Planificación Didáctica Principios y componentes Por: Juan Carlos Escobar Baños
Resumen Si la didáctica se ha gestado mediante una acción organizada; si las prácticas educativas fundamentan su efectividad (eficiencia y eficacia) a través del planteamiento de la enseñanza entonces el conocimiento es el resultado de dos tópicos mutuamente correlacionados: organización docente y desarrollo de los procesos didácticos. Entran en juego otros factores de índole material y psíquico que influyen directamente en el aprendizaje y, que de una u otra forma, determinan el nivel de desarrollo alcanzado en el aprendizaje del estudiante. Distintos modelos de planificación están superpuestos a las tradiciones de la didáctica; tradiciones que imprimen determinados resultados, tanto a nivel de organización como en su fundamentación del desarrollo cognitivo. Palabras clave: modelos de planificación, planeamiento de la enseñanza, prácticas educativas, métodos de enseñanza, evaluación didáctica.
¿Qué es la planificación? Reflexiones generales sobre su concepción La planificación es un proceso de organización de la tarea docente. Su importancia no se encuentra sólo en un ato técnica, que determina los objetivos, los métodos y técnicas y las actividades de evaluación; la planificación es una acción determinada por la dosificación y adecuación curricular, que una vez comprendida en el seno del mundo de la vida en el aula, ayuda a configurarla dentro de un marco orientativo de las prácticas educativas diversas. La planificación es un proceso de búsqueda de las mejores condiciones para establecer aprendizajes significativos. Organizar la tarea docente no es un acto simple; por eso, es importante reconstruir el significado de planificación y práctica educativa, con la intención de generar aprendizajes duraderos y convicciones. Desde esta perspectiva, la planificación se concibe como: Un sustituto de la buena suerte, del azar y de la improvisación. Equivale a configurar y a definir en el futuro para caminar hacia él, previniendo y controlando racionalmente los imprevistos que pueden poner en serias dificultades la culminación de la obra (Álvarez, M. 2004, Pág. 145) Una función que presupone la definición de objetivos a alcanzar y requiere proyectar la acción hacia el futuro (…) la planificación no es una acción burocrática, sino un requerimiento educativo, una cuestión pedagógica que parte de las líneas generales de la política educacional del estado y tiene su materialización en la labor docente educativa (…) (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, 1990, pág. 76) Como una organización que influye de manera efectiva tanto en el aprendizaje de los alumnos como en su educación (Ibídem)