REVISTA
Editada por la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium
Redacción de la Revista de Arte Multidisciplinar, Mistium
Página 2
Juan Benito Rodríguez Manzanares - (jb@juan-benito.com) Poeta, escritor, dramaturgo… Director y redactor de la Sección de Poesía, El Juglar Esther Abellán Rodes - (esabellan@gmail.com) Poeta y escritora Redactora de la Sección de Poesía en Rima Jotabé, El Rincón del Jotabé Noemía Mía - (noemia.391@hotmail.com) Poeta y escritora Redactora de la Sección de Poesía Oriental, Hojitas del Oriente Roxy Varlow - (roxyvarlowescritora@hotmail.com) Escritora y fotógrafa Redactora de las Secciones de Cuentos y Relatos, El Tintero y Fotografía Artística, La Lente Héctor Castro Ariño - (hectorcastro.reportero74@gmail.com) Filólogo y periodista Redactor de la Sección de Críticas Literarias y Entrevistas, Tinta, pluma y ¡acción! Juan Antonio Amor - (okoriades@hotmail.es) Escritor y locutor de radio Redactor de la Sección, Buscando a Quimeria Paco Carcelén - (pacocarcelenv@gmail.com) Fotógrafo e impresor Redactor de la Sección de Fotografía Valenciana, Paseos por Valencia Ampa Fuentes - (ampafc@hotmail.com) Poeta Redactora de las Secciones de Poesía Erótica, Palabras de Seda y Poesía Oscura, El otro lado Juan Risueño Lorente - (juanitorisu58@hotmail.com ) Poeta y humorista Redactor de la Sección de Humor, Una piedra en el Camino Irel Faustina Bermejo - (irel_faust@hotmail.com) Poeta Redactora de la Sección de Teatro, Entre bambalinas Lourdes García - (lourdes1961@gmail.com) Poeta y escritora Redactora de la Sección de Poesía Feérica, En compañía de los seres feéricos
Mistium 010-1406-PE Junio de 2014 Revista de Arte Multidisciplinar gratuita, en formato digital.
Gregorio Muelas - (gremue@yahoo.es) Poeta e Historiador Redactor de las Secciones de Poesía Valenciana, Novísima poesía Valenciana. José Carlos Lloréns, “Charles” - (charles.spain@ono.com) Poeta Redactor de las Secciones de crítica de arte, ComentARTE, de técnicas de fotografía, Foto fácil y Citas y Reflexiones.
En formato de papel, precio según la tirada.
ARTE MISTIUM
Edita, Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium
Sello de garantía de la Asociación Mistium
Desde niño imaginé que la vida se dibujaba en colores… y estos se describían con palabras. ISSN En trámite
(Juan Benito Rodríguez Manzanares)
REVISTA Página 3
Editorial Dos años de Mistium Parece que fue ayer cuando comenzó la aventura de la revista Mistium como una simple idea en la cabeza de Juan Benito Rodríguez Manzanares, pero con esta revista número 10, dado que cada año se publican sólo 5 números, llegamos a los 2 años de edad, todavía muy jóvenes para jugar en las “ligas mayores”, pero comenzando a tener relevancia en todos los ámbitos literarios. Desde nuestra primera revista, que contaba en su portada con una imagen del cielo valenciano luciendo la tan carismática Luna de Valencia con la leyenda ¡Nace Mistium!, hasta esta última revista número 10 que luce en su portada la leyenda, Especial 49 Feria del Libro de Valencia, y varias fotografías de las actividades de la Asociación Mistium en la misma, ha habido de todo; secciones que han aparecido y desaparecido,
colaboradores puntuales de sólo una colaboración, y colaboradores que se han instalado permanentemente en la revista. Redactores que fueron fugaces cual cometa, y redactores que lo están dando todo por la revista, pero lo cierto es que la revista Mistium, no estaría completa sin todos y cada uno de nuestros colaboradores y redactores, pues como reza una de las frases muy utilizada por la Asociación, Mistium somos todos. Mas, una de las escalas de medir la popularidad de la revista Mistium, son las estadísticas que nos ofrece Issuu.com, pues desde la primera revista, están todas alojadas en este servidor gratuito para su visionado y su descarga, y mientras la primera revista lleva unos 222 visionados, la revista número 9, lleva unos 3563 visionados, siendo la revista número 7, la que hasta el momento lleva el record de
Portada diseñada por Juan Benito
visionados con 8987 visionados. Vistas las estadísticas y las descargas desde Issuu.com y desde nuestra Web Oficial, mistium.com hemos de felicitarnos todos los que componemos la revista Mistium, pues estamos realizando una revista singular que ha tenido una impresionante aceptación. Arte Mistium
La revista de Arte Multidisciplinar, Mistium, editada por la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, en su Primera Época, se edita en formato digital, pdf, para la cual se ha solicitado un ISSN, que está en trámites. También se edita en papel con una pequeña tirada, cuyo ISSN también está en trámites. La Asociación y la Revista, tienen su Web Oficial en, http://www.mistium.com La revista está abierta a todo tipo de colaboraciones, si deseas colaborar, ponte en contacto con nosotros a través del correo-e, mistium@mistium.com proponiendo tu colaboración y te contestaremos a la mayor brevedad. Si deseas pertenecer a la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, ponte en contacto en el correo-e, mistium@mistium.com enviando una foto y un breve currículo/biografía y te contestaremos a la mayor brevedad. La dirección de la revista no tiene por qué estar de acuerdo con las opiniones de sus colaboradores ni apoyarlas y siempre y para cualquier supuesto, serán los autores de los diferentes artículos, quienes defiendan sus opiniones. Diseño y maquetación de la portada y la revista, Juan Benito Rodríguez Manzanares Corrección ortográfica, Neus T. Gómez, Juan Risueño Lorente y José Joaquín Salazar Velásquez.
REVISTA
El Juglar
Juan Benito Rodríguez Manzanares
Página 4
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una verdadera explosión de poetas y artistas de todo tipo, y eso queridos amigos míos, es bueno, muy bueno, sobre todo para un arte como lo es la poesía, que
en ocasiones parece la hermana pequeña de la literatura, aunque como podemos comprobar en todos los momentos históricos, la poesía siempre ha estado ahí con todos nosotros, acompañándonos y formando parte de
nuestras vidas, aunque a veces, ni siquiera nos hemos dado cuenta de ello. Ánimo a todos los poetas, hacer grande la poesía, es hacernos grandes a nosotros mismos.
Cuando se pierde (Soneto francés) Nos llegó bruscamente el desencanto, la vida nos parece que se pierde entre las finas sábanas y muerde, los recuerdos andados con el llanto. La noche se hace larga sin encanto, agónica se encierra, gana y pierde ese bello color de ser el verde, porque la soledad no entiende el canto.
Cecilia Codina Masachs
Y permanece hermética sin habla sumida en su desgracia de destino con la respiración entrecortada. Las manos permanecen amarradas para poder lanzarse al buen camino, y en el puerto las barcas fondeadas.
Niña mía
Las líneas se separan No entres al juego de la batalla este miedo, que tanto me atormenta se apodera de mi alma y desmonta mis amores.
Querida flor de tu amado, es tu dulce simpatía ramillete de alegría que a mi ser ha encandilado.
Madre, no dejes que esto acabe no introduzcas este acero en tu pecho no consientas desprender la fuerza no conviertas en ruinas tu propia conciencia.
Es por ello niña mía, que mi amor te ha coronado con un beso enamorado, envuelto en zalamería.
que emanan tus labios rojos, y tu cuerpo de mujer... tan sólo en mirar tus ojos me rendiré a tu querer.
Las líneas se separan
Madre, ¿No vienes a esconderte?
(Redondillas octosílabas)
Eres deseo y caricia más, que el más fino satén... si tu amor me dice, ven con esa sensual malicia
Marcela Núñez de la Rosa
Juan Benito Rodríguez Manzanares
Convives sin vivir naces para morir mueres para crecer sientes para ser. Madre, vive sin miedos retoma tus verdaderos sueños vive tu vida sin recuerdos y disfruta de todos tus momentos.
Begoña Abellán Robles
REVISTA
El Juglar
Página 5
Ruinas
Esa
Paseo por las calles de este castillo en ruinas, miro sus muros hundidos por las huestes enemigas.
Esa, la palabra que capta la verdad de los sueños Donde mi verso esconde su sollozo desnudo Toda estela que surja aportando esperanza Al altar de las noches en la hora tranquila.
Ya no hay en sus bodegas tesoros que proteger, ya, no hay en sus colmenas princesas que defender.
Me vivo los momentos que asume la memoria Elvira por siempre acaparados en los brazos del alba Cárdenas donde se desprende un beso en la noche que duerme en el regazo tibio, expectando caricias del ansiado recuerdo.
Plenilunio Bajo el áspero fulgor de la Luna, que llena, adopta la forma de tu guiño... ...una estrella... ... ...vacilante... ...como la agonizante llama del cirio que se acaba, atrevida, te insinúa a mi mente... ...se desprende un pétalo de cristal del subconsciente... ...Sabiéndome a solas, el satélite me insiste en nombrarte... ...y te nombro... ...Exploro la geografía de tu virtual presencia, [con las yemas de mis letras... ...Tu piel láctea es camino sin andar para mis besos... ...la pléyade de tu sonrisa.... ...el archipiélago estelar en tu mirada... La constelación de tu contorno Eduardo es tan breve Capilla como bello, Yerena
MILA Ortuño
Ya se fueron los vasallos que buscaban su refugio. Ya no hay guerras que se pierdan ni héroes que las emprendan. En lo alto de estas rocas, alejado de su pueblo, se ha quedado este castillo a merced de forasteros.
Marcela Núñez de la Rosa
Pero sus muros suplican proteger los indefensos, aunque hoy solo han quedado para escuchar mis lamentos.
Más bello que el astro satelital que me urge a llamarte ...y te llamo... ...Tu nombre... emerge en notas, en palpitaciones de mí garganta hacia la bóveda celeste.. Nunca tuve conocimiento de una Luna que poseyera satélite alguno, hasta que me descubrí, circundándote, con la esperanza de, en algún plenilunio, poder alunizar...
Ruinas
REVISTA
El Juglar
Página 6
Amigo mío
Contrafilos
Dulces recuerdos tengo de tus penas y tu hombría, de tus horas desoladas aguardando el alma blanda de algún guardián despiadado que te devuelva la vida.
La soledad es esa mancha de humedad en el techo del alma que en las horas largas por desérticas va cambiando de formas llenando Eve V. los ojos con imágenes del pasado Gauna despertando en la mirada Piragine un destello ávido de mañanas diferentes. Es la galera vacía del mago que alimenta la inocencia de esperar que de la nada surjan palomas y conejos blancos y un sin fin de colores de seda aprisionados en los pañuelos. Es un reino poblado de ausencias con calles demasiado conocidas caminadas una y otra vez pero sin saber bien donde ir ni que buscar. La soledad es sin dudas una daga forjada al fuego de la dualidad José por eso es una derrota con gloria para valientes Diego en una batalla donde se combate por cobarde. Arce
Ser arma sin fuego es el poder que te acoge, con esas tristes palabras que acuden a tu intelecto, aguardando amargo tu muerte. Dulce placer escuchar la verdadera armonía, que rellena mi vacío que desde aquí ansío con estas palabras claras. Mi ausencia es mortal y mi corazón traspasa, en este profundo penar que hiere fuerte mi alma recordando tus palabras.
Esther Abellán Rodes
Las trece rosas Las rosas son más rosas desde que han muerto. Sergio Berrocal Trece rosas que han quedado dormidas en almíbar. Trece rosas en el ámbar de la memoria frescas como la primera amanecida. Trece rosas que han roto la piedra donde reposaban y han recuperado su espina y su nombre, su latido y su belleza. Trece rosas que lo son más desde que murieron.
Contrafilos
Juan Emilio Ríos Vera Las Trece rosas
Marcela Núñez de la Rosa
REVISTA
El Juglar
Página 7
Deleitoso
RUTAS POÉTICAS DE MURCIA
(Madrigal)
Alhama Entre torres defensivas, castillos y murallas, Irel ¡AL-HAMMAN! Faustina baño termal, baño caliente, Bermejo baño de Dios. ¡AL-LHAMA! AL-MA. Tu alma bajo el cerro del castillo en la ruta de Alhándalus. En las termas romanas te descubrí misteriosa, morena, envuelta en vaporoso velo, agua del subsuelo emanada; morisca, como la luna de plata que asoma engalanada en las altas crestas del Algarrobo, Espuña, Carrascoy y la Almenara.
Cecilia Codina Masachs
Deleitoso veneno. Los amantes se dan besos robados escondidos de todos los airados, y no son cautelosos el amor anda solo sin manías, no quiere compañías. Porque son en verdad unos mocosos, Inocentes y hermosos. Vigilemos, sin poner mucho el freno.
Diego
Controlas en tu encumbrada atalaya el paso de moriscos y cristianos que llegan por el valle del Guadalentín desde los reinos de Castilla o de Granada. ALHAMA, en tu infinita mirada el ocaso se pierde descubriendo la vega desde la Alcazaba.
(Jotabé) Papá, quiero que sepas que te quiero y que tus consejos son lo primero y que siempre te tengo muy presente en el momento bueno y el doliente. Y aunque está lejana tu voz ausente, tu recuerdo sigue vivo en mi mente.
Juan Benito Rodríguez Manzanares
Y tu amor anida en mi corazón inundándome de gran emoción. Hoy recuerdo tu carácter austero, algo complejo y un tanto absorbente, mas, siempre has sido mi guía y patrón.
Nadie está sólo a Manoli
~ No queda más que volcarme en versos que llorarme enterita en este papel mojado. Cuando Amador llame a la puerta me encontrará más poeta que nunca más locura en mi escritorio más lámparas, más mesa con uvas, más frutas pintadas muy rojas más desquicios en incontrolados verbos. Y todo será tuyo Amador Nancy y aun a tu pesar o a tu placer Bitt ceberás tomarlo y seguir viviendo.
Es cierto. Al llanto que cae nadie responde. El niño duerme donde le dejaron. Aquello que pasó se pregunta lo de siempre. Y aún quedan Juan lágrimas en el camino, Risueño pero que ya sean por otras cosas. Lorente A vivir le cura los ojos hacia afuera, hacia nuevas palabras bajo la lluvia. En los viejos desiertos siguen ardiendo las noches de frío. Y nunca NUNCA está lejos el mar. Nadie está solo si se tiene a sí mismo. Hay alas que vuela plegadas si el alma es de pájaro. Mira, para ser feliz, para sentirse libre, no es necesario ansiar otra vida, ni ir más lejos. Somos de tenernos.
REVISTA Página 8
El Juglar
El almendro
La vida
Era más de media noche cuando contaban antiguas historias de un almendro que floreció lentamente pero sin pausa.
Brisa que mece las flores y acunas sueños de niños, cantando notas de alcores que nacen de blancos lirios.
Comenzó una rama fina y pequeña mientras las ondas de la luz palpitaban encendidas.
Begoña Abellán Robles
Mientras las desgarradas nubes de fuego y oro creaban un nuevo ser, el aire en su regazo llevaba perfumes y armonías. Conforme transcurrieron los años las dos ramas chocaron, mientras sentían que se reía el alma sin que los labios rieran y lloraban sin que el llanto acudiera a nublar sus pupilas.
Tú, al pasar traes los amores de adolescentes sencillos, y llevas también dolores de gentes que no han reído. Y al morir, llevas el soplo de la muerte, a los nacidos que han caminado la senda por donde tu soplo, vino.
La tierra Somos átomos en el Universo rodeados..... de infinitas estrellas que cuelgan en el Cielo.....
Mirando al sol frente a frente nacieron otras dos ramas pobladas de flores frescas y surtidoras de sueño. El almendro ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe presenta un movimiento ondulatorio para que acaben juntándose haciendo florecer muchas ramas pequeñas enriquecidas en fruto. Así, después de 50 años, hemos conseguido formar un almendro que seguirá creando fuentes de vida mientras hayan esperanzas y recuerdos. Pero aunque el almendro envejezca sus raíces permanecerán intactas como el día de su nacimiento.
La inspiración Yo sueño por los caminos y canto por las riberas, soy brisa acariciadora y soy del cielo, la estrella.
Lourdes García
Lourdes García
Yo soy el agua en los ríos, y soy flor en la pradera, soy aroma en los tomillos y de la fuente, la yedra. Yo soy del pájaro, el trino y soy polvo de la tierra, soy lo humano y lo divino, soy el laurel del poeta.
…..condenados a vivir en una Tierra….. crispada dolorida y agotada. La lluvia resbala en esta Tierra …..sedienta y árida que se marchita abrasada..... …..la Tierra engendra raíces que profundizan en ella para encontrar su alimento..... …..se retuercen ensortijadas en bucles convulsos..... de horas eternas..... …..en lo hondo de su vientre donde nace la vida..... y volvemos en la muerte. Somos átomos en el Universo rodeados..... de infinitas estrellas que cuelgan en el Cielo..... …..condenados a vivir en una Tierra….. crispada dolorida y agotada. La lluvia resbala en esta Tierra …..sedienta y árida que se marchita abrasada.....
Neus T. Gómez
REVISTA
La Redacción
Mistium de Feria
Página 9
¡Hemos arrasado! Nuestra Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, este año ha echado el resto y ha tenido un papel verdaderamente relevante en la 49 Feria del Libro de Valencia, pues hemos estado presentes en ella y participando en la misma, con tantas actividades que a algunos se nos hizo casi imposible volver a casa, ya que tras una actividad, teníamos otra y otra…
Especial 49 Feria Del Libro Valencia
En asistencia a la Feria hemos superado con creces la asistencia del pasado 2013, y hemos puesto el listón muy alto para que en el futuro 2015 podamos superarlo, pero lo que ya no nos quita nadie, es todo lo hecho y disfrutado en este año.
La Feria del Libro de Valencia de este año, como viene siendo costumbre, se ha realizado en los Jardines del Real, más conocidos como los Jardines de Viveros, entre los días 24 de abril y 4 de mayo, y ha sido un verdadero éxito de público, pues cualquier día que quisieras acercarte por allí para dar una vuelta o comprar ese libro que llevas tiempo queriendo leer, siempre estaba llena de gente ávida de más y más literatura, poniendo de manifiesto que la literatura en papel, hasta el día de hoy, goza de muy buena salud. ¡Como debe
ser! Nuestra actividad en la 49 Feria del Libro de Valencia, comenzó el día 25 de abril con la presentación en el Micro Espai, de la novela, La navaja de Occam, de Juan Benito Rodríguez Manzanares, presenta-
Pasamos ahora al día 29 de abril, día en el que tuvimos nuestra primera Firma de Libros colectiva en la caseta de la librería Botafòcs, a la cual acudimos varios de los autores que participamos en los libros de la Colección Mistium, pues este año no firmamos tan sólo
Presentación del libro, La Navaja de Occam. En la mesa, Roxy Varlow y Juan Benito
ción que estuvo a cargo de la joven escritora y fotógrafa valenciana, Roxy Varlow, presentación que debido a la temática de la novela, levantó ciertas ampollas. El día 27 de abril, tuvimos una nueva presentación de libro, en esta ocasión fue, Historias de Sesy Bo, de nuestra querida Cecilia Codina Masachs.
el nuevo libro, que este año fueron dos, el poemario antológico, El mundo en un verso, y el libro antológico de relatos cortos, Tierra de letras, sino que firmamos libros de toda la Colección Mistium, que a día de hoy la compone, además de los
La presentación corrió a cargo del poeta Juan Benito Rodríguez Manzanares, y la misma se realizó en la Sala Museo número 1. La presentación fue un verdadero éxito y el entorno un verdadero marco de ensoñación. Las palabras que nos dirigió Cecilia, fueron aplaudidas por todos los presentes.
Cartel anunciador de la Feria
REVISTA Página 10
Mistium en Feria abril, día que acogió el plato grande de nuestra participación en la Feria, pues realizamos nuestro tradicional recital, llamado Firamium 2014, en el cual participamos numeroso poetas y recitadores de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium.
Presentación del libro, Historias de Sesy bo. En la mesa, Cecilia Codina y Juan Benito
dos citados, los poemarios antológicos, Del alma, y, A contraluz, los poemarios, El malabarista de las palabras de Juan Benito, Recordando lo que fui, de Esther Abellán Rodes, Haikus, Senryus y Tankas del camino, Vicente Enguídanos Garrido, y de Juan Benito Rodríguez Manzanares, la novela, La navaja de Occam, y el ensayo, I Acción Urbana, Palabra de Amor. A la firma de libros
Firamium estuvo presentado por la joven modelo Pin-Up Candy LeBrock y Juan Benito, siendo uno de los mejores recitales realizados en la Feria. Como colofón de Firamium 2014, el Cuadro de Actores del Grupo de Teatro de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, estrenó en exclusiva mundial el sainete original de Juan Benito Rodríguez Manzanares. La portera, un sainete en verso que hizo que los asistentes se ‘dejaran’ las manos aplaudiendo a los actores.
Cartel anunciador de Firamium 2014
El elenco de actores del sainete, La portera, estuvo constituido por Esther Abellán Rodes, (Felisa, a portera), Begoña Abellán Rodes, (joven), Roxy Varlow, (vecina) y Juan Benito (don Tomás). En el recital Firamium 2014, participamos, Candy LeBrock como presentadora, y los poetas y recitadores, Josefa García Vives, Est-
Cartel anunciador del sainete, La portera
Firma de libros en Botafòcs. De izquierda a derecha, Alejandro Señorís, Pablo J. Domínguez, Juan Benito y Neus T. Gómez
del día 29 acudimos Alejandro Daniel Señorís, Pablo J. Domínguez, Paco Carcelén y Neus T. Gómez. Ahora nos vamos rápidamente hasta el día 30 de
Escena del sainete, La portera
Mistium en Feria
Candy LeBrock - Presentadora
Andrés Martínez Morte Y Rafael Martínez
Gloria Palomares López
Esther Abellán Rodes
Bienvenida Álvarez Serrano
Vicenta Palomares López
Josefa García Vives
Begoña Abellán Rodes
Cecilia Codina Masachs
REVISTA Página 11
Juan Benito
Isabel García Navalón
Montserrat Llagostera Vilaró
REVISTA Página 12
Mistium en Feria her Abellán Rodes, Juan Benito Rodríguez Manzanares, Andrés Martínez Morte, Rafael Martínez, Bienvenida Álvarez Serrano, Gloria Palomares López, Isabel García Navalón, Vicenta Palomares López, Begoña Abellán Rodes, Cecilia Codina Masachs, Montserrat Llagostera Vilaró e Iván Ramírez.
Iván Ramírez
Y el último día que acudimos a la Feria del Libro de Valencia, fue el 2 de mayo, día en que realizamos una nueva firma de libros en la caseta de la librería Nobel. A esta nueva firma de libros acudimos, Ampa Fuentes, Juan Benito Rodríguez Manzanares, Cecilia Codina Masachs, Alejandro Daniel Señorís y Lourdes García. La firma de libros transcurrió de maravilla y con
Firma de libros en la librería Nobel. De izquierda a derecha, Ampa Fuentes, Juan Benito, Cecilia Codina, Lourdes García y Alejandro Daniel Señorís
ello concluimos una maratoniana asistencia a la 49 Feria del libro de Valencia, de la cual, todos los que asistimos a algún o a varios actos, guardamos y guardaremos muy buenos recuerdos.
También quiero agradecer a Gema, dueña de la librería Botafòcs y a Gustavo, dueño de la librería Nobel por su predisposición a cedernos un día para nuestras firmas de libros.
Para concluir este Especial, 49 Feria del Libro de Valencia, quiero agradecer a la dirección de la misma su buen hacer y las facilidades que siempre han ofrecido a la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium.
Continuamos este artículo el próximo año, y hasta entonces, amigos míos… ¡Sed buenos!
Colaboradores en esta revista
Begoña Abellán Rodes (francrisbe@gmail.com) - Carlos Rey Carmona (chalss-kingg@hotmail.com) - Cecilia Codina Masachs (sorceciliacodina@hotmail.com) - Eduardo Capilla Yerena (spidermansiglo21@hotmail.com) - Elvira Cárdenas (elvicarde77@hotmail.com) - Eve V. Gauna Piragine (eve_gauna_piragine@hotmail.com) José Diego Arce (xxx) - Juan Emilio Ríos Vera (JEMILIORIOS@terra.es) - Julio Viadel (j.viadel@hotmail.com) - Lucía Navarro Luna (luzdsd1978@hotmail.com) Marcela Núñez de la Rosa (marcelandlr@hotmail.com.ar) - Mario Romero Crèmadès (corrientesartistica@gmail.com) - MILA Ortuño López (milamismo@gmail.com) - Nancy Bitt (nanbitt@hotmail.com) - Natalia Berenguer (tobades_@hotmail.com) Nazareno González (nazareno_rgonzalez@hotmail.com) - Neus T. Gómez (neustgomez34@gmail.com) - Sandra Recuero (sand.rr20@gmail.com)
REVISTA
Roxy Varlow
La Lente
Página 13
La Lente: La lente es esa sección de Mistium donde los mejores fotógrafos comparten un poco de su misterio con nosotros. Un poco de esa visión especial que tienen de la vida cotidiana. Son esos magos que convierten un instante en un "para siempre", que paralizan el vuelo de una paloma y pueden mantener inmortal a esa persona que tan dentro has
llevado siempre. La Lente es ese escenario donde tras el "click" muestran su truco: apreciar cada detalle que nosotros no sabemos ver para hacernos entender un poco más todas esas cosas maravillosas que dejamos escapar cada día. Déjate atrapar por estos magos de lo eterno. Déjate atrapar por el encanto de cada una de sus fotografías.
Mas, como el día 22 de mayo se inauguró la II Exposición de Fotografía de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, esta sección va a estar dedicada a exponer las fotografías que ganaron premios en la Expo, constituyendo éste el primer Concurso de Fotografía de la Asociación Mistium.
Nota de la Dirección del Concurso: Por votos, el Primer Premio sería para la foto; Wonderer, del fotógrafo; José Carlos Lloréns “Charles”, mas, como esta foto ya ha obtenido un Primer Premio en otro certamen, no puede pasar a ser propiedad de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, infringiendo las bases de participación en la Exposición Memento. Por tal motivo, esta foto queda descalificada, perdiendo su premio.
Fotógrafos ganadores y fotos premiadas 1er Premio. Ex aequo. Fotógrafo; Roxy Varlow Foto; Pin-Up Fotógrafo; Roxy Varlow Foto; Magic lights
2do Premio. Ex aequo Fotógrafo; Roxy Varlow Magic lights
Foto; Trapped in my secret garden Fotógrafo; Roxy Varlow Foto; The walk I Fotógrafo; Paco Carcelén Valiente
Pin-Up Girl
Foto; Amanecer desde Torrent
3er Premio. Ex aequo Fotógrafo; Roxy Varlow Foto; Babe, you're my everything Fotógrafo; Paco Carcelén Valiente
The walk I
Foto; Buscando la Luz Trapped in my secret garden
REVISTA Página 14
La Lente
Amanecer desde Torrent Buscando la luz
Babe, you're my everything
En busca de Quimeria Juan Antonio Amor
Los elegidos, se reunieron en torno al lago de las imágenes con la intención de ver salir de las aguas a la efigie desnuda, pura y limpia.
La ceremonia
Según la tradición, cada cien años, la entidad mágica se digna a salir de las profun-
Aléjate cuanto antes de los cielos y los infiernos creados.
Ejercicio de convicción
Después sube a la cumbre más alta que puedas. Escucha el canto de las aves, el murmullo del viento, purifica
Hubo un poeta que creó versos para beber.
Poesía líquida
Buscó un cáliz y lo depositó sobre una alta colina y esperó. Los primeros en llegar fueron los leones, después los zorros, luego las hienas, luego las ratas, luego las comadrejas y por último, los lobos. Nadie más. Todos pretendían apoderarse de los versos.
didades para purificar con su presencia, las almas y los corazones de los que la estuviesen mirando en aquel momento. Dada la importancia del evento, todo el mundo quería asistir, pero, el aforo del recinto que cubría el lago creado para tal menester, sólo podía
albergar a unos cincuenta elegidos.
tus pensamientos y dale forma a tu Dios.
sirve esa palabra...
Dios. Es muy posible que siendo sincero contigo mismo, descubras que no entiendes en absoluto qué significa, ni para qué La batalla fue brutal. El poeta, aprovechando la confusión, cogió el cáliz y buscó una amplia llanura donde el sol se posaba con magia y ternura, como la caricia de una madre. Pero en poco tiempo, la llanura se volvió a llenar de hienas, leones, zorros, comadrejas y ratones que se enzarzaron en una nueva pelea.
Aquello era una mala noticia. Cincuenta Almas, no rentaban lo suficiente. Habría que ampliar el negocio.
Entonces, nacerás. Desnudo y libre. Aunque todo el Mundo intente decirte qué eres y darte un nombre.
El poeta volvió a coger el cáliz y huyó de nuevo hasta llegar a las orillas de un hermoso y cristalino lago. Sin pensárselo, vertió la copa y las aguas comenzaron a teñirse de rojo. Rojo sangre. Sangre. La del propio poeta.
REVISTA
El Rincón de la
Página 15
Esther Abellán Rodes
Rima Jotabé casos y de rapsodas y poetas presentes en otros.
El pasado dieciséis de abril, tuve el honor de asistir en Valencia a la entrega de premios del II Certamen Internacional de Rima Jotabé, organizado por su creador D. Juan Benito Rodríguez Manzanares. Durante el acto todos los presentes disfrutamos escuchando los tres poemas premiados y los doce accésits de la voz de sus propios autores en algunos
Es tu amigo
Una vez más, al escuchar estos bellos poemas, me doy cuenta de que la Rima Jotabé es una muestra de la evolución de la poesía clásica y que nuevas plumas apuestan por esta creación de manera comprometida. La Rima Jotabé sigue su camino ascendente,
siendo cada vez más numerosa la participación y la proyección internacional. Desde aquí le doy la enhorabuena a todos los participantes, premiados y no premiados, e invito a todos los lectores a que escriban bajo estas normas…Pero cuidado, ¡es adictivo!
Claudia
(Jotabém)
(Jotabém)
En el Crisol del desierto, renace lo que está muerto. Se nos curan las heridas, Incluso las más sufridas Y fueron tan bien cosidas, que quedaron bendecidas
Con tu eléctrica mirada me tienes enamorada. Cecilia Codina Masachs
¡Alma, cuéntale a tu amigo! Encontrarás gran abrigo. Siempre estará muy despierto, ve tus preces oprimidas. Yo de ello soy, buen testigo.
Retrato
Divertida y cariñosa, bailas y ríes jocosa, pues tu figura es hermosa como tu alma vigorosa.
Marcela
Repartes con alegría una dulce algarabía. Y coqueta enamorada, estás danzando estruendosa todas las horas del día.
(Jotabé) De la vida el sinsabor enquistado, a la vida el amor como legado.
Juan Risueño Lorente
Tiene la sencillez en la mirada, ofrece el corazón, no espera nada, vive sin importarle estar atada, leal conciencia, la gloria ganada. No enarbola la mano necesaria el reino de su lucha tan diaria, pero no debilita derramado tanto odio, rencor, tanta cabronada, si ella hace su labor humanitaria.
Esther Abellán Rodes
Claudia
REVISTA
El Rincón de la
Página 16
Rima Jotabé La enfermedad (Jotabé) La enfermedad nos revela quién somos, entonces vemos los ángulos romos, todo cobra una nueva dimensión, como el ave que entona su canción en la penumbra y canta con pasión aunque muy pronto muden de estación
Gregorio Muelas Bermúdez
las rosas del jardín de la memoria. Cómo nos aferramos a la gloria vanidosa y con qué nervios o aplomos marchamos al hueco sin remisión. La enfermedad purifica la escoria.
Candor (Jotabé) Impregnada en un barato perfume, la calle ronda y su vida no asume, Juan Benito Rodríguez Manzanares
pues envidia a todas esas mujeres, que no precisan vender sus placeres, ni estar bajo la ley de mercaderes, que solo buscan hinchar sus haberes. Teniendo que vender ratos de amor, entre susurros faltos de calor. Y recordó cuando aún siendo implume, en su patria y haciendo los deberes, soñaba un mundo lleno de candor.
Julio Viadel La enfermedad
Quizás (Jotabé) Quizás sea tortuoso mi camino… Quizás incierto este raro destino… Esther Abellán Rodes
Quizás tu cara muestre con dolor necesitar auxilio de mi amor, quizás tus ojos, con gran estupor, me relaten tu vida con ardor. Quizás me atormenten locas vivencias… Quizás cubras el alma con ausencias… Quizás estar juntos sea mi sino… Quizás el miedo nos quite esplendor… Quizás vivamos grandes experiencias…
La amistad es un bien que se regala, a quien es merecedor de ello.
Juan Benito
REVISTA
Palabras de seda Ampa Fuentes
Un año más, después de un largo invierno, llega la primavera impregnado el alma de luz, de nuevas esperanzas, de ilusiones, de romances por estrenar... Si, romances nuevos, aún sin engendrar... pero, ¿qué ocurre
con esos ya vividos?, ¿dónde van a parar? Unos seguirán latiendo en nuestra vida, con el día a día, otros reposarán en el recuerdo, algunos dormirán en el olvido... y los que viven en la sombra seguirán, como siempre, ocultos ante el mundo, anhelando algún día ver la luz, y
Página 17
gritar que aman, que sienten, que mueren en soledad... Si, esos amores prohibidos, ocultos, secretos... que en realidad son la expresión del más puro amor, de la entrega total, pues no hay nada más amargo... que amar en la oscuridad.
~
~ ~
Querida amiga, como decirte, como explicarte, que se me rompe el alma cuando te oigo hablar... hablar de ella, de "la otra", de quien crees que es tu rival.
No, no quiero un anillo en mi dedo ni un juramento de amor eterno, ni tan siquiera… un te quiero. No, no busco tu tiempo ni atarte a mis adentros, ni que como yo, me ames en silencio. No, no necesito nada más, y me conformo con que lo que tengo, ... tan solo momentos, pues no niego lo que soy, y lo acepto... tu amante en secreto
Ampa Fuentes
Ampa Fuentes
Querida amiga, como decirte, como explicarte, que ella sabe cual es su lugar, que tiene asumido que tu eres "la oficial" Pero aun así, mi querida amiga, algún día te diré... que tu eres su esposa, pero yo su mujer.
Compañía Acudiste a mí discreta, con un silencio sinuoso. En tu boca la manifestación de un conformismo grato, tus palmas abiertas de quién se ofrece en sacrificio. Con esa fijación de vacío interior, y precio. Escurres al suelo tu ropa de luto con una ceremonia lenta. Juan Tienes una madurez lúgubre Risueño -como la míaLorente de una belleza saludable, sedentaria. Tus senos blanquísimos palpitan en mi boca. Tu cuerpo agita sus cadenas.
Marcela Núñez de la Rosa
Resucita todos mis deseos lejanos.
Compañía
Supe entonces que la soledad es un remolino en el agua, que la salvación se encuentra en las manos de la orilla.
REVISTA Página 18
Palabras de seda
Confesando
Recogiendo besos
Clavados en su propio deseo se funden sin tregua, cobijados por la noche, destruyéndose... en el húmedo recuerdo por el día. Deslizándose contra el ventanal, con el tanga enredado entre los dedos, Ella vibra por tocarle, vestido o desnudo, dormido o despierto, resbalando entre sus muslos un deseo febril, arrebatador y fiero. Él lo percibe intensamente, mientras muere vehemente por desasirse de sus feligresas de la misa de las ocho o arrancarla a mordiscos de su mente. Lo nota en el botón del pantalón, que ha enloquecido a traición, abrasándolo en su propio fuego.
Noche de ensueño de caricias anhelantes gestando futuros... grabando placeres... volviendo eterno lo deseado los sueños... Tus manos amorosas recorren mi piel... desnuda de temor y vestida de deseos...
Lucía Navarro Luna
Balbucea incoherencias, se lo aprecian las parroquianas del primer banco, cree verla en cada una de ellas aunque ya no acude a las liturgias desde que comparten confesionario. Justo en eso está pensando y la lascivia la devora, <<la última vez>>, se jura otra noche, aun sabiendo que se ahogará si Él no la toca. <<La última vez>>, se hace eco Él mientras recita un pasaje de Mateo, sabiéndose extraviado sin esos pezones erectos, sabiéndose hombre perdido por un confesionario de gemidos, de estallidos, de éxtasis y de truenos.
para amanecer con ilusiones nuevas llenas de miradas de pasión más allá de la oscuridad... Escuchando tus suspiros llenos de promesas ...de eternos placeres me sorprende la madrugada... y entre los pliegues de mi piel siento la humedad de tus labios con ardor y frenesí. Y abrazada a ti recojo tus besos... esculpidos en mi talle. Neus T. Gómez
José Carlos Lloréns Charles”
Foto Fácil Consejos prácticos Cerrar un ojo al disparar simula la diferencia entre cómo ve la imagen la cámara (2 dimensiones) y cómo lo hace nuestro ojo (el cerebro interpreta 3 dimensiones). Es aconseja-
ble mirar primero el posible encuadre, sin cámara. Todo va depender del tiempo que dispongamos para analizar la imagen que queremos componer y si perdemos o no la oportunidad de capturarla.
Al manipular un objetivo, filtro o accesorio para acoplarlo al cuerpo de la cámara, recuerda proteger el sensor y la lente. Colócate dando la espalda al Sol y en contra del viento. Evita ponerla hacia
REVISTA Página 19
Foto fácil arriba para que sea más difícil que le entre polvo, partículas, suciedad etc. Distancia focal
Mientras que no estés tomando fotos mantén puesta la tapa en el objetivo lo que impedirá que sufra algún arañazo. Los filtros UV sirven para proteger la lente. Si se daña o raya, siempre será más económico y práctico cambiarlo que comprar otro buen objetivo. El parasol, además de la protección del objetivo nos evita reflejos y luces. Al encuadrar una imagen utilizando el zoom, una vez ajustada la distancia focal, se enfoca. Si se enfoca primero y luego se varía esa distancia, puede perderse nitidez. Para evitar que haya trepidación con un valor alto del zoom debemos controlar un tiempo de exposición suficiente.
Vocabulario Distancia hiperfocal: cuando conseguimos la mayor profundidad de campo posible, teniendo correctamente enfocado desde la mitad del espacio entre nuestra cámara y el objeto, hasta el infinito. Por lo tanto le afectan los ajustes que hagamos entre la distancia focal y la apertura. Se calcula de forma muy aproximada con tablas genéricas (internet)
Ruido: depende de cuánto se fuerce al sensor de la cámara a captar e interpretar la luz. Se consigue en función de la sensibilidad que viene regulada por el ISO. A mayor valor (100, 200, 400, …, 1600, …) más dificultad para hacer homogéneos los diferentes tonos de un mismo color, generando esa desigualdad o ruido digital. Lo más aconsejable, el ISO más bajo posible, en función de las circunstancias. Un color es una frecuencia de onda. Dos cámaras pueden tener el mismo nivel de ruido con ISO muy diferente. En las compactas puede aparecer a partir de 100 y en las réflex, en general, no se aprecia hasta superar los 800.
Luminancia: dentro de un mismo color, es la interpretación de tonos diferentes. Ejemplo. Un tono más claro o más oscuro. Crominancia: cuando el sensor interpreta tonos Luminancia y crominancia
Distancia hiperfocal
incorrectos y colores distintos al de la imagen real.
Histograma: es una gráfica muy útil que nos informa de la distribución de los tonos de luces, medios y sombras de un enfoque. Pertenece a la fotografía digital ya que en la
Histograma
analógica no existía. Su importancia y utilización se aprecia mejor en los formatos RAW mejor que en los JPG. Se trata de una tabla de doble entrada con los valores de luminosidad (representados en la horizontal) y el contraste de la luz (en la vertical). En principio, la exposición correcta es la que presenta un histograma con la gráfica agrupada al centro (como una campana). Cuando los valores se acumulan en la izquierda significa una imagen subexpuesta (oscura) y valores a la derecha, imagen sobreexpuesta (muy clara/quemada). Aconsejable que los extremos de la gráfica no contengan valores.
REVISTA
Héctor Castro Ariño
Página 20
Tinta, Pluma y ¡Acción! Diversas “historias”, dentro de una misma “historia”
Los dominios del lobo Esta novela de Javier Marías enmarca diversas historias en la propia novela. Es algo de gran originalidad creativa y aumenta el suspense creado dentro de la novela. Hay una circunstancia que agudiza esta situación: su inesperado final. El desenlace hace entender la obra como una película cinematográfica al más genuino estilo hollywoodiense. La trama, a veces desconcertante, de pequeñas historias que se van entremezclando, así como los distintos personajes que se van sucediendo y reapareciendo, forman un ente global encuadrado en un filme multitemático. Esta novela aborda desde el género melodramático hasta la novela policíaca y, desde la novela de aventuras hasta el tema amoro-
Los dominios del lobo Javier Marías
so. Como ejemplo de una de las historias que aparece en la obra y que da un salto a través de la misma sirva la historia de san Patrick el Rural. En los primeros compases de la novela y, una vez acaecidos los hechos más trágicos de la familia Taeger, aparece un personaje llamado Osgood Perkins. Osgood es encarcelado en una prisión en la que conocerá al que será por un tiempo su maestro, Owen MacPherson (Owen el Gamo), y también a otro preso llamado Josh. Este último será quien contará la leyenda de san Patrick el Rural, a quien presentará como un santo. Josh explicará que en el siglo XIX, en plena vigencia de la abominable esclavitud, este hombre predicaba por los márgenes de los ríos y por las plantaciones de Louisiana. Entre sus jornadas de prédicas se le había aparecido San Patricio, según contaban, y le había entregado 10.000 dólares en oro por sus buenas acciones. El oro lo había guardado en el tronco hueco de un árbol situado a doce millas de la ciudad de Houma. Al salir de la cárcel, Owen no dejó que Oswood comprobara si era cierta la historia. El lector se queda con la curiosidad de saber más sobre esta leyenda y, sorpresiva y agradablemente, en el meridiano de la obra de Marías se explicará la historia completa de san Patrick el Rural. Su nombre real era Patrick Rambeau, y había sido esclavo. Después de
fugarse organizó una pequeña banda junto con su propio hijo y otros ex esclavos que, movidos por un lógico resentimiento y, también por el odio y el rencor, creían formar parte de una especie de grupo liberador enviado por Dios y asaltaban las casas de los blancos y asesinaban indiscriminadamente a sus moradores. Seguidamente y, tras estas páginas explicativas, vuelve a aparecer Oswood, de nuevo en la cárcel, en la prisión de Brewton, donde a través de Barr, otro rehén, se enterará, como también el lector, de que el viejo Owen MacPherson había encontrado el tesoro. Barr estaba en prisión por haber asesinado a MacPherson por la disputa del oro. Esta historia es tan solo uno de los relatos que se van entremezclando a lo largo de la novela. La estructura de la obra presenta, pues, una fragmentación constante y una viveza expresiva. El ritmo de la narración es muy rápido, lo que permite una lectura fluida. La trama transcurre en un país lejano, Estados Unidos, y en ella se combinan una diversidad de acciones completas. Todo ello proporciona una atractiva y novedosa novela, sobre todo para el público joven. Javier Marías escribió Los dominios del lobo, su primera novela, en 1970, y fue publicada en 1971.
REVISTA Página 21
José Carlos Lloréns Charles”
ComentARTE
John William Waterhouse
John William Waterhouse John William Waterhouse nace en Roma en 1849. Recibe el apodo de Nino (diminutivo de Giovanino). Aprende a pintar y el idioma italiano en el taller de su padre, de origen británico, cuando regresa con la familia a Inglaterra a corta edad. En 1870 ingresa en la Royal Academy School de Londres, lugar donde expondría sus primeras obras y luego ya, de una forma ininterrumpida hasta 1916. Entre 1885 y 1895, se le nombra socio y académico. Curiosamente comenzó con la escultura. Su carrera artística fue patrocinada por Henry Tate al que sucedió el mecenas Alexander Henderson, quien adquirió una gran parte de su obra. Posteriormente, presentó trabajos en la Sociedad de Artistas Británicos y la Dudley Gallery. A los 28 años sale al extranjero aunque con una predilección especial por Italia, influenciado por la vida y
Hylas and the Nimphs
costumbres del país quedando reflejado en sus composiciones de temática clásica y antigua. En 1883 se casa con Esther Kenworthly aunque no tuvieron descendencia. En 1891 aparece la figura de Muriel Foster que será la modelo y musa de sus cuadros más famosos. Waterhouse muere en Londres en Febrero de 1917. Frente a una educación refinada y exquisita disfrutó de la fama en vida pero fue ignorado y decayó su presencia en el siglo XX hasta que a finales se revalorizó su figura por su aportación a la historia pictórica. La producción de Waterhouse alcanzó los 200 lienzos en 68 años de vida.
Estilo En sus comienzos recibió influencias del neoclasicismo británico y ya en su segunda fase de formación se convirtió en un pintor prerrafaelita tardío. Al final de su prolífica trayectoria, fue atraído por el planairismo de los impresionistas franceses. Su estilo era suave y misterioso que ligado al romanticismo mantenía evidentes lazos con el simbolismo. En realidad
mantuvo un estilo bastante estable y los cambios afectaban a la temática de cada época, con contenidos clásicos, literarios (influencia de Homero y Ovidio), mitológicos (influencia griega y romana). El impresionismo le aportó la utilización de colores claros y brillantes.
Prerrafaelismo Este movimiento surge a mediados del s. XIX, por rebeldía artística en un intento de regresar al estilo primitivo italiano y flamenco, protagonizado por un detalle exhaustivo y la luminosidad de los colores. La temática versaba sobre la Edad Media y la Antigüedad de Grecia y Roma. Recibió también influencia del Romanticismo y sus componentes de simbolismo y misterio. Bajo una filosofía que pretendía plasmar en el lienzo escenas verdaderas y sinceras, observaba a la Naturaleza con rigor en un intento de perfección y descartando lo convencional. De ahí que, aunque guardando un equilibrio perfecto entre paisaje natural y figura humana, ésta se relegara a un segundo plano. Representantes ilustres de esta corriente fueron Holman Hunt, John Millais y Dante Rosetti fundadores de la Hermandad Prerrafaelita, que publicaron a través de su manifiesto a favor del arte reformado cuestionando el canon estético de la Acade-
REVISTA Página 22
ComentARTE mia. Mucha de la obra de Waterhouse es de gran formato y sorprende la extraordinaria calidad del dibujo, la viveza de colorido y el detallado dramatismo de su composición, destacando el aspecto tridi-
mensional que no abandonó frente a la tendencia de la representación plana. Además de sus conocidos Tristán e Isolda, La Tempestad, El Decamerón, etc. dentro de sus obras más famosas en la época de 1980
está la simbología de náyades descubriendo la cabeza de Orfeo, el amor imposible de Eco hacia Narciso o Hylas secuestrando a las ninfas. Este último es el cuadro que he escogido para ilustrar al pintor John William Waterhouse.
Entre Bambalinas Irel Faustina Bermejo
“JULIO CÉSAR” de W. SHAKESPEARE “¡Cuántas veces será un espectáculo la muerte de César!”. (W. SHAKESPEARE) El pasado sábado, 3 de Mayo de 2014, asistí a la representación que Meta producciones y el Teatro Circo de Murcia ofrecieron del drama shakesperiano “Julio César”, con dirección y escenografía de Paco Azorín. La genuina obra de Shakespeare fue representada por primera vez en Londres muy probablemente en 1599. Existen precedentes de piezas teatrales más antiguas que tratan sobre el personaje Julio César. Todas ellas concluyen con la muerte de César. Por el contrario, la versión shakesperiana que aventaja a todas en calidad, discurre con la muerte de César hacia la mitad de la obra, concretamente en el acto III de los cinco que componen el drama completo. El genial dramaturgo inglés se inspiró en sus conocimientos históricos, así como
también acudió a fuentes fidedignas como Vidas paralelas de Plutarco. En la excelente obra que escribió predominan hondos y elevados sentimientos como el honor, la lealtad, el patriotismo y también sus antagónicos como la traición, la ambición desmedida, y el abuso de poder. También aparecen otros recurrentes menores como la superstición, el suicidio o las imágenes oníricas y el importante significado que tenían en la antigüedad. Mucho habría que decir sobre la inmortal obra de que se trata, pero me ceñiré en concreto a la que vi representar en El teatro Circo de Murcia. El cuadro de actores (ocho en total) era el siguiente:
César > Mario Gas. Casca > Agus Ruiz.
Marco Antonio > Sergio PerisMencheta Decio > Pau Cólera. Bruto > Tristán Ulloa. Metelo > Carlos Martos. Casio > José L. Alcobendas. Octavio > Pedro Chamizo.
Para comenzar diré que una obra de teatro como ésta en la que intervienen entre 40 y 42 actores, (sin contar los representantes anónimos del pueblo romano enfervorecido y vociferante ante la escalinata del Capitolio), ha quedado reducido a ocho personas, todos varones y ninguna mujer. Con dobletes podían haberse quedado en 16-17 actores, pero la magia y las artes malabares que el teatro a veces permite, hace que los susodichos ocho actores lleven solos todo el peso de
Entre Bambalinas la obra y realicen, además, una bastante digna representación, en muchos instantes no exenta del espíritu e impronta que el autor quiso conferir a sus personajes. Todos y cada uno de los ocho actores acomete notoriamente su rol, aunque acuso la supresión de varios personajes, dos de ellos femeninos: Porcia y, especialmente, Calpurnia. La primera es ignorada totalmente, ni se la nombra y la segunda resulta sustituida por las frases que el propio César pronuncia en estilo indirecto para comunicar lo que su esposa le ha advertido. El juego de sustituciones continúa y los ocho valientes han de hacer frente al entramado de una obra de gran complejidad, con múltiples intervenciones de numerosos personajes. Consecuencia de ello es que cada cual, ha de reproducir textos que en la obra original deben ser dichos por otros personajes; además de esto, el texto original queda un tanto mutilado. Por ello la mise en scène, el montaje de la obra y la adaptación en estas condiciones, ponen de manifiesto una buena demostración de versatilidad y savoir faire. Los textos y diálogos, llenos de fuerza, se acomodan muy bien al original del drama shakesperiano, con algunos
cambios y supresiones que, por evidentes razones de economía, se han realizado. La escenografía es austera, pobre, - se podría añadir. Se basa en la caja negra del escenario, bastante amplio, en el que domina un obelisco de cartón-piedra, casi como único elemento del escenario, que luego los actores derriban como símbolo de la revolución y guerra civil entre los partidarios de Marco Antonio- Octavio y los de Bruto-Casio, dando paso a la batalla final, donde cada personaje libra su propia batalla. Dieciséis sillas vacías que toman vida según cada momento, un escritorio y un ciclorama con algunas imágenes proyectadas completan el escenario. Lo fundamental para Azorín son los actores y la palabra. El montaje deja paso al simbolismo. Buen juego de luces-sombras, predominando la luz blanca sobre un fondo negro, hasta el vestuario es gris, mostrando toda una gama de claroscuros, en medio de la niebla, como la vida misma, de hecho, así son los personajes; no podemos hablar de héroes ni villanos. Tras la muerte de César vemos una luz amarilla. Y el color rojo contrasta con el negro y con el blanco en las letras que podemos leer en la pantalla. El vestuario es anacrónico, atemporal, muy en la línea vanguardista (y barata) que impera últimamente. Los actores visten uniforme paramilitar inespecífico, de color gris con una especie de brazalete y pequeña toga púrpura prendida al brazo izquierdo. Sólo César viste traje negro y, en ocasiones, se ciñe un manto púrpura más amplio y vistoso. Con todo y pese a los
REVISTA Página 23
contras expuestos, la obra está bastante bien llevada a término y es recomendable para los amantes del drama histórico; está en la línea de la magistral película de Mankiewicz. Se trata de una historia violenta, con temas de absoluta actualidad como el abuso de poder, la corrupción, la lucha por la libertad… El argumento gira sobre la conjura para asesinar a Julio César a fin de poner fin a los males de Roma, su homicidio y las secuelas que se derivan del asesinato. Una batalla entre el poder absolutista, los defensores de la libertad, los poderes movidos por la envidia… hacen de Julio César una obra completamente actual, vigente, que podía haber sido escrita hoy, invitando a la reflexión. Todo el patio de butacas se convierte en el pueblo romano, por este patio de butacas entran, se desplazan, se mueven los personajes. Todo el teatro se convierte en Roma, el espectador se siente involucrado por completo. Este montaje ha cosechado un gran éxito de público y crítica. Para finalizar, me haré eco de las palabras de Casio en el acto III cuando César ha caído y dice, como augurando la grandeza de la propia obra shakesperiana: ¡Cuántas veces los siglos venideros verán representar esta sublime escena en lenguas y países que aún están por nacer!
REVISTA
Noemía Mía
Página 24
Hojitas del Oriente El sendero de ecos orientales, al corazón occidental. Haiku, Tanka, poesía zen y todo lo que posea el tradicional sabor de lotos y cereza. También hemos reservado para ti, un espacio, comparte con Mistium y sus lectores, los ecos orientales que fluyan de tu sensibilidad, te esperamos. Con la alegría de siempre estamos nuevamente un momento juntos, consentido y apreciado lector; cada sesenta días me complace sobremanera acercarme a ti y compartir los ecos del lejano oriente, un poco de esos ecos que tanto nos imantan el corazón y el gusto. Em pec em os es ta ocasión recordando, al adorado y gran Haikú, ese pequeño gigante que ha tenido el poder de unir literariamente, a naciones tan lejanas unas de las otras.
Luz Marina Almaraz
Ese exquisito segundo en que el Haijin capta visual y emotivamente el contacto de la naturaleza con su alma, con su espíritu y con sus sentimientos. Algo así como una fotografía instantánea, la profunda emotividad y sensibilidad del poeta japonés es extraordinaria. Al igual que la de tantos Haijines contemporáneos de todo el mundo. No olvidemos al pequeño poema japonés que nos ha enamorado a tantos occidentales. Y para ello, en esta ocasión, apreciados lectores, HOJITAS DEL ORIENTE está de fiesta, tenemos el honor de contar con una de las mejores poetas de Venezuela y una Gran Haijin contemporánea, ella nos compartirá amablemente su sapiencia en el manejo perfecto de nuestro amado y gran gigante Haiku.
Luz Marina Almarza,
nace en Chivacoa, Edo, Yaracuy, en 1961. Pero siempre ha vivido en Barinas. Forma parte del taller literario coordinado por el poeta y escritor Leonardo Padrón y años más tarde con los poetas Armando Rojas Guardia y Harry Almela; iniciándose en el oficio de poeta a los 21 años y desde entonces no ha dejado de escribir produciendo una obra poética que abarca más de 30 títulos.
Entrevista N.: ¿Y díganos poeta, desde cuando escribe usted poemas orientales y que ha significado ello en su obra literaria?
L.: Pues escribir poemas orientales, con la estructura, del haiku, de 5/7/5 creo que hará unos 5 años atrás o 6… a lo mejor antes, escribiría alguno, pero desde entonces, me dio por escribir haikus y no he podido despegarme de esa forma de escribir. Llevo escribiendo casi permanente desde mis 21 años. Pero de un tiempo para acá, empecé a ir a los recitales en mi ciudad a leer esos haikus que empezaba a escribir y a leer alguna bibliografía, teoría sobre esta forma de poesía. Entonces, siempre había escrito poesía muy breve y la gente siempre atenta a mi escritura y publica-
ciones locales pues se fijó ahora más en esta escritura tan breve. No sé hasta cuándo seguiré escribiendo así, pero ya se me conoce como un haijin. Unos poetas amigos me respetan tanto que no se atreven a opinar mis textitos cuando se los envío para compartirlos. La poesía es lo que se percibe, la esencia, el olor, perfume de la belleza que expresa un escritor poeta, el creador por excelencia, de la palabra escrita, a través de esa composición llamada poema. A través de la palabra nos comunicamos. El poeta escoge, selecciona (con sumo cuidado) un conjunto de palabras que combina en armonía para construir un pequeño mundo llamado poema, un pequeño cosmos, llamado poesía. Esas palabras escogidas unidas y entrelazadas forman las imágenes, símiles y metáforas de un poema-donde a su vez-el poeta es capaz de expresar ideas, sentimientos, emociones- de una forma distinta, particular, poco común, pero donde ha su vez este poeta quiere hacerse entender al resto de los lectores, eso que él siente, vive, percibe. Un poema es una obra de arte expresada con palabras; donde hay una forma o estructura y un contenido.
N.:
¿Que significa
REVISTA Página 25
Hojitas del Oriente para usted ese pequeño gran poema llamado HAIKU?
L.: Dije más de una vez, que la poesía ha servido para expresar mis vivencias, mis angustias y ahora con el haiku pasa que comunico esa forma “contemplativa” de ver el mundo, las cosas menudas, hermosas que pocos se detienen a ver por la prisa. En cambio, yo por mi discapacidad motora, paso mucho tiempo sentada, observando los colores, las formas de la naturaleza: flores, nubes, hojas, hormigas, estrellas, la lluvia. …Como soy tan sensible siento el olor de la lluvia, de las flores, la tierra y escucho la brisa, el canto de los sapos, grillos, lagartijas…. Poder expresarme en pocas palabras me hace feliz, me libera de tensiones, de nudos en la garganta, de lágrimas No me gusta la poesía con demasiados adornos, excesos. Otros lectores me dicen que es una poesía que parece que no le sobra nada. A veces en los recitales, me cuesta esco-
Haiku Otoño triste, hojas siembran el suelo, pájaros cantan.
ger que poemas voy a leer por lo breves, pues mientras algunos escriben un poema largo de uno o dos folios yo escribo haiku, esta composición es una de las más extensas en calidad, en estos 4 años, que llevo escribiendo, casi sin proponérmelo, sin detenerme.
N.: ¿Escribe todos los días uno o varios poemas japoneses? L.: No todos los días, como cepillarte el pelo o tomar agua, pero llega algo, un día que te “sorprende”, te emociona, te hace sacar una sonrisa o acelerar el corazón, hasta un mensaje o llamada por teléfono, y sale el haiku, como un suspiro hondo y salen 2, 5, 7 haiku en un día. No pasa mucho tiempo sin que afloren. Confieso que escribo haiku desde que me enamoré de alguien y una forma de cautivarlo, de que la magia se mantenga, estando cada cual en su casa, es a través de los haiku que le envío por mensajes de texto. Todos mis libros de haiku están dedicados a él, mi otro
sol
N.: ¿Aparte de su vasta experiencia en haiku, también escribe usted otro tipo de poema japonés como los tankas o poesía japonesa? L.: Entiendo que el Tanka, son dos versos de 7 sílabas cada uno que se le añaden a la estrofa de 17 sílabas. No se me da tanto, quizás, porque no me lo propongo, pero sí algunos he escrito, entre cientos y cientos de haiku en este largo tiempo. Es inevitable sentir y disfrutar la gran sensibilidad de esta gran poeta venezolana, y el cómo se identifica y da a conocer por medio del breve poema, sublime poema, llamado Haikú. Deseando que hayan recibido a la poeta y su aportación para MISTIUM, al igual que recibimos y disfrutamos a la poeta y Haijin española Esther Abellán Rodes, grandes mujeres, mejores seres humanos y Haijines supremas.
Senryus Restos de voces. Las tres de la mañana. Queda poema.
Ya permaneces solo apurando edades, como en la infancia. Esther Abellán Rodes
Tiempo sin cuerpo, si la noche no llega recién nacida.
Juan Risueño Lorente
REVISTA
Francisco Carcelén Valiente
Página 26
Paseos por Valencia La Estación de Norte de Valencia La Estación se remonta a 1851 cuando los ingenieros James Beatty y Domingo Cardenal construyeron cerca de la actual plaza del Ayuntamiento, la primera “Estación del Norte”, fue puesta en funcionamiento el 21 de marzo de 1852 con la línea de unos 6 km. que unía Valencia con la zona portuaria del Grao.
José Campo Pérez, impulsor de la compañía fue un duro golpe y dos años después derivó en la compra de ésta por Norte, quien impulsó el proyecto de la nueva estación, encargando su construcción al joven Demetrio Ribes, arquitecto de la compañía.
En 1906 presentó un proyecto inicial que preveía La línea se enfrentó a separar el recinto entre viajeros dos grandes dificultades: las y mercancías y entre líneas de murallas de la ciudad y la oposi- cercanías y larga distancia. ción de algunos sectores que El 2 de agosto 1907 veían peligrar sus negocios con se iniciaron las obras que no la llegada del tren. terminaron hasta 1917, inauguEn 1854 se construyó rándose el 8 de agosto. La nueotra línea que partía de Valencia va estación tenía una superficie hasta Xàtiva, y que más tarde de más de 15.000 metros frente llegaría hasta Almansa en 1859. a los 5.000 de la antigua y estaEn 1865 otra línea llegaría hasta ba cubierta con una marquesina Tarragona, facilitando así las metálica de 24'5 metros de altuconexiones con Madrid y Bar- ra obra de Enrique Grasset. celona. En 1941 nacionalizaTal crecimiento hicie- ron el ferrocarril y supuso la ron las instalaciones insuficien- desaparición de NORTE y la tes, lo que llevó a la sociedad creación de RENFE. Desde el concesionaria (AVT) a buscar 31 de diciembre de 2004 su un nuevo terreno, donde poder gestión pertenece a Adif. edificar la nueva estación. Esto Fue declarada Monullevó a la compañía a varios pleitos por las expropiaciones. mento Histórico Artístico en En 1889 tras el fallecimiento de 1961 y Bien de Interés Cultural en 1983. El edificio es de planta rectangular con dos zonas claramente diferenciadas: el gran hangar, de planta rectangular y cerrado con estructura de arcos articulados de acero laminado y el edificio de viajeros. Se enmarca dentro del estilo Modernista. Dispone de una fachada horizontalista, con tres cuerpos de edificación resalta-
dos en forma de torreones. Estos cuerpos avanzan con respecto a la línea general de edificación y se sitúan a los extremos y en el centro. La fachada, con motivos vegetales, naranjas y flores de azahar, se inspira en la agricultura valenciana. Destaca la repetición constante del escudo de la ciudad, como remate de las marquesinas, así como elementos emblemáticos alusivos a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, como la estrella de cinco puntas y el águila, símbolo de la velocidad, que remata el cuerpo central del edificio. La decoración es completada en el bloque central por dos mosaicos simétricamente colocados. La ornamentación del interior del edificio se realizó, con cerámicas vidriadas, trencadís y un mosaico de José Mongrell. En su vestíbulo, una combinación de maderas, cristal y mármol fusionan calidez, transparencia y brillo. Tiene un sinfín de elementos decorativos de cerámica, madera, metal, vidrio y otros materiales. Los zócalos de cada puerta o ventanal interior del vestíbulo están hechos de madera y en los más altos se puede leer el lema “buen viaje” en distintos idiomas. Sus grandes ventanales presentan una rosa en su parte superior. Otro rasgo del Modernismo que se aprecia en la estación es la integración de todas las artes en una misma edificación: arquitectura, escultura, pintura y artes decorativos.
REVISTA
Paseos por Valencia
Página 27
José Carlos Lloréns Charles”
Citas y reflexiones Proverbios chinos II La historia de China se podría dividir en cuatro períodos: Prehistoria, Era Antigua, Era Imperial y Era Moderna. Cada uno de ellos se compone de etapas con infinidad de dinastías. A su vez éstas han ido derivando en diferentes tipos de sociedades hasta con-
vertirse en el gigante asiático actual. Pero ese modernismo relativo contrasta con las arraigadas tradiciones … como los proverbios. Recordamos a este tipo de composiciones como una colección de enseñanzas
que comprenden un elevado sentido común y aportan una gran sabiduría. Su finalidad básica es la reflexión personal a través de la meditación individual tanto sobre nuestra actitud ante la vida como la de nuestra existencia terrenal.
Jinete, no confundas el galopar del caballo con los latidos de tu propio corazón. El asno puede entrar en el templo, pero no por ello se convierte en monje. No desprecies a la serpiente por no tener cuernos, quizás algún día pueda reencarnarse en dragón. El amor es una flor demasiado preciosa para ser cortada. Creer en los sueños significa dormir toda la vida. Se necesita toda una vida para entender que no se puede entender todo.
REVISTA
Gregorio Muelas Bermúdez
Página 28
Novísima Poesía Valenciana Obra: El himno en la elegía Editorial: Algaida Editores Número de páginas: 52 Autor: Antonio Gracia Fecha de publicación: 2002 Lugar: Sevilla Tras lustros de silencio, el poeta alicantino Antonio Gracia volvió con inusitada fuerza a la palestra con Hacia la luz en 1998 y desde entonces no ha dejado de publicar periódicamente y cosechar importantes premios: Libro de los anhelos (1999), Reconstrucción de un diario (2001), La epopeya interior, Premio Fundación Fernando Rielo en 2002, El himno en la elegía, VI Premio de Poesía “Alegría” del Ayuntamiento de Santander en 2002, Una elevada senda, premio Paul Beckett de la Fundación Valparaíso en 2004, Devastaciones, sueños, XII Premio de Poesía “José de Espronceda” de Almendralejo en 2005, La urdimbre luminosa, Premio de la Crítica Valenciana en 2008, y más recientemente Hijos de Homero, II Certamen de Poesía José Verón Gormaz de Calatayud en 2009, La condición mortal (2010) y La muerte universal (Cosmoagonías) (2012), además de las antologías Fragmentos de identidad, Fragmentos de in-
Antonio García
mensidad, El mausoleo y los pájaros y Devastaciones, sueños. El poemario que nos ocupa, El himno en la elegía, se abre con un prólogo explicativo de Ángel L. Prieto de Paula, donde hace un sucinto recorrido por la obra del autor desde sus inicios con La estatura del ansia (1975) hasta su resurrección como poeta público tras un largo período de silencio. El poemario se divide en tres partes sin más título que el número que los ordena, en total veintisiete poemas con un ritmo que ralla la perfección y el empleo mayoritario del verso endecasílabo y heptasílabo de rima libre, seguido del alejandrino. Amanece en la sombra (Causa), así comienza esta indagación metafísica sobre la condición del hombre y su posición en la naturaleza. En esta primera parte es el anhelo de eternidad, que a menudo se trueca en dolor y muerte, el que sobrevuela unos versos armonizados por la constante referencia a la naturaleza como marco del deseo insatisfecho, pero también de la dicha plena. Sin embargo, se advierte un elevado tono de melancolía, así la oscura realidad acaba convirtiéndose en ese paisaje que el poeta ve, un mundo donde fluye la materia inerte que en verdad somos, no obstante existe un paraíso
que aunque leve alivia la desolación a través de la pasión por la escritura, como si la palabra escrita fuera el único asidero posible para trascender los límites que impone la nada para seguir siendo. Las estrellas y la luna delatan la nocturnidad del alma de un poeta que busca el sosiego en la contemplación que alboroza el corazón y calma la melancolía. En la segunda parte, la noche es el marco donde la belleza emerge y se disipa, dejándonos tras el éxtasis inicial el tormento por querer poseerla, es por ello que el hombre busca desde tiempos inmemoriales (hace un millón de años…) la luz que haga de la soledad meditación profunda, de nuevo la naturaleza adquiere un protagonismo capital como telón de fondo donde se desarrolla el drama de la existencia, un drama, sin embargo, donde aún tienen cabida el himno, el renacer y la alegría. La tercera parte es la más breve pero también la más densa y cosmológica, en apenas seis poemas Antonio Gracia consigue el milagro de iluminar la noche y el universo con el fuego de la conciencia, de ahí la “La oscuridad fulgente” y la sombra luminosa, ese espacio donde es posible el paraíso, donde la muerte no es la nada.
REVISTA Página 29
Novísima Poesía Valenciana
Ampa Fuentes
Himno y elegía se reparten a partes iguales unos versos que tratan de conjurar la soledad a
través de la magia de las bellas palabras, así es la vida, alegría y dolor, y en este caso tragicome-
dia de Antonio por su arte y Gracia.
El otro lado Llega un momento en la vida en que necesitamos saber la repuesta a la eterna pregunta de ¿Qué hay después?, ¿Qué ocurre cuando nuestro cuerpo queda frío y sin vida?, Pero ¿Queda en realidad sin vida? o ¿Acaso sigue con vida
pero en otro estado y otra dimensión?, ¿Será cierto que el alma pesa 21 gramos?, ¿Dónde estamos en ese momento en que la vida pasa a ser muerte...o tal vez la muerte vida? Q u e d é m on os u n instante en esto último y abra-
mos nuestra mente a la idea de que también podría ser que la muerte solo sea una puerta a la vida, crucemos dicha puerta, aunque sea un instante, para hallar la respuesta… asomémonos sin miedo, al otro lado.
~ Rompes mi alma en pedazos, como mar embravecido, cuando te muestras al alba, cansado, roto y vencido.
Melodía eterna
Buscando respuesta y destino, te asomaste al otro lado, pero no oíste mi voz que decía que era el camino equivocado.
Algún día entenderás mi llanto, sortilegio enternecido de un plenilunio oxidado; de unos brazos caídos en un corazón rasgado, trepando por las paredes por llegar a lo más bajo.
Ampa Fuentes
Mecen tus gritos las aguas a la par que ahogan mi llanto, intentos baldíos de por acallar este canto.
Lo más bajo de la cruz gamada, marcada sin fuego en esta palma que se cierra.
Canto fúnebre y eterno que cada tarde entono callado, ante la tumba que acoge tu cuerpo, en este frío acantilado.
Ampa Fuentes
Se cierra... sobre mi Alma... al tiempo que entona la incierta melodía eterna.
Lucía Navarro Luna
~
REVISTA
Juan Risueño Lorente
Página 30
Un piedra en el camino
REVISTA Página 31
Lourdes García
En Compañía de los seres feéricos Los Elementales En los bosques, morada verde y natural, habitan entidades diversas; llámense hadas, elfos, duendes, etc. El hecho de que no los veamos a simple vista no quiere decir que ellos no estén ahí; ellos habitan en otros planos dimensionales paralelos al nuestro; siempre están en continúo diálogo y armonización
con todos los espíritus que pueblan los bosques. Se agrupan a esta diversidad de entidades en tres colectividades: la humana, la naturaleza y la de las deidades o espíritus, una diversidad que no solo caracteriza a la realidad externa sino a la vida propia de cada entidad.
bre a la naturaleza es el ideal y la máxima aspiración de una Humanidad naciente. Reencontrarse con un pasado glorioso y sagrado en el que el hombre formaba parte del todo con la naturaleza, un origen donde reinaba la alegría divina y en el que los elementales se hallaban vinculados a nuestro espíritu y al de la propia Naturaleza.
El retorno del hom-
Lourdes García
El Joven Enamorado de un Hada
Imagen naif de un hada hecha por Lourdes García
La descubrí mientras paseaba por el bosque; su grácil silueta, su aroma sutil perfumaba las nieblas que envolvían la noche. ¡Oh, hada del bosque! , que en tu corazón guardas secretos entre las azules campanillas, y creas en el viento y en el agua poemas de amor y de lluvia bienvenida. ¡Oh, hada del bosque! , que oculta entre la hiedra escondes tu mirada que a mi alma inspira; ¿dónde estás? ¿acaso esperando de la luna, su caricia? En el prado silvestre, junto al brezo en flor te esperan los duendes al salir el sol. Te miro y admiro con dulce embeleso; agazapado entre un matorral, tú eres la estrella que alumbra mis sueños, mi hada del bosque, eres tú mi dulce despertar. Me pierdo en tu bosque por irte a buscar, me pierdo en la noche por verte danzar junto a tus hermanas en el prado verde; entonces envidio a la clara luna que acaricia y besa tu hermosa faz. Entre el dulce vaivén de la hierba, salpicada de rojas y gentiles amapolas, bajo un manto cubierto de estrellas, de tenues luciérnagas tejes tu corona. Ya sé que eres la Reina de todas las hadas, ya sé que eres la más bella mariposa; en tus alas de ensueño me acuno imaginando ser elfo que te ama en la sombra.
REVISTA Página 32
En Compañía de los seres feéricos
El camino encantado
El Hada del Bosque
Por el camino que la luna llena traza, a través de su estela plateada llegarás viajero al País de las Hadas. Si traspasas el umbral ve con cuidado amigo, pues un fiero dragón guarda dormido las doradas puertas Lourdes del Reino Encantado. García Entra pues, sin hacer ruido, despacio y sigiloso descubrirás en ése mundo los lugares más inesperados y maravillosos. Contemplarás árboles enormes con hojas susurrantes, pájaros extraños de doradas plumas, animales parlantes, cascadas que cantan enigmáticos versos que vuelan, desapareciendo en su brillante espuma. Y a las hadas danzando sobre el verde césped, vestidas de flores y rayos de luna, y transparentes elfos, criaturas del aire que rápidos vuelan confundidos en la bruma que envuelve a las frondas entre las hojas muertas y las ramas desnudas. Entra al bosque viejo y ve hasta el viejo roble; ya cuenta milenios desde que fue semilla, es hogar de hadas, de duendes y ardillas; sus palabras sabias escuchaba el hombre en el albor de los tiempos; de unos tiempos que conocieron maravillas; hoy viejo, silencioso y cansado observa impasible el correr de los días. Avanza un poco más y contempla a las blancas ninfas que habitan las fuentes con aguas tranquilas; peinan sus cabellos con peines de plata al atardecer, en la orilla sentadas despiden al sol cuando éste se oculta entre las montañas. Poco después desciende la luna a besar a sus hijas del aire y del agua; Marcela vuelve ya viajero a las Puertas Encantadas, Núñez sal de ése Reino de la Rosa por el camino que la luna te traza; otra vez con sigilo y en silencio vuelve a tu mundo antes que el dragón despierte y te devore los sueños.
Bajo la impasible claridad de la luna paseaba una noche por tu bosque, guiaste tú mis pasos por aquella espesura y junto al rumor del torrente te sentí aquella noche. Tu tenue palpitar me transportaba por etéricos caminos que tu estela me alumbraba; no temía perderme por huellas extraviadas; era un instante de fugacidad irrepetible y no quería yo perderme nada, ni el más ínfimo detalle de cuanto me rodeaba. ¡Escucha! me susurraste, con la brisa acompañada; tu voz en mi oído deslizaste; volví la cabeza y te vi, pétalos de flores formaban tus alas y volaste hasta el arroyo cristalino; allí me enseñaste la canción del agua y de las antiguas tierras que nadie ha visto. Extendí mi mano para tocarte sintiendo que por siempre debería amarte más, el viento me dijo que volviera al camino que dejé en el claro y que al espíritu del bosque ya dejara cobijarse en su mágico abrazo. Mañana volará la golondrina, y en tu ventana dejará un aroma a prado; una blanca margarita de frescos pétalos brillará con resplandores estelares en la brillante noche de Urano.
El hada del bosque
REVISTA Página 33
La Redacción
En colores Los colores, las paletas y los trazos de grandes maestros de la pintura, se convocan en esta sección bimestralmente para hacernos disfrutar con sus pinturas y con todo lo que de sus hábiles manos puede salir.
Ya es arte en la calle con murales tipo grafiti, o con las pinturas más exquisitas con las que pudiéramos soñar. En Colores es un escaparate de estos maestros con los que cuenta la Asocia-
ción Mistium y que conforman todo el espectro posible, desde el arte religioso al profano, desde los acrílicos a las acuarelas, pero todos, todos, todos, con extrema maestría e ilusión.
Marcela Núñez de la Rosa
Marcela Núñez de la Rosa
Maria Romero Crèmadès
Mario Romero Crèmadès
Natalia Belenguer Natalia Berenguer - Piña
REVISTA Página 34
En colores
Sandra Recuero
Nazareno González
Nazareno González
MILA Ortuño López
MILA Ortuño
Aquí puede ir tu…
Contacta con mistium@mistium.com
REVISTA Página 35
Roxy Varlow
El tintero El Tintero es una sección donde se dan encuentro los mejores prosistas del momento. Es una cita dentro de Mistium a la que no puedes faltar, un gran salón donde las palabras se visten con sus mejores galas para salir a tu encuen-
Begoña Abellán Rodes
tro. Dale paso a tu alma, siéntete libre de bailar al son de sus metáforas mientras la pluma sigue dándoles vida. Todo tipo de temática es bienvenida a nuestro baile de máscaras, intenta encontrar los significados ocultos entre cada línea, las
moralejas esquivas o las enseñanzas pícaras. Date una vuelta por todos los rincones de esta sección y no te dejes ni un solo relato por invitar a bailar. Hasta que tus ojos caigan rendidos ante el encanto de su armonía.
Luna, háblame de tus enigmas
Mares entre hielo y deshielo, esperando desde la orilla del sur. Humedecido trayecto por falta de velero, empujando al obrero a hacerlo de acero. Detenido el tiempo esta marea cesa y encendiendo una vela, en hielo se transforma y cuando consigo que el acero recubra mis pies, manadas de pájaros me elevan sin yo saber ser mujer. Una vez en el cielo, la luna con su destello, marca un sendero que me permita entrar y yo ansiosa por su entrada, la sigo sin plantear dudas ni evidencias. Una mano angelical me sigue por este camino sin igual y con un renuevo de energía, me suelta y sin pies me encuentro ya. Es mi esencia verdadera la que en luna se muestra.
Una voz mueve mi sentido eterno y sin oídos escucho con mi corazón abierto: - ¿Cuándo entenderás, que cada noche te despojas de la piel que no perdura, para pronunciar en este silencio estelar, tus ganas de ayudar? Hoy mujer carnal, con pensamientos lunares, transformando una historia en un auténtico estado de emociones siderales, no desperdicies el viento para ser quien eres. Jamás adormezcas tus sentidos de nuevo, y confía en tu luz perpetua que te brindo, aunque tú no quieras, no juegues al escondite ni a las estampas. Esta luna caprichosa te pide, que te acuerdes de historias inmemorables con mujeres existentes y reales, olvida a los ladrones de emociones. Ahora, vuelve abajo y con tu
fantasía descifra este enigma y camina. “Soy luz en tu cabina, atrapada en tu guarida, soy silencio seguro en las lágrimas expuestas en el sol de primavera, soy hielo en la noche que penetra en tus pulmones, soy luna sincera acompañada de tus estrellas.” Locura presiento en el seno de mi estampa y cuando regreso y me visto con piel rosada, mis órganos me acompañan, entonces ya no veo nada más que muros de cobre y sentidos en dibujos con láminas cortantes y me levanto hacia este invierno con un bañador de atuendo y me baño en el mar para purificar mi malestar y le pido a la luna que me aguarde en mi despedida de esta tierra incierta y tan llena de miseria.
REVISTA Página 36
El tintero Juan Benito Rodríguez Manzanares
Un fino hilo de sangre surcaba la acera ávido de formar en la calzada un oloroso charco que irremediablemente atraería a insectos y curiosos como una gota de miel atrae a las laboriosas abejas. El hilo de sangre se iniciaba en un oscuro callejón donde prostitutas y clientes solían dar rienda suelta a cuanto el dinero podía pagar. Quizá en esta ocasión el juego fue más allá de los límites de un revolcón esporádico al margen de las virtudes del hogar. Un letrero en neón morado anunciando un sex shop, delataba la faz ensangrentada del cadáver aún caliente a intervalos de cinco segundos. La oscura noche atenuaba aquella gore imagen e hizo que tan sólo la joven prostituta que retornaba a su puesto de trabajo tras un servicio que le dio más placer a ella que al cliente, lo viera tendido en el suelo con una mano sobre el pecho. La joven prostituta vomitó lo último que comió casi tres horas antes, y aún con un temblor en las piernas que la doblegó arrodillarse, marcó el número de emergencias. La luces de los coches patrulla inundaban aquellos andurriales en los que habían condenado a putas, proxenetas y clientes a descansar aquella fría noche. Un cordón policial de endeble cinta plástica encerraba un perímetro oscuro y lleno de incógnitas. Un brusco murmullo precedió a la gruesa y desagradable voz del inspector Romeu, el cual se abría paso dejando tras él una estela de comenta-
Al sexto crimen rios encontrados. - ¡Torres! Mira lo que ya sabes. - Inspector no puede tocar el cadáver hasta que… - Mira poli de tres al cuarto, no ha nacido quién me diga lo que debo o no debo hacer, date la vuelta y desaparece de mi vista entes de que… ¡Joder que asco de vida! ¡Torres, a que esperas! - Exactamente igual que los tres anteriores… - ¡Maldita sea! El inspector Romeu acudió a lo que él llamaba “su oficina”, el rincón más apartado de un burdel del cual era su mejor cliente y Molly, su camarera en exclusiva. - ¿Qué quieres esta noche cielo? –Susurró Molly insinuante. -Quisiera saber dónde se encuentra el maldito cabrón que me está jodiendo la vida con esta serie de macabros crímenes que… Perdona encanto, ahora soy yo quien te está jodiendo a ti… - Aún no, cielo, pero eso tiene fácil solución… - Hoy no Molly. Tráeme un Whisky doble sin hielo y un chupito de cianuro por si me harto definitivamente de esta miserable vida. - Antes de beberte el cianuro… no dejes de pasar por
caja, si no, no cobraré mi comisión. –Ambos sonrieron. La exuberante joven sirvió el whisky y tras regalarle un sensual beso, desapareció. El inspector Romeu se bebió de un trago la copa y recostó su cabeza en la misma pared que había oído tantas y tantas reflexiones… la mayoría erróneas, pero que finalmente le condujeron a la deducción final. Repasó mentalmente los cuatro crímenes que los estaban atormentando, todos ellos eran varones de entre 30 y 40 años. A todos les habían clavado un puñal en el corazón con un acierto tal que con un solo intento lo introdujeron en él entre vértebra y vértebra sin rozar ninguna de ellas causándoles la muerte instantáneamente, pero a todos, y esto era lo que no cesaba de castigarlo emocionalmente, les habían extraído el humor vítreo de los ojos. Ya había descartado un gran número de hipótesis, satanismo, sectas religiosas y otros grupos fanáticos de similar corte. Incluso había descartado el tráfico de órganos pues los ojos estaban vaciados de su líquido interno, y no hábilmente extraídos de sus cuencas, ¡cuánto hubiera deseado que fuera un “típico” caso de tráfico de órganos, pues ya tenían unos canales de investigación abiertos y todo le hubiera sido más “fácil”! Pero lo que portaba entre manos no coincidía con nada conocido, y él nunca había llevado a cabo la investigación de un asesino en serie.
REVISTA Página 37
El tintero Exhaló un grito incoherente, que alertó al grueso hombre que regentaba aquel burdel, el cual miró a Molly pues ésta ya sabía que debía de hacer. Moviendo insinuante sus caderas, se acercó al inspector Romeu dejando entrever sus grandes aureolas, seguro que sus grandes pezones relajarían al inspector, pero éste no estaba por ellos esa noche. Pago el trago y tras acariciar uno de los pechos de la joven se encaminó hacia ninguna parte, tan sólo comenzó a pasear sin rumbo por las solitarias calles. El frío de la noche comenzó a congelarle la punta de la nariz, y mientras se la calentaba con una de sus manos, sonó su móvil con su machacona fanfarria. Contestó. La voz de Torres le advirtió que tenían un nuevo asesinato con las mismas características de los cuatro anteriores. Esto no había ocurrido hasta ahora, dos asesinatos en la misma noche. - Allí nos vemos. En pocos minutos llegó el inspector Romeu junto al nuevo cadáver regalando a todos numerosos gritos con su desagradable voz. Torres lo seguía de cerca dándole novedades sobre el nuevo crimen, para acabar con la consabida y odiada frase, “y como los cuatro anteriores, con los globos oculares vacíos”. - ¡Maldita sea Torres! Dime algo verdaderamente nuevo, o calla esa cloaca que tienes en la cara. -Pues verá inspector, sí que tengo un par de noveda-
des. Me dijo que estudiara la vida de las anteriores víctimas de los crímenes como si me fuera la vida en ello, y he podido comprobar que todos ellos les une una única circunstancia, todos ellos acudieron entre tres y cinco días antes de su asesinato, a la consulta del Doctor Rodérez, oftalmólogo que tiene y pasa su consulta en… - ¡No te beso porque me dan asco los hombres!, pero has hecho un buen trabajo. No perdamos tiempo, ese cabrón no volverá a cometer un nuevo asesinato en mi ciudad… - La otra novedad es que el Dr. Rodérez es adicto a los juegos de rol. –Comentó Torres casi ahogándose mientras corría. Al inspector se le abrieron unos ojos como platos, ¡ya tenía al asesino en serie que estaba acojonándolo durante las últimas semanas! En pocos minutos llegaron hasta la casa del doctor, situada en las afueras de la ciudad en una muy respetable y cara urbanización. Luces, ruidos de motores y voces en megafonía llenas de apremio inundaron la calle. Un grupo de miembros de los cuerpos de asalto se introdujeron en la casa, y sin mediar demasiadas palabras sacaron al doctor del lecho conyugal y lo llevaron hasta la comisaría. Los trámites legales y burocráticos se agilizan en extremo cuando el caso lo requiere, y en pocos minutos disponían de todos los permisos necesarios para investigar todo cuanto desearan en la casa
y la consulta del doctor. El inspector Romeu en la comisaria acosaba al doctor Rodérez oprimiéndolo entre los crímenes y sus palabras para hacerlo confesar. El doctor se reiteró por enésima vez en su inocencia, acabando esa reiteración con la poca paciencia que le quedaba al inspector, el cual se dirigió al oftalmólogo con el brazo en alto y el deseo de descargarlo en su cara. ¡Inspector! ¡Deténgase. No lo haga! - ¡Torres! Cuando necesite una niñera lo llamaré. Mientras tanto, espero que su intromisión tenga sentido, de lo contrario yo mismo le vaciaré los ojos. A m bos h om b r e s salieron a un oscuro pasillo con olor a criminales y confesiones. Torres con cierto respeto, comunicó al inspector que el doctor Rodérez no podía ser el asesino en serie que buscaban. - En el momento del primer asesinato estaba a más de 500 kilómetros en un simposio. Durante el segundo asesinato se encontraba en un spa dentro de una cabina de hidroterapia. El tercer asesinato lo pilló en su propia consulta y el cuarto tomando clases de vuelo sin motor… y de todas las coartadas hay numerosas personas que dan fe de ellas. El doctor Rodérez no pudo ser.
Continuará...
REVISTA Página 38
El tintero Carlos Rey Carmona
El trampolín
Siento vértigo, miedo a lanzarme, la altura que nos separa es grande, tanto que me siento pequeño, esta ilusión me inunda, esta ilusión es la misma que precede al recuerdo de aquel verano en el que me tiré de un trampolín y caí , caí desnudo, sin preocupación, libre como un pájaro que cae en
Eduardo Capilla Yerena
La música en vivo, representa para mi, un momento único e irrepetible, sentenciaba mi maestro en clase. Su sabía expresión vino a mi mente cuando veía a mi editora destrozar dulcemente mi propuesta de guión. -Es por demás, Pinaverio es un nombre que no le da la fuerza a un personaje para ser el protagonista. A mí me suena más al de un jardinero o a un medicamento-. Sentenció. –Son buenas tus historias, pero me hablan sobre otras que ya he visto-.La miré a los ojos suplicando un poco de tiempo más.-Definitivamente no es lo que requiero para mi proyecto, si crees que puedes hacerlo, nos vemos en una semana a ver si ya tenemos algo -. Salí de su oficina, y
picado y sabe que no va a morir, perecí en las aguas que me ayudaron a refrescar este momento en el que mi mente juega a superar este terror que me aniquila, que me quema, queman porque mis palabras arden como cuando hablas después de tragar un chupito de tequila cuya sal y limón me hace crear
un acidez en mis sentidos, los mismos que han cambiado y no volverán a ser los mismos porque este mismo recuerdo es el que tengo que vivir y darme un choque contra la realidad que hacen inhóspitos estos miedos que sin alarma despierto.
Calibre 38 sin un centavo, así que regresé caminando a casa. Poco a poco fui acelerando el paso hasta que me sorprendí trotando. Llegué sudoroso. Me despojé de toda la ropa y me enfrenté así, desnudo, a mi block de notas. Abrí el cuaderno, y encontré a Pinaverio mirándome fijamente. Yo le había dado una vida de sinsabores y muros infranqueables que le forjarían un carácter sólido. Hijo de una empleada doméstica ultrajada por un rico hacendado, que murió la noche en que al regresar del trabajo, fue mancillado de nuevo por el mismo hacendado, quien la asesinó y enterró en un solitario paraje del norte del país. El pequeño huérfano creció gracias a la caridad de una comadre de su progenitora quien le dio un techo y le ayudo a concluir sus estudios de secundaria, y aún con las burlas
de sus compañeros por sus zapatos rotos y pantalones remendados, consiguió buenas notas. Pero la muerte de la comadre en un robo en el microbús, dejó trunco su incipiente éxito. Entonces trabajó en la casa del ganadero quien, al conocer su identidad, lo echo a patadas. Pero eso no es todo, ahí en el rancho conoció a la hija del nefasto ranchero y la amó profundamente vertiendo su amor en interminables poemas, hasta que ella se largó con su mejor amigo Pinaverio se derrumba entonces, y se desangra en llanto. Sufre días y noches, ya que no le proveí de vicio alguno, así que no le quedaba más que sufrir en carne viva el desencanto del abandono. Comprendí al releer que había llenado su vida de lugares comunes. Intenté corregir el error, cuando de repente, así
REVISTA Página 39
El tintero nomás el cambia su actitud y perdona a todos aquellos que le habían hecho daño y decide dedicarse a dormir y dormir. Le reclamé su indolencia y lo insté a mostrar su carácter real, ya que sólo juntos saldríamos avante en esta historia. El sólo se puso a llorar de nuevo, así que cerré el cuaderno y me serví una copa. Bajo la influencia de Johnnie Walker, decidí hacer cambios drásticos en su historia, por eso le generé una buena racha en una partida de dominó. Con lo ganado, Pinaverio pudo adquirir una Harley Davidson, unas botellas de whiskey, pantalón y chamarra de piel, con las respectivas botas que redondeaban el nuevo look. Agregué una pistola calibre 38. ¡¡Eso es!! -Le dije- ¡¡Ahora sí!! ¡¡Mi editora podrá seguirte por las calles en aventuras acordes a la vida de un tipo que sabe enfrentarse a todo!! Pero él sólo atinó a tomar la pistola y ponérsela en la boca. Apenas logré quitarle el arma e intenté levantarle la moral. Le recordé que su mejor motivación para salir adelante en mi historia, era precisamente la sed de venganza que el hacendado y el mal amigo le inspiraban. Logré convencerlo tras varias horas de disertación. El se levantó y un escalofrió recorrió mi espalda al mirar en sus ojos la frialdad que la búsqueda de venganza imprimió en sus ojos. Tomó con decisión el arma, encendió su motocicleta y arrancó. Uno a uno fueron cayendo los creadores de su desgracia. Despiadadamente
acribilló al hacendado y al mal amigo, así como al chofer del micro en que perdió la vida su benefactora, en homicidios razonados y calculados. Todo hasta que un policía del CSI lo identifica e intenta detenerlo en una persecución espectacular. Pero Pinaverio es implacable, y con la 38 acierta a herir de muerte a su perseguidor, pero no advierte a un camión de ganado que viene en sentido contrario, se cruza en su camino y es atropellado por el transporte. La Harley queda inservible, pero nuestro personaje principal ha saltado a tiempo y huye. A partir de entonces ya no se me ocurre nada. Pinaverio me encara y dice que él no le compraría un texto a una persona con mi estúpida cara. Continúa con los insultos hasta que se mete con mi madre y me caliento. Así que escribo que se encuentra dentro del metro Balderas a hora pico, entonces se abre la puerta del vagón, el tumulto lo tira al piso y su mano es bañada por el escupitajo verde de una vieja con asma. Me la mienta de nuevo y entonces escribo que dos policías de incógnito lo abordan por su parecido a Manuel Muñoz Rocha y lo detienen por el asesinato de Colosio y de Ruiz Massieu y también por el de Paco Stanley. Me zurro de la risa. Pero con un movimiento digno de Bruce Willis, desarma a los policías y los acribilla, se trepa al techo del metro, y así, bocarriba me mira fijamente mostrándome su anular. Intimidado por la mirada, invento que el hijo del hacendado contrató a un super matón a sueldo de la mafia rusa
que da con él en el techo del tren. Pero Pinaverio no sólo le da una paliza, sino que lo convence de que el caudal de sus desgracias soy yo, que me creo muy inteligente mientras despedazo vidas desde mi escritorio. Me miran fijamente, cuchichean algo y entonces saltan del tren en marcha en la estación Terminal Aérea y… …justo en este momento se termina la tinta de mi pluma. Busco en toda la casa algo que me permita poner fin a esta historia. Busco con avidez en mis sacos y en los cajones pero no hallo ni un crayón. En mi desesperación toco a la vecina del 4 quien me abre pero al escuchar mi necesidad de un lápiz o pluma me da con la puerta en la nariz. Son las 3:45 de la mañana, así que no la culpo. Un minuto después recuerdo el estuche de maquillaje que usaba en mis tiempos en teatro. Encuentro un delineador y así con letras negras escribo que vienen en una avioneta a matarme, pero que un ganso se estrella contra su parabrisas y pierden el control y la nave se desploma allá por el lago de Texcoco. Casi al instante, los reporteros de esos que nunca duermen dan la noticia de la caída de la nave la cual volaba sin tripulantes, por lo que el accidente solo provoca daños materiales. Sé que no descansarán hasta dar conmigo. Me tomo la última copa de whiskey y me digo frente al espejo lo inteligente y creativo que puedo ser-al menos, está claro que lo soy-. Entonces mi neurona aporta una idea: me pararé en la
REVISTA Página 40
El tintero ventana y miraré a la calle, cuando ellos lleguen, terminaré la historia con el estallido de una bomba en la puerta de mi casa, justo cuando ellos pretendían entrar. Me preparo a montar
Juan Risueño Lorente
llamas?
la guardia cuando escucho disparos, uno roza mi hombro y los otros rompieron la chapa de la puerta. ¡¡Son ellos!! Intento tomar el cuaderno pero Pinaverio lo tiene en sus manos, me mira fijamente y me apunta
con su pistola calibre 38…creo que no terminaré el cuento…. Los Otros que invento son confidencias sobre aquello que desgraciadamente no me ocurre.
Se acabó el cuento ¿Y cómo dices que te - Blancanieves
Aprieto la memoria, pero sin ninguna necesidad. - ¿La del cuento? - Sí Claro, ya decía yo que me sonaba esta chica, pero yo es que de cuentos no estoy demasiado puesto, y menos de estos con finales supuestos, y tanto azúcar. - ¿Y cómo tú por aquí? - He oído que buscas personajes para tu nuevo relato, y nada, a probar suerte La miro. Detenidamente. Rebosa color, nada es natural y sin embargo emociona. Sus ojos acarician. De la
pulcritud de sus trazos y su colorido extremo me embelesa por un instante su alma. Pero reacciono. - Mi relato es erótico, sobre una infidelidad, no creo que encaje en él una princesita como tú, ja ja - ¿Y por qué no? - me afrenta con cierto arrebato – soy tan mujer como cualquiera de esas...esas... Me pongo serio. Mi intención no es herirla. - Mira, Blanca...nieves, es que tú solo podrías hacer de Blancanieves... - ¿Pero por qué? insiste hinchando los morritos - ¡Tía!, tú tienes tu cuento, tu madrastra, tus enanitos, tu príncipe azul... ¿se puede
aspirar a una historia mejor, a un final más feliz? - Venga, Juan, no me jodas, que eso es para niños Me hace reír. Ella también, pero con aire de picarona. Empieza entonces a contonearse, con una sensualidad exquisita. Y me obliga a morderme el labio. Observo como un pasmarote como se quita lentamente la diadema, se suelta su hermoso pelo negro, con qué facilidad cae al suelo su vestido de gasa, como me muestra sin pudor alguno la ropa interior, con impresiones zafias de Iron Maiden, ACDC, y Nirvana. - A ver Juanito, ¿así te parezco bien para ese papelito, o me quito lo que queda?
REVISTA
La Redacción
Exposición Fotográfica
Página 41
MEMENTO Exposición Fotográfica de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium ese recuerdo, ese Memento, estará siempre con nosotros. Esta segunda Exposición Fotográfica de la Asociación Mistium, se inauguró el día 22 de mayo de 2014, a las 19:30 horas, en el Espacio de Iniciativa Cultural de la Biblioteca Pública Municipal, Clara Santiró y Font, que se encuentra en el carismático edificio de La Rambleta, un edificio que alberga multitud de diferentes espacios de ocio y cultura, y que desde la inauguración, se ha convertido en un referente de la Cultura en Valencia. Desde aquí nuestra más sincera gratitud para su bibliotecario, Eugenio Moltó, por su predisposición a ayudar a la Asociación Mistium en todo lo que estuvo en su mano. Cartel anunciador
Siguiendo con la labor que se ha propuesto la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, de estar siempre al lado de la Cultura y de las Artes en todos sus vertientes, hoy nos complace traer hasta estas páginas, una breve reseña de la inauguración de la II Exposición Fotográfica de la Asociación Mistium, que hemos llamado, Memento, pues nada mejor como una foto para captar, guardar y atesorar un instante para recordarlo toda la vida, y
Los cuatro expositores fueron, Francisco Carcelén
Valiente, José Carlos Lloréns “Charles”, MILA Ortuño López y Roxy Varlow, los cuales tuvieron unos minutos para explicar a todos los asistentes a la inauguración, sobre una cincuentena de personas, todas las bondades de su obra, y en concreto, todas las bondades de las fotografías que estaban exponiendo en la Expo Memento, pues debido a la cantidad de fotos, ocho en total por cada expositor, bien podría considerarse como una mini exposición de cada uno de los fotógrafos. Esta parte de la inauguración, que ya es un clásico en todas las exposiciones que inaugura la Asociación Mistium, fue muy bien recibida, como siempre. También el día de la inauguración, algunos de los socios de la Asociación Mis-
Edificio, Rambleta
REVISTA Página 42
Exposición Fotográfica
Memento Expositores Roxy Varlow
Paco Carcelén Valiente José Carlos Lloréns “Charles” MILA Ortuño López
Vista general en un momento previo a la inauguración
tium, realizamos un recital, en el que participamos, Gloria Palomares, Vicenta Palomares, Bienvenida Álvarez, Josefa García, Alejandro Señorís, Juan Benito Rodríguez y Andrés Martínez. La presentadora del evento, como en otras ocasiones, fue la gran modelo Pin-Up Candy LeBrock. En esta segunda Expo Fotográfica de la Asociación Mistium, se realizó un concurso
entre las fotos expuestas, siendo los propios asistentes a la Expo, quienes votaron las fotos para obtener el ganador. Los fotógrafos ganadores y las fotos ganadoras, se encuentran en esta revista en la sección, En Colores. Durante todo el evento, se sirvió de manera continuada un Vino de Honor junto a unos aperitivos salados que fueron muy bien recibidos por todos los asistentes.
Presentadora
Rapsodas
Candy LeBrock Vicenta
Josefa
Palomares López
García Vives
Alejandro Daniel
Andrés
Señoría Romero
Martínez Morte
Juan Benito
Bienvenida
Gloria
Rodríguez Manzanares
Álvarez Serrano
Palomares López
REVISTA Página 43
Breves
Entrega de los premios en Rima Jotabé El día 16 de abril de 2014, el poeta Juan Benito Rodríguez Manzanares, creador de la Rima Jotabé, hizo entrega de los premios de la III Edición del Certamen Poético Internacional, Rima Jotabé, en el seno de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, asociación que fundó hace dos años y que actualmente preside. En la tarea de presentación estuvo acompañado de la modelo Pin-Up, Candy LeBrock, haciendo las funciones de Secretaria del evento, estuvo Esther Abellán Rodes, y ayudando en la lectura de los poemas ganadores, estuvieron gran parte de los rapsodas de la Asociación Mistium, los cuales se sintieron muy identificados con los poemas, pues ellos Cartel anunciador debieron leer los poemas ganadores que venían de más allá del océano Atlántico, pues debido al carácter Internacional del premio, muchos de los ganadores fueron de países como Venezuela o Argentina por citar algunos. Juan Benito, creador de la Rima Jotabé, junto a algunos de los rapsodas de la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium.
La mayoría de los premiados de España, se decidieron por pasar personalmente a recoger su premio y leer su poema.
Recitando al poeta… Alejandro Señorís Siguiendo con la programación de la Asociación Mistium, el día 23 de abril de 2014, realizamos el día llamado, “Recitando al poeta…”, y en esta ocasión fue al poeta Alejandro Daniel Señoris Romero, poeta del cual su poesía destaca por ser muy romántica y sensual. El día estuvo genial y toda la Asociación quedamos complacidos con los poemas de nuestro querido poeta. Alejandro leyendo, y junto a él, Juan Benito.
Cartel anunciador
Conferencia de Cecilia Codina Masachs El día 14 de mayo de 2014, dentro del Ciclo de Conferencias, el Pulso de la Voz, que viene llevando a cabo la Asociación de Arte Multidisciplinar, Mistium, nuestra amiga y gran conocedora de Teología, nos impartió una conferencia bajo el nombre, “El hombre necesita respuestas”, que fue muy bien aceptadas por todos los asistentes.
Cecilia Codina y Juan Benito.
El tema levantó polémica, siendo el turno de preguntas muy animado y participativo, motivo por el cual la dirección de Mistium, convidó a Cecilia a impartir una nueva conferencia. Cartel anunciador