Los centros de investigación micológica llevan años confirmando el valor terapéutico de los hongos. Además de su poder antibiótico poseen propiedades antitumorales, antivirales, antiinflamatorias, anticoagulantes, antiaging y muchas otras potenciadoras del sistema inmune, neuroprotectoras y neuroregeneradoras, por su acción ante las enfermedades neurodegenerativas con propiedades preservadoras de las neuronas cerebrales y una acción de tonificación a nivel cerebral con recuperación de la memoria. Hoy en día están reconocidas unas 1.000 especies con propiedades medicinales. En este libro se han incluido las veinte setas más conocidas y estudiadas, teniendo en cuenta también que, tanto las setas como sus extractos ecológicos y orgánicos (con sus correspondientes controles sanitarios oficiales), son fáciles de adquirir en tiendas especializadas, herboristerías y farmacias. El profesor Juan Carlos Mirre es Licenciado en Ciencias Naturales por la Universidad de Buenos Aires y doctorado por la Sorbona de París. Ha dedicado muchos años a las Ciencias de la Tierra y la conservación del medio ambiente, así como al estudio de la biología y en especial a su relación con los minerales presentes en los suelos de nuestro planeta. Paula M. Mirre es Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo y ha dedicado gran parte de su experiencia como bióloga al estudio de las tortugas marinas en Canarias, Cabo Verde y Brasil.
www.edicionesi.com info@edicionesi.com
Juan C. Mirre / Paula M. Mirre
Setas medicinales avaladas por la CIENCIA
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
EL MILAGROSO PODER CURATIVO de los HONGOS
EL MILAGROSO
PODER CURATIVO de los
HONGOS
Setas medicinales avaladas por la CIENCIA Juan C. Mirre Paula M. Mirre
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
Setas medicinales avaladas por la ciencia
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
Título: El milagroso poder curativo de los hongos Autores: Juan Carlos Mirre y Paula Mirre Copyright © Silversalud, s.l. 2017 Copyright © Juan Carlos Mirre–Paula Mirre Edita: Ediciones i (Silversalud, S. L.) www.edicionesi.com ISBN: 978-84-946516-5-6 Depósito Legal: M-15427-2017 C/ Corazón de María, 80 bajo 28002 Madrid Maquetación: José Vicente Aliaga Diseño portada: José Vicente Aliaga Imprime: Grafo Impresores, S.L. Impreso en España
Reservados todos los derechos, ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso previo del editor. La información contenida en este libro se presenta únicamente con fines informativos. No intente sustituir los consejos de profesionales médicos, nutricionistas o de cualquier profesional de la salud cualificado. Ediciones i no se responsabiliza de las opiniones, juicios, comentarios o contenidos expuestos, ni comparte necesariamente las opiniones y contenidos aportados en este libro.
2
ADVERTENCIA La información y recomendaciones incluidas en este libro son sólo expuestas con fines educativos y con el fin de que el lector tenga nuevos elementos de juicio para decidir sobre su salud. Esta información no debe usarse ni para pronosticar una enfermedad ni menos aún para el tratamiento de una dolencia diagnosticada por la medicina regulada. Si está sintiendo algún síntoma o enfermedad parecida a algunas de las descritas en este libro, debe acudir a un médico o terapeuta cualificado para una correcta diagnosis y para someterse al tratamiento adecuado. Las setas medicinales no son una medicina, son alimentos o bien complementos alimentarios que podrían ejercer una acción coadyuvante con el correspondiente tratamiento médico de la enfermedad diagnosticada. Tanto el editor como el autor se abstienen de ofrecer consejos médicos, directa o indirectamente, ni la prescripción de cualquier cura, y no asumen responsabilidad alguna por las consecuencias resultantes de la decisión de aquellas personas que hayan optado a curarse por su propia cuenta sin el consentimiento médico.
3
ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................7 LAS SETAS, UN ANTIQUÍSIMO REMEDIO OLVIDADO................................ 15 PARTE I Las mejores y más estudiadas setas medicinales................................21 CAPÍTULO 1 Los Tres Reyes de Oriente..............................................................................23 Reishi: el hongo de la inmortalidad.....................................................25 Shiitake: delicia terapéutica................................................................... 35 Maitake: el rey de las setas en Japón..................................................43 CAPÍTULO 2 Los Siete Magníficos......................................................................................... 51 Melena de león, para superar el alzhéimer.....................................53 Champiñón del sol, la nueva panacea brasileña............................ 59 Cordyceps, el extraño hongo carnívoro..............................................67 Cola de pavo, el decorativo hongo que cura....................................79 Enokitake, la seta de la nieve.................................................................85 Polyporus, para las infecciones urinarias.........................................91 Seta ostra, mejor que las peligrosas estatinas...............................97 4
CAPÍTULO 3 Las nominadas al éxito................................................................................. 103 El humilde champiñón, la medicina del supermercado............105 Chaga, la seta de la helada Siberia.................................................... 111 Armillaria, el mayor ser vivo del Planeta...................................... 117 Coprinus, la seta que se transforma en tinta negra................... 123 Oreja de Judas, para mejorar la circulación................................. 129 Phellinus, el hongo amigo de los diabéticos................................. 135 Poria cocos, el pan de los pieles rojas............................................. 141 Tremella, la seta cosmética.................................................................. 147 Boletus, una sanadora delicia gastronómica................................ 153 Schizophyllum, para potenciar el sistema inmune.................... 159
PARTE II Las principales sustancias activas........................................................... 163 PARTE III Guía práctica según patologías................................................................. 175 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 229 LOS AUTORES.......................................................................................................... 243
5
INTRODUCCIÓN En general todavía conocemos muy poco sobre las setas, y cada día se descubren nuevas especies sorprendentes que viven en los sitios más insospechados y se alimentan de materias que ni siquiera imaginaron los más fantasiosos autores de ciencia ficción. Estas criaturas, que no son ni animales ni plantas, pero que reúnen las características más interesantes de ambos reinos, llevan varios años asombrando a los expertos. Su capacidad de sintetizar nuevas moléculas supera con creces los más modernos y complejos laboratorios.
Ante todo, es necesario aclarar que lo que conocemos como hongo o seta y que encontramos en un típico otoño lluvioso medio escondido entre la hojarasca de nuestros bosques, o bien lo que compramos fresco o envasado en el supermercado, es la parte “floral” de un organismo mucho más grande que se desarrolla casi siempre bajo tierra. En realidad, el verdadero hongo se denomina micelio, y es como una fina y densa red de “hifas” o hilillos orgánicos que fructifica en determinadas épocas del año, produciendo unos aparatos sexuales, denominados carpóforos, que salen hasta la superficie a fin de que las esporas o “semillas” que portan se dispersen por el ambiente para conquistar nuevos territorios. 7
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
En este aspecto las setas son similares a muchas plantas: se pueden extender bajo tierra mediante sus raíces (el micelio fungal) o dispersar sus embriones o semillas al exterior (las setas visibles que reconocemos como tales).
Lo sorprendente de los micelios (la parte enterrada y filamentosa que no vemos) es que pueden alcanzar dimensiones gigantescas, y de hecho hace pocos años se identificó un micelio de Armillaria ostoyae que se extiende sobre una superficie total de nueve kilómetros cuadrados con un espesor medio de un metro: es sin duda el mayor organismo de la naturaleza, y además el más longevo, ya que se ha calculado que lleva unos 8.500 años viviendo en el mismo sitio.
Hay casos excepcionales de setas cuyos micelios enterrados, además de filamentos, contienen también “frutos” subterráneos. El caso más conocido es el de la trufa, una cara delicia gastronómica que puede alcanzar un precio de hasta 500 euros por kilogramo. Otro caso que nos interesa particularmente es el de la seta Poria cocos, de cuyas propiedades terapéuticas hablaremos más adelante y cuyos “tubérculos” pueden alcanzar los 15 kilogramos de peso con casi 40 centímetros de diámetro. Pero más impresionante aún es que los micelios “micorrizan” casi todos los árboles conocidos del planeta, además de un enorme número de plantas. Si bien las micorrizas ya habían sido reconocidas hace casi 200 años, su función nutritiva no fue definida hasta las investigaciones del botánico polaco F. Kamienski (18511912). Su carácter de simbionte y su nombre se deben a las investigaciones del botánico alemán A.B. Frank (1839-1900). Pero fueron los estudios realizados por el equipo de la micóloga Bárbara Mosse (2004) en la estación experimental de Rothamsted en Inglaterra entre 8
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
1950 y 1970, los que permitieron poner en evidencia la importancia de los micelios de las setas para el crecimiento y desarrollo de las plantas superiores.
Hoy en día se sabe que, casi sin excepción, las plantas y los árboles no podrían subsistir sin los micelios de las setas, y se sospecha que, además de proteger las plantas de un sinnúmero de enfermedades, también alargan su vida. En efecto, esos hilillos orgánicos tienen una relación simbiótica con las raíces de las plantas: les aportan minerales que extraen del suelo, mientras que las plantas les entregan parte de sus azúcares y otros compuestos orgánicos energéticos que los hongos no son capaces de sintetizar. Uno de los últimos descubrimientos ha sido el de encontrar que las setas también pasan a los árboles, que micorrizan varias hormonas de crecimiento, sin las cuales estos árboles tendrían un lentísimo desarrollo e incluso no llegarían a sobrevivir entre otras plantas con mayor velocidad de crecimiento. Al respecto, cabe señalar que normalmente, micelios y setas crecen a velocidades de varios centímetros por hora, llegándose a superar en algunas especies los diez centímetros por hora, o sea, unos 2,5 metros por día; por lo que puede afirmarse que micelios y setas son los organismos con mayor velocidad de crecimiento del planeta. Y lo curioso es que esto no es reciente, ocurre desde hace unos 400 millones de años. Prototaxites es el género de una seta fósil de finales del Silúrico. Sus restos fósiles han sido encontrados en rocas continentales de esa edad en varias localidades de Canadá, Sudáfrica y Australia. Se trata de estructuras en forma de tronco que pueden alcanzar hasta un metro de diámetro y ocho metros de altura, mucho más grandes que las plantas más antiguas, que no superaban el metro de altura. En 9
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
nuestros días no se encuentran setas de semejantes tamaños, siendo las más grandes las especies asociadas a los termiteros de África central, donde los “sombreros” del carpóforo pueden medir un metro de diámetro.
Las micorrizas están de moda y no es para menos. En la actualidad se están micorrizando no sólo árboles sino también otras plantas, como por ejemplo los frutales y las viñas. Estudios recientes en viñedos han demostrado que las viñas mejoran en cuanto a su resistencia a las enfermedades y parásitos y, además, necesitan menos fertilizantes y riego, ya que el micelio asociado a sus raíces incrementa la capacidad de absorción de agua y minerales del suelo. Así mismo se está comprobando que hay muchos hongos que habitan dentro de las plantas, es decir que las hifas ocupan el espacio intercelular, de una forma similar a lo que hace el microbioma humano, realizando una función protectora al impedir que otros organismos parasitarios y patógenos les afecten. En la actualidad muchas enfermedades de las plantas de café, cacao o cítricos pueden ser fácilmente controlables si los árboles son tempranamente colonizados por las hifas de determinadas setas protectoras.
Por otro lado, las setas y sus micelios tienen un aspecto sorprendente y dúplice: pueden vivir en simbiosis con las raíces de los árboles, pero cuando estos se mueren o enferman, son esos mismos micelios quienes se encargan de “reciclar” la materia muerta, disolviendo las ligninas y celulosas y transformándolas en azúcares para su propio consumo o para alimento de las bacterias que pululan a su alrededor. Y volviendo a las trufas y a las ventajas de los micorrizados, desde 1973, los viveros franceses venden a los agricultores robles y nogales inyectados de esporas de 10
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
trufas (Tuber melanosporum). Cada año se venden unos 300.000 árboles inoculados y se aumenta la superficie productora de trufas en 1.000 hectáreas. En la actualidad el 80% de las trufas comercializadas en Francia proviene de “cultivos de micorrizados”. Sin embargo, sólo se obtienen 50 toneladas al año comparadas con las 1.000 toneladas que se recolectaban hace unos 100 años.
Respecto a su capacidad de vivir en todo tipo de ambientes, incluso bajo condiciones que no admiten otras formas de vida, hay que subrayar los hongos melanóticos (o sea negros, debido a su riqueza en melanina) que fueron identificados por el equipo del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York dirigido por la Dra. Ekaterina Dadachova en 2008, en el oscuro interior del reactor apagado de la central atómica ucraniana de Chernóbil. Estas curiosas setas utilizan la melanina para transformar las radiaciones atómicas mortales en energía vital, es decir, la utilizan como sustancia fotorreceptora, que aprovecha la radiación nuclear gamma que sigue emitiendo la antigua central nuclear para sintetizar moléculas orgánicas a partir del grafito (carbono) del reactor con un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas. Pero además, los investigadores comprobaron que la melanina de las setas también producía el mismo efecto fotovoltaico ante radiaciones de menor energía tales como la luz o la radiación térmica. Lo curioso es que si esos mismos hongos se cultivan en condiciones normales (lejos de la alta radiactividad y con luz natural) dejan de sintetizar melanina y crecen normalmente como setas blancas. De todas maneras y dado que hay muchísimas setas que contienen melanina, estos científicos plantean la hipótesis de que todos los hongos podrían crecer aprovechando las radiaciones del espectro electromagnético como fuente de energía para su 11
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
metabolismo. En realidad, no son los primeros hongos melanóticos que se encuentran en ambientes extremos. Ya hace años se descubrieron este tipo de setas negras viviendo en una región cercana al Polo Sur bajo condiciones extremas, y creciendo sobre las maderas de los refugios abandonados por los primeros exploradores antárticos hace más de un siglo. Está claro que en este caso la melanina actúa como una sustancia fotorreceptora tanto de radiación lumínica como de la intensa radiación ultravioleta que penetra en la Antártida gracias al agujero de la capa de ozono que prevalece sobre ese continente.
Pero más interesantes y sabrosos resultan los hongos halófitos (viven en sitios muy salobres) como Eurotium rubrum, la seta que además de medrar en las costas salinas del Mar Muerto (aguas con un 34% de sales en comparación con el 3,4% de los océanos), pueblan la superficie de nuestros jamones y cecinas evitando el desarrollo de bacterias durante el curado en las salazones (hongos antibióticos). En conclusión, las setas son unos organismos de regulación natural por excelencia: facilitan la vida y el crecimiento de las plantas y cuando éstas mueren, las transforman rápidamente en compuestos químicos útiles para otros organismos. ¿Y a qué viene todo esto en un libro de setas medicinales? Pues hay dos razones:
Una es la existencia de una dependencia biológica entre plantas y setas, muy similar a la dependencia biológica entre animales y plantas, y en particular entre plantas y seres humanos. En este caso la dependencia sólo se da en una dirección única: sin plantas nos mo12
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
rimos (nosotros y todos los animales). En cambio, las plantas seguirían medrando sin problemas aunque no estuviésemos.
La otra razón es que para sobrevivir, los hongos necesitan sintetizar unas moléculas poderosamente eficaces, tanto para mantenerse activos en un suelo cargado de microorganismos y de otros hongos muy competitivos como para, además, segregar unas enzimas que les permitan disolver las sales minerales inorgánicas que se encuentran en el suelo. Así, luego pueden entregárselas a las raíces de las plantas a cambio de las sustancias orgánicas que éstas le ceden.
Y es justamente la presencia de esas poderosas enzimas y la abundancia de sustancias antimicrobianas lo que más interesa en relación a los usos terapéuticos de las setas. Tenemos un enemigo común: los microorganismos patógenos que compiten con nuestras propias células. Las setas tienen una larguísima experiencia de lucha contra ellos, una experiencia que han acumulado a lo largo de sus 400 millones de años de vida sobre el planeta. El objetivo de las setas y el nuestro es el mismo, y también es común a todos los seres orgánicos de la Tierra: sobrevivir. Los humanos no somos los únicos animales fungívoros, de hecho, hay cientos de especies que se alimentan de hongos, de forma ocasional o exclusiva. Los más conocidos y estudiados son los insectos, desde las moscas hasta las hormigas y los arácnidos; suelen precipitarse sobre las setas en cuanto éstas afloran. Pero también hay vertebrados, como aves y lagartijas, marsupiales, roedores o mamíferos. Entre estos últimos son famosos micófagos los renos, los cérvidos en general y, especialmente, los osos. Hasta hace un siglo, los mos13
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
covitas utilizaban osos adiestrados para buscar trufas (Tuber melanosporum) en los bosques cercanos. Y por supuesto, hablando de trufas, éstas son el plato favorito tanto de los cerdos domésticos como de los jabalíes. También se han observado y descrito gorilas, chimpancés y bonobos mientras recolectaban y comían setas. En el caso de los monos callimicos de la Amazonia boliviana, las setas constituyen su único alimento durante la estación seca. Lamentablemente no sabemos nada sobre el tipo de setas que ingieren, y si lo hacen sólo para alimentarse o por sus propiedades terapéuticas.
14
LAS SETAS, UN ANTIQUÍSIMO REMEDIO OLVIDADO
Hasta hace muy poco los hongos gozaban de muy mala prensa en Occidente. En la Edad Media el “cornezuelo del centeno” (Claviceps purpurea) enfermaba masivamente a la población europea, como el “fuego de san Antonio”, y en 1850 el “tizón de la patata” (Phytophthora infestans) causó años de hambrunas en Irlanda y un millón de muertos en toda Europa por desnutrición. El “mildiu” (Plasmopara viticola) es otro hongo famoso que asoló los viñedos europeos a finales del siglo XIX.
Pero nuestra percepción de los hongos cambió cuando Fleming descubrió la sustancia antibiótica fabricada por el Penicillium (que debemos considerar más propiamente como un moho, una denominación que se utiliza para los hongos microscópicos que no forman setas propiamente dichas o carpóforos). Por cierto, si el que lee esto es amante del queso roquefort o del camembert, debe saber que el agente fermentador de estos quesos son respectivamente Penicillium roqueforti y Penicillium camenberti, y que junto con las proteínas y grasas lácteas, está ingiriendo un organismo vivo. 15
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
No debemos olvidar las levaduras, otro conjunto de setas microscópicas. Saccharomyces es el género más importante y en particular la especie Saccharomyces cerevisiae, que tanto transforma el azúcar en alcohol de vinos y cervezas, como esponja la masa panificable del pan. Muy interesante es también la especie Saccharomyces boulardii, que forma parte de nuestra flora intestinal y cuya ingesta como probiótico ha demostrado ser eficaz contra las enfermedades inflamatorias intestinales.
Mientras en Oriente las setas con propiedades curativas eran muy apreciadas desde la más remota antigüedad, utilizándose durante milenios para el tratamiento de distintas enfermedades, en Occidente fue sólo a partir de 1960 cuando la Medicina Tradicional China (en adelante MTCH) empezó a despertar gran interés y por ello se empezaron a investigar las setas utilizadas en Oriente con fines terapéuticos. Pero lamentablemente, la mayor parte de la investigación se hizo en una dirección desacertada, ya que a la farmacología occidental no le interesaba incorporar las setas como elementos curativos, sino que trataban de aislar e identificar las moléculas responsables de sus principios activos para luego intentar sintetizarlas “a novo” y así poder ser materia de patentes, con el consiguiente beneficio económico.
China fue la cuna de la micoterapia y aunque las setas medicinales se usaban desde tiempos inmemoriales, fueron por fin sistematizadas y ordenadas como medicinas en el tratado Bencao Gang Mu (Compendio de Materia Médica) escrito en 1596 por el famoso médico Li Shizhen, donde se describen las propiedades medicinales del reishi (se distinguen seis tipos de reishi, según el color dominante) y de muchas otras setas. Sin embargo, las propiedades terapéuticas del reishi ya se habían in16
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
cluido en libros anteriores como en el caso del Huang Di Neijing (Canon Interno del Emperador Amarillo) escrito hace unos 2.400 años. Para entonces, el reishi ya era considerado como “el hongo de la inmortalidad” debido a su alto poder curativo. En la actualidad, la farmacopea china utiliza 270 especies de setas medicinales, incorporando nuevas especies que antiguamente eran desconocidas. Ya en el siglo XI los chinos dominaban las técnicas de cultivo en troncos mediante inoculación de las hifas, así como el crecimiento selectivo de muchas especies de setas medicinales.
Por extraño que parezca, el conocimiento de las virtudes terapéuticas de las setas en Occidente es probablemente tan antiguo como en China. Así lo atestiguan los restos del Hombre de Ötzi, que murió congelado hace 5.300 años en los Alpes y que llevaba consigo trozos de Piptoporus betulinus y Fomitopsis officinalis. Es posible que en aquellos tiempos ya se conociese el carácter fácilmente inflamable de ambos hongos y que el “hombre de hielo” los llevase como yesca para encender fuego. Pero también puede ser que para entonces ya se conociesen las propiedades antiparasitarias, antiinflamatorias (ácidos poliporénicos), antibióticas (piptamina), antivirales y antitumorales del primero (de hecho, la autopsia de Ötzi reveló que padecía de parásitos intestinales). Respecto al Fomitopsis, éste era famoso en la época de Dioscores (65 d.C.) y le daban el nombre de “Agarikón”. Era muy utilizado para combatir el estado de debilidad provocado por las infecciones. Se sabe que desde la Edad Media los cirujanos utilizaban este hongo desecado como antihemorrágico (Porcher, 1854), algo que a lo mejor no era desconocido para el hombre de Ötzi. Hoy está demostrado que, además de potenciar el 17
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
sistema inmune, también tiene propiedades antiinflamatorias.
Sin embargo, a pesar de la relativa ignorancia sobre las propiedades terapéuticas de las setas en Occidente, hubo algunos casos excepcionales como el del Dr. Dufresnoi y algunos otros médicos franceses que a principios del siglo XIX utilizaron con éxito Lactarius deliciosus contra la tuberculosis (Porcher, 1854). Pocos años más tarde, se publicaron algunos informes de médicos norteamericanos que utilizaron la seta Trametes suaveolens contra la misma enfermedad. Como acabamos de ver, cada tanto aparecen sorpresas que hacen pensar si realmente las setas estaban tan “abandonadas” hace unos siglos. Otro ejemplo es el gran sabio sueco Carlos Linneo, que en su libro Materia Médica de 1749, dice que la seta Auricularia auricula-judae (oreja de Judas) se utilizaba en su época como antiinflamatorio para problemas oculares y para las anginas de pecho.
De todas formas, el uso de las setas en Occidente, tanto a nivel popular como por parte de los “profesionales” del pasado, es una materia a revisar y actualizar.
Ahora, por fin, hemos recuperado las setas medicinales y cada día los centros de investigación micológica rescatan el antiguo acerbo de sus usos en medicinas populares y tradicionales y confirman el valor terapéutico de las mismas. Además, se investigan nuevas especies y variedades no sólo por su poder antibiótico sino además por sus propiedades antitumorales, inmunomoduladoras, antiinflamatorias, anticoagulantes y muchas otras.
Los especialistas no se ponen de acuerdo respecto al número total de especies de hongos que habitan el 18
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
planeta: entre 250.000 y 10.000.000 según sean incluidos o no en el recuento los hongos microscópicos como son los mohos y levaduras (tipo Penicillium). Pero en lo que sí están de acuerdo, es en que sólo se conoce el 1% de todas las setas presumiblemente existentes. Cada semana se descubre una treintena de nuevas especies y muchas de ellas son investigadas para determinar su contenido en sustancias de acción farmacológica. La ciclosporina inmunosupresora se aisló hace pocos años de un moho que se desarrolla en los suelos, Tolypocladium inflatum; y la flutimida se halló en un extracto de Delitschia confertaspora, una seta tropical de Namibia, que es un poderoso antiviral contra la gripe A. Más recientemente se obtuvo apicidina del hongo Fusarium sp., un agente antiprotozoos y antiparásitos (malaria, toxoplasmosis, etc.). Otra vía de investigación paralela son los estudios etnofarmacéuticos de las setas usadas tradicionalmente y desde tiempos remotos por distintos pueblos del planeta para la curación de diversas dolencias. Al respecto, cabe señalar que las especies de setas africanas utilizadas con fines terapéuticos han sido escasamente estudiadas, así como la mayoría de las especies endémicas de América del Sur. Hoy en día se han reconocido unas 1.000 especies con propiedades medicinales, si bien las más famosas y utilizadas universalmente apenas alcanzan al medio centenar. De entre éstas se han incluido en este libro las más conocidas y estudiadas, teniendo en cuenta también que tanto las setas como sus extractos ecológicos y orgánicos (con sus correspondientes controles sanitarios oficiales) son fáciles de adquirir en tiendas especializadas, herboristerías y farmacias. 19
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
En el libro hablaremos, pues, de las propiedades medicinales de las veinte setas más conocidas, pero aprovechamos para recordar aquí que las setas no sólo tienen propiedades terapéuticas.
Actualmente se están empleando varias especies de hongos como elementos de bioremediación para recuperar entornos naturales contaminados por la acción del hombre. La transformación de los residuos plásticos en materia orgánica viva de hongos ya ha pasado del estadio experimental de los laboratorios a la práctica. Entre los logros recientes hay que citar el conseguido por un numeroso equipo de la Yale University dirigido por J.R. Russell en 2011, que ha demostrado la capacidad de la seta Pestalotiopsis microspora para alimentarse de poliéster (utilizándolo como fuente de carbono). No hay que olvidar que en el mundo se producen actualmente algo más de 300 millones de toneladas anuales de plásticos no biodegradables y que constituyen un serio problema por ser contaminantes y además por su creciente impacto sobre la salud humana y animal. Las setas parecen ser el mejor instrumento para transformar los residuos plásticos no sólo en materia orgánica degradable sino incluso en alimentos. Asimismo son utilizadas para combatir plagas mediante el uso de hongos entomo-patógenos, que destruyen insectos dañinos para las cosechas, evitando de esa manera el uso de los peligrosos insecticidas químicos. También se investigan varias setas por su propiedad de transformar celulosas en alcohol o azúcares, lo que permitiría la elaboración de biocombustibles a partir de desechos agrícolas o forestales sin incidir en el ciclo de producción de alimentos. 20
PARTE I
LAS MEJORES Y MÁS ESTUDIADAS SETAS MEDICINALES
CAPÍTULO 1
LOS TRES REYES DE EXTREMO ORIENTE: REISHI, SHIITAKE, MAITAKE Estas tres setas medicinales, así como sus extractos, han sido las más estudiadas tanto en Oriente como en Occidente. Han merecido centenares de estudios in vitro, con animales y en ensayos clínicos. Su acción terapéutica frente a distintas enfermedades ha sido comprobada por un gran número de centros de investigación de todo el mundo, y los resultados obtenidos, publicados en las revistas médicas y científicas de mayor prestigio. Dado que hay varios centenares de trabajos publicados, imposibles de reseñar, sólo destacaremos algunos de los más recientes artículos que sobresalen, bien por su novedad o bien por su importancia clínica. Además, las tres setas llevan más de dos milenios utilizándose por la MTCH para el tratamiento de un gran número de enfermedades, desde las infecciosas hasta las degenerativas. Por otro lado, el reishi no es comestible, en tanto que las otras dos son consideradas como delicias gastronómicas. 23
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
Si bien en Occidente se las reconoce y distingue por su nombre en japonés, no hay que olvidar que las tres proceden de China y que fue la MTCH la que llevó estas setas a Japón y a otras culturas de Oriente.
Muchos preparados farmacológicos en Occidente incluyen la sinergia de las tres, ya que varios principios activos de cada una de ellas sirven para tratar la misma enfermedad, por lo que el uso de las tres combinadas puede potenciar el efecto.
24
REISHI, EL HONGO DE LA INMORTALIDAD Nombre japonés: Reishi Nombre chino: Ling-zhi
Nombre usual en castellano: Reishi Nombre usual en inglés: Reishi
Nombre usual en francés: Polypore luisant Nombre usual en portugués: Reishi
Nombre científico: Ganoderma lucidum CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Es un hongo no comestible debido a que su carne es muy coriácea y amarga, por lo que sólo se utiliza con fines medicinales, preparado tanto en decocción como bajo la forma de extractos acuosos, semialcohólicos, alcohólicos, en glicerina, etc., que potencia sus principios activos por simple aumento de la concentración.
25
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
ACCIÓN TERAPÉUTICA SEGÚN LA MTCH
Tanto en China como en Japón es considerado desde hace siglos como el “hongo de la inmortalidad”, utilizado para combatir la senilidad y las convalecencias prolongadas por causa de una enfermedad o de una intervención quirúrgica. Utilizado en MTCH para potenciar el sistema inmunitario, para estimular la función hepática y contra los problemas cardiovasculares. La capacidad del reishi para potenciar el jing-qi (energía ancestral) y movilizar el qi sirve también para eliminar los estancamientos (bloqueos energéticos) causantes de problemas tales como: artritis, bronquitis, asma, neurastenia, insomnio y enfermedades cardiacas. PRINCIPALES COMPONENTES ACTIVOS
Además de contener un centenar de polisacáridos (arabinogalactanos, ganoderanos, etc.), proteoglicanos y lectinas de acción inmunopotenciadora e inmunoreguladora, incluye también unos cien triterpenos (lanostano, ácidos ganodéricos y lucidénicos) solubles en alcohol, que le confieren su especial amargor. Además, contiene esteroles (ganodosterona) precursores de hormonas, adenosina, vitaminas del grupo B y sustancias de actividad antihistamínica. ACCIONES TERAPÉUTICAS DEMOSTRADAS
• Acción antitumoral de los polisacáridos, betaglu-
canos y proteoglicanos, que suman sus efectos antitumorales a la potenciación del sistema inmunitario. Otro factor es el germanio, un oligoelemento que parece tener acción analgésica. Esta seta tiene también la propiedad de inhibir el NF-kB (Nuclear Factor kappa B) que las 26
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
células cancerosas utilizan para propiciar la inflamación de los tejidos donde se establecen y así potenciar su desarrollo. Ya en 2008 el Dr. C.J. Weng y su equipo comprobaron la acción anticancerígena del ácido lucidenico en células hepáticas. Por otro lado, el equipo de J.W.Yuen, en 2008, puso en evidencia los mecanismos de la acción antitumoral de la seta aún en estadios premalignos. Los compuestos inmunoestimulantes y antitumorales disminuyen también los efectos colaterales de la quimioterapia y la radioterapia, dificultando las recidivas y la metástasis. En 2013, los Dres. T.C. Hsieh y J.M. Wu del New York Medical College comprobaron la eficacia antitumoral de las setas cola de pavo y reishi, aisladas y en conjunto, mediante ensayos in vitro sobre las células HL-60 de leucemia. Por otro lado, G.S. Wu y sus colegas del Institute of Chinese Medical Sciences de Macao presentaron en 2013 una completa síntesis de las evidencias antitumorales, antiproliferativas, antiangiogénicas y antimetastáticas de los triterpenos aislados del reishi. En 2006, el Dr. W. Tang y su grupo de investigación de la East China University en Shangai realizaron ensayos murinos, demostrando que el ácido ganoderico induce la apóptosis de células tumorales de cáncer de pulmón. A pesar de todo, hay que destacar que casi todas las pruebas clínicas realizadas se hacen en paralelo con los tratamientos anticancerígenos convencionales, o bien con pacientes que ya han sufrido quimio o radioterapia, por lo que el metaanálisis realizado en los estudios de X. Jin (2016, Cochrane Database) no puede considerarse como un estudio concluyente sobre la efectividad anticancerígena del reishi utilizado como terapia antitumoral exclusiva, es decir, no como coadyuvante de los tratamientos convencionales. 27
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
yyPotenciación del sistema inmunitario: promueve el número y actividad de linfocitos T, monocitos (macrófagos), células NK y células LAK, lo que le permite actuar frente a un amplio espectro de bacterias y virus (en especial frente a los virus de la gripe y del herpes simple). También sus triterpenos han demostrado su eficacia frente al virus de Epstein-Barr (EBV) y la inhibición de la transcriptasa inversa del virus VIH (sida).
yyAntiinflamatorio: su contenido en triterpenos le confiere una acción antiinflamatoria comparable a la hidrocortisona (pero sin sus efectos secundarios). Esta acción explica su rápido efecto sobre los casos de artritis y patologías inflamatorias crónicas en general. El Dr.S. Dudhgaonkar y sus colegas del Methodist Research Institute de Indianapolis demostraron en 2009 los efectos antiinflamatorios de los triterpenos del reishi mediante su acción controladora de los macrófagos. Años después, en 2012, A. Mohammed realizó varios ensayos murinos, demostrando los efectos antiinflamatorios y analgésicos de los extractos acuosos de la seta. • Acción antialérgica: sus polisacáridos poseen un
efecto inmunoregulador o inmunosupresor y sus triterpenos, los ácidos ganodérico C y D y el cyclo-octasulfuro tienen efecto antihistamínico. Pero los estudios de T. Kubota en 1982 y de W. Stavinoha en 1990, en la Universidad de Texas, han demostrado que, además de sus ácidos ganodéricos, el lanostán contenido en el reishi también equilibra el sistema inmune y actúa al igual que un antihistamínico o que la hidrocortisona. Por su lado, B. Boh, en 2007, ha demostrado mediante ensayos murinos que los triterpenos de la seta tienen efecto antihistamínico. En 2004, M. Powell expone los excelentes resultados obtenidos con pacientes afectados por la “fiebre del heno” 28
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
(alergia primaveral crónica), suministrando 6 gramos al día de extracto de reishi hasta la desaparición o clara disminución de los síntomas, y luego bajando a 1,5 gramos al día hasta el final de la estación. También son muy sugestivas las conclusiones de la investigación del equipo del Instituto Meiji de Japón, dirigidas por los Dres. K. Kino y J.L. Ko en 1989, quienes aislaron del reishi una nueva proteína inmunomoduladora denominada LZ-8 que, en ratones, ha demostrado ser eficaz para bloquear la anafilaxis, una reacción inmune que puede llegar a ser mortal en los humanos.
yyAcción cardiovascular e hipotensora: el ácido ganodérico S y la adenosina inhiben la agregación plaquetaria, haciendo la sangre más fluida y disminuyendo la tensión arterial. A esto se agrega la acción hipotensora de varios de los ácidos ganodéricos contenidos en la seta, que actúan inhibiendo la enzima de la conversión de angiotensina (ACE) del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
yyAcción hipolipemiante: varios ácidos ganodéricos inhiben la síntesis de colesterol endógeno mediante bloqueo de la enzima HMG-CoA reductasa, y disminuyen los niveles de LDL y de triglicéridos. yyAcción antivírica de los triterpenos, que se suman a la potenciación del sistema inmunitario.
yyORL: acción destacada del reishi en su capacidad como antipatógeno, antialérgico y antiinflamatorio en el caso de infecciones de vías respiratorias altas y oídos.
yyMejora de la oxigenación sanguínea: efecto que ha sido demostrado con la experiencia de varios escaladores a alturas superiores a los 7.000 metros. Se supone que el efecto es debido a su alto contenido en el oligoele29
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
mento germanio, que mejora el metabolismo mitocondrial y aumenta la fluidificación de la sangre, lo que permite una mejor oxigenación de los tejidos.
yyAcción hepatoprotectora: el ácido ganoderico R (un triterpeno) no sólo mejora los perfiles de transaminasas y bilirrubina por su acción antiinflamatoria, sino que además se ha demostrado un efecto antifibrótico en casos de hepatitis B crónica.
yyAcción hipoglucemiante y antidiabética: los ensayos con animales de laboratorio han demostrado el efecto de las ganoderanas A, B y C (polisacáridos) aumentando la secreción de insulina, disminuyendo la resistencia celular a la insulina y mejorando el metabolismo hepático de la glucosa. En un estudio con 71 pacientes con diabetes II, realizado por Y. Gao en 2004 con extractos de la seta, se encontró que al cabo de 12 semanas de tratamiento se produjo no sólo una notable disminución de la glicemia, sino además una disminución de la hemoglobina glicosilada (HbA1C).
yyAcción antisenilidad: la sinergia de los efectos antiinflamatorios, las mejoras en la fluidificación de la sangre, el aumento de la oxigenación y los efectos hipotensores, hipolipemiantes e hipoglucemiantes, se traducen en una mejoría general de la homeostasis, y con especial efecto en las personas de edad avanzada, con claros ejemplos de recuperación de la memoria y estabilización de la progresión en casos de alzhéimer. Por algo este hongo es considerado el antiaging natural por excelencia. Un equipo de la Universidad de Malasia dirigido por el Dr. C.W. Phan publicó en 2015 el resultado de una serie de ensayos que demuestran la acción antiinflamatoria y neuroprotectora de extractos de reishi y otras setas medicinales y su potencial acción ante las enfermedades neurodegenerativas. Según las investiga30
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
ciones del grupo del Dr. W.Y. Chen de 2010, la fracción de polisacáridos de la seta promueve la hematopoyesis, lo que se traduce en una mejora de la salud. yyRejuvenecimiento: en 2007 un equipo japonés de la Universidad de Doshisha encabezado por el Dr. Y.Yonei realizó un ensayo clínico aleatorizado sobre 22 mujeres con sobrepeso que tomaron extracto de reishi a lo largo de un mes. Al final de la prueba se obtuvo un notable rejuvenecimiento en la piel y menor proporción de canas en comparación con el grupo placebo.
yyInhibe parcialmente la actividad de la enzima 5-alfa reductasa, bloqueando la transformación de la testosterona en di-hidrotestosterona, el compuesto relacionado con el desarrollo de la hiperplasia próstática Benigna (HPB). En 2009, el Dr. J. Liu y su equipo de la Kyushu University aislaron un compuesto del extracto de reishi que denominaron ganoderiol F, cuya particularidad es la de bloquear los receptores androgénicos. En un ensayo murino comprobaron la inhibición del crecimiento tumoral en la próstata, por lo que consideran su potencial terapéutico tanto en casos de HPB como de cáncer de próstata. yyAcción adaptógena, relajadora y estabilizadora del sistema nervioso central: algunos investigadores consideran que muchas de las virtudes terapéuticas del reishi se deben a su alto contenido en el oligoelemento germanio: una media de 0,1%, unas 4 veces más que el contenido del ginseng. A este germanio altamente biodisponible se le atribuye tanto el efecto adaptógeno de la seta como su poder inmunoestimulante y su capacidad para oxigenar la sangre. yyAcción béquica y expectorante de algunos de sus triterpenos. 31
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
PRECAUCIONES
yy No administrar a personas bajo tratamiento con anticoagulantes.
yy Por ser inmunomodulador no debe ser consumido si se está bajo tratamiento con inmunosupresores. yy No administrar durante el embarazo y la lactancia y con precaución en el caso de menores de 6 años, aunque en el mercado se encuentran extractos específicos para usos infantiles. yy No administrar en caso de alergia a las setas. PRESENTACIÓN
En el mercado se encuentran varios extractos de esta seta, si bien se recomienda el uso del extracto estandarizado puro de producción ecológica y contenido en cápsula vegetal. Se recomienda utilizar extractos reforzados con vitamina C, o bien agregar esta vitamina con su toma para aumentar la biodisponibilidad de los betaglucanos. RECOMENDADO EN CASOS DE:
yy infecciones ORL (otorrinolaringológicas) asociadas a bacterias y virus, yy tos, pues es expectorante,
yy bronquitis crónica y asma bronquial, yy EPOC,
yy enfermedades infecciosas de origen vírico, yy mononucleosis (virus de Epstein-Barr),
yy artritis y enfermedades inflamatorias en general, 32
EL MILAGROSO PODER CURATIVO DE LOS HONGOS
yy anemias,
yy hiperglucemias,
yy diabetes II (DMNID), yy hipertensión,
yy lipidemias e hipercolesterolemia,
yy prevención de trombos (fluidificación de la sangre), yy alergias, yy asma,
yy hepatitis A, B y C, yy hepatitis tóxica,
yy cirrosis (hepatoprotector y recuperador del tejido hepático), yy insuficiencias pulmonares y cardíacas, yy arritmias y palpitaciones,
yy eczema o dermatitis atópica (DA), yy problemas de próstata (HPB), yy insomnio,
yy neurastenias, yy fatiga, estrés,
yy senilidad (efecto rejuvenecedor a nivel de la piel y disminución de las canas), yy alzhéimer,
yy efectos secundarios de quimio y radioterapia (en especial linfoedemas),
yy antitumoral, efectivo sobre todos los tipos de cáncer, no sólo por la acción de sus compuestos antitumorales sino además por su capacidad de potenciar el sistema inmunitario. También actúa disminuyendo los efectos colaterales generados por 33
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
la aplicación de los métodos oncogénicos convencionales. Desde 1986, gracias a las investigaciones de los doctores Hson-Mou Chang y Paul Pui-Hay But de la Universidad China de Hong Kong, se sabe que la seta tiene efectos protectores contra las radiaciones de alta energía en general y contra las utilizadas en radioterapia en particular.
34
SHIITAKE. DELICIA TERAPÉUTICA Nombre japonés: Shiitake
Nombre chino: Xianggu—hoang-mo
Nombre usual en castellano: Shiitake Nombre usual en inglés: Shiitake
Nombre usual en francés: Lentin des chênes Nombre usual en portugués: Shiitake
Nombre científico: Lentinus edodes (o Lentinula edodes) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
Es un hongo comestible muy apreciado en China y Japón, tanto como alimento como por sus propiedades terapéuticas desde tiempos inmemoriales. A pesar de que su sabor es más delicioso y exótico que el del champiñón y de que tiene más propiedades medicinales que éste, sólo ocupa el segundo puesto entre los hongos más consumidos del mundo, detrás del champiñón.
35
Juan C. Mirre & Paula M. Mirre
Probablemente fue el primer hongo cultivado, hacia el año 200 de nuestra era. Nutricionalmente, además de contener todos los aminoácidos esenciales, destaca por la relativa abundancia de hierro, calcio y zinc (aunque según experimentos realizados, la abundancia en minerales varía mucho en función de la riqueza en estos que contenga el sustrato sobre el que se desarrolla el micelio), vitaminas del grupo B, vitamina E y provitamina D, ácidos grasos insaturados y gran cantidad de polisacárido, especialmente el lentinano, también conocido como LEM, un betaglucano (polisacárido) de gran actividad biológica.
El shiitake contiene trehalosa, que es un azúcar de digestión lenta que favorece el desarrollo de Bifidobacteria breve y Lactobacillus brevis en el colon, mejorando la flora intestinal. Según resume Pilcher en 2004, la trehalosa inhibe la agregación de proteínas y la formación de placas amiloides, encontrándose en ensayos murinos que su ingesta previene las enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson o la enfermedad de Huntington. ACCIÓN TERAPÉUTICA SEGÚN LA MTCH
Utilizado contra enfermedades por exceso de frío: gripe, bronquitis, catarros, rinitis y también contra las patologías víricas. Es considerado como un alimento que potencia el jing-qi, la energía vital y el sistema xie qi de resistencia a los patógenos externos. PRINCIPALES COMPONENTES ACTIVOS
yyEl lentinan o lentinano estimula los macrófagos, los linfocitos T, la síntesis de inmunoglobulinas e inhibe el crecimiento tumoral. 36