Revista Huellas

Page 1

AÑO 23, NO. 188 | MARZO - ABRIL 2022 | REP. DOM. | Fundada el 26 de agosto de 1998

DONACIÓN Catalonia Hotels & Resorts otorga donaciones a Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil

HOMENAJE Develizan tarja designa Palacio Municipal de Moca con el nombre del Dr. Rubén Lulo Gitte

Gloria

Reyes Directora general del

programa Supérate




La Portada GLORIA REYES

Director general del Programa Supérate

Contenido

MARZO - ABRIL 2022 • AÑO 23, NO. 188 • MOCA, PROV. ESPAILLAT, R.D.

06 08

Créditos Director MIGUEL LÓPEZ Subdirector YULY MÁRMOL CABA Coordinadora de Contenido MARÍA ISABEL MATOS Director de Fotografía FÉLIX CORONA Diseño y Concepto Editorial KEVIN PAULINO Corrector de Estilo LUIS RIVAS Fotógrafo WILLIAM GONZÁLEZ Director de Diseño GETULIO BONILLA Impresión AMIGO DEL HOGAR

Comisión de la JCE se reúne en la OEA y aborda temas de paridad y financiamiento político

12

Presidente Abinader entrega la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2022

16

Huellas del Mundo. Millennials y generación Z: por qué se los conoce como la "generación deprimida"

18

Huellas Tecnológicas. Los teléfonos plegables vuelven con fuerza y quieren ser el futuro

20 22

Contactos MOCA. Calle 16 de Agosto No. 62, Edif. Ramón Santos, 3er. nivel, Moca, provincia Espaillat, R.D. Email: huellascn@gmail.com Tel.: 809-822-0792 • Cel.: 809-841-5105 SANTIAGO. Emilio Ginebra No. 6, Ensanche Julia, Santiago, R.D. Tel.: 809-516-5626 NOEL LÓPEZ. Representante Costa Norte

26 32 33

ProDominicana resalta oportunidades de negocios e inversión en Dubái Develizan tarja designa Palacio Municipal de Moca con el nombre del Dr. Rubén Lulo Gitte Huellas Financiera. Este es el mayor error que cometen los padres cuando enseñan a sus hijos sobre el dinero En Portada. Gloria Reyes, Directora general del programa Supérate Directo al Corazón. El bambú japonés Catalonia Hotels & Resorts otorga donativos a Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil

@revistahuellasrd

Visita nuestro website:

www.revistahuellasrd.com

Circulación • MOCA • SOSÚA • PUERTO PLATA • RÍO SAN JUAN • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS • CABARETE • GASPAR HERNÁNDEZ • LA VEGA • SANTO DOMINGO Huellas no necesariamente está de acuerdo con los conceptos emitidos por nuestros columnistas y colaboradores, los mismos son de la exclusiva responsabilidad de quienes los producen.

34 36 38 40 42 44 46 48

REPRESENTANTE SANTO DOMINGO. Tel.: 809-834-6274

/Revista Huellas

26

Presentan proyecto para mejorar servicios de agua potable y saneamiento en la provincia Espaillat

10

24

Distribución ANEUDI LANTIGUA

Editorial. Vladimir Putin: una amenaza para la paz y el mundo libre

12

50

Huellas Económicas. Hablemos de criptomonedas Asoc. de Mocanos y Ayunt. de Moca celebran panel con motivo del Día Internacional de la Mujer Huellas Internacional. Rusia invade y declara la guerra a Ucrania Emprendedores que dejan huellas. Benjamín Bocio, Premio Nacional de la Juventud 2022 Huellas Salud. 5 mentiras comunes en el mundo fitness Huellas Viajes. Cuando viajar es saludable Huellas Decoración. Very Peri: el color perfecto para el verano PEDEPE firma acuerdo de Cooperación Interinstitucional con Instituto Geográfico Nacional "José Joaquín Hungría Morell" Huellas Deportivas. Leones del Escogido designa a Luis Rojas gerente general y José Bautista como asesor.



Editorial

Miguel López Director

Vladimir Putin: una amenaza para la paz y el mundo libre Hoy todos estamos horrorizados al ver cómo esta nación de Europa del Este, por el solo hecho de no plegarse a los deseos e intereses de Moscú y su dictador Vladimir Putin, está siendo bombardeada de manera inmisericorde, sembrando el luto y el dolor en millones de hombres, mujeres y niños que sufren en carne viva los horrores de una guerra injusta y desigual.

La decisión tomada por el presidente ruso Vladimir Putin de invadir su vecina Ucrania, sin duda alguna lo definen como un peligro para el mundo libre y la paz mundial. Esta invasión injusta y desproporcionada, retrotraen al mundo a etapas que creíamos ya superadas y nos recuerdan el horror vivido por la humanidad cuando el insensible, inhumano, asesino, narcisista y dictador Adolfo Hitler pretendía crear una raza pura, llevando al mundo a la Segunda Guerra Mundial, donde millones de personas murieron por culpa de Hitler. Hoy todos estamos horrorizados al ver cómo esta nación de Europa del Este, por el solo hecho de no plegarse a los deseos e intereses de Moscú y su dictador Vladimir Putin, está siendo bombardeada de manera inmisericorde, sembrando el luto y el dolor en millones de hombres, mujeres y niños que sufren en carne viva los horrores de una guerra injusta y desigual.

REVISTA HUELLAS

6

MARZO - ABRIL 2022

Según la Organización de Naciones Unidas, en los primeros 30 días de la Guerra, ya son miles los muertos, incluyendo niños, mujeres y ancianos, millones los desplazados y refugiados y se cuenta en miles y miles de millones en dólares que ha perdido Ucrania en la guerra. Ojalá que más temprano que tarde Moscú pare esta guerra, donde todos perdemos y nadie sale ganando, porque la muerte, el horror, la sangre derramada, los millones gastados en equipos militares en nada aportan para la construcción de un mundo libre y en paz. No queremos concluir esta nota editorial sin reconocer el valor y la valentía del pueblo de Ucrania y su presidente Volodímir Zelenski, quienes con determinación han enfrentado al invasor, logrando inclusive producir importantes bajas al ejército ruso y arruinando los planes de Putin de hacer una guerra relámpago.


siempre

Atiempo

Sucursal Principal Frente a Universidad O&M

809. 578. 5555 829. 647. 5555

Duarte #71 Frente al Hospital

809. 578. 9111 829. 548. 9111

Plaza Flores Diaz Estancia Nueva

809. 822. 1818 809. 313. 1818

Plaza Los Olivo C/ Salomé Ureña

809. 578. 1004 829. 821. 1004

La Vega C/ Santiago 556, Gascue, Santo Domingo

809. 688. 6777 829. 618. 6777

Antonio Gúzman #1, La Vega

809. 573. 2755 829. 525. 7575

@FarmaciaNaraly

farmacianaraly@hotmail.com


HUELLAS LOCALES Por. Dirección de Comunicaciones de INAPA

INAPA Y CORAAMOCA

Presentan proyecto para mejorar servicios de agua potable y saneamiento en la provincia Espaillat

Andrés Bautista García, Carlos Gómez, Wellington Arnaud y Reynaldo Méndez.

MOCA, PROV. ESPAILLAT. El director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, encabezó el acto de lanzamiento del proyecto «Mejoramiento de abastecimiento de aguas potables y aguas residuales en los municipios de Moca y Gaspar Hernández, provincia Espaillat», financiado por el Banco Mundial por un monto de US$43,500,000. Arnaud explicó que será ejecutado en coordinación con la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (Coraamoca). Impactará al menos 123,000 personas con el suministro de agua potable y unas 90,000 en cuanto al mejoramiento de la recolección y tratamiento de las aguas residuales.

«Con esta y todas nuestras iniciativas, reiteramos el compromiso del Gobierno del presidente Luis Abinader con la mejora de la calidad de vida del pueblo dominicano, aportando siempre salud y bienestar a todos los ciudadanos», señaló. De igual modo, indicó que los trabajos tendrán un período de ejecución de cinco años y que se desarrollarán en torno a varios componentes, entre ellos infraestructura y eficiencia del abastecimiento de agua, infraestructura de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, fortalecimiento de la capacidad institucional, gestión y monitoreo del proyecto y contingente para respuestas a emergencias. REVISTA HUELLAS

«Para mí es un día muy importante, porque yo sé que el espíritu de mi padre está aquí. Y, para quienes no lo saben, Juan Winston Arnaud Guzmán, mi padre, era de Moca; por lo que estar aquí, iniciando el proyecto más importante para los ciudadanos de la provincia Espaillat, que él tanto quiso, es un gran honor, un privilegio», expresó Arnaud. Recordó que estos trabajos forman parte de una deuda social que por muchos años reclamaban la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE) y el Plan Estratégico de Desarrollo (PEDEPE). De su lado, Reynaldo Méndez, director general de Coraamoca, manifestó su satisfacción por ver este proyecto hecho realidad. Mientras el expresidente del Senado,

8

MARZO - ABRIL 2022


Andrés Bautista, agradeció su puesta en marcha y destacó la labor de Wellington Arnaud frente al INAPA, calificándolo como «uno de los mejores funcionarios» del Gobierno. En el acto también estuvieron presentes Alexandría Valerio, representante

del Banco Mundial en el país; Graid Kullman, gerente del proyecto; Pavel Isa, viceministro de Planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); y Carlos Gómez, senador de la provincia, quien destacó que la obra era

demandada por más de 30 años. Además, participaron representantes municipales, legislativos y de la sociedad civil de la provincia Espaillat, así como ejecutivos y colaboradores del INAPA.

Parte de los funcionarios, dirigentes del PRM y empleados de ambas instituciones presentes en el acto de presentación del proyecto.

REVISTA HUELLAS

9

MARZO - ABRIL 2022


HUELLAS LOCALES Por. Dirección de Comunicaciones JCE

Comisión de la JCE se reúne en la OEA y aborda temas de paridad y financiamiento político WASHINGTON, EE. UU. El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, sostuvo varios encuentros en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) donde abordó diversos temas para fortalecer el proceso de cara a las elecciones de la República Dominicana en el año 2024. La primera reunión se llevó a cabo con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, donde hablaron de la paridad de género, el financiamiento político y el voto de los dominicanos en el exterior, temas contemplados en la propuesta de modificación hecha por la JCE a las leyes Electoral y de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. En ese sentido, el secretario de la OEA saludó los trabajos que viene realizando con tiempo la JCE en el marco de la organización de las elecciones de 2024. Por su parte, Jáquez Liranzo hizo énfasis en la temática de la paridad y el financiamiento

Samir Chami Isa, Román Andrés Jáquez Liranzo, Luis Almagro y Patricia Lorenzo Paniagua.

político, donde expresó que la democracia se fortalece con la participación y representación de las mujeres. Sobre el particular, posteriormente se realizó una reunión con Marta Ramírez y Ana Garita, de la Comisión Interamericana de la Mujer (CIM-OEA), donde se discutieron

proyectos futuros de colaboración interinstitucional. En dichas reuniones también estuvieron presentes los miembros titulares del Pleno, Patricia Lorenzo Paniagua, quien coordina la Comisión de Políticas de Igualdad de Género, y Samir Chami Isa, así como la directora de Comunicaciones, Suedi León Jiménez. Finalmente, la comisión de la JCE se reunió con Rebeca Omaña Peñaloza, jefa de sección del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA, a propósito de que la República Dominicana será sede para el XIX Encuentro del Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales (Clarciev), a celebrarse en julio de este año 2022. La comisión de la JCE se encuentra en un recorrido en diversas ciudades de Estados Unidos, escuchando para la conformación y reestructuración de las Oficinas de Coordinación Logística Electoral en el Exterior (OCLEE) de cara al próximo proceso electoral.

Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la JCE y Luis Almagro, secretario general de la OEA. REVISTA HUELLAS

10

MARZO - ABRIL 2022



HUELLAS LOCALES Fotos. Karla Sepúlveda

Presidente Abinader entrega la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2022 SANTO DOMINGO. En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el presidente constitucional de la República, Luis Abinader impuso la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana 2022 a doce damas destacadas en diferentes áreas de la vida nacional.

Las condecoradas recibiron un premio en metálico de doscientos mil pesos, y otros valiosos premios, gestionados por el Ministerio de la Mujer, con la contribución de importantes empresas e instituciones, como banco BHD León, Banservas, Consorcio Energético Macao-Punta Cana (CEPEM); y el Banco Centro de Integración Económica (BCIE).

En una solemne ceremonia organizada por el Ministerio de la Mujer, la entrega tuvo lugar en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en la sala Carlos Piantini, y fue encabezada por el presidente de la República y la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez. Recibieron la medalla: Mercedes Castillo Sandoval, en la categoría de periodista; Fidelina (Virtudes) de la Rosa Hidalgo, en la categoría de feminista; María Acosta Abad, en la categoría de empresarial; Zenaida Mejía Méndez, en la categoría de

mujer destacada en el extranjero (diáspora); Clara González Gómez, en la categoría de Educación; Francisca Jiménez Paniagua, en la categoría de laboral; Lee Mateo Ramírez, en la categoría de militar-policial; Andrea Hernández Peralta, en la categoría de deporte; Dayanira Gatón Guzmán, en la categoría de salud; Milagros Saturria de Bello, en la categoría de religiosa; María Leonides Disla, en la categoría de rural; y Petronila Angélica Gómez, en la categoría de póstuma. En el acto la ministra de la Mujer, Mayra Jiménez, destacó que este 8 de marzo, es preciso traer a la memoria los aportes y sacrificios de las mujeres trabajadoras del campo, de la industria, de los servicios, a las trabajadoras domésticas y de la diáspora.

Maria Acosta Abad, recibe premio de manos del presidente Luis Abinader, en el renglón empresarial. Figuran además invitados especiales al evento. REVISTA HUELLAS

12

MARZO - ABRIL 2022


Andrea Hernández Peralta recibe reconocimiento en el renglón Policial y MIlitar, de parte de la Vicepresidenta Raquel Peña, figuran además Mayra Jiménez y Carlos Díaz Morfa Ministro de la FFAA.

Por ellas, debemos asegurar igualdad de oportunidades, justicia social y laboral. Dijo que no es posible construir sociedades democráticas y desarrollo sostenible, si las mujeres no participan en igualdad de condiciones. Por ello, en nuestra gestión de gobierno, estamos impulsando políticas públicas para construir nuevas relaciones de igualdad y poder, con la implementación de políticas públicas que aseguren el empoderamiento económico de las mujeres, vía el empleo, el acceso a crédito con el impulso y la sostenibilidad de sus negocios. “Estamos trabajando en la puesta en marcha de una política nacional de cuidados. Una emblemática lucha de las dominicanas y que ninguna autoridad en el pasado se había comprometido en impulsar. La carga desproporcionada de trabajo de cuidados no remunerados en las mujeres, limita sus posibilidades de desarrollo político y profesional”. En nombre de las galardonadas intervino Zenaida Mejía Méndez, quien agradeció la distinción entregada a todas esas mujeres que han sobresalido en sus áreas. Las condecoradas recibieron un premio en metálico de doscientos mil pesos, y otros valiosos premios, gestionados por el Ministerio de la Mujer, con la contribución de importantes empresas e instituciones, como banco BHD León, Banreservas, Consorcio Energético Macao-Punta Cana (CEPEM); y el Banco Centro de Integración Económica (BCIE).

Lee Mateo recibe premio en la categoría Laboral de parte del Presidente Luis Abinader y Raquel Peña vicepresidenta.

Mercedes Castillo Sandoval, María Eugenia

había podido hacer. La Medalla al Mérito

Acosta Abad, Zenaida Méndez y Francisca

de la Mujer Dominicana constituye la

Jiménez Paniagua, recibirán la publicación

actividad más trascendente en el marco de

de un libro con sus biografías. María Leonides

la conmemoración del Día Internacional de

Disla (Mama Liona) y Petronila Angélica

la Mujer.

Gómez, les será realizado un documental sobre sus vidas. Milagros Saturria Calzado de Bello y Clara Ynocencia González, serán beneficiadas con una pensión del Estado dominicano; y Fidelina (Virtudes) de la Rosa, recibirá la financiación de una investigación académica. Dayanira Miguelina Gatón, podrá realizar su sueño de viajar al Machu Pichu en Perú.

La distinción fue creada mediante el Decreto 3013-85 del Poder Ejecutivo, el 29 de mayo de 1985 y su objetivo es honrar a mujeres dominicanas o nacionalizadas destacadas en diferentes áreas del acontecer nacional. La ceremonia contó la participación de artistas como Diomaris la Mala, Maridalia Hernández, Covi Quintana y Eddy Herrera,

Y por último Andrea Hernández Peralta, logrará su más preciado anhelo de visitar a su hermana en Austria, algo que nunca

quienes deleitaron a invitadas e invitados con su arte, la trigésima séptima entrega de la Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana.

Funcionarios presentes en la premiación junto a una de las reconocidas. REVISTA HUELLAS

13

MARZO - ABRIL 2022




HUELLAS DEL MUNDO Por. Begoña Albalat Peraita / The Conversation

Millennials y generación Z: por qué se los conoce como la “generación deprimida” insomnio o hipersomnia, agitación o retraso psicomotor, pérdida de energía, sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva, disminución de la capacidad para pensar o concentrarse y pensamientos de muerte recurrentes. Existen varias razones por las que a la generación millennial y la generación Z se las denomina, en su conjunto, la generación deprimida. Analicemos los diferentes factores que podrían estar influyendo: Pandemia, coronafobia y soledad

Hace unos meses una paciente me dijo: “Pertenezco a la generación deprimida, ¿cómo no voy a estarlo?” Era su primera sesión y vino a terapia porque se encontraba sin ganas de nada, sin motivación y con la sensación de que la vida no tenía sentido. Estaba en lo cierto, pertenece a la llamada “generación deprimida”, una generación que engloba, en realidad, el conjunto de dos de ellas: la millennial (también llamada generación Y) y la generación Z.

¿Qué factores han deprimido a esta generación? Antes de nada, empecemos por definir el trastorno de depresión mayor. Este se manifiesta como un conjunto de síntomas, de los cuales podemos destacar un estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, disminución del interés por las actividades que antes provocaban placer, pérdida o aumento de peso,

La primera de ellas hace referencia a las personas que nacieron entre 1981 y 1995 y la segunda a quienes llegaron al mundo entre 1995 y 2010 (ambas fechas son aproximadas pues no hay un consenso claro social para esta clasificación). Lo cierto es que hay cada vez más uso de antidepresivos, más asistencia a terapia psicológica y más expresión autoinformada de ansiedad y tristeza en estas generaciones. Vayamos por partes para descubrir qué factores influyen en esto. REVISTA HUELLAS

16

MARZO - ABRIL 2022

No podemos pasar por alto la influencia que ha tenido la pandemia de covid-19 en la población general. Hemos hablamos de estados desagradables como la coronafobia (una ansiedad excesiva a contraer el coronavirus), ansiedad, fatiga pandémica (una reacción de agotamiento frente a una adversidad mantenida y no resuelta), etc. Ante tal escenario, la pregunta es: ¿han afectado estas situaciones particularmente a estas dos generaciones?


La soledad es algo que se relaciona directamente con la tristeza. Si bien es cierto que eso es aplicable a cualquier edad, la necesidad de relacionarse con iguales es mayor en la juventud. Es por esto por lo que las medidas específicas y preventivas del contagio de coronarivus han afectado en particular a esta población. Ansiedad social Por otro lado, la soledad de ese momento choca ahora de frente con la vuelta a la vida social, provocando muchas veces ansiedad en adolescentes y jóvenes. Es a lo que se le ha denominado resaca social. Mi experiencia personal en consulta me ha desvelado que muchas personas de esta edad acusan desde ese momento la sensación de no sentirse capaces de «conectar» con sus iguales. Sienten que no disfrutan de situaciones sociales con muchas personas y experimentan ansiedad cuando están rodeadas de alguien que acaban de conocer. Redes sociales Las redes sociales se han convertido en un refugio para muchas personas jóvenes que se sienten mal. Cabe destacar que un uso adecuado de las mismas es positivo. De hecho, en parte gracias a ellas la desconexión social durante el confinamiento no fue total. Pero hay dos factores que pueden afectar negativamente a las personas jóvenes: • Un uso excesivo o como evitación de momentos de ansiedad. Esto puede provocar que se refugien en las redes con el objetivo de sustituir situaciones sociales en vivo. • Un uso sesgado. Tal situación les podría exponer únicamente a contenido con el que pueden compararse negativamente. Incluso a publicaciones que muestren expresión

Preocupaciones globales Entre los asuntos que preocupan a las generaciones millennial y Z, encontramos el feminismo, la ecoansiedad, los derechos LGTBIQ+, la migración… Son generaciones que se preocupan por lo global y no solo por lo particular.

El uso excesivo de las redes sociales puede afectar negativamente a los jóvenes. Las redes sociales se han convertido en un refugio para muchas personas jóvenes que se sienten mal. Cabe destacar que un uso adecuado de las mismas es positivo. De hecho, en parte gracias a ellas la desconexión social durante el confinamiento no fue total. de dolor emocional por parte de personas desconocidas (por ejemplo, imágenes de autolesiones). Frustración laboral La generación millennial fue educada en una “meritocracia” muy enfocada al éxito laboral y socioeconómico condicionado al esfuerzo. Frases como “Si te esfuerzas, conseguirás lo que te propongas”, seguro que las han escuchado la mayoría de ellos. Es una generación que se ha esforzado por conseguir sus objetivos de vida pero con un resultado de frustración en muchos casos. Los estudios universitarios se equiparaban con éxito laboral y, sin embargo, cuando acabaron dicho periodo, se produjo una crisis económica que no permitió que se pudieran desarrollar en el trabajo. Ahora pueden sentir miedo a que suceda lo mismo a raíz de la pandemia. REVISTA HUELLAS

17

MARZO - ABRIL 2022

Piensan más allá y sienten ansiedad por más cosas que las particulares e individuales. Estas preocupaciones globales y la posibilidad de comunicarse por redes les proporciona un sentido de pertenencia que es muy positivo. Les hace sentirse parte de un todo y sentirse comprendidos por sus iguales. Sin embargo, no solo se preocupan, sino que también buscan la solución sintiendo a menudo una responsabilidad excesiva por situaciones que son globales, más difíciles de solucionar y, por ende, provocan ansiedad. Mayor reconocimiento de los propios síntomas Una de las razones por las que se habla más de depresión y ansiedad en estas generaciones es que las personas que la sufren hablan con más naturalidad sobre ello y reconocen más fácilmente los síntomas. De hecho, la salud mental ya es un asunto muy comentado en las redes sociales, las plataformas en las que más se mueven los jóvenes. Esto es positivo porque cuando una persona reconoce que se encuentra mal puede buscar ayuda. De hecho, son estas generaciones las que han roto el tabú que rodeaba el cuidado de la salud mental. Ahora son ellos quienes más (y más abiertamente) hablan sobre ir a terapia. También son los que más la recomiendan y quienes más reconocen sus propios problemas. Esta es la generación deprimida porque es la generación que reconoce su malestar sin vergüenza ni miedo.


HUELLAS TECNOLÓGICAS Por. Yassine KHIRI / Barcelona, España

El teléfono inteligente plegable sigue siendo de momento un segmento “de nicho” en el mercado global de los teléfonos móviles, con apenas un 0.62% del mercado en 2021, recordó Ritesh Bendre, analista de Conterpoint Research.

Los teléfonos plegables vuelven con fuerza y quieren ser el futuro El teléfono inteligente plegable “está listo para un mercado masivo”. Lanzamiento estrella a principios de los 2000, el teléfono móvil plegable, ahora en versión inteligente, vuelve con fuerza, y sus fabricantes esperan democratizar este producto de alta gama y multiplicar sus ventas por 10 hacia 2026.

que tenemos actualmente en China, donde se vende en grandes números”, explicó a la AFP Arne Herkelmann, responsable de productos en Oppo, cuyo modelo plegable “Find N” todavía no está disponible en Europa.

“Clap”: el sonido de la pantalla al cerrarse tiene un aire de nostalgia y a la vez de futuro en los puestos de Samsung, Oppo o Huawei en el congreso mundial de la telefonía móvil (MWC) en Barcelona. Tres años después del lanzamiento del primer teléfono inteligente plegable en el MWC, comienza a crecer el interés del público por estos aparatos que pueden rondar en promedio los 1,500 euros (unos 1,660 dólares).

“Vemos que es una tecnología que se vuelve cada vez más madura y que sus precios se van volviendo más asequibles, así que definitivamente en el futuro veremos más aparatos flexibles”, agregó.

El teléfono inteligente plegable “está listo para un mercado masivo, en vista del éxito

El pionero Samsung, líder incontestable del sector con 87% del mercado, que en 2021 vendió 8 millones de unidades, según la consultora DSCC, promete con sus “Galaxy Fold” y “Galaxy Z Flip” usos solo posibles con una tableta o un computador portátil, gracias a sus amplias pantallas. REVISTA HUELLAS

18

MARZO - ABRIL 2022

“Hemos trabajado con empresas como Disney+ o Google (YouTube) para integrar mejor sus aplicaciones en esta gran pantalla” y así “utilizar al máximo todas las posibilidades del producto”, explicó François Hernández, responsable de la división movilidad en Samsung France. - ¿De nicho a popular? ¿Pueden estos aparatos tener éxito comercial y romper con el diseño estándar de teléfono impuesto por Apple en 2007 cuando presentó su iPhone, un gran rectángulo con una sola pantalla táctil? “Más que modificar el mercado, diría que (el modelo plegable) está ofreciendo más opciones a los consumidores”, estimó Ross Young, director de DSCC.


El teléfono inteligente plegable sigue siendo de momento un segmento “de nicho” en el mercado global de los teléfonos móviles, con apenas un 0.62% del mercado en 2021, recordó Ritesh Bendre, analista de Conterpoint Research. “Sin embargo, para 2025, debería superar el 3.5%”, señaló. Todos los fabricantes, desde Huawei con su “P50 Pocket”, hasta Xiaomi, Motorola, o Google, prevén incursionar en este segmento. Al punto de que el gabinete DSCC augura que el mercado se multiplique por 10 para 2026. - Apple como detonante Más allá de precios asequibles y garantías de robustez, sería la llegada de un modelo de Apple, estimada para 2025 por los analistas, lo que podría servir de detonante o punto de inflexión para el mercado de los teléfonos plegables. “Apple es una empresa enormemente influyente en el mercado de los móviles. Cuando Apple cambió sus productos al 5G, las ventas de teléfonos inteligentes

5G se incrementaron. Cuando Apple entre en el mercado de los plegables, se espera el mismo fenómeno”, pronosticó Ritesh Bendre. “Estimamos que se venderán más de 60 millones de teléfonos plegables en 2025, para cuando Apple haya entrado en serio al mercado”, ahondó. Apple “le añadiría credibilidad al segmento” y “sin duda lo impulsaría”, coincidió Ross Young, y sólo restaría saber si la empresa estadounidense apostará por modelos “más o menos costosos”. En esta batalla en ciernes, Samsung lleva ventaja, sobre todo porque ha desarrollado la tecnología necesaria para su funcionamiento.

REVISTA HUELLAS

19

MARZO - ABRIL 2022

Samsung “se beneficia de no tener como competidor a Apple y de las dificultades” del chino Huawei, por las sanciones estadounidenses, afirmó Ross Young. La empresa surcoreana “ve los teléfonos plegables como una vía para mejorar su posición frente a Apple y otros competidores”, concluyó.


HUELLAS LOCALES Fotos. Fuente externa

EXPO DUBÁI 2020

ProDominicana resalta oportunidades de negocios e inversión en Dubái SANTO DOMINGO. En el marco de la celebración del Día Nacional de República Dominicana en Expo Dubái 2020, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), organizó el “Country Business Briefing”, en el que empresas, representantes diplomáticos, inversionistas y potenciales compradores de los Emiratos Árabes Unidos, accedieron a informaciones sobre sectores estratégicos del comercio dominicano y oportunidades de intercambio comercial con el país. Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva de ProDominicana, señaló que la República Dominicana mantiene un crecimiento constante y estable, gracias a las políticas productivas de exportación, nuestra ubicación estratégica como Hub Logístico y captación de inversiones que impulsa el país: “El desempeño que hemos tenido es gracias al trabajo mancomunado del gobierno, las empresas, la red internacional de las embajadas y el enfoque estratégico contenido en el Plan Nacional de Fomento de las Exportaciones, sumado a la generación de confianza en los inversionistas que ha impulsado el presidente Luis Abinader”, expresó Riveiro. Cabe destacar que el intercambio comercial entre la República Dominicana y Emiratos Árabes Unidos, durante el período 2015 a 2021, fue de US$ 128.7 millones. De estos, el 65.1 por ciento correspondió a las exportaciones de bienes, las cuales crecieron de 6 millones dólares en el 2020 a 31 millones en el 2021. Los sectores estratégicos que ofrecen mayores oportunidades de negocios entre ambas

Hugo Rivera, Biviana Riveiro Disla, Julio Castaños Zouain y Eduardo Sanz Lovatón.

naciones son: Agricultura, Agronegocios, Industria y Zonas Francas. Asimismo, se presentaron las bondades del sector turístico y su comportamiento en el país. Durante la presentación, el director de Exportaciones de ProDominicana, Jaime Licairac, destacó los atributos sectoriales del país que le hacen atractivo para las inversiones extranjeras y la instalación de nuevas empresas. Finalmente, la directora ejecutiva extendió la invitación a los participantes para conocer las ofertas de exportación y de inversión que posee República Dominicana, además de disfrutar del clima y las ventajas comerciales que facilitamos tanto a compradores como inversionistas. La directora de ProDominicana formó parte de la delegación oficial para el Día Nacional REVISTA HUELLAS

20

MARZO - ABRIL 2022

en la Expo Dubái 2020. Este evento del “Country Business Briefing” contó con la presencia del equipo de ProDominicana; el embajador ante los Emiratos Árabes Unidos, Julio Castaños Zouain; el viceministro Hugo Rivera, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y el director de Aduanas Eduardo Sanz Lovatón, entre otros. Los participantes pudieron disfrutar de la presencia de un enrolador de cigarros gracias al apoyo de La Aurora, obtener el Country Report elaborado por Revista Mercado y acceder al Directorio de Exportadores de RD, así como la Guía de Inversión en inglés y en árabe que preparó ProDominicana para este evento, el cual tuvo una participación de representantes de más de decenas de países y miles que se conectaron al streaming internacional de Expo Dubái 2020.



HUELLAS LOCALES

Por. Dirección de Comunicaciones Ayun. de Moca

Develizan tarja designa Palacio Municipal de Moca con el nombre del Dr. Rubén Lulo Gitte MOCA, PROV. ESPAILLAT. En un emotivo y significativo acto, el alcalde Dr. Miguel Guarocuya Cabral y el honorable Concejo de Regidores realizaron una grandiosa distinción al designar con el nombre del fenecido exsíndico Dr. Rubén Lulo Gitte, el Palacio Municipal de Moca, en el que estuvieron presentes familiares, amigos, autoridades municipales y gubernamentales.

La actividad donde fue develada la tarja con el nombre de Palacio Municipal Dr. Rubén Lulo Gitte a esta casa consistorial y empotrando la imponente imagen de su rostro en el antepecho

Los actos que iniciaron con una misa en la iglesia Nuestra Señora del Rosario, se destacaron las grandes cualidades de un ser humano extraordinario como Gitte, que fue escritor, deportista, educador y político mocano, quien ocupó cuatro veces la sindicatura del municipio de Moca. Al pronunciar las palabras centrales, el alcalde Dr. Miguel Guarocuya Cabral sostuvo que el exsíndico Dr. Rubén Lulo Gitte debe ser valorado en su justa dimensión, por ser un ciudadano noble, consagrado munícipe, municipalista a carta cabal y un deportista de alto rendimiento.

de la escalinata interior del vestíbulo del palacio. “Fue una decisión tomada por nuestra gestión”, destacaba con enérgicas palabras el alcalde Dr. Guarocuya Cabral, en el corte de cinta.

Familiares del Dr. Rubén Lulo Gitte en compañía del alcalde Miguel Guarocuya Cabral y el presidente del Ayuntamiento Miguel Zapata.

“Hoy concluimos un proceso que aún no terminaba, y que empezó desde la pasada gestión, sobre la nominación de este Palacio Municipal, que con responsabilidad hoy nuestra administración concluye con el impulso y acompañamiento de sus hijos y miembros de la Fundación Medioambiental Dr. Rubén Lulo Gitte; en este que fue el

espacio para sus servicios, de los desvelos y sus esfuerzos a favor de Moca por cerca de veinte años”. La actividad donde fue develada la tarja con el nombre de Palacio Municipal Dr. Rubén Lulo Gitte a esta casa consistorial y empotrando la imponente imagen de su

REVISTA HUELLAS

22

MARZO - ABRIL 2022

rostro en el antepecho de la escalinata interior del vestíbulo del palacio. “Fue una decisión tomada por nuestra gestión”, destacaba con enérgicas palabras el alcalde Dr. Guarocuya Cabral, en el corte de cinta.

La lectura de la resolución fue ejecutada por Mirian Jiménez, secretaria municipal, con la ordenanza Municipal número 05-2022 de fecha del 3 de febrero del 2022, recibida por sus hijos Rubencito Lulo Liriano y Thelvia Fajime Lulo Liriano.


En nombre de la familia habló la joven Thelvia Fajime, agradeciendo este gesto de reconocer el sacrificio de su adorado padre, que lo entregó todo por su Moca del alma en el deporte, como político, historiador, escritor catedrático, humanista y, sobre todo, un amigo, apuntaba entre todos los asistentes, la joven en la iglesia Nuestra Señora del Rosario. En la actividad tuvieron participación el Lic. Reynaldo Méndez, director general de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Moca (CORAAMOCA); la doctora Yudelka Collado, directora provincial de Salud; Alberto González, director Distrito Juan López; los regidores de Moca, Serafín Arroyo, Miguel Ángel Zapata, Pedro José García, Daysi Hilario, Billy Almánzar Rodríguez, Leo García, Ramona Santos, Idelkis Félix, y Pedro Rodríguez, de Juan López. Al final, en el Ayuntamiento de Moca, con canciones, flores y fotos se concluyó el acto encabezado por el alcalde Miguel Guarocuya Cabral, la vicealcaldesa Dra. Gerlyn Martínez y Luis Manuel Díaz, presidente del Concejo de Regidores.

El alcalde Miguel Guarocuya Cabral corta la cinta que deja inaugurada la imagen del Dr. Rubén Lulo Gitte.

Parte de los familiares y funcionarios del cabildo presentes en la misa en honor al Dr. Rubén Lulo Gitte.

REVISTA HUELLAS

23

MARZO - ABRIL 2022


HUELLAS FINANCIERA

Fuente. Carlos González / portal digital Negocios 1000.com

SEGÚN WARREN BUFFETT

Este es el mayor error que cometen los padres cuando enseñan a sus hijos sobre el dinero Estas son algunas de las lecciones de dinero que Warren Buffett aconseja a los padres aplicar con sus hijos. Si existe alguien que sabe de la importancia de la responsabilidad financiera, sin ninguna duda, ese es Warren Buffett, y cuando se trata de enseñar a los hijos sobre el dinero, este multimillonario tiene muchos consejos para dar. En su biografía «La bola de nieve», el autor cuenta cómo con tan solo 6 años compraba paquetes de Coca-Cola y las vendía de forma individual, obteniendo una pequeña ganancia. También vendía revistas y chicles puerta por puerta en el vecindario. De hecho, los primeros negocios de Warren Buffett hicieron que ganara más de 50.000 dólares (de la época) antes de los 16 años. Podríamos decir que desde niño, cultivó esa mentalidad empresarial que le llevaría a convertirse en uno de los mayores hombres de negocios de todo el mundo y, posiblemente, en el mejor inversor de nuestra época. Pero todo esto no es casualidad. Para dar lugar a una mentalidad así en un niño se necesita una inspiración, una motivación, alguien que te guíe. Warren Buffett: Mi padre fue mi mayor inspiración en consejos de dinero. En una entrevista realizada con la CNBC en el año 2013, Buffett dijo que su padre fue su mayor inspiración. «Lo que aprendí de él a una edad temprana fue a tener los hábitos correctos desde bien temprano. Y la importancia del ahorro fue lo primero que me enseñó mi padre».

El mayor error que cometen los padres con sus hijos con respecto al dinero, según Buffett. Cuando se le preguntó cuál pensaba que era el error número uno que cometen los padres cuando enseñan a sus hijos sobre el dinero, Warren Buffett dijo: «A veces los padres esperan hasta que sus hijos sean adolescentes antes de comenzar a hablar sobre cómo administrar el dinero, cuando esto se debería hacer incluso en preescolar». Y sí, has leído bien: en preescolar. Hoy día sabemos que el 80% de nuestro desarrollo cerebral ocurre a los 3 años de edad. Diferentes estudios ya han demostrado que los niños son capaces de comprender REVISTA HUELLAS

24

MARZO - ABRIL 2022

conceptos básicos de dinero entre los 3 y los 4 años. Para los 7 años, un niño puede tener desarrollados los conceptos básicos relacionados con comportamientos financieros futuros. Y ese niño tendrá una ventaja competitiva con respecto a otros niños. Nota importante: Estoy seguro de que muchos padres ahora pensarán que no es adecuado enseñar a un niño sobre conceptos de dinero siendo tan pequeño, y que un niño es un niño, y debe divertirse. Ahora bien, si no queremos poner a un niño a aprender algunos conceptos básicos sobre el dinero, pero ese niño está al día en las tendencias de Tik Tok, ya comenzamos a tener el primer problema con ese niño.


Lecciones que Warren Buffett enseñó a sus hijos sobre el dinero. La mayoría de los padres tienen conciencia de la importancia de enseñar a sus hijos sobre el dinero, pero para Warren Buffett hay una enorme diferencia entre saber y actuar. De hecho, según una encuesta, más del 40% de los padres hablan con sus hijos sobre el dinero a los 15 años o más, mientras que casi un 20% de los padres jamás llega a hablar con sus hijos sobre el dinero, salvo lo típico de: «a ver si te piensas que el dinero cae de los árboles». En 2011, Warren Buffett colaboró con una serie de dibujos animados llamada «Secret Millionaires´s Club», en la que el personaje principal era el propio Buffett que hacía de mentor de un grupo de niños. A lo largo de 26 episodios del programa, se abordaba una lección financiera, como, por ejemplo, cómo funciona una tarjeta de crédito, la importancia de un plan financiero o hacia dónde va el dinero que gastamos. Buffett reconoce que él mismo le enseñó a sus propios hijos 3 lecciones financieras de las que aparecen en la serie. «Lecciones simples destinadas a los negocios y a la vida» Cómo ser un pensador flexible. El objetivo de esta lección era alentar a sus hijos a buscar formas creativas de solucionar problemas, a no darse por vencidos solo porque algo no funciona a la primera. Enseñarles a lo que se llama «pensar fuera de la caja» cuando se enfrenten a futuros desafíos financieros. Una de las actividades que usaba Warren Buffett para enseñar a sus hijos era desafiarles a encontrar nuevos usos para cosas viejas de la casa. Dicho de otra forma: convertir la basura en un tesoro. Sus hijos acababan convirtiendo los tapones de botellas en piezas de ajedrez, las cajas de cereales en un revistero, etc… «Esto les ayudará a pensar de forma crítica, ahorrar dinero y de paso, ayudar al medio ambiente. Todo al mismo tiempo», dice Buffett.

Buffett reconoce que él mismo le enseñó a sus propios hijos 3 lecciones financieras de las que aparecen en la serie «Lecciones simples destinadas a los negocios y a la vida». Cómo empezar a ahorrar dinero. Posiblemente una de las mejores lecciones financieras que se le puede enseñar a un niño (y desde luego, es algo que incluso deben aprender los adultos) es aprender a distinguir entre deseos y necesidades. Hoy día, en una época de alta exposición a las redes sociales, esta lección es de vital importancia. Para ello, lo que hacía Buffett era darle a cada uno de sus hijos dos frascos de dinero: uno para el ajhorro y otro para gastar. Cada vez que recibían dinero de la paga semanal, de un regalo o dinero ganado por pasear al perro del vecino, le preguntaba cómo deseaban dividir ese dinero entre los frascos de ahorro y gasto. Después les decía que apuntaran en una hoja diez cosas que les gustaría comprar con ese dinero, Posteriormente, repasaba con ellos cada una de esas diez cosas para marcar si realmente eso que querían comprar era un deseo o una necesidad. Por ejemplo, un juguete nuevo es un deseo. Una mochila nueva para el colegio podía estar dentro de las necesidades.

necesidad de dejarse llevar por las modas pasajeras. Puede parecer una tontería, pero el simple hecho de necesitar comprar una marca concreta de zapatillas para encajar, hará que 20 años más tarde, acabes haciendo una mala inversión por comprar acciones de empresas por el simple hecho de que todos están comprando Warren Buffett esa empresa. Recuerda que es preferible tener una cartera de 10 euros con 300€ en su interior, a tener una cartera de 300€ con 10€ en su interior. Con la segunda opción aparentas tener. Con la primera opción sencillamente tienes. Cuando se comienza algo, se acaba. No permitas que tu hijo deje cosas a medias. El simple hecho de comenzar a hacer un puzzle y dejarlo sin acabar debido a la dificultad, puede parecer algo inofensivo a los 4 años de edad, pero ya le estás creando el hábito de abandonar cuando las cosas se ponen difíciles. Este hábito hará que a los 30 años de edad, ese adulto se dé por vencido ante las dificultades de la vida. Si comienza a hacer algo, debe acabarlo. Si aparecen dificultades, enséñale a pedir ayuda, pero debe acabar lo que comenzó. Nunca es demasiado pronto para enseñar hábitos financieros a los niños.

Supongo que todos hemos sido víctimas a lo largo de nuestra vida a la hora de pagar más dinero por una marca de ropa o zapatillas cuando podríamos haber obtenido un producto igual de bueno a un precio menor.

Inculcar hábitos financieros saludables a los niños es de las cosas más importantes que puedes hacer para garantizar que su futuro financiero sea mucho mejor. Y nunca es demasiado temprano, pues por suerte o por desgracia, la mayoría de los problemas y preocupaciones que tendremos en la vida estarán relacionados con el dinero.

Cuanto antes enseñes a tu hijo a no caer en las trampas de marketing o el dejarse llevar por las modas, antes lograrás que un niño adquiera su propia personalidad y no tenga

Así que, cuanto antes tengan claro los conceptos sobre el dinero, antes comenzarán a adquirir una ventaja competitiva con respecto a otros niños.

Diferenciar entre precio y valor.

REVISTA HUELLAS

25

MARZO - ABRIL 2022


ENTREVISTA CENTRAL Por. María Isabel Matos / Fotos. Ariel Rodríguez

Gloria

Reyes Directora general del

programa Supérate

Gloria Reyes es una mujer comprometida, enérgica e inspiradora, que muestra cada día empatía por cientos de familias que tienen que recorrer un camino muy largo para alcanzar los niveles óptimos de bienestar. Y al ponerse en el lugar de dichas familias es cuando está consciente de que es mucho más lo que les queda por aportar a ella y a su equipo.

REVISTA HUELLAS

26

MARZO - ABRIL 2022


REVISTA HUELLAS

27

MARZO - ABRIL 2022


ENTREVISTA CENTRAL

GLORIA REYES Domingo. Además, posee maestrías en Derecho Internacional, de la Universidad Complutense de Madrid, y en Microfinanzas y Desarrollo Social, de la Universidad de Alcalá y la Fundación CIFF. Gloria es hija de Roque Manuel Reyes Crisóstomo y Elda Gómez Gómez. Esta hermosa dama, de apariencia firme y apacible, de cabello rubio y ojos claros, nos habló sobre los proyectos que realiza, no sin antes evocar algunos recuerdos de Gurabo y La Isabela, junto a sus hermanas, Lourdes y Claribel Reyes; y sus primos y amigos: “Nos pasábamos el tiempo haciendo cuentos o jugando con mucha libertad cuando íbamos en los veranos o algún fin de semana”. Conserva, además, otros hermosos recuerdos. “Toda la familia nos centrábamos en la pequeña producción agrícola que teníamos. Los productos eran para el consumo doméstico. Pero todos y todas participábamos en la casa. Lo otro es que, desde siempre también acompañé a mi papá en sus actividades políticas. Tengo muy presente que, para nosotros, los proyectos de cada uno eran una causa común. Y sigue siendo así”.

“Las críticas y comentarios malintencionados siempre estarán ahí. Es una de las grandes ventajas de la democracia en la que vivimos. Mi rol como servidora pública es garantizar que mis acciones y la de mi equipo sean la mejor respuesta a cualquier cuestionante”.

En su despacho, frente a la mesa que ocupa, una puerta siempre está abierta. Esa que da acceso para que entren las oportunidades, y que al mismo tiempo es la que le permite salir a dar lo mejor de ella. Eso es lo que motiva y estimula a Gloria Reyes al iniciar y finalizar cada día de trabajo como directora general del programa Supérate. La abogada Reyes, además de fungir como directora general de Supérate, es vicepresidenta nacional del Partido Revolucionario Moderno, y presidenta de la Fundación Marca la Diferencia. Es egresada de la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) como licenciada en Derecho. Realizó estudios de posgrado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Santo REVISTA HUELLAS

28

MARZO - ABRIL 2022

Y es que sus padres siempre le dieron un ejemplo de vida. Siendo muy jóvenes, llegaron de Santiago y Puerto Plata a Santo Domingo, a una comunidad a la que faltaban la mayoría de los servicios básicos. Y desde ahí, en base a tesón, compromiso y voluntad elevaron un hogar que creció a la par de la colectividad. “De esa experiencia aprendí que aportar a las causas sociales de tu entorno es equivalente a buscar el bienestar de tu propio hogar. Para mis padres fue impensable la idea de mejorar su calidad de vida sin que mejore su entorno. Hoy ese principio prevalece en todas las políticas que impulsamos desde Supérate: para que la familia salga de la pobreza, las comunidades también deben contar con mejorías fundamentales”.


identificación de poblaciones vulnerables y transparencia absoluta en el uso de los recursos, ha sido el mayor logro.

Este fue tan solo uno de los principios que Gloria aprendió en el hogar. Pero hay muchos más, “desde la conciencia de que todo lo que tenemos es un motivo para dar gracias, hasta que esa gratitud debe traducirse en compromiso, empatía e iniciativa. En casa siempre se habló de proyectos sociales, incidencia para lograr alguna conquista”. En Pantoja continuamente se buscaba construir una escuela, una calle o un acueducto. Y esos siempre fueron temas y causas dentro del hogar. Así que, el valor de la ciudadanía responsable se enseñaba con el ejemplo. “Mis padres nos mostraron que para solucionar los problemas hay que empezar aportando a las soluciones. Y desde ese punto hacer las demandas que sean necesarias, sin esperar a que nos den para actuar”.

“A la vez, desmontamos ese espíritu de “pobreza profesional” que había tenido la institución hasta el momento. Por eso, nuestras familias participan del aparato productivo, mediante la venta de sus productos, el estímulo a encadenamientos con empresas del país; y claro, la innovación continua en el abordaje de la desigualdad social. Esa es una conquista innegable, permanente e imparable; el cambio que hemos impulsado es irreversible”.

los retos de tan importante programa. “En el camino nos quedó claro que tendríamos desafíos desde todos los frentes. El primero tiene que ver con la organización de la data disponible sobre las condiciones de vida de los hogares beneficiarios de los programas sociales del Gobierno. Asimismo, la falta de unificación en los criterios de selección y seguimiento de los hogares beneficiados por subsidios y otros programas de protección social”. Para contrarrestar esta barrera –nos dice Reyes– adoptaron tres líneas de acción. “Primero, nos dispusimos a trabajar en estrecha colaboración con otras entidades, desde el Sistema Único de Beneficiarios hasta el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, de

Supérate surgió en uno de

Programa Supérate

los momentos más difíciles

Supérate surgió en uno de los momentos más difíciles de la República Dominicana. La pandemia del COVID-19 demandaba una respuesta ágil, eficaz y oportuna a las condiciones de vulnerabilidad de las familias. Y fue precisamente lo que se consiguió, tal y como nos narra su directora, quien también nos comparte cuáles han sido

de la República Dominicana.

Con su padre, sin duda, aprendió de política responsable. Y elegir la carrera de Derecho fue un modo de dar cierta lógica a las iniciativas sociales, ahora desde un enfoque de derechos humanos y de desarrollo. “Cuando vas a decidirte por una carrera, no te preguntas cuáles son tus influencias, sino cuál es el legado que quieres dejar a tu alrededor”. Como directora del programa de Gobierno Supérate, transformar el modelo de protección social del país, y pasar de prácticas centradas en el asistencialismo y la discrecionalidad, a políticas sociales basadas en indicadores de impacto, REVISTA HUELLAS

29

MARZO - ABRIL 2022

La pandemia del COVID-19 demandaba una respuesta ágil, eficaz y oportuna a las condiciones de vulnerabilidad de las familias.


ENTREVISTA CENTRAL

GLORIA REYES

modo que tuviéramos una primera aproximación a la situación real de nuestra población meta. En segundo lugar, comenzamos un proceso de registro y actualización de toda la data de Supérate, los proyectos, los procesos y alianzas. Hemos estado llevando a término auditorías de cada programa e iniciativa de Supérate”.

con mercados, academias, productores y organismos internacionales. De este modo, convertirán la necesidad de autonomía financiera en oportunidades para impulsar proyectos agrícolas, mipymes, cooperativas y otros instrumentos de participación ciudadana, comercial y social.

Y en tercer lugar, están a punto de poner en marcha una dirección de investigaciones sobre desigualdad y pobreza. Esta estará en monitoreo continuo de las políticas que impulsan, su impacto, tendencias internacionales de abordaje de la pobreza. De igual manera, se centrará en evaluar las mejores prácticas para garantizar el protagonismo de las familias y su autonomía, a la vez generarán contenido de interés para investigadores, academias y entidades tomadoras de decisiones en materia de desigualdad y pobreza.

Los trabajos pospandemia

El otro gran reto que enfrentan tiene que ver con agentes externos generadores de vulnerabilidad. La inflación, la pandemia y la amenaza bélica entre las grandes potencias son desafíos para familias que, de entrada, ya son vulnerables. “Por eso, y tal como señaló el presidente Luis Abinader en su discurso, se contempló la ampliación de los hogares beneficiarios de la tarjeta Supérate a 300,000 nuevos hogares. A la vez, se duplicó el Bonogas-hogar a 470 pesos y 400,000 nuevos beneficiarios y beneficiarias”. Significa que ampliarán la capacidad de consumo de las familias, de manera que el choque en el alza de bienes básicos se disminuya. Y claro, se mantendrán en colaboración continua con otras entidades para garantizar que ningún hogar se quede sin protección social. “Una última barrera importante, pero que nos emociona

EN TRES PALABRAS, QUÉ SIGNIFICA PARA USTED... El PRM: Familia, compromiso, transformación. República Dominicana: Hogar, calidez, productividad. La familia: Soporte, aterrizaje, motivación.

gestionar, tiene que ver con la autonomía de las familias. Tenemos muy claro que sin garantía financiera y de productividad corremos el riesgo de convertir en asistencialismo la protección social”. Para luchar contra esa amenaza, Reyes asegura que generan destrezas técnicas y establecerán redes de colaboración REVISTA HUELLAS

30

MARZO - ABRIL 2022

Gloria Reyes, quien en agosto de 2016 se convirtió en la legisladora más joven del Congreso Nacional, al ser elegida como diputada en representación de la Circunscripción 5 de la provincia de Santo Domingo por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), en tiende que se puede hablar de recuperación total tras la crisis sanitaria del COVID-19. “Hay que tener claro que el virus vivirá con nosotros hasta que deje de tener un impacto relevante en nuestro país. Pero ya el presidente Abinader lo dijo en su discurso: superamos la crisis”. Habrá quienes digan que todavía hay riesgo, dice, y “puede que tengan razón, pero lo que es cierto es que hoy por hoy, la cantidad de personas vacunadas, la disponibilidad de vacunas y la baja tasa de letalidad nos permiten darnos cuenta de que ya no hay una emergencia. Ahora lo que nos queda a la ciudadanía es la lección de cuidado, de prevención y de actitud responsable ante síntomas de la COVID-19”. Reconoce que los días de emergencia fueron duros. Las familias tuvieron que vivir con lo mínimo, presentando la mayor demanda de protección social de su historia. “Y gracias a la voluntad política, un equipo técnico eficiente y la respuesta oportuna, pudimos mitigar y prevenir la pobreza multidimensional en nuestro país. Así que, tanto en el aspecto sanitario como


en la urgencia social, podemos decir que superamos la crisis. Lo que sí permanece es la concentración de esfuerzos en, por un lado, conducirnos hacia el estado de bienestar al que aspiramos como gestión y por el otro, evitar los factores que amenacen la calidad de vida de las familias”. Frente a la nueva realidad del teletrabajo, debido a los efectos de la pandemia, la nueva gestión siempre tuvo muy claro que la seguridad del equipo y de las familias estaba por encima de todo. En ese sentido, adoptaron un protocolo de trabajo semipresencial en el pico más alto de la crisis. A la vez, implementaron mecanismos de trabajo como la suite de Microsoft 365, las reuniones a distancia y los trabajos en diferido. Con todo, los hogares más vulnerables no podían recibir protección a distancia, sus condiciones de vida exigían presencialidad. “Eso nos llevó a la segunda dimensión del trabajo. Nos mantuvimos en las comunidades, extremando los protocolos de seguridad con mecanismos para responder a las necesidades urgentes de los equipos y las familias”. La merecedora del ‘Premio Nacional de la Juventud’ en el renglón Liderazgo Político en 2018, destacó el aprendizaje que tomaron de toda esta nueva forma de abordar la protección social. Luego del empleo de herramientas tecnológicas para teletrabajar y prestar servicios, “hemos identificado oportunidades para aprovechar las tecnologías en favor del desarrollo técnico y productivo de las y los dominicanos. Así, tenemos en proceso la creación de plataformas para la formación de las beneficiarias y beneficiarios. Estamos fortaleciendo las destrezas en marketing digital y en diversas ramas del trabajo tecnológico desde las comunidades en las que tenemos equipos brindando asistencia y acompañamiento”.

Formó parte del Programa de Liderazgo y Gerencia Política de la USAID/INTEC promoción 2010; y ha realizado otros estudios en Comunicación Política, Publicidad y Marketing Político, y Gerencia de Campañas Electorales. En su formación destaca su preparación en Political Empowerment of Women, Israel. Su participación en FES New York 2018 Fall Academy on ‘Transforming Realities: Opportunities and Challenges in the UN Sustainable Development Agenda for Social Progress and Democracy’, Nueva York, así como en Ministerial Workshop on China’s Development Experience for Developing Countries- China, en el año 2018. Estuvo en el Primer Conversatorio Regional de América Latina y el Caribe ‘En la Ruta de la Igualdad’: 30 Años de la Convención sobre los Derechos del Niño, Chile. En el ámbito político, desde el 2014, forma parte de la Comisión Política del Partido Revolucionario Moderno. En el período 2009-2013, fue Vicepresidenta Nacional de

“Las críticas se responden con trabajo, y las dudas se aclaran con información objetiva y oportuna”.

Parte de su trayectoria La exdiputada Gloria Reyes también fue reconocida en el 2016, con el ‘Premio de la Esquina Joven’ del periódico Hoy, en el renglón de Liderazgo Político. REVISTA HUELLAS

31

MARZO - ABRIL 2022

la Juventud Revolucionaria Dominicana y directora de campaña para la juventud en el Sector Externo del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en las elecciones presidenciales del 2012. Fue electa vicevocera del Bloque de Diputados (PRM) para el período 2016-2017. Su legislatura estuvo vinculada a temas de género, desigualdad, juventud, niñez y adolescencia, paridad política y participación política de los jóvenes. Ha sido pionera en el fomento de leyes a favor de estos temas entre ellos, la declaración en el país del “Día Internacional de la Niña”, leyes para garantizar los derechos humanos y tres causales, cuota de juventud en la Ley de Partidos Políticos, eliminación del Matrimonio Infantil en el Código Civil, prevención de embarazos en adolescentes, entre otros. Reyes, además, presentó una propuesta del “Plan Nacional de Viviendas”, para mejorar la situación financiera de millones de hogares dominicanos y contribuir con un impacto positivo en la salud y la seguridad de la familia, brindando mejores oportunidades para salir de la pobreza. Presidenta de la Fundación Marca la Diferencia, organización sin fines de lucro que trabaja en áreas como la formación política, la formación técnica, la investigación, tecnologías, la educación sexual y reproductiva, el deporte, la cultura, el ecoturismo, protección del medio ambiente, así como el apoyo en financiamiento y asesoría a emprendedores jóvenes.


DIRECTO AL CORAZÓN

Foto. Fuente externa

El bambú japonés Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años.

Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de sólo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros! ¿Tardó sólo seis semanas crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.

No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego. También es obvio que quien cultiva la tierra no se detiene impaciente frente a la semilla sembrada, y grita con todas sus fuerzas: ¡Crece, maldita sea! Hay algo muy curioso que sucede con el bambú y que lo transforma en no apto para impacientes:

Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad, no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.

REVISTA HUELLAS

32

MARZO - ABRIL 2022

Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años. Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que este requiere tiempo.


HUELLAS LOCALES Foto. Fuente externa

Catalonia Hotels & Resorts otorga donativos a Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil Con motivo de dar a conocer los resultados de la Carrera Virtual 5K 2021, celebrada el 01 y 02 de mayo de 2021, Catalonia Hotels & Resort celebró un coctel para reconocer a patrocinadores, voluntarios y corredores por el aporte realizado. SANTO DOMINGO. Reinventarse siempre ha sido una fortaleza de Hoteles Catalonia, por tal motivo, en el año 2021, se aprovechó la tecnología para organizar una carrera Catalonia 5K de forma virtual en su sexta edición. La carrera fue celebrada al mismo tiempo en República Dominicana, México y España; esta se convirtió por primera vez en una carrera mundial, con la intención de continuar realizando una actividad para llevar alegría y esperanza a niños que padecen cáncer, y, a pesar de la pandemia por el COVID-19, la misma se realizó con éxito. En Dominicana, FACCI fue la fundación que motivo la realización de la actividad.

los ejecutivos de Catalonia agradecieron a todos por ayudar a mantener la ilusión del señor Manel Vallet, Consejero y Delegado de Hoteles Catalonia, quien con alegría y empeño siempre está dispuesto en conservar una luz encendida en la vida de los niños que luchan contra el cáncer. Por igual, los ejecutivos resaltaron que en la carrera participaron niños y adultos de todas las edades de República Dominicana, México, España y otras partes del mundo, a la vez, corredores profesionales y aficionados fueron premiados con estadías en los Hoteles Catalonia en el Caribe y Europa. El acto de entrega de fondos recaudados se dio a conocer con el valor de RD$1,350,000.00 y contó con la participación de la señora María Teresa Sangiovanni, encargada de Mercadeo y Recaudación de Fondos de FACCI quien recibió los fondos y resaltó estar agradecida de siempre contar con este gesto tan importante para la vida de los niños afectados con la enfermedad de cáncer.

Sobre la carrera Catalonia 5K Catalonia Hotels & Resorts, dentro de sus programas de responsabilidad social corporativa, desarrolla diferentes actividades vinculadas a las acciones sociales, económicas y medioambientales. La empresa tiene un compromiso claro con la sociedad que le rodea, realizando acciones orientadas hacia la salud de los niños y ejecutando programas especialmente dirigidos a infantes con enfermedades catastróficas. La primera edición de esta carrera presencial en República Dominicana fue realizada en febrero del año 2016, con la participaron de 138 corredores. En las recientes dos ediciones participaron más de 1,400 corredores, recaudando valores de RD$1,250,000.00 y RD$ 1,350,000.00 respectivamente. Los fondos recaudados en las ediciones pasadas celebradas en el país fueron donados a la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI).

En la carrera pudo participar cualquier persona que contara con un Smartphone y/o reloj inteligente, sin importar donde se encontraba ubicado. Esto así, para poder mantenerse firmes en la labor de cada año correr juntos hacia la meta de seguir llevando ilusión, esperanza, sonrisas y fuerza a los niños de la fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil, pequeños valientes y luchadores. Durante el coctel de entrega de donativos,

Ejecutivos de Catalonia Hotels y representantes de FACCI entregan donativo. REVISTA HUELLAS

33

MARZO - ABRIL 2022


HUELLAS ECONÓMICAS Por. María Isabel Matos / Fotos. Fuente externa

Hablemos de criptomonedas A principios del mes de octubre de 2021, se dio a conocer la noticia de que Brasil se convertiría en el segundo país, después de El Salvador, en aceptar el Bitcoin como moneda de curso legal, prácticamente un mes después de que China declarara ilegales todas las transacciones con criptomonedas, y poco después de que la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (Finma) aprobara la creación del primer fondo de inversión en criptoactivos del país, llama ‘Crypto Market Index Fund. Para principios de este año se espera que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos apruebe el primer fondo cotizado en bolsa de futuros de la criptomoneda, mientras que leíamos un comunicado del Banco Central de República Dominicana aclarando que las diferentes modalidades de criptoimonedas no tienen curso legal ni fuerza liberatoria de aplicaciones públicas o privadas en todo el territorio nacional. Las noticias pueden ser confusas, sobre todo para los simples mortales como nosotros que no sabemos siquiera manejar el lenguaje financiero, mucho menos navegar en el desconocido océano de las

criptomonedas. Por eso, nos hacemos acompañar del profesor Ricardo Plaza Martínez, experto de CEF.- Santo Domingo, para que nos responsa 5 preguntas sobre este interesante tema que seguirá dando mucho de qué hablar.

acciones: la obtención de rentabilidad en un plazo determinado. Por tanto, lo más importante es saber que una criptomoneda es un activo que puede perder todo su valor en pocos días y que, salvo en contados ejemplos, no es una moneda.

¿Qué es lo más importante que debe saber una persona antes de invertir en criptomonedas?

Un inversor que compró 2 bitcoins a las 12 de la mañana del 5 de agosto de 2021 y los vendió esa misma tarde, ganó 6.000 euros en solo unas horas. Un inversor que compró 2 bitcoins el 6 de julio y los vendió un mes más tarde, ganó 16.000 euros en solo unos días. Un inversor que compró 2 bitcoins hace 4 años, en los primeros días de agosto de 2017, ganó unos 75.000 euros si los vendió en esos días de agosto de 2021. Estas ganancias extraordinarias también pueden ser pérdidas extraordinarias, un comprador de 2 bitcoins ese mismo año, en abril, pudo perder hasta 40.000 euros si los vendió en julio. Así que lo más importante es saber que, como cualquier activo volátil, el bitcoin puede hacer ganar y perder mucho dinero a un inversor, seguramente con más riesgo y volatilidad que los activos que se negocian en los mercados de renta variable. No es dinero, porque nadie compraría hoy una mercancía con un dólar o un peso dominicano, si mañana esas divisas pudieran valer el doble. Tendería a atesorar la moneda, no a utilizarla para realizar transacciones. Esto es lo que le ocurre hoy a las criptomonedas.

Lo primero es saber qué son las criptomonedas. Tienen un nombre engañoso, porque una moneda es un medio de cambio, sirve para adquirir bienes y servicios fundamentalmente. Sin embargo, las criptomonedas no tienen como predominante esa función, sino que su adquisición tiene como principal motivación la misma que lleva a un inversor a comprar

“En República Dominicana, las criptomonedas están en una situación de alegalidad, situación que comparten con muchos otros países”.

Es verdad que en los mercados de divisas también hay movimientos especulativos y que se puede ganar y perder mucho dinero en la compra-venta, pero la diferencia es que la función del dólar, el euro, el yen y de otras divisas en los mercados internacionales sigue siendo la de ser un medio de cambio, contrapartida de exportaciones e importaciones. Cierto que hay especulación, pero no es la razón REVISTA HUELLAS

34

MARZO - ABRIL 2022


principal del mercado. Incluso los bancos centrales pueden intervenir contra la misma. Con las criptodivisas es casi lo contrario, de tal forma que el intercambio de las mismas por bienes o servicios es casi anecdótico. ¿La inestabilidad de las monedas electrónicas es su mayor debilidad o lo es el no tener un ente regulador como las entidades bancarias convencionales? Muchos analistas opinan que la inestabilidad de las criptomonedas está reproduciendo escenarios históricos de burbujas que, al desinflarse abruptamente, arruinaron o perjudicaron enormemente a muchos inversores. La inestabilidad es el territorio de los especuladores, por lo que en esa debilidad como moneda (las monedas necesitan estabilidad para ser válidas como medio de cambio) es donde se producen ganancias y pérdidas propias de estos mercados volátiles. No cabe duda que la asimilación de las criptomonedas a otras monedas que se utilizan en transacciones nacionales e internacionales pasará, más tarde o más temprano, por una regulación que sirva para dar confianza en su uso a compradores y vendedores. En todo caso, el paso de un activo especulativo a una moneda en formato criptomoneda, necesariamente debe hacerse a partir de una estabilización de su valor. El uso de la misma para transacciones por parte de un mayor número de agentes, así como la regulación de la misma pueden propiciar este cambio de activo volátil a medio de cambio. En su opinión, ¿tiene futuro el uso de las criptomonedas en República Dominicana? Las criptomonedas son un activo transnacional, por tanto, su uso tiene un futuro parecido en la mayoría de los países. Lo único que puede hacer variar el uso de un país a otro es la legislación interna, fomentando desde su potenciación a la prohibición. Lógicamente, también la mayor o menor actividad de empresas y particulares en torno a las mismas, potenciará en mayor o menor medida su expansión en el país. En República

Dominicana, las criptomonedas están en una situación de alegalidad, situación que comparten con muchos otros países. Los tenedores de las nuevas monedas, la minería de las mismas, los sistemas de pago, los cajeros de criptomonedas o los comercios que admiten pagos con dichas monedas van creciendo cada año, pese a que la máxima autoridad monetaria, el Banco Central de República Dominicana, no las considera como dinero de curso legal. Existe una tendencia hacia un marco de “libertad controlada” por parte de las autoridades monetarias más importantes del mundo, tales como Reserva Federal o BCE. Es cierto que las criptomonedas son un sector de la economía en auge, pero también pueden desestabilizar el sistema monetario. A este respecto, los bancos centrales demandan capacidad de acción para controlar e, incluso, comienza a haber movimientos en dirección a una posible emisión pública de dinero digital. En la medida que el marco legal y de actuación que se concrete permita una expansión controlada de las criptomonedas y una estabilización de su valor, estas se convertirán finalmente en dinero. ¿Aconseja invertir en ellas? ¿Por qué? No desde luego si es usted aversor al riesgo. El índice Dow Jones pasó de 30.600 puntos a principios de año a 34.800 a principios de agosto de 2021. Un aumento del 13%, que fue del 5% en 2020. Su caída más abrupta en los últimos meses fue en febrero de 2020, momento en el que perdió un 36% de su valor. El bitcoin pasó de 23.800 dólares a 33.600 en el mismo periodo. Un aumento del 41%. Su caída más abrupta en los últimos meses fue en mayo de 2021, mes en el que perdió el 40% de su valor. Al analizar la gráfica de la bolsa y compararla con la de la criptomoneda, se aprecia que los dientes REVISTA HUELLAS

35

MARZO - ABRIL 2022

de sierra son más irregulares y abruptos en los de la segunda. No olvidar además que, detrás de las acciones está la realidad de las empresas cotizadas. Detrás de las criptomonedas, solo hay un complejo entramado informático. Debe tener usted un perfil de alto riesgo para invertir en criptomonedas como activo. Es decir, ser tolerante a pérdidas muy fuertes y con capacidad para sostener su inversión durante varios años, aunque se produzcan caídas importantes antes de terminar el plazo. Un factor que se debe tener en cuenta es la posibilidad de una reacción legislativa de gran calado contra estos mercados, lo que provocaría pérdidas abruptas. Un segundo factor a tener en cuenta es justo el contrario, ya que el apoyo legal a las criptomonedas posiblemente iría reduciendo el carácter especulativo de sus mercados y, por tanto, los grandes beneficios también desaparecerían. Por último, recordar que muchos analistas hablan de una burbuja. Si se pincha definitivamente, el valor de las criptomonedas puede desplomarse en pocos días y pasar estas a formar parte de la historia de las crisis financieras sectoriales. ¿Qué puede empujar a un país a aceptar las criptomonedas (de manera oficial) mientras que otros países la rechazan rotundamente? Desde la perspectiva de la autoridad pública, y dentro del marco de libertad controlada expuesto anteriormente, como cualquier subsector de nueva aparición el mercado de criptomonedas es una potencial fuente de actividad económica, de tal forma que se puede generar empleo, recaudación fiscal… en mayor medida si se ejerce un liderazgo en el uso y gestión de la tecnología a nivel supranacional (Caribe o, incluso, Latinoamérica para el caso de República Dominicana).


HUELLAS LOCALES Por. Ariel Liranzo

ASOCIACIÓN DE MOCANOS Y AYUNTAMIENTO DE MOCA

Celebran panel con motivo del Día Internacional de la Mujer SANTO DOMINGO. La Asociación de Mocanos Residentes en Santo Domingo, Inc. (AMRSD) y el Ayuntamiento de Moca, celebraron el importante panel “Rol de la mujer en el sector empresarial y la administración pública” con motivo de celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

La actividad sirvió como espacio para visibilizar los grandes avances de la mujer tanto en el sector público como el privado, refiriendo los roles de las mismas como madres, esposas, hijas y profesionales que trascienden en los diversos espacios de la sociedad.

El panel que se celebró en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Moca, fue moderado por la maestra Lucy Arraya, vicepresidenta de la AMRSD, y contó con la participación de Geanilda Vásquez, ministra de Estado Sin Cartera y Awilda Florencio, gerente de Innovación y servicios del segmento Pymes del banco BHD; Amarilys Durán, presidenta de la Federación de Mujeres Empresarias Domínico-Internacional (FEM), quienes fungieron como panelistas.

En su discurso el alcalde de Moca, Miguel Guarocuya Cabral, valoró las conquistas que ha alcanzado la mujer, al tiempo que incentivó a las presentes a luchar firmemente por sus derechos, por su bienestar y el de sus familias. Durante sus palabras, Aníbal Guzmán, presidente de la Asociación, expresó que el Día Internacional de la Mujer es un buen momento para que “todos hagamos conciencia del papel que debemos jugar

REVISTA HUELLAS

36

MARZO - ABRIL 2022

en la lucha por la igualdad de la mujer”, enfatizó que la entidad que representa está comprometida con la promoción de iniciativas en favor de las mujeres y en beneficio de la sociedad, a fin de lograr mas justicia social y equidad. De su lado, la vicealcaldesa de Moca, Gerlyn Martínez, agradeció a los asistentes por el apoyo brindado, exhortó a las mujeres que sigan preparándose y luchando por sus sueños para seguir aportando al desarrollo productivo de la nación. Al final del panel fueron entregados reconocimientos por parte de la Alcaldía como visitantes distinguidas a las panelistas Awilda Florencio y Amarilys, mientras Geanilda Vásquez fue reconocida como hija meritoria del municipio de Moca.


Amarilys Durán, Geanilda Vásquez, xxxxx, Awilda Florencio y Gerlyn Martínez.

Miguel Guarocuya Cabral, alcalde de Moca.

“El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para que todos hagamos conciencia del papel que debemos jugar en la lucha por la igualdad de la mujer”. Aníbal Guzmán, presidente de la AMRSD Aníbal Guzmán, presidente AMRSD.

• Servicio integral de primera. • Medicamentos confiables. • Profesionales farmaceuticos en sus manos.

REVISTA HUELLAS

37

MARZO - ABRIL 2022


HUELLAS INTERNACIONAL Fotos. Fuente externa

Rusia invade y declara la guerra a Ucrania

El presidente Volodimir Zelenski invoca a Winston Churchill ante Parlamento británico En un discurso vía Zoom al Parlamento británico, Zelenski invocó el histórico discurso de Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial, donde expresó lo siguiente: “No nos rendiremos y no perderemos. Lucharemos hasta el final, en el mar, en el aire. Seguiremos luchando por nuestra tierra, cueste lo que cueste, en los bosques, en los campos, en las costas, en las calles”, afirmó Zelenski tras recibir una ovación de pie de los legisladores reunidos en la Cámara de los Comunes de Londres. El presidente ruso Vladimir Putin ha invadido y declarado la guerra a su vecino Ucrania el pasado 24 de febrero, desatando una feroz guerra que ha cobrado la vida de miles de civiles y soldados ucranianos y ha producido miles de bajas al ejército ruso que, a fuerza de bombardeos, y el uso de su artillería (tanques y aviones de combate) ha sembrado el terror a la democrática Ucrania que ha resistido con estoicismo esta embestida de una de las potencias militares que hoy hay en el mundo.

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania.

Pero el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, que ganó las elecciones en el

REVISTA HUELLAS

38

MARZO - ABRIL 2022

2019, en vez de aceptar el ofrecimiento de abandonar el país por parte de sus aliados de occidente, ha preferido quedarse en su país y enfrentar a los invasores. Y en un discurso vía Zoom al Parlamento británico invocó el histórico discurso de Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial, donde expresó lo siguiente: “No nos rendiremos y no perderemos. Lucharemos hasta el final, en el mar, en el aire. Seguiremos luchando por nuestra tierra, cueste lo que cueste, en los bosques, en los campos, en las costas, en las calles”, afirmó


Zelenski tras recibir una ovación de pie de los legisladores reunidos en la Cámara de los Comunes de Londres. Es importante destacar que los motivos que Rusia esgrime para invadir a Ucrania se deben al hecho de que Ucrania intenta formar parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, conocida como la OTAN, la cual es una organización militar integrada por más de 30 países, liderada por Estados Unidos, cuyo lema es: “una agresión a uno es una agresión a todos”. Putin alega que no permitirá que la vecina Ucrania sea tomada por occidente para instalar bases militares que representen una amenaza para la seguridad de Rusia. Por su parte Estados Unidos y la Unión Europea han respondido imponiendo sanciones económicas a Rusia, cortando los lazos comerciales con Moscú, y provocando que miles de empresa cierren sus puertas en Rusia, tratando de ahogar económicamente al pueblo ruso para que Putin termine esta guerra donde nadie gana y todos perdemos. Entre las sanciones impuestas, se destacan la decisión del presidente de Estados Unidos Joe Biden de no comprar el petróleo, ni el gas natural ruso, la petrolera Holandesa Shell cortó sus lazos comerciales con Rusia, el bloqueo a los bancos rusos de Swift, lo que impide la realización de transferencias internacionales de dinero a bancos rusos, la multinacionales Visa y MasterCard bloquearon el uso de tarjetas en Rusia. Ante las sanciones, Moscú ha respondido con poner en máxima alerta su potencial nuclear y ha elaborado una lista de países no amigos que han impuesto sanciones a Rusia, a sus empresas o ciudadanos.

agresión grosera por parte de Rusia, quien ha atacado zonas residenciales, aeropuertos, hidroeléctricas, centrales nucleares, monumentos, infraestructuras y hasta hospitales infantiles en la ciudad de Mariúpol. Y hasta el mismo pueblo ruso ha criticado la acción de Putin contra sus hermanos de Ucrania, situación que ha generado protestas, las cuales han sido reprimidas por el gobierno ruso, imponiendo fuertes sanciones a los manifestantes, incluyendo el encierro de niños.

Putin, al perecer, calculó que, debido a su poderío militar, la guerra con Ucrania sería relámpago y en un período muy corto tomaría Ucrania y provocaría la huida de Zelenski y sus ministros, pero estos han resistido y han unificado el pueblo ucraniano quienes han enfrentado con gran determinación al invasor y miles de ciudadanos, incluyendo celebridades como los hermanos y boxeadores ex monarcas de peso completo, Wladimir y Vitali Klitschko, y Anastasiia Lenna, Miss Grand Ucrania 2015, entre otros se han enlistado al ejército para luchar por su patria. Según informes de organismos internacionales, en los primeros 25 días de guerra alrededor de tres millones de ucranianos han abandonado su país y se estima que de extenderse el conflicto la suma podría aumentar hasta 4 o 7 millones de refugiados. Esta violenta acción militar contra Ucrania ha sido criticada por toda la comunidad internacional, y casi todo el mundo ha mostrado su solidaridad y apoyo a Ucrania y ha definido esta acción como una

REVISTA HUELLAS

39

MARZO - ABRIL 2022

En las dos semanas de la guerra, Rusia había atacado a las ciudades de Mariúpol, Járkov, Kiev, Odessa, Lutsk, Dnipro, Kherson, Kramatorsk, Ivano-Frankivk, Donetsk. A pesar de la distancia entre Ucrania y Occidente, nuestras economías han sufrido el impacto de la guerra con el desplome de las bolsas de valores, el disparo de los precios de los combustibles y el aumento de los alimentos debido a la incidencia que tiene este país en la producción de alimentos. Ucrania se considera el granero de los países de Europa del Este, pero lo peor del conflicto es que este podría generar una guerra a gran escala, ya que los países vecinos de Rusia, como Suecia y Finlandia, ven una real amenaza para la estabilidad de la región las acciones llevadas a cabo por Putin. Por otra parte, en apenas dos semanas de guerra, la economía ucraniana ha sido impactada con una pérdida de más de cien mil millones de dólares, según fuentes del gobierno de Kiev, pero lo más triste de este conflicto bélico ha sido los miles de víctimas inocentes que han pagado con sus vidas la obstinación del gobierno de Moscú contra Ucrania.


EMPRENDEDORES QUE DEJAN HUELLAS Por. María Isabel Matos / Fotos. Javier Villamán y Carlos Infante

Benjamín es joven odontólogo que actualmente vive entre la República Dominicana y los Estados Unidos. Al cierre de esta edición, se encontraba en este último país realizando un programa de educación avanzada en la universidad de Boston, para obtener el título de doctor en medicina dental; y es que como profesional de la salud, sabe la importancia de reforzar los conocimientos de manera continua. “Luego haré una residencia, y tengo planes de hacer un Master, quiero seguir escalando y formándome para tener más conocimiento y poder ejercer impacto en el programa social que realizamos en la fundación”, cuenta Benjamín refiriéndose FUMEBO (Fundación Médica Bocio), desde la cual realizó una gran labor en República Dominicana durante la pandemia de la COVID-19. Gracias a ese trabajo, y otros que realiza la entidad sin fines de lucro, fue ganador de la categoría “Servicios Sociales Voluntarios a Favor de la Comunidad”, en la vigésima sexta entrega del Premio Nacional de la Juventud 2022. Este ha sido el reconocimiento más reciente, más no el único. En el año 2019, Bocio representó a la República Dominicana en Londres, Reino Unido, en la cumbre más importante para jóvenes líderes del mundo: One Young World, siendo el único latinoamericano seleccionado como orador delegado, y gracias a ello tuvo la oportunidad de dirigirse a una audiencia de más de 2000 jóvenes líderes. También ganó el título de líder emergente, otorgado por el rey Mohammed VI de Marruecos.

Benjamín Bocio Premio Nacional de la Juventud 2022

Ese mismo año se convirtió en el primer dominicano en ganar The Diana Award, un premio internacional establecido en 1999 por el gobierno británico como una forma de honrar el legado de la princesa Diana. Dicho premio se ha convertido en el más prestigioso galardón que una persona joven puede recibir por su acción social o trabajo humanitario, entre los 9 y 25 años de edad. REVISTA HUELLAS

40

MARZO - ABRIL 2022


Gracias al proyecto social “Cajas Vitales”, creado por los miembros de la fundación, Bocio obtuvo un premio monetario patrocinado por la fundación Bill y Melinda Gates. “El trabajo social es algo que hago desde pequeño”, nos cuenta el odontólogo, quien desde tierna edad vio en sus padres un ejemplo a seguir. Su padre es el odontólogo maxilofacial Selin Bocio Casanova y su madre, la licenciada Ana Richardson, farmacéutica. Ambos, junto a miembros de su familia y amigos trabajan en la entidad sin fines de lucro. “Trabajamos en equipo y tenemos buenos aliados que facilitan la labor de la fundación, y hacen que sea efectiva y sostenible; un trabajo de calidad que se sostenga a través del tiempo”, resalta el servidor social. El proyecto Cajas Vitales A mediados de marzo y abril del 2020, la República Dominicana vivió un período duro, al igual que el mundo entero, enfrentando la incertidumbre de la pandemia, una época donde los profesionales de la salud no contaban con mascarilla, ni tenían desinfectantes de mano, ni guantes. En ese contexto surge el proyecto, tal y como nos cuenta Bejamín Bocio. “La fundación se basa en hacer operativos médicos y otras acciones humanitarias en comunidades remotas, principalmente en

la zona sur. Cuando surge la crisis sanitaria del COVID-19, empezamos a trabajar, y a proveer equipos de protección personal a profesionales de la salud que estaban trabajando en la primera línea contra el COVID-19”, relata. Una vez iniciado el proyecto, y gracias al apoyo internacional de la fundación Bill y Melinda Gates, una de las fundaciones privadas más grande del mundo, lograron maximizar ese impacto, y poder así llegar también a muchos hogares entregando alimentos, mascarillas, desinfectante de

manos, entre otros artículos, para evitar así la propagación de la pandemia. La fundación FUMEBO La Fundación Médica Bocio se fundó en el año 2010 para solidificar el trabajo que el doctor Selin Bocio había estado realizando, desde el 2004, misiones médicas gratuitas en las comunidades de menos privilegio de la región sur del país. FUMEBO desde sus inicios hasta la fecha cuenta con la ayuda del Departamento de Cirugía BucoCráneo maxilofacial del Hospital Docente Universitario Dr. Dario Contreras. Esta entidad sin fines de lucro trabaja para proveer recursos de salud sostenibles, así como asistencia médica y odontológica a comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Hoy en día FUMEBO opera transportando suministros médicos y conectando los hospitales de las provincias más prósperas del país, con abundantes recursos de salud, a otras provincias de bajos ingresos, especialmente a las provincias de la región sur donde, desafortunadamente, las personas están destinadas a tener acceso limitado a una buena educación, saneamiento, atención primaria de salud y medicamentos.

REVISTA HUELLAS

41

MARZO - ABRIL 2022


HUELLAS SALUD

Por. María Isabel Matos / Fotos. Fuente externa

5 mentiras comunes en el mundo fitness Dominicano de Fisioterapia y Fitness, quien además posee una certificación en nutrición general y deportiva de la Asociación Dominicana de Entrenadores Personales Certificados. Empecemos por la primera mentira, y explicando el por qué. 1. Se puede perder grasa localizada empleando la mayor parte del tiempo haciendo abdominales. No. Muchos creen que si emplean la mayor parte del tiempo en sus abdominales pueden Joel Mota, entrenador.

¿Es verdad que se puede perder grasa localizada empleando la mayor parte del tiempo haciendo abdominales? La verdad es que no. Y esta es solo una de las tantas mentiras que muchas personas propagan en el mundo fitness. ¿Quieres saber más? Pues la revista Huellas consultó a Joel Mota, es especialista en fitness del Instituto

reducir la grasa localizada en esa área, pero la verdad es que no. Debemos recordar que para la pérdida de medidas, y de peso, y lograr la esbeltidad es imprescindible una balanceada alimentación baja en calorías y, claro, luego de la flacidez, producida por la pérdida de grasa, damos importante atención a fortalecer nuestro core y buscar esos cuadritos o definición deseada.

El entrenamiento con pesas es la actividad principal más beneficiosa y demandante de energía. Si comenzamos con cardios habremos gastado gran parte de nuestros glucógenes, que debemos utilizar al realizar los ejercicios con pesas.

REVISTA HUELLAS

42

MARZO - ABRIL 2022

2. Los entrenamientos con cardio son los mejores para perder peso. No. La forma más efectiva y rápida para que logremos el déficit calórico es el entrenamiento con pesas. Este sobre esfuerzo contribuye a que quememos más calorías, y a la vez conseguimos el crecimiento muscular, gracias al estrés metabólico. 3. Hay que estirarse antes de un entrenamiento con pesas. No. ¿A caso no son esas mismas fibras las que queremos contraer, y lograr el estrés metabólico e hipertrofia? Por eso, no es necesario relajar las fibras musculares si estas, en unos minutos, estarán recibiendo cierto estrés muscular. Lo que recomiendo es calentamientos localizados en los grupos musculares que iremos a trabajar, y efectuarlo con poco peso, de 10 a 20 repeticiones.


5. Es mejor bañarse con agua caliente luego del entrenamiento. Muchos prefieren el agua caliente después de hacer entrenado; pero a continuación te voy a enumerar los beneficios de utilizar agua a temperatura ambiente o fría: Lo primero es que ayuda a recuperar el ritmo cardíaco normal pos entrenamiento. También agiliza la recuperación muscular luego de cualquier ruptura de fibras musculares, y contrae los vasos sanguíneos, entre otras ventajas.

4. Los cardios se hacen antes del entrenamiento con pesas. A menos que vayas a utilizar el cardio para calentamiento de la parte inferior o low body que vas a trabajar, los ejercicios de cardio se realizan luego del entrenamiento con

pesas. ¿Por qué? Porque el entrenamiento con pesas es la actividad principal más beneficiosa y demandante de energía. Si comenzamos con cardios habremos gastado gran parte de nuestros glucógenes, que debemos utilizar al realizar los ejercicios con pesas.

REVISTA HUELLAS

43

MARZO - ABRIL 2022


HUELLAS VIAJES

Por. María Isabel Matos / Fotos. Fuente externa

Cuando viajar es saludable

Medical Tourism Index (MTI) realizó una encuesta en 2017 en la que colocó a República Dominicana en el quinto lugar como industria de turismo de salud con mayor potencial. Dicha encuesta se realizó en 41 países.

Desde hace décadas, viajar no simplemente se limita a motivos de turismo, trabajo o estudios, sino también por concepto de salud; por lo que es posible que hayas escuchado hablar sobre el turismo de salud y su auge en los últimos años, pero, ¿sabes cuáles son los mejores destinos?

el país a tales fines, así como también propuestas a corto, mediano y largo plazo tendientes a su fortalecimiento y adecuado desarrollo, de acuerdo con un comunicado de prensa, por lo que se espera que dicho informe esté listo a partir del primer trimestre de este año.

A propósito de este tema, y antes de detallar cuáles son los mejores países en el tema de turismo de salud, es importante mencionar que, a principios de diciembre de 2021, el presidente Luis Abinader, mediante el decreto 787-21, instruyó a los ministerios de Salud Pública y de Turismo para que elaboran políticas y estrategias para el desarrollo sostenible del turismo de salud y bienestar en el país. En el artículo 3 de dicho decreto, se otorga un plazo de 90 días, a partir de la fecha de la decisión presidencial para que Salud Pública y Turismo entreguen un informe sobre la situación actual del turismo de salud y bienestar en la República Dominicana y de los pacientes que visitan

Turismo de salud

REVISTA HUELLAS

44

MARZO - ABRIL 2022

Este tipo de viaje se conforma por lo que se podría denominar turismo médico y turismo de bienestar; que técnicamente se utiliza para describir la práctica de viajar a un destino diferente al lugar de residencia para obtener diagnóstico, tratamiento médico, cura o rehabilitación de una enfermedad o patología existente, según fuentes médicas. De acuerdo con los datos de Deloitte (una de las cuatro firmas más grandes del mundo en servicio y auditoría en temas de turismo de salud) publicados en 2018, el top ten de los 10 países receptores de turismo de bienestar


son China, Estados Unidos, Alemania, India, Francia, Australia, México, Rusia, Brasil y Austria. Otras fuentes que manejan este tema, incluyen en sus listados a otros países tomando en cuenta la variedad de ofertas. Por ejemplo, incluyen a los Emiratos Árabes gracias al Dubai Healthcare City, uno de los centros más importantes de los Emiratos Árabes que se perfila como uno de los preferidos en la elección de la asistencia sanitaria de calidad. El mismo está integrado para los servicios clínicos, bienestar, educación médica y para la investigación.Turquía también es otros de los países referentes, gracias a que en Estambul se localizan los centros más importantes del país como el Florence Nightingale Hospital Group, que goza de una fama y prestigio internacional. Un poco más cerca de República Dominicana, están Cuba y Colombia. En el caso de Cuba, al igual que en Tailandia, muchas de sus clínicas están ubicadas en un entorno natural de lujo. Finalmente, lo más recomendable, antes de escoger un destino para estos fines, es

buscar la asesoría de expertos en la materia, y acercarse a entidades que te puedan orientar con respecto a los recursos más confiables en turismo médico. Tan solo por poner un ejemplo, está “Pacientes más allá de las fronteras”, que durante los últimos doce años se ha asociado con gobiernos, líderes de la industria, proveedores y grupos de consultoría para expandir varias iniciativas dentro de una comunidad de atención médica internacional compleja.

REVISTA HUELLAS

45

MARZO - ABRIL 2022

A través de su trabajo con los principales hospitales y clínicas acreditadas internacionalmente, Ministerios de Salud, Ministerios de Turismo, las principales asociaciones de hospitales privados e iniciativas público-privadas, han localizado los destinos médicos más confiables del mundo, las mejores instalaciones, médicos y especialistas en todo el mundo. Si quieres más detalles, puedes consultar la guía “Patients beyond borders”.


HUELLAS DECORACIÓN Por. María Isabel Matos / Fotos. Fuente externa

Very Peri: el color perfecto para el verano

A finales del año pasado, Pantone reveló el color que veremos a lo largo del 2022, de seguro ya sabes que se trata del PANTONE 17-3938, el Very Peri, que técnicamente es una mezcla de tonalidades azules y toques de rojo violáceo. Este color sin duda llenará de alegría y versatilidad cada rincón del hogar; por lo que ofrecemos una mini guía de cómo usarlo a propósito de que el verano está a la vuelta de la esquina y es tiempo de redecorar la casa. El instituto responsable de anunciar esta tendencia, define el Very Peri como un color que muestra “una actitud alegre y animada, así como una presencia dinámica que estimula la valentía de crear y una expresión imaginativa”. Esta nueva tonalidad de “bígaro”, un color entre celeste y lavanda, es muy versátil y tiene la capacidad de ambientar y alegrar cualquier espacio de la casa, ya sea utilizado de manera sutil o más llamativa en varios lugares de la vivienda. Si se busca crear una sensación de amplitud, este color es el ideal, puesto que combinado con colores claros como el blanco o el beige se logrará el objetivo. El Very Peri va muy bien también con tonos marrones para hacer que los lugares tengan un aire elegante.

Si quieres usar este color, pero no sabes aún cómo, puedes empezar pintando por completo una pared principal de la sala, y hacer contraste con cuadros o muebles frente a ella de colores claros u oscuros. También está la opción de dar solo un toque con este color. Para ello puedes utilizar objetos decorativos, pero, aunque la idea sea dar un toque, estos elementos no deben pasar desapercibidos. La sala, cocina, comedor, baño… cualquier lugar es recomendable. En la sala, por ejemplo, puedes usar una butaca, un juego de cortinas o cojines de color Very Peri, o pintar una pared completa, como ya hemos referido. Recuerda también que los accesorios siempre serán una buena opción para cambiar la apariencia de cualquier rincón de la casa, sin tener que hacer grandes inversiones. Si eres amante de los estilos bohemio y chic, el color tendencia 2022 te ayudará a crear ambientes increíbles, en los que quedará reflejada la alegría y creatividad. Very Peri es un color que perfectamente se puede combinar con diversos estampados.

cromáticas transmiten versatilidad. Pantone nos recomienda una paleta de colores llamada Balancin Act formada por tonos cálidos y fríos que se apoyan y realzan mutuamente. Entre ellos se encuentra el color Pantone 2022 que se intensifica y equilibra dentro de esta paleta cromática que transmite sensación de vivacidad y vibración visual. La paleta de colores Wellspring es una combinación armoniosa de colores basados en la naturaleza. Destaca la compatibilidad de los tonos con el Pantone 17-3938. Mientras que la paleta de colores The star of the show en la que el color Pantone 17-3938 es el protagonista, combina con tonos clásicos y neutros resultando un toque llamativo dentro del conjunto cromático. Finalmente, la paleta cromática Amusements es alegre y caprichosa, llena de frescura y espontaneidad. Destaca el color Pantone 2022 que anima a la experimentación sin inhibiciones. Con el color tendencia en el 2022 se pueden crear atrevidas combinaciones pero también neutras y clásicas. Como es una tonalidad con mucha presencia y fuerza se puede convertir en el punto focal

Paletas de colores

si se combina con bases neutras como el

Pantone creó paletas de colores únicos para Pantone 17-3938 Very Peri. Según su REVISTA HUELLAS

página oficial, cada una de estas paletas

46

MARZO - ABRIL 2022

beige, blanco, negro, etc., consiguiendo una ambiente elegante y actual.



HUELLAS LOCALES Por. Estephany Almonte

Vista panorámica de los asistentes a la firma del acuerdo institucional.

PEDEPE FIRMA ACUERDO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CON

Instituto Geográfico Nacional “José Joaquín Hungría Morell”

MOCA, PROV. ESPAILLAT. Se realizó la firma del convenio entre el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE) y el Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría IGN-JJHM que tiene como objetivo establecer la colaboración y cooperación entre ambas organizaciones, en la definición, fortalecimiento,

sistematización y protección de datos en el ámbito de la geografía y cartografía, acorde a sus respectivas competencias legales, que sirvan como base para la definición de políticas públicas locales, promoviendo la participación de las entidades que generan datos geográficos.

Las firmas se suscribieron por los representantes de ambas instituciones, por el (ING) su director general, Lic. Bolívar Matías Troncoso Morales; de parte del Consejo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE), su presidenta la señora Juana Rosario de Candelier. Entre otros aspectos, el acuerdo establece desarrollar relaciones de colaboración y cooperación, comprometiéndose a: Contribuir en el proceso de vinculación de las autoridades municipales en los procesos de planificación a nivel municipal, mediante la colaboración en los temas de ordenamiento territorial y gestión de la información geográfica. Coordinar y facilitar la asesoría y capacitación técnica conjunta al personal de los gobiernos locales, asociaciones y otros entes representativos de la provincia Espaillat, en materia geográfica y cartográfica.

Directivos y miembros del PEDEPE junto al Director del ING muestran los mapas realizados en la provincia por el ING. REVISTA HUELLAS

48

MARZO - ABRIL 2022

Propiciar el levantamiento de los datos


Dorca Balcácer, entre otras autoridades de la provincia.

Juana Rosario de Candelier, Presidenta del PEDEPE y Bolívar Mateo Morales, Director de IGN mientras firmaban el acuerdo institucional

geográficos municipales que servirán de base para la planificación local y su desarrollo sostenible. Acordar y definir los protocolos para el intercambio de datos e información local y sectorial entre las autoridades provinciales y municipales y el IGN-JJHM. Elaborar un plan de trabajo conjunto a fin de aportar acciones conducentes al cumplimiento de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Crear un espacio de trabajo común donde se puedan identificar, desarrollar y dar seguimiento a los programas y proyectos acordes a las competencias de cada institución. Dentro de las obligaciones de las instituciones firmantes también se destacan: Definir las acciones de colaboración necesarias para la actualización de la información geoespacial requerida para la planificación y el desarrollo municipal y provincial.

de decisiones en el ámbito geográfico. Integrar el PEDEPE en la Comisión Nacional de Límites Geográficos. Cooperar, orientar y asesorar al personal técnico en la actualización y mantenimiento del Geoportal Espaillat del PEDEPE. El convenio fue firmado en el salón Catalinita Jáquez del PEDEPE, donde estuvieron presentes, Carlos Gómez, senador de la República por la provincia Espaillat y vicepresidente del Consejo; Reynaldo Méndez (Sandy), director de Coraamoca y secretario de Consejo; Gerlyn Martínez, vicealcaldesa; César Iván Rosario, presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat; doña

En la actividad se realizó la entrega de certificados a los participantes en el segundo curso QGIS, entre ellos Laura María Monegro Mendoza, en representación del Distrito Municipal El Higüerito; del Distrito Municipal José Contreras, Biannely Rissel Rojas Meléndez; del Distrito Municipal Juan López, José Ángel Amézquita; del Distrito Municipal Las Lagunas, Heidy Yiré Espinal Rodríguez; del Distrito Municipal La Ortega, Brennek Furcal; del Ministerio de Medio Ambiente, Flavia Isabel Jiménez Polanco; en representación de ADEPE, Jesús María Benjamín Rosario; del Distrito Educativo José Contreras, Idelfonso Martínez García; del Ayuntamiento San Víctor, Elvin Andrés Rodríguez Capellán; Distrito Educativo Moca, Pedro Pablo Ramos Morel; de la Cámara de Comercio de la Provincia Espaillat, Cristopher de Jesús Bretón Betances; del Distrito Educativo San Víctor, Ányelo Ariel Grullón Mata; Asociación para el Desarrollo San Víctor, Manuel Rosario; Consejo de Desarrollo Integral Juan López, Ricardo López y del Ayuntamiento de Moca, Juan Antonio García. Los participantes tienen como compromiso aplicar los conocimientos adquiridos en las organizaciones a las que representan, contribuyendo así al desarrollo de las mismas, siendo de esta manera responsables de parte de lo convenido en el acuerdo entre el IGN-JJHM y PEDEPE.

Dar apoyo a los ayuntamientos en el levantamiento de información de calidad, basada en los estándares y normas establecidos. Contribuir a través del PEDEPE en la capacitación de los técnicos asignados por los gobiernos locales, con miras a contar con los datos geoespaciales necesarios para una adecuada planificación del desarrollo municipal y dar apoyo a la toma

Mesa principal del evento integrada por autoridades de la provincia, del PEDEPE y del IGN REVISTA HUELLAS

49

MARZO - ABRIL 2022


HUELLAS DEPORTIVAS Fotos. Fuente externa

Leones del Escogido designa a Luis Rojas gerente general También fue nombrado José Bautista como asesor.

El Escogido inició temprano sus preparativos con el fin de buscar su corona 17, ya que los últimos cuatro años ha quedado fuera de la final y los últimos dos de la semifinal. La temporada pasada Rodney Linares

SANTO DOMINGO. Los Leones del Escogido,

Cabe destacar que Luis Rojas es parte de

designaron a Luis Rojas en la gerencia

gran tradición en el Escogido. Su padre

general, en sustitución de José Gómez,

Felipe ganó 4 coronas y su hermano Moisés

quien en lo adelante será el director

estuvo 9 años como gerente, desde 2009

ejecutivo del conjunto capitalino. Además de

hasta 2017. En ese período ganaron 4 título.

Rojas, los Leones contrataron los servicios de José Bautista, quien jugará el rol de asesor del equipo en materia de béisbol y de negocios.

El Escogido inició temprano sus preparativos con el fin de buscar su corona 17, ya que los últimos cuatro años ha quedado fuera de la

fue el mánager que comenzó la

Luis Rojas, quien además

final y los últimos dos

campaña, pero fue despedido y el

fue mánager campeón del

de la semifinal. La

exreceptor Ronny Paulino terminó al

Escogido en la temporada

temporada pasada

2015-2016, fue mánager

Rodney Linares fue

de los Mets de New York

el mánager que

mando del conjunto.

en el 2020 y 2021, y en la actualidad se

comenzó la campaña, pero fue despedido

desempeña como coach de tercera base de

y el exreceptor Ronny Paulino terminó al

los Yanquis de New York.

mando del conjunto.

REVISTA HUELLAS

50

MARZO - ABRIL 2022




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.