CABA, ENIGMA PARA EL PERONISMO
La oposición insiste con su pronóstico desestabilizador | DEL 12 AL 18 DE JULIO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 373
Págs. 3 a 5
FORO POR LA NUEVA INDEPENDENCIA
Tucumán: el debate por la palabra en América latina Págs. 18-19
PRESIDENCIA BOLIVIA
Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
FRANCISCO, CON MOVIMIENTOS POPULARES
“Este sistema ya no se aguanta” Denunció a corporaciones, medios monopólicos y al colonialismo. Páginas 15 a 17
Patria Grande
Ofensiva regional por la restauración conservadora. Páginas 21 a 28
sur
12 al 18 de julio de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
Argentina
2
AL PASO § AMIA
FRANCISCO BALÁZS
El dilema balotaje
P
ara el 28% de los votantes que en la elección a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que no votaron ni a Horacio Rodríguez Larreta del PRO, ni a Martín Lousteau de ECO (radicales, socialistas y lilitos de la Coalición Cívica) el dilema de qué hacer en el balotaje del próximo domingo es de compleja resolución. Los votantes de Mariano Recalde y de la izquierda tienen que elegir entre dos caras de una misma moneda, más allá de los esfuerzos que hizo Lousteau en campaña presentándose como un socialdemócrata y no un conservador liberal a secas, para diferenciarse del espacio Cambiemos que comparte con el PRO a nivel presidencial. Para ellos, el dilema está en apoyar a Lousteau para golpear la candidatura presidencial de Macri o votar en blanco para sentir su conciencia libre de apoyar a una de las dos falsas opciones que ofrece la CABA. Las denuncias que cayeron sobre Lousteau acerca del financiamiento de su campaña electoral a partir del apoyo del sector del radicalismo que administra los fondos de la Universidad de Buenos Aires, y a la lista de dirigentes poco digeribles para gran parte del electorado porteño, le oscurecieron la cara al joven y progre dirigente que intentará la casi imposible tarea de aumentar en 25% los votos necesarios para ser el nuevo jefe de Gobierno. Lousteau dispondrá de sólo cinco días antes de entrar en veda electoral para seducir a esos votantes que tanto necesita. Para muchos, Lousteau es una opción conservadora aunque un poco más atenuada que el PRO. Lousteau es más claro para comunicar que los balbuceantes Rodríguez Larreta y Macri, y es más consistente en sus propuestas. Su discurso reivindicando lo público y cuestionando la mala administración del cuantioso presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires fueron los ejes donde apostó marcar diferencias con el PRO. En su campaña, Lousteau afirmó en varias oportunidades que encarnaba la alternativa a la polarización entre el PRO y el Frente para la Victoria. Ahora que el FpV quedó fuera de competencia, el dilema se establece en qué estrategia utilizar para no afectar su capital político. Ganar la Ciudad sin perder los votos propios. ¿Intentará proponer un acuerdo con el Frente para la Victoria, del que se presentó como opositor? Lousteau es quien más tiene por perder en esta elección. En ECO afirman que quien votó al PRO en primera vuelta lo hizo para asegurar un voto anti-K e impedir que el FpV fuera una opción en el balotaje. Ese objetivo ya fue cumplido. Ese votante se sentirá más libre y con menos riesgo. Sin contar con el candidato del Frente para la Victoria, el votante kirchnerista oscila entre votar a Lousteau para erosionar la figura de Mauricio Macri en su carrera a las presidenciales de octubre, o de no legitimar con su voto a ninguno de los dos candidatos. El dilema no es nada sencillo y, por cierto, lejos de lo ideal.
Memoria y Justicia l viernes 17 de julio a las 9.30, en la Plaza Lavalle, E frente al Palacio de Tribunales, se realizará un acto a 21 años de la masacre de la AMIA. Serán los oradores, el periodista de Miradas al Sur Walter Goobar; el director ejecutivo del CELS, Gastón Chillier; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, y Diana Malamud, de Memoria Activa.
§ CABA-Tomas de colegios
§ Entre Ríos
Todos doblan la apuesta
Condena a 17 policías sublevados
ientras el Gobierno de la Ciudad M amenaza con suspender las vacaciones de invierno en los colegios tomados, los estudiantes de más de 30 escuelas secundarias porteñas evalúan en asambleas cómo profundizar la medida de fuerza con las que reclaman mejoras edilicias y modificaciones en los programas de estudio de un gobierno que incumple año tras año lo que firma. Y donde el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, apuesta a desacreditar los reclamos llevando la discusión al plano del “relato” sin solucionar las cuestiones de fondo. “Que no inventen razones para tener vacaciones”, sostuvo Bullrich levantando el dedo mientras tapaba con la otra mano las ratas, alacranes y falta de vacantes en colegios sin bancos suficientes, con pisos en mal estado, paredes destruidas y containers ocupando espacios recreativos. “Estamos dispuestos a recuperar los días de clase necesarios. No tomamos el colegio para perder días de clase sino para poder estudiar en condiciones dignas”, reveló a Miradas al Sur Christopher Loyola, del colegio Cortázar.
§ “Alquilar se puede”, más extras que beneficiados
Un plan de gobierno para 8 personas articiparon 12 actores, entre protagonistas y extras, de la publicidad P del programa porteño “Alquilar se puede” al que accedieron sólo 8 personas en cinco meses de vigencia. A pesar de haber recibido 15.000 pedidos, el crédito con garantía para ayudar a inquilinos “Alquilar se Puede” para financiar los gastos de todo inquilino al iniciar un contrato de alquiler. Todavía retumban las palabras de Macri: “Este programa impacta de lleno en las necesidades de la gente, y soluciona escollos como el de las garantías a la hora de alquilar una vivienda, un tema muy importante y una de las principales inquietudes de la gente”.
l Tribunal de Juicios y ApelaE ciones de Concordia, Entre Ríos, condenó “por sedición agravada” a 17 policías que se habían sublevado en diciembre de 2013, posibilitando saqueos, caos social y la muerte de tres personas. Las penas van de los 4 años y seis meses, a 3 años y seis meses de prisión, y son de cumplimiento efectivo. Los policías habían tomado el 8 y 9 de diciembre de 2013 la Jefatura departamental de la localidad entrerriana de Concordia, generando conmoción en todo el país. No obstante, el Tribunal desestimó otras acusaciones que pesaban sobre los uniformados, como privación ilegítima de la libertad, daño calificado, peculado de bienes y lesiones leves reiteradas.
§ Fernando Chino Navarro
“La seguridad pública es un tema sensible” l Bloque de Diputados del FPV bonaerense, presiE dido por Fernando “Chino” Navarro, presentó un Proyecto de Declaración para expresar su más profunda preocupación por el ejercicio antidemocrático e ilegal en el que incurre el intendente de San Miguel, Joaquín de La Torre, al instar y promover a través del Honorable Concejo Deliberante la creación de una fuerza policial de proximidad por fuera del marco de la Constitución Nacional, de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y de la Ley Orgánica de las Municipalidades. En los fundamentos del proyecto, los diputados declaran que la norma es inconstitucional, porque la creación de un cuerpo de policía es una competencia del Estado Provincial, y segundo, porque extralimita los alcances de la autonomía municipal. “Nosotros milita-
mos y abogamos por el respeto y el ejercicio pleno de la autonomía municipal, pero es necesario hacer notar que una intencionada mala interpretación de la Constitución de la Nación puede generar mucho daño a la comunidad, sobre todo con un tema sensible como es la seguridad pública”, sostienen los legisladores en el texto presentado.
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
sur 3
AMENAZA QUE ADELANTA
Vuelo fallido del cisne de La Nación l gobierno de Néstor Kirchner arrancó con un cuadro heredado de desocupación, pobreza, indigencia, deserción escolar, multitudes protestando en las calles, paros… y sigue la lista. Doce años después, su sucesora, Cristina Kirchner, traspasará la banda presidencial con los indicadores invertidos, con soluciones que todavía faltan pero sobre una plataforma muchísimo mejor para el que tome la posta del gobierno. Sin embargo, otros actores de peso en la vida nacional van a acabar la etapa exactamente como la comenzaron. Uno de ellos es el vocero de lo sectores más concentrados de la economía y del país, el diario La Nación. Allá por mayo de 2003 arrancó dándole la despedida al patagónico que aún no asumía bajo el título “La Argentina ha resuelto darse gobierno por un año”, en base a supuestas informaciones atribuidas a un “Washington” indefinido y peligrosísimo. A seis meses del cambio de Gobierno, un anónimo editorial –aquel de mayo fue Claudio Escribano– tira sobre la escena el vuelo de un “cisne negro”. Por si alguien cree que el designio podría tener connotaciones positivas, explicita que la figura apunta a “imprevistos cuasi catastróficos” en el campo social o económico y advierte sobre “la posibilidad de un acontecimiento que altere el rumbo aparentemente tranquilo de la evolución socioeconómica”, “antes del próximo 10 de diciembre” y no descarta, además, sobre “algún escándalo personal o de corrupción que haga imposible sostenerse a quienes ejercen el poder”. Casi una parábola, la del fracaso que no ocurrió y el desastre que no sucederá.
E
Lo importante no A.A. Y C.A.V. covearon una y otra Miradas al Sur son los textos periovez, y el cadáver del dísticos, sino las infiscal Alberto Nisstenciones de las corporaciones. Las publi- man fue utilizado hasta lo grosero; no locaciones a veces tratan de informar, otras graron perforar el estado de tranquilidad de ocultan o tergiversan, constituyen expre- las mayorías. siones de deseo o, sencillamente, forman Se acabó el tiempo. También para el golparte de una operación. Este parece ser un pismo blando. La única oportunidad que tecaso síntesis, cargado de ganas de que su- nían era conseguir un candidato que se imceda algo que impida lo que sus propios pusiera por las buenas y las agujas del reloj analistas y encuestadores le van anuncian- también avanzan sin piedad para quienes lo do encuesta a encuesta. necesitan. El cambio de época que implicó, para Argentina y para la región, la salida de Calentando la calle las dictaduras y el regreso a regímenes consDe fines de 2013 a comienzos de 2014 pasó titucionales dejó a los grupos económicos de todo en la Argentina. Corridas bancarias, sin la herramienta principal de control e inprotestas sociales, sediciones de las policías fluencia social y de gobierno: las fuerzas arprovinciales, elementos que le hicieron coro madas y sus golpes a medida de los interea la crisis financiera global. Se preparaba el ses de las corporaciones y sus mandantes. caldo para empujar hacia la retirada anticiAhora, gran parte de ese papel lo juegan pada de los gobernantes. El kirchnerismo los grupos concentrados de medios. No van hizo pie con rapidez y controló la situación. a elecciones, pero barajan candidatos, los Para fines de ese año se esperaba algo se- crean, los potencian… y los descartan cuanmejante, con el agravante de que, por pri- do ven que tampoco alcanzan. Elisa Carrió mera vez en más de una década, los salarios lo explicó en carne propia. La aparición habían perdido la carrera anual contra la in- meteórica de Sergio Massa ganando una flación. “El pasto está más seco que hace un elección –de medio término– al kirchneaño”, se preocupaba uno de los dirigentes na- rismo pareció anunciar el parto deseado; cionales con mucho acercamiento a las ba- cuando el tigrense se quedó sin aire, todos ses kirchneristas más empobrecidas. volvieron a Mauricio Macri, su candidato Otra vez remontó la cuesta. El proceso in- natural. Esperan su victoria que, en todo flacionario se ciñó más a la caja que le puso caso, no sería un cisne negro sino el paso el Gobierno, las reservas no sólo no llegaron de danza que corresponde al modelo que al piso que preveían quienes amaestran cis- impulsan, con menos Estado y menos disnes sino que superaron la cota de los últi- tribución de la renta. mos años. Las medidas de respuesta activa Por las dudas, por si otra vez no alcancalmaron a muchos y atrajeron a más de uno za, se preparan para volver a generar una que estaba distante. Sectores judiciales cor- situación difícil cuando el próximo presi-
dente comience su mandato. Para reventarle la crisis en la cara y la Argentina vuelva al 2001. Un año definitivamente dejado atrás, salvo para los responsables de las matanzas de esas jornadas. Por ahora, el anuncio del vuelo es el de un cisne que adelanta a las intenciones de quienes no tienen votos. Golpe de ala
Nassim Taleb, reconocido sociólogo estadounidense de origen libanés a quien cita el “diario centenario”, impactó ocho años atrás con su teoría de los hechos impredecibles y de fuertes efectos sobre el devenir histórico de una sociedad. Para calificarlos utilizó la denominación metafórica de “cisne negro”. Pareciera que convencidos de la inamovilidad de los guarismos de los comicios presidenciales que presentan todas las encuestas, con una brecha que tiende a expandirse y no a reducirse, hay quienes quieren preanunciar la posibilidad de un acontecimiento que altere el rumbo tranquilo de la evolución socioeconómica y política. O sea, intentan una campaña para imponer un imaginario colectivo de intranquilidad, desconcierto o temor en la ciudadanía. ¿Qué tipo de acontecimiento podría tener tan fuerte impacto como para cambiar el rumbo tranquilo de los acontecimientos? Pareciera un intento –nuevamente frustrado– de golpe blando, mediático, que quizá esconda en su intimidad una advertencia de que si este proyecto sigue por cuatro años más, podría venir nuevamente el lobo. ¿Lobo estás?
.
4
sur
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
A 40 AÑOS DEL RODRIGAZO
Crisis y pronósticos desesperados FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur
a elaboración de pronósticos es una herramienta habitual en la planificación económica. A partir de diversos análisis se proyecta la evolución de diferentes variables que permiten y facilitan la toma de decisiones en términos de precios, inversiones, rentabilidad etc. De allí surgen las denominadas expectativas que se abren sobre la economía, tan escuchadas y difundidas a diario sobre las que el sector mediático opera un papel determinante en pronósticos y también en diagnósticos de la realidad. Desde el momento en que el pronóstico pretende la enorme y ambiciosa tarea de adelantase a lo que sucederá en el futuro, el uso de las herramientas necesarias, la rigurosidad en su aplicación, resulta indispensable para que lo pronosticado se acerque con mayor precisión al anhelado objetivo de predecir lo por venir. El conflicto se genera cuando el pronóstico es una mera herramienta de instalación de escenarios deseados y necesarios para imponer objetivos e intereses sectoriales. La rigurosidad con la que se configuran pronósticos y diagnósticos varía de acuerdo con el punto de partida desde el que se realizan, indefectiblemente atado a las diferentes escuelas de orientación política de quien los define. A esta altura, la asepsia ideológica de los economistas que transitaron y procuran restaurar el sendero neoliberal quedó hecha añicos ante la realidad que les resultó adversa hasta el ridículo. La legitimación del pronosticador supone una previa experiencia en el manejo del análisis. En el caso de los pronósticos económicos, el atravesado lenguaje facilita y legitima el discurso. Basta con incluir dos o tres definiciones o términos lejanos al saber del hombre de a pie para que su comprensión se complique y quede poco margen para la refutación. El pronóstico llevado al análisis político, en cambio, presupone de menos herramientas; después de todo en política se puede discutir todo o casi todo.
L
Raúl Alfonsín entregaba la banda presidencial a Carlos Menem, seis meses antes de cumplir su mandato constitucional. La hiperinflación, las corridas cambiarias que terminaron de hacer blanco en el mes de febrero de ese año abrían las puertas, otra vez más, a fenomenales ajustes y al ingreso de la ola neoliberal que arrasaría con todo. La crisis del final del alfonsinismo demostraba el fracaso de cualquier intento que no se adaptara a las demandas de que legitimara medidas de ajuste. El disciplinamiento estaba otra vez en marcha. Durante los últimos años, fundamentalmente durante el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el abroquelado combo constituido por los partidos opositores, las corporaciones económicas y el poder mediático, jugaron todas sus cartas al fin de
ciclo, apoyado en la estrategia de pronósticos de desmadre de las variables económicas, y el posterior caos social. El año 2013, luego de las elecciones legislativas y el triunfo de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires, en el mes de diciembre se produjeron levantamientos policiales en simultáneo en casi todas las policías provinciales, en el medio de corridas cambiarias, y trascartón en el marco de una ola de calor sin precedentes que produjo cortes de energía eléctrica en los principales centros urbanos. El clima social se acercaba al deseado y pronosticado. Sus efectos llegaron en enero del 2014 con una devaluación del 22%. Rápidamente, el Grupo Clarín y el diario La Nación, apoyados comenzaban a instalar que se venía otro Rodrigazo. Roberto Lavagna temerariamente alertaba que se
venía un Rodrigazo en minicuotas. Seis meses más tarde se producía la ratificación del fallo del juez norteamericano Thomas Griessa. El nuevo pronóstico era que la Argentina no llegaba a fin de año sin quedar definitivamente fuera del mapa. Cuando los pronósticos pasan a ser fruto del deseo, el voluntarismo, y la impotencia sólo quedan expresiones desaforadas entre quienes no cuentan con herramientas políticas, fracasan en la construcción de liderazgos, y de convocar el apoyo popular. Así, el pronóstico será siempre la debacle, aumentar la presión sobre un futuro incierto y caótico. Allí esperan, agazapados, la oportunidad de lograr lo que no logran por propias virtudes. El deseo y la impotencia animan, en muchas situaciones, desaforados pronósticos
.
De Celestino a Carlos Saúl
Pasado y presente
Dos momentos del pasado confluyen en estos días, ambos registrados en la memoria colectiva como dramáticos por las reconfiguraciones sociales, económicas y productivas en que derivaron. Cuarenta años atrás, en los turbulentos meses de junio y julio de 1975, bajo el gobierno de Isabel Martínez de Perón, se produjo el Rodrigazo, en referencia al entonces ministro de economía Celestino Rodrigo, que al día siguiente de asumir prodigó una fenomenal devaluación, aumento de tarifas de servicios públicos y transportes, y aumentos salariales del orden del 140%, todo este combo trasladado de inmediato a precios. El poder adquisitivo de los trabajadores se derrumbó en horas. El Rodrigazo no fue una decisión aislada y equivocada sino parte de lo que el establishment económico pedía bajo el recurrente artilugio de “sinceramiento de la economía”, tal como los economistas del ajuste suelen reclamar y esconder bajo esa denominación. Tras del Rodrigazo desató en una crisis económica y política sin precedentes que sirvió como antesala del golpe militar del 1976. A la vez que eximió a Martínez de Hoz y sus socios civiles de adelantar el golpe y quemarse con medidas como las adoptadas por Rodrigo. El disciplinamiento social que causó el tembladeral del Rodrigazo era indispensable para introducir el genocidio económico que llevaría adelante la dictadura. Veintiséis años atrás, el 9 de julio de 1989,
L.E. å EL RODRIGAZO. A Celestino Rodrigo le fue encomendada la tarea de “sincerar” la economía para dejar atrás las distorsiones supuestamente ocasionadas por una política de regulación estatal promovida por Perón y Gelbard. Su resultado fue una devaluación del 100%. A partir de allí los combustibles treparon un 180%, las tarifas eléctricas un 75%, el transporte de pasajeros entre un 50 y un 120% y variados productos para cubrir las necesidades básicas de la población comenzaron a desaparecer de las góndolas. Los sindicatos presionaron por aumentos salariales de hasta el 200%, lo que llevó al gobierno de Isabel a establecer un aumento de sólo el 100%. La CGT y las 62 Organizaciones decidieron convocar a un paro por 48 horas que forzó la salida de López Rega del Gobierno y la posterior caída de Rodrigo. Así, en 1975 la inflación alcanzó un 300%, el PIB nacional descendió el 1,4% y el
PIB per cápita lo hizo en un 3%. La caída del salario real fue determinante para los ideólogos del ajuste, entre los que se encontraba Ricardo Zinn, segundo hombre en la línea del Ministerio de Economía y con fuertes vínculos con el Consejo Empresario Argentino y por lo tanto con Martínez de Hoz. Esto quedaría confirmado cuando éste último asciende como ministro de la dictadura y lleva a Zinn como su asesor para “liberar las fuerzas productivas del mercado”. No pudieron dominar la inflación pero sí lograron reducir el salario real a la mitad. Zinn finalizará su carrera como presidente de Sevel, empresa que vinculó al grupo Macri con la italiana FIAT. å LA HÍPER ALFONSINISTA. El resquebrajamiento del Plan Austral (1985) y el fracaso del Plan Primavera (1988) desembocaron en un proceso hiperinflacionario que amenazó durante todo el gobierno de Raúl Alfonsín. La participación del sector asalariado en el ingreso nacional
había caído del 43% en 1974 al 27% en 1988. A lo largo de 1989 el índice de precios al consumidor aumentó un 3.079% y el dólar pasó de 24,3 australes, a principios de año, a 1.950 para diciembre. Cuando en julio Alfonsín entregó el poder anticipadamente a Carlos Menem la inflación alcanzó el 197% mensual, los salarios en promedio levantaron un 140% pero las tarifas de servicios lo hicieron en un 700%. La deuda externa había pasado de 46.900 millones de dólares en 1984, a 65.200 millones en 1989. Las
imágenes del desabastecimiento, saqueos y su secuela de catorce muertos quedaron grabadas en la población. El shock hiperinflacionario se prolongó durante el año 1990 cuando la inflación alcanzó el 2.314%. Pero como señalara la socióloga Luciana Strauss el escenario que se planteó desde el poder económico mutó de catástrofe a oportunidad. La Argentina ya estaba preparada para asumir las grandes y pequeñas líneas del Consenso de Washington que vino de la mano del Plan de Convertibilidad.
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
sur 5
COYUNTURA
El enigma y la propuesta CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur
os resultados del último domingo electoral previo a las PASO nacionales del próximo 9 de agosto, ni arrimaron sorpresas al panorama previsto ni repartieron alegrías de importancia entre los principales aspirantes presidenciales. La victoria macrista de Rodríguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires era la victoria que la lógica electoral marcaba. El triunfo del justicialismo delasotista de Juan Schiaretti en Córdoba fue el triunfo que todos preveían, del mismo modo que el festejo del Frente para la Victoria en La Rioja, de la mano de Sergio Casas, era el únivo festejo que el Gobierno Nacional descontaba. A partir de esos datos llegaron las ediciones acerca del voto opositor o del mantenimiento, incluso, con incremento de votos en la geografía más adversa al oficialismo desde que comenzó el rosario de elecciones internas o generales, el 12 de abril pasado. Más aún, se señaló, no sin razón, que no es lo mismo imponerse en un distrito que representa el 0,8% del padrón, como el riojano, que hacerlo en los que están alrededor del 8,5% como el porteño y el cordobés. Mucho menos lo será, cuando se lo compare con el casi 40% que constituyen los sufragios bonaerenses. Los reparos al análisis parcial, como si las elecciones provinciales fueran baldosas de un mismo piso, son conocidos. Ni las internas son elecciones generales, ni lo local replica lo nacional. Lo sabe y lo expresa la ciudadanía porteña.
L
Jeroglífico CABA
Buenos Aires es una de las grandes ciudades del mundo. Con poco más de 3 millones de habitantes y bajas tasas de natalidad y de fecundidad, su población es la más envejecida del país y presenta características demográficas similares a la de los países europeos. El PBI per cápita es más de tres veces superior al del resto del país; la esperanza de vida para quienes nacen dentro del anillo que traza la General Paz superó los 76 años y llega a 80 en el caso de las mujeres. Sus niveles de pobreza e indigencia son mucho menores que la media del país. Los capitalinos también viven mejor, gracias, obviamente, a las políticas del Gobierno Nacional. Se pueden tirar datos y más datos, sin embargo, los números y su suma nunca podrán trazar el verdadero mapa de la metrópoli. La Ciudad es otra cosa. Un verdadero jeroglífico, en el que se entrecruzan, además del origen de sus residentes, más del 40% nacidos en otras provincias, gustos, paladares culturales, artísticos y deportivos, junto al impacto de los millones de habitantes del Conurbano que la atraviesan, ocupan sus puestos de trabajos, disfrutan atracciones y ofertas de todo tipo de consumo y parten a dormir en sus localidades periféricas. La Ciudad, en verdad sus ciudadanos, han sido en general refractarios a cualquier tipo de expresión peronista; los ejemplos presentados como “excepciones”, en realidad han sido de poca monta, referidos sólo a elecciones parlamentarias; la Ciudad incluso llegó a ser un ejemplo inverso, cuando la ola victoriosa del Frejuli de los ’70, la JP y el Tío Cámpora, no bancó a su candidato senatorial de derecha y encumbró a un Fernando De la Rúa hasta el Senado. Con el Frente de la Victoria, la relación no se diferencia demasiado a la hora de votar por
el alcalde. Con las presidenciales, la historia es diferente. En 2003, Néstor Kirchner logró a nivel nacional apenas el 22,24% de los votos, mientras que Aníbal Ibarra superó para la Ciudad el 53% frente a Macri en segunda vuelta, revirtiendo el 37,55 a 33,34% del comicios inicial. Cuatro años después, Cristina Kirchner obtuvo el 45,29% nacional y 23,78 en la Ciudad, por debajo del 37,77 de la Coalición Cívica de Elisa Carrió. En lo local, Macri pasaba en primera vuelta al 45,62%, perforando los 60 puntos sobre Daniel Filmus en la segunda. Llegó 2011 y contra el preanuncio de los medios hegemónicos y los analistas de pelaje diverso sobre su derrota cantada, la Presidenta logró más del 54% de los votos, mientras Macri mejoraba su perfomance con 47% en la vuelta inicial y el 64% en la complementaria, para mantener su lugar. En esa oportunidad, Cristina Kirchner fue la candidata presidencial más votada en el distrito, con el 35% de los votos; claro, el PRO todavía no apuntaba a la liga mayor. Jugador de dos equipos
El peronismo, en sus distintas etapas parece no encontrarle la lógica del electorado porteño. Es probable que la misma sea lo suficientemente compleja como para no caber en una sola propuesta, lo que haría inviable la victoria de una oferta única para el distrito nacional y el local. Como si un jugador debiese desempeñarse en su equipo y, durante algunas fechas, hacerlo para el más rechazado de sus rivales. No es fácil para ningún partido desacoplar de su propuesta global sus intenciones locales. Sonrisas, no confrontación, “imagen de gestión” y muchachada, festejo y cotillón, apare-
cen en el repertorio que el PRO logró instalar como deseable. Metrobús primero, metrobús interprovincial después, bicisendas, boleta electrónica, deseos de convivir y vivir mejor, fueron las propuestas, y a los porteños les gustaron. Se verá en pocas semanas si, a la hora de elegir candidatos presidenciales, los guarismos sonríen como lo hicieron para la CABA, o si la tracción nacional del kirchnerismo se hace sentir. El domingo pasado volvió a confirmarse la tendencia al triunfo de los oficialismos más allá de sus signos, contradictorios o complementarios. El ministro Axel Kicillof reiteró su hipótesis acerca de que eso indica que las cosas están bien en todo el país, y cuando así es, la gente no distingue demasiado entre los distintos planos territoriales, es decir, si ganan los que ya gobiernan, cuando sea el turno nacional, el oficialismo de Scioli y Zannini se alzará con la victoria. Proponer
Los rivales cruzan acusaciones de falta de propuestas, aunque tampoco con demasiado énfasis, como con miedo al espejo. Sin embargo, en las últimas semanas Daniel Scioli empezó a manifestar que su gobierno apuntará a generar trabajo de “mayor calidad” para los argentinos; antes de acompañar a la mandataria a Tucumán el 9 de julio, volvió a reiterarlo. Pocos días antes, su jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, apuntó que “privilegiamos los intereses de la Argentina, de todos los argentinos y sobre todo de los trabajadores que son los que más necesitan del Estado. Destacamos las políticas públicas e inclusivas, el empleo y las acciones sociales que muchas veces ayudan a que cada argen-
tino pueda conseguir un trabajo, que es lo que todos anhelamos”. Ni uno ni otro aclararon más. Tampoco aludieron a las herramientas que construirán para lograr ese objetivo, el más importante de aquello “que falta” tras una docena de años kirchneristas. A la fecha, cerca del 35% de la población soporta esa “informalidad laboral” y sin plenos derechos a la que aludió una y otra vez el papa Francisco en su gira latinoamericana. Constituye una estimación preocupante para cuentapropistas, changarines, para quienes hacen tareas “para afuera” como coser ropa o cocinar, vendedores ambulantes, limpiavidrios, el servicio doméstico aún no protegido por sus empleadores, los albañiles por hora y tantos que carecen de acceso a una obra social, al sistema previsional para el momento del retiro o a un seguro de desempleo en caso de ser despedidos. Además de a los desocupados puros. Ese conjunto es el que necesita mejorar la calidad de sus trabajos. En pocos días más los aspirantes a gobernar mostrarán sus propuestas, el 10 de diciembre pondrán las cartas sobre la mesa. Por ahora, viven de palabras, también de las encuestas que, no importa su origen, colocan al Frente para la Victoria por encima de todos, orillando el 40% de los votos aún sin proyectar indecisos, con números que espantan a los estrategas de Durán Barba en La Matanza, donde el PRO apenas llega al 18% de intención de votos, contra el 45 del kirchnerismo. Entre el enigma local y la propuesta nacional, el papa Francisco decidió sacarse una nueva foto junto a Cristina Kirchner antes de la fecha decisiva para el futuro del país de ambos
.
6
sur
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
ELECCIONES 2015
Los ganadores preparan el escenario para las PASO de agosto Las elecciones del domingo último en la CABA, Córdoba, La Rioja, Corrientes y La Pampa refrendaron a los actuales gobiernos a excepción de la última, donde el senador Carlos Verna pasó factura.
FELIPE DESLARMES Miradas al Sur
os oficialismos provinciales se volvieron a imponer sin mayores sorpresas en las elecciones del pasado domingo, en las que dominaron los oficialismos (con la excepción de las primarias pampeanas) y no ofrecen la posibilidad de mayores traspolaciones apuradas de cara a las PASO nacionales del próximo 9 de agosto.
L
La Rioja
Córdoba
José Manuel De la Sota y Juan Schiaretti revalidaron su liderazgo provincial, triunfando Unión por Córdoba por una diferencia de 6 puntos sobre la colorida oposición conformada por la UCR, el PRO y el Frente Cívico de Luis Juez, y que llevara como candidato al diputado nacional y ex interventor de Corrientes, Oscar Aguad. Fue 39,86 a 33,78 por ciento. La unión opositora recolectó menos adhesiones que cuando en el 2011 los radicales estuvieron cerca del 23% y Luis Juez obtuvo algo más del 29,6. Finalmente, lejos y en tercer lugar quedó Eduardo Accastello con el 17,2, mientras que el Frente de Izquierda y los Trabajadores alcanzó el 4,92 por ciento. Concurrieron a las urnas el 73, 33% de los cordobeses habilitados. En cuanto a la legislatura pro-
unque el resultado final de la elección porteña para jefe de Gobierno, respecto de las PASO, mostró una mejora para el candidato del Frente para la Victoria (FpV), una leve mejora en el candidato de ECO y un leve retroceso en los números del candidato del PRO, no alcanzaron para que Recalde entrara en el balotaje. Esta semana, la conducción del FpV anunció que no apoya a ninguno de los dos candidatos porque son parte del mismo proyecto. Además, el PRO se quedó con la banca en disputa en la Legislatura porteña. Así, según el sistema D'Hont, el PRO obtuvo 15 bancas (contando los que salían queda con 27), ECO suma 7 (queda con 14); el FpV agrega 6 (serán 9); el FIT incorpora 1 (totalizan 2) y Autodeterminación y Libertad adquiere la primera. Entre los que no recambiaron ninguna, tienen 1 banca: Confianza Pública Democrática (aliada del PRO), Bien Común y el Frente Renovador. Y entre los aliados del FpV que no recambiaron están: Nuevo Encuentro (2), Sindical Peronista (1) y Seamos Libres (1). Con la intención de analizar las razones que dejaron afuera del balotaje al candidato del FpV, Miradas al Sur consultó al sociólogo Ricardo Rouvier, director de Rouvier & Asociados, quien afirmó que las razones superan esta eventual elección. Más allá de que considera que “varias declaraciones de Mariano Recalde expresaron sensatez, pluralidad y tolerancia” señala que “no fueron escuchadas o eran neutralizadas por prejuicios”. Evalúa que en el cambio de Filmus a Recalde “había un voto progresista que se perdió” dejando “un voto más puro del kichnerismo duro”. Así, para Rouvier, “el kichnerismo/peronismo no ha podido resolver la adversidad histórica en un distrito que es el centro de la clase media nacional, con un nivel de vida superior al resto del país, y similar a algunos países europeos. No es un territorio productivo, es una ciudad de servicios. Para los porteños la política no es ni ha sido un instrumento fundamental para resolver sus angustias sociales, hay un sobresaliente individualismo sobre una comunidad que vive más en la extraterritorialidad que en el propio territorio”. Identifica dificultades para construir una alternativa “a medida”; y considera que lo que se ha hecho no funcionó. “Hay una disonancia entre el proyecto de cobertura nacional basado en la igualdad, la emancipación y una ciudad capital que privilegia su circunstancia local”, detalla
A
LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur
Fue el centro de los festejos del Frente para la Victoria. Daniel Scioli y Carlos Zannini, junto a Jorge Taiana, Eduardo “Wado” de Pedro, Aníbal Fernández y Sergio Berni se hicieron presentes para celebrar, junto al gobernador Luis Beder Herrera, el triunfo de Sergio Casas con el 53,92% de los votos. Julio Martínez, de la alianza Fuerza Cívica Riojana (que cargaba con el respaldo de la UCR, el PRO y el Frente Renovador), no pudo hacer realidad el “estamos ganando en el total provincial” que arriesgó el domingo a poco de cerrar los comicios. Alcanzó el 38,16% de las preferencias riojanas. Ninguno de los otros siete partidos que se presentaron pudo arañar el 1%. Casas logró, contra los pronósticos, triunfar en la Capital y en Chilecito. En agosto, La Rioja deberá elegir 3 diputados nacionales. El Frente para la Victoria llevará a la cabeza de la lista al actual gobernador, Beder Herrera, cuya gestión cuenta con alta aprobación, quien estará acompañado por Griselda Herrera y Ricardo Quintela. El dato que llamó la atención fue el protagonizado por el diputado nacional Héctor Olivares, quien lidera la lista nacional de Fuerza Cívica y que como candidato a intendente por el departamento Arauco obtuvo tan sólo el 5% de los votos el pasado domingo. Otro dato curioso fue que en tres importantes departamentos, como son Capital, Chilecito y Chamical, el voto en blanco se impuso a todas las demás fuerzas políticas en las elecciones a concejales.
Un sociólogo y tres referentes de distintas corrientes kirchneristas analizan las elecciones porteñas y explican cómo empieza a construir de nuevo el FpV, ya fuera del balotaje.
El radical Aguad sugirió que Lousteau debiera bajarse del balotaje para no poner en riesgo los acuerdos con el PRO. vincial, por primera vez desde que se unificaron las dos cámaras en el 2001 el oficialismo no podrá contar con mayoría absoluta (36 bancas). Unión por Córdoba pasará a tener 34 legisladores, contra 24 de Juntos por Córdoba, 8 de Córdoba Podemos, 3 del FIT y 1 de Encuentro Vecinal Córdoba. Resta definir en el escrutinio definitivo una banca por el departamento Pocho que por 8 votos de momento está en manos de la alianza Juntos por Córdoba. En lo que hace a las repercusiones nacionales, desde el lado del oficialismo tuvo más trascendencia el “oso” que le jugara De la Sota a Massa, que el discreto segundo plano de este último durante la intervención de Schiaretti, cuando destacó la conversación con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien lo llamó para felicitarlo. Por su parte, el radical Oscar Aguad se transportó presurosamente a la interna porteña, recomendándole al candidato Martín Lousteau que se baje del balotaje porque un triunfo ante Horacio Rodríguez Larreta podría poner en riesgo los acuerdos superestructurales con el PRO. “Lo que digo es que siempre hay que tener en vista el objetivo final. Si el objetivo es que la Argentina cambie de rumbo y esta elección puede poner en riesgo el cambio de rumbo, como dice el GPS... recalculando”, señaló. Corrientes
En las elecciones legislativas, la alianza Encuentro por Corrientes (ECO), que lidera el gobernador radical Ricardo Colombi, se impuso con comodidad con el 49,38% de los votos, contra el 34,31% del Frente para la Victoria. “Fue un resultado no esperado, hay que felicitar a los ganadores por el triunfo y ya mismo nos pone-
mos a trabajar para las PASO de agosto”, manifestó el intendente de Corrientes Fabián Ríos. De las 15 bancas de diputados provinciales que estuvieron en juego, el oficialismo se quedaría con 8, mientras que el FpV obtendría seis y la Alianza Correntina, que salió tercera, alcanzaría una. En el Senado, 3 serían para ECO y 2 para el FpV. La excepción a la regla de triunfos oficialistas del pasado domingo fue La Pampa, donde en la interna peronista el gobernador Oscar Jorge, alineado con el Gobierno Nacional a través de la figura de su candidato al Ejecutivo provincial Fabián Bruna (Compromiso Peronista) perdió ante el acuerdo entre el senador Carlos Verna y el histórico dirigente Rubén Marín, confirmando por más de 12.500 votos a Verna como candidato a gobernador por el PJ. La lista que impulsaba al senador obtuvo el 56,26% de los votos, mientras que Bruna alcanzó el 43,74%. Si bien el actual gobernador ganó la interna como candidato a la intendencia de Santa Rosa, con el 46,9% de los votos, no pudo frenar el amplio apoyo a Verna que en la ciudad capital consiguió el 53% de los votos y en General Pico el 76,3%. Encabezarán la boleta del PJ a legisladores provinciales Alicia Susana Mayoral, del espacio Verna-Marín, y Javier Facundo Sola, por Compromiso Peronista. Al no ser obligatorias estas elecciones votó sólo un 30% del padrón. A pesar de recibir el saludo de Daniel Scioli (al igual que Schiaretti), Verna no desaprovechó la oportunidad para ostentar el éxito declarando que “le ganamos al gobierno provincial, al Gobierno Nacional, a los medios gráficos, al gobernador de la provincia de Buenos Aires y al secretario general de la Presidencia. Fue una linda victoria”. El próximo round electoral serán las PASO nacionales, el 9 de agosto. Allí se definirán las candidaturas a nivel presidencial y las de gobernadores provinciales. La agenda electoral continuará en dos provincias para elegir gobernador, el 23 de agosto en Tucumán y el 20 en Chaco. La última estación será el 25 de octubre con la elección general a presidente y gobernadores para el resto de las provincias
.
.
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
sur 7
El FpV reordena su estrategia ENTREVISTA. CARLOS HELLER. DIPUTADO NACIONAL DEL FPV
“Esta batalla se gana cuerpo a cuerpo” arlos Heller es diputado nacioC nal por la Ciudad de Buenos Aires desde 2009 luego de 47 años de experiencia de gestión pública no estatal, de haber sido presidente del Banco Credicoop y vicepresidente de Boca Juniors. Integra el Frente para la Victoria desde Partido Solidario. En diálogo con Miradas al Sur antes de que el FpV definiera su posicionamiento en vista del balotaje, sostuvo: “Estamos todavía haciendo el análisis profundo de ocurrido, pero si uno mira las elecciones de la CABA de los últimos 12 años, salvo en las que Cristina obtuvo el 54,11% (que en CABA ganó con el 35,42%), el FPV siempre rondó el veintipico”. Reco-
noció que el FpV tuvo dificultades para hacer llegar su mensaje. “Pero no creo que la Ciudad sea una cusa perdida”, dijo y sostuvo que es en CABA donde más se siente el peso de los medios concentrados. “UNEN y ahora ECO, el FpV y el PRO tuvieron un caudal parecido al de hace 2 años” subrayó y revisó que históricamente, la derecha gobernaba con los golpes de Estado y que hoy tiene una estrategia más sutil donde intenta gobernar con apoyo popular. “En estos 8 años, el PRO ha desarrollado muchas políticas de clientelismo y punteros que habitualmente criticaban. Y no se puede negar que les funcionó”. Afirmó que el PRO fue modificando su
discurso en varios puntos, como cuando no escondía querer los terrenos de las villas para el negocio inmobiliario. “Por eso se negaron a urbanizarlas y las llenaron de punteros que aplicaron alguna política de mejoras que no cambian lo sustancial pero que acerca algún grado de satisfacción a algunas necesidades muy concretas”. Sin embargo, enfatizó que no hay que esconderse detrás de eso. “Tenemos que ver cómo logramos neutralizar esa estrategia y cómo hacemos llegar nuestras propuestas a esos sectores que naturalmente deberían votarnos”. Detalló que “a veces, la gente actúa en contra de sus propios intereses”, y entiende que allí
aparece el rol de los medios que “como ilusionistas” logran enfrentarlo a temas culturales, en el sentido más amplio del término. “Y es donde hay que trabajar más. No pudimos penetrar esa muralla”. Consideró que el secreto está en ayudar a ver los hilos del truco de magia que nos presentan como incuestionable y que para eso, “hace falta multiplicar la militancia, conversando, debatiendo con argumentos
y no enojándote o con puteadas, en los barrios, la calle, el supermercado, los colegios, en los lugares de trabajo”. Revisó que la batalla cultural se gana cuerpo a cuerpo, que no se trata de hacer grandes actos “sino de conseguir que nuestros militantes puedan sostener una discusión y ayuden los ciudadanos a ver esos hilos, para que entiendan los trucos y que del otro lado se vote en defensa propia”.
ENTREVISTA. JORGE “QUITO” ARAGÓN. LEGISLADOR DEL FPV
ENTREVISTA. GUSTAVO LÓPEZ. DIRIGENTE DE FORJA
“En las villas, mintieron con los títulos de propiedad”
“Para contrarrestar esto, hay que empoderar más a las bases”
riado en la Villa 1-11-14, del Bajo FloC res, mucho antes de ser legislador, integró una cooperativa de vivienda que ayu-
l ex precandidato a jefe de E Gobierno Gustavo López consideró que no se usaron
daba a los vecinos. Tenía entonces 13 años. Milita en el peronismo desde sus 20 años. Pasó por Quebracho y llegó a la Legislatura por el FpV como referente de la agrupación Martín Fierro. Aragón sostiene que aunque le parece que llegaron tarde con su candidato y que eso afectó la campaña, “el candidato es bueno”. Y asegura que en una segunda vuelta habrían llegado en mejores condiciones. Consideró que en las villas ganó el PRO porque “en las villas, el macrismo interviene con soluciones parciales y una lógica clientelar sin pensar en el bienestar definitivo de aquel habitante de los barrios”. Identifica dificultades para comunicar los beneficios que son consecuencia de la política nacional y que no pudieron confrontarlos con las promesas dadas desde Ciudad. “En las villas, mintieron diciendo que les iban a dar un título de propiedad, pero nadie se puso a pensar que no pueden prometerte eso cuando ni siquiera te dan servicios”. Cree que debieron remarcar la característica expulsiva de Buenos Aires: “Y remarcar esto que le pasa también al clase media que alquila en Caballito, porque a lo sumo te ofrecen un crédito para alquilar, y no para ser propietario”. –¿Coincide con que esta derecha mete los pies en el barro? –El PRO en las villas copia parte del trabajo que vienen haciendo otras agrupaciones, desde los curas hasta los comedores sociales. Algo que hacemos muchísimos años antes de que llegara el PRO. Lo único que hicieron fue tirar una moneda a esa
las PASO correctamente. “La experiencia de siete candidatos no nos sirvió para acumular fuerza, algo que necesitábamos mucho. Quizás con tres candidatos representando espacios internos diferentes: alguien por el centroizquierda, otro por el peronismo y otro por la transversalidad, hubiéramos tenido otro resultado”. Señaló que hubo poco tiempo para instalar al candidato y consideró que en un escenario sin expectativas para el progresismo quedaron opciones similares: “Una conservadora y otra, disimuladamente conservadora”. –Recalde negó que el porteño sea “facho” y dijo que si no votaban su proyecto era por dificultades propias para comunicarlo. ¿Coincide? –Totalmente. Creo que fue un electorado refractario al proceso que se dio en todo el país en términos electorales, y no en término de beneficios. Porque la CABA se vio beneficiada por un proyecto que generó más de 6 millones de puestos de trabajo y no unió esto a las políticas de nación. La ciudad, por más rica que sea, no se aísla de las po-
gente. Intervienen, claro, pero no dan soluciones a los problemas. Apenas ofrecen paliativos. Por ejemplo, crearon los Centros de Primera Infancia, espacios que no están dentro del ámbito educativo y que son apenas una guardería. Y correspondía que hicieran salas para niños de 3 y 4 años. La cuestión de fondo era que ese pibe estuviera en el colegio. Pintan algunas casas y la cuestión de fondo es que el habitante de la villa regularice su problema habitacional. –¿Y cómo se revierte? –Desde lo discursivo, en este momento, no lo vamos a poder resolver. Hay que seguir laburando como lo hacemos desde hace muchísimos años y asegurar que el Estado se haga cargo de esta población. Hay que encontrar la forma de que no se obstaculicen muchísimas políticas que impulsa la Nación y exigir que el Gobierno de la Ciudad cumpla con la asistencia que debe a todo ciudadano.
líticas nacionales. Hay que empezar ya la campaña para dentro de dos años. –¿Qué directivas da a las bases para reposicionarse? –Aunque se trabajó bien la diferencia en Educación, Salud, Vivienda, que proponemos, hace falta un cambio de forma en el debate con el vecino, por la positiva, revisando las cosas que nos mueven a hacer política en la ciudad. También sería muy bueno profundizar aún más las políticas públicas del Gobierno Nacional, aunque no sea tan fácil porque la aplicación de algunas de ellas dependen de una gran negociación en la Legislatura. Como ocurre en Vivienda, por estar las tierras en la Ciudad. Así ocurrió con la ex bodega GIOL para hacer el polo tecnológico. El tema de la Villa 31, es otro y
es bien complejo, porque hay partes de Nación pero también partes privadas y del gobierno municipal. Y acordar políticas públicas de este tipo con Macri es imposible porque sus objetivos están en otro lado, en el negocio. –¿Dónde debería enfocarse el trabajo territorial? –Hay que meterse más y profundizar la construcción desde adentro, haciendo obras con cooperativas que mejoren el interior de las viviendas. Si no podemos poner cloacas porque se niega el Gobierno de la Ciudad, podemos ayudar a mejorar las casas. Podemos trabajar más con Salud, llevar micros y vacunar. Ampliar el alcance que la autonomía nos permite. Para contrarrestar esta situación, hay que empoderar más a las bases.
8
sur
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
ENTREVISTA. ROBERTO MIONIS. ECONOMISTA
“Lo primero es resolver la inflación” JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur
conomista graduado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Roberto Mionis coordina actualmente el equipo de economistas que asesoran a la precandidata presidencial por el partido “Progresistas”, la diputada nacional Margarita Stolbizer. En diálogo con Miradas al Sur, Mionis señala que este grupo de economistas –integrado por Rubén Lo Vuolo, Gastón Rossi, Javier González Fraga, Bernardo Kosacoff y, hasta antes de sumarse al PRO, Alfonso Prat Gay–, actúa en rigor como asesores externos al proyecto, a quienes se los consulta en sus respectivos ámbitos de especialización. “Con Rossi, el socio de Martín Lousteau, hablamos sobre la situación del déficit fiscal, y con González Fraga sobre las economías regionales, aunque Lo Vuolo es con quien más se trabaja, hay una gran cercanía ideológica”, sostiene. Consultado por la agenda económica que delinearon junto a estos economistas, afirma que “a corto plazo está resolver el problema inflacionario, que es el peor impuesto, y a mediano, una reforma tributaria”. –¿Cómo y en qué plazos planean bajar la inflación? –De forma gradual, con un plan a cuatro años. Sin shock, que es un costo altísimo para los trabajadores. Y la primera medida es recuperar el Indec, hoy hay mu-
E
cho descreimiento y no se pueden sostener expectativas de precios y salarios con este índice. Recuperaríamos a los técnicos echados por el Gobierno, aunque no reconstruiríamos la anterior conducción sino que haríamos un modelo de concursos públicos. –¿Luego? –Llamaríamos a una concertación de trabajadores y empresarios para un acuerdo de precios y salarios, acompañado por la discusión de quién paga la distribu-
¿Confían en que estos sectores del capital aceptaran su pedido de concertación y resignarán posiciones? El nuevo gobierno va a tener un impacto de confianza que hay que aprovecha para un mecanismo de diálogo y concertación social, tal como lo propone la Cepal con sus acuerdos de compromisos sociales. El camino del diálogo siempre es difícil y trabajoso, sobre todo porque hoy no hay dialogo político, y si bien al
“A corto plazo está resolver el problema inflacionario, que es el peor impuesto, y a mediano una reforma tributaria” ción de esta carga, porque los ganadores de esta última etapa deberían aportar más, y eso se relaciona con la segunda pata del plan que es la reforma tributaria. –¿Qué plantean en este punto? –El Gobierno mejoró la situación de la equidad pero no de la igualdad, y hoy hay mayor concentración de riqueza. Hay que mejorar muchísimo la administración tributaria porque hoy se recauda mucho por Ganancias e IVA, pero no por otros impuestos, y los Estados provinciales han relegado el impuesto al patrimonio. También podríamos poner un impuesto extraordinario a las Rentas, como en su momento lo hizo Raúl Alfonsín.
capital nunca le gusta resignar posiciones de poder y creo que no va a ser sencillo, es importante que un gobierno con decencia, y este no lo es, pueda llevar adelante esta política. –No es lo que se observa en varios países de Latinoamérica, por ejemplo, en el reciente caso de Ecuador… –Es probable, pero nosotros criticamos que en este gobierno los grupos económicos se concentraron mucho más, y nosotros estamos contra esto porque no permite el desarrollo. Cristina misma dijo que los bancos nunca ganaron tanto como en su gestión. –¿No lo ven como un fenómeno propio de los sistemas capitalistas?
–En todo caso, los gobiernos de otros países no se dicen de izquierda, como lo hace este gobierno. La izquierda tiene utopías, sin utopías no cambiamos la sociedad, y tenemos la utopía de una democracia igualitaria. Es posible que hoy a Margarita le falte una fuerza social que la acompañe, pero en Uruguay el Frente Amplio logró llegar al poder y mejoró la situación del país. –Yendo a cuestiones puntuales, afirmaron que existen coincidencias puntuales con el PRO y Alfonso Prat Gay, por ejemplo, en que el Banco Central controle la suba de precios mediante el sistema ortodoxo de “metas por inflación”… –Eso salió en Clarín, y Clarín miente (risas). Lo que decimos es que el Banco Central tiene que acompañar la decisión política de bajar la inflación con las mismas gradualidades, que obviamente no es lo mismo que “metas por inflación”. –¿Qué harían con respecto a las retenciones? –A las de la soja hay que mantenerlas, pero todas las demás se deberían eliminar. Hoy hay problemas en economías regionales, y esto está vinculado no sólo al dólar, sino también a las retenciones. –¿Eso no afectaría los precios internos de los productos a los que se les quiten retenciones? –Bueno, desmantelar este modelo de retenciones no va a ser fácil, es un modelo basado en la soja que relegó a otras producciones… –¿Para desmantelar este modelo podrían subir las retencio-
nes a la soja, como intentó el Gobierno con la resolución 125? –No creemos que sea por ahí, esto de que los modelos productivos sean inducidos por mecanismos impositivos. –¿Qué nivel de quita sería aceptable para llegar a un acuerdo con los fondos buitre? –El Gobierno fue muy irresponsable y utilizó este tema para política interna. La discusión no es sencilla, nuestra respuesta es que la quita no la puede definir un único partido político, sino que se tiene que discutir y llegar a un acuerdo, para que luego la vote el Congreso. –¿Tienen en mente, de todas formas, un nivel de quita mínima? –Nosotros creemos que hay que negociar, decimos que es posible un camino alternativo, que haya una discusión y un consenso con todos los partidos políticos para definir este tema. –¿Ven como un problema el nivel de extranjerización de la economía? –Sí, nosotros nos enfocamos en innovación y productividad de la producción nacional, son las dos únicas medidas que vemos, por lo menos en sectores que se prestan para esto, como las automotrices o las cadenas de valor de los agronegocios, hay muchísima ineficiencia en los sectores que aportan en estas cadenas. –¿Qué medidas tomarían? –Un primer camino es la política de la pequeña y mediana empresa, ahí es donde vale la política de incentivo, para la mejo-
PANORAMA ECONÓMICO
Palabras descuidadas, precios cuidados Mientras la UIA exhibe sus contradicciones, el Gobierno continúa profundizando la intervención estatal. Uno de sus programas, “Precios Cuidados” fue ampliado pero sin responder a las críticas que le formulan. J.B. Miradas al Sur
eo que el discurso de Macri es más conciso, más preciso, el de Scioli es más voluntarista.” Así se despachó el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, tras una reunión que esta entidad mantuvo la semana anterior con el candidato presidencial por el PRO, Mauricio Macri. Rápidamente, el vicepresidente de la UIA, José Urtubey, aclaró que la opinión era “a título personal” y no representaba a la entidad, pero quien más se desligó de estas palabras fue el pro-
C
pio Méndez, quien el martes pasado, además de dejar en claro que la UIA no apoyaba al líder del PRO, afirmó que “si Macri entiende que en estos últimos años hubo sólo un intento de reindustrialización, hay que decirle que salió bien, que no fue solamente un intento, sino que hubo un resultado serio, que fue exitoso. Los industriales no tenemos derecho a ninguna queja en este sentido, en particular durante la gestión de Néstor Kirchner y el primer período de Cristina”, precisando además que “el sector empresario contrató mano de obra, más gente, produjo más cosas, reemplazó mercados externos, y no
se podría negar que el resultado es muy bueno” aún cuando agregó que “ahora estamos en un momento complicado”. Pero no sólo criticó la evaluación de Macri sobre el pasado económico, sino también sobre el futuro, pues añadió que era “difícil” levantar las restricciones del mercado cambiario y eliminar las retenciones al sector agropecuario en el corto plazo, como lo había prometido oportunamente el candidato del PRO. Los pocos días que transcurrieron entre el discurso “conciso” y “preciso” de Macri, y las críticas a sus principales conceptos económicos, son
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
sur 9
–Por supuesto, no estamos de acuerdo con enfriar la economía, lo que estamos diciendo es que hay que redireccionar el crédito de la banca pública y crear una banca del desarrollo. El empleo ya está afectado por las deficiencias industriales, el consumo financiado por el Estado tiene su límite, y además es un consumo para la clase media, como los celulares o los viajes internacionales. No se puede tener consumo sin inversión, y no podes tener inversión sin productos competitivos
La izquierda tiene utopías, sin utopías no cambiamos la sociedad, y tenemos la utopía de una democracia igualitaria.
La convivencia con los aliados del PRO l espacio de Margarita Stolbizer está integrado entre otros por el Partido
ESocialista y sectores del radicalismo, los cuales integran en la Ciudad de
Buenos Aires el frente Eco, que posee también en su interior a la Coalición Cívica y el Partido Radical, aliados a nivel nacional con el PRO en el frente Cambiemos. Consultado por como repercutió en Eco la alianza nacional con el PRO, Mionis señala que "para Lousteau es muy difícil, porque las conducciones nacionales de radicalismo y la Coalición Cívica dejaron a Eco con una debilidad, pero Eco se constituyó antes que el Partido Radical y la Coalición Cívica acuerden con el PRO. En Eco hay gente de entre 40 y 50 años que se va a notar en unos años, y yo defiendo que este grupo político pueda seguir y no sea dependiente de la conducción nacional".
tal vez el síntoma de las contradicciones internas de buena parte del sector de los grandes empresarios, que ni siquiera en los mejores años industriales de los últimos tiempos apostaron fuertemente por la innovación industrial. En la semana, se conocieron los resultados dela Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (Endei) que dirige el Ministerio de Ciencia y Tecnología junto al Ministerio de Trabajo, en donde se relevó el comportamiento de 18.726 empresas en 2012, a la cual le añadieron información recopilada en 2011 y 2010. De acuerdo al estudio, el segmento de la industria nacional que menos invirtió en actividades de innovación (AI) fueron las compañías grandes, pues en esos tres años la inversión en AI en relación a las ventas totales fue de 1,90% en las empresas medianas, 1,28% en las chicas y 1,27% en las grandes. Estos grandes empresarios son, de todas formas, cruciales para el gobierno a la hora de enfrentar los actuales tiempos de turbulencias globales, donde nuestros principales socios comerciales exhiben de todo menos estabilidad. En Europa, la profunda crisis socioeconómica que atraviesa Grecia abre una gran incógnita sobre el euro; la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff,
admite que la economía de ese país atraviesa un momento “extremadamente adverso”; la bolsa china se hunde por la caída de la actividad (pese a que remontó levemente el viernes), Estados Unidos crece menos de lo previsto y las materias primas regresan al ciclo descendente que comenzó el año pasado. Mientras tanto, en nuestro país, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), informó en la semana que las ventas minoristas acumularon una suba interanual promedio del 1,9% en la primera mitad del año, al tiempo que el economista del PRO Carlos Melconian señaló a través de su consultora MyS consultores que la inflación continuaba desacelerándose, pues la variación interanual de precios para estos primeros seis meses se encuentra en el orden del 29%, mientras que a esta misma altura del año pasado era cercana al 40%. Ciertamente, la acción estatal contracíclica tiene también sus costos asociados. Si bien luego de doce años de políticas de desendeudamiento externo el nivel de deuda argentino es uno de los más bajos a nivel global, el Gobierno no parece tener reparos en el regreso a los mercados, y de hecho en la semana sumó, a través de los Bonac
ra de la productividad y proyectos competitivos. –¿Qué cuestionan de los actuales programas gubernamentales para Pymes como créditos fiscales, Fonapyme, FONDyF, Parques Industriales o Incubar, entre otros? –Las políticas por sorteo no funcionan, es una política totalmente desarticulada, tiene que haber una inclusión más seria de la innovación y la productividad con la pequeña y mediana empresa, y premiar con incentivos a la innovación. El gobierno no tiene política de la pequeña y mediana empresa, los créditos no se deben
otorgar desde un ministerio por contacto político, sino por políticas asociativas con el sector privado, de los municipios, de las provincias, con consorcios regionales de producción donde la gente planifica y desarrolla. Y hay que buscar un reorientación de toda esa cantidad de subsidios que van hacia el consumo de corto plazo que es el típico populismo de corto plazo, porque tienen que pasar a la inversión para la pequeña y mediana empresa. –¿Trasladar todo ese crédito de consumo a inversión no podría afectar el empleo, por lo menos en el corto plazo?
–¿Qué elementos rescatan de este gobierno en su gestión económica? –Nos cuesta, puede ser la primer parte, donde hubo un incentivo para la producción, que no fue de Néstor Kirchner sino que vino de Eduardo Duhalde, con un círculo virtuoso entre dólar competitivo, superávit fiscal y comercial y crecimiento del empleo, además de alimentar las reservas del Banco Central. Eso se terminó hace rato y más allá de los argumentos de por qué se terminó, nos parece que es ahí donde se perdieron todas las posibilidades de crecimiento
2016 (tasa del 27% anual), 5.600 millones de pesos, que se suman a los 30.000 millones licitados durante el año y a los 1.500 millones de dólares (tasas del 10%, el doble de la región), siempre con el objetivo de solventar los 10 puntos de déficit en el gasto público, pues mientras que la recaudación creció en un 30% en los primeros seis meses, el gasto público lo hizo en un 40%. Otra de las acciones de intervención es-
y de abastecimiento del 80%. Con todo, luego del lanzamiento de este programa, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA había emitido un comunicado en el que saludaban que desde las políticas públicas se haya prestado atención a la inflación en los alimentos, pero reparando en que las negociaciones “se limitaban a acuerdos con el supermercadismo y con empresas monopólicas
gaseosas, cada vez más variantes de golosinas, postres y lácteos enriquecidos”. Consultada por los productos que se fueron incorporando al programa, la licenciada Miryam Gorban, coordinadora general de la Cátedra, afirmó que estas expresiones tenían “total vigencia” pues no se había modificado el rumbo general del programa. El cuestionamiento a los monopolios alimenticios y la calidad de sus productos, también fue denunciado, desde una faceta empresarial, por el grupo Maxiconsumo, que elabora las pastas Molto, y Marolio, con sémola del trigo candeal, de mayor calidad que las elaboradas con trigo pan. De acuerdo a esta empresa, al momento de ingresar al programa “Precios Cuidados”, Molinos Río de la Plata, del grupo Pérez Companc (que domina más de un 70% de las góndolas) comenzó a bloquear sus ventas en los supermercados, pues las marcas de trigo candeal de Molinos no se encuentran en el programa de regulación de precios y tienen un precio significativamente mayor. Además, esta empresa dejó de proveer desde diciembre de 2014 a una de las del grupo Maxiconsumo, la cadena de Hipermercados Mayoristas de Maxiconsumo S.A, lo cual afectó sensiblemente su desempeño
Los pocos días transcurridos entre el discurso “conciso” y “preciso” de Macri, y las críticas a sus principales conceptos económicos, son tal vez el síntoma de las contradicciones internas de buena parte del empresariado. tatal, que durante la semana se profundizó, fue el programa Precios Cuidados que incorporó 38 productos, llevando su canasta a 506 artículos, más del doble de su lanzamiento a comienzos de 2014 (eran 194). De acuerdo con Economía, el cumplimiento de los precios es del 99%, de la señalización (cartelería con el logo del programa) del 90%
responsables en gran medida del proceso inflacionario”, predominando además “aquellos productos alimenticios industrializados con una selección que no responde a las necesidades nutricionales ni a las campañas preventivas que desde el propio ámbito de salud se están desarrollando”, pues se trataba de ofertas que incorporaban “cada vez más bebidas
.
.
10
sur
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
PANORAMA SEMANAL
Columna de Eduardo Anguita
Scioli, naranja en flor rimero hay que saber sufrir. Así dice la letra de uno de los tangos emblemáticos con letra de Homero Expósito y música de su hermano Virgilio. El país salía de la década infame y la Argentina, sin saberlo y en medio de la guerra más cruel de la humanidad, prologaba el 17 de octubre. Y los hermanos Expósito tenían una herencia fuerte, sufrida. Su padre, Manuel, había tomado el apellido de la Casa de Niños Expósitos, su lugar de crianza, que fue su identidad primera, porque Manuel fue después un anarquista capaz de cultivar la poesía hasta que sus hijos hicieran florecer de la más refinada música arrabalera. Naranjo en flor conjugaba a Manzi y Discepolo, dialogó con la primera década peronista y se convirtió en un clásico argentino. Si vale la metáfora, liviana por cierto, a siete décadas de Naranjo en flor: ¿Qué música, qué acordes, qué misterios tiene la ola naranja de Daniel Scioli?
P
A un mes de las PASO
Faltan cuatro semanas para las PASO nacionales, todas las encuestas ponen por encima al candidato del FPV y la pregunta que se hace la mayoría de los kirchneristas es cuánto de continuidad y cuánto de cambio puede haber si Scioli llega a la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre. Muchos son, incluso, más incisivos: ¿Será capaz Scioli de profundizar lo realizado en estos años? Estos y otros interrogantes están atravesados por la fuerte emotividad, a favor y en contra, que tienen los seguidores y los detractores de Cristina Kirchner. Hay un sector de la sociedad argentina que defiende de modo incondicional a la Presidenta. Es más, según muchos sondeos, hoy su gestión y su imagen es vista de modo positivo por entre un 40 y un 45% de la sociedad mientras que tras la muerte de Alberto Nisman, había caído a 25 puntos. Esa recuperación no se debe, ni por asomo, a un boom de crecimiento económico ni a la supuesta fortaleza del modelo. Cristina logró sobreponerse a un escenario inflado por quienes convencieron a una parte de los argentinos que al fiscal podrían haberlo matado por osar meterse con la Presidenta y su entorno. En apenas unos pocos meses, como si se tratara de un efecto saturación, Nisman salió de la agenda social y electoral. El probable que el descenso tan pronunciado de la imagen presidencial se debiera a los gruesos errores de comunicación del gobierno, pero no caben dudas de que la recuperación en el úl-
timo tramo del gobierno es el resultado de 12 años de lo que la oposición no ve y niega de modo atávico: el kircherismo le dio a la política previsibilidad, esa palabra que tanto alardean algunos referentes de la derecha y los gurúes que pronostican catástrofes de modo permanente. Ahora bien, hay una parte de la sociedad cuyo antiperonismo y antikirchnerismo es tan marcado que es capaz de festejar los delirios de Elisa Carrió o naturalizar las tapas de la revista Noticias o los diagnósticos radiales del doctor Nelson Castro cada vez que Cristina tuvo una enfermedad. Scioli tuvo, al menos, tres cosas a favor que le permitieron estar hoy en el centro de la escena. La primera es que supo surfear la llamada brecha, un término que Jorge Lanata logró imponer para tratar de confirmar que de esta Argentina solo se sale mandando presos a las principales figuras del gobierno. Pero tal fue la frustración del conductor televisivo que ahora carga con todos los insultos posibles contra los políticos opositores por la tibieza de sus discursos. Scioli, frente a los kirchneristas, es el político que no defraudó en los momentos críticos, como la 125, la ley de medios y los fondos buitre. Incluso, nadie puede decir que haya acompañado esas decisiones del gobierno por haber sido parte de la mesa chica ni mucho menos porque le hayan girado fondos para la provincia, la más grande y una de las más desfavorecidas por la coparticipación federal. Es más, desde marzo de 2008, cada vez que debió enfrentar los reclamos docentes provinciales,
Scioli sabía que el gobierno nacional no lo auxiliaría como sí lo había hecho en tiempos de Néstor con Felipe Solá. Y que los mecanismos para fondear la obra pública en muchos casos iban directamente desde la Nación hacia los municipios, dejando a la provincia en un rol secundario. Scioli logró que el kirchnerismo, a disgusto, le reconociera el lugar de candidato propio para estas elecciones. Y está claro que no tiene tradición en los derechos humanos ni es un cultor de la liturgia de la resistencia. Antes bien, no dejó de ir a los foros empresariales que el kirchnerismo jamás cultivó y, además, nunca negó sus vínculos con figuras conservadoras. Gobernación y después
El segundo punto es que Scioli construyó poder propio en base a la gobernación y una buena imagen en las encuestas. Se apoyó en su propio gabinete y exprimió la naranja. Con los buenos resultados de gestión del Banco Provincia fondeó la emergencia en seguridad. Se podrían decir, con razón, muchas cosas sobre la policía bonaerense, pero la mayor cantidad de policías y la creación de fuerzas municipales le permitieron al gobernador zanjar una pelea política que pintaba bizantina y, al mismo tiempo, dar una respuesta, al menos mínima, a la principal demanda ciudadana en el populoso y bravísimo Gran Buenos Aires. Scioli retocó los mecanismos impositivos y creó una carga fiscal con un menú muy distinto al de Mauricio Macri en la ciudad que logra los votos en la Legis-
latura porteña para ahogar a la clase media con el ABL sin siquiera cumplir con mínimos planes de vivienda popular. Algunos impuestos, sobre todo el inmobiliario, fueron actualizados para disgusto de las poderosas organizaciones rurales, le cobró Ingresos Brutos a los operadores de cable (era insólito que estuvieran exentos, salvo por la presión del grupo Clarín) y mejoró la recaudación. La provincia de Buenos Aires dista mucho de ser un modelo pero Scioli llegó a la campaña sin conflictos capaces de bajarlo de la carrera. Si hubo una verdad revelada era que nunca llegaba un mandatario bonaerense a la gobernación. En todo caso, a Eduardo Duhalde lo eligió el Congreso. Cabe recordar que la reelección de Scioli en 2011 fue con el 55% de los votos y que Francisco De Narváez, estrella electoral de 2009, sacó apenas 16%. De cara a octubre, devaluada la figura de Sergio Massa y con una fórmula porteña del PRO, Scioli debería hacer una gran elección en ese distrito que suma 38% de los votos. Un discurso dialoguista
En tercer lugar, obtiene buenos réditos de su discurso dialoguista. No hay, incluso, periodista al que no le brinde una nota. Esto le da un margen de alta aceptación en el peronismo tradicional y evitar ciertos encasillamientos para una franja de votantes independientes. Hay un mito que caló hondo: que la confrontación la creó Cristina. La realidad es que, en estos 12 años, en la Argentina hay libertad de expresión y se ampliaron derechos sociales y laborales sin cercenar los derechos y garantías individuales. Una porción de la sociedad identifica el tono de autoridad con que se expresa Cristina como la confirmación de que sus decisiones son fruto de sus convicciones y que jamás cedió ante los poderes corporativos. La recepción del mensaje presidencial, para otra porción de la sociedad, es diametralmente opuesta. El tono conciliador de Scioli no es impostado y encuentra un margen importante en este momento electoral. Incluso, para el kirchnerismo, eso es una ventaja porque de cara a una posible segunda vuelta, el tono de Scioli es más amigable para sectores enojados con Cristina. [...] qué importa del después [...]
Aunque suele usarse como mensaje opositor, el escenario de los primeros meses de gobierno conlleva poner el ojo sobre una agenda económica. El dólar está re-
valuado en el mundo y retrasado aquí. Se buscan inversiones en dólares pero las divisas se traducen a precio oficial y la diferencia con el paralelo es del 35/40%. La presión inflacionaria no cede ante una base monetaria que se amplía en relación a las reservas. Habrá expectativas para encontrar una salida con los holdouts. Los subsidios en energía y transporte requieren cambios sustanciales y metas transparentes: no parece sustentable ni claro que Cammesa (mayorista de electricidad) y Enarsa (la empresa de energía que importa ingentes cantidades de gas y petróleo) manejen cifras multimillonarias. En el caso de la electricidad, para mantener tarifas bajas en el área metropolitana de Buenos Aires que de ningún modo constituyen una política de distribución de ingresos a favor de los que menos tienen. Del mismo modo que habrá un reclamo para tener estadísticas confiables que ayuden a tener un diagnóstico serio sobre la distribución del ingreso y la realidad de la pobreza. Sin perjuicio de las correcciones o cambios sustantivos que puedan reclamarse como déficits de estos años, no es fácil saber cuál será el escenario regional y global. La Argentina necesita mejorar su bajo coeficiente de inversión: creció en forma sostenida desde 2003, llegó en 2011 al 22,5%, y ahora está en 18%, lo cual está relacionado con la caída de la producción industrial. El país necesita además de mejorar la calidad del ahorro, para que vaya dirigido a inversión en equipamiento, en logística, a la producción y no a la especulación inmobiliaria. En estos años, la nacionalización del 51% de las acciones de YPF, celebradas por los sectores progresistas y nacionalistas, fue acompañada de un sinnúmero de medidas de apertura al gran capital. Muchas de las maquinarias usadas por YPF y por las multinacionales tienen arancel cero mientras que otros sectores pagan hasta 35%. Se debe a un régimen promocional que es útil para aumentar la producción de gas y petróleo. Nadie puso en el tapete esa discusión y seguramente muchos estarían a favor de dar condiciones competitivas, arancelarias, impositivas, financieras y de otro tipo, para otros tantos sectores productivos que apunten a sustituir importaciones. En realidad, para el 10 de diciembre no falta nada de tiempo y, como suele suceder, la política se come a la verdadera política. Esto es, la metáfora, el estilo y el aroma de las palabras parecen estar por encima de la dura métrica y de los números de la economía. Gracias a eso, los hermanos Expósito nos dieron “Naranjo en flor”. Siete décadas después, habrá que saber sufrir, amar, partir y, al fin, andar sin pensamientos
.
12
sur
ARGENTINA
os primeros lugares de la lista fueron para la gente de Yaco”, comentó un importante dirigente radical que no logró entrar en la Legislatura por figurar lejos en la boleta, pero que hizo campaña en la Ciudad por el candidato Martín Lousteau. Hecha la denuncia por el periodista Alejandro Bercovich, el aspirante de Eco habría recibido millones de pesos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para financiar su campaña, a través del secretario de Hacienda de la facultad, Emiliano Yacobitti, íntimo de Enrique “Coti” Nosiglia. Julián Asiner, presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) afirmó: “Yacobitti se ufana, junto al Coti, de ser el creador de la candidatura de Lousteau. Roy Cortina es su aliado en la universidad. Yacobitti es el referente de Nuevo Espacio, que es una versión renovada de Franja Morada, y Cortina de Nuevo Derecho. Esas agrupaciones son aliadas”, sostuvo Asiner. Robert Vincent Cortina, tal cual su nombre completo, fue acusado anónimamente en marzo de 2002, a través de un correo electrónico enviado a los entonces legisladores porteños, de haber colocado 15 “ñoquis o testaferros” en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, entre ellos, su pareja Nancy Bazan. Primero en encabezar la lista de Eco, Roy Cortina ingresará a la Legislatura porteña en diciembre próximo, justo cuando finaliza su cargo como diputado nacional por el socialismo. El segundo lugar fue para el legislador Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, quien renovó así su banca. Ferraro patrocinaba al empresario Omar Pancari, detenido en la causa “Manzanas Blancas II”, el pasado 4 de junio, cuando se descubrieron 283 kilos de clorhidrato de cocaína que iban con destino a España. Antes de ser desafectado, Pancari se ocupaba de la informática en el despacho de Ferraro. La tercera en la lista fue la referente radi-
L
12 al 18 de julio de 2015
El candidato Pro Eco El peso de Yacobitti y Nosiglia en la lista de legisladores revela la estrategia en torno de Martín Lousteau. más de $ 6 millocal María Patricia VisGRACIELA PÉREZ nes. Uno de los tanchi, que responde al Miradas al Sur tos querellantes era sector que lidera YacoFlorencia Teuly, bitti. Mujer del diriquien fue pareja de gente Víctor Hugo SaGarcía Vilas y ex lazar, llegó a ese lugar subgerenta de por obra y gracia del PAMI con “la Horoperador “Coti” Nosimiguita”. glia. Salazar fue un ex Hasta hace poco, concejal procesado en García Vila fue abosu momento por la fagado de la empresa mosa causa de los ñoDonnelley, acusada quis del Concejo Delide quiebra frauduberante. lenta. En el cuarto lugar, “Hay que mirar el allegado a Graciela muy bien quiénes Ocaña, el abogado integran las listas. Diego García Vila, Ocaña habla de también ingresó al transparencia pero parlamento de la Ciullevaba en su lisdad. Vila acompañó a ta al abogado de Ocaña durante su paso la empresa buitre por las distintas esfeDonnelley”, afirras de la función púmó la diputada blica: asumió la gerencia de Recursos Humanos de Pami y la nacional Myriam Bregman, en referengerencia general de la Superintendencia de cia a García Vila. Natalia Fidel, candidata de Lousteau, fiServicios de Salud, que le permitieron crear una relación estrecha con los gremios. guró quinta en la lista de legisladores. Ex diEstando en PAMI firmó el primer convenio rectora ejecutiva del Grupo Unidos del Sud, colectivo de trabajo que, según contaron un thinktank creado por Francisco de Narfuentes sindicales, tenía una cláusula (la 111, váez, en el que también estaba Lousteau. La vinculada a la antigüedad) que fue objeto, ONG a su vez mantenía vínculos con otra entre 2006 y 2011, de más de cinco mil jui- organización, “Unidos por la Justicia”, tamcios por los cuales los abogados se llevaron bién del empresario colombiano. Quien se
PLAN FÉNIX
Para consolidar la independencia económica a Convocatoria Económica y Social por la Argentina, un espacio multisectorial conformado por partidos y agrupaciones políticas, sindicatos, organizaciones sociales y de derechos humanos, gremios industriales y agropecuarios, economistas, intelectuales y estudiantiles, entre otros, realizó el pasado 6 de julio en la sede del Banco Central una jornada en la que se abordó el crecimiento con Justicia Social, en la cual participaron Aldo Ferrer, Alejandro Vanoli, Héctor Recalde, Juan Carlos Junio, Jorge Taiana, Horacio González, Eduardo Jozami, Fernando “Chino” Navarro e Ider Peretti, entre otros representantes de estos campos. Tras la jornada elaboraron un documento común vinculado a un nuevo aniversario de la Independencia, en el que afirmaron que “aquella lucha que se dio a lo largo de dos siglos sigue presente. Existieron y existen dos modelos de país, uno soberano, justo e independiente, y otro entregado a los designios foráneos y profundamente desigual”. Así, dieron cuenta del proyecto fijado en 1816,
L
“al momento de la histórica declaración, y que en aquel momento encarnaban José de San Martín, Manuel Belgrano, Gervasio Artigas, Simón Bolívar y Bernardo Monteagudo, entre tantos otros”, donde se proponía “la soberanía sobre la tierra, la importancia fundamental de las economías regionales, la diversificación de la pro-
ducción, la necesidad de fortalecer el mercado interno, la visión soberana de las relaciones exteriores, el foco estratégico en la industrialización del país, para lograr la inclusión y redistribución de la riqueza”. Asimismo, en el documento señalaron que “los gobiernos populares de Yrigoyen y Perón y el mo-
ocupó de organizar los equipos técnicos fue Germán Garavano, ex fiscal general porteño. Garavano provenía de Fores, una ONG judicial que defendió la continuidad de los jueces de la dictadura e impugnó sin suerte a Eugenio Zaffaroni y Carmen Argibay. Marcelo Gouman, director del Centro Cultural Ernesto Sábato e integrante de la agrupación radical La Cantera, que se referencia en Nosiglia, ocupó el sexto lugar. La agrupación también pudo colar otro hombre en el puesto 9: Federico Saravia, hijo de la menemista ex PAMI, Matilde Menéndez. Cuando Lousteau selló el acuerdo partidario con el sector radical que controla la facultad, adquirió no sólo los resortes económicos para gastos de campaña, sino también una fuerte presencia política que se refleja en los legisladores electos de Eco. Otro de los aportantes ocultos fue el socio en los negocios del “Coti”, el gastronómico Luis Barrionuevo. Ambos jugaron con la candidatura del ex ministro de Economía para sacarle votos a Gabriela Michetti, contrincante en las Paso de Rodríguez Larreta. Michetti había pensado en tener como compañero de fórmula al creador de la 125, pero los operadores políticos se adelantaron en la jugada. El sindicalista del juego y mecenas de Ocaña, Daniel Amoroso, Nosiglia y Cristian Colombo, el verdadero poder tras el carismático Lousteau, fueron los que se sentaron a negociar cara a cara con el macrismo. Concretamente, Nosiglia y Amoroso acordaron armar un frente que aglutine a todas las fuerzas políticas que más cerca del PRO se encuentran, para disputar el mismo electorado que elige a la senadora del PRO. Si bien Lousteau hace que compite con el macrismo y exhibe sus diferencias, se está asegurando un futuro cogobierno con el PRO. Basta con ver cómo “rulo” se hace el distraído cuando le preguntan a quién piensa votar a nivel nacional
vimiento obrero organizado, Forja, la resistencia del ’55, el luche y vuelve de los ’70, ‘Cámpora al gobierno, Perón al poder’, la primavera corta de Alfonsín, fueron etapas de nuestra historia que reconocemos en la conquista de una Patria más Justa, Libre y Soberana”, mientras que “la dictadura cívicomilitar de 1976 destruyó a una generación entera”, y “la infamia de la década de los ’90, profundizó esta desigualdad”. En ese sentido, agregaron que “el ‘poder’ se estaba transfiriendo a los grandes grupos concentrados y lo consolidaron con la aprobación de sendos tratados internacionales”, advirtiendo que eran “los mismos sectores poderosos de siempre y sus vasallos políticos y mediáticos que no están dispuestos a ceder ni un milímetro de sus privilegios y no les tembló el pulso a la hora de dejar sin recursos a San Martín y Belgrano en la lucha por la Independencia”. Sin embargo, el documento plantea que en estos últimos doce años “se ha restituido nuestro sentido como Patria y hemos recuperado definitivamente las banderas del campo nacional, popular y democrático”, pues “el trabajo y la industrialización con inclusión social fueron los pilares. Este enfoque político nos ha permitido vivir en un país con mayor distribución de la riqueza”, y “hemos recuperado definitivamente las banderas del campo nacional, popular y democrático. De allí que consolidar la independencia económica no es sólo una frase de época”.
.
Elogios y críticas
La Convocatoria Económica y Social por la Argentina no oculta su afinidad por el kirchnerismo. En el documento citado, plantean que “Fueron Néstor y Cristina Kirchner, que interpretando al pueblo, decidieron enfrentar los costos y los nuevos desafíos, como por ejemplo, los fondos buitre, sabiendo que el camino de la soberanía política y económica siempre es más difícil en el corto plazo y, al mismo tiempo, el único camino correcto que protege la voluntad de los pueblos (…). La llegada de Néstor, primero, y de Cristina, después, significó recuperar un ideario que creíamos perdido”. Al mismo tiempo, plantearon que “hoy, aquellos que no toleran el resurgimiento del pueblo, buscan confundir al electorado ‘pintándose’ de progresistas y rememorando a Frondizi, por supuesto, por los recuerdos positivos de su gobierno y no por sus errores. No se lo recuerda por el Plan Conintes, el plan de CONmoción INTerna del EStado”, cuyo resultado describen como “miles de personas detenidas”, “sometimientos sistemáticos a torturas”, “incorporaciones forzosas al servicio militar” e “intervención de sindicatos y clausuras de locales partidarios”. Al respecto, agregaron que el jefe de Gobierno y actual precandidato presidencial, Mauricio Macri, vetó una ley para indemnizar a estas víctimas. “¿Será que cuando dice que hay que evitar discutir el pasado implica intentar reproducirlo?” se preguntan en el texto
.
ARGENTINA
12 al 18 de julio de 2015
LITIO
Impulsan una empresa nacional L.E. Miradas al Sur
os diputados Carlos Heller y Juan Carlos Junio buscan declarar las reservas minerales de litio como recurso natural de carácter estratégico. Diputados del Partido Solidario (PSOL) presentaron en público un proyecto de ley a través del cual se busca crear una empresa nacional que gestione la producción de litio en Argentina y que se lo declare como un recurso estratégico. La empresa en cuestión, que fue definida como “la YPF del litio”, tendría la denominación de Yacimientos Estratégicos de Litio Sociedad del Estado. Con esta iniciativa, que tiene estado parlamentario desde el año pasado y a la que acompañan con su firma Carlos Raimundi, Jorge Rivas, Juan Pais, Luis Basterra y Lautaro Gervasoni, se pretende declarar “de interés público la exploración, explotación, concesión de explotación, industrialización y demás actos consiguientes del litio y sus derivados”. “Pensamos que en Argentina debe haber un cambio copernicano, drástico, en la explotación del litio, entre el sistema imperante de concesiones a las grandes empresas mineras del mundo, cambiando a un gran protagonismo del Estado, y con una perspectiva de alguna forma de unión con Bolivia y Chile”, expresó Junio, durante la presentación que se hizo en el Centro Cultural de la Cooperación. Por su parte, Heller puso énfasis en la necesidad de enfrentar un “andamiaje legal” conformado por “la Ley de Inversiones Extranjeras, el Código Minero y la Ley de Entidades Financieras”. Los autores destacaron que una de las claves del proyecto de ley está en el desarrollo científico y técnico local, asociado a la industrialización del mineral. Tal como señalara Miradas al Sur, en su edición del 31 de mayo pasado, el agregado de valor con mano de obra argentina es uno de los grandes desafíos que tiene el país y por ello desde el Gobierno Nacional se ha impulsando a las provincias para que constituyan empresas públicas con el fin de promover su participación en un mercado dominado por alianzas de grandes corporaciones, a la vez que se está avanzando con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre Litio y sus Aplicaciones, ubicado en Palpalá (Jujuy). El proyecto también prevé la creación del Fondo Nacional para la Valoración del Litio, con el que los legisladores pretenden que se reinviertan las ganancias surgidas de la exportación, permitiendo “aumentar el valor del recurso a medida que se le incorpora tecnología y desarrollo” a la vez que “permite al país continuar incorporando avances científicos intraindustria”. Asimismo, contempla la participación de las comunidades locales durante la evaluación del impacto ambiental de los proyectos, con el fin de incorporarlas en la toma de decisiones. Una Comisión Nacional será la responsable de otorgar permisos
L
de exploración y concesión de explotación del litio en coordinación con las autoridades de cada jurisdicción. Para los autores, dicha Comisión estará constituida por siete miembros que representen a las provincias con yacimientos compro-
bados (uno); a las universidades nacionales con sede en esas provincias (uno); al Ministerio de Ciencia; al Conicet; a la Secretaría de Ambiente de la Nación; a la Secretaría de Minería; y uno a las comunidades originarias
.
sur 13
sur
12 al 18 de julio de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
Sociedad
14
MIGUEL RUSSO
A las trompadas
E
s oportuno preguntarse por algunas cositas ideales para la hora de la reflexión. Por ejemplo, qué pasa por la cabeza de determinadas personas que, podridas en guita, son capaces de perderlo todo por unos puñado de dólares. Puñado que, como se verá, es una vida entera para cualquier laburante esgunfiado pero apenas un vuelto en los bolsillos de los potentados. Se habla, claro, de la avivada de Floyd Floyd Mayweather Junior, el deportista mejor pagado del mundo (un mundo que tiene a Messi, Neymar, Serena Williams, Roger Federer, entre otros transpirados de billetera abultada), quien decidió no abonar a la World Boxing Organization (WBO) ni un mísero centavo de los 200 mil dólares que debía pagarle como 3% de las ganancias por su última pelea ante el filipino Manny Pacquiao. Encabronada con el pugilista, la WBO le quitó el cinturón. Claro, se podría argumentar que Floyd se quedó con la impresionante flota de coches lujosos que ostenta como si se trataran de Stella Maris de ónix, con sus decenas de valijas donde trasporta los billetes después de cada pelea y con el autoapodo de “Money” que se impuso. Pero lo cierto es que el cinturón mundial de peso welter quedó vacante y en poder de la organización. Tan cierto como que las trompadas, por menor cantidad que se reciban, algún daño cerebral, a la larga, hacen. En tren de preguntarse, otro interrogante válido es qué motiva Francisco para que una multitud se vuelque a las calles de Ecuador a recibirlo, vivarlo y agitar banderitas vaticanas, cuando en el país que preside Rafael Correa (a pesar de las intentonas destituyentes que sobrevuelan por ahí) apenas el 23% de los católicos reconoce que reza a diario y va a misa una vez por semana. Ni qué hablar de la diferencia abismal entre la convocatoria papal y la que ejerce la Iglesia en el Estado Plurinacional de Bolivia. Otro gran interrogante de la semana tiene que ver con la decisión de cierto periodismo que, para no desviarse ni un nanomilímetro del discurso opositor que lo caracteriza, no trepidó en combatir el encuentro organizado en Tucumán por el Ministerio de Cultura de la Nación al salvaje grito de "el kirchnerismo quiere hacer olvidar el 9 de julio de 1816". No se atrevieron a decir que Ricardo Forster quería descolgar el cuadro de Francisco Narciso de Laprida y colgar en su lugar el de Néstor Kirchner, pero poco faltó. Ignoran (y quieren hacer ignorar a la población que, por las buenas o por las malas, consume sus productos) que fue en los últimos doce años que se abandonó la deshistorización –palabra difícil– de lo político y su discurso. No quieren escuchar lo que decía la semana pasada Eduardo Jozami en Tucumán: "La recurrencia de Ricardo Alfonsín al preámbulo era un símbolo de la voluntad de expresar un nuevo camino luego de la dictadura. Y si bien es curioso que haya retrocedido tanto, hasta 1853, saltándose a Hipólito Yrigoyen, no caben dudas de que intentó historizar la política. Hoy, el Gobierno recupera también esa historicidad y produce lo que se llamó 'el relato'". Enfrentado a ese relato, está el de los medios hegemónicos. Distintas formas de mostrar que hasta las trompadas simbólicas provocan algunos daños que, a la luz de los zócalos de los noticieros, los gritos de las radios y los titulares de tapa, son irreparables.
RECORRIDA Listas negras
PASO nacionales
Los artistas perseguidos
Ya se pueden consultar padrones
l ministro de Defensa, Agustín E Rossi, entregó en Argentores una copia de las actas secretas y listas
a campaña para las primarias L abiertas simultáneas y obligatorias nacionales comenzaron ofi-
negras de artistas, confeccionadas durante la última dictadura cívicomilitar, en las que figuran directivos y socios de la entidad. El ministro destacó que “entregar esta documentación es un hecho resarcitorio y ayuda a seguir construyendo memoria”. La medida se propone que la información no quede encerrada en el Ministerio de Defensa “sino que se difunda para que pueda ser conocida por el pueblo argentino”. Por su parte, el presidente de Argentores, Miguel Angel Diani, reafirmó que “los artistas son los que interpretan lo que pasa en el pueblo y en la gente en cada momento de la historia argentina”.
cialmente y los electores ya pueden consultar el padrón entrando en www.padron.gob.ar, en ww.electoral.gov.ar, o llamando al 080-999-7237 (padrón) de lunes a viernes de 8 a 16. También está la opción de hacerlo personalmente en Leandro N. Alem 232 de 7.30 a 15.30, o en la Secretaría Electoral del distrito electoral que corresponda Los comicios de este año tendrán como principal novedad la elección de diputados para el Parlamento del Mercosur (Parlasur). En las primarias del 9 de agosto y los comicios generales del 25 de octubre los electores se encontrarán con dos boletas extras, ya que se elegirán 19 diputados del Mercosur por el distrito nacional y a 24 parlamentarios por las provincias y la ciudad de Buenos Aires, tal como fue aprobado por el Senado el 29 de diciembre del año pasado. La elección de los nuevos representantes será a través del voto directo de los ciudadanos, los actuales son miembros del Congreso elegidos por las dos cámaras.
Línea 60
Un problema de veinte asientos n la línea 60, con uno de los E recorridos más largos y concurridos de Buenos Aires, continúa el conflicto que enfrenta a la empresa con los conductores, que, como medida de protesta, cumplen con su trabajo pero sin cobrar boleto. La situación se agravó porque la empresa decidió no sacar los vehículos, hecho que Hugo Schvartzman, delega-
do de los trabajadores, calificó de lockout patronal: “Cuando nos presentamos a trabajar la empresa nos quería obligar a firmar una declaración jurada en la que cada chofer se comprometía a cobrar boleto”. Los choferes no firmarán hasta que se aclare la situación de 51 despedidos. Mientras tanto, cumplen sus horarios en las cabeceras de la línea.
Escuelas tomadas
Sobornos y tickets
Por la primera negociación
Coimeros escrachados, a Tribunales
on el levantamiento de las toC mas de las últimas cuatro escuelas ocupadas –Bellas Artes, Manuel Belgrano, Lola Mora y Aída Mastrazzi– sus delegados concurrirán a una reunión negociadora con el titular de la cartera de Educación CABA, Esteban Bullrich. “Aceptamos la condición que nos pusieron para poder arribar a una solución –señaló Andrea Bernal, alumna de la Escuela Aída Mastrazzi–, nuestra prioridad es seguir estudiando en edificios dignos y con programas que mantengan la calidad de la enseñanza”. Respecto del anuncio de las clases compensatorias durante las vacaciones de invierno, la representante estudiantil dijo que es una injusticia hacia los docentes y una medida arbitraria, porque “si se hubieran mantenido los colegios como corresponde no hubiéramos tenido que salir a reclamar nada”.
ariano RecalM de declaró ante el Tribunal Oral Federal 2 en el juicio por intento de soborno contra el empresario Miguel Guio Spano, acusado de hacer un alto ofrecimiento económico al actual titular de Aerolíneas Argentinas, para que su padre, el diputado Héctor Recalde frenara una ley relativa a los ticket canasta. Tras la difusión del intento de coima, el Congreso derogó la posibilidad de pagar parte de los salarios y obligó a transferir esos importes al salario efectivo. En la causa, que incluye al prófugo Santiago Linch (con pedido de captura internacional), se precisa que Recalde filmó y grabó con cámara oculta cuando ofrecían 20 millones de dólares, que se irían depositando en cuotas, para que Héctor Recalde cajoneara la ley que derogaba su uso como parte del salario. Los conocidos “tickets” se pusieron en uso en el marco de la políticas de flexibilización laboral de los ’90, y permitían que los empleadores pagaran parte del salario con vales para comprar comida u otros productos, sin incluir el monto en el recibo en blanco, eludiendo las cargas sociales.
SOCIEDAD
12 al 18 de julio de 2015
sur 15
PRESIDENCIA BOLIVIA
FRANCISCO EN SUDAMÉRICA
CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur
altaban poco menos de 15 minutos para las 3 de la tarde en Quito, capital de Ecuador, cuando el continente americano saludó sin protocolo alguno al papa Francisco, el jesuita argentino que llegaba a su patria grande en su primera “visita pastoral”. Se abrió la puerta del Airbus 330 y la imagen que registraron las cámaras de la televisión del mundo fue la del Pontífice en la puerta del avión de Alitalia; segundos después, todos vieron cómo una racha de viento le arrancaba el solideo de la cabeza y le volaba los cabellos blancos que todavía le quedan. Sonrió, siguió bajando la escalerilla y se estrechó en un abrazo con el presidente Rafael Correa. Fue el primero de una danza de gestos que no finalizó hasta que el avión decoló desde el aeropuerto Silvio Pettirossi, de Asunción, capital del Paraguay, una semana exacta después de haber llegado con su pasajero papal. Los que conocen a quien fuera jefe de la iglesia argentina, muchos de los cuales estuvieron junto a él en los encuentros multitudinarios que tuvo en Quito, Guayaquil, La Paz, Santa Cruz de la Sierra, en Asunción, Caacupé o en el Parque Ñu Guazú, de la ciudad de Luque, sostienen que desde el 13 de marzo de 2013, cuando fue elegido a los 76 años de edad, cada uno de sus movimientos y de sus palabras constituyeron gestos, símbolos, hacia dentro de la Iglesia y hacia el afuera mundanal de la política y de la economía.
F
Los vientos americanos El uso de la “macana” típica del Ecuador en sus misas, la pelea contra la altura de La Paz mascando hojas de coca y el VoriVori con pollo de Asunción, también marcaron el itinerario. Desde la primera sonrisa a la brisa insolente de la bienvenida a su continente, se sucederían uno y mil movimientos sutiles, de su cuerpo, de sus discursos o de ese báculo de madera, como el que le regalaron de los presos de la cárcel italiana de San Remo, muy distinto, por ejemplo, a aquel dorado conque Juan Pablo II se enfrentó al pueblo de Managua en el marzo sandinista de 1983.
atención a los “más frágiles” y le deseó que “pueda lograr lo que quiere para el bien de su pueblo”. Algunos creyeron que el primer mensaje papal aludía a la “opción preferencial por los pobres” de la “teología de la liberación”, surgida en América latina a fines de la década de 1960.Con 4 grados de temperatura y a 4.000 metros de altura, en El Alto boliviano, Francisco no los desmintió y expresó su “opción
Rodeado de multitudes, el Papa afirmó que “las minorías más vulnerables son la deuda más grande que aún Latinoamérica tiene.” Al recibirlo, en medio de la serie de presiones de los sectores económicos más fuertes de su país, el mandatario ecuatoriano afirmó que “el gran pecado social de nuestra América es la injusticia. ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo, siendo a su vez el más desigual?”. El Papa no dudó y concedió que “las minorías más vulnerables son la deuda más grande que aún Latinoamérica tiene”; convocó a prestar
preferencial por los últimos, por los descartados, por los excluidos”. Convertido en Francisco, Jorge Bergoglio sacó lo más habilidoso de la Compañía de Jesús y lo mejor de su peronismo originario, desde el compromiso con las verdades comprobadas en el laboratorio y la práctica, hasta le prédica en favor de los pobres. Sus acciones confirmaron sus dichos, desde los destinos de sus viajes pastorales, hasta la canonización de Monseñor
Oscar Romero, asesinado en San Salvador en 1980 e ignorado, en vida y después de muerto, por sus antecesores. El miércoles, en la bajada desde El Alto, detuvo la marcha en el lugar donde los paramilitares del dictador Luis García Meza asesinaron al también jesuita Luis Espinal Camps, dos días antes del magnicidio de San Salvador. Sin vueltas, explicó que quiso recordar a una “víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia”. Desde el inicio de su papado, Francisco se involucró en situaciones complejas de la política mundanal y contemporánea. Un par de semanas antes de subirse al Airbus que lo trajo a América, impactó con una encíclica sobre ecología, que apunta contra las grandes corporaciones y los países ricos por el daño climático causado, la pobreza y la inequidad. Terció en Medio Oriente y fue fundamental en el deshielo entre Estados Unidos y Cuba, países a los que visitará entre el 22 de septiembre, cuando desembarque en La Habana, y el domingo 27, cuando su avión decole desde Filadelfia hacia Roma. En su tan gastado como ya famoso portafolios negro traería una carpeta con po-
cas hojas referidas a la salida de Bolivia al mar, apropiada de manera definitiva por Chile tras la “Guerra del Pacífico”. Evo Morales, tras entregarle una chuspa, la bolsa indígena con hojas de coca para que mastique y evite los efectos de la altitud y de recibirlo como “el Papa de los pobres", fue al punto y le presentó un país “mutilado del acceso al mar”. Una hora después, desde la Catedral, recibió la respuesta, con el lenguaje de las elipsis que usan las diplomacias. Con tono monocorde, el Papa afirmó que “el desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, es hoy indispensable. Hay que construir puentes en vez de muros”. Más directa, la traducción inmediata fue el reclamo por un diálogo del que Chile no quiere ni hablar, como Inglaterra no quiere dialogar con la Argentina por Malvinas. Entre comidas típicas, símbolos de los pueblos originarios y, sobre todo, con el trabajo de los movimientos sociales convocados en Santa Cruz de la Sierra, los gestos empezaron a buscar el camino de los trabajos concretos
.
16
sur
SOCIEDAD
FRANCISCO EN SUDAMÉRICA
ausa extrañeza el elogio e incluso la simple reseña de la encíclica social Laudato Si’ por los medios hegemónicos de todo el mundo, e incluso de gobernantes que debieran sentirse al menos tocados por las duras definiciones del papa sobre el capitalismo, al que acusa de ser causante del desastre humanitario y ecológico. Extraña, sí, que políticos ultramontanos y neoliberales, empresarios, economistas, periodistas y también –por qué no– religiosos, insertos en el sistema, propagandistas del capitalismo y del mercado, adalidades de la nueva ola de restauración conservadora, quioenes medran con el sistema, susurren elogios a la valentía del papa… o miren para otro lado. No hay posibilidad de que tengan otra interpretación. Francisco ha sido claro: “El mercado mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social”, señaló. Pero aquellos que –sobre todo los que ahora, en épocas electorales, insisten en el retorno a las políticas de mercado, de ajuste y de endeudamiento, y en ellos incluimos a los medios hegemónicos de comunicación–, guardan un prudente silencio-hospital o prefieren hacerse los distraídos. Desde la misma Iglesia Católica, se trató de impedir, con mil argumentos (“la región vive momentos de incertidumbre”, “no se puede garantizar la seguridad del Pontífice”) el cruzada por la reconquista de los católicos sudamericanos. El viejo corporativismo de esa enquilosada maquinaria vaticana, sumada a los sacerdotes que hicieron su opción por los ricos, trataron de evitar ese contacto personal de Francisco con los pueblos sudamericanos. Pero esta vez fracasaron. Uno debe valorar a aquellos que dijeron lo que pensaban, como por ejemplo algunos representantes de la (ultra)derecha estadounidense como los católicos y republicanos Jeb Bush y Rick Santorum, que encabezaron el coro de los que recitaron que “el Papa está vendiendo una línea de socialismo de estilo latinoamericano”, una línea recta, tan diferente a su escala de valores y a sus sinuosos intereses. Para ellos –y tantos otros que prefirieron mirar para otro lado– Francisco debería ocuparse más de “hacer mejores a las personas y menos de cuestiones que tienen que ver con aspectos políticos”. Callan y esperan, tienen a su favor el bombardeo permanente de sus medios de comunicación. En Ecuador, los políticos de derecha, intentaron desestabilizar el gobierno como forma de impedir el encuentro entre Francisco y Rafael Correa, un ferviente católico. Pero los millones que se volcaron a la calle para estar cerca del papa, en Quito y Guayaquil, les demostraron
C
La dignidad de los trabajadores l sistema capitalista está en funE ción del dinero, con lo cual se produce la exclusión, porque al sistema le conviene, con el objetivo de la ganancia, excluir parte de la sociedad, es una consecuencia de cómo está organizado el sistema de traba”, aseguró Marcelo Sánchez Sorondo, arzobispo de la Academia Pontificia de Ciencias del Vaticano en el encuentro con los movimientos. La vivencia de las luchas de trabajadoras y trabajadores argentinos se dejaron escuchar en la voz de Esteban Castro, secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, quien reflexionó sobre “lo que debe hacerse para revertir el modelo de hambre, desocupación, y miseria que quieren imponer las corporaciones y el capital financiero internacional”. “A los trabajadores se les respeta, carajo!”, dijo Castro tras recordar la llegada de Néstor Kirchner al poder y cuando dijo que no iba a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada. “Él, junto a Lula y Hugo Chávez le dijeron ¡no al ALCA! ¡Al carajo! Y eso fue lo que pasó en Argentina y en América latina. Por eso hoy les decimos a las corporaciones ¡que se vayan al carajo! ¡No las necesitamos! Los trabajadores sabemos organizar la producción, sabemos comercializar, somos dignos, y vaya si Bolivia nos demostró que los trabajadores son dignos. ¡Ahí está Evo Morales! ¡Esa es la dignidad de este pueblo!” Por su parte, María del Carmen Aguilar, del Sindicato Nacional de Trabajadores Independientes de la Salud de Guatemala, relató la organización que han asumido para defenderse de los gobiernos “que nos quieren exterminar (…) Tenemos que hacer alianzas, sentir el dolor de los campesinos, el dolor de los hermanos que luchan por la tierra, el dolor de las mujeres, de los niños y jóvenes, porque de forma individual nunca vamos a ganar nada. Hay que buscar la unificación de todos los sectores para acabar de dar un espaldarazo al gobierno corrupto”
.
12 al 18 de julio de 2015
El ruidoso silencio de la derecha La gran prensa prefiere farandulizar la visita papal, convertirla en espectáculo, forma de esconder las duras calificaciones de Francisco sobre el capitalismo en su encíclica ecológico-social.
lo equivocado que estaban. En Bolivia el papa se reunió con los movimientos sociales, esos que también fueron y son invisibilizados por los mismos que hay intentan “olvidar” la encíclica y farandulizar la visita papal. En Asunción, nuevamente recibió a los campesinos, masacrados por décadas por el poder de los
latifundistas… y también a Cristina Fernández de Kirchner. No hay que confiarse. Los think tanks digitados desde Washington y Roma, creen ser más astutos que el jesuita argentino, y confían que la milenaria inercia conservadora de la Iglesia Católica termine por tragarse al pontífice reformista e invisibi-
Sin vista al mar rancisco no se contuvo y abordó la delicada disputa entre Chile F y Bolivia. Evo, en su discurso de bienvenida en el aeropuerto le había expresado: “Bienvenido a una parte de la patria grande, a la que se le ha mutilado su derecho de acceso al mar mediante una invasión”, en alusión a la demanda boliviana de salida al mar En la catedral de La Paz, el Papa instó - ante la clase política boliviana- a utilizar un diálogo franco y abierto, evitar conflictos con los países hermanos, y citó el problema de la salida al mar, que Bolivia reivindica a Chile: “Estoy pensando en el mar. Diálogo, diálogo… es viable, es indispensable construir puentes en lugar de muros”, dijo. Poco antes había elogiado la diplomacia para evitar conflictos entre pueblos hermanos y para contribuir al diálogo franco y abierto de los problemas, pues, por espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, razonables, equitativas y duraderas. Francisco exaltó las búsquedas culturales y de inclusión de Bolivia, que transita un momento histórico, y donde sin dudas las religiones y cultos, son parte del desafío de unidad. Terminó la visita, pero grandes temas quedaron pendientes: el rescate del cristianismo en Bolivia, que ha descendido a 67 por ciento, la libertad religiosa y reposicionar a la Iglesia católica frente al gobierno popular e inclusivo, y convencer a los obispos y curas para que acompañen las búsquedas de inclusión y multiculturalidad del gobierno de Evo Morales.
lice, oculte, ningunee la encícilica de fuerte contenido político-social Como sucedió con la anterior, la Evangelii Gaudium, que a 18 meses de haber salido a la luz hoy está sumida en la invisibilización (por parte de los poderes fáticos vaticanos y del mundo occidental y diz que cristiano), quizá porque definía que la brecha entre ricos y pobres “proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común”. Menuda tarea le queda al Papa, la de lograr que sacerdotes, obispos, nuncios, agentes de la pastoral asuman las ideas, se compenetren de ellas, y, claro, se reflejen en el accionar de la Iglesia. Hay un pueblo católico –y no– que aplaude la encíclica, consciente de la necesidad de terminar con el sistema de explotación, que sufren a diario, y que hoy amenaza con terminar con el mundo. Quizá esta gira sudamericana de Francisco, este triunfo ante la burocracia vaticana y las derechas de nuestra región, permita que Laudato Si sirva como paradigma de la evangelización, en busca de otro mundo posible, necesario, imprescindible. Recemos, cristiana o ateamente, para que así sea
.
FRANCISCO EN SUDAMÉRICA
12 al 18 de julio de 2015
SOCIEDAD
sur 17
Francisco, el campo popular y el cambio imprescindible ubo muchos momentos destacados en la gira del papa Francisco por Ecuador, Bolivia y Paraguay, discursos y homilías que impactaron o pasaron inadvertidos en el fárrago de la realidad continental. Sin embargo, la participación del pontífice en el segundo Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, el jueves pasado en Santa Cruz de la Sierra, sintetizó, sin eufemismos, el pensamiento del jefe del Vaticano sobre la actual coyuntura económica y social y su interés en dialogar con representantes de organizaciones sociales de todo el mundo, confesionales o no, a los que considera en capacidad de producir cambios favorables a los pueblos. El segundo párrafo de su intervención, posterior a la del presidente boliviano Evo Morales, fue el primer guiño hacia el auditorio mayoritariamente juvenil. Expresó su coincidencia con “las famosas tres T: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas”, presentados como “derechos sagrados” y pidió que “el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra”. Frente a la reseña de cosas que “no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad”, con guerras y una “violencia fratricida (que) se adueña hasta de nuestros barrios”, el suelo, el agua, el aire y “todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza” expresó que “necesitamos y queremos un cambio”. Fue el primer impacto en el salón, acompañado enseguida de la frase que fue título de tapa de diarios del mundo entero: “Este sistema ya no se aguanta”. Aclaró que “no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco”. El Papa consideró que la “primera tarea” a desarrollar es la de “poner la economía al servicio de los pueblos” y el rechazo “a una eco-
H
elegados de más de 40 países D y un millar de organizaciones, reunidos en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares en Santa Cruz, aprobaron este jueves un decálogo en el que aseguran que un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra no puede seguir rigiendo el destino del planeta. El documento fue entregado al papa Francisco y al presidente boliviano Evo Morales. å Impulsar y profundizar el proceso de cambio como resultado de la acción de los pueblos organizados, que desde su memoria colectiva toman la historia en sus manos y se deciden a transformarla, para dar vida a las esperanzas y las utopías que nos convocan a revolucionar las estructuras más profundas de presión, dominación, colonización y explotación. å Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, promoviendo la
nomía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir”. El nuevo colonialismo adopta diversa fachadas, afirmó Francisco y reseñó a las corporaciones, algunos tratados denominados de libre comercio y la imposición de “medidas de austeridad que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres” como herramientas de dominación, junto a las instituciones financieras y las empresas transnacionales. Sumó la imposición a los Estados de “medidas que poco tienen que ver con la resolución de las problemáticas y muchas veces empeora las cosas”, bajo el “noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo” y coronó el listado de herramientas de dominación a “la concentración mo-
nopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultura” en el marco del “colonialismo ideológico”. La mayoría de los que rezan por él, como reclama Francisco desde que se sentó en el trono de Pedro y de los no creyentes a los que aludió al pedirle que le manden “buena onda”, tenían ante sí un diagnóstico de situación y un verdadero plan de acciones a desarrollar a través de sus organizaciones de distinto signo. Desde el atril, un papa nacido en Latinoamérica les aseguraba que “pueden hacer mucho”, que “los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho” y que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad
de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de “las tres T” (tierra, techo y trabajo). Otro momento de alto impacto fue el del pedido de perdón. El jesuita, en un país con mayoría de población indígena y con un presidente aymara, decidió no mirar para otro lado y señaló que “alguno podrá decir, con derecho, que cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia”, y reconoció que “se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios”. Pidió “humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”
El decálogo de los movimientos “ecología integral”, nuevo orden de vida que propone armonía y equilibrio en las relaciones entre los seres humanos y entre estos y la naturaleza. Exigimos la reparación histórica y un marco jurídico que resguarde los derechos de los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes a nivel nacional e internacional. å Defender el trabajo digno, luchando por la restitución de todos los derechos laborales eliminados por el capitalismo neoliberal –seguridad social, jubilación y derecho a la sindicalización-, contra la precarización, la terciarización, para que se supere la informalidad a través de la inclusión, sin persecución ni represión. Por una economía popular y social que resguarde la vida de las comunidades y en la que prevalezca la solidari-
dad por sobre el lucro. å Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas, denunciando la especulación y mercantilización de los terrenos y los bienes urbanos, y rechazando los desalojos forzosos, el éxodo rural y el crecimiento de los barrios marginados. å Defender la Madre Tierra y la soberanía alimentaria, a través de la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa, alertando sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agronegocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua y desplazando poblaciones campesinas y utilizando agrotóxicos que conta-
minan los alimentos. å Construir la paz y la cultura del encuentro, reafirmando la pluralidad de nuestras identidades culturales y tradiciones, contra de la criminalización de nuestras luchas y nuestras costumbres. Rechazo al imperialismo y las nuevas formas de colonialismo, sean militares, financieras o mediáticas å Combatir la discriminación, el machismo, cualquier forma de violencia contra la mujer, en particular los feminicidios: ¡Ni una menos! å Promover la libertad de expresión, con el desarrollo de medios de comunicación alternativos, populares y comunitarios, frente al avance de los monopolios mediáticos que ocultan la verdad. El acceso a la información y la libertad de expresión son derechos de
.
los pueblos y fundamento de cualquier sociedad que se pretenda democrática, libre y soberana. å Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos y no de la ganancia, explotación, manipulación o acumulación de riquezas por parte de algunos grupos. Para que las universidades se llenen de pueblo y no sirvan para generar riquezas para las grandes corporaciones. Llamamos a denunciar y controlar a las multinacionales farmacéuticas lucran con la expropiación de conocimientos milenarios de los pueblos originarios y especulan y generan ganancias con la salud de millones de personas. å Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida y luchamos contra el individualismo, la ambición, la envidia y la codicia que anidan en nuestras sociedades y muchas veces en nosotros mismos, trabajando incansablemente para erradicar el consumismo y la cultura del descarte
.
sur
SOCIEDAD
12 al 18 de julio de 2015
MINISTERIO DE CULTURA
18
El poder de la palabra En San Miguel de Tucumán se realizó el Foro por la Nueva Independencia. Tres días de reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de la región.
MIGUEL RUSSO Miradas al Sur
n la mañana del lunes 6, unas horas antes de que arrancara el Foro por la Nueva Independencia, en la puerta de la histórica casa de Tucumán, dos jóvenes con pechera en apoyo al candidato radical José Cano en su carrera por la gobernación tucumana, repartían volantes que, negro sobre blanco, decían: “Defendamos nuestra historia!!! Defendamos nuestra identidad!!! No queremos Foros por la Nueva Independencia, queremos que se respete la Independencia declarada en Tucumán el 9 de julio de 1816”. Los chicos, al igual que los otros dos que repartían sus volantes unos metros más allá, en la esquina, poco y nada sabían del encuentro: ni quién venía, ni quién hablaba, ni por qué, ni para qué. Tampoco les importaba mucho. La palabra, para ellos, carecía de todo tipo de valor. Por la tarde, ya en el teatro San Martín, al abrir el encuentro, después de que el presidente de Radio y Televisión Argentina, Tristán
E
Bauer, armara su discurso en base al recorrido a lo largo de la historia de tres palabras clave “victoria”, “revolución” e “independencia”, el vicegobernador (candidato a suceder a José Alperovich en la gobernación) Juan Manzur dio la bienvenida: “Espero que de aquí salgan las bases para una mejor calidad de vida”. Pero, cuando quiso recuperar las palabras que había lanzado Bauer, las recuperó a su modo: “Victoria, independencia”, dijo. Y punto. Arrancando así, todo debate es prometedor. Mucho más cuando entre el público y por hall de entrada del teatro andaban Eduardo Jozami, Horacio González, Hebe de Bonafini, Milagro Sala, Javier Grosman, Cecilia Todd, Jorge Alemán, Juan Carlos Monedero y los caciques de los distintos pueblos originarios Juan Chico, Daniel Huircapán y Eduardo Nieva, entre otros notables. Orígenes
“Cada generación y cada momento histórico tienen la obligación y el derecho de mirar hacia atrás y de convocar desde las necesidades del presente a aquellas grandes utopías y aquellos momentos de creación y de batalla. Porque
PANELISTAS. JORGE ALEMÁN, HORACIO GONZÁLEZ, HEBE DE BONAFINI, EDUARDO JOZAMI.
el presente es el lugar de la realización y la historia no está escrita de una vez y para siempre”, dijo el anfitrión del Foro, el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional Ricardo Forster, dando paso a la primera de las mesas “De Tupac Katarí a Evo Morales. Los pueblos originarios y las luchas de emancipación en América Latina”. Juan Chico, de la comunidad qom, señaló que “en el país hay una concepción cultural arraigada acerca de los pueblos indígenas, es decir, hay una forma de ver, pensar e imaginar; e intentar cambiar esa forma de ver el mundo indígena genera una resistencia y una batalla cultural”. Y cerró su intervención con un interrogante que exige respuesta inmediata y un pasaje a la acción: “Quiénes serán los responsables de llevar adelante esa batalla cultural”. El cacique de la comunidad tehuelche de la provincia del Chubut, Daniel Huircapán, fue categórico al momento de las precisiones: “Después de 1820, se invisibilizó la presencia indígena en los procesos independentistas; desde entonces el indígena pasa a ser un otro. Nosotros jamás olvidamos las
ideas de nuestros abuelos; sus palabras eran sagradas, ellos soñaban con una Patria Grande intercultural donde viviéramos como un todo, donde todos fuéramos iguales”. Mientras que Eduardo Nieva, cacique de la comunidad de Amaicha del Valle, señalando a Bolivia y Ecuador como banderas de las reformas de legislación de las comunidades indígenas, planteó el desafío que implica “el reconocimiento de nuestros pueblos, y la gran tarea de ver cómo lograr la aplicabilidad de los derechos”. Mujeres
Minutos después, tres mujeres demostraron cuál es la diferencia entre interpretar o ser realizador del mundo cuando al “buen salvaje” se le retira el primer término del binomio. Máxima Apaza, fundadora de la Federación de Mujeres de El Alto y senadora nacional en la Cámara Legislativa de Bolivia, no dudó: “La participación de las mujeres casi siempre fue resultado de la marginalización del Estado”. Y con esa definición, destacó, entre otras necesidades, la de contar con un Estado laico, la de
SOCIEDAD
12 al 18 de julio de 2015
sur 19
PANELISTAS. JUAN CHICO, MÁXIMA APAZA, JOSÉ PABLO FEINMANN, MILAGRO SALA, ENRIQUE DUSSEL.
continuar y profundizar los procesos de descolonización y despatriarcalización, la de fomentar la interculturalidad y la de legalizar el aborto. “Tenemos derecho a decidir”, dijo, con esa voz tan dulce como firme que sólo puede provenir del origen mismo de las cosas ciertas. La diputada provincial de Jujuy y dirigente de la agrupación Tupac Amaru, Milagro Sala recuperó su historia y la historia de los muchos que, como ella pelearon y pelean por lo que les corresponde y se les niega. Nadie esperaba diplomacia de esa mesa, por supuesto. Por eso no extrañó cuando Hebe de Bonafini dijo “hace 38 años decidimos ir a la Plaza porque no nos escuchaban, y, desde entonces, no faltamos ni un solo jueves. Ahí aprendimos de lo colectivo. Nos dimos cuenta de que no íbamos a poder solas y si bien a algunas madres les costó más que a otras, empezamos a discutir para socializar la maternidad. Esto nos impide envejecer”. Y siguieron cayendo las verdades sin red ni preámbulos: “No me gusta nada Scioli, ¿qué le voy a hacer? Pero Zannini me dijo que está cambiando. Y si Zannini lo dice…, tendré que sentarme a esperar que Scioli se ponga un tutú y baile clásico”. Y cerró, sí, tomando la palabra que se había lan-
zado y se había callado en la mesa de apertura: “Sin lucha, sin pelea, no hay revolución, y la revolución se hace cada mañana”. Gestión
La mesa sobre gestión cultural puso en cuestión, al señalar los años de repolitización en América latina, las deudas que aún se mantienen al respecto. La cantante peruana Susana Baca, que ejerció la titularidad del Ministerio de Cultura en su país, lanzó algunos dardos contra el balanceo ideológico del presidente Ollanta Humala e hizo centro en “la necesidad de retomar, redefinir y reapropiarse de palabras como ‘derecho’, ‘solidaridad’, ‘paz’. ‘compromiso’ y ‘amor’”. El cubano Ismael Manelo González, coordinador del ALBA Cultural, enfatizó la urgencia de “pasar a constituir nuevas formas para dinamizar el poder de la cultura, no quedarse contento con la resistencia”. Y, luego de señalar que “los procesos económicos y los procesos sociales son modificables; que lo único irreversible es el proceso cultural”, cerró con una idea de Fidel Castro: “Una revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas”. Martín Bonavetti, director ejecutivo de la Televisión Pública, siguió el in crescendo: “El
capitalismo se sustenta en la religión de la cultura del hombre como mercancía. Se trata de apropiarse del término y darle un sentido humano y social”. Y Javier Grosman (director de la Unidad Ejecutora Bicentenario) marcó el clímax de la mesa al afirmar “la conflictiva relación entre Estado, como garante de mantener lo establecido, y cultura, que rompe lo estalecido y genera lo nuevo”. El cineasta sabe de qué habla: fue el encargado de los festejos del 25 de mayo de 2010 y el hombre que craneó Tecnópolis. “La cosa es que mientras hay quienes se esfuerzan en generar conciencias adaptativas, nosotros tenemos la obligación imprescindible de generar conciencias críticas”. Ideología
No podía ser de otra manera. La última mesa estuvo reservada para cuatro pensadores que se las traen. El mendocino (naturalizado mexicano) Enrique Dussel habló de las experiencias del Subcomandante Marcos en Chiappas y de Evo Morales en Bolivia como “nuevas concepciones del poder, donde los que mandan, mandan obedeciendo” para plantear “la necesidad popular como interpelación”. Jorge Alemán llamó a “pensar lo inapropia-
ble, aquello que el capitalismo no puede capturar” y señaló “el acto instituyente y constituyente como constructor de la política y lo político”. El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, recurrió a Shakespeare para construir una pieza oratoria perfecta que presentaba a lo político trabajando sobre lo incierto. Sobre el final de su ponencia, elípticamente (pero no tanto), señaló su posicionamiento ideológico: “Me gusta mucho más que me aconsejen leer a Shakespeare que me obliguen a escuchar a Ricardo Montaner”. Ricardo Forster cerró la mesa con un discurso tan profundo como de barricada: “Nos enfrentamos a una enorme oportunidad histórica. Somos privilegiados de estar en medio de este desafío. Pero sabemos de los riesgos. Las amenazas vienen de una nueva derecha, que, bajo la forma de lo amable, guarda dentro de sí misma la desigualdad, la exclusión y el borramiento de la memoria. Tenemos que seguir dando la batalla por las ideas, la igualdad, la independencia y la soberanía por un mundo más justo”. La cosa estaba clara. Se trata ni más ni menos que saber qué se hace ahora con todo lo que se hizo
.
Otro mundo es posible H
oy, como ayer, otro mundo es posible. En nuestra América ese mundo posible se volvió una realidad, debido a la decisión de liderazgos políticos emanados de la voluntad popular, a la que expresan fielmente. Sabemos que la tarea continúa, pues la realidad nunca alcanza a la utopía, siempre camina hacia ella. Caminamos hacia la utopía de un mundo posible sin pausa, con la prisa de los que más lo necesitan y con el aplomo de los que saben que el camino es irreversible. (…) Hoy, como hace doscientos años, América latina es potencia ideológica, política y cultural. Nuestras luchas son referencias globales. Hoy, como ayer, desafiamos a la adversidad y al desánimo, con sueños. Fugamos hacia adelante. Nunca hacia atrás, nunca menos. En 1816, cuando la revolución de la independencia atravesaba su crisis más profunda. Cuando nos asfixiaban económicamente. Cuando intentaban aislarnos y dividirnos políticamente. Cuando quisieron quebrarnos anímicamente. Cuando nos decían que era imposible cambiar el orden colonial establecido. Cuando los enemigos externos se aliaban con sus cómplices internos para decirnos que no había otra alternativa que resignarse. Entonces, decidimos transformar la adversidad en impulso, para afirmar que solo aceptaríamos el mandato soberano de nuestros pueblos: (…) La equidad integra, la desigualdad divide. Sin equidad no habrá inclusión, solo habrá conflicto y dependencia. Por ello, decir desendeudamiento en la actualidad, es lo mismo que decir independencia en 1816. Hoy nuestra América, que fue la región más desigual del planeta logró recomponer su tejido social incluyendo, ampliando derechos y reconociendo sus culturas y sus identidades diversas. Sin integración no habrá liberación. Sin equidad no habrá independencia. Hoy, como ayer, éste es nuestro desafío: el reconocimiento de una identidad plural, multiétnica, multicultural y plurinacional en nuestros estados. (…) En el origen de nuestra independencia, antes que
guerras, hubo educación. De Chuquisaca, cuna de estudiantes y patriotas, hasta nuestras escuelas y universidades de la actualidad, la educación y el pensamiento nacional son condiciones necesarias para la verdadera emancipación. (…) La independencia argentina fue un proceso histórico atravesado por tensiones, conflictos y paradojas y que tuvo en el Congreso de Tucumán su momento culminante, representado en la Declaración de la Independencia. Hoy como ayer, late en Tucumán el corazón de la Argentina y de la Patria Grande. (…) Somos la memoria viva de nuestros pueblos, sin cuyos ideales, su noble entrega y pasión revolucionaria la independencia habría sucumbido. Somos nuestros trabajadores, campesinos, soldados, nuestros jóvenes, nuestros ancianos, nuestros pueblos originarios, nuestros vecinos, nuestros religiosos. Somos las familias, las comunidades en la diversidad, los pueblos. Somos las madres, abuelas e hijos. Somos nuestros estudiantes, nuestros docentes e intelectuales, nuestros artistas. Somos nuestros científicos. Somos también nuestros líderes populares, nuestros caudillos, nuestras mujeres revolucionarias. (…) La emancipación es siempre un porvenir, un desafío y una tarea. Pensarla en el Bicentenario es una invitación a recuperar el legado independentista en tiempos presentes y proyectarlos hacia un futuro en común. Nos sentimos parte de una Patria Grande porque compartimos el mismo territorio, la historia y la cultura que nos vinculan con las naciones. Por ello no podemos pensar el desarrollo sin anteponer las culturas de los pueblos, su identidad histórica y prospectiva. El verdadero lazo comunitario es pensar un futuro en común. Allí radica la más fuerte identidad que un pueblo pueda tener. Los pueblos sin identidad y orgullo no se integran, se subordinan. Es nuestro deber integrarnos y
desarrollarnos desde nuestra propia identidad, diversa, plural y democrática. Latinoamérica volvió a ser la Patria Grande con la recuperación de una democracia con inédito tinte participativo y horizontal. Con políticas de inclusión, distribución de la riqueza, ampliación de derechos. Con la firme defensa de nuestra identidad y nuestros intereses nacionales en los foros internacionales, dando las batallas necesarias sin temor a caernos del mapa o aislarnos, todo lo contrario, no se cae del mundo quien está de pie. (…) Hoy como ayer, de Tucumán en 1816 a la selva Lacandona en 1994, de Mar del Plata en 2005 al Bicentenario en 2016, la emancipación será para todos o no será para nadie. Para todos la libertad, la igualdad, la cultura, el trabajo y la riqueza, para todos la educación y la historia, para todos la dignidad y la rebeldía, para todos la patria. Para todos, Todo. Fragmentos del documento final del Foro nacional y latinoamericano por una nueva independencia. San Miguel de Tucumán, 6, 7 y 8 de julio de 2015.
20
sur
SOCIEDAD
12 al 18 de julio de 2015
PUEBLOS INDÍGENAS
El cacique preso y la ciudad usurpada nes que van desde los 240 mil, a los 500 mil y hasta un millón de pesos anuales lo que está en juego y que, pese a órdenes y procedimientos judiciales no se encuentra bajo el control de la CIQ sino de un grupo de gente que a la fuerza tomó el lugar y lo ocupa.
ALBA SILVA Periodista
Q
ué iba a pensar Francisco "Pancho" Chaile, cacique, que por recuperar la Ciudad Sagrada (más conocida como 'Ruinas') de los Quilmes, de manos de usurpadores que desconocen fallos judiciales terminaría, él y otros comuneros, con prisión preventiva en una durísima medida dictada por el juez Mario Velázquez a pedido de la Fiscal Mónica García de Targa del Centro Judicial Monteros, Tucumán. La misma provincia donde fue asesinado a balazos Javier Chocobar –del pueblo chuschagasta– el 12 de octubre del 2009 por inversores hambrientos de tierras que van a los territorios con parapoliciales que arrasan con todos y todas, incluyendo a los niños. Por supuesto el juicio para encontrar justicia por ese crimen no tiene fecha. Son indios, igual que Chaile y otros cuatro comuneros (aunque los detenidos llegaron a 13, incluido un chico de 15 años que fue liberado), pertenecen al pueblo de los quilmes y forman parte de la nación diaguita.
Pelea histórica
Sitio arqueológico
El cacique está acusado de "robo agravado en banda y uso de armas" (el dermotest dio negativo en el caso de Chaile según trascendió) y el juez dispuso la prisión preventiva, algo que los diaguitas y sus asesores de algún modo esperaban porque Velázquez y García de Targa nunca antes dieron curso a las denuncias que presentaron los indígenas. Una feroz, antigua y sorda disputa por el poder, esto es, el liderazgo de los quilmes y el control sobre el sitio arqueológico más importante de la Argentina, explotó, de la peor manera, el 6 de junio último en esa parte de los Valles Calchaquíes, jurisdicción de Tucumán. La uniformidad del paisaje lleva a pensar que no hay habitantes, que la ruta 40 serpentea pegada al río Yocavil (ahora Santa María) sin otro destino que Cafayate en Salta o San-
ta María en Catamarca. Sin embargo la zona, extremadamente seca, es el asiento de decenas de comunidades viviendo en parajes que no figuran en los mapas –ni siquiera en el Google– pero que siempre estuvieron y seguirán estando ahí, con derechos consagrados y protegidos por la Constitución Nacional y leyes argentinas que ratifican tratados internacionales. Sobre las Sierras del Cajón y a la altura 4292 de la ruta 40 un cartel de Vialidad Nacional señala "Ruinas de Quilmes" que desde hace poco convive con el de la Comunidad India Quilmes (CIQ) que indica que muy cerca, apenas a 5 km está la "Ciudad Sagrada". Y se puede considerar un avance que los si-
Se trata de un nuevo caso de defensa de los legítimos dueños de las tierras donde los defensores terminan presos. tios online de turismo tucumanos hayan adoptado el nombre que los comuneros le dan al sitio arqueológico, descubierto en 1897 y restaurado por los militares en 1978, al que según algunos investigadores querían convertir en el "Machu Picchu" argentino. Sin dudas es un lugar que representa como ninguno la resistencia y la lucha de los indígenas ante los invasores españoles mucho antes de la formación del Estado argentino. También es el lu-
gar desde donde llevaron a miles de vencidos –militarmente– caminando hasta la actual Quilmes –que claramente le debe el nombre– en el sur bonaerense. En ese lugar hay mucho para escuchar, para ver, para pensar de la mano de experimentados guías quilme capacitados para contar su propia historia, describir lo que fue una ciudad y qué sistema económico y social tenían sus ancestros. Y es el control de ese kilómetro cuadrado con una caja anual por turismo con estimacio-
Así, la gravedad de los hechos, la detención de un cacique reconocido y prestigioso, se entronca en una histórica pelea con el empresario Héctor Cruz, quien durante el gobierno de Palito Ortega se hizo concesionario del lugar al que después perdió (2007) por no pagar el canon que la provincia le había fijado. Desalojado, el Ente de Turismo tucumano restituye el sitio a la CIQ que comienza a administrarlo. A fines del 2013 la oposición al liderazgo de Chaile, algo normal en cualquier cuerpo, deriva en un boicot a las elecciones internas y en un golpe de fuerza, Santiago Santos y Franco Cruz, (hijo del empresario desalojado) toman el control de la Ciudad Sagrada. Un amparo que presenta Chaile devuelve en febrero del 2014 ¡por dos días! el lugar a sus auténticos herederos agrupados en la CIQ, Personería Jurídica n°441. El 5 de marzo un juez entrega las llaves, se hace inventario con ceremonia y todo pero dos días después se produce una reocupación, esta vez sangrienta, en lo que Chaile llama "la masacre de marzo del 2014" que la CIQ denuncia ante los tribunales de Monteros pero que nunca hizo nada, según acusa la Unión de de los Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (Upndt), una organización de la que forma parte la CIQ. Otro caso más de defensa de tierras, de defensa de derechos que termina con los legítimos dueños presos, criminalizados como vulgares delincuentes mientras que a una orden judicial, la que Chaile tenía en la mano cuando intentó forzar el dominio, ninguna justicia la hace cumplir
.
Patria Grande
SUPLEMENTO DE
JULIO 2015
OFENSIVA REGIONAL POR LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA
T
odas las luces de alarma permanecen encendidas en nuestra región ante los intentos restauradores del viejo orden neoliberal y los ataques permanentes a la soberanía de nuestros países y pueblos. Las fuerzas más reaccionarias del mundo han intensificado sus campañas para desestabilizar nuevamente, al término del tercer lustro del milenio, a varios gobiernos latinoamericanos –el venezolano, el boliviano y el ecuatoriano en lo social, económico y militar, el argentino y el brasileño en lo financiero–, en una experiencia que bien puede ser aplicada en cualquier otro país latinoamericano cuyos recursos naturales sean apetecidos por las potencias centrales. La creciente y orgánica participación de los medios de comunicación cartelizados –nacionales y extranjeros– en la preparación y el desarrollo de las guerras y planes desestabilizadores promovidos por y desde Estados Unidos, demuestra que éstos se han convertido
ARAM AHARONIAN en verdaderas unidades guardar el “patio Miradas al Sur militares. La guerra se trasero” estadoutraslada al espacio simnidense de gobólico, a la batalla ideológica, a la guerra biernos montados sobre las luchas de cultural, desde donde se lanzan los mi- los movimientos sociales, empecinados siles para desestabilizar gobiernos, con en políticas nacionalistas, de justicia violencia callejera, con el fin de crear social, de redistribución de la renta, caos y alegar la falta de gobernabilidad. de equidad, de defensa de sus recursos Socavar desde adentro todos los proce- naturales, de respeto a la diversidad y sos progresistas es la principal misión pluralidad de sus pueblos que, durante de la derecha regional y de sus mandan- décadas fueron invisibilizados y explotes del norte. tados por políticas neoliberales. Luego del golpe mediático en VeneLa crisis de identidad de nuestras zuela en abril de 2002, se han venido su- derechas sorprendió a pensadores y cediendo una serie de intentos de “gol- publicistas, desesperados ahora por espes blandos” en América latina, como cribir nuevos libretos. En algunos casos los verificados y frustrado en Bolivia y pretenden desconocer la realidad de los Ecuador, y los –lamentablemente– vic- avances logrados por los gobiernos protoriosos en Honduras y Paraguay. Los gresistas y hablan de un retorno al pasaintentos de desestabilización siguen vi- do, al fracaso. Otros intentan robar las gentes en Venezuela, Bolivia, Ecuador, consignas e incorporarlas a sus discurpero también en Argentina y Brasil. sos. Estos mismos grupos de manipuDesde los think tanks se asume la lación, con amplio financiamiento del obsolescencia de viejos partidos y añe- gobierno estadounidense, pero también jos liderazgos, que han impedido res- desde España y Holanda, comenzaron a
trabajar en la creación de líderes jóvenes de la oposición en cada uno de los países progresistas de América latina, lo que le brinda a EE.UU. la posibilidad de aplicar su política injerencista y desestabilizadora al servicio de los intereses de sus corporaciones financieras y comerciales, al presentarlos como la opción más viable para un cambio “necesario” en el país. Pese a la enorme ofensiva mediática, nacional e internacional, la derecha sigue siendo derrotada en nuestros países. Y continúa mirando cómo gobiernos populares se han venido consolidando, reeligiendo, con un común denominador, de poner en marcha políticas sociales inclusivas en el continente más desigual del mundo, recuperando el papel del Estado, estimulando políticas de integración subregional y regional, combatiendo la centralidad del mercado. No hubo magia: solamente pagar la deuda interna con las grandes mayorías Q
22 Patria Grande
12 al 18 de julio de 2015
LA OFENSIVA CONSERVADORA
SE BUSCA PRESIDENCIABLE JOVEN Y GUAPO
L
a derecha no ha logrado un fenotipo de candidato: en Ecuador propone a un banquero y un outsider, en Bolivia y en Chile un gran empresario, en Venezuela, Argentina y Uruguay a jóvenes políticos que siguen proponiendo un regreso al neoliberalismo y su inequidad. Podrán disfrazarse, trasvestirse de centroizquierdistas, autotildarse socialistas, pero se les notan los grilletes del neoliberalismo. Podrán encontrar caritas frescas y sonrientes, pero eso sólo no basta. Falta creatividad, imaginación, incluso un baño de realidad… pese a contar con financiamiento internacional, grandes aparatos, las grandes agencias de publicidad y con toda la prensa hegemónica. Gráficamente, Alfredo Serrano señala que nuestras derechas buscan candidatos: De ser posible, que sea joven. Si es guapo, mucho mejor. Cuanto menos confronte, más vale. Siempre dispuesto a sacar un aprobado sin importar que sea sobresaliente. Se ruega altamente disciplinado; sin tentaciones para salirse del guión. Cuanto menos improvise, mucho mejor. No conviene exceso de verborragia; se prefiere la palabra justa. Destreza y capacidad política no excluyente. Cuanto menos hábito y experiencia, mucho mejor. Todo se aprende y moldea en las técnicas de mercadeo político de moda. Este patrón común responde al nuevo currículum exigido en América latina para ser aspirante a ganar elecciones frente a los proyectos posneoliberales en el siglo XXI.
Terror económico y mediático
A nuestras derechas les sobran las campañas de terrorismo económico y mediático, las presiones internacionales, las denuncias diarias sobre violencia y corrupción (en gran medida vacías), el sensacionalismo apocalíptico que se renueva cada día sin memoria ni vergüenza. Tienen una sola cosa en claro: el intento (y las ganas) de desalojar del gobierno a las fuerzas progresistas para entregarlo al poder económico y mediático, multinacional, y a sus repetidoras vernáculas, en pos de la restauración conservadora (achicamiento del Estado, fin de las políticas sociales, volver a los tratados de libre comercio –tipo ALCA–, etc., etc.). Eso sí está en sus programas y discursos. La desestabilización buscada, la violencia programada en las calles, siempre son precedidas por miles de portadas de diarios y cientos de minutos de televisión y radio redimensionadas en los medios cibernéticos, anunciando catástrofes. Y a los sicarios mediáticos se les unen algunos sicarios judiciales. Estos nuevos líderes que se trata de imponer suelen incluso copiar el discurso progresista. Intentan
imponer el imaginario del mundo al revés en un acto transformista: La izquierda sería el poder, la fuerza, la represión y la censura, responsable de la crisis y los ilegitimados; la derecha se disfraza con rostro del pueblo, de los jóvenes, de los que ponen las víctimas, los censurados, los que reclaman contra la inflación y el desabastecimiento, y pasan a tener patente de demócratas reconocidos y son alentados por los grandes medios cartelizados de gran parte del mundo. Sin duda, los medios son parte de la batalla y no meros informadores: la guerra es cultural, ideológica. Las derechas han sido capaces de crear un dispositivo “popular” para desestabilizar gobiernos populares, dando la impresión de que estamos ante movilizaciones legítimas que terminan derribando gobiernos ilegítimos, aunque estos hayan sido elegidos y mantengan el apoyo de sectores mayoritarios de la población. En este punto, la confusión es un arte tan decisivo, como el arte de la insurrección que otrora dominaron los revolucionarios, señala Raúl Zibechi. Las batallas ya no se desarrollan en espacios lejanos, sino en su propia cabeza. Se trata de una guerra por conquista de cerebros, donde el usuario de los medios de comunicación es el blanco principal. El objetivo ya no es matar, sino controlar, las balas ya no apuntan a su cuerpo, sino a sus contradicciones y vulnerabilidades psicológicas. Las unidades de guerra psicológica son complementadas por grupos operativos, infiltrados en la población civil con la misión de detonar hechos de violencia y conflictos sociales.
Las tácticas y estrategias militares, son sustituidas por otras de control social, mediante la manipulación informativa y la acción psicológica orientada a direccionar conducta social masiva. Hasta hace unos años, cuando la lucha de clases amenazaba su poder, la burguesía simplemente le daba una patada al tablero de la democracia liberal, recurriendo al ejército permanente. Pero los tiempos han cambiado. Hoy no necesitan tanquetas: controlan los medios masivos de información y comunicación. No por esto la burguesía se ha resignado a no controlar el poder, y si antes daba golpes cuartelarios hoy da golpes “constitucionales” y “mediáticos”. Golpes blandos
En el comienzo de este milenio reapareció el concepto de “golpe blando”, introducido por el estadounidense Gene Sharp, director de la Fundación Albert Einstein, quien propone cinco etapas para estos intentos de desestabilización: ablandamiento, deslegitimación, calentamiento de calle, combinación de diversas formas de lucha y fractura institucional, con medios de comunicación privados que los viabilicen. Freedom House –que ha estado en la construcción del nuevo guión y en garantizar recursos para sus campañas– se publicita como una voz a favor de la democracia en el mundo, pero se financia con fondos públicos estadounidenses, de la Usaid, la NED y la CIA, de la Fundación Nacional Demócrata, y de la World Anticomunist League, el gobierno de Holanda, el Departamento de Estado y la Open Society Institute, entre otras organizaciones. Hasta ahora eran los centros de estudios de Estados Unidos los que mayor influencia tenían en la región, lo que parece estar cambiando, con la acción de, por ejemplo, la española Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES) desde donde el ex presidente español José María Aznar influye en los partidos de derecha –liberales, democristianos y conservadores– de América latina. Crear insatisfacción permanente es uno de los primeros pasos de la estrategia golpista a través de los medios comerciales, así como presentar a los gobernantes como corruptos, hegemonistas, como despóticos, dice el académico argentino Roberto Follari. En América latina, añade, se puede insultar al gobernante todos los días sin que haya ninguna censura previa ni requisas posteriores de material como sucedía en las dictaduras. Pero el mayor problema de aquellos que sueñan con restaurar el orden conservador es que se enfrentan a millones de jóvenes, que crecieron en un país distinto, más justo, más equitativo Q
Patria Grande 23
12 al 18 de julio de 2015
LA DERECHA INVENTA SU CANDIDATO RESTAURADOR EN ECUADOR ÁLVARO VERZI RANGEL*
D
esde que Rafael Correa asumió como presidente por primera vez en 2007, ha tenido que enfrentar numerosas protestas para minar su poder y un intento de golpe en 2010. En muchas de ellas se unen fuerzas muy disímiles que van desde los históricos partidos de derecha y los sectores más poderosos del país, hasta movimientos sociales que –paradójicamente– califican a Correa como “de derecha”. Todos ellos, apoyados por los tradicionales medios de comunicación, tienen un mismo objetivo: provocar su caída. La derecha no ha logrado un fenotipo de candidato: en Ecuador propone a un outsider, en Bolivia y en Chile un gran empresario, en Venezuela (Capriles), Argentina (Massa) y Uruguay (Lacalle) a jóvenes políticos que siguen proponiendo un regreso al neoliberalismo y su inequidad. Podrán encontrar caras frescas y sonrientes, pero eso sólo no basta. Falta creatividad, incluso un baño de realidad, alguna que otra idea… pese a contar con financiamiento internacional, grandes aparatos, las grandes agencias de publicidad y a toda la prensa hegemónica. Inventando a Mauricio Rodas
En el caso de Ecuador, la figura de Mauricio Rodas, hoy alcalde de Quito, representa lo mismo que Henrique Capriles y Leopoldo López para Venezuela: son los peones en el tablero de desestabilización trazado por Estados Unidos para América latina, a través de sus agencias de promoción a la subversion como Usaid, NED, Freedom House, IRI, atizando los procesos desestabilizadores en la región, fundamentalmente en los paises del ALBA. Rodas es el eslabón principal de la derecha regional para sus acciones contra el gobierno de la Revolución Ciudadana. Es un outsider: inició su carrera política en el 2010, lanzándose luego a la candidatura presidencial en la elección del 2013, donde obtuvo un magro resultado del 4% (cuarto lugar). El actual alcalde constituyó en 2007 la Fundación Ethos en México, para formar una cadena de líderes y crear una línea de pensamiento ideológico y político que irrumpa como “alternativa” al fracaso absoluto de la partidocracia latinoamericana, en su inútil intento por resistirse a los avances de la lucha por la liberación social y nacional de sus países. Ha sido por varios años director general de esta ONG, con presupuestos declarados superiores a los 8 millones de dólares anuales, financiados por instituciones gubernamentales, empresas e instituciones de la extrema derecha estadounidense, como las fundaciones CATO, Kellog, Carnegie Endowment for International Peace y Corcovado, el ultraconservador Hudson Institute, el Foro Económico Mundial, todas ellas receptoras de fondos de la National En-
dowment for Democracy (NED) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), Entre las operaciones que realiza la Fundación Ethos para golpear la credibilidad e imagen de los gobiernos progresistas como Venezuela, Bolivia, Argentina y Ecuador, figuran los informes y constantes intervenciones en medios de comunicación, efectuadas por su vocero y director general para defender las políticas neoliberales y denostar las de regulación estatal a las que considera nefastas. Para sus intervenciones cuenta con el apoyo de la cadena estadounidense CNN y de muchos otros medios latinoamericanos, vinculados a las elites económicas. Quizá el producto ideológico más acabado de Ethos es del denominado “índice compuesto para medir la pobreza”, una “encuesta de percepción”, con cifras supuestamente basadas en las provistas por el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, la Freedom House, con los que Rodas intentó demostrar que coincidentemente los países más pobres son Venezuela, Ecuador y Bolivia, entre ocho estudiados, atacando a las mediciones de Cepal y Unicef. Asimismo, utiliza otros indicadores “contextuales” de libertades definidas bajo un enfoque totalmente liberal –libertad de expresión e información– que le mereció la descalificación de la academia y del periódico inglés The Economist. El triunfo de Rodas llegó acompañado de capital nacional y extranjero con una apariencia altruista en el corto plazo, pero que se convertirá en un ‘capital buitre’ en el largo plazo, dicen los analistas ecuatorianos. Obviamente, sus asesores intentarán dar una muestra de alcalde con una gestión exitosa en los
próximos años para construir su candidatura a la Presidencia. Rodas no confronta contra Correa, en este nuevo corrimiento del relato de derecha latinoamericana, que procura presentarse como posneoliberal, entendiendo que no puede confrontar con un líder que tiene el 57% de los votos. Para llegar a la alcaldía quiteña elaboró su campaña con asesores como Jaime Durán Barba (ecuatoriano que trabaja en la candidatura presidencial del argentino Mauricio Macri) y J. J. Rendón. En el caso de Ecuador, los manejadores de imagen han entendido que no valen los discursos del banquero Guillermo Lasso para hacerle sombra a Correa. La derecha ahora busca perfiles alejados de la partidocracia con gente nueva, joven. Rodas fue vicepresidente de las juventudes socialcristianas, partido que instauró un régimen de torturas, desapariciones forzosas y terrorismo de Estado durante el gobierno de su líder máximo, León Febres Cordero (19841988), según la Comisión de la Verdad. Más allá de eso, la imagen creada es la de un hombre venido de afuera, por ello las críticas de no conocer mucho Quito ni el país. Carece de un pasado partidocrático, muestra un discurso amigable, que no ofrece pelea frontal contra liderazgos ya construidos como el de Correa. Esta estrategia tiene como antecedente la campaña de Juan Manuel Santos en Colombia, orientada también por J. J. Rendón, con un discurso menos confrontativo que su antecesor Álvaro Uribe (de quien fue ministro de Defensa) y que ha marcado un ejemplo de apoyo electoral. Esta parece ser la nueva estrategia, concretamente con Rodas en Ecuador.
Los asesores
Rodas está rodeado de una serie de actores vinculados a la ultraderecha, investigados por actos de corrupción, violación, abiertos desestabilizadores de los gobiernos de progresistas y buscados por la policía internacional (Interpol), además de dos “asesores de imagen” como lo son Durán Barba y J. J. Rendón. Rodas cuenta con el apoyo del venezolano Armando Briquet, amigo personal y uno de los principales asesores y financistas de Capriles (quien lo invitó a “observar” los comicios en su país) y, a la vez, uno de los elementos más activos en el proceso desestabilizador en Ecuador, a donde, según denuncias oficiales, habría llevado “mano de obra” violenta desde Venezuela. Tanto Capriles como Briquet – quien es el enlace de los sectores más violentos de la oposición venezolana con Rodas– tienen estrechas relaciones con el expresidente colombiano Álvaro Uribe, a quien, coincidentemente, asesora J.J.Rendón. En el consejo asesor de Ethos están los venezolanos Moisés Naim y Ricardo Haussman, ex ministros de Carlos Andrés Pérez y ex altos funciónarios del Banco Mundial y del FMI y Enrique Krauze, intelectual mexicano de extrema derecha. Entre los asesores del alcalde de Quito –en materia de estancias infantiles– se encuentra Ignacio Muñoz Orozco, empresario y político mexicano, dueño de la cadena de tiendas de ropa María Ferré, buscado por EE.UU. por lavado de dinero para el Cartel de Sinaloa Q *Sociólogo, integrante del Observatorio en Comunicación y Democracia
24 Patria Grande
ENTREVISTA
12 al 18 de julio de 2015
CAMILLE CHALMERS. ECONOMISTA
“HAITÍ SIEMPRE HA SIDO UN MAL EJEMPLO PARA DETERMINADOS INTERESES” CECILIA ESCUDERO Nodal
H
aití, la nación más pobre de América. Una de las más desiguales del mundo. Un pueblo que se muere de hambre. Camille Chalmers, que es haitiano, economista, docente universitario y militante social en su país, se queja de esas frases repetidas. Chalmers asegura que es lo único que se dice o se sabe sobre Haití y lo atribuye al aislamiento que padece esta nación caribeña. Así, para Chalmers, se conocen poco –o se ocultan– las razones de fondo que explican la verdadera crisis social, política y económica haitiana. Mucho menos se habla de las responsabilidades que, sobre esta realidad, tiene la actuación de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), que ya lleva once años en el país. Charlmes asegura que esta operación militar en la que participan 39 naciones (incluida la Argentina) es funcional a los objetivos geoestratégicos y militares estadounidenses, con la implantación de una base militar en el Caribe, cubierta por el manto de la ayuda humanitaria. En esta entrevista, este miembro del partido haitiano Raíces Campo del Pueblo explica la puja de intereses que dominan el paisaje político local y regional, y enumera los desafíos de esta nación caribeña, que llevó a cabo la primera revolución de América Latina, una de las más radicales hecha por negros esclavos. –A cinco años del terremoto, ¿cómo describe el panorama social y político de su país? –Hace tres décadas se desarrolla un enfrentamiento entre dos modelos de país. Uno es el proyecto del movimiento social y popular, el que derrocó a la dictadura de Jean-Claude Duvalier en 1986. Éste tiene el objetivo de construcción de un país democrático, que transforme las actuales estructuras de desigualdad, opresión, exclusión y dominación que fueron conformadas desde 1915, con la primera intervención militar de EE.UU. Frente a esto, se contrapone el proyecto del imperialismo norteamericano, sumado al de otros imperialistas y a la oligarquía haitiana, quienes intentan mantener el status quo. Para ello, se perpetraron tres grandes intervenciones militares: en 1994, con el regreso de Jean-Bertrand Aristide; en 2004, con el establecimiento de la Minustah; y en 2010, con la excusa de terremoto. –¿Cuál es la situación de los movimientos sociales? –En todo ese período, se propició un proceso de corrupción de las organizaciones populares, de cooptación e instrumentalización del movimiento, especialmente, mediante el accionar de una ola de ONG provenientes de EE.UU. y de Europa que se instalaron en el país. Pero, aunque lograron desviarlo de gran parte de sus grandes objetivos, no pudieron frenar el movimiento social, que sigue en pie. –El actual presidente Michel Martelly terminará su mandato este año. ¿Qué balance hace de la gestión? –Martelly accedió al poder mediante un proceso fraudulento y manipulado, sumado a una muy baja participación del electorado. El presidente representa a lo más atrasado de la oligarquía haitiana. Formó parte de las fuerzas conservadoras locales muy ligadas a EE.UU. que perpetraron el golpe contra Jean-Bertrand Aristide. Martelly está entre quienes quieren mantener el status quo de la brutal desigualdad en la distribución de los ingresos. Además, ha gobernado negando la Constitución de 1987, hija de todo el proceso previo de luchas democráticas. Durante todo su mandato, no convocó a elecciones legislativas, ni de ningún tipo. Creó una situación de vacío político e institucional muy grave. Pero no es casual, forma parte del plan de retroceso político para
anular conquistas democráticas. Durante estos últimos cuatro años, el gobierno de Martelly ha sido aplaudido por EE.UU., Francia y toda la llamada comunidad internacional, representado en el país por la Minustah. Este hecho refleja la fuerte alianza entre las fuerzas conservadoras locales e internacionales. Modelo para armar
–Usted mencionó dos modelos de país. ¿Cómo describe sus diferencias? –Con las organizaciones sociales trabajamos para la construcción de una alternativa que rompa totalmente con el modelo social y económico totalmente dependiente y donde el rol principal de Haití en la división internacional del trabajo es suministrar mano de obra barata a la industria capitalista regional. Los haitianos y haitianas se ven obligados a trabajar en otros países en condiciones pésimas. Se trata de un modelo capitalista raquítico, caracterizado por una violenta exclusión de las masas. Así, se constituyó un Estado que funciona sobre esa exclusión y que sirve a los intereses de una capa oligárquica muy limitada. El grueso del país está totalmente afuera de los servicios educativos, de salud pública, etcétera. Un Estado neocolonial constituido en la contrarrevolución y alimentado por el permanente racismo contra Haití, que siempre ha sido visto como un mal ejemplo. Frente a esto, tenemos que generar nuevas relaciones de producción y un nuevo modelo cultural. –Si la pobreza es funcional al actual modelo, ¿cómo impactó el terremoto registrado en 2010? –Estimuló la fabricación de pobreza y, por lo tanto, la hemorragia permanente de mano de obra. Cabe destacar que uno de los grandes legados de la revolución antiesclavista fue que la tierra quedó en manos de los campesinos. Por ello, en la actualidad, una de las ofensivas más importantes es el intento de quitarles la tierra a los campesinos para transferirla a las multinacionales. Se aprovechan de Martelly y de la coyuntura post sismo. Después del terremoto, se observa una penetración y avance del capital sobre todo en áreas económicas como la minería, el turismo de lujo, las exportaciones agrícolas, así como la constitución de una zona franca. Respecto de la minería, se confirmó que en Haití hay yacimientos muy importantes de metales como el oro y la plata, entre otros. Actualmente, en el norte del país, nueve empresas están instalando industrias mineras. –¿Y cuál es la situación de la industria del cultivo de arroz? El ex presidente estadounidense Bill Clinton hizo un mea culpa sobre la destrucción de esta actividad en Haití.
–Sí, su gobierno impuso a Haití bajar los aranceles de importación del arroz estadounidense, pero cuya producción local sí estaba y está subvencionada. Actualmente, se siguen aplicando las mismas políticas neoliberales que llevaron a la quiebra a la industria del arroz en mi país, lo que implica un sabotaje permanente al modelo de vida campesino y que socaba toda chance de soberanía. En la década del 70, Haití autoabastecía su consumo de arroz, producto esencial en la dieta nacional. En cambio, actualmente, importa el 82% de EE.UU. Para peor, es un arroz de baja calidad en comparación al nuestro. Por otro lado, la invasión de productos alimentarios importados ocurre en un contexto donde el hambre aumenta. Tenemos 3,8 millones de habitantes, de un total de diez, en situación de inseguridad alimentaria, cuando existen reservas de productividad muy importantes en la economía campesina. –Actualmente, ¿la industria textil es el principal generador de divisas? –Sí, casi el 80% de los ingresos de divisas proviene de esa actividad. El resto se completa con café, un poco de mango, cacao y artesanías. Además, el país recibe casi dos mil millones de dólares de transferencias por remesas de la diáspora haitiana. –¿Qué rol geoestratégico considera que juega actualmente el Caribe? –No es casual que en la región estén el ejército francés, el británico, el holandés, el norteamericano, entre otros. Y, ahora, también está la presencia de China con la construcción del canal interoceánico. Así que hay una concentración de fuerzas impresionante para unas pequeñas islas. Ocurre que además de ser un punto geográfico clave para el comercio global, el Caribe tiene recursos naturales muy importantes, una notable biodiversidad, incluso en Haití a pesar de la deforestación masiva que ha sufrido. Por otro lado, el Caribe presenta dos grandes proyectos contestatarios, que son Cuba y Venezuela. Y, si se observa el mapa, Haití está exactamente ubicado entre ambos países. –¿Le gustaría que Haití adoptara un modelo similar al venezolano, por ejemplo? –No creo que un país pueda copiar modelos, más bien debe inventar el propio. Pero, sí podemos inspirarnos en algunos éxitos y elementos muy interesantes del modelo bolivariano en Venezuela. Haití integra el Petrocaribe y eso explica que no haya un desplome de su sistema financiero. Y con Cuba tenemos una cooperación muy interesante y fructífera Q
Patria Grande 25
12 al 18 de julio de 2015
EL (TRISTE) ROL DE LA MINUSTAH
amille Chalmers tiene una posición C muy crítica respecto de la Minustah: “El balance es totalmente negativo. Ninguno de los objetivos de la Minustah, establecidos en la resolución de la ONU, se cumplió. La ocupación militar empeoró, en todos sus aspectos, la crisis institucional del país. Actualmente, hay nuevas formas de inseguridad ciudadana que están muy ligadas al tráfico de drogas, cuyo flujo por el país ha aumentado entre 2004 y 2015 a pesar del sofisticado equipamiento de control que tiene la Minustah”. Señala que “el 12 por ciento de la cocaína que consume EE.UU. transita por la isla, lo que da un indicio de la connivencia y del peso del sabotaje a las instituciones democráticas. Asimismo, la Minustah participó de las maniobras fraudulentas para imponer a Martelly, y la gente perdió la confianza en el sistema electoral. Esa fuerza militar no hace nada frente a las permanentes violaciones a los derechos humanos que padecen los haitianos en la frontera”. –¿Se refiere a cuando son repatriados por República Dominicana? –Sí, muchos son deportados sin respeto por su dignidad humana, mientras que la Minustah, presente la frontera, ni siquiera emite un comunicado. Pero no todo termina ahí. Miembros de la Minustah protagonizan ciclos permanentes de violaciones contra mujeres, niños y niñas haitianos. Uno de los casos más conocidos fue el cometido por tropas uruguayas. O las violaciones sistemáticas de mujeres de una favela por parte de 118 soldados de Sri Lanka, que cuando regresaron a su país no fueron sometidos a ningún proceso judicial. También, hay que recordar que, en un comienzo, los
militares de la Minustah se instalaron en universidades y liceos, desalojando a los alumnos que no pudieron seguir sus estudios. El ejército brasileño ocupó un campus universitario durante más de cinco años, en un país que tiene un déficit de infraestructura universitaria. En Haití impera una cultura de la impunidad, que tuvo su expresión más caricaturesca y trágica con la propagación del cólera, cuya responsabilidad recae en el conjunto de la Minustah. –¿Qué opina de la participación de países de América latina en la Minustah? –Es una vergüenza y es my doloroso. Se observa una complicidad con la dominación imperialista y es una consecuencia de los límites políticos e ideológicos de esos gobiernos latinoamericanos. Porque EE.UU. necesitaba nuevas formas de presencia militar en la región, pero sabía que era muy difícil justificar una invasión de tropas norteamericanas. Entonces, se justificó la operación con el lenguaje manipulador de la ayuda otorgada por una
fuerza multilateral de 39 países, que dicho sea de paso es más económica. Aunque la comandancia está en manos de Brasil, los oficiales del Norte juegan un papel decisivo en el Estado Mayor. En este contexto, influye el aislamiento de Haití. La gente no sabe qué está pasando en el país. La única imagen conocida es muy negativa, la de un pueblo que se está muriendo de hambre. La propaganda oficial instala la idea de que las tropas realizan un trabajo humanitario, lo cual es totalmente falso. –¿Cómo es la relación con República Dominicana, en momentos en que su gobierno planea deportar a miles de haitianos? –A pesar de que en estos últimos años ha habido actos de racismo preocupantes, entre los dos pueblos predominan relaciones de amistad, de convivencia. Pero las oligarquías de ambos países siempre trabajan para crear enemistad. De hecho, en República Dominicana el racismo antihaitiano es parte del discurso público de la clase
LOS RECLAMOS DEL PUEBLO edes, movimientos y organizaciones de derechos R humanos, sindicales, campesinos, de mujeres, ambientalistas, religiosas y académicos, destacaron que la historia de intervenciones “fallidas” en Haití ya es larga. No deja de tener importanciala tremenda deuda cobrada a Haití por Francia durante más de cien años, en compensación a los excolonos cuyos esclavos protagonizaron la hazaña de liberarse. O la ocupación perpetrada por EE.UU. entre 1915 y 1934 –iniciada con el robo de las reservas de oro del país– y su posterior apoyo incondicional a las largas dictaduras Duvalier. La ONU también ha intervenido en el país con dos misiones de sus “fuerzas de paz” en 1991 y 1994, anterior a la ocupación actual, cuyos objetivos declarados –estabilización y promoción de los derechos humanos – no se lograron. El momento actual de la crisis social y política en el país alerta sobre la posible reiteración de los abusos y engaños de siempre. En ese sentido se han pronunciado numerosas entidades haitianas en las últimas semanas, entre ellos una veintena de organizaciones de derechos humanos, organizaciones de mujeres, de campesinos y otros movimientos populares del país, incluyendo plataformas como las de desarrollo alternativo (Papda), de derechos humanos (Pohdh), de mujeres (SOFA) y de campesinos
(4G Kontre). Ellos sostienen que Haití precisa que la comunidad internacional escuche a su pueblo y apoye sus propuestas para la defensa de sus derechos y la reconstrucción de su país. Necesita solidaridad para la salud, la soberanía alimentaria, el agua, la educación, la vivienda, y ciertamente hay ejemplos muy positivos, y muy queridos por el pueblo haitiano, como el apoyo argentino, en ese sentido. Lo que no necesita son tropas extranjeras ni “coregroups” ni tampoco inversiones para la recolonización del país. Haití precisa, sobre todo, la libertad e independencia para que sus fuerzas populares construyan la democracia haitiana y controlen y distribuyan la riqueza de su país. Principales demandas y propuestas O Retiro inmediato de toda presencia militar extranjera en el país y fin de la Minustah. O Justicia y reparación para las familias y comunidades de las víctimas de la epidemia del cólera, incluyendo inversión para la universalización del acceso al agua potable. O Restitución de parte de EE.UU. del stock de oro robado en diciembre 1914 y reparaciones para todos los crímenes de las diversas ocupaciones. O Restitución de parte de Francia de la “deuda
dirigente. El actual presidente, Leonel Fernández, sigue esta línea al igual que lo hicieron los ex mandatarios Joaquín Balaguer y Rafael Trujillo. En este momento, estamos viviendo una situación inusual y escandalosa. En 2013, el Tribunal Constitucional del país vecino decidió desnacionalizar a 250 mil dominicanos de origen haitiano, es decir, hijos de haitianos pero que nacieron allí. Actualmente, pesa sobre ellos la amenaza de expulsión. Hay que tener cuidado que esto no sea otra estrategia de desestabilización del proceso electoral que se avecina en Haití. Porque hay muchas fuerzas internas y externas que prefieren ir a un período de transición para poder cambiar el régimen político y la Constitución del ’87 en vez de llamar a elecciones. –Recientemente, el presidente de Francia, François Hollande, visitó Haití y prometió ayudar a su ex colonia. Sin embargo, muchos haitianos esperan el reembolso de la deuda que el país contrajo hace dos siglos para obtener su independencia. –Desde el punto de vista jurídico se puede avanzar en el reclamo. Tras la independencia, Francia impuso a Haití una deuda de 150 millones de francos oro que tuvo que pagar durante 100 años y significaba el 68% del presupuesto anual del Estado. Se trató de una suerte de indemnización que se les dio a los antiguos dueños de esclavos y plantaciones. Y como en Francia la esclavitud está declarada como crimen contra la humanidad es una causa que no prescribe. Por tanto, Haití tiene derecho a reclamar. Sin embargo, no es fácil. Dependerá de la correlación de fuerzas políticas. Sin duda, todo esto tuvo consecuencias nefastas para el desarrollo del país Q
de la independencia” y reparación con inversiones financieras adecuadas para la constitución de un sistema de educación pública (del prescolar al post-universitario) y un sistema de investigación y de producción científica para la valorización de las potencialidades del país. O Restitución del impresionante volumen de madera preciosa que Haití tuvo que vender en el mercado internacional para generar divisas para pagar la “deuda” a Francia y reparaciones a través del apoyo a una reforma agraria integral y la reforestación bajo control de las organizaciones campesinas. O Anulación de las deudas reclamadas hoy a Haití y fin de las políticas de “ayuda” del Banco Mundial al establecimiento de la megaminería, los proyectos de turismo de lujo, la expansión de la agroindustria exportadora. O Espacio para el ejercicio pleno de la soberanía popular en la definición de una visión global de futuro liberada de los chantajes de la deuda, las IFIs, el departamento de Estado de EE.UU. y de la UE, de una orientación macroeconómica y el control de las instituciones nacionales. O Espacio para el ejercicio pleno de la soberanía popular en las definiciones político-electorales, sin la intromisión de EE.UU., Canadá y Francia en especial, a través de la ONU / Minustah y la OEA, como se vivió tan burdamente en las elecciones 2010/2011, y en las políticas de destrucción institucional seguida desde entonces Q
26 Patria Grande
12 al 18 de julio de 2015
DE MAGO A FRANCOTIRADOR RAÚL ZIBECHI Brecha
L
ula busca despegarse de “su” Partido de los Trabajadores y del gobierno que contribuyó a elegir, para erigirse en líder de los indignados con la corrupción y la crisis. Si el fin del PT como alternativa de poder parece inminente, el fantasma mayor para el progresismo es la eventualidad de que el propio Lula sea detenido. Cuando Marcelo Odebrecht, presidente de la principal constructora de Brasil y una de las 25 más grandes del mundo, fue arrestado el 19 de junio en el marco de las investigaciones sobre corrupción en Petrobras, se encendieron todas las alarmas en el gobierno de Dilma Rousseff, en el paralizado Partido de los Trabajadores (PT) y en el conjunto de la izquierda brasileña. El mensaje era claro: el próximo podía ser Lula. El ex presidente fue el primero en advertirlo y en reconocer que su cercanía con Odebrecht, cuya empresa le financió campañas electorales y viajes, lo colocaba inevitablemente en la línea de mira de los investigadores. Una semana antes, el 13 de junio, en el marco del quinto congreso del partido, Lula formuló una dura crítica al PT. Contrastó el espíritu militante del período fundacional, hace apenas tres décadas, con el estilo imperante ahora. “Hoy sólo se piensa en el cargo, en el empleo, en ser electo, y nadie trabaja de forma militante.” Agregó que sería necesaria “una revolución interna” para atraer a la juventud. Tres días después de que Odebrecht fuera detenido, la consultora Datafolha reveló que en una eventual disputa electoral el senador Aécio Neves, de la socialdemocracia y principal adversario del PT, le lleva diez puntos de ventaja a Lula (35 a 25 por ciento). Algo así nunca había sucedido ni entraba en los cálculos más pesimistas de los dirigentes petistas. Lo que está ocurriendo en Brasil es mucho más que una crisis económica aprovechada por la derecha para sacar a la izquierda del gobierno. Es la desarticulación del proyecto de poder elaborado por Lula y su entorno, que le rindió cuatro triunfos electorales. Ese proyecto se apoyaba en la alianza con un sector del gran empresariado, en cuadros de la administración federal (incluyendo la cúpula de las fuerzas armadas), de los sindicatos y del PT. Para hacerlo posible era necesaria la expansión permanente de la economía, o sea de las exportaciones de productos primarios y, muy en particular, la integración de la mitad pobre del país a través del aumento de su capacidad de consumo (la llamada “reducción de la pobreza”). Tanto las bases materiales como las alianzas sobre las que descansó el lulismo se han deteriorado, al punto de que el colapso está cercano. Se registra una suerte de estrangulamiento gradual del gobierno, una desarticulación de la cadena productiva de Petrobras y un cerco judicial al PT en medio de una situación económica delicada que llevó al gobierno a imponer un severo ajuste fiscal que no hace más que aumentar su falta de legitimidad. La popularidad de Dilma, que no para de caer desde que asumió el gobierno por segunda vez, el 1 de enero, se derrumbó hasta el 10 por ciento en las últimas mediciones. Los problemas que enfrenta el cuarto gobierno del PT no pueden atribuirse a los ataques que recibe de los grandes medios y de la derecha. Eso sucedió siempre y nunca había calado tan hondo en la población, incluyendo a su propia base social. Joaquim Palhares, director de la publicación digital Carta Maior, asegura en un editorial que en Brasil se está “ante un proceso de derribo del gobierno democráticamente electo”. El director del medio que se define como “un espacio de reflexión de la intelectualidad brasileña” explica la situación actual como fruto del “golpismo”, en el que militan la extrema derecha estadounidense y regional, los medios y la derecha local, y de lo que considera el principal error del PT: haber dejado intocada “la hegemonía del aparato de comunicación en las manos de la
derecha” (Carta Maior, domingo 28). Llama de todas maneras la atención que en el largo editorial no haya ninguna referencia a las manifestaciones de junio de 2013, que fueron el inicio de este proceso, al suponer un viraje radical en la política brasileña y segar la base del lulismo. El principal intelectual del PT, Emir Sader, insiste en los mismos tópicos, al responsabilizar de la crisis a “las ofensivas combinadas de los medios de comunicación, sectores del poder judicial y partidos opositores” (Alai, 15-VI-15). Implosión
Además de ser una de las mayores empresas de América Latina, la constructora Odebrecht mantiene estrechos lazos con el PT y con Lula. No sólo es la encargada de muchas obras en América del Sur que forman parte del plan Iniciativa para la Integración de la Región Sudamericana (Iirsa), sino que es la principal responsable de la mayoría de las obras de infraestructura para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, como la Villa, el Parque Olímpico y el Puerto Maravilla, en la bahía de Guanabara, entre las más emblemáticas. Cuando Lula firmó la Estrategia Nacional de Defensa, en 2007, que proponía la creación de un potente complejo industrial-militar, Odebrecht decidió participar en el negocio a través de Odebrecht Defensa y Seguridad, creada dos años después. La “translatina” juega un papel clave en el área de defensa, a la par de la aeronáutica Embraer. En 2011 Odebrecht compró la empresa Mectron, líder en la fabricación de misiles y productos de alta tecnología para el mercado aeroespacial. Pero el paso clave fue la firma, en mayo de 2010, de un acuerdo con la European Aeronautic Defence and
Space Company (EADS), empresa de la UE hoy parte de Airbus, para la fabricación de submarinos. Se trata de la segunda corporación del mundo en el campo de la defensa, con la que Odebrecht creó la sociedad Itaguaí Construcciones Navales, que levantó un astillero y una base para submarinos. En este momento se están construyendo tres submarinos convencionales, de los cuatro previstos, y el primer submarino nuclear. El acuerdo con EADS contempla una amplia transferencia de tecnología, con lo que Odebrecht se sitúa en el corazón del mayor programa de defensa de Brasil. En efecto, al Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub) le corresponde la defensa de la plataforma marítima brasileña, donde se albergan las principales reservas de petróleo descubiertas en el mundo en la última década. Si alguien quisiera dinamitar la estrategia de defensa de una de las principales potencias emergentes, debería colocar a Odebrecht en la mira. Tal vez algo de eso esté sucediendo. Odebrecht es la principal empresa privada integrada al proyecto del PT, pero no la única. La mayor parte de las constructoras (Camargo Correa, Andrade Gutierres, Oas, entre otras) juegan un papel destacado en el proyecto encabezado por Lula. Las cuatro citadas emplean a 523 mil personas en el mundo, y sólo Odebrecht factura el doble que el PBI de Uruguay. Dicho de otro modo: sin el concurso de las constructoras (a las que deben sumarse la propia Petrobras, la minera Vale, las cárnicas y siderúrgicas), un proyecto de desarrollo de Brasil como nación independiente no tiene viabilidad. O dicho de un tercer modo: si para frenar el ascenso de China la Casa Blanca pergeñó el “pivote hacia Asia”, desplazando hacia esa región importantes fuerzas armadas, y ante el ascenso de Rusia generó situaciones de inestabilidad como el golpe en Ucrania, ante Brasil parece haber optado por la estrategia de la implosión, habida cuenta de la calidad y variedad de aliados que la superpotencia tiene en ese país. Sin embargo, de ahí a considerar que cualquier movilización social le hace el juego a la derecha, como sostiene buena parte de los dirigentes del PT, media un abismo. Precisamente el gran problema del oficialismo consiste en su incapacidad para leer correctamente las demandas de junio de 2013, que pueden ser sintetizadas en mejor calidad de vida (y de servicios), o sea, la necesidad de ir más allá de la inclusión vía mercado y consumo, para obtener derechos plenos. Algo que no se consigue sin tocar privilegios, cosa que nunca entró en los cálculos de Lula y su partido Q
Patria Grande 27
12 al 18 de julio de 2015
PERCEPCIÓN Y REALIDAD JEFERSON MIOLA
ecientes encuestas de opinión ayuR dan a entender la encrucijada del PT y del gobierno de Dilma en esta co-
LA CRISIS DEL LULISMO
U
na contradicción fundamental atraviesa al proyecto lulista. Luego de una década virtuosa, signada por el crecimiento económico mundial, altos precios de los commodities, fuerte crecimiento de los países emergentes, factores que constituyeron un modelo de desarrollo basado en el consenso entre capital y trabajo, se suceden grandes manifestaciones protagonizadas por jóvenes que piden más. Superadas las facetas más dramáticas de la miseria y el hambre, surgen nuevas demandas “por izquierda”. Pero apenas inauguró su segundo gobierno, Dilma se propuso calmar al capital a través de un duro ajuste fiscal que ataca buena parte de las conquistas de la década anterior. Esa contradicción le está permitiendo a la derecha (desde la mediática hasta la evangélica) capitalizar el descontento contra el gobierno. Con el ajuste fiscal el PT arriesga perder una base social laboriosamente construida, que se había mantenido fiel al partido durante las dos décadas anteriores de derrotas y represiones. Ni los tres fracasos electorales de Lula como candidato a la presidencia, ni la represión del período neoliberal, consiguieron dispersar a ese sector de la sociedad como lo está haciendo el ajuste de Dilma. “No es un fracaso, es un agotamiento, pues el lulismo proporcionó ganancias reales a la mayoría de los brasileños durante más de una década”, destaca Felipe Amin Filomeno, economista y sociólogo por la Universidad Johns Hopkins (IHUOnline, 25-VI-15). El problema de fondo es que cuando algo se agota, nada menos que un modelo de desarrollo, no se puede seguir adelante poniendo parches. Es todo un período el que toca a su fin. Según Filomeno, lo que podría salvar las cosas sería un nuevo ciclo de reformas (tributaria y agraria, entre las más destacadas) y una onda de crecimiento global. Ninguna de las dos parece que vayan a suceder en el corto plazo. A escala doméstica, se suma un hecho que no hace más que agravar las cosas. La gobernabilidad lulista se basa-
ba en un amplio acuerdo entre partidos que se denominó “presidencialismo de coalición”, que sumaba más de una decena de partidos, la mayoría de ellos de centroderecha, como el PMDB. Pero esa coalición está hecha añicos y es poco probable que iniciativas importantes del gobierno pasen por el parlamento más derechista de las últimas décadas. Si el idilio con los partidos que formaron la base de apoyo del gobierno está roto, la sintonía con los empresarios está fracturada, más allá de los escándalos de corrupción. Paul Singer, secretario de Economía Solidaria en el Ministerio de Trabajo, destaca: “Hay una parte importantísima de la clase dominante, que nunca fue del PT ni de izquierda, con la que tenemos intereses en común. Para nosotros, del Partido de los Trabajadores, tener una industria creciendo sería importante. Por el contrario, esa industria está en proceso de contracción” (Carta Maior, 26-VI-15). En efecto, la competencia china está encogiendo la que fuera la quinta industria del mundo. Ese solo hecho le crea al PT problemas con los trabajadores, un sector clave de su base social, y además con su aliado industrial. Pero los sucesivos gobiernos brasileños no han sabido reaccionar frente a la competencia china, ante la cual deberían gravar las importaciones provenientes de ese país, aun corriendo el riesgo de debilitar una de sus principales alianzas en el escenario geopolítico. En síntesis: problemas con los partidos aliados, con su base social popular y empresarial, y demandas insatisfechas de la nueva clase media que no sabe cómo canalizar, generaron las condiciones para una ofensiva de la derecha y los medios que encuentra a Lula (como símbolo de un proyecto de poder) sin capacidad de respuesta. Con la magia no alcanza
La esperanza de quienes sueñan con un tercer mandato de Lula gira en torno a la construcción de una fórmula del tipo “unidad popular”, como la que plantea el español Podemos, que por lo menos no arrastre con el desprestigio
que tienen los partidos políticos. En opinión de Singer, “debería crearse un frente en el que lo fundamental no serían los parlamentarios sino los movimientos sociales. Sería una forma para que el PT y sus aliados hicieran las políticas que la población está pidiendo”. El despegue de Lula respecto del PT y del gobierno parece indicar que ese es el camino elegido. El analista de la edición brasileña de El País, Juan Arias, señala que “está naciendo una oposición nueva que no es la oposición institucional de los partidos, sino de la sociedad y de las calles” (El País, 25-VI-15). Parece evidente que la experiencia social que llevó a la creación de Podemos y del griego Syriza es una clave de lectura incluso en los grandes medios. Según esta interpretación, Lula podría volver a la oposición para encabezar el malestar social, para “ponerse al frente de la nueva protesta social para metabolizarla, presentándose como su líder”. Pero las cosas no son tan sencillas. Los millones de brasileños que ganaron las calles en junio de 2013 en 355 ciudades del país sufrieron la brutalidad policial en carne propia, y con su presencia en la calle desnudaron la realidad del poder. En una palabra, se politizaron. Esa politización puede ser canalizada de diversas formas y, en efecto, una parte de la llamada “nueva clase media” puede seguir los pasos de los pastores evangelistas más reaccionarios. Otra parte, como ya quedó en evidencia, sigue en las calles o aprovecha la menor oportunidad para retomar las manifestaciones. Saben que la corrupción atraviesa a todos los partidos, que se robaron entre 2.000 y 3.000 millones de dólares de las arcas de la estatal Petrobras. Esas multitudes, aun aquellos que volvieron a sus casas y nunca más salieron a las calles, no son arcilla blanda en manos de ilusionistas o de políticos habilidosos. Ni siquiera la magia de Lula puede hacerlos olvidar lo que aprendieron en junio de 2013: que para mejorar su situación necesitan pelear para reducir la desigualdad, en uno de los países más desiguales del mundo Q
yuntura crítica y peligrosa para ambos. La encuestadora Vox Populi revela, en síntesis, que el tamaño del odio al PT es menor que la sensación mediática creada y, además, que los límites del antipetismo son mayores que aquellos que los medios opositores desearían que fuera: apenas 12% odia al PT, 21% no vota contra el PT, 33% sí vota por el PT y otro 33% puede o no votarlo. El pueblo humilde, la mayoría absoluta de la población brasileña, aún cree en el PT. Al menos, según la encuesta. Las últimas dos encuestas de evaluación del gobiernod e Dilma (Datafolha, 21/06 e Ibope, 01/07), evidencian la tendencia a la baja de la popularidad de la presidenta. El PT aún consigue preservarse en esta coyuntura, más por la reserva de confianza popular histórica que por iniciativa e inteligencia política actual. Azuzado por un síndrome catatónico y con una dirección paralizada por los secretos nunca revelados de las finanzas internas, que le impiden responder asertivamente en relación a la corrupción, el partido perdió innumerables oportunidades para corregir la trayectoria errática y producir respuestas adecuadas a este momento. El V Congreso del PT es la expresión viva de la falta de dirección. Y los últimos movimientos muestran que hasta el principal líder del PT está con la brújula desorientada. Produce un zigzag que desorganiza y desarticula: en alguna ocasión dispara petardos contra el PT y el gobierno, y algunos días después convoca a una reunión de emergencia con los líderes del PT y del PMDB y, sorpresivamente, baja muchos decibeles en su tono. En esta realidad confusa, las encuestas indican que la corrupción es un factor que aún no afecta la confianza popular en el PT en la proporción en que la crisis económica perjudica a la popularidad del gobierno. El aumento del desempleo, la pérdida del valor real de los salarios y los altos intereses, en suma, la profecía de la crisis económica finalmente cumplida, es el veneno que corroe la popularidad de Dilma y la sujeta a la gobernabilidad parlamentaria dictada por el personaje. Dilma confía que con los recortes económicos del ministro Levy, el país volverá al crecimiento rápidamente. Esa percepción colide con la evaluación convergente de empresarios, trabajadores, economistas heterodoxos y liberales que alertan sobre el riesgo de continuidad de esta caída de la economía por un período prolongado. Insistir en el mantenimiento de esta política podrá llevar la popularidad de la presidenta a niveles críticos, comprometiendo la propia continuidad del gobierno Q
28 Patria Grande
12 al 18 de julio de 2015
COLOMBIA ALTOS MANDOS INVOLUCRADOS EN CASOS DE “FALSOS POSITIVOS” NOTICIAS ALIADAS
n Colombia, durante el gobierno E anterior, cuando Hernán Uribe era presidedente y Juan Manuel Santos ministro de Defensa, al menos 3.700 civiles fueron ejecutados por militares y presentados como guerrilleros muertos en combate. La presentación del informe “El rol de los altos mandos en falsos positivos. Evidencias de responsabilidad de generales y coroneles del Ejército colombiano por ejecuciones de civiles” por la organización Human Rights Watch (HRW) puso nuevamente en evidencia la responsabilidad de los jefes militares colombianos en las ejecuciones extrajudiciales de civiles. Entre 2002 y 2008, la ejecución de civiles por brigadas del ejército fue una práctica habitual en toda Colombia. “Soldados y oficiales, presionados por superiores para que demostraran resultados ‘positivos’ e incrementaran el número de bajas en la guerra contra la guerrilla, se llevaban por la fuerza a sus víctimas o las citaban en parajes remotos con promesas falsas, como ofertas de empleo, para luego asesinarlas, colocar armas junto a los cuerpos e informar que se trataba de combatientes enemigos muertos en enfrentamientos”. Estos casos de “falsos positivos”, cometidos a gran escala durante siete años constituyen uno de los episodios más nefastos de atrocidades masivas ocurridos en el hemisferio occidental en las últimas décadas, afirma HRW. El escándalo estalló en el 2008 cuando los cuerpos de 17 jóvenes del municipio de Soacha, una zona remota al sur de Bogotá, fueron presentados como guerrilleros muertos en combate. Fueron engañados con falsas promesas de trabajo en fincas en el departamento de Norte de Santander, ejecutados y luego vestidos con uniformes de combate. “Política de seguridad democrática”
El presidente Juan Manuel Santos rechazó el informe de HRW por falta de
evidencia, declarando que “esa no es la forma de vigilar por el respeto de los derechos humanos”. Según Santos, “no hay una sola investigación en contra de estos oficiales, entonces que no vengan a señalarlos y causarles un daño enorme sin ninguna justificación”. Actualmente la Fiscalía General se encuentra investigando más de 3.700 casos de “falsos positivos” atribuidos a militares. Alrededor de 800 efectivos militares de rangos inferiores han sido condenados por ejecuciones extrajudiciales ocurridas entre el 2002 y el 2008. El actual jefe de las Fuerzas Armadas, general Juan Pablo Rodríguez, y el comandante del Ejército, general Jaime Lasprilla se encuentran entre los principales acusados de estar involucrados en por lo menos 76 asesinatos entre el 2007 y el 2008. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) señala que “la mayoría de las investigaciones se mantienen en una fase inicial y la mayoría de los juicios se han centrado en los oficiales y soldados de bajo rango” sin establecer la responsabilidad, por acción u omisión, de los oficiales al mando,”. Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos,señaló que existió “un conjunto de políticas públicas que facilitaban la comisión de estos delitos, y eso implica responsabilidad estatal”. De hecho, el hoy presidente Santos fue el artífice de la política de seguridad democrática implementada por Uribe. “El alto número de falsos positivos (potencialmente 5.000 víctimas), el número de años en los que este fenómeno tuvo lugar (2002-2010), el importante número de unidades implicadas, la calidad de la violación (derecho a la vida violada por la ejecución extrajudicial de civiles), así como el hecho que estas operaciones fueron planeadas, apoyan la idea que estas violaciones pueden considerarse sistemáticas bajo el derecho internacional de los derechos humanos, añade Acnudh Q
EL URIBE-SANTISMO Y LA INVISIBILIZACIÓN DEL CONFLICTO urante el gobierno de Álvaro D Uribe, Colombia vivió una crisis institucional. Dos centenares de dirigentes políticos del oficialismo colombiano admitían haber suscrito un documento en respaldo a una propuesta de los líderes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Una decena de parlamentarios eran acusados por la Suprema Corte de Justicia de delitos cometidos –incluso el genocidio– en alianza con los paramilitares, entre ellos apoyar, financiar, pertenecer o cooperar con estos grupos. También jerarcas de las fuerzas armadas y el ex director del DAS, la policía secreta. La idea difundida por el gobierno y la gran prensa era que el Plan Colombia, auspiciado por EE.UU., era contra el narcotráfico y para la inversión social. Pero de la “ayuda” de 1.300 millones de dólares, 84% era para la guerra; y que a pesar que se basa en que es dirigido en lo fundamental para sustituir los cultivos ilícitos, para este fin apenas destinaba el 9%. Con la complicidad de la gran prensa comercial, el gobierno supo vender bien la idea de que en el país no había conflicto y la estrategia de seguridad democrática: recuperación del territorio ocupado por la guerrilla mediante el fortalecimiento de las fuerzas armadas y una mayor dotación militar y policial. Quien no era amigo del Plan Colombia pasaba a ser enemigo del Estado. Y si surgían voces discordantes con el libreto del gobierno, se levantaban otras acusando al periodista o legislador de tener lazos con los movimientos insurgentes, convirtiéndolo en blanco-móvil o en exiliado. Con los medios azuzando al consumo de violencia, el resultado era que los muertos, como en las películas, no tenían rostro. Como en La guerra de las galaxias: cuando hay muchos muertos, la genética humana no soporta reconocer tantos cadáveres. Sin cara, los muertos eran menos muertos.
De todas formas, la irracionalidad de mostrar la violencia sin contexto crea más irracionalidad. La imagen final es que los pueblos en guerra son todos unos locos que se matan sin sentido. Meter un poco de etnicidad culmina el análisis (esos pueblos bárbaros son así). Por tanto, bien muertos están. Es una generalización del culmen del fascismo: cuando detienen o matan a alguien, los cobardes dicen: algo habrá hecho. La estrategia del gobierno fue la de invisibilizar el conflicto: si no difundo lo que sucede, puedo hacer creer que no existe. Y, a la vez, montar supuestas acciones terroristas para endilgárselas a la guerrilla. Como un falso atentado con carro bomba en la zona sur de Bogotá el 14 de julio de 2006, poco antes de las elecciones que terminaron con la reelección de Uribe. La Fiscalía General calificó de “grosero montaje’’ la realización de este acto terrorista por parte de un mayor y un capitán del ejército para escalar posiciones. En estos montajes, casi siempre participaron la policía secreta DAS y la regional del Caribe de la “inteligencia” naval. Ese era apenas uno de los cinco incidentes de los llamados “falsos positivos”: atentados denunciados como de autoría de la guerrilla que en realidad fueron realizados por las fuerzas de seguridad. Y por lo cual, el partido Liberal, de oposición, pidió entonces la cabeza de Juan Manuel Santos, representante de los sectores oligárquicos y de la empresa del diario El Tiempo. Hoy la prensa colombiana parece recobrar la memoria y trae a la mesa el choque entre militares y policías en Guaitarilla, la muerte de campesinos en Cajamarca, la presentación de civiles como guerrilleros muertos, la matanza de una unidad de e3lite de la Policía por una unidad del Ejército en Jamundí, la participación de militares en un supuesto ajuste de cuentas entre narcotraficantes en el departamento de Atlántico. En su momento solo fueron, al menos, visibilizados por Telesur Q
SOCIEDAD
12 al 18 de julio de 2015
sur 29
PABLO CAPRARULO
OPINIÓN
Conciencia jurídica popular en la calle ANA JARAMILLO Rectora de la Universidad Nacional de Lanús
i una menos” no sólo fue el reclamo de quienes fueron víctimas de la violencia de género, sino de cientos de miles de mujeres y hombres que reclaman a la justicia, al sistema policial, a los medios de comunicación, al sistema educativo nacional y al provincial que aún conservan una mirada axiológica de otros tiempos y otra cultura y, en términos autocríticos, a la perpetuación de las diferencias intrafamiliares a la hora de educar a los niños y niñas. El positivismo hizo estragos en las ciencias sociales, pero fundamentalmente en la pretendida ciencia del Derecho. Los profesionales que egresan de las carreras de abogacía en nuestra América, generalmente siguen pretendiendo homologar el Derecho con la ciencia experimental, como lógica deductiva y matematizada, desconociendo que los pueblos y los hombres no son de laboratorio ni hay leyes universales en la historia; que los experimentos no son químicos, ya que se enfrentan dolorosamente con culturas diferentes, con conciencias y voluntades históricas que son irreproducibles. Todo experimento de aplicar modelos sociales, culturales o económicos supuestamente universales a otras realidades llevaron, y siguen llevando, al fracaso. Muchas veces se pretende imponerlos por la fuerza. Y tampoco da resultados, ya que ni la cultura, ni la Economía, ni el Dere-
N
cho son ciencias físicas ni matemáticas: son productos o desarrollos locales e históricos surgidos de las relaciones sociales, económicas y jurídicas en una determinada realidad. Ya lo advertía el historicista prusiano Johann Gottfried von Herder en 1767 al fracasar una asamblea legislativa convocada por la emperatriz Catalina II para la organización del pueblo: “¿En qué consiste la verdadera cultura? No sólo en promulgar leyes, sino en crear costumbres. ¿Qué son las leyes sin costumbres y los principios de las leyes tomados de fuera sin costumbres? (…) Ni las cabezas legisladoras de Inglaterra, de Francia, de Alemania pueden legislar en Rusia”. El Derecho debe ser una función de la moral social general de cada pueblo y cada etapa histórica, de la ampliación de derechos a medida que los pueblos adquieren más conciencia de la necesidad de justicia. El Derecho positivo no es lo mismo que el Derecho justo que paulatinamente se debe acercar al Derecho ideal. Por eso, las sociedades demandan más justicia y no más abogados. El Derecho es un permiso que evoluciona y se desarrolla en la historia y en el espacio cultural al que pertenecen, como las personas. Más autoconciencia toman los pueblos, más derechos reclaman para llegar a la sociedad justa. Para el jurista alemán Friedrich Karl von Savigny, el Derecho surge de la conciencia jurídica popular. La primera forma que adopta dicha conciencia es el De-
recho consuetudinario, y de acuerdo con el nivel de civilización del pueblo progresa hacia el Derecho científico. El origen del Derecho se crea por las costumbres y las creencias populares y posteriormente por la jurisprudencia. Lo que hace en realidad la legislación es garantizar la seguridad jurídica de aquellos derechos que estaban en la conciencia popular. La ley es el “complemento y garantía” del Derecho popular, es su órgano de expresión. Y el legis-
Cuando la ley no alcanza, el pueblo se toma el permiso para denunciar, reclamar y proponer los cambios necesarios. lador refleja el espíritu, las creencias y las necesidades nacionales. Por eso Savigny explica, desde el historicismo, que el Derecho positivo es creado por la conciencia jurídica popular de una nación. Lo que se llamaba anteriormente “moral social general de un pueblo” es lo que para Savigny es la expresión viva de la conciencia jurídica popular que se muestra en las costumbres, es el complemento del Derecho popular como “instrumento para lograr y garantizar la seguridad jurídica al constituir un medio por el cual el Dere-
cho se hace exteriormente reconocible”. A su vez, la legislación “favorece el desarrollo progresivo del Derecho en la tarea de apoyo que ésta ofrece cuando se producen cambios motivados por el desarrollo de la nación en que tiene su seno”. El contenido de la ley está determinado entonces por el Derecho popular hecho conciencia, es un producto cultural. El legislador es la “encarnación del espíritu nacional, y, como portavoz de sus credos y necesidades”, debe auscultarlo y escriturarlo. La legislación y el Derecho científico le dan la forma a aquel contenido que ya existe en la conciencia jurídica popular. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, previamente auscultada a lo largo y a lo ancho del país, surge de la conciencia jurídica popular que necesitaba la garantía de su derecho a la palabra. El legislador le dio la necesaria seguridad jurídica para ejercer su derecho. Sin embargo, cuando la ley no alcanza, cuando el pueblo se ve ultrajado en sus derechos, el permiso se lo toman para denunciar, reclamar y proponer los cambios necesarios para que nunca más se ejerza la violencia física o verbal, manifiesta o solapada. Ejercen el derecho a tener derechos, al decir de Hannah Arendt. La autocrítica no es tal si las reglamentaciones, las leyes, el sistema policial, la educación pública, los medios de comunicación y las relaciones parentales y familiares no se modifican. Somos todos educadores en distintos ámbitos
.
30
sur
SOCIEDAD
¿Qué desarrollo y para qué? L.E. Miradas al Sur
ncontrar cuál es el actor soE cial que opere como motor del cambio, no es sólo un problema para cierto espacio académico identificado con las causas populares. Aquellos sectores preocupados por diseñar los caminos hacia el pleno desarrollo de la Argentina también debaten respecto a los agentes responsables de conducir la salida de una histórica situación de dependencia. Por ello, nos propusimos conversar con Eduardo Dvorkin, tecnólogo y uno de los inevitables referentes en esta materia, que recientemente recibiera el Premio Houssay Trayectoria, de manos de la presidenta de la Nación. Con él hablamos, entre otros temas, sobre el rol del Estado, el lugar de lo público en el imaginario social y el espacio que debe ocupar el sector privado en la carrera por “complejizar nuestra matriz productiva”. La recuperación de cierta capacidad industrial y el reposicionamiento del sistema educativo y científico como política de Estado ha sido una tarea importante en los últimos doce años. Vigilantes de no volver a perder esas conquistas, nos encontramos ahora en el momento de pensar el país de modo estratégico y a más largo plazo, precisando áreas y objetivos prioritarios para volcar nuestros recursos humanos y materiales, con el fin de desarrollar capacidades propias y lograr una inserción internacional con significativos grados de autonomía. En ello, la integración regional también tiene algunas deudas pendientes. Definir qué desarrollo y para qué es otro buen dilema para ir trabajando, porque ese desafío a nivel macro no debe hacernos olvidar que en lo micro el sistema científico y tecnológico debe mejorar la vida de nuestra sociedad, y en particular, de los sectores populares con necesidad de una inclusión firme tanto a nivel social como económico. Ofrecer herramientas que permitan expandir la economía popular es un desafío importante para el sistema nacional de CyT, ya que un país desarrollado debe implicar la idea de una sociedad integrada. Ese camino también es un reto para las organizaciones sociales. No todas las personas buscan insertarse en el sistema productivo con un propósito rentístico. Alcanzar una vida digna es también objeto de deseo y satisfacción personal. Por eso, “se pueden producir bienes o servicios con el fin primario de satisfacer necesidades comunitarias, en lugar de sacralizar al capital y poner por encima de todo el lucro –destacando que–; existen tecnologías duras y tecnologías sociales que permiten pensar esas producciones sin intermediarios”
.
12 al 18 de julio de 2015
ENTREVISTA. EDUARDO DVORKIN. INGENIERO ELECTROMECÁNICO (UBA)
“El Estado debe participar más en la producción” Ciencia y tecnología: juntas pero no revueltas. El sector privado y su incapacidad para asumir riesgos y tiempos de retorno más lentos. Las multinacionales como problema para el desarrollo autónomo. El papel del Estado. LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur
n un discreto edificio del barrio de Recoleta funciona la consultora SIM&TEC, uno de los emprendimientos privados de base tecnológica que congrega a poco más de 10 profesionales que trabajan con modelos computacionales para entidades como Invap, Nucleoeléctrica Argentina, VENG (Conae), Y-Tec y la Fabrica Argentina de Aviones (FadeA). Es una de las tantas pymes que se fueron consolidando como proveedoras para los desarrollos tecnológicos que viene abordando nuestro país, como son los satélites, un cohete de transporte, tecnología petrolera, entre otros rubros. Eduardo Dvorkin, además de ser uno de sus socios fundadores es un reconocido tecnólogo, Ingeniero Electromecánico recibido en la UBA, y de su extenso currículum destacaremos que obtuvo un doctorado en Filosofía en Ingeniería Mecánica por el Massachusetts Institute of Technology y es miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina. Recientemente recibió de manos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el Premio Houssay Trayectoria. –Para comenzar, ¿de qué se habla cuando hablamos de ciencia y de tecnología? ¿Una implica a la otra? –Alguna vez organizamos un debate en el Centro de la Cooperación y allí surgió una frase interesante:”Ciencia y tecnología juntas pero no revueltas”. Cuando hablamos de ciencia básicamente hablamos de investigación guiada por la curiosidad. Hablamos de investigación que se hace
E
pública para que la compartan todos aquellos que pueden leer las revistas científicas y hablamos de innovación absoluta. Es decir, cuando se hace un desarrollo científico se supone que se da un paso por delante del que existía en su campo. Ahora, cuando hablamos de tecnología, hablamos de investigación para un fin concreto, para un tema productivo concreto, independientemente de que el dueño de ese desarrollo sea una empresa privada, el Estado, una cooperativa. La tecnología tiene ese fin último, que es mejorar el proceso productivo. Hace un tiempo contesté un artículo publicado por La Nación en el que decía que el Gobierno incrementó el gasto en ciencia y sin embargo la Argentina produce pocas patentes. Argentina es un país donde todavía estamos tratando de desarrollar tecnologías existentes, hacer lo que se llama sustitución de importaciones, entonces, mal puedo patentar algo. Ese tipo de desarrollos en ciencia no se considerarían una innovación. En ciencia, no es un mérito rehacer lo hecho. En tecnología sí porque nos permite participar de una producción de la que antes no podíamos participar. –Para un país de desarrollo medio como Argentina, ¿quién debe
decidir cuáles son las áreas prioritarias y factibles para avanzar? –Existe un plan de desarrollo 2020 que fue generado por el Ministerio de Industria. El Ministerio de Ciencia compaginó la planificación de su investigación con este plan. Ahora, al margen de la planificación, el tema es quién es el actor. Supongamos que decidimos que nuestro camino es desarrollar determinado tipo de producto, el tema no sólo es cómo se decide eso y quién hace el seguimiento respecto de cómo lo estamos haciendo, sino definir quiénes son los actores. La teoría neoliberal dice el actor es la industria privada. Entonces, ¿qué es lo que le corresponde hacer al Estado? Solucionar aquellas fallas estructurales que tenga el país, como infraestructuras, laboratorios, créditos, y después la industria privada lo hace. Pienso que en la Argentina, un país capitalista atrasado, la industria privada no está para eso. Primero, porque la industria privada no está acostumbrada a tiempos de retorno lentos del capital como implica este tipo de inversiones. Segundo, no está acostumbrada a asumir riesgos, y para minimizar el riesgo es necesario multiplicar los desarrollos. Es decir, la industria privada hoy en Argentina no tiene la voluntad de hacer estos desarro-
llos. O dicho en términos más setentistas, en Argentina no tenemos burguesía nacional. Entonces, el actor es el Estado. –¿O sea que como afirmaba recientemente el periodista Claudio Scaletta, no hay surfistas para montarse a la ola que crea el Estado? –Hay un libro, de una profesora inglesa, Mariana Mazzucato, de la Universidad de Sussex, muy interesente, que es El Estado Emprendedor, donde ella dice que esto que nosotros creemos que es una característica de países del capitalismo tardío en realidad es una característica internacional, y habla de que los grandes desarrollos como internet, como el algoritmo de Google, como los grandes desarrollos en la aviación, fueron todos originados por el Estado. Es decir, la industria privada ha venido después a participar del desarrollo. O sea, quién estuvo liderando los procesos fue el Estado. Por otro lado, está el problema de las multinacionales. Hoy gran parte de la industria privada es una industria multinacional. El problema es que tienen mecanismos muy aceitados, legales, para sacar divisas y que son altamente perjudiciales para el país. –¿Estamos a tiempo para intentar subirnos nuevamente a esta carrera?
SOCIEDAD
12 al 18 de julio de 2015
sur 31
BREVES Cursos para obreros de la construcción a Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional
L de La Plata ofrece una serie de Cursos de Oficios destinados a la
formación de trabajadores de la construcción. La propuesta de la Secretaría de Extensión de la unidad académica brinda además herramientas teóricas y técnicas para facilitar la inserción laboral, en pos de la igualdad de oportunidades. Los interesados podrán inscribirse en “Las instalaciones y su injerencia en la obra”, “Agua y cloacas”; “Electricidad” orientado a generar mano de obra calificada en instalaciones domiciliarias básicas y “Capacitación de Lectura y Comprensión de Planos de Obra” para la interpretación y lectura de planos, reconocimiento de códigos gráficos y códigos comunicacionales propios del ámbito de la construcción. Los interesados podrán inscribirse personalmente, en la Facultad de Arquitectura de la UNLP, calle 47 y 117 Nº 162, teléfono 4236587 / 4236588 / 4236589 / 4236590.
Puesta en valor de un sitio arqueológico n junio pasado finalizaron los trabajos de recuperación del sitio
E arqueológico El Shincal, ubicado en el Departamento de Belén,
–¿Qué es lo que tenemos como punto fuerte? Podemos desarrollar radares. Pudimos desarrollar el Arsat 1, a mediados de año se va el Arsat 2, antes se fue el SAC-D, estamos en pleno desarrollo del Tronador II. Esto fue épico, pudo la Argentina terminar Atucha II. Cuando Néstor Kirchner decide retomar el plan nuclear argentino y se decide terminar Atucha II, la empresa que había hecho el diseño y que había dirigido su construcción ya no existía, que era KWU, una subsidiaria de Siemens. La empresa italiana que había comprado la ingeniería KWU no tenía interés en seguir, las normas de licenciamiento habían cambiado, porque en el camino había sucedido Chernobyl. Había que adaptar toda la seguridad de la central a un nuevo esquema. Mucha parte de ingeniería tuvo que ser rehecha. Y se hizo en base a un equipo integrado por técnicos y profesionales argentinos. El INTA en tecnología agropecuaria nos lleva a preguntarnos si vale la pena seguir atados a Monsanto o si se puede avanzar en un desarrollo independiente. YPF, hoy convierte a la Argentina en una de las empresas líderes en explotación de hidrocarburos no convencionales. Funda una empresa como Y-Tec, que se dedica no sólo a la tecnología petrolera, y que es histórica porque por primera vez el Conicet le da sentido a su T final. Está FAdeA. Creo que el Estado debe incrementar su participación en procesos productivos, ya que todos los ejemplos que tenemos son exitosos. –Entonces, ¿cómo se potencia la participación del sector privado? –La palabra es disciplinar. Yo creo que las empresas argenti-
nas, pequeñas o medianas que quieran participar de este proyecto tienen que hacerlo con reglas de juego claras. Que es la misma disciplina que se les exige a las empresas tecnológicas en los EE.UU. Por ejemplo, una empresa americana de base tecnológica que le vende al Estado por ley está inhabilitada de facturarle a cualquier otro cliente a un valor menor de lo que le factura al Estado norteamericano. Es decir, yo creo que las empresas pequeñas y medianas necesariamente tienen que ser parte
“Exportar un proyecto nuclear a los EE.UU. es algo realmente inédito en la historia.” de esto, con dos condiciones. Una, que el Estado lidere. Segundo, que haya un fuerte disciplinamiento de los actores. –Recientemente, usted afirmaba que el precio promedio de las exportaciones argentinas es de U$S 806,58 por tonelada y el costo promedio de nuestras importaciones es de U$S 2.020,09. –Eso marca la poca complejidad de nuestra matriz productiva. Es decir, nosotros hoy estamos exportando productos de complejidad media y baja. Gran parte de nuestras exportaciones son commodities agrarios. Es necesario desarrollar nuestra matriz productiva. No es factible el desarrollo de un país cuando se producen centralmente productos de baja complejidad. Creo que hay que avan-
zar con tecnología nacional. Somos capaces de desarrollar tecnología nacional. Lo hemos demostrado muchas veces en campos complejos. Exportar un proyecto nuclear a EE.UU. es como exportar naranjas a Paraguay es realmente algo inédito –En marzo, usted fue presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como el responsable de la puesta en funcionamiento de la supercomputadora Tupac. ¿Nos puede contar de qué se trata? –Entre los proyectos que tienen financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva hay una rama que es el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), y en un momento se decidió que uno de los apoyos económicos tenía que estar dirigido a dotar a la Argentina de un equipo de supercomputación. Dado que el Fonarsec es un consorcio asociativo público-privado debimos formar un equipo que incluyó a Y-Tec, Invap, el Conicet, nuestra consultora. Participó también la Universidad de Córdoba, la Universidad de La Plata, la Universidad de San Juan y la Universidad de Río Negro. El tema era desarrollar una plataforma que fuese capaz de modelar la propagación de ondas en medios complejos. Aplicaciones tecnológicas de esto: prospección sísmica-petrolera, pudiendo simular procesos de fractura hidráulica, puede desarrollar modelos de predicción meteorológica para el Servicio Meteorológico Nacional, modelados estructurales y fluidodinámicos de vehículos espaciales, y para desarrollar modelos de radar y sonar. Los primeros contratos que firmamos para el uso de esta máquina fueron con Y-Tec y con la Fábrica Argentina de Aviones
.
a 6 km de la ciudad catamarqueña de Londres. Representa uno de los sitios incaicos más importantes en la Argentina. El sitio fue planificado no sólo como una capital político-administrativa, sino también como centro ceremonial. La iniciativa se llevará a cabo en el marco de un convenio de cooperación que suscribieron el Ministerio de Ciencia, el Conicet, el gobierno de la provincia de Catamarca y el Ministerio de Turismo de la Nación, al que se le sumó un acuerdo entre la cartera de Ciencia y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, para difundir El Shincal y trabajar en la investigación y restauración de vestigios arquitectónicos y de los elementos que contribuyeran a la recuperación de las huellas de nuestros antepasados.
Argentina y el nodo del Enterprise Europe través del Ministerio de Ciencia, Argentina pasó a formar parte
A de la red europea Enterprise Europe Network, que brinda
apoyo para la innovación a las pequeñas y medianas empresas y centros de investigación de países de Europa y otras regiones. El nodo local, que coordina la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del MinCyT, cuenta con un consorcio integrado por la Dirección de Vinculación Tecnológica y Social del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Eurocámara en Argentina y la Unión Industrial Argentina.
Desarrollan método para desalinizar el agua l magíster Osvaldo Marcelo Díaz, profesor titular de Máquinas
E Hidráulicas y Térmicas, de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, y Agrimensura (Facena), de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, desarrolló un proceso de desalinización del agua económico y poco agresivo con el ambiente, de modo de hacerla apta para el consumo humano. Según se anunció desde la Universidad, “el proceso aerotérmico para desalinizar el agua presenta la ventaja de que puede ser construido íntegramente con materiales y tecnología existentes en el país”.
Kits de robótica en Villa Lugano ristina Fernández de Kirchner, junto al ministro Lino Barañao,
Cestuvo presente en el centro comunitario de Villa 20, en Lugano,
donde se desarrolla el programa Robótica para Educar, del que participan decenas de niños y jóvenes del barrio. En el marco de la visita, se entregaron 30 kits diseñados especialmente para enseñar robótica y programación a niños de 10 a 14 años de los centros comunitarios del Proyecto Comunidad del Barrio Fátima (ex Villa 3), Villa Piletones y Barrio “Néstor Kirchner”. La iniciativa Robótica para Educar depende de la cartera de Ciencia y tiene como objeto promover el uso de robótica en las aulas y de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías que propician un aprendizaje innovador y colaborativo, y a su vez, estimulan el desarrollo de habilidades y competencias que el mundo laboral y social requieren.
sur
12 al 18 de julio de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
América latina
32
A VUELO DE PÁJARO § II Encuentro mundial de los Movimientos sociales en Bolivia
ALBERTO ELIZALDE LEAL
Petróleo y guerra en la Patria Grande a voz estentórea del senador por Lousiana, Huey Long, resonó en el Congreso norteamericano con la contundencia de un disparo de cañón: “Es Rockefeller, con su ejército, robándole al Paraguay”. Era plena primavera del año 1934 y los medios sureños venían haciéndose eco de las incendiarias declaraciones del senador Long contra la empresa petrolera Standard Oil y sus acciones en Suramérica. Para el carismático senador y ex gobernador de su estado, odiado por la derecha republicana que lo acusaba de “demagogo” y “comunista”, Rockefeller, en su afán por obtener concesiones petroleras, buscaba quedarse con el territorio del Chaco. A miles de kilómetros de la aristocrática Lousiana, en la selva, los esteros y los páramos desolados del Chaco paraguayo, los ejércitos de Bolivia y Paraguay se desangraban desde hacía dos años en una guerra sin cuartel con miles de muertos en ambos bandos. El enfrentamiento había comenzado supuestamente por cuestiones de límites y los derechos de ambos países sobre los territorios del Chaco boreal. Llamativamente, la empresa de Rockefeller denunciada por el senador Long se había establecido hacía poco tiempo en Bolivia y había concretado promisorias prospecciones petroleras en los territorios en disputa. El principal operador y lobbista de la Standard en Bolivia era un norteamericano regordete de mirada huidiza cuyos intereses estaban vinculados también a la empresa minera Anaconda que explotaba el cobre en Chile. Su nombre, que diez años más tarde sonaría con fuerza en la política argentina, era Spruille Braden. Poco antes de que finalizara el conflicto, la inoperante Sociedad de las Naciones levantó el embargo de armas sobre Bolivia y mantuvo el que pesaba sobre Paraguay, lo que motivó otra tajante definición del senador Long: “Esta decisión no es más que un mensaje para el Paraguay, con la firma de Rockefeller que exige no tocar los lugares donde (la Standard Oil) ha localizado petróleo”. Del lado paraguayo, que encumbró al mariscal José Estigarribia como un hábil y eficiente conductor militar, la Royal Dutch Shell alentaba la contraofensiva contra la invasión de las tropas bolivianas, en aras de un interés similar al de la Standard sobre los supuestos tesoros de hidrocarburos en las tierras ensangrentadas por el conflicto. La guerra, con “olor a petróleo” como tantas guerras en el mundo, finalizó con el tratado de paz firmado en Buenos Aires el 12 de junio de 1935 que sería refrendado tres años más tarde con la aceptación de un Tratado de límites que implicaba para Bolivia la pérdida de una quinta parte de su territorio. En los campos que habían sido testigos de una masacre que se llevó la vida de más de cien mil soldados bolivianos y paraguayos y dejó centenares de miles de heridos y lisiados, las empresas petroleras que azuzaron el conflicto hallaron solamente petróleo escaso y de mala calidad de nulo valor comercial. El único hidrocarburo abundante estaba en estado gaseoso que en esos tiempos no era aprovechable por las tecnologías industriales que utilizaban combustibles líquidos pesados en sus usinas. Los fabricantes y traficantes de armas que abastecieron a ambos países, la oligarquía paraguaya asociada a los intereses ingleses y la “rosca” del estaño boliviana, aliada incondicional de Norteamérica, continuaron imperturbables con sus negocios, disfrutando de un orden social que la guerra apenas había alterado con un eco lejano de explosiones y disparos. Meses después de la finalización de las hostilidades, a miles de kilómetros de distancia, hacia el final del invierno en Lousiana, el 10 de septiembre de 1935, cuando Long salía de la legislatura estatal, un médico aparentemente desequilibrado, le disparó un tiro que le causó la muerte. El episodio nuncá se investigó a fondo, pero la trayectoria de Huey Long, su defensa de los pobres, su llamdo a “Compartir la riqueza” y sus ataques a la Standard Oil por los desmanes en Suramérica tienen un sugestivo paralelo con las motivaciones de otros crímenes y otros conflictos que asolaron la Patria Grande.
L
Coincidencias entre el Papa y Evo Morales l presidente boliviano Evo Morales destacó las coinE cidencias entre los postulados del proceso de cambio que vive Bolivia con los criterios e ideales del Papa al inaugurar el II Encuentro mundial de los Movimientos sociales. El evento, que cuenta con la asistencia de mil quinientos delegados de los cinco continentes, fue inaugurado por Evo Morales quien afirmó en su discurso que existía una gran afinidad con el pontífice en temas como el rol del capitalismo, el problema del medio ambiente y los principios del Vivir Bien. Exhortó a los delegados a debatir en profundidad sobre los temas centrales del encuentro, sintetizados en la consigna Tierra, Techo y Trabajo, pero también a analizar las causas de la pobreza, la desigualdad y la marginación en todo el mundo. Por su parte, el Papa Francisco expuso en su intervención lo que a su juicio eran las tres tareas centrales a encarar por los pueblos: poner la economía al servicio de los pueblos para apartarse de la economía de exclusión e inequidad, luchar por la unión de los pueblos en paz y justicia y finalmente pidió defender la Madre Tierra que está siendo saqueda, devastada y vejada. Expresó su confianza en que el futuro de la
Humanidad no está en manos de los grandes dirigentes y las grandes potencias sino en manos de los pueblos, en su organización y en su capacidad de cambio que la Iglesia debe acompañar sin vacilar.
§ El Brics y la infraestructura del Mercosur
Proyecto de autopista suramericana egún un informe de la cadena Telesur, en la VII Cumbre del Brics que S sesiona en la ciudad rusa de Ufá, el organismo consideraría la factibilidad de financiar un proyecto brasileño de construcción de una autopista que partiendo de Brasil, atravesaría Argentina y Paraguay para finalizar en Chile. El plan sería parte de una batería de medidas estudiadas por el Consejo de Negocios del grupo, tendiente a apoyar el mejoramiento del clima de negocios en sus países asociados. El Brics continuaría asì con su designio de jugar un rol decisivo en el escenario global.
§ Experiencias en educación
§ Dominicana expulsa haitianos
Programa de apoyo al sector educativo del Mercosur
Migraciones forzadas
omo cierre de la Segunda Edición del Concurso de C Experiencias Innovadoras en la Formación Docente, se realizará un Encuentro Regional con representantes de las doce experiencias destacadas. Durante la mesa de apertura, a cargo de la Directora del Pasem, Dra. Paula Pogré, las coordinadoras del Concurso y autoridades locales, se hará entrega del premio Paulo Freire a los participantes. Al mismo tiempo, la Dra. Valeria Sardi, impartirá una Conferencia titulada “Escribir la práctica, inscribir la experiencia”. Posteriormente, se realizarán talleres en donde los participantes intercambiarán las experiencias documentadas en las temáticas: 1) Prácticas innovadoras en el en el ámbito de las prácticas profesionales en la formación inicial. 2) Prácticas innovadoras de educación en y para la diversidad. Esta segunda edición del concurso, exitosa en cantidad de experiencias documentadas e instituciones que participaron, consolidó la iniciativa del Pasem desde la que se promueve el intercambio de experiencias y prácticas educativas transformadoras en la formación docente de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
ás de treinta y seis mil indocumentados, la maM yoría de ellos de origen haitiano, han abandonado la República Dominicana desde el pasado 18 de junio, en que venciera el plazo de inscripción en el Plan nacional de regularización de extranjeros. El director de Migraciones, Rubén Darío Paulino Sem, advirtió, el pasado 2 de julio, que el país podría empezar a deportar a quienes no se acogieran al plan y recordó que ese día vence el plazo dado por el gobierno para acogerse al plan de regularización para que se acojan al retorno voluntario a su país de origen, aprovechando las facilidades de transporte otorgadas por las autoridades dominicanas. El funcionario remarcó también que era facultad del Ejecutivo el prorrogar los plazos de gracias otorgados para la regularización prevista.
AMÉRICA LATINA
12 al 18 de julio de 2015
sur 33
INTEGRACIÓN VS. LIBRE COMERCIO
La nueva Copa de las Américas El Mercosur y la Alianza del Pacífico profundizan su rivalidad. En su reciente cumbre de Perú, la AP visibilizó su voluntad de ampliar las fronteras del bloque hacia el Atlántico. Por su parte, su adversario busca consolidar su cohesión. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
ompiten por mercados, zonas de influencia política y la sumatoria de nuevos socios estatales. El Mercosur y la Alianza del Pacífico (AP), dos iniciativas de convergencia económica notoriamente disímiles –el primero más proteccionista, el segundo más alineado con el libre comercio y Washington– vienen profundizando en los últimos meses su rivalidad geopolítica en Sudamérica. En julio, por ejemplo, mientras la AP explicitó en la reciente cumbre de Paracas (Perú) su voluntad de desarancelar totalmente su comercio intrabloque y de, paralelamente, ampliar las fronteras del bloque hacia el Atlántico, los países de la Cuenca del Plata más Venezuela se encaminan esta semana a retrucar el desafío de su competidor zonal con la realización de una reunión de jefes de Estados en Brasilia que tiene, por el momento, como dato periodístico más significativo, la sumatoria plena de Bolivia al organismo. Unos años atrás, el subcontinente contaba con un panel de espacios multiestatales diferente al tablero actual: la integración se estructuraba en los márgenes del Mercosur línea fundadora (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay), la Comunidad Andina de Naciones (hoy en vías de extinción) o la pronorteamericana Área de Libre Comercio para las Américas (que sucumbió, finalmente, en la ya mítica Cumbre de Mar del Plata). Ahora, dichas familias vecinales se reconvirtieron: el Mercosur sumó socios identificados con el giro a la izquierda de la región (Venezuela, Ecuador está en vías de serlo); por otro lado, el horizonte librecambista del sur se estructuró alrededor de la AP. Relaciones de sujeción o autónomas frente a la Casa Blanca, matriz productiva industrialista o mero servidor de commodities al mercado global, integración estrictamente comercial o estratégicamente política, con la búsqueda de deno-
C
FOTOS DE FAMILIA. LOS JEFES DE ESTADO DEL MERCOSUR SUMARÁN A BOLIVIA COMO SOCIO. LA AP BUSCA EXPANDIRSE HACIA EL ATLÁNTICO.
minadores comunes en capítulos disímiles, desde las políticas de defensa hasta la agenda cultural, las grietas ideológicas entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico no son un invento de la prensa ni una especulación narrativa. Los dos bloques más influyentes en el Cono Sur colisionan, en definitiva, para ampliar su poder en la región. Desde Paracas, en la costa sureña peruana, a la capital del gigante sudamericano. La rivalidad entre los dos proyectos mencionados se libra en todos los territorios, desde el frío mar pacífico hasta la más tórrida costa atlántica. MercosurAlianza del Pacífico, en clave postCopa de las Américas, es el nuevo clásico de la región. Por el momento, el partido está abierto. Mercosur aymara
Los jefes de Estado del Mercosur protagonizarán a fines de esta semana una cumbre en la capital brasileña. En términos formales, la presidencia protémpore pasará a manos de Paraguay, un hecho importante porque consolida la pertenencia intrabloque de un país cuya membresía estuvo suspendida, en su momento, por la participación del gobierno ilegítimo del liberal Federico Franco en el golpe institucional o golpe blando, vía parlamentaria, contra el jefe de Estado Fernando Lugo. Sin embargo, la noticia más significativa del próximo mitin mercosureano será, seguramente, la prometida aprobación institucional de una declaración de principios y de una homologación técnica que allanará la entrada del gobierno boliviano de Evo Morales a la mesa chica del blo-
que regional que está recostado hacia el océano atlántico. Bolivia, un país rico en recursos naturales, sobre todo gasíferos, ensanchará el caudal energético del Mercosur. Además, con el ingreso de La Paz al eje comandado por el tándem BB (Buenos Aires, Brasilia), la unión aduanera iniciada en tiempos de la dupla gobernante Alfonsín-Sarney logra ubicar, en términos ajedrecísticos, un peón en campo ajeno; el mismo estratagema impulsado por el cuarteto del Pacífico (México, Chile, Perú, Colombia) cuando seduce a los países chicos de la Cuenca del Plata (Paraguay, Uruguay) para sumarlo a sus filas con un relato amigo del libre comercio y de las economías pequeñas. Por otro lado, la cumbre del Mercosur estará atravesada por un debate comercial que viene anidándose en el organismo sin resolución desde hace varios años: la firma de un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea. En los últimos meses, el gobierno frenteamplista de Tabaré Vázquez, su par colorado del magnate Horacio Cartes, pero incluso el Palacio Planalto, tras el giro centrista dado por Dilma Rousseff –explícitamente criticado por el ex mandatario Lula Da Silva–, vienen pronunciándose abiertamente para hacer un gran acuerdo económico con Bruselas. Por el contrario, el gobierno argentino y el Palacio Miraflores, con un enfoque más receloso de ensamblarse equitativamente con un bloque claramente asimétrico, vienen poniendo reparos a la firma con la eurozona. El canciller paraguayo ya adelantó con declaraciones a la prensa
guaraní que su gobierno aprovechará la presidencia circunstancial del Mercosur para impulsar el acercamiento con la UE. Sin embargo, a diferencia de la más institucionalizada familia europea, contar con la comandancia semestral del bloque no otorga a Asunción de ninguna facultad extra para torcer el rumbo del Mercosur; que, por lo pronto, comenzará a contar con otra voz claramente autónoma del norte con la sumatoria de Bolivia. No tan pacíficos
La reciente cumbre de la Alianza del Pacífico contó con una fuerte cobertura en la prensa económica especializada de la región. Claramente identificados con el horizonte pro libre comercio de la entente, medios gráficos influyentes sudamericanos como el Folha do Sao Paulo, El Tiempo, de Colombia, o El Comercio, de Perú, recalcaron en los últimos días la importancia geoestratégica de una iniciativa que ya cuenta con nuevos países observadores (Austria, Dinamarca, Georgia, Grecia, Haití, Hungría, Indonesia, Polonia, Suecia y Tailandia), su intención de dotar de una “marca de calidad” (como declaró el anfitrión Ollanta Humala) a su ingeniería comercial, y la matriz librecambista de un proyecto que ya tiene asegurado la “reducción de aranceles interno hasta en un 92 por ciento”. Por el contrario, otras visiones, como la vertida por el columnista peruano Humberto Campodónico en un artículo titulado “¿Está sobrevendida la Alianza del Pacífico?”, advierten que el radar vinculante de la AP está notoriamente articula-
do puertas afuera del bloque. “Se menciona mucho que la suma de las economías de los cuatro países representa un PBI de 2 billones de dólares, lo que convertiría a la AP en la octava economía del mundo. Pero la suma de los PBI no es la manera adecuada de medir la potencia conjunta de los países involucrados. No sólo eso, el PBI de México de US$ 1,2 billones (el 60% del total) se basa en su estrecha complementariedad con EE.UU. y no con los países de la AP”, enfatiza Campodónico, quien además agrega que “el comercio entre ellos representa una media del 5,3% y del 7,8% del total de las exportaciones e importaciones, respectivamente. Y con México, la distancia es aún mayor, pues los países de la AP sólo suponen el 2,3 y el 0,8% de sus exportaciones e importaciones”. ¿Es la rivalidad entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico el nuevo River-Boca sudamericano? Lejos está de serlo, contestarían líderes influyentes del peso de Lula Da Silva o del también ex mandatario chileno Ricardo Lagos. En una no tan lejana columna a cuatro manos escrita para el diario madrileño El País, la dupla Lula-Lagos invitaba a conformar un bloque transversal mucho mayor: “La Alianza del Pacífico, que aspira exclusivamente a promover una unión económica de carácter modernizador, será más eficaz cuando se relacione más estrechamente con Brasil, Argentina y otros países del litoral atlántico. Del mismo modo, los países atlánticos tendrán todavía más peso cuando sus actividades internacionales vayan unidas a las de las naciones del Pacífico”
.
34
sur
AMÉRICA LATINA
ARAM AHARONIAN Miradas al Sur
l anuncio fue precedido por una suerte de campaña de intriga que jugó con el misterio, el silencio y la información fragmentaria, y, como era de esperarse, generó un clima de tensión en la ciudadanía. “Políticos y candidatos, medios de información y encuestadores, analistas y expertos escribirán los próximos capítulos de lo que puede ser una novela negra, de terror, policial, fantástica, de aventuras, épica, de ciencia-ficción (…). De cara a las parlamentarias, será difícil para actores y narradores escapar a la tentación de cultivar el miedo en tanto recurso narrativo y, fundamentalmente, de control político-electoral”, señala la socióloga Maryclén Stelling. La encuestadora Hinterlaces ofreció gráficamente una idea de lo que sucede en el país: el 62 por ciento pide que el gobierno de Nicolás Maduro rectifique sus políticas y apenas el 33 por ciento que venga un gobierno de oposición. Por primera vez en la historia, la ciudadanía venezolana (y quizá mundial) elegirá en paridad de sexos y de edades: 50% mujeres, 50% hombres; 50% jóvenes, 50% mayores. Este proceso electoral se desarrollará en un clima de particulares tensiones. Por un lado, las tensiones que tienen que ver con la persistente inseguridad y los problemas económicos: desabastecimiento, largas colas para conseguir productos, que se conjugan con la caída de los precios internacionales del petróleo, la guerra económica, el contrabando, la especulación, la fuga de divisas, el agiotismo, el acaparamiento, y las incompletas, fuera de tiempo y/o desacertadas medidas monetarias y cambiarias. Por otro lado, la ausencia de relaciones entre las organizaciones que conforman los dos grandes bloques de poder, gobierno y oposición, consecuencia –en parte– de los violentos acontecimientos de febrero-julio de 2014, cuando un sector de la oposición –con apoyo de los medios internacionales y el gobierno estadounidense– puso en marcha la idea de un cambio de gobierno, por las buenas, por las malas o por las peores también.
E
Un juego diferente, el electoral
El proceso electoral se puso en marcha, y la dinámica debe ser diferente, el juego es diferente. Los partidos de la opositora Mesa de Unidas Nacional (MUD) celebraron sus elecciones internas y también el último domingo de junio el oficialista partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). Los politólogos creen ver en las internas celebradas en la oposición y el bolivarianismo (incluyendo altas dosis de sectarismo) una demostración de que aún hoy, las elecciones son el eje del sistema político venezolano: Son una señal de vitalidad democrática, que trasciende a la medición de fuerzas en sí misma”, señala Leopoldo Puchi. En la oposición, la ciudadanía eligió sólo en 33 circuitos en sus internas y más de un mes después anunciaron listas incompletas, y en su mayoría las candidaturas a la unicameral Asamblea Nacional fueron
12 al 18 de julio de 2015
PARLAMENTARIAS EN VENEZUELA
Un chavismo recargado y la misma oposición
postuladas a dedo. Más de tres millones de ciudadanos votaron en las internas bolivarianas, para elegir por primera vez en los 87 circuitos. Las votaciones realizadas por el PSUV evidencian una base militante considerable y una estructura organizativa fuerte y anclada socialmente, con la ventaja adicional de ser partido de gobierno articulado al aparato de Estado. En el caso de la MUD participó un 7,5% de los electores correspon-
dientes a los circuitos en que realizaron primarias. En las del PSUV un 15%, lo que muestra una mayor capacidad de movilización de su maquinaria. Algunas encuestas señalan que serán los electores no comprometidos directamente con los partidos los que decidirán. El PSUV tiene de su lado el mensaje social y el nacionalismo, pero hay dudas y desencanto. Las encuestas, en las que se basa el discurso opositor, muestran el males-
tar de las colas, la escasez, la inflación, la inseguridad y la ineficiencia de la burocracia. Sin embargo, sería errado trasladar estas cifras de las elecciones internas a lo que serán los escrutinios del 6 de diciembre, porque allí se medirán no sólo maquinarias, con una previsible participación del 70% de la ciudadanía. Lo cierto es que por más que se declame de uno y otro lados, unidad real no la hay ni en el oficialismo ni en la oposición. La MUD
¿A qué juega Obama? o cierto es que por 15 años la oposición venezolana
Lno logró hacerse oír internacionalmente. El
carisma de Chávez, y su enfoque integrador y multilateralista lograron que en el mundo se viera con entusiasmo el gobierno bolivariano y con desprecio a la “escuálida oposición”. Pero la ineficiencia e ineficacia de sus sucesores va minando esta mirada, de la mano de la ofensiva de ONG “humanitarias” made in Washington y el aparato mediático y propagandístico articulado desde Miami, Madrid y Bogotá, especialmente, impulsando la desobediencia, la desestabilización y un eventual golpe suave (o no). Y, ante el fracaso opositor en el campo internacional, comenzaron a aparecer “revelaciones”, como las publicadas en periódicos de España y EE.UU. sobre la investigación que estaba realizando la Fiscalía de Nueva York en materia de tráfico de drogas, que involucraba nada más ni nada menos que a Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, lo que sirvió de excusa para que Barack Obama firmara una orden ejecutiva para prohibir la entrada a EE.UU. de algunos de los presuntos incursos en tráfico de drogas. Fue un lenguaje desproporcionado que usó Washington, señalando a Venezuela como una “grave amenaza para la seguridad”, cuando a lo que se apuntaba era a crear un imaginario colectivo sobre la conversión de Venezuela en un narcoestado. En Latinoamérica se recuerda muy bien que desde Washington se alentó al genocida Álvaro Uribe y a los sucesivos gobiernos mexicanos, por ejemplo. Mientras la prensa trasnacional cartelizada seguía con su terrorismo mediático, al que se sumaba el
nuevo cartel de ex presidentes, no sólo se reunieron (y abrazaron) en Haití con Diosdado Cabello, el presunto capo del narcotráfico, y Shannon, el gran negociador del Departamento de Estado. La oposición interna quedó otra vez decolocada e insistió en que se le tendió una trampa al pobre Shannon, que Diosdado fue a esa reunión mediada por el presidente haitiano sin que nadie lo invitase, y también que George Bush padre se reunió con Noriega antes de que lo sacaran de Panamá. El presidente Nicolás Maduro ya había informado que Cabello fue como “encargado de la Paz y de las relaciones con EEUU”. La analista opositora Maruja Tarre se pregunta si más bien el encuentro no es parte de la estrategia de Obama frente a América latina. “El presidente saliente de los EE.UU. se tomó muy en serio su premio Nobel de la Paz y quiere dejar un ‘legado’ en política exterior. Su área de mayor interés era el Medio Oriente, pero a pesar de su mano tendida, los conflictos en el área son cada vez peores. Obama no ha ganado nuevos amigos y más bien ha perdido la confianza de los más viejos aliados de su país. En Europa, no hay manera de lidiar con Putin”, señaló. Pareciera que la única política de EE.UU. que tiene apoyo (y hasta la bendición papal) es, en América latina, la que pareciera que descubrió en este 2015: el deshielo con Cuba, el único éxito internacional que puede exhibir en estos ocho años. Para Obama, un abrazo entre Cabello y Shannon no es un costo demasiado alto, si es el precio que tiene que pagar para lograr su legado de normalizar las relaciones con el vecino cubano, aventura Tarre.
ha intentado seducir a Leopoldo López (el guarimbero preso) en lugar de enfrentarlo y separarse de sus propuestas golpistas. Y, hoy, con la permanente propaganda mediática internacional, ha ganado la popularidad de la que carecía, convirtiéndose en obstáculo incluso para pensar en una estrategia electoral unívoca. Sin dudas, hay un enfrentamiento entre Leopoldo López –que permanentemente se deslastra de las propuestas “unitarias”– y Henrique Capriles, el repetido candidato a presidente. “De todo esto no se habla en la oposición, se prefiere mantener la ficción de la unidad”, señala el columnista de origen cubano Fausto Masó. Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis y persistente guionista de la oposición señala que comienza la campaña hacia las parlamentarias y la presión volverá. “El gobierno estará hipersensible y radical en la campaña más difícil que le ha tocado abordar, pero a su vez la oposición es débil institucionalmente y se puede fracturar o abstener, lo que pondría a sus líderes a la defensiva si los números cambian en contra.” Sin duda, los análisis sesgados de los hacedores de campaña de ambas partes inundarán la escena, los ataques mutuos serán feroces y, ¿qué podrá hacer cualquiera que esté ahí, en el medio, sin responder a los intereses de uno y otro? La necesidad de gobernar
En estos escasos cinco meses, el gobierno se ve en la necesidad de tomar medidas para un mejor desempeño y presentar argumentos para justificar la obtención de una mayoría parlamentaria, imprescindible para seguir gobernando, lo que incluirá un énfasis en destacar las políticas sociales y el nacionalismo de la política exterior. Mirado desde el exterior, del lado opositor estará la ventaja del voto castigo, pero no debe pasar por alto la advertencia del provincial de los jesuitas, Arturo Peraza, cuando señalaba que la narrativa de la oposición era “pura negatividad”. Pero la MUD debe esforzarse en hacer planteamientos alternativos de gran aliento, que den certidumbre sobre un manejo adecuado de las políticas económicas y un mero llamado a volver al pasado que ya pocos venezolanos recuerdan. Hay una agonía continua en cada elección venezolana, donde pareciera que la Revolución Bolivariana se juega la vida. Cada elección de dimensión nacional se convierte en una suerte de plebiscito de renovación del mandato aprobado el 15 de diciembre de 1999, por el pueblo venezolano de transformar a fondo la sociedad y las estructuras del Estado gracias a la nueva Constitución, señala Temir Porras. Nicmer Evans, de Marea Socialista, habla del terrorismo psicológico de la seudopolarización y denuncia una serie de acciones de operación psicológica que impiden la emergencia de nuevas alternativas en el escenario político venezolano, donde los dos aparentes polos tienen el mismo objetivo pero con actores distintos: representar a aquellos que viven del trabajo de otros en contra de aquellos que viven o intentan vivir dignamente de su trabajo
.
AMÉRICA LATINA
12 al 18 de julio de 2015
sur 35
LA REGIÓN
Guyana y Surinam, las olvidadas Una de las tareas pendientes en el proceso de integración latinoamericana que se abre paso con dificultades entre las naciones del subcontinente es sumar a las ex colonias inglesa y holandesa que, por razones históricas y culturales, han permanecido al margen de los esfuerzos colectivos por concretar el ideario de una Nación suramericana. GERARDO SZALKOWICZ Periodista
n el último tiempo se realizaron elecciones generales en Guyana, donde hubo un cambio de gobierno después de 23 años, y en Surinam, donde ganó el presidente Desi Bouterse y se encamina a la reelección. Poco y nada dio cuenta de esto la gran mayoría de los medios de la región. Más allá de las naturales barreras culturales e idiomáticas que nos separan, queda al desnudo una de las falencias que arrastra el vigoroso proceso de integración latinoamericana que avanzó con dinamismo en la última década: América de Sur sigue ninguneando en su inconsciente colectivo la región que se recuesta sobre el hombro derecho de su mapa. En esa zona del continente, al norte de Brasil y al este de Venezuela, se ubican Guyana (independizada del Reino Unido en 1966), Surinam (que se liberó formalmente de Holanda en 1975) y la Guayana Francesa, que todavía se mantiene como enclave colonial. Es cierto que varios factores conspiran para acercarnos a estos pequeños países. Al haber sido colonizados por potencias distintas del resto de Suramérica, recorrieron un hilo histórico divergente; tanto Guyana como Surinam tardaron mucho más en transformarse en repúblicas y su idioma oficial es el de sus antiguas metrópolis (inglés y neerlandés), además de continuar atravesadas por un fuerte lazo político, económico y cultural con sus ex amos. Así y todo, la época histórica nos exige una cuota de generosidad con estos pueblos para caminar hacia una integración más amplia. Con ese propósito, va un breve pantallazo sobre el ADN y la actualidad de estas naciones.
E
Restauración en Guyana
El territorio que las tribus arawak y caribes habían llamado Guayana (“tierra de muchas aguas”) fue invadido por Holanda a fines del siglo XVI y pasó luego a manos de los ingleses para consolidarse en 1831 como Guayana Británica. Tras la independencia en 1966 y su conformación como República Cooperativa de Guyana, toma las riendas del país el partido People’s National Congress (PNC) hasta que en 1992 lo derrota el People's Progressive Party (PPP), de impronta inicial de izquierda, que aportará la curiosidad de posicionar en 1997 a Janet Rosemberg Jagan (además judía y nacida en Estados Unidos) como la primera mujer en el continente que llega a presidenta por la vía
electoral. El partido se va aggiornando hacia un perfil más socialdemócrata, aunque mantiene buenas relaciones durante este siglo con su líder vecino Hugo Chávez, a quien el saliente presidente Donald Ramotar llegó a decirle: “Usted es una inspiración para los amantes de la paz y la libertad en todo el mundo”. Tras 23 años en el poder, el 11 de mayo pasado el PPP pierde las elecciones por menos de cinco mil votos y retorna el PNC, ya con otras siglas y junto a otros cinco partidos aliados. Asume el líder conservador David Granger, un general retirado formado en el Reino Unido. Su plan de gobierno prometía “invitar a compañías petroleras internacionales a intensificar su exploración y esfuerzos de desarrollo”, lo que atrajo el beneplácito del gobierno estadounidense, que en un comunicado expresó "su esperanza en el nuevo líder" y el compromiso “a trabajar en colaboración con el nuevo Gobierno”. Apenas asume, Granger se encarga de reavivar la histórica disputa territorial con Venezuela al
Guyana y Surinam tardaron mucho más en transformarse en repúblicas y su idioma oficial es el de sus antiguas metrópolis. autorizar a la petrolera norteamericana Exxon Mobil a explorar en las aguas que están frente a una zona conocida como el Esequibo o “Zona en reclamación”. Ese territorio, ubicado en una posición marítima geoestratégica y repleto de inestimables recursos minerales, equivale al 70% del territorio guyanés y Venezuela lo reclama desde hace más de 100 años cuando le fue arrebatado por el imperio británico. El conflicto diplomático alcanza gran tensión en estos momentos y muestra el rumbo que va tomando el flamante mandatario guyanés en política internacional.
En su breve historia, la realidad político-social de este país de 800 mil habitantes está marcada a fuego por la conflictiva convivencia entre los dos grandes grupos étnicos: los afroguyaneses, descendientes de esclavos que predominan en los centros urbanos, y los indoguyaneses, que habitan las zonas rurales y son producto de la migración de sirvientes traídos de la India para trabajar en las plantaciones de azúcar. De hecho, en el PNC prevalecen los primeros y en el PPP los segundos. Surinam, gran mosaico étnico
En Surinam, el 25 de mayo pasado el Partido Nacional Democrático (NDP) del presidente Desi Bouterse logró 27 de los 51 escaños de la Asamblea Nacional. Como necesita el apoyo de al menos dos tercios del Parlamento para ser reelecto, se encuentra ahora en un período de negociaciones con los partidos opositores pero todo indica que conseguirá renovar su mandato. Figura controvertida, Bouterse (69 años) dirige los hilos del
país de forma intermitente desde 1980, cuando llegó a la presidencia mediante una rebelión militar (golpe de Estado según la prensa hegemónica) para implantar un gobierno nacionalista con algún tinte progresista, estrechando lazos con Cuba, la Nicaragua sandinista y la Libia de Muamar Gadafi. En 1999 fue acusado por el gobierno holandés por el asesinato de 15 opositores y por tráfico de cocaína, lo que le valió una orden de captura internacional que le impedía salir del país. Durante la primera década de este siglo se mantiene como legislador, hasta que en 2010 logra ser elegido presidente. Desde entonces, ha venido incorporando al país a la agenda de cooperación regional, suscribiendo diversos acuerdos sobre todo con Venezuela. El país más pequeño y menos poblado de América del Sur (551 mil habitantes) estuvo bajo el control de los Países Bajos desde 1815. Tras la independencia en 1975, cerca de un tercio de la población emigra a la metrópoli aprovechando su nacionalidad neerlandesa, lo que provoca una grave escasez de cuadros técnicos y profesionales. También en Surinam, la vida política está signada por el entrecruce étnico-religioso, más complejo aún. En 1863, las colonias neerlandesas abolieron la esclavitud y la mano de obra fue sustituida por inmigrantes indios y javaneses. Se fue conformando un mestizaje único en la región con la presencia de grupos migratorios de los cinco continentes: a los descendientes de indios, africanos, indonesios e indígenas americanos se les sumó la presencia migratoria europea (sobre todo de Holanda) y china. Romper las barreras
Si bien Guyana y Surinam arrastran todavía el aroma de la huella histórica del coloniaje y han venido tejiendo una relación mucho más estrecha con los países anglohablantes de la región –de hecho son miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom)–, su ubicación geográfica de a poco los viene arrimando para estos lados, sobre todo desde la conformación en 2008 de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), de la que ambos países forman parte. En definitiva, empezar a mirar hacia allí, incluirlos en el ideario suramericano, aparece hoy como una de las tareas de la etapa para avanzar en el sur de Nuestra América hacia una integración más completa
.
sur
12 al 18 de julio de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
Mundo
36
ZOOM § Estados Unidos
WALTER GOOBAR
Escrachan a Donald Trump
Cuarta generación
ras los discriminatorios conceptos vertidos por el T precandidato presidencial hacia la comunidad mexicana residente en los Estados Unidos, un grupo de la
L
comunidad azteca residente en Washington se congregó este fin de semana en un edificio propiedad del manate para repudiarlo. “Donal Trump ha pasado de ser una vergüenza a ser una causa de seria alarma entre los más altos dirigentes republicanos”, señaló The Washington Post tras referir críticas internas de los halcones hacia Trump.
a guerra de primera generación es el sistema de la línea y la columna, como en el siglo XVII. Pero esa forma de organización de la guerra no resistió a la generalización de las armas de fuego. La guerra de segunda generación es la de la línea y el fuego, como en la Primera Guerra Mundial. Pero esa forma de organización se estancó en las guerras de trincheras. La guerra de tercera generación incluye la infiltración en las líneas enemigas y la defensa en profundidad. Implica la participación de los civiles, como sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Pero este tipo de guerra no resistió al desarrollo de los arsenales y, fundamentalmente, a la aparición de la bomba atómica. La guerra de cuarta generación es la guerra que uno no libra por sí mismo. Es la guerra que se provoca en países lejanos usando contra ellos grupos que no representan a un Estado, como sucedió en tiempos de la guerra fría con la aparición de insurrecciones verdaderas y falsas. Para este tipo de guerra, que aparenta ser un desorden general, el Pentágono recluta a diversos medios de difusión para utilizarlos como unidades en combate. Poco importa que los propios periodistas participen directamente en la obtención de información de carácter militar o en operaciones de intoxicación. Su trabajo, aún siendo irreprochable, se inserta en un conjunto que hace la guerra. Durante las guerras de Yugoslavia, Irak, Afganistán, nuevamente Irak, Libia y Siria, la OTAN ha fabricado constantemente manipulaciones. En Libia, en 2011, se usaron imágenes falsificadas, grabadas en estudios a cielo abierto en Qatar, y posteriormente insertadas en los noticieros de televisión. El caso más conocido fue la difusión, primeramente a través de Fox News y después por el conjunto de todas las televisiones atlantistas y de los países del Golfo, de imágenes falsificadas que “mostraban” la caída de Trípoli y la entrada de los rebeldes en la Plaza Verde… 3 días antes de que ambas cosas se convirtieran en realidad. Otro caso: para dar credibilidad al mito de la “revolución democrática”, la OTAN montó en Siria, en 2012, una “aldea rebelde”. La oficina del entonces primer ministro turco, Recep Erdogan, organizaba desde Turquía el transporte de los periodistas que querían ver “una aldea rebelde”, que siempre era la misma. Allí podían filmar manifestaciones previamente organizadas y convencerse de que eso era lo que sucedía en toda Siria. La publicación, esta semana, del Manual del Derecho de la Guerra del Departamento de Defensa estadounidense expresa claramente la evolución de la doctrina militar sobre la guerra de cuarta generación al afirmar que ciertos periodistas en realidad son combatientes. Con esa afirmación, el Departamento de Defensa deja la puerta entreabierta para que la mayoría de los corresponsales de guerra occidentales sean declarados “beligerantes no privilegiados”, categoría inventada por el propio Pentágono, que priva a las personas así clasificadas de la protección concedida a los periodistas en las Convenciones de Ginebra. Si algo no ha cambiado en la doctrina de la guerra –de primera, segunda, tercera o cuarta generación– es que la primera víctima sigue siendo la verdad.
§ España
Podemos y los frentes electorales l líder de Podemos, Pablo IgleE sias, puso reparos a la iniciativa lanzada por la plataforma
§ Fundamentalismo sub 20
Los cachorros del Estado Islámico l grupo terrorista Estado Islámico (EI) ha reclutado a más de 1.100 E menores de edad desde comienzos de este año en Siria, a los que denomina “cachorros del califato”, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. La ONG señaló que la organización ha captado a los menores a través de oficinas especiales en los territorios que domina en las provincias de Homs y Hama, en el centro del país; y en Deir al Zur, Al Hasaka, Al Raqa y Alepo, en el norte. Una vez que son reclutados, los yihadistas los emplean en ocasiones en la batalla. El Observatorio destacó que en los tres últimos días, tres “cachorros del califato” han cometido sendos atentados con coches bomba en varias zonas.
Ahora en Común, apoyada el partido Izquierda Unida (IU), que plantea una candidatura de unidad popular para las elecciones presidenciales. El líder de la formación vinculó abiertamente esa plataforma a IU, partido al que ha señalado como “articulador de ese proyecto”. “Si ahora plantean una coalición para concurrir a las elecciones me parece algo legítimo y saludable, nosotros hemos trazado nuestra hoja de ruta, llevamos un año trazándola”, señaló Iglesias. “No es la izquierda la que va a traer el cambio, sino la gente”, enfatizó luego en una conferencia de prensa posterior a su reunión con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. Carmena, que encabezó la lista de Ahora Madrid, un partido frentista que inspira la iniciativa de Ahora en Común, eludió pronunciarse sobre la idea de forjar la alianza Ahora en Común.
§ Gaza
Un año después de la guerra n la noche del 7 al 8 de julio de hace un año, IsE rael desencadenó la Operación Margen Protector, que se prolongó durante 50 días y dejó más de 2.200 palestinos muertos, el 70 por ciento civiles, incluidos 551 niños, según las Naciones Unidas, mientras que en el lado israelí murieron 67 soldados y seis civiles. La invasión causó además una destrucción descomunal, sin precedentes en la historia de la Franja. Se contabilizó la destrucción completa o severa de 18.000 viviendas, así como la destrucción parcial de otras 138.000 viviendas. Algunos escombros se han retirado de las zonas más castigadas por los bombardeos, pero la mayoría siguen donde estaban. Puede decirse con propiedad que la reconstrucción no ha comenzado. A Gaza tan solo ha llegado un 1 por ciento de los materiales que se necesitan para devolver las zonas castigadas a la situación en que estaban en junio de 2014, según ha señalado la
Unrwa, que es la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados. Esto se debe al bloqueo que Israel ha declarado sobre Gaza, un bloqueo que ya dura más de siete años y que ha atravesado, por momentos, una agresividad extraordinaria, que incluso ha afectado a alimentos y medicinas, y que en las circunstancias actuales se centra sobre todo en los materiales de construcción.
MUNDO
12 al 18 de julio de 2015
sur 37
LA CRISIS GRIEGA
Tsipras tira la toalla l abrumador triunfo del “No” en el referéndum griego del domingo pasado implicó, de hecho, un rechazo a un sistema –el capitalismo– que estrangula la verdadera democracia y la soberanía, pero no logró ablandar la armadura de los cruzados de la troika (FMI, Banco Central Europeo, Comisión de Bruselas) ni se logró cambiar el libreto de su biblia ortodoxa. La troika perdió por paliza, pero el poder de decisión final lo conservaron ellos. El proceso de negociación con Grecia, las exigencias planteadas, la corresponsabilidad de Europa con la crisis, quedaron al desnudo, pero eso poco les importó. La Unión Europea ya cifró su identidad moderna y su mensaje de cara al mundo cuando puso al frente de la Comisión Europea a un manipulador de paraísos fiscales y un experto en ayudar a empresas a evadir impuestos a costa de sus socios europeos. Como lo escribe Pascal Riché en un editorial del semanario Le Nouvel Observateur, “el rostro que ofrece Europa, en este año 2015, es espantoso”. Es el rostro de una Europa con el corazón seco, sin ambición, sin proyecto colectivo. Basta un ejemplo: la fortuna que acumulan los diez multimillonarios más acauda-
E
lados de Francia asciende a unos 194.400 millones de euros, una cantidad que supera los 179.081 millones de euros del producto interior bruto (PIB) de Grecia en 2014, según la clasificación publicada por la revista económica Challenges. Culpar a la víctima
Como señala Iñigo Sáenz de Ugarte en Público.es, “no se toma una decisión de consecuencias tan dramáticas e imprevisibles como la expulsión de un país de la eurozona sin preocuparse antes de que no aparezcan tus huellas dactilares en la escena del crimen y de armar un relato en el que las culpas vayan dirigidas a la víctima”. Desde su llegada al gobierno, Syriza ha cambiado el discurso político predominante en Grecia, pero en el plano de las negociaciones ha cedido en múltiples frentes. No podía hacer otra cosa, porque el Estado griego no puede revertir la situación económica por sus propios medios dentro de la eurozona y porque al final sus bancos son la primera ficha que puede caer, arrastrando consigo a todas las demás. En lo que se considera una capitulación del primer ministro, Alexis Tsipras la troika recibió en la noche del jueves una lista de re-
WALTER GOOBAR Miradas al Sur
formas enviada por las autoridades griegas que reunía la exigencia de Bruselas que fueran “completas y creíbles”, dos adjetivos que los funcionarios europeos repiten con fruición estos días. El acuerdo con los socios del euro debe cerrarse antes del próximo lunes, cuando todo indica que expirará definitivamente el plazo para un entendimiento entre los acreedores y Grecia. Aunque en esta crisis no se pueden descartar giros sorprendentes, las posiciones parecen más cerca que nunca tras la conmoción del referéndum del pasado domingo, el impago al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la dimisión del carismático ministro de Finanzas, Yanis Varufakis. La propuesta enviada el jueves por correo electrónico por Atenas a los acreedores es similar a la rechazada antes de la convocatoria del referéndum. Por lo que todo parece indicar que la clave se basa en la reestructuración de la deuda del país heleno. La reestructuración no irá en el paquete griego pero el primer ministro, Alexis Tsipras, persigue arrancar una mención, un compromiso de que ésta será una
cuestión que se abordará a más tardar en otoño. Carta de rendición
La lógica política con que se planteó el referéndum no ha funcionado. No podía funcionar. La premisa de que la victoria del “No” fortalecería la posición del gobierno en las negociaciones, como sostenía Tsipras, encontró eco en muchos votantes, según lo que escucharon en la campaña periodistas griegos y extranjeros, pero no en los destinatarios del mensaje fuera del país. Y esto es así porque ya no había negociaciones. Las concesiones, insuficientes a ojos de la troika que sólo aceptaba continuar con el ajuste ordenado al anterior Gobierno, han sido respondidas con frases tachadas en rojo o simplemente ignorándolas, como ocurrió con la última carta de Tsipras enviada después de la convocatoria del referéndum. El relato impuesto desde Bruselas continúa siendo el mismo: los griegos no hacen lo suficiente como para que se les ayude. Da igual lo que diga la realidad. Para los gobiernos europeos que han seguido los criterios impuestos por Alemania, ha llegado por fin la hora de la fiesta.
En la carta enviada al fondo de rescate europeo MEDE y publicada por el gobierno heleno, Grecia se compromete a honrar sus obligaciones financieras y a detallar las propuestas de reformas para que puedan ser evaluadas por los acreedores. “Confiamos en que los Estados miembro aprecien la urgencia de nuestra solicitud de préstamo en este momento, dada la fragilidad de nuestro sistema bancario, nuestra escasez de liquidez disponible, nuestras próximas obligaciones, la acumulación de atrasos internos y nuestro expreso deseo de eliminar los atrasos pendientes con el FMI y el Banco de Grecia”, reza la carta del ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, que representa una rendición sin condiciones. Atenas también dijo que daba la bienvenida a la “oportunidad para explorar medidas potenciales” para hacer su deuda sostenible, en el marco de las discusiones más amplias que se llevarán a cabo. Según la carta enviada por Euclides Tsakalotos, el gobierno presentará una amplia lista de reformas para ser implementadas en las áreas de “sostenibilidad fiscal, estabilidad financiera y crecimiento económico a largo plazo”
.
38
sur
MUNDO
LA CRISIS GRIEGA
12 al 18 de julio de 2015
BRUSELAS VS. ATENAS
Una Europa convulsionada La agitada coyuntura política de Grecia incide en la estabilidad política de la región. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
l rotundo triunfo del “OXI” (NO) en el referéndum griego ha hecho mover todas las estructuras de la Unión Europea, y según como termine la última fase del pulso que aún mantiene el Gobierno de Grecia con sus acreedores estos días, la UE seguirá siendo el reino de la gran banca, de las multinacionales y de una elite minoritaria, o por fin abrazará el camino del cambio, apostará por gobernar para la mayoría, para sus 500 millones de habitantes. La revolucionaria consulta griega era clarísima, el gobierno encabezado por el primer ministro Alexis Tsipras, líder de la coalición de izquierda Syriza que llegó al poder hace solo cinco meses, desoyó todas las advertencias y amenazas de los otros 27 jefes de gobierno y presidentes de la UE y en un inédito acto de democracia directa pidió a su pueblo que fuera quien decidiera con su voto si apoyaba o no la postura del Gobierno en las negociaciones. Tsipras pidió el voto por el 'NO' a las exigencias de los acre-
E
RAÚL ZIBECHI
os destacados economistas y premios Nobel, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, coincidieron en que los griegos debían decir No a la propuesta de la troika de continuar con la política de austeridad. El ejemplo del default argentino en 2001 fue una de las razones esgrimidas. Krugman sostiene que “Grecia debe votar ‘no’, y su gobierno debe estar listo para, si es necesario, abandonar el euro”, entre otras razones porque todo el caos imaginable con una salida del euro ya está hecho y
D
edores, y casi el 62% respaldó su postura, venciendo la durísima campaña del miedo lanzada por la oposición nacional conservadora y socialdemócrata y por la UE, EE.UU. y el FMI. Las lecturas del referéndum
El resultado del referéndum, que tanta euforia provocó en Grecia y entre las fuerzas de izquierda europeas y de todo el mundo, provocó a su vez ira y terror en la Europa del capital, en EEUU, el FMI y los poderosos fondos de inversión. Los grandes medios de comunicación europeos, una vez más, se pusieron al servicio de esos intereses, continuando con su política informativa y editorial manipuladora e interesada, tal como como lo hacen habitualmente también ante los gobiernos y procesos progresistas de América latina. "Un referéndum que no sirve para nada", "Un No a Europa y la democracia", "Un gesto populista más", "Grecia vota su suicidio", "Grecia vota por su salida del euro", fueron algunos de los titulares que se podían leer en la mayoría de las cabeceras de la prensa de España, Italia, Alema-
nia, Francia y el resto de países de la UE. El gran temor: que el ejemplo de Grecia cunda, que la UE se democratice, que otros países sigan el ejemplo y rechacen seguir a rajatabla los dictados de Alemania y las recetas neoliberales de la UE y el FMI que han provocado tanto estrago social. "La UE quiere que Tsipras caiga
para que no haya un Gobierno contrario a sus políticas", escribía en una tribuna de opinión el Oremio Nobel de Economía Joseph E.Stiglitz. Algunos jefes de Gobierno lo reconocían abiertamente. Un día antes del referéndum el presidente Mariano Rajoy, confiaba públicamente en el triunfo del 'SI' y en la caída de Tsipras para que
los acreedores pudieran "discutir con un nuevo gobierno". La influencia de las declaraciones de los líderes políticos de la UE y de los grandes medios de comunicación se hacen sentir entre sus propios ciudadanos. Una encuesta realizada en España días atrás mostraba que el 83% de los votantes del PP, el 43% de los votantes del PSOE
Grecia no es Argentina la desvalorización de la moneda puede ser el primer paso para comenzar la recuperación de una economía que se achicó un 27 por ciento desde que comenzó la austeridad, cinco años atrás. Además, es la única forma de que Grecia recupere su independencia como nación (El País, 29 de junio de 2015).
Stiglitz se enfoca en la experiencia argentina, que conoce de cerca. “Después del default, Argentina empezó a crecer a una tasa del 8 por ciento anual, la segunda más alta en el mundo después de China. La experiencia argentina prueba que hay vida después de una restructuración de deuda, y después de dejar un sistema cambiario”. Por el contrario, considera que el euro fue exitoso sólo ocho años y ha fracasado (BBC Mundo, 30 de junio de 2015). Aunque el análisis de fondo es plenamente compartible, ya que urge salir de la austeridad impuesta por el FMI y el Banco Mundial, lo sucedido en Argentina no admite comparaciones con el caso griego, por lo que convendría separar el default (ya sucedido) de la salida del euro (harto improbable). Tres diferencias
La primera es la calidad de los gobiernos. El default argentino se produjo bajo el gobierno neoliberal de Fernando de la Rúa, luego de una década de neoliberalismo salvaje, bajo los dos gobiernos de Carlos Menem (1989-1999), que llevaron a la privatización de las empresas estatales, la destrucción de la industria y altos ni-
veles de pobreza y desocupación. El default fue un doble y simultáneo quiebre: de las políticas económicas privatizadoras y de los gobiernos que las sustentaron. En Grecia no existe la descomposición política que se produjo a fines de 2001 en Argentina. La segunda es el fuerte protagonismo popular. Aunque el default fue declarado formalmente por el presidente interino Adolfo Rodríguez Saa, que estuvo apenas siete días en el cargo, en realidad fue la calle la que impuso la suspensión de pagos. En medio de una amplia insurrección nacional, en la que confluyeron los sectores populares y las clases medias (piquete y cacerola), y una dura represión que se cobró la vida de 39 personas en dos días, el presidente debió abandonar precipitadamente la Casa Rosada en helicóptero. En los días de las insurrecciones se produjeron miles de cortes de rutas y calles, cientos de manifestaciones espontáneas, cientos de escraches y cacerolazos, se crearon infinidad de asambleas barriales (unas 300 sólo en Capital Federal) y las calles y plazas fueron ocupadas por la población. El Estado y las fuerzas policiales fueron completamente desbordados y neutralizados por la ma-
sividad de las protestas. En este punto, debe recordarse que los trabajadores argentinos tienen una larga experiencia de desborde de los cuerpos represivos. Sin remontarse a las memorables jornadas de principios del siglo XX, y circunscribiéndose sólo a las cinco décadas anteriores, encontramos: la insurrección del 17 de octubre de 1945, los dos Cordobazos (1969 y 1971), el Rosariazo (1969), una decena de puebladas en Mendoza, Cipolletti, Corrientes, Tucumán y Casilda, entre las más conocidas. A esa tradición deben sumarse los levantamientos de la década de 1990: las 76 acciones de protesta con ataques a edificios públicos o viviendas de dirigentes políticos, registradas desde el motín popular de Santiago del Estero en diciembre de 1993 hasta el fin del gobierno de Menem. En tercer lugar, la realidad geopolítica global es bien diferente de la que se vivía en 2001. Eran los años finales del mundo unipolar centrado en los Estados Unidos, cuyo declive se aceleró en los años posteriores con las fracasadas invasiones a Irak y Afganistán; declive precipitado con la crisis de 2008 cuyo epicentro estuvo en Wall Street. En 2001 aún no se ha-
LA CRISIS GRIEGA
12 al 18 de julio de 2015
y el 66% de los Ciudadanos le daban la razón a los acreedores de Grecia y querían que ganara el 'SI', mientras que el 67% de los electores de Podemos respaldaba sin fisuras al Gobierno de Syriza. Aún sin haber terminado su último capítulo, el “caso griego” ha agudizado ya la crisis interna de la UE; ha enfrentado a los líderes socialdemócratas de Alemania –muy cómplices con Angela Markel, con la que comparten gobierno– con los de Francia e Italia; ha sido festejado por parlamentarios ultraderechistas de Francia, Austria, Holanda y otros países, siempre dispuestos a sumarse a cualquier hecho que afecte a la unidad de Europa, y es estudiado también con interés por el Reino Unido, que tiene previsto para antes que finalice 2017 un referéndum sobre su permanencia en la UE. Todos hacen sus propias lecturas del referéndum griego y observan con expectativa cómo termina este pulso, para ver si podrán beneficiarse o no de su resultado. Preocupación de la Otan
"Una eventual salida de Grecia de la UE supondría un problema real", reconocía días atrás el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Un día antes del referéndum el presidente Mariano Rajoy, confiaba públicamente en la caída de Tsipras.
bía formado la alianza Brics que reúne a los principales países emergentes; Rusia y China no significaban un desafío para la hegemonía de Washington y el dólar no contaba con la competencia que hoy le oponen divisas como el yuan. Argentina no tenía alternativas a la financiación del FMI y del Banco Mundial. La situación de Grecia es completamente diferente. El primer ministro Alexis Tsipras ha viajado en varias ocasiones a Rusia donde ha estrechado lazos diplomáticos y económicos. En el reciente Foro Económico de San Petersburgo, fue firmado un memorándum para la construcción del gasoducto Turkish
Barack Obama también ha seguido todo el tiempo muy de cerca el pulso de sus aliados de la UE con el Gobierno griego. Y no es para menos. Grecia es un pequeño país, sí, pero situado en el Mediterráneo Oriental, donde EE.UU. mantiene cuatro bases militares de importancia estratégica. Ahora mismo se llevan a cabo maniobras navales conjuntas greco-estadounidenses. Por su situación geográfica juega un papel clave frente a los conflictos que sacuden tanto Europa como Oriente Medio y Asia. Con muy buenas relaciones con China y Rusia, pero también con Egipto o Israel, el nuevo Gobierno griego sabe hacer valer su importancia geopolítica. Para Europa Grecia representa el “tapón” más oriental del Mediterráneo frente a la ola incesante de sirios, libios y africanos que llegan diariamente desesperados huyendo de sus países en guerra en busca de refugio, recibiendo más inmigrantes aún que Italia. Grecia tiene igualmente para Europa una importancia vital a nivel energético ya que por su territorio y sus aguas pasan oleoductos provenientes del Mar Caspio y a mediano plazo se convertirá en el gran redistribuidor de gas ruso para el mercado europeo. Para Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte una eventual salida de Grecia de la eurozona y de la UE supondría perder una pieza clave del flanco sur de esa alianza militar, que reforzaría las posiciones de Rusia frente a Europa y Estados Unidos, con los cuales ya mantiene una situación sumamente tensa en el frente oriental europeo, en Ucrania
.
Stream que unirá Rusia y Grecia a través de Turquía. China, por su parte, tiene grandes inversiones en Grecia, en particular en el puerto de El Pireo y en metales raros. Grecia es una pieza geopolítica clave para la OTAN. Una eventual alianza entre Atenas y Moscú sería un dolor de cabeza para el Pentágono y una grieta en bloqueo occidental a Rusia. En síntesis, Grecia tiene a la mano opciones con las que Argentina no podía soñar en 2001. Eso mismo hace que una salida de Grecia del euro sea muchísimo más grave para Occidente que el default argentino, en un escenario global cargado de tensiones y de amenazas para la paz
.
MUNDO
sur 39
Los cuatro puntos de la capitulación helena El nuevo ministro de Finanzas aceptó el pliego de condiciones que su antecesor había rechazado antes del referendum. l Gobierno de Alexis Tsipras ha presentado un nuevo pliego de medidas a la Unión Europea, al Banco Central Europeo (BCE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para llegar a un acuerdo sobre el tercer rescate a Grecia. El catálogo contiene una serie de subidas de impuestos -directos e indirectos-, aumentos de los aportes previsionales, así como reducciones de las pensiones. Estas son las principales medidas recogidas: å IVA. La línea roja del IVA ya no es tal. La propuesta enviada unifica el impuesto a una tasa del 23%, bajo la que se incluirá la restauración (que actualmente se encuentra en el 13%) y otro reducido del 13% que incluirá limentos básicos, hoteles, energía y agua. Además, la propuesta incluye un IVA super reducido para medicamentos, libros y teatro que se reduce del 6,5% al 6%. Las exenciones del IVA turístico a las islas griegas para potenciar el turismo –sector fundamental de la economía del país– era una de los puntos importantes en la negociación. Atenas quería mantener las exenciones fiscales de las que gozaban varias islas griegas, un capítulo que ya rechazaron abordar Antonis Samaras y Yorgos Papandreu, predecesores de Tsipras. La resistencia tiene su lógica: hasta que en junio la crisis griega empezó a copar el protagonismo de los medios internacionales, 2015 iba camino de rebasar en número de turistas a 2014, año récord según la Asociación de Empresas Turísticas Griegas con más de 24 millones de visitas. Las secuelas de la Primavera Árabe habían dejado un rastro de violencia en Túnez y Egipto y Grecia era una de las grandes beneficiadas. Pero el efecto del corralito bancario decretado a finales del mes pasado puede truncar la racha, a pesar de que la medida no afecta a los extranjeros con cuentas fuera de Grecia. Finalmente, la propuesta enviada por Tsipras apunta que en las islas del mar Egeo que ahora gozan de un descuento del 30% sobre las tarifas del IVA, se eliminará a partir de octubre de 2015 en las islas más ricas y con mayor afluencia de turistas y se exceptuará a las islas más remotas. å Impuesto de sociedades. La propuesta recoge incrementar el impuesto de sociedades en 2015 desde el 26% al 28%. La gran pregunta es si el país logrará aumentar su recaudación sólo a través de subidas de impuestos, cuando muchos analistas apuntan al fraude fiscal como uno de
E
MINISTRO. EUCLIDES TSAKALOTOS, TITULAR DE FINANZAS
los mayores problemas estructurales de la economía griega. Según algunas estimaciones, esta pierde un 6% de su PIB anual por culpa de la evasión de impuestos. å Pensiones. El texto recoge una reforma del sistema de pensiones que pretende ahorrar entre un 0,25% y un 0,5% del PIB durante 2015 y un 1% anual a partir de 2016 a través de la penalización de las jubilaciones anticipadas y aumento progresivo hasta 2022 de la edad de jubilación a los 67 años o a un mínimo de 62 años con cuarenta de trabajo cotizado. Las pensiones complementarias serían otra de las 'víctimas' del gobierno heleno, al ir eliminándose gradualmente hasta diciembre de 2019. A la vez, aumentan los aportes de los jubiladoss al sistema sanitario del 4% al 6%. El subsidio para las pensiones más bajas (EKAS) se eliminará a finales de 2020, para cuando se prevé la creación de otras ayudas. Desde la UE siempre se critica el elevado gasto de Grecia en pensiones en relación con su PIB (casi el 18% en 2012). Sin embargo, hay quien rebate esta versión: Grecia tiene una de las poblaciones más envejecidas de Europa y ese porcentaje se debe a la enorme caída de su actividad económica durante los cinco años que el país lleva bajo supervisión de la troika. å Gasto militar y privatizaciones. Atenas también se compromete a recortar 300 millones de gasto militar (100 este 2015 y 200 el próximo), 100 menos de lo que le pedían sus acreedores. Además, el Gobierno facilitará que se complete el proceso de privatización de los aeropuertos regionales, así como los puertos del Pireo, Tesalónica y Hellinikon. La fecha para la licitación de
cara las privatizaciones de los puertos se fijará antes de octubre de este año. Por otra parte, el Estado transferirá las acciones que mantiene en la empresa de telecomunicaciones OTE a la agencia de privatizaciones. Otras reformas
En la propuesta el Gobierno se compromete también a emprender reformas en la administración pública, el sistema judicial y para combatir la corrupción. En la espiral de declaraciones contradictorias entre dirigentes europeos a cuenta del problema griego antes de conocerse las propuestas, este jueves el presidente del Consejo de la UE, el polaco Donald Tusk, que parece haber tomado el relevo de Jean-Claude Juncker en la relación Atenas-Berlín, parecía apuntar en línea de un alivio de la deuda helena, que roza el 180% del PIB. “Las propuestas realistas de Atenas necesitan ir acompañadas de propuestas realistas de la parte de los acreedores”, declaró. “Grecia y la UE necesitan apretar el botón de reinicio financiero, y eso será lo mejor para todos”, comenta el profesor de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs, uno de los firmantes de una carta dirigida a las instituciones en la que defiende esa reestructuración. “Aunque ya hubo alargamiento de plazos y una bajada de la carga financiera en los intereses de la deuda pública griega [en 2012], la austeridad supuso un crecimiento nominal muy bajo, haciendo insostenible la misma. Grecia requiere una quita o una reestructuración, sobre todo para la deuda que le vence en el corto plazo”, opina el economista español Juan Laborda
.
40
sur
MUNDO
LA CRISIS GRIEGA
12 al 18 de julio de 2015
ENTREVISTA. THOMAS PIKETTY. ECONOMISTA
“Una reestructuración de la deuda es inevitable” Para el autor del best seller El capital en el siglo XXI, un paso de esa naturaleza no sólo debe darse en Grecia sino también en otros países endeudados de la Unión Europea.
GEORG BLUME DIE ZEIT
esde la publicación de su exitoso El capital en el siglo XXI, el francés Thomas Piketty se ha convertido en uno de los economistas más influyentes del mundo. Sus tesis en favor del reparto de los ingresos y la riqueza despertaron el pasado año un debate en todo el mundo. En una conversación con Die Zeit, interviene con contundencia en el debate europeo sobre la deuda. –¿Podemos alegrarnos los alemanes de que ahora también el gobierno francés defienda los dogmas de la política de austeridad alemana? –De ninguna manera. Ese no es un motivo de alegría ni para Francia ni para Alemania, y menos aún para Europa. Por el contrario, tengo un gran temor de que los conservadores, en especial en Alemania, estén a punto de acabar con Europa y la idea de Europa. Y esto por una alarmante falta de memoria histórica. –Nosotros, los alemanes, nos hemos confrontado con nuestra historia. –¡Pero no en lo que se refiere a la cancelación de la deuda alemana! Para la Alemania de hoy debería ser importante recordarlo. Eche una mirada a la historia de las deudas públicas: Gran Bretaña, Francia y Alemania estuvieron en la misma situación que la Grecia actual, sus deudas
D
eran incluso mayores. La primera lección que puede extraerse de la historia de la deuda pública es que no nos enfrentamos a un problema novedoso. Siempre ha habido muchas posibilidades de amortizar las deudas. Y no sólo una, como Berlín y París quieren hacer creer a los griegos. –¿Pero no deberían pagar sus deudas? –En mi libro se relata la historia de la renta y el patrimonio, incluidos los públicos. Al escribirlo se me hizo patente que Alemania es el perfecto ejemplo de país que nunca ha pagado sus deudas públicas. Ni tras la Primera ni tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sí hizo que otros las pagaran, por ejemplo, tras la guerra franco–alemana de 1870, cuando exigió a Francia un alto pago y lo recibió. Debido a eso, el Estado francés sufrió el peso de las deudas durante decenios. Lo cierto es que la historia del endeudamiento público está llena de ironía. Pocas veces responde a nuestra idea de orden y justicia. –¿Y no podemos concluir de ahí que hoy no podemos hacerlo mejor? –Cuando oigo hoy decir a los alemanes que su comportamiento con respecto a las deudas es muy ético y creen firmemente que hay que pagarlas, pienso: ¡están de broma! Alemania es el país que nunca ha pagado sus deudas. En eso no puede dar lecciones a otros países.
–¿Quiere recurrir a la historia para presentar como ganadores a los países que no pagan sus deudas? –Alemania es precisamente un estado así. Pero espere, la historia nos muestra dos posibilidades para que un estado altamente endeudado pague sus deudas. Una, la ejemplifica el reino británico en el siglo XIX, tras las costosas guerras napoleónicas: es el método lento, el que hoy se le recomienda a Grecia. El país fue arañando entonces dinero para la deuda mediante una rigurosa gestión presupuestaria. Es cierto que funcionó, pero se prolongó durante un tiempo extremadamente largo. Durante cien años, los británicos destinaron entre el 2% y el 3% del rendimiento de su economía a amortizar la deuda, más de lo que gastaban en escuelas y educación. No tenía por qué ser así, y tampoco tendría por qué serlo hoy. El segundo método es mucho más rápido. Alemania lo ha puesto a prueba en el siglo XX. Consta esencialmente de tres componentes: inflación, un impuesto especial al patrimonio privado y recortes de la deuda. –¿Quiere ahora decir que nuestro milagro económico se basa en los recortes de la deuda que hoy negamos a los griegos? –Exacto. Al final de la guerra, en 1945, el Estado alemán tenía una deuda de más del 200% de su producto nacional. Diez años des-
pués poco quedaba de eso, la deuda de estado estaba por debajo del 20% del producto nacional. En esa época, Francia consiguió llevar a cabo una maniobra parecida. Pero nunca hubiéramos alcanzado una reducción tan rápida de la deuda con las medidas de política presupuestaria que en la actualidad se le recomiendan a Grecia. En lugar de ello ambos países emplearon el segundo método, con los tres componentes mencionados, incluido el recorte de la deuda. Piense en la Conferencia sobre la Deuda, de Londres, en 1953, en la que se anuló el 60% de la deuda exterior alemana, y además se reestructuraron las deudas de la joven República Federal. Hermann Josef Abs firma el Acuerdo de Londres sobre la deuda, el 27 de febrero de 1953. Eso sucedió debido a la idea de que las elevadas compensaciones exigidas a Alemania tras la Primera Guerra Mundial fue uno de los motivos que condujeron a la Segunda Guerra Mundial. Esta vez se quiso perdonar a los alemanes sus pecados. ¡Tonterías! Eso no tuvo nada que ver con puntos de vista éticos, sino que fue una decisión racional de política económica. Entonces reconocieron, correctamente, que tras grandes crisis que tienen como consecuencia un elevado endeudamiento, en algún momento se llega al punto en que hay que volver la vista hacia el futuro. No se puede exigir a las nue-
vas generaciones que paguen durante lustros los errores de sus padres. Los griegos han cometido sin duda grandes errores. Hasta 2009, los gobiernos de Atenas han estado falseando las cuentas del Estado. Pero la joven generación de griegos no es hoy más responsable de los errores de sus padres que la joven generación de alemanes de los años ’50 y ’60. Ahora tenemos que mirar hacia delante. Europa se fundó sobre el olvido de la deudas y la inversión en el futuro. Y no sobre la idea de la penitencia eterna. Hemos de recordar esto. –El final de la Segunda Guerra Mundial supuso una ruptura civilizacional. Europa parecía un campo de batalla. Hoy es diferente. –Sería un error rechazar la comparación con la época de posguerra. Tomemos la crisis financiera de 2008–2009: ¡no fue una crisis cualquiera! Fue la mayor crisis financiera desde 1929. De modo que tenemos que establecer estas comparaciones históricas. Esto es también aplicable al producto nacional griego: entre 2009 y 2015 se ha reducido un 25%. Esto es equiparable a la recesiones en Alemania y Francia entre 1929 y 1935. –Muchos alemanes creen que los griegos no han comprendido sus errores hasta hoy y simplemente quieren continuar con su elevado gasto público. –Si en los años ’50 os hubiéramos dicho a los alemanes que no os habías responsabilizado lo suficiente de vuestros errores, todavía estaríais saldando vuestras deudas. Afortunadamente fuimos más inteligentes. –El ministro de Finanzas alemán parece creer, por el contrario, que una salida de Grecia de la eurozona podría consolidar Europa más rápidamente. –Si empezamos por expulsar a un país, se agudizará la grave crisis de confianza en la que hoy se encuentra la eurozona. Los mercados financieros apuntarían enseguida al siguiente país. Sería el comienzo de una larga agonía con la que corremos el riesgo de sacrificar el modelo social de Europa, su democracia, su civilización incluso, en el altar de una política conservadora, irracional, con respecto a la deuda. –¿Cree usted que los alemanes no somos lo bastante generosos? –¿Generosos? ¿De qué me está hablando? Hasta ahora Alemania ha salido ganando con Grecia al conceder al país créditos a un interés muy elevado, comparativamente hablando. –¿Qué es lo que usted propone para resolver la crisis? –Necesitamos una conferencia sobre toda las deudas de Europa, al igual que tras la Segunda Guerra Mundial. Una reestructuración de la deuda es inevitable no solo en Grecia, sino en muchos países europeos. Ya hemos perdido seis meses con las totalmente turbias negociaciones con Atenas. La idea del eurogrupo de que Grecia consiga en el futuro un superávit presupuestario del 4% y saldar con él sus deudas en los próximos treinta o cuarenta años está
MUNDO
12 al 18 de julio de 2015
aún sobre la mesa. Es decir, que en 2015 se consiga un superávit del 1%, en 2016 el 2%, en 2017 un 2,5%. ¡Es una locura! Eso no sucederá. De ese modo estamos aplazando el necesario debate sobre la deuda hasta las calendas griegas. –¿Y qué vendría después de un gran recorte de la deuda? –Es necesaria una nueva institución democrática europea que determine el nivel de deuda tolerable que impida un repunte de las deudas. Podría ser, por ejemplo, una cámara parlamentaria constituida a partir de los parlamentos nacionales. No se puede arrebatar a los parlamentos las decisiones presupuestarias. Socavar la democracia en Europa, como hace hoy Alemania al insistir en aplicar los automatismos regulatorios impulsados sobre todo por Berlín, es un gran error. –Su presidente, François Hollande, acaba de fracasar con su crítica al pacto fiscal. –Eso no mejora las cosas. Si en los últimos años en la Comunidad Europea las decisiones se hubieran tomado de manera democrática, en toda Europa tendríamos una política de austeridad menos estricta. –Pero en Francia ningún partido está por la labor. La soberanía nacional se considera sagrada. –De hecho hay más gente que se plantea la cuestión de una refundación democrática de Europa en Alemania que en Francia, con sus numerosos devotos de la soberanía. Además, nuestro presidente se sigue manteniendo preso del fracaso del referéndum sobre la Constitución Europea en Francia. François Hollande no comprende que con la crisis financiera las cosas han cambiado mucho. Tenemos que superar los egoísmos nacionales. –¿Qué egoísmos nacionales ve que operen en Alemania? –Me parece que Alemania está hoy muy marcada por la reunificación. Durante mucho tiempo se ha temido que eso provocara un retroceso económico. Sin embargo, luego, la reunificación funcionó muy bien, gracias a un modelo social operativo y unas estructuras industriales intactas. Pero el país está tan orgulloso de este éxito que da lecciones a todos los demás países. Esto es un poco infantil. Naturalmente, comprendo lo importante que ha sido la exitosa reunificación para, por ejemplo, la historia personal de la canciller Angela Merkel. Pero ahora Alemania tiene que cambiar de idea. De lo contrario, su posición con respecto al problema de la deuda será un gran peligro para Europa. –¿Qué aconseja a la canciller? –Aquellos que hoy quieren expulsar a Grecia de la eurozona acabarán en el basurero de la historia. Si la canciller quiere asegurarse un puesto en la historia, como el que se ganó Kohl con la reunificación, debe entonces aplicarse para llegar a un acuerdo en la cuestión griega, además de impulsar una conferencia sobre la deuda a partir de la cual empezar desde cero. Pero a continuación con una nueva disciplina presupuestaria, mucho más estricta que antes
.
EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
ada minuto, hora y día que se demora en Viena el acuerdo nuclear final entre las potencias occidentales e Irán es festejado, a miles de kilómetros de distancia, por el Partido Republicano, que está utilizando dicha baza –el acercamiento diplomático de Barack Obama con Teherán– en la previa de la campaña presidencial. Hasta el momento, el diálogo entre el denominado Grupo 5 + 1 (el quinteto integrante del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania) y el país de los ayatollah que implica el levantamiento del cepo al plan atómico iraní, a cambio de un mayor control de Occidente hacia el Palacio Verde para evitar su supuesto plan armamentístico, llegó a un acuerdo provisorio en noviembre de 2013; es decir, un año y cuatro meses atrás. Desde entonces, Estados Unidos -principal promotor de la negociación y sus principales aliados internacionales (Gran Bretaña, Francia, Alemania) están buscando la manera de pulir la letra chica del consenso energético con el gobierno iraní y sus dos principales interlocutores (Rusia y China, pero principalmente el gobierno de Vladimir Putin) en la mesa internacional diplomática que está semana se desplegó en la capital austríaca. “Francamente, nos preocupa más la calidad del acuerdo que el reloj. Aunque también sabemos que las decisiones difíciles no se harán más fáciles con el tiempo. Por eso seguimos negociando”, aclara Marie Harf, portavoz del Departamento de Estado norteamericano. “Las cosas van bien. Aunque nosotros no tenemos ningún límite temporal. No creo que la negociación se prolongue mucho más en el tiempo”, devuelve gentilezas un diplomático iraní en declaraciones a la agencia de noticias moscovita Russia Today. Al parecer, el definitivo apretón de manos, que debió consumarse el último martes según había fijado la hoja de ruta previamente acordada en otras reuniones, se demoró por dos cuestiones. Un motivo es de forma y está relacionado con los límites y prerrogativas que tendrán, de ahora en más, los inspectores internacionales que monitorearán las plantas nucleares de Irán. La otra razón es más de fondo porque se vincula al embargo de armas que pesa sobre Teherán. El Kremlin sostiene que el entendimiento energético con el Palacio Verde debe extenderse a todos los ámbitos; incluso, el armamentístico. Por el contrario, la Casa Blanca advierte que el consenso sobre el plan atómico iraní no implica alcanzar denominadores comunes en otros tópicos sensibles de la agenda global. Esta discusión no es menor y está relacionada con uno de los conflictos militares más álgidos del momento: la expansión territorial del Estado Islámico en Irak y Siria. Rusia está dejando entender en Viena que se necesita un Irán reequipado militarmente para
C
sur 41
LA RELACIÓN DE EE.UU. CON IRÁN
El boicot de los halcones La demorada aprobación en Viena de la letra chica del acuerdo nuclear con Teherán es aprovechada por el Partido Republicano para poner nuevos palos en la rueda.
blindar fronteras al poderoso ISIS. En cambio, la Casa Blanca pretende acallar las críticas de la oposición republicana, que en el prólogo de la campaña electoral denuncia la actitud licenciosa del gobierno con uno de los enemigos geopolíticos más fuertes de Washington. Capitolio sin quórum
La campaña presidencial norteamericana aún está en penumbras. Por un lado, el Partido Demócrata tiene a Hillary Clinton como su principal exponente en la interna oficialista. En la vereda de enfrente, los halcones cuentan con un menú amplio de precandidatos. Por el momento, en dicha compulsa, el ex gobernador de La Florida Jeb Bush o el magnate Donald Trump intentan ganar las simpatías de su base social partidaria, hoy claramente corrida hacia la derecha, incluso más que otros años, por la ascendencia del grupo de presión xenófobo y ultranacionalista Tea Party dentro del bloque legislativo que cuenta con la silueta del elefante como su logo partidario. Trump, por ejemplo, culpó a las corrientes migratorias mexicanas de intoxicar con valores narcos y criminales a la sociedad local. En paralelo, siguiendo la lógica de internacionalizar el debate político post-acercamiento de Obama con otroras exponentes del eje del mal como Cuba e Irán, referentes parlamentarios del Partido Republicano advirtieron esta semana que la prolongación de la negociación con Teherán en Viena dota al Capitolio de facultades extraordinarias para vetar, o no, el acuerdo energético con Irán. En pocas
palabras, los halcones están aprovechando el congelamiento del reloj diplomático en Austria para boicotear la posibilidad de ondear la bandera blanca con el país de los ayatollah. “Si no se alcanza un acuerdo con Irán en el corto plazo, el Congreso de Estados Unidos, que tiene 30 días para estudiarlo y aprobarlo, doblaría el plazo a 60 días. Los analistas creen que ese tiempo extra sería aprovechado por los sectores conservadores que se oponen al acuerdo, en Estados Unidos e Irán, y también en Israel, para torpedearlo”, refuerza lo anteriormente explicitado un cable de la agencia Reuters. “Legisladores republicanos coincidieron en pedir que se escuche su opinión antes de un acuerdo definitivo con Irán. Y reiteraron sus planes de presentar un proyecto de ley que permita al Congreso revisar y anular un pacto final”, reseña Joan Faus corresponsal del diario El País en Washington. En paralelo, el periodista acreditado del influente diario madrileño en el Capitolio advierte que el Ejecutivo tiene potestades para amortiguar la posible embestida legislativa contra Teherán: “Obama podría vetar esas leyes siempre que el Congreso no las aprobase con dos tercios de votos, lo que parece difícil porque requeriría de un apoyo significativo demócrata. El acuerdo final no necesitaría ser votado al no ser un tratado internacional. El presidente puede levantar unilateralmente las sanciones a Irán impuestas bajo su autoridad y suspender las del Congreso, pero para acabar permanentemente con estas últimas sí requiere de una votación”
.
sur
12 al 18 de julio de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
Cultura
42
SEÑALADORES a potente Orquesta Típica FerL nández Fierro ya es una marca del tango argentino con pro-
GUILLERMO E. PINTOS
Todos quieren hablar de Messi
A
penas el delantero chileno Alexis Sanchez corrió como loco gritando su penal picado, y la derrota argentina quedó plasmada en la final de la Copa América (un evento televisivo que superó los 50 puntos de rating en la zona metropolitana de Buenos Aires), comenzó otra carrera. La de buscar alguna señal en el hierático rostro de Lionel Messi, el mejor jugador de fútbol del mundo que por esas cosas del destino no logra trasladar su gloria europea al equipo nacional. Nada provino de él, por supuesto. Apenas la anécdota de tener que prestarse, una vez más, al pedido de selfie de un par de chicos chilenos que, antes que festejar el triunfo, corrieron para retratarse con su ídolo. Lo que siguió en diarios, radios, televisión y redes sociales se pareció bastante a la habitual bolsa de gatos en que se transformó la llamada “opinión pública” argentina. En principio, porque la indignación está de moda, hubo quienes iniciaron el fuego con aquello del crack millonario que no siente los colores o peor aún, que flaquea anímicamente en los momentos cumbre. Un elenco variopinto de panelistas que discute con igual caradurez y supuesto conocimiento sobre el pos-porno o las manzanas a punto de pudrirse en Río Negro, se sumó al coro de opinadores también supuestamente entendidos en la materia suprema (léase “yo sé de fútbol”). A la cabeza de la línea crítica sobre el genio rosarino emergió la figura de Leonardo Farinella, director del diario deportivo Olé y columnista de un programa que emite la señal TyC Sports. En cámara y a través de sus columnas (pomposamente tituladas “De Frente”), el voluminoso polemista que representa al Grupo Clarín en su calidad de virtual canciller futbolero, se hizo notar con sus tajantes opiniones sobre Messi. En la vereda de enfrente, se plantó otro coro, esta vez compuesto por aduladores profesionales y fieles medianamente sinceros, que saltaron en defensa de la figura del número 10 argentino. La sobreactuación fue grande, también: casi todos se anotaron para hablar bien de “Leo”, exaltar sus virtudes, detallar los sacrificios que decide atravesar para jugar con la celeste y blanca, y pedir por un mayor compromiso de sus eventuales acompañantes. Salvo Mascherano, unánimemente reconocido (bueno sería que lo critiquen también), todos los demás cayeron en la volteada. Y bastaron un par de palabras del relator Sebastián Vignolo, encargado de la narración de los partidos argentinos a través de la TV Pública (con todos los manierismos y arranques patrióticos que impone el caso, en la mejor tradición Muñoz-Araujo-Fantino por citar tres antecedentes inmediatos), para que la “polémica” se extiendiera hasta este fin de semana. Vignolo dio a entender que el muchacho rosarino piensa en renunciar a la Selección o algo por el estilo, citando nunca muy del todo claramente a “fuentes cercanas a su entorno” (una vaguedad). Para qué... El coro lacrimógeno emergió con más fuerza para pedir perdón a Messi (“no saben lo que dicen”) y para rogarle que no lo haga. Por cierto, él nunca habló al respecto salvo un escueto texto publicado en Facebook. Pero sabemos que eso poco importa si se trata de opinar. Es lo que “la gente” quiere, ¿no?
yección internacional. Desde este fin de semana, están tocando en Canadá y desde el próximo jueves 16 se presentarán en distintos festivales de músicas del mundo en Portugal, Alemania, Bélgica y Reino Unido. Entre sus destacados de gira, el lunes 13 se presentarán como parte de la programación musical que acompaña a los Juegos Panamericanos de Toronto, compartiendo cartel con la rapera chilena Ana Tijoux y el colectivo colombiano Ondatrópica entre otros. La gira cerrará el domingo 26 con una participación en el prestigioso festival Womad Festival versión Reino Unido, que cuenta entre sus estrellas al rapero brasileño Criolo, el multiinstrumentista francés Chassol, el cantante senegalez Cheick Lo y el solista electrónico Nightmares on Wax.
La Fernández Fierro en los Panamericanos
Una orquesta rockera de tango
Luis Politti, in memorian
My Buenos Aires
El libro que contó una vida intensa
Artistas argentinos al pie de la Bastilla
l próximo martes 14 se recordará el 35° aniversario del falleciE miento de Luis Politti, cuando tenía 47 años y vivía el triste destino del exilio. En coincidencia con la fecha, también se cumplen 20 años de la edición del único libro biográfico sobre el actor, realizado por el periodista Fabián Stolovitzky y publicado por Ediciones Corregidor. Luis Politti - Cadencias y otros cielos, incluye cincuenta testimonios de Norma Aleandro, Emilio Alfaro, Héctor Alterio, Imanol Arias, Aldo Barbero, Osvaldo Bonet, Patricio Contreras y Jaime Chavarri entre otros, recopilados por el autor.
Pedido de ayuda
El viejo Enrique Symns la necesita nrique Symns está pasando un mal E momento. Así es que amigos del periodista y escritor que mejor retrató el clima cultural-marginal de los 80 desde su revista Cerdos & Peces, armaron un grupo en Facebook para pedir ayuda económica y que así pueda afrontar una operación urgente que cuesta 75 mil pesos. “En el último año fue internado quince veces por diversos problemas de salud. Incluso fue operado de una dolencia en los intestinos. Últimamente deambula como un fantasma por las guardias y los hospitales”, reza crudamente el texto que aparece en el grupo público de Facebook llamado Enrique Symns.
asta septiembre, 70 artistas arH gentinos exponen en París en la galería Maison Rouge dirigida por Paula Aisemberg, muy cerca de la emblemática Place de la Bastille de la Ciudad Luz. Con el título de My Buenos Aires, nombres como Eduardo Basualdo, Nicanor Aráoz, Liliana Maresca y Luciana Lamothe –y Marta Minujín sobre el cierre– muestran su arte a la mirada parisina, en otro de los resultados del llamado “Tandem ParísBuenos Aires” en materias plásticas, escénicas, cine y literatura, basado en un intercambio que bien viene entre ambas ciudades.
Se estrena Isla Mauricio
El lado oscuro de la filatelia streno internacional, el de la obra de Theresa Rebeck, dramaturga E y guionista de las series Law & Order y American Dreamer, entre otras, con la dirección de Alejandro Casavalle. Con el timing de las series policiales, Isla Mauricio (nada que ver con el alcalde porteño) cuenta la historia de dos medio hermanas que heredan deudas, y una colección de estampillas que podría tener un alto valor económico. Mientras se disputan la propiedad del álbum familiar, se adentran en el sórdido mundo de la filatelia (eso que pasaba de costado en Nueve Reinas). Actúan, con la escenografía de Pablo Calmet, Carolina Darman, Juan Luppi, Abian Vainstein, Ramiro Vayo y Antonella Scattolini. Funciones los miércoles a las 21 hs. en Hasta Trilce, Maza 177.
CULTURA
12 al 18 de julio de 2015
sur 43
LA HISTORIA DEL GRUPO “CATALINAS SUR”
Una lección de acción comunitaria El inminente comienzo del sexto Festival de Títeres es la excusa para contar la pequeña epopeya de un grupo de trabajadores de la cultura que, desde el teatro, construyeron un lugar de expresión y educación en el barrio de la Boca.
JULIETA MORTATI Miradas al Sur
fuera, el sol del invierno se estrella contra la chapa y en vano intenta broncear la cara de los muñecos de Gasparini que adornan la entrada. Adentro, en el hall del teatro con varias bicicletas allí estacionadas, un grupo de seis jóvenes, todos barbudos salvo una chica, que está acurrucada en una silla de plástico, toman mate en ronda mientras uno de ellos lee en voz alta un texto teórico sobre educación popular. Los bizcochitos de grasa van y vienen. De pronto, la música interviene la lectura. Viene de adentro del teatro. En el escenario principal de la sala que tiene espacio para más de 250 espectadores, otros jóvenes se retuercen en el piso. Es la clase de hip hop y los cuerpos parecen de goma. Los bailarines se apoyan con el antebrazo, hacen una pirueta en el aire y terminan parados. Así está el Catalinas Sur una tarde de éstas.
A
La historia y el destino
De a poco, algunos de los integrantes de la junta directiva van llegando en bicicleta. Ellos son Gonzalo Guevara, director del Festival Internacional de Títeres de Buenos Aires junto a Verónica Sabán (quien llegó antes con
mandarinas para comer como almuerzo), y Nora Mouriño, actriz y directora. Todos forman parte y llevan adelante el Grupo de teatro que con su tozuda acción cultural, cambió desde hace más de 30 años y para siempre el paisaje de este rincón de Buenos Aires, en pleno barrio de la Boca. En los ’90, Guevara trabajaba en el Festival de Tango de la Ciudad que se hacía sobre la avenida Corrientes entre Callao y el Obelisco y para la apertura había convocado al Grupo Catalina, que cayó con autos antiguos y actores vestidos con trajes de los 30 de su obra, todo un clásico, Fulgor Argentino. Sabán estaba buscando tomar clases de teatro y cuando entró por primera vez al galpón del Grupo, que en ese momento tenía techo de chapa, sintió de esas manera inexplicable que marca el destino, que de ahí no se quería mover más y así fue. El caso de Mouriño no es menos romántico: venía haciendo teatro, pero se deslumbró con el Grupo cuando los vio representar Venimos de muy lejos en el Teatro de la Rivera. Cuando terminaba la función, los actores se iban caminando por una pasarela colocada encima de las butacas a la que Mouriño se quiso subir para sumarse a ellos. Finalmente, su debut fue unos meses después con la obra Catalina del Riachuelo, en la Plaza Flores.
Ellos forman parte del equipo de gestión y dirección del Grupo, junto a otras diez personas. “Elegimos estar acá como forma de vida, porque cuando decidís hacer esto, sabés que no vas a hacerte rico, tampoco es que venimos a hacer teatro comunitario porque no podemos hacer teatro en otro lado, sino que elegimos hacer este tipo de teatro
“Para nosotros, el teatro es una fiesta, y como tal, la comida no puede faltar. La choriceada es una parte inescindible del hecho teatral.” y construir este proyecto y es algo que nos atraviesa todo el tiempo”, dice Mouriño. El Grupo Catalinas Sur surgió en marzo de 1983 en un encuentro organizado por la mutual de padres de la escuela “Carlos Della Penna”, cuando se organizaron para ha-
cer compras comunitarias (doscientos litros de miel, por ejemplo) y ofrecer talleres a los vecinos del barrio. Para eso convocaron al director de teatro uruguayo Adhemar Bianchi, cuyas hijas estudiaban allí. A él se le ocurrió la idea de tomar el espacio público y hacer teatro en el anfiteatro de la Plaza Malvinas. Así empezaron lo que llamaron sus “fiestas teatrales”, cuyas funciones estaban antecedidas por una choriceada que hoy se sigue haciendo en la puerta del Teatro antes de cada función. “Para nosotros, el teatro es una fiesta, y como tal, la comida no puede faltar. La choriceada es una parte inescindible del hecho teatral”, dice Guevara. A esas fiestas se sumaba la comunidad que prestaba sus antigüedades o lo que el Grupo necesitara para hacer las funciones. En 1997, decidieron comprar el galpón que terminaron de pagar en 2001 y en 2009 lo desmantelaron, sacaron el techo, dejaron sólo las paredes, para hacer otro piso que se usa para los talleres. Ahora tienen la idea de hacer unos cuartos para poder abrir una residencia para artistas. Si bien los logros son muchos, las terminaciones de la construcción son desprolijas y la pasarela de madera que recorre la parte superior del escenario, un poco inestable. Continúa en pág. 44 §
44
sur
CULTURA
12 al 18 de julio de 2015
Viene de pág. 43
Este es el aguante
El Grupo surgió por una crisis muy fuerte –la dictadura– y se fue fortaleciendo con los distintos obstáculos, pero, ¿qué pasa cuando no la hay? “Hay momentos bisagra en la sociedad. Las crisis hacen que te juntes con el otro para aguantar y sostener desde algún lugar. Estos grupos funcionan también como un club de barrio, un lugar de pertenencia, un espacio en el que uno deja de lado la individualidad y se junta con otros a hacer cosas. Hay momentos en que eso es más necesario que otras veces. En el ’83 era indispensable juntarse con el otro y salir a tomar el espacio público. En el menemismo fue necesario resistir y decir cosas. En 2001, la gente necesitó recuperar el espacio público y juntarse. Cuando está un poco mejor empezás a no necesitar estar tanto con el otro, pero tenemos un prestigio, obras, giras y no es que vamos a desaparecer”, dice Mouriño. En treinta y dos años de funciones en la Plaza pasaron a tener su propio teatro de más de trescientas butacas. “El grupo ha cambiado y eso significa que está vivo”, dice Mouriño. Y Sabán agrega: “Una cosa es un grupo en una plaza y otra comprar un lugar, mantenerlo vivo.” Guevara aporta una idea: “En un punto habría que cambiarle el nombre. Esto es mucho más que un grupo de teatro, es un centro de creación comunitaria, que tiene una sala propia, talleres, elenco, capacitación de oficio”. Crece desde el pie
Varias veces les ofrecieron apoyar a candidatos en campaña.“No somos partidarios. Tenemos elencos muy grandes en los que hay gente muy distinta. Como grupo de teatro comunitario tenemos cierta ideología, nuestra figura legal es una mutual y te sumás al grupo sabiendo estos preceptos, pero no vamos a apoyar a ningún candidato”, afirma Mouriño. El sábado que viene arranca el sexto Festival de Títeres que realizan desde 2006. Hasta el 2 de agosto se podrán ver más de cien funciones, la mayoría de ellas gratuitas, en ocho sedes con elencos argentinos y titiriteros de Australia, Chile, México, Uruguay, Brasil, España e Israel. Hoy, por el Teatro circulan más de quinientas personas por semana entre talleres, maestros, actores, técnicos y público. La idea es formar artistas, hacer obras que recuperen los viejos arquetipos, el grotesco, el sainete, la zarzuela, la opereta. ¿Cómo hacen para seguir después de tantos años? Responde Mouriño: “Si no tenés un poco de locura y desmesura no podés hacer este tipo de cosas.”
.
LOS COMIENZOS. UN GRUPO DE PADRES DEL COLEGIO DELLA PENNA ORGANIZÓ LOS PRIMEROS TALLERES DE TEATRO EN EL BARRIO.
Una larga historia EL GRUPO DE TEATRO SURGIÓ EN 1983. Y LOS COMEDIANTES FUE EL PRIMER ESPECTÁCULO QUE HICIERON SOBRE TEXTOS DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. LA OBRA FUE ESTRENADA EN LA PLAZA MALVINAS DE LA BOCA, EN DICIEMBRE DE ESE AÑO. EN 2001 TERMINARON DE PAGAR EL GALPÓN QUE ERA UN DEPÓSITO DE TINTAS Y AHORA LES PERTENECE. ASÍ SE CONSTITUYÓ COMO UNO DE LOS TEATROS COMUNITARIOS MÁS GRANDES DE LA CIUDAD. PROGRESO. EN 1997 SE COMPRÓ EL GALPÓN EN DÓNDE SE DESARROLLA TODO EL TRABAJO.
PRIMERA OBRA. EL GRUPO DEBUTÓ EN PÚBLICO CON LOS COMEDIANTES, EN 1983.
EL TEATRO HOY. POR AQUÍ PASAN MÁS DE 500 PERSONAS POR SEMANA EN DISTINTAS ACTIVIDADES.
CULTURA
12 al 18 de julio de 2015
ZONA CRÍTICA
wDe cómo los vascos pueden reírse de sí mismos OCHO APELLIDOS VASCOS Emilio Martínez-Lázaro En cartelera
lega el fenómeno de masas del cine español en 2014:
L más de 7 millones de espectadores la vieron allí. He
aquí una comedia romántica que se toma en solfa el –para muchos de los habitantes de aquel país– grave tema de las variadas identidades nacionales dentro de un mismo territorio. El romance entre una chica vasca y un muchacho andaluz echa a andar en medio de una trama
de equívocos, simulaciones y declaraciones de identidad que, bastante en broma y un poco en serio, describen la idiosincrasia promedio de una región siempre particular, en un país surcado por las diferencias de idioma, costumbres y, por supuesto, en el rumbo de sus gobernantes. Así es que esta divertida e improbable historia de amor genera que los vascos se rían de sí mismos, aun de su compleja situación política, con una sucesión de gags que parodian costumbres y formas de ser que, a decir verdad, no resultan tan extrañas ni mucho menos exóticas aun vistas desde la mirada argentina, a miles de kilómetros de distancia.
wLa economía sin anestesia ué es el pensamiento económico sino la retórica reaccionaria más trillada y sin sustento –los pobres son los auxiliados, los pobres son los privilegiados, las leyes para los pobres crean los pobres que esas leyes pretenden ayudar, etc.– servida en bandeja y con guante blanco desde que existen los mayordomos de los poderosos?" Este fragmento, explícito por cierto, pertenece a Bernard Maris, también conocido como "Oncle (tío) Bernard", el economista y escritor francés asesinado en el ataque contra la redacción de la revista satírica Charlie Hebdo, allí donde sostenía una de las columnas más leídas. Su mirada, ácida, desnuda lo que se esconde tras los lugares comunes y la jerga de los economistas. Algo de lo que bien sabemos (y también padecemos) los argentinos.
wEl delicado sonido del trueno folklórico
Q
l dúo formado por los santiagueño-cordobeses
E Roberto Cantos (voz, composición y guitarra) y
CARTA ABIERTA Bernard Maris Ariel
Julio Paz ( voz y bombo) sigue siendo una referencia válida para entender la música popular argentina, desde una mirada clásica y moderna. Aquí, pues, en estas 16 nuevas canciones propias y ajenas –interpretan a Mario Arnedo Gallo, Sixto Palavecino, Andrés Chazarreta y los Hermanos Simón–, abrevan en las fuentes de la chacarera, exploran en géneros afines como la zamba, el huayco y la vidala y se internan en los vericuetos de la canción hecha y derecha. Con elegancia y sentimiento, como siempre lo hacen.
DUO COPLANACU Mayu Maman DBN Discos
sur 45
46
sur
CULTURA
12 al 18 de julio de 2015
ENTREVISTA. LUCIANA JURY. CANTANTE
“Soy una mezcla de encuentros” Una de las voces más originales de la nueva música popular argentina, habla de su último disco y de la influencia familiar. JULIETA MORTATI Miradas al Sur
l té tiene gusto a tierra. Entonces, ella pregunta: “¿Será porque estás con una folklorista?”. Ella es Luciana Jury, dueña de una de esas voces graves y rasposas, prodigiosas, que no se sabe bien de dónde salen pero saben perfectamente a dónde conducir. Este viernes 17, en el Margarita Xirgu, los porteños podrán escuchar esa voz en la presentación de La Madrugada, su tercer disco solista. Siguiendo la tradición de sus dos anteriores grabaciones Canciones brotadas de mi raíz (2011) y En desmesura (2013), el nuevo trabajo está compuesto por trece canciones en las que interpreta temas de los clásicos Violeta Parra, Francisco Canaro; los contemporáneos Gabo Ferro y Lhasa de Sela; piezas anónimas del cancionero popular, y, también, una versión desgarradora de En Tu pelo de Javier Solís –el llamado Rey del bolero ranchero mexicano–, que ella conoció a través de Lía Crucet y así se bailaba en los boliches en los ’90, allá lejos y hace tiempo.
E
El largo camino a casa
A los ocho años, Luciana ya tocaba la guitarra. En la adolescencia formó parte de una banda de rock de Tortuguitas llamada Claroscuro con la que interpretaban temas de Led Zeppelin y Janis Joplin. Recién pasados los treinta se animó a lanzarse como cantante. En vez de seguir en la vía del rock retomó el folklore, la música que la acompaña desde la infancia. Sin embargo, ese paso no fue en vano. “Me dio libertad en la voz. Porque a veces las músicas folklóricas, sobre todo las más lejanas a las esencias, tienen una formalidad de canto que es un tanto asfixiante. El tango debe cantarse de una forma, la zamba de otra y si te salís te miran raro, entonces yo tenía que romper con todo eso,
acercarme más al canto esencial de nuestro folklore, bagualas, yarabíes, que son formas más antiguas y permiten un canto más desgarrado y despojado de los condicionamientos establecidos”, dice en un bar del Bajo porteño antes de volverse a Tortuguitas, donde vive y de donde no piensa moverse. “Nací en Capital, pero cuando tenía tres años nos fuimos a vivir a Tortuguitas. En ese momento, todavía se estaba definiendo entre barrio y pueblo y, por lo tanto, se escucha mucho folklore, pero también cumbia, heavy metal, rap y yo soy también una mezcla de todos esos encuentros musicales. Pero la música folklórica es la música de mis padres y yo tengo un ligue muy fuerte con ellos. Soy hija única, somos un trío muy fuerte con la asfixia que car-
ga esa endogamia. Por eso, a mí siempre me interesó la música de raíz porque es la música con la que me construyeron”. Lo nuevo y lo viejo
Su música tiene un espíritu nuevo y está más enfocada en las posibilidades de la voz que en la mixtura de instrumentos modernos. “Le escapé a cualquier posibilidad tecnológica, es más: me puse a tocar la guitarra como una tocadora antigua. Pero lo que sí siento como nuevo es el canto, en la forma de interpretar, en no dejar escapar el sentido y el valor de cada palabra. Si hay algo nuevo en mi forma de abordar el folklore tiene que ver con lo que va diciendo la voz. La guitarra acompaña como si estuviera acompañando a un pai-
sano en un puesto al pie del cerro”. Una de las razones de por qué se la creyó recién hace pocos años es la gran carga que significaba ser la sobrina de Leonardo Fabio. “Es un legado muy fuerte, el fracaso es más intenso cuando venís con una familia tan power. Cuando murió empezaron todos mis problemas. Fue medio un padre para mí, nos queríamos mucho y fue el gran creador, el gran artista, la figura pública. El éxito le tocó muy de golpe y no le hizo bien, una vez tuvo que salir de un estadio envuelto en frazadas... Pero alguien así no se termina de morir nunca. Los artistas al hacer cosas dejan plasmada parte de la esencia de la humanidad en libros, películas, uno siente que están y acompañan con su música, sus recuerdos”
.
CULTURA
12 al 18 de julio de 2015
sur 47
SOBRE CORTÁZAR Y OCHO CARTAS PARA JULIO
De amigos, hermanos y lugares perdidos GABRIEL LERMAN Escritor
El autor de la pieza teatral que ficcionaliza un intercambio epistolar entre el escritor y un amigo de la secundaria, cuenta el proceso creativo que desembocó en la obra.
n algún momento, la moneda giró en el aire dos veces, una para mi hermano Fernando y otra para mí. En su caso, cayó del lado de la música. En el mío, del lado de la letra. Esa diferencia se ancló en la biografía de cada uno, o las clavó de un modo que obligó a recomenzar la tarea de una forma personal. Pasaron muchos años de que concretáramos hacer algo juntos, como siempre decíamos y nunca nos dábamos el momento. Cuando vimos que el tema podía ser Cortázar y finalmente pusimos manos a la obra, me puse a leer la correspondencia de Julio Cortázar. Lo primero que me cautivó fue algo bastante obvio: la centralidad que tenía el género epistolar en las relaciones interpersonales de hace cincuenta años. No había chat ni Skype ni Internet, pero tampoco había demasiado teléfono, y no había tanta posibilidad de retruque o reposición de información. En las cartas se expresaba todo: desde un complejo pensamiento teórico, una posición política, hasta el listado de ropa a llevar en un viaje o un pedido de devolución de libros o el aviso de olvido de un cepillo de dientes. Todo se ponía en las cartas. Con posdatas, con adendas, con anexos, con notitas al margen. Y esperar una respuesta específica por escrito podía significar el cambio de rumbo de una vida. En mi caso, intuí que el primer paso que podía dar desde lo literario, es decir, desde donde yo venía, era escribir un texto que plasmara el pensamiento de alguien, un otro, sobre Cortázar. Una suerte de antagonista que discutiera con él, mano a mano, algunos puntos polémicos de su vida. Los viajes, las posturas ideológicas, los alineamientos, su estética. Nació un texto, una
E
quierda muy cómodo y caro a la cultura progre? Sí, tal vez. Pero también, o a pesar de, había sido un escritor extraordinario que había roto paredes de la literatura latinoamericana, y que no era sólo el señorito juguetón de los personajes que se atragantaban con conejos o se ahogaban adentro de un pullover. Cortázar podía ser el escritor sórdido de muchos pasajes duros de Rayuela, podía ser el vanguardista de La noche boca arriba, podía ser el jazzero nocturno de Johny Carter y el eterno joven que desafiaba esa solemnidad invernal de un colegio secundario de Buenos Aires. Dejamos pasar el año Cortázar porque no queríamos obligarnos a una suerte de homenaje o seguimiento de su figura, sino que queríamos ver qué nos pasaba a nosotros con su imaginario, más allá del tiempo.
¿Acaso Cortázar no era un afrancesado, medio gorilón? ¿Acaso sus diferencias con el peronismo no lo volvían un personaje polémico? suerte de retruque. Mientras tanto, el diálogo con Fernando se politizó de una manera que tal vez dispersó la creación en común o, acaso, la desmadró creativamente por completo. Lo único claro, entonces, era la presencia, en la hipotética escena, de un actor, de un personaje único. Que podía ser un relator o que podía encarnar distintos personajes de o sobre Cortázar. Empezamos a buscar quién podía representar ese papel.
Un otro yo
Juan Palomino nos dio la clave de que había un personaje que podía funcionar como un amigo rebelde de Julio Cortázar. Alguien a través del cual expresar las dudas, las vacilaciones y la admiración que po-
El hombre elegido
Por esos días conocí a Juan Palomino en las grabaciones del programa La letra inesperada, de Ricardo Forster. Fue en la Iglesia de la Santa Cruz, donde Juan recitó el poema Tenebrae de Paul Celan, sentado en un pupitre de esa maravillosa iglesia porteña. Le hablé de la idea, de Cortázar, de la letra y la música, de mi hermano. Tomamos un café. Nos dijo recordar la polémica de José María Arguedas, el escritor peruano, con Cortázar. ¿Acaso Cortázar no era un afrancesado, medio gorilón? ¿Acaso sus diferencias con el peronismo no lo volvían un personaje polémico? ¿Acaso no había caído siempre en el eje de un snobismo de iz-
Julio y Nito OCHO CARTAS PARA JULIO SE PONDRÁ EN ESCENA LOS SÁBADOS 18 Y 25 DE JULIO, A LAS 23.30 HS., EN CIRCE-FÁBRICA DE ARTE (AV. CÓRDOBA 4335). PROTAGONIZA JUAN PALOMINO (COMO NITO, EL AMIGO DEL ESCRITOR). EL TEXTO ORIGINAL CORRESPONDE AL AUTOR DE ESTA COLUMNA, GABRIEL LERMAN; Y LA MÚSICA Y VIENTOS A SU HERMANO FERNANDO. EN VIVO, EL MÚSICO JUAN “POLLO” RAFFO TOCA EL PIANO.
día generarnos. Su relación con el peronismo, que tuvo distintos momentos. Su relación con la izquierda, principiada en una buena voluntad cultural primero y, luego, de ruptura. Su vocación europea y su descubrimiento posterior, sentido, de América latina. Allí estaba el nudo que, desde la letra y la música, queríamos interpelar. De esa manera, nació Nito Basavilvazo. Tomado del cuento La escuela de noche, relato ambientado en el normal Mariano Acosta, donde unos amigos planean e ingresan al colegio de noche. Nito, uno de ellos, cercano al narrador, es el agitador, el que desafía. Lo imaginamos como nuestro personaje, lo extrajimos de allí. Diálogo textual
Luego vino la definición del formato cartas, para el cual nos ayudó la escucha amable de Claudia Carbonel. Fueron de gran ayuda para mí los consejos de la joven dramaturga Celina Rozenwurcel y de la gran productora Bárbara Seminara. Cuando decidimos que el director fuera Daniel Berbedés, un experimentado hacedor de teatro que tenía años de trabajo con Fernando, la cosa encontró finalmente el cauce. La música que envuelve la obra, que convive y estalla de principio a fin, es total oído de mi hermano, quien si bien hace tiempo dejó de ser aquel niño con el que jugábamos en el patio de casa, y tiene una carrera impresionante en la música argentina de más de dos décadas, estos días, sin embargo, se me hace que ha vuelto a llevarme, como hace muchos años, a un lugar que habíamos perdido
.
L A
C O N T R A
OSWALDO GUAYASAMIN
Resistencia ética
OSVALDO LEÓN Periodista
ace ya unos días estalló un secreto a voces: la existencia de corrupción en la FIFA, tras el proceso abierto en EE.UU. a altos dirigentes de la entidad madre del fútbol mundial, supuestamente implicados en un sinnúmero de irregularidades y actos delictivos, a partir de investigaciones realizadas por el FBI. Paradójicamente, con golpes de pecho y discursos moralizantes han tratado de capitalizar este evento, directa o indirectamente, corporaciones comprometidas con tales jugarretas, como las grandes cadenas mediáticas y sus bifurcaciones. Las mismas que condenaron a grandes figuras del fútbol cuando con anterioridad formularon denuncias semejantes. La resonancia del acontecimiento, sin duda, tiene que ver con el hecho de que se trata de una de las expresiones más indicativas de la globalización en términos mercantilistas: el fútbol, uno de los deportes más populares del orbe, tiene a la FIFA como su instancia máxima con estatus de ONG "sin fines de lucro", pero en sus arcas cuenta con cifras monetarias como cualquiera de las grandes empresas transnacionales, aunque superando a la mayoría de ellas en la capacidad de influencia política. No se trata de una excepción. Para limitarnos a los últimos acontecimientos, días atrás se había revelado la participación de políticos y empresarios de diversos países en movimientos financieros fraudulentos operados por el banco HSBC. Si se pasa al pla-
H
no de los organismos internacionales, basta mirar lo que sucede en el seno del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos tres últimos dirigentes han sido investigados por actos de corrupción. Estos hechos no son fortuitos. Como sostiene el sociólogo francés Alain Touraine, autor de la obra El fin de las sociedades, constituyen una expresión del dominio del capitalismo financiero que está anulando las construcciones sociales del pasado. Quien,
por lo mismo, asume que lo que queda es confiar en la resistencia ética. En esta línea se destaca la presencia del papa Francisco en el escenario internacional, por su trayectoria y vocabulario, actualizada estos días por su presencia en la región. A diferencia de sus antecesores, desde el inicio de su misión, este papa asume de modo explícito un papel de estadista, colocando en su agenda los problemas del mundo y de la sociedad, a partir de una postura autocríti-
COPAM RICA É Diana vivía preocupada por el nene, flaquito…, un fideo. Él se movía todo el tiempo, salía de la casa, entraba, volvía ennegrecido de la carbonería del padre. Sólo la pelota lo tranquilizaba un poco. Al final le dio permiso y allá fue, a jugar al equipito del club que quedaba a pocos metros de la casa del barrio El Churrasco. Una de esas noches se vio en medio de la cancha, en realidad corrido hacia el costado, corría y esquivaba jugadores, corría y corría por una cancha grande, gigante, llena de gente; giraba hacia el centro, levantaba la vista, hacía los cálculos de manera automática y ¡pum!, pateaba… La pelota se levantaba, elegante pero con potencia de misil, el arquero miraba desde abajo, muy abajo, con el brazo estirado en vano y ¡paf!, se metía, se estrellaba contra la red. Y el pibito corría, loco, en medio de esa cancha gigante, llena de desconocidos, corría hasta que
lo alcanzaban los otros pibes de la Banda de Perdriel. Sus amiguitos, ahora vestidos todos con camisetas iguales, pantaloncitos prolijos, de marcas famosas, botines imposibles, de colores de delirio. Pero era un sueño.
*** El pibe está en ese estadio inmenso. Sí, corrió, esquivó, siguió 50 metros, corrió sin perder la pelota, hasta que ¡zas!, sintió un pinchazo en el muslo derecho. No se despertó y respiró al comprobar que el partido todavía no había empezado, que recién sería varias horas después. El partido había terminado y su Banda no festejaba. Eran otros los que llegaban a la gloria leve del fútbol. Pero no era una pesadilla. Ya muchachón, sufrió con su familia, mientras los dueños de la pelota toman champán.
ca respecto a la propia Iglesia, impulsando la reforma de los organismos vaticanos, correcciones en la administración económica, punición a los actos de pedofilia… Trata de abrir las puertas de una institución cerrada. Rescatando la concordancia entre la palabra y los hechos, su compromiso con la paz y la solución de los conflictos internacionales ha tenido múltiples expresiones, desde la denuncia de que “una tercera guerra mundial puede haber empezado de a poco, con crímenes, masacres y destrucciones”, hasta acciones mediadoras específicas como las relacionadas con Israel y Palestina, EE.UU. y Cuba, Siria o Chile y Bolivia. El Papa acaba de publicar la Encíclica “Laudato si, sobre el cuidado de la casa común”, convocando a una conversión ecológica. El año pasado, con su exhortación apostólica Evangelii Gaudium expuso su pensamiento social y dejó en claro sus cuestionamientos al neoliberalismo, reivindicando la primacía del ser humano sobre el capital y la necesidad de recuperar pautas éticas en la vida personal y colectiva. En esta línea, propició el Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el propio Vaticano, en octubre del año pasado, para vislumbrar conjuntamente “nuevos caminos de inclusión social”. Desde entonces quedó abierto un espacio de diálogo, al tenor de las palabras de Francisco en este cónclave: “Queridos hermanas y hermanos: sigan con su lucha, nos hace bien a todos”. En Santa Cruz de la Sierra acaba de sellarse el segundo eslabón de este proceso que, en realidad, protagonizan los movimientos populares del mundo
.
STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-
Publicación auditada por: