Año 1 No. 2
Huesos fuertes siempre Autismo infantil ¿Necesito un aparato auditivo? después del cáncer mamario acerca de sus dientes combate a las adicciones prevenir las várices Nuevo lifting sin cirugía Batalla campal en casa Depresión postparto
1
2
3
4
Editorial DIRECTORIO Director General Ing. Jorge C. Espinoza L. Directora Editorial M.L.H. Karla S. Valenzuela F. Directora Administrativa Ing. Laura E. Bustamante C. Gerente Monterrey Ing. Germán Yépiz R. Jefe de Operaciones C.P. Alma L. Bustamante C. Coordinadora Lic. Mariel García Caro B. Admimistrativa Diseño Editorial Alejandro Duarte Mtz. Diseño Comercial L.D.G. Jaime García Marín Comercialización Luis Armenta Menchaca María Elba Chapa Guevara Alejandro García Chapa
JUnIO de 2010 Número 2 Año 1
PUBLICIDAD Y VENTAS
YES Media Group, S.A. de C.V. Calzada San Pedro 223 Local 13 Col. Miravalle Monterrey, NL CP 64660 Correo electrónico: monterrey@plenasalud.com
Tel. (81) 47 37 15 15 Marketing Solutions
Quinta Mayor No. 181 Col. Las Quintas Hermosillo, Son. CP 83240 Tel. (662) 236 2500
Plena Salud es una publicación de Yes Media Group con licencia de Marketing Solutions para la ciudad de Monterrey, Nuevo León y área conurbana. Plena Salud es marca registrada de Marketing Solutions. Los escritos de nuestros colaboradores no reflejan necesariamente el criterio de Yes Media Group o de Marketing Solutions. Las marcas y promociones anunciadas son responsabilidad de los anunciantes.
A lo largo de la vida, tanto hombres como mujeres padecemos algún problema de salud por pequeño y esporádico que éste sea. Sin embargo, en unos y otras las enfermedades suelen ser distintas; incluso, hay afecciones que aquejan a las féminas con mayor propensión, como es el caso de las enfermedades cardiacas, la osteoporosis, la depresión y hasta la obesidad. A veces, por la misma vida cotidiana, en la que la mujer privilegia más su rol de madre y esposa, y deja un tanto de lado su yo misma, descuida su cuidado personal tanto que le resta importancia hasta al hecho de hacer visitas al médico. Quién no ha oído alguna vez que alguien dice “una mamá nunca se enferma”, y es que la rutina de la mujer ni siquiera permite, en ocasiones, que ellas permanezcan en cama o descansen como es debido. Simplemente, la rutina gana y es imposible tener tiempo hasta para hacer las cosas que se deben hacer para que se mantengan fuertes y saludables. Por otro lado, el hombre, por su mismo andar cotidiano tiende a descuidar su salud, a dejar para después cualquier malestar, sobre todo, porque el peso de cuidar económica y socialmente un hogar no se lo permite. Lo cierto es que tanto el hombre como la mujer son el pilar del equilibrio en el hogar y, como tal, su estado de salud debe ser el adecuado para resistir cualquier embate que se pueda producir dentro de su familia. Por eso, en este segundo número de Plena Salud, hemos querido centrarnos en la prevención de enfermedades, para simplificarle un poco su vida, y aclararle algunas de las dudas que puedan surgir en su vida diaria.
Todavía un problema social Para nadie es un secreto que el quehacer de la salud pública se centra hoy en día más que otras épocas en la prevención de males y la utilización continua de hábitos de salubridad. Según la Organización Mundial de la Salud, sobre todo en países en situaciones económicas medias o bajas, el impacto de las enfermedades crónicas crece de manera intermitente todos los días. De ahí, nace la necesidad de prever y comprender la relevancia de las enfermedades crónicas y de intervenir contra ellas urgentemente. Para ello, a cada rato se realizan campañas para reforzar las actividades de prevención y control de las enfermedades y también se despliegan mecanismos de vacunación y difusión para crear conciencia en la sociedad de la importancia de la prevención. La tarea no es fácil. Según la misma OMS, el 80 por ciento de las muertes por enfermedades crónicas se dan en los países de ingresos bajos y medios, y estas muertes afectan lo mismo a hombres y mujeres. Trastornos como la obesidad, la desnutrición, la anorexia, y demás, suceden diariamente en el interior de las familias y se suele hacer caso omiso de ellos hasta que desembocan en problemas recurrentes y ya, muchas veces irremediables. El hecho de que hasta las escuelas ya presten atención en lo que ingieren sus alumnos, ésos que llegan a casa y se convierten en hijos, habla mucho de que se está haciendo algo por la prevención de enfermedades; pero hay que tener conciencia de que esto es trabajo de todos los días y a todas horas, como si éste fuera el último día de nuestra existencia.
5
Contenido 4 Editorial 6 Después del cáncer mamario Dr. Javier Rodríguez Cuéllar
6 “Quiero aumentar mi busto” Dr. Manuel Sanmiguel Ramos
8 Papiloma Humano en el varón Dr. Carlos A. Leos Gallego
9 Autismo infantil
Dra. Ana María Hernández
10 ¿Necesito un aparato auditivo? Dr. Jorge Treviño Garza
10 Niños, tv y presión alta Dr. Jesús Canale
11 Sobre nuestros dientes
Dra. Maricarmen García de Cereceda
12 Migraña
NUESTRA PORTADA
fuertes 16 Huesos por siempre Dr. Ricardo Monreal Molina
Dr. Jaime Rebeil Félix
13 ¿Cómo prevenir las várices?
15
Dr. Gerardo C. Saldaña Montemayor
14 Esclerosis múltiple en la mujer Dr. Ramón H. Castro Ortega
15 Mujer y enfermedad cardiovascular
Dr. Francisco René Pesqueira Fontes
15 SALUD EN CORTO
14
Radiofrecuencia, lifting sin cirugía
Dr. Alejandra Mascorro Obregón
18 De cara a la menopausia Dra. Antonia Sánchez de Rolón
19 Acabe con la enemiga silenciosa Dr. José Alvarado Solís
29
20 El combate a las adicciones
9
Dr. Federico Ramos Ruiz
22 SALUD EN CORTO
Sangrado durante el embarazo
Dra. Eloísa López Manríquez
23 Batalla campal en casa
Psic. Diana Rodríguez de Ibarra
24 Depresión postparto
11
Dr. Arturo Joel de la Vega Morales
25 Especial células madre Publirreportaje
26 ¿Lipoescultura o liposucción? Dr. Mauricio Treviño Rivera
26
SALUD EN CORTO
Depresión en los hombres Alimentos para roncar menos
27 Cómo descifrar a una mamá Lic. Rosario González Franco
28 Rasgos de psicosis
Dr. Eduardo Monteverde Maldonado
29 Debilidades contra fortalezas Lic. Regina Ontiveros Canney
30 Cuídelos de un golpe Dr. Jesús Fco. Meza Sáinz
30
SALUD EN CORTO
La tecnología a favor de la salud
6
Después del cáncer mamario
A reconstruir su vida En México, el cáncer mamario constituye la segunda causa de mortalidad general y la segunda causa de muerte por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 años y más Dr. Javier Rodríguez Cuéllar, Cirujano Plástico
T
odos tenemos alguna conocida que ha sufrido cáncer de mama; amigas, compañeras de trabajo o algún familiar. En México, el cáncer mamario constituye la segunda causa de mortalidad general y la segunda causa de muerte por neoplasias malignas entre las mujeres de 25 años y más. Diariamente se registran diez muertes por este padecimiento en nuestro país. Se desconoce la causa pero se presenta con mayor frecuencia en el norte del país. Se reporta que su frecuencia aumenta 5% anualmente y en algunos estados del país, ya supero al cáncer cérvico uterino como primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años. Se espera que para el año 2020 sean 38.8 millones de mujeres mayores de 25 años en México. La mortalidad por cáncer mamario
es mayor entre mujeres de 45 a 54 años, pero está aumentando en mujeres de 35 a 44 años.
A tiempo
La detección oportuna es nuestra mejor arma para evitar las muertes por cáncer de mama. Debe enseñarse a toda mujer mayor de 15 años, a realizarse una autoexploración mensual. A partir de los 25 años, además de la autoexploración, se debe realizar una exploración médica anual si no hay antecedentes de familiares primarios; si los hay, debe realizarse bianualmente. En mayores de 30 años y con antecedentes familiares, debe realizarse un ultrasonido mamario anualmente y después de los 35 años una mamografía anual. El cáncer de mama es curable, ya sea por
La detección oportuna es nuestra mejor arma para evitar la muerte por cáncer de mama.
medio de resecciones parciales de la mama que incluya el tumor o por mastectomía (resección total de la mama). Adicionalmente, puede estar indicada quimioterapia y/o radioterapia, que en la actualidad ya no son tan agresivas. Como un método para mejorar la calidad de vida de las pacientes sometidas a cirugía por
cáncer de mama, se realizan reconstrucciones quirúrgicas, como movilizar parte de la glándula que se deja y cerrar el espacio que deja el tumor retirado. Cuando se realiza mastectomía, se puede realizar (dependiendo si se utilizará o no radioterapia) reconstrucción con implantes mamarios. En los casos en que la cirugía y radiotera pia, puedan lesionar la piel del tórax, se realizan colgajos (llevar músculo y piel) ya sea del abdomen o la espalda hacia la región mamaria para recrear el tamaño y la forma de la mama normal. El complejo de areola y pezón también se reconstruyen con colgajo de piel local y con injertos de piel, o pueden ser tatuados. La mama es un símbolo externo de feminidad. No sólo es un atractivo físico, sino que nos recuerda el amor de una madre para alimentarnos y acurrucarnos cuando teníamos miedo. Dr. Javier Rodríguez Cuéllar. Cirujano Plástico.
Mitos del bisturí
“Quiero aumentar mi busto” Las prótesis son seguras, y lo ideal es que el aumento sea realizado con el tejido de la propia paciente Dr. Manuel Sanmiguel Ramos Cirujano plástico manuel_sanmiguel@usa.net
A
lo largo de la historia, la glándula mamaria ha tenido un significado muy importante en la mujer ya que se le ha relacionado con la fertilidad, la maternidad, la feminidad, la sexualidad, etcétera. Se tiene conocimiento que desde hace más de 5 mil años, las mujeres egipcias y fenicias ya se empezaban a aumentar los pechos mediante la picadura de insectos. Es común escuchar que las pacientes con un escaso desarrollo mamario se sientan con algo de inseguridad y son variadas las formas cómo lo explican en la consulta. He aquí algunas: “La verdad doctor estoy muy plana y me siento mal, ya no puedo seguir con estos rellenos, haga de cuenta que nací con dos espaldas”, o bien, alguna nos describe el problema de una forma más pintoresca; “Está bien que las gallinas no tengan pechos porque los gallos no tienen manos, pero ¿y mi novio qué? “Necesito que me ponga busto ya que más que su novia dice que parezco su mejor amigo”.
Grandes dudas
Ahora bien, están los grandes mitos con respecto a los implantes: que si producen cáncer, que si hay que cambiárselos cada cierto tiempo, que si se revientan en los aviones, que no puedes bucear porque no te puedes sumergir, y así un sinfín de creencias todavía más descabelladas. Los implantes modernos son de gel cohesivo lo que impide que se rompan, ya que esta goma se adhiere estrechamente entre sus partículas sin perder la suavidad de un pecho natural.
Cuestión de hablar el mismo lenguaje
Es importante mencionar que el cambio en la personalidad de la paciente es muy positivo, ya que una vez que se opera es invadida por una seguridad y una feminidad, que si bien ya poseía, no eran muy manifiestas hasta después de que se aumenta el busto, saliendo la feminidad a la superficie acompañada con una hermosa sonrisa. Una de las curiosidades en esta operación es cuando platicamos sobre el tamaño del nuevo busto, ya que se crea un peculiar lenguaje, el cual suele ser incomprensible para la mayoría de las personas, y lo más probable es que si alguien está de testigo en esta conversación médico-paciente, de seguro nos acusarían de locos o de chiflados, porque qué opinaría usted, mi querida lectora, cuando alguien le describe el tamaño que quiere de esta manera;
Existen muchos mitos sobre los implantes de busto, pero la verdad es que otorgan ventajas estéticas y emocionales a las pacientes.
“Quiero aumentar mi busto, pero de un tamaño normal, ni chico ni grande, que se vea pero no tanto, que no pase a copa C pero que algunas copas B no me queden, que se vea tan natural que parezca que no me operé pero
tampoco exagere sino que en verdad valga la pena, pues para eso me opero ¿o no?” Lo más curioso es que después de todo este cantinflear, el cirujano la entiende perfectamente.
¿Cuál es el futuro del aumento mamario?
Está comprobado que las prótesis son seguras, sin embargo lo ideal es que el aumento fuera realizado con el tejido de la propia paciente, de tal manera que en la actualidad existe una investigación sobre la inyección de la grasa de la propia paciente, así como la utilización de las células madre para la reproducción del tejido mamario. Esperamos ofrecer estas alternativas de una manera segura en un futuro cercano. Dr. Manuel Sanmiguel Ramos. Cirujano Plástico. www.sanmiguelcirugiaplastica.com. e-mail: manuel.sanmiguel@usa.net
7
8
puede cambiar su vida
Papiloma humano en el varón A pesar de que el hombre puede ser portador asintomático de este virus, aún existe controversia en cuanto a su tratamiento
Dr. Carlos A. Leos Gallego, Urólogo uro_leos@hotmail.com
H
asta ahora se conocen 118 tipos del virus del papiloma humano. Se sabe que alrededor de 40 de estos virus atacan e infectan los genitales de hombres y mujeres, tanto externa como internamente. En los últimos años -y de una manera explosiva- se han asociado al cáncer. No todos los virus del papiloma humano producen malignidad; algunos de éstos se asocian con verrugas en genitales o condilomas acuminados, los cuales no desarrollarán mayor enfermedad (serotipos 6 y 11). En cambio, hay virus que son capaces de producir a largo plazo cambios que llevarán a cáncer cérvico-uterino en la mujer, del pene en el hombre y -aunque más raro- en el ano, tanto en hombres como en mujeres (serotipos 16 y 18 principalmente).
Transmisión sexual
hombre, ya que muchas veces instilar medicamentos en la uretra pudieran provocar serios daños en la mucosa uretral, que pudiesen desembocar en daños irreversibles a ese nivel. Existen medicamentos que son capaces de elevar las defensas inmunológicas y potencialmente destruir al virus, los cuales se usan sin poder medir realmente su beneficio. Incluso, hay voces de expertos que señalan que en el hombre no debería darse tratamiento alguno en estos casos.
Verrugas y condilomas
En el caso de las verrugas y condilomas en genitales y alrededor del ano provocados por los serotipos 6 y 11 (que se sabe no producen cáncer) se solucionan de diferentes maneras: Electrofulguración, aplicación de sustancias externas que queman la verruga deshaciéndola y, en ocasiones, resección quirúrgica y circuncisión. Algunas lesiones pudiesen desaparecer solas de acuerdo con la respuesta inmunológica de cada individuo. Se recomienda la visita al ginecólogo, urólogo o proctólogo, dependiendo de cada caso y situación.
Su contagio de hombre a mujer, o viceversa, en la mayoría de los casos es por transmisión Aumenta incidencia de cáncer sexual, por medio del contacto Respecto del cáncer en pene, se ha notado directo de los genitales. en los últimos años un aumento en su incidenAunque hay autores que cia que pudiera ser hasta de 10 casos por cada señalan que eventualmente se 100,000 habitantes por año, principalmente en transmiten por otras circunstan hombres mayores de 60 años. El cáncer de ano ias (se sabe de niñas vírgenes El periodo de efectividad de la vacuna es de es más frecuente en homosexuales pasivos y y sin ningún antecedente de 5 años, después de eso hay que pensar en mucho más frecuente en pacientes con SIDA. roce de tipo sexual que han de- volver a vacunarse. Recientemente, salieron al mercado vacunas sarrollado lesiones por la preque ya están disponibles y a la venta, pero con precios elesencia del virus del papiloma humano). vados; son vacunas que protegen contra los 4 serotipos más Del 20 al 40% de las mujeres jóvenes que han tenido re- frecuentes: 6 y 11 que producen las verrugas genitales y 16 laciones sexuales pueden llegar a infectarse y desarrollar y 18 relacionados con el cáncer. lesiones precancerosas de bajo grado, las cuales sin tratamiento sólo en un 2% progresarían a cáncer. La vacuna En países donde el cáncer del cuello de la matriz es muy Se acepta que la vacunación es benéfica para los adolesfrecuente, una gran proporción de hombres está infectada centes de ambos sexos que no han tenido relaciones sexuacon el mismo serotipo de virus que tiene su pareja sexual. les, siendo solamente preventiva y no como tratamiento.
Infección asintomática en el varón
Es especialmente útil en niños de 9 y 11 años de edad,
En México, son pocos los laboratorios que cuentan con la tecnología para estudiar de una manera integral a la pareja. En el hombre es motivo de gran controversia a nivel mundial su resolución principalmente en los serotipos 16 y 18, que son capaces de producir cáncer, porque el hombre puede ser portador asintomático hasta por lapsos de 20 años, sin manifestarse de ninguna manera externa, siendo por dentro de la uretra donde se anida, lo que hace necesario realizar exámenes de barrido o raspado dentro de la uretra. Después, en el laboratorio se utilizan técnicas para localizar el virus, y si no se cuenta con esa tecnología, es necesario realizar penoscopías con instilaciones de sustancias que provocan una reacción indirecta ante la presencia del virus.
Controversia en tratamiento
También hay controversia en cuanto al tratamiento en el
La vacuna es benéfica para los adolescentes de ambos sexos, entre 9 y 11 años.
Un hombre puede portar el virus del papiloma humano sin saberlo y trasmitirlo a su pareja sexual.
En el mercado, hay medicamentos que pueden elevar las defensas inmunológicas y potencialmente destruir al virus aunque se cree que mujeres sexualmente activas que no hayan adquirido la enfermedad pudieran ser vacunadas. El periodo de efectividad es de hasta 5 años y muy probablemente después de ese lapso, la persona tendría que revacunarse.
Falta mucho por hacer
De acuerdo con estudios realizados en años recientes -cuyos resultados fueron revisados en 2007- se vacunaron a mujeres infectadas y muchas de ellas no recayeron. Sin embargo, aún no se ha recomendado el uso de la vacuna en mujeres con historia previa de infección por virus del papiloma humano. Asimismo, aun cuando hay opiniones favorables en el sentido de que si se vacunara a los hombres se reduciría en un futuro el número de personas infectadas hasta en un 40%, contra un 30% si sólo se vacuna a mujeres, no ha sido autorizada la aplicación de la vacuna en hombres, esperándose que concluyan investigaciones que en la actualidad están en proceso. Todavía falta sacar conclusiones finales de los resultados, y por el momento, la tendencia es vacunar sólo a mujeres preadolescentes o adolescentes. Pero aún con estas limitaciones, el panorama luce alentador, principalmente en países en desarrollo, como el nuestro.
El Dr. Carlos Armando Leos Gallego es especialista en Urología.
9
Señales de alerta
Autismo infantil La primera descripción del autismo ocurrió en 1943 con el doctor Leo Kanner, del Hospital John Hopkins Dra. Ana María Hernández Neuropsicóloga Pediátrica anahernandezmd@gmail.com
C
ada vez es más común para las personas el término autismo; sin embargo, el entendimiento que se puede tener sobre el término sólo describe la forma más grave de este trastorno, pero la verdad es que como hay diversas formas de hipertensión arterial también hay diferentes formas de autismo. La primera descripción del autismo ocurrió en 1943, cuando el doctor Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a 11 niños que diagnosticó con Autismo Infantil Temprano; simultáneamente un científico austriaco, el doctor Hans Asperger utilizó el término de Psicopatía autista para describir niños con características similares a las enunciadas por el doctor Kanner.
¿Cuáles son las características?
Actualmente, los profesionales que nos dedicamos al diagnóstico y tratamiento de niños con autismo hemos unificado la terminología
que utilizamos para las diversas formas bajo un gran concepto que denominamos Trastornos Generalizados del Desarrollo, entre los cuales está el Autismo o los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Todos los niños englobados en los Trastornos del Espectro Autista presentan tres esferas de su vida afectadas. La afectación de cada área varía, por lo que no podemos tener dos niños autistas iguales. La finalidad de este artículo no es hacerlo un experto en autismo sino darle a conocer algunas conductas, que llamamos “señales de alerta”, que su hijo o hija puedan evidenciar alrededor de los dos años de edad, y que de esta manera usted acuda con un profesional capacitado (Pediatra, Neuropediatra, Neuropsicólogo, Psiquiatra, entre otros) para emitir o desechar el diagnóstico de Autismo y orientarlo, en caso de ser necesario, en el tratamiento a seguir.
He aquí las señales de alerta:
1. Casi nunca atiende cuando se le llama,
El niño autista generalmente juega solo; pareciera que los otros niños no le importaran.
parece que fuera sordo 2. No señala para mostrar las cosas 3. No ha desarrollado casi lenguaje o ha perdido algunas palabras que ya decía 4. Si tiene lenguaje, lo usa de manera peculiar, es muy repetitivo 5. Se ríe o llora sin motivo aparente
6. Parece que los demás no le interesan 7. Generalmente juega solo, los otros niños pareciera que no le importaran 8. En ocasiones no reacciona ante lo que sucede a su alrededor 9. No mira hacia donde se le indica 10. Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores 11. Usa los juguetes de manera peculiar: los gira, tira, tiende a alinearlos 12. Tiene movimientos extraños, repetitivos 13. Hace rabietas cuando se le cambia la rutina o de actividad 14. Tiene un apego inusual a objetos 15. Tiende a jugar lo mismo todas las veces 16. No tiene juego imaginario (pretender ser como un…) Anteriormente, el diagnóstico de un niño con autismo se hacía alrededor de los 36 meses; hoy sabemos que podemos hacerlo alrededor de los 18 meses, por favor si conoce a alguien con un niño que presente varias de las señales de alerta sugiérale este artículo. Dra. Ana María Hernández. Neuropsicóloga Pediátrica. Médica San Jerónimo. e-mail: anahernandezmd@gmail.com
10
Éstos son los indicios
¿Necesito un aparato auditivo? El médico otorrinolaringólogo es el que va dar un diagnóstico más adecuado de la sordera y cómo es que mejor se va a beneficiar el paciente Dr. Jorge Treviño Garza, Otorrinolaringólogo
P
uedes notar un número de indicios de aviso temprano y cambios en tu comportamiento que están relacionados con la pérdida de audición. Puede que empieces a: - Quejarte de que la gente farfulla o murmulla - A menudo le pides a la gente que repita lo que han dicho - Tienes cada vez más dificultad en comprender lo que la gente dice cuando hay ruido de fondo como cuartos ruidosos, ocasiones sociales, o reuniones familiares - Prefieres que la televisión o la radio estén a un volumen más alto de lo que otra gente lo oye - Tienes dificultades comprendiendo lo que se dice en las películas o en el teatro, en la iglesia, o en reuniones públicas - Tienes dificultades entendiendo las conversaciones de grupo - Te vuelves más impaciente, irritable, frustrado o retraído - Tienes dificultades entendiendo a la gente cuando no puedes ver sus caras
¿Por qué puedo oír a la gente pero no entenderla?
Un tipo común de pérdida auditiva es aquella en la que la gente tiene una capacidad auditiva normal o casi normal para los sonidos de tono grave o medio, pero tiene pérdida auditiva para los sonidos de tono alto. Algunos ejemplos de sonidos graves en el habla son los sonidos de las vocales como "o, ooh, ah, a, e," etc. Algunos ejemplos de sonidos altos en el habla son "s,f,th," etc. Estos sonidos altos de las consonantes llevan el significado de las palabras, lo que nos hace comprender el habla, pero tienden a ser muy bajitos en cuanto a volumen.
Lo que pueden hacer los aparatos
Los aparatos auditivos hacen que los sonidos sean más altos (amplifica los sonidos) para que puedas oírlos. El objetivo es hacer que los sonidos suaves sean audibles, el sonido de una conversación normal sea cómodo, y que los sonidos altos sean altos, pero no demasiado altos. Los aparatos auditivos mejoran la capacidad
Algunos aparatos auditivos pueden amplificar el sonido de las consonantes de tono alto más que el sonido de las vocales graves para ayudarte a oír mejor en situaciones ruidosas.
de la persona de comprender el habla (como las conversaciones) mediante la amplificación de los sonidos (como por ejemplo las consonantes de tono alto) que el individuo no es capaz de oír. El alcance al que un aparato auditivo puede mejorar la comprensión del habla dependerá del grado de pérdida auditiva del paciente y de la cantidad de ruido presente en la situación en concreto. Algunos aparatos auditivos pueden amplificar el sonido de las consonantes de tono alto más que el sonido de las vocales graves para ayudarte a oír mejor en situaciones ruidosas. Algunos aparatos auditivos avanzados usan una tecnología de múltiples micrófonos para mejorar la audición en ambientes ruidosos.
¿Cuántos necesito?
La gente que sufre de pérdida auditiva en ambos oídos se beneficia más si lleva un aparato auditivo en cada oreja.
Cuando usamos los dos oídos, el sonido se procesa por el sistema auditivo central (cerebro) de manera más eficiente. Somos capaces de localizar la fuente de donde vienen los sonidos y de comprender el habla incluso cuando hay ruido de fondo de mejor manera con dos oídos. Al final del día estas menos fatigado porque es más fácil escuchar con dos oídos. Usar un aparato auditivo en cada uno de los oídos permite al sistema auditivo funcionar más de manera parecida a cuando tu sistema auditivo era normal.
¿Qué profesional es el más adecuado?
El médico otorrinolaringólogo es el que va dar un diagnóstico más adecuado de la sordera y cómo es que mejor se va a beneficiar el paciente. Aquí se descartan perforaciones del tímpano, infecciones crónicas del oído, afecciones en los huesesillos, que mas bien se requiere de un tratamiento por el otorrino y no gastar en un auxiliar auditivo que no es la mejor opción. Los que sólo quieren venderle el aparato no van a poder nunca hacer estos tipos de diagnósticos, por eso se recomienda una consulta primero. Dr. Jorge Treviño Garza Médico Otorrinolaringólogo. Recertificado por el Consejo Mexicano
Niños, tv y presión alta A los efectos negativos del sedentarismo, se suma la posibilidad de que un pequeño se vuelva hipertenso Dr. Jesús Canale, Cardiólogo jesus.canale@gmail.com
S
e comprueba ahora otra desventaja en los niños que ven mucho la televisión: Les sube la presión arterial. En el número correspondiente a agosto del 2009 de la revista norteamericana “Archivos de Pediatría y Medicina de la Adolescencia” aparece un artículo muy interesante que relata los resultados de un estudio científico hecho en 111 niños de 3 a 8 años de edad a quienes se les midió la presión arterial así como el tiempo que dedicaban a estar frente al televisor y a la computadora. En promedio, estos niños pasaron una hora y media diariamente frente a la pantalla de la televisión y/o de la computadora. Resultó que el tiempo que pasaban frente al televisor se relacionó de manera directa con cifras más altas de la presión sanguínea.
Debe considerarse, además, que mientras más televisión ve un niño, más consume alimentos, debido a la difundida costumbre de “botanear” o “charolear” mientras está frente a la pantalla. Una observación lógica de esta investigación es que el grupo de niños que se mantuvieron frente al televisor menos tiempo -menos de media hora diariamente- fueron los que tuvieron la presión más baja, es decir, en mejores niveles. Este trabajo fue conducido por médicos y otros expertos de la Universidad del Estado de Iowa, la Universidad de Michigan, la Universi dad de Nebraska y el Consejo Nacional de Investigación de España.
Otros efectos
La presión alta se suma ahora a otras calamidades que se han observado en niños que ven excesivamente la televisión como son, por
ejemplo, cambios emocionales, deformación de los valores positivos, perturbaciones del comportamiento, miedos y temores, inducción y exacerbación de la agresividad, bajo rendimiento escolar, enfrentamiento contra los padres y disminución de la capacidad para sociabilizar.
Buscar alternativas positivas
Es muy cómodo, ciertamente, endosar a la televisión el entretenimiento de los hijos y,
Un estudio comprobó que los niños que ven televisión por tiempos prolongados corren el riesgo de presentar presión arterial alta.
aunque es verdad que algunos programas tienen contenidos muy positivos y educativos, muchos otros programas supuestamente hechos para los niños contienen, en realidad, mensajes, escenas y tramas que contaminan el buen desarrollo afectivo, moral, intelectual y social de nuestros hijos. 13
11
Lo que debemos saber
Sobre nuestros dientes La Academia Americana de Pediatría establece como política, que la primera visita del niño al dentista sea entre los 4 y 6 meses de edad; hay que corregir cualquier padecimiento tempranamente Dra. Maricarmen García de Cereceda Odontóloga dramaricarmen@gmail.com
S
e le llama dentición al número total de dientes que una persona tiene en la boca y que servirá para realizar las diferentes funciones fisiológicas, entre las más importantes: la masticación y la fonación. El ser humano posee dos denticiones completas en diferentes etapas de la vida: dentición primaria y dentición permanente.
¿Qué es la dentición primaria?
También conocida como dentición temporal o dientes de leche, reconocidos por el color tan blanco que poseen y por su período de vida limitado en boca. La dentición temporal consta de 20 piezas, que serán reemplazadas por piezas permanentes. La aparición del primer diente puede variar, pero en promedio sucede en los bebés de 6 meses. Un niño de 3 años ya cuenta con la dentición temporal completa. La importancia de una pasta dental (a partir de los 2 años) que contenga flúor, aunado a colores y sabores agradables, facilitará en el niño el hábito tan importante del cepillado. El fin del período de la dentición temporal en los niños ocurre alrededor de los 12 años.
¿Qué es la dentición permanente?
Esta dentición acompa-
El ser humano posee dos denticiones completas en diferentes etapas de la vida: dentición primaria y dentición permanente.
ñará al individuo a lo largo de su vida para realizar la masticación y fonación principalmente, además de la importancia que ésta tiene en la estética, para el sano desarrollo de su cuerpo y personalidad. La dentición permanente completa consta de 32 piezas, aunque cada vez es mas frecuente observar 28 piezas solamente. Esto se debe a que los terceros molares o “muelas del juicio” no se desarrollan por falta de espacio, así como que hay otras ausencias genéticas de algunas piezas.
Dentición Mixta
Es el período en que una persona tiene al mismo tiempo presentes en boca, dientes temporales y dientes permanente. El inicio del recambio de una dentición por otra se produce alrededor de los 6 años. Es de suma importancia que los padres conozcan que no todos los dientes permanentes reemplazan a otro temporal. Tal es el caso de los primeros molares permanentes, que marcan el inicio de una dentición mixta y que erupcionan a los seis años en la parte posterior del último molar temporal de cada lado, tanto en la parte superior como en la inferior y que por desconocimiento son las piezas que más se afectan o se pierden, por creer que se van a mudar como las primarias. Sin embargo, son las piezas más fuertes que serán necesarias para la masticación de toda la vida, dependiendo de una buena masticación, todo el sistema digestivo estará saludable. Es muy importante acudir al dentista a temprana edad seguir sus indicaciones en relación al cuidado de la boca, tanto en indicar la técnica de cepillado, como el uso de hilo dental, tipo de pasta dental, enjuagues bucales adecuados para cada edad y problema, así como otras medidas preventivas que nos indicará realizar.
La aparición del primer diente puede variar, pero en promedio sucede en los bebés de seis meses.
La Academia Americana de Pediatría establece como política, que la primera visita del niño al dentista sea entre los 4 y 6 meses de edad y no más tarde de la salida del primer diente o antes de los 12 meses lo que ocurra primero. Esto con el fin de orientar a los padres en las medidas preventivas del cuidado de la boca para evitar que el niño en los primeros tres años de edad presente algún problema o bien estén instruidos en qué hacer si se llega a presentar como es el caso de los traumatismos o lesiones bucales, incluyendo el cáncer de la cavidad bucal. Dra. Maricarmen García de Cereceda Odontóloga para bebés y niños adolescentes. e-mail: dramaricarmen@gmail.com
Lo más común que hace el odontólogo Selladores Es un material plástico que forma una película protectora en las superficies rugosas de los molares. Corona de acero Se utiliza cuando la lesión cariosa se ha extendido debilitando las paredes del molar o el diente y ya no es posible restaurarlo con una obturación. Las coronas restablecen la función masticatoria y el espacio perdido por la destrucción de la caries, queda en la boca y se cae junto con el dientito cuando llega la hora de su recambio.
bacteriana de las piezas dentarias utilizando cepillos y pastas de abrasión moderada y en ocasiones ultrasonido si hay acúmulos de sarro que se recomienda efectuar cuando menos dos veces al año o con mas frecuencia si existe riesgo de caries.
colocará el material adecuado para caso específico y que reemplazará el material dentario dañado, restituyendo la anatomía y fisiología de la pieza dentaria para volver a ejercer adecuadamente su función masticatoria.
Aplicación de flúor Se administran iones de fluoruro al esmalte de las piezas dentarias, los cuales se unen químicamente, brindando mayor resistencia al ataque de los ácidos producidos por las bacterias, presentes normalmente en la boca.
Radiografías Son un auxiliar para el diagnóstico, son imprescindibles para un buen diagnóstico integral antes del tratamiento dental, así como para llevar un control del desarrollo de todas sus piezas y de las estructuras óseas de la boca.
lesión cariosa está muy cerca del tejido pulpar o “nervio” y puede todavía evitarse la extracción, evitando la mutilación del aparato masticatorio, lo cual dará una mayor seguridad de salud integral al niño durante su desarrollo.
Extracciones dentales Ultima alternativa utilizada en una pieza dental cuando el daño de la lesión cariosa es tan grande que no puede ser tratada con ningún otro procedimiento o bien se hacen en forma preventiva cuando se dirige el desarrollo y se cuenta con poco espacio, en ocasiones las piezas dentaObturación Pulpotomía les se retrasan y trastornan el orden de Consiste en retirar la lesión cariosa de un Tratamiento que reciben las piezas denta- erupción, provocando mayores problemas Profiláctico Es la remoción mecánica de la placa dento- diente y diseñar una cavidad, en la que se les infantiles, cuando la profundidad de la para el acomodo de todos los dientes.
La obturación consiste en retirar la lesión cariosa de un diente y diseñar una cavidad, en la que se colocará el material adecuado.
12
Migraña Las mujeres son más propensas a sufrir este padecimiento, sobre todo cuando están en edad reproductiva, debido a los cambios hormonales Dr. Jaime Rebeil Félix, Algólogo y Anestesiólogo jaimerebeil@hotmail.com
E
l dolor de cabeza es la condición dolorosa más común por la que una persona consulta al médico. Afortunadamente, muy pocos dolores de cabeza son originados por enfermedades serias, y la mayoría de las cefaleas son por migraña o de tipo tensional. El primer paso para tratar a un paciente con dolor de cabeza, es hacer un diagnóstico preciso y descartar que el dolor no sea de origen infeccioso, por enfermedades de los ojos, tumores, aneurismas, hemorragias, meningitis, sinusitis, etc. La migraña es más frecuente en la mujer (15 a 25%) que en el hombre (10 a 15%); en la etapa reproductiva triplica o cuadriplica la incidencia respecto al varón; la incidencia más alta de migraña ocurre ente los 25 y 45 años, y disminuye en la menopausia. Las mujeres menores de 10 años y mayores de 60, reportan una incidencia mucho menor de migraña. El 60 al 70 % de las mujeres migrañosas describen episodio de migraña justo antes del periodo menstrual.
Manifestaciones
La migraña, también conocida coma jaqueca, se caracteriza por la presencia de dolores fuertes y palpitantes que normal mente afectan un solo lado de la cabeza, acompañándose de otros síntomas como náuseas, vomitona, distorsión de la visión, vértigo e intolerancia a la luz, por lo que la persona busca lugares oscuros y tranquilos, ya que también le molesta el ruido. Una migraña clásica o migraña con aura, es precedida por un periodo de 10 a 30 minutos, donde la persona ve ilusiones ópticas, como luces intermitentes, formas y colores distorsionados, entre otros. Esto se conoce como el “síndrome de Alicia en el país de las Maravillas”, porque se parece a la experiencia descrita por Lewis Carroll, quien padecía migraña.
Desaparece el aura
La migraña clásica comienza con un aura que dura de 10 a 30 minutos antes de comenzar el dolor. Cuando inicia el ataque, el aura desaparece y el dolor se torna más intenso y palpitante, se siente como si fueran los latidos del corazón, pero en la cabeza.
El dolor generalmente afecta un solo lado de la cabeza y al vomitar hay cierto alivio. Un ataque de migraña puede durar desde 5 minutos hasta 5 días, pero generalmente es de 24 a 72 horas. La mayoría de los dolores de migraña no son graves y son autolimitables, pero afectan mucho la calidad de vida de las personas que los padecen, por lo que es importante buscar atención médica en las etapas tempranas de la enfermedad, para evitar que el dolor se haga crónico y persistente.
Las posibles causas
En cuanto a las causas de la migraña, éstas no se conocen a ciencia cierta, pero se cree que el dolor proviene de la inflama ción o irritación de los vasos sanguíneos del cuero cabelludo, donde se cree que las hormonas llamadas prostaglandinas juegan un importante papel. Los estrógenos (hormonas femeninas) también influyen bastante, ya que el 70% de los pacientes son mujeres, y se sabe que los cambios hormonales durante la menstruación y la ovulación actúan como factores desencadenantes. Por lo mismo, durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, es mucho menos frecuente el dolor por migraña, ya que hay menos fluctuaciones hormonales en este periodo. También la alimentación es determinante en el desarrollo de las crisis de migraña; por ejemplo, ciertos aditivos como el glutamato monosódico y conservadores como nitritos, utilizados en carnes frías y ahumadas, como jamón, salchichas, etc., pueden desencadenar una crisis de migraña. De igual forma, alimentos como quesos crudos o añejos, vino tinto, chocolates, hígado de aves, cítricos, yogurt y comida china (por los conservadores que utilizan).
Mejorar calidad de vida
La migraña, también conocida coma jaqueca, se caracteriza por la presencia de dolores fuertes y palpitantes, que normalmente afectan un solo lado de la cabeza lo más rápido posible, ya que se ha visto que entre más temprano se tome el medicamento, mejores son los resultados. Cuando las crisis son muy frecuentes, o intensas e incapacitantes, debe aplicarse un tratamiento preventivo para que éstas vayan siendo menos frecuentes y más leves, hasta hacerlas desaparecer por temporadas largas. Dentro de este tipo de tratamientos se utilizan medicamentos para la hipertensión arterial, tales como beta bloqueadores y bloqueadores de los canales del calcio. Otro grupo muy útil de medicamentos que pueden utilizarse en forma profiláctica, son los antidepresivos triciclitos, como la amitriptilina o la imipramina, los cuales al aumentar los niveles de serotonina y norepinefrina en el cerebro, disminuyen no sólo el dolor, sino también mejoran el estado anímico y la calidad de sueño, lo cual le permite descansar en la noche y ser más productivo durante el día.
Métodos no farmacológicos
También puede intentarse con métodos no farmacológicos, tales como técnicas de relajación, psicoterapia para disminuir el estrés, terapia conductual, terapia cognosc itiva (para eliminar los pensamientos depresivos o negativos), acupuntura, terapia neural (inyecciones de anestésicos locales tipo procaína o xilocaína en sitios específicos del cuerpo, incluyendo cicatrices, ganglios simpáticos y puntos dolorosos, método que ha demostrado ser muy efectivo, económico y práctico. También la ozonoterapia puede ser de gran ayuda, al mejorar la oxigenación cerebral y disminuir la inflamación de los vasos sanguíneos del cerebro.
Cuando los dolores de cabeza son inNo tema a la migraña, tensos y muy frecuentes, es importante mejor prevéngala visitar un médico, para que éste realice Finalmente, le doy algunas recomendaciouna historia clínica minuciosa y solicite nes para mejorar la calidad de vida del palos exámenes de laboratorio que considere ciente con migraña: pertinentes, a fin de descartar enferme- Realizar ejercicio aeróbico como caminata, dades más serias y poder iniciar un tratabicicleta, danza, etc. tratando de evitar la miento inmediato, que regrese al paciente a un estilo de vida mejor, ya que estos Las compresas frías previenen la di- exposición al sol, que también es un factor pacientes, pierden muchos días-escuela o latación de los vasos sanguíneos del desencadenante. - Seguir horarios regulares de comidas, prolaborales, y no pueden disfrutar muchas cuero cabelludo, y mitigan el dolor. curando evitar ayunos prolongados, azúcares actividades por la presencia constante del y harinas refinadas, refrescos de cola y cualquier otro dolor. alimento ya identificado como desencadenante. En cuanto al tratamiento, la mayoría de las veces es su- Tomar mucha agua. ficiente con analgésicos comunes como aspirina, acetomin- Evitar el cigarro y el alcohol. ofén, ibuprofén o naproxén, que pueden contener cafeína en - Evitar los lugares ruidosos y con luces muy fuertes. la misma tableta, la cual tiene un efecto sinérgico que logra - Aprender a evitar la ira y el estrés. un alivio más rápido. - Llevar un diario de actividades, para identificar alimentos También es de gran ayuda acostarse en un lugar tranquilo u otros factores ambientales o emocionales que ocasionan y oscuro, con una compresa fría en la frente; esto previene la migraña. la dilatación de los vasos sanguíneos del cuero cabelludo y Dormir un número adecuado de horas. No es bueno desveminimiza el ataque. larse ni dormir en exceso, hay que buscar el equilibrio. En casos más severos debe consultarse al médico, quien prescribirá medicamentos más específicos para atacar la crisis
El Dr. Jaime Rebeil Félix es especialista en Algología y Anestesiología.
13
por qué aparecen
¿Cómo prevenir las várices?
Levantarse cinco minutos cada cierto tiempo para evitar las posiciones estáticas puede ayudar a contrarrestar este padecimiento Dr. Gerardo C. Saldaña Montemayor Cirujano general
L
as várices son el resultado de una enfermedad crónica que se llama Insuficiencia venosa crónica, que, mayormente, es una situación heredo familiar ("es decir, si papá o mamá lo tienen, yo lo voy a tener"). Conforme van pasando los años, la sintomatología y los signos se van haciendo más evidentes, principalmente los síntomas son dolor, cansancio, calambres y adormecimiento de las piernas, pero los signos más característicos son las várices desde pequeñas arañitas (telangectacias) hasta las grandes venas dilatadas (tronculares).
Evita que aparezcan
Entre las principales acciones para prevenir estos problemas está el control de peso y el ejercicio diario, además de evitar, en lo posible, mantenerse en posiciones estáticas por más de tres horas consecutivas (parada o sentada), de tal forma que realizar movimientos de forma frecuentes como levantarse a caminar cinco minutos cada dos o tres horas es algo que ayuda mucho. Es muy importante que se puedan utilizar medias elásticas el mayor tiempo posible, pero es indispensable seleccionar las medias adecuadas y esto se hace mediante la medición minuciosa de las piernas con un equipo de medición que realiza un molde tridimen-
10 -niños, tv y presión alta-
Es tarea importantísima de los padres tener la iniciativa y darse el tiempo suficiente para ofrecer a los hijos alternativas verdaderamente positivas de entretenimiento. Ningún negocio es más importante para una madre o para un padre que la verdadera felicidad presente y futura de sus hijos… pero no debe confundirse la felicidad de los hijos con ideas como “complacerlos siempre y en todo”.
sional de cada paciente; de esa forma, y con la valoración de un médico especialista, es posible tener unas medias cómodas y seguras que no van a ligar obteniendo buenos resultado a largo plazo. Hay medias elásticas muy cómodas y de buen aspecto, pero si no se realiza las mediciones adecuadas normalmente las personas terminan abandonando el uso de las mismas porque no sienten mejoría.
¿Puedo detenerlas?
El uso de medias elásticas puede ayudar mucho, sin embargo, es muy importante poder realizarse una valoración por parte de un especialista para estadificar el problema y tener un pronóstico acertado de la situación. Si se realiza una estadificacion adecuada del problema, las opciones de tratamiento son mayores, mientras más temprano el tratamiento se vuelve más sencillo y menos riesgoso, así como el resultado estético siempre es mejor. Se tiene que recordar que las várices son el resultado de una enfermedad y que antes de iniciar cualquier tipo de tratamiento es importante el ser valorado adecuadamente por un especialista en la materia (cirujano vascular) y una vez valorado se pueda realizar el mejor tratamiento posible.
Dr. Gerardo C. Saldaña Montemayor. Cirugía general y vascular periférico con sub especialidad en terapia endovascular. Tel: 14 92 82 02 y 03. web www.minimainvasion.com
Si hoy los padres de familia no pueden dosificar el tiempo que sus hijos están frente al televisor, mañana no podrán absolutamente nada y, además, les habrán echado a perder la infancia. En este ciclo escolar que está por terminar, aproveche las vacaciones y póngase las pilas y con firmeza e inteligencia ayude a sus hijos a administrar su tiempo libre, muy en especial el que pasan frente a la pantalla. El Dr. Jesús Canale es Cardiólogo (y padre de siete hijos). e-mail: jesus.canale@gmail.com
14
Padecimiento a la defensiva
Esclerosis múltiple en la mujer En este padecimiento de origen autoinmune, al inicio aparecen los síntomas, pero después desaparecen, lo que genera incertidumbre en el paciente Dr. Ramón H. Castro Ortega, Neurólogo Pediatra drcastro51@gmail.com
L
a esclerosis múltiple (del griego scleros: duro, endure cimiento) es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro, al tronco del encéfalo y a la médula espinal.La mielina, sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulta dañada y entonces la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se interrumpe. Aunque el primer caso diagnosticado data del año 1849, los científicos desconocen a hasta la fecha la causa de este trastorno, aunque sospechan que se trata de un problema multifactorial. La mayoría de los investigadores cree que la esclerosis es una enfermedad autoinmune donde el organismo lanza un ataque defensivo contra sus propios tejidos, concretamente la mielina. Por este motivo, no se descarta que dichos ataques del sistema inmunológico estén vinculados con un elemento ambiental de origen desconocido, quizás un virus. Hoy en día, hay evidencias científicas de que existen alteraciones genéticas, que en combinación con algún agente exterior, condicionan la respuesta inmunológica capaz de poner en marcha el proceso.
Síntomas
No hay ningún síntoma típico de la esclerosis que ayude en el diagnóstico inicial. Incluso es común que el primer episodio pase desapercibido por la vaguedad de las molestias, sin que la persona consulte a su médico. A menudo, las primeras manifestaciones se presentan como problemas de la vista, bien en forma de visión borrosa, doble o pérdida de la visión. La mayoría de los pacientes experimenta sensaciones anormales como hormigueo, entumecimiento y picazón; pérdida de fuerza en los brazos o piernas, y trastornos del equilibrio o de la coordinación. También son frecuentes el vértigo, los problemas para orinar o defecar, los dolores inespecíficos, alteraciones del carácter, etc.
o fatiga, pueden hacerse más frecuentes y severos. Además, un 20% de los pacientes sufre una forma benigna de la enfermedad donde los síntomas apenas progresan después del ataque inicial y les permite seguir con una vida prácticamente normal. En el caso de la esclerosis maligna, el deterioro es rápido y progresivo y acaba en una incapacidad notable. En muy pocos casos la enfermedad es mortal, y la mayoría de los pacientes tiene expectativas de vida normales.
Estudios
La resonancia magnética de cráneo y de médula espinal, así como la exploración neurológica, el estudio del líquido cefalorraquídeo (bandas oligoclonales), son estudios confirmatorios. Los potenciales evocados multimodales, potenciales evocados visuales, potenciales auditivos y de tallo cerebral y potenciales evocados somato-sensoriales (que miden la velocidad de respuesta del cerebro a distintos estímulos), son pruebas que confirman el diagnóstico y pueden ayudar a localizar las lesiones en el sistema nervioso central. Éstas se denominan “placas” y son zonas donde se ha perdido mielina. Generalmente, son pequeñas y están diseminadas de manera difusa; fuera del cerebro, estas lesiones dañan los nervios ópticos, el tronco del encéfalo y la médula espinal.
Raza blanca, más vulnerable
La esclerosis es una enfermedad crónica diagnosticada principalmente en adultos jóvenes, quienes suelen empezar a presentar los síntomas entre los 20 y 40 años. El diagnóstico definitivo suele retrasarse tanto por el carácter transitorio de la enfermedad en sus inicios, como por los largos períodos de tiempo que separan unos brotes de otros, así como por la ausencia de una prueba específica para identificarla. Las personas de raza blanca tienen el doble de probabilidades que otras razas de desarrollar este trastorno, de la misma manera que las mujeres son 2 veces más propensas que los varones. Además, tal y como señalan los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la enfermedad tiene más prevalencia en climas templados Diagnóstico y tipos que en los tropicales. La aparición y desaparición de síntomas A pesar de ello, no existen grupos de riesgo inexplicables, y la incertidumbre inicial, específicos, y cualquier persona puede padecersuelen caracterizar el diagnóstico de la es- La esclerosis múltiple afecta al la, aunque los familiares de primer grado de un clerosis. cerebro, al tronco del encéfalo y la paciente sí tienen más probabilidades de desaAunque cada caso muestra una evolución médula espinal. rrollarla que la población general. diferente, generalmente la enfermedad se De hecho, distintas investigaciones sugieren manifiesta primero con una serie de ataques (brotes), seguidos un componente genético, aunque no se ha detectado ninguna de una remisión total o parc ial, que posteriormente se repiten alteración, ni mutación específicas. alternando con periodos de mejoría. Es lo que se conoce como esclerosis múltiple de recaída- Tratamiento remisión, la forma más común de la enfermedad. Hoy por hoy no existe ningún tratamiento curativo para la esPor su parte, la forma secundariamente-progresiva, comien- clerosis múltiple, y los tratamientos disponibles están dirigidos za como la anterior, pero luego empeora paulatinamente, sin a modificar la evolución de la enfermedad, paliar sus síntomas fases claras de mejoría y con una significativa acumulación de y rehabilitar al paciente. síntomas neurológicos. Los brotes o recaídas se tratan con corticoides (también llaEn otros casos, los trastornos van progresando lentamente mados esteroides), que por sus propiedades anti-inflamatorias desde el principio con pequeños alivios, pero sin mejorías claras pueden reducir su duración y gravedad; mientras que los fár(esclerosis primaria-progresiva). macos que modifican la evolución de la enfermedad se llaman Con el paso del tiempo, la debilidad muscular, la falta de co- inmunomoduladores. ordinación, los problemas del equilibrio, la rigidez muscular, el Entre ellos destacan los interferones y existen nuevos mehormigueo y otros trastornos como el control de la vejiga, dolor dicamentos (copaxan y natalizumab), cuyo uso siempre debe
Las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a padecer esclerosis múltiple.
La mielina -sustancia que recubre las fibras nerviosas- se daña, lo que interrumpe la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro estar revisado por un neurólogo que controle sus potenciales efectos adversos. El tratamiento concreto de cada síntoma es trascendental para poder ofrecer una mejor calidad de vida al paciente, mientras que la rehabilitación está dirigida a conservar la fun cionalidad en su vida diaria y a prevenir futuras discapacidades, no sólo en cuestiones de motricidad, sino también de lenguaje y la deglución (tragar). Además, a menudo, son necesarios cuidados de enfermería y atención psicológica. Actualmente, están en marcha muchas líneas de investigación dirigidas a obtener nuevos tratamientos inmunomoduladores, otros más efectivos, sobre todo en determinados grupos de pacientes, recién diagnosticados, con formas progresivas desde el inicio, o bien, a evaluar combinaciones de terapias que actúen de forma conjunta.
¿Se está feminizando?
Con el paso del tiempo, la esclerosis múltiple está afectando cada vez más a las mujeres en comparación con los hombres. Ésta es la conclusión de un estudio presentado en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que señala que si en 1940 por cada 1 caso registrado en varones se daban 2 en mujeres, en 2000 la proporción era de 1 a 4, lo que supone un aumento del 50% por década. Las razones de esta “feminización” de la esclerosis múltiple se desconocen, aunque el autor del estudio, Gary Cutter, (investigador de la Universidad de Alabama, EU), sugiere que los numerosos cambios que ha experimentado la mujer en las últimas décadas (uso de anticonceptivos, consumo de tabaco, obesidad, etc.), deberán examinarse en busca de posibles causas.
Dr. Ramón Humberto Castro Ortega. Neurólogo Pediatra.
15
Mujer y enfermedad cardiovascular
SALUD EN CORTO
Radiofrecuencia, nuevo lifting sin cirugía Es un tratamiento novedoso, se podría decir que la última tecnología para tener un efecto “Lifting” sin tener que recurrir al bisturí
A nivel mundial, los padecimientos cardiacos son la principal causa de muerte en las mujeres Dr. Francisco René Pesqueira Fontes Cardiólogo
E
n el mundo, las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en las mujeres; una tercera parte muere a causa de padecimientos cardiovasculares. Inexplicablemente, en algunos países -incluyendo Estados Unidos- esto ocurre con más frecuencia que en los hombres. Analizaremos las similitudes y diferencias de género, con respecto a las enfermedades del corazón. La prevención en la mujer puede tener un mayor significado que en el hombre, dado que las féminas viven más años que los varones. La mujer moderna, tiene más participación en la población económicamente activa, y también ha cambiado sus hábitos. El estrés, consumo de tabaco o alcohol, y la etapa postmenopáusica, son factores fundamentales.
Protección hormonal
Es evidente que el efecto de los estrógenos confiere una protección especial a la mujer, misma que acaba al inicio del climaterio. La mujer diabética tiene más complicaciones cardiovasculares que el hombre que padece dicha enfermedad, y una mayor proporción de mujeres ancianas sufren alta presión. El impacto de los factores de riesgo es similar en ambos grupos: Diabetes, hipertensión, tabaquismo, obesidad, historia familiar de muerte prematura de origen cardiaco, alteraciones de las grasas (dislipidemia), etc. También, las recomendaciones de prevención son las mismas para ambos sexos.
La mujer, más cuando es diabética, debe tener muchos más cuidados que el hombre.
Cambios en estilo de vida
- Dejar el cigarro: Si se dificulta abandonar este hábito, es recomendable pedir ayuda profesional, incluso en algunas casos pueden utilizarse medicamentos. - Actividad física: Realizar 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada, por ejemplo caminar, de preferencia todos los días de la semana; debe incrementarse de 60 a 90 minutos cuando existe sobrepeso. - Rehabilitación: En el caso de personas ya enfermas del corazón, con angina de pecho o que tuvieron un infarto. - Dieta de reducción cuando se requiera, que incluya vegetales, granos, alto contenido de fibra, pescado dos veces por semana, menos del 10% del total de calorías de grasas saturadas, menos de 300 mg de colesterol al día (una yema de huevo tiene esa cantidad); sólo una bebida alcohólica al día y de preferencia no destilada; evitar el exceso de sal y alimentos que la contengan. - Tratar de mantenerse en el peso ideal, tomando en cuenta el índice de masa corporal promedio (entre 18.5 a 24.9 kg/m2), existen tablas para calcularlo con estatura y peso. - Es recomendable la ingesta de Omega 3, de 850 a 1000 mg, cuando ya se tiene enfermedad o triglicéridos elevados con colesterol bueno (HDL) bajo, se recomiendan dosis mayores. - Tratar la depresión, cuando está indicado, en mujeres que padecen enfermedades cardiovasculares.
Control de factores de riesgo
Mantener la presión arterial en cifras ideales <120/80. Alcanzar los niveles óptimos de lípidos de acuerdo con los factores de riesgo. En términos generales un colesterol total <200 mg/dl; triglicéridos <150, colesterol bueno (HDL) >40, colesterol malo (LDL) <130 ó <100, si existen factores de riesgo, por ejemplo en diabéticos, se recomienda <75. En el caso de pacientes con Diabetes mellitus, el mayor riesgo es tener elevada la azúcar después de comer, esto puede monitorearse fácilmente con un examen llamado hemoglobina glicosilada, la cual no debe exceder de 7%, prueba que debe practicarse cada 3 meses. El uso de aspirina sólo se recomienda en mujeres de alto riesgo o clopidogrel, cuando existe intolerancia a la aspirina.
Una dieta que incluya granos y vegetales ayuda a prevenir enfermedades del corazón.
Mantener niveles normales de colesterol y triglicéridos, es primordial en la mujer adulta, así como controlar su presión arterial En mujeres mayores de 65 años se recomienda que tomen aspirina (81 a 100 mg), siempre y cuando su presión esté controlada.
Intervenciones no recomendables
La terapia hormonal o moduladores de los receptores de estrógenos, no deben ser utilizados para prevenir la enfermedad cardiovascular o para prevención secundaria (cuando el padecimiento ya se ha presentado). No se recomienda tomar suplementos vitamínicos antioxidantes tales como vitamina E, C o betacarotenos, a menos que exista otra indicación médica; tampoco el uso de complejo B. La aspirina, como se mencionó, no debe utilizarse de rutina en menores de 65 años.
Conclusión
En las últimas décadas, ha habido un incremento de las enfermedades cardiovasculares en la mujer, y los factores de riesgo y las medidas preventivas son similares en mujeres y hombres. A pesar de que los estrógenos confieren cierta protección a la mujer, no está demostrado que el tratamiento hormonal en la menopausia ayude a prevenir la enfermedad, tampoco los suplementos vitamínicos.
Fuente: AHA Guía de Prevención Cardiovascular en Mujeres. 2007. El Dr. Fco. René Pesqueira Fontes es especialista en Cardiología. Egresado del CMN del IMSS, UNAM.
Este actual sistema consiste en aplicar de forma selectiva energía en la dermis y en capas subdérmicas a través de la superficie de la piel sin que ésta resulte agredida, permitiendo luchar contra la flacidez, estimulando las células llamadas fibroblastos que son las encargadas de la producción de colágeno. Es eficaz pero requiere de paciencia (el efecto es inmediato, sin embargo los resultados son graduales) y de expectativas reales, ya que se observa una mejora global del rostro, el poro disminuye de tamaño, las bolsas y arrugas alrededor de los ojos sufren un cambio asombroso. El efecto de tensión es de un centímetro. En pieles donde hay poca flacidez, el resultado es más notable ya que existirá mayor cantidad de colágeno con la cual se trabajará dicha estimulación. Cosa del pasado En rostros envejecidos, se requerirá de una sesión anual como parte del mejoramiento facial y también aumentar centímetro a centímetro la firmeza y tensión de la piel, En pieles donde hay poca además de impedir flacidez, el resultado es que ésta se vuelva más notable ya que existirá mayor cantidad de coláa formar. Es una gran inver- geno con la cual se trabajará dicha estimulación. sión que retardará el envejecimiento y, en caso de estar presente, se combatirá; esto evitará ó retrasará su intervención quirúrgica por el cirujano plástico. El dolor es cosa del pasado, gracias a su sistema de enfriamiento. La tecnología de la radiofrecuencia también es usada como complemento post-liposucción ya que ayuda a combatir la flacidez y el tejido adiposo (por lo ya mencionado con anterioridad). Se logra un remodelamiento corporal y combate la celulitis, ya que ayuda a movilizar y eliminar los depósitos de grasa. ¿Ventajas? Es natural, no invasivo, no ablativo y no requiere de recuperación. ¿Desventajas? Los resultados dependen de la cantidad de colágeno que tenga cada paciente y de que se complete el número de sesiones requeridas incluyendo las de mantenimiento. Dr. Alejandra Mascorro Obregón. Teléfono: 835-67990. e-mail: dramascorro@gmail.com
16
Evite que la osteoporosis llegue a su vida
Huesos fuertes por siempre La mujer tiene más propensión a padecer esta enfermedad por sus cambios hormonales Dr. Ricardo Monreal Molina Ortopedista y Traumatólogo drmonreal@hotmail.com
E
n estos tiempo tan modernos y tecnificados somos “bombardeados” con todos los adelantos tecnológicos médicos, instrumentos de primera calidad, el uso de la robótica y algunas ramas emergentes de la Medicina. Sin embargo, en algunas ocasiones olvidamos que antes de tratar las enfermedades más raras y complejas, lo más importante es prevenir aquéllas que son más comunes y que potencialmente pueden causar estragos en un número elevado de personas. En los últimos años tanto en nuestro país, como en otras regiones del mundo, se le empieza a dar el valor que merece a la Medicina preventiva, ya que hablando desde el punto de vista socioeconómico, resulta mucho más barato invertir en medidas preventivas, que tratar las enfermedades en sí.
Si hablamos de osteoporosis
El ejercicio adecuado para cada organismo, practicado de manera regular es una forma de mantener en buena condición el sistema óseo.
Como resultado del paso del tiempo, la calidad de los huesos del cuerpo humano se deteriora, lo que provoca que éstos sean cada vez menos resistentes y tienden a fracturarse. En las mujeres de la tercera edad, esto es más evidente por ser el sexo más propenso a padecer osteoporosis, debido a los cambios hormonales que suceden principalmente alrededor de los 50 y 60 años. Pequeños traumatismos de bajo impacto, que en condiciones normales no tendrían consecuencias, en adultos mayores o personas con enfermedades óseas pueden llegar a provocar
Fortifique sus huesos Existe una serie de medidas que, aun cuando no eliminan al 100% de riesgo de fracturas por osteoporosis, sí pueden disminuir drásticamente su incidencia: Ingesta de calcio: El calcio (Ca) es el mineral Luz solar: Los rayos ultravioleta influyen posimás abundante en los huesos y juega un papel tivamente en el ciclo de absorción del Ca, por determinante durante toda la vida. Éstos son lo que se recomienda su exposición leve, sin los requerimientos diarios recomendados por excesos. la Academia Americana de Ciencias: Ejercicio: Además de ser necesario para el Grupo poblacional Mg de Ca/día - Mujeres y hombres de 9 a 18 años 1.300 - Mujeres y hombres de 19 a 50 años 1.000 - Mujeres embarazadas o lactando hasta la edad de18 años 1.300 - Mujeres embarazadas o lactando de 19 a 50 años 1.000 - Mujeres y hombres mayores de 50 años 1.200
Vitamina D: Esta vitamina ayuda a la absorción del Ca. Los requerimientos diarios son de: 200-600 ui.
adecuado funcionamiento del cuerpo, mantiene la tonificación muscular y huesos fuertes. Medicamentos: Existen medicamentos que es muy importante que sean individualizados, según el sexo, edad, enfermedades concomi tantes y estado del paciente. Entre ellos destacan los suplementos hormonales, la calcito nina y los bifosfonatos, entre otros. Los hay de una toma al día, una toma a la semana, una toma al mes, cada tres meses o una vez al año. Es importante mencionar que cada esquema de tratamiento es diferente y sólo su médico le puede indicar cuál es el que usted debe tomar. Control médico: Es sumamente importante.
La administración de calcio es recomendable siempre y cuando se haga bajo prescripción médica.
Deberá haber un monitoreo continuo con rayos X y con densitometría ósea para ver la calidad de sus huesos y administrar los medicamentos específicos.
Ejercicio y una dieta que incluya alimentos con calcio son escudos que protegen de la osteoporosis.
fracturas altamente complejas. Según estudios de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 1 de cada 3 pacientes del sexo femenino, mayores de 60 años, tendrá una fractura de columna, cadera o muñeca, debido a osteoporosis. Esta cifra es alarmante teniendo en cuenta que más de la mitad de estas fracturas podrían ser evitadas con un adecuado manejo médico preventivo de esta enfermedad. Este tipo de fracturas suelen tener secuelas tales como dolor residual, además de las repercusiones socioeconómicas que representan. Un estudio realizado en el Hospital General del Estado de Sonora encontró que el 40% de los pacientes que ingresan con diagnóstico de fractura de la cadera, presentaban también alguna fractura en la columna vertebral, lo que nos demuestra que en nuestro medio las estadísticas son similares a las del resto del mundo.
Factores predisponentes
Entre los factores de riesgo para presentar la osteoporosis se encuentran los siguientes: - Sexo femenino: Con un riesgo de 5 a 1 en comparación con pacientes del sexo masculino. - Edad mayor de 40 años: El cuerpo humano empieza a envejecer a los 35 años aproximadamente, por lo que disminuye drásticamente el recambio óseo y la formación de huesos nuevos. Como resultado del paso del tiempo, la - Factor genético: calidad de los huesos se deteriora, lo que Se asocia mayor provoca que éstos sean cada vez menos incidencia de osteoresistentes porosis en las razas caucásicas y orientales. - Estilo de vida: El sedentarismo, el tabaquismo y la ingesta de alcohol impactan negativamente el organismo y propician esta enfermedad. - Baja ingesta de calcio: La baja ingesta de este mineral repercute directamente en una menor formación de hueso. Si se realizan las adecuadas formas de prevención puede disminuirse considerablemente la incidencia de esta enfermedad así como su morbilidad asociada.
Dr. Ricardo Monreal Molina. Traumatología y Ortopedia.
17
18
AFECTA AL 75% DE LAS MUJERES
De cara a la menopausia La edad promedio de aparición es a los 50 años, aunque puede aparecer prematuramente en mujeres de sólo 40; en climas cálidos como el nuestro, suele ocurrir más tarde. Esta es la época de crisis familiar donde las féminas pueden volverse más susceptibles Dra. Antonia Sánchez de Rolón Endocrinóloga y Ginecóloga
L
a menopausia es el momento de la vida de la mujer cuando cesa la función cíclica de los ovarios (ovulación) y la menstruación. Se inicia al final de la última menstruación, sin embargo, este hecho se comprueba más adelante, cuando no se menstrúa en por lo menos 12 meses. Llamamos climaterio al periodo que abarca desde antes del cese de la menstruación (premenopausia), la menopausia propiamente dicha y la postmenopausia. Durante todo este tiempo se producen cambios paulatinos en el organismo. La edad promedio de aparición es a los 50 años, aunque puede aparecer prematuramente en mujeres de sólo 40 años; en climas cálidos como el nuestro, suele ocurrir más tarde. Los ciclos menstruales pueden ser regulares hasta la menopausia, pero en general las últimas menstruaciones presentan una duración y cantidad de flujo variable.
Los cambios anímicos en la mujer menopáusica, pueden ocasionarle problemas con la pareja.
Progresivamente, también cada vez se producen menos ciclos con ovulación, y por consiguiente, las posibilidades de embarazo se reducen. Los ovarios, con el tiempo, responden menos a la estimulación de las hormonas de la hipófisis, llamadas FSH y LTH; consecuentemente producen menos estrógenos y progesterona, y la liberación de óvulos (ovulación) finalmente se detiene.
Menopausia prematura y artificial
La menopausia prematura es la que se produce antes de los 40 años, y entre sus causas está la predisposición genética. Es importante investigar a qué edad tuvo su menopausia la mamá o la abuela, para sacar conclusiones de esta predisposición. Otra causa pueden ser trastornos autoinmunes, donde se producen anticuerpos que pueden lesionar varias glándulas. El hábito de fumar también se asocia con la menopausia prematura.
La menopausia artificial es la que se deriva de alguna intervención médica que reduce o detiene la secreción de hormonas por los ovarios, como por ejemplo, la cirugía para extirpar los ovarios o para reducir la cantidad de sangre que reciben, así como la quimioterapia o radioterapia para tratar el cáncer. Con la intervención quirúrgica para extirpar el útero (histerectomía) tiene efecto la suspensión de la menstruación, pero no afecta la cantidad de hormonas mientras los ovarios sigan intactos. En el periodo de la premenopausia, es probable que no haya síntomas, o que éstos sean muy leves, moderados o agudos; no todas las mujeres reaccionan igual.
La etapa de los bochornos
Los bochornos o sofocos afectan al 75 % de las mujeres. - ¿Cómo son?: Son como una oleada súbita de calor que afecta sobre todo la cabeza y cuello; la mujer siente que se pone roja y caliente; la sudoración puede ser intensa. La mujer a veces se siente avergonzada cuando está acompañada, porque percibe que se dan cuenta de lo que le pasa. - ¿Cuánto tiempo duran?: La mayoría de las mujeres tienen bochornos durante más de un año, y el 25-50 % los padece durante más de 5 años. Pero no todo se reduce a esto, existe un cuadro clínico muy florido que hace pensar a la mujer que está muy mal: Pueden presentarse síntomas psicológicos y emocionales como irritabilidad, insomnio y nerviosismo. Es la época “de crisis familiar”, donde los familiares dicen que no aguantan a la mujer y ésta dice que no se aguanta ni ella sola; se vuelve muy susceptible y estalla en llanto fácilmente. La sudoración nocturna perturba el sueño de la mujer y a su pareja, porque sin hacer realmente calor, de repente aparta las cobijas o necesita estar con la refrigeración a todo lo que da, y a pesar de esto no logra sentir alivio, lo que aumenta el cansancio y la irritabilidad.
Reemplazo hormonal Los principales objetivos de la terapia de reemplazo hormonal son los siguientes: - Aliviar los bochornos, la resequedad vaginal y los trastornos urinarios. - Prevenir la osteoporosis. - Prevenir la ateroesclerosis y las enfermedades de las arterias coronarias. El tratamiento debe ser guiado por un especialista y no por una receta de farmacia. Cada caso es individual. Le garantizo que siguiendo el tratamiento y el consejo de forma adecuada, todo volverá a estar muy bien.
Toda mujer en la etapa de la menopausia debe estar pendiente de que sus huesos no se debiliten, porque puede aparecer la osteoporosis.
La menopausia artificial es la que se deriva de alguna intervención médica que reduce o detiene la secreción de hormonas por los ovarios, como puede ser la quimioterapia o radioterapia para tratar el cáncer En ocasiones existen dolores óseos o musculares; el corazón se acelera durante los bochornos, y puede existir dolor (por resequedad vaginal) durante las relaciones sexuales.
Otros trastornos
Existen otras condiciones en el organismo femenino que es necesario tomar en cuenta en esta época de la vida, tales como la osteoporosis (adelgazamiento de los huesos). Las mujeres blancas, delgadas, que fuman y beben o toman algunos medicamentos (como la cortisona), tienen mayor riesgo de padecerla. También aumenta la incidencia de enfermedades cardiovasculares. El hombre tiene más problemas cardiovasculares como infarto de miocardio que una mujer antes de la menopausia, ya que a ella la protegen los estrógenos, pero después la incidencia se iguala. Las mujeres que reciben terapia de reposición de estrógenos tienen una mayor esperanza de vida. Estos beneficios se deben a los efectos favorables de los estrógenos. Sobre los niveles de colesterol, la disminución de estrógenos produce un aumento del llamado colesterol malo (LDL) y una disminución del colesterol bueno (HDL). A pesar de toda esta sintomatología, el tratamiento está a nuestro alcance, los síntomas se tratan restituyendo los estrógenos a cifras similares a las que se tienen en la premenopausia. La Dra. Antonia Sánchez de Rolón es especialista en Endocrinología general y Ginecológica.
19
Evite enfermedades
Acabe con la enemiga silenciosa Este método maneja la inflamación crónica, que es el estado previo a padecimientos como la diabetes, infarto, cáncer, alzheimer Dr. José Alvarado Solís, Médico internista
L
a dieta para estar en la zona es un sistema de alimentación creado por el Dr. Barry Sears que se basa en el manejo de la inflamación crónica silenciosa, considerada como el estado previo a la aparición de las enfermedades crónico degenerativo, como la diabetes, infarto, cáncer, alzheimer, hipertensión y obesidad. Actualmente, sabemos que una persona presenta inflamación silenciosa varias décadas antes de padecer una enfermedad crónica degenerativa por lo que si podemos acabar con la inflamación silenciosa evitaremos que se presenta la enfermedad.
No se siente
La inflamación silenciosa, como su nombre lo indica, es un estado a nivel celular que “no se siente”, pero hay estudios actuales de laboratorio que lo pueden corroborar como es el Rango AA/EPA (estudio realizado por el laboratorio de investigación de la inflamación silenciosa o INVI) y se considera que hasta el
70 % de la población mexicana pueden tener cierto grado de inflamación celular. De hecho, hay estudios que indican casos de recién nacidos con este problema de salud. El problema del sobrepeso y la obesidad es que la mayoría de los pacientes presentan diversos grados de inflamación silenciosa y, por este motivo no pueden tolerar dietas o perder grasa en forma significativa, tal fue el caso de Manuel Uribe, considerado el hombre más pesado del mundo, que pudo bajar más de 200 kgs. cuando le fue tratada la inflamación crónica silenciosa.
¿Qué la causa?
La principal causa de inflamación silenciosa es la dieta con exceso de carbohidratos, falta de los ácidos grasos esenciales llamados Omega 3, principalmente el acido Eicosapentanoico (EPA) asociado a estrés. Hay algunos signos y síntomas generales que nos pueden sugerir la presencia de inflamación crónica como son: 1) Tiene sobrepeso o tu cintura mide más de 80 cms en mujer y 90 en hombres
2) Tienes ansiedad por comer carbohidratos 3) Te sientes cansado especialmente después de hacer ejercicio 4) Han perdido brillo tus uñas 5) Estreñimiento 6) Piel reseca 7) Cabello reseco y sin vida 8) Duermes en exceso 9) Aturdimiento al levantarte 10) Falta de concentración 11) Dolor de cabeza 12) Agotamiento 13) Pérdida de sensación de bienestar ó felicidad 14) Hambre excesiva Se considera que con más de tres respuestas afirmativas existe la posibilidad de inflamación silenciosa. Y se recomienda practicar el estudio del Rango AA/EPA y ser valorado por un médico certificado en la dieta para estar en la zona. Dr. José Alvarado Solís. Médico internista. Diplomado en nutrición clínica y obesidad. Certificado por The Zone Research Institute. Tel: 83 15 31 79.
¿Cómo entramos en la zona? Para entrar en la zona (controlar la inflamación silenciosa) se recomienda: 1) Tomarse el rango AA/EPA 2) Iniciar con el sistema de alimentación de la zona 3) Tomar omega 3 de grado farmacéutico 4) Practicar ejercicio antiinflamatorio 5) Controlar el estrés ¿Qué cambios notamos en la zona? - Mayor energía física - Mayor tranquilidad emocional - Pérdida de peso - Disminución de apetito y tentaciones - Mejoría del sueño irregular - Mejor control en enfermedades como diabetes, hipertensión, colesterol, triglicéridos, depresión.
20
El combate a las adicciones Cómo la ciencia ha revolucionado nuestro entendimiento de la drogadicción Dr. Federico Ramos Ruiz, Psiquiatra framos@itesm.mx
A
lo largo del siglo pasado, los científicos que estudiaban el abuso de drogas trabajaban bajo la sombra de mitos poderosos y conceptos errados sobre la naturaleza de la adicción. Cuando la ciencia comenzó a estudiar el comportamiento adictivo en la década de los treinta, se pensaba que las personas adictas a las drogas tenían una falla moral y falta de fuerza de voluntad. Esos puntos de vista formaron la respuesta de la sociedad al abuso de drogas, tratándolo más como un fallo moral que como un problema de salud, lo que puso el énfasis en las acciones punitivas en lugar de las preventivas y terapéuticas. Hoy, gracias a la ciencia, nuestros puntos de vista y respuestas al abuso de drogas han cambiado dramáticamente. Los descubrimientos innovadores sobre el cerebro han revolucionado nuestro entendimiento de la drogadicción, permitiéndonos responder eficazmente al problema. Como resultado de las investigaciones científicas, sabemos que la adicción es una enfermedad que afecta tanto al cerebro como al comportamiento. Hemos identificado muchos de los factores biológicos y ambientales y estamos comenzando a investigar las variaciones genéticas que contribuyen al desarrollo y progreso de esta enfermedad. Los científicos usan estos conocimientos para desarrollar enfoques eficaces para la prevención y el tratamiento, que reduzcan la carga que el abuso de drogas ejerce sobre los usuarios, sus familias y las comunidades. ¿Por qué estudiar el abuso de drogas y la adicción? El abuso y la adicción al alcohol, la nicotina y a las sustancias ilegales cuestan a los americanos más de 500 mil millones de dólares al año, si se suma su impacto médico, económico, penal y social. Cada año, el abuso de drogas ilícitas y del alcohol contribuye a la muerte de más de 100 mil americanos, mientras que el tabaco está vinculado a alrededor de 440 mil muertes anuales. Las consecuencias nocivas del abuso de drogas y la adicción afectan a personas de todas las edades: - Los bebés expuestos a las drogas legales e ilegales en el útero pueden nacer prematuramente y con bajo peso. Esta exposición a las drogas puede retrasar el desarrollo intelectual del niño y afectar su comportamiento cuando crezca. - Los adolescentes que abusan de las drogas a menudo se comportan mal, tienen un mal rendimiento académico y terminan abandonando sus estudios. Corren el riesgo de embarazos no planificados, de verse afectados por la violencia y de contraer enfermedades infecciosas. - Los adultos que abusan de las drogas a menudo tienen dificultad para pensar claramente, recordar y prestar atención. Con frecuencia desarrollan comportamientos sociales pobres como resultado de su toxicomanía y su rendimiento en el trabajo y sus relaciones personales sufren. - Los padres toxicómanos a menudo tienen hogares caóticos y llenos de estrés, donde se ve la negligencia en el cuidado de sus hijos menores. Condiciones como éstas estropean el bienestar
y el desarrollo de los niños en el hogar y pueden establecer las bases para el abuso de drogas en la generación siguiente. ¿Cómo proporciona la ciencia soluciones para el abuso de drogas y la adicción? Los científicos estudian los efectos que las drogas tienen sobre el cerebro y el comportamiento humano y usan esta información para desarrollar programas para prevenir el abuso de drogas y para ayudar a las personas a recuperarse de la adicción. Con más investigaciones, se pueden poner en práctica estos descubrimientos en nuestras comunidades.
¿Qué es la adicción a las drogas?
La adicción se define como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los comportamientos peligrosos que se ven en las personas que abusan de las drogas. La adicción es parecida a otras enfermedades, como las enfermedades del corazón. Ambas interrumpen el funcionamiento normal y saludable del órgano subyacente, tienen serias ¿Por qué las consumen algunas personas? En general, las personas comienzan a consumir drogas por diferentes razones: Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de abuso producen sensaciones intensas de placer. Esta sensación inicial de euforia va seguida por otros efectos, que difieren según el tipo de droga usada. Por ejemplo, con los estimulantes como la cocaína, el “high” o euforia es seguido por sentimientos de poder, auto-confianza y mayor energía. Por lo contrario, la euforia producida por los opiáceos como la heroína es seguida por sentimientos de relajamiento y satisfacción. Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad o fobia social, trastornos relacionados al estrés o depresión, comienzan a abusar las drogas en un intento de disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel importante en determinar si alguien comienza o continúa abusando de las drogas y en las recaídas en los pacientes que están recuperándose de su adicción. Para rendir mejor. La necesidad que algunas personas sienten de mejorar su rendimiento atlético o cognitivo con sustancias químicas puede jugar un papel similar en la experimentación inicial y en el abuso continuado de la droga. Por curiosidad o “porque los demás lo hacen”. En este respecto, los adolescentes son particularmente vulnerables debido a la fuerte influencia que tiene sobre ellos la presión de sus amigos y compañeros. Es más probable, por ejemplo, que se involucren en comportamientos atrevidos o de desafío. Si el consumo de drogas hace que las personas se sientan bien o mejor, ¿cuál es el problema? Al principio, algunas personas perciben lo que parecen ser efectos positivos con el consumo de drogas. También creen que pueden controlar su uso. Sin embargo, las drogas pueden apoderarse rápidamente de sus vidas. Consideren como un bebedor social intoxicado puede subirse a un auto y rápidamente convertir una actividad placentera en una tragedia para él y para otros. Con el tiempo, si el consumo de drogas continúa, las actividades placenteras se vuelven menos placenteras y el abuso de drogas se hace necesario simplemente para que los usuarios se sientan “normales.” Las personas que abusan de drogas llegan a Ejemplos de factores de riesgo y de protección un punto en que buscan y consumen drogas a Factores de riesgo Dominio Factores de protección pesar de los tremendos problemas que esto les causa a ellos y a sus seres queridos. Comportamiento agresivo temprano Individual Autocontrol Algunas personas comienzan a sentir la neHabilidades sociales deficientes Individual Relaciones positivas cesidad de tomar dosis cada vez más fuertes y Falta de supervisión de los padres Familia Vigilancia y apoyo de los padres con más frecuencia, aun en las primeras etaAbuso de sustancias Amigos Suficiencia académica pas de su consumo de drogas. ¿Es el abuso continuo de drogas un comDisponibilidad de drogas Escuela Políticas contra el uso de drogas portamiento voluntario? Por lo general, la Pobreza Comunidad Apego fuerte al vecindario decisión inicial de consumir drogas es volun-
Los adultos que abusan de las drogas a menudo tienen dificultad para pensar claramente, recordar y prestar atención.
taria. Sin embargo, cuando se convierte en abuso de drogas, la capacidad individual para ejercer el auto control se vuelve sumamente deficiente. Los estudios de imágenes del cerebro de los drogadictos muestran cambios físicos en áreas del cerebro esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento. Los científicos creen que estos cambios alteran la forma cómo funciona el cerebro y pueden explicar los comportamientos compulsivos y destructivos que resultan de la adicción. No hay un solo factor que determine si alguien se volverá drogadicto. ¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas y otras no? Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción difiere de una persona a otra. En general, mientras más factores de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y adicción. En cambio, los factores de “protección” reducen el riesgo de desarrollar una adicción.
Factores
¿Qué factores determinan que una persona se vuelva adicta? No hay un solo factor que determine que alguien se vuelva drogadicto. El riesgo total de volverse drogadicto es afectado por la constitución biológica de la persona, pudiendo verse influenciado por el sexo o la etnia de la persona o por la etapa de desarrollo en que se encuentra y por su entorno social (por ejemplo, las condiciones en el hogar, en la escuela y en el vecindario). ¿Qué factores biológicos aumentan el riesgo de la adicción? Los científicos creen que los factores genéticos, incluyendo los cambios causados por el medio ambiente en su expresión y función, constituyen entre el 40 y el 60 por ciento de la vulnerabilidad a la adicción. Los adolescentes y las personas con trastornos mentales tienen mayor riesgo para el abuso de drogas y la adicción en comparación con la población en general. Las interacciones más tempranas de los niños con sus familias son esenciales para su desarrollo saludable y también afectan el riesgo de que lleguen a abusar de las drogas. ¿Qué factores ambientales aumentan el riesgo de la adicción? El hogar y la familia. La influencia del ambiente en el hogar generalmente es lomás importante en la niñez. Los padres o personas mayores de la familia que abusan del alcohol o de drogas, o que tienen comportamientos criminales, pueden aumentar el riesgo de que los niños desarrollen sus propios problemas con las drogas. Los compañeros y la escuela. Los amigos y “conocidos” son los que ejercen la mayor influencia en la adolescencia. Los compañeros que abusan de las drogas pueden convencer hasta a los muchachos que no tienen factores de riesgo a que prueben las drogas por primera vez. El mal rendimiento académico o la carencia de buenas habilidades sociales pueden poner al niño en mayor riesgo para el abuso de drogas.
21
¿Qué otros factores aumentan el riesgo de la adicción? Consumo temprano. Aunque el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, las investigaciones muestran que cuanto más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de progresar al abuso más serio. Esto puede ser un reflejo de los efectos dañinos que tienen las drogas sobre el cerebro en su fase de desarrollo; también puede resultar de una variedad de factores tempranos de vulnerabilidad, tanto biológicos como sociales, incluyendo susceptibilidad genética, enfermedad mental, relaciones familiares inestables, y la exposición al abuso físico o sexual. Aún así, el hecho es que el uso temprano es un indicador fuerte de problemas futuros, entre ellos, el abuso de sustancias y la adicción. Método de administración. El fumar una droga o inyectarla en una vena, aumenta su potencial adictivo. Las drogas que se fuman o se inyectan penetran al cerebro en segundos, produciendo una sensación inicial intensa de placer. Sin embargo, este “high” o euforia intensa puede desaparecer en minutos, llevando al abusador a niveles más bajos, más normales. Es un contraste que se siente fuertemente y los científicos creen que esa sensación de pesadumbre lleva a las personas a repetir el abuso de drogas con la intención de capturar nuevamente el estado de placer inmenso.
La prevención juega un papel esencial en la disminución del consumo de drogas.
Evolución constante
La adicción es una enfermedad del desarrollo que típicamente comienza en la niñez o la adolescencia. El cerebro continúa desarrollándose hasta la edad adulta y sufre cambios dramáticos durante la adolescencia. Una de las áreas del cerebro que continúa madurando a través de la adolescencia es la corteza prefrontal, la parte del cerebro que nos permite evaluar las situaciones, tomar decisiones juiciosas y mantener nuestras emociones y deseos bajo control. El hecho de que esta parte crítica del cerebro adolescente aún es una obra sin completar
aumenta el riesgo de tomar malas decisiones (como probar drogas o continuar abusándolas). Es por eso que si se introducen drogas al cerebro cuando éste aún está desarrollándose, pueden haber consecuencias profundas y de larga duración. ¿Por qué la adolescencia es un período crítico? Como se indicó anteriormente, el uso temprano de drogas aumenta las probabilidades de problemas más serios de abuso de drogas y adicción. Recuerde, las drogas cambian al cerebro y esto puede llevar a la adicción y a otros problemas serios. Por lo tanto, la prevención del uso temprano de drogas o de alcohol puede reducir el riesgo de que en el futuro se progrese al abuso y a la adicción. El riesgo del abuso de drogas aumenta durante los períodos de transición, tales como un cambio de escuela, una mudanza o el divorcio. Si podemos prevenir el abuso de drogas, podemos prevenir la drogadicción. Durante la primera etapa de la adolescencia, cuando los niños pasan de la primaria a la escuela media, se enfrentan a nuevos retos sociales y académicos.
Siempre hay riesgo
Con frecuencia en este período los niños son expuestos por primera vez a sustancias de abuso, como los cigarrillos y el alcohol. Cuando ingresan a la secundaria, los adolescentes se pueden encontrar con que hay una mayor abundancia de drogas, más abuso de drogas por los adolescentes mayores y actividades sociales en donde se usan drogas. Al mismo tiempo, muchos comportamientos que son aspectos normales del desarrollo, tal como hacer algo riesgoso o temerario, pueden aumentar las tendencias de los adolescentes a experimentar con las drogas. Algunos adolescentes tal vez cedan a las presiones de los amigos que abusan de drogas, para compartir estas experiencias con ellos. Otros pueden pensar que si toman ciertas drogas, como los esteroides, mejorarán su apa riencia o rendimiento atlético o que si abusan de sustancias como el alcohol o el éxtasis (MDMA), podrían disminuir su ansiedad en eventos sociales. Debido a que el juicio y la capacidad de los adolescentes para tomar decisiones todavía no están completamente desarrollados, su habilidad para evaluar los riesgos con exactitud y tomar decisiones sensatas sobre el consumo de drogas puede encontrarse aún limitada. El abuso de las drogas y del alcohol puede interrumpir la función cerebral en áreas críticas a la motivación, la memoria, el aprendizaje y el control del comportamiento. Por lo tanto, no es sorprendente que los adolescentes que abusan del alcohol y de otras drogas a menudo tengan problemas de familia o en la escuela, un mal rendimiento académico, problemas de salud (incluyendo de salud mental), y problemas con el sistema judicial de menores. 22
22
SALUD EN CORTO
Sangrado durante el embarazo La causa más frecuente es la ameHay que estar atentos naza de aborto y es muy importante, En los últimos tres como parte del tratamiento, guardar meses de embarazo, reposo y abstinencia sexual así como el sangrado puede deseguir tratamiento establecido por berse a una placenta ginecólogo previa, a un desprenLa presencia de sangrado durante el dimiento prematuro de embarazo puede deberse a diferenplacenta o bien a una tes causas y dependiendo de la cauruptura uterina; estas sa puede o no poner en riesgo la vida dos últimas causas del producto de la concepción. ponen en peligro inDurante los primeros tres meses de minente la vida tanto embarazo, las causas más frecuen- En ningún caso, el sangrado duran- de la madre como del tes de sangrado son: despegamien- te el embarazo es normal. feto. tos del saco gestacional, amenazas En conclusión, es de de aborto, abortos en evolución, embarazo molar, suma importancia saber que durante el embaembarazos eh tópicos (embarazo fuera de la ma- razo no debe de presentarse sangrado y que, en triz), úlceras en el cuello de la matriz. caso de presentarlo, se debe acudir a consulta De estos, la causa más frecuente es la amenaza para una valoración ginecológica; no importa las de aborto y es muy importante, como parte del semanas de embarazo que se tengan, el sangrado tratamiento, guardar reposo y abstinencia sexual no es normal y debe de determinarse la causa así como seguir tratamiento establecido por gi- del mismo y verificar la vitalidad del bebé para necólogo. poder dar tratamiento o bien normar la conducta Entre el tercer y sexto mes de embarazo, las cau- a seguir. sas más frecuentes son: Placenta previa ya sea total o parcial, embarazo molar y amenaza de Dra. Eloísa López Manríquez. Ginecología y obstetricia. Hospital San Pedro. Tel. 83785400 parto pretérmino. 21 -combate a las adicciones-
¿Pueden los programas científicamente validados prevenir la drogadicción en los jóvenes? Sí. El término “científicamente validados” quiere decir que esos programas han sido diseñados racionalmente basándose en los conocimientos actuales, han sido probados rigurosamente y han demostrado que producen resultados positivos. Los científicos han desarrollado una gran variedad de programas que cambian de manera favorable el balance entre los factores de riesgo y los de protección para el abuso de drogas en las familias, escuelas y comunidades. Las investigaciones han demostrado que los programas científicamente validados, como los descritos en el libro del NIDA “Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes: Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad”, pueden reducir significativamente el uso temprano del tabaco, alcohol y drogas ilícitas. Otros programas reducen el abuso de drogas entre los jóvenes que ya han comenzado a abusar de las drogas y el alcohol. ¿Cómo funcionan los programas científicamente validados? Los programas de prevención funcionan reforzando los factores de protección y eliminando o reduciendo los factores de riesgo para el consumo de drogas. Los programas están diseñados para diferentes edades y pueden ser específicamente diseñados tanto para personas o grupos particulares, como para las escuelas o el hogar. Hay tres tipos: - Los programas universales que tratan los factores de riesgo y de protección que todos los niños en un ambiente dado tienen
en común, como por ejemplo, en la escuela o en la comunidad. - Los programas selectivos que se dirigen a grupos de niños y adolescentes que tienen factores que aumentan aún más el riesgo para el abuso de drogas. - Estos programas están diseñados para los jóvenes que ya abusan de las drogas. ¿Son eficaces todos los programas de prevención para reducir el abuso de drogas? Cuando los programas de prevención del abuso de drogas que han sido validados se implementan adecuadamente en las escuelas y comunidades, se observa una reducción en el abuso de alcohol, tabaco y drogas ilícitas. Estos programas ayudan a los maestros, padres y profesionales del cuidado de la salud a formar las percepciones de los jóvenes sobre los riesgos del abuso de drogas. Aunque hay muchos factores que afectan las tendencias de abuso de drogas, los jóvenes que perciben que son perjudiciales, reducen su nivel de abuso. El consumo de drogas ilícitas por adolescentes disminuyó en un 24 por ciento del 2001 al 2007. La prevención es esencial en la disminución del consumo de drogas. Para más información sobre la prevención, vea la publicación del NIDA titulada Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes: Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad en la página electrónica: www.drugabuse.gov/ Prevention/Spanish/principio.html. Dr. Federico Ramos Ruiz. Psiquiatra. Director. Programa Multicéntrico de la Especialidad Médica de Psiquiatría. Escuela de Medicina, Tec de Monterrey. e-mail: framos@itesm.mx Artículo está tomado de la página del National Institute for Drug Abuse. www.drugabuse.gov
23
Trastorno oposicionista desafiante
Batalla campal en casa La solución a esta conducta parte especialmente de la combinación de la aplicación del tratamiento de neurofeedback y de la manera en que los padres lo dirijan Diana Rodríguez de Ibarra, Psicóloga www.neurofeedback.com.mx
S
e considera que un niño es de carácter difícil e inflexible cuando presenta conductas por demás descontroladas y que hacen complicada su educación. Conforme van creciendo, la rebeldía y oposicionismo se van acrecentando y algunos padres no saben cómo tratarlos por lo que reaccionan a estas conductas igual o peor de cómo se comporta el pequeño.
Pierden el control
A los niños con trastorno oposicionista, se les diagnostica con diferentes tipos de trastornos, como déficit de atención, hiperactividad, trastorno bipolar, carácter difícil e inflexible o Asperger. Los niños con este tipo de trastorno presentan características muy evidentes, pues la mayor parte del tiempo se muestran serios e irritables, y aunque pueden ser inteligentes, socialmente son inmaduros, su comportamiento puede cambiar repentinamente sin razón, parecen tensos, esquivos e hipersensibles, impulsivos. Además, pueden ser agresivos verbal y físicamente, tienen muy bajo nivel de frustración, ánimo negativo y, en algunos
casos, presentan bajo umbral sensorial, es decir que los alteran los ruidos, las multitudes, las texturas de la ropa, ciertos sabores de comida, olores y cualquier cosa mínima los puede alterar hasta estallar desenfrenadamente. Muchos pierden el control solamente en casa, otros tantos únicamente en el colegio y otros lo hacen en cualquier lugar.
Causas distintas
El trastorno oposicionista afecta no sólo al niño que lo padece, sino a todos los que están a su alrededor. Las causas del trastorno oposicionista tienen que ver con su constitución fisiológica, es decir, con el funcionamiento de su cerebro debido a que tienen un retraso en el desarrollo de las habilidades para lograr ser controlados; otro factor es el temperamento heredado de los padres, abuelos o cualquier familiar con este mismo trastorno. Otra causa coadyuvante también es la manera en que los adultos responden a las explosiones del niño provocando que se desate la ira aún más, lo que es importante afirmar es que los niños con carácter irritable no deciden ser así, ellos no quieren ser explosivos por el contrario sufren mucho debido a que no pueden controlarse. La mayoría de los padres que tienen hijos con trastorno oposicionista y desafiante piensan que lo conducente es ac-
El trastorno oposicionista afecta no sólo al niño que lo padece, sino a todos los que están a su alrededor.
tuar con una disciplina severa y con castigos “ejemplares” para que aprenda a comportarse; esto, lejos de ayudar empeora las reacciones impulsivas. Ante los gritos y ofensas del niño, la intervención de los padres es aún más fuerte; es común que le griten y hasta le llegan a pegar con tal de controlarlo para que “aprenda” que no debe actuar así, terminan por castigarle permisos, video juegos, televisión y todo privilegio que pueda tener. Es un hecho comprobado que los castigos no funcionan, y menos con los niños con este trastorno, la manera más adecuada en los momentos de estallidos es calmarse, no exigirle, tratar de tranquilizarlo o bien apartarse del ambiente para evitar acelerar la ira. Diana Rodríguez de Ibarra. Psicóloga y Psicoterapeuta Familiar. Directora de Neurofeedback Center Monterrey. www.neurofeedback.com.mx
24
Depresión postparto Este trastorno se presenta en mujeres que dieron a luz y que ya han sufrido cuadros depresivos o son más predispuestas a alteraciones emocionaes; conozca sus manifestaciones Dr. Arturo Joel de la Vega Morales, Psiquiatra arturodelavega_3@hotmail.com
M
ucho se habla de los cambios en el estado de ánimo que con frecuencia sufren las mujeres después de un parto. Es característico -en la mayoría de las ocasiones- que afloren necesidades afectivas y de atención, cambios bruscos como sentirse felices y en un instante comenzar a llorar, un estado emocional frágil. Incluso experimentan tristeza y no encuentran el motivo. Pueden perder el apetito, dejar de dormir -aun cuando el bebé duerma-, tener dificultad para concentrarse o no poder terminar adecuadamente una tarea. Cuando se presentan estos síntomas, usualmente aparecen a los tres o cuatro días después de haber dado a luz, y pueden durar una o dos semanas. Si usted tuvo bebé hace poco y presenta síntomas similares, tiene lo que se llama “tristeza postparto”; ésta se considera parte normal de la maternidad temprana y desaparece a los diez días, en promedio.
Síntomas severos
Sin embargo, no siempre los cambios en el estado de ánimo son benignos; algunas mujeres experimentan síntomas severos que evolucionan de manera persistente, prolongándose incluso por varios meses. Aquí se trata ya de una depresión postparto, la cual no es un cuadro normal, sino una enfermedad compleja, cuya intensidad puede llegar a ser grave. Como en todos los casos de depresión, la madre y sus familiares tratan de encontrar un motivo que la esté provocando, sin encontrarlo: “Deseaba tanto a mi bebé, y ahora que lo tengo no puedo disfrutarlo”, “si todo salió muy bien y mi niño está muy saludable, no entiendo por qué me siento así”, “mi esposo y yo lo esperábamos tanto, y nuestras familias también, debería estar muy feliz, pero no puedo estar contenta”. En ocasiones las pacientes se martirizan pensando que no son buenas madres.
- Estado de ánimo irritable, presencia de ansiedad y/o desesperación - Sentir que no vale la pena vivir - Sentir que es un peligro para el bebé Como puede observarse, los síntomas son los de cualquier cuadro depresivo. Lo que le da la característica de depresión postparto es el hecho de iniciarse después del parto y el rechazo al bebé. Esta sensación en una madre deprimida es quizás el que la hace sufrir más y el que le genera más sentimiento de culpa, pues no puede entender por qué rechaza a su hijo. Tampoco comprende por qué no le tiene paciencia cuando llora, por qué no disfruta el hecho de alimentarlo, que es el momento de mayor contacto entre ambos. Es muy importante que la madre comprenda que éste es un síntoma de la depresión, para evitar que se acentúen los senti mientos de culpa, ya que realmente aman a su bebé, pero la depresión les impide sentir emociones positivas. Respecto al origen de este tipo de depresión, las investigaciones apuntan hacia el hecho de que las hormonas que se producen en la mujer embarazada para mantener al bebé, se dejan de produc ir bruscamente tras el parto, y en cambio, se produce una nueva hormona para prepararla para la lactancia, al mismo tiempo que se reinicia el ciclo hormonal normal. Hay que señalar que la regulación de estos cambios se lleva a cabo en el cerebro, y por la comunicación que tiene con los sistemas químicos que regulan el estado de ánimo, es probable que provoquen alteraciones en este último. Se han publicado estudios estadísticos que demuestran que una de cada ocho mujeres presentan depresión después de un parto, y esto se debe esencialmente a la sensibilidad y a la pre disposición que cada mujer tiene para presentarla o no. El 80% de ellas no son diagnosticadas ni tratadas.
Tratamiento farmacológico y lactancia
La depresión es una enfermedad como cualquier otra, y como tal, debe atenderse; dependiendo de las características, intensidad de los síntomas y otros factores, deberá ser tratada con medicamentos. En el caso de la depresión postparto, los síntomas pueden llegar a ser severos y deberá instalarse tratamiento farmacológico. Aun cuando los estudios más avanzados demuestran que algunos antidepresivos no se eliminan por la leche materna, por seguridad del bebé se recomienda que se suspenda la lactancia materna. Y es en este punto donde deseo recalcar algunas cosas: SaLos principales síntomas bemos lo importante que es la leche materna para el bebé, La depresión postparto, consiste en el desarrollo de una depero también sabemos lo importante que es para el bebé ser presión en la madre tras el nacimiento de su hijo; en la mayoría alimentado con calidez y ternura: Una madre con depresión de los casos inicia dentro del primer mes después de dar a luz, le transmite la tensión al bebé, y la lactancia deja de ser una aunque en ocasiones puede comenzar después, hasta seis meses relación confortable tanto para la madre como para su hijo. después. Si la madre requiere iniciar tratamiento con medicaLos síntomas más frecuentes: mentos, el pediatra deberá intervenir para seleccionar - Pérdida del apetito la alimentación más adecuada para el bebé, y estar más - Menos energía y motivación pendientes aún del esquema de vacunaciones, pues al para hacer las cosas no recibir leche materna y los anticuerpos que ella pro- Dificultad para dormir o vee, deberá recibir puntualmente sus inmunizaciones. no sentirse descansada Las fórmulas lácteas con que contamos hoy en día aunque duerma proporcionan al bebé los nutrientes que necesitan, y si - Incapacidad para divertirse, la madre le da el biberón con tranquilidad y cariño, el ni con las cosas que bebé se sentirá tranquilo y amado, pudiendo estableusualmente le gustan cerse entonces la comunicación que debe haber entre - Verse a sí misma como madre e hijo desde que éste nace. El bebé puede estar una persona sin valor, bien alimentado y bien protegido, y la madre puede sin importancia disfrutar plenamente los primeros meses de su hijo. - Baja autoestima Respecto a los medicamentos antidepresivos, consi- Cansancio extremo dero importante señalar: - Sentimientos de culpa - No son tranquilizantes ni estimulantes. En casos severos de depresión postparto, - Rechazo al bebé - No son adictivos, no crean dependencia. la madre tiende a rechazar a su bebé.
La madre deprimida se siente culpable por no estar feliz con su recién nacido.
- Los tratamientos suelen durar por lo menos seis meses, aun cuando la paciente se sienta bien, es necesario no suspenderlos prematuramente. Si usted ha dado a luz recientemente, y ha identificado algunos de los síntomas ya señalados como parte de una depresión postparto, nunca debe pensar que “se está volviendo loca”. La depresión es una enfermedad frecuente y curable. La madre con depresión se siente más abrumada por la maternidad que las mujeres que no desarrollan esta enfermedad. Por ello, sería de gran ayuda que recurra a una red de apoyo que le brinde la oportunidad de descansar y tener mayor seguridad de que su bebé estará bien, y que usted saldrá adelante. No pierda de vista estos consejos: - No tema hablar acerca de cómo se siente; alguien de su familia o de sus amistades podría escucharla y brindarle su comprensión y apoyo. - Apóyese en las personas que la puedan ayudar con el cuidado del niño; esto le brindará una gran tranquilidad. - Procure reservar tiempo para usted misma: Una caminata diaria le ayudará mucho física y emocionalmente. - Lleve un diario: Describa sus emociones cada día. Esto servirá inicialmente como un “desahogo”; al llevar su tratamiento y comenzar a sentirse mejor, podrá ver con objetividad los avances.
Un estado involuntario
Es comprensible sentirse abrumada. El nacimiento de un bebé implica muchos cambios en la forma de vida de quien lo tiene y la maternidad es todo un reto. Si la madre desarrolla depresión, estos cambios implican un reto mayor de lo que usualmente lo es. Hable con su médico acerca de cómo se siente. Seguramente al ver que presenta usted un cuadro de depresión postparto, la orientará para que pueda recibir un tratamiento especializado. Por último, quiero comentar que con mucha frecuencia las madres se sienten muy avergonzadas y culpables por no sentirse bien, no estar felices y no poder disfrutar a su bebé, como si de ellas dependiera sentirse bien. La depresión es una enfermedad que nada tiene que ver con la voluntad, con la personalidad ni con la fortaleza del carácter. Es una enfermedad, nadie la elige.
El Dr. Arturo Joel de la Vega Morales es especialista en Psiquiatría.
25
Con las células madre
La vida no tiene precio “Es como tener un seguro de gastos médicos o de vida; siempre será mejor tenerlos y no necesitarlos que necesitarlos y no tenerlos” Publirreportaje
E
n la sangre del cordón umbilical de un bebé permanecen las células constructoras de la sangre y del sistema inmunológico. Éstas, llamadas células madre, se reproducen formando otras células de tal forma que al recolectarlas, se cuenta con células compatibles que pueden utilizarse de manera efectiva en tratamientos contra enfermedades. Así, este procedimiento se basa en la recolección de sangre del cordón umbilical una vez que el producto haya nacido por medio de parto o de cesárea con un dispositivo especial para ello. “La toma se hace en un medio estéril puncionando un vaso del cordón umbilical para obtener la muestra. Esta muestra se manda a los laboratorios donde se procesa y se separan las células madre para su almacenamiento”, explica el doctor Mario Generoso Cantú Esquivel, prestigiado ginecólogo de Nuevo León. “Desde la toma, las muestras son etiquetadas con los datos de los padres y se les asigna un número de serie para que no haya errores ni confusión en su almacenamiento y preservación”, asegura.
Un procedimiento con antecedentes
Según cuenta el doctor Cantú Esquivel, desde 1998, científicos de Wisconsin, Estados Unidos, consiguieron el primer cultivo de células madre humanas; y, antes de esto, otros científicos habían trabajado en la obtención de células madre de embriones de ratones.
“En la actualidad, hay una diversidad de enfermedades que se han podido tratar con éxito, no sólo en los niños, sino también en los adultos y los avances tecnológicos nos llevan a tener grandes esperanzas terapéuticas”. “Estas células poseen la cualidad de dividirse y convertirse en células especializadas de casi cualquier tipo de tejido en el ser humano y reparar o disminuir las células afectadas por algún tipo de agresión o enfermedad sin temer por un rechazo, pues provienen del mismo paciente”, asegura. El especialista señala que el procedimiento es bastante seguro y no causa ninguna repercusión en la madre o el bebé, ni a corto o a largo plazo. De hecho, “todos los padres que deseen tener esa ventaja de almacenaje de las células madre de sus hijos y brindarles una oportunidad de vida en caso de que ellos desarrollen alguna enfermedad tratable con esta técnica”, pueden acceder a ella.
¿Qué enfermedades se pueden tratar?
En la actualidad, se pueden tratar un gran número de enfermedades con células madre, entre las que destacan leucemias, anemias, cáncer de medula ósea, Parkinson, regeneración de lesiones de médula espinal, Alzheimer, infarto al miocardio, diabetes mellitus, lesiones del hígado, y algunas más. Además, el doctor Cantú Esquivel vaticina que conforme avance la tecnología se irán descubriendo nuevas aplicaciones y tratamientos de esta terapia. Después de llevar a cabo la recolección
“La vida no tiene precio y cualquiera de nosotros daríamos o haríamos lo humanamente posible para preservar la vida de un ser querido o de nosotros mismos”
Somos el único banco certificado con ISO 9001-2008 en procesos de laboratorio y administrativos.
de células madre, sólo hay que verificar que los datos proporcionados para su almacenaje sean correctos y tener la documentación que acredite el Banco de células madre y su número de identificación en caso de necesitarlas “Las pacientes tienen el derecho de recibir la información adecuada y brindarles esta opción. Se les debe informar las expectativas de tratamiento con células madre, las enfermedades que hasta la fecha pueden ser tratadas con este procedimiento y no dar falsas expectativas”, opina. “Creo que (el procedimiento) es como tener un seguro de gastos médicos o de vida; siempre será mejor tenerlos y no necesitarlos que necesitarlos y no tenerlos. Además, la vida no tiene precio y cualquiera de nosotros daríamos o haríamos lo huma namente posible para preservar la vida de un ser querido o de nosotros mismos”. Para mayor información, puede acudir a Calzada del Valle 409 oriente. P3 "Edificio City Works" Col. del Valle, aquí en Monterrey; o bien, llamar al teléfono 8994-00-28 y 29. Hay atención telefónica las 24 horas del día. Además, puede visitar la página www.bcu.com.mx. El Dr. Mario Generoso Cantú Esquivel es Ginecólogo especialista en Medicina Materno Fetal y Diabetes Gestacional por el Health Science Center, en San Antonio, Estados Unidos; egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es miembro del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia; del Colegio de Ginecología y Obstetricia de Monterrey; y del Colegio de Medicina Materno-Fetal de Nuevo León.
BCU es el primer banco de criopreservación en México, con ocho años de experiencia y también ocho años consecutivos de ser el más confiable y seguro de Latinoamérica.
Además, con nosotros se han llevado a cabo la mayor cantidad de trasplantes realizados en algún banco privado en el país. Hasta la fecha, contamos con más de 15 mil clientes satisfechos con nuestro servicio.
Ven y visítanos… Pon el cuidado de tu salud en nuestras manos…
Testimonio de éxito Este trasplante fue realizado en un niño de 8 años que padecía leucemia granulocítica crónica que ya había sido tratado con quimioterapia, pero tuvo una recaída. Se contaba con la sangre del cordón umbilical de su hermano que estaba almacenada en BCU. Se llevaron a cabo las pruebas de histocompatibilidad y se en encontró una compatibilidad en 5 de los 6 caracteres HLA por lo que se inicio el régimen de preparación para el trasplante. En marzo del 2006 se realizo el trasplante alogénico al niño, utilizando las células madre del cordón umbilical provenientes de su hermano en el Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México. El trasplante fue exitoso ya que se logro el injerto, mismo que empezó a combatir la enfermedad. En Marzo del 2007 el paciente estaba completamente libre de la enfermedad, ha estado en valoración cada 6 meses desde el trasplante y hasta la fecha (2010) sigue completamente sano y no hay indicios de leucemia que presentaba.
26
He ahí el dilema
¿Lipoescultura o liposucción? Aunque ambos procesos están relacionados, sí tienen diferencias entre sí Dr. Mauricio Treviño Rivera Cirujano Plástico info@ilesere.com
¿
La lipoescultura nos permite hacer un sinnúmero de modificaciones, con la liposucción y la lipoinyección.
Porqué la pregunta? Porque es muy común que me pregunten mis pacientes ¿cuál es la mejor para mí? ¿qué diferencia hay entre una y otra? ¿Tienen el mismo riesgo? y así les podré enumerar otras cuantas más, lo cual es muy válido. Uno de los cambios más importantes que ocurre en toda la vida del ser humano, en lo que respecta a su cuerpo, es la transformación en la adolescencia, la aparición de los caracteres secundarios masculinos y femeninos, como son la distribución del pelo corporal, la maduración de los genitales, cambio de voz, y la distribución de la grasa corporal, por nombrar algunos. Este último es el que me llama la atención, ya que la misma naturaleza esculpe los rasgos femeninos y masculinos con la distribución de grasa, la cual, le da la forma a las caderas, al aumentar de volumen los depósitos de grasa, al no aumentar el volumen en la cintura y abdomen, y contribuir, en cierta medida, con el crecimiento de la mama femenina; Al igual que en el hombre, estos aumentos y disminuciones en el volumen de grasa es el que nos da la apariencia. La lipoescultura es, como su nombre lo dice, esculpir el cuerpo a través de lo que se puede hacer con la grasa corporal, y esto se
realiza con la liposucción y la lipoinyección, lipotransferencia o injerto graso por nombrar los tres anteriores son los más comunes y significan a grandes rasgos lo mismo: transferir grasa de algún lado del cuerpo a otro donde se necesite. Todo lo anterior también forma parte de una gama de procedimientos que le llamamos de contorno corporal, lo cual nos permite prácticamente resolver cualquier requerimiento que nuestros pacientes necesiten o nos soliciten.
Dos casos distintos
Así, por ejemplo, les comentare de dos casos; el primero: Una mujer que, después de hacer ejercicio, y dietas, aún se encuentra inconforme con su abdomen, cintura y los gorditos que tiene por arriba de los glúteos, y aparte, también se encuentra frustrada porque no puede aumentar el volumen de estos últimos, situación muy común en la consulta. En este caso, lo que se realiza es una lipoescultura; se realiza la liposucción de esos depósitos grasos no deseados en el abdomen cintura y espalda, mediante la aspiración de esos depósitos grasos, y esa misma grasa, la cual está compuesta de células que almacenan la grasa, se transfiere mediante inyección con cánulas especiales, en la región glútea, lo cual me permite además de aumentar de volumen esta zona, moldearla a
las necesidades propias de cada paciente; en otras palabras, le esculpimos el cuerpo, que es igual a la lipoescultura. El otro caso que también es muy común que se nos solicite, es el de un hombre, que se quiere ver bien, y le ha invertido tiempo y esfuerzo en el gimnasio, y aún no puede bajar las llantitas de los lados y el abdomen no es lo que quiere y los brazos tampoco, por lo que la liposucción nos permite, mediante técnicas de vanguardía, además de quitarle la grasa en abdomen cintura y brazos, se puede hacer un marcaje muscular, esto es: se delimita los bordes de los fascículos musculares, en el brazo como lo son los tríceps, deltoides y bíceps, y en el abdomen los límites del musculo recto abdominal (el que hace los cuadritos) y, de esta manera hacemos un cuerpo que además de verse más delgado y sin esos depósitos de grasa, se vea atlético, sin llegar a verse musculoso. La lipoescultura nos permite hacer un sinnúmero de modificaciones, con la liposucción y la lipoinyección, lo cual nos permite adaptarnos a la anatomía tan individual de cada paciente, siempre teniendo en cuenta, sus expectativas, y dar un poco más de lo que se nos pide, con ese deseo de excelencia, para superar estas expectativas, con creces. Dr. Mauricio Treviño Rivera. Cirujano Plástico. e-mail: info@ilesere.com
SALUD EN CORTO
Depresión en los hombres Investigadores del Virginia Medical School, en Norfolk (Estados Unidos), aseguran que el 10% de los padres padece trastornos depresivos durante el embarazo de sus parejas o después del parto, según los resultados de un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA). Ambos trastornos son más frecuentes entre las madres y, de hecho, conlleva consecuencias negativas tanto personales y familiares como en el desarrollo del niño. Sin embargo, los investigadores trataron de analizar la prevalencia y efectos negativos de la paternidad, comprobando que es entre el tercer y sexto mes después del nacimiento cuando se detectan más casos de depresión posparto en hombres. Entre el tercer y sexto mes la tasa de depresión era de hasta un 25,6% Para ello, los autores de este artículo analizaron diferentes estudios anteriormente realizados, que incluían a un total de 28.004 sujetos varones, e
identificaron que el 10,4% presentó algún tipo de depresión durante el primer año de vida de sus hijos, cuando la tasa en la población general es del 4,8%.
Alimentos para roncar menos Los ronquidos son un problema que afecta tanto a quien los sufre como al acompañante de cama. En la larga lista de productos y artilugios para evitar los ronquidos, destacan las populares tiras nasales para abrir las vías respiratorias, las almohadas especiales que "animan" a cambiar de posición si se ronca demasiado o los sprays nasales que descongestionan las vías respiratorias, explican desde Consumer/Eroski. Los ronquidos se originan cuando el paladar blando y la campanilla bloquean de manera parcial las vías respiratorias mientras se duerme Los ronquidos se originan cuando el paladar blando y la úvula (conocida de forma popular como "campanilla") bloquean de manera parcial las vías respiratorias mientras se duerme. Las causas son tantas y tan variadas, que poner remedio sólo a una de ellas puede
provocar frustración porque, aunque de forma temporal se deja de roncar o se ronca menos, con el tiempo el problema reaparece. El acervo popular considera que lácteos, alimentos fritos y chocolate son alimentos que no conviene tomar para cenar porque empeoran la digestión y acentúan los ronquidos. Pero no hay evidencia científica que asocie el consumo de alimentos concretos a un empeoramiento de los ronquidos, pese a que después de una comida copiosa se duerme peor y se ronca más, incluso quienes no acostumbran a hacerlo. Las personas afectadas -tanto quien ronca como su acompañante-, tendrán que evaluar si notan mejoría o empeoramiento según el tipo de cena. Aligerar esta comida para mejorar la digestión puede ayudar a atenuar los ronquidos. El tipo, la cantidad de alimentos escogidos para cenar y la forma de cocinarlos afectan a la digestión y a la capacidad de conciliar el sueño. Conviene ser comedido con las cantidades, con el fin de no saturar el estómago y alargar la digestión, y es preferible cocinar con poca grasa, de manera sencilla (al vapor, hervido, plancha, horno, etc.), prescindir de frituras, no abusar de los condimentos fuertes y picantes y evitar el café. Tomado de www.20 minutos.es
27
En busca de respuestas
Cómo descifrar a una mamá Éste es un breve repaso por el desarrollo psicosexual que atraviesa la madre frente a sus hijos Lic. Rosario González Franco, Psicóloga
S
e nos hace natural que la mujer sienta afecto por sus hijos, no entramos en más cuestionamientos porque es algo que lo damos por hecho, como parte inherente de su ser y se espera entrega absoluta. Se espera que sea inteligente, que sepa descifrar las distintas personalidades de los hijos, que les ayude, sin ser codependiente, que sea eficaz en su autoridad, sin ser dictadora, que sea cariñosa, que sepa escuchar, que siempre tenga tiempo para los demás. ¡Ah!, claro, y que sea bonita y que se arregle y que sepa hacerse a un lado cuando se requiera el momento para que los hijos crezcan y no entorpecer su desarrollo. ¿Y ella? ¿cómo se sentirá?
Conflictos edípicos
En las siguientes líneas voy a dar un breve repaso por el desarrollo psicosexual que atraviesa la madre frente a sus hijos, tratando de explicar los contenidos emocionales de la mujer, concluyendo con sus identificaciones. Blum (1976) subraya la importancia de la rivalidad y los conflictos edípicos en torno a la autoestima como mujer que la niñita suscita en la madre: si la madre se ha desvalorizado como mujer, también desvalorizará a la hija, y la autoestima
de la madre influirá fuertemente en la autoestima de la hija. Normalmente, la niña se vuelve hacia el padre, no sólo porque la madre la decepciona, sino también identificándose con ella. Las teorías de Braunschweig y Fain (1971) nos explican que tanto en la niña como en el varón, la experiencia erótica implícitamente ¨tentadora¨ de la madre con su niñito consti tuye un aspecto constante de la sexualidad masculina y contribuye a su capacidad comúnmente continua del varón para le excitación genital, el sutil e inconsciente rechazo por la madre de esta excitación sexual cuando se trata de la hija inhibe gradualmente la conciencia que tiene la niñita de su genitalidad. Blum (1976) expresa que la culpa inconsciente debido a las prohibiciones fantaseadas maternas contra la genitalidad, se condensa con precursores sádicos relacionados con imágenes maternas primitivas que contribuyen al “masoquismo femenino”. Otto Kernberg (1995) , nos explica que en las mujeres, los conflictos edípicos irresueltos se manifiestan con la mayor frecuencia en diversas pautas masoquistas, como por ejemplo, el apego persistente a un hombre insatisfactorio y una incapacidad para mantener o disfrutar de una relación con un hombre que podría ser totalmente satisfactorio.
Normalmente, la niña se vuelve hacia el padre, no sólo porque la madre la decepciona, sino también identificándose con ella.
Hay que cuidar nuestras acciones
En los hombres, la patología predominante de las relaciones amorosas que deriva de los conflictos edípicos toma la forma del miedo y la inseguridad ante las mujeres y de formaciones reactivas contra esa inseguridad, como la hostilidad reactiva o proyectada hacia ellas. Y para terminar, de manera abreviada, quiero citar, teniendo en mente el masoquismo femenino que puede anclarse con el artículo del Dr. Luis Feder , “Cosecha de inequidades” quien nos habla del síndrome masculino “preña y corre”, del machismo, y el maltrato hacia la mujer, y señala que “toda acción tiene una reacción” y concluye que si no para el maltrato hacia la mujer, no es raro que la hija como reacción, no deseará casarse, o ser madre, y cuestiona tantos casos de infertilidad hoy en día. 30
28
Rasgos de psicosis
“Veo gente muerta” Una de cada seis o siete personas mayores con discapacidad visual se ve afectada por el Síndrome de Charles Bonnet, es decir, tiene alucinaciones visuales benignas Síntomas
Dr. Eduardo Monteverde Maldonado Psiquiatra drmonteverde@hotmail.com
E
n la actualidad, el término “psicótico” es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de muchas conductas que no tienen qué ver con las definiciones que se utilizan en psicología o psiquiatría. Es muy común que se use en los medios masivos de información para describir cualquier tipo de conducta generada por el pánico; sin embargo, el sistema de clasificación nosológica DSM-IV (Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense) establece a la psicosis en función de ser cuadros delirantes-alucinatorios (por ejemplo, las esquizofrenias) o no alucinatorios (por ejemplo, la paranoia) y también de acorde a su organización bien o mal sistematizadas, también psicosis delirantes verosímiles o inverosímiles, en relación a su irrupción como proceso o desarrollo, etc. El rasgo común de las psicosis es que el sujeto carece de introspección acerca de la naturaleza extraña o extravagante que puede adoptar su conducta o sus pensamientos, los que terminan por provocar una grave disfunción social.
Distintos orígenes
La psicosis tiene diferentes orígenes, y suelen considerarse un síndrome más que una entidad nosológica diferenciada. Un traumatismo craneoencefálico como puede ocurrir después de golpearse la cabeza, diversas drogas, enfermedades como tumores cerebrales y otras condiciones como el aislamiento social, se sabe las puede producir, por lo que los tratamientos varían de acorde a la causa que lo origina. Se ha planteado que los fenómenos psicóticos más característicos, como las alucinaciones y los delirios, son más frecuentes en la población general de lo que se pensaba, y que en realidad podrían ser parte de un continuo sintomático (este último concepto no es aceptado mayoritariamente) como el continuo de la esquizofrenia. Las alucinaciones son percepciones experimentadas sin que llegue ningún estimulo externo a los órganos de los sentidos cuya calidad es similar a una percepción real (por ejemplo: intensidad, localización). El individuo las vive como originadas en el mundo exterior o bien en su propio cuerpo, pero no como procedentes de su mente o su imaginación. Las alucinaciones varían en cuanto a complejidad y a modalidad sensorial. Existen varios tipos, pueden ser visuales “los veo”, auditivas “los escucho”, táctiles “me tocan”, olfatorias “los huelo”, gustativas “los saboreo”, cenestésicas o motrices “me mueven”.
Existen a veces síntomas como las alucinaciones que son secundarios a múltiples enfermedades concomitantes y que se resuelve al tratar las enfermedades causantes. Pero existen también a veces casos en los que no se les puede encontrar causa alguna ni medico general ni psiquiátrica, a pesar de realizar los estudios correspondientes tanto análisis de sangre como de imagenología y aun los más avanzados, los cuales resultan normales. En este artículo trataremos el tema de las alucinaciones visuales en personas sin ninguna enfermedad diagnosticable. Es decir, que no cumplen los criterios diagnostico del DSMIV o la CIE-10 y, por lo tanto, terminan siendo diagnosticadas en clasificaciones diagnosticas como: psicosis crónicas inespecíficas u otras psicosis, que si bien para efecto estadístico pueden servir, al paciente poco le ayuda saber que padece un síntoma como una alucinación a la cual no se le encuentra una causa. El caso de las personas que dicen ver “gente muerta” pero que no mantienen delirio o creencia alguna en particular con este síntoma y que buscan la atención médica general, desfilando por todos los especialistas hasta terminar con el psiquiatra el cual tampoco le puede ofrecer tratamiento efectivo en la mayoría de los casos. Un ejemplo es el síndrome de Charles Bonnet, que consiste en la presencia de alucinaciones visuales complejas en personas psicológicamente normales y manteniendo conciencia total o parcial de la ocurrencia de éstas. Suele darse en mayor medida en personas de edad avanzada.
Causa de alucinación
El Síndrome de Charles Bonnet fue descrito por primera vez en 1760 por el biólogo y filósofo suizo Charles Bonnet, (1720-1793), al narrar las alucinaciones que experimentó su abuelo, una persona de 89 años con discapacidad visual y psicológicamente normal. Una de cada seis o siete personas ma yores con discapacidad visual se ve afectada por el Síndrome de Charles Bonnet, es decir, tiene alucinaciones visuales benignas. Este síndrome es una causa frecuente de alucinaciones complejas pocas veces diagnosticado, su prevalencia en pacientes con daño visual es del 10 al 15 por cient o y afecta principalmente a ancianos. Pero qué sucede cuando estas alucinaciones se presentan en personas jóvenes a las cuales después de haber sido debidamente estudiadas y valoradas por diversos especialistas para descartar enfermedades y habérseles realizado estudios exhaustivos los cuales todos salen normales Mapeo Cerebral, Tomografía, Resonancia, SPECT, ¿ante qué fenómeno de la ciencia que aún no tiene explicación estamos?
Esto me recuerda los casos de personas con el llamado síndrome de Guillian Barré que es un trastorno autoinmunitario (las propias células de la defensa del cuerpo atacan a los nervios), causante de parálisis progresiva de las extremidades y que en un porcentaje de personas, aproximadamente 10 por ciento o menos, puede ser mortal. No se sabe qué lo origina, y aunque algunos tratamientos lo mejoran, no hay tratamiento específico y remite por sí solo, en ocasiones dejando secuelas de tipo neurológico como debilidad en extremidades, etc.
Cuando hay fantasmas
¿Qué pasa con las personas que padecen este tipo de alucinaciones que como en la película Sexto Sentido (The Six Sense. Buena vista international, 1999) ven “fantasmas” o gente muerta? Y a las cuales no les es posible diagnosticar trastorno psiquiátrico alguno de acorde a las clasificaciones actuales DMSIV-TR y CIE-10, ni se les encuentra alguna otra enfermedad a pesar de los estudios de laboratorio y gabinete. Antes, es preciso analizar brevemente las def iniciones de fantasma, imago y psique ya que parece guardan relación entre ellas. El diccionario de la Real Academia en uno de sus apartados define a fantasma como: Visión quimérica como la que ofrecen los sueños o la imaginación acalorada. El fantasma está ligado a dos conceptos cruciales en psicología y sobre todo en el psicoanálisis: La imagen y la fantasía. Sigmund Freud en interpretación de los sueños de 1900, obra que marca el nacimiento del psicoanálisis, habla de la interpretación de las imágenes producidas durante el sueño. El concepto de imago lo debemos a Jung, que describe la imago materna, paterna, fraterna, con frecuencia se define la imago como una «representación inconsciente»; pero es necesario ver en ella, más que una imagen, un esquema imaginario adquirido. Otro dato, a la palabra psique comúnmente se le da traducción de alma o mente cuando también se utiliza (como lo muestran algunas traducciones de la Ilíada y la Odisea) para designar espíritu, esencia, fantasma y sombra. Incluso cuando alguien habla de fantasma continuamente se puede referir a eso como almas en pena. De esta forma, resulta por relación directa el tema de los fantasmas como un tema de trabajo de todo aquel inmiscuido en el mundo psi. Por lo tanto, el psicólogo y el psiquiatra debe tener conocimiento en este campo para poder ayudar a este tipo de personas, las cuales acuden a la consulta con el síntoma principal “ver gente muerta” o “veo personas”, “veo fant asmas” y muchas de las cuales ya se ha atendido en otros ámbitos, han ido con médicos, especialistas e Los límites de la medicina nos puede ayudar incluso psiquiatras sin encontrar solución a investigar más a fondo los fenómenos que a su síntoma. son considerados muchas veces como tabús dentro del gremio científico.
30
29
Psicología positiva
Debilidades contra fortalezas Estudiosos han descubierto que la gente es más feliz cuando se centra en desarrollar y utilizar sus virtudes Lic. Regina Ontiveros Canney, Psicóloga reja_ontiveros@hotmail.com
A
la mayoría de nosotros, nos han inculcado a través de los años la importancia de trabajar para mejorar nuestras debilidades. Crecemos con la idea de que seremos mejores, más valiosos, importantes o exitosos si mejoramos o trabajamos en aquellas cosas en las que no somos buenos. Sin embargo, en muchas ocasiones esto no sucede y terminamos frustrados, enojados o mostrando una gran apatía en ciertas actividades de nuestra vida cotidiana. Pero, ¿qué sucedería si tratamos de utilizar y potencializar nuestras fortalezas en lugar de centrarnos en mejorar las debilidades? Los doctores Christopher Peterson y Martin Seligman realizaron una clasificación de Forta lezas y Virtudes de Valores en Acción. (VIA) y descubrieron que la gente es más feliz cuando se centra en desarrollar y utilizar sus fortalezas.
Distintas valoraciones
Ellos han definido las fortalezas como una característica psicológica que se presenta en situaciones distintas y a lo largo del tiempo. Las fortalezas son condiciones que deseamos sin más justificaciones y son valoradas
por derecho propio.
Foco de atención
Todos los individuos poseen las 24 fortalezas pero en cada persona varía la manera en la que se distribuyen. Si está interesado en realizar el test de fortalezas personales y saber cuáles son sus principales fortalezas consulta la página: www. authentichappiness.sas.upenn.edu/. Después de aplicar el cuestionario VIA, cada persona logra identificar sus principales fortalezas. Las cinco primeras se les conocen como las fortalezas personales o de carácter. En la psicología positiva, el propósito principal es poner el foco en las fortalezas y no en las debilidades, es decir se trata de utilizar en mayor medida las ocho fortalezas principales y no en desgastar a la persona tratando de utilizar aquellas fortalezas que se encuentran en lugares más bajos. Si reorientamos nuestro trabajo poniendo en práctica cada día las fortalezas, no sólo lo haremos más agradable, sino que transformaremos en vocación una actividad rutinaria o una carrera sin posibilidad de desarrollo.
Regina Ontiveros Canney. Psicóloga. e-mail: reja_ontiveros@hotmail.com
Las 24 fortalezas personales o de carácter A continuación se presentan las 24 fortalezas personales o de carácter: 17.- Humildad y modestia. 1.- Curiosidad e interés por el 9.- Honestidad, integridad y mundo. autenticidad. 18.- Aprecio y disfrute de la belleza 10.-Generosidad y bondad. 2.- Amor por el conocimiento. y la excelencia. 3.- Juicio pensamiento crítico, 11.- Amar y dejarse amar. 19.- Gratitud. 12.-Civismo, deber, trabajo en mentalidad abierta. 20.- Esperanza, optimismo y visión equipo y lealtad. 4.- Ingenio, originalidad, intelidel futuro. gencia práctica y perspicacia. 13.- Equidad e imparcialidad 21.- Espiritualidad, religiosidad y fe. y justicia. 5.- Inteligencia social. 14.- Liderazgo. 22.- Perdón y misericordia. 6.- Perspectiva. 15.- Autocontrol. 23.- Sentido del humor. 7.- Valor y valentía. 16.- Prudencia, cautela y 24.- Entusiasmo, energía e ilusión. 8.- Perseverancia, diligencia. discreción.
30
Que no sea un dolor de cabeza
Cuídelos de un golpe Es importante siempre que nuestros niños tengan algún trauma craneal, por sencillo que éste pareciera, acudir con nuestro medico de confianza Dr. Jesús Fco. Meza Sáinz, Neurocirujano j_mezas@yahoo.com.mx
E
s muy común escuchar que la mayoría de los pacientes, o que casi todos nosotros, cuando niños, tuvimos en alguna ocasión un golpe en la cabeza. Algunas veces hubo sólo dolor, vómitos, mareos, otras veces, pérdida transitoria del conocimiento y otras más graves hasta convulsiones. Sin embargo, en la mayoría de los casos, sólo tuvimos el tratamiento médico casero; es decir, algún medicamento para el dolor y ya, si tiene llanto constante, vómito y deterioro de alerta es cuando acudimos al médico.
Bajo vigilancia
En los servicios de urgencias, se recomienda una historia clínica y exploración neurológica completa, efectuar Rx de cráneo, otras ocasiones TAC de cráneo, estudios suficientes para el diagnóstico de alguna lesión en el trauma craneal agudo. Algunas veces se requiere de tratamiento médico hospitalario, indicado para evitar complicaciones y secuelas neurológicas a corto y mediano plazo. Siempre es mejor ante cualesquier duda, que el pacientito sea hospitalizado y con vigilancia de su evolución neurológica, al menos 48 horas.
SALUD EN CORTO
La tecnología a favor de la salud La Wii se ha convertido en una de las consolas más vendidas del mundo y de la que disfrutan tanto mayores como pequeños. Ahora además, será un elemento añadido para cuidar y mejorar la salud de sus propietarios. Los videojuegos activos que contribuyen a llevar una vida más saludable Así se deduce tras la alianza que la Asociación Cardiaca de EE UU (AHA, en sus siglas en inglés) y la empresa japonesa Nintendo anunciaron para promover la lucha contra la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, promocionando también las ventajas de la consola. A través de esta unión, la AHA patrocinará varios juegos de la Wii ya que consideran que gracias esta consola, que requiere realizar una actividad física para jugar a la misma, se evita el sedentarismo que fomenta el mercado de los videojuegos en general. Los productos de Nintendo que llevarán el sello de aprobación de la Asociación Cardiaca de EE UU a partir de ese año son el Wii Fit Plus, Wii Sports Resort y la consola original de Wii. "Las dos organizaciones vienen de mundos diferentes pero compartimos la meta de ayudar a descubrir los videojuegos activos que contribuyen a una vida saludable", señaló Clyde Yancy, presidente de la AHA.
Otras veces, afortunadamente, las menos frecuentes, es necesaria la cirugía: la que puede consistir en retirar o reconstruir una fractura craneal sin mayores problemas; sin embargo, lesiones más severas como, los hematomas ya sea de localización epidurales, subdurales o parenquimatosos, requieren de cirugía de urgencia llamada craneotomía con drenaje del coágulo, lo que implica mayor riesgo para el paciente cuando se trata de estos casos.
La prevención es el mejor tratamiento en estos casos, aunque es difícil poder controlar o tener quieto a un niño.
En situación de emergencia
Existen otro tipo de situaciones, como el trauma craneal cerrado, (no hay indicación para efectuar ninguna cirugía), y donde la inflamación y los cambios isquémicos (disminución de la circulación y oxigenación) del cerebro, causan lesiones o secuelas, a veces irreversibles en el sistema nervioso e incluso compromete la vida de los niños.
Los hematomas o coágulo subdurales crecen en forma más lenta casi la mayoría de las ocasiones y hay tiempo para organizar los tratamientos quirúrgicos; en cuanto las hemorragias parenquimatosas, sólo algunas tienen indicación para cirugía.
Acuda al médico
En relación a la localización de los coágulos o hematomas en el cerebro, es importante saber, por ejemplo, que un hematoma epidural es una emergencia quirúrgica, debido a que crece en forma rápida y puede una persona morir si no se opera inmediatamente.
Por otro lado, existen reglas bien definidas sobre cuándo operan un coágulo en la cabeza las más importantes son: si el coágulo está desplazando o empujando el cerebro, el tamaño del coágulo y lo más importante la evolución clínica del paciente.
27 -cómo descifrar a una mamá-
Queda dañada su capacidad psicosocial en las funciones maternas para dar cuidado y protección, debido a que la identificación con la madre maltratada queda afectada. Con esto en mente, tenemos que ser cuidadosos de nuestras acciones hacia la mujer. Entonces, ser madre implica un ser biopsicosocial, y hoy en este espacio he querido detenerme a explicar un poco como fue desarrollándose esa niña, esa autoestima femenina, que si no se vio afirmada por la autoestima de su madre, creció hasta llegar a ser madre, con dudas respecto a sus capacidades frente a sus hijos como para reafirmarse frente a un hombre si le quita autoridad o algún maestro que igual maltrate a sus hijos. Si a esto le agregamos haber crecido en un ambiente ma 28 -rasgos de psicosis-
La ciencia aún tiene muchas limitantes y enigmas, y este tipo de personas puede motivar la investigación para descubrir los mecanismos psicofisiopatológicos que producen el síntoma y la manera de tratarlos. Y es que los medicamentos habitualmente utilizados para las psicosis o alucinaciones, no surgen ningún efecto en este tipo de alucinaciones, no las quitan, no las disminuyen. Lo mismo medicamentos antiepilépticos, ISRS, causando en ocasiones frustración a neurólogos, psiquiatras, psicólogos y los diversos tratantes ya que no encuentran tratamiento alguno
En estos casos, el médico deberá valorar en la unidad de cuidados intensivos e, incluso, monitorear con catéter para medir la presión intracraneal (llamados PIC). Así, es importante siempre que nuestros niños tengan algún trauma craneal, por sencillo que éste pareciera, acudir con nuestro medico de confianza.
Dr. Jesús Francisco Meza Sáinz. www.neuromeza.com
chista, hay probabilidades que por identificación con su padre, repita un matrimonio en donde no sea escuchada y res petada como ser humano, las dificultades para afirmarse y salir adelante se ven debilitadas por lo que cobra importancia la atención psicológica. Sin embargo, no debemos olvidar que la mujer posee una capacidad muy importante de resiliencia, que es la capacidad para sobreponerse al dolor emocional, con todo esto en mente, nuestro reconocimiento a la mujer, y a su capacidad de dar amor, a quien tanto se le exige, pensando que lo posee todo, renunciando a sí misma, porque solamente pensamos en nuestras necesidades, en esa entrega y en esa constante psicoeducar, olvidándonos que también ha sufrido. ¡Felicidades a ti Mujer, Madre!
que funcione. Esto lleva muchas veces a la gente que lo padece a caer en manos de personas que los pueden engañar para obtener beneficio económico y sin resolver tampoco el síntoma. La película Sexto sentido muestra las formas del actuar de un psicoanalista, su estructura y sus estrategias que se revelan en las escenas finales del film. El protagonista descubre la forma en cómo su don no sea una maldición sino una bendición; logra jugar con ese saber y tener “la sartén por el mango”. El analista pretende o se deja pretender para la puesta en marcha del análisis; para finalmente trasmitir un saber del cual él no sabe.
Al igual que en la película, el reconocer los límites de la medicina, y de la ciencia actual, nos puede ayudar a investigar más a fondo los fenómenos que son considerados muchas veces como tabús dentro del gremio científico, ya que no se habla de ellos por miedo a ser desprestigiado o a la burla de los colegas cuando lo que se promueve es la perpetuación de la falta de investigación de situaciones que no son tan raras como se pensaba y se priva a las personas que lo padecen de una oportunidad para encontrar algún tratamiento o respuesta a su percepción alterada. Dr. Eduardo Monteverde Maldonado. Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría.
31
32