CABA Y GBA
Violencia juvenil: una percepción equivocada |
DEL 26 DE JULIO AL 1º DE AGOSTO DE 2015
| Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 375
Páginas 17 a 20
Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443
CAMBIOS DE LIBRETO TRAS LA ELECCIÓN PORTEÑA
Econo
La Economía Popular en busca de un Estado. Propuestas y alternativas. Páginas 21 a 28
sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
Argentina
2
AL PASO § Grúas y acarreo porteño
FRANCISCO BALÁZS
Contra corriente
E
l pasado jueves, la consultora de opinión pública Ibarómetro difundió un informe que da cuenta de que aun entre los ciudadanos que prefieren un cambio de signo de gobierno a partir del 10 de diciembre próximo, el 80% de los encuestados está de acuerdo con el actual papel que cumple el Estado. Ante la pregunta “El Estado debe ser el principal responsable de asegurar el bienestar de la gente”, el 83% de los encuestados respondieron estar a favor. Otro de los puntos que compone el sondeo es el referido a los juicios por crímenes de lesa humanidad, donde el 70% de los encuestados se muestra claramente a favor de la continuidad. Los otros ejes del trabajo incluyen cuáles deberían ser los países con quienes la Argentina debería aliarse, el papel del Estado en la política económica, la despenalización de drogas, el aborto y qué tipo de política para combatir la inseguridad. Las respuestas ante estas preguntas permiten conformar un mapa ideológico que ubica a los argentinos mayoritariamente del lado del centroizquierda. Los datos que aporta el informe explican claramente lo difícil que ha sido para los estrategas de las campañas de la oposición construir una propuesta clara para diferenciarse del kirchnerismo. Más tarde o más temprano, la continuidad de gran parte de las políticas llevadas a cabo por el Frente para la Victoria en los últimos doce años fue gradualmente adoptada por las fuerzas opositoras. El caso último es el giro de Mauricio Macri, el anterior fue el de Sergio Massa que terminó extraviado en el laberinto de cómo apoyar esas políticas y no quedar “pegado” al kirchnerismo. Constituirse en una opción superadora del oficialismo yendo a contracorriente de las amplias mayorías deja en la banquina discursos y propuestas de cambio. El informe, en una de sus conclusiones, afirma que la tendencia al continuismo se encuentra en el 49% de los encuestados frente a un 47% que prefiere el cambio. Más allá del empate técnico que arrojan estos porcentajes, subyace una "mayoritaria inclinación a favor de un Estado fuertemente activo". El PRO de Mauricio Macri sufrió el pasado domingo un fuerte golpe en su principal distrito, arruinando la expectativa de que un amplio triunfo lo catapultara a disputar las presidenciales de octubre haciendo pata ancha. La persistencia en la estrategia de ir de frente contra todo lo que el kirchnerismo llevó adelante, tanto en leyes y medidas como en el profundo debate ideológico y de modelo de país que impuso a lo largo de todos estos años, resultó un límite. Ese límite fue reconocido por Macri en su disgustado discurso tras el triunfo de Rodríguez Larreta por 3 puntos en lugar de 10 o 15 como esperaban en el balotaje. Ganar una elección a presidente requiere convocar a amplios sectores de la población, asegurar a los propios, seducir a los más cercanos y a los que están en la periferia, y también a los llamados independientes. Macri aspira a ser presidente de la Nación, aunque todo parezca que se vea más cómodo como el líder de la oposición, pero para eso primero debe ser candidato a la presidencia y perder. Tal vez su objetivo final.
¿Qué diría Bombita? l PRO esperó la finalización de las elecciones porteñas para reE visar los contratos con las empresas de acarreo de autos porteños que ampliará el sistema de parquímetros en más barrios. Con un contrato vencido desde 2001,el PRO en el gobierno subió la tasa de acarreo más de un 485% y prorrogó el subsidio a las firmas de un sistema monopólico que ahora será manejado por cinco firmas. Un negocio que recauda más de $ 100 millones anuales, más $ 186 millones de subsidios del Ejecutivo porteño en siete años. El precio del acarreo pasó de $ 92, en diciembre de 2007, a $ 450 en 2014 y no llegó a $ 580 por la aplicación de un amparo judicial.
§ Pensando la región
§ Estafa al Estado
1er. Encuentro de geopolítica de LA
Que la tortilla se vuelva…
l Centro Cultural de la CoopeE ración (CCC) invita al ciclo de conferencias y charlas que se reali-
a Sala Séptima de la Cámara L del Crimen confirmó los procesamientos por el delito de “pe-
zará mañana, lunes 27 desde las 17 hasta las 21hs en la Sala Raúl González Tuñón, en el 1º piso del centro de Av. Corrientes 1543, CABA. Organizada por el Departamento de Economía Política del CCC, entre los temas a tratar estará: el ascenso de China, la Unasur, los Brics y el conflicto ucraniano, las brechas abiertas de la hegemonía norteamericana, recursos naturales y poder militar. Serán panelistas: el ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi; Marcelo Vernet; Atilio Boron; Juan Carlos Junio; Nicolás Gutman; Ernesto Mattos; Martín Burgos.Para ampliar: (011) 5077-8000 - www. centrocultural.coop
culado” de ex directivos de la Sociedad Rural Argentina y del Banco de la Provincia de Buenos Aires por la compra y venta a precio vil del predio ferial de Palermo, en 1991, y quedaron próximos a enfrentar un juicio oral y público. En línea con lo que dicta el artículo 261 del Código Penal que reprime con penas de hasta 10 años de prisión al “funcionario público que sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo”, los camaristas Ricardo Pinto, Juan Cicciaro y Mariano Scotto ratificaron los procesamientos de Raúl Etchebehere, Juan María de Anchorena, Carlos Sánchez, Hugo Pifarré, Rubén Lusich, Horacio Foster, Rodrigo Arboleda Halaby, Eduardo Ordóñez, Mario Eijo de Tezanos Pinto, Néstor Eijo, Juan Ravagnán, Vicente Francos, Luis Walter, Juan Carlos González, Carlos Simone y Jaime Bernasconi.
§ El caso de la revista Para Ti
§ Elecciones 2015
Complicidad mediática con la dictadura
Buscando un símbolo de paz
rganismos de derechos O humanos junto a Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, pidieron que no caiga la causa que investiga el rol de la revista Para ti durante la dictadura.Así,en carácter de “Amicus Curiae”, Graciela Rosenblum, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; Elia Espen, Madres de Plaza de Mayo; Patricia Walsh; Enrique Fukman, de la Asociación de Ex detenidos desaparecidos; Miguel Bonasso; Pablo Pimentel, de la APDH Matanza, y María del Carmen Verdú de Correpi exigen que se avance contra los cómplices civiles de la dictadura. El caso de Alejandrina Barry, quien integra el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, es emblemático. Ella lleva adelante una querella contra los directivos de la ex editorial Atlántida por haber realizado un operativo de prensa en común con los militares de la Marina, cuando sólo tenía 3 años y sus padres acababan de ser desaparecidos; una causa que continúa paralizada y en la que se ha dictado falta de mérito a Agustín Botinelli, uno de los editores responsables de Para Ti. Los trabajadores de Miradas al Sur nos sumamos a los reclamos de Memoria,Verdad y Justicia y exigimos “Ni olvido ni perdón” con los cómplices civiles.
l Movimiento Evita Capital seE ñaló que aunque por sólo tres puntos el proyecto liberal y antipopular del PRO revalidó por tercera vez consecutiva sus papeles para gobernar la CABA, quedó clara la expresión de un voto castigo al partido liderado por Mauricio Macri y sus políticas excluyentes. “Las transformaciones que necesitan nuestros barrios sólo serán posibles cuando podamos articular de forma potente una construcción social ligada a una fuerza institucional y política que se constituya como alternativa de poder y de gobierno”, indicaron y convocaron a trabajar por un contundente y masivo apoyo para el Frente para la Victoria del próximo 9 de agosto apoyando la fórmula Scioli, Zannini y Taiana para seguir avanzando en las conquistas que faltan. Por contacto: movimientoevita prensacapital@gmail.com.
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 3
LOS MINISTERIOS DE SCIOLI
Una estructura para gobernar C.A.V. Miradas al Sur
E
l candidato que va primero en todas las encuestas de esta Argentina electoral, con la paciencia que caracteriza a toda su carrera, va desgranando las acciones que piensa desarrollar a partir del 10 de diciembre próximo. Cada día, desde que comenzó de manera formal la campaña electoral, Daniel Scioli pone el foco sobre las distintas áreas que piensa potenciar durante su eventual gestión. Aunque su imagen a veces lo desmienta, a esta altura se acerca al cuarto de siglo de acción política directa y, desde el 25 de mayo de 2003 hasta la fecha, no ha dejado de tener responsabilidades directas en el manejo del Estado, tanto en el ámbito nacional como en el provincial. Se siente cómodo a la cabeza de la fórmula presidencial junto a Carlos Zannini, una etiqueta de reconocimiento kirchnerista. También sabe que en un país cerradamente presidencialista, quien gobierna es el Presidente, por lo que los conceptos de "modelo" y "proyecto" deben rodearse de herramientas. Hasta el momento lo ha hecho anunciando la creación de ministerios que implican procesos de gestión y, también, la carga simbólica que ejercen los reflectores sobre los objetos que iluminan, como lo fue el aplauso presidencial frente a su decisión
de darle rango ministerial a la estructura de Derechos Humanos de la Nación. El candidato del Frente para la Victoria adelantó la creación de carteras dedicadas, de manera específica, a diferentes problemáticas. Sus equipos trabajan sobre una lista que incluye Finanzas, Transporte y Logística, Planificación, Obras Públicas, Energía, Ciudades y Territorios. Entre los casilleros a completar se encuentra el dedicado a la problemática de la Economía Popular, una bandera que levantó durante su campaña como precandidato el dirigente del Movimiento Evita Jorge Taiana. Los niveles de concentración económica de la Argentina, el control oligopólico del mercado y un sistema impositivo regresivo para los sectores populares son algunas de las variables que generaron un proceso de precarización laboral y productiva en el campo y en la ciudad, contracara cruda de la rentabilidad faraónica de las empresas más poderosas de la economía. La modernización y tecnificación de la producción y el proceso de concentración y transnacionalización del capital llevan continuamente a la desocupación, a la exclusión y a la marginalidad a millones de trabajadores. La Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) considera que este problema constituye ya un dato estructural, con un impacto que no se limita a la
esfera laboral, sino que se expande al conjunto de la vida social. Actualmente el 80% de la masa salarial se encuentra concentrada en el 20% de los trabajadores. En los antípodas, hay prácticamente un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan, millones de familias viven en villas y asentamientos carentes de infraestructura social. Los sectores marginados tienen vedado el acceso a los bienes y servicios sociales básicos bajo un Estado de derecho. En ese contexto, más de un tercio de los trabajadores argentinos se encuentra en condiciones precarias, entre las cuales el empleo informal –no registrado– es sólo una de sus tantas formas. También incluyen el empleo a tiempo parcial o temporario y numerosas formas de tercerización y encubrimiento de relaciones de dependencia. A juicio de la CTEP, estos mecanismos "buscan el disciplinamiento de la fuerza de trabajo", una forma directa de evitar que el sector se organice en defensa de sus derechos. Hasta ahí, una descripción inicial del objeto de un ministerio temático. Problemáticas como las de agricultura familiar, generación de empleo de la economía popular, cooperativas de producción, acceso a la tierra, construcción comunitaria de vivienda popular o programas de emergencia habitacional, son parte de una agenda para el sector. Del mismo modo que lo son
las asociaciones mutuales y las cooperativas, ávidas de asistencia técnica, económica y financiera, de capacitación y de políticas que consoliden a sus componentes. Del mismo modo que el financiamiento de emprendimientos productivos y de servicios, por parte de grupos familiares, comunitarios o cooperativos, en lo referido a materias primas, insumos, maquinarias, herramientas, adecuación de instalaciones físicas, apoyo en materiales para infraestructura básica forman parte de ese repertorio temático. Mañana al mediodía Daniel Scioli recorrerá las instalaciones del “Centro Cultural IMPA-La Fábrica”, una de las principales empresas del país recuperadas por sus trabajadores, que lograron mantener la producción de aluminio de la "Industria Metalúrgica y Plástica Argentina", después de quedar en convocatoria de acreedores y con una deuda de 8 millones de dólares, producto de las crisis económicas y de los manejos de la administración. La experiencia sumó a la producción, el modelo cooperativo y el impulso de expresiones artístico culturales. Por esos pasillos, entre esos hierros, cartones, andamios, guinches, junto a esos trabajadores, se desplazará Scioli. Quizá considere que es el lugar apropiado para anunciar su compromiso con un Ministerio de la Economía Popular
.
4
sur
ARGENTINA
ESCENARIO
FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur
E
l resultado de las elecciones porteñas del domingo pasado fue la culminación de una estrategia llevada a cabo por el macrismo que surgió audaz y exitosa durante su primera etapa y que concluyó fallida tras conocerse la mínima diferencia que obtuvo el candidato del PRO Horacio Rodríguez Larreta sobre su adversario en el balotaje, Martín Lousteau. El triunfo del PRO dejó un gusto amargo, como lo reveló el mismo Mauricio Macri en su gestualidad, indisimulable, al tomar la palabra ante sus seguidores que esperaban festejos, globos y baile. El discurso desencajado de Macri fue sorpresivo en su tono y extemporáneo en el momento elegido. Sin que mediara introducción alguna, comenzó a enumerar la puesta en marcha del plan K, centrándose en los ejes de las políticas públicas desarrolladas, a la vez emblemáticas, del Frente para la Victoria en los últimos doce años. A la torpeza de la estrategia y del inoportuno momento de mostrar el giro discursivo, se sumó el enorme desconcierto causado entre sus seguidores, que al escuchar la sola mención de las palabras Aerolíneas Argentinas, Asignación Universal por Hijo, YPF, y la mas irritante de todas, Estado, respondieron con abucheos y silbatina. El macrismo acostumbró a sus seguidores a lo largo de los años a que ese tipo de invocaciones, por si solas, resultaran malditas, y que su enunciación mereciera un repudio inmediato. Vale recordar las advertencias del PRO y sus socios radicales que afirmaban, no mucho tiempo atrás, que todas las leyes y medidas promulgadas por el kirchnerismo, las
26 de julio al 1º de agosto de 2015
De la derogación a la continuidad que ahora dicen sostener, serían inmediatamente derogadas en caso de acceder a la presidencia. Grietas en el equipo
El derrotero del macrismo que llevó el domingo por la noche a sufrir un duro traspié hay que rastrearlo en los últimos meses. El último cortocircuito interno se produjo cuando el jefe de gobierno porteño no pudo evitar una interna para determinar quién sería el candidato a jefe de gobierno que lo sucediera sin generar desgaste dentro del equipo. El “equipo”, como tanto les gusta definirse para evitar nombrar la palabra “partido” (demasiado politizada para los gustos amarillos), mostraba la primera grieta que provocaba ruido hacia afuera, ese ámbito tan cuidado entre los macristas que cultivan el compañerismo y la fraternidad, más parecido al de un club de buenos y viejos amigos que al de un partido político, que gobierna la ciudad de Buenos Aires desde hace ocho años, que pretende conducir los destinos del país a partir del 10 de diciembre próximo y que, como es natural, tiene tensiones, disputas y celos de todo tipo, aunque el Ravi Shankar les diga lo contrario. Otro conflicto que precedió a la disputa interna entre Michetti
y Larreta fue cuando “Gaby” le dijo no a Mauricio para acompañarlo en la formula presidencial, dejando en claro su aspiración a ser la próxima jefa de gobierno. Macri no lo permitió, aun sabiendo que Gabriela Michetti gozaba de mayores adhesiones en el electorado que Rodríguez Larreta, y prefirió depositar su confianza en el previsible Horacio. Tuvo que aceptar a regañadientes que fueran a una interna que generó chispazos dentro del equipo, con acusaciones para nada PRO, en especial de Michetti dirigidas a Rodríguez Larreta. La incómoda decisión de Michetti de no allanarse a la voluntad de Mauricio causó que por primera vez quedaran expuestas diferencias y bandos enfrentados. Luego de algunos cabildeos y amagues de despecho, tras perder en las PASO, Michetti aceptó lo que había rechazado meses atrás: acompañar como vice a Macri en la formula presidencial. Al mismo tiempo que se tramitaban las discusiones internas en el PRO, la Alianza llamada con precisión Cambiemos, conformada en torno al PRO con la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y el Partido Socialista, ungió a Martín Lousteau como el candidato que, aun dentro del mismo espacio, competiría con
el candidato de Macri. Extraña situación, surgida de compartir un espacio donde dos van a la final. Lousteau hizo una elección inteligente, se recostó en el electorado conservador disfrazado de progre y obtuvo el determinante apoyo antimacrista del votante kirchnerista, lo que lo dejó al borde del triunfo ante Rodríguez Larreta. Ganó Horacio, perdió Mauricio
El triunfo fue mérito de Larreta, no de Macri. Larreta no canchereó, no dio por sentado tener ganada la elección, en cambio Macri apostaba a que volverían a repetir el resultado del año 2001 triunfando por 10 o 15 puntos de diferencia. Luego de los traspiés en Santa Fe, Córdoba, y Mendoza, el PRO jugaba su carta fuerte como local. No supieron leer lo que había sucedido en esas provincias, tampoco supieron ver que Lousteau, en un balotaje y sin el cuco del Frente para la Victoria, les podía complicar la elección. La estrategia del purismo PRO, la negativa de acordar con el Frente Renovador, y la sobreactuación antikirchnerista venía señalándoles a los gurúes de Durán Barba que la estrategia desplegada no estaba dando los resultados esperados. El amesetamiento de Ma-
cri como candidato a presidente en las encuestas de las últimas semanas mostraba signos de preocupación, a la par que Daniel Scioli subía y ampliaba la diferencia. El plan inicial ya no aseguraba los resultados. A esto hay que sumarle que las expectativas externas coadyuvantes, para que Macri aumentara la intención de voto, apoyadas en desmadres económicos y sociales, no se produjeron como deseaban.Y que tampoco la muerte del fiscal Alberto Nisman logró el impacto en el gobierno nacional que esperaban; demoledor para la continuidad del Frente para la Victoria en el próximo período electoral. Giros
El giro discursivo del domingo pasado por parte de Macri tuvo continuidad en sorprendentes expresiones de otros destacados dirigentes del PRO, como el diputado Federico Pinedo, yendo incluso más lejos que el propio Macri: en el programa de Dady Brieva que se emite por CN23, el pasado miércoles, al ser consultado acerca de qué haría el macrismo con los fondos buitre si llegaran a la presidencia, sin inmutarse Pinedo respondió: “Haríamos lo mismo que está haciendo Kicillof”. El lector recordará que, hace exactamente un año atrás, cuando se conoció el fallo del juez norteamericano Thomas Griesa a favor de los buitres, Macri afirmaba vehementemente: “Hay que pagar lo que diga el juez y listo”. El macrismo necesitará mucho más que lo desplegado hasta ahora. Tal vez sea tiempo de que se tomen la construcción política en serio y que piensen en dejar de apostar sólo al apoyo que les brindan sus aliados del poder mediático concentrado que, como ya lo han demostrado en las últimas horas, se nota muy disgustado con los amarillos
.
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 5
COYUNTURA
El referéndum de Pirro CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur
E
l domingo 22 a la noche no cambió nada con relación a los competidores, ganó el candidato que todos sabían que iba a ganar. Sin embargo, se produjo un corrimiento de votos en contra del jefe de la Ciudad que estrategas,analistas y encuestadores no habían previsto. Esto produjo una conmoción tan grande que, una semana después, las olas generadas por el temblor todavía golpean con fuerza contra las escolleras amarillas del PRO. Mauricio Macri desenganchó las elecciones locales de las nacionales para llegar al 9 de agosto con el espaldarazo de un resultado contundente; las soñó como un plebiscito de su gestión con contagio nacional.Sus equipos hasta llegaron a especular con una victoria en primera vuelta del delfín Rodríguez Larreta.Una hora después de cerrados los comicios y de que el compañero de fórmula de Larreta, Diego Santilli, anunciara a través de un “tweet” que se habían impuesto por una diferencia de entre 8 y 10 puntos sobre Martín Lousteau, la realidad llamó a la puerta. El conteo los estampó contra la realidad de los apenas 3 puntos de diferencia que el electorado porteño les dio, indicándoles que más de la mitad de los habitantes de la ciudad no querían al PRO, más allá del formato de conteo que marca la ley local; el “plebiscito” había fracasado. La Propuesta Republicana macrista seguirá a cargo de la gestión local por otros cuatro años; sin embargo, la plataforma de lanzamiento presidencial acababa de ser devastada, aunque el aspirante tuvo que portar cara y usarla igual. Los argentinos no tienen por qué conocer a Pirro, el rey de Epiro –un lugarcito de la Historia, mitad griego, mitad macedonio– que en uno de sus tantos enfrentamientos con Roma se impuso en una batalla en las que produjo 7.000 bajas a su enemigo y sufrió 4.000 en tropa propia. Ganó la batalla,pero tuvo que abandonar la guerra. Sin embargo, quién más quién menos,sabe que un triunfo “pírrico” es parecido al de Joseph Blatter que, después del escándalo por corrupción en la FIFA por los sobornos, ganó una elección y, a la semana, avisó que renunciaba.
Cambio y continuidad se transformaron en un dolor de cabeza opositor, sobre todo el cálculo de las dosis en las que debiera servirse cada componente.A eso se suma un dolor de cabeza mucho más severo que les provoca el achicamiento, los últimos dos meses,de casi 10 puntos en el núcleo antikirchnerista del electorado, que en estas semanas habría bajado a un 15%. Ese porcentaje no se trasformará en un voto K mecánico, pero ahora es una nueva franja en disputa Por su lado, el oficialismo kirchnerista se limita a publicitar los números de aceptación que presenta la imagen de la Presidenta en todas las encuestas; cree que ese es el motor que le dará a Daniel Scioli los puntos necesarios para imponerse en primera vuelta.
Volver a barajar
En los minutos previos a su aparición con globos, bailes y discurso, en el bunker amarillo no se sabía qué hacer. Desde la semana previa a los comicios, al jefe lo habían convencido de dar un giro en su discurso. El tema del “cambio” no sumaba; el canto de la “continuidad” aplicaba para la ciudad pero chocaba contra la Nación.Es una apelación que campea en las tolderías opositoras. A Massa le pasa lo mismo. El rechazo que generaron meses atrás los planteos de desarme y derogación a futuro de las políticas kirchneristas apoyadas por los sectores mayoritarios los obligó a recalcular.
Yo no lo voté
El domingo 9 a la noche, Mauricio Macri se ciñó a un guión; sin embargo, cargó de más el vaso y el mejunje rebasó. Para quien se opuso a las estatizaciones de las AFJP, Aerolíneas Argentinas o Aguas Argentinas y levantó las peores prácticas de los ´90 -que llevaron al estallido del 2001-, proclamar que las jubilaciones “seguirán en manos de Anses”, defender una línea de bandera “estatal” y reivindicar que YPF siga “manejada por el Estado” constituye un exceso, al menos de cara a votantes y financistas. Sus propios seguidores, aquel domingo inespe-
rado, murmuraron primero y abuchearon después las propuestas. El 14 de mayo de 1995, los argentinos crearon una frase tramposa, el “Yo no lo voté” que aludía a Carlos Menem. El riojano había terminado su primer mandato con críticas de todo tipo pero ese día logró su reelección con un 49,94%, contra el 30% de la fórmula José Octavio Bordón - Chacho Álvarez. Impactó con el resultado y muchos argentinos de a pie se hicieron los distraídos, “yo no lo voté” decían, incluso muchos que habían metido en la urna la boleta de quien hacía rato ya no lucía patillas. Encuestas y encuestadores estuvieron en la cima de los cuestionados de la elección porteña. En terreno minado de operaciones, trampas y “errores estadísticos”,les cayeron sin piedad. Sin embargo, no son comunes los errores de entre 5 y 10 puntos entre el pronóstico y el resultado; menos lo es que todos los laboratorios caigan en la misma falla.Más allá de alguna atrocidad metodológica confesada en cámara, algo pasó. Los “estudios” probablemente no pudieron mensurar la respuesta entre cauta, vergonzante o “táctica” del kirchnerismo, que disimuló su rechazo a los rulos y al mal manejo de la 125 de Lousteau y votó en masa “contra Macri”, pensando más allá de la Ciudad y buscando daños colaterales para las aspiraciones presidenciales del jefe de Rodríguez La-
rreta que, cuatro días después hasta tuvo que reemplazarlo en la inauguración de la Sociedad Rural, tras siete años de asistencia perfecta a uno de los principales escenarios de la oposición a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Desde la oposición trataron de forzar la idea de un proceso semejante en el plano nacional, con una sumatoria de votos antikirchneristas en su favor; lo dijeron públicamente sin tener en cuenta que su propuesta es bicéfala. En el kirchnerismo piensan que, por el contrario, más de un “anticristinista de espacio público”, con remilgos para reconocerlo ante quienes les vienen escuchando la protesta de cada día, calzará la boleta del FpV en las urnas del apostar a lo seguro. ¿Medida exacta?
El sacudón provocado por la elección en la CABA también desnudó la característica central de la alianza que, hoy por hoy, se planta con más peso ante el Frente para la Victoria, la de PRO-UCR-CC.La ecuación formulada por Lousteau para explicar cómo será su voto presidencial mostró el mapa de la alianza y,sobre todo, sus inconsistencias: apoya a Ernesto Sanz y, de ganar, lo votaría en las generales,lo mismo que a Elisa Carrió. Sin embargo si,como se prevé,se impone Macri,el economista sacaría los pies del plato y se iría detrás de Margarita Stolbizer.
Radiografía del acuerdo cruzado
Abrazado al presidente cubano Raúl Castro, el candidato presidencial del Frente para la Victoria se tomó un respiro de los trajines locales con miras a las elecciones, aunque mandando señales sobre su futuro, si concreta su llegada a la Casa Rosada. Daniel Scioli gobierna el distrito electoral más importante del país, con cerca del 40% del padrón nacional, y desde hace años maneja la comunicación de su gestión saturando el espacio –el físico y el comunicacional– con anuncios sobre sus obras y sus políticas. Sonríe, explica, no agrede y, además, no tiene empacho en saludar a sectores que no siempre fueron bien vistos con agrado desde los despachos kirchneristas o de mostrarse bajo los reflectores de cualquier programa televisivo que lo invite. En aquella búsqueda del punto exacto de la combinación de cambio y continuidad por parte de los campamentos de campaña, los porcentajes que muestra la impronta de Scioli parecen una combinación adecuada. Más adecuada, o más coherente que la salida de Pinedo asegurando que “Mauricio haría lo mismo que Kicillof ” y “negociaría duramente con los fondos buitre”, a los que hasta hace un rato consideraba palomas a las que había que llenar de todo el maíz que se tenga a mano
.
6
sur
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
Los proyectos y los candidatos El 9 de agosto serán las PASO que definirán a los elegidos para ocupar el sillón de Rivadavia. Qué piensan y proponen Macri, Massa y Scioli.
Encuestas y publicidad, dos conceptos que se cruzan cuando se desdibuja el objetivo principal que no debería ser imponer un candidato a cualquier precio.
GRACIELA PÉREZ Miradas al Sur
FELIPE DESLARMES Miradas al Sur
Y
as fallas importantes de las encuestadoras al momento de anticipar los resultados en las últimas elecciones porteñas pusieron en cuestionamiento la metodología que utilizan algunas o directamente la honestidad de otras. Si se acepta que las encuestas arrojan un resultado que refleja las preferencias de los ciudadanos, más allá de un pequeño margen de error dependiente de la metodología utilizada,los números no deberían ser muy diferentes. Que ocurriera, por tanto, permitía cuestionar la forma de trabajo de algunas de ellas. Así,antes del balotaje,González & VALL anticipaba como ganador a Rodríguez Larreta por 56,4% contra el 43,6% de Martín Lousteau; Poliarquía lo hacía con un 49,1% contra un 38,3%, respectivamente, y Aragón & ASOC daba ganador al PRO por 48,8% contra 38,7%.Pero la más osada fue Qualitative donde la diferencia a favor de Larreta era de 58,2% a 41,8%,marcando una diferencia mayor a 16 puntos. A pocos días de anunciada la segunda vuelta, el candidato de ECO comenzó a recibir presiones para que se bajara de la elección argumentando que “no tenía chances”. Pero los resultados reales fueron 51,64% contra 48,34%,donde el PRO ganó con un ajustadísimo 3,3%. Inmediatamente, las burlas contra las empresas encuestadoras florecieron por miles en las redes sociales. Pero también golpearon al periodismo.
de repente tenemos una revelación: somos nosotros mismos los responsables de hacer o de no hacer lo que hay que hacer”, sostiene el punto 21 de la home del candidato del PRO, Mauricio Macri. A manera de libro de autoayuda, el sitio oficial está lleno de frases al mejor estilo Ravi Shankar. Encontrar las propuestas no fue sencillo. Hay que localizar el buscador y poner la palabra adecuada “plataforma”. “El cambio justo” propone Sergio Massa, con su puño en alto. Su página es muy dinámica y se puede acceder fácilmente a la plataforma. Abundan fotos suyas siempre sonriente y con sus brazos en alto. “Scioli para la Victoria” apunta el sitio del gobernador bonaerense y muestra al candidato oficialista con sus dedos en V e, inmediatamente abajo, sus ideas e historia. Su plataforma electoral está diseñada por la fundación Dar, usina de pensamientos y cuadros políticos del sciolismo. Las iniciativas de los partidos que se postulan para conducir el país los próximos cuatro años hacen hincapié en la educación y la vivienda. Muestran diferencias en cuanto a las políticas económicas y las relaciones comerciales, pero todos sostienen la necesidad de recurrir al endeudamiento externo para el desarrollo productivo. Sus propuestas no siempre van en sintonía con sus administraciones.
Educación
El PRO busca aumentar la cobertura de nivel inicial, incrementar la oferta de escuelas primarias de jornada completa y retener a los estudiantes en el nivel universitario. Sin embargo, en la gestión que mantiene Macri en la Ciudad el presupuesto educativo baja un 12 por ciento cada año, desde 2008, y las vacantes en la enseñanza inicial fueron un problema en las escuelas públicas. Scioli propone extender la formación docente, universalizar el nivel inicial, extender la jornada escolar y profundizar la reforma educativa en la secundaria. Pero el gobernador redujo en la Provincia el presupuesto educativo cuatro puntos porcentuales (de 32 a 28 por ciento sobre el presupuesto total bonaerense). Para Massa “hay que dotar de mayor autonomía a las escuelas para que estas puedan plantear sus propias metas y sus proyectos de acuerdo con sus realidades”. Así, los maestros de las escuelas que logren mejores resultados tendrán mejores salarios, pero serán ubicados en las escuelas más conflictivas. Salud
El macrismo sostiene y con razón, que el área de salud está fragmentada administrativamente (descentralización provincial) y segmentada por tipo de cobertura (sector público,obras sociales y medicina prepaga). Por ello propone ampliar el acceso equitativo,aumentar el financiamiento y fortalecer la coordinación multisectorial. El año pasado, el Ministerio de Salud porteño subejecutó los programas de atención en casi toda la Ciudad, excepto el sur. Del dinero para obras de infraestructura en los hospitales, sólo se uso el 29,17 por ciento. Massa coincide con el PRO en cuanto a la falta de un sistema nacional de salud.“Tenemos 24 sistemas de salud. Todos diferentes”, afirmó el tigrense.Por eso propone la universalidad de la co-
L
bertura y la atención integral de la salud. Un crítico informe de Médicos del Mundo asegura que “en el municipio de Tigre no hay servicios de salud equitativos, se mantienen lógicas de atención para pobres y se potencian patrones de mercado rentísticos con segregación, inequidades y agresividad hacia lo público”. En la Provincia, las unidades móviles sanitarias intentaron suplir la falta de nosocomios. La situación en cuanto a infraestructura, insumos y profesionales que cubran las vacantes en la provincia, viene siendo uno de los puntos más débiles. Vivienda y hábitat
El PRO propone desarrollar el suelo urbano para la vivienda social e impulsar su tenencia formal con planes de ordenamiento locales a lo largo del territorio. En segundo lugar, reducir la precariedad habitacional en villas y asentamientos.Y tercero, generar planes de vivienda digna a los grupos más vulnerables. En su primer año, el gobierno de Macri pasó de tener 1.000 personas en situación de calle a 1.950 y 22 mil en situación de desalojo. Hubo recortes a los programas de vivienda con ahorro previo, del que se ejecutó el 21,63 por ciento del dinero disponible.De las metas físicas de ese programa, sólo se hizo un 9 por ciento. El massismo plantea que la falta de regulación sobre el suelo y la especulación inmobiliaria han contribuido a elevar el precio de la tierra y a generar escasez de lotes. Por eso, proponen la creación de un Banco Nacional de Tierras que realice un relevamiento exhaustivo de las tierras fiscales de nuestro país para la construcción de viviendas.Además,motivarían los créditos hipotecarios de la banca privada, en pesos y con cuotas que no superen el costo de un alquiler. “El principal problema es la injusta distribución que tiene la tierra en el distrito; en un lugar donde tenés casi el 50% del territorio para barrios cerrados se hace cuesta arriba poder resolver el déficit habitacional”, enfatizó Federico Ugo, concejal de Tigre. El subsecretario de Tierra,Vivienda y Urbanismo bonaerense, Fabián Stachiotti, aseguró que con Scioli presidente se expandirá “a toda la Nación la Ley de Acceso Justo al Hábitat, que existe en territorio bonaerense”. Pero Horacio Verbitsky, presidente del Cels, recordó que “costó un año que la ley se reglamentara y ahora que está reglamentada no se aplica”. La toma de predios en gran parte del área metropolitana pone en evidencia la falta de políticas públicas de las intendencias, para dar solución a quienes no cuentan con un techo. El plan Procrear intentó dar respuesta a nivel nacional, pero falta acercar la banca privada a
la gente, con créditos hipotecarios accesibles. Relaciones internacionales
Para el macrismo,Argentina debe destrabar movimientos financieros y comerciales que le han valido sentencias desfavorables en la OMC.También sumarse a la lucha contra el terrorismo, la no proliferación nuclear y derechos humanos. Massa afirma que nuestro lugar es, en primer término, el Mercosur. También propone reconstruir nuestra relación con Estados Unidos. “Es la principal economía del mundo y donde tiene lugar la mayor innovación tecnológica del planeta”, afirmó el candidato del FR. Scioli privilegia la integración regional, pero al mismo tiempo generar la mayor cantidad de alianzas con países del mundo. Economía y deuda externa
El PRO plantea reducir paulatinamente la inflación y el déficit fiscal y reformar la Carta Orgánica del Banco Central. Asimismo, una reforma tributaria equitativa y una reducción de impuestos distorsivos. Según Macri y sus economistas, la mayor parte del déficit fiscal se debe a una enorme masa de subsidios a personas que no lo necesitan. También planea recurrir al endeudamiento externo para suplir los fondos que el Estado perderá por eliminar las retenciones agropecuarias y el Impuesto a las Ganancias. En relación con la deuda, Macri aseveró que con los acreedores con los que no se había llegado a un acuerdo había que obedecer el dictamen del juez estadounidense Thomas Griesa. En la Ciudad, el jefe porteño aumentó la deuda externa de la CABA de 196,2 millones de dólares en el 2007 a 2.043,1 millones de dólares al 30 de septiembre del 2014. “Necesitamos acceder al mercado externo de financiamiento para solventar la enorme cantidad de inversiones productivas y de infraestructura que vamos a llevar a cabo. Para acceder a esas líneas de crédito internacional, tenemos que saldar las deudas pendientes”, apuntó Massa. Miguel Bein, asesor económico de Scioli, recomendó ajustar tarifas y tomar deuda en el exterior para financiar el desarrollo de infraestructura y servicios. Con respecto a las restricciones para comprar divisas, Bein aclaró que se debe hacer de a poco. “Mientras buscás la forma de aumentar las reservas del Banco Central uno va soltando a medida que puede soltar”, explicó el economista del equipo sciolista. El actual gobernador bonaerense propone sustituir importaciones y apuntar al mercado interno para generar más oportunidades en el comercio, la construcción y los servicios. También plantea la necesidad de recurrir al crédito externo para desarrollar el país
.
El pajarito azul
El Twitter se presentó algo así como una de las alternativas comunicacionales menos contaminada entre tan-
Lucas Llach @lucasllach - 23 de jul. “No hay voto más libre que el que no se deja influir por encuestas pagas. Hoy la sociedad le dio una paliza a la patria encuesteril.”
to yuyo. Y en lugar de Management&Fit (Gestion&Justa) se hablaba de Management&Fruit (del inglés fruta); ManagementAlFlat (por la cacofonía del nombre y la modificación “al pedo”) o en lugar de Poliarquía se hablaba de PoligarKía. Los ejemplos siguen y no se salva ninguna. En el bunker de Lousteau, al saber los resultados,los militantes cantaban:“Qué boludos,qué boludos,las
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
ESTADÍSTICAS BAJO LA LUPA
Táctica y estrategia
Nace la patria encuestadora encuestas se las meten en el culo”. Incluso algunos políticos salieron a cuestionarlas,aunque las usan.Uno de los casos es el de la diputada Elisa Carrió:“Son delitos penales el tema de las encuestas mentirosas, lo mismo que los ‘opinadores pagos’ de canales en TV. Estaremos atentos!”. Y Lucas Llach,desde ?@lucasllach lanzaba: “No hay voto más libre que el que no se deja influir por encuestas pagas. Hoy, la sociedad le dio una paliza a la patria encuesteril”. También el periodista Diego Schurman largaba internas: “Longobardi y Morales Solá le pedían a Lousteau que se bajara. Montenegro hablaba del costo económico de hacer un balotaje”. El precio de la información
Las encuestas se confunden a veces con las operaciones políticas y económicas. Y son utilizadas en todos los sentidos desde todos lados, incluso en internas.Y no es nada nuevo. González Fraga utiliza el tuit en esa línea:“El dólar va a bailar al compás de las encuestas”. Sin embargo, al respecto, el consultor político Ricardo Rouvier subrayó: “Es tan arbitrario decir que las encuestas son truchas como que todos los periodistas son coimeros.
tores, y sobre todo, de aquellos actores que tienen una influencia impresionante como son los grandes medios de comunicación, uno no tiene existencia real”, detalla Villanueva. Toda encuesta es política
Elisa Lilita Carrió @elisacarrió - 23 de jul. “La encuestadoras no pueden mentirle a la sociedad sin impunidad. Los diarios han abusado también de estas encuestas.”
Los periodistas que afirman que las encuestas dependen de quien las paga están equivocados. Si fuera así, no se ocupen de difundirlas. El colega que dice que las encuestas dan el resultado de quien las paga es un cínico. No todos odiamos el trabajo que hacemos”. En Introducción a la sociología, el sociólogo y rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Ernesto Villanueva, señala que los temas importantes en una sociedad son aquellos que los actores dicen o creen que son importantes.“Una encuesta trata de sacar una foto de lo que los actores creen,de votar a fulano o a mengano; pero, a su vez, que el conjunto de los actores conozca los resultados de esa encuesta incide en su propia conducta:‘la mayoría de la población está votando a fulano, entonces yo voy a tratar de sumarme a la mayoría’ o por el contrario ‘esa mayoría es peligrosa y voy a votar a la inversa’. Este tipo de razonamientos y de análisis que guían las conductas es el elemento central que explicaría por qué los actores actúan como actúan”.Así, adquieren un papel preponderante los medios y se entiende que algún político haya dicho que quien no está en los medios no existe. “Si uno no está en la palabra, en la voz de los ac-
Pero a diferencia de esta elección,no indignó a tanta gente en los medios cuando en 2011 las encuestas anticiparan resultados tan groseramente errados respecto de la elección presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.Y medios como Clarín, el 9 julio de 2011,publicaban que según Management & Fit,“Cristina no llega al 40% de los votos”. Daba segundo a Ricardo Alfonsín con el 13,2% y tercero cómodo a Hermes Binner (3,2%). Los resultados fueron otros: Cristina ganó con el 54,11%; a más de 37% del segundo, que fue Binner con 16,81% y Alfonsín logró un 11,14%. Alí Mustafá, periodista del área Gestión de Proyectos de la Universidad Nacional de San Martín, señala que cuando despunta un proceso electoral,las encuestas pasan a ser las vedetes en el escenario político y los encuestadores compiten en un show de cifras que se parece más a una lotería que a una análisis de la realidad. “Saber lo que piensa la gente les quita el sueño tanto a dirigentes políticos como a empresarios, y si el que hace política es empresario, el desvelo es doble. Para tal fin, los encuestadores desarrollaron métodos sofisticados que permiten investigar conductas y opiniones preguntándole sólo a una parte de la población, pudiendo ver en gráficos cómo se expresa lo que antes llamaban la mayoría silenciosa”. Metodología y honestidad
Pero salir a la calle a preguntarle cualquier cosa a cualquiera,no sólo no es serio sino que ni siquiera es una encuesta. Hace falta orden y rigurosidad. Pero además, es importante tener siempre presente que la información que se obtiene es una
sur 7
proyección.Así como un mapa es una representación en escala que permite analizar un terreno y nada sería más inútil que un mapa en escala 1/1. Aunque no lo reconozcan en público,aunque hagan yunta de bueyes, es sabido en el ambiente de las encuestadoras que todas las acusaciones son ciertas. Hay de todo.Incluso, de estas consultoras de encuestas truchas. La llegada al país hace unos 5 años,del IVR (por las siglas en inglés de Interactive Voice Response),la última tecnología en materias de medición, modificó el escenario y esencialmente se abarataron los costos. Como toda herramienta,no sirve para todo y tiene limitaciones. Se trata de un sistema automatizado de respuesta interactiva que reproduce mensajes pregrabados de voz que replica llamadas y puede realizar hasta 1.000 casos diarios. Exige que las encuestas sean cortas, de pocas respuestas, que pudieran ofrecer hasta 10 opciones (porque es la cantidad de números existentes en los teléfonos),no permiten preguntas abiertas (donde
Diario Crónica @cronicaweb - 19 de jul. AHORA MISMO | En el bunker de @GugaLusto cantan "qué boludos, qué boludos, las encuestas se las meten en el #Coolo.” #FinolisChe
el encuestado puede explayarse), ni pueden ser preguntas complejas.Hay clientes que apuestan al IVR porque no tienen un gran presupuesto, pero están los que lo aprueban porque dan un panorama general, aunque luego exijan publicar un “vamos bien, vamos ganando”, esperando sumar adhesiones por contagio. Este tipo de encuestas y las llamadas domiciliarias, aquellas que ofrecen entrevistas
con un encuestador en persona escuchando las respuestas, arrojan un porcentaje de seguidores que tiene un candidato en ese momento. Suelen llamarse “carreras de caballos” o de “rastreo”, porque revisan quiénes van primeros y quiénes siguen, pero es como tomar una fotografía de ese instante, en esa carrera. Y todo puede modificarse. Sus detractores critican que el mapeo se limita a quienes tienen teléfono fijo. Y hay otros métodos para otro tipo de información como el “Focus Group”. Se trata de una serie de entrevistas en grupo sobre el que se quieren estudiar reacciones. Es un medio eficiente para recopilar rápidamente información y puntos de vista.Su empleo ofrece un campo más amplio,de tipo cuantitativo, donde también se utilizan preguntas cerradas ya determinadas de antemano. En los casos políticos,se intentan descubrir los ejes que más valora la ciudadanía o el impacto de un slogan. Premios y castigos
Un caso aparte es la utilización del formato de encuestas para desacreditar al oponente.Algo utilizado por Durán Barba, el consultor de Mauricio Macri, en una campaña sucia contra su adversario político en la anterior elección por la jefatura de gobierno porteño. Una maniobra que no fue castigada por la Justicia y que permitió que los estrategas del PRO volvieran a utilizarla contra el candidato de ECO. Aquella vez, simulando una encuesta,cuando el vecino indicaba que votaría por el Lic. Daniel Filmus, la encuestadora preguntaba si lo haría a pesar de que el padre de Filmus,Salomón, era un arquitecto que hacía obras para Schoklender, cuando en realidad, éste tenía 88 años, no terminó la primaria y no tenía vínculos ni con la construcción ni con esa persona. En este caso, se intentaba desprestigiar al candidato de ECO indicando al vecino cuál era el costo de seguir adelante con el balotaje.
“Conocer la orientación de los resultados antes del comicios permite al votante analizar la relación de fuerzas entre los candidatos y definirse si quiere sumarse al vencedor o bien apostar a la construcción de un poder alternativo. La clave de hoy no sería el voto del indeciso, sino el grado de fiabilidad del votante definido”, asegura Mustafá. “Los precandidatos que caminan hacia las PASO de agosto se apoyan en la ingeniería de sus campañas que los estimulan para seguir caminando y los sondeos les van diciendo si van por el sendero recto o no”, agrega. El caso reciente de Mauricio Macri cambiando su discurso por uno con un tinete filokirchnerista, luego de verse acorralado por los resultados,recuerda al Zelig de Woody Allen. Y dentro del kirchnerismo,Aníbal Fernández y Julián Domínguez apostaron a estrategias diferentes en base a las informaciones que les fueron llegando y, mientras el primero salió a caminar la provincia, el segundo decidió lograr contacto con los vecinos a través de actos políticos, caravanas y la construcción con todos los sectores de la sociedad.“Ambos precandidatos que integran el espacio K se diferencian no por su ideología sino por sus estilos de hacer política: uno aprovechando el micrófono y la imagen consagrada diariamente en las conferencias de prensa matinales, y el otro apostando definitivamente a la militancia. Uno reivindicando su
Diego Schurman @diegoschurman - 23 de jul. “Longobardi y Morales Solá le pedían a Lousteau que se bajara. Montenegro hablaba del costo económico de hacer un balotaje.”
alto nivel de conocimiento en la sociedad y lidiando contra una imagen negativa que cada día se le hace cuesta arriba remontar y el otro aprovechando su alta imagen positiva y luchando desde todos los medios de comunicación para darse a conocer más”, marcó Mustafá. No está todo dicho
Y, sin embargo, aunque todo pareciera estar medido y pensado para manipular masivamente, hay una cuota importante de imprevisibilidad sumada a un vestigio de rebeldía imposible de controlar. Los tuits de gente común parecían gritos de libertad lanzados a las redes rebelados ante tanto panóptico.“Las encuestas IVR telefónicas son los parripollos de este tiempo de elecciones. Sólo sirven para vender humo”, fue uno de los que se viralizó.“Dejen de leer encuestas q son todas truchas, mejor inviten a los programas a tarotistas q aciertan más”; lanzaba otro. Y,sin duda,algunas encuestadoras y algunos publicistas en la intimidad deberían prestarle atención al que parafraseando a otro personaje de la vieja política argentina (hoy vinculado al PRO) tuiteó: “Tenemos que dejar de encuestar por lo menos dos años”
.
8
sur
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
ACERCA DE LAS ELECCIONES PORTEÑAS
Pueblo, representaciones y poder RODOLFO MARIANI Politólogo
L
as recientes elecciones porteñas son una buena ocasión para mirar, “frotándose los ojos”, las relaciones entre pueblo, representación y poder. No se trata de describir la gran pintura del mapa electoral, ni de referirse a ganadores ni a perdedores ni a equivocadas encuestas ni errantes discursos. Interesa ver en lo que pasó y en lo que no pasó, esos instantes que relampaguean en la fricción de las razones y los afectos políticos y dan señales al porvenir. Empecemos por los crudos números. En principio, hay que señalar que, en la CABA, ECO consiguió, en primer lugar, aglutinar los casi 320.000 votos que en 2011 se dispersaron entre Proyecto Sur, Coalición Cívica y Unión Cívica Radical (según el orden decreciente de votos obtenidos por cada fuerza). En segundo lugar, logró erosionar una parte significativa del voto que en 2011 había favorecido al Frente para la Victoria.Y, por último, capitalizó la mayor parte de los nuevos votantes. Por el aporte ciertamente diferente de esas tres vías logró acceder al balotaje y atraer el apoyo de la mayor parte del voto del FpV en primera vuelta (aproximadamente, el 80%) y la mitad del voto de la izquierda que había decidido orgánicamente votar en blanco. Se va la primera
Una primera cuestión dispara el interrogante sobre qué habría ocurrido si en la primera vuelta electoral, en lugar de ECO, el FpV hubiera accedido al balotaje. Muy probablemente la mayor parte de los votantes de ECO en primera vuelta hubiera votado al PRO en la segunda y la diferencia en el balotaje habría superado con creces la obtenida por el PRO en 2011. Esta especulación tiene sentido porque expone el reverso de una de las claves que el FpV planteó correctamente en su campaña cuando señaló que la verdadera opción se situaba entre el oficialismo de la Ciudad y el FpV y que tanto PRO como ECO eran dos versiones de un mismo modo de entender “lo” político. Que se trataba, principalmente, de dos constelaciones en pugna: FpV de un lado y ECO y PRO del otro. En otras palabras, entre el FpV y el PRO hay un largo trecho de distancia ideológica, social y cultural, mientras que entre el PRO y ECO, esa distancia, si existe, es lo suficientemente irrelevante como para admitir la coexistencia de ambas partes en un mismo espacio político nacional. No se trata de que Lousteau sea lo mismo que Macri, ni hay por qué no creer cuando Lousteau dice que no votará por Macri si este gana las PASO. Pero sí hay que señalar que esas diferencias (que por cierto existen en todas las fuerzas políti-
En la CABA, ECO consiguió aglutinar los casi 320.000 votos que en 2011 se dispersaron entre Proyecto Sur, Coalición Cívica y Unión Cívica Radical. cas, incluida el kirchnerismo) no impidieron que se reconozca en ellos a dos dirigentes fuertemente opositores al Gobierno Nacional que comparten un mismo pathos con una parte importante de la sociedad porteña. Sus lenguajes, sus formas de vestir, sus modos de estar en el mundo dan cuenta de una pertenencia, de un ser parte de algo, de un territorio sociológico que tiene como límite que le da sentido a esa otra experiencia política, cultural, sensitiva que es el kirchnerismo, que es el afuera. Esta especulación tiene sentido porque permite jugar con evidencias que escinden los planos de la razón política y la sensibilidad que le subyace. El FpV, como se decía antes en dialecto futbolero, dejó a sus electores en libertad de acción de cara a la segunda vuelta electoral, y Recalde consignó claramente, y una vez más, que se trataba “de dos variantes de la alianza Cambiemos”. Sin embargo, ocho de cada diez de los votantes del FpV en primera vuelta prefirieron votar a Lousteau y no, obviamente, a Rodríguez Larreta (a Macri), en el balotaje. Prefirieron votar a Lousteau y –no tan obviamente– no en blanco o anular el voto. Esto es así porque en una imaginaria geografía política el campo que intenta ocupar Lousteau se ubica “entre” del FpV
y el PRO, aunque al lado de este último. Quizás. Pero además, es así porque Lousteau, en este caso, fue el vehículo de una sensibilidad que se niega a acallarse, a quedarse al margen del juego. Una sensibilidad que es una toma de posición antes de cualquier discurso, que siente que el de Macri es el campo contrarreferencial. Pero, además, esta especulación tiene sentido porque permite advertir que estas sensibilidades, como sucede en todos los órdenes de la vida, no responden a equivalencias ni a linealidades ni a parámetros de justicia. Constantes los rasgos de una encrucijada histórica, no hay correspondencia en los afectos políticos. El FpV votó masivamente a ECO en la segunda vuelta como no habría ocurrido si la situación hubiera sido al revés. Puede decirse, una vez más, aunque se reincida en el terreno de lo contrafáctico: si el FpV hubiera accedido a la segunda vuelta, el PRO habría ganado con mucha más comodidad el balotaje y muy probablemente superado la amplia diferencia obtenida en 2011. Eso, además de lo obvio tantas veces señalado correctamente por Recalde en la campaña acerca de que ECO y PRO son variantes de un mismo proyecto, indica una diferencia en el modo de habitar el espacio político entre el pueblo
que se constituyó en el kirchnerismo y el resto de la sociedad. Esa no correspondencia está en la base de la oposición obcecada al Gobierno Nacional, en la raíz de la confrontación absoluta en el plano político. Una disidencia en el plano del sentir que está antes de cualquier decir. En ese preciso lugar, el votante kirchnerista supo/quiso apreciar el matiz desde un campo de pertenencia propio y pudo acompañar a una opción política que no sólo no es la suya sino que, fundamentalmente, lo confronta de modo excluyente. En otras palabras, esta especulación sobre la nocorrespondencia pone blanco sobre negro, de un lado, en qué campo habita el prefijo “anti” en el lenguaje político actual y, del otro, la necesidad de revisar los mojones que delimitan al pueblo que nombró el kirchnerismo en sus diferentes momentos, desde sus inicios hasta la actualidad (pasando por la transversalidad) con sus fragmentaciones, identidades parciales y lenguas propias. Se va la segunda
Otra cuestión interesante tiene que ver con esa porción de votantes que en otras elecciones acompañó al kirchnerismo y que en esta primera vuelta se volcó hacia ECO, decidiendo incluso que el balotaje fuera entre esta última fuerza y el PRO. No es casual el viraje en el discurso de Macri: su gurú leyó rápidamente ese éxito puntual de Lousteau sobre esa franja del voto del FpV en 2011 como una clave cifrada. Parece haber como un paisaje del convencimiento con unos bor-
des de fronteras fluidas, a través de las cuales hay ciudadanos que atraviesan los confines de los alineamientos partidarios sin papeles, sin gentilicios políticos que los aten a una zona fija de pertenencia. Por cierto, esto afecta a todas las fuerzas políticas, pero es particularmente significativo en el caso del kirchnerismo por su indisimulada pretensión de consolidarse como una fuerza política de transformación, no de continuidad. De ahí que resulte destacable la existencia de un sector del electorado que celebra (algunas, muchas, todas quizás) las políticas del gobierno nacional y que en estos años acompañó electoralmente en varias ocasiones al FpV, pero que cree que en otras ocasiones es bueno contrapesarlo (sobre todo en elecciones legislativas) o que es posible elegir opciones distintas al kirchnerismo que no desdeñen de aquellas políticas y que prometan sumarle “transparencia” o modos de presentación y discursos más amigables (ese sector en su momento interpelado por Massa, luego por Lousteau y ahora por Macri). Es la inveterada cuestión de si es posible transformar las relaciones de poder con gestión y transparencia; de si es posible construir un pueblo, un sujeto político emancipatorio, sin bañarse en las turbias aguas del conflicto. Como si conquistar derechos fuera anunciarlos en algún sitio inalcanzado por relaciones de poder (en estos años quedó claro que si ese lugar existe no es precisamente un estudio de televisión); como si se pudiese salir ileso de desafiar los mandos, los privilegios, los usos y
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
costumbres del orden que rechina ante cada nuevo derecho popular, ante cada pasito de lugar que la inclusión le gana a los empujones a la injusticia. Claves
La existencia de esa zona de compromiso de baja intensidad que atraviesa a la sociedad en su conjunto constituye un reto para un proyecto de cambio por dos razones básicas: porque dada su relevancia electoral es allí donde se concentrarán los afanes de las distintas fuerzas políticas por conquistar preferencias y porque en el ejercicio del poder (no ya en el plano electoral) es un sector social proclive a un ejercicio contemplativo de la ciudadanía mucho más funcional a las filas del orden que a las de la transformación. Esa presencia mueve a lo centrípeto. El kirchnerismo reconfiguró la sociedad y contribuyó a generar una extendida valoración de la política como quehacer de trasformación y del Estado como protección de los débiles y como ancla de derechos de ciudadanía. Eso es una defensa inestimable contra los riesgos de reversibilidad y también ayuda a explicar parte del viraje del discurso opositor. Sin embargo, el acecho a las conquistas no cesará con arrullos de palabra hueca ya sean de Macri o de cualquier otro. El de la reversibilidad es un riesgo tan grande como el de creer que el proyecto se agota en conservar lo conseguido. Es preciso disputar culturalmente en esas zonas transversales de la existencia social marcadas por el repliegue a lo individual y al hedonismo, expuestas a la ofensiva mediática y desafiliadas de la alteridad. Es decir, a sectores diversos de la sociedad (bajos, medios, medios-altos) que vieron mejorar su situación económica y se recogen en un ideal mercantil de felicidad que los resta como sujetos de cambio y los torna disponibles a los encantamientos de la nueva derecha (Il Mostro Mitre, de Raffaele Simone). Es en esa paradoja, que designa el éxito de un período histórico y la emergencia de su talón de Aquiles,en donde se traman las claves y los retos del largo porvenir
.
sur 9
DISCRIMINACIÓN EN LAS REDES
Las reglas y el juego RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
E
n estos días ha levantado olas un proyecto de ley de los diputados Remo Carloto, Diana Conti, Carlos Heller y Andrés Larroque, tendiente a impedir la discriminación en los medios, especialmente en el sector digital. Los sectores vinculados con la oposición al Gobierno, catalogando a sus propulsores como “kirchneristas” coinciden en calificarlo como una ley “mordaza”, ya que contempla sanciones para los medios que permitan la difusión de opiniones que puedan considerarse discriminatorias. ¿Cuáles son las manifestaciones que deberían sancionarse? El proyecto las enumera:“Será considerado contenido discriminador aquellos mensajes publicados en las plataformas de contenidos producidos por los usuarios que menoscaben o insulten a las personas o grupo de personas o asociaciones, motivadas en la falsa noción de raza, así como en las nociones de etnia, nacionalidad, lengua, idioma o variedad lingüística, religión o creencia, ideología, opinión política o gremial, sexo, orientación sexual, género, identidad de género y/o su expresión, edad, color de piel, estado civil, situación familiar, filiación, embarazo, discapacidad, responsabilidad familiar,antecedentes penales, trabajo u ocupación, lugar de residencia, caracteres físicos, característica s genéticas, capacidad psicofísica y condiciones de salud, posición económica o condición social, hábitos personales o cualquier circunstancia que implique distinción,exclusión,restricción o preferencia.La presente enumeración no es taxativa y el carácter discriminador deberá ser evaluado con arreglo a la ley.... de Actos Discriminatorios y los instrumentos internacionales de derechos humanos suscriptos por nuestro país”. El muestrario es tan amplio que autoriza algunas dudas, ya no en la intención del mismo, sino en la eventual definición de cada uno,y parece entrar en colisión con el derecho a expresar la opinión. Sobre ese punto, la difusidad y los derechos,se centran las críticas desde el mundo digital, los grandes medios y Adepa, la entidad periodística que los reúne. En función de reflexionar sobre el tema no viene mal un repaso de lo que sucede en el mundo digital y las páginas que permiten comentarios que, de considerarse discriminatorios, acarrearían un castigo para sus propaladores, o sea, la página.
La mayor parte de los usuarios de la red opera con seudónimo, alias, o como se quiera llamar a los nick. Cuando se trata de opiniones en la web es notable como el anonimato facilita el exabrupto y el insulto; quienes firman con su verdadero nombre son más moderados o precavidos. En apariencia, el grado de anonimato estaría controlado, porque casi todas las web requieren un correo electrónico, lo que permitiría ubicar al opinante. Lo real es que casi siempre se puede participar con un correo inventado al momento, con lo que el problema subsiste. ¿cómo resuelven esto los medios que no se quieren quedar enganchados, juicio a la vista? Borran los comentarios que caen fuera de lo que se permiten. Si el medio tiene un tráfico pequeño, un editor revisa y borra a lo largo del día. Si el tráfico es de miles o cientos de miles, un programa filtra los comentarios, por palabras claves, y suspende su publicación hasta ser aprobados. Hasta ahora, los medios de cualquier tipo se autorregulan. Un ejemplo muy conocido de esa situación es Wikipedia. Esa enciclopedia abierta señala condiciones de uso:“Responsabilidad: usted es responsable de sus ediciones (en tanto que nosotros sólo alojamos su contenido)”; “Urbanidad: usted apoyará un entorno cívico y no hostigará ni atacará a otros usuarios”. Reglas aún más cerradas son las de YouTube y el portal de venta de libro Amazon. En el primero, sus administradores retiran todo material que con-
sideren “ofensivo”, especialmente si es de índole sexual o que afecte los derechos de propiedad. En el segundo prima un factor moral difuso, que se niega a poner a la venta libros que ofendan sus púdicos criterios. Hasta allí lo que hay, sólo que la autorregulación tiene límites claros: la voluntad y las reglas de juego las pone y aplica el medio. Con lo que, cuando la discriminación o la descalificación insultante permanecen en página, se puede sospechar que se trate de una coincidencia editorial con esas opiniones. Pero sigue pendiente la necesaria garantía de la libertad de expresión. En ese sentido, el Cels, en octubre del año pasado, cuestionó el proyecto de ley que precedió y se subsume en éste, señalando que “ni la Convención Americana Sobre Derechos Humanos ni el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ni la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial admiten la aplicación de responsabilidades ulteriores como las que se propugnan, ni, menos aún, adoptadas por autoridades administrativas”. Todo es opinable, y quien defiende o critica puede inclinar la mirada sobre un tema espinoso. Sólo que la aplicación del “pensamiento políticamente correcto” a la defensa de los derechos de la persona, siempre ha terminado en un cercenamiento de las libertades, incluyendo la de pensar
.
10
sur
*
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
PANORAMA SEMANAL
Columna de Eduardo Anguita
La economía y los derechos humanos A
dos semanas de las PASO, resulta razonable pensar que Daniel Scioli puede lograr una ventaja considerable sobre Mauricio Macri. Hasta hace poco, era sensato pensar que los votos del radicalismo y de Elisa Carrió debían sumarse automáticamente a los del PRO ya que cohabitan en el espacio Podemos. Sin embargo, Martín Lousteau, tras su buena performance en el balotaje de la Capital, advirtió que de ningún modo votará al PRO. Y como no resulta previsible que Ernesto Sanz o Carrió se impongan sobre Macri, la opción que propone Lousteau es acompañar a Margarita Stolbizer en las presidenciales de octubre.Es difícil entender el cambio de discurso –estatista– de Macri y más aún evaluar cuánto impactará el mensaje de Lousteau en Podemos,pero queda claro que el Frente para la Victoria (FPV) en esta recta final de las PASO logró consolidarse con un Scioli hiperactivo, que viajó a Cuba para mostrarse al lado de Raúl Castro y que también anunció que convertirá la Secretaría de Derechos Humanos en ministerio. Es decir, un Scioli dispuesto a no perder un solo voto kirchnerista. Hay, al menos, dos elementos a considerar más allá de la tranquilidad que cunde entre los allegados a Cristina,quien por primera vez se puso de pie para aplaudir al gobernador bonaerense, como lo hizo el martes pasado en el acto que compartieron en Cañuelas. Fue dos días después de la escasa capacidad de Horacio Rodríguez Larreta para captar una porción significativa del 30% de votantes que no habían votado ni por él ni por Lousteau en el balotaje. El FPV logró sortear algunos conflictos que rondaban en el ambiente: el kirchnerismo y el sciolismo –que expresa al peronismo más tradicional– no solo armaron sin problemas las listas de legisladores y la fórmula presidencial sino que coinciden en el tema derechos humanos. A nadie escapa el celo personal que pone Cristina sobre los juicios de lesa humanidad y que la salida de César Milani –como se verá después en este artículo– dejó al ex jefe del Ejército más cerca de comparecer ante los tribunales.Aunque sea muy prematuro pensar cuáles serían las figuras que Scioli tiene previstas para el área de Defensa, el solo hecho de elevar el rango de secretaría a ministerio en derechos humanos resulta una señal a los grupos de militares retirados y de ciertos empresarios proveedores de equipamiento bélico que siembran la idea del "olvido" sobre el pasado.En concreto quieren conjurar el proceso de juicios por delitos de lesa humanidad que todavía tiene un largo camino para recorrer. El economista de Scioli
Aunque sea prematuro, el entendimiento entre Scioli y Cristina parte de la base de que el actual gobernador armará su gabinete y ejercerá la Presidencia si es que resulta electo. La presencia de referentes de La Cámpora en las listas de Diputados le permitiría a la Presidenta contar con colaboradores cercanos en el Congreso. La gran pregunta es cómo prevé Scioli afrontar la economía. Esta semana se conoció el informe de coyuntura del estudio de Miguel Bein, asesor de peso y por supuesto precandidato a sentarse en el lugar que hoy tiene Axel Kicillof. Bein ya advierte que haría correcciones que resultan antipáticas desde un punto de vista distributivo sin que enumere algunas medidas para gravar al sector financiero o a los sectores más concentrados del capital. Podría traducirse como un sinceramiento de la economía para una mirada complaciente pero tam-
bién como un modo de darle previsibilidad y garantías al capital privado. Dice Bein que "para 2016 no hay un escenario posible donde los salarios vuelvan a correr al doble del tipo de cambio mientras las tarifas se mantienen congeladas y el déficit fiscal sube 1,5% del PIB como este año. Tampoco parece un escenario posible transitar 2016 sin una mayor apertura al crédito. Nuevamente, si la expectativa de una nueva agenda se diluye después del 10 de diciembre, no hay chances de que el costo de financiamiento baje. En el otro extremo, no hay tampoco en puerta un escenario de shock". En efecto, proyectado hasta fin de 2015, el dólar oficial crece 15% mientras que los salarios aumentan entre el 27 y el 30. Bein estima la inflación de 2014 en 23%, lo cual daría como resultado un leve crecimiento del salario real. El empresariado más
gue el tema lavado por el caso HSBC, tomó la declaración del economista Jorge Gaggero. Su investigación sobre fuga de capitales en 2012 arroja cifras –estimativas– que son exorbitantes: en ese año,salieron del circuito legal 28.000 millones de dólares (equivalente al 4,6% del PBI,casi el déficit fiscal de 2015).Alrededor de 15.000 millones habrían fugado por vía financiera mientras que los 13.000 restantes serían el resultado de operaciones de sobre y subfacturación en el comercio exterior, contrabando y otros fraudes. En la campaña no está esta agenda. Y son asuntos en los que no se pueda pensar en la complacencia del gran capital.Por el contrario,los sectores concentrados quieren condiciones (de derecho y de hecho) para mejorar sus beneficios.La promesa que hacen,sin expresarlo porque sería reconocer la fuga, es que esos dólares vuelven al circuito si hay más
concentrado quiere que el salario argentino, en dólares, sea más bajo que en Brasil.Así entienden la competitividad de la mano de obra. La pregunta es cómo se logra eso sin bajar el ingreso real y evitar que crezca la pobreza. Respecto del déficit público, con el incremento de este año, se proyecta a un 5%, con una incidencia muy alta de los subsidios sobre todo a la electricidad en la región del área metropolitana de Buenos Aires. Otros dos temas en los que Bein pone el acento son, primero, en la necesidad de acceder al crédito internacional a tasas más bajas y, segundo, atender la presión impositiva (que ronda según su informe entre 12 y 16%, "por encima de los noventa y los ochenta"). El acceso al crédito barato supone poner fin al conflicto con los holdouts, algo que no parece sencillo en el corto plazo salvo un cambio brusco en la política seguida por el actual gobierno. Y bajar la presión impositiva parece una fórmula que deja de lado que lo difícil es hacer una reforma tributaria progresiva que grave a las personas y no a las sociedades y que vaya por los impuestos directos y disminuya los indirectos. No está en el debate público qué pasa con la fuga de capitales. Uno de los asuntos más graves que padece la economía argentina. El Congreso, a veces, sirve solo como caja de resonancia (de baja resonancia si no son escándalos mediáticos) y eso es algo que quizá deba tenerse en cuenta para el año próximo. El pasado 14 de julio la comisión bicameral que si-
previsibilidad para el dinero. La inversión seria y de largo plazo es otra cosa muy distinta. Hay una agenda hasta el 9 de agosto, otra con la elección presidencial y una tercera, impostergable, de cara a la economía que viene. La palabra ajuste no se pronuncia hasta después del 27 de octubre o del balotaje. Angelelli y crímenes en La Rioja
Las comunidades eclesiásticas de base de La Rioja organizaron un vasto programa de actividades para conmemorar los asesinatos de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, del laico Wenceslao Pedernera y del obispo Enrique Angelelli, ocurridos entre el 18 de julio y el 4 de agosto de 1976. Bajo el auspicio del actual obispo Marcelo Colombo, La Rioja rendirá tributo al obispo de los pobres. El proceso de canonización iniciado por el papa Francisco tanto por los dos sacerdotes como por Angelelli, dio un impulso a que estos crímenes, cometidos bajo el silencio de la jerarquía católica de aquellos años, sean juzgados. Luciano Menéndez, entonces jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, fue quien planeó y dirigió estos asesinatos. En el caso de Angelelli lo amenazó personalmente unos días antes de ordenar su muerte. Fue en ocasión de que el obispo viajara a Córdoba para denunciar que Murias y Longueville habían sido detenidos, llevados a la base aérea de Chamical, torturados y asesinados con alevosía. A Murias le
arrancaron los ojos y mutilaron sus manos antes de acribillarlo.Angelelli denunció a Menéndez los hechos y el general desenfundó un arma blanca de su cinto y le dijo: –Este cuchillo es para cortarle la cabeza a la víbora que anida en La Rioja. Por la jerarquía de Angelelli, en vez de torturarlo, decidieron fraguar un accidente de auto en la ruta.Ahora, 39 años después, la curia argentina envió documentación para el proceso de santificación de estos tres religiosos. Lo que aún no se sabe es si en El Vaticano hay algún archivo secreto que pueda agregar información no solo sobre los crímenes, ya probados y condenados sus responsables,sino sobre los comportamientos de los cardenales Juan Carlos Aramburu y Raúl Primatesta, las máximas autoridades católicas de entonces, así como del nuncio apostólico Pio Laghi. La postura del papa Francisco alienta a quienes luchan por esclarecer estos y otros crímenes ocurridos en La Rioja. Hubo, sin embargo, en estos últimos dos años, factores que impidieron que se hiciera Justicia. La llegada de César Milani a la jefatura de Estado Mayor en julio de 2013 sacudió el escenario de los derechos humanos en la provincia. Ramón Alfredo Olivera, preso político durante la dictadura, había declarado ante la Comisión Provincial de la Memoria en 1984 que Milani lo había secuestrado y torturado. Iniciada una causa federal, tanto Olivera como otros que acusaban a Milani, denunciaron aprietes y otras irregularidades. En diciembre de 2013, por caso, le robaron el auto al fiscal Martín Apóstol, y daba la coincidencia de que llevaba documentación sobre la causa Olivera.El coche apareció mucho después,pero sin los archivos. En julio de 2014, el entonces juez federal de La Rioja, Daniel Herrera Piedrabuena,declaró nulos los testimonios de Olivera y de otros testigos, tras un pedido del fiscal general de La Rioja Horacio Salman. Tanto el juez como el fiscal fueron denunciados por actuar bajo presión de los servicios de inteligencia. Milani fue nombrado por la Presidenta y también pidió su retiro porque ya no gozaba de su confianza o, quizá, porque perjudicaba la imagen de un gobierno que hizo de los derechos humanos una bandera irrenunciable y Milani entraba en contradicción abierta con eso. Parece que nuevos vientos soplan en la Justicia riojana. En efecto, la Cámara Federal de Córdoba designó –por sorteo– al juez Matías Juárez para llevar adelante la instrucción tanto de la causa iniciada por Olivera como por la iniciada por Verónica Matta, quien señaló al ex jefe del Ejército como el encargado del operativo en el que la detuvieron en 1976.Ahora,el fiscal a cargo es Luis Martínez.Cabe mencionar que el padre de Martínez era un médico de militancia demócrata cristiana que estaba en el hospital de Chilecito y le tocó atender a Wenceslao Pedernera,el laico asesinado días antes que Angelelli.A su vez, el juez Juárez tiene desaparecidos en su propia familia. Eso no es indicativo de ningún juicio previo sino del grado de represión y violencia estatal vivida en los años de la dictadura y así como se mantienen magistrados permeables a las presiones, como Herrera Piedrabuena y Salman, es de esperarse que en los próximos días sucedan cosas en ese juzgado que puedan terminar con las dilaciones. Cabe agregar que dos días después de la conmemoración de la muerte de Angelelli, darán comienzo las audiencias por la megacausa que tiene como imputados no solo al ex general Menéndez sino también al ex juez Roberto Catalán, acusado por Olivera y otros tantos detenidos como una pieza clave de la represión en la provincia
.
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
OPINIÓN i bien formalmente existen
Savances concretos de
integración comercial en el Mercorsur, Unasur y la Celac que han permitido generar oportunidades comerciales y de inversiones y lograr acuerdos con naciones y organismos en los cinco continentes, lo cierto es que la misma no se ha expandido y profundizado como para crear un sólido espacio común y esto es así, no por los mecanismos ni por las instituciones, sino por los empresarios que operan en nuestros países. Las empresas que participan en el comercio exterior de la región, puede llegar a haber alguna excepción en alguna de nuestras naciones, pero todas ellas, en mayor o menor medida, extraen más recursos para girarlo a los mercados internacionales de capitales, que en reinvertir, por ende no están pensando en una política de amalgamar insumos y producción en la región para vendernos entre nosotros mismos (y que el valor agregado sea y quede en la región), o que les vendamos a terceros mercados, sino en obtener rentas que van a ser remitidas afuera de nuestro territorio. Esa conducta especuladora es más grave, por su peso específico, en los países más grandes del Mercosur. Es imposible tan solo pensar en que nuestras economías converjan si observamos que por intereses de los capitales internacionales se prefiere comprar afuera de la región, como es el caso de los productos químicos y medicinales en que Brasil prefiere comprar de Alemania o de Austria en lugar de realizarlo con América latina, por un lado, y por el otro, el tipo de integración que se ha dado se basa más en el apoyo estatal (donde juegan los reintegros de impuestos o draw back) y en la capacidad sostenida de consumo de cada país que en plantearse una producción en conjunto. Un claro ejemplo de lo que decimos es el caso de la industria automotriz, donde todas son empresas trasnacionales (no existe una empresa automotriz estatal o de empresarios locales) y si bien es cierto que por el efecto multiplicador que tiene hacia el resto de las actividades es importante, no es menos verdad que implica un impacto negativo en el comercio exterior, sobre todo para la Argentina, donde son más las partes que se adquieren del exterior que lo que se vende hacía afuera, ocasionando un déficit crónico en el comercio intra industrial. Por otra parte, entre Argentina y Brasil desde el año 2003 existe un sistema de compra y venta en nuestra respectiva moneda, sin embargo, menos del 7% de total del comercio bilateral se hace en pesos y en reales, todo lo demás debemos o deben comprar dólares para adquirir productos brasileños o argentinos y lo poco que se hace en nuestras respectivas monedas es porque Brasil tiene superávit y
sur 11
HORACIO ROVELLI Economista
Integracion regional
puede usar el dinero argentino para pagar los salarios y los impuestos de las importantes empresas que tiene en Argentina Por eso plantarse acuerdos para eliminar trabas al comercio intrazona es más teórico que real, y en el caso argentino lo cumplirá en forma algo mayor que el resto de los países por el fallo desfavorable que obtuvo este año 2015 en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que le obliga a partir del 1 de enero de 2016 eliminar las DJAI (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación), que es el principal instrumento de control de importaciones aplicado por el gobierno, pero que fruto de las importaciones que se hacen beneficiará más a los productos extra zona. Brasil, que es la economía más grande de la región, tiene innumerables problemas, pero el principal es la conducta especulativa de su clase dominante, que ha ganado muchísima plata pero la producción industrial anual brasileña era mayor que la de China y Corea del Sur juntas en la década de los ’70 y en el corriente año 2015 representa menos del 10% de lo que producen esos dos países, y eso se explica porque la
Fuga de capitales en América latina - Año 2014 Brasil
519,5
México
417,5
Venezuela
405,8
Argentina
399,1
Chile
105
Colombia
47,9
Panamá
37,6
Ecuador
21,6
Bolivia
18,4
Uruguay
13,3
El Salvador
11,2
Dominicana
10,2
Perú
8,1
Total:
2.015,2
Nota: En millones de dólares Fuente:Tax Justice Network
inversión por trabajador ocupado en la industria de Brasil es hoy menor que en la década nombrada, mientras que en Corea del Sur y en China es 12 –doce– veces mayor. Cuando los países asiáticos "hundían los fierros", modernizaban sus equipos, incorporaban y realizaban innovaciones tecnológicas, diversificaban su producción, etc., incrementando año tras año la producción y venta de bienes industriales, Brasil se "primarizó" (ofrece cada vez más productos primarios: hierro, petróleo, soja, café, frutas, carnes, etc.), de manera tal que en el año pasado, combustible y energía más productos agropecuarios representaban el 55% de sus ventas externas, las MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario) 20%, y las MOI (manufacturas de Origen Industrial) sólo el 25% restante. Las exportaciones en conjunto representan el 12% del PIB (Producto Bruto Interno) de Brasil, siendo los principales compradores China y Estados Unidos, en ese orden; luego, en tercer lugar, pero lejos, aparece Argentina, con la que tienen superávit comercial y a la que sí le venden más productos
industriales que primarios. El comercio de Brasil con los países suramericanos es insuficiente para estimular la convergencia de nuestros países, por ejemplo, el comercio intrarregional de Brasil con los miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) apenas representa 10% del comercio total. Nuestros países dependen significativamente de la demanda de productos básicos, es claro que se le debe agregar valor, para lo que requieren del apoyo de las economías más grandes de la región, esencialmente en la demanda de los productos, en la inversión conjunta, y en obras de infraestructura para impulsar la industrialización regional. Sin embargo observamos cómo Brasil plantea que, por ejemplo, el Mercosur establezca acuerdos con grandes bloques como la Unión Europea, Estados Unidos y China para impulsar las exportaciones de materias primas. La visión especulativa y de corto plazo hace que, por ejemplo, las investigaciones judiciales del hermano país impliquen a los principales empresarios, incluso están presos por defraudación y estafa como es el caso del presidente e hijo del fundador de la empresa Odebrecht, y los principales dueños y administradores del grupo Camargo Correa, dos de las más grandes empresas de ese país. Según la ONG Tax Justice Network, respetada por sus estimaciones, la fuga de capitales en los principales países de América latina ascendió en el año 2014 a la suma de US$ 2.015.200 millones (dos billones quince mil doscientos millones de dólares estadounidenses corrientes). Cifra que supera ampliamente la inversión y en muchos casos iguala la producción anual del país. La falta de una visión integradora e industrial explica el pobre desempeño de la integración regional, en ese marco es poco o nada lo que puede hacer el nunca terminado de constituir Banco del Sur, que debía beneficiar a las economías más pequeñas que recibirían créditos por un monto de hasta ocho veces el capital aportado individualmente. Esa acción sería el primer paso que permitiría circular el ahorro de la región con el fin de ayudar a los países latinoamericanos. Dado lo acontecido, la actitud y las propuestas de los principales empresarios de la región, en un marco agravado por la suba sostenida de la moneda norteamericana y por ende de baja de los precios de la materia prima en dólares por un lado, y del mayor poder adquisitivo de los empresarios estadounidenses (por la revalorización de su moneda) por el otro, es más factible que se acuerde con los capitales multinacionales (sobre todo los orientados por los EE.UU.), cuyos intereses son contrarios a los nuestros, que el que se mejore la integración de la región.
12
sur
ARGENTINA
JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur
C
on una inflación en permanente declive y una actividad económica en constante ascenso, no parece extraño que la forma de alterar la sensación de tranquilidad económica venga de la cotización del dólar paralelo. Sucede que según la consultora del Estudio Bein y el Índice de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación anual estimada será de alrededor del 25%, cerca de diez puntos porcentuales menor a la del año pasado, al tiempo que de acuerdo con el Banco Ciudad, la inflación alcanzó en junio “el nivel más bajo desde septiembre de 2013”, mientras que desde el área de Economía de la Universidad Di Tella se señaló que las expectativas de inflación alcanzaron “el nivel más bajo desde febrero del 2012”. Una inflación en descenso debería mantener a raya la cotización del dólar, salvo que se estén atravesando y/o se avecinen tiempos de turbulencias económicas locales. Sin embargo, de acuerdo con el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec, la actividad económica sube de forma ininterrumpida desde febrero (1,4% en ese mes, 2% en marzo, 1,7% en abril, 2% en marzo, y llegaría al 1,3% en mayo según la agencia especializada Reu-
26 de julio al 1º de agosto de 2015
PANORAMA ECONÓMICO
Entre el dólar y el salario El pico de 15,09 pesos al que trepó el dólar paralelo, antes de su baja en los últimos días, continúa respondiendo a presiones políticas. El Gobierno refuerza su intervención en la economía, que en la semana alcanzó al Salario Mínimo. ters). Y si se tiene en cuenta que las paritarias promediaron un 28% –al igual que la actualización del salario mínimo, que incide entre cerca del 30% de la población–, frente a una inflación del 25%, pocos dudan de que el segundo semestre de este año el consumo se mantendrá cuanto menos estable. Así, la fuerte suba del dólar paralelo –que cotizaba en 12,65 pesos a principios de junio y en la semana que finalizó trepó por encima de los 15 pesos para cerrar a 14,55–, en un contexto macroeconómico que no se aleja al del primer semestre, obedece a razones políticas antes que económicas. Según señaló el ministro de Economía, Axel Kicillof, existió un “operativo mediático” para incentivar la venta ilegal de dólares, ya que “hay gente a la que le con-
vienen políticamente, electoralmente y económicamente los movimientos cambiarios”. Asimismo, en diálogo con este medio, el economista Ricardo Aronskind sentenció que “creo que la suba es política, porque hacés saltar el dólar, detrás los precios y ponés contra las cuerdas al Gobierno. Generar climas de corridas e involucrar a los sectores medios y de trabajadores de buenos ingresos en la compra de dólares es la fórmula, y estamos observando de vuelta que se están generando las condiciones para que se dé una especie de corrida, en mayúscula”. Un dato oficial respalda su aseveración, pues en el mes de julio, que aún no finalizó, se batió el récord de compra de dólar ahorro, con más de 570 millones de dólares, mientras que el promedio men-
sual era de 470 millones. Pero que las causas respondan a cuestiones políticas antes que económicas, puede advertirse también en declaraciones de economistas opositores al Gobierno. Según afirmó Javier González Fraga en una columna del miércoles pasado en La Nación, “se comprobó en estos días que la sospecha de que el candidato oficialista no generaría un cambio en la política económica alteró la calma cambiaria y el dólar en el mercado blue subió un peso”. Asimismo, en declaraciones a Ámbito Financiero, el economista del PRO Rogelio Frigerio aseveró que “con menos incertidumbre, el dólar debería valer menos” y que la escalada tenía relación, entre otros factores, con que “Scioli no es el cambio, sino la continuidad”, en
tanto que Aldo Pignanelli, economista del Frente Renovador, sostuvo que el hecho de que el dólar paralelo haya llegado a los 15 pesos “es una exageración del mercado”, y aún cuando criticó políticas económicas del Gobierno, añadió que “estamos a veinte días de una elección crucial para el futuro del país, y siempre se producen este tipo de presiones”. De hecho, la escalada del dólar paralelo comenzó hace un mes y medio, cuando el oficialismo volvió a exhibir su política de intervención en el sector financiero, aumentando los controles a las cuevas, mediante denuncias de la Procelac por abusos bancarios en el manejo de la compra y venta de dólares, y detallando que la nueva central de inteligencia,AFI, podrá actuar para prevenir corridas cambiarias. Asimis-
ENTREVISTA. RICARDO ARONSKIND. ECONOMISTA UNGS
“El Estado nos permite resistir la actual crisis global” Para el docente e investigador de la Universidad Sarmiento, la actual intervención pública está posibilitando aislar al país de la profunda crisis regional y mundial. Sostiene que esta política debería mantenerse con una mayor captación de renta de los sectores más acomodados. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur
A
diferencia de muchos de sus colegas, Ricardo Aronskind no soslaya el contexto global a la hora de hablar de la situación económica argentina. No es para menos, si se tiene en cuenta que luego de obtener su licenciatura en Economía por la UBA, cursó una maestría en estudios internacionales por la Flacso, para luego, desde la Universidad Nacional de General Sarmiento, coordinar el Programa de Seguimiento de la Crisis del Orden Mundial.Por eso,en la entrevista que mantuvo con Miradas al Sur, hizo referencia a la actual situación mundial para explicar el período de estancamiento por el que está atravesando la economía argentina. Según señaló “la incidencia global es hoy muy importante, hay que tener en cuenta que el índice de precios de las commodities llegó al mismo valor del 2002, es decir, al año previo a la llegada de los Kirchner al gobierno. Pero además, la situación es mala en toda América latina,ya nadie elogia el desempeño de otras economías de la región que tienen crecimiento bajo o nulo, y menos aún de Brasil, nuestro gran socio comercial. Y esto es porque se va difundiendo a todo el planeta la crisis originada en 2008, ya que si bien China fue un gran escudo para América latina,ese país también acusó impacto y está en un proceso de
búsqueda de cambios, que puede llevar adelante gracias a que tiene mucho control estatal sobre la economía. En este contexto, nuestro país se está manteniendo bastante bien, en gran medida gracias a la intervención del Estado, que permite mantener el nivel actual de actividad económica, la cual sin este impulso público ya hubiese caído”. –¿Qué margen hay para prolongar en el tiempo esta intervención estatal? –Estamos en un momento de déficit fiscal importante, que en su momento habrá que tratar de controlar y eventualmente revertir, pero trabajando sobre la actual gestión impositiva y sobre la estructura impositiva, lo cual significa mejorar mucho cómo se está cobrando y principalmente a quiénes se les está cobrando, porque hoy los excedentes que se apropian los sectores más ricos de la sociedad se fugan al exterior.Todo lo que se pueda captar de ese sector es bienvenido, porque en vez de parar en Suiza va a quedarse acá, posibilitando más obra pública y asistencia social. Si se sostiene una recaudación importante, no hay necesidad de tocar, en tanto continúe la crisis internacional, este gasto público, que es lo que nos mantiene a flote. –¿Qué razones endógenas observa para el actual estancamiento de la economía? –No es fácil desligar el contexto internacional, la merma de compras de Brasil a nuestra industria automotriz repercutió muchísi-
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
mo, en la que acaba de finalizar, otro condicionante político activó la suba, esto es, el ajustado margen por el que triunfó el candidato del PRO a la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que pareció ser leído por gran parte del espacio financiero como una menor chance de que un candidato cercano a este sector, Mauricio Macri, se imponga a nivel nacional. Que la economía no dé cuenta de la fuerte suba, se puede explicar también por el hecho de que el anterior semestre no fue muy distinto en términos macroeconómicos, pero el dólar paralelo descendió de 13,80 pesos el 2 de enero a 12,56 el 2 de junio. Sucede que las reservas del Banco Central se mantuvieron estables (e incluso crecieron en la última semana hasta orillar los 34.000 millones de dólares, al margen de que existen créditos ya disponibles de China, Francia y Suiza por 7.500 millones de dólares), mientras que la balanza comercial continuó siendo superavitaria en junio (456 millones de dólares). La devaluación del peso en el mercado oficial se mantuvo desde fines del año pasado al 1% mensual (cerró en 9,19), y la base monetaria al 30 de junio aumentó un 10,4% desde el cierre de 2014, pero se reduce al 4,36% si se tiene en cuenta la recuperación de reservas en poder del Banco Central (de 31.337 millones de
dólares a 33.914). Por lo pronto, el Gobierno ya tomó nota de la corrida: aumentó la venta de bonos en dólares para bajar la cotización del dólar que se maneja en el mercado financiero (contado con liquidación), el Tesoro absorbió cerca de
mo a nivel interno.Las causas específicamente internas las veo en la actual especulación cambiaria, esta idea que les ronda a muchos de que es mejor apostar a una devaluación que invertir en producción. Y en las expectativas que genera la clase dominante, muy permeable hacia los sectores medios. Acá también hay una responsabilidad del propio empresariado, que en muchos casos aumenta los precios por sobre lo necesario, restándole capacidad de consumo a la población. –De todas formas criticó en parte la industrialización durante la era kirchnerista... –Es que el Gobierno siguió las ideas que gran parte del propio sector empresario tiene sobre la industria. Para estos empresarios, el horizonte es muy corto, y se creen con el derecho a reclamarle al Estado sin dar nada a cambio,o dando muy poco.Ahí hubo algo que fue mal pensado desde un principio, porque se dio apoyo estatal de forma general, sin fijar cláusulas a cambio, bajo la idea liberal de que la propia dinámica del sector privado los iba a llevar a progresar, a desarrollar tecnología y a volverse más competitivos.Y lo cierto es que casi nunca fue así, suele ser el Estado el que impulsa el desarrollo, el que induce los saltos y mejoras en la competitividad. De todas formas, estoy seguro de que en el equipo del ministro Axel Kicillof hay cosas más claras, pero le tocó llegar al gobierno en una etapa de gran crisis. Si hubiéramos arrancado con una gestión económica con la mentalidad de Kicillof, hoy estaríamos en un lugar más interesante. –En términos de herencia, ¿cómo evalúa la gestión económica del kirchnerismo? –La distribución del ingreso mejoró un poco y generó un mercado capaz de absorber producción y dar empleo, lo cual nos favoreció a todos. Esa defensa del salario y el mercado interno también se pudo ver en la lucha contra los acuerdos de libre comercio, el rol de Argentina fue muy importante contra el ALCA y más recientemente en defender a América del Sur de un tratado de libre comercio con la Unión Europea. También fueron muy importantes las iniciativas contra la fuga de capitales, un problema grave y endémico de la Argentina.Y rompió tabúes, como
5.500 millones de pesos en licitaciones de Bonac (suma 40.000 millones en el año, para disminuir la presión sobre el dólar) y desde el Banco Central se incentivó el ahorro en pesos al subir las tasas de los plazos fijos entre 1 y 2 puntos porcentuales, llegando al 26,2%.
que el Estado no puede intervenir de forma eficiente en la economía,porque ahí vemos los trenes, YPF o Aerolíneas Argentinas. Por eso fue importante haber cambiado la cabeza de la sociedad argentina, que estaba muy atravesada por el neoliberalismo. Pero hay temas cualitativos no resueltos,como la no reversión del monocultivo sojero, pese al intento con la 125.Y en la industria, está la necesidad de hacer políticas específicas para los sectores industriales interesantes, que vienen demostrando una dinámica creativa, de generación de empleo y capacidad exportadora, en vez de apoyar a todo el mundo, incluso a las multinacionales. Y avanzar también en la idea de que el Estado tiene que tener más empresas productivas, como Invap, porque el impulso solo a los privados esconde el riesgo de que después de su crecimiento terminen siendo adquiridos por multinacionales. –Otro tema que muchos mencionan es el nivel de pobreza que va a quedar, el cual es-
Un salario menos mínimo
Por cierto, esta política de regulación e intervención en la economía –tan mal vista por el poder económico–, no se limita sólo a la plaza financiera. En la semana, el Ejecutivo realizó la duodécima actualización consecutiva del Salario Mí-
tudios serios ubican en una tasa alta, cercana al 20% de la población. ¿Por qué cree que no se pudo avanzar más en este punto? –Bueno, ahí hay todo un tejido productivo, industrial y comercial precario, y hay muchísimas pymes semilegales, pagando sueldos en negro, en condiciones muy precarias, y la verdad es que la recuperación del capitalismo argentino no dio más que para esto. No dio para generar un nuevo tejido productivo moderno. Ahí sí está haciendo falta mucha inversión, mucha orientación del Estado, también en políticas sociales, porque si bien hubo una gran inversión social, se deberían haber pensado políticas sociales multidimensionales, no exclusivamente basadas en los ingresos sino también en darle mayores herramientas a un segmento de la población degradado por décadas de neoliberalismo. –Yendo a futuro,de ser electo Daniel Scioli, ¿cómo imagina la orientación que podrían darle a la economía sus dos consultores
La economía mundial en los próximos años specializado en economía global,
E Aronskind arroja un pronóstico sombrío
para los próximos años. A su juicio, no se están revirtiendo las características estructurales de la crisis originada en 2008, y es por eso que el mundo puede asistir a nuevas turbulencias. Según señala, “Grecia demuestra el poder que tiene el capital financiero, pero también que es un poder impotente, porque ha demostrado que puede controlar la crisis mundial pero no resolverla. Las causas estructurales de esta crisis tienen que ver con que no hay una capacidad normal de absorción de las riquezas que se producen, y entonces esta capacidad se está cubriendo con créditos, que terminan generando burbujas, lo cual tiene de trasfondo una distribución del ingreso horrible a nivel internacional. Y eso no lo están resolviendo. Entonces aparecen estos países que tienen
deudas del 100% o 120% sobre su PBI, o empresas en similares características, pero nadie se anima a avalar que licuen los pasivos, es decir liberar a los países y las empresas de parte de su deuda para que puedan volver a hacer lo que hay que hacer, que es gasto público e inversión. Pero esto es lógico, porque los que gobiernan el planeta son los dueños de este capital y no están dispuestos a aliviar nada, y si se llega a hacer, también están los fondos buitre para complicarla. Por ahora, de todas formas, pueden controlar la situación, porque el caso de Grecia es muy chico y Europa se embanderó detrás de Alemania. Fue vergonzoso ver a Finlandia, Austria o Eslovaquia, todos países irrelevantes, haciendo fila para pegarle a Grecia. Pero no sé cuánto puede durar eso, no sé qué va a pasar si la crisis sigue sin resolverse.
sur 13
nimo, Vital y Móvil, pues la misma se realiza desde 2003. En función de la misma, este salario aumentará, en dos tramos, un total de un 28,5% –pasando de 4.716 a 6.060 en enero–. La magnitud del aumento total evidencia que, a diferencia de los dos años anteriores, se experimentará una suba real de su poder adquisitivo, pues tal como se señaló, la inflación proyectada para este año es del 25%. De acuerdo con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada,“lo importante del salario mínimo es que se trata de un piso por debajo del cual no hay ningún trabajador registrado, es una garantía”. Pero en rigor, el salario mínimo tiene en nuestro país sólo una función de referencia,pues quienes lo perciben son menos del 1% de los trabajadores,es decir,aproximadamente 120.000 sobre los 10 millones actuales, aunque actúa como una referencia para los empleados no registrados, que componen el 31,9% de los trabajadores, es decir alrededor de 4 millones de trabajadores (entre los cuales se calcula que un 35% gana incluso por debajo de este salario mínimo). De hecho, el líder de la CGT Antonio Caló señaló a Radio La Red que la actualización “es un piso que bienvenido sea,porque hasta que llegó Néstor Kirchner estuvo clavado en 200 pesos”, pero que para vivir “dignamente” se necesitaban “arriba de 8.500 pesos”
.
más cercanos, Miguel Bein y Mario Blejer? –A Bein lo observé durante todos estos años y ha sido el consultor privado más sensato, más acertado en sus pronósticos, más prudente y que menos contribuyó a crear climas de desaliento, generalmente acertando en sus previsiones. No me parece de ninguna forma un transformador, pero tampoco es un cuadro neoliberal, y creo que en un gobierno con las características del de Scioli, un ministro como él no me parecería mal, porque conoce la economía argentina y no es un aventurero ni un salvaje. Blejer es un hombre que tiene conocimientos financieros, y yo no pondría a un financista a dirigir la economía argentina. –¿Y en el caso de que sea gobierno Mauricio Macri? –Bueno, Macri dijo que el mismo 11 de diciembre libera las restricciones a la compra de dólares, eso ya habla de la calidad de consejos que está recibiendo. Decir eso es de un salvajismo y de una irresponsabilidad supremos. Hay economistas que lo rodean que dicen que el dólar tiene que estar a 16 o 18 pesos, y lo que están diciendo es que van a mover todos los precios de la economía, lo que en nuestra experiencia significa mover sobre todo el salario. Creo de hecho que su principal caballito de batalla es que hay que bajar el salario en dólares, y para eso hay que romper las resistencias a esta baja del salario, creando las condiciones para que no haya oposición, y para eso hay que generar una combinación de hiperinflación y desempleo. Pero por ahora los veo en un nivel de chantada, ignorancia y superficialidad enorme. –De todas formas Bein también dio cuenta de la fuerte suba en dólares que experimentó el salario... –No creo que se pueda hablar en general, habría que ver en qué sectores, en qué actividades. Por ejemplo, en el caso de las multinacionales o en automotrices con tecnología casi de punta, en la Argentina los salarios son pésimos en relación con lo que pagan esas mismas compañías en otros países. Por eso creo que cuando los economistas del PRO lo plantean así, generalizado, ellos piensan, en el fondo, que tiene que caer el salario
.
14
sur
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
ECONOMÍA POPULAR JUAN GRABOIS*
Esta semana, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), una de las organizaciones fundadoras de la CTEP integrada principalmente por cartoneros, realizó una protesta para reclamar la libre inscripción de sus afiliados al “monotributo social”, tal como prevé la ley 25.865 aprobada en 2003 por impulso de la ministra Alicia Kirchner. Frente a desmanejos propios que desvirtuaron esta importante política social, el Estado reaccionó cerrando compuertas: se restringieron arbitrariamente las inscripciones, se impidió que los trabajadores pongan a sus hijos como adherentes, se quitó a las organizaciones la posibilidad de preinscribir directamente a sus asociados. Matar al perro para curar la rabia. Con independencia de la buena predisposición al diálogo que en este caso mostraron los funcionarios y los avances que se obtuvieron en las reuniones subsecuentes, el hecho expresa la necesidad de repensar las formas en que el Estado aborda el acceso a la Seguridad Social de los trabajadores de la economía popular en particular y las política sociales en general. En esta coyuntura, tenemos que debatirlo con renovado ímpetu y poner esta discusión en la agenda de los precandidatos presidenciales para que las conquistas de la etapa histórica no sean el techo, sino un piso innegociable para los 5 millones de trabajadores sin patrón que aún no están ni cerca de gozar los derechos que se merecen. Vale recordar que nuestros compañeros trabajan no sólo en un heterogéneo abanico de actividades populares (cartoneros, vendedores ambulantes, costureros, etc.) sino en distintas modalidades (individuales y colectivas) y bajo diversas figuras legales (cooperativas, asociaciones, núcleos de agricultura familiar, consorcios). Son formas de trabajo técnicamente in-
Monotributo Social
dependiente (sin empleador) pero económicamente subordinadas (de mera subsistencia, sin capitalización ni espalda financiera) y jurídicamente desprotegidas (sin derechos laborales ni reglamentos profesionales). Esta peculiar combinación, sumada al predominio de la cultura popular por sobre la “racionalidad empresaria”, distingue los procesos económicos populares de las actividades autónomas típicas de las profesiones liberales y oficios calificados. El régimen vigente para este segmento laboral es el monotributo social. Como su nombre lo indica, es una variante del tradicional “régimen simplificado” pero para trabajadores pobres. Abreviando, el compañero paga una tarifa equivalente al 50% de la categoría más baja del monotributo y goza de los mismos beneficios (obra social, aportes jubilatorios, posibilidad de facturar, etc.). Existen subprogramas para el sector agropecuario, de
microcrédito, Argentina Trabaja y Ellas Hacen, donde el Estado cubre el 100% de los aportes. En la actualidad, debe haber más de 500.000 beneficiarios en todo el país (titular + grupo familiar). Aunque se requiere un abordaje que supere la lógica del “monotributo”, opino que la ley 25.865 es una conquista del proceso sociopolítico de la última década. Lamentablemente, como otras loables iniciativas, tiene grandes déficits de implementación. El más grave, en este caso, es que el Estado paga no menos de 500 millones de pesos anuales a las obras sociales a cambio de… nada. El 80% de los “monotributistas sociales” nunca tuvo el carnet en la mano. Cuando se inscribe, se hace participar al trabajador de una pantomima de “libre opción” donde elige “libremente” la obra social de una extensa lista creyendo que van a tener la misma prestación que el resto de los afiliados. Luego se les indica que de-
ben hacer un sencillo trámite ante la obra social seleccionada.Ahí empiezan las trabas y excusas, un verdadero filtro parainstitucional que en la práctica deja sin servicio a los compañeros. Únicamente cuando el reclamo se torna colectivo e insistente, o se judicializa, los beneficiarios obtienen el carnet. Unas pocas organizaciones lograron mediante la lucha que grandes obras sociales como Osecac les brinden alguna cobertura a sus afiliados. La CTEP, a través de su Mutual Senderos, eligió el camino de la autoorganización: trabajó intensamente durante varios años afiliando a los trabajadores, suscribiendo convenios con distintas obras sociales y desarrollando un fuerte trabajo militante de promoción de la salud para que hoy más de 20.000 compañeros accedan a las prestaciones que les corresponden en una red autogestionada que combina atención primeria en consultorios propios,
recursos de salud pública y prestadores privados. Lamentablemente, la experiencia de la Mutual Senderos es una excepción y no la regla. La mayoría de los compañeros, insisto, no tiene prestación aunque el Estado pague puntualmente los aportes. ¿Cómo llegamos a este sinsentido? ¿Acaso hay “arreglo”? Yo creo que no. El problema es, podría decirse, doctrinario. En mi opinión, estas desviaciones son consecuencia de una praxis liberal apenas maquillada que hoy contamina las políticas sociales. El diseño y la implementación de programas que impactan en la vida de millones de familias humildes están muchas veces a cargo de una tecnoburocracia altanera y mediocre que no sabe escuchar a las organizaciones populares, no entiende el lenguaje de los barrios y sólo se aferra a sus espacios de poder a tal punto que terminan enfrascándose en guerritas interministeriales y balcanizando el propio Estado. Esta fragmentación de las políticas sociales que se expresa en programas yuxtapuestos o inconexos incentiva microdespotismos de burócratas que han perdido toda sensibilidad social y ya no pueden interactuar ni con el Pueblo ni entre sí. La señora que maneja los formularios del monotributo social no habla con el señor que entrega las matrículas de las cooperativas ni con la señora que coordina los programas de complemento de ingreso ni con la señora que controla las obras sociales y así sucesivamente… Y pierden tanto tiempo en no hablar entre ellos que ni un minuto les queda para escuchar a los pobres. Este es uno de los tantos ejemplos de por qué se necesita una nueva institucionalidad popular centralizada pero participativa, de puertas abiertas, que sienta en el alma el dolor de los pobres, con olor a villa y barro en las alfombras, que avance en forma coordinada y planificada una agenda impostergable hacia la dignificación y empoderamiento de los excluidos
.
* Referente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
ARGENTINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 15
AEROLÍNEAS ARGENTINAS Y EL PRO
Maniobras amarillas en el aire A
erolíneas Argentinas seguirá en manos del Estado, pero bien administrada”, fue una de las sorprendentes afirmaciones que el domingo pasado lanzara Mauricio Macri tras el agónico triunfo electoral para jefatura de Gobierno de CABA de su candidato, Horacio Rodríguez Larreta. Sorprendente, teniendo en cuenta que, apenas un mes atrás, había aseverado:“Aerolíneas Argentinas no es importante, no es una prioridad”. Esta afirmación, como tantas otras, sobre el papel del Estado, la recuperación de YPF (que el líder del PRO tildara de confiscación y mandara a sus legisladores a votar en contra en el Congreso), Fútbol para Todos, resulta, a todas luces, un manojo de inconsistencias producidas por el susto electoral. El giro de Macri en su frase del domingo tan temido encierra un pero determinante al apuntar a mejorar la “administración” de la empresa aérea. Sobre ese pero, los medios de comunicación opositores desataron una batería de títulos y notas contra la gestión actual de Aerolíneas a partir de las demoras y cancelaciones de vuelos que se produjeron fundamentalmente desde el inicio de las vacaciones invernales. Nadie duda de que el problema se produjo. Hubo cancelaciones,hubo postergaciones,hubo lío. La sobreventa de pasajes en temporada es una práctica habitual de las líneas áreas e, incluso, uno de los problemas más comunes de las compañías aéreas,al punto que tiene su propio nombre: “overbooking”. De hecho, se trata de una práctica permitida y habitual de todas las aerolíneas,que de no existir,produciría perjuicios económicos nefastos para la industria. La razón es que las aerolíneas deben evitar el “no show”, es decir, la no presentación al vuelo de aquellos pasajeros con reserva previamente confirmada y cuyo número las estadísticas permiten prever con sorprendente exactitud. El objetivo es maximizar el uso de los aviones y hacer de ello un negocio rentable y atrac-
tivo, lo que a su vez repercute en una mayor competencia en las rutas y en tarifas más bajas, beneficiándose el mercado aerocomercial en su conjunto, ocupando la mayor cantidad de asientos para que el tramo sea rentable y tratar de disminuir el riesgo de pasajeros que no se presentan al vuelo y así evitar aquellas butacas vacías. Luego, para lograr descomprimir el avión las empresas ofrecen dinero en efectivo hasta upgrades o cupones por vuelos gratis. Se insiste, la cuestión produjo un problema. Ni insalvable ni bestial ni catastrófico. Es inútil y hasta ridículo esconderlo. Pero de allí a querer significar que la empresa se encuentra en pleno proceso de desmadre es propio de una expresión de deseos más que de un
análisis responsable sobre un conflicto que debe quedar en manos de quienes conocen del tema de modo profesional. Todo lo demás, suena a cháchara de campaña. Y, en este caso concreto, lo es. Tanto como el instructivo de campaña que Marcos Peña y Jaime Durán Barba difundieron el pasado viernes entre todos los funcionarios del PRO y que algún alma caritativa se encargó de filtrar para un capítulo más de la insolvencia ideológica de la fuerza amarilla. El instructivo fue distribuido desde un Gmail bajo el título “Las 10 preguntas de la semana”. “En la cuestión de Aerolíneas, lo que planteamos fue un proyecto distinto al del oficialismo: nosotros planteábamos crear una em-
Scioli en La Habana L.E. Miradas al Sur
E
n lo que fue calificado por la prensa cubana como un fraternal encuentro, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Raúl Castro Ruz, recibió en el Palacio de la Revolución de La Habana al gobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato a la presidencia de la Argentina, Daniel Scioli. Fue recibido con un abrazo y palabras de elogio al desarrollo de las relaciones entre ambos países en los últimos doce años. Scioli devolvió el gesto realzando la figura de Raúl al “haber defendido con dignidad al pueblo cubano y sus ideales, y asimismo por plantearse, como él ha hecho referencia, la actualización del modelo económico socialista, con todas las expectativas que se abren a partir del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos”. El
gobernador, además, mantuvo un encuentro con José Ramón Balaguer Cabrera, ex ministro de Salud Pública y actual jefe de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista Cubano. Durante la visita se trataron temas vinculados a la integración regional, la relación bilateral y las perspectivas que se abren tras la apertura de las relaciones de ese país con los Estados Unidos, según se informó en un comunicado oficial. Scioli confirmó que enviará en breve a la isla un equipo de profesionales “para transmitirles nuestra experiencia sobre fertilización asistida”. El recibimiento por parte de las más altas autoridades cubanas tuvo un valor especial por haber sido el primer dirigente político extranjero en conversar personalmente con las más altas autoridades cubanas tras la reapertura de las relaciones diplomáticas con su vecino del norte, y la consecuente visita del Papa
a ambos países en septiembre próximo. Castro le obsequió al visitante un ejemplar de su libro autografiado, en el que le asegura que viajará a Buenos Aires para la toma de posesión el 10 de diciembre de 2015, subrayando la palabra “iré”. La visita se enmarca en una serie de encuentros que Scioli ha venido manteniendo con dirigentes latinoamericanos entre los que figuraron el ex presidente Lula Da Silva, Dilma Rousseff, Michelle Bachelet, Pepe Mujica, Tabaré Vázquez y Horacio Cartes. El año pasado visitó la Argentina una delegación encabezada por Antonio Carricarte, viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, quien viajó para impulsar las relaciones económicas y comerciales entre ambos países. En la ocasión mantuvo reuniones con el canciller, Héctor Timerman, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao
.
presa estatal, pero con una expropiación a la flota de Marsans”. “¿Van a plantear un Estado puesto desde un ‘management’ copiado de lo privado?”. “No, y ahí hay dos cuestiones importantes. Una, que lo que hemos hecho en la Ciudad demuestra que se puede lograr fortalecer un Estado que trabaje junto al sector privado y que haga todo más transparente y eficiente al mismo tiempo,porque las dos cosas están muy vinculadas. Lo que hay en común entre el ‘privatizador salvaje’ de los ’90 y la mala administración de los 2000 es que son los mismos los que lo han hecho. Que muchos tuvieron como objetivo de mínima,para algunos,la corrupción o la conservación del poder,para ponerlo en una categoría más amplia.”
.
sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
Sociedad
16
MIGUEL RUSSO
La culpa sarmientina
A
sí como el universo de las orcas se divide en “lobos marinos” y “no lobos marinos”, y de ese modo andan por el océano y sus adyacencias comiendo o descartando, el pueblo mira azorado cómo la patria mediática busca replicar la dualidad órquica mediante desaforadas campañas o truquitos de cinco guitas. Ahora le dicen la grieta, pero esa forma de encarar lo dual como sinónimo del ser nacional viene de lejos. Porque si en esta sociedad argentina se empieza a rastrear aquel inicio, se llega de inmediato a la dupla enquistada de “civilización y barbarie”que popularizara Sarmiento en su Facundo. Y aquí se torna imprescindible, tanto para que el pueblo deje de azorarse como para que la patria mediática deje de replicar dualidades, contar la pequeña gran anécdota en la que nació aquella idea sarmientina A saber: resulta que, en 1840, Sarmiento (el “padre de Laula”, como enseñaban a cantar en las frías madrugadas de las escuelas primarias de antaño) era un muchacho de 29 años que estaba de culo con el 17º gobernador de la Provincia de Buenos Aires, ni más ni menos que Rosas. Sarmiento, al fin de cuentas un legalista, creía en el Estado, pero a la manera europea, tirando a paqueta. Y estaba seguro de que el Estado que proponía Rosas se asemejaba más a una estancia. Lo dicho, estaba de culo con el rosismo. Por supuesto, el sentimiento de los rosistas era recíproco. Entonces, con sus 29 añitos, después de ser zamarreado por algunos mazorqueros y de ser cerrado su diario por el caudillo federal Nazario Benavides, Sarmiento decidió rajar pa’Chile. Y, joven al fin, en un baño de la localidad sanjuanina de Quebrada de Zonda (donde sus parientes Albarracín tenían grandes extensiones de tierra) decidió, carboncito mediante encontrado al azar en el piso, dejar escrita su razón de ser. “On ne tue point les idées”, grafiteó en francés para que los bárbaros a los que odiaba no supieran qué quería decir, sentencia que en traducción rapidisíma se conoció como “las ideas no se matan”. Y firmó “Fourtol”, confundido, ya que la frase en realidad era de Volney (como señala Piglia que decía Paul Groussac). Otra vez: un pibe escribe un grafiti en un baño sanjuanino, confundiéndose de autor, y desata la grieta. Sin dudas, un equívoco. Sería una falta de honestidad adjudicar a la palabra “equívoco” un tinte psicológico. En una sociedad donde el verdulero de la esquina puede mechar frases como “el sujeto tachado” o “sublimación del yo”, es obvio afirmar que el menos encumbrado de los nadies sepa de Freud y Lacan muchísimo más que el mayor avesado de los cagatintas. Claro que los cagatintas no paran. Y con las mismas armas que Sarmiento, aunque sin haber escrito ni siquiera tres palabras seguidas similares a las del Facundo, insisten machacona y tenazmente con eso que llaman “análisis político”. Quizás no sepan, no lleguen a saber nunca, que hasta las orcas, a veces, creen avizorar algo más entre esas certezas que le pintan hereditariamente como “lobo marino” y “no lobo marino”. Y si las orcas lo hacen, cómo no podrá hacerlo un pueblo.
RECORRIDA a Asociación Sindical de ProfeL sionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires reclamó que el Ejecutivo bonaerense “no cumplió con su compromiso asumido en paritarias” y decidió un paro de 24 horas que se realizó el jueves pasado. Pero la decisión votada por unanimidad en el Congreso de Delegados provincial es continuar con la medida el martes 28 y el miércoles 29 en los 78 hospitales bonaerenses, hospitales municipales y centros de salud si es que no se llega a un acuerdo. El paro no incluye la atención de las urgencias por guardia y la de pacientes internados.
§ Hospitales bonaerenses
Si no hay acuerdo, hay paro
§ La Plata
§ Navarro y el medio ambiente
Primera escritura comunitaria
Programa Municipios Sustentables
E
l intendente de La Plata, Pablo Bruera, hizo entrega de una escritura comunitaria a miembros de la Comunidad Nam Qom que actualmente habitan el predio ubicado en 151 e/ 35 y 36 del Barrio Islas Malvinas, de la ciudad bonaerense. Se trata de la primera escritura comunitaria entregada a pueblos originarios en la provincia de Buenos Aires. La misma incluye 38 lotes en donde los miembros de esta comunidad podrán desarrollar distintas actividades que les permitirán insertarse en el desarrollo productivo de la ciudad.
l intendente de E Navarro, Santiago Maggiotti, fue recibido por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Lorusso, en el marco de un nuevo acuerdo mediante el cual la cartera ambiental financiará el proyecto “Cestos de Basura-Separación en la vía pública”. El proyecto demandará una inversión de $ 268.200 que provendrá de la Secretaría de Ambiente y prevé la colocación de 180 cestos de basura diferenciados en lo que será la tercera fase del programa municipal de separación y clasificación de residuos sólidos urbanos. El proyecto se enmarca en el Programa Municipios Sustentables.
§ Hecho en Buenos Aires
§ Informe de la OIT
Una historia de 15 años y 180 números
Migración laboral en la Argentina a OIT elaboró un informe soL bre las migraciones laborales en el país, donde se analiza el impac-
a revista Hecho en Buenos AiL res cumplió 15 años y 180 ediciones. En ella trabajan más de 3.700 personas en situación de calle, los encargados de vender (de los 20 pesos que cuesta la revista, 13 son para el vendedor) los más de 3.250.000 ejemplares de toda su historia. Los testimonios de sus vendedores son más que representativos de lo que significa la revista. “Me di cuenta que puedo tener confianza en mí mismo e ir logrando mi independencia”, dijo Adrián Tulli.“En 2015, espero po-
der agrandar mi casa vendiendo HBA: ahora somos cinco”, dijo Javier Dardo Franco. “Mi meta es siempre trabajar hasta que venda la última revista, hasta que no la vendo, no vuelvo a casa”, dijo Balú. “Siempre hay gente que te felicita por la revista, es muy gratificante”, dijo Javier Mouteira. “La revista trata realidades y tiene info piola. Las notas te hacen abrir los ojos sobre lo que pasa en el mundo”, dijo Pablo El Punky. Por eso, el número aniversario #15añosenlascalles es mucho más que un festejo.
to de algunas políticas aplicadas desde 2004, cuando se adopta una nueva legislación migratoria. El estudio se divide en dos secciones: la primera aborda aspectos generales de la migración en la Argentina y la segunda estudia la inserción laboral de los migrantes en sectores laborales determinados. El estudio permite visibilizar el efecto positivo que alcanzaron las políticas migratorias y sectoriales implementadas en los últimos años.
SOCIEDAD
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 17
VIOLENCIA HOMICIDA - CABA Y BUENOS AIRES
Números y percepciones Un informe presentado por el ex Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema, que arrancó en 2010 y concluyó en 2014, revela realidades alejadas del sensacionalismo mediático. La Corte y el adiós al Instituto. LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur
M
ás de un tercio de las víctimas y victimarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires proceden de barrios de emergencia. Se confirma la baja incidencia de los menores victimarios, al igual que la participación de extranjeros en homicidios dolosos.Estas son sólo algunas de las conclusiones que en noviembre de 2014 los ministros Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni presentaron como parte de un trabajo de investigación que la Corte Suprema de Justicia venía desarrollando desde 2010 sobre homicidios dolosos consumados en la CABA, un servicio del ex Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema sobre la base de datos provenientes de los expedientes judiciales. El Instituto fue creado, a iniciativa de Zaffaroni, mediante la acordada 51/2009,dependiendo de la Dirección General de Biblioteca e Investigaciones, a cargo de Rodrigo Codino. Su primer informe fue un Mapa Interactivo de Homicidios Dolosos 2010 verificados en la Ciudad de Buenos Aires.Con la renuncia de Zaffaroni, el Instituto fue transferido, con toda su gente, al Consejo de la Magistratura (ver nota aparte).En su lugar, Lorenzetti montó la Oficina de Justicia Ambiental. Según señalan los ahora miembros del Instituto de Investigaciones del Poder Judicial,“este tipo de análisis criminológico sostenido a lo largo del tiempo no sólo permite contar con un registro histórico, sino que además posibilita construir estadísticas, obtener datos comparativos y analizar su dinámica con el objeto de diseñar políticas preventivas de las conflictividades violentas”.
GRÁFICOS
De acuerdo con los últimos datos producidos en 2013,sobre un total de 2.890.151 habitantes hubo unas 176 víctimas, 166 causas con expedientes y una tasa de 6,08 homicidios por cada 100 mil habitantes.En 2012 fue de 5,46. El mapa de calor se enrojece en la zona sur.El 74,43% del total de homicidios ocurrieron en las comunas 1, 4, 7, 8 y 9. En la 1 destacan como significativo el descenso de estos hechos en la villa 31/31 bis, cuando pasaron de 15 en 2011, a 10 en 2012 y a 3 en 2013. La comuna con mayor cantidad de homicidios es la 4. “La disminución en Villa 31 se debe a la presencia integral del Estado.Allí no hubo Cinturón Sur”,se-
ñala Renato Vanelli, secretario letrado y miembro del equipo de investigación. El Plan Unidad Cinturón Sur fue puesto en operaciones en julio de 2011 con el despliegue de 3.000 efectivos de la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval en el sur de la CABA.“Detectamos la concentración de homicidios en zonas de viviendas precarias. En la medialuna sur hay una concentración de homicidios durante todos los años y la presencia de muertes jóvenes, que no son intervenciones ajenas al barrio. Los conflictos se dan y se resuelven entre los propios habitantes del barrio”, agrega Vanelli. Las llamadas villas de emergencia contienen aproximadamente al 6% de la
población de la Ciudad, registrándose en ellas entre el 30 y el 39% de los homicidios en el período estudiado entre 2010 y 2013.También se pudo detectar que con los operativos en la zona sur no hubo una disminución de la tasa de homicidios, sino que hubo un traslado hacia las zonas inmediatamente aledañas. El hecho de trabajar sobre la base de los expedientes judiciales le permite al equipo gestionar datos en los que no hay cifra negra. “El homicidio no tiene cifra negra porque en general todos los casos concurren a una causa judicial. Todos los homicidios definidos como tal los procesa el sistema judicial, salvo casos excepcionales en democracia,como lo
fue el de Luciano Arruga. Es una cifra dura que coincide con la realidad. No ocurre lo mismo con otro tipo de delitos”, dice Rodrigo Codino, responsable del Instituto. En lo que hace a los victimarios, el 78% son hombres, predominando la franja de edad que va entre los 18 y los 35 años. En cuanto a los menores involucrados en estos hechos se trata del 4% de los imputados. De los 10 identificados, seis tienen entre 16 y 17 años y cuatro entre 14 y 15 años. Un dato que recibió algunos cuestionamientos fue que sobre el 54% de los victimarios no hay información respecto de la edad. “La falta de datos significa que no surgen de las declaraciones testimoniales. Es un obstáculo con el que tenemos que trabajar, ya que la fuente es el expediente judicial. Nosotros priorizamos ver cuál es la población vulnerable al homicidio más que el tema de la impunidad de los autores, que es un tema del proceso judicial”, dice Vanelli, aunque destacada la representatividad estadística. Otro dato que rompe prejuicios es el que señala que sólo el 20% de los victimarios son extranjeros. Si bien en el imaginario social la mayor cantidad de muertes se da en ocasión de robo, lo que se desprende del informe es que el principal móvil es el ajuste de cuentas, la riña o la venganza (un 44% contra un 14% de los casos). En lo que hace a la violencia policial, desde el equipo se señala que tienen la limitación de trabajar sobre la base informativa de los expedientes pero no pueden intervenir en la causa, a pesar de que en ocasiones detectaron algunas inconsistencias que en el transcurso de la instrucción se revirtieron en los casos en los que hubo una movilización social atrás
.
18
sur
SOCIEDAD
VIOLENCIA HOMICIDA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
IJÓVENES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Proyecto parlamentario con los pies en el barro L. E. Miradas al Sur
M
i nombre es Wendy y tengo 21 años. Tengo una nena de 4 años y estoy embarazada de 5 meses, esperando un bebé. Vivo en Ingeniero Budge con mi pareja, en la casa de mi pareja, estoy hace 2 meses juntada, ahí vivo. Estudié hasta 8º año, en la Secundaria del barrio de Santa Catalina. No pude terminar porque quedé embarazada de mi nena, a los 16 años (…), ahora sí estoy estudiando en el Programa de Médicos Comunitarios, acá en la Sala de Santa Catalina, y bueno, también trabajo (como promotora de salud). (…) Yo no estuve con mi mamá, porque mi mamá era joven y andaba en otras cosas y prefirió dejarme con mi familia. En ese transcurso de ese tiempo, me pasaron cosas que no tenían que haberme pasado. (Wendy) Hace poco más de un año, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires anunciaba la puesta en funcionamiento del Instituto de Investigación sobre Jóvenes, Violencia y Adicciones, una iniciativa impulsada por el titular del bloque Frente para la Victoria, Fernando Chino Navarro, que contó con el respaldo de todos los bloques. Al anunciarlo, el presidente de la Cámara, Horacio González, aseguró: “Queremos recoger las mejores experiencias de las diversas instituciones que abordaron este tema, convocar a otras con una mirada plural y empezar a construir e investigar con datos actuales una agenda y política públicas”. Se trata de una experiencia inédita, ya que se aborda la creación de un organismo que desde el ámbito legislativo, y con presencia en el territorio, cuenta con la facultad de interactuar con las distintas áreas competentes del Ejecutivo provincial.“Ijóvenes”, como se nombra a la iniciativa, se propone abordar esta problemática desde tres puntales: las políticas sociales, la salud pública y un soporte jurídico que pretende poner el foco en la restitución de derechos. El organismo busca desplegar un trabajo territorial con un enfoque interdisciplinario y colaborativo con las distintas áreas existentes, tanto a nivel provincial como nacional, pudiendo desarrollar trabajos de campo y requerir información de otros espacios de gobierno, municipios y el Poder Judicial. “El Instituto tiene por objeto producir conocimiento específico y territorialmente situado respecto de los jóvenes, la violencia, la droga y el narcocrimen, en dis-
VILLA PALITO. EL CURA BACHI, REFERENTE DEL BARRIO JUNTO AL DIPUTADO FERNANDO CHINO NAVARRO.
tintos barrios de la provincia de Buenos Aires. Para ello, nos proponemos desplegar un trabajo de campo que permita analizar esta problemática de forma interdisciplinaria, desde la educación, el trabajo, la salud, las adicciones y la seguridad”, se señala desde la institución. Para el diputado Navarro, presidente del Instituto,“nuestra tarea excede el trabajo de elaboración de leyes, porque estos son tiempos de acción mancomunada pero también de hacer honor a las expresiones del papa Francisco, quien decía que el camino de la criminalización del adicto empieza mucho antes y nuestra sociedad no está exenta de transitarlo”. Para Navarro, esta problemática trasciende los espacios de gestión gubernamental por lo que es imprescindible comprometer a las organizaciones populares. Por eso se decidió implementar un mecanismo de audiencias públicas. Por su parte, el Ejecutivo provincial alentó la conformación de un espacio de articulación en el que confluyen, entre otras, las áreas de Salud, Juventud, Educación, Desarrollo Social, Niñez y Adolescencia, Deportes y Trabajo, con el objetivo de construir respuestas integrales a una problemática compleja y multidimensional. Ijóvenes viene llevando ade-
lante distintos encuentros en el conurbano bonaerense, en barriadas populares de La Matanza, Lomas de Zamora, San Martín y, en lo inmediato, Lanús. También en grandes centros urbanos de otras zonas de la provincia como La Plata, Mar del Plata y Junín. Diversas jornadas de reflexión sirvieron para hacer un relevamiento de las distintas realidades y sumar jóvenes que se sienten convocados a formarse para trabajar en sus barrios. Para Ana Arias, ex directora de la carrera de Trabajo Social de la UBA, que colaboró en algunas de esas jornadas, “se trata de una experiencia muy interesante, que compromete a distintos actores institucionales, sociales y profesionales, que tienen el desafío de abordar un territorio muy grande y complejo a partir de nuevas herramientas”. Me pongo a hacer las cosas para no estar pensando en que mi hijo está ahí durmiendo porque consumió. Y hacer para no pensar también que soy cómplice. Porque yo digo que también soy cómplice porque he hecho cosas y las sigo haciendo… Lo que hago es darle, darle, darle. Porque yo sé que si no le doy esos veinte pesos que él me pide, va a ir a robar y yo no quiero que él vaya a robar. (Isabel)
Desde Ijóvenes se plantean la investigación con un sentido amplio, “procurando comprender la realidad de los jóvenes y su relación con la violencia y las adicciones en el contexto del modo en que se desarrolla la convivencia en sus barrios”. Así, trabajar con las historias de vida cobra un rol importante al momento de presentarse en un territorio: “No sólo buscamos estudiar desde la trayectoria individual el modo en que las personas afrontan sus retos vivenciales, sino también comprender desde esas experiencias los desafíos estructurales que comprometen al conjunto de la sociedad, asumiendo que su abordaje necesariamente tendrá diferentes instancias, tiempos y caminos”. Alfredo Fernández, secretario ejecutivo, destaca que la razón de ser de Ijóvenes es lograr la mejor comprensión de las vinculaciones entre lo individual y lo social, para transformarlo en una herramienta disponible para los representantes y los decisores institucionales al momento de establecer prioridades para la definición de políticas.“Superar la distancia que existe entre la investigación social y los decisores políticos es un desafío esencial, lograr que la investigación no muera en el microclima de la academia. En el te-
rritorio encontramos trabajos muy valiosos, que con humildad son una referencia muy importante para el establecimiento de prioridades en las políticas públicas”, asegura. Y agrega: “La urbanización de Villa Palito nos muestra que resolver los problemas del territorio y la vivienda también es importante para fortalecer la prevención en materia de violencia y adicciones. El trabajo de varios curas de la Iglesia como Bachi, Pepe, Charly y muchos otros nos muestra la importancia de estar junto al que sufre y ofrece en Hogar de Cristo un modelo muy valioso para la asistencia y la prevención. La gestión de Edith Benedetti al frente del ex Cenareso es un faro en diversos sentidos: por la claridad conque sostienen el modelo de reducción de riesgos y daños, por los dispositivos que desarrollaron a la medida de los problemas que se presentan y por su política de capacitación accesible de manera virtual en todo el país. El nuevo perfil de Sedronar, centrado en la prevención y con presencia en el territorio, también es un paso adelante”. Ijóvenes pretende plantear una “concepción militante de la investigación social”, buscando disputar el rumbo que definirá el sentido común predominante de la sociedad
.
VIOLENCIA HOMICIDA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
SOCIEDAD
sur 19
RODRIGO CODINO. DIR. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL PODER JUDICIAL
“Nuestro desplazamiento fue una decisión política”
Exigen urgente aplicación
L. E. Miradas al Sur
E
l director del Instituto de Investigaciones del Poder Judicial, Rodrigo Codino, cuenta: “El Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema se crea por una acordada, la 51/2009, a iniciativa de su ministro Raúl Zaffaroni. Lo que Zaffaroni quiso hacer a partir del Instituto es verificar el dato.Ver expediente por expediente para que a partir de un protocolo simple, a través de distintas categorías, se nos permita ver la cantidad de homicidios dolosos, en este caso en la Ciudad de Buenos Aires, con datos sobre la víctima y el victimario. Por ejemplo, si existía una relación previa, dónde vivían, etcétera, con lo que construimos un panorama más claro del homicidio. Con el trabajo que estamos desarrollando con datos del año 2014, en la CABA vamos a tener un trabajo de cinco años continuos con lo que podemos ver la dinámica del tema”. –Además de lo estadístico, ¿qué otra información fue surgiendo a lo largo de este trabajo? –Pudimos detectar que cuando se da un homicidio en ocasión de robo en sectores sociales medios y medios altos, la investigación tiene varios cuerpos. Cuando el hecho ocurre en una villa el volumen de la investigación es menor. De las investigaciones surge esa división que hay entre víctimas de primera y de segunda. Nosotros apuntamos a visibilizar a esta víctima de segunda. Y del propio proceso del trabajo van surgiendo otros núcleos problemáticos. Ahora que estamos en el Consejo de la Magistratura, su presidenta Gabriela Vázquez nos indicó analizar qué pasa con el femicidio, y comenzamos a ver que del total de homicidios dolosos sobre mujeres, en la CABA, sólo la mitad es por violencia contra la mujer o femicidio en sentido estricto y esto surge de desagregar los datos. –¿Por qué trasladaron el Instituto al Consejo de la Magistratura?
a Comisión Provincial por la
LMemoria (CPM) denunció la
–Con el traspaso al Consejo quedamos muy sorprendidos. Esperábamos que el Instituto se mantuviera dentro de la Corte. Ricardo Lorenzetti, a lo largo de todos estos años, asistió a todas las presentaciones que hicimos y habló de una política de Estado. Inclusive en la última presentación, que estuvo acompañada por Juan Carlos Maqueda, señalaron que iba a haber una continuidad de esta investigación y que, para la Corte, esa continuidad era tema central. –¿Entonces? –Yo creo que a partir de la renuncia de Zaffaroni se desarmó decididamente su equipo.Algunos fueron a la Cámara de Casación Penal y otros fuimos al Consejo de la Magistratura. Hay una decisión clara de que los que acompañaron a Zaffaroni no estén más en la Corte. Y la explicación fue que no quedaba ningún penalista en la Corte, por lo tanto nos trasladaron al Consejo de la Magistratura cuyo titular es una abogada laboralista. Estuvimos cuatro meses parados para
ver las causas, con lo que arrancamos nuestro trabajo mucho más tarde de lo que deberíamos. Y eso fue parte de una decisión política. –¿Es normal que ocurra esto cuando se retira un ministro de la Corte? –Habría que hacer un análisis de este último período democrático. Qué fue lo que pasó con los funcionarios de los ex ministros. Yo diría que, en general, salvo casos excepcionales, continuaron trabajando en la Corte. Aquellos que trabajaron para ministros de la Corte menemista, que no se fueron en las mejores condiciones, la Corte reabsorvió a su propio personal. Y en el caso de Zaffaroni, trece personas fueron desplazadas. Nuestro desplazamiento fue una decisión política y masiva. –¿Cómo fueron recibidos en el Consejo de la Magistratura? –Contamos con todo el aval de la presidenta del Consejo.Y ese apoyo nos deja muy contentos
.
ausencia de políticas eficaces de promoción y protección de derechos para niños y adolescentes en la provincia de Buenos Aires, ante la muerte de dos jóvenes de 16 y 17 años en un período menor a 20 días en diferentes institutos de menores. “Aunque la Justicia investiga todavía las causales de muerte y existe en ambos casos una presunción de suicidio, no caben dudas que las mismas se encuentran vinculadas con las aberrantes condiciones de detención”, se afirma desde el organismo. “Las reiteradas muertes de menores en institutos de la provincia no pueden escindirse de las condiciones estructurales de detención en las que permanecen alojados. Allí, las torturas son cotidianas y se aplican en forma sistemática sobre jóvenes que se encuentran imposibilitados de realizar denuncias por la situación de violencia a la que son sometidos. A esto hay que sumar las denigrantes condiciones de encierro caracterizadas por falta de acceso a la educación y a la salud y las deplorables condiciones edilicias”. Ante ello, “la CPM reclama una vez más a los órganos judiciales y al gobierno de la Provincia de Buenos Aires que se tomen medidas urgentes para garantizar la vida y la integridad de los jóvenes alojados en los centros de detención provinciales dependientes de la SNyA”.
20
sur
SOCIEDAD
VIOLENCIA HOMICIDA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
MARÍA EUGENIA OLAZÁBAL
Qué significa “Ni un pibe menos” ESTEBAN RODRÍGUEZ ALZUETA*
FACUNDO NÍVOLO
U
na de las consignas fundantes de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional fue “Ni un pibe menos”. Después de la apropiación exitosa que hizo la histórica movilización del 3 de junio sabemos mucho más sobre los sentidos que abre aquella consigna, los desafíos y las apuestas en juego. Pero, ¿qué significa, entonces, “Ni un pibe menos”? Comencemos diciendo que la consigna nos distancia y diferencia de otras consignas repetidas por la izquierda tradicional: “¡Desmantelamiento del aparato represivo ya!” o “¡Basta de gatillo fácil!”. El inmediatismo que define a estos clisés se averigua también en la puntería que suelen practicar. En efecto, la Policía es la “yuta puta” y se dispone para practicar tiro al blanco. Los izquierdistas, dijo alguna vez Lenin, hacen política para la posteridad, confundiendo su deseo, la actitud político-ideológica, con la realidad objetiva. La desviación izquierdista consiste en la negación de la política, la desautorización de las mediaciones donde se juega (a) la política bajo términos y reglas que no eligieron pero que siguen siendo aceptadas por una gran mayoría en la sociedad. En efecto, cuando la izquierda se pasa de rosca, resigna muchas discusiones y suele retirarse de muchos espacios. Ellos llaman a esta actitud “praxis revolucionaria”. Sucede que la izquierda continúa cargando todo o casi todo a la cuenta de la revolución, pateando los problemas para tiempos mejores. Hasta tanto no estén dadas las condiciones objetivas, conviene enrolarse en la ética protestante, empuñar pancartas y salir a gritar consignas detrás de las cámaras de televisión, aunque tengan siquiera la capacidad de convocar a un puñado de estudiantes. Para ellos, el Estado sigue siendo el brazo armado de las clases dominantes para reproducir las relaciones de producción. De modo que poner en crisis la violencia policial implica cambiar de timonel. Una vez en el Estado, sea a través de la insurrección o ganando una elección, comenzará la misión. Mientras tanto, el Estado se dispone para ser denunciado en los fueros judiciales o en los recintos parlamentarios. Hasta ese momento, entonces, sólo cabe emprender tareas de propaganda y acumulación política. “Ni un pibe menos”, por el contrario, es una consigna que nos interpela e implica de otra manera y lleva a comprometernos más acá de las situaciones ideales, a poder pensar las instituciones con todas sus contradicciones. El Estado no es un bloque, los jueces no son siempre los mismos jueces y tampoco los legisladores y funcionarios. Las agencias del gobierno suelen desarrollar políticas contradictorias donde las mezquindades y miserias están al orden del día. Además están las rutinas y los imaginarios institucionales que se fueron componiendo en torno de aquellas prácticas que distribuye papeles y sentidos muchas veces no elegidos por sus actores que no se van a modificarse sacando a tal o cual funcionario policial,
cambiando a tal o cual funcionario. Los cambios serán muy lentos y a veces bastante imperceptibles. Pero nunca estaremos en el grado cero de la historia. “Ni un pibe menos” supone participar en el debate de las políticas públicas. Debates que están hechos con muchas discusiones con distintos actores estatales y sociales. La cuestión es urgente y no podemos esperar a ganar una elección para emprender semejante tarea. Mientras tanto hay un montón de cosas que pueden hacerse y conviene avanzar para ir clausurando espacios de violencia y abriendo espacios de participación y diálogo. Por
ejemplo, la visualización de la violencia policial como un ítem central en la agenda de todas las agencias del Estado Nacional y las provincias; la sensibilización de las organizaciones sociales y sindicales para que referencien a las distintas formas que asume el hostigamiento policial como problema central y desarrollen rutinas militantes al respecto; la necesidad de ensayar una disputa sobre los sentidos comunes de la sociedad que habilita y legitima la brutalidad policial; la participación en la creación de protocolos de actuación que establezcan límites a la discrecionalidad policial, sobre todo cuando los destinatarios de las prácticas policiales son jóvenes; la participación en el control de los usos de aquellos protocolos; la creación de mecanismos populares de acceso a la Justicia, etc. No basta una denuncia más o menos exitosa en la Justicia para generar conciencia en la ciudadanía, por más estratégico que sea el litigio en cuestión. Todo caso emblemático tiene que tener la capacidad de abrir ámbitos de diálogo y negociación con las distintas autoridades para ir poniendo en crisis los resortes institucionales y sociales que habilitan y legitiman la brutalidad. Ya sabemos que la política no es lo que uno quiere sino lo que uno puede. Una máxima que hay que leer al lado de esta otra. Decía Perón:“La política aborrece el vacío. Los espacios que no se ocupan oportunamente, los ocupará el adversario”. Y cuando eso sucede… después, andá a llorar a la iglesia
.
* Docente e investigador de la UNQ. Autor de Temor y Control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Miembro de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional.
Econo
JULIO DE 2015
EDICIÓN
NÚMERO 5
DIRECCIÓN
GENERAL ARAM AHARONIAN Y CARLOS ALBERTO VILLALBA
ECONOMÍA POPULAR EN BUSCA DE UN ESTADO
EL COMERCIO DE LOS CHICOS
PESCA ARTESANAL
EL SUR ARMA SU BANCO
Ferias y mercados populares en el espacio público, generados por productores desplazados del circuito formal concentrado.
Los argentinos reciben a diario pescado y moluscos frescos en su mesa provenientes del confín más austral hasta las regiones subtropicales.
El presidente Nicolás Maduro anunció la inminencia de la puesta en marcha de la entidad de apoyo a un desarrollo de nuevo tipo.
Página 24
Página 26
Página 28
22 Econo Sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
PROFUNDIZAR EL
HACIA UN MINISTERIO DE ARIEL GEANDET, MARTÍN NAVARRO Y EZEQUIEL BARBENZA*
“El bosque sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen” Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura 1913
ara entender la necesidad de la creación del Ministerio de la Economía Popular, lo primero que hay que hacer es marcar que no existen incompatibilidades con las políticas asistenciales o de desarrollo social, sino que la disputa es y será contra un sistema perverso a escala mundial, que el capital concentrado y financiarizado pretende instalar. Este sistema corre del centro de la escena al hombre y sus capacidades, excluyéndolo del proceso productivo, en el marco de su voracidad por la rentabilidad. Un ministerio de esas características debe focalizar su accionar en la organización económica de un sector particular y, con estas nuevas políticas económicas, debe intentar la generación de un cambio que impida repetir viejos errores. Albert Einstein decía: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. La actual economía global rompe con el modelo industrial de hace 50
P Salir del infierno MESE
alir del infierno implica S nuevos desafíos; las políticas sociales y las económicas implementadas en estos 12 años han sido transformadoras y han dejado a los sectores populares bien arriba de la escalera que planteaba Néstor y en el centro del debate de las políticas públicas de nuestro país, porque ahora los compañeros reconocen al Estado como un aliado y no lo van a entregar, van a seguir reclamándole mejorar su situación, como lo hace Techint ante el Ministro de Industria o algunos otros a la SePyME. Lo que diferencia a este sector de los otros no es su capacidad productiva sino del desafío que tienen por delante, la tarea es enorme y no alcanza con sólo organizar la producción, también es necesario atender el lugar donde viven, mejorar el barrio, la calidad de vida de sus familias, construir protecciones contra la explotación financiera a la que están expuestos con las altas tasas de interés que deben pagar… Por lo tanto, es necesario que el Estado reconozca una nueva realidad, la que no pretende otra cosa que organizarse en torno del trabajo, mejorando también sus necesidades de desarrollo humano y social. Por eso se necesita un Ministerio de la Economía Popular que focalice sus esfuerzos en esta nueva realidad, porque van de la mano. No se pretende que estos nuevos sectores productivos tengan una productividad de punta, sino que mejoren sus actividades parcialmente, manteniendo y creando nuevo empleo. Hay debates que surgirán a lo largo del camino que sólo la experiencia acumulada de las realidades cotidianas irán saldando
años, que implicaba que el empresario en su mejor “saber y hacer” emprendía una actividad que generaba nueva riqueza y que llevaba a su vez a requerir nuevos trabajadores, distribuyendo así la riqueza. Esto generaba una disputa por esa nueva renta creada, de ahí la bandera del 50/50 del peronismo hace 50 años y de la necesidad de organizar a la clase trabajadora para que puedan tener una correlación de fuerzas que permita dar esa batalla. El actual sesgo político-económico argentino, que prioriza la producción nacional y el desarrollo de los sectores populares, ha retomado y conquistado dicha disputa. Hoy estamos cerca del 50/50 nuevamente, reduciendo la pobreza en forma cuanti y cualitativa, mientras que, en simultáneo, se redujo la desigualdad del ingreso. Sin embargo, la distribución del ingreso entre los hogares en nuestro país sigue siendo elevada, no en la comparación internacional, sino como nivel absoluto. Es decir, los ’90 implicaron aumentar la desigualdad, en 1994 el 20% más rico acumulaba el 43% de la masa salarial, llegando a un 47% en mayo de 2003. Recuperando la conducción política sobre la economía y priorizando al trabajo como eje ordenador de una sociedad, se lograron muchas cosas;
específicamente se generaron más de 5 millones de puestos de trabajo y la desigualdad se desplomó, llegando a que ese 20% más rico acumule el 36,2% de la masa salarial al primer trimestre de 2015. Lo anterior se logró aumentando la presión tributaria y cobrándole a los que más tienen para financiar políticas activas de distribución del ingreso, como así también, políticas que el Estado había dejado de lado en el pasado y que hoy implican recomponer derechos a toda la sociedad, por ejemplo: moratoria jubilatoria y jubilación de las Amas de Casa, Asignación Universal por Hijo, entre muchas otras. Todo esto implica que hoy el problema de los sectores populares no es el trabajo porque lo tienen, ni ¿cómo conseguir un mango?, porque el Estado logra llegar a la mayoría de los hogares con algún nivel de ingreso, aunque sea mínimo. Las necesidades de los sectores populares son la de organizar el trabajo, mejorar el ingreso que reciben, complementar derechos laborales por la tarea que realizan y recibir por parte del Estado el apoyo necesario para poder elevar sus niveles de producción sin que esto implique expulsar trabajadores sino todo lo contrario, poder contar con su apoyo para modificar legislaciones que impiden su
EMILIO PÉRSICO
“HACEN FALTA NUEVAS MEDIDAS” milio Pérsico es uno de los funcioE narios nacionales que más se ocupa del conjunto de procesos relacionados con la denominada “economía popular”. Desde la Secretaría de Agricultura Familiar que conduce en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca por decisión presidencial impulsa políticas, normas y acciones relacionadas con el tema y el Movimiento Evita, que conduce a nivel nacional, tiene en el centro de sus preocupaciones al sector de trabajadores informales, subocupados, desocupados y a los que no tienen plenos derechos en el desempeño de sus tareas. Jorge Taiana, precandidato presidencial hasta que dio paso a las decisiones de Cristina Kirchner que llevaron a Daniel Scioli a la cima de la fórmula presidencial, mantuvo al tope de sus propuestas la creación de un Ministerio de Economía Popular. En ese sentido, Pérsico considera que, aunque el Estado ya acomodó parte de su estructura al reclamo de la economía popular, por ejemplo, con los subsidios que otorgan los ministerios de Trabajo o Desarrollo Social, la Anseso las áreas de cooperativas del Ministerio de Planificación, “todavía
hay que lograr que el Estado en su conjunto entienda que hay que resolver este problema, que no es del Ministerio de Desarrollo Social o del Ministerio de Trabajo, sino un problema del modelo económico”. Entrevistado por Miradas al Sur, reiteró su demanda de “crear un Ministerio de Economía Popular. Los economistas tienen que meterse en este problema y no sólo en el valor del dólar y las acciones. A su juicio, la falta de comprensión de
los temas económicos vinculados a la sociedad son los que producen “la mayor cantidad de enfermedades sociales que viven nuestros sectores populares”. Ante esa situación reclama políticas económicas para ese proceso, reconoce que el Gobierno fue institucionalizando esos subsidios de una forma más universal y rompiendo la política clientelar del Banco Mundial y remarca que es el momento de transformarlos en salario. Se precia de formar parte de un Gobierno que destina prácticamente el 12% del PBI a los trabajadores como salario indirecto, “pero eso se tiene que transformar en salario directo”. Pérsico recuerda que este es el reclamo central de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular y reconoce que “es un trabajo de sintonía fina y de mediano y largo plazos”, ya que el problema “está en la explotación de la marginación por parte de las empresas no reconvertidas, en los oficios no productivos, no rentables para el capitalismo y en el autoempleo y la economía popular. Hay que resolver este problema dentro de la clase trabajadora”.
Econo Sur 23
26 de julio al 1º de agosto de 2015
CAMINO INICIADO EN 2003
LA ECONOMÍA POPULAR
desarrollo porque priorizan a los grandes grupos concentrados, entre otras cuestiones. Nada de esto implica vivir del Estado sino que se busca que acompañe el desarrollo económico y productivo de sectores que han sabido subsistir a los ’90, creando su propio trabajo. Compromiso del Estado
Ha llegado el momento de institucionalizar un área dentro del Estado que se ocupe prioritariamente de impulsar la organización de estos sectores. Sabemos que esto implica necesariamente recursos del Estado para financiar nuevos emprendimientos productivos, acompañando este proceso con una mejor cobertura de salud para toda su familia, con vacaciones pagas, con jubilación, entre otros derechos. Para lo anterior se necesitan recursos pero lo que proponemos es que no se necesitan “nuevos” recursos sino reorientar algunos que ya están siendo utilizados. Parte de haber salido del infierno para poder profundizar los logros alcanzados es poder dar un salto conceptual sobre cómo abordar las problemáticas de los sectores populares. Una vez más, el camino correcto lo ha marcado este propio Gobierno, se trata de impulsar la organización del trabajo tanto de los sectores medios, con apoyo a la industria, como de los sectores populares que no son un proletariado industrial, y tal vez nunca lo sean. Como lo expresa Francisco, todo esto lo debemos hacer “pensando en el pueblo y no en la rentabilidad o en los bienes como fin último”. Pertenecer a un sector social al que le es muy complicado ingresar a una lógica industrial no implica que no pueda tener conciencia de clase trabajadora y
que desee aportar a la riqueza de nuestra Nación con lo que sabe: producir. Contar con un Ministerio de la Economía Popular que organice la producción y complemente de derechos a estos nuevos trabajadores es algo que beneficia a todos los demás sectores y no necesariamente requiere de nuevos recursos. Por ejemplo, tener una cartera que pueda planificar estratégicamente al sector, que lo acompañe en su desarrollo y proponga nuevos elementos institucionales para su expansión, implica evitar lo que pasa cuando existen diversas áreas a lo largo del Gobierno que, como un tema más, deben desarrollar políticas para un sector. Como ejemplo se puede mencionar los casos en los que se comprometen obras de infraestructura que serán realizadas por cooperativas compuestas por compañeros trabajadores de los sectores populares y que se terminan haciendo pero con innumerables problemas de logística y de coordinación de recursos, porque se traba en el ministerio tal o cual, o falta la firma de tal subsecretario, etc. Tener un Ministerio de la Economía Popular es reafirmar la voluntad y la conducción política de los procesos económicos y productivos de los sectores populares. Demoler mitos
Existen algunos mitos y prejuicios que deberán sortearse, tanto en el uso de los recursos del Estado para acompañar a los más humildes, con transferencias de ingresos, como con la idea que el único interés del Gobierno es clientelar y electoral; está demostrado que esto no es así, aunque el debate nunca se va a acabar.
Es importante resaltar otros mitos y prejuicios que pocas veces se ponen sobre la mesa. ¿Por qué el Estado financia industrias como las del acero o el aluminio, asegurando energía barata y nichos de mercado? La respuesta es obvia y lógica, porque son sectores estratégicos a lo largo de la cadena de producción y producen miles de puestos de trabajo. ¿Por qué es natural pensar en un Ministerio de Industria? Otra vez, porque los sectores industriales necesitan un interlocutor directo con el Estado que tenga capacidad de resolver los problemas y de implementar políticas a favor de su sector. Este ministro deberá luego convencer al resto de sus pares, al Presidente y al Congreso en todo caso, de las virtudes y necesidades de llevar adelante tal o cual política para ese sector. ¿Por qué se creó, casi como si fuera un ministerio, una secretaría de la pequeña y mediana empresa? Nuevamente: para representar los intereses productivos del sector que, en una economía concentrada, no siempre coinciden con las necesidades de las grandes empresas que, además, suelen ser monopólicas. ¿Por qué en el año 2000 se pensó en una Secretaría que incluya a las “microempresas”?, porque fue la adaptación del Estado a una nueva realidad productiva luego de la destrucción y concentración que el sector pyme vivió durante los ’90. Quienes sobrevivieron terminaron siendo más pequeños, no se cayeron pero apenas subsistieron. El sector productivo los reconoció como una parte más de él y los incluyó como microempresas. Siempre un mismo eje, el Estado presente, acompañando y financiando a los sectores productivos en la búsqueda de sostener y generar nuevos puestos de trabajo. ¿El objetivo de la creación del Ministerio de la Economía Popular acaso no es el mismo, no se busca lo mismo? La respuesta es SÍ. Apunta asostener y generar nuevos puestos de trabajo y, además, busca formalizar y dignificar emprendimientos, oficios, actividades productivas creadas por los mismos trabajadores que fueron expulsados hace años del proceso productivo. Al mismo tiempo busca pensar estas problemáticas de forma amplia con una visión más inclusiva y humana. Por último, el mito del pájaro de la frase de Tagore. Seguramente, al lector no le causó ninguna contradicción pensar en que los sectores populares son aquellos que cantan mal y las producciones concentradas son las que lo hacen bien. Sin embargo, lo invitamos a reflexionar: si el actual modelo mundial nos lleva prácticamente a la destrucción del planeta y a la exclusión de millones de personas, ¿qué pájaro será el que canta mal? Sabemos que, de todas maneras, será necesario compartir el bosque por muchos años más * MESA DE ECONOMÍA DEL MOVIMIENTO EVITA (MesE)
Un Estado presente MESE
ntre las tareas de un goE bierno se destaca el apuntalar a todos los actores de la economía. En el caso de la economía popular debe contribuir al desarrollo de una infraestructura acorde a sus necesidades, promover distintos tipos de asociaciones para generar volumen y unir e intervenir en las cadenas de valor de manera efectiva. En esa dirección, se deberían apoyar leyes que promuevan el desarrollo de la economía popular e impulsar que las provincias y los municipios acompañen este proceso. Varios Municipios han avanzado creando alguna Dirección de la Economía Popular. Implica además el despliegue de instalaciones logísticas de producción y negocios, centros de distribución y de embarques, marcos de comercialización que erradiquen todo tipo de abusos, parques industriales que incluyan todas las experiencias, definir mercados regionales que den prioridad a este tipos de elaboraciones, políticas de energía y transporte y capacitación continua específica hacia los sectores populares para seguir mejorando. Para que se pueda desarrollar esta economía es necesario un Estado presente, con gobiernos que institucionalicen estas políticas, impulsen y den lugar a estos actores que hoy realizan un esfuerzo enorme para subsistir. La salida siempre es hacia adelante, con mayor organización del campo popular.
24 Econo Sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN
LA ECONOMÍA POPULAR Y LA CTEP ERNESTO GRINGO CASTRO * ATILIO VERA Y ROMINA CHUFFARDI**
l contexto político, económiE co y social consolidado tras la crisis del 2001 y vigente hasta la actualidad permitió que un sector significativo del pueblo trabajador que había quedado desamparado después de las prácticas neoliberales, se volcara a la Economía Popular como medio de supervivencia. Los miles de excluidos del mercado formal de trabajo fuimos buscando un lugar desde la periferia social para garantizar nuestra subsistencia. Precarizados desde el punto de vista de los derechos, excluidos desde lo institucional y explotados desde lo económico, fuimos inventando nuestro trabajo, nos organizamos en movimientos, asociaciones, cooperativas, fábricas recuperadas y empezamos a reivindicar como propios los mismos derechos que le caben al resto de la clase trabajadora. Si el peronismo prometía la integración y la realización del sujeto a partir del trabajo asalariado, el neoliberalismo clausuró esta posibilidad para gran parte de nosotros. Esta situación condensa una evidente fragmentación social, económica y organizativa al interior de la clase trabajadora que atenta contra la unidad del movimiento obrero. El actual modelo económico de escala global ha transformado la realidad social y las relaciones sociales de producción, por lo tanto cambiaron las formas de lucha y la CTEP viene a jugar su papel en la historia como una organización sindical de nuevo tipo, propia de la fase actual del capitalismo. El nuevo desafío es la construcción de un nuevo paradigma, que no es el del mercado capitalista y sus valores de la competencia, del trabajo como mercancía, de la explotación del hombre por el hombre, el trabajo como un costo variable, la propiedad privada siempre por encima de la colectiva, el consumismo, o el individualismo. Debemos construir una economía popular comunitaria, solidaria, fuera de la lógica del capital, que garantice trabajo, tierra y techo para todos. La CTEP es uno de los instrumentos para empoderar a la clase trabajadora excluida * Secretario General de la CTEP ** Miembros de la Secretaría de Formación de la CTEP
BRUNO POSE*
E
n la Argentina, la comercialización de productos se encuentra concentrada en pocas manos, como sucede en todo el mundo. Los gruposCencosud (Jumbo, Disco), Carrefour y Walmart se reparten casi el 80% de las ventas de alimentos en el país y el proceso empieza a repetirse con productos del hogar y construcción (Easy, Sodimac) o textiles (Paseos de Compras). El acceso a estos canales de comercialización requiere el cumplimiento de requisitos inalcanzables para productores y vendedores de la economía popular. Existen distintas alternativas de comercialización en espacios públicos creadas por los mismos protagonistas que fueron desplazados del circuito formal concentrado. Surgen así ferias de distinto tipo, como las artesanales, francas o las de comercialización textil o mercados populares. Los comerciantes del espacio público –que ya son víctimas del aval institucional al avance no planificado ni regulado de las grandes empresas–, deben enfrentar trabas y barreras cotidianas, muchas veces de parte de la misma institución que los expulsa. Las barreras más visibles tienen que ver con la formalidad impositiva y el carácter de ilegalidad. Muchos municipios a lo largo del país aprueban leyes específicas que restringen y prohíben las ventas en espacios públicos. Ferias y mercados nacidos de la necesidad, productores y vendedores excluidos del sistema formal de comercialización, deben enfrentar instituciones que los declaran ilegales, en lugar de cumplir la función estatal de apoyo a la dignificación del trabajo creado. Esta situación de “desprecio institucional” lleva a la desprotección de muchos comerciantes, que deben enfrentar intentos de desalojo, persecuciones, cuando no pedidos de coimas para permanecer en el lugar. Existen otras barreras menos visibles, pero muy nocivas. La comercialización de alimentos debe cumplir con requisitos de inocuidad, necesarios para la protección de la salud de los habitantes. Sin embargo, la normativa en general no se adapta a la realidad de los pequeños comerciantes, que deben pagar costos altísimos para cumplirla.
Finalmente, muchos productores se ven obligados a vender toda su producción a grandes grupos –intermediarios, procesadores, grandes superficies de venta–, reduciendo al mínimo su capacidad de negociación, tanto en el precio de venta como en las condiciones de pago. En función de las actividades financieras que muchos de los grandes grupos efectúan con el comercio de productos, el pago a los proveedores se efectúa a 30 o más días, ejerciendo aún más presión sobre los pequeños productores y comerciantes. Democratizar el proceso
Es necesario que el Estado acompañe el proceso de democratización de la comercialización. En los últimos años se avanzó en muchos aspectos relacionados con el tema; se apunta a la reducción de costos de transporte de productos con la recuperación de los trenes de carga y de YPF. Políticas generales que han sido muy efectivas para el control parcial de la inflación como Precios Cuidados tienen como efectos secundarios la concentración del consumo en productos de grandes marcas, que buscan ser contrarrestados con la Ley de Defensa del Consumidor y con herramientas como la red Comprar, un punto de partida para lograr el objetivo. Si se pretende contrarrestar la desigualdad en la correlación de fuerzas entre los pequeños comerciantes y las grandes superficies, en primer lugar es necesario el acompañamiento activo del Estado. Una empresa comercializadora estatal aseguraría la colocación de la pequeña producción, además de precios razonables y mecanismos de financiación adaptados a los más necesitados. En segundo término se impone profundizar la creación de instrumentos crediticios apropiados, y es imprescindible avanzar sobre regulaciones a nivel nacional, provincial y municipal. Por otra parte, el uso del espacio público, el marco normativo para el comercio callejero y la regulación sanitaria y de las distintas etapas de la comercialización requieren de una acción estatal que acompañe, fomente y apoye a la economía popular * Docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
Econo Sur 25
26 de julio al 1º de agosto de 2015
LOLI GORRITI Periodista
E
l Coordinador Nacional de la Red Federal de Comercios de Proximidad de Argentina (Red Com. Pr.Ar), Santiago Fraschina, dialogó con EconoSur acerca de los desafíos y avances del programa a su cargo, que busca “ampliar el alcance de Precios Cuidados, para desconcentrar el consumo de las grandes cadenas y generar condiciones de competencia para los pequeños comercios”. A su criterio, “el éxito del programa” hizo que las grandes cadenas de supermercados tuviesen Precios Cuidados y los almacenes no, lo que redireccionó el consumo hacia las grandes cadenas, que son las que “tienen el poder de aumentar los precios”. Lo que no entró en la primera etapa de Precios Cuidados, se extendió a través de la Red Com.Pr.Ar, que amplía Precios Cuidados a almacenes, y desarrolla logística y centros de acopio y la creación de “SuperMercados Centrales”. Fraschina explicó el recorrido que permitió que los almacenes adhieran al programa. En primer lugar se acordó con los mayoristas para que provean a los almacenes respetando los precios cuidados, aún en ventas de pequeña cantidad. A pesar de la medida, en ocasiones no se respetaron los acuerdos, por lo que se decidió la apertura de centros de logística de la Red, en los que se les garantiza la existencia de productos de alta rotación, como harina, yerba, azúcar o aceite. Estos establecimientos funcionan como centros de acopio, que garantizan el precio a los almaceneros. Por otra parte, los almacenes adheridos a Comprar conocen de antemano la lista de productos adheridos al acuerdo y el mayorista tiene la obligación de abastecerlo del producto y al precio acordado. “Los mismos almaceneros hacen de relevadores de que el acuerdo se cumpla”, destacó el coordinador de la Red. En la siguiente etapa se lanzaron los “SuperMercados Centrales” para el consumidor directo, con la decisión de ofrecer precios más baratos con diversidad de productos, garantizando un espacio al pequeño productor para que comercialice su producto, muchas veces casi escondido en las góndolas de las grandes cadenas. “La idea es generar una sinergia entre nuestros supermercados y el almacenero, para competir con las grandes cadenas”, aclaró el funcionario. Actualmente hay tres sedes funcionando del SuperMercado Central Red Comprar, en las provincias de Mendoza, San Luis y Chaco. Además de la venta de productos de las cooperativas en supermercados y almacenes a través de los centros logísticos que “garantizan un canal de comercializa-
RED COMPRAR
PRECIOS CUIDADOS PARA LOS ALMACENEROS LA IMPORTANCIA DEL PROGRAMA
antiago Fraschina también dio S su parecer sobre la realidad económica del país.
ción a sus productos”. Hay 5.100 almacenes adheridos en todo el país, que fueron motivados a través de los coordinadores de la Red Comprar que caminan almacén por almacén, ya que no están agrupadas. “El almacén que entra en la Red tiene que firmar un convenio, porque si le garantizás el azúcar a $ 7, y el almacenero la vende a $ 15, igual le traslada el precio al consumidor. En general, el margen de ganancia garantizado está en el orden del 25% o 30%”, explicó el economista. Muchos almaceneros no pueden trasladarse a los centros logísticos para comprar a precio mayorista, por ejemplo, los de la Villa 31, que compran la mercadería en el Coto que está más cerca y lo venden en el almacén. En ese sentido, el programa incluye una herramienta denominada “Vamos al Mercado”, a través del cual el Estado nacional subsidia el costo de traslado para ir al Mercado Central de La Matanza y evitar que los precios se incrementen. Como complemento de estas políticas, se firmaron convenios con el Belgrano
Cargas para beneficiar a los pequeños productores, que tienen un precio diferencial de traslado de sus productos en ese tren. El coordinador nacional dijo que “ahora de Mendoza a Buenos Aires traer un pallet de productos sale un 72% menos que si lo trasladan con otro flete, lo que reduce los costos de la logística para llevar y traer productos”. Sobre los alcances del programa Fraschina señaló que en este momento hay comercios adheridos en todas las provincias. Las cadenas de supermercados “tienen cierta resistencia con la apertura de nuestros propios supermercados. Y los mayoristas tienen resistencia a pactar precios cuidados con los almaceneros porque pierden su poder de negociación, ya no pueden subirle 15 centavos más de un día para otro”. La política de Precios Cuidados tuvo un impacto positivo en la población,“ahora la gente ve si está el “precio cuidado” y compra, cuando un producto entra en el programa, aumenta sus ventas”, destacó Fraschina
5500 comercios adheridos en 23 provincias y CABA 1150 productos adheridos de 150 pymes y cooperativas en 18 provincias 58 ferias y mercados en 17 provincias 32 mayoristas locales 3 Centros Logísticos Mayoristas en el Mercado Central de La Matanza, Morón y Mercedes (Corrientes). 3 Supermercados Centrales de la Red Comprar en Mendoza, San Luis y Chaco 1 Mercado Red Comprar en Perugorria (Corrientes) 16 Camiones : 2 COMPRAR PESCADO, 8 COMPRAR alimentos Varios, 1 COMPRAR lácteos, 1 COMPRAR Pastas, 4 COMPRAR CARNE
La Red Comprar en números
–¿Cuáles fueron las políticas más efectivas para desacelerar la inflación este año? –Dos, básicamente: una, el equilibrio del tipo de cambio; el haber logrado una tranquilidad cambiaria es un freno a la suba de precios. Hoy nadie piensa que el Gobierno va a tener que devaluar. La tranquilidad cambiaria es una política antiinflacionaria muy buena. Y, la segunda, tiene que ver con la política de Precios Cuidados. Una sin la otra no funcionaría, son necesarias las dos por igual. Con las dos políticas se logró desacelerar los precios en Argentina. – ¿Cómo ve la situación general de la economía? –La economía esta sólida, hay reservas en el Banco Central superiores a los 30 mil millones de dólares, lo que permite sostener el tipo de cambio. Hay políticas que fomentan el consumo, ahora se aumentó la Asignación Universal por Hijo, están cerrando las paritarias los trabajadores, con lo que va a aumentar la demanda, sumado a la desaceleración de la inflación. Tenemos una solidez económica fuerte. Obviamente hay que ver los temas puntuales de productos regionales o de la industria automotriz que tienen problemas por la crisis internacional, porque está cayendo la demanda. Brasil que no crece y China que está creciendo mucho menos que antes y eso impacta en las ventas de algunos sectores. Hay que compensar con demanda interna para aliviar la situación. A los productores de manzanas y peras, por ejemplo, hay que subsidiarlos hasta que el mundo vuelva a crecer. El Gobierno lo está llevando muy bien
26 Econo Sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
SOBERANÍA ALIMENTARIA Y ARRAIGO TERRITORIAL
PESCADORES Y PESCADORAS ARTESANALES ROBERTO GANDOLFI *
E
l sector de la pesca artesanal tiene impacto a lo largo y ancho de Argentina. Se encuentran pescadores artesanales desde Puerto Almanza, nuestro confín más austral, hasta Orán, cerca del subtrópico; vemos canoeras en Puerto Vilelas o recolectoras mejilloneras en Chubut. Encontramos históricos con más de 40 años en la actividad o más recientes pescadores artesanales, producto de la crisis neoliberal de los ’90; aquellos que pescan con embarcaciones arriesgando su vida en el mar o desde la costa con sus redes; los que recolectan, recorriendo kilómetros de costa patagónica o quienes salen en sus canoas en nuestro litoral, armando campamentos en las islas del río por varios días. Todos ellos aportan a la alimentación de los argentinos, poniendo a diario pescado y moluscos frescos en su mesa. También hacen soberanía territorial a la vez que unen nuestras naciones en el Beagle o en el Pilcomayo. Algunos tienen desarrollo organizativo, otros están empezando. Una gran cantidad de ellos pertenece a pueblos originarios. El de pescadores y pescadoras artesanales es un sector dinámico, porquelo es la dinámica de su economía. En algunos casos la presión del “mercado” puede hasta hacerlos desaparecer, y con su desaparición se perderían conocimientos ancestrales. Por la estructura federal del país, la normativa que los abarca es de carácter provincial y si en algunos lugares están contemplados, en otros están ausentes. Dificultades del sector
En ocasiones tienen relaciones conflictivas con el sector de la pesca industrial que realiza pesca de arrastre pegado a la playa, en otras, con el turismo que invade y no respeta la biodiversidad de las costas. Otro problema es el acceso a lugares desde donde trabajar, en lo que deberían contar con infraestructura adecuada y con normas básicas de seguridad. Muchas veces la presión inmobiliaria los va expulsando de los lugares donde siempre desarrollaron su tarea. Por ejemplo, en Chaco, la relación con un sector de la pesca deportiva está judicializado. Hay dos sectores que están más delimitados, dentro de la complejidad del conjunto. La pesca artesanal marítima que abarca el litoral oceánico, desde la Bahía de Samborombón hasta Tierra del Fuego, y la pesca de aguas continentales que se desarrolla principalmente en la Mesopotamia, sin perjuicio que en cada lugar con un espejo de agua hay un argentino o una argentina tratando de que su actividad de pescadores rinda frutos
para su consumo o para colocar en la mesa de sus vecinos. Son los primeros y principales interesados en cuidar la riqueza de nuestras aguas. El enfoque ecosistémico no es un par de palabras bonitas para ellos. Cada vez que reflexionan sobre lo que hacen, tienen en cuenta la rentabilidad de su actividad así como el impacto ambiental y los frutos sociales de la misma. Son los principales interesados en denunciar lo que internacionalmente se conoce como Pesca Ilegal, No Declarada o No Reglamentada (Indnr).
El Estado
Expuestos a la presión del mercado, los pescadores artesanales muchas veces visualizan al Estado como un actor desinteresado de sus problemas, o que sólo aparece en su acción sancionatoria, persiguiéndolos. En 2014 se obtuvo un gran avance para el sector ante la concreción de la “Directrices de FAO para lograr la sostenibilidad de la pesca de pequeña escala”. Las mismas les dieron visibilidad a nivel internacional y, aunque la aplicación de esa normativa es voluntaria, de cierta manera obliga al
Estado a tomar medidas para el sector. En 2015, con la creación de la Secretaría de Agricultura Familiar, comenzó el diseño de políticas públicas para el sector de la Pesca Artesanal y la Acuicultura de Recursos Limitados, junto a las organizaciones que nuclean a estos trabajadores. También se avanzó en la discusión de la reglamentación de la Ley de Agricultura Familiar, que contempla a los pescadores artesanales como sujetos de su acción. Se crearon ámbitos para la discusión de estas políticas. El Consejo de la Agricultura Familiar es uno de ellos, como también lo fue el Encuentro de Pescadores y Pescadoras Artesanales realizado en diciembre de 2014, que reunió a más de 40 organizaciones del sector. Desde el año en curso, la totalidad de los agentes de la Secretaría de Agricultura Familiar identificó la existencia de un sujeto nuevo que requería su asistencia. Aunque seguramente son muchos más, vale señalar que el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (ReNAF) ya tiene inscriptos más de 3.000 núcleos de pescadores artesanales, vinculados a más de 13.000 personas * Abogado y Piloto de pesca. Responsable del área de Pesca Artesanal en la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.
Econo Sur 27
26 de julio al 1º de agosto de 2015
MARCELO ZABALAGA ESTRADA, PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
“LOS EXCLUIDOS DE SIEMPRE AHORA HABLAN Y MIRAN A LOS OJOS” MIRADAS AL SUR
E
l presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga Estrada, resaltó los desafíos del gobierno de su país para desarrollar una política económica que rompa con los lineamientos que durante décadas impuso el FMI, durante su conferencia en la Universidad Nacional de San Martín, de la que también participó Mercedes Marco del Pont, ex titular del Banco Central de la República Argentina. A su criterio, el modelo económico neoliberal está en la base de las crisis vividas en toda la región, siempre con la premisa de no intervención estatal en el mercado. La crisis hipotecaria mundial de 2008 y 2009 se dio como consecuencia de “las fallas de regulación del mercado financiero en EE.UU. y Europa y por una burbuja inmobiliaria, resultado de que los bancos colocaron forzadamente sus excedentes a familias pobres con intereses bajos, generando mayor demanda y elevación de precios finalmente”. Agregó que “nos han comido la cabeza con estas ideas” y consideró que en las universidades se siguen enseñando textos neoliberales “porque no estamos produciendo libros de economía heterodoxa”. Zabalaga Estrada opinó que la desaceleración regional de América latina provocó cuestionamientos a los paradigmas económicos que se imponían desde el FMI y describió “una permanente lucha entre los que parece que manejan la razón y los que no estamos tan organizados”. Al cuestionar al Fondo Monetario dijo que la visión convencional del organismo multilateral “propone educación y salud porque los pobres necesitan oportunidades, pero este es un discurso de derecha, porque si no
se mejoran los salarios, se bajan los precios de bienes y servicios, no ayudamos a reducir la pobreza”. Agregó que el FMI “propone un tipo de cambio que oscila según el mercado, pero a la vez en sus informes dice que los países con tipo de cambio oscilante son los que menos crecen”. En esa misma línea, señaló que la receta del Consenso de Washington establece la reducción de la inflación sin prever sus consecuencias, cuando en realidad “hay una inflación óptima que permite alcanzar
un mayor crecimiento y cada país tiene la suya”. Entre los puntos fuertes del modelo de “bolivianización” de su economía, el presidente del Banco Central del país vecino reseñó la participación activa en la economía, nacionalización de recursos naturales, recuperación de la soberanía en la decisión de la política económica, planes sociales para que haya equidad y justicia social, desarrollo productivo, inversión en energía, soberanía monetaria y la nacionalización de la moneda. “Evo ha decidido hacer una Revolución en democracia, lo cual es más difícil. Las empresas quisieran que Evo desaparezca, porque ahora es obligación aumentar el salario mínimo. El Estado le está quitando a la empresa privada su poder, hay una redistribución real y efectiva”, señaló el economista boliviano. Y en una declaración más determinante profundizó sobre la lucha de clases, “hay que procurar que la clase que siempre acumuló no vuelva a tener la riqueza que se le ha quitado” destacó Marcelo Zabalaga Estrada. En Bolivia, actualmente el 60% del empleo es informal, entre campesinos y población urbana. “Gracias a ellos el país funciona, la potencia de sectores informales es grandísima, el 48% crea su propio empleo, no queremos formalizarlos”. Al ser consultado sobre posibles medidas para regular la economía de los sectores informales, el economista las descartó, “la dejamos ser, dijo, es un poderoso sector de empleo, no podemos coartarlo”. La economista Mercedes Marco del Pont resaltó que “el Banco Central de Bolivia ha logrado una capacidad enorme estabilizadora de la economía, lo que es esencial en el proceso de transformación de nuestras economías”
OPINIÓN. Diego “Ruso” Urman
D
esde la caída de Perón en el ’55, el transporte ferroviario en nuestro país osciló entre la desinversión, el vaciamiento y el abandono. Durante décadas se sufrió la destrucción sistemática con el cierre de ramales y estaciones de líneas troncales, con desinversión y falta de mantenimiento. Finalmente, los ferrocarriles no pudieron escapar al salvaje plan neoliberal llevado adelante en la década del noventa y fueron privatizados junto al resto de los servicios públicos que hasta ese momento estaban en manos del Estado. La velocidad con la que se llevó adelante la privatización ferroviariafue proporcional al volumen del daño generado, ya que además de atentar contra un servicio público como es el transporte de pasajeros, atentó en forma directa contra el desarrollo económico y social del país. Durante el mandato de Perón, la red ferroviaria tuvo el crecimiento más importante de nuestra historia, como servicio público, llegando a contar con 60.000 propiedades, 220.000 empleados, 37 talleres, miles de máquinas y repuestos, más de 3.000 locomotoras, 60.000 vagones, 1.600 estaciones y 44 mil kilómetros de vías. Con talleres propios no sólo de reparación sino, lo que es mucho
Nacionalización de los ferrocarriles más importante, de fabricación de material rodante. Transcurrido el proceso privatizador, el sistema ferroviario quedó con solo 11.000 kilómetros de vías y 12.000 trabajadores. Un total de 800 estaciones fueron cerradas, lo que hizo que muchos pueblos y localidades quedasen incomunicados y se transformasen en “ciudades fantasmas”. Debido a la importancia estratégica que tienen los ferrocarriles para el desarrollo económico y social nunca debieron dejar de estar en manos del Estado. Por tal motivo, la recuperación debe concebirse dentro del plan de reparación de los daños causados por las políticas neoliberales y de un proyecto político de inclusión y crecimiento. En esa línea, y por la situación del transporte en general, el Gobierno en el año 2012 decidió darle categoría de Ministerio a la hasta ese momento Secretaría de Transporte. Esto es algo central, teniendo en cuenta que le otorga prioridad política al tema, junto a un presupuesto acorde al desa-
rrollo e impulso que se decidió darle desde que se presentaran las “Bases para el plan Quinquenal del Transporte Argentino 2012-2016”, elaboradaspor la entonces Secretaría. Estos avances no hubieran sido posibles sin un profundo cuestionamiento de los conceptos instalados por el neoliberalismo, como los de lucro, rentabilidad y productividad, incluso respecto de servicios públicos estratégicos para el desarrollo económico y social. No evaluar esos parámetros con criterio economicista constituye uno de los triunfos de la política sobre el mercado que se alcanzaron en estos años, que también posibilitó la nacionalización de Aerolíneas Argentinas y de YPF dentro del plan de soberanía hidrocarburífera, entre otros. Esta recuperación de los ferrocarriles sigue en línea con el plan de mejora llevado adelante durante los últimos tres años, que abarcó también la compra y puesta en funcionamiento de formaciones cero kilómetro para líneas urbanas y de larga distancia, el regreso de servicios que habían de-
jado de operar, cientos de kilómetros de nuevas vías y la reconstrucción de estaciones. Quedó demostrado que un Estado con voluntad política puede ser mejor administrador que el sector privado, e incluso, ahorrar una importante cantidad de recursos que se destinaban a las empresas privadas en operación. Respecto de la importancia de la recuperación de los ferrocarriles de carga se debe destacar la reducción de costos en fletes de las mercaderías transportadas, llegando hasta un 70% de ahorro en este rubro. El Estado deberá ser el que garantice que ese ahorro sea trasladado, de forma directa a los precios para consumo, como así también generar los canales de articulación con las economías regionales y populares, para que puedan acceder a este tipo de transporte en las mismas condiciones que las grandes empresas, rompiendo una de las barreras existentes para aquellas. La inmensa tarea de recuperar la red ferroviaria es parte de un plan integral que incluye a todos los medios de transporte, marítimo, ferroviario, aéreo y terrestre, y tiene como objetivo evitar la fragmentación y desinversión del sistema de transporte, para construir un sendero de crecimiento con objetivos de integración regional y social.
28 Econo Sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
SE VIENE EL BANCO DEL SUR
E
l presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, instó a sus pares continentales a “activar definitivamente el Banco del Sur”, a 6 años de haber sido firmado su convenio constitutivo, y afirmó que en los próximos días tomará la iniciativa, junto a los demás gobiernos de la Unasur. El Acta Fundacional del Banco del Sur fue suscrita el 9 de diciembre de 2007 por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con el fin de concebir un ente de financiamiento regional independiente de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI). El mandatario denunció que el Banco del Sur “está congelado y secuestrado por una burocracia” y consideró “una vergüenza” que aún no haya arrancado cuando “ya tiene todo listo, hasta el capital”. Maduro recordó que a mitad de la década pasada, “los líderes suramericanos, el comandante Hugo Chávez, el ex presidente de Brasil Inacio Lula Da Silva, el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, expresaron la necesidad que tiene América latina en la creación de un fondo de reservas del Sur, conformado por el capital de los países miembro”. Agregó que en esas discusiones se debatía sobre la necesidad de “un banco de desarrollo de nuevo tipo y que los dos instrumentos se acompasaran: el fondo de reservas estratégicas y el Banco del Sur”, y consideró que la muerte de Kirchner y Chávez y la salida del ex presidente Lula Da Silva, “fueron acontecimientos que impactaron en el desarrollo de estos proyectos”.
Brics también
El mandatario venezolano adelantó también que propondrá a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) su incorporación al banco del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), con el objetivo de “consolidar una nueva arquitectura financiera que beneficie a los pueblos de América latina y el Caribe”. En ese sentido, opinó que América latina y el Caribe observan el ejemplo de ese banco de desarrollo y deben “motivarse y consolidar sus propios mecanismos económicos, como el Banco del Sur y el Fondo de Reserva del Sur, instituciones que podrían promover el desarrollo de las naciones del continente bajo un concepto de complementariedad y cooperación bilateral”. “El mundo se mueve, es un mundo multicéntrico, varios centros, cada centro es un motor que va generando
Econo
resultados, y nosotros hemos generado algunos resultados en el continente”, se entusiasmó Maduro. Brasil se sube al tren
El gobierno de Brasil presentó a sus pares del Brics una propuesta de creación del corredor de transporte Santarém-Tapajós, que presupone la
creación de un corredor ferroviario interoceánico, que enlazaría el puerto brasileño de Paranagua en el Atlántico con el puerto chileno de Antofagasta, con salida al Pacífico, atravesando territorio de Brasil, Argentina, Paraguay y Chile. El presidente de la Cámara Comercial e Industrial de Rusia, Serguéi
Katirin, señaló que la construcción de ese corredor constituye uno de los proyectos con mayores perspectivas en el marco de los Brics.Según el funcionario ruso, todos los participantes del Consejo Empresarial de los Brics, incluyendo a la compañía ferroviaria rusa RZD, están interesados en este proyecto
UNA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA juicio del investigador de la A Universidad Autónoma de México Ulises Noyola Rodríguez, la propuesta de creación de un Banco de Sur marcó un punto de inflexión en los proyectos de integración en América latina con la firma del acta constitutiva a finales de 2007. La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) propuso la creación del banco con el fin de prestar asistencia financiera a los doce países miembro para la ejecución de proyectos regionales. La iniciativa del Banco del Sur entrará en vigor después de siete años de negociaciones atravesando diversas dificultades, con un retraso “alarmante debido a los recortes de proyecciones de la Comisión Económica para América latina
y el Caribe y el Fondo Monetario Internacional, que estiman un crecimiento económico de 1 y 0,5%, respectivamente, para Latinoamérica en 2015”, según los datos del integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Agrega que el final de la prosperidad económica impulsada por el alza de los precios de commodities durante el período 2003-2007evidenció la necesidad de la implementación de nuevas políticas que apoyen el desarrollo de América latina. Sin embargo, el éxito de los proyectos regionales dependerá de la cooperación y convergencia de los países miembro que poseen diferentes intereses, prioridades y disputas en la región. Las políticas generales del Banco
del Sur serán elaboradas por el Consejo de Ministros conformado por los ministros de Economía y Finanzas de los países miembro y el peso económico de los países no incidirá sobre la toma de decisiones, ya que cada país miembro tendrá derecho a un voto que podrán utilizar para alcanzar el mínimo requerido (75% de los votos totales). La importancia de la nueva institución financiera regional, a juicio de Noyola Rodríguez, radica en que el origen del capital disponible es totalmente latinoamericano. El Banco complementará el financiamiento otorgado por la Corporación Andina de Fomento, el Banco del ALBA, el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco de Desarrollo del Caribe
Dirección General: Aram Aharonian y Carlos Alberto Villalba Impresión Rotativos Patagónicos. Araóz de Lamadrid 1920. CABA Distribución: Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorria 103, CABA · Distribución en el Interior DGP S.A. Alvarado 2018, CABA ISSN 1853-0443 RNPI en trámite ECONO SUR es una publicación de ULTRAKEM S.A. Domicilio legal Ingeniero Huergo 953 Piso 7º B (CP 1107), Ciudad de Buenos Aires
SOCIEDAD
26 de julio al 1º de agosto de 2015
EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL
Entrenamiento para el futuro MARÍA CELESTE RAMÍREZ Licenciada en Comunicación Social, coordinadora de prensa del Simulado
L
la Victoria, Jorge Taiana, estuvo presente a través de un video, por el cual hizo llegar su saludo a los jóvenes, los instó a seguir participando de este tipo de acciones y resaltó la importancia de la Celac porque es “una forma de comprender la riqueza de Latinoamérica”. Y concluyó: “El futuro está en la integración y hermandad”.
En esta oportunidad, los equipos de prensa contaron con la Sala de Conferencias Pueblos Originarios, donde tuvieron la palabra de los invitados al Simulado y la de los estudiantes que representaron a las delegaciones. En este sentido, se metieron en la piel de periodistas consustanciados con las problemáticas que atraviesa el continente.
El debate
La votación
El tópico de este año fue “Crisis económica mundial y modelos de desarrollo: Rol del Estado”. El debate se dio en torno del tema central, aunque no pudieron dejarse de lado los reclamos históricos entre los países de América latina, como por ejemplo, la salida al mar por parte de Bolivia a Chile y un pedido generalizado sobre el reconocimiento de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. El intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo de Jesús, y el secretario municipal de Desarrollo Social, Facundo Nores, presenciaron las discusiones en el transcurso de la cumbre y fueron entrevistados en conferencia de prensa por los equipos de “periodistas” de cada escuela, allí hablaron sobre el Simulado pero también respondieron diversas inquietudes que los jóvenes tenían acerca de las próximas elecciones, la educación superior en el distrito y el fomento de actividades de este tipo.
En la segunda jornada se votaron los planes de declaración y de acción y se sentó postura sobre el tópico tratado. También se les presentó un tema sorpresa, la hipotética ruptura de Grecia con la Unión Europea, para profundizar el debate. En el cierre estuvo presente el diputado por la provincia de Buenos Aires, Gustavo Di Marzio, que anunció que, desde la Cámara de Diputados, se declaró de Interés Legislativo el Simulado,“porque es un modelo a seguir por todas las escuelas bonaerenses”. En el acto de clausura se entregaron certificados de participación y algunas menciones a las delegaciones y equipos de prensa destacados, pero a diferencia de los simulados de ONU, no recibieron premios ni hubo escala de ganadores. Martín Poustis, impulsor de la iniciativa, anunció una visita a Tecnópolis para todos los participantes y la posibilidad de una nueva experiencia donde las delegaciones estén integradas por estudiantes y profesores
MILAGROS AYALA. Inst. José Manuel Estrada, de San Clemente del Tuyú
LUCILA DE LA CRUZ. Inst. Formación Docente N° 186, de Santa Teresita
“Es el segundo año que participo y si no fuera porque egreso seguiría participando. Uno quizás no piensa en lo que está pasando en el país de al lado, por lo que luchan, cuáles son sus problemáticas y el Simulado nos brinda eso. Bolivia es un gran ejemplo. ¿Cuántas veces escuchamos hacer comentarios discriminatorios hacia ese país? ¿Y alguna vez pensamos cuánto luchan sus pueblos para no sufrir neocolonialismo o para que se puedan mantener sus tradiciones como un derecho? Ojalá este Simulado ocurra en todo el país y se promueva el pensamiento crítico.”
“Participé como estudiante en la primera edición en 2012. Hace dos años que me convocan a participar como autoridad. Me encanta formar parte del equipo, trabajamos con el corazón para que cada edición supere a la anterior y para que los chicos terminen conformes. Esta iniciativa provoca, además de interés y aprendizaje, pensamiento crítico. Luego de debatir y comparar posturas, se entiende de otra manera el funcionamiento del país que tocó representar. Y nos deja como resultado que se cuestionen y puedan ver las cosas que suceden desde un lugar más profundo.”
Qué es un Simulado l Simulado Escolar de la CoE munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) sur-
Jóvenes estudiantes del Partido de la Costa replicaron las reuniones de la Celac.
a Argentina reiteró el pedido de soberanía sobre Malvinas; Bolivia, la salida al mar a Chile; Guyana reclamó territorio a Venezuela; Cuba le pidió a Puerto Rico (delegación invitada) cortar los lazos de dependencia con los Estados Unidos. Toda la región se manifestó en contra de las recetas neoliberales. Todo esto y más sucedió en la tercera edición del Simulado Escolar de la Celac, realizada el 16 y 17 de julio en el Partido de La Costa, donde más de 150 jóvenes discutieron sobre temas de agenda internacional. El Simulado Escolar de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –único en el país– se llevó a cabo en una de las dos escuelas técnicas del Partido de La Costa, que presta sus instalaciones para recrear durante dos días el funcionamiento del organismo regional, reflexionar sobre las problemáticas en común y pensar bajo una identidad conjunta: la latinoamericana. Los jóvenes, estudiantes de 19 escuelas secundarias del distrito, fueron los protagonistas de la iniciativa. Divididos en 34 delegaciones –los 33 países integrantes de la Celac más Puerto Rico– y en equipos de prensa, simularon ser jefes y jefas de Estado, coordinadores y ministros de Relaciones Exteriores. Arribaron a la Escuela Secundaria Técnica N° 2 de Mar de Ajó junto a los docentes asesores y directivos que acompañan el proyecto y tomaron sus lugares para dar espacio a la ceremonia de apertura. El impulsor del Simulado de la Celac, Martín Poustis, fue el encargado dar inicio a la primera jornada de debate. “Desde 2012, cuando hicimos el primer simulado, pudimos construir una mirada sobre lo que hacemos. Sabemos que es difícil que se nos escuche en otros lugares, así que lo que creemos es que esta experiencia es superadora porque recoge lo mejor de cada una de las iniciativas anteriores”, dijo Poustis. Y agregó que “si bien este tipo de actividades están orientadas a generar identidad latinoamericana, también queremos que los chicos adquieran pensamiento crítico para tener una visión del mundo más profunda”. El candidato al Parlasur por el Frente para
sur 29
.
gió con el objetivo primordial de generar instancias de debate para pensar la construcción de una región más justa y solidaria, en consonancia con las políticas de integración que llevan adelante los países de América latina. La iniciativa está destinada,en primer lugar, a estudiantes de escuelas secundarias que son los encargados de representar a los jefes y jefas de Estado, coordinadores y ministros de Relaciones Exteriores de los países de la Celac. Durante dos jornadas debaten sobre tópicos de interés regional con la intención de fomentar la discusión sobre los grandes temas. Como resultado de los debates, los representantes deben llegar a un acuerdo unánime sobre los planes de declaración y de acción, donde plasman las conclusiones y las medidas a desarrollar en torno de problemáticas vigentes como la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas o los golpes institucionales y de mercado que sufren diversos países de América latina, entre otras. El Simulado apunta a revalorizar el rol que cumplen los organismos de integración latinoamericanos como el Mercosur,la Unasur y la propia Celac. Los jóvenes deben ponerse en la postura de los países que representan y mantener la unidad. De esta manera,dejan las diferencias internas del continente y trabajan para evitar las nuevas formas de colonialismo que los países centrales ejercen en las economías regionales. Por otra parte, cada escuela participante debe poner un equipo de prensa –de dos o tres estudiantes–, que realiza la cobertura oficial de todo el Simulado. También, en conferencia de prensa entrevistan a las delegaciones, por lo que deben investigar previamente y conocer las posturas reales de los países frente a los temas de agenda y, a su vez, indagar sobre los pensamientos de los estudiantes, docentes y directivos sobre el Simulado
.
ESTEBAN SCUZARELLO. Secundaria Técnica N° 1, de Santa Teresita “Este tipo de actividades destinadas a los jóvenes habla de la necesidad natural que tenemos de discutir y plantear nuestras ideas. Y de que los jóvenes cada vez más nos metemos en la discusión sobre qué modelo de país queremos. Por eso me parece muy rescatable el trabajo de Martín Poustis, que entiende la situación en la que estamos los pibes y que ve que los pibes no somos ese mito de joda y alcohol. Muy por el contrario, somos debate y futuro. Anhelo que estas actividades se masifiquen por el territorio nacional y el continente, para seguir generando identidad.”
sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
América latina
30
A VUELO DE PÁJARO § Gitmo
ALBERTO ELIZALDE LEAL
A mais grande crisis do mundo
L
as bajas en la Segunda Guerra Mundial de la Fuerza Expedicionaria Brasileña que regó con su sangre las colinas y llanuras de Italia fueron sin duda el costo pagado por el varguismo, que detentaba el poder desde 1937, para reubicar al Brasil en la nueva geopolítica que surgía con la derrota del Eje y la emergencia de los Estados Unidos de Norteamérica como potencia imperialista hegemónica. Getulio Vargas, “el padre de los pobres” había fundado el Estado Novo que con algunas reminiscencias institucionales y estilísticas del fascismo italiano se proponía la modernización e industrialización del país apoyándose –como el peronismo– en una alianza entre la burguesía industrial urbana y los trabajadores para imponerse a los barones del café y los ganaderos del sur que habían sido desde siempre el sector dominante en el país. Con el apoyo popular logrado por las reformas laborales, las mejoras en el salario y el pleno empleo, Getulio Vargas, con mano firme, obtuvo para el Brasil la consideración de líder regional por parte de EE.UU. y recibió, además de pertrechos y reequipamiento bélico, centenares de millones de dólares en inversiones directas. El país, O mais grande do mundo, como gustan llamarlo cariñosamente sus habitantes, protagonizó un avance notable en sus indicadores económicos y sociales iniciando un proceso de expansión que el golpe de Estado militar de 1964 no sólo no interrumpió sino que le dio un nuevo impulso, zanjando definitivamente la contradicción industriacampo a favor de la gran burguesía paulista y las empresas extranjeras asociadas. En la década del ’70, Henry Kissinger, secretario de Estado norteamericano dijo que “hacia donde se incline Brasil se inclinará Latinoamérica”, expresando así la estrategia del Imperio para con aquellos países de la periferia que -como Irán, Indonesia y Sudáfrica- serían promovidos a jugar un rol privilegiado en sus regiones a cambio de la sumisión negociada a los designios y necesidades de la gran potencia. El retorno a la democracia en 1985 no alteró demasiado el esquema económico y para mediados de los noventa, cuando se implementó el Plan Real como instrumento de estabilización económica, el Brasil ya era la sexta o séptima economía mundial, el tercer exportador de alimentos y el quinto exportador de armamentos del mundo. Lula primero y Dilma después dieron cuenta en gran parte de la deuda social del modelo, incorporando a millones de brasileños no sólo al mercado laboral sino al disfrute de derechos y consumos que hasta entonces les eran negados, pero todo indica que la bonanza está llegando a su fin. “El neodesarrollismo está agotado” sentenció Joao Stedile, dirigente del Movimiento de trabajadores sin Tierra, aludiendo a la triple crisis, económica, social y política, que atraviesa Brasil. La dirigencia, deslegitimada por la corrupción y un sistema institucional prebendario dominado por el gran capital, sólo atina a intentar la implementación de recetas que implican ajuste, retracción del consumo, destrucción de fuentes de trabajo e inflación. La crisis también es a mais grande.
Se estudia el cierre de la cárcel de Guantánamo egún anunció en las últimas horas Josh Earnest, el S portavoz de la Casa Blanca, el gobierno de los Estados Unidos está en la fase final de la elaboración de un plan para cerrar de forma “segura y responsable” la cárcel de Guantánamo que había sido una de las promesas incumplidas por parte del presidente Barack Obama luego de que asumiera su primera presidencia en el año 2008. El principal obstáculo para el cumplimiento de la promesa presidencial ha sido la permanente oposición del Partido Republicano, que por su mayoría en el Congreso impuso su férrea negativa a considerar el cierre de Gitmo, como se conoce a la cárcel. Desde el año 2002, en pleno auge de la “guerra global contra el terrorismo, un sector de la base naval de Guantánamo comenzó a ser usado para albergar a prisioneros “sospechosos de nexos con Al Qaeda” y con el terrorismo en general, capturados en Medio Oriente o en otros lugares del mundo y trasladados a Gitmo en forma clandestina. El lugar fue elegido como virtual centro clandesti-
no de detención por su particular estatus legal: como la soberanía de la Bahía de Guantánamo es cubana, el gobierno estadounidense podía argumentar que los detenidos, por hallarse formalmente fuera del país, no tenían los derechos constitucionales que asiste a cualquier persona detenida en su territorio. Pero ahora, con la nueva realidad de la relación cubano-norteamericana (ver nota de página 31), es posible que haya mejores condiciones para la concreción del levantamiento de la mundialmente criticada prisión.
§ Parlasur
§ México
Parlamento universitario
Campesinos de Guerrero contra la minería l Consejo regional de E autoridades agrarias por la defensa del terri-
l presidente del Parlamento Andino, Javier ReE átegui, y el rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Luis Cervantes, encabezaron un acto en el que se estableció la creación de ese organismo que emula el funcionamiento del Parlamento Andino y está por lo tanto integrado por alumnos universitarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú. La idea rectora es que los mejores estudiantes de las universidades de la región andina formen parte de esta instancia de trabajo en la perspectiva de la integración e intercambio de las distintas experiencias educativas y profesionales.
§ Chile
Biblioteca para la Memoria
torio y en contra de la minería y de la Reserva de la biosfera en la Montaña y Costa Chica de Guerrero exigió la cancelación de todas las concesiones mineras que han sido entregadas en esas regiones del estado, y que afectan a cuando menos 13 municipios y unos 250 mil habitantes. El Consejo, en una conferencia de prensa realizada en el Centro Pro Derechos Humanos, denunció que el Registro Agrario Nacional ha asumido una actitud “cómplice” con las grandes empresas mineras, al negarse a inscribir las actas de asambleas en donde de manera reiterada se han rechazado esas actividades en la región, con lo cual se violentan los procesos de consentimiento previo, libre e informado al que tienen derecho las comunidades.
l Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad E de Santiago de Chile presentará la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias, iniciativa académica y documental que busca recatar y recopilar miles de documentos, testimonios e información sobre las consecuencias de los procesos dictatoriales en el continente. El encargado de la iniciativa, el periodista Mauricio Weibel, afirmó que se busca recoger material de los archivos secretos de las dictaduras latinoamericanas y que se le va a donar al Grupo de Montevideo, conformado por las universidades públicas de América del Sur. Hay muchos más archivos de la dictadura que los que se conocen y, de hecho, muchos de ellos están disponibles para ser consultados por la ciudadanía, pero escondidos, dispersos y desperdigados por distintos centros de documentación. El investigador añadió que la Biblioteca tiene la particularidad de que va a ser visible a través de Internet. “Todos los materiales van a estar digitalizados y, por lo tanto, cualquier persona va a poder acceder a los contenidos a un clic de distancia”, dijo.
AMÉRICA LATINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 31
DESHIELO CUBA-EE.UU.
Barack Obama y la isla bonita Tras la reapertura de las embajadas, resta el nombramiento de los respectivos embajadores. Además, Cuba planea abrir un Consulado en la Florida. En paralelo, comenzarán a llegar los primeros cruceros turísticos gringos a La Habana. Sin embargo, el bloqueo económico, una potestad legislativa, queda a merced de los halcones en el Capitolio. EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
E
l diplomático cubano José Ramón Cabañas Rodríguez y su par norteamericano Jeffrey DeLaurentis, los hombres fuertes de las embajadas reabiertas esta semana en la calle 16 de Washington y en el malecón habanero, aún no tienen el plácet de embajadores. En términos formales, Cabañas Rodríguez –ex número dos de la Cancillería cubana– y DeLaurentis –conoce y trabaja en la isla desde el “período especial”– ofician, por el momento, como encargados de negocios. “El hecho de que el jefe de la misión diplomática de los Estados Unidos en Cuba, o el de Cuba en los Estados Unidos, no sea un embajador extraordinario y plenipotenciario no significa que no pueda desarrollar todas las actividades que competan a una embajada. Y además, el encargado de negocios no puede ser objeto de discriminación de ningún tipo con relación al resto de los jefes de misión”, aclara Raúl Roa Kourí, ex embajador cubano ante la ONU, en declaraciones al portal cubano de noticias Progreso Semanal. Por lo visto, el deshielo cubano-norteamericano, el último fotograma vivo del culebrón de la Guerra Fría, avanza; aunque persisten, naturalmente, recelos y desconfianzas mutuas. El álbum fotográfico que registra el diálogo reabierto entre Cuba y Estados Unidos sumó esta semana una foto histórica cuando la bandera cubana volvió a ser izada en la capital norteamericana para beneplácito de los invitados especiales al acto, entre ellos el músico Silvio Rodríguez y el actor estadounidense Danny Glover –ex Arma mortal, histórico militante del acercamiento bilateral–, que luego brindaron con mojito tras escuchar el discurso emocionado del canciller Bruno Rodríguez Parrilla. Sin embargo, en el corto plazo, en caso de que el acercamiento cubano-norteamericano continué por buen camino, el reencuentro bilateral contará con otras instantáneas mucho más significativas. A mediados de agosto, por ejemplo, el número uno del Departamento de Estado, John Kerry, aterrizará en el aeropuerto José Mar-
tí de La Habana y romperá, automáticamente, una marca de setenta años sin giras del jefe de la diplomacia norteamericana en la tierra donde brillan el ron, la salsa y los habanos. Luego, se supone que el propio Barack Obama visitará Cuba para protagonizar un face to face histórico con el líder de un gobierno al que el Tío Sam intentó derrocar, ya sea envenenado a Fidel Castro o armando milicias rebeldes, durante más de medio siglo. Bloqueo go home
El bloqueo económico norteamericano a Cuba, un cerco legal e impositivo que imposibilita el desarrollo comercial de la mayor de las Antillas, está en manos del Capitolio y no de Barack Obama. Si bien el proyecto de amurallar la economía cubana nació en la Casa Blanca durante los años sesenta; luego, el Congreso norteamericano, en tiempos de Bill Clinton, le dio su propio sello a la iniciativa, con la repudiable ley HelmsBurton. “Por ello, las restricciones del bloqueo hoy día sólo pueden ser anuladas por acto legislativo, ya que esa política ya no está en manos de la Casa Blanca. A pesar de los llamados de Obama, la cúpula empresarial y un amplio elenco de políticos y figuras influyentes a poner fin al bloqueo, casi nadie espera que esto sea una posibilidad a corto plazo, sobre todo en el contexto del inicio de un ciclo electoral presidencial en el que toda acción política se evalúa en torno a eso, y donde los estrategas buscan evitar cualquier acto potencialmente costoso”, específica David Brooks, columnista del diario mexicano La Jornada en un artículo titulado “El bloqueo debilitado pero vigente a largo plazo”. Evidentemente, Obama no quiere derrocar al gobierno cubano, pero sí al co-
munismo caribeño como modelo de organización económica. De alguna manera, la Casa Blanca retoma la estrategia de intervencionismo suave iniciada por Bill Clinton, cuando el Departamento de Estado entendía que el libre comercio, donde la supremacía estadounidense es abismal en el plano interamericano, era el plan ideal para moldear a gobiernos vecinos. En pocas palabras, Obama pretende derrotar culturalmente –invadiendo la isla con dólares, smartphones, series de TV y moral liberal– a un vecino que, sin embargo, no planea en términos oficiales abrir su economía como lo hicieron otros países donde rigen las leyes del marxismo leninismo en la cúpula estatal, caso Vietnam y China. Ya que el desbloqueo está en manos del Capitolio, Obama busca horadar la muralla comercial con pequeños proyectos comerciales, como los cruceros turísticos a Cuba, que hoy cuentan con la autorización gubernamental correspondiente. “La empresa de cruceros marítimos Carnival acaba de recibir permiso para abrir rutas de puertos estadounidenses hacia la isla comunista. Sin embargo, al menos en esta etapa inicial, los precios no estarán al alcance de cualquier bolsillo: 2.990 dólares por persona, más impuestos y tarifas de puerto por el viaje de una semana”, detalla el corresponsal del diario El Mundo en La Habana. Un Consulado en la Florida
La agenda bilateral cubano-norteamericana no se circunscribe al pulso ideológico nacido en la Guerra Fría. Como países vecinos, Cuba y Estados Unidos deben alcanzar periódicamente denominadores comunes en varios tópicos: la cuestión migratoria –que EE.UU. siempre azuzó para
desestabilizar a Cuba otorgando la residencia legal a cualquier cubano que pisará Miami, aunque sea ilegalmente–, o la cooperación mutua para enfrentar desastres climáticos como los huracanes que azotan la región caribeña son algunos de los ejes diplomáticos a trabajar. Por otro lado, de ahora en más, la reapertura de las embajadas implicaría que: “Asuntos como la definición de 'tráfico de propiedades confiscadas', término utilizado para desconocer el derecho cubano a la nacionalización, o el desconocimiento de los derechos intelectuales y de marcas cubanas en el mercado de ese país, hasta ahora prácticas establecidas en la política estadounidense hacia Cuba, son legalmente insostenibles”, aclara el periodista cubano Jesús Arboleya. Por último, el gobierno cubano advirtió en los últimos días su deseo de abrir un Consulado en el sur de la Florida, un proyecto que irrita a la cada vez más avejentada comunidad anticastrista afincada en Miami, la vieja “gusanera” en el argot de la revolución. “Nosotros hemos escuchado a nuestra comunidad en Estados Unidos; el interés y la necesidad de tener un servicio diplomático mas allá de Washington”, señaló José Ramón Cabañas cuando fue entrevistado esta semana por la periodista Gloria Ordaz del canal latino Univisión 23. “El consulado cubano sería un nido de espías contra el exilio cubano. De ningún modo, el digno exilio va a permitir que se consuma aún más la traición que este presidente espurio ha cometido contra nosotros”, retruca y promete guerra al deshielo Miguel Saavedra, del colectivo anticastrista “Vigilia Mambisa”. Por lo visto, el reencuentro cubano norteamericano aún avanza en campo minado
.
32
sur
AMÉRICA LATINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
RAFAEL A. BARRETT Alainet
E
l proceso de alejamiento del gobierno uruguayo de la izquierda latinoamericana –si es que alguna vez estuvo realmente en ella– se acelera cada vez más, abandonando las pocas actitudes alineadas a los procesos de cambio en varios países de América latina y adoptando otras de abierta obediencia a las directrices de la política exterior de Estados Unidos.
Acuerdos polémicos
El debate en profundidad que faltaba en América latina Pese a los innegables avances logrados en materia socioeconómica en la región, es indudable que persisten estructuras e instituciones fundadas en el privilegio. AGUSTÍN LEWIT Celag
E
n rigor, nadie que se proponga mirar con justicia lo sucedido en la región durante los últimos años, podría desconocer los notorios avances socioeconómicos que han alcanzado a las mayorías populares suramericanas. No obstante ello, sería un grave error desconocer que nuestras sociedades aún se erigen sobre estructuras fundamentalmente desiguales. Dicho de otro modo: la variopinta batería de políticas heterodoxas que los nuevos gobiernos progresistas llevaron a la práctica en la última década larga, aún cuando la misma haya subsanado muchas de las lesiones provocadas por las décadas neoliberales logrando trazar, además, nuevos contornos a los procesos distributivos, sigue encontrando hasta ahora un límite concreto en la desigualdad intrínseca al orden capitalista que –más allá de los giros discursivos– aún permanece intacto en sus aspectos fundamentales. Para ir de lleno al punto: el núcleo económico duro de nuestros entramados sociales –por naturaleza, generador de desigualdades– todavía no ha sido perforado ni menos aún desactivado.
Herencia y plusvalía
El escenario político ecuatoriano de las últimas semanas, signado por los apoyos y las resistencias que suscitaron dos leyes promovidas por el Ejecutivo de dicho país –la ley de Herencia y la ley de Plusvalía– asoma como un terreno fértil para pensar el punto presentado más arriba. En principio, porque ambas leyes proponen problematizar dos aspectos clave del orden capitalista en general: la herencia, mecanismo impulsor por antonomasia de la
acumulación y la concentración intergeneracional, y la plusvalía, que, aún cuando el proyecto no se ciña de manera estricta a la célebre acepción que el marxismo le dio al término, apunta a su misma naturaleza, vale decir, regular una ganancia extraordinaria, en este caso puntual, en el ámbito inmobiliario. Incluso sin ahondar en detalles, no es difícil divisar la potencia redistributiva de los dos proyectos en cuestión: aplicar impuestos allí donde la riqueza –siempre generada socialmente– se concentra, para luego desparramarla entre los amplios sectores que hasta entonces la veían circular de lejos. Además de reponer un principio de ordenamiento social igualitario y democratizador, las iniciativas del gobierno ecuatoriano refuerzan una de las claves centrales de aquello que, de una forma quizás un tanto general, se nombra como “la nueva época regional”: es el Estado –más que cualquier otro actor– quien tiene la capacidad para generar marcos de igualdad más amplios. Es en el Estado –y no en otro lugar– donde se deben sentar las condiciones para una democracia sustancial. Riqueza y desigualdad
La “osadía desmedida” que suponen tanto la ley de Herencia como la de Plusvalía –de inconfundible signo plebeyo ambas y, por eso mismo, imperdonables para los sectores poderosos acostumbrados a moverse a sus anchas– significa un salto cualitativo respecto de lo avanzado estos años. En efecto, Correa parece haber entendido, interpelado además por un contexto económico internacional complicado, que no basta con generar trabajo que se incluya, a su vez, por la vía del consumo; que no alcanza con nacionalizar gran parte de la explotación de los recursos naturales y socializar los fondos allí obteni-
dos; que no son suficientes los numerosos programas de transferencia económica que han restituido derechos fundamentales a millones de suramericanos desatendidos. En consecuencia, si el horizonte efectivamente se sitúa en la construcción de sociedades realmente igualitarias, pues indefectiblemente, más temprano o más tarde, habrá que hacer estallar los viciosos circuitos mediante los cuales la riqueza siempre se acapara en unas pocas manos. No hay muchas vueltas: los ficcionales escenarios de –todos ganan– en algún momento comienzan a mostrar la costura. Subvertir estructuras
Está claro que asumir la quijotesca tarea de democratizar la distribución de la riqueza en absoluto es una tarea sencilla. Supone, ni más ni menos, que subvertir órdenes solidificados por décadas –sino siglos– y resistir las furibundas embestidas de quienes hasta ahora han tenido la manija. Esos sectores cuentan, entre otras cosas, con la mayoría de los medios de comunicación –hasta ahora, la principal herramienta para construir hegemonía– y una clase media temerosa y propensa a abrazar causas ajenas, incluso cuando las mismas resultan a todas luces dañinas de sus propios intereses. Coadyuva al espinoso escenario, una izquierda obtusa e infantil y con serias dificultades para leer la coyuntura con la finesa y seriedad que amerita. Pero no por difícil el desafío desaparece. El gobierno de Correa ha dado un paso fundamental para iniciar un debate por demás postergado en la región. Los últimos años restituyeron la confianza y la certeza de que es posible mejorar la vida de las mayorías sociales. El quántum de eso encierra una disputa política que, ojalá, empiece a emerger con toda la fuerza que requiere
.
Ya en la administración anterior, presidida por José Mujica, se produjeron algunos hechos que pueden calificarse de atentados a la soberanía nacional, como la firma del acuerdo de asistencia técnica con el gobierno norteamericano, supuestamente en el marco de la Convención sobre Asistencia en Caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica de la Organización Internacional de Energía Atómica. Este acuerdo firmado por Uruguay y EE.UU., en su principal contenido dice: “… incluir asistencia para identificar, proteger, eliminar y/o facilitar la disposición de materiales nucleares y otros materiales radioactivos de Uruguay que se utilicen en aplicaciones civiles, que están en riesgo de robo o sabotaje, y que potencialmente podrían ser utilizados en armas nucleares o dispositivos de dispersión radiológica.” Y que “... el gobierno de los Estados Unidos tendrá el derecho de examinar el uso de cualquier equipo, suministros, materiales, tecnología, capacitación o servicios prestados de conformidad con el presente acuerdo, en los lugares de su emplazamiento o su uso en Uruguay, y tendrán el derecho de auditar y examinar todos los registros o documentación...” Firmado por Mujica en 2011 y aprobado por el Parlamento en 2012, este acuerdo no tuvo la más mínima difusión, a pesar de que la Convención sobre Asistencia en Caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica en ninguna parte habla de nada relacionado a armamento nuclear, ni de que el país asistente tenga el derecho a ocupar el territorio del asistido para los fines que aparecen en este acuerdo. Ni hablar del hecho de que en Uruguay no existe tecnología nuclear alguna por lo que la posibilidad de un accidente en este campo raya en el delirio. O como la firma del acuerdo estratégico de defensa con Estados Unidos en marzo de 2011, protagonizado por el entonces Ministro de Defensa uruguayo, Luis Rosadilla, y el secretario adjunto de Defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Frank Mora, quienes coincidieron en que iniciaron un proceso “más profundo e histórico, como nunca hemos tenido en este grado de relación”. Lo evidencia el comentario posterior del propio Mora: "Uruguay, nuestro mejor socio en la región". O como la instrucción realizada en territorio uruguayo por los NavySeals norteamericanos a personal de la armada uruguaya, organizada por el Ministro de Defensa de Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro, a pesar de que existe un acuerdo en el marco del Mercosur que prohíbe este tipo de operativos, y que desatara un debate y movilizaciones populares en contra, lo que llevó a que el ministro cerrara a la prensa todo contacto con los involucrados. O como la relación cuasi amorosa de Mujica con la embajadora norteamericana Julyssa Reynoso, asidua comensal en los asados del Quincho de Varela, junto a empresarios amigos del presidente y artífice del viaje de Mujica a Washington. O como el operativo diplomático y mediático para lograr que el Canciller de Mujica, Luis Almagro, quede como candidato único a la secretaría general de la OEA, en evidente obediencia al plan norteamericano de revivir la momia de esta organización de triste historia, al poco tiempo de haber sido prác-
AMÉRICA LATINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 33
URUGUAY
Aún menos a la izquierda Declaraciones engañosas
ticamente aniquilada por las nuevas organizaciones de países latinoamericanos como la Celac, contra la cual el gobierno de Obama dirige su artillería. Basta leer al propio Almagro en una nota firmada por él que parece la transcripción de una charla de boliche: “El presidente de Uruguay, José Mujica, me dijo: la OEA merece nuestra máxima atención, necesita de gente que pueda unir, sumar, vale la pena el desafío. Hay que ponerle el hombro y construir una OEA al servicio de los pueblos….fíjate que es el único foro donde podemos hablar de igual a igual entre todos y con el Norte. Le comenté: esto es lo que hemos hecho en nuestro propio país, más allá del gobierno de turno. Es también lo que está en los rasgos más destacados del accionar político nacional e internacional. Articular consensos para la defensa de los derechos humanos y la democracia es parte de nuestro ADN”. Sin comentarios… O como las tratativas secretas sobre el pedido de ingreso de Uruguay a las negociaciones del TISA, difundidas recientemente, tan secretas que ni el nuevo Presidente, según declaró, sabía de su existencia. O como la participación en las negociaciones para ingresar a la Alianza del Pacífico, otro instrumento creado por el gobierno norteamericano con el claro objetivo de contraponerlo a la Unasur y a la Celac. Visitas cuestionables
Además de varios “o como” más, pasaremos por alto las visitas de Mujica a Rockefeller, Soros, Obama, a quien le hiciera algunos mandados como traer unos presos de Guantánamo o tratar de apaciguar a Nicolás Maduro juntándolo para que hable con uno de los sabuesos de la Casa Blanca, actitudes típicas de quien “como te dice una cosa, te dice la otra”. En su gobierno anterior, Tabaré Vázquez ya había empezado su acercamiento a los centros de poder norteamericanos bastante
abiertamente, aunque no pudo concretar un TLC gracias al gran rechazo popular. Sin embargo, logró firmar con EE.UU. el acuerdo marco llamado TIFA. Hoy, desde que formara su gabinete, es más que evidente su decisión de culminar toda clase de acuerdos con el norte posicionando internacionalmente a Uruguay al servicio de los designios de Washington. Y esto sucede justo en los momentos que tanto las manifestaciones contra Dilma Rousseff en Brasil, la guerra económica y mediática contra Venezuela, el paro general del sindicalismo mafioso contra Cristina Fernández, el intento de golpe contra Rafael Correa, y otros acontecimientos, evidencian un plan orquestado por los servicios norteamericanos para desestabilizar a los gobiernos latinoamericanos que lideran la oposición a la política neoliberal y se esfuerzan por defender sus propias rutas al desarrollo con soberanía. Algunos hechos en los primeros meses del gobierno de Tabaré Vázquez muestran claramente el rumbo pronorteamericano, como haber sido el único elegido de Obama a compartir su mesa en la cena de la Cumbre de las Américas en Panamá, en el mismo momento en que el gobernante norteamericano estaba siendo defenestrado por primera vez en la historia por la mayoría de los participantes de la cumbre, lo que fue expresado en la declaración final. Poco antes, Vázquez había participado con el presidente de Costa Rica y Obama en el centro del panel, en un “foro social” con terroristas cubanos y miembros de la oposición venezolana responsables de 43 muertes en las guarimbas de febrero contra el gobierno legítimo de Venezuela, además de algunas ONG financiadas por EE.UU. para desestabilizar. De ese foro se retiraron dignamente los representantes de organizaciones sociales cubanas. Sin embargo, Vázquez no había tenido otra opción que expresarse, aunque sea tibiamente, en contra del
decreto de Obama contra Venezuela, por ser el sentir de la total mayoría de los otros gobernantes en la cumbre. El 17 de junio de 2015, el premier israelí, Benjamin Netanyahu, llamó por teléfono al presidente Tabaré Vázquez, a quien considera “su amigo”, para agradecerle el “reciente apoyo” en los foros internacionales y el “cambio de postura” de su gobierno, al “despegarse” del bloque de países que votan sistemáticamente en contra del Israel. Uruguay se unió a Israel y Estados Unidos en votar en contra de una decisión de las Naciones Unidas, a principios de este mes, para conceder la condición de observador a una ONG británica a la que Israel acusa de ser una “tapadera” del grupo islamista palestino Hamas. ¿Otro mandado a Obama? Las declaraciones del canciller Nin Novoa acerca de las negociaciones con el TISA: “Lo primero que hay que hacer es juntar la información, sentarse a analizarlo con cabeza abierta y pensar que Uruguay es un país que cada vez tiene más perfil de servicios”, no dejan lugar a dudas sobre la intención de este gobierno de que Uruguay ingrese a este tratado, denunciado a nivel mundial como un operativo de las multinacionales para apropiarse de las empresas de servicios estatales y lograr la desregulación total del comercio en la rama de servicios. Otra aspiración mostrada últimamente por este gobierno es lograr un TLC con la Unión Europea en un vano intento de acoplar nada menos que a Brasil en unas supuestas negociaciones del organismo “a dos velocidades”, sin el resto de los países de la organización. Es decir, sin Argentina ni Venezuela, a quien nadie ni siquiera nombró en las diversas declaraciones de Nin Novoa, Vázquez y otros jerarcas. Como era de esperar, en Bruselas todo quedó en la nada y Brasil fue claro en afirmar, como Argentina, que las negociaciones deben ser en bloque.
El broche de oro, hace pocos días, lo puso el Parlamento cuando aprueba una declaración de supuesta solidaridad con Venezuela que, junto con frases formales sobre autodeterminación y ofrecimiento de ayudar en las elecciones municipales, reitera que “resulta imperativo el cumplimiento de los compromisos que los Estados han asumido en las denominadas cláusulas democráticas en el marco de los acuerdos de Mercosur, Unasur y de la OEA.”, como si en Venezuela se estuvieran violando dichas cláusulas. La iniciativa de la resolución fue del diputado del Partido Nacional Jaime Trobo, uno de los más recalcitrantes representantes de la derecha. Y lo más vergonzoso: fue aprobada prácticamente por unanimidad, 86 en 87 diputados, toda la bancada del Frente Amplio, que tiene mayoría, más algún voto de la oposición. No es posible este resultado si Tabaré Vázquez no hubiera dado su acuerdo o su expresa indicación que así fuera. Todo lo anterior está ligado estrechamente a algunos viejos ítems de la estructura económica del país. Como la deuda pública de 35 mil millones de dólares que, sumando los intereses, deberá pagarse más de 55 mil millones. (Cuando asume el primer gobierno de Vázquez, hace 11 años, este total era de poco más 19 mil millones). Esto en un país con un PIB de aproximadamente 55 mil millones de dólares (suma inflada por inversiones de multinacionales que no dejan nada al país) y de 3,4 millones de habitantes, realidad que se impone a cualquier maquillaje, como la “deuda neta” y otros subterfugios tecnócratas. Deuda que se va pagando religiosamente, a costa de la gente con menos recursos, como lo prueba el meritorio “grado inversor” dado por los operadores financieros del norte. Recientemente, el ministro de Economía, Danilo Astori, aseguró que “con las operaciones ejecutadas en el mercado de capitales, Uruguay ya completó su financiamiento para el año 2014 y también el servicio de deuda para el año 2015”. O sea: pedir más prestado para pagar las cuotas e intereses, círculo vicioso sempiterno del neoliberalismo más crudo. Después viene el maquillaje de datos estadísticos acerca de la pobreza, como por ejemplo el criterio de que si una persona gana más de 10 dólares por día está en la clase media sin riesgos de empeorar, criterio impuesto por el Banco Mundial. Con sólo leer los datos del Instituto Nacional de Estadística y los estudios realizados por equipos interdisciplinarios de la Universidad de la República, y con un mínimo conocimiento del costo de vida en el país, saltan las pruebas de que la disminución de la pobreza no es tal. Y la nunca acabada apología de la inversión extranjera, con la película tantas veces vista de que genera puestos de trabajo. El Estado exonera de la mayor parte de los impuestos a la inversión extranjera y además le sale de garantía a sus créditos, a pesar de que las estadísticas demuestran que la poca cantidad de empleos que genera son de baja calidad salarial. En estos 11 años no ha cambiado para nada la estructura económica ni social, salvo algunas aspirinas para el cáncer del neoliberalismo globalizado por EE.UU., para quienes el Uruguay es un ejemplo. Si el enemigo te aplaude… Todo pende de un hilo pero… “ya vendrán tiempos peores”
.
34
sur
AMÉRICA LATINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
CONFLICTO EN POTOSÍ
El federalismo como excusa Con banderas de un regionalismo con tufo separatista, amplios sectores sociales potosinos en rebeldía contra el gobierno central mantienen una movilización intransigente por un confuso programa de veintiséis puntos. ferendo entre ambas naciones por la salida al mar para Bolivia. Teorías conspirativas aparte, lo cierto es que el Comcipo parece dispuesto a redoblar la apuesta en aras de obtener una respuesta que las autoridades nacionales ya se han manifestado de acuerdo en concretar. La insistencia en tratar solamente con Evo Morales pareciera ser la excusa para continuar escalando el conflicto a niveles cuyas consecuencias son difíciles de prever.
ALBERTO ELIZALDE LEAL Miradas al Sur
M
ientras en el edificio que alberga los viceministerios de Régimen Interior y Policía y el de Seguridad ciudadano se encontraban todavía los funcionarios que habían acudido a la frustrada reunión de diálogo con los delegados del Comité Cívico Potosinista que se habían retirado sin explicación, decenas de exaltados mineros atacaron con piedras y cartuchos de dinamita las puertas y ventanales del exterior. Ocho ministros y cuatro viceministros se vieron obligados a escapar por los techos mientras un centenar de empleados de los organismos se refugiaban, aterrados, en el interior. Afuera, los mineros se enfrentaban con la policía antimotines, produciendo destrozos e incendiando vehículos en su retirada hacia distritos barrios de La Paz. Era el mediodía del pasado miércoles 22 y en el aire enrarecido por los gases lacrimógenos y el humo de los incendios parecía desvanecerse la posibilidad de arreglo de un conflicto que llevaba tres semanas de duración. El vicepresidente García Linera, en una conferencia de prensa realizada por la tarde declaró que “los dirigentes del Comcipo buscan provocar muertos y heridos para justificar un proyecto político y de intereses particulares y no un interés regional”. Afirmó también que al rechazar sistemáticamente el diálogo para resolver sus demandas están demostrando que Potosí está siendo manipulada por un proyecto político detrás de supuestas reivindicaciones. El conflicto
No es sencillo hallar una explicación unívoca al desarrollo de un enfrentamiento que surgió en una región de Bolivia donde la presencia del Estado en materia de inversión social y obras de infraestructura ha tenido un sostenido crecimiento. Según explicó el vicepresidente, la región tiene asignada la suma de US$ 514 millones para la realización de di-
Los actores y el futuro
versos emprendimientos energéticos, mineros, de preservación de zonas económicas y mejoras de infraestructura sanitaria y educativa. En la vereda de enfrente, una multifacética composición social que aglutina mineros, comerciantes, transportistas, trabajadores rurales, estudiantes y maestros, se agrupa tras la dirigencia del Comcipo en cuyo directorio predominan las posiciones antigobierno acaudilladas por el dirigente Johny Lally. El “programa” de los cívicos se resume en los 26 puntos que quieren discutir personalmente con el presidente Evo Morales, cuya presencia en las negociaciones reclaman como condición para sentarse a dialogar. Los 26 puntos del pliego en cuestión se refieren básicamente a cuatro grandes rubros: Infraestructura (puentes y caminos), Producción (fábricas de cal, vidrio y reciclado de
basura), Energía (represas, molinos de viento) y Educación (escuelas, formación docente). Paradójicamente, muchos de esos rubros se corresponden a obras o proyectos que el gobierno nacional ya está concretando. Lo encarnizado del conflicto, que cuenta con gran apoyo regional y ya ha movilizado miles de personas que bloquean las calles de Potosí, y la intransigencia de sus dirigentes, que han rechazado diez llamados al diálogo inerministerial con propuestas programáticas que en caso de aceptarse serían refrendadas por Evo, parecen darle la razón al presidente que, en un acto realizado en Villazón, manifestó su sospecha acerca de que las protestas en Potosí están motorizadas desde Chile. Esto sería para distraer la atención de la favorable situación creada por la postura del papa Francisco con respecto al di-
En el conglomerado social representado en el Comcipo pueden distinguirse varios sectores, con conductas, motivaciones e intereses no siempre coincidentes: el grupo que responde al dirigente Johnny Lally sostiene posturas de autonomía federal similares a las de los secesionistas de Santa Cruz de la Sierra. Es marcadamente opositor y hegemoniza las negociaciones con el gobierno. Los mineros, que aportan su presencia combativa y movilizadora y su experiencia en la lucha de calles, se dividen en asalariados de las grandes empresas mineras organizados en la Central obrera potosina y en mineros cooperativistas que son, en la práctica, pequeños y medianos patrones con mayor predisposición a dialogar con el gobierno. Finalmente, están las capas medias populares, permeables al regionalismo, recelosas de un supuesto avallasamiento del gobierno central y, por lo tanto, firmes defensoras de los 26 puntos. El gobierno nacional se ha mantenido en una posición de suma prudencia, evitando recurrir a medidas que puedan agravar la situación y planteando el diálogo como canal privilegiado para la resolución del conflicto. Los diez llamados a negociar, desoídos por el Comcipo, son prueba fehaciente de ello y se combinan perfectamente con la firmeza del presidente Evo Morales al negarse a recibir en persona a los dirigentes potosinos en rebeldía. Lo cortés no quita lo valiente
.
Comcipo, la cara oculta de la conspiración IDÓN CHIVI VARGAS Época
S
e debe avanzar hacia el ‘federalismo’, un sistema de gobierno que permitirá que las regiones dispongan de sus recursos naturales y puedan lograr beneficios económicos que permitan el desarrollo de los departamentos”. (Jhonny Llally, presidente de Comcipo). En Potosí, como en cualquier parte del país, los “cívicos” representan intereses políticos que se camuflan como intereses regionales. Por ello es que detrás de las 26 demandas (referidas a construcción de un aeropuerto internacional, puentes, carreteras, hospitales, fábricas, plantas hidroeléctricas, ener-
gía eólica y geotermia, exploración minera entre otros), se encuentran intereses reaccionarios, que tienen sus antecedentes en los famosos referendos autonómicos de Beni, Tarija, Pando y Santa Cruz. Detrás del Comcipo
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) desde el 2013 es ese aliado deseable pero que, además tiene un plus: cuenta con el respaldo de intereses chilenos en las aguas del Silala y el litio. La demanda de federalismo, como lo confiesa Jhonny Llally en nuestra cita textual inicial, lo dice todo, pero se olvida de señalar temas centrales: ¿quién va a industrializar el litio? ¿Industria con profesionales bolivianos o empresas extranjeras? ¿Nacionalización o
privatización?, ésa es la cuestión. Chile es actualmente la segunda potencia en la explotación del litio en el orden mundial. Uyuni cuenta con la reserva de litio más grande del mundo, por ello cuando en Potosí te hablan de los intereses chilenos no hay nada de fantasía en la denuncia, ya que Estados Unidos, Corea del Norte, China y Francia se están disputando el mercado mundial del litio, y en Bolivia ya Jorge “Tuto” Quiroga ha anunciado –en su plan de gobierno– que el litio tiene que ser explotado por “empresas expertas internacionales”, criterio que también comparte Samuel Doria Medina. Las aguas del Silala, por su parte, tienen que ver con la naturaleza expansionista de la oligarquía chi-
lena y su diplomacia de baja intensidad, otra pieza que no puede dejarse de lado al mirar a Comcipo y su estructura invisible del poder. En resumen: 1. La oligarquía camba (que une a la derecha vendepatria) necesita de modo urgente aliados para hacer avanzar su estatuto inconstitucional y cree que la movilización federalista es el mejor escenario para revertir el poder político de Evo y el MAS, a la vez que piensa revertir la nacionalización como modelo económico nacional y poner en mesa de debate su modelo autonómico oligárquico señorial. 2. Las transnacionales del litio que tienen poder en Chile ven a Uyuni como fuente de mayor ri-
queza y requieren aliados que puedan debilitar la nacionalización y la industrialización impulsada por Evo, amén de torpedear a la demanda marítima. 3. Se vienen días de confrontación entre el poder del pueblo y la dominación imperial y transnacional. 4. La movilización popular es la salida política, la negociación es la salida administrativa de un conflicto que recién está comenzando a mostrarse en su verdadera dimensión y que será el modelo a seguir para dar peso y estructura internacional a la conspiración transnacional que tiene en Caracas y Guayaquil sus terrenos más fértiles en ejercicios paramilitares y en Buenos Aires y Brasilia sus ensayos legales de golpes suaves
.
AMÉRICA LATINA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 35
ENTREVISTA. CARLOS ALONSO BEDOYA BONELLI. ANALISTA POLÍTICO PERUANO
“Perú es uno de los regímenes latinoamericanos más apegados al Consenso de Washington” PABLO NUÑO AMOEDO Y HELENA MARCHINI Nodal
E
l coordinador general de la “Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos” (Latindadd) realiza un balance sobre los cuatro años de mandato del presidente peruano Ollanta Humala. El analista reflexiona sobre la política económica y ambiental implementada y los principales desafíos para la integración regional. –En julio se cumplen cuatro años de la asunción de Ollanta Humala a la presidencia del Perú. ¿Qué balance podrías realizar sobre la política económica implementada por su gobierno? –Yo creo que el gobierno de Ollanta Humala en términos económicos ha fracasado totalmente porque no cumplió la transformación que él ofreció en relación con la diversificación productiva, la industrialización del país, el traslado de los beneficios macroeconómicos al bolsillo de la gente y no ha habido tampoco un aumento considerable del salario. En relación con esto último, prácticamente la política salarial ha sido restrictiva. Por otro lado, como continuador de la política económica implementada en los últimos 25 años en el Perú, el presidente ha fracasado en mantener las altas tasas de crecimiento. No ha cumplido tampoco ese rol de “converso” que asumió cuando entró al gobierno. –¿Qué podrías decir respecto de las políticas de integración regional en estos años de gobierno? –La política internacional de Ollanta Humala se alejó de lo que promovía desde su candidatura a la presidencia: de cercanía hacia los gobiernos progresistas, al bolivarianismo, al petismo y a la corriente de integración regional y de recuperación de los recursos naturales en América latina. En la cancillería peruana se mantuvo y se profundizó esta política pro-Washington, que se expresa a través de mirar, apoyar y participar –en mayor medida– de la Alianza del Pacífico y de esta integración a través de tratados de libre comercio. Esta política se viene aplicando desde el primer día del mandato, porque el presidente entregó a la derecha el Ministerio de Economía –que es básicamente un súper ministerio en el Perú– y el Banco Central de Reserva. Incluso estas medidas le traen problemas en este momento en que su gobierno se encuentra en una crisis bastante complicada, que ha llevado a su esposa Nadine Heredia a ser investigada por el parlamento de la República a través de una megacomisión que se ha plantado antes de terminar su mandato. También ha perdido fuerza en el Parlamento porque ha ido virando tanto que muchos de los congresistas con los que llegó se han
“Hay hipótesis que sugieren que estamos entrando en un nuevo ciclo de la deuda y que podríamos caer en manos del FMI.” ido. Entonces, entregar ese poder a la derecha hoy no le permite siquiera subir el salario porque tiene mucho peso el sector empresarial. Además, su imagen tiene una aprobación mínima del quince por ciento, que en cualquier momento puede pasar a un solo dígito. Estos temas ponen en cuidados intensivos al régimen de Ollanta Humala a pesar de que estamos a menos de un año de las elecciones generales. –El año pasado vos destacaste en una entrevista que “en Perú siguen siendo hegemónicos y vigentes los postulados del Consenso de Washington”. ¿Cuál es la situación actual en relación von este tema? –Se sigue manteniendo la misma situación. Perú es uno de los regímenes latinoamericanos más pegados a la letra del Consenso de Washington. Ni Colombia ni Chile, que todavía tienen empresas estatales y un mayor margen de políticas públicas, se comparan con el caso peruano donde la desregulación y la li-
beralización de la economía son totales.En este caso no hay ningún tipo de protección interna y se deja todo a la regulación del mercado. En estos tiempos de declive habría que tomar medidas de control de importaciones y asegurar un mejor manejo monetario; pero no podemos hacer nada ni tener un plan anticrisis,porque estamos con las manos atadas y todos los sectores de la economía están casi totalmente liberados. –Este año trascendió a nivel internacional el conflicto social que se desató en el proyecto minero Tía María,instalado en el departamento de Arequipa, al sur del Perú. En relación con este tema,¿cómo ha sido la evolución del sector minero en estos últimos cuatro años? –Básicamente se mantiene el esquema de concesiones de la ley general de minería, dada durante el fujimorismo en un momento en que no había Congreso de la República. Asimismo, se sigue manteniendo el artículo 66 de la cons-
titución fujimorista que señala que los propietarios de las concesiones tienen derechos reales sobre los recursos naturales del país. Lo que se había ganado en los últimos años, si alguna ventaja habían traído los tratados de libre comercio era una reglamentación ambiental, eso se ha relajado en el presente régimen. Se le ha quitado facultad de control y de poner multas al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental: solamente se le permite el 30% del monto de las multas que ponía y se le ha asignado un rol más de prevención. No se ha cumplido con la consulta previa y se han dado cuatro paquetes de reactivación económica, que ninguno ha funcionado pero que todos incluyen desregulación en materia ambiental. En este sentido, se le ha quitado peso a funciones del Ministerio del Ambiente y además no se cuenta con un ordenamiento territorial como había prometido Ollanta Humala. –En relación con las promesas, una de las frases más recordadas de la campaña de Ollanta Humala antes de llegar a la presidencia fue cuando preguntó: “¿Qué es más importante, el agua o el oro?”, contexto en el que se comprometió públicamente a cuidar el agua de los peruanos. ¿Qué pasó des-
de entonces hasta ahora en materia medioambiental? –En la campaña, la gente –de Tía María, Cajamarca y Conga– respondió que el agua era más importante y votaron por Ollanta Humala, porque asumía el compromiso de cuidarla. Pero luego, el líder a quien apoyaron los traicionó y esa traición le está costando, porque los poderes fácticos que lo respaldaron en ese entonces ahora también lo están soltando. El régimen se encuentra más aislado que nunca. –En referencia a la realidad financiera de la región, ¿qué acciones considerás que se deberían implementar para el diseño de una nueva arquitectura regional alternativa a la actual? –Nosotros estamos promoviendo una nueva arquitectura financiera regional desde hace mucho tiempo, de tener propias instituciones financieras y de desarrollo. Ahora, eso se hace más relevante aún porque estamos a puertas de una probable crisis de deuda. Todos los países de la región están con problemas en sus cuentas externas: Argentina, Brasil, Chile, México y Perú están con inconvenientes básicamente por la caída de los precios de los commodities –tanto agrícolas como de recursos minerales o petróleo–. Ello genera una presión de endeudamiento en dólares. Hay hipótesis que sugieren que estaríamos entrando en un nuevo ciclo de la deuda,y que podríamos caer nuevamente en las manos del Fondo Monetario Internacional y de los acreedores internacionales. Esa pesadilla aún no ha terminado,por más que se pensaba que en Latinoamérica habíamos salido de la deuda. Más que nunca se requiere que organizaciones como Unasur y Celac discutan la importancia de tener mecanismos regionales de superación de crisis de la balanza de pagos y de financiamiento de productos de desarrollo.El Banco del Sur todavía avanza muy lento y el fondo de los BRICS aún tiene poco dinero.Entonces,desde la región todavía tenemos una tarea pendiente en ese terreno. –Para finalizar la entrevista queríamos consultarte qué actividades están promoviendo desde Latindadd sobre deuda, desarrollo y derecho en América latina. –En los últimos tiempos estamos trabajando en hacer un seguimiento del robo de las empresas trasnacionales en América latina, especialmente en el tema tributario (a través de la elusión fiscal). En ese sentido estamos realizando estudios, como el caso de la minera de oro más grande de América del Sur: Yanacocha. Este proyecto, que se encuentra en Cajamarca, ha eludido más de dos mil quinientos millones de soles en impuestos entre los años 2006 y 2013. Estamos muy preocupados de controlar los flujos financieros ilícitos que representan miles de millones de dólares saliendo de la región
.
sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
Mundo
36
ZOOM § África
Atentado de Boko Haram
WALTER GOOBAR
os nigerianos velaron este fin de semana los cuerpos de las L 30 personas que fallecieron la noche del miércoles, cuando dos bombas fueron detonadas en estaciones de ómnibus en
Negocios de guerra
una ciudad al norte del país. Este atentado es una de las señales de la puja de poderes que se está dando en estos momentos entre el grupo extremista Boko Haram y el nuevo gobierno de Nigeria. El pasado 29 de mayo fue investido el nuevo presidente de Nigeria, un ex general de 72 años llamado Muhammadu Buhari. En esa ceremonia, el mandatario prometió acabar con los insurgentes que desde hace años operan en el país bajo su bandera de rechazo a la educación occidental.
L
a industria bélica israelí no ha sido capaz de vender las herramientas necesarias para alcanzar una victoria militar, pero en estos momentos es líder en la venta de cibertecnología para la represión y la vigilancia. Hasta los ochenta, la industria armamentista de Israel no se distinguió por su calidad, sino por la buena disposición de los comerciantes israelíes del sector para violar embargos y vender armas a milicias y regímenes despóticos, como los paramilitares colombianos y los contras nicaragüenses. En 2001, la “Guerra contra el Terror” lanzada en Estados Unidos por el presidente Bush creó nuevas oportunidades comerciales para ese sector. En los años que siguieron, las firmas israelíes pudieron argumentar que sus equipos habían sido probados contra personas reales porque los primeros clientes de las nuevas tecnologías desarrolladas habían sido las fuerzas armadas y de seguridad de Israel y utilizadas en los territorios palestinos ocupados. Los más importantes responsables políticos israelíes se jactaban de que las operaciones militares crean ventajas comerciales para las empresas de armas de Israel. El pico de la exportación bélica fue alcanzado en 2009. En diciembre de 2008, Israel lanzó la operación Plomo Fundido. En ella, murieron nueve soldados israelíes y 1.398 palestinos. Acabada la operación, los militares israelíes montaron una exhibición especial de las nuevas tecnologías utilizadas en el ataque, y la venta de armas de Israel se disparó espectacularmente en 2009 y 2010. La mayor empresa privada de la industria de armamentos, Elbit Systems, obtuvo su beneficio más alto –un récord– en 2009. Los gobiernos interesados en el control y la contención de grandes segmentos inquietos y empobrecidos de su población se han convertido en los mayores compradores de las armas israelíes: Brasil, India y México están entre los principales clientes. La venta de armas en África continúa creciendo. A principios de 2015, el Ministerio de Defensa de Israel admitió que la venta de armas israelíes está declinando. Las importantes inversiones en tecnología de vigilancia, piratería informática y ciberseguridad muestran un cambio de orientación en la filosofía de la industria armamentística de Israel. Mientras en las principales capitales del mundo se debate la implementación de un boicot comercial, científico y militar como el que obligó a Sudáfrica a abolir el apartheid, la Argentina parece no haberse dado por enterada: según la Página oficial de la Presidencia de la Nación el 26 de junio pasado el ministro Agustín Rossi firmó una acuerdo de colaboración militar con Israel. En palabras del ministro: “Es un fuerte impulso para la industria de la defensa argentina y significa una inversión de 111 millones de dólares”, afirmó Rossi tras la rúbrica del acuerdo. El acuerdo de colaboración suscripto, incluye el intercambio de información y provisión de materiales estratégicos para Inteligencia, tan valorizada durante la gestión Milani al cual el ministro defendió a capa y espada frente a las acusaciones de violaciones a los DDHH y enriquecimiento ilícito. ¿Cómo es que durante seis años se desarrollaron conversaciones con el Ministerio de Defensa de Israel -incluyendo la compra de aviones de combate Kfir-, y que se haya concretado la firma del acuerdo justo cuando el gobierno de Argentina y el de Israel estaban enfrentados por la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán y por las repercusiones del caso Nisman?
§ Maniobras militares
Despliegue finlandés en la frontera rusa l Ministerio de Defensa de FinE landia se dispone a desplegar nuevas unidades militares en la frontera con Rusia. Las nuevas divisiones incluirán oficiales, soldados, representantes de las fuerzas especiales, así como reservistas y nuevos reclutas. El ejército de Finlandia ha comenzado a preparar unidades de respuesta rápida para su despliegue a lo largo de la frontera con Rusia. La medida se enmarca en el impulso militar que vive el país desde las elecciones de abril. Después de los comicios se sucedieron una serie de incidentes extraños, cuando militares finlandeses afirmaron haber visto en sus aguas territoriales un “objetivo” que no fue identificado durante la posterior inspección. La actividad militar de Finlandia se intensifica a medida que el país estrecha los lazos militares con otros países nórdicos, así como con la OTAN, si bien Finlandia no forma parte de la Alianza Atlántica. Una de las maniobras más recientes de Finlandia en colaboración con la OTAN fue el ejercicio naval Baltops 2015.
§ Cambio climático
Bangkok, bajo el agua en veinte años angkok sumergida bajo las aguas.Este es el escenario apocalíptico que B los expertos prevén dentro de 20 años si no se toman medidas contra el fenómeno de la erosión del subsuelo y la construcción sin control. La voz de alarma la ha dado el Comité Nacional para la Reforma de Tailandia (CNR). En su informe apela al gobierno para que tome cartas en el asunto con rapidez porque en dos décadas la ciudad puede quedar anegada por completo, según Sucharit Koontanakulvong, miembro del CNR. Pero los 12 millones de habitantes de Bangkok, ciudad conocida como la “Venecia de Asia” por sus múltiples canales, contemplan impasibles como sus casas se hunden centímetro a centímetro y el agua cada vez le come más terreno a la capital tailandesa.
§ De campaña
Trump en la frontera mexicana
l aspirante a la candidatura republicana a la PreE sidencia de EE.UU., Donald Trump, realizó una corta visita a la ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México, Laredo (Texas), donde insistió en la construcción de un muro pero sólo en “algunas partes” de la extensa frontera entre Estados Unidos y México. En Laredo había mucha expectación por lo que podía decir Trump tras pisar la frontera, donde el 95,6% de los censados son hispanos, teniendo en cuenta sus controvertidos comentarios sobre la inmigración y sobre México. Sin embargo, el magnate estadounidense se limitó a reiterar, con un tono más suave, lo que ya había dicho: que México envía a sus criminales a Estados Unidos y que es necesario construir un muro que separe a los dos países. “Un muro en la frontera nos ahorraría muchísimo dinero. Tenemos que levantar un muro”, afirmó Trump, que lidera la intención de voto en la contienda republicana con un 24% de apoyos, según las últimas encuestas. El aspirante republicano fue invitado a Laredo por un sindicato de la Patrulla Fronteriza, que a última hora retiró su propuesta por discrepancias con la dirección nacional de su organización, pero Trump decidió viajar igualmente al lugar pese al contratiempo.
MUNDO
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 37
WASHINGTON - TEHERÁN
Viudas e hijas del acuerdo nuclear Cuando el Gran Satán corteja al eje del mal, todo es posible en el Medio Oriente. WALTER GOOBAR Miradas al Sur
E
l secretario de Estado, John Kerry,pasó más tiempo en Viena para conseguir la firma del acuerdo nuclear con Irán –18 días– que cualquiera de sus predecesores en un solo lugar desde la Segunda Guerra Mundial. La conferencia de Yalta duró sólo ocho días; la de Postdam,17.Mientras las potencias compiten ahora por llegar primero a Teherán para hacer negocios y concretar acuerdos comerciales, la lista de damnificados por el fin del conflicto incluye a varios influyentes aliados tradicionales de EE.UU. El sanguinario y apocalíptico Estado Islámico está casi tan indignado como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu porque Irán está ahora en el estrato más alto de quienes pueden negociar sobre el futuro de Siria y del régimen de Assad. La Guardia Revolucionaria y sus aliados del Hezbolá libanés están en las primeras líneas de combate contra los islamitas, por lo que Irán intentará persuadir al gobierno de Obama de que apoye a Assad –aunque sea de manera tácita– si tiene tanto deseo como Irán de destruir al Estado Islámico sunita wahabita. Y como Arabia Saudita tiene la misma opinión que Israel y que los republicanos en el Congreso esta-
dounidense, todos intentarán descarrilar los acuerdos. Según el analista Daniel Kupervaser , Bibi Netanyahu, ya movilizó a todas sus huestes de correligionarios, simpatizantes y servidores para lanzarse a una dramática contraofensiva sobre Obama en los pasillos del Capitolio. La punta de lanza de las fuerzas Netanyahnas en terreno estadounidense es el Aipac (Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos – Israel, por sus siglas en inglés), el poderosísimo lobby pro Israel de ciudadanos judíos estadounidenses. En una circular dirigida a sus miembros,Aipac habla por boca de Netanyahu cuando afirma: “El Congreso estadounidense debe rechazar este acuerdo para obligar a su Ejecutivo a trabajar con nuestros aliados para continuar con la presión económica sobre Irán y paralelamente proponer un arreglo mucho mejor que bloquee toda posibilidad de desarrollar armamento nuclear en ese país”. Kupervaser vaticina un duro enfrentamiento entre Netanyahu-Aipac frente a Obama.Aparte de movilizar automáticamente a todos los senadores republicanos, la iniciativa israelí requiere el apoyo de otros 13 demócratas para tirar por la borda todo intento de un veto presidencial. El previsible incremento de las exportaciones de crudo iraní preo-
cupa a los vecinos saudítas. Sin embargo, hay algo que provoca mayor preocupación en la zona: el papel que podría desempeñar el Irán chií en la lucha contra el Estado Islámico. De hecho, los estrategas estadounidenses estiman que Teherán sería una excelente punta de lanza de la ofensiva contra el terrorismo de corte suní, ideado y apoyado por Arabia Saudita, el vecino y enemigo histórico de Irán en la zona. Desde hace 17 meses (o sea, desde que se anunció que Washington y Teherán estaban negociando, Tel Aviv viene negociando en secreto con Arabia Saudita. Delegaciones de muy alto nivel se han reunido cinco veces en la India, en Italia y en la República Checa. La cooperación entre Tel Aviv y Riad es parte del plan estadounidense de creación de una «Fuerza Árabe Común», bajo los auspicios de la Liga Árabe pero… bajo las órdenes de Israel. Esa fuerza ya está operando contra Yemen, realizando una campaña en la que miembros de la fuerza aérea israelí pilotean bombarderos sauditas en el marco de una coalición “árabe” cuyo cuartel general,también instalado por Israel,se halla en Somalilandia,un Estado no reconocido situado del otro lado del estrecho de Bab el-Mandeb. En otras palabras, si Tel Aviv y Riad admiten que Irak, Siria y la
mitad del Líbano queden bajo control de Irán, ambos tienen intenciones de asegurarse de que Irán renuncie a exportar su revolución; - Controlar el resto de la región, con excepción de Turquía, que ha tomado el lugar de Arabia Saudita en materia de terrorismo internacional y acaba de perder Siria. Activos estratégicos
El deshielo con Teherán tiene lugar en momentos en que Estados Unidos se ha convertido en el primer productor mundial de petróleo, por delante de Arabia Saudita y de Rusia. En esta nueva situación,Estados Unidos ya no necesita para sí mismo el petróleo del Medio Oriente y lo único que le interesa es que ese mercado siga funcionando en dólares. Además,Washington ha iniciado un reposicionamiento de sus tropas, moviéndolas de Europa occidental y el Medio Oriente hacia el Extremo Oriente.Pero eso no quiere decir que tenga intenciones de abandonar esas regiones sino que quiere garantizar su control por otros medios. El francés Thierry Meyssan considera que el acuerdo 5+1 constituye un golpe maestro de Barack Obama ya que aísla a Rusia y China. El hecho es que la República Islámica ha renunciado a entrar en conflicto con Estados Unidos y, aunque no se conocen los diferentes anexos bi-
laterales entre Washington y Teherán, ya se ve –en menos de una semana– cómo empiezan a delinearse los proyectos de reorganización del Medio Oriente ampliado para hacerse con el control de Asia Central, patio trasero de Rusia y China, fronteras de la India e Irán. El modelo a aplicar será el mismo del “Terrorismo, extremismo y separatismo”, aprovechando la fragilidad de los Estados autocráticos y laicos de la región, levantados sobre lazos étnico-tribales. Según el presidente ruso Vladimir Putin, el Estado Islámico ya está presente en 25 de las 34 provincias afganas, incluidas las norteñas. La “Internacional yihadista” creada por el Pentágono en 1978 en Afganistán con el lumpenproletariado afgano, pakistaní, árabe, uzbeko, tayiko, uigur, checheno, entre otros, sigue siendo considerada por el Pentágono como “un activo estratégico”. En ese sentido, la relocalización del Estado Islámico ocupa un papel central en este tercer intento de la OTAN de manipular el fanatismo religioso. La idea es cercar a Irán con el infierno de guerras en sus fronteras, y no solo para rebajar el disgusto de Israel, Arabia Saudita y Turquía por hab er habilitado a Irán tras la firma del acuerdo nuclear. Si en algo están todos de acuerdo es en que quieren mantener la espada de Damocles encima del cuello de Teherán, sacándole más y más ventajas
.
38
sur
MUNDO
26 de julio al 1º de agosto de 2015
A poco de las elecciones presidenciales, la fuerza de Pablo Iglesias rechaza la propuesta de armar un frente multipartidario y, ante el reclamo de las bases, abre sus primarias para reconvocar a los indignados.
TERCER AJUSTE GRIEGO
El malabarismo de Syriza Tras el feroz programa de ajuste consensuado con la troika europea, el presidente Alexis Tsipras hace malabarismos para salvar al gobierno de izquierda griego. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
“Voté ‘Sí’ no por convicción, sino para ganar tiempo, Syriza debe ganar tiempo para en España planificar la estrategia a seguir ante esta nueva cara de autoritarismo que debemos enfrentar.” Yanis Varoufakis, el mediático ex ministro de Finanzas griego, volvió a estar en el foco de todas las cámaras en el momento de votar días atrás en el Parlamento griego el segundo paquete de reformas exigidas por los acreedores para poder negociar el préstamo de 86.000 millones de euros para su país a recibir en tres años. Cuando le llegó el turno para emitir su voto y todos esperaban su “Oxi” (No), Varoufakis se puso de pie y respondió sin embargo al presidente del Parlamento heleno: “Ne” (Sí). Su cambio de postura con respecto a la votación de una semana atrás sorprendió al resto de partidos políticos y a los medios de comunicación, pero no tanto a sus compañeros de partido. A pesar de que días antes había sido uno de los primeros en calificar de “golpe de Estado del Ejecutivo” la decisión del primer ministro Alexis Tsipras de aceptar el humillante acuerdo con el FMI, la UE y el Banco Central Europeo –la ex Troika–, a Varoufakis parece haberle influido especialmente un documento interno en el que Tsipras devolvía la pelota a sus críticos: “Estos días he escuchado demasiados mensajes heroicos”, les dijo,“pero no he escuchado ninguna alternativa a mi decisión”. Tsipras volvió a afirmar que no estaba de acuerdo con el pacto que firmó con los buitres de la ex Troika, pero que pudo comprobar con pavor, cuando lo pusieron ante el precipicio, que la coalición de izquierda gubernamental no tenía un “plan B”.
sur
Chau “Grexit”
El propio Varoufakis, sobre cuyas espaldas cargó durante meses buena parte de las duras negociaciones con los acreedores, reconocía en una entrevista anterior: “En ningún momento nos planteamos como plan B la salida del euro, no entraba en nuestros cálculos”. Nadie imaginaba que el ministro de Finanzas más influyente de toda la Unión Europea, el alemán Wolfgang Schäuble, terminara por defender abiertamente como solución a la crisis la salida de Grecia del euro, el “Grexit”, enfrentándose con esta receta a los propios planes de la canciller Ángela Merkel. Cuando esa amenaza dejó de ser un simple chantaje para convertirse en propuesta firme y pública en el seno de la eurozona, Tsipras comprendió que ya se había acabado su margen de negociación, a Grecia se la invitaba a irse de ese club que comparte el euro como moneda común y que enlaza tan férreamente las economías de sus socios. “Estoy convencido de que lamentablemente mi voto no va a ayudar al gobierno y nuestra causa común”, dijo Varoufakis tras su voto del jueves pasado. “Mi objetivo”, dijo el influyente ex ministro de Finanzas en una entrevista al medio digital “The Press Project”, “a pesar del desacuerdo con nuestras acciones después del memorándum, es mantener la unidad de Syriza y apoyar a Alexis Tsipras y a Efklidis Tsakalotos”. Tsakalotos es el nuevo ministro de Finanzas, el sucesor de Varoufakis, después que este renunciara a su cargo para fa-
EMILIANO GUIDO Miradas al Sur
L
El ex ministro Varoufakis volvió a estar en el foco de todas las cámaras al momento de votar el paquete. cilitar las negociaciones. Y ese objetivo mencionado por Varoufakis es clave para la izquierda griega; si a pesar de las importantes diferencias que se manifestaron ante el “rescate” financiero Syriza logra seguir caminando junta, sin que se produzcan escisiones en su seno, queda la esperanza de que en los detalles de la negociación para recibir esos 86.000 millones de euros aún se pueda conseguir una quita y una renegociación de la deuda. En ese caso, piensan algunos, podría aún intentarse rescatar parte de las reformas de contenido social incluidas en el programa electoral de Syriza. Syriza y la ruptura
La vida interna de Syriza está totalmente convulsionada, diariamente se conocen comunicados de los comités de base de distintos distritos pronunciándose sobre la situación actual y reclamando a sus dirigentes que no defrauden el programa electoral que los llevó al poder. En las dos últimas votaciones que se dieron en el Parlamento griego sobre este tema más de 30 miembros de Syriza votaron en contra del acuerdo con los acreedores firmado a regañadientes por Tsipras, pero, sin embargo,ninguno de ellos hasta ahora al menos anunció su salida de la coalición. Se da por seguro que Syriza celebrará en septiem-
bre un congreso extraordinario para decidir su futuro y no se descarta que un par de meses más tarde se convoquen elecciones generales anticipadas. Equipos de economistas de la coalición trabajan a marcha forzada para valorar qué supondría para la economía y para la sociedad una eventual salida del euro. Nada puede descarte ya como opción. Syriza parece haber pecado de ingenua al creer que demostrando a los buitres nacionales e internacionales que la acechan el apoyo popular con el que cuenta iba a obligarles a dar marcha atrás en sus planes y a aceptar un acuerdo solidario y respetuoso de la soberanía griega. El gobierno de Tsipras sigue contando con un abrumador apoyo de la población, según las encuestas, a pesar de la dificilísima situación por la que atraviesa el país, pero una parte al menos de esos ciudadanos son los mismos que están en la calle presionando para que no claudique. Todos los días tienen lugar manifestaciones de protesta, contra el aumento del IVA en unos casos, contra el alargamiento de la edad para jubilarse, en otros, o contra las privatizaciones. El FMI, la UE y el BCE, interesados en aplastar las posiciones más de izquierda dentro de Syriza, intentan darle cierto margen de maniobra a Tsipras para que pueda presentar a los ciudadanos griegos ciertas ventajas del acuerdo. El hecho que se haya abierto gradualmente la canilla a los bancos griegos para que cuenten con más liquidez, ha supuesto un cierto alivio del “corralito”, una pequeña normalización de la vida económica y financiera, aplacándose parcialmente, sólo temporalmente, la angustia de los pequeños ahorristas y comerciantes que temían –y temen– perder todos sus ahorros de un día para el otro, como sucedió en Argentina en diciembre de 2001
.
as inminentes elecciones presidenciales españolas podrían descoronar el régimen bipartidista nacional. Al menos, los sondeos,los comicios regionales previos y el clima político de la calle, marcan una inédita vulnerabilidad de las dos grandes familias partidarias – “la casta”, según Podemos– que dirigen el Palacio de la Moncloa desde el fin del franquismo: el oficialista Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En ese contexto, la fuerza liderada por Pablo Iglesias e Iñigo Errejón –hija política del movimiento de los Indignados– aparece con posibilidades ciertas de vencer en noviembre. Sin embargo, varios hechos políticos de los últimos meses demuestran que Podemos no cuenta con el monopolio representativo del voto que busca un cambio en España. Por un lado, otros partidos críticos de la casta, como Izquierda Unida o el ecologista Equo, han impulsado recientemente la conformación de un frente multipartidario, con junta de firmas y asambleas regionales, que llevaría el nombre de “Ahora en Común”, una iniciativa que busca replicar la experiencia frentista ciudadana que tuvo éxito en las alcaldías de Barcelona y Madrid con los sellos Barcelona en Comú y Ahora Madrid. Sin embargo, Iglesias y Errejón, a pesar de la aparente convocatoria exitosa de Ahora en Común en medios alternativos y mítines políticos contestatarios, consideran a la propuesta de IU, Equo y otros colectivos como un lifting marketinero de la vieja izquierda española para estar a tono con un clima de época que se muestra no contenido en los tradicionales moldes partidarios. Por ese motivo, y ante el reclamo de la propia base de Podemos que se sintió molesta con el proceso interno de elección de candidatos, Iglesias y Errejón retrucaron el desafío de Ahora en Común con la puesta en marcha de unas primarias abiertas en su formación que tuvieron, sin embargo, un claro norte en la estrategia electoral: ir solos a nivel nacional pero, a su vez, compartir la boleta con otros partidos en el plano regional. “La formación de Pablo Iglesias, que celebra su proceso de primarias para decidir el candidato a La Moncloa y las listas al Congreso y al Sena-
MUNDO
26 de julio al 1º de agosto de 2015
ESPAÑA
Los nuevos dilemas políticos de Podemos
PABLO IGLESIAS. EL LÍDER DE PODEMOS RECALCULA SU ESTRATEGIA ELECTORAL.
do, busca zanjar el debate. Sus dirigentes han recibido una creciente presión, social e interna, desde el lanzamiento de Ahora en Común. Han identificado a la plataforma con IU, aunque no sólo sus promotores rechazan esa tesis, sino que decenas de cargos autonómicos y municipales de Podemos, los más vinculados a los indignados, han respaldado abiertamente a la plataforma. A esa presión se ha sumado un llamamiento público de 120 artistas y rostros del mundo de la cultura que piden unidad de las fuerzas del cambio”, resume el dilema abierto en Podemos un artículo del diario madrileño El País. Carta abierta a Podemos
El laberinto electoral de Podemos es bastante intrincado. Por un lado, el partido liderado por Iglesias posee la oportunidad única de descolgar el cuadro bifronte del PP y el PSOE en la Moncloa e inaugurar una etapa de cambios profundos en uno de los países que más ha sentido el costo social de los planes de austeridad empujados por Bruselas. Pero, naturalmente, el barro electoral implica adentrarse en un juego heterogéneo de alianzas y búsqueda narrativa más laxa que hiere, naturalmente, el código plebeyo y librepensante de las asambleas ciudadanas, donde se incubó la semilla de Podemos. “Tenemos una voluntad de cambio en una dirección muy clara, que es defender la soberanía catalana, algo que no existe si mandan la señora Merkel o los representantes políticos que tienen cuentas en Andorra o Suiza. Queremos buscar la manera de abrir el candado del 1978, que hace 40 años las elites catalanas y las elites españolas cerraron”, arremetió este fin semana
Iglesias en un acto donde Podemos explicitó su intención de armar un frente amplio con otras fuerzas catalanas para los comicios regionales de fines de septiembre. Santiago Alba Rico, uno de los tantos intelectuales críticos españoles que se ha acercado a Podemos en el último tiempo, acaba de publicar un artículo que resume muy bien los desafíos abiertos en el campo popular político español.“Con la primaria de Podemos podría ocurrir que la apertura se tradujera en una lista inclusiva en el peor sentido de la palabra; una lista –es decir– que incluyera más familias, partidos, partiditos y elites libertarias cuando de lo que se trata, si queremos ganar, es de construir una lista popular; una
lista de hegemonía cultural, más que política, capaz de sumar en paralelo a los conflictos cerradamente izquierdistas”, enfatiza Alba Rico y pone el acento en la palabra hegemonía. Por último, el reconocido arabista pone la situación de Podemos en una perspectiva continental: “Con los procesos latinoamericanos en retroceso, tras el fracaso de las revoluciones árabes y su mutación violenta, teniendo que elegir entre la Rusia de Putin y la OTAN asesina, con la UE a punto de reventar por todas sus costuras y el fascismo lamiendo nuestras puertas, Syriza y Podemos ofrecen la oportunidad ‘reformista’ de empezar de nuevo, a modesta escala, desde una nueva Europa”
.
sur 39
Un muro turco en la frontera con Siria El gobierno islamista moderado turco ha decidido reforzar su seguridad en sus fronteras con Siria. Para ello pondrá en marcha una estrategia que incluye el levantamiento de un muro para tratar de evitar la infiltración de terroristas desde ese país. El gobierno del primer ministro Ahmet Davutoglu ha decidido endurecer su estrategia en su frontera sur, utilizada por los diversos bandos en combate para introducir a sus militantes en Siria o infiltrarse desde allí en Turquía. El Ejecutivo ha tomado esta decisión siguiendo las presiones de EE.UU. y tras los atentados de esta semana en dos localidades fronterizas: el lunes, 32 personas fallecieron en un ataque suicida atribuido al Estado Islámico (EI) en Suruç y el miércoles dos policías fueron asesinados por el grupo armado kurdo PKK en Ceylanpinar. Este jueves, un soldado turco ha muerto y otros dos han resultado heridos en enfrentamientos con el Estado Islámico en la frontera con Siria, informa Reuters. “Los soldados devolvieron el fuego después de los disparos provenientes del lado sirio, en una región en la que hay presencia de milicianos del Estado Islámico”, ha indicado un alto funcionario turco que ha asegurado que los enfrentamientos continúan en este momento. La prensa lo- El gobierno turco cal ha informado que los enfrentamientos se han producido cer- de Erdogan y el ca de la localidad de Elbeyli, un Estado Islámico, área a la que el Ejército ha enviado refuerzos en las últimas sema- aparentemente, nas. Y Turquía ha enviado aviohan roto en el nes de combate a la zona, informa Reuters. Un miliciano del último tiempo grupo yihadista ha muerto y tres vehículos han sido alcanzados por su alianza militar. el Ejército turco, ha indicado el Estado Mayor en su página web. “Sea cual fuere su objetivo y sea cual fuese la fuente de la que se alimentan, todas las organizaciones terroristas recibirán de nuestra parte la misma respuesta”, ha incidido el primer ministro en su cuenta de Twitter. El primer paso en esta nueva estrategia —que este jueves será perfilada en una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad Nacional— ha sido despachar a un numeroso contingente de las Fuerzas Especiales del Ejército a la localidad de Kilis, que hace frontera con territorio sirio controlado por el Califato, y donde las Fuerzas Armadas turcas han desplegado artillería pesada en las últimas semanas. Más unidades de los llamados boinas-burdeos han sido también enviadas a otras provincias que limitan con zonas de Siria controladas por rebeldes islamistas y milicias kurdas. La segunda fase incluye la construcción de un “sistema de seguridad integrada” que, según los primeros bocetos filtrados a la prensa, será similar al muro construido entre EE.UUy México o los existentes en partes de Israel e Irak. Estará formado por dos líneas defensivas —una primera de cemento armado y otra de valla metálica, ambas cubiertas de alambre de espino— entre las cuales discurrirá una carretera patrullada por blindados de las fuerzas de seguridad. La zona estará iluminada y dispondrá de un sistema de vigilancia electrónico durante las 24 horas que incluye sondas militares, drones y cámaras térmicas
ANDRÉS MOURENZA Desde Estambul
.
40
sur
MUNDO
26 de julio al 1º de agosto de 2015
CHINA
El estallido de la burbuja especulativa El castillo de naipes en la Bolsa se ha hundido. Los intentos del gobierno de evitar el colapso del mercado de valores no han servido de nada. TOM BRAMBLE Viento sur
E
l hundimiento de la Bolsa de Valores china a lo largo de las últimas tres semanas confirma que por mucho que los adalides del capitalismo pretendan que este sistema crea riqueza para la mayoría, no deja de ser un sistema anárquico, responsable de la ruina de millones de personas. El pasado 12 de junio, el valor de las acciones alcanzó su punto máximo, tras un crecimiento del 150% durante los doce meses precedentes. Los precios de las acciones han caído ahora un 30%, al cundir el pánico entre los inversores. Cuando cae el mercado,se lleva consigo los ahorros de toda la vida de muchas decenas de millones de trabajadores chinos y miembros de la clase media, que constituyen el 80% de los inversores. Estos inversores, que en su mayoría han tomado prestado dinero aportando el valor de las acciones como garantía (una práctica denominada “préstamos de margen” en la jerga financiera), están vendiendo ahora sus acciones en un mercado que desciende día a día. En algunos casos venden por miedo a que el precio siga cayendo. Más a menudo están obligados a vender porque los prestamistas insisten en cubrir sus pérdidas. Estos son los que tienen suerte. Con cerca de tres cuartas partes del mercado de valores congelado debido a la suspensión de las cotizaciones y la activación de la limitación de pérdidas (la cotización se suspende cuando el precio de la acción desciende más del 10% a lo largo del día), muchos otros inversores no tienen más remedio que permanecer mirando desde la grada. El coste humano del estallido de la burbuja es tremendo: empobrecimiento y pérdida de la dignidad para muchos, angustia y suicidios cuando las víctimas se enfrentan a su futuro arruinado. La estafa de la estampita
Los inversores chinos han sido víctimas de un cruel engaño. El gobierno empujó a los trabajadores y ciudadanos de clase media a especular en el mercado de valores. En China no existe una seguridad social; la atención sanitaria, que antes era gratuita, ahora resulta cara. La vivienda, que antes estaba garantizada por el Estado y por empresas públicas, se halla ahora en manos del sector inmobiliario y de la construcción. El coste de la enseñanza crece rápidamente y las pensiones son bajas. De ahí que muchos trabajadores chinos hayan renunciado al gasto en productos y servicios cotidianos con ánimo de incrementar sus ahorros –que llegaron a sumar el equivalente al 30% del PIB–, simplemente para evitar la recaída en la pobreza. Han prescindido de algunas cosas buenas en la vida para asegurarse de que puedan pagar las facturas del hospital y evitar la indigencia cuando sean viejos. Los bancos no pagan muchos intereses sobre los depósitos, de manera que la gente busca otros mecanismos para incrementar sus ahorros. Durante varios años, el mercado inmobiliario estuvo en auge y las in-
versiones en él generaban beneficios, pero ahora se ha desinflado y el dinero ha huido del mercado inmobiliario a la Bolsa. El gobierno chino y los medios de comunicación animaron a los inversores a adquirir acciones, afirmando que éstas eran una vía segura para ganar dinero. El programa del presidente Xi Jinping desde que asumió el cargo en 2013 ha consistido en promover el capitalismo chino por dos vías: integrar más profundamente el mercado financiero chino en el mercado mundial e impulsar el consumo interior. En relación con la primera vía, el gobierno permite ahora a los inversores occidentales adquirir acciones de empresas chinas a través de la Bolsa de Hong Kong. En cuando al consumo interior, el gobierno anima a la gente a comprar acciones con la esperanza de que la proliferación de carteras de valores en manos de la clase media y de los trabajadores mejor pagados favorezca el consumo por parte de estos sectores, compensando de este modo el descenso de las exportaciones chinas y reequilibrando la demanda interior excesivamente escorada a la inversión.A ojos del gobierno, el auge del mercado de valores permitiría además a las empresas públicas endeudadas negociar préstamos para la financiación de su actividad. La caída
Ahora el castillo de naipes se ha hundido. Los intentos del gobierno de evitar el colapso del mercado de valores no han servido de nada. Cada una de las medidas no parece sino convencer a los inversores de que el gobierno ha perdido el control y de que lo peor todavía está por llegar. En efecto, estas medidas, temerarias como son,casi garantizan que lo peor está por llegar. El hundimiento agravará los problemas de la economía productiva, y es probable que la destrucción de la noche a la mañana de una inmensa riqueza de los hogares haga que descienda el consumo y por tanto frene todavía más el crecimiento chino. Preocupa también la posibilidad de que el colapso del mercado de valores repercuta también en los bancos cuando se liquiden las acciones que servían de garantía de los préstamos bancarios. El mercado inmobiliario, que de por sí ya está deprimido,se verá afectado negativamente
por los problemas de la banca. El gobierno chino todavía cuenta con una serie de instrumentos fiscales y monetarios para limitar la repercusión del descalabro de la Bolsa en la economía en general. Sin embargo, cuando se combinan con otros problemas de difícil solución, como las enormes deudas de los ayuntamientos y la capacidad excedentaria crónica en la industria y el sector inmobiliario, el viento en contra arrecia. Siendo China actualmente la segunda economía más grande del mundo y el mercado principal de numerosos países, la volatilidad de su economía preocupa como nunca antes. Los mercados de materias primas ya se encontraban en fase descendente antes de que estallara esta crisis. En estos momentos están acelerando la caída porque los inversores chi-
El hundimiento de la Bolsa de Comercio china tendrá significativas consecuencias políticas. nos venden todos los activos que pueden con el fin de obtener liquidez para hacer frente a los pagos y porque la desaceleración del crecimiento chino mermará la demanda de recursos y de energía. El precio del mineral de hierro ha descendido a menos de 45 dólares la tonelada, y los del cobre, el níquel, el aluminio y el cinc también descienden, mermando las perspectivas de Australia y otros países exportadores de materias primas. La información periodística de la prensa financiera destaca por su indiferencia ante los millones de personas que se enfrentan ahora a un crudo futuro. Los mercados suben, los mercados bajan: nada fuera de lo normal. Sin embargo, la cobertura de China contrasta con la de Grecia. La caída de las acciones ha supuesto una pérdida de valor de 3,4 billones de dólares del mercado de valores de China, poco menos que el equivalente al valor total del PIB de Alemania, pero la cobertura en los medios se limita a las páginas económicas. La deuda de Grecia, en cambio, asciende a 354 000 millones de dólares, que solo representan una décima parte de las pérdidas chinas.
El desastre de los mercados chinos tiene sus propias características, pero no augura nada bueno para Occidente. Pese a las diferencias concretas, en Norteamérica, Europa y Japón se ha aplicado el mismo programa gubernamental de inflación de activos –empujando al alza el valor de las acciones y los bonos en un intento de estimular la economía real– desde que estalló la crisis financiera mundial. En Occidente, este programa se denomina “expansión cuantitativa” y ha sido responsable de la reducción de los tipos de interés a los niveles más bajos de la historia, del crecimiento de los mercados bursátiles y de la acumulación de fortunas por parte de las entidades financieras y los inversores acaudalados. En la vertiente de la inversión productiva, en cambio, el efecto ha sido casi nulo. En Occidente, el desmantelamiento del Estado de bienestar y el mayor recurso a los fondos de pensiones privados en vez de las pensiones públicas también han llevado a que la suerte de cientos de millones de trabajadores dependa ahora de los vaivenes de los mercados de valores. Las caras demacradas de ciudadanos chinos que asisten actualmente a la disipación de sus perspectivas de futuro podrán verse también, pronto o tarde, en los países occidentales. El hundimiento de la Bolsa tendrá consecuencias políticas en China. La burbuja bursátil era un plan consciente urdido por el presidente Xi para reequilibrar la economía, y con el colapso del mercado de valores, la credibilidad de Xi ante otros dirigentes rivales del partido estará por los suelos, lo que estimulará las batallas fraccionales en el seno de la clase dominante. Y fuera de la clase dominante, entre los millones de personas desesperadas que han perdido sus ahorros, cundirá el resentimiento. La gente estará enfadada con el gobierno, que hace apenas unas semanas todavía afirmaba que invertir en acciones era una apuesta segura. También se percatarán de que muchos de los grandes inversores se descolgaron del mercado algunas semanas antes del colapso. Aunque esta rabia no se exprese en manifestaciones callejeras (que de todos modos no cabe descartar), en las mentes de muchos chinos cundirá la idea de que la elite dirigente no se preocupa para nada de su suerte
.
sur
26 de julio al 1º de agosto de 2015
MIRADAS DEL EDITOR
Cultura
42
GUILLERMO E. PINTOS
SEÑALADORES Minions, ¿nazis?
Jueves en Bellas Artes
Las leyendas urbanas se viralizan
Cruces de música y patrimonio omo todos los últimos jueves de C cada mes, el Museo de Bellas Artes invita a artistas contemporáneos
La enseñanza de Citizenfour
a participar de los “Bellos Jueves”, un ciclo que entrecruza el patrimonio del museo con proyectos de artistas y músicos contemporáneos. Este jueves se presentarán trabajos de los artistas Rosario Zorraquin y Sol Pipkin, combinado con la música de Two Mirrors, Shaman, King Coya y la percusión digital de DJ Pato Smink. Se llena, ir temprano.
E
n esta instancia, no puedo ofrecer más que mi palabra. Soy empleado gubernamental de alto nivel en organismos de inteligencia. Espero que entiendan el enorme riesgo que implica ponerme en contacto con ustedes ... No será una pérdida de tiempo”. Este fue uno de los primeros mensajes que Edward Snowden escribió a la cineasta Laura Poitras, al inicio de un intercambio que ayudó a exponer públicamente el aparato de vigilancia masiva creado por la Agencia de Seguridad Nacional. Meses después, Poitras se reuniría con Snowden por primera vez en un cuarto de hotel en Hong Kong. Mientras Snowden revelaba el contenido de los documentos a los periodistas Glenn Greenwald y Ewen MacAskill, Poitras juntó más de 20 horas de filmación. El material –en su mayor parte inédito hasta ese momento– es el eje central de Citizenfour, premiada en los Oscar y todavía sin fecha de estreno prevista en Argentina. Claro, hoy día Internet ofrece la posibilidad de bajarla y/o verla online: es fácil de encontrar. Antes que nada hay que decir que se trata de una tercera parte de la trilogía de Poitras sobre el 11 de septiembre de 2001 y sus efectos (no tan) colaterales, según la mirada de lo que daremos en llamar progresismo estadounidense. Primero fue My Country, My Country (Mi país, mi país), sobre la guerra de Irak, y luego The Oath (El juramento), sobre la base militar estadounidense de Guantánamo, Cuba. Ahora bien… Si todo lo que se supiera acerca de Edward Snowden fuera su retrato de este documental, probablemente lo veríamos como un hombre de conciencia, un joven valiente, tal vez un héroe americano, uno más. La gravedad de los actos que él denuncia, hablan por sí mismos y fueron profusamente difundidos por medios de todo el mundo Miradas al Sur incluido). Lo que aquí se (M intenta destacar es, más allá de la visión “moral” de la directora sobre el personaje en cuestión y como su aparición signifícó un sacudón para el cerco de seguridad que el mismo Estado había creado para su protección (largo entrecomillado), el documental salta la línea de su género y se ubica como una atrapante película de suspenso. Que nada tiene de ficción. Visto desde esta parte del mundo, por otro lado, contiene la amarga pero sabida conclusión que siempre se presintió y tuvo (mucho antes de Wikileaks por cierto). Igualmente, representa una oportunidad única de ser testigos de esta trama que se desarrolla entre comunicaciones cifradas, fuentes anónimas, espionaje internacional, filtraciones periodísticas y un reloj que corre en contra de los protagonistas, antes de que la todopoderosa agencia de inteligencia estadounidense llegar a descubrirlos. En pocas ocasiones como en esta la realidad supera tan claramente la ficción, así que lejos de reconstruir o recrear una supuesta realidad, Citizenfour es una filmación en directo de un pedazo de historia del siglo XXI, que marcó un antes y un después en la credibilidad de Estados Unidos como potencia política internacional. Pero mucho más que eso, sobre la forma en que los ciudadanos anónimos nos comportamos como miembros de la sociedad en red.
na de las búsquedas de Google más populares de los últimos U días tiene que ver con los Minions, los muñequitos amarillos que son el gran éxito de boleterías en los cines del mundo. Todo empezó cuando un usuario de Facebook chileno sembró la sospecha de que minions se les decía a los niños judíos sometidos a pruebas nazis y puso una foto de buzos británicos equipados para colocar minas submarinas en pleno altamar. Ese posteo fue compartido más de 35 mil veces en la red y en España,“minions nazis” tuvo diez mil entradas de búsqueda en un día. Luego, el usuario declaró que lo que estaba haciendo era un “experimento”: era perfectamente consciente de que se trataba de una leyenda urbana y decidió compartirla para demostrar que la gente se cree lo que lee en redes sociales. Ahora si es cierto o no que los mininos tengan una inspiración nazi, ya no importa. Porque todo lo viralizado puede ser “algo”.
Hamartia número 18
Democracia de los globos bajo la lupa on una entrega que lleva como eje la Globocracia, la revista HaC martia lanzó su número 18, donde se pueden encontrar notas al radical Leandro Santoro y a Carlos Heller analizando el proyecto del macrismo en la ciudad. También está Fortunato González y su reflexión sobre la violencia en el fútbol con un nuevo capítulo (el gas pimienta). También hay un informe sobre los talleres clandestinos, y las entrevistas al orfebre Juan Carlos Pallarols, Hebe Bonafini, Karen Bennet y Mónica Rivero. Y como siempre el Carlín, el humor de Gillig, el rincón de los artistas, cuentos con historia y notas de política internacional. Hamartia está en kioscos de todas las líneas de subte y en twitter con @RevistaHamartia.
as abuelas dicen que nunca hace L frío si se está bien abrigado. Parece que Leonardo DiCaprio lo tiene bastante presente porque en unos días estará en Ushuaia, para filmar las últimas escenas de The Revenant, la nueva película de Alejandro G. Iñárritu. Así declaró la estrella: “Estoy bastante acostumbrado a abrigarme.Ya lo vengo haciendo hace nueve meses. Estoy bien equipado y preparado para ese clima”. La película está basada en la historia real de Hugh Grass, un hombre de montaña a quien lo muerde un oso y sus compañeros de cacería lo abandonan. Él casi muere, pero sobrevive al peor clima. Algo que lo convirtió en una leyenda de montaña. Esta aventura de supervivencia (tanto física como psicológica) se transforma en un viaje existencial, como le gusta plantear al premiado director mexicano.“Había algo muy positivo de rodar en estas condiciones para entender qué era lo que estos
Con la nueva película de González Iñárritu
Di Caprio llega a Ushuaia
tipos de 1820 tuvieron que atravesar. La nieve se derretía delante de nuestros ojos”, comentó el director que no podía sacar fotos del paisaje con su celular porque si se saca-
ba los guantes... se helaban sus manos, contó. La película se estrena el 28 de enero en pleno verano argentino, para aquellos que necesitarán un poco de aire fresco.
CULTURA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 43
ENTREVISTA. JUAN CARLOS KREIMER. ESCRITOR
Volver al futuro La reedición del libro de culto Punk - La muerte joven actualiza la mirada sobre un testimonio clave de aquella revolución cultural. Aquí, el autor repasa sus días en Londres, en 1977.
JULIETA MORTATI Miradas al Sur
D
espués del recital Adiós Sui Géneris en septiembre de 1975, Juan Carlos Kreimer tomó su Olivetti 22 y se fue a París en una época en que con la escritura de tres notas, un periodista podía pagarse un viaje que lo llevara del otro lado del océano. Recién había cumplido 30 años y trabajaba como cronista y reportero gráfico en la todavía embrionaria prensa dedicada al rock. Al poco tiempo, en Francia, a su compañera de viaje la eligieron desde una compañía de ballet en Londres y allí se fueron a continuar con el periplo europeo.Mientras ella trabajaba, él deambulaba por la ciudad sin mucha idea de qué hacer.Vivía con menos de un dolar por día y uno de los mejores planes era pasarse cuatro horas adentro de un cine viendo películas por sólo 75 pennies. Mientras tanto, en la Argentina comenzaba la dictadura: cuando habló con su madre por su cumpleaños,en mayo de 1976,ella le dijo que era mejor quedarse allá. Allá donde Patti Smith, por ejemplo, estaba grabando su segundo disco, y los Sex Pistols recién comenzaban su carrera. El relato continúa en una fiesta en donde conoce a una agente literaria. A ella le mandó una novela sobre el descontento de esos años en los que el conservadurismo avanzaba.La novela fue rechazada, pero a cambio le
pidieron si podía escribir sobre “los chicos pintarrajeados”de los que hablaba en su novela. Y lo hizo. Ese libro, Punk-La muerte joven, fue publicado finalmente por la editorial española Bruguera en 1978 y llegó a la Argentina tiempo después como una edición de culto. Así sucedería por años: era el único testimonio en español de aquellos días en que Londres alumbró una revolución cultural que cambió la historia del rock en Occidente. –¿Cómo es publicar La muerte joven hoy? Usted ya no tiene más
treinta años, muchos de los referentes de ese momento están muertos, y del punk parece quedar un loco con los pelos parados pintados de verde, sentado solo en un puente de Camden. –Fue una sorpresa porque yo pensé que era un tema que estaba recontraleído y había sido superado por otras informaciones. Con todo lo que hay en Internet,cualquiera que quiera saber algo del punk googlea, se mete a navegar y tiene más información de la que yo recogí en aquel momento,información que apareció
posteriormente. También fue un redescubrimiento porque encontré materiales míos de aquella época que no se habían publicado, notas en un cuaderno, y me di cuenta de que en ese momento había algo que estaba latente y hoy se me confirman esas ideas. Si bien no soy el mismo que era en ese momento, como fenómeno me sigue pareciendo muy interesante y rico.El punk fue el gran emergente de la rebelión que conocí el siglo pasado. Después no conocí otro movimiento que fuera tan lejos en relación con la rebeldía.
Instalado en Londres, él deambulaba en bicicleta sin mucha idea de qué hacer. Vivía con menos de un dolar por día y uno de sus mejores planes era pasarse cuatro horas adentro de un cine viendo películas.
–¿Qué aprendió del punk? –Lo que permite ver la historia del punk y este tipo de movimientos es que no inventaron nada nuevo. Sino que forma parte de una corriente de disconformes que venían desde principios del siglo anterior y de antes, pero ellos fueron la cara de ese momento.Fue un movimiento reactivo ante la hipocresía del sistema que había llegado a un extremo tan grande… El punk fue el máximo exponente de la decadencia de un mundo que se terminaba. Si no hubiera habido tanto desempleo, tanta pobreza y tanta injusticia no sé si hubieran sido tan jugados. Si no, se hubiera acomodado como se acomodaron los hermanos mayores. Quedaron solos, totalmente solos porque todos los rebeldes de la década anterior estaban acomodados y tenían su quintita ya armada. Ellos vieron que “sus padres”,a la larga terminaban siendo muy burgueses y no querían repetir el modelo “trabajá, ahorrá, sometete y sobreviví”.Vivo, y si explota, explota. –Pero el punk murió y los que persisten son los reyes de Inglaterra... –El espíritu punk de no tragársela creo sobrevive, y en muchos casos es lo más fuerte de todo. El sistema siempre te va a engañar, sabelo, y si no lo sabés, también. Así que mejor, sabelo. Continúa en pág. 44 §
44
sur
CULTURA
Viene de pág. 43
–En el libro cuenta cómo conoció a Malcolm McLaren, el hombre que “inventó” a los Sex Pistols y todo lo que vino después. En Argentina trabajó con Jorge Álvarez, que produjo álbumes de Sui Géneris, Manal, Spinetta, y que también fue el primero en editar a Rodolfo Walsh. ¿Qué puede decir de ellos? ¿Tenían algo en común? –Los líderes a veces tienen que tomar actitudes que las bases no comprenden. Jorge y también Malcolm tenían que hacer cosas para inventar el movimiento, para que ocurriera, que a veces desde el punto de vista de los músicos parecían psicopateadas, o jugadas. Ahí estaba la genialidad de ellos. Con Jorge éramos amigos, con Mclaren nos conocíamos, éramos compinches, pero era medio un psicopatón, un tipo bravo. No le importaba nada de nada. Su idea era no llegar a los cuarenta años sin ser nadie. Los seguidores de Guy Debord (N. de la R: autor de “La sociedad del espectáculo” y del concepto mismo que entrañaba el título como noción sociopolítica) teníamos la idea de provocar acciones a través de las cuales el sistema quedara en ridículo, ese era nuestro humilde aporte a la revolución. Mostrar la ridiculez del sistema. Y el objetivo de McLaren con Sex Pistols no era solamente llenarse de guita y divertirse sino tomar la mierda de la sociedad y devolvérsela en su cara.
26 de julio al 1º de agosto de 2015
–El punk como fenómeno social. –Malcolm tenía razón cuando decía, “éste no es un movimiento estético, es un movimiento político”, y eso sí lo tomé ya en el primer libro. La experiencia que tenía por lo que ocurrió en Argentina me facilitó ver que era un movimiento que le estaba diciendo algo a la sociedad, independientemente de los conciertos y los discos. A mí me encantaba divertirme, ir a bailar, golpearme los hombros y divertirme con ellos, pero me gustaba estar en la escena también haciendo una lectura política. El punk fue también un emergente político que mostró algo de lo que estaba ocurriendo en ese momento. –En el libro también se puede leer una distancia del narrador con el fenómeno, al que no se entrega. –Ojo que me embelesé escuchando algunas canciones y algunos discos. Patti Smith, Sex Pistols, Chelsea, The Clash, Television y Lou Reed por supuesto... Los gozaba, me enamoraba, pero también ése era el acto artístico. Pero lo que se había montado alrededor fue un emergente social.Yo no fui a la facultad, pero tengo el ojo de un antropólogo urbano en parte por la formación que tuve como periodista. –¿A los 32 sentía que no podía participar del movimiento por su edad? –No quería ser cómplice y quedarme toda la vida pegado a la juventud. A esa edad tenía diferentes necesidades, anhelaba cierta estabilidad, formar una pareja, una familia, poner mi lucidez al servicio de algo constructivo. Si me quedaba en el punk iba a repetir el verso como un empleado de las discográficas. Les estaría haciendo el juego al seguir promoviendo eso que ya era una repetición de la forma, que no fue tan revulsivo como al comienzo. –¿Siente que tuvo el privilegio de vivir una época interesante o le supo sacar lo mejor? –Yo creo que le saqué lo mejor. Si hubiera seguido lo que querían mis padres habría sido un joven profesional exitoso, integrado al sistema y habría terminado como muchos de mis amigos adolescentes con un infarto a los cuarenta años.O como un chico rico, pero triste
.
El largo camino hacia la libertad individual onfiesa nunca haber pertenecido a ningún
.
CBueno, a uno solo. “Al mí-mismo… No, ni siquiera al
situacionismo al que adhería. Ya de chico pertenecía a un grupo que estaba en contra de todos los grupos que era la revista . En verdad, muchos veníamos del anarquismo, aunque no adhiero. Cuando era joven, muchos de los postulados de izquierda me resonaban muy profundamente. Pero cuando empecé a ver las purgas del estalinismo, ¡pero cómo! Esto que era lo más puro, termina haciendo esto... ¿Qué está pasando? No hay que creer en las respuestas que vienen de afuera”, dice Kreimer en el luminoso living de su casa, presidido por una biblioteca enorme en la que los libros están ordenados por colección (delata su rol de editor). Allí no faltan los libros de la colección para la que Kreimer edita entre dos y ocho libros al año. Escritor de más de una decena de libros publicados, editor, periodista, su formación fue autogestionada. “Cuando hice el curso de ingreso a la carrera de Letras y vi cómo me podían deformar y lo que se esperaba de mí como escritor dije . Me fui a unir con gente que escribía en la calle Corrientes, en los bares.” Y ahí también empezó a escribir. “Cuando tenía 17 y 18 años no había tantos medios para publicar, entonces los que escribíamos nos autopublicábamos. Y no solamente había que escribir, sino componer en la
imprenta, armar el original, comprar el papel, distribuirlo. Me acuerdo que mis primeros laburos antes de trabajar con Jorge Álvarez era ir con paquetes de revistas por los subtes y dejarlas en los kioscos a consignación. Les dejaba diez revistas y me firmaban un papel. Pasaban los diez días e iba reponiendo. A Jorge le llevaba las a su librería, hasta que un día me preguntó qué hacía y cuando fui la segunda vez a cobrarle, me ofreció trabajar con ellos como vendedor. En esa librería estaban mis ídolos. David Viñas, Rodolfo Walsh, la famosa Piri Lugones que desapareció y nos ayudaba a todos los chicos. Había muchos que venían con sus cuentos y querían colaborar. Ya que laburabas, querías publicar tus cosas. Y eso hacía que te hicieras más conocidos”. Después de su paso por el periodismo de rock en los ’70 y su vuelta de Europa, fundó en los ’80 la revista de autoconocimiento, , con la que casi se funde, pero que repuntó y en su mejor momento llegó a vender 40 mil ejemplares. En la actualidad, Kreimer dirige un grupo de investigación en el que estudian la formación del lenguaje y cómo pasar las imágenes e ideas a palabras. Al despedirse, abre la puerta de su casa, señala la bicicleta y el carrito con el que distribuye sus libros y dice: “¿Sabés qué pasa? Así soy libre”. Asoma la cabeza a la calle y se despide con una sonrisa en un día soleado.
CULTURA
26 de julio al 1º de agosto 2015
OPINIÓN
ANDRÉS CALAMARO *
¡Basta de tópicos! uy de mi consideración. No me
M parece justo, ni cierto siquiera,
considerarme un autentico “fanático” de (la obra de) Bob Dylan. Ocurre que hablamos de quien es, posiblemente, el artista más influyente de aquellos que han transitado la historia del rock, precursor del texto y ejemplo para sus contemporáneos. La figura de Bob Dylan se respeta a la par de la de otros gigantes de la música rock. Pero, caramba, no escucho a BD todos los días, ni escuché todos sus discos, ni me considero fanático de ningún músico ni de ningún líder religioso o político. Es verdad que considero a BD un gran artista y un gran cantante, con carisma, misterio y personalidad. Pero no escuché toda su discografía ni sabría cantar sus canciones, no las tengo aprendidas de memoria. En San Sebastián (el último concierto donde le escuché) apenas si reconocí un par de ellas. El respeto y la adoración a ciertos artistas del rock, del jazz y del blues (o del flamenco y la salsa) es un camino necesario para abrazar la
música y el arte… Bon Scott, Camarón de la Isla, Juan Moneo, Héctor Lavoe, John Coltrane, Monk, Luis Alberto Spinetta… Carlos Gardel, Aníbal Troilo. Y un etcétera de cien nombres más… Quizás mil. En un ejercicio de introspección sincera no podría citar un texto –de los míos– que sea francamente similar a alguno de los textos históricos (o secundarios) de BD… Entiendo (desde mi capacidad de análisis musical e interpretativo) cómo canta, cómo produce los discos (o todo lo contrario), la dinámica que encuentra (o no encuentra) en sus grabaciones (y el movimiento dinámico del artista en el tiempo y en el sonido), pero ni siquiera me considero un entendido académico en la materia. A estas edades me incomoda un poco el tratamiento de “fanático”… Cada mañana escucho a Monk, Coltrane o Miles Davis, sin embargo nadie se despacha con el tópico (rancio-facto musical crítico): “Fanático del jazz bueno” (lo cierto es que no me molestaría nada la verdad como
tratamiento, desplazando el tópico). En honor a la verdad y para construir un mundo con menos “rancio-factos musicales”, lugares comunes, y críticos de cotillón que se miran el ombligo (y lo ven más bonito si demuestran una poderosa personalidad crítica, eligiendo tan bien aquello que les parece digno, sobrenatural o vulgar). Terminemos de una vez por todas con los lugares comunes de la critica digital… Que graben sus propios discos los cagatintas, cualquier cosa con tal de ahorrarse más vulgaridad vestida de seda… Que sentarse a opinar lo hace cualquiera, pero creer que la opinión es un trono (y no un inodoro) donde sentarse, es un error frecuente que no merecemos soportar ni tolerar por mucho más tiempo. *Ofició como acto de apertura para el recital de Bob Dylan del pasado 11 de julio, concretado en la plaza de Toros de Illumbe, San Sebastián (España). Este texto fue originalmente publicado en el blog calamaro.com
sur 45
46
sur
CULTURA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
Teatro porteño - Temporada invierno
§ Pobre Cristo
Las dudas y la rata RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur
L
a figura de Cristo es como el Aleph borgeano, en su personaje confluyen las imágenes, la cosmogonía de una parte numérica y políticamente importante de la Humanidad, las sociedades judeocristianas. Como dicen que dijo Camilo José Cela “en Occidente no se puede no ser cristiano”, agregando que tampoco se puede no ser marxista, aunque sea por oposición. Probablemente si Cela hubiera sido argentino, hubiera sumado que no se puede no ser freudiano. Pero en la obra de Daniel Guebel, Pobre Cristo, hay una relación de dependencia padre-hijo con ausencia de madre, sólo que ese no es el tema central. El tema es la existencia misma de Dios, que no es poco. Con puesta en escena del propio Guebel, el espectador asiste a un diálogo formalmente hijo de los socráticos o, algo más cerca, de El Diablo y Dios de Jean Paul Sartre, que expone la fragilidad de las convicciones o, dicho de otra manera, cómo
la fe, su único sostén, cuando flaquea, las pone en evidencia. Cristo vuelve
El título inevitablemente se vincula con una expresión coloquial,que supone al otro en un papel sangrante y desgraciado, e imagina a Cristo volviendo en sí luego de su resurrección y ascenso a los cielos.En un espacio escénico que envidiaría un estilita que ambicionara escalera, este Cristo, que gana mucho en la interpretación de una actriz, enfrentará, o descubrirá la duda. Su interlocutor, agudo y por momentos insidioso, es una rata –en magnífica composición– que no tiene idea de por qué está allí, en ese sitio y en esa compañía. Un texto de presentación concentra el tema que inquietará a Cristo casi hasta el derrumbe: “Si la obra de Dios, el Universo, fuera racional e inteligible, tarde o temprano terminaríamos por entenderla, lo que nos volvería iguales a Dios, en inteligencia al menos. Pero como el Universo es caótico e incomprensible, Dios es menos inteligente que nosotros, o Dios no existe”. Una rata inteligente e insidiosa y un Cristo que se empeña en conservar la ingenuidad de la estampita, concretan en su diálogo las preguntas y las crisis comunes a quienes creen en seres superiores a los bancos, los dioses. Con texto y dirección de Daniel Guebel,y la interpretación de Ariadna Asturzzi y Gabriela Pastor n Sábados a las 23 hs. en Teatro El Extranjero, Valentín Gómez 3378.
§ La intención de las palomas
§ La lechuga en el Tinglado
El vuelo es de otro
¿Qué hacemos con papá?
R.A. Miradas al Sur
L
as situaciones definidas tienen eso, lindes precisos que dejan afuera otras posibilidades. Tal vez por eso la poesía acude a la multivocidad, a la ambigüedad como transgresión de fronteras interiores. Así, en la literatura, los personajes ambiguos, aquellos a los que la mirada clínica de la calle bautiza “fronterizos” abren la puerta a un camino en el que por lo general los adultos han perdido, décadas y vidas atrás, la ingenuidad. En La intención de las palomas un adulto, biológicamente adulto, intenta recuperar de su pasado algo que sintió y siente propio,: su palomar y sus palomas. Alguna vez, cuando era niño, adoptó a las palomas como familia, tal como otros niños tienen peces, o se encierra a coleccionar figuritas. Era su espacio preservado de la vida de los adultos. Luego salió a caminar y surgen algunas historias que Fran, el personaje que encarna Federico Buso, busca comu-
nicar a los espectadores, hacia quienes se dirige en un diálogo de contrarrespuesta muda. Para el niño que pervive en el cuerpo de ese adulto, volar, como las palomas, casi fue cierto. Pese a que la aridez de lo cotidiano le pusiera plomo en las patas. Tierno y al mismo tiempo incómodo, por la falta de paralelos con el mundo de un casi subnormal, el texto de Fernando Ferrer rescata la infancia como el “paraíso perdido”, aquella instancia en que el pecado no era posible porque no había conciencia del pecado. Pero, tal parece que suplantar aquella pérdida por su doble en el tiempo, conlleva la soledad. O, al revés, que se llega fallado y destinado a estar solo, hasta que algo aparece para acompañar: para Fran, las palomas. Al fin, las que verdaderamente vuelan. Con texto de Fernando Ferrer y la actuación de Federico Buso en una escenografía de ambos n Sábados a las 21 hs. en Espacio Callejón, Humahuaca 3759.
R.A. Miradas al Sur
L
os hermanos Martínez se ven poco o nunca, pero se reúnen para cada cumpleaños del padre, que desde cuatro años atrás subsiste en estado vegetativo.Acuden dispuestos a soportarse, pero sabiendo que terminarán, como otras veces, a las patadas. Se juntan en casa de la Martínez del medio Virginia (Jenny Goldstein) y su marido Paul (Gabriel Maldonado),una pareja cheta y tilinga (sinónimos), que por ser los de plata mantienen a papá lechuga en su casa. Sólo que están dispuestos a terminar con esa situación, en el mismo día del cumpleaños. Completan el trío familiar el mayor de los Martínez, Víctor (Pablo Plandolit), casado con Dora (Karina Scheps), padres, ambos, de seis hijos más uno en camino, y el menor de los Martínez, que alguna vez se llamó Julio, pero con tacos y travestido prefiere que lo llamen Julia. Todos, por el amor o por el odio, están
ligados y pendientes del padre. Los de la casa porque se lo quieren sacar de encima, los de los muchos hijos porque no tienen más lugar ni para pulgas, y Julio/Julia porque siente que su padre nunca lo quiso. Para colmo el disparador, Paul, dice “se lo llevan. Hoy se lo llevan de acá.” La pieza de César Sierra puede ser leída y puesta en escena de distintas maneras. El deslizamiento más fácil es hacia la macchietta: la histérica, la tarada, el boludo, el mandón y el mariquita, solución por la que optaron en varias de las puestas en EE.UU., España, Ecuador, Uruguay, Chile y México. En este caso, la lectura de su director, Martín Rechimuzzi, construye personajes que son serios, humanos y algo ridículos, aun a pesar suyo. Como cualquiera de los espectadores en algunos de sus mejores momentos.Adaptación de Diego Vago, con arte y vestuario de Laura Guaragna n Jueves a las 20 hs. en El Tinglado Teatro, Mario Bravo 948.
CULTURA
26 de julio al 1º de agosto de 2015
sur 47
ZONA CRÍTICA INTRATABLES De lunes a viernes a las 21.30 América
reer en el programa Intratables como contextualizador de la actualidad y la realidad nacional es como confiar toda potencial sabiduría de la disquisición filosófica universal a los análisis de Elisa Carrió (alias Lilita). De todos modos, así como ocurre con la fascinación ocular que ejercen las serpientes sobre los seres humanos y otras víctimas animales, hay medio millón de personas que hace caso omiso a la boutade anterior y clavan el ex 2 en sus televisores. ¿Cómo? Bueno, así lo dicen los números: el programa que conduce Santiago Del Moro tiene 4 puntos de rating según Ibope (detrás de Las mil y una noches, del Canal 13, y Escape perfecto, de Telefé); 5.83 según Sifema. Del Moro hace lo que hace todo conductor con panel ecléctico: dar la palabra. Claro que a veces se le da por disertar él también, momento en el cual ejerce sobre el resto del elenco una autoridad (“sshhh, chicos, déjenme hablar”, amonesta) que escatima cuando la pelea es, como ocurre mil veces por programa, entre los demás. Y entre ofensa y ofensa que se descerrajan los miembros del panel
ï=Titanes en el ring, pero sin mística
l experto
Eobservador de
C
(interferidos por ruidos y onomatopeyas que provienen ad hoc del equipo de sonido), e invitados que saben serán maltratados con mayor o menor éxito, el programa sobrevuela por todos los temas. Y cuando se dice “todos” quiere decir justamente eso,
todo: desde el dicurso papal a la denuncia maradoniana de robo exmatrimonial pasando por los cambios en las estrategias políticos o la inmortalidad del cangrejo. Eso sí: todo con el mismo y escaso nivel de profundidad.
ï=Últimas imágenes de la gran Tita Merello as películas caseras (eso que ahora se llama home movies) de la familia están aquí, expuestas en un documental cálido y extremadamente testimonial, responsabilidad de la actriz y directora Victoria Carreras, la hija de Enrique y Mercedes que además fue la “sobrina” del alma de Tita Merello. Van pasando pues, esas imágenes casuales pero reveladoras –las últimas en movimiento de la actriz y cantante– y un compendio de fotografías, recortes de diarios y revistas y fragmentos de películas protagonizadas por la diva que, ya nonagenaria, acudía todos los domingos a la casa de los Carreras para almorzar con ellos y evocar tiempos idos. Hay además testimonios de contemporáneos como Jacinto Pérez Heredia, Ben Molar y otros músicos que supieron compartir momentos con Tita. El documental es un cálido homenaje y, al mismo tiempo, un ejemplo de amistad. Entre lágrimas y sonrisas emerge esta especie de álbum familiar que recorre una vida realmente extraordinaria.
L
ï=Estilo indirecto
MERELLO X CARRERAS Victoria Carreras En cartelera
fantasmas sabe que debe optar por una mirada indiferente, nunca directa, aceptar esa percepción imprecisa, de costado, sin tratar de apropiarse de un significado evanescente que se deshace entre los dedos: textos translúcidos, medusas TEMPORADA del sentido”, así abre DE FANTASMAS Ana María Shua su Ana María Shua cuarto libro de Páginas de Espuma microrrelatos (Ed. Páginas de Espuma). Multipremiada escritora de poesía, literatura infa0ntil y novelas, aquí desenvuelve –con maestría literaria y en territorios brevísimos– historias en donde se entrecruzan Van Gogh a Tarzán, sirenas y pájaros azules, filtros de amor y mapas del tesoro. Para ello, utiliza figuras translúcidas para revisar lo intrínsecamente humano que esconden los temores y las pasiones, a veces tan distantes de las conciencias.
ï=Santísima
trinidad l contrapunto se desarrolla,
Eaquí, a tres voces. Hablamos del
protagonismo de tres magníficos instrumentistas como Duke Ellington al piano, Max Roach en batería y Charlie Mingus en bajo. Muchas historias sobrevuelan esta grabación que fue algo más que “tres potencias se saludan”. Aunque MONEYJUNGLE el bueno de Mingus haya Ellington–Roach–Mingus abandonado el estudio a mitad de Blue Note-Universal las sesiones, lo que quedó registrado basta y sobra para construir un disco extraordinario. Al tiempo de su edición (1963), un crítico de la canónica Down Beat Magazine escribió algo así como que lo más impresionante del disco era cómo los “jóvenes” Mingus y Roach empujaban al Duque a explorar nuevos territorios como nunca antes. Vaya si lo lograron. Cada aparición del piano de Ellington es un sonoro “aquí estoy yo” (con todo lo que eso implica).
L A
ARAM AHARONIAN
n la mitad del mundo, Ecuador, en el modernísimo edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (desde donde Néstor Kirchner saluda desde el bronce), se dio el miércoles 22 una charla no muy común. En la mesa grande de la Secretaría General, Ernesto Samper dialogó por más de dos horas con representantes del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica: organizaciones sociales y medios alternativos y populares de la región. “Desde la Secretaría General de Unasur estamos haciendo un esfuerzo por demostrar que cuando hablamos de Estados, no nos referimos solo a los gobiernos. Estados son mucho más que gobiernos, involucran el concepto de sociedad civil y los mismos preceptos normativos de Unasur establecen la obligación de convocar a esa sociedad civil a través de procesos de participación ciudadana”, señaló el secretario general. Durante el largo diálogo, movimientos y medios que se asumen como actores propulsores de la integración de nuestros pueblos, señalaron que parte de la invisibilización de nuestros procesos de unidad se deben a la carencia de información sobre la temática sobre la que se trabaja en los consejos de Unasur. La conducción del organismo regional suramericano habló sobre el largo trabajo de digitalización de todas las actuaciones finiquitadas, para que estén a disposición de todos. Y propuso trabajar sobre dos ejes: la formación de ciudadanía suramericana y el foro de participación ciudadana. Pero para reflejarlo, e ir socializándolo con las ciudadanías, nada mejor que las propias palabras de Ernesto Samper en esa reunión.
E
C O N T R A
Integración
Participación
Ciudadanía suramericana
“Hay un tema bandera que es el tema de construcción de ciudadanías en América. A veces se confunde la integración con la movilidad de bienes, el libre comercio con la movilidad de capitales, con la movilidad de servicios, pero se nos olvida que dentro de este espacio hay personas, y a nosotros nos interesa la movilidad de las personas. Ese concepto genérico de movilidad de personas es a lo que nosotros le hemos puesto el nombre de Proyecto de Ciudadanía Suramericana. Somos 430 millones de suramericanos. ”La ciudadanía suramericana se expre-
De regreso, Mirtha En realidad no se trata de un regreso, porque no se fue nunca. Está así, desde hace 88 años. Desde que debutó como extra en una película de Niní Marshall en 1940, desde que asumió el rol de la profesora de filosofía Paula Vidal Ugarte en La patota original, la de
tulos profesionales... Hoy en día es imposible que un profesional trabaje habiendo tenido un país distinto en alguna parte de la región. ”También está vinculada con el proceso de protección consular; el derecho a tener y llevarse consigo mismo una pensión de jubilación donde la tenga. Son derechos fundamentales que forman parte de un concepto de soberanía y, por supuesto, el derecho a elegir y ser elegido, que es como el derecho político fundamental. ”Nosotros pensamos que las organizaciones sociales y los medios alternativos nos pueden ayudar mucho en esa tarea de construir la ciudadanía, que es una forma bastante parecida de construir participación ciudadana. Estamos hablando tal vez de lo mismo, aunque éste es un proceso un poco más formal.”
sa en unos cuantos derechos: el derecho a salir de la región, que es todo un problema migratorio, hay 26 millones de suramericanos por fuera de la región; el derecho a regresar, que es todo el tema de programas de retorno y las políticas de retorno; el derecho a moverse dentro de la región,
1960. Desde su primer almuerzo ante cámara, allá por 1968, lo que le valió que, pocos años después, el ciclo comenzara a llevar su nombre, según escribió un confundido Juan José Sebreli por “las dotes innatas de Mirtha similares a las de un líder político”. Fue así siempre. Lo que pasa es que ahora, con la edad, sus malas intenciones son aplaudidos por un elenco estelar y no tanto de serviles bajo el similar despropósito “es que es la señora” o “ella da la cara para decirlo”. El problema de la señora no es la edad. La edad nunca fue un problema para nadie. El que es mala leche de joven será un viejo mala
tiene que ver mucho con el pasaporte suramericano, con la cédula de ciudadanía. ”Tiene que ver con el derecho a estudiar, que tiene que ver con la movilidad de los estudiantes, con el intercambio docente, con el reconocimiento dentro de las universidades, con la homologación de tí-
leche, ya se sabe. El verdadero problema de la señora es que aunque lo pida a los gritos nadie la va a censurar. Nadie censura a una tía abuela vieja y gruñona que, en los cumpleaños a los que no se puede faltar, creída de saber el origen del mundo sólo porque vivió unas décadas más que todos los demás, da rienda suelta a sus conceptos llamando “pensar” a eso que hace. La señora habla de dictadoras y de dictaduras, la señora habla del daño que algunos y algunas le hacen al país, la señora dinamita ideologías con la certeza que sólo brinda la ignorancia, la señora
“Estuvimos hablando por red, por teleconferencia, con varias organizaciones, con varias redes de organizaciones sociales y regionales. Y el planteamiento nuestro es que el Foro de Participación Ciudadana no es un evento, es un proceso. Es un proceso de organización, de darle sentido a esto. ”Estos procesos de organización social son lentos, complejos. La crisis de la representatividad de la región no está solamente en los partidos, está también en las organizaciones sociales y a veces, aunque están todos, no son todos los que están. ”Este no es un proceso formal, es alternativo, con las complejidades que tiene cada región, cada organización social, así que yo celebro que organizaciones sociales y medios alternativos y populares se hayan sumado al proceso de integración.” La reunión, a la que Samper accedió a pesar de tener una “agenda cronometrada”, dejó abiertos canales para un acceso más directo a la información y a los funcionarios y expertos que trabajan los distintos ejes (consejos ministeriales de salud, defensa, infraestructura y planeamiento, economía y finanzas, energía, ciencia, tecnología e innovación, cultura, desarrollo social, educación, drogas, seguridad ciudadana y justicia). A escasos metros de la mitad del mundo, se selló un compromiso de trabajo y acción en pos de la integración: los movimientos sociales –entre ellos nuestra Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC– y los medios populares y el secretariado general de Unasur
.
hace callar a los que no piensan como ella. La señora, sintetizando, no tiene límites, no controla sus precariedades. Pincha una alcaparra y dice, suelta de cuerpo, “yo pago mis impuestos” (aplausos); corta un pedacito de centolla y vocifera “a mí no me van a callar, soy una mujer libre” (aplausos). Después llegan los exégetas y dicen que lo que quiso decir es otra cosa de lo que dijo para decir eso que quiso decir. Nadie entiende, la señora tampoco, pero algunos siguen aplaudiendo. Lo dicho, nadie va a censurarla. Y ése es su peor castigo.
STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.-