AÑO 6 • No. 27 • EDICIÓN ANIVERSARIO • REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA
REPORTAJE
Fundación Reserva del País: Impulsa crecimiento humano a través del crédito / P08 ENERGÍA
Convergencia de las energía y las telecomunicaciones / P12 RELEVO EMPRESARIAL
Jóvenes empresarios impulsan acciones de desarrollo nacional / P18
Embajador
Antonio Vargas Hernández “En la DIGECOOM la cooperación es para generar equidad social”
AÑO 6 • No. 27 • EDICIÓN ANIVERSARIO • REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA
Jóvenes Empresarios Relevo Empresarial
impulsan acciones de
Desarrollo Nacional
AÑO 6 • No. 27 • EDICIÓN ANIVERSARIO • REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA
36
08
REPORTAJE
Impulsa el crecimiento humano a través del crédito
14
BANCA
¿Es necesaria una ley de Asociaciones Público-Privada en República Dominicana?
18
REPORTAJE
Jóvenes empresarios impulsan acciones de desarrollo nacional
30
24
DE PORTADA
Antonio Vargas, en la DIGECOOM la cooperación es para generar equidad social
42
30
RITMO NOTICIAS
Restaurantes cambian puertas de madera por plataformas digitales
34
ENERGÍA
Generación de electricidad con turbinas marinas
36
DIÁLOGO EMPRESARIAL
PPA Américas 2019: una ventana al desarrollo de las naciones
42
NOVEDADES
20 empresas acuerdan reducir envases plásticos RITMO ECONÓMICO
4
18
08
CEO / Directora Zonia Tejada
Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fenix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Ingrid Paredes, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez
Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional
@RitmoEconomicoRD
www.ritmoeconomico.com
Diseño y Diagramación MK Studio
Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe
809.497.2007
info@ritmoeconomico.com
C. Benigno Filomeno de Rojas No. 262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, D.N. República Dominicana
AÑO 6 • No. 27 • Edición Aniversario REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA
Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com
5
RITMO ECONÓMICO
El país necesita buenos relevos
L
as leyes naturales plantean claramente los procesos que se viven en la sociedad, las cosas nacen, se reproducen y mueren. No importa si son personas, plantas o animales, su paso por la tierra tiene fecha de caducidad, por lo que se impone la creación de relevos que ejecuten sus funciones.
En la empresa no es menos importante la creación de los sucesores que enfrentarán la responsabilidad de continuar gestionando adecuadamente la empresa, a l tiempo que introduce buenas prácticas de gobernabilidad que garanticen la existencia de la empresa. Este relevo esta vinculado también al papel que juegan los empresarios en la sociedad, implica sumir las responsabilidades necesarias para, sobre todo en este mundo hiperconectado, la gestión de los negocios vaya acorde con la evolución de la llamada “economía social”. De acuerdo a las estadísticas de organismos internacionales sólo el 15 % de las empresas sobreviven al relevo generacional, haciendo con esto que los jugadores productivos del ecosistema económico perezcan por la falta de una gestión adecuada, provocada por indiferencia a pugnas internas.
ZONIA TEJADA CEO / DIRECTORA
Estos años de trabajo, 9 en el ciberespacio y 5 en papel, nos han traído grandes alegrías, como el apoyo
Es por ello, que resulta satisfactorio que jóvenes empresarios se involucren en las empresas familiares desde muy jóvenes y mejor aún, cuando asumen roles activos en la sociedad, creando organizaciones para implementar acciones que impulsen acciones que beneficien la sociedad.
y reconocimiento de los
La creación del Consejo Económico y Social para el Desarrollo de la Provincia de Santo Domingo es una prueba que los jóvenes empresarios del país buscan involucrarse de manera directa en la solución de los problemas del país, al tiempo que crean nichos productivos, de desarrollo deportivo y cultural para los residentes en esa comunidad.
trabajo hecho con honestidad,
Crear una sinergia de acciones productivas y de desarrollo humano en un espacio geográfico, implica un reto, pero también un aporte trascendente para el crecimiento de la República Dominicana, que necesita que todos sus entes activos participen en las acciones que permitirán que sus ciudadanos y visitantes disfruten de una excelente calidad de vida. NUESTRO QUINTO ANIVERSARIO A la edad de 18 años los seres humanos llegamos a la mayoría de edad, en el caso de los medios de comunicación arribar al primer lustro significa comenzar a caminar con paso firme hacia la consolidación definitiva. Estos años de trabajo, 9 en el ciberespacio y 5 en papel, nos han traído grandes alegrías, como el apoyo y reconocimiento de los sectores productivos del país y de entidades que valoran el trabajo hecho con honestidad, transparencia y positivismo. Continuamos ahora, con más impulso, pues los frutos cosechados nos dicen que vamos por buen camino. Gracias a los lectores, anunciantes y colaboradores que hacen posible cada entrega de RITMO ECONOMICO.
RITMO ECONÓMICO
6
sectores productivos del país y de entidades que valoran el transparencia y positivismo.
Reportaje
Rosa Rita Álvarez, presidenta ejecutiva de la Fundación Reservas del País
RITMO ECONÓMICO
8
Con una gran experiencia en el trabajo social, Rosa Rita Álvarez, presidenta ejecutiva de la institución, asumió el reto de convertir la entidad, que en principio se pensó como un ente de ayuda, en una institución de transformación económica y humana para quienes buscan crecer junto a sus familias.
Fundación Reserva del País
Impulsa el crecimiento humano a través del crédito “Le damos facilidad de crédito para desarrollarse en lo económico, humano y social”
C
rear una microempresa no es tarea fácil en República Dominicana, si no cuenta con el financiamiento y la educación necesaria para comenzar su proyecto y hacerlo sostenible en el tiempo. Esté es el objetivo esencial de la Fundación Reserva del País, que a través de los microcréditos que canaliza a través de cooperativas e instituciones sin fines de lucro, ayuda a miles de dominicanos a concretizar su deseo de convertirse en empresarios que generan sus propios ingresos y dan empleos a otros ciudadanos. Con una gran experiencia en el trabajo social, Rosa Rita Álvarez, presidenta ejecutiva de la institución, asumió el reto de convertir la entidad, que en principio se pensó como un ente de ayuda, en una institución de transformación económica y humana para quienes buscan crecer junto a sus familias. Para lograr estas metas, acogieron como socios aliados 46 cooperativas y 7 organizaciones sin fines de lucro a través de las cuales canalizan los préstamos y programas de educción financiera,
De estos 53% de los préstamos corresponden a mujeres, mientras el 47% fue para hombres.
social y de gestión administrativa que acompañan los financiamientos que ofrecen. Álvarez, es una apasionada del trabajo social, por esto resalta con entusiasmo que una de sus acciones básicas es la asistencia técnica a las cooperativas y ONG, para la buena gestión del crédito. Entre ellas destaca “La fábrica de créditos”, que les permite administrar los préstamos desde que son solicitados hasta que concluyen su pago. La buena gestión del crédito señala, nos da resultados tan positivos como 112 mil créditos otorgados, que a su vez impactaron en la creación o fortalecimiento de 241 mil empleos, un índice de morosidad de 0.24%, es decir por debajo del 1 %, aprobaciones por 4,373.8 millones de pesos y desembolsos por 3, 952. Millones de pesos.
Sin embargo, a Rosa Rita Álvarez le preocupa que las mujeres tomen créditos de menor cuantía y sus empresas mueran después de dos años, por lo que, a través de estudios que realizan, buscan determinar las causas de esta situación y plantear soluciones a las microempresarias. RETOS A CORTO PLAZO Su objetivo es seguir creciendo como en sus inicios “con pie de plomo”, pero sin desmayar en sus objetivos de que más microempresarios encuentren la forma de producir y sostener a sus familias. Con esta meta en la mira, se proponen en el 2020 llegar a 5 mil millones de pesos en financiamiento y seguir implementando programas de crecimiento para sus aliados. Otro gran reto es decir que NO a algunas demandas que reciben, ya que en este momento están enfocadas en fortalecer y desarrollar los proyectos que iniciaron.
9
RITMO ECONÓMICO
Reportaje VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR
APORTES A SUS SOCIOS Dentro de su ámbito, la Fundación Reserva del País, no se limita a ofrecer recursos económicos, sino que ofrecen un apoyo integral tanto a las cooperativas, ONG y empresarios con los que trabajan, para lo que utilizan herramientas de investigación y creación de programas especiales, así como aplicaciones digitales, que pueden ser descargadas desde su página web.
Desde su óptica, el cooperativismo hay que defenderlo porque es una de las mejores formas de empoderamiento y crecimiento de la gente, pero es necesario fortalecer su marco legal, para establecer mayores controles, crear más oportunidades de participación de los socios en los organismos de dirección. Sin embargo, advierte, que esto debe realizarse sin perder su esencia de economía social.
Fuente. Fundación Reserva del País Recla
mos
Aprobaciones
4,373,781,408.42
Estudios técnicos para conocer la realidad del sector de microempresarios y buscar soluciones
Apoyo a las poblaciones rurales, con menos oportunidades de crédito Implementación de programas de gobernanza para cooperativas
RITMO ECONÓMICO
ic Sol
112,767
Mujeres
3,952,781,408.42
53%
Cartera Vigente
Hombres
47%
1,938,983,735.91 %
Admin
Fondo de Administración
10
Clientes a Atender
itud
Desembolsado
Programas de educación continuada para que aprendan a manejar las finanzas
Trabajar con cooperativas ha sido una gran experiencia para la presidenta ejecutiva de la Fundación Reserva del país, ya que contribuyen al desarrollo social económico y humano del país, aunque son muy exigentes con el cumplimiento de los controles administrativos y de las leyes vigentes en el sector financiero.
“Hay que defender el sector cooperativo, sin dejar de lado los mejores controles financieros y de gobernabilidad, como parte del proceso. Yo creo que las leyes deben proporcionar crecimiento y desarrollo, pero todos debemos cumplirlas. También como país, debemos saber cuáles leyes darnos y como implementarlas para lograr las metas de manera escalonada”, concluye.
Información de Cartera 30 junio, 2019
Soluciones digitales para manejo de préstamos y administración de microempresas
LAS COOPERATIVAS
A su juicio, el país debe darse la mejor ley de cooperativas para seguir impulsando el crecimiento del sector, cosa en la que los cooperativistas están interesados y dispuestos a ofrecer recursos económicos para la creación de la Superintendencia de Cooperativas.
CUADRO RESUMEN CRÉDITO
Entre estos Rosa Rita Álvarez cita los más destacados:
Creación de un producto Verde para aportar a preservar el medio ambiente
“Es importante no desmembrar el tipo de cooperativas existentes, porque pierde su esencia”, puntualiza.
15,275,971.51
%
%
Monto Promedio
69,597
%
Instituciones de Intermediación
53 (incluye Tu Mujer
Soldaria)
Empleos Generados y Fortalecidos
241,715
Energía
La convergencia de las energías y las telecomunicaciones
POR VÍCTOR RAFAEL HERNÁNDEZ-MENDIBLE DOCTOR EN DERECHO. PRESIDENTE DE LA RED IBEROAMERICANA DE DERECHO DE LA ENERGÍA (RIDE). DIRECTOR HMO CONSULTORES. PROFESOR DE LA PUCMM. victor@hernandezmendible.com
E
n los últimos 12 meses, República Dominicana ha dado importantes avances en la promoción de nuevos negocios en los sectores de energías y de telecomunicaciones. Aunque es común considerarlos como dos sectores que operan sobre redes, pero que son técnicamente distintos, se ha comenzado a explorar en el país, lo que ya se había intentado desarrollar en otros países de la región. Las empresas de transmisión y distribución de energía eléctrica poseen redes de telecomunicaciones para la auto prestación de servicios de telecomunicaciones, a los fines de realizar una gestión empresarial segura, eficiente, regular y sin interrupciones no programadas, en el suministro de energía eléctrica. Es el caso que los operadores de actividades energéticas por no necesitarlas venían subexplotando las redes de telecomunicaciones, al aprovecharlas únicamente para sus propias comunicaciones, es decir, en la modalidad de auto prestación.
En lo que respecta a los usuarios, tanto de los servicios de electricidad como de los servicios de telecomunicaciones, Foto. pxhere.com
se deben garantizar que estos sean de calidad como exige la Constitución y que se brinden en condiciones de regularidad, continuidad y seguridad, que les permita satisfacer sus derechos de acceso a la energía y a las comunicaciones electrónicas.
RITMO ECONÓMICO
12
Al apreciarse que la capacidad excedentaria de la fibra óptica de red se desaprovechaba, el Poder Ejecutivo en el contexto de su política de “República Digital” resolvió promover con sujeción a la legislación de telecomunicaciones, el estudio de la posibilidad de utilizar esa capacidad excedentaria para brindar servicios a terceros, es decir, a otros operadores del sector de las telecomunicaciones que estuviesen debidamente habilitados por el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL). Después de más de un año de trabajo se determinó la viabilidad del proyecto y se produjo el otorgamiento de la concesión por parte de INDOTEL, a la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) y posteriormente el Poder Ejecutivo dictó el decreto de creación dentro de la mencionada empresa, de la Unidad de Negocios de Telecomunicaciones de Fibra Óptica (UNTFO), cuyo objeto exclusivo es la explotación comercial de la fibra óptica excedentaria del operador eléctrico, sin comprometer la operación de transmisión que es el objeto principal de la empresa. El océano azul que se ha descubierto es que un operador principal de las actividades de energía, en concreto de transmisión y distribución de electricidad puede participar en mercados secundarios para él, pero de primera importancia para los operadores de telecomunicaciones que prestan servicios a terceros, es decir, a operadores debidamente habilitados para prestar servicios de telecomunicaciones. Los beneficios son diversos, pues para el operador eléctrico se generan nuevos ingresos que permiten un aprovechamiento más eficiente de sus redes, obviamente llevado por contabilidad separada para garantizar la transparencia y permitir la rendición de cuentas a los distintos reguladores.
En lo que concierne a los operadores públicos de telecomunicaciones, se amplía la posibilidad de acceso a nuevas redes, extendiendo así su zona de cobertura y su cartera de usuarios a costos razonables, todo ello en aplicación de la teoría de las instalaciones esenciales y de la regla de libre acceso de terceros a las redes. En lo que respecta a los usuarios, tanto de los servicios de electricidad como de los servicios de telecomunicaciones, se deben garantizar que estos sean de calidad como exige la Constitución y que se brinden en condiciones de regularidad, continuidad y seguridad, que les permita satisfacer sus derechos de acceso a la energía y a las comunicaciones electrónicas.
libre competencia que tienen como autoridad administrativa la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (PROCOMPETENCIA) y los derechos de los consumidores, que sin perjuicio de las competencias concretas que tengan las autoridades reguladoras antes señaladas, le compete de manera general al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (PROCONSUMIDOR).
Al apreciarse que la capacidad
Este nuevo escenario de negocios promete beneficios para todos, pero el balance de lo acertado o no de esta decisión y gestión comercial, se verá en el mediano plazo.
telecomunicaciones, el estudio
excedentaria de la fibra óptica de red se desaprovechaba, el Poder Ejecutivo en el contexto de su política de “República Digital” resolvió promover con sujeción a la legislación de de la posibilidad de utilizar esa capacidad excedentaria para brindar servicios a terceros, es decir, a otros operadores del
Todo ello debe realizarse en un complejo marco jurídico que comprende las telecomunicaciones reguladas por el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), el sector eléctrico regulado por la Superintendencia de Electricidad (SIE), por las reglas de
sector de las telecomunicaciones que estuviesen debidamente habilitados por el Instituto Dominicano de
ILustración. freepik.es
Telecomunicaciones (INDOTEL).
13
RITMO ECONÓMICO
Empresas
¿Es necesaria una ley de Asociaciones Público-Privada en República Dominicana?
POR LLILDA SOLANO ABOGADA, MAGISTER EN LEGISLACIÓN ECONÓMICA Y DERECHO EMPRESARIAL
llilda.solano@gmail.com
Desde hace ya una década hemos visto diferentes propuestas con miras a regular las APPs sin que hasta el momento se haya logrado el consenso para convertir una de ellas en ley. Algunos se preguntan ¿es necesaria una ley sobre APPs?, y añaden ¿por qué el modelo de las concesiones u otros esquemas ampliamente conocidos no son suficientes?
RITMO ECONÓMICO
14
E
n diciembre del 2018, el Poder Ejecutivo sometió al Senado, un Proyecto de Ley de Alianzas Público-Privadas (en lo adelante, Proyecto APPs). Varios sectores de la nación se han mostrado a favor de la iniciativa y representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han manifestado que la adopción de una ley constituiría un avance sustancial en el marco legal dominicano y mejoraría nuestra capacidad para atraer capitales foráneos a proyectos de gran envergadura que necesitan cuantiosas inversiones y recursos. Desde hace ya una década hemos visto diferentes propuestas con miras a regular las APPs sin que hasta el momento se haya logrado el consenso para convertir una de ellas en ley. Algunos se preguntan ¿es necesaria una ley sobre APPs?, y añaden ¿por qué el modelo de las concesiones u otros esquemas ampliamente conocidos no son suficientes? Antes de responder estas inquietudes, quiero señalar que no hay una opinión unánime sobre qué son las APPs (conocidas también como participación públicoprivadas), ya que el término cubre múltiples tipos de colaboraciones. Sin embargo, el Banco Mundial, indica que hay cierto consenso puesto que las terminologías parten todas del principio de que, son modalidades de colaboración o contratación en las cuales el Estado traslada al sector privado, por un largo periodo de tiempo, parte de las responsabilidades y riesgos de un proyecto, incluyendo el financiamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento del mismo. Otro criterio que goza de aceptación es que entre las concesiones y las APPs hay más similitudes que diferencias y por ello hay quienes argumentan que no es necesaria una ley de APPs. En el país, algunos opositores añaden que contamos con textos legales suficientes y aluden a la ley sobre compras y contrataciones públicas y su regulación complementaria, a las normas sectoriales (como las de energía o telecomunicaciones por nombrar algunas) y a varios artículos de la Constitución que citamos a continuación, a saber: (a) el Art. 147 que permite cualquier tipo de modalidad contractual para que el Gobierno delegue un bien o servicio público; (b) el Art. 219 que ha previsto que, bajo el principio
de subsidiaridad, el Estado, por cuenta propia o en asociación con el sector privado, pueda ejercer la actividad empresarial con el fin de asegurar el acceso de la población a bienes y servicios básicos y promover la economía nacional; (c) los artículos 14 y el 15 que delimitan los bienes que componen el patrimonio de la Nación (recursos naturales y bienes de dominio público); (d) el articulo el 50 que en su párrafo 3 se refiere a que el Estado puede otorgar concesiones cuando se trate de la explotación de recursos naturales o prestación de servicios públicos; (e) el artículo 221 que consagra la igualdad de tratamiento legal de la actividad empresarial, pública o privada y de la inversión nacional y extranjera, con las limitaciones constitucionales y legales; y (f) los artículos 241 y 242 que establen que el Poder Ejecutivo (previa consulta con el Consejo Económico y Social y los partidos políticos) elaborará y someterá al Congreso una Estrategia Nacional de Desarrollo para ser aprobada y que el proceso de planificación e inversión pública se regirá por la ley. Somos de opinión, que aunque la concesión y otros tipos de autorizaciones son formas contractuales viables y comprobadas para realizar colaboraciones entre el sector público y el privado; también es cierto que la legislación existente resulta insuficiente y el Estado debe contar con diferentes alternativas y modalidades para atraer inversión privada y desarrollar no solamente obras de infraestructuras que satisfagan las necesidades de la colectividad, sino también obtener inversiones privadas en áreas como la salud, la educación, el sistema penitenciario por mencionar algunos sectores no tradicionales. En adición, al margen de valoraciones subjetivas sobre si es pertinente o no una ley de APPs, es imperativo reconocer que la tendencia global y regional, ha promovido que cada vez más países tengan una normativa específica sobre la materia, y carecer de un marco normativo nos coloca en desventaja a la hora de captar capitales para ciertos tipos de proyectos. Ahora bien, aunque estamos a favor de contar con una ley de APPs, hemos analizado la propuesta y consideramos que la misma requiere de cambios sustanciales, y si se aprueba sin las enmiendas necesarias, podría generar situaciones indeseables
e inconvenientes en su aplicación práctica. Por razones de espacio no podemos incluir en este escrito todos los temas que deberían ser modificados, pero a continuación queremos externar algunas observaciones puntuales. En primer lugar, encontramos que, aunque el Proyecto define en su art. 4 lo que es una APP e incluye también el ámbito de aplicación (ver art.2), los conceptos empleados son ambiguos. Es decir, las definiciones de “bien y servicio de interés social” (art.5, numerales 6 y 25), podrían dar lugar a interpretaciones y también podría inferirse que no pueden enmarcarse dentro de esta normativa contratos que requieran una concesión (u otro tipo de autorización administrativa) que sean ejecutados con bienes privados. Es deseable el uso de términos precisos y que las definiciones de bienes y servicios públicos que se incluya sean más acordes con las que contiene nuestra Constitución. Es preocupante, el hecho de que el art. 45 disponga que los recursos a ser transferidos por el Estado a través de fideicomisos público-privados, no constituyan deuda pública, pues esto podría ser utilizado para evitar las restricciones de crédito público y los mecanismos de control de cuentas. En otro orden de ideas, no creemos que sea conveniente lo establecido en los artículos 87, 88 y 89 del Proyecto APPs, con los que se pretende derogar en su totalidad, lo relativo al régimen de las concesiones de bienes y servicios públicos, contenido actualmente en los Artículos 46 al 64 de la Ley Núm. 340-06, sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones. Igualmente, que no sería aplicable la Ley No. 498-06 de Planificación e Inversión Pública, salvo cuando un determinado proyecto opte por mantenerla de modo expreso, y quedarían sin efecto también disposiciones legales de igual o inferior jerarquía lo que abarcaría las normativas sectoriales. Con relación a estos artículos, no queda claro la racionalidad de derogar las disposiciones sobre las concesiones de la ley de contrataciones públicas (Art. 87). Es nuestro parecer, que hay casos en los que no será conveniente o eficiente la modalidad contemplada en este proyecto de ley, también creemos que las contrataciones pueden otorgarse con o sin esquema de APPs y hace más sentido que los contratos de concesión que no sean bajo la forma de APPs continúen rigiéndose por la legislación de contratación pública vigente (o por la que se adopte en ese sentido), o por la norma sectorial aplicable; y
que, solamente si la colaboración se estructura bajo la modalidad de APPs, se apliquen las disposiciones de la nueva ley. Si se elimina la concesión del ordenamiento actual, así como las normas sectoriales perderemos alternativas y en términos prácticos tendremos las APPs como único método contractual.
Con relación a la aplicación de la norma, el proyecto crea el Comité Nacional de APPs (arts. 27 y siguientes), organismo que gozará de personalidad jurídica propia y estará integrado por 3 Ministros, además por el Director General de Contrataciones Públicas y por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo. También crea la Dirección General de APPs y se dispone que los proyectos deberán ser sometidos vía este organismo. La Dirección Nacional de APPs es un órgano autónomo descentralizado, adscrito al Ministerio de la Presidencia, que promueve el esquema APPs y ejerce la Secretaria Técnica del Comité, entre otras labores. Notamos que hay ciertas duplicidades de funciones entre el Comité Nacional y la Dirección General; y por ejemplo, en el Art. 40, (literal e), se establece que la Dirección General de APP conduce las fases de presentación, declaración de interés público y proceso de selección de iniciativas privadas y públicas; y en los artículos 16 y 17 se expresa que es el Comité el organismo que declara de interés público de las iniciativas, da inicio a los procesos de selección, analiza las propuestas, determina si cumplen o no con el pliego de condiciones y comunica la decisión. Por otro lado, conforme a lo que se desprende del art. 71, deberá interponerse la reclamación sobre las decisiones adoptadas por el Comité Nacional de APPs en la fase de selección de adjudicatarios ante el mismo Comité cuando lo aconsejable sería que se encargue a un personal técnico e independiente la tarea de dirimir los conflictos que surjan entre quienes interactúen en esta importante etapa.
En adición, consideramos que el proceso de adjudicación de una APP, debería contener más detalles sobre el mecanismo e incluir criterios mínimos de selectividad, así como normas relativas a la transparencia, aunque se dejen ciertos aspectos a la reglamentación complementaria. En una legislación de esta naturaleza es conveniente incluir un referente o el establecimiento Foto. freepik.es de un monto mínimo requerido para desarrollar una obra bajo modalidad de APP; pues es posible que, en ciertos casos, la contratación pública tradicional sea una opción más adecuada, por tanto, recomendaríamos que se disponga el requisito de estudios técnicos que fundamenten que determinada obra resulta ser más eficiente vía una APP que utilizar otra alternativa. No quiero finalizar sin antes aclarar que la iniciativa legislativa presentada no contiene un régimen jurídico completo con todas las formas de APPs que permite nuestra Carta Magna en el artículo 219, es decir el texto se concentra en las APPs contractuales y omite las APPs de tipo institucional como seria la constitución de sociedades comerciales de economía mixta con aportes estatales y de capital privado por citar un modelo no contractual. Además, debo señalar que, aunque no existe una única receta válida para estructurar las APPs, sería beneficioso analizar la práctica internacional acumulada a la fecha, desde 1992, cuando se produjo el lanzamiento de las APPs como estrategia del Gobierno Británico; evaluar el libro verde de la Unión Europea con relación al marco teórico que debe fundamentar los diferentes tipos de APPs (sean estas contractuales o institucionales) y valorar la experiencia de países como Chile, Colombia, México o Perú por mencionar algunas naciones de la región que ya han transitado el proceso de implementación de una normativa específica sobre APPs. Para concluir me gustaría reafirmar que creemos que será positivo para el país el contar con una ley sobre APPs, y podría ser un instrumento de política económica útil para la nación. Sin embargo, la propuesta debe ser revisada, pues necesitamos una ley integral, ordenada y eficiente, armonizada con la legislación vigente; que deje poco margen a la discrecionalidad y que incluya un abanico de opciones que no sean únicamente contractuales para estructurar APPs que aporten valor a la sociedad.
15
RITMO ECONÓMICO
Foto. freepik.es
Empresas
POR SANDRA ORJUELA CÓRDOBA DOCTORA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA-ESPAÑA. COMUNICADORA SOCIAL Y PERIODISTA (UNIVERSIDAD DE LA SABANA-COLOMBIA). MIEMBRO DE LA RED IBEROAMERICANA DE DERECHO DE LA ENERGÍA (RIDE). DIRECTORA HMO CONSULTORES.
sandraorjuelacordoba@gmail.com
La importancia de la comunicación en la gestión de crisis
E
n las últimas semanas la palabra crisis se ha tomado algunos ámbitos de conversación en República Dominicana; tanto las noticias a nivel internacional sobre la muerte de algunos turistas estadounidenses en resorts playeros, como el atentando contra la vida de un popular pelotero dominicano han generado una fuerte preocupación entre las autoridades, el sector turístico del país y la sociedad en general, poniendo en evidencia la importancia de estar preparados para enfrentar situaciones que puedan afectar la reputación de la marca país, las empresas, las instituciones, los sectores productivos y sus gremios. Nos hemos acostumbrado a denominar crisis a todos los problemas, inconvenientes, contingencias que se presentan diariamente y esto no es así, ya que no todas las situaciones
RITMO ECONÓMICO
16
atípicas, son crisis. Por ello es importante que se entienda que una crisis es “cualquier problema o interrupción que desencadene reacciones negativas de los interesados que pueden afectar la reputación, el negocio y la solidez financiera de la organización. Las crisis pueden ser situaciones que amenacen o hagan daño a personas y propiedades, graves interrupciones de operaciones, retiro de productos, problemas laborales, ataques a redes sociales, demandas legales, cobertura mediática altamente negativa o denuncias de irregularidades contra empleados o líderes” (Crisis Management Institute). Y la ISO22301 la define como: “una situación con un alto nivel de incertidumbre que afecta las actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere medidas urgentes”. Un imprevisto para el que no esté preparada la sociedad, la organización, la empresa, puede causar
Foto. fuente externa
Las crisis pueden ser situaciones que amenacen o hagan daño a personas y propiedades, graves interrupciones de operaciones, retiro de productos, problemas laborales, ataques a redes sociales, demandas legales, cobertura mediática altamente negativa o denuncias de irregularidades contra empleados o líderes”.
Una crisis se caracteriza por ser sorpresiva, única, urgente y desestabilizadora, exige respuestas inmediatas, genera caos y además afecta la emocionalidad de los implicados, es victimizadora, suele tener una alta atención mediática así como repercusión social, y por supuesto afecta la reputación e imagen de sus marcas productos y marca corporativa. Las organizaciones actuales basan su liderazgo en la comunicación de los valores de sus marcas y la gestión está más orientada a generar confianza y credibilidad, como soporte de su activo más importante: la reputación corporativa. El nivel de favorabilidad hacia nuestra organización, se ha convertido en uno de los intangibles que resultan más retador para gestionar y alcanzar. Desde este marco, el manejo exitoso de una crisis representa una variable medular para la reputación y el éxito del negocio, de allí que sea vital trabajar previamente en los programas y manuales, donde se describa detalladamente y según las etapas de la crisis, el papel de la comunicación, así como el comportamiento a seguir por parte de las directivas y empleados frente a sus audiencias clave. Siendo así, en la pre-crisis es importante diseñar el manual de crisis donde quedará reflejado el diagnóstico de las causas que la puedan generar desde cada proceso de la
organización, se define el sistema de alertas, anticipa las consecuencias, se conforma el comité de crisis, se estudia la matriz discursiva y los medios más idóneos de acuerdo al mapa de públicos, se preparan los comunicados de prensa; así mismo se define la logística requerida ante cada situación prevista y se forman a los voceros. Ya en la crisis y contando con un documento orientador es más fácil abordar la situación, donde debe determinarse el impacto en pérdida de reputación e imagen, las causas que la originaron, los efectos que producirá y su ciclo de evolución; para desde allí determinar las estrategias más idóneas frente a la situación. Finalmente en la etapa de pos-crisis y no por última menos importante, se debe restablecer la reputación e imagen, hacer una evaluación que permita mejorar los dispositivos anticrisis y en caso de ser necesario aplicar las medidas necesarias para la protección de marca. Allí es importante analizar lo aprendido en la crisis, cuánto de lo previsto se cumplió y así realizar los ajustes necesarios para prevenir o mitigar futuras situaciones. Y recuerde, el mundo actual está marcado por la incertidumbre y la complejidad, el prevenir no significa evitar, por ello la mejor manera de enfrentar una crisis es tener un equipo y una organización preparada para ello y consciente del rol que cada uno debe tener ante una situación crítica.
Foto. freepik.es
problemas que en ocasiones son mayores que la misma situación que generó la crisis y ello es posible sólo por el desconocimiento de cómo tener una gestión profesional de la misma.
¡Prepárese o arrepiéntase, usted decide!
17
RITMO ECONÓMICO
Reportaje
Jóvenes Empresarios Relevo Empresarial
impulsan acciones de
Desarrollo Nacional
Cuando se trata de empresarios implica una gran responsabilidad económica y social, porque las empresas son entes vitales del tejido de cualquier país, pues proporcionan trabajo, desarrollo y estabilidad social a quienes laboran en ella. RITMO ECONÓMICO
18
Persio S. Maldonado, Lisandro A. Macarrulla, Omar Hernández y Peter Read vocales. Jonathan Cabrera, presidente del CODESSD, explica que la entidad nace de la preocupación que sienten como jóvenes empresarios por los problemas que afectan el país, situación que los impulsó a crear una plataforma desde la que pueda aportar al crecimiento de la nación. “Es una iniciativa privada que busca crear consenso para impulsar acciones de desarrollo. Escogimos en primera instancia la provincia de Santo Domingo por ser la más grande y poblada país, pero no cuenta con la infraestructura que necesita y no se beneficia de los atractivos que posee”, apunta. Por ZONIA TEJADA
C
desarrollo y estabilidad social a quienes laboran en ella.
onstruir el relevo de una generación a otra, constituye un reto, sobre todo cuando esto implica un cambio en la dirección de las empresas, la sociedad y un país, pues el proceso natural de desaparición de las personas implica que otros deben tomar la antorcha y seguir adelante.
Con las veloces transformaciones que experimenta el mundo en este momento, los países necesitan de un relevo de mayor responsabilidad para asumir los cambios de los países. Con esta conciencia un grupo de empresarios jóvenes de República Dominicana crearon, el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD).
Cuando se trata de empresarios implica una gran responsabilidad económica y social, porque las empresas son entes vitales del tejido de cualquier país, pues proporcionan trabajo,
El Consejo Directivo del CODESSD está integrado por Jonathan Cabrera, presidente; Samuel Sena, vicepresidente ejecutivo; Manuel Fernelis Ogando, tesorero; Raúl Peralta Rizik, secretario;
Su estrategia de trabajo explica Cabrera está fundamentada en los ejes de educación, cultura, deportes, medio ambiente, sostenibilidad, desarrollo y turismo. Estas se apoyarían en alianzas público-privada y acciones como impulsar un régimen especial de impuestos para que llegue la inversión pública a la zona, lanzar una marca ciudad Santo Domingo Este, crear un banco de desarrollo, un diseño empresarial acorde a la nueva economía, entre otras. Al describir la visión de sus miembros, el presidente del consejo señala que como empresarios buscan crear valor en la comunidad donde operan, al tiempo que benefician a la comunidad donde operan.
19
RITMO ECONÓMICO
Reportaje VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR
En lo que respecta a los usuarios, tanto de los servicios de electricidad como de los servicios de telecomunicaciones, se deben garantizar que estos sean de calidad como exige la Constitución y que se brinden en condiciones de regularidad, continuidad y seguridad, que les permita A su juicio, la zona este de la provincia de Santo Domingo posee grandes riquezas turísticas, infraestructura y es un escenario ideal para crear nuevos nichos productivos, pero no pueden ser aprovechados por la falta de políticas adecuadas de desarrollo “La zona Este tiene muchos atractivos para los turistas, pero no puede explotarlo porque no tiene hoteles, la clase media que reside en ella no cuenta con diversión, aquí se necesita una universidad de la provincia, una ciudad deportiva moderna, un gran centro cultural con las distintas disciplinas artísticas, estamos conscientes que sin un desarrollo integral no hay desarrollo económico, esta zona tiene terrenos, logística y movilidad para crecer”, precisa. Algo que le preocupa a este grupo de empresarios es el desarrollo humano de los residentes en la zona Este, porque perciben que las personas son muy conformistas y no hay un plan de desarrollo por parte de las autoridades y organizaciones que inciden allí. Esta generación de relevo empresarial espera trabajar en alianza con las autoridades de la
RITMO ECONÓMICO
20
zona, con las que piensan establecer acuerdos de trabajo para alcanzar sus objetivos, sin embargo, advierten que se mantendrán vigilantes y enfrentarán cuando no trabajen para el desarrollo de esta parte del país. “Nuestro enfoque empresarial es sostenible, con acciones que se conviertan en ganancias para todos”, afirman el grupo de empresarios.
satisfacer sus derechos de acceso a la energía y a las comunicaciones electrónicas.
Miembros del Consejo JONATHAN CABRERA PÉREZ PRESIDENTE Actualmente es presidente de la empresa Newpartners consultores y Vitaimagen Imágenes Diagnósticas, cuenta con una vasta experiencia en la investigación de mercados, planificación estratégica tanto para el sector público como privado. Es egresado de la Universidad Católica Santo Domingo (Cum Laude y finalista del concurso de investigación Cardenal Octavio Beras Rojas), Posgrado en Económica para los Negocios de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y Master Business Administration de la Universidad Carlos III de Madrid. Cuentan además con formación en dirección y planificación de campañas políticas y diplomado en desarrollo local y municipal Es en la Universidad APEC de las asignaturas de Investigación de mercados, Estrategias Internacionales de Competitividad y marketing relacional.
RAFAEL SAMUEL SENA VICEPRESIDENTE Es egresado de la carrera de derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Actualmente es socio y Gerente General de Culex Dominicana, empresa dedicada a la producción, comercialización y exportación de frutas y vegetales. Forma parte del programa radial Modo Opinión, que se transmite todos los domingos de 12pm-1pm por Zol 106.5 FM. Es asesor de Consejos Directivos de diversas organizaciones sin fines de lucro, que procuran colaborar y aportar a comunidades desposeídas
MANUEL FERNELIS OGANDO GUZMÁN TESORERO Es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), y tiene Maestría en Gestión de Empresas concentración Negocios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), al igual que una Maestría en Técnicas Modernas de Dirección en la Administración Pública de la Universidad de Cádiz en Madrid, España. Inicia su carrera profesional en el año 2009, cuando ingresa al grupo Centro Cuesta Nacional (CCN) como SubGerente de Retail Financiero. En la actualidad se desarrolla en el sector de la construcción.
RAÚL A. PERALTA RIZIK SECRETARIO Estudió la carrera de Mercadeo en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), actualmente funge como Director de Mercadeo en el Grupo Mejía Arcalá. Es Head Trader en la sociedad Top Traders, es Director Ejecutivo del programa radial Modo Opinión, que se transmite todos los domingos de 12pm1pm por Zol 106.5 FM.
PERSIO MALDONADO BONELLY VOCERO Empresario, 10 años de experiencia en medios de comunicación, Gerente General del periódico El Nuevo Diario. Vocero del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo. Miembro de la asociación de bares y discotecas de la zona colonial.
LISANDRO A. MACARRULLA VOCAL Estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), se ha desempeñado como asesor legal en materia comercial, empresarial, de seguros y de inversión en la firma Read Hernández. Empresario dedicado al sector de bienes raíces y construcción, es socio de la constructora COERA.
PETER READ VOCAL Es cofundador de la iniciativa Ciudad Ovando, asociación dedicada a transformar y conservar la Ciudad Colonial de Santo Domingo y creador de Colonial Fest, que tiene por objetivo la promoción a nivel internacional de la Ciudad Primada de América. Administrador general de los hoteles en la zona Colonial, Luca Hotel, Hotel Francés y Hostal Nicolas de Ovando.
21
RITMO ECONÓMICO
Trabajo #hablemos de trabajo
POR INDIANA TAMAREZ MAÑANÁ PSICÓLOGA ORGANIZACIONAL, ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS, MAESTRÍA EN NEGOCIOS
“¿Si lo hice, no lo hice? importancia de cerrar ciclos" ¿Es importante cerrar los ciclos en el trabajo? La respuesta a esta pregunta es DEFINITIVAMENTE SI y más allá, cerrar ciclos no sólo es importante en el trabajo, también lo es en la vida misma.
Desarrollar disciplina
a ir concluyendo fases de trabajos que nos impiden organizarnos, tener el control de las informaciones, obtener resultados, centrarnos e ir adelante en otras fases, etapas o proyectos.
alrededor de nuestras actividades de trabajo es un hábito indispensable para
Desarrollar disciplina alrededor de nuestras actividades de trabajo es un hábito indispensable para ir en pos de resultados positivos y valiosos, con tranquilidad.
ir en pos de resultados positivos y valiosos, con tranquilidad. En ocasiones
En ocasiones ese devenir natural que se supone que debe tener los procesos (Planificar, iniciar, realizar, controlar, evaluar, terminar) ...puede verse afectado por múltiples factores, entre éstos el mal hábito que desarrollamos de empezar muchas cosas de forma simultánea.
ese devenir natural que se supone que debe tener los procesos (Planificar, iniciar, realizar, controlar, evaluar, terminar) ...puede verse afectado por múltiples factores, entre éstos el mal hábito que desarrollamos de empezar muchas cosas de forma simultánea.
P
ero primero, “¿qué es cerrar ciclos?” Para muchos es una oportunidad que se dan los seres humanos de superar episodios del pasado, que pudieran incluso hacerles algún daño emocional o espiritualmente hablando. En este artículo, no nos iremos a estos planos emocionales o espirituales; abordaremos el tema desde el punto de vista de “dar cierre a las etapas de diversas tareas y/o asignaciones en el trabajo, cuya responsabilidad asumimos”. Lo que veremos serán algunas ideas para ayudarnos
RITMO ECONÓMICO
22
Este hábito incluso ha sido valorado y fomentado por la sociedad actual, se ha llamado multitasking (Multitarea) y el término nos viene heredado de la informática (Significa que una computadora acepta diversas conexiones, siendo más rápido que un puerto USB); para los recursos humanos, es un término que alude a la capacidad de poderse desenvolver de forma paralela en diversas áreas. Pero, si esto se ha convertido en un valor agregado del Recurso Humano, también ya se ha estudiado el efecto que está teniendo sobre la productividad. Sin embargo, a pesar de ser bueno convertirse en un ser multitasking, se reconocen por igual, los malos hábitos laborales que puede generar. La sola idea de ir dejando tareas abiertas se convierte en uno de sus mayores riesgos. Muchas personas van olvidando o bien, por la carga diversa, no pueden
6. Otra buena idea es empezar tu jornada con las tareas que te desagradan. En la mañana estás cargado de energía, y ese empuje te permitirá avanzar en las cosas que te disgustan, sobre todo con la esperanza de que te esperan aquellas que sí te gustan; y, como te agradan, entonces no importa que estés cansado, cuando llegue el momento de realizarlas, igual te motivarán.
Esta costumbre hace que se vayan acumulando ciclos incompletos en el trabajo, pero está demostrado que incluso generan un mal hábito psicológico, tan dañino que impide a quien lo sufre, hasta poder desconectar su mente y descansar. Son ellos los que sufren del “Síndrome”, se me quedó tal cosa, no llamé a fulano, y van conduciendo y trabajando. Llegan incluso a no recordar “lo hice, no lo hice”. Algunas recomendaciones aprendamos a cerrar ciclos:
para
que
10. Y finalmente, CELEBRA LOS PEQUEÑOS 7. Piensa y haz: date la LOGROS... cuando enfrentamos grandes oportunidad de pensar previamente cada proyectos es importante ir celebrando cada paso, de esta forma estas apropiándote de lo pequeño éxito, detalles como: Un sí, una firma, realizado, y, al hacerlo de forma consciente la conclusión de un informe, un reconocimiento, podrás entender las etapas, saber por qué hiciste una entrega en el plazo, etc. Nos carga las pilas y a ir adelante. o dejaste de hacer cada cosa, y seguir adelante. motiva 8. Sé coherente: Cuando haces lo que dices, lo Recuerda: Tener respuestas pendientes, facturas que piensas, te mantienes fiel a los principios y sin pagar, balances inconclusos, informes razones. Ser coherente te dará más confianza incompletos, llamadas por hacer, correos por leer o contestar, o cualquier otro pendiente en para el siguiente paso. el trabajo o peor aún, en la vida (irte sin decir adiós, perdones por dar, preguntas por hacer, u otros) te perjudica creando en ti un “Mal Hábito Psicológico”, la “Sensación de inacabamiento”. Aprende a cerrar tus ciclos y tus relaciones de trabajo mejorarán. Aprende a cerrar tus ciclos, y estarás más centrad@, menos estresad@...en fin serás más feliz y estarás liberad@. Y, si vas a dejar o necesitas dejar un ciclo abierto adrede, trata de que sea una decisión, por ejemplo: “esto lo termino mañana”...esa también es una forma de cerrar...
1. Antes, reconoce que la disciplina es un músculo que como tal podemos ejercitar y fortalecer, así que, decídete a fomentarla en tu trabajo y en la vida. 2. Desarrolla la paciencia, ser honesto para reconocer que todo lleva un proceso y un tiempo, te ayudará a ir trabajando por partes, a priorizar para poder alcanzar resultados adecuados. 3. Escribe un Plan, por mínimo que sea, por sencilla o breve que sea la tarea o el proyecto. Escribirlo te ayudará, porque de esa forma tienes un guion para actuar de forma centrada, con firmeza, pero con flexibilidad, sabiendo hacia dónde vas. 4. Haz una Agenda Diaria, un récord de actividades o bitácora...ve cumpliéndola y, al final del día repásala...esto te ayudará a dejar las responsabilidades ahí...en carpeta, no llevártelas dando vueltas en tu cabeza...y al otro día, sabrás de inmediato dónde seguir... 5. Incluye tiempo sorpresa en tu Agenda: Y si estás en un trabajo donde llegan muchas tareas o pedidos imprevistos, o tienes jefes que solicitan sorpresivamente cosas, cuídate de incluir espacios para atenderlos en tu agenda.
¡Hasta la próxima! Foto. fuente externa
concluir tareas, procesos, informaciones, resultados, o peor aún pueden llegar a ni siquiera dar retroalimentación sobre lo pendiente.
9. Trata de obtener la respuesta adecuada y resolutiva (es decir la opción que, de verdad, resuelve el tema) Ejemplo. Para una autorización espera una orden, para un archivo cuál es el curso, para un pago espera el efectivo, cheque; para una compra espera la orden de compra, u otros...es decir trata de que la salida dé repuesta a la petición. En ocasiones perdemos mucho tiempo con resultados que no dan respuesta a la cuestión inicial, entonces seguimos en el dilema y hemos trabajado en vano.
... Date la oportunidad de pensar previamente cada paso, de esta forma estas apropiándote de lo realizado, y, al hacerlo de forma consciente podrás entender las etapas, saber por qué hiciste o dejaste de hacer cada cosa, y seguir adelante.
23
RITMO ECONÓMICO
En Portada
RITMO ECONÓMICO
24
Embajador
Antonio Vargas Hernández “En la DIGECOOM la cooperación es para generar equidad social”
L
a Dirección General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM), creada a la luz del Artículo 16 de la Ley 496-06, promulgada el 28 de diciembre del año 2006, que crea el hoy Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), dentro del marco de sus funciones, gestiona la cooperación multilateral y da seguimiento a los programas, proyectos e iniciativas de apoyo al desarrollo, financiados por la Unión Europea, principal socio cooperante de la República Dominicana. Además, la DIGECOOM trabaja con todo el Sistema de la Organización de las Naciones Unidas y sus agencias como la FAO, instancias para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), así como con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras. El embajador Antonio Vargas Hernández, director general de Cooperación Multilateral, afirma que la gestión efectiva de la cooperación multilateral desde la DIGECOOM, con el apoyo tutelar del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), le ha permitido al gobierno que encabeza el
presidente de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez, colocar una cantidad importante de recursos en programas, proyectos e iniciativas prioritarias en el territorio dominicano, que forman parte de las políticas públicas, establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), que es una mirada en perspectiva del país que queremos al año 2030, y en las Metas Presidenciales, las cuales están impactando positivamente a la población de menos ingresos y más vulnerables del país. “A modo de ejemplo, destacamos la cooperación con fondos no reembolsables de la Unión Europea, la cual apoya programas, proyectos e iniciativas de vital importancia para el desarrollo sostenible del país, y en ese orden, ha contribuido con recursos para la formulación, modificación y aplicación de un conjunto de 14 leyes que sustentan la arquitectura jurídica del país, la planificación hacia 2030, e importantes iniciativas para generar equidad social”, señaló Vargas Hernández, quien también es, ordenador nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo. Entre estas legislaciones, a modo de ejemplo, el funcionario cita la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, la de Compras y Contrataciones Públicas, la de Inversión Pública, la de Función Pública, y la propia Constitución de la República, entre otras. “Desde este despacho, hemos apoyado a que esas leyes se formulen y se apliquen con sus respectivos reglamentos”, precisó el director general de DIGECOOM.
25
RITMO ECONÓMICO
En Portada VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR
General de Cooperación Multilateral, maneja tres mecanismos de cooperación no reembolsable financiados por la Unión Europea, que son: el Programa Indicativo Nacional (PIN) que tiene asignado 72 millones de euros, en el marco del 11vo FED, el Programa Indicativo Regional (PIR), con 346 millones de euros, en el marco del CARIFORUM y el Programa Binacional entre República Dominicana y Haití, con un monto de 19.5 millones de euros.
El presidente Danilo Medina, en compañía del embajador Antonio Vargas Hernández, director general de DIGECOOM, y José Ramón Peralta, ministro administrativo de la Presidencia, entrega recursos a directivo de una de las organizaciones rurales beneficiarias del Prorrural.
Dijo que la cooperación no reembolsable concedida solidariamente durante 30 años por la Unión Europea a la República Dominicana, asciende a alrededor de RD$65 mil millones en la actualidad, recursos que han sido destinados a apoyar áreas fundamentales del Estado Dominicano como fortalecimiento institucional, educación, salud, transparencia, medioambiente, cambio climático, desarrollo productivo e inclusivo, política de género, derechos humanos, desarrollo y fortalecimiento de capacidades, diálogo político, prevención de violencia de género, cultura, entre otras. “Aquí la cooperación es para ponerla al servicio de la equidad social”, enfatizó y afirmó.
en materia de cooperación y desarrollo, ya que “al calificarnos como un país de renta media, la cooperación no reembolsable ha disminuido para la República Dominicana en un 70%; tenemos ahora el Onceavo Fondo Europeo de Desarrollo (11vo FED), de 72 millones de euros”, y adelantó que la región del Caribe, así como la de África y el Pacífico, incluyendo la República Dominicana, trabaja de manera conjunta, en la perspectiva de presentar una propuesta común, sobre la extensión de la cooperación, en el contexto del vencimiento en 2020 del acuerdo de Cotonou, firmado en el año 2000 entre la Unión Europea y los países de África, Caribe y Pacífico (ACP).
Se trata de una cantidad de recursos que el embajador Vargas Hernández considera significativa para el desarrollo de cualquier nación, e informó que actualmente se está celebrando el trigésimo aniversario de relaciones recíprocas, y que, en el 2014, la Institución que dirige, conjuntamente con la Delegación de la Unión Europea, realizó una apretada agenda de actividades en el marco del vigésimo quinto aniversario o “boda de plata” de la cooperación con el país.
Entiende que habrá nuevas modalidades de cooperación, y agregó que de hecho así está ocurriendo. En ese contexto, sostuvo que la nueva arquitectura de la cooperación internacional lo lleva a ser más dinámico, innovador y creativo, para que el país pueda beneficiarse de otras modalidades de cooperación, y afirmó que avanza en esa dirección, como una forma de compensar los impactos que producirá la disminución de la cooperación de la Unión Europea.
Precisa que, no obstante, existen grandes retos
Vargas Hernández, indicó que la Dirección
RITMO ECONÓMICO
26
En la programación plurianual (2014-2020) del 11vo Fondo Europeo de Desarrollo, se abordan los siguientes ejes temáticos: cooperación económica e integración regional, cambio climático, gestión de riesgos de desastres, medio ambiente, energía, crimen y seguridad; en los cuales se enmarcarán los programas que se ejecutarán en el Caribe, tanto a modo de bloque como con proyectos multipaíses (en el cual están involucrados dos o más países) y binacionales con Haití, de los que República Dominicana se está beneficiando. Dentro de esta modalidad de cooperación, se incluye la Facilidad de Inversión para el Caribe (CIF, por sus siglas en inglés) y la Facilidad de Cooperación Técnica del Caribe (TAF, por sus siglas en inglés), dijo. Dentro de los programas y proyectos impulsados desde la DIGECOOM, podemos destacar: Programa Regional para el Desarrollo del Sector Privado: A través del cual se fortalecen las exportaciones e intercambio comercial de bienes y servicios tanto intra como extra regional del sector privado, con un monto de 23.8 millones de euros. Programa Regional de apoyo a la Implementación del EPA (por sus siglas en inglés): busca mejorar las capacidades del sector público para lograr el mejor aprovechamiento de los beneficios y el cumplimento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Asociación Económica suscrito con la Unión Europea, con un monto de 21 millones de euros. Programa Regional de Apoyo para Cooperación en el Caribe: busca fortalecer los mecanismos de diálogo intra subregional para mejorar el contacto y fomentar la integración cultural
y económica de la región del Caribe, con un monto de 2.37 millones de euros. Programa de Cooperación Binacional HaitíRepública Dominicana: su objetivo es reforzar los procesos de desarrollo sostenible y mutuamente beneficiosos de ambos países, fomentando mejores relaciones y procesos de integración en áreas claves como el comercio, medio ambiente y el diálogo público-público, público-privado y privado-privado. Corredor Biológico del Caribe: su objetivo fundamental, es construir un enfoque regional institucional y colectivo, fuerte y sostenido, para la conservación y manejo de la biodiversidad terrestre y marina en las islas del Caribe. Este proyecto tiene como beneficiarios directos a Cuba, Haití y la República Dominicana, con un monto de 3.5 millones de euros. Programa Multipaís de Seguridad Ciudadana y Fronteriza entre Jamaica, Haití y la República Dominicana: Está enfocado en construir capacidades para asegurar los límites territoriales de los tres países a través de la reducción y la lucha contra el crimen organizado transnacional, tiene un monto de 5 millones de euros. El Director General de la DIGECOOM resaltó que entre los 79 países ACP, la República Dominicana es uno de los que más ha aprovechado la modalidad de programa multi país que creó la Unión Europea. Proyecto Mejoramiento de Obras Públicas para Reducir el Riesgo de Desastres Este proyecto se ejecutará en cuatro de las quince provincias que fueron declaradas en estado de emergencia, por el Presidente de la República, tras ser fuertemente afectadas por el huracán Matthew, en septiembre de 2016 y otros fenómenos naturales ocurridos en el 2017. Este Proyecto tiene un monto de 69.6 millones de dólares, mediante una modalidad que hemos innovado (blending), 50 millones de dólares reembolsables financiado por el BEI y una cooperación de la Unión Europea, de 19.6 millones de dólares no reembolsables, a través de la Facilidad de Inversión para el Caribe (CIF, por sus siglas en inglés). El objetivo de este proyecto es hacer las infraestructuras y sus manejos, en las provincias Monte Cristi, Puerto Plata, Espaillat y Duarte, capaces de mitigar los efectos del cambio
El embajador Antonio Vargas Hernández, director general de DIGECOOM y ordenador nacional de los Fondos Europeos para el Desarrollo, recibe en el salón ACP, a Emma Navarro, vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
climático, construyendo infraestructuras y viviendas sostenibles, resilientes e inclusivas, que garanticen el desenvolvimiento económico de las comunidades afectadas, así como viviendas dignas y seguras a las familias en zonas vulnerables o de alto riesgo.
Vargas Hernández, indicó
El proyecto, será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para carreteras, puentes y muros de gaviones y caminos vecinales, y una parte de un componente social “que nunca se había hecho” de 19.6 millones de dólares no reembolsables para la construcción de más de mil viviendas para beneficiar a igual números de familias de las cuatro provincias y será ejecutado por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI).
cooperación no reembolsable
“Este novedoso mecanismo de cooperación, lo ha generado la confianza que hemos logrado en función de la capacidad de absorción, gobernanza, eficacia y transparencia con que se manejan los programas, proyectos, procesos y los recursos en la DIGECOOM”, manifestó el embajador.
(PIR), con 346 millones de euros,
Vargas Hernández, recordó que la aspiración de la Unión Europea es que los países ACP tengan una capacidad de absorción de un 80 por ciento, y la República Dominicana ha sobrepasado esa meta, al revelar que, en las evaluaciones realizadas por la Unión Europea a los programas, proyectos e iniciativas gestionados a través de la DIGECOOM, la puntuación obtenida ha sido de 100% en capacidad de absorción, gobernanza, eficacia y transparencia.
que la Dirección General de Cooperación Multilateral, maneja tres mecanismos de financiados por la Unión Europea, que son: el Programa Indicativo Nacional (PIN) que tiene asignado 72 millones de euros, en el marco del 11vo FED, el Programa Indicativo Regional en el marco del CARIFORUM y el Programa Binacional entre República Dominicana y Haití, con un monto de 19.5 millones de euros.
Además, señaló que en enero de 2016 también evaluaron los cuatro años de su gestión, y el país obtuvo 99.5% “La media de los países de África, Caribe y Pacífico es de 75%, por lo que consideran a la República Dominicana como un país modelo”.
27
RITMO ECONÓMICO
En Portada VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR
Programa de Aumento de la Eficiencia de la Gestión de Agua y Saneamiento para el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado. Es una combinación de cooperación reembolsable y no reembolsable, por un monto total de 129 millones de euros, de los cuales, la cooperación no reembolsable de la Unión Europea es de 10 millones de euros, el gobierno de Francia y su Agencia Francesa para el Desarrollo, facilitaron 110 millones de euros, y una contrapartida del Gobierno dominicano de 9 millones de euros. Este programa se orienta a mejorar la eficiencia de la gestión del agua y el saneamiento en las provincias del Noroeste del país y la provincia de Santiago. Las instituciones ejecutoras son el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN).
Programa de Asistencia Técnica para la Energía Sostenible en el Caribe (TAPSEC), con un monto de 9 millones de euros. El objetivo es apoyar la implementación de la Política de Energía de CARICOM (CEP) y la Estrategia Caribe Sostenible Energía Road (CSERM), así como la Política Nacional de Energía de la República Dominicana. Programa de Expansión del Desarrollo de la Industria del Coco y Apoyo Mejorado para el Caribe, con un monto de 6 millones de euros. El objetivo es aumentar la competitividad de la industria, mejorar la disponibilidad de alimentos y fortalecimiento de los medios de vida de los pequeños agricultores de la industria del coco. Programa para la Mejora de la Resiliencia Climática en los países del CARIFORUM, con un
monto de10 millones 800 mil euros. El objetivo es apoyar el desarrollo compatible con el clima, de los países del CARIFORUM, para combatir los efectos negativos del cambio climático. Programa Crimen y Seguridad en la República Dominicana, con un monto de 1 millón 430 mil euros. El objetivo es contribuir a la seguridad general de los ciudadanos y la mejoría de la seguridad en la región del CARIFORUM, América Latina, el Caribe y la República Dominicana. Programa Regional sobre Gestión de Riesgo, con un monto de 14 millones de euros, en el marco del 11º FED, la República Dominicana tiene un componente nacional, con un monto de 2.8 millones de euros. El objetivo es reducir la vulnerabilidad de los impactos de los riesgos naturales a largo plazo, incluyendo los impactos potenciales del cambio climático, viabilizando de esta manera las metas de reducción de la pobreza y desarrollo sostenible a nivel nacional y local, específicamente persigue fortalecer la capacidad nacional y comunitaria para la mitigación, preparación, gestión y coordinación ante desastres naturales. Programa para desarrollar la capacidad de recuperación del clima y la reducción del riesgo de desastre en el gradiente costero montañoso en la República Dominicana a través de enfoques basados en los ecosistemas (GCCA+), con un monto de 5 millones de euros. Este programa tiene como objetivo principal mejorar la resiliencia de las comunidades y los medios de sustento ante el cambio climático y los desastres naturales a nivel nacional y subnacional en la República Dominicana. Esta acción también tiene como objetivo desarrollar e integrar las estrategias de adaptación y reducción de los riesgos de desastres (RRD) en la planificación y programación del desarrollo nacional, basadas en buenas prácticas. Programa para la Reducción de Pérdidas en la Distribución de Electricidad.
El presidente Danilo Medina y el embajador Antonio Vargas Hernández.
RITMO ECONÓMICO
28
Ejecutado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), y es otra combinación de cooperación reembolsable y no reembolsable, por un monto total de 219
Internacionalización de Pymes de la República Dominicana, con un monto de 700 mil euros, implementado por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEIRD). Su objetivo general es contribuir a elevar la competitividad nacional a través del desarrollo, fomento, promoción y diversificación de la oferta exportable de pequeñas y medianas empresas (PYMES) dominicanas y la implementación de políticas para incentivar las inversiones extranjeras directas (IED) que promuevan el desarrollo sostenible de la economía dominicana.
millones 230 mil euros. El Banco Europeo de Inversiones aportará 94 millones 400 mil euros, el Banco Mundial, 115 millones 500 mil euros, y una cooperación no reembolsable de la Unión Europea de 9 millones 330 mil euros. El objetivo es reducir las pérdidas de energía en las redes de distribución eléctrica a nivel nacional. Programa de Apoyo al Sector Educación y Formación Técnico Profesional (PRO-ETP II), Con un monto de 16 millones de euros. Su objetivo general es contribuir a elevar la empleabilidad de la población económicamente activa en la República Dominicana, en sintonía con lo planteado en el Objetivo 2.3.2 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, como estrategia de reducción de la pobreza. Su objetivo específico es contribuir al fortalecimiento y mejora del sistema de la educación y formación técnico profesional, para de manera equitativa, coordinada y articulada, dar respuesta a los requerimientos del sector productivo del país. Programa Centroamericano para la Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), ejecutado por el Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE), con un monto de 1 millón 700 mil euros en el 11vo FED, de parte de la Unión Europea, en el marco del Programa Centroamericano para la Gestión Integral de la Roya del Café. Su objetivo fundamental es contribuir a abordar el cambio climático y sus efectos ambientales, a través de la adopción y aplicación de medidas de adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres ambientales y climáticos en zonas cafetaleras del país. Con esta acción, desde la DIGECOOM se apoya la política del presidente Medina, en lo relativo al manejo integral de la enfermedad de la roya y el mejoramiento del café orgánico en la República Dominicana. Afirmó que se trata de un programa de gran significación para el país, porque permitirá el desarrollo de modelos de producción de café, económica, social y ambientalmente sostenibles. Programa de Apoyo al Desarrollo Económico Rural (PRORURAL). Este importante programa que cerró recientemente, fue financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA),
El embajador Gianluca Grippa y el también embajador Antonio Vargas Hernández, director de DIGECOOM.
e implementado mediante el mecanismo de alianza público- privada, concertada con la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), una iniciativa de acompañamiento a los pequeños productores y productoras asociados en cooperativas y asociaciones con transferencia de conocimiento y de tecnologías, así como facilitándoles financiamiento e integrándolos a cadenas de valor, de modo que puedan colocar sus productos en un mercado seguro. De este modo, el gobierno del presidente Medina impulsa el desarrollo socioeconómico de esos hombres y mujeres, así como de sus familias. Estamos próximo a poner en marcha un segundo “Proyecto de Inclusión Productiva y Resiliencia de las Familias Rurales Pobres” (PRORURAL INCLUSIVO Y RESILIENTE), el cual será implementado en las regiones Suroeste, Cibao Noroeste y Este, con un financiamiento de US 31,880,000 sumado y una contrapartida del Gobierno Dominicano y recursos de las propias organizaciones. Programa de Fortalecimiento de la Calidad para el Desarrollo de las Pymes, con un monto de 12 millones 415 mil euros, implementado por el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes (MIC). Su objetivo general es incrementar la calidad productiva de las MIPYMES, para mejorar su competitividad en los mercados interno y externo, fundamentalmente en los mercados de la Unión Europea y el Caribe, a cuya integración apuesta el acuerdo de asociación económica UE-CARIFORO. Programa
de
Fortalecimiento
e
Un hecho de alta significación, que los dominicanos deben conocer, es que la República Dominicana, recientemente fue incluida en el Programa EUROSOCIAL+, una iniciativa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina que contribuye a la reducción de las desigualdades, la mejora de los niveles de cohesión social y el fortalecimiento institucional en 19 países latinoamericanos, mediante el apoyo a sus procesos de diseño, reforma e implementación de políticas públicas, focalizando su acción en las áreas de igualdad de género, gobernanza democrática y políticas sociales. Otra acción que el ingeniero Antonio Vargas Hernández, define como relevante, que ha sido implementada por la gestión que encabeza al frente de la DIGECOOM, ha sido la articulación de esfuerzos y recursos, a través de la concertación de alianzas interinstitucionales estratégicas de colaboración con distintas Instituciones del Estado, así como del sector privado, especialmente con universidades del país y del exterior, basado en la convicción de la significación de la alianza publico privada para alcanzar metas de desarrollo sostenible. “Como se puede observar, la DIGECOOM pone la cooperación al servicio de la equidad social, ayudando a hacer sustentable las políticas públicas con las iniciativas que implementa el Presidente de la República en el territorio, un esfuerzo dirigido a generar desarrollo sostenible e inclusivo para dignificar y transformar de manera positiva la vida de los dominicanos más vulnerables, en sintonía con lo planteado en la END 2030 del país y en el marco de la Agenda Global definida y planteada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, concluyó el embajador Antonio Vargas Hernández.
29
RITMO ECONÓMICO
Ritmo Noticias
Foto. Fuente externa
Restaurantes cambian puertas de madera por plataformas digitales
L
a industria de los restaurantes es una de las áreas más impactadas por las nuevas tecnologías en la cadena del turismo, ya que necesitan posicionarse de manera positiva en las redes sociales y cuidar su imagen de las percepciones y comentarios negativos en estas plataformas Diego Coquillat, investigador del proceso de transformación tecnológica de los restaurantes, quien vino al país invitado por INFOTEP, destacó que por primera vez en la historia la gente se conecta a la alimentación a través de la tecnología, y que esto, unido a los nuevos hábitos digitales de compra, convierte a los restaurantes en un elemento esencial en la pirámide alimenticia de la población. El experto en innovación para cadenas de restauración, restaurantes independientes y chefs, Consquillat mostró un análisis que describe cómo ha cambiado el sector de la hostelería en los últimos 20 años, que se apoya en cinco variables.
RITMO ECONÓMICO
30
La primera señala que los restaurantes deben posicionarse en los entornos digitales, porque los clientes acceden a través de estas plataformas. Esta realidad lleva al expositor a establecer que la puerta del restaurante ya no es de madera, sino que es digital. La segunda variable es que las experiencias en los restaurantes se han vuelto compartibles. “Compartir la experiencia en los ambientes digitales es lo que llamamos las propinas digitales, que el cliente pueda compartir una fotografía, una recomendación del restaurante”, precisó. El tercer punto del análisis giró en torno al prestigio digital. En este punto Diego Coquillat se refirió a la forma en que los restaurantes han obtenido reputación a través de los comentarios y las opiniones que se comparten, lo cual se convierte en un elemento fundamental en la captación de los clientes.
Coquillat habló sobre la necesidad de entender que el contexto ha cambiado y la relación con el cliente se ha vuelto ilimitada. “El cliente no es cliente solo cuando está en el restaurante, sino antes de llegar, porque se relaciona a través de los medios digitales, y una vez que termina su experiencia, porque la comparte”, explicó. Señaló que la tecnología permite a los usuarios conectarse a la alimentación de una forma más rápita, más fácil y más personalizada en base a sus valores nutricionales y estilos de vida. El especialista finalizó su ponencia con una reflexión: “Cada vez más la gente va a comer en los restaurantes, por lo cual estos deben tener información, apostar por estilos de vida saludables y promover el respeto al medio ambiente y a la protección del planeta. El nuevo reto de los restaurantes es impulsar estilos de vida saludables”.
Empresas
Sofía Antor: pagos electrónicos ayudan al crecimiento empresarial Por ZONIA TEJADA
que tienen capacidad económica para realizar pagos.
Los cobros inmediatos, la
as soluciones electrónicas de pagos permiten a los empresarios tener mayor control sobre las operaciones de sus negocios y le proveen informaciones de calidad para tomar decisiones importantes en sus planes de crecimiento.
“Contamos con productos para diferentes grupos de la población, por ejemplo, las tarjetas de debito han tenido gran éxito en poblaciones de bajos recursos, la creación de los subagentes bancarios es de gran importancia para su desarrollo y con ello los consumidores finales están respondiendo mejor a estas soluciones”, señala.
seguridad de no manejar
Cambios en el consumidor
negocios con la adopción
El ser humano cambia constantemente sus perspectivas de vida. Gracias aun estudio realizado por visa se descubrió que los consumidores con más poder adquisitivo buscan cada día experiencias nuevas que le generen recuerdos positivos en sus vidas.
de estos medios de pago
L
Otras de las ventajas de este tipo de pago, es que facilita a los clientes y proveedores las relaciones comerciales con las empresas y fidelizar sus clientes. “Los cobros inmediatos, la seguridad de no manejar dinero físico, reducen los riesgos de transporte del dinero, con esto aumentan el volumen de negocios con la adopción de estos medios de pago más rápidos y con menos dificultades logísticas”, puntualiza Antor. Estas ventajas las explica Sofia Antor, directora de la oficina de Visa en República Dominicana y siete países en el Caribe, convirtiéndose en la primera que instala la empresa de pagos electrónicos en la región caribeña. Sus 12 años de trabajo en Visa Internacional le permiten una evaluación critica de cada mercado en el que operan. En el caso de la República Antor visualiza amplias posibilidades de crecimiento, ya que cuenta con diversos nichos de negocios que cada día demandan servicios de pagos más eficientes.
dinero físico, reducen los riesgos de transporte del dinero, con esto aumentan el volumen de
más rápidos y con menos dificultades logísticas, puntualiza Antor.
Para estos consumidores, explica Antor, Visa creo varios productos que hacen posible vivir esas experiencias que marcarán sus vidas, para lo cual estableció asociaciones con empresas de servicios locales e internacionales. Estas coberturas abarcan viajes, servicios médicos online, vida nocturna, actividades deportivas, espectáculos, entre otras opciones que tienen los amantes de la vida con grandes intensidades. Sofia Antor, representante de Visa en República Dominicana.
Los cambios económicos también demandan transformaciones tecnológicas, como la simplificación de las transacciones comerciales, que se hacen más eficientes con métodos de pagos electrónicos y sustituyen los cheques, las firmas de estos, lo cual a juicio de la ejecutiva se traduce en una mayor eficiencia comercial. Antor, nativa de Venezuela, tiene un reto importante en sus funciones en suelo dominicano con la identificación de potenciales segmentos de la economía que todavía no están bancarizados, pero
31
RITMO ECONÓMICO
Foto. Luis Molinero
Comunicación
POR JOSÉ LUIS ROJAS
lrojas50@hotmail.com
En las mentes de muchos directivos, ejecutivos y gerentes de organizaciones de América Latina, no existe suficiente conciencia acerca de los aportes que puede hacer la comunicación al buen desempeño de las empresas e instituciones.
El nuevo talento humano de la comunicación de hoy
E
n el marco competitivo actual, las empresas e instituciones tienen que enfrentarse a situaciones que no existían en el siglo pasado, tales como: ciudadanos, clientes y consumidores que no dependen de las organizaciones para obtener información, ahora la adquieren por diferentes vías, principalmente en las redes sociales. En definitiva, los grupos de interés de hoy son diferentes a los de ayer. Por ejemplo, el “boca a boca” se ha convertido en un fenómeno viral ágil, abierto y ruidoso, el cual puede afectar la credibilidad, la reputación y la imagen pública. Además, el avance tecnológico ha creado comunidades de “nativos digitales”, los cuales cohabitan con los que no nacieron en el mundo digital. Hoy más que nunca, las organizaciones necesitan profesionales con competencias, experiencias y habilidades para investigar, planificar, ejecutar y controlar estrategias y acciones tácticas de comunicación efectiva. En este sentido, el comunicador Joan Costa dixit, lleva varios años analizando el rol específico de los directores de comunicación
RITMO ECONÓMICO
32
(DIRCOM) en las empresas e instituciones. Costa plantea que las funciones del DIRCOM son superiores a las de coordinar los diferentes medios y mensajes que emite una organización. Para Joan el Director de Comunicación es un estratega, generalista y polivalente. El siglo XXI es propicio para que las empresas e instituciones hablen del rol estratégico que debe jugar el Director de Comunicación. Para ello, los directivos, ejecutivos y gerentes de las organizaciones tienen que comenzar a valorar al Director de Comunicación (DIRCOM) como una pieza clave para informar, comunicar los componentes tangibles e intangibles de la identidad, prever conflictos, mejorar el clima laboral y vincular socialmente a las organizaciones. El DIRCOM es el profesional llamado a gestionar estratégicamente los activos intangibles: Reputación, credibilidad, clima organizacional, identidad e imagen pública. En las mentes de muchos directivos, ejecutivos y gerentes de organizaciones de América Latina, no existe suficiente conciencia acerca de los aportes
Sobre el papel del Director de Comunicación en las organizaciones posmodernas, el Presidente del capítulo peruano del Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación, Miguel Antezana Corrieri, ha planteado que: “El factor humano ha adquirido un importante peso para el desarrollo organizacional, por sus conocimientos, sus habilidades y sus experiencias, pero sobre todo por sus condiciones de vehículos comunicacionales. El trabajo no se limita a cumplir las labores que le son asignadas, ahora es un generador y transmisor de la imagen pública organizacional, sea positiva o negativa; por lo que esta situación requiere que dicho activo intangible sea gestionado por un profesional de la comunicación” Los retos y desafíos actuales de las organizaciones hay que asumirlos con nuevas herramientas. En este orden, no tiene lógica pensar en un Director de Comunicación (DIRCOM) que continué realizando las mismas actividades que las organizaciones han venido ejecutando a través de sus oficinas de prensa o áreas de marketing. Gestionar la comunicación desde el contexto estratégico, implica la realización de procesos de diagnóstico, de planificación, de diseñar e implementar estrategias, de poseer habilidades para medir resultados. El nuevo DirCom En los últimos años, el entorno corporativo viene dando importantes señales acerca del rol estratégico que juega la comunicación
Recuérdese que la comunicación corporativa es la plataforma funcional que permite a las organizaciones hacer sentir en su entorno e intentar, en función de sus objetivos estratégicos, generar conexiones, percepciones, actitudes, opiniones e imagen favorables, entre sus grupos de interés. Sin dudas, la percepción que tiene la mayoría de los CEO con respecto a las tareas específicas y generales de la comunicación corporativa, tanto fuera como dentro de las organizaciones, constituye un buen estímulo para los profesionales que han decidido especializarse en la gestión integral y estratégica de la comunicación corporativa. Los nuevos desafíos profesionales que le impone el entorno corporativo actual a los presentes y futuros directores de comunicación implica que las Escuelas de Comunicación tienen que avocarse a realizar las mejoras que sean necesarias, para garantizar que sus egresados tengan las competencias que requieren las empresas e instituciones. Según el experto Joan Costa, el termino DirCom surge en Europa, con el propósito deliberado
El “boca a boca” se ha convertido en un fenómeno viral ágil, abierto y ruidoso, el cual puede afectar la credibilidad, la reputación y la imagen pública.
Foto. freepik.es
corporativa, como parte de los procesos transversales que facilitan la aplicación de buenas prácticas gerenciales. La mirada positiva de los altos mandos de las organizaciones hacia la comunicación trae consigo un nuevo perfil del director de comunicación (DirCom).
Foto. freepik.es
que puede hacer la comunicación al buen desempeño de las empresas e instituciones. En las organizaciones del siglo XXI, la tarea estratégica del Director de Comunicación (DIRCOM) es actuar como un estratega y no limitarse a ser un coordinador de labores repetitivas de comunicación externa, con y para los medios de comunicación.
de designar a los nuevos estrategas de la comunicación en la gestión de las relaciones y los valores intangibles de las organizaciones. Las competencias profesionales del DirCom de hoy son superiores a las de los egresados de las escuelas de periodismo, relaciones públicas y publicidad. El entorno corporativo actual requiere que los directores de comunicación piensen y actúen como estrategas profesionales, con probadas competencias para investigar, planificar, ejecutar y controlar las políticas, objetivos, estrategias y acciones tácticas de comunicación corporativa. Además, debido al rol estratégico que tiene el DirCom, éste se sitúa en el máximo nivel directivo funcional dentro del organigrama organizacional. Su ubicación en los primeros niveles ejecutivos de la organización le permite ejercer la doble función de directivo y estratega. Los CEO de las organizaciones de hoy, perciben al Director de Comunicación (DirCom) como un profesional con competencias y habilidades para gestionar estratégicamente varios de los activos intangibles de las empresas e instituciones. Por ejemplo: la reputación, la credibilidad, las relaciones del tipo ganar-ganar el perfil de identidad corporativa, la imagen pública, ente otros. Los CEO están conscientes de que, sin el apoyo de buenos directores de comunicación, es casi imposible que sus organizaciones logren concretizar los objetivos que se han propuesto, así como implementar estrategias y acciones comunicacionales que aseguren vínculos duraderos entre las organizaciones y los grupos de interés. En este orden, la comunicación solo añade valor al desempeño general de las empresas e instituciones, cuando la misma es gestionada por un DirCom que entienda los múltiples beneficios que se derivan de cada uno de los componentes que sustentan la plataforma de comunicación corporativa.
33
RITMO ECONÓMICO
Energía
POR FRANCISCO H. NÚÑEZ-RAMÍREZ MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE POTENCIA ELÉCTRICA (RENSSELAER POLYTECHNIC INSTITUTE, U.S.A.) INGENIERO MECÁNICOELECTRICISTA (UASD, R.D.)
El autor posee Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica del Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, New York, USA. Ingeniero Mecánico-Electricista, honor “Magna Cum Laude”, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana. Consultor en Gerson Lehrman Group (GLG), El Paso, Texas, en los sectores energía y electricidad. Decano de la Facultad de Ingeniería & Ciencias Computacionales de la Universidad UFHEC (www. ufhec.edu.do). Autor de los libros “Componentes Eléctricos de Potencia de las Centrales Termoeléctricas a Vapor”, “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas” y “Estudio Simplificado de Estabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia”.
Generación de electricidad con turbinas marinas En este artículo vamos a hacer una somera descripción de un proyecto de investigación relativo al aprovechamiento de las corrientes submarinas del Canal de La Mona, entre las islas Hispaniola y de Puerto Rico. Este proyecto fue desarrollado conjuntamente con el Dr. William Ernesto Camilo Reynoso, PhD, docente e investigador de la Universidad UNAPEC.
L
as corrientes submarinas del Canal de La Mona El Canal de la Mona, en la zona contigua de las aguas territoriales dominicanas, es el lugar de comunicación natural entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico. Limitado por el Cabo Engaño en el Oeste y la Bahía de Mayagüez en el Este. Tiene una anchura variable de 107 Km. El eje del canal transcurre de este a oeste, con una distancia de 106 Km sobre el paralelo 18º Norte, 68º Oeste. El Canal de la Mona, posee corrientes que pueden alcanzar las 3 millas náuticas/hora (1.54 m/s) [1]. El potencial energético de las corrientes marinas de nuestro litoral dominicano es notable, al estar alimentado por las corrientes del Océano Atlántico con su corriente del Golfo de México. La Corriente Ecuatorial del Sur se origina en el Golfo de Guinea, dirigiéndose hacia el Oeste y, ante
la interferencia del Cabo San Roque, en el Noreste de Brasil, se divide en dos ramas: 1) Corriente de Brasil, que se dirige hacia el Sureste; y 2) Corriente de Guayana, que sigue hacia el Noroeste y que, luego de unirse sus aguas a las de la Corriente Ecuatorial del Norte, hace un giro en el Golfo de México y se dirige a Europa como Corriente del Golfo. La acción de esta doble corriente ecuatorial se manifiesta, para la isla Hispaniola y demás islas del área, en una doble corriente regional. Producción de electricidad a partir de corrientes marinas La explotación de la energía de las corrientes marinas se basa en el empleo de generadores posicionados en medio del flujo o caudal marino, y pueden dividirse en tres tipos: Rotores de flujo axial, cuyo eje es horizontal y en la misma dirección del flujo. Son parecidos a las hélices de los aviones o los generadores eólicos. Rotores de eje vertical, reciben el flujo de la corriente en sentido transversal al eje.
fhnunezramirez@gmail.com Frank Núñez Frank Núñez-Ramírez Figura 1: Canal de la Mona, entre Rep. Dom. y Puerto Rico • Fuente: Google Images®
RITMO ECONÓMICO
34
Alerones que basculan alternativamente al ser impulsadas por el flujo. Dentro de este apartado cabe destacar el prototipo Stingray y el BioSTREAM. El primero se trata de un alerón parecido a un ala de avión, de 20 metros
de ancho por 24 de alto. Con este aparato se pueden conseguir 150 kW con corrientes de 2 m/s, sin embargo durante su ensayo en Yell Sound (Escocia) promedio 90 kW y corrientes de 1 m/s. Los segundos más parecidos a las aletas de tiburón son capaces de generar 250 kW, y precisan corrientes de 2,5 m/s. Ambos están orientados al aprovechamiento de la energía mareomotriz.
Según la tesis del ingeniero naval Juan Manuel Juanes González, en 2007: en una de las zonas de mayor extensión, Bajo de los Cabezos, con 10,5 x 106 m², se podrían instalar un campo de 250 generadores, que en términos energéticos se traduciría a una potencia media de 240 MW Se podría contar con una potencia aprovechable de 60,000 MW y una energía generable de 525,6 x 106 MW-h, considerando un año de 8760 horas.
En la costa gallega, por la que pasa la corriente del Atlántico Norte, continuación de la corriente del Golfo, es donde más se ha avanzado en España en la explotación de corrientes marinas. En septiembre de 2012 la empresa gallega Resolve Enerxía, en colaboración con el Centro de Ingeniería Mecánica y Automoción (CIMA) de la Universidad de Vigo, instaló un generador O Grove en Figura 2: Turbina RRT para doble tobera de aceleración cinética. Pontevedra. Se trata de una Fuente: A Fischer, J. S. Silva, A. Beluco [2] experiencia piloto, a partir de la cual se espera seguir avanzando Países que producen electricidad a partir en la explotación de las corrientes marinas. de turbinas marinas Entre los países que han hecho importantes Potencial de producción en la Republica investigaciones y desarrollado parques de Dominicana turbo-generadores marinos están: España, Fundamentándonos en publicaciones de Reino Unido, Irlanda y Japón. Por limitaciones estudios efectuados [3][4][5], estimamos que propias de este tipo de publicaciones solo nos las corrientes del Golfo de México transportan referiremos al caso específico de España, como al norte unos 1,300 millones de Megavatios, un excelente exponente de la explotación de las el equivalente a la producción de un millón de corrientes marinas y mareas para producción de centrales energéticas de 1300 MW promedio electricidad. cada una; de estos se espera demostrar que es posible explotar unos 1400 Megavatios para El aprovechamiento de las corrientes marinas en alimentar la matriz energética dominicana. España está muy reducido, pues no se alcanzan las velocidades óptimas para el funcionamiento de estos dispositivos. Aun así, existen algunas A través de las corrientes que atraviesan el Canal zonas donde es viable la explotación de estas de la Mona se estima obtener 12,096,000,000 corrientes. Estas zonas son el Estrecho de kW-h/año, con unas 8,640 horas de extracción, para un importe por generación para el país Gibraltar y las corrientes gallegas. de unos US$1,528,934,400.00 Dólares de los El estrecho de Gibraltar se trata de una zona de Estados Unidos de América, considerando intercambio entre las aguas del Mediterráneo un valor de US$12.64 centavos de Dólar y las del Atlántico, por lo que existe una por kilovatio-hora generado, inferior a los importante corriente marina, que oscila USD$0.20/kW-h de venta en el Mercado Spot entre los 0,5 y los 3 m/s (corriente superior, del SENI. Atlántica). Estas corrientes al ser mayores que las velocidades mínimas recomendadas (aproximadamente 2 m/s), confiere a la zona un importante valor energético.
No obstante, se requiere de estudios de campo y de gabinete para la seleccionar el lugar idóneo para el emplazamiento de nuestro proyecto.
En esta primera fase se realizará el “Estudio de factibilidad para un modelo energético sostenible, a través del aprovechamiento de las corrientes marinas del Canal de la Mona”, basados en modelos y un prototipo en medio marino. Se trata de un proyecto global, que no solo incluye la generación de energía sino también el transporte de esta a los puntos de consumo y el desarrollo de prototipos a escala. Conclusiones Para la caracterización de nuestro modelo de plataforma submarina para la generación eléctrica, se requiere y se aconseja de un levantamiento completo y detallado del potencial energético de las corrientes marinas de nuestro litoral dominicano, alimentado por las corrientes del Océano Atlántico con sus corrientes del Golfo de México y del Ecuador. Se requiere de un estudio de campo serio, para conceptualizar y modelar la plataforma energética a ser instalada en un entorno marítimo dentro de un área del Canal de la Mona en estudio, el cual corresponde a la zona marítima delimitada por nuestras costas en Punta Cana, con unos 5.3 kilómetros como límite máximo de nuestro posible emplazamiento marino-energético dominicano. Así que concluimos que las corrientes marinas del Canal de la Mona podrían abastecer de forma sostenible y sustentable, continua, eficiente y económica unos 1,400MW, a nuestro sistema energético nacional, lo que representa el 35.2% de la capacidad nominal de generación actual del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) e ingresos estimados generados/año de USD$1,528,930,000,00, con el consecuente impacto de ahorro de divisas y de la reducción del pasivo medioambiental. Esta investigación se enmarca en “La iniciativa Energía Sostenible para Todos”, de la cual la República Dominicana es signataria, promovida por el Secretario General de las Naciones Unidas en el año 2011, y que aspira a identificar y apoyar acciones para aumentar la conciencia sobre la importancia de abordar los temas energéticos, para avanzar hacia el desarrollo sostenible y movilizar la acción de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
35
RITMO ECONÓMICO
Diálogo Empresarial
PPA Américas 2019: una ventana al desarrollo de las naciones Por ZONIA TEJADA Punta Cana, República Dominicana
M
ás de 400 delegados de los países de América debatieron durante dos días las ventajas de las alianzas públicoprivada para impulsar el desarrollo de las naciones, focalizando el objetivo esencial de esta herramienta: Cada alianza debe resolver un problema de carácter social en los territorios donde se implementen. Lecciones aprendidas en países de la región, nuevas formas de estructurar y controlar la inversión en obras de infraestructura, la exploración de nuevos nichos de financiamiento, el impacto de las PPA para el desarrollo de las naciones, legislaciones vigentes, son algunos de los puntos debatidos en el conclave.
RITMO ECONÓMICO
36
Miguel Coronado, representante del BID en la República Dominicana.
De estas experiencias se extrajeron aprendizajes vitales para aprovechar en mayor medida estas alianzas y se mostraron nuevas herramientas de control como la plataforma https://infrascope. eiu.com para visibilizar la situación de las APP en los diferentes países de América.
Desarrollo (BID) y su ala de financiación privada el BID Invest, con el Ministerio de Hacienda de la República dominicana como anfitrión, identificaron elementos vitales para obtener buenos resultados de este mecanismo de financiamiento.
El MAPA DE LAS INVERSIONES, es otra herramienta puesta a disposición de la comunidad internacional por el BID, para conocer directamente dónde están las inversiones que realiza.
Entre ellos destacan, la adecuada base legal de los países, la correcta estructuración de los contratos, la necesidad social de la obra a ejecutar, la transparencia en el manejo de los recursos, así como la supervisión efectiva en la ejecución de las obras y posterior manejo, para garantizar que el objetivo propuestos al crear la APP se cumpla.
Los paneles realizados en APP Américas 2019, organizado por el Banco Interamericano
Los resultados de esta edición de la APP Américas 2019 muestra que es posible establecer mecanismos de trabajo idóneos entre los gobiernos y la empresa privada para construir las
Los resultados de esta edición de la APP Américas 2019 muestra que es posible establecer mecanismos de trabajo idóneos entre los gobiernos y la empresa privada para construir las obras que necesitan los países y que contribuyen a mejorar la calidad de vida y el desarrollo de sus habitantes. En República Dominicana nos encaminamos a dotarnos de una legislación que regule estas alianzas y proteja los intereses del país y los inversionistas.
Donald Guerrero, Ministro de Hacienda de la República Dominicana.
obras que necesitan los países y que contribuyen a mejorar la calidad de vida y el desarrollo de sus habitantes.
37
RITMO ECONÓMICO
Novedades
Galardonan a Falconbridge Dominicana como “Exportador del año" A esta ceremonia asistieron altos funcionarios del gobierno, miembros del cuerpo diplomático, líderes empresariales y representantes de las empresas nominadas a los premios.
Jairon Severino obtuvo un reconocimiento como periodista destacado en el sector exportador , y el semanario El Dinero como medio especializado. En esta XXXIII edición de los premios de ADOEXPO compitieron 25 empresas en estas 6 categorías y los seleccionados recibieron, además de los trofeos, una placa y un sello de la Excelencia Exportadora Dominicana, el cual podrán exhibir en sus productos durante los tres años posteriores a la premiación. A esta ceremonia asistieron altos funcionarios del gobierno, miembros del cuerpo diplomático, líderes empresariales y representantes de las empresas nominadas a los premios. Las empresas que estaban nominadas
Luis Concepción, Miguel Vargas Maldonado y Donald Guerrero reconocen a Falcondo.
L
a Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) a la empresa Falconbridge Dominicana como "Exportador del año", durante la XXXIII edición de los premios a la Excelencia Exportadora Dominicana 2019, que reconoció en seis renglones a las empresas e instituciones más destacadas de ese sector, en el marco de la Gran Cena del Exportador Dominicano. La ceremonia se llevó a cabo en el Teatro La Fiesta del hotel Jaragua, con las palabras de bienvenida de Luis Concepción, presidente de Adoexpo, donde también fueron entregados los
RITMO ECONÓMICO
38
premios “Excelencia Exportadora Industrial” a la compañía Antillean Foods y “Excelencia Exportadora Zonas Francas” a la Tabacalera de García. Asimismo, fue reconocidas las empresas Agroindustria Ocoeña en el renglón “Excelencia Exportadora Agropecuaria”, y Laboratorio Capilo Español en “Excelencia Exportadora PYME”. En la categoría de “Excelencia en el servicio al sector exportador”, fue reconocida como empresa del sector privado a Haina International Terminals y al Consejo Nacional de Competitividad, como institución del sector público.
En la categoría "Gran Exportador Dominicano" fueron nominadas las empresas Central Romana Corporation, Falconbridge Dominicana y Kinnox y en el renglón "Excelencia Exportadora Industrial" las compañías Antillean Foods, Cortés Hermanos, Domicem y Verde Eco Reciclaje Industrial. En la categoría “Excelencia Exportadora Zonas Francas” estaban las empresas: ERC-BPO y Tabacalera De García; mientras se encontraban nominadas para los premios “Excelencia Exportadora Agropecuaria” las empresas Agroindustria Ocoeña, Flores de Jarabacoa y Sunset Fruits. Las empresas Laboratorio Capilo Español y Tabacalera Rojas compitieron por el premio como mejor “Excelencia Exportadora PYME”.
47
Novedades
Participantes en la reunión de reguladores de energía.
Reguladores de energía de 20 países piden autonomía para cumplir sus funciones
R
epresentantes de entidades reguladoras energéticas de 20 naciones iberoamericanas pidieron a los gobiernos y al sector privado independencia y autonomía para ejercer con libertad sus funciones en sus respetivos países, lo que le permitirá tener instituciones fuertes y confiables en la aplicación de las leyes y normas del mercado eléctrico. La petición de los representantes de esas naciones está contenida en lo que denominaron “Declaración de Punta Cana”, realizada durante los trabajos de la Vigésima Tercera Reunión Anual de Entidades Iberoamericanas Reguladoras de Energía, que tuvo como sede la República Dominicana y la Superintendencia de Electricidad como anfitrión. El foro científico organizado por la Asociación de Entidades Iberoamericanas Reguladoras
RITMO ECONÓMICO
40
de Energía (ARIAE), reconoció que en muchas naciones se ha avanzado en la regulación energética, pero aún tienen algunos desafíos que enfrentar. “Los gobiernos establecen los objetivos de políticas energéticas en cada país y la regulación tiene que alcanzar esos objetivos de forma eficiente y al menor costo posible”, precisaron. De acuerdo a los expertos energéticos iberoamericanos, la regulación no debe constituir una barrera para el desarrollo tecnológico, ni a las demandas sociales, por lo que debe ser flexible, pero al mismo tiempo segura, para que los inversionistas puedan acceder a los mercados de los 60 países, con rentabilidad. El foro energético estuvo presidido por André Pepitone, presidente de la ARIAE y director general de la Agencia de Energía Eléctrica de Brasil, César Prieto, vicepresidente y
Superintendente de Electricidad de República Dominicana, quien estuvo acompañado de los miembros del Consejo Diógenes Rodríguez y Juan Tejeda. En el acto inaugural participaron como invitados Antonio Isa Conde, ministro de Energía y Minas, Ángel Canó, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, y los embajadores Rómulo Gutiérrez Pino de Chile y Rudy Armando Coxaj López de Guatemala. Los países participantes fueron Colombia, Chile, Bolivia, Brasil, México, Argentina, Perú, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Portugal, Uruguay, España, y República Dominicana. También representantes de los Bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo y los organismos multilaterales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Unión Europea, Cono Sur y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros.
Novedades
Gustavo Montalvo, durante su comparescencia ante AMCHAMDR.
República Dominicana con bajos índices de inseguridad
R
epública Dominicana es uno de los países con los niveles de inseguridad más bajos del continente, ya que, entre 22 países analizados en Latinoamérica, ocupa la octava posición entre los que tienen menor tasa, según el ministro de la Presidencia Gustavo Montalvo.
Durante su disertación ante la membresía de AMCHAMDR, Montalvo se basó en los datos de 2018 de InSight Crime, una fundación que se dedica al estudio del crimen organizado, donde República Dominicana registró 10.4 crímenes por cada 100 mil habitantes. Entre los datos que aportó, citó un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que revela que en América Latina están 43 de las 50 ciudades con más violencia en el ranking de homicidios del mundo. La inseguridad ciudadana es uno de los temas que más preocupa a los sectores productivos dominicanos, porque impacta de manera negativa en el desarrollo de la economía y sus planes de crecimiento.
41
RITMO ECONÓMICO
Novedades
Foto. Fuente externa
20 empresas acuerdan reducir envases plásticos
U
nas 20 industrias y cuatro asociaciones empresariales que representan alrededor del 80 por ciento de bebidas envasadas en “PET”, se comprometieron a diseñar o rediseñar las botellas de PET de modo que puedan ser recicladas de manera segura, en un acuerdo firmado en la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
así no solo a hacer un uso más eficiente de sus recursos, sino a generar nuevas fuentes de riqueza y empleo.
Pepsico, La Fabril, Planeta Azul, César Iglesias, ALPLA, Diesco, Packsol, Ravi Caribe, Labels Caribe, Nesplas y Marat Industrial.
También se comprometen a valorar los envases de botella de PET en el mercado, de tal forma que sea atractivo también para ciudadanos recolectores y micro, pequeños y medianos emprendedores participar en la recolección de dichos envases.
Este acuerdo de autorregulación forma parte de la ejecución de la primera fase del convenio firmado por el Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (BID-LAB) y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), que establece los términos y condiciones para ejecutar un Programa de Innovación y Remanufactura en los sectores de plástico y construcción, impulsando así la economía circular.
El convenio se logró gracias al impulso de la AIRD, la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), la Asociación Dominicana de Industrias Plásticas (ADIPLAST) y la Asociación de Industrias de Bebidas Gaseosas (ASIBEGAS).
El acuerdo establece la creación y registro de un sello de Economía Circular que certifique el producto reciclado conforme a la regulación establecida en este convenio, con el fin de ser incorporado en sus envases de botellas de PET.
Estas empresas se comprometen a fomentar el desarrollo de la economía circular, promover la inversión en centros y plantas de acopio, así como en plantas de reciclaje contribuyendo
Las industrias firmantes son: Bepensa, CocaCola, Cervecería Nacional Dominicana (CND), Industrias San Miguel, Grupo SID, Planeta Azul, Grupo Empresarial Alaska, Grupo Corripio,
RITMO ECONÓMICO
42
Logo del Programa de Innovación y Remanufactura en los Sectores del Plástico y Construcción.
Ritmo Salud En los países en desarrollo
Las personas destinan medio billón de dólares al año a gastos directos de salud fundamental en capital humano que los países deben realizar para que su población logre un desempeño exitoso en la escuela y en el trabajo”, sostuvo Kristalina Georgieva, directora general del Grupo Banco Mundial.
L
os habitantes de los países en desarrollo gastan al año medio billón de dólares (más de USD 80 por persona) de su propio bolsillo para acceder a servicios de salud, y estos gastos perjudican en mayor medida a los pobres, según un nuevo informe del Grupo Banco Mundial dado a conocer antes de la Cumbre del Grupo de los Veinte (G-20). En dicho documento se afirma que la falta de acceso universal a servicios de salud de calidad y asequibles pone en riesgo décadas de avances en el ámbito de la salud, constituye un peligro para las perspectivas económicas de largo plazo de los países y los vuelve más vulnerables a los riesgos de pandemias. El financiamiento de la cobertura universal de la salud (CUS) en los países en desarrollo es una prioridad para la Presidencia del G-20 ejercida por Japón. El informe del Banco Mundial servirá de base para la sesión conjunta de ministros de Finanzas y Salud (la primera en la historia) que
RITMO ECONÓMICO
44
ha organizado Japón para el 28 de junio en Osaka, después de haber sido examinado por los ministros de Finanzas del G-20 (i) a principios de junio. En todo el mundo, la salud conforma un sector económico importante que representa el 11 % del producto interno bruto (PIB) y genera millones de empleos, muchos de ellos para mujeres. “La CUS no solo posibilita mejoras en la salud, sino que también es esencial para el crecimiento inclusivo”, afirmó Taro Aso, ministro de Finanzas de Japón. “La adopción en 1961 de un sistema que brindaba atención de la salud de calidad y accesible en Japón contribuyó a impulsar décadas de progreso social y económico. Creemos que la CUS es esencial para todos los países en desarrollo, y el G-20 es fundamental para posibilitar su implementación”. Según las proyecciones del informe, titulado Financiamiento de alto rendimiento para alcanzar la cobertura universal de la salud, en 2030 (la fecha límite para lograr los Objetivos
Foto. Fuente externa
“La salud es una inversión
Foto. Fuente externa
generar ingresos y mejorar la salud. Se afirma también que la asistencia internacional para el sector de la salud debe aumentar, centrada en los países y las poblaciones más rezagadas y en el fortalecimiento de las instituciones y capacidades nacionales.
Si no se adoptan medidas urgentemente, los países en desarrollo que se enfrentan al envejecimiento de su población y la creciente carga de las enfermedades no transmisibles encontrarán cada vez más dificultades para cerrar la brecha entre la demanda de gasto en salud y los recursos públicos disponibles, y continuarán apoyándose en los pagos directos de los pacientes y sus familias.
“La Unión Africana se comprometió en febrero de 2019 a incrementar las inversiones nacionales en salud en todo el continente y a institucionalizar la colaboración entre los Ministerios de Finanzas y de Salud en África”, dijo Mohamed Maait, ministro de Finanzas de Egipto, país que preside actualmente la Unión Africana y que fue invitado a la sesión ministerial especial del G-20 en Osaka. “Recibimos con agrado esta iniciativa del G-20 y del Grupo Banco Mundial y nos proponemos impulsar esta agenda en el nivel regional en África en el transcurso del próximo año, durante la presidencia de Egipto en la Unión Africana”.
“La salud es una inversión fundamental en capital humano que los países deben realizar para que su población logre un desempeño exitoso en la escuela y en el trabajo”, sostuvo Kristalina Georgieva, directora general del Grupo Banco Mundial. “Debemos actuar con urgencia para resolver el problema del financiamiento insuficiente, ineficiente y desigual en salud que retrasa el progreso de las personas y los países”. En el informe se insta a incrementar las inversiones nacionales en salud y establecer dichas inversiones como prioridad en todo el Gobierno, mejorando la sostenibilidad financiera mediante la ampliación de inversiones de probada eficacia (como los servicios primarios de salud dirigidos a los más pobres) y el cobro de impuestos sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas para
En todo el mundo, la salud conforma un sector económico importante que representa el 11 % del producto interno bruto (PIB) y genera millones de empleos, muchos de ellos para mujeres. Foto. fuente externa
de Desarrollo Sostenible), en los 54 países más pobres se observará una diferencia de USD 176 000 millones entre el financiamiento que necesitan para brindar a su población servicios de salud de calidad y accesibles y el financiamiento del que efectivamente dispondrán.
Aun en el caso ideal de que se realicen inversiones nacionales e internacionales más cuantiosas, más eficientes y más equitativas, según las proyecciones del informe no se logrará cubrir el déficit de financiamiento para la CUS en 2030. Por lo tanto, en el documento se exhorta a establecer la innovación en el financiamiento de la salud como prioridad fundamental para los próximos 10 años, a fin de cerrar esta brecha. (Fuente: Informe del Grupo Banco Mundial para la Cumbre del G-20, junio 2019)
45
RITMO ECONÓMICO
MAGNAM CONTACTOS. Av. 27 de febrero 421, casi esq. Núñez de Cáceres, Plaza Dominica, local 2D3, El Millón, Santo Domingo, R.D. Tel.: 809-542-0541 Cels.: 809-497-2007 y 809-702-3031 Website: www.foroenergiasostenible.com Correos: info@foroenergiasostenible.com / foroenergiasostenible@gmail.com