MISTIUM
Redacción de la Revista de Arte Multidisciplinar, Mistium
Página 2
Juan Benito Rodríguez Manzanares - (jb@juan-benito.com) Poeta, escritor, dramaturgo… Director y redactor de la Sección de Poesía, El Juglar Amparo Martínez Escorihuela - (aescori@yahoo.es) Poeta y escritora Redactora de la Sección de Poesía en Rima Jotabé, El Rincón del Jotabé Noemía Mía - (noemia.391@hotmail.com) Poeta y escritora Redactora de la Sección de Poesía Oriental, Hojitas del Oriente Roxy Varlow - (roxyvarlowescritora@hotmail.com) Escritora y fotógrafa Redactora de las Secciones de Cuentos y Relatos, El Tintero y Fotografía Artística, La Lente Héctor Castro Ariño - (hectorcastro.reportero74@gmail.com) Filólogo y periodista Redactor de la Sección de Críticas Literarias y Entrevistas, Tinta, pluma y ¡acción! Juan Antonio Amor - (okoriades@hotmail.es) Escritor y locutor de radio Redactor de la Sección, Buscando a Quimeria Paco Carcelén - (pacocarcelenv@gmail.com) Fotógrafo e impresor Redactor de la Sección de Fotografía Valenciana, Paseos por Valencia Ampa Fuentes - (ampafc@hotmail.com) Poeta Redactora de las Secciones de Poesía Erótica, Palabras de Seda y Poesía Oscura, El otro lado Juan Risueño Lorente - (juanitorisu58@hotmail.com ) Poeta y humorista Redactor de la Sección de Humor, Una piedra en el Camino Irel Faustina Bermejo - (irel_faust@hotmail.com) Poeta Redactora de la Sección de Teatro, Entre bambalinas Lourdes García - (lourdes1961@gmail.com) Poeta y escritora
Mistium 006-1310-P Octubre de 2013 Revista de Arte Multidisciplinar gratuita, en formato digital. En formato de papel, precio según la tirada. Edita, Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium ISSN En trámite
Redactora de la Sección de Poesía Feérica, En compañía de los seres feéricos Gregorio Muelas - (gremue@yahoo.es) Poeta e Historiador Redactor de las Secciones de Poesía Valenciana, Novísima poesía Valenciana y de Críticas de Cine, Kinefilia. José Carlos Lloréns, “Charles” - (charles.spain@ono.com) Redactor de las Secciones de crítica de arte, ComentARTE, de técnicas de fotografía, Fotofácil y Citas y Reflexiones.
Desde esta revista, nuestra Savia Mistium, nuestras Delegaciones, tendrán una Sección que estará presente en la revista siempre y cuando tengan alguna cosa que comentarnos. Desde la Dirección de la revista, ¡Enhorabuena a estas dos maravillosas ampliaciones de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium!
ARTE MISTIUM Sello de garantía de la Asociación Mistium
Editorial
REVISTA Página 3
Proyecto de futuro Cuando un nuevo proyecto nace, siempre nace con todas las expectativas del mundo y las metas puestas tan lejos y a veces inalcanzable, como son sus creadores, y en esta ocasión, Mistium nació con unas metas tan inalcanzables en el momento de arrancar, que prácticamente Mistium podía ser sinónimo de utopía. Pero como ocurre muchas veces, un proyecto es tan sólo lo que sus fundadores y todos los colaboradores que se van sumando a él quieren que sea, y así el Proyecto Mistium desde que comenzó su arduo viaje, ha contado con unos colaboradores, simpatizantes, socios y sobre todo amigos, inmejorables, que han hecho que el Sueño Mistium se vaya conformado como una realidad, sólida y fuerte, como una realidad formada por un buen número de hombres y mujeres que día a día hemos puesto y seguimos poniendo nuestro granito de arena para hacer de Mistium una realidad
diferente y con una proyección de futuro que será tan larga y duradera como nosotros, los que estamos implicados en el proyecto y los que puedan ir sumándose a él, queramos que sea. Desde la última publicación, son muchas las cosas que han cambiado, pues oficialmente tenemos una extensión de Mistium realizada por los socios y simpatizantes más jóvenes llamada la, Savia Mistium, que son realmente el futuro de nuestra asociación. Y las Delegaciones que han nacido en numerosos lugares de la geografía española y en tres países de Sudamérica, Venezuela, México y Argentina, a las que, evidentemente, nos gustaría que se sumasen muchos más países. Asimismo desde la Directiva de Mistium queremos decir alto y claro, que estamos orgullosos de ser una fuente de inspiración para otros grupos y asociaciones que ven en noso-
Portada diseñada por Juan Benito
tros una línea a seguir, pues eso quiere decir que estamos abriendo un camino que otros gustan caminar. Más que nunca, Mistium somos todos y entre todos podemos hacer que Mistium llegue lejos, muy lejos, tan lejos como nosotros queramos que llegue.
Arte Mistium
La revista de Arte Multidisciplinar, Mistium, editada por la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, en su Primera Época, se edita en formato digital, pdf, para la cual se ha solicitado un ISSN, que está en trámites. También se edita en papel con una pequeña tirada, cuyo ISSN también está en trámites. La Asociación y la Revista, tienen su Web Oficial en, http://www.mistium.com La revista está abierta a todo tipo de colaboraciones, si deseas colaborar, ponte en contacto con nosotros a través del correo-e, mistium@mistium.com proponiendo tu colaboración y te contestaremos a la mayor brevedad. Si deseas pertenecer a la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, ponte en contacto en el correo-e, mistium@mistium.com enviando una foto y un breve currículo/biografía y te contestaremos a la mayor brevedad. La dirección de la revista no tiene por qué estar de acuerdo con las opiniones de sus colaboradores ni apoyarlas y siempre y para cualquier supuesto, serán los autores de los diferentes artículos, quienes defiendan sus opiniones. Diseño y maquetación de la portada y la revista, Juan Benito Rodríguez Manzanares Corrección ortográfica y literaria, Juan Risueño Lorente. José Carlos Lloréns “Charles”
MISTIUM
El Juglar
Juan Benito Rodríguez Manzanares
Página 4
¿Quién no ha escrito un poema de amor a una persona querida? ¿Quién no ha refugiado su dolor en unos poemas? ¿Quién no ha escrito algunos versos a su mascota, la vida, la luz, su tierra…? Somos
muchos, muchísimos, los que hemos caído en esa tentación, en esa bella locura que es escribir una poesía, en esa euforia indescriptible que te envuelve cuando terminas el poema y lo lees y relees pensando en la cara
que pondrá quién lo reciba. Si aún no te has decidido a ser uno de esos ‘locos’ que escriben poesía, te convido a serlo… seguro que pocas veces te sentirás tan feliz.
El odio que mata (Oda Trenzada) Cuando el odio se prende en el hombre, sin el nombre se queda de humano es en vano sacarle su cobre. Es tremenda su lucha sin guardia, retaguardia de penas y miedos ni sus credos merecen rabiada. Orgullosos se crecen al punto, y este asunto inconsciente les trae lo que rae su alma por el mundo. Si los buenos a Dios le rezamos, muy mal vamos, nos llaman idiotas son sus jotas canciones con dardos.
Marcela Núñez de la Rosa - El odio que mata
Cecilia Codina Masachs
Y así nace la guerra, sin tregua, siendo lengua ponzoña y tan vil que sin alfil a todos enferma.
Caminos del honor Carlos El sol asoma tímidamente tras las copas de los cedros. Maluenda Sigo caminando. El viento susurra entre las frondosas ramas del bosque. Los espíritus de la naturaleza me observan silenciosos. Una espiga recién extirpada de un arrozal juega entre mis dientes. Las sombras menguan a medida que mi camino se acaba. El bambú se mece indicándome dónde espera mi incierto destino. Mi katana y mi wakizashi dormitan juntos, enganchados a mi cintura. Esperan pacientes. Esperan el momento en que mi curtida mano las despierte, el momento en que mi ofendido honor será restaurado, Purificado por quien me ofendió. Con su vida. O con la mía.
Marcela
Flor blanca
Núñez De la Rosa
Con cada lágrima caída un sentimiento olvidado pues depura en la laguna lo que ya habías encontrado. Estancada el agua no tiene vida que fluya por el sendero de la alegría pues las flores remojadas y despiertas inundan los valles de aromas y armonías. Qué bonitas lucen cuando las baña la luz.
Qué bonitas crecen cuando beben del agua que la tierra le ofrece. Qué bonitas permanecen aunque el colorido esté ausente. Qué bonitas flores blancas hallo en tu cabecera cuando duermes. Begoña Abellán Robles
REVISTA
El Juglar
Página 5
Ángeles Hoy... he visto ángeles sin alas hermosos... con su vida cortada.
Neus T. Gómez
En silla de ruedas... y sin comprender nada. La gente pasa... los mira suspiran... y dan gracias de que sus ángeles... si tengan alas. Son ángeles... de sentimientos puros y pensamientos abiertos. De auroras compartidas con mariposas de múltiples colores.
Neus T. Gómez - Ángeles
Vuelan en sueños... a prados con olor a albahaca, a violetas, a romero y a trigo dorado. En sueños no tiemblan corren... corren y vuelan. Hoy... he visto ángeles soñando hermosos... que sin alas nacieron.
Rutas de Murcia Quema de Brujas en la noche de San Juan en Alcantarilla Los ríos Guadalentín y el Segura bordean la huerta de Alcantarilla. Los arrayanes perfuman la orilla bajo el sol que nos llena de blancura. Aguardando junto a la noria oscura estoy en el limo y hundo mi rodilla viendo brillar la luz en tu mejilla ante el fuego que prende en tu cintura. Plácido duerme entre el trigo el rebaño. Olor a brebaje nos trae la brisa en la noche más mágica del año. Se queman las brujas en la hoguera. La luna engalanada con su risa Irel Faustina hace conjuros como hechicera. Bermejo
Un dolor antiguo
Todo tiene
y enconado
su tiempo Estación de los lirios. Todo tiene su tiempo. Todo llena su espacio en la estela del sueño.
I Duele la sangre no habitada como propia, cuando lleva la misma rabia e igual latido. Me duelen en mis manos las manos cortadas de Víctor Jara y la espalda azotada de esa niña llevada a la muerte con golpes de atroz condena y veredicto. Es mi dolor el dolor de la carne torturada y tumefacta, un dolor enconado y antiguo que me abre las venas con el ajeno calvario de los mártires de la libertad y la diferencia.
Todo gira en un círculo de recuerdos y olvido, de mensaje escondido en el alma del verso. Mariposas al vuelo y su aroma de pinos. Esta estela de sueños en azul lejanía, con aroma de rosas apretadas, muy dentro. Con silencio y distancia este sueño se escapa, se me va como vino. Ya no llega el acento de tu voz en el verso, ya lo siento lejano cual rumor de oleaje, tú me dejas la ausencia, yo te doy lo vivido. La sugiero.. en un momento.
Juan Emilio Ríos Vera Elvira Cárdenas
MISTIUM
El Juglar
Página 6
Amor perdido
El ruido del mar
Tengo un profundo penar en el fondo de mi alma, pues estos barrotes impiden que te ame sin remedio.
Hoy al besar tu boca he oído el ruido del mar. Hoy al mirar tus ojos he sentido el más allá.
Esther Abellán Rodes
Pero mi fantasía gozosa renueva mi pensamiento, porque la añoranza provoca que mi cuerpo goce ausente.
Nuestras almas están unidas sin distancia y sin barrera y nuestro amor flota latente provocando incansable mi mente. Unidos estamos, tú y yo, aunque nuestros cuerpos no tiemblen, porque el verdadero amor reside en el aire ingente.
La senda afortunada He tocado qué es vivir y vuelvo, un paso atrás, a su sombra. Su aliento me ha visto feliz, seguro, sin siquiera disfrutar su rostro; me he visto entre deseos posibles fruto de la humildad y el trabajo, me ha visto volver a ser fiel a mi memoria, sólo un breve tiempo con suerte, sólo dejando ser al pasado él mismo. Me he visto vestido de nombre, las horas contadas, he visto grande lo siempre pequeño. Abrir y cerrar de ojos de unos días infinitos, de esperanzado sacrificio, de iluminar con una efímera antorcha la senda afortunada. Rastros de cansancio en ojos de ir muy lejos..... de ver muy lejos. Juan Risueño Lorente
Mila Ortuño
Y en mi lecho junto a ti he viajado a lo infinito, como en una nube fui a visitar nuestro sitio. Junto a nuestro hogar el mar, un mar en calma, tranquilo y nuestro, lecho en la arena, sin puerta, pared, ni techo.
El silencio de la noche El agua de la fuente resbala silenciosa, sobre la dura piedra de la fuente tosca. El aire está mudo, y el viento arrastra las amarillas hojas; la luna descansa sobre la tierra en sombras. Todo está callado, las aves reposan al calor de sus nidos, en las más altas copas. Silencio tranquilo, calma silenciosa, todo está dormido mientras llega la aurora.
Lourdes García
Y mirando a las estrellas viviremos nuestro sueño, no necesitas dormirte para soñar en el cielo. Me despierto aquí a tu lado, en este mundo fingido, pero al mirarte recuerdo nuestro bello paraíso.
Juan Benito Rodríguez
Obsesión
Manzanares
(Décima) Me obsesiona tu mirada, eres, toda mi obsesión, me subyugas la razón por tu juego encadenada… Pobre vida atormentada que en tu cuerpo halló calor, y en tus labios el amor, y en tus ojos el destierro. Y ni al más malvado perro le deseo algo peor.
REVISTA
Entre Bambalinas
Página 7
Irel Faustina Bermejo
Teatralidad de un texto Al cuestionarme la teatralización de un texto, me planteo cuáles son los elementos básicos del teatro, qué es lo específico, lo que Anne Ubersfeld denomina matrices de representatividad (1998), “Ese algo específico debe darse obligatoriamente en la adaptación teatral de un texto poético o novelesco”. En toda obra de teatro destacan dos elementos distintos e indisociables: A - El diálogo: El lenguaje de los personajes teatrales es un lenguaje oral. Por tanto, el diálogo tiene una función expresiva que se complementa con elementos paralingüísticos como la entonación, el timbre, la gestualidad... El diálogo nos recrea al personaje, pero es el actor quien lo crea con su expresividad. Es sólo en la representación donde el diálogo adquiere su pleno sentido, inmerso en un contexto concreto. El diálogo es lo que constituye la situación básica en el teatro. B - Las didascalias que preparan la representación
(indicaciones que hacen posible que un texto literario pueda representarse). Tanto las didascalias como el diálogo nos aportan los núcleos de la teatralidad de un texto: - Presencia de personajes que cobran vida, encarnados por los actores. Es el elemento decisivo de la verticalidad del texto. Estos personajes ocupan un espacio, adquieren volumetría, tridimensionalidad en la representación del texto. - Presencia del espacio donde los personajes están presentes. A diferencia de la novela o de la poesía, el texto escénico necesita de la espacialidad. Es en el espacio donde se despliegan las relaciones físicas entre los personajes y donde se desarrollan las actividades humanas. - Presencia de acción. La acción, en la representación, se desarrolla en un escenario frente a un público. En el teatro, hablar es actuar y actuar es hablar. Los personajes hablan en una situación concreta, fabricada por ellos mismos, pero
que es un simulacro de una situación real, una ficción. La escena teatral nos presenta la acción. - Presencia del tiempo. En la representación se dan dos temporalidades distintas: El tiempo de representación o la duración máxima de la puesta en escena. Y el tiempo de la acción representada. Las didascalias, los diálogos, los cambios de decorado, la iluminación, las proyecciones pueden indicar, en el curso de la acción, el transcurrir del tiempo así como los espacios donde transcurre dicha acción. - El ritmo, es fundamental en el teatro; el ritmo del movimiento y el ritmo del lenguaje, la alternancia de los silencios y los sonidos, las pausas, la música, incluso la iluminación con su sucesión de luces y sombras. El ritmo que le demos atrapará la atención del espectador o le aburrirá. No podemos ignorar al espectador que nos está mirando; somos parte de la emisión del mensaje.
Colaboradores en esta revista Cecilia Codina Masachs (sorceciliacodina@hotmail.com) - Neus T. Gómez (neustgomez34@gmail.com) - Marcela Núñez de la Rosa (marcelandlr@hotmail.com.ar) - Begoña Abellán Rodes (francrisbe@gmail.com) - Carlos Maluenda (carlos@carlosmaluenda.com) - Elvira Cárdenas (elvicarde77@hotmail.com) - Juan Emilio Ríos Vera (JEMILIORIOS@terra.es) - Esther Abellán Rodes (esabellan@gmail.com) - Mila Ortuño (milamismo@gmail.com) Lucía Navarro Luna (luzdsd1978@hotmail.com) - Lola Wizner (lolawizner@yahoo.es) - Óscar Alberto Fernánde Folguerá (oscarafernande@msn.com) - Mario Ramón Crèmadès () - Rita Navarro Luna (ventdemar79@hotmail.com) - Nuria Ruíz (nuriarufe@hotmail.com) - Manuel Jesús Martínez Fabón (mjmfabon@yahoo.es) - Candy LeBrock (emilicious2@hotmail.com) - Isabel Clemente (isfacle@hotmail.com) - Vicente Enguídanos Garrido (enguidanosgarrido@gmail.com)
MISTIUM
El Otro Lado
Ampa Fuentes
Página 8
Cuantas veces, cuando nos sentimos perdidos, vacíos, hundidos... buscamos esa luz que nos guíe, que nos salve de un futuro incierto y sin esperanza.... pero ... ¿Por qué una luz? , ¿Por qué nos aferramos a
la esperanza de que el milagro venga envuelto en una luz clara y brillante?...
oscuridad?... ¿En el mundo de las sombras?.... ¿en ese "otro lado" que tanto miedo os da?...
¡ Mis queridas almas mortales!... ¿Os habéis parado alguna vez a pensar que tal vez la paz que buscáis esté en la
Buscad en vuestro interior la respuesta....y avanzad hacia la luz... o hacia la oscuridad...
~
Ampa Fuentes
Ampa Fuentes - ~
Miradas prohibidas Entre sabanas de seda vivimos un amor apasionado. Sentimientos de delirio que tu frenesí ilumina en las noches sin luna. Siento tu abrazo de miradas prohibidas tapando mi desnudez... con las caricias de placeres infinitos. Neus
Abrazada a la tentación T. Gómez de tu deseo... tatuado en mis labios ardientes y deseosos de tus besos de pasión... respiro tu esencia. Interpretando silencios en una noche de lujurias entre cortinas de lluvia... dibujadas en las nubes.
Precio
Temía perderte y no encontrarte, y con ansia te buscaba en el viento de la noche, en las nieblas de la nada. Tu presencia llena mi vacío y mis silencios envuelves.... las ramas de los árboles susurran un nombre cuyos ecos me llegan en nocturnas canciones. Y amo tu ausencia y tu lejanía.... quizás tu luna sea la mía. Y amo tu calma y tu soledad.... quizás tus sendas graben caminos de eternidad. Cerraré mis ojos para verte y dejaré con gusto que me crean loco; mientras ellos cuerdos sus pies arrastren tú elevarás mi mente y mi alma a tu antojo.
No he sabido acompañarte en tu dolor taciturno, en la ciénaga que adormila tus pensamientos más oscuros. Y el precio es vagar sin rumbo, perdida y aniquilada, vagando dentro de mi alma sombría en esta noche que no escampa. Que se quedó prendida de mi cuello, y en un abrazo me apartó del camino ¿o ya me hallaba fuera?, a la sombra gris de un viento peregrino. Extraño tus manías, tus reproches y tus credos. Extraño tu mirada... que se pierde entre mis dedos.
Lucía Navarro Luna
REVISTA
Amparo Martínez Escorihuela
El Rincón de la Rima Jotabé Queridos lectores de la revista "Mistium". De nuevo estamos con vosotros después de este periodo vacacional. La poesía es la máxima expresión de la belleza, nace del corazón de dos formas,
cuando estás feliz o cuando estás tan triste que quieres olvidar los amargos recuerdos y la Rima Jotabé, logra aún más su objetivo por su belleza. Al mismo tiempo os invito una vez más a que colaboréis con algún
Página 9
poema de esta nueva modalidad: Os aseguro que vais a disfrutar. Sin poesía no hay amor, ni sueños, en la poesía hay alegría, hay esperanza, nos aleja del abismo y nos hace remontar el vuelo.
Esta madrugada Redimidos en este despertar tus ojos, que estallan al permutar. De noche añorado en hambre voraz te escapas cual hábil sueño fugaz, robando esta alma que vuela incapaz, pues sin ti ni dormida encuentro paz.
Lucía Navarro Luna
Perderme en ti, en la luz de tu mirada devuelve el susurro de voz quebrada. Suspiro al percibirte rebrotar y te pellizco por ver que es veraz, que estás mirándome esta madrugada.
Marcela Núñez
Energía joven
De la Rosa Marcela Núñez de la Rosa - Esta Madrugada
(Jotabém) Te tengo predilección pues siento gran atracción.
Renacer
Yo sentí tu adolescencia por tu gran desobediencia sentí gran erubescencia por la ausencia de experiencia.
Conocí pasos de tu andar despierto, viejas miradas a un pasado muerto. Palabras secas son hoy tu hermosura, curas de olvido la orilla futura, heridas crueles que el tiempo sutura, esquivo corazón que nunca cura.
Energía apasionante resulta ser alarmante. Siento gran satisfacción envuelta por tu frecuencia ¡te necesito flamante!
Begoña Abellán Robles
Tu lucha diaria me dicta el poema, tu cuerpo oscuro que a la vida rema. Otros tus ojos derraman lo cierto, -¡tanta soledad en tanta ternura!tu vuelta al amor, aunque el suyo quema.
Juan Risueño Lorente
MISTIUM Página 10
El Rincón de la Rima Jotabé Triste
En la muerte de un niño
La fría noche envuelve mi lamento, causándome un imponente tormento.
(De sus padres) ¿A dónde fue, mi niño tu hermosura que inundaba mi ser tu luz tan pura?
Un estado próximo a la locura en el cual la hiel en mi alma supura rizándome el rizo de la amargura… tiñendo de negro toda blancura.
Amparo
Al dejar este mundo en tu partida Martínez Escorihuela dejaste en nuestro ser profunda herida. Eran tus ojos faros de mi vida. ¡Qué dolorosa fue tu despedida! ¿Por qué has llenado mi alma de quebranto tú, que fuiste motivo de mi encanto?
Esperando triste y nada contento, que de nuevo un atisbo de dulzura Juan Benito endulce mi maltratado presente. Rodríguez
De aquel tiempo de dicha y de ventura sólo queda nuestra alma dolorida y unos ojos resecos por el llanto.
José Carlos Lloréns “Charles”
Borrando tu recuerdo de mi mente, dejándome de tu presencia ausente.
Manzanares
Citas y Reflexiones Proverbios chinos * Jamás desesperes, aún estando en las más sombrías aflicciones, pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante. * Quien hace una pregunta es ignorante por cinco minutos. Quien no la hace será ignorante toda su vida. * Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa. E l término “proverbio” deriva del latín proverbium, nombre compuesto de pro (impulso hacia adelante) y verbum (palabra). Se entiende como una sentencia breve relacionada con el conocimiento popular. No hay que confundirlos con entradas de léxico similar como por ejemplo: - Aforismos: sobre temas de arte y ciencias - Máximas: temas éticos y morales
sobre
En ambos vocablos se conoce al autor. Se utilizan y pertenecen a esos ámbitos de trabajo o estudio.
- Apotegmas: son dichos asociados a personas famosas, ajenos a temas serios. - Refranes: contienen una advertencia sobre algo - Adagios: ilustran un comportamiento moral - Proverbios: nacen del pueblo y se apellidan por el gentilicio del país El proverbio chino (Cheng yu), en general, nos llega a través de una composición de 4 caracteres cuyo origen puede ser de tipo histórico o venir de una leyenda. Es como un conjunto de enseñanzas de los antiguos
sabios chinos, plenas de sentido común y profunda sabiduría, con el objetivo de conducir al lector a una reflexión personal por la meditación individual sobre nuestra actitud frente a la vida. El objetivo es querer ser mejor persona. La principal función del uso de los proverbios reside en el enriquecimiento y condensación del idioma que se está utilizando, tanto en el lenguaje escrito como en el hablado. Se inculca al lector el valor elegante y refinado de esa lengua, con significados reales.
Gregorio Muelas Bermúdez
REVISTA
Kinefilia
Página 11
El resplandor (El laberinto de la mente humana) El resplandor (The Shining, 1980) supuso la primera y única incursión del “puntillista” Stanley Kubrick en el género de terror, adquiriendo desde su estreno el marchamo de “clásico” por diversas circunstancias que atañen, sobre todo, a su proceso de producción. Es conocido el excesivo celo del director neoyorquino a la hora de abordar el rodaje de cada nuevo proyecto y en este caso no lo fue menos, en primer lugar por el hecho de adaptar la novela homónima de enorme éxito del archipopular escritor de best-sellers de terror y misterio, Stephen King, la elección no fue gratuita pues Kubrick, que no era ajeno a las preferencias del público, siem-
Cartel original anunciador de la película
pre trataba de emprender proyectos que a priori contasen con grandes posibilidades de funcionar bien en taquilla y en los que pudiese dejar patente su sello de autor, en este caso la elección también estuvo motivada por su rechazo del guión de El exorcista unos años antes en beneficio del que finalmente sería su director, William Friedkin, que no sólo consiguió batir récords de recaudación, sino que también se convirtió inmediatamente en uno de los hitos del género de terror. Este éxito inesperado por Kubrick le llevó a elegir el género para su próxima película después del fracaso en taquilla de Barry Lyndon (1975), Kubrick estaba deseoso de resarcirse de aquella errada decisión y abordó el género con ambición y afán de superación de todo lo anteriormente dicho, el hecho de aportar su particular visión y decir lo último en un género concreto, hicieron de Kubrick un autor difícil y muy exigente, con un obsesivo control de todos los aspectos de la producción, en este sentido es célebre el “tour de force” que sostuvo con el oscarizado Jack Nicholson, actor de fuerte carácter, cuya interpretación fue llevada al extremo con la incontable repetición de algunas escenas emblemáticas, como aquella en la que hacha en mano destroza una puerta para introducir la cabeza por el boquete abierto con ojos desencajados y voz airada y amenazante. Kubrick se planteaba cada nuevo proyecto como un reto profesional desde el punto de vista artístico y técnico, experimentando con nuevos elementos de rodaje para poner en escena sus grandes ideas artísti-
cas, en este sentido es célebre la introducción de la steadycam, un dispositivo que permite llevar la cámara atada al cuerpo de un operador mediante un arnés, mostrando así unas imágenes que parecen el resultado del punto de vista subjetivo del personaje, para recorrer los inquietantes pasillos del Hotel Overlook. Este sistema ideado por Garret Brown supuso un verdadero avance de la técnica cinematográfica y si bien Kubrick no fue el primero en emplearla, pues tuvo su bautismo durante el rodaje de Rocky, en 1976, sí fue el primero en explotar sus verdaderas posibilidades, creando un clima de sorpresa e inquietud para mantener en vilo al espectador durante toda la proyección. Kubrick no se plantea una película de horror al uso, sino que va más allá, dando lugar a todo un subgénero, el terror psicológico, realizando un film crítico y simbólico sobre la naturaleza humana y el mal que la corroe. La historia es bien conocida: Jack Torrance (Jack Nicholson) se traslada con su esposa Wendy (Shelley Duvall) y su hijo Danny (Danny Lloyd) al apartado hotel de alta montaña Overlook, para ocuparse de la vigilancia y el mantenimiento durante el invierno, en que permanece cerrado y aislado por la nieve. Paulatinamente Jack, que quiere aprovechar los meses de aislamiento para escribir un libro, se verá inmerso en un violento proceso de degeneración mental debido al peso del propio aislamiento, al insomnio y a sus fantasmas interiores, mientras su hijo, dotado de una especie de don extrasen-
MISTIUM Página 12
Kinefilia
Juan Antonio Amor
sorial, será testigo de fenómenos sobrenaturales, como la sorprendente y escalofriante visión de las gemelas al doblar uno de los pasillos del hotel, escena que se ha convertido en un icono del género. Pero sobre todo resulta interesante la puesta en escena de Kubrick para mostrar el descenso a los infiernos de un hombre llevado al
extremo, así el jardín laberíntico del hotel se convierte en una excelente metáfora de la complejidad de la mente humana y tendrá una violenta fisicidad en las escenas finales de persecución de la película. En definitiva se trata de una película que ha pasado a los anales no sólo del género al que pertenece, sino también a la
historia del cine en general por sus múltiples logros tanto técnicos como artísticos, una película que sin duda no puede dejar indiferente a nadie por la fuerza de sus imágenes y la destreza narrativa de un genio, Kubrick, siempre empeñado en decir algo nuevo y remover la conciencia moral del espectador.
Buscando a Quimeria Las identidades “Nadie es más esclavo, que el que se tiene por libre, sin serlo” Johann Wolfgang von GOETHE Cada vez que se abre el telón, lo primero que sale, no es el aire. Es el dinero. Surge a borbotones, invade el patio de butacas y se introduce en las bocas de los espectadores. El proceso dura tanto cómo lo permiten los creadores del espectáculo, es decir; hasta que estallan todos los estómagos. Todo es éxtasis. Una orgía de un placer nacido entre el espejismo y la necesidad. Algunos espectadores no pueden contenerse y se lanzan hacia los estómagos reventados, lamen las babas, comen la hiel y se convierten en los monstruos que sus fantasías encierran en las grutas de lo prohibido. El éxtasis aumenta. Tras el telón, los ojos de los creadores observan el
resultado de sus planes… Cuando consideran que pueden hacerlo, salen cautelosamente y van recogiendo las identidades perdidas, esparcidas por el patio de butacas, después vuelven a ocultarse tras el telón y comienzan a transformarlas. Son duros y selectivos. Saborean cada identidad, la estudian minuciosamente, indagan cada rincón hasta que no dejan nada por descubrir. Una vez diseccionadas, son manipuladas y se les instaura una nueva; la de la supervivencia. No hay opción para más. Esa nueva identidad les mantendrá sujetos a los hilos que les hagan creer que lo que viven es la vida. Todos estarán controlados. Todos estarán sobreviviendo y lo más esencial, todos estarán… conformes. Tras el grandioso éxtasis, el telón se cierra. Acto seguido, entran nuevos espectadores. El otro lado se
prepara. Ya que controlan todo poder, crean una nueva savia… Letras Crean millones de letras muertas, millones de letras a las que han domesticado y vaciado. Pero eso no cambia el resultado. Las letras programadas, hacen su trabajo a la perfección. Invaden las mentes, los corazones y los estómagos de los espectadores. Son efectivas, rotundas. Son letras que consiguen que nadie hable, que nadie se exprese, que nadie diga nada. El hechizo es inmediato y poderoso. Nadie logra liberarse de lo que ofrecen los creadores, porque, aunque todos estaban convencidos de que siendo meros espectadores, podrían decidir y experimentar por sí mismos; sin embargo, las
REVISTA
Buscando a Quimeria propias letras les aleccionan.
para...o...
En ese instante, como ha sucedido antaño con cualquier espectáculo, las identidades vuelven a ser raptadas por los creadores y el proceso se repite. La frase de Cicerón que dice: “Para ser libres hay que ser esclavos de la ley”, aparece en la mente de todos los presentes. Algunas identidades están saciadas de dinero y cultura enlatada, otras se abrazan temerosas, se acurrucan, se encogen, se aceptan y ya no saben quién es quién y ni siquiera si hace falta ser quién
El espectáculo, continúa. Una y otra vez. Adaptándose a las líneas, los círculos, las condiciones... Varía en función de los intereses de esos creadores. En algunas ocasiones, lo que sale del escenario son historias, historias cocinadas para que triunfen entre la masa, porque enseñan el lado más humano de lo inhumano y mantienen la esperanza de la desesperanza. En otras ocasiones, sale música,
Página 13
que hace temer y en otras, salen versos (o eso dicen), que convierte en poeta a todo Dios. Incluso en algunas ocasiones, han salido… principios. Pero todavía, desde que el mundo es mundo y el escenario se yergue en mitad de la selva, nadie ha sentido jamás, que lo primero que salga al abrirse el telón, sea, aire, aire puro, sin manipular, aire para poder respirar libremente.
Noticia de la Redacción
Fiesta del Primer Aniversario de Mistium
Mesa antes de ser nombrada la “Esencia”
El día 13 de julio de 2013, la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, celebró su Fiesta de Primer Aniversario, la cual estuvo genial.
sociedad la Savia Mistium, que es la Sección más joven de la Asociación Mistium y ésta participó activamente en la celebración de la Fiesta.
A la misma asistieron numerosos socios, simpatizantes y amigos de la Asociación. Se nombró por primera vez a la Esencia de Mistium, galardón que recayó en la persona de Neus T. Gómez, por su dedicación y entrega a la Asociación.
Se dieron a conocer la Red de Delegaciones que Mistium está implantando a nivel mundial y se leyó una Memoria de Actividades reducida, de algunas de las actividades que la Asociación ha realizado durante su primer año de vida, el curso 2012-2013.
Se dio a conocer en
Neus, Esencia de Mistium. El fin de fiesta corrió a cargo de José Carlos Lloréns ‘Charles’, humorista. Hermelinda Rasal, actriz y Kyank, mago. Tras ellos, una gran cena de hermandad puso punto y final a un evento que fue tan genial como cabía esperar. Arte Mistium
El ambiente fue distendido, formal y a la vez festivalero como debe ser en estos casos, pues la seriedad del acto así lo requiere por la alegría del mismo también. La Mesa la constituyeron, Juan Benito Rodríguez Manzanares, presidente. Ampa Fuentes, secretaria. Paco Carcelén, Tesorero. Roxy Varlow, presidenta de la Savia Mistium y
Cartel anunciador del evento.
MISTIUM
Ampa Fuentes
Página 14
Palabras de seda Va acabando el verano... se va retirando sigilosamente, dejando su lugar al melancólico otoño... Atrás van quedando esos amores que a veces quedan como tórridas pasiones fugaces
condena das a l olv ido, otras...como letales obsesiones aferradas al recuerdo, y otras... simplemente como romances de verano... Pero, en cualquiera de sus versiones, esos amores, al
igual que los árboles quedarán desnudos este otoño, desnudarán nuestra alma, que entre nostalgia y añoranza renovará nuestro deseo de seguir sintiendo que estamos vivos, que amamos y que la pasión sigue corriendo por nuestras venas...
Miradas furtivas Miradas furtivas; mensajes inciertos leo en tus pupilas. Labios entreabiertos; parece que llaman a ser descubiertos. Con miedo al fracaso no pienso y me acerco a tan sólo un paso. Rota la distancia me tornas cautivo fiel de tu fragancia. Los labios rozamos como en un juego de ver si aguantamos, mas descontrolados las lenguas diseñan juegos agitados. Piel incandescente que prende mi cuerpo para que reviente. Arranco tus ropas y aplasto en mi torso el calor de tus copas. Tus manos inquietas descubren certeras mis armas secretas. Cálido el rocío humedece los campos y al árbol bravío. Risas clandestinas; se adentran rozando entre las cortinas. Hondos los envites buscan las teclas para que grites. Nuestras miradas prosiguen su lucha desesperadas. La lluvia profunda quema todo aquello que su agua inunda. Entre el espumaje hemos concluido el ardiente abordaje y en aguas tranquilas cesa el jadeo de tus pupilas. Apagado el ardor me queda indeleble dentro tu sabor.
Carlos Maluenda
Marcela Núñez De la Rosa
Marcela Núñez de la Rosa - Miradas Furtivas
¡Conquístame! Dulce flor que en mi jardín te posas como un soplo de cálido viento, penetras en mis entrañas como el alma, en mi intelecto. Carne vibrante en mi piel, asombrosos sentimientos, recorres mi mundo incesante sin perder nunca el aliento. Clamoroso amor errante por los montes de mi alcoba, traspasas el valle mojado por la lluvia tibia y hermosa. Conquistador de mi mundo, tu corazón es mi vida, invade por fin mi castillo y yo, ¡temblaré gozosa!
Esther Abellán Rodes
REVISTA
Palabras de seda
Óscar Alberto Fernánde Folguéra
Besos
Página 15
Mi musa
Deseo ser
Me gustaría encontrarte siempre en el portal de mis sueños anhelados sentir que nunca te he besado y encontrar tus labios suaves junto a los míos que te desean fundirnos en un abrazo interminable que mis manos traspasen el límite de tu cintura y sentirte temblorosa mientras más y más te descubro el bello paisaje oculto de tu cuerpo que dibujo con mis dedos ansiosos por concluir la más bella obra que en su vuelo trasnochado mi imaginación alcanzara al saber que te tengo a ti mujer como mi musa y mi alma.
Deseo ser esa voz que se pierde en tu cuello, Lucía Navarro Luna
el breve instante en que no te siento ni callo, ni escucho, ni gano, ni pierdo. Fundida inexorablemente en los ritmos de tu cuerpo... ...y de tu certera espada. Deseo ser esa luz que guíe mi camino hacia tu mirada.
Besos en mi paladar como dulce de miel te aguardan en los recovecos de mi boca sin final... Entre perfume y la luna te espero, medias de cristal zapatos de alto tacón y dos copas de champán. Sueño que no termina, espero tu llegada, Lola continuar éste, mi sueño erótico Wizner en el que siempre estás por llegar. Mi carne tiembla... Mis labios susurran, el viento pasa, sin besos va, desabrido silba tu nombre sin cesar... Y yo me digo, a paseo tanta moralidad, tengo las medias, tacones de vértigo y tú por llegar, desatar lujuria y pasión...
El amanecer El amanecer crece como un huracán arrollando... el silencio doloroso que tu ausencia me deja. Eres... el todo dentro de la nada viviendo y muriendo dentro de mí provocando descargas de pasión... en el rastro de un lamento inventando angustias... que provocan en mi alma la esencia del deseo... de que no amanezca y engarzada al placer ardiente de tus ansiosos besos...
Neus T. Gómez - El Amanecer
Neus T. Gómez
quiero... colgarme en las alas del viento y mirar las estrellas respirando la noche y desear... la vida... la muerte sabiendo que vendrás... que saldrás de tus tinieblas... en la oscuridad del silencio del cielo estrellado.
MISTIUM
José Carlos Lloréns “Charles”
Página 16
ComentARTE El grito - Edward Munch Es esta nueva Sección en cada Revista nos vamos a ocupar de hacer un recorrido analítico sobre una obra de arte. Intentaremos dar una visión plural, recogiendo versiones y opiniones de los ámbitos más significativos de una crítica constructiva. Procuraremos abarcar diversas ópticas que ofrezcan una perspectiva asequible con suficiente información técnica, histórica, artística, etc. así como ciertas curiosidades y datos de interés relacionados con la pieza escogida, el autor, su época y la corriente a la que pertenece. El autor: Edvard Munch, pintor noruego de formación autodidacta y familia humilde, nace en 1863 y muere en 1944. Artista caracterizado por una gran profundidad y una terrible angustia personal que queda reflejada en su obra. Pertenece al movimiento Expresionista europeo. Con una infancia trágica por la muerte
Edward Much - El Grito
de su hermana y de su madre, víctimas de la tuberculosis, la trilogía muerte, enfermedad y locura obsesionan su crecimiento. En la búsqueda por poder canalizar su ansiedad en el arte simbolista, se asienta en París hacia 1885 pero sus problemas con el alcohol, su nulo éxito con las mujeres y su carácter depresivo e introvertido terminan reflejando traumas interiores en sus cuadros, su único refugio. A partir de El Grito comienza a explorar las preocupaciones y emociones de la gente, personas con ansiedades pero que sienten, aman, sufren y respiran como él. La obra: la expresión pictórica de El Grito representa una situación límite de miedo personal junto a una insoportable angustia, comprensibles al entender el posterior detalle socio-cultural y político que enmarcó la etapa creativa del pintor. Quizá encierra una crítica a esta nueva forma de organización socio-económica manifestando a través del grito su rebeldía contra las injusticias sociales y las desigualdades económicas que llegaban con la Revolución Industrial. Hablamos de una pieza de 91 x 74 cm, en óleo, temple y pastel con soporte en cartón, terminada en 1893 y que pertenece a la Galería Nacional de Olso, Noruega. El título original en su idioma, Skrik, comprende cuatro cuadros de los que éste es la versión más famosa. Otras dos están en el Museo Munch, también en Oslo y la última forma parte de una colección privada. En todas las versiones aparece una figura andrógina en primer plano que simboliza a un hombre moderno embargado por la desesperación existencial. A esta obra se le atribuye la
categoría de icono del Expresionismo. El paisaje de fondo es la colina Ekeberg, en Olso. Composición: la figura principal está gritando y tapándose los oídos en un evidente estado de desesperación. Rostro con paralelismo a una calavera, un cuerpo deforme en un espacio poco real. El personaje central transmite un efecto fantasmagórico creando un centro de atención fluctuante e inestable, que ya define la obra. El sendero vallado nos conduce fuera de la escena. Ya en el plano del fondo, otras dos figuras con sombrero inducen a la confusión y la ambigüedad, creando tensión escénica. La parte superior del cuadro ofrece un cielo no uniforme y confuso con el fondo y con un horizonte también desfigurado. La diagonal convergente hacia la derecha inferior le confiere dinamismo y dramatismo a la imagen del protagonista. El hecho de estar despaldas al Sol y por extensión a la Naturaleza y a la gente, mostrándose hacia el espectador, refuerza su sensación de que todo está en contra suyo. Es un aislamiento casi total ante la sociedad, sucumbiendo ante su propio horror. El simbolismo de la combinación de las líneas rectas (figura, puente, baranda) y las líneas onduladas (cielo y agua del lago) vendría a expresar la conjunción de lo visible frente a lo expresivo. Interpretación cromática: un fondo de colores cálidos, da paso a un medio plano de semi-penumbra, contrastando con un rostro iluminado de patente desfiguración. Los tonos anaranjados sirven para sentar el contraste de los azules que delimitan horizonte y las
REVISTA
ComentARTE aguas del lago. Los tonos ocres apagados del suelo del puente y de las orillas proporcionan la base para contrastar las líneas verticales azules de los postes y de la figura humana. Los colores complementarios azul y naranja y sus grados de saturación permiten enfatizar las líneas de fuerza. Edward Munch
Entorno sociohistórico: el avance de las Ciencias Naturales y Humanísticas junto con la proliferación de inventos técnicos e industriales desde principios del s. XX; las Teorías de Einstein, Freud, los Rayos X, la Fisión Nuclear, condicionaron al hombre a pensar de un modo más abstracto rompiendo con los preceptos impresionistas. La dimensión del tiempo se recompone al aparecer el automóvil, el telégrafo, el avión y los artistas, conscientes de su papel de
reformadores del mundo, buscan ahora la adaptación a un mundo nuevo a través de un arte nuevo que capte los sentimientos más íntimos del ser humano. Movimiento Artístico contemporáneo: desde Alemania se generan los primeros movimientos expresionistas, heredados de los postimpresionistas de la pintura como Van Gogh y Gauguin, con la relevancia expresiva del color y la gestualidad del trazo. Otra fuente de influencia deriva del simbolismo de 1880-1900, donde el artista plasma sueños, fantasías, miedos subjetivos y estados del alma. Munch se apoya en una temática pictórica que afronta la idea de liberarse a sí mismo de los demonios representando la sexualidad atormentada, morbosidad, celos, desesperación, miedos. Las
Página 17
máscaras y esculturas de África y Oceanía, de carácter primitivo, también sirvieron de inspiración al colectivo expresionista europeo. Inspiración y origen: aunque la formación inicial de Munch proviene de Cristianía (el actual Oslo) y cuna del movimiento bohemio noruego, El Grito lo pinta en París donde se estaba incubando el pensamiento contemporáneo y las relaciones sociales precursoras de la Revolución Industrial. Esto marca un punto de inflexión socio-político y sobre todo en cuanto al concepto de organización socio-económica de la civilización. Como pintor comprometido con la corriente bohemia era un claro enfrentamiento contra la clase burguesa.
Delegaciones Mistium Esther Abellán Rodes
Esther Abellán Rodes Recordando lo que fui
La Delegación Mistium Alicante, comienza en Octubre su programa de actividades. De momento os adelantamos que el 4 de Octubre será la presentación del libro n°4 de la colección Mistium "Recordando lo que fui", de Esther Abellán, en la cual podremos disfrutar de los rapsodas de la Escuela de Artes Escénicas Adán Rodriguez.
También tenemos pensado comenzar nuestras tertulias para este mes, de las cuales ya os detallaremos fecha y lugar. Sólo deciros que desde la delegación estamos muy animados a promover el arte en cualquiera de sus expresiones, siguiendo la filosofía de Mistium y que si cualquiera de los socios y/o simpatizantes tiene
cualquier iniciativa cuenta con nuestro activo apoyo.
Un abrazo, Esther Abellán
MISTIUM
Gregorio Muelas Bermúdez
Página 18
Novísima poesía valenciana Obra: Descríbeme el verde Editorial: Ediciones Publiberia Número de páginas: 100 Autor: Juan Benito Rodríguez Manzanares Fecha de publicación: 2011 Lugar: Valencia Juan Benito Rodríguez Manzanares
Juan Benito Rodríguez Manzanares Descríbeme el verde es el sugerente título del segundo poemario de Juan Benito Rodríguez Manzanares y guarda con su primer poemario, Poemas de Corazón y guadaña, múltiples semejanzas en cuanto a intención, fondo y forma de las composiciones aquí reunidas bajo el denominador común de la pasión, aderezada con un
Descríbeme el verde - Juan Benito
profundo amor a la poesía clásica, que gracias al poemario que nos ocupa sigue en plena vigencia. En efecto, en Descríbeme el verde volvemos a encontrar composiciones estróficas como sonetos, octavas reales, espinelas, zéjeles, y entre ellas, brillando con luz propia, la Rima Jotabé, una novedosa forma de componer poemas estróficos en once versos endecasílabos, obligatoriamente de rima consonante, dispuestos con arreglo a la siguiente estructura: A; A/ B; B; B; B/ C; C/ A; B; C, se trata de una creación original del autor, que con ello demuestra una gran capacidad innovadora dentro del marco del clasicismo, ensanchando sus fronteras hacia territorios ignotos. Pero Juan Benito no sólo se deja seducir por los cantos de sirena de la poesía clásica, sino que también se atreve con composiciones de corte experimental como el “sonto” en el soneto “Juan”, compuesto únicamente con palabras monosílabas. El contenido es de lo más variado, 58 poemas precedidos por una Nota del autor y que no obedecen a una estructura fija sino que están dispuestos por orden alfabético según el título, de modo que estos puedan ser leídos a razón del
capricho y estado anímico del lector. Los versos se suceden en cuartetos decasílabos, endecasílabos y dodecasílabos, serventesios decasílabos, endecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos, redondillas octosílabas, tercetos encadenados… todo un alarde de versificación, de labor creadora justa y medida. Lo primero que llama la atención en este poemario es el título, que entronca directamente con una de las frases más célebres del poeta valenciano: “desde niño imaginé que la vida se dibujaba en colores, y estos se describían con palabras”. Es lo que trata de hacer con esta colección de poemas, describir la vida con palabras teñidas del color de la esperanza, una tarea harto compleja dada la práctica imposibilidad de hacerlo sin ampararse en la comparación con objetos y cosas de dicho color, en este sentido resulta muy interesante el poema homónimo, que se hace eco de lo anteriormente dicho en un diálogo aleccionador entre un invidente y un ciego de amor, donde el primero le hace ver al segundo que las desgracias desde otro punto de “vista” no parecen tantas. Otro poema que cabría destacar por su pulida t é c ni c a d e e l a bor a c i ón
REVISTA
Novísima poesía valenciana (espinelas) y valor sentimental es “Andalucía ¡Alma mía!”, apasionado homenaje a las tierras andaluzas, con su alegre música, su colorido, su luz y su aroma, que fue merecedor del premio Ángel Almansa organizado por la Casa de Andalucía de Benicarló.
José Carlos Lloréns “Charles”
Pero si hay un poema que llama especialmente la atención por su extensión y afán creativo es “El calendario”, elaborado en Rima Jotabé, un
poema dividido en doce partes de acuerdo con cada uno de los meses que componen el año, doce estampas donde los tópicos se engarzan con gracia e ingenio. Y no debemos olvidar otros poemas, como “Te quiero”, quince cuartetos endecasílabos cargados de dulzura y delicadeza, que dedica a su mujer, Ana, y otro entrañable a la mítica figura de Nino Bravo, o el que dedica a su estrecha
Página 19
amistad con la poeta mexicana Noemía. En definitiva, todo un muestrario de sentimientos y emociones desde la experiencia y la experimentación, una apuesta segura para los amantes de la poesía rimada y un interesante ejemplo de innovación para aquellos ávidos de descubrir y ensayar nuevas propuestas poéticas.
Foto Fácil Esta nueva Sección FOTO FÁCIL pretende, de una manera sencilla, con un vocabulario asequible y con unos contenidos básicos, acercar e introducir al lector en el apasionante mundo de la Fotografía. Así pues tanto la extensión de los apartados como la profundidad de los mismos tendrán al principio un nivel de iniciación para ir completándose en las siguientes ediciones bimensuales. I - Analógico: el antiguo carrete era una película sensible a la luz donde se obtenían y fijaban las imágenes mediante líquidos reveladores. Digital: se sustituye ese material por un sensor fotosensible capaz de captar la imagen y procesarla por software, utilizando la informática. La enorme cantidad de ventajas de la cámara digital frente a la analógica, es bastante extensa pero comienzan con la reducción de costes; el ver a tiempo real la imagen capturada; la reutilización del material; la capacidad
de almacenado y un largo etc. II - Tipos de cámaras digitales: podríamos agruparlas en 3 bloques. Compactas, Bridge o cámara puente y Reflex. Independientemente de otra clasificación interna como de gama baja, media o alta, cada uno de estos tipos tiene las siguientes características: Compactas: de reducido tamaño y peso. Caben en un bolsillo. Con un sensor pequeño que no permite una gran calidad de imagen. Son de fácil manejo. Cámara puente o ultrazoom: sensor y dimensión mayor. Zoom de largo alcance, lente macro incorporado. Diferentes formatos de archivo. Reflex: sensor mucho más grande. Formada por un cuerpo y diferentes objetivos intercambiables. Visor real tipo réflex. Excelente calidad de imagen y altas prestaciones. De mucho mayor volumen y peso. ¿Cómo funciona una
cámara digital? Miramos por el visor y encuadramos la escena. Presionamos el botón de disparo y la cámara mide la luz y ajusta el enfoque. Se abre la tapa interna detrás del objetivo para dar paso a la luz que llega hasta el sensor y así queda impresionada la foto. Depende de lo avanzada que sea cada cámara permitirá intervenir más o menos directamente en los controles y parámetros para ajustar, modificar y obtener diferentes condiciones en el momento de tomar una imagen. III - El objetivo: conjunto de lentes convergentes y divergentes encargadas de dirigir la luz de lo fotografiado hasta el sensor. El diafragma: mecanismo formado por unas cortinillas en el objetivo, responsables de dejar pasar más o menos luz. Mayor apertura, más luz y menor nº f de diafragma. El enfoque: dependiendo del tipo de cámara y en general, se puede hacer mediante botones, un anillo o el zoom. El diámetro: es la dimensión en milíme-
MISTIUM Página 20
Foto Fácil tros de la parte frontal del objetivo donde se acopla al cuerpo de la máquina. Dial o mando selector de funciones: nos permite realizar fotografías en unas condiciones preestablecidas. Consta de una serie de iconos que representan modos con los parámetros ajustados para Retrato, Paisaje, Macro, Nocturno, Deporte, Automático, Manual, Video, Escenas preprogramadas, etc. Otros botones que pueden completar los ajustes de la cámara son, modos de enfoque, flash, disparo en ráfaga, visión por pantalla o por el visor. El zoom: es un mando que nos acerca o aleja del objeto. El zoom óptico mide el alcance máximo. El zoom digital es el resultado informático de aumentar esa distancia original. El nº de aumentos se expresa en factores tipo 18X
Lourdes García
IV - Tipos de objetivos. Gran angular: ofrece un ángulo visual parecido al del ojo humano, entre 60º-180º Ojo de pez: a partir de 180º y da un aspecto esférico a la imagen. Lente Macro: para fotos a muy corta distancia que con diferen-
tes aumentos magnifican el tamaño del objeto. Telefoto: para objetos a gran distancia. Sobre todos ellos podemos acoplar también un filtro que se coloca roscado con el mismo diámetro que el cuerpo frontal y tiene diferentes funciones. D e s d e l os f i l tr o U V (ultravioleta, protector contra el polvo), Skylight (similar que viene del analógico), Polarizador (para exteriores), ND (de densidad neutra, para poca luz) y los Degradados neutros (para paisaje). V - Manejo de la cámara y consejos para realizar buenas capturas. Se empieza revisando el equipo y controlando tarjetas de memoria vacías y baterías cargadas de reserva. La máquina siempre colgada o sujeta por la bandolera. Lente y objetivos limpios. Accesorios como el trípode para evitar el movimiento de vibración de la mano (trepidación). Composición: forma en que se disponen los elementos en la pantalla o visor.
parte más significativa de la imagen que pretendemos. Encuadre: que se centre en el objeto principal. Flujo: líneas imaginarias por donde se empieza a mirar la foto. Dirección: espacio para dar continuidad natural a lo que tenga movimiento. Dimensiones: elementos que permitan comparación de tamaños. Colorido: los colores suponen información. Tonos cálidos o fríos. Horizonte: evitarlo que coincida con el centro de la foto Masas: reparto de los volúmenes que representan los elementos de la imagen. Confiando en haber suscitado vuestro interés, os emplazo hasta la próxima entrega, donde seguiremos avanzando y profundizando sobre cada apartado.
Punto de interés: la
En compañía de seres feéricos Desde la mitología clásica y el teatro, el cine y la danza contemporánea , el mundo mágico de las hadas ha fascinado a los seres humanos durante muchos siglos ; imaginándolas como criaturas misteriosas, etéreas y de gran belleza, las hadas han inspirado multitud de leyendas, así como a numerosos artistas que han plasmado en el
lienzo escenas bucólicas representando a ninfas bañándose en una laguna, o peinando sus largos cabellos, sirenas, dríades y un sinfín de seres habitantes de bosques, lagunas, valles, montañas ríos y árboles ; todo cuanto pudiera representar la vida natural, plasmando esa misma vida en cada elemento que pertenecía a la Madre Natu-
raleza. ¿Criaturas literarias o antiguas reminiscencias de creencias antiguas? En todas las civilizaciones han mantenido, de forma oral, las creencias y tradiciones en la firme sabiduría de que todo en la Naturaleza estaba animado por diversos espíritus que cuidaban de ella y
REVISTA
En compañía de seres feéricos de su entorno; y todos sabían que tenían que respetar todo cuanto había en ella si no querían verse desfavorecidos en su vida o en su hacienda. Así que, cuando vaya-
mos de excursión a un bosque, lago, río, cueva o montaña, pensemos que pudiera ser que seres mimetizados con el entorno nos vigilan, para ver si somos respetuosos con el paisa-
Página 21
je en el cual nos encontramos y lo dejamos tal cual, o por el contrario lo ensuciamos con elementos que nada tienen que ver con lo natural.
La fuente tiene un secreto La fuente tiene un secreto y no he podido saber cuál, parece querer hablarme cuando me pongo a escuchar. Con la luna llena, el agua formas parece adoptar , y sobre las flores danzan hasta el nuevo despertar . Entonces queda callada, ni tan sólo al resbalar sobre el frío y duro mármol se oye un sonido al andar . Sé que un misterio se esconde en la fuente del rosal , porque sólo habla de noche en ese mágico lugar . Si le hablo yo, no responde, me canso de preguntar de dónde vienen los sones que las hace transformar . ¿Dónde viven? ¿Dónde habitan? ¿Qué nos cuenta su cantar? La fuente tiene un secreto y no he podido saber cuál .
Lourdes García
Mario Romero Crèmadès - La fuente tiene un secreto
Cuentos de hadas
Neus
Déjate llevar La fuente canta a la luna los secretos del jardín que en la noche misteriosa le abre caminos sin fin. La luna canta canciones perfumadas de jazmín, para las hadas que sueñan con llevarte a su país. Y enseñarte las magnolias, las rosas, los alhelís, los lugares donde juegan y donde ríen sin fin. No resistas a su encanto, déjate llevar por ellas ; te subirán a las estrellas y también mucho más alto.
T. Gómez
Viajarás en los cometas surcando el vasto universo, y bailarás junto a ellas junto al río o bajo un fresno. Te calzarán zapatitos hechos con flor del día y coronarán tu cabeza con cientos de margaritas ; te vestirán de azucenas y perfumarán con las rosas, tendrás broches de violetas y alas de mariposa. No resistas a su magia, déjate llevar por ellas, por los elfos y las hadas ; para ellos serás su reina.
Hoy... soñé con la primavera con los prados floridos... con las estrellas. Soñé... con los cuentos de Hadas que mi madre contaba a la luz de un candil. Cuentos de Hadas hermosas vestidas con rayos de sol y alas de mariposa... Se hizo de día... terminaron los cuentos se apagó la vela.
Lourdes García
Hoy busco entre tules rasgados la ilusión perdida... de cuando era niña. Y a lo lejos distingo escondida en el bosque vestida de encajes... la mariposa brillante entre el polvo de estrellas que deja tu estela.
MISTIUM Página 22
En compañía de seres feéricos
Desde el umbral
Noticia de la Redacción
Desde el umbral de una ilusión oí una voz que me llamaba , quizás era mi corazón que a mi alma le hablaba. No sé si fue desde el sueño Lourdes o la vigilia, que sentí una mano blanca, García un rozar de niebla tenue deslizándose en mi almohada. Sentí un aliento de brisa, de nubes, de nieve blanca, suave y fría y a la par, cálida ; ternura desconocida rozándome la piel de mis mejillas. Es la luz de la luna envuelta en vaho la que me cuenta el misterio que envuelve la noche, la que descifra el enigma que en su seno esconde ; la que lleva las presencias invisibles en el halo misterioso y cuyo secreto muy pocos conocen.
Dibujo naíf de Lourdes García
Lectura dramatizada de Feminicidio en la SGAE El Grupo de teatro de la Asociación Mistium, realizó en la Sala de la SGAE una lectura dramatizada de la obra, Feminicidio, original del dramaturgo, Juan Benito Rodríguez Manzanares. La Sala estaba llena y la expectación por la obra era impresionante. Para el autor,
como él mismo nos comenta, lo mejor de representar una obra de teatro propia, es ver las emociones en las caras de los espectadores.
El próximo día 7 de octubre realizaran la lectura dramatizada en la Sala SGAE de Madrid.
El cuadro de actores en esta ocasión, lo formaron las actrices, Candy LeBrock, Neus T. Gómez, Roxy Varlow, Lucía Navarro Luna y Ampa Fuentes.
Durante la lectura dramatizada
Cartel anunciador
Roxy Varlow
REVISTA
El tintero Al igual que el otoño viste la ciudad con sus hojas, dejándolas caer paciente y dulcemente, nuestros escritores han aguardado también hasta este momento para dejar caer suavemente sus palabras sobre nosotros. Resguárdate de la
Página 23
brisa del otoño abrigado entre las páginas de El Tintero. Deja que la calidez de los escritos de nuestros artistas te abrace y sea el vapor de esa taza de chocolate que es bandera de las frías tardes de la estación dorada. Déjate mecer una vez más.
Olvida el calor, olvida las horas muertas llenas únicamente de segundos secos y ecos de chicharras. El Tintero ha vuelto, sumérgete en él. Sumérgete en nuestra prosa. Bienvenido al Arte de nuevo.
Mi recuerdo recordaba, igual de fría, con el mismo aspecto... tan perfecta como hace 25 años. Rita Navarro Luna
Se giró y la vio; habían pasado 25 largos años con sus idas y venidas de gente, sus días y sus interminables noches. Su deseo más añorado y su mayor temor estaban ahora delante de sus ojos. Tenía dos opciones, hacerle frente o imaginar, una y mil veces durante el tiempo que le quede, qué hubiese pasado. No pudo soportarlo más y se acercó. Estaba a tan sólo unos pasos, tal como la
Marcela
Su caja de recuerdos estaba lista para volver a ser abierta.
Núñez De la Rosa
Marcela Núñez de la Rosa - Mi recuerdo
Reflujo
Juan Risueño Lorente
Caigo a un espacio de silencio. La luz inunda su ruptura. Es una luz distinta, más azulada y nebulosa. La luz brillante de la vida serpentea alejándose, con ella los gritos de
ánimo, las balas que silban. Ya no me importan. Me han dado. En el pecho, cerca del corazón. Mi sangre brinca en el aire, se escurre en mi cuerpo como un torrente. Me tambaleo, las piernas ceden, las fuerzas me abandonan. El sargento José Salcillo grita mi nombre, maldice al cielo, me acerca su cara horrorizada, sus ojos desorbitados y continúa, le veo alejarse dando gritos como una sombra, a
otros bultos alejarse a un destino que no es el mío. El fusil baila conmigo hacia la tierra. Me enseñaron a no soltarlo jamás, en ninguna circunstancia, y tampoco lo hago ahora aunque ya no me sirve, caemos juntos a la tierra, esta tierra que no podremos defender. Caigo hacia atrás, con los brazos abiertos, doblo las rodillas y sé que estoy muriendo, mi cuerpo no me responde, mi mente se
MISTIUM Página 24
El tintero aleja de mí. Es curioso que no siento nada, ni siquiera dolor, tampoco miedo, ese miedo terrible que me atenazaba al saltar de la trinchera, un miedo terrible a morirme, a no ver jamás a los míos. Caigo como una hoja seca, meciéndome en brazos de la muerte, en un lugar anónimo, en medio de la nada, un paisaje plano y hosco, pisoteado por la podredumbre y la miseria humana. Pienso qué ha sido de mí, ahora que casi ni existo, pienso en mi nombre en una lista de muchos nombres, pienso que muero con honor por una causa honorable aunque no le importaré a nadie, ni a los victoriosos embriagados en su victoria, ni a los derrotados en su amargura, a nadie que no sea mi mujer, mi hija, mi
gente. Aprieto los dientes. Golpeo el suelo con mi espalda y una leve polvareda asciende como una nube. Sigo su baile cadente y me acurruco a una paz agradable. No puedo mover los brazos ni las piernas pero mi mente está lúcida, retroceden los días, me desnuda su reflujo, imágenes de un pasado no muy lejano. Se me acerca Rosa, mi mujer, mi hija se agacha sonriendo, me acaricia la cara, tiene sólo tres años, los más hermosos que he vivido con ella. Rosa tiene la mirada muy viva y brillante, se acerca a besarme, esos labios que no me canso de besar. Cierro los ojos. A mi mente vuelven voces, chasquidos de cargadores al ajustarse, el palmeo nervioso en la madera de los fusi-
les, algún rezo apresurado. Me codean en la cintura. - Vamos, muchacho Mis ojos ven al sargento José Salcillo, erguido como un junco, gritando a la Compañía la orden de ataque. Nos vuelve a repetir que tenemos doscientos metros hasta la terrera en el inicio del ascenso a la loma. Nos desea suerte. No pienso nada, miro a derecha e izquierda a mis compañeros, algunos han saltado. Respiro ametrallado, me tiemblan las piernas pero hay que hacerlo y no pienso más en ello. Salgo de aquel infecto agujero a un hermoso sol de primavera.
La Rima Jotabé
Esther Abellán Rodes
Nunca escribo de manera ordenada. Siempre dejo, en cualquier momento, que los sentimientos de mi alma fluyan como una cascada torrencial que llega, por fin, al remanso lago que es el papel. Nunca me sostengo con las dulces cadenas de seda que
significan la métrica y la rima. Pero, casualmente en mi camino, un buen día de este invierno me crucé con un guerrero de las letras, que me desafío a una batalla estruendosa que era sujetar mis palabras en la espada de los versos endecasílabos. Así, valiente y decidida, acometí con fuerza en ese paisaje expectante que era seguir unas reglas. Mi mente se desviaba, pero el golpe certero del guerrero despertaba y guiaba mi mente,
atrapada sin remedio por los dulces vientos de la rima consonante. Entre pareados y cuartetos quedé invadida por la abrumadora persistencia del Terzo, que insistente, no dejaba que dejara la batalla. Y al final, el guerrero bondadoso se ha convertido en el maestro certero de mi mano inexperta. Así mi corazón ha quedado cautivo en el juego singular de esta invención genial que es la rima Jotabé.
Juan Benito Rodríguez Manzanares, creador de la Rima Jotabé, agradece con el corazón este microrrelato a Esther Abellán Rodes, en el que la Rima Jotabé es parte fundamental y centro del mismo. ¡Gracias!
REVISTA
El tintero
Página 25
Locura de amor
Neus T. Gómez
Anoche fui a buscarte. Y no te encontré. Cené, me arreglé con todo esmero, me puse mis zapatos de tacón, mi vestido nuevo, ese... que todavía no has visto. Y salí a la noche. Miré por todas partes, hasta en los recoveros del camino. Pero no estabas o simplemente te escondiste a mis ojos enamorados. Te busqué, esperando tu amorosa mano, que tus bellos ojos me miraran y me dieran consuelo. Giré mi vista a los lagos del cielo, oscuros como la noche misma, escarbé entre los matorrales por si en ellos te escondías, miré a dies-
tro y siniestro... sí, siniestro, como mi desespero... ese que se aposenta en mi alma, ese que me impide respirar, inhalando temores, sugiriendo miedos. Me quedé muda, atragantándome con las palabras que luchaban por brotar... imaginando el lenguaje con el que el poeta te murmura su amor, su locura. Y pensando que estaba loca. Porque ¿qué es lo que yo siento, si no te veo... sino locura? ¿qué es lo que me hace salir a buscar tus labios carnosos, cuando el mundo duerme? ¿cómo puedo imaginar que un día serás mía? ¿cómo puedo sentir tu respirar en mi cuello... si no estás? Y tú sabedora de mi amor te muestras fría... distante Anduve hasta quedar extenuada, hasta que el Sol salió... y me dijo que no te buscara, que ya no vendrías...
dote. Me hacía falta tu mirada. Soñé... en mi sueño me abrazabas, me acariciabas... y envueltos en tu capa de estrellas hacíamos el amor... con frenesí, deshojando la noche de querubines. Latiendo a un mismo son. Latiendo... con esa melodía que hace estallar nebulosas, que provoca el estallido de miles de corazones, convirtiéndolos... en un mundo de fuegos artificiales. No quería despertar. Sólo deseaba, que tus manos siguieran acariciando mi cuerpo, que tu boca avanzara entre mis piernas... provocando una explosión de placer infinito. Pero... desperté. Miré por la ventana. Y te vi. Si, venías a secar mis lágrimas. Amorosa y complaciente. Ni te pedí explicaciones... ni me las ofreciste. Sólo me citaste a la caída del Sol.
Me acosté extrañán-
El día de los Santos Inocentes
Nurya Ruíz
La mañana en la que Juan volvió era fría. Llovía a cántaros cuando él abrió la puerta y se quedó plantado en el umbral. Lo que vio lo dejó descolocado.
Desde hacía días, en la soledad de su celda, se evadía pensando cómo sería su regreso. A veces imaginaba gritos y llantos de reproches envenenados de odio; otras, en las noches calmadas de poniente, imaginaba que los abrazos y los besos le redimían de todos sus pecados. Nunca fue un buen hijo, quizá porque nunca tuvo unos buenos padres, sí, en plu-
ral, porque por la casa de su madre –modelo venida a menos que intercalaba el trabajo de dependienta en una panadería con el de stripper los fines de semana– transitaron varios padres adoptivos, a cual peor, de los que no le quedaban muy buen recuerdo. La primera vez que abandonó un hogar sin decir adiós fue a los dieciséis. Aquella madrugada su madre llegó acompañada de su
MISTIUM Página 26
El tintero nuevo amigo: músculos de gimnasio, tatuajes, piel morena y una cicatriz en el ojo derecho fueron su carta de presentación. Esa noche, como tantas, su madre dormía la borrachera y recuerda, con retazos de amargura, como aquel orangután, ebrio de alcohol y mirada lasciva entró en su habitación. Escapó, como pudo, por la ventana. Nunca más volvió a verla, aunque de vez en cuando la llamaba por teléfono para oír su voz de nuevo, para colgar rápidamente sin decir palabra. Entonces, mirando al infinito con el auricular en la mano todavía, recordaba cómo, cuando era pequeño, ella les abrazaba entre sus brazos cantándole una nana para que los demonios de la noche no lo acompañaran. Todo eso fue antes de que su padre los abandonara. Esa fue su primera huida. La siguiente sería, un año más tarde de una casa de acogida, después de un altercado con los monitores por no cumplir unas normas que a él le parecieron excesivas. Así, se encontró vagando por la ciudad donde conviviría entre okupas, drogadictos y delincuentes y cuyas consecuencias de aquellos malos hábitos le pasarían factura más adelante. Un día, harto ya de tanta miseria y soledad a su alrededor decidió viajar a la costa. Un andrajoso petate y la ilusión de rehacer una vida maltrecha desde su nacimiento, le acompañarían durante un
largo trayecto en autoestop. Lo primero que vio cuando llegó fue el mar. Era de noche y la brisa de poniente acariciaba suavemente su rostro. Se despojó del petate y de la mochila de sentimientos que cargaba a sus espaldas desde hacía tanto tiempo. Sentado en la orilla de la playa se dejó mecer, por el sueño y sus fantasías, bajo la mirada atenta de la luna nueva. Cuando despertó, unos ojos azules que se confundían con el amanecer en aquella playa inmensa, le sobresaltaron. En ese mismo instante supo que era la mujer de su vida. Lo acogió en su casa con la dulzura de una madre, con el cariño de una amiga, con el amor de una amante y recuperó por fin, o eso al menos creyó, la ilusión por la vida. Atrás quedó una madre, las malas compañías, el rencor, y el sufrimiento. Había conseguido n nuevo y definitivo hogar, un hijo, una pareja, un trabajo, en fin ¡qué más podía desear! Pero los demonios del pasado siempre vuelven y el destino a veces juega malas pasadas. Una mañana, después de dos años de feliz monotonía cuando se dirigía al trabajo, una pareja de la guardia civil le dio el alto y sin muchas explicaciones después de comprobar su DNI se lo llevaron arrestado a comisaria. Un abogado de oficio le recordó el motivo de su de-
tención que lo tenía completamente olvidado. Una de las noches en las que vagaba por la ciudad después de escapar de la casa de acogida, un “sudaca” de tatuajes y músculos de gimnasio le insultó ¡hijo de puta! cuando él fue a pedirle unas monedas para poder consumir aquella noche. En sus ojos inyectados en sangre le pareció reconocer una cicatriz en el ojo y su mente narcotizada expulsó los demonios que llevaba dentro y descargó sobre su cabeza toda la ira que la vida le había regalado de mala manera. Hubo testigos pero pudo escapar entre los callejones, dejando un reguero de sangre ajena que le resbalaba por las manos y la cara. Sí, lo tenía olvidado. La justicia, no. No pudo llamarla, quería contarle lo que ocurrió, que esta vez no había huido como en otras ocasiones, que los quería a ella y al niño, que lo esperara, que la amaba, que eso sucedió hace mucho tiempo, que la vida es una mierda, que el destino se la había jugado, que estaba arrepentido, que no lo olvidara... Pero nada de eso fue capaz de decirle cuando descolgaba el teléfono de la cárcel sin llegar a marcar los números. Y cada vez le costaba más trabajo llamarla. Pasaron los días, los meses, los años –dos y medio– y en la soledad de su celda imaginaba el reencuentro y que todo volvería a ser como antes. La mañana en la que
REVISTA
El tintero Juan volvió era fría. Llovía a cántaros cuando él abrió la puerta y se quedó plantado en el umbral.
Página 27
do se atropelló en su cabeza como si fuera una plaga de saltamontes y el futuro le pareció un abismo sin retorno que le produjo arcadas.
Una nota amarillenta sobre el recibidor, con letras grandes y torcidas, como escritas a la prisa, decía: “Si te fuiste será por algo, si vuelves será para nada. Tu hijo y yo hemos empezado una nueva vida sin ti. No nos busques, ya no estás en nuestros destinos. Olvídanos.” Y el umbral de su casa se convirtió entonces en las puertas del averno y el pasa-
Y vomitó. Y lloró. Y gritó. Y la vida siguió su rumbo sin contar con él. Por eso, cuando caía desde el sexto piso de un edificio de oficinas del centro, en caída libre, como Juan Salvador Gaviota, observó el azul del cielo e imaginó fugazmente que
ella lo estaba mirando, que todo había sido una pesadilla y que ahora empezaría a vivir de nuevo. Su cuerpo se fragmentó en mil pedazos sobre el asfalto ante la mirada horrorizada de los vecinos y el frío viento de poniente. Su mujer y su hijo visitan su tumba cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. El día que él desapareció.
La vieja del Santuario
Manuel Jesús Martínez Fabón
Era la una de la madrugada cuando emprendimos el regreso hacia el coche. Las mujeres y el joven iban unos metros delante hablando. Mi amigo Eliberto y yo íbamos charlando de nuestros temas. De pronto sentimos frío. Los que iban delante se pusieron las chaquetas de punto que llevaban anudadas a la cintura o a la espalda. Era extraño porque, a pesar de ser casi mediados de octubre, había hecho un día primaveral como los anteriores; tanto es así que aquel día me había bañado en el mar. Recordad siempre que cuando se produce un he-
cho de fantasmogénesis bajan las temperaturas. Sintiendo una sensación extraña, volví la cabeza. Quedé petrificado por la sorpresa y el pánico. A pocos metros de nosotros había una espectral figura en forma de anciana mujer que nos miraba malignamente como si quisiera hacernos daño. Su rostro era indescriptiblemente terrorífico y producía pánico, rezumaba exacerbado, grotesco y burlón sadismo. Su cuerpo estaba ligeramente encorvado. -Eliberto, vuélvete y dime si ves lo mismo que yo. Así lo hizo mi amigo y paralizado asintió. - Sí que lo veo. - ¿Qué hacemos? pregunté. - Tú no lo sé, pero yo
no me muevo de aquí. - Está bien. Iré solo. Di la vuelta al promontorio para bajar y tratar de sorprenderla por detrás. Cuando llegué arriba, cerca del santuario, ella me estaba esperando a pocos metros, con el mismo talante que antes. Me concentré, como tantas veces había hecho, y traté de entrar en comunicación con aquel espíritu atormentado por la carencia de concienciación de su nuevo estado después de una muerte violenta, presuntamente por un suicidio. A continuación le hice saber que su lugar no era aquel. Le hice conocer su nuevo estado tras el abandono del cuerpo físico por la muerte. Le conminé para que buscara una luz cerca de ella y allí se dirigie-
MISTIUM Página 28
El tintero ra. Después de unos instantes la figura desapareció. Regresé donde estaba Eliberto. Los que iban delante se habían detenido ante la extrañeza de nuestra tardanza. Máxime al ver a Eliberto en solitario. Pusimos la excusa de que había olvidado yo algo en el santuario. Cosa curiosa, se habían vuelto a quitar las chaquetillas porque tenían otra vez calor. Proseguimos el camino hacia el coche ya todos juntos. Una vez en casa, hicimos lo que la mujer de mi amigo había propuesto. Mientras saboreábamos una humeante y reconfortante taza de fuerte café, nos dispusimos a escuchar las psicofonías. En la grabación hecha en el antiguo castillo se escuchaba primero como un murmullo de mucha gente que parecía estar trabajando. Este murmullo se convertía, a continuación, en un sonido como el resonar de tambores. Después este sonido se transformó en
pisadas metálicas en losas de piedra. A continuación, esas pisadas ya se oían sobre la gravilla. En un momento dado se detuvieron y se escuchó un tremendo sonido que a todos nos sobresaltó e incluso nos asustó. Era como si alguien hubiese rascado en el micrófono de la solitaria grabadora. Seguidamente, parecieron alejarse los pasos que se mezclaron con los míos cuando iba a quitar la grabadora. Se escuchó el "clic" de desconexión. En cuanto a la grabación del presunto pozo del santuario... ¡casi se agarran a la lámpara del techo aquellos recién casados! Un escalofriante, desesperado y agónico gorgoteo de alguien que se está ahogando. Duró este sonido unos treinta interminables segundos. Después se hizo el silencio. Quedamos todos en silencio tras la impresionante experiencia. Poco después, por avatares de la vida, dejé de tener contacto con mi amigo Eliberto. Años
después nos encontramos en una gasolinera cercana a Zaragoza, donde me había citado mi amigo por teléfono. Precisamente iban Ramón y Eliberto de camino hacia Galicia para llevar a cabo unas investigaciones. Me acompañaban mi esposa y la hija. Cuando bajó del coche en lugar de saludar exclamó: -¡Jesús, ¿te acuerdas de la vieja?! - ¡Claro que me acuerdo! ¿Cómo olvidarlo? Hasta qué punto quedó impresionado Eliberto... Estos relatos pueden parecer increíbles, inverosímiles. Sólo hago que relatar los sucesos tal como llegaron a mí o se produjeron en mis experiencias. Por otro lado, ¿qué sabemos de lo que realmente hay "detrás del espejo"? ¿Qué misteriosas realidades se esconden en "la vida después de la vida"? Relatos parecidos se reflejan en todas las culturas y religiones.
Aquí os dejo mi amor, para que cuando ya no me podáis ver, sepáis que sigo aquí con vosotros. (Juan Benito)
Vivo o muerto
Juan Risueño Lorente
Una piedra en el camino
REVISTA Página 29
MISTIUM
Héctor Castro Ariño
Página 30
Tinta, pluma y ¡acción! Apuntaciones sueltas de Inglaterra de, Leandro Fernández Moratín (1760-1828) El dramaturgo y poeta Leandro Fernández de Moratín, uno de los más relevantes del siglo XVIII, realizó también literatura de viaje, que es la crónica o el seguimiento de un viaje y, en este caso, el que realizó Moratín a Inglaterra. En su relato, el autor critica a España mediante la comparación, más bien irónica, con lo que observa durante su estancia en Inglaterra. El hombre del siglo XVIII viaja para conocer y para ilustrarse, tiene afán de conocimiento, sobre todo cuando viaja por tierras extranjeras. Moratín justifica su estancia en Inglaterra en una carta dirigida a Manuel Godoy: "(...) he estudiado las costumbres de aquella
Leandro Fernández Moratín
nación, sus leyes, su cultura, sus artes, sus preocupaciones, sus virtudes, sus vicios y he hecho apuntaciones sobre todos aquellos objetos que me parecieron los más dignos de ser examinados por un observador imparcial". Pero Moratín no siempre adopta un punto de vista imparcial y objetivo porque, a menudo, recurre a la comparación de lo foráneo o lo ajeno con lo nacional o propio y así la diferencia entre España y Europa (adelantos de la industria, la agricultura (ej. ver ap. 34), la economía y las ciencias en general, y en el Cuaderno Cuarto, el teatro). A veces Moratín compara un lugar, una medida, un monumento inglés con uno español con propósito didáctico (ej. ver ap. 37). Pero muchas veces su criticismo se transforma en ironía y, en ocasiones, en corrosivo sarcasmo (ej. ver ap. 11) porque su libro, Apuntaciones sueltas de Inglaterra, es un peculiar libro de viajes considerando lo típico del género. Desde el punto de vista formal, la única apuntación más próxima al relato de viajes es la 37 del Cuaderno Segundo. Esto no ocurre con las otras apuntaciones divididas en cuatro cuadernos en los cuales el último se refiere al teatro inglés (lo que Moratín fue verdaderamente a estudiar) donde el texto es de carácter teórico y valioso para la reforma del teatro desde premisas ilustradas. Los otros tres cuadernos no tienen esquema fijo, son heterogéneos, son los acontecimientos del momento que
interesaban a Moratín porque el hombre despertaba su máximo interés. Le interesaba lo cotidiano y escribe impresiones fugaces que puede captar en la calle, en un café... y solo más tarde esas imágenes velozmente captadas serán reelaboradas y darán pie a la reflexión y el análisis. Por este deambular por las calles hace que las apuntaciones del mes de febrero (ap. 19 y siguientes), nacidas de la observación de la vida y costumbres inglesas, sean bastante ajenas al propósito reformista ilustrado y mucho más próximo al costumbrismo del siglo XIX, aunque Moratín también tiene las preocupaciones ilustradas como la crítica a la nobleza, el linaje, la beneficencia, la mendicidad... Tiene apuntaciones dedicadas a las materias que provocan curiosidad en el hombre ilustrado tales como el comercio, la agricultura, la industria, el arte, la botánica, etc. (puede acompañar estas apuntaciones con dibujos, esquemas,...). También realiza apuntaciones con un tono personal, fresco, desenfadado, sobre la clerecía anglicana, el ritual del té, el adulterio, los vendedores ambulantes, los pies de las inglesas... Escribe sobre usos y costumbres, la realidad que ve y lo que predomina en la prensa inglesa. Las apuntaciones no tenían intención de ser publicadas, pero siéndolo, demuestran las costumbres inglesas que más impactaron a Moratín.
REVISTA Página 31
Roxy Varlow
La lente Tras un largo verano, comienza un nuevo ciclo. Pero eso no significa que nuestras cámaras se hayan tomado un descanso. Ya que, al igual que la primavera aguarda el momento de florecer, nuestras fotografías han estado aguardando el mo-
mento de ver la luz, de ser mostradas de nuevo ante todos vosotros. Con el inicio del nuevo curso, iniciamos también otra aventura a través de la visión que tienen nuestros artistas gráficos del mundo. Si hasta ahora nos han estado deleitan-
do con esos pequeños instantes captados para la eternidad, os animo a que volváis a embarcaros con nosotros y surquéis una vez más el amplio y fascinante océano de la fotografía.
Candy LeBrock - Albarracín
Juan Benito - Otoño
Roxy Varlow - Playa de Segorbe
Isabel Clemente
MISTIUM
Noemía Mía
Página 32
Hojitas del Oriente El sendero de ecos orientales, al corazón occidental. Haiku, Tanka, poesía zen y todo lo que posea el tradicional sabor de lotos y cereza. También hemos reservado para ti, un espacio, comparte con Mistium y sus lectores, los ecos orientales que fluyan de tu sensibilidad, te esperamos.
Extrañado y apreciado lector, después de este leve reposo, nos volvemos a encontrar, para seguir disfrutando del sonido que nos manda el lejano oriente con su extensa y bella literatura, tan mágica como el sublime amanecer de cada día y tan añorada como el arcoíris, posterior a una hermosa y leve lluvia. Juntos hemos dado un corto recorrido al pequeño, que no por ello, exquisito Haikù y al Tanka, teniendo aún tanto por conocer de ambos, dejaremos descansar un poco, nuestra sensibilidad, con este Haikù, en espera de seguir en su conocimiento más adelante.
Haiku 77 El ave duerme descansa en la rama no se olvida Ahora, asomemos nuestro gusto por Japón y su literatura, siendo éste un ramillete bien surtido de grandes poetas y haijines. La magia de sus poesías está basada en la hibrida comunión de la naturaleza con los sentimientos, han capturado por siempre, la grandeza de los elementos naturales; viento, fuego, tierra y aire, metaforizán-
dolos con las pasiones y emociones humanas. Alcanzando así la magistral y sublime belleza en su lenguaje poético, misma, que a varios occidentales nos atrae y mimetiza. Y qué decir de sus aves, sus grillos y luciérnagas, sus famosos árboles y sus exquisitas varas de bambú, utilizadas tantas veces en la poesía occidental, clásica y contemporánea. Parece que
todo en el lejano oriente es exótico, místico y exuberante, pasando también por su mundo filosófico, sabio y profundo, con el cual, nos han transmitido siglo a siglo, bien nutridas y atinadas enseñanzas para la vida cotidiana y el crecimiento espiritual. Dejo aquí un pequeño tributo personal a ustedes, a Japón y su poesía.
Bosque ¡Oh bosque tan callado! Vasto del canto de las aves Noemía y el llanto del que ama, Mía hibrido ancestral de rayos de la luna, tomados de la mano con los rayos del sol, para jurarte eterno amor y derramarse en ti, ¡Oh bosque bien amado! Mira esta montaña fenecer por ti, que llora de su amor los ríos que te bañan, que te ve con su pasión encendida y nacarada, ¡Mira bosque, me encuentro aquí! Junto a ti cada mañana, el canto de los grillos el gemido de las aguas, y el manto oscuro, bordado con estrellas cantaran a tus oídos que te amo, ¡Oh bosque, dueño de mis flores y mis hierbas!
REVISTA
Hojitas del Oriente
Página 33
Entrevista de Noemía Mía a, Esther Abellán Rodes NM; Noemía Mía EAR; Esther Abellán
NM.- Conozcamos juntos a una mujer-poeta, enamorada de la cultura oriental: Hola, cuéntanos de ti, quién eres, edad, nacionalidad… EAR.- Mi nombre es Esther Abellán Rodes. Nací el 9 de octubre de 1971 en Villena, un pueblo de Alicante (España). Estudié empresariales, siendo éste mi ámbito profesional habitual, aunque mi verdadera vocación es la de escribir.
Noemía Mía
Esther Abellán Rodes
NM.- ¿En qué momento, tu aura es bañada por esa magia que posee la idiosincrasia del lejano oriente? EAR.- Sorprendentemente, desde muy niña he sentido pasión por la cultura japonesa y sus tradiciones. Recuerdo que el mundo de los samuráis era un sueño continuo. En 1998 comienzo a practicar Karate Shotokan y ésto hace que, de manera autodidacta, vaya adentrándome en las tradiciones japonesas y la filosofía Zen, siendo lecturas indispensables en mi cabecera las del maestro Thaisen Deshimaru y el poeta Matshuo Basho, los cuales conquistan mi corazón de manera profunda. NM.- ¿Recuerdas tu primer poema dedicado a tan enigmática cultura? EAR.- En verdad mis primeros escritos fueron de prosa poética. Reflexiones
profundas sobre mi propia existencia y el mundo, siempre con ese toque oriental que me gusta mantener; ese juego intimista y metafórico que hace que empleando elementos de la naturaleza adivinemos cuáles son los verdaderos sentimientos del autor y sea inevitable pensar en ellos. NM.- ¿Trajo cambios importantes a tu sensibilidad el conocimiento de las costumbres japonesas? EAR.- El practicar un arte marcial tradicional me abrió puertas interiores y de valores profundos, de las que no hay retorno. Siempre he sentido gran interés por la filosofía, por lo que a mi carácter reflexivo se suman gran número de factores que van forjando mi forma de ver la vida. El honor, el respeto a los demás, el autocontrol…y muchos otros aspectos muy impregnados en esta enigmática cultura calan hondo en mi manera de vivir. NM.- ¿Has conocido personas que compartan ese amor a tan lejana tierra? EAR.- Por suerte tengo un gran círculo de amigos con un gran amor por la cultura japonesa y es tema de conversación inevitable. Así que tanto en cuestión de artes tradicionales (debo confesar que soy una enamorada de la ceremonia del té ), como en aspectos culturales, Japón y sus tradiciones forma parte de mí.
NM.- ¿Cada cuánto escribes poemas dedicados al oriente? EAR.-Pues en verdad escribo casi a diario haikus y tankas inspirados en sentimientos cotidianos que me conmueven. De momento estoy trabajando en recopilar una buena muestra de ellos. Además tengo un proyecto en marcha que son relatos y reflexiones con un sabor muy oriental que espero que salgan pronto a la luz. NM.- ¿Tienes algún sitio en internet en donde podamos disfrutar de tu poesía? EAR.- Todo lo referente al tema oriental, lo escribo bajo un pseudónimo. Pensé que sería buena idea para diferenciarlo de la poesía occidental que también escribo. Tengo un blog :” Los susurros del bambú”. Además en mi perfil de Facebook comparto estas publicaciones y otras adicionales. NM.- Cuéntanos cuál ha sido tu experiencia en esta Asociación MISTIUM... EAR.-La Asociación de Arte Multidisciplinar Mistium es muy importante para mí, ya que he publicado mi primer libro bajo su sello. Un buen día, conocí por Internet a su presidente D. Juan Benito Rodríguez Manzanares y desde entonces me he sentido muy apoyada y arropada en todos los aspectos literarios que han ido surgiendo. Ade-
MISTIUM Página 34
Hojitas del Oriente futuro. Es una ventana abierta al arte en cualquier forma de expresión y desde luego me siento muy orgullosa de formar parte de ella. Mistium somos todos, y eso se nota.
más he tenido la oportunidad de relacionarme con un gran número de fantásticos artistas y escritores. NM.- ¿Harías una invitación a nuestros lectores para que se unan a nosotros?
NM.-Una maravillosa mujer y una gran sensibilidad, gracias querida.
EAR.- Por supuesto, Mistium es una asociación con un gran capital humano y una fantástica proyección de
lectores, seguiremos disfrutando las hojitas del lejano oriente en el próximo número De nuestra revista, SU REVISTA. Reciban como siempre un beso con el eco de las varas de bambú.
Y me despido de ustedes queridos y respetados
NOÉMIA
Haikus Susurra el viento. Tu amor revolotea mas no lo alcanzo.
Embarcaciones, majestuosos veleros, así reposan. Esther Abellán Rodes
Esplendoroso luce el sol, sin palomas sobre el tejado.
Como las nubes en el cielo flotando me encuentro sola.
La iglesia toman por palomar, su casa, al sol reposan. Vicente
Una pareja y un solitario perro usan la plaza.
En el otoño, como las hojas secas caen mis lágrimas.
Enguídanos Garrido
Flor de cerezo, alegre primavera, corto camino.
Esta es la vida, Plaza Cometa Halley de cotidiano. Las margaritas han vuelto a mi jardín. Blancos y verdes.
Se ve la iglesia, con seis tejados rojos, de la Esperanza. Donde se posan las palomas del barrio, blancas y negras.
Fruta del árbol que en el suelo se estrella podrá ser vida. Carlos Maluenda
Salgo al jardín. Vuelvo a echar de menos tus sabias manos.
El mar me arrastra. Continúo aprendiendo a ser marino.
Juan Risueño Lorente
Lucía Navarro Luna
Crujientes hojas en revuelo danzando colina abajo.
REVISTA
Héctor Castro Ariño
Tinta, pluma y ¡acción!
HCA.– Héctor Castro PA.– Pablo Moreno
Página 35
Entrevista de Héctor Castro a, Pablo Moreno Director de, Un Dios prohibido Pablo Moreno es un joven director de Cine de Salamanca. Con tan solo 30 años ha dirigido ya varios largometrajes, el último de los cuales es Un Dios prohibido, film que narra el martirio de 51 claretianos en Barbastro (Huesca) en agosto de 1936. La película narra las últimas semanas de su vida, desde que son retenidos hasta que finalmente son fusilados por no aposasiar de su fe. Los Mártires de Barbastro fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II el 25 de octubre de 1992. Con este largometraje su director espera transmitir la fuerza del perdón y de la caridad. En el reparto destacan Elena Furiase, Jacobo Muñoz e Íñigo Etayo. Pablo Moreno es el gerente y socio fundador de la productora audiovisual Contracorriente Producciones S.L.U. desde su formación en 2006. La propia empresa, asen-
tada en Ciudad Rodrigo (Salamanca), se autodefine como “innovadora, joven y atrevida y como una forma de vida”. HCA.- Buenas tardes, Sr. Moreno y felicidades por este nuevo largometraje. Los hechos que se cuentan en el film son impactantes. Me gustaría saber de dónde sale la idea de narrar la historia del martirio de 51 claretianos en Barbastro. PM.- La idea surge en octubre de 2011 cuando por motivos de trabajo fui a dar al museo de los Mártires Claretianos en Barbastro. Cuando salí del lugar supe que ahí había una gran historia. Una historia que afrontaba un hecho tan controvertido como el martirio de 51 jóvenes seminaristas y misioneros desde la perspectiva del perdón y la reconciliación. HCA.- ¿Qué espera transmitir con este largometraje?
Pablo Moreno
PM.-Una particular historia de amor, quizá a simple vista no se parezca mucho a las historias clásicas de amor, pero a su manera esta historia encierra grandes dosis de entrega absoluta, fraternidad y amor por un ideal, amor por Cristo. Es fácil entenderlo si hacemos una pequeña traslación de términos, si a una persona cualquiera le obligan a abjurar o renegar de la persona que ama, si la ama de verdad, ¿no sería capaz de cualquier cosa?, incluso hasta de dejarse matar. Aquí está la clave, estos 51 jóvenes,
de no más de una veintena de años, amaron hasta el extremo su condición de religiosos por amor a Cristo. Y como es lógico, esta experiencia sólo puede conducir al perdón. HCA.- ¿En qué se basó para escoger a los actores? PM.- Jacobo Muñoz fue el encargado de realizar el casting para la elección de los personajes. Teníamos muy claros algunos perfiles, otros fueron seleccionados en un casting donde se presentaron cientos de personas. Fue un trabajo muy duro, pues nos basábamos en características que habían tenido los mártires. Por lo tanto, la primera característica que debían cumplir era la de la edad, parecidos físicos, carisma, fortaleza, etc. HCA.- Cuéntenos alguna anécdota del rodaje. PM.-Una anécdota curiosa fue la de la preparación de los seminaristas, una semana antes del rodaje se fueron a vivir al Seminario diocesano de Ciudad Rodrigo. Muchos de los actores no habían tenido nunca contacto con la religión y deseaban poder meterse en la piel de un seminarista de la época. Por lo tanto, se les preparó un horario y actividades similares a los de los seminaristas de la época. Fue muy divertido verlos jugar a frontón, al ping-pong o al fútbol con sotana. HCA.- Hace pocos meses le hicieron entrega al Papa Francisco de una copia de la película, ¿qué les dijo el Santo
MISTIUM Página 36
Tinta, pluma y ¡acción! Padre? PM.- El Santo Padre mostró mucho interés por lo que le contaba de la película, la acogió con agrado. Después me pidió que rezásemos por él. La verdad, fue una experiencia muy emocionante. HCA.- También será película oficial del próximo Encuentro Mundial de la Juventud en Río de Janeiro…
Héctor Castro Ariño
PM.- Ha sido una sorpresa que nos hayan pedido la película para exhibirla en Río de Janeiro, creo que a los jóvenes les va a gustar, es una película que te hace reflexionar sobre un sinfín de aspectos relacionados con la Fe. HCA.- Doble pregunta: ¿Quién es Pablo Moreno? PM.- Esta es difícil de responder, no me suelen preguntar quién soy. Soy un joven de 30 años, bastante normal,
Cartel anunciador de la película
Escena de la película
que se dedica al complicado pero satisfactorio negocio del cine. Trabajo en Ciudad Rodrigo, de hecho todo el sueño de Contracorriente surge de este pequeño rincón del mundo; tanto yo como la gente que trabaja conmigo estamos concienciados con el trabajo por la tierra y por los valores humanos. HCA.- Usted es cofundador de la productora Contracorriente, ¿por qué ese nombre, qué encierra ese término? PM.- En el año 2005, junto con unos amigos, cofundamos Contracorriente Producciones. Queríamos hacer cosas distintas y el hecho de quedarnos a trabajar en Ciudad Rodrigo, tan lejos de los grandes centros de producción, nos hacía sentir algo diferentes. Hemos afrontado muchos proyectos desde entonces, siempre desde la humildad, desde el trato humano. Queremos que nuestras películas tengan algo distinto y lo conseguimos gracias al ambiente en el que trabajamos. Contracorriente son las personas que trabajan con nosotros, todos aportan algo y creo que ese buen ambiente, tan rico en ideas, sensibilidades
y distintas formas de ver y entender la vida hacen que hagamos lo que hacemos. HCA.- Díganos cuáles son sus referentes en el Séptimo Arte. PM.- Son muchas, la verdad. Pero unas pocas me han marcado de verdad: Ordet, de Dreyer; Forrest Gump, de Robert Zemeckis; Teresa de Calcuta, de Fabrizio Costa; La noche americana, de François Truffaut; y todas las de Ridley Scott. HCA.- ¿Cuáles son sus próximos proyectos? PM.- Tenemos entre manos un proyecto muy ambicioso que se llama "EUANGELION", pero también estamos pensando en desarrollar algún otro proyecto más sencillo. HCA.- Muchas gracias, Pablo Moreno. Y gracias también por acercarnos a la gran pantalla historias que desprenden tanta humanidad y que nos ayudan a ser mejor personas. Le emplazo a volver a charlar en una próxima ocasión.
REVISTA Página 37
Sección dirigida por la Redacción
En colores Desde el principio de los tiempos, el hombre como especie ha sentido la necesidad de expresarse con dibujos e imágenes, ya fuera por necesidad o por placer. Con el paso del tiempo la necesidad la fue
cubriendo la escritura, que era más versátil, pero el placer lo llenó totalmente. Así hoy en día podemos disfrutar de numerosas técnicas de pintura y dibujo, y de los más variados estilos que
hacen las delicias de quienes disfrutamos con ello. Aquí os dejo una muestra verdaderamente impresionante de las artes plásticas de nuestros socios y simpatizantes.
Marcela Núñez de la Rosa
Vicente Enguídanos Garrido
Mario Romero Crèmadès
Guillermo Gómez
MISTIUM Página 38
En colores
Juan Carlos Tortoriello
Mila Ortuño
Francisco Carcelén Valiente
Paseos por Valencia El Tribunas de las Aguas El Tribunal de las Aguas de Valencia es la más antigua institución de justicia que existe en Europa; tiene más de mil años de antigüedad, su origen y fundación es del año 960 bajo el mandato del Califa de Córdoba Abderraman III. El Tribunal de las Aguas está constituido por los síndicos de las ocho acequias Quart, Benácher y Faitanar, Mislata-Chirivella, Favara, Rovella, Tormos, Mestalla y Rascaña, presidido por un SíndicoPresidente elegido de entre ellos. Cada Acequia tiene un Síndico que es elegido por
los labradores de la acequia de riego. Debe ser labrador y cultivar sus propias tierras. Desde ese momento es la Autoridad de la Acequia y se convierte en miembro del Tribunal de las Aguas. Los miembros del Tribunal de las Aguas tienen jurisdicción para repartir el agua en función de la cantidad de huerta que tiene el agricultor y se realiza de tal modo que el caudal llegue proporcionalmente a las ocho Acequias que riegan la huerta valenciana, estableciendo turnos de riego, limpieza de los canales y pago de las cuotas para las reparaciones
que puedan necesitarse. El Tribunal se reúne todos los jueves en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. La elección del emplazamiento se debe a que la Catedral se levanta sobre la antigua Mezquita Mayor y al hacerla cristiana los musulmanes tenían prohibida la entrada al Templo, y ya que la mayoría de los huertanos eran musulmanes los juicios se realizaban en la puerta y no en el interior. Los juicios son públicos y a las doce en punto, con el toque de campana del Micalet salen los Síndicos detrás del Alguacil que les abre paso hasta
REVISTA Página 39
el Tribunal. El alguacil es el que va nombrando las Acequias y cuando alguna tiene una denuncia se celebra el juicio oyendo al demandante y demandado y a los testigos que hubiera. Siendo
todo verbal y sin papeles, acatando la resolución que los Síndicos deliberen. Las sentencias son inapelables y al momento. El miembro del Tribunal a cuya Acequia pertenezca el deman-
dado se abstiene en el juicio. En el 2009 el Tribunal de las Aguas fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
MISTIUM Página 40
Savia Mistium Los más jóvenes de la Asociación Mistium
Logotipo provisional
La Savia Misitum es la Sección más joven de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium. Liderados por su presidente, Roxy Varlow y su vicepresidente Iván Ramírez, reúnen bajo el nombre de Savia Mistium a todas las personas desde 0 años de edad hasta los 33 años. Esta sección que comenzó a definirse un poco como un juego dentro de la Asociación Mistium, ha tomado cuerpo y solera y así se ha conformado como la rama más joven de la Asociación con total autonomía para poder realizar sus actos y eventos.
Cartel anunciador del picnic de la Savia Mistium
Así, una de las primeras decisiones que han tomado es la
de su propio nombre, pues Savia Mistium, fue propuesto por ellos, como debe ser. Otra decisión que tomaron fue la de disponer de su propio logotipo, basado en el de la Asociación, así hace breves fechas nos presentaron su propuesta de logotipo provisional, cuya explicación del mismo nos la dio su presidenta Roxy Varlow. Está compuesto por una luna en cuarto creciente, pues saben que tienen que formarse para poder llegar a ser una luna nueva como es el logotipo de la Asociación. También incluye su logotipo una gran “S” haciendo referencia a la Savia, y una gota de la misma. ¡Desde ya, estamos deseosos de que nos muestren el logotipo final!
La primera acción que realizaron ya como Savia Mistium, fue la participación en la Fiesta-Celebración del Primer Aniversario de la Asociación Mistium. Y su segunda acción fue la realización de un picnic en el cauce del río Turia, bajo el Puente de las Flores al que convidaron a toda la Asociación y ésta respondió a la llamada de su juventud para apoyarlos y estar con ellos; verdaderamente fue un día genial. Desde la Dirección de la Asociación Mistium, deseamos a nuestra SAVIA MISTIUM, todo lo mejor y no os detengáis nunca ante nada. Todos somos Mistium.
La Savia Mistium en la Fiesta del Primer Aniversario de Mistium Iván Ramírez Dedicado a la “Secre” Ampa Fuentes
Todos sabemos quién será esta noche la estrella de la canción. Y es que Ampa, ¡estamos deseando ver tu actuación! Porque aunque con la poesía recite bajito, en cuanto le dejemos el micro se va a hacer dueña del garito. Y en mitad del escenario escucharemos a Ampa gritar: ¡Jefe! ¡Tu ángel rubio en Broadway va a triunfar! Y es que esta chica de Jotabé sí que sabe cómo arrasar. Ya sea dejando caer la idea de un “boys” o bailando hasta que el sol aparezca, Nuestra “secre” de Játiva es el alma de la fiesta.
REVISTA
Savia Mistium
Página 41
Foto, cortesía de “Charles” SAVIA MISTIUM Día del picnic organizado por la Savia Mistium Para toda la Asociación
Aitor Carrascal Dedicado a Ana Ródenas Gómez
Pablo J. Domínguez Dedicado al fotógrafo Paco Carcelén
Todos en el grupo conocemos a Ana, que con la cámara vaga como si no hubiera un mañana. Pues bien, cuentan que en una actuación muy “entretenida” la pobre sin remedio se quedó dormida. Del manejo de la cámara perdió el control y el aparato únicamente el suelo filmó. Ya en casa, mientras Juan revisaba la grabación, Algo raro encontró: “¿puedes venir, mi amor?” - Dime. –Dijo Ana una vez hubo llegado. - Mi vida, ¿por qué sólo tus pies has grabado? - Verás, -Ana explicaba.- ¿No son los pies el motor del ama? “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, o eso decía Machado. Por eso yo mientras os escuchaba, los pies me he filmado. En el largo sendero de la poesía, los pies de las rimas comienzan la travesía. - Qué profunda eres, Ana. Qué suerte tengo cuando me acompañas. –Puntualizó Juan, muy emocionado. “Suerte la mía”, pensó Ana. “Buff… ¡De la que me he librado!”
Todos sabéis quién es Paco, ¿no? El fotógrafo oficial de Mistium. Pues bueno, una vez en un recital, mientras estaba a lo suyo inmortalizando el momento, un aficionado a la fotografía se le acercó, atraído por su cámara y le preguntó: - Perdona, ¿qué objetivo tiene tu cámara? A lo que Paco respondió: - ¿Ésta? ¡Pues hacer muchas y buenas fotos, hombre!
MISTIUM
Savia Mistium
Página 42
Roxy Varlow Dedicado al “Presi” Juan Benito
Como yo no sé muy bien cómo hacer Jotabés, Aquí os traigo un “Rocío”. Que son versos medidos… como a mí me ha apetecíó. ¡Si es que Juan Benito es el hombre maravilla! Escribe, recita y si hace falta, te fríe una tortilla. Y si al alto standing todavía no ha llegado, es porque alguien de los que maneja, le tiene calado. Porque como siga cargando más logros a la espalda, ¡Va a tener más reconocimientos que la Duquesa de Alba! Y es que una cosa os digo… no os dejéis engañar, porque mucha “Palabra de Amor”, pero su intención es el mundo dominar. Porque comenzó en Valencia y sin darnos cuenta, Mistium atravesó el mundo de parte a parte. Y si nos despistamos, ¡vamos a tener delegaciones hasta en Marte! Pero bueno, nuestro presi lo vale, ¿no? Después de todo lo que ha hecho, vamos a dejarle que tenga esa ilusión. Porque una cosa es segura: Si hoy se enterase de que hay marcianos que la Rima Jotabé quieren aprender, mañana mismo está llamando a la NASA, a qué cohete tiene que coger.
Roxy Varlow Dedicado a la “Esencia” Neus T. Gómez
Candy LeBrock Dedicado a Mistium De la Savia para Mistium
Ha llegado el momento de hablar de la homenajeada, en una noche como la de hoy no podía quedar olvidada. Ya se percibía su esencia desde el comienzo de la asociación, y es que en cada acto ha puesto siempre todo su corazón. A pesar de que los nervios a veces le hacen sudar, Neus siempre ha estado ahí, dispuesta a colaborar. Empezó recitando y en un escenario ha terminado actuando. De la poesía pasó al guión. Y aunque decía que los nervios la seguían acosando, a todos nos ha terminado asombrando. Y es que a esta mujer aún le queda mucho por enseñarnos. Neus, como sigas desplegando tus alas, ¡Vas a terminar por eclipsarnos!
¡Buenas noches a todos! Me alegro de veros a todos aquí, para disfrutar juntos esta velada. Es maravilloso saber que aquello que comenzó como un Grupo, una idea en la cabeza de nuestro querido Juan Benito, ha llegado al nivel de Asociación, ¡y qué asociación! No sólo ha captado gente en Valencia, sino que ha triunfado alrededor del mundo. Ahora lo único que nos queda es no dejar de crecer y de hacer cosas; hay que seguir siempre adelante, todos juntos.
REVISTA
Breves
Página 43
Marcela Núñez de la Rosa, Madrina Cultural Bajo el madrinazgo de los destacados artistas Plásticos Marcela Nuñez de la Rosa, Delegada de Mistium en Argentina y Benjamin Pujol; Artistas de Corrientes y Chaco expondrán desde mañana sus obras en el “Salón de los Pasos Perdidos” de la Legislatura correntina. También fue confirmada la realización de “La corriente plástica”, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Se trata de la exposición de obras donadas por destacados artistas de Chaco y Corrientes que de esta manera buscan ayudar a la organización “Chupetes y Delantales... Sueños del Corazón”.
Exposición Fotográfica, “Miradas de naturaleza” José Carlos Lloréns "Charles", socio de la Asociación Mistium y miembro del Grupo de Fotografía y de Artistas Plásticos, presenta una Colección de 30 imágenes relacionadas con entornos de Fauna y Flora. La Exposición se puede visitar desde el 15 de Septiembre al 30 de Noviembre de 2013, en Casa Amparo, un restaurante, ubicado en la Avenida de Gaspar Aguilar, 105 - Bajo, entre las 08:00 y las 20:00 horas. A la pre inauguración asistió Juan Benito, comentamos las fotografías y conversamos amenamente con los dueños del local, los cuales estaban muy contentos con la exposición. De izquierda a derecha, Paco, Amparo, Juan Benito y Charles.
Presentación del libro antológico, A Contraluz
Foto de familia con algunos de los participantes
Portada, A Contraluz
El día 25 de junio de 2013, tuvo lugar la presentación oficial de nuestro poemario colectivo, A Contraluz, en el que participaron 18 de las mejores plumas del momento en Valencia, España y Suramérica, aportando sus mejores versos. La presentación tuvo lugar en la librería Nobel, situada en la calle Ángel Guimerá, 51 de Valencia. El prólogo del libro estuvo a cargo de la Presidenta de la Asociación Atlante, Desamparados Blay Alabarta.