Revista de Educación
INCLUSIÓN EDUCATIVA No. 4 / Mayo 2015 Síndrome de Down: ¿Qué es? ¿Cómo identificarlo en el salón de clase? Tips (p. 7) Niños con sordoceguera: ¿Qué es? ¿Cómo identificarlo en el salón de clase? Tips (p. 12)
Niños con autismo o sobredotación: ¿Qué es? ¿Cómo identificarlo en el salón de clase? Tips (p. 15 y 18)
Diversidad sexual y Niños con riesgo de calle ¿Qué es? ¿Cómo identificarlo en el salón de clase? Tips (p. 9 y 21)
Discapacidad auditiva o Intelectual ¿Qué es? ¿Cómo identificarlo en el salón de clase? Tips (p. 1 y 4)
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
PRESENTACIÓN La educación es el medio por el cual se desarrollan habilidades y destrezas, pero igual de importante es el fomento de los valores y las buenas prácticas que pueden darse en el entorno educativo. Es por ello que la presente revista aborda temas de inclusión en el aula dirigida especialmente a la comunidad educativa. Debido a que los temas se vinculan a estudiantes con necesidades educativas especiales. Dentro de los temas abordar se encuentran: niños con síndrome de down, sordoceguera, superdotación autismo, entre otros casos. Lo que se busca con esta revista educativa es brindar información no sólo del tema, sino también de cómo identificar a estos niños, adolescentes o jóvenes dentro del salón de clase. También se incluye en cada tema tips de cómo aplicar la inclusión educativa en estos casos.
i
Discapacidad Auditiva ¿Qué es? Se refiere a la falta o disminución para oír, esto debido a la perdida en algún lugar del aparato auditivo. La pérdida de audición puedes ser hereditaria o causada por rubéola materna o complicaciones en el parto, y también por algunas enfermedades infecciosas tales como las meningitis y las infecciones crónicas del oído, así como por el uso de fármacos ototóxicos, la exposición al ruido excesivo y el envejecimiento.
Fuente: http://www.latarde.com.ec/wp-content/uploads/2012/10/5-6-300x200.jpg
¿Cómo identificarlo en el aula? Vocabulario limitado Se cansa fácilmente Presencia de problemas al hablar, y al leer presenta deletreo. Es importante mencionar que los estudiantes con limitación auditiva que se encuentran integrados en aulas regulares frecuentemente pierden instrucciones generales debido al ruido ambiental. Esto trae como consecuencia que su rendimiento académico se vea afectado, así como la secuencia de las actividades en el aula, lo que desfasa el trabajo del niño.
Los niños con pérdida de audición leve pierden de 25 a 50% del discurso en el salón de clases. Debido a la frustración al no poder comunicarse y que los demás no los entiendan, algunos de ellos pueden presentar problemas de comportamiento manifestados en berrinches, enojos y, en algunas ocasiones, agresión.6
Tips para trabajar en el aula Usar lenguaje de señas, para ello considerar lo siguiente: •
Atender las expresiones faciales y no las de las manos.
1
• • • •
• •
Ver siempre a la persona que conversa con uno. Practicar siempre para ir perfeccionando las señas. Como en cualquier otro idioma, aunque se cometan errores, no debemos preocuparnos, son parte del aprendizaje. Este lenguaje no es una traducción, sino que un lenguaje con estructura diferente y hay que aprenderlo, pues en éste se usa: movimientos, gestos, señas manuales y no manuales. Con el lenguaje de señas nos podemos dar a entender de igual forma que en nuestro lenguaje. Este lenguaje no es universal varía mucho, según la cultura de cada país.
Estrategias para educación pre-escolar: El juego simbólico, es decir, la manera en que el niño juega con objetos
imaginarios y a los que les da un significado real (por ejemplo, un palo puede ser un avión, una caja simular un coche y un rebozo enrollado hacer las veces de una muñeca). La imitación, que le permite copiar las acciones del adulto (por ejemplo, la forma en que come el papá, la risa de algún familiar cercano o el modo de peinarse de la mamá). La imagen mental, que es la representación del objeto que el niño tiene en su mente y que le facilita recordarlo aunque desaparezca de su vista.
Estrategias para educación primaria: La escritura y la lectura: para el aprendizaje de la lectura y la escritura existen dos niveles de enseñanza, el fonético y el fonológico, los cuales constituyen una estrategia adecuada para enseñar a los niños con pérdida auditiva a leer y escribir, ya que al mismo tiempo se estimula la articulación de los fonemas del español. Comprensión lectora: En el caso de los alumnos con discapacidad auditiva es necesario realizar preguntas de comprensión cortas y que contengan vocabulario sencillo. Asimismo es importante hacer uso de las imágenes y de material auditivo para que el alumno mejore la comprensión del texto.
Matemática: Para enseñar matemáticas a un alumno con discapacidad
auditiva es necesario utilizar material concreto (fichas, papelitos, piedritas, etc.) para que el alumno lo pueda manipular.
2
Orientaciones generales para los padres de familia: Los padres de familia experimentan diferentes emociones, debido a que desconocen qué deben hacer y cómo ayudarlos. Es importante que, como instructor, se dé orientaciones a los padres comprendiéndolos y guiándolos en el apoyo a su hijo. Los niños con discapacidad auditiva requieren apoyos constantes, sobre todo en el desarrollo del lenguaje y para la ampliación del vocabulario; los padres tendrán que practicarla continuamente para lograr ser muy eficientes en su comunicación y así su hijo pueda desarrollarla y aprenderla de manera fluida. Durante la etapa educativa será conveniente que se esté atento a que los padres permitan la inclusión plena de su hijo tanto en la escuela como en las actividades del hogar, pues las actitudes de sobreprotección suelen limitar el funcionamiento del niño con discapacidad dentro de su ambiente familiar, escolar y comunitario.
¿Sabías qué? Las características de tono, intensidad y ritmo que presenta el lenguaje nos permiten distinguir situaciones comunicativas de afecto, ternura, enfado, etc. Estas emociones son difícilmente percibidas por la persona con sordera, dado que su canal auditivo se encuentra gravemente alterado, limitándose la comprensión de estas situaciones a las percepciones visuales, que en ocasiones dan lugar a errores.
3
¿Qué es? La discapacidad intelectual puede presentarse en el ser humano antes del nacimiento, durante el parto o durante los cinco primeros años de vida, como resultado de altas temperaturas que producen meningitis y convulsiones, es decir, contracciones violentas e involuntarias que afectan el funcionamiento del cerebro; también por un traumatismo derivado de un golpe fuerte en el cerebro, que ocasiona diferentes formas y características de la discapacidad intelectual. Las discapacidades de tipo intelectual más comunes son: o Síndrome de Down o Hidrocefalia Hay niños que en su apariencia física no parecen sufrir problemas, pero manifiestan una discapacidad intelectual severa, moderada o leve en su aprendizaje, lenguaje, forma de relacionarse, atención, comprensión y retención, lo que se traduce en necesidades educativas especiales que requieren satisfactores adecuados al nivel de esas necesidades.
¿Cómo identificarlo en el aula? Los niños con discapacidad intelectual manifiestan limitaciones en el proceso cognoscitivo: se distraen con facilidad y experimentan periodos de atención breves, ya que la atención requiere concentración y retención. La memoria tiene como funciones, primero, el registro de experiencias, y más tarde su evocación; aquí también se observan limitaciones para recordar la información registrada.
Tips para trabajar en el aula Educación preescolar
Para atender a los niños con discapacidad intelectual, tome en cuenta las siguientes recomendaciones: Cree un ambiente estimulante para que el niño participe, asuma responsabilidades, tome decisiones y sea capaz de elegir.
4
Planea actividades individuales y altérnalas con la actividad en pequeños grupos o de la clase completa para favorecer la búsqueda, la comunicación y el respeto a los demás. Utilice material concreto y variado que despierte el interés y la participación activa de los niños. Estimule, guíe y aliente al niño en sus expresiones, y evite reprimirlo. Cuente con una guía de actividades que conduzcan al niño a descubrirse, a manifestar su pensamiento y sus sentimientos; el adulto debe motivarlo a comunicarse con los demás y ayudarlo para hacerse comprender Fuente: http://www.bebes.net/wp-content/uploads/2010/04/juguetes-ni%C3%B1os-dicapacidad.jpg
Educación Primaria
Tome en cuenta que la velocidad para avanzar en la lectura, la escritura y las matemáticas varía significativamente entre el alumno con discapacidad intelectual y el resto de sus compañeros, y habrá momentos en los que sea necesario trabajar sólo con él para darle indicaciones claras, asegúrese de que comprenda al ejecutar algunas tareas, facilítele la manipulación de materiales y después incorpórelo al trabajo con sus compañeros.
Orientaciones generales para los padres de familia: La educación de los hijos implica dos aspectos principales: el amor y la disciplina. La carencia o el exceso de cualquiera de los dos pueden provocar problemas de conducta. Si se le ofrece amor a los hijos, la aceptación de su condición de vida es más fácil; en la discapacidad los límites juegan un papel muy importante. Poner límites a los hijos significa decirles que sus papás se preocupan por ellos y enseñarles cómo funciona la comunidad que los rodea.
5
Los límites deben ser claros y congruentes de acuerdo con la edad del hijo y sus capacidades. Los papás deben ser firmes y cumplir con lo establecido. Decir una cosa y hacer otra lleva fácilmente a la confusión. Los límites que se marcan con firmeza, corrigen conductas, crean buenos hábitos y hacen a los hijos responsables. Un niño sin límites es egoísta, intolerante y caprichoso. Fuente: http://www.compromisorse.com/upload/noticias/003/3952/discapacitats_lh.jpg
El material didáctico en los programas de intervención temprana se utiliza para favorecer el desarrollo integral del niño y estimular las diversas áreas de desarrollo, como la coordinación motriz gruesa y fina, el lenguaje, la socialización, la función cognoscitiva y la independencia personal.
6
Síndrome de Down ¿Qué es? Es un síndrome causado por un desorden genético en el que en lugar de tener 46 cromosomas se tiene 47. Puede manifestarse en cualquier grupo étnico, religión, nacionalidad o clase socioeconómico. Se presentar las siguientes variaciones: Simple Sucede cuando una pareja de los dos cromosomas 21 no se separa (no disyunción) sino que sigue unida y se quedan en una de las células divididas. Translocación Dos cromosomas del par 21 más un trozo de otro cromosoma formando un trío usualmente este se encuentra adherido a otro par (14, 22,…) Mosaicismo Óvulo y espermatozoide poseen 23 cromosomas por lo que la primera célula de la fusión tiene los 46, sin embargo en las primeras divisiones surge la nos disyunción terminando con 47 cromosomas. Todas las células que se dividan de esta, serán de 47 (trisómicas en el par 21)
¿Cómo identificarlo en el aula? Algunos signos físicos comunes del síndrome de Down consisten en: Cara achatada y ojos ligeramente rasgados hacia arriba, cuello corto, orejas pequeñas y lengua larga Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada) Manos y pies pequeños Un solo pliegue en la palma de la mano Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar Débil tono muscular o ligamentos flojos
7
Tips para trabajar en el aula Lectoescritura
Método Global: El objetivo general es que el alumno reconozca visualmente, de un modo global, un gran número de palabras escritas, comprendiendo su significado. Este reconocimiento deberá producirse, tanto si las palabras se le presentan aisladas de una en una, como si se le presentan formando frases. Del mismo modo, las frases pueden presentarse aisladas o formando parte de relatos sencillos como en los libros.
Matemática
Ser visuales para la comprensión de conceptos (interiorización-conceptos básicos).
Orientaciones generales para los padres de familia: Los padres de familia deben también ser consciente, para mantener las expectativas positivas hacia su hijo/a, de que los comienzos son lentos y poco reactivos, que aunque existan épocas de avance evidente otras se percibirán como de estancamiento o incluso retroceso, sin que ello suponga que se ha alcanzado la cota máxima, imposible de definir porque la capacidad de aprender no se detiene. Una actitud de ayuda para el desarrollo debe: Poner el acento en los recursos y potencialidades y no en las limitaciones. No sobreproteger, ni mantener una postura infantilizadora. Conceder tiempos y ritmos que favorezcan sus intervenciones, no adelantarse. Aceptar y promover la comunicación para estimular la interacción con el entorno (los movimientos de cabeza, brazos y manos son controlados antes que los que se requieren para la articulación. Valorar e interpretar todo intento comunicativo. Algunos jóvenes con Síndrome de Down se han casado, aunque esto sucede en pocas ocasiones.
8
Diversidad Sexual ¿Qué es? Diversidad sexual es un término político, que se ha utilizado para nombrar a las comunidades lesbianas, gays, bisexuales, travestis, intersexuales (LGBTI). En su conjunto pretende erradicar cualquier término peyorativo que agreda o disminuya en cualquier forma a personas que pertenecen a estas comunidades Orientación Sexual: Capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Identidad de Género: Vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
¿Cómo identificarlo en el aula? Si bien buena parte de las/os niñas/os desarrollan su identidad de género en forma sólida a los 36 meses de edad, existen también casos en que este proceso se prolonga o reformula en diferentes momentos de la infancia o cambia durante la adolescencia. Existe acuerdo entre los especialistas que no es fácil detectar con claridad -fuera y dentro del espacio clínico- si existe en una/o niña/o un proceso de identificación en desarrollo que pueda ser catalogado como una trans. Esto se debe, siguiendo a Drescher, a que en la actualidad no se logra aún diferenciar con precisión en el diagnóstico que niñas/os persisten en este camino y cuales no al llegar a la adolescencia. De todas formas, una cosa es disfrazarse o tener expresiones de género socialmente no esperadas y otra bien distinta desarrollar un proceso identificatorio que trasciende la ruptura exploratoria de las normas de género
9
socialmente aceptadas. En general, en estos casos existe una ruptura que está caracterizada por la persistencia, la consistencia y la insistencia en el tiempo. Hay niñas/os incluso que desde los dos años pueden expresar que son o desean ser del otro género al que fueron asignados, ya que se sienten infelices o desconformes con sus características físicas y con el rol genérico que les exige la familia y la sociedad. 2 Además, algunos especialistas, como Helien , subrayan que en este tipo de situaciones es común que las/os niñas/os manifiesten también ansiedad, trastornos del estado de ánimo y perturbaciones en el sueño.
Tips para trabajar en el aula
Responder con naturalidad aquellas preguntas que surgen de la curiosidad de la/del niña/o y alentar el diálogo e intercambio. Explicar y desmitificar los temas relacionados a la sexualidad, los conceptos de identidad de género y la orientación sexual con las familias. No obstaculizar la exploración del propio cuerpo fomentando una visión positiva del mismo. Nombrar en forma adecuada las partes del propio cuerpo, incluidos los genitales. Sensibilizar sobre el cuidado del cuerpo y el respeto por el de las/os demás. Promover juegos no sexistas. Impulsar el uso no parcializado por género de los espacios recreativos. Incentivar la lectura de cuentos sin estereotipos de género. Presentar a través de historias, cuentos y otros medios la pluralidad de arreglos familiares.
Orientaciones generales para los padres de familia Drescher señala que no existen estudios que confirmen que desalentar o combatir durante la infancia estas manifestaciones diversas en el terreno del género reduzca la frecuencia de su persistencia durante la adolescencia y la adultez. Por lo que los esfuerzos de adultos y especialistas en este sentido generan daño y pueden ser vividos como traumáticos por las niñas/os que continúan su proceso de identificación génerica dentro de estos carriles durante la adolescencia y/o adultez.
10
En todas estas situaciones es importante trabajar con la familia, para iniciar un proceso de negociación y de reflexión que permita mantener el apoyo y el acompañamiento familiar a la trayectoria de esa/e niña/o. Se sugiere en función a lo anterior las siguientes recomendaciones:
Hacer acuerdos básicos con la familia, contribuyendo a la comprensión de la realidad de esa/e niña/o. Reconocer la autoidentidad de la/del niña/o, llamándola/o por el nombre con el cual se identifica/siente siempre y cuando este aspecto ya esta saldado en su contexto familiar. Cuando este tema ya esté saldado en su contexto familiar, permitirle utilizar el baño que corresponda al género con el cual se autoidentifica o promover el uso de baños no generizados. Acompañar sin imponer ni censurar. Generar y habilitar espacios de diálogo y expresión de preguntas e inquietudes / incorporar en los materiales a utilizar en clase como ilustraciones, fotografías, y en producciones escritas elementos vinculados a la diversidad y la igualdad de género.
Uno de los sentimientos comunes de los estudiantes LGB durante esta etapa es la soledad inicial, al verse como la/el única/o en sentir “diferente”. También es frecuente el miedo (que se puede presentar en forma leve o muy intensa según el contexto) ante la posibilidad de rechazo por la familia y el entorno social. Asimismo puede existir una fuerte carga de incertidumbre sobre el futuro y la posibilidad de desarrollar una vida plena y feliz.
11
Sordoceguera ¿Qué es? LA SORDOCEGUERA es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno. Algunas personas sordociegas son totalmente sordas y ciegas, mientras que otras tienen restos auditivos y/o visuales. En el caso de las personas sordociegas de nacimiento, o de las que adquieren la sordoceguera a temprana edad, la situación se complica por el hecho de que pueden darse problemas adicionales que afecten a su personalidad o conducta. Tales complicaciones reducen aún más sus posibilidades de aprovechar cualquier resto visual a auditivo. Referencia: http://www.fundal.org.gt/uploads/1/7/5/6/17564173/4192895_orig.jpg?358
¿Cómo identificarlo en el aula? No existen estudiantes sordociegos típicos. La complejidad de las pérdidas auditivas y visuales sumadas a otras discapacidades varía de un estudiante a otro. Estos estudiantes constituyen un grupo heterogéneo con “un gran cúmulo de necesidades y estilos de aprendizaje” (killoran, 2007, p-7). En algunos niños, la sordoceguera es identificada al nacer, mientras que en otros el diagnóstico tiene lugar en la niñez. Por ejemplo, es probable que a los niños con problemas médicos complejos se les diagnostique la sordoceguera al mejorar el cuadro general de salud. Otros estudiantes nacen con vista y/u oído normales pero adquieren las pérdidas sensoriales en la niñez o juventud.
12
Independientemente de si la sordoceguera es congénita o adquirida, el uso de la visión y/o audición puede variar con el tiempo. La visión y/o audición puede mejorar debido al crecimiento, al desarrollo y/o a la intervención ó, por el contrario, los sentidos pueden deteriorarse debido a la falta de intervención u a otras causas físicas. Los estudiantes sordociegos suelen presentar una amplia y compleja constelación de necesidades, lo que representa un gran desafío de aptitudes y recursos para el sistema educativo. Satisfacer sus necesidades y brindarles una educación adecuada requiere de un planeamiento creativo y de personal capacitado.
Tips para trabajar en el aula En la escuela: o Sensibilizar a las maestras, maestros, estudiantes, sobre el derecho que tienen todas las niñas y niños a recibir una educación de calidad, respetando sus características. o Trabajo de sensibilización a padres y madres para que mantengan a sus hijos en la escuela. o Diseñar un plano operativo institucional que considere los apoyos para la atención de los estudiantes que lo requieran.
En el aula:
Proceso de planificación didáctica considerando las necesidades de todas las niñas y niños. Utilización de metodologías variadas para el proceso de enseñanza aprendizaje. Considerar el desarrollo gradual de competencias, de acuerdo a la condición de cada estudiante. Desarrollar variadas formas de evaluación de los aprendizajes. Desarrollar las adecuaciones curriculares necesarias para favorecer el aprendizaje de los niños
Orientaciones generales para los padres de familia El recorrido de las familias siempre es complejo y de mucho esfuerzo. El lugar que ocupan es muy diverso ante los ojos de la escuela y la comunidad. En un principio, la mirada en relación a la persona con discapacidad estaba puesta en el saber de los docentes y los profesionales. En la actualidad, el modelo se ha
13
transformado en trabajo de equipo colaborativo, dentro del que se valoriza el saber que tiene el padre, por la experiencia del diario vivir con su hijo. Zoppi, B. (2004). Fueron surgiendo espacios en la familia, más allá de los padres. "La llegada de un niño con discapacidad tiene un efecto sobre la dinámica y las posibilidades dentro de la familia. Aún no habiendo otros hermanos en la misma, la relación de los padres estará afectada". Brown, N. (1999). Las voces y los testimonios nos motivan y orientan a impulsar el trabajo en equipo, donde las acciones sean de investigación para la búsqueda de soluciones. Las historias de vida deben dimensionar la complejidad de actores, escenarios sociales y dinámicas donde se da la inclusión.
FUNDAL es un centro que atiende a niños con sordoceguera en Guatemala. FUNDAL nació por el amor hacia Alex, un pequeño sordociego que en 1996 conquistó el corazón de una familia guatemalteca y los motivó a iniciar la primera organización de esta naturaleza en Centro América.
14
Autismo ¿Qué es?
Procede de la voz griega que significa: proceso patológico que actúa por sí mismo. Es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteración de la interacción social, la comunicación verbal y no verbal y el comportamiento restringido y repetitivo. Causas: Se cree que tiene causas genéticas pero no hay pruebas concluyentes. También existen causas prenatales y perinatales. Generalmente con lesiones del área cerebral. Incidencia: En los últimos resultados de la OMS, se ha presentado una incidencia que se describe en el padecimiento de 1 de cada 100 personas. Prevalencia: Presenta una prevalencia mayor en los hombres que en las mujeres. Se han desarrollado teorías que proporcionan pistas en la irrigación hormonal en el desarrollo cerebral de niños y niñas.
¿Cómo identificarlo en el aula? o Déficit en la comunicación e interacción social. (Contacto visual) (diadas) o Patrones de conductas, intereses o actividades restrictivas y/o repetitivas. (Habilidad en temas específicos) o Se debe presentar en las etapas de desarrollo propicias para cada área. (Error diagnóstico)
15
o Los síntomas causan limitaciones significativas para el desarrollo en general. (Actuación) o No actúa como comorbilidad.
Tips para trabajar en el aula Funciones Ejecutivas (Thomas Brown): Funcionan de forma conjunta en varias combinaciones. o Activación: Organizar, establecer prioridades, activarse para trabajar o Foco: Concentrarse, mantener, cambiar la atención. o Esfuerzo: regular el estado de alerta, mantener el esfuerzo, procesar la velocidad. o Emoción: controlar frustración, modular las emociones. o Memoria: usar memoria funcional, tener acceso a recuerdos. o Acción: regular las acciones.
Orientaciones generales para los padres de familia o Nada mejor que vivir un día tras otro, positivamente. No puede controlar el futuro, pero sí puede controlar el día de hoy y el ahora. o Jamás subestime el potencial de su hijo. Motívelo. Ofrezca espacio, ánimo, y siempre espere que él desarrolle al máximo sus capacidades. No se olvides de que su hijo tiene capacidad para aprender, por más pequeña que sea. o Busque apoyo positivo. Familiares y profesionales con quiénes compartir experiencias, consejos y ánimos. o Proporcione y ofrezca a su hijo un buen ambiente educacional y de aprendizaje, desde el principio de su infancia. o Sea honesto con sus sentimientos. No puede ser una súper madre o un súper padre las 24 horas del día. Permítase a sí mismo equivocarse, frustrarse, entristecerse, siempre que sea necesario. Es inevitable para todos. o Mantenga la calma y jamás pierda el sentido de humor. Reír es una de las mejores formas para evitar el estrés y el desánimo.
16
El proceso de aceptaci贸n del hecho de tener un hijo con autismo se inscribe dentro de lo que se denomina respuesta a las crisis, y existe un consenso importante con respecto a que esta respuesta pasa por diferentes fases o etapas: shock, negaci贸n, depresi贸n y realidad.
17
Superdotación ¿Qué es? Inteligencia por encima de la media en alguno de los tipos de inteligencia descritos por Gardner. Si la media de la inteligencia de la población la situamos en 100 puntos de una escala, la mayoría de la población se sitúa entre 80 y 120 puntos. Las personas con un CI entre 120 y 130 se consideran brillantes, con una inteligencia superior, y a partir de 130 puntos podemos hablar de Superdotación Intelectual. Aproximadamente 2 de cada 100 personas son Superdotados.
¿Cómo identificarlo en el aula? La Superdotación Intelectual se asocia habitualmente con una serie de rasgos de comportamiento que podríamos esquematizar en los siguientes: o Alta sensibilidad o Excesiva cantidad de energía o Perdida de atención, aburrimiento fácil o Resistencia a la autoridad si no es democrática o Placer por la lectura y/o matemáticas o A menudo emocionalmente inestables o Creatividad o Intuición o Gran sed de conocimientos, curiosidad por saber de las cosas más diversas. o Desarrollo precoz, adultos antes de tiempo. o Individualismo. o Gran capacidad de razonamiento, y de manipulación La identificación de alumnos con altas capacidades conlleva: un proceso de identificación, en la casa, en el colegio y algún área extra. Se debe utilizar pruebas estandarizadas para corroborar las capacidades y habilidades en las que tiene dotación. Fijar la evaluación en:
18
Intereses Inteligencia Motivaciones Creatividad o Niveles de razonamiento o o o o
Tips para trabajar en el aula Estrategias de acción: o Enriquecer o Acelerar o Aportar: utilizar el método Dossier
Orientaciones generales para los padres de familia Los padres constituyen una pieza clave en el proceso de identificación del niño superdotado ya que cuentan con mucha información sobre su hijo. Además estos niños tienen un alto grado de dependencia con sus progenitores porque a lo largo de su vida deberán enfrentarse a situaciones difíciles ya que la inusual curiosidad intelectual les expone a todo tipo de información que muchas veces puede desorientar o desestabilizar su equilibrio emocional.
o o o o o
Se les deben aceptar tal y como son. Hay que estimularles sin forzarles. Deben dedicar tiempo a investigar con ellos. Se tiene que fomentar el pensamiento individual. Hay que animar a resolver sus problemas sin temor a fracasar. Estos niños deben aceptar que no pasa nada si una solución no es la correcta y el buscar nuevas salidas. Hay que ayudarlos en la planificación de sus proyectos y áreas, y más tarde, asegurarse de que las han terminado. No se debe interrumpir su concentración. El respeto y la flexibilidad con sus trabajos son muy importantes. No hay que esperar que destaquen en todo. Los elogios son importantes para todos: ellos no son una excepción.
19
o Los padres de un superdotado han de tener presente que su hijo es, ante todo, un ni単o.
Existe un acuerdo casi un叩nime entre los especialistas de que aproximadamente un 2% de los ni単os y ni単as son superdotados.
20
Atención de niños con riesgo de calle ¿Qué es? La situación de la niñez y adolescencia en riesgo calle es un problema social que ha permanecido invisibilizado para muchos en Guatemala. Para muchos guatemaltecos y guatemaltecas la violencia es el único mecanismo para resolver los problemas y el ciclo puede observarse a partir de las relaciones dentro del hogar, punto de partida para que los niños salgan a la calle.
Causas del abandono del hogar: La violencia doméstica La situación económica familiar (miseria o pobreza) Fragilidad de la organización familiar (hogares desintegrados o reintegrados)
¿Cómo identificarlo en el aula? Atendiendo a una reducción de los problemas de la infancia a los maltratos en la familia, el análisis de perfiles individuales de situaciones de riesgo para la infancia ha estado marcada por el estudio de indicadores que hacen prever la existencia de situaciones de máxima desprotección de los niños; es decir, por el análisis y la descripción de situaciones de maltratos y de negligencia. A través de indicadores, físicos y comportamentales en los niños y conductuales en los padres se pueden identificar situaciones de maltratos o de emergencia de esta situación. Con base a la existencia de estos indicadores se inician los procesos de intervención individualizados, de prevención secundaria o terciaria, y en base a los factores de riesgo relacionados con la emergencia de los maltratos se identifican poblaciones de riesgo para poder hacer una prevención primaria. Este es el esquema usado en la intervención con la infancia maltratada en el seno
21
familiar y autores como Gracia y Musitu (1993), Belsky (1980), De Paul (1996), Casas (1989), Arruabarrena (1996), entre otros, le han aportado rigor científico.
Organizaciones que se encargan de los niños en riesgo de calle: Organizaciones gubernamentales: Gobierno de Guatemala (Secretaria de obras sociales de la esposa del Presidente ) Municipalidad de Guatemala (Secretaría de Obras Sociales, por esposa del Alcalde) Secretaria de Bienestar Sociales con programas como: PROFAMI CASA JOVEN (PERONIA VILLA NUEVA Y PALENCIA) CONACMI Organizaciones no gubernamentales: Semillas de amor Alianza Joven Asociación Nuestros Ahijados Camino Seguro Centros de Alcance en todas las zonas Centro de Desarrollo Integral Comunitario (CEDIC) Asociación Alianza Programas de apoyo tanto en Iglesias Cristianas o Iglesias Católicas Entre otras Organizaciones no Gubernamentales que apoyan a la niñez en riesgo de calle.
Orientaciones generales para los padres de familia Los niños y niñas de la calle, intentan sobrevivir en el único hogar que poseen: las violentas calles. Echarle la culpa a la familia y a la falta de responsabilidad paternal, resulta muy fácil. Existen los factores socio-económicos que afectan directamente a la situación de total abandono de la niñez. Sus familias se caracterizan por ser numerosas, aproximadamente el 60% cuenta con más de 6 miembros, por lo que la atención a los niños se distribuye entre los adultos y los hermanos. Por ello, la vida en casa presenta serios problemas de hacinamiento y
22
violencia intrafamiliar, la falta de espacios y de afecto disponen a los menores a salir de ésta. Alrededor del 40% de las familias tienen a la madre como jefa del hogar; la vida y niñez de las madres de los niños de la calle se caracteriza por ser esencialmente de trabajo, han salido de su hogar a los 13 años en promedio. Los salarios de estas madres si tienen suerte de haber encontrado trabajo no son suficientes para dar de comer a sus hijos. Es por esto que el hijo mayor se ve obligado a salir de la casa para buscar su sustento diario. El 70% de los padres de familia de estos niños y niñas trabaja principalmente en actividades informales; 40% de las familias se dedican al comercio ambulante. A falta del padre, el hijo mayor asume este rol con la misma responsabilidad, a la corta edad de 12 ó 13 años. Los niños y niñas asumen el trabajo callejero como una forma de vida desde temprana edad, ya que constituye su actividad cotidiana. La vida callejera expone a los menores a riesgos de violencia, adicciones y abusos.
Situación laboral en Guatemala 200,000 alumnos se graduan cada año de Diversificado y solo hay 25,000 trabajos (World Bank, IGSS). Solo12.5% de jóvenes Guatemaltecos encuentran trabajo formal (World Bank, IGSS) 80% de los aplicantes exitosos aprovecharon de una conexión familiar o de amistad (Foro RedEAmerica)
23
CONCLUSIONES Los estudiantes necesitan atenciones diversas y particulares, sin embargo hay casos generales de necesidades especiales. Por lo que los docentes necesitan estar atentos a las actitudes y características de sus estudiantes, a fin de identificar algún caso en particular. También es importante fomentar la inclusión educativa dentro del salón de clase, no sólo para la normativa que existe en el país, sino por el bienestar físico, psicológico y emocional de los estudiantes. Importante de considerar es que para cada caso de necesidad especial, se requiere intervención y atención oportuna para que se puedan dar las orientaciones necesarias. En el proceso de inclusión educativa, se requiere incluir también a los padres de familia. Sin duda los padres de familia son los que determinan en gran parte el avance o estancamiento de la educación de los niños con necesidades educativas especiales.
24
GLOSARIO Callejización: Lo que un niño, niña o adolescente atraviesa desde el momento que llega a la calle hasta que esta se vuelve su vida. Género: son ideas, características y roles que son atribuidos a hombres y mujeres, pueden variar con el tiempo y de acuerdo a cada sociedad y cultura. Hidrocefalia: Dilatación anormal de los ventrículos del encéfalo por acumulación de líquido cefalorraquídeo. Lenguaje de signos: Es Lengua de Signos ya que el lenguaje es la capacidad, la facultad comunicativa propia del ser humano y la lengua es el sistema de comunicación de los humanos. Sexo: características físicas y biológicas del cuerpo que diferencian a hombres y mujeres, en función de los órganos sexuales y reproductivos, las hormonas y los cromosomas. Nacemos con estas características. Hombre, mujer, intersexual. Sexualidad: se refiere a todos los aspectos de la vida sexual de las personas: sus deseos sexuales, sus identidades sexuales (y de género) y sus prácticas sexuales; y se experimenta/vive y expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos Sordomudo: es una persona que tiene un problema de audición y de cuerdas vocales. Una persona sorda no es muda, ya que tiene la capacidad de hablar.
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arregi Martínez, Amaia 1997 Síndrome de Down: Necesidades Educativas y Desarrollo del lenguaje. Departamento de Educación. Gobierno Vasco Consejo Nacional de Fomento Educativo 2010 Discapacidad auditiva. Guía didáctica para la incluión en educación inicial y básica. México 2010 Discapacidad intelectual. Guía didáctica educativa en educación inicial y básica. México
para
la
inclusión
FIAPAS (Jáudenes, C. y Patiño, I.) 2007 Dossier divulgativo par familias con hijos/as con discapacidad auditiva. Información Básica. Madrid, Confederación Española de Familias de Personas Sordas. Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) 2014 Educación y diversidad sexual. Guía didáctica. Montevideo. Riggio, Marianne y McLetchie, Bárbara 2000 Sordoceguera: guía de recursos para la atención educativa.
Perkins school for the Blind.
Universia s/a
Superdotados. España. Red de oportunidades.
Vintheroj, Kurt 2003 Sordoceguera. España
26