Miradas al sur edicion 378

Page 1

DE LAS PASO AL 25 DE OCTUBRE

Setenta días para definir alianzas y qué cambiar | DEL 16 AL 22 DE AGOSTO DE 2015 | Buenos Aires, Argentina · Año 8 · Número 378

Págs. 4 a 9

TELAM

Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $18 · Resto del país: $20· SSN: 1853-0443

Lluvias que duelen

La situación en la Provincia de Buenos Aires fue utilizada por la oposición y los medios hegemónicos para tapar la victoria de Daniel Scioli y desplazar así el eje de la información hacia la inundación para criticar la respuesta gubernamental Páginas 3 y centrales

Patria Grande

COLONIALISMO EN AMÉRICA: Groenlandia, Guayana, Puerto Rico, Malvinas...


sur

16 al 22 de agosto de 2015

MIRADAS DEL SUR

Argentina

2

AL PASO § En el Congreso

FRANCISCO BALÁZS

Más que mil imágenes

A

erolíneas Argentinas seguirá siendo estatal pero bien administrada”. “YPF seguirá manejada por el Estado”. Así se despachó el líder del PRO Mauricio Macri el pasado 19 de julio para exhibir que desea otorgarle una mayor presencia al Estado. Su discurso, que sonaba extrañadamente pausado y con una inusual buena dicción, se supo luego, era leído a través de un teleprompter, así lo reveló la fotografía que esta semana se difundió por las redes sociales, tomada por Lucas Llach, el vice de Ernesto Sanz en la interna de Cambiemos. Extraña picardía la de Llach de dejar en ridículo a su socio Macri. De ese discurso y giro tan comentado, sin embargo, el jueves pasado volvió a sus raíces, mostrándose contrario a la intervención pública en la cotización del dólar, en las retenciones, o en la facilitación a la coordinación entre el Ministerio de Economía y el Banco Central, dejando de esta forma su propuesta en un verdadero limbo, más allá de que sus antecedentes dejen claro qué tipo de Estado prefiere. Mientras, en las filas del candidato presidencial del Frente para la Victoria, dos de sus asesores económicos, Miguel Bein y Mario Blejer, se cruzan declaraciones. Miguel Bein se muestra contrario a una fuerte devaluación que licue el poder de los salarios y afecte el nivel de empleo, Blejer habla de “bomba” y plantea a la gran devaluación como inexorable. A diferencia del claro proyecto neoliberal que expresa el PRO, las declaraciones de Bein y Blejer no dejan nada en claro cuál es la dirección y las medidas que adoptaría Daniel Scioli quien, ante anteriores declaraciones de Bein, afirmó que son opiniones, de las muchas que escucha y le acercan diariamente. Si bien esto es cierto, lo que a veces falta es saber si está de acuerdo o no con las definiciones de sus asesores, rechazarlas o negarlas. Vale recordar que Blejer, tiempo atrás, fue uno de los posibles candidatos a ocupar la presidencia del Banco Central. El electorado asiste así a un debate empobrecido, donde las viejas plataformas son reemplazadas por declaraciones aisladas y, para peor, contradictorias. Mientras, las publicidades se focalizan en historias personales, abrazos, sonrisas, y nada que se le parezca a alguna propuesta concreta sobre un tema específico. La panacea parece ser ahora el debate presidencial, previsto para el 4 de octubre, en el que Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa discutirán en la Facultad de Derecho de la UBA y con la conducción de los periodistas Rodolfo Barili, Marcelo Bonelli y Luis Novaresio. Así, estos candidatos deberán repartirse dos horas para dejar claro lo que no supieron o quisieron hacer en meses de campaña, en un entorno televisivo que privilegia la imagen por sobre los discursos, y donde quien sale airoso no siempre es por sus mejores virtudes y convicciones, sino por ribetes de histrionismo mediático. Posiblemente, lo más significativo que pueden expresar los candidatos son los apoyos con los que cuentan y exhiben, esto es el “círculo rojo” del establishment favorable a Macri, o la presidenta Cristina Kirchner apoyando a Scioli. Útil como referencia, pero nunca están de más las definiciones.

Bienvenida a Saeb Erekat

D

iputados nacionales recibieron a Saeb Erekat, secretario general de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) y jefe de Negociación Palestina en el Congreso. El anfitrión fue el diputado nacional Leonardo Grosso (FPV - Movimiento Evita), presidente del Grupo de Amistad con el Pueblo Palestino. Además de los diputados estuvieron presentes representantes de distintas organizaciones políticas; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación, Guillermo Carmona; y el legislador porteño y actual primer candidato a Parlamentario del Mercosur, Jorge Taiana.

§ En la sede de Madres

§ Carta a la Corte

Zaffaroni presenta su libro

Aborto: Justicia sobre legislación

E

F

l auditorio Juana Azurduy,de la sede de Madres de Plaza de Mayo de Hipólito Yrigoyen 1584,será el lugar donde el miércoles 19, a las 18, el Prof. Eugenio Raúl Zaffaroni, saliente ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y recientemente ungido juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos presentará su libro El derecho latinoamericano en la fase superior del colonialismo.Así,se completa la serie de Monografías Jurídicas del pensamiento popular de Ediciones Madres de Plaza de Mayo, que junto a Crímenes de masa y La Pachamama y el humano, consuman un momento crítico de la juridicidad de América latina y del pensamiento político de Zaffaroni.

ue en relación a un caso particular, pero más allá del punto en cuestión, vale detenerse en la carta que le envió el rector de la Universidad Católica (UCA), monseñor Víctor Manuel Fernández, al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, donde expresa su profunda preocupación por un “avance de la Justicia por sobre la legislación”. Según Fernández, el fallo F., A. L., del 13/03/2012, transformó el legalizado aborto eugenésico (médicamente provocado por sospecha o certeza de enfermedad del feto) en un aborto por violación,ampliando así las causales de despenalización previstas en la ley. Polémica aparte, Fernández dio cuenta de la tendencia de los jueces, que a través de sus fallos, terminan de hecho legislando, y llegó al punto de preguntarse ¿qué sentido tienen los debates legislativos –donde a veces se discuten detalles ínfimos de la letra de una ley– si los fallos avanzan más allá de lo legislado? ¿No se trata también de un indebido avance de un poder del Estado sobre el otro? Fernández posee una estrecha relación con el papa Francisco, quien a poco de asumir lo designó con el cargo honorario de arzobispo de Tiburnia, por lo que sus palabras deben cobrar más intensidad para una oposición que en los últimos años, ante sus constantes derrotas electorales,intentó judicializar los fallos legislativos,en este caso para que no avancen en su aplicación.

§ Lomas de Zamora

§ Desmantelamiento

Prevención y atención de adicciones

Salud mental

E

E

l diputado provincial y presidente del Instituto de Investigación sobre Jóvenes, Violencia y Adicciones, Fernando “Chino” Navarro, participó de la apertura del curso “Hacia un pensamiento crítico acerca del consumo problemático. Modelos de atención preventivo-asistenciales en salud mental y adicciones”, que dictará el Hospital Nacional en Red desde su

plataforma virtual. En la apertura, participaron el intendente Martín Insaurralde; Alfredo Fernández, secretario ejecutivo del iJóvenes; Edith Benedetti, interventora del Hospital Nacional en Red (ex Cenareso); Carlos Sanguinetti, subsecretario de Atención a las Adicciones, del Ministerio de Salud de la provincia; y el padre Charly, coordinador del Hogar de Cristo.

n un contexto en el que el Gobierno de la Ciudad desarticuló programas y redes de atención comunitaria y descentralizada, desmanteló los hospitales Ameghino y Borda, e intervino el Moyano y el Alvear, la Asamblea de Residentes y Concurrentes de Salud Mental (Arcsam) se movilizó frente al Ministerio de Salud de Buenos Aires para hacer público el ataque que los 350 residentes y concurrentes de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires sufren por la política llevada adelante por la Dirección General de Salud Mental de la Ciudad. Espacio que desconoce la complejidad del campo y se desentiende del cumplimiento de las leyes que rigen su práctica. En febrero, la directora de Salud Mental, María Grosso, ya había separado la residencia de Psicología y Psiquiatría.


ARGENTINA

16 al 22 de agosto de 2015

sur 3

INUNDACIONES Y POLÍTICA

CARLOS A. VILLALBA

E

n el mundo,y en nuestro país, en los últimos años las grandes lluvias ya son moneda corriente, el cambio climático constituye un tema que requiere atención inmediata. Ríos desbordados, sudestadas, pueblos evacuados coordinadamente, con el Estado y las organizaciones sociales reaccionando con rapidez. Como siempre, los pobres son los que más lo sufren. Y el chiquero televisivo, con sus oportunistas de la política, ignorantes del periodismo y héroes de ocasión,buscando confundirlo todo. Daniel Scioli,gobernador bonaerense y el candidato a presidente más votado en las elecciones del domingo 9 de agosto, a su regreso de Italia se puso al frente del dispositivo de respuesta,que ya llevaba adelante su equipo, y de los anuncios para los damnificados que el Estado nacional y el provincial ya estaban concretando.Lejos de escampar,el tiempo electoral también embarra la cancha, y la agenda de los medios de mayor peso nacional usa la inundación en clave electoral. Llovió día tras día desde que comenzó agosto,en una decena de jornadas cayó un tercio de lo que llueve en todo un año “normal”. A veces, los volúmenes arrasan con cualquier previsión, sin embargo el panorama es más complejo. Así como debe atenderse con premura el cambio climático, las políticas de ordenamiento urbano también tienen que estar al tope de la agenda de gestión de los Estados nacional, provincial y municipal; deben ser integrales y complementarios con las obras hídricas que las dos pri-

Superlluvias meras instancias ya vienen llevando adelante. También lo están la preparación, la planificación,el ordenamiento urbano, la reducción de riesgos de desastres, la gestión de los mismos y, muy especialmente, el contralor estatal de los tres niveles de gestión sobre los desagües clandestinos de los campos sojeros y de emprendimientos inmobiliarios, como los countries, que ocupan los humedales que funcionan como esponjas que absorben las aguas que traen los ríos, además de generar verdaderos diques elevados hasta en 10 metros sobre los que se construyen las hermosas casas de los barrios cerrados. En síntesis, esas zonas se convierten en tapones en el final del embudo sobre el que presionan las aguas que crecen arriba, por acción de las precipitaciones, y abajo, por el reflujo al estrellarse contra las murallas barriales. Sólo en la cuenca del Luján se levantaron más de 100 barrios cerrados en pocos años, desde Tigre hasta Suipacha, y lo hicieron sobre zonas de desagüe natural. Es decir, el tema no se limita a la caída de más 300 milímetros en tres días sobre más de 15 partidos bonaerenses; cuando el cambio climático y la planificación urbana en lugares críticos no son atendidos de manera integral, las obras hidráulicas ante semejantes lluvias no llegan a escurrir las aguas. Muchas de esas

obras existen, pero son invisibles a los ingenuos, ni qué decir a los que usan el drama en un vano intento de pesar votos en medio del desastre. La soja inunda

Dueños y arrendatarios de los campos sojeros decidieron, por su cuenta y sin autorización, la construcción de canales liberadores que les llevan el agua a otros y amplían la superficie de sembrado de los piratas de la ingeniería hidráulica. Muchos campos que, por inundables, no eran productivos, fueron canalizados ilegalmente a través de esos desagües no autorizados y, ante la mínima lluvia, los ríos crecen por encima de lo normal. En los últimos años, el gobierno bonaerense detectó en las zonas rurales 1.600 canales clandestinos; la polémica con la Mesa de Enlace estalló, los sojeros dicen ser perseguidos y el gobierno bonaerense buscar corregir los canales no autorizados. Esta realidad la sufren muchas localidades del interior bonaerense, donde existen canales clandestinos y terraplenes realizados por productores agrícolas. La provincia de Buenos Aires tiene planificadas obras hidráulicas activas por 3.200 millones de pesos, y se han ejecutado 2.000 millones de pesos, con un nivel de ejecución del 70%. Las realizaciones del plan de obras hídricas deben funcionar como

aliviadoras de precipitaciones como las padecidas desde comienzos de mes; es innegable que la problemática aún no está resuelta en su totalidad. Es importante que el sucesor del actual gobernador pueda comprometer un nivel aún más alto de inversión en este tipo de obras. Y acá se suma otro factor estructural del problema: el de las consecuencias negativas del cambio climático, cuyo efecto invernadero genera más lluvias, más fuertes y, en muchos casos, focalizadas sobre espacios territoriales reducidos. Ningún desastre es natural

Fue necesario que el huracán Sandy inundara Nueva York en 2012 para que los negacionistas estadounidenses del efecto destructivo de las emisiones de gas se rindieran ante la realidad; tres años después hasta el propio presidente Obama tuvo que reconocer que “el cambio climático es la mayor amenaza para el futuro” del mundo. Y no fue sino hasta que el papa Francisco presentara su Encíclica Laudato Si,para explicar “lo que está pasando en nuestra casa”, para que muchos en el mundo, sobre todo dirigentes, reparasen en la interconexión entre contaminación ambiental y cambio climático, mala gestión del agua, pérdida de la biodiversidad, desigualdad entre regiones ricas y pobres, debilidad de las reac-

ciones políticas ante la catástrofe ecológica y, muy especialmente, sobre los efectos de la pobreza. Distintos eventos ocurridos en la Argentina,en especial las inundaciones de las ciudades de La Plata y de Buenos Aires, en abril de 2013, junto a las de Córdoba y los incendios patagónicos de comienzo de 2015, pusieron en el centro de las agendas problemáticas tan variadas como los efectos del cambio climático en la generación de los desastres, ordenamiento territorial, manejo del suelo, calidad de la organización para la respuesta a la emergencia y la falta de normativas generales y específicas que regulen causas y consecuencias de esas situaciones. Cada vez que se produce un desastre, se analiza, siempre con dureza,la forma en que los gobiernos,nacionales, provinciales o municipales responden a la situación. Con buena o mala intención,surgen interrogantes acerca de la preparación de cada distrito para afrontar estos eventos dramáticos; se interpela acerca de la inversión realizada antes y después de ocurrido el hecho. Lo sucedido pone de manifiesto que aún falta mucho por hacer; pero también pone de manifiesto que el Estado, con mucho por corregir, viene ocupándose de llevar soluciones a los vecinos. No menos importante fue la atención del Estado, de las ONG, las organizaciones políticas y los vecinos para con los damnificados.En tiempos de Durán Barba y TN en vivo, quedó claro que tanto las organizaciones políticas y como los vecinos no necesitaron ponerse las botas de campañas e ir al lugar, viven allí, saben lo que se hizo y lo que falta

.


4

sur

ARGENTINA

Tarde piaste

FRANCISCO BALÁZS Miradas al Sur

L

as lecturas y conclusiones de los resultados de las PASO del domingo pasado se prestan para todo tipo de conjeturas, tanto para explicar los resultados mismos de la elección como para prever lo que sucederá el 25 de octubre. Transcurrida ya una semana, quedan pocos huecos para intentar algunas breves apostillas, en este caso centradas principalmente en el desempeño del arco opositor, Cambiemos y UNA, en cabeza de Mauricio Macri y Sergio Massa, respectivamente. Desde que en la mañana del lunes el conteo de votos ampliaba la diferencia del FpV sobre Cambiemos a ocho puntos y medio contra los cinco con los que los diarios La Nación y Clarín se apresuraban en armar sus tapas de diarios y portales, comenzaron a tejerse todo tipo de conclusiones, pronósticos, presiones y operaciones mediáticas para que la oposición se decida, finalmente, a cualquier experimento que permita el tan añorado y necesario rejunte para evitar un nuevo triunfo del Frente para la Victoria. Las razones de las desaforadas operaciones revelan dos datos fundamentales y previsibles. El primero es que el gran candidato opositor, Mauricio Macri, resultó el gran perdedor de las PASO al lograr un exiguo 24% de los votos, al menos 5 puntos por debajo de sus pronósticos. Utilizando la maniquea interpretación a la que suele recurrir la prensa opositora y los operadores mediáticos cuando analizan un resultado oficialista, el 76% del electorado que concurrió a las urnas votó en contra del líder del PRO. Claro que esto no es así, y que bien vale computar los otros tantos que le sumaron a Cambiemos los escasos porotos de Ernesto Sanz y Elisa Carrió, que lograron arañar un 29%. Más aún, el porcentaje de los votos radicales sumerge a la UCR

en la peor elección de su historia y sella el definitivo extravío de su dirigencia, la que con Sanz a la cabeza logró imponerse en la convención de Gualeguaychú que aprobó la sumisión al PRO, a cambio de absolutamente nada. Los votos obtenidos por Sergio Massa, 14,5%, sólo fueron disimulados por lo que le aportó, casi de último momento, el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, para así llegar al 20,5%. En cuanto al desempeño de Massa, que pretendió en las semanas previas presentarse como una recuperación tras su debacle de los últimos meses, queda claro que no fue tal. Disputar la presidencia de la nación con el 14,5% de los votos sobre su

A.A. Miradas al Sur

M

16 al 22 de agosto de 2015

uchos quedaron preocupados por los resultados de las PASO del domingo pasado. Entre éstos, los integrantes del “círculo rojo”, un eufemismo creado por el candidato presidencial Mauricio Macri, para aludir al poder económico, al poder fáctico: “Un montón de gente que quería terminar con el ciclo de prepotencia, autoritarismo, falta de espíritu democrático que ha tenido el kirchnerismo”. Durante los últimos meses, este “círculo rojo” –y sus repetidoras en radios, televisión, diarios, portales– ha estado presionando para lograr la unidad de toda la oposición en torno de una sola candidatura presidencial, con posibilidades de enfrentar y derrotar al postulante del oficialista Daniel Scioli, que para colmo de sus males venció en las primarias del domingo con más de 14 puntos de ventaja sobre Macri. Cuando la unidad naufragó por el personalismo excluyente de Macri y la permanencia en la pelea del otro candidato opositor, Sergio, el círculo rojo no dudó en instalar en el imaginario colectivo la idea de una gran polarización entre Scioli y Macri, apoyar al jefe de PRO y presionar al actual diputado para que bajara su candidatura. Muchas encuestadoras, cómplices o dependientes del círculo rojo, mostraron a un

cabeza es menos que poco. Pero Massa sabe que si cediera a los pedidos del círculo rojo sepultaría su carrera política de por vida, como lo hizo Sanz. Volviendo a Cambiemos, el 29,5% de los votos es preocupante y reconocido abiertamente por los propios amarillos, tal como lo destacó el diputado Federico Pinedo: “Con este resultado será imposible para el PRO triunfar en primera vuelta en octubre”. La segunda conclusión, imposible de ignorar a esta altura, es el enorme error estratégico del macrismo, de Durán Barba y las corporaciones mediáticas y económicas de rechazar un acuerdo que incluyera a todas las fuerzas opositoras. Acuerdo que, vale

destacar, fue insistentemente promovido por Sergio Massa durante muchos meses, incluso los previos a que el tigrense comenzara a perder peso en las encuestas. La estrategia del purismo PRO, la nula capacidad política de construir poder electoral rechazando todo tipo de alianzas, recibió su gran golpe.Y se lo están empezando a cobrar sus amigos del círculo rojo, cada día que pase con más fuerza, zarandeándolos y tildándolos de inútiles como lo hacen diariamente. La oportunidad perdida, en forma definitiva, fue la de ir a una gran PASO en la que confluyeran el PRO, los radicales de Gualeguaychú, Elisa Carrió, Sergio Massa y José Manuel de la Sota, sin olvidar a los progre-

El poder fáctico y sus devaneos Massa que se desplomaba… hasta que los resultados de las primarias se encargaron de desmentirlo. “Rompimos la polarización del ‘círculo rojo’. A los grupos económicos sólo les importa el dinero y los negocios que puedan hacer”, dijo la diputada “massista” Mónica López. Para el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster el círculo rojo “es la expresión de grupos de poder y económicos que influyen notablemente en la política actual, pero operan desde atrás de bambalinas. Fijan el sentido común, la opinión pública y tienen un gran poder de influencia. Son quienes deciden detrás de los candidatos opositores. Ese círculo está ligado a las esferas de poder y actúan por fuera de las estructuras democráticas”. Según Edgardo Depetris, diputado oficialista, los integrantes de ese círculo rojo son el conglomerado empresario y mediático Clarín, el grupo industrial Techint y la llamada Mesa de Enlace, integrada a su vez por distintas entidades del agronegocio que logró

escenificar un conflicto en 2008 en protesta por las retenciones a las exportaciones de granos impuestas por el gobierno de Cristina Fernández. La historia vuelve a repetirse

Tras el fracaso en las PASO, el grupo Clarín vuelve a presionar para lograr un acuerdo entre Sergio Massa y Mauricio Macri, ahora de cara a las elecciones presidenciales de octubre, pero se encuentra con dos realidades: una, la votación lograda por UNA y Massa, y otra la línea de acción de los asesores de Macri, contra cualquier acuerdo. El círculo rojo trata de repetir la estrategia victoriosa de 2013, cuando convenció al PRO a no llevar candidato propio en la provincia de Buenos Aires, lo que permitió una victoria de Massa y, consecuentemente, una caída para el oficialismo en el circuito electoral más importante del país. En los meses siguientes, las encuestas de opinión trabajaron –hasta julio de este año– para consolidar al jefe de Gobierno porteño

sistas Margarita Stolbizer y el olvidado Frente Amplio Progresista. Esa gran PASO hubiera arrojado un candidato con muchos más votos y un candidato a gobernador que, con Felipe Solá o Sergio Massa, hubiera resultado un serio escollo para que el FpV triunfara en la provincia de Buenos Aires, mucho más que la ya buena performance de María Eugenia Vidal. La supuesta defensa de la República no le importó a ninguno de todos ellos que baten el parche con ese eslogan reaccionario. Estos errores y torpezas de la oposición, fundamentalmente del PRO y sus gurúes, deben ser agradecidos por el FpV. De haberse producido esa gran PASO, el escenario con vistas a octubre podría haber complicado seriamente las aspiraciones del FpV a gobernar por cuatro años más. Solá fue clarito cuando se refirió a los llamados y presiones que estaban recibiendo para acordar con Cambiemos: “Ahora que se jodan”. En cuanto al resultado obtenido por el FpV, no se encuentra lejos de lo previsto, tal vez uno o dos puntos para superar el 40%. Con estos resultados, lo separan de ganar en primera vuelta 6 puntos. Cuenta a su favor, a diferencia del resto de las fuerzas opositoras, disponer de un electorado leal, fidelizado, como suelen definir los analistas políticos, todo lo contrario al río revuelto de la contra. Y ya se sabe lo que dice el refrán de los pescadores que, aunque revuelto el río, siempre se debe ser muy hábil para pescar lo necesario. Faltan algo más de sesenta días, poco y a la vez mucho en los tiempos para los que se desenvuelven en la vertiginosa política argentina de los últimos años. El FpV tiene por delante consolidar y aumentar 6 puntos para que Daniel Scioli sea el próximo presidente.Al resto, muchísimo más; lograr en setenta días revertir doce años de estrategias fallidas

.

como el candidato para competir con el abanderado del Frente para la Victoria en las presidenciales, mientras políticos y medios operaban para que Massa se conformara con ser candidato a gobernador en Provincia. Los asesores autóctonos y foráneos de Mauricio Macri insisten en una posición xenófoba (no quieren ex peronistas entre sus principales candidatos, que contaminen la posición “purista” del líder amarillo). Clarín anunció el lunes, cuando aún se velaban los cadáveres, la reapertura de conversaciones entre los dos líderes de la oposición. Buen intento. Pero, decía Alguien, la única verdad es la realidad, y hasta Clarín sabe que no están permitidas modificaciones en las fórmulas ya presentadas. Sería un suicidio que Massa se bajara del caballo y dejara el camino libre a Macri. Las presiones del círculo rojo pueden dar resultado en caso de producirse, el 25 de octubre, la necesidad de convocar a una segunda vuelta, pero nada puede asegurar que los seguidores de Massa, maltratado por los escribidores y recitantes del oligopolio, se trasladen automáticamente hacia el PRO y su candidato. O que los seguidores de De la Sota o de Rodríguez Saá recuerden su pasado, abandonen las alianzas que sus candidatos-líderes les han trazado y decidan volcar su voto hacia Daniel Scioli

.


ARGENTINA

16 al 22 de agosto de 2015

sur 5

COYUNTURA

Números empapados CARLOS A. VILLALBA Miradas al Sur

L

os tiempos de la Argentina electoral son dignos del rayo. El domingo se votó en las internas nacionales y en 6 provincias, una de ellas, con un peso determinante en el padrón general, la de Buenos Aires. Se impuso el Frente para la Victoria con su fórmula Scioli-Zannini. Dos días después, los medios determinantes en la agenda informativa empujaron para que las inundaciones lo taparan todo, y con mala información. Tras un proceso electoral normal –a pesar de la lluvia–, cada uno con su música, cada fórmula con su espacio para el festejo, desde el Luna Park hasta Rincón de Milberg, pasando por Costa Salguero, todos buscando una excusa para festejar, pero una sola formula sólidamente ganadora por más de 14 puntos. El lunes 10, bien entrada la mañana, los diarios de papel anunciaron la victoria del Frente oficialista aunque sin demasiados detalles, salvo los dos matutinos que lideran la oposición al gobierno de Cristina Kirchner y trabajan desde hace meses en la construcción de una oposición que supere al peronismo y su expresión actual: Clarín y La Nación. Los “sólo” 5 puntos de ventaja pregonados por los grandes diarios, en realidad eran 8,34, porque Daniel Scioli se quedó con el 38,41% de los votos y el Cambiemos de Macri,con el 30,07; la coalición de aquel Sergio Massa que entraba “en pelea”estaba 18 puntos por debajo del Frente para la Victoria. Sin embargo, todos festejaron, como si aquellos diarios tuviesen razón. Para los opositores, más crueles que los números de cada coalición fueron los de los candidatos. En ese cálculo, el gobernador de Buenos Aires estiró la ventaja sobre Macri al 14,20% y Massa lo mira desde lejos, 21,20 puntos más atrás. La lluvia no ayudó

Llovió durante una docena de días, sin parar, batiendo récords otra vez; se le sumó una sudestada importante,como sucede desde que el cambio climático instaló sus efectos negativos,cambió el régimen de lluvias y las características de las precipitaciones.El agua fue utilizada para desplazar rápidamente el eje de la información, desde el triunfo electoral del FpV hacia el manejo sesgado del tema inundación, plantado en clave negativa de campaña electoral por los medios hegemónicos. Con un vuelo semejante al de aquel “cisne negro” al que se debe estar atento a partir de la amenaza del editorial de La Nación, titulares en papel y zócalos televisivos, incitaron al dislate. Los políticos opositores, que ya iniciaban la nueva campaña tras la derrota del domingo, vieron una luz, calzaron botas de campaña y se lanzaron sobre la presa.

Daniel Scioli, avisado por su jefe de Gabinete, regresó desde Roma apenas aterrizado, ni bien confirmó que el fenómeno no mermaría; el mismo jueves estuvo al frente del dispositivo de emergencia ya en marcha. El Gobierno Nacional, el gabinete provincial y los intendentes afectados estaban trabajando desde el primer día en las zonas afectadas. Sin embargo, el show televisivo minimizaba la respuesta integral desplegada por los gobiernos Nacional y provincial. Los planos televisivos mostraban soledades, cuando en realidad la gente estaba en los centros de evacuados, atendidos sanitariamente, abrigados y alimentados; las cámaras apuntaban hacia Juan Carr –siempre presente para complementar con su Red Solidaria el trabajo de las autoridades– y la prensa aseguraba, con compromiso militante hacia la oposición, que era el único que estaba haciendo algo. Sol y cálculo

Aunque esta vez fue difícil recitar que “siempre que llovió paró”, las precipitaciones terminaron, los daños causados seguirán por mucho tiempo entre los afectados. Del mismo modo que la tormenta canalizó la campaña, como si todo valiese en la jungla electoral, cuando las aguas empiezan a bajar, los equipos de campaña de Macri y Massa volvieron de inmediato a sus oficinas, para rediseñar ingenierías y tratar de descontar ventajas. Scioli, sólido ganador de las PASO, hará una eva-

luación de los costos post-lluvia, y saldrá a la cancha de nuevo. Desde la noche misma del domingo 9, que parece tan lejana por efecto de las inundaciones y los dramas, comenzaron los cálculos y, con ellos, las falacias. Uno de los juegos especulativos fue el de “pisos y techos” de los resultados electorales. Con precisión de ebrios, muchos invirtieron la ecuación y consideraron que el conteo de Scioli, único en su interna, era su techo; por el contrario, al arrastre de Cambiemos lo convirtieron en piso macrista. En realidad, las alianzas opositoras, tanto la de Macri con la UCR de Ernesto Sanz en vías de extinción como los “Unidos por una Nueva Alternativa”, de Massa y José Manuel de la Sota, tienen frente a sí dinámicas electorales muy distintas. Por un lado, la posibilidad de ir a pelearse votos entre sí –suma 0 que no afecta al FpV–, y por el otro, la de estar frenados por su techo interno; nadie les garantiza que, por ejemplo, todos los radicales voten a Macri, bien podrían buscar el refresco en las aguas Progresistas de Margarita Stolbizer. Y, ¿quién cree que el 100% de los peronistas de De la Sota y Juan Schiaretti seguirán a un Massa en vías de furgón de cola y que muchos de ellos no elegirán el camino de las mayorías, como buenos peronistas genéticos que son? En el propio Frente Renovador saben que entre el 65 y el 70% de los que todavía siguen al hombre de Tigre

simpatizan con el movimiento nacido un 17 de octubre. Con truenos o sin truenos

Los operadores políticos de los grupos económicos y mediáticos que no quieren otro turno de gobierno con políticas de continuidad como las realizadas desde el 2003, junto a las andanadas contra Scioli y su gestión durante las intensas lluvias, se lanzaron a una operación más delicada y aún menos “republicana”, como es intentar que Sergio Massa y Felipe Solá retiren sus candidaturas a la Nación y a la provincia, para sumarle aires a Macri y a María Eugenia Vidal, de excelente actuación en la “madre de todas las batallas”. Sin embargo, el Frente para la Victoria estuvo cerca de los 900.000 votos por encima de su alianza y superó a Felipe Solá por un millón y medio. Por encima del triunfo, los cuadros de conducción del FpV no se conforman con un resultado que rozó el 40% de las simpatías bonaerenses. Las organizaciones con mayor despliegue territorial del distrito saldrán a pelear votos casa por casa, en búsqueda de simpatías entre peronistas que no votaron en las primarias a Scioli-Zannini y, muy especialmente, en ese 10% de votos en blanco de la elección para gobernador, más del doble que el de la presidencial.Ahí hubo un mensaje,probablemente el del impacto de la operación por la que a uno de los precandidatos se le formularon acusaciones más graves que cualquiera

anterior. Además del impedimento que constituyeron las lluvias para muchos de los que querían ir a votar y no pudieron hacerlo. El daño causado por las naves insignias del Grupo Clarín tal vez fue menor al que se infringieron Aníbal Fernández y Julián Domínguez al escalar con acusaciones cruzadas. La definición de la interna y el trabajo para las generales ya los instaló en un clima más pacífico, que puede generar nuevos votos, lo mismo que las tareas de sutura en los distritos en que el FpV tuvo internas duras y alguno de los derrotados pueda tener resentimientos locales de efecto sobre los comicios. El objetivo es terminar el trámite el domingo 25 de octubre para que la segunda vuelta sea “en el Autódromo” como cantaban en 1973; igual que Macri, pero parten con 2 millones de votos menos. La Ciudad de Buenos Aires, y las provincias de Córdoba, Mendoza y Santa Fe, serán otros de los espacios en los que la militancia saldrá a mejorar las performances de resultados flojos o a mejorar el resultado santafesino, festejado por haberle sacado una cabeza de distancia a Macri y varios cuerpos sobre las pretensiones senatoriales de Carlos Reutemann, gracias al desempeño de Omar Perotti. Mientras los vecinos regresan a sus casas, las operaciones, las presiones y el trabajo electoral seguirán. Sólo el recuento de la noche electoral terminará con ellos y, otra vez, será la hora de gobernar

.


6

sur

ARGENTINA

16 al 22 de agosto de 2015

LAS PASO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

El FpV y un triunfo con sabor a poco Los resultados de las primarias provinciales dejaron más incertidumbres que certezas. El FpV gana pero tendrá que trabajar para consolidar el triunfo en octubre. Massa libera a sus intendentes.

La fiesta de la democracia onsumada la etapa de las elecciones primarias –y conocidos sus resultados–, vale la pena reflexionar sobre el sentido de las elecciones a las que es común denominar como una “fiesta de la democracia”. Suele declamarse que en democracia la soberanía, como posibilidad de decidir, descansa en el pueblo, lo que la diferencia de las dictaduras. Desde la escuela nos enseñan que “la democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”. Pero la primera condición, gobierno del pueblo, ha sido limitada en la práctica concreta. Nuestra propia Constitución en su artículo 22 dice que “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes”. Esto es lo que se llama democracia representativa y –por lo visto– en ella el pueblo decide un día elegir a quienes luego decidirán por él. Como pueblo, nos merecemos un poco más. ¿Nuestra participación democrática es apenas ejercer el derecho al voto cada cuatro años, muchas veces para elegir candidatos que –en algunos casos–, más que representarnos a nosotros, representarán los intereses de los grandes grupos económicos?

C

LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

T

ras un lento escrutinio, recién sobre el mediodía del lunes se pudieron conocer los resultados de las primarias en la provincia que aporta el 37% de los votos nacionales. El Frente para la Victoria (FpV), con Daniel Scioli a la cabeza, obtuvo el 39,5% (sólo un punto más que en el total nacional), contra el 29% de Cambiemos, en cuya interna ganó por lejos Mauricio Macri y Elisa Carrió desplazó del segundo lugar a Ernesto Sanz. Quedó en un digno tercer puesto Unidos por una Nueva Alternativa (UNA) con cerca del 21% y Sergio Massa triunfando sobre José Manuel de la Sota. En lo que hace a las candidaturas a gobernador, los números no fueron demasiado distintos.Una vez más, la militancia kirchnerista trasnochó esperando los votos de la Tercera Sección que no llegaron del modo imaginado, donde el FpV obtuvo el 46,83% contra el 23,26% de Cambiemos. En 2011, el FpV había obtenido,para las primarias,en toda la provincia, un 50,31%, contra el 16,7% de Francisco de Narváez. Por entonces, en la Tercera se alcanzaron diez puntos más que ahora. Si bien no fue la elección esperada por la militancia,tampoco se puede afirmar que para el oficialismo fue una mala jornada electoral tras doce años de gobierno. En el presente escenario, buena parte de los analistas políticos coinciden que es altamente probable que el FpV, más allá de las inundaciones y la falta de pericia en materia de prevención y mitigación, logre superar cómodamente el

40%, tanto para la carrera a presidente como para gobernador. Pero lo que sí han dejado estas PASO bonaerense es la impresión de que Scioli no pudo mostrar esa capacidad que se le atribuía respecto a sumar votos independientes por encima de la base K, o bien cabe la alternativa de que una parte nada despreciable del kirchnerismo más ideológico decidió de momento no subirse a la ola naranja. También queda el interrogante a cerca del o los motivos por el cual tanto la fórmula de Aníbal Fernández como la de Julián Domínguez no estuvieron en condiciones de traccionar mayor cantidad de votos a Scioli, teniendo en cuenta que éste obtuvo 3.235.947 adhesiones contra las 3.103.063 de las dos fórmulas provinciales, y además el nivel de participación fue 3 puntos menor para gobernador y el voto en blanco fue casi 6 puntos mayor. Gobernador

En lo que hace a la carrera por la gobernación, algunas voces señalan la necesidad de salir organizadamente del chicaneo y conectar con las diversas realidades de los bonaerenses, en particular con aquellos sectores que vienen retrasados en el proceso de inclusión. El mismo lunes por la mañana, el dirigente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, señaló que “queda mucho por trabajar en la provincia de Buenos Aires, donde tenemos que superar el 40%”y agregó que “sin militancia, casa por casa, no se puede ganar”. El FpV consiguió el 40,34% de las adhesiones a gobernador, alcanzando el binomio Aníbal FernándezMartín Sabbatella el triunfo en la in-

terna partidaria con el 52,5%, contra el 47,5% de Julián DomínguezFernando Espinoza, lo que evidencia un rotundo fracaso de las operaciones mediáticas de los días previos. Inmediatamente, Daniel Scioli salió a decir que “hay un apotegma que dice el que gana conduce y el que pierde acompaña, así que se irán integrando los votos de Julián con los de Aníbal”. A las pocas horas se difundió la foto de la reconciliación. Por su parte, la fórmula de Cambiemos, conformada por la macrista María Eugenia Vidal y el radical Daniel Salvador, obtuvo un nada despreciable 29,43% de los votos, resultando la fórmula más votada en estas PASO. Tercera, con el

19,55%, quedó la Alianza UNA con el ex gobernador Felipe Solá a la cabeza, quien avisó con un “jódanse” que no está en sus planes un acuerdo con el PRO. Por detrás y superando el piso del uno y medio por ciento quedaron Progresistas (4%) y el Frente de Izquierda (3,67%). Un mapa de la provincia, con los municipios pintados según los colores partidarios, de acuerdo a las preferencias para la presidencial,nos ofrece un collage en el que por extensión territorial predomina el color amarillo.Pero,en definitiva,Cambiemos se llevó el triunfo en 63 municipios de un total de 135. Venció en la IV, V, VI, VII Sección y en La Plata. En su amplia mayoría distritos del interior rural, a excepción de la Capital,Mar del Plata,Bahía Blanca y el corredor norte del conurbano: Vicente López y San Isidro. La excepción fueron Tigre y San Fer-

Tandil cultiva el carril de la derecha ue la sociedad tandilense haya elegido por diez puntos de diferencia a Mauricio Macri por sobre Daniel Scioli y a María Eugenia Vidal por 15 respecto a los candidatos del FpV, no debería ser sorpresa según el portal politicatandil.com. De acuerdo con lo que señala su jefe de redacción, Juan Perone, Tandil desde 1983 cultiva una adhesión electoral mayoritaria por fuerzas reaccionarias. “En Tandil, del regreso de la democracia a la fecha, ganó Fuerza Republicana, el partido político fundado por el genocida (juzgado y sentenciado) Antonio Bussi; ganó el ministro de Economía del ajuste y del recorte del 13 por ciento, López Murphy (único distrito en el país); y ganó el partido Acción Republicana, de Domingo Cavallo, cuando el neoliberalismo todavía no era mala palabra y el gurú de la economía argentina venía a salvar el país con otra receta internacional”. Por tres veces consecutivas el ex teniente coronel “don Julio Zanatelli” fue elegido intendente, con el antecedente de haber sido nombrado para ese cargo en 1976 y permanecido allí durante la casi totalidad de la dictadura, período durante el cual desaparecieron 26 personas. En 2001, al cumplirse 25 años del golpe, Zanatelli aseguró públicamente: “Quiero recordar que del lado de las Fuerzas Armadas, que peleaban contra quienes habían iniciado una guerra, murieron 3 mil personas. Creo que un recuerdo parcial es tan injusto como el olvido”.

Q

nando donde triunfó Sergio Massa (también en General Lavalle). Para gobernador,el FpV se quedó con algunos distritos que prefirieron a Macri presidente, como fueron los casos de Azul, Bolívar y Lincoln, Intendentes

Las grandes sorpresas las ofreció el conurbano donde tradicionales nombres de la política peronista bonaerense fueron derrotados por expresiones netamente kirchneristas (ver aparte). La Matanza no fue decisiva para la fórmula Domínguez-Espinoza (59 a 41%) y tampoco tan determinante para Scioli, donde obtuvo el 51,6% (32 puntos más que Cambiemos). En Morón y Tres de Febrero no sobró nada para el triunfo del FpV. Pero si de sorpresas se trata, la decisión de Massa de permitir a sus candidatos al Ejecutivo municipal repartir boletas recortadas sacudió el escenario. El intendente de Junín, Mario Meoni, candidato a la reelección, destacó que “Sergio cree que los votos que él pueda sacar tienen un techo y que nosotros podemos sacar más votos con otros candidatos”. Algo similar opina el derrotado intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre. Desde Malvinas Argentinas (Jesús Cariglino es otro de los intendentes derrotado en las PASO), se señaló que si bien no les interesa inducir al corte de boleta, se tomarán su tiempo para pensar la estrategia de cara a octubre. En declaraciones a la agencia Telam, fuentes de PRO no mostraron mayor entusiasmo por la novedad: “Ante la inminencia de la traición, Massa les dijo a los suyos que no hace falta que se vayan. Pero en perspectiva, es tal la magnitud del esfuerzo electoral que tendrán que hacer, que repartir boleta corta o un pacto con nosotros no les hará ganar tampoco”

.


ARGENTINA

16 al 22 de agosto de 2015

sur 7

Revés para “barones” del conurbano menzó a cambiar la historia con su 27,90%, al superar en la interna a Daniel Bolinaga,otro intendente que retornaba al kirchnerismo,que había sido tres veces jefe comunal, que nunca había perdido una elección en 25 años obteniendo sólo un 20,01%. El intendente de Azul, José Inza, perdió la interna del FpV donde se impuso Hernán Bertellys. En Junín, la ajustadísima interna del Frente para la Victoria dio como candidato a intendente al concejal Gustavo Traverso, que superó a su adversario, Santiago Aguiar, por 3 puntos. El intendente Mario Meoni terminó tercero con un 24%, detrás de Pablo Petrecca, el concejal del PRO y candidato del Frente Cambiemos, que logró un 37%, y detrás del FpV que se posicionaba segundo sumando un 31%.

FELIPE DESLARMES Miradas al Sur

L

as últimas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) dejaron afuera a varios históricos intendentes y pusieron en relieve una vieja discusión sobre la proyección de cambio programático que se pregunta quién es el dueño de la política. Conquistar los votos de la provincia de Buenos Aires es determinante para ganar una elección presidencial, pero también para sostener una presidencia. En ese contexto, perdieron la interna (y no podrán competir por la reelección en los comicios de octubre próximo) históricos jefes comunales, entre los que asombró Raúl “Vasco”Othacehé, de Merlo; Darío Giustozzi, de Almirante Brown; Antonio Daniel Di Sabatino, de San Vicente y el barón de Moreno, Mariano West.

Cambios de todos los colores Segundos afuera

Othacehé, intendente de Merlo desde 1991, luego de su excursión al massismo fue castigado perdiendo las elecciones internas cuando su 40,66% nada pudo contra el 56,74% de los sufragios de Gustavo Menéndez, quien responde al candidato a vicegobernador Martín Sabbatella. Para peor, el Vasco fue uno de los primeros en apoyar la fórmula Domínguez - Espinoza, que perdió la interna de la provincia. Otro que se fue, volvió y lo derrocaron fue el intendente de Almirante Brown desde 2007, Darío Giustozzi; uno de los principales dirigentes del Frente Renovador y uno de los primeros en reiniciar la fuga en massa hacia el FpV. Cayó en la interna contra Mariano Cascallares,el jefe de bloque de concejales del FpV sciolista y titular del Instituto de Previsión Social bonaerense, que consiguió el apoyo de los vecinos en un 61,52% contra el 38,48%. El partido de San Vicente tiene a otro de los históricos que deberán entregar la intendencia, Daniel Di Sabatino. Derrotado por el titular local de Anses, Diego “Chapu” Barralle, hombre del diputado nacional Andrés “Cuervo” Larroque, que obtuvo un 64,62% contra el 35,38% del actual jefe comunal. Mariano West, el intendente que más ruido hizo, ya que con un estilo duro gobernó Moreno desde de 1995 a 2002 y fue nuevamente electo en 2011. Pero, esta vez, perdió la interna del FpV con un integrante de La Cámpora y jefe regional de ANSES, Walter Festa, que logró un 61% contra el 39% de los votos suyos. En los totales del distrito, el FpV sumó el 47% contra el 28% del UNA y un 13% de Cambiemos. La Matanza tampoco retendrá a Fernando Espinoza quien apostó su lugar para llegar a la vicegobernación de la Provincia. Intendente desde 2006, dejó en su lugar a Verónica Magario, que logró un 35,6% y tiene grandes posibilidades de ser la primera mujer en gobernar el municipio del que se dice que es una provincia dentro de la provincia, por la cantidad de habitantes y la importancia de su industria. Jóvenes comprometidos

En Escobar, otro que huyó del massismo, Sandro Guzmán, perdió su espacio frente a Ariel Sujarchuk, líder del partido HACE y hombre cercano a Alicia Kirchner, que se impuso en las cinco localidades del distrito, sumando un total de 42,37% de los votos, contra el 27,02% del candidato de Cambiemos, Leandro Costa; y el 18,03% del massista Luis Carranza. “Hoy le podemos decir a Cristina y a Scioli que Escobar cumplió”,sostuvo Sujarchuk,quien agradeció el apoyo incondicional de los militantes con quienes viene trabajando desde las bases desde hace años. En Hurlingham, otro histórico del Conur-

ANTONIO DANIEL DI SABATINO, RAÚL OTHACEHÉ, MARIANO WEST Y DARÍO GIUSTOZZI.

¿Vale todo? Hipocresía a full l tiempo de campaña abrió las puertas de la hipocresía de lado a lado. Las redes sociales dieron cuenta de esto cuando la candidata a gobernadora del PRO, María Eugenia Vidal, publicó una foto propia caminando por el medio de una calle inundada de la provincia donde se veía que las veredas no tenían agua. Las respuestas son críticas que interpelan también a toda la sociedad. “¿No hay agua, ni calles de tierra para chapotear en las villas de la ciudad que no urbanizaron? Tampoco hizo cloacas ni dio servicios ni

E

bano,Luis Acuña,ahora definitivamente massista (luego de que le impidieran el ingreso al PRO) y que dirige el municipio desde 2001, recibió un fuerte impacto al sumar apenas un 25,3% frente a los 39,9% de Juan Zabaleta, hombre de Amado Boudou en el Senado. Sin embargo,habrá que esperar que retengan esos votos en octubre para dar una definición a esa contienda porque no disputaban internas. También dentro del Frente Renovador perdió Jesús Cariglino, otro peso pesado, quien luego de 20 años retuvo un 39,34% frente al referente de Kolina, Leonardo Nardini, de 35 años, que obtuvo el 40,16%. En declaraciones periodísticas, Nardini aseguró que Cariglino “es un caudillo de la política que pasó por todos los partidos y que no tiene ideología”. Y que el éxito de su campaña se debió a que se concentraron en la gente y en que no priorizaron la campaña ortodoxa de guerra por carteles y pintadas algo que “terminaba generando violencia”, sino que prefirieron el encuentro personal con los vecinos proponiendo construir un gobierno participativo. “Nunca fuimos agresivos con el intendente local, sólo buscamos el contacto con los vecinos a través de charlas y de la presentación de pro-

nada”. Y otra: “Cuando se inundan son ‘pobre gente’ pero si cobran un plan social son ‘vagos de mierda’. Cuando es madre soltera es ‘una luchadora’ pero si cobra la asignación es una pendeja que se embarazó a propósito. Cuando es un anciano sin nada es ‘un pobre viejito’, pero si tiene una jubilación sin aportes es injusto para los que sí aportaron. Cuando no tienen casa son una familia desamparada, pero si el Gobierno les otorga una casa son ‘negros que no compraron un ladrillo’”. Que las urnas inhabiliten este tipo de maniobras.

puestas nuevas”. Por otro lado, el jefe comunal de San Miguel, el massista Joaquín De la Torre, fue superado por el FpV con el 41% contra su 31%. Allí, Franco La Porta, secretario de Servicios Públicos de la provincia, representará al FpV al imponerse en la interna sobre Bruno Baschetti, el ex futbolista Carlos “Chino” Tapia y sobre el senador Claudio Coll Areco.

Otro de los históricos en retirada es el caso del radical Carlos Gorosito, que gobernaba Saladillo desde 1991 y perdió la interna del frente Cambiemos con el ingeniero José Luis Salomón. Obtuvo 38,47% contra el 50,46% de Salomón. Allí, Cambiemos llegó al 75,69%, el FpV obtuvo un 20,35%, y UNA un 3,15%. En Mercedes, aunque Juan Ustarroz, hermano de Wado de Pedro, fue el candidato individual más votado con el 35% de los votos, las suma de las cuatro listas de Cambiemos logró el 41%. Una definición picante para octubre. En San Fernando, Matías Molle ganó la interna al histórico dirigente Osvaldo Amieiro por el 34% al 30%. Allí, el FpV logró un 28%, pero el actual intendente Luis Andreotti, de UNA, sostuvo el 38%. Otro potencial éxito para el FpV se dará en Chascomús, donde el dirigente Gabriel Macchi sacó el 35% de los votos venciendo a UNA, que logró el 29%, y a Cambiemos, con el 27%. En una Luján bajo el agua, el camporista Leonardo Boto salió a flote de la interna con el 59% sobre el 40% de su competidor. Allí, el FpV sumó el 41%, contra el 29% de Cambiemos y el 19% de UNA. En Morón, Hernán Sabbatella, hermano del candidato a vicegobernador, ganó las internas para reemplazar al intendente Lucas Ghi. Pero tendrá un difícil trabajo en las generales para superar el 30% de Ramiro Tagliaferro, esposo de María Eugenia Vidal, la candidata a gobernadora del PRO. En La Plata, los candidatos de La Cámpora salieron segundos donde el intendente Pablo Bruera resistió con el 55% el 44% de Florencia Saintout. Un caso aparte es el de Lanús, donde Darío Díaz Pérez consensuó con el camporista Julián Álvarez,secretario de Justicia de la Nación,encabezar la lista de candidatos a diputados relegando su posible reelección. Álvarez logró superar en casi 7 puntos nada menos que al ministro de hacienda de la CABA,Néstor Grindetti, que ya venía peleando su lugar como intendente. El radicalismo el gran perdedor.

Ajustar la elección

En unas PASO donde los electores del partido de San Martín encontraban 23 opciones en el cuarto oscuro, un caso particular era el de Gabriel Katopodis, actual intendente de San Martín desde 2011, que se fue y regresó del massismo pero que logró retener su interna al derrotar al camporista Hernán Letcher y al sciolista Alejandro Phatouros. Enfrente, se situaba su predecesor en el cargo, Ricardo Leonardo Ivoskus, quien había sido electo por la Alianza Unión Cívica Radical/Frepaso (1999-2003), que fuera reelecto desde el frente local San Martín con Honestidad y Trabajo (2003-2007 y 2007-2011) y que ahora se pasó al PRO. En Arrecifes, Tana Di Palma, del FpV, co-

Luchar contra lo imposible y vencer

Llamó la atención que varios pesos pesados quedaran desplazados y también que jóvenes militantes ganaran varias internas. Pero no debería darse por muerto a ninguno de estos barones, hábiles en el manejo de la supervivencia política. El pedido de cambio al que los opositores leían en las encuestas, evidentemente no era de rumbo, sino de algunas formas de hacer política, pero sin salirse del kirchnerismo. Aunque, como afirman algunos dirigentes, tal vez sólo sean tiempos de recuperar un muy viejo axioma peronista que dictaba Evita: “Con la ceniza de los traidores construiremos la patria de los humildes”

.


8

sur

ARGENTINA

16 al 22 de agosto de 2015

ENTREVISTA. ALFREDO ZAIAT. ECONOMISTA Y PERIODISTA

“Busco que los sectores vulnerables no defiendan intereses ajenos” El reconocido periodista económico habló con Miradas al Sur sobre su último libro, en el que aborda la utilización del miedo como una herramienta del poder económico, así como también sobre la actual coyuntura y las presiones por un ajuste. JULIÁN BLEJMAR Miradas al Sur

Y

a tenía una fuerte repercusión, pero se potenció cuando, durante un discurso a fines de 2012,Cristina Kirchner lo exhibió y elogió en varias oportunidades. “¿Por qué se llama Economía a contramano?”, preguntó retóricamente la Presidenta sobre el libro de Alfredo Zaiat,“porque es a contramano de lo que se viene haciendo en el mundo desde el Consenso de Washington hasta ahora,modelo que estalló en 2008 y que sigue realmente implosionando en todas partes”. Luego de aquel suceso, Zaiat acaba de lanzar Amenazados. El miedo en la economía (Planeta), una especie de secuela del anterior, donde continúa su tarea de desnudar el discurso dominante de la economía, en este caso centrándose en la utilización del miedo como una de las herramientas más sofisticadas para imponer políticas regresivas y de ajuste. Consultado por Miradas al Sur sobre la posibilidad de que la sociedad logre perder este miedo a los poderes económicos, Zaiat

afirma que “creo que existe esa posibilidad, no digo toda la sociedad,pero sí hay sectores mayoritarios que pueden empezar a vencer el miedo, a intentar no caer en las amenazas permanentes que se lanzan sobre los acontecimientos económicos.Simplemente para hacer un cuadro muy actual,la devaluación del yuan para muchos medios significó el asomo de una catástrofe para la Argentina, y es ahí donde se perdió la capacidad de análisis y reflexión. De hecho, Argentina está mejor preparada que otros países,por su política de administración y regulación del comercio exterior,del flujo de capitales especulativos, y del mercado cambiario,todo lo cual puede permitir amortiguar este contexto desfavorable. Pero nada de esto aparece, sino que emerge la amenaza, el desastre inminente. –Planteás que en efecto estas amenazas son una de las principales herramientas de los poderes económicos… –Exacto, más allá de que entienda la lógica de los medios y de los analistas, que lo plantean de esta forma también para capturar la atención del público. En todo caso, lo que yo

“El periodismo económico es mayormente neoliberal” l discurso amenazante no tendría mayor efecto sin la potente red mediática que irradia y sustenta su mensaje. Consultado por las características de los comunicadores que difunden estos mensajes, Zaiat sostienen que “los hay de varias clases, uno de los capítulos del libro habla sobre el periodismo económico, y creo que ahí hay una mezcla entre algunos neoliberales convencidos, otros entrando en esta lógica perversa de querer capturar audiencia, algunos que no responden a ninguna ideología sino simplemente al negocio, e ingenuos que transmiten la información de forma acrítica. Pero no podría decir cuál es la característica principal de estos comunicadores, sería entrar en una generalización, aunque sí puedo afirmar que por nivel de llegada e influencia, el periodismo económico es mayormente neoliberal y conservador”.

E

intento es brindar herramientas para que estas audiencias se den cuenta de que las amenazas son parte del negocio, lo cual puede posibilitarles no quedar entrampadas en temores paralizantes. Pero en última instancia, el gran disparador y objetivo del libro, es que los sectores vulnerables no pasen a defender intereses que no les son propios. –En los últimos años, muchas de las amenazas de los economistas y comunicadores del establishment cayeron en saco roto. ¿La sociedad recibe hoy sus mensajes con menos vulnerabilidad? –Puede que sea un poco menos vulnerable, pero es muy fuerte el dispositivo de construcción del miedo, y no sólo en la economía, porque de hecho la política del miedo, el manejo de la psicología de masas, es estudiada por diversas disciplinas, aunque no por la economía, ya que iría en contra de sus intereses. De todas formas sí creo que hay un sector de la población que está más prevenido, esto se observa en los comportamientos políticos, no sólo en los electorales sino también en los del día a día, por parte de un sector de la sociedad que ya tiene ciertos antídotos para estos amenazadores. –Uno de los capítulos del libro está referido a los banksters, está asociación entre banqueros y gángsters. ¿Son una desviación del sistema financiero, o por el contrario, el sistema funciona de este modo? –El discurso o el pensamiento económico convencional considera que son un desvío,ovejas descarriadas del rebaño que merecen su castigo,para entonces lograr que el sistema se sane y pueda seguir aportando al desarrollo.Pero no, para mí es parte de un sistema corrupto, y así funciona el capitalismo dominado por las finanzas globales. No estoy hablando del capitalismo en general, sino del capitalismo finan-

ciero actual,diferente al de la “edad de oro”,que se sustentaba en una economía industrial,en el bienestar y el desarrollo. Lo que cambió es un sistema que tiene en su corazón otro sistema que es eminentemente corrupto. –¿Le ves larga vida? –Es difícil predecirlo, uno podía pensar que en el 2008 o 2009 esta fase del capitalismo había llegado a un límite, debido a su crisis profunda, y que iba a haber una recomposición de las políticas sociales y económicas. Por supuesto que yo no pensaba que iba a desaparecer el capitalismo e iba a emerger la revolución socialista en el mundo, pero sí que podía haber una reconfiguración en su funcionamiento. Y no fue así.La salida de la crisis fue mediante el fortalecimiento y la concentración del sistema financiero, lo que lo hizo aún más perturbador. –En un tramo del libro te referías a la American Task Force Argentina, el lobby de los fondos buitre contra el país. ¿Por qué creés que no logró su objetivo de subordinar al Gobierno? –Lo que ha demostrado el gobierno de Cristina Kirchner es que los gobiernos tienen poder, lo que pasa es que hay que ejercerlo, y este Gobierno lo ha ejercido, a veces salió bien y otras

PANORAMA ECONÓMICO

Evaluaciones y devaluaciones Un PRO consistente en su discurso neoliberal y declaraciones contradictorias de asesores económicos cercanos a Daniel Scioli fueron el saldo que dejaron los discursos económicos emitidos en la semana post PASO. J. B. Miradas al Sur

M

uchos de los conceptos neoliberales que Mauricio Macri venía esbozando ante diferentes audiencias,fueron ratificados el jueves ante los 400 empresarios de los sectores concentrados de la economía que se dieron cita en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción que dirige el

empresario Eduardo Eurnekian.Allí, el líder del PRO volvió a plantear algunos puntos del plan económico que planea aplicar en caso de llegar al gobierno,como una fuerte devaluación y la eliminación de retenciones al agro. En relación a las propias retenciones, que financian gran parte de los programas sociales,Macri se refirió a una quita en las mismas, incluso sin dar cuenta sobre una posible exclusión de la producción de soja –principal

producto de exportación argentino–, sobre el que tiempo atrás había afirmado que sus retenciones se eliminarían pero en forma paulatina “a razón de 5 puntos por año, hasta llegar a una tasa cero en siete años”. Asimismo, en otro tramo de su discurso, hizo referencia a la posibilidad de volver a implementar la anterior Carta Orgánica del Banco Central –diseñada por la dictadura cívico-militar en 1976 y profundizada


ARGENTINA

16 al 22 de agosto de 2015

veces no.Eso llamó la atención a los fondos buitre, a los banqueros, y al poder económico local e internacional,que no podían concebir que un Gobierno quiera ejercer el poder, o, traducido en términos más globales, cómo era que un país periférico tenía aspiraciones de tomar decisiones soberanas. Creo que por eso el Gobierno es tan cuestionado, criticado, y combatido. Pensaban posiblemente que las soberanías nacionales ya estaban diluidas, que los países sólo debían allanarse al funcionamiento de

la economía global, y por consiguiente estar subordinados al más fuerte, Estados Unidos, el sistema financiero, o las multinacionales. Claro que estas posiciones de defensa generan costos, como el entorpecimiento en los canales de financiamiento externo, en la llegada de capitales genuinos para la inversión productiva, o en el nivel de generación de expectativas. Son los costos del ejercicio de la soberanía, pero cuando un país cede esos márgenes, estrechos pero márgenes al fin, los costos son mayores.

“La economía argentina no está en crisis” i hay un concepto sobre el que Zaiat vuelve en reiteradas oportunidades, es que los economistas no son astrólogos ni pueden predecir el futuro. Así, antes que consultarlo sobre sus predicciones, fue inquirido en relación con su visión sobre la actual coyuntura. Según afirma, “hay tensiones por el lado del sector externo, vinculadas a un contexto internacional desfavorable, lo cual se refleja a nivel interno por una agudización de las dificultades vinculadas a la escasez de divisas. A ello se suma lo que denomino como ‘restricción interna’, que

S

–¿El embate de estos fondos respondió a intereses económicos o también políticos? –A intereses políticos, económicos y financieros, porque para lograr la maximización del capital es necesario tener contactos económico-políticos. En el plano económico y financiero, se trató de lograr que lo que se compró a 2 valga 120, y quebrar además a un país que pretende tener decisiones soberanas referidas a la industrialización, la administración del comercio exterior, o del mercado

es la intensidad de la fuga de capitales, algo que agudiza la restricción externa. También están las tensiones por la inflación, y por la llegada de la industrialización a una etapa que se terminó, hasta lograr el salto cualitativo que permita mayor contenido nacional. La política económica debe enfrentar estas tensiones, pero la economía argentina no está en crisis, sino que encara dificultades, como las va encarar siempre, y es muy relevante qué política económica se va a implementar para orientar estas tensiones, porque aparece cada vez con mayor intensidad el discurso perverso de que el país está en crisis y debe ajustar, pero si se va al ajuste tradicional, lo único que se va a lograr es pasar de la tensión a la crisis, sin por ello resolver estas tensiones”.

sur 9

cambiario,para lograr así una economía abierta a los tratados de libre comercio y los flujos de capitales especulativos. En el aspecto político tiene que ver con que después de varios años los sectores más conservadores de Estados Unidos buscan terminar con los gobiernos populistas de la región. Todo ese combo se resume en los fondos buitre. –También te referís en forma detallada a la corrida de enero de 2014, que finalizó en la devaluación. ¿Qué diferenció a esta corrida de las otras ocho que sufrió el gobierno y en las que no lograron que se devalúe? –En esa el Gobierno perdió. Y ahí se puede ver la relevancia que tiene el stock de reservas. Las corridas comenzaron en julio de 2007 y continuaron hasta noviembre de 2011 teniendo como saldo pérdidas de reservas del Banco Central, más allá de que luego se recomponían. Luego de las restricciones a la adquisición de dólares, las corridas se reflejaban en el aumento de la cotización del dólar blue y ya no con tantas pérdidas de reservas. Pero en enero el stock de reservas marco un momento crítico, a lo que se le sumó un mal manejo del Banco Central en su coordinación con Economía, en buena medida porque eran todos equipos nuevos. Y esta tensión llevó a torcerle el brazo al Gobierno, tras lo cual se generaron perturbaciones económicas. Incluso, se estaban dando las condiciones para una nueva corrida para el último trimestre de 2014, pero eso se desactivó gracias a la política, debido al swap con China, al acuerdo con los exportadores para que adelanten la liquidación, a la licitación del espectro 4G que permitió ingresar más dólares, y a la suba de la tasa de interés para el pequeño ahorrista sin perjuicio del costo del crédito. –¿Esa posible respuesta política no había sido tenida en cuenta por los economistas del establishment? –Hay una frase que es extraordinaria para intentar entender cómo funciona esta lógica de pensamiento conservador. No está en este libro sino en el anterior, en Economía a contramano, y la dice Juan José Llach, cuando fue interpelado en relación con sus pronósticos. El responde que no previeron que el Gobierno podía tomar medidas que, daba a entender, eran irracionales. Claro, nunca pensaron que se podían tomar medidas distintas a las que ellos consideraban para lo que concebían como una crisis económica. El ejemplo muestra la debilidad, la mediocridad de estos economistas, su incapacidad de comprensión de los procesos políticos, económicos, y sociales, y su falta de profundidad de pensamiento y de conceptos para interpretar los problemas económicos

.

por el gobierno de Carlos Menem en 1992–, que fue modificada en 2012 para brindarle a esta entidad una mayor independencia de las entidades financieras. Asimismo, en uno de sus conceptos centrales, se mostró proclive a que sea el mercado y no el Estado quien regule el valor el dólar (y por ende, el poder adquisitivo de los salarios y el empleo), al afirmar que una posible devaluación iba a ser “determinada por el mercado”,el cual definiría “el dólar de equilibrio”.Con todo, y para no dejar dudas que se inclinaba por una gran devaluación, señaló que no deseaba que las economías regionales ni la industria “sigan sufriendo por el atraso cambiario”, concepto que se refiere a un supuesto valor del dólar por debajo del precio de “equilibro”. La idea de liberar la venta de dólares y provocar, por lo menos en el corto plazo, una gran devaluación, fue ese mismo día ratificada por uno de los principales economistas del PRO, Carlos Melconian, en un de-

bate organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, señaló la posibilidad real de pasar de un régimen con varios tipos de cambio a otro unificado luego de diciembre. Más concretamente, señaló que esté tipo de cambio unificado debería superar el “fuerte atraso cambiario”,lo que puede leerse como una importante devaluación, más aún cuando mostró sus preferencias por “un tipo de cambio normal y flotante, que valga lo que el mercado diga”. Llamativamente,posturas similares sostuvo Mario Blejer, uno de los principales asesores económicos de Daniel Scioli.En una entrevista concedida el jueves al Canal 26, afirmó que a los flujos de dólares que circulan en la compra y venta diaria de divisas, había que “abrirlos inmediatamente,al tipo de cambio libre”,añadiendo que “en el tipo de cambio no hay gradualismo, tendrá que haber algún movimiento,porque tanto Macri como Scioli se van a encontrar con una bomba de tiempo”.

Pero sin embargo, diferentes fueron las propuestas de otro de los referentes económicos de Scioli,Miguel Bein, quien en una charla ofrecida el lunes en la convención de Expoestrategas,compartió el diagnóstico de Blejer y el PRO sobre un “retraso cam-

El PRO volvió a plantear su plan económico neoliberal, con devaluación y eliminación de retenciones. biario” a raíz de que “durante varios años los salarios en dólares crecieron mucho más que el dólar”, pero planteó la necesidad de “no caer en soluciones de corto plazo como una fuerte devaluación,que afectaría el poder de compra de la gente y llevaría al país a una recesión”.

De hecho, en una entrevista concedida a La Nación, Bein dio cuenta de que el actual “retraso cambiario” beneficia a algunos sectores,como los empresarios orientados al mercado interno o a los trabajadores, señalando que “las pujas distributivas siempre están. Entre los empresarios que producen y utilizan insumos importados para el mercado interno, que tienen un tipo de cambio bien bajo con salarios muy altos,y aquellos que se dedican fuertemente a la exportación y prefieren el tipo de cambio muy alto y salarios muy bajos”. Según manifestó en la citada charla, para evitar una brusca devaluación era necesario “fortalecer los mecanismos de ingreso de dólares al país”, para lo cual planteo como posibilidad “la vuelta al uso del crédito internacional” aprovechando que, según su propia consultora, el endeudamiento externo del país es del 11,1% del Producto Bruto Interno (PBI), es decir un nivel muy bajo, que sólo tiene como contrapartida el conflicto abierto

con los fondos buitre y aquellos que no ingresaron al canje de deuda. La segunda de las alternativas que propuso para la entrada de divisas fue brindar estímulos a la industria y al campo “para que suban las exportaciones”,en este último caso eliminando retenciones aunque sólo “a los cultivos que generan pérdidas”. Otro diagnóstico compartido con el PRO fue la existencia de un importante déficit fiscal –que de acuerdo a su consultora es de 4,2% del PBI, aunque 6,4% si no se contemplan los aportes de la Anses y el Banco Central–, pero señaló sin embargo que “el Estado no debe hacer un fuerte ajuste” para reducir este déficit, sino lograr “que el gasto público crezca menos que la recaudación”. Por último, si bien a diferencia del PRO, no hizo referencia a la necesidad de implementar una reducción en el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones, planteó igualmente que “no hay más margen para subir los salarios por encima del tipo de cambio”

.


10

ARGENTINA

sur

*

16 al 22 de agosto de 2015

PANORAMA SEMANAL

Columna de Eduardo Anguita

Las inundaciones y la política U

nas 650 urbanizaciones llamadas barrios privados o countries circundan la Ciudad de Buenos Aires y ocupan un espacio geográfico dos veces mayor que ésta. Un dato que debería ayudar a pensar qué tipo de sociabilidad genera este sistema que implica vivir encerrado para evitar la inseguridad y pertenecer a algún segmento de la comunidad que asocia ascenso social con identidad exclusiva. No todos, pero algunas de esas urbanizaciones se asentaron en extensos terrenos comprados por los desarrolladores inmobiliarios a bajos precios sencillamente porque se trata de tierras bajas –anegadizas, o directamente humedales– que luego son elevadas artificialmente para construir las casas. La Pampa Húmeda tiene ríos de llanura de bajo caudal con lechos de ríos que ante las inundaciones se ensanchan naturalmente. Cuando a las márgenes se construye, el curso de las aguas cambia y contribuye a las inundaciones. Quizá no sea un factor determinante, pero es conocido por las autoridades municipales y provinciales de Buenos Aires que, ante cada proyecto de barrio privado, deben autorizar los planes de obra. La Dirección de Saneamiento e Hidráulica provincial tiene competencia sobre los ríos y el municipio sobre el territorio. Basta que una de las dos utilice criterios restrictivos, acordes a lo que dicen ingenieros hidráulicos y académicos de otras ramas, para que esas obras no se hagan. Pero la lógica consumista y constructivista dice que cada hormigón que se hace genera trabajo y cada casa que se instala genera un ingreso para la provincia y el municipio. En una Argentina que necesitaba salir del infierno, una parte de los habitantes periurbanos y urbanos queda bajo el agua. Buena parte de la sociedad se enteró en estos días que las cifras de inversiones en obras para mitigar las inundaciones son insuficientes. Pero el geólogo Eduardo Malagnino, como muchísimos otros expertos, advierte que antes de encarar obras es preciso entender los fenómenos naturales. Porque las obras son caras y hay que mantenerlas, lo cual encarece los presupuestos futuros. Claro, ya no se puede volver atrás y la relocalización parece imposible, aunque el camino de reasignar a largo plazo ciudades enteras es el que siguen algunos de los países llamados desarrollados. En la Argentina hay ejemplos, algunos más que traumáticos. Federación –un pueblo entrerriano de unos 5.000 habitantes, ubicado sobre el río Uruguay– sufrió las consecuencias de la puesta en marcha de la represa de Salto Grande. En plena dictadura, 1977, se construyó una ciudad entera a cinco kilómetros de la original, que fue demolida e inundada. Hoy Federación no se inunda y es un centro turístico por los centros de aguas termales. Pero Luján tiene 100.000 habitantes y no hay un sistema dictatorial que pueda expropiar terrenos y formar en fila a ciudadanos para decirles cómo y dónde mudarse. Tampoco hay recursos fiscales para promover políticas como pudieron hacer en las poblaciones de las orillas del río Misissippi después del huracán Katrina en 2005. Sin embargo, en una escala mucho más pequeña, tras las inundaciones de La Plata, el municipio y la provincia encararon la relocalización de algunas de las familias muy pobres que viven en las márgenes del arroyo El Gato. En la Ciu-

dad de Buenos Aires hay un caso reciente y muy importante: una ley de 2014 permitirá que 1.300 familias de la Villa 21-24, asentadas en el camino de sirga del Riachuelo, sean relocalizadas en terrenos fiscales de la Ciudad. La ley establece la construcción de viviendas dignas para estas casi 10.000 personas. Claro, esta ley surgió muchos años después de la intervención de la Corte Suprema de Justicia con el fallo del llamado caso Mendoza ocurrido en 2007. Ese fallo puso bajo la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) el cumplimiento de un número de medidas que producen cambios drásticos en el Riachuelo, que estaba entre los 10 ríos más contaminados del planeta, al igual que el Reconquista. La provincia de Buenos Aires el año pasado logró que finalmente se concretara un crédito por 230 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo y ya comenzaron las obras para cambiarles la vida a decenas de miles de habitantes que viven en condiciones ambientales horrorosas y con barrios cercanos que se inundan constantemente. Pasaron décadas sin que se hiciera nada y que el Reconquista estuviera contaminado por desechos industriales, basura y hasta autos cortados en los desarmaderos, con villas en las márgenes cuyos habitantes hicieron lo indecible para ser escuchados. Hay que decirlo, uno de los que luchó por sanear el Reconquista fue Eduardo Mondino, que era defensor del Pueblo de la Nación, y se basaba en el artículo 41 de la reforma constitucional de 1994, que “garantiza el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin com-

prometer las de las generaciones futuras”. Mondino renunció en abril de 2009, tras haber tenido fuertes cruces con el gobierno nacional por sus posturas a favor de las protestas de los empresarios rurales contra las retenciones. Su alejamiento causó tranquilidad en los sectores que sabían que las retenciones móviles son vitales para, justamente, financiar derechos sociales y ambientales. Pero, la mala noticia fue que nadie ocupó el lugar de Mondino: la Defensoría del Pueblo de la Nación está vacante desde entonces. No hay voluntad política en el oficialismo ni la oposición para ponerse de acuerdo en un nombre que cuente con el respaldo del Senado. Más allá de que el largo plazo y las políticas de Estado son difíciles de concebir en la Argentina, finalmente se dieron pasos decisivos en los últimos 10 años en las dos cuencas más deterioradas de la zona metropolitana de Buenos Aires. También en la Ciudad, con las obras proyectadas durante la gestión de Aníbal Ibarra y concretadas por Mauricio Macri, se realizaron obras en zonas inundables de Belgrano y Palermo. A esta altura, conviene aclarar que este cronista no es especialista en estos temas. Apenas tiene un antecedente: a fines de 2007, junto a Alberto Elizalde Leal y un numeroso equipo, recorrimos durante semanas el Matanza Riachuelo y el Reconquista, lo que dio por resultado dos capítulos del documental Río adentro, que fue emitido por la Televisión Pública y repartidas miles de copias en dos ediciones de Miradas al Sur. Muchos docentes de muchos colegios de ambas cuencas utilizaron ese material para sus actividades. Los periodistas que realmente saben de estos temas son Nicolás Fo-

golini y el equipo que hace el ciclo “Elemento vital - El agua en el siglo XXI”, que se emite sólo por un canal de cable de La Plata, lo cual muestra la poca visibilidad que tiene este tema vital en esta región inundable. Este cronista pudo ver el capítulo 3, realizado mucho antes de la actual inundación y disponible en YouTube. Allí están todos los alertas –particularmente sobre la situación en Luján– en las voces de especialistas como Patricia Pintos, Pablo Romanazzi, Eduardo Malagnino, Guillermo Jelinsky y Daniel Bacchiega entre otros. En medio del dolor por las miles de víctimas de estas inundaciones, se puso de relieve una solidaridad extraordinaria cuyos protagonistas son los bomberos voluntarios, los de Defensa Civil, los prefectos, policías, médicos y tantísimas personas que les tocó acudir a dar ayuda como funcionarios públicos. Ni qué hablar de Juan Carr y la Red Solidaria, que es un ejemplo de temple y capacidad de organización. Sin perjuicio de las medidas tomadas por las autoridades provinciales para mitigar los daños con líneas de crédito y eximición impositiva, es preciso que las emergencias hídricas tengan una envergadura mayor y cuenten con protocolos serios. Las leyes de Defensa y Seguridad Interior establecen que las Fuerzas Armadas pueden participar en situaciones de emergencia ambiental o de catástrofes. No es lo mismo un grupo de kayakistas voluntarios que los ingenieros militares que tienen lanchas o gomones o las unidades que pueden proveer generadores eléctricos, equipos para buscar agua potable y que tienen helicópteros, drones de observación y toda la logística adecuada más la preparación profesional. En Chile, país de terremotos, por protocolo, de inmediato aparecen en escena los carabineros y los militares. En la Argentina parece que todo está por inventarse y se pierde un tiempo muy valioso antes de proceder de acuerdo a la emergencia. De ningún modo puede creerse que la actuación de las Fuerzas Armadas despierta fantasmas. Antes bien, pone en valor la democracia. En estos días, se habló más de si Aníbal Fernández habla con Daniel Scioli o si el gobernador estuvo 12 o 14 horas en Roma o cuáles son las maneras de encauzar el agua y dar un alivio a los miles de castigados por las lluvias y las inundaciones. Es cierto que hacen falta plata y obras. Pero sobre todo hace falta entender la naturaleza y darles crédito a los que saben de ríos y de cómo prevenir inundaciones. Los geólogos y los ingenieros hídricos no siempre son votos ni grandes contrataciones de obra, pero pueden ayudar a salir del anegamiento. Por ahora, el temporal cobró cuatro víctimas fatales y hay tres personas que permanecen desaparecidas. María Angélica Llanos murió en Navarro, ahogada. Juan Ramón Bruera y su hijo cayeron al Riachuelo a la altura del puente Bosch en su auto y son buscados. En Lobos, no se tiene noticias de un muchacho de 23 años: que las víctimas no sean un número, que sus nombres y sus rostros queden grabados, que se haga memoria y que el dolor de esas pérdidas reciban el tributo que merecen. Uno de ellos es que aspiremos a que estas cosas no pasen Nunca Más

.


ARGENTINA

16 al 22 de agosto de 2015

PROYECTO DE LEY SOBRE CAMPO DE MAYO

Un instituto para preservar y recuperar la memoria del campo de concentración

E

l diputado nacional Juan Carlos Junio (Partido Solidario), Gabriela Diker (rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento –UNGS–), Antonio Fernández (miembro de la Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo) e Iris Avellaneda (sobreviviente de Campo de Mayo y madre de Floreal “Negrito” Avellaneda, secuestrado junto a sus padres en Campo de Mayo cuando tenía 15 años y que aún continúa desaparecido) participaron de una charla-debate sobre el proyecto de ley que prevé la creación de un Instituto de la Memoria dentro de la Guarnición del Ejército de Campo de Mayo, uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención durante la última dictadura cívico-militar en nuestro país. En la actividad, que se realizó a sala llena en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini,se expusieron los fundamentos de la iniciativa parlamentaria de Juan Carlos Junio, que propone la creación del Instituto para la Preservación y Recuperación de la Memoria Campo de Mayo (Imcam). El proyecto, que también cuenta con la firma de los diputados nacionales Carlos Heller y Carlos Raimundi, tiene como objetivos la preservación, el resguardo y la transmisión de la memoria de las violaciones a los derechos humanos, del terrorismo de Estado y de las consecuencias de la interrupción del estado de derecho en nuestro país; especialmente durante el período comprendido entre el 16 de septiembre de 1955 y el 3 de diciembre de 1990. “Se ha avanzado con la ESMA, con La Perla y otros centros clandestinos de detención, pero en Campo de Mayo tenemos una deuda que nosotros, desde este lugar, estamos luchando para afrontar”, explicó el diputado Juan Carlos Junio durante la apertura del encuentro y detalló que “el instituto desplegará todo tipo de iniciativas culturales, sociales, artísticas, tendientes a afirmar la idea de la memoria y la verdad, y de la necesidad imperiosa de la justicia para el presente y para las generaciones futuras”. A su turno, Gabriela Diker sostuvo:“Como decía Hannah Arendt, pensando en los horrores del nazismo, no es al hombre al que hay que salvar,sino al espacio que reúne a los hombres, y es el espacio que nos reúne la única garantía contra el totalitarismo. Este instituto, me parece, debemos pensarlo como ese espacio que nos reúne para pensar, reelaborar y reescribir la memoria todos los días,ahí mismo,en Campo de Mayo”. Antes de recordar las circunstancias en las que fue secuestrada junto a su esposo y su hijo de 15 años,

Iris Avellaneda subrayó:“Gracias por acompañarnos en esta patriada que ya lleva casi 40 años”. Avellaneda, una de las pocas sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención que funcionaron dentro del predio de Campo de Mayo, habló también sobre la dificultad de avanzar en los juicios de lesa humanidad vinculados con ese CCD y subrayó la importancia que reviste crear un espacio para la memoria en el mismo lugar donde funcionó “el campo de concentración más grande”.

Finalmente,Antonio Fernández, referente de la Comisión por la Recuperación de la memoria de Campo de Mayo, hizo un repaso sobre el trabajo de las organizaciones que desde su génesis impulsan la iniciativa que tiene estado parlamentario:“Estamos esperando que nuestros senadores y nuestros diputados lo tomen como propio, las organizaciones, las escuelas, las universidades ya lo hicimos, y en 2016 vamos a seguir levantando el Nunca Más y Memoria, Verdad y Justicia como una bandera de todos”

.

sur 11


12

sur

ARGENTINA

16 al 22 de agosto de 2015

ENTREVISTA. LINO BARAÑAO. MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“Hay que poner la innovación al servicio de la inclusión social” LEANDRO ETCHICHURY Miradas al Sur

pocos meses de las elecciones presidenciales, el ministro Lino Barañao dialogó con Miradas al Sur sobre su gestión y los desafíos pendientes en materia científica. –¿Cuáles fueron los primeros objetivos que se propuso cuando asumió su cargo en el flamante Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva? –Cuando asumí como ministro ya llevaba cuatro años en la gestión como presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, con lo que ya tenía un conocimiento del área. Con el gobierno de Néstor (Kirchner) había comenzado el proceso de reconstrucción del sistema.A partir del 2003 pudimos incrementar el financiamiento, subir los salarios, se abrió la carrera de investigador del Conicet. A partir del nuevo ministerio se da un salto cualitativo importante, lo que implicó una serie de ventajas en cuanto a la gestión, porque se facilitó la relación con otras áreas de gobierno que eran necesarias para co-

A

Pampa Azul Barañao se entusiasma cuando habla de la Iniciativa Pampa Azul, un proyecto estratégico que involucra a siete ministerios, ocho universidades nacionales y numerosas instituciones científicas, todos coordinados desde el Ministerio de Ciencia a través del Gabinete Científico Tecnológico (Gactec). La iniciativa recibió el espaldarazo desde el Congreso de la Nación cuando sancionó la ley Promar, de fomento a la investigación del Mar

ordinar acciones que excedían el ámbito de nuestro ministerio.A la consolidación de los equipos se dio en paralelo el desarrollo edilicio.Se armó la nueva sede en el polo donde estaban las ex Bodegas Giol.Y ahora estamos en la segunda etapa que corresponde al Conicet y al Centro Cultural de la Ciencia. –¿Cómo evalúa el nivel de inversión por parte del Estado, y qué se puede decir del sector privado? –El financiamiento ha ido creciendo más de diez veces del 2003 a la fecha. En todos estos años no ha habido un proyecto de investigación importante que no se haya podido hacer por falta de fondos. Lo mismo sucedió en otras áreas que no dependen del Ministerio,como el INTA, el INTI, CNEA, Conae, lo que permitió acciones como el lanzamiento de satélites. El sector privado, en alguna medida, acompañó, como fue el caso de las pymes innovadoras. Existen unas 4000 pymes que han tenido financiamiento de nuestra Agencia de Promoción, pero además están las nuevas empresas de base tecnológica, unas cien, que hemos apoyados con capital semilla y cuyo desafío es irse consolidando. Tene-

Argentino con financiamiento específico. "Su objetivo es encarar de forma sistemática investigaciones que consoliden la presencia argentina en nuestro mar, cosa que nunca se había hecho en forma orgánica, ya que cada institución tenía un pequeño proyecto, no se compartía la información, los fondos eran exiguos, y con esto se ha logrado coordinar todos los proyectos" señala el ministro. –¿Este proyecto tiene que ver también con aportar conocimientos al sector pesquero? –Así es. El Inidep es uno de los

mos la experiencia del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario,que es una iniciativa privada en asociación con el Conicet. Y también tenemos otros sectores, como el del software que, en proporción, invierte lo mismo que otros países con desarrollo tecnológico,dado el continuo proceso de innovación. Todavía es un sector chico pero con potencial. –¿Cómo evalúa la relación con las instituciones que trabajan en desarrollos científicos y tecnológicos que no dependen del Mincyt? –Eso ha mejorado notablemente, en la búsqueda de optimizar los recursos existentes. Tenemos una cantidad de acuerdos con otros ministerios. Trabajamos en el desarrollo de tecnologías vinculadas a la explotación del litio. Los acuerdos con Conae en materia de investigación espacial. Estamos colaborando con la Procuraduría General de la Nación en materia de seguridad informática y provisión de software para la Justicia. Tenemos acuerdos con el Ministerio de Salud y también una iniciativa interministerial que tal vez sea la única por su envergadura en toda la historia de la Argentina que es el Proyecto Pampa Azul (ver recuadro).

organismos que forma parte de esto y la idea es hacer un aprovechamiento sustentable del Mar Argentino. Entonces, es necesario identificar adecuadamente cómo es la característica de nuestra biodiversidad en el mar, determinar la magnitud de la explotación pesquera que se pueda hacer sin perjudicar el recurso. También estamos avocados al desarrollo de una acuicultura sustentable en el mar. La FAO ha señalado a la Argentina como el país con mayor potencial de crecimiento en materia de acuicultura y por lo tanto estamos encarando acciones que tienen que ver con esto, porque a ni-

–¿Qué puede aportar el sistema científico al sector de la economía popular? –Esta es una de las áreas donde más impacto se puede tener.No siempre se ha asociado a la ciencia y la tecnología,aún al propio Conicet,con proyectos sociales, siempre se la ha visto como una actividad más aristocrática, pero hoy tenemos algunos ejemplos concretos en ese sentido. Hace poco inauguramos una planta para el hilado de fibra de guanaco en Malargüe (Mendoza), proyecto que había presentado la cooperativa Payún Matrú,que venía trabajando con el arreo de guanacos para su esquila, pero no procesaban esa fibra.Ahora con un subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica,en colaboración con el Conicet, el INTI y la municipalidad local se ha logrado inaugurar esta planta donde se obtiene un producto de alta calidad que tiene un valor de mercado de setecientos dólares el kilo, cien veces más que la lana de oveja. También en la localidad catamarqueña de Londres, hemos hecho la puesta en valor de lo que se conoce como la última ciudadela inca, El Shincal, un recurso de enorme atractivo turísti-

vel mundial cada vez más es la acuicultura la que provee peces para consumo y esto tiene que ver con custodiar un recurso del cual somos responsables, haciendo el mejor aprovechamiento para beneficio del país. También se está trabajando con una cantidad de información que tiene que ver con el cambio climático, con los recursos minerales, con el uso de las corrientes marinas para la provisión de energía. Es decir que hay una cantidad de iniciativas muy importantes que muestran que nuestro mar tiene una potencialidad de riquezas comparables a nuestra pampa verde.

co pero que sólo conocían arqueólogos.En conjunto con el Ministerio de Turismo se ha montado un museo, se ha mejorado la infraestructura y confiamos en que se incremente el turismo a esta localidad y que por lo tanto los pobladores se vean beneficiados.Estos son dos ejemplos de poblaciones que no tenían ninguna alternativa productiva, que jamás habían recibido nada del sistema científico.Nos queda mucho por hacer todavía en lo que tiene que ver con las economías regionales y la posibilidad de diferenciar sus productos para poder entrar en condiciones ventajosas a los mercados. –¿Cuál es la agenda pendiente que debería asumir el futuro gobierno? –La innovación inclusiva. Poner la innovación al servicio de la inclusión social, ya que hay todo un sector productivo que tiene un rumbo trazado, que está avanzando y que necesita el apoyo del sector científico-técnico, como también financiamiento. El Estado tiene que dar un paso más allá y gerenciar los proyectos. Lo que se hizo junto a la cooperativa Payún Matrú fue posible porque había investigadores del Conicet que trabajaron con la comunidad, la orientaron para presentar las solicitudes de fondos y hubo por parte de los trabajadores del ministerio una voluntad muy grande para estructurar estos proyectos. Esto es lo que hay que hacer en las distintas regiones del país y a partir de ahí ir superando la brecha de oportunidades que todavía existe. El otro tema es el de la educación de los jovenes en un mercado laboral muy diferente al que conocimos nosotros, dominado por la automatización. Por eso estamos trabajando a través de la Fundación Sadosky en la iniciativa Program.ar, que tiene como objetivo enseñar a programar, formar a los jóvenes como usuarios críticos de esas tecnologías, para que adquieran habilidades que les permita utilizar esa computadora de Conectar Igualdad no sólo para conseguir contendidos y divertirse sino también para usarla como herramienta para formarse laboralmente. Lo mismo el programa Robótica para Educar, con el que llevamos kits de robótica a escuelas secundarias como una manera de atraer a los jovenes a la tecnología del futuro, una de las experiencias más reconfortantes al ver el entusiasmo de los chicos cuando muestran sus desarrollos. Una muestra del potencial que tiene la Argentina, a través de sus jóvenes y los nuevos profesionales, para desarrollar tecnologías disruptivas que son las que le van a permitir al país insertarse de otra forma en la economía mundial

.



sur

16 al 22 de agosto de 2015

MIRADAS DEL SUR

Sociedad

14

RECORRIDA § El primer caso

DANIEL CECCHINI

Egresado de la universidad coya

L Revelaciones ante el juez y avisos fúnebres

A

fuera llovía, como llovió toda la semana, cuando Luis Nicasio Córdoba, antiguo trabajador de Astilleros Río Santiago, declaró ante el TOF Nº 1 de La Plata en la causa contra los represores de los centros clandestinos de detención del BIM 3, la sede de Prefectura y la Escuela Naval de Río Santiago. Hombre de hablar pausado y seguro, Córdoba relató en la sala el intento de secuestro que sufrió pocos días antes del golpe del 24 de marzo de 1976, del cual se salvó milagrosamente por un desacuerdo entre los integrantes de la patota, que llegó en dos Ford Falcon hasta la puerta de su casa, y contó lo que sabía sobre la desaparición de varios de sus compañeros de Astilleros perpetrada por el mismo grupo de tareas. Fue entonces cuando dijo al Tribunal: “Puedo hablar de los grupos parapoliciales que actuaron antes del golpe” y se despachó con un dato hasta ahora desconocido. Relató que lo detuvieron después del golpe y que fue encarcelado en la Unidad 9 de La Plata y que allí, a poco de estar, llegaron –también detenidos, acusados de delitos comunes– varios integrantes del grupo de tareas de la Concentración Nacional Universitaria que comandaba Carlos Ernesto Castillo (a) “El Indio”. Dijo también que uno de esos días Castillo, Juan José Pomares (a) “Pipi” y otros miembros de la patota lo buscaron en el patio de la cárcel para contarle cómo habían secuestrado a su compañero de trabajo Pedro Gutzo y que uno de ellos le mostró un reloj que le había pertenecido. “¿Ves este reloj?”, le preguntó, y sin esperar que respondiera añadió: “Es de Gutzo”. Entre los asesinos que en aquel momento se le acercaron a Córdoba para vanagloriarse de sus crímenes, estaba también uno llamado Martín Osvaldo Sánchez (a) “Pucho”. Como muchos de sus cómplices de la patota de la CNU, apenas recuperada la democracia “Pucho” se recicló en las filas del Partido Justicialista platense, desde donde llegó incluso a ser diputado provincial. También bajo el cielo gris de esta semana y casi al mismo tiempo que Córdoba daba su testimonio ante los jueces, “Pucho” Sánchez murió en La Plata y lo hizo, como se dice, como consecuencia de “una larga y penosa enfermedad”. Como suele suceder en estos casos, los avisos fúnebres son reveladores. En las páginas del diario El Día lo despidieron sus “compañeros de ruta que nunca te olvidarán: Alberto Delgado, “Gallego” Rodríguez Maggi, María Alejandra González, Alfredo Cosimano, María Rosa Diez, Lole Hernández y Alejandro Rodríguez Olivera”. Delgado (a) “El Cabezón”, responsable del reciclamiento de muchos asesinos de la CNU en la Municipalidad de La Plata, fue el año pasado precandidato a intendente dos veces, primero por el Frente para la Victoria y después por el massismo. Desde otro aviso, se calificó al muerto como “luchador inclaudicable por la doctrina del Gral. Perón y Eva Duarte. Perseguido y detenido por varias dictaduras, fue integrante de la resistencia peronista”. Una mentira detrás de otra: “Pucho” Sánchez fue sólo un asesino, un engranaje más del terrorismo de Estado. Y murió impune.

a comunidad educativa que integra el centro Warmi Huasi Yachana, emplazado en la localidad de Abra Pampa, a 3.760 metros de altitud en plena Puna jujeña, celebró la graduación de Diego Armando Cari, el primer egresado de la institución. Cari, de 33 años y habitante de la Comunidad de Agua Chica –a unos 22 kilómetros de Abra Pampa– empezó a estudiar en 2013 la tecnicatura en Seguridad e Higiene Laboral y se graduó días atrás con un promedio superior a 7. El Centro Universitario, inaugurado en 2012, es la primera universidad coya del país, un espacio con unos 50 estudiantes que cuenta con las herramientas para que los jóvenes de comunidades originarias de la zona se realicen profesionalmente sin abandonar sus lugares de origen.

§ Eva Giberti

Contra el abuso sexual infantil

E

§ Desarrollo social

Convocatoria para discapacitados

E

l Ministerio de Desarrollo Social de la Nación abrió la convocatoria para cubrir 37 cargos reservados para personas con discapacidad, para los puestos de Asistente Administrativo y Auxiliar Administrativo en la Secretaría de Coordinación y Monitoreo Institucional del organismo. La convocatoria se concreta en el marco de la ley 25.689, que establece “la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (Conadis)”. Se informó, mediante un comunicado, que la preinscripción electrónica para los concursos finaliza el 2 de julio a las 17 y puede hacerse a través del sitio web https://inscripciones.concursar.gob.ar.

va Giberti, quien dirige el Programa “Las Víctimas contra las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, presentó un nuevo libro sobre el abuso sexual infantil. En Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, la autora advierte a familias y docentes sobre este daño horroroso que persiste al interior de los hogares. Los delitos contra la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes padecidos en el contexto familiar, así como algunas de sus derivaciones, constituyen el objetivo de esta obra. El tratamiento recomendado a las víctimas de abuso sexual deviene en prácticas psicoterapéuticas que en oportunidades conducen a la adaptación de la víctima al sistema opresor, al mismo tiempo que transparentan la insuficiencia de políticas públicas y de intervenciones judiciales en su justa medida.

§ Ciencia

Convenio de cooperación

E

l ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, firmó un convenio marco entre la cartera de Ciencia y la Asociación Civil Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciecti). El propósito del convenio es establecer vínculos de cooperación que resulten de interés para ambas instituciones. En este sentido, los firmantes se comprometen a cooperar en el desarrollo conjunto de actividades y acciones de diverso carácter; brindarse asistencia con el fin de fortalecer las capacidades nacionales en materia de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas activas en ciencia, tecnología e innovación considerando un enfoque de mediano y largo plazo, a través de la realización de estudios y trabajos de investigación.

§ Memoria

Señalizaron el Regimiento de Monte, en Formosa

L

a Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizó el jueves el Regimiento de Infantería de Monte N° 29 –Coronel Warnes, en la ciudad de Formosa– por su funcionamiento represivo ilegal durante la última dictadura cívico-militar (19761983).

Durante el acto, la directora nacional de Sitios de Memoria, Judith Said, expresó que “el dolor lo vamos a tener siempre quienes fuimos víctimas directas o indirectas del terrorismo de Estado. Lo que queremos hacer es construir una Patria, un país en el cual el terrorismo de Estado no tenga lugar, no existan nuevamente estos mecanismos, porque no hay sector social que los pueda avalar, que los acompañe. Para esto es muy importante que todos trabajemos mancomunadamente para defender nuestra Patria, nuestra soberanía, un país con justicia”.


SOCIEDAD

16 al 22 de agosto de 2015

sur 15

TELAM

DEVOCIONES POPULARES

A cada santo una vela DANIEL CECCHINI Miradas al Sur

L

as más antiguas, como la Pachamama, persisten desde tiempos precolombinos; otras, como el Gauchito Gil o la Difunta Correa, tienen orígenes más cercanos; algunas, como San La Muerte o la Virgen Desatanudos se mueven en los márgenes de las religiones institucionalizadas pero con componentes que a veces van a contramano de ellas; y las hay nacidas prácticamente ayer, como son las de Gilda o Rodrigo, y casi con seguridad habrá alguna que está surgiendo en este mismo momento. Son las llamadas devociones populares. “Estas devociones no suelen pertenecer a cultos oficiales aprobados por el Estado ni contar con el beneplácito de las religiones tradicionales; sin embargo, inspiran tal fervor que en nada cuentan las opiniones institucionales. Los protagonistas de esta veneración tienen en común que se les adjudican poderes extraordinarios. Son capaces de conceder deseos, hacer milagros, otorgar ayuda y también de castigar cuando no son recompensados. Pueden intervenir y cambiar la suerte de los mortales”, señalan las investigadoras María de Hoyos y Laura Migale en

Almas milagrosas, santos populares y otras devociones. “Tienen distintas características –agregan–; algunas son supervivencias de ancestrales costumbres precolombinas, como la Pachamama o el culto a los muertos; otras son producto de la ‘santificación’ de personas comunes, que a veces ni siquiera han llevado una vida ejemplar, pero cuya muerte en plena juventud y en terribles circunstancias es la que determina su nuevo status. También son objeto de devoción manosantas y carismáticos, ya fallecidos, que consagraron su vida a los necesitados.” El fervor de los ’90

Si bien la sociedad argentina ha estado históricamente atravesada por estas creencias, el número de fieles creció de manera notoria durante la última dictadura y más aún en la década de los ’90, en coincidencia con la desintegración de muchas redes sociales, producto primero del terror y de la exacerbación individualista de los ’90.“La ruptura de las redes de solidaridad social verificadas durante la dictadura militar y su profundización a lo largo de la explosión neoliberal que la siguió hasta su eclosión en el 2001 desató una retracción sobre lo individual, cuyas manifestaciones son la banalidad, la autorrefe-

rencia, el individualismo, la salvación personal. Parámetros que impulsaron las formas de asociación que fortifican y sostienen estos aspectos. La consigna ‘deje de sufrir’, sin ir más lejos, alude a un salvacionismo aislado de las formas de socialización de carácter político, barrial, cultural, etc. De hecho, quienes comulgan con tales posturas falsifican una práctica de conjunto a través de un hecho aislado: la oración. Las reuniones en los templos de las sectas parecen una práctica social sin serlo: procuran una solución aislada, individual, en el contacto del sujeto con su dios privado”, explica el antropólogo y psicoanalista Jorge Pinedo. En este sentido, las llamadas devociones populares parecen situarse en la vereda opuesta de la acción política, indispensable para la construcción consciente y mancomunada de lo social. La búsqueda individual de salvación, sin embargo, no excluye la posibilidad de adhesión colectiva a estas creencias ni tampoco la estructuración de cierto tipo de organización en torno de ellas, aunque sin trascender los límites de la devoción, como sí sucede con las religiones institucionalizadas.“Generalmente, el acercamiento es individual, familiar o hasta en pequeñas comunidades. No obstante, cuando una determi-

nada devoción se ‘visibiliza’ y se afianza en el espacio público, surgen redes y organizaciones que potencian la práctica devocional”, dice el sociólogo Juan Cruz Esquivel, profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. Los investigadores coinciden en que estas prácticas, tomadas en general, tienen más adherentes en los segmentos más postergados de la población. Para Esquivel,“sin dudas tienen mayor arraigo en los sectores populares, si bien se hacen extensivas a las clases medias, aunque con menor densidad”. En lo particular, sin embargo, cada una de ellas puede tener nichos claramente diferenciados tanto en lo social cuanto en lo geográfico. “Los estudios antropológicos demuestran que La Difunta Correa, el Gauchito Gil, Gilda o los pastores brasileros, reúnen sectores sociales bastante claramente diferenciados en lo cultural, en lo social y hasta en el origen geográfico. Con los pastores evangelistas van las clases medias cuyo ideal es la burguesía urbana. Con Gilda parten los jóvenes suburbanos. Y así sucesivamente. También se reúnen quienes tienen el guaraní como lengua materna o el queContinúa en pág. 16 §


16

sur

SOCIEDAD

16 al 22 de agosto de 2015

ENTREVISTA. PATRICIA SANTOS. HISTORIADORA

“El candomblé y la umbanda son religiones” PAOLO MOIOLA Noticias Aliadas

P

Viene de pág. 15

chua o el aymará. Esto, para ser gráfico y reducirlo rápidamente, pues convergen distintas variables entre las cuales lo económico sigue siendo prioritario, por más que no aparezca en la superficie de modo manifiesto”, dice Pinedo. ¿Y la Iglesia dónde está?

La iglesia Católica es sin dudas la más afectada –y por ende, la más preocupada– por el impacto de las devociones populares sobre su feligresía. Sucede que, en muchos casos, para los fieles no hay contradicción entre pertenecer a la Iglesia y practicar una creencia situada en sus márgenes o fuera de ella. Del otro lado, la respuesta institucional puede variar según la devoción de que se trate y las características culturales de la comunidad donde debe actuar. El objetivo último, claro, es no perder fieles. “La Iglesia Católica muchas veces rechaza abiertamente estas ‘supersticiones’ y otras, mantiene una tolerancia a disgusto, pero para los practicantes no existe ninguna contradicción entre una y otra –explican De Hoyos y Migale–. El santo popular o la Pachamama se suma al panteón oficial y se le rinde culto de la misma manera. Las ofrendas a la Madre Tierra comienzan con la Señal de la Cruz y siguen con Padrenuestros. En las capillas destinadas a la Difunta Correa se colocan estampitas de la Virgen de Luján y de San Cayetano. En las oraciones a San La Muerte se le pide que actúe como intermediario ante Dios Todopoderoso, y el Día de las Ánimas se les da de comer a las almitas mientras se reza la Novena por las Almas del Purgatorio. Son cultos sin sacerdotes, practicados individual o familiarmen-

te, pero con el fervor que otorga la fe”. Se trata, además, de un proceso cambiante, dinámico. “El vínculo del creyente con lo trascendente no se restringe únicamente a las regulaciones planteadas desde las instituciones religiosas. En ese marco, muchas veces los fieles han multiplicado devociones que luego la institución religiosa las ha incorporado a su repertorio de prácticas. Tolerancia a la autonomía de las expresiones religiosas de grupos y comunidades y reaseguro del control institucional son los dos vértices entre los que las instituciones religiosas transitan a diario. Las tensiones o distensiones dependerán del lugar en que se posicione la institución religiosa dentro de esos márgenes”, señala Esquivel. En este juego de disputa de feligresía –en definitiva, un juego de poder–, la Iglesia también ha sabido apelar a otras estrategias, recuperando a fines del siglo XX las antiguas cualidades milagrosas que La Biblia otorgaba a los primeros cristianos. En ese sentido, el Movimiento Carismático, surgido en la década de los ’70, trajo de nuevo a los púlpitos a sacerdotes supuestamente capaces de sanar todo tipo de enfermedades mediante la oración o la imposición de manos. El ejemplo más notorio en la Argentina fue el cura colombiano Darío Betancourt, que llegó a convocar a miles de desesperados por la sanación en sus misas. Para curarlos, de la misma manera que la Difunta Correa, el Gauchito Gil y tantos otros “santos” populares. La llegada de Jorge Bergoglio al papado supone una posible vuelta de fieles al redil de la iglesia tradicional, pero es un fenómeno cuyo impacto todavía es un interrogante. Lo que es seguro es que su imagen ya se sumó a la profusa iconografía de las devociones populares

.

atricia Santos, profesora de Historia de la Universidad Estadual de Piauí, quien se dedica desde hace cinco años a estudiar la religión y los fenómenos religiosos, considera que el candomblé y la umbanda son religiones, porque tienen reglas y ritos, en franca discrepancia con el fallo del juez federal Eugênio Rosa de Araújo,de mayo del 2014, que dictaminó que las religiones afrobrasileñas no son religiones. –La umbanda y el candomblé son religiones afrobrasileñas, ¿es correcta esta afirmación? –Yo diría que sí. La umbanda es una religión de origen brasileño, pero con diversos matices: catolicismo, espiritismo kardecista [promovido por el francés Allan Kardec (1804-1869)], elementos de religiosidad indígena y de religiosidad africana. Es una religión heterogénea nacida también como forma de resistencia. El candomblé es más una religión africana.Yo diría que ha experimentado un “proceso de blanqueo”menos acentuado. Sin embargo, también en él hay rituales de otras religiones. –En su país, ¿cuántos son seguidores de las religiones afrobrasileñas, a qué categorías sociales pertenecen? –No sabría decir cuántos son seguidores de la umbanda, también porque estamos viendo una negación por los mismos umbandistas. En una encuesta llevada a cabo por un grupo de investigación en la ciudad de Oeiras, en Piauí, se encontró que los mismos asistentes a los terreiros no se consideran umbandistas o incluso niegan cualquier relación con esa religión. Datos del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística) dicen que en esta ciudad no hay practicantes de la umbanda. Un dato contradicho por el número de terreiros existentes. Sólo en el área urbana se cuentan al menos siete. Aunque no es fácil determinar la participación de las diversas categorías sociales, es evidente que entre los adherentes a las religiones afrobrasileñas se encuentra un gran número de negros y pobres. En todo caso, cabe señalar que hoy muchos frecuentadores son blancos, ricos y con un alto nivel de educación. Sigue siendo cierto que, desde hace tiempo, los terreiros se encuentran en las periferias de las ciudades o, en todo caso,

en las zonas marginales de éstas. –¿La umbanda (y el candomblé) se celebra siempre en terreiros? –No siempre.El terreiro es el espacio donde se practica la mayor parte de los rituales. Sin embargo,algunos de ellos se pueden practicar también al aire libre. En general, los celebrantes de los ritos son el pai-de-santo [padrino] o la mãe-de-santo [madrina]. El momento central son los pontos [oraciones, pedidos] cantados, que son cánticos y música que se entonan durante las celebraciones. En la umbanda son veneradas varias divinidades (llamadas orixás). Es una religión monoteísta. Olurum (también llamado Zâmbi) representa nuestro dios cristiano. Oxalá es Jesucristo. Y luego están los orixás, santos con nombres y roles diversos. –¿Hay una “línea blanca” y una “línea negra” en las celebraciones de la umbanda? –En general, los umbandistas no consideran prácticas denominadas de línea negra, hechas para propiciar el mal. Por el contrario, la umbanda se propone estar cerca de las cosas buenas. La umbanda es mal vista o al menos mirada con recelo por muchos brasileños,porque siempre se la describe con términos negativos, como la brujería. Ante definiciones de este tipo las personas se asustan. Más allá de eso, hay una motivación que viene de la formación social e histórica de Brasil.El país siempre ha descrito a los negros como seres inferiores, bárbaros o brujos. Tal vez por el simple hecho de saber trabajar las hierbas o adorar la naturaleza. –¿Quiénes son los principales adversarios de la umbanda y el candomblé? –En el pasado, la Iglesia Católica condenaba los cultos religiosos afrobrasileños, porque a sus ojos eran generadores de maleficios. Esta actitud fue muy común en el período colonial brasileño. También porque era funcional al control y vigilancia de los propietarios (blancos) sobre los esclavos (negros). Hoy son las iglesias neopentecostales las que muestran intolerancia. En su búsqueda de prosélitos, no dudan en llegar a acciones violentas contra los seguidores o los locales de las religiones afrobrasileñas. Por ejemplo, han habido muchos casos de invasión de terreiros o destrucción de imágenes de orixás que estaban en las calles o plazas públicas

.


SOCIEDAD

16 al 22 de agosto de 2015

sur 17

Religión y resistencia sacrificios de a umbanda es P.M. animales, se les ha Noticias Aliadas considerada por asociado con algunos estudiosos como estereotipos como la religión brasileña por ser ‘magia negra’, excelencia, que mezcla supersticiones de todos los elementos de los gente ignorante, que el país se ha nutrido. prácticas diabólicas”, Sobre la puerta de escribió la entrada, en la pared verde, historiadora reza la inscripción: “Casa Alessandra Amaral de Productos de Soares Nascimento Umbanda São Jorge”. En en el artículo el interior, los estantes “Candomblé e están repletos de umbanda: praticas inciensos y productos religiosas da naturales para propiciar identitade negra no todo género de propósitos Brasil”, publicado en (desde amor hasta dinero), la Revista Brasileira y estatuas de varias de Sociologia da dimensiones con los Emocão, en diciembre del 2010. rasgos de santos católicos o de otras personas. Cabe mencionar que los cultos africanos En Floriano, pequeña ciudad del Estado llegaron a este país latinoamericano con los de Piauí, en el nordeste, hay dos tiendas que esclavos durante un período de más de 300 venden artículos para la umbanda. Sin años. En Brasil, la práctica del esclavismo duró embargo, según las estadísticas oficiales o –al menos oficialmente– de 1559 a 1888. simplemente las respuestas de la gente, las Como señala Soares Nascimento, “el personas que siguen esta religión en Brasil esclavo debía ser bautizado dentro de un serían muy pocas. máximo de cinco años después de su llegada Tampoco es fácil identificar un terreiro, el a Brasil”. Se trataba esencialmente de la lugar donde se celebran las ceremonias. aplicación práctica del principio “Cuius regio, Ademar José Soares, un hombre de 76 años eius religio”, es decir, la obligación del esclavo con una vitalidad muy por encima de lo de conformarse a la religión del amo. esperado para su edad, organiza en su casa ubicada a pocos metros de la orilla del río Paranaíba, el bumba-meu-boi, una notable Forma de resistencia fiesta popular de antigua tradición. Las religiones afrobrasileñas se Ademarzinho Soares es un pai-de-santo, desarrollaron, entonces, como una forma de responsable de un terreiro de la umbanda. “resistencia” a las imposiciones de los amos Religión sincrética por excelencia, la blancos y como afirmación de la propia umbanda es considerada monoteísta –Dios es identidad. La umbanda es una evolución a la llamado Olurum o Zâmbi–, aún si la creencia luz del orgullo de “ser brasileño”, es decir, una en orixás (de derivación africana) y en los mezcla de blanco, negro e indígena. elementos de la naturaleza (heredados del Según Reginaldo Prandi, otro estudioso y panteísmo indigenista) podría hacer pensar lo especialista en religiones afrobrasileñas, contrario. Así, se cantan el Padre Nuestro y el “silenciosamente, hoy asistimos a una Ave María. La umbanda tiene incluso fecha de verdadera masacre de las religiones nacimiento: 1908, en Río de Janeiro. afrobrasileñas”. Un hecho muy grave, explica el profesor de la Universidad de São Paulo, porque su contribución “a las diversas áreas Prejuicios religiosos de la cultura brasileña es riquísima”. Ya sea por los rituales especiales o por la Aparte de las consideraciones de los tipología de los seguidores, o incluso por estudiosos, vale la pena recordar las palabras legados históricos malinterpretados –la de Gilberto Gil, uno de los más notables esclavitud, en particular–, la umbanda y las músicos brasileños, que en una estrofa de religiones afrobrasileñas en general son una canción escribe: “Cuando los pueblos del todavía hoy miradas con recelo. O hasta con África llegaron aquí / no tenían libertad de odio por algunas denominaciones cristianas. religión. / Adoptaron al Señor de Bonfim / “Por ser religiones del trance, del culto de tanto por resistencia como por rendición”. los espíritus y en algunos casos de los

L


18

sur

SOCIEDAD

ALBA SILVA Periodista

E

l próximo 24 de agosto, cuando el secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, Emilio Álvarez Icaza, recorra los 191 km que hay entre la ruta nacional 34 y Santa Victoria Este, en el noreste salteño, lo primero que notará es que más de la mitad del recorrido está pavimentado. A diferencia de las dos últimas visitas, esta vez el polvo de los guadales quedará quieto a los costados del empinado camino que lleva al epicentro de un reclamo ejemplar y ambicioso que está cerca de alcanzar la meta: la de un título único para los indígenas. En esa parte del territorio argentino, bien cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay habitan en los todavía lotes fiscales 55 y 14, chaco, de clima seco y áspero y que anualmente el río Pilcomayo inunda, comunidades wichí, chorote, tapiete, qom y chulupí. En ese mismo territorio también se levantaron, en los últimos cien años, poblados de criollos que llegaron con sus vacas, sus caballos y sus alambrados y que ahora, no todos pero sí una sustancial parte, se desplazará, con hacienda y todo, a otros espacios en el marco de un acuerdo político propiciado por la marcha de una denuncia que los indígenas llevaron ante la mismísima CIDH. El organismo continental consideró la posibilidad de mandar a juicio a la Argentina por violar derechos de los indígenas en cuanto a la propiedad, al debido proceso y al respeto por la vida cultural, pero emitió una serie de recomendaciones al Estado (Nacional y provincial) que es precisamente lo que la delegación inspeccionará durante la tercera visita –estuvo en el 2013 y

16 al 22 de agosto de 2015

Nuestros últimos cazadores recolectores

2014– que realiza al distante lugar. Las recomendaciones para que la Argentina evite una acusación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos son las siguientes: un territorio indiviso que asegure la vida nómade y que las 400 mil ha prometidas por el Gobierno sean continuas, sin obstáculos, subdivisiones ni fragmentaciones; remoción de cercas y controlar la

deforestación. También se pide acceso a la información de obras como también la consulta previa libre e informada de los pobladores por futuras obras públicas en el territorio en cuestión. Como consecuencia de esas recomendaciones, la histórica pelea por el título único impulsada por la Asociación Aborigen Lhaka Honhat (Nuestra Tierra, en el idioma

CRÓNICA

De violines y rastreros CÉSAR GONZÁLEZ Escritor y cineasta

E

sa mañana, el pibe se había levantado feliz, lo último que se prometió antes de dormirse fue que al despertar todo cambiaría. Mucha joda, mucha entrada y salida de la cárcel por vivir cagando la verga. En Ezeiza, la última vez le dieron 7 puntazos, al rato nomás de ingresar. El que le dio gritaba “dejá de robar celulares pedazo de rastrero”.Ya estaba pillo de cómo era la movida, consiguió cubrirse la panza con una revista y así zafó de ir a tomar suero, aunque un puntazo le entró levemente en la espalda y tardó en cicatrizar. Al salir se juró a sí mismo que no iba a caer más, se puso a buscar laburo por todos lados, le pidió a banda de gente del barrio que le avisen si sabían de algo; por no tener ni la primaria hecha sabía que la tenía más difícil, pero igual insistió. Cuando salía del kiosco, después de comprarse un cigarro suelto, se lo cruzó al Maxi que le dijo que esta-

ba repartiendo volantes y sabía que andaban necesitando gente, que si quería mañana podía probar suerte con él. Cuando volvió a su casa, le dijo a su mamá que recién llegaba de trabajar, que encontró laburo y que ahora sí iba a estar orgullosa de su hijo. Ella no le dio ni bola. Se durmió ansioso, a las 12, y se levantó a las 5, era invierno y aún la noche gobernaba. Se pegó un bañazo rápido, salió y se puso un conjunto Adidas de la selección de imitación. Puso la pava, antes que hierba la sacó y se tomó unos mates dulces.Al rato apareció su mamá,ella también tenía que irse a laburar; –Ah, era verdad que ibas a trabajar. –Sí, Ma, quiero rescatarme –respondió. –Te amo hijo, ojalá te vaya bien .¿Y de qué es el trabajo? –Repartiendo volantes, Ma, ¿viste el Maxi, el hijo de la Vane? él me lo pasó. –Está bien, por algo se empieza, ojalá no me mientas, pasame un mate.

–¡No, Ma, no te miento! Tomaron varios mates juntos y salieron cada uno para un lugar distinto. Con el Maxi quedaron en juntarse en Flores a las 7. Pero el pibe llegó 6 y media, hizo tiempo mirando a los “vampiros” que están en la fachada de la Iglesia que está frente a la Plaza, sobre Rivadavia. 7 y 10 apareció el Maxi, le pegó un chiflido desde la esquina, le gritaba “Vení amigo”, mientras hacía señas con la mano. Y el pibe allá fue, se metieron en una galería, la mayoría de los negocios todavía estaban cerrados, caminaron por el pasillo a oscuras, por lo que el Maxi alumbraba con la linterna del celular. –¿Sabes si es mucho lo que hay que repartir? –preguntó el pibe. –No, tranqui, amigo, son pocos, es una boludez el laburo, en 2 horas lo hacés. Llegaron hasta un local de ropa, adentro esperaba un viejo de unos 50 años, canoso, de tez muy blanca, vestido con una camisa a cuadros blanca y azul, bien afeitado y con

de los wichí), avanzó tras el involucramiento en el caso del Secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, una figura de primer nivel del gobierno nacional que visitó el territorio reclamado (643 mil hectáreas) en cinco oportunidades. Así, en junio del 2014, el gobernador Manuel Urtubey firmó y dio a conocer el decreto 1498 por el que “reconoce y transfiere” en propie-

dad comunitaria para los indígenas 400 mil ha y en condominio para las familias criollas las 243 mil restantes. Sin dudas, un gran paso en el camino de la resolución, pero el coordinador de Lhaka Honhat, el wichí Francisco Pérez, dijo entonces que “el decreto es importante, pero no es el paso final. El paso final es el título único y para eso falta mucho trabajo”. ¿En qué consiste ese “mucho” trabajo? Básicamente, en el desplazamiento de los criollos y las vacas, la delimitación y amojonamiento de los territorios de ocupación ancestrales y, tanto para criollos como para indígenas, la inversión que el Estado debe realizar en el territorio en cuanto a caminos, viviendas, acceso al agua y la luz, entre otras necesidades a cubrir. Diego Morales, del CELS, patrocinante del reclamo internacional, dijo a Miradas al Sur que la inspección de Álvarez Icaza “es clave” porque “definirá si el caso va a la Corte Interamericana o no”. En el camino de las discusiones y a instancias de Lhaka Honhat, los pobladores no indígenas conformaron la Organización de Familias Criollas (OFC) y fueron integrados a las discusiones en Salta, Buenos Aires o Washington en las que sus intereses forman parte de la agenda. En todo caso, el acuerdo amistoso los incluye y hace posible la demarcación territorial y el desplazamiento. Francisco Pérez, líder de Lhaka Honhat, tiene 67 años vive en El Cañaveral, muy cerca de Santa Victoria Este y hace más de treinta años que persigue el título único para un territorio indiviso. Con la calma y sobriedad que caracteriza a los wichí, le dijo a Miradas: “Todo esto lo hacemos por la costumbre, por la cultura, que es lo que queremos cuidar”

anteojos.Entraron y el tipo no dijo una palabra, de abajo del mostrador sacó una caja y aparecieron los volantes, se trataba de las famosas ofertas sexuales que se pegan por toda la ciudad, que muchas veces esconden movidas de trata de personas. Cuando el pibe vio los volantes se enojó, lo miró al Maxi y le dijo: –Vos estás re loco amigo, ni en pedo voy a repartir eso. –¡Bue! ¿Qué onda, no era que querías laburar vos? –Sí amigo, pero yo no soy ningún violín. –¿Y qué onda, guacho, estás diciendo que yo soy un violín? –No, pero bueno, ni da. –Yo sólo pego estas giladitas para poder llevar el plato de comida a la mesa, si vos tenés algún laburo mejor avisame.Aparte, a mí no me hace falta cogerme a una puta, para eso tengo señora, violines son los que agarran estos volantes, no yo, que los reparto. El viejo los miró con cara de orto y dijo en un tono tranquilo: –Si van a discutir vayan afuera. Y los dos salieron, y la discusión siguió: –Ni da amigo repartir esa gilada, mirá si me ve alguno del barrio, van decir que soy un re violín... –Bueno amigo, fué, sino te gusta andate, te cansaste de rastrear ce-

lulares y para repartir estos volantes tenés berretines… ¡me muero...! –Bueno guacho, ¿cuál es si robo celulares? Por lo menos nunca vendí droga como vos. Apenas terminó de decir esta frase el Maxi lo arrebató, la piña fue tan precisa que el pibe se desmayó. Cuando despertó tenía en primer plano la cara del Maxi: –¿Estás bien amigo? Disculpá guacho, disculpá –Le repitió un par de veces. El pibe se levantó y se miró en la vidriera, se le había empezado a hinchar el pómulo derecho. –Seguro te dio en alguna venita o en algún nervio –opinó el viejo en un tono paterno. –Si querés revancha mandale amigo –Dijo el Maxi. –Ya fue guacho, nos re vemos, mal ahí la tuya, yo me voy, no soy ningún violín... El pibe se fue, mirando desafiante al viejo y al Maxi. Salió de la galería con el alma enfurecida, el ceño fruncido y tapándose el pómulo con la mano derecha. Tenía ganas de llorar, encaró hacia el lado de la plaza, en la parada del colectivo, tres mujeres de distintas edades esperaban el colectivo,la más joven estaba mandando un mensaje con el celular. No lo dudó, se cruzó decidido, y en un abrir y cerrar de ojos ya estaba corriendo con el celular de la piba en la mano

.

.



20

sur

SOCIEDAD

16 al 22 de agosto de 2015

¿De dónde no Como en otros años de inundación, las acusaciones se cruzan y muchos dedos apuntan al cielo como culpable, pero separar los factores concurrentes puede develar viejos asuntos no corregidos. RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

C

uando las aguas aprietan, y eso se repite periódicamente merced a un régimen de lluvias generoso pero no siempre racional, porque la naturaleza no tiene por que serlo, la búsqueda de razones que expliquen miles de evacuados y pérdidas económicas ingentes se parecen a argumentos de circunstancias. Por estos días, entonces, se atribuyó al cambio climático, al fenómeno llamado del Niño, que la cantidad de agua caída superara todo lo previsto, al desarrollo urbanístico descontrolado, a la falta de planes de obra hidráulica, a la siembra directa y a los canales ilegales, simultáneamente, la paternidad de las inundaciones. El acento se puso en donde mejor entendiera quien daba la opinión, cuando no fue de uso en la lid política. Con la intención de entender mejor qué es y cómo incide o puede incidir cada uno de esos ítem, Miradas al Sur repasa el arco de elementos concluyentes. n Siembra directa. Fueron varias la voces, incluyendo al jefe de Gabinete Aníbal Fernández, que apuntaron a la siembra directa como culpable, tal vez principal. Es cierto que tal método de siembra, asociado a agroquímicos muy cuestionados, tiene fácilmente mala prensa. Sobre eso parecen haber pivoteado, por ejemplo Diego Rosa, director de Defensa Civil de Exaltación de la Cruz, y Daniel Bonilaga, intendente de Arrecifes, uno de los lugares severamente afectados por la lluvia. El arrecifeño no dudó

en decir que “la siembra directa convirtió los campos en asfalto”, mientras que Diego Rosa señalaba que con la soja “no se está dejando que la tierra absorba. El agua no penetra y corre y desagua directamente al río y a los arroyos. El principal problema son los suelos. Antes no pasaba que en 24 horas crecieran los arroyos como crecieron”. Idea a la que se sumó el ex presidente del INTI, Enrique Martínez, asegurando que la siembra directa no permite el normal escurrimiento de agua por los suelos, y debido a ello es que se generan estos excesos hídricos. A lo que se puede sumar la denuncia de Sergio Frascaroli, integrante de Inundados de Luján, denunciando la ubicación de 114 canales clandestinos que derivan agua de los campos hacia el río a una velocidad que éste no puede regular. Sin embargo la otra cara de la moneda parece contradecirlos. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) dio a conocer su posición señalando que esta práctica, cultivar la tierra sin ararla previamente y con la presencia de una cobertura permanente del suelo, vía cultivos y rastrojos de cultivos anteriores, “hace que el suelo se convierta en una esponja y guarde el agua de lluvia”. Santiago Casas, gerente de la asociación que nuclea a productores por siembra directa, salió al cruce de lo dicho por Enrique Martínez:“Se han hecho estudios científicos por parte del INTA que dejan claro que la siembra directa aumenta la eficiencia del uso del agua, con una incorporación superior un 20% respecto de otros sistemas”.

Por su parte, María Beatriz Giraudo, presidenta de Aapresid, subrayó que así se disminuye la posibilidad de que ocurran inundaciones, pero que la capacidad del suelo tiene límites, y “sin obras hidráulicas planificadas interprovincialmente es imposible evitar que el agua pase de las zonas altas a las más bajas”. La precisión de Giraudo acerca de la necesidad de obras de prevención coincide con la mayoría de las críticas que, entre otras cosas, señalan la ausencia de una política clara y, en muchos casos, la subutilización de las partidas presupuestarias destinadas a esos fines. En todo caso, se puede resumir el tema diciendo que hay obras que faltan y otras obras que tal vez sobran, y si se han hecho habría que preguntarse de qué manera. n Diques privados. Patricia Pintos, coautora junto a Patricio Narodowski del libro La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en la cuenca baja del río Luján, desarrolló el estudio más citado en estos días. La investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de La Plata señala el impacto negativo de los barrios cerrados sobre las inundaciones, porque se levantan sobre 9.200 hectáreas de humedales.“Los humedales son ecosistemas que cumplen funciones vitales de importancia para el área de influencia del río y amortiguan inundaciones”, dice Pintos. ¿Cuál sería la solución, en tanto que los humedales no son recuperables? Pintos propone la relocalización de esos barrios. ¿Es posible? Otra voz habilitada, la de Clau-


SOCIEDAD

16 al 22 de agosto de 2015

sur 21

viene el agua? Saber donar Efectuadas sin sistema, cerca del 90% de las donaciones no son de utilidad. Los desastres muestran la cara más noble de una sociedad y, también, algunas de sus peores bajezas.Al sabor amargo inicial ante el dolor del otro puede seguirle la bronca, si se detectan responsables que podrían haber mitigado algo del drama y, en seguida, el compromiso. Las ganas de hacer, de trabajar voluntariamente y de… donar, acercar algo que cada uno cree que es de utilidad para el que, en ese momento, no tiene nada. Créase o no, también es el escenario propicio para que, por ejemplo, laboratorios farmacológicos cometan la inmoralidad de arrimar partidas de medicamentos vencidas o fuera del rango de seguridad. En una escala menos grave, personas que se sacan de encima ropas que ya no usan y ocupan espacio en el ropero; es así que llegan abrigos casi polares a trópicos encendidos como el de Haití terremoteado. O bolsas con lencería hot a alguna escuela durante las inundaciones de 2013 en La Plata. Con buena intención, seguramente, los medios de comunicación salen a pedir, las ONG hacen lo mismo y explota la solidaridad. Se juntan centenares de toneladas de “ayuda para los damnificados”. Se asiste a una especie de carrera de los buenos. Sin embargo se está frente a lo que pocas horas después, y sobre todo en el caso de las inundaciones, será lo que en la jerga de la asistencia humanitaria internacional se llama “el desastre del desastre”. Cerca del 90% de las donaciones no son de utilidad, por la falta de pertinencia de las mismas o no se usarán. En el caso de las crecidas, en cuanto sale el sol, la situación regresa al punto previo. Las casas se secan, las ropas también. En el medio, se distrae el trabajo de autoridades, especialistas y voluntarios que deberían dedicarse a las actividades urgentes y tienen que coordinar el dispositivo de recepción; además se invierten tiempo y recursos en la organización del dispositivo. Claro, también hay aportes invalorables como los que suministran quienes arman brigadas para limpiar y desinfectar las casas tras la bajada de las aguas o acelerar el proceso de secado con lavanderías móviles. La Organización Panamericana para la Salud (OPS) es el organismo de Naciones Unidas encargado de los asuntos sanitarios en emergencia. Desde 2003, la Argentina jugó un papel significativo en la construcción de herramientas paliativas de los efectos de los desastres. OPS formalizó las experiencias y desarrolló el manual Saber donar. Recomendaciones prácticas sobre Donaciones Humanitarias, en el que considera que el tema “constituye un desafío enorme de organización y gestión”, que “puede resultar en una ayuda pertinente y de gran valor o en una carga adicional difícil de manejar y administrar”. A los retos técnicos y logísticos que implica la tarea se agrega que, “con frecuencia, muchas donaciones son inapropiadas, precipitadas y poco ajustadas a las necesidades reales de la población o poblaciones afectadas”. Las cifras son escalofriantes; durante el último terremoto padecido por El Salvador, “37% de los medicamentos recibidos en concepto de donación resultaron inadecuados”. Además de las acciones de mala fe que, aunque sea difícil de aceptar, en medio del sacrificio de los voluntarios y del dolor de los afectados, existen mitos como que “toda la ayuda recibida es buena, sea la que sea” o una ingenuidad como decir que “es mejor que sobre a que falte”. En verdad, no toda la ayuda recibida es buena y los donativos no orientados pueden generar caos. Para Naciones Unidas, el costo-efectividad de estas donaciones es muy bajo, dado al esfuerzo que representa el hacerlas llegar a las comunidades afectadas. Una vez lanzado el aluvión donativo es difícil pararlo; para un gobernante es difícil desalentar la justa expresión solidaria de la gente. Más aún cuando las pantallas de televisión se llenan de personas que aseguran no tener “nada” y de comunicadores que reclaman lo que no saben si sirve con entusiasmo de psicópatas C.A.V. Miradas al Sur

dio Ferrari, director de la carrera de Arquitectura de la Universidad de San Martín, también señalo que los barrios cerrados son parte del problema. Como ejemplo puso el emprendimiento urbano conocido como Nordelta, que afecta la desembocadura de la cuenca Reconquista, al que considera una “tragedia urbana”. A lo que agrega que “buena parte de los residuos del Ceamse se tiran sobre el Reconquista. Mientras pensemos en los ríos como el lugar donde tirar la basura seguirá el problema”. Cabe preguntarse si es tan cierto que los barrios cerrados actúan como terraplenes que impiden el escurrimiento y lo derivan a sus vecinos. Sobre el tema, textualmente, dice en La privatopía sacrílega, el texto elaborado en la UNLP, en un proyecto coordinado por Patricia Pino y Patricio Narodowski: “Claramente, las urbanizaciones cerradas lideraron el fenómeno de urbanización de esas tierras anfibias, alcanzando un sorprendente grado de propagación y celeridad. Mientras que en los últimos años de la década del setenta, la superficie ocupada por los primeros emprendimientos sumaba poco más de 200 hectáreas, a comienzos de la segunda década del presente siglo, algo más de cincuenta de ellos conquistaban más de 7.000 hectáreas de superficie en toda la baja cuenca del río Luján. La mayor especificidad de este proceso urbano reside, no obstante, en la forma en que fueron incorporadas esas tierras inundables. En esta ocasión, los grandes rellenos fueron la técnica constructiva elegida para mitigar el efecto adverso de las inundaciones, elevando la altura del te-

rreno en promedio 1,7 metros respecto de la cota original. Con esa técnica se logró “cumplir”, por un lado, con la normativa provincial vigente que regula la urbanización en esas condiciones y, por otro, la comercialización de un producto “fuera del alcance de las aguas”, en el que se ofrecen viviendas al ras del suelo de acuerdo a las pautas de consumo de los grupos mejor posicionados”. Entonces la respuesta es sí, los barrios cerrados son un obstáculo claro. El negocio inmobiliario, que mueve ingentes sumas de dinero

Cerco al río Luján EN LOS ’70 HABÍA 200 HECTÁREAS OCUPADAS POR BARRIOS CERRADOS EN LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN, EN LA ACTUALIDAD OCUPAN 7.000 HECTAREAS.

tanto blanco como negro, y en esto no hay nada nuevo, reside en comprar a precio vil bajíos, humedales, pajonales, rellenarlos, compactarlos y construir arriba. Estas “islas artificiales” se convierten en escollos “naturales” que nadie previó o no quiso prever. Resulta interesante lo general que es la regulación de estos espacios que tienen tantos nombre como permita el mercado, y se reduce a dos calificaciones: Pueden ser “barrio cerrado, club de campo (o country club), club de chacras, barrio náutico, yacht club, etc; dependiendo éstas del tamaño, de su mayor o menor relación con el ámbito en que se desarrollan –ur-

bano/rural–, de la presencia de elementos paisajísticos (cursos de agua, lagos, lagunas, arboledas); de las actividades deportivas que ofrecen, y/o de las cambiantes estrategias de promoción que despliegan los desarrolladores. No obstante lo anterior, el marco normativo en la provincia de Buenos Aires reconoce sólo dos figuras legales: clubes de campo y barrios cerrados. n Medioambiente. Otra mirada, desde el ambientalismo, es la de Antonio Brailovsky, quien subraya que no se toma en cuenta el cambio climático –la razón posible para que lloviera en pocos días el 30% de lo que llueve en el año– y que se suma a la incidencia de las obras humanas. Se han corrido las edificaciones hacia zonas cada vez más bajas, apartándose del criterio tradicional de hacerlo en lo alto, lejos de los riesgos de inundación. Brailovsky es crítico respecto de los emprendimientos en las riberas:“Si uno pone un montón de islas en medio del trayecto del río, el agua va a ir a otro lado, y se agrava el problema”. Para ejemplificar la gravedad del cuadro, Antonio Brailovsky señala que, en la provincia de Buenos Aires,“se autoriza a que se construya en cualquier lugar que no se inundó en los últimos cinco años. Un hidrólogo diría que hay que tomar en cuenta las inundaciones de los últimos 100 años, porque donde se puede inundar se va a inundar”. Con este dato, nada inocente, y que seguramente sería mucho más restrictivo si se tuvieran en cuenta apenas los últimos 25 años, la búsqueda del culpable, la sospecha, se orienta sola hacia la eterna y espinosa confrontación entre planificadores y señores del ladrillo

.

.


sur

16 al 22 de agosto de 2015

MIRADAS DEL SUR

América latina

22

A VUELO DE PÁJARO § Uruguay

ARAM AHARONIAN

Rafael Correa, en su propio viacrucis

C

on movilizaciones de movimientos indígenas sobre Quito y paro de trabajadores sindicalizados, todo parece indicar que el gobierno ecuatoriano ha perdido la iniciativa política y sólo se dedica a responder los hechos políticos que genera la oposición. Se detecta un desgaste evidente en todos los ámbitos que, de a poco, también fue afectando al presidente Rafael Correa. Cierta arrogancia y prepotencia provocada por la seguridad de que el gobierno es invencible, en algunos casos; desinterés en el proyecto político, en otros, y la burocratización y cuidado del puesto, en muchos, hizo perder la perspectiva política, señala el ex vicecanciller Kintto Lucas. Todo esto se fue agudizando a partir de las elecciones de alcaldes y prefectos de marzo de 2014, cuando el gobierno no supo ver los errores que llevaron a derrotas electorales locales, que se fueron acumulando, generando malestar en la Sierra, en particular en Quito y en la clase media, lo que fue aprovechado políticamente por sectores de oposición, algunos claramente desestabilizadores, como bien puede verse en estos días de intentos de golpe blando. Sin fusibles, Correa se fue desgastando defendiendo él solo cada acción política, respondiendo a la oposición, repitiéndose en el discurso, al punto que el canciller Ricardo Patiño debió encargarse del reordenamiento y movilización de las fuerzas propias. Alianza País, el partido oficial, no logró en estos ocho años convertirse en una organización sólida y al gobierno pareció no interesarle sumar aliados, quizá pensando que con publicidad se convencía fácilmente al ciudadano. El gobierno centró su confrontación con sectores y organizaciones de centro e izquierda y ahora sufre el escenario de desestabilización que se ha creado con la alianza entre el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, el de Quito, Mauricio Rodas (al que la derecha prepara para suceder eventualmente a Correa, pese a su mal gobierno en la capital), y Paúl Carrasco, prefecto de Azuay. Hoy se hace patente una soledad política del mandatario. Es un momento político complicado que no lo podrá superar con mercadeo publicitario, con consignas sobre la paz o el diálogo, con conversaciones con empresarios, firmando el TLC con la Unión Europea para contentar a algunos sectores de poder económico o retirando definitivamente las leyes de Herencia y Plusvalía, dos de las más progresistas que haya presentado. Además de la hegemonía simbólica, el gobierno está perdiendo la hegemonía discursiva. Éste es un momento para replantear el diálogo desde abajo y con las organizaciones. Pero si no se muestra voluntad clara de acuerdos –por ejemplo, sobre la ley de tierras–, las organizaciones con las que se puede construir alianzas y hoy están movilizadas en la vereda de enfrente, no van a creer en diálogos. Éste parece ser el momento de dar un giro real y simbólico para retomar la iniciativa. Más allá de lo negativo enunciado, hay un hecho positivo fundamental que Correa debería potenciar y aprovechar políticamente: su credibilidad y reconocimiento en los sectores populares y su capacidad electoral actual: la derecha no está preparada para ir a unas elecciones inmediatas ni tiene candidato.

Amodio Pérez, el ex tupamaro traidor terminó preso

Y

o no soy Amodio Pérez.” Así recibió a los cuatro agentes del Grupo de Reserva Táctica de la Policía en la puerta de la habitación 11 del piso 24 del hotel Sheraton, diez minutos después de terminar la conferencia de prensa en la que presentó el promocionado libro Palabra de Amodio. Quien fuera uno de los más altos dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), acusado por sus compañeros de haber sido el gran traidor de la organización, fue entonces emplazado a presentarse, al día siguiente, en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Héctor Amodio Pérez, el hombre que vino a contar “la otra historia de los tupamaros” con pasaporte español, amagó, primero, a pedir asilo en la Embajada de España. Pero, la definición política de

la Embajada fue que Amodio es más uruguayo que español, a pesar de haber ingresado al país con documentos del país europeo, y que debía atenerse a las leyes del país como uno más, sin interferencia alguna de

la Embajada. “Si éste fuera un país donde los derechos humanos estuvieran amenazados sería otra historia, pero para nosotros Uruguay da todas las garantías”,explicó el embajador Varela Fariña.

§ Perú

§ Mientras abren la embajada de EE.UU.

Mandan al ejército contra los mineros

Cuba festeja los 89 de Fidel Castro

E

l gobierno de Perú autorizó el miércoles a los militares intervenir “para asegurar el control” en la provincia de Yauli, de la región andina de Junín, luego de que enfrentamientos entre la policía y mineros de Doe Run dejaron un muerto y más de 50 heridos. El ejecutivo facultó a las fuerzas armadas a apoyar a la policía para evitar “actos de violencia” por un mes. En la zona, cientos de trabajadores del paralizado complejo metalúrgico bloquearon la principal carretera del centro del país. Trabajadores y pobladores demandan al gobierno flexibilización de las normas para reactivar la fundición y refinería de La Oroya, que no opera desde hace 6 años.

E

l líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, cumplió 89 años, un día antes de que se reabrieran las puertas de la embajada estadounidense en La Habana. Fueron múltiples las formas en que su pueblo celebró su cumpleaños. Unos 400 jóvenes se dieron cita en la localidad holguinera de Birán, lugar de su nacimiento. Desde días anteriores comenzó el homenaje a Fidel Castro con una exposición fotográfica con 50 imágenes suyas que recoge de forma cronológica distintas etapas de su vida.

§ Bolivia

Medios que mienten y hacen política

E

l vicepresidente Álvaro García Linera afirmó, esta semana, que la política del gobierno es el respeto militante a la libertad de expresión de los medios de comunicación, al igual que la confrontación “cara a cara” sobre las diferencias políticas con algunos de ellos y con periodistas. García Linera recordó que existen medios de comunicación que “hacen política y que son partidos políticos, o cuasipartidos o parapartidos”, por lo que el Estado no otorgará recursos mediante publicidad a partidos políticos.

§ Surinam

Desi Bouterse, por cinco años más

E

l presidente de Surinam, Désire Bouterse, asumió el miércoles su segundo mandato. Bouterse –un ex militar de 69 años de edad– gobernará otros cinco años, luego de que la Asamblea Nacional formalizó su reelección el pasado 14 de julio. Su Partido Nacional Democrático ganó las elecciones legislativas de mayo con 26 de los 51 escaños: fue la primera fuerza política en la historia del país que compitió en solitario y obtuvo mayoría en el Parlamento, sin establecer alianzas con otras formaciones.


AMÉRICA LATINA

16 al 22 de agosto de 2015

sur 23

GOLPES BLANDOS EN ECUADOR Y EL SALVADOR

Enfrentar a los “destituyentes” ÁLVARO VERZI Desde Quito

E

n 2009 un Golpe de Estado se abatió sobre Honduras y derrocó a Manuel Zelaya con la finalidad de impedir la integración de Honduras al ALBA. Poco después, en 2012, Paraguay fue testigo de un nuevo golpe con visos institucionales que terminó con presidencia de Fernando Lugo. La oligarquía, promotora del desalojo y asesinato de campesinos para abrir tierras a la producción de soja, decidió su destitución en tiempo récord. En lo que va del año las escaramuzas se repiten en Venezuela, Ecuador, El Salvador y Brasil, países donde han instalado un clima de conflicto y guerra psicológica -golpes blandos- destinados a desplazar a gobiernos no alineados con los dictados de EE.UU., acciones destituyentes ejecutadas por la derecha, con apoyo financiero internacional y dirigidas por capas políticas de las oligarquías vernáculas. El Salvador eligió el 9 de marzo eligió a Salvador Sánchez, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) como presidente, para profundizar el proceso iniciado en 2009. La ultraderechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) gobernó durante los 20 años y dejó un saldo de más de 75.000 asesinatos y la emigración de más de 2.300.000 salvadoreños, el 37% de la población. De inmediato comenzó la estrategia de desestabilización del nuevo gobierno, incluyendo un violento paro de transporte puesto

En América Latina vivimos en los últimos años una sucesión de escenarios de confrontación e intentos “destituyentes”, montados por la derecha. En Ecuador, vías bloqueadas, marchas nutridas y heridos, fue el corolario de una jornada de desestabilización política. en marcha por banda de criminales, las Maras. Medardo González, secretario general del FMLN denunció que la "derecha oligárquica" tiene una actitud desestabilizadora e impulsa un "golpe blando" contra las instituciones. José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, denunció intentos de desestabilización en la región latinoamericana y advirtió que los medios de comunicación están asociados a dichas pretensiones.Asimismo, el Consejo Político de la Alternativa Bolivariana de Nuestra América (ALBA) aprobóuna serie de acciones para defender el orden constitucional en Ecuador y El Salvador, donde sus mandatarios han denunciado intentos de golpe blandos. Ecuador

Vías bloqueadas, marchas nutridas, enfrentamientos y un país aparentemente fraccionado: Ecuador afrontó el jueves una jornada de rechazo y apoyo al presidente Rafael Correa, que dejó al menos 20 heridos, entre policías, manifestantes y periodistas y varios detenidos. Al final del día, en un encendido discurso, el presidente Rafael Correa advirtió que no

“se someterá al chantaje” de sus rivales, tras calificar la protesta de “fracaso”. Sobre el final del día, un grupo de manifestantes se enfrentó a puños y a palazos con la Policía cuando intentaba romper un cerco en dirección a la sede de gobierno, en cuyos alrededores se concentraron cientos de simpatizantes del oficialismo.. Pese al llamado de la oposición a paralizar actividades, los servicios de transporte, educación, salud y justicia se prestaron con regularidad en las principales ciudades.En seis de las 24 provincias, los indígenas bloquearon carreteras, talaron árboles para bloquear y obstruyeron por varias horas la vía Panamericana sur,que conecta con Perú. A lo largo de las tres últimas semanas, el presidente Correa ha dedicado sus esfuerzos a la inauguración de obras con el objetivo de neutralizar el descontento social –con una fuerza y una decisión que no habían demostrado en los ocho años anteriores -que se ha hecho evidente desde inicios de junio. La negativa a buscar entendimientos con otros sectores, llevó a la realización de la marcha indígena y de un paro nacional. Ambos hechos involucran a dos actores, indígenas y trabaja-

dores sindicalizados, protagonistas centrales de la política ecuatoriana desde el inicio del período democrático. No solo se trata de medir fuerzas en caminos y calles, sino que está en juego la posibilidad de recuperar su condición de actores políticos. Los resultados de la marcha y del paro de actividades serán vitales para ambos. La marcha se inició el 3 de agosto en la sureña provincia de Loja, y llegó a Quito el jueves 13, el día del paro. El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Jorge Herrera, aseguró que la intención no es tumbar al Gobierno pero que “si se pone terco y la sociedad se levanta, entonces ya sale de nuestra responsabilidad (…). Durante los ocho años y medio del gobierno de Correa no hemos recibido una respuesta concreta frente a nuestras demandas históricas”para que en el marco de la construcción de un Estado plurinacional,“sean redistribuidos los medios de producción y se garantice tanto el sumak kawsay como la diversificación de la producción”, señaló. La Conaie exige el derecho al libre acceso a las universidades estatales ante lo que califican como un sistema de educación superior excluyente, y que se archive la Ley de Tierras, que impulsa el agronegocio, y se derogue la Ley de Aguas, de carácter privatizador. Esta confluencia de indígenas, sindicatos y movimientos urbanos configura una amalgama de intereses que rebasa las reivindicaciones específicas y va mucho más allá de la oposición a las leyes de la herencia y la plusvalía que originaron las protestas

.


24

sur

AMÉRICA LATINA

16 al 22 de agosto de 2015

MÉXICO

Hillary Clinton, coautora de la entrega energética mexicana Como responsable de la política exterior de EE.UU., Hillary Clinton, precandidata demócrata a la presidencia, impulsó con su equipo de colaboradores la privatización de la industria energética mexicana.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR La Jornada

E

sta reforma fue concretada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, y correos electrónicos divulgados por el Departamento de Estado estadounidense confirman la participación de la entonces responsable de la política exterior de su país. El equipo de la ex secretaria de Estado alentó un acuerdo de apertura del sector energético en México que resultaba beneficioso para las grandes petroleras internacionales, como Exxon Mobil, Chevron y BP, según DesMog, sitio de Internet que dio a conocer los emails de Clinton. La revelación muestra la forma en que políticos del equipo de Clinton, entre ellos el ex embajador en México Carlos Pascual, se benefician de la apertura. Está en correos electrónicos de Clinton, desclasificados la semana pasada por el Departamento de Estado, del que la actual precandidata fue titular entre 2009 y 2013. Como responsable de la política exterior de Estados Unidos, Hi-

llary Clinton impulsó con colaboradores suyos la privatización de la industria energética mexicana, concretada por el gobierno del presidente Peña Nieto, revelan correos electrónicos divulgados por el Departamento de Estado, publicó DesMog, sitio electrónico que tuvo acceso a esos documentos. Carlos Pascual fue embajador de Estados Unidos en México entre el 9 de agosto de 2009 y el 19 de marzo de 2011. Durante su encargo, que coincidió con la guerra al narcotráfico que declaró el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), la legación estadounidense reportó a Washington que las fuerzas armadas mexicanas eran torpes, descoordinadas, anticuadas, burocráticas, parroquiales y con aversión al riesgo, apreciación que motivó la protesta del entonces mandatario mexicano, de acuerdo con cables filtrados por WikiLeaks que fueron publicados por La Jornada. Los emails de Clinton, publicados el 31 de julio pasado por el Departamento de Estado, revelan más información sobre los orígenes de los esfuerzos por efectuar dicha reforma en México, agrega DesMog. Los mensajes confirman que el

Departamento de Estado de Clinton ayudó a romper el monopolio de la empresa estatal (Petróleos Mexicanos) sobre la industria petrolera y de gas en México, abriendo el país a las compañías internacionales. Dos de los coordinadores que ayudaron a hacer que eso sucediera ahora trabajan en el sector privado y pueden beneficiarse económicamente de las reformas energéticas que ayudaron a crear, afirma la publicación a partir del análisis de los correos. Los correos electrónicos también ofrecen la oportunidad de contar la historia más profunda del papel que el Departamento de Estado, liderado por Clinton y otros actores poderosos, jugó en la apertura de México para los negocios internacionales en la esfera del petróleo y el gas, añade. El trío que junto con Clinton impulsó la apertura del sector energético mexicano –controlado por el Estado de 1938 a 2013– está compuesto, apunta la publicación, por David Goldwyn, primer coordinador internacional de Energía, nombrado por la secretaria de Estado Clinton en 2009, a quien la publicación ubica en el centro de la historia, por ser el encargado de redactar

el documento sobre la participación de esa instancia en la privatización de la industria energética mexicana. Goldwyn dirige ahora una consultoría sobre temas de petróleo y gas llamada Goldwyn Estrategias Globales. Además funge de abogado de industrias en el bufete Sutherland, Asbill y Brennan, y participa en los think tanks financiados por la industria, como el Consejo Atlántico y la Institución Brookings. El segundo personaje citado es el ex embajador Pascual, quien sucedió a Goldwyn como coordinador internacional de Energía. Pascual supervisó la creación de la Oficina de Recursos de Energía del Departamento de Estado.Ahora es miembro del Centro de Política Energética Global de la Universidad Columbia y también es vicepresidente de asuntos globales de la consultoría IHS, empresa que

cuenta con una unidad de evaluación de las opciones futuras en México, en proyectos relacionados con refinación y transporte de hidrocarburos, abunda DesMog. En tercer lugar cita a Neil Brown, quien ahora trabaja en la firma de gestión de fondos Kohlberg Kravis Roberts, en la que también se desempeña David Petraus, ex director de la Agencia Central de Inteligencia. En octubre de 2011, cuando todavía no era formalmente candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia, Enrique Peña Nieto declaró que México había sido rehén de una ideología que había retrasado el desarrollo y el dinamismo del sector energético, y proponía que la entonces estatal Petróleos Mexicanos podía crecer más a través de alianzas con el sector privado

.

Avaricia, desigualdad y saqueo JOHN SAXE-FERNÁNDEZ Dr. en Estudios Latinoamericanos-UNAM

A

unque las componendas de clase oligárquico-imperial entre centro y periferia capitalista son asunto de larga data, caracterizadas en los países al sur del río Bravo por la coparticipación en la apropiación del excedente, es necesario tener presente que la capacidad de los dueños del capital en México de capturar los instrumentos del Estado se acentuó de manera significativa con la instauración de un régimen acreedor a ultranza, resultado de la pésima negociación de la crisis deudora de principios de los años ’80 del siglo XX. Ese régimen, cuya sustancia está en la condicionalidad (macro y por rama) atada a todas las líneas de crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está en la base de la creciente desigualdad, saqueo (privatización/extranjerización de activos, servicios públicos y recursos naturales), pobreza y violencia. De ahí la grave desnacionalización del proceso de toma de decisiones en materia económica que se extiende hacia la seguridad. Es insuficiente hacer un análisis del desastre humano, económico y de descomposición sociopolítica, de violencia y de despojo (privatizaciones ahora vía asociaciones público-

privadas) con el término neoliberalismo.Arturo Ortiz Wadgymar, investigador de la Universidad Nacional de México, detalló aspectos cruciales de esa condicionalidad o recetario, atado a todo empréstito, que sintetizó:“a) reducción del gasto público; b) eliminación del déficit presupuestario liquidando todo tipo de subsidios (alimentos, producción agropecuaria, educación y transporte); c) reducción del tamaño del Estado, despido masivo de burócratas, privatización de empresas paraestatales; d) desregulación a favor de empresarios, banqueros, industriales y comerciantes, limitación a todo tipo de controles a los empresarios; (eliminación) de los controles de precios, que no se limiten las ganancias, que no se grave el capital y que, eso sí, los salarios se fijen en función de las leyes de la oferta y la demanda; e) (sector externo): apertura total e indiscriminada a la inversión extranjera y a las mercancías del exterior; f) una política cambiaría altamente flexible que permita la entrada y salida libre de los capitales nacionales y extranjeros sin intervención del Estado; y g) libre oportunidad de especular en bolsas de valores globalizadas…”. Este recetario induce la desnacionalización integral y prepara el terreno para los Tratados de Libre Comercio. El recetario debilita el mercado interno, al aparato productivo nacional y a las pequeñas y medianas empresas, principal fuente de empleo. Entre los efectos de la desregulación al capital ¡sorpresa!

está el arribo de una camada de multimillonarios (fortunas mayores a los mil millones de dólares) y una gran desigualdad. Según Forbes, en 1996 habían 15 mexicanos en su lista dorada con una riqueza de más de 25.000 millones de dólares. Se da un aumento considerable del tamaño del capital en México o bien un aumento en la capacidad de negociación de los dueños del capital para apropiarse de una porción mayor del valor agregado y un deterioro relativo, brutal, del factor trabajo, exacerbándose la concentración tanto del poder económico como del político que desemboca en un ciclo que perpetúa las ya de por sí acentuadas desigualdades. ¿Quién duda que el problema nodal de seguridad está en un recetario que alienta gran caos y todos los precipitantes de una guerra civil?

.


AMÉRICA LATINA

16 al 22 de agosto de 2015

sur 25

TISA Y LAS NEGOCIACIONES SECRETAS

GUATEMALA

Auténticos amigos de las trasnacionales

Inciertas elecciones

SILVIA RIBEIRO Investigadora del Grupo ETC

E

l Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países,incluido México (TISA por sus siglas en inglés),supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales,en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales contra los intereses y el bien público. El término “servicios” en este contexto abarca desde agua y alimentación hasta salud, educación, investigación, comunicaciones, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, venta minorista y mayorista, servicios financieros,y mucho más,incluso los mal llamados “servicios ambientales”relacionados a bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones de los ecosistemas. ¡Hasta los migrantes se incluyen en el tratado como supuestos “proveedores de servicios”! El sector servicios es además el mayor empleador de los países de ingresos altos y medios. Por lo que son enormes los impactos contra derechos laborales y sindicales. Las negociaciones y textos que se discuten son secretas, pero WikiLeaks, a través de medios como La Jornada, los ha filtrado desde 2014, la versión más reciente en julio 2015 (http://wikileaks.jornada.com.mx/). De lo contrario no conoceríamos lo que discuten desde 2012, pese a que si lo consiguen, tendrá consecuencias de amplio alcance en la vida de todos en los países participantes,y mucho más allá, ya que el bloque negociador avizora imponer este mismo marco al resto de los países. El TISA integra un paquete de

varios tratados comerciales en negociación en los que un grupo de países, con Estados Unidos a la cabeza, busca afianzar el mercado de sus empresas y su esfera de poder comercial,financiera y política.Los más significativos son la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTIP y TPP por sus siglas en inglés). El primero es entre EE.UU. y Europa (llamado informalmente OTAN económica) y el segundo entre Estados Unidos y varios países del Pacífico. El más amplio temática y numéricamente es el TISA, en el que actualmente participan 50 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Europa,Australia, Japón, entre otros asiáticos y varios latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. Juntos representan el 68% del comercio en servicios a nivel global. Es notoria la exclusión de países del Brics (Brasil, Rusia, India, China,Sudáfrica),aunque China pidió, infructuosamente, incorporarse al TISA. Es clara la intención de afirmar la competencia económica con ese bloque y otros del Pacífico liderados por China. Estados Unidos y los iniciadores del TISA –que responden a la demanda de poderosísimos grupos trasnacionales financieros y cadenas de supermercados,entre otros– se llamaron a sí mismos “auténticos buenos amigos de los servicios”, en referencia irónica al grupo de negociación sobre liberalización de servicios dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al que consideran estancado, pese a que implica también severos im-

CAROLINA VÁZQUEZ AYALA Adital

H

pactos negativos para la mayoría de la gente. La OMC no es más transparente o democrática,allí también los acuerdos se negocian en secreto entre grupos de países autoelegidos, que finalmente van a un plenario de miembros que poco pueden hacer para cambiar lo ya pactado previamente entre algunos. La diferencia con el TISA, además de contenidos, es que ni siquiera formalmente se proponen pasar por otra instancia, fuera del club de los elegidos, antes de finalizar el acuerdo. El texto será confidencial por cinco años después de acordado y los congresos de los países –donde esto se requiera– sólo podrán aceptar o rechazar el paquete entero, como caja negra. Paradójicamente, el TISA exigirá total transparencia de parte de los Estados sobre sus compras públicas, servicios y normativas, y antes de concretarlas,estará obligado a consultarlas primero con las empresas. Obviamente, el TISA facilitará una mayor privatización de servicios públicos, lo cual es de por sí devastador, porque sectores como salud,educación,agua,saneamiento, electricidad, y muchos otros, no son “mercados”, sino necesidades básicas de la sociedad que deben ser cubiertas socialmente más allá de la situación geográfica o económica de los que las necesitan. Esto ya ha sufrido una brutal erosión en muchos países y el TISA se propone ahondarla. Pero,además,está diseñando una completa desregulación de los ser-

vicios privados. Por ejemplo, Walmart, la mayor empresa del planeta y el mayor empleador privado de Norteamérica (con efecto devastador sobre salarios y derechos laborales), participa activamente en las negociaciones del TISA a través de la Coalición de Industrias de Servicios, y espera que este acuerdo lo “libere de las normativas gubernamentales en zonificación y tamaño de las tiendas” así como de regulaciones sobre venta de alcohol, cigarrillos, etc. (E. Gould, ISP, 2014). Otros elementos nuevos y claves del TISA son el llamado mantenimiento del statu quo y “cláusula de trinquete”. Según esto, los países del TISA no podrán hacer en el futuro ninguna ley o normativa, o cambiar cualquier política, que afecte lo acordado. Por si fuera poco, todo lo que se defina como servicio quedará automáticamente incluido –incluso lo que ahora no exista, por ejemplo nuevas coberturas de salud, etc.–, porque sólo habrá listas de exclusión que presenten los países durante la negociación y sean aprobadas. Son tantas las perversiones de este tratado, que urge conocerlo y actuar contra él, desde donde estemos, como ya hacen organizaciones sindicales, ambientales, sociales. Una buena noticia fue el paro general que realizó la central de trabajadores PIT-CNT de Uruguay este 6 de agosto, que incluyó en sus demandas el “rechazo total y absoluto al TISA”

.

oy la ciudadanía guatemalteca se debate en una tremenda incertidumbre sobre el destino del país. Las elecciones están a menos de un mes y muy pocos están seguros del porvenir, porque ni siquiera saben si van a votar. Los candidatos se distinguen por la mediocridad de sus propuestas, la banalidad de sus discursos, huecos y sin contenido, dirigidos a la masa tradicional de votantes seguros. Pero ¿qué sucede con esa más de la mitad impotente, abandonada y despreciada por los contendientes debido a su poca incidencia en las votaciones? Volvamos al cliché: “Los niños son el futuro de Guatemala”. Pero ese futuro muestra los devastadores signos de la desnutrición crónica, que les ha clausurado –probablemente para siempre– la capacidad de pensar. Ese futuro que nunca pudo ir a la escuela porque cuando lo intentó le quitaron la alimentación para financiar campañas. Ese futuro quizás hubiera logrado progresar en los institutos vocacionales que algún presidente torpe y ambicioso eliminó por intereses de elite. Entonces, es preciso revisar si la política es cosa de adultos o si para salvar al país no sería mejor abrir esas compuertas a la participación de niñas, niños y jóvenes, cuya visión de una mejor nación probablemente será mucho más lúcida e inteligente que aquella de los políticos venales, codiciosos y corruptos de hoy. Si las elecciones para presidente fueran hoy, definitivamente no habría un ganador por mayoría absoluta (50% más uno de los votos), por lo que se iría a una segunda vuelta entre Manuel Baldizón, del partido Libertad Democrática Renovada (Líder), y Alejandro Sinibaldi, del oficialista Partido Patriota, o Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

.


26

sur

AMÉRICA LATINA

JEFERSON MIOLA Director de Idea, Porto Alegre

S

e está volviendo natural en los noticieros la difusión de un comportamiento antidemocrático, del que se hace trivialmente eco, como si se tratara de una característica propia de la sociedad brasileña. Son cada vez más comunes las actitudes intolerantes y odiosas que destierran la convivencia democrática basada en la pluralidad y el respeto. Pero lo más terrible es que esas disfunciones totalitarias, que atentan contra la democracia, no son combatidas por los medios y por las instituciones que deberían velar por la protección del orden político y jurídico y del régimen democrático: el Ministerio Público, la Policía Federal, el Congreso y la Justicia. En la Explanada de los Ministerios, y a menos de 500 metros del Supremo Tribunal Federal y el Congreso, y a no más de mil metros de la sede del Ministerio Público y de la Policía Federal, bien visible para las instituciones y las autoridades, hace meses que se han colocado afiches y paneles pidiendo la intervención militar. La idea de sentirse por sobre la ley –o “fuera de la ley”– es una certidumbre que encuentra cabida, por ejemplo, en la selectividad con que es investigada la corrupción: los escándalos de corrupción de los “tucanos” (partidarios del PSBD) no son tratados con rigor ético y republicano por los jueces, procuradores o delegados, que partidizan a las instituciones y sólo seleccionan la corrupción que les interesa combatir. Los “tucanos”, corruptos e involucrados en múltiples escándalos, siguen sueltos, no son investigados y ni por milagro serán juzgados. Esta anomalía en los comportamientos sigue sin frenos y va impregnando así el sistema jurídico y político a través de lógicas discriminatorias y totalitarias. La cotidianidad del país se ve amenazada por esas prácticas siniestras. Se ha puesto de moda, por ejemplo, insultar y ridiculizar a los petistas y a las autoridades del go-

16 al 22 de agosto de 2015

LA DERECHA INTENTA LA DESESTABILIZACIÓN

La escalada del odio Existe hoy en Brasil una escalada de odio y de intolerancia peligrosa, y potencialmente explosiva, cuya responsabilidad es de quienes instigan a este tipo de prácticas fascistas. PT y a la izquierda, aunque su efecto colateral sea la destrucción de la democracia y de la institucionalidad brasileña. Existe una escalada peligrosa y potencialmente explosiva del preconcepto, del odio y de la intolerancia. Y la responsabilidad por esa escalada es de aquellos sectores que promueven e instigan prácticas fascistas, así como de las instituciones que silencian y se acobardan frente a ellas. Contra Lula

bierno en restaurantes, locales públicos, aviones y, asómbrese, ¡hasta en los hospitales! Hasta en los colegios

En las escuelas, se les enseña a los chicos a practicar el bullying contra sus propios compañeros cuyos padres son “diferentes”. En las universidades, los pobres son discriminados porque se supone deberían seguir el mismo destino que el de sus antepasados y pasar la vida sin diploma universitario. En el diario O Globo, Merval Pereira responsabiliza al PT por crímenes que si hubieran sido cometidos, habrían determinado la pro-

hibición legal del partido. El ventrílocuo de Fernando Henrique Cardozo se siente por encima de la ley y dispensado de presentar pruebas que fundamenten las agresiones publicadas: se escuda en la inmunidad del periodismo para practicar la delincuencia. Durante la transmisión de los programas del PT en la TV, los conservadores descontentos promueven ahora cacerolazos, silbatinas y abucheos, una verdadera prueba de intolerancia y falta de disposición a la escucha y al diálogo. Los diputados y senadores del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSBD), liderados por

Aécio Neves –que tiene en el golpista venezolano Leopoldo López a su líder inspirador–, defienden la propuesta, conocidamente golpista, de convocatoria a nuevas elecciones. En otros actos, la derecha pide el impeachment (juicio político) de Dilma. No existen fundamentos legales que amparen estas propuestos, salvo el deseo de terminar con el gobierno del PT, por la sencilla razón de que hasta hoy no han podido conformarse ni aceptar la derrota en las elecciones de octubre de 2014. Estos son momentos sombríos provocados por la ofensiva conservadora obcecada en destruir al

Necesario balance del progresismo RAÚL ZIBECHI Analista internacional

E

n toda la región sudamericana arrecian las campañas de las derechas mediáticas y de los grupos empresariales, alentados por Estados Unidos, para modificar los equilibrios de fuerzas a su favor. Pero asistimos también a una reactivación de los movimientos populares, de modo particular en Brasil, Chile, Ecuador y Perú, siempre en contra de un modelo que sigue concentrando la riqueza y frente a gobiernos que no han realizado cambios estructurales. Es en Brasil donde se está produciendo un debate más profundo sobre los doce años de gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT), encabezados por los presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff, quizá porque representa la mitad de la región sudamericana en términos de población y producción, por su innegable trascendencia regional y global y, sobre todo, porque el PT

fue creado desde abajo por sindicalistas, ex guerrilleros y comunidades eclesiales de base, siendo el mayor partido de izquierda de América latina, el impulsor de los foros sociales con los movimientos y del Foro de San Pablo con los partidos de izquierda. El filósofo Paulo Arantes sostiene que el país y la izquierda están cansados y exhaustos: “Agotamos por depredación extractivista el inmenso reservorio de energía política y social almacenada a lo largo de todo el proceso de salida de la dictadura”. Sostiene que la energía agotada es de carácter ético, la que permitió la creación del PT, de la central sindical CUT y del Movimiento Sin Tierra, las principales organizaciones sociales y políticas del país. Donde siempre se había priorizado la dignidad de la clase trabajadora, aparece una gama de preocupaciones que se centran en administrar en vez de vez de transformar, apostando todo al crecimiento de la economía, sin más objetivos. El sociólogo Francisco de Oliveira, fundador del PT (1980) y luego del PSOL (Par-

tido Socialismo y Libertad) cuando el gobierno de Lula implementó reformas neoliberales (2004), acuñó el concepto de “hegemonía al revés” para explicar cómo los ricos consentían ser políticamente conducidos por los dominados, con la condición de que no cuestionaran la explotación capitalista. “El lulismo es una regresión política”, señaló en 2009. Seis años después de aquella sentencia, en medio de un ajuste neoliberal que vulnera derechos sociales y con un escándalo de corrupción alucinante (Dilma reconoció que los dineros sustraídos equivalen a un punto del PBI), podemos volver a preguntarnos si el progresismo fue una regresión o un paso adelante. Uno de los argumentos centrales de De Oliveira es que los gobiernos de Lula y Dilma provocaron una gran despolitización de la sociedad, en gran medida porque la política fue sustituida por la administración y porque “se cooptaron centrales sindicales y movimientos sociales, entre ellos, el Movimiento de los Sin Tierra, que aún resiste”.

Con el atentado perpetrado contra el Instituto Lula, el odio se acrecentó en la escalada del terrorismo fascista. Sin embargo el suceso recibió apenas cobertura en los noticieros, a pesar de haber sido un atentado terrorista no sólo contra un ex presidente de la república, sino contra la democracia brasileña y sus instituciones. La violencia cambió de nivel y pasó de los atracos al vandalismo de derecha, que no se contenta con maldiciones y escaramuzas; esos agresores, disconformes, decidieron usar bombas y promover atentados terroristas. De la escalada del odio y de la intolerancia nacieron las situaciones más trágicas de la humanidad, el nazismo y el fascismo. El mundo sólo se dio cuenta de la monstruosidad de esas vertientes ideológicas de la derecha cuando conoció Auchswitz y otros macabros campos de concentración. Era tarde: en aquel momento, millones de seres humanos pagaron el precio de la escalada del totalitarismo con sus propias vidas

.

En este punto, los análisis se bifurcan. Una parte sostiene que los gobiernos progresistas fueron un avance: redujeron la pobreza llevándola a los niveles más bajos en la historia reciente. El crecimiento económico permitió que más personas se incorporaran al mercado de trabajo, y las políticas sociales y el aumento del salario mínimo jugaron un papel indudable en la caída de la pobreza. Otros señalan que no hubo cambios significativos en la desigualdad ni reformas estructurales, que hubo desindustrialización y se registró una reprimarización de las economías (centralidad de las exportaciones de bienes primarios). En este sentido se puede afirmar que el progresismo no fue un avance. La política, desde una mirada de izquierda, gira en torno de la capacidad de los sectores populares de organizarse y movilizarse para debilitar al poder económico y político, y abrir así las posibilidades de cambios. Desde este punto de vista, la energía popular latinoamericana ha sido fuertemente desgastada por el progresismo. El problema ahora es cómo enfrentar la ofensiva de las derechas con sociedades despolitizadas y desorganizadas, porque la izquierda dilapidó la energía social acumulada bajo las dictaduras

.


AMÉRICA LATINA

16 al 22 de agosto de 2015

sur 27

EN BRASIL, BAJA LA PRESIÓN CONTRA LA PRESIDENTA

Llegó Lula y mandó parar Sin dudas, Lula conserva la muñeca, la misma con la que remontó un intento de golpe y luego fue reelecto presidente. Tras semanas de tensión, hoy, el gobierno de Dilma no parece estar al borde del colapso, lo que quita un peso a las demás democracias sudamericanas.

PRESIONES

Dilma, entre empresarios y movimientos

E

REGINALDO “REI” D’ALMEIDA SANTOS Desde Sao Paulo

L

ula viajó el miércoles a Brasilia para recomponer la alianza gubernamental, con el vicepresidente Michel Temer y el presidente del Senado,Renán Calheiros,ambos del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que estaban coqueteando con la sucesión de Dilma, esperando una renuncia o alentando un juicio político a la presidenta. Tiempista, Lula no necesita de cargo formal (lo habían propuesto como jefe de Gabinete o canciller) para cerrar los acuerdos que ya había trazado Dilma, en una reunión donde participaron el ex presidente José Sarney y el ministro de Energía, Eduardo Braga, también del PMDB. La sola difusión de la reunión desmoralizó a la derecha del golpe blando, dirigidos por el líder del PSDB –perdedor ante Dilma en las elecciones de octubre– y el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quienes quedaron bastante aislados. Estos dos dirigentes estaban preparando el asalto al Palacio tras la manifestación convocada para este domingo. Presionaban, con el apoyo de los grandes medios,para que Dilma renunciara o que se adelantara un juicio político, mientras reivindicaban la dictadura “por habernos salvado de ser un régimen comunista como el de Cuba”, según el militar retirado Jair Bolsonario, uno de los diputados con mayor poder de convocatoria. “La crisis nació en el corazón de Estados Unidos y hoy mucha gente está pagando por eso”, aseguró Lula. El miércoles, Rousseff señaló que “pasamos a ser respetados en el mundo en la medida en que unimos las dos dimensiones de la democracia,que son la libertad y la justicia social”. Más tarde, en el estadio mundialista Mané Garrincha, una multitud de mujeres campesinas la recibió calurosamente con consignas de repudio al golpe. El viejo paradigma de que en política no hay vacíos se está evidenciando cada vez más en Brasilia. El poder se escurría de entre las manos de la presidenta Dilma Rousseff y parecía derivar hacia las manos del vicepresidente Michel Temer. Dilma estaba solita y precisaba de alguien de peso y con liderazgo nacional para ayudarla a salir del aislamiento. Al contrario de Temer, aún un desconocido que sólo transita en las cúpulas del poder –sobre todo mediático y empresarial– tie-

ne potencial para levantar la moral y darle una nueva dinámica al gobierno. Antídoto para el inmovilismo

Lula señaló que los mismos sectores que “ahora se presentan como solución entregaron un país quebrado y debiendo dinero al FMI”, y los mismos que querían sacarlos del gobierno en 2005. El ex presidente dijo que estaba preparando su camioncito, para volver a viajar por todo el país. “Quiero ver si nuestros adversarios están dispuestos a andar por este país y discutir este país como necesita ser discutido”, dijo. Bajo la dura campaña derechista, mediática y corporativa, que decidió bajar a Dilma del poder a cualquier precio, Lula aparece como el antídoto para el inmovilismo en que cayó un gobierno jaqueado, se rehaga en el Congreso y nombre un nuevo gabinete con nombres representativos, lejos de los desgastados y corruptos políticos. Pero esta lucha sin cuartel para incendiar el país y herir mortalmente a Dilma está haciendo sangrar al oligopolio mediático de Globo, que debió, en la última semana, someterse a un “repliegue táctico”cuando su programa estelar matutino derrumbó la audiencia del canal, e incluso el Jornal Nacional perdió espectadores hasta en la reposición de las telenovelas. Una investigación de Ibope Media confirmó la caída de 8,5 por ciento en la facturación de los anuncios publicitarios en las televisoras, diarios, revistas y diarios del oligopolio en el primer semestre del año. Sin regular a los medios de comunicación –lo que las sucesivas administraciones del PT no lograron en más de 12 años–, los gobiernos se convierten en rehenes del sector privado y comienzan a circular otras salidas, que es la que busca la derecha con el golpe blando, el juicio político y la destitución de la presidenta o su renuncia y rápida sustitución por Temer. El martes, Dilma preparó la mesa de Lula y logró un apoyo clave, el titular de la Cámara alta, Renan Calheiros, quien descartó que fuera a dar curso a un pedido de juicio político, la principal

bandera defendida por la oposición y,a la vez,propuso una agenda de reformas económicas,la Agenda Brasil, para enfrentar la crisis, mientras Temer afirmaba que el país corre el riesgo de caer en una crisis como la griega. La ofesiva, ¿final?

Para salir de esta crisis, Dilma deberá cambiar su política económica, pero, advierten sindicalistas y desde la izquierda, los impactos de la aplicación de la agenda de Calheiros serían desastrosos para el pueblo y para el país, pero beneficiosos para la clase dominantes y sus aliados. Sectores opositores y la prensa hegemónica y cartelizada convocaron a manifestaciones en las principales urbes de Brasil,para este domingo,con la excusa de protestar por la situación económica y por los escándalos de corrupción destapados en la empresa estatal Petrobras, causa judicial en la que son investigadas veinte grandes empresas del país y medio centenar de políticos, en una escalada desestabilizadora que pretende finalizar con un juicio político a la mandataria, con miras a su posible destitución. Según Rousseff,la economía brasileña,que este año cerrará con una contracción del 1,5 por ciento, está en medio de una travesía y para llegar a buen puerto precisa estabilidad. Los empresarios apoyaron el sábado 9 el pacto de gobernabilidad propuesto por ella y pidieron que la crisis económica no se convierta en una crisis política, luego de que la presidenta advirtiera que nadie puede quitarle a su mandato la legitimidad que recibió en las urnas en octubre pasado, en clara referencia a Aecio Neves, líder del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), su derrotado. La prensa internacional también suma presiones y desde medios europeos se insiste en que Dilma Rousseff ya estaría fuera del gobierno si el PSDB y el PMDB no se encontraran tan divididos en cuanto a si apoyar o no el juicio político contra la presidenta. Con sólo 8% de apoyo popular y un 71% en contra, Rousseff poco podría hacer si ambas fuerzas estuvieran unidas, insisten

.

n Facebook, Dilma instó a la calma: “Esta es una situación temporal de dificultades. Va a pasar y va a pasar rápido. Nosotros, incluso delante de esta travesía, no cederemos los programas sociales como el Mi casa, mi vida y el Más médicos”. Según la presidenta, tomar o adherir a acciones tendientes únicamente a debilitar al gobierno es apostar al cuanto peor, mejor. “No concordamos con medidas que lleven al caos del gobierno, de los estados y de los municipios”, agregó. Las dos principales patronales de empresarios de Brasil instaron a los partidos a trabajar de forma unida y manifestaron su apoyo al pacto propuesto por el vicepresidente. Para la Federación de las Industrias de San Pablo (Fiesp) y la Federación de las Industrias de Río de Janeiro (Firjan) llegó la hora de que todos dejen de lado sus ambiciones personales o partidarias y miren por el mayor interés de Brasil ante “la mayor situación crítica en Brasil en los últimos 20 años”. Rousseff prepara, asimismo, encuentros con los movimientos sociales, donde hay descontento ante el aumento de la desocupación al 8,1 por ciento. La respuesta de los principales movimientos –los trabajadores rurales sin tierra (MST), los sin techo (MTST), la centrales sindicales CUT y CTB, los petroleros, los estudiantes– es la convocatoria a una gran marcha, el jueves 20, en todas las ciudades, en defensa de los derechos sociales, la libertad, la democracia, contra la ofensiva de la derecha y por salidas populares para la crisis. También, obviamente, contra la corrupción y por una mayor participación popular.


sur

16 al 22 de agosto de 2015

MIRADAS DEL SUR

Mundo

28

ZOOM § India y Nestlé

WALTER GOOBAR

Flota fantasma

E

n estos días en los que la economía china parece tambalear, la novela Ghost Fleet (Flota fantasma), que detalla una guerra realista entre Estados Unidos, China y Rusia, está recibiendo una sorprendente atención por parte del Pentágono y de la comunidad de defensa de EE.UU. Escrita por P.W. Singer y August Cole, Ghost Fleet, se sitúa en la década del 2020, analiza las armas, los recortes presupuestarios y las estrategias que están surgiendo en el mundo actual, y muestra hacia dónde podría estar dirigiéndose la situación en cinco años. “Estamos viendo la aparición de una tecnología que fue hasta hace poco ciencia ficción”, dijo Singer en una entrevista y remarcó que su novela resalta algunas de las armas emergentes del mundo de hoy, que probablemente darán forma a las guerras del mañana, desde la guerra cibernética hasta aviones teledirigidos y desde la inteligencia artificial a la realidad virtual. Los autores conocen bien el tema. Singer es un estratega de la Fundación de las Américas y escribe sobre armas chinas emergentes para el blog “Arsenal del Este” en Popular Science. Cole es un ex reportero de defensa del Wall Street Journal. Es en parte debido a la experiencia de Singer y de Cole que la novela está siendo tomada como algo más que entretenimiento. El lanzamiento del libro incluyó presentaciones a 600 oficiales graduados de la Escuela de Guerra Naval, y discusiones a pequeña escala con gente en el Pentágono. El ex comandante supremo de la OTAN, el almirante James Stavridis, escribe que es “un modelo sorprendente para las guerras del futuro y, por lo tanto, necesita ser leído ¡ahora!”. Los autores plantean varias preguntas importantes: ¿qué sucede si el gobierno chino logra establecer el Yuan como moneda de reserva? ¿Qué sucede cuando el mercado de las energías alternativas crece y el régimen chino controla las tierras de estos minerales raros en el mundo? ¿Qué sucede cuando su estilo de diplomacia sigue propagándose? El libro también muestra cómo sería una guerra con China, con sus estrategias construidas alrededor de las armas y un acercamiento a la guerra asimética que aún obtiene poca atención en Occidente. Mientras que por un lado es una obra destinada a entretener, por el otro es una advertencia a los líderes estadounidenses de los desarrollos militares en China, diseñados para ganar una guerra contra Estados Unidos. Parte de esto es el programa del régimen chino “Assassins Mace”, que está diseñado para luchar contra un adversario tecnológicamente superior. El programa incluye guerra cibernética, guerra espacial y otros sistemas que podrían inhabilitar la capacidad de combate de las fuerzas armadas estadounidenses. “Utilizamos la frase guerra asimétrica para referirnos a la gente que va detrás de nuestras debilidades”, dijo Singer. “Assassins Mace convierte la fortaleza en debilidad”.

Fideos con plomo

E

l gobierno indio ha presentado una demanda por valor de casi 100 millones de dólares (unos 90 millones de euros) contra la multinacional Nestlé por la venta de unos noodles (pasta) precocinados de Maggi, una de las compañías del grupo, que contenían exceso de plomo y que fueron retirados del mercado. “Se ha presentado una acción judicial colectiva en nombre del gran número de consumidores de Maggi en el país contra Nestlé por las prácticas comerciales injustas,la venta de productos defectuosos y la venta de noodles de avena Maggi sin permiso”, según informó el gobier-

no indio en un comunicado. La multinacional suiza afirmó en un comunicado que no ha recibido una notificación oficial de la demanda. Nestlé decidió retirar del mercado indio sus populares noodles Maggi a principios de junio después de que varios estados del país

§ Assange

§ Privacidad en la red

Prescriben cargos

Facebook y los créditos

E

n menos de una semana prescribirán tres de los cuatro cargos que Suecia imputa al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por presuntos abusos sexuales, si no es interrogado por ellos hasta la fecha límite. El activista, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012, quedaría libre en concreto de dos cargos de acoso sexual y uno de coerción ilegal,que expirarán entre este viernes y el próximo martes, tras cinco años desde que supuestamente tuvieron lugar.Por otra parte,la acusación más grave,que le involucra una violación “en grado menor” a una joven mientras dormía, seguirá vigente en todo caso al menos hasta 2020. En junio, la fiscalía sueca informó de que había enviado una solicitud a Ecuador para interrogar al fundador de WikiLeaks en su embajada en la capital británica, pero pocos días después, Assange sostuvo que la fiscal sueca encargada del caso, Marianne Ny, canceló una cita para entrevistarlo ese mismo día en Londres. Por su parte,el gobierno de Ecuador ha acordado con las autoridades suecas abrir negociaciones para permitir que se interrogue en la embajada ecuatoriana en Londres a Assange, según asegura este miércoles el diario británico Financial Times.

L

a multinacional Facebook Inc. ha logrado patentar un algoritmo que permite la transmisión automática de datos sobre la solvencia de los amigos de un usuario en la famosa red social para optimizar la toma de decisiones crediticias por parte de los bancos al momento de otorgar un préstamo de dinero. Si bien los denominados “sistemas de negocios” no son patentables en la mayor parte de las oficinas de patentes del Mundo,sí lo son en los Estados Unidos. El texto completo del documen-

§ TTIP

Filtrar el tratado

L

a plataforma de filtraciones creada por el activista Julian Assange, WikiLeaks ha iniciado este martes una campaña para recompensar con 100.000 euros a quien filtre “el mayor secreto de Europa”: el TTIP. El montante de esta recompensa se está reuniendo mediante crowdfunding y cuenta entre sus primeros mecenas con el ex ministro de finanzas griego Yanis Varoufakis, el periodista responsable de las infor-

decidieran prohibir el producto temporalmente por contener un exceso de plomo. Las autoridades de Nueva Delhi realizaron pruebas a 13 unidades del producto en las que en 10 casos se hallaron niveles de plomo de entre 3,05 y 4,09 partes por millón cuando lo permitido por la legislación es de 2,5. Además, en cinco de los casos se halló glutamato monosódico sin indicarlo en la etiqueta. Nestlé ha defendido sus productos desde que estalló el caso afirmando que no contienen niveles de plomo más altos de lo normal. Los noodles de Maggi llegaron a la India en 1982 y el producto se ha convertido en una de las comidas más populares en el gigante asiático debido a su bajo precio (entre 10 y 25 rupias –15 y 40 céntimos de dólar–) y su rápida preparación en sólo dos minutos.

to de la patente Nª US 9.100.400 B2 , ha sido publicado en la página oficial de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (Uspto) y según el método patentado, al recibir una solicitud de crédito, el prestamista cruza la calificación crediticia de los contactos de la personas a través de los llamados nodos autorizados. Si su calificación resulta igual o mayor del nivel necesario para un préstamo mínimo, la red social avisará al empleado bancario de que puede proceder con la consideración de los documentos. De lo contrario,la solicitud será rechazada automáticamente por el banco. En el método, no todos los contactos son considerados por el sistema, que analiza la proximidad de los usuarios con el solicitante.

maciones sobre Edward Snowden, Glenn Greenwald, y el propio Assange, entre otros. En un comunicado publicado en la web de la plataforma, los impulsores afirman que está en marcha una operación para crear un “nuevo régimen legal” que permitirá a las grandes corporaciones saltarse las legislaciones locales, las normas de protección del medio ambiente y, en definitiva, el recorte de la soberanía de las naciones. Dos de esos tratados, dice WikiLeaks, ya han sido publicados en la web de filtraciones: el TTP y el TISA. Sin embargo, el TTIP se mantiene “en completo secreto”.


MUNDO

16 al 22 de agosto de 2015

sur 29

CHINA

Una mariposa aletea en Beijing La decisión china de realizar tres devaluaciones consecutivas generó inquietud en los mercados mundiales. ALBERTO ELIZALDE LEAL Miradas al Sur

estaba pensando en una China potencia comunista, faro de la Revolución mundial.

Banco Central intervenir para mantener el tipo de cambio deseado.

H

Potencia capitalista

La sorpresa

Con la férrea conducción del Partido Comunista Chino, el país, por lo menos desde 1978 rige su economía por los dictados de la producción, distribución y consumo del capitalismo moderno. De ser una Nación que en 1949 tenía el 80% de analfabetos con un a expectativa de vida promedio de 35 años, la China ha pasado a ser la segunda potencia industrial del mundo, su PBI es de más de 10 billones de dólares, es el primer exportador mundial y una aspiradora de capitales y materias primas. El crecimiento de su PBI se ha mantenido en cifras de dos dígitos por varios años y pese a cierta desaceleración a partir de 2010, el 7% con que cerró el 2014 sigue siendo el más elevado del mundo. China, que mantiene un estricto control estatal sobre su sistema financiero, tiene una paridad de cambios semifija, en el que la autoridad monetaria (el Banco del Pueblo o Banco Central) fija día a día la paridad del yuan (o renminbi) con respecto al dólar con ciertos márgenes de flexibilidad en función de la demanda y oferta de divisas. Esto es posible, por la abundancia de reservas que se ubican en cifras cercanas a los tres billones de dólares y permiten al

El martes pasado, una noticia inesperada sacudió a los círculos financieros y bursátiles internacionales: el gobierno chino había devaluado el yuan un 1,9%, la más importante depreciación en un solo día desde el año 1994, cuando se estableció el actual sistema de cambios administrado. No se habían acallado las especulaciones por la medida, cuando el miércoles 12 y el jueves 13 se anunciaron nuevas devaluaciones del 1,6 y 1,1, respectivamente. Como obedeciendo a la famosa frase citada por los estudiosos de la teoría del Caos, “el aleteo de una mariposa en China puede provocar un tsunami al otro lado del mundo”, las bolsas en el mundo comenzaron a caer: Hong Kong, Nikkei, Singapur, Yakarta y hasta la habitualmente sólida Euro Stoxx vieron cifras en rojo en las pizarras. Lo mismo se verificó para los commodities (petróleo y materias primas), con la consiguiente zozobra para los países exportadores de esos bienes que vieron caer aún más el valor de sus ya disminuídos ingresos. Al final del tercer día de incertidumbre sobre el alcance de la depreciación del yuan, el vicepresidente del Banco Central, Zhang Xiaohui, declaró que el proce-

ace exactamente cincuenta años, en agosto de 1965, el escritor, militante antifascista y funcionario de la V República Francesa, André Malraux, visitaba a Mao Tse-tung en el Palacio del Pueblo en Pekín. No eran días fáciles para la China comunista, que venía de sufrir el fracaso de la política del Gran Salto Adelante y se hallaba inmersa en los albores de la Revolución Cultural impulsada por Mao. La economía andaba de mal en peor, la producción agropecuaria había caído a niveles desastrosos y el sector industrial no se había recuperado de los desaciertos en prioridades y planificación de años anteriores. El cataclismo social generado por la acción de estudiantes y Guardias Rojos había prácticamente paralizado la actividad del Estado, disminuyendo más aún la eficiencia y la productividades económica. En la charla-entrevista, desordenada y tensa, Malraux preguntó qué necesitaba China para llegar a ser una gran potencia. Tiempo, fue la lacónica respuesta del Gran Timonel. A cinco décadas de esas palabras proféticas, puede afirmarse que Mao tenía razón, aunque seguramente el autor del Libro Rojo

so devaluatorio había terminado y respondía solamente a la necesidad de acercar el valor del yuan a su “valor de mercado”. Las razones

Más allá de la explicación de Zhang, es indudable que la movida china apunta, en principio, a dos objetivos centrales: mejorar la competitividad de sus exportaciones como una forma de impulsar la economía y “convencer” al mundo occidental de la voluntad china de profundizar su estrategia promercado en la perspectiva de que el yuan pase a integrar la “canasta” de divisas que componen la unidad de cuenta del FMI. Es significativo que ese organismo haya saludado como positiva la devaluación del gigante asiático. Pese a las afirmaciones de las autoridades chinas sobre el fin de las “correcciones cambiarias” (nunca se nombró la palabra devaluación), no pocos analistas occidentales creen posible que el proceso continúe, abriendo la posibilidad de una “guerra de divisas” que aliente procesos similares en otros países, perjudicando así las economías emergentes e introduciendo un factor extra de volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya puestos en guardia por la anunciada suba de la tasa de interés de EE. UU. para el mes de setiembre. En los jardines de China, las mariposas baten sus alas

.


30

sur

MUNDO

16 al 22 de agosto de 2015

Jimmy Carter dice que EE.UU. es una oligarquía

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

O

Estados Unidos es “sólo una oligarquía, con el soborno político ilimitado como la esencia para obtener las nominaciones para la presidencia o para elegir gobernantes”, dice el ex presidente. DAVID BROOKS La Jornada

A

veces ese incesante torrente de noticias y sucesos en Estados Unidos tiene el efecto de provocar una especie de sonambulismo, en el cual uno no se puede dormir, pero tampoco despertar. Si de repente uno intentara sacudirse para ver qué esta pasando, se toparía con cosas como estas: Estados Unidos es “sólo una oligarquía, con el soborno político ilimitado como la esencia para obtener las nominaciones para la presidencia o para elegir gobernantes” y los otros puestos electorales. Por lo tanto, hemos visto “una subversión completa de nuestro sistema político”, declaró nada menos que el ex presidente Jimmy Carter la semana pasada. Un grupo reducido de multimillonarios ejerce cada vez más poder sobre el proceso electoral: menos de 400 familias son responsables de casi la mitad de los fondos recaudados hasta la fecha para el ciclo electoral presidencial de 2016, una concentración de donantes políticos sin precedente en la era moderna,reporta The New York Times. Donald Trump explicó de manera sencilla cómo funciona todo: cuando los políticos le hablan, él les da dinero,“¿y saben qué? Cuando necesito algo de ellos dos, tres años después, yo les hablo y ahí están por mí… (a) Hillary Clinton, le dije que estuviera en mi boda, y vino a mi boda. No tenía opción porque yo doné a una fundación (la de los Clinton)”. Eric Holder, el recién retirado procurador general de Barack Obama que nunca procedió penalmente contra los ejecutivos bancarios responsables del masivo fraude que detonó la crisis financiera de 2007, regresó a su trabajo en el poderoso bufete de abogados Covington & Burling, que se especializa en… defender a Wall Street. Ah... Mientras tanto, más niños viven ahora en la pobreza que antes de la gran recesión; un total del 22 por ciento (más de uno por cada cinco) y casi el doble de ese porcentaje son menores afroestadounidenses e indígenas en el país más rico del mundo. Hablando de niños: abogados del gobierno de Obama están apelando del fallo de una juez que libera a miles de inmigrantes menores de edad y sus madres, encarcelados en centros de detención, algunos por más de un año,en condiciones calificadas de deplorables por la juez. Hablando de ley y orden, julio fue el mes en que se registraron más homicidios por policías en Es-

cho meses después de triunfar en las urnas con un programa y un discurso rompedor, Syriza hace agua. El gobierno de la coalición de izquierda griega liderado por Alexis Tsipras ha perdido ya definitivamente el pulso que libró con el FMI, el Banco Central Europeo (BCE) y la Unión Europea (UE), y ha aceptado las 35 humillantes condiciones que le impusieron para poder recibir el tercer “rescate”, de 85.000 millones de euros. El FMI y la Europa del capital han podido más que los millones de griegos que le dieron su voto a Syriza, quedándose a sólo dos escaños de la mayoría absoluta. Tsipras logró arrancar al Parlamento heleno el respaldo que necesitaba para sellar el pacto –222 votos a favor, 64 en contra, 11 abstenciones–, pero el rechazo al mismo por parte de 43 de los 149 parlamentarios de Syriza lo obligaron a recurrir al apoyo de la oposición, de conservadores, liberales y socialdemócratas. El ala radical de Syriza, la Plataforma de Izquierda, anunció ya la creación de un “movimiento anti austeridad” en rechazo al pacto con los acreedores, que podría derivar en la formación de un nuevo partido. Condiciones humillantes

VETERANO. EL EX PRESIDENTE DEMÓCRATA ES CONOCIDO POR SU DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

tados Unidos en lo que va de 2015: el total llegó a 118, según reporta The Guardian. A la vez, no cesan los casos de policías blancos que matan a civiles afroestadounidenses desarmados (seis más en las últimas semanas). Hablando de comportamiento psicótico: la Asociación Estadounidense de Psicología –incluido a su director de ética– colaboró con el Pentágono y la CIA para justificar las técnicas de interrogación extremas –léase tortura– empleadas por el gobierno de George W. Bush, según una investigación interna. Prometen no hacerlo más. Hay incontables cosas más: Obama, quien no se cansa de hablar de la paz, continúa ordenando misiones de bombardeo en por lo menos siete países; se intensificó la guerra de los políticos conservadores contra las mujeres (en particular contra su derecho al aborto) y contra las minorías (no sólo en cómo son tratados por el sistema de justicia, sino con la dramática erosión del derecho básico al voto); sigue la ofensiva incesante contra los sindicatos, sobre todo el del magisterio; los políticos continúan nutriendo el clima antiinmigrante, entre otras. Ante este panorama, pareciera que casi todo sigue igual que la última vez que uno hizo el intento de abandonar el estado medio zombie, o sea, que las pesadillas siguen azotando a todos los despiertos y a los que padecen insomnio (¿por qué será?) Pero a la vez, también hay cosas que invitan a soñar: En Portland, Oregon, una coalición de ambientalistas obstaculi-

zó la salida rumbo al Ártico del buque rompehielos de la poderosísima empresa petrolera Shell con una flotilla de kayaks y con gran talento acrobático, suspendiéndose del puente sobre la salida del puerto en protesta por el inicio de operaciones de perforación en una de las zonas ecológicas más vulnerables del planeta. El legendario rockero Neil Young presentó su último disco, The Monsanto Years, que condena al mundo empresarial e incluye a la famosa trasnacional de agroindustria por su destrucción ambiental y agraria.

Un grupo reducido de multimillonarios ejerce cada vez más poder sobre el proceso electoral en Estados Unidos. Trabajadores del sector de comida rápida lograron un triunfo al obligar al Estado de Nueva York a aprobar un incremento de 70 por ciento del salario mínimo que percibía ese sector, parte de un movimiento que ya lleva triunfos parecidos en varias ciudades y estados. Desde Selma, sitio de una famosa marcha por los derechos civiles en los ’60 encabezada por Martin Luther King, arrancó una marcha de 40 días hacia Washington en demanda de recuperar los de-

rechos básicos –humanos– de afroestadounidenses. También hubo más movilizaciones en torno al movimiento de Black Lives Matter por todo el país. La gran mayoría –casi 60 por ciento en una encuesta de CBS News– de los estadounidenses desea que el gobierno haga mucho más para reducir la creciente brecha entre ricos y pobres, tema político central de este ciclo electoral, algo que,en parte,es legado del movimiento Ocupa Wall Street. La candidatura presidencial de Bernie Sanders, senador independiente de Vermont, quien no teme identificarse como socialista demócrata, está sorprendiendo a la cúpula política con sus actos de campaña, cuya asistencia es mayor a los de cualquier otro candidato hasta la fecha. Indígenas apaches hicieron un plantón en el centro de Times Square, Nueva York, como parte de su cruzada por el país, en protesta por un proyecto de ley federal que busca entregar tierras sagradas en Oak Flat, Arizona, a la minera trasnacional Resolution Copper, cuyos dueños son Rio Tinto y BHP Billiton. Mientras tanto, Estados Unidos se volvió el segundo país de hispanohablantes en el mundo, superando a España y sólo detrás de México, algo que augura cambios mayores en el futuro de este país y que asusta a las fuerzas ultraconservadoras. Todo esto ofrece promesas de un posible amanecer.Entre estas pesadillas y sueños, puede ser que uno sigue medio dormido, pero queda claro que es hora de despertar

.

Syriza tendrá que arrancar del programa electoral que la llevó al poder muchos puntos fundamentales de carácter social y de soberanía e independencia económica y política. Entre las hojas que debería quitar están aquellas en las que prometía suspender los procesos de privatización en curso en ese momento. Y es que el documento que aceptó Tsipras y su equipo contempla todo lo contrario, exige la privatización de los principales aeropuertos griegos, los del Pireo y

C

erca de 340.000 inmigrantes llegaron a la Unión Europea (UE) en los siete primeros meses de este año, lo que supone casi el triple que en el mismo período de 2014, según datos de la Agencia Europea de Fronteras (Frontex), que sigue sin contar con medios materiales suficientes para afrontar esta situación. La migración masiva hacia Europa está siendo especialmente intensa durante los meses de verano, y sólo el pasado julio se registraron más inmigrantes (107.500) que en todo 2013, explicó a EFE el director adjunto de Frontex, Gil Arias. “Nuestra experiencia es que hasta finales de septiembre se mantendrá esta tendencia, y luego comenzará a bajar”, señaló Arias, quien reconoce que la situación es especialmente dramática en las islas griegas debido a su cercanía con Turquía, país de paso para la población siria que huye de la guerra. “Al aumento en los flujos se suma la crisis económica que vive Grecia, donde no se dispone de medios suficientes” para hacer frente a esta ola migratoria, añadió el director de Frontex. También la propia agencia eu-


MUNDO

16 al 22 de agosto de 2015

sur 31

GRECIA TRAS LA CLAUDICACIÓN DE TSIPRAS

La fractura después del ajuste El gobierno griego consigue luz verde del Parlamento al pacto con el FMI y la UE sólo gracias al apoyo de la oposición. Tesalónica; de Trainose, la red de ferrocarriles de Admie; el operador de la red de energía; y de 14 aeropuertos regionales. En diciembre de 2014, sólo un mes antes de que Syriza triunfara en las elecciones, el gobierno conservador griego había aceptado la oferta de compra de esos 12 aeropuertos por parte de la empresa alemana Fraport. La operación se canceló con la llegada del nuevo gobierno, pero ahora se retoma tras la imposición de los acreedores. Durante los tres próximos años, esos acreedores, los llamados “'hombres de negro”, se instalarán en Atenas para controlar cada uno de los pasos políticos, económicos, laborales y sociales que dé el gobierno griego. Su nivel de exigencia es extremo, todo será controlado meticulosamente; la independencia del país se esfuma, no puede dar un paso sin autorización de sus acreedores. En octubre serán los primeros controles sobre cómo se aplican todas las medidas. La primera remesa de la ayuda incluirá 10.000 millones de euros que irán consagrados exclusivamente a recapitalizar la banca. Antes de fin de año llegarán otros 15.000 con el mismo fin. Faltaba más, la banca primero. La banca y el pago de la deuda externa, claro, ya que el próximo día 20 ya vence un pago al BCE de 3.500 millones de euros, y a corto plazo, uno al FMI de 1.600 millones y otro a la UE de 7.600 millones. Entre las 35 medidas con las

trucción para evitar que se muden los extranjeros. ¿Qué se puede hacer al respecto? –Es importante recordar a los ciudadanos europeos los fuertes valores sobre derechos humanos que compartimos. Hacen falta sistemas justos y eficientes que analicen de forma rápida las solicitudes de asilo y devolver a sus países a aquellos que no necesitan protección. Sólo así la población entiende que los que se quedan realmente lo necesitan. Esa es la mejor respuesta a los xenófobos. –Muchos inmigrantes vienen de países en los que hay pobreza, pero donde no hay guerras o persecución. Por eso no tienen prácticamente ninguna posibilidad de recibir asilo, porque no cumplen con los criterios de la Convención de Ginebra. ¿Tiene que hacer más la UE para convencerlos de quedarse en sus países? –Sí. Hay que dejar claro en los países de los que proceden los inmigrantes económicos que los afectados no van a obtener asilo. En vez de eso hay que crear para estas naciones programas específicos y controlados de trabajadores temporales que les permitan realizar traba-

jos en la agricultura o la construcción. Estos trabajos son realizados por ciudadanos que no forman parte de la UE, incluso en los países con una alta tasa de desempleo.Además hay que ser más consecuentes en las expulsiones de las personas que no corren peligro. En la Unión Europea son expulsadas menos del 40% de todas las personas cuya solicitud de asilo es rechazada. –¿Qué opina del proyecto de repartir a los refugiados de manera proporcional entre los países de la UE? –Apoyamos la propuesta, pero preferiríamos una regla obligatoria para todos los países de la UE. –¿Qué opina de la situación de los refugiados en Grecia? ¿Qué debe hacer la UE para mejorar la situación allí? –La situación de acogida es terrible. Los refugiados tienen que buscar por sí mismos agua, comida y un techo. Debido a las medidas de ajuste falta personal para repartir ayuda de manera rápida. Este año, de las 110.000 personas que llegaron, sólo 5.000 pidieron asilo en Grecia. Muchas no fueron registradas de manera correcta y siguieron viaje de forma irregular hacia otros países

ATENAS. LUEGO DE ARDUOS DEBATES, EL PARLAMENTO GRIEGO APROBÓ EL AJUSTE POR ESCASO MARGEN.

Capitulación TSIPRAS ACEPTÓ LAS 35 HUMILLANTES CONDICIONES QUE LE IMPUSO LA UE PARA RECIBIR EL TERCER RESCATE DE 85.000 MILLONES DE EUROS.

que se ha comprometido el gobierno figura desde fijar el tope del salario mínimo en unos 300 euros mensuales; la eliminación de las jubilaciones anticipadas; el aumento de la edad para jubilarse; la eliminación de subsidios agrarios; la flexibilidad del mercado laboral; el aumento de las tasas judiciales; la eliminación de numerosas ayudas sociales; la liberalización de los horarios de los

CRISIS EN EL MEDITERRÁNEO

El número de inmigrantes que llega a Europa se ha triplicado ropea sufre escasez de medios,como recuerda Gil Arias, y sigue a la espera de que los Estados miembros de la UE le cedan más aviones y barcos para poder reforzar sus operaciones de vigilancia de fronteras. “A pesar de que disponemos de presupuesto para pagarlo, los países no nos ceden los medios necesarios, por lo que hemos recurrido a la Comisión Europea para que interceda y solicite a los Estados esos medios materiales que nos son tan necesarios”, señaló Arias. Frontex paga por el uso de los barcos y aviones que los países ceden, como si fuese un alquiler, y también costea el personal (por ejemplo la Guardia Civil) que los opera, aunque los Estados miembros no tienen la obligación de ceder su equipamiento. Esta situación ha hecho que la agencia europea

El máximo líder de Plataforma de Izquierda, el hasta hace un mes ministro de Energía y Medio Ambiente, Panayotis Lafazanis, anunció en Iskra, la web de esa poderosa corriente radical de Syriza, la creación de un “movimiento anti austeridad” que vertebre las pro-

testas callejeras y sindicales contra el pacto firmado por Tsipras. Esta corriente lo acusa de traicionar el resultado aplastante a favor del No, que se obtuvo en el referéndum del pasado 5 de julio, a ceder ante los acreedores. Otros 12 reconocidos dirigentes de esa Plataforma respaldan la propuesta de Lafazanis, una iniciativa que parece coincidir con otra similar anunciada días atrás por el también ex ministro Yanis Varoufakis. Otros 20 integrantes del comité central de Syriza, pertenecientes en este caso al Grupo de los 53, corriente menos radical, a a la que pertenece el actual ministro de Finanzas, Efklidis Tsakalotos, ha reclamado a Tsipras que dé marcha atrás, que no siga adelante con ese pacto con los acreedores. La propia presidenta del Parlamento, Zoi Konstandopulu, ha lanzado duras críticas en el debate parlamentario contra Tsipras y Tsakalotos. El primer ministro está sacando adelante las votaciones en el Parlamento gracias al interesado apoyo contranatura de la oposición, pero sabe que eso lo aleja cada vez más de su partido y de su electorado. Tsipras ha reconocido que la situación es insostenible y ha propuesto la realización de un congreso de Syriza para septiembre en un intento por evitar la ruptura. De no lograrlo, los griegos serán seguramente convocados poco después de nuevo a las urnas... y vuelta a empezar

tenga que recurrir a servicios privados de aviación para patrullar, y en los próximos días Frontex firmará un contrato marco con cuatro empresas privadas que facilitarán aviones de vigilancia. Aunque se triplicó el número de inmigrantes que llegaron a Europa, no se incrementa el de expulsiones. En 2014, los países europeos decidieron 252.000 expulsiones, en su inmensa mayoría de residentes ilegales, no de recién llegados, aunque sólo se ejecutaron el 64%, según datos de Frontex. La cifra es inferior a 2012, cuando se ordenaron casi 270.000 expulsiones, y ligeramente superior a 2013 (224.000 decisiones) y 2011 (231.000). El director para Europa del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), Vincent Co-

chetel, subraya que hay que regular la inmigración económica para dar protección a quienes más la necesitan. A sus 54 años,el director para Europa del Acnur,cuya sede está en Ginebra (Suiza), es abogado de profesión y trabaja con las Naciones Unidas desde 1986.Ya fue alto comisario de la ONU para los Refugiados en Estados Unidos y el Caribe. Ha participado asimismo en numerosos casos de emergencia en Asia, África occidental y Europa.Antes de entrar a trabajar en Acnur este ciudadano francés estuvo activo en la Comisión Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. –En muchos países va en aumento la retórica populista contra los refugiados. En países como Alemania ha habido ataques incendiarios contra albergues en cons-

comercios; el aumento del IVA y un larguísimo etcétera. Una ruptura difícil de frenar

.

.


32

sur

MUNDO

16 al 22 de agosto de 2015

Netanyahu sabotea el acuerdo E nuclear entre Irán y Washington

MANLIO DINUCCI Geógrafo

Junto con la extrema derecha israelí, hay otras tres fuerzas que impugnan este contrato. NAZANÍN ARMANIAN Público

A

tónitos se han quedado aquellos que se creyeron los gritos de “¡Que viene el lobo!” de Benjamín Netanyahu –advirtiendo del lanzamiento inminente de las inexistentes armas de destrucción masiva iraníes–, al ver su oposición al histórico acuerdo de Viena del 14 de julio del 2015 entre Irán y las potencias mundiales, que paraliza el desarrollo de la industria nuclear iraní. ¿No era eso lo que quería? Junto con la extrema derecha israelí hay otras tres fuerzas que impugnan este contrato: •Los republicanos de EE.UU., que son como un martillo con clavos, buscan enemigos para dispararles y con el dinero del lobby proisraelí hacen de chico de los recados de Israel. Están en campaña electoral para la presidencia del país y son tentados con millones de dólares para sus campañas. •El rey Salmán de Arabia Saudí, que ve por todas partes el fantasma de los “persas-chiítas” y lo traduce como una pérdida para los “árabes-sunnitas”. •Los “Del-vapasán”, iraníes “preocupados” que se dividen en dos sectores: la elite, liderada por los Guardianes Islámicos (el ejército) que, además de desconfiar de EE.UU., considera que la “distensión” con Occidente perjudica a su intereses políticos y económicos. El general Mohamad Yafari dice no reconocer este acuerdo por incluir limitaciones a las actividades

militares de Irán durante ocho años. También está la base socialideológica de la República Islámica (RI), que acusa al jefe del Estado, el ayatolá Jamenei, y al presidente, Hasan Rohani, de capitulación ante el Gran Satán y de firmar un acuerdo peor que el de Tukamanchai, en 1828, con la Rusia zarista, por el que Irán, tras perder la guerra le cedió el Cáucaso sur (hoy, las repúblicas de Armenia y de Azerbaiyán), a cambio de que el Zar dejara en el poder al rey de Irán Abbas Mirza Qayar. Las fuerzas progresistas iraníes (que están en el exilio) y que se oponían a este proyecto aplauden el acuerdo de Viena, que evita un mayor sufrimiento de un pueblo que ni es antisemita ni quiere guerra. Otra historia es la postura de Turquía, quien con 700 bombas nucleares de EE.UU. almacenadas en su territorio, nunca se sintió

amenazada por Irán.Además, ahora podrá convertirse en la gran ruta de tránsito de gas y petróleo de Irán a Europa. Los pretextos de Netanyahu

Que Irán hará trampas y seguirá con su programa. Eso es acusar de ser estúpidas a las potencias mundiales y presentarse como el único chico listo de la quinta. Los exhaustivos mecanismos de control redactados en 154 folios, vigentes hasta el año 2040, según Obama y los “Del-vapasán”, servirán como una afilada espada sobre el cuello de Irán. 2.Que desbloquear la fortuna iraní le permitirá aumentar su respaldo a grupos y gobiernos afines en la región. Aumentar no, pero mantener sí, al menos que Israel piense que una potencia milenaria podrá dejar de serlo. Aun así, hoy la prioridad de Teherán es mantener la paz social. El objetivo de la designación de Hasan Rohani como presidente por parte del jefe del Estado en 2013 fue justamente negociar “el expediente nuclear” con Occidente para que se levantasen las sanciones evitando un estallido social. 3.Que Irán patrocina el terrorismo: se referirá a Hamas y Hizbolá, dos pequeños partidos, que a veces se defienden con cohetes de papel de las agresiones de uno de los ejércitos con mayor arsenal de armas mortíferas del planeta. La mayoría de los países del mundo no los consideran terroristas y tampoco entienden la actitud relajada de Israel hacia el grupo megaterrorista llamado Estado Islámico. Es más, EE.UU. mantendrá las sanciones contra Irán por “ser patrocinador del terrorismo y los abusos de los derechos humanos”. Y, respecto a los palestinos, puede estar tranquilo: ninguno de los 52

países “musulmanes” ha podido (ni, en realidad, ha querido) hacer algo efectivo por este pueblo, si no miren cómo el mapa de su territorio se va achicando año tras año. Todo indica que Obama ha entregado la suerte de Palestina a Israel, a cambio de ganar una pieza como Irán, y alejando a Teherán de la tentativa de integrarse en el Tratado de Shangaie o en el Brics. 4.Que el acuerdo no desarma a Irán. ¡Falso! Impide a este país la compra-venta de armas para los próximos ocho años. De forma paralela,Washington añadirá más F35 y más baterías para su Cúpula de Hierro a los 3.000 millones de dólares de ayuda militar anual a Israel, que ha pedido una subida salarial de 4.200 millones. La contrapartida es que Israel avise antes de lanzar un ataque sobre Irán. El Pentágono, para “contrarrestar el peligro de Irán”, en palabras del secretario de Defensa de EE.UU. Ashton Carter, venderá 600 misiles Patriot Advanced Capability (PAC-3) a Arabia Saudí, por valor de 5.400 millones de dólares. De modo que, el problema israelí con Irán es político y económico, que no militar. 5.Que Irán, como Corea del Norte, puede romper el pacto. Ni el gobierno ni el pueblo iraní quieren estar aislados. Las autoridades de Irán necesitan ser legitimadas por la sociedad y la “comunidad internacional” para mantenerse en el poder. Se enfrentan a una sociedad dinámica (que no cerrada ni pasiva), que exige, sin parar, la democratización económica y política del país. Irán gestiona una economía neoliberal y ha solicitado la adhesión a la Organización del Comercio Mundial. Para Tel-Aviv, el peor escenario es justamente aquel en el que Irán respete el contrato

.

l acercamiento militar entre Grecia e Israel modifica el equilibrio estratégico en los Balcanes. En su doble papel de madrina de la Hermandad Musulmana y supervisora del terrorismo internacional, la Turquía de Recep Tayyip Erdogan se halla ahora del lado de los adversarios de Israel. Mientras tanto, la Grecia de Alexis Tsipras, con su aspiración de reunificar Chipre y su angustiosa necesidad de fondos, acaba de ponerse del lado de Israel. La llegada de Alexis Tsipras al gobierno en Grecia hizo sonar las alarmas en Israel: Syriza, partidaria de la causa palestina, exigía poner fin a la cooperación militar de Grecia con Israel. Ante la brutal represión israelí contra los palestinos “no podemos mantenernos pasivos, porque lo que hoy sucede del otro lado del Mediterráneo mañana puede suceder de nuestro lado”, advertía Tsipras. Siete meses más tarde, las alarmas han dejado de sonar. Panos Kammenos, ministro de Defensa del gobierno de Tsipras, llegó en visita oficial a Tel Aviv, donde el 19 de julio firmó un importante acuerdo militar con su homólogo israelí, Moshé Ya’alon. Kammenos, fundador del nuevo partido de derecha ANEL, escogió para esa visita el momento en que Grecia se hallaba sólidamente atenazada por la cuestión de la deuda. El “Acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas”, según anuncia el ministerio de Defensa de Grecia, establece el marco jurídico que permite al “personal militar de cada uno de los dos países viajar al otro país y residir allí para participar en ejercicios y actividades de cooperación”. El único país con el que Israel ha firmado un acuerdo similar es Estados Unidos. También se habló de la “cooperación en el sector de la industria militar” y la “seguridad marítima”, fundamentalmente la de los yacimientos marítimos de gas que Israel, Grecia y Chipre consideran como su “zona económica exclusiva”, rechazando los reclamos de Turquía. Se mencionaron igualmente “los problemas de seguridad en el Medio Oriente y en el norte de África”. Haciéndose eco de Ya’alon, quien denunció a Irán como “generador de terrorismo, cuya ambición hegemónica socava la estabilidad de otros Estados”, Kammenos declaró: “Grecia también está al alcance de los misiles iraníes. Si uno solo de ellos lograra alcanzar el Mediterráneo, eso podría ser el fin de los Estados de esta región”. Y posteriormente se reunió con los dirigentes de las fuerzas armadas israelíes para establecer una coordinación entre ellos y las fuerzas armadas griegas. Al mismo tiempo, el vicealmirante Evangelos Apostolakis, jefe de la marina de guerra griega, firmó con su contraparte israelí un acuerdo de cooperación sobre “servicios hidrográficos”, sin otra precisión. El pacto militar con Israel, firmado en nombre del gobierno de Tsipras, no constituye solamente un éxito personal de Kammenos.


16 al 22 de agosto de 2015

MUNDO

sur 33

REACOMODAMIENTO GEOPOLÍTICO

Pacto militar entre Grecia e Israel El gobierno de Syriza, temido hace unos meses por Tel Aviv, se ha convertido en un nuevo aliado estratégico. También es parte de la estrategia de Estados Unidos y la OTAN que, en el marco de su ofensiva hacia el este y el sur, tratan de integrar más estrechamente a Grecia, no sólo en la alianza atlántica, sino en la coalición, mucho más amplia, que incluye países como Israel, Arabia Saudita, Ucrania, entre otros. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha declarado que el “paquete de salvamento” de la Unión Europea para Grecia es “importante para toda la OTAN”, ya que Grecia es un “sólido aliado que dedica más del 2% de su PIB a la defensa”, nivel alcanzado en Europa únicamente por Gran Bretaña y Estonia. Especialmente importante para la OTAN es, sobre todo, la base aeronaval de la bahía de Suda, en la isla griega de Creta, que Estados Unidos y varios de sus aliados han venido utilizando permanentemente durante los últi-

mos años para la guerra contra Libia y las operaciones militares en Siria. Gracias al pacto que acaba de firmar con Grecia, Israel también podrá utilizar esa base, sobre todo en contra de Irán. En ese contexto estratégico se recomponen los conflictos de intereses entre Grecia e Israel, por un lado, y Turquía, del otro. La Turquía donde la OTAN tiene más de 20 bases y su Mando de Fuerzas Terrestres; la Turquía que actualmente, en nombre de la “lucha contra el Emirato Islámico”, está bombardeando a los kurdos del PKK (que son quienes realmente luchan contra el Emirato Islámico); la Turquía que, junto a Estados Unidos y los “rebeldes”, se prepara para ocupar una franja de territorio sirio a lo largo de su frontera. Y eso se haría en virtud del artículo 4 del Pacto Atlántico, ya que Turquía considera que existe una amenaza para su seguridad y su integridad territoriales

.


sur

16 al 22 de agosto de 2015

MIRADAS DEL SUR

Cultura

34

SEÑALADORES § El libro Cerati genera polémica

Biografía en discusión

GUILLERMO PINTOS

L

a edición de Cerati: la biografía, escrita por el periodista de Rolling Stone edición Argentina, Juan Morris, generó ruido. Luego de la aparición de un adelanto en la revista Viva del diario Clarín, el pasado domingo, Benito, el hijo del músico, escribió en Twitter: “La biografía de mi padre que anda dando vueltas carece de veracidad, tiene muchas imprecisiones y no está autorizada por la familia”. Diplomático y astuto, el autor del libro recorrió los medios esta semana y declaró que entiende al joven, también músico.“Comprendo la incomodidad, pero es un trabajo muy serio”, dijo.

Esa televisión “de la realidad”

E

n paralelo, la televisión argentina abierta emite los últimos y decisivos capítulos de dos franquicias emblemáticas respecto al género “reality”. En Telefe la semana que viene concluirá la segunda edición de MasterChef y en América entró en la recta final la edición 2015 de Gran Hermano. Notables diferencias surgen a primera vista, sin profundizar demasiado porque al fin y al cabo de entretenimiento liviano se trata (más allá de las caras de circunstancia que ponen participantes, jurados y conductores, no es nada más que una puesta en escena). Es interesante, sin embargo, pensar por un instante qué quieren decir ambos programas. De Gran Hermano bastante (demasiado) se ha teorizado, aunque no habría que descartar un detalle temporal que nos permite pensarnos como televidentes. La primera edición de un formato de televisión que contempla el encierro de un determinado número de participantes, en una casa poblada de cámaras y micrófonos, se estrenó en 2001. Meses antes del derrumbe. Causó sensación y buenas cifras en la medición de teleaudiencia. La idea de “hombres y mujeres comunes” convertidos en celebridades de manera casi instantánea a partir de la nada misma, conviviendo enclaustrados y en permanente competencia (hasta que el último en irse sea el ganador), introdujo a la televisión argentina en una tendencia que venía cocinándose en el Primer Mundo desde mediados de la década del ’90. Per se, también, el impacto del título del programa remite a la posibilidad que brindaba la televisión –un electrodoméstico más– de crear la falsa expectativa de “control” sobre este grupo de seres humanos: alguien lo ejerce por nosotros, en tanto receptores pasivos, y nos lo transmite a la intimidad de nuestras habitaciones. Hubo subsiguientes Gran hermano con dos síntomas bien marcados: el creciente nivel de inestabilidad emocional de los participantes (una forma de aumentar el potencial morboso del programa) y el decreciente interés del público. Este año, después de algunas temporadas de ausencia, volvió el mentado Gran Hermano. Potenciado en la neurosis, mal gusto y extrema volatilidad de los participantes, expone con total crudeza de qué se trata todo esto. Y en un contexto de baja de niveles de teleaudiencia, en un canal del segundo pelotón, genera poca repercusión. El formato languidece y habrá que ver si hay un intento de reanimación para el año que viene (difícil que el chancho chifle). En paralelo, MasterChef parece ser el formato de televisión “real” en ascenso. Hoy día no sólo está en pantalla la versión con adultos (ésta es la segunda edición), sino que también que se estrenó una con niños. En la oferta de la televisión paga en paralelo, proliferan emisiones realizadas en otros países: España, Australia, Estados Unidos. Aquí en Argentina el rating les sonríe, los jurados se han convertido en celebridades y los participantes generan empatía en los televidentes a partir de sus personalidades y también de sus habilidades culinarias. En comparación, MasterChef es ingenuo al lado de Gran Hermano. Mejor así. Ver gente que cocina es mucho mejor que ver otra gente que amenaza con agarrarse a trompadas o defeca en un plato para hacer una “broma”.

§ Gabo vuelve a Colombia

Las cenizas de García Márquez reposarán en Cartagena

L

as cenizas del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, que murió en abril del año pasado en Ciudad de México a los 87 años, reposarán por decisión de su familia en la plazoleta del claustro universitario de la Merced, donde funciona una sede de la Universidad de Cartagena (muy cerca de una de las casas del escritor que pronto se convertirá en museo). Así concluye una rara competencia: varias ciudades, entre ellas su Aracataca natal, también aspiraban a quedarse con las cenizas del colombiano más famoso del mundo.“Es un verdadero placer y honor que la familia de uno de los personajes más ilustres de la historia de nuestro país se haya decidido por Cartagena para que sus cenizas reposen eternamente”, declaró el gobernador del departamento de Bolívar, Juan Carlos Gossaín, que a la vez expresó públicamente una razón algo vergonzosa (pero real): “Eso potenciará a la ciudad como destino turístico. Seguramente muchos turistas que nos visiten ocasionalmente y en los distintos eventos que se realizan en la ciudad querrán pasar a rendirle tributo a Gabo”. En Cartagena, el escritor sostuvo importantes encuentros con personalidades, entre ellos dos líderes como Fidel Castro y Bill Clinton. Además, en esa ciudad fijó la sede de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, la criatura más preciada de sus últimos años. La artista británica Katie Murray esculpirá un busto en bronce del escritor donde reposarán las cenizas. Se anuncia que llegarán desde México, el 12 de diciembre. Y allí reposarán finalmente.

§ Hallazgo sobre Shakespeare

§ Guerra del Paraguay

Marihuana libre en el siglo XVI

150 años después es tiempo de pensar

U

na técnica forense desarrollada en Sudáfrica permitió descubrir restos de marihuana en unas pipas de arcilla de más de cuatrocientos años encontradas en los jardines de la casa de William Shakespeare en Stratford-upon-Avon. ¿Las obras más importantes de la historia fueron hechas bajo el efecto de alguna sustancia alucinógena? ¿Acaso el genio no puede ser natural? Eso es lo que pretende confirmar esta última noticia proveniente de Londres, y que implica a uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos. Si estas pruebas no alcanzan, el libro de botánica de John Gerard publicado en 1597 incluye a diferentes personas, una de ellas agarrada a una especie de planta de marihuana, identificada como Shakespeare. Como tantas otras veces, cabe preguntarse: ¿será verdad?

E

l jueves y viernes pasado se realizaron en el Estudio 1 de la TV Pública, las jornadas de debate “Mas allá de la guerra. Memoria, reflexión y cultura de paz”, en conmemoración del sesquicentenario de la Guerra de la Triple Alianza. Participaron del debate personalidades culturales de América latina, entre ellas la curadora en jefe de la pinacoteca del Estado de San Pablo,Valeria Piccolli; el arquitecto e investigador uruguayo, Gabriel Peluffo Linari; el historiador del arte e investigador Roberto Amigo; el curador y crítico de arte Ticio Escobar; Ricardo Forster; el vicecanciller argentino Eduardo Zuain; y el director general de Gabinete de la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay, Vladimir Velázquez, entre otros. Todas las charlas se pudieron ver en vivo desde la página web tvpublica.com.ar. Enhorabuena.


CULTURA

16 al 22 de agosto de 2015

sur 35

ENTREVISTA. OSVALDO BAYER. ESCRITOR

Una vida, en sus palabras En un diálogo franco y distendido en su casa alemana, repasa su pequeña gran historia: la infancia, su primera vez en Berlín, la Patagonia, Severino Di Giovanni y la historia argentina. MARIANO AIELLO Cineasta, escritor

L

a primera reunión con Osvaldo Bayer ocurrió en 2005 en su casa de Buenos Aires, conocida como El Tugurio. La idea era proponerle realizar un documental sobre la acumulación primaria de un pequeño grupo de habitantes del país nucleados en la –primera y luego segunda– Sociedad Rural Argentina. Esta historia de la Argentina tenía un eje transversal en la construcción de un relato racista para deshumanizar a los indígenas y al gaucho para luego asesinarlos (y esclavizar a los sobrevivientes), con el propósito de robarles sus tierras y el ganado cimarrón. Entre ellos se encontraban miembros de la familia Martínez de Hoz, quienes desde principios de 2011 entablaron un pesado juicio para censurar la obra y obtener una indemnización millonaria. Dicho proceso “cayó” en la Sala M de la Cámara Nacional Civil integrada por Matilde Díaz de Vivar, Fernando Posse Saguier y Mabel de los Santos (los dos primeros nombrados jueces de la Nación en tiempos del dictador Videla). El documental se llama Awka Liwen (“Rebelde amanecer” en español) y ha sido visto por millones de habitantes en el país y el exterior (también fue elegido por The Washington Post como “el evento cultural del día” y fue nominado en el New York Film Festival / Latinbeat 2012 entre más de 30 distinciones y cinco primeros premios en festivales de cine en todo el mundo). El siguiente paso, frente a la demanda, fue diseñar una estrategia de defensa litigando en causa propia y, al mismo tiempo, producir el documental que explicará por qué un procedimiento judicial tan anacrónico y kafkiano es posible en la Argentina del siglo XXI. La clave es la historia económica del país. Al margen, las visitas a Osvaldo en Argentina y Alemania se repiten regularmente, en parte en Alemania y en parte en Argentina. En uno de esos encuentros, en junio de este año, durante un fin de semana en su casa de Linz am Rheim, junto a su compañera Marlies, Osvaldo respondió con detalle sobre su vida, su obra

“Cuando regresé por primera vez de Alemania, me dije: ‘Quiero escribir historia en un lenguaje que entienda la gente’”. y la historia argentina. –¿Cómo fue su infancia? ¿Fue un niño feliz? –Pasé una infancia muy feliz realmente.Mis padres siempre me trataron muy bien y también mis hermanos.Yo era el menor de dos hermanos. Viví primero en Bernal y luego en el barrio de Belgrano.Siempre me quedó el recuerdo de esos

años tan felices en la infancia.Y justamente ahora estoy viviendo en el barrio donde viví hace más de 80 años y soy el habitante más viejo de Belgrano. Siempre recuerdo esos años donde podíamos jugar todo el día a la pelota porque pasaba un carro cada veinte minutos.Bueno,ahora no se ve ningún niño en la calle, se ve un auto detrás de otro por la

calle Arcos y por Monroe, donde yo vivo. ¡Cuánto cambió la vida, el sistema de vida, que ya los niños no pueden jugar en la calle! –¿La casa familiar era El Tugurio o era alguno de los otros departamentos que hay en esa propiedad? –La casa era una casa grande, construida en 1921,que ocupaba todos los negocios que hay actualmente. Mis padres la reformaron muchos años después y se hicieron dos departamentos arriba,dos negocios abajo, y de la casa vieja quedó El Tugurio, como lo llamó Osvaldo Soriano. El Tugurio es para mi una casita muy linda, me trae muchos recuerdos y

es donde vivo actualmente cuando estoy en la Argentina. –¿Tuvo algún hecho traumático en su infancia? –No, no puedo recordar ningún hecho traumático de ninguna manera. La tristeza fue cuando murió algún compañerito en la escuela, eso fue una enorme tristeza, no podíamos explicarnos qué era la muerte. Pero trauma no tuve, tuve una infancia, muy muy feliz. –¿A qué se dedicaban sus padres? –Mi padre era empleado de Correos y mi madre era dueña de casa. Siempre estuvo atendiéndonos a Continúa en la pág. 36


36

sur

CULTURA

Viene de pág. 35

nosotros, hacía las compras. Mi padre, en cambio, viajaba constantemente porque era inspector de Correos y Telégrafos. –¿Él tenía alguna actividad gremial o era anarquista? –No, él era socialista, de la línea de Palacios. –¿Cómo fue para usted vivir durante el gobierno de Perón? –Hubo grandes dificultades y grandes novedades. Fue algo nuevo en la Argentina, todos los días había algo para discutir, algo para analizar. Fueron tiempos muy, muy, muy movidos. –¿Y en el área cultural qué sucedió? –Siguió más o menos lo mismo... Se le dio más importancia al obrero, ¿no? Se le dio mucha más entrada a los obreros a la cultura, eso hay que reconocerlo. Lo único es que era todo demasiado autoritario, ¿no? Se obedecía lo que decía Perón; en lo democrático, en la discusión hacia abajo, se había perdido bastante. –¿Cuándo conoció a Marlies, que está aquí? ¿Cómo fue? –A mi mujer la conocí en la escuela de periodismo donde íbamos los dos, ella estudiaba como traductora y yo como periodista...Yo habré tenido 19 años, ella 16... Dando una conferencia sobre Wagner en la escuela de periodismo, ahí la conocí. Se acercó ella... (Se escuchan ruidos, es Marlies que interrumpe para corregir la historia de ese primer encuentro.) –Dice que no. Dice que es mentira (en complicidad con Marlies). –A ver, esperá... Ese fue el primer conocimiento, ¿no Marlies? Y después fue jugando a la pelota, al fútbol... ¿Dónde fue? Marlies Bayer: Fue el 21 de septiembre, el Día del Estudiante de 1947; fuimos a una estancia en las afueras de Buenos Aires en un ómnibus donde estaban atrás sentados los traductores y en la fila delantera los periodistas, nos presentaron y ahí nos conocimos. Y a partir de esa noche nosotros íbamos caminando desde la escuela, que estaba en Córdoba y Maipú, hasta Retiro, así nos conocimos. –¿Y la conferencia de Wagner, Marlies? (Osvaldo insiste en darle

16 al 22 de agosto de 2015

un tono más épico.) MB: –¿Cuándo hablaste sobre Wagner? –¿Vos te aproximaste...? MB: –No, no. Íbamos con una amiga esa noche al Colón a ver Rigoletto, y le dije a mi amiga “mirá, este muchacho me gusta, él atiende la biblioteca en la escuela de periodismo...”, Nada más. Pero no me acerqué, nada. –Poné eso, que ella me interrumpe... –Sí, va a estar... –Es lindo como siempre los hombres meten la pata. –Y las mujeres nos corrigen. –Menos mal... Alemania y los años en Clarín

–¿Cómo fue su primer invierno en el Berlín de posguerra? –Yo tenía gran curiosidad por conocer Alemania, por conocer qué había pasado en la guerra, ya estaba Marlies en Alemania, ahí nos casamos... Sinceramente encontré una Alemania destruida completamente, las ciudades hechas polvo y

las mujeres trabajando. Impresionante todo lo que hacían sacando polvo, llevando los ladrillos. Los desastres que habían hecho los hombres luego los tuvieron que arreglar las mujeres. Los hombres… Si había hombres, porque muchos habían caído prisioneros, otros habían muerto en la guerra, otros estaban muy deprimidos, no trabajaban. Me entusiasmó esa juventud, la juventud alemana que había ido solamente al principio a la guerra y había vuelto, o los que no habían ido todavía porque eran muy jóvenes. Ahí los conocí... El propósito de esa juventud era un nunca más a la guerra, la paz. Y se hacían asambleas. Habían cambiado totalmente la ideología de sus padres, que era el nazismo, ¿no? Se proponían una Alemania que hiciera la paz para siempre entre los pueblos. Aprendí muchísimo esos primeros años en la Universidad de Hamburgo estudiando filosofía e historia. Los viejos que habían sobrevivido a la guerra ya no hablaban del nazismo, ya no lo defendí-

an. Había sido también la gran decepción para ellos. –¿Había una especie de negación acerca de los campos de concentración? –No, no, se reconocieron de inmediato. –¿Por parte de la gente común? –Había pequeños sectores que decían que eran todas mentiras, pero en general la gente lo reconoció, fui a visitar los campos de concentración para verlos, también se siguió atentamente los juicios de Nuremberg, ¿no? –Con lo duro que es el invierno acá, ¿cómo fue sin carbón, sin combustible para calefacción? –Sufrimos mucho frío los primeros años, se comía muy poco y el frío era muy grande. Había poco carbón y poco petróleo, de manera que se sufría mucho frío y se sufría bastante hambre, se comía lo necesario solamente. –Kartoffel (papas). – (Risas) Sí, principalmente. –¿Qué descubrió, además? –Fue un cambio muy positivo

“Hay que perseguir las utopías y tratar de alcanzarlas” onsidera que fue justo el ajusticiamiento del general golpista Eugenio Aramburu? – Y, bueno, yo estuve en contra de esa muerte, pero por otra parte el general Aramburu se la buscó con su dictadura y con los fusilamientos que hizo. Él fusiló después de muchos años. A la violencia siempre sale otra violencia, y eso él tendría que haberlo considerado antes de enviar gente al fusilamiento. Me pareció un crimen porque estoy en contra de todos los fusilamientos. Me hubiera parecido muy bien que se le hubiera hecho un juicio y se lo hubiera encarcelado. – ¿Cuál fue su primer sentimiento cuándo se enteró de que su nombre aparecía en la lista de la muerte de López Rega? – Esa gente estaba totalmente loca, jamás manejé un arma, salvo en el servicio militar. Fue una gran injusticia y me dí cuenta de que

C

tenía que irme del país porque me iban a matar, como les pasó a tantos amigos. Lo primero que hice fue pedirle a mi mujer que se fuera con nuestros cuatro hijos a Alemania, cosa que hizo con gran sacrificio, dejando todo lo que teníamos en Argentina: una casa que nos costó mucho hacerla. Yo me quedé unos meses más pero me dí cuenta de que ya nadie me publicaba nada y se me perseguía, de manera que iba a tener una muerte innecesaria, así que me vine al largo exilio en Alemania. – ¿En qué mes del '75 salió de Argentina? – En noviembre del '75, estaba el gobierno de Isabel Perón y las tres A de López Rega. – Que habían empezado a operar antes de la muerte de Perón... – Sí, muy poco antes de la muerte de Perón ya estaban actuando. Por eso no pueden negar que Perón no sabía de la operación de las tres A,

también fue responsable de eso. Fueron crímenes atroces. –¿Desde principios del siglo XX hasta ahora, ¿cuál considera que ha sido el mejor gobierno argentino? –Hum, hum, mire, yo he vivido desde el año '27 y yo diría que tal vez Kirchner. Néstor Kirchner. Nací en el año '27, los primeros años, que yo era muy chiquito, estuvo Yrigoyen con un segundo gobierno que fue bastante nefasto, después las dictaduras, la Década Infame, luego el peronismo... Frondizi en algunas cosas fue positivo y en otras fue negativo pero tal vez fue el gobierno que más se pareció al de Kirchner. Pero duró poco. También el de Illia, que fue un hombre muy honesto, pero también tuvo corta duración y no pudo realizar mucho de lo que él decía. Yo creo que Néstor Kirchner pudo terminar su mandato y siguió siendo con-

porque descubrí en el pueblo el ansia de cambiar todo, de crear la paz entre los pueblos. Yo me afilié a la Juventud Socialista, socialdemócrata (SPD) que también buscaba algo de igualdad entre los pueblos, entre los ricos y los pobres. Fueron años de mucho aprendizaje para mí. A los cinco años regresé a Buenos Aires y me dije: “Quiero escribir historia. Primero voy a aprender un idioma que sea muy fácil de entender por todos, no una escritura académica”.Y estudié dos años periodismo para escribir historia en un lenguaje que entendiera la gente. Entre en el diario Noticias de Buenos Aires, que era de la tarde; para mí fue una gran experiencia, y me gustó tanto que seguí la profesión durante toda mi vida y trabajé en muchísimos diarios. –O sea que de la filosofía pasó al periodismo. –Más bien de la historia fui al periodismo. –¿Cuál era la diferencia en las escuelas de filosofía en Alemania y Argentina, en esa época? –Yo había hecho dos años de filosofía en Buenos Aires y el peronismo había entregado la facultad a la Iglesia Católica. De manera que se aprendían solamente las teorías católicas, las teorías religiosas y se dejaba de lado la otra filosofía. Fue también una de las cosas que me empujaron a salir.No solamente el amor hacia mi mujer que estaba en Alemania,sino también venir a estudiar a Alemania,porque allí (por Buenos Aires) aprendíamos una filosofía con la que yo no estaba de acuerdo. –Trabajó en el diario Clarín en la época de Noble. ¿Cómo era en dicha época, antes de la era Ernestina de Noble-Magnetto? –Trabajé en Noticias Gráficas y cuando se vendió y pasó a ser una cooperativa, yo me dije:“Quiero vivir un año en la Patagonia, no quiero vivir siempre en Buenos Aires”. Mis padres habían vivido allá y por ejemplo me había relatado el caso de las huelgas, todo eso, y yo quería conocer la historia de ese territorio. Recibí un ofrecimiento de dirigir el diario Esquel y me fui allí. Fue muy bueno, pero tuve una mala experiencia, porque el director no estuvo de acuerdo con la línea que yo le daba al diario, que era a favor

sejero de su mujer y muchas de esas líneas ya las había marcado en su primer gobierno. –¿Usted considera que la recuperación de YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández ya la había marcado él en su gobierno? – Sí. – Se le criticó por izquierda tanto al frondicismo como al kirchnerismo la participación de empresas privadas extranjeras en la exploración y explotación de petróleo junto con YPF. ¿Usted considera que hay relación entre las políticas petroleras del frondicismo con las del kirchnerismo? – Son bastante parecidas esas dos políticas. – ¿Está de acuerdo con el sistema de explotación mixto (YPF-privados) del petróleo en el país? – No, no estoy de acuerdo. Quisiera que fuera todo estatal. YPF ha demostrado que era una empresa muy positiva y muy honesta... Lo que pasa, claro, es que necesita capital extranjero. Pero tendría que manejarlo YPF.


CULTURA

16 al 22 de agosto de 2015

de la gente que no tenía tierras y de los pueblos originarios.Y se originó ahí una gran diferencia... El propietario del diario me acusó falsamente ante la policía de doble tentativa de homicidio. –¡Doble tentativa de homicidio! –Contra él.Yo no sabía manejar un arma, ni un cuchillo... Estuve preso... –¿Cuánto tiempo? –Tres días. El abogado que yo puse era amigo mío, me sacó de inmediato porque no tenían ninguna prueba. Eran testigos falsos lo que tenían, empleados del propietario del diario. El juez me dio la libertad y quedó en la nada, pero el hombre me echó del diario.Entonces yo fundé el diario La Chispa. Los primeros números tuvieron mucho éxito, pero sinceramente no me daba el dinero para mantener un diario en sus principios, había que poner mucho dinero, no lo tenía yo, de manera que regresé a Buenos Aires. Y tuve la suerte de que el primer día que regresé me encontré con un periodista que se había enterado de lo que me había pasado en Esquel,porque las radios transmitieron que había estado preso y todo lo demás, y me dijo “¿querés entrar a Clarín? Y le dije que sí...”. Estuve muchos años, fue una experiencia realmente notable, porque todavía estaba como director Roberto J. Noble, que me apreciaba mucho, me dio absoluta libertad. Hacía notas, dirigí varias secciones al principio, tengo muy buenos recuerdos. Hasta que murió Noble y vinieron los nuevos dueños que trajo la esposa de Noble, que eran todos frondicistas. Ellos me quitaron el lugar, me dejaban hacer notas, pero no las publicaban hasta que finalmente me echaron; estos frondicistas eran gente de Frigerio. –¿Ya estaba Magnetto? –Claro, ¡Magnetto! –¿Él era frondicista? –Claro, de Frigerio.Y él me hizo echar. Severino y la Patagonia

–¿Cómo realizó la investigación para Los vengadores de la Patagonia trágica? ¿Con qué medios? –Mi primer libro fue sobre Severino Di Giovanni. Yo me había

sur 37

“Leonardo Favio tuvo 16 años los derechos del libro sobre Severino Di Giovanni. Me llamaba todas las noches, hasta las 2, las 3 de la mañana, para contarme cómo era cada una de las escenas. Tuve paciencia

afiliado al anarquismo en Argentina, conocí a muchos viejos anarquistas que habían sido miembros del grupo de Di Giovanni y los invité muchos domingos a casa a comer un asado, y ellos me empezaron a relatar toda la historia de Severino. Luego fui al Archivo General de la Nación y encontré muchísimo material y me di cuenta de que iba a ser para mi primer libro. Lo escribí, salió y fue un éxito bárbaro, desde las primeras semanas fue best seller, se hicieron varias ediciones y ahí me propuse seguir escribiendo historia. Mi segundo libro fue Los vengadores de la Patagonia trágica, que actualmente se llama La Patagonia rebelde, que fueron cuatro tomos, también fue un éxito total, eran siempre best seller y me salieron al paso hombres del cine, como Héctor Olivera. –También tuvo una experiencia que no prosperó con Leonardo Favio. –Él tuvo 16 años los derechos

– Norberto Galasso me dijo en relación a

del libro sobre Severino Di Giovanni. Fue una experiencia tremenda porque me llamaba todas las noches a mi casa para contarme cómo era cada una de las escenas, y por ejemplo, me contaba cómo iba a ser el fusilamiento de Severino, cómo iba a caer, las balas, etc. Duraba una hora y yo tenía una paciencia de santo porque eran las 2, 3 de la mañana cuando me llamaba. Fue un gran director de cine, lástima que nunca pudimos hacer nada con él. Con Severino, hubo ocho directores de cine que querían hacerla y ninguno fue capaz de hacerla. –¿Por qué? –Porque tenían miedo de que, en aquel tiempo, fuera prohibida por el gobierno. Siempre se prohibían películas peligrosas, y como era un pistolero simpático, los asaltos eran muy simpáticos, muy cinematográficos, entonces tenían miedo de que el gobierno la prohibiera. –¿En estos últimos tiempos na-

usted (en forma amistosa), “ah, Osvaldo es un

die le propuso hacerla? –No, nadie fue capaz de hacerla. –¿Se sentía o se siente identificado con Severino Di Giovanni? –Me sentí identificado con la lucha de él, ¿no? Por terminar con las grandes injusticias de la sociedad. En lo que no estuve de acuerdo fue con los asaltos que a veces terminaron con muertos. Matar es algo imperdonable. Eso es algo que yo le reprocho a Severino y lo digo en mi libro. Era una lástima porque fue un alma preciosa, nunca se aprovechó de los asaltos.Lo que sacaba era para publicar libros anarquistas. Fue un hombre íntegro pero tuvo ese defecto: matar gente en los asaltos. –Dice que vive en dos mundos: Alemania y Argentina. ¿Por qué son dos mundos diferentes? –En Alemania la vida es mucho más moderna, digamos. La Argentina tiene todavía cosas muy antiguas. Evidentemente, Alemania es un país rico y la Argentina es un país en desarrollo.Yo, por ejemplo,

anarquista utópico”. ¿Usted considera que el anarquismo y la idea de la construcción de una sociedad sin clases, con la consiguiente abolición del Estado, es algo que realmente se puede construir o es una utopía? –No es una utopía, se puede realizar, lo que pasa es que es una sociedad cada vez más compleja y el enemigo es muy grande. Pero yo me acuerdo de ese período que hubo de las asambleas barriales (N. de la R.: se refiere al período 2001/2), ¿no? Yo concurría mucho a esas asambleas y hay que ver la fuerza del pueblo. Hablaban las mujeres de los barrios, que en su perra vida habían hablado jamás en público, y ¡qué profundas eran en analizar los problemas de ellos! Y lo que había que hacer y todo lo demás. Realmente había una fuerza impresionante en esas asambleas del pueblo. Después desgraciadamente fueron dejadas sin efecto y han quedado muy poquitas, pero eso era una fuerza para seguir adelante. Por supuesto que el anarquismo es una utopía, pero hay que perseguir las utopías, hay que tratar de alcanzarlas. No la alcanzaremos

una vez por semana recorro las villas miseria, bueno, eso no se ve en Alemania.A Alemania le faltan problemas y a mí, que estuve toda la vida dedicado a luchar para solucionar problemas, me faltaba eso ¿no? Me faltaba la Argentina, ¿no? –¿Se aburre aquí? –No, no me aburro porque leo mucho. –¿Usted es ateo? ¿Cree en la persistencia de la conciencia después de la muerte? –Para mí, es todo un misterio, no soy ateo. Creo en aquello que va avanzando para el conocimiento de donde venimos, de para qué venimos, a quién se le ocurrió crearnos. Es un gran misterio que todavía nuestra ciencia no ha logrado descifrar y hay que seguir. Sería el más grande acontecimiento de nuestra ciencia descubrir el origen del hombre, ¿no? Ahora, no ayuda el haber creado mitos religiosos que a ciertas personas las deja tranquilas

.

nunca, pero ojalá que logremos el gobierno en libertad para que todos tengan el poder de hablar sobre el gobierno, de hablar sobre la forma en que hay que gobernar y de participar en cómo gobernar también, empezando por los barrios. En las asambleas populares se hablaba de los problemas del barrio y había políticos que anotaban. Esa era una forma de llegar al poder también, desde la base; eso es lo que queremos nosotros, que sean protagonistas todos y no tener un dictador que mande y que ordene. ¡Claro que es una utopía!, pero llegar a una fracción de esa utopía, ya sería una verdadera democracia. Una marcha hacia la verdadera democracia. –O sea, el anarquismo debería ser visto como un ideal al cual seguir, no como una meta realizable en cuanto a una organización societaria. –Un ideal. Sí, un ideal al que alguna vez ojalá lleguemos y tal vez después de tristes y tristes experiencias podamos llegar. De eso ya hemos tenido con las dictaduras, principalmente los argentinos.


36

sur

CULTURA

Viene de pág. 35

nosotros, hacía las compras. Mi padre, en cambio, viajaba constantemente porque era inspector de Correos y Telégrafos. –¿Él tenía alguna actividad gremial o era anarquista? –No, él era socialista, de la línea de Palacios. –¿Cómo fue para usted vivir durante el gobierno de Perón? –Hubo grandes dificultades y grandes novedades. Fue algo nuevo en la Argentina, todos los días había algo para discutir, algo para analizar. Fueron tiempos muy, muy, muy movidos. –¿Y en el área cultural qué sucedió? –Siguió más o menos lo mismo... Se le dio más importancia al obrero, ¿no? Se le dio mucha más entrada a los obreros a la cultura, eso hay que reconocerlo. Lo único es que era todo demasiado autoritario, ¿no? Se obedecía lo que decía Perón; en lo democrático, en la discusión hacia abajo, se había perdido bastante. –¿Cuándo conoció a Marlies, que está aquí? ¿Cómo fue? –A mi mujer la conocí en la escuela de periodismo donde íbamos los dos, ella estudiaba como traductora y yo como periodista...Yo habré tenido 19 años, ella 16... Dando una conferencia sobre Wagner en la escuela de periodismo, ahí la conocí. Se acercó ella... (Se escuchan ruidos, es Marlies que interrumpe para corregir la historia de ese primer encuentro.) –Dice que no. Dice que es mentira (en complicidad con Marlies). –A ver, esperá... Ese fue el primer conocimiento, ¿no Marlies? Y después fue jugando a la pelota, al fútbol... ¿Dónde fue? Marlies Bayer: Fue el 21 de septiembre, el Día del Estudiante de 1947; fuimos a una estancia en las afueras de Buenos Aires en un ómnibus donde estaban atrás sentados los traductores y en la fila delantera los periodistas, nos presentaron y ahí nos conocimos. Y a partir de esa noche nosotros íbamos caminando desde la escuela, que estaba en Córdoba y Maipú, hasta Retiro, así nos conocimos. –¿Y la conferencia de Wagner, Marlies? (Osvaldo insiste en darle

16 al 22 de agosto de 2015

un tono más épico.) MB: –¿Cuándo hablaste sobre Wagner? –¿Vos te aproximaste...? MB: –No, no. Íbamos con una amiga esa noche al Colón a ver Rigoletto, y le dije a mi amiga “mirá, este muchacho me gusta, él atiende la biblioteca en la escuela de periodismo...”, Nada más. Pero no me acerqué, nada. –Poné eso, que ella me interrumpe... –Sí, va a estar... –Es lindo como siempre los hombres meten la pata. –Y las mujeres nos corrigen. –Menos mal... Alemania y los años en Clarín

–¿Cómo fue su primer invierno en el Berlín de posguerra? –Yo tenía gran curiosidad por conocer Alemania, por conocer qué había pasado en la guerra, ya estaba Marlies en Alemania, ahí nos casamos... Sinceramente encontré una Alemania destruida completamente, las ciudades hechas polvo y

las mujeres trabajando. Impresionante todo lo que hacían sacando polvo, llevando los ladrillos. Los desastres que habían hecho los hombres luego los tuvieron que arreglar las mujeres. Los hombres… Si había hombres, porque muchos habían caído prisioneros, otros habían muerto en la guerra, otros estaban muy deprimidos, no trabajaban. Me entusiasmó esa juventud, la juventud alemana que había ido solamente al principio a la guerra y había vuelto, o los que no habían ido todavía porque eran muy jóvenes. Ahí los conocí... El propósito de esa juventud era un nunca más a la guerra, la paz. Y se hacían asambleas. Habían cambiado totalmente la ideología de sus padres, que era el nazismo, ¿no? Se proponían una Alemania que hiciera la paz para siempre entre los pueblos. Aprendí muchísimo esos primeros años en la Universidad de Hamburgo estudiando filosofía e historia. Los viejos que habían sobrevivido a la guerra ya no hablaban del nazismo, ya no lo defendí-

an. Había sido también la gran decepción para ellos. –¿Había una especie de negación acerca de los campos de concentración? –No, no, se reconocieron de inmediato. –¿Por parte de la gente común? –Había pequeños sectores que decían que eran todas mentiras, pero en general la gente lo reconoció, fui a visitar los campos de concentración para verlos, también se siguió atentamente los juicios de Nuremberg, ¿no? –Con lo duro que es el invierno acá, ¿cómo fue sin carbón, sin combustible para calefacción? –Sufrimos mucho frío los primeros años, se comía muy poco y el frío era muy grande. Había poco carbón y poco petróleo, de manera que se sufría mucho frío y se sufría bastante hambre, se comía lo necesario solamente. –Kartoffel (papas). – (Risas) Sí, principalmente. –¿Qué descubrió, además? –Fue un cambio muy positivo

“Hay que perseguir las utopías y tratar de alcanzarlas” onsidera que fue justo el ajusticiamiento del general golpista Eugenio Aramburu? – Y, bueno, yo estuve en contra de esa muerte, pero por otra parte el general Aramburu se la buscó con su dictadura y con los fusilamientos que hizo. Él fusiló después de muchos años. A la violencia siempre sale otra violencia, y eso él tendría que haberlo considerado antes de enviar gente al fusilamiento. Me pareció un crimen porque estoy en contra de todos los fusilamientos. Me hubiera parecido muy bien que se le hubiera hecho un juicio y se lo hubiera encarcelado. – ¿Cuál fue su primer sentimiento cuándo se enteró de que su nombre aparecía en la lista de la muerte de López Rega? – Esa gente estaba totalmente loca, jamás manejé un arma, salvo en el servicio militar. Fue una gran injusticia y me dí cuenta de que

C

tenía que irme del país porque me iban a matar, como les pasó a tantos amigos. Lo primero que hice fue pedirle a mi mujer que se fuera con nuestros cuatro hijos a Alemania, cosa que hizo con gran sacrificio, dejando todo lo que teníamos en Argentina: una casa que nos costó mucho hacerla. Yo me quedé unos meses más pero me dí cuenta de que ya nadie me publicaba nada y se me perseguía, de manera que iba a tener una muerte innecesaria, así que me vine al largo exilio en Alemania. – ¿En qué mes del '75 salió de Argentina? – En noviembre del '75, estaba el gobierno de Isabel Perón y las tres A de López Rega. – Que habían empezado a operar antes de la muerte de Perón... – Sí, muy poco antes de la muerte de Perón ya estaban actuando. Por eso no pueden negar que Perón no sabía de la operación de las tres A,

también fue responsable de eso. Fueron crímenes atroces. –¿Desde principios del siglo XX hasta ahora, ¿cuál considera que ha sido el mejor gobierno argentino? –Hum, hum, mire, yo he vivido desde el año '27 y yo diría que tal vez Kirchner. Néstor Kirchner. Nací en el año '27, los primeros años, que yo era muy chiquito, estuvo Yrigoyen con un segundo gobierno que fue bastante nefasto, después las dictaduras, la Década Infame, luego el peronismo... Frondizi en algunas cosas fue positivo y en otras fue negativo pero tal vez fue el gobierno que más se pareció al de Kirchner. Pero duró poco. También el de Illia, que fue un hombre muy honesto, pero también tuvo corta duración y no pudo realizar mucho de lo que él decía. Yo creo que Néstor Kirchner pudo terminar su mandato y siguió siendo consejero de su mu-

porque descubrí en el pueblo el ansia de cambiar todo, de crear la paz entre los pueblos. Yo me afilié a la Juventud Socialista, socialdemócrata (SPD) que también buscaba algo de igualdad entre los pueblos, entre los ricos y los pobres. Fueron años de mucho aprendizaje para mí. A los cinco años regresé a Buenos Aires y me dije: “Quiero escribir historia. Primero voy a aprender un idioma que sea muy fácil de entender por todos, no una escritura académica”.Y estudié dos años periodismo para escribir historia en un lenguaje que entendiera la gente. Entre en el diario Noticias de Buenos Aires, que era de la tarde; para mí fue una gran experiencia, y me gustó tanto que seguí la profesión durante toda mi vida y trabajé en muchísimos diarios. –O sea que de la filosofía pasó al periodismo. –Más bien de la historia fui al periodismo. –¿Cuál era la diferencia en las escuelas de filosofía en Alemania y Argentina, en esa época? –Yo había hecho dos años de filosofía en Buenos Aires y el peronismo había entregado la facultad a la Iglesia Católica. De manera que se aprendían solamente las teorías católicas, las teorías religiosas y se dejaba de lado la otra filosofía. Fue también una de las cosas que me empujaron a salir.No solamente el amor hacia mi mujer que estaba en Alemania,sino también venir a estudiar a Alemania,porque allí (por Buenos Aires) aprendíamos una filosofía con la que yo no estaba de acuerdo. –Trabajó en el diario Clarín en la época de Noble. ¿Cómo era en dicha época, antes de la era Ernestina de Noble-Magnetto? –Trabajé en Noticias Gráficas y cuando se vendió y pasó a ser una cooperativa, yo me dije:“Quiero vivir un año en la Patagonia, no quiero vivir siempre en Buenos Aires”. Mis padres habían vivido allá y por ejemplo me había relatado el caso de las huelgas, todo eso, y yo quería conocer la historia de ese territorio. Recibí un ofrecimiento de dirigir el diario Esquel y me fui allí. Fue muy bueno, pero tuve una mala experiencia, porque el director no estuvo de acuerdo con la línea que yo le daba al diario, que era a favor

jer y muchas de esas líneas ya las había marcado en su primer gobierno. –¿Usted considera que la recuperación de YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández ya la había marcado él en su gobierno? – Sí. – Se le criticó por izquierda tanto al frondicismo como al kirchnerismo la participación de empresas privadas extranjeras en la exploración y explotación de petróleo junto con YPF. ¿Usted considera que hay relación entre las políticas petroleras del frondicismo con las del kirchnerismo? – Son bastante parecidas esas dos políticas. – ¿Está de acuerdo con el sistema de explotación mixto (YPF-privados) del petróleo en el país? – No, no estoy de acuerdo. Quisiera que fuera todo estatal. YPF ha demostrado que era una empresa muy positiva y muy honesta... Lo que pasa, claro, es que necesita capital extranjero. Pero tendría que manejarlo YPF. – Norberto Galasso me dijo en relación a usted (en forma amistosa), “ah, Osvaldo es un


CULTURA

16 al 22 de agosto de 2015

de la gente que no tenía tierras y de los pueblos originarios.Y se originó ahí una gran diferencia... El propietario del diario me acusó falsamente ante la policía de doble tentativa de homicidio. –¡Doble tentativa de homicidio! –Contra él.Yo no sabía manejar un arma, ni un cuchillo... Estuve preso... –¿Cuánto tiempo? –Tres días. El abogado que yo puse era amigo mío, me sacó de inmediato porque no tenían ninguna prueba. Eran testigos falsos lo que tenían, empleados del propietario del diario. El juez me dio la libertad y quedó en la nada, pero el hombre me echó del diario.Entonces yo fundé el diario La Chispa. Los primeros números tuvieron mucho éxito, pero sinceramente no me daba el dinero para mantener un diario en sus principios, había que poner mucho dinero, no lo tenía yo, de manera que regresé a Buenos Aires. Y tuve la suerte de que el primer día que regresé me encontré con un periodista que se había enterado de lo que me había pasado en Esquel,porque las radios transmitieron que había estado preso y todo lo demás, y me dijo “¿querés entrar a Clarín? Y le dije que sí...”. Estuve muchos años, fue una experiencia realmente notable, porque todavía estaba como director Roberto J. Noble, que me apreciaba mucho, me dio absoluta libertad. Hacía notas, dirigí varias secciones al principio, tengo muy buenos recuerdos. Hasta que murió Noble y vinieron los nuevos dueños que trajo la esposa de Noble, que eran todos frondicistas. Ellos me quitaron el lugar, me dejaban hacer notas, pero no las publicaban hasta que finalmente me echaron; estos frondicistas eran gente de Frigerio. –¿Ya estaba Magnetto? –Claro, ¡Magnetto! –¿Él era frondicista? –Claro, de Frigerio.Y él me hizo echar. Severino y la Patagonia

–¿Cómo realizó la investigación para Los vengadores de la Patagonia trágica? ¿Con qué medios? –Mi primer libro fue sobre Severino Di Giovanni. Yo me había

sur 37

“Leonardo Favio tuvo 16 años los derechos del libro sobre Severino Di Giovanni. Me llamaba todas las noches, hasta las 2, las 3 de la mañana, para contarme cómo era cada una de las escenas. Tuve paciencia de santo...”

afiliado al anarquismo en Argentina, conocí a muchos viejos anarquistas que habían sido miembros del grupo de Di Giovanni y los invité muchos domingos a casa a comer un asado, y ellos me empezaron a relatar toda la historia de Severino. Luego fui al Archivo General de la Nación y encontré muchísimo material y me di cuenta de que iba a ser para mi primer libro. Lo escribí, salió y fue un éxito bárbaro, desde las primeras semanas fue best seller, se hicieron varias ediciones y ahí me propuse seguir escribiendo historia. Mi segundo libro fue Los vengadores de la Patagonia trágica, que actualmente se llama La Patagonia rebelde, que fueron cuatro tomos, también fue un éxito total, eran siempre best seller y me salieron al paso hombres del cine, como Héctor Olivera. –También tuvo una experiencia que no prosperó con Leonardo Favio. –Él tuvo 16 años los derechos

del libro sobre Severino Di Giovanni. Fue una experiencia tremenda porque me llamaba todas las noches a mi casa para contarme cómo era cada una de las escenas, y por ejemplo, me contaba cómo iba a ser el fusilamiento de Severino, cómo iba a caer, las balas, etc. Duraba una hora y yo tenía una paciencia de santo porque eran las 2, 3 de la mañana cuando me llamaba. Fue un gran director de cine, lástima que nunca pudimos hacer nada con él. Con Severino, hubo ocho directores de cine que querían hacerla y ninguno fue capaz de hacerla. –¿Por qué? –Porque tenían miedo de que, en aquel tiempo, fuera prohibida por el gobierno. Siempre se prohibían películas peligrosas, y como era un pistolero simpático, los asaltos eran muy simpáticos, muy cinematográficos, entonces tenían miedo de que el gobierno la prohibiera. –¿En estos últimos tiempos na-

die le propuso hacerla? –No, nadie fue capaz de hacerla. –¿Se sentía o se siente identificado con Severino Di Giovanni? –Me sentí identificado con la lucha de él, ¿no? Por terminar con las grandes injusticias de la sociedad. En lo que no estuve de acuerdo fue con los asaltos que a veces terminaron con muertos. Matar es algo imperdonable. Eso es algo que yo le reprocho a Severino y lo digo en mi libro. Era una lástima porque fue un alma preciosa, nunca se aprovechó de los asaltos.Lo que sacaba era para publicar libros anarquistas. Fue un hombre íntegro pero tuvo ese defecto: matar gente en los asaltos. –Dice que vive en dos mundos: Alemania y Argentina. ¿Por qué son dos mundos diferentes? –En Alemania la vida es mucho más moderna, digamos. La Argentina tiene todavía cosas muy antiguas. Evidentemente, Alemania es un país rico y la Argentina es un país en desarrollo.Yo, por ejemplo,

anarquista utópico”. ¿Usted considera que el anarquismo y la idea de la construcción de una sociedad sin clases, con la consiguiente abolición del Estado, es algo que realmente se puede construir o es una utopía? –No es una utopía, se puede realizar, lo que pasa es que es una sociedad cada vez más compleja y el enemigo es muy grande. Pero yo me acuerdo de ese período que hubo de las asambleas barriales (N. de la R.: se refiere al período 2001/2), ¿no? Yo concurría mucho a esas asambleas y hay que ver la fuerza del pueblo. Hablaban las mujeres de los barrios, que en su perra vida habían hablado jamás en público, y ¡qué profundas eran en analizar los problemas de ellos! Y lo que había que hacer y todo lo demás. Realmente había una fuerza impresionante en esas asambleas del pueblo. Después desgraciadamente fueron dejadas sin efecto y han quedado muy poquitas, pero eso era una fuerza para seguir adelante. Por supuesto que el anarquismo es una utopía, pero hay que perseguir las utopías, hay que tratar de alcanzarlas. No la alcanzaremos

una vez por semana recorro las villas miseria, bueno, eso no se ve en Alemania.A Alemania le faltan problemas y a mí, que estuve toda la vida dedicado a luchar para solucionar problemas, me faltaba eso ¿no? Me faltaba la Argentina, ¿no? –¿Se aburre aquí? –No, no me aburro porque leo mucho. –¿Usted es ateo? ¿Cree en la persistencia de la conciencia después de la muerte? –Para mí, es todo un misterio, no soy ateo. Creo en aquello que va avanzando para el conocimiento de donde venimos, de para qué venimos, a quién se le ocurrió crearnos. Es un gran misterio que todavía nuestra ciencia no ha logrado descifrar y hay que seguir. Sería el más grande acontecimiento de nuestra ciencia descubrir el origen del hombre, ¿no? Ahora, no ayuda el haber creado mitos religiosos que a ciertas personas las deja tranquilas

.

nunca, pero ojalá que logremos el gobierno en libertad para que todos tengan el poder de hablar sobre el gobierno, de hablar sobre la forma en que hay que gobernar y de participar en cómo gobernar también, empezando por los barrios. En las asambleas populares se hablaba de los problemas del barrio y había políticos que anotaban. Esa era una forma de llegar al poder también, desde la base; eso es lo que queremos nosotros, que sean protagonistas todos y no tener un dictador que mande y que ordene. ¡Claro que es una utopía!, pero llegar a una fracción de esa utopía, ya sería una verdadera democracia. Una marcha hacia la verdadera democracia. –O sea, el anarquismo debería ser visto como un ideal al cual seguir, no como una meta realizable en cuanto a una organización societaria. –Un ideal. Sí, un ideal al que alguna vez ojalá lleguemos y tal vez después de tristes y tristes experiencias podamos llegar. De eso ya hemos tenido con las dictaduras, principalmente los argentinos.


38

sur

CULTURA

16 al 22 de agosto de 2015

LA CHICANA

Latido tanguero, raíces rockeras El dúo de Dolores Solá y Acho Estol presenta su nuevo disco Antihéroes y tumbas - Historias del Gótico Surero. Estol, con internet “se puede llegar a todo el planeta, pero, hay tanto dando vueltas que es difícil saber dónde está lo bueno. Las grabadoras cuidaban la inversión y no promocionaban a cualquiera, lo que de alguna manera era un filtro. Ahora, con la costumbre de compartir la música, generalmente un tema desprendido del resto, se pone muy difícil para los compositores. Parece una linda idea la de compartir la música gratis, pero puede ser fatal”. Dolores Solá no elude el efecto que esa manera de difundir la música ejerce sobre los músicos mismos: “Estamos matando compositores. No pago y me bajo la canción que más me gusta; y la comparto. Es un error, porque cada álbum es un conjunto, donde un tema es una parte de ese conjunto, como los versos en un poema. El álbum es la unidad de composición, no un tema suelto. Al artista hay que valorarlo no por un tema, y si lo bajamos fraccionado se pierde el trabajo creativo, se rompe. Estamos infantilizando la cultura, la

RAÚL ARGEMÍ Miradas al Sur

H

ay formaciones, grupos, solistas, difíciles de encerrar entre los límites de un formato, porque no se privan de nada a la hora de hacer realidad la música. El dúo La Chicana, de Dolores Solá y Acho Estol, tiene esa particularidad. A la hora de hacer fácil su presentación se menciona que han rescatado viejos tangos de su época más primaria, con lo que se los reputa tangueros. Pero, como una fuerte corriente roquera les cruza los arreglos, ponerles un cartelito se complica; porque no sólo de tango y rock vive La Chicana. Posiblemente se necesita algo parecido a aquella foto de una enfermera con el dedo sobre los labios pidiendo silencio, sólo que en este caso el dedo tendría que estar en el ojo, advirtiendo que la cosa no es tan fácil. En ese sentido señala Dolores Solá: “No es algo buscado, voluntario. Cuando estábamos en España vimos lo que sucedía con el flamenco. Había un flamenco joven, en el que se cruzaba el jazz y otras músicas. Era como saltarse los límites del género y abrirse a toda la música y en algún momento pensamos que podían etiquetarnos como tango joven, pero seguimos aquí, en esta zona indefinida en la que se juntan todas las corrientes que nos forman. Nosotros no queremos encerrarnos. Hay géneros muy rigurosos, como el tango. Con un tradición muy fuerte, que parece obligar a no moverse. Los que hacen el nuevo flamenco lo tienen más fácil, porque, primero que nada, son gitanos, tienen la seguridad de llevar adentro el cante, y eso los afirma cuando tocan lo que sea”. En los trabajos que fueron jalonando una trayectoria que comenzó en los ’90, La Chicana recurrió a muchas fuentes raizales, como el folclore, el jazz, la música clásica y la literatura, porque ahí están sus rescates homenaje de escritores de todas partes, como Roberto Arlt o Bertolt Brecht. Ahora, su nuevo trabajo trae, desde el título, Antihéroes y tumbas – Historias del Gótico Surero, un eco de Ernesto Sábato, y cumple saltando fronteras. Junto a Cabecita negra, de Agustín Bardi, caminan Russian dance, de Tom Waits; Lili Marlene, de Schultze y Leip; La cerveza del pescador Schiltighein, de Raúl González Tuñón y Tata Cedrón, y una versión excelente de El tesoro de los inocentes, del Indio Solari, todo enhebrado con las composiciones de Acho Estol. Es él precisamente, quien argumenta

Dos meses, dos ciclos LA CHICANA SE PRESENTA LOS VIERNES Y SÁBADOS DE AGOSTO A LAS 21,30 EN EL TORQUATO TASSO, DEFENSA 1575. EN SEPTIEMBRE SERÁ LOS VIERNES A LAS 22 HS. EN CAFF, BUSTAMANTE 772.

a favor de reinterpretar a Bertolt Brecht y Kurt Weill: “La música popular tiene indudablemente cierta empatía social, en todas partes. Por eso, también Lili Marlene, porque era música popular. Al fin el kabaret (Alemania, fines de los ’30) era el espacio de esa música, con letras que reflejaban aquella sociedad, con humor y con ironía. No era una sala de conciertos, era un espacio al alcance de todos. También se tocaba tango en aquel Berlín”. La adopción del tango por los europeos de entreguerras y, paralelamente, su desarrollo poético en Buenos Aires como música eminentemente urbana, autoriza a preguntarse si el rock no fue su puente con las nuevas generaciones. Acho Estol es categórico en el reconocimiento de la raíz: “Totalmente. Hay una continuidad innegable, porque todos hemos mamado del tango. Es

cierto que, en los ’60, los rockeros negaban el tango. Había que matar al padre para ser uno mismo, era la hora. Pero pasado el tiempo, todos reconocen al tango que tenía ese rocanrol. Claudio Gabis me decía que se enojaban mucho cuando alguien les decía: ‘Es que hacían música desde acá, desde su vida’, y el blues… No me imagino a Pappo cantando de los algodonales, de Dios, de Cristo, que al fin es el tema más común en los blues. El tango está en nosotros, hagamos lo que hagamos”. Como, tradicionalmente, las etiquetas eran obligadas para advertir qué se ponía en venta, cuando la amplitud de criterios las cuestionan cabe preguntarse si las nuevas vías de comunicación, resumidas en internet, facilitan las cosas o las complican. Los dos protagonistas de La Chicana coinciden en sus dudas críticas. Para Acho

“En algún momento pensamos que podían etiquetarnos como tango joven, pero seguimos aquí, en esta zona indefinida en la que se juntan todas las corrientes.”

de todos; la de los mayores y la de los jóvenes. Parece que el nivel de comprensión estimulado se queda en los temas de a uno, como si no se pudiera entender un álbum”. Este enfoque, compartido por muchos músicos, tiene dos puntos clave. Uno es el fraccionamiento de la obra en unidades tan menores que tienden al desvanecimiento, y el otro, que para un músico profesional que viva de su trabajo la gratuidad de la difusión le cuestiona la existencia. Ante estos dos temas dice Acho Estol: Abbey Road no es un tema, es todo el disco de los Beatles. Hay una mirada mayor, más profunda y más amplia que una pieza. Pero, además, al compartirlo gratis van en contra de la propiedad intelectual, algo que costó mucho conseguir para proteger al artista y su creación. Lo que nos queda son las presentaciones en vivo. Ahí cada tema ocupa su lugar en el conjunto”

.


CULTURA

16 al 22 de agosto de 2015

ZONA CRÍTICA

POR MIGUEL RUSSO Y GUILLERMO E. PINTOS

ï=Bienvenido

ï=Una Chapadmalal negra

un Polanski auténtico

U

LA PIEL DE VENUS Roman Polanski En cartelera

odo transcurre en el escenario de un teatro parisino vacío. Hay un director en plena tarea de casting y una actriz que llega tarde, pero aún así se gana el derecho de audicionar (con la prepotencia de su poder de seducción, hay que decirlo). A partir de ahí, la interacción entre los dos personajes cubre el relato de la nueva película de Roman Polanski, que llega un año después de su estreno en el primer mundo (por tanto, hay que decir que ya circuló lo suficiente en medio de la tormenta diaria de la web). Es así que el notable director polaco (“un

T

exiliado y fugitivo, sobreviviente del Holocausto y atacante sexual”, escribió el crítico A.O. Scott en The New York Times) construye una obra de teatro previa a la obra de teatro y la registra para cine. En el contrapunto de personalidades y excesos gestuales de su esposa

Emmanuelle Steigner –atractiva en su madurez– y el gran actor francés del momento, Mathieu Amalric –nadie que lo haya visto y reconozca, olvida ese rostro–, se cuece a fuego lento la obra. Claustrofóbica, filosa, movilizante: marca de fábrica Polanski.

ï=Canciones que cruzan vínculos on título de canción de amor, dos actrices en la madurez expresiva se suman en un juego de dobles roles que cantan al amor. Lidia Catalano es Juan y es la madre de Juan. Miriam Martino es Pedro y es su madre. Este espectáculo, nacido como idea a partir de la canción Síndrome de amor, de Víctor Heredia, y dirigido por Corina Fiorillo, se sustenta en letras de Homero Manzi, Miguel Abuelo, Violeta Parra, Astor Piazzolla, Nicolás Guillén, Marilina Ross, Rafael Amor y Pablo Milanés, entre otros. Sobre el juego de ambas actrices dijo el gran director de teatro y formador de actores Agustín Alezzo: “Es un trabajo extraordinario, me conmovió profundamente”. Completan el equipo, Mercedes Di Benedetto, Mecha Fernández, Rony Keselman y Soledad Ianni.

sur 39

na historia de amor y desilusión o una historia de corrupción y muerte? Como un símbolo de la novela negra latinoamericana, mestiza por excelencia, la última historia que acaba de publicar Guillermo Orsi, reúne todo eso y algo más, la capacidad de capturar al lector. Con un pulso especial para desarrollar sus historias en marcos protagónicos, Orsi narra una búsqueda y muchas muertes, desde el universo geográfico depresivo de la costa atlántica en invierno, y el fantasmal complejo de Chapadmalal, frecuentado por presidentes en decadencia de variados sexos. Más conocido en Europa que en éste, su país, Guillermo Orsi ganó en 2010 el Dashiell Hammett, galardón que lo reconoció entre los mejores del mundo hispanoparlante, y está publicado en varios

SIEMPRE HAY ALGUIEN A QUIEN MATAR Guillermo Orsi

idiomas. Con esta edición, Revólver, la editorial timoneada por el vasco Iñigo Amonarriz, continúa su apuesta desde Buenos Aires.

ï=En los umbrales

del conflicto

C

n joven judío de Buenos Aires viaja a Israel para visitar a su primo y cuando llega se encuentra solo. Entonces, decide empezar a recorrer con su cámara los territorios en conflicto entre Israel y Palestina. Todo sucede antes del ataque de las torres gemelas, de la guerra en Afganistán y la primavera árabe. Visita la franja de Gaza y Cisjordania y a lo largo del documental entrevista a israelíes y palestinos para tratar de entender un poco más de qué se trata. A lo largo de toda la película intenta mantener una postura neutral y dice que odia que le pregunten si está a favor o en contra de alguno de los dos frentes. Quedan expuestos ciertos miedos de traicionar la religión y nunca termina de confrontarse con la realidad, lo que conduce

U

SÍNDROME DE AMOR Teatro del Pueblo Domingos a las 18 hs.

NEY (NOSOTROS, ELLOS Y YO) Nicolás Arvuj Arte Multiplex Belgrano, BAMA Cine

a una película más que neutral (dedicada a su bobe). Sin embargo, vale la pena verla por la cercanía con la que plantea el conflicto, desde una perspectiva plenamente vívida. Hay que estar ahí para saber contarlo.


L A

C O N T R A

Éste fue José de San Martín NORBERTO GALASSO Historiador

G

eneración tras generación se ha contado una historia tergiversada basada en los conceptos del mitrismo que eligió presentarlo a la posteridad como un héroe digno de estar al lado de Rivadavia y de otros próceres unitarios. La Historia oficial nos enseñó que era el Padre de la Patria. Nos contó que nació en Yapeyú –aunque no nos dijo que hablase, además de castellano, el guaraní, propio de esa zona– que después estuvo dos años en Buenos Aires y al cumplir los seis, se fue con su familia a España. Mitre poco nos dijo sobre su estadía allí, salvo que a los once años ingresó al ejército español como cadete en Murcia, y menos aún nos relató datos fundamentales para conocerlo: dónde y qué estudió, si bailó y tuvo novia, si corrió peligros en muchas batallas, si lo deslumbró la Revolución Francesa de 1789 o la insurrección popular en la península ante la invasión napoleónica, en mayo de 1808. Nos recordó, en cambio, que sobresalió en las luchas de Arjonilla y Bailén y, de repente, siendo teniente coronel de caballería de ese ejército en el que ya había peleado más de 20 años, nos dijo que decidió, de repente, regresar al Río de la Plata para sumarse a una revolución antiespañola que había estallado el 25 de mayo de 1810. ¡Qué hombre extraño!, ¿no es cierto? Habiendo aprendido a leer, a sumar y restar, a conocer de la geografía y la historia españolas, impregnado de esa cultura, habiendo combatido largamente bajo la bandera española, acostumbrado a repetir refranes o giros lingüísticos hispanos, ¡venir a dar su vida peleándole al ejército del cual había formado parte tantos años! Pero lo hizo tan bien, enseñó Mitre, que merecía colocárselo junto a grandes patriotas como Rivadavia y otros próceres unitarios y colmarlo de halagos en las fiestas escolares. Él quería, según Mitre, liberar a los países de América del “yugo español” –al cual había defendido 22 años– y que cada uno se declarara país independiente, aunque no explica por qué razón se fue a pelear a Chile –en vez de defender a Buenos Aires acosada por los montoneros artiguistas– y después se hizo protector del Perú, como si fuera un apátrida, un aventurero o, peor aún, un mercenario, pero

sí nos señaló que hubiera hecho más proezas si no se hubiese cruzado en su camino un tal Bolívar que le quitó la gloria de dar el golpe final al ejército español en el Perú, maniobra de la cual fue víctima, dada su generosidad, que debe llevarlo a la condición de “Santo de la Espada” (según Ricardo Rojas) y no de ambicioso expansionista que quería unir a Hispanoamérica como aquel venezolano “pícaro y mujeriego”. Esta leyenda sobre San Martín fue repetida generación tras generación, puesto que Mitre había sido consagrado Padre de la Historia por la clase dominante y después lo sucedieron aquellos a los que todo “le vene” bien, con tal de estar en la Academia y tener espacios en los medios de comunicación (y a quien le acomode el sayo, que se lo ponga, sea liberal o revisionista “a la violeta”). Pero en 1997, Juan Bautista Sejean aterrizó en el tema sorpresivamente y publicó San Martín y la tercera invasión inglesa, sosteniendo que la única explicación de que un veterano del ejército español viniese al Río de la Plata a sumarse a una revolución antiespañola y, por tanto, a combatir al ejército al cual había pertenecido hasta pocos días antes, sólo puede residir en que fue sobornado por los ingleses, al pasar por Londres en 1811. Y lo sostuvo contundentemente: “Parece muy difícil afirmar que San Martín no fue un agente inglés”. Lo cual significa: el Padre de la Patria de los argentinos fue un agente inglés.

¡Qué osadía! ¿No es cierto? Pero no hubo refutación alguna por parte de academias, universidades y otras instituciones llamadas “de bien público”, a tal punto que el mismo Sejean, al año siguiente publicó Prohibido discutir sobre San Martín, donde afirmó que había supuesto “que se iba a desatar un intenso y apasionante debate… pero no fue así. En forma unánime optaron por el silencio”. Para la misma época, alguien sostuvo que San Martín no era hijo de Gregoria Matorras sino de la guaraní Rosa Guarú y don Diego de Alvear, es decir: no sólo hijo extramatrimonial sino, además, hijo de india… Y esto provocó diversas refutaciones porque para buena parte de la gente “léida” de la Argentina es denigrante ser hijo de india, pero no lo es ser agente inglés. En verdad, quienes así piensan merecen tener un Padre de la Patria de nacionalidad inglesa y por supuesto es razonable que voten en las elecciones a los candidatos que promociona Clarín o concluyan en que las Malvinas son inglesas. Sin embargo, tanto Mitre como Sejean –así como sus seguidores y, asimismo, los revisionistas rosistas– habían caído en la maniobra mitrista, de tipo colonial. Formado en España, en lo cultural, como hombre y como político, y fuertemente influido por lo que él llamaba “El Evangelio de los Derechos del Hombre”, es decir, la Revolución Francesa, San Martín era americano por nacimiento, pero muy hispano (por batallas, amores,

estudios, en fin, sentimiento y pensamiento), un indohispano, diríamos, un liberal revolucionario como los de las Juntas Populares de 1808 en España, como eran también los de las juntas populares liberales de América surgidas entre 1809 y 1811 (que ahora se sabe que no eran antiespañolas ni separatistas como pretendía Mitre, sino, como sostuvo Alberdi, constituían un amplio movimiento democrático de España y de América contra el absolutismo monárquico). San Martín regresó, pues, en 1812, no por soborno alguno (fue enemigo a muerte de Rivadavia que era la expresión de los ingleses), tampoco por “un llamado de las fuerzas telúricas” como se ha sostenido ingenuamente, ni tampoco en el caso de haber sido hijo de Rosa Guarú (pues junto con él asumieron las banderas democráticas de Mayo muchos españoles de nacimiento, como Larrea, Matheu, Álvarez Jonte,Arenales, Blas Parera y tantos otros), así como hubo americanos de nacimiento que sirvieron a los ejércitos contrarrevolucionarios del absolutismo (como Pío Tristán, Goyeneche, Michelena, Olañeta y tantos otros). Pero Mitre quiso, por sobre todo, mostrar una Revolución de Mayo antiespañola, separatista, por el comercio libre (y, por tanto, pro inglesa) y de ahí sus discípulos sacaron que San Martín (siendo como Moreno, defensor del indio, expropiador, revolucionario) fuera el antecedente de Rivadavia, proclamado por Mitre “el más grande hombre civil de los argentinos” (por ser

elitista, pro británico y antilatinoamericano). Y, entonces, los alumnos se confunden: no entienden a San Martín (quien admiraba a Bolívar y tenía en Europa tres retratos suyos, uno delante de su propia cama) metido en una revolución para reemplazar un virrey por una Junta Popular, permaneciendo la región adherida a España hasta 1814 en que se hunde la revolución democrática española y entonces, sí, resulta necesaria la independencia de 1816, por la que San Martín bregó para no someterse a la monarquía (ahora se sabe que hasta 1814 flameó la bandera española en el Fuerte de Buenos Aires). La Biblioteca de Mayo, del año 1960, explica todas estas cosas, pero muestra la falsedad del mitrismo. ¿Y quién le pone el cascabel al gato, es decir, al diario La Nación? Se ha repetido muchas veces lo que decía Homero Manzi: “Mitre se dejó un diario de guardaespaldas”. Y Alberdi, Manuel Ugarte, José León Suárez, Augusto Barcia Trelles, Julio V. González y tantos otros que dijeron la verdad en distintas épocas, fueron lapidados por el mitrismo, amordazados. Sumidos en el más profundo de los silencios, convertidos en “Malditos”. Pero en esta época en que queremos ser nosotros mismos, no sumisos a la reina de Inglaterra ni al FMI de los yanquis, es preciso tener en claro quién era San Martín: era, junto a Bolívar, no sólo el Padre de nuestra Patria, sino un Libertador que quería la América latina que estamos gestando hoy con la Unasur, la Celac, etc., y por eso, hay que decir bien alto que la OEA se ha muerto, enterrada en la misma fosa del mitrismo y de todos aquellos historiadores –sean liberales,“modernos” o revisionistas– que no se atreven a decir quién es el verdadero San Martín: nacional, en tanto le legó su espada a Rosas por defender la soberanía y fue enemigo de Rivadavia expresión del imperio inglés; latinoamericano, en tanto luchó por la liberación y unificación de varios países, admiró a Bolívar y respetó a los pueblos originarios a quienes llamaba “nuestros paisanos, los indios”; popular, en tanto escribió “odio todo lo que es lujo y aristocracia”; intervencionista en economía (como lo demostró en Perú) y hasta expropiador (como lo demostró en Cuyo). Con un Padre de la Patria con estas virtudes, ¿cómo no nos vamos a encaminar ahora hacia una América latina libre, unida e igualitaria?

.

STAFF Dirección General: Aram Aharonian y Carlos A. Villalba Director Periodistico: Daniel Ceccchini Jefe de redacción: Miguel Russo Secretario de cierre: Alberto Elizalde Leal Panorama semanal Eduardo Anfuita Editores: Francisco Balazs, Walter Goobar y Guillermo Pintos Sub editor: Emiliano Guido Redactores: Felipe Deslarmes, Julieta Mortati y Graciela Perez Jefa de Arte: Silvina Rosa Diagramación: Luciana Etcheverri, Maria Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy Editor Fotografico: Nicolas Anguita Retoque fotografico: Martin Katz Sistemas: Marcelo Llanos Pre- Prensa: Julio Scalisi Corrección: Adolgo Gonzalez y Fernando Orechio Redacción: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B, CABA, teléfono 2051-5388 ISSN:1853-0443 RNPI: 5236086 MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. Domicilio Legal: Ingeniero Huergo 953 Piso 7° B CABA.Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.