Revista HUELLAS ed183 - Mayo Junio 2021

Page 1

AÑO 22, NO. 183 | MAYO - JUNIO 2021 | REP. DOM. | Fundada el 26 de agosto de 1998

Máximo Galardón

Banreservas ingresa al top de los 50 bancos más grandes de América Latina

Dulce Apertura

Sunilda’s Sweet: Más que una repostería, un legado de amor y un sueño hecho realidad




NUESTRA PORTADA JUDITH CURY EMPRESARIA Y PRESIDENTA DE PROSPERANZA

CONTENIDO

MAYO - JUNIO 2021 AÑO 22, NO. 183 · MOCA, PROV. ESPAILLAT, R.D.

FOTO. AGRADECIMIENTOS A PROSPERANZA

06 08 10

CRÉDITOS Director Miguel López Coordinadora de Contenido María Isabel Matos Director de Fotografía Félix Corona Diseño Editorial Kevin Paulino Corrector de Estilo Luis Rivas Fotógrafo William González

12 16 18 20 22

Director de Diseño Getulio Bonilla Impresión Serigraf, S.A. Distribución Aneudi Lantigua

CONTACTOS MOCA. Calle 16 de Agosto No. 62, Edif. Ramón Santos, 3er. nivel, Moca, provincia Espaillat, R.D. Email: huellascn@gmail.com Tel.: 809-822-0792 • Cel.: 809-841-5105 SANTIAGO. Emilio Ginebra No. 6, Ensanche Julia, Santiago, R.D. Tel.: 809-516-5626

24 26 32

Asociación Cibao inaugura moderna torre corporativa en Santiago Banreservas ingresa al top de los 50 bancos más grandes de América Latina Sunilda’s Sweet: Más que una repostería, un legado de amor y un sueño hecho realidad Mi Opinión. Los dueños de los cargos públicos Huellas Laboral. ¿Embarazada? Conoce tus derechos laborales Huellas Salud. Papiloma humano: ¿por qué se debe vacunar a las niñas? Opinión Huellas. Presidente Abinader: ¿Y los comunicadores de provincia y medios alternativos pa' cuándo? SeNaSa recibe el Oro en el Premio Iberoamericano de la Calidad en España En portada. Judith Cury, empresaria y presidente de Prosperanza Análisis Huellas. El PLD está de vuelta... pero transitando por el camino de “la cuesta enjabonada de la corrupción”

NOEL LÓPEZ. Representante Costa Norte YULY MÁRMOL CABA. Representante Santo Domingo, Tel.: 809-834-6274

/Revista Huellas

@revistahuellasrd

Visita nuestro website:

www.revistahuellasrd.com

CIRCULACIÓN • MOCA • SOSÚA • PUERTO PLATA • RÍO SAN JUAN • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS • CABARETE • GASPAR HERNÁNDEZ • LA VEGA • SANTO DOMINGO Huellas no necesariamente está de acuerdo con los conceptos emitidos por nuestros columnistas y colaboradores, los mismos son de la exclusiva responsabilidad de quienes los producen.

42

Editorial. La pastora, el general y el diputado, muestra de una sociedad que ha colapsado

26

34 36

Coop-Credi inaugura nueva sucursal en Veragua, Gaspar Hernández MESCyT y Universidad de Anáhuac Cancún firman convenio de programa de becas

38

Murales ciudad de Santiago generan gran interés en visitantes nacionales y extranjeros

40

Huellas Tecnológicas. ¿Dejas información personal en los dispositivos que desechas? Estas son las consecuencias

42 44 45 46 48 50

Emprendedores que dejan Huellas. Dr. Richy De Óleo Ogando Directo al Corazón. El burro muerto Asociación de Mocanos celebra el 30 aniversario de su fundación Perfil Huellas. Karoline Becker, la artífice detrás de Pine Box Teleférico de Puerto Plata mantuvo al país en vilo por 15 horas Huellas Deportivas. Equipo de fútbol Moca FC estrena uniformes



EDITORIAL

MIGUEL LÓPEZ DIRECTOR

La pastora, el general y el diputado, muestras de una sociedad que ha colapsado De seguir por ese camino, en pocos años seremos una nación invivible, y no valdrán los esfuerzos de los Yeny Berenice, los Wilson Camacho o los Mirian Germán, para adecentar este país. Si no logramos una alianza de todos los sectores y enfrentamos con vehemencia la cultura de la corrupción, lo ocurrido recientemente (Coral y Antipulpo) solo serán pastillas de aspirina para un paciente con cáncer.

6

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

Los últimos acontecimientos acaecidos en el país, en el ámbito de la justicia y la corrupción, sin lugar a discusión muestran una sociedad que, ante los principios, los valores, la ética, la honorabilidad y la dignidad, definitivamente ha colapsado. Y decimos esto porque resulta penoso y hasta lastimoso que referentes morales de una nación, como una pastora, un general y un legislador, hayan caído tan bajo y hoy estén bajo la lupa de la justicia por acciones que riñen contra toda lógica de su rol en una sociedad. Esto es el reflejo de hasta dónde la impunidad con la que hemos vivido en los últimos 20 años ha dañado nuestra sociedad, hasta el punto que nos ha dejado sin referentes morales que puedan guiar a nuestra colectividad. Es por ello que hoy somos una sociedad donde la corrupción se ha enraizado de una manera tan fuerte, que no hay un ámbito de la sociedad donde ella no haya echado raíces; por eso vemos fraudes

en la Lotería, robo y desfalco en la portuaria de Puerto Plata, fabricación de bebidas adulteradas, una mafia en la expedición de armas, estafas con el programa "Quédate en casa", y un sinnúmero de acciones que nos dañan. De seguir por ese camino, en pocos años seremos una nación invivible, y no valdrán los esfuerzos de los Yeny Berenice, los Wilson Camacho o los Mirian Germán, para adecentar este país. Si no logramos una alianza de todos los sectores y enfrentamos con vehemencia la cultura de la corrupción, lo ocurrido recientemente (Coral y Antipulpo) solo serán pastillas de aspirina para un paciente con cáncer. Presidente Luis Abinader, usted que no tiene compromisos ni acuerdos con la corrupción, asuma la responsabilidad y el reto de provocar esa gran alianza contra la corrupción que tanto ha dañado la patria de Duarte, Sánchez, Mella y Luperón.



HUELLASLOCALES Fotos. Departamento de Mercadeo Asociación Cibao

Asociación Cibao inaugura moderna torre corporativa en Santiago La tecnología constructiva de última generación hace del edificio una pieza arquitectónica para Santiago, concebida con criterios de inclusión, accesibilidad y sostenibilidad ambiental; cuenta con pisos podo táctiles para el desplazamiento seguro de personas con discapacidad visual y componentes de aislamiento térmico y ventilación ecoeficiente que reducen el consumo de energía. Santiago de los Caballeros. La Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos inauguró la Torre Corporativa ACAP, caracterizada por un diseño basado en la arquitectura sostenible, la accesibilidad, el criterio inclusivo, la tecnología resistente a sismos y de aislamiento térmico que reduce el consumo de energía, haciéndola una estructura amigable con el ambiente y saludable para empleados y visitantes. El acto contó con la presencia del presidente Luis Abinader, el ministro

8

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

administrativo de la Presidencia José Ignacio Paliza; el senador y la gobernadora de Santiago, Eduardo Estrella y Rosa Santos; el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., y los miembros de la Junta de Directores de la institución financiera, fundada hace 58 años y que aporta a Santiago una obra de alto valor arquitectónico. La edificación, de 9,331 metros cuadrados de construcción y ocho niveles, cuenta con rampas de acceso fácil desde estacionamientos, pisos podo táctiles que advierten sobre posibles riesgos y guían a las personas con discapacidad visual. Se trata del primer edificio de República Dominicana y Latinoamérica en usar acero tipo HISTAR grado 65, con menos contenido de carbono, más resistencia

y con columnas que demandan menos espacio. El solar es de 12,000 metros cuadrados, ubicado en la autopista Duarte con avenida Piky Lora en Santiago. La construcción incluye 284 parqueos y cuenta con un muro cortina mixto de vidrio de control solar y aislamiento térmico, así como de paneles prefrabricados reforzados con fibra de vidrio que embellecen su arquitectura. El acceso está adaptado a las personas con alguna discapacidad para su seguridad, comodidad y autonomía. El nuevo edificio corporativo de ACAP dispondrá de áreas de servicios para clientes y asociados, salas de conferencia, comedor, sala de lactancia, dispensario médico y área de estar para colaboradores, espacios para la infraestructura de operaciones y oficinas ejecutivas.

Fachada de las nuevas instalaciones corporativas de ACAP en Santiago.


Durante su discurso, Rafael Genao, presidente de la Junta de Directores de ACAP, dijo que “esta estructura física que inauguramos hoy tiene sentido gracias a la vocación de servicio para acompañar eficazmente a los asociados y clientes, con el claro objetivo de ser sus aliados y formar parte de cada una de las etapas de sus familias y de su desarrollo comercial”. “Esta obra representa una relación armónica entre nuestros valores, la inclusión, la seguridad de las personas, la tecnología, la ergonomía, la accesibilidad, el respeto al medio ambiente y el aporte al desarrollo arquitectónico para orgullo de Santiago y de la región norte; y sin dudas, es una expresión de confianza en el futuro de la economía nacional”, indicó el ejecutivo. Explicó que el edificio se pensó, se planificó y se ejecutó con base en los principios y la filosofía de ACAP

Alejandro Fernández W., Eduardo Estrella, Luis Abinader, Rafael Genao, José L. Ventura y Rosa Santos.

“de ser la primera opción financiera para nuestros asociados y clientes, reconocida como referente en el sistema financiero nacional, en cuanto a la excelencia en el servicio, agilidad, transparencia y eficiencia operativa”. Los ejecutivos de ACAP guiaron

al presidente Abinader, a sus acompañantes e invitados especiales a un recorrido por algunas de las áreas de la edificación que estuvo a cargo de Grupo ESTRELLA como constructores, Moré & Wiese en la adecuación interna y decoración y, Carlos López & Asociados en la supervisión.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

9


HUELLASLOCALES Foto. Fuente externa

Banreservas ingresa al top de los 50 bancos más grandes de América Latina Es la primera vez que una institución financiera dominicana entra a este exclusivo círculo. Santo Domingo.

Fernández, en su cuenta de Twitter

El Banco de Reservas de la República Dominicana ingresó al círculo de los 50 bancos más grandes por activos de América Latina y el Caribe en 2021, un ranking que por primera vez ha sido alcanzado por una institución financiera dominicana. La lista del top bancario de la región fue publicada por S&P Global Market Intelligence, especializado en investigación financiera, análisis y procesamiento de información sobre calificaciones crediticias para las tomas de decisiones de gobiernos y empresas. Al expresar su satisfacción sobre el hito alcanzado por Banreservas, el administrador general Samuel Pereyra dijo que este nuevo posicionamiento representa un logro no solo para esa entidad bancaria, sino para todo el país. “Esta valoración coloca a nuestra institución dentro de un importante contexto internacional, que generalmente es tomado en cuenta por inversionistas extranjeros que buscan contar con alianzas locales de sólida

10

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

escribió que “a pesar de la mayor devaluación del RD$ en 2020, el país logró posicionar a uno de los nuestros entre los Primeros 50 Bancos Más Grandes de América Latina”, según S&P Global. Activos y utilidades reputación, para que los acompañen en sus inversiones financieras en la consolidación de proyectos locales”, añadió. Afirmó que este importante logro también es el resultado del respaldo que ha mantenido el Banco de su amplia clientela durante sus 80 años de historia; así como del Consejo de Directores de la entidad financiera y el esfuerzo constante de sus ejecutivos y colaboradores, que están comprometidos con ofrecer un servicio de alta calidad como lo demanda una banca moderna y diversificada. Tras felicitar a Pereyra, a su equipo y sobre todo a los clientes de Banreservas, el superintendente de Bancos, Alejandro

Al 30 de abril de este año, los activos de Banreservas ascendieron a RD$754,777.6 millones; las utilidades después de impuestos sumaron RD$4,535.2 millones; mientras que la cartera de préstamos bruta superó los RD$331,815 millones y los depósitos totalizaron RD$601,512 millones. Banreservas ingresó en el número 48 al

ranking de los 50 bancos más grandes de América Latina y el Caribe, elaborado por S&P Global Market Intelligence. Los primeros lugares son ocupados por bancos de Brasil y México, con 11 y ocho instituciones, respectivamente, seguidos por Chile, Colombia y Perú, con siete, cinco y cinco, sucesivamente.



HUELLASLOCALES Fotos. Misael Bencosme

Sunilda’s Sweet: Más que una repostería, un legado de amor y un sueño hecho realidad Moca, Prov. Espaillat. Con la presencia de clientes, familiares, amigos y relacionados, en una emotiva ceremonia, la joven emprendedora y mocana, Linette Peralta Rodríguez, inaugura Sunilda’s Sweet. Más que una repostería, un sueño hecho realidad y la continuación de un legado que le dejó su madre. La actividad fue realizada precisamente en el nuevo local de Sunilda’s Sweet, situado en el segundo nivel de la plaza de Artemio Peralta, la cual está ubicada entre las calles Córdova y Morillo de esta ciudad. En la pequeña ceremonia de apertura hicieron uso de la palabra: Gabriel Beltré, pastor de la Iglesia Cristiana Damásco de la Milagrosa, quien bendijo la nueva empresa; Linette Peralta, quien dio unas palabras de agradecimiento; y Leggend Núñez, quien tuvo unas emotivas palabras para su amiga y prima emprendedora Linette. Posteriormente, Linette, acompañada de su equipo de colaboradores y amigos, procedió al corte de cinta. Una vez cortada la cinta que dejó formalmente inaugurada la repostería, los presentes realizaron un recorrido por la misma y degustaron de un exquisito brindis preparado para la ocasión, así como también contaron con la participación artística de Ovi Sax. Es muy importante destacar que Sunilda Mercedes Rodríguez García, la madre de Linette, fue la que inició este negocio de la repostería, pero lo

12

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

Linette Peralta Rodríguez nos muestra una vista panorámica de Sunilda’s Sweet.

Jennifer Peralta, Mariannay Abre y Linette Peralta.

hacía desde su casa. Ella soñaba con una repostería en grande y enseñó a sus hijos muchas cosas. Como dice su hija Linette, este sueño es de ella y por

siempre este negocio pertenecerá a ella y fue hecho en su nombre. Es aquí donde Linette se incorpora


Indhira Alba, Luis Miguel Payams, Linette Peralta, Jenifer Peralta, Marianny Abreu, Angélica Reynoso y Zoila Alba.

en el negocio, ayudando a su madre conjuntamente con sus estudios de Derecho. Pero luego algo inesperado ocurre, la muerte de su madre, hace aproximadamente cuatro años. Esto afectó profundamente a Linette, mas como cosa de Dios, decide emprender este negocio y continuar el legado de su mamá sin mirar el dolor, sino convirtiéndolo este en su aliado. Dentro de este duro proceso, en ocasiones pensó cerrar el negocio por muchos obstáculos que se le presentaban y por la gran tristeza de no tener a su mamá. Sin embargo, se daba cuenta que eso la hacía sentir muy cerca de su madre y le daba fuerzas, ya que lo creaba en memoria de ella. Linette cuenta que fue lo que Dios puso en su camino para poder llevar el duelo que en ese momento vivía. Sunilda’s Sweet se convirtió en tantas cosas, entre ellas una terapia para Linette. No obstante, aunque muchos no creyeron en ella y la dejaron sola en los momentos más difíciles, Linette supo sacar de abajo, dejó sus estudios de Derecho y se enfocó en continuar el legado de su madre, y gracias a su determinación, su trabajo y al apoyo

de los pocos amigos que creyeron en ella, Sunilda’s Sweet hoy es una gran realidad. Entre las delicias que puedes encontrar en Sunilda’s Sweet, se destacan sus bizcochos pudín, dulces, sunipostres y bocadillos para toda ocasión, así como también sus famosos desayunos personalizados y todo con el gusto y el placer puesto por una gran emprendedora que ha demostrado que no hay obstáculos ni barreras que impidan tus deseos de crecer y de hacer tus sueños una realidad. ¡Éxitos Linette!

Jochy Ferreiras y Mariela Sánchez.

Sunilda Mercedes Rodríguez García, la madre de Linette, fue la que inició este negocio de la repostería, pero lo hacía desde su casa. Ella soñaba con una repostería en grande y enseñó a sus hijos muchas cosas. Como dice su hija Linette, este sueño es de ella y por siempre este negocio pertenecerá a ella y fue hecho en su nombre.

Leggend Nuñez y Linette Peralta.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

13




MIOPINIÓN Por. José Francisco Peña Guaba Fuente. Portal Conexión Digital

Los dueños de los cargos públicos Santo Domingo. Todavía está fijo en la mente de la población que la empleomanía estatal es de las militancias partidarias. En el imaginario popular está el convencimiento de que el 90% de los más de 1 millón 54 mil puestos públicos (634,500 del gobierno central; 268,000 de las instituciones descentralizadas y más 152 mil jubilados o pensionados), “pertenecen” a los militantes de los partidos de los gobiernos de turno. ¡Nada más falso que eso! La nómina pública de hoy se integra de manera muy heterogénea… y son los cuadros políticos los que hoy se llevan la peor parte a la hora de ser tomados en cuenta para una posición pública. Por el cambio que ha existido en la nómina pública en los últimos años, sobre todo a partir de la creación del Ministerio de Administración Pública (MAP), institución que vela por los intereses de los servidores públicos, cada día es menor la incidencia de las dirigencias partidarias en la empleomanía del Estado, en la medida en que con los años transcurridos y de servicio, la misma se ha ido tecnificando y ganando derechos. Si ya es difícil para un cuadro político obtener un empleo público, peor será para un militante o simpatizante. Esto es casi imposible lograrlo. Sin embargo, existe el marcado interés de que el pueblo piense que la nómina del sector público es “propiedad absoluta” de los partidos de los gobiernos de turno, a pesar de que, si algo se está viendo claro en la actual gestión del PRM, es que nada resulta más apartado de la

16

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

realidad que esa percepción. Las razones por la que hoy la composición de la nómina pública es tan variada son muy claras, relacionándose con 5 factores predominantes: primero, por la institucionalización del servicio público, que hace de la carrera civil y administrativa una realidad y que llevó a convertir en ministerio la institución que la rige; segundo, la tecnificación de los procesos en todas las áreas del Estado ha obligado a tener personal calificado para operar las instituciones gubernamentales; tercero, el incentivo que ha producido el aumento salarial de los cargos públicos frente a los del sector privado, que es obra principalmente de los gobiernos del PLD (y que ha motivado un desplazamiento importante de empleados de todo tipo de empresas hacia la nómina pública porque el gobierno paga, de nivel medio hacia arriba, el doble de salario que el sector

privado), además de que hay que entender que dentro de ese sector hay empleados muy bien formados, que le son apetecibles para cualquier funcionario que quiera hacer una buena gestión al frente de la institución que le corresponda dirigir. La cuarta razón es que en el gobierno se trabaja mucho menos, no se labora los fines de semana ni hay patronos como los de la burguesía nacional, que explotan a sus empleados, que les “sacan el jugo” hasta al último peso que les pagan a sus asalariados, lo que hace a muchos preferir el trabajo en el Estado. Por último, en quinto lugar, el gobierno pensiona y jubila a sus servidores y tiene la ventaja de que no quiebra, por ende, el cobro salarial mensual es más estable en el Estado que en una empresa privada, donde cualquier vaivén de crisis la puede hacer cerrar.


¿Quiénes componen la nómina pública? Lo veremos a seguidas y, con ello, nos daremos cuenta inmediatamente de que no es cierto que los políticos somos sus “únicos beneficiarios.” En este sentido, la nómina pública está compuesta por: 1. Profesionales y técnicos, quienes son protegidos por poderosos sindicatos. Hoy no es posible cancelar a este tipo de empleados, porque debido a su conocimiento especializado y experiencia no son fácilmente sustituibles. Vale recalcar que el Estado cuenta con más de 25 mil médicos, entre generales, especialistas y odontólogos; que emplea más de 100 mil docentes, entre ellos profesores y catedráticos con grado de maestría, así como miles de agrónomos, ingenieros y enfermeras, por sólo mencionar algunos de los profesionales que mantienen estabilidad laboral producto de la unidad monolítica de su clase y su dominio del conocimiento, lo que ha impedido que los gobiernos politicen esas nóminas. Hay otras nóminas no políticas, como la de los cuerpos armados. La Policía Nacional, por ejemplo, tiene 37 mil miembros y el Ministerio de Defensa en sus tres armas, 64 mil activos. De igual manera, hay trabajos de poca remuneración, que por su bajo nivel salarial no son apetecidos por los militantes políticos y, por ende, los incumbentes prefieren dejar a quienes realizan esas labores con esos “salarios de hambre”. Estos casos se ven mucho en las nóminas de los ayuntamientos de todo el país. En adición a estas clases de empleados hay una legión de representantes de la llamada “sociedad civil”, que cuenta con una importante cuota de ministerios y direcciones a su cargo, que no suelen colocar en las posiciones disponibles a políticos de profesión u oficio. Los inversionistas electorales, esos

que siempre apuestan al que se ve ganador, que apoyan económicamente las campañas para que sus esfuerzos les sean retribuidos en cargos o en negocios, se quedan con la reserva de designaciones importantes, en puestos de alto nivel, realizando presiones a los políticos para que hagan ingresar a los gobiernos, con facilidad pasmosa, a familiares, amigos y compadres… y porque no decirlo, también hasta las novias.

Salva a los gobiernos el hecho comprobado de que los programas asistenciales del Estado le garantizan una fidelidad de votos al partido oficial, de más de un 70% de los beneficiarios de dichos programas. Las pruebas del “voto gobierno” pueden buscarse en el 33% que fue lo que sacó Hipólito en el 2000, como piso, y el “voto cautivo” de un 38% que fue lo que sacó la candidatura de Gonzalo por el Partido de la Liberación Dominicana.

Ahora hay una nueva clase que se ha constituido y que está copando una parte importante de los cargos públicos. Son los llamados “popis”, que no son más que los hijos de familias de clase media o adinerada que también se han inscrito en la nómina pública. Del popismo hay que decir a su favor que, en su mayoría, son jóvenes muy bien preparados.

Las redes imponen hoy los temas y son las que critican acremente las designaciones de los políticos de oficio. Los gobiernos no los toman en cuenta por hacerse simpáticos con los críticos digitales y anónimos. Pero, además, sobre el criterio manido de que somos los dirigentes políticos los más corruptos del país, la peor de las difamaciones, ya hemos probado en un artículo anterior, en el que señalamos quiénes son los beneficiarios reales, los dueños de las inmensas fortunas de la corrupción dominicana. Cómo tenemos que defendernos como clase política, pareciese que no tendremos más opción que hacer conocer por sus nombres a los millonarios de la corrupción, para que ese baldón no siga manchando a nuestra clase dirigente, claro que sin exculparnos de la cuota de responsabilidad que podamos tener.

No dejan de pedir sus cuotas en la nómina pública los grupos de presión tales como el sector empresarial, al que le gustan mucho los cargos en Cancillería, en el Banco Central y en los consejos de administración de las instituciones públicas. También las iglesias, de todas sus denominaciones y el sector prensa, que ejerce su cuarto poder en todas las instancias públicas. Como se ve, nada más falso eso de creerse que la nómina pública es del

Ahora bien, habida cuenta de que los

partido oficial. Por eso es qué hay

votos hay que buscarlos como quiera,

tantos desencantos, porque los cuadros

los llamados a buscarlos deben ser los

trabajan pensando que serán tomados

beneficiarios de la nómina pública,

en cuenta para un empleo, pero es

los que ocupan los cargos. Que vayan

simple, ¡no hay cama para tanta gente!

aprendiendo muy bien a buscar los

Solo hay que pensar que en las últimas

de las piedras; que bajen a los barrios

elecciones el presidente Abinader

y que asuman la defensa de los votos

obtuvo 2, 154,000 votos. Si solo hubiese

del partido en los recintos electorales

que buscarle empleo apenas a un 10% de

y, sobre todo, que carguen con los

los que sufragaron por su candidatura,

altísimos costos de las campañas,

habría que abrir un enorme espacio

porque pedírselo a quien después de

en las nóminas públicas, para cerca de

16 años abajo al parecer no se comerá

215 mil perremeístas y sus aliados. Hoy

un dulce es una osadía, y pedírselo

por hoy, no es tan fácil colocarlos en la

a quienes quemamos las naves para

administración pública.

ayudarlos, es una sinrazón.

votos en callejones y hasta por debajo

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

17


HUELLASLABORAL Por. Sergio Cid Solano / Fuente. Listín Diario

¿Embarazada? Conoce tus derechos laborales Santo Domingo. Las trabajadoras que están en estado de gestación son las grandes protegidas dentro del Código Laboral Dominicano, aunque en muchos centros de trabajo se le discrimine y se intente desconocer sus derechos. Tanto su salud como la de la criatura son tomadas en cuenta para garantizar un proceso pre y post natal sin complicaciones. Son 13 los artículos que se contemplan en el documento legal para la protección de la maternidad. Quizá el más conocido es el 233, el cual plantea que “la mujer no puede ser despedida de su empleo por el hecho de estar embarazada”. El Código indica, además, que posteriormente a los tres meses del parto la mujer tampoco puede ser despedida. Asimismo, establece que la trabajadora debe notificar su embarazo al empleador, por cualquier medio fehaciente y que la notificación debe indicar la fecha presumible del parto, según el artículo 232. La ley laboral advierte a los empleadores que todo despido que se haga de una mujer embarazada o dentro de los seis meses después de la fecha del parto debe ser sometido previamente al Departamento de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, a fin de que ésta determine si obedece al hecho del embarazo o es consecuencia del parto. Se destaca que el empleador que despide a una trabajadora sin observar

18

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

la formalidad está obligado a pagar a dicha trabajadora, además de las prestaciones que le corresponden de acuerdo con el Código, una indemnización equivalente a cinco meses de salario ordinario. Hay quienes debaten sobre la decisión de las trabajadoras de tomar sus vacaciones luego de dar a luz. Para estas inquietudes el Código establece en su artículo 238 que cuando una trabajadora solicite la concesión de sus vacaciones, inmediatamente después del descanso postnatal, el empleador está obligado a acceder a su solicitud. Sobre el descanso El descanso de las trabajadoras que están embarazas y aquellas que ya dieron a luz son bien contempladas en el documento legal. Este período de receso ha sido objeto de modificaciones a favor del bienestar de la madre y el o la bebé. A partir del 9 de febrero del 2017

El Código indica, además, que posteriormente a los tres meses del parto la mujer tampoco puede ser despedida.

entró en vigencia el aumento de 12 a 14 semanas para la licencia de maternidad o postnatal, establecida en la Resolución 211-14 que aprobó el Convenio 183 sobre Protección de la Maternidad, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2000. La ley en este sentido es bien explícita y plantea que cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, el tiempo no utilizado se acumula al período del descanso postnatal. Sobre este aspecto el artículo 239 dice que el descanso pre y postnatal es retribuido con el salario ordinario devengado por la trabajadora. Lactancia La legislación dominicana es específica al abordar el tema de la maternidad planteando incluso el tiempo que se debe otorgar a la madre para la lactancia.


De acuerdo con el artículo 240, durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, con el objeto de amamantar al hijo. Un aspecto que posiblemente pueda ser pasado por alto tanto por los empleadores como las trabajadoras es que, durante el primer año del nacimiento del hijo, la trabajadora podrá disponer de medio día cada mes, según su conveniencia, para llevarlo a la atención pediátrica, según lo que se establece en el artículo 243. Tratamiento El trato que deben recibir las empleadas embarazadas está determinado en el documento legal, el cual indica en su artículo 234 que durante el período de la gestación no se le puede exigir a la trabajadora que realice trabajos que requieran un esfuerzo físico incompatible con el estado de embarazo.

Asimismo, establece que si el trabajo que desempaña es perjudicial para su salud o la de la criatura y se acredita mediante certificación expedida por un médico, el empleador está obligado a facilitar a la trabajadora que cambie de lugar. En caso de ser imposible el cambio, la trabajadora tiene derecho a una licencia sin disfrute de salario, sin perjuicio de las disposiciones del artículo 236 sobre el descanso pre y postnatal.

El descanso de las trabajadoras que están embarazas y aquellas que ya dieron a luz son bien contempladas en el documento legal. Este período de receso ha sido objeto de modificaciones a favor del bienestar de la madre y el o la bebé.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

19


HUELLASSALUD Por. Bernadette Sánchez / Especial para Listín Diario

Papiloma humano: ¿por qué se debe vacunar a las niñas? Santo Domingo. La respuesta es simple: esta vacuna protege contra los tipos más frecuentes del referido. De esta manera, cuando inicie su vida sexual se reducirán las probabilidades de padecer cáncer cervicouterino, que es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres después del cáncer de mama. Esta explicación es del Álvaro Gartner Caballero, ginecólogo-oncólogo del Instituto de Oncología ‘Dr. Heriberto Pieter’, quien define el virus del Papiloma Humano como una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, producido por un virus. En la actualidad existen más de 150 o 200 tipos de virus, dentro de esta gama hay algunos más frecuentes que otros. Los de tipo 6 y 11 producen las verrugas genitales y otros como los de tipo 16 y 18, producen el cáncer de cérvix en un 70%. El doctor Gartner dice que la vacuna se debe aplicar a niñas entre los 9 y 12 años de edad y en el caso de las personas que no se vacunaron de manera satisfactoria, se recomienda la vacunación hasta los 26 años. No obstante, la FDA aprobó el uso de la vacuna en personas de hasta 45 años que no se han vacunado. Hay tres vacunas que protegen contra la

20

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

infección del Virus del Papiloma Humano y que están autorizadas para su uso en Estados Unidos, que son: Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. El doctor Gartner asegura que son necesarias las campañas de vacunación y que, en casi todos los países latinoamericanos, los gobiernos subvencionan la vacuna a través de los pro gramas que se realizan en las escuelas. También dice que la vacuna contra el virus debe de entrar en el esquema de vacunación del pediatra. “Si la paciente es mayor de edad entonces es el ginecólogo quien debe aplicarla”, dice. La vacuna consiste en tres dosis, luego de la primera dosis, se esperan dos meses para la aplicación de la segunda dosis, y la tercera dosis se aplica a los seis meses. Es importante no

interrumpir este esquema para que el organismo pueda crear la inmunidad requerida. Sobre el cáncer cervicouterino El doctor Gartner sostiene que el cáncer cervicouterino es de los pocos que pueden prevenirse y tratar oportunamente en su etapa inicial. Por esto son importantes las pruebas diagnósticas como el Papanicolaou y colposcopia biopsia, a través de las cuales se toman muestras y se analizan el cuello del útero. Por lo general, cuando el cáncer cervicouterino presenta síntomas es que se encuentra en una etapa avanzada, entre estos se encuentran: sangrado leve entre o después del período menstrual, sangrado después de las relaciones sexuales, lavado genital o examen pélvico, mayor secreción vaginal, dolor durante las relaciones sexuales y sangrado después de la menopausia.



OPINIÓNHUELLAS Fotos. Fuente externa

Presidente Abinader: ¿Y los comunicadores de provincias y medios alternativos pa' cuándo? A raíz del ascenso al poder del presidente Luis Abinader, muchos comunicadores de provincias y medios alternativos que, con muchos sacrificios y esfuerzos hemos logrado mantener nuestros medios informativos, habíamos albergado la esperanza de que el gobierno del cambio tomaría en cuenta a los miles y miles de comunicadores que, de manera digna, realizan comunicación desde las distintas provincias del país. Y esto fue así porque para nadie es un secreto que el gobierno pasado tenía sus periodistas preferidos, a los cuales les entregó el pastel de la publicidad oficial, sobre todo a los medios nacionales con gran incidencia en la opinión pública, y hasta tenía un ejército de periodistas a quienes pagaban altas sumas de dinero para que enfrentarán a los opositores del gobierno y alabaran todo lo que hacía el sector oficial. No obstante, aunque contrataban de manera selectiva y entre sus allegados la publicidad, algunas migajas dejaban caer a la gran legión de comunicadores que no comulgaban con ellos. Es por eso que, al llegar el nuevo gobierno, muchos albergamos la esperanza de que el cambio también llegaría al sector de la prensa que no se plegó a los intereses del oficialismo gobernante y prefirió hacer un periodismo ético y apegado a los mejores intereses de la sociedad, amén de que ese fue parte de su discurso presidente Abinader, de que la publicidad oficial sería democratizada... y todos le creímos. Pero la verdad es que hoy, faltando apenas 2 meses para el gobierno

22

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

Encuentro en Palacio solo con los directores de los medios nacionales, refleja el olvido del gobierno del cambio a los periodistas y comunicadores de medios alternativos.

cumplir un año de su mandato, los comunicadores no sabemos en qué pie estamos parados, o como reza el dicho popular «estamos sueltos en banda» y no hay un plan para respaldar a los comunicadores, muchos de los cuales pagamos impuestos al gobierno, generamos empleos y, a través de nuestros medios, somos portavoces de las necesidades de nuestras comunidades. Y lo peor no es eso, lo peor es que vemos la actitud de muchos funcionarios que tratan con desdén, arrogancia y prepotencia a esos mismos comunicadores que prestaron sus medios a la oposición y fueron portavoces de sus críticas al gobierno pasado. Ahora no toman las llamadas, no devuelven los mensajes, no responden cartas; para verlos es con cita, pero nunca te dan una cita, y si tenemos la dicha de verlos, son mucho ABM: allante, bulto y movimiento. Y nada más, sales de sus despachos con

las manos vacías y lleno de frustración y desesperanza. Por si el presidente no lo sabe, aquí se lo vamos a decir: los comunicadores de provincias y medios alternativos también tenemos derecho a recibir la publicidad del gobierno, porque, como dije al inicio, con mucho sacrificios y esfuerzo mantenemos nuestros medios, contribuyendo con eso a la pluralidad de la información y al sostenimiento de la democracia, pero no solo eso, también contribuimos con impuestos; por cada publicidad que logramos colocar estamos aportando un 18% mensual al gobierno, y cada fin de ejercicio fiscal tenemos que aportar un 27% de “nuestras ganancias”. A parte de los anticipos que mes tras mes debemos de pagar, más el 5% de cada venta al gobierno. Entonces presidente, usted prometió un cambio y ese cambio aún no ha llegado a los miles de comunicadores


El Faro, periódico de Puerto Plata.

del país, seguimos con los mismos esquemas del pasado, entregando millones de pesos en publicidad a periodistas de renombre, a periodistas –funcionarios, mientras miles de comunicadores, que no tenemos ni un empleo, ni publicidad en el gobierno, pasamos el Niágara en bicicleta para conseguir una publicidad en su gobierno, y eso, presidente, no es justo ni mucho menos fue lo que nos prometió. Presidente, si el gobierno no va en auxilio de los comunicadores de provincias y de los medios alternativos, estamos expuestos a desaparecer y no quisiera usted llevarse ese galardón de que, en su gobierno, medios con 15, 20 y 25 años se vieron obligados a cerrar sus operaciones por falta de apoyo oficial. Es que, por si usted no lo sabe presidente, nosotros no estamos en la lista de las grandes empresas (nacionales y/o multinaciones) que pagan publicidad, tampoco en la lista de las publicitarias (las cuales pagan la publicidad a los 90 y hasta 120 días). Y otra cosa presidente, la mayoría de los empresarios de nuestras comunidades ven la publicidad, no como un servicio, sino como una ayuda, y es por eso que son ellos los que establecen las tarifas. Los medios alternativos necesitan la

Diversidad, revista de Moca.

intervención del gobierno antes de que sea tarde. A su favor podemos decir presidente, que usted asumió un gobierno con una de las peores crisis jamás vista, y que debido a eso no ha podido desarrollar el gobierno que prometió, eso lo entendemos. Ahora bien, presidente, póngase usted en nuestro lugar, ¿qué será de nosotros si seguimos pagando la crisis mientras los grandes medios y periodistas de renombre se sirven con la cuchara grande lo poco que hay? A veces, presidente, las alturas del poder no le permite a los que lo ejercen mirar hacia abajo y palpar las necesidades de los de abajo, pero en usted confiamos para que las cosas cambien, dado su humildad y el compromiso que ha asumido de gobernar para todos, con atención especial a los excluidos de siempre. Está a tiempo, presidente, de cambiar el rumbo de los comunicadores de provincias y medios alternativos que, si seguimos como vamos, nos veremos obligados a cerrar nuestros medios y de verdad presidente que no quisiera que se lleve el premio de ser el sepulturero de la prensa alternativa de la República Dominicana, por eso le reitero la pregunta ¿y los comunicadores de provincia y medios alternativos pa’ cuándo?

Primicias, periódico de Santo Domingo.

Entonces presidente, usted prometió un cambio, y ese cambio aún no ha llegado a los miles de comunicadores del país, seguimos con los mismos esquemas del pasado, entregando millones de pesos en publicidad a periodistas de renombre, a periodistas–funcionarios, mientras miles de comunicadores, que no tenemos ni un empleo, ni publicidad en el gobierno, pasamos el Niágara en bicicleta, para conseguir una publicidad en su gobierno y eso presidente no es justo ni mucho menos fue lo que nos prometió.

El Jaya, periódico de San Francisco de Macoris.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

23


HUELLASLOCALES Fotos. Fuente externa

SeNaSa recibe el Oro en el Premio Iberoamericano de la Calidad en España Santo Domingo. El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) se convirtió hoy en la única Administradora de Riesgos de Salud (ARS) en recibir el Oro del Premio Iberoamericano de la Calidad 2020 que realiza la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBEQ) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en un acto realizado en Andorra, España. El reconocimiento internacional fue entregado por el presidente de la República, Luis Abinader, al director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim, en un acto encabezado por el rey Felipe de España. “Recibir este premio internacional en nombre de SeNaSa es un sueño institucional que hoy se hace realidad, porque además de convertirnos en la única ARS en República Dominicana que ha logrado ganar el Premio Iberoamericano de la Calidad, nos hace cumplir la visión que tenemos de ser reconocida internacionalmente como un modelo de excelencia en la gestión del riesgo en salud”, manifestó el director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim. Asimismo, expresó que “este galardón no solo nos hace sentir sumamente orgullosos como dominicanos, sino que como director de SeNaSa nos hace asumir un compromiso extra de continuar la excelencia en cada uno de los servicios que ofrece nuestra institución y que cada dominicano confirme que en SeNaSa pueden tener todo lo que se requiere en un seguro de salud.

24

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

El Dr. Santiago Hazim, director ejecutivo de SeNaSa, junto al presidente Luis Abinader, reciben premio en España, por las buenas prácticas de la institución.

Mientras el presidente de la República y el director ejecutivo de SeNaSa recibían el Premio Iberoamericano en España, se realizó un acto simultáneo en el Consejo del Seguro Nacional de Salud (CoSeNaSa) que contó con la presencia de Hadeline Matos, viceministra de Desempeño Institucional del Ministerio de Administración Pública; Leslie de León, directora de Reconocimiento a la Excelencia y Mejora del MAP, los gerentes del nivel central y regional de SeNaSa. El proceso de trabajo para obtener el Oro en el Premio Iberoamericano de la Calidad involucró todas las gerencias de SeNaSa, incluyendo el nivel regional. El papel jugado por cada gerencia fue procesar y facilitar las informaciones estadísticas requeridas para el relatorio y las entrevistas de evaluación. Las áreas también se involucraron

“Recibir este premio internacional en nombre de SeNaSa es un sueño institucional que hoy se hace realidad, porque además de convertirnos en la única ARS en República Dominicana que ha logrado ganar el Premio Iberoamericano de la Calidad, nos hace cumplir la visión que tenemos de ser reconocida internacionalmente como un modelo de excelencia en la gestión del riesgo en salud”. Dr. Santiago Hazim en los procesos de capacitación y las evaluaciones. El papel de coordinación y rectoría del proceso estuvo bajo la responsabilidad de la Gerencia de Calidad de SeNaSa.


“Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”. Jorge Wagensberg

“Educando para el Desarrollo Sociocultural”


ENPORTADA

Por. María Isabel Matos Fotos. Agradecimientos a Prosperanza

La preparación académica es uno de los caminos seguros hacia la libertad y el empoderamiento socioeconómico de la mujer.

26

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021


MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

27


ENPORTADA Santo Domingo. La empresaria Judith Cury es una mujer dinámica, resuelta y diligente, propulsora del proyecto social Prosperanza, desde donde apoya el emprendimiento femenino a través de programas educativos e iniciativas económicas que dinamizan e impulsan la microeconomía. Cury proviene de una familia muy unida en la que sus padres jugaron un excelente rol, formándolos con base en valores cristianos y buena educación de hogar, por lo que no es extraño que ella defina sus años de infancia como sanos y equilibrados. Durante su crecimiento como persona y profesional, hizo conciencia de que la preparación académica es uno de los caminos seguros hacia la libertad y el empoderamiento socioeconómico de la mujer: «Creo firmemente en la formación académica como herramienta esencial para que las personas puedan enfrentar y superar los retos que le presenta la sociedad en su conjunto, en igualdad de condiciones y con posibilidades reales de salvar las brechas entre sus sueños y sus metas». Judith Cury es graduada de Ingeniería Civil, con maestría en Marketing del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Estudió además dirección de Marketing en la Universidad Francisco de Vitoria y en la Escuela de Extensión de Adem en Madrid, España; así como también gestión de Marketing en la Universidad de Stetson; Planificación Estratégica en la Escuela de Extensión de la Universidad de Harvard; Comunicación Publicitaria en Intelectual, y máster online de Redes Sociales en España. Además de sus tareas en los diferentes proyectos que gestiona, ha sido designada como Embajadora Honorífica

28

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

para poder visibilizar la causa mujer y convertirla en una misión y visión compartida.

«Prosperanza es una oración contestada. Le pedí a Dios por mucho tiempo que pusiera en mi camino un propósito, una causa a través de la cual yo le sirviera a mi país, a mi adorada y hermosa Quisqueya. Inicié en junio del 2016». de la Juventud Centroamericana por la iniciativa «El País Que Viene», un privilegio y responsabilidad que le permitirá llevar, presentar e implementar el exitoso modelo Prosperanza para seguir promoviendo los valores y las oportunidades para la juventud centroamericana, además de que representa una oportunidad

Este 2021, la fundación que preside está inmersa en impulsar la educación en línea libre de costos, y en un proyecto clave para el desarrollo de la micro, mediana y pequeña empresa: «Prosperanza lleva en este año, como proyecto bandera, el primer mall virtual de República Dominicana. Esta plataforma es un ecosistema digital para mujeres con micro, medianas y pequeñas empresas que con él tendrán la oportunidad de tener a su disposición sus propias tiendas virtuales o e-commerce». Todo esto sin la necesidad de hacer una inversión para crearla y administrarla, pero que además, sus productos y servicios estarán integrados a las redes sociales y al mobile commerce, lo que les asegura presencia en otros mercados y potenciales clientes. Emprendimientos El camino no ha sido fácil para esta joven empresaria que en 2004 fundó Marketing Flash, una agencia de publicidad y mercadeo de servicios


completos, donde ha tenido la oportunidad de manejar el destino mercadológico de prestigiosas marcas nacionales y multinacionales. Dos años más tarde entra a formar parte de su portafolio Square One, una empresa de bienes raíces, alineada a su carrera de Ingeniería Civil. Pero su historial como empresaria exitosa no se enmarca solo en esos años, puesto que en el 2013 lanza Fruta Prohibida, pionera en introducir el marketing femenino en el país, al desarrollar una agencia de publicidad y mercadeo especializada en estrategias de comunicación relevantes a la mujer de hoy. A principios del 2016, abre las puertas de Pain de Sucre Bakery, una empresa familiar, donde desempeña la función de CEO. Gracias a la pasión por los dulces de su madre, la calidad y la frescura ofrecidas han sido reconocidas por la revista Mercado como «Lo mejor de República Dominicana». Al preguntarle si ha dejado algún proyecto atrás que desee retomar, se muestra muy ecuánime la decir que es de las que creen en que el tiempo coloca cada cosa en su justo espacio, «por eso, en lugar de pensar que he dejado proyectos atrás, pienso en que la vida me ha permitido seguir colocando escalones en este camino hacia el empoderamiento económico de la mujer, que me permitirán llevar más alto otros objetivos que hemos preconcebido para que la sociedad en su conjunto pueda trabajar, no solo por las mujeres, sino por todos».

abriendo la brecha de la desigualdad y la falta de oportunidades, no solo entre los hombres y las mujeres, sino entre ricos y pobres». Sin embargo, Judith confiesa que más que una historia, «Prosperanza ha sido la coautora de más de treinta y cinco mil historias de mujeres que han sido liberadas de la pobreza mental y económica, mujeres que han pasado de pensar que por el hecho de ser pobres sus familias están condenadas a serlo, a pensar y confirmar que con las herramientas que ponemos en sus

EN POCAS PALABRAS La familia: Lo verdaderamente importante Certámenes de belleza: Un momento en la vida Prosperanza: Fe, Prosperidad, Esperanza El sistema político de RD: No es perfecto, necesita mejorar. La mujer: Símbolo de batallas ganadas Doña Carmen: Fe, trabajo, compromiso

manos, ellas evolucionan, junto a su familia y con ellas la sociedad». Pero de nuevo decimos que no ha sido fácil, sobre todo con el tema de la pandemia que, de una manera u otra, toca los trabajos de la entidad, que de ninguna manera han cesado. «Prosperanza nace con un modelo que ya traía la tecnología como una herramienta aliada, lo que provocó que esta nueva normalidad no mermara sus fuerzas, sino que potenció el impacto de nuestro modelo, permitiendo aumentar la cantidad de mujeres beneficiadas hasta en un 200%», detalla Cury. Sobre el tema, agrega además que la pandemia «hizo que Prosperanza se expandiera a otros países mucho más rápido que como lo venía haciendo, estamos hablando de que ahora no solo tenemos presencia en América Latina, sino también en Estados Unidos, Europa y Asia». Visión compartida Judith Cury ha participado en actividades referentes al empoderamiento económico de mujeres en otros países, y en comparación, entiende que el nivel de las mujeres de RD va parejo. «Definitivamente hay similitudes entre los retos que enfrentan las mujeres en los diferentes países. Pero

Prosperanza A través de la fundación se logra cambiar o impactar de manera positiva a muchas personas. «Sin dudas que hay historias que me han marcado, que quizás en un momento me han invitado a reflexionar sobre el modelo socioeconómico que tienen los países de la región y cómo estos pueden estar MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

29


ENPORTADA con su ego, de pensar que la sociedad les debe algo, que tienen que premiarlos por lo que son o por lo que hacen y no han entendido que es lo contrario, que estamos en este mundo para hacer, para dar y para dejar una huella que sirva como guía para aquellos que necesiten salir de cualquier dificultad adversa que se le presente en la vida».

si algo puedo afirmar es que la mujer dominicana ha sabido ganarse su espacio en base al trabajo, la formación y la perseverancia, donde en otros países aún ninguna mujer ha logrado penetrar». Tan solo por poner un ejemplo, menciona que Estados Unidos el pasado año eligió a su primera mujer vicepresidenta, «nosotros vamos por la tercera, eso en la política. Pero tenemos muchas mujeres en posiciones importantes de poder en el Estado, en el sector empresarial y líderes sociales. Eso no significa que hemos alcanzado la meta que busca la causa mujer, sino que vamos en el camino y cada vez con más fuerza y mayores posibilidades». En lo personal, su mayor satisfacción en Prosperanza es verla convertida en un modelo reconocido a nivel regional, un modelo que funciona y que está siendo replicado con éxito en otras sociedades que han visto en él una ruta hacia mejores condiciones de vida para sus mujeres. «En lo personal, es haber logrado que Prosperanza se convirtiera en una visión compartida para cientos

¿Veremos a Judith Cury aspirando a un puesto político? ¿Por qué?

de voluntarios que entregan su tiempo y su talento para que cientos de mujeres conozcan el camino definitivo hacia su libertad». Cuatro preguntas puntuales para la empresaria Judiht Cury Dicen que «al árbol que más fruto da, es al que le tiran piedras». ¿Lo ha vivido, algún consejo? «Diría que sí, pero soy de las que creen que ese tipo de comportamiento viene del conflicto que tienen muchas personas

«Yo diría que verán a Judith Cury justo al lado de todo lo que permite que las mujeres y los jóvenes sigan evolucionando y, por tanto, que empujen a la sociedad hacia un presente de oportunidades y hacia un futuro de esperanza y prosperidad». Se le conoce como empresaria, pero también como ingeniera, emprendedora, presidenta de Prosperanza…, pero ¿cómo quiere que se le conozca más? ¿Quién es Judith? «Como Judith Cury, una dominicana que se le permitió conjugar esos roles para conocer lo fuerte que es la mujer cuando decide mover los obstáculos que se interponen entre ella y el camino hacia su libertad». ¿Cree que muchas mujeres confunden el empoderamiento con la competencia con el género opuesto? «Definitivamente. Creo que hemos durado más tiempo discutiendo los conceptos que las acciones y eso, en ocasiones, ha retrasado nuestro avance hacia lo realmente importante, que es entender que si la mujer evoluciona, evoluciona la familia y evoluciona la sociedad. No debemos convertir la causa mujer en una guerra de significados y conceptos, sino más bien en una cadena de acciones hacia resultados»

30

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021



ANÁLISISHUELLAS Fotos: Fuente externa

EL PLD ESTÁ DE VUELTA

...pero transitando por el camino de “la cuesta enjabonada de la corrupción” Santo Domingo. Aun no se había secado la tinta de los diarios nacionales las palabras del expresidente de la república y líder absoluto del PLD, Danilo Medina Sánchez, arengando a sus militantes y expresando a todo pulmón que el PLD estaba de vuelta, cuando la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción (PEPCA), dio curso a la operación coral y apresó a su jefe de seguridad y general activo Adán Benoni Cáceres, apresándolo y sometiéndolo a la justicia por haber desarrollado un entramado de corrupción mientras fue jefe de ayudante militares del presidente durante el periodo 2012-2020. Esto sin lugar a dudas se convierte en un gran problema para las aspiraciones del otrora poderoso PLD, reconquistar el poder en el 2024, o en elecciones futuras, porque ya con esta suman dos en apenas ocho meses del gobierno del cambio, los entramados de corrupción descubiertos en el entorno íntimo del expresidente, recordemos que en diciembre pasado se desarrolló la operación anti pulpo, donde sus hermanos, Alexis y Magalis Medina Sánchez, así mismo su hombre de confianza en el Cibao Fernando Rosa fueron apresados y sometidos a la justicia. De seguir produciéndose estos hechos, las probabilidades electorales del PLD, serian escasas, porque, aunque el tema

32

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

de la corrupción, no generaba rechazos contra los políticos, no es menos cierto que del 2017 para acá con marcha verde en las calles exigiendo cárcel para los corruptos, se ha producido un verdadero cambio de la población. Y vemos una clase media empoderada, que ya no soporta que los impuestos que paga vayan a parar al bolsillo de los funcionarios. Es debido a eso que vemos un presidente Abinader, enfocado en trasparentar su gestión, pero sobre todo poner en manos del Ministerio Público una persona que no sienta compromisos con políticos, ni del pasado ni del presente. Otro hecho a destacar es que, si siguen los apresamientos y sometimientos a la justicia el PLD, se quedaría sin candidatos potables de cara a un

proceso electoral presidencial, ya que lo que se comenta tras bastidores es que la corrupción peledeísta de los últimos ocho años hizo metástasis y afectó todas o casi todas las instituciones gubernamentales, por lo que el comité político de ese partido, en el que todos fueron funcionarios públicos, estarían bajo la mirilla del Ministerio Público. De ser así sería casi imposible para el PLD, reagrupar sus divididas fuerzas, y con sus comandantes generales de campaña y sus fuerzas élites, dando viajes para los tribunales, y otros tras los barrotes de una cárcel. Y su ejército desmoralizado porque se dieron cuenta que sus generales se sirvieron con la cuchara grande en el gobierno mientras a ellos, que hacían el trabajo duro para llegar y mantenerse en el gobierno solo les servían migajas.


Aunque en política nada es descartable y este pueblo tiende a olvidar con facilidad, las fuertes y contundentes acusaciones de corrupción del gobierno de Danilo Medina, vivirán cual Espada de Damocles sobre el futuro del partido de la estrella amarilla, a esto súmele la fortaleza que cada día va adquiriendo la Fuerza del Pueblo y su líder Leonel Fernández, el cual está recorriendo el país de punta a punta fortaleciendo su proyecto político y cada día sumando dirigentes incluso, alcaldes, diputados y regidores del viejo partido como ellos suelen llamarle al PLD. Los días y meses por venir sin duda alguna irán despejando el camino del PLD, pero su mejor decisión por ahora debe ser cohesionarse internamente, para salir a enfrentar los retos y desafíos que han dejado no solo su cuestionado proceso interno, sino la cruzada contra la corrupción que cada día le pica más cerca a su líder Danilo Medina Sánchez, el cual sin lugar a discusión realizó grandes e importantes aportes al país en sus ocho años de gobierno, pero que por su falta de carácter, su cinismo, y hasta su complicidad frente a la corrupción podrían colocarlos en el zafacón de la historia. Por todos estos hechos, y por haber desatado una campaña feroz de descrédito contra el hombre que los llevó al poder, y lo mantuvo durante 16 años corridos, e incluso provocó la división del partido, los días por venir parecen tristes para el PLD, que pasó de tenerlo todo, a no tener nada o casi nada; pasó de controlarlo todo a no controlar nada; pasó del partido a donde todos querían ir, a ser el partido de donde todos se quieren ir. Pero más que eso pasó de ser el partido que más denunció la corrupción a ser el partido más corrupto que ha gobernado este país, recordaos pues que hubo una época en que este país lo dividieron entre peledeístas y corruptos. Y hoy el gran tema que catapultó el PLD al poder, se ha convertido en su principal obstáculo para reconquistarlo.

Wilson Camacho, Yeny Berenice y Miriam Germán, la cuesta enjabonada, que debe sortear el PLD para regresar al poder.

El Mayor Raúl Girón, Delator premiado de la PEPCA.

Rossy Guzmán, la pastora acusada de testaferra de Adan B. Cáceres.

Alexis Medina, mientras era conducido esposado a la cárcel del Palacio de Justicia.

El general Adán B. Cáceres Silvestre, exjefe de Seguridad de Danilo Medina, esposado y con casco protector de seguridad, custodiado por agentes de la UTAR.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

33


HUELLASLOCALES Fotos. Cortesía de COOP-CREDI

Coop-Credi inaugura nueva sucursal en Veragua, Gaspar Hernández

Gregorio Guzmán, junto a empleados de Coop-Credi, corta la cinta simbólica que deja inaugurada la nueva sucursal.

Veragua, Gaspar Hernández. La Cooperativa de Ahorros y Créditos Coop-Credi, inauguró el pasado mes de abril, una nueva sucursal en el distrito municipal de Veragua del municipio de Gaspar Hernández, la cual se constituye en la primera sucursal de esta entidad cooperativista. Al acto inaugural se dieron cita los miembros del Consejo Directivo encabezado por el Dr. Gregorio Guzmán, su presidente, el gerente general el Lic. José Ramón Jiménez Capellán, empleados, asi como también distinguidas personalidades del ámbito político, económico y social de este

34

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

importante distrito perteneciente al municipio de Gaspar Hernández. Las palabras centrales fueron pronunciadas por el presidente del Consejo el Dr. Gregorio Guzmán, quien expresó su satisfacción por la apertura, de esta nueva sucursal, agregó que Coop-Credi está comprometida con el desarrollo integral de la provincia Espaillat, y esta actividad es una muestra fehaciente de ese compromiso, por lo que exhortó a los residentes de Veragua y zonas aledañas a acercarse a la misma, para encontrar allí un gran aliado para sus necesidades crediticias. Por su parte, el Lic. José Ramón

Jiménez Capellán agradeció a los presentes su apoyo, pero además valoró de manera positiva el desarrollo que ha venido experimentando este importante distrito, "es por eso que hoy abrimos nuestras puertas para, desde aquí, seguir apoyando el desarrollo económico y social de Veragua". La bendición de la nueva entidad estuvo a cargo del cura párroco de la iglesia católica de este distrito municipal. Y una vez terminado al acto protocolar, se procedió al corte de la cinta que dejó oficialmente inaugurada la nueva sucursal de Coop-Credi, la cual estará ubicada en la plaza el Marinero.


Empleados de la nueva sucursal junto a José Ramón Jiménez.

Gregorio Guzmán y Nelson Rodríguez.

Gregorio Guzmán. presidente del Consejo, pronuncia el discurso central.

Miembros del Consejo Directivo de Coop-Credi en la inauguración.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

35


HUELLASLOCALES Fotos: Cortesía del MESCyT

MESCyT y Universidad de Anáhuac Cancún firman convenio de programa de becas El acuerdo contempla realizar un doctorado en turismo y seis maestrías. Santo Domingo. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y la Universidad Anáhuac Cancún, con sede en México, suscribieron un convenio específico con el objetivo de otorgar 115 becas a alumnos dominicanos para cursar siete programas de posgrado, incluyendo un doctorado internacional en turismo. El acuerdo suscrito por el ministro del MESCyT, doctor Franklin García Fermín, y los representantes de la Universidad Anáhuac Cancún, Oscar Velasco Flores y Jesús Torres Cervantes, contempla las maestrías en alta dirección de hoteles, alta dirección de restaurantes, en desarrollo de la industria del entretenimiento, en finanzas, en dirección de instituciones de salud y en gestión de adicciones. Los alumnos interesados en postularse serán evaluados de acuerdo con las normativas de cada programa y, una vez seleccionados por la academia de

El Ministro del MESCyT, Dr. Franklin García Fermín, y el representante de la Universidad Anáhuac Cancún, Oscar Velasco Flores, posan trás la firma del acuerdo.

estudios superiores, obtendrán la beca del MESCyT que contempla el pago de matriculación, alojamiento y servicios de manutención. En ese sentido, el ministro Franklin García Fermín hizo énfasis en la importancia de promover la educación en su grado más elevado, abriendo las puertas del bienestar a muchos dominicanos que tienen hambre de conocimiento. De su lado, Velasco Flores especificó el interés que tiene la academia de compartir conocimientos, ofreciendo lo mejor que tienen ambos países mediante la realización

36

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

de investigaciones y desarrollo educativo que brinde a los jóvenes un futuro prometedor. La Universidad Anáhuac Cancún es una institución de educación superior, que busca la formación integral de personas que ejerzan liderazgo, contribuyendo a la transformación de la sociedad y la cultura por medio de la excelencia académica. Cancún es el polo turístico mexicano más reconocido en el mundo. Ubicado en la costa noreste del estado de Quintana Roo y con una superficie de 12,700 hectáreas, forma parte del sistema regional turístico de la Riviera Maya. En el acto estuvieron presentes los viceministros del MESCyT, José A. Cancel y Carlos Mendieta; el asesor especial Julio Altagracia; y el encargado de convenios Miguel Mota.


La Solución experta en el sector agropecuario

VIRTEH NUESTRAS ACTIVIDADES PILARES SON: Equipos para la avicultura Equipos para la porcicultura Plantas de alimentos para animales Molinos de arroz Sistemas de almacenamiento de granos Virgilio Rodríguez & Asociados, S.R.L.

Autopista Ramón Cáceres Km. 1-1/2 Moca, República Dominicana • Tel.: 809-578-7775 info@virgiliorodriguez.com • virtech.com.do


HUELLASLOCALES Fotos y texto: Dirección de Comunicación y Prensa, Ayuntamiento de Santiago

Murales ciudad de Santiago generan gran interés en visitantes nacionales y extranjeros Alcaldía organiza tours gratuitos con turistas nativos y del exterior. Santiago. Los cientos de Murales de Ciudad que están diseminados por diferentes sectores del municipio, cada día despiertan mayor interés por parte de turistas nacionales y extranjeros, atraídos por la galería de arte urbano más completa de la República Dominicana, gran iniciativa del alcalde Abel Martínez, puesta en marcha desde su primer período al frente del Ayuntamiento de Santiago. Destacadas figuras de la música, el cine, deporte, del arte en sentido general, de promoción a nuestros héroes y símbolos patrios, forman parte de la Ruta Cultural, declarada por el Concejo Municipal como Patrimonio Cultural de Santiago. La gran transformación de la Ciudad Corazón ha motivado a que representantes diplomáticos de decenas

Mural de los merengueros.

38

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

Mural en honor a Héroes de la Pandemia.

de países se reunieran en esta ciudad, creando un precedente histórico con la presencia en un mismo día de veintidós dignatarios de igual número de naciones. También, Robin Bernstein, la exembajadora de los Estados Unidos en nuestro país, realizó el recorrido de los

murales y terminó bailando merengue en Los Pepines. La ruta de los murales de ciudad, que de forma gratuita realiza la Alcaldía y que coordina la gestora cultural Yanilsa Cruz, también ha sido recorrida por una nutrida delegación integrada por rectores de universidades y personalidades del ámbito turístico de Panamá, Ecuador, México, Canadá y Colombia, quienes pudieron conocer la arquitectura de la ciudad y el colorido de sus bellos murales. El alcalde Abel Martínez no solo ha revolucionado la cultura popular en calles y avenidas de la ciudad, sino que ha brindado la oportunidad a jóvenes artistas del pincel, que contaban con el talento, pero no encontraban espacio para desarrollar sus habilidades artísticas y hoy cuentan con empleos dignos.


ha convertido en una costumbre cada domingo, el denominado “Son de Antonio Keka”, donde acuden cientos de personas y bailan sones en plena calle.

La exembajadora de USA, Robin Bersntein, en un mural en Los Pepines.

La galería de arte urbano incluye murales con los rostros de los comediantes dominicanos Freddy Beras Goico, Felipe Polanco (Boruga), Cuquín Victoria, Kenny Grullón, Nani Peña, Luis Gil, Nicolás Díaz, (Margaro), Philip Rodríguez, María Rosa Almánzar (Sirita), Mario Emilio Pérez y Francis Santana, en homenaje al popular segmento “La Escuelota”, producido por Beras Goico. Otras figuras que forman parte de los murales de ciudad, son: doña Casandra Damirón, Luchy Vicioso, Sonia Silvestre, Adalgisa Pantaleón, Rafael Solano, Jorge Taveras, Cecilia García, Vickiana, el fallecido artista santiaguero Víctor Víctor, Patricia Pereyra, un mural especial con la imagen del legendario actor británico Charles Chaplin, otro en homenaje a los héroes de la pandemia, y muy pronto será develado otro con el rostro de Charityn Goico.

Embajadores de varias naciones de visita en Los Pepines.

Entre los murales más visitados está el denominado “Paseo de Hollywood”, ubicado en la calle Juan Goico Alix, donde aparecen los rostros de destacados actores dominicanos, como Juan Fernández, Frank Perozo, Many Pérez y Hemky Madera, al igual que de las actrices de ascendencia dominicana, Michelle Rodríguez y Zoe Saldaña. En esa área también aparecen los rostros de Tony Dandrades, presentador dominicano de la Cadena Univisión y Celinés Toribio, actriz y modelo dominicana, residente en New York. En ese mismo sector hay murales que plasman las figuras de los más grandes merengueros típicos de nuestro país, entre los que aparecen los fenecidos Dionisio Mejía (Guandulito), Ñico Lora, Tatico Henríquez y Bartolo Alvarado, al igual que de otros activos, como Rafaelito Román, Fefita La Grande, Francisco Ulloa, Jovanny Polanco y Krency García (El Prodigio). Los más grandes merengueros en la

historia de nuestro ritmo forman parte de la ruta cultural, entre ellos: Jhonny Ventura, Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra, Cuco Valoy, Fernando Villalona, Ramón Orlando, Eddy Herrera, Sergio Vargas, Dioni Fernández, Joseito Mateo, (Rey del Merengue, ya fallecido), Ruby Pérez y Héctor Acosta (El Torito). Mientras que, en otros murales con figuras merengueras, encontramos, a Alex Bueno, Carlos Manuel, Jossie Esteban, Many Cruz (El Zafiro), Diomedes, Charly Rodríguez, Monchy Capricho, El Conjunto Quisqueya, el fenecido Cherito, Miosotis y Tony Morales de The New York Band y de los puertorriqueños Elvis Crespo y Joseph Fonseca, entre otros, Una de las zonas del mayor impacto de los murales de ciudad, es la calle doctor Eldon, conocida como “La calle artística”, ubicada en el legendario sector de Los Pepines, un área que se ha convertido en una de las más visitadas de toda la ciudad, que incluso

Mural en homenaje al fallecido Víctor Víctor.

Mural en honor a la actriz Zoe Saldaña.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

39


HUELLASTECNOLÓGICAS Fuente: Listín Diario

¿Dejas información personal en los dispositivos que desechas? Estas son las consecuencias Santo Domingo. Comprar un dispositivo nuevo requiere una gran inversión, especialmente si se trata de adquirir el último modelo. ¿Para ahorrar dinero, muchas personas buscan dispositivos usados ??en buenas condiciones. Sin embargo, un estudio realizado por investigadores de Kaspersky reveló que los propietarios deben prestar más atención antes de vender o desechar sus equipos electrónicos. Al analizar más de 185 dispositivos revendidos con medios de almacenamiento de información, como tarjetas de memoria y discos duros, durante un período de dos meses, los expertos encontraron datos de los dueños originales en el 90% de ellos; de este total, el 16% dio acceso directo a la información. Los investigadores de la empresa de ciberseguridad también encontraron que era posible extraer datos del 74% de los dispositivos utilizando métodos más complejos, como la talla de archivos, que recupera archivos de los medios de almacenamiento. Entre los datos

detectados se encontraban entradas de calendarios, notas de reuniones, fotos y videos personales, documentos fiscales, información bancaria, credenciales de inicio de sesión y datos médicos. Toda esta información personal podría poner en riesgo la identidad y privacidad de los expropietarios al caer en las manos equivocadas. Además, el 17% de los dispositivos activaron la detección antimalware de Kaspersky, lo que significa que quien comprara el dispositivo no solo obtendría los datos confidenciales del antiguo propietario, pero también heredaría un programa malicioso. “Todos deben recordar que, dependiendo de los datos que sean filtrados, además de nosotros mismos, podemos poner a amigos, familiares o la empresa en la que trabajamos en una situación peligrosa”, advierte Roberto Martínez, analista senior de seguridad en Kaspersky. “Otra lección es cómo tener cuidado al desechar, reciclar o vender un dispositivo con medios de almacenamiento. No basta con borrar los datos o formatear el disco duro, ya que cualquier persona con un poco de conocimiento técnico podrá recuperar esta información. Es necesario realizar un borrado completo, con la sobrescritura completa”, enfatiza Martínez. Para reciclar de manera correcta los dispositivos, los expertos de Kaspersky recomiendan: • Guarda tus datos de forma segura. Realiza una copia de seguridad de

40

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

todos los archivos que deseas conservar antes de formatear el dispositivo a las configuraciones de fábrica. • Elimina tu huella digital: No es suficiente con eliminar archivos y carpetas personales. También se debe eliminar favoritos, contraseñas, cookies e historial de navegación, así como cuentas de correo electrónico y mensajería instantánea. Si es posible, usa la herramienta de eliminación de datos, Cipher, integrada en Windows, que normalmente se usa para el cifrado, pero también es capaz de eliminar archivos del disco duro o inutilizarlos. • Retira las tarjetas de almacenamiento. Es esencial remover físicamente todas las tarjetas que contienen datos. Esto incluye las tarjetas SIM de los Smartphone. • Asegúrate de que se sobreescriba la información del dispositivo: La sobrescrita se puede realizar mediante programas diseñados para ello.


MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

41


EMPRENDEDORES QUE DEJANHUELLAS Fotos. Kiva productions

Dr. Richy De Óleo Ogando El doctor De Óleo cuenta con más de 10 años de experiencia en el campo de gestión de salud, y es un gran apasionado del liderazgo en equipo de alto rendimiento. De Óleo es egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 2014, donde obtuvo el título de Doctor en Medicina; y de la Escuela de Organización Industrial de España en el 2016, acreditado como Gerente Hospitalario. Además, posee diplomados en Marketing Médico, Liderazgo en Salud y está certificado por el Mayo Clinic para el manejo de redes sociales en el sector salud. Este apasionado del liderazgo de equipo, que también ha sido formado en instituciones como Dale Carnegie y Hugo Levy, fue supervisor de la dirección de laboratorios clínicos e imágenes del Servicio Nacional de Salud. Actualmente es mánager regional de Centro América y el Caribe en el departamento de Servicios Médicos para una de las aseguradoras internacionales de salud más importante del mundo: BUPA. Es, además, gerente y fundador de la agencia especializada en marketing médico MedAyuda. Para esta entrega de Huellas, el doctor De Óleo Ogando nos habla un poco sobre la gestión de salud en República Dominicana y cómo ha cambiado tras la pandemia, además de otros temas de interés. ¿Cómo calificaría la gestión clínica en RD? Cuando me toca hablar de la gestión

42

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

clínica de nuestro país, República Dominicana, siempre lo hago en un tono esperanzador porque creo que estamos dando pasos correctos en este camino que nos ha costado tanto como pueblo, y que aún seguimos sufriendo algunas decisiones desacertadas que se han tomado. Siendo honesto, puedo decir que actualmente estamos en camino de tener la gestión clínica que se necesita para que nuestro sistema de salud mejore y sea referente de nuestra región. ¿Que si nos falta mucho? Sí, pero tenemos los recursos y la capacidad para ponerlo en marcha. Es un camino largo, pero ya hay un pequeño tramo recorrido.

¿Cree que hace falta que más personas se dediquen a la gestión de salud? Si de algo me siento orgulloso como joven profesional es que nuestro país ha invertido en capacitar a su población en estudios a nivel internacional para poder suplir las necesidades de profesiones en diferentes áreas. Actualmente, te puedo decir que egresados de Gestión Clínica y todas sus variantes somos más de 300 profesionales y mucho de ellos costeados por el Estado dominicano. Para mí, la problemática no radica en si tenemos la cantidad necesaria, yo me iría al génesis de todo.


En nuestra formación como médicos no se nos habla de gerencia médica, a nivel de posgrado y diplomado es que empezamos a escuchar de gerencia, un área de la medicina tan vital para el buen funcionamiento de cualquier servicio de salud que se ofrezca. Respondiendo de manera directa, lo que hace falta es que las posiciones de gerencias las ocupen verdaderos gerentes médicos. ¿Cuál ha sido su experiencia de trabajo en BUPA? Trabajar para una multinacional siempre será un privilegio porque te permite conocer el funcionamiento de diferentes mercados. BUPA es una compañía de seguros médicos muy reconocida a nivel mundial; formar parte de su staff y poder ser portavoz de su cultura organizacional ha sido la experiencia de trabajo más importante que he tenido en mi desarrollo profesional. Me ha permitido hacer gerencia médica desde otro ángulo, lo que me hace sentir orgulloso de formar parte del equipo. Para profesionales «inquietos» como yo, que creen en el aprendizaje y la capacitación continua, BUPA es el lugar donde estar. ¿Qué servicios ofrece en la agencia especializada en marketing médico MedAyuda? (cuéntenos un poco de cómo surgió este proyecto) Respondiendo esta pregunta se me dibujó una gran sonrisa, porque para mí MedAyuda es mi proyecto, que ya salió de ser una idea y hoy en día me encuentro conversando contigo. Nuestros servicios son: Marketing Médico, Manejo de redes sociales / marca personal para médicos, Análisis de clima organizacional, Planificación estratégica, y Talleres de liderazgo de salud para el sector salud. Pero esta idea no nace tan clara como está ahora; te cuento que en el 2014, cuando me gradúe de la universidad, sentí la necesidad de crear un voluntariado para ir pueblo por pueblo haciendo operativos médicos; le comenté la idea original a mi gran amigo y colega que hoy en día es como mi hermano, el doctor Claudio Junior Marzan, al mes siguiente hicimos

nuestro primer viaje a Barahona en un operativo que brindamos asistencia a más de 300 personas. Ambos nos encargamos de la logística médica, nuestros amigos médicos se unieron al primer llamado que le hicimos. El operativo fue un éxito y es así que MedAyuda hace su primera aparición como grupo. En el año 2016 hice gestión hospitalaria en la Escuela de Organización Industrial de Madrid y me enamoré de la gestión médica, le fui dando forma a ese proyecto que tenía con nombre MedAyuda. Soy fiel creyente de que Dios es fiel y su tiempo es perfecto, y no es hasta diciembre del 2019 que decidí entonces estudiar Marketing Médico para terminar de darle forma al proyecto que ya tiene una visión diferente, porque los años de experiencia laboral me hicieron entender lo que estaba necesitando el mercado. Ya con la expertise y conocimiento en el área, decido formar un equipo de trabajo con profesionales calificados y lanzar la agencia de marketing médico MedAyuda, en la cual me desempeño como CEO. Somos la única agencia de marketing médico que llega hasta la consulta médica o los servicios médicos y evaluamos todos los procesos con el fin de brindarle a nuestros clientes las herramientas necesarias para consolidar una imagen mediática correcta. ¿Qué lo motivó a dedicarse a la gestión Médica? Como todo médico, yo también –en algún momento– soñé con ser: o de los

que «operaban» ( quirúrgicos) o de los que daban consultas y curaban con recetas (clínicos). Mi inclinación por la gestión médica se dio cuando me tocaba visitar los hospitales públicos y veía el desorden que tenían. Yo siempre decía: aquí algo tiene que cambiar. Para ese momento no sabía que la gestión médica se estudiaba, pero una vez hice el máster en gestión hospitalaria (que desde que leí de qué se trataba, me llamó la atención) pues les cuento que el deseo de ser clínico (que era lo que más me gustaba) se fue apagando porque la gerencia ganó mucho terreno en mí. A mí me motivó ser gerente médico el deseo de hacer un cambio desde el origen del problema, aunado a que pude reconocer mis destrezas directivas y liderando equipos. ¿Ha cambiado la gestión clínica por el tema de la pandemia? Si algo bueno nos dejó la pandemia, te puedo decir a todo pulmón, que es un sistema de gestión clínica al descubierto, pero que se ha fortalecido y que está tomando acciones correctas frente al manejo de esta situación. Soy un abanderado de la gestión de la pandemia que ha llevado República Dominicana y lo digo con toda la información necesaria para poder emitir este juicio de valor, hemos sido ejemplo en nuestra región y los números así lo demuestran. Sin lugar a dudas, la gestión clínica ha cambiado, solo espero que lo que han hecho pueda ser sostenible y que el relevo generacional y transitorio (cada 4 años) sea el protagonista del bonito ritmo que llevamos en este tema.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

43


DIRECTOAL CORAZÓN Fotos. Fuente externa

El burro muerto Una linda muchacha llamada Lolita se fue al campo y compró un burro a un viejo campesino por $500. El viejo acordó entregarle el animal, al día siguiente. Pero al día siguiente, el campesino le dijo: —Lo siento, Lolita, pero tengo malas noticias: el burro murió. —Bueno, dijo Lola, entonces devuélvame mi dinero. El vendedor replicó: —No puedo. Ya me lo gasté. Lola le dijo:

— ¿Qué pasó con el burro? Lola respondió:

-Bien, da Igual entrégueme el burro.

—Lo rifé, vendí 500 números a $20 cada uno y gané $10.000

— ¿Y para qué?, preguntó el anciano, ¿Qué vas a hacer con él?

— ¿Y nadie se quejó? Preguntó el viejo.

—Lo voy a rifar -contestó Lola.

—Solo el ganador - dijo Lola-, pero a él le devolví sus $20.

—¿Estás loca? ¿Cómo vas a rifar un burro muerto? —Y, no le voy a decir a nadie que está muerto, por supuesto. Un mes después de este suceso, el campesino se encontró nuevamente a Lola y le preguntó:

44

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

Lola creció y se hizo política, hasta llegar a diputada, luego senadora, después ministra, y luego volvió a ser senadora, y de la misma forma, usó el dinero de todos. ¡Y ese dinero, fue a sus bolsillos! Y todos sabemos de qué forma... Una mujer que durante su vida no trabajó nunca, ni hizo nada productivo, y ahora

es muy rica... porque encontró muchos “burros muertos” en su camino, y los fue rifando a mucha gente ingenua. Pero lo mejor de esta historia es que sigue encontrando burros muertos para seguir de senadora. ¡Usted no puede dejar que le sigan vendiendo burros muertos! Esté alerta, abra sus ojos y mejor aún su mente, su criterio y mucho sentido común. Piense en sus hijos y su familia. Ustedes pueden ayudar a que paren de vendernos burros muertos compartiendo esta historia. Dijo George Orwell: Un pueblo que elige corruptos, inservibles, cínicos y traidores, no es víctima, ES CÓMPLICE.


HUELLASLOCALES Foto. Domingo Gómez

Asociación de Mocanos celebra el 30 aniversario de su fundación

Directivos y autoridades de la Asociación de Mocanos.

Santo Domingo. La Asociación de Mocanos Residentes en Santo Domingo, Inc. celebró una misa de acción de gracias por el 30 aniversario de su fundación en la Catedral Primada de América. La eucaristía fue presidida por el reverendo Nelson Clark, quien en su homilía, resaltó las bondades de Moca como tesoro agrícola del país, cuna de héroes y poseedora de hermosos templos religiosos; valoró el trabajo que durante años viene desarrollando la asociación e invitó a mantener la unidad para lograr con éxito los objetivos propuestos.

El Lic. José Rafael Vásquez Peña, dirigió un discurso en nombre de la junta directiva, rindió homenaje a quienes en 1991 se constituyeron en comité gestor para legar a los mocanos residentes en la capital una entidad ejemplo a nivel nacional. Añadió que durante tres décadas, la asociación realiza una labor social en favor de la provincia Espaillat y el país, promoviendo y preservando los valores históricos y culturales de la mocanidad. Tras culminar la eucaristía, los invitados asistieron a un coctel que se ofreció en el patio español de la Casa de las Academias, Ciudad Colonial, donde los mocanos se reencontraron en un

ambiente de alegría y confraternidad. El Lic. Juan Ovalles, miembro del Comité Eleccionario, motivó a los presentes para que acudan a la Asamblea General Ordinaria Anual. Manifestó que los interesados en dirigir la asociación pueden inscribir su plancha. Al evento asistió el Lic. Carlos Gómez, Senador de la provincia Espaillat, Dr. Miguel Guarocuya Cabral, Alcalde de Moca, Dra. Geanilda Vásquez, ministra Sin Cartera de la Presidencia. Además, participaron directivos, pasados presidentes, socios y representantes de instituciones aliadas. MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

45


PERFILHUELLAS Fotos. Pine Box Visual Studio

Karoline Becker La artífice detrás de Pine Box Pine Box Visual Studio es un estudio fotográfico que nace con la intención de conseguir una estabilidad laboral para la carrera de la actriz Karoline Becker, quien ha desarrollado una carrera como actriz en el mundo del teatro, sobre todo en el teatro musical. «La idea de crear contenido visual para los artistas ha sido un gran reto, pero también algo muy bueno para mi persona. El estudio comienza haciendo retratos para actores, así como la cobertura de diversos espectáculos en escena. Luego se torna un poco más comprometedor donde el resultado se ve más publicitario y editorial, interviniendo en campañas importantes de artistas que quieren mostrar su desenvolvimiento como profesionales. Fotografías para álbumes musicales, de perfil, afiches para producciones y espectáculos, redes, entre otros fines que el artista requiere en su carrera».

46

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

El proceso de internacionalización de Pine Box Visual Studio se fue dando a medida que se avanzaba con grandes artistas locales, y tal y como nos cuenta su artífice, «gracias a Dios se han dado invitaciones y oportunidades para salir en revistas y plataformas internacionales, donde he podido plasmar mi trabajo en conjunto con celebridades, artistas y modelos». El estudio cuenta con un equipo internacional para la edición de imagen, con retocadores desde Rusia, EE. UU. y Londres, altamente calificados para el trabajo de revistas y fotografía editorial/publicitaria. Becker ha trabajado con figuras del medio y artistas como: Mark B, Tueska, Sandra Berrocal, La Insuperable, Luz García, Manny Cruz, Daniel Cruz, Eddy Herrera, Georgina Duluc, Mariel Guerrero, Zeny Leyva, Iamdra Fermín, Javier Grullón, Ibelka Ulerio, Carlos de la Mota, Pavel Núñez, Nashla Bogaert, Hony Estrella,

Vicente García, Wilfrido Vargas, Techy Fatule, José María Cabral, Leticia Tonos, Tabaré Blanchard, Roberts Green, Miriam Cruz, entre otras estrellas del espectáculo. Karoline Becker Bailarina, actriz y cantante, con un interesante y extenso currículum que incluye premiaciones como actriz, como bailarina e incluso como pintora, así como participaciones en numerosos videos musicales, documentales, obras de teatro, musicales y, por supuesto, cine. Es graduada suma cum laude en la carrera Diseño y Decoración Arquitectónica (2005) de la Universidad Iberoamericana UNIBE. Tiene un diplomado en el programa de computadora Cinema 4D 2006. En el área artística, es graduada de la


Escuela Nacional de Danza (ENDANZA) en mención Ballet Clásico Método Ruso «Vaganova» de la primera promoción. Ha cursado talleres de arte y danza en países como: Alemania, España, Puerto Rico, Venezuela, Estados Unidos, Chile y Haití. Docencia y presencia editorial A través de su estudio, Karoline y su equipo han formado muchos jóvenes fotógrafos y retocadores a nivel nacional e internacional… Además, promueven talleres de retoque e iluminación en academias, universidades y talleres privados. Por otro lado, ha realizado fotografía editorial a nivel nacional para revistas como: Flow Magazine, Oh! Magazine, En Sociedad, A La Moda, Pandora Cibao, Sala de Espera, SHOWBIZ y publicaciones en periódicos como: el Hoy, Nacional, Listín Diario, El Caribe, Metro y el Nuevo Diario.

27, agosto 2019 Issue 1; en Ellements Magazine en el Holiday Beauty Issue 2019 December Winter Issue; en la revista StyleCruze, Vol. 37 del 2019; entre otros trabajos. Exposiciones fotográficas Exposición «Kalalú», en el Centro Cultural Narciso González, a beneficio de la Escuela Kalalú Danza, de niños de bajos recursos (Dic. 2013). Exposición «Dans la danse», en el lobby de la sala Máximo Avilés Blonda, Palacio de Bellas Artes, y mes después en el Centro Comercial BlueMall (mayo 2014). Exposición «El solo pensar en ti», en el lobby de la sala Máximo Avilés Blonda, Palacio de Bellas Artes y el Centro Cultural Domínico-Alemán (2016).

A nivel internacional, ha realizado trabajos para BAZAAR VIETNAM; Ultimate Trendy Magazine Vol. 3; Epiko Magazine marzo 2017; Beauté+ Magazine 2018. Además, en OnAir Magazine de la línea Aérea Air Antilles; en Scorpio; Jin Magazine vol.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

47


HUELLASLOCALES Fotos. Fuente externa

Teleférico de Puerto Plata mantuvo al país en vilo por 15 horas Presenta primera gran falla después de 45 años de operación, dejando 34 personas atrapadas en las cabinas Puerto Plata. El atractivo y emblemático teleférico de esta ciudad, el cual se ha constituido en uno de los principales atractivos turísticos de esta provincia, presentó el pasado 23 de mayo su primera gran falla, 45 años después de haber sido inaugurado y puesto en funcionamiento, manteniendo en vilo todo el país, por más de 16 horas, tiempo que duró rescatar los 32 turistas nacionales y extranjeros y dos operadores que quedaron varados en los dos funiculares a más de mil metros de la estación de despegue. Según los responsables de la operación del teleférico, la falla consistió en que se trancó la polea que permite el deslizamiento de las cabinas por los cables que la soportan, lo que provocó que se activaran los frenos de emergencia y las cabinas se quedaran suspendidas y no pudieron regresar a la estación de control. Ante la situación generada, se activaron los protocolos de rescate y los equipos de rescatistas integrados por la Defensa Civil, 9.1.1, COE, Rescate Ámbar, unidades de rescate de la Fuerza Aérea Dominicana y del Cuerpo Especializado de Seguridad del Metro (CESMETRD). Acudieron en auxilio de los turistas y

48

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

operadores atrapados. Los rescatistas, en pocas horas de operación rescataron al primer grupo de turistas a través del carrito de emergencia, pero con el segundo grupo, dado a la altura en que se encontraban y los fuertes vientos, se complicó el rescate, por lo que se vieron obligados a prolongar la operación de rescate toda la noche del domingo y la madrugada del lunes, concluyendo a las siete de la mañana con el último de los rescatados. Mientras los socorristas, efectuaban su trabajo, las autoridades, encabezadas por el ministro Administrativo de la Presidencia José Ignacio Paliza, realizaban todos los esfuerzos posibles para mantener en calma a los turistas

atrapados y sus familias, suministrando agua y alimentos, y prestando ayuda psicológica a los afectados. Por su parte, el presidente Luis Abinader, quien se encontraba en Ecuador en la toma de posesión del presidente Guillermo Lasso, desde su cuenta de Twitter envió un mensaje de solidaridad a los atemorizados turistas atrapados en las cabinas del teleférico. Debido a la situación generada, nunca antes vista, el país entero estuvo dándole seguimiento a la labor de rescate, donde treinta y cuatro personas, incluyendo cinco niños, un bebé y dos personas de más de 80 años vivieron momentos de angustia y desesperación, aunque, según la opinión de los operadores, sus vidas nunca estuvieron en riesgo.


Entre los afectados por la falla del teleférico se encontraba la familia Reyes, compuesta por la madre, hijos y nietos, ya que como estamos en vísperas del Día de las Madres, varios de los hijos quisieron darle un paseo a la abuela viajando a la loma Isabel de Torres en el teleférico. Víctor Reyes llevó su hija de 8 años, a su madre y su hermana, se montaron poco después de las dos de la tarde y cuando estaban a pocos metros de alcanzar la cima, sucedió la falla que paralizó la cabina que los transportaban. Una vez rescatados, recibieron atención médica, pero solo para fines preventivos. Cabe resaltar que la forma utilizada por los rescatistas para el segundo grupo de rescatados fue la utilización de una soga, por donde a partir de las dos de la madrugada empezó a descender el primer rescatado. Aunque los turistas pasaron el gran susto de su vida, gracias a Dios y al trabajo de los organismos de socorro, lo del domingo 23 de mayo pasado,

Loma Isabel de Torres, recomendando el anteproyecto al departamento de Diseño de la Secretaría de Obras Públicas.

no se constituyó en un día que tuviera que lamentar tanto el país, como la provincia de Puerto Plata, por lo que una vez sea corregida la avería o falla técnica, y el mismo sea puesto en funcionamiento, todos nos podamos sentirnos seguros una vez lo utilicemos. La idea del teleférico de Puerto Plata fue concebida por el Dr. Joaquín Balaguer, en ese entonces presidente de la República, con el asesoramiento del arquitecto Cristian Martínez, para el aprovechamiento del paisaje de la

Terminados los primeros planos de la estructura de los edificios, el Gobierno dominicano firmó con la empresa italiana Cerrettie Tanfani para el suministro de los equipos que luego instalarían en el teleférico, iniciando los trabajos en 1972 las obras civiles, bajo la supervisión de la Oficina Técnica de Fiscalización de Obras e Inversiones de la Presidencia de la República y, como anteriormente citamos, la Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones. El teleférico, además de la impresionante vista de la ciudad de Puerto Plata y del océano Atlántico, ofrece a los turistas la posibilidad de visitar el atractivo parque Jardín Botánico de Loma Isabel de Torres, el cual fue declarado reserva científica mediante el decreto número 1315 del 11 de agosto del 1983.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

49


HUELLASDEPORTIVAS Por. María Isabel Matos • Fotos. Fuente externa

Equipo de fútbol Moca FC estrena uniformes Las indumentarias de esta temporada llevan diseños vanguardistas y prácticos, inspirados por las palabras que invoca el equipo cada vez que se le menciona: valientes, decididos, campeones. Moca, prov. Espaillat Elementos innovadores como el uso de sustancias de caucho elástico para mejores terminaciones, y la incorporación de las últimas tecnologías utilizadas en telas, son parte de las características de los nuevos uniformes creados por la firma de ropa deportiva Zynk para Moca FC, el equipo de fútbol más antiguo de la República Dominicana. «Siendo Moca FC uno de los clubes de fútbol más antiguos y prestigiosos de nuestro país, aceptar el honor de crear las indumentarias adecuadas para esta temporada no fue una tarea tomada a la ligera, debido al respeto que tiene nuestra marca a cada uno de los jugadores que nos van a traer el campeonato; pero sobre todo, por el respeto que le tenemos a los fanáticos más fieles y aguerridos del país», dijo Alba López, CEO de la firma, durante la presentación de los nuevo uniformes. Para el ya reconocido equipo aurinegro, Zynk incorporó las más recientes tecnologíasl, iniciando por las telas, cuyas propiedades van desde la protección al sol SPF30, propiedad antimicrobial y la liberación del sudor. «Por primera vez estamos usando telas que pesan un 20% menos que el polyester para soccer tradicional. Es de esta forma que nuestros jugadores podrán tener mayor movilidad y

50

REVISTA HUELLAS | MAYO - JUNIO 2021

agilidad en el campo, permitiéndoles así un mejor enfoque en el juego», resaltó López, quien expresó su agradecimiento por la oportunidad y la confianza de vestir al próximo equipo ganador de la Liga Dominicana de Fútbol. Durante la presentación, también se dieron detalles de los elementos innovadores en las vestimentas como lo que ha sido emplear sustancias de caucho elástico para mejores terminaciones. Moca FC fue fundado en el año 1971. Es el equipo más antiguo de la República Dominicana; nace cuando el sacerdote José Vicente, mejor conocido por los mocanos como el Padre Vicente, llega a dirigir el Centro Juvenil Don Bosco de la ciudad de Moca. Este, interesado en

el crecimiento deportivo de la ciudad y la integración de los jóvenes en lo que es el deporte más popular del mundo, funda el equipo el cual participará en la Liga Mayor de Fútbol de la República Dominicana. Es el equipo más ganador de la República Dominicana con 13 títulos nacionales, desde su fundación en 1971 hasta la desaparición de la Liga Mayor de Fútbol de la República Dominicana en 2015, cuando nace la Liga Dominicana de Fútbol. Actualmente Moca FC participa en la primera división de la Liga Dominicana de Fútbol; es el equipo con mayor fanaticada dentro de la República Dominicana, gracias a que es el equipo con más antigüedad y mayor tradición futbolística en el país.


Zynk se caracteriza por diseños vanguardistas y extrema calidad de sus telas, pensados en el mercado donde se dirige; un diseño Zynk resalta en donde esté, gracias a la unión de las ideas que van desde la concepción de la pieza, sus patrones, sus telas, su confección y, por último, la experiencia de compra hasta su entrega. «Para poder cumplir con todos los factores que hace la marca icónica, solo sacamos ciertas cantidades de piezas por colecciones y tomamos una cantidad pequeña de proyectos», resaltó López.

Para el ya reconocido equipo aurinegro, Zynk incorporó las más recientes tecnologías utilizadas en el fútbol, iniciando por las telas, cuyas propiedades van desde la protección al sol SPF30, propiedad antimicrobial y la liberación del sudor. Por primera vez se están usando telas que pesan un 20% menos que el polyester para soccer tradicional.

MAYO - JUNIO 2021 | REVISTA HUELLAS

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.