AÑO 6 • No. 31 • OCTUBRE 2020 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA
REPORTAJE La pandemia afecta mayormente a las mujeres • P34
ELECCIONES USA Joe Biden y Kamala Harris: Los nuevos inquilinos de la Casa Blanca en EU • P12
ECONOMÍA El ahorro, un hábito positivo para garantizar el futuro • P3
Fanny Vargas El ahorro en tiempos de pandemia ¿Forzado o por precaución?
eNERGÍA sOLAR
2021
15 - 16 SEPTIEMBRE, 2021
rEPÚBLICA dOMINICANA
809-542-0541 foroenergiasostenible@gmail.com www.foroenergiasostenible.com
L
El ahorro con objetivos garantiza tu futuro • Por último, el ahorro no quita disfrutar la vida, por el contrario, lo asegura llenando nuestras necesidades más importantes.
a cultura del ahorro crece cada día entre los dominicanos que ven en este mecanismo económico la forma de alcanzar sus metas, sin incurrir en grandes sacrificios personales o asumir créditos fuera de su alcance. Otro elemento positivo del ahorro es que permite a las personas alcanzar sus objetivos en plazos definidos, mediante una programación de las inversiones a realizar luego de tener en sus cuentas bancarias las sumas necesarias. Entre las cosas más comunes que se buscan con el ahorro están la compra de la vivienda, el vehículo, el pago de la educación de los hijos, tener un fondo para afrontar grandes dificultades y en los últimos tiempos actividades de placer como viajes al exterior. Para esto tenga en cuenta: • Defina el objetivo del ahorro. • Busque una entidad financiera solvente para sus depósitos. • Pregunte por los planes de ahorros específicos que ofrece.
El ahorro es una herramienta ideal para enseñar a los hijos dos lecciones: Fijarse objetivos y cumplirlos: Motívalos a que tengan una alcancía para cada uno de sus objetivos, con un valor monetario concreto y que vaya ahorrando hasta conseguirlo.
• Cotice el bien que quiere comprar y defina si financiara un por ciento de su precio. • Pregunte por las tazas de interés y cuotas a pagar. • Asesórese con su oficial del banco, siéntese con este a delinear su plan • Involucre a su familia en el proyecto, así todos colaboraran. • Importante: ponga fecha para la compra. • Asegúrese de mantener sus ingresos en el nivel necesario para lograr su meta.
3
Posponer la gratificación: Ayúdalos a desarrollar el autocontrol, esto los mantendrá enfocados en gastar el dinero en cosas que de verdad necesiten. Prémialos cuando cumpla su plan de ahorros exitosamente, esto potenciará su esfuerzo y lo motivará a seguir ahorrando para sus próximas metas.
RITMO ECONÓMICO
Contenido
AÑO 6 • No. 31 • OCTUBRE 2020 • REVISTA GRATUITA
39
08
EMPRESA
Los asuntos corporativos en la covidianidad
26
14
COMUNICACIÓN
Riesgos de la comunicación gubernamental en tiempos de incertidumbre
20
ESPECIAL DEL AHORRO
Gobernador Banco Central pronóstica recuperación de la economía en el 2021
26
BANCA
Jane Fraser: La primera mujer en presidir CITIGROUP
28
08
TECNOLOGÍA
Los desafíos para la transformación digital en República Dominicana a la luz del Decreto 539-20
36
NOVEDADES
28
Scotiabank inaugura moderno campus de servicios globales
39
ENERGÍA
20
Matriz eléctrica del país continua su transformación
RITMO ECONÓMICO
4
CEO / Directora Zonia Tejada
Colaboradores
¡ E N E R G Í A
P O S I T I V A !
Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fenix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Ingrid Paredes, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez
Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional
@RitmoEconomicoRD
Diseño y Diagramación Kevin Paulino
Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe
809.497.2007
info@ritmoeconomico.com
AÑO 6 • No. 31 • Octubre 2020 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com
C. Benigno Filomeno de Rojas No. 262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, D.N. República Dominicana
5
RITMO ECONÓMICO
www.ritmoeconomico.com
La pandemia le dobló el pulso a la economía
A
comodados en el frenesí de la vida moderna, entre reuniones, eventos, acciones formativas, reclamos de derechos o nuevas iniciativas para lograr mejores beneficios en nuestro sector productivo, nos olvidamos de la salud, sólo la recordamos cuando el malestar nos llega.
Pero, oh sorpresa! De pronto un enemigo invisible comenzó a trastornar nuestra normalidad, a llevarse nuestros colaboradores o familias, a disminuir y en muchos casos cerrar por completo nuestras operaciones, llevando al mundo y nuestros negocios de paso, a un colapso económico en el que muy pocos sectores están victoriosos con la obtención de ganancias y deteniendo con esto los planes de innovación y crecimiento plasmados para el 2020, si ese mismo, el que se presumía sería inolvidable por los logros alcanzados.
ZONIA TEJADA CEO / DIRECTORA
En marzo nos llegó el parón de las actividades, provocando un golpe emocional y económico entre todos los dominicanos, que en la mayoría de los casos se dio cuenta de la falta de previsión que tenía para proteger sus negocios, sus ingresos (fueran de empleo o actividad productiva propia) y ante ellos se abría un panorama incierto para su existencia, al tiempo que dañaba el sistema productivo nacional.
En enero del 2020 iniciamos la carrera, viendo esa nueva pandemia muy lejos de nuestros territorios, olvidando que gracias al transporte aéreo una persona puede viajar en menos de 24 horas de un continente a otro y que el flujo del comercio, unido a las actividades lúdicas del turismo desplaza millones de seres humanos a lo largo y ancho del planeta, transportando con ellos, no sólo sus sueños y esperanzas, también las enfermedades que los aquejan. En marzo nos llegó el parón de las actividades, provocando un golpe emocional y económico entre todos los dominicanos, que en la mayoría de los casos se dio cuenta de la falta de previsión que tenía para proteger sus negocios, sus ingresos (fueran de empleo o actividad productiva propia) y ante ellos se abría un panorama incierto para su existencia, al tiempo que dañaba el sistema productivo nacional. Todo este panorama sombrío por varios meses nos dejó lecciones vitales como individuos y colectivos sociales, siendo una de la más importante que todos los sectores, sin conocernos de manera individual, tenemos vasos comunicantes que afectan las actividades de unos y otros cuando el bien más preciado que es la SALUD abandona el cuerpo físico y social en el que habitamos. Todos estos aprendizajes nos ponen tareas ineludibles, a manera individual y colectiva. Como individuos, la reafirmación de la fragilidad de nuestro cuerpo, instrumento vital para el desarrollo de nuestras actividades económicas y sociales. A las empresas, que deben mirar más hacia esa sociedad que les compra sus bienes y servicios, al tiempo que le provee de la mano de la obra que necesita para realizar sus operaciones. A todos nos enseña que debemos priorizar lo importante, si queremos seguir creciendo como personas y país que busca elevar sus niveles de desarrollo, porque el mal, dejo de ser problema de tontos para convertirse en el fracaso de todos. Una de las tareas pendientes es comunicar correctamente, desde las instancias públicas y privadas que el bienestar, colectivo y particular es responsabilidad de todos. En la medida que los ciudadanos actúen con conciencia desde su ámbito de acción podremos construir un verdadero desarrollo, sostenido por pilares firmes capaces de resistir la sorpresa de una nueva pandemia.
RITMO ECONÓMICO
6
Actividades
Banreservas celebra 79˚aniversario de su creación
E
Arbaje, encabezaron la actividad, donde se destacaron los aportes sociales y logros económicos de la entidad bancaria.
l Banco de Reservas celebró su 79˚Aniversario, tiempo en que se ha convertido en un grupo financiero que ofrece servicios en diferentes áreas para sus clientes empresariales y personales. Para la ocasión la institución financiera ofreció una misa de acción de gracias oficiada por monseñor Francisco Ozoria Acosta, en la Catedral de Santo Domingo. El Banco de Reservas fue fundado en 1941 con 100 empleados y un capital de un millón de pesos. En la actualidad, Banreservas cuenta con más de 250 oficinas. Empezó sus operaciones cuando el Estado dominicano adquirió cinco sucursales que habían sido propiedad de The National City Bank of New York, ubicadas en Santo Domingo,
Santiago, La Vega, Puerto Plata, Barahona y San Pedro de Macorís. Actualmente cuenta con un grupo de empresas afiliadas como la ARS Reservas, Seguros Banreservas, AFP Reservas, Fiduciaria Reservas, Afi Reservas, Inversiones y Reservas, y la Fundación Reserva del País. La vicepresidenta Raquel Peña; el administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra; y la primera dama, Raquel
Pereyra agradeció a los colaboradores de Banreservas y a sus clientes de banca personal y comercial por colaborar cada día para que la entidad sea el banco líder del sistema financiero. A la actividad asistieron también el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó; y el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández. En sus propuestas públicas el Banco de Reservas destaca su imagen positiva y su compromiso con impulsar el bienestar y la prosperidad de todos los dominicanos.
Samuel Pereyra, Raquel Peña, Raquel Arbaje y Noelia García de Pereyra.
7
RITMO ECONÓMICO
Empresa
Los asuntos corporativos en la covidianidad
C POR JOSÉ LUIS ROJAS lrojas50@hotmail.com
rear, mantener y consolidar un entorno corporativo que sea competitivo, sostenible, ético, trasparente y colaborativo, es uno de los desafíos que tienen por delante las organizaciones de hoy, sin importar su naturaleza. Un clima corporativo sano, productivo y eficiente se sustenta en valores, principios y estructuras de ato valor agregado. Por ejemplo, un gobierno que asegure el equilibrio entre los objetivos económicos y los sociales, entre los objetivos individuales y los comunitarios, así como promover el uso eficiente de los recursos y exigir que se rinda cuenta por la administración de dichos recursos. Además, el gobierno corporativo fomentar la transparencia y las buenas prácticas en la gestión y en la transmisión de las informaciones.
Los asuntos corporativos dinamizan, vinculan, visibilizan, proporcionan direccionalidad e integran el discurso y la práctica de las organizaciones. El talento humano responsable de gestionar este subsistema tiene, entre otras funciones, las siguientes: diseñar, ejecutar y controlar las estrategias de relacionamiento con los grupos estratégicos y de interés.
RITMO ECONÓMICO
Entre los temas que abarca la agenda de asuntos corporativos, se destacan los siguientes: gestión de la comunicación interna y externa, manejo de las relaciones institucionales, desarrollo de proyectos de responsabilidad social, seguimiento continuo al uso correcto de la marca, diligenciar los asuntos públicos, fomentar y cuidar la colaboración público-privada, facilitar el involucramiento productivo de las organizaciones con las políticas sociales, entre otros temas de interés común.
FREEPIK.COM
Los efectos globales, sin precedentes, derivados de la crisis sanitaria actual, están obligando a los líderes de las empresas, de las compañías y de las transnacionales a repensar los modelos gerenciales, los que
antes del coronavirus eran considerados como factores de éxito. En el marco de la nueva realidad que ha impuesto la pandemia del covid-19, el área de asuntos corporativos es necesaria para optimizar la gestión de los procesos y de los recursos. Asuntos corporativos actúa como gestor y articulador, planificando, ejecutado y controlando estrategias y actividades que facilitan el alineamiento y la interrelación entre los subsistemas que conforman el sistema organizacional.
8
FREEPIK.COM
Empresa En República Dominicana, poquito a poquito, se ha ido creando un marco legal para facilitar y garantizar el involucramiento del sector privado en la solución de muchas y variadas situaciones que de manera continua suelen impedir la erradicación de la pobreza, la prestación de servicios públicos de calidad, la creación de empleos dignos y decentes, así como otras debilidades y amenazas que obstaculizan el crecimiento y el desarrollo económico al servicio del bienestar colectivo. Los ciudadanos siempre tienen la esperanza de que los empresarios, además de invertir recursos financieros y producir riquezas, tengan la iniciativa de dedicar parte de sus utilidades a acciones sociales, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los sectores más desposeídos. La gestión de los asuntos corporativos es una práctica relativamente nueva en el quehacer empresarial dominicano. Esta área representa un alto valor agregado para el desempeño estratégico y holístico de las organizaciones. El talento humano de asuntos corporativos es el responsable de guiar y alinear hacia una misma dirección a cada una de las partes que integran el todo. En pocas palabras, asuntos corporativos es quien se encarga de que en los diferentes subsistemas que integran el sistema organizacional, se entiendan y apliquen las políticas, ejes, objetivos y estrategias generales corporativas. Establecer una estructura orgánica formal, cuyo propósito sea gestionar los asuntos corporativos, tanto dentro como fuera de las organizaciones, será en el mediano y largo plazo una ventaja comparativa y competitiva. Esto así, porque el Estado dominicano ha estado creando las condiciones tendentes a que las empresas privadas tengan la garantía de realizar sus respectivas inversiones en diferentes ámbitos sociales. Para ello, se ha establecido un marco legal integrado por Leyes como: la 340-19 sobre el régimen de incentivo y fomento del mecenazgo cultural en República Dominicana, la 47-20 que regula las alianzas público-privadas, la 108-10 para el fomento de la actividad cinematográfica en el país, la 1-12 relativa a la Estrategia Nacional de Desarrollo de
La gestión de los asuntos corporativos es una práctica relativamente nueva en el quehacer empresarial dominicano. Esta área representa un alto valor agregado para el desempeño estratégico y holístico de las organizaciones. El talento humano de asuntos corporativos es el responsable de guiar y alinear hacia una misma dirección a cada una de las partes que integran el todo. la República Dominicana 2030, entre otras disposiciones jurídicas. Estas leyes son parte de los incentivos para que los inversores nacionales e internacionales desarrollen sus agendas de asuntos corporativos. En los últimos tiempos, los hombres y mujeres que tienen la dinámica y compleja responsabilidad de liderar los recursos
9
y los procesos que rigen el quehacer de las organizaciones (corporaciones, compañías, empresas, instituciones, etcétera), se han visto en la necesidad de desarrollar al máximo sus capacidades para crear e innovar mecanismos eficaces y eficientes, pretendiendo con ellos ayudar a sus entidades a mantenerse sustentables, sostenibles, productivas, competitivas, tanto en el presente como en el futuro. En estos tiempos de crisis sanitaria, económica y social sin precedentes, la visión y actitud solidarias de las organizaciones son más necesarias que nunca. Facilitar las relaciones ganar-ganar entre las empresas y sus grupos estratégicos y de interés, es uno de los temas esenciales de la agenda de asuntos corporativos. Los asuntos corporativos dinamizan, vinculan, visibilizan, proporcionan direccionalidad e integran el discurso y la práctica de las organizaciones. El talento humano responsable de gestionar este subsistema tiene, entre otras funciones, las siguientes: diseñar, ejecutar y controlar las estrategias de relacionamiento con los grupos estratégicos y de interés, implementar estrategias que permitan establecer vínculos de puente entre la empresa, la sociedad y las comunidades
RITMO ECONÓMICO
Empresa impactadas por sus operaciones, facilitar y promover los procesos de comunicación interna para orientar y alinear las conductas de sus colaboradores con el propósito de reforzar el compromiso y los valores corporativos, así como definir e implementar las diferentes estrategias comunicacionales. El entorno competitivo actual está rodeado de oportunidades y amenazas. En este ámbito de continuos retos y desafíos, solo las organizaciones capitaneadas por líderes que prediquen con el buen ejemplo, que muestren y demuestren sus competencias y habilidades para gestionar de manera sistémica los quehaceres ordinarios y extraordinarios de las entidades que les ha correspondido liderar. Se ha comprobado que gestionar las organizaciones desde la concepción corporativa, les reporta beneficios tangibles e intangibles. En función de lo planteado, podría afirmarse que lo corporativo es una cultura que permite integrar y eficientizar cada una de las partes o componentes que integran y operativizan el quehacer de las organizaciones. De manera errada se ha llegado a creer que los asuntos corporativos solo competen a las empresa o corporaciones de grandes dimensiones. Hay que recordar que lo corporativo es sinónimo de empresarial, empresa, institucional, negocio, industrial, etc. En fin, los asuntos corporativos aglutinan las organizaciones con o sin ánimo de lucro. En los escenarios corporativos estructurados y gestionados adecuadamente, todo opera de manera integral, con direccionalidad y justo a tiempo. En los ámbitos corporativos maduros, cada jugador es colocado estratégicamente en el lugar donde más pueda dar de sí mismo. El seguimiento, la coordinación, la mejora continua, la transparencia y el respeto a las normas y procedimientos son los pilares en los que se sustenta la buena gestión de los asuntos corporativos. Dentro de este orden de ideas, las dispersiones, el fraccionamiento y los reprocesos son prácticas que suelen afectar la productividad, la competitividad y el
clima laboral. En este marco, la decisión más inteligente para alinear el pensamiento, las decisiones, las actuaciones, las relaciones y las comunicaciones dentro y fuera de las organizaciones, es creando una estructura orgánica eficiente que planifique, ejecute y controle los asuntos corporativos. Por su naturaleza, esta instancia tiene funciones de carácter estratégicas, operativas y tácticas, las cuales contribuyen a adaptar a las entidades a escenarios complejos, dinámicos y cambiantes, en los que interactúan diversos grupos estratégicos y de interés. Asuntos corporativos crea medios para escuchar lo que dice la organización y todo cuanto se dice de ella.
El entorno competitivo actual está rodeado de oportunidades y amenazas. En este ámbito de continuos retos y desafíos, solo las organizaciones capitaneadas por líderes que prediquen con el buen ejemplo, que muestren y demuestren sus competencias y habilidades para gestionar de manera sistémica los quehaceres ordinarios y extraordinarios de las entidades que les ha correspondido liderar.
Es asuntos corporativos quien garantiza la coherencia y consistencia entre la narrativa y la praxis de las entidades. Hasta ahora, podría afirmarse que la función de asuntos
RITMO ECONÓMICO
10
corporativos es un área en desarrollo, ya que solo las organizaciones de mayor tamaño y presupuesto cuentan con esta instancia. Ahora bien, a juzgar por los beneficios tangibles e intangibles que representa este subsistema para el desempeño de los sistemas organizacionales, se espera que en los próximos años se establezca de manera normal en los organigramas de las entidades. Entre las tareas más relevantes asignadas a asuntos corporativos: facilitar la estandarización y gestión de los procesos estratégicos y de apoyo, establecer estrategias y medios que permitan que la comunicación interna y externa sean de alto valor agregado, vigilar continuamente el branding de la marca, manejar los asuntos públicos con reguladores y agencias públicas, desarrollar proyectos de responsabilidad social en las comunidades, mantener relaciones institucionales con organizaciones sociales, sindicatos y gremios. Como se observa, asuntos corporativos es el timón que alinea y conduce a todas las partes del sistema a una misma dirección. (Marco o plan estratégico). En pocas palabras, el horno no está para bollos. En la presente coyuntura, las organizaciones, sin importar su naturaleza, necesitan líderes impulsores y captadores de talento, con empatía y energía para aprovechar y alinear las capacidades y creatividad que tienen sus colaboradores. Es decir, establecer redes colaborativas de alto valor agregado al desempeño estratégico de las entidades. Las empresas que cuentan con estructuras formales para gestionar sus asuntos corporativos son más eficientes y eficaces manejando sus recursos y procesos. Desde la vicepresidencia o dirección de asuntos corporativos es posible monitorear, coordinar e integrar las comunicaciones institucionales y de marketing, las relaciones públicas con los distintos grupos estratégicos y de interés, así como vincular la organización a las políticas sociales que desarrollan los gobiernos, para favorecer a los sectores sociales en desventajas.
Elecciones USA
RITMO ECONÓMICO
12
Joe Biden y Kamala Harris: Los nuevos inquilinos de la Casa Blanca de Estados Unidos
E
l 20 de enero del 2021, Joe Biden y Kamala Harris se convertirán en el presidente y vicepresidente de los Estados Unidos, abriendo un nuevo capitulo en el enfoque de la nación y el consiguiente impacto de sus decisiones en el resto del mundo. Su ascenso al poder abre un nuevo enfoque en áreas tan sensibles como el medio ambiente, las energías, la migración, la salud, las relaciones con sus socios comerciales, entre otros temas que mantienen atentos a los dirigentes de las naciones más ricas del mundo y a los países pequeños con economías vulnerables y que tienen en suelo norteamericano una parte de su población. Entre los temas de sus discursos de campaña y que luego de su ascenso al poder se espera comiencen a
13
implementar están: • Combatir el coronavirus con criterios científicos • El retorno de Estados Unidos al Acuerdo de Paris, para combatir el cambio climático. • Una salida para los llamados “Soñadores” que evite su deportación. • Incentivo a las energías renovables. • Recuperación de los puestos de trabajo perdidos por la pandemia. • Servicios de salud universales. • Mejoras en la educación. • Atender la salud mental de los niños. • Responsabilidad civil para los fabricantes de armas que se usen de manera ilegal.
RITMO ECONÓMICO
Comunicación FREEPIK.COM
Riesgos de la comunicación gubernamental en tiempos de incertidumbre
POR SANDRA ORJUELA CÓRDOBA La autora es Doctora en Comunicación Organizacional – Directora Ejecutiva HMO Consultores Internacionales –
sandraorjuelacordoba@gmail.com
E
n las sociedades contemporáneas el propósito de las personas que se asocian en organizaciones políticas es obtener el poder democráticamente y una vez alcanzado ese objetivo, ejecutar las políticas públicas que se orienten a la transformación no solo política, sino también económica, social, cultural, tecnológica y ambiental. Es así como una vez alcanzado el acceso al poder, los cambios de autoridades en las instituciones y organizaciones públicas suelen estar acompañados de manifestaciones gráficas y slogan, que simbolizan la renovación de la dirigencia, así como la identificación con el nuevo ciclo de propuestas, proyectos y políticas a desarrollar para el logro de un mejor porvenir, como una primera manifestación
RITMO ECONÓMICO
14
de su comunicación con la sociedad y desde allí se erige ésta como un bastión de poder. Por lo anterior es de interés, aclarar las diferencias entre la comunicación política y comunicación gubernamental. En la primera, la comunicación se erige como una variable clave en el origen del poder, para coadyuvar en la legitimación de la autoridad y así mismo durante el ejercicio mismo del poder, para dar a conocer las medidas y decisiones que adopta, con el fin de que sean cumplidas y aplicadas, lo que implica una comunicación con los gobernados que va más allá del acto electoral. En cuanto a la comunicación gubernamental se enmarca en la comunicación política, desde la arista que implica el despliegue de la agenda de la gestión de las instituciones de gobierno, sus comportamientos y procesos.
Comunicación
Dada la preponderancia y el papel decisivo de la comunicación es que ésta debe estar en manos de equipos expertos en comunicación política, gubernamental e incluso comunicación pública y comunicación estratégica, para que logren diseñar la sinergia más apropiada en cuanto a la gestión integral de sus comunicaciones, más allá de entenderla sólo con tinte periodístico y la presencia en medios de comunicación masivos, lo que lleva a una selección muy cuidadosa de los expertos y asesores, para acompañar a un gobierno en estas labores tan importantes y así no incurrir en improvisaciones y errores, pues ambos pueden resultar muy costosos desde su reputación para legitimarse como autoridad de cara a los ciudadanos gobernados, así como todos los grupos de interés con los cuales debe relacionarse y lograr consensos como gobierno. Dentro de ese enfoque estratégico debe tenerse muy claro que la forma de comunicarse con cada grupo de interés implica un conocimiento profundo de sus características, aspiraciones, necesidades y expectativas frente a la autoridad que gobierna, para luego poder diseñar las estrategias más acordes que permitan responder a los objetivos políticos y/o gubernamentales.
sindicales, las universidades, las academias científicas, los gremios profesionales y un sinnúmero de actores que son claves para el desempeño de la labor política y gubernamental. Todo lo anterior debe tenerse en consideración tanto por los operadores políticos en los distintos poderes como por los funcionarios subalternos, quienes deben estar alineados en el mensaje que transmiten, como una sola voz que representan a la institución en la cual laboran, así como del gobierno al cual pertenecen. Siendo así, se presentan dos asuntos que resultan de máximo interés tener en consideración. El primero se relaciona con el hecho de no confundir las estrategias con las tácticas y menos aún con los medios de transmisión de los mensajes. Aquí cabe destacar la prudencia y moderación con la que se deben utilizar las redes sociales, teniendo además cuidado de no mezclar los asuntos institucionales y los personales, pues no todos los grupos de interés saben diferenciar cuándo se actúa en uno u otro rol. Lo segundo que resulta sumamente delicado es la necesidad de evitar la plurivocería en las instituciones públicas, pues en ocasiones sin mala intención, aunque quizás con algo de afán de protagonismo se emiten mensajes no
deseados, que generan confusión o incluso caen en la contradicción, en la medida que son proferidos por diversos representantes del gobierno, que no tienen la condición de voceros autorizados o no cuentan con la preparación técnica para ejercer como tales. En la comunicación el incumplimiento de las reglas jurídicas genera como consecuencia distintos tipos de responsabilidades y además al no cumplir con las directrices de una comunicación verdaderamente estratégica, las consecuencias son de naturaleza política y en caso de producirse una sustancial pérdida de confianza, ello se puede traducir en la pérdida del poder.
De acuerdo a los objetivos definidos a alcanzar desde la comunicación gubernamental, aclarando los perfiles de los grupos de interés y sus expectativas es que se entrarán a definir las estrategias, tácticas, mensajes, selección de canales más adecuados de acuerdo a cada audiencia, así como la definición de indicadores que permitan evaluar y hacer seguimiento a
De acuerdo a los objetivos definidos a alcanzar desde la comunicación gubernamental, aclarando los perfiles de los grupos de interés y sus expectativas es que se entrarán a definir las estrategias, tácticas, mensajes, selección de canales más adecuados de acuerdo a cada audiencia, así como la definición de indicadores que permitan evaluar y hacer seguimiento a los logros alcanzados. En la etapa de tácticas, la selección de voceros según cada audiencia/ grupo de interés, se torna de especial cuidado pues deberá analizarse con detenimiento su legitimidad y representación frente a: grupos políticos afines y opositores de quienes gobiernan, la sociedad civil, las ONG´s, las organizaciones religiosas de cualquier credo, así como las organizaciones empresariales y
los logros alcanzados.
15
RITMO ECONÓMICO
FREEPIK.COM
Siendo así, esta comunicación deja de lado los intereses partidistas y de sus líderes, para centrarse en la gestión y la administración pública.
Mercado
Ron Barceló lanza el primer ron orgánico del país
Para la elaboración del producto se utiliza un selecto cañaveral de apenas 1.5 kilómetros cuadrados que yace a orillas del río contiguo a la destilería, en cuyas tierras se cultiva caña de azúcar de manera completamente natural, lo que ha dado como resultado un ron de producción exclusiva y limitada de tan solo 39,670 cajas al año para todo el mundo.
“Con este producto hacemos una reverencia a la madre naturaleza mediante un cultivo totalmente sostenible y un empaque eco amigable, elaborado de la fibra vegetal extraída del bagazo resultante de la extracción del jugo de la caña, y estampado con tinta totalmente orgánica" Chiara Pennacchio, Directora Global de Marketing de Ron Barceló. FUENTE EXTERNA
L
a empresa ronera Ron Barceló lanzó al mercado su producto Organic, que se convierte en el primer ron orgánico de la República Dominicana, elaborado a partir del jugo fresco de caña de azúcar cultivada en campos libres de fertilizante y productos químicos agregados, bajo la rigurosa implementación del código de sostenibilidad ambiental RB360.
Barceló Organic es añejado en selectos cortes de madera de roble y contiene una mezcla de distintos envejecidos, lo que le confiere un color ámbar intenso y sutiles notas de cacao, hojas de tabaco, frutas carnosas y pimienta rosada. “Con este producto hacemos una reverencia a la madre naturaleza mediante un cultivo totalmente sostenible y un empaque eco amigable, elaborado de la fibra vegetal extraída del bagazo resultante de la extracción del jugo de la caña, y estampado con tinta totalmente orgánica, señaló Chiara Pennacchio, Directora Global de Marketing de Ron Barceló. Asimismo, la ejecutiva indicó que el residuo de la caña también es utilizado como biomasa para la producción de energía limpia en el proceso de elaboración de todos los rones Barceló. La marca ha sido reconocida por su compromiso con la protección del medioambiente, pues sus productos se elaboran bajo el código de sostenibilidad RB360, un ambicioso programa que permite a la empresa el monitoreo y gestión de su actividad enfocada en la sostenibilidad con visión de 360 grados, alineada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según destacó Vinicio Subero, Director Global de Negocios & Cadena de Suministros de Ron Barceló, el lanzamiento de Barceló Organic en un nuevo paso de la empresa hacia su compromiso no solo con la sostenibilidad ambiental sino también con la elaboración de productos de la más alta calidad y con la satisfacción de las demandad cada vez más exigentes de sus consumidores. RITMO ECONÓMICO
16
Barceló Organic tiene una producción exclusiva y limitada.
R
I
T
M
O
E
C
O
N
Ó
M
I
C
O
Ahorro Especial del
FREEPIK.COM
En Portada
RITMO ECONÓMICO
18
De Portada
El ahorro en tiempos de pandemia: ¿Forzado o por precaución? Por Fanny Vargas La autora es economista, consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
L
a crisis que ha generado la pandemia de COVID-19 ha sido un catalizador de rápidas transformaciones en todos los niveles de la economía. El cambio en el comportamiento de los consumidores ha sido especialmente notable en lo concerniente al ahorro. De acuerdo con datos del Banco Central, entre enero y septiembre de 2020 los hogares dominicanos aumentaron sus depósitos en el sistema financiero en RD$128,205 millones, equivalente a 2.9% del PIB. Este es un aumento extraordinario, casi duplicando el incremento de RD$72,197 millones registrado en 2019. La explicación para tan dramático crecimiento del ahorro tiene varias aristas. En primer lugar, tenemos una porción de la población cuyo ingreso ha sido poco afectado por la pandemia. Estas personas que tenían una buena proporción de su ingreso disponible para gastos no esenciales se convirtieron en ahorrantes forzados durante el confinamiento. Con la cuarentena desaparecieron las oportunidades de gastar en viajes, entretenimiento o comidas fuera de casa, mientras que otros gastos recurrentes como los de transporte y combustible se han recortado. Se destaca que aún en la reapertura estos renglones de consumo no se han recuperado. Por otro lado, es probable que otros grupos sociales hayan aumentado su ahorro por precaución, debido a la incertidumbre sobre las consecuencias económicas de la pandemia; temen perder su empleo o que se vean afectados sus flujos de ingreso futuro. En este grupo se incluye un segmento cuyo ingreso ha mermado durante la pandemia, como los empleados suspendidos y cancelados, los independientes y una porción de los informales que perdieron su empleo temporal o permanentemente. Este segmento tenderá a reducir su consumo y, de ser posible, a ahorrar, aunque muchos tendrán dificultad para hacerlo.
En general, el ahorro es positivo para la economía, pero un aumento generalizado del ahorro en un momento en que la actividad económica es frágil puede ser contraproducente y no necesariamente conduce a incrementos de la inversión y el crecimiento económico. El aumento del ahorro en las circunstancias actuales podría perjudicar el crecimiento porque disminuye el consumo y deprime la débil demanda agregada. Esto es lo que se conoce en la literatura económica como la paradoja del ahorro: la economía necesita que el dinero siga circulando para propiciar el crecimiento. Es por esta razón que las autoridades están incentivando el consumo, bajando las tasas de interés y canalizando crédito a los hogares. Cabría esperar que una parte del ahorro forzado del confinamiento se gaste relativamente rápido a medida que avance la reapertura y se mantenga estable la situación epidemiológica, y es posible que ciertos hogares poco afectados por la crisis se vean atraídos por las actuales condiciones financieras blandas para aumentar su gasto no esencial. En tanto al ahorro precautorio, se estima que este se mantendrá hasta tanto no mejoren las perspectivas económicas. Ahora bien, ¿qué tanto del incremento del ahorro ha sido precautorio y qué tanto “forzado”? No lo sabemos, pero considerando la estructura de la economía dominicana, dominada por bajos salarios y alta informalidad, los hogares que están en disposición de gastar sus ahorros forzados son probablemente una proporción baja del total de los ahorrantes. El COVID-19 puede convertir a los dominicanos en mejores ahorradores si logramos extender la inclusión financiera y fomentar la cultura del ahorro. La recuperación del consumo de este grupo tendrá un efecto positivo, pero no bastará para reflotar la economía en el corto plazo.
19
FREEPIK.COM
y trabaja en temas de desarrollo económico y crecimiento
En estos momentos es el Estado, a través de la inversión y el gasto público, quien más puede influenciar y empujar la demanda agregada hasta volver a una normalización de la actividad económica. En ese sentido, el aumento del gasto en programas sociales ha ayudado a preservar cierto nivel de consumo de los hogares, pero una mayor inversión pública que privilegie actividades productivas intensivas en mano de obra contribuirá a acelerar la recuperación. Una vez se empiece a recuperar la economía, es posible que la experiencia vivida durante el 2020 incentive a un mayor ahorro de los hogares en el mediano plazo, lo que estimularía la inversión privada. Para poder aprovechar este impulso se requerirá profundizar las políticas públicas que incentiven la inclusión financiera, que es todavía baja en el país, y el fomento de la educación financiera y de una cultura del ahorro. Si bien los subagentes bancarios han representado un significativo avance en inclusión financiera, y la pandemia ha impulsado la bancarización (se crearon aproximadamente 150,000 cuentas bancarias fueron creadas para beneficiarios de FASE y Pa’Ti), la proporción de personas sin acceso al sistema financiero es alta (45% en 2017). El país tiene muchas oportunidades para aprovechar el desarrollo de los instrumentos de pago electrónicos para promover la inclusión financiera de toda la población, y así acercarles a los instrumentos de ahorro formal.
RITMO ECONÓMICO
Gobernador Banco Central pronóstica recuperación de la economía en el 2021
L
a República Dominicana mantiene una trayectoria positiva hacia la recuperación económica en el 2021, apoyada en el mejoramiento de sectores de la economía como la exportación, el comercio, las remesas y la reactivación del turismo. El año 2020, en que se auguraba una continuación del ritmo de crecimiento de la economía del país por encima de los 6 puntos, continuando así con el proceso que vive el país desde hace décadas, cayó ante la pandemia del Covid-19 que obligó al cierre de actividades productivas tan vitales como el turismo, el cual toca de manera transversal otras actividades económicas como el transporte (aéreo, terrestre y acuático), servicios, productos industriales y agrícolas y genera miles de empleos. También la disminución de las remesas en los primeros meses de la pandemia (ya se recuperaron y aumentaron hasta septiembre) generó la actividad económica se ralentizará a niveles que provocarán que la economía dominicana cierre en números rojos para el 2020.
La reciente exposición del gobernador del BCRD trajo aliento a la economía dominicana cuando explicó que “se espera que la economía dominicana continúe mejorando de forma sostenida”. El FMI el pasado 13 de octubre proyectó una variación interanual del PIB en torno a -6.0 % para 2020, por debajo del promedio de -8.1 % proyectado para América Latina”. Acorde al pronóstico del gobernador del Banco Central la recuperación se acelerará en 2021, hasta cerrar el año con un crecimiento de 6.0 %, mayor al ritmo de crecimiento potencial. “Más aún, las proyecciones de crecimiento de mediano plazo del FMI prevén que la República Dominicana será el país de la región que más rápido recuperaría su nivel de ingreso per cápita previo a la pandemia”. En cuanto al sector externo, se espera
FUENTE EXTERNA
Esto unido a los grandes esfuerzos que
desde el gobierno central se han hecho para llevar ayudas a los dominicanos con menos ingresos y el apoyo a las empresas con programas financieros para evitar su cierre y el despido de sus empleados.
RITMO ECONÓMICO
20
que los menores flujos de exportaciones no minerales y de turismo se compensen parcialmente con mayores entradas por concepto de exportaciones de oro y de recepción de remesas, con lo cual se alcanzaría un déficit de cuenta corriente en torno a 3.0 % del PIB al cierre del año, situándose en torno al 2.5 % del PIB en 2021. En cuanto a la inversión extranjera directa, se prevé que se sitúe por encima de los US$2,500 millones al finalizar el año. Sin duda, estas proyecciones representan un soplo de aliento para todos los dominicanos, que ansían el retorno a la normalidad de las actividades productivas de la República Dominicana. Ante este panorama, los sectores productivos y la población se mantienen atentos a las acciones que se implementan desde el Banco Central, por el impacto que tienen en el desarrollo de la economía. EN CIFRAS HASTA SEPTIEMBRE De las medidas de estímulo monetario del Banco Central, se han desembolsado unos RD$123 mil millones a más de 50 mil beneficiarios. • La actividad económica registró una variación interanual de -5.6 % en septiembre, una mejoría sustancial de 24.2 puntos porcentuales respecto al -29.8 % observado en abril, es decir, una contracción cinco veces menor. • La tasa de interés activa promedio ponderado de la banca múltiple ha disminuido más de 300 puntos básicos, pasando de 13.28 % en marzo a 9.95 % en septiembre. • La inflación acumulada al mes de septiembre fue de 3.74 %. • La inversión extranjera directa alcanzó US$2,066.4 millones en enero-septiembre 2020, permitiendo financiar más de dos veces el déficit de cuenta corriente del mismo periodo. • Al 30 de septiembre, las reservas internacionales se situaron por encima de US$10,500 millones (superior al 13.0 % del PIB).
El ahorro, un hábito positivo para garantizar el futuro
T
ener un “clavo” para un problema, es un pensamiento recurrente entre los dominicanos de pocos ingresos, sin embargo, el espíritu de ahorro que recomienda los especialistas en finanzas personales es crear una base estable y segura para tener vida tranquila. República Dominicana cuenta con innumerables opciones para crear este hábito saludable, desde las tradicionales asociaciones de ahorros y préstamos, cooperativas, productos especiales de los bancos comerciales hasta el famoso “san” entre amigos. Estas simples reglas nos ayudarán a crear un ahorro saludable para tener en el futuro la vida de calidad que todos deseamos. 1. Cambia tu pensamiento. Si crees que primero debes pagar las cuentas y luego ahorrar lo que te sobra, intenta hacerlo al revés: que el ahorro sea tu primer “gasto”. Si guardas 10% de tus ingresos cada mes, a mediano o largo plazo podrás tener la FUENTE EXTERNA
entrada para un auto, una vivienda o un fondo de jubilación. Pon estos objetivos en primer lugar y ajusta el gasto al dinero que te queda luego del ahorro. 2. Visualiza dónde quieres llegar. Así como hacen los grandes deportistas, mírate alcanzando una meta y haz un plan de “entrenamiento” para lograrlo. Cuando fijas algo en tu mente, el ahorro es más fácil de cumplir, sea para una emergencia, continuar tus estudios o viajar. Con la meta podrás definir cuánto debes ahorrar y qué cosas debes hacer –o dejar de hacer– para conseguirla. 3. Crea tus propias reglas. Toma la decisión de no gastar dinero en cosas que “la mayoría” compra, solo por estar a la moda. Define los límites de tu gasto, por ejemplo: no más de 500 pesos en un par de zapatos, no más de dos comidas fuera al mes, etc. Ponte la regla de no gastar más dinero del necesario en cosas que no son esenciales para tu vida y evitarás caer en tentaciones. 4. Vive como los ricos. Las personas que más dinero tienen son las que usualmente mejor administran su dinero. Aunque tengas mucho dinero, si gastas sin control puedes perderlo todo. 5. Piensa en la jubilación hoy. Aunque tu jubilación se vea lejana, ahora es el mejor momento para encargarte de eso. Si empiezas a hacerlo en tus últimos años laborales, será mucho lo que tengas que ahorrar. Además, si guardas el dinero en un certificado de depósito, tendrás más interés en el tiempo y tu capital crecerá.
21
TERNA FUENTE EX
6. Identifica lo que entra y lo que sale. Revisa tus estados de cuenta, sean de cuenta de ahorros, corriente o tarjeta de crédito. Al saber cuánto ganas, podrás calcular cuánto ahorrar y cuánto gastar. Así mismo, podrás identificar en qué áreas puedes hacer recortes para encauzar tu dinero hacia tus metas financieras en lugar de hacia gastos corrientes. 7. Paga las deudas. La deuda es positiva cuando se usa para alcanzar metas significantes, como estudios o compra de vivienda. Pero no cuando se acumulan compras que no se podían pagar, lo que es común con las tarjetas de crédito. Esta deuda debe eliminarse para que puedas destinar ese dinero al ahorro. 8. Aumenta tus ganancias. Para tener dinero extra y cumplir tus metas, puedes conseguir otro trabajo a medio tiempo o buscar opciones de inversión en las instituciones financieras. Ahorra ese dinero, teniendo en mente que “más que la cantidad de dinero que tengas, serán tus hábitos financieros los que hagan la diferencia entre la prosperidad y la preocupación.”
RITMO ECONÓMICO
Economía
Los desafíos ante la recesión económica No hay tiempo para lamentos, se deben adoptar todas las medidas idóneas, adecuadas y eficaces para mitigar los negativos efectos económicos, sociales y culturales por los que atraviesan los países y construir
POR VÍCTOR RAFAEL HERNÁNDEZ-MENDIBLE Doctor en Derecho. Director HMO Consultores. Profesor de la PUCMM.
las condiciones para que se pueda superar lo más rápido posible esta situación.
FREEPIK.COM
victor@hernandezmendible.com
E
l presente año ha sido muy particular, pues en medio de los vientos de crisis económica que se iniciaron a finales de 2019, se desató una tormenta sanitaria a nivel mundial cuyas consecuencias siguen siendo impredecibles, pues apenas se avizora que se acerca la mitad de la travesía y no se tiene claro a cuál puerto se va a llegar. El legado de la emergencia sanitaria será el adelanto de la anunciada recesión económica. Tal combinación generará: un mayor cierre de empresas, comercios y pérdidas de puestos de trabajo; la disminución del I + D + i; la contracción del gasto por los consumidores; la caída de la demanda de bienes y de la prestación de servicios no esenciales; la dificultad en el pago de los bienes y servicios esenciales; el freno y hasta el retroceso en la lucha por la eliminación de la pobreza en todas sus formas. No hay tiempo para lamentos, se deben adoptar todas las medidas idóneas, adecuadas y eficaces para mitigar los negativos efectos económicos, sociales y culturales por los que atraviesan los países y construir las condiciones para que se pueda superar lo más rápido posible esta situación. Aunque ya se debió comenzar a actuar, nunca es tarde y quizás valga la pena priorizar los asuntos en que se encuentran involucrados derechos humanos, servicios públicos esenciales y Objetivos del Desarrollo Sostenible. En tal sentido se puede mencionar, en lo concerniente a la salud como garantía del derecho a la vida digna, se deben adoptar
RITMO ECONÓMICO
22
Economía
Referido a la educación se debe garantizar el ejercicio del derecho a todas las personas, durante el tiempo que dure la recesión, evitando que puedan rezagarse en sus estudios por no contar con los recursos económicos o tecnológicos para continuarlos. De allí que sea necesario asegurar que el servicio educativo tenga los máximos estándares de accesibilidad, calidad, universalidad y asequibilidad, que permitan tanto la educación de gestión pública como privada, sin importar que se imparta en la modalidad presencial, a distancia, virtual y en línea. Además de la precaución para cuidar la salud y la vida es necesaria el agua potable. Se trata de un derecho humano reconocido desde hace una década por la O.N.U. y desde febrero de este año por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que lleva a adoptar todas las medidas para garantizar su efectivo disfrute mediante el suministro eficiente, continuo, de calidad, desde una fuente segura, en la cantidad mínima vital diaria, suficiente para satisfacer las necesidades básicas y a precio asequible. Esto supone mejorar la regulación y hacer más eficiente el modelo institucional, para contribuir a superar la pobreza hídrica y construir una gestión sostenible, que garantice la gobernanza, el acceso universal y equitativo. También existe la necesidad de garantizar el ejercicio de la energía asequible, segura, sostenible y moderna. Es insoslayable revisar el marco normativo para configurar el contorno de tal reconocimiento, las autoridades que velarán por su suministro y los tribunales que lo garantizan. Se debe precisar cuál es el mínimo diario que tiene
FREEPIK.COM
nuevas decisiones estatales para garantizar su efectivo ejercicio; hay que invertir más recursos para mejorar los estándares cualitativos y cuantitativos de servicio, que permitan garantizar la universalidad de la prestación, con independencia de que los operadores sean públicos, privados o mixtos, llevando a que estos coordinen, colaboren y cooperen a los fines de garantizar el servicio sanitario integral y sin exclusiones.
derecho a disfrutar cada persona para llevar una vida digna, en especial, las personas que padecen pobreza energética, pues ello les afecta el ejercicio de otros derechos fundamentales (salud, alimentación, educación, trabajo y vivienda). En cuanto al ejercicio al derecho humano al trabajo en condiciones adecuadas, que permitan obtener un ingreso para llevar una vida digna y decorosa, cabe destacar que este no se circunscribe a lo estrictamente económico, ni al salario emocional, sino que implica el respeto a todos los derechos y deberes laborales, con independencia de la modalidad como se preste la actividad, debiendo destacarse en este período de emergencia sanitaria que el trabajo presencial debe brindar todas las medidas de higiene y bioseguridad para evitar los accidentes y enfermedades laborales. De allí que sea más acuciante garantizar el balance vida-trabajo, sea que este se realice en el sitio habitual de la organización, en casa o en algún otro lugar distinto bajo la modalidad de teletrabajo. Para lograr los objetivos mencionados, se podrían considerar enunciativamente las siguientes actuaciones: avanzar en la digitalización de la economía; mayor
23
I+D+i en las infraestructuras, redes y plataformas de TIC´s; disminuir la brecha digital, mediante la ejecución de políticas que garanticen el acceso mínimo a Internet; ejecutar los planes de electrificación de la movilidad; fomentar la generación descentralizada de electricidad; desarrollar el almacenamiento eléctrico; apoyar la economía circular; garantizar el acceso efectivo al agua potable; mitigar el impacto ambiental del nuevo modelo de desarrollo y regular anticipadamente los riesgos, para no tener que acudir reiteradamente a los estados de excepción. En conclusión, el momento que se vive exige que el Estado y la sociedad establezcan un diálogo transparente, consciente y sincero, orientado a cooperar y colaborar en garantizar el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales. No existe un dilema entre las tríadas vida-saludambiente o desarrollo-economía-mercado, se deben priorizar los primeros para poder disfrutar los segundos. Hay que adoptar todas las medidas necesarias para que la recesión no degenere en una depresión y el proceso de reactivación económico-social debe articularse en múltiples niveles para brindar una respuesta glocal.
RITMO ECONÓMICO
Economía
Las cooperativas: Ahorro solidario para mejorar vidas
U
na de las definiciones más comunes de las cooperativas, es que se trata de unir a comunidades o personas con intereses comunes, para cubrir sus necesidades económicas mediante la actividad y prestación de servicios característicos de las entidades de crédito y ahorro. Este alcance se amplía cada día, en la medida en que la vida moderna impone nuevas necesidades a los seres humanos y por ende el acceso a estos bienes y servicios se hace necesario.
La cooperativa es una entidad autónoma y voluntaria, con una estructura democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. Considerada con una organización de la llamada “Economía social o tercer sector”, sus propietarios son los ahorrantes y a diferencia de otras entidades financieras bancarias los propietarios son los socios, con voz y voto y reciben la distribución de sus beneficios, mientras que en el sector bancario los dueños son los accionistas. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo. En 1995 la ACI adoptó una Declaración de Identidad Cooperativa
durante su Segunda Asamblea General realizada en la ciudad de Mánchester, donde se incluye como definición de cooperativa la que dice que “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”, Principios cooperativos Los principios actuales fueron aprobados en la Asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional en Mánchester, el 23 de septiembre de 1999 1. Adhesión abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la condición de socios, sin discriminación de género, raza, clase social, orientación sexual, posición política o religiosa. 2. Control democrático de los socios o miembros. Participación, con responsabilidad ante la asamblea general y los socios por parte de las autoridades electas. Cada socio siempre tiene derecho a un solo voto, independientemente a su aporte. 3. Participación económica de los socios o miembros. Equidad. Compensación limitada. Los excedentes de cada período contemplan en primer lugar reservas, educación y solidaridad. 4. Autonomía e independencia. Asociarse sin hacerse dependiente, y sin responder a intereses externos.
RITMO ECONÓMICO
24
5. Educación, entrenamiento e información. A socios, dirigentes, gerentes y empleados. Pero también, informar a la comunidad sobre el cooperativismo. Este principio se une al 7º. 6. Cooperación entre cooperativas. A través de estructuras locales, regionales y nacionales; con el fin de servir mejor y de dar apoyo a nuevas entidades. 7. Compromiso con la comunidad. Desarrollo sustentable, solidaridad, aceptación de los socios, responsabilidad social. 8 ventajas de ahorrar en cooperativas 1. Ofrecen tasas de ahorro más altas. 2. Costos más bajos. 3. Ayuda entre sus miembros. 4. El espíritu es comunitario. 5. Ofrecen amplia variedad de servicios. 6. Ingresos compartidos. 7. Todos los socios tienen voz y voto. 8. Obtención fácil de créditos. El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial, durante el siglo XlX. Una de las primeras experiencias cooperativas data de 1844, cuando se crea en Rochdale, Inglaterra, la cooperativa de consumo Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale. En la actualidad existen 1,043 cooperativas formadas, las cuales representan el 39.7% de la población económicamente activa del país (PEA). En proceso de formación hay unos 300 grupos cooperativos. La idea del cooperativismo en República Dominicana comenzó a mediados de 1946, y estuvo a cargo de sacerdotes de la orden Scarboro, organizándose la primera cooperativa de ahorros y crédito en Mano guayabo por el padre Alfonso Chafe.
Banca
RITMO ECONÓMICO
26
JANE FRASER: La primera mujer en presidir CITIGROUP
L
uego de 16 años de trabajo en el Citi, Jane Fraser actual ppresidenta de Citi y CEO de Banca de Consumo Global, asumirá la presidencia de la entidad financiera y se integrará a su junta directiva en febrero del 2021, luego que Michael Corbat, anunciara su retiro después de 37 años de servicio en la empresa. “He trabajado con Jane durante muchos años y estoy orgulloso de que me suceda. Con su liderazgo,
experiencia y valores, sé que será una CEO sobresaliente”, expresó Corbat al referirse a su sucesora. John C. Dugan, presidente de la Junta Directiva, valoró los aportes de Corbat a la compañía, contribuyendo a su crecimiento y estabilidad, mientras considera que “Jane es la persona adecuada para seguir construyendo a partir de la trayectoria de Mike y llevar a Citi al
Antes de unirse a Citi, Jane fue Socia en
siguiente nivel”. Al recibir la designación Frase dijo: “Me siento honrada por la decisión
McKinsey & Company.
de la Junta y agradecida a Mike por su liderazgo y apoyo. La forma en
Comenzó su carrera
que nuestro equipo se ha unido durante esta pandemia muestra de qué
en Goldman Sachs en
está hecho Citi. Nuestro balance es sólido y nuestro compromiso de
el departamento de
servir a nuestros clientes y comunidades es aún más fuerte”.
Fusiones y Adquisiciones
Antes de unirse a Citi, Jane fue Socia en McKinsey & Company.
en Londres y luego
Comenzó su carrera en Goldman Sachs en el departamento de Fusiones
trabajó para Asesores
y Adquisiciones en Londres y luego trabajó para Asesores Bursátiles en
Bursátiles en Madrid,
Madrid, España.
España.
Jane Fraser es miembro de la Junta de Asesores del Decano de la Escuela de Negocios de Harvard, forma parte del Consejo Asesor Global de la Universidad de Stanford y es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores. Jane posee una maestría en administración de empresas de la Escuela de Negocios de Harvard y una maestría en economía de la Universidad de Cambridge. Está casada y tiene dos hijos.
27
RITMO ECONÓMICO
Tecnología
Los desafíos para la transformación digital en República Dominicana a la luz del Decreto 539-20
E POR LLILDA SOLANO Socia Fundadora LLS Auctoritas. Abogada, Magister en Legislación Económica y Derecho Empresarial llilda.solano@gmail.com
l estudio de los principios económicos y legales de una efectiva regulación de servicios públicos es un tema que me apasiona desde que me involucré, en el sector de las telecomunicaciones, a finales de los años 90s; época en la cual el país estaba inmerso en una reforma integral de dicho sector. En esos años trabajé intensamente en el proceso que convirtió en realidad la Ley de Telecomunicaciones No. 153-98, promulgada en mayo de 1998 y en parte de la reglamentación complementaria para echar a andar el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) como órgano regulador; haciendo mis aportes en calidad de consultora de un Proyecto que en ese entonces se desarrollaba bajo los auspicios del Banco Mundial, con el apoyo logístico del Programa para las Naciones Unidas (PNUD). Mucho es el tiempo transcurrido y los avances tecnológicos han sido espectaculares, sin embargo, hoy al igual que décadas atrás sigue siendo importante entender antes de aprobar cualquier normativa en esta área, que las telecomunicaciones son servicios públicos, que tienen una importancia similar a la electricidad y al agua potable. La pandemia desatada por el coronavirus ha ratificado, que la infraestructura de telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la comunicación (conocidas por sus siglas como TICs) son vitales; y que son servicios públicos esenciales para mantener el funcionamiento de la sociedad. Por tanto, tener acceso a los servicios de telecomunicaciones y a banda
RITMO ECONÓMICO
28
Tecnología ancha es indispensable para la salud, para la educación y para mantener el aparato productivo en movimiento. Consciente de esta realidad, el recién estrenado gobierno, emitió el pasado 07 de octubre del presente año, el Decreto 53920. Con esta decisión, el Poder Ejecutivo, declaró de alto interés para la nación el acceso universal al internet de banda ancha de última generación y el uso productivo de las TICs e instruyó al INDOTEL para que en su calidad de órgano regulador de las telecomunicaciones en el país; formule en coordinación con otras ocho (8) entidades
Mucho es el tiempo transcurrido y los avances tecnológicos han sido espectaculares, sin embargo, hoy al igual que décadas atrás sigue siendo importante entender antes de aprobar cualquier normativa en esta área, que las telecomunicaciones son servicios públicos, que tienen una importancia similar a la electricidad y al agua potable.
FUENTE EXTERNA
del gobierno, un Plan Nacional de Banda Ancha que garantice para todos, el derecho de acceso universal al internet de banda ancha. Cabe mencionar que desde la Ley No. 1-12 que estableció para el país, la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030 (END), se reconoció la transversalidad de las TICs, y que estas son un factor determinante para alcanzar la visión país por lo que dispuso objetivos específicos y líneas de acción, para fomentar y desarrollar las telecomunicaciones. También que dos años después, en el 2014, se creó con dependencia directa del Poder Ejecutivo, la Oficina Presidencial de Tecnología de Información y Comunicación (OPTIC) con el propósito de masificar el uso de las TICs, modernizar el Estado, aumentar la competitividad del sector productivo y socializar el acceso a la información. En adición, a fin de promover la inclusión de las TICs en los procesos productivos, educativos, gubernamentales y de servicios a los ciudadanos, en septiembre del 2016, mediante el Decreto No. 258-16 se instituyó el programa República Digital, que aspira lograr mejoras trascendentes en educación, acceso, gobierno digital abierto y transparente, seguridad cibernética e inclusión social. Por otra parte, muchos desconocen que el Estado Dominicano a través de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) cuenta con su propia red de fibra óptica que utiliza para el control y el despacho de energía eléctrica y que esta red tiene capacidad excedente, que podría usarse para fines de telecomunicaciones. Con esto en mente, el Decreto No. 383-18, de octubre del 2018, creó la Unidad de Negocios Telecomunicaciones por Fibra Óptica (UNTFO), que es un órgano cuyo fin es aprovechar la capacidad ociosa de ETED para negociar servicios portadores de telecomunicaciones. El citado Decreto establece expresamente que la UNTFO debe apoyar el programa “República Digital” y que la red de ETED se conectará con el centro de datos del Estado para la prestación del servicio de fibra óptica, por tratarse de la plataforma tecnológica universal a disposición de la Presidencia de la República. Resulta evidente pues, que el Plan Nacional que ordena realizar el Decreto 539-20 es una tremenda oportunidad para que mediante
29
una planificación y un uso adecuado de la fibra óptica disponible de ETED se contribuya a satisfacer la tan necesaria conectividad de las escuelas públicas, de los centros de salud, y de las oficinas de gobierno. Desde luego habrá que hacer un proceso de licitación para seleccionar la o las compañías que serán responsables de desplegar, operar y mantener los enlaces de última milla, entre el punto de presencia de la red de ETED y los sitios públicos. En cuanto a la penetración, aunque las estadísticas más recientes indican que en RD existen 7,5 millones de cuentas de Internet y 8,9 millones de líneas telefónicas móviles; las altas cifras son engañosas. Una gran cantidad de estas líneas móviles no cuentan con acceso a banda ancha, y quizás una de las causas (aunque no es la única) es el alto costo que poseen los servicios de telecomunicaciones por los impuestos que aplican como son: el 18% de ITBIS, el 10% de impuesto selectivo al consumo y el 2% denominado “Contribución para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT)” que impactan significativamente en el pago que debe efectuar el usuario final. La ley de telecomunicaciones No. 153-98, dispone que de las sumas que se recaudan por el impuesto de un 2% de la CDT, un monto debe ser destinado, al financiamiento de INDOTEL y el otro porcentaje a proyectos de desarrollo, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT). Eficientizar la asignación y el uso de los recursos del Fondo, provenientes de la CDT debe ser uno de los componentes primordiales del Plan Nacional que manda el Decreto 539-20. Como complemento de lo anterior, el Plan Nacional que debe articular INDOTEL por mandato de su propia ley y por lo dispuesto en el recién adoptado Decreto 539-20; debe también tener presente el efecto directo que tiene la dispersión poblacional sobre la baja penetración de los servicios. En RD, la mayor parte de los habitantes se concentran en muy pocas localidades y el resto reside en poblados más pequeños que se encuentran esparcidos por todo el territorio nacional. Las cuantiosas inversiones que se requieren para llevar los servicios de telecomunicaciones a las zonas rurales, históricamente ha sido un escollo para que se logre el acceso universal,
RITMO ECONÓMICO
Tecnología pues para las telefónicas es rentable ofrecer sus servicios en las zonas más pobladas dejando de lado comunidades con baja densidad poblacional. Mientras más dispersas se encuentren las comunidades se necesitan más recursos y kilómetros de fibra óptica, sin contar con las inversiones adicionales a realizar por factores del terreno. Los fondos de la CDT para proyectos de telecomunicaciones rurales que se suponen que fueran el principal mecanismo para solucionar la problemática precedentemente descrita; obviamente, no han resultado suficiente para romper las barreras de acceso en las zonas rurales. En consecuencia, además de hacer un manejo más eficaz de la CDT como señalé previamente, el Plan Nacional debe evaluar medidas complementarias al FDT para vencer definitivamente el obstáculo derivado de las condiciones sociodemográficas del país. En otro orden de ideas, es propicio aprovechar la recién creada legislación de las asociaciones público-privadas (APP) para impulsar la cobertura de las zonas que hoy se encuentran desatendidas o subtendidas; aportando los recursos públicos que, en asociación con operadores privados, se destinen al despliegue de infraestructura en zonas rurales. De esta forma, se podría dar uso a inmuebles propiedad del Estado para el tendido de fibra óptica y la instalación de equipos activos, torres y radio bases; y si acompañamos estas medidas con la simplificación de requisitos burocráticos que nada aportan, y se aprovechan de los derechos de vía o de paso se lograría un impacto altamente positivo. Desde luego que, si se elige un esquema de APP, será fundamental establecer los mecanismos para evitar que la participación del Estado introduzca distorsiones en el mercado. Igualmente se debe tener presente que, en República Dominicana estamos muy por debajo de la media de los países de la región con relación a los servicios de banda ancha, y una de las razones estriba en que el país aún mantiene niveles muy elevados de uso de la tecnología 2G, que no admite el acceso
a banda ancha. Otra gran cantidad de líneas usan tecnología de 3G, que, aunque permite acceso a datos, es una banda reducida o restringida, que limita la calidad de los servicios, es decir que la cobertura con tecnología 4G, que es la que verdaderamente puede denominarse como “banda ancha” no es significativa. Por dichas razones, el Plan Nacional debe dar prioridad, para que, a la mayor brevedad posible, se efectúe la migración de la infraestructura de 2G y 3G a la de 4G, ya que, la migración a esta última tecnología requiere inversiones mucho menores que el despliegue de infraestructura nueva y traería consigo incrementos sustanciales en la calidad y cobertura de los servicios. Algunos quisieran que se adopte directamente la
la banda de 700 MHz, cuyas características de penetración en los edificios es mucho mayor, para que esta pueda ser explotada por los servicios móviles y mejore la calidad del servicio en las ciudades. Para que se logren los objetivos planteados en el Decreto 539-20 en adición a los puntos que previamente he mencionado, recomendaría el diseño de una estrategia para incentivar la compartición de infraestructura, lo que permitiría que, con una única infraestructura, diferentes operadores puedan ofrecer sus servicios. La compartición de infraestructura puede ser tanto de elementos pasivos (como torres y fibra óptica, entre otros), como de elementos activos (radio bases, ruteadores). La tecnología de 4G permite que una misma infraestructura pueda ser utilizada por varios operadores simultáneamente, eliminando la necesidad de que cada operador cuente con una estructura propia.
FREEPIK.COM
tecnología 5G, pero esto implica un alto costo y por otras razones que escapan al alcance de este análisis, consideramos que esta no es una opción viable a corto plazo, así que resulta más factible y racional una transición escalonada y previa a 4G. También es ineludible hacer una reorganización del espectro, pues, aunque en el país hay suficiente espectro asignado para servicios móviles, la asignación puede mejorar. Un ejemplo, las bandas altas (PCS y AWS) tienen menor capacidad de penetración en edificios, los que incrementa la inversión para poder aprovechar la señal y que la calidad de los servicios dentro de los edificios no disminuya. En ese sentido el Decreto 539-20 es muy acertado al mencionar la necesidad de realizar la transición a la televisión digital terrestre (TDT) en un breve plazo; pues con esto se podría liberar
RITMO ECONÓMICO
30
Para que la compartición de infraestructura sea exitosa sobre todo en las zonas o comunidades con baja densidad poblacional la normativa debe ser combinada con una estrategia de incentivos correcta y aquí considero que sería interesante evaluar la experiencia internacional y que se tome como referente el caso de la Red Compartida de México.
Visto lo anterior, podemos concluir que, República Dominicana cuenta con abundante normativa y que esta contempla las atribuciones necesarias para impulsar el desarrollo de las TICs, promover las inversiones en el sector de las telecomunicaciones, y crear las condiciones para incrementar la cobertura y la calidad de los servicios. El Decreto 539-20 viene a robustecer el marco legal existente, pero debe ser entendido como lo que es: un mandato. Corresponde al INDOTEL, como órgano regulador, dar los pasos correctos y concretos para producir los saltos cualitativos que se necesitan para el desarrollo de las TICs en el país. Es menester conjugar en tiempo oportuno una serie de acciones para que los objetivos planteados en el Decreto 539-20 pasen de ser buenos deseos y se conviertan en realidad.
Novedades
MICM y ADOZONA impulsan la conversión del país en el Hub Industrial del Caribe
F
Al anunciar las nuevas estrategias el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Victor “Ito” Bisonó en el marco del encuentro anual de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), presentó el plan que busca dinamizar el sector de zonas francas para convertir a República Dominicana en HUB Industrial en el Caribe. Bisonó expresó que “este plan que se apoya en cinco pilares ha tomado en cuenta las necesidades particulares de cada subsector, siendo este un reflejo del compromiso asumido con cada uno y con todos.” El plan se fundamenta en los pilares de promoción de inversiones, burocracia cero y facilitación del Comercio, fomento de los encadenamientos productivos, educación, fortalecimiento de la Infraestructura y datos abiertos. Desde la visión del ministro “en el sector zonas francas se está evidenciando un proceso de confianza en nuestro clima de inversiones, pues más de 10 empresas multinacionales que operan en nuestro país bajo este régimen, han tomado la decisión de ampliar sus procesos de manufactura y operaciones logísticas.” El sector de zonas francas en voz del presidente de la ADOZONA, Federico Domínguez Aristy, destacó que a pesar del duro golpe que ha representado la pandemia para todos los sectores productivo, Las
FUENTE EXTERNA
omentar la reactivación económica y la generación de empleos, es el objetivo del gobierno dominicano a través de una serie de acciones en el sector de zonas francas para lograr que más empresas vean en el país el destino idóneo para ubicarse, aprovechando nuestra capacidad instalada y la ubicación estratégica.
Encuentro Adozona y MICM
El sector de zonas francas en voz del presidente de la ADOZONA, Federico Domínguez Aristy, destacó que a pesar del duro golpe que ha representado la pandemia para todos los sectores productivo, Las Zonas Francas cerrarán el 2020 con un volúmen de exportaciones similares al de 2019. Zonas Francas cerrarán el 2020 con un volúmen de exportaciones similares al de 2019. “Esto una excelente noticia y una fuerte y muy positiva señal, de lo que es capaz de hacer nuestro dinámico sector” dijo Domínguez Aristy quien agregó que “Adozona se une al compromiso del nuevo
31
gobierno, de generar 100,000 nuevos puestos de labores en las zonas francas, incrementar las exportaciones anuales a dos dígitos y generar mas divisas en el periodo 2020 – 2024”. Participaron en el relanzamiento de manera virtual, el doctor Mohammed Al Zarooni, presidente de la World Free Zones Organización y el señor Gustavo González de Vega, presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas. A la actividad asistió la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y la acompañaron Federico Domínguez, presidente de Adozona; Daniel Liranzo, director ejecutivo del CNZFE; Luis Miguel Decamps, titular del Ministerio de Trabajo; Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); y José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de Adozona; el director de Infotep, Rafael Santos; el director de PROINDUSTRIA, Ulises Rodríguez; y la directora de ProDominicana, Biviana Riveiro.
RITMO ECONÓMICO
Industrias
Estrategia de Desarrollo Industrial apuesta al fortalecimiento del sector y el aumento de las exportaciones
L
a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), elaboró su Estrategia de Desarrollo del Sector Industrial, resultado del tercer Congreso Industrial, planteando en este documento los principales ejes de trabajo para lograr la tan anhelada competitividad para el sector industrial dominicano. Estos seis ejes son: Gobernanza Competitiva; Conectividad y Logística; Articulación Productiva; Transformación del Capital Humano para el Empleo; Fomento de la Inversión y las Exportaciones, y Producción y Consumo Responsable. En la presentación del documento Celso Juan Marranzini, presidente, Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva; Anyarlene Berges, Juan José Attias, Richard Aróstegui y Roberto Despradel, miembros de la Directiva Nacional de la AIRD, destacaron la trascendencia de la producción local para mantener empleos, generación de divisas y el comercio interno. En el caso de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) José Tomás Contreras, vocal especial-pasado presidente; José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo y Marco Cabral, Claudia Pellerano y Eduardo Bogaert, miembros de la Junta Directiva de la institución, abordaron las dificultades del sector en el mercado local. Ejes estratégicos Al explicar los resultados del Congreso, los
José Tomás Contreras.
empresarios indicaron que es importante tomar en cuenta los propósitos de cada eje. En el eje “Gobernanza competitiva”, el tercer Congreso planteó estrategias para mejorar la competitividad del país, creando sinergias que impulsen la innovación aplicada, la digitalización, la transparencia, la reducción de burocracias y el fortalecimiento de la estructura de apoyo del sector industrial y zonas francas. En cuanto a “Conectividad y Logística”, las conclusiones consideraron que es posible aprovechar la posición geográfica estratégica del país, su excelente conectividad y normativas acordes con
RITMO ECONÓMICO
32
las realidades del transporte interno y del comercio internacional, las cuales otorgan una ventaja competitiva en los servicios logísticos y manejo de mercancías, mejorando su rentabilidad y reduciendo sus costos. El Tercer Congreso propuso también promover los encadenamientos productivos a través de iniciativas que permitan conocer a los actores de las diferentes cadenas de valor y fomentar el desarrollo de proveedores calificados, así como facilitar el intercambio comercial de doble vía con los regímenes especiales, incentivando el mercado local y las zonas francas. Este
Industria La Estrategia de Desarrollo Industrial también ha sido entregada al presidente Luis Abinader y a funcionarios del área económica, con los cuales las instituciones empresariales se encuentran en un proceso de consensuar medidas que contribuyan a superar las dificultades económicas del momento y a fortalecer la lucha contra el coronavirus.
propósito corresponde al eje de “Articulación productiva”. “Transformación del capital humano para el empleo” es el cuarto eje y en él se propuso garantizar que el capital humano dominicano responda de manera efectiva a los requerimientos de los sectores productivos, fomentando la alineación de la industria y las zonas francas con las instituciones de formación, la academia y el Estado, promoviendo la innovación y el desarrollo. Para el “Fomento de la inversión y las exportaciones”, que es el quinto eje, el Congreso Industrial planteó promover un ambiente de negocios atractivo para inversionistas nacionales e internacionales, adoptando políticas que permitan la inserción competitiva del país en el comercio mundial, simplificando los procesos administrativos, activando la agenda comercial y ofreciendo importantes incentivos dirigidos al fomento de las exportaciones, la creación de empleo formal y la atracción de nuevas inversiones. Finalmente, en “Producción y consumo responsable” se indicó la necesidad de lograr un crecimiento económico y desarrollo sostenible mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos, instando a las industrias, los negocios y los consumidores a gestionar integralmente los residuos y sumarse a iniciativas de energías limpias, avanzando hacia patrones sostenibles de consumo. Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, indicó que estos resultados buscan lograr que la industria se torne en un dinamizador de la economía y que esto tiene una validez extraordinaria en el contexto de la pandemia actual. “No podremos salir de la crítica situación en que nos encontramos si no es fortaleciendo nuestras exportaciones. También hemos de entender que se trata de procesos donde la rapidez y la flexibilidad han de estar a la orden del día, no tenemos tiempo que perder”. Afirmó que las propuestas del tercer
E
Josè Tomas Contreras.
Congreso han de servir de elemento articulador al interior del sector privado, pero también para impulsar el trabajo conjunto con el Estado a mediano y largo plazo, superando incluso el período de un gobierno u otro. “En medio de las dificultades que vivimos hoy quiero decirles que los industriales tenemos esperanzas, tenemos la certeza de que somos una nación de campeones, tenemos la seguridad de que podemos ser más competitivos, más inclusivos, más sostenibles”, concluyó Marranzini. Marranzini advirtió que: “Hoy más que nunca es necesario que haya una revolución industrial, si no lo hacemos ahora perderemos la oportunidad del siglo”.
N
C
I
F
R
S
DESARROLLO INDUSTRIAL
15 290 6 600 31
Participantes
Reuniones y sesiones de trabajo
Metodologías apoyadas por el BID
Horas invertidas
Ejes estrátegicos
Mientras que José Tomás Contreras, pasado presidente de ADOZONA, en representación de la Directiva de esta asociación, consideró que el 2020 ha planteado retos importantes por el impacto de la pandemia del Covid-19. A pesar de todo, seguimos convencidos de las grandes oportunidades que presenta el actual entorno internacional, caracterizado por un activo proceso de relocalización de inversiones globales”. Afirmó que están seguros de que esta Estrategia de Desarrollo Industrial servirá de guía para para que las industrias y las Zonas Francas, en coordinación con el Gobierno y la sociedad en general, “superemos juntos las dificultades y encaminemos nuestro país hacia la recuperación económica para el bienestar de todos”.
33
A
RITMO ECONÓMICO
Cilse Almánzar Melgen.
Reportaje
La pandemia afecta negativamente cerca del 82% de mujeres Por Tony Arias Gil / Especial para RE
La mayoría de las mujeres con hijos reportaron responsabilidades adicionales de cuidado de niños (58%) y responsabilidades de educación en el hogar (53%). Por otro lado, la mayoría de las mujeres sin responsabilidades de cuidado sienten la necesidad de estar siempre disponibles en el trabajo (53%) que aquellas con responsabilidades de
La encuesta de Deloitte Global entrevistó a casi 400 mujeres profesionales en todo el mundo y revela el impacto que ha tenido la pandemia en el equilibrio de la vida laboral y personal, así como en el bienestar general, y
FUENTE EXTERNA
cuidado (44%).
L
a forma en que muchas mujeres trabajan y viven ha cambiado drásticamente desde el inicio de la pandemia provocada por el COVID-19. Según una nueva investigación publicada en noviembre 2020 por Deloitte Global, destaca que casi el 82% de las mujeres encuestadas dijeron que sus vidas se han visto afectadas negativamente por la pandemia y casi 70% de las mujeres que han experimentado estas disrupciones, están preocupadas por sus capacidades para progresar en sus carreras.
destaca cómo la pandemia podría amenazar algunos de los avances logrados en los últimos años para conseguir la igualdad de género en el lugar de trabajo. Al mismo tiempo, la encuesta también revela las acciones que las organizaciones pueden tomar para apoyar el éxito y el progreso continuo de las mujeres dentro de la fuerza laboral. Desde hacer del trabajo flexible la norma hasta abordar las microagresiones en el lugar de trabajo; existen varias áreas críticas donde los profesionales pueden tomar medidas. “Desde el inicio de la pandemia del COVID-19 todos hemos tenido que adaptar nuestra vida diaria. Sin embargo, las mujeres están siendo impactadas de manera profunda, ya que enfrentan grandes desafíos y, generalmente, asumen tareas más amplias en el hogar mientras continúan haciendo malabarismos con sus carreras”, dice Emma Codd, Líder de Inclusión en Deloitte Global. “Estamos en un punto de inflexión. Sin el fin de la pandemia a la vista, las organizaciones deben cumplir con el llamado de apoyar a las mujeres en su fuerza laboral y asegurarse de que puedan prosperar, tanto personal como profesionalmente, de lo contrario nuestra economía y sociedad podrían enfrentar repercusiones duraderas”, concretó Codd. La pandemia está cobrando un alto precio en la vida diaria de las mujeres trabajadoras Las encuestadas que experimentaron cambios en su rutina diaria como resultado de la pandemia, indicaron que ahora tienen más responsabilidades en las tareas del
RITMO ECONÓMICO
34
Reportaje FUENTE EXTERNA
hogar (65%), y un tercio de ellas también dijo que su carga de trabajo ha aumentado debido a la pandemia. Para aquellas que mencionaron impactos adversos, como resultado de cambios en su rutina, las principales consecuencias negativas fueron las siguientes: impacto en el bienestar físico (40%); incapacidad para equilibrar los compromisos laborales y personales (40%); e impacto en el bienestar mental (39%). Las mujeres con responsabilidades en el hogar enfrentan desafíos particulares, ya que el número de mujeres que asumen el 75% o más de tales responsabilidades de cuidado casi se triplica del 17% antes de la pandemia al 48% en el momento de la encuesta. Además, la mayoría de las mujeres con hijos reportaron responsabilidades adicionales de cuidado de niños (58%) y responsabilidades de educación en el hogar (53%). Por otro lado, la mayoría de las mujeres sin responsabilidades de cuidado sienten la necesidad de estar siempre disponibles en el trabajo (53%) que aquellas con responsabilidades de cuidado (44%). Esto se traduce en diferentes tipos de factores estresantes, incluidas las no cuidadoras, quienes se sienten más abrumadas que sus compañeras cuidadoras (58% frente a 41%). Muchas mujeres ven el impacto de la FUENTE EXTERNA
pandemia como una amenaza para sus carreras. Además de tener que adaptar su vida diaria de manera significativa, muchas profesionales también están preocupadas por el impacto que la pandemia podría tener en su progreso profesional, tanto en el corto como en el largo plazo. Si bien la gran mayoría de las mujeres encuestadas ven potencial para progresar en sus carreras durante el próximo año, de alguna manera (por ejemplo, obteniendo un ascenso o un aumento de sueldo, cambiando roles o adquiriendo más responsabilidades), 60% se pregunta si quieren continuar con su desarrollo en general, al considerar lo que creen que se necesitará para ascender en sus organizaciones. Por ejemplo, 23% de las encuestadas sienten que necesitan estar siempre “activas” en el trabajo, temen que terminarán teniendo que elegir entre sus responsabilidades personales y sus carreras, y 10% de ese mismo grupo piensa que es posible que deban considerar una pausa en su carrera o dejar la fuerza laboral por completo. La investigación destaca los pasos que las organizaciones pueden tomar durante este momento crítico Además de analizar los desafíos actuales de las mujeres y las aspiraciones laborales futuras, la encuesta de Deloitte Global señala
35
seis pasos clave que las organizaciones pueden implementar para apoyar a las mujeres en su fuerza laboral durante la pandemia. Estos pasos incluyen hacer arreglos de trabajo para una mayor flexibilidad y que sean parte de la norma, enfatizar la confianza y la empatía, brindar oportunidades de creación de redes y tutoría, implementar experiencias de aprendizaje que funcionen para la vida diaria de los profesionales, abordar los prejuicios inconscientes en la planificación de sucesiones y promociones, y hacer que la diversidad, el respeto y la inclusión sean valores no negociables en la cultura del trabajo cotidiano. “A medida que las organizaciones se adaptan para apoyar a las mujeres durante la pandemia del COVID-19 e, incluso, más allá, nuestra investigación demuestra que no existe un enfoque único para todos”, agrega Michele Parmelee, Directora Ejecutiva Adjunta y Directora de Personas y Propósito en Deloitte Global. “El próximo año resultará fundamentales nuestros esfuerzos para lograr la diversidad de género en el lugar de trabajo. Las empresas deben priorizar la flexibilidad, la equidad y la inclusión, para ayudar a las mujeres a lograr sus ambiciones profesionales”, puntualizó Parmelee.
RITMO ECONÓMICO
Novedades
Scotiabank inaugura moderno campus de servicios globales
S
cotiabank inauguró un moderno Campus de Servicios Globales mediante una inversión de 80 millones de dólares americanos, acto que contó con la presencia del presidente de la República Dominicana Luis Abinader.
Globales ubicado en Bogotá, Colombia”. Este es el segundo Campus de Servicios Globales de Scotiabank en Latinoamérica. República Dominicana fue seleccionada por la disponibilidad del talento humano bilingüe capacitado, así como por su buen clima de negocios.
El objetivo primordial del Campus, localizado en el Parque de Zona Franca Las Américas, es exportar servicios de apoyo a otras operaciones de Scotiabank alrededor del mundo. Actualmente sirve a cuatro países, Canadá, Estados Unidos, Chile e Islas Vírgenes mediante una estructura de 4 unidades integradas: Cobranzas, Centro de Contacto, Operaciones de Prevención de Lavado de Dinero y Centro de Servicio a la Banca Personal. Tiene como meta ampliar ese alcance y convertirse en un centro de excelencia en materia de servicios.
El proyecto ha sido desarrollado en Zona Franca Las Américas, un aliado con más de 30 años de experiencia que se ha consolidado como un parque modelo, líder del país y la región. Con la inauguración del Campus, Zona Franca presenta su nuevo concepto, Las Américas Business Park, primer centro de negocios del país que contará con más de 50,000 metros cuadrados de espacios de oficina y una plaza con amenidades que crearán un entorno propicio para los colaboradores y el crecimiento de las empresas allí establecidas.
El Campus consta de dos modernos edificios de 4 pisos cada uno y sigue los parámetros de diseño y ambientación de organizaciones similares de talla mundial. Al estar funcionando a su máxima capacidad, podrá albergar a más de 2,000 empleados exportando servicios a los países donde Scotiabank
El Campus consta de dos modernos edificios de 4 pisos cada uno y sigue los parámetros de diseño y ambientación de organizaciones similares de talla mundial. Al estar funcionando a su máxima capacidad, podrá albergar a más de 2,000 empleados exportando servicios a los países donde Scotiabank tiene presencia. De acuerdo con Marcela Giraldo, vicepresidenta del Campus, “República Dominicana tiene una economía en crecimiento con acceso a talento y un entorno que respalda el desarrollo y la inversión. El proyecto que hoy inauguramos refleja el compromiso de Scotiabank, de seguir desarrollando mejores estándares de calidad, innovación y eficiencia, siguiendo los pasos del primer Campus de Servicios
RITMO ECONÓMICO
Gonzalo Parral, Luis Abinader y Marcela Giraldo.
36
tiene presencia.
Industrias
ADOEXPO: Sector exportador es clave para la recuperación económica del país invertido de forma conjunta por parte del gobierno y el sector privado”. Este plan esta en consonancia con los pasos oficiales que iniciaron con el cambio del nombre del CEI-RD a Pro Dominicana, la creación de la mesa de la industrialización, el relanzamiento de la industria de zonas francas, el apoyo al sector agrícola y la creación Marca País. “Estas iniciativas vienen a crear las bases para que trabajemos todos por un sector productivo planificado que nos permita marcar un cambio en la competencia en los mercados internacionales”, sostuvo Mena.
L
Elizabeth Mena, presidenta de ADOEXPO.
a presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, entiende que ese sector es clave para la recuperación económica del país y por lo tanto requiere que se apoye y se tomen medidas que favorezcan su fortalecimiento. Al evaluar el nuevo Plan Nacional de Fomento de las Exportaciones lanzado por el gobierno, dijo que “era necesario la definición de las líneas maestras de
desarrollo de ese plan, para sentar las bases de la productividad, la promoción y la protección de los intereses empresariales de los exportadores en el exterior”. La vocera del sector exportador mostró su satisfacción por la presentación del Plan Nacional de Fomento de las Exportaciones, “porque fue un proyecto anhelado por nuestro sector por muchos años, a la vez que responde a un mandato de la ley que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo y es el resultado de mucho esfuerzo y tiempo
37
La presidenta de ADOEXPO ratificó el compromiso del sector: “queda ahora de nuestra parte continuar trabajando juntos, gobierno y el sector exportador, para realizar los trabajos de operatividad de este plan, y agradezco en nombre de ADOEXPO, a todos los que participaron en su la creación. Este es sólo el inicio de un largo camino que nos espera para la Internacionalización de la economía dominicana”. En el acto, encabezado por el presidente Luis Abinader, participaron el ministro de Industria y Comercio, Víctor (Ito) Bisono Haza; la directora de Pro Dominicana, Biviana Ribeiro y otros funcionarios.
RITMO ECONÓMICO
Novedades FUENTE EXTERNA
Infantiles Educación Financiera ACAP
ACAP realiza Jornada de Educación Financiera Infantil 2020 con personajes nuevos
E
n una transmisión en vivo, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) presentó de manera formal a los nuevos personajes animados que acompañarán las acciones de educación financiera infantil, como parte del programa que desarrolla la institución en ese sentido. La actividad fue realizada en la oficina principal de ACAP en Santiago y transmitida vía streaming por redes sociales. Las familias, además de apreciar la nueva imagen de Alex y conocer a Emma, Monedita y Hugo, pudieron disfrutar de las historias “Una aventura para recordar” y “Un reloj para Emma” con un cuentacuentos.
Estos nuevos personajes infantiles fueron presentados por la Asociación Cibao, con el fin de apoyar a las familias y maestros a educar financieramente a los niños. “En la Asociación Cibao contamos con un programa de educación financiera dirigido a los adultos, jóvenes y a los empresarios; también incluimos a los niños, porque creemos que es importante promover el hábito del ahorro desde temprana edad”, expresó Yara Hernández, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad ACAP. Durante todo el mes de octubre, la entidad financiera ha estado celebrando el Día Mundial del Ahorro y en su agenda incluye
RITMO ECONÓMICO
38
la realización de actividades en línea difundiendo información educativa a través de todas sus plataformas digitales. A estas acciones se suma que durante los próximos tres meses compartirá los materiales de la Jornada de Educación Financiera Infantil 2020. Asimismo, Hernández explicó que desde la entidad financiera se busca ofrecer apoyo para los padres y maestros en la tarea de educar financieramente a los infantes, razón por la cual disponen en el portal institucional www.acap.com.do, de recursos audiovisuales, cuentos didácticos y libro de actividades para consultar y descargar.
Energía
Matriz eléctrica del país continua su transformación
L
a transición energética avanza en el mundo, debido a las presiones para disminuir la temperatura de la tierra, y con ello proteger los recursos naturales que son vitales para la existencia del hombre y el funcionamiento de la economía Los territorios insulares como la República Dominicana se encuentran entre los más vulnerables ante el cambio climático, por lo que desde hace unos años el sector energético entró en un proceso de transformación de su matiz eléctrica.
En su informe ADIE indica que en los primeros 6 meses de este año 2020, la energía fue abastecida en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado por las siguientes fuentes primarias: gas natural 27.6%, carbón 36.3%, derivados de petróleo 19.1%, agua 7.1%, biomasa 0.9%, viento 7.2% y sol 1.9%. El gremio empresarial resalta que para finales del 2020 la composición de la matriz de generación estará liderada por el gas natural representando el 40% y para finales del 2021 el 43%, producto de las inversiones incluyendo el gasoducto del Este y la conversión centrales existentes a este combustible. La ADIE indicó que a esa tendencia también contribuye la generación de energía en base a agua, viento, sol y biomasa, que en
FUENTE EXTERNA
La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), en sus informaciones más actualizadas señala que la República Dominicana otorga cada vez menos preponderancia a los derivados del petróleo, que apenas representan un 8% de la matriz de generación y se encaminan hacia un 4%
en 2021, de acuerdo con las estadísticas más actualizadas
la matriz representan en la actualidad 17% y se encaminan hacia un 19% en 2021, gracias a las inversiones del sector privado, específicamente en energía fotovoltaica. En paralelo, el sector sigue haciendo inversiones que se reflejan en un notable avance en la producción de electricidad basada en fuentes renovables, que, en conjunto con el gas natural, ya componen el 56% de la matriz de generación y proyectan un dominio de 61% para el próximo año, según un informe publicado por ADIE, contribuyendo con una solución más económica que impulsa, además, la reducción de la huella de carbono en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Los cambios en la matriz de generación impactan decisivamente en los costos de la energía. De esa manera, apuntó ADIE, el costo marginal de energía promedio de 2020 ha sido 7.19 centavos de dólar por kWh, una reducción de 40% comparado para el mismo periodo en 2019. “Los cambios de derivados del petróleo a gas natural disminuyen en alrededor de un 40% las emisiones de CO2 de centrales que fueron convertidas, por lo que además de diversificar la matriz y reducir los costos de la energía, estas transformaciones tienen un impacto positivo en el medio ambiente”, resaltó el vicepresidente ejecutivo de la organización empresarial, Manuel Cabral F.
Planta de energía solar
Según el informe de ADIE, en la matriz de generación cada vez más diversificada -que garantiza seguridad y resiliencia al sistema eléctrico- el carbón, también de bajo precio, representa actualmente un 35% bajando a un 34% el próximo año. El gas natural y renovables serán 61% de matriz de generación.
39
RITMO ECONÓMICO
Novedades
Ángel Canó presenta libro “Manual de Derecho de la Energía” El libro es publicado bajo el sello editorial de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
E
FUENTE EXTERNA
l abogado, escritor y académico, Ángel Canó, puso en circulación el libro “Manual de Derecho de la Energía”, una propuesta con marcado interés académico, que plantea aspectos esenciales del sector eléctrico dominicano y recoge su experiencia académica e institucional. “Representa este esfuerzo de aula, de intercambio y discusión con aquellos estudiantes que se acercaban con verdadero interés por entender el funcionamiento de la industria eléctrica”, manifestó Canó en el acto de presentación en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Para el autor la obra representa un reto de una nueva y necesaria edición que cubra aspectos más específicos de este subsector eléctrico, su dinamismo y otros ámbitos de la energía. El libro cubre aspectos históricos del sector energético nacional, así como las incidencias del proceso de capitalización, la conformación de las empresas que resultaron del mismo y las condiciones en las cuales se perfiló tanto el naciente mercado como la industria eléctrica dominicana. En sus páginas se analiza la regulación y la fiscalización en manos del Estado, lo cual es necesaria entender y asumir por lo que esta implica en un mercado naciente. El prólogo de la obra estuvo a cargo de Roberto Herrera Pablo, quien destacó las cualidades de Canó y su experiencia en el sector. Herrera felicitó al autor por “brindar al país una obra que representa un esfuerzo invaluable para que todos los dominicanos conozcan y puedan educarse respecto al importante sector eléctrico dominicano”. En la actividad Yomaira Martinó, especialista en temas energéticos y medioambientales, presentó la semblanza profesional y personal de Canó, tanto en el ámbito académico e institucional.
Ángel Canó, en la presentación de su libro, "Manual de Derecho de la Energía"
RITMO ECONÓMICO
40
Noticias
El gobernador del Banco Central, Hèctor Valdez Albizu, junto a los miembros de la Junta Monetaria.
Banco Central celebró su 73º aniversario con misa de acción de gracias
E
l Banco Central de la República Dominicana (BCRD) celebró una misa en acción de gracias con motivo de su 73º aniversario, oficiada por el reverendo padre José Pastor Ramírez Fernández, párroco de la Iglesia Don Bosco, en la que se expresó la fe en que en un futuro se puedan revertir los efectos del COVID-19 en el país y pueda así restablecerse el normal desenvolvimiento humano, social y económico de los dominicanos.
Concluido el acto religioso el gobernador Héctor Valdez Albizu pronunció un discurso en el que ofreció los principales datos económicos correspondientes a los nueve primeros meses del año, confirmando una tendencia favorable y sostenida hacia la recuperación de la economía dominicana.
banco y por el público general. En la actividad estuvieron presentes los miembros de la honorable Junta Monetaria Alejandro Fernández Whipple, César Nicolás Penson, Arturo Martínez Moya, Eduardo Tejera, Jaime David Fernández, Ricardo Rojas León y José Manuel Mallén.
Asimismo, adelantó las proyecciones de crecimiento para 2021, anunciando la disponibilidad de nuevos recursos por RD$40 mil millones de pesos para seguir apoyando a los sectores productivos del país.
El reverendo resaltó la necesidad de que el Banco Central siga ejerciendo sus funciones en estos momentos de desafío global con fortaleza y virtud, expresando el deseo de que las autoridades de la institución y todos sus miembros continúen contribuyendo con la estabilidad de la economía.
Tanto la misa como el acto solemne se llevaron a cabo respetando las medidas sanitarias de distanciamiento e higiene, siendo transmitidos en directo por las redes sociales institucionales para que pudieran ser vistos a distancia por el personal activo y pasivo del
Al gobernador le acompañaron su esposa Fior Martínez de Valdez y su hijo Héctor Manuel Valdez; la vicegobernadora Clarissa de la Rocha de Torres, el gerente Ervin Novas Bello, el contralor José Manuel Taveras Lay, y la secretaria de la Junta Monetaria Norma Molina.
41
También estuvieron presentes los subgerentes Frank Montaño, Joel Tejeda, Roberto Pelliccione, Fabiola Herrera, Ramón González, Ramón Rosario, Manuel Gómez Copello y José Alcántara Almánzar; así como asesores, directores y consultores de la institución.
RITMO ECONÓMICO
Actividades
Encienden plantas convertidas a gas natural generarán 300 MW
E
FUENTE EXTERNA
l presidente Luis Abinader presidió el encendido oficial de las tres unidades de generación eléctrica de 300 MW de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (CESPM) convertidas a gas natural, que de ahora en adelante serán gestionadas comercialmente por la sociedad Energas. Los ejecutivos de la central eléctrica explicaron que esto representa para la República Dominicana más de US$1,000 millones en los próximos 10 años al prescindir de los derivados de petróleo para la producción de energía. Este hito para el sector energético dominicano combina beneficios económicos y ambientales para el país por la compra de energía a precios mucho más bajos y la reducción de la huella de carbono a través de la generación eléctrica con un combustible limpio, que apoyará significativamente los compromisos del país ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Robewrro Herrera, Raquel Peña, Luis Abinader y Rolando Gonzáles.
Rolando González Bunster, presidente del Consejo de Directores de Energas, anunció que la empresa iniciará la construcción de una cuarta unidad de generación para
En concreto, la transformación realizada reducirá en 460,000 toneladas métricas anuales las emisiones de dióxido de carbono, y en más de 1,050 toneladas al año, los gases de efecto invernadero, lo que se traduce en una reducción de un 60% de la huella medioambiental de la empresa.
fortalecer la oferta energética de la compañía y como símbolo de confianza en el clima de inversión de la República Dominicana. Este propósito se materializa además en la
Los ejecutivos de la central eléctrica explicaron que esto
incorporación de tecnología de vanguardia
representa para la República
en esta planta de generación, “desde el
Dominicana más de US$1,000
Los ejecutivos de la empresa informaron que transformación viene acompañada de una nueva marca comercial, Energas, formada por InterEnergy Group, Energía de las Américas (ENERLA), e Inalla Holdings.
propósito de facilitar mayor eficiencia para
millones de dólares en los
el logro de un sistema eléctrico efectivo y
próximos 10 años al prescindir
Como parte de este compromiso a futuro,
Herrera, gerente general de Energas.
muy robusto, gracias a un sistema de última generación, más amigable e intuitivo a la hora de operarlo”, según señaló Roberto
RITMO ECONÓMICO
42
de los derivados de petróleo para la producción de energía.