Miradas al sur edicion 372

Page 1

PARALELISMOS Y DIFERENCIAS

Los dilemas de Grecia y la recuperación de la Argentina | DEL 5 AL 11 DE JULIO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 372

Págs. 37 a 39

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

EL MANEJO DE LAS FINANZAS EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

TRABAJO AGRARIO

Págs. 21 a 28

Producción, comercialización y participación del Estado

ENTREVISTA

EMILIO PÉRSICO

Págs. 6 - 7

“Tenemos que transformar los subsidios en salario”


sur

5 al 11 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Argentina

2

AL PASO § Causa HSBC

FRANCISCO BALÁZS

Desarrollo nacional

L

as definiciones de propuestas en el plano de la campaña electoral por parte de la oposición son breves, casi balbuceantes. En cambio, por el lado del candidato oficialista, Daniel Scioli, se asegura la continuidad y hace especial hincapié en un eje clave para la profundización del proyecto político en los próximos años: avanzar hacia el desarrollo, la ciencia y la tecnología. Sin duda, el llamado al desarrollo nacional junto a la innovación tecnológica es el desafío de los próximos años. En los últimos tiempos, el término de desarrollo suele confundirse con desarrollismo, y bien sabida que la diferencia no es sólo semántica. Entre desarrollo y desarrollismo, el papel de la inversión extranjera es determinante. La Argentina no tiene un claro modelo de desarrollo. Y no es nada sencillo producirlo. Supo, sí, tenerlo en los gobiernos de Juan Perón, y en su tercer gobierno, aunque luego de su muerte naufragara, con el denominado Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, la hoja de ruta más clara, completa y estratégica que el país haya tenido hasta ahora. En un fragmento del discurso del 1º de mayo de 1974 ante el Congreso de la Nación, donde formulara la presentación del proyecto del Modelo Argentino, Perón destaca: “En lo económico, hemos de producir básicamente según las necesidades del pueblo y de la Nación, y teniendo también en cuenta las necesidades de nuestros hermanos de Latinoamérica y del mundo en su conjunto. Y, a partir de un sistema económico que hoy produce según el beneficio, hemos de armonizar ambos elementos para preservar recursos, lograr una real justicia distributiva y mantener siempre viva la llama de la creatividad”. Claro están los cambios de todo tipo, económicos, globales y tecnológicos, introducidos en los últimos cuarenta años. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, sería un error importante no repasar ese proyecto de cuatro décadas atrás para entender lo que representa, al menos, comenzar a pensar en un modelo de desarrollo nacional. El desarrollismo, levantado en muchas oportunidades de manera oportunista por los economistas del PRO, representa claramente otro modelo económico y social, atado a experimentos que las vertientes liberales criollas intentaron en varios momentos del país; sus resultados dieron pie al largo proceso de trasnacionalización de la matriz productiva. Los ejemplos de desarrollo de los países del sudeste asiático, de Corea y de China, son presentados de manera atractiva, ignorando que su exitoso proceso de crecimiento se basó en un modelo de bajísima salarización y nula representatividad gremial. El miércoles pasado, el ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló que fuera de casos como EE.UU., Reino Unido o Alemania, que lograron hacerlo durante la Revolución Industrial, hay ejemplos exitosos más cerca en el tiempo como Corea, Taiwán y China. A la vez que reconoció que la fórmula seguida por Corea, Taiwán y China no fue sencilla. “Todas las industrializaciones tardías fueron muy trabajosas. Seguramente, no se hacen con las herramientas liberales.” Y dejó en claro que “la economía liberal genera muchas virtudes, pero una que no tiene es que así no se industrializó ningún país”. La tarea de llevar adelante la consigna del desarrollo nacional es compleja. La campaña electoral puede aportar más pistas de la propuesta de desarrollo e innovación tecnológicas a las que Scioli refiere en su campaña. Será, sin duda, uno de los grandes y más complejos desafíos de su gobierno, en caso que llegue a la Presidencia.

As de oro or tercera vez, la empresa Cablevisión eludió la conP vocatoria realizada por la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación que investiga la existencia de cuentas no declaradas en la filial suiza del HSBC. Cablevisión, empresa del Grupo Clarín y una de las 4.040 empresas que figuran en ese listado de cuentas del HSBC a las que habrían fugado capitales, ya había rechazado dos convocatorias anteriores de la comisión argumentando que la cuentas en Suiza ya no existían y ofendió a la bicameral cuestionando la constitución del cuerpo legislativo. Esta vez, la maniobra resultó de conseguir en la Justicia un pronunciamiento distinto al formulado por el juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart, que obligaba a la compañía a enfrentar a la bicameral. Los apoderados de la empresa entregaron la resolución de la Sala B de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Tributario en la que se fundamentaba su “no comparecencia”. La bicameral instó a los empresarios a dar testimonio basado en el artículo 6 de la Ley 27.094 que

permite “recurrir a la Justicia a fin de remover todo obstáculo de acceso a la información que se presente durante el curso de su trabajo”. “La resolución del 19 de junio (de López Biscayart) quedó nula, apartaron al juez y enviarán el expediente a otro juez, todo esto en 24 horas”, relató Roberto Feletti (Frente para la Victoria), presidente de la Comisión Bicameral, quien adelantó que “el servicio jurídico de la Cámara de Diputados definirá los pasos a seguir”.

§ Lanzamiento

Videos sobre las conquistas de derechos u ley” es una saga de spots que, con videos animados, repasa las T principales normas aprobadas desde el 2003 a la fecha. Desde esta web se puede, además, consultar toda la información referida a las normas sancionadas. Ofrece también la posibilidad de regalarle una ley a un familiar, amigo o conocido, enviándole por correo electrónico una tarjeta en formato digital. Impulsado por Presidencia de la Nación se puede acceder a esta campaña a través del sitio http://tuley.gob.ar/. Entre los reconocidos ilustradores que participaron están: Ciervo Blanco, Angel Mosquito, Diego Parés, Pipi Espósito y Fabián Zalazar.

§ Es ley

§ Reunión

Boleto Educativo en la Provincia

Precandidatos al Parlasur

mpulsada por la diputada Karina Nazabal (FpV), la Cámara de Iimplementación Diputados bonaerense aprobó el proyecto de ley que establece la de un Boleto Especial Educativo de carácter gratuito para los estudiantes de todos los niveles, incluidos a los de Formación Profesional y Bachilleratos Populares, que concurran a establecimientos ubicados en la provincia de Buenos Aires y que utilicen el sistema de transporte provincial ferroviario, fluvial y de colectivos en sus servicios urbanos, suburbanos e interurbanos.

§ Por la legitimidad sindical

SiPreBA: el nuevo sindicato de prensa e presentaron los pasos legales para el pedido de personería juríS dica del Sindicato de Prensa de Buenos Aires ante el Ministerio de Trabajo. Luego de meses de construcción, con SiPreBA se busca legitimidad en la representación gremial de los trabajadores de prensa de Buenos Aires, enfrentado a una Utba cada vez más distante de las bases y denunciada por manejos turbios y cierre de negociaciones colectivas a espaldas de los trabajadores. Luego del plebiscito de diciembre de 2014, en el cual más de 2.100 trabajadores se expresaron a favor de la construcción de un nuevo sindicato, demostrando la voluntad de cambio, se inició una nueva etapa que propone poner a la cabeza del gremio una nueva dirigencia. Así, el nuevo sindicato nace de las luchas de las delegadas y delegados de base que defienden los puestos de trabajo, el Estatuto, los convenios, las paritarias libres y exige comisiones internas en cada empresa. (http://www.sipreba.org/)

ncabezados por Jorge Taiana, los E precandidatos al Parlasur por el FpV mantuvieron una reunión de trabajo donde se analizó el funcionamiento y situación actual del órgano legislativo del Mercosur, así como el diseño de una agenda de trabajo que potencie su voz en el proceso de integración regional. “No hay ningún proceso de integración en el mundo que no haya avanzado sin un componente parlamentario, porque es en el Parlamento donde se representa políticamente la sociedad. La integración es un imperativo de época que requiere de diálogo y defensa de intereses”, aseguró el ex canciller. El encuentro se realizó en el Centro Internacional de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de San Martín, que dirige Taiana. Estuvieron presentes Agustín Rossi, Teresa Parodi, Julia Perié, Gastón Harispe, Ariel Basteiro, Hernán Brienza, Edgardo Esteban, Cecilia Merchán, Oscar Laborde, Patricio Echegaray, Pablo Vilas, Marina Femenia, Elena Corregido y María Rachid.


ARGENTINA

5 al 11 de julio de 2015

sur 3

TELAM

INTERNAS Y REFERÉNDUM

A.A. Y C.A.V. Miradas al Sur

esde las 8 de la mañana del viernes rigió la veda electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también en los otros distritos en los que se eligen gobernadores o candidatos partidarios. El mecanismo apunta a que la ciudadanía pueda “reflexionar” el voto y apartarse de la presión propagandística de los aspirantes. Las normas prohíben declaraciones políticas de ellos, de los funcionarios y de los comunicadores sociales y las restricciones alcanzan a la difusión de encuestas, sondeos previos y bocas de urna. Hasta ahí la norma. La realidad sigue siendo tan inasible que es imposible meterla en el frasco de lo formal. Pasan cosas, en la Argentina, en la región y en el mundo. Y los medios publican lo que presentan como "reflejos" de esas realidades, cuando en realidad son construcciones de ellas, armadas a partir de criterios editoriales en los que determinados temas se incluyen y otros se excluyen, con miradas definidas por los intereses que los sostienen o a los que apoyan. El silencio “mediático” sobre el tema obliga a posponer anuncios, a opinar sobre situaciones, pero no impide recorrer un vasto repertorio de informaciones que marcan la semana. Esta Redacción discutió durante dos días sobre cuál de los temas centrales elegidos son los merecedores de llegar a la portada de Miradas al Sur: las irregularidades financieras registradas en la administración de la Universidad de Buenos Aires, la llegada del Papa a Latinoamérica en las primeras horas de la tarde de este domingo en Quito, capital de Ecuador, o la situación en Grecia, donde se celebra el referéndum convocado por el gobierno de Alexis Tsipras para aprobar o desaprobar el ajuste que pretende la troika europea liderada por la Alemania de Ángela Merkel. Sobre ninguno de esos temas pesaba el peligro salir de cuadro y volcar sobre el panorama de este domingo electoral argentino.

D

En Grecia no hay veda Mientras los porteños deciden la sucesión municipal de Mauricio Macri, los griegos miran a la Argentina en medio de las presiones financieras internacionales. Como Argentina 2001

La presidenta Cristina Kirchner le dio un empujoncito hacia la agenda principal al tema griego. Los medios ya habían hecho asociaciones sobre corralito, depósitos y crisis. Fue la mandataria quien dio precisiones sobre la situación en ese país que, por lo menos, lleva a los argentinos a pensar en mitologías, dioses, filósofos y guerreros. Con dos frases definió los parecidos y la coyuntura. Aseguró que el que padece Grecia “Es el mismo drama de las políticas neoliberales que arrastran a la pobreza y la indigencia” y no se privó de tirar cifras también semejantes a la Argentina de comienzo de siglo. “El 60% de los jóvenes griegos no tiene trabajo” señaló y contó que, al igual que en la crisis local, en el país europeo hay gente que vio reducidas sus jubilaciones. En un exceso de respeto por la veda, no se recordara acá lo que todos los argentinos ya saben y sufrieron, quiénes fueron los funcionarios que dispusieron esa medida, más la rebaja de los sueldos estatales, ni la ministra encargada de defenderlas como si fuesen banderas dignas de orgullo. Eran los años del endeudamiento externo, las visitas de contralor de los funcionarios del Fondo Monetario, ese cepo que el país se sacó de encima cuando el presidente Néstor Kirchner decidió tomar el toro por las astas, imponer una quita que fue y es única en el mundo por su volumen favorable al país y manejar el barco de la economía nacional por senderos autónomos. Su continuadora al timón afirmó que “el rol que años atrás cum-

plía el FMI, hoy lo desempeñan los fondos buitre”. Otro enemigo gigantesco al que la Argentina enfrentó con energía y contra la opinión de corporaciones, economistas y políticos que, alegremente o con una zancadilla bien pensada, presionaban para iniciar una cadena de pagos que llevase a la quiebra financiera, la hiperinflación, la inestabilidad, el reendeudamiento y vuelta a empezar… Argentina resistió, Grecia intenta resistir. Los mismos monstruos económicos tratan de vencer su dignidad. Hablando de democracia

El ex directivo del Banco Mundial y premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, apoyó el referendo y señaló que los griegos bien podrían mirar la experiencia argentina en su salida a la crisis de 2001, cuando declaró la moratoria de pagos y, al reorientar los recursos antes destinados al pago de la deuda, experimentó un crecimiento económico del orden del 8% anual, el segundo más grande del mundo en ese momento. Más allá de los pronósticos financieros que el propio padre del desastre –el FMI– ha difundido en una especie de terrorismo mediático, vale aplaudir a un gobierno griego que, a contramano de la imposición de las políticas neoliberales imperantes en Europa, recuperó el significado básico de democracia –término que, dicho sea de paso, inventaron ellos–, al convocar el referendo que dará la posibilidad a los griegos de expresarse sobre el fin del largo período de endeudamiento usurero.

No fue casualidad, sino la causalidad de la corrupción, el dispendio y la pérdida de dignidad de sucesivos gobiernos neoliberales, entregados a las fórmulas del FMI y de las prepotencias del Banco Central Europeo, que llevaron a la pauperización del pueblo, en beneficio de los grandes bancos, sus mandantes. Para quienes escriben desde la veda porteña, sería gratificante poder anunciar que el pueblo griego decidió decirle no al chantaje. Sin embargo, aún si decide continuar con la obligación dictada por la troika desde la sombría Bruselas, el hecho mismo de convocar al referendo es una reivindicación del verdadero sentido de la democracia, que es el pueblo el que decide su propio futuro, y no las bandas de tecnócratas locales e internacionales ni los gurúes de FMI, el BM o el Banco Europeo. Es reivindicar la democracia real, no la declamativa sino la participativa. Sin duda, una praxis ante la cual están en pleno temblequeo varios gobernantes europeos, ante la posibilidad de que la experiencia se vuelva viral. Es la coherencia de un (partido) gobernante: Alexis Tsipras ya anunció su renuncia en caso de que su pueblo opte por seguir sometido a las exigencias de la troika. Es que un gobierno coherente pierde su razón de ser cuando incumple el mandato para el que fue escogido por su pueblo. Muchos políticos nacionales, ni qué decir locales, podrían aprender de él, más allá de la veda que, hoy, los protege

.


4

sur

ARGENTINA

5 al 11 de julio de 2015

ELECCIONES 2015

La CABA y cuatro provincias calientan el panorama electoral rencio Randazzo. Finalmente, el legislador socialista Roberto Birri presenta su postulación por el Frente Progresista y Popular, mientras que por la izquierda, la diputada provincial Liliana Olivero competirá con la boleta del Frente de Izquierda y los Trabajadores, mientras que el docente universitario Raúl Gómez será el candidato del MST-Nueva Izquierda. El Nuevo MAS lleva como aspirante a Eduardo Mulhall.

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

e los cinco distritos donde habrá elecciones este domingo, la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba concentran la mayor atención. No casualmente ambos territorios están gobernados por fuerzas de signo opuesto al Gobierno Nacional. En la CABA se juega el destino inmediato de Mauricio Macri en su carrera a la Presidencia. El PRO necesita de un triunfo contundente, aunque deba ir a segunda vuelta, para revertir una imagen que no es la que ideaban a comienzo del año. En la pelea por el segundo lugar, el Frente para la Victoria no se resigna ante las opiniones de las consultoras, dado que en el entorno de Mariano Recalde confían en poder mejorar su instalación ante un Martín Lousteau que no pudo seguir ocultando su pasado y el de sus socios. En Córdoba, el oficialismo cuenta con que la alternancia entre De la Sota y Schiaretti continúe funcionando, pero tanto el kirchnerista Eduardo Accastello (Córdoba Podemos) como “El Milico” Aguad (UCR-PRO) se sienten con posibilidades para disputarle al cordobesismo ese liderazgo. Finalmente, en La Rioja, donde el gobernador saliente Luis Beder Herrera mantiene un importante nivel de imagen positiva, los medios locales vienen planteando un escenario en disputa entre el FpV y la alianza opositora que juntó a la UCR-PRO-FR. En Corrientes, sólo habrá elecciones legislativas, mientras que en La Pampa es el turno de las Primarias Abiertas.

D

En la CABA

Unos 2.550.229 porteños vuelven hoy a ser convocados a las urnas para elegir a sus máximas autoridades locales, 30 legisladores y 105 representantes de las 15 comunas en las que está dividida la CABA. Siete miembros por cada una de ellas. La fuerza que intenta proyectar al actual jefe de Gobierno más allá de la General Paz ofrece a su, hasta ahora, fiel electorado, al jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañado por el senador Diego Santilli. Quien saliera segundo en las PASO, el ex ministro de la 125 Martín Lousteau, encabeza la fórmula de ECO junto al lilito Fernando Sánchez. El presidente de Aerolíneas Argentinas y candidato del Frente para la Victoria, Mariano Recalde, es acompañando por el radical irrompible Leandro Santoro. Tras superar el desafío de las PASO, desde la izquierda competirán Myriam Bregman del Frente de Izquierda y los Trabajadores, junto a José Castillo; y por Autodeterminación y Libertad Luis Zamora y Sergio Sallustio. Por su parte, Alianza Camino Popular presenta sólo lista para legisladores encabezada por Itai Hagman. Todo indica que será difícil que alguno de los candidatos supere el 50% de los votos requeridos para quedar consagrado en primera vuelta, por lo que despierta atención saber quiénes definirán el próximo 19 de julio el balotaje. Existe también expectativa respecto de cómo funcionará la Boleta Única Electrónica, que según anuncian las autoridades porteñas permitirá conocer el resultado recién a la medianoche. En Córdoba

Sin PASO de por medio, la provincia mediterránea disputará este domingo sus elecciones generales para definir quién regirá su

En La Rioja

destino por los próximos cuatro años. También están en disputa 70 escaños de la legislatura provincial. Siete son los candidatos entre los que deberán optar los 2.740.411 cordobeses habilitados para votar, para resolver quién sucederá al actual gobernador, José Manuel De la Sota, precandidato presidencial por UNA, que impulsa a su ya tradicional socio en la alternancia política, Juan Schiaretti. Martín Llaryora, actual intendente de la Ciudad de San Francisco, completa la fórmula de Unión por Córdoba, que en los últimos días recibió el apoyo de Sergio Massa y Ramón “Palito” Ortega. El frente Juntos por Córdoba, acuerdo entre la UCR, el PRO y el juecismo, impulsa la fórmula que integran Oscar Aguad (UCR) y el ex árbitro de

Tierra del Fuego: triunfo del FpV en todo el territorio L.E. Miradas al Sur

on el antecedente de las elecciones del 2011, en las filas del Frente para la Victoria primaba un tenso optimismo que se transformó en euforia, promediando la noche del pasado domingo, cuando Federico Sciurano, candidato por la lista UNIR TDF (UCR, PRO y Frente Renovador), reconoció su derrota. Los números señalaron que la senadora Rosana Bertone triunfaba en segunda vuelta con el 49,72% de los votos, transformándose en la próxima gobernadora de la provincia, con mayoría legislativa propia. “Es la primera vez que el Frente para la Victoria gana en Tierra del Fuego la gobernación y también la intendencia de tres municipios”, destacó Bertone, quien agregó que los principales desafíos de su

C

fútbol, Héctor Baldassi (PRO). Llamativo fue el apoyo de Luis Juez a estos candidatos, y sus respectivas fuerzas políticas, con quienes poco tiempo atrás confrontara en duros términos. El cierre de campaña fue un simbólico abrazo al departamento de policía en reclamo de seguridad. Por su parte, el kirchnerismo, bajo el sello de Córdoba Podemos, peleará la gobernación con el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, acompañado por el humorista Cacho Buenaventura. El pasado miércoles, la Presidenta por videoconferencia presentó los primeros diez vagones tolva cerealeros fabricados en la planta de Fabricaciones Militares de la localidad cordobesa de Río Tercero, donde estuvieron presentes los ministros Agustín Rossi y Flo-

gestión serán la salud pública, la educación y la extensión del régimen de radicación industrial. Al respecto señaló a Télam que “es muy importante” extender el régimen de radicación industrial, porque da “previsibilidad”, ya que luego de la modificación de la ley de impuestos internos, en 2009, creció la adquisición de maquinarias de trabajo y equipos. Para la actual senadora, el desafío será la investigación y la mayor complementación con pymes locales, “para poder optimizar y lograr mejores resultados”. En Ushuaia, Walter Vuoto, del FpV, ganó la elección al obtener 8.686 votos (22,51%) contra el referente del PRO Héctor Stefani, quien logró 7.102 (18.44%), con una campaña que pretendió ensuciar la imagen de su rival por pertenecer a La Cámpora. El dato llamativo fue que la actual gobernadora Fabiana Ríos, en su carrera política a la intendencia de esta ciudad capital, sólo obtuvo 2.835 votos, el 7,36%. El reemplazo de Bertone en el Senado, una vez que asuma la gobernación, será José “Nato” Ojeda, director del Anses en Río Grande.

Unos 256.374 electores definirán este domingo su próximo gobernador, vice y 18 diputados provinciales. Son seis los candidatos que se disputan la conducción del Ejecutivo provincial. El Frente para la Victoria, que lleva a Sergio Casas como candidato; Fuerza Cívica Riojana, que postula al radical Julio Martínez y que cuenta con el apoyo del PRO y el Frente Renovador de Sergio Massa; el Frente de Organización Popular, con Fernando Gómez; el Frente Grande, que lleva a Silvio Torres; el Partido Comunista, que postula a Beatriz Martínez; mientras que la Izquierda para una Opción Socialista propone a Horacio Pavón. Casas fue acompañado en su acto de cierre por Daniel Scioli y Carlos Zannini, y los gobernadores Juan Manuel Urtubey (Salta), José Luis Gioja (San Juan) y Lucía Corpacci (Catamarca). En Corrientes

La provincia mesopotámica no elige gobernador este año, tampoco intendentes, por lo cual hoy se celebrarán elecciones legislativas en las que se definirán 5 bancas en el Senado provincial y 15 para la Cámara de Diputados local, más concejales en 56 municipios a excepción de la ciudad Capital. Son 788.816 los electores habilitados para sufragar entre 5 alianzas y 2 partidos. Son ellos, Encuentro por Corrientes (ECO), la coalición gobernante que lidera la UCR; el Frente para la Victoria (FPV), donde confluyen el Partido Justicialista, Partido de la Victoria, Demócrata Cristiano, Acción Popular de los Trabajadores, Kolina, Laborista Autónomo, Nueva Dirigencia y Unión Socialista; Alianza Correntina, que agrupa a partidos provinciales como el PANU y el Partido Autonomista; Corrientes Merece Más, donde convergen Crecer con Todos, Forja y la Ucedé; y el Frente Tercera Posición (F3P), que agrupa a Compromiso Correntino y Es Posible. El Partido Liberal y Convocatoria Popular se presentan sin aliados. PASO en La Pampa

Cuando el gobernador Oscar Jorge definió el calendario electoral determinó que las Primarias Abiertas se realicen este 5 de julio, mientras que las generales se llevarán a cabo junto a las nacionales, el 25 de octubre. Casi 269.000 electores definirán quiénes serán los candidatos a la gobernación y a ocupar 30 bancas de la legislatura provincial. Además, se elegirán candidatos a intendentes, concejales y jueces de paz. Mientras el peronismo definirá su interna entre Fabián Bruna, candidato del kirchnerismo por Compromiso Peronista, y el ex gobernador Carlos Verna; la alianza entre la UCR y el PRO (Propuesta Frepam), que se alcanzó casi al cierre de las presentaciones, competirá postulando a Francisco Torroba como precandidato a la gobernación por la UCR, en tanto el macrismo lo hará con el ex futbolista de Boca Carlos McAllister

.


5 al 11 de julio de 2015

ARGENTINA

sur 5

COYUNTURA

De los porotos a los proyectos Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires salen a la cancha electoral con expectativas opositoras de reposicionar sus posibilidades, en una recta que se les presenta cada día más dificultosa. El kirchnerismo sigue con su ritmo de gestión y campaña. CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

altan 5 semanas, 35 días para el primer “gran domingo electoral” de la Argentina del 2015, el de las PASO nacionales del próximo 9 de agosto; el segundo será el 25 de octubre, cuando los argentinos elijan quién se sentará En el sillón ocupado por Néstor y Cristina Kirchner desde el 25 de mayo de 2003. En esas fechas habrá 3 millones de nuevos electores en relación con los comicios del 2011. De esa cantidad, 1,3 millón tendrán 15 y 17 años, 4,5% del padrón nacional. Aunque el voto joven no es obligato- cho peores. El empate santafesino que lorio, en el debut del 2013 el 80% de los ha- gró Omar Perotti –más allá de la victoria oficialista provincial de Miguel Lifschitz en bilitados fue a las urnas. Hasta ahora, los juegos, recorridos y Santa Fe–, cuando los agoreros lo daban mensajes de los distintos campamentos par- por derrotado por Del Sel y por el propio tidarios estuvieron dirigidos a consolidar dirigente socialista, constituyó una confirlas imágenes de sus candidatos, a diseñar mación de la tendencia del FpV a nivel nao rechazar alianzas y, en particular, a bus- cional, que acompaña todas las mediciones car debilidades en sus rivales para descar- de las simpatías que genera la Presidenta gar críticas, chicanas y denuncias sobre en la sociedad. Córdoba, en ese sentido, será una nueellos. La mayoría de los sectores se fueron consumiendo en luchas internas, corridas va medida de la situación. Las lecturas prede figuras, pérdidas de aliados y, como su- vias, por un lado abren crédito a las posicedió en esta Capital en veda, a despegar- bilidades de un escenario semejante al sanse de situaciones electoralmente incómo- tafesino, con la fórmula del Frente de la Victoria, integrada por el das para cualquier aspiintendente de Villa María, rante. Eduardo Accastello, y el Cada resultado impac- En las PASO humorista Cacho Buenata con fuerza en las jor- de agosto y las ventura, que inició la canadas informativas que lo rrera muy desde atrás y suceden. Cada comporta- generales de hoy estaría cabeza a cabemiento electoral es miraza con la dupla que imdo con lupa por analistas octubre votará pulsa el acuerdo UCRpropios y ajenos, que bus- 1,3 millón PRO e integran Oscar can indicadores de suAguad (UCR) y el ex árpuestos éxitos y señales de de menores potenciales fracasos. Con bitro de fútbol Héctor Balde 17 años. poco menos de 8,5% del dassi (PRO). Incluso la ditotal del padrón nacional ferencia acumulada por cada una, Córdoba y la Ciudad de Buenos quienes picaron en punta, Juan Schiaretti Aires, seguramente constituyen un bocado y Martín Llaryora, se acortó en las últimas apetecible para los candidatos nacionales, semanas. pero también para los que arman las priPor otra parte, el delasotismo tiene conmeras planas de los diarios de mayor circu- ciencia de que la provincia puede llegar a las lación en el país. nacionales sin candidato presidencial propio, si Sergio Massa superase en las PASO al propio De la Sota. Esos votos no se desplazarían Todo suma Además del seguimiento elección a elec- hacia los otros candidatos presidenciales, dición, a medida que se acercan las “nacio- fícilmente el hombre de Tigre pueda retenernales” empiezan a producirse especulacio- los; por otra parte, la mayoría de ellos son refractarios al macrismo, queda un solo surco nes más complejas. El primer paso fue medir los resultados hacia el cual canalizarse… de cada fuerza contra los obtenidos en elecciones anteriores equivalentes. En ese pun- Kirchnerismo to, el Frente para la Victoria sorprendió a El escenario de continuidad gubernamenquienes especulaban con perfomances mu- tal parece consolidarse semana a semana,

F

más allá del signo de cada oficialismo. Del tintas consultoras, en las que aparece demismo modo que sucede en la mayoría de bajo de Scioli, pero con 6 y hasta 7 puntos los distritos en los que se vota, en el terre- menos de los que en realidad lo aventaja el no nacional las fichas están acomodadas. gobernador bonaerense. El dúo Daniel Scioli-Carlos Zannini siguió con su andar calmo, sin exagerar su exhi- Equilibrio y tensión bición, mezclando instalación de medidas Mientras los indicadores económicos mande gestión con algún acto partidario. Es el tienen su línea de flotación, y propios y excaso de su traslado hasta la Río Gallegos traños adelantan, hasta públicamente, que fundacional del kirchnerismo, a homena- así será hasta las elecciones de octubre, disjear al mentor del movimiento en el reducto tintos sectores del oficialismo se pregunfavorito de su “Ateneo”. tan sobre las medidas necesarias para conMáximo Kirchner, precandidato a dipu- solidar aquellos aspectos del “modelo” que tado nacional y jefe de La Cámpora, puso consideran más importantes, alcanzados el sello de compromiso compartido a un con una inversión social superior al 7% del aspirante presidencial ya PBI anual. metabolizado por el conUn entrevistado para En Río Gallegos, junto del sector. este número de Miradas En las filas de Mauri- Máximo Kirchner al Sur, Emilio Pérsico, cio Macri, retador princiuno de los secretarios de pal, una vez más, todo el se abrazó a la Estado designado por esfuerzo se invirtió en esCristina Kirchner, no intas elecciones locales que fórmula cluyó nombres ni cargos sus estrategas imaginaron presidencial en sus declaraciones. Por con una victoria al galoel contrario, se mostró inpe y sin necesidad de vol- Daniel Scioliteresado en que el próxiver a ensillar para una semo gobierno siga geneCarlos Zannini. gunda vuelta. Un resultarando cambios en la dido de esas características rección de la última buscaría reflotar la idea propagandística de década, y apuntó a democratizar y naciocumplir con el sueño de desplazar al kirch- nalizar la economía, con reducción del nerismo. Con el resultado santafesino se aplastante fenómeno de concentración, y a cayó una de las vigas maestras del plan. apuntalar, desarrollar y dignificar la “ecoLas urnas traerán los nuevos datos. Pue- nomía popular”. Fue concreto al plantear den confirmar los análisis que sostienen con miras al gobierno que venga, la consque Macri “no se prepara para gobernar”, titución de un Ministerio que se ocupe del sino para armar un partido político que go- tema, la bandera principal que levantó el bierne la principal ciudad argentina y que, primer aspirante a diputado del Parlasur, eventualmente, se ubique en gateras para Jorge Taiana, durante su precandidatura salir disparado hacia la meta ante una si- presidencial. tuación de crisis como la que los grupos Mientras muchos se preparan para ineconómicos vienen anunciando desde hace tentar mejorar sus resultados electorales, meses. O pueden volver a poner en carre- otros ya arman sus propuestas para goberra al actual jefe de Gobierno, como lo in- nar. Desde el frío del desierto en invierno, tentan las encuestas que casi a diario dis- los restantes desafían con algunos papeles tribuyen sus equipos, con la firma de dis- y muchas frustraciones

.


6

sur

ARGENTINA

5 al 11 de julio de 2015

ENTREVISTA. EMILIO PÉRSICO. SECRETARIO DE AGRICULTURA FAMILIAR DE LA NACIÓN

MALENA ABABILE

“Este tiempo histórico es de continuidad” FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur

l proceso electoral con vistas a las elecciones presidenciales de octubre presenta diferentes desafíos para continuar avanzando en la consolidación y profundización del proyecto nacional iniciado en 2003. Emilio Pérsico analiza el próximo período presidencial, los desafíos y dificultades estructurales en la economía, el papel del sindicalismo y los excluidos, la economía popular y la estrategia de las corporaciones para producir una crisis en el comienzo del próximo gobierno, el que descuenta será nuevamente del Frente para la Victoria. “El proyecto tiene organización y tiene conducción, y la característica es que tiene a Cristina, que es el eje y el centro del proceso de discusión. Por primera vez tenemos un movimiento popular que extendió su poder después de 12 años. El segundo elemento es que se produce sin crisis, con una conducción que es cada más fuerte por parte de Cristina, que está muy bien con la sociedad y con ese sujeto, con los trabajadores, con los sectores populares y las organizaciones. En ese marco, la situación de proceso de transición del Frente para la Victoria se da en un marco totalmente diferente a los que se dieron históricamente en la Argentina. No lograron, ni la crisis económica, ni las denuncias mediáticas, ni las corporaciones producir el desgaste y la crisis. El derrotado no es la oposición, porque es un sujeto que no puede generar nada, los derrotados son las corporaciones, los grupos económicos que querían la devaluación. Es Héctor Magnetto, que quería que esto terminara en una crisis. Todas esas corporaciones son las grandes derrotadas. La oposición, lo único que tenía que hacer era llenar ese espacio que ellos le abrieron. La burguesía está acostumbrada a navegar y a acumular en la crisis, ganan mucha plata con la crisis, con el hambre del pueblo terminan ganando. Apostaron a eso. Y Cristina supo evitar y combatir ese embate. Es un mérito de Cristina y de todo el movimiento popular, de los que trabajaron para evitar que la Argentina entrara en la crisis que destruyera todo lo avanzado. –Y también de una conciencia popular, de un pueblo que no se dejó llevar por la presión opositora política y mediática… –No solo no se dejó llevar, sino que Cristina, en el medio de esa situación difícil, siguió avanzando. Esa característica está en el ADN del kirchnerismo. Como dijo Cristina muchas veces: no aflojar ni con la cabeza abajo del agua. Repito, se llevó al movimiento popular a un momento histórico nunca visto, y podemos resolver el problema histórico de los últimos 200 años de la Argentina. Las corporaciones, ante su derrota, le quieren echar la culpa a la oposición, entonces dicen que la oposición no se une, que no sirve para nada. Es mentira. Ellos

E

no cumplieron su tarea. Entendiendo la tarea de ellos como tarea destructiva nacional. Ellos no pudieron destruir la Nación, no pudieron destruir al pueblo. Hoy en día están en una situación difícil. –Pero no por eso van a cesar en sus intentos, ni ahora ni más adelante. –No van a cesar, y creo que van a apostar muy fuerte a producir una crisis en los comienzos del próximo gobierno. Creo que Macri no se está preparando para gobernar. Sí se está preparando para construir un partido político que pueda ser la alternativa después de la crisis. Él sabe que hoy no es su tiempo histórico. El tiempo histórico es de continuidad, no de cambio. Este tiempo es nuestro todavía. Por eso las corporaciones, y la principal, que es la Sociedad Rural y compañía, están empezando a construir una pequeña ofensiva ante el próximo gobierno. Piensan que viene un gobierno débil, sin Cristina, y el problema que tienen es que Cristina va a estar. Entonces, creo que hay que tratar de fortalecer mucho y arrancar bien. Es como todo. Esto de arrancar bien el gobierno es muy importante. Crecimiento y distribución

Pérsico afirma que el crecimiento no debe ser la única variable para mejorar el proceso de distribución. Apunta a la necesidad de democratizar la economía, nacionalizarla y romper la estructura monopólica de los principales actores económicos. “El movimiento popular siempre logró en la Argentina la tarea distributiva de una manera exitosa. Lo que siempre nos cuesta es lograr los

cambios estructurales que hagan que eso se consolide y siga avanzando, lentamente, no es al mismo ritmo, porque la distribución no puede avanzar en el mismo ritmo siempre. Nosotros tuvimos años en donde casi el 7, 8% del producto bruto fue distribuido entre los sectores populares. Clarín lo ponía como un horror. Ese horror no lo podés mantener siempre. Hay que empezar a hacer cambios estructurales, y esos cambios demoran. Siempre aparece la idea de pacto social, la idea de que Cristina no pudo hacer tal cosa o tal otra, pero pudo construir un sujeto social, pueblo, basado en la juventud militante. Y es muy importante porque fue la que permitió sostener este proceso, que es el del cambio estructural. Proceso que, para mí, tiene algunas banderas claras. En primer lugar, la democratización de la economía, que haya más actores en la economía, no una economía concentrada sino con muchos actores en el proceso productivo, desde las pymes hasta empresas que pueden hacer una economía democratizada, que rompan la comercialización monopólica. El segundo tema es una economía nacionalizada. Es decir, hay que construir una economía nacional. Me da risa cuando muchos sectores de la oposición hablan del tema del “capitalismo de amigos”. En realidad, este es un gobierno que beneficia la construcción de una burguesía nacional, el problema es que lo entiendan. Si queremos construir una burguesía dependiente de los sectores financieros, administrativos y no de su relación con el pueblo, estás sonado con este gobierno. Una cosa es el

crecimiento económico y otra cosa es la idea de distribución, son variables diferentes, juntarlas es un error político. El Gobierno hizo una política fuerte de distribución del ingreso que ayudó al crecimiento. Hoy la distribución del ingreso en el mundo genera divisiones de clase entre los trabajadores. Es decir, hoy en día, no sólo hay que agregar lo que decía Perón del fifty fifty, sino cómo se agrega eso hoy en la clase trabajadora. Hoy, un 20% de la clase trabajadora es de clase media, su nivel de consumo es muy alto, y es muy bueno que sea así. Las empresas reconvertidas, como decía Domingo Cavallo, con alto nivel tecnológico y con alto nivel de capital, hoy pagan sueldos y tiene una relación entre su sueldo y su plusvalía muy chiquito. Ahora, después hay una explotación de la población por un sector muy grande, que son las empresas no reconvertidas, los oficios no productivos, no rentables para el capitalismo, y el autoempleo y la economía popular. En todo ese proceso, nosotros decimos que hay tres sectores: la crema, la leche y el agua, como diría un tambero, entonces la mayor explotación está sobre estos sectores, que es una explotación indirecta”. Trabajadores y excluidos

El referente del Movimiento Evita apunta a la necesidad de realizar una profunda revisión de las estructuras sindicales. “Hoy la sintonía fina es resolver este problema dentro de la clase trabajadora, y eso también lo tienen que entender los sectores sindicales, porque si la reivindicación central de la clase trabajadora es para

el 10% o para el 20% de los trabajadores estamos sonados. Hay que involucrar los problemas de este conjunto, que son difíciles de resolver, y que son problemas estructurales. El mundo en el cual estamos viviendo aparece la explotación de excluido. Hay que hablar de explotación porque parece que allí no hubiese plusvalía y ahí hay una alta plusvalía del mercado sobre ese compañero que lo llevan a esa situación. Ahí es donde hay que desarrollar política. Los compañeros vienen peleando y le vienen ganando al capital y lo vienen arrinconando, pero el capital se dio cuenta de que acá hay mucho más para crecer y para robar, ahí es donde hay que tratar de buscar políticas para resolver esos problemas. Ese es el gran desafío de este siglo. Nosotros estamos experimentando desde el sector popular estamos intentando un camino para organizar a la gran parte de los trabajadores que no tienen organización. Va a haber que discutir eso, porque no es la misma forma de organización que tienen los compañeros que están armando un auto desde una computadora, que los compañeros que están vendiendo churros en la estación. Entonces, hay que buscarles forma representativa a todos esos sectores, porque si no la democracia es incompleta. No es solamente el voto la democracia, si nuestra participación política es el voto eso es lo que quiere la burguesía, es lo que quieren los sectores de poder, es lo que quieren las corporaciones. Nuestra participación política tiene que ser todos los días. Para mi ser nacional tiene que ver con construir ese sentido de Nación.”


ARGENTINA

–¿Cuál es el papel del movimiento popular y su relación con el próximo gobierno? –El Frente para la Victoria, el único gobierno que entiende la situación en la que estamos, puede cometer errores, como cometemos todos, o puede no aprovechar y acelerar lo suficiente cada una de las etapas, cosa que a Cristina no se le puede criticar. Vamos a entrar en un proceso en donde yo creo que el movimiento popular, en algún momento de esta historia, tiene que empezar a caminar adelante del gobierno, es el que tiene que abrir las discusiones y los temas. Así fue el peronismo. Este es un momento difícil del movimiento popular, porque venía de una crisis muy profunda y no tiene estructuras capaces de hacer eso. Perón fue el emergente de un movimiento popular. Cristina lo viene diciendo, dónde está el germen de continuidad de este proceso, en la fuerza organizada, en la dirigencia. No es un problema de jóvenes, los jóvenes son el sector que siempre está dispuesto a caminar adelante. Tienen que caminar conjunto y expresar las contradicciones sociales, si no se mete eso en el Estado, no hay manera de resolverlo. El gobierno es popular cuando las contradicciones sociales son metidas en el gobierno y se resuelven. Eso es lo que hoy tiene que hacer la militancia. El gobierno que viene es un gobierno que asume con todas estas dificultades –¿Qué actores y fuerzas políticas y sociales por fuera del kirchnerismo deben ser incorporados para llevar adelante con mayor cohesión los desafíos que usted plantea? –Si vos hacés oposición planteándome un problema monetario, un problema de un impuesto me las haces facilísima. En cambio, todo este problema estructural, es un camino difícil, de espinas, y de no solución fácil. Transformar ese 12% de subsidios al salario, que es una bandera, es difícil. Ahora, ¿alguien ve a la oposición haciendo eje en esto? No. Yo quiero que mis hijos, los hijos de

MALENA ABABILE

5 al 11 de julio de 2015

mis compañeros dejen de recibir la asignación universal y reciban la asignación por el salario. Lo único que se le ocurre a la oposición es institucionalizar esta situación. Entonces, la peor oposición para el kirchnerismo está dentro del movimiento popular, siempre es así. ¿Quiénes eran los sectores mas dinámicos del peronismo, dónde estaban? Estaban

érsico es un tipo sencillo, tanto que no hace mucho le

Pregalaron un chaleco “de marca”, un periodista lo publicó

y sus amigos lo cargaron durante semanas. La barba cada vez más blanca y crecida completan una imagen de persona tranquila, casi un hombre de campo de esos a los que apoya desde la Secretaría de Agricultura Familiar en la que lo instaló la presidenta Cristina Kirchner. Ella y el papa Francisco lo entusiasman y los asocia ante cada tema que se le propone, política, religión, economía… Explica cuál es la ligazón entre la Presidenta y el Pontífice, esa relación que “tanto molesta a políticos y periodistas opositores al Gobierno”. “Francisco coincide con Cristina en la forma de entender el mundo en el que están. Comprenden el modelo capitalista que domina y eso no lo pueden perdonar los opositores” razona Pérsico. No necesita forzar las ideas del Papa, ya en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el jesuita señaló la inequidad y la falta de justicia social como raíces de los males sociales. En su encíclica inaugural no ahorró meterse en temas que bien podrían ser una hoja de ruta para el trabajo del Movimiento Evita que conduce el dirigente que nació en La Plata: oposición a la cultura del descarte, carencia de agua entre los más pobres, rechazo de los intentos de privatizar los pulmones del planeta, poder económico, crisis financiera, defensa de la política frente al interés económico, relativización del concepto de propiedad privada, entre otros. “El Papa y la Presidenta ven la realidad, la comprenden, eso los lleva a mirarla desde prismas muy parecidos. Al entender y privilegiar a los humildes, se ponen del mismo lado. Eso genera esperanza frente a un mundo capitalista,

adentro del peronismo, toda la riqueza y la discusión está dentro del movimiento popular. Economía popular

Dentro del gobierno, Emilio Pérsico es uno de los dirigentes que más bregan por institucionalizar la denominada economía popular. Según afirma, “el tercer sector de la eco-

nomía, la economía popular, representa en algunos casos a la economía social y a la solidaria, y en otros a economías que los compañeros van generando en el proceso de autoempleo, pero dignificado”. Consultado al respecto sobre la propuesta de Jorge Taiana de crear un Ministerio de Economía Popular, Pérsico sostiene que si bien el Estado ya acomodó parte de su estructura al reclamo de la economía popular, por ejemplo con la idea de subsidios por parte del Ministerio de Trabajo o de la Anses, o las áreas de cooperativas del Ministerio de Planificación o de Desarrollo Social, “todavía hay que lograr que el Estado en su conjunto entienda que hay que resolver este problema, que no es del Ministerio de Desarrollo Social o del Ministerio de Trabajo, sino un problema del modelo económico. Por eso decimos que hay que crear un Ministerio de Economía Popular. Los economistas tienen que meterse en este problema y no solo en el valor del dólar y las acciones, porque así están muy alejados de lo que plantea Francisco en su encíclica. La falta de comprensión de los temas económicos vinculados a la sociedad son los que producen mayor inestabilidad laborar, mayor violencia familiar, mayor cantidad de chicas de 14 o 15 años embarazadas, y un montón de enfermedades sociales que viven nuestros sectores populares. Hay que resolver ese problema, y tienen que empezar a meterse los economistas. No lo podemos resolver nosotros, solo lo podemos diagnosticar, pero necesitamos que empiecen a pensar políticas económicas para ese proceso”. En este sentido, comenta que esta idea es una etapa superadora de los primeros reclamos populares, pues “con la desaparición del empleo como ordenador, apareció la primera cuestión que empezamos a pelear los sectores populares, y es el tema de subsidios del Estado. Al principio, esos subsidios eran del estilo Banco Mundial, que fue de hecho el gran inventor del clientelismo, porque era una ayuda focalizada, con las ONG, y algunos planes sociales a públicos

Francisco y Cristina C.V. Miradas al Sur

consumista y excluyente.” “Este viaje de Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay va a ser muy populoso, se van a volver a juntar multitudes para estar con él, y para el Papa será una forma de agradecerle al

sur 7

específicos. Pero el Gobierno empieza a institucionalizar estos subsidios de una forma más universal y rompiendo la política clientelar del Banco Mundial. Ahora, nosotros expresamos la necesidad de transformar esos subsidios en salario, hoy en día casi el 12% del PBI va a los trabajadores como salario indirecto, pero eso se tiene que transformar en salario directo. Cómo hacer que el trabajo que se autoinventaron los compañeros sea su principal fuente, porque en el 47% de los hogares argentinos su mayor entrada no es el salario, sino una o dos jubilaciones, la Asignación por Hijo, o un programa de Cooperativas que, sumadas, son más que el salario que el hombre hace cuando va a hacer sus 'changas'. Bueno, eso hay que cambiarlo, esa es la tarea que queda, y es el reclamo central de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, sabiendo que es un trabajo de sintonía fina, como dijo Cristina en su momento, y de mediano y largo plazo”. De hecho, agrega que el único sector político que entendió este nuevo paradigma fue el Frente para la Victoria, ya que “en la oposición, algunos creen que todavía están viviendo en un mundo oligárquico, y otros en el capitalismo salvaje. Ninguna de estas cosas existe en el nuevo mundo. Hoy, la distribución del ingreso en el mundo genera incluso divisiones de clase entre los trabajadores. Es decir, no solo hay que agregar lo que decía Perón del fifty -fifty, sino cómo se divide la torta en la clase trabajadora. En la Argentina, un 20% de la clase trabajadora es de clase media, su nivel de consumo es muy alto, ya que pertenecen a empresas con alto nivel tecnológico y con alto nivel de capital, y es muy bueno que sea así. Ahí no está el problema, el problema está en la explotación de la marginación por parte de las empresas no reconvertidas, por oficios no productivos, no rentables para el capitalismo, y el autoempleo y la economía popular. Hay que resolver este problema dentro de la clase trabajadora

.

continente esa generación de líderes como Néstor, Cristina, Chávez, Lula, Dilma… y también como todos los Pedros, Lucías, Juanes, surgidos en cada barrio, esos compañeros piensan hoy que es posible otro mundo mejor y se comprometen para lograrlo”. Cree que el propio Francisco es uno de esos líderes que Latinoamérica dio al resto de las regiones. Pérsico fue militante cristiano, montonero; fue verdulero, piquetero, líder del “Evita” y, con Néstor Kirchner… kirchnerista y funcionario. “Cuando éramos jóvenes –dice–, queríamos cambiar el Estado, el mundo y también a la Iglesia. Hoy Francisco nos permite llevar el pueblo a la institución, que es la forma verdadera de cambiar las cosas; él abre las puertas y, por el contrario, las estructuras quieren mantener las cosas como están.” Metiéndose con la encíclica que impacta con sus certezas y acusaciones a los responsables de pobrezas y de la destrucción del mundo, Pérsico enfatiza que “si las burguesías del mundo siguen consumiendo como ahora, van a destruirlo. ‘Vivir mejor’ no tiene fin, en cambio ‘Vivir bien’ es un estado de equilibrio con la sociedad, el ambiente y con uno mismo”. “Con la encíclica se opone a un mundo que busca producir más y más, tirar las sobras y que después los empobrecidos coman de la basura. Y que diga esto desde ese lugar conmueve a todas las estructuras del mundo.” Antes de volver a las tareas de su gestión concluye enfatizando que “la concentración económica, la inequidad, el consumismo, enferman a la sociedad; y eso es difícil de cambiar, pero Francisco nos da mucha esperanza”.


8

ARGENTINA

sur

5 al 11 de julio de 2015

ECONOMÍA POPULAR

PANORAMA SEMANAL

Hacia el Encuentro Mundial

Columna de Eduardo Anguita

JUAN GRABOIS*

n el marco de la visita pastoral del papa Francisco por Paraguay, Ecuador y Bolivia, se realizará en Santa Cruz de la Sierra el segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares (EMMP) con delegados de organizaciones sociales de 40 países. Al igual que su primera edición realizada en el Vaticano en octubre del año pasado, este encuentro tendría como ejes la lucha por las “tres T”: tierra, techo y trabajo. En esta ocasión, los dirigentes populares debatirán en torno a estos “derechos sagrados” a la luz de las reflexiones de Laudato Sí, la encíclica ambiental de nuestro querido hermano que sin duda ha marcado un punto de inflexión en el debate sobre la cuestión ecológica. Francisco nos ha señalado, con innegable acierto, que no se puede adoptar un discurso verde desatendiendo la cuestión social porque “no hay dos crisis separadas –una ambiental y otra social– sino una sola crisis socioambiental”. En ese marco, desde la perspectiva compartida por los movimientos y el Papa, los excluidos del planeta, los campesinos y pueblos originarios, los trabajadores excluidos y productores de la economía popular, los vecinos de villas y asentamientos son mucho más que un prioritario objeto de atención en el diseño de políticas públicas nacionales e internacionales: están llamados a ser actores protagónicos del proceso de cambio. Francisco advierte que los excluidos “hoy están presentes en los debates políticos y económicos internacionales, pero frecuentemente parece que sus problemas se plantean como un apéndice, como una cuestión que se añade casi por obligación o de manera periférica, si es que no se los considera un mero daño colateral. De hecho, a la hora de la actuación concreta, quedan frecuentemente en el último lugar”. El Encuentro pretende quebrar con esta lógica hipócrita y darles a los pobres el lugar prioritario que merecen en los grandes debates de nuestros tiempos.

E

E

Desarrollo humano

Se trata entonces de una inmejorable ocasión para practicar la cultura del encuentro al servicio de los pueblos donde la discusión por las reivindicaciones inmediatas, locales y sectoriales empalman con el debate integral sobre nuevos modelos de desarrollo verdaderamente humanos. Con esa orientación, el EMMP pretende visibilizar, revalorizar y fortalecer los procesos de organización comunitaria que emergen como actos creativos de resistencia popular frente a la exclusión capitalista. Son experiencias vivas que encuentran desde abajo soluciones concretas a las necesidades básicas de cientos de millones de hermanos descartados por el mercado mundial. A partir de esta realidad palpable e inmediata, que es superior a cualquier ideología de manual, 1500 dirigentes en diálogo intercultural delinearan su aporte en esa gran epopeya que la humanidad tiene por delante: la defensa integral de la Madre Tierra. Por razones logísticas, los latinoamericanos seremos mayoría en el Encuentro. Para los argentinos, el 9 de julio será un día especial: podremos escuchar al Papa dirigiéndose a las organizaciones sociales en el 199 aniversario de nuestra independencia. Esto nos interpela reforzar desde abajo nuestra identidad como Patria Grande frente al avasallamiento imperial que pretende esmerilar la unidad de nuestros pueblos para saquear nuestros territorios. Latinoamérica unida tiene que encontrar los caminos de un desarrollo

n los noventa, un sector biempensante del mediopelo argentino decía que el menemismo era la exhibición obscena de riquezas mal habidas. Esa indignación cívica encierra una pequeña trampa: da a pensar que, si no se mostraba, la orgía de negocios sucios a costa del Estado era menos censurable. Recato, discreción, eso era lo que le faltaba al menemismo. Sin embargo, para el propio presidente y para los empresarios, sindicalistas, políticos liberales, peronistas, espías, jueces y militares y conversos de toda laya, lo bueno era mostrarse sin tapujos. Y eso se hacía con el aliento y la complicidad militante de un sector importante de la sociedad. El ejercicio del poder no solo fue capaz de disciplinar sino que también permite imponer valores perversos a los ojos de lo que, hasta entonces, eran parámetros y conductas que desde ya existían pero circulaban con más hipocresía. Carlos Menem acaba de cumplir 85 años y durante años, como sucede con muchos de los que llegan a la cima del poder, en las reuniones de quienes presumen de tener buena información, durante horas se hacían los cálculos de los miles de millones de dólares que circularon de modo ilegal para conformar la supuesta fortuna del riojano. Nunca prosperó ninguna investigación seria sobre las coimas y pese a haber sido probada la responsabilidad en el contrabando de armas a Ecuador y Croacia, Menem sigue siendo el caudillo político querido y reconocido por figuras centrales del Frente para la Victoria de cara a las elecciones nacionales y de la provincia de Buenos Aires. En algún sentido, resultaba casi un acto de cinismo guardar a Menem en el ropero. Pero hay algo insoslayable a ese sinceramiento: en estos 12 años, entre otras cosas, en la sociedad se recuperaron valores de autoestima de los derechos sociales y humanos, de solidaridad y, quizá, de rechazo a la corrupción. Lo de quizá es subjetivo precisamente porque el Poder Judicial no avanzó en muchas causas que involucran a políticos con poder, uno de los cuales todavía parece ser Menem. La denuncia del contrabando fue en marzo de 1995, y lo destapó Clarín cuando el riojano le negaba al poderoso grupo de medios su intervención en la telefonía. Sin demérito de la investigación que pudiera hacer Daniel Santoro, periodista de ese diario, está claro que Héctor Magnetto dio vía libre a la denuncia recién cuando tenía claro que Menem no iba a ceder a las presiones de Clarín justo antes de las elecciones. Cabe recordar, por más que se denunciaba que se trataba de 6.500 toneladas de armas y municiones salidas del puerto de Buenos Aires, el 14 de mayo,

soberano, integral sostenible y emancipatorio para cuidar a su gente y a su tierra. Nuestros acuíferos, glaciares, selvas, bosques, subsuelo y biodiversidad están en la mira de grandes intereses económicos. Las organizaciones populares tenemos que asumir su como tarea propietaria la defensa de este pedazo del planeta que tenemos el deber de “labrar” y “cuidar”. Ecología integral

Sin duda, la idea de ecología integral que presentó el Papa Francisco será un tópico que atraviese todos los ejes de discusión durante todo el Encuentro. Es que, como dice el Papa, todo está conectado con todo. En la lucha por las “tres T” esto adquiere particular importancia: ¿cómo resolver la integración urbana de las villas sin detener la expulsión del campesinado y las migraciones forzadas que genera el agronegocio y el extractivismo? ¿cómo resolver el problema del trabajo digno cuando crece aceleradamente el predominio del capital especulativo y la omnipotencia de los monopolios? ¿Cómo cambiar nuestro estilo de vida si el bombardeo constante de las corporaciones mediáticas aplasta los esfuerzos de los medios populares y comunitarios? Estas preguntas y muchas más se vinculan serán

objeto de atención pero la idea no es quedarse en el diagnóstico y la denuncia. El Encuentro pretende también avanzar en la respuesta a uno de los grandes interrogantes del campo popular ¿cómo crear la fuerza social que, desde las experiencias organizativas de los pobres, puedan enfrentar el paradigma tecnocrático y excluyente para construir alternativas comunitarias a la globalización capitalista? El desafío es construir en la diversidad una mirada común al respecto y asumir compromisos para coordinar nuestras fuerzas en defensa de la tierra y de los pobres. Para los cristianos, es una inmejorable oportunidad contribuir “ideal de armonía, de justicia, de fraternidad y de paz que propone Jesús”. El aporte que la Iglesia presta a la articulación global de los movimientos populares orientados a ese objetivo con la valiente decisión de facilitar este Encuentro es de una trascendencia histórica difícil de vislumbrar sobre todo si logramos interpelar a los millones de excluidos que sufren pero no se resignan, se organizan y luchan por una vida digna para sus familias. Ojalá estemos a la altura

.

* Dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).


ARGENTINA

5 al 11 de julio de 2015

Pornografía, erotismo y menemismo explícito

los otros, embellece a quien lo ejerce, promueve la lisonja, despierta ilusiones de placer. También corrompe instituciones, favorece la impunidad. Pero, ¿y ahora? ¿Qué tiene Menem para que dos figuras centrales del peronismo que se propone gobernar los próximos cuatro años hagan gala de cordialidad con Menem? Es probable que el nivel de pragmatismo en tiempos electorales haga creer a muchos que con tal de consolidar el voto peronista en La Rioja es preciso mostrar la unidad del peronismo para la victoria. Pero eso no alcanza. El kirchnerismo quiere blindar la posibilidad de que haya impunidad sobre los juicios a los genocidas. ¿Y sobre los noventas? En un mes comienza el juicio por el encubrimiento al atentado a la AMIA, que tiene a Menem como una figura central. Pero, claro, para entonces ya se habrá votado en La Rioja. Pornografía en la UBA

Menem arrollaba con el 49,94% de los votos. El 3 de noviembre, tras el tsunami de votos menemistas, la fábrica militar de Río Tercero, Córdoba, fue volada intencionalmente aunque ese mismo día el gobierno montaba una operación para presentarlo como una explosión accidental. Murieron siete personas, 300 resultaban heridas y se borraban algunas de las huellas del contrabando ilegal. La causa durmió y recién en 2008, un juez subrogante de Río Cuarto, Oscar Valentinuzzi, procesaba a Menem y a dos imputados más. Las pericias indicaban que la explosión había sido planificada por especialistas. Menem quedaba imputado por estrago doloso y embargado por 200.000 pesos. El expediente pasó a la Cámara Federal de Córdoba. Recién en agosto de 2014, ese tribunal inició el juicio pero contra otros seis acusados y no contra Menem, porque ya había establecido la “falta de mérito” contra el ex presidente en noviembre de 2008. El fiscal Javier De Luca elevaba un recurso ante la Cámara de Casación Penal para que Menem fuera juzgado. Se iniciaba una vuelta más en el laberinto judicial y entonces, otro juez federal de Río

Cuarto, Carlos Ochoa, seguía el expediente. Habían pasado 19 años. En cuanto a la causa del contrabando propiamente dicha, las novedades llegaban en marzo de 2013. Cabe recordar que la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal determinó que Menem era coautor del delito de contrabando agravado de las armas contrabandeadas. Esa sala estaba integrada por Raúl Madueño, Juan Gemignani y Luis Cabral (estos dos últimos están en boca de todos por estos días por el Memorándum con Irán). Ese tribunal difirió la pena para que sea impuesta por otro tribunal (el Penal Económico 3), que ya había intervenido en este expediente. Menem fue condenado a siete años de prisión. Pero cabe recordar que Menem tuvo la precaución de presentarse a la banca de senador en las elecciones de 2011, cuando las causas avanzaban irremediablemente a la condena. Al gozar de fueros, como los que tiene hasta fin de año, la condena no se hizo efectiva. Para eso era preciso que el Senado sesionara y le quitara esos fueros protectores. Pero eso no sucedió. Esta tediosa y compacta des-

El miércoles pasado, a la tarde, en el marco de un ciclo llamado “Miércoles de placer”, estaban invitados los integrantes del grupo catalán Post-Op, quienes se llaman a sí mismos investigadores en la post-pornografía. Tienen una larga historia de intervenciones en espacios públicos donde representan sexo explícito de forma más o menos retórica pero poniendo y mostrando el cuerpo. La actividad era en la sede de Sociales de la calle Santiago del Estero, en el barrio de Constitución, donde sobra sexo explícito por dinero y con infinidad de patrulleros que no tienen ninguna intervención pese a la cantidad de veces que las ONG como La Alameda hicieron denuncias de protección policial al proxenetismo. Pues bien, el miércoles, las artistas de la post-pornografía tuvieron la desafortunada idea de llevar la actividad prevista para un lugar cerrado hacia los pasillos de la facultad. Se vio por un rato a un grupo de gente que moscripción de una de las causas ju- traba todo tipo de partes anatódiciales vinculadas al poder hace micas y realizaba una cantidad pensar que algo huele mal en la importante de posiciones sexuaArgentina. Que Scioli y Fernández les. Este tipo de intervenciones reconozcan a Menem es algo más son concebidas como arte por sus que un acto de sinceridad justo en organizadores. Y Carolina Justo la semana en la que se votan las Von Lurzer, coordinadora del PASO en La Rioja. Pero no solo Área de Comunicación, Géneros y Sexualidad de eso: dónde está la Carrera de la delgada línea Comunicación, roja que divide Publicaron fotos así lo entendió. las relaciones Los medios carnales, la im- que hicieron publicaron fotos punidad para que ayudaron a los genocidas y creer a las las mentes pael atentado a la mentes pacatas catas a creer que AMIA y estos 12 años donde se que la universidad la universidad pública es poco habla de “el mo- pública es poco menos que un delo” con el misburdel. Pero mo nivel de va- menos que un como los artisguedad con el tas se desparraque puede ha- burdel. maban sobre las blarse de “el nemesas de las agrupaciones oposioliberalismo”. toras a la conducción kirchnerista de la facultad de sociales, se dio El erotismo del poder Así le preguntaba frente a las cá- un colorido muy particular: genmaras del programa de Bernardo te practicando sexo –o simulando Neustadt la voluptuosa Katja Ale- hacerlo– al lado de carteles contra mann a Menem y el riojano ponía el ajuste y a favor de empoderar al cara de nada. Corría el año 1996 y pueblo. Quien escribe estas líneas la respuesta de entonces parece más tuvo oportunidad de cursar esa cao menos simple: el poder seduce a rrera pero nunca corrió la suerte

sur 9

de estudiar la semiótica corporal en grado sumo con clases prácticas tan vibrantes. Siempre se debatirá si los medios son los que provocan o son las mentes de los receptores las que decodifican escándalo cuando se emite arte. La Carrera de Comunicación emitió un comunicado que subraya que La universidad pública constituye un ámbito de libertad irrestricta, pluralidad ideológica e intercambio permanente de ideas. Se trata de una comunidad integrada por personas adultas que asisten a cada aula, auditorio o espacio de uso público con pleno conocimiento de los contenidos de cada propuesta. Se desmienten enfáticamente las versiones que señalaron la presencia de menores de edad y se niega cualquier direccionalidad partidaria de un hecho que pretendió tener un sentido artístico, político y académico. Finalmente, las autoridades “lamentan si se hirió alguna sensibilidad al haberse desarrollado una parte de la actividad fuera del espacio inicialmente asignado”. En este punto, las autoridades fallan. No es que hiera la sensibilidad, ese acto debía hacerse en un lugar cerrado y quienes trabajan con estos temas no pueden confundir el ámbito: una cosa es la pretendida provocación artística y otra es la estupidez de transgredir por el placer de escandalizar. El resultado es contraproducente en un ámbito donde los estudiantes, docentes y periodistas deben capacitarse para luchar contra la censura y la autocensura, así como en ensanchar los límites de la libertad de expresión. Más allá de los flancos débiles que dejó esa exhibición, cabe preguntarse si en plena época victoriana, fue la pacata clase media inglesa la que se escandalizaba de Oscar Wilde o era el genial dramaturgo quien no podía soportar tanta hipocresía, homofobia y desprecio clasista. De lo que no cabe duda es de dónde estaba el poder: a Wilde lo metieron preso, lo condenaron a trabajos forzados durante dos años y no tenía fueros que lo ampararan ni políticos poderosos que lo protegieran. Al salir, se tuvo que ir a vivir a París y ocultó su identidad tras un nombre falso. ¿Quién hiere la sensibilidad?

En una aproximación superficial, podría decirse que los vanguardistas catalanes quieren provocar conductas y reacciones frente a los tabúes y prejuicios sexuales en una sociedad donde una altísima cantidad de delitos están vinculados al sexo como parte de la dominación y el sometimiento. Los vanguardistas, en una aproximación ingenua, quieren romper la vida pacata. Pero buena parte de esa sociedad siente que le hieren la sensibilidad cuando le desparraman en público lo que está reservado para la esfera privada. Algunos, quizá cada vez menos, sienten que les hieren la sensibilidad cuando se deja impunes a quienes hicieron exhibición obscena de riquezas mal habidas. O más aún, que naturalice que ya pasaron dos décadas de aquellos años y que es hora de estar todos unidos para triunfar

.


10

sur

ARGENTINA

5 al 11 de julio de 2015

PANORAMA ECONÓMICO

En la misma dirección Durante su última disertación, el ministro de Economía, Axel Kicillof, planteó que de continuar en el poder se seguiría “haciendo más de lo mismo”, es decir, protegiendo como hasta ahora el empleo y la inclusión social. El panorama, sin embargo, presenta una serie de incertidumbres, que se amplifican en el caso de la oposición. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

osotros no nos casamos con ningún instrumento. La diferencia con el plan liberal es que nosotros tenemos objetivos políticos inclaudicables que son el crecimiento, la inclusión social y la reindustrialización del país. La derecha, en cambio, aplica el mismo recetario en la Argentina del ’76, en la de los ’80, los ’90 o en la actualidad, es lo mismo para todos los países débiles, como lo demuestra la crisis que está viviendo Grecia.” Estas fueron algunas de las definiciones que el ministro de Economía, Axel Kicillof, brindó el pasado jueves al disertar frente a 500 empresarios de las principales compañías argentinas convocadas por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp). Sus conceptos explican en gran medida la combinación de medidas por las que el Gobierno ha optado en lo que va del año, consistentes en un fuerte gasto público para sostener el mercado interno, sustentado en parte en el endeudamiento financiero que desde hace años viene exigiendo un gran sector de la oposición enrolada en la ortodoxia o la heterodoxia conservadora económica. 2015 fue de hecho el año del regreso a los mercados, tras doce años de continuo desendeudamiento. Y es que si bien en 2014 se había lanzado una emisión de deuda por 3.000 millones de dólares, la misma coincidió con una caída global de los mercados, lo cual produjo que sólo el 9% (286 millones de dólares) invirtiera en esa colocación. Este año, en cambio, el Gobierno colocó deuda por 1.500 millones dólares (a una elevada tasa cercana al 10%) y 30.000 millones de pesos (a una tasa del 27%), retomando así el ciclo de endeudamiento que por causas externas se había interrumpido en 2001 y 2002 y por decisión política interna a partir de 2003. De hecho, en el Gobierno existen planes de tomar aún más deuda, mediante nuevas emisiones del Boden 2024, de deudas provinciales, letras y bonos del Banco Central, YPF y posible activiación de los 5.000 millones de dólares que restan del swap (intercambio de monedas) con China. Con todo, el regreso a los mercados financieros, uno de los ejes de la campaña de los precanditados Mauricio Macri y Sergio Massa, tuvo como uno de sus objetivos expandir el gasto público y contener el valor del dólar, es decir, dos de las políticas económicas fuertemente criticadas por el FMI en su último reporte anual. En efecto, en el mismo evento, Kicillof señaló que

N

“cuando la inversión privada se retrae, el Estado es clave para inyectar demanda y para que sea el mercado interno el que absorba la producción nacional que se ve perjudicada”. La coyuntura marca aquí un saldo favorable para el Gobierno. Mientras nuestros principales socios comerciales experimentan estancamiento o caídas en sus economías (Brasil entra en recesión, China se desacelera, Estados Unidos crece en el año menos que lo pronosticado, y la Zona Euro tambalea por Grecia) en la Argentina el Producto Bruto Interno (PBI, el total de lo producido por el país) experimentó el mayor crecimiento desde el cuarto trimestre de 2013, al incrementarse un 1,1% en el primer trimestre de este año en relación con el mismo período del año anterior, según el Indec. En la misma línea se pueden anotar otra de las cifras anotadas esta semana, en este caso por la AFIP. De acuerdo al organismo recaudador, la recaudación ascendió un 39,2% interanual en julio (140.837,8 millones de pesos), siendo los impuestos que mas subieron aquellos vinculados con la actividad económica interna, como el IVA (37,8%), Ganancias (47%), y aportes a la Seguridad Social (37,5% promedio). También, desde el Indec señalaron que en los últimos doce meses el empleo privado formal aumentó un

1,6%, pasando de 6.352.891 trabajadores en el primer trimestre de 2014 a 6.456.357 en igual período de este año. Desde el Gobierno confían, incluso, en que estas cifras sean tan sólo un piso para el año, pues estiman que en el segundo semestre, con los renovados salarios tras las negociaciones paritarias (que osci-

Kicillof plantea no “casarse” con ninguna herramienta, sino acomodar la economía a una política de inclusión social y empleo laron entre el 29 y el 32% en términos reales, frente a una inflación proyectada del 24%) y la suma de 600.000 jubilaciones, el mercado interno se reactive aún más. Más de lo mismo

“Planteamos un modelo de largo plazo y pensamos seguir haciendo más de lo mismo”, fue otra de las frases que profirió Kicillof durante

su discurso. Lo cual, tomando en cuenta sus anteriores palabras, pareciera significar no enamorarse con ningún instrumento, sino ir evaluando las diferentes alternativas, ortodoxas y heterodoxas, siempre con el foco en la inclusión social y el empleo. Para más pistas, haciendo referencia a las propuestas de gran parte de la oposición, Kicillof agregó en su discurso que “con el plan liberal del Estado Cero volvemos a la banquina”. Así, de continuar este lineamiento económico, resulta difícil pensar que el Estado reduzca su protagonismo en la gestión económica, sobre todo frente a un contexto de baja en los precios de las materias primas y desaceleración mundial. Pero, por cierto, no existe en el equipo económico funcionario alguno que sostenga que las actuales medidas contracícilicas –basadas en un gasto público cuyo déficit actual es cercano al 5% del PBI, aportes permanentes de la Anses y el Banco Central, y endeudamiento a altas tasas– sean herramientas que se puedan sostener a lo largo del tiempo. En este sentido, Kicillof sostuvo en la mencionada reunión que “el camino que la Argentina debe recorrer en los próximos años es uno que lleve a industrializarse”, una cuestión que contrasta con un presente de 22 meses de caída consecutiva en la industria, al margen de que la recesión de Brasil haya sido

un factor clave en la reducción de exportaciones industriales. Teniendo en cuenta, además, que tras el legado de la dictadura cívico-militar y el menemismo la industrialización en nuestro país es sinónimo de dólares (para la importación de insumos industriales que se dejaron de fabricar o nunca se hicieron en el país), el hecho de que el superávit de la balanza comercial (diferencia entre importaciones y exportaciones) entre enero y mayo sea un 66% menor al del mismo período del año pasado (776 millones de dólares contra 2.262 millones, respectivamente) exhibe un complejo panorama. Al que se suma la constante caída de esta balanza en términos anuales, pues 2012 cerró con superávit de 12.225 millones, 2013 con 8.004 millones, 2014 con 6.653 millones y se proyecta este año el superávit sea de solo 3.000 millones de dólares. Así, entre la incertidumbre por cómo se realizará desde el Estado el postergado desarrollo industrial que plantea el Gobierno y la incertidumbre económica que plantea la oposición, donde únicamente el PRO hizo referencia a liberalizar la venta de dólares y devaluar el peso –es decir, reducir salarios para fortalecer al sector agrario y las grandes compañías exportadoras en detrimento de las pymes–, se está dirimiendo el futuro económico argentino

.



sur

5 al 11 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Sociedad

12

RECORRIDA § Viajar con aumento

MIGUEL RUSSO

Hechos y noticias

E

n las semanas pasa de todo o no pasa nada. En ambos casos, el periodismo busca que el pueblo no se sienta desamparado del frenesí informativo y tenga discursos que descerrajar en bar o reunión. Por eso, la semana que terminó llevó hasta el paroxismo el engordamiento de hechos mediocres para que se conviertan (periodistas mediante) en noticias. Como la cronología es algo que en televisión, radio o gráfica pierde su razón de ser en pos de un presente continuo que adocene voluntades, sin cronología alguna, entonces, varios hechos fueron tortuosamente estirados durante días: 1) un grupo catalán de actores y actrices que, en pelotas, se dedicaron a tener sexo explícito en el hall de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, 2) Vicky Xipolitakis está deprimida luego de su escandalete en la cabina del avión de Austral y no se saca los anteojos negros porque llora, 3) el voto electrónico va a ser un infierno, 4) Miguel Del Sel no va a ir con Scioli, 5) Grecia es como la Argentina de 2001. Mientras el grueso de la población nacional hizo estallar el rating de la TV Pública siguiendo las alternativas de la Copa América y se preguntaba por qué todos los partidos –goles, festejos, patadones, manotazos y caños incluidos– se vieron desde tan lejos gracias al equipo de camarógrafos y al director que los guiaba (extrañando las geniales astucias de los técnicos argentinos del fútbol televisado, comparables a las de Messi, Di María, Pastore y compañía), desde los medios hegemónicos se las arreglaron para que las preocupaciones, y no las alegrías, prohibidas como ya se sabe, fueran otras. Por eso llamaron a debate público (con invitados ad hoc, obviamente) para saber si los claustros universitarios eran lugar propicio para andar con el culo al aire y gozando por causas ajenas al estudio y el saber. A saber: Nahuel Fernández, presidente del Centro de Estudiantes de Sociales, hasta cargó contra Horacio González, Ricardo Forster y otros intlectuales: “Ese evento lo organizó NEXO, que es la organización que dirige la Carrera de Comunicación y que pertenece al espacio político de Carta Abierta”. Eso sí, guardaron un prudente silencio sobre las desviaciones de dinero del presupueso estatal y de los obtenidos en privado por parte de ciertas autoridades bastante comprometidas políticamente. Por eso continuaron con las angustias de la vedette que quería volar y escondieron la rápida determinación de sancionar duramente a ambos pilotos por sus fallas. Por eso dedicaron horas y horas a crear en la sociedad la sensación de desasosiego ante una maquinita tan cotidiana como un cajero automático pero que en lugar de dar dinero (siempre y cuando uno lo tenga) pide ideología (ídem paréntesis anterior). Por eso recontrarreplicaron las declaraciones del cómico y ex candidato a gobernador por Santa Fe Miguel Del Sel a su compañero de Midachi, Dady Brieva (devenido en conductor radial y televisivo): “No, no pienso ir con Daniel Scioli”. Obviaron informarle a la población que nadie lo llamó para ir a sitio alguno con el gobernador de Buenos Aires. Por eso, al fin, recurren a toda posible semejanza entre la crisis griega y el estallido argentino de 2001, aunque nadie sabe con certeza los beneficios de semejante equivalencia.

Rigen los nuevos peajes en la Autovía del Mar os peajes de la Autovía del Mar, que incluyen la L ruta 2 y la 11 y rutas conexas rumbo a la Costa Atlántica aumentaron su tarifa desde el sábado pasado. Según la resolución 356 del Ministerio de Infraestructura bonaerense, publicada en el Boletín Oficial, a partir del sábado el peaje Samborombón, peaje Maipú de Covisur y el peaje La Huella tienen una tarifa de 44 pesos, en el caso de vehículos categoría 1; 87 pesos los de categoría 2 y 3; 131 los de categoría 4; 174 los de categoría 5 y de 218 pesos en el caso de vehículos con categoría 6. Habrá una tarifa bonificada de 35 pesos durante la temporada baja, que se extiende desde la culminación de Semana Santa y hasta el 15 de diciembre, sin incluir vacaciones de invierno. En el peaje General Madariaga, la tarifa es de 15 pesos para categoría 1; 29 para categoría 2 y 3; 44 para categoría 4; 58 para categoría 5 y 73 para categoría 6. En el peaje Mar Chiquita las nuevas tarifas son

de 18 pesos para categoría 1; 35 pesos para categoría 2 y 3; 52 pesos para categoría 4; 69 pesos para categoría 5 y 87 pesos para categoría 6. En el caso del peaje Madariaga la tarifa bonificada de temporada baja será de 12 pesos y de 14 pesos la del peaje Mar Chiquita.

§ Aprobación en el Senado

Se prohibirán los indultos para delitos de lesa humanidad a Cámara de Senadores de la Nación convirtió en ley el proyecto que establece que no habrá L ningún tipo de amnistía, indulto o conmutación

§ Edesur en la mira

Marcha por cortes de luz ansados de los cortes de luz en los barrios de LoC mas de Zamora, un centenar de vecinos decidió marchar el jueves pasado a las oficinas comerciales que Edesur tiene en el centro del distrito. Los acompañaron los concejales Julio Rivero, Juan Francisco Navarro, Vanesa López y María Carrizo, entre otros dirigentes del kirchnerismo local. Los cortes afectan principalmente a las localidades de Villa Fiorito e Ingeniero Budge, aunque también se registraron en el centro, según precisaron los vecinos.

de pena para los delitos de genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra. La iniciativa establece que “las penas o procesos penales sobre los delitos de genocidio, de lesa humanidad y crímenes de guerra contemplados en los artículos 6, 7 y 8 del Estatuto De Roma de la Corte Penal Internacional y en los Tratados internacionales de Derechos Humanos, con jerarquía constitucional, no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena”. El proyecto indica que cualquier intento de establecer una amnistía en delitos aberrantes contra la humanidad será considerado de “nulidad absoluta e insanable”. El expediente obtuvo el respaldo de todas las bancadas y, como correspondía, fue aprobado por unanimidad.

§ Medicina personalizada

§ Invalidan a Durán

Contra el cáncer

Subrogancia

l cruce de condiciones óptimas enE tre conocer las características del cáncer contra el que se libra el com-

l juez federal Alberto ReE condo declaró inconstitucional uno de los artículos de

bate por la vida y la caracterización de cada grupo de pacientes que permita anticipar su respuesta al tratamiento, fue tema de un foro de actualización oncológica que se desarrolló en la ciudad colombiana de Cartagena. Esta estrategia está orientada a “superar los actuales tratamientos agresivos e inespecíficos, con rango terapéutico limitado”, afirmó el español Javier Benítez, director del Programa de Genética del Cáncer Humano.

la ley de subrogancia con relación al juez Laureano Durán. Durán fue designado en 2014 por el Consejo de la Magistratura de la Nación. Recondo, a cargo del Juzgado Civil, Comercial y Administrativo Federal N° 4 de La Plata, declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la ley de procedimientos para la designación de jueces subrogantes y dispuso el cese de Laureano Durán al frente del Juzgado en lo Criminal y Correccional N° 1 de La Plata, con competencia electoral. Será ocupado por Ernesto Kreplak, ex funcionario del Ministerio de Justicia.


SOCIEDAD

5 al 11 de julio de 2015

sur 13

UBA S.A.

La Universidad como una fuente de financiamiento Los negociados en el seno de la casa de altos estudios con mayor presupuesto del país y sus vínculos políticos con el radicalismo. Una historia de empresarios inescrupulosos, violencia, campañas, aprietes y desvíos de fondos. FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

a Universidad de Buenos Aires (UBA) es nacional, pública, laica, gratuita y autónoma, aunque depende financieramente del Estado. Está cuarta en el ranking de las mejores academias de América latina que publica todos los años la consultora internacional QS Top Universities. El mismo informe la ubica en el puesto 209 (de las 800 registradas por ellos) en el mundo. El presupuesto 2015 previó para la UBA un incremento del 29,6% respecto del anterior, llegando a un monto de casi $ 6.700 millones para distribuirse en las distintas áreas de su incumbencia: educación y cultura, ciencia y técnica y salud. Fundada el 12 de agosto de 1821, defiende su autonomía con su propio sistema tripartito de gobierno (representantes de profesores, estudiantes y graduados) desde la Reforma Universitaria de 1918. Aunque no fue completamente gratuita hasta que Juan Domingo Perón, bajo su presidencia, en 1949, eliminó la imposición de los aranceles vigentes con el decreto 29.337.

L

Inventario

La UBA está conformada por trece facultades, el Ciclo Básico Común, el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, la Escuela de Educación Técnico Profesional en Produc-

ción Agropecuaria y Agroalimentaria, ocho centros universitarios regionales, el Centro Cultural Ricardo Rojas, la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), el cine Cosmos, una radio (FM 87.9), 16 museos y una red hospitalaria conformada por el Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, el Instituto de Oncología Ángel Roffo, el Instituto de Tisioneumología Raúl F. Vacarezza, el Hospital de Clínicas José de San Martín, el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias y el Hospital Odontológico Universitario. Corazón de estudiante

El censo 2011 de la UBA indica que tiene 308.748 estudiantes de grado, de los cuales 67.445 cursaban el Ciclo Básico Común, siendo Ciencias Económicas, Arquitectura, Diseño y Urbanismo y Medicina las más convocantes. Lejos del imaginario señalado en algunos medios de comunicación según el cual la UBA (y por ende la Argentina) paga la formación de extranjeros que se van del país, el censo reveló que el 96% de los alumnos son argentinos. También arrojaba que el 52,3% tenía menos de 25 años y que el 60,9% eran mujeres. Sólo como para comprender los lazos entre la situación socio-económico-política y la Universidad, la cantidad de concurrentes en 1974 era de 120.000 estudiantes, en 1988 eran 180.805 los estudiantes de grado y 5.687 los de posgrado, en 1992 bajaban a 168.808 (grado) y 4.592 (posgrado),

en 1996 eran 183.347 (grado), en el año 2000 eran 253.260 y comenzó a detallarse que hacían el CBC unos 76.788 y en 2004 ascendía a 297.639 contemplando a los 78.684 del CBC. El presupuesto de 2015 evaluó en algo más de 380.000 la totalidad de estudiantes. La UBA tiene 38 sedes para 78 carreras de grado con sus 116 títulos derivados (tercer nivel en la enseñanza), además de especializaciones y másters (carreras de posgrado que son de cuarto nivel), doctorados (quinto nivel) y posdoctorados (sexto nivel). Uno de los objetivos históricos que se plantearon las autoridades de la Universidad fue la posibilidad de facilitar el acceso de los estudiantes avanzando en una política de descentralización y regionalización y, por eso, entre esas 38 se cuentan las 12 de los centros regionales.

está integrado por ocho representantes de los profesores, cuatro de los graduados y cuatro de los estudiantes, todos elegidos por votación directa y obligatoria de sus respectivos pares. El Consejo Directivo es el que designa al decano y vicedecano, cargos que deben ser ejercidos por profesores de la misma facultad. Para la elección de representantes ante los órganos de gobierno de la Universidad de Buenos Aires (asamblea universitaria, por ejemplo) están previstas las disposiciones reglamentarias para los claustros de profesores, graduados y estudiantes. Los candidatos deben ser presentados por agrupaciones integradas exclusivamente por miembros de cada claustro y las listas deben ser acompañadas por un programa de acción universitaria. El claustro no se mancha

Cogobierno

En el capítulo “Autonomía, democracia y participación” de su página institucional se explica que el gobierno de la UBA está constituido por el rector y el Consejo Superior. El rector es elegido por la Asamblea Universitaria –órgano de representación de los claustros y facultades– y dura cuatro años en sus funciones. El Consejo Superior, por su parte, está integrado por el rector, los decanos de las trece facultades y cinco representantes por cada uno de los claustros: profesores, graduados y estudiantes. En tanto, cada Facultad posee un gobierno compuesto por el decano y el Consejo Directivo, que

Aproximadamente, el 30% de la investigación científica del país se realiza en esta institución. Y aunque un osado ministro de Economía, en los años desbocados del neoliberalismo mandaba a los científicos “a lavar los platos”, cuatro de los cinco ganadores argentinos del Premio Nobel fueron estudiantes y profesores de la UBA (Carlos Saavedra Lamas, Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein). Y más allá de aquellos miserables que pretenden utilizar la UBA como forma de financiamiento o de plataforma partidaria, es necesario subrayar que 15 egresados de esta universidad fueron presidentes de la Nación

.


14

sur

SOCIEDAD

5 al 11 de julio de 2015

Negocios privados LUCIANA SOUZA Periodista

l periodista Alejandro BercoE vich, que investiga los negociados de Franja Morada en la Facultad de Ciencias Económicas, presentó su denuncia ante la Justicia y, como consecuencia, sufrió aprietes y amenazas de parte de allegados a la gestión. La crisis en la UBA, que se destapó con la renuncia del vicerrector, Darío Richarte, y continuó con la del decano de Ciencias Económicas, José Luis Giusti, se agudizó con los aprietes al periodista y economista Alejandro Bercovich y a otros docentes de la Facultad que vienen denunciando el vaciamiento del Hospital de Clínicas y el desvío de fondos a la campaña electoral porteña. El epicentro de estas denuncias es Emiliano Yacobitti, hoy secretario de Hacienda de la Facultad y presidente de la UCR porteña, de larga trayectoria en la política universitaria como presidente del Centro de Estudiantes, secretario general de Franja Morada y presidente de la Federación Universitaria Argentina. Él, a través de esta agrupación, protagonizó numerosos hechos de violencia y patoterismo hacia estudiantes y docentes de otras fuerzas, así como denuncias que van de fraude electoral a negociados alrededor de la venta de apuntes en una de las mayores universidades de Latinoamérica. Por entonces, además, la organización conducida por Yacobitti tenía vínculos con otros servicios que prestaba la facultad, tales como el Centro de Idiomas de la UBA. Esta semana, Bercovich, que junto con otros docentes y estudiantes de los diversos espacios políticos se pronunciaron en numerosas oportunidades sobre la gestión poco transparente de este dirigente, decidió llevar su investigación periodística a la Justicia, que deberá comprobar si los funcionarios señalados comparten la titularidad de empresas “be-

neficiadas” por negocios entre la propia UBA y compañías que se encuentran bajo su control de manera indirecta. “Puntualmente, lo que encontramos ahora fue sobre el incremento patrimonial de José Luis Giusti, Emiliano Yacobitti y Gastón Ricardo –explicó Bercovich en declaraciones a este medio–. Encontramos también la trama de empresas que se vinculan a ellos, relacionados a empresas que prestan servicios e insumos a la Facultad. Con estas pruebas queda en claro que parte del incremento patrimonial de Yacobitti y probablemente también los fondos que deriva a apoyar campañas electorales surjan de estos negocios, con los cuales la UBA se perjudica patrimonialmente”. En relación con las agresiones y amenazas por parte de allegados a Yacobitti, el periodista mencionó que se trata de “aprietes que son muy comunes para Franja Morada, pero no por eso dejan de ser graves” y destacó el apoyo de colegas y de la comunidad universitaria, manifestado a través de diversos actos. El economista coincidió con el diagnóstico de Federico Shuster, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que señala “una profunda crisis institucional”, y no es optimista en relación a la posibilidad de cambios en la estructura de poder que hoy gobierna la Universidad: “Para que esto termine tiene que haber mucha movilización de toda la comunidad educativa; docentes, estudiantes, graduados. Y de la sociedad, que es quien financia la Universidad pública con sus impuestos”. Para finalizar, el periodista evitó referirse al espacio electoral que se financia con estos recursos, aunque advirtió: “Si la mafia de poder de la UBA accede a espacios de poder en el ámbito porteño se va a robar hasta el último centavo. No hay forma de que esta gente que hizo de la universidad pública un negocio privado se comporte distinto en el gobierno porteño”

.

ENTREVISTA. JULIÁN ASINER. PRESIDENTE FUBA

“Hay corrupción en todo el rectorado” GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur

ulián Asiner, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) afirmó que la financiación privada a la Universidad de Buenos Aires genera desvíos de fondos y contratos espurios. Y que históricos dirigentes de Franja Morada manejan los hilos de un negocio multimillonario que, cuando alguien amenaza con denunciarlos, recurren a sus barrabravas para realizar aprietes. –¿Cómo se financia la UBA? –Por dos vías. Está lo que se recibe del Estado, que ronda los 6.000 millones de pesos y se destina en un 90% a salarios. Y un segundo ingreso, privado, donde las autoridades de las facultades, que representan sólo al 2% de los docentes, tejen convenios con empresas. En Ciencias Económicas, los aportes empresariales triplican el presupuesto estatal. Esto originó corrupción en todo el rectorado. –¿Qué obtienen a cambio las empresas que ponen plata? –Por ejemplo, la Universidad de Cuyo había hecho acuerdos con las petroleras Pan American Energy y Chevron para verificar que la cantidad de pozos petroleros que decían tener las compañías fuera cierto. Y, en función de eso, pagaran los impuestos correspondientes. Se demostró que la universidad había sido coimeada y que las empresas tenían mucho más petróleo del que manifestaban. La UBA tiene convenios con Monsanto, motivo por el cual no se va a desarrollar una crítica al uso de agrotóxicos y la destrucción de la fertilidad de los suelos. Está abocada a descubrir una semilla que se pueda colocar en zonas áridas, para plantar soja en tierras nacionales donde por el momento no conviene. La UBA y el Conicet colaboraron con eso y son patentes

J

que después utilizan las empresas. Es la transferencia de las universidades al sector privado. Techint tiene una carrera propia en la facultad de Ingeniería a la que manda a sus empleados en vez de formarlos en su propia compañía. Esto se paga con el impuesto de los argentinos. Los propios gerentes de la empresa digitaron materias y objetivos. –¿Quiénes establecen los planes de estudio? –Los consejos directivos. Pero en la Facultad de Agronomía se formó un Comité Académico Asesor que está conformado por Bunge y Born y Maizar. Ellos definen orientaciones y de ahí derivan los fondos. Las que utilizan los planes de estudio de las cerealeras reciben financiamiento. Las que no, son cátedras pobres. Desde la FUBA y el Partido Obrero planteamos que tiene que haber un único financiamiento, por parte del Estado, para que exista independencia de la ciencia y del conocimiento.

“A Yacobitti lo puso Coti Nosiglia” G.P. Miradas al Sur

riundo de Bariloche, Gonzalo O Álvarez Guerrero, ex redactor de la revista TXT y del diario La Nación, escribió junto al periodista Darío Gallo el libro El Coti, biografía no autorizada de Enrique Nosiglia, el hombre que más influyó en la política argentina en los últimos años. Entrevistado por Miradas al Sur, Álvarez Guerrero contó las vinculaciones de Nosiglia con el secretario de Hacienda de la UBA, Emiliano Yacobitti, con sus apadrinados barrabravas del club

Boca Juniors y con políticos de todos los partidos. “Nosiglia fue el referente de la Franja Morada porteña durante muchos años, cuando formaba parte de La Coordinadora. Lo siguió su hijo Juan Francisco, El cotito, que siempre militó en la facultad”, explicó Álvarez Guerrero. El periodista también reveló los acuerdos que existen entre Nosiglia y Emiliano Yacobitti, actual secretario de Hacienda de la UBA y soldado de las huestes de Cantera Popular, del nosiglismo más ortodoxo. “Yacobitti fue presidente de la UCR Capital porque lo puso En-

rique Nosiglia. En la UBA, Yacobitti maneja el centro de estudiantes desde 2000. El gran negocio de Franja era la venta de apuntes. Una ganancia millonaria a través de las fotocopias. Esto lo maneja ahora el centro de estudiantes y el hijo menor del Coti. Además, ambos tienen empresas que son proveedoras de la UBA”, indicó Álvarez. Entre las empresas que fueron adjudicadas figuran muchas vinculadas a funcionarios de la propia universidad. “Es más caro contratar a las empresas de limpieza y seguridad tercerizadas. Si se pactara con los empleados en forma direc-

ta podrían cobrar el doble y la universidad ahorraría 1.500.000 pesos”, sostuvo el barilochense. En cuanto a las relaciones políticas, el Coti supo acumular un enorme poder a pesar de no haber ostentado, salvo breves excepciones, cargos institucionales importantes. El Pacto de Olivos, el Grupo Sushi y su rol de operador todo terreno de De la Rúa, además de su amistad con dos peronistas cuestionadísimos, José Luis Manzano y Luis Barrionuevo, son sólo algunos ejemplos. “Es alguien del establishment que hace operaciones entre nosotros”, lo descri-

–¿Cuándo comenzaron los privados a financiar a la UBA? –En los ’90 con el autodecreto del financiamiento del Hospital de Clínicas. Hoy, el Clínicas cobra prestaciones, tiene algunos pisos rentables donde se efectúan cirugías caras y otros pisos que se encuentran devastados por falta de presupuesto. El Clínicas está encabezado por Carlos Rojo, uno de los vaciadores del PAMI. Gente que se dedica a hacer negocios con la educación y la salud. –El secretario de Hacienda de la UBA, Emiliano Yacobitti, ¿cuánto dinero maneja? –Son 6.000 millones en blanco y todo lo que viene de recursos propios, que es plata mucha más turbia porque no se sabe cómo se designa. Yacobitti tiene varias causas judiciales. Por un lado, con la transferencia de subsidios del Ministerio de Industria a sus empresas y con la complicidad de la Universidad que justificaba esos aportes. Se descubrió que quienes auditaban eran los

bió alguna vez Federico Storani. Al respecto, el autor de El Coti agregó: “Es empresario, tiene relación con todos. Apoya a Macri en la Ciudad y a Cristina a nivel nacional. Las apuestas de Yacobitti son parte del acuerdo que hizo el Coti. El hijo de Nosiglia también estaba en la lista original de Elisa Carrió. Mucha gente le advirtió a Lousteau que se estaba comprando un problema, pero era parte del acuerdo con la UCR”. En La Boca, el Coti es el padrino de los barrabravas de la 12. “Él fue dirigente del club y muchos barras venían de parte de Carlos Bello, padre de la menemista Claudia Bello. Carlos fue un histórico dirigente cotista del barrio. Cuando murió Bello, esos barras pasaron al Coti”, concluyó Álvarez

.


SOCIEDAD

5 al 11 de julio de 2015

mismos hombres de Yacobitti. Lo peor es que eran empresas fantasmas que no producían nada. Otra causa es por proveer insumos al hospital de Clínicas con sobreprecios, pero los materiales nunca llegaron al hospital. El Clínicas pasó de ser un hospital escuela en donde se formaban médicos, a atender pacientes del PAMI, su fuente de mayor financiamiento. –¿Hace cuánto que está Yacobitti en Hacienda y cómo llegó? –Viene de la época de Oscar Schuberoff. Ellos fueron los hijos de Schuberoff, de Enrique Coti Nosiglia, del ex vicerrector Darío Richarte y de José Luis Giusti. Todos eran de la histórica Franja Morada que en 2001 se va de la Fuba cuando llega la izquierda y los denuncia por desviar planes sociales para desocupados a sus militantes. Luego permanecen ligados a las diferentes gestiones de la universidad. Por eso decimos que debemos democratizar la UBA. Esto se bloqueó en 2006, con la recordada represión a la Fuba en el Congreso de la Nación. A partir de ahí, esta banda vuelve a los principales cargos. Giusti fue secretario de Hacienda del rector electo en 2006, Rubén Hallú. Yacobitti comenzó a rearmar a Franja Morada y le puso Nuevo Espacio, la agrupación que maneja prácticamente todos los rectorados de la UBA y las secretarías. La secretaria académica es María Catalina Nosiglia, con la cual nos peleamos todos los días porque acomoda las carreras de acuerdo a la Coneau (organismo oficial encargado de evaluar la calidad de la educación) creada por la ley menemista de Educación Superior que sigue vigente. Recorta las carreras de grado para pasar contenidos a los posgrados, los cuales se cobran unos $ 150.000 como sucede en Odontología para aprender a hacer implantes dentales. –Actualmente, ¿la agrupación radical aprieta a estudiantes y docentes por pensar diferente? –Franja Morada es la burocracia estudiantil. En 2006, Yacobitti encabeza una patota de 200 hombres, algunos barrabravas de Boca Juniors. A raíz de las últimas noticias, apretaron al periodista Alejandro Bercovich, a los docentes allegados y amenazaron a Gabriel Leati de la agrupación Bordó. Por todo esto abrazamos al Clínicas

.

sur 15

La disputa por los planes de estudio en Económicas JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

l escándalo desatado por la investigación del periodista Alejandro Bercovich, que exhibía el desvío de fondos de la facultad de Ciencias Económicas del UBA por parte del actual secretario de Hacienda de esta casa de estudio, Emiliano Yacobitti, exhibió tan solo la cara material de esta facultad. Sucede que en su interior se dirime una fuerte disputa por los planes de estudio que mantienen una fuerte preeminencia de los postulados neoliberales que la dictadura cívico-militar supo introducir a partir de su toma del poder en 1976. En rigor, esta situación se replica en gran parte de las universidades públicas (y privadas, lo que en este caso no tendría nada cuestionable), aunque la Universidad de Buenos Aires tiene un peso fundamental pues allí se concentra alrededor del 35% del total de los estudiantes de Económicas. Uno de los primeros cambios que sufrió esta facultad fue la modificación del nombre de su principal carrera, la actual licenciatura en Economía, que sufrió la amputación de la denominación “política”, para enmascararla bajo un falso neutralismo. A ello se sumó la reforma menemista de 1997, que acentuó el sesgo neoclásico de la carrera pese a la oposición de un gran número de docentes y estudiantes, al punto que un documento producido por docentes y estudiantes nucleados en las Jornadas de Economía Crítica (JEC) sostuvo que los actuales contenidos de la carrera de la UBA responden a una visión ortodoxa, que tiene “salpicaduras” de otras orientaciones, cuyo objetivo es producir “paliativos” para evitar cambios más profundos. De acuerdo con este documento, los actuales contenidos poseen “un enfoque donde las clases sociales no son relevantes y menos aún el enfrentamiento de clases”. En la misma sintonía opinó quien, por este último tiempo, es el más relevante egresado de esta carrera, el ministro de Economía, Axel Kicillof, que realizó en la misma UBA su licenciatura y doctorado en Economía. En abril pasado, Kicillof fue el principal orador de la conferencia “La formación en Economía en el contexto de crecimiento con inclusión”, llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) por las Cátedras Nacionales y

E

Populares de esa casa de estudio. Allí, el ministro señaló que “la larga noche neoliberal tuvo muchísimas consecuencias. Una de ellas, sin dudas, son los planes de estudio, especialmente en Economía. De eso soy un testigo presencial”. En este sentido, mencionó que durante los ’90, la carrera de Económicas de la UBA fue “un globo de ensayo” para privatizar encubiertamente parte de la carrera y achicar el Estado por medio de la reducción de la duración de la carrera y arancelando posgrados y doctorados. Si bien señaló que la resistencia de la comunidad educativa a esa reforma frenó parcialmente el proyecto original, avanzó de todas formas el discurso de que “la mejor teoría había sobrevivido”, eliminándose así materias con un perfil histórico y social, limitando las lecturas de Karl Marx, Adam Smith, David Ricardo o John M. Keynes a “recuadritos de color en el libro de texto”. Con todo, Kicillof fue más allá de la UBA y planteó que era necesario una reformulación de los planes de estudio para comprender lo que pasó en la Argentina y en el mundo en las últimas décadas, pues los actuales planes de estudio “atrasan 20 años”, y provocan que “los economistas neoliberales se equivoquen y les

pifien en sus pronósticos”, aclarando que más allá de la “mala intención” y de los “intereses”, existía en ellos “una pobreza intelectual que son las teorías económicas que tienen”, pues no comprendían que era necesario “distribuir para crecer”, ya que la distribución no era el “resultado natural” que llega tras una etapa de crecimiento. “Ese fue el discurso que imperó en los ’90”. Según afirmó el Profesor Honorario de la carrera de Económicas en la UBA Abraham Gak, director del Plan Fénix que funciona como una cátedra abierta en esa casa de estudios, “Kicillof es egresado de esta casa con una brillante tesis sobre John Keynes, y también tuvo la oportunidad de asistir a una cátedra de pensamiento marxista que dirige Pablo Levín. Pero ese fue un espacio marginal en esta facultad, que en todo caso él supo aprovechar”. Gak, de hecho, fue quien en los últimos años más cuestionó la orientación académica de la carrera, desde dentro de la propia UBA. En 2008 afirmó que la facultad de Ciencias Económicas era “una incubadora de yuppies”, lo que le valió un pedido de juicio académico por parte de esa facultad, que lógicamente no prosperó porque hubiera implicado un cercenamiento a la libertad de expresión. Consultado por su sentencia, Gak afirmó que “dije incubadora porque los que ingresan vienen en mayor medida para transformarse en yuppies, es decir profesionales exitosos individualistas, y aptos para incorporarse y ser funcionales a una sociedad regida por las leyes del mercado. Lo que la facultad de hecho hace es mejorarlos en ese sentido, porque lo cierto es que todavía tenemos una facultad que no asumió su responsabilidad con la sociedad, que sigue brindando una formación dirigida al sector privado y a la gran empresa, con una la mirada del tributarista como profesional que sabe cómo hacerle eludir impuestos a sus clientes. En el año 1985, yo dirigí el proceso de reforma del plan de estudios, pero finalmente, por cuestiones burocráticas, no se instrumentó, y luego se volvió a reformar todo en 1997. Hay, desde entonces, una falta de actualización de los planes de estudio que incorporen la mirada nacional, ya que se sigue estudiando la economía neoclásica, que hay que estudiarla, pero junto a la economía real, que en la actualidad es marginal, aunque es cierto igualmente que hoy en día no es lo mismo que hace diez años atrás”

.


16

sur

SOCIEDAD

5 al 11 de julio de 2015

FELIPE PIGNA Historiador

abitualmente, nuestros manuales de Historia, incluso algunos calificados como “progresistas”, dicen muy sueltos de cuerpo que las provincias controladas por Artigas se negaron a enviar diputados al Congreso de Tucumán o, personalizando, que Artigas se negó a enviar diputados al Jardín de la República. Lo que no cuentan es el porqué y omiten el gravísimo episodio que explica la ausencia de delegados de la Banda Oriental, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y parte de Córdoba, o sea, la mitad del país de entonces. Cuando se produjo la convocatoria al Congreso, José Artigas convocó a su vez a un Congreso de los Pueblos Libres, para discutir democráticamente con su gente los mandatos que llevarían los diputados a Tucumán. El Congreso se reunió en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) el 29 de junio de 1815. Allí estaban los delegados de la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor –celeste y blanca con una franja roja en diagonal– y enviar una delegación a Buenos Aires para concretar la unidad. Mientras en Buenos Aires se sancionaba el Reglamento del Tránsito de Individuos, que decía “todo individuo que no tenga propiedad legítima será reputado en la calidad de sirviente y será obligatorio que se muna de una papeleta de su patrón visada por el juez. Los que no tengan estas papeletas serán reputados como vagos y detenidos o incorporados a la milicia”, Artigas proclamaba su Reglamento Oriental para el Fomento de la Campaña, que establecía la expropiación de tierras de “emigrados, malos europeos y peores americanos” y su reparto entre los desposeídos del país para “fomentar con brazos útiles la población de la campaña”. El 24 de marzo –por entonces fecha sin connotaciones nefastas– de 1816 comenzaron las sesiones del Congreso bajo la presidencia del doctor Pedro Medrano, que decía en una confesión a un amigo: “¿No le parece a usted como a mí, que tal comisión de arengar en la apertura del Congreso es bastante peliaguda? ¡Perra! Pues bien que he dado vueltas para encontrar qué decir, y todavía no lo hallo”. Pero se las ingenió y dejó abiertas las sesiones. Se resolvió que la presidencia sería rotativa y mensual, y se designaron dos secretarios: Juan José Paso y José Mariano Serrano. “Tan pobre era la patria que, como Jesús, no tenía lugar para nacer”, decía la copla popular y, efectivamente, el Congreso sesionó en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna –como todos sabemos desde nuestra más tierna infancia, la mejor productora de empanadas de todo el Tucumán–, ubicada en la Calle del Rey N° 151. Se había construido a fines del siglo XVIII y era una típica casa colonial. La dueña permitió hacer algunas modificaciones ad hoc. Se demolieron paredes y se armó un

H

A UN AÑO DEL BICENTENARIO DEL 9 DE JULIO DE 1816

Los caminos de la Independencia gran salón de 15 metros por 5. El gobernador Aráoz y los conventos de Santo Domingo y San Francisco prestaron los muebles. Cuando el Congreso pasó a Buenos Aires, doña Francisca recuperó la casa. En 1869 el gobierno la compró, pero no para transformarla en un museo sino para destinarla a ¡una oficina de correos! En 1880 la casa se derrumbaba y se aprobó un proyecto de restauración que tardó más de medio siglo en concretarse. La primera cuestión que tuvo que tratar el Congreso fue el reemplazo del renunciante director supremo Ignacio Álvarez Thomas. Fue elegido para el cargo el diputado por San Luis, coronel mayor Juan Martín de Pueyrredón, de quien decía Medrano: “Hay hombres más virtuosos, pero no tan políticos. Los hay más sabios, pero no tan discretos. Los habrá más santos, pero no tan vivos y perspicaces. Juan Martín tiene de aquellas virtudes las que se necesitan y tiene sobre todos los virtuosos la política, la perspicacia, la destreza, y lo que vale

más que todo, la opinión”. El nuevo director debió viajar de inmediato a Salta para confirmar a Güemes como comandante de la frontera norte tras la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe. El tema siguiente fue el debate sobre la forma de gobierno. La mayoría de los congresales estaban de acuerdo en establecer una monarquía constitucional, que era la forma de gobierno más aceptada en la Europa de la Restauración.

En el mundo sólo quedaba en pie una república: los Estados Unidos de Norteamérica. En la sesión secreta del 6 de julio de 1816, Belgrano, que acababa de llegar de Europa tras su fallida misión, propuso ante los congresales de Tucumán que, en vez de buscar un príncipe europeo o volver a estar bajo la autoridad española, se estableciera una monarquía moderada, encabezada por un príncipe inca. Decía Manuel Belgrano: “Las

“Considero que la forma de gobierno más conveniente a estas provincias es una monarquía. Se haría justicia si llamáramos a ocupar el trono a un representante de los incas”, decía Belgrano, con el apoyo de San Martín y Güemes.

naciones de Europa tratan ahora de monarquizarlo todo. Considero que la forma de gobierno más conveniente a estas provincias es una monarquía, es la única forma de que las naciones europeas acepten nuestra independencia. Y se haría justicia si llamáramos a ocupar el trono a un representante de la casa de los Incas”. Belgrano recibió el cálido apoyo de San Martín y de Güemes. La idea también entusiasmó a los diputados altoperuanos, que pro-


SOCIEDAD

5 al 11 de julio de 2015

pusieron un reino con capital en Cuzco: se daba por descontado que esto aseguraría la adhesión de los indígenas a la causa revolucionaria. Es curioso observar cómo califican muchos historiadores la idea belgraniana del inca. Casi sin excepción se burlan de ella tildándola de exótica. No usan el mismo calificativo para los zares, el príncipe de Luca o los integrantes de la realeza europea, ellos sí exóticos, que trataron de coronar los directoriales. Resulta que el único exótico es el inca, y a tales efectos no deja de ser interesante la definición de la palabra según el diccionario de la Real Academia Española: “Exótico: extranjero, especialmente si procede de país lejano”. Claro que para muchos escribas vernáculos siempre será más “exótico” un inca, un gaucho, un criollo o un “cabecita negra” que cualquier parásito de las monarquías transatlánticas. Para los porteños, la coronación del inca era inadmisible y “ridícula”. El diputado por Buenos Aires, Tomás de Anchorena, dijo que no aceptaría a “un monarca de la casta de los chocolates, a un rey en ojotas”, y propuso la federación de provincias a causa de las notables diferencias que había entre las distintas regiones. Belgrano le aseguraba a su amigo el Dr. Manuel Ulloa: “Verá usted cómo unos me atacan y otros me defienden acerca de nuestro pensamiento de monarquía constitucional e Inca. Digan lo que quieran los detractores, nada y nadie será capaz de hacerme variar de opinión: creo que es nacional, es justa, y ni el cadalso ni las llamas me arredrarían de publicarla: Lo que siento es no ver la idea realizada, efecto, a mi entender, del deseo de perfecciones a que aspiran estos señores (...). Ya no tengo expresiones para clamar por Constitución; en fin, lo de la traslación aún tengo esperanzas que no se verifique; repito a Usted que no alcanzo el modo de ver de estos señores, mis talentos son escasos, y a esto debo atribuirlo”. Fray Justo Santa María de Oro hizo gala de su muñeca política y postuló que había que consultar a los pueblos de todo el territorio antes de tomar cualquier resolución sobre la forma de gobierno, amenazando con retirarse del Congreso si no se procedía de ese modo. Las discusiones entre monárquicos y republicanos siguieron cada vez más acaloradas, sin que se llegara a ningún acuerdo. Pueyrredón regresó a Tucumán, apuró a los diputados para que declarasen, de una vez por todas, la independencia y viajó a Buenos Aires. Una comisión compuesta por los diputados Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano redactó una especie de plan de trabajo para el Congreso, en el que se incluía el tan deseado y demorado tema de la independencia, que impacientaba al gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín, como puede leerse en esta carta que le envió al diputado por Cuyo, Tomás Godoy Cruz: “Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia. ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte,

“¿Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia? ¿No es ridículo acuñar moneda, tener pabellón y hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?”, escribe San Martín al diputado Tomás Godoy Cruz. ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? (...) Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas”. San Martín terminaba su carta expresando una duda que comenzaba a sonar cruel: “¿Los medios violentos a que es preciso recurrir para salvarnos tendrán o no los resultados que se proponen los buenos americanos? ¿Se podrán realizar o no contrastando el egoísmo de los más pudientes?”. El martes 9 de julio de 1816 no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del Congreso comenzaron a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, se trató el “proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país”. Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida, el secretario Juan José Paso preguntó a los congresales “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”. Todos los diputados aprobaron por aclamación la propuesta de Paso. En medio de los gritos de la gente que miraba desde afuera por las ventanas y de algunos colados que habían logrado entrar a la sala, fueron firmando el Acta de Independencia, que declaraba “solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e investirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y

congresales y al propio director supremo para entregar estas provincias, independientes de España, al dominio de Portugal o Inglaterra, señaló que antes de pasar al ejército el Acta de Independencia y la fórmula del juramento, se agregase, después de “sus sucesores y metrópoli”, “de toda dominación extranjera”, “para sofocar el rumor de que existía la idea de entregar el país a los portugueses”. La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía “fin de la Revolución, principio del Orden”, en el que los congresales dejaban en claro que les preocupaba dar una imagen de moderación frente a los poderosos de Europa, que, tras la derrota de Napoleón, no toleraban la irritante palabra “revolución”. Se había dado un gran paso. Tras seis años de avances y retrocesos, de mucha lucha y sangre derramada, de fuertes debates entre decididos e indecisos y muchos cambios en el panorama internacional, se había declarado la independencia. Se había abandonado el ridículo, como decía San Martín, de tener bandera, moneda, himno y guerrear contra España pero seguir, de hecho, reconociéndose dependientes. Parecían quedar atrás los retos a Belgrano por enarbolar la bandera y a Castelli por “ir demasiado lejos”. Las Provincias eran un territorio políticamente libre, pero la independencia política no garantizaba la independencia económica. Éramos políticamente independientes “de España y de toda dominación extranjera”, pero España nos había dejado en una situación económica

lo que se debía importar la mayoría de los productos elaborados. Entre nosotros, la incapacidad, la falta de voluntad y patriotismo de los sectores más poderosos llevaron a que nuestro país quedara condenado a producir materias primas y comprar productos manufacturados, muchas veces con nuestra propia materia prima. Por supuesto, valía mucho más una bufanda inglesa que la lana argentina con la que estaba hecha. Esto llevó a una clara dependencia económica del país comprador y vendedor, en este caso Inglaterra, que impuso sus gustos, sus precios y sus formas de pago. Además, como se sabe, los países que viven de exportar materias primas, como granos o carnes, están muy expuestos a sufrir las consecuencias de fenómenos naturales, como sequías, inundaciones o pestes de animales, y esto puede arruinar su economía. En cambio, los países industrializados pueden planificar su economía sin preocuparse por si llueve, si está nublado o sale el sol. La independencia proclamada era formal y exclusivamente política. En el plano económico, comenzábamos a ser cada vez más dependientes de nuestra gran compradora y vendedora: Inglaterra. El nuevo Estado, dominado desde estos momentos fundacionales por una clase propietaria parasitaria, dificultará el progreso de una nación asentada en uno de los territorios potencialmente más ricos del mundo. El actual territorio argentino parecía mucho más extenso en aquella época, por la lentitud de los transportes y las comunicaciones. A los

“Hay hombres más virtuosos, pero no tan políticos. Los hay más sabios, pero no tan discretos. Los habrá más santos, pero no tan vivos y perspicaces”, decía Pedro Medrano de Juan Martín de Pueyrredón. metrópoli”. El acta establecía además que “todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama”. En la sesión del 19 de julio, uno de los diputados por Buenos Aires, Pedro Medrano, previendo la reacción furibunda de San Martín, que estaba al tanto de las gestiones secretas que involucraban a algunos

muy débil, y eso nos iba a llevar a que cayéramos en los brazos de otras potencias europeas. España no sólo no había fomentado las industrias ni el comercio entre las distintas regiones del extenso territorio, sino que había hecho todo lo posible para que en sus colonias americanas no se desarrollaran. Además, la escasa producción industrial española ni siquiera cubría las necesidades básicas de los habitantes de la península, por

ojos de los visitantes era una zona muy atrasada, con formas de producción arcaicas y con graves dificultades para la circulación de la moneda y los productos. Las artesanías provinciales estaban en franca decadencia y sólo la inversión y la modernización las hubiera podido transformar en verdaderas industrias, como ocurría por esa misma época en los Estados Unidos. Pero los únicos que hubieran estado en condiciones de hacer estas in-

sur 17

versiones eran los terratenientes porteños y su embrionario Estado nacional. Y ninguno se mostraba interesado en dar ese paso, que podría haber transformado a nuestro país en una potencia. Los terratenientes bonaerenses estaban muy conformes con su cómoda manera de ganarse la vida, como para complicársela. Se trataba de cobrar sus exportaciones en libras o en oro y pagarles a sus empleados y proveedores nativos en pesos, generalmente devaluados. Cuanto menos valiera la moneda nacional, más ganaban ellos. En cuanto al Estado nacional, estaba dando los primeros y accidentados pasos para su formación, que recién se concretaría cincuenta años más tarde. Pero cuando existió, entre 1810 y 1820, estuvo dirigido predominantemente por los mencionados sectores ganaderos y mercantiles porteños, que trasladaron a la política sus prácticas comerciales. Será esta clase dirigente la que conduzca los destinos nacionales y lleve al país al borde de la disolución en 1820, la clase que privilegiará la asociación con Inglaterra antes que cualquier vinculación con el resto del país. Así se gestará una estrecha dependencia económica de Gran Bretaña. Y cuando un país depende económicamente de otro, cuando es ese otro país el que decide qué se debe producir y qué no, cuando los precios de las mercaderías nacionales son fijados en la “metrópoli” y no en la factoría, a la dependencia económica se le agrega la dependencia política, porque la autonomía y la capacidad de decisión del país más débil quedan reducidas a la mínima expresión. La principal fuente de ingresos del incipiente Estado eran los impuestos a la importación y al comercio, que perjudicaban a los consumidores más pobres. En cambio, los grandes propietarios bonaerenses y los grandes comerciantes, particularmente los ingleses, podían descontar sus empréstitos forzosos cuando le vendían al Estado para terminar convirtiéndose en sus acreedores y ganar influencia en sus decisiones. La situación del interior era diferente. En algunas regiones, como Cuyo, Córdoba, Corrientes y las provincias del Noroeste, se habían desarrollado pequeñas y medianas industrias, en algunos casos muy rudimentarias, pero que abastecían a sus mercados internos y daban trabajo a muchos de sus habitantes. Para el interior, el comercio libre significó frecuentemente la ruina de sus economías regionales, arrasadas por los productos importados más baratos y de mejor calidad. La superioridad de recursos económicos y financieros de Buenos Aires haría que la influencia porteña primara en cualquier tipo de gobierno nacional. De manera que para que las provincias pudieran eludir la dominación de Buenos Aires, era imprescindible que conservaran cierto grado de autonomía económica y fiscal; para ello era necesario lograr la autonomía política y, por lo tanto, limitar los poderes y la autoridad del gobierno central. En medio de esta disputa, por largos períodos sangrienta, transcurrirían los próximos años de la historia argentina del siglo XIX

.


18

sur

SOCIEDAD

Programa solidario de crédito l bloque del Frente para la Victoria Nacional y Popular que integran Florencia Saintout, Guillermo Cara, Ludmila Kostiuk y Sebastián Tangorra, presentó el miércoles un proyecto para crear el Programa Solidario de Crédito y Promoción para la Agricultura Familiar en el Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata. El objetivo del proyecto es, según explicó Saintout a la agencia de prensa AgePeBA, “atender las necesidades de acceso al crédito de los Agricultores Familiares que exploten una parcela en condición de arrendatarios, quienes fueron excluidos de los sistemas financieros formales al no reunir las condiciones para acceder a créditos bancarios tradicionales”. La iniciativa del bloque busca fortalecer las capacidades productivas y asociativas de los pequeños productores, diseñar e implementar proyectos productivos y de innovación, generar inversiones en infraestructuras y desarrollar un sistema de información para la Agricultura Familiar. El financiamiento del programa recaerá en el ámbito municipal a través de la creación de un fondo fiduciario. Los créditos tendrán una tasa de interés dos puntos menor a a la tasa pasiva publicada por el Banco Central y podrán ser solicitados por personas inscriptas en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar para la adquisición de capital de trabajo. El monto otorgable variará en relación con las características del emprendimiento, pero no superará los 12 salarios mínimos. El programa tendrá el respaldo de una garantía solidaria, considerada por Saintout como “el aval que realizan los integrantes de un grupo de personas que solicitan un crédito, por el cual pasan a ser codeudores en parte o en un todo del crédito solicitado por los demás integrantes del grupo”. Para ello, los interesados deberán organizarse en grupos de cuatro unidades denominadas Unidad Productiva de Agricultura Familiar (UPAF). Cada UPAF funcionará como garante de los demás, reemplazando así las garantías patrimoniales o de terceros. La agencia informa que esos microcréditos se constituirán en un sistema escalonado. Esto les permitirá a las familias obtener un mayor financiamiento en el tiempo mientras cumplan con las obligaciones de créditos previos. De ese modo, los grupos que hayan pagado la totalidad del crédito previo, podrán renovarlo. El proyecto fundamenta que “este sensible sector de la producción precisa contar con una forma de financiamiento solidaria que permita desarrollar la producción, ser la base de la garantía de empleo a amplios sectores de la población trabajadora y por otro lado ser una instancia de impulso permanente al cordón frutihortícola”

E

.

5 al 11 de julio de 2015

PUEBLOS ORIGINARIOS

La brutal realidad de los qom en Rosario La trama de desencuentros absurdos que tienen como epicentro la forma de pensar del Ejecutivo santafesino. ALBA SILVA Periodista

l 28 de abril pasado, una noticia corrió por los círculos en los que hablan y se habla de los indígenas: dos qom, Oscar Talero y Ronaldo Sánchez (de la revista La Garganta Poderosa), invitados a una radio de Rosario, donde viven, habían sido detenidos por “portación de rostro” en un acto de discriminación o, para decirlo abiertamente, de racismo. Es moneda corriente que la presencia de los qom en Rosario sea rechazada por sus obligados vecinos cuyos sentimientos quedaron clara y brutalmente evidenciados por los dichos del ex gobernador de Santa Fe Hermes Binner en septiembre de 2013 (“Tenemos cuatro barrios extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de su terreno”, dijo) cuando culpó de los bolsones de pobreza a los migrantes y, entre ellos, particularmente, a los tobas. La cuestión es que, en ese día de abril, vecinos de una radio ubicada en el centro de la ciudad llamaron al 911 para alertar por la presencia de “sospechosos”. La Policía, que acudió de inmediato, adujo que aplicaron la figura de “merodeo” a los dos qom para demorarlos en el calabozo aunque ninguno de los dos se resistió y tenían sus documentos. Los liberaron sin más trámite ni disculpas después de varias horas tras las rejas. El delito, indudable, era la pinta que tenían.

E

Conciencia

Es cierto que no hay mucha conciencia de que la mayoría de los indígenas, todos preexistentes a la formación de la República Argentina, viven hoy mayoritariamente en las ciudades. Y que el polémico comentario de Binner, que pensó y seguramente aún piensa en un destino presidencial, no pasó de algunos titulares falsamente escandalizados. Hay un desconocimiento básico que proviene del poco tiempo que la sociedad en su conjunto, en el nivel en el que se construyen los símbolos, invierte

Política “CUANDO LLEGA EL TIEMPO DE LA CAMPAÑA, TE MANDAN A LOS PUNTEROS, TE PREGUNTAN COSAS, PERO DESPUÉS, CUANDO GANAN, NO TE CONOCEN MÁS. ES QUE EL CANDIDATO NUNCA ESTUVO”, DICE OSCAR TALERO.

en pensar la cuestión originaria que, aunque negada, desconocida o repudiada constituye al pueblo argentino. Oscar Talero vive en “Los Pumitas”, uno de los diez barrios en los que se distribuyen los qom que llegaron a Rosario, sobre todo tras la convulsión laboral de los ’90 por la incorporación de cosechadoras mecánicas de algodón. Integra el Consejo de Participación Indígena, un ámbito creado por Néstor Kirchner en 2004 en respuesta al pedido de un diálogo “sin intermediarios” entre el Estado y los pueblos originarios. También forma parte de Ocastafe (Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe) y, desde 2004, año en el que decidió militar su identidad y los problemas comunitarios, de la organización Qadhuoqte, que significa “Base”, “Cimiento” en qomlactac, el idioma de sus ancestros. En 1988, Talero no hizo los poco más de 900 kilómetros desde el Paraje El Colchón hasta Rosario por trabajo. El impulso que lo llevó al sur era terminar el secundario, pero se hizo un experto en todos los ofi-

cios de la construcción y formó una familia. Pese a sus obsesiones, y con total naturalidad, la vida lo puso en el lugar donde los qom se organizaban: “Yo sólo pensaba en trabajar, tenía muchos compromisos y miraba cómo mis vecinos se reunían a discutir los problemas hasta que, sin darme cuenta, me sumé”. Por eso, desde hace unos once años, en todos los ámbitos posibles (el barrio, el municipio, la provincia y la Nación) y con las herramientas políticas que fue construyendo, intenta junto a otros hermanos que las necesidades y aspiraciones de las comunidades qom rosarinas se vuelvan realidad. Elecciones

La confirmación del triunfo del socialismo por otro período al frente de la provincia lo desilusionó porque está convencido que en el Ejecutivo santafesino sólo hay, como él mismo señala, “personas pobres en política, que no tienen líneas de acción para la población migrante”. Talero no duda: “Lamentablemente, esto va a seguir como está.

No hemos hecho nada con la provincia ni con el municipio. Nosotros estamos abiertos al diálogo y al trabajo, pero es importante que se tenga en cuenta nuestra forma de vivir, nuestra forma de ver las cosas. Eso no se entiende muy bien desde el Estado”. Como ejemplo de las distancias, dijo que en 2014 se realizó un censo de pueblos originarios en Rosario cuyo resultado desconoce por completo y contó, molesto, algunas prácticas de campaña: “Te mandan los punteros, te tienen ahí y después que ganan no te conocen más. Es que el candidato nunca estuvo con vos. Ese es el tema. Los punteros van y después desaparecen”. Y dice con todas las letras que no hay onda con los socialistas y que el cómico Miguel Del Sel tampoco le cierra. Ineludible preguntarle por Félix Díaz, el qarashé (cacique) de la comunidad aborigen Potae Napocna Navogoh (La Primavera) perteneciente a los qom en la Argentina. Talero dice de él que “es un gran hermano que tuvo un gran problema. Él estuvo en mi casa hace unos dos años cuando se hizo una movida en Rosario. Es difícil lo que le pasa. Nosotros, ante los intentos de desalojo nos concentramos todos y se acaba el problema. En Formosa no veo eso. Creo que deberíamos ir ahí. Además, los qom de allá no tienen representación en el Consejo de Participación Indígena (CPI). De ningún pueblo en realidad”. Los qom se ejercitan en la práctica de la política, en el debate de los problemas con quienes toman decisiones en el marco de relaciones desiguales, de subordinación. Todo esto, de por sí, no es nada nuevo. El tema es que encima, el vínculo está atravesado por el racismo todavía imperante en el país para con sus pueblos originarios

.




PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA, HERNAN VIUDES

TRABAJO AGRARIO

PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y ¿ESTADO? OPINAN LOS QUE SABEN

Federación Agraria, Fecofe y el Movimiento Agrario Misionero plantean sus propuestas para la participación estatal en el proceso. Páginas 24-25

DIAMANTES NEGROS

Desde la provincia de Buenos Aires, la Argentina se sumó al selecto grupo de países que cultivan trufas, un hongo que cotiza muy alto. Página 26

CON EL FRÍO LLEGÓ EL LOCRO

Desde Tucumán, Eva Leal cuenta los secretos de esta comida argentina y americana y el rito que rodea la preparación del plato de los incas. Página 28


22 Campo Sur

5 al 11 de julio de 2015

BREVES CAMPO Cítricos, Forestales y Ornamentales

Congreso Nacional de Viveros el 4 y 6 de agosto próximo, se llevaD rá a cabo en Posadas, Misiones, el Congreso Nacional de Viveros Cítricos, Forestales y Ornamentales, con el objetivo de brindar un espacio académico y profesional de intercambio del sector. Nuevas tecnologías de producción, mejoramiento genético, perspectivas de importación y exportación, garantías a los usuarios y productores, aspectos sanitarios, normativas y sistemas de certificación, serán algunas de las temáticas que se debatirán. El Congreso es organizado en conjunto por el Instituto Nacional de Semillas (Inase), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa), las Universidades Nacionales de Misiones y del Nordeste y entidades que nuclean a productores citrícolas, forestales y ornamentales. La página oficial del congreso es www.inase.gov.ar/congreso.

Cereales

Argentina preside el Consejo Internacional

AgroActiva 2015

Primer tambo robotizado de Latinoamérica

erca de 250 mil personas participaC ron del 10 al 13 de junio de la muestra AgroActiva 2015 que se realizó en el predio de Monje, en el corredor de la autopista Rosario-Santa Fe. Visitantes de todo el país y del extranjero, productores, contratistas, ganaderos, técnicos, ingenieros, tamberos, veterinarios y público en general, recorrieron la muestra. Agroactiva sirvió como escenario para que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentara el primer tambo robotizado de Latinoamérica. Miguel Taverna, referente en lechería del INTA Rafaela, Santa Fe, explicó que el componente central de esta tecnología es un robot que realiza las prácticas de rutina, ordeña las vacas en forma automática, mide la producción, detecta problemas de mastitis y suministra alimentos, entre otras funciones. “Esta tecnología no reemplaza a la gente, sino que modifica favorablemente las condiciones de trabajo”, aseguró el funcionario, quien remarcó

que “el trabajo de las personas es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema, pero que, gracias al uso de la tecnología, el operario puede centralizarse en tareas de gestión, manejo alimentario, de pasturas, salud y reproducción”. El proyecto tiene como principal objetivo lograr la validación y adaptación de una tecnología conocida en el mundo como sistema automático de ordeño voluntario (VMS) en un sistema de producción representativo de la Argentina. Para la instalación del primer tambo robotizado del país, el INTA Rafaela se vinculó a la empresa DeLaval SA. La puesta en marcha del sistema será en pocas semanas con el ordeño de 40 vacas, aunque se espera que el plantel ascienda a 70 y 80 animales. “También se plantea evaluar su sustentabilidad a través de indicadores productivos, ambientales y económicos”, detalló el especialista del INTA.

a subsecretaria de CoordinaL ción Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carla Seain, fue electa presidenta del Consejo Internacional de Cereales (CIC), durante la 41ª sesión del organismo internacional que se realizó en la ciudad de Londres, Inglaterra. La elección fue una decisión de los representantes de los países integrantes del CIC, el cargo por un mandato anual será asumido formalmente el 1° de julio próximo. La funcionaria argentina agradeció la confianza depositada en el país y aseguró a los miembros y observadores del Consejo Internacional que trabajará para que la Organización cumpla con el objetivo central de fortalecer la cooperación y el comercio internacional de ce-

reales y oleaginosas, incrementando la transparencia y previsibilidad en los mercados internacionales. En la reunión, además de elegir a su nueva presidenta, los países miembro evaluaron la situación general y las perspectivas de los mercados de cereales, oleaginosas y arroz, para las campañas 2014/15 y 2015/16. Asimismo, realizaron un breve repaso de las principales medidas de política comercial adoptadas para estos sectores por los diferentes países. Por otra parte, Carla Seain confirmó que el 30 de noviembre y el 1° de diciembre próximos se realizarán en la ciudad de Buenos Aires la 42ª reunión del CIC y el Foro de Cereales. Invitó a todos los países, observadores y operadores comerciales a participar de dichos encuentros.

Justicia en Deán Funes

Absolvieron a campesinos cordobeses l Movimiento Nacional CamE pesino Indígena (MNCI) anunció que la justicia de Deán Funes, Córdoba, “desligó de culpas a dos campesinos del paraje Los Pozos, departamento Tulumba, que habían sido acusados de usurpación”. Gastón Farías, del MNCI, explicó a CampoSur que, a su juicio, “la absolución marca un precedente para las organizaciones del campo que venimos defendiendo los territorios, donde los campesinos guardan una forma de vida que alimenta a los pueblos. Una cultura que rescatamos y no debemos dejar que el agronegocio nos las arrebate”. En Córdoba, en los últimos años,

la Justicia ha imputado a campesinos en distintas partes de la provincia, como en La Libertad, Cañada Larga o Represa de Morales, acusándolos de usurpación, toma de tierras, o directamente procedió al desalojo de sus tierras. Sebastián Ramírez y Miguel Rojas viven en Tulumba donde se dedican a la cría de ovejas y cabras y producen alimentos sanos basados en un modo de vida sustentable. “Las comunidades campesinas han hecho un gran esfuerzo para lograr la resistencia, para sobrevivir, para evitar que se muera una cultura que es un modo de vida”, según el comunicado del MNCI de Córdoba.


Campo Sur 23

5 al 11 de julio de 2015

LA COMERCIALIZACIÓN DEL AGRO DEBE ASOCIARSE A SU PRODUCCIÓN El subsecretario de Ejecución de Programas de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Osvaldo Chiaramonte, plantea la necesidad de que el Estado participe en todo el proceso. HERNÁN VIUDES Miradas al Sur

L

a comercialización de los productos de la agricultura en la Argentina está fuertemente concentrada, con el negocio agroalimentario en manos de las grandes exportadoras, en su mayoría extranjeras: ADM Argentina, Cargill, Bunge Argentina, Nidera, Dreyfus, Toepfer, Noble Argentina y Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), vinculada a Coninagro. Las cinco empresas más grandes concentran el 50% de la comercialización de granos, y llegan al 70% si se considera a las ocho primeras y los pequeños productores quedan presos de estas prácticas oligopólicas. El subsecretario de Ejecución de Programas de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Osvaldo Chiaramonte, considera que la clave para evitar ese “encierro” consiste en integrar la comercialización a la producción. “Durante muchos años nos hicieron creer que los campesinos podían producir, pero que no servían para comercializar ni para gestionar, y así terminamos en los ’90 con una concentración económica que se fagocitó todo. Para garantizar la soberanía alimentaria, debemos integrar los sistemas productivos, y que a la hora de planificarlos contemplen la comercialización”, aseguró el funcionario del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Chiaramonte le explicó a CampoSur la función que le cabe al Gobierno en ese esquema. “El Estado debe participar en la compra, no ya con las históricas Juntas Nacionales de Granos y de Carnes, que fueron muy efectivas en un momento histórico y un país distinto, porque controlaban volúmenes y regulaban los precios, pero sí rescatamos el principio de la intervención del Estado en la comercialización. Con las condiciones actuales de un mundo globalizado, el Estado debe dedicarse a comprar e intervenir en la comercialización, no sólo para el clásico “compre nacional” para la venta en instituciones públicas, sino para comercializar. El Estado, por ejemplo, puede comprar la producción de la Agricultura Familiar (AF) y colocarla en el mercado, incluso podìa participar a pérdida, pero con el objetivo de regular el mercado”. Contra la consideración de la comercialización como “límite” para los pequeños productores, el subsecretario de Ejecución de Programas plantea un análisis más integral de ese esquema. A su criterio, “la comercialización no es el cuello de botella, sino que es la producción en términos de volúmenes y la organización que permita sacar la producción de la chacra y colocarla en el mercado, la logística y la infraestructura. Las economías regionales no producen lo que consumen; en Chaco, por ejemplo, el 80% de los productos frescos que se consumen vienen de otras provincias, pese a tener las condiciones para producirlos; sin embargo, no tenemos la infraestructura predial que les permita a los productores generar esa producción en los volúmenes que necesita la población, ni la logística que les permita venderlo”. Con las distintas etapas de la cadena productiva escindidas, los agricultores familiares no cubren la comercialización, “y ésa es la pelea de la parte del león; la producción láctea, porcina o aviar va a parar a las grandes empresas que le pagan muy poco a los productores. Por la sandía se paga 18 veces menos que lo que se vende en el Mercado Central. ¿Cuánto reciben los productores de peras y manzanas en el Alto Valle y cuánto se cobra en el supermercado? Por eso, considera Chiaramonte, la comercialización debe ser parte del sistema productivo y tiene que estar integrada a cualquier estrategia de la Agricultura Familiar. No deben ser compartimientos estancos, sino un componente

más del trabajo digno. La tierra, la comercialización, el transporte son necesarios, pero el centro es el productor, quien se gana la vida y vive de la producción”. En cuanto al ámbito y las condiciones políticas para que sea factible la integración de la comercialización a la producción, plantea que el “Consejo Nacional de Políticas Públicas para la AF debería ser uno de los espacios de trabajo y coordinación, junto a los ministerios de Economía y Agricultura. Hay que generar las condiciones para que cada pueblo garantice su soberanía alimentaria, que cada productor pueda producir y comercializar. En Europa funciona de esa manera, el Estado subsidia para que se produzca en un lugar y se venda en el pueblo. Es imposible que un pequeño tambo pueda competir con La Serenísima, pero con la economía popular organizada e integrada sí es posible”. Durante la entrevista con CampoSur, surge como ejemplo la posibilidad de subsidiar a los productores que hacen pollos de campo para que puedan competir con Cargill. Ellos deberían comprometerse con un protocolo y a una trazabilidad determinados; hacer la “cría en el campo” y sus pollos no debieran tener menos de 45 días al ser vendidos. “Vamos a generar esas condiciones, vía sub-

sidios y excepciones impositivas, siempre que se produzca de determinada manera y se venda esa producción en los alrededores”, asegura Chiaramonte. Señaló que “ése es el tipo de intervención que tiene que tener hoy el Estado y es el paso que falta. Se necesita una intervención directa para que se sostenga la agricultura familiar, como hace el Ministerio de Industria protegiendo a las pymes. Los agricultores familiares constituyen las pymes del campo. Las retenciones y devoluciones que se acordaron con la Federación Agraria Argentina son un buen ejemplo.” Para ello, además, se necesita un tipo de Estado diferente al que pretenden quienes reclaman la “absoluta libertad de mercado”, al mismo tiempo que concentran la comercialización en un esquema oligopólico. “Esto es posible solo desde un Estado soberano, que no siempre implica rentabilidad en términos de mercado pero sí en calidad de vida, arraigo rural y cuidado del ambiente. Hacia allí vamos, con todo lo logrado, la institucionalización de la agricultura familiar en el Estado, su visibilización como un actor central de la soberanía alimentaria y una ley nacional propia, es imposible que el sector retroceda”, concluyó el subsecretario Chiaramonte Q

FERIAS FRANCAS Y MERCADOS SOLIDARIOS OSCAR ALBERTO MATHOT* Miradas al Sur

esde hace dos décadas, el traD bajo de las Ferias Francas y de los Mercados Solidarios en nuestro país está en continuo crecimiento. Se contabilizan más de 500 en todo el país y el número va en aumento. A esta modalidad de venta directa del productor al consumidor se suman experiencias de canje de productos como yerba mate, frutas, verduras, aceite, vinos artesanales, alfalfa, azúcar, aceitunas, leña, y muchos más, entre organizaciones campesinas, que venden e intercambian en fe-

rias y mercados populares. En general estas experiencias se distinguen por: 1) ser espacios creados y gestionados directamente por las propias organizaciones. 2) Tener una alta capacidad de articular con espacios institucionales nacionales, provinciales y municipales. 3) Haber conquistado espacios públicos, en los que se venden los productos de AF, que son comprados en forma directa por cientos y miles de familias urbanas. 4) Actuar en un sector muy competitivo y de alto riesgo donde los grupos económicos que concentran la

distribución y comercialización de alimentos amenazan con la especulación de precios, poniendo en riesgo la estabilidad política y económica de nuestro país. 5) Presentar una inmensa variedad de productos y de experiencias. Hoy, un producto de la AF representa y es mensajero político de los propios intereses de esa forma de producción. Si cumplimos nuestra misión y complementamos con otras instancias que promueven las mejoras en la producción, valor agregado, mejoras tecnológicas, etc.; mañana, esos productos estarán en condiciones de disputar el abastecimiento del mercado y serán un soporte real de la independencia y soberanía alimentarias Q * Cofundador de la Feria Franca de Posadas, Misiones.


24 Campo Sur

ENTREVISTA

5 al 11 de julio de 2015

JOSÉ PIERRI. CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS AGRARIOS-FCE/UBA

LA HISTORIA ARGENTINA A TRAVÉS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS H. V. Miradas al Sur

E

l tema de la comercialización de granos experimentó un recorrido a lo largo de la historia que reflejó los vaivenes de la política argentina. Desde los años ’30, hubo un mercado de características mixtas, luego una fuerte impronta estatal durante el peronismo, hasta llegar a un mercado totalmente privatizado producto de la dictadura cívico-militar y el gobierno de Carlos Menem. El investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, José Pierri, describió ante CampoSur las características de concentración y extranjerización del mercado de granos y sus propuestas de democratización del sector. –¿Cómo fue la evolución de la comercialización agropecuaria en la Argentina en las últimas décadas? –En el ’73, durante el gobierno peronista, el Estado tuvo la posibilidad de ejercer el “casi monopolio” del comercio, mediante el accionar de la Junta Nacional de Granos (JNG). A partir de ahí, hubo una paulatina privatización de la actividad. En 1971 ya se había aprobado que el acopio que tenían los ferrocarriles en las estaciones pudiese ser transferido al sector privado. Con la dictadura militar de 1976 se avanzó en ese sentido y el grueso del comercio pasó a ser privado, dejando a la Junta en un carácter supletorio en la actividad. –¿La vuelta de la democracia revirtió esa situación? –Durante el gobierno de Raúl Alfonsín se buscó jerarquizar las funciones de control del Estado y se estableció la obligatoriedad de contar con las cargas de porte para el transporte interno de granos, cuya emisión y control estaban gestionados por la Junta. En Comercio Exterior se firmaron varios contratos de ventas de Estado a Estado y se establecieron retenciones a la exportación –en mayo de 1989 llegaron a ser del 41% a las exportaciones de soja– y en lo relacionado con el comercio interno, la JNG tuvo una mayor participación. Con la disolución de la Junta en 1991 se privatizó totalmente el comercio y el Estado perdió capacidad para controlar a los actores, las condiciones y otros aspectos del comercio interno, al perder el manejo de la emisión de las cartas de porte y no procesar esa información. También se profundizó el proceso de privatización de puertos, habilitándose la construcción de puertos industriales privados, profundizando aquel carácter, ya que las instalaciones habilitadas desde 1979 podían ser privadas pero bajo el régimen de servicio público. Se eliminaron las retenciones; sólo se cobraba un módico 6% a las ventas de granos de soja.

Desde 2003, existe la decisión de intervenir en el comercio exterior mediante la imposición de retenciones; cabe recordar que, desde 1960, la mayoría de los gobiernos las aplicaron. A partir de 2007/08 hay un intento del Gobierno por dar más participación a las entidades cooperativas y un mayor control estatal sobre los cupos de exportación de trigo, mediante el Registro de Operaciones de Exportación (ROE), tratando de garantizar el abastecimiento del mercado interno. Cabe señalar que la mayoría de los gobiernos exportadores de granos en el mundo actuaron de igual manera; tal fue el caso del gobierno de Illia en nuestro país. –¿Cuál es la política actual del Gobierno en este tema? –El Gobierno expresa la necesidad de aumentar sus funciones de control y regulación del comercio. Todos asumen que en el comercio de granos

hay una parte importante que no se registra, cuestión que lleva a pensar que si se exportara una parte de esos granos “en negro” la ganancia sería extraordinaria, mucho mayor que el 2% o 3% que se obtiene si se realiza “en blanco”. Por eso, desde el 2012 el Gobierno implementó el sistema de “contraverificación de cargas” en el transporte naviero, que lamentablemente parece estar hoy suspendido. En el transporte interno también se implementa el control en tiempo real de cada movilización de granos. –¿Cuál debe ser el papel del Estado para limitar esa concentración y extranjerización? –Lo fundamental es transparentar el mercado, en lo posible tener un control en tiempo real de todas las operaciones, tanto de comercio y transporte internos, como del comercio de exportación, que eliminaría comporta-

IAPI urante la primera presidencia de D Juan Domingo Perón, el 28 de mayo de 1946 se creó el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) bajo la órbita del Banco Central, con la finalidad de centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes sectores de la economía argentina. El Instituto compraba el cereal a los productores y luego los exportaba. Respecto del trigo, por ejemplo, adquiría la producción casi total, tanto para exportar como para distribuir en el mercado interno. Sin embargo, de otros cereales –avena, cebada, centeno y maíz– sólo compraba los cupos necesarios a la exportación, dejando en manos privadas las cantida-

des aplicadas al consumo interno. En el plano financiero, otorgaba fondos a las reparticiones públicas para la compra de bienes de capital (ferrocarriles, teléfonos, buques). Como reguladora del mercado interno, fijaba precios y márgenes de ganancia y en la promoción y el fomento de las actividades. También participaba en el terreno del abastecimiento; el IAPI también se encargaba de importar y distribuir en el mercado interno productos imprescindibles para el consumo en un contexto de posguerra con dificultades para la compra de los mismos y otorgaba subsidios a determinados productos de consumo masivo para mantener el nivel del salario real.

mientos ilegales que permiten ganancias extraordinarias. Es indudable la necesidad de que el Estado intervenga fijando cuál es el precio sostén de los granos y otras condiciones, con el objetivo de evitar las diferencias existentes entre los grandes y los chicos, actuando a través de una empresa testigo. En el terreno de la infraestructura debe fomentarse el transporte por ferrocarril. Entre otras razones, los puertos privados no poseen terminales ferroviarias y, como consecuencia, el transporte se concentró en el camión. En el comercio de soja es determinante el control de las plantas industriales por donde pasa el grueso de la producción. Parece muy complejo crear una entidad estatal monopólica como era la Junta, pero sí es factible la intervención del Estado para controlar en un porcentaje significativo la producción de aceite, creando una planta estatal y/o mediante la asociación con entidades cooperativas. De todas maneras, la concentración del comercio de granos tiende a ser similar en todo el mundo, no es un problema sólo argentino; en Brasil, EE.UU., Paraguay y Uruguay un pequeño grupo de empresas controlan la mayor parte del comercio del comercio a partir del grado de conocimiento de la actividad, y a través de sus filiales en la mayoría de los países usufructúan los beneficios que las distintas legislaciones nacionales puedan otorgarles. Actualmente, hay mucha venta anticipada, lo que garantiza la colocación de la producción antes de la siembra, generalmente con “precio por fijar”. Esta situación está relacionada con las quejas referidas al grado de extranjerización y concentración del comercio y a la falta de transparencia del mercado, a partir de que los productores y empresas más importantes realizan ventas directas a grandes exportadores, obviando a las cooperativas, acopiadores o corredores de cereales Q


Campo Sur 25

5 al 11 de julio de 2015

PROPUESTAS DE LOS PROTAGONISTAS

CampoSur solicitó a representantes de distintas organizaciones vinculadas a pequeños productores y campesinos su opinión sobre el tema de comercialización. La Federación Agraria Argentina, la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. y el Movimiento Agrario de Misiones respondieron cada uno con su columna de opinión. Salvador Torres. Movimiento Agrario de Misiones (MAM)

Omar Príncipe. Presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA)

“El asociativismo es el camino a seguir”

“Un Estado con participación virtuosa es el compromiso de todos”

n los años ’90 hubo una enorE me concentración en las producciones tradicionales como té, yerba mate o tabaco, y una excesiva intermediación de la industria, por ausencia total del Estado basada en la “libertad de mercado”. Desde ese momento, los productores familiares y campesinos de la histórica organización del Movimiento Agrario de Misiones (MAM) encaramos un nuevo modelo de producción y comercialización basado en la producción de alimentos frescos con valor agregado en las chacras y venta directa del productor al consumidor. Esto se tradujo, principalmente, en la forma comercial de Ferias Francas. Rápidamente se diseminaron por la provincia y por todo el país, ydieron respuestas a miles de productores, sobre todo jóvenes, que encontraron la posibilidad de no tener que emigrar de las chacras a los centros urbanos. El sistema de Ferias adquirió un importante reconocimiento del Estado, con institucionalización a niveles provincial y nacional y con la creación de áreas específicas para trabajar el tema, lo que significó un impulso importantísimo en la comercialización de la AF. Este camino es sólo el comienzo, hay que profundizarlo buscando nuevos esquemas que favorezcan una mayor participación de los productores. Para ello es necesario un mayor

compromiso del Estado, que se exprese en asistencia técnica y un financiamiento adecuado. En cuanto a las producciones tradicionales, sigue habiendo dificultades, con un productor que está a merced de las corporaciones concentradas que regulan el mercado en su beneficio, y al mismo tiempo forman los precios. Las entidades creadas para regular la producción, por ejemplo el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), no cumplen la función de fijar el precio y muchos menos de regular la calidad de la producción. Existen iniciativas desde las pequeñas cooperativas para insertarse directamente al mercado, creando marcas y estructura comercial propias, con consorcios o asociaciones que están dando resultados positivos, pero todavía con muy baja incidencia. En general, los niveles de inversión necesaria para que éstos puedan incidir en el mercado son enormes, ya que se comienza desde muy abajo y únicamente se puede resolver con decisión política y una fuerte inversión del Estado para posicionar a la AF en su capacidad productiva comercial. En las condiciones actuales, creemos que el camino a seguir es el asociativismo, donde el productor y sus organizaciones se hacen cargo de su propia comercialización llegando a los mercados de cercanías en forma directa con el mayor agregado de valor posible.

l Estado no puede estar auE sente del comercio de granos, que es uno de los principales ingresos de la economía nacional. Para ello hemos realizado asambleas y presentado un Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Federal de Estímulo y Promoción Agropecuaria (Afepa), que debería funcionar bajo la órbita del Ministerio de Agricultura de la Nación, con una mesa de administración en la que se vean representados los distintos actores involucrados, como los productores, la agroindustria, el comercio de granos y carnes, la exportación, los trabajadores y los consumidores. Afepa tendría la potestad de fijar precios sostén, que debería garantizar la cobertura de los costos de producción, incluyendo un margen de rentabilidad que permita el sostenimiento y desarrollo de la familia agraria. En el trigo, por cierto, si bien se dio la participación del Estado mediante la emisión de los ROE, hemos visto que no fue para nada virtuosa, ya que se pusieron trabas a la comercialización y los principales beneficiados fueron los exportadores y grandes molinos, en perjuicio de productores y consumidores del mercado interno. También hemos solicitado a las autoridades en varias oportunidades la creación de un régimen de fletes diferenciales.

Además de las medidas específicas, es evidente que deberían modificarse pautas macroeconómicas, garantizando rentabilidad mediante un tipo de cambio competitivo y controlando precios de algunos componentes de la producción, como gasoil, agroquímicos u otros insumos. Para la FAA, estas variables no deberían tener en cuenta solamente al sector agropecuario, sino apuntar también a la armonía con el conjunto de la sociedad. Otra de nuestras propuestas es poner en marcha nuevos canales de comercialización, con el objetivo de llegar a los grandes centros de consumo con los productos de la agricultura familiar. Apuntando a achicar fases de intermediación, beneficiando al consumidor con precios más bajos y mejores productos. En cada región y en las grandes ciudades debería apuntarse a recrear ferias “Del productor al Consumidor”, con ventas integradas de la familia rural, asesoramiento técnico para garantizar el buen manejo de la producción, cuidado del medio ambiente y correcto envasado, manteniendo la calidad inicial del producto. En materia de comercio exterior, finalmente, lo que plantea la Federación Agraria es una mayor participación de las cooperativas, que permita revertir la fuerte concentración actual con oligopolios que dominan el grueso del mercado exportador.

Isaías Ghio. Presidente de la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (Fecofe)

“El Estado debe trabajar por un comercio más justo y equitativo” a comercialización interna y exL terna en Argentina está a merced de grupos concentrados que imponen las reglas de juego, ante un Estado que continúa ausente, o que al intervenir beneficia a los mismos dueños de la pelota. El comercio interior está controlado por el hipermercadismo, de capitales nacionales o foráneos, patrones de la logística y poseedores de las bocas de ventas que condicionan a la industria y las trasladan a la producción de bienes primarios. En ese esquema, el productor de base y los consumidores pagan los platos rotos. El comercio internacional muestra

una realidad aún más condensada, ya que muy pocos son los dueños de los puertos, y desde allí controlan estas cadenas. En ambos casos, estos “actores monstruo” son promovidos por políticas sociales y económicas que los consideran partícipes necesarios, que buscan favorecer la justa y libre competencia de oferta y demanda, que “debe” regularlo todo. Al mismo tiempo, no cuentan la información que traduce la magnitud de estas megaempresas en lo económico y sus capacidades de “lobbear” para bloquear países y condicionar gobiernos. Desde Fecofe, decimos que no podemos calificarlos de otra manera

que no sea como la verdadera expresión del libertinaje de la especulación y la avaricia globalizada. Para modificar esta dinámica es fundamental la generación de políticas públicas que reproduzcan nuevos espacios alternativos de comercialización y logística y una Agencia de Comercialización Federal, autárquica, conducida por el Estado, con participación privada (principalmente cooperativas y entidades del sector primario e industrial), con la potestad de intervenir en los mercados de granos, carnes y otros, con garantía de precios mínimos y distribuyendo derechos de exportación. Así se podrá

romper con las prácticas oligopólicas de las exportadoras y ampliar la participación de las cooperativas, articulando con una política de promoción de agregado de valor en origen y desarrollo local, diversificando los productos y los jugadores del comercio. Los movimientos asociativos y cooperativos debemos comprometernos en promover, producir, transformar e industrializar una gran variedad de materias primas en alimentos, puestos en góndolas, en favor de sus socios dueños que sienten que se está saliendo de la chacra como parte integral de una cadena que, al final, también los contiene como consumidores.


26 Campo Sur

5 al 11 de julio de 2015

CUALIDAD Y COMERCIO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DIEGO PALMA Especialista en inocuidad alimentaria

C

omo ya se ha mencionado, el español permite diferenciar la calidad de la cualidad, cosa imposible en el inglés o el francés. Según la definición de la Real Academia, calidad “es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor”. Mientras que cualidad lo define como “cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distingue a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas”. Los productos orgánicos, constituyen uno de los sistemas de cualidad que se aplican en el comercio de productos agrícolas, ya sean comestibles o no. Dicha cualidad de orgánico que pueden tener esos productos no les otorga, para el caso de los alimentos, un mayor o menor valor desde el punto nutritivo o sanitario; existen, por ejemplo, productos no comestibles, como el algodón orgánico. La legislación europea es taxativa al prohibir en la publicidad de estos productos cualquier apelación a su condición de mejor condición sanitaria o nutritiva. La apreciación de este carácter orgánico, también denominado en Europa “biológico” o “ecológico”, refiere al sistema de producción, el cual debe demostrar ser más amigable con el ambiente que los de producción convencional. La demostración de esta condición requiere una certificación por parte de entidades reconocidas y bajo un sistema amparado legalmente. Argentina es uno

de los primeros países que adoptó este sistema y obtuvo tempranamente el reconocimiento de la entonces Comunidad Económica Europea. Estas normas –que tienen en el caso de los orgánicos, un status legal de nivel internacional–, generan una diferenciación de valores en la comercialización de productos que pueden demostrar esta cualidad. No se trata de una diferenciación de calidad si no de una cualidad, que es percibida por el consumidor como algo positivo que trasciende las condiciones intrínsecas del producto que va a adquirir. Pasando a las normas de calidad, Francia se destaca por haber desarrollado una cultura del consumidor volcada a la diversidad de los productos agroalimentarios, especialmente de producciones pequeñas o familiares. Allí se ha llegado a un elevado nivel de organización legal de estos productos, cuyo

máximo exponente fue el “Label Rouge” (etiqueta roja) creado en los años ´60. Si buscamos referencias en el español veremos certificación de “calidad”, esto es porque tampoco en el idioma francés se puede diferenciar la calidad de la cualidad, pero en el “Label Rouge” pueden estar certificadas ambas condiciones, conjuntas o separadas. Para obtener esta certificación, se debe presentar ante una comisión nacional una propuesta de la diferenciación del producto que se pretende certificar y, de ser aprobada, a partir de ese momento el producto está en condiciones de ser certificado. Si bien el “Label Rouge” tiene repercusión sólo en el comercio interior, es utilizado por miles de empresas y decenas de miles de productores con una con una facturación de 1.250 millones de euros. Además de esta certificación, existen en la propia Francia y en toda Europa

muchas otras, como la referida a los “productos de alta montaña”, elaborados a partir de cierta altura, una cualidad que puede ser percibida por los consumidores como algo diferencial y sirven para apoyar la producción familiar y artesanal de alimentos. Francia fue precursora de los sistemas de “denominación de origen” a través de los vinos y tiene una variedad de productos que reúnen esta condición. Esa denominación se refiere a una determinada localización geográfica y a un sistema de producción o condiciones de cualidades características del producto que la exhibe. Desde hace muchos años, a partir del Convenio Internacional de París de 1883 para la Protección de la Propiedad Industrial, este sello de origen ha logrado un status internacional y ningún país puede comercializar internacionalmente productos con el mismo nombre característico, que deriva de la Producción, procesamiento y preparación en el área geográfica que le da el nombre, con calidad y características derivadas en lo esencial de ese origen. Ejemplos conocidos son el roquefort o el champagne que, en España por ejemplo, está obligado a mutar su denominación por la de “cava”. En la actualidad, las denominaciones de origen son administradas internacionalmente por la Organización Mundial de la Propiedad Industrial. En América latina los únicos países que han logrado denominaciones de origen de reconocimiento internacional son Cuba –Habanos, Habano, Habaneros–, México –Tequila, Mezcal, Talavera, Olinalá– y Perú, con su Pisco a la cabeza. La Argentina en este plano todavía tiene asignaturas pendientes, aunque las que hicieron punta fueron el “Chivito Criollo del Norte Neuquino” y el “Salame de Tandil”, un año después Q

TRUFAS BONAERENSES

EL “DIAMANTE NEGRO” DE LA GASTRONOMÍA YA SE PRODUCE EN EL PAÍS rgentina se suma al gruA po reducido de países en el mundo donde se producen trufas negras, el hongo comestible más fino, aromático y deseado de la gastronomía mundial. Por un kilogramo de esta “perla negra” gastronómica llega a pagarse 3.200 euros en Europa. En el Hemisferio Sur, se cosecha de junio a septiembre y los productores son Australia, Nueva Zelanda y Chile. Nuestro país se sunó a ese lote selecto con 50 hectáreas en la localidades bonaerenses de Lobería y Chillar, departamento de Azul, donde se implantaron 20.000 árboles de la especie Trufa Negra de Perigord (Tuber melanosporum). La trufa negra es originaria del sudeste de Francia, que es además el principal consumidor, norte de Italia y de diferentes regiones de España, donde se encuentra

la mayor plantación, en la región de Soria, con 600 hectáreas. Este hongo fue consumido por nobles y reyes que pagaban grandes sumas por obtenerlo. El precio elevado, que se mantiene en la actualidad, se debe a que se asocia a las raíces de robles, encinas y avellanos y que para su cosecha se requiere de perros adiestrados, que realizan la “cacería de trufas”. Una porción de 200 gramos de trufa puede tener en el mercado europeo un valor que va de los 300 a los 600 euros.

Para su producción, se debe disponer de agua de muy buena calidad, con un régimen de lluvia no menor a los 600 milímetros anuales, repartido en otoño y primavera, en caso necesario debe incorporarse riego. La estructura del suelo es fundamental para determinar el potencial trufero de la tierra, para lo cual los especialistas deben confirmar la presencia de carbonatos y analizar su PH, que no debe ser superior a 7. Con respecto al clima, estos hongos comestibles se adaptan a

condiciones secas y calurosas, con alternancia de estaciones marcadas de clima templado húmedo a frío subhúmedo, y diferencia marcada de temperaturas entre el día y la noche. La trufa fresca es más valiosa y tiene una vida de aproximadamente 30 días después de cosechada, luego se congela. Algunos de sus aspectos sobresalientes son su aroma, perfume y sabor penetrantes. Durante la cosecha, y sólo cuando están maduras, emiten una potente fragancia que facilita su localización y recolección. Gracias a su intenso sabor, en diferentes mercados internacionales se la utiliza fundamentalmente como condimento de diferentes platos. Con ella se elaboran, además, subproductos “trufados”, como aceites, patés, cremas, arroz, conservas y jugos. En la Argentina, el emprendimiento productivo

privado está desarrollado por Trufas del Nuevo Mundo, que implantó la especie Perigord. Con un sistema de riego por aspersión y 50 hectáreas, constituye la mayor extensión de tierra de América del Sur. Además, es el único diseñado como una empresa productora y comercializadora.“El ejemplo más claro de su potencial es la producción de Australia y Nueva Zelanda, destinada originalmente a Europa y que, desde que producen trufas negras en la zona, los restaurantes de más alto nivel de Oceanía y Asia consumen casi toda su producción”, explica Rafael Clark, asesor comercial de la empresa. Considera que “la producción de Chile y Argentina seguirá el mismo camino, desarrollándose una gran demanda regional que abarcará toda América y Europa” Q


Campo Sur 27

5 al 11 de julio de 2015

OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE

EL BUEN VIVIR DE LA CULTURA MAPUCHE FELIPE MONTALVA Desde Villarrica, Chile

C

ada ciclo del año tiene sus rasgos y sus frutos. Si bien no son completamente homologables a las cuatro estaciones del llamado año occidental, el pueblo mapuche también distingue cuatro periodos en que la tierra presenta cambios en su clima y naturaleza. El rimu comenzó a finales de enero y duró hasta inicios de mayo. Se parece, con las salvedades del caso, al otoño. Es la época del reposo; donde se acopian vegetales en preparación para el püken, la estación fría y lluviosa que se extenderá hasta fines de julio y que es, además, la época de renovación del newen, la fuerza. El momento del wiñolxipanantw, clave en la cosmovisión mapuche. Así como otros pueblos originarios, el mapuche aprendió a subsistir de acuerdo a estos ciclos naturales. Produciendo y consumiendo lo que cada estación ofrecía. Dicho criterio es orientador de una serie de iniciativas productivas que se desarrollan hoy en diversos puntos de Chile, tanto entre comunidades agrarias mapuches como chilenas. Se trata de un fenómeno que crece y se manifiesta no sólo en redes de comercio sustentable, solidario y a escala de las comunidades locales, sino también que se hermana a las experiencias de resistencia y recuperación territorial, así como a la defensa del bosque nativo y del agua. Está todo integrado. A fines de abril e inicios de mayo se realizó en Villarrica la Feria Salón Frutos del Bosque-Feria del Tiempo Rimu, organizada por Gustos del Bosque, una asociación de productores agrarios locales, cuyo énfasis ha sido el desarrollo de la avellana nativa (también llamada ñefn, por los mapuches), junto a la Red de Ferias y Mercados Mapuche de La Araucanía. La instancia sirvió para el encuentro de diversas experiencias productivas y políticas, entre las que se cuenta el Parlamento KozKoz, de Panguipulli, y su red de productores locales, Trafkintuwe (Espacio de Intercambio); la Ruta Newenche; WenKümey, de Lonquimay; organizaciones de Temuco, Curarrehue y Lago Budi, entre otras. Al charlar, en todos ellos descubrimos su convencimiento que otro tipo de economía es posible, la basada en el kümemongen: el buen vivir.

Espacio de intercambio

Los tiempos recientes no han sido benignos para el sur. A los incendios forestales que arrasaron miles de hectáreas de bosque nativo se agrega una sequía extendida en el tiempo que ha secado arroyos y pozos. “Los caudales han ido disminuyendo por las plantaciones de pino insigne y eucaliptus; además, por la intervención de las cuencas. El componente del cambio climático agudiza más el problema”, señala Alfredo Seguel, experto forestal. “Hay que cambiar la Constitución; hay que cambiar el Código de Aguas; las aguas tienen que volver a las comunidades.” Luis Cifuentes es el presidente de la Red de Agroapicultores de Villarrica. “Nuestra miel es producida en el bosque nativo. Yo tengo mis abejas entre dos ríos. Uno con aguas contaminadas y otro con aguas limpias. Mis abejas van al agua limpia y no al de la piscicultura (de salmón). Este es un hecho que las autoridades y las personas desconocen, pero la abeja sabe qué agua está contaminada”, cuenta. “Hoy se realiza un asesinato de la vida rural. Con la llegada de proyectos de afuera, se desplaza a las economías locales y a las comunidades, lo que genera una emigración a las ciudades, además que transgrede los derechos humanos. La crisis hídrica se va a endosar a los pueblos así que se pone en riesgo la seguridad alimentaria”, asevera Seguel. La Feria es un espacio para socializar experiencias y debatir sobre asuntos como la soberanía alimentaria, la calidad de la alimentación en las urbes y establecimientos educacionales y la protección del agua y el bosque nativo. Es el espacio donde se vinculan microemprendimientos, cooperativas y redes de productores con organizaciones de consumidores conscientes, escuelas y liceos e incluso

universidades, como la de la Frontera y la de Concepción. Restablecer los puentes

Un ejemplo de una red de ferias vinculada a la defensa del territorio es la Wallung, de Curarrehue, con diez años de vida e integrada mayormente por mujeres provenientes de las comunidades mapuches de la comuna, activas en el rechazo a dos proyectos hidroeléctricos, Momolluco y Puesco, por parte del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Noelia Del Cotrecuin, socia de la feria, nos habla de su producción: “Hace muchos años vengo trabajando los frutos del bosque, y convertí esos frutos en harina y en mermeladas, todo recolectado naturalmente. Hay piñones, que yo los hago harina o en locro, para que usted los haga en sopa o en lo que quiera. También harina de maqui. El maqui entero es sobresaliente. Por lo que he escuchado tiene más antioxidantes que el arándano”, comenta. “Lo que nos ha motivado es construir otro tipo de economía: las redes de economía solidaria buscan restablecer los vínculos para volver a trabajar juntos en la defensa y la visibilización de estas prácticas ancestrales y construir nuevas sociedades y localidades”, dice Gonzalo Silva, un ingeniero que se integró a la mirada de la economía solidaria

Gustos del Bosque, cuyo logo es la flor de la avellana, hoy produce turrones, nutella, harina y granola en base a ñefn. También “café”, elaborado por un grupo de mujeres. “Ellas no sólo se dedican a la recolección sino a darle valor y recuperar tradiciones: el café de avellana es un producto antiquísimo. La gente antigua, los lonkos, los wifikeche, lo valoraban mucho”. La escuela rural de Hualapulli, a doce kilómetros de Villarrica, es un engranaje fundamental en esta red colaborativa. La planta de proceso de la avellana ñefn está ubicada allí. Su profesora, María Luisa Nahuelpán, habla del desafío que significa cambiar la estandarizada dieta de las colaciones escolares por una que se base en productos locales, como la misma ñefn: “Tenemos que luchar porque nos exigen una cobertura curricular determinada y una alimentación que uno pudiera cuestionar. Nosotros estamos en el sur de Chile, y en una zona donde hace mucho frío; entonces acá se habla de un chocolate ‘bueno’, que involucra las calorías adecuadas: pero nos encontramos con una minuta alimenticia que disminuye algunas calorías que los niños necesitan en nuestro territorio”, dice. Lo de las colaciones escolares es un tema en expansión. Nelson Painecur, dirigente mapuche del lago Budi, enjuicia: “Nosotros estamos por el buen vivir. Cuando uno va al hospital, ve que la gente se sana por un rato y luego sigue enferma”

SOLIDARIOS CON EL BOSQUE NATIVO a producción de los pequeños L agricultores mapuches emerge como una alternativa a la que propone el mercado. Flérida Collinao vive en Challupén y pertenece a la Ruta Turística Responsable Newenche, que aglutina a decenas de familias. “Yo trabajo la gastronomía mapuche, con lo que uno tiene en el campo: murta, mora, maqui, murtilla. Se pueden preparar muchas cosas, tanto dulces como saladas”, relata. “En general, la gastronomía mapuche es medicinal, porque siempre lleva un remedio, una yerbita, para que no caiga mal, para que seas más feliz y vivas más contento con la comida, sin aditivos”. El Parlamento de KozKoz, en Panguipulli, debe su nombre al último gran aglutinamiento mapuche en dicho territorio, convocado en 1907 para enfrentar el despojo y la usurpación perpetrada por colonos chilenos y europeos. Un siglo después, las comunidades retoman

el referente para contrarrestar las nuevas caras de aquella vieja depredación. Una lucha reciente es su oposición a la hidroeléctrica en Neltume, un megaemprendimiento de la empresa italiana Enel. Francisco Caquilpán, señala: “Nos hemos metido a la discusión de una política regional silvoagropecuaria y logramos cosas que no estaban. Costó mucho, pero se logró definir a Los Ríos como una zona de cultivos agroecológicos. Eso es muy importante porque, como Parlamento, nos hemos opuesto a los megaproyectos, sean hidroeléctricas o salmoneras, y eso nos ha costado que se nos acuse que estamos contra el desarrollo... Pero estamos planteando una alternativa: la producción de alimentos agroecológicos. Nos cuestionan también por la energía... pero en nuestro centro Trafkintuwe también nos dedicamos a las energías renovables”, declara. María Curilem Calfumán agre-

ga: “Somos mapuches de distintos sectores que nos convocamos para trabajar en distintas líneas. Una son los productos del bosque, pero también trabajamos con una línea natural de champúes, jabones, cremas, que se extraen del bosque y la montaña. También tenemos productos de la madera, labrados por compañeros de Liquiñe y Neltume. Tenemos plantas medicinales. Esto está relacionado con la intención de ir reforestando y recuperando nuestro territorio”. Las experiencias que se socializan dejan en claro que las soluciones no pasan ni por especialistas ni por los agentes del Estado. Alfredo Seguel acota: “Lo que se realiza hoy en esta Feria es un signo de esperanza. Son posibles mecanismos de desarrollo de las comunidades locales; otro tipo de economías, de acuerdo a las necesidades de las comunidades y respetuosas con la naturaleza y las personas”.


28 Campo Sur

5 al 11 de julio de 2015

RECETARIO. LAS COCINERAS Y SUS HISTORIAS Secretaría de Agricultura Familiar. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación TUCUMÁN

EL LOCRO SEGÚN EVA odavía hay muchos fuegos arT tificiales en la campaña que intenta ser puramente mediática, donde pareciera que a ningún candidato se le cae ni se le pega una idea, o prefiere guardársela para no ahuyentar al electorado. El locro es una comida muy argentina y americana, su principal ingrediente es el maíz. Salta, Jujuy y Tucumán son las provincias más tradicionales en preparar este plato de sabor ancestral, como el preparado por Eva Leal, una tucumana que conoce los secretos de los gustos exactos. Eva y su historia

Eva Leal vive en el pueblo de Leales, región de la llanura tucumana, en pleno latifundio cañero. Rodeada de sus nietos, esposo e hijos que, con sus propias familias conformadas, siguen compartiendo el hogar de sus padres. A su vez, todos se reparten las diferentes tareas hogareñas y las productivas. La mujer atiende a los animales, mantiene el surco, cocina y está atenta a lo que puedan necesitar los niños que alegran la tranquilidad del paisaje yendo de un lado a otro. Eva relata que, durante su infancia, era su madre quien cocinaba el locro y de ahí tomó el saber de cómo hacerlo. Observó a otras mujeres, de quienes también tomó distintos secretos y, al fin, pudo darle un gustito propio. Asegura que es importante tener todos los ingredientes preparados previamente y dispuestos en una mesa, para ir tomando lo necesario en el momento adecuado. El predio en el que vive y trabaja la familia cuenta con huerta, gallinero y chiquero. Más allá, hay varios surcos con caña. Más cerca, un patio de tierra capaz de albergar a toda la familia, a los pollos y a varios perros que imponen respeto a los visitantes. Una de las ventaja con respecto a otras formas de preparar el locro, no es sólo su experiencia previa ni el cariño con que lo hace, sino la calidad de los ingredientes. La mayoría de los mismos son producidos en su huerta y sus corrales. Los productos que obtiene de las tareas de la agricultura familiar son frescos y con la marca genuina de lo orgánico, además de lograr reducir el costo de la elaboración. Para Eva, el trabajo de preparación del locro lleva meses. Previsora, a medida que en su casa carnean un chancho, ella guarda una pata, mondongo, espinazo o cuero. Va acopiando ingredientes fundamen-

tales que, en el momento adecuado, le permitirán elaborar la receta que atraerá a toda la familia y a más de un amigo alrededor de su mesa. Según ella y su gente, las fechas apropiadas para reunirse alrededor de la delicia de un locro como este son el 1º de Mayo, el 25 de Mayo o el 9 de Julio, días que suelen ser frescos, algo muy importante en Tucumán, donde el clima cálido no deja demasiado margen para degustar un plato tan rico en calorías y nutrientes. El día anterior a la “locreada”, Eva comienza con los preparativos necesarios para brindar una fiesta culinaria a la familia y allegados, quienes días antes van saboreando la cita. El ritual de la jornada comienza muy temprano. Serán cuatro o cinco horas durante las cuales la olla permanecerá a fuego de leña, mientras la cocinera va agregando de a uno los ingredientes, todos a su turno colaborarán revolviendo con un cucharón improvisado con un palo resistente, y los demás miembros de la familia observarán e imaginarán el sabor, que pronto podrán saborear en sus paladares. Así, entre leña, ingredientes y colaboradores, Eva recibe a quienes se van sumando a la fiesta sin descuidar el proceso que aprendió de su madre, que luego perfeccionó y legará a sus hijos INGREDIENTES

Maíz amarillo molido, 500 gramos Porotos, 200 gramos Cebolla, 150 gramos Pimiento, 100 gramos Zanahoria, 150 gramos Zapallo, 700 gramos Batata, 300 gramos Carne de chancho (pechito de cerdo, mondongo), 500 gramos Huesito de chancho (pata, espinazo, cuero), 500 gramos Carne de vaca (puchero o falda), 500 gramos Tripa gorda, panza, 200 gramos Dos chorizos colorados Ají molido, 2 cucharadas Pimentón dulce, 2 cucharadas Comino, ½ cucharadita Sal a gusto INGREDIENTES

Dejar en remojo con abundante agua, por separado y durante toda la noche previa a cocinar el locro, el maíz y los porotos. Al otro día hervir, también separados, el maíz y los porotos previamente remojados.

En otro recipiente freír cebolla, pimiento y zanahoria. Luego agregar la carne y los huesitos de chancho y de vaca, tripa gorda, panza y freírlos. Agregar los condimentos: ají molido, pimentón dulce, comino, sal. Añadir las carnes de vaca y el preparado al agua donde se encuentra hirviendo el maíz y el poroto. Cuando la carne queda blanda,

añadir zapallo, batata y chorizo colorado y dejar hervir hasta que la verdura se deshaga. Cada tanto revolver con cuchara de madera. Agregar agua caliente cada vez que se considere necesario. Recién cuando el maíz esté bien cocido, se deja espesar. Salar a gusto


LA CRISIS GRIEGA

5 al 11 de julio de 2015

Los buitres, a la espera de un nuevo festín

te que se le pagara el valor nominal, 436 millones de euros, aunque los había comprado con un gran descuento. El combativo grupo 'Jubilee Debt Campaign', que denuncia las actividades de los fondos buitre en el mundo y pide una legislación que impida su accionar, tiene registrados 26 fondos de este tipo. Entre sus denuncias figuran casos gravísimos, como el del fondo FG Hemisphere, que logró cobrar al Congo (ex Zaire) bonos por 100 millones de dólares que había pagado a solo 3 millones. Los ejemplos son muchos. En Europa los fondos buitre encontraron su gran oportunidad cuando la crisis arreció y países como Grecia, Irlanda, Portugal y España se doblegaron ante los dictados del FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, con las consiguientes consecuencias nefastas para la población. Millones de personas que perdieron sus empleos no pudieron seguir pagando las hipotecas por sus viviendas, los desalojos se convirtieron en un drama cotidiano. El caso más agudo se produjo –y se sigue dando– en España, donde en los últimos seis años han sido desalojadas más de 400.000 viviendas. Los bancos se quedaron con cientos de miles de departamentos y casas. Su sector inmobiliario engordó más y más sin poder dar salida a esas viviendas en el mercado. Y ahí hicieron su agosto los fondos buitre, que compraron, y compran, viviendas, urbanizaciones enteras, pequeños negocios y oficinas por decenas.

Los medios y el voto del miedo L

a ratificación por parte del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, de mantener la convocatoria del referéndum sobre la propuesta de los acreedores ha redoblado los esfuerzos de los dirigentes europeos y los grandes medios de comunicación en favor del “sí” y en presentar una eventual victoria del Gobierno como la mejor opción hacia el caos. Las fuerzas proausteridad no han dudado en promover una campaña del miedo, con el propósito de influenciar el voto en la consulta de hoy. Tras la decisión política del Banco Central Europeo (BCE) de cerrar la posibilidad de aportar más liquidez a los bancos griegos, forzando con ello al control de capitales y el cierre de las entidades financieras, han llegado los mensajes amenazantes o catastrofistas desde las instituciones europeas y desde algunos gobiernos, con el fin de alimentar el miedo entre los ciudadanos griegos. El referéndum ha sido calificado como “ilegal”, “golpe de Estado” o como en el caso de la ministra española de Agricultura, Isabel García, alertando de que “las urnas son peligrosas”. Vamos, que las carga el diablo. En la misma onda se encuentran los canales privados de televisión en Grecia, donde el discurso monolítico en favor del “sí” no solo va ligado al falaz discurso de que esta es la única opción de permanencia en Europa y señalando el voto negativo como la salida de facto del euro y las instituciones europeas, sino que además han lanzado el mensaje de que el gobierno griego ya habría aceptado de forma íntegra la propuesta de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y

la convocatoria sería solo una mascarada de cara a los ciudadanos griegos. Por tener una idea de lo que estamos hablando, basta saber el tiempo destinado en los informativos de las televisiones griegas a las manifestaciones que de uno y otro signo se han celebrado esta semana en Atenas. Mientras que a la protesta por el “no” se destinaron de media 8 minutos y 33 segundos, a la realizada en apoyo del “sí” se emplearon 47 minutos y 23 segundos. Más escandaloso es el resultado si atendemos a los dos canales con mayor audiencia en el país, Skaï y Mega, donde la suma arroja un balance de 40 segundos frente a 15 minutos y 25 segundos. De sobra está decir que la beneficiada fue la protesta en favor del acuerdo con los acreedores. Mensaje de Tsipras

El miércoles Alexis Tsipras quiso dejar claro que la votación de hoy “no es acerca de si nuestro país se quedará en la zona euro”, sino para que los griegos decidan “si aceptan el acuerdo de las instituciones o si, con la fuerza del veredicto del pueblo, vamos a buscar una so-

lución viable”. En esa línea, votar en contra de ese acuerdo, para el dirigente griego, “no significa romper con Europa, sino más bien, volver a la Europa de los valores”. A medida que pasan las horas, cada vez va quedando más claro que el día después ambas partes se reunirán en Bruselas para continuar las negociaciones. Del resultado que arrojen las urnas dependerá la fuerza y la legitimidad de la que se armará el ejecutivo de Atenas. No en vano la frase de Tsipras “un veredicto popular siempre es mucho más fuerte que la voluntad de un Gobierno por sí solo” también debe de haber hecho reflexionar a los dirigentes europeos, que a buen seguro tienen presente lo que ocurrió en Francia con la votación sobre la Constitución Europea. Será por eso que muestran tanta aversión por las consultas populares.

Ambigüedad e indeterminación

La claridad con la que Tsipras expuso la posición del Gobierno no está reñida sin embargo con los recelos y los temores de una buena parte de la sociedad griega, según han ex-

Grecia en la televisión pública EL ÚLTIMO JUEVES DEBUTÓ UN INTERESANTE PROGRAMA DENOMINADO “CRÓNICAS DE UN MUNDO EN CONFLICTO”, CON LA CONDUCCIÓN DEL PERIODISTA LUCIANO GALENDE. LA PRIMERA EMISIÓN GIRÓ EN TORNO A LA SENSIBLE

COYUNTURA POLÍTICA HELENA. GALENDE ENTREVISTÓ EN LAS CALLES DE ATENAS A IMPORTANTES REFERENTES DE LA CULTURA POLÍTICA LOCAL Y A DIRIGENTES DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES, LIGADOS AL PARTIDO OFICIALISTA SYRIZA.

MUNDO

sur 39

Fondos como el estadounidense Apollo compró a Catalunya Banc su división inmobiliaria completa. Otro fondo, Cerberus compró 96 oficinas a Bankia y todo su negocio inmobiliario por un periodo de diez años. El caso más grave y que ha provocado polémica política y gran indignación social fue la compra a precio de saldo (128,5 millones de euros) por parte del fondo estadounidense, Blackstone, de 1.890 viviendas de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS). La Asociación de Afectados por la venta de viviendas de la EMVS y la Asociación de Lucha contra la Corrupción, han pedido una investigación policial sobre esta operación dado que la alcaldesa de Madrid que la aprobó fue Ana Botella, esposa del ex presidente José María Aznar, y el hijo de ambos, es consejero de Gesnova Gestión, empresa ligada directamente a Blackstone. Bankia, un banco nacionalizado por el Gobierno con dinero público para salvarlo de la quiebra, ha vendido a fondos buitre por 1.354 millones de euros buena parte de sus créditos al consumo de particulares. Se teme que esto hará disparar el número de desalojos. La polémica abierta en Europa sobre la actuación depredadora de los fondos buitre ya hizo que en 2010 el Parlamento del Reino Unido los prohibiera, y Bélgica lo acaba de hacer estos días. Para Argentina la medida llegó tarde. Precisamente un mes atrás un juez belga dio la razón al fondo NML Capital, de Paul Singer, y embargó las cuentas de la Embajada de la Argentina en ese país

.

presado a NAIZ algunas personas consultadas. Dimitris, que regenta una panadería, no sabe si votará pero asegura “que todas las cadenas de televisión, sin excepción, están continuamente diciendo que votar ‘No’ es decir no a Europa, Tsipras ha dicho que es solo contra un nuevo memorando, pero, ¿quién escucha a Tsipras?”. Para Dimitris este “es un problema político, no económico, y tratan de impedir que un pequeño país como Grecia decida, pues España o Portugal serían los siguientes”. Uno de los puntos más delicados del acuerdo es el incremento del IVA en las islas. Ello encarecería aún más los suministros en unos territorios que ya deben pagar un sobrecoste en todas sus compras. Loanna, dueña de una pequeña tienda de alimentación en la isla de Skopelos, considera que el Gobierno no debió apurar tanto el tiempo para llegar al impago. “Con los bancos cerrados mi proveedor en Atenas solo me acepta talones para algunos productos y metálico para el resto, pero si esta situación continúa no sé lo que podría llegar a pasar”, señala. También se muestra desconcertada ante la posibilidad de que, pese a las afirmaciones de Tsipras, una negativa al plan europeo ponga fin a las negociaciones. En todo caso asegura que “es la gente mayor la que tiene más miedo”. Esta afirmación es confirmada por una sexagenaria integrante de la cooperativa de mujeres de Glossa, en Skopelos, dedicada a fabricar dulces, bollos y pan. María nos explica que votará 'Sí' porque “ya sufrimos muchas penalidades tras la guerra (civil) y no me gustaría volver a pasar por ellas”. Es pronto para aventurar qué puede ocurrir en la cita de hoy, pero pese a la difícil situación del cierre bancario, las encuestas auguran una victoria del “no” (hasta con 9 puntos de ventaja) y una participación bastante alta (superior al 80%)

.


30

sur

SOCIEDAD

5 al 11 de julio de 2015

MIGRACIONES FORZADAS

2014, el año con más desplazados de la historia ada minuto que pasa, 30 personas se convierten en desplazados. El número de personas forzadas a huir de sus lugares de origen ha destrozado durante el último año todos los récords registrados, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), que contabiliza en su último informe Tendencias Globales, Desplazamiento Forzado en 2014, un total de 60 millones de personas desplazadas en el mundo, “aproximadamente la población de Italia o Reino Unido”, apunta Acnur. El cruento conflicto en Siria, que dura ya cuatro años, el estallido o reavivamiento de nuevas guerras o guerrillas en al menos 15 países (ocho de ellos africanos) y la escasa respuesta por parte de los países occidentales han llevado, según la organización de la ONU, a esta situación insostenible. Muy pocas de estas crisis han podido ser resueltas, por lo que los refugiados no pueden regresar a sus países. El año pasado, Acnur sólo pudo retornar a sus países a 126.800 refugiados, el número más bajo en 31 años. En 2014, un total de 59,5 millones de personas eran desplazados internos o refugiados en el mundo, de los que 13,9 millones eran

C

"nuevos desplazados". El récord del pasado año superó en cerca de ocho millones de personas el número de afectados durante el año anterior y en veinte millones más que hace diez. Según denuncia el informe, entre 2013 y 2014 se ha producido el incremento anual de desplazados más grave jamás registrado. De los casi 60 millones, 19,5 millones eran refugiados, 38,2 millones desplazados internos y 1,8 millón solicitantes de asilo. Más de la mitad de los refugiados son menores. Tras Siria (con 3,88 millones), el país que más refugiados ha creado es Afganistán (2,59 millones) y después Somalia (1,1 millón). Le siguen Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo,

Myanmar, República Centroafricana, Irak y Eritrea. Hacia dónde van

Los que se deciden por huir de sus hogares, afrontan un enorme desafío: adónde huir. Los países con más recursos, como los miembros de la Unión Europea no han respondido a la magnitud de la crisis actual. La distribución en el mapa de las personas que encuentran refugio está muy lejos de ser proporcionada. Casi 9 de cada diez refugiados (86%) sobreviven en regiones y países en desarrollo, y una cuarta parte de ellos viven en estados incluidos en la lista de Países Menos Desarrollados de la ONU.

Por orden, los países que más refugiados acogen son Turquía, Pakistán, Líbano, Irán, Etiopía, Jordania, Kenia, Chad, Uganda y China. Más allá de las cifras, el drama es insostenible. “La ayuda humanitaria es un imperativo moral”, ha reclamado hoy la representante de Acnur en España, Francesca FrizPrguda, al tiempo que ha denunciado que las naciones con más poder económico están obviando la responsabilidad que les compete con respecto a la acogida de refugiados en su territorio. En la última reunión de los ministros de la UE para llegar a un acuerdo sobre el reparto de refugiados en Europa, la mayoría se mos-

CIFRAS

CIFRAS

59,5

11,4

Es el número de personas que se vieron obligadas a abandonar sus hogares hasta 2014. Son alrededor de 8 millones más que las que eran el año anterior.

Es la suma de migrantes forzados internos que ha generado Siria desde el comienzo de la guerra. Se trata de 3,8 millones de refugiados y 7,6 millones de desplazados internos.

millones

millones

tró en contra de la medida de la Comisión Europea. Bruselas propone un plan obligatorio para distribuir a 40.000 solicitantes de asilo sirios y eritreos llegados a Italia y Grecia. Según los datos de Acnur, en 2014, unas 42.500 personas al día se convirtieron en refugiados, desplazados internos o solicitantes de asilo. En este sentido, Francesca FrizPrguda ha recordado que en los últimos años se ha producido un incremente de la llegada de refugiados a través de vías marítimas, como el mar Mediterráneo, pero también a través del Golfo de Adén y del Mar rojo. Friz-Prguda ha hecho hincapié en este aspecto ya que a través de estas vías se mezcla la llegada de migrantes desplazados con la de migrantes de carácter económico. La vía marítima es el único camino que les queda a quienes solicitan asilo puesto que, según denuncia Acnur, las vías legales de entrada a la Unión Europea son cada vez más escasas. Acnur denuncia falta de fondos

En la presentación del informe en Ginebra, António Guterres, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ha denunciado que, a pesar de este incremento incesante, los fondos disminuyen. Guterres indicó que de los 7.000 millones presupuestados, sólo han obtenido 3.000, por lo que, añadió: “No alcanzamos ni la mitad de lo requerido y, esto, obvio, tiene graves consecuencias para los refugiados”. “Actualmente no tenemos la capacidad de ofrecer los mínimos estándares y eso teniendo en cuenta las necesidades dramáticas y el terrible sufrimiento de las personas a las que tenemos que apoyar”, denunció

.

¿DÓNDE VAN LOS REFUGIADOS?

De los casi 60 millones de migrantes forzados, 19,5 millones pueden calificarse de refugiados, 38,2 son desplazados internos y 1,8 millón solicitantes de asiloTras Siria (con 3,88 millones), el país que más refugiados ha creado es Afganistán (2,59 millones) y después Somalía (1,1 millón). Le siguen Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Myanmar, República Centroafricana, Irak y Eritrea.


SOCIEDAD

5 al 11 de julio de 2015

sur 31

Millones de niños sin educación por la guerra MARÍA FLUXA El Mundo

s hora de acabar con las brechas vergonzosas del derecho internacional que violan los derechos de millones de niños con un llamamiento para detener la militarización de las escuelas, acabar con el creciente secuestro de alumnos como armas de guerra e insistir –incluso en zonas de conflicto– en que las ‘escuelas seguras’, con los recursos adecuados, permitan a los niños disfrutar de su educación en paz.” Estas palabras de Gordon Brown, el enviado especial de Naciones Unidas para la Educación Global, pronunciadas en la sede de Nueva York el pasado mes de marzo, han sido el preámbulo de la conferencia internacional que este viernes se celebra en Oslo. La cumbre Oslo Safe Schools (Escuelas Seguras de Oslo), que congrega a 60 países entre los que no figuran Estados Unidos o India, busca –mediante la firma de una declaración– la creación de un marco legal que proteja a los colegios y universidades durante los conflictos armados. Y es que en la actualidad, 28 millones de niños ven negado su derecho a la educación por culpa de la guerra. Es una práctica habitual que los centros educativos sean objetivos de ataque, así como que se utilicen con propósitos bélicos: como almacén de munición, centros de detención o barracas militares. Auspiciada por los gobiernos de Noruega y Argentina, la cumbre propone la ratificación de la Declaración Escuelas Seguras como compromiso para proteger la educación y a la infancia en situaciones de conflicto. Según el informe “Lecciones de la Guerra 2015”, grupos armados y fuerzas militares han atacado a miles de niños, profesores e instituciones docentes en los últimos cinco años. Los colegios han sido objetivos en 70 países y el uso

E

militar de éstos se ha documentado en 26 conflictos armados. El atentado contra Malala, así como el del pasado mes de diciembre en el que murieron 132 niños en Penshawar; el secuestro de 200 niñas nigerianas por Boko Haram, o el de 98 niños en Sudán del sur para entrenarlos como soldados; el ataque D Al Shabab a la universidad keniana de Garissa con 147 muertos, y el hecho de que tres millones de niños sirios no tienen acceso a la educación tras cuatro años de conflicto son sólo cinco dramáticos ejemplos que demuestran la urgencia de esta declaración. “Por qué importa: la semana pasada, una niña de siete años murió por una mina antipersona en el patio de su colegio en Colombia”, tuiteó el jueves Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego de Refugiados, quien este viernes participa en la cumbre junto con representantes de otras ONG para poner fin a la impunidad. “Se supone que las escuelas son lugares

de esperanza y aprendizaje, no lugares para el miedo”, ha afirmado el ministro de Exteriores noruego, Børge Brende, al inaugurar la sesión. “La conferencia de hoy marca el inicio de nuestra respuesta. Debemos reafirmar que los colegios deberían siempre estar a salvo. Debemos aumentar nuestros esfuerzos para defender el derecho a la educación, incluso en situaciones de conflicto. Haciendo seguras las escuelas, pro-

tegemos nuestros futuro”, ha añadido. La conferencia, en la que ha estado presente Ziauddin Yousafzai, asesor especial de la ONU en educación global y padre de Malala, la última Premio Nobel de la Paz, ha concluido con la firma de la declaración por parte de los primeros 34 estados, entre los cuales figura España, así como tres de los seis países más peligrosos del mundo donde ir al colegio: Afganistán, Nigeria y Palestina

Diferencias LOS REFUGIADOS SON PERSONAS QUE HAN CRUZADO UNA FRONTERA INTERNACIONAL PORQUE CORREN EL RIESGO DE SER PERSEGUIDAS O HAN SIDO PERSEGUIDAS EN SUS PAÍSES DE ORIGEN. LOS DESPLAZADOS INTERNOS, EN CAMBIO, NO HAN CRUZADO UNA FRONTERA INTERNACIONAL PERO, POR ALGÚN MOTIVO, SE HAN DEBIDO IR DE SUS HOGARES.

ENTREVISTA. KHALED HOSSEINI. EMBAJADOR DE ACNUR

“La crisis está empeorando y se expande” ROSA MENESES El Mundo

l escritor afgano-estadounidense Khaled Hosseini llevó sus Cometas en el cielo a los campamentos de refugiados sirios en Jordania. Como embajador de buena voluntad del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), ha visitado por segundo año consecutivo a las personas que han huido de la guerra en Siria. En su viaje al mayor campo de refugiados sirio, Zaatari, y al de Azraq (ambos en Jordania) ha constatado que la realidad va cada día siendo más dura, tanto para los que están dentro del país como para los que están fuera. “La crisis está empeorando y se está expandiendo, con una gran parte de Siria envuelta en la violencia”, afirma en una entrevista telefónica. “Para muchos refugiados es muy difícil reajustarse a la nueva rutina. Hay que pensar que muchos han perdido sus vidas, que transcurrían en un ambiente de clase media: el ir al trabajo, a la escuela,

E

salir a un restaurante... Y ahora viven en un refugio de plástico y gastan sus días en un ambiente muy duro”, cuenta Hosseini. “Es muy difícil para ellos aceptar que no pueden trabajar o mandar a sus hijos al colegio”, prosigue. En Jordania, los refugiados sirios no pueden trabajar legalmente. Pese a todo, la esperanza sigue tirando de la cuerda para hacer volar la cometa imaginaria. “Tratan de salir adelante con sus vidas y de sobrellevar las duras condiciones de diferentes maneras, a veces también a través del arte. He conocido a un grupo de jóvenes refugiados que produce obras de arte y caligrafía, ya que sus emblemas han sido destruidos, y a otro grupo de personas que realiza obras de teatro para educar a la población sobre temas como la infancia, el trabajo o los matrimonios forzosos, o bien traducen canciones para las nuevas generaciones”, explica el escritor. La “Malala” siria

Una adolescente de Azraq lo ha impresionado especialmente. “Se

.

llama Muzoon y tiene 16 años. Es la ‘Malala’ siria. Es una firme defensora de que los niños vayan a la escuela y no pierdan su educación. Es una historia inspiradora que habla de cómo los niños y adolescentes tratan de que sus vidas no sigan atrapadas en la violencia”, añade. La historia personal de Hosseini hace que guarde un vínculo especial con las personas que están en esta situación. Él y su familia también tuvieron que huir de su país, Afganistán, asolado por una guerra. “Sinceramente, mi situación es muy diferente”, confiesa con humildad este escritor nacido en Kabul en 1965. “Pero trato de tra-

“Hay que pensar que muchos refugiados han perdido toda referencia con sus vidas anteriores.”

bajar para concienciar a la sociedad sobre su realidad y para que nadie les olvide. Estamos hablando de guerra, del desarraigo, de la pérdida del modo de vida de comunidades enteras”, subraya. El padre de Hosseini era diplomático y su madre, profesora de farsi. En 1976, su padre fue enviado a Francia y él y su familia se encontraban en París cuando la Unión Soviética invadió Afganistán, a finales de 1979. Su familia consiguió asilo político en EE.UU .poco después. Su primera novela, Cometas en el cielo, inspirada en su Kabul natal, fue un éxito de ventas cuando se publicó, en 2003. Le siguieron Mil soles espléndidos, en 2007, y en 2013 Y las montañas hablaron, que relata las dificultades de los refugiados repatriados a Afganistán. Un regreso incierto

Los refugiados sirios confiaron a Hosseini que el regreso a su país es bastante incierto por ahora. “Hablando con los refugiados de Siria me han transmitido que no

tiene sentido volver en el corto plazo y que no tienen mucha esperanza en un pronto regreso”, declara. Las expectativas de los refugiados tampoco son nada fáciles fuera de su país. “Me ha impresionado la historia de una madre de 33 años que vive con sus niños en una pequeña habitación en Amán. Separada de su marido, que se encuentra en Siria, no puede trabajar, los niños no van a la escuela y todos dependen de la ayuda del Acnur”, recuerda. La situación en Zaatari y Azrak, los dos principales campos de refugiados sirios en Jordania, es muy crítica. “Desde hace tres meses no tienen electricidad y las temperaturas son ya muy altas. Además, ha llegado el ramadán. La ayuda es imprescindible y debemos aumentar la asistencia también a los países de acogida. Jordania, Líbano, Turquía e Irak están soportando un gran coste que sus economías no pueden sostener”. “Siria es la crisis de desplazados y refugiados más grande de nuestra era. En los últimos 14 meses el número de desplazados a aumentado en un millón más, hasta casi cuatro millones, y el número de desplazados internos es de 7,6 millones de personas.Los fondos para enviarles asistencia humanitaria no son suficientes”

.


sur

5 al 11 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

América latina

32

A VUELO DE PÁJARO § Guyana vs. Venezuela

ALBERTO ELIZALDE LEAL

Clase media y cambio social

E

n los difíciles días de finales de 1971 para el gobierno de la Unidad Popular, Fidel Castro visitó Chile. Lo que iba a ser una corta estadía protocolar de jefe de Estado se transformó, gracias a la incansable disposición del presidente cubano a dialogar con todo el mundo, en una estadía de tres semanas que hipnotizó al pueblo y la militancia chilena e inquietó a las clases altas y partidos de la derecha. Al final de su visita, en una memorable jornada en el Estadio Nacional de Santiago, Fidel habló, luego del discurso de despedida del presidente Allende. En una de sus largas y medulares alocuciones, el comandante expuso ante la multitud que llenaba el estadio sus impresiones sobre el proceso chileno, sobre la entonces polémica vía chilena al socialismo. En un contrapunto marcado por sus preguntas y apelaciones a la masa que eran contestadas con aplausos, cantos y consignas, Fidel preguntó quién había aprendido más en el tiempo transcurrido de gobierno, si las masas o la derecha. La multitud rugió: el pueblo Fidel. Voto en contra, fue la inesperada respuesta. La derecha aprendió más, dijo Fidel, y en el núcleo central de su explicación hizo centro en que además de contar con medios económicos, culturales y de comunicación afines, contaba con la fuerza de la tradición de una sociedad de relativo desarrollo con una fuerte clase media que oscilaba entre los dos polos de un proceso que dividía aguas con el pasado. Los cambios operados por el gobierno habían tensado la sociedad chilena hasta el punto que la actitud que adoptaran las capas medias iba a ser determinante para el rumbo de la transformación social. Y dijo, con respecto a la política de los revolucionarios que “el éxito o el fracaso de este proceso dependerá de la batalla ideológica y de la lucha de masas; y dependerá de la habilidad, del arte y de la ciencia de los revolucionarios para sumar, para crecer y para ganarse las capas medias de la población. Porque en nuestros países de relativo desarrollo esas capas medias son numerosas, y muchas veces son susceptibles de la mentira y del engaño. Ahora, en la lucha ideológica no se conquista a nadie sino con la verdad, con los argumentos, con la razón. Eso es una cosa incuestionable”. A cuarenta y cuatro años de esa intervención profética de Fidel, en un continente inmerso en una realidad mundial compleja y cambiante, con nuevos actores y nuevos problemas de desarrollo, integración y lucha contra el atraso y la dependencia, sus palabras cobran llamativa actualidad. El acoso al que son sometidos en nuestra Patria Grande los gobiernos que se plantean autonomía y desarrollo independiente sigue teniendo como objetivo prioritario –en una era que hace muy difícil la apelación a la violencia golpista del pasado– la conquista del “corazón y la mente” de las capas medias urbanas y rurales como base social de apoyo para las maniobras restauradoras. Los partidos, movimientos y gobiernos que no tengan en cuenta esta realidad se enfrentarán, más tarde o más temprano, ante el espejo de su propio fracaso transformador.

Siempre el petróleo l Gobierno de Guyana afirmó que la compañía peE trolera Exxon Mobil descubrió un yacimiento de petróleo en la zona de Esequibo –en disputa con Venezuela– y continuará con las operaciones tendientes a su explotación comercial. Según el primer ministro, Raphael Trotman, el yacimiento podría rendir mil quinientos millones de barriles de crudo y aseguró que su gobierno hará todo lo necesario para facilitar su explotación. Este anuncio suma un factor más de tensión a un litigio histórico con su vecino Venezuela.

§ Red andina

§ Cuba-EE.UU.

Desarrollo sustentable

Embajadas y fin del embargo

l gobierno del Ecuador, el E Earth Institut y la Red de Soluciones para el desarrollo soste-

n una nueva aproximación a E la normalización total de las relaciones entre Cuba los EE. UU.,

nible fueron los anfitriones en Quito de una Conferencia en el marco de la Unasur. El objetivo fue la creación de una Red andina de desarrollo sostenible conformada por universidades, centros de investigación y la sociedad civil para investigar e implementar soluciones para un desarrollo racional y autosostenido. La red estará liderada por la Universidad del Conocimiento Yachay Tech, ubicada en la provincia de Urcuquí, al Noroeste de Ecuador, y actuará como medio de coordinación entre las diferentes instancias académicas y sociales que intervienen en el proyecto.

el presidente Barack Obama anunció formalmente desde los jardines de la Casa Blanca que su país decidió restablecer plenamente las relaciones diplomáticas con Cuba, reconociendo que los esfuerzos para aislar a Cuba en el pasado demostraron no sólo su inutilidad sino que obtuvieron el efecto contrario. Instó también al Congreso norteamericano a levantar el embargo que los EE.UU. mantienen sobre la isla caribeña desde 1962. Obama pidió al Congreso que “escuche al pueblo cubano y al pueblo norteamericano y empiece a trabajar en la legislación que permita restablecer los viajes y el comercio entre ambos países”. En una carta que el mandatario estadounidense envió a su par cubano se confirma la intención de abrir representaciones diplomáticas en ambos países a partir del 20 de julio de 2015, según informó oficialmente el ministerio de Relaciones Exteriores cubano. El Secretario de Estado, John Kerry, por su parte, anunció su viaje a Cuba “este verano” para izar la bandera en la flamante embajada.

§ Bolivia-Paraguay

§ Puerto Rico

Acuerdos de integración

El Estado asociado en problemas

os presidentes de BoL livia, Evo Morales, y de Paraguay, Horacio Cartes, firmaron un acuerdo bilateral para la provisión de gas licuado de petróleo (GLP) boliviano al país vecino. El acuerdo prevé la provisión del fluido a un precio ventajoso que permita a los ciudadanos paraguayos disponer de garrafas a precio populares. La concreción de este acuerdo se suma a otros por instrumentarse en el área de la energía eléctrica, defensa, minería y materias primas. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, remarcó que se abre la posibilidad de abastecer en un 100 % del GLP que consume Paraguay. Agregó que las exportaciones de gas se extenderán también a Perú a través de una alianza estratégica con Petroperú. Según el ministro, los mercados asegurados para el combustible boliviano son Paraguay, Perú, Uruguay, Brasil y Argentina, ubicando así al país del Altiplano como el centro energético de Suramérica, aportando divisas a su balanza comercial.

l gobernador de Puerto Rico, E Alejandro García Padilla, reconoció que la deuda de setenta y tres mil millones de dólares que su país mantiene con acreedores externos es “impagable”. La afirmación del mandatario surge de las conclusiones que un grupo de expertos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional –dirigidos por Anne Krueger– puntualizaron en un estudio encargado por el gobierno. Pero además del sombrío diagnóstico, el informe se extiende en recomendaciones típicas del ideario neoliberal: reestructuración de la deuda en base a ajustes monetarios y fiscales, reduccciones salariales, eliminación de subsidios y achicamiento del gasto público. El vocero de la Casa Blanca, Josh Ernett, declaró a los medios que “el gobierno federal no está pensando en un rescate de la economía de Puerto Rico”.


AMÉRICA LATINA

5 al 11 de julio de 2015

sur 33

ECUADOR

Jugando a la desestabilización mientras el Papa no está Fue un fin de semana donde el gobierno y la oposición midieron fuerzas en la calle, a la espera de Francisco. ARAM AHARONIAN Desde Quito

n la tarde del miércoles, Rafael Correa, presidente constitucional de Ecuador denunciaba públicamente que hay “claros indicios de que los golpistas intentarán tomarse Carondelet” (la casa de gobierno) durante una marcha convocada por la oposición para el día siguiente. “Es algo que lo venían preparando desde hace tiempo, como el 30 de septiembre” de 2010, cuando se intentó otro golpe contra el mandatario. Y fue más allá. Denunció que detrás de los intentos desestabilizadores están “Mario Pazmiño, ex jefe de Inteligencia del ejército y muy cercano a la CIA, el coronel César Carrión, millones de dólares de poderosos grupos económicos, los ‘periodistas’ de siempre”. El plan, añadieron ministros, preveía el bloqueo de los aeropuertos de Guayaquil y Quito, así como los puentes fronterizos de Rumichaca (con Colombia) y Huaquillas (con Perú). Paralelamente, y tras un llamado de atención desde el Vaticano y la decisión de Francisco de ni siquiera considerar la posibilidad de suspender su visita ante los intentos desestabilizadores, la Iglesia Católica señaló que éste “no es el momento” para convocar a nuevas manifestaciones. A pocas horas de la llegada del Papa, señaló que “no es el momento de manifestar nuestras ideas ni nuestros proyectos políticos. No

E

es el momento de armar más polémicas y más divisiones”, señaló el padre David de la Torre, portavoz de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) para la visita del Papa. Esta vez, la excusa para calentar la calle fue un nuevo impuesto a la herencia y ganancias impulsado por el Poder Ejecutivo, gravando en forma progresiva el patrimonio heredado y evitar evasiones impositivas. A pesar de que las nuevas leyes afectarían apenas al 2% de la población, los partidos opositores, junto a los alcaldes de Quito, Cuenca y Guayaquil, lograron movilizar a los sectores medios para manifestar su rechazo a las leyes mientras Correa estaba en Bruselas en la reunión Celac-Unión Europea, manifestaciones que continuaron tras su regreso. Todo indica que la idea no era dañar la imagen de Correa solamente, sino propinar un golpe fuerte a la Celac (que preside), a la integración latinoamericana. Pegarle a Correa es pegarle a la Celac y, a la vez, tratar de crear un imaginario colectivo sobre un país en disputa, con enfrentamiento, desestabilizado, ingobernable, para que el papa no lo visitara. El lunes 15 de junio fue un día clave. En la mañana, el presidente Correa salió al balcón del Palacio de Gobierno para proclamar ante miles de personas que insistiría con el proyecto y acusó a los diferentes sectores opositores de querer derrocarlo con violencia. La situación parecía

tan grave que incluso el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, manifestó por twitter desde su cuenta personal que dicho organismo se opondría firmemente a cualquier intento antidemocrático. Sin embargo, la noche del mismo lunes, por cadena nacional, el presidente dio un paso atrás e informó que suspendería temporalmente el proyecto en aras de mantener la paz en el país e invitó a un gran debate nacional sobre el tema. Por otra parte, desafió a la oposición a que juntara firmas como lo indica el artículo 105 de la Constitución para impulsar la revocatoria de su mandato. Y en eso están... Desde que Rafael Correa asumió como presidente por primera vez en 2007, ha tenido que enfrentar numerosas protestas para minar su poder. En muchas de ellas se unen fuerzas muy disímiles que van desde los históricos partidos de derecha y los sectores más poderosos del país, hasta movimientos sociales que –paradójicamente– califican a Correa como “de derecha”. Todos ellos, apoyados por los tradicionales medios de comunicación, tienen un mismo objetivo: provocar su caída. Lo cierto es que el 2% de la población afectado por el proyecto de reforma de los impuestos sobre la herencia y sobre la plusvalía inmobiliaria (exiguo por décadas) ha tenido un excesivo protagonismo, de la mano de los medios de comunicación masivos. Es el mismo porcentaje que jugó siempre en pro de un

sector público corporativizado a favor de sus intereses privados que les garantizara un trato tributario beneficioso y muchos subsidios en detrimento del 98% restante. Es otro intento de restauración conservadora. En las urnas no Entre 2007 y 2009, Correa consiguió, sin tener diputados que le respaldaran, acabar con el régimen instaurado en 1978 y el sistema de partidos (PSC, ID, DC...) en el que se apoyaba. Es más, en 2009 y en 2013 dobló en votos a los candidatos opositores en las presidenciales: en las urnas no tiene rival, y eso lo saben sus opositores, que intentan calentar las calles, desestabilizar al gobierno para poder hablar de ingobernabilidad, e intentar otro golpe blanco o ni tanto. Con Correa y su Revolución Ciudadana llegó la nueva Constitución, con sus renovadas reglas de convivencia, que permitieron iniciar cambios estructurales caracterizados principalmente por una ampliación efectiva de derechos sociales, lo que incluye que un millón y medio de ecuatorianos hayan salido de la pobreza y que la tasa de desempleo esté por debajo del 5%. Para algunos analistas, fueron el cambio de coyuntura económica (el país crecerá en 2015 sólo al 1,9%) y la caída de los ingresos fiscales por la bajada del precio del petróleo, los que han conducido a que Correa se vea obligado a tratar de subir los impuestos. Pero ese intento de democratizar la economía se enfrentó con

una oposición que no sale a la calle a pedir mejoras en la salud o la educación, sino para evadir la responsabilidad de pagar un impuesto al incremento patrimonial. No quieren que la herencia sea objeto de discusión económica, ni de políticas públicas que la regulen. Ha sido precisamente la política tributaria una herramienta para que Ecuador haya logrado crecer y redistribuir (obviamente los impuestos pagan los programas sociales), además de ganar capacidad de reacción ante cualquier restricción externa. Los intentos de restauración conservadora seguirán usando todos los escenarios menos el de las urnas, claro está, aunque en las elecciones municipales la oposición ganara las alcaldías de Quito, Guayaquil y Cuenca (quizá por un error de Correa de ser el portaviones de candidatos sin carisma o con mala gestión, y creer que con eso solo se gana). Hoy esa minoría de ricos que azuza la calle se envalentona ante el interrogante sobre si Correa se presenta o no a un nuevo período, y por eso han optado por la desestabilización, el acoso, el golpe suave. No sería raro, tampoco que se travistan, disfracen con otras consignas que irán robando a la izquierda, como en otros países de la región. La llegada del papa Francisco movilizará a millones de personas que saldrán a las calles para saludarlo. La pulseada política actual lo involucra, aunque él no lo quiera

.


34

sur

AMÉRICA LATINA

ARAM AHARONIAN Desde Quito

l viaje que inicia hoy el papa Francisco en Ecuador, es el segundo que realiza a Latinoamérica, la región con más católicos del mundo. Aquí será recibido por Rafael Correa, un ferviente y practicante católico, que sobrelleva una ofensiva desestabilizadora comandada por grupos empresariales y los medios de comunicación hegemónicos. Tierra, techo y trabajo: éstas son las tres palabras con las que el papa Francisco resumió el compromiso del Encuentro Mundial de los Movimientos Populares en el Vaticano y que explican hoy la decisión papal de viajar precisamente a estos tres países: Paraguay, por sus problemas de tierra (el caso Curuguaty, concentración latifundista, narcotráfico); Bolivia por su apuesta al medio ambiente y el buen vivir, y Ecuador, por su compromiso con el trabajo de la economía social y solidaria. ¿Por qué alguien quisiera destruir una de las tres T? Integrantes de los movimientos cristianos de base, a horas de la llegada de Francisco a Quito, manifestaban sus sospechas de que el Nuncio apostólico (representante del Vaticano en Ecuador) Giacomo Guido Ottonello, trató por varios medios impedir la visita papal al Ecuador. Ottonello, un obispo italiano de 69 años vinculado al grupo conservador italiano Comunicación y Liberación (afín al Opus Dei), estuvo detrás de la movilización inducida para crear condiciones de caos y desestabilización que sirviera de argumento para cancelar la visita.

E

Francisco vuelve a casa

En la historia de la Iglesia Católica cuatro Papas han viajado a Latinoamérica. El primero fue Pablo VI, quien visitó Colombia en agosto de 1968. Luego, Juan Pablo II, estuvo en nuestro continente en 18 ocasiones. Les siguieron sus sucesores, Benedicto XVI, que realizó dos viajes a América latina, y el argentino Francisco, que efectuó su

5 al 11 de julio de 2015

FRANCISCO EN ECUADOR, PESE A LAS ZANCADILLAS

Apoyo papal a la economía social y solidaria Las consignas del Encuentro de los Movimientos populares guían la visita ecuménica del Papa a Latino américa.

Seguridad

primer viaje internacional a Latinoamérica (Brasil) como papa en julio de 2013, a los pocos meses de ser elegido obispo de Roma. Treinta años después de la llegada de Juan Pablo II, los ecuatorianos se preparan para recibir a Francisco, una visita que suma más adeptos que detractores en un país mayoritariamente católico y que se prevé movilizará a miles de fieles en Quito y Guayaquil. Pero aunque la euforia es grande, hay quienes cuestionan los gastos de la visita, en momento que las

Tierra, techo trabajo, éstas son las tres palabras con que el papa Francisco encaró la decisión de viajar precisamente a Paraguay, Bolivia y Ecuador.

LA GIRA PAPAL

Un pastor en la Patria Grande PADRE EDUARDO FARRELL

oy, 5 de julio, el Papa Francisco está arribando al Ecuador, en un viaje pastoral que incluye también a Bolivia y Paraguay. Es la segunda visita del Papa a América latina, después de la que hiciera al Brasil en Julio de 2013 con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud. Hace unos días les envió un mensaje a los pueblos de los tres países: “Mi deseo es estar con ustedes, compartir sus preocupaciones, manifestarles mi afecto y cercanía y alegrarme con ustedes. Quiero ser testigo de esta alegría del Evangelio y llevarles la ternura y la caricia de Dios, nuestro Padre, especialmente a sus hijos más

H

de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho”. Pero fue el propio Correa quien impidió que avanzara en la legislatura un proyecto de despenalización del aborto promovido por diputadas de su propio partido, a las que, además, sancionó. Quito se fue vistiendo la última semana de vallas que promocionan fragmentos de su mensaje y que se completan con su rostro sonriente e ilustrado bajo filtros; es decir, con toda una composición que encarna una estrategia de propaganda más que de información. El diario conservador El Comercio señala que lo que empata a esta imagen con la identidad de las políticas gubernamentales es la composición circular y cromática, en mosaico, que rodea la cabeza de Francisco: la forma y la coloración son una interpretación de la figura icónica de la marca país, Ecuador ama la vida. Esta publicidad contrasta con la imagen propuesta por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana: ¡A Evangelizar con alegría!, que no logró en los empresarios el financiamiento que buscaba el Episcopado. Ambos logos son aceptados por el Vaticano.

necesitados, a los ancianos, a los enfermos, a los encarcelados, a los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte”. Se trata de tres países que expresan las entrañas más profundas de la cultura popular latinoamericana, con una riqueza espiritual enorme, visible en sus elevados índices de fe católica y en la vivencia de una desbordante y fecunda Piedad Popular. Piedad Popular que, a pesar de tantos años de desatención y hasta rechazo, perdura y es, en palabras de Francisco, “verdadera expresión de la acción misionera espontánea del Pueblo de Dios. Se trata de una realidad en permanente desarrollo, donde el Espíritu Santo es el agente principal. En ella aparece el alma de los pueblos de América latina.”

(Exhortación Apostólica La Alegría del Evangelio, 122). Pero también se trata de países dotados de una gran riqueza natural. Hace pocos días se publicó la primera encíclica de Francisco: Laudato si´ (Alabado seas), un texto profundamente social que tiene como tema central “el cuidado de la casa común”. En su número 52 dice: “De diversas maneras, los pueblos en vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biosfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su presente y su futuro. La tierra de los pobres del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a la propiedad de los bienes y recursos les está vedado por un sistema de re-

autoridades han pedido austeridad ante la caída del precio del petróleo en el mercado internacional. Mucho ha cambiado este Ecuador en los últimos años, en materia de inclusión social y distribución de la riqueza, derechos civiles y humanos, en la lucha contra la discriminación y la homofobia, en una mayor participación de las mujeres en diversas áreas. Con la Constitución de 2008 se reconoció a la “familia en sus diversos tipos” y “la unión estable y monogámica entre dos personas libres

Por ejemplo, el papamóvil en el que se trasladará Francisco en su visita a Guayaquil, no será blindado, por petición del propio pontífice, pero su conductor será el mismo que tiene en el Vaticano. Ah, y lleva el escudo de San Lorenzo de Almagro, equipo de fútbol del cual es confeso hincha. El inefable obispo Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Academia de las Ciencias Sociales vaticanas, señaló que no se han tomado precauciones adicionales: “El Papa tiene pocas precauciones, es muy valiente, no quiere tener ningún tipo de límite para estar en contacto con la gente”. La visita papal a Ecuador recibirá una amplia cobertura periodística por parte de 1.620 periodistas, fotógrafos y camarógrafos, de los cuales 78 vendrán con Francisco desde el Vaticano

laciones comerciales y de propiedad estructuralmente perverso.” Se trata de dos riquezas propias de los pueblos de América Latina, que deben ser cuidadas: riquezas naturales y riquezas de la cultura popular y de su expresión religiosa que es la Piedad Popular. De las riquezas naturales dependen en buena medida el buen vivir y la felicidad de los pueblos y la autonomía de sus Estados. En este sentido, en la carta “Alabado seas” el Papa Francisco cita a los obispos de Bolivia que dicen: “Tanto la experiencia común de la vida ordinaria como la investigación científica demuestran que los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre.” La otra riqueza de estos países que es su Piedad Popular, ubicada en el corazón de la cultura de los pueblos, también es necesario defenderla, acompañarla y hacerla crecer desde la actividad pastoral de la Iglesia, porque expresa el modo como “el Pueblo de Dios ha

traducido en su vida el don de Dios según su genio propio, da testimonio de la fe recibida y la enriquece con nuevos elementos que son elocuentes. Puede decirse que a través de la Piedad Popular, el Pueblo se evangeliza continuamente a sí mismo. En ella aparece el alma de los pueblos Latinoamericanos.” (La alegría del Evangelio, 122/123). En la última visita de Cristina Fernández de Kirchner al Papa, la Presidenta comentó del interés de Francisco por mantener a América latina como una región de paz y de mantenerla unida porque “siempre hay intereses encaminados a una América latina dividida.” Seguramente el Papa Francisco se sentirá cómodo, “de local”, mostrando su afecto y su calidad de Buen Pastor, en quien el amor está por encima del juicio. Y es probable que su pensamiento y su corazón estén orientados a la defensa y al crecimiento de estas riquezas de nuestros pueblos y a la vocación de Patria Grande de América latina

.

.


AMÉRICA LATINA

5 al 11 de julio de 2015

sur 35

BRASIL-ESTADOS UNIDOS

Dilma y Obama rompen el hielo Tras la crisis bilateral originada en el espionaje industrial del Norte hacia el Sur filtrado por Edward Snowden, la amigable gira de Rousseff evidencia el giro aperturista del vecino país en su agenda diplomática. Washington busca amigarse con la principal economía de la región para disminuir la ascendente influencia china en el Cono Sur. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

l programado viaje de Dilma Rousseff a los Estados Unidos se demoró veinte meses, casi dos años, el lapso que separa dos convocatorias electorales, una eternidad en código diplomático. Recapitulando, la cumbre Rousseff-Obama en suelo norteamericano se suspendió cuando el ex agente de la CIA Edward Snowden reveló la cuantiosa magnitud del espionaje sistemático ejercido por la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) sobre la potencia verdeamarelha. Al parecer, el oído orwelliano conocía varios secretos del Palacio Planalto, desde los msn que Dilma tecleaba en su Blackberry hasta datos muchos más sensibles vinculados a la poderosa petrolera semiestatal Petrobras. La heredera de Lula Da Silva aprovechó la coyuntura política doméstica y regional favorable, en ese momento, a las posiciones autónomas frente al norte y se le plantó al primer presidente afroamericano de la Casa Blanca. Acto seguido, Itamaraty suspendía la visita de Rousseff a Washington y descartaba de plano elegir a la firma Boeing para reequipar su fuerza aeréa. El vínculo diplomático y comercial entre la primera potencia latinoamericana y el hegemón del sistema mundo quedaba, por octubre de 2013, en el freezer. Un año y ocho meses después todo parece haber cambiado en la relación Estados Unidos- Brasil. Dilma recibió un trato afable por parte de su anfitrión: se hospedó en la Blair House –residencia oficial que la Casa Blanca reserva para sus invitados internacionales VIP–, paseó amigablemente con su par norteamericano en el memorial Martín Luther King, tejió consensos globales con Obama sobre temas políticamente correctos pero irrelevantes en la estructura global como el entendimiento migratorio común o el calentamiento climático. En definitiva, Rousseff tuvo su momento friendly con la Casa Blanca, ansiosa de recuperar terreno comercial e inversiones energéticas en el Cono Sur, donde la posición China avanza considerablemente gracias a su generosa chequera tanto para otorgar créditos blandos atados en desarrollo de infraestructura, elevar swap monetarios con los Bancos centrales del Sur y sostener su indetenible apetito de commodities agrícolas.

E

¿Dilma nao tem fim?

Miradas al Sur habló con el experto en política brasileña Raúl Zibechi, periodista del semanario uruguayo Brecha y autor del recomendable libro Brasil potencia: entre la integración regional y un nuevo imperialismo, para tratar de entender cuáles fueron las claves políticas más importante del viaje de Dilma Rousseff en Estados Unidos. “Dilma está intentado cerrar sus frentes de batalla porque su relación de fuerzas interna atraviesa por un estado crítico. La popularidad de la presidenta no pasa el 12 por ciento. La base social del Partido de los Trabajadores está molesta con su gobierno. ¿Qué ocurre? Se está rompiendo la paz social conseguida por Lula. Ese clima de armonía entre pueblo y burguesía nacional fue empujado por un cre-

Un petróleo maravilhoso ESTADOS UNIDOS QUIERE RECUPERAR TERRENO COMERCIAL Y ENERGÉTICO EN EL SUR. EN BRASIL, ESPECÍFICAMENTE, EL RADAR DEL NORTE APUNTA A LA TURÍSTICA RÍO DE JANEIRO. MÁS BIEN HACIA SU COSTA, DONDE A MILLAS DE SU ORILLA Y HUNDIDO EN EL FONDO DEL MAR, SE HALLA UNO DE LOS GIGANTESCOS CAMPOS PETROLEROS

cimiento sostenido de la economía que, además, financió los planes sociales que sacaron de la miseria a millones de brasileños. Pero, claro, esa bonanza se detuvo. Hoy Brasil sufre un período de desindustrialización. En paralelo, la nueva clase media brasileña si bien recuperó reales para su bolsillo se encontró con un techo muy corto en la estructura de transporte o en el sistema de salud y educación. Entonces, comenzaron las grandes manifestaciones callejeras. A su vez, la oposición conservadora del PSDB, hoy con más representación en las urnas, está mucho más firme en sus planteos al gobierno. Uno de ellos, claro, es mejorar la relación con los Estados Unidos”, sostiene Zibechi. Por último, el periodista de Brecha interpreta que el acercamiento de Brasil hacia los EE.UU. va a repercutir negativamente en el proceso de integración regional: “Creo que toda la política exterior brasileña hoy está en proceso de discusión en el Palacio Itamaraty: desde la relación política con Argentina hasta la firma del tratado de libre comercio con la

OFF SHORE CONOCIDOS POPULARMENTE COMO PRE-SAL, POR SUS CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS. UNOS AÑOS ATRÁS, TRAS LAS DENUNCIAS DE SNOWDEN, FIRMAS COMO CHEVRON FUERON RELEGADAS POR EMPRESAS CHINAS PARA HACER PIE E INVERSIONES EN EL MEGACAMPO DE LIBRA, EL SÍMIL DE VACA MUERTA EN EL PAÍS VECINO.

Unión Europea. Esas indefiniciones revelan la actual debilidad política de Dilma, y del PT. Entiendo que el gobierno de Brasil avanza en su política exterior con mucha inseguridad. Dilma avanza un paso, y retrocede dos. Apuesta al Mercosur, pero se da la mano con Obama”. Subimperialismo o motor regional

En clave geopolítica, Brasil no siempre jugó a la par de Sudamérica. No era la brecha idiomática o cultural lo que agrietaba la relación del gigante regional con sus vecinos. En realidad, la tierra donde nacieron Jorge Amado y Caetano Veloso fue jerarquizada por el Pentágono norteamericano desde el fin de la segunda guerra mundial como su interlocutor, su país- pivote, número uno para diseñar los trazos gruesos de la política interamericana. Nacía, naturalmente, una categoría que hizo furor dentro del manual de la Teoría de la Dependencia: el sub- imperialismo. Según esa tesis, el Tío Sam administraba de forma eficaz

su influencia global gracias a que delegaba ciertas tareas diplomáticas o militares en gobiernos amigos. Israel en Medio Oriente, India en Asia, Brasil por nuestros lares. Esa ley no escrita en la política continental fue hecha añicos cuando el ex tornero más famoso de San Pablo llegó al poder. Con Lula, Brasil no renunció a ser potencia pero sí entendió que para lograrlo era conveniente sumar los porotos de la vecindad –léase Mercosur o Unasur– a la caja propia. Esa luna de miel entre Brasil y la región fue beneficiosa para ambas partes. Las firmas comerciales fuertes de Brasil –Petrobras, Odebrecht, Embraer– aumentaron sus cuotas de exportación en países cercanos; a su vez, los movimientos desestabilizadores de las élites locales en Bolivia, Ecuador o Venezuela fueron frenados, en buena medida, gracias al rechazo de Brasil en los escritorios más influyentes de la política internacional. Hoy, ese matrimonio o está roto, o está más frío que la sensación térmica porteña, según el ojo de quien mire el cuadro. Si bien es cierto que hay ciertas bazas regionales que Dilma no transige –en la última Cumbre de las Américas, Itamaraty criticó la sanción de EE.UU. hacia Venezuela–, sus principales espadas diplomáticas hoy impulsan con mucho ahínco la firma de un TLC con la Unión Europea. También observan con buen agrado la posibilidad de que se consuma una sociedad a contranatura entre el proteccionista Mercosur y la librecambista Alianza del Pacífico, que en los hechos oficia como un miniALCA. Obama falha portugués, Dilma sonríe en inglés. La región observa esa buena onda con mucha atención

.


sur

5 al 11 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Mundo

36

WALTER GOOBAR

Twitplomacia

S

us 3.650.743 seguidores hacen de Cristina Fernández de Kirchner la presidenta latinoamericana con más adeptos en Twitter, solo superada por su colega mexicano Enrique Peña Nieto y el colombiano Juan Manuel Santos. Desde abril de 2010 CFK tiene un promedio de 7.268 tuits que utiliza para comunicar lo que piensa sobre los temas más candentes de actualidad, polemizar con la oposición en 140 caracteres y mantener un contacto directo con militantes y simpatizantes. Su comentario más retuiteado fue un saludo al papa Francisco. A su vez, CFK sigue a otras 94 cuentas. Aunque los mandatarios latinoamericanos estén lejos de superar a Barack Obama, que con más de 60 millones de seguidores y 13.615 tuits desde marzo de 2007, es el líder absoluto, el informe Twiplomacy 2015, revela que los jefes de Estado africanos también han incorporado el uso de las muevas tecnologías para hacer política 3.0. El estudio muestra que algunos líderes africanos son los más ávidos con esta red frente al resto de dirigentes del mundo. Paul Kagamé (@PaulKagame), presidente de Ruanda. Con más de un millón de seguidores, es el líder indiscutido. Fue el primero en iniciarse con la aventura de Twitter en 2009, aunque el número de tuits hasta la fecha apenas sobrepase los 2.000. Cerca del 90% de sus entradas son contestaciones a otros usuarios, algo que probablemente ningún otro presidente del mundo hace. Apenas se ven retuits en su muro y la mayor parte de sus entradas guardan relación con días conmemorativos, condolencias a otros líderes y muestras de afecto. El presidente, además, incluye su dirección de email en su descripción del perfil. Uhuru Kenyatta (@Ukenyatta), presidente de Kenia. Es el segundo líder más influyente y más reconocido de África con más de 900.000 seguidores y más de 4.000 tuits desde su registro en 2010. Su comentario más retuiteado fue dándole la enhorabuena a la actriz keniana Lupita Nyongo cuando ganó el Oscar en 2014. Kenyatta utiliza esta herramienta para promocionar todos los actos que realiza, acompañados siempre de numerosas fotografías. La seguridad en la zona colindante a Somalía, los ataques terroristas de Al Shabab y los análisis económicos son sus temas principales de comunicación. Pese a que se trata del país africano con más usuarios, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma (@SAPresident) hasta ahora ha tuiteado menos de 100 veces y la cuenta permanece en silencio desde octubre de 2013. Es seguido por 383.000 usuarios, entre ellos 42 líderes mundiales, pero él únicamente sigue cinco cuentas. El extremo contrario es el de los líderes que no siguen a nadie, como el presidente ruso, Vladímir Putin, el primer ministro holandés, Mark Rutte, y la Casa Real holandesa. Una de las preguntas clave es si los gobernantes escriben personalmente sus tuits o no, a la que el estudio responde indicando que los más activos son el primer ministro de Uganda, Amama Mbabazi, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, el primer ministro libanés, Najib Mikati, y el propio Barack Obama. El estudio destaca que muchas de las cuentas se abren en periodo electoral, siendo muy activas antes de las elecciones y silenciándose una vez que el político llega al poder. Hay en total 57 “perfiles durmientes”, entre los que destacan los de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff (@DilmaBR), y del presidente francés, François Hollande (@FHollande).

ZOOM § Cumbre de los Brics

§ Wikileaks

Construyendo multilateralidad

Un golpe global contra Damasco

os países emergentes más L importantes del mundo nucleados en el bloque denominado Brics –Brasil, Rusia, China, India más S u d á f r i c a – desarrollarán el jueves y viernes próxima su séptima cumbre política. La cita es en la ciudad ruda de Ufá, una de las doce urbes más importates de la Federación gobernada por Vladimir Putin, quien será, naturalmente, el anfirtrión de un conclave global donde nuestro país, Argentina, ya ha participado de esa instancia como miembro asociado. Al parecer, el eje central de la reunión de los Brics pasará por la definición y puesta en marcha del futuro Banco de Desarrollo del organismo. De esta manera, el bloque podría contar en el corto plazo con una herramienta financiera autónoma de los organismos internacionales de crédito. El futuro Banco de Desarrollo, según declaraciones vertidas por los ministros de economías de los diferentes socios del Brics, tendría la capacidad de solventar proyectos de desarrollo y de infraestructura requeridos por los países miembros.

ulian Assange, número uno del J colectivo periodístico Wikileaks –el grupo que más archivos secretos militares del Pentágono filtró a la prensa mundial– sacudió esta semana al mundo con una noticia significativa que compromente la estabilidad del mundo árabe. Al parecer, según declaró Assange al canal ruso Rossiya I, varias potencias occidentales –como EE.UU., Rusia y Francia, y un conjunto de países vecinos a Siria –caso Arabia Saudita y Qatar– tienen un acuerdo secreto para derrocar al gobierno de Damasco en el corto plazo. “Estos países habrían apoyado a grupos extremistas durante sus operaciones en ese país. Assange se comprometió, además, a revelar más documentos diplomáticos”, indicó el portal periodístico The Intercept.

§ TISA

Un acuerdo a medida de las empresas ikileaks filtra el contenido W de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer un acuerdo mundial secreto de comercio internacional de servicios que estará por encima de todas las regulaciones y normativas estatales y parlamentarias, en beneficio de las corporaciones. El secretista tratado de libre comercio TTIP entre EE.-UU. y la UE parecía imbatible como Caballo de Troya de las multinacionales. Pero en realidad es casi una cortina de humo para tapar la verdadera alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA), un acuerdo todavía más antidemo-

crático de intercambio de servicios entre medio centenar de países, incluida España, que no sólo se está negociando en el más ab-

soluto de los secretos sino que se pretende que siga clasificado, oculto al conocimiento público, durante otros cinco años cuando ya haya entrado en vigor y esté condicionando el 68,2% del comercio mundial de servicios. El nivel de encubrimiento con el que se elaboran los artículos y anexos del TiSA –que cubren todos los campos, desde telecomunicaciones y comercio electrónico hasta servicios financieros, seguros y transportes– es incluso superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos, para el que se prevén cuatro años de vigencia en la clandestinidad.

§ EE.UU.

§ Kremlin

Hillary acusa

Putin contra los Estados Unidos

illary Clinton, precandidata H presidencial demócrata y ex secretaria de Estado, afirmó que

l presidente ruso, Vladímir PuE tin, pidió a la cúpula del Estado un análisis y evaluación de

la crisis de deuda a la que se enfrenta el gobierno de Puerto Rico no es solo responsabilidad de la Isla. "Para la economía de Puerto Rico crecer y su gente prosperar, necesitan verdaderas herramientas y verdadero respaldo", dijo. Horas antes uno de sus oponentes, el ex gobernador de Maryland Martin O'Malley había emitido un comunicado de prensa en el que mantuvo de que es hora de que el gobierno federal actúe y evite el colapso económico de Puerto Rico.

los riesgos y amenazas que afronta Rusia con el fin de proceder a un ajuste de su estrategia de seguridad nacional. "Debemos reaccionar de manera adecuada" a las decisiones adoptadas contra el país en Occidente, "analizar todas las amenazas y riesgos potenciales, en los ámbitos político, económico e informativo, y sobre esa base corregir la estrategia de la seguridad nacional", dijo Putin en el Consejo de Seguridad de Rusia. Putin justificó el anuncio con la manifiesta determinación de algunos países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, de mantener o incluso endurecer las sanciones adoptadas contra Rusia por su papel en la crisis de Ucrania.


MUNDO

5 al 11 de julio de 2015

sur 37

LA CRISIS GRIEGA

Grecia, acorralada Atenazados por el corralito bancario y la declaración de default, los griegos concurren hoy a las urnas para decidir si aceptan o no las draconianas medidas de ajuste impuestas por el eurogrupo. A la guerra de nervios, se suma la incertidumbre por el virtual equilibrio electoral. Paralelismos y diferencias con la Argentina del 2001. WALTER GOOBAR Miradas al Sur

lgunos dicen que son “momentos históricos”. Otros hablan de “días cruciales”. Lo cierto es que en Atenas se siente una tensión que no existía en las elecciones del 25 de enero que dieron una victoria arrolladora a Alexis Tsipras, un ingeniero de 40 años, activista estudiantil en su juventud, líder de un pequeño partido que labró su carrera en la lucha contra un sistema bipartidista en el que dos tribus políticas se alternaban en el poder. A causa del hundimiento de la economía del país, Tsipras consiguió lo que pocas veces se ha visto en política. Pasar de obtener algo más del 4% de los votos en 2009 a gobernar un país traumatizado por la crisis en 2015. Pero ahora retumban las amenazas de la salida del euro con el cierre de los bancos a consecuencia del fin de la liquidez decretada por Mario Draghi –director del Banco Central Europeo, exvicrepresidente de Goldman Sachs entre 2002 y 2005, la consultora que ayudó a maquillar las cuentas griegas–. A pesar de que Grecia está en excedente primario, es decir; sin tener en cuenta lo que dedica a reembolsar deuda, sus cuentas están en superávit, los”contadores” de Bruselas y Berlín se niegan a aceptar que el problema es político y no económico: Grecia no quiere más dinero para pagar intereses de una montaña que la austeridad no disminuye sino acrecienta. El objetivo de los acreedores es claro. Humillar al gobierno griego para que acepte sus leoninas condiciones tal como se le presentan o derrocarlo, para prevenir que un efecto contagio se extienda hacia países como España, Portugal, Irlanda, Italia, y Francia. Para acabar co la experiencia que lidera Tsipras hoy no hacen falta tanques, alcanza con los bancos facinerosos salvados con dinero público. Es más, el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz asegura que “casi nada de la enorme cantidad de dinero prestada a Grecia ha ido a parar allí. Ha servido para pagar a los acreedores privados, incluidos los bancos alemanes y franceses. Grecia no ha recibido más que una miseria, y se ha sacrificado para proteger los sistemas bancarios de esos países”.

A

Nuevo absolutismo

El cinismo de la emperatriz alemana Angela Merkel, y su legión de centuriones y bufones entre los que se destacan Juncker, Rajoy y Hollande, repitiendo que un triunfo del

“no” en el referéndum equivale a salir del euro y hablando de la “oferta generosa” realizada a Grecia, no hace sino confirmar la sospecha de que los cajeros de Bruselas, en contubernio con los líderes de la derecha griega, habían organizado una maniobra para fracturar a Tzyriza y desplazar del poder a la dupla compuesta por Tsipras/Varoufakis para colocar en Atenas a un nuevo gobierno bajo la batuta del gobernador del Banco Central griego, Yannis Stournaras. Esa reedición de la operación “tecnócrata apolítico” (a lo Monti o Papademos) precisaba antes dividir a Syriza. No se estuvo muy lejos. Tsipras, salió del enredo convocando el referéndum de hoy, es decir volviendo a colocar el problema en sus términos políticos, cosa que se ha venido intentando sin éxito desde febrero. Para algunos analistas, los negociadores de Syriza subestimaron al enemigo que tenían enfrente: no pudieron comprender que no está interesado en hacer un análisis certero sobre la crisis y la austeridad. Esperaron demasiado y sin elaborar un plan paralelo: el referendo sobre el ultimátum de la troika debió haberse convocado hace por lo

menos un mes, cuando Tsipras y Varoufakis sabían que no habría otra salida. Para ese entonces el panorama era muy claro: la troika no claudicaría en sus condiciones. ¿Por qué esperar hasta el final? No es lo mismo votar con un corralito ya instalado que sin él. El mensaje estaba claro en todas las capitales europeas. La victoria del no en el referéndum supondría la salida de Grecia de la eurozona. Lo dijeron los alemanes, entre ellos, Schäuble, que ve más cerca el momento de deshacerse de los molestos griegos. Pero también Hollande y Renzi, los únicos aliados potenciales con los que Tsipras creía poder contar al llegar al poder. Pero en eso los socialdemócratas no se han salido de la línea oficial de la eurozona, ni durante las negociaciones ni ahora. También ellos han afirmado que lo que se juegan los griegos el domingo es elegir entre el euro y el dracma. No en aceptar o rechazar la última propuesta de la troika, como sostiene Tsipras. Es un lo tomas o lo dejas, que es lo que Tsipras ha dicho en una entrevista en la noche del lunes en la televisión pública griega. Le dieron 48 horas para aceptar esa última oferta.

Dos verdades

En el enfrentamiento del último mes, hay dos verdades reconocidas por ambas partes, los acreedores y los deudores: Grecia no es capaz de pagar su deuda, y el dinero de los préstamos va a parar a los bancos sin fortalecer la recuperación del crecimiento. Junto a estas verdades, hay una realidad cotidiana que los acreedores prefieren ignorar: un país en ruinas, con prestaciones sociales drásticamente reducidas, abuelos hurgando en la basura, drogadictos trasladados por la policía como un rebaño de un barrio a otro de Atenas, hospitales que funcionan a media máquina y sin el personal necesario, medicamentos que desaparecen. No hay duda de que las medidas adoptadas para luchar contra la recesión van a crear una recesión aún mayor. Desempleada y sin crecimiento, gran parte de la población vive por debajo de la línea de pobreza. Este es un pueblo abandonado por Europa. La estrategia de Tsipras ante esta consulta y sus mensajes a la opinión pública cuentan con algunos puntos débiles. El princi-

pal, convencer a sus compatriotas que el gran desafío del no servirá para fortalecer la posición negociadora de Grecia y convencer a la troika de que están obligados a cambiar sus propuestas. Es decir, pone la carga de la prueba en manos de sus enemigos, de los que quieren acabar con él y con su Gobierno. El argumento de Tsipras es irreprochable en términos políticos. A diferencia de lo que ocurrió en otros momentos en que diversos referendos fueron tolerados, ahora la eurozona está embarcada en un proyecto ideológico sustentado en la idea de convertir la austeridad en una solución permanente, destinada a convertirse en la teología oficial para las próximas décadas. Tsipras cuestiona esa idea y por tanto debe ser destruido. Es un hereje y un peligroso precedente y, como todos los herejes, su único destino es la hoguera. Pero los griegos saben que si Tsipras cae, no hay alternativa en la derecha ni en el PASOK ni en el KKE, que perdieron elecciones hace cinco meses, no hay alternativa a Tsipras. Eso lo sabe el pueblo griego

.


38

sur

MUNDO

LA CRISIS GRIEGA

5 al 11 de julio de 2015

Una sociedad atenazada

Europa siente en su propia piel la actuación depredadora de los fondos buitre.

El país se reinventa ante la falta de billetes. Los comerciantes exigen cash a los turistas. A su vez, el transporte pasa a ser gratis.

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

EMILIANO GUIDO Miradas al Sur

n señor mayor de rasgos y acento caribeño –piel y ojos color café, una voz melindrosa– ingresa al lobby de un hotel cuatro estrellas de Atenas. Tras pasar la puerta giratoria, los recepcionistas fijan automática su mirada en dicha persona, notoriamente extranjera para sus ojos griegos, con una inusual atención y se disponen a escuchar sus solicitudes con sumo esmero. La actitud solícita de los empleados no está basada en la rigurosidad profesional ni en la solidaridad con el otro; para ellos, previa bajada de línea de la patronal, cada cliente fronteras afuera de Grecia es una oportunidad única para conseguir billetes físicos, cash, dinero en tiempo presente y no líquido o electrónico, que hoy es mucho más corriente para las transacciones diarias. Tras la reciente restricción fijada por el gobierno griego sobre el retiro de efectivo en los circuitos bancarios para evitar la huida en estampida de capitales –los jubilados tienen un tope de 120 euros por semana–, la calle griega está seca de euros. Contar con un papel de color timbrado por Banco Central Europeo en la billetera es hoy una excentricidad en Grecia, una rareza, casi una ostentación. Los turistas, por lo pronto, vetados de usar la tarjeta de crédito, implican para los negocios una presa a conquistar, un jugo del que nutrirse en tiempos de escasez. En paralelo, el gobierno de Syriza busca ganarse el corazón de los griegos y no perder el apoyo de su base social en la previa del referéndum regional con el impulso de medidas políticas que buscan simplificar la vida diaria. El gobierno del primer ministro Alexis Tsipras, por ejemplo, promulgó la gratuidad del transporte público. Para los trabajadores

U

el anuncio de Tsipras implicó un alivio. Sin embargo, para los comerciantes, el cepo bancario se convirtió en un problema porque los consumidores ahora están replanificando sus gastos. Sesenta euros, el máximo a retirar de un cajero, pueden tener una mayor vida útil si la agenda de gastos implica compras de la canasta básica. Para un plan más hedonista, seis billetes de diez euros es una limitación insalvable. “La situación es muy mala. La gente está preocupada y no compra. Guardan su dinero para comprar comida y sobrevivir. No compran ropa. Tampoco mis hamacas. Están asustados”, se lamenta Yorgos Savvas, dueño de una tienda de alfombras y productos típicos ubicado en el este de Atenas. “No hay mercado. La gente no compra ni con tarjeta ni con efectivo. Sólo buscan cosas de primera necesidad, como para comer”, se queja también Nikos Stamatopoulos, gerente de una tienda de ropa. La banca del pueblo

Hacer cola en el Alpha Bank, el Eurobank o el Banco Nacional de Grecia carece de sentido. Las autoridades de esas tres firmas determinaron que atenderán a sus clientes por orden alfabético. De esa manera, un pensionado cuya primera letra de su apellido sea la z de zorro no debería abalanzarse ante una enti-

Hacer cola en el Alpha Bank, el Eurobank o el Banco Nacional carece de sentido. Esas firmas atienden por orden alfabético.

dad financiera blindado bajo un grito encrespado reclamador de euros. Los medios de comunicación occidentales se apresuraron los últimos días a trazar miles de equivalencias entre el corralito griego y la situación vivida en Argentina en el epílogo del dellarruismo. Sin embargo, es imposible trazar un común denominador entre un Ejecutivo encuadrado, entonces, con el Fondo Monetario Internacional y un gobierno que busca romper la lógica de la austeridad vigente en los patrones normativos de la eurozona. Por lo tanto, el actual aguafuerte de la calle griega difiere notoriamente del caótico diciembre argentino del 2001. A los pocos minutos del anuncio de Tsipras, la gente acudió a los bancos. Hubo momentos de zozobra, algo de nerviosismo, pero no el desmoronamiento social que hubiera colocado a la cúpula de la troika de Bruselas en una situación política favorable frente a sus deudores. Yorgos Ikonomu hizo las cuentas sin papel ni lapicera. Rápidamente, eliminando algunos gastos superfluos, determinó que sesenta euros era el capital suficiente para vivir “dos o tres días”. “Tengo todas las facturas domiciliadas y el pago de recibos y contribuciones se puede hacer normalmente por Internet”, razonó ante un corresponsal de un diario español que está registrando el color de la calle griega en tiempos de corralito. Yorgos asegura que a votar no en el referéndum porque, aunque no concuerda en todo con la postura del gobierno, a su juicio “es el menos malo” que pueden tener. “Si la troika viera la cantidad de jubilados que no tienen literalmente para comer, no apretarían tanto las tuercas. Esta es una situación muy difícil, no lo niego, pero decir sí a todo sólo nos ha llevado a la ruina”, sentencia Ikonomu, que no es partidario de Syriza, ni de ninguna orga local apodada, en clave kirchnerista, “La Sócrates” como ironizó un chiste que se viralizó en la red. En cambio, Dimitris, desempleado crónico, y ex homeless gracias a una precaria vivienda cedida por el gobierno, si bien tiene ganas de votar por el no, las corpos mediáticas pro Bruselas le han hecho mella en su corazón y, ahora, duda de su postura porque traduce una victoria del no como una soltura de amarras con ciertos planes sociales que hoy garantiza la UE para toda los descamisados europeos: “El corazón y el estómago me piden con todas mis fuerzas votar no. Pero me da miedo que si no aceptamos el acuerdo que nos proponen la Unión Europea nos corten algunas ayudas”, dice y se contradice Dimitris

.

stán ahí, sobrevolando Grecia, esperando la oportunidad para lanzarse sobre su presa. No quieren que se abra paso el diálogo, la negociación, una quita, no, va en contra de sus intereses. Tienen experiencia y paciencia, el tiempo corre a su favor. Los fondos buitre se alimentan de los países con voluminosas deudas, imposibles de pagar en décadas, en siglos; buscan las economías agónicas, los países en default. Compran los bonos de deuda externa de un país cuando no valen nada, cuando todos quieren desembarazarse de ellos, y utilizan su poderío, todos sus medios financieros y políticos para conseguir vía judicial cobrarlos por un valor infinitamente superior. Es un gran negocio especulativo que reporta millones y millones de dólares. No fue en el cielo argentino donde aparecieron por primera vez los buitres, intentando estrangular la economía del país y a su gobierno, y lo siguen intentando. Sin embargo, desde que la crisis financiera de 2008 saltó de EE.UU. a Europa y provocó un terremoto en la economía de muchos países, poniendo a Grecia, Irlanda, Portugal y España al borde del precipicio, los europeos empezaron a oír hablar de 'corralito' y de fondos buitre, y Ar-

E

gentina les apareció como el principal referente, aunque en los últimos veinte años se acumulan precedentes de muchos otros países. Eduardo Galeano solía decir sobre este tema que Argentina y otros países latinoamericanos y del Tercer Mundo que conocieron los estragos del neoliberalismo y del FMI podían enseñarles muchas cosas sobre el tema a los europeos, porque “nosotros ya vivimos hace mucho el futuro que le depara a Europa”. “Somos adelantados hasta en eso”, decía con su exquisita ironía. Y en este mundo cada vez más globalizado los buitres se mueven a sus anchas, son los mismos que están allí y acá, rara vez se encuentran con alguna frontera que les impide el paso. Paul Singer y Kenneth Dart son algunas de las caras más visibles de esos fondos buitre transfronterizos. En Argentina Singer actuó al frente del fondo NML Elliott y NML Capital y lo hace en Grecia por medio del fondo Elliott Managmet, mientras que Dart aparecía en Argentina como EM Limited y en Grecia como Dart Managment. Los buitres Singer y Dart, con siniestro historial en varios países latinoamericanos más, en Turquía, Polonia y hasta Rusia, se frotan las manos oliendo el 'default' griego. Singer fue de los pocos tenedores privados de bonos griegos que rechazó la reestructuración de la deuda griega y la quita propuesta, y terminó consiguiendo posteriormen-

ANTONIO CUESTA CARA Gara

RAID MEDIÁTICO. TSIPRAS ACRECENTÓ SU PRESENCIA EN LA TV.


LA CRISIS GRIEGA

5 al 11 de julio de 2015

Los buitres, a la espera de un nuevo festín

te que se le pagara el valor nominal, 436 millones de euros, aunque los había comprado con un gran descuento. El combativo grupo 'Jubilee Debt Campaign', que denuncia las actividades de los fondos buitre en el mundo y pide una legislación que impida su accionar, tiene registrados 26 fondos de este tipo. Entre sus denuncias figuran casos gravísimos, como el del fondo FG Hemisphere, que logró cobrar al Congo (ex Zaire) bonos por 100 millones de dólares que había pagado a solo 3 millones. Los ejemplos son muchos. En Europa los fondos buitre encontraron su gran oportunidad cuando la crisis arreció y países como Grecia, Irlanda, Portugal y España se doblegaron ante los dictados del FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, con las consiguientes consecuencias nefastas para la población. Millones de personas que perdieron sus empleos no pudieron seguir pagando las hipotecas por sus viviendas, los desalojos se convirtieron en un drama cotidiano. El caso más agudo se produjo –y se sigue dando– en España, donde en los últimos seis años han sido desalojadas más de 400.000 viviendas. Los bancos se quedaron con cientos de miles de departamentos y casas. Su sector inmobiliario engordó más y más sin poder dar salida a esas viviendas en el mercado. Y ahí hicieron su agosto los fondos buitre, que compraron, y compran, viviendas, urbanizaciones enteras, pequeños negocios y oficinas por decenas.

Los medios y el voto del miedo L

a ratificación por parte del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, de mantener la convocatoria del referéndum sobre la propuesta de los acreedores ha redoblado los esfuerzos de los dirigentes europeos y los grandes medios de comunicación en favor del “sí” y en presentar una eventual victoria del Gobierno como la mejor opción hacia el caos. Las fuerzas proausteridad no han dudado en promover una campaña del miedo, con el propósito de influenciar el voto en la consulta de hoy. Tras la decisión política del Banco Central Europeo (BCE) de cerrar la posibilidad de aportar más liquidez a los bancos griegos, forzando con ello al control de capitales y el cierre de las entidades financieras, han llegado los mensajes amenazantes o catastrofistas desde las instituciones europeas y desde algunos gobiernos, con el fin de alimentar el miedo entre los ciudadanos griegos. El referéndum ha sido calificado como “ilegal”, “golpe de Estado” o como en el caso de la ministra española de Agricultura, Isabel García, alertando de que “las urnas son peligrosas”. Vamos, que las carga el diablo. En la misma onda se encuentran los canales privados de televisión en Grecia, donde el discurso monolítico en favor del “sí” no solo va ligado al falaz discurso de que esta es la única opción de permanencia en Europa y señalando el voto negativo como la salida de facto del euro y las instituciones europeas, sino que además han lanzado el mensaje de que el gobierno griego ya habría aceptado de forma íntegra la propuesta de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y

la convocatoria sería solo una mascarada de cara a los ciudadanos griegos. Por tener una idea de lo que estamos hablando, basta saber el tiempo destinado en los informativos de las televisiones griegas a las manifestaciones que de uno y otro signo se han celebrado esta semana en Atenas. Mientras que a la protesta por el “no” se destinaron de media 8 minutos y 33 segundos, a la realizada en apoyo del “sí” se emplearon 47 minutos y 23 segundos. Más escandaloso es el resultado si atendemos a los dos canales con mayor audiencia en el país, Skaï y Mega, donde la suma arroja un balance de 40 segundos frente a 15 minutos y 25 segundos. De sobra está decir que la beneficiada fue la protesta en favor del acuerdo con los acreedores. Mensaje de Tsipras

El miércoles Alexis Tsipras quiso dejar claro que la votación de hoy “no es acerca de si nuestro país se quedará en la zona euro”, sino para que los griegos decidan “si aceptan el acuerdo de las instituciones o si, con la fuerza del veredicto del pueblo, vamos a buscar una so-

lución viable”. En esa línea, votar en contra de ese acuerdo, para el dirigente griego, “no significa romper con Europa, sino más bien, volver a la Europa de los valores”. A medida que pasan las horas, cada vez va quedando más claro que el día después ambas partes se reunirán en Bruselas para continuar las negociaciones. Del resultado que arrojen las urnas dependerá la fuerza y la legitimidad de la que se armará el ejecutivo de Atenas. No en vano la frase de Tsipras “un veredicto popular siempre es mucho más fuerte que la voluntad de un Gobierno por sí solo” también debe de haber hecho reflexionar a los dirigentes europeos, que a buen seguro tienen presente lo que ocurrió en Francia con la votación sobre la Constitución Europea. Será por eso que muestran tanta aversión por las consultas populares.

Ambigüedad e indeterminación

La claridad con la que Tsipras expuso la posición del Gobierno no está reñida sin embargo con los recelos y los temores de una buena parte de la sociedad griega, según han ex-

Grecia en la televisión pública EL ÚLTIMO JUEVES DEBUTÓ UN INTERESANTE PROGRAMA DENOMINADO “CRÓNICAS DE UN MUNDO EN CONFLICTO”, CON LA CONDUCCIÓN DEL PERIODISTA LUCIANO GALENDE. LA PRIMERA EMISIÓN GIRÓ EN TORNO A LA SENSIBLE

COYUNTURA POLÍTICA HELENA. GALENDE ENTREVISTÓ EN LAS CALLES DE ATENAS A IMPORTANTES REFERENTES DE LA CULTURA POLÍTICA LOCAL Y A DIRIGENTES DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES, LIGADOS AL PARTIDO OFICIALISTA SYRIZA.

MUNDO

sur 39

Fondos como el estadounidense Apollo compró a Catalunya Banc su división inmobiliaria completa. Otro fondo, Cerberus compró 96 oficinas a Bankia y todo su negocio inmobiliario por un periodo de diez años. El caso más grave y que ha provocado polémica política y gran indignación social fue la compra a precio de saldo (128,5 millones de euros) por parte del fondo estadounidense, Blackstone, de 1.890 viviendas de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS). La Asociación de Afectados por la venta de viviendas de la EMVS y la Asociación de Lucha contra la Corrupción, han pedido una investigación policial sobre esta operación dado que la alcaldesa de Madrid que la aprobó fue Ana Botella, esposa del ex presidente José María Aznar, y el hijo de ambos, es consejero de Gesnova Gestión, empresa ligada directamente a Blackstone. Bankia, un banco nacionalizado por el Gobierno con dinero público para salvarlo de la quiebra, ha vendido a fondos buitre por 1.354 millones de euros buena parte de sus créditos al consumo de particulares. Se teme que esto hará disparar el número de desalojos. La polémica abierta en Europa sobre la actuación depredadora de los fondos buitre ya hizo que en 2010 el Parlamento del Reino Unido los prohibiera, y Bélgica lo acaba de hacer estos días. Para Argentina la medida llegó tarde. Precisamente un mes atrás un juez belga dio la razón al fondo NML Capital, de Paul Singer, y embargó las cuentas de la Embajada de la Argentina en ese país

.

presado a NAIZ algunas personas consultadas. Dimitris, que regenta una panadería, no sabe si votará pero asegura “que todas las cadenas de televisión, sin excepción, están continuamente diciendo que votar ‘No’ es decir no a Europa, Tsipras ha dicho que es solo contra un nuevo memorando, pero, ¿quién escucha a Tsipras?”. Para Dimitris este “es un problema político, no económico, y tratan de impedir que un pequeño país como Grecia decida, pues España o Portugal serían los siguientes”. Uno de los puntos más delicados del acuerdo es el incremento del IVA en las islas. Ello encarecería aún más los suministros en unos territorios que ya deben pagar un sobrecoste en todas sus compras. Loanna, dueña de una pequeña tienda de alimentación en la isla de Skopelos, considera que el Gobierno no debió apurar tanto el tiempo para llegar al impago. “Con los bancos cerrados mi proveedor en Atenas solo me acepta talones para algunos productos y metálico para el resto, pero si esta situación continúa no sé lo que podría llegar a pasar”, señala. También se muestra desconcertada ante la posibilidad de que, pese a las afirmaciones de Tsipras, una negativa al plan europeo ponga fin a las negociaciones. En todo caso asegura que “es la gente mayor la que tiene más miedo”. Esta afirmación es confirmada por una sexagenaria integrante de la cooperativa de mujeres de Glossa, en Skopelos, dedicada a fabricar dulces, bollos y pan. María nos explica que votará 'Sí' porque “ya sufrimos muchas penalidades tras la guerra (civil) y no me gustaría volver a pasar por ellas”. Es pronto para aventurar qué puede ocurrir en la cita de hoy, pero pese a la difícil situación del cierre bancario, las encuestas auguran una victoria del “no” (hasta con 9 puntos de ventaja) y una participación bastante alta (superior al 80%)

.


40

sur

MUNDO

5 al 11 de julio de 2015

ENTREVISTA. VEYSI ALTAY. PERIODISTA Y DOCUMENTALISTA TURCO

“Turquía y el ISIS son socios” Altay pudo cubrir la guerra regional que involucra al ISIS en la ciudad fronteriza de Kobane, emblema de la resistencia kurda. Según el cronista turco, el gobierno de Erdogan coordina política y militarmente con el grupo yihadista. PRENSA ARMENIA Agencia de noticias

eysi Altay nació en 1975 en Agri, Turquía. Trabaja como fotógrafo, periodista y documentalista para una gran cantidad de medios. Altay dirigió los documentales Tornedo y El Estado es el perpetrador y escribió el libro “Nosotros, los desaparecidos”. Vino a Argentina a presentar en el 16º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos su última película, “33 años de resistencia”, donde cuenta la historia de Berfo Kirbayir, una madre que perdió a su hijo durante la dictadura militar de Turquía en 1980. En 2011 se descubrió que Cemil, su hijo, había muerto bajo tortura en un centro de detención, pero nunca apareció su cuerpo. Entre sus trabajos, en 2004 fundó una asociación de derechos humanos en Estambul en la que peleó por el reconocimiento del Genocidio Armenio. La Agencia de noticias Prensa Armenia lo entrevistó una semana atrás para hablar, entre otros temas, sobre sus trabajos en la frontera de Siria. Al cierre de la nota, unos 152 civiles habían sido atacados en la ciudad de Kobane, de mayoría kurda, por el Estado Islámico (ISIS), que inició una ofensiva para recuperar la ciudad que hace cinco meses se había convertido en símbolo de la resistencia kurda contra el ISIS. Los medios kurdos, por el momento, están hablando de unos 30 combatientes del ISIS abatidos por las milicias kurdas, y denuncian

V

la complicidad del gobierno de Turquía que les permite atravesar la frontera norte de Siria. –¿Qué está ocurriendo en la frontera de Turquía con Siria? –Durante mi estadía en Kobane, casi todos los días veíamos a muchos militantes del Estado Islámico pasando por la frontera de Turquía hacia las ciudades de Siria. Yo mismo fui testigo. Todos los combatientes del Estado Islámico pasan por la frontera de Turquía y muchas veces les sacamos fotos y videos con los soldados turcos saludándose, riendo, comiendo y charlando. En noviembre del año pasado, por ejemplo, filmamos a un camión del Estado Islámico, que atacó a Kobane, pasando por la frontera turca. Nosotros siempre dijimos que Turquía apoya al Estado Islámico

y le envía armas. Ellos siempre lo negaron. Hace poco, un periodista turco sacó fotos y descubrió camiones que pasaban por la frontera. Un juez los paró y se encontró que llevaban armas. Erdogan dijo en ese momento que ese armamento se lo enviaban a los turcomanos. Esa excusa no tenía sentido, esos camiones iban a pasar por la región que controlaba el Estado Islámico. Turquía decía que iba a mandar esas armas a los turcómanos para que puedan pelear contra el Estado Islámico. ¿Cómo van a enviar camiones con armas al territorio del Estado Islámico, a gente que va a pelear contra ellos? –¿Por qué cree que ocurre esto? –Porque el sistema que los kurdos quieren desarrollar en Roja-

va, en el Kurdistán de Siria, es un sistema que no es conveniente para los turcos. Es un sistema donde los kurdos, armenios, azeríes, turcómanos y todos los pueblos que viven allá tratan de desarrollar una vida juntos y que nadie tenga el poder absoluto. El otro motivo son los kurdos. Esa frontera significa 900 kilómetros de frontera entre Turquía y Siria donde los kurdos van a tener el control. Por la política que tiene el Estado turco contra los kurdos, eso no es conveniente, para nada. Además, hace mucho tiempo que Turquía tiene relaciones con esos grupos islamistas. Quieren que ellos tengan éxito y controlen ese territorio. Por ejemplo, en Tell Abyad hacía nueve meses que el ISIS tenía el control y a Turquía no le molestaba. Hace diez días,

el YPG (Unidades de Protección Popular) echó al Estado Islámico y al primer día lo señalaron como una amenaza para Turquía. Para Turquía, el Estado Islámico no es una amenaza. El YPG sí. Años antes, Turquía había calculado que Bashar al-Assad (presidente sirio) iba a ser derrocado en veinte días. Por eso tuvo tantas relaciones con esos grupos islamistas, pensaban que ellos iban a tener el poder y Turquía, teniendo control sobre esos grupos islamistas, podría manejar todo el territorio de Siria. En el fondo, la mentalidad del Estado Islámico y del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) no tiene diferencias. Las acciones de cortar cabezas o mutilar orejas no es algo extraño para el sistema turco. El Esta-


MUNDO

5 al 11 de julio de 2015

do Islámico tomó de ejemplo a Turquía. Sin ir más lejos, en los ’90 durante los conflictos entre los guerrilleros kurdos y Turquía, a los kurdos los mataban y les cortaban las orejas para hacer llaveros y mostrarlos con orgullo. Cuando les cortaban las cabezas, se sacaban fotos con ellas y los propios medios de comunicación las publicaban. Tienen la misma mentalidad, no es raro que el Estado turco apoye al ISIS. Es normal que vean a los kurdos y otros pueblos de Rojava como enemigos porque ellos quieren destrozar ese sistema, esa mentalidad. –¿Hubo alguna situación de violencia que lo haya marcado? –Hubo muchas. Lo último que me pasó fue estando en Kobane, cuando le hice una entrevista a un combatiente del YPG. Antes de enviar la entrevista a la televisión, mientras la estaba editando, me avisaron que ese combatiente murió durante el conflicto con el Estado Islámico. Hace 20 años que

“Hace mucho tiempo que Turquía tiene relaciones con los grupos islamistas radicalizados. Quieren que ellos tengan éxito.” soy fotógrafo y documentalista, pero Kobane me dejó muchas marcas. Mucha gente a la que fotografié o entrevisté, hoy ya no vive. –¿Cómo se vivió la victoria del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) en Turquía? –Tendría que tener mucha más fuerza. Los armenios, azeríes, kurdos, turcos son “colores” diferentes de todo el país, de toda Turquía. Por supuesto que en las últimas elecciones el HDP logró un gran éxito. En el pasado, no podía entrar en el Parlamento directamente. Hoy, con más de 6 millones de votos entraron 80 diputados y eso es muy importante. El miedo más grande del Estado y del propio sistema es que esas voces, esos colores, tengan tanta fuerza y estén en el Parlamento. La historia oficial de la “gloria” turca, que está llena de mentiras, va a poder ser discutida hoy en día. –Algunos sectores de la sociedad turca, siguiendo la línea del presidente Recep Tayyip Erdogan, plantean que cuando se hace una mención al pasado, en realidad se le está siendo funcional a Europa y a las potencias centrales que tampoco hablan de su pasado. ¿Por qué cree que llega ese discurso a algunas capas de la sociedad turca? –Turquía siempre fue así. Su pueblo es de derecha. En el pasado había muchos partidos de derecha, por eso no tenían mucha fuerza. Todos esos votantes se unieron bajo el paraguas del AKP (partido oficialista). La mayoría de la población es musulmana y el AKP aprovechó esa caracterís-

tica en sus discursos. En una época, antes de que sean gobierno, estaban en contra del Estado y del kemalismo. Cuando gobernaron, ellos mismos volvieron a ser gobierno, acordaron con los militares y todos esos votos de derecha se reunieron en un solo partido. Hay otros motivos por los cuales el AKP sigue siendo mayoría, pero el más importante es que Turquía históricamente fue un país de derecha. Frente a ellos no hubo una oposición muy fuerte, el pueblo tampoco tenía otra opción. Si no fuese por el HDP, hoy el AKP volvería a tener mayoría y tendría los votos suficientes como para modificar la Constitución. –¿Cómo complementa el periodismo con la militancia? –Yo soy un activista de derechos humanos y un militante, y fue por eso que decidí ser fotógrafo y documentalista. Para mí, la prioridad es ser activista. Cuando fui a Kobane no fue por mi profesión de periodista, sino para ver qué podía hacer allí. Se necesitaba a alguien que tome ese rol de periodista y que cuente la situación terrible que estaba ocurriendo en Kobane. Mi papel de militante es mucho más fuerte que el de periodista. Ese es el trabajo de un activista: sacar fotos, hacer documentales, contar las historias. Yo soy parte de esta guerra, no puedo ponerme en una posición independiente. –Muchos de sus trabajos fotográficos llegaron a medios internacionales como Newsweek. ¿Cómo cree que se interpreta su visión, siendo kurdo, por quienes consumen ese tipo de fotos y videos que no siempre son militantes o tienen una visión muy clara del conflicto? –Que los diarios y revistas usen mis fotos tiene un lado positivo. Pero hay algunos medios que las usan para la sección de magazine, de chismes. Por ejemplo, hubo un momento del conflicto de Kobane en el que morían entre 30 y 40 hombres y mujeres por día. Newsweek publicó una tapa con el uniforme de una guerrillera. No les importaba el conflicto, sino que usaban la foto para hablar sobre si las guerrilleras eran lindas o no. En Kobane, por ejemplo, ha-

bía sacado una foto en la que un combatiente se tomaba de la mano con otro combatiente. Esa mujer y ese hombre eran hermanos, y un día antes había muerto otro de sus hermanos. Ella era enfermera y su hermano había ido a visitarla y consolarla. Cuando envié la foto a los medios, agregué la historia de ellos, pero en las redes sociales usaron la imagen para hablar de historias de amor en Kobane. No tenía nada que ver con la historia de la foto. Los medios internacionales usan las fotos más sensacionalistas. En el fondo, no creo que les importe mucho lo que está pasando en Kobane y Kurdistán. Pero nosotros no tenemos otros medios ni otra opción. No nos queda otra. Cuanta más gente sepa de nosotros, mejor, por más que usen las imágenes así. –¿Cómo vio el tratamiento de los derechos humanos y la dictadura argentina en nuestro país? –Si comparamos los golpes de Estado de Turquía en 1980 y Argentina en 1976, hay muchas similitudes: las detenciones, torturas, arrojar personas desde helicópteros, esos hechos son muy parecidos entre ambas dictaduras. La diferencia es que Argentina se enfrentó a su pasado. Por ejemplo, los sitios donde se torturaba gente hoy son lugares culturales donde la gente aprende qué pasó. Hubo casi 600 militares juzgados. El Estado aceptó el delito de lesa humanidad. Aunque no es suficiente, es muy importante. Lamentablemente, en Turquía no alcanzamos ese punto. Los militares de Turquía fueron a juicio “formalmente” por su actuación durante la dictadura, pero nadie fue condenado. Allí se habla de 10.000 desaparecidos, pero hasta ahora fueron a juicio solamente seis generales y no condenaron a ninguno. El discurso del Estado es que los grupos de izquierda se aprovechan de las madres que están buscando a sus hijos. No hay pasos para encarar al golpe, muchos de los asesinos de esa época hoy son diputados del AKP, CHP y el Partido de Acción Nacionalista (MHP). Aunque en la época hubo muchos casos parecidos, hoy no se puede comparar a Argentina con Turquía

.

sur 41

MEDIO ORIENTE

Crímenes de guerra entre Israel y Hamas URI AVNERY Desde Tel Aviv

a guerra es el infierno!” exclamó, con acierto, el general de Estados Unidos William Tecumseh Sherman. La guerra consiste en matar al ”enemigo”, para así imponerle tu voluntad. Por tanto, el concepto de ”guerra humanitaria” es un oxímoron. La guerra es, en sí, un crimen. Hay pocas excepciones. Yo eximiría de tal definición a la guerra contra la Alemania nazi, ya que se llevó a cabo contra un régimen de asesinos de masas, que estaban dirigidos por un dictador psicópata, al que no se le podían parar los pies de otra forma. Así, pues, el concepto de “crímenes de guerra” es ambiguo. El mayor crimen es, en primer lugar, empezar la guerra. Esto no es una decisión de los soldados, sino de los líderes políticos. Sin embargo, rara vez se sienta en el banquillo a estos últimos. Estas reflexiones filosóficas me surgieron a raíz del reciente informe de Naciones Unidas sobre la última guerra de Gaza. La comisión de investigación ha hecho lo imposible por ser “equilibrada”, y ha acusado tanto al ejército israelí como a Hamás casi en los mismos términos. Eso es, en sí, problemático. Ésta no fue una guerra entre iguales. A un lado, el Estado de Israel, que cuenta con uno de los ejércitos más poderosos del mundo. Al otro lado, una población sin Estado de 1,8 millones de personas, dirigida por una organización de guerrilla que no cuenta con armas modernas. Cualquier equiparación de dos entidades así es, por definición, forzada. Incluso si los dos bandos han cometido graves crímenes de guerra, no son lo mismo. Ambos deben ser juzgados por sus propios méritos (o más bien, deméritos). El concepto de “crímenes de guerra” es relativamente nuevo. Esta idea quedó establecida. Durante el siglo XVIII, ejércitos profesionales lucharon en guerras interminables sin causar daño a las poblaciones civiles innecesariamente. Las guerras se volvieron “humanas”. No por mucho tiempo. Con la Revolución Francesa, la guerra pasó a ser una cuestión de ejércitos masivos; la protección de los civiles fue mermando poco a poco, hasta que desapareció por completo en la Segunda Guerra Mundial, en la que se destruyeron ciudades enteras mediante bombardeos aéreos (Dresde y Hamburgo) y la bomba atómica (Hiroshima y Nagasaki). Aun así, existen una serie de tratados internacionales que prohíben los crímenes de guerra cuyo blanco son poblaciones civiles o que causan daño a la población en territorios ocupados. Esto era por lo que se regía esta comisión de investigación. La comisión condena a Hamás por cometer crímenes de guerra contra la población israelí. Los israelíes no necesitaban a la comisión para saber eso. Una gran cantidad de ciudadanos israelíes pasaron horas en refugios durante la guerra de Gaza, bajo la amenaza de los misiles de Hamás. Hamás lanzó miles de misiles hacia ciudades y pueblos de Israel. Eran misiles rudimentarios, que no podían dirigirse a objetivos específicos, como la planta nuclear de Dimona o el Ministerio de Defensa, situado en el centro de Tel Aviv. Se lanzaron con el objetivo de aterrorizar a la población civil, para que ésta exigiera que se detuviese el ataque a la Franja de Gaza

L

.


sur

5 al 11 de julio de 2015

MIRADAS DEL EDITOR

Cultura

42

SEÑALADORES Misty Copeland, estrella afroamericana

GUILLERMO E. PINTOS

El eterno retorno de los Redondos as noticias se entrecruzan en el complejo entramado de los medios y redes sociales (hoy, una sola matriz, o matrix debería decirse). La leyenda de Patricio Rey y sus redonditos de Ricota está más viva que nunca, habiendo pasado más de una década del último show en Córdoba capital. Por un lado, la reciente edición de un libro sobre la historia de la banda, Fuimos reyes, del que ya se dio cuenta en esta páginas hace algunas semanas. Por el otro, la entrevista que Carlos El Indio Solari concedió (nunca más precisa la palabra) a Mario Pergolini en la plataforma multimedia Vorterix. Allí hizo público su actual, complicado estado de salud: con su habitual verba que combina ciertos giros beatniks y enigmáticas figuras retóricas, habló de “una enfermedad malvada” aunque no brindó más detalles. Después, claro, llegó la ola de interpretaciones de sus palabras o más bien, de precisiones. En el caso del portal Infobae se citó a “una fuente cercana” y el diagnóstico fue Parkinson. Vaya complicación para un hombre que hizo de su intimidad un celoso secreto apenas vulnerado y casi siempre regulado a su antojo (hasta el paroxismo, por cierto: eso de que a los pocos periodistas que lograban entrevistarlo, los citaba en una estación de servicio cercana a su casa y desde allí los conducía a su casa). Vaya complicación para el hombre y padre de familia, consideraciones ideológicas y artísticas al margen. La entrevista, en verdad, fue concedida para hablar (y promocionar, por si hacía falta) el futuro estreno de una “película” registrada durante un show que brindó con su banda en el Estadio de La Plata, en diciembre de 2008. Lo que allí se ve, por cierto, son imágenes de un recital donde hay gran despliegue de luces y sonido, una numerosa banda como sostén y un hombre flaco y pelado que viste camisa y pantalón de vestir (nada rocker, si tal categoría existe) que apenas se mueve. Y que canta, claro. Esas canciones, en ese contexto de fervor popular generado por el rock como nunca se vio en esta parte del mundo. Nada menos. Las funciones de proyección en el Luna Park se agotan (por ahora suman 6, prometen ser más). Y el mito vuelve a vivir. Una vez más. Recalculando: una banda de rock nacida al calor del clima cultural de época propio de los ’70, entre psicodelia y sueños de revolución. Tres personas (dos músicos, el Indio y Skay, una mujer como jefa, Poly) que nuclean a su alrededor una larga lista de compinches para convertirse, exponencialmente, en el mayor fenómeno de masas que haya generado el rock argentino. De Cemento y los teatritos de San Telmo a los estadios de fútbol repletos y las peregrinaciones multitudinarias a ciudades del interior argentino: de mil a 70 mil, en poco más de una década. La bola de nieve se hizo imparable y sucedió, además, en una época difícil de la Argentina: los ’90 de la convertibilidad y la desocupación. Terminó poco antes de la crisis del 2001 y de allí en más, nada mermó. Al contrario, los discos se siguen vendiendo de a miles por mes, las grabaciones piratas circulan en internet y la carrera solista de Solari adquirió ribetes de gigantismo incontrolable (las cifras difieren, pero van de los 100 a los 170 mil en los últimos 3 años). Ahora Solari, enfermo, anuncia que dará un último show. ¿Fin? Ni a palos, esta historia continuará.

L

La historia de la semana en el mundo del ballet a primera bailarina del American Ballet Theatre L que en estos días presenta El cascanueces en Nueva York es, por primera vez, afroamericana. Teniendo en cuenta el contexto de tensión racial latente en los EE.UU., fue una de las noticias culturales globales de la semana: en los 75 años que tiene la prestigiosa compañía –en la que Julio Bocca fue primer bailarín, “apadrinado” por Mikhail Baryshnikov) los afroamericanos no superan los cinco (si se incluye a los varones Arthur Mitchell, el primer bailarín en romper la barrera de colores en 1962, y Desmond Richardson en los ’90). Copeland, de treinta y dos años, es un bicho raro dentro del ballet, no sólo por su color de piel (mezcla afroamericana, alemana e italiana), también por su cuerpo voluptuoso y de marcada musculatura, y porque además empezó a tomar clases de ballet a los 13 años, cuando la mayoría de las bailarinas a esa edad ya tienen un breve, pero significante recorrido.

Para sumarle excentricidades, la chica formó parte de una gira de Prince. Como bailarina, obvio. A los 18 se fue a Nueva York para participar del American Ballet Theatre. Pensó que alguien como ella no iba a alcanzar un nivel profesional y hasta llegó a contemplar la posibilidad de renunciar varias veces, pero siguió. ¿Misty Copeland es la figura que encarna cambios en el ballet tradicional? Ella no lo cree, pero hay algo que está empezando.

Festival de cine holandés

Películas teñidas de naranja asta el domingo 12 de julio se podrá ver en la sala Lugones un ciclo H de cine holandés contemporáneo, que incluye una selección de siete largometrajes y un corto, incluido Engañado, del célebre Paul Verhoeven (recordar El vengador del futuro, Bajos instintos), en donde el público participó de la escritura del guión como un experimento. A su vez, el ciclo se complementa con la retrospectiva del gran documentalista Joris Ivens. Todo forma parte del festival NL/FilmFest, que ocurrirá además en el Museo del Libro y Lengua de la BN, la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Ana Frank y el Club Cultural Matienzo. Más información en www.facebook.com/nl.filmfest

Música online

Muestra de barro

La corriente sonora y gratuita

Ideal guaraní

rente al éxito de las aplicaciones de reproducción (streaming) de F música online como Spotify y Pandora, los gigantes Apple y Google hicieron esta semana sus respectivas jugadas. Casi al unísono,

l miércoles 15, a las 19 hs., se inE augurará en el Museo Nacional de Bellas Artes la muestra Tekoporã,

ambas compañías lanzaron sus nuevas propuestas Apple Music (apple.com/es/music/) y Google play music (play.google.com) en los que se pueden escuchar más de 30 millones de canciones (!) a gusto y placer. Pero si uno quiere elegir qué escuchar y tener la experiencia completa que implica compartir, comentar o megustear, tiene que pagar. En el caso de Google, la prueba gratuita es por 1 mes. En Apple, 3 meses ¡A aprovecharlos!

Arte indígena y popular del Paraguay. La exposición comprende alrededor de 215 obras provenientes del Museo del Barro de Asunción Paraguay y de museos argentinos como el Isaac Fernández Blanco; Pueyrredón, de San Isidro, el de La Plata y el Etnográfico Juan B. Ambrosetti, con piezas del siglo XVII a la actualidad. Se exhibirá imaginería religiosa y popular, arte plumario y gráfica entre otros. “El tekoporã es el buen vivir colectivo, el vivir con belleza. Este ideal ético guaraní se extiende a las otras etnias y a los sectores populares de tradición mestizo-guaraní que viven en el Paraguay”, dice el curador de la muestra, Ticio Escobar. La exposición coincide con la conmemoración del sesquicentenario de la Guerra Guasú o Guerra de la Triple Alianza, en la que se enfrentaron Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay (1865-1870). La muestra no aborda temáticamente este vergonzante conflicto, pero propone reflexiones desde las expresiones artísticas que sobrevivieron al desastre del pueblo paraguayo. Chilavert, al margen.

Sebastián Monk

En honor a un amigo l programa de radio Revuelto GraE majo vuelve a celebrar una nueva edición de Ángel de bolsillo, un encuentro que honra la obra del músico y compositor Sebastián Monk, fallecido en 2011. Participarán el contrabajista Pablo Tozzi, la cantante Patricia “Piojo” Zappia, Melina Moguilevsky, Canciones para llevar, Marina Santillán, Ensamble Chancho a Cuerda, entre otros reconocidos solistas y grupos. El recital será este miércoles 8 a las 20 hs. en el auditorio de Radio Nacional (Maipú 555) con entrada gratuita. Para los no vayan, también se podrá escuchar simultáneamente por Radio Nacional (AM 870) y FM La Tribu (88.7 Mhz).


CULTURA

5 al 11 de julio de 2015

sur 43

ENTREVISTA. MANOLO JUÁREZ. MÚSICO

“Si hay un piano afinado, hasta barro el escenario para tocar” FOTOS: NORA LEZANO

La edición de un primer volumen recopilatorio de su obra y el homenaje a su figura concretado el viernes pasado en el Centro Cultural Néstor Kirchner, con variedad de invitados, resignifica la trascendencia de este notable instrumentista. RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

unto a un escritorio cuyo cristal aprisiona decenios de inflación argentina en billetes hace tiempo caducos, y un teléfono negro, de tubo cruzado y discar girando el dedo, gliptodonte de los ’50 que aún vive, Manuel “Manolo” Juárez recibe a Miradas al Sur para hablar como habla, sin vueltas y sin anestesia, anticipando la salida de Antología Uno, el cd doble que cubre el trayecto entre 1970 y 1987, el primero de una serie que recopila sus 40 años de música. Un período de tiempo en donde, a decir de Sergio Pujol en el texto introductorio de esta edición, “ha mantenido indestructibles esos lazos entre la tradición del folklore y la modernidad de su piano impresionista. Lo ha hecho con una coherencia tan definida que cuesta encontrarle a su música equivalentes cercanos”. –Músico y maestro de músicos. ¿Podría ponerle un inicio a esa carrera? –Mi padre nunca me llevó a la plaza ni al fútbol, como sucedía con otros padres. Pero me llevaba a donde iba, conciertos, exposiciones. Así me crié en una casa donde siempre llegaban Spilimbergo, Julio Decaro, Antonio Berni o el poeta Juarroz. –Una inmersión en la cultura como hecho cotidiano. –Para mí eran muy cercanos, eran mis “tíos”. Creadores, gente muy grande, la mejor herencia que me pudo dar mi padre. Pero no sólo era la música, también la lectura. Recuerdo que un libro, yo tenía quince años, me abrió la cabeza, me mostró todo un mundo. Palmeras salvajes, de William Faulkner. Esa literatura era música. –Su formación es clásica, pero no se niega a la música popular. Hay quien hace la diferencia entre música seria y de la otra. –Nunca he visto que se rían con Charly Parker, es una tontería. La diferencia puede estar en que la música popular es fresca, más espontánea y la clásica tiene más elaboración, pero buscan lo mismo, el equilibrio. Es lo que busca la obra de arte, el equilibrio. Una silla, para que sirva, tiene que tener las cuatro patas, el equilibrio, y la música tiene cuatro elementos, como las patas de una silla: melodía, armonía, ritmo y matices, la intención. Después, los acordes son de todos. Hasta un Roberto Arlt, que oscilaba, estaba buscando el equilibrio. Toda la música comparte las mismas raíces, de distintas fuentes. Y no tiene nada que ver con la formación técnica. Muchos de nuestros músicos no saben leer música, pero eso no impide que compongan, porque la música es una manera de sentir. El Chango Farías Gómez, no leía música, ni tampoco Oscar Alemán, pero los dos eran grandes músicos. –El folclore de los países que fueron colonizados por europeos tiene mucha influencia de aquellos orígenes. –Por supuesto, pero también de África.

J

Continúa en pág. 44 §


44

sur

CULTURA

5 al 11 de julio de 2015

Viene de pág. 43

Lo del jazz todos lo tenemos claro, pero, ¿y la vertiente negra de nuestro folclore? No olvidemos que Buenos Aires era uno de los puertos autorizados para comercializar esclavos, y le tocó los que llegaban de Nigeria. Hace unos años descubrí, en un libro, una ilustración antigua en la que un músico de Nigeria tocaba un bombo legüero. ¿Un bombo legüero, como el de las zambas y las chacareras? Sí, igual. Después escuché música nigeriana y me encontré la chacarera. Más, recuerdo a un músico de Nigeria que se quedó con la boca abierta, porque escuchaba una chacarera trunca y decía “eso lo tocamos nosotros”. O sea que la música corre de un lado al otro, se mezcla, y debajo de cualquier música popular hay una melodía clásica, o al revés. –Usted es una especie de marginal en el mundo del folclore. Un espacio en que chocan tradicionalistas a ultranza e innovadores, con los fusionistas en el medio. ¿Cómo lleva esta insularidad? –Yo toco, lo demás me importa poco; no tengo tiempo. Es cierto que algunas posiciones son… Recuerdo que el Mono Villegas, enorme pianista, decía de la zamba: “¿Por qué dicen se va la segunda, cuando lo que hacen es repetir la primera?” Y yo digo por qué no puedo hacerlo sin repetir; por qué me tengo que atar a un formato que nunca fue el único. Por eso en Antología Uno está Chacarera sin segunda, que no está condicionada a la siempre repetida coreografía tradicional. Cuando se estudia la vida y la música de Andrés Chazarreta, uno se encuentra con que en el origen, cuando recopiló zambas y chacareras, no había un molde ceñido. La culpa es de las peñas de baile, que necesitan las dos partes iguales, con lo que todas las zambas se parecen como calcadas. –Eso nos lleva a un tema espinoso. ¿Hasta dónde puede ser auténtico un ejecutante de música folclórica que se disfraza de gaucho para cantar en Buenos Aires? –Hay mucha impostura, es verdad. Parte de eso es que una zamba tenga que durar tres minutos, ¿por qué? Cuando hago el amor con una mujer no le pongo tiempo y hacer música es como hacer el amor. Si uno no va de gaucho, una figura de construcción mítica, en realidad, parece que no hace folclore. –¿No será que el mundo del folclore está lleno de conservadores? –Hay muchos conservadores, es cierto. El Cuchi Leguizamón o Castilla eran músicos, digamos, ortodoxos, pero no se veían como conservadores de lo existente, y creaban sin prejuicios. Después vienen los que tocan a Leguizamón y a Castilla como si fuera la Biblia. Con la popularización del folclore aparecieron y se afianzaron los moldes, con lo que Los Chalchaleros tocaban siempre igual y las danzas folclóricas se quedan en el molde. Con ver cómo se baila el tango, libre, expresivamente, y cómo se bai-

M

anolo Juárez es esa clase de músico que influye, que es referente de otros músicos, pero que no cuenta con la popularidad masiva del público en general, más sensible a las apariciones en los medios masivos. Resumir su carrera como pianista, músico, compositor, arreglador y maestro de músicos, resulta obligado porque es más fácil reseñar lo que no hizo o donde no estuvo o con quien no tocó. De su formación original, se señala que estudió piano con el maestro Ruwin Erlich, composición con Horacio Sicardi y Guillermo Graetzer y con Doménico Guáccero

“Una silla, para que sirva, tiene que tener las cuatro patas, el equilibrio. Y la música tiene cuatro elementos, como las patas de una silla: melodía, armonía, ritmo y matices, la intención al tocarla.”

la las zambas, siempre igual, queda muy claro que está muy lejos de la verdadera música popular, que es espontánea, nadie baila una cumbia con libreto previo. –Eso nos lleva a su relación con la música folclórica. Es común que los músicos de extracción clásica hagan notar su origen y pierden calidez interpretativa. En su caso la emotividad está a salvo. –Es que uno puede llegar desde cualquier lado, desde cualquier escuela, pero a la hora de tocar lo que determina es la expresividad, la emoción. No puede ser sólo una exhibición de técnica, y volvemos a lo mismo, la música, como la silla, tiene cuatro patas para sostenerse, y los matices, la emoción, el afecto son fundamentales. –Hablando de escuelas: la formación de los músicos está cambiando. Antes, para llegar al instrumento había que transitar un calvario de solfeos, ¿era necesario? –Era como si para hacer el amor con una mujer, primero le pido que me deje estudiarle el hígado y luego los pulmones. Nunca, cuando conocí a una mujer le dije que me iba pasar un año estudiando su sistema nervioso o el digestivo. La veo como una totalidad y trata de conocerla como lo que es. Pero muchos enseñan música como si fuera patología. Un año de teoría y solfeo, dos años de armonía, otro de fuga y así, hasta que se abandona por cansancio. No sirve, por partes no sirve, tiene que ser un todo. A mis alumnos les pon-

go el instrumento en las manos y les pido música, que compongan, desde la inocencia, como aprenden a hablar los chicos. Que la toquen, después ya tendrán tiempo de aprender a codificarla, que para eso está el maestro. –Hace unos años se incorporaron al Instituto Universitario Patagónico, en Río Negro, músicos de Georgia, emigrados por la atomización de la URSS, pero formados a gran nivel. Su método era poner el instrumento en la mano de los alumnos desde el primer día. El resultado fue que el nivel de los músicos locales, que podían asistir a clases gratis, se elevó enormemente. –Yo estuve allí, invitado, y pude ver el nivel de la gente. Cuando me propusieron hacer el Conservatorio de Música Popular de Avellaneda, me la planteé por ese camino. Y así fue que convoqué a músicos populares creativos, como el Chango Farías Gómez, pero no me cerraban porque ellos, como para demostrar qué es la música, no leían música y no me cerraba el proceso de que los alumnos pasaran de lo intuitivo a la codificación. Igual, el aprendizaje no se termina nunca. Yo tengo una relación directa con mis alumnos y si les tengo que decir burros les digo burros, y les recomiendo libros, novelas, para que lean. Un músico no se termina en la música, tiene que leer, tiene que enriquecerse. Y la fruta no puede estar lejos del árbol. –¿Eso de la fruta y el árbol significa que el norteño tiene que tocar música del nor-

te y los porteños el tango o algo parecido? –Uno mamó de chico una música, la lleva adentro, así que es natural que el que toca bien chacarera no se lleve bien con el tango, o el chamamé. Y no es un problema técnico, de aprendizaje, es algo interior, una manera de tocar, de manejar el ritmo, de sentirla. –Volviendo a lo que recién dijo de la lectura para un músico, un poco de insidia: ¿deben ser autores argentinos? –Autores de todo el mundo, por favor. La música no tiene límites y la creación literaria tampoco. Yo todavía recuerdo cómo me marcó leer Luz de Agosto de Faulkner. Un músico que se niega a conocer a Mozart, el más grande, o a Wagner, el más perfecto, es un tonto. Y lo mismo vale para la literatura, porque nos alimenta. A mí me parece un error lo que hacen algunos músicos, de tocar sólo sus composiciones. Eso conduce a la pobreza. Hay que tocar también la música de otros, porque de cualquier manera no los estaremos copiando, sonarán distintos y seremos más ricos. –Sus seguidores dicen que toca demasiado poco en público. ¿Es preservación, “fiaca”, distancia? –La verdad es que me invitan, pero a veces porque no me va lo que esperan, y otras, porque los pianos están desafinados, me resisto mucho a tocar en cualquier parte. Eso sí, si hay un buen piano, afinado, barro el escenario y lavo hasta los baños para tocar

El pianista que lo hizo (casi) todo en Italia. Es miembro fundador de la Asociación de Jóvenes Compositores de la Argentina. A partir de 1972 y hasta su renuncia en 1975, ejerció la presidencia de la entidad, integró la comisión directiva de la Unión de Compositores de la Argentina y entre 1970 y 1977 fue Secretario Adjunto del Sindicato Argentino de Músicos. En el campo docente fue jefe de la Cátedra de Composición de Música Clásica en la Universidad de

La Plata, ha dictado cursos y conferencias en distintos Congresos de Compositores realizados distintos países y fue Director fundador del Conservatorio de Música Popular de Avellaneda. También, hasta 1991 fue Director del Fondo Nacional de las Artes, desempeñando entre 1990/1991 el cargo de Subdirector Programador de la Orquesta Sinfónica Nacional. Con una sólida formación clásica, su aproximación al folclore

argentino sumó búsquedas y maneras de sentir propias de lo popular. Las grabaciones producidas en ese terreno estuvieron asociadas a figuras de la categoría de Marian y Chango Farías Gómez, Lito Vitale, Daniel Homer o Jorge Cumbo. De los premios y reconocimientos recibidos, una lista muy larga, conviene hacer una inversión de pruebas y rescatar lo que alguna vez Manolo Juárez dijo de los premios: “En música clásica tengo todos los

.

premios del país, pero los premios no valen nada. Bueno, sí, te dan una continuidad y te abren puertas. No sé cuántos premios tuvo Ravel; pero Ravel vale, y sus premios no”. Para repasar su obra, Acqua Records presenta Antología Uno, un CD doble con piezas registradas entre 1970 y 1987. Esta edición recupera obras descatalogadas y fuera de mercado por muchas décadas y grabadas originalmente en ocho álbumes. Fueron seleccionadas por el mismo Juárez, y remasterizadas desde los vinilos, por haberse perdido los registros originales.


CULTURA

5 al 11 de julio de 2015

ZONA CRÍTICA

ï=El apellido sinónimo de

ï=La pregunta es: ¿qué

los mejores acordeones

hacemos con papá?

l documental de Silvia Di Florio y Gustavo

n padre en estado vegetativo, unos hijos

ECataldi cuenta una historia de inmigración,

trabajo y alegría por la música. Trata sobre la primera y única fábrica de acordeones de Latinoamérica, fundada por Giovanni Anconetani a principio del siglo XX. Allí, en una antigua casa familiar de Chacarita transcurre esta historia que tiene como protagonista a Nazareno Anconetani, quien heredó el oficio casi extinguido de constructor de acordeones. Junto a él aparecen, entre otros, Raúl Barboza, el Chango Spasiuk y Antonio Tarragó Ros, tal vez los tres instrumentistas más reconocidos del país.

Ucomo tantos, y lo que no se dice: que su

ANCONETANI Silvia Di Florio-Gustavo Cataldi Gaumont Km 0

muerte sería un alivio para todos, incluyendo a ese hombre que se ha convertido en algo semejante a una verdurita, una lechuga. La lechuga, de César Sierra, con puesta en escena por Martín Rechimuzzi, aborda este tema con delicadeza de comedia dramática –allí donde la sonrisa soporta la tragedia– en un equilibrio difícil pero al fin y al cabo logrado. Actúan Pablo Plandolit, Karina Scheps, Jenny Goldstein, Gabriel Maldonado y Patricio Paz. Se presenta todos los jueves a las 20.

ï=La verdadera historia de la familia de Carla Bruni lla, la modelo y cantante que enamoró a Eric Clapton y Mick Jagger para terminar siendo la esposa del inefable

ENicolas Sarkozy (...) ni siquiera aparece mencionada en esta ficción con demasiados tintes de realidad que

dirige y actúa su hermana Valeria, en la que también es protagonista la madre de ambas, Marisa Borini (actriz y pianista, como bien claro queda en esta historia). Pero allí está, por omisión. La historia de una familia italiana rica, algo venida a menos y obligada a vivir en Francia por temor a las Brigadas Rojas en los ’80, es el eje narrativo de esta comedia dramática que combina sabiamente momentos de humor inaudito, escenas de plena belleza poética y un importante vacío existencial que intenta cubrirse con lo que los protagonistas tengan a mano. Hay una madre algo perdida, una hija cuarentona que dejó de ser actriz y se dedicó a trabajar de hija, y su hermano enfermo a punto de morir. También, un joven actor conflictuado. Todo entre París y el norte italiano, el lugar en donde se ubica el mentado castillo familiar UN CASTILLO EN ITALIA que ostenta un Brueghel auténtico (luego subastado en Londres, en una tan Valeria Bruni-Tedeschi graciosa como patética escena que incluye un cameo de Omar Shariff). Para ver. En cartelera

LA LECHUGA César Sierra El Tinglado Teatro

sur 45


46

sur

CULTURA

5 al 11 de julio de 2015

EN MEMORIA DE ROQUE DALTON

El poeta revolucionario

2015 es un año de aniversarios redondos para enaltecer la vida y obra del poeta salvadoreño que pasó de las palabras a la acción y así se convirtió en una de las voces más originales de América latina durante el siglo XX. CRISTÓBAL LEÓN CAMPOS Con nuestra América

l alegato de defensa pronunciado por Fidel Castro en 1953 ante el tribunal que lo juzgaba conocido como “La historia me absolverá”, abrió una nueva época de interpretación del pensamiento leninista en América latina. A decir de varios autores, el texto referido sintetiza con agudeza varios principios que el líder de la Revolución Rusa planteara en sus obras. En este marco se inscribe el poema-collage Un libro rojo para Lenin, escrito por Roque Dalton en 1973, y publicado

E

de forma póstuma en Nicaragua en 1986, inscribiéndose entre las obras clásicas del marxismo latinoamericano y ejemplificando la agudeza de la praxis del poeta salvadoreño. No es casual que el poema-collage estuviera dedicado “A Fidel Castro, primer leninista latinoamericano, en el XX aniversario del asalto al Cuartel Moncada, inicio de la actualidad de la revolución en nuestro continente”. El origen

A decir de Néstor Kohan en su artículo “Un diálogo con Roque Dalton y Lenin, desde el siglo XXI”, el

poema-collage Un libro rojo para Lenin tiene su origen a raíz de la invitación que hiciera en 1970 el poeta cubano Roberto Fernández Rematar, director de Casa de las Américas, a varios poetas para celebrar el cumplimiento del centenario del nacimiento de Lenin. El primer esbozo de la obra la escribió Dalton en La Habana y fue alimentándola posteriormente con materiales que acopió durante su investigación sobre la obra del líder ruso. Tres años después finaliza la redacción, en julio de 1973, en Hanoi, Vietnam del norte, quedando, además, inscripto en el li-

bro su itinerario político, pues nace en La Habana y es concluido en Vietnam. El hombre, el poeta

El 14 de mayo de 1935 nació Roque Dalton y fue asesinado el 10 de mayo de 1975 en San Salvador, El Salvador. Este 2015 se conmemora el 80º aniversario de su nacimiento y el 40º de haber sido asesinado en el seno del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), debido a una de esas disputas internas que tanto mal han hecho a la izquierda. Fue acusado de agente de la CIA y fusilado por sus propios ex com-

pañeros, a pesar de haber demostrado desde años atrás su entrega al movimiento revolucionario en el mundo. Su figura constituye la de uno de los principales intelectuales revolucionarios del siglo XX en Centroamérica, por sus propuestas estéticas de ruptura y por su coherencia vital. Perseguido, encarcelado en varias ocasiones y condenado a muerte dos veces de las cuales salió vivo por circunstancias fortuitas, vivió y visito países como Chile, Cuba, Checoslovaquia, México, Francia, la Unión Soviética, Vietnam, Corea del Norte, estancias que están claramente registra-


CULTURA

5 al 11 de julio de 2015

sur 47

ENTREVISTA. ROQUE DALTON POR MARIO BENEDETTI

“Estoy acostumbrado a escribir en la clandestinidad” E das en sus escritos. Su poesía, el género más conocido y difundido dentro de su creación literaria, lo ha legitimado como una de las voces más originales de América latina.

guardia literaria que condujo sin demora a una clara poesía de la Revolución, pero también a una Revolución en la poesía. Adentrados en las diferentes realidades sociales de sus países de origen dieron cabida a nuevas voVida y obra Militó desde joven en organizacio- ces y permitieron el reconocimiento nes literarias y estudiantiles como de realidades alternas a las que trala Asociación General de Estudian- dicionalmente la literatura refería, tes Universitarios (Ageus) y el Cir- rompiendo, así, el canon estableciculo Literario Universitario, donde do, y posibilitando la construcción publicó sus primeros poemas y ar- de nuevas formas que acompañan tículos en los que refería las reali- los procesos revolucionarios de dades sociales de El Salvador. Por América latina. La figura del intelectual comello, desde joven fue perseguido y expulsado de su país, al que volve- prometido simbolizada por Roque ría de manera definitiva en 1973 Dalton, se conjuga con la sencillez para integrarse de forma clandesti- humana, acompañada siempre, a na a la lucha guerrillera. En su es- decir de quienes le conocieron, por tadía de once meses en Chile en una ironía juguetona que le per1953, comenzó a estudiar el mar- mitía reírse de sí mismo y de todo, xismo, junto a la carrera de leyes que sin perder jamás la seriedad que no concluyó, pero que le valió para tiene quien ha decidió entregar la defender en diferentes momentos a vida por la transformación social, por la construcobreros y campeción de una nuesinos desposeíva sociedad que dos. Su militancia Pertenece, con en el caso de por la justicia lo Mario Benedetti y Dalton repreacercó al Partido senta sin duda el Comunista Salva- Ernesto Cardenal, socialismo. doreño. Fue en a una generación Cuba donde desarrolló de mane- de ruptura en la El futuro ra intensa su carrera literaria que forma de escribir y Un libro rojo desde joven había pensar la literatura para Lenin es para la biografía comenzado. Su de Roque Dalobra es de amplio y el compromiso. ton el punto maespectro, publicó, por ejemplo, Mía junto a los pája- yor de encuentro con la ideología. ros (1957); El turno del ofendido Su discusión inicia por el conoci(1962); El Salvador, monografía miento de la historia de El Salva(1963); César Vallejo (1963); Taber- dor para continuar con la discuna y otros lugares (1969); Miguel sión sobre la estrategia de la lucha Mármol. Los sucesos de 1932 en El armada en la América latina de los Salvador (1972); Las historias pro- ’60 y ’70. Como dice Néstor Kohan: hibidas del Pulgarcito (1974); Po- “En esa articulación de historia, brecito poeta que era yo..., (1975); ideología, sujeto y revolución, el reUn libro rojo para Lenin (1986). La lato no corre únicamente por cuencreación literaria de Dalton com- ta de Roque. Junto con el suyo, se prende 13 poemarios, una novela, oyen también otros discursos, perun testimonio, piezas de teatro, cuen- maneciendo el collage abierto y extos, reseñas críticas, ensayos litera- presamente inconcluso como la rios y políticos. Algunas de sus obras misma revolución continental y la han sido publicadas en inglés, fran- propia historia del marxismo laticés, checo, ruso e italiano. noamericano en los cuales este libro se inserta”. Al final del libro, en La revolución el último poema, el “Ensayo de Roque Dalton pertenece, junto a himno para la izquierda leninista”, otros escritores latinoamericanos señaló el propio Roque que su obra como Mario Benedetti y Ernesto quedaba a propósito inconclusa, Cardenal, a una generación de rup- debido a que la concibe como un tura en la forma de escribir y pen- texto abierto a las fases de la revosar la literatura y el compromiso lución latinoamericana y a las nueintelectual. Una nueva posición res- vas lecturas que eventualmente se pecto al papel social de la literatu- derivarían sobre Lenin en el futura que abrió nuevas rutas estéticas ro. El marxismo de Roque Dalton para la poesía latinoamericana cuya es heterogéneo y crítico, continuainfluencia se percibe en las nuevas dor del legado de Marx, y alejado generaciones. Impulsaron una van- de los dogmatismos

.

l número febrero-marzo de 1969 de Marcha incluía un sabroso diálogo entre Mario Benedetti y el poeta salvadoreño, luego, que éste había obtenido el Premio Casa de las Américas en el género poesía. Aquí un extracto. M.B.: –En tu caso personal, ¿hubo conflicto entre tu militancia política y tu calidad de escritor? R.D.: –En alguna ocasión me preguntaron eso, y muy a la ligera dije que no. Lo que quise decir es que para mí fue posible estructurar mi obra poética en el seno de una vida de militancia política, o sea que me acostumbré a escribir en la clandestinidad, en condiciones difíciles. Pero evidentemente existe otro nivel. Tuve conflicto con los problemas ideológicos. Cada vez que experimenté una desgarradura fue porque se me planteaba una contradicción entre una posición política y una posición ideológica expresada en mi literatura. En la medida en que pude superar mis debilidades en este terreno di pasos hacia adelante; en la medida en que no los pude superar, tengo aún conflictos. Hay una serie de aspectos de la revolución, muchos de ellos planteados a escala mundial, frente a los cuales yo posiblemente no tengo conceptos muy claros, y por lo tanto siento que me afectan; pero, como te decía antes, son cuestiones absolutamente resolubles en el plano ideológico. M.B.: –Como sabes, hace tiempo que me vienen preocupando los problemas derivados de las relaciones entre el intelectual y el socialismo, entre el escritor y la revolución. Muchas veces juzgamos esa relación en base a prejuicios pequeñoburgueses y a un concepto liberal de ciertas palabras clave; también, en otras épocas fueron propuestos como soluciones ciertos métodos relacionados con el estalinismo. Personalmente creo que la verdadera solución no está en ninguno de esos planteos. Quizá debamos crear una nueva relación entre el escritor y la revolución. O acaso inventarla. R.D.: –Bueno, tú partes de realidades concretas que nos ahorran definiciones. Por un lado, prejuicios pequeñoburgueses que se interponen entre el escritor y las instituciones del socialismo, entre el artista y la revolución en el poder; y por otra parte, las metodologías, destinadas a resolver este tipo de relaciones, que otorgara el estalinismo en el pasado. Creo también que usaste una palabra justa para hacer la proposición: hablaste de inventar nuevos métodos y nuevos contenidos en la relación del escritor con el socialismo institucionalizado. Desde luego, se trata de una labor muy amplia, que debe ser de invención común, en la cual participen los creadores, los hombres de cultura, el Estado, las instituciones del socialismo, pero todos en relación con el pueblo, que en definitiva es el destinatario último y el productor primario de toda la materia cultural, en cuya elaboración no somos sino intermediarios. En las grandes perspectivas de esta invención no deben por lo tanto interponerse proposiciones según las cuales los creadores seamos simples dictadores de viejas opiniones, ni tampoco que se introduzcan por algún resquicio los métodos estalinistas que sentaron jurisprudencia para resolver determinados problemas en este terreno. La cuestión es verdaderamente profunda y tiene que ver con los fines últimos de la revolución. En la actualidad hay que darle particular importancia a este problema; todos estamos obligados a participar en su solución, así como a iniciar la discusión con un nuevo estilo, dispuestos a llamar a los problemas por su nombre y a no perder jamás la objetividad. Debemos hacerlo con un criterio revolucionario, marxista, científico, apegado a la experiencia histórica y a las perspectivas concretas del futuro, tal como se trabaja cuando se planifica una zafra, la apertura de una nueva rama industrial o las relaciones internacionales de un Estado. Entiendo que podemos ver estas posibilidades con optimismo. En nuestros países, sobre todo en el lugar donde el socialismo se ha encarnado realmente en nuestro hemisferio (me refiero a Cuba), se abren reales posibilidades de una instauración de nuevas relaciones y de inventarlas con audacia (precisamente la audacia es

“Cuando un poeta a quien el pueblo le dio su calor cae en la industria del espectáculo se convierte en un reaccionario.” una característica de esta revolución), con la mirada puesta en América latina, ya que Cuba es el inicio de la revolución latinoamericana. M.B.: –Mencionaste la dimensión histórica y también la audacia de la experiencia cubana. Me parece que si a esa audacia agregamos una modestia verdadera por parte del creador, tal vez encontremos los elementos para resistir a dos de las más riesgosas tentaciones que padece hoy el intelectual: ser fiscal de la historia, o ser víctima de ella. R.D.: –Tocas un problema importante. Los intelectuales tendríamos que concurrir a la elaboración del nuevo tipo de relaciones entre el artista y la revolución, con absoluta conciencia de ese tipo de peligros. La última experiencia histórica nos demuestra que, precisamente por nuestras debilidades ideológicas, por nuestros prejuicios pequeñoburgueses, por el tipo de sociedad en la que hemos estado inmersos y que tanto nos ha deformado, tratamos de preservar nuestra individualidad hasta territorios que contradicen las raíces mismas de nuestros ideales humanistas. ¿Qué les ha pasado a los grandes poetas que han tratado de convertirse en fiscales intocables de la vida pública, o a los escritores que, en nombre de una supuesta libertad intocable, tratan de convertirse en víctimas de la historia? A pesar de lo conmovedores que puedan parecernos sus avatares, debemos reconocer que uno a uno fueron cayendo y terminaron por incorporarse, muchas veces a pesar suyo, a la gran industria del espectáculo editorial, del gran show editorial que, detrás de su apariencia luminosa, tiene intereses concretos que pueden responder al enemigo. Cuando una personalidad que maneja los problemas de la conciencia, de la historia, de la cultura, y que muchas veces fue portavoz de grandes inquietudes de nuestras masas, cuando un poeta a quien el pueblo le dio su calor, cae en la industria del espectáculo a que aludo, se convierte de inmediato en un elemento más de la enajenación de nuestras masas populares y, por lo tanto, pasa a cumplir una labor histórica francamente negativa, reaccionaria. Ninguno de nosotros está libre de caer en ese riesgo, y por eso, la vigilancia sobre nosotros mismos y sobre nuestros compañeros debe mantenerse, en un sentido revolucionario, a pesar de que los evidentes errores cometidos en el pasado por parte de instituciones de estados socialistas, nos pongan muchas veces en guardia contra ciertas palabras. Estamos entre revolucionarios y dejaríamos de serlo en el momento en que entregásemos las armas de la crítica; pero no simplemente como escritores, sino también como ciudadanos de un país, como revolucionarios de fila. Si hay escritores a quienes les parece denigrante servir al pueblo, francamente no vale la pena que hablemos de ellos

.


L A

C O N T R A

Réquiem para Sherlock Holmes DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

“El hombre moderno es un pequeño pliegue de la historia.” (Las palabras y las cosas. Michel Foucault)

U

na taza de té yace irremediablemente fría sobre el escritorio del Inspector. La perplejidad no es una pasión británica, se escucha pensar mientras sus ojos, de gris nublado, recorren una vez más el plano que ha hecho ampliar hasta la desmesura antes de pegarlo en la pared. Hace horas, luego de recibir la primera imagen capturada en la cámara digital, ha dibujado el círculo rojo que envuelve King’s Cross Thameslink. Hasta entonces, sólo había marcado cuatro cruces, también rojas del mismo lápiz, en otros tantos puntos: una sobre las vías de la línea Circle hacia el oeste, la segunda sobre la Picadilly hacia el Sur, y una tercera en la Metropolitana hacia el Este. Desde ellas no había tenido que pensar para recorrer con su lápiz hacia atrás, siguiendo los rieles del tube ya dibujados en el plano, tres trayectos hasta hacerlos coincidir en el lugar que quedó envuelto en otro círculo: King’s Cross St. Pancras. Las tres cruces están casi equidistantes de este segundo círculo. Debajo de cada una de ellas ha escrito el mismo horario: 8.50 a.m. La cuarta, en cambio, la ha marcado mucho más lejos, en Woburn Place, a unos cien metros de Euston Road y a cierta distancia de la tela de araña que dibujan los rieles del subterráneo de Londres. El horario que hay debajo también es diferente: 9.47 a.m. El Inspector sabe que desde allí debe dibujar una nueva línea roja que confluya con las otras tres en el segundo círculo, pero no sabe por dónde trazarla. Y, peor aún, ignora por qué alguien la ha dibujado antes con pasos sin huella. Los ojos grises, de gris nublado, se vuelven hacia la imagen que ha dejado apoyada sobre el escritorio, cerca de la helada taza de té: cuatro jóvenes con mochilas en las espaldas sonríen sobre el andén de King’s Cross ThameslinkStation; impresa sobre la esquina superior derecha hay una cifra: 8.26 a.m. La perplejidad no debe ser una situación británica, ni siquiera un estado de ánimo, piensa ahora el Inspector mientras abandona el despacho. En King’s Cross Thameslink se sabe registrado por la misma cámara que le ha permitido marcar el primer círculo rojo. Desde allí, el trayecto inicial carece de dudas: trescientos metros por un túnel hasta el segundo círculo. Imagina –guarda las cuatro figuras de la grabación en la memoria– a los cuatro jóvenes recorriéndolos. El Inspector mira su reloj: apenas cuatro minutos al paso rápido de la hora pico. 8.30 a.m., apunta en su libreta. Ahora, desde allí puede ver tres líneas de fuga hacia la muerte. La cuarta, sin embargo, sigue nublada en sus ojos grises. Conoce los dos puntos, pero sabe que entre ellos no podrá trazar una recta. Con paso vacilante, empieza a esbozar una hipótesis desde los pies. El ciudadano británico Hasib Hussain ha sufrido un imprevisto: la línea Northern funciona con retraso. Para cualquier inglés (por-

7-J HACE DIEZ AÑOS, EL 7 DE JULIO DE 2005, CUATRO JÓVENES INGLESES REALIZARON OTROS TANTOS ATENTADOS SUICIDAS EN LA RED DE TRANSPORTES DE LONDRES. TRES DE ELLOS HICIERON ESTALLAR, A LAS 8.47 DE LA MAÑANA, SUS MOCHILAS CARGADAS DE EXPLOSIVOS EN OTRAS TANTAS LÍNEAS DEL SUBTERRÁNEO LONDINENSE. EL CUARTO, HASIB HUSSAIN, NO PUDO HACERLO POR UNA IMPREVISTA DEMORA EN EL TREN QUE DEBÍA TOMAR. UNA HORA Y UNA ETERNIDAD DE DUDAS MÁS TARDE, HIZO ESTALLAR SU MOCHILA A BORDO DE UN ÓMNIBUS.

que aunque no lo crea ni lo sepa, crea lo que desee creerse, no puede dejar de serlo), un hecho de tal naturaleza provoca cuanto menos desconcierto. Y en la situación de Hasib Hussain es mucho más que eso. Ha visto alejarse a sus compañeros con las mochilas livianas sobre la espalda y, sin embargo, a él, la suya le pesa. Sabe, como nadie más, que el retraso de la Northern pronto será detención y que no tiene sentido subir al tren que espera en vano en el andén, ya repleto. Por esa vía nunca llegará a Camdem Town ni a su destino. No estaba previsto que tuviera que decidir: se trataba de una simple operación de relojería, a la hora fijada. Sin pensar. Imprescindiblemente, sin necesidad de pensar. No obstante, lo imposible ocurre: el mecanismo divino tiene una falla. Pronto escuchará que sus compañeros han llegado a destino, pero él no (aún no, o quizás ya no).

Con paso vacilante, empieza a buscar una alternativa desde los pies: la más a mano es Victoria line; está ahí, a un paso. Los pasos vacilantes llevan al Inspector hasta el andén de Victoria line: es el más cercano. Sube cuando el tren está a punto de partir. Dentro del túnel controla su reloj y acecha los minutos hasta el horario que –en su hipotético tiempo– correspondería a las 8.50 a.m. del día que ya no podrá cambiar. Entonces mira a través de la ventana, hacia la oscuridad. ¿Por qué no aquí?, se pregunta, y vuelve a sentir el cachetazo vacío de esa perplejidad que le resulta ajena a la historia. El cuerpo de Hasib Hussain, metamorfoseado en oído puro, escucha un estampido lejano. Nadie más que él podría descifrarlo. Mira su reloj: las 8.50 a.m. Sabe que es el momento y debería saber que está en el lugar: un vagón repleto, cualquier vagón repleto es el lugar. Pero

el mecanismo divino tiene una falla: Hasib Hussain piensa, y el lugar que no era pero podría haber sido sin menoscabo de su destino, deja de serlo. Debe bajar en la siguiente estación. Ahora, al llegar a EustonStation, el Inspector baja del tube, empuja un molinete y sube las escaleras. Al llegar a la superficie, sobre una de las veredas de Euston Road, mira su reloj para comprobar su horario hipotético: no, muy pronto, imposible, piensa. Demora unos segundos en descubrir la falla. Pulsa entonces un número en su teléfono móvil, comprueba satisfecho que responden sin demoras y pide un dato. La respuesta le devuelve la tranquilidad: ayer –el Inspector se resiste a nombrar el día como ya todos lo nombran–, ese tren, como todos menos tres después de las 8.50 a.m., había llegado con retraso. Ve un autobús número 30 acercándose a la parada pero no lo detiene. Sabe que debe esperar, aunque ese saber no pueda con la perplejidad que lo acosa. Hasib Hussain, con la mochila pesando sobre su espalda, ha bajado del tube en Euston y luego de atravesar el molinete ha subido la escalera con pasos contenidos, disciplinando a un cuerpo que le exige correr. Al llegar a la superficie, sobre Euston Road, ha escuchado las sirenas de las ambulancias. Ha mirado el cielo que ha creído no volver a ver y ha sentido nuevamente el peso de la mochila sobre su espalda. El mecanismo divino ha fallado: ha perdido su destino. O tal vez no, si admite que el mecanismo divino puede tener variantes. Tal vez haya dejado de pensar, intuyendo que si profundizara la posibilidad de variantes en el mecanismo, a éste se le esfumaría toda divinidad. O quizás haya seguido pensando. Lo único cierto es que allí, en Euston Road, ha subido sin perder el tiempo a un ómnibus número 30. Sin destino, o con cualquiera de ellos. El Inspector mira nuevamente su reloj y, ahora sí, sube al primer ómnibus número 30 que se acerca. Conoce de memoria el recorrido –desde MarbleArch hasta Hackeny Road– pero continúa perplejo, sabiendo que aunque esté en lo cierto no sabe nada. Desciende al llegar a la altura de TavistockSquare y camina sin vacilar hasta Woburn Place. Cuando se detiene frente al lugar de la explosión mira su reloj: son las 9.47 a.m. de su horario hipotético, hace 81 minutos que abandonó el primer círculo. A las 9.47 a.m., en Woburn Place –hacia donde ha sido desviado el recorrido del número 30 después de las tres explosiones–, el ciudadano británico de religión islámica Hasib Hussain ha mirado sin ver desde el segundo piso del ómnibus y ha tomado una decisión. Entonces, impulsado por la duda o por la certeza, en busca de uno u otro destino, ha introducido su mano derecha en la mochila que lleva aferrada contra el pecho. El ómnibus explota. Parado sobre el lugar del hecho, Sir Ian Blair, jefe de Scotland Yard, sabe que ha reconstruido paso a paso el trayecto del último terrorista del 7-J hasta la muerte. Conoce los lugares, los recorridos, los nombres y los métodos. Pero también sabe que no ha comprendido nada. Sus ojos grises están más nublados que antes. Acaba de descubrir el origen de la perplejidad, una sensación ahora definitivamente incorporada al diccionario del imperio: Elemental, murmura gastándose, Sher-

STAFF Dirección General Aram Aharonian y Carlos A. Villalba · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Panorama semanal Eduardo Anguita · Editores Francisco Balázs, Walter Goobar y Guillermo Pintos · Subeditor Emiliano Guido · Redactores Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Pérez · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González y Fernando Orecchio · Redacción Ing. Huergo 953 Piso 7, Dpto (CP 1107), CABA, teléfono 5197-5159 · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5236086 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal: Ingeniero Huergo 953, piso 7, Dpto. B, CABA. · Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.