ANATOMIA DEL YOGA
EL SISTEMA RESPIRATORIO Y SU IMPORTANCIA EN YOGA
El aparato respiratorio es el encargado de facilitar la entrada y salida de gases necesaria para el funcionamiento de nuestro organismo. El aparato respiratorio está formado por 2 sistemas: Sistema de conducción: Es el conjunto de vías que ayudan a llevar el aire hasta los pulmones Vía Nasal o fosas nasales: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire y filtrarlo, humedecerlo y calentarlo. •
• •
Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores. Tiene forma de tubo y sus paredes están reforzadas por cartílago. En el interior se hallan las cuerdas vocales por lo que se considera a la laringe "el órgano productor de sonido". Además es un órgano móvil ya que se mueve con la fonación, la voz y la deglución. Epiglotis: es una válvula que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea.
•
•
•
Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. Tiene de 15 a 20 anillos de cartílago, incompletos hacia la parte posterior del cuello, que permiten la dilatación del esófago durante el paso de los alimentos. La traquea esta cubierta internamente por cilios que continuamente empujan las partículas extrañas hacia la faringe, de manera que puedan ser expulsadas al exterior. Bronquios: Son 2. Conducen el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos. Están formados por anillos cartilaginosos completos Se subdividen en bronquios lobares, uno por cada lóbulo pulmonar (2 en el izquierdo y 3 en el derecho) Dentro de los pulmones los bronquios se subdividen en tubos cada vez más delgados, despojados de la cubierta cartilaginosa. Cuando los bronquios llegan a tener un milímetro de diámetro reciben el nombre de bronquiolos. Bronquiolos: Conducen el aire que va desde los bronquios hasta los alvéolos pulmonares.
Sistema de intercambio: • •
Alvéolo: Permite el intercambio gaseoso entre la sangre y los pulmones: aporta O2 y recoge CO2. Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. Presentan una capa protectora llamada pleura. El espacio entre los pulmones y la pared torácica es el espacio pleural que contiene una capa de líquido que actúa como lubricante y ayuda a la expansión de los pulmones en la inspiración.
Para que la respiración se produzca, necesitamos la ayuda de los músculos •
•
Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, se contrae, disminuye la presión dentro de los pulmones y el aire entra. Llega un momento en el que se igualan las presiones de dentro y fuera de los pulmones, por lo que el aire sale al exterior. Músculos intercostales: La función principal de los músculos intercostales es la de movilizar un volumen de aire mayor para aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
Incluye todos los procesos mecánicos relacionados con la entrada y salida de aire de los pulmones. El sistema respiratorio está asociado con el circulatorio, que se encarga de llevar el oxígeno a todo el organismo y de llevar el dióxido de carbono de vuelta a los pulmones para eliminarlo. El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como la disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y el estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda). Las vías respiratorias filtrarán el aire, ya que junto a éste pueden penetrar partículas sólidas que pueden obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la
nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas. El término respiración incluye tres funciones diferentes 1. Ventilación 2. Intercambio de gases entre o El aire y la sangre en los pulmones o La sangre y los tejidos en el organismo 3. Utilización del oxígeno por parte de los tejidos Los 2 primeros procesos se denominan respiración externa y los 2 últimos respiración interna. 1. Ventilación. Es un proceso cíclico. Consta de dos fases: • •
Inspiración o entrada de aire por un proceso activo. Espiración: Salida de aire por
un proceso pasivo. INSPIRACIÓN: • • •
Contracción del diafragma Expansión de la caja torácica Llenado de los pulmones.
La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una menor presión dentro de los pulmones que fuera, por lo que el aire entra en los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. El aire rico en oxígeno entraría por las vías aéreas y llegaría hasta los pulmones y alvéolos pulmonares. ESPIRACIÓN: • •
Relajación del diafragma Retracción de la cavidad torácica
•
Vaciamiento del pulmón
Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones. En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada. El aire rico en dióxido de carbono sale de los pulmones por las vías aéreas hasta el exterior. Este proceso es posible gracias a la elasticidad del pulmón. Esta elasticidad se debe a fibras de elastina y de colágeno localizadas en las paredes alveolares. Las propiedades elásticas son: • • • •
Distensibilidad: Facilidad con la que se hinchan los pulmones. Rigidez: Capacidad para oponerse al estiramiento Retracción elástica: Capacidad del pulmón expandido para volver a la posición inicial. Con los años, las vías aéreas y los tejidos de las vías respiratorias, incluidos los alvéolos pierden elasticidad. La pared torácica también se vuelve rígida. La capacidad vital (cantidad máxima de aire que puede espirarse después de una inspiración máxima) se reduce hasta un 35% a los 70 años.
Con la edad también se produce una disminución de la concentración sanguínea de O2 y de los macrófagos alveolares. Es por esto que los ancianos son más susceptibles de sufrir neumonía, bronquitis, enfisema y otros trastornos pulmonares 2. Intercambio de gases 2.1 Intercambio de gases entre el aire y la sangre en los pulmones Mientras este ciclo de ventilación ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre. 2.2 Intercambio de gases entre la sangre y los tejidos en el organismo
Una vez que la sangre está oxigenada va hacia los tejidos para aportar el oxígeno necesario. 3.- Utilización del oxígeno por parte de los tejidos Las moléculas de oxígeno participan en el metabolismo celular dentro de los tejidos. La combustión celular produce CO2, que es recogido por el sistema venoso y enviado de nuevo a los pulmones para el intercambio gaseoso.
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA RESPIRACION PARA EL PROFESOR DE YOGA
La respiración nos ayuda a tomar el oxígeno necesario para llevar vida a todas nuestras células. En la práctica de yoga es muy importante la respiración, ya que en las diferentes ásanas llevaremos energía y vida manteniendo siempre una respiración natural. La respiración produce un masaje en todo el paquete abdominal que activa el flujo de energía y evita tensiones. El profesor de yoga debe conocer la anatomía y fisiología de la respiración para ayudar al alumno a que consiga realizar una respiración completa, abdominal, torácica y clavicular, permitiendo que los pulmones se expandan en toda su capacidad. Que el diafragma se contraiga para aprovechar toda la capacidad pulmonar. Así se producirá un suave masaje abdominal que ayudará al flujo de energía en todo el abdomen. Es importante que el practicante de yoga tenga capacidad de respirar torácicamente y clavicularmente porque habrá asanas en las que el abdomen no se pueda expandir lo suficiente y necesitemos ensanchar la caja torácica. Un profesor de yoga debe aconsejar al alumno siempre inspirar por la nariz para que el aire entre filtrado. Ya hemos visto la relación entre el aparato respiratorio y el circulatorio, si el profesor de yoga consigue que se ralentice la frecuencia respiratoria en el pranayama puede ayudar a ralentizar la frecuencia y mejorar la coherencia cardiaca (variabilidad de la frecuencia de los latidos del corazón, equilibrando así en sistema nervioso autónomo). En cada ásana la respiración nos ayuda a relajar el tronco de una forma y a masajear distintas zonas del cuerpo. En advasana, la postura boca abajo el abdomen no puede expandirse hacia delante, así que el abdomen se expande hacia la parte posterior masajeando la columna vertebral y la musculatura lumbar. Es importante que mantengamos durante toda nuestra vida la elasticidad de los pulmones y la elasticidad y fuerza de los músculos inspiradores. Si vemos respirar a un niño vemos la flexibilidad de su abdomen y de toda su caja torácica. A medida que pasan los años podemos ir acumulando tensión y perdiendo flexibilidad en la musculatura abdominal y en la caja torácica, por lo que la inspiración puede ser más costosa.
Un profesor de yoga que conozca la fisiología de la respiración puede orientar al alumno para que practique la respiración completa incidiendo en la parte que más necesite.
Sistema Endocrino. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
El sistema endocrino es un sistema no localizado. Es un conjunto de glándulas (separadas físicamente entre sí) que vierten sustancias en el interior del cuerpo, y éstas se transportan a través de la sangre hacia todo el organismo. Estas sustancias se llaman hormonas. Su acción se basa en la unión de la hormona a un receptor sensible a ella, y esto genera una respuesta en la propia célula. Es un sistema primitivo de comunicación, lento, pero altamente perdurable en el tiempo. Cuantos más receptores y más moléculas, mayor probabilidad de que se encuentren. Sólo los órganos que tienen receptores son los órganos diana, por ejemplo, la hormona de crecimiento afecta a músculo y hueso, no al cartílago. El sistema nervioso trabaja en paralelo al endocrino, pero tiene vías de control sobre él. Las neuronas van a medir lo que está ocurriendo en las células y producir ciertos cambios para conseguir la homeostasis. El sistema endocrino funciona de forma integrada. Existe una comunicación bidireccional entre cada glándula y el resto del cuerpo para así regular los niveles de secreción. Estas glándulas se ven afectadas por su entorno por mecanismos de feedback (la glándula regula la secreción de una hormona dependiendo de la concentración de hormona en sangre) y feedforward (ocurre con la oxitocina, cuanta más concentración de oxitocina hay en sangre, más oxitocina se segrega). Mediante el feedback, si se secreta un exceso de hormonas, la glándula se regula. Por ejemplo, si el hombre toma testosterona, el organismo detectaría un exceso de esa hormona y los testículos dejarían de producirla. Tipos de glándulas: Hay glándulas que no vierten sustancias al sistema circulatorio. Son exocrinas: sebáceas, sudoríparas. Las endocrinas son las que segregan hormonas. Hay glándulas paracrinas como el páncreas, que es mixta, endocrina y exocrina. Hay dos tipos de hormonas: -Hormonas peptídicas, derivadas de proteínas o aminoácidos. Son hidrofílicas, por lo que no pueden atravesar la membrana celular. Sus receptores están en la propia membrana. La unión de hormona-receptor desencadenará unas reacciones en cadena (mensajeros secundarios) para conseguir la respuesta fisiológica. Una excepción a esto es la tiroxina, que por su alto contenido en yodo puede traspasar la membrana celular.
-Hormonas esteroides, derivadas del colesterol. Son hidrofóbicas, atraviesan la membrana y llegan al núcleo celular, provocando cambios en la expresión genética de la célula Por eso, puede ser peligroso su aporte externo. Las hormonas anabolizantes, pueden crear tumores, son potencialmente cancerígenas. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
El hipotálamo es el centro que comunica el sistema nervioso con el endocrino. Es el encargado de controlar el sistema nervioso autónomo. Controla el apetito sexual, el apetito, la temperatura. A través del sistema límbico enlaza las emociones con la supervivencia. La hipófisis está directamente comunicada con el hipotálamo. El hipotálamo es un órgano neuroendocrino. Regula la homeostasis respondiendo a impulsos neurológicos. Hipotálamo e hipófisis funcionan coordinadamente. Su comunicación se efectúa de dos maneras: -El hipotálamo segrega factores hormonales en una especie de bypass sanguíneo que lo conecta con la hipófisis anterior (adenohipófisis) -La red de capilares que irriga el hipotálamo se subdivide y forma el portal hipotalámico-hipofisario, lo que permite una comunicación más rápida. Los factores
segregados por el hipotálamo pueden tener un efecto inhibidor o excitador de la hipófisis, variando así la producción de estas hormonas: 1. TSH: hormona que estimula la función de la Tiroides, que segrega tiroxina. Su función es regular el metabolismo celular. Es peptídica, pero puede atravesar la membrana celular por su alto contenido en yodo. 2. GH: Hormona del crecimiento. Estimula el crecimiento del músculo y hueso. Favorece el metabolismo anabólico. También se llama somatotropina. La segregamos cuando crecemos. Responde al estimulo del crecimiento. Tiene relación con las hormonas sexuales. Cuando comienzan a segregarse los estrógenos, en la adolescencia, la cantidad de hormona del crecimiento baja. Sigue vigente en el adulto, pero actúa sólo cuando hay una fractura. 3. LTH: Prolactina: Estimula la lactancia 4. ACTH: Estimula las cápsulas suprarrenales para que segreguen cortisol en situaciones de estrés. El cortisol activa el metabolismo catabólico. 5. LH y FSH: Gonadotropinas, actúan sobre el funcionamiento de las gónadas. En el hombre actúa sobre los testículos, estimulando la producción de testosterona. En la mujer provoca la ovulación y la segregación de estrógenos y progesterona. -Testosterona: genera los rasgos sexuales secundarios masculinos, ayuda al crecimiento óseo y muscular -Estrógenos: estimula la replicación celular, provoca la menstruación y genera rasgos sexuales secundarios femeninos. -Progesterona: Sólo en la mujer, prepara la gestación. La neurohipófisis sólo acumula y segrega dos hormonas que ha producido el hipotálamo 1. La oxitocina: Segregada durante el parto, estimula las contracciones uterinas. Cuando el bebe empieza a bajar, el hipotálamo genera oxitocina. Contrae el músculo uterino. Funciona con feedback positivo, cuanto mas hay, mas produce. Cuando deja de generarse, produce la subida de la leche. El estimulo después es la succión del bebe. Hay parte de oxitocina q se filtra en la leche, genera una conexión madre-hijo. La oxitocina en hombres funciona para elegir a la pareja. 1. ADH: Hormona antidiurética, retiene agua y sales minerales (sobre todo el sodio)
TIROIDES
La tiroides es una glándula endocrina situada en la región anteroinferior del cuello. Está formada por dos lóbulos simétricos unidos por un puente de tejido que cruza por delante de la tráquea, denominado istmo. El tiroides está rodeado por una cápsula fibrosa, de tejido conectivo, que emite prolongaciones hacia su interior, separando el tejido hormonal en lobulillos,
que a su vez se dividen en folículos, donde se agrupan las células productoras de las hormonas tiroideas. En el espesor del tejido conjuntivo aparecen grupos de células más grandes, que son las células parafoliculares. Su peso oscila de 30 a 35 g. Es de consistencia blanda y elástica. La tiroides es una bolsa de piel altamente permeable y vascularizada. En cuanto quiere verter algo en la sangre, abre una compuerta en la piel y la segrega. Deja un mensaje en el sistema circulatorio y llega a las células especializadas en recoger este mensaje. Elabora la tiroxina que actúa e influye en la producción de calor, en el crecimiento y maduración del organismo humano; posee efecto diurético, reduce los depósitos de glucógeno hepático, etc. El funcionamiento del tiroides está regulado por la hormona tireoestimulante segregada por la hipófisis, regulada a su vez por otra hormona producida por el hipotálamo. Por su parte, la tirocalcitonina interviene de manera fundamental en el metabolismo del calcio en el organismo. La disminución funcional de la glándula tiroidea en los jóvenes es causa del cretinismo y en los adultos de mixedema. Las paratiroideas son unas glándulas pequeñas cuya función es aumentar los niveles de calcio en sangre, estimulando la absorción intestinal, reabsorbiendo calcio del hueso e impidiendo que sea eliminado en los riñones. OVARIOS
Los ovarios, u órganos femeninos de la reproducción, además de producir óvulos o huevos, también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y también de las características sexuales secundarias, como la distribución de la grasa, amplitud de la pelvis o crecimiento de las mamas, entre otras. La progesterona es una hormona segregada por un cuerpo amarillo o lúteo del ovario, que modifica la mucosa del útero haciéndola apta para albergar al óvulo fecundado. Es indispensable para el mantenimiento del embarazo. Su secreción es regulada por la hipófisis. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina que, junto con la progesterona y estrógeno, actúa en la relajación de la sínfisis púbica, favoreciendo la dilatación del cuello del útero y facilitando de esta forma el parto. TESTÍCULOS Los testículos son cada una de las dos glándulas ovoideas masculinas, encerradas en un sistema de cubiertas que reciben el nombre genérico de bolsas testiculares y que están suspendidas del extremo inferior del cordón espermático. Como glándula de secreción externa producen los espermatozoides y como glándula de secreción interna las
hormonas sexuales (testosterona) que determinan, desarrollan y mantienen los caracteres sexuales secundarios. En los mamíferos, contrariamente a los demás animales, se sitúan en el exterior del organismo. La testosterona ayuda al crecimiento de hueso y músculo, proporciona los rasgos sexuales secundarios. En el desarrollo es necesario para que crezca el pene y los testículos, el cartílago tiroideo, para que aparezca la libido. Tiene un efecto en los niveles de violencia. PÁNCREAS El páncreas es una glándula de función endocrina y exocrina situada en el abdomen detrás del estómago, entre el duodeno y el bazo. Está formada por tres porciones, cabeza, tronco y cola. Desemboca en el duodeno. El páncreas exocrino elabora el jugo gástrico necesario para la digestión. Su secreción endocrina es la insulina, producida por las células beta de los islotes de Langerhans. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado. El páncreas segrega una hormona anabólica, la insulina y una catabólica, el glucagón. Son hormonas antagonistas. Responden a estímulos externos y opuestos, responden a los niveles de glucosa en sangre. La insulina va para trasportar la glucosa en sangre. La función de la insulina es bajar los niveles de azúcar en sangre para que llegue a las células. La insulina transporta el azúcar a las células. En la diabetes se elimina agua con glucosa porque no se puede aprovechar. La diabetes tipo 2 se produce por un agotamiento del páncreas por un exceso de azúcar. No necesita insulina, pero puede acabar necesitándola. Si bajamos la glucosa, el glucagón se encarga de aumentar los niveles de glucosa en sangre a través de glucógeno.
CÁPSULAS SUPRARENALES Se encuentran en la parte superior de los riñones. Tienen dos partes: la médula es tejido nervioso, materia gris. Actúa como ganglio simpático, y es estimulado por el sistema nervioso simpático para segregar adrenalina en la sangre, en casos de estrés. La corteza segrega cortisol y aldosterona,
que ayuda a regular la concentración de sodio en sangre, así como las hormonas sexuales correspondientes al sexo opuesto. En la medula suprarrenal se responde a estímulos del sistema nervioso simpático. La adrenalina hace que el organismo entre en metabolismo catabólico, aumenta la glucosa en sangre quemando la grasa y el glucógeno.
El cortisol lo segregamos cuando existe un estrés prolongado. Cuando nos levantamos es cuando tenemos más cantidad. Es catabolizante, sube los niveles de azúcar en sangre, lo genera de la grasa o del músculo. El estrés crónico puede crear hiperglucemia. El cortisol inhibe el sistema inmunológico
GLÁNDULA PINEAL Se encuentra en el epitálamo. Segrega melatonina, que regula los ritmos circadianos del cuerpo. Está formada por células magnetizadas que son sensibles a los cambios de luz y campos magnéticos, además de recibir información de la retina a través de la hipófisis. Con ello regula todos los ritmos internos del cuerpo, que se repiten cada 24h. Depende del control hipotalámico a nivel nervioso. La falta de luz hace q se genere la melatonina y da sueño. La melatonina afecta a las glándulas sexuales inhibiendo la función sexual. En la pineal hay células de magnetita (un mineral) que en aves indica hacia donde ir. Responden a campos electromagnéticos. En los humanos se atrofia con los años. La melatonina previene a las neuronas del envejecimiento. Otras glándulas y órganos Existen otros tejidos del organismo que producen hormonas o sustancias asimiladas: Los riñones secretan renina, un agente denominado activador de la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se estima que es provocada mayormente por la estimulación de las glándulas suprarrenales. Los riñones también elaboran eritropoyetina, una hormona que, ante una disminución de la concentración de oxígeno en la sangre, estimula la médula ósea para aumentar la producción de eritrocitos El tracto gastrointestinal produce varias sustancias que regulan las funciones digestivas, como la gastrina estomacal, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar. La piel y la vitamina D La vitamina D es derivada del colesterol, y se produce en varias etapas que involucran distintos órganos. La piel es el primero. La función principal es la de aumentar los niveles de calcio en sangre. Vitamina d se considera una hormona. Añade calcio al colesterol y necesita energía q se
saca de los rayos ultravioletas. La vitamina d1 viaja al riñón, d2 viaja al hígado y d3 es funcional. Ayuda a la absorción, evita que se elimine el calcio por el riñón. Regula el calcio. Dependiendo de los niveles de calcio y vitamina D en el organismo, lo saca del hueso. Las deficiencias en vitamina D crean osteomalacia y osteopenia.
TIMO Es una glándula inmunológica cuya función es especializar los linfocitos para convertirlos en linfocitos T ya maduros. A finales del pasado siglo XX se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo. Se ha descubierto que el corazón secreta oxitocina. A parte de sus funciones en el parto y lactancia, recientemente se ha demostrado que esta hormona también participa en la cognición, tolerancia, adaptación, sexualidad e instinto maternal, así como en el aprendizaje de habilidades sociales. Se ha encontrado que la concentración de oxitocina en el corazón es tan alta como en el cerebro. EL SISTEMA ENDOCRINO EN LA PRÁCTICA DE YOGA
Como en cualquier ejercicio físico, en la práctica de yoga el organismo disminuye la producción de adrenalina (catecolaminas), y aumenta la producción de endorfinas (hormona ligada a la sensación de bienestar).
El sistema nervioso autónomo y el endocrino están muy relacionados. El sistema nervioso autónomo tiene vías de control sobre ciertas glándulas, indicando si todo va bien y pueden entrar en metabolismo anabólico, o si hay un peligro y necesitan entrar en metabolismo catabólico para obtener la mayor cantidad de energía. La práctica de yoga, a nivel físico reeduca el sistema neuroendocrino en su relación con el cerebro límbico. Cuando estamos expuestos a un peligro, el cerebro envía una señal de peligro al sistema nervioso autónomo para que éste, junto con el sistema endocrino, entren en metabolismo catabólico para obtener el máximo de energía y defenderse o huir. Los peligros a los que nos enfrentamos en la sociedad moderna no suelen poder solucionarse con el instinto de lucha o huida. Por esta razón, no gastamos toda esa energía en forma de glucosa. Además, nuestra mente “aprende” de los traumas pasados y se asegura de que no lo olvidemos, recreando los peligros pasados o imaginándose unos nuevos. Es habitual que nos encontremos en estado de alerta constante, situación nefasta para nuestra salud. En la práctica de yoga, se hace especial hincapié en mantener una actitud relajada, respiración natural, atención en el cuerpo y mente calmada. Al entrar en asana, se pone el cuerpo en una postura distinta a la habitual, que podría poner al practicante en situación de estrés, pero entrando en contacto con una respiración natural y relajada. De esta forma, el cerebro envía señales de calma que acaban afectando a todas las glándulas que pertenecen al sistema hipotálamo-hipofisario (suprarrenales, ovarios, testículos, tiroides). Se va “enseñando” al organismo a mantener la calma en varias posiciones, lo que el practicante de yoga puede ampliar al resto de su vida. Será más capaz de mantener la calma y reponerse ante una situación de estrés. La respiración profunda al expandir y contraer el diafragma lentamente logra incrementar la circulación de sangre oxigenada. El aumento de la circulación asiste las glándulas que secretan las hormonas hacia el caudal sanguíneo. Esto por otra parte,
logra exponer y oxigenar diferentes partes del diafragma y de los pulmones que los que usualmente están expuestas a la respiración cotidiana. Los pensamientos y las emociones sutiles, incluso influyen en la actividad y el equilibrio del sistema nervioso autónomo (SNA). El SNA interactúa con nuestro sistema digestivo, cardiovascular, inmunológico y hormonal. La sensación de paz, que puede producirse tras una clase de yoga, genera un mayor equilibrio en el Sistema nervioso autónomo, afectando a un mayor equilibrio del sistema hormonal e inmunológico y más eficiente la función del cerebro. Al igual que todos los tejidos del cuerpo, estas glándulas requieren un abastecimiento adecuado de sangre para su óptimo funcionamiento. El mantenimiento prolongado de una asana aumenta la circulación en la glándula, por medio de presión entre el cuerpo y el suelo, presión entre distintas partes del cuerpo, o la fuerza de la gravedad. Esta tonificación de los tejidos de la glándula permite una descarga más equilibrada de hormonas y puede prevenir condiciones tales como hipersecreción (demasiada) o hiposecreción (muy poca) de hormonas. La respiración lenta y profunda del yoga hace que se active el sistema nervioso parasimpático, equilibrando el sistema nervioso autónomo. La práctica de pratiahara (visualización) con imágenes que aporten paz al practicante ayuda a equilibrar el sistema nervioso autónomo que entra en coherencia. Un instituto norteamericano, el instituto heartmath ha desarrollado un método anti estrés que consiste (de forma similar al yoga) en la interiorización, respiración torácica (similar a ujjayi pranayama) y visualización (pratiahara). En varios estudios, el instituto HeartMath demostró la disminución de la tensión arterial, aumento de la tasa de DHEA en un 100 % y la tasa de cortisol en sangre disminuyó en un 23 %. Las mujeres que participaron en el estudio, mostraron una notable mejora en sus síntomas premenstruales, con menos irritabilidad, menos fatiga y depresión. Tales cambios hormonales reflejan una regularización en profundidad de la fisiología del cuerpo, pues se ha realizado sin ninguna aportación externa en forma de hormonas ni medicamentos. Existen varios estudios que comprueban que la oxitocina posee grandes poderes sanadores, basados principalmente en su reconocida capacidad para combatir los efectos del estrés. La oxitocina hace que disminuyan los niveles de las hormonas del estrés en tu cuerpo (principalmente el cortisol) y baja el nivel de presión arterial cuando se encuentra alto debido a situaciones estresantes. Los ejercicios de respiración y el yoga elevan el nivel de oxitocina en tu cuerpo. Como la oxitocina funciona por biofeedback positivo, cuanta más hormona hay, más se segrega.
Sistema músculo-esquelético en Yoga.
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO Introducción. En biología, el esqueleto es el sistema biológico que proporciona soporte y apoyo a los tejidos blandos en los organismos vivos. El sistema esquelético tiene funciones de locomoción, sostén y protección. Los vertebrados presentan un esqueleto interno o endoesqueleto, constituido por huesos, que se unen entre sí por las articulaciones. La ciencia que se encarga de estudiar los huesos se denomina osteología El siguiente trabajo tiene por finalidad estudiar el Sistema Óseo, sus componentes y funciones principales. El sistema óseo forma el esqueleto. La mayor parte de los organismos poseen algún tipo de armadura, ya sea externa como los insectos (exoesqueleto) o interna como los vertebrados (endoesqueleto) El sistema óseo está formado por los huesos y las articulaciones. Los huesos son la base estructural del cuerpo humano y las articulaciones son las que permiten la movilidad de todo nuestro cuerpo. Muy relacionado estará también el sistema muscular, que será el encargado de aportar el movimiento al sistema óseo y a todo nuestro cuerpo.
YOGA Y EL SISTEMA ÓSEO
Es imprescindible que el profesor de yoga conozca la anatomía del sistema óseo. Es necesario que como practicantes conozcamos las limitaciones de nuestra anatomía para no intentar sobrepasarlas en nuestra práctica. Conviene que seamos conscientes del rango de movimiento de cada articulación para evitar forzar en exceso. Si conocemos bien el funcionamiento del esqueleto humano, seremos capaces de intuir que movimientos evitar en cada patología. Y si no, siempre podemos consultarlo en algún libro y entender de que nos están hablando. En términos generales, una buena base en anatomía nos ayudará a • • • • • •
Dar mejores indicaciones en las posturas y evitar instrucciones imposibles como “mantén la columna recta” en una postura de pie. Dar confianza al alumno cuando tenga alguna molestia en un asana y poder darle una solución para que su práctica no sea una tortura. Intuir que estructuras pueden estar afectadas en una patología para buscar una postura alternativa que no fuerce dicha estructura. Entender los beneficios que tiene cada asana en todo el organismo. Mejorar en la propia práctica sin hacernos daño. Entender a un nivel muy básico la biomecánica en cada asana: que hace cada articulación, que hace cada hueso y dónde recae el peso del cuerpo.
Saber y aconsejar a personas con osteoporosis que el ejercicio físico ayuda adepositar el calcio en los huesos y a activar el funcionamiento de los osteoblastos.
ANATOMÍA ÓSEA
1. Histología El tejido óseo es un tipo de tejido conjuntivo con unos depósitos de minerales, que le proporcionan unas características especiales de dureza y resistencia. El tejido óseo combina células vivas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno, proteína que también está presente en otros tejidos. Los huesos son órganos vivos que se están renovando constantemente, gracias a las células óseas. Los osteoclastos son células que destruyen el hueso, y éste es reemplazado por una nueva matriz ósea que fabrican los osteocitos. Un hueso vivo es un material duro con: • • • •
50% de agua 25% de minerales (calcio, magnesio y fósforo) 30% de proteínas (colágeno tipo 1 y 3) Un bajo porcentaje de grasas y azúcar
Todos estos elementos constituyen la matriz ósea. En el interior de la matriz residen las células óseas, la parte viva encargada de creación de la matriz. Hay tres tipos de células óseas: •
• •
Osteoblastos, que crean hueso nuevo. Sintetizan el colágeno, aprovechan el calcio. Están más activos hasta los 25 años. Luego siguen funcionando pero con menor actividad. Osteocitos, aseguran el mantenimiento del hueso. Son osteoblastos evolucionados Osteoclastos, que destruyen el hueso ya existente y lo reabsorben para aprovechar las proteínas. Los osteoclastos proceden de las células inmunológicas.
Existen dos tipos de tejido óseo. • •
Hueso compacto o cortical. Forma el revestimiento externo y es más rígido y resistente. Trabecular o esponjoso. Es el tejido en el que habitan las células hematopoyéticas. Es más maleable, deformable y elástico.
En el hueso también existe tejido que no es óseo, es el tejido hematopoyético y va a ser el encargado de producir las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Este tejido hematopoyético se encuentra en la médula, y forma la médula
roja. En la infancia la mayor parte de la médula es roja, y a medida que pasan los años, se va sustituyendo por médula amarilla, que está formada por depósitos de grasa. 2. Formación del hueso El proceso de formación de hueso se llama osteogénesis. La mayor parte de los huesos proceden de cartílago hialino que se va mineralizando a partir de la 6º semana de desarrollo fetal. Hay otros huesos que proceden de un tipo de células madre que se diferencian en osteoblastos directamente. Esta osificación se produce hasta los 24 años. La mineralización alcanza su tope a los 40 años y la madurez esquelética a los 24, cuando los huesos dejan de crecer. 3. Anatomía del hueso. El hueso está formado por el periostio, tejido compacto, tejido esponjoso y médula ósea. El periostio se encuentra en el exterior del hueso, es una parte del hueso sin calcio. Es la zona donde se agarran los tendones y penetran los vasos y los nervios. La capa externa del hueso está hecha de tejido óseo compacto. En el interior se encuentra el tejido esponjoso. Dentro del hueso tenemos también la cavidad medular en la que encontramos médula roja y amarilla. 4. Tipos de huesos • • • • •
Hay cuatro tipos de huesos: Largos, por ejemplo el fémur. Tiene dos epífisis y una diáfisis en la que el hueso compacto está unido al hematopoyético Cortos, por ejemplo los huesos del tarso. Son más resistentes y tienen un tamaño similar en sus 3 dimensiones. Planos, por ejemplo las escápulas. Tienen dos dimensiones largas y una pequeña. Generalmente sirven para proteger estructuras. Irregulares, por ejemplo las vértebras. Tienen una procedencia embriológica distinta.
5. Funciones del hueso A parte de las funciones básicas del sistema óseo (sostén, movimiento…), el hueso tiene otras funciones fisiológicas: • • • •
•
Mecánica Protectora de zonas delicadas como el cerebro Metabólica, los huesos sirven de almacén mineral. Sensorial, por ejemplo los huesos del oído transmiten vibración y nos permiten oír. Percepción del dolor y propiocepción. Los huesos tienen sensibilidad, lo que es muy útil cuando hay una fractura para poder curarla. Aunque tengamos los ojos cerrados, siempre sabemos en que posición se encuentra nuestro cuerpo Hematopoyético, crea las células sanguíneas
6. Biomecánica del hueso
El hueso es un tejido dinámico que se regenera muy bien. Este dinamismo está regido por las siguientes leyes Ley de Wolf El hueso modifica su arquitectura dependiendo de su función. Si comprimes un hueso se activan los osteoblastos. Por esto en los casos de osteoporosis es tan beneficioso el yoga, porque se activan las células creadoras de hueso. En la infancia también es muy beneficioso el ejercicio físico, para ayudar a un correcto desarrollo óseo. Piezoelectricidad Cuando a un cristal le pones carga mecánica se convierte en carga eléctrica. Zonas con un exceso de carga mecánica producen iones negativos y depositaremos el calcio (que tiene carga positiva) La mineralización y creación de hueso dependen también de factores hormonales muy variados. Las hormonas afectan al crecimiento del hueso, sobre todo las hormonas sexuales (testosterona y estrógenos) y la hormona de crecimiento. La cantidad de vitamina D en el organismo también afecta al crecimiento óseo. 7. Los huesos El esqueleto de un ser humano adulto tiene aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos suturales (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos. Un bebé puede tener hasta trescientos huesos ya que nace con algunos separados para facilitar el nacimiento. Los huesos son de variadas formas y tamaños: largos, planos, cortos, esponjosos y compactos. Cada hueso cumple una función especial en el sistema. Los huesos no son estructuras lisas, ellos presentan protuberancias y partes rugosas. Además de estos 206 huesos existe un número variable de huesos accesorios que no se encuentran en todas las personas por igual. Todos los huesos presentan irregularidades debidas a su formación y a la inserción de músculos, paso de vasos sanguíneos, etc. Se pueden dividir los huesos según su localización: 1. Esqueleto axial Forma el eje del cuerpo. Está formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación. En algunos huesos de la cabeza hay huecos conectados con las fosas nasales que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. Estos huecos, denominados
senos paranasales o cavidades sinusales, pueden inflamarse originando una sinusitis. Fontanelas del bebé: En el cráneo de un recién nacido los huesos no están totalmente unidos. Esto sucede para permitir el crecimiento del encéfalo durante la primera infancia. El esqueleto axial también comprende un eje flexible, la columna vertebral, que forma una especie de "jaula" junto con la caja torácica, las costillas y el esternón. En su interior se alojan órganos importantes, como el corazón y los pulmones. La columna vertebral está formada por 33 huesos pequeños, las vértebras, que permiten la realización de movimientos diversos como inclinar la cabeza cuando asentimos, elevar el mentón, etc. Numerosos músculos, que se fijan a las vértebras, posibilitan dichos movimientos. Otros se insertan en las costillas exteriormente, provocando una dilatación de la caja torácica en los movimientos de inspiración. 2. Esqueleto apendicular Está formado por los apéndices del cuerpo: brazos, cintura escapular, piernas y cintura pélvica. La cintura escapular y la cintura pélvica constituyen la unión de los miembros con el tronco. Los brazos poseen huesos largos: húmero, cúbito, falanges… y huesos cortos: escafoides, cuneiformes… Las piernas también tienen huesos largos: fémur, tibia… y huesos cortos: cuboides, astrágalo… 3. Huesecillos del oído y hueso hioides Los huesos del oído interno presentan una función meramente sensorial: estribo yunque y martillo. Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua, se llama hioides.
ARTICULACIONES
Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Siempre que haya dos huesos en contacto se va a crear tejido cartilaginoso en medio. Esto sirve para disminuir la fricción. Tipos de articulaciones
Los huesos se relacionen entre si por medio de las articulaciones, que de acuerdo a su movilidad se clasifican en: FIJAS, SEMIMOVILES y MÓVILES. Articulaciones móviles: Gozan de movimientos amplios. Diartrosis. Tienen capacidad de movimiento total. Están lubricadas con un líquido que se llama líquido sinovial. Por ejemplo la articulación del hombro o la cadera. La mayoría de las articulaciones móviles presentan los siguientes elementos: • •
•
•
•
Superficies articulares: Generalmente son dos epífisis de huesos largos. Esas superficies suelen ser lisas. Cartílago articular: Recubre toda la superficie articular de ambos huesos hasta el límite del movimiento de un hueso sobre el otro; el cartílago es blanco, liso, brillante, facilita el deslizamiento de una superficie sobre otra. Cápsula fibrosa: Tiene la forma de un cilindro hueco, abierto en ambos extremos con los cuales se inserta en cada hueso. Membrana sinovial: Es delgada y cubre toda la cara interna de la cápsula fibrosa y las superficies del hueso que no son articulares. Segrega sinovial que lubrica las articulaciones. Ligamentos articulares: Son sólidos cordones de tejido conjuntivo que van de un hueso a otro y evitan que estos se separen.
Articulaciones semimóviles: Anfiartosis. Sirven para estabilizar, no permiten mucha movilidad. Son los discos intervertebrales y sínfisis del pubis, por ejemplo. Son articulaciones de movimientos poco extensos. Son las que unen dos cuerpos vertebrales entre sí. Las dos caras que se articulan son ligeramente cóncavas y están revestidas por una lámina delgada de tejido cartilaginoso. Un disco intervertebral une ambas caras. Los ligamentos interóseos permiten la flexión y extensión de la columna vertebral. Articulaciones inmóviles: Sinartrosis. Son articulaciones fijas, sin movimiento. Los huesos se unen entrelazando sus fibras con colágeno. Por ejemplo los huesos del cráneo. Estas articulaciones no tienen ningún movimiento. En la cabeza se denomina sutura porque ambos huesos presentan un reborde, unas superficies de dientes que encajan entre sí. Las articulaciones sin movilidad (sinartrosis) se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a
los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricados por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.
COLUMNA VERTEBRAL
Es una estructura que determina una mayor evolución del sistema nervioso. La comunicación entre el cerebro y las células se produce a través de la médula espinal, que se encuentra en el interior de las vértebras. Anatomía de la columna La columna vertebral proporciona sujeción pero con una gran movilidad. La columna vertebral está formada por 33 vértebras y la caja torácica: • • • • •
7 cervicales 12 dorsales 5 lumbares 5 en el sacro que están fusionadas. De 3 a 6 en el coxis que también están fusionadas
La columna vertebral tiene varias curvaturas que nos permiten la bipedestación porque absorben las presiones. En una visión frontal la columna debería estar recta. Si existe una desviación mayor a 10º se denomina escoliosis. En el feto existe una cifosis primaria, desde el cráneo hasta el sacro, la columna del feto forma una C
La lordosis secundaria se crea cuando nos sentamos, gateamos e intentamos elevarnos. De tal forma que tendríamos una cifosis craneal, lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacrococígea. Estas curvaturas se dividen en primarias y secundarias, dependiendo de su formación: durante la vida fetal o durante el desarrollo. Las curvas craneal, dorsal y pélvica son primarias, ya que el feto al nacer presenta una cifosis en toda la columna. Estudios recientes consideran la lordosis cervical como primaria, ya que está presente en el feto a partir del tercer mes de gestación. Las curvaturas secundarias (lordosis cervical y lumbar) se producen en el periodo de gateo. Las vértebras Las vértebras son huesos irregulares, tenemos las vértebras típicas y las fusionadas (sacro y coxis) Todas las vértebras menos la primera vértebra cervical, el sacro y el coxis tienen la misma morfología. Todas presentan un cuerpo vertebral, que es la columna de soporte que está formado de hueso compacto y esponjoso. A medida que vamos descendiendo en la columna estos cuerpos vertebrales se hacen más voluminosos, dado que tienen que soportar más peso. Los cuerpos vertebrales se unen por el disco intervertebral. Las vértebras típicas las dividimos en 2 partes: anterior y posterior. La parte anterior es el cuerpo vertebral, la columna de soporte, y se articula a través de los discos intervertebrales. La parte posterior es el arco vertebral, la columna de movimiento. Está formada por crecimientos óseos llamados apófisis. Se conecta con el cuerpo a través del pedículo. En la parte posterior del cuerpo vertebral hay un orificio por donde pasa la médula espinal Columna cervical Está compuesta por 7 vértebras. La primera vértebra cervical es el atlas y la segunda axis. Columna dorsal Está compuesta de doce vértebras. Cada dorsal se articula con dos costillas. De D1 a D7 se articulan con las costillas verdaderas (se articulan directamente al esternón). De D8 a D10 se articulan con las costillas falsas (de articulan con el cartílago articular común que las une a la séptima costilla). Las dos últimas articulan con las costillas flotantes. Columna lumbar Las cinco vértebras lumbares forman la parte más baja de la espalda y soportan más peso, por lo que tienen un cuerpo vertebral más grande. Columna sacrococcígea El sacro está compuesto de 5 vértebras fusionadas El coxis está formado por cuatro vértebras fusionadas La pelvis
Es una estructura de protección de los órganos abdominales. Está formada por el sacro y el hueso iliaco unidos por la articulación sacroiliaca. El hueso iliaco está formado por el isquion, pubis e ilion, que se van fusionando hasta los 20 años. Fisiología de la columna vertebral La columna vertebral nos permite mantenernos erguidos y movernos. Sus curvas fisiológicas reparten el peso de forma equilibrada. Entre las vértebras tenemos los discos intervertebrales, que ayudan a la estabilidad de la columna. El 80% del disco es agua, y en mayor porcentaje en el interior del disco, el núcleo pulposo. El anillo fibroso se encuentra en el exterior y es un amortiguador fibrohidráulico. La columna vertebral presenta distintos tipos de movimientos: • • • • • •
Flexión. En posición anatómica, dorsales y lumbares tienen un máximo de 90º de flexión. Extensión. La extensión cervical puede llegar a 50º Lateralización, está limitada en la zona dorsal por las costillas y en la zona lumbar por la pelvis. Rotación, de 80º máximo en la zona cervical Circunvalación, es la combinación de todos los movimientos. La pelvis presenta un movimiento de anteversión y retroversión
QUE ES YOGA. El Yoga es una disciplina milenaria de autoconocimiento y desarrollo espiritual. Es una ciencia que purifica nuestro cuerpo y nuestra mente, liberándolos de cualquier fluctuación o resistencia A través de suaves ejercicios vamos flexibilizando y ejercitando el cuerpo para sentirnos mejor físicamente. A medida que nuestro cuerpo se siente mejor tenemos acceso a un estado más profundo de paz interior y bienestar. La meditación nos irá guiando cada vez más profundamente al estado de unión con todo lo que es. El yoga proviene de Oriente, principalmente de la India. Sus orígenes datan de hace más de tres mil años y se basa en la experiencia personal, no en la creencia. Yoga proviene de la raíz Yuj que en sánscrito significa “uncir al yugo o unión”. Unión entendida como integración armónica de todos los estratos del ser humano y como sentimiento de unión del individuo con el resto del Cosmos. El yoga nos proporciona a una serie de técnicas psico-físicas de perfeccionamiento, y auto-conocimiento a nivel físico, mental y espiritual.
A nivel físico sus técnicas favorecen el cuerpo, sus funciones y energías. Se sirve del cuerpo como instrumento de bienestar y perfeccionamiento. Sus milenarios métodos tienen gran eficacia preventiva, terapéutica y recuperativa. Incluye, entre otras, las técnicas de relajación y las posiciones corporales que permiten beneficiosos estiramientos sostenidos y auto masajes muy profundos. Estas posturas, conocidas como asanas, activan y potencian todo el organismo, equilibran el sistema nervioso autónomo, sosiegan el ánimo y armonizan todas las funciones. El Yoga nos proporciona un medio para obtener relajación, descanso y equilibrio. Es un medio también para desarrollar la mente y aumentar la concentración, la habilidad para dirigir mi atención hacia algo sin ninguna interrupción. Patanjali define el yoga como: "la eliminación de las fluctuaciones mentales". El yoga ayuda al individuo a descubrir su autentica naturaleza y permite disolver las tendencias separadoras del ego. A través de la meditación podemos "contemplar el funcionamiento de nuestra mente" poniéndonos en contacto con nuestras emociones y con patrones de pensamiento negativos, muchas veces inconscientes, dándonos la oportunidad entonces de evitarlos o sanarlos. Hatha Yoga El vocablo Hatha proviene de las raíces ha y tha (sol y luna). Está referido a las dos cualidades -solar y lunar- del fluido o prâna vital del cuerpo. Es el yoga de la fortaleza y armonía del cuerpo. Asimismo puede traducirse como la unión de las energías prâna y apana. El principal objetivo del Hatha Yoga, es lograr el máximo equilibrio entre el cuerpo físico, la mente y la energía vital, o prâna. Pretende, no sólo fortalecer el cuerpo, sino también armonizar y equilibrar todo el sistema nervioso con una serie de ejercicios en los que interviene la respiración (prânâyâma). También se incluyen determinadas purificaciones corporales (kriyâ) y trabajos gestuales (mudras). Actúa fundamentalmente sobre el cuerpo físico y la respiración, procurando una salud perfecta. En Hatha Yoga se presta especial atención a la respiración. Utilizando distintas técnicas podemos mejorar nuestra capacidad pulmonar, regular nuestro estado mental y emocional, así como mejorar la concentración. Se practican Asanas o ejercicios físicos que mejoran y vigorizan el cuerpo. El Yoga también actúa sobre el sistema circulatorio, endocrino y nervioso balanceándolos y equilibrándolos. Por ultimo el Hatha Yoga incide también en técnicas de relajación ( boddy scans , atención sostenida hacia el proceso respiratorio) y las Meditaciones utilizando como objeto de las mismas a las sensaciones que nos aportan los sentidos. Buscamos una mejora de las condiciones físicas, manteniendo el cuerpo en plena forma, endureciendo y alargando los músculos, a veces acortados o atrofiados por una vida sedentaria con una eficacia preventiva y terapéutica de distintas dolencias.
La práctica del Yoga hace que nos pongamos en contacto con nuestro cuerpo: nos hace capaces de localizar aquellos puntos de tensión en nuestro organismo provocados a veces por vicios posturales o por estrés, siendo entonces de gran utilidad estiramientos musculares suaves y la utilización de la respiración para aliviarlos. Desarrollamos una sana relación de respeto y cuidado hacia el cuerpo, eliminamos pensamientos de autoexigencia y nos rendimos, aceptando nuestros límites. Aprendemos a través de los distintos tipos de Pranayama (técnicas respiratorias) a aprovechar mejor nuestra capacidad pulmonar y a focalizar nuestra atención hacia la respiración, para serenarnos pero también energizarnos cuando nos encontramos bajos de tono. Con la relajación cultivaremos la habilidad de calmarnos, tratando de ser conscientes de las sensaciones físicas que nos transmite nuestro cuerpo o la respiración. La meditación nos permite observar nuestras emociones y pensamientos con una actitud abierta, neutra, sin juicio. Este tipo de atención nos permite aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente. Es una forma de tomar conciencia de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de trabajar concientemente con nuestro estrés, dolor, enfermedad, pérdida o con los desafíos de nuestra vida. A medida que las personas desarrollan una mayor calma y estabilidad en la práctica de la meditación formal, empiezan descubrir que se sienten espontáneamente mucho más calmadas en situaciones que antes solían preocuparlas mucho.