Revista MIRA vol.7

Page 1

1


EQUIPO EDITORIAL Colectivo Fotográfico Caja de Cartón (Alejandra Grandon, Andrea Herrera, Carolina Panozo y Sebastián Rivas) DIRECCIÓN EDITORIAL Alejandra Grandon, Andrea Herrera DISEÑO EDITORIAL Sebastián Rivas EDITORA INVITADA Andrea Jösch

Revista fotográfica MIRA n°7 Concepción, Santiago, Antofagasta - Chile Agosto 2015.

FOTOGRAFÍA PORTADA Jaime Rodríguez - México

2


3


EDITORIAL En esta edición materializamos la inquietud de dar mayor cabida al trabajo personal de fotógrafos del resto de Latinoamérica, manteniendo nuestra mirada consciente sobre nuestro territorio inmediato, Chile. Luego de una extraordinaria convocatoria, seleccionamos alrededor de una decena fotógrafos provenientes de más de cinco países de nuestro continente. La convocatoria trajo consigo elementos recurrentes que nos hicieron confirmar la paridad y empatía de las diferentes realidades latinoamericanas colmadas de imperfección, desborde, sincretismo y a veces crudeza, todos rasgos habituales de esta particular región con los que nutrimos nuestra identidad. Algunas de estas obras, cargadas de lenguaje citadino, espacio común de los fotógrafos y otras que más bien reflejaban el opuesto próximo; el interior resguardado entre paredes. Ciertos grupos de imágenes quedaban en la frontera de éstos, permaneciendo suspendidas en otros intervalos conceptuales, conformando un “entre” que es comprendido como un espacio intersticial, una alteridad donde negocian las diferencias y comunican distintas visualidades. Este concepto permanece a lo largo de esta edición, conectando motivos con sutileza y dejándose vislumbrar como una constante en el panorama actual de lo latinoamericano. La lectura inicia la partida con una serie que cuestiona el rol humano como mero objeto transmisor, generando una suerte de intermediación con el espacio y recorrido urbano, ya sea cotidiano o subjetivo. De pronto se introduce como testigo de la intimidad de algunos y a través del reconocimiento de un lugar de tortura en Bolivia, da paso al reconocimiento de objetos, ya sean pertenencias recuperadas de un alud o en los recuerdos de una familia. Finalmente vuelve al espacio exterior pero esta vez al no urbano o rural, como una especie de apología bucólica por momentos, para luego generar un quiebre de ésta con imágenes tan crudas como propias del campo chileno.

Fotografía: Ze Barretta - Brasil

4


5


6


[INDICE]

7

[CONVOCATORIA]

OBJETO λ (LAMBDA) / Juan Pablo Medina

[MEX]

08

[PAUSA]

David Ordaz

[MEX]

16

[INVITADA]

TIEMPOS MUERTOS / Sonia Madrigal

[MEX]

18

[CONVOCATORIA]

BORRADOR / Francisco Hassmann

[CHI]

28

[PAUSA]

Arturo Soto

[MEX]

36

[INVITADO]

LA VIDA DE ALICIA / Vicente González Mimica

[CHI]

38

[PAUSA]

Paz Olivares

[ARG]

46

[INVITADO]

NIÑAS MADRES / Christian Rodríguez

[URU]

48

[CONVOCATORIA]

YO SOY ALMA / Mariana Manuela Bellone

[ARG]

56

[PAUSA]

Loreto Vergara

[CHI]

64

[CONVOCATORIA]

ARMANDO / Ramón Ruiz Sampaio

[MEX]

66

[PROYECTO]

PREMIO JUAN ANTONIO SERRANO / Colectivo Paradocs

[ECU]

76

[CONVOCATORIA]

PAREDES QUE HABLAN / Wara Vargas

[BOL]

84

[INVITADA]

APEGO / Romina Alarcón

[CHI]

94

[CONVOCATORIA]

PÁGINAS SUELTAS / Eduardo Fujise

[BRA]

102

[PAUSA]

Coco Martin

[PER]

110

[PREGUNTA]

¿POR QUÉ HACES FOTO? / Fredi Casco

[PAR]

112

[ENTREVISTA]

DIÁLOGOS CON LA VISUALIDAD / Colectivo Ultimaesperanza [CHI]

118

[INVITADA]

LA TRAMPA / Rocío González

[CHI]

126

[INVITADA]

PAISAJES DE RITO / Carolina Agüero - Texto Mane Adaro

[CHI]

134

[PAUSA]

Tonatiuh Cabello

[MEX]

140

[INVITADO]

EL SONIDO DE LA LLUVIA / Alex Prebisterio Hernández

[CHI]

142

[CONVOCATORIA]

LO PROPIO / Diego Acosta y Sebastián Sánchez

[CHI]

148

[EQUIPO EDITORIAL / COLABORADORES]

157

[REDES]

167

Fotografía: Alan Oju - Brasil


O B J E TO λ JUAN PABLO MEDINA Lambda es el símbolo de la longitud de una onda electromagnética. La longitud de onda (λ) representa la distancia real que recorre una onda en el espacio y tiempo. Invisible ante los ojos de todos, la información que antes pasaba de boca en boca, ahora es manipulada a través de millones de antenas: los “objetos λ (lambda) ”. Estos objetos, como muchos otros, evolucionan de tal manera que van robando la acción humana. El cuerpo ahora ha quedado obsoleto. Objeto λ representa un acercamiento a la relación hombre-objeto, cuestiona el vínculo: Hombreantena y propone como nuestra comunicación va siendo abstraída conforme la tecnología va evolucionando, provocándonos una ceguera. A través de diversas perspectivas, abiertas e íntimas; objeto λ muestra a una humanidad invidente y vectorizada en el devenir de la información. 8


9


10


11


12


13


14


15


[PAUSA] David Ordaz - México

16


17


18


T I E M P O S M U E R TO S SONIA MADRIGAL Todos los días miles de habitantes de la zona Metropolitana de la Ciudad de México recorremos largos trayectos dentro del transporte público para llegar a nuestros lugares de estudio, trabajo o para obtener algún servicio; esto forma parte del fenómeno social conocido como población flotante1. A lo largo de estos viajes algunas personas emplean el tiempo para realizar ciertas actividades como leer, estudiar o comer, pero el cansancio y la rutina también se hacen evidentes y por instantes la gente 19

duerme o simplemente queda absorta en la ingravidez de sus pensamientos. Para mí, durante estos desplazamientos la iluminación y la temporalidad se han convertido en elementos protagónicos que develan instantes irrepetibles, por lo que mi espera se ha tornado en un acecho constante, en un afán por atestiguar cómo la luz viaja y se dispersa para dar vida a los Tiempos Muertos. - Se denomina Flotante a la población que utiliza un territorio por cuestiones laborales, académicas o para obtener algún servicio, pero cuyo lugar de residencia habitual es otro.

1


20


21


22


23


24


25


26


27


BORRADOR FRANCISCO HASSMANN Un día despierto aquí pero aquí no es esto si no que es lo otro Y lo otro ¿qué es lo otro si no soy yo mismo? El circulo no cierra y el principio, a la caza de la cola del tiempo nunca atrapa al final Más que memoria, puede que sea un advenimiento topografías del futuro Porque si estos lugares no existen en la memoria ¿no serán cual oráculo la visión de un lugar futuro? Imposible Tal ves es sólo un BORRADOR, palimpsesto visual cavilar de imágenes que recogen lo vivido durante los últimos dos años entre Chile y Argentina Y como todo ejercicio, incompleto

Cojo de razones Atado a otras miradas que no me pertenecen ¿Existe algo que podamos llamar propio? Lo propio originalidad en la que se reconoce la presencia exacta de un otro Pero el otro es aquello y aquello no está aquí. La memoria Vestíbulo mental acumulador de experiencias comprobables de fechas y de calles y de calles y de nombres y de rostros Me acuerdo cuando me gritaste que me fuera a la mierda pero no te escuché por el motor de la micro Y aquí estoy con mi memoria La que me dice que eso fue así. Santiago de Chile, mayo 2015.

28


29


30


31


32


33


34


35


[PAUSA] Arturo Soto - México 36


37


L A V I DA D E A L I C I A VICENTE GONZÁLEZ MÍMICA

38


LA ÚNICA HISTORIA QUE DEBE ACOMPAÑAR A UNA IMAGEN, ES LA DEL PROPIO ESPECTADOR

39


40


41


42


43


44


45


46


47

[PAUSA] Paz Olivares - Argentina


NIÑAS MADRES CHRISTIAN RODRÍGUEZ Latinoamérica es la única región del mundo donde los embarazos adolescentes van en aumento, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA). La serie de retratos fue realizada en Complexo do Alemão, un barrio formado por más de 13 favelas en la zona norte de la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. La región siempre ha sido conocida como la ciudad más violenta. Esta documentación fue realizada junto a la ONG IBISS que cuenta con un programa llamado “Meninas Maes”(Niñas Madres) que brinda apoyo a madres adolescentes y cuenta con un plan de prevención destinado a educar a niñas y adolecentes de dicha área.

Brasil cuenta con un índice de 89 embarazos adolecentes cada 1000 habitantes, cuando el promedio mundial es de 49 cada 1000 habitantes. Este índice aumenta notoriamente en las favelas de Río, en las edades comprendidas entre 14 y 19 años. El informe pone como ejemplo a Brasil, que podría tener una mayor productividad, equivalente a US$3.500 millones, si las niñas adolescentes de ese país postergaran el embarazo hasta los veinte años.

48


49


50


51


52


53


54


55


YO S OY A L M A MARIANA MANUELA BELLONE Alma nació el 04 de Junio de 1969 bajo el nombre de Felipe, en un pequeño pueblo de la Provincia de Córdoba, Argentina. Desde chica tuvo deseos de ser mujer pero siguió adelante con su vida social, comportándose de acuerdo a su cuerpo de hombre. Fue Policía, fue padre de cuatro hijos con dos mujeres que tuvo como pareja. A los 36 años dejo atrás su pueblo y viajó a la Ciudad de Buenos Aires para empezar con su proceso de transformación y cumplir con sus deseos de realizarse como mujer, artista y recibirse de la carrera de Ciencias Políticas.

Felipe se convirtió en Alma. Se realizó múltiples cirugías, entre ellas, la de reasignación de sexo, por la cual todavía supera algunas de sus complicaciones. Mientras tanto, termina su carrera universitaria y viaja a Córdoba, su ciudad natal, para seguir en contacto con sus hijos que aún le dicen “padre” y con los cuales mantiene una muy buena relación; también con su madre que aun lo llama Felipe. Todo con la esperanza de cumplir sus sueños: el deseo de vivir como mujer y cumplir con sus aspiraciones políticas y universitarias.

56


57


58


59


60


61


62


63


64


65

[PAUSA] Loreto Vergara - Chile


ARMANDO RAMÓN RUIZ SAMPAIO Esta serie cuenta la historia de José Armando Canel, quien fue diagnosticado con parkinson juvenil hace más de 12 años. Debido al avance de la enfermedad tuvo que dejar a un lado su prometedora carrera política en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que se vió obligado a buscar otros medios para ganarse la vida como abogado y emprendiendo continuamente diversos proyectos. Cada vez le fue siendo más difícil mantenerse laboralmente activo y autosuficiente. Algunos años atrás, se separó de su esposa, con quién procreó a su hija Dafne de seis años. Finalmente contrajo neumonía, enfermedad muy común en pacientes con Parkinson y falleció en mayo de 2015.

66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


PREMIO FOTOPERIODISMO POR LA PAZ “JUAN ANTONIO SERRANO” COLECTIVO PARADOCS El Premio Fotoperiodismo por la Paz “Juan Antonio Serrano” busca promover una cultura de paz a través de diferentes miradas y así fomentar la construcción de sociedades más abiertas, respetuosas y libres de violencia. Se creó como un homenaje a la memoria del fotógrafo Juan Antonio Serrano, fallecido tras un acto de violencia intencional en 2012. A partir del mes siguiente, la cooperativa de fotografía Paradocs se unió a la familia Serrano-Salgado para reconocer y apoyar el trabajo de los fotoperiodistas a través de este evento. Cada edición invita a participar a fotógrafos ecuatorianos o residentes en Ecuador y estudiantes de fotografía a participar de la convocatoria. El la ganador/a obtiene una beca de 5.000.00 USD para desarrollar un proyecto durante un año y la e posición de su trabajo en el país al año siguiente. En esta tercera edición se han añadido añadido más actividades que giran alrededor del premio, como cuatro charlas sobre fotografía, un taller

de edición fotográfica y el lanzamiento de una revista fotográfica de un colectivo de Ecuador, todo esto adicionalmente a la entrega del premio al ganador como evento central dentro de la semana del fotoperiodismo que realizamos en abril de cada año. Paradocs es una cooperativa de fotógrafos documentales formado por Paula Parrini, Juan Antonio Serrano (+), Santiago Serrano y Francois “Cocó” Laso. El trabajo de Paradocs promueve y difunde la creación fotográfica contemporánea. Es una plataforma de debate y discusión basada en una permanente reflexión grupal y en fomento de nuevas formas de mirar la realidad. Ha publicado ocho libros de fotografía mediante la editorial llamada “El Taller De La Retina” y organiza desde hacer tres años el premio Fotoperiodismo Por La Paz “ Juan Antonio Serrano”.

76


Ganador Profesionales: Santiago Arcos / Proyecto: La Orilla De Un Desalojo

77


78


79


Ganadora Estudiantes: Carmen Santillán Proyecto: Soy Homosexual

80


81


82


83


84


PAREDES QUE HABLAN WARA VARGAS “¡Nos están llevando al Ministerio de Gobierno!” fueron las últimas palabras que pudo gritar Teresa Subieta mientras la subían a una camioneta junto a un compañero. Era el año 1976 cuando Teresa, dirigente estudiantil de su Facultad, luchaba junto a sus compañeros por los Derechos Humanos de los campesinos y obreros. “¡Confiesa quiénes son tus jefes!”, explica Teresa que le gritaban, mientras sufría tortura eléctrica en sus senos. El 22 de agosto del 2011, se inaugura en los subsuelos del Ministerio de Gobierno el llamado Museo de la Memoria Histórica. Los primeros visitantes eran las víctimas de violencia política, que con los ojos llorosos caminaban por primera vez en libertad por sus estrechos pasadizos. Los que ingresamos sin saberlo, hacíamos un acto de silencio. Nadie comentaba, sólo observábamos horrorizados las inscripciones hechas con sangre o caladas con piedra en las paredes. Nombres, fechas, calendarios, marcas de los gobiernos de Barrientos y Banzer. A un año de la inauguración de este Museo, sólo los que asistamos ese día pudimos visitarlo, porque después nunca más estuvo abierto al público. 85


86


87


88


89


90


91


92


93


A P EG O ROMINA ALARCÓN

94


El apego se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas y cosas. El género humano está lleno de apegos, acostumbrados a guardar cosas u objetos que a veces nunca más usaremos, vamos acumulando y sin darnos cuenta armando historias sin historias. El aluvión del 25 de marzo del 2015 fue uno de esos días en que todo quedó esparcido en las calles de Copiapó, obviamente no todos los objetos pertenecían a esta línea, pero sin embargo pude ver a las personas recogiendo sus objetos embarrados, lavándolos y pensando que alguna vez volverían a ser útiles, para qué, no sé. De esas sensaciones nace esta serie fotográfica del soltar y dejar ir. Lo simbólico en ese sentir apego a lo material ahora arruinado, como el acto de acumular que tenemos como humanos, a lo innecesario; quizás un legado silencioso de vacíos personales más allá del objeto en sí, que en esos momentos había que dejar atrás. Volver a empezar y renacer para valorar lo invisible. 95


96


97


98


99


100


101


PÁ G I N A S S U E LTA S EDUARDO FUJISE Páginas Soltas (Páginas Sueltas) es un encuentro entre la memoria y la apropiación. Un intento de dar otro sentido y catalogar un archivo del período en que mi padre fue a Japón a trabajar entre los años de 1992 y 1995. Despuésde 20 años del regreso de mi padre, junté este gran archivo de fotos, cartas, maquetas, documentos y objetos y como un arqueólogo empecé a cavar los materiales: las fotografías que él tomó de su cotidiano, la vida de allá, las casas donde vivió, su trabajo en la fábrica, sus visitas turísticas. Así como las cartas semanales que mi madre enviaba al Japón donde había una sección que se llamaba “Hojas Separadas”, en la que ella no hablaba del cotidiano, sino que refería a textos de carácter poético y literario.

102


103


104


105


106


107


108


109


110


[PAUSA] Coco Martin - Perú 111


112


FREDI CASCO ¿POR QUÉ HACES FOTOGRAFÍA? Al poco tiempo de haber terminado la Universidad (estudié Derecho), fui a vivir a París durante un par de años. Mi cultura fotográfica en aquella época (principios de los noventa) se reducía prácticamente a lo que veía en los periódicos, revistas y álbumes familiares; en Paraguay difícilmente se reconocía a la fotografía como otra cosa que una suerte de ¨hermano menor¨ de las Bellas Artes, y yo no tenía ningún acceso a la producción de autores que estaban haciendo otra cosa con el medio en aquella época. Tuve la suerte de coincidir, casi al principio de mi estadía en París, con la celebración del Mois de la Photo. La ciudad, ya de por sí fotogénica hasta el hartazgo, durante un mes me ofreció una cantidad inmensa de posibles accesos a la fotografía. Al regresar a Paraguay, quería dejar todo para convertirme en fotógrafo. Las circunstancias harían que ese deseo recorriera todavía itinerarios diferentes a los esperados en principio. Básicamente me topé en el camino con la literatura, más particularmente con la poesía, y con ciertas prácticas del arte contemporáneo.

113


114


A partir de esos encuentros (con la poesía y la teoría del arte contemporáneo) comencé a interesarme más en la imagen que en los medios de producción de esas imágenes. Sin dejar de tener un particular interés en la fotografía, me permití explorar diversos terrenos, a veces con un completo desparpajo, lo que me permitió con el tiempo aproximarme de manera crítica y poco ortodoxa al medio. Esto último me valió no pocas críticas en el medio fotográfico local, marcadamente ¨documentalista¨. Llegó un momento donde incluso pensé que la fotografía ya no me interesaba, que lo que veía se estaba haciendo me parecía demasiado conservador en comparación a los experimentos que veía en las artes multimediales, como el videoarte o el net-art. Pero, hace poco más de doce años, en mi habitual recorrido dominguero por el pequeño mercado de pulgas que funciona los domingos en Asunción (y que en su mayor parte es un mercado de baratijas y de antiguallas sin mucho valor) me topé con un viejo maletín de color naranja, muy ¨sixties¨. Al principio me llamó la atención el diseño y pregunté por cuanto lo vendían, pero luego, cuando ví lo que había en su interior, mi interés comenzó a cambiar de manera rotunda. Hacía un tiempo que andaba con algunas ideas extrañas en la cabeza, pensando en los años que me tocaron vivir en dictadura, que habían sido la mitad de mi vida. Pensaba en todas esas imágenes en mi memoria de los años setenta, la década de mi infancia, y que esas imágenes, las políticas, las tenía filtradas a través de la televisión. En aquella época, en Paraguay había un solo canal de televisión, el del Estado, es decir, el canal de la dictadura. En esa pequeña ventana electrónica, el mundo se me aparecía a mis ojos infantiles, donde se sucedían imágenes de actos oficiales del régimen, con las telenovelas argentinas y por supuesto, con el cine de trasnoche, cuya programación incluía desde películas de suspenso, hasta la ciencia ficción, el cine de terror clásico y el de Clase B.

115


116


Pero, regresemos al contenido del maletín. Al principio solo había visto en su interior un amontonamiento de viejas fotografías. Luego comencé revisarlas rápidamente y me dí cuenta que, en su mayoría, eran fotografías de fiestas y recepciones, con gente bien vestida y todo eso. No tardé en darme cuenta de dos cosas: La primera de todas, que aquellas imágenes provocaban en mí una inexplicable fascinación, al tiempo de una sensación de déjà vu. La segunda, que lo que aquellas fotografías mostraban no era para nada banal, a pesar de la aparente frivolidad de las escenas. En efecto, lo que me producía esa sensación de déjà vu era que esas escenas ya las había visto de alguna manera en los telenoticieros durante mi infancia, pues las que había encontrado en el maletín eran fotografías de actos oficiales de la época de la dictadura. Recepciones y cócteles en embajadas, actos de inauguración, condecoración o recibimiento de dignatarios extranjeros. Cuando compré el lote de fotografías (ya no me alcanzó el dinero para comprar el maletín) aún no sabía qué hacer con ellas. El poder que ejercían en mí era indudable y no tardé en darme cuenta que aquel venía de las historias que se encontraban capturadas en las fotografías, pequeños relatos del poder, congelados para siempre, posteriormente arrojados al olvido… y vueltos a ser recuperados, décadas después, en un mercado marginal de fetiches. No me caben dudas que este descubrimiento fue el que me volvió a reconciliar con la fotografía, pues no sólo redescubrí el valor intrínseco del documento fotográfico o del ¨esto fue¨ de Barthes, sino también en mi caso, porque esas fotografías tuvieron la facultad de mostrarme aquello que finalmente constituye mi fascinación por la fotografía: su poder de instalar la sospecha de que la realidad es la fachada de otra cosa, probablemente de aquello que no puede ser mostrado o dicho, pues está más allá de los códigos del lenguaje. Fotografías Fredi Casco, Serie Foto Zombie y El Retorno de los brujos Vol.1

117


118


DIÁLOGOS CON LA VISUALIDAD COLECTIVO ULTIMAESPERANZA ENTREVISTADO POR EQUIPO EDITORIAL Entrevistamos a Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez del colectivo Ultimaesperanza, artistas visuales de la región de Magallanes, que además son parte de LiquenLab. Equipo Editorial: ¿Cómo nace su colectivo y este último proyecto?

119

Colectivo Ultimaesperanza: Conformamos “ultimaesperanza” el año 2004. Decidimos adoptar el nombre de una de las provincias de nuestra región debido al dramatismo de sus palabras. Desde ese año hemos trabajado en varios proyectos, muchos de ellos bastante experimentales y que cruzan diversas disciplinas (net-art, video arte, video-danza, intervenciones y piezas sonoras) siempre concentrados en el territorio que nos ha visto crecer.

Obsesionados por nuestra accidentada geografía y la expansión de sus posibilidades artísticas, es que hemos trabajado durante estos once años con muchos artistas y últimamente nos hemos sentado a conversar con científicos que también tienen una manera muy particular de explorar el territorio. De toda esta experiencia nace primeramente “LiquenLab”, que es un laboratorio artístico a través del cual hacemos residencias y talleres que involucren arte y tecnología. Y desde hace tres años de manera anual realizamos “Lumen”, un encuentro internacional de arte contemporáneo y nuevos medios, que se concentra en intervenir la ciudad con conciertos visuales, workshops y mapping.


EE: Los contactamos y quisimos invitar para inaugurar esta nueva sección de Mira, por el interés que nos produjo conocer HIDROPOÉTICA el año recién pasado. ¿Nos podrían contar en profundidad de qué trata esta obra? CU: Hidropoética es un proyecto de arte interdisciplinar desarrollado en la región de Magallanes y Antártica Chilena. Esta propuesta busca activar nuestra relación con el territorio; traspasando su noción unidimensional, donde diversas “intervenciones (expediciones) lumínicas” de imágenes proyectadas

que muestran nuestros “cuerposmuseos”, textos fragmentados de poesía local y bitácoras de expedición, hacen que éste (el territorio) adquiera un sentido particular: la subjetividad se impregna y diluye en la memoria del agua. Las experiencias del cuerpo proyectado sobre el territorio subantártico tienen su génesis en las llamadas “intervenciones o manchas de luz” que comenzamos a desarrollar el año 2008 en diversos paisajes de esta región; nuestro lugar de origen. Por medio de la creación y posterior proyección de textos, vídeos y fotografías de nuestros cuerpos

(nuestro museo), nuestra historia y subjetividades son proyectadas, a modo de veladura pictórica, sobre glaciares y ríos. Experiencia que próximamente se fundirá en el suelo antártico, conformando un tríptico territorial que se obsesiona y persigue el curso del agua. Sandra (CU): Particularmente mi fascinación con la mancha de luz se remonta al año 2000 donde inicié un pequeño ensayo que concluyó en mi tesis, texto en el que de manera bastante íntima, describí una poética en torno a la existencia y su evidencia a través de la “necesidad de

120


dejar una marca”. En ese entonces mi trabajo experimentaba cruces entre la pintura y la fotografía. Posteriormente nos sumergimos en la necesidad de generar un trabajo colectivo conformando UltimaEsperanza. Desde esa plataforma hemos realizado experimentos, cruces y finalmente desde hace siete años nos hemos concentrado en proyectar sobre el territorio subántartico, del cual nace HIDROPOÉTICA. Nataniel (CU): En esta primera etapa el proyecto “Hidropoética” se ha concentrado en el hielo Glacial;

121

los glaciares que componen los campos de hielo sur representan para nosotros así como para científicos la oportunidad de indagar en los archivos de la memoria mas profunda de nuestro planeta, un lugar donde conectarse con el pasado y poder vislumbrar lo que nos puede deparar el futuro con un cambio climático ad portas y la emergencia del recurso hídrico en un panorama de escasez creciente de este elemento vital . La memoria del agua en estado sólido y en constante transformación supone la posibilidad de conectarnos con nuestros propios recuerdos, una

meditación acerca de como se forma y transforma nuestra memoria y el territorio en los tiempos de la globalización. Creo que además es una mirada que contribuye a vincular simbólicamente la representación de singularidades regionales en la construcción de una imagen nación con todo el contenido geopolítico que envuelve a los campos de hielo sur. EE: ¿Podrían ahondar en el concepto “expediciones lumínicas”, contarles a nuestro público cómo nace y si es un ejercicio constante en su quehacer artístico? CU: El año 2008 comenzamos


nuestras expediciones lumínicas que en su momento inicial las llamamos “intervenciones de luz”. Las expediciones en sí no son nada nuevo y este territorio propone el desafío de vincular la experiencia artística con la exploración del territorio casi de manera espontánea. Siguiendo esas primeras salidas a los abundantes paisajes naturales que rodean nuestra ciudad, nos fuimos poniendo más inquietos con la interacción de proyecciones de imágenes sobre texturas naturales, esto derivó en proyectar sobre lagunas, bosques, nidos, líquenes y otros elementos del paisaje, obsesionándonos con la imponente y abundante presencia del agua en sus tres estados. Durante una de nuestras primeras “expediciones lumínicas”(2008), sobre una pequeña laguna, fuimos sorprendidos por la primera nevazón de ese invierno, la nieve comenzó a interactuar con los rayos de luz que salían del proyector y nos dimos cuenta de su importancia. Eso no estaba planificado, surgió de el simple hecho de salir y explorar nuestros alrededores. Desde ese momento nos enamoramos de la experiencia de salir a proyectar

imágenes a lugares naturales y en especial al abstracto blanco del hielo. EE: ¿Qué tan importante es para ustedes la imagen fotográfica en los proyectos que desarrollan, sobre todo en Hidropoética, considerando que en algunas ocasiones funciona como medio de intervención/ constructor poético y por otro como registro? CU: El tiempo y la memoria tienen algo que contarnos siempre, en ellos existe de alguna manera oculta un mensaje para poder entender nuestra existencia y la imagen fotográfica es absolutamente necesaria en este proceso. La fotografía siempre ha estado presente en nuestro trabajo. Desde el gran archivo fotográfico del álbum familiar que fue parte de una denuestras obras iniciales, pasando por nuestros autorretratos que luego son proyectados en glaciares. La fotografía también acompaña nuestras expediciones, siendo la gran responsable de transmitir algo de aquella experiencia poética y colectiva. Cabe señalar que además

de la fotografía en cada expedición de Hidropoética buscamos la toma de muestras para su posterior uso en el desarrollo de otros objetos u obras. EE: Para finalizar, ¿Cómo ven el desarrollo de proyectos que utilizan la imagen fotográfica en el territorio nacional y especialmente en el que habitan, la zona austral de Chile? CU: Creemos que proyectos que emplean la imagen fotográfica en su construcción poética, más allá del registro están siendo más numerosos a nivel nacional. En la zona austral la imagen fotográfica sigue desarrollándose desde una mirada más cercana al registro o de despliegue técnico y no tanto desde su valor estético o poético, entendiendo que la seducción del paisaje es abundante por estos lados. Info: www.hidropoetica.org

122


123


124


125


LA TRAMPA ROCÍO GONZÁLEZ Este trabajo fotográfico nace inspirado en la desaparición y muerte de la estudiante Cynthia Cortéz Pérez, así como en visiones biográficas de su autora llevadas a la fotografía. Mediante la utilización de puestas en escena, se busca replantear la idea de paisaje natural, utilizando los bosques y ríos del sur de Chile, en tensión con una historia de muerte y violencia presentada como micro relatos. Éstos, relativos al suceso en particular, manifiestan una mirada personal sobre la ciudad de origen, exhibiendo elementos subyacentes a la misma y reconociéndola como un escenario de belleza natural tan inquietante como sobrecogedor.

126


127


128


129


130


131


132


133


PAISA JES DE RITO CAROLINA AGÜERO / TEXTO: MANE ADARO Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Popol- Vuh Sin duda, el paisaje en toda expansión y significado, deja entrever distintas relaciones que los individuos proyectan cultural y socialmente en su espacio; relaciones que varían desde el afecto y la comunicación, a la más completa neutralidad y aniquilamiento, y en esto últimohabría que incluir,el estado actual de un paisaje globalizado. Sin embargo, si pensamos en paisaje y naturaleza, se evoca esencialmente desde la intimidad, visiones de agua, tierra y bosque, como elementos vitales, portadores de energía liberadora, pulsiones de sobrevivencia y redención. (Impresiones y conexiones que nos acercan a la cosmovisión de culturas indígenas). Carolina Agüero viene trabajando en sus fotografías, con el retrato de jóvenes habitantes de la región de Valparaíso, muchos en situación de precariedad y vulnerabilidad, la mayoría sometidos a un universo complejo de paisajes despersonalizados. En los dos proyectos presentados, la naturaleza está presente e impulsa a los retratados a una intimidad ritual e introspectiva, potenciando una forma de comunicación personal con los elementos naturales que los rodean. En la serie, La Belleza de la Muerte (2013) y Buscando la Libertad (2013-2014), los protagonistas, en una actitud “autobiográfica” -performática- a pedido de la autora se sumergen en el baño de un río, de una bañera, de una piscina, o en la vegetación de un bosque local; permitiendo a través de este acto, una expiación de las problemáticas y discriminaciones sufridas, o simplemente como en la serie, Buscando la libertad, encontrar la liberación y el sentido, en el medio de un paisaje bucólico y solitario. Sin estar las imágenes exentas de ambigüedad acerca de conceptos como vida y muerte, libertad y encierro, en Paisajes de Rito de Carolina Agüero, se expresa una vivencia íntima del retrato (de jóvenes que deben “ser” en un mundo impersonal), impulsando desde el medio fotográfico, estrechos lazos rituales de sanación y comunicación. 134


Buscando la Libertad (2013-2014)

La belleza de la muerte (2013)

135


136


137


138


139


140


141

[PAUSA] Tonatiuh Cabello - México


EL SONIDO DE LA LLUVIA ALEX PREBISTERIO HERNÁNDEZ En el sur, el invierno es la estación más larga, por lo tanto la nostalgia el sentimiento más continuo.

142


143


144


145


146


147


LO PROPIO DIEGO ACOSTA / SEBASTIÁN SANCHEZ El Boldo, el Quillay y el Espino son propios. Si esta cruza de cerdos con jabalíes fueron desarrolladas en el fundo, es raza propia. Si Benancio vive en el pueblo o en los caseríos cercanos “Es propio, pueheñor”. Así es como en una palabra se marca la pertenencia e identidad de los habitantes de un campo perdido en el tiempo y el espacio. Lo Propio busca documentar la dimensión paralela del campo chileno. En un espacio geográfico indefinido entre los cerros del secano costero, en una temporalidad congelada marcada por las estaciones y por los sacrificios de animales.

148


149


150


151


152


153


154


155


156


[EQUIPO EDITORIAL / COLABORADORES]

157


EQUIPO EDITORIAL ALEJANDRA GRANDON (1986) Santiago, Chile alejandragrandongz@gmail.com

ANDREA HERRERA POBLETE (1986) Concepción, Chile and.dreap@gmail.com

Licenciada en Artes Plásticas de la Universidad de Concepción. Desde 2012 hasta la fecha realiza trabajo de gestión como miembro del Colectivo Fotográfico Caja de Cartón, siendo además editora y encargada de comunicación de la Revista MIRA Fotográfica. En los últimos años ha desarrollado parte de su obra en fotografía a través de proyectos individuales y colectivos.

Licenciada en Artes Universidad de Chile. Actualmente Fotógrafa y Gestora Independiente, miembro del Colectivo Caja de Cartón; Editora y productora de la revista de fotografía contemporánea MIRA. Ha realizado en los últimos años trabajos de producción fotográfica individual y colectiva.

CAROLINA PANOZO VIELMA (1980) Antofagasta, Chile caro.panozo@gmail.com

SEBASTIÁN RIVAS LOBOS (1991) Concepción, Chile srivaslobos@gmail.com

Profesora de Artes Plásticas. Licenciada en Educación en la Universidad de Concepción. Diplomado de Conservación y Restauración Patrimonial, PUC. Instructor de artes, mención escultura en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso. Actualmente miembro del Colectivo Caja de Cartón; colaboradora en revista MIRA; profesora de Artes Visuales en Colegio San José, Antofagasta; evaluadora proyectos Fondart en la región de Antofagasta. Ha realizado en los últimos años producción fotográfica autoral, como docencia y logística en el mismo campo.

Fotógrafo, ilustrador y diseñador. Gestión Cultural y Licenciatura en Artes Visuales, Universidad de Concepción. Actualmente Co-director del espacio multidisciplinario Casa 916, miembro del Colectivo Fotográfico Caja de Cartón, diseñador de la revista fotográfica Mira y de la productora Nómada Bounce. Ha realizado en los últimos años trabajos de producción autoral, gestión independiente, registro y edición audiovisual.

158


EDITORA INVITADA

COLABORADORES

ANDREA JÖSCH (1973) Santiago, Chile

DIEGO ACOSTA (1990) Santiago, Chile ferusequus.tumblr.com

Fotógrafa, Magister en Gestión Cultural Universidad de Chile. Actualmente directora de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicación; Coordinadora del Magíster en Investigación y Creación Fotográfica de la Universidad Finis Terrae; Editora en Jefe de la revista de fotografía sudamericana Sueño de la Razón y editora de la colección de fotografía de la Editorial Das Kapital. Ha realizado en los últimos años trabajos de investigación, curatorías, publicaciones y docencia en torno al campo de la imagen.

Fotógrafo, Director Audiovisual de la Universidad Católica de Chile. Como realizador audiovisual a dirigido dos cortometrajes “Día 32” codirección que participó en el Festival Cine B (2013) y “Huaso Chileno” (2015). Como fotógrafo ha participado en talleres y residencias como la 4º Edición de los Talleres Nacionales de Fotografía y del 1º Festival de Fotografía de la Sexta Región, ambos en 2015. Actualmente se encuentra desarrollando en paralelo proyectos audiovisuales y fotográficos. CAROLINA AGÜERO (1986) Valparaíso, Chile fotografiaguero.tumblr.com Nacida en Puerto Montt y radicada en Valparaíso. Estudia fotografía en el Instituto Profesional ARCOS de Viña del Mar(2008 – 2011). Actualmente estudia escultura en el Bellas Artes de Viña del Mar. Desde el año 2009 a la fecha ha expuesto en muestras individuales y colectivas y ha sido publicada en diversas plataformas digitales en Chile, Brasil, Argentina, U.S.A.(Nueva York y Arizona), Italia, Alemania y Francia. También ha dictado talleres en la Universidad de Valparaíso, Centro Cultural Casa Arte, INJUV de verano

159


y ha sido seleccionada y ganadora de diversos concursos. Actualmente es Responsable de la galería 3k Art España, participa en la revista online Imagenario “Visiones de Arte contemporáneo” y es parte del Equipo de la Feria Emergente Valparaíso. ROMINA ALARCÓN CID (1977) Copiapó, Chile Estudia fotografía en el instituto Alpes, donde egresa en el año 2000. Trabaja en fotografía publicitaria con connotados fotógrafos del medio y más tarde, motivada por Jaime O’Ryan, se introduce en la Fotografía de autor. En 2005 se traslada a la ciudad de Copiapó, en donde se desempeña como Fotógrafa en su estudio Zebra Fotografía, dedicándose exclusivamete a la fotografía autoral. Es cofundadora del Colectivo Atacama Panorámica, que tiene como objetivo levantar la fotografía como disciplina artística en la región de Atacama, creando diferentes instancias como la revista fanzine “Modesta” y las muestras callejeras “Pitilla fotográfica”, entre otras. NATANIEL ALVAREZ GÓMEZ (1974) Punta Arenas - Puerto Natales, Chile www.ultimaesperanza.org Artista Visual, Programador de computadores del Instituto Santo Tomás. Ha cursado estudios de Ilustración y Animación Digital en Barcelona y Berlín. Es co-director del colectivo de arte Ultimaesperanza y dirige el Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y nuevos medios LUMEN desde la Región subantártica de Magallanes y Antártica Chilena.

ZÉ BARRETTA (1973) Sao Paulo, Brasil www.zecarlosbarretta.com.br Fotógrafo, trabaja desde 2008 como freelancer. Estudió fotografia en la Escuela Panamericana de Artes y actualmente estudia Geografía en la Universidad de Sao Paulo. Como fotoperiodista trabaja para Folha de Sao Paulo desde 2011. Junto con el trabajo comercial, desarrolla trabajos personales, uno de los cuales se da desde 2014 con los movimientos sociales que luchan por vivienda digna y ocupan edificios y terrenos abandonados por la ciudad. Ha participado en exposiciones como Premio Porto Seguro 2010, Mostra Sao Paulo de Fotografia 2014, Contacto FotoFest 2015 en Argentina y ha publicado trabajos en el portal Habitat Project (Italia), Folha de Sao Paulo y Revista de Fotografia OLD. MARIANA MANUELA BELLONE (1983) Buenos Aires, Argentina marianamanuela.tumblr.com Estudió la carrera de Investigación en Cine y Video y Fotoperiodismo en Argra Escuela, con orientación en Fotografía Documental y Periodística. Editora en Deslizate, publicación online de Fotografía Documental, en donde participan fotógrafos de diferentes partes del mundo (facebook.com/revista.deslizate). Actualmente se encuentra terminando su primera película documental y dicta el Taller de Fotografía Documental a través del Cine, un taller que abarca el universo fotográfico analizando elementos vinculados al cinematógrafo.

160


TONATIUH CABELLO MORÁN (1985) Ciudad de México, México www.flickr.com/photos/hormigadejade

COLECTIVO PARADOCS Quito, Ecuador www.paradocsfoto.com

Originario de la Ciudad de México, se formó como fotógrafo con el maestro Mark Powell. Su trabajo se especializa en la foto de calle y en proyectos de carácter documental. Ha cursado varios talleres y seminarios con importantes exponentes de la fotografía contemporánea a nivel nacional e internacional, entre ellos: Alberto García Alix. Ha publicado y exhibido su obra en diferentes espacios nacionales e internacionales como Canadá, Australia, Inglaterra, Colombia, Costa Rica, y Uruguay. Actualmente colabora con el Colectivo Nómada de reciente participación en el Encuentro de Colectivo Fotográficos organizado por Claudi Carreras en Santos Brasil 2014.

Paradocs es una cooperativa de fotógrafos documentales que busca hacer viables proyectos de fotografía. El trabajo de Paradocs promueve y difunde la creación fotográfica contemporánea. Es una plataforma de debate y discusión basada en una permanente reflexión grupal y en fomento de nuevas formas de mirar la realidad. Organizadores del premio del premio Fotoperiodismo por la paz “Juan Antonio Serrano” fotoperiodismoporlapaz.com.

FREDI CASCO (1967) Asunción, Paraguay Además de ser artista visual y poeta, las actividades de Casco también incluyen su participación en el comité editorial de la revista sudamericana Sueño de la Razón, co-fundador de El Ojo Salvaje, Mes de la Fotografía en Paraguay, entre otros. Su trabajo ha sido presentado en exposiciones como III, V y X Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil), la 55 Bienal de Venecia (Italia), “América Latina 1960-2013 Photographies” en la Fondation Cartier pour l’art contemporain (París, Francia), “Now You See It. Photography and Concealment”, Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU) y su primera exposición individual en Europa: “La Fascination des Sirènes” en la Maison de l´Amerique Latine (París, Francia), en 2014.

161

EDUARDO FUJISE (1987) Sao Paulo, Brasil www.enoa.com.br Fotógrafo, estudiante de Ciencias Sociales de la Universidade de São Paulo (USP). Desde 2010 se ha dedicado a los estudios de la imagen en la universidad o de forma autónoma en grupos de estudios. Miembro de Enoá, asociación con el fotógrafo Gideoni Junior (1986) que tiene como objetivo ser un espacio de producción, reflexión e intercambio de imágenes e ideas. Ha realizado en los últimos años proyectos intentando dialogar teoría y practica en torno al campo de la invisibilidad social, la memoria y los usos sociales de la fotografía.


VICENTE GONZÁLEZ MÍMICA (1964) Punta Arenas, Chile www.vicentegonzalezmimica.blogspot.com

FRANCISCO HASSMANN (1988) Santiago, Chile franciscoache.carbonmade.com

Fotógrafo egresado de la escuela de Foto arte de Chile en 1987, desde entonces hasta la fecha se desempeña como fotógrafo profesional en Punta Arenas (Patagonia chilena). A partir del año 2001 comienza a trabajar en fotografía autoral, siendo ganador de 2 proyectos FONDART en producción fotográfica y uno del FNDR. Ha participado a la fecha en tres exhibiciones grupales dos de ellas por el mes de la fotografía del CNCA y una en el fifv del año 2014. Cinco exhibiciones personales, tres de ellas en Punta Arenas y dos en Santiago siendo la última en el Centro cultural Mapocho en el marco del festival de arte “ Cielos al infinito”. Seleccionado para los workshop de producción fotográfica del Festival de fotografía de Valparaíso, Gilles Favier (2014) y Alberto García Alix (2015), con el cual será participe de una obra grupal a exhibirse en Santiago durante Noviembre del presente año.

Fotógrafo egresado de la Escuela Nacional de Fotografía de Buenos Aires y Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Chile. Regresa a Chile en 2015, luego de sus estudios en Argentina, trabajando en el ámbito corporativo y publicitario de forma independiente. Actualmente desarrolla proyectos autorales que exploran las posibilidades poéticas y narrativas de la fotografía.

ROCÍO GONZÁLEZ ROSAS (1986) Valdivia, Chile www.flasheorococo.tumblr.com Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Austral de Chile. Actualmente se desempeña como docente en Educación Artística, además de dedicarse a la fotografía de manera independiente y a su quehacer como artista visual en la ciudad de Valdivia. Ha realizado trabajos en las áreas de fotografía, instalación y videoarte, generando reflexiones desde la puesta en escena y así mismo contribuyendo con la curatoría de sus obras y montajes.

ALEX PREBISTERIO HERNÁNDEZ (1988) Osorno, Chile www.cargocollective.com/prebisterio Fotógrafo, Licenciado en ciencias de la Ingeniería. Actualmente es Productor cultural del Centro cultural Alianza Francesa de Osorno, profesor tallerista de educación artística del MINEDUC y fotógrafo freelance. Su investigación personal se basa en la nostalgia, la recopilación y ruralidad, bajo una visión autoral intenta capturar la cotidianidad y nuevas realidades culturales del sur de Chile. SONIA MADRIGAL Ciudad Netzahualcóyotl, México www.soniamadrigal.com Nacida en Cd. Nezahualcóyotl, México. Comienza su formación fotográfica en la Fábrica de Artes y Oficios de Oriente y en el Centro de la Imagen. Su trabajo gira en torno a la fotografía de calle y documental. Ha participado en distintas exposiciones colectivas en recintos culturales

162


de México, España, Italia, Brasil y Argentina. En 2014 fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México (FONCA). Actualmente se encuentra desarrollando un trabajo fotográfico sobre el tema del Feminicidio. COCO MÁRTIN (1965) Lima, Perú www.cocomartin.com Arquitecto, fotógrafo y educador nacido en Lima, Perú. Exhibe regularmente desde 1991. Su obra visual oscila entre la búsqueda de la belleza clásica y la exploración de un universo personal. Opus Incarnate- su reciente serie de escanografías- busca a través de la negación de cámara, una reflexión conceptual acerca DEL PROPIO ejercicio fotográfico en el reciente mundo posfotográfico banal y efímero. Reside en Nueva York. JUAN PABLO MEDINA (1984) Guadalajara, México www.juanpablomedina.com Artista investigador nacido y criado en la ciudad de Guadalajara México. Estudió fotografía en el Photography Institute of San Francisco y en el Aula Virtual del Buró de Arte Contemporáneo de la ciudad de México, donde ha complementado sus estudios en filosofía de la imagen. Ha sido alumno en México de los maestros Francisco García, Tonatiuh Cabello y Alex Dorfsman. En Venezuela, de la Maestra María Bilbao Herrera. Con ellos ha estudiado y desarrollado proyectos de fotografía contemporánea.

163

ALAN OJU (1985) Sao Paulo, Brasil www.oju.com.br Fotógrafo, Licenciado en História. Participó en la Residencia de Fotografía del Museo de Imagen y Sonido (MIS-SP), que culminó en la exposición colectiva “Acerca Lugares y Gestos”, donde presentó la obra “Janelas/ Ventanas”. Fue galardonado en 2014 con una Beca de Investigación por el Programa de Mergulho Artístico del Taller Cultural de Oswald de Andrade(SP), donde en 2015 realizó la exposición “Fragmentos”. Actualmente realiza una investigación sobre el paisaje urbano. PAZ OLIVARES DROGUETT (1986) Buenos Aires, Argentina www.cargocollective.com/pazolivaresdroguett Formada en Diseño en la Universidad de Valparaíso, participó en el primer FIFV y estudió fotografía en Buenos Aires, donde colaboró con diferentes medios. Emprende un viaje por Europa afianzando su relación con la fotografía análoga durante el 2013 y en el 2014 reside en Florianópolis, Brasil. Actualmente vive en Buenos Aires, donde ha expuesto y está trabajando de manera independiente en la publicación de su primer libro que reúne fotografías de ella y poesía de otro autor. DAVID ORDAZ Ciudad de México, México Psicólogo Social, Magíster en Sociología Política Instituto Mora y fotógrafo en formación por el Gimnasio de Arte y Cultura de la Ciudad de México. Coordinador de las redes


de organizaciones civiles del Centro Mexicano para la Filantropía. Escribe para la Revista RegistroMX y la Revista 404 del Centro de Cultura Digital. Actualmente investigando en torno a las caminatas, derivas y cartografías digitales. CHRISTIAN RODRÍGUEZ (1980) Montevideo, Uruguay www.christian-rodriguez.com Fotógrafo interesado en temas de genero e identidad. Realiza proyectos de largo aliento, vinculando su trabajo con su propia experiencia de vida. Realiza workshops y lecturas basados en sus ensayos, es profesor del máster internacional y proyectos personales de EFTI (España). Organiza y dirige el Festival Internacional de Fotografía SAN JOSÉ FOTO (www.sanjosefoto.uy). JAIME RODRÍGUEZ. (1984) Jalisco, México www.behance.net/jaimeroh Artista Visual. Su trabajo e centra en en las letras y las expresiones plásticas urbanas, utilizando como herramientas el vídeo, el audio, la fotografía, la estampa y el arte acción. Actualmente es director de la publicación editorial FAGIA , Hojas de Poesía y Fotografía. Cuenta con un Ciclo Formativo de Grado Superior(Escultura) por parte de la Escuelas De Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Gran Canaria. Es Licenciado por parte de la Universidad de Guadalajara (Artes Visuales para la Expresión Plástica).

RAMÓN RUIZ SAMPAIO (1985) Ciudad de México, México www.ramonruizsampaio.com Fotógrafo mexicano especializado en fotografía documental y fotoperiodismo. Actualmente realiza proyectos documentales a largo plazo. Ha expuesto nacional e internacionalmente. Becado por el Fonca y la fundación Hillman de Nueva York. Graduado del International Center of Photography en donde fue reconocido con el Directors Grant y el premio Rita K. Hillman por excelencia en Fotografía documental y fotoperiodismo. Premiado en el festival de Pingyao China con el Excelente International Photographer Award. SEBASTIÁN SÁNCHEZ (1988) Santiago, Chile sevasanchez.tumblr.com Fotógrafo. Director Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Productor y Director de Fotografía del documental “Huaso Chileno” (2015). Interesado en el área de la fotografía contemporánea desde lo analógico. Estudia técnicas de Emulsiones Fotográficas con la artista Catalina De La Cruz. Junto al Fotógrafo y Director Audiovisual Diego Acosta, trabajan el proyecto de post-fotografía “Martín Quilpué”. Vive en Santiago de Chile.

164


ARTURO SOTO (1981) www.arturosotophotography.com Ciudad Juárez, México

WARA VARGAS LARA (1977) La Paz, Bolivia waravargas.weebly.com

Estudió cine y fotografía en el Savannah College of Art and Design, así como posgrados en fotografía en la School of Visual Arts y en historia del arte en University College London. Soto ha expuesto en numerosos espacios a nivel internacional, y ha sido acreedor de la becas Jumex, Jóvenes Creadores y Perfeccionamiento Artístico del FONCA. Su trabajo lo representa la galería Tal Cual. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México.

Estudia comunicación social. Sus fotos son parte del libro “Fotografia boliviana”. Ha expuesto en su país Bolivia sus obras “Lecturas “y “La que soy”. Internacionalmente ha expuesto en Alemania en la muestra colectiva:“Fotoausstellung Indigene gestalten Städte neu”, en el Latin American Fotografía de Nueva York y en 2015 en una muestra individual en el centro de fotografía de Montevideo. Es Ganadora del segundo lugar en la categoría fotoperiodismo del Premio Latinoamericano de Fotografía 2012 y creedora de una mención de honor en el POY Latam 2013 en la categoría noticia individual.

SANDRA ULLOA MENSING (1978) Punta Arenas - Puerto Natales, Chile www.ultimaesperanza.org Artista Visual, Licenciada en Artes Visuales Univ. de Playa ancha, con Postgrado en Artes Mediales Universidad de Córdoba, y estudios de artes digitales cursados en Barcelona y Berlín. Co-directora del Colectivo de arte Ultimaesperanza que opera desde la Región subantártica de Magallanes y Antártica Chilena. Es parte del equipo del Encuentro Internacional de Arte contemporáneo y Nuevos MEDIOS LUMEN. Actualmente diseña exposiciones interactivas antárticas en la Universidad de Magallanes donde cursa un Diplomado en Asuntos Antárticos.

165

LORETO VERGARA (1990) Santiago, Chile loretovergaragalvez.wix.com/loretovergarag Fotógrafa Profesional, estudios en Instituto profesional Arcos (2009-1012). Ha realizado en la mayor parte de su trabajo retratos, algunos de ellos a adultos mayores, pintores, trabajadores, desnudos femeninos, internados, etc.


166


[REDES]

167


168


169


170


171


AGOSTO / SEPTIEMBRE CONCEPCIÓN / CHILE PARA MÁS INFORMACIÓN INGRESA A:

WWW.REVISTAMIRA.ORG/TRASLACIONES ORGANIZA: COLECTIVO FOTOGRÁFICO CAJA DE CARTÓN

172


W W W.R E V I STA M I R A.O R G

Colectivo Caja de Cartón Revista MIRA Concepción, Antofagasta, Santiago. Chile.

173


174


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.