exportan a ese destino –que acapara el 86% de las exportaciones automotrices totales–, se puede observar que la caída de la industria general tiene una muy estrecha relación con lo que sucede en la compra de autos por parte del país carioca. Pero además, el panorama no es para nada alentador. Luego de que la presidenta brasileña Dilma Rousseff designara a comienzos de este año en la cartera de Economía al ex banquero y funcionario del FMI Joaquim Levy, se implementó una política de neto corte ortodoxo que llevó a que el Brasil experimente una caída de su PBI del orden del 0,6% en el primer trimestre. El mes pasado visitó Brasil la misma titular del FMI Christine Lagarde, tras lo cual se volvieron a anunciar medidas de restricción del crédito y ajuste del gasto público por 23.000 millones de dólares, con el inoculta-

E

ble sello del organismo multilateral. Es en este contexto en el que el equipo económico negoció el pasado jueves con Brasil la prórroga por un año del acuerdo de comercio automotor que ambos países efectuaron en 2014, por medio del cual se fijaron cuotas de mercado (11% del brasileño para los autos argentinos y 44% del argentino para autos brasileños) así como desgravaciones impositivas por cada dólar que Argentina exporta a Brasil en autopartes y vehículos y cada 1,5 dólares que nuestro país importa (coeficiente “flex”). También, con el objetivo de reactivar el mercado local, que según la Asociación de Fabricantes de Autos (Adefa) cayó en lo que va de este año un 9% interanual, se sostuvieron reuniones en la Secretaría de Comercio en donde se está negociando con representantes locales de las automotrices una prorroga del acuerdo firmado a comienzos de año con el Ministerio de Economía –que amplió de 100 a 154 millones de dólares mensuales el cupo de dólares para las importaciones a cambio del compromiso de mantener empleos, inversiones, y precios–, junto con una exigencia de que las terminales efectúen una disminución de alrededor del 5% en los costos, por considerar que parte de los aumentos de este año fueron “injustificados”. Ya nadie apunta al record histórico logrado en 2011, cuando se produjeron 828.771 unidades, pero el objetivo es sostener el nivel de producción del último año, es decir en 617.329 vehículos. Y revertir de esta forma, los meses de caída que acumula el Estimador Mensual Industrial (EMI)

.


12

sur

ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

IMPACTO SOCIAL

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

Fórmula cerrada, historia abierta H Qué pasa en la sociedad con la definición de la fórmula del Frente para la Victoria Daniel Scioli-Carlos Zannini para las presidenciales de 2015. Los coletazos de los distintos puntos de vista. La posición de Carta Abierta, el rol de los comunicadores, los discursos de campaña. Las singularidades de los dos modelos de país en juego. JORGE COSCIA Escritor

a definición de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini como candidatos a presidente y vice por el Frente para la Victoria constituyó una sorpresa. En especial, para muchos adherentes del proyecto que gobierna la Argentina desde el 25 de mayo de 2003. Un sector importante del kirchnerismo había manifestado su adhesión a quien identificaban por su aguerrido discurso y su gestión como la garantía de continuidad del modelo: el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. La decisión de acompañar a Scioli con uno de los referentes del kirchnerismo fundacional, puso sobre el tapete la estrecha aunque contradictoria relación entre política real y pureza ideológica. La cercanía de Zannini con la Presidenta no dejó dudas sobre una definición que, sin ser explícita, es contundente en tanto reafirmación de un principio que no debió ser olvidado: “Sin el peronismo no se puede, con el peronismo no alcanza”. La riqueza dialéctica del precepto no reside en su valor textual sino en su sentido más profundo. Podría decirse también: “Sin el kirchnerismo no se puede, pero con el kirchnerismo puro no alcanza”. En definitiva, la construcción frentista, que diera lugar al nacimiento del peronismo, se revalida en la propuesta que consolida una fórmula capaz de ganar las elecciones de 2015. No debemos olvidar que la convocatoria inicial de este período virtuoso de nuestra Historia comenzó con la fórmula Néstor Kirchner-Daniel Scioli. Perfilada cuatro años después una línea de coherencia ideológica y de gestión, el armado electoral encabezado por Cristina llevó a Scioli a la gobernación de la provincia de Buenos Aires. En esos primeros años, se mencionó con frecuencia la palabra “transversalidad”. Parecía una novedad más de los nuevos tiempos, aunque muchos veíamos en ella la reformulación en el siglo XXI de lo que Perón había hecho al dar a luz un nuevo movimiento con los retazos de experiencias políticas que iban del sindicalismo de izquierda al nacionalismo católico. El vicepresidente de Perón fue, en 1946 y reelecto con él en 1951, Hortensio Quijano, un radical correntino de origen alvearista, es decir, que ni siquiera era yrigoyenista. Fue, sin dudas, leal hasta su muerte y un ejemplo que lamentablemente no inspiró a Julio Cobos. Construir propuestas electorales viables constituye una apuesta de riesgo al momento de gobernar. Pero ese riesgo solo se corre con la opción de la victoria. Para eso se arma un frente, para ganar y asegurar la posibilidad de sostener el proyecto del único modo posible: conduciendo el Estado. Tampoco se debe olvidar que Cobos pudo haber sumado algo en las urnas, pero restó y mucho con su voto no positivo en el primer conflicto que puso a prueba el sentido mismo de para qué se gana una elección. La respuesta de quien pagó el precio más alto por la defección del segundo vicepresidente radical de un gobierno peronista no deja lugar a dudas. Su momento de gloria fue tan breve como su lealtad. Sería bueno que los

L

Construir propuestas electorales viables constituye una apuesta de riesgo al momento de gobernar.

No se debe debilitar el afán de caminar dentro de un Frente que se plantea la victoria para profundizar el modelo.

que se sumen por oportunismo tomen nota. El nombre del Frente para la Victoria demostró por ello ser algo más que una etiqueta de marketing político. Entre los que se definieron recientemente por una formulación que entendían aseguraba la propuesta de gobierno, sin poner énfasis realista en la chance electoral, se encuentran amplios y valiosos sectores del proyecto. Y entre ellos destaca el agrupamiento Carta Abierta, espacio intelectual que nació en las horas más difíciles del período. Nadie debería ver, en sus definiciones de respaldo a Florencio Randazzo o de desconfianza con Daniel Scioli un irreparable traspié. Sin entrar en discusiones sobre lo que significa ser intelectual o quién lo es, una convocatoria que reúna a un grupo numeroso de escritores, académicos, trabajadores y referentes culturales con la finalidad de reflexionar y debatir en pos de la continuidad y defensa de un proyecto emancipatorio y de justicia es una feliz novedad. Basta recordar que gran parte de la llamada “intelligentzia” supo dar la espalda a las causas más justas y populares del siglo XX. No pertenezco a Carta Abierta y puedo decir que si me dieran a elegir entre un certero realismo político de su parte o un agudo espíritu crítico, preferiría este último como elemento enriquecedor, difícil de encontrar en otros espacios de la “res publica” y del propio proyecto. No debemos esperar de Carta Abierta el pragmatismo de un intendente del conurbano ni viceversa. Tampoco el “transfuguismo” de ida y vuelta tan frecuente en quienes jerarqui-

zan los votos al modelo. Podríamos discutir si el anticipado respaldo a un candidato de las PASO constituyó o no un error. Descuento que eso podrán, o no, debatirlo sus miembros. Los pies en el barro no son un defecto, aún cuando se arruinen los zapatos. Lo que no se debe debilitar es el afán de seguir caminando dentro de la casa grande de un Frente que se plantea la victoria como punto de partida esencial para la continuidad y profundización del modelo. Creo, no obstante, que el baño de humildad que planteó la Presidenta para los candidatos a las PASO deberíamos tomarlo también quienes podemos a veces confundir intelecto con astrología. La predicción política es uno de los laberintos en los que se extraviaron los más destacados intelectuales. ¿Será Scioli como presidente garantía de continuidad del proyecto nacional, popular, latinoamericanista y de autonomía nacional que expresa el kirchnerismo? La respuesta está más allá del horizonte. Acompañarlo con las mujeres, hombres y organizaciones que vienen enarbolando esas banderas fortalece la posibilidad de que así sea. Pero para ello faltan algunos meses y, por sobre todo, ganar la voluntad mayoritaria del electorado. A partir de allí comienza una nueva y compleja etapa que, como bien sabemos los que consultamos la Historia, está abierta en principio a las contradicciones y la coherencia de sus liderazgos y, más temprano que tarde, a la voluntad indeclinable de las mayorías que los juzgan

.

abían transcurrido seis meses desde la salida del gobierno del presidente Fernando De la Rúa. Se vivía una fuerte conflictividad social, las organizaciones de los sectores más perjudicados por la crisis trataban de encontrar una respuesta y alcanzaban un protagonismo creciente. Los grupos piqueteros consideraban que habían encontrado un método para ponerle un freno a la exclusión. “El piquete nace como una metodología de aquellos que no tenían trabajo para parar las fábricas. Ese método permitió conquistar pequeñas victorias por parte de los humildes. Era la comida, era la atención primaria de la salud o el plan miserable de $150. En el marco de esa conflictividad, la política de orden que expresaba el gobierno de (Eduardo) Duhalde intentaba frenar la pelea social o lo que ellos denominan ‘hostilidades’ de los sectores organizados de los humildes y, en especial, apuntaba a disciplinar al pueblo.” El que habla es Gildo Onorato, que estuvo en el Puente Pueyrredón como militante del grupo “4P” (Patria, Pan y Poder al Pueblo) y hoy es Secretario de Organización del Movimiento Evita. Por su parte, Germán Lovari Marx recuerda que “en ese momento formábamos parte de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados (CTD) Aníbal Verón de La Plata, como parte del grupo que daba seguridad a nuestra columna, de las autodefensas. Marchamos junto a los compañeros de Varela, Lanús, Solano…, el movimiento de Raúl Castells, del Polo Obrero. Era una gran organización movilizada. Gildo recuerda que su grupo, que no era de los más importantes, se preparó “sabiendo que iba a haber choques, que había que proteger a compañeros y compañeras que estaban con pibes. Pero nosotros estábamos decididos a hacer el corte, aislar la Ciudad de Buenos Aires, mostrar que el Estado no daba respuesta y que los sectores populares debían encontrar un camino para que todos los derechos vulnerados fuesen recuperados”. La represión

Germán señala que en aquella jornada “movilizamos unos 10 mil compañeros y compañeras que veníamos por la Avenida Pavón y el objetivo era encontrarnos con los compañeros que venían por Yrigoyen. Nos encontramos con un cordón policial que pretendió impedir que nos juntáramos ambas columnas desatando una brutal represión que acabó con la vida de Maxi y Darío, pero además hubo 35 heridos de bala, entre los que me encuentro, y más de 100 detenidos. Sabíamos de antemano que iba a ser una jornada de lucha y que íbamos a una batalla”. “Nosotros llegamos un poco tarde, revive Onorato. El corte ya estaba realizado; ni bien llegamos empiezan los balazos. Recuerdo que viene la lluvia de gases; mucha bala de goma. Y empezamos el retroceso. Los nenes lloraban. Todo fue desorganizado, pero con los jóvenes y los grupos de organización


ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

A 13 AÑOS DE LOS ASESINATOS DE MÁXIMO KOSTEKI Y DARÍO SANTILLÁN

En primera persona

que se ubicaron en la primera línea de contención, poniendo el pecho. Se intentó frenar el avance policial con barricadas, con resistencia. Una vez desatada la represión frente a cualquier movilización, mientras más resistencia opongas, el costo político será mayor para el que la lleva adelante. Así, como militante, sabiendo los riesgos que existen, vos sos consciente de la acción política que estás desarrollando”. El gobierno de Duhalde

Germán Lovari Marx es contundente al buscar las responsabilidades en los sucesos de aquel 26 de junio de 2002. Explica que “se toma la decisión de realizar ese plan de lucha en un contexto de desocupación, planes Trabajar y amenazas de los voceros del duhaldismo” que “planteaban un escenario de

represión, fundamentalmente desde los medios de comunicación”. El hoy militante de Quebracho agrega que “veníamos del asesinato de Javier Barrionuevo, el 6 de febrero de 2002 (bajo el mismo gobierno), en un piquete sobre la ruta 205 de Esteban Echeverría, compañero de la Aníbal Verón. Así que lo nuestro eran vientos de fuerza y cambio en la lucha contra (el presidente Eduardo) Duhalde”. Por su parte, Onorato considera que, en aquel momento, el duhaldismo intenta “ponerle límites a un contexto creciente de luchas, con una preparación comunicacional y de inteligencia para preparar la represión. Estuvieron infiltrados en asambleas –asegura–, como esa gran asamblea que se desarrolló en el gimnasio Gatica de Villa Dominico. Venían haciendo se-

guimiento sobre algunos liderazgos. Sobre Darío particularmente”. El piquete como fragua

Los militantes que estuvieron aquella jornada en “el puente”, conciben esas horas como el comienzo de un camino distinto. “La imagen de las muertes de Darío y Maxi para nosotros fue algo tremendo. Juntó bronca, dolor, pero a la vez, en el gesto de Darío que lo lleva a perder la vida marcó la solidaridad en la lucha. Fue un ejemplo de militancia, de lucha. Las organizaciones se consolidaron y fueron parte del cambio político posterior en la Argentina”, considera Germán. Gildo señala que los sectores que confluyeron en la marcha sabían que “iba a ser una jornada muy importante. Sabíamos que era importante sostener el méto-

do con el que habíamos encontrado algunas respuestas. No imaginábamos el nivel de violencia que preparaba el Estado a partir de sus fuerzas de seguridad: la Bonaerense, la Federal y la Prefectura. No dimensionábamos que eso podía terminar en una cacería. No sabíamos que iba a tener la dimensión histórica que después tuvo”. Existe consenso acerca de que, después de aquel día de represión y muerte, los movimientos sociales lograron un nivel de incidencia inusitada hasta ese momento. Las muertes de sus compañeros, las demandas sociales que expresaba la militancia, condicionaron el curso posterior de la política en la Argentina. Diferentes sectores populares tomaron cuenta de la dimensión de lo colectivo, de la mo-

LA OPERACIÓN DE CLARÍN

La crisis NO causó dos nuevas muertes L. E. Miradas al Sur

a primera plana de Clarín del 27 de junio de 2002 pasó a la historia. Además de mentir e indignar, se convirtió en objeto de estudio sobre la praxis periodística y hasta en guión de un documental. El título principal del tabloide de los Noble-Magnetto aseguraba que “La crisis causó 2 nuevas muertes”, con el refuerzo en letras rojas de que las mismas “Suman 31 desde diciembre”, cuando Fernando de la Rúa había huido en helicóptero de la Casa Rosada. Menos notable, pero más grave aún, la volanta afirmaba que “No se sabe aún quiénes dispararon contra los piquete-

L

ros”. Por el contrario, las pruebas de los hechos estaban en la redacción a la hora de definir la plana principal. Las imágenes captadas por Pepe Mateos llegaron a las instalaciones de Clarín la misma tarde de los asesinatos. Le pidieron un corte de la secuencia. En la primera se ve a Santillán intentando asistir a Kosteki. La siguiente muestra que entra el ex comisario Franchiotti, apuntando con un arma larga. Santillán se pone de pie para dirigirse hacia un patio ubicado a la izquierda de la imagen. El siguiente registro es el usado para la tapa de la “crisis”: el cuerpo de Kosteki está en el suelo, los policías al acecho, y una imagen difusa “mancha” la imagen; azul oscuro arriba, claro abajo. Es la campera de Santillán,

son los pantalones del joven piquetero. Está vivo y en movimiento. En ese punto, el registro da un salto cualitativo: Santillán ya cayó baleado. Franchiotti dialoga a pocos metros. Sin embargo, la edición editorial fue la de ocultar la realidad y anunciar que “La crisis se cobró 2 nuevas muertes” y no la represión policial. El propio responsable del título, Julio Blank, reconoció cuatro años después que “Cometimos un error con este título” y se preguntaba: “¿Qué tengo que hacer? ¿Cortarme las venas?”. Era editor de la sección Política Nacional y ocho meses después de aquel “error” fue ascendido a editor jefe, y quedaron bajo sus órdenes los temas relacionados con Política y Economía del matutino de mayor tirada del país

.

sur 13

vilización y la ocupación del espacio público, como formas de “disputar poder”, particularmente en una coyuntura como aquella, de debilidad institucional en el país. Una etapa distinta

Unos y otros consideran que la muerte de Maxi y Darío no fue en vano, a pesar del dolor que les provoca. Rescatan el nivel de solidaridad de esos mártires. Onorato, además, define al momento como un “punto de inflexión, tanto para la salida política electoral como para que la agenda social que planteaban los movimientos piqueteros empiece a ser abordada por el nuevo gobierno”. Considera que “la obligación de un militante es pelear para tratar de estar todos los días un poco mejor, y eso se fue cumpliendo porque ya no tenemos la misma agenda social; ya no peleamos por una bolsa de comida o un plan. Hoy tenés destinado el 10% del PBI a las políticas sociales, a través de salarios indirectos y de subsidios. Hoy, a la Policía no le es tan fácil reprimir una manifestación, aunque queda mucho por hacer. Y, en lo político, esa última generación que protagonizó la resistencia antes de la llegada de Néstor al gobierno, engendró cuadros y dirigentes políticos que hoy ocupan lugares en el Estado”. 13 años después

En la semana de un nuevo aniversario de la Masacre de Avellaneda, representantes de los distintos sectores que participaron de aquellos hechos, aun con diferentes evaluaciones sobre el presente, consideran que el tiempo le dio a aquella jornada un peso específico en la historia de la militancia política, en lo territorial y en la práctica de la movilización social. En lo simbólico, consideran que el cambio de nombre de la Avellaneda por el de “Darío y Maxi” tiene implicancia en la memoria, en particular de los más humildes. “Sirvió para que el pueblo vaya subiendo escalones en la búsqueda de la plena justicia social”, sentencia Onorato

.


14

sur

ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

ELECCIONES CABA 2015

Fuertes cruces en el debate televisivo El encuentro entre los tres candidatos más votados en las PASO porteñas fue televisado en exclusiva por TN. El único candidato que accedió participar en un territorio virtualmente ajeno fue Mariano Recalde.

FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

s difícil definir si un debate determina un ganador, pero en el que se cruzaron los candidatos a jefe de Gobierno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más votados en las PASO hubo un claro perdedor: Horacio Rodríguez Larreta, actual jefe de Gabinete del PRO al frente del Ejecutivo porteño. Un candidato que se limitó a negar toda acusación y hasta él mismo evitó pararse en la gestión en curso “apostando al futuro”. Un futuro tan improbable como las promesas incumplidas de su líder político, Mauricio Macri, quien se había comprometido a hacer 10 kilómetros de subte por año y, luego de ocho años de gobierno, se retira sin haber hecho ni uno. En ésa vía se montaría Larreta al hablar de transporte prometiendo mejorar la frecuencia de los trenes a menos de 3 minutos “como en la mayoría de las grandes ciudades del mundo”, una frase que repetiría toda la noche. Sin embargo, parecería no ser decisivo en la aceptación o rechazo de los votantes el hecho de haber ganado o perdido un debate televisivo; de la misma manera que parecería que cualquiera puede decir cualquier barbaridad sin necesidad de mostrar fuentes válidas. Mariano Recalde y Martín Lousteau, con estilos bien diferentes, se centraron en criticar lo

E

hecho por el PRO en el poder. También valoraron algunas cosas aunque sosteniendo que debieron hacerse de otra forma. Y también se cruzaron acusaciones entre ellos. Recalde hizo foco en su gestión en la recuperación de la aerolínea de bandera, vaciada y destruida durante la década del ’90, y en los logros del Gobierno Nacional a lo largo de los últimos 12 años. Lousteau, apoyándose en su verborragia. A cada chancho...

Desde su presentación, Larreta se mostró rígido y estructurado al punto de parecer guionado. “Hola, yo soy Horacio; esposo de Bárbara (saluda a la tribuna como lo hacen los conductores de los programas para chicos) y el papá de Paloma y de Manuela. Tengo

el orgullo de ser parte del equipo que está transformando la Ciudad de Buenos Aires. Seguramente me viste. Hemos cumplido el sueño de muchísimos porteños.” Lo que siguió fueron las frases de los slogans y campañas, entre las que abundaron: “siempre juntos”, “aprendimos mucho”, “seguir cambiando”, “equipo”. El siguiente en presentarse fue Recalde, que subrayó que aunque se tratara de tres candidatos, “sólo había dos propuestas”. Aludía a que el PRO y ECO disputan internas a nivel nacional y comparten programas y objetivos, que son contrarios ideológicamente a las que propone el Frente para la Victoria. A su turno, Lousteau, muy descontracturado y con gran manejo de cámara, buscó generarse un lu-

gar por momentos reconociendo gestiones de ambos, y por momentos cuestionándolos. Así, comenzó cuestionando que no podía limitarse todo a si se era K o PRO. “Eso anula la riqueza de la diversidad que tiene la sociedad”, sostuvo, y agregó que “el PRO hace una lista de cosas que se hicieron y lo reconocemos; el tema es que tuvo 30 mil millones de más por año para hacerlo y finalmente: ¿estamos más seguros, hay mejor Educación, Salud, la Ciudad está más limpia, menos rota, menos desigual? Nosotros decimos que no”. El primer bloque abordaba la temática Seguridad, justicia y derechos humanos, pero se centró casi exclusivamente en la utilización de las fuerzas de seguridad, y prácticamente no se habló de Derechos Humanos, siendo que el

Debatir o no debatir (y dónde), esa es la cuestión l debate se realizó a dos semanas de las

E elecciones generales porteñas, en el programa A

Dos Voces, del Grupo Clarín, esencialmente porque fue el único lugar donde Larreta se sentía cómodo. Y aunque Lousteau cuenta en su lista de candidatos a la hija de uno de los conductores del programa en el que se realizaba el debate, Recalde aceptaba que se realizara donde y como fuera. También se debatieron en ese canal las internas de ECO. La semana anterior Lousteau había tuiteado un segundo video en el que, cuestionando la negativa de Larreta de enfrentarlo, decidía responder las

declaraciones que había hecho en programas donde era el único entrevistado. Al cierre de este video titulado “Hola Horacio 2”, que puede verse en youtube, habilitaba el mail insistomasdebateyganamostodos@gmail.com para que Larreta respondiera si levantaba el guante. Miradas al Sur intentó contactarse desde ahí con el candidato de ECO para ofrecerle también el espacio de la redacción y un lugar en el periódico para exponer su propuesta y críticas, pero (así como critica de su adversario del PRO) no respondió el desafío.

PRO abandonó el control de todos los sitios de memoria de la Ciudad que los pasó a Nación luego de obstaculizar su funcionamiento, desfinanciándolos. Mientras Larreta reclamaba que se unificara el control de las fuerzas de seguridad indicando que había cuatro fuerzas realizando esa tarea y que la seguridad de la Ciudad dependía de la Policía Federal, Recalde y Lousteau coincidieron en cuestionar la instrucción y conducción inicial de la Metropolitana, que se encuentra en mínimos distritos, tanto como su accionar represivo contra los vecinos y en el borda. “Buenos Aires se ha vuelto más insegura”, remarcó el candidato de ECO y subrayó que el mismo candidato del PRO reconoce que es así. Y el candidato del FpV remarcaba que desde la Legislatura “votamos una policía de cercanía, democrática; después de 6 años está en sólo tres comunas” que, lejos de ese objetivo “se la ha utilizado como fuerza de choque” y recordó que debió salir el Gobierno Nacional con la Gendarmería a ocuparse de la zona Sur, la parte más abandonada de la Ciudad. En el bloque dedicado a transporte, un apabullado Larreta necesitó del auxilio de los conductores para meter bocado frente a la catarata de cuestionamientos que recibía por el elevadísimo costo de los vagones de subte comprados que no entraban en los túneles y que eran considerados chatarra por sus vendedores. “Además de mal uso de la publicidad oficial, la obra pública es cara y con


ARGENTINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

amigos”, le dispararon. “Todos se acordaban de las inundaciones en el Maldonado, y nosotros transformamos la bronca de la gente en acción”, intentó el candidato del PRO al que parecía no alcanzarle las instrucciones del publicista Durán Barba que había asesorado a sus dirigentes en Córdoba sugiriéndoles “hablar de la gente” y tener un “tono conciliador y basta de peleas” y que debían “contar historias de gente común”. También pretendió acreditarse a su favor “la adecuación de la Línea A”, cuando fue el Gobierno Nacional quien los compró. Fue en ese bloque que Recalde mostró que el PRO en el gobierno gasta, en la gestión privada del subte “que sólo sirve a los porteños” y que no realiza inversiones ni mejora el servicio, casi el mismo dinero que se gastó en Aerolíneas Argentinas para unir todo el país, recuperando la flota existente e incorporando nada menos que aviones. Cuestionaba, así, la supuesta eficacia de la gestión pri-

“Votamos una policía de cercanía, democrática, después de 6 años está en tres comunas como fuerza de choque.” MARIANO RECALDE vada, tan venerada por el PRO. “La prioridad es generar más frecuencia porque la gente no se puede subir. Queremos renovar vagones y construir pasos a nivel para los trenes. Nosotros podríamos haber comprado trenes para el subte que sean nuevos, pero para mandar a pedirlos necesitábamos dos años. Con estos tardamos sólo uno y le ahorramos mucho tiempo a la gente”. Educación

En el bloque sobre Educación, frente a un jefe de Gabinete que negaba todo llevándolo al punto de parecer un negador serial que repetía “no es así” incansablemente, Recalde le recordó que la situación de los colegios es tan mala que se encontraban tomados 13 colegios de la Ciudad. “Hay 1.300 millones de pesos que se dejaron de ejecutar”, esgrimió el candidato kirchnerista y le señaló que se podrían haber hecho 80 escuelas y evitar “que se queden chicos sin vacantes”. Por su parte, el candidato de ECO agregó que “no son sólo las tomas, hay setenta colegios con problemas”. Y fue el momento en que mostró un gráfico donde acusó al jefe de Gabinete de la Ciudad de reducir los presupuestos de Educación y Salud año tras año, y de aumentar sólo el de publicidad. “¡Miente!” acusó ofuscado Lousteau frente a un Rodríguez Larreta que aseguraba que la mortalidad infantil había descendido un 9%. “La gestión sanitaria es un

desastre. Subió la mortalidad infantil y los hospitales funcionan gracias al esfuerzo de los que trabajan ahí. No puede ser posible que la comuna 4 de la ciudad más rica de la Argentina tenga los mismos índices que el Chaco, que recibe mucho menos presupuesto”, señaló. Salud pública

El momento de hablar de Salud fue uno de los más incisivos en todo el debate. “A contramano de los que sucede en el resto del país, la mortalidad infantil subió en la Ciudad”,

tras lo cual el candidato de ECO intentó lanzarle un “como ocurre con el Hospital Clínicas, al que el Gobierno Nacional redujo el presupuesto”. A lo que Recalde recordó: “Ahí están tus amigos”, refiriéndose a la conducción actual de la Universidad de Buenos Aires, de donde depende el Clínicas. Sintetizando, sobre el final, Recalde planteó como conclusión lo que había sido el eje de sus argumentaciones: “Nosotros vemos dos modelos de Estado: uno ausente y uno presente, que es el nuestro. Uno que quiere privati-

zarlo todo y otro que quiere incluir a la gente, que es el nuestro”. Lousteau dijo pretender “una ciudad con verdadera autonomía política independiente, moderna y equitativa” y mirando a cámara pidió: “Mostranos con tu voto que te lo estás tomando en serio. Tomate tu tiempo, meditalo”. Curiosamente, Larreta agradeció a “todo su equipo” y fue enumerando a todos los presentes de su partido, pero olvidó nombrar a Gabriela Michetti (su opositora en las internas) que estaba adelante de todos.

sur 15

Al mismo tiempo que se realizaba el debate en TN, en el programa Minuto Uno, que conduce Gustavo Sylvestre en C5N, el periodista Alejandro Bercovich presentaba una investigación que denunciaba malversación de fondos por parte de José Luis Giusti, Emiliano Yacobitti y Gastón Ricardo, ex funcionarios de la UBA ligados al equipo de campaña de Martín Lousteau. Bercovich denunció amenazas después de la emisión. Los trabajadores de Miradas al Sur nos solidarizamos con él

.


sur

28 de junio al 4 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Sociedad

16

RECORRIDA § Debate

Educación y desarrollo

MIGUEL RUSSO

sociaciones de graduados de universidades exA tranjeras en la Argentina promueven el Primer Congreso de Educación y Desarrollo Económico. El en-

La Griega está que vuela

cuentro buscará abonar un debate fundamental para el país: cómo fortalecer las capacidades y competencias de los trabajadores del siglo XXI pensando en una Argentina competitiva. Del evento participarán políticos, empresarios y directivos. Se llevará a cabo el 30 de junio, entre las 8 y las 19, en la Universidad Torcuato Di Tella (F. Alcorta 7350, CABA). La entrada es gratuita con inscripción previa.

E

l hecho ocurrió el lunes 22, pero por esas cosas de cómo terciar en la campaña electoral, los medios hegemónicos prefirieron lanzar la noticia al ruedo social el jueves 25, un día después del tan anunciado debate televisivo –copy right de TN, obviamente– entre los tres candidatos que disputarán la jefatura de gobierno porteño el domingo que viene: Mariano Recalde, Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteau. Poco importa quién gano, quién empató y quién perdió en el debate. La sociedad, que sabe que en esos territorios cada uno habla encima del otro y poco y nada queda en claro (tal cual los programas de chimentos, pero sin las luces ni las bailarinas llorando por algún contratiempo sentimental) eligieron en patota ver el conflictivo partido Chile-Uruguay por la Copa América transmitido por la TV Pública. Y recién luego de alegrías, tristezas, mano trasandina en trasero oriental, sopapito y otras sandeces que ofrecía el fútbol, los teleespectadores cayeron en la cuenta del debate. Bueno, la cuestión es que, según parece, los que manejan la cuestión resultadista en el canal de noticias del Grupo Clarín deben haber visto algo que no les gustó en el debate mencionado y decidieron brindarle todo el apoyo a la noticia que, como se dijo, había ocurrido al comienzo de la semana. ¿La noticia? Sí, era y es insólita y peligrosa por demás. La vedette Victoria Xipolitakis, alejada de las discusiones en la que está inmerso el gobierno de Alexis Tsipras a pesar de que se la conoce a ella como una de las mellizas griegas (aunque la cosa, dicen los que saben, es que ni melliza –le lleva dos años a su hermana–, ni griega), se subió al vuelo de Austral 2708 y, en base a sus portentosas atracciones corporales, logró que los pilotos (por suerte ya ex pilotos y, se supone, ya ex maridos) Patricio Zocchi Molina y Federico Matías Soaje le abrieran la puerta de la cabina del avión para jugar con los controles. El video hizo estragos: la falsa melliza griega accionando el acelerador del Embraer 190 es propia de películas como Aeropuerto pero no para un institucional de seguridad aeronáutica. Los dos irresponsables (Zocchi Molina y Soaje) fueron despedidos, la irresponsable (Xipolitakis) no podrá volar en Aerolíneas por cinco años, y ni hablar de entrar a la cabina por más que dentro de cuatro años se opere de nuevo. No, out, dejen al pueblo viajar tranquilo. Pero por más que Mariano Recalde salió de inmediato a denunciar a los tres, el daño estaba a hecho. TN aprovechó, el Grupo Clarín se frotó las manos, el PRO dice que ya ganaron la Ciudad aunque las tomas de los colegios le cascoteen el rancho y los tres abombados quedarán en la larga lista de absurdos vernáculos con ese diálogo que todavía sigue doliendo desde el video: –Vicky, este avión es un poco tuyo, porque lo pagamos todos con los impuestos –dice el piloto en un momento previo al despegue. –Con todo lo que me chorean con los impuestos –dice la vedette. Y la advertencia del otro piloto al pedirle a la Xipolitakis, mirándola fijamente a las tetas, que no difunda las imágenes: “Si me hundo te hundís conmigo”.

§ Proyecto de regulación

§ Reunión en el Senado bonaerense

Las compañías de celulares en la mira

Informe sobre tareas hídricas

a Comisión de ComunicacioL nes e Informática de la Cámara de Diputados realizó una jorna-

l senador provincial Luciano E Martini (FpV), presidente de la Comisión Bicameral de Se-

da de debate para sentar las bases de un proyecto que regule el servicio de las compañías de celulares. El tratamiento de ese proyecto de ley responde a un malestar generalizado en la población que consume celulares, sus servicios y aplicaciones. Los invitados fueron Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores de la Argentina, y Norberto Capellán, titular de la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CiComra). El próximo martes se volverán a reunir y se espera la participación de la Federación Argentina de Municipios, un experto en impacto ambiental y una ONG ambientalista.

guimiento y Fiscalización de Obras Hidráulicas, recibió a vecinos para analizar el avance de tareas hídricas que el Gobierno bonaerense ejecuta en la Región Capital, con fondos de la Nación. La Bicameral recibió en el Senado bonaerense a los vecinos integrantes de asambleas de inundados y veedores designados por el Ministerio de Infraestructura provincial, con el objetivo de presentar el informe en el que se detallan las obras que se están ejecutando en la Región Capital. Participaron los diputados del Frente para la Victoria Valeria Amendolara y Gustavo Di Marzio; el diputado del Frente Progresista, Juan Cocino, e integrantes de los equipos técnicos del diputado Juan Amondarain (FR) y el senador Gustavo Oliva (FpV).

§ Ecos de Ni una menos

Profundizar la cuestión de género na serie de organizaciones realizaron un foro con Tamar Pitch, U docente y jurista italiana, referente del feminismo europeo en cuestiones que hacen a los géneros, la cuestión penal, el control social y los discursos hegemónicos y contrahegemónicos que rodean a estas problemáticas. Fue el viernes pasado, en el Congreso de la Nación, donde la Red de Mujeres, el Frente de Mujeres del Movimiento Evita, la Campaña contra la violencia hacia las mujeres “Somos Todas”, la CTA de Ciudad de Buenos Aires, el Espacio de Géneros de ATE Capital, la Secretaría de la Mujer del PJ Ciudad de Buenos Aires y el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofìa y Letras de la UBA buscaron “profundizar el debate”.

§ Comisión Provincial por la Memoria

Volvió la revista Puentes a Comisión Provincial por la Memoria (CPM) reL lanzó la revista Puentes. El nuevo número se presentó en el auditorio del Colegio Nacional de La Plata. Carlos Rozanski e Ileana Arduino participaron del encuentro en una mesa debate: “Justicia y violencias”. En 2000, con la CPM recién creada, y en un contexto de crisis social, nació Puentes, un emergente de las luchas, reconocimientos y reivindicaciones que la sociedad demandaba.


SOCIEDAD

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 17

TOMAS DE COLEGIOS

PROmesas sobre el bidet ANDRES WITTIB / ANCCOM

Aumenta la cantidad de colegios con medidas de fuerza y el gobierno del PRO se niega a reconocer el problema. Un rector, el titular de UTE Ctera, una docente y el padre de una joven que fue amenazada luego de informar la toma dan su punto de vista. FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

arreta niega lo que esconde”, dijo el dirigente del gremio docente Eduardo López. Esta semana, estudiantes, docentes, no docentes y padres interrumpieron dos veces el tránsito en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes, y se sumaron 6 colegios secundarios más a las 8 ocupaciones ya instaladas. El clima parece indicar que se seguirán sumando colegios. La reacción resulta de la respuesta insuficiente que ofreció el gobierno de la Ciudad, no sólo a través de su ministro de Educación, Esteban Bullrich, sino también desde la jefatura de gabinete que dirige Horacio Rodríguez Larreta. Ambos niegan el recorte presupuestario que en 2008 era del 27,8 % y fue descendiendo hasta el 20,5% en 2015.

L

Negarlo todo

Los datos duros refutan la supuesta fama de buenos gerentes o administradores de lo público: si accionaran en una empresa como lo hacen en el Estado, los habrían despedido, hace rato. También rechazan que sea cierta la subejecución presupuestaria que se repite todos los años en la mayoría de las áreas (salvo Publicidad), niegan el despilfarro que significa el alquiler de containers para ser utilizados como aulas en lugar de realizar las reparaciones correspondientes (y la consecuente pérdida de espacios recreativos donde éstos suelen ser instalados) y obstaculizan las inscripciones, cierran cursos y persiguen cualquier actividad organizativa de reclamos instalando cámaras dentro de las escuelas, armando listas negras, recuperando la línea de denuncias anónimas y censurando directivos y docentes. “Se quejan por una ley nacional, no por problemas edilicios”, afirmó Larreta, desconociendo que si bien la reforma proviene de la Ley de Educación Nacional, los planes curriculares y su armado dependen de cada provincia, en este caso de la CABA. Un ejemplo claro de algunas de las críticas es que se reduce Historia (una materia que tiene 17 contenidos), Geografía, Filosofía y Biología al dictado de dos horas semanales. Pero aparecen materias como Estructura del universo, que se dicta durante todo el año y que tiene (con apenas dos contenidos) una carga horaria de tres horas semanales. A las escuelas artísticas Aída Mastrazzi, Rogelio Yrurtia, Lola Mora y de Cerámica 1; los colegios Mariano Acosta, Julio Cortázar, y las escuelas María Claudia Falcone, Lengüitas, se sumaron: el Lenguas Vivas, el Ma-

riano Moreno, el Agustín Tosco, el Normal 8, la Juan B. Justo y el Pellegrini. Los estudiantes votaron en asambleas ocupar los colegios luego de que no se oyeran sus reclamos de mejoras de infraestructura e higiene (se cuentan en decenas las escuelas con grandes problemas edilicios y donde encontraron ratas, alacranes, cucarachas y arañas); por la definitiva eliminación del 0-800 que incentiva la denuncia de docentes y alumnos o la participación política, y que remite a tiempos de la dictadura donde circulaba la resolución 538 lanzada en 1977 titulada “Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo”. También exigen la derogación del decreto que cierra los cursos con menos de 13 alumnos y contra los cambios introducidos en la Nueva Escuela Secundaria que, al aumentar la carga horaria, incrementarán las dificultades en la circulación de las instituciones. Otra de las quejas fundamentales radica en que no se tuvo en cuenta ni a

docentes ni a alumnos como sujetos dentro de la comunidad educativa al momento de decidir los contendidos curriculares. Oídos sordos

La primera de estas tomas comenzó a fines de mayo pasado en la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia. Las demás se fueron plegando por reclamos similares o por solidaridad con lo expuesto. Y cada jueves hay nuevos encuentros donde se debate la posibilidad de aumenten los colegios en protesta. Aunque Bullrich y Larreta dicen que desde que llegaron al gobierno se terminaron las tomas, en 2010 y 2012 se dieron las medidas de fuerza de mayor acatamiento (más de 50 colegios). Todas habían cumplido con los requisitos (desoídos) de pedir audiencias, realizar festivales para lograr visibilización del reclamo, cortes de calles, marchas, hasta que llegaron a esta medida que cada día logra más adhesiones entre los alumnos, padres, docentes y vecinos.

Poniendo estaba la gansa

En otro orden de cosas, la Sala III en el EXPTE: EXP 43078/1 resolvió multar en carácter personal, al ministro de Educación Esteban Bullrich por la suma de mil seiscientos pesos ($ 1.600) diarios hasta que realice las tareas de limpieza y desagote de sectores con agua desde el año pasado en el Centro Educativo Isauro Arancibia (Paseo Colón al 1300, San Telmo). Sucede que allí, el gobierno de la Ciudad intentó mudar a los alumnos a otras escuelas para demoler parte del edificio y así hacer pasar por esa avenida un tramo del Metrobus. La comunidad educativa del colegio resistió. Lograron imponer un recurso de amparo. El gobierno de la Ciudad, apeló y perdió. Y aunque dijo reconocer el fallo, pretendió forzarlos a irse dejándolos expuestos a una situación de insalubridad. Pero la Justicia volvió sobre el tema y lo multó

.


18

sur

SOCIEDAD

28 de junio al 4 de julio de 2015

TOMAS DE COLEGIOS EDUARDO LÓPEZ. SECRETARIO GENERAL DE UTE-CTERA

SERGIO NICANOFF. PADRE DE UNA ALUMNA

“La educación pública no es prioritaria para el PRO”

“Los reclamos son absolutamente legítimos”

no de los nuevos ejes de la escuela U secundaria es que haya más horas de clase para lo que se necesitan más aulas, más limpieza, más infraestructura. Y eso no se hace con menos presupuesto. Desde que asumió Macri, el porcentaje de las partidas para Educación sobre el total del presupuesto bajaron de un 27,8 % a un 20,5 %. Es decir que, en menos de 10 años, lo redujo un 30%. Justamente en los años en que se duplicó el tiempo de enseñanza obligatoria en el país, donde se pasó de 7 años de educación obligatoria a 14 al sumar los 2 de preescolar y los 5 del secundario. Larreta niega lo que esconde cuando dice que desde que ellos asumieron se terminaron las tomas y no hay marchas ni problemas edilicios. Sólo esta semana, la comunidad realizó un abrazo a la escuela Nº 24, en Flores, para exigir condiciones dignas de enseñar y aprender. No tienen gas desde hace veinte días, y docentes y estudiantes padecen las más bajas temperaturas del año. Los problemas educativos de la Ciudad son consecuencia de la reducción del presupuesto educativo. Y esto se viene intensificando desde que asumió el PRO. La UTE recibe denuncias de los delegados y comuni-

dades educativas por falta de calefacción en las escuelas de todos los niveles, incluidos el nivel inicial del Lengüitas y el nivel primario de las escuelas: 4 D.E. 12º, 22 D.E. 20º, 19 D.E. 17º, 3 D.E. 6º, 5 D.E. 3º, 22 D.E. 3º, 5 D.E. 9º, 24 D.E. 11º. Y en las escuelas medias: 1 D.E. 20º y Otto Krause, con las calderas rotas. El mismo Bullrich recibió una multa diaria de $ 1.600 por negarse a poner en condiciones dignas el Centro Isauro Arancibia. Hay problemas edilicios, aulas containers, intentonas de derrumbar escuelas, y el gobierno porteño aplica boicots cortando luz, gas y agua. La Educación Pública no es prioridad para esta gestión

.

o pasé la noche de un viernes en una Y de las tomas, junto con otros padres que acompañamos el reclamos de nuestros hijos. Mi voluntad de participar fue motivada por la amenaza que hicieron a mi hija Mailén luego de que informara de la toma a las autoridades. Me dio muchísima bronca. También que hayan entrado policías armados y virulentos que iniciaron una causa contravencional a un joven, y que hayan pedido una lista de quiénes participaban. Como respuesta, la comunidad educativa votó y acompañó los reclamos. Nadie dudó que fuera justo. Los problemas son muy graves y los reclamos son absolutamente legítimos. La clave es que la am-

pliación del horario junto a la subejecución del presupuesto hace que haya colegios colapsando en Infraestructura. Pero también existe un reclamo por los cambios curriculares, donde las materias que apuntan a una lectura crítica de la realidad son recortadas para imponer materias de fundamento pedagógico diminuto. Se trata de un cambio curricular elaborado entre cuatro paredes con una consulta a las comunidades educativas que resultó una farsa. En el Mariano Acosta, ninguna de las propuestas de los docentes fue tenida en cuenta. La lucha de los pibes permitió evidenciar algo que los adultos no fuimos capaces de hacer: poner en cuestión todo esto. Bullrich y Larreta critican las tomas y niegan las instancias anteriores que desoyeron, incluyendo las tres marchas masivas de este año, en la puerta del Ministerio de Educación. Todo fue publicado en redes sociales, pero no hubo ningún tipo de respuesta. Por eso se llegó a las tomas. Y ahora se suman los padres de primaria que empezaron a interiorizarse de los problemas que recibirán sus hijos si no se atiende el tema. Emociona ver a los pibes tan comprometidos con lo que quieren estudiar

.

LIDIA RODRÍGUEZ. DOCENTE DE HISTORIA DEL LENGUAS VIVAS

“La conquista de derechos exige participar” as tomas no pueden se sacadas de conL texto. El proceso arranca en 2009, con el concejo Federal de Educación, donde todos los ministros de las jurisdicciones firmaron la resolución de la NES, incluido Bullrich, que no puede decir que no sabe. La NES plantea una extensión del horario escolar porque aumenta la carga horaria de todos los cursos, año tras año, de forma progresiva. Así, las escuelas donde conviven primarios y secundarios (como el Lenguas Vivas) necesitan reformas edilicias. No se necesita ser un genio para entenderlo. Y ahí aparece lo ideológico. La reforma curricular de la NES armó un sistema de equivalencias nacional que per-

n principio, siempre lo primeE ro es hacer entender que hay instancias de diálogo permanente antes de llegar a una medida de fuerza como es la toma de un edificio público. Hablamos con los padres explicándoles que tenemos espacios de debate institucional como el Consejo de Escuela Resolutivo, donde representantes de alumnos, docentes y graduados debaten el proyecto pedagógico. Me preocupa que no se tenga en cuenta que son menores durmiendo fuera de sus casas. Y, a veces, ocurre que la primera medida es la toma. Tenemos en Latinoamérica como ejemplo el modelo del movimiento estudiantil chileno, donde la medida más grande que toman son las grandes movilizaciones masivas

mite una plataforma común como “piso”. Luego, cada jurisdicción hacía una adaptación de esos lineamientos en el ciclo orientado. Los contenidos lo diseña cada jurisdicción (provincia o CABA) y tiene validez sólo ahí. Así, hay un título de validación nacional y uno complementario, jurisdiccional. Bullrich mantuvo esto en secreto, y no lo dio a conocer hasta el año 2011, luego de una de las tomas que anuncia unas Jornadas NES, aunque finalmente no tuvieron en cuenta ninguna de las propuestas. Este año empezaba la NES y no había ni el mantenimiento ni la ampliación necesarios a lo que se sumaba la desinversión y, paralelamente, un aumen-

to de la transferencia de los subsidios de las escuelas públicas a las privadas. En el caso puntual del Lenguas, tenemos un acta de 2013 donde el gobierno se comprometía a construir cuatro nuevas aulas. No era la solución, aunque podíamos empezar así el año. Pero no se puso ni un ladrillo. Se levantaron las tomas cuando se hicieron las promesas y después no se hizo nada. El conflicto continúa. No hay inversión en Educación, y después fueron las tomas de 2012, 2013. En cada una de esas tomas se pedía participación, mantenimiento de los edificios y ampliación de las aulas. Las tomas se levantaron con actas y

compromisos por parte del gobierno de la Ciudad de hacer lo que tenía que hacer. Estoy totalmente de acuerdo con los reclamos. No me cabe ninguna duda de que los chicos ya vienen aprendiendo desde hace tiempo la importancia de la lucha y que la conquista de derechos exige su participación activa; sólo me gustaría que lo aprendieran en el Ministerio

LEANDRO RODRÍGUEZ. RECTOR DE LA ESCUELA CARLOS PELLEGRINI

“Rechazamos los métodos represivos”

por toda la ciudad. Respecto de las críticas por el 0-800, el Pellegrini reconoce el derecho de agremia-

ción de los estudiantes y reconoce su derecho a protesta. Y aunque no esté de acuerdo con la medida

de fuerza, de ninguna manera aprobamos métodos represivos. Tener un número telefónico para denunciar actividad política va en contra de una ley, la de los Centros de Estudiantes. Es importante revisar que no todas las tomas son iguales. Hubo algunas muy bien organizadas y otras desordenadas. En algunas no se rompió nada y en otras se pintaron aulas. Y es comprensible: si a los mismos adultos nos cuesta mantener cierto orden en 4.000 m2, para un grupo de menores debe ser más

.

difícil aún. Respecto de los dichos del Ejecutivo porteño para quienes “los chicos se quejan por una ley nacional, no por problemas edilicios”, creo que cuando uno ocupa un cargo, lo que pase en ese lugar es tu responsablidad. Si toman el Pellegrini, aunque sea por un tema ajeno a mi gestión, es mi problema. La educación precisa cada vez más y mejor educación pública, y no hablo sólo de porcentajes sino qué tipo de programas y cómo. La formación docente debe ser uno de los ejes centrales. Hace falta incluir cada vez más chicos en educación inicial y habría que fortalecer la vinculación entre el primario y el secundario para lograr una mayor retención y graduación de nuestros estudiantes

.



20

sur

SOCIEDAD

28 de junio al 4 de julio de 2015

ECONOMÍA POPULAR

Coyuntura nacional, economía popular y tecnoburocracia JUAN GRABOIS*

a encíclica de Francisco es una fuente imprescindible de orientación para la militancia popular. No se pretende afirmar que las reflexiones incluidas en esta nota sean derivaciones de la Laudato Si. Como sucede con toda gran obra de sabiduría, nuestro uso de ella está sesgado por la propia identidad y los intereses que representamos. El paradigma tecnocrático afecta la economía popular en dos sentidos. Primero, porque crea sus condiciones de existencia, expulsando la población rural por aplicación del modelo del agronegocio biotecnológico. Dice Francisco que “en muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos transgénicos, se constata una concentración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdida de las tierras explotadas, se vieron obligados a retirarse de la producción directa. Los más frágiles se convierten en trabajadores precarios, y muchos empleados rurales terminan migrando a miserables asentamientos de las ciudades”. Asimismo, destruyendo el empleo asalariado formal con la aplicación de la En este contexto se inscribe la persisrobótica, la informática y la automatización subordinadas a las finanzas (“La orien- tente negativa de institucionalizar expetación de la economía ha propiciado un riencias como la de la Confederación de tipo de avance tecnológico para reducir cos- Trabajadores de la Economía Popular tos de producción en razón de la disminu- (CTEP) y reconocer a nuestros compañeción de los puestos de trabajo, que se re- ros como laburantes. Negarles a los pobres su identidad como trabajadores y atomizar emplazan por máquinas”). Luego, sobre el terreno arrasado por el los procesos de organización popular son Capital, la razón tecnocrática reaparece en formas de sostener las estructuras de exlas políticas de gestión de los “sobrantes so- clusión vigentes. Sólo organizados, movilizados y empoderados ciales” que combinan el los pobres pueden emanenfoque represivo con ciparse del paradigma cierto asistencialismo dis- La economía tecnoeconómico exclufrazado. Un ejemplo gráyente. Luchar contra la fico de las peores prácti- popular es la pobreza, decía Chávez, es cas que genera esta lógidarle poder a los pobres. ca bifronte en nuestro país antítesis del Perón cimentó su revolues el binomio asignado paradigma ción en la expresión orpara lidiar con la “masa gánica de los descamisamarginal” (orgánica e in- tecnocrático dos de su tiempo y basó orgánica): el secretario de y refractaria a su planteamiento de “deSeguridad, Sergio Berni, mocracia popular” en la con sus cinematográficos las recetas tecnofortaleza de las organizadespliegues policíacos ciones libres del pueblo. –por cierto, inútiles con- burocráticas. Sin soslayar lo mucho que tra el narcotráfico y la trata–, y su segundo, Carlos Montaña, repar- se hizo en estos años y la valiosa incorpotiendo desde Desarrollo Social recursos ración de nuevos derechos sociales, en este para contener, disuadir y dividir a las per- punto existe una enorme deuda que debe sonas, nunca para fortalecer, liberar y dig- ser saldada si se quiere caminar hacia la linificar. Es lamentable pero tuvieron bas- beración nacional y social. Como sucedáneo de un verdadero protante éxito en su estrategia de pinzas contra los movimientos populares y se observa ceso de empoderamiento de los cabecitas con tristeza cómo el ciclo político termina del presente y sus organizaciones, lo que sí con nuestras organizaciones fragmentadas se desarrolló es un extraordinario despilfay sin inserción institucional, tanto por la rro de recursos en elegantes políticas de “ecoacción deliberada de ciertos sectores del nomía social”, microemprendimientos para poder político como por nuestras propias pocos y pseudocooperativas subordinadas miopías y mezquindades como militantes. a los intendentes que utilizan a piacere los

L

fondos que los compañeros “no están capacitados” para administrar. Muchos de nuestros compañeros son beneficiarios de “programas de inclusión”, diseñados por los técnicos que supuestamente “saben” en una mesa donde no se los invita a discutir. Ni el evidente fracaso de estas propuestas logra hacerlos entrar en razón. Esto expresa no sólo un pragmatismo político inmediatista y cuestionable, sino también graves errores de concepción de algunos compañeros de la conducción actual del Movimiento Nacional Peronista, que se alejan cada vez más de un pensamiento justicialista actualizado para caer en formas subdesarrolladas de liberalismo con barniz social. Esas desviaciones doctrinarias quedan en evidencia porque persiste la confianza en que finalmente el sistema terminará por incorporar a los excluidos al mercado laboral, confianza que “no es una cuestión de teorías económicas sino de su instalación en el desarrollo fáctico de la economía. Quienes no lo afirman con palabras lo sostienen con los hechos. Se niega la necesidad del protagonismo, la organización y la cultura popular en la resolución de los problemas sociales. Tampoco se acepta que “el desarrollo de un grupo social supone un proceso histórico dentro de un contexto cultural y requiere del continuado protagonismo de los actores sociales locales desde su propia cultura”. La economía popular es la antítesis del paradigma tecnocrático y es espontáneamente refractaria a las recetas tecnoburocráticas. Sus procesos no pueden entenderse desde la racionalidad burguesa ni comprenderse a partir del lenguaje técni-

co, académico e ilustrado. El modo popular de trabajo, producción y comercialización está impregnado de los olores de la villa, los sonidos de la feria y el sabor de la necesidad, no busca la eficacia máxima ni aspira a una acumulación que justifique la obsesión con pueriles planes de “agregado de valor”, “marca colectiva” o “integración vertical” que a veces pretenden imponerse a nuestros compañeros con petulancia. Ellos, mostrando una creatividad muy superior a la gris mediocridad de la tecnoburocracia, levantaron verdaderas industrias populares como en el reciclado o la horticultura. Cuando no se reconocen los procesos históricos, la cultura y las prácticas de este grupo social; cuando se les niega el protagonismo que merecen y se subestima su capacidad, las intervenciones externas, más que irrigar los brotes de trabajo digno sembrados por el pueblo pobre desde su precariedad, los envenena. Nuestros compañeros no quieren ser “beneficiarios” ni “empresarios sociales”; son trabajadores que quieren ver reconocidos sus derechos individuales y colectivos. Un Estado que se asuma como popular debe ver el fracaso de las políticas de “intervención” basadas en la desconfianza al pueblo y la soberbia imposición unilateral de cierta perspectiva técnica. Debe reflexionar que en economía popular se aplica el principio de que “la realidad es superior a la idea”

.

* Referente de la Federación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).


labatallacultural

EL HECHO MALDITO La relación entre intelectuales y poder estuvo signada, históricamente, por la desconfianza. El país, por supuesto, no podía escapar a esa impronta. Desde Moreno, Monteagudo y Castelli ante el gobierno de Saavedra hasta las diferentes posturas de Carta Abierta y Plataforma 2012 frente a los dos modelos en pugna, pensamiento y política atravesaron un camino siempre ríspido. En esta edición, dos referentes de los distintos colectivos de pensadores, Horacio González y Maristella Svampa, plantean sus dudas y sus certezas al respecto, mientras el sociólogo latinoamericanista Boaventura de Sousa Santos analiza los dos desafíos principales en los que se debate la izquierda.


22 La Batalla Cultural

28 de junio al 4 de julio de 2015

Maristella Svampa*

MIGUEL RUSSO Miradas al Sur

Las derivas de la batalla on los posicionamientos en relación con los proS cesos de cambio político los que suelen poner en jaque al pensamiento crítico, cuestionando la independencia de los intelectuales respecto del poder. En tal registro se sitúa, por ejemplo, la revolución cubana, que todavía continúa siendo un punto ciego para un sector de la izquierda latinoamericana. En una línea similar, no son pocos los intelectuales que hoy aparecen vinculados a los gobiernos progresistas del continente y que alimentan nuevas obturaciones y puntos ciegos respecto del poder político, silenciando la crítica, frente al peligro “del retorno de la derecha”. Desde mi perspectiva, estos procesos trajeron consigo una nueva fractura en el campo intelectual latinoamericano. Así, a diferencia de los ’90, cuando la intelectualidad crítica aparecía alineada en contra del neoliberalismo, el nuevo siglo vino signado por un conjunto de tensiones y contradicciones político-ideológicas de difícil procesamiento. En la Argentina, la consolidación del kirchnerismo como gobierno “progresista” y su énfasis en la “batalla cultural” instalaron nuevas divisiones que generaron desgarramientos dentro del campo intelectual, expresando posiciones cada vez más distantes respecto del rol de la crítica y de la relación de los intelectuales con el poder. En esta dirección, quisiera destacar dos clivajes mayores en el espacio intelectual. El primero, explícito y muy mediatizado, giró en torno a la caracterización del gobierno kirchnerista; acerca de su carácter nacional-popular/progresista (para aquellos que lo apoyan) o populista y antirrepublicano (para aquellos que lo critican). Esta división se hizo manifiesta a partir de 2008, con el conflicto entre el gobierno nacional y las patronales agrarias, por las retenciones a la soja, el cual fue la piedra de toque para actualizar una épica nacional-popular que se creía ya extinta. En ese marco, el Gobierno logró la adhesión activa de un grupo de intelectuales y académicos, autodenominado Carta Abierta. Poco después, el debate por la ley de medios audiovisuales (2009) y la muerte inesperada de Néstor Kirchner (2010) terminaron de abrir por completo las compuertas al giro populista, montado sobre un discurso binario, sintetizado en la oposición entre un bloque popular (el kirchnerismo, el pueblo) y sectores de poder concentrados (monopolios, corporaciones, antiperonistas). Con la reelección de Cristina Kirchner (2011), lejos de atenuarse, la polarización fue exacerbándose, al compás del enfrentamiento entre el gobierno y el multimedios Clarín. Este contexto implicó una inflexión en la llamada batalla cultural, que se tradujo en la veloz construcción de un aparato cultural-artístico-mediático gubernamental, que establecería como conflicto central la oposición entre gobierno y medios hegemónicos, expulsando e invisibilizando cualquier otro tipo de conflicto o lógica de dominación. A su vez, la simplificación del espacio político fue tornando más ardua la tarea de aquellos intelectuales críticos del poder político y económico, que buscaban ampliar la agenda, por fuera de la división entre kirchnerismo y antikirchnerismo. Precisamente el segundo clivaje del espacio intelectual nos advierte sobre la importancia de aquellas problemáticas silenciadas desde el poder, asociadas al extractivismo, que involucran el bipolarismo hegemónico (Gobierno, oposición y medios dominantes). Así, la explosión de una conflictividad territorial y socioambiental donde se mezclan diferentes fenómenos ligados al extractivismo, como la minería trasnacional, la expansión de la frontera sojera, el arrinconamiento y criminalización de comunidades indígenas y campesinas, entre otras poblaciones amenazadas, muestran la profundización de una lógica de desposesión, que marca una perturbadora continuidad entre los gobier-

nos kirchneristas y el neoliberalismo de los años ’90. En este marco, no es casual que los intelectuales oficialistas mantuvieran blindado el discurso, contribuyendo a su ocultamiento y negando tanto la responsabilidad del gobierno nacional en estos temas, como su alianza con las grandes corporaciones transnacionales y nacionales. Para terminar, quisiera decir que, a mi juicio, una de las funciones fundamentales del intelectual crítico es la de colocar en agenda aquellos problemas y propuestas invisibilizados por el poder, sea este político, económico o mediático. Este no fue el caso de los intelectuales oficialistas, quienes en los últimos años siguieron la agenda impuesta desde el Ejecutivo, obturando aquellas problemáticas y denuncias que muestran la responsabilidad del gobierno nacional (tanto en la consolidación de una dinámica de desposesión como en los casos de corrupción). Por otro lado, salvo honrosas excepciones, numerosos intelectuales no sólo renunciaron al ejercicio de la crítica, sino que además avalaron el proceso de concentración de las decisiones en manos del Ejecutivo. ¿Cómo explicar, si no, tanta sumisión, tanta declinación, tal pérdida de pensamiento crítico en el actual contexto electoral frente a las decisiones del Ejecutivo? Tal vez las razones no haya que buscarlas solamente en el hiperpresidencialismo reinante, sino en los efectos cuasi-religiosos que la idea de “Proyecto” y “Modelo” genera entre los sectores que apoyan al kirchnerismo. Y, a mi modo de ver, fueron los intelectuales, periodistas y artistas oficialistas los que dieron forma a dicho imaginario, centrado en la exacerbada identificación entre “el Modelo” y el liderazgo personalista, dando por sentado que la continuidad política no está ligada a la democratización de las decisiones, sino a la concentración unipersonal de las decisiones políticas. Es probable que el kirchnerismo haya construido una nueva cultura política, como afirman algunos; lo lamentable es que dicha cultura esté cada vez más lejos de cualquier ideal emancipatorio y cada vez más cerca de la devoción cuasi-religiosa o el integrismo político. *Socióloga, escritora, miembro de Plataforma 2012.

E

n 1980, cuando la batalla era por terminar de una vez y para siempre con las dictaduras que en la región imponían su barbarie, una pregunta se coló, subrepticia, inentendible para la brutal censura militar. Tan inentendible para las cabezas con uniforme como toda la novela, en la página 94 de Respiración artificial, Ricardo Piglia escribía tres líneas como posdata de una carta enviada por su personaje Roque (un académico exiliado): “PS. A veces (no es joda) pienso que somos la generación del ’37. Perdidos en la diáspora. ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?”. 35 largos años después, con otras batallas por delante, se podría agregar una pregunta más a la de Piglia: ¿Quién será, hoy, aquel Facundo? Ambos interrogantes, a la luz de los actuales procesos políticos que ocurren en el país y en la región, sirven para llevar adelante la discusión sobre una relación siempre difícil, la de los intelectuales y la política. O, si se prefiere, los intelectuales y el poder, los intelectuales en el poder, el poder político de los intelectuales. Generadores de conflicto (una de las mejores razones de ser tanto de la política como de la intelectualidad), buscadores de caminos que solucionen esos conflictos para, una vez remediados, lanzarse de lleno a otros, lo político y lo intelectual atravesaron, desde el inicio de su relación, esa lógica que, desde hace un tiempo, se intentó demonizar bajo el término “la grieta”. Porque, no era otra cosa que una grieta lo configurado por el escritor francés Émile Zola el 13 de enero de 1898 cuando publicó en L’Aurore su carta abierta el presidente de Francia François Faure (como bien señala Carlos Altamirano, “titulada por Georges Clemenceau, jefe de redacción del diario, con el lumino-

Horacio González* ajo la eximia influencia B gramsciana, el intelectual debe parecerse al “príncipe”, es decir, no actuar en forma “libresca” y apelar a los infinitos nexos que comunican el saber elevado con la trama inagotable de proverbios y dictámenes que emergen de la vida popular. A partir de esta vibrante paradoja, se impone el estudio del mito, que es el modo más vertiginoso y dramático de conversión de una idea de corte “intelectual” hacia la rauda conversación popular. De este modo, no es posible el intelectual “puro” sino el que traduce un conjunto de problemas abstractos a otra lengua, a la que al mismo tiempo que comprende, contribuye a elevar. Entonces, lo intelectual hay que descubrirlo en la vasta argamasa de una lengua heterogénea y variada, repleta de aforismos y sentencias donde conviven las frases de almanaque, los evangelios de todo tipo y los efectos plenos de la divulgación de masas a través de su vehículo específico: la prensa diaria y sus sucedáneos. Sería interesante una historia de cómo esta relación entre pensamientos “primigenios” (por ejemplo la filosofía de Rousseau) y discurso intelectual (mejor sería decir “letrado”) se dio a lo largo de la historia argentina. Incluyo entonces unos sumarios apuntes que pueden o no resultar adecuados. Durante la Revolución de Mayo hay un discurso ilustrado, sin duda imaginativo, pero recibido como eco de realidades intelectuales más avanzadas. Se cita a Tácito, pero la cita ya es conocida y fue divulgada en épocas anteriores por diversidad de autores. No hay un dilema en cuanto a “dirigirse al pueblo”, no hay “masas”, hay un aparato divulgativo de cierta calidad y basado en introducción de novedades culturales en un mundo generalmente iletrado, que por un lado estaba naturalmente contenido en la movilización mili-


La Batalla Cultural 23

28 de junio al 4 de julio de 2015

OJALÁ

so encabezamiento que la hará célebre: ‘Yo acuso...’”) recriminando la “violación de las formas jurídicas” en el juicio llevado a cabo cinco años antes contra el capitán del ejército Alfred Dreyfus, alsaciano de origen judío injustamente acusado de haber entregado información secreta al agregado militar alemán en París. Un grupo de escritores, artistas y pensadores franceses apoyaron el reclamo de Zola, lo que motivó que, diez días después, el mismo Clemenceau se refiriera a ellos como “esos intelectuales que se agrupan en torno de una idea y se mantienen inquebrantables”. Era el nacimiento de un nuevo colectivo que, con fuerza propia, y sin pedir permiso, ingresaba a la vida pública. Más allá de esa fecha como fundacional del término, por todo el mundo, y con anterioridad, la relación había hecho sus cosas. América había hecho su aporte también, y varias décadas antes. Allí están los venezolanos Simón Rodríguez, el infatigable maestro de Simón Bolívar, y Andrés Bello. Y, mezclados en el devenir argentino, Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo, Juan José Castelli, Domingo Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi. Tantos otros de uno y otro lado de la grieta. Grieta que continuó. Como señala Carlos Girotti: “Las derrotas posteriores del movimiento popular, jalonadas en toda América latina con la presencia del terrorismo de Estado, reciclaron el concepto de la actividad intelectual hacia la esfera de las especializaciones temáticas. Durante la hegemonía neoliberal, ser intelectual fue un sinónimo de ser experto en algo y la academia se apresuró en brindar un discurso de legitimidad a esta forma renovada de la derrota. Para este modelo, el ejemplo del intelectual comprometido con su pueblo había declinado irreversiblemente con el asesinato de Rodolfo Walsh en la esquina de San Juan y Entre Ríos. Para la ideología dominante, pues, de ahí en más carecería de cualquier sentido imaginar un tipo de intelectual que no fuera aquel enteramente

El poder de una dificultad

tar y, por otro, fue exigiendo poco a poco un lenguaje “propio”, como la “gauchesca”, concebido por escritores disconformes con la ilustración, pero producto de ella. Una segunda etapa de este mismo problema la veo en la Generación del 37. El romanticismo es portador del dilema de lo popular. Echeverría lo incluye en El Matadero y lo hace hablar, aun para zaherirlo. En el Facundo hay un trasfondo último de reconocimiento de la vida popular, que pasa desapercibido ante el duro ataque a Rosas como incautador del “don de lenguas”. En contraposición, el casi ignoto Luis Pérez, en su biografía apologética de Rosas escrita en estilo gauchesco, lo considera un “sabio patrón”. El rosismo tuvo su literatura y su prensa, que iba desde esos ejercicios de la lengua ya probada poéticamente (la gauchesca en sus más diversas direcciones) hasta escritores ilustrados como De Ángelis. Luego, el mitrismo y el sarmientismo, a través de la prensa y del aparato pedagógico, inevitable traducción triunfante de la máxima batalla militar del siglo XIX, se diversificaron como un halo victorioso a través de la construcción de toponimias, manuales de estudio, ceremonias públicas, sentido común de las masas populares y, de alguna manera, en “ideología de Estado” que servía para pensar desde un hospital hasta las prácticas de higiene personal. El posterior positivismo recibió el

proyecto intelectual de dirigirse a las masas con una literatura específica que, al mismo tiempo, no dejara de ser un horizonte visible del vocabulario intelectual. Sin perjuicio de reclamar herencias revolucionarias, sarmientinas y románticas, consiguieron escrituras de fuerte poder de organización social, influyeron en la formación militar y se proyectó hacia Latinoamérica con El hombre mediocre, de Ingenieros. Fue uno de los libros más leídos en la historia de la lectura argentina. Promulgaba la primacía del “ideal” sobre la “mediocridad”, temas que sostendrán la escritura de La razón de mi vida, de Eva Perón, cuyo esqueleto argumentativo retoma las inflexiones de José Ingenieros. Con el peronismo comienza la verdadera etapa de la divulgación de la letra y de los escritos pedagógicos, a través de una maquinaria publicística de grandes alcances, generadora de una doctrina de vastos alcances en su intervención en la vida cotidiana, en la lengua común y los sistemas educativos y de comunicación con trascendencia potencial en toda la población. Los temas de esta generalización de “contenidos” –como mal diríamos hoy– eran vinculados al origen de la reflexión sobre el destino, la comunidad, la formación de identificaciones colectivas, todo lo cual poseía un encastre evidente en una serie aforística que si por un lado tenía cierta remisión a uno

funcional a las necesidades de reproducción de dicha ideología, esto es, un profesional químicamente puro, aséptico, apolítico, individualista, narcisista y antisocial por naturaleza”. Grieta que continúa. Como señala Beatriz Sarlo: “Hasta que las cosas no cambien mucho, lo que hagan los peronistas tiene que ver con ‘la realidad’ de todos. Por eso Macri perdió escenario. El viernes al mediodía eligió a Michetti. Jugó con lo que ofrecía pureza amarilla y algo más según las encuestas. La decisión de Stolbizer también pierde, porque lo que sucede con el kirchnerismo tiene un malsano poder expansivo. Lo cual es una verdadera desgracia para el escenario donde se representa la política ante los ciudadanos. Stolbizer tendrá que triplicar esfuerzos frente al miedo de que gane Scioli bajo la tutela del lugarteniente de Cristina. Tendrá que triplicar esfuerzos para que sus votantes elijan una perspectiva de futuro y crean que vale la pena plantearse una pregunta: ¿tiene futuro el progresismo?”. Las preguntas seguirán, bienvenidas sean. Nada mejor que aquella milenaria maldición que los chinos arrojaban a sus enemigos: “Ojalá te toque vivir tiempos interesantes”. Eso, en la Argentina, es una garantía. Alfil y al cabo, como escribía Jean-Paul Sastre en ¿Qué es la literatura? (Situaciones II, 1948): “No se escribe para esclavos. El arte de la prosa es solidario con el único régimen donde la prosa tiene sentido: la democracia. Cuando una de estas cosas está amenazada, también lo está la otra. Y no basta defenderla con la pluma. Llega el día en que la pluma se ve obligada a detenerse y es necesario entonces que el escritor tome las armas. De este modo, cualquiera sea el modo en que se haya llegado al campo de las letras, sean cuales sean las ideas que se profesen, la literatura lanza al escritor a la batalla; escribir es cierto modo de querer la libertad. Si usted comenzó, de grado o no, queda usted comprometido” Q

de los amores intelectuales del siglo XIX europeo (Clausewitz), por otro lado no dejaba de evocar inflexiones de la gauchesca y los Evangelios. Era un corte radical con los lenguajes reinantes hasta ese momento, y caracterizaban la primera gran respuesta que las sociedades de masas, y del inicio de la televisión, tuvieron por parte de un movimiento social y político. Sus intelectuales optaron por hablar esa lengua que obtuvo fuertes grados de codificación, o adosarse tibiamente a ella sin resignar los ámbitos de los que provenían: el modernismo, en Scalabrini; la gauchesca más refinada en Jauretche. Lugones es el máximo ejemplo de las ansiedades y fracasos que proporciona la relación entre los intelectuales y el poder. Su libro El payador, de 1916, es el mayor intento frustrado de proponer un “libro de horas” al conjunto de la Nación. No funcionará con Uriburu, pero tampoco tendrá mayores logros con Roca. También es un fracaso –ilustre– la relación de Cooke con Perón, el máximo intento de un político culto (basta consultar sus artículos en la revista de izquierda La Rosa Blindada) para dialogar con la lengua popular, dentro de ella y sin despojarse de sus propias inflexiones analíticas, escriturales y dialécticas. Sobre una serie de fracasos del vínculo tantas veces reivindicado y añorado entre intelectuales y pueblo, puede examinarse este tema que reclama nuevas intervenciones y perspectivas. La sombra ausente de Alberdi, que llega hasta los titubeos del grupo Contorno en torno a Frondizi, y el drama nunca resuelto del marxismo dentro del peronismo (cuestión añeja, donde vale recordar, entre tantas otras, biografías como las de Hernández Arregui), continúan siendo horizontes que de tanto en tanto les aparecen como almas vagantes y pensamientos informulados, a muchos nuevos habitantes de los legados políticos argentinos. *Sociólogo, escritor, miembro de Carta Abierta.


24 La Batalla Cultural

28 de junio al 4 de julio de 2015

DEMOCRACIA O CAPITALISMO Al inicio del tercer milenio, las izquierdas se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo, y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS Sociólogo

C

ontra lo que el sentido común de los últimos cincuenta años puede hacernos pensar, la relación entre democracia y capitalismo siempre fue una relación tensa, incluso de contradicción. Lo fue, ciertamente, en los países periféricos del sistema mundial, en lo que durante mucho tiempo se denominó Tercer Mundo y hoy se designa como Sur global. Pero también en los países centrales o desarrollados la misma tensión y contradicción estuvieron siempre presentes. Basta recordar los largos años de nazismo y fascismo. Un análisis más detallado de las relaciones entre capitalismo y democracia obligaría a distinguir entre diferentes tipos de capitalismo y su dominio en distintos períodos y regiones del mundo, y entre diferentes tipos y grados de intensidad de la democracia. En estas líneas concibo al capitalismo bajo su forma general de modo de producción y hago referencia al tipo que dominó en las últimas décadas: el capitalismo financiero. En lo que respecta a la democracia, me centro en la democracia representativa tal como fue teoriza-

da por el liberalismo. El capitalismo sólo se siente seguro si es gobernado por quien tiene capital o se identifica con sus “necesidades”, mientras que la democracia es idealmente el gobierno de las mayorías que no tienen capital ni razones para identificarse con las “necesidades” del capitalismo, sino todo lo contrario. El conflicto es, en el fondo, un conflicto de clases, pues las clases que se identifican con las necesidades del capitalismo (básicamente, la burguesía) son minoritarias en relación con las clases que tienen otros intereses, cuya satisfacción

colisiona con las necesidades del capitalismo (clases medias, trabajadores y clases populares en general). Al ser un conflicto de clases, se presenta social y políticamente como un conflicto distributivo: por un lado, la pulsión por la acumulación y la concentración de riqueza por parte de los capitalistas, y, por otro, la reivindicación de la redistribución de la riqueza generada en gran parte por los trabajadores y sus familias. El gran terror

La burguesía siempre tuvo pavor a que las

mayorías pobres tomen el poder y usó el poder político que le concedieron las revoluciones del siglo XIX para impedir que eso ocurra. Concibió la democracia liberal como el modo de garantizar eso mismo a través de medidas que cambiaron en el tiempo, pero mantuvieron su objetivo: restricciones al sufragio, primacía absoluta del derecho de propiedad individual, sistema político y electoral con múltiples válvulas de seguridad, represión violenta de la actividad política fuera de las instituciones, corrupción de los políticos, legalización del lobby. Y siempre que la democracia se mostró disfuncional, se mantuvo abierta la posibilidad del recurso a la dictadura, algo que sucedió muchas veces. Después de la Segunda Guerra Mundial, muy pocos países tenían democracia, vastas regiones del mundo estaban sometidas al colonialismo europeo, que servía para consolidar el capitalismo euro-norteamericano, Europa estaba devastada por una guerra que había sido provocada por la supremacía alemana, y en el Este se consolidaba el régimen comunista, que

La burguesía siempre tuvo pavor a que las mayorías pobres tomaran el poder. Y usó el poder político concedido por las revoluciones del XIX para impedirlo.


La Batalla Cultural 25

28 de junio al 4 de julio de 2015

aparecía como alternativa al capitalismo y a la democracia liberal. En este contexto surgió en la Europa más desarrollada el llamado capitalismo democrático, un sistema de economía política basado en la idea de que, para ser compatible con la democracia, el capitalismo debería ser fuertemente regulado, lo que implicaba la nacionalización de sectores clave de la economía, un sistema tributario progresivo, la imposición de las negociaciones colectivas e incluso, como sucedió en la Alemania Occidental de la época, la participación de los trabajadores en la gestión de empresas. En el plano científico, Keynes representaba entonces la ortodoxia económica y Hayek, la disidencia. En el plano político, los derechos económicos y sociales (derechos al trabajo, la educación, la salud y la seguridad social, garantizados por el Estado) habían sido el instrumento privilegiado para estabilizar las expectativas de los ciudadanos y para enfrentar las fluctuaciones constantes e imprevisibles de las “señales de los mercados”. Este cambio alteraba los términos del conflicto distributivo, pero no lo eliminaba. Por el contrario, tenía todas las condiciones para instigarlo después de que el crecimiento económico de las tres décadas siguientes se atenuara. Y así sucedió. Un problema de conducción

Desde 1970, los Estados centrales manejaron el conflicto entre las exigencias de los ciudadanos y las exigencias del capital mediante el recurso a un conjunto de soluciones que gradualmente fueron dando más poder al capital. Primero fue la inflación (1970-1980); después, la lucha contra la inflación, acompañada del aumento del desempleo y del ataque al poder de los sindicatos (desde 1980), una medida complementada con el endeudamiento del Estado como resultado de la lucha del capital contra los impuestos, del estancamiento económico y del aumento de los gastos sociales originados en el aumento del desempleo (desde mediados de 1980), y luego con el endeudamiento de las familias, seducidas por las facilidades de crédito concedidas por un sector financiero finalmente libre de regulaciones estatales, para eludir el colapso de las expectativas respecto del consumo, la educación y la vivienda (desde mediados de 1990). Hasta que la ingeniería de las soluciones ficticias llegó a su fin con la crisis de 2008 y se volvió claro quién había ganado en el conflicto distributivo: el capital. La prueba fue la conversión de la deuda privada en deuda pública, el incremento de las desigualdades sociales y el asalto final a las expectativas de una vida digna de las mayorías (los trabajadores, los jubilados, los desempleados, los inmigrantes, los jóvenes en busca de empleo) para garantizar las expectativas de rentabilidad de la minoría (el capital financiero y sus agentes). La democracia perdió la batalla y sólo evitará ser derrotada en la guerra si las mayorías pierden el miedo, se rebelan dentro y fuera de las instituciones y fuerzan al capital a volver a tener miedo, como sucedió hace sesenta años. En los países del Sur global que disponen de recursos naturales, la situación es, por ahora, diferente. En algunos casos, por ejemplo en varios países de América latina, hasta puede decirse que la democracia se está imponiendo en el duelo con

Perfil Nacido en Coímbra, Portugal, Boaventura de Sousa Santos es doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra. Director del Centro de Estudios Sociales y del Centro de Documentación 25 de Abril de esa misma universidad, está considerado uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales, con reconocimiento internacional y especial

el capitalismo, y no es por casualidad que en países como Venezuela y Ecuador se comenzó a discutir el tema del socialismo del siglo XXI, aunque la realidad esté lejos de los discursos. Hay muchas razones detrás, pero tal vez la principal haya sido la conversión de China al neoliberalismo, lo que provocó, sobre todo a partir de la primera década del siglo XXI, una nueva carrera por los recursos naturales. El capital financiero encontró ahí y en la especulación con productos alimentarios una fuente extraordinaria de rentabilidad. Esto permitió que los gobiernos progresistas –llegados al poder como consecuencia de las luchas y los movimientos sociales de las décadas anteriores– pudieran desarrollar una redistribución de la riqueza muy significativa y, en algunos países, sin precedentes. Por esta vía, la democracia ganó nueva legitimidad en el imaginario popular. Sin embargo, por su propia naturaleza, la redistribución de la riqueza no puso en cuestión el modelo de acumulación basado en la explotación intensiva de los recursos naturales y, en cambio, la intensificó. Esto estuvo en el origen de conflictos -que se han ido agravando- con los grupos sociales ligados a la tierra y a los territorios donde se encuentran los recursos naturales, los pueblos indígenas y los campesinos. Se dijo que los países del Sur global tienen recursos naturales. Pero sin una democracia digna de ese nombre, el boom

popularidad en Brasil después de su participación en varias ediciones del Foro Social Mundial en Porto Alegre. Entre sus obras, destacan Estado, derecho y luchas sociales; Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia; Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa; El milenio huérfano: ensayo para una nueva cultura política; La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional; Una epistemología del sur, y Descolonizar el saber, reinventar el poder.

de los recursos no trajo ningún impulso a la democracia, pese a que, en teoría, condiciones más propicias para una resolución del conflicto distributivo deberían facilitar la solución democrática y viceversa. La verdad es que el capitalismo extractivista obtiene mejores condiciones de rentabilidad en sistemas políticos dictatoriales o con democracias de bajísima intensidad (sistemas casi de partido único), donde es más fácil corromper a las elites, a través de su involucramiento en la privatización de concesiones y las rentas del extractivismo. No es de esperar ninguna profesión de fe en la democracia por parte del capitalismo extractivista, incluso porque, siendo global, no reconoce problemas de legitimidad política. Por su parte, la reivindicación de la redistribución de la riqueza por parte de las mayorías no llega a ser oída por falta de canales democráticos y por no contar con la solidaridad de las reducidas clases medias urbanas que reciben las migajas del rendimiento extractivista. Las poblaciones más directamente afectadas por el extractivismo son los indígenas y campesinos, en cuyas tierras están los yacimientos mineros o donde se pretende instalar la nueva economía agroindustrial. Son expulsados de sus tierras y sometidos al exilio interno. Siempre que se resisten son violentamente reprimidos y su resistencia es tratada como un caso policial. En estos países, el conflicto distributivo no llega siquiera a existir como problema político.

De este análisis se concluye que la actual puesta en cuestión del futuro de la democracia en Europa del sur es la manifestación de un problema mucho más vasto que está aflorando en diferentes formas en varias regiones del mundo. Pero, así formulado, el problema puede ocultar una incertidumbre mucho mayor que la que expresa. No se trata sólo de cuestionar el futuro de la democracia. Se trata, también, de cuestionar la democracia del futuro. La democracia liberal fue históricamente derrotada por el capitalismo y no parece que la derrota sea reversible. Un camino por venir

Por eso, no hay que tener esperanzas de que el capitalismo vuelva a tenerle miedo a la democracia liberal, si alguna vez lo tuvo. La democracia liberal sobrevivirá en la medida en que el capitalismo global se pueda servir de ella. La lucha de quienes ven en la derrota de la democracia liberal la emergencia de un mundo repugnantemente injusto y descontroladamente violento debe centrarse en buscar una concepción de la democracia más robusta, cuya marca genética sea el anticapitalismo. Tras un siglo de luchas populares que hicieron entrar el ideal democrático en el imaginario de la emancipación social, sería un grave error político desperdiciar esa experiencia y asumir que la lucha anticapitalista debe ser también una lucha antidemocrática. Por el contrario, es preciso convertir el ideal democrático en una realidad radical que no se rinda ante el capitalismo. Y como el capitalismo no ejerce su dominio sino sirviéndose de otras formas de opresión, principalmente del colonialismo y el patriarcado, esta democracia radical, además de anticapitalista, debe ser también anticolonialista y antipatriarcal. Puede llamarse revolución democrática o democracia revolucionaria –el nombre poco importa–, pero debe ser necesariamente una democracia posliberal, que no puede perder sus atributos para acomodarse a las exigencias del capitalismo. Al contrario, debe basarse en dos principios: la profundización de la democracia sólo es posible a costa del capitalismo; y en caso de conflicto entre capitalismo y democracia, debe prevalecer la democra-


26 La Batalla Cultural

ENTREVISTA

28 de junio al 4 de julio de 2015

PEPE RIBAS. CREADOR DE AJOBLANCO

“HOY, LOS INTELECTUALES ESPAÑOLES SON PARTE DE LA INDUSTRIA CULTURAL”

RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

L

a revista española Ajoblanco fue una muestra emblemática del desacartonamiento de las costumbres ibéricas en pleno tránsito hacia la democracia, luego de decenios de oscuridad franquista. Para la inauguración de la muestra Ruptura, contestación y vitalismo (1974–1999) estuvo en Buenos Aires su fundador y director, Pepe Ribas. Y habló, más que de la historia de un medio, de la historia de aquellos jóvenes que soñaban con revolucionarlo todo. –¿Es imaginable hoy una revista como Ajoblanco? –Los movimientos asambleístas, como el de Indignados, hablan de lo mismo que hablábamos nosotros, de la necesidad de movilizarse y organizarse desde abajo, y son la reacción a una realidad social de hedonismo y consumismo. La movilización desde la que emergía Ajoblanco cuestionaba a los partidos que, en ese momento, estaban negociando los pactos y no nos querían

en la calle, porque no querían perder el control. Pero al fin consiguieron imponer la cultura del consumismo, del placer inmediato, de eso que llamo “la era del yo”. Impusieron que la gente no hablara de política, que se la dejara a los políticos. Esa actitud, ese largo silencio, duró años, hasta que la crisis económica obligó a volver a mirar lo social, lo político. Cuando salió Ajoblanco también desconfiábamos de los partidos, por sus actitudes dogmáticas, por su verticalismo y porque no daban respuestas a nuestros deseos de libertad. Hoy la presión de la realidad quebró el silencio. –El proceso de domesticación comenzó con la transición y se profundizó con Felipe González. ¿Fue tan fácil acallar miles de voces? –Los hijos de la Guerra Civil querían estabilidad y progreso, algo que venía desde la época de Franco, y sus hijos se acomodaron a eso. Tanto, que mi generación terminó buscando referentes en sus abuelos. Pero, igual, el sistema fue comprando voluntades y, en la cultura, se impuso el mercado sobre la creatividad. Los intelectuales son parte de la

industria cultural. Su creatividad ya no parte de necesidades interiores, de artista, sino de lo que pide el mercado. –Retrospectivamente, aunque el movimiento hippie llegó a España con 10 años de atraso, Ajoblanco era mucho más beatnik que hippie... –Mucho más beatniks que hippie, claro, nosotros leíamos a Montagu, a Allen Ginsberg, a Jack Kerouac, a escritores como William Burroughs y, como libertarios nos interesaban las propuestas de la contracultura, que cuestionaban lo que se daba por sentado. Es cierto que como libertarios, como anarquistas, éramos bastante inocentes, porque desconocíamos nuestro propio pasado. De Buenaventura Durruti, líder anarquista en la Guerra Civil se sabía casi nada, porque los historiadores lo habían silenciado; casi no lo nombraban. Lo que proponíamos era que, en lugar de vivir atado a las convenciones sociales, a lo que era conveniente, uno tenía que vivir como pensaba. Esa era la idea central, ser coherente. –Sin embargo, luego de un corto tiempo, apoyaron decididamente a la

Ese nombre El nombre de la revista proviene de un plato muy popular en Andalucía y Extremadura. El ajoblanco es una sopa fría compuesta con pan, agua, almendras molidas, ajo, sal y aceite de oliva; prima hermana del gazpacho. Para explicar la elección vale recordar la respuesta de Luis Alberto Spinetta cuando le preguntaron por qué su grupo se llamaba Almendra. “Porque es comestible”, dijo. Se puede asistir a la muestra Ruptura, contestación y vitalismo- Ajoblanco, la revista, 1974- 1999, curada por Valentín Roma, hasta el 31 de julio en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Paraná 1159, CABA.


La Batalla Cultural 27

28 de junio al 4 de julio de 2015

CNT, la Confederación Nacional del Trabajo, organización sindical anarquista fundada en Barcelona en 1910 e ilegalizada durante el franquismo. –Es que la CNT, como anarquista, no era vertical, organizaba por abajo, desde las asambleas, y sus ideas de la libertad eran las nuestras. Más en una España que venía de decenios de represión de todo tipo, política, sexual, religiosa, sindical, cultural. Y como los partidos, bajo la influencia del comunismo, reproducían de otra manera esas moralinas y la obediencia, el acatamiento a la verticalidad, la mayoría de los jóvenes nos sumábamos a lo libertario. Por eso Ajoblanco estaba siempre abierta a lo que nos propusieran, y se convirtió en el primer medio en que se hablaba de ecología, libertad sexual, antipsiquiatría, comunas de autogestión, comunas hippie, drogas, nueva arquitectura, feminismo, lo que nos propusieran, y dándole participación directa a los colectivos de todo tipo que comenzaba a aparecer. –Para esos años y esa España, aún refugiada en la sacristía, ¿eso era poner todo patas para arriba? –Había mucha necesidad de un gran cambio, en todos los sentidos. Los lectores nos proponían los temas y nos empujaban permanentemente a avanzar. Ajoblanco era su revista. Tanto que en pocos años vendíamos cien mil ejemplares, lo que significaba que teníamos un millón de lectores, porque la gente se pasaba la revista. Hoy no se podría hacer algo parecido, empezando por la distribución. Los grandes medios, la industria, monopolizó la distribución, y una revista independiente no tiene canales para llegar a la gente. –¿Cómo les iba con la censura? –Cuando comenzamos teníamos que presentar el número a un organismo de control antes de que saliera a la calle. Era una censura sin el nombre de “censura”, y alguna vez tuvimos que bajar algún tema o una portada, pero en general en Barcelona eran bastante tolerantes. Las Ramblas era un ir y venir de gente a cualquier hora, manifestando lo que pasara por sus cabezas, y corrían los cómics underground que cargaban contra todo desde la total irreverencia. En Madrid era distinto, porque las bandas de derecha empleaban la violencia, desde golpes hasta bombas. Hasta un par de años más tarde, cuando comenzó lo que se llamó “La movida”, había que andar con mucho cuidado. –Hubo un número, el de marzo de 1977, que titularon “¿La muerte de la contracultura?”. ¿Era el fin de la experiencia contracultural? –En las charlas que manteníamos entre nosotros y los amigos de Ajoblanco, la contracultura era muy discutida, desde el principio. Para algunos, la única respuesta a una sociedad organizada represivamente era estar afuera, hacer contracultura, porque nada se podía cambiar. Para otros, en parte por una falta de compromiso social, era hacer el juego a lo que había sin proponerse cambiarlo. Esa parecía la disyuntiva, cambiar la sociedad o mantenerse afuera. ¿Era posible mantenerse afuera, o era un espejismo? La cultura hippie, las comunas, la psicodelia, llegadas desde California, eran esa contracultu-

ra. Discutimos mucho y optamos por presentar todas las voces, todas las opiniones. También pesaba que, puestos a hacer contracultura, ¿por qué no rescatar nuestras propias fuentes, nuestros orígenes? Por ejemplo, la educación en Cataluña durante la República, cuando en las escuelas de los anarquistas la educación no se reglaba desde arriba, sino que se compartía entre alumnos y maestros, por la voluntad de aprender. O las fiestas paganas que se habían escondido o disimulado con fiestas religiosas, pero seguían siendo paganas,

La vida loca Con una trayectoria de vida desdoblada en dos etapas, 1974-1980 y 1987-1999, Ajoblanco es un testigo de cambios que comenzaron hacia el final de la dictadura franquista y alcanzaron el fin del siglo XX. En su primera redacción, conformada por María Dols, José Solé, Ana Milá, Ana Castellar, Francisco Marsal, Luisa Ortínez, Toni Puig y su impulsor, Pepe Ribas, todos estaban en los primeros años de la veintena. La mayoría tenía poca o ninguna experiencia en publicaciones y menos en armado de empresas, pero tenían algo que decir, y

vinculadas a la tierra y la sexualidad, como las Fallas valencianas. –El sincretismo con el mundo de lo cristiano esconde ritos muy antiguos, como el carnaval o esas Fallas que mencionaba. ¿La revista llegó a ser muñeco, “ninot”, de Falla, verdad? –Sí, pero no lo hicimos nosotros, sino los lectores de Valencia, que se sentían representados por la revista. Nosotros lo que tuvimos fue un proceso judicial por faltarle el respeto a la virgen, y cosas así. La derecha valenciana, ofendida con nosotros, hasta llamó a que no compraran la revista. Las Fallas se ligan como las hogueras de San Juan, pero son milenarias, ritos que tienen que ver con la fertilidad, los ciclos de la naturaleza y el fuego. Los grupos escultóricos, los grandes muñecos, se hicieron desde siempre para ser quemados al final, con bailes y borracheras alrededor. Un desmadre como el carna-

val. Nosotros, desde Ajoblanco, rescatamos las Fallas porque ese espíritu era nuestra verdadera contracultura. –¿Se puede considerar que la radicalización de Ajoblanco tuvo un momento simbólico con la participación en las jornadas libertarias de 1977? –Fue en julio, y estaban previstos debates en el “Saló Diana” y fiesta, actuaciones, en el Parque Güell. En los debates aparecieron las tensiones internas de la CNT. Muchos de los que habían estado en el exilio, como la dirección de la CNT en su exilio de Toulouse, pensa-

estaban abiertos a escuchar todas las propuestas que combatieran decenios de represión y oscuridad cultural. Así, lo que podía ser un delirio juvenil, se convirtió en un observatorio crítico de la vida pública española, en el amplificador de las voces que cuestionaban lo establecido, y en una escuela de aprendizaje político. La propuesta de la muestra en el Centro de Cultura Española en Buenos Aires es observar Ajoblanco desde el presente, situar las vertientes que lo formaron y acercarse a esa inquietud contestataria, lúdica y libertaria de vivir la cultura, siempre apasionadamente.

ban como en 1936, y eso chocaba con otras tendencias y con los más jóvenes. Lo cierto es que hubiéramos necesitado un proceso de tres o cuatro años para acercar posiciones, y todo se dio en un año, con la presión agregada del gobierno, el Partido Comunista, el PSOE y hasta el Departamento de Estado que veían que no podían controlar ni negociar con la movilización libertaria. –Por esos años se afirma la transición y los Pactos de la Moncloa, que marginan al anarquismo. ¿Sufrieron persecución policial? –Algo hubo, pero nunca muy serio, ni tanto como en Madrid. Más adelante, cuando comenzaron a colar provocadores policiales en los actos, impulsando la violencia, ya se puso más difícil. El principio de la desestructuración de la CNT estuvo ligado al atentado, al incendio con bombas molotov, de la sala de fiestas Scala, en Barcelona. Era muy

conocida porque desde allí se emitía un programa de la Televisión Española. Tiraron cuatro molotov y todo ardió hasta los cimientos, con cuatro trabajadores muertos en el incendio. De entrada culparon al anarquismo, a la CNT, sin que pudieran explicar cómo fue que ardió de esa manera, tan intensamente. Luego, cuando en el segundo proceso se llevó a juicio al instigador, un delincuente que colaboraba con la policía, se dijo que habían regado fósforo en el interior para que la quema fuera muy rápido. Nunca se pudo comprobar, porque se apresuraron a derrumbar lo que dejó el incendio y borraron todo rastro de la Scala. Por esos días, la fiesta en libertad estaba dejando paso a la confrontación y la violencia. –La confrontación y la heroína, droga que, algo más tarde, durante el gobierno de los socialistas, dejó un tendal de muertos. –La gente de la CIA, que tenía centenares de asesores instalados en España, repitió lo que había conseguido terminar con los Panteras Negras y otros movimientos, promover el uso de drogas que inmovilizan y crean dependencia. Eso en los consumidores, pero también plantarles heroína a los no consumidores, para caerles con la Policía y la cárcel. Le había funcionado bien y lo repitieron en España, principalmente en las ciudades más movilizadas. Hasta ese momento, la droga era la marihuana, y alguna vez, para probar, un ácido. Pero empezaron a regalarle heroína a los “camellos”, los pasadores, que la pusieron a correr. Nadie sabía nada de la heroína, y era muy barata. En pocos años había un montón de colgados que no podían pensar en otra cosa que en conseguir la próxima dosis. Había puntos de Barcelona donde la gente estaba tirada con una aguja en la vena. Es el momento en que empecé a pensar que tal vez era el fin de Ajoblanco, al menos por un tiempo. –Algunas trayectorias personales parecen irreales, como Felipe González que, apoyado por mucha gente de base para que el socialismo llegara al gobierno, terminó traicionando, como una metáfora de lo que pudo ser y no fue. –En 2008, llegué a Montevideo para participar en unas jornadas. Desde el avión, en la pista, vi una caravana de coches negros que se acercaba a un gran cuatrimotor, y me pareció que una de las personas que bajaba de los coches, entre una custodia evidente, era Felipe González. En el encuentro se me ocurrió comentarlo y me lo confirmaron. Había estado dando un curso, una charla sobre liberalismo económico para alto nivel, cuya inscripción costaba 3.000 Euros. El avión en el que viajaba, de cuatro motores, era del millonario mexicano Carlos Slim. ¿Qué se puede agregar? –Tal vez algo más. ¿Cómo ve a Ada Colau, nueva alcaldesa de Barcelona, y a Manuela Carmena, al frente de Madrid? Mucha gente espera grandes cosas de ellas, un cambio radical. –Les doy mi apoyo, crítico. Hay qué ver qué pueden hacer y qué les dejan hacer, pero para que haya cambios la gente que las votó tiene que estar allí, al pie, apoyando y exigiendo, porque no será fácil Q


28 La Batalla Cultural

28 de junio al 4 de julio de 2015

SEÑAL DE AJUSTE CLAUDIO DELLA CROCE Economista

T

odavía hay muchos fuegos artificiales en la campaña que intenta ser puramente mediática, donde pareciera que a ningún candidato se le cae ni se le pega una idea, o prefiere guardársela para no ahuyentar al electorado. Mientras tanto, el llamado establishment, el poder factual, las grandes corporaciones y las trasnacionales, la banca financiera globalizada y los buitres y sus repetidoras de caranchos locales preparan sus armas y pretenden sacar partido de una polarización entre dos candidatos para ocupar la presidencia argentina desde el 10 de diciembre próximo: Mauricio Macri, el derechista con mayores posibilidades, y Daniel Scioli, el candidato único del Frente para la Victoria. Nadie puede dejar de reconocer todos los logros que el proyecto político del FpV alcanzó en términos de igualdad, de reconocimiento de derechos civiles y sociales, de unidad latinoamericana. Pero el kirchnerismo, en estos 12 años, no les propinó una derrota estratégica a los sectores neoliberales que permita pensar una nueva Argentina bajo un bloque hegemónico nacional y popular. El establishment sabe que ya no puede contar con tanques y represión para imponer su modelo político, económico y social. Para hacerlo, necesita de las nuevas armas de persuasión: los medios de comunicación comerciales, cartelizados. Quieren manejar el aparato del Estado para aplicar los remedios milagrosos que llevan a la muerte segura a la soberanía, la justicia social y la equidad. Pero quien puede manejar el Estado es el justicialismo. Y aparecen los candidatos en campaña, supuestamente enfrentados, expertos en frases vacías y en abstenerse de dar opiniones para no perder la oportunidad de quedar bien acomodados de cara a las próximas situaciones. En 2011, el eje del

discurso kirchnerista se encontraba en la idea de la “profundización del proyecto”, pero hoy se plantea “defender lo conseguido”. El único sector que habla de consolidación y profundización del proyecto, de las conquistas sociales de 12 años de gobierno, es el que aglutina el Movimiento Evita Podemos hablar de un reacomodamiento del Partido Justicialista tradicional: el opusdeico Urtubey ganó en Salta, Perotti creció en Santa Fe, Bermejo en Mendoza. No caben dudas de que todos ellos estuvieron coqueteando con el kirchnerismo, pero todos vienen o son la médula del justicialismo, que es el que rodea esencialmente a Scioli. Tanto los intelectuales kirchneristas (Carta Abierta) como el progresismo dentro del kirchnerismo (lo que quizás podamos llamar la izquierda peronista) fueron muy críticos durante los últimos 12 años no solo con la figura de Scioli sino con su praxis. Es más, les llamaba la atención la similitud que sus discursos y proyectos inmediatos tenían con los de Macri. Hoy, los sectores progresistas no bajaron las banderas, pero se disponen a votar por Scioli. El kirchnerismo cree que la solución es rodear a Scioli con los “leales” –al proyecto, a Cristina, a su hijo Máximo–, colocando la mayor cantidad posible de diputados de La Cámpora en las listas y en el Congreso. Y apostando a que Carlos Zannini, secretario de Legal y Técnica de la Presidencia desde 2003 (consecutivamente con Néstor y Cristina Kirchner), como compañero de fórmula de Scioli, sea garantía de la continuidad de un proyecto. Resumida, la idea pareciera ser que Cristina sea la conducción, con Scioli en el gobierno. Pero esta idea se traba cuando se lee un poco de historia reciente y se constata que quien llega a la presidencia se olvida y desplaza a sus adversarios (Menem-Cafiero, Kirchner-Duhalde). Hasta hace pocas semanas, poco parecía tener que ver Scioli con el proyecto nacional del kirchnerismo. Sus ideas (o las

de sus asesores) estaban más en consonancia con las de Macri, se alertaba desde los medios afines al gobierno: ajuste, fuerte endeudamiento externo para financiar la devaluación, reducción del déficit fiscal, salarios deprimidos, aplicar fuertes aumentos a las tarifas de la energía y el transporte. Los economistas ortodoxos que rodean a los principales candidatos saben que el tipo del eventual ajuste dependerá de las condiciones económicas y sobre todo políticas del momento. Por un lado, el clima local es de una primavera económica. Habrá que esperar unos meses para saber si el panorama económico internacional es muy desfavorable para la Argentina o no. Cualquier ajuste que se programe desde la derecha dependerá de un pacto social. Algunos asesores de Macri hablan de gabinete de coalición y no porque sean dadivosos, sino porque saben que no podrán imponer un ajuste y una reducción salarial sin negociar con la burocracia sindical, que sigue en la cima de un movimiento sindical aún combativo (aunque sensiblemente desmovilizado), con un pueblo que recuperó su conciencia social. Nada se logra sin lucha. ¿Qué puede alentar a un votante: ver qué presidenciable sepa bailar mejor? Ninguno de los candidatos supervivientes puede catalogarse como expresiones de un proceso de cambio que rompa con el sistema neoliberal impuesto tras el golpe de Estado de 1976, incluidos quienes asumen la conducción de Cristina. En términos más precisos, todos están a la derecha de la Presidenta. Existe una incapacidad histórica, tradicional, que no es solo argentina: la de formar cuadros políticos, gerenciales, administrativos, capaces de seguir un proyecto. Casi siempre los grandes proyectos nacionales quedan sin continuidad. Y en la Argentina, ¿por qué después de varios años de avance de los sectores populares no se pudo generar un escenario ciertamente más favorable para la disputa político-ins-

titucional de cara a las elecciones? Podemos remontarnos a la dictadura genocida o a la consolidación neoliberal en la reforma constitucional de 1994 y en el sistema legal (LFE, LES, Código minero, Tratados Bilaterales de Inversión, Ciadi, aceptación de semillas transgénicas, por nombrar sólo algunos). Luego, la ley de reforma política incorporó como novedad la realización de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), con la idea de reconstruir la legitimidad de los partidos sostenedores del sistema, ordenadores del sistema político-institucional. Parece difícil, entonces, pensar que en este marco sea posible impulsar un proceso de cambio que derrote al proyecto neoliberal, proceso que es reivindicado por varios grupos dentro del kirchnerismo. ¿Se pueden acometer tareas de cambio con el instrumental del statu quo, y sin el impulso desde el centro del gobierno? El PJ es la gran y eficiente maquinaria electoral, donde el debate del proyecto político queda postergado por la dinámica de la discusión y repartija de cargos y puestos. Hoy tenemos patria, dice la consigna oficial. Mantenemos nuestros reclamos por las Malvinas, nacionalizamos YPF y Aerolíneas Argentinas, luchamos contra el trabajo esclavo y la discriminación. Ganamos en autoestima, en dignidad, hasta en orgullo de ser argentinos. Fue una tarea del gobierno y del pueblo que lo acompañó con sus reivindicaciones históricas y sectoriales, con la lucha, con la alegría de las victorias políticas. ¿Estamos dispuestos a perderlo todo? Ningún proyecto de transformación estructural de una sociedad alcanzó duración histórica hegemónica sin imponerle una derrota fundamental al anterior bloque dominante. Solo la lucha popular garantizará que se impida un ajuste que vuelva letra muerta los logros en materia de inclusión, de equidad, de derechos civiles y sociales, de unidad latinoamericana Q


SOCIEDAD

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 29

ENTREVISTA. SAMUEL PINHEIRO GUIMARÃES. ESPECIALISTA EN DESARROLLO REGIONAL

La nueva política económica de Brasil y la integración regional F.B. Y J.B. Miradas al Sur

on una extensa carrera diplomática, el especialista brasileño en temas de desarrollo regional, Samuel Pinheiro Guimarães aportó su perspectiva sobre el delicado momento que atraviesa la región y la nueva política económica del gobierno brasileño. Fue secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores y Alto representante general del Mercosur durante el gobierno de Lula da Silva. Tuvo siempre como foco lograr la integración económica de la región para potenciar los proyectos industriales. Invitado por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefid-Ar), Pinheiro Guimarães habló con Miradas al Sur sobre la forma en que está afectando la actual crisis global a la región. “Estamos viviendo una crisis que inicialmente fue financiera, pero actualmente es económica y social”, diagnostica. “En Suramérica, esto está impactando en la caída de los precios del sector primario, el sector que generalmente es conducido por los estratos más conservadores. Y no es casualidad que utilicen esta situación para volver a poner en escena sus demandas por un mayor apoyo al agro en detrimento de la industria, bajo el argumento de que solo somos competitivos con las materias primas”, señala. Recuerda que estos sectores, además, “demandan programas liberales de apertura comercial y ajustes, así como de competitividad por reducción de salarios, tercerización o supresión de derechos laborales”. Pinheiro Guimaraes señala que, a esta situación, se suma el hecho de que Europa y los Estados Unidos tienen que salir de la crisis y, como son exportadores industriales, insisten con los acuerdos de libre comercio “que una vez que se realizan abren las puertas para otros acuerdos similares, porque los demás países exigen condiciones similares, siempre con el objetivo de tener acceso a material primas y exportar sus manufacturas”. También sostiene que esta situación tiene una influencia mucho más decisiva en los países más pequeños de la región, pues aquellos países con un cierto grado de industrialización como la Argentina o Brasil tienen menos permeabilidad a este discurso, mientras que países muy primarizados, como el caso del Paraguay, tienen menores barreras de contención contra los acuerdos de libre co-

C

mercio que les reduce aún más el campo de decisiones y de desarrollo socioeconómico. En lo que respecta específicamente al Brasil, afirma que otro de los fuertes condicionantes a las políticas industriales y progresistas se relaciona con el actual grado de extranjerización de su economía, pues durante las últimas décadas el capital trasnacional avanzó fuertemente en su país. “Durante la década del ’90 tuvimos la maldición del cambio fijo, lo cual facilitó la compra de empresas brasileñas por multinacionales, y actualmente muchos empresarios en el Brasil son alemanes, franceses, estadounidenses. Ellos no conocen nuestra sociedad, ni tampoco les importa o se preocupan por hacerlo. Están en Brasil por dos o tres años y luego se marchan, con lo cual la gran industria no tiene fuerza política, más allá de que sí tienen recursos para financiar campañas electorales y desde allí controlar ciertas políticas económicas sectoriales y especificas”, señala. De hecho, Guimarães sostiene que son las pequeñas compañías las más orientadas a una política de desarrollo nacional, pero éstas no tienen fuerza, sino que dependen de lo que pueda realizar el Estado para construir un capitalismo nacional, “lo cual choca con las demandas de grupos conservadores por reducir el papel del Estado”. En este sentido, señala que la actual orientación económica del gobierno de Dilma Rousseff parece estar condicionada por estas demandas conservadoras, aunque señala que “creo que Dilma tiene la expectativa de que estas medidas se apliquen por un corto período, para estabilizar las cosas. Pero es una apuesta muy riesgosa, principalmente porque hay

muchos funcionarios que pueden aprovechar la oportunidad para profundizar estas políticas de austeridad”. De hecho, añade que “hay una cierta división interna en el actual gobierno entre quienes no conocen nada o están mas preocupados por la visión cosmopolita y otros que son muy nacionalistas, y están muy atentos a los problemas nacionales”. Pinheiro Guimarães sostiene que una de las cuestiones más

complejas radica en la formación cultural de la clase dirigente brasileña, que demanda políticas ortodoxas para lograr una “integración al mundo” que en los hechos ya existe. “Para tener un tono diplomático, diría que es un problema de escasez de información, es mejor decir eso que decirles ignorantes. Estos funcionarios deberían saber que Brasil ya está integrado a la economía internacional: somos exportadores,

UE-MERCOSUR

Las consecuencias de un acuerdo de libre comercio amuel Pinheiro Guimaraes advirtió sobre las

S consecuencias que podría tener para la región un

acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE): “El Mercosur es una unión arancelaria, lo que significa que las empresas que están dentro del bloque tienen un tratamiento preferencial respecto de las que están fuera del bloque, para lo cual tienen un arancel común de protección”. “Si se negocia un acuerdo de libre comercio con Europa, ya no existirá el arancel externo común; además, se va a tener que negociar con los Estados Unidos porque ellos van a reclamar que se encuentran en una situación de inferioridad de condiciones respecto de Europa. Al final del proceso,

se pierde el arancel externo común y se abren los mercados lo que al final hará muy difícil el desarrollo industrial”, continuó. El ex ministro de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de Brasil resaltó la necesidad de impulsar la tendencia hacia un mundo multipolar, que abra diversas posibilidades de inserción global a los países en desarrollo y declaró estar muy a favor de la integración de la Argentina al Brics (grupo de países que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). “Los países juegan en bloques, nadie juega solo. En el Brics hay países muy poderosos, por eso es muy importante que toda la América hispánica se sienta representada”, finalizó.

importadores, los capitales van y vienen, ya estamos integrados. Y lo que tampoco conocen es que este tipo de integración responde en gran medida a empresas multinacionales a las que solo les interesa su producción específica, y no están preocupadas por lo que ocurre en otros sectores y el país, sino que actúan solo a favor de sus intereses”. El experto brasileño resalta que esta cuestión ideológica se replica en la prensa brasileña: “Las relaciones con los Estados Unidos son las mejores, no hay ninguna queja de sus empresas, no hay ninguna restricción cultural, y sin embargo quieren mostrar al gobierno como aislado”. Guimarães observa otro de los fuertes condicionantes: “En Brasil existe un gran problema con los medios de comunicación. Las personas no tienen información directa, sino que es por medio de la prensa, que actúa como oposición. No es un cuarto poder, sino que actúa por encima de los otros, y determina nada menos que la comprensión de la realidad”. Allí ve una de las razones para las movilizaciones contra Rouseff durante 2014, aunque también señala que “los programas sociales implementados por el Estado en estos últimos años, que sacaron a tantas personas de la pobreza y la miseria, fueron percibidos a su vez por las clases medias como una pérdida de privilegios, bajo la idea de que si unos ganan derechos otros los pierden. De todas formas, estas clases medias verán reducida su calidad de vida si se profundizan las políticas ortodoxas, por lo que difícilmente un cambio hacia la orientación conservadora podrá aquietar su movilización, sino que por el contrario sumará a las de las clases más postergadas”

.


30

sur

SOCIEDAD

28 de junio al 4 de julio de 2015

INTEGRACIÓN REGIONAL

Para que la unidad no termine transformándose en un sueño Las claves, avances y limitaciones con las que se debe afrontar el desafío de encontrar un rumbo consistente y efectivo en el camino de la integración. JORGE MARCHINI*

esulta notorio que la crisis internacional 2007-2008 no fue superada pese a los anuncios recurrentes y equivocados de una pronta, creciente y pujante recuperación de la economía mundial, mientras para América latina se sumaban temores por una coincidencia de factores negativos que están afectando sensiblemente el desarrollo. Entre ellos, la caída de los precios de los principales productos de exportación (minerales, petróleo, alimentos), una notoria reversión de los flujos de inversión en países que hasta no mucho tiempo atrás resultaban atractivos para inversores y, en buena medida derivado de lo anterior, el recurrente fenómeno de fuga y evasión de capitales locales, generando déficit crecientes en las balanzas de pago y su cobertura con mayor endeudamiento. La sensible alteración del escenario económico no se debe a dificultades propias de los países latinoamericanos, sino debe ubicarse como una de las consecuencias de la diná-

R

mica de los Estados Unidos por la significación de su economía y el rol privilegiado del dólar como principal moneda de transacciones y reserva internacional. Además, las serias dificultades que atraviesa Europa y el menor impulso que reflejaron China y otras economías asiáticas. La prioridad otorgada a partir de 2008 al salvataje a libro cerrado de grandes bancos y fondos de inversión con fondos públicos, en paralelo a la negativa a reestructurar deu-

J.M.

más de seis años de la histórica firma de su Acta Fundacional por los presidentes de la Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela (último acto de gobierno del mandato de Néstor Kirchner, 9 de diciembre de 2007) el Banco del Sur aún no comenzó a funcionar. Sin duda, la puesta en marcha no es simple, dada la necesidad inicial de lograr la aprobación parlamentaria de los países y establecer sus normas de funcionamiento. El proceso, pese a demoras y dificultades (por ejemplo, Brasil no completó su trámite parlamentario), pudo seguir adelante. Hoy, el Banco del Sur se encuentra en condiciones formales para avanzar concretamente y convertirse en un corto plazo en una apoyatura financiera –positiva, original y distinta– para saber atraer y movilizar prioritariamente recursos y capaci-

A

das de países –sobre todo de los periféricos– y consumidores, derivó desde entonces en una recuperación parcial y limitada basada esencialmente en la estrategia de inyección de mayor liquidez financiera, lo que azuzó nuevamente los aspectos regresivos especulativos altamente peligrosos e inestables se expresaron en la economía mundial. El uso desmesurado de medios monetarios por parte de bancos centrales para revertir ilusoria-

mente desequilibrios estructurales y los déficit públicos acosados por el mayor endeudamiento provocados por “salvatajes” y “avales” a los juegos financieros especulativos globalizados muestra nuevamente sus límites y fragilidad, más allá de su perversidad.

regresivas para los países latinoamericanos (desequilibradoras devaluaciones competitivas, proteccionismo de urgencia, utilización política de la exclusión social y cultural en la búsqueda de chivos expiatorios). En tanto, persiste la confusión en relación con los motivos de la desestructuración y desequilibrios de la economía y las finanzas mundiales que deben ser afrontados. Quedó en el olvido que América latina podría estar “desacoplada” de la crisis internacional. Nuevas circunstancias refieren que la independencia y el aislamiento de la economía mundial fueron apenas ilusorios. Las instancias de integración regional y subregional continúan siendo las referencias de la potencialidad alcanzable no desarrollada de la cooperación y complementación de América latina. En tanto, es previsible que las disputas y la crisis internacional contribuyan a seguir inhibiendo negociaciones y soluciones multilaterales más amplias. De allí la necesidad de analizar las condiciones, debilidades y alternativas, tanto para fortalecer relaciones intrarregionales como para encarar los desafíos comunes que implica un mundo con enormes cambios geopolíticos en desarrollo. El conocimiento de las visiones e iniciativas históricas de integración es esencial para revisar el camino recorrido y alcanzar formas más avanzadas y efectivas para lograrla. Es preciso incluir no sólo los aspectos comerciales –como fue tradicional–, sino también comprender, ponderar e impulsar perspectivas más amplias de complementación política, productiva, financiera, cultural y social.

Latinoamérica

Ante sus consecuencias económicas y sociales, crecen las tensiones y se manifiestan tendencias y presiones

Nuevas dificultades y desafíos

Las políticas económicas apoyadas en la bonanza brindada por un ciclo

Banco del Sur: el futuro obligado dades existentes en la región. De todas formas, debe reconocerse que el marco económico y financiero regional cambió notoriamente en el último período, lo que es esencial al considerar cuándo se deberá pasar de la teoría a la realidad. Es preciso definir en forma concreta sus prioridades, políticas y proyectos, pero además definir cómo se podrá capitalizar/fondear en forma realista y efectiva un período de mayor estrechez fiscal y de disponibilidad de divisas de los países miembros y de condiciones crecientemente negativas en los mercados financieros internacionales para los países periféricos. Por lo pronto, es necesario reiterar que el Banco del Sur no se propuso desde el vamos como un banco de desarrollo mul-

tilateral más, sino como una institución propia, original y diferenciada al señalar “que es indispensable diseñar una nueva arquitectura financiera regional orientada a fortalecer el papel del continente suramericano en un mundo caracterizado por la globalización financiera y comercial, consolidar la autonomía de las economías regionales, continuar mitigando su vulnerabilidad externa, procurar una mayor estabilidad de las mismas y beneficiar el aparato productivo que priorice las necesidades básicas de nuestros pueblos”, según su Acta Fundacional. Más aún, si acaso el Banco del Sur apuntara a ser “más de lo mismo”, es decir tratara de competir por lograr fondos para sus créditos en plazas financieras globales,

sus perspectivas serían muy poco halagüeñas al ser una institución financiera nueva y existir indudables prevenciones/oposición a su desarrollo por parte de gurúes y calificadoras de riesgo de países centrales Por cierto, estas circunstancias fueron anticipadas desde el vamos al afirmarse “que las estructuras económicas y financieras de América del Sur evidencian limitaciones en el desarrollo de los mercados financieros, lo que provoca que los ahorros nacionales fluyan hacia economías más desarrolladas en lugar de ser invertidos en proyectos de carácter regional”. No se dio a conocer hasta el momento el primer plan de acción del Banco del Sur por parte de sus primeras autoridades ya nominadas. Lamentablemente, hay quienes aún


SOCIEDAD

28 de junio al 4 de julio de 2015

virtuoso de altos precios de exportación contribuyeron a priorizar nuevas dinámicas económicas y sociales basadas en el crecimiento del consumo (gobiernos con sesgo más antineoliberal) o el ingreso de capitales de corto plazo del exterior (sobre todo para gobiernos con gestiones más aperturistas y atractivas para el mercado internacional). Con la expectativa y confianza de la continuidad del “boom de los commodities” en el largo plazo, se dimensionó en el impulso y exportación de productos primarios afectando /limitando la diversificación de las matrices industriales y productivas. Organismos internacionales y analistas del establishment contribuyeron a la confusión hasta hace poco, afirmando la existencia de un “surgimiento del sur”, asegurando que la mayor parte de las economías latinoamericanas se habían “desacoplado” de los problemas de las economías del norte, al punto de convertirse, junto con países asiáticos y africanos, en las nuevas locomotoras del crecimiento global. Se desestimó la amenaza y fragilidad macroeconómica para los países periféricos que podrían acarrear cambios en las políticas y acciones de países centrales y capitales transnacionales, insistiendo permanentemente que no se deberían aplicar controles a los movimientos de capitales ni desarrollar políticas industriales más activas y preventivas para sustituir y limitar la cada vez mayor dependencia de la exportación de pocos productos de baja elaboración y crecientes importaciones de productos finales. Habiendo cambiado el ciclo no es posible sólo centrar el análisis en lo que no se hizo o se hizo mal si esto no sirve para buscar alternativas superadoras. Es el momento en que nos encontramos y no el que debiera haber sido. Es imprescindible evitar el inmovilismo y reconocer sin demora como punto de partida que las condiciones para la región van cambiando negativamente en el último período. Ante dificultades comunes se impone atender y discutir la recurrente disyuntiva de dos visiones distintivas en relación a las vinculaciones entre nuestros países y con el mundo. Por un lado, están quienes sostienen que el abismo del subdesarrollo podría superarse realizando la apro-

ximación más directa y estrecha inmediata con los países y regiones más avanzadas del mundo a través de mercados abiertos. En forma alternativa, la concepción que dio lugar a las iniciativas de integración regional independiente, ponderando la necesidad de unir economías, priorizar las relaciones intrarregionales, cuidar ahorros locales para canalizarlos a las propias necesidades de inversión, fortalecer la capacidad negociadora común con otras regiones y países y romper la dependencia estrecha en la producción y exportación de productos primarios apalancando una diversificación complementaria de infraestructura básica, industrial y de servicios que amplíe y mejore capacidades para brindar trabajo, revertir asimetrías y asentar un desarrollo sustentable. El camino de una respuesta unitaria e integradora requiere partir del reconociminto de que es mejor afrontar un nuevo marco de circunstancias complejas, unidos y no dispersos. El principal objetivo común debe ser salvaguardar el ingreso y el empleo, y por lo tanto afirmar ante las dificultades en la balanza de pagos el derecho a la utilización de medidas legítimas para racionalizar y sustituir importaciones a través de restricciones selectivas. Así, se podrán utilizar los recursos más escasos de divisas en las

La integración requiere reconocer que es mejor afrontar un nuevo marco de circunstancias complejas unidos y no dispersos. áreas más necesitadas, en particular para las importaciones de bienes de primera necesidad, para garantizar las condiciones de vida de la población cuando no pueden ser sustituidas rápidamente por producción local o regional, para la compra de productos intermedios e insumos necesarios para garantizar el sostenimiento de la actividad económica y el acceso a bienes de capital que ayuden a perfilar, modernizar y reestructurar en forma más dinámica y armónica las economías. En tanto, en el ámbito financiero, los bancos centrales deben evitar el uso de las reservas para financiar grandes y persistentes fugas de capitales y presiones cambiarias que lleven a una peligrosa “disputa de pobres” a través de una competencia absurda y regresiva de devaluaciones competitivas.

Cuando las condiciones financieras presionan a países periféricos con grandes deudas públicas y privadas y déficit fiscales, se hace imposible restaurar la “confianza”, evitar el rápido vaciamiento financiero y, menos aún, retomar el control y la iniciativa macroeconómica permitiendo que las monedas fluctúen libremente y/o aumentando las tasas de interés. Tampoco resulta aconsejable que los Estados hagan crecer su endeudamiento para mantener abiertos desequilibrantes flujos financieros de corto plazo (antes, por la entrada masiva provocando revaluaciones de las monedas, y, ahora, por salida abrupta ante una desconfianza creciente generando devaluaciones descontroladas) o a la presión de fondos especulativos “buitre”, que apuntan a ganancias siderales agiotistas en épocas de incertidumbre. Debe defenderse el ahorro nacional y regional, combatir la evasión y fuga de capitales y las maniobras dolosas con usos y ocultamientos a través de mecanismos de créditos y bancarios, y reestructurar obligaciones y pagos financieros en forma transparente y de acuerdo con su justificación y prioridades combatiendo el robo al patrimonio público. No hacerlo conllevó a dramáticos ajustes antipopulares. Es preciso y posible que las

quieren entender que el BdS debe ser una entidad secundaria a otras internacionales y no un impulso central de una nueva arquitectura financiera regional de captar ahorros regionales para inversiones regionales. Sin duda, es preciso que los sectores y movimientos económicos y sociales avancen en la discusión y preparación de ideas-proyecto plausibles cuyo financiamiento sea viable por su fondeo con ahorros públicos y privados locales (por ejemplo, la utilización de canasta de monedas locales de acuerdo con la participación de proveedores locales, opción para colocación de instrumentos de ahorro vinculados a proyectos prioritarios y/o atractivos específicos, etcétera). Para fortalecer su apoyo y perspectiva, será preciso que el Banco muestre en un corto plazo resultados efectivos sensibles para los pueblos y no para especuladores financieros. No debe convertirse en una entidad burocrática más, sino que deberá poner en evidencia –y sin demoras– la efi-

sur 31

medidas puedan contar con la comprensión y el apoyo regional y la más amplia solidaridad social. El grado en que las medidas preventivas y/o de emergencia pueden ser aplicadas dependerá sin duda de las condiciones específicas, el debate interno en cada sociedad ante la pregunta elemental sobre quién pagará la crisis, el posicionamiento ideológico y las prioridades de cada uno de los países en sus relaciones internas y externas. De todas formas, en todos los casos el arsenal de medidas intervencionistas debe ser previsto, dejándose de lado la confianza absurda en que “los mercados se ajustarán automáticamente y en la forma más apropiada” que tantas veces se observó en la historia latinoamericana y que provocó tantos daños innecesarios. La economía regional afronta serias dificultades y tensiones en gran medida no provocados por su propio funcionamiento, sino por las condiciones crecientemente desequilibradas de la arquitectura económica y financiera global no superados sino, por el contrario, profundizadas en los últimos años. La experiencia recorrida por el proceso de integración latinoamericana en sus avances y retrocesos, puja de proyectos diferenciados, y resultados disímiles dejó enseñanzas que deben ser consideradas a la hora de afrontar nuevas circunstancias y desafíos con un entramado más complejo e incierto que plantea el escenario mundial para las relaciones internacionales El desafío es encontrar un rumbo consistente y efectivo, para lo cual es preciso analizar particularmente el camino recorrido y evaluar avances y limitaciones de las experiencias e instancias para la integración regional. Tomar enseñanzas de la experiencia es esencial para que no se repitan diferencias enormes en América latina entre expectativas y realidades, lo que resulta vital en un período negativo como el que se abrió. La integración no puede darse el lujo de ser nuevamente sólo un sueño. Es convocada abruptamente por la realidad

.

*Profesor de Economía (UBA), director de la Sociedad Latinoamericana de Economìa Politica (Sepla) e Investigador de Clacso.

ciencia, transparencia y efectividad en su funcionamiento. Proyectos altamente viables como la fabricación complementaria de medicamentos genéricos por laboratorios públicos, brindar infraestructura educativa y sanitaria en regiones marginadas, la construcción de viviendas sociales, la promoción y garantía a la seguridad y la soberanía alimentaria nacional y regional con transferencias de tecnología y equipamientos, podrían ser presentados sin demora para ser puestos en la fila de proyectos a la espera y evaluación. Muchos más podrán, sin duda, ser presentados en la medida que el Banco del Sur implique más la participación social y su compromiso con los desafíos de un desarrollo armónico y complementario regional. Es imprescindible finalizar con la especulación sobre “lo bueno que sería o quisiéramos que fuera el Banco del Sur”, y poner manos a la obra

.


sur

28 de junio al 4 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

América latina

32

A VUELO DE PÁJARO § Chile

ALBERTO ELIZALDE LEAL

La Pachamama perdió su tierra

E

l próximo 1º de agosto –o el primer viernes del mes, de acuerdo con la región o las costumbres–, en las comunidades de tradición quechua aymará desperdigadas a lo largo de la América andina se ofrecerán a la Pachamama los frutos de la tierra como reconocimiento y plegaria a su generosidad y prodigalidad. La Pachamama o madre tierra, o la tierra, simplemente, es una deidad difusa, omnipresente, que representa también el tiempo y la naturaleza. En ella se cifra desde siempre la esperanza de las comunidades que vivieron e intentan vivir de acuerdo con los ritmos ancestrales marcados por los ciclos de las cosechas, los nacimientos animales y las variaciones del clima. Pero la Pachamama necesitó siempre de un sustrato concreto para derramar sus frutos a los pueblos: la tierra. La tierra, que antes de la llegada del invasor español, primero, y de otros colonizadores, más tarde, era una propiedad colectiva de la que todas las sociedades organizadas en modos productivos cooperativos se beneficiaban, sin que mediara entre ella y las sociedades andinas nada más que las técnicas productivas de siembra, cosecha y recolección. Pero la expansión del capitalismo comercial, de la gran manufactura, con sus necesidades de materias primas, y del imperialismo a fines del siglo XIX, con su avidez por territorios, mercados y fuentes energéticas significó para la madre tierra y sus habitantes un quiebre fatal. En procesos distintos en su desarrollo pero concomitantes en su contenido expoliador las tierras –antes sustento de subsistencia para las comunidades– pasaron a ser objeto de especulación y fuente de ingresos para los nuevos dueños, que por engaño o por la fuerza transformaban la economía comunitaria en una economía cuyo objeto era el lucro y no la alimentación. En México, Ecuador, Perú, Argentina y Bolivia, el alambrado que se desplazaba imparable en las novelas de Manuel Scorza fue acorralando a pobladores ancestrales en guetos de miseria, marginación y penosa subsistencia. La propiedad colectiva fue reemplazada por la propiedad privada, cuya extensión y concentración transformó de raíz el panorama productivo y ambiental de América latina. Grandes propiedades territoriales en el cono sur coexisten con el minifundio y la pequeña propiedad de subsistencia en Centroamérica y la propiedad fiscal en países del caribe. Grandes empresas trasnacionales y grupos financieros compran y explotan gigantescas extensiones y las exigencias insaciables del mercado internacional impulsan el constante desplazamiento de la frontera agraria cada vez más hacia las últimas parcelas campesinas, donde sobreviven malamente quienes guardan en sus cultivos tradicionales el tesoro genético de las semillas y los cultivos que la biotecnología y la química herbicida amenazan con borrar de la tierra. Los indígenas y campesinos, expulsados por el gran capital, migran a las ciudades a engrosar el ejército de subocupados y desocupados. La Pachamama, sin tierra, ya no los puede proteger.

Huelga por despidos de mineros del cobre os trabajadores de Collahuasi, una de las minas de L cobre más grandes del país, se declararon en huelga por el despido de 31 trabajadores y en demanda de mejoras laborales. La empresa propietaria de la mina es una asociación entre Anglo American y Glencore con capitales japoneses. El conflicto se inició a mediados de junio cuando los trabajadores decretaron un paro de 24 horas demandando mejoras en el transporte, la provisión de comida e instalaciones edilicias, además de ser homologados con mejoras obtenidas por los supervisores y encargados en las pasadas negociaciones colectivas. La respuesta de la empresa fue considerar “ilegal” el paro alegando que las condiciones de trabajo estaban sujetas a un contrato colectivo vigente hasta el año 2017. En una virtual escalada del conflicto, la empresa despidió 31 trabajadores, lo que fue considerado un acto “desproporcionado” por los operarios en conflicto que declararon la huelga general. Un vocero de la organización sindical afirmó que “no nos rendiremos y seguiremos la movilización hasta las últimas consecuencias, estamos orgullosos de ser chilenos y ninguna compañía extranjera nos

vencerá”. Los trabajadores de Collahuasi han recibido el apoyo a sus reclamos de la Federación minera, que nuclea a los trabajadores de las empresas privadas que explotan el cobre en Chile, la mayor parte de ellas extranjeras o asociadas con capitales extranjeros. El yacimiento minero está enclavado en plena cordillera de Los Andes en la zona Norte de Chile, a 4.400 metros de altura sobre el nivel del mar, y en la actualidad está en una etapa de recomposición de su producción que había sido afectada en años anteriores por una serie de accidentes laborales. fallas técnicas y conflictos con el personal. La mina, que emplea más de 2.500 trabajadores, produjo 250.000 toneladas de cobre el año pasado y en su historia reciente está dominada por una larga serie de conflictos laborales que tuvieron su máxima expresión en el año 2010 cuando sus trabajadores protagonizaron una de las huelgas más largas que se hayan producido en la minería chilena. La situación general de los trabajadores mineros en el país no escapa a la situación generada en Collahuasi: precarias condiciones de trabajo y salarios bajos son la norma en este sector económico.

§ Brasil

Dilma relanza su agenda política omo parte de un plan de acciones positivas que le permitan recupeC rar la iniciativa política, dañada por el escándalo de Petrobras y los cuestionamientos sobre el rumbo económico surgidos desde el seno mismo de su partido, la presidente Rousseff presentó el Plan Nacional de Exportación. El plan implica una serie de medidas de fomento que busca aumentar la participación de los empresarios brasileños en los flujos comerciales globales. El nuevo plan prevé la ampliación del estratégico Fondo de Garantía de Exportaciones en quince mil millones de dólares.

§ Colombia

§ Puerto Rico

La guerrilla de las FARC derriba un helicóptero

La ONU, por la descolonización

egún la Anncol, S la agencia alternativa de noticias colombiana, el helicóptero artillado Black Hawk del Ejército que estalló en una zona de combates con las FARC, fue derribado por las fuerzas guerrilleras. El Ejército, por su parte, informó que el hecho se produjo como consecuencia de que –al aterrizar– la máquina detonó una mina antipersonal de las llamadas “quiebra patas” que suele colocar la guerrilla en las zonas patrulladas por el Ejército. El estallido y posterior incendio del helicóptero de fabricación norteamericana dejó el saldo de cuatro soldados muertos y seis gravemente heridos con quemaduras diversas. La aeronave, que pertenecía a la unidad antiguerrilla de la Brigada 30 de la fuerza Vulcano, estaba operando en la zona rural del municipio de Teorama, al Norte de Santander, supuestamente en una misión de abastecimiento de las tropas que operan en la región cuando se estrelló en lo que Anncol informa fue producto de la acción guerrillera.

l pasado lunes 23, el Comité de descolonización de E la ONU aprobó una resolución en el que reitera su llamado a la Asamblea General de la organización a revisar la situación nacional de Puerto Rico y pronunciarse cuanto antes por su libre determinación en cumplimiento de pactos y tratados internacionales preexistentes. El documento fue presentado por Cuba y fue apoyado por Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Rusia y Siria. Exhorta, también, a la liberación de Oscar López Rivera, condenado hace 34 años en EE.UU. por su lucha independentista. Puerto Rico mantiene un estatus de autogobierno, aunque sus habitantes son ciudadanos norteamericanos y su soberanía real recae sobre el Congreso norteamericano. Pese a las 33 resoluciones que ha emitido en el pasado el Comité, la situación permanece sin cambios desde hace sesenta y dos años.


AMÉRICA LATINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 33

PARAGUAY

Cartes y el círculo colorado La bancada legislativa oficialista bloqueó una ley enviada por el presidente que profundizaba la privatización del Estado. El tradicional aparato del gobierno choca contra el jefe de Estado y evidencia las tensiones dentro de la elite local. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

l Congreso promulga leyes y también golpes de Estado. A tres años del rocambolesco putsch parlamentario contra el sacerdote tercermundista Fernando Lugo –entre la carga de prueba, la bancada colorada fustigó a Lugo por sus amoríos–, el Senado guaraní acaba de modificar un artículo que hiere de muerte el proyecto madre de la gestión neoliberal del magnate Horacio Cartes. Hasta el momento, el jefe de Estado paraguayo contaba con la Ley de Alianza Público Privada (APP) para ceder de forma unilateral, y sin control parlamentario, áreas estratégicas del Estado a determinadas corporaciones. Evidentemente, en un contexto social difícil para el gobierno –en marzo se produjo la primera huelga sindical campesina en veinte años–, los viejos caciques del Partido que acompañó la dictadura de Alfredo Stroessner entendieron como necesario ralentizar la maquinaria del ajuste para acortar distancias entre el palacio y la calle y, por lo tanto, bloquearon el artículo de la APP que concedía a Cartes “facultades extraordinarias” para privatizar. En otro claro desafío al Poder Ejecutivo, el Parlamento encumbró además como presidente del poder legislativo al senador Abdo Benítez, quien disputará el cetro de la fuerza partidaria oficialista en las próximas elecciones internas de julio contra un delfín de Cartes, el diputado Pedro Aliana. En concreto, el círculo colorado paraguayo –el color rojo parece estar vetado en el inconsciente de la elite más anticomunista del mundo, que llegó a erigir una estatua del militar chino antimaoísta Chiang Kai-shek en las calles de Asunción– acaba de declararle la guerra a Cartes, un extrapartidario millonario con amplias inversiones en rubros disímiles, desde el sector tabacalero, pasando por el fútbol y llegando a la cosmética femenina. “El mensaje es claro: con un golpe parlamentario, Mario Abdo puede convertirse en presidente de la república, y la soberbia cartista puede terminar de forma catastrófica. Cartes, que aparentemente estuvo involucrado en la destitución de Lugo, sabe mejor que nadie que otro golpe parlamentario siempre es posible”, contextualiza el historiador paraguayo Bernardo Coronel.

E

El tigre sudamericano

Paraguay es el nuevo fetiche-país para el neoliberalismo regional. Los medios financieros del Cono Sur sue-

len elogiar el boom exportador paraguayo en soja y carnes. También vitorean la voluntad librecambista del país mediterráneo para sortear la asfixia proteccionista del Mercosur gracias a su contribución zonal con la aperturista Alianza del Pacífico. Si antes las desreguladas economías de Taiwán y Singapur eran el modelo a mostrar en la vidriera ideológica del Fondo Monetario Internacional, el Paraguay de Cartes –descontracturado y con actitud zen en su relación con el sector privado– es ahora el paradigma a seguir en la narrativa de la derecha sudamericana. En paralelo, el vecino país viene anudando buenas relaciones –más que carnales triple equis– con el Comando Sur norteamericano. En otras palabras, Horacio Cartes logró intoxicar una de las máximas más loables del proceso de integración: “La región está libre de bases militares extranjeras en su territorio”. En la actualidad, y con la débil excusa de actuar para mitigar la emergencia climática en una zona (la de San Pedro) atestada de gru-

pos narcos y bandas parapoliciales proterratenientes, Cartes autorizó el ingreso de instructores del Grupo de Fuerzas Especiales de la Guardia Nacional de Carolina del Norte para bajar línea y recursos a la oficialidad local. Además, “Cartes profundizó el patrón represivo contra los grupos organizados, incluyendo a estudiantes secundarios que ahora se encuentran procesados por perturbación de la paz pública a raíz de una manifestación en la que pidieron mayor presupuesto para el sector”, recuerda el periódico paraguayo cooperativo E’A. Libre comercio, militarismo y mucha represión doméstica, las tres patas del tigre sudamericano, que por lo visto renguea. Paraguay se puso colorado

El próximo 26 de julio habrá elecciones en Paraguay. Los comicios no son regionales, ejecutivos o por consejeros escolares. Se trata, en todo caso, de una compulsa tan significativa como las convocatorias tradicionales, porque el ganador de la misma –en las urnas se disputará la pre-

sidencia de la Asociación Nacional Republicana o Partido Colorado, como es popularmente conocido– tendrá una gravitación enorme en el proceso de toma de decisiones a nivel gubernamental. Hasta el momento, la grieta política de la interna colorada pasa por el posicionamiento de los dos candidatos –el diputado Aliana, impulsado por Cartes, contra el desafiante Benítez– ante la Ley de Alianza Público Privada, la ingeniería normativa ideada por el presidente para promover un amigable maridaje entre el gobierno y las corporaciones. El senador Benítez fue uno de los líderes parlamentarios que logró horadar la ley de Cartes en el Congreso. Con esa carta “pro estatista” piensa vencer a la mano derecha del jefe de Estado. Por el momento, el diario más influyente del país –ABC Color– decidió jugar a favor del senador Benítez, al que ya menciona cariñosamente como “Marito”: “La presidencia del Congreso le dará mucha visibilidad a Marito. A esta altura, el senador colorado disidente disputa dos partidos. Uno, el

de julio próximo, por la presidencia del partido oficialista. El otro partido es el que ya se juega con todo, a pesar de que faltan tres años: la candidatura para la presidencia de la República de 2018”. Por lo visto, la izquierda no tiene el patrimonio político de dividirse en facciones. Los ejemplos abundan. El Partido Colorado se encamina a fracturarse. ¿Qué motiva, estructuralmente, la divisoria de aguas? Al parecer, los interlocutores de clase con los que privilegia vincularse cada corriente. “El neoliberalismo de Cartes quiere convertir al Estado en una empresa dirigida por tecnócratas al servicio de las multinacionales. La oligarquía, en cambio, busca recuperar el Estado clientelar fundado por la dictadura stronista para seguir alimentando las bases coloradas que empiezan a sufrir los embates empobrecedores del neoliberalismo”, resume, con un tono algo consignista, Bernardo Coronel. A tres años del golpe a Lugo, hay más noticias (destituyentes) para este boletín

.


34

sur

AMÉRICA LATINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

BOLIVIA

La riesgosa apuesta por los agroindustriales En aras de las necesidades de aumentar la producción, el gobierno situó al empresariado del sector como el actor central del desarrollo junto a los hidrocarburos, los minerales y la energía. ENRIQUE CASTAÑÓN BALLIVIÁN Rebelión

l momento de clausurar la Cumbre Agropecuaria (CA), el vicepresidente Álvaro García Linera remarcó la necesidad de que el empresariado agroindustrial se comprometa seriamente con la agenda productiva del país. Es más, advirtió que la concesión que hizo el Pacto de Unidad (Csutcb, Cnmciob-BS, Conamaq, Cidob y Cscib) de ampliar el plazo de verificación de la Función Económica Social de la tierra (FES) de dos a cinco años, no se va a repetir si se confirma que no tuvo un efecto significativo en el aumento de la producción. O dicho en sus palabras: “…estamos a prueba, compañero Julio (Roda). Que las cifras justifiquen que valió la pena los cinco años… porque de aquí a cinco años nos vamos a volver a ver

A

y si no hubo aumento de la producción, tenga la seguridad que el Pacto de Unidad no va a aceptar que se vuelva a ampliar”. La apuesta del Estado

El compromiso reclamado por el Vicepresidente refleja la apuesta Estatal que sitúa al empresariado agroindustrial como el actor central del desarrollo agropecuario a futuro. En las siguientes líneas considero importante problematizar esta apuesta y comentar su acogida por parte del propio empresariado. Lo hago no como un mero ejercicio analítico, sino principalmente para sentar un precedente de esta decisión que nos permita evaluarla en el futuro. Resulta evidente que la apuesta por el sector empresarial agroindustrial se desprende de los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025. Después de los hidrocarburos, minerales y energía

eléctrica, la exportación de commodities agrícolas debería constituirse en el cuarto pilar fundamental para la generación de ingresos y divisas. Comprensible desde la necesidad siempre imperante del Estado de asegurar crecimiento económico que le permita, entre otras cosas, financiar las políticas sociales sobre las que descansa parte de su legitimidad, la apuesta por el empresariado agroindustrial enfrenta al menos tres principales limitaciones. Reticencia impositiva

Primero, la contribución del sector a las arcas del Estado es prácticamente nula. Sobre la base de estadísticas del año 2008, un estudio realizado por el economista del Cides-Umsa, Ernesto Sheriff, estima que el aporte de la agroindustria como porcentaje de la renta del recurso fue de 0,01%, 10 veces menor al aporte de la minería. Evidentemente, la diferencia se explica en gran medida por la falta de mecanismos impositivos que permitan capturar la renta que genera este sector. En Argentina, por ejemplo, el impuesto que cobra el Estado a la exportación de soja le genera alrededor de 10.000 millones de dólares anuales. A juzgar por el debate en la CA, no existe aún la intención del Estado de promover una política similar hacia la agroindustria nacional que, dicho sea de paso, se beneficia con la subvención al diésel.

a su vez cuestiona el “efecto multiplicador” constantemente esgrimido en el discurso empresarial que, en todo caso, se parece más al “efecto goteo” neoliberal. Agronegocio vs. agricultura

Tercero, el agronegocio empresarial es un modelo de producción que no vela por las necesidades alimentarias del país. En el agronegocio se produce aquello que demandan los mercados internacionales, siempre especulativos y volátiles. Es por esta razón, que el grueso de la superficie empleada por la agroindustria en Santa Cruz se enfoca en el cultivo de la soja (más del 72%) y no así en otros cultivos de mayor importancia alimentaria para el país, como es el caso del trigo. Además, la evidencia muestra claramente que los Estados que apuestan por el agronegocio terminan erosionando su agricultura tradicional, lo que a su vez los obliga a incrementar la importación de alimentos. Acá será útil revisar las experiencias cercanas de Argentina y Paraguay, por citar algunas.

Ganancias afuera

Segundo, existen razones suficientes para argumentar que una gran parte de las ganancias generadas por el sector no se queda en el país. Estudios previos sobre la base de datos del propio gremio empresarial han constatado, por ejemplo, que al menos el 70% de la superficie cultivada de soja estaba en manos de extranjeros en el año 2007. La implicancia directa de este hecho es que una parte importante de la riqueza generada es potencialmente expatriada, lo que

Falta de compromiso

Si aceptamos las limitaciones enunciadas, queda claro que buscar el desarrollo agropecuario del país vía empresariado no es lo más apropiado. No obstante, lo que sorprende aún más es la actitud del propio sector empresarial al respecto. Lejos de celebrar el rol central que se les asigna en la política de Estado, los empresarios del agronegocio se han mostrado reticentes a asumir cualquier compromiso serio de

expandir la superficie de cultivo. De hecho, en la mesa sobre Producción y Productividad instalada en la CA, los empresarios se negaron a comprometer un número específico de hectáreas cultivadas para el año 2020. Extractivismo y sociedad

¿Cómo se explica esta actitud reticente? Propongo dos principales hipótesis. La primera sostiene que el sector empresarial cruceño no posee el capital suficiente ni las condiciones tecnológicas para una expansión significativa, pues dependería de los flujos de capital transnacionales que a su vez no invertirán si no se flexibiliza completamente el sector agroindustrial siguiendo las premisas neoliberales. Probablemente sea por este motivo que Julio Roda no se cansa de abogar por el “modelo Paraguayo”. La segunda se desprende de investigaciones previas como el excelente trabajo de Ximena Soruco en el libro Los Barones del Oriente, en el que nos muestra que la elite cruceña históricamente ha privilegiado como fuente de acumulación el extractivismo y la especulación desde una visión “comercial-financiera” antes que productiva. Más allá de las conjeturas, al cabo de los próximos cinco años sabremos si el empresariado agroindustrial se comprometió con el desarrollo productivo del país o si más bien la ampliación que se les concedió respecto del plazo de verificación de la FES terminó siendo una maniobra dilatoria para evitar la reversión de tierras improductivas

.


AMÉRICA LATINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 35

CENTROAMÉRICA SE MUEVE

Guatemala y Honduras: nuevos vientos desde abajo Los pueblos guatemalteco y hondureño están protagonizando un inédito proceso de movilización callejera organizado por canales no tradicionales y tras consignas abiertamente enfrentadas con el poder político. MARIELA PINZA Celag

n dos países centrales de la región centroamericana están sucediendo hechos políticos clave que ponen en jaque la legitimidad de sus gobiernos actuales. Los pueblos guatemalteco y el hondureño se encuentran movilizados en las calles. Si pensamos en un acto cotidiano podríamos apelar a una metáfora como la del “despertar”… despertar ciudadano. La primer motivación que llevó a que el espacio público y parques centrales de las ciudades más importantes de ambos países se colmen de consignas como “Renuncie Ya” fue pronunciarse contra casos de corrupción, que contienen sus particularidades pero que implican a actores importantes de la escena política de ambas gestiones públicas, específicamente de los Poderes Ejecutivos. Las convocatorias a las movilizaciones en Guatemala y Honduras están siendo motorizadas desde las redes sociales, en el marco de lo que podríamos denominar nuevas formas de participación ciudadana, espacios virtuales donde se gesta cierta praxis política, excediendo sólo el plano de la promoción de dichas actividades. Tanto Facebook como Twitter se han transformado en novedosos canales políticos donde la ciudadanía (especialmente los jóvenes estudiantes), sin enmarcarse en un partido político, pero sí expresando un fuerte sentimiento de indignación, deciden protagonizar el llamamiento al resto de la sociedad para expresar el descontento, trastocando el orden vigente, caracterizado, sobre todo en Guatemala, por bajos niveles de participación de la población en la arena política durante los últimos años, donde la elite oligárquica hegemoniza el control del Estado. En Guatemala, el 16 de abril la Fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad (que pertenece a las Naciones Unidas y que cuenta con la incidencia directa de Estados Unidos), luego de varios meses de investigación, denuncia el cobro de sobornos por parte de una red de funcionarios –denominada La Línea– para que un grupo de empresarios pueda evadir impuestos aduaneros. El mayor grado de responsabilidad de esta defraudación al fisco recayó sobre Juan Carlos Monzón Rojas, quien hasta entonces cumplía funciones como

E

secretario privado de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti. La vicepresidenta renunció por la presión popular que en la primera manifestación reunió alrededor de 30.000 personas, representando un amplio espectro de la sociedad guatemalteca. Actualmente, no cesan los pedidos de renuncia al presidente Otto Pérez Molina (general retirado de la “Promoción ’73” y conocido como el “Comandante Tito” en los operativos militares en la localidad Ixil), quien continúa en funciones, aunque cada día que pasa su liderazgo se encuentra más deslegitimado, frente a sectores de la sociedad que cada sábado en la plaza resiste el control policial, las inclemencias del tiempo y se despoja de tantos años de silencio. El contexto de surgimiento de las últimas movilizaciones sociales en Honduras fue también a partir de conocerse el desvío de fondos del Instituto Hondureño de Seguridad Social con el objetivo de financiar las campañas políticas de dos de los últimos presidentes, representantes del Partido Nacional: Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández. La convocatoria responde a los hashtags #FueraJOH #RenunciaJOH, en alusión al pedido de renuncia del actual presidente.

Nuevos espacios SON VIRTUALES Y ALLÍ SE GESTA UNA NUEVA PRAXIS POLÍTICA. TANTO FACEBOOK COMO TWITTER SE HAN TRANSFORMADO EN NOVEDOSOS CANALES POLÍTICOS DONDE LA CIUDADANÍA DECIDE PROTAGONIZAR UN LLAMAMIENTO AL RESTO DE LA SOCIEDAD.

En este caso, quienes marchan son activistas independientes que, al igual que en su país vecino, representan los diferentes sectores de la sociedad hondureña, pero también, los legisladores y los principales representantes de los partidos opositores están encabezando dichas convocatorias para pronunciarse contra la corrupción. En este sentido, a diferencia de lo que sucede en Guatemala, la presencia del Partido Libre (Libertad y Refundación) que lideran el ex presidente Manuel Zelaya y Xiomara Castro

(candidata a presidente en las últimas elecciones) tiene la oportunidad de canalizar estas demandas ya que cuenta con un alto grado de apoyo popular. El Partido Libre se encuentra trabajando en los diferentes municipios del país, desde varios frentes, incluso desde el ámbito parlamentario con representación en la legislatura. A partir de la última contienda electoral obtuvo una buena adhesión electoral sobre la base del estancamiento del Partido Nacional y la caída en la cantidad de votos obtenidos por parte del Partido Liberal. El Partido Libre quedó, entonces, como la segunda fuerza más votada con 37 representantes a nivel nacional. A su vez, se va consolidando desde las constantes manifestaciones de ciertas irregularidades del actual gobierno que encabeza el Partido Nacional, desde que asumió en el año 2013, en medio de las denuncias por fraude electoral impulsadas no sólo por el Partido Libre, sino también, por el Partido Anticorrupción (PAC) que dan cuenta del entramado de poder caracterizado por estrategias clientelares y autoritarias que caracterizan la historia del sistema de partidos en el país. Estos movimientos populares que toman las calles, en principio

sin identificación partidaria unificada, pero con un pedido claro de “que se vayan los que gobiernan”, inauguran un nuevo escenario para analizar los hechos políticos futuros en ambos países. La crisis de gobernabilidad y de legitimidad en el caso de Guatemala, de cara a las elecciones presidenciales a realizarse el 6 de septiembre de este año, abre las puertas a la consolidación de nuevos espacios políticos de mayor representación, lo que no significa que en los próximos comicios esa transformación se vea reflejada en la elección del futuro presidente; dependerá de las opciones que se puedan consolidar desde ahora. Pero sí hay una comunidad política que está activa encontrándose y recuperando el uso público de la palabra y la acción colectivas. Las derivaciones pueden ser muchas y variadas. La gestión y administración de Juan Hernández en Honduras se encuentra, desde hace varios meses, bajo la lupa a partir de algunas medidas en relación al financiamiento de los organismos de seguridad y por el tratamiento dado a la puesta en vigencia de la inconstitucionalidad de los artículos que no permitían la reelección. Hasta el momento, su respuesta ante los últimos sucesos fue vaciar de contenido político lo que en las calles se transforma en una demanda cada vez más organizada, con una claridad mayor de las causas que los motivaron a pedir la renuncia del presidente y solicitar el arribo e instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad de Naciones Unidas (como la que funciona en Guatemala) para garantizar la investigación de los casos de corrupción. En este sentido, los detalles del fraude asumen diferentes aristas, desde el suministro de medicamentos adulterados hasta la sobrevaloración de servicios hasta en un 400%. Estamos ante dos sociedades movilizadas que han reconquistado el espacio público (dimensión que hasta hace poco parecía relegada a los eventos religiosos) para hacerse inteligible como pueblo que exclama, pide, denuncia y tensiona la arena política. Como todo proceso que está siendo leído al calor de su desenvolvimiento, es aún incierto el cauce de los acontecimientos, pero sí se configura una certeza y es que al “Renuncie Ya” le deben dar una respuesta concreta, aunque el orden oligárquico enquistado no esté acostumbrado a este tipo de interpelación popular

.


36

sur

AMÉRICA LATINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

COMERCIO Y POLÍTICA

El TLC con Europa: el nudo gordiano del Mercosur El evidente retraso en la implementación de la integración comercial en el marco de la alianza regional lleva a algunos de sus actores a buscar soluciones bilaterales con el Viejo Continente. AGUSTÍN LEWIT Celag

Q

ue el Mercosur no pasa por su mejor momento no es novedad para nadie. A las turbulencias económicas que aquejan a algunos de sus miembros –especialmente Brasil y Venezuela– se agregan el cansancio manifiesto de sus socios menores –Uruguay y, en

menor medida, Paraguay– y sus consecuentes deseos de buscar nuevos horizontes. A ello se suma, además, las discrepancias respecto de cuestiones centrales, entre las que sobresale el postergado acuerdo económico con la Unión Europea. Aunque en principio, y pese a las especulaciones, los cuatro países suramericanos –Venezuela no participa de las negociaciones– lle-

garon, en el marco de la reciente Cumbre Celac-UE, a un acuerdo en común con delegados europeos para presentar propuestas formales sobre el acuerdo económico en el último trimestre del año, las semanas previas dejaron aflorar algunas diferencias importantes –arrastradas, en realidad, desde hace tiempo– entre los socios mercosureños sobre dicho tema. La voz discordante

Uruguay, por caso, es quien con mayor decisión en el último tiempo ha planteado la necesidad de que el Mercosur flexibilice sus normas y permita, o bien habilitar la posibilidad de firmar acuerdos por fuera del bloque, o bien implementar mecanismos dentro del mismo para que los miembros puedan negociar a distintas velocidades, en los casos en que no haya consenso. El ministro de Econo-

La presidenta Cristina Fernández ha advertido más de una vez sobre los peligros de adherir a un acuerdo de libre comercio. mía charrúa, Danilo Astori, y el canciller Nin Novoa son quienes más fuertemente se pusieron al frente de dichas demandas, sin escatimar críticas más generales al bloque suramericano, lo que terminó por dejar en claro que hoy por hoy –para Uruguay– el mismo es más un obstáculo que un espacio de contención. Tal postura se reafirma, además, al contemplar los coqueteos de Uruguay por incorporarse a la Alianza del Pacífico, así como también, por las negociaciones para suscribir al tratado de libre comercio de servicios (TISA, por sus siglas en inglés) que promueve EE.UU. Los problemas brasileños

Por su parte, las urgencias económicas por las que atraviesa Brasil empujaron a Dilma a plegarse al apuro uruguayo. En un reciente encuentro en Brasilia –en un gesto que no puede leerse sino como un mensaje a la Argentina–, am-

bos mandatarios coincidieron en que el acuerdo con Europa es la prioridad máxima del bloque. Con una lógica eminentemente pragmática, la mandataria brasileña se esperanza con que el acuerdo con el Viejo Continente traiga un poco de aire a una economía que ha entrado recientemente en recesión. De todas maneras, para la tranquilidad de algunos y la desazón de otros, Dilma aseguró que el Mercosur seguirá negociando con la UE de bloque a bloque. No sólo los uruguayos habrán refunfuñado por ello: la propia canciller alemán Ángela Merkel ya había dado el aval para que las negociaciones se hicieran “a dos velocidades”. Y es que, aun padeciendo los coletazos de la crisis económica de 2008, la UE es la parte más interesada por que el acuerdo con el bloque suramericano se concrete. De diferentes formas y en distintos momentos, Argentina es quien más reticente se ha mostrado al avance del acuerdo. La presidenta Cristina Fernández, así como varios de sus ministros, han advertido más de una vez sobre los peligros y el retroceso que supondría para la región adherir a un acuerdo de libre comercio con potencias económicas sin ningún tipo de salvaguardas, máxime cuando las mismas son conocidas por implementar prácticas deshonestas como otorgar subsidios a sus productores o imponer medidas paraarancelarias. Bolivia y Venezuela

La postura de argentina es compartida tanto por Venezuela como por Bolivia, país éste que se encuentra en proceso de incorporación formal al Mercosur, y cuyo presidente –Evo Morales– advirtió hace unas semanas que la firma del TLC con Europa supondría una suspensión inmediata

de dicho proceso. Más allá de volver notorias las diferencias al interior del vecindario, que terminarán definiendo –ya sea que se agudicen o se resuelvan hacia adentro– el propio futuro del Mercosur, las negociaciones con Europa han permitido que asome de manera muy gráfica una de las tensiones principales que atravesó las últimas décadas latinoamericanas. En efecto, si durante los noventa se instaló con abrumadora fuerza en la región la idea de que la única alternativa para no caernos del mundo y quedar afuera de la globalización era suscribir cuanto tratado de libre comercio se cruce por el camino, la última década demostró –sobre todo a la luz de las dolorosas crisis neoliberales– la importancia de que el Estado regule e intervenga en el mercado con diferentes instrumentos proteccionistas. No sólo eso: los últimos años también fueron testigos de la emergencia de un mundo multipolar que abre novedosas posibilidades para tender vínculos menos asimétricos y más diversificados con los distintos actores emergentes. Por si fuera poco, casos como los de Colombia o México asoman como la prueba viva de los efectos nocivos que supone –para los campesinos, los trabajadores en general y el propio rumbo macroeconómico– liberar el comercio con los países centrales. La pregunta de fondo es: ¿hay alternativas a un TLC con Europa? Sí, pero hay que generarlas. Y dichas alternativas dependen de la voluntad conjunta de los países de la región para avanzar en la integración económica y forjar nuevos destinos que rompan con lógicas centenarias de desigualdad. Algo que hoy parece difícil pero que en absoluto es imposible

.


AMÉRICA LATINA

28 de junio al 4 de julio de 2015

stá Venezuela en crisis? Esta pregunta que pudiera parecer retórica es uno de los mejores puntos de partida para pensar en cómo dar respuestas adecuadas a los desafíos que enfrenta nuestro país a corto y mediano plazo. Si apartamos el ruido y la contaminación del debate político cotidiano para mirar más en profundidad, podríamos darnos cuenta de que Venezuela atraviesa dos crisis mayores. La primera, la más conocida y mencionada, es la crisis de la economía de renta. Por supuesto que no se trata de un evento nuevo, ni tiene nada de original señalarlo, pues los límites de la economía de renta han sido identificados desde el nacimiento mismo del fenómeno rentístico hace casi un siglo. Lo que sí resulta interesante señalar para el debate político actual, es que el pensamiento económico rentístico no es, al contrario de lo que pretende la derecha venezolana, un atributo exclusivo del chavismo. Parte del discurso de la derecha consiste en decir que el rentismo es un defecto económico del chavismo, y que las dificultades económicas actuales demuestran que el “modelo chavista” es inviable pues requiere más riquezas de las que la renta puede crear. El problema es que la visión económica de la derecha es tan o más rentista que la del chavismo. Con la emergencia de la Revolución Bolivariana y la aparición, tras décadas de represión, de un importante polo de izquierda política en Venezuela, ha quedado claro que lo que estructura la división derecha-izquierda en nuestro país son las diferencias en cuanto a la gestión y movilización de la riqueza fundamental que es la renta petrolera. La izquierda tiene un programa nacionalista distributivo, la derecha una visión cosmopolita corporativa, pero ninguno de los dos polos ha pensado de manera satisfactoria la economía más allá de la renta.

confrontación abierta de visiones políticas de la sociedad. El problema comienza cuando lo que nuclea a alguno de los polos políticos es la negación de sus adversarios. La izquierda venezolana tuvo que luchar duramente durante décadas para finalmente emerger como un polo político legítimo en forma de chavismo. La profunda crisis de los años ’90 del siglo pasado le abrió una ventana de oportunidad para ingresar en la vida institucional y conformarse incluso en fuerza política dominante. El problema es que no fue la institucionalidad sino la fuerza lo que la protegió de la derecha, pues la derecha en estos últimos 16 años nunca se ha terminado de comprometer plenamente con la institucionalidad. A diferencia de la izquierda, la derecha venezolana siempre ha tenido existencia institucional, y a pesar de ello ha implementado una estrategia malsana de cuestionamiento de las instituciones que la sitúa por momentos en el plano de la acción política subversiva. Y siempre también a diferencia de la izquierda, la estrategia subversiva de la derecha se ha desplegado en contra de un marco institucional que tiene una sólida legitimidad democrática, y en el cual ella misma tiene una muy amplia participación política.

E

RENTA PETROLERA Y TRANSFORMACIÓN POLÍTICA

¿Está Venezuela en crisis? Los problemas de la economía y las dificultades políticas con el telón de fondo del acoso mediático y callejero de la derecha.

La economía de renta

Por aquello de que la cultura popular refleja de manera perfecta la visión que tienen las sociedades de sí mismas, tuve que llegar a adulto para entender el sentido profundo de aquella canción infantil que dice que “con real y medio” compré tal cosa y luego tal cosa “y siempre me queda mi real y medio”. Y en realidad es una metáfora del rentismo petrolero. Una metáfora optimista, porque no tiene en cuenta la fuga de capitales, gracias a lo cual “siempre me queda mi real y medio”. Pero efectivamente describe el circuito económico venezolano en el cual hay una riqueza primaria determinada, nuestro real y medio, que luego los actores económicos se van quitando unos a otros, vendiéndolo y comprándolo con criterio especulativo. Al final del ciclo hay dos ganadores: los que tienen acceso directo a la renta y se la apropian directamente, y los que son más eficientes especulando para quitarles a todos los demás el pedazo de renta que lo-

sur 37

gró permearles. Pero al final del ciclo nadie creó riquezas, y siempre queda el mismo real y medio, en diferentes manos, por supuesto. Ciertamente la llegada de la izquierda al poder incrementó de manera exponencial la parte de renta que se distribuye en la sociedad, y cortó el acceso directo de las elites económicas tradicionales a la renta. Y sin duda que si la derecha llegara al poder, restablecería el acceso directo de las elites tradicionales a la renta, y reprivatizaría la riqueza petrolera contenida en los activos públicos, pero lo cierto es que esa derecha no ha formulado una visión seria de cómo producir riquezas. Y su problema más grave es que ya la izquierda, el chavismo, pasó por ahí, y que un restablecimiento puro y simple de los privilegios de las elites para el acceso directo a la renta constituiría una declaración de guerra a las mayorías populares del país, que hoy en día no son las mayorías atomizadas de años atrás.

TEMIR PORRAS PONCELEÓN notiminuto.com

Los trabajadores

Para no quedarme en la descripción de la crisis y dejar algunas pistas acerca de su superación, insisto en que estas condiciones peculiares de la economía venezolana hacen que una política muy favorable a los productores, que en otras latitudes se asimilaría a una política pro empresarial de derecha, en Venezuela sea de izquierda. Porque los únicos que tienen un interés objetivo en la producción y creación de nuevas riquezas son los trabajadores. Como se ha demostrado en estos últimos dos años de desórdenes macroeconómicos, quienes disponen de capital prefieren invertirlo en perfeccionar su capacidad de especulación comercial y financiera que en buscar una fuente alternativa de riquezas a la renta petrolera. Y se ha demostrado, también, que sin un programa económico serio más allá del rentismo, la dere-

cha venezolana no tiene nada que ofrecer políticamente que no sea inestabilidad y confrontación social. La crisis del rentismo petrolero venezolano es una crisis de todos. La política

La segunda crisis es la de la coexistencia política. La política no es más que una formalización institucional de las contradicciones que atraviesan a la sociedad. De manera tal que nuestras organizaciones y vocerías de izquierda y de derecha son de alguna manera el reflejo de sensibilidades genuinas que existen en la sociedad. Por más que me cueste entenderlo, hay sectores sociales que se reconocen en la acción política de María Corina Machado, Lilian Tintori, Leopoldo López o Daniel Ceballos. Y más allá de esas personalidades, por supuesto que hay sectores que no se reconocen en la ideología ni la acción del gobierno bolivariano y del chavismo en general. Pero hasta ese punto, nada de lo señalado es anormal en un sistema democrático de

El futuro

A pesar de todo eso, lo más importante no es atribuir responsabilidades sino pensar en qué podemos hacer para superar esta situación, pues los venezolanos jamás podremos realizar todo nuestro potencial democrático mientras pervivan corrientes de corte subversivo y anticonstitucional con peso importante en nuestra sociedad. Y esto convierte el problema en algo que el chavismo debe integrar en su visión política del país. En cada iniciativa política, en cada elemento de retórica, en cada política pública desplegada, debemos introducir la variable de desarticulación de este polo. Eso no implica capitular ante la irresponsabilidad y el extremismo de su dirigencia, que ha demostrado estar dispuesta a incendiar al país si es necesario para alcanzar sus objetivos, pero sí atraer a su base social, fundamentalmente constituida de pequeñas capas medias aspiracionales, que viven la realidad de la clase trabajadora pero que no se identifican con ella. Esas capas medias que hoy están libradas a la especulación comercial y financiera voraz de los grandes capitales venezolanos. Paradójicamente, las pistas para la solución de estas dos crisis apuntan en la misma dirección, y es que la Revolución debe imaginar un conjunto importante de políticas orientadas a darles un nuevo protagonismo a los sectores medios trabajadores que ha hecho crecer con sus políticas de distribución de renta, pero cuyas nuevas aspiraciones la renta es incapaz de suplir. El mayor potencial de creación de riquezas subyace en esos sectores trabajadores que, si no hiciéramos nada, continuarán engrosando la base social de la derecha extrema

.


sur

28 de junio al 4 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Mundo

38

ZOOM Kuwait, Francia, Túnez, Somalia

WALTER GOOBAR

ISIS: el Califato de los colifatos

L

as huestes del Califato Islámico –un engendro financiado, entrenado y armado por EEUU, que previsiblemente se salió de control–, lleva meses agitando la Guerra Santa en Túnez. El domingo, el Estado Islámico difundió un vídeo llamando por enésima vez a los camaradas tunecinos a jurar lealtad a su cabecilla Abu Bakr al Bagdadi. En la secuencia –filmada en la provincia siria de Raqqa, bastión del ISIS– un muyahidín (guerrero santo) recrimina a los tunecinos que no se hayan sumado a sus colegas de los países vecinos “anunciando su compromiso con este bendito Estado”. Tras la jura de lealtad la semana pasada de Boko Haram en Nigeria, el ISIS intenta ahora que el efecto dominó alcance la cuna de la revolución de los jazmines, el epicentro de las aspiraciones árabes de democracia y libertad que yihadistas y autócratas abominan desde trincheras opuestas. Para avanzar en el Magreb el ISIS busca seducir al batallón Uqba bin Nafi, una agrupación que aglutina a la rama local de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y Ansar al Sharia, designada “organización terrorista” por el Ejecutivo tunecino en 2013. Es evidente que el Estado Islámico está tratando de sumar al grupo a su causa. El movimiento –que reivindicó el pasado febrero el asesinato de cuatro agentes de la Guardia Nacional y festejó un mes antes el ataque contra la sede parisina del semanario Charlie Hebdo– tiene su cuartel general en las montañas de Chaambi, en la frontera con Argelia. Nadie oculta que Túnez se ha convertido en un suculento caldo de cultivo para el yihadismo. Es uno de los países mejor representados en la torre de Babel que nutre las filas del Califato. Según el Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización, entre 1500 y 3000 tunecinos combaten en Siria e Irak. Es la cifra más alta de los procedentes de la región, por encima de Arabia Saudí (entre 1500 y 2500); Marruecos (1500) o Jordania (1500). Su presencia también descuella en el polvorín de la vecina Libia, donde el organigrama de ISIS ha fundado tres provincias. Unos 4000 tunecinos integran sus tropas, entre ellos, el que era hasta hace unos días uno de los fugitivos más buscados de su país: Ahmed Ruisi –Abu Zakariya al Tunisi, por su nombre de guerra–. Foros yihadistas difundieron el lunes la noticia de su muerte en el campo de batalla. Uno de los mayores temores que atenazan a la inteligencia occidental es el regreso a casa de yihadistas curtidos en los confines de Siria o Libia. Funcionarios del país árabe indican que se ha interrogado a alrededor de un millar de militantes retornados. Consciente de su potencial entre una población asolada por el descontento, el ISIS ha dirigido su propaganda hacia tierras tunecinas. En diciembre, su división mediática difundió un vídeo titulado “Un mensaje al pueblo de Túnez” en el que desde los dominios del Califato tres yihadistas tunecinos exhortan a “revivir la tradición del asesinato en Túnez”. “Llamo a mis hermanos tunecinos en general y a mis hermanos de las montañas en particular a seguir a sus hermanos de Libia, Argelia, Arabia Saudí, Yemen y Sinaí y jurar lealtad al emir de los creyentes”, exigió uno de los voceros. El viernes, en pleno Ramadám, varios lunáticos en tres países le hicieron caso.

Ataques en serie del Estado Islámico l terror islamista está E golpeando con dureza distintos puntos del planeta en un viernes extraordinariamente sangriento. La ciudad turística de Susa (Túnez), la ciudad francesa de SaintQuentin-Fallavier, entre Lyon y Grenoble, la ciudad somalí de Lego y Kuwait son las dianas de esta extrema violencia que se produce en vigilias de cumplirse el primer año del califato fundado por Estado Islámico en Irak y Siria, todo ello en pleno Ramadán, el mes sagrado para los musulmanes. Dos de los ataques, el de Francia, con un muerto decapitado y varios heridos, y el de Kuwait, con 13, ya han sido reivindicados por Estado Islámico. Todavía no se conoce la autoría del más grave, cometido en una playa de Susa frente a dos hoteles, uno de ellos de capital español, pero todo apunta a la autoría islamista. En Susa, dos hombres armados penetraron en el interior de ambos hoteles y abrieron fuego de forma indiscriminada contra las personas que se encontraron, entre ellos algunos turistas extranjeros. Al menos 27 personas han muerto en la playa de los hoteles “Imperial Marhaba”, de la cadena española Riu, y el vecino “Soviva”. Se desconoce por el momento la nacionalidad de las víctimas. La ciudad de Susa es muy popular entre los turistas ingleses, alemanes y españoles por sus largas playas de arena fina blanca. El turismo es la principal industria de Túnez.

En la localidad francesa de Saint-QuentinFallavier dos personas causaron una explosión estrellando una camioneta contra garrafas de gas de una fábrica. Una bandera islamista ha sido hallada junto al cadáver, cuya cabeza estaba clavada en una verja con inscripciones en árabe. La víctima es el gerente de una empresa de transporte que había ido allí para realizar una entrega. La fabrica de gas industrial Air Products donde se produjo el atentado está incluida dentro de la clasificación Seveso, que la identifica como un lugar de riesgo, aunque se sitúa en el nivel bajo, lo que significa que los peligros ligados a los materiales peligrosas que se manejan en esta fábrica son limitados. Según informan el medio británico Telegraph y el francés La Croix, desde 2014 la empresa la dirige Seifi Ghasemi, un iraní chiíta que apoya al gobierno sirio de Bashar Al Assad. Horas más tarde se produjo un nuevo ataque del grupo Al Shabab, una organización cercana al Isis, en una base militar pertenceciente a la Unión Africana que esta ubicada la ciudad somalí de Lego, a poco más de cien kilometros de la capital nacional. Según el grupo terrorista, los milicianos de la organización utilizaron durante el ataque contra las tropas oficiales lanzagrandas y ametralladoras. Más de cincuenta soldados fallecieron durante el atentado.

Francia

Estados Unidos

El retorno tuitero de Strauss-Kahn

George Soros y la tercera guerra planetaria

igue, en estricto código de la red S social del pajarito azul, a sólo cinco personas. Dos de ellas –los Premio Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman– pertenecen a una escuela económica critica del Fondo Monetario Internacional, el organismo donde llegó a ser el número uno hasta que dos sucesos –una denuncia de abuso sexual, y su intento de torcer el rumbo ortodoxo del Fondo– terminaron con su carrera al frente de la cartera que promueve ajustes y recortes en todos los rincones del mundo. El extrovertido y polémico Domique Strauss-Kahn (DSK), ex candidato presidencial por el Partido Socialista Francés, y recientemente eximido en una causa donde se lo acusaba de proxenetismo, siempre llama la atención, siempre logra ser noticia. En los últimos días, su desembarco en Twitter se convirtió rápidamente en hashtag –tendencia– global. Con un lacónico e intrigante mensaje iniciático: “Jack ha vuelto”, escrito con letras blancas sobre fondo azul, DSK acumuló en las primeras horas una interesante cantidad de followers. Sus más fieles seguidores especulan, ahora, con su vuelta a la política.

eorge Soros: “La Tercera GueG rra Mundial no es una exageración”. El conocido inversor estadounidense George Soros recomienda a Washington formar una alianza estratégica con Pekín para evitar la consolidación de un eje Moscú-Pekín, en un reciente artículo publicado por The New York Review que aparecerá en la versión impresa del próximo 9 de julio. “Los beneficios de un eventual acuerdo entre China y EE.UU. serían de gran alcance (…) si pudiera extenderse a otros aspectos de la política energética y las esferas económica y financiera, la amenaza de una alianza militar entre China y Rusia desaparecería y la perspectiva de un conflicto mundial disminiuiría”, escribe. Para Soros, “EE.UU. tiene poco que ganar y mucho que perder tratando las relaciones con China como un juego de suma cero”, ya que cuenta con “poco poder de negociación”. Frente al auge económico del gigante asiático, Washington podría intentar “obstruir el progreso de China, pero eso sería muy peligroso”, ya que el presidente chino, Xi Jinping, “ha asumido responsabilidad personal por la economía y la seguridad nacional”, estima el inversor estadounidense. Según Soros, si las reformas económicas de Xi fracasan, China podría “fomentar conflictos externos para mantener al país unido y mantenerse a sí mismo en el poder” y esto “podría llevar a China a alinearse con Rusia no solo financieramente, sino también política y militarmente”. “En ese caso, el conflicto externo podría escalar en una confrontación militar contra un aliado de EE.UU., como Japón, y no es ninguna exageración afirmar que nos encontraríamos en el umbral de una Tercera Guerra Mundial”, afirma.


MUNDO

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 39

UNIÓN EUROPEA

Patria o muerte financiera ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

hora sí el tiempo para definir el duelo entre el Gobierno griego y sus acreedores parece acabarse. Tras múltiples y agotadoras reuniones y cesiones por ambas partes el acuerdo para no cortar las “ayudas” al gobierno heleno todavía no se ha logrado y toda Europa está pendiente del resultado de este durísimo pulso que tendría que terminar definitivamente el martes 30 de junio. Durante el fin de semana se mantenían intensas reuniones entre el primer ministro griego, Alexis Tsipras, el FMI, el Banco Central Europeo y el Eurogrupo (ministros de Finanzas de todos los países que comparten el euro como moneda común), y aunque el Gobierno heleno ya había comenzado a traspasar algunas de sus “líneas rojas” los acreedores se mostraban insaciables. Sólo unos 100 millones de euros separaban en la práctica las propuestas de unos y otros, poco en realidad para los acreedores y mucho para Tsipras. ¿Podría fracasar la negociación por 100 millones de euros cuando la deuda griega supera los 250.000 millones de euros? Suena ridículo.

A

Los intereses de los acreedores

Tsipras calificó de “extremista, inexplicablemente intransigente” la postura del FMI, la parte más dura en las negociaciones, el organismo que más recortes le exige a Grecia para sellar el acuerdo. El Gobierno de Angela Merkel había sido hasta ahora el más obstinado en doblegar la

El gobierno griego llega al último tramo de la negociación con Bruselas tironeado entre el ultimátum de los acreedores y la presión interna de su base social. rebeldía del Gobierno de izquierda de Tsipras, dado que puede suponer un peligroso precedente en Europa y un estímulo para las fuerzas políticas ciudadanas emergentes, como Podemos en España y fuerzas de izquierda en Portugal, Irlanda o Italia. Por ello varios de sus principales líderes e influyentes medios de comunicación alemanes se mostraban partidarios de invitar a Grecia a abandonar el euro y la UE si no se arrodillaba. Sin embargo, esa postura pareciera ser en realidad solo una fachada, una amenaza, porque los políticos y los bancos germanos saben bien que sería echarse piedras en su propio tejado. Otro tanto le sucede a Francia. Los bancos alemanes y franceses son los que más bonos de deuda pública griega tienen en su poder. Años atrás compraron y compraron bonos, se engolosinaron con los fuertes intereses que reportaban, pero si Grecia cae en default, muchos de esos bancos pueden tambalearse y la economía de la UE, que empieza tímidamente a salir de la recesión, podría sufrir una involución y se vería obligada a socorrer a su banca... con más recortes sociales y ajustazos. La industria militar de Francia y Alemania también se vería seriamente afectada si no pudiera cobrar las enormes partidas de armamento que vendió a Grecia du-

rante años. De una manera totalmente irresponsable, los gobiernos griegos anteriores, tanto conservadores como socialdemócratas compraron grandes cantidades de armamento. El presupuesto de Defensa griego es del 4% del PIB, más del doble de la media de los países miembros de la OTAN, superior al presupuesto de Francia, Alemania e Italia juntos; cuenta con 10 militares por cada 1.000 habitantes, mientras que en un país como Francia es de 3,5 militares. Se explica así por qué los acreedores nunca han hecho hincapié en una reducción drástica del presupuesto militar a la hora de exigir a Grecia recortes. Los recortes deben hacerse exactamente en aquellos sectores que ellos determinan y han rechazado una tras otra todas aquellas medidas alternativas de recorte propuestas por el Gobierno de Tsipras. Ahora las principales diferencias que impiden el pacto de Grecia con sus acreedores es que estos le exigen un aumento drástico del IVA que afectaría de lleno a los alimentos, medicamentos, electricidad y un largo etcétera; rechazan que se mantenga un subsidio complementario para las pensiones más bajas; rechazan igualmente un impuesto adicional a las empresas que más ganan y que se impongan tasas a los yates, quieren

más privatizaciones, y se niegan a una restructuración de la deuda. Divisiones en el pueblo

El Gobierno de Tsipras está mayoritariamente controlado por la coalición Syriza, compuesta por distintos partidos, organizaciones y movimientos ciudadanos de distinto tipo y el pulso que se libra con los acreedores internacionales ha dado lugar a fuertes discusiones tanto internas como en el Parlamento y en la calle. Una parte del sector crítico de Syriza rechaza las cesiones que ha hecho Tsipras en las últimas negociaciones y una decena de diputados le han advertido que votarán en contra del pacto en el Parlamento, un voto necesario para que pueda concretarse. Miles de griegos salieron a la calle días atrás para respaldar al Gobierno en sus negociaciones, pero hubo enfrentamientos con sectores que rechazan que se siga cediendo terreno poco a poco. La Plataforma de Izquierda, el sector crítico más poderoso interno, con más de 30 diputados, todavía no se ha pronunciado oficialmente, intentan evitar un choque frontal con la mayoría que controla Tsipras, pero la situación es sumamente tensa. Grecia está haciendo historia y parece inevitable el debate y las diferencias internas en el campo popular. Por su parte, los conservadores de Nueva Democracia y los socialdemócratas del PASOK, los dos partidos que llevaron a esta crisis, mantienen la expectativa de que Syriza se rompa, para acudir en apoyo de Tsipras y poder así firmar el acuerdo con los acreedores... para que todo siga igual

.


40

sur

MUNDO

28 de junio al 4 de julio de 2015

ENTREVISTA. EDWARD SNOWDEN. EX TÉCNICO DE LA CIA

AHMED RASHID Periodista

os Estados árabes están comprobando cada vez más que el peor grupo terrorista del mundo se está transformando poco a poco en la mejor opción para la paz en Medio Oriente. En Washington y otras capitales occidentales parece haber una confusión generalizada sobre la condición actual y el futuro de Al Qaeda. Algunos representantes gubernamentales occidentales insisten en que Al Qaeda ya no es una amenaza terrorista importante y que ya ha sido derrotada por el más popular y brutal Estado Islámico (IS). Otros sostienen que se está expandiendo por Siria y Yemen, que sigue fuerte en Pakistán y Afganistán y que aún constituye la más importante amenaza terrorista para Occidente. Recientes acontecimientos en Medio Oriente han generado crecientes contradicciones en la política occidental. En Siria, Estados Unidos ha estado bombardeando a Jabhat al Nusra, filial local de Al Qaeda y no sólo al IS. Sin embargo, los miembros árabes de la coalición encabezada por EE.UU. en contra del IS, incluidos Turquía, Qatar y Arabia Saudí, apoyan activamente a Al Nusra con armas y dinero. En Yemen, EE.UU. ha llevado a cabo contra Al Qaeda de la Península Arábiga (AQAP) una campaña de años de duración con drones. Sin embargo, gran parte del mundo árabe está ahora poniéndose del lado de AQAP en la guerra dirigida por los saudíes contra los hutíes. El IS llama la atención por su capacidad para ganar y mantener territorios y atraer a miles de reclutas occidentales. Está operativo en más de una docena de países que se extienden desde Túnez a Pakistán y está llevando a cabo un proyecto de constitución de un Estado (el Califato) en Siria e Irak como el que sólo Al Qaeda pudo soñar. El IS también ha fusionado prácticamente Siria e Irak en un único campo de batalla, cambiando el mapa del mundo árabe. El IS ha organizado, además, una campaña genocida contra todas las minorías musulmanas y no musulmanas dentro del mundo árabe. El impacto más peligroso que tendrá el IS a largo plazo es la guerra interminable que fomenta entre suníes y chiíes, que podría dividir el mundo musulmán durante décadas.

L “Yo debería haber contado todo lo que sabía mucho antes”

AMNISTÍA INTERNACIONAL Adital

esde su refugio en Moscú, el ex técnico de la NSA, Edward Snowden, afirma que debería haber hecho sus revelaciones mucho tiempo antes. –¿Qué cree que cambió durante los dos últimos años? –Las personas están mucho más escépticas en relación con los programas de vigilancia de lo que lo eran antes de que yo apareciera. Después de revisar la información que fue revelada, se confirmó ampliamente que nuestros gobiernos estuvieron infringiendo la ley. Y también los tribunales, que tienen todos los fundamentos para decir: “No tienen nada para ver aquí, continúe circulando”. Haber participado de esto y tener ahora la oportunidad de recuperar, no solamente una cuota de legalidad para los gobiernos, sino también una cuota de libertad para nuestras vidas digitales, es lo que me alienta y hace que me levante todas las mañanas. –¿Cómo reaccionó la comunidad de servicios de inteligencia? –Hay muchos estímulos políticos para que las personas implicadas en la comunidad de servicios de inteligencia digan que las filtraciones son extraordinariamente dañinas. Pero, personalmente, muchas de ellas estaban muy preocupadas sobre si era correcto o no vigilar en forma masiva, y si deberíamos o no estar haciendo eso. Los funcionarios también piensan que el hecho de que la opinión pública se haya sensibilizado sobre la vigilancia en masa, en realidad los beneficia. La razón es que, si uno revela al mundo que tiene la máquina de espiar más impresionante del planeta, todos los demás espías van a querer hablar con uno para intercambiar figuritas de fútbol. –¿Se arrepiente de algo? –Yo me arrepiento de una cosa: debería ha-

D

ber aparecido antes. Si hubiese hecho eso, creo que tendríamos mucha más libertad en nuestras vidas online. Porque el mayor desafío que enfrentamos a la hora de reformar los programas de vigilancia es que es muy difícil cambiarlos, ya que el dinero fue gastado y que esas prácticas fueron institucionalizadas en secreto, sin el conocimiento de la opinión pública. El gobierno no quiere, simplemente, eliminar esos programas y deshacerse de ellos. Y los jefes del espionaje se acostumbraron a poder decir: “Mira, ni siquiera necesitamos ordenar que esa persona sea vigiada: ya tenemos todos sus registros privados porque espiamos a todo el mundo. Entonces, simplemente analizaremos sus llamadas telefónicas, registros de localización y cruzamiento de fronteras durante los últimos 30 años”. Es muy difícil convencerlos de que dejen de hacer eso.

“La tecnología será más barata, la conexión será más común y las redes de vigilancia estarán más omnipresentes en el futuro.” –¿Qué les diría a los que piensan que no tienen nada que esconder y, por lo tanto, la vigilancia en masa no tiene importancia? –No se trata de no tener nada que esconder, se trata de uno mismo. Se trata de poder tener amistad con quien uno quiera, sin tener que preocuparse qué imagen transmite por escrito o en algún registro privado guardado en alguna caja fuerte del gobierno. Se trata de darse cuenta de que hay razones para cerrar la puerta del baño. Hay razones por

las cuales no queremos que la policía tenga una cámara de video con la cual pueda vernos dándonos un baño. Hay razones para que todo el mundo esté preocupado si su televisión Samsung grava lo que se dice en la habitación y, después, envía a terceros esa información. Esto es lo que va ocurrir: uno no va más a ver televisión, la televisión va a verlo a uno. –¿Qué cree que va a ocurrir ahora? –Ésta va a ser una de las cuestiones de derechos humanos con mayor impacto en los próximos 30 años. Porque lo que vemos ahora es sólo el comienzo. Quien trabaja con todo esto desde el ámbito de la ingeniería está pensando: ¿cómo podemos llegar más cerca? ¿Cómo podemos recopilar más? La tecnología será más barata, la conexión será más común y las redes más omnipresentes. Si no tomamos las riendas de las cosas y no establecemos normas internacionales sobre el tipo de comportamiento adecuado en una sociedad libre y liberal, no habrá sociedades libres ni liberales. –¿Y cómo se siente usted? –Tengo mucho menos tiempo ocioso. Es raro. Las personas probablemente piensan que pasar a la clandestinidad es algo medio insensato, pero de hecho, estoy trabajando mucho más que antes. Y me completa totalmente. Normalmente, trabajo siete días por semana. Y queda mucho por hacer. La parte más difícil de los últimos años ha sido estar lejos de mi familia y de mi casa. Sacrifiqué muchas cosas. Ahora vivo en forma más simple, pero en el fondo, valió la pena. Tuve mucho apoyo, inclusive por parte de personas de la comunidad de los servicios de Inteligencia. –¿Quiere agregar algo para finalizar? –El progreso es resultado del desacuerdo. Se nadie quiere cambiar las cosas ni intentar algo diferente, si nadie se arriesga a salir de los límites de lo que la gente acostumbra hacer, tendremos sociedades muy estáticas y, en mi opinión, muy limitadas

.

Santuarios en la frontera

Sin embargo, Al Qaeda ha cambiado profundamente desde que Osama bin Laden fuera asesinado, surgiera el IS y el hundimiento de Medio Oriente se convirtiera en una realidad. Así las cosas, la pregunta es aún más pertinente. Si Al Qaeda está cambiando, ¿es para mejor o para peor? ¿Será capaz de hacer frente al IS? Es cierto que Al Qaeda está mucho más disminuida, con presencia sólo en Siria, Irak y Yemen a través de sus filiales y con sus santuarios en Afganistán y Pakistán, que mantienen vivo a Ayman al Zawahiri, el jefe de Al Qaeda. Asimismo se ha distanciado cada vez más de la estrategia del IS y de sus objetivos bélicos, tanto en Siria como en Yemen. Todo ello ha dado lugar a las diferentes percepciones


MUNDO

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 41

MEDIO ORIENTE

El futuro de la red Al Qaeda Los Estados árabes consideran al grupo fundamentalista como un camino para contener al Estado Islámico, afirma Ahmed Rashid, autor del libro Pakistán ante el abismo. El futuro de EE.UU., Pakistán y Afganistán. que tienen EE.UU. y los países árabes sobre cómo debe llevarse a cabo la guerra contra el IS. De hecho, en medio del caos de los conflictos simultáneos en Siria, Irak, Yemen y Libia, en estos momentos se están librando dos superguerras que tienen poco que ver entre sí. La primera guerra que están librando Estados Unidos y sus aliados occidentales es la que tiene por objetivo el IS, aunque también haya bombardeado a Jabhat al Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria, y a Al Qaeda de la Península Arábiga, en Yemen. Ambas organizaciones tienen actualmente en su poder un territorio considerable de sus respectivos Estados. Es significativo que los Estados árabes no estén tomando parte en esta guerra ni estén dando inteligencia ni apoyo a los estadounidenses en el bombardeo de estas dos organizaciones. La segunda guerra es la que están librando los Estados de la zona, principalmente Arabia Saudita, Turquía, Qatar, los emiratos del Golfo, Jordania y Egipto. En esta guerra, los Estados árabes evitan manifiestamente bombardear o atacar a Al Nusra o a AQAP y, de hecho, en la actualidad les están proporcionando dinero y armas. Esto se debe a que ambos grupos han declarado unos objetivos

propios que son compartidos por los Estados árabes. De enemigos a aliados

Al Nusra ha declarado que su objetivo principal es derrocar el régimen sirio de Asad, derrotando a la milicia proiraní de Hezbolá y cortando el apoyo iraní a Asad. AQAP está resistiendo el levantamiento chií de los hutíes y también quiere sacar a Irán de Yemen. Éstas son exactamente las mismas prioridades de Arabia Saudí y los Estados árabes, por lo que Al Nusra y AQAP han pasado a ser aliados. Los Estados árabes han llegado a considerar a las dos facciones de Al Qaeda como las herramientas más eficaces para contener al IS y a Irán y para lograr una posible derrota de Asad. Todo esto choca con los objetivos e intenciones de EE.UU. Obama insiste en que no hay dife-

Estado Islámico ES UN DESPRENDIMIENTO DE AL QAEDA. CUENTAN, SIN EMBARGO, CON RECURSOS ECONÓMICOS SUPERIORES AL SELLO CREADO POR BIN LADEN.

rencias entre el IS y los dos grupos de Al Qaeda. Es cierto que AQAP ha demostrado en los últimos años capacidad de planear ambiciosos ataques contra objetivos occidentales, pero es posible que ese período esté llegando a su fin. Los árabes se justifican con el pretexto de que Al Qaeda podría estar cambiando. Véase el caso de Al Nusra. A diferencia del planteamiento extremista puesto en práctica por el IS (quien no se entrega al IS es sacrificado), Al Nusra está cooperando con otros grupos contrarios a Asad y recientemente se sumó al Ejército de la Conquista, formado por varios grupos que se han apoderado de territorios al norte de Siria. Además, frente al reclutamiento multinacional del IS, los combatientes de Al Nusra son sirios casi en su totalidad, lo que los hace más fiables y patriotas. Por si fuera poco, en entrevistas con Al Yazira, los jefes de Al Nusra se han comprometido a no atacar objetivos en Occidente, han rebajado el tono en la aplicación de su propia versión brutal de la ley islámica y han suspendido las ejecuciones de minorías. Más importante aún es que están aspirando a ser yihadistas nacionalistas, deseosos de centrarse en Siria en vez de en una yihad a escala mun-

dial, y de renunciar a aplicar su versión implacable de la ley islámica. Fracaso de EE.UU.

El acercamiento árabe a Al Qaeda se produce al mismo tiempo que parecen haber fracasado las políticas estadounidenses. Tanto el esfuerzo de EE.UU. por constituir un denominado frente moderado en Siria como por unir a suníes y chiíes en Irak recurriendo a la corrupta clase dirigente chií iraquí parece demostrarse ahora una estrategia condenada al fracaso. Mientras Estados Unidos bombardea a Al Nusra y AQAP, parece que los Estados árabes confían en ambas para hacerse cargo de Siria en el futuro. Con el dinero de los árabes, Al Nusra y AQAP están ganando capacidad para mejorar la gobernación, la responsabilidad pública y la estructuración de un Estado.

Drones POR EL MOMENTO, EL PENTÁGONO PRIVILEGIA UNA ESTRATEGIA BÉLICA SIN DESEMBARCO DE TROPAS PARA VENCER AL ESTADO ISLÁMICO.

Desde Afganistán, el cabecilla de Al Qaeda, Ayman al Zawahri, ha ordenado, según ciertas informaciones, que por el momento cesen los ataques sobre EE.UU., de manera de que Al Qaeda y sus afiliados no se distraigan de sus objetivos en Oriente Próximo. Nasir al Wuhayshi, que esta semana murió víctima de un ataque de EE.UU., recibía órdenes de Zawahiri, al igual que Mohamed al Jawlani, líder de Al Nusra. Con 230.000 muertos y 7,6 millones de personas desarraigadas sólo en Siria, los Estados árabes desean un rápido final de Asad y una solución para Siria. Saben que la solución no vendrá de los débiles moderados a los que respalda EE.UU. sino de los poderosos y despiadados islamistas. Es sólo cuestión de tiempo que los Estados árabes empiecen a negociar formalmente con Al Qaeda, Al Nusra y AQAP. En última instancia, para EE.UU. la opción más humillante será imitar a sus aliados árabes y abrir un diálogo con ellos con el fin de deshacerse de Asad en primer lugar y de estabilizar Siria después, incluyendo la protección de las minorías. Occidente, le guste o no, debe darse cuenta de que se está moviendo el terreno debajo de sus pies y que la primavera árabe está ahora a punto de derivar en una paz dominada por los fundamentalistas islámicos

.


sur

28 de junio al 4 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Cultura

42

SEÑALADORES § El debate se hizo ver

GUILLERMO E. PINTOS

Otra “era dorada” de la televisión

E

l esperado estreno de la segunda temporada de la serie True detective (ver pág. 45) reafirma el concepto en torno de una nueva “era dorada” de la televisión. Curioso: cuando bajan los índices generales de teleaudiencia (abierta y paga) por la irrupción de servicios como Netflix y la transmisión de contenidos a través de internet (Youtube, emblemático al respecto) en dispositivos móviles como tablets y teléfonos, la concepción de series para televisión se potencia a niveles de producciones cinematográficas. Las series del tipo Breaking bad, Mad Men o Game of Thrones son un fenómeno de consumo masivo, global y diversificado en la multiplicidad de soportes y amplificado en la revolución de las redes sociales. El tema es pensar cómo la televisión ha llegado a este punto de calidad. Cada una de éstas y otras series emergen como verdaderas reinas del contenido audiovisual (no faltan opiniones autorizadas que hablan de que desplazó definitivamente del sitial a la industria cinematográfica). Dice el director español Alex de la Iglesia: “Las series ofrecen algo que el cine olvidó hace ya mucho tiempo: un producto inteligente”. Así, el producto bendecido por el gusto del público genera mayores cifras de “visitas” y más inversión que se traduce luego en mayores ganancias. Esto parece haber cambiado la dinámica interna de la industria del entretenimiento: grandes guionistas, actores, productoras y, en definitiva, los capitales que solventan el negocio, parecen haberse dirigido al mismo tiempo hacia un formato que permite su explotación de manera más prolongada, estable y segura. Que a la vez genera, en el público espectador, un tipo de fiebre y fanatismo particular, sostenido en que se puede elegir dónde, cuándo y cómo verlas. Sin olvidar el auge de las redes sociales como nuevos medios masivos de comunicación. Las series surgen y se reproducen en un sinfín de estrenos y novedades. Para ello introdujeron elementos de producción que hasta este momento sólo eran concebidos para el cine, profundizado en la historia y en la evolución de los personajes a lo largo del relato, con elevados standards visuales de calidad, repartos encabezados por estrellas, temáticas controversiales y mezcla de géneros. Estamos ante una impredecible expansión de la ficción televisiva. Dice el amigo Marcelo Figueras, escritor, guionista y futuro director: “Cuando en el futuro, alguien quiera representar la esencia de este tiempo, relatos como The Wire, Breaking Bad y Game of Thrones serán más elocuentes que el 99% de las películas y las novelas”. Algunos rasgos caracterizan el fenómeno. La tendencia es tener una historia más compacta, con menos episodios “de relleno”. La trama es corta, y puede partir en muchos casos, de un hecho puntual. A su vez, muchas series surgen de películas y se presentan como precuelas, adaptaciones, remakes, spin-offs (series derivadas de otra, caso Better call Saul que extrajo su personaje de Breaking bad). Y la globalización impulsa la venta internacional. No extraña, entonces, que hayan surgido desde Israel títulos como In treatment o Homeland, y desde Suecia y Dinamarca The Killing y The Bridge, por ejemplo. En eso estamos, aun viviendo al Sur del mundo.

TN y el medio millón l debate entre los candidatos a jefe de Gobierno de E la Ciudad, emitido por TN el pasado miércoles (mientras ocurría el affaire Jara-Cavani, más o menos), tuvo, según Ibope, un pico de rating de 5,25 puntos, según la medición en hogares de Capital Federal y GBA. Una cifra que significa en términos concretos más de medio millón de televisores sintonizados, el doble del promedio que suele alcanzar la inefable señal del noticias del Grupo Clarín en un día “normal”. Finalmente, el promedio del debate de TN midió 3,5 puntos.

§ Neil Young ataca

§ Kirill Petrenko

Contra Monsanto, Wallmart y demás

El director ruso que nadie esperaba

demás de levantar la voz piA diéndole a Donald Trump que no usara Rockin In the Free World

a Filarmónica de Berlín lo ha L vuelto a hacer. Se sabe: pocas formaciones de este tipo en el

en su campaña presidencial, Neil Young está inmerso en una campaña contra Monsanto. La cruzada en contra de la corporación global de biotecnología agrícola no sólo se ha limitado a sus declaraciones públicas, sino que pasó a los hechos. Así, el músico canadiense acaba de publicar The Monsanto Years, un disco en el que no deja titiritero con cabeza: además de la mencionada corpo, caen en la volteada Wallmart, Starbucks y otras empresas cuyas marcas representan, en buena parte, el clima cultural de la época. Como buen cronista, siempre gruñón y certero, el bueno de Neil deja constancia.

mundo eligen su director por una vía “democrática”. La designación por votación de sus músicos del director ruso Kirill Petrenko (43 años) como próximo director titular no tuvo convocatoria pública ni cónclave a puerta cerrada o anuncio en forma de fumata blanca o negra, como se esperaba, no sin expectación, en los medios europeos. De hecho, cuando en mayo de este año la votación concluyó en nada, la designación a un codiciado puesto al que –se había mencionado– aspiraban eminentes latinos como el venezolano Gustavo Dudamel o el argentino Daniel Baremboin, parecía haber quedado para 2016. Pero no: realizaron una asamblea secreta el domingo pasado y allí eligieron, sorpresivamente, a un director ruso sólo relativamente conocido a nivel internacional. Hubo sorpresa y desconcierto en las redes sociales, luego de la filtración de la noticia en el blog de Manuel Brug, crítico musical del diario alemán Die Welt. Y, como suele suceder en este tipo de casos, el anuncio “oficial” dejó de tener sentido. Cosas de la internet.

§ Vuelve Davar

§ Patria villera

La revista literaria de la Hebraica

Pinta tu barrio y pintarás el mundo

odo un aconteciT miento. Después de 23 años, la Sociedad Hebraica Argentina reedita Davar, la revista literaria creada en 1945 por uno de sus socios fundadores, Alberto Gerchunoff. “Davar en hebreo designa la Palabra y su matiz y dignidad de Verbo (el logos griego)”, escribió él en el número 1. Pues bien, 60 años después, la revista vuelve a existir y en este nuevo número cuenta con artículos de Pablo Braun, Diego Dinitz y Santiago Kovadloff, entre otros. La revista será presentada el próximo miércoles 1 de julio, a las 19.30 hs, en el Café Literario de la Sociedad (Sarmiento 2233), con la participación de Diana Sperling, Marcelo Birmajer, Alejandra Darín, Andrés Borenstein y el actual director de la publicación, Gerardo Mazur.

atria Villera. Villa 31 y Teófilo P Tapia: historia de una lucha, del escritor, abogado y militante popular Demian Konfino, describe la historia de lucha de una villa emblemática por alcanzar la vivienda digna y la vida de un hombre considerado “ejemplar”. “El legendario Teófilo Tapia, recientemente consagrado Ciudadano Ilustre por la Legislatura porteña, tiene su sitial destacado en esta obra. Su recorrido simboliza el de muchos hombres y mujeres de la nación profunda que arriban a las postrimerías de la capital, para apropiárselas y darles vida”, dice el prólogo del libro, que será presentado el miércoles 1º de julio, a las18 hs., en la Casa Patria Grande Presidente Néstor C. Kirchner (Carlos Pellegrini 1285/89). Allí hablarán las legisladoras Lorena Pokoik y Paula Penacca, además del autor y el protagonista del libro.


CULTURA

sur 43

FOTOS: JUAN ULRICH

28 de junio al 4 de julio de 2015

ENTREVISTA. DARÍO LOPÉRFIDO. DIRECTOR DEL TEATRO COLÓN

“El populismo atenta contra la sofisticación del pensamiento” GUILLERMO E. PINTOS Miradas al Sur

ntes que otra cosa, Darío Lopérfido es un amable conversador, sobre todo si de música (y teatro, cine y libros) se trata. La impresión queda certificada después de su diálogo con Miradas al Sur, en donde el actual Director general del Teatro Colón, notorio (tal vez a su pesar) funcionario cultural de las gestiones De la Rúa, primero en la Ciudad y luego en la Nación, se permitió hablar de una variada gama de cuestiones, relacionadas con su actual trabajo tanto como con su polémico pasado político. Pasaron 15 años de aquel tiempo suyo en el centro del poder de turno, durante el efímero y accidentado gobierno de la llamada Alianza que terminó ya se sabe cómo. Sin embargo, desde que asumió de manera más o menos sorpresiva al frente del mayor coliseo lírico de América latina y uno de los más prestigiosos del mundo, regresó al centro de la escena pública, esta vez de la mano de la gestión cultural de origen radical que integra desde 2008 el gobierno de Mauricio Macri y el PRO. En ese lugar en el que muchos pierden la com-

A

El polémico secretario de Cultura de las gestiones de De la Rúa en Buenos Aires y la Nación volvió al centro de la escena. “Para mí esto es una graduación –afirma sobre su nombramiento–. Es el cargo más relevante de mi vida, pese a que tuve algunos más importantes”. postura, Lopérfido parece estar naturalmente cómodo. Otra vez. Sin rencores, sin culpas, sin arrepentimientos, asume con cierta naturalidad que se le pregunte por aquellos días de diciembre de 2001. Entonces, responde de acuerdo a su percepción de los hechos citados y lanza sus dardos dialécticos (ver recuadro). También se permite ser punzante y algo provocador en algunas opiniones sobre la gestión cultural nacional desde 2003. Y, por supuesto, pasa el aviso sobre las intenciones de su gestión al frente del Colón. Gstión que no llegará a cumplir un año. Asumió en febrero y deberá dejar el puesto, de no mediar una continuidad política, el 10 de diciembre. “Independientemente de lo que vaya a pasar en la Ciudad, estoy trabajando en el día a día

pero básicamente preparando la temporada 2016”, dice en una ofician amplia y minimalista, mientras desde los pequeños parlantes de una Macbook posada en su escritorio sale música clásica de fondo. –¿Qué le sorprendió de este mitificado mundo de la música clásica? –Es todo más organizado, más formal. Sobre el mito del divismo, tengo que decir que después de haber conocido músicos de rock, nada me sorprende. La verdad es que resulta muy impactante todo esto: con una estrella indiscutible en el mundo de la música clásica, el nivel de diálogo es infinitamente más simple, lo mismo que el nivel de pretensiones. Me parece que eso del divismo era antes. Creo que el mundo del pop (hablo del pop como un ge-

nérico cultural), desde hace varias décadas al presente, generó que el ambiente de la música clásica sea mucho más normal. Quiero decir, no se encuentran las pretensiones que aparecen en el mundo del rock. El de la música clásica es un mundo más “artístico” diría. –¿Estar en esta posición es para usted una especie de graduación? –Sí. Pese a que se supone que en mi vida ocupé cargos que, en rango al menos, son superiores: fui secretario de Cultura de la Nación. Es curioso pensar, desde mi propia impresión, lo que produce este lugar: lo vivo como el cargo más relevante de mi vida cuando tuve otros más importantes. Hay algo que tiene que ver, en ese sentido, con el imaginario que yo tengo del Colón y lo que significa para mí este lugar. –¿Cuál es su opinión sobre la fallida presentación de Martha Argerich en el Centro Cultural Néstor Kirchner? –Me enteré por los diarios. Pero si me preguntan qué creo que pasó, yo digo que anunciaron algo sin tenerlo muy atado. Aquí hablo como productor de espectáculos con basContinúa en pág. 44 §


44

CULTURA

sur

28 de junio al 4 de julio de 2015

Viene de pág. 43

tante experiencia en el tema. La noticia de anuncio era un poco difusa, decía “viene Martha para un Festival Argerich”. No era un programa concebido ni organizado como tal. Sobre las cifras que leí, así como no hago caso a las operaciones que me pueden hacer a mí mismo, no me sonaban reales. Tampoco le presto atención a que Martha Argerich llegue a cobrar 100 mil dólares. Entiendo que la difusión de cifras pasa porque hubo malas prácticas en estas cuestiones. Y si alguien me pregunta cuánto cobra ella, busco el contrato y se lo muestro, los contratos son públicos. Pero tampoco considero que ése haya sido el problema. Creo que el Gobierno se autoinfligió un daño: construyó un lugar fabuloso pero le puso el nombre que le puso. De toda esa tontería que habla de la “grieta” y todo eso, no hablo. Pero existe. Si en París se acaba de inaugurar un edificio monumental de Jean Nouvel y le pusieron Filarmónica de París, y acá un centro cultural se llama Néstor Kirchner y tiene una exposición de Evita, eso genera reacciones virulentas del otro lado. Hay un montón de gente, entre la cual me incluyo, que piensa que pagó impuestos para que se construya este lugar. Podría tener otro nombre, Auditorio Nacional, no sé. Algo que intrínsecamente es muy bueno, reformar el edificio del Correo que es emblemático, comprar pianos Steinway, que la Sinfónica Nacional tenga una sede, se opaca a sí mismo instalando la discusión en el nombre del lugar. Ese daño no se lo hizo nadie, se lo autoinfligieron. –Criticó al populismo diciendo que “atenta” contra la cultura. ¿Por qué? –Surgió cuando me preguntaron qué pensaba sobre la gestión cultural de este gobierno. Yo respondí que había cosas que estaban bien, otras mal. Veo y me gustan algunos programas del canal Encuentro, otras veces no me gusta cuando se dedican a hacer propaganda política. Y decía también que no lo podía analizar como gestión, porque para mí después de un tiempo de populismo los países sufren una baja en el nivel cultural. El populismo es una idea que va contra la sofisticación del pensamiento, y yo creo en la exigencia en material cultural. Me gusta usar una frase de Gerard Mortier, director de la ópera en Bruselas, París, Madrid, que decía “al teatro se viene a pensar”. Por eso creo que el populismo ofrece las cosas más o menos resueltas en términos de satisfacer necesidades de entretenimiento: ver Fútbol para todos o un recital gratuito de cumbia organizado por un municipio. Eso supuestamente hace la vida mejor. Ahora, el dinero que se gastó en una cosa se puede gastar en otra. Es como decir, ¿qué es mejor? Cuando hablo de

“Creo que el Gobierno se autoinfligió un daño con el Centro Cultural en el edificio del Correo: construyó un lugar fabuloso, pero le puso el nombre que le puso. Eso generó reacciones.”

populismo, además, muchos salieron a decir que lo mío era un ataque al kirchnerismo. Yo hablo de sociedad populista, porque si bien el Gobierno es populista también es un genérico. En todo caso, este gobierno es parte del problema. –El Colón es un monumento nacional, pero también, para cierta idea más o menos instalada en el imaginario colectivo, un lugar elitista, propio de clase alta. Incluso aburrido, ¿es consciente? –Lidio, creo, con dos prejuicios bravos: que el Colón es aburrido y que es caro. Tampoco el Colón es de clase alta. Cuando yo era un pibe de 18, 19 años, y vengo de clase baja, venía al paraíso como viene mucha gente. Y a medida que fui teniendo mejores trabajos, fui bajando hacia mejores ubicaciones. El Teatro tiene para cualquier función entradas mucho más baratas que las de cualquier espectáculo, muchas veces malísimo, que se presenta en un teatro de la avenida Corrientes. La Filarmónica de Buenos Aires se presenta y la entradas cuesta 80 pesos, menos que el costo de una popular para ver un partido de fútbol. Y sobre el prejuicio de clase, estamos empleando la idea de abrir el teatro a distintas clases de público, de otros universos, a través de algunas acciones como por ejemplo programar funciones en conjunto con los festivales de cine, de tango, de teatro. También abrimos los ensayos generales de la Filarmónica con entrada libre y gratuita, y para los que no conocen cómo es esto, los ensayos son tal cual una función, sólo que los músicos están vestidos de calle… Lo que más me interesa es que venga público más diverso. No creo que sea aburrido: en una opera hay 80 músicos tocando en vivo, 60 coreutas cantando, una escenografía espectacular en un escenario de 25 metros y un teatro fastuoso. Lo vivimos con El lago de los cisnes, que tuvo funciones con entradas a precios muy populares, 100 pesos promedio. La gente salía eufórica, era un programón único en Buenos Aires. Después, claro, tenemos la puesta de Parsifal, de Wagner, que dura seis horas, ahí tal vez no hacemos una promoción intensiva porque le interesa a un público especializado. Es lo mismo que elegir las baladas de Miles Davis o un disco de free jazz de Ornette Coleman para poner en un cumpleaños. En un caso será una música agradable para compartir una reunión de amigos y en el otro es para escuchar con atención y tal vez en silencio. Siempre cito al musicólogo Esteban Buch, que afirma que el hit más grande la historia de la música es la Novena Sinfonía, de Beethoven. Es el himno de la alegría, al escucharla la gente se emociona, se enfervoriza, se pone de pie, canta. No tiene nada de aburrido. Este mundo no tiene nada de aburrido

.

Diciembre 2001, según Darío Lopérfido o tengo ningún

N problema con la opinión

de los demás, no me pasa nada. Tampoco necesito ocultar mi pasado, ese debe ser el problema para algunos. A mí que me vengan a decir quién integró el gobierno de la Alianza, del gobierno actual tengo una lista larguísima de funcionarios. Yo no tuve problemas con acusaciones de enriquecimiento ilícito ni nada de esas cosas. Entonces, ok, yo estuve en ese gobierno como estuvieron todas estas personas… En donde no estuve fue en el gobierno de

Menem, como varios de los que me critican”, dispara Lopérfido cuando se habla de su participación en el fallido gobierno de Fernando De la Rúa y su papel protagónico en la toma de algunas polémicas decisiones, según se le atribuye. Como que corredactó el discurso de declaración de estado de sitio con el hijo presidencial y su amigo personal, Antonio. “Es una imbecilidad muy grande, jamás me ocupé de aclarar eso. Es insólito… Y si hubiese escrito ese último discurso, lo diría. Ni siquiera estaba.

Hubo operaciones de baja estofa, yo recomiendo que se lea el libro de Ceferino Reato Doce noches, ahí se van entender mucho lo que pasó en esos días. En realidad, nunca discutí una operación. Terminó el gobierno de la De la Rúa y me fui a trabajar a España, chau. Incluso me acuerdo que cuando se cumplía un aniversario de la caída del gobierno, el diario Clarín había publicado un suplemento. Ahí había una foto mía con Antonio, al lado del escritorio, se supone que escribiendo… ¡Pero era una

foto de la asunción! Perdón que use esta palabra, coincido con quienes dicen que no hay palabra que implique la rotundidad de decir que algo es una pelotudez. Que alguien diga que yo dirigía la Policía durante los disturbios de Plaza de Mayo, la verdad no tengo tiempo mental para discutirle. No sé si es un error mío o no, que alguien haga una operación y la titule “Darío y Antonito escribieron” y yo no lo aclare, o no lo haya aclarado nunca. La verdad, no me interesa. A veces, en la Argentina se

plantean estas discusiones imbéciles de las cuales no quiero participar por precepto intelectual. Si alguien confunde una foto de la

asunción con el discurso de anuncio del estado de sitio, tengo tan poco interés en su capacidad intelectual que no tengo tiempo de discutir.


CULTURA

28 de junio al 4 de julio de 2015

sur 45

ZONA CRÍTICA

ï=De la filosofía al policial negro puro TRUE DETECTIVE Nic Pizzolatto HBO

n una audaz jugada, los

Eproductores ejecutivos-

protagonistas de la primera temporada Matthew McConaughey y Woody Harrelson ya no están. Ahora True Detective gira en torno a tres conflictuados policías de poca monta y un aspirante a mafioso, los cuatro perdidos en una Los Angeles que permanece en tono sepia bien.

Atención: aquí la gran ciudad de los sueños es una interminable sucesión de urbanizaciones entre montañas y mar, lejos del glamour de Hollywood y más cerca del realismo sucio de Carver y Tom Waits. Los protagonistas de la segunda temporada de la creación del showrunner (algo así como el hombre que hace todo: escribe, dirige, produce) Nic Pizzolatto, tiene a Colin Farell, Rachel McAdams y Taylor Kitsch como los policías que no son buenos ni malos y que arrastran sus

ï=Hacia una nueva dirección

ï=Strindberg, el eterno

enamorado de la muerte

UMBRAL DE MÍ Mariano Otero Sony Music

ï=Más de cien platos para comer sin culpa

ugo Álvarez pone

Hen escena un

erá el octavo disco de este

Snotable músico de jazz,

pero en verdad se trata casi, casi, de un debut solista. Será porque ahora el bajista y compositor –parte de una brillante generación de músicos graduados en las mejores escuelas del mundo– asume un absoluto protagonismo vocal y en sus 14 canciones hay mucho de concepto autoconfesional, además de un sonido pop-acústico que lo emparenta con Lisandro Aristimuño y otros cantautores por el estilo. El resultado es un disco de buenas canciones, bien tocadas y cantadas, levemente melancólicas, siempre sinceras.

ï=El “nuevo cine argentino” vive LA VIDA DE ALGUIEN Ezequiel Acuña En cartelera

demonios interiores, y a Vince Vaughn como el mafioso del suburbio que se encuentra en leve ascenso. La desaparición de un funcionario municipal de rango medio genera el caso en el que confluirán los cuatro. Y lo más importante si se compara este primer capítulo de la temporada 2 con su antecesora: de una historia compleja se ha pasado a una más convencional. La filosofía de los diálogos ha dejado paso al relato puro de investigación policial. Ya se verá si esto resulta bien. O mal.

esde su ópera prima Nadar solo,

DEzequiel Acuña construyó un

territorio discursivo propio y se encolumnó en la estética de aquello que dieron en llamar “nuevo cine argentino”, una marca cultural propia de los 90 que todavía sobrevive. La adolescencia, el rock, los amigos, los afectos y la nada eventual, son temas recurrentes en esta forma de narrar. Que vuelven aquí, en su cuarta película. Con música del grupo uruguayo La Foca –que Acuña editó a través de su propio sello–, aquí se cuenta la historia de una banda de rock. Es decir, de La Foca misma. Porque todo renace años más tarde, cuando dos de los miembros fundadores de la banda deciden reunirse y editar finalmente su disco. La pregunta que flota al respecto es ¿seguirán vivas esas viejas canciones? Una de las tantas cosas que le pasan por la cabeza a Guillermo, líder de la banda y promotor de la reunión. De ahí en más, lo que sigue confluye con las canciones melancólicas de la banda y la excelente fotografía de Fernando Lockett.

ejemplo clásico del teatro de Johan August Strindberg, dramaturgo sueco que vivió en la segunda mitad del siglo XIX. Una constante en su producción es el enamoramiento de la muerte y una visión misantrópica de los seres humanos; materia para El pelícano. Jugando con la leyenda, en un EL PELÍCANO Hugo Álvarez poema, que atribuye a Corrientes Azul (Corrientes 5965). las madres pelícanos picotear su pecho para alimentar a sus pollos con su sangre, monta un complejo retrato de situación familiar luego de la muerte del padre; en una casa rodeada e infiltrada por el viento y el frío, que torturan a todos los personajes. Esta puesta suma una escena de la inconclusa La isla de los muertos, en el comienzo, que permite un arranque y un cierre simbólicos, en tanto que la acción gira en torno a Elisa, la viuda. Su hijo, su hija y el marido de su hija, con quien la viuda tuvo una relación oculta, y hasta la vieja sirvienta de la casa, pasan facturas. Como el hambre a la que fueron condenados durante años por los manejos de la madre; al tiempo que no saben qué será de ellos. Una historia al mejor estilo Strindberg, que no podría ser más tópicamente sueca.

ï=Radio rock de todos los tiempos l proyecto de plataforma multimedia Vorterix, concebido y

Edirigido por Mario Pergolini, contiene más de una arista

interesante, desde una búsqueda permanente de nuevas formas y formatos de comunicación. Pero, ornamentos internéticos al margen, lo que queda es radio al fin. Y en ese sentido, el show nocturno que conduce el periodista Daniel Jiménez cumple con el precepto básico de un buen programa en una radio de rock de todos los tiempos. El conductor ama hablar de música (el título es bien explícito al respecto) y lo hace con precisión y conocimiento, complemento ideal para las buenas canciones. Del blues al rock industrial, del soul al punk y todos los géneros que se puedan imaginar, el programa hace lucir la mejor selección musical que puede escucharse en la radio argentina. A la hora en que el dictamen zombie invita a prender la tele, hay una opción para dejarse llevar por el sonido. DELICIAS DE UN CHARLATÁN Daniel Jiménez Vorterix (92.1 Mhz), 21 hs.

RECETAS DE BODEGONES Pietro Sorba Planeta

omer es, al menos en la

CArgentina, una actividad que

mucho tiene que ver con la idiosincrasia popular. Escribir sobre comida, también en este país, es, comúnmente, un muestrario de restaurantes pautados, en el peor de los casos, con cierta soberbia de uno y otro lado del mostrador. Pero hay honrosas excepciones. Es el caso de Pietro Sorba (periodista, crítico gastronómico y estudioso de la historia y antropología culinaria) con su serie de libros sobre sitios para comer sin tanto “piripipí”, como señalaba con precisión quirúrgica un adalid del beberaje y comeraje, Miguel Brascó. Parrillas, Pulperías, Pizzerías, Bodegones, Restaurantes de las colectividades, son algunos de los títulos con los que Sorba mostró lo mejorcito de la culinaria vernácula. Sitios adecuados para que el estómago y el bolsillo se sientan agradecidos. Ahora, con Recetas de Bodegones, cuenta los secretos de guisos, cazuelas y otras delicias no aptas para vegetarianos consuetudinarios.


46

sur

CULTURA

28 de junio al 4 de julio de 2015

SOBRE EL ALEPH ENGORDADO

La invención de Katchadjian La semana pasada, un fallo de la Cámara de la sala IV de Casación dio lugar a una nueva apelación de la querella presentada por María Kodama contra el escritor Pablo Katchadjian. Precisiones y curiosidades de un caso testigo. JULIETA MORTATI Miradas al Sur

er gordo está mal visto, también en la literatura. En 2009 el escritor argentino Pablo Katchadjian publicó doscientos ejemplares de El Aleph “engordado” por su pequeña editorial Imprenta Argentina de Poesía. Los paradójicamente delgados libros de no más de cincuenta páginas costaban quince pesos, y la mayoría fueron regalados por el autor a sus amigos. La particularidad del procedimiento de engorde consistió en sumarle 5.600 palabras a las 4.000 del cuento original para armar un nuevo texto (ver recuadro). Procedimiento que el autor aclara en la posdata que cierra el libro: “Con respecto a mi escritura, si bien no intenté ocultarme en el estilo de Borges, tampoco escribí con la idea de hacerme demasiado visible: los mejores momentos, me parece, son esos en los que no se puede saber con certeza qué es de quién”. La idea del libro era especial, no se trataba simplemente de narrar algo distinto, sino de usar cierta tradición literaria con pretensiones de experimentar, como anteriormente Katchadjian había hecho con el Martín Fierro ordenado alfabéticamente. Entre las reseñas que surgieron se destaca una que el escritor Ezequiel Alemián publicó en la revista literaria online Bazar Americano: “El trabajo de Katchadjian es antes que nada un gran homenaje a Borges, un verdadero texto de amor al maestro. La mecánica del engorde tiene una lógica absolutamente borgeana y coherente con El Aleph original. Si finalmente el mismo cuento de Borges, a tra-

S

Ley de propiedad intelectual EN 2011, LA ÚNICA HEREDERA DE LOS DERECHOS DE AUTOR DE LA OBRA DE BORGES, MARÍA KODAMA, LE INICIÓ UNA QUERELLA PENAL A PABLO KATCHADJIAN POR PLAGIO SEGÚN LA LEY 11.723, CON UNA PENA QUE PREVÉ ENTRE UNO A SEIS AÑOS DE PRISIÓN PARA QUIEN SEA DECLARADO CULPABLE.

vés del camino del engorde, sometido a una suerte de cadena de engordes sucesivos, bien podría terminar convirtiéndose, en manos de Katchadjian, en un Aleph en sí mismo. Como El zapallo que se hizo cosmos, de Macedonio Fernández, la operación de engorde transforma el relato de Borges en un Aleph real, ya no sintético, un Aleph palpitante y en expansión. Como los mapas del tamaño del territorio que cartografían”. Por cierto, una idea que Borges también defiende en el

cuento Pierre Menard, autor del Quijote, en el que Menard tenía el deseo de componer no otro Quijote sino él Quijote: “Menard (acaso sin quererlo) ha enriquecido mediante una técnica nueva el arte detenido y rudimentario de la lectura: la técnica del anacronismo deliberado y de las atribuciones erróneas. Esa técnica de aplicación infinita nos insta a recorrer la Odisea como si fuera posterior a la Eneida y el libro Le jardin du Centaure de madame Henri Bachelier como

si fuera de madame Henri Bachelier. Esa técnica puebla de aventura los libros más calmosos. Atribuir a Louis Ferdinand Céline o a James Joyce La imitación de Cristo ¿no es una suficiente renovación de esos tenues avisos espirituales?” Japón ataca Armenia

Pero un buen día de 2011, la única heredera de los derechos de autor de la obra de Borges, María Kodama, le inició una querella penal por plagio según la ley 11.723, con

una pena que prevé entre uno a seis años de prisión. Katchadjian, representado por el abogado y escritor Ricardo Straface, presentó un ensayo de siete páginas que trabajaba con la idea de intertextualidad, Duchamp, la vanguardia histórica y mencionaba un montón de procedimientos que el mismo Borges utilizaba. (De hecho, se sabe la historia de aquel escritor salvadoreño que escribió un prólogo falso con frases sueltas de Borges para promocionar su libro, por el que Borges lo terminó felicitando). Katchadjian fue sobreseído en primera instancia, y los abogados de Kodama apelaron ese sobreseimiento. La Cámara de Apelaciones confirmó el segundo sobreseimiento y el abogado de Kodama volvió a apelar como un juego de nunca acabar hasta que la Cámara de Casación Penal –en especial los jueces Eduardo Riggi y Gustavo Hornos, nombrados durante la gestión de Carlos Menem– le dio la razón a la querella, volviendo todo el proceso legal a primera instancia, por el cual, el 18 de junio pasado, la Justicia le hizo un embargo general sobre sus bienes a Katchadjian por 80 mil pesos. Esta medida fue apelada y será resuelta por la Cámara de Apelaciones. En cuanto al pronunciamiento del tribunal de Casación, Straface le dijo a Miradas al Sur: “Me sorprende porque decidieron todo lo contrario a la ley. La ley exige que las conductas sean dolosas, es decir, intencionales, y en este caso quedó absolutamente descartado el dolo. La Cámara de Casación omitió ese requisito indispensable de la figura penal”. Y Katchadjian, que además de haber publicado Dp canta


CULTURA

28 de junio al 4 de julio de 2015

el alma, El cam del alch, Los albañiles (con Marcelo Galindo y Santiago Pintabona), Qué hacer, Gracias, Mucho trabajo, La cadena del desánimo y La libertad total, trabaja como profesor en Sociales de la UBA, se defiende: “Éste es un libro que no está hecho para molestar a nadie o no creés que alguien se vaya a molestar por esto. Yo quería hacer una nueva versión del cuento, una reescritura y la particularidad que tiene es que uso el texto para hacer un texto nuevo. Está hecho con mucha dedicación. Yo nunca sentí que estuviera perjudicando a nadie, sino trabajando con un texto que me gusta”. Los artículos de la ley en cuestión son el 72 y 73 que dicen que no se puede tomar un texto ajeno y tergiversarlo con el nombre de uno dolosamente, es decir, intencionalmente. “Cuando iniciaron la querella, no dijeron que el libro tenía un epílogo, e insisten mucho en que yo no aclaro en ningún lado que es de Borges cuando se puede leer perfectamente al final. Lo interesante es que mi libro no está contemplado en la ley. La idea de la ley es proteger a los autores, no para ponerle palos a la creación. Yo soy un autor también y todas las personas que leyeron El aleph engordado antes del caso, no lo vieron como un ejercicio de violación de derechos sino como un libro. Lo que se puede ver es que no es tan claro el posicionamiento de la ley, hay una ambigüedad que permite este desastre”, dice Katchadjian.

En un artículo publicado online, la escritora Pola Oloixarac intenta correr el foco para ponerlo en una ley promulgada en 1933 y en pocas ocasiones modificada: “La práctica de witch hunting a la viuda embrutece y oscurece el problema real, que es la ley: la Ley 11.723 no debería perseguir a quienes pueden probar que no lucran con las obras de otros en sus experimentos literarios; asimismo, es importante modificar la ley para que contemple poder hacer obras de arte con materiales artísticos existentes”. Beneficios colaterales

A partir de su procesamiento se creó el Grupo contra el Procesamiento de Pablo Katchadjian, una página de Facebook de apoyo, se habilitó un correo electrónico (alephengordado@gmail.com) para enviar adhesiones y se está organizando un acto público para el día viernes 3 de julio en horario y lugar a confirmar. Como la ley permite citar hasta mil palabras del texto de otro, además se creó un blog para subir textos de Borges intervenidos con 999 palabras. Cierto consenso indica que Katchadjian debe quedar libre de toda responsabilidad de plagio. Pero si todo sale mal y llegara a ir al juicio oral, será un hecho histórico con la declaración de César Aira, Beatriz Sarlo y el profesor de Teoría Literaria Jorge Panesi, entre otros. Un juicio para ver, o mejor dicho, para hacerse una panzada

.

sur 47

Una muestra de cómo el histórico cuento resultó “engordado” atchadjian incluyó 5.600 palabras más a la obra

K de Borges para hacer un texto nuevo. Acá se

ejemplifica el procedimiento “de engorde” empleado. El Aleph. Beatriz Viterbo murió en 1929; desde entonces, no dejé pasar un treinta de abril sin volver a su casa. Yo solía llegar a las siete y cuarto y quedarme unos veinticinco minutos; cada año aparecía un poco más tarde y me quedaba un rato más; en 1933, una lluvia torrencial me favoreció: tuvieron que invitarme a comer. No desperdicié, como es natural, ese buen precedente; en 1934, aparecí, ya dadas las ocho, con un alfajor santafecino; con toda naturalidad me quedé a comer. Así, en aniversarios melancólicos y vanamente eróticos, recibí las graduales confidencias de Carlos Argentino Daneri. El Aleph “engordado”. Beatriz Viterbo murió en 1929; desde entonces, no dejé pasar un 30 de abril sin volver a su casa. Yo solía llegar a las siete y cuarto y quedarme unos veinticinco o veintiséis minutos; cada año aparecía un poco más temprano y me quedaba más tiempo; en 1933, una lluvia torrencial me favoreció: tuvieron que invitarme a comer y ofrecerme una cama para pasar la noche. La cama estaba sucia, pero yo dormí contento. No desperdicié, como es natural, ese buen precedente; en 1934, aparecí, ya dadas las ocho, con un alfajor santafesino y un vino patero; con toda naturalidad me quedé a comer y luego, con la excusa de que mi casa estaba siendo pintada, me quedé a dormir. Así, en aniversarios melancólicos y vanamente eróticos, recibí las graduales confidencias de Carlos Argentino Daneri,

que invariablemente aparecía en mi habitación a las cinco y cinco de la mañana y me preguntaba varias veces, con volumen creciente, si dormía; luego me tocaba escucharlo semiconsciente por una hora hasta que me levantaba, me vestía y desayunábamos juntos. A la cuarta vez descubrí que había quedado prisionero de un ritual anual que me disgustaba; el disgusto, de a poco, fue pasando del ritual a Carlos Argentino; sólo pude volver a disfrutar del ritual cuando Carlos Argentino se convirtió para mí en alguien ya del todo insoportable, y por lo tanto, irremediable y especial.


L A

C O N T R A

Las fotos de Pepe y Sergio CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

l día siguiente a los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki –26 de junio de 2002– fue tenso, duro, en las redacciones periodísticas en las que se barajaban fotos de un hecho que marcaría los tiempos de la historia chiquita del país. “¿Qué ven…, pero qué ven?”, preguntaba, casi como amenaza, el responsable de uno de esos grupos de trabajadores de prensa ocupados en el tema, a los que no les cerraba la explicación oficial de lo sucedido en la “Masacre de Avellaneda”. Tras un momento de silencio se escuchó una frase absurda: “¡Está vivo! ¡El muerto está vivo!”, sin siquiera saber sila imagen borrosa era la de Darío o la de Maxi. Así surgió una de las varias notas que desnudaron lo ocurrido, rompieron con la versión gubernamental, responsabilizaron a la Policía de la Provincia de Buenos Aires y acortaron la vida presidencial de Eduardo Duhalde. La foto estaba en la tapa de la edición del 27 de junio de Clarín, el esfuerzo por entender lo que mostraba condujo a asociarla con la película BlowUp, de Michelangelo Antonioni, muy librementebasada en “Las babas del diablo”, un cuento de Julio Cortázar. En ella, un fotógrafo de modas toma instantáneas en un parque de las afueras de Londres; al revelarlas se da cuenta de que hay un cadáver en uno de los registros. La foto que tomó el reportero gráfico de Clarín Pepe Mateos, la más importante de aquella mañana de invierno recién amanecido, fue como un Blow-Up al revés, mostraba al muerto que estaba vivo. Claro, hasta que disparó el por entonces comisario inspector Alfredo Luis Fanchiotti. *** Cuando Pepe se levantó, había amenaza de lluvia sobre la ciudad. No sabía que les había ofrecido a los lectores de su diario dos imágenes imposibles de lograr por un fotógrafo: la de un muerto que estaba vivo y la de un asesino en el momento de su crimen. Con ese empecinamiento de reporteros y periodistas, arrancó la jornada volviendo hacia las noticias que había recorrido unas horas antes. Lógico, seguía la información a través de TN, el canal de la empresa. No prestó demasiada atención al pronóstico del tiempo ni al recuento de los hechos del día anterior; todavía le quedaba el regusto de la pólvora, de los gases. La sangre derramada sobre el suelo sucio de la estación golpeaba en la boca de su estómago. De golpe le estalló la cabeza: un muchacho miraba a cámara y decía que la foto de la tapa de Clarín demostraba que su hermano, Darío Santillán, uno de los dos fusilados del miércoles, estaba vivo cuando llegó la Bonaerense. En otra casa, otro fotógrafo, Sergio Kowalewski, reveló sus rollos también al día siguiente y también se sorprendió cuando vio los resultados de sus 240 registros tomados con una cámara “absolutamente manual”. No lo podía creer. Trabajador independiente, dedicado a cubrir actos de las Madres de Plaza de Mayo, protestas sociales y trabajos comunitarios, se ganaba la vida como “fotógrafo de ceremonias familiares”. Ante la importancia de lo que te-

E

nía entre manos se comunicó con la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) para avisar la importancia del material. De la organización se pusieron en contacto con Página/12 para anunciarles que tenían imágenes incriminatorias contra la Policía de la Provincia de Buenos Aires. *** A Mateos se le ordenaron las imágenes disparadas en ráfaga, con cadencia de 1,6 segundos entre una y otra; el caos, la violencia y la confusión del cierre del diario, dieron paso a la desesperación por llegar hasta el edificio de la calle Piedras, meterse en el laboratorio y trabajar sobre la serie de la que le habían pedido sólo un corte para la incluir en la edición del 27. Ilustraron la tapa con la foto de un muerto y no vieron que el muerto estaba vivo. Al anochecer el diario decidió publicarlas. Más tarde aún, el gobernador Felipe Solá se enteraba de que, comparando fotos, cruzando escenas, escuchando víctimas, algún periodista sagaz y con las ganas que Rodolfo Walsh le ponía a la búsqueda de la verdad, había concluido que la Bonaerense había fusilado a Darío. *** Aquel jueves, a los argentinos les secuestraron la información. Se enteraron de que “La crisis causó 2 nuevas muertes” y nada supieron sobre la verdad de Avellaneda ni sobre sus responsables de uniforme ni de civil. *** Los dos fotógrafos participaron como testigos del juicio contra los asesinos. Sergio dijo que vio cuando varios policías empezaron a mover a Santillán y que, “lejos de tener una actitud de asistir a un herido, arrastraron el cuerpo. Voy hasta el hall y ahí también veo a un policía arrastrar a Kosteki. Lo acercó más al cartel y le levantó las piernas. Tomé esa imagen con mi cámara. El policía parecía un cazador con su presa. Me pareció todo un símbolo de lo que ocurrió ese día”. Se refería al policía Carlos Quevedo, que aparece riendo junto al cadáver de Kosteki en una de las fotos más conocidas de la masacre. Pepe contó que estaba en la estación, mirando el cuerpo de Maximiliano Kosteki y “en eso, entró la policía levantando las armas. Escucho gritos y veo que Darío Santillán sale corriendo con otro muchacho que no sé quién es. Los policías gritaban. Escucho dos o tres disparos y quedo paralizado unos segundos. Cuando salgo al patio veo el cuerpo de Darío moviéndose. Y enseguida percibo al comisario muy nervioso. Casi inmediatamente dos policías levantan a Darío de los brazos y lo arrastran. Él intenta un gesto, pero no puede moverse, y lo dejan tirado en el puesto de diarios. El comisario lo palpaba, yo interpreté que le pegaba. Le advertí que le estaba haciendo fotos, para que lo dejara tranquilo. El comisario me miró y me dijo algo que interpreté como una puteada. Generalmente, cuando hago fotos no intervengo, pero era una manera de pedirle un poco de piedad, después de ver cómo arrastraban y palpaban a Santillán”. No fue una película. Los muertos están muertos. Eso sí, ayudaron a parir juventud y compromiso

.

LA SECUENCIA

En la estación de Avellaneda, Santillán intenta asistir a Kosteki.

Apuntando con su escopeta, entra el comisario Fanchiotti (der.) junto a otros agentes.

Santillán se pone de pie y se dirige a un patio ubicado a la izquierda de la imagen.

Foto de tapa de Clarín.

Santillán en el piso. El comisario dialoga a pocos metros.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.