AÑO 6 • No. 32 • FEBRERO 2021 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA
EDWARD VERAS DÍAZ: La eficiencia energética es responsabilidad de todos • P18
CELSO JUAN MARRANZINI: Perspectivas de recuperaciòn para los pròximos 12 meses • P22 RD AVANZA EN TELETRABAJO: Ya tiene norma de regularización • P44
Miguel Adames PRESIDENTE DE ADOFINTECH
"Las FinTech avanzan indetenibles en la economía dominicana."
Teléfono. 809-542-0541 Email. foroenergiasostenible@gmail.com Página Web. www.foroenergiasostenible.com
Contenido AÑO 6 • No. 32 • FEBRERO 2021 REVISTA GRATUITA
12
TURISMO
26
OMT plantea usar las estadísticas para guiar el renacer del turismo caribeño
12
14
ENERGÍA
Generadores de vapor en centrales termoelectricas
18
ENTREVISTA
Edward Veras Díaz “La eficiencia energética es responsabilidad de todos”
20
TURISMO
El arranque de la industria de reuniones en el país, una estrategia que debemos apoyar
20
22
INDUSTRIA
Perspectivas de recuperación para los próximos 12 meses y los principales nichos que ayudarían a esa recuperación
26
32
ESPECIAL DE FINTECH
Miguel Adames, Presidente de ADOFINTECH
32
ENTREVISTA
18
Preguntas a Rosanna Ruiz, presidenta de ABA
RITMO ECONÓMICO
4
CEO / Directora Zonia Tejada
Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fenix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Ingrid Paredes, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez
Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional
@RitmoEconomicoRD
Diseño y Diagramación Kevin Paulino
Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe
829.840.2024
info@ritmoeconomico.com
AÑO 6 • No. 32 • Febrero 2021 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com
C. Benigno Filomeno de Rojas No. 262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, D.N. República Dominicana
5
RITMO ECONÓMICO
www.ritmoeconomico.com
Levantarnos para seguir adelante es obligatorio, descuidarnos y caer de nuevo es imperdonable
A
principio de año todos tenemos planes, objetivos y metas que alcanzar, sin embargo, sucesos inesperados como la pandemia del Covid-19 echan por a la borda los resultados buscados, obligándonos a recalcular nuestras acciones, para transitar otros caminos hacia el destino programado.
ZONIA TEJADA CEO / DIRECTORA
Sectores económicos como el turismo, el transporte aéreo, la industria del espectáculo, y consumo de combustibles, compras de ropas, mobiliarios, entre muchas actividades económicas cayeron de manera estrepitosa, abatidas por el avance inmisericordia del Covid-19 en el año 2020. En el 2021, la llegada de las vacunas nos presenta un panorama más promisorio, pues la promesa de este medicamento es minimizar la transmisión, cantidad de enfermos y mortalidad producidos por este virus.
La pandemia obligó a gobiernos y gobernados a cerrar puertas y fronteras, a cancelar proyectos, eventos, políticas y planes de trabajo, para concentrarse en la solución de los problemas de salud y las carencias materiales en que derribó la expansión del problema por todo el globo terráqueo. Sectores económicos como el turismo, el transporte aéreo, la industria del espectáculo, y consumo de combustibles, compras de ropas, mobiliarios, entre muchas actividades económicas cayeron de manera estrepitosa, abatidas por el avance inmisericordia del Covid-19 en el año 2020. En el 2021, la llegada de las vacunas nos presenta un panorama más promisorio, pues la promesa de este medicamento es minimizar la transmisión, cantidad de enfermos y mortalidad producidos por este virus. Transportados por avión o barco, los pequeños frascos que contienen el antiviral, nos pintan un panorama positivo, ya que la vacunación de la población implica una reducción significativa de los efectos de la enfermedad y con ello un retorno paulatino a la vida que conocíamos antes del impacto de un virus desconocido para la mayoría de los seres humanos. Sin embargo, las lecciones aprendidas en este proceso nos advierten que debemos ser cautos y planificar con pies de plomos los trabajos a desarrollar en los meses y años por venir, de manera que la resiliencia mostrada por sectores económicos y sociales se conviertan en herramientas de crecimiento sólido, sostenido sobre bases reales y protegidos de un desboque en las actividades de placer que desemboquen en un desorden sanitario que se tenga que lamentar. Si cuantiosas son las pérdidas económicas por consecuencia de la parálisis económica que trajo el virus, invaluables son las ausencias de millones de personas valiosas, que dejaron sus huellas en sus espacios de trabajo y convivencia, como testimonio de la trascendencia que tiene para el mundo los aportes que hicieron. Incuantificables son los vacíos sentimentales para quienes vieron partir a destiempo a sus seres queridos. Aunque muchos sectores de la economía aumentaron sus ganancias por las transformaciones obligatorias en las formas de trabajar, estudiar, comprar, divertirse y comunicarse que se implementaron de manera obligatoria en todas las sociedades, nunca compensaran las vidas, bienes y largas horas mal gastadas en el ocio forzoso o la reducción de nuestras capacidades para vivir y hacer nuestras actividades normales. Volver a la “normalidad” implica un compromiso responsable de todos de cuidarnos y proteger a los demás de otro suceso inesperado que impacte la cotidianidad del mundo. Levantarnos para seguir adelante es obligatorio, descuidarnos y caer de nuevo ante lo imprevisto es imperdonable.
RITMO ECONÓMICO
6
Empresas
Laboratorios de INDOCAL amplían certificación
C
on el objetivo de dar continuidad al fortalecimiento de la calidad y proveer eficiencia en los servicios de mediciones que son ofrecidos a las organizaciones y las industrias del país, los Laboratorios de Metrología del Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) amplían acreditación bajo la Norma NORDOM ISO/IEC 17025:2017. El certificado fue otorgado por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) a los Laboratorios de Mediciones Eléctricas, de Temperatura, Masa y Volumen. Este proceso implicó la transición del sistema de gestión de la Norma Dominicana (NORDOM) ISO/IEC 17025:2005 a la versión del 2017, ampliando los alcances a los servicios de calibración de patrones de energía eléctrica, pesas, termómetros de resistencia de platino, y de indicación digital.
Esta nueva certificación es del compromiso del INDOCAL, de mejorar de forma continua las competencias técnicas del país en materia de metrología, cumplir los más altos estándares nacionales e internacionales de la calidad en el desarrollo de sus funciones, la exactitud en sus métodos de mediciones, para satisfacer las necesidades de los clientes. Esta acreditación, fue efectuada a través de las evaluaciones documentales, in situ y testificaciones. El personal de los laboratorios realizó una ardua labor; realizaron análisis y diseño de experimentos estadísticos, minería de datos y aplicación de la metodología Six Sigma.
Con esta acreditación los laboratorios amplían el alcance en los servicios de calibraciones y mediciones a los equipos de: patrones de volumen, medidores de energía eléctrica y los instrumentos termométricos (termómetros de resistencia de platino e indicación digital). El equipo técnico de expertos del INDOCAL que participaron en la acreditación son: El encargado del Laboratorio de Mediciones Eléctricas, Delio Siret; encargado Laboratorio de Temperatura, Hamlet Herrera; encargada Laboratorio de Masa y Volumen, Magalys D´oleo; coordinador. Aseguramiento de la Calidad, Carlos Acosta; secretaria, Yeris Landia de León; los técnicos metrólogos: Avis Delgado, Gabriel Ruiz, Natanael Bello y Rafael Presentación; y estuvo a cargo del Director de Metrología Rubén Neris y la orientación del asesor Haygas Kalustian. Esta iniciativa fue realizada en el marco del Programa Fortalecimiento de la Calidad para el Desarrollo de las Mipymes del MICM con auspicio del 11º Fondo Europeo de Desarrollo (FED) de la Unión Europea. Los Laboratorios de Metrología del INDOCAL ofrecen servicios de calibración de instrumentos de mediciones al sector productivo y a los laboratorios que operan en el país, sus especialistas fortalecen la cultura metrológica de la industria a través de cursos de capacitación y asistencia técnica con el propósito de contribuir con la competitividad y el acceso de bienes y servicios dominicanos a los mercados internacionales.
Acreditación bajo la Norma Nordom ISO/IEC 17025:2017
7
RITMO ECONÓMICO
Empresas
Pacto nacional y COVID-19 FOTOS E ILUTRACIONES: FREEPIK.COM
POR JOSÉ LUIS ROJAS lrojas50@hotmail.com
En República Dominica llegó el momento de conocer y saber quiénes son los líderes políticos, empresariales, laborales, académicos y profesionales que piensan, deciden, actúan y hablan desde la perspectiva del bien común. En este marco de crisis sanitaria y económica, la sociedad dominicana espera que sus líderes asuman un comportamiento a la altura de los desafíos inmediatos que tiene por delante el país.
L
a presente coyuntura, caracterizada por una crisis sanitaria sin precedentes, reducción de los niveles de productividad y competitividad de la industria turística, restricción del flujo de remesas, disminución de la producción y exportación provenientes de las zonas francas, así como la perdida masiva de empleos en todos los sectores productivos, permitirá conocer, medir y poner a prueba la capacidad y la habilidad del liderazgo político, empresarial, laboral, académico, profesional y social dominicano para trabajar juntos en tiempo de incertidumbre. Para encarar los efectos de la situación actual es vital trabajar juntos por el bienestar de todos.
RITMO ECONÓMICO
8
En República Dominicana, como en otros países del mundo que hoy sufren los efectos directos e indirectos de la pandemia COVID-19, la clave es trabajar juntos para buscar soluciones a los problemas que afectan la calidad de vida de millones de personas. Ante la magnitud y las dimensiones de la crisis actual, es imprescindible que el liderazgo dominicano, más allá de sus intereses políticos, económicos, académicos, laborales, profesionales y sociales, trabaje de manera colaborativa y creativa a favor del bienestar y la prosperidad de todos los sectores que integran la sociedad dominicana. En momentos de crisis como los que confronta actualmente la sociedad
Empresas dominicana, la mejor decisión que pudiesen tomar los líderes políticos, empresariales, laborales, sociales, académicos y religiosos, es la de unirse a partir de la propuesta que ha hecho el Presidente Luis Abinader Corona, concerniente a un gran pacto nacional que pueda viabilizar el reinicio de las actividades económicas y sociales. En pocas palabras, hay que actuar de manera colaborativa con sensatez, para poder afrontar los efectos provenientes de la COVID-19. Para salir de la crisis habrá que obviar los intereses políticos y
El trabajar juntos, sin importar la afiliación política, las creencias religiosas y el origen social, siempre ha sido un excelente medio para asumir con optimismo y determinación los desafíos y amenazas que habrán de transformase en oportunidades positivas para todos los dominicanos.
económicos individuales y grupales, y poner en primer plano el bienestar colectivo. En República Dominica llegó el momento de conocer y saber quiénes son los líderes políticos, empresariales, laborales, académicos y profesionales que piensan, deciden, actúan y hablan desde la perspectiva del bien común. En este marco de crisis sanitaria y económica, la sociedad dominicana espera que sus líderes asuman un comportamiento a la altura de los desafíos inmediatos que tiene por delante el país. Hay que crear las condiciones necesarias para establecer un pacto nacional creíble y sostenible, en el que el dialogo sincero sea un eje transversal de alto valor agregado para la toma de decisiones estratégicas.
9
RITMO ECONÓMICO
El trabajar juntos, sin importar la afiliación política, las creencias religiosas y el origen social, siempre ha sido un excelente medio para asumir con optimismo y determinación los desafíos y amenazas que habrán de transformase en oportunidades positivas para todos los dominicanos. En definitiva, hay que trabajar juntos para prevenir y enfrentar los desafíos, tal y como lo plantean Peter A. Prazmowski y Xavier Sala-i-Martin, en su libro Gazebo: “Estamos convencidos que sólo superaremos la fractura social, cuando los niveles de productividad conduzcan a mayores niveles de competitividad, que faciliten un desarrollo integral capaz incorporar a todos los sectores de la sociedad en sus beneficios. Porque no hay empresas exitosas en contextos vulnerables, y no hay país que pueda sostener en largo plazo un proyecto de Nación con sectores marginados de los beneficios de la modernidad”.
Sociedad
Redes sociales, libertad de expresión y libertad de contratación
L
os sucesos del asalto al Capitolio Federal en EE. UU. y el sucesivo cierre por la empresa propietaria de la cuenta de acceso a una red social, al entonces presidente de ese país, replanteó el debate entre las libertades públicas y los derechos, las obligaciones y los deberes.
POR VÍCTOR RAFAEL HERNÁNDEZ-MENDIBLE Doctor en Derecho. Director HMO Consultores. Profesor de la PUCMM.
La libertad de expresión es un derecho humano y son los Estados y sus agentes, quienes tienen la obligación de respetarla, protegerla y garantizar su efectivo ejercicio, así como eventualmente reparar a las víctimas de violación.
No obstante, cabe mencionar que se ha avanzado desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial y de la obligación de las empresas de respetar los derechos humanos y de las consecuencias que implica su desconocimiento. Esta libertad no es absoluta y no pudiendo ser objeto de censura previa, su ejercicio puede acarrear las responsabilidades que establezca la ley, siempre que sean necesarias y proporcionales para garantizar tanto el respeto a los derechos de los demás, como la protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral pública.
victor@hernandezmendible.com
La libertad de expresión es un derecho humano y son los Estados y sus agentes, quienes tienen la obligación de respetarla, protegerla y garantizar su efectivo ejercicio, así como eventualmente reparar a las víctimas de violación.
FOTOS: FUENTE EXTERNA
RITMO ECONÓMICO
10
Sociedad inversión e innovación), evitando de esta manera la supresión de la negociación o la imposición de cláusulas abusivas, por quien se encuentra en posición de dominio. Al aceptar voluntariamente las cláusulas contractuales, se plantea la reflexión respecto a sí los usuarios de las redes sociales tienen que respetar los contratos y en caso de no hacerlo, si el propietario tiene derecho unilateral a suspender temporalmente o cancelar definitivamente el acceso.
Las leyes deben prohibir expresiones que constituyan apología a la guerra y al odio, incitación a la violencia o cualquier acción ilegal contra una persona o grupos. Quien exceda los límites y restricciones que legalmente se hayan establecido a la libertad de expresión dentro de una sociedad democrática, podría ser responsable de los abusos, excesos o delitos en que haya podido incurrir. Ello con independencia de que sea un ciudadano común o una autoridad.
La prohibición universal de hacerse justicia por sí mismo, lleva a plantear el conflicto ante un tribunal competente, en función del lugar del domicilio del sujeto que incumplió la obligación.
Al aceptar voluntariamente las cláusulas contractuales, se plantea la reflexión respecto a sí los usuarios de las redes sociales tienen que respetar los contratos y en caso de no hacerlo, si el propietario tiene derecho unilateral a suspender temporalmente o cancelar definitivamente el acceso.
Por otra parte, nadie tiene un derecho de acceso a las redes sociales y quien contrata con una empresa el derecho de acceso y uso, lo hace libremente, en el entendido que se trata de un contrato de adhesión, en que se deben aceptar las cláusulas contractuales “no negociables” para tener acceso a las redes o puede ejercer la libertad de no aceptarlas y no utilizarlas, pudiendo en su lugar buscar otra (libertad de elección) o incluso la creación de una propia (libertad
11
RITMO ECONÓMICO
En fin, quizás el otro debate sea la responsabilidad de la persona que haciendo un uso indebido de una red social viola las cláusulas contractuales que aceptó y causa daños al propietario o a terceros ó la responsabilidad del propietario que, incurriendo en un abuso de derecho, aplica cláusulas contractuales que afectan los derechos de los usuarios, impidiéndole de manera temporal o permanente el acceso a la red social.
Turismo
FOTO FREEPIK.COM
RITMO ECONÓMICO
12
OMT plantea usar las estadísticas para guiar el renacer del turismo caribeño
L
as estadísticas juagarán un papel importante para una reactivación sostenible del turismo en el área del Caribe, de acuerdo con los resultados una jornada de trabajo celebrada por la Organización Mundial de Turismo (OMT) con representantes de los sectores que intervienen en el manejo de la industria en 23 países de la zona.
Unos 130 funcionarios de bancos centrales, ministerio y direcciones de turismo, así como migración participaron en el taller realizado por vía digital, recibiendo los conocimientos de los facilitadores acerca del uso de esta importante herramienta para la planificación y reactivación de las actividades turísticas en sus respectivos países. Estos conocimientos serán replicados por los participantes en sus respectivas comunidades, lo que garantiza una mayor difusión de los conocimientos adquiridos para su aprovechamiento en los diferentes mercados de la zona. Durante las reuniones, la comunidad turística del Caribe adquirió un mejor entendimiento de los fundamentos de las estadísticas de turismo. Asimismo, se les proporcionó una descripción general de los datos de la Cuenta satélite de turismo (CST) de la OMT, y orientación sobre el uso idóneo de las estadísticas como guías en los procesos de toma de decisiones.
Durante las reuniones,
Neil Walters, secretario general en funciones de la Organización de Turismo del Caribe, acogió con satisfacción la asistencia técnica ofrecida por la OMT y dijo: «Reconocemos
la comunidad turística
la importancia de los datos y las estadísticas en la preparación de programas de
del Caribe adquirió un
recuperación tras la COVID-19 y en la formulación de estrategias integrales de turismo
mejor entendimiento de
sostenible. Agradecemos a la OMT su apoyo a nuestros esfuerzos de creación de
los fundamentos de las estadísticas de turismo. Asimismo, se les proporcionó una descripción general de los datos de la Cuenta satélite de turismo (CST) de la OMT, y orientación sobre el uso idóneo de las estadísticas como guías en los procesos de toma de decisiones.
capacidad en materia de análisis y presentación de informes sobre estadísticas de turismo en el Caribe». En el taller también se enfatizó la importancia de las estadísticas de turismo, tanto como fuente de información para articular la respuesta del sector a la pandemia de COVID-19, como por su papel para guiar, de cara al futuro, las regiones del mundo, que han sufrido los duros embates de la crisis. Según los últimos datos de la OMT, los destinos del Caribe experimentaron una caída del 67 % en las llegadas de turistas internacionales en 2020, en comparación con el año anterior. Esto ha puesto en riesgo a un gran número de medios de vida y negocios y hace que el reinicio oportuno del turismo sea vital, ya que muchos destinos dependen del sector.
13
RITMO ECONÓMICO
Energía
Generadores de vapor en centrales termoelectricas SERIE DIDÁCTICA Introducción
C POR FRANCISCO H. NÚÑEZ-RAMÍREZ Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica (Rensselaer Polytechnic Institute, U.S.A.) Ingeniero Mecánico-Electricista (UASD, R.D.) Director de Producción en la Central Térmica Punta Catalina. Decano Facultad de Ingeniería & Ciencias Computacionales de UFHEC. c. fhnunezramirez@gmail.com Fb/ Frank Núñez In/ Frank Núñez-Ramírez
on este artículo queremos iniciar lo que hemos denominado como “Serie Didáctica”, dirigida no a profesionales de la ingeniería, sino al público en general, porque esta serie estará redactada en un lenguaje sencillo de fácil comprensión. Las informaciones aportadas en esta Serie Didáctica las extraeré de mi libro digital “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas, Segunda Edición” (Núñez-Ramírez, F.H., 2019). Es decir, que me estaré citando a mí mismo. Generador de Vapor o Caldera [1] El Generador de Vapor o Caldera es una máquina o dispositivo termodinámico que transforma energía química del combustible en energía térmica del vapor sobrecalentado producido. Este vapor es llevado a través de la línea principal de vapor a una turbina de vapor, que convierte esta energía térmica en energía mecánica, la cual es transferida por acoplamiento directo a un generador trifásico para producción de electricidad. Algunos de los componentes más importantes de un generador de vapor son los siguientes: Hogar; Domo y Colectores; Tubos de Paredes de Agua; Sobrecalentadores; Recalentador; Economizador; Ventiladores de Tiro Forzado; Ventiladores de Tiro Inducido; Calentador Regenerativo; y Chimenea.
RITMO ECONÓMICO
14
La Figura 1 muestra un esquema de un generador de vapor o caldera, con los principales componentes citados con anterioridad:
Figura 1: Generador de vapor o caldera típica [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (NúñezRamírez, F.H., 2019)
Hogar de la Caldera Es el lugar donde se produce la mezcla del combustible y el aire para producir la combustión requerida. Dependiendo del tipo de combustible utilizado, el generador de vapor emplea atomizadores (carbón), o quemadores (fuel oil o gas natural) para inyectar el combustible en el hogar. El aire para la combustión es suministrado por los ventiladores de tiro forzado. Domos y Colectores de Agua Consiste en uno o dos cilindros, dependiendo del diseño del generador de vapor, que almacenan el agua contenida en dicho generador de vapor.
Energía El domo superior es donde se origina el vapor, que al ser sobrecalentado es convertido en vapor seco y enviado a la turbina de vapor. Tubos de Paredes Son los tubos que interconectan el domo superior con el domo inferior o colectores de agua, y permiten el flujo de la mezcla de agua y vapor entre estos por medio de un proceso de convección libre. Los tubos de pared frontales reciben calor directamente del hogar del generador de vapor; mientras los tubos de pared posteriores están separados de los primeros por una pared refractaria, para facilitar el proceso de flujo por convección. Las Figuras 2 y 3 muestran fotos e ilustración de un domo superior y tubos de paredes:
Recalentador El recalentador consiste en un haz de tubos que se instala en ciertos generadores de vapor para aumentar aún más la eficiencia en el ciclo termodinámico. El recalentador recibe vapor que ha sido parcialmente expandido en la turbina de alta presión y retornado a la turbina de baja presión o de presión intermedia, para así aumentar la eficiencia del ciclo térmico. Su fuente calórica proviene de los gases de la combustión en su recorrido de salida hacia la chimenea. El recalentador también es mostrado de manera esquemática en la Figura 1. Economizador Consiste en un intercambiador de calor que recibe calor sensible de los gases del Generador de Vapor para incrementar la temperatura del agua de alimentación de la caldera, antes de que entre al domo superior de dicha Caldera. El recalentador por igual es mostrado de manera esquemática en la Figura 1.
Figura 4: Calentador Regenerativo de eje horizontal [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (NúñezRamírez, F.H., 2019)
Chimenea Tiene por finalidad elevar los gases de salida de la caldera a una altura determinada sobre la central. Se construyen metálicas y de hormigón armado, como se muestra en la Figura 5:
Ventiladores de Tiro Forzado y Tiro Inducido Figuras 2 & 3: Domo superior y tubos de paredes y colectores de agua [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (Núñez-Ramírez, F.H., 2019)
Sobrecalentadores Consiste en un haz de tubos que recibe el vapor saturado desde el domo superior de la caldera, y lo convierten en vapor sobrecalentado o vapor seco, para poder ser utilizado en la turbina de vapor. La fuente de calor para propiciar la producción de vapor sobrecalentado es el horno de la caldera. El sobrecalentador es mostrado de manera esquemática en la Figura 1.
Los ventiladores de tiro forzado proveen el aire requerido para la combustión en el hogar del generador de vapor. La caldera posee dos unidades, una de las cuales está en operación y la otra en espera (stand by). Los ventiladores de tiro inducido tienen por finalidad extraer los gases del interior del generador de vapor. Al igual que todos los equipos de la central consiste en dos unidades, una en operación y la otra en espera (stand by). Ambos son mostrados de manera esquemática en la Figura 1. Calentador Regenerativo Consiste en una rueda giratoria, con canastos de planchas metálicas corrugadas que tiene por finalidad aprovechar la temperatura de los gases a la salida del generador de vapor para calentar el aire de combustión suplido por el ventilador de tiro forzado. La Figura 4 muestra una vista lateral de un calentador regenerativo de eje horizontal:
15
RITMO ECONÓMICO
Figura 5: Modelos de chimeneas metálicas y de hormigón armado [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (NúñezRamírez, F.H., 2019)
Referencias bibliográficas [1] “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas, Segunda Edición”(Núñez-Ramírez, Francisco H., 2019). https://mega.nz/#!aCRTAYhB !1aRuHimACSAPtF1nnQpX1_sF4t763mp48zd04XfsFM
Empresas
RITMO ECONÓMICO
16
Desafíos para el empresariado MiPymes en el 2021
C
ada año, las empresas, sobre todo con características de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes), asumen retos que proyectan como parte su crecimiento. En esta ocasión, no será diferente, con esfuerzo doble, con restricciones doble, con un arrastre del 2020 en números casi rojos para quienes corrieron con suerte, porque para otros enfrentaron la realidad de cerrar puertas. Durante el 2021, los dueños de MiPymes deberán emprender acciones puntuales que les garanticen la superación de sus principales retos, como son: el mercado cambiante, la agonizante economía, la crisis sanitaria, inclusive, la concerniente a los recursos humanos, que, en definitiva, son los que mueven y hacen crecer las ideas de negocios. En República Dominicana la pandemia del COVID-19 ha adelantado, por cinco años promedio, la implementación de tecnologías en los negocios, sin importar el rubro al que pertenezcan, o qué productos o servicios ofrecen. El uso de programas y software que acerquen a los clientes potenciales es posiblemente la garantía para sobrevivir en un año donde los medios digitales o e-commerce son tan esenciales como la materia prima.
POR LIC. JULIA TAVÀREZ @juliaTavarez10
aunque se tenga cero clientes. Y ni hablar del costo energético, necesario para mantener las operaciones de las empresas. Estudios recientes, coinciden en que durante los últimos meses la informalidad aumentó hasta el 52%. Mientras más micro y pequeña es la empresa, más propensa es a pasar a la informalidad como resultado de la Pandemia.
Un alto porcentaje de los negocios y las empresas, enfrentan desafíos para asumir estas nuevas tendencias en una cultura donde la misma tecnología representa un costo significativo, donde el empresario tendrá decidir entre tomar capital para el desarrollo de los productos o en establecer métodos adecuados que constituyan un canal efectivo para la distribución para el cliente final.
Un alto porcentaje de los negocios y las empresas, enfrentan desafíos para asumir estas nuevas tendencias en una cultura donde la misma tecnología representa un costo significativo, donde el empresario tendrá decidir entre tomar capital para el desarrollo de los productos o en establecer métodos adecuados que constituyan un canal efectivo para la distribución para el cliente final. Sin embargo, el reto más desafiante que enfrenta todo MiPymes son los compromisos fiscales, que no se detienen, FOTO FREEPIK.COM
17
RITMO ECONÓMICO
Para el sector de las MiPymes, el 2021, será un año en que de manera obligatoria tendrá algunas que reinventarse para poder sobrevivir en el mercado. Pues lo que en algún momento funcionó, quizás o si quizás, ya no volverá a ser igual. De manera, que se requiere de estudios e investigaciones profundos, sobre las tendencias de consumo, serán vitales. En República Dominicana, las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas representan el 98% del tejido empresarial. Ellas deberán estar listas para iniciar un proceso que las conduzca por la vía correcta hacia la superación de los retos y desafíos propios de los últimos meses. Para ello es imprescindible y de suma importancia el estudio de la Estructura Legal de la empresa o el negocio. Dicho estudio y actualización de sus registros comerciales les permitirá abrir nuevas oportunidades: crediticias, apertura a nuevos mercados nacionales e internacionales, incluyendo el mercado público, que, sin dudas, es el mayor cliente de cualquier tipo de empresa, credibilidad ante los clientes y proveedores, entre otras ventajas. También, más que necesaria, es fundamental, la planificación estratégica con visión de mercado. Contar con proyectos que a su vez puedan presentar el camino claro para el logro de los objetivos de manera eficaz y eficiente. El acompañamiento, la asesoría y la guía de las Instituciones reguladoras y rectoras o que inciden en el sistema empresarial dominicano se convierten en piezas fundamentales para que las MiPymes, mujeres empresarias y emprendedores puedan salir airosos de los efectos generados por la pandemia, y retomen a plenitud la generación de empleos y la dinamización de la economía, lo que hará más fuerte a nuestra Nación y a nuestra gente.
Entrevista
Edward Veras Díaz “La eficiencia energética es responsabilidad de todos” ...dos factores son vitales para lograr una mayor eficiencia en el manejo del sector eléctrico en la República Dominicana, siendo el primero la autorregulación del Estado para reducir el consumo en sus dependencias y la educación de la población, para que tome conciencia acerca del impacto que tiene en la economía y el medio ambiente el uso irracional de la electricidad.
S
er eficiente es producir más con menos, reduciendo el impacto ambiental de toda actividad productiva, pero implica garantizar también las ganancias económicas a quienes se dedican a fabricar bienes y servicios. A partir del establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número 7 expresa “garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”, por la trascendencia que tiene para el desarrollo humano, social, económico y ambiental de los seres humanos. El ingeniero Edward Veras Díaz, director
RITMO ECONÓMICO
18
ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), reflexiona sobre la necesidad del uso racional de la electricidad, destacando la responsabilidad de cada ciudadano en el uso eficiente de este recurso productivo. Al analizar el impacto de la pandemia en los hogares dominicanos destaca que” nosotros tenemos una gran oportunidad, el Covid-19 nos dejó una gran enseñanza al reducir el consumo en las empresas, mientras se aumenta en las casas, lo que nos empuja a tener un consumo racional de la energía, con equipos de menos consumo”. Para fortalecer su afirmación, Veras Díaz advierte que es un reto que cada individuo se monte en la tendencia mundial de consumir menos.
Entrevista Para el especialista, dos factores son vitales para lograr una mayor eficiencia en el manejo del sector eléctrico en la República Dominicana, siendo el primero la autorregulación del Estado para reducir el consumo en sus dependencias y la educación de la población, para que tome conciencia acerca del impacto que tiene en la economía y el medio ambiente el uso irracional de la electricidad. A pesar de los avances del mercado eléctrico dominicano, todavía no cuenta con una ley de Eficiencia Energética, que norme la utilización correcta de la electricidad. Esta ausencia legal, no limita su visión del problema y aboga porque en el proyecto de ley que se elabora para esos fines, se incluya un capítulo especial que establezca programas educativos que enseñen el ahorro energético, la importancia de las energías limpias y las formas de usar el sistema energético de manera productiva y responsable. El cambio de vehículos individuales por autobuses en el transporte público, así como la utilización de vehículos eléctricos, son dos acciones a que su juicio contribuyen con un mejor uso de este recurso. “Debemos crear una regulación para la movilidad eléctrica en el país, que a su vez se alimenten con electricidad producida con energías renovables y gas natural”.
Aunque sus funciones son recientes al frente de la CNE, el ingeniero Edward Veras Díaz tiene una visión muy clara del rol que juega el Sistema Eléctrico; “Los sistemas eléctricos deben ser viables, en lo económico y en lo ambiental. El Estado debe garantizar un ecosistema legal correcto, planificarse en todas sus partes”.
eléctrica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posee estudios complementarios de Gestión y Evaluación de Proyectos (PMI), Gestión por Procesos, Gestión por Indicadores, Modelación Estadística Aplicada, Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia, Mercados Eléctricos, Calidad (ISO 9001), Optimización, entre otros.
Una de sus urgencias es la conclusión del Plan Nacional de Energía, función que asigna la ley 57-07 a la CNE y que su actualización de prevé esté listo a mediados de año, en el que se contempla la ampliación de la generación con renovables y gas natural, logrando con ello una baja en las facturas eléctricas para beneficio de los consumidores.
Actualmente es profesor Adjunto de la Cátedra de Análisis Matemático y Matemáticas Avanzadas de la Escuela de Matemática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Este descenso será posible, gracias a la ampliación y mejora de la generación eléctrica con la entrada el sistema de más renovables y la construcción en la zona de Manzanillo, Montecristi de dos nuevas generadoras de 800 megavatios, alimentadas con gas natural, para lo cual se construirá una terminal de este combustible en el puerto de Manzanillo. Estas nuevas generadoras serían licitadas en los próximos meses y entrarán al sistema dos o tres años. Edward Veras Díaz es un profesional de la ingeniería electromecánica, mención
Un paso de avance señala Veras Díaz, es el aumento de la instalación de generación eólica y solar, lo que contribuye a diversificar la matriz energética del país y a disminuir la producción eléctrica con combustibles fósiles, que son más contaminantes y costosos. “Muchas personas están aprovechando los incentivos fiscales que ofrece la ley 5707. En estos momentos se está revisando la ley, para mejorar su funcionamiento, debemos decidir si ampliar o mantener los incentivos fiscales. Tenemos muchos proyectos en el área de energías renovables que entrarán pronto en funcionamiento y otros que comenzarán a construirse, lo cual al final beneficiará a los usuarios”, puntualiza.
19
RITMO ECONÓMICO
Día de la Eficiencia Energética El día 5 de marzo se celebra en todo el mundo el Dia de la Eficiencia energética, el cual se remonta al año 1998, en la primera Conferencia Internacional sobre Eficiencia Energética celebrada en Austria, donde se acordó crear un día que fuese emblemático para el mundo, de la importancia de cuidar y hacer un uso consciente y responsable de la energía, que es vital para la vida. En este encuentro se debatió sobre crear estrategias para ampliar la diversificación energética a través de otras fuentes como las energías renovables y la reducción de los combustibles fósiles.
Turismo
El arranque de la industria de reuniones en el país, una estrategia que debemos apoyar POR: LIC. ELIZABETH TOVAR CMM, CMS, CCM, CASE DES, CIS
A
través de este año recorrido como presidente de la FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE ORGANIZADORES DE CONGRESOS Y AFINES (COCAL), y mis 30 años de carrera en el mundo de los congresos, incentivos, convenciones y exposiciones como presidente de TURENLACES DEL CARIBE, S.R.L., me permite tener un claro panorama de lo que representa la “Industria de Reuniones” para el mundo y para aquellos destinos que la abracen. Muchos desconocen que hasta el 2019 la Industria de Reuniones producía el 16% del Producto Interno Bruto Mundial, generando ingresos que superaban los
$1.7 Trillones y una fuerza de trabajo de más de 25,000,000 de empleos a nivel mundial. Mas aún, esta industria sin chimeneas se encontraba en el puesto 16 entre los mayores productores de ingresos para el PIB mundial. Por lo tanto, podemos deducir que el marcado interés en captar eventos por parte de los países desarrollados y algunos de los más avanzados de Latinoamérica como Argentina que generó en el 2019 mas de 2,400 millones de dólares en ingresos por reuniones de acuerdo con el Observatorio de Turismo de ese país y Colombia que generó 3.2 millones de habitacione-noche según Procolombia , se debe a los enormes beneficios que esta industria proporciona a las arcas del país a través de la contratación de hoteles grandes y pequeños, restaurantes, taxis,
RITMO ECONÓMICO
20
empresas de transporte, artesanos, músicos, escenógrafos, imprentas, empresas de servicios de audiovisuales, OPC`s, DMC`s, traductores, suplidores de excursiones, suplidores de materiales de congresos y consumos generosos de alimentos y bebidas, entre otros. Beneficios que se generan y consumen localmente. La Industria de Reuniones no sólo produce un beneficio económico para el destino, también produce una derrama académica de alto valor que permite que los mas calificados y reconocidos especialistas trasmitan conocimiento para los profesionales locales en ambientes de intercambio y cooperación que catalizan avances tecnológicos y científicos, ayudando conjuntamente la promoción del destino que se transforma
Turismo
Otro de los beneficios más evidentes es que la Industria de Reuniones es mas activa en los meses de temporada baja, lo cual aumenta considerablemente la visitación del destino y la tasa de ocupación hotelera generando así ingresos colaterales todo el año, multiplicando inversiones y promocionando el turismo que se deriva de estos eventos. Aunque estamos conscientes de que la industria fue golpeada muy duramente por la pandemia, que logró ponerles un alto total a los eventos presenciales por
varios
meses,
produciéndoles
pérdidas millonarias a toda la cadena de valor, en este tiempo de múltiples eventos virtuales pudimos valorar más lo importante que es el calor humano y que los eventos presenciales están para quedarse. También pudimos entender que, aunque la virtualidad no sustituye la presencia, ésta puede ser una herramienta que beneficie a los congresos y eventos presenciales en el futuro a través de los eventos híbridos.
Con la llegada de la vacuna, no hay tiempo para pesimismos, es tiempo de trabajar y moverse, es hora de asumir nuevos caminos, trazando estrategias y accionando lo mas rápidamente posible, asumiendo el compromiso país de cambiar radicalmente nuestras estrategias tomando muy en cuenta la competitividad, la profesionalización, la armonía de la cadena de valor y el apoyo de un Gobierno que entienda y apoye la transformación a través de leyes e incentivos que permita salir adelante en un mundo altamente competitivo cambiando un modelo de negocio dependiente a uno independiente; de un modelo de ingresos bajos a un modelo de derrama que beneficiará más al país. Reconocemos que lo hemos hecho muy bien en el segmento sol y playa donde nos hemos posicionado como líderes en el Caribe, pero es hora de la diversificación y el aprovechamiento de todos los atributos y oportunidades que nos dá un país lleno de experiencias diversas y de personas capaces. Nuestro camino hacia el futuro será una diversificación de ofertas, y sin lugar a
duda, la trayectoria de la Industria de Reuniones en República Dominicana se perfila como una prioridad para las próximas estrategias de Estado al reconocer que aquellas personas que participan en eventos gastan entre 3.5 y 7 veces mas que un turista regular.
Muchos desconocen que hasta el 2019 la Industria de Reuniones producía el 16% del Producto Interno Bruto Mundial, generando ingresos que superaban los $1.7 Trillones y una fuerza de trabajo de más de 25,000,000 de empleos a nivel mundial. Mas aún, esta industria sin chimeneas se encontraba en el puesto 16 entre los mayores productores de ingresos para el PIB mundial. FOTOS: FUENTE EXTERNA
por unos días en la capital de las diferentes especialidades.
21
RITMO ECONÓMICO
Industria
RITMO ECONÓMICO
22
Perspectivas de recuperación para los próximos 12 meses y los principales nichos que ayudarían a esa recuperación POR CELSO JUAN MARRANZINI Presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
L
as perspectivas de la economía dominicana y del sector industrial en particular son positivas para el presente año. Este ser positivas se enmarca en una situación de dificultad y de crisis de diversos sectores y subsectores de la economía y en un marco internacional en que todavía priman niveles de incertidumbre a causa de las consecuencias de la pandemia de COVID-19. El país vive en una tensión entre el cuidar la salud y seguridad de las personas y avanzar en la reactivación económica. En ese sentido, la industria se revela como el ancla más segura para dicha recuperación, incluyendo el aprovechamiento del mercado local, el encadenamiento con sectores como la agropecuaria y las zonas francas y retomar el crecimiento de las exportaciones. La reindustrialización como estrategia revela la voluntad de las actuales autoridades de marchar en esta dirección. Es la mejor apuesta, la mejor decisión en los actuales momentos. Y ha sido un planteamiento reiterado de la AIRD. Los pasos que se han dado y que al parecer se seguirán dando son percibidos por la AIRD con optimismo. Sin embargo, también hay muchos temas neurálgicos que será necesario ir resolviendo. La declaratoria de la industrialización del país como prioridad nacional, la aprobación de una nueva Ley de Proindustria que constituye una puerta abierta hacia la innovación, la adquisición de tecnología, hacia la Cuarta Revolución Industrial; el alcanzar un consenso en cuanto a aprobar una Ley de Incentivos que fomente el desarrollo de la zona fronteriza, incluyendo el desarrollo de industrias que buscarán establecerse en esa franja, el esfuerzo en la reducción de
Especial para Ritmo Económico
burocracia… son solo algunos ejemplos de que marchamos en la dirección correcta. El ritmo de la marcha es un tema que habrá de tomarse en cuenta: la rapidez ante una cambiante situación internacional es fundamental. El enfoque: políticas productivas proactivas que reduzcan el peso de “producir contracorriente”, un marco que favorezca la inversión, el asumir reformas estructurales pendientes y el trabajar de modo conjunto el sector público y el sector privado, se revelan como claves fundamentales de este enfoque positivo.
implica manos de obras dominicanas, ingresos para el fisco, fortalecimiento de lo económico y lo social. El mercado local es el mercado prioritario de todo el aparato productivo nacional y las empresas industriales son garantía –como se demostró en medio de la pandemia- de satisfacción de las necesidades básicas del consumidor dominicano. Las políticas han de favorecer el incremento de las exportaciones y que desarrollen la estrategia marca-país como forma de que lo HechoenRD no solo sea motivo de orgullo, sino que sea deseable en otros mercados.
FOTO FREEPIK.COM
Elementos de la recuperación Para que República Dominicana pueda convertirse en la potencia industrial del Caribe y Centroamérica se requiere que dar de modo ágil respuestas a diversos desafíos, fortalecer procesos, asumir y dar respuesta a diversos retos. La reindustrialización requiere reducir trabas importantes impositivas, burocráticas y de financiamiento, por mencionar algunas, articulando un Plan de Desarrollo Industrial incluyente, que integre a todos los sectores y a todo el territorio. Es un reto impulsar desde el Estado medidas que fomenten el consumo interno, porque el consumo interno
23
RITMO ECONÓMICO
Es muy importante continuar impulsando los encadenamientos productivos, la constitución de clústeres. Además, tiene un gran potencial de desarrollo y significaría un giro en la forma en que producimos, en el modelo productivo, el impulsar el fortalecimiento de la economía circular (ya se ha empezado en el área de las botellitas de PET con la meta de reducir significativamente la importación de materia prima y, simultáneamente, contribuir con la sostenibilidad ambiental. Igual proceso seguimos en el área de residuos de la construcción). Para alcanzar el reto de la reindustrialización del país es necesario construir nuevos sectores industriales, a ejemplo de Corea del Sur y otras naciones industrializadas, lo cual implica seguir avanzando hacia la industria 4.0. Una reindustrialización que ha de caracterizarse por su rapidez y flexibilidad, y que ha de sustentarse en el conocimiento. Se trata, pues, de un año propicio para redefinir el rumbo, para industrializar el país, para hacer de la industria ancla del desarrollo económico y social de República Dominicana.
Banca
ADOPEM reconoce impacto social de sus colaboradores
L
a oferta de productos y servicios a las MiPymes se ve impactada por el liderazgo de los asesores y oficiales de negocios, por lo que en el inicio del año el Banco Adopem realiza su actividad de premiación a colaboradores más destacados de las 1,500 personas comprometidas con lograr el éxito de los clientes. “El nivel de compromiso, entusiasmo y responsabilidad de todo el capital humano que colabora en Adopem, es lo que nos coloca como el primer banco de ahorro y crédito del sistema bancario en nuestro país y hoy queremos reconocer todo ese esfuerzo desarrollado durante un año de gestión” manifestó Canalda de Beras-Goico. Banco Adopem, como parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, desarrolla una iniciativa filantrópica privada con gran impacto social en República Dominicana, impulsando las “Finanzas Productivas”, con una metodología centrada en el cliente, promoviendo el desarrollo sostenible mediante los excedentes generados por sus actividades rentables. En la premiación fueron galardonados 116 colaboradores de diversas áreas como administrativa, cajeras, operaciones y servicio al cliente, además se otorgó el premio especial Dra. Mercedes de Canalda. Bajo el marco de esta actividad la institución aprovechó para desarrollar una charla interactiva enfocada al éxito y al desarrollo del liderazgo a cargo de Janis Santaella, psicóloga clínica y coach de vida. Adicional a los premios, en esta versión se incluyó la iniciativa de la Dra. Mercedes de Canalda para reconocer y
premiar en metálico a tres asesores de crédito correspondientes a los programas de Pequeña Empresa, Microempresa y Agrícola de las sucursales Canastica, Villa Mella y Baní, respectivamente. El objetivo principal del premio fue motivar al equipo a incrementar la participación del número de clientes mujeres en el último periodo del año que las mujeres puedan desarrollar sus negocios contando con el apoyo del Banco Adopem. En la premiación participaron Eva Carvajal de Toribio, vicepresidenta ejecutiva de negocios; Sonia Reyes, vicepresidente de finanzas; Fernando Pérez, vicepresidente de operaciones; Juan Francisco Terrero, vicepresidente de tecnología; Ricardo Canalda, miembro del Consejo de Administración y Patricia Álvarez, gerente de mercadeo.
RITMO ECONÓMICO
24
Fernando Pérez, Eva Carvajal de Toribio, Ricardo Canalda, Mercedes Canalda de Beras-Goico y Juan Francisco Ch.
El objetivo principal del premio fue motivar al equipo a incrementar la participación del número de clientes mujeres en el último periodo del año que las mujeres puedan desarrollar sus negocios contando con el apoyo del Banco Adopem.
FOTO. FUENTE EXTERNA
En Portada
RITMO ECONÓMICO
26
Miguel Adames PRESIDENTE DE ADOFINTECH
Las FinTech avanzan indetenibles en la economía dominicana
27
RITMO ECONÓMICO
En Portada
La economía es una especie de organismo del que todos somos parte. Cuando hay un impacto en un sector de la economía, este necesariamente repercute en los demás...Muchas de las empresas de Fintech se han visto beneficiadas, por un lado, con una mayor demanda en la medida en que cada vez más empresas se ven en la necesidad de digitalizarse y de aplicar soluciones tecnológicas.
natural desde hace varios años. Hoy podemos afirmar con total seguridad que es tanto necesaria como indetenible. No se limita solamente al sector financiero, sino que ha transformado también el sector de seguro y reaseguro, con las insurtech y en general, a todos los sectores de la economía. ¿En la República Dominicana cuándo iniciamos la incursión y en que nichos hacia el Fintech? La Asociación Dominicana de Empresas de Fintech (Adofintech) como organización es muy reciente: se crea en el año 2018. Sin embargo, el mercado Fintech en nuestro país tiene mucho más tiempo en desarrollo. La asociación cuenta con empresas de Fintech que tienen más de 10 años operando en el mercado dominicano. Sin embargo, el número de empresas de Fintech ha aumentado significativamente con los años. La mayoría de las Fintech del país pertenecen a la vertical (subsector) de pagos digitales & remesas, donde encontramos a las procesadoras de pago, billeteras y tarjetas prepagadas virtuales, así como la vertical de financiamiento alternativo, que incluye créditos digitales, factoring y confirming, y la vertical de gestión de finanzas empresariales.
E
n el mundo moderno la tecnología invadió todas las actividades humanas, desde un simple pago con tarjeta, transferencias bancarias, citas médicas, actividades educativas la utilizan para optimizar los resultados. Para las actividades económicas representan una herramienta de primer orden en el aumento de la eficiencia y la reducción de costos. En esta entrevista conoceremos de la mano de Miguel Adames, presidente de la Asociación Dominicana de Fintech la influencia de la tecnología en el desarrollo económico de la República Dominicana.
¿Cómo define la unión de tecnología y finanzas? El término FinTech se ha acuñado para denominar a esos nuevos modelos de negocio que se apalancan de la tecnología de la información (TIC), aplicaciones móviles o big data, para transformar procesos, productos y servicios financieros de la actividad tradicional, de forma costo-eficiente y orientada al cliente y de este modo, promocionando la inclusión financiera, social y el desarrollo del país. La unión de las finanzas y la tecnología es algo que ha venido dándose de forma
RITMO ECONÓMICO
28
A su juicio, ¿qué herramientas son las más importantes de las implementadas en el sector financiero del país? Todas las herramientas que proveen las Fintech son importantes, en el sentido de que están acelerando la transformación del sector financiero dominicano e incidiendo en los procesos de transformación digital tan necesarios en el contexto actual, especialmente para las MIPYMES, ayudando así a la dinamización de nuestra economía. Las empresas de Fintech están ofreciendo soluciones clave, tanto para individuos como para empresas. En el caso de los primeros, por ejemplo, contamos con plataformas que ayudan
De Portada a las personas a gestionar mejor sus finanzas personales y a cumplir con sus metas. Igualmente, las Fintech de crédito alternativo y factoring están facilitando financiamiento a personas y a empresas que de otro modo no tuvieran acceso. Las MIPYMES en particular pueden beneficiarse de múltiples soluciones que cubren la gestión de clientes, gestión de inventario y demás actividades relacionadas con el comercio electrónico. Estas son herramientas que permiten digitalizar gran parte de las actividades comerciales y dar facilidades para realizar transacciones sin desplazamientos, así
como habilitar el teletrabajo. ¿Tenemos la tecnología adecuada para implementar un mercado Fintech robusto? República Dominicana tiene todo el potencial de convertirse en el hub tecnológico de la región. Actualmente contamos con la tecnología adecuada y unos recursos humanos con las capacidades y competencias que se requieren, si bien de cantidad limitada. En la última encuesta del sector Fintech realizada por la asociación, el acceso a personal calificado localmente se
La mayoría de las Fintech del país pertenecen a la vertical (subsector) de pagos digitales & remesas, donde encontramos a las procesadoras de pago, billeteras y tarjetas prepagadas virtuales, así como la vertical de financiamiento alternativo, que incluye créditos digitales, factoring y confirming, y la vertical de gestión de finanzas empresariales.
29
RITMO ECONÓMICO
señalaba como uno de los principales retos para las empresas de Fintech. Tenemos muchas oportunidades de mejora en nuestro sistema educativo, especialmente en las áreas de matemáticas y ciencias, que van a incidir directamente en garantizar una mayor disponibilidad de recursos humanos entrenables y con capacidades desarrolladas en temas de tecnología, ingeniería de software, entre otros. Es importante que continuemos trabajando por una mejora sustancial y continua de la educación dominicana, aun en este contexto de pandemia, así como por la formación de profesores en las áreas de tecnología, programación, idiomas, entre otros, continuar. ¿El marco jurídico del sector financiero está acorde con las aplicaciones del mercado Fintech que se están implementando en el país? Es importante aclarar que cuando nos referimos al mercado Fintech estamos hablando de un sector bastante amplio que se divide, a su vez, en subsectores o verticales tales como: financiamiento alternativo, insurtech (tecnología aplicada a seguros), regtech (tecnología para el cumplimiento normativo empresarial), crowdfunding, gestión de finanzas personales, etc. Es decir que el marco jurídico va a aplicar de manera distinta, dependiendo de la vertical Fintech a la que nos refiramos. Las empresas de Fintech dominicanas operan bajo el marco regulatorio actual, si bien en la mayoría de los casos no es una regulación que haya sido diseñada específicamente para este tipo de empresas. Una de las excepciones es la vertical de pagos digitales que se rige por el Reglamento de Sistema de Pagos que el año pasado fue sometido a un proceso de revisión y actualización por el Banco Central, con la participación de todos los actores (incluyendo Adofintech) y que está a la espera de ser aprobado por la Junta Monetaria. Desde la asociación hemos valorado este proceso de forma muy positiva y sabemos que significará una mejora importante para impulsar
En Portada los pagos digitales en el país, ayudando a reducir el efectivo. Existen otras regulaciones que inciden, como la Ley 126-02 sobre comercio electrónico, documentos y firma digital, que permite a las fintech operar en un marco regulatorio idóneo para su desarrollo, la ley 358-05 de protección de los derechos del consumidor que aplica, por ejemplo, para los contratos de la vertical de crédito alternativo, o la ley 155-17 contra el lavado de activos y financiamiento de terrorismo. Estas son leyes con las que las empresas de Fintech, específicamente algunas verticales, deben de cumplir, aunque no son leyes que necesariamente han sido pensadas específicamente para impulsar el mercado Fintech. El mercado Fintech, tanto en nuestro país como a nivel internacional, es muy novedoso. Para poder generar una regulación que verdaderamente impulse su potencial, es necesario primero comprender cómo funciona y se adapta el modelo de negocios a la realidad local. Este ha sido tanto el enfoque de nuestras autoridades como la recomendación de organismos regionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo. En Adofintech, nos sentimos complacidos del respaldo que hemos recibido de instituciones como el Banco Central y la Superintendencia de Seguros, con quienes hemos venido trabajando de la mano para poder continuar impulsando el desarrollo del sector en beneficio de la sociedad dominicana. ¿El acceso a productos Fintech está al alcance de todos los dominicanos? Sí: el acceso está disponible para todos. Hay tecnología que requiere de acceso a teléfonos inteligentes e internet, como tecnología que funciona sin necesidad de usar data. Definitivamente el acceso será mucho mayor en la medida en que todos los dominicanos tengamos acceso a internet y a dispositivos tecnológicos. Este es un punto sobre el que nuestro país ha avanzado significativamente, si bien
queda una brecha importante que cerrar en materia de acceso a internet, especialmente para los sectores más desfavorecidos. Tenemos las condiciones educativas para que las personas accedan a las aplicaciones nuevas de las transacciones a través de la tecnológica. En nuestro país hay grandes oportunidades para continuar educando a los usuarios sobre cómo aprovechar la tecnología existente para acceder a financiamiento y realizar sus operaciones financieras, entre otras oportunidades que ofrece el ecosistema Fintech. No obstante, esto, una de las ventajas de
RITMO ECONÓMICO
30
Fintech es que están centradas en el usuario. Es decir que las herramientas y soluciones están diseñadas para poder ser navegadas y utilizadas de forma interactiva, intuitiva y amigable, facilitando el uso para el usuario. ¿Cómo valora el acompañamiento de las autoridades para impulsar el sector? El acompañamiento que ha recibido Adofintech de las autoridades ha sido bastante positiva. Desde un inicio, recibimos el respaldo del Banco Central con quienes hemos podido la oportunidad de trabajar de la mano en temas de interés común. Asimismo, hemos tenido acercamiento
De Portada con otras autoridades que nos han manifestado su deseo de continuar impulsando y desarrollando el sector Fintech en el país: la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Seguros para temas de Insurtech, la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), INDOTEL y el propio presidente de la República, Luis Abinader, quien en octubre del año pasado nos dio su respaldo en la ejecución de cinco iniciativas priorizadas por Adofintech para la digitalización financiera de la República Dominicana. Todavía queda un camino que recorrer, pero nos sentimos satisfechos y muy optimistas al ver a las instituciones del Estado y reguladores apostando por una mayor digitalización del sector financiero y de la economía dominicana. Hablemos de la pandemia, ¿cómo ha impactado las empresas Fintech la situación actual de la crisis de salud? La economía es una especie de organismo del que todos somos parte. Cuando hay un impacto en un sector de la economía, este necesariamente repercute en los demás, en mayor o en menor medida. En este sentido, muchas de las empresas de Fintech se han visto beneficiadas, por un lado, con una mayor demanda en la medida en que cada vez más empresas se ven en la necesidad de digitalizarse y de aplicar soluciones tecnológicas. Al mismo tiempo, cuando los clientes son otras empresas que durante la pandemia se han visto imposibilitadas de operar y, en consecuencia, afectadas económicamente, esto también repercute negativamente en las empresas de Fintech y tecnología al disminuir, por ejemplo, la cartera de clientes. Esto sucede en unas verticales más que en otras. Lo que sí ha quedado evidenciado en este contexto es el rol tan importante que nos corresponde jugar como sector fintech, proveyendo a la población y muy especialmente a las MiPymes dominicanas, de las herramientas
necesarias para digitalizarse y adecuarse a las necesidades de la sociedad actual. Este último año ha puesto de manifiesto el gran compromiso que tenemos con la sociedad dominicana en este proceso de recuperación económica en el que nos adentramos. Pero más allá de esta pandemia, es indiscutible que el crecimiento y posicionamiento de nuestro país como actor económico de influencia en la región requiere de nuestra participación y estrecha colaboración con el sector público y privado. Evaluando la situación desde el punto de vista educativo, ¿qué acciones deben implementarse para que el público haga un mayor uso de las herramientas digitales en el sector financiero? El tema educativo en general es bastante complejo: requiere de la participación de un sinnúmero de actores, tanto públicos como privados y sus resultados son solamente apreciables a largo plazo. Lo más importante es que esos actores trabajen de forma conjunta en la mejora de la educación dominicana. Esto va a permitir que nuestra población tenga mayores y mejores destrezas a la hora de usar la tecnología, incluyendo la aplicada al sector financiero. Sobre este punto es menester destacar la labor que han realizado instituciones como el Banco Central junto al Ministerio de Educación y entidades de intermediación financiera, para mejorar los niveles de educación financiera del país. Este es un tema que debe seguir trabajándose de forma prioritaria, junto a las autoridades educativas. ¿Tienen las empresas Fintech algún proyecto para disminuir la desconfianza del público general en el uso de la tecnología para sus transacciones económicas? Más que desconfianza, el uso de las tecnologías en las transacciones económicas está atado a temas generacionales e incluso culturales. Para las nuevas generaciones, el uso de las tecnologías en el ámbito financiero
31
RITMO ECONÓMICO
no es un obstáculo, más bien es un requisito. A nivel regional, cuando vemos las empresas de Fintech que están teniendo mayor crecimiento y éxito, son aquellas que permiten el acceso a servicios financieros forma 100% digital y sin necesidad de salir de casa. Tal es el caso de NuBank, el neobanco brasileño. Para las generaciones más adultas, hacer la transición de procesos manuales o presenciales a procesos digitales puede llegar a ser más retador. Como asociación, nosotros promovemos la adopción de buenas prácticas entre nuestra membresía, a través de nuestro Código de Buenas Prácticas y su primer adendum para la vertical de créditos digitales. Este último, publicado en enero de este año. Igualmente, estamos trabajando de manera cercana con las autoridades y con las asociaciones de bancos locales para construir estándares que brinden aun mayor tranquilidad y confianza a la población. Si tuviera que evaluar un plan para educar a la población en las ventajas de Fintech, ¿en que puntos se enfocaría? El primer punto es que ese plan se ajuste al público meta, dependiendo de si son personas o empresas. En sentido general, dentro de las muchas ventajas que ofrecen las Fintech están: la reducción de costos en muchos procesos, tanto directos como indirectos (desplazamientos, tiempo invertido, etc), mayor comodidad, rapidez, seguridad y la posibilidad de contar con información en tiempo real y una disponibilidad 24/7. Para las empresas, la digitalización que ofrecen las fintechs y empresas de tecnología es ineludible: el mundo cada vez más depende de procesos tecnológicos para operar y los servicios tradicionales migran hacia canales tecnológicos. Cualquier empresa que desee sobrevivir deberá cada vez más ir adoptando herramientas digitales. Esta tendencia la vemos desde ya hace varios años, sin embargo, la pandemia ha hecho que el proceso tenga que darse de forma más abrupta.
Especial de
Fintech Preguntas a
Rosanna Ruiz Presidenta de ABA
¿Cómo incide en estos momentos la tecnología en los servicios de la banca comercial? La pandemia provocada por el COVID-19 ha desafiado los procesos productivos y operativos de diversos sectores, posicionando a la tecnología como una herramienta indispensable para la entrega de bienes y servicios. Esta realidad no es excluyente a la banca, que ha tenido que adelantar su agenda para estar acorde a las exigencias en materia de innovación tecnológica. Este proceso ha requerido de cuantiosas inversiones en términos tecnológicos, que le han permitido acercar aún más los productos y servicios a la población, cuidar la salud de la población y de sus empleados al evitar aglomeraciones, así como aportar en el incremento del nivel de inclusión financiera. Para la banca, este proceso de digitalización conlleva beneficios tanto para las instituciones como para sus usuarios. A las instituciones bancarias permite operar con menores costos operativos, reducir los niveles de riesgo, alcanzar una mayor eficiencia y productividad laboral, aportar en los niveles de transparencia y la lucha contra el lavado de activos. Para los usuarios, un mayor uso de la tecnología conlleva beneficios relacionados al ahorro en tiempo y costo de traslado, mayor acceso a los servicios financieros, mayor acceso a la oferta global de bienes y servicios, mejor administración financiera y mayor acceso crediticio a las MIPYMES, hogares, entre otros. ¿El mercado empresarial
dominicano a y personal
nivel está
respondiendo adecuadamente a las innovaciones Fintech del sector financiero? Al igual que en el resto del mundo, y apoyados por un mayor uso de Internet, redes sociales, comercio electrónico y dispositivos móviles, en la República Dominicana el ecosistema Fintech ha mantenido una tendencia de crecimiento exponencial. Particularmente en
RITMO ECONÓMICO
32
el sector financiero, se percibe un cambio en la forma en que los clientes demandan y perciben los servicios bancarios, especialmente clientes de la generación millenial, lo que conlleva una constante necesidad de innovación en materia tecnológica para continuar desarrollando productos que satisfagan estos requerimientos. En este sentido, el sector bancario ve al sector Fintech como aliado estratégico para contribuir
Especial de Fintech. Entrevista a eficientizar la bancarización y a la inclusión financiera ¿Desde la óptica de la banca comercial, cuál es el nivel de crecimiento de las transacciones con servicios tecnológicos en la pandemia? De acuerdo al Banco Central de la República Dominicana, en 2020, durante los meses comprendidos entre marzo y diciembre (primeros 10 meses de la pandemia), el número de transacciones realizadas de manera no presencial, que incluye pago de bienes y servicios vía internet y vía telefónica, ascendió a 10.9 millones, lo que equivale a un crecimiento de 39% (4.3 millones) con respecto a esos mismos meses de 2019. De esta forma, la tasa de crecimiento observada en 2020 para este tipo de transacciones es un 39% más alta que la observada en 2019 (28%, 2.4 millones). En sentido contrario, también de acuerdo al Banco Central, en 2020, durante los diez meses comprendidos entre marzo y diciembre, el número de transacciones realizadas de manera presencial, es decir, en puntos de venta y/o cajeros automáticos, alcanzó los 179 millones, lo que equivale a una reducción de 21% (-46.3 millones) con respecto a igual período de 2019. De esta forma, la tasa de crecimiento observada en 2020 para este tipo de transacciones es aproximadamente 410% más baja que la observada en 2019 (+7%, +14.0 millones) Estos datos evidencian que, durante la pandemia, ha existido una mayor preferencia por parte de la población por el uso de canales digitales, y por consiguiente una reducción en el uso de efectivo para realizar transacciones.
por ejemplo, promoviendo una mayor conectividad, aumentando la educación financiera, generando aplicaciones cada vez más amigables para los usuarios, entre otros, en un ambiente donde se resguarde la ciberseguridad. Definitivamente, la banca está abocada al desarrollo de una agenda digital a la vanguardia de las mejores prácticas. ¿La legislación dominicana, está acorde con los cambios de los servicios presenciales a digitales? La República Dominicana tiene el reto de adecuar una serie de regulaciones en contexto a los cambios que se registran a nivel digital, no solo a nivel de la banca, sino también en otros sectores de la vida nacional. Desde la óptica bancaria, actualmente están en curso mesas de trabajo, en materia de innovación, transformación digital y ciberseguridad, entre las entidades de intermediación financiera y la administración monetaria y financiera. ¿Qué acciones recomienda para optimizar la inclusión financiera desde los servicios FINTECH en el país? En la República Dominicana se están dando los pasos principales para avanzar hacia una mayor inclusión financiera. Ejemplo de ello es el acuerdo firmado el pasado 13 de enero entre el sector financiero y el sector Fintech. Esta importante sinergia permitirá agotar
una agenda de investigación sobre inclusión financiera, con el propósito de desarrollar mejores productos a través de las Fintech, en alianza con el sector financiero, contribuyendo a impulsar significativamente el acceso de más de un 40% de la población dominicana a los servicios bancarios, desde la óptica de mejorar su calidad de vida y bienestar económico. Estos esfuerzos deben ir acompañados del desarrollo de la regulación anteriormente descrita. ¿Desde la visión de la ABA, cuales recomendaciones haría para seguir avanzando en la implementación del FINTECH para el sector financiero? Para seguir aprovechando las oportunidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos, se deben tomar en consideración las siguientes acciones: Promover el establecimiento de equipos de innovación dentro de estructuras de gobernanza flexibles dentro de las instituciones financieras, que permitan mejorar la capacidad para adoptar nuevas tecnologías rápidamente y que permitan identificar aquellas alianzas con empresas FINTECH que tengan potencial. Incentivar la formación para la implementación de herramientas analíticas avanzadas (Big Data, Machine Learning, Block Chain, entre otras), las cuales pueden servir para fortalecer las capacidades de gestión de riesgo a nivel de cada cliente, mejorar la eficiencia operativa, identificar patrones de consumo y necesidades de los clientes, entre otros. Continuar aunando esfuerzos con otros actores para lograr una mayor educación financiera, de forma tal que la población se empodere respecto al uso y acceso a los diferentes productos y servicios financieros y a su vez les permita tener un mejor manejo financiero.
¿Cuáles son los principales retos que debemos enfrentar para continuar la digitalización de los servicios financieros? El sector bancario dominicano es consciente que aún existe una oportunidad importante para el desarrollo de la banca digital, donde se deberán continuar esfuerzos para expandir los canales e incentivar su uso entre los usuarios, trabajando también junto a otros actores para disminuir las barreras de acceso a estos canales,
Continuar la inversión en ciberseguridad, a fin de brindar confianza a los clientes ante el uso de estas herramientas digitales. Lograr una regulación que promueva un crecimiento ordenado del sector, en un marco que siga promoviendo la innovación.
33
RITMO ECONÓMICO
Especial de
Fintech
Los negocios innovan y crecen apoyados por las Fintech El crecimiento global del mundo de los negocios, impulsado por el aumento de la población mundial y los avances de la tecnología, permite introducir cambios significativos en la forma de hacer negocios, simplificando los procesos, agilizando los servicios y dando mayor acceso a las personas al mundo de bienes y servicios apoyados en sistemas tecnológicos. Aquí le ofrecemos un vistazo de los sectores en que nuestro país avanza con pasos más firmes en la inclusión del Fintech en el mundo de los negocios. permitiendo expandir los horizontes de negocios a mercados internacionales.
incorporación de las grandes cadenas de supermercados que ofrecen a sus clientes las compras en línea ya sea para recoger o recibirla en sus casas.
COMPRAS ONLINE. Desde que el gigante de Amazon mostró al mundo su infinito catalogo de productos y la posibilidad de recibirlo en sus casas, el ciberespacio se convirtió en la mayor tienda del mundo donde se puede comprar de todo, desde una casa a un vehículo de motor, pasando por artículos personales, de trabajo, servicios, entretenimiento, y así al infinito, abriendo también la puerta para que personas independientes y pequeños negocios accedan al mercado mundial. FIRMA DIGITAL. La firma de un documento legal es lo que da certeza y establece los compromisos de las partes al momento de hacer un acuerdo de negocios. Esto que tradicionalmente se hacia de manera presencial ya es posible hacerlo de forma digital, cumpliendo las condiciones impuestas por las leyes, autoridades gubernamentales y cámaras de comercio para su utilización, ahorrando tiempo y
TRANSPORTE. Hace unos años para conseguir un taxi y transportarnos seguros, había que llamar por teléfono a una compañía de transporte, sin embargo, con el aterrizaje de las app para pedir taxis, basta con entrar a ellas en nuestro celular en cualquier parte que nos encontremos y pedir el servicio, pagándolo con una tarjeta de crédito o débito, lo que nos da más seguridad por la cantidad de información que queda registrada al momento de realizar la compra de movilidad vehicular. Hace poco en el país se incorporó el pago con tarjetas en autobuses. SUPERMERCADOS. Lo que era en República Dominicana hasta la pandemia un pequeño nicho de negocios, con la llegada de pandemia amplio su radio de acción con la
RITMO ECONÓMICO
34
RED DE CAJEROS. En la medida que crece el uso de cajeros automáticos, cambian los usos. En estos momentos en República Dominicana es posible retirar en una red de cajeros integrados por instituciones financieras, sin el cobro de cargos por servicios. Otra innovación es que ya los bancos comerciales integraron la opción de depósitos por cajero, facilitando esta transacción y dándole más seguridad al usuario. TRANSACCIONES ONLINE. Pagar, transferir dinero, pagar impuestos, servicios, préstamos, en fin, la visita presencial a los centros de servicios se redujo sustancialmente con la implementación de estos servicios, ahorrando tiempo y generando constancias automáticas para los usuarios.
Especial de Fintech. Tecnología
DELIVERYS.
EVENTOS VIRTUALES.
PUBLICIDAD.
Estar cómodos en la casa u oficina, o no tener que gastar tiempo en tapones y filas para adquirir un producto es invaluable para la agitada vida que llevamos en estos momentos, para ello existen los llamados servicios de Delivery, que permiten pedir tu comida favorita, la medicina que necesitas o cualquier otro producto y recibirlo en la casa, a través de aplicaciones tecnológicas. Sin duda, este sector de la economía creció de manera acelerada con la pandemia y la tendencia es que mantenga sus niveles cuando retornemos a la normalidad.
Nos quedamos en casa con la pandemia, pero en ocio total, por el contrario, con la pandemia de Covid-19 aumentó la necesidad de compartir actividades académicas, empresariales, sociales. Con esto nació un nuevo nicho de mercado para empresas digitales de comunicación que se dedicaron a ofrecer servicios para la realización de eventos virtuales.
La publicidad online se convirtió a partir de plataformas con Facebook, Instagram, Twitter, entre otras en un medio por excelencia para la promoción de bienes y servicios. Este medio de publicitarse aumenta cada día, alcanzado un gran pico en la pandemia y robándole espacio a los medios escritos, televisión y la radio, siendo en estos momentos un segmento presente en todas las campañas de publicidad comercial o institucional que se realice.
El Fintech se podría definir como la suma de ‘financial’ y
CLASES VIRTUALES.
‘technology’, un movimiento
No es un secreto para nadie que las clases virtuales existían desde hace tiempo, sin embargo, la pandemia de Covid-19 que nos obligó a quedarnos en nuestras casas, también impacto de manera positiva las plataformas virtuales como Zoom, que vieron explotar su demanda ante la necesidad de la docencia virtual.
donde muchas pequeñas empresas quieren cambiar la forma en la que entendemos los servicios financieros utilizando la tecnología.
FOTOS FREEPIK.COM Y FUENTE EXTERNA
35
RITMO ECONÓMICO
Especial de
Fintech
Fintech y cibercriminalidad: la otra cara de la moneda FOTOS FUENTE EXTERNA
POR DRA. KARINA CONCEPCIÓN MEDINA karina_concepcion@yahoo.com La autora es especialista en derecho penal y empresarial, contando con maestrías en ambas ramas jurídicas
D
e acuerdo a las referencias históricas, alrededor del inicio de los años 90, específicamente a partir de la introducción de la banca en línea, comenzó la utilización del término “Fintech”, que surge de la conjunción del concepto, en inglés, “financial tecnology” (tecnología financiera) y que, en términos generales, se refiere a la implementación de la tecnología aplicada a los servicios financieros con el objetivo de innovar y automatizar los mismos. Desde ese momento y como consecuencia de la digitalización de los procesos internos de las entidades de intermediación financiera y de sus relaciones con clientes y terceros, los servicios financieros han
RITMO ECONÓMICO
36
experimentado una amplia difusión en el entorno digital permitiendo la realización de actividades de intercambio financiero más ágil y efectivo. Sin embargo, estos avances también han resultado en la tecnificación de la delincuencia que ha logrado aprovechar las brechas existentes, tales como el desconocimiento y la vulnerabilidad de las víctimas potenciales, para cometer delitos en el ciberespacio. Desde la incursión no autorizada a los sistemas de pagos de empresas o personas hasta la realización de estafas financieras y estafas a empresas por correo electrónico mediante la suplantación de identidad, suponen grandes desafíos para
Especial de Fintech. Legales la regulación penal de nuestros países, así como, para la protección de los usuarios de las tecnologías financieras. En ese sentido, lo mejor es ser precavidos y tomar en consideración las siguientes sugerencias para protegerse de la criminalidad que utiliza alta tecnología para la comisión de las infracciones relacionadas con los servicios fintech: Verifique regularmente las transacciones realizadas con sus tarjetas de crédito o de débito, así como los cargos realizados a estas. No haga públicas ni comunique a otras personas sus datos bancarios, sus contraseñas o números de acceso a sus cuentas, especialmente si estas son solicitadas por correo electrónico o por la vía telefónica y cuando usted no ha iniciado un proceso de pago. Si,
aparentemente,
la
entidad
de
intermediación financiera que usted utiliza le solicita, a través del correo electrónico, la actualización de su información personal o financiera o le presenta una “oferta especial”, no presione el vínculo en el correo. Póngase en contacto con su entidad. Procure no realizar pagos ni operaciones bancarias en línea cuando esté utilizando una red WiFi pública, debido a que, sus datos podrían estar expuestos y ser robados con mucha facilidad
muchos de los procesos en los que diariamente la humanidad se involucra y los servicios financieros no son la excepción, sin embargo, utilizando un poco la prudencia y el sentido común se logra evitar caer víctima de la otra cara de la moneda: la cibercriminalidad.
Desde la incursión no
Finalmente, en el momento en que utilice cajeros automáticos o terminales de pagos, cerciórese de que no haya objetos que le resulten sospechosos en el espacio para introducir la tarjeta de crédito o débito y no lo utilice si le parece que el cajero ha sido manipulado incorrectamente.
autorizada a los sistemas
Definitivamente la tecnología facilita
suplantación de identidad,
de pagos de empresas o personas hasta la realización de estafas financieras y estafas a empresas por correo electrónico mediante la suponen grandes desafíos para la regulación penal de nuestros países, así como, para la protección de los usuarios de las tecnologías financieras.
37
RITMO ECONÓMICO
Trabajo #TrabajandoenPositivo #HablemosdeTrabajo
Situación de las MiPymes post-Covid; Retos y tendencias hacia el 2021
E
s Indiscutible que el momento actual representa un increíble reto para las micro, pequeñas y medianas empresas del mundo y especialmente de las dominicanas. He querido enfocar este artículo desde tres aspectos: 1ero. Realidad Actual, 2do. Retos y Tendencias para las Mipymes y 3ero. Algunas Recomendaciones. 1ERO. REALIDAD ACTUAL:
POR INDIANA TAMAREZ MAÑANÁ DE PÉREZ Psicóloga Organizacional. Especialista en Educación por Competencias Especialista en Desarrollo Organizacional Docente superior y Maestría en Negocios. Directora Ejecutiva de Agrhupa, SRL. y Presidente de ONG Transformare y COOPROINDE.
Con respecto a la situación de las microempresas en el mundo, veamos que opina el Director Regional de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, Vinícius Pinheiro, al presentar una nueva edición del informe anual Panorama Laboral, que en esta ocasión retrata el impacto sin precedentes de la crisis por COVID-19: “Llegamos a 2021 con el empleo y la productividad en terapia intensiva. Esta es la crisis más grande que haya registrado en toda su existencia el informe de la OIT”. Así mismo, el organismo declara que: “Lo que ha sostenido a la participación y ocupación regional ha sido la incorporación de las mujeres en el mercado laboral y modelo emprendedor. La crisis sanitaria en 2020 ha tenido un impacto aún más significativo en el desempeño de los indicadores laborales de las mujeres”.
RITMO ECONÓMICO
38
Volviendo a nuestra realidad en agosto del 2020 el PNUD realizó un estudio, junto al Ministerio de Industria Comercio y Mipymes y la Universidad de Princenton, sobre la situación de las Mipymes en República Dominicana donde dan a conocer los siguientes datos: • 1,5 millones de Mipymes (98% de las empresas RD), con 2 millones de empleados o sea el 54,4% de la población empleada. • Se han tomado 11 medidas desde el Estado, dirigidas a Trabajadores y Mipymes. • Las mujeres lideramos el 52% de esas organizaciones. • La situación de esas empresas se caracteriza por: 1. Informalidad. 2. Bajo acceso a tecnologías duras. 3. bajas capacidades técnicas. 4. Acceso nulo a garantías y SS. Y 5. Limitada bancarización. ENTONCES, PASEMOS AL 2DO. PUNTO: RETOS – TENDENCIAS: En publicación de dicho informe la OIT declara que: “Los desafíos en tiempos de la COVID-19 para las Mipymes son la protección social, las inspecciones del trabajo y el apoyo gubernamental, el crecimiento del teletrabajo, así como
Trabajo los desafíos que se enfrentan en su regulación, cierre de las brechas digitales, la formación profesional y capacitación, su desempeño, en condiciones de formalidad, son el verdadero RETO”. Nosotros entendemos que la complejidad de estos retos requiere que nos dispongamos con toda la energía positiva, pero sobre todo enfrentándolos, desde acciones y decisiones precisas, veamos algunos ejemplos: A. Fomento del Autoconocimiento, dirigido al Desarrollo Humano (nuestro y de nuestro personal, suplidores y relacionados), cómo, pues deberemos: - Calidad de Vida - Liderazgo basado en el respeto - Desarrollo de potencial (un ejemplo que nos orienta está en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles) - Acceso a Recursos sin hacer grandes inversiones, sólo potenciando aquellas que valgan la pena en este momento. B. Orientación al cambio: esto antes siempre se decía, hoy con la situación creada por la Pandemia, se ha hecho realidad. - Oficialización caracterizada por atención a los temas legales, financieros y laborales de nuestra empresa, ello nos permitirá el acceso a negocios de gran envergadura, tanto de clientes como de financiación. - Aprendizaje Organizacional: Desarrollo de estrategias de crecimiento colectivo en nuestra entidad, no importa el tamaño, debemos aprender y crecer juntos. - Reinversión/Digitalización: Cualquier proceso de reinversión debe ir dirigido a temas de tecnología, pues es el modelo que mejor respuesta ha dado durante la pandemia, por su robustez y accesibilidad. - Proyección al Resultado: Mantener el foco en los resultados, evitando distraerse con tantos estímulos que hoy nos acosan. C. Confianza: - Un sentimiento de confianza, fundada
sobre la verdad, autenticidad, y desarrollado con especial interés porque necesitan bases sólidas y reciprocidad, lo cual implica algo profundamente antintuitivo, como abandonar nuestra instintiva suspicacia de los demás. - Cuidar de desarrollar por lo menos 5 tipos de confianza: En Dios o cualquier aspecto espiritual que creas. En el tiempo pasado, presente y mejor ene l futuro. En ti mismo o misma, tener confianza en tus habilidades y potencialidades. Confianza en los otros, sobre todo en tus empleados, suplidores, redes y otros. Y, confianza en lo que puedes lograr! 3ERO. RECOMENDACIONES Qué debe seguir? Veamos primero en el plano Individual: 1. Velar por ti (inventario): haz un inventario de lo que posees, tus títulos, experiencias, habilidades, posibilidades e intereses. Si te falta aprender algo, estás a tiempo. 2. Seguridades: Revisa la cobertura de tu seguro de salud y de tu seguro de vida, verifica tus fondos en las cuentas de ahorros que poseas, pasaporte, u otros documentos importantes, y si lo haces en pareja o familia, mejor. 3. Comunicación: valida tus habilidades comunicacionales, ve que te falta y fortalécelo! 4. AHORRA: tiempo, energía, comida, agua, pero sobre todo algo de dinero! Qué debe seguir? A nivel de tu negocio? 1ero. Inventario de activos: al igual que en lo personal, hazlo para saber con qué activos cuentas en tu microempresa: computadores, archivos, etc. no importa lo poco o pequeños recursos que posea, esto te da una visión de cómo se encuentra el negocio. 2do. Actualizaciones Recursos: Actualiza, renueva lo que puedas hacer ahora, sobre todo lo que te pueda promover o dar a conocer. Ej. Página web, Redes empresariales u otros.
39
RITMO ECONÓMICO
3ero. Organiza las cuentas: Registra, revisa, actualiza tus cuentas por cobrar, por pagar, haz un plan de cobros y de pagos, tener esa parte de la compañía o negocio claro, te da poder sobre la situación financiera en la que se encuentran. Y si debes más consolida las deudas y ve saldando, te sentirás liberado al momento de no tener deudas. 4to. Asóciate: Tener membresía en grupos similares a lo que haces, te da una idea de cómo se encuentran los demás, qué están haciendo, pero igual encontrarás apoyo ante cualquier necesidad que se les pueda presentar. 5to. AHORRA: igual que en lo personal, trata de hacer inversiones, aunque sean pequeñas en nombre de tu organización, esto te va a brindar seguridad en el futuro. También les aconsejamos, cambiar el lenguaje no digamos mi negocito, mi empresita, recordemos que: El 60% de los hogares dominicanos vive de una Microempresa! En resumen pienso que este es un momento estelar para alcanzar nuestros propósitos, si adoptamos la actitud precisa, por ello te recomendamos practicar estas: 5 A’s Aprender: insistimos, algo nuevo, aunque no sea de tu carrera o expertis. Aportar: lo que puedas, cuando puedas, sé solidario con los demás. Adaptarte: Esta puede ser la cualidad más importante que te mantendrá atento, activo, y en positividad. Atesorar: Cuidar lo que tienes, evitar el desperdicio y el despilfarro. Armonizar: Hay mucha ansiedad y tensión en la humanidad, no contribuyas a la inseguridad y agresividad, aporta paz, proclama la solución en vez de problemas, sé propositivo. ¡Hasta la próxima!
Banca
Banesco se afilia a la red de cajeros automáticos UNARED
E
l Banco Múltiple Banesco se afilia a UNARED, la primera y más grande red unificada de cajeros automáticos propios de República Dominicana. A partir del 8 de febrero de 2021, con Banesco suman más de 1,500 cajeros automáticos que los clientes de las cinco entidades financieras que componen a UNARED podrán utilizar para realizar consultas y retiros con cualquier producto de débito sin generar comisiones adicionales. UNARED es una alianza de canales, producto de un acuerdo firmado inicialmente en 2017 entre Banreservas y Banco BHD León, a la que recientemente se sumaron la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Banco Promérica y ahora Banesco, con el
propósito de mejorar la eficiencia de las instituciones financieras afiliadas. María Clara Alviárez, presidenta ejecutiva de Banesco, expresó que “para Banesco es de gran satisfacción sumarnos a la red de cajeros de UNARED, de esta manera proporcionamos un nuevo beneficio para nuestros clientes, contribuimos de manera positiva con su experiencia de servicio y ponemos nuestros cajeros a disposición de los clientes de las demás instituciones afiliadas a la red. Sin duda, este es otro paso más que nos permite seguir avanzando de manera firme en el país y generando alianzas de valor para todos los dominicanos”. El administrador general de Banreservas, Samuel Pereyra, expresó que “la
RITMO ECONÓMICO
40
incorporación de Banesco a UNARED fortalece esta alianza de la banca dominicana para ampliar las facilidades de servicios para los clientes, a fin de que puedan realizar sus operaciones desde cualquier punto de la geografía nacional, mediante el uso de cajeros automáticos sin costos adicionales”. Los cajeros automáticos de las entidades afiliadas se identifican como parte de la red por medio de un distintivo visual. Sus pantallas se mantienen iguales, así como sus funcionalidades, procedimientos, aspectos operativos y de servicios. Este canal de banca electrónica facilita el acceso de los clientes a dinero efectivo gracias a la amplia cobertura geográfica y alta disponibilidad de cajeros automáticos en todo el territorio dominicano.
41
RITMO ECONÓMICO
Banca
APAP inaugura un nuevo e innovador edificio de Negocios
L
a Junta de Directores de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) inauguró con una inversión de RD$1,691 millones, su nuevo edificio de negocios, que incorpora una moderna plataforma de servicios financieros con criterios de innovación, digitalización, inclusión y sostenibilidad. La edificación recién inaugurada se integra al complejo arquitectónico en el que opera APAP, compuesto por el edificio corporativo, inaugurado en 1980, y un segundo edificio inaugurado en 2018, donde se ubican las áreas de Contac Center, servicios generales, salas de capacitaciones, cafetería y un Centro de Generación Eléctrica de alta eficiencia. La obra fue diseñada y desarrollada considerando la ergonomía y las mejores experiencias en las soluciones financieras para los socios ahorrantes y clientes de la institución, así como la seguridad integral y la tecnología aplicada en los controles de acceso, movilidad interna e información. Lawrence Hazoury, presidente de la Junta de Directores de APAP, definió la edificación como una propuesta de valor innovadora, que integra tendencias digitales al servicio presencial con el propósito de acompañar a los socios ahorrantes y clientes en el proceso de transición y adopción digital. Anunció para el próximo año la construcción en Santiago de un nuevo edificio corporativo y de negocios, con una inversión estimada en RD$630 millones, afianzando la presencia de la entidad financiera en la región Norte del país. “La inversión de APAP se realiza en el contexto de la estabilidad macroeconómica que ha prevalecido en el país, aún en medio de la incertidumbre mundial causada por la emergencia
Victor Bisonó Haza, Alejandro Fernández W, Luis Abinader, Lawrence Hazoury Toca, Gustavo Ariza, y Luis López.
sanitaria que ha permitido a las instituciones financieras gestionar con prudencia sus negocios, siguiendo las normativas vigentes “, indicó. “Esta es la oportunidad de continuar impulsando, desde todos los sectores, el dinamismo económico de nuestra nación para ofrecer soluciones que respondan a las necesidades reales de las personas y, sobre todo, apegada a los valores que nos representan”, subrayó el presidente de la Junta de Directores de APAP. La nueva oficina de negocios cuenta con kioskos de acceso directo a la banca digital, cajeros automáticos de última tecnología, emisión instantánea de tarjetas, recorrido digital del cliente según interés de servicio, entre otras funcionalidades. Incorpora, además, una estación de recarga para vehículos eléctricos y estacionamientos para bicicletas, con el propósito de APAP de sumarse a los esfuerzos de la Alcaldía del Distrito de promover la movilidad sostenible. Con la novedosa infraestructura de
RITMO ECONÓMICO
42
servicios financieros, APAP se convierte en la primera empresa del país en integrar las técnicas podotáctiles en todo su perímetro, colocando señales de advertencias con superficie de botones o domos, que guían a las personas con discapacidad visual y les alertan sobre posibles obstáculos viales. El edificio cuenta también con sistemas de luces estroboscópicas, utilizadas en momentos de evacuación, que sirven para alertar a las personas con discapacidad auditiva al activar las alarmas, integrando esta facilidad a otras consideraciones de accesibilidad física y digital, como la adecuación de canales de servicio al cliente, estacionamientos, baños, ascensores y cajeros automáticos. En el acto de inauguración también estuvieron presentes el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó Haza, el superintendente de Mercado de Valores, Gabriel Castro, así como clientes y ejecutivos de la entidad financiera.
Energía
Bepensa Dominicana se mueve hacia energía limpia
B
epensa Dominicana, socioembotellador de Coca-Cola en el país, instaló fuentes de energías renovables que utilizarán para realizar sus procesos de producción en lo adelante, con un bajo impacto ambiental. A partir del ahora, la energía eléctrica que utiliza provendrá de fuentes naturales. De manera concreta, el 33% de la energía utilizada será de origen solar fotovoltaico, y el 66% a base de gas natural gracias a la firma de un acuerdo de largo plazo con el proveedor AES DOMINICANA. La empresa destacó las ventajas del
gas natural en términos de eficiencia energética y cuidado medioambiental, como la reducción de emisión de gases invernadero y la ausencia de partículas sólidas, hollines y humos. Fernando del Río, gerente general de la embotelladora destacó que “Bepensa Dominicana busca seguir aportando al fortalecimiento del sector industrial en el país, donde ya se destaca por sus aportes en términos de desarrollo socioeconómico, generación de empleos, innovación tecnológica, responsabilidad social empresarial y encadenamiento productivo”, expresó el ejecutivo.
La compañía informó que esta reestructuración de su modelo energético se enmarca en una estrategia corporativa de sostenibilidad en sus operaciones, esta abarca pilares fundamentales para el cuidado del medioambiente, como son protección y reabastecimiento de agua, manejo de residuos, desarrollo comunitario, entre otros.
A partir del ahora, la energía eléctrica que utiliza provendrá de fuentes naturales. De manera concreta, el 33% de la energía utilizada será de origen solar fotovoltaico, y el 66% a base de gas natural gracias a la firma de un acuerdo de largo plazo con el proveedor AES DOMINICANA.
43
RITMO ECONÓMICO
Trabajo
RD avanza en teletrabajo, ya tiene norma de regulación FOTO FREEPIK.COM
La resolución define el Teletrabajo como una modalidad especial de trabajo que se presta a distancia de forma parcial o total con el uso de herramientas de tecnología de la información y comunicación en un espacio distinto de lo habitual de su empleador.
colaborador de no atender requerimientos del empleador en horarios fuera del horario de trabajo, también el principio de reversibilidad mediante el cual ambas partes pueden retornar a la modalidad de trabajo presencial. Establece también la normativa, que esta forma de trabajo es voluntaria y que corresponde al empleador analizar la factibilidad en los puestos de trabajo, tomando en cuenta las responsabilidades del colaborador en sus puestos de trabajo. Para la formolización del teletrabajo se deberá elaborar un contrato de trabajo que defina los términos y condiciones para su ejecución, y luego debe ser registrado en el Ministerio de Trabajo para su conocimiento y el arbitraje correspondiente entre ambas partes. La disposición del Ministerio de Trabajo regula también, lugar y horario para el teletrabajo, supervisión del cumplimiento, cargo del supervisor responsable, el departamento asignado al teletrabajador, contratará la supervisión y respetará la intimidad de la persona.
L
a pandemia del Covid-19 obligo al cierre de empresas, escuelas, universidades, instituciones públicas y privadas para evitar la propagación del virus. Esto conllevó la implementación, sin planificar del llamado teletrabajo, una modalidad existente desde hace tiempo en Europa, Asia y América, pero que se mantenía en bajos niveles y focalizada a nichos muy específicos de la producción. República Dominicana no es la excepción y miles de trabajadores continúan en estos momentos trabajando desde sus casas a la espera de la evolución de la situación sanitaria del país, pero sin contar hasta hace pocas semanas de una regulación de sus labores. Para resolver esta deficiencia el Ministerio de Trabajo emitió la resolución
Asimismo, corre a su cargo la cobertura de los gastos adicionales que le genere el teletrabajo al colaborador, proporcionarle las herramientas necesarias, acorde con el articulo 46 del Código de Trabajo. 23/2020 sobre el Teletrabajo como una modalidad especial de su trabajo, en la que define claramente esta forma laboral y define los lineamientos que regula la relación entre empleador y colaborador. La resolución define el Teletrabajo como una modalidad especial de trabajo que se presta a distancia de forma parcial o total con el uso de herramientas de la tecnología de la información y la comunicación en un espacio distinto del local habitual de su empleador. La normativa también define claro define las acciones para compaginar las relaciones familiares y laborales, en tiempo y espacio, preservando siempre la calidad de vida del colaborador y garantizando la realización de su trabajo. Entre
ellas
señala
RITMO ECONÓMICO
el
44
derecho
del
Las dos partes también establecerán si es necesario la presencialidad en algunos días laborables, Además el empleador deberá proporcionar la capacitación requerida, en caso de que fuera necesaria para el trabajo a distancia y cubrir los costos de esta. Por su parte, el teletrabajador es responsable de cumplir sus jornadas de trabajo, cuidar los equipos provistos y de la seguridad de los materiales, informaciones y resultados logrados en sus actividades. Los contratos de trabajo firmados antes de la emisión de la resolución que regula el Teletrabajo tendrán que ser adecuados a esta normativa y comunicarlo al Ministerio de Trabajo a través de las vías correspondientes.
Empresas
MICM y ADOZONA conectarán proveedores locales con empresas de zonas francas
C
on el propósito de que la industria local se conecte y acceda a nuevas oportunidades de negocios con las empresas de zonas francas para dinamizar la economía del país, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), presentaron la herramienta de categorización de proveedores locales, que busca impulsar el encadenamiento productivo. El proyecto de categorización de Proveedores ha sido desarrollado por ADOZONA junto al Clúster de Dispositivos Médicos y forma parte del programa de Encadenamiento Productivo Digital, una alianza públicoprivada entre el MICM, la Agenda Digital y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) para la transformación digital de las MIPYMES. Este nuevo servicio es parte del programa permanente de desarrollo de proveedores, que permitirá a las industrias locales evaluarse, categorizarse y promocionarse para suplir a las empresas de zonas francas de alta demanda de insumos. Para el ministro Víctor Ito Bisonó, con la nueva Herramienta de Categorización de Proveedores, el MICM y ADOZONA dan pasos firmes para que la industria local se conecte con las empresas de zonas francas, al considerar que ambas son un solo músculo que dinamizan la economía del país, promoviendo de esta forma el encadenamiento productivo, eje fundamental de la gestión del ministerio. El presidente de Adozona, Luís José Bonilla Bojos, aseguró que el subsector de dispositivos médicos y farmacéuticos de Zonas Francas se ha convertido en uno de los motores de desarrollo del país, con
una tasa de crecimiento anual promedio de 6.7%, posicionándose como el principal rubro de exportación de República Dominicana y uno de los mayores generadores de empleo e inversión. La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, AIRD, Circe Almánzar aseguró que esta herramienta es un paso importante que va a eficientizar las oportunidades de negocios, los intercambios comerciales propiciando relaciones de negocios que se convierten rápidamente en relaciones ganar-ganar para las industrias locales y las zonas francas y el país, al tiempo que motivó a sacarle el provecho a este gran proyecto. El proceso consiste en que las empresas interesadas llenen el formulario de evaluación en línea, luego un equipo técnico valida las informaciones, elabora diagnóstico y clasificación para categorizar la empresa. En caso de que el diagnóstico arroje que la empresa no
45
RITMO ECONÓMICO
cumple en el momento con todas las características para categorizarse, un equipo de trabajo acompañará a cada industria en el diseño de un plan de mejora paso a paso, con asistencia técnica puntual. El plan establece que una vez aplicadas todas las mejoras se procederá a categorizar la empresa, promoverla y conectarlas con empresas del sector de dispositivos médicos a las que potencialmente puedan vender. Según los datos de comportamiento del sector, en el año 2019 las zonas francas importaron un valor total de US$ 3,605 millones de dólares en materia prima, materiales y componentes de producción, convirtiéndose en un mercado de alto interés y gran potencial para las industrias establecidas, las cuales podrían aumentar en un 29% su producción, logrando de esta manera mayor generación de empleos.
Actividades
ACAP lanza su calendario temático 2021, dedicado al agua Santiago de los Caballeros.
L
a Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) lanzó como cada año su “Calendario Sostenibilidad Ambiental 2021: Agua”, esta vez con una versión digital rellenable en la que pueden agendar sus compromisos cotidianos, semanales o mensuales, mientras conocen con datos valiosos, más información de las fechas ambientales y de los temas incluidos para cada mes de este año.
Los calendarios temáticos de la ACAP tienen un recorrido de más de 10 años, una iniciativa para promover en la ciudadanía una mayor conciencia ecológica y conservacionista de los recursos y espacios naturales y culturales del país.
El “Calendario Sostenibilidad Ambiental 2021: Agua” resalta el recurso agua, esa noble molécula que posibilita la vida en el planeta. Más que ninguna otra carencia, la falta de agua dulce es la más crítica conocida. Su distribución es muy desigual: algunos la obtienen abriendo un grifo; otros, caminando y cargándola por kilómetros.
Los calendarios temáticos de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos tienen un recorrido de más de 10 años, una iniciativa para promover en la ciudadanía una mayor conciencia ecológica y conservacionista de los recursos y espacios naturales y culturales del país. Para este año, con 13 fotografías acompañadas de los textos de la bióloga Yolanda León, creo dos formatos: la tradicional versión de escritorio de la que este año se distribuyen treinta y cinco mil ejemplares en todas las provincias en las que ACAP tiene presencia y, la agenda digital rellenable, disponible para descargar en www. acap.com.do.
RITMO ECONÓMICO
46
Empresas
Las 3R de la resiliencia de la RSE en la era post Covid-19 “…los empresarios conscientes, entenderán y aprenderán de la lección que nos está dejando este terrible episodio”, Juan Felipe Cajiga Calderón una gran red de conocimiento que apoye a las empresas en esta era de transición. Así lidera, Empresability.
POR TONY ARIAS GIL Especial para Ritmo Económico
J
uan Felipe Cajiga es un consejero, directivo, mentor y estratega, con más de 35 años de experiencia profesional trabajando para que empresas, líderes y organizaciones sociales descubran y alcancen su propósito.
En los últimos años, desde su país, ya en retiro, está liderando un movimiento internacional que promueve la responsabilidad social, por más empresas con propósito, conscientes, sostenibles y responsables que logren el éxito con impacto social positivo. Todo esto, uniendo esfuerzos con expertos de Chile, Colombia, Argentina, Brasil, México y República Dominicana, de manera digital. Organizando
RITMO ECONÓMICO
En febrero de este año lo invité para conversar en Conexión RSE, el primer programa especializado en responsabilidad social, sostenibilidad y voluntariado de República Dominicana. Hablamos sobre las perspectivas de la responsabilidad social en el marco de esta pandemia de Covid-19, en el que muchas empresas han debido reducir presupuestos o hasta cerrar. Antes que parecer pesimista, Cajiga ofreció soluciones: invitó a las empresas y organizaciones a interiorizar y profundizar sobre su propósito y esencia, como forma de ser resilientes ante la situación del Covid-19.
48
Empresas “Este reseteo y redefinición que nos está siendo imperativo por la realidad tiene que empezar con eso, regresar a la base. No es la misión, no es el objetivo ni a qué te dedicas. Es para qué haces eso. Cuando llegan a esa esencia pura que le haga entender el por qué estás haciéndolo, y encuentre el propósito superior, eso le da otro sentido completamente a la empresa”, asegura Cajiga.
Antes que parecer pesimista, Cajiga ofreció soluciones: invitó a las empresas y organizaciones a interiorizar y profundizar sobre su propósito y esencia, como forma de ser resilientes ante la situación del Covid-19.
Abogó porque las empresas pongan en el centro a sus colaboradores para así salir más fortalecidas de esta crisis. Cuando las organizaciones hacen eso, “han podido reinventarse, han podido innovar y han podido conectar mejor con sus públicos”.
Re-Setear: Hay que hacer como el Waze. Tenemos un destino y ese objetivo o propósito sigue siendo el mismo y no ha cambiado, lo que cambiaron fueron las condiciones. Siguiendo la analogía del Waze, es como que una calle está cerrada por un bloqueo, por mantenimiento o por tráfico
Las 3R de la resiliencia de la RSE
y entonces no podemos pasar por ahí y nos desviamos, la
Haciendo una analogía con las 3R de la sostenibilidad, reduce, recicla y re-usa, Cajiga nos invita a hacer lo mismo para salir adelante ante esta crisis.
vida nos obliga a desviarnos de camino y el Waze lo que
“La primera R es reconectar con los públicos. Es muy importante que la empresa aprenda no solo a dialogar, a hablarle a sus diferentes públicos, sino que aprenda a escucharlo y a interpretarlos”.
y no quedarnos con esa frustración de que ya no podemos
Re-imaginar: volver a pensar cómo es mi negocio, cómo lo he venido operando, replantárselo desde mi capacidad, desde mi talento, desde mis objetivos y el tipo de trabajando, el tipo de producto o servicio que estoy brindando y cómo puedo contribuir o impactar directa o indirectamente a la realidad social.
ser otra cosa, tengamos muy claro cuál es el punto de
nos dice, recalculando la ruta. “Eso es lo que tenemos que hacer, recalcular, resetearnos, ver cuál es el nuevo camino llegar porque habíamos planificado ir por este camino y ahora las condiciones son diferentes”. “No importa lo que pase. Hoy es Covid, mañana puede destino que queremos llegar y no nos preocupemos por el camino. El Waze nos irá diciendo recalculando. Pero tenemos por seguro que vamos a llegar. Porque caminos
FOTOS FUENTE EXTERNA
hay”, sentencia Cajiga.
49
RITMO ECONÓMICO
Tecnología
Visa ayuda a emprendedores dominicanos a expandir negocios y alcance digital
J
unto con proveedores líderes de soluciones para pequeñas empresas, presentaron un nuevo recurso en línea para pymes en República Dominicana, el sitio web de , a fin de ayudar a los comercios y emprendedores a construir relaciones más sólidas con sus clientes y expandir sus negocios. Los contenidos y recursos en línea que ha desarrollado para pymes ya cuentan con millones de visitantes en América Latina y el Caribe, y son parte del compromiso anunciado previamente para habilitar digitalmente a cuatro millones de micro y pequeñas empresas en la región que buscan mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19 y la crisis económica. La nueva versión del sitio web en República Dominicana presenta tres módulos de información: Vende por internet, Educación digital y Obtén tu Visa Empresarial, con una amplia variedad de herramientas, ofertas especiales de socios y consejos prácticos que los pequeños empresarios pueden implementar fácilmente para mejorar sus negocios y prosperar. Con un enfoque en cómo digitalizar, operar y hacer crecer un negocio sólido habilitado digitalmente, los sitios web de Visa para Pequeñas Empresas ahora están en funcionamiento en más de 20 países del mundo y han sido adaptados a las necesidades particulares de las pymes de cada país. Sofía Antor, gerente general de Visa República Dominicana dijo que las pymes juegan un rol fundamental en la recuperación de la economía en República Dominicana y la región, como motor del comercio mundial y que los pagos
digitales seguros, rápidos y confiables deberían estar a disposición de todos, en todas partes. El sitio web de Visa para Pequeñas Empresas en República Dominicana ofrece acceso a información y de socios de que están enfocados en tres principales etapas del ciclo de vida de las pequeñas empresas: Digitalizar su negocio: Independientemente del tipo de producto o servicio que se comercialice, existen formas de lograr que las pequeñas empresas se expandan y crezcan. El sitio web de Visa para Pequeñas Empresas ofrece una lista de conexiones como botones y links de pago, y soluciones de Marketplace y de Ecommerce de socios de pago.
RITMO ECONÓMICO
50
Promocionar su negocio: El mercadeo y la gestión de reputación no solo son fundamentales para impulsar las ventas, sino que además pueden ayudar a construir conexiones duraderas con los clientes especialmente en un mundo cada vez más digital. El sitio web cuenta con consejos sobre cómo usar recursos como las redes sociales con eficacia para llegar a los clientes en un entorno digital y conseguir que los negocios se destaquen en Internet. Recursos educativos: Para Pequeñas Empresas ofrece información y herramientas para ayudar a gestionar las finanzas y comenzar a vender por Internet, incluyendo consejos sobre cómo lograr que más curiosos se conviertan en compradores y cómo ofrecer opciones de pagos digitales seguros a los clientes.
El Banco Central es
RESPONSABLE
del buen funcionamiento
del Sistema de Pagos Vigila a las entidades emisoras de instrumentos de pago para que las personas y empresas puedan realizar sus transacciones con cheques y transferencias de fondos con rapidez y seguridad.
#somosBCRD
MANTIENE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS / HACE POLÍTICA MONETARIA / EMITE EL DINERO / REGULA EL SISTEMA FINANCIERO / RESPONSABLE DEL SISTEMA DE PAGOS