AÑO 21, NO. 176 | MARZO - ABRIL 2020 | REP. DOM. | Fundada el 26 de agosto de 1998
“Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”. Jorge Wagensberg
“Educando para el Desarrollo Sociocultural”
CONTENIDO
NUESTRA PORTADA CoronaVirus - COVID-19: La pandemia que ha puesto de rodillas al mundo.
CRÉDITOS Director Miguel López Director de Fotografía Félix Corona Diseño Editorial Kevin Paulino Corrector de Estilo Luis A. Rivas Padilla
06 08 10 12 14 16
Director de Diseño Getulio Bonilla Impresión Serigraf, S.A. Distribución Aneudi Lantigua
CONTACTOS MOCA. Calle 16 de Agosto No. 62, Edif. Ramón Santos, 3er. nivel, Moca, provincia Espaillat, R.D. Email: huellascn@gmail.com Tel.: 809-822-0792 • Cel.: 809-841-5105 SANTIAGO. Emilio Ginebra No. 6, Ensanche Julia, Santiago, R.D. Tel.: 809-516-5626 NOEL LÓPEZ. Representante Costa Norte YULY MÁRMOL CABA. Representante Santo Domingo, Tel.: 809-834-6274
/Revista Huellas
@revistahuellasrd
Visita nuestro website:
www.revistahuellasrd.com
CIRCULACIÓN • MOCA • SOSÚA • PUERTO PLATA • RÍO SAN JUAN • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS • CABARETE • GASPAR HERNÁNDEZ • LA VEGA • SANTO DOMINGO Huellas no necesariamente está de acuerdo con los conceptos emitidos por nuestros columnistas y colaboradores, los mismos son de la exclusiva responsabilidad de quienes los producen.
18 22 24 26
MARZO -ABRIL 2020 AÑO 21, NO. 176 · MOCA, PROV. ESPAILLAT, R.D.
Editorial. El mundo que nos toca construir después de lo vivido Asociación Mocana desvela tarja en honor a socios fundadores y al primer consejo directivo Sur Futuro y CNE firman acuerdo para el uso de las energías renovables en zonas vulnerables
26
Voluntariado Bancentraliano entrega aporte al Banco de Sangre de la Cruz Roja Dom. Análisis Huellas. Elecciones municipales cambian el mapa político de RD Mi Opinión. La verdad, la primera víctima de las redes sociales y la democratización de la información en tiempos de coronavirus Huellas Decorativas. Con la llegada de la primavera nuestro hogar se viste de colores Energía y Minas celebra II Feria de Eficiencia Energética en RD
Huellas Tecnológicas. Reconocimiento facial: ¿es su rostro su nueva identidad? En Portada. Coronavirus / COVID-19: La Pandemia que ha puesto de rodillas al mundo
08
32 34 36 38 40 42 44 46 48 49 50
Huellas Turísticas. Una visita por el Puente Osman Gazi Huellas del Mundo. Las 10 pandemias más letales en la historia de la humanidad Huellas Económicas. Ley de Garantía Inmobiliaria: una necesidad presente Salud Actual. Un lobo con piel de cordero Huellas Medioambiental. El plástico LEGO aguantaría en el océano hasta 1,300 años Huellas Salud. Por qué la pandemia de COVID-19 nos está afectando el sueño y cómo puedes prevenirlo Mi Opinión. El lado positivo de la cuarentena Huellas de Pareja. 9 signos de que estás en una relación tóxica de pareja
Directo al Corazón. El caballo y el ciervo Huellas Arte y Espectáculos. Bartolo Alvarado: el ciego que le dio vista al acordeón, pierde la batalla ante el COVID-19 Huellas Deportivas. Dámaso García: un mocano de grandes ligas que cambió el fútbol por el béisbol
EDITORIAL Miguel López | Director
El mundo que nos toca construir después de lo vivido
E
s innegable que después de lo vivido por la humanidad a raíz de esta pandemia que nos puso de rodillas y que nos afectó de manera física y emocional, se hace necesario e imprescindible que iniciemos la construcción de un nuevo mundo que nos permita afrontar los retos y desafíos que nos vienen por delante.
ES INDISCUTIBLE QUE ESTE
Esta enfermedad tan letal ha cobrado más de ciento noventa y cinco mil almas de todo el mundo, entre ellas a padres, madres, hijos, hermanos, abuelos y amigos, demostrándonos lo frágiles que somos, pero sobre todo nos reveló que los miles y miles de millones de dólares gastados en armamentos militares por las grandes potencias mundiales, de nada le valió para enfrentar este virus, por lo que nos enseñó que un hospital, un médico o un respirador artificial tiene más utilidad que un misil.
VIRUS NOS AFECTÓ EN MUCHAS COSAS QUE NOS TOMARÁ AÑOS EN RECUPERAR. ES POR ESO QUE DEBEMOS CONSTRUIR UN MUNDO MÁS HUMANO, SOLIDARIO Y, SOBRE TODO, UN MUNDO QUE LE DÉ IMPORTANCIA A LO REALMENTE
El COVID-19, sin lugar a discusión, debe convertirse en el gran profesor que nos enseñe a vivir de otras formas y maneras diferentes a como hasta este 2020 lo hemos hecho; atrás debe quedar el derroche, el despilfarro y el individualismo como hasta ahora hemos vivido, porque actualmente nos dimos cuenta de la importancia del ahorro, de la salud, de la libertad, de la familia, del aire y de otras cosas que parecen tan sencillas, pero que ahora que la perdimos nos percatamos de lo importante que son.
IMPORTANTE.
REVISTA HUELLAS
6
MARZO - ABRIL 2020
Es indiscutible que este virus nos afectó en muchas cosas que nos tomará años en recuperar. Es por eso que debemos construir un mundo más humano, solidario y, sobre todo, un mundo que le dé importancia a lo realmente importante. No podemos cerrar esta nota editorial sin expresar nuestro agradecimiento y gratitud al personal de la salud, médicos, bioanalistas y enfermeros, así como a los demás colaboradores, que se enfrentaron a este letal virus y permitieron que miles y miles de personas estén hoy entre nosotros. A los empleados de bancos, supermercados, colmados, farmacias, policías y militares; transportistas de alimentos y suministros, los cuales, mientras nosotros estábamos en nuestras casas evitando el contagio, ellos se exponían para que no nos faltara medicinas y alimentos, y para cuidar nuestras casas y negocios mientras la ciudad se quedaba despoblada; ellos de verdad fueron los héroes que evitaron que el mundo colapsara totalmente. A todos ellos, nuestro respeto y admiración.
HUELLASLOCALES Fotos. Misael Bencosme
Asociación Mocana desvela tarja en honor a socios fundadores y al primer consejo directivo LA ENTIDAD MUTUALISTA INICIÓ SUS OPERACIONES EN EL AÑO 1969, CON APENAS UN GERENTE Y TRES COLABORADORES, Y HOY ES UNA GRAN INSTITUCIÓN QUE APORTA AL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA ESPAILLAT Y LA REGIÓN DEL CIBAO. económico y social de la provincia Espaillat y la región del Cibao. Miembros del consejo de directores de la Asociación Mocana observan la tarja de los socios fundadores.
Moca, prov. Espaillat.
C
on la presencia miembros del consejo de directores, empleados, clientes, amigos y relacionados, la Asociación Mocana de Ahorros y Préstamos realizó el acto donde develizó dos tarjas conmemorativas a los socios fundadores y su primera junta directiva, dentro del marco de las actividades que han programado con motivo de su 50 aniversario.
REVISTA HUELLAS
En el acto, el discurso central fue pronunciado por el señor Danilo Rancier Levy, en el cual expresó que con ese acto se rinde homenaje a los hombre y mujeres que aportaron los recursos que requería el Banco Nacional de la Vivienda para otorgar la franquicia. Destacó, además, que la entidad mutualista inició sus operaciones en el año 1969, con apenas un gerente y tres colaboradores, y hoy es una gran institución que aporta al desarrollo
8
MARZO - ABRIL 2020
Cabe resaltar, asimismo, que en el acto se presentó un reportaje el cual recoge los momentos más importantes de la Asociación Mocana en sus 50 años de fundada. Entre los homenajeados en las tarjas se destacan: Santiago Collado Madera, Arístides Rodríguez, Juan Alberto Peña Lebrón, Luis Gutiérrez, Alejandro Raposo, Julia C. Báez Vda. Russo, Daniel Cruz Inoa, Hugo Pérez Caputo, Andrés Paíno Henríquez, Danilo Ramírez Fuertes, Francisco Manuel Comprés, Vinicio Perdomo, Emilio Lulo Gitte y Carlos Manuel Perdomo, entre otros.
Santana Martínez, Fabio Luis Ramírez y Juan Santos Rosario.
Miguel Bencosme y Amado Martínez.
Parte del público asistente al acto de desvelamiento de tarjas.
Johanna García y Pedro González.
Danilo Rancier Levy y Grecia Morales de Rancier.
Ruth Veira Guzmán y Sally María Durán.
Cesar Iván Rosario, Manuel Ruiz, Danilo Rancier, Danilo Ramírez, Omar Taveras y Juan Alberto García.
MARZO - ABRIL 2020
9
REVISTA HUELLAS
HUELLASLOCALES Texto y Fotos. Comunicaciones de CNE
Sur Futuro y CNE firman acuerdo para el uso de las energías renovables en zonas vulnerables acciones en temas de eficiencia energética y energías renovables para los comunitarios de zona vulnerables como son: capacitación y sensibilización, asesoría técnica y donación de equipos. En una de sus primeras acciones, la Comisión Nacional de Energía donó un sistema fotovoltaico para el Centro Comunitario Monte Bonito, en la provincia de Azua. Sur Futuro capacitará a los comunitarios en uso y mantenimiento del sistema y garantizará la sostenibilidad y el mantenimiento del Centro y los equipos.
Ángel Canó, director de CNE, y Melba Segura, presidenta de Sur Futuro, en la firma del convenio.
Santo Domingo.
S
ur Futuro y la Comisión Nacional de Energía (CNE) firmaron un acuerdo con la finalidad de desarrollar acciones que promuevan el uso de energías renovables en proyectos de desarrollo social en zonas vulnerables del país. El acuerdo fue suscrito por la presidenta de Sur Futuro, Melba Segura de Grullón, y el director de la Comisión Nacional de Energía, Ángel Canó Sención, quienes ratificaron el compromiso de ambas instituciones de promover las energías renovables y la eficiencia energética en el ámbito nacional. De igual forma, ambas partes se comprometen a realizar diferentes
REVISTA HUELLAS
10
MARZO - ABRIL 2020
En sus palabras, la presidenta de Sur Futuro, Melba Segura de Grullón, indicó que esta alianza permitirá, además, llevar soluciones a los agricultores, microempresarios y a las comunidades a través de equipos de energía renovable que les posibilite adaptarse a los efectos del cambio climático, crear
microempresas más eficientes y rentables, y llevar la luz a comunidades pobres que no han podido disfrutarla por estar en lugares donde no llegan las redes eléctricas. Mientras, Ángel Canó, director ejecutivo de la CNE, explicó que la firma del acuerdo es un compromiso que tiene como institución que responde a lo que ha sido la política del Gobierno dominicano de impulsar el uso de las energías renovables en el país, principalmente en comunidades que más lo necesitan.
EN UNA DE SUS PRIMERAS ACCIONES, LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA DONÓ UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA EL CENTRO COMUNITARIO MONTE BONITO, EN LA PROVINCIA DE AZUA. SUR FUTURO CAPACITARÁ A LOS COMUNITARIOS EN USO Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Y GARANTIZARÁ LA SOSTENIBILIDAD Y EL MANTENIMIENTO DEL CENTRO Y LOS EQUIPOS.
“La electricidad está comprobado que eleva la condición del ser humano, le devuelve ese sentido de dignidad que a veces se siente aplastado por la carencia de los elementos más básicos. La electricidad es fundamental para el desarrollo de la sociedad, pero también el desarrollo individual de cada uno”. Señaló que con la electricidad se promueve a los micronegocios, las microempresas y se impulsa la educación, salud y vivienda. “Precisamente nosotros, observando lo que es el propósito de Sur Futuro, entendemos que se corresponde con ese propósito”, dijo.
Funcionarios de CNE encabezados por Ángel Cano y ejecutivos de Sur Futuro, acompañando a Melba Segura de Grullón en la firma del acuerdo.
MARZO - ABRIL 2020
11
REVISTA HUELLAS
HUELLASLOCALES Foto. Relaciones Públicas Banco Central R.D.
Voluntariado Bancentraliano entrega aporte al Banco de Sangre de la Cruz Roja Dominicana Esta cooperación, junto a las donaciones de sangre realizadas por los bancentralianos, contribuyen a salvar muchas vidas. Santo Domingo. El Voluntariado Bancentraliano (VB), brazo social del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), realizó una donación de RD$723,000.00 como aportación al sostenimiento del Banco de Sangre de la Cruz Roja Dominicana (CRD), una institución cuyo fin es prevenir y aliviar el sufrimiento humano a través de un servicio que, sin discriminación, es ofrecido a convalecientes y víctimas de accidentes que necesitan de sangre para su recuperación, e incluso para salvar sus vidas ante todo tipo de emergencias.
alcance, porque servirles a ustedes es servir a la sociedad”, expresó Gómez. Por su parte, la señora Lucrecia Rosario Ramos, encargada administrativa de la Cruz Roja Dominicana, agradeció el esfuerzo del Voluntariado Bancentraliano, significando que “su gesto facilita algo esencial para los necesitados de tan preciado bien”. El señor César Matos Morón, director nacional del Banco de Sangre de la Cruz Roja Dominicana, apuntó con una
bella frase la importancia de este bien humano sin distinción de clases: “Nadie es tan rico que no la pueda necesitar, ni tan pobre que no la pueda dar”. El vicepresidente del Voluntariado Bancentraliano, Luis Martín Gómez, estuvo acompañado de la licenciada Denisse Comarazamy, encargada de la Comisión de Desarrollo Social de la misma entidad, y de Soraya Bautista y Gissel López, de la subdirección de Responsabilidad Social Institucional del BCRD.
La donación del VB forma parte de un acuerdo interinstitucional de compromiso a través de diversas acciones que ha supuesto una gran ayuda para el sostenimiento del Banco de Sangre y la atención a las necesidades de la población dominicana, incluyendo al personal del Banco Central y sus familiares. Luis Martín Gómez, vicepresidente del VB, entregó el cheque en nombre del gobernador, licenciado Héctor Valdez Albizu, y el gerente, licenciado Ervin Novas Bello, quien ostenta la presidencia del Voluntariado Bancentraliano. “Seguiremos colaborando en lo que esté a nuestro
REVISTA HUELLAS
Soraya Bautista, Adalgisa Gómez, Luis Martín Gómez, Ligia Leroux y María Fernanda Cid.
12
MARZO - ABRIL 2020
ANÁLISISHUELLAS
Fotos. Fuente externa
Elecciones municipales cambian el mapa político de RD Victorias de Cholitín, en Higüey, y Hanoi, en San Juan de la Maguana; las derrotas de Walter Musa y Karina Aristy, principales sorpresas de las elecciones municipales. Cabe destacar, además, que el PRM alcanzó la mayoría de los municipios de mayor concentración poblacional, empezando con el Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos, San Cristóbal, Puerto Plata, San Francisco, La Vega, San Pedro de Macorís, Baní, Barahona, Higüey y Bonao, mientras que el PLD obtuvo el triunfo en Santo Domingo Norte, Moca y Santiago, y el PRSC en La Romana y San Juan, esta última en alianza con la Fuerza del Pueblo.
A ESTE ANÁLISIS DEL PASADO PROCESO, LA GRAN GANADORA DEL MISMO, ADEMÁS DE LA DEMOCRACIA DOMINICANA, FUE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL, YA QUE SU CREDIBILIDAD Y EFICACIA HABÍA QUEDADO MALTRECHA DEBIDO A LA SUSPENSIÓN DE LAS ELECCIONES EN FEBRERO PASADO. REVISTA HUELLAS
Santo Domingo.
L
as elecciones municipales, celebradas el pasado mes de marzo, han cambiado de manera radical el mapa político de la República Dominicana, ya que en las elecciones anteriores de 2016, el oficialista Partido de la Liberación Dominicana tenía el control de más de 100 alcaldías y en la actualidad reduce esos espacios políticos a 65, mientras que el Partido Revolucionario Moderno, aumentó considerablemente sus puestos de poder municipal, ya que de 30 municipalidades pasaron a 85.
14
MARZO - ABRIL 2020
Muchas sorpresas produjeron este certamen electoral pasado. Entre las más notables podemos destacar la derrota de Walter Musa en Puerto Plata, quien llevaba 14 años al frente del cabildo puertoplateño; la victoria de Cholitín en Higüey, que destronó la dinastía de los Aristy Castro. El triunfo de Hanoi Sánchez, alcaldesa de San Juan, quien perdió las primarias del PLD, pero el PRSC la asumió como candidata y resultó electa de nuevo para un cuarto período. Otro triunfo que causó sorpresa, aunque las encuestas lo daban ganador fue el de Tony Adames y su esposa, candidatos a alcalde y vicealcaldesa en La Romana, ya que el mismo ha enfrentado varios procesos judiciales y actualmente tiene un proceso abierto en la Suprema Corte de Justicia.
Entre los triunfos que no causaron sorpresas en esta contienda electoral, resaltamos el del alcalde Abel Martínez, en Santiago; Carolina Mejía, en el Distrito Nacional; Manuel Jiménez, en Santo Domingo Este; Carlos Guzmán, en Santo Domingo Norte; Kelvin Cruz, en La Vega, y Guarocuya Cabral, en Moca, ya que ninguna de las encuestas de reputación los dieron como perdedores, muy por el contrario, eran ampliamente favoritos.
Carolina Mejía, nueva alcaldesa del D.N.
Abel Martínez continuará al frente de la alcaldía de Santiago.
La victoria de José Montás en San Cristóbal es otra sorpresa que nos deja este proceso, ya que el actual alcalde, Nelson Guillén, lucía como favorito para repetir, pero además San Cristóbal es el feudo del presidente actual del PLD: Temístocles Montás. Otra sorpresa fue la derrota de Chacho Landestoy en Baní, quien lleva 18 años al frente de la alcaldía banileja. Otro de los que vio interrumpido su reinado fue el Dr. Tavito Suberbí, en Barahona, que perdió las pasadas elecciones municipales poniendo fin a su gestión que inició en el 2002. Y tampoco corrió con suerte Junior Santos, de Los Alcarrizos, quien perdió la alcaldía local después de 14 años al frente de la misma.
Es importante señalar que, no obstante, el PRM y la oposición alcanzaron la mayoría en las municipalidades, no deberían declararse ganadores del voto popular, debido a que la votación prácticamente resultó un empate técnico, lo que presagia que nada estará definido de cara a las elecciones nacionales de julio próximo, ya que, aunque el PRM ganó algunas de sus alcaldías con el apoyo de Fuerza del Pueblo y el PRSC, ya no podrá contar con esos aliados circunstanciales. Agregamos a este análisis del pasado proceso, que la gran ganadora del mismo, además de la democracia dominicana, fue la Junta Central Electoral, ya que su credibilidad y eficacia había quedado maltrecha debido a la suspensión de las elecciones en febrero pasado. Además de las sorpresas que vimos en el pasado proceso electoral, también deja algunas lecciones, entre las que destacamos las siguientes: la arrogancia y prepotencia con que se manejan muchos actores políticos del más alto nivel de las cúpulas partidarias, ya que presagiaban victorias aplastantes, cosas que no ocurrieron; la falta de control del máximo organismos de elecciones, Junta Central Electoral, al permitir de manera abierta la promoción electoral en los recintos de votación y la formación de tumultos de personas alrededor de las colegios electorales, ambas situaciones generan caos y hasta enfrentamientos en los centros de votación.
MARZO - ABRIL 2020
15
Muchos candidatos que exhibían sus recursos como principal fortaleza fueron derrotados y con ello reciben una gran lección de que solo con el dinero no se ganan elecciones; y por último, también es muy triste ver la falta de compromiso de muchos ciudadanos con la democracia y el adecentamiento de la política, ya que cotizaron su voto al mejor postor, poniendo de manifiesto su pobreza mental y de paso convirtiendo la fiesta de la democracia en un bazar donde vendían su voto como cualquier mercancía del mercado.
Karina Aristy, exalcaldesa de Higüey.
Cholitín, nuevo alcalde de Higüey.
Carlos Guzmán, Santo Domingo Norte.
Tony Adames, La Romana.
Guarocuya Cabral, Moca.
REVISTA HUELLAS
Walter Musa, Pto. Pta.
MIOPINIÓN Por. Miguel López Foto. Freepik.com
La verdad, la primera víctima de las redes sociales y la democratización de la información en tiempos de coronavirus
E
s indudable que, debido al auge de las redes sociales, la manera de informarnos ha dado un giro vertiginoso y la información corre a la velocidad del rayo, porque todo el que tiene un celular inteligente posee una herramienta que, en tiempo real y sin pérdida de tiempo, puede informarnos lo que ocurre en cualquiera de los confines de la tierra. Ahora bien, es verdad muchas de las informaciones que recibimos; es ahí el gran dilema al que se enfrenta la verdad ante este tsunami de informaciones que ha diario recibimos y que muchos expertos consideran la era de la posverdad. Esto debido a que estamos sometidos a una cantidad infinita de información, que ni tiempo tenemos para analizar si corresponde a la verdad o más bien son colocadas en los medios solo con el propósito de ganar rating.
Ante la crisis actual que vive el mundo por la pandemia del coronavirus, nos
hemos podido dar cuenta de toda una serie de información que circula por las redes acerca de este virus que, en verdad, no sabemos en quién creer, porque desde la teoría de que vino de la ingesta de animales como culebras o murciélagos, una conspiración de china contra occidente, o viceversa, una conspiración de EE. UU. contra China, hasta los que nos dicen que las farmacéuticas crearon este virus para sacar jugosos beneficios. También están los que afirman que el club de los illuminati pretende crear un nuevo orden mundial. Entre estas y otras teorías, la verdad es que nos tienen la mente intoxicada con informaciones que se nos hace difícil de comprobar, pero aun así somos veloces en propagar información de la cual no tenemos la certeza de que sean ciertas. Todo lo que estamos viendo nos lleva a la profunda reflexión de la necesidad de preservar los canales tradicionales
de la información, ya que en ellos podemos refugiarnos cuando queremos informarnos con seriedad y objetivad, y no ser conejillos de indias de gente que, sin ninguna preparación ni ética, han tomado las redes sociales para construir “verdades”. Pero más que todo, sembrar pánico y temor ante un mundo que se encuentra encerrado, con poca posibilidad de conectar con el mundo exterior donde vive. Y ahí los verdaderos periodistas han jugado un rol de primer orden, aún a costa de su salud, ya que se arriesgan y se exponen para que las personas puedan informarse. Ante esta nueva realidad que nos ha tocado vivir, es innegable que le esperan días duros y tristes para los medios informativos e incluso muchos medios van a desaparecer, ya que, antes de esta pandemia, el periodismo mundial está siendo golpeado por el auge de las redes sociales. Ahora, después de esta calamidad que vivimos, producir un programa de TV, de radio, imprimir un periódico o revista será una tarea titánica y hasta un acto de heroísmo. Ojalá y aún dentro de sus precariedades que sabemos que la están viviendo en carne propia, los empresarios que sustentan los medios de información objetivos y veraces puedan mantener su respaldo a los periodistas que, en tiempos de COVID-19 no han dejado que muera la comunicación objetiva, ética y veraz.
REVISTA HUELLAS
16
MARZO - ABRIL 2020
La Solución experta en el sector agropecuario
La Solución experta en el sector agropecuario VIRTEH
VIRTEH
NUESTRAS ACTIVIDADES PILARES SON:
Equipos para la avicultura Equipos para la porcicultura NUESTRAS ACTIVIDADES PILARES SON: Plantas de alimentos para animales Molinos dela arroz Equipos para avicultura Sistemas de almacenamiento de granos
Equipos para la porcicultura Plantas deRodríguez alimentos para animales Virgilio & Asociados, S.R.L. Autopista Ramón Cáceres Km. 1-1/2 Moca, República Molinos de arrozDominicana • Tel.: 809-578-7775 info@virgiliorodriguez.com • virtech.com.do Sistemas de almacenamiento de granos
HUELLASDECORATIVAS Texto. Hilda Peña de Casa en Forma Fotos. Fuente externa
Con la llegada de la primavera nuestro hogar se viste de colores
E
sta primavera, el color tocará cada rincón de la casa: los muebles, las paredes, los textiles, el piso... Con un poco de color, cualquiera de ellos puede convertirse en un punto focal en donde todos querrán echar una mirada. Aunque debo decir que los colores neutros seguirán siendo los favoritos, en esta primavera 2020, el color champán pasará a sustituir el eterno color blanco, logrando así aportar más calidez a nuestros espacios.
fucsia, verde oscuro, mostaza. Otros colores que también estaremos viendo serán el rojo oscuro, naranja, amarillo intenso y morado. El color cobre lo veremos en todas sus dimensiones, desde la pintura de un mueble, su tapizado y hasta cualquier objeto o escultura en este material, lo
Cada uno de los elementos de la decoración tendrán la oportunidad de imprimir a tus espacios carácter y personalidad, utilizando colores fuertes como el Classic Blue, el color pantone del año 2020; así como también el
cual hará lucir grandiosa cada estancia donde sea colocado. No te limites, puedes llevar el color a cualquier rincón de tu casa con simplemente utilizar un objeto o pieza con color. Si quieres realzar algún espacio, te recomendamos que utilices el amarillo vibrante, ya que este aporta luz y mucha intensidad. Pero si decides usar el color mostaza, aportarás calidez a cada espacio en donde este se encuentre. El color verde oscuro fue uno de los favoritos el año pasado, pero este año podemos también usarlo en nuestra carta de colores, aportando un estilo muy sofisticado a nuestro hogar. Y si lo que buscas es crear ambientes elegantes y en perfecto equilibrio, entonces tu apuesta segura será el color azul oscuro. Lo puedes usar en el recibidor, sala, cuarto de estudio o cualquier otra zona que quieras agregar personalidad. Si deseas, puedes tener una gama de azules combinados entre sí. Este color es ideal para combinar con amarillo, rojo oscuro, champán y cobre. Pero recuerda que este es un color frío y el sobreuso del mismo puede causar un efecto no deseado de tristeza, hasta cierto punto. Un cambio en los textiles y lencería también podría ser una opción. Cambia los cojines, las cortinas y la alfombra, toallas, mantas, cubrecamas, sábanas, etc., con esto lograrás tener un ambiente más renovado, agradable y fresco, y sobre todo lograrás tener tu casa en forma con los colores #primavera 2020.
REVISTA HUELLAS
18
MARZO - ABRIL 2020
AGREGA PLANTAS A TU DECORACIÓN CREAR UN PEQUEÑO RINCÓN NATURAL ES IDEAL PARA AQUELLAS PERSONAS QUE NO TIENEN SUFICIENTE ESPACIO PARA UN JARDÍN, Y AQUÍ TE DIREMOS CÓMO HACERLO. EN UNA PARED, PUEDES PONER, DE FORMA VERTICAL, UN PEQUEÑO JARDÍN FORMADO POR MACETEROS Y, FRENTE AL MISMO, COLOCAR UNA SILLA BIEN CÓMODA EN DONDE PUEDAS SENTARTE Y DISFRUTAR DE LA NATURALEZA Y LOS COLORES DE LA PRIMAVERA, SIN TENER QUE SALIR DE CASA. AGREGA UNA FUENTE DE MESA O UNA CASCADA ARTIFICIAL, PARA DAR AL ESPACIO UN ASPECTO MÁS FRESCO Y MÁS REAL.
Soluciones
D E C O R A T I V A S
Cortinas Verticales Cortinas Venecianas en Madera Cortinas Venecianas en Aluminio Cortinas Tipo Zebra Cortinas Enrollables Interiorismo 809-578-1874 809-841-1874 849-360-1874
C/ Sánchez No. 100, Moca, Rep. Dom.
solucionesdecorativas100@hotmail.com
MARZO - ABRIL 2020
19
REVISTA HUELLAS
HUELLASLOCALES Foto. Yuly Mármol Caba
Energía y Minas celebra II Feria de Eficiencia Energética en RD Antonio Isa Conde invitó a los funcionarios gubernamentales para que implementen un programa serio de ahorro energético, y la viceministra Petrouschka Muñoz declaró que, junto al MINERD, buscan incorporar la eficiencia energética en el currículo de las escuelas. con más vigor en próximas gestiones de gobierno.
El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, acompañado de funcionarios del sector eléctrico, presentes en la II Feria de Efiencia Energética.
Santo Domingo.
E
l Ministerio de Energía y Minas (MEM) celebró el pasado mes de marzo la II Feria de Eficiencia Energética, con exposiciones y paneles centrados en el uso racional de la electricidad, la movilidad eléctrica y sostenible, el auge de las fuentes renovables y cambio en la matriz de generación. En las palabras de bienvenida, el ministro Antonio Isa Conde afirmó que “esta celebración no debería tener horizonte temporal, sino formar parte permanente de nuestra conciencia ciudadana, de nuestros principios, de nuestros enfoques más vitales, porque
REVISTA HUELLAS
el uso racional y eficiente de la energía conecta con el pensamiento sostenible que se centra en lograr un planeta en condiciones más habitables para todos”. Isa Conde lamentó que la cultura de ahorro no haya prendido en una parte importante de nuestros funcionarios públicos, algunos de los cuales aún piensan que “lo que nada nos cuesta, hagámosle fiesta”. “La autocrítica, señoras y señores, es un ejercicio de honestidad con uno mismo”, consideró el ministro, quien invitó a los funcionarios gubernamentales a implementar programas serios de uso racional de energía para dejar huellas y una base que pueda ser desarrollada
22
MARZO - ABRIL 2020
En la feria, organizada por el Viceministerio de Ahorro Energético Gubernamental en el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, la viceministra Petrouschka Muñoz declaró que están trabajando en la creación del Plan de Incorporación de la Eficiencia Energética en el Sistema Educativo Nacional, junto con el Ministerio de Educación, para “transversalizar la eficiencia energética en el currículo educativo nacional, pues que mejor forma de crear una cultura de ahorro energético en el país, formando a nuestros futuros ciudadanos”. Muñoz dijo que ya han capacitado en el tema a 550 profesores en seis centros educativos. La funcionaria declaró que el Ministerio de Energía y Minas, en un breve plazo, enviará al Poder Ejecutivo el anteproyecto de ley de Eficiencia Energética de la República Dominicana, que ya está consensuado y será el marco legal que regule e incentive el uso racional y eficiente de los recursos energéticos. Muñoz pasó balance a las ejecuciones de la Campaña de Uso Racional de la Energía y afirmó que desde julio del 2018 se están facilitado charlas y conferencias en 102 instituciones gubernamentales, impactando más de 3,900 servidores públicos.
HUELLASTECNOLÓGICAS Por. Thais Antoniolli Fotos. Fuente externa
Reconocimiento facial: ¿es su rostro su nueva identidad? reconocimiento facial emergió como una de las más poderosas tecnologías biométricas capaces de identificar y verificar a las personas en función de una imagen digital. Las mejoras en los sistemas de reconocimiento facial –principalmente en virtud de los avances en machine learning– impulsan al mercado para esta tecnología, que en promedio deberá crecer un 21,3% en los próximos cuatro años y mover US$9.600 millones hasta 2022, según Allied Market Research. Al final, ¿cómo funciona el sistema de reconocimiento facial?
SIN DUDAS QUE AL DÍA DE HOY ASIA ES LA MAYOR REFERENCIA MUNDIAL EN RECONOCIMIENTO FACIAL Y TAMBIÉN LA SOCIEDAD MÁS VIGILADA. SOLAMENTE EN CHINA HAY 176 MILLONES DE CÁMARAS DE VIGILANCIA Y HASTA 2023 SE VAN A INCORPORAR OTROS 420 MILLONES. ABSOLUTAMENTE TODO ES MONITOREADO. ¡UN VERDADERO BIG BROTHER A CIELO ABIERTO! REVISTA HUELLAS
São Paulo, Brasil.
E
l reconocimiento facial llegó para quedarse y ya está presente en los smartphones, las tiendas, los supermercados, el metro y los sistemas de seguridad pública. En Brasil todavía es una tecnología poco explorada pero los ejemplos en otras partes del mundo –como China– muestran cómo es posible una vida repleta de esta tecnología y el modo en que puede facilitar el día a día de la gente, a pesar de que también plantea un debate sobre el fin de la era de la privacidad. En la última década, el software de
24
MARZO - ABRIL 2020
Para identificar a una persona el sistema analiza todas las características del rosto, como la distancia entre los ojos y el tamaño de la nariz, la boca y la mandíbula. El proceso de detección facial es una etapa fundamental, puesto que identifica y localiza rostros humanos en imágenes y vídeos. El proceso de captura del rostro transforma una información analógica (un rostro) en un conjunto de informaciones digitales (datos) sobre la base de las características faciales de la persona. El proceso de correspondencia facial verifica si dos rostros pertenecen a una misma persona. Estos datos se convierten en un algoritmo que a su vez se transforma en una identidad biométrica.
¿Esto es bueno o malo? Las dos cosas. La tecnología de reconocimiento facial tiene muchas aplicaciones, desde la identificación de desórdenes genéticos raros en al área de la salud y la mejora de la experiencia del consumidor en los sectores de la banca y las ventas minoristas, hasta la aceleración de las verificaciones de seguridad en los aeropuertos. Si bien el desarrollo de la tecnología genera oportunidades sin precedentes para usos socialmente benéficos, también representa una amenaza para los derechos humanos y la privacidad. En la práctica Sin dudas que al día de hoy Asia es la mayor referencia mundial en reconocimiento facial y también la sociedad más vigilada. Solamente en China hay 176 millones de cámaras de vigilancia y hasta 2023 se van a incorporar otros 420 millones. Absolutamente todo es monitoreado. ¡Un verdadero Big Brother a cielo abierto! Ejemplos no faltan. Alipay un sistema chino de pagos móviles y online, permite el login por el rostro y posee aproximadamente 520 millones de usuarios registrados. En Hangzhou, China, la tecnología es usada para activar la funcionalidad “smileto-pay” en un KFC, la cual permite que aquellos con sus rostros registrados en la plataforma puedan usar su cara para pagar la comida.
Hay reconocimiento facial incluso en los baños públicos, ¡para evitar el robo de papel higiénico! (aunque usted no lo crea). En algunas regiones la pobreza es tan grande que ese recurso es necesario. Y quien atraviesa la calle con el semáforo en rojo es castigado por el sistema y su foto se muestra en una pantalla, justamente para dejar en evidencia a la persona está haciendo algo indebido. En 2020 el Black Mirror llegará definitivamente con toda su fuerza a China y los datos capturados por el sistema de reconocimiento facial ayudarán a premiar a los buenos ciudadanos. Por ejemplo, los usuarios con puntaje alto tendrán preferencia para comprar pasajes aéreos y del tren bala en los disputados feriados nacionales. Los usuarios con puntaje bajo podrán quedar excluidos de estos servicios en los momentos pico y verse forzados a viajar en autobús. En el mundo hay otros ejemplos –digamos más simples– para probar la aplicación del reconocimiento facial, incluso en Brasil. Por aquí, Nubank, 99, Loggi, Banco Original, Neon y Gol autentican procesos
digitales y mejoran sus servicios por medio de la tecnología. También ha sido usado para mejorar la seguridad nacional. Durante el carnaval de Salvador, celebrado a comienzos de este año, un hombre fue detenido gracias al sistema de reconocimiento facial implementado por la Secretaría de Seguridad Pública de Bahía al ser identificado como el asesino de una mujer. En Japón el reconocimiento facial será un tema importante para los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio. La tecnología se utilizará para identificar personas autorizadas y concederles acceso, mejorando automáticamente la experiencia y la seguridad. En Sídney, el reconocimiento facial se está poniendo a prueba en los aeropuertos para ayudar a transportar a las personas de un modo mucho más rápido y seguro En India, el proyecto Aadhaar es el mayor banco de datos biométricos del mundo. Ya proporciona un número de identidad digital exclusivo para 1.2000 millones de residentes. Considero que, respetando los derechos del ciudadano, el reconocimiento facial será un elemento muy relevante para mejorar la experiencia del cliente.
Allí también la policía utiliza el reconocimiento facial para localizar a personas de interés en las multitudes y apela a los dispositivos portátiles del estilo de los Google Glass –lentes de realidad aumentada– que permiten que un agente de policía escanee el rostro de quien está observando.
MARZO - ABRIL 2020
25
REVISTA HUELLAS
ENPORTADA
Texto. Miguel Lรณpez Fotos. Fuente externa
REVISTA HUELLAS
26
MARZO - ABRIL 2020
MARZO - ABRIL 2020
27
REVISTA HUELLAS
ENPORTADA Toda Roma e Italia en cuarentena.
Líderes en todo el mundo están más sumergidos en la fe para restablecer una cercanía con el Creador.
A LO PEOR DE TODO ES QUE ESTE VIRUS HA PUESTO EN PÁNICO AL MUNDO ENTERO Y LAS PERSONAS ESTÁN VIVIENDO UNA HISTERIA COLECTIVA QUE LOS HA LLENADO DE TEMOR, FRUSTRACIÓN Y DESESPERANZA. REVISTA HUELLAS
pesar de los grandes avances que ha logrado el mundo moderno en diversas áreas como la ciencia, la salud, la aeronáutica, la informática, la nanotecnología, la ingeniería, entre otras áreas del saber, es innegable que la actual pandemia denominaba COVID-19 ha puesto de rodillas al mundo moderno y, sin lugar a discusión, amenaza colapsar las grandes economías como la de China, EE. UU., Alemania, Japón, Francia, España e Italia y de paso convertir los países del tercer mundo en países invivibles dada la fragilidad de sus sistemas sanitarios. Esta mortífera enfermedad, que se inició
28
MARZO - ABRIL 2020
en Wuhan, China, se ha expandido como pólvora en todo el mundo, provocando más de dos millones ochocientas cincuenta mil personas contagiadas y más de 195,000 muertes en 150 países, y de paso ha paralizado prácticamente el mundo entero, ya que las autoridades han tenido que poner poblaciones enteras en cuarentena. En gran parte del mundo y principalmente donde el virus se ha salido de control como China, Irán, Italia, España, Francia, Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón se ha prohibido la reunión de personas y la circulación en las vías públicas; se han cerrado centros educativos,
El Times Square de Nueva York está totalmente desolado por el confinamiento en toda la ciudad norteamericana.
están viviendo una histeria colectiva que los ha llenado de temor, frustración y desesperanza.
universidades, museos, fábricas, empresas, negocios y se han suspendido los principales eventos deportivos del mundo como la NBA, la Eurocopa de Fútbol, las grandes ligas y hasta las Olimpiadas de Tokio 2020. Esta situación ha generado un pánico a nivel mundial como nunca antes visto. Uno de los grandes afectados por los efectos de este virus ha sido el turismo y la aviación, ya que miles de vuelos y reservas de hoteles y cruceros se han cancelado, generando pérdidas a ambas industria por más de cien mil millones de dólares.
Av. 27 de Febrero en Santo Domingo.
Los mercados bursátiles han sido altamente impactados como nunca antes en su historia y, según economistas, este virus disminuirá de manera considerable el crecimiento global de la economía, ya que la rápida propagación del coronavirus está provocando pánico en los mercados financieros, fuga de capitales, devaluación de las monedas frente al dólar y una creciente amenaza de depresión global. Jeffrey Frankel, profesor de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, cree que la posibilidad de una contracción económica “aumentó dramáticamente en los últimos días. Estamos muy cerca de una recesión global”, asegura. Lo peor de todo es que este virus ha puesto en pánico al mundo entero y las personas
MARZO - ABRIL 2020
29
El contagio del virus de grandes personalidades del mundo político, de los espectáculos y del deporte, entre ellos el actor Tom Hanks y su esposa; Sophie Grégoire Trudeau, la esposa del primer ministro canadiense; Begoña Gómez primera dama española; Daniele Ruganis, fufbolista del club italiano Juventus; el primer ministro inglés Boris Johnson; el presidente del Brasil Jair Bolsonaro; el príncipe Carlos heredero de la corona inglesa; Francis X. Suárez, alcalde de la ciudad de Miami; la actriz colombiana Danna García de la telenovela Pasión de Gavilanes; el jugador de la NBA Kevin Durant; el actor inglés Idris Elbas, entre otros, revela hasta los lugares que este virus ha penetrado. Según especialistas, esta pandemia ha sido el mayor desastre que ha vivido el mundo moderno, solo comparable a épocas vividas con las guerras mundiales. Y se prevé que, a partir de esta crisis, el mundo vivirá días tristes y amargos debido al gran daño económico que esto ha generado, donde millones de personas en todo el mundo han perdido sus empleos, miles de negocios quebraron y las finanzas públicas de los gobiernos han colapsado.
REVISTA HUELLAS
ENPORTADA Muchas son las teorías que han surgido sobre este letal virus, entre ellas las que afirman que esta enfermedad es parte de la guerra comercial que han desarrollado China y Estados Unidos, teorías poco probables ya que sería bastante difícil probar un hecho de esa naturaleza. Otros atribuyen el origen del virus al consumo por parte de la población china de animales como murciélagos y culebras, ya que se informó que el virus salió del mercado de la ciudad China de Wuhan, la cual se constituyó en el epicentro de la pandemia, y meses más tardes le tocaría a Italia, España, Francia e Inglaterra vivir momentos tristes, ya que llegaron hasta aportar mil muertes por día, siendo los cuatro países más afectados de Europa. Ya para inicios y mediados de marzo, la pandemia cruzaba el Atlántico y llegaba a EE. UU., siendo la ciudad de New York el epicentro del virus y prácticamente cerró la ciudad, centro del comercio mundial, y sus hospitales recibieron una avalancha de enfermos como nunca antes vista, hasta el punto de que unos de los principales asesores de salud del presidente Donald Trump afirmó este será nuestro 911 y Pearl Harbor, pero con la diferencia de que será en todo el país.
Paciente con COVID-19 es atendido en hospital de Wuhan en China.
SEGÚN ESPECIALISTAS, ESTA PANDEMIA HA SIDO EL MAYOR DESASTRE QUE HA VIVIDO EL MUNDO MODERNO, SOLO COMPARABLE A ÉPOCAS VIVIDAS CON LAS GUERRAS MUNDIALES. Y SE PREVÉ QUE, A PARTIR DE ESTA CRISIS, EL MUNDO VIVIRÁ DÍAS TRISTES Y AMARGOS DEBIDO AL GRAN DAÑO ECONÓMICO QUE ESTO HA GENERADO, DONDE MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO HAN PERDIDO SUS EMPLEOS, MILES DE NEGOCIOS QUEBRARON Y LAS FINANZAS PÚBLICAS DE LOS GOBIERNOS HAN COLAPSADO.
Tan devastador ha sido para Estados Unidos el COVID-19, que el presidente Trump declaró emergencia nacional en los 50 estados de la unión, algo nunca registrado en la historia de los EE. UU. Y puso cifras de más de 3,500 muertes en un solo día, más de un millón de infectados y sobrepasó las cincuenta y cinco mil muertes.
contrajeron la enfermedad y más de 20,000 fallecieron.
Y en New York se debieron habilitar hospitales móviles en el Central Park, y enterrar los cadáveres en fosas comunes luego de permanecer por varios días en furgones refrigerados. Se estima que alrededor de 275,000 neoyorquinos
Además de New York, otros estados fuertemente afectados fueron: New Jersey, Pensilvania, Washington, Texas, Massachusetts, Florida y California. Centro y Suramérica también vivió sus penurias desde Argentina en el
REVISTA HUELLAS
30
MARZO - ABRIL 2020
sur del continente, pasando por Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia, así como también, en Centroamérica: Panamá, Costa Rica, Honduras y El Salvador se vieron afectados por el mortal virus. Todos ellos, exceptuando Nicaragua, cerraron sus fronteras y paralizaron sus economías. Aunque el virus no afectó tanto en cuanto a casos registrados y confirmados, el confinamiento y la cuarentena a que fueron sometidos todos estos países para contener el virus fue devastador, dado el hecho de lo frágil de esas economías, ya que dependen mucho de la mano de obra informal. En Norteamérica, Canadá es el segundo país con más casos: supera los 46,000, mientras que México tiene cierto control sobre la epidemia. Según las fuentes oficiales, lo sitúan con menos de 15,000 contagios no obstante poseer una población que supera los ciento veinticinco millones de habitantes. Otros países que aportaron cifras considerables de infectados fueron: Turquía, Irán, Bélgica, Holanda, Suiza, Rusia, Brasil, Portugal, Austria, Israel, Suecia, India, Irlanda, Perú y Corea del Sur. Todos estos países colocados en orden de mayor y menor contagios pusieron cifras desde 108,000 a 11,000 contagios. Con relación al Caribe y las Antillas Mayores, la República Dominicana fue la más afectada al superar los 7,000 contagios y las 300 muertes, seguida
de Puerto Rico que superó los 1500 y en tercer lugar Cuba con menos de 1,400 contagiados. Las demás islas como: Martinica, San Martin, Guadalupe, Jamaica, Barbados, Aruba, Bahamas, la incidencia del COVID-19 no fue tan considerable, ya que la que mayor número de contagios obtuvo al momento de escribir este artículo no había alcanzado los 200 contagios. Con relación a lo vivido por los dominicanos por los efectos del virus, nunca antes se había experimentado una crisis como la que generó el COVID-19; el gobierno declaró emergencia nacional y cuarentena a toda su población de más de 10 millones de habitantes por más de dos meses , decretó toque de queda desde la 5:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana, cerró todas las actividades económicas no esenciales, se cerraron todos los hoteles turísticos, suspendió el transporte público, se prohibió por una semana el traslado de un pueblo a otro, se obligó al uso de mascarillas en lugares públicos, fueron apresados más 45,000 por violar el toque de queda, suspendieron más de 600,000 empleados, las recaudaciones fiscales cayeron a más de 50 % y fueron reprogramadas las elecciones presidenciales y congresuales de mayo para julio algo que no ocurría en los últimos 50 años.
Sin lugar discusión esta pandemia, puso de rodillas al mundo y convirtió algo tan elemental como dar la mano en un “arma letal”, cerró las fronteras, colapsó las economías de los países, afectó el turismo, nos obligó a refugiarnos en nuestras casas, pero sobre todo nos llenó de angustias, miedo, frustración y desesperanza. Pero tal como reza la canción compuesta por la española Lucía Gil del grupo musical La Oreja de Van Gogh estoy seguro que VOLVEREMOS A ENCONTRARNOS, porque si nuestro miedo con el COVID-19 fue grande, más grandes serán los deseos de volver a ser lo que fuimos antes de este año 2020, y con DIOS delante lo lograremos.
Avenidas principales en todas las ciudades de España lucen así de vacías por la cuarentena.
Zona de aislamiento en Wuhan, China, donde se originó la pandemia.
ESTA MORTÍFERA ENFERMEDAD QUE SE INICIÓ EN WUHAN, CHINA, SE HA EXPANDIDO COMO PÓLVORA EN TODO EL MUNDO, PROVOCANDO MÁS DE DOS MILLONES OCHOCIENTAS CINCUENTA CONTAGIOS Y MÁS DE 195,000 MUERTOS EN 150 PAÍSES.
Calle despejada de Francia, próximo a la Puerta de Saint Denis.
El Domingo de Ramos se dio inicio oficialmente a la Semana Santa de una forma completamente atípica: sin ramos en procesión, ni feligreses en las iglesias. En la Ciudad del Vaticano, el papa celebró la misa en una basílica de San Pedro prácticamente vacía.
MARZO - ABRIL 2020
31
REVISTA HUELLAS
HUELLASTURÍSTICAS Por. María Isabel Matos Fotos. Fuente externa
Una visita por el Puente Osman Gazi En el mundo de los viajes se escucha hablar sobre turismo cultural, gastronómico, de playa… Pero ¿qué hay del turismo de puentes? ¿Has escuchado hablar de él? Estas construcciones son algo más que simples vías de comunicación, son lugares dignos de visitar, recorrer y conocer; incluso, algunos de ellos son las atracciones de algunas ciudades y el motivo principal por el cual se genera turismo.
E
ntre los puentes más visitados en el mundo, se encuentran: el puente de Brooklyn en New York, el Golden Gate en San Francisco, el Puente de la Torre en Londres y el Ponte Vecchio en Florencia; sin embargo, en este artículo nos iremos de viaje a una extraordinaria construcción llamada Puente Osman Gazi, un puente colgante de acero y hormigón, ubicado en Asia Menor, específicamente en Turquía. Este puente atraviesa el Golfo de Izmit, y une la ciudad de Gebze con la provincia de Yalova, cerca de la ciudad de Izmit, aproximadamente a 50 km al sur de Estambul. Se puso en servicio de manera oficial el primero de julio del año 2016, convirtiéndose inmediatamente en el más largo del
país, y en el cuarto puente colgante más largo del mundo por la longitud de su vano central, superando al puente FatihSultan Mehmet. El 30 de marzo de 2013 se iniciaron oficialmente las obras de construcción con la presencia del primer ministro RecepTayyip Erdoğan, quien colocó la primera piedra del puente, que formaba una parte integrante de una licitación publicada concerniente a la autopista entre Gebze e Izmir. En principio, el puente debía comprender dos calzadas de tres carriles para automóviles y dos vías de ferrocarriles, pero en agosto de 2008, el proyecto fue modificado para la eliminación de las vías del tren, y el 9 de abril del año 2009, la licitación fue ganada por el consorcio NOMAYG JV, formado por cinco empresas turcas: Nurol, Özaltın, Makyol, Yüksel y Gocay, y la empresa de construcción italiana Astaldi. El consorcio creó, el 27 de septiembre de 2010, en Ankara, la sociedad anónima OTOYOL A.Ş. para completar el proyecto, y en ese mismo año se firmó un contrato donde se fijó el costo total de la construcción. La empresa encargada de calcular, estimar costos y diseñar fue IHI Corporación, quienes trabajaron con la firma de arquitectos Dissing + Weitling. La inauguración del puente y la carretera de conexión de tres carriles de tráfico en cada dirección, fue el 30 de junio de 2016, un día antes de ser abierto al público. A dicha inauguración asistió el presidente
REVISTA HUELLAS
32
MARZO - ABRIL 2020
Un homenaje El nombre del puente es una forma de honrar la memoria de quien fuere un dirigente turco de principios del siglo XIV, que fundó la dinastía otomana al consolidar un principado al sureste de la actual Estambul. Gazi sucedió a su padre Ertuğrul en 1281, y aprovechó la debilidad de los imperios selyúcida y bizantino para establecer y fortalecer su emirato. En 1290 se proclamó autónomo de los turcos selyúcidas, de quienes era vasallo, y tomó el título de Bey (es un título de origen turco adoptado por diferentes tipos de gobernantes dentro RecepTayyipErdoğan; el primer ministro, BinaliYildirim; y el embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón, Hiroshi Oka, además del cónsul general de Japón, Norio Ehara. Esta obra permitió acortar la distancia
entre Estambul e Izmir a unos 140 km, sin pasar por el largo golfo de Izmit.
otomano). Hasta 1300, se dedicó a atacar a sus vecinos y capturar sus fortalezas.
La carretera y el puente de 420 km
Ayudado por guerreros musulmanes,
redujeron el tiempo de viaje entre las
en su mayoría turcomanos, extendió
dos principales ciudades de las seis
su Estado hacia el noroccidente de Asia
horas y media a tres horas y media.
MARZO - ABRIL 2020
del territorio del antiguo Imperio
Menor.
33
REVISTA HUELLAS
HUELLASDEL MUNDO Fuente. Clarín.com Fotos. Fuente externa
Las 10 pandemias más letales en la historia de la humanidad De la viruela, al VIH y al cólera, las pandemias han provocado millones de muertes. del mundo. Especialmente terrible fue el siglo XVIII, donde la viruela literalmente conseguía diezmar a las poblaciones afectadas. Pero además de su letalidad, la viruela ha sido también una protagonista en la historia ya que la primera vacuna, diseñada por E. Jenner en 1796 fue precisamente para tratar la viruela. La enfermedad, según se calcula, ha matado a más de 300 millones de personas a lo largo de su historia, pero junto a la peste bovina, fue “erradicada”. El Sarampión (Siglos X y XI)
EN LA MEMORIA RECIENTE TENEMOS LA CRISIS DE ÉBOLA QUE VIVIMOS EN EL AÑO 2014. UNA EPIDEMIA PROVOCADA POR LA EXPANSIÓN DE ESTE VIRUS SEMBRÓ EL MIEDO POR TODO EL MUNDO AL LLEGAR POR PRIMERA VEZ A EUROPA. SE DECLARÓ UNA EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA Y EL CAOS NO TARDÓ EN PROPAGARSE POR LA SOCIEDAD. REVISTA HUELLAS
U
na pandemia no es otra cosa que una epidemia a una escala mayor, mucho más extendida. Y una epidemia no es otra cosa que una enfermedad que alcanza un nivel de incidencia mayor que el normalmente esperado. Por lo tanto, una enfermedad que se extiende más de lo esperado y de una forma mucho más extensa de lo que se preveía es considerada una pandemia. La Viruela (Siglo XVIII) Es una enfermedad infecciosa mucho más grave de lo que la gente cree. Está causada por Variola virus, de la familia Poxviridae, y no solo ha sido la pandemia que más muertos ha causado en la historia de la humanidad sino que además ha dejado a millones de personas desfiguradas a lo largo y ancho
34
MARZO - ABRIL 2020
La enfermedad se conoce desde hace más de 3.000 años y su principal problema es la alta tasa de contagio. Hasta el momento y aunque se ha controlado eficazmente la enfermedad, ha matado a más de 200 millones de personas y todavía no se ha erradicado a pesar de los esfuerzos de la OMS. La Gripe Española (1918-1920) Mató a entre 50 y 100 millones Fue una de las más graves de la historia moderna. Al contrario que en las dos pandemias anteriores, las cuales se entiende que causaron la muerte de cientos de millones de personas a lo largo de los siglos, la gripe española acabó con la vida de entre el 3% y el 6% de la población mundial. Es decir, entre 1918 y 1920 se calcula que murieron entre 50 y 100 millones de personas a lo largo del mundo. El termino no se debe a que se dieran los primeros casos en España, sino que este país fue el primero en informar a la población de su existencia.
La Peste Negra (Siglo XIV) La Peste Negra o Bubónica, fue la pandemia de peste más letal de la historia, aunque necesitó varias decenas de años para causar los estragos de la Gripe Española. Su renombre, esencialmente, viene de las implicaciones sociales e históricas. La Gripe Española fue una gota más en un mundo que se convulsionaba ante la guerra. Casi pasó desapercibida por ser una calamidad que añadir al día día. Pero la Peste Negra fue la provocación que necesitaba la sociedad para evolucionar en una época de cambio. Las implicaciones sociales e históricas son un hecho tan sumamente importante como los 75 millones de personas que sucumbieron durante la mitad del siglo XIV. VIH-SIDA (1980) O VIH, también conocido como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Este virus es la quinta pandemia mundial más importante, y también una importante parte de la historia moderna. Fue descubierto por Luc Mantagnier en Francia y lo que provoca es, básicamente, que el sistema inmunitario no funcione adecuadamente. Por tanto, no es el virus en sí el que provoca las consecuencias letales sino que destruye la capacidad de defensa ante otras enfermedades comunes y corrientes, de manera que la más mínima infección puede matar. El VIH ha matado en el mundo a más de 25 millones de personas y actualmente todavía sigue siendo un peligro. La Plaga de Justiniano (Siglo VI) Comenzó allá por el siglo VI, en el Imperio Bizantino. Esta pandemia se extendió por todo el imperio y más allá. Aunque es bastante difícil estimarlo, la Plaga de Justiniano probablemente
matara casi a 25 millones de personas en el mediterráneo hasta que se mitigó por fin en el siglo VIII, y llegó a destruir hasta la cuarta parte de toda su población. La Tercera Pandemia (1959) Unos 12 millones de personas murieron por esta pandemia. Así se denomina comúnmente a la tercera pandemia de peste bubónica que comenzó en la provincia de Yunnan en China en el siglo XIX. Esta pandemia estuvo activa hasta 1959 y provocó en apenas una decena de años la muerte de más de 12 millones de personas. Yersinia pestis sigue siendo la gran protagonista de las pandemias, habiendo estado presente en numerosas ocasiones y a lo largo de todo el mundo. En esta ocasión le tocó el turno a Asia, donde Manchuria y Mongolia fueron las zonas más castigadas por la pandemia. Tifus (1865 y 1873) El tifus, que no las fiebres tifoideas, son provocadas por el género Rickettsia y supone una de las pandemias actuales. Transmitidas por vectores como los insectos y otros artrópodos (todos los insectos son artrópodos, no todos los artrópodos son insectos) el tifus
MARZO - ABRIL 2020
35
provoca fiebres altas, exantema y otra serie de desagradables consecuencias. Normalmente afecta a poblaciones rurales o muy aisladas debido a los vectores principales y a sus reservorios animales. Aunque el tifus ha matado a más de 4 millones de personas a lo largo de su historia, no supone un peligro demasiado presente en el mundo moderno. El Cólera (Siglo XIX) Mató a unos 3 millones pandemia. El cólera es una pandemia actual causada por Vibrio cholerae, una bacteria. Además de fiebres y dolor abdominal, el cólera suele matar a los afectados debido esencialmente a la deshidratación que en muchos casos es prácticamente imposible de parar debido a la velocidad a la que se pierde el agua debido a la diarrea. Para detener el Cólera se suele tratar con especial cuidado los alimentos y el agua, principales focos de infección. El Cólera cuenta con tres grandes pandemias, ocurridas en el siglo XIX y epidemias muy extensas en el siglo XX. La gripe de Hong Kong (1957) Esta es una pandemia más de gripe, causada muy probablemente por una variación de la Gripe A H3N2. Esta variante, que apareció durante el verano, podría ser una cepa mutante que se propagó en muy poco tiempo por todo el mundo siguiendo las mismas líneas de difusión que la llamada fiebre asiática de 1957. Esta pandemia de gripe se llevó por delante casi a un millón de personas en muy poco tiempo, y es una de las razones por las cuales saltan las alarmas cada vez que se habla de la gripe, o de la gripe aviar.
REVISTA HUELLAS
HUELLASECONÓMICAS Fuente. Sonia Uribe Mota / acento.com Fotos. Freepik.com
Ley de Garantía Inmobiliaria: una necesidad presente Santo Domingo.
E
stamos viviendo momentos extraordinarios y difíciles que nos han hecho replantear todo nuestro esquema social y económico. Esta pandemia ha traído consigo nuevas formas de operar de las empresas, de relacionarnos socialmente y de que nuestro gobierno se viera en la necesidad de adoptar medidas para colaborar con la subsistencia de las personas y empresas de nuestro país, previendo que en un futuro puedan recuperar la operatividad y los beneficios económicos que hasta hace poco redituaran. Existen 1.4 millones de MiPyMEs, que representan el 98% del total de empresas en el país, generando 2.2 millones de empleos en la economía nacional, lo que equivale al 54.4% de la población laboral en República Dominicana, aportando a nuestro PIB el 38.6%, pero de este número solo se encuentran registradas en el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes 3,325 personas físicas y morales, que intervienen en la actividad empresarial a través de dicho mecanismo. De acuerdo con el discurso de rendición de cuenta presentado por el Poder Ejecutivo el pasado 27 de febrero, las 67 sucursales que desarrollan el programa de Banca Solidaria habían prestado más de 6,500 millones de pesos a 145,000 pequeños y medianos empresarios, la mayoría mujeres, con una tasa de recuperación de créditos del 99%. De su
REVISTA HUELLAS
parte, Banreservas otorgó préstamos a través de 26 entidades intermediarias por 866 millones de pesos., en 18,500 préstamos, con cero morosidad, estableciendo en su discurso que el fomento del microcrédito permitió la reducción del financiamiento informal – o usurario- en un 8.3%. Es un tiempo en que las autoridades se han enfocado en dictar medida paliativas a la solución de los problemas inmediatos, y aunque son oportunas y necesarias, no debemos dejarnos llevar del día a día, y olvidar los logros legislativos alcanzados y que conducirán a las Mipymes a otro nivel de emprendimiento económico a través del recurso de adquisición de facilidades crediticias, haciendo especial énfasis a la
36
MARZO - ABRIL 2020
ley 45-20 sobre Garantías Mobiliarias, sobre la cual nos hemos referido anteriormente. Las garantías mobiliarias son un importantes mecanismos para impulsar la inclusión financiera, ya que les permiten a las Mipymes que no poseen bienes raíces, presentar otros tipos de garantías para obtener facilidades crediticias en el mercado financiero nacional, accediendo a una baja tasa de intereses y a la brevedad que demanda la necesidad de la empresa, sin abandonar las garantías idóneas que requiere dicho mercado. . Esta ley, promulgada el 10 de febrero de 2020, contempla un plazo de 10 meses para su puesta en vigencia,
es decir, para el mes de diciembre de este año, entendiendo que la idea es que sea operativa para el 2021, lo cual no será posible sin la instalación del Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias (SEGM), de acuerdo con los requerimientos y condiciones establecidos en el mismo artículo 51 de la ley, así como de la elaboración y promulgación de los reglamentos necesarios a que hace mención el texto legislativo. Todo esto suena como una utopía lejana, pero podría convertirse pronto en realidad. Debemos aprender de la crisis actual, sacar las conclusiones correctas y derivar líneas de acción, pues en nuestro país no es suficiente con aligerar las cargas de las Mipymes, debemos apostar por su desarrollo, y esta ley aunque aparenta de difícil aplicación ha demostrado en los países donde se encuentran vigente que viabiliza el acceso de estas empresas en el sistema financiero, como acontece en Colombia, desde la entrada en operación
LAS 67 SUCURSALES QUE DESARROLLAN EL PROGRAMA DE BANCA SOLIDARIA HABÍAN PRESTADO MÁS DE 6, 500 MILLONES DE PESOS A 145,000 PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS, LA MAYORÍA MUJERES, CON UNA TASA DE RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS DEL 99%. del Registro de Garantías Mobiliarias en el 2014 hubo inscripciones de 1,3 millones de préstamos garantizados con bienes muebles, celebrados durante la vigencia de la Ley. En México, con el nuevo registro electrónico centralizado con
MARZO - ABRIL 2020
37
inscripciones y consultas en el año 2011 se multiplicaron por 4 el número de inscripciones (número de préstamos), 97% a PYMES y 26% en el sector agrícola; en China en 5 años y medio de aprobada la ley de garantía mobiliaria se han desembolsado $6 billones de dólares en préstamos, un 60% a PYMES desarrollándose notablemente las industrias del factoring y del leasing. Somos de opinión que la Ley de Garantía Mobiliaria es una poderosa herramienta para las Mipymes que no debemos descuidar. No es nuestra intención subestimar la situación que vivimos, pero se impone llamar la atención para que no se descuide ni caiga en el olvido esta ley, ya que viene en auxilio, promoción y ayuda al desarrollo de un sector que, como se ha puesto de relieve en estos días, necesita de la ayuda de las autoridades para permanecer activo, por lo que no se debe permitir que la crisis relegue al olvido este importante sector para seguir adelante por el camino trazado.
REVISTA HUELLAS
SALUDACTUAL
Por. Margarita Rodríguez / BBC News Mundo Fotos. Getty Images
Un lobo con piel de cordero Científicos descubrieron cómo hace el coronavirus para engañar al cuerpo humano. Un equipo de investigadores británicos de la Universidad de Southampton confeccionó un modelo que permitió identificar el mecanismo a través del cual el SarsCoV-2 penetra a las células humanas.
D
esde que el coronavirus comenzó a propagarse por China, infectando a una gran cantidad de personas a una enorme velocidad, y matando a miles, descubrir el mecanismo a través del cual penetra el cuerpo humano y contamina a las células se convirtió en una obsesión de la comunidad científica. Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton acaba de desarrollar un modelo que le permitió desentrañar ese enigma.
El SARS-CoV-2 engaña al cuerpo humano recubriendo de azúcares sus púas. Los picos en el borde exterior de las partículas del virus le dan a los coronavirus su nombre, parecido a una corona.
superficie de las células. Los glicanos funcionan como un disfraz, que permite al virus sortear las barreras del sistema inmunológico. “Al cubrirse de azúcares, los virus son como un lobo con piel de cordero”, explicó el profesor Max Crispin, líder del equipo de investigación de la Universidad de Southampton.
El Sars-CoV-2, nombre técnico del virus que causa el Covid-19, la enfermedad, es un tipo de coronavirus que, como los otros conocidos, se caracteriza por tener púas alrededor, como una corona. Estas extensiones le sirven para adherirse a las células de los seres en los que entra. Pero para cumplir su objetivo tiene que engañar al sistema, de lo contrario no podría.
El modelo que recreó al virus para estudiar su comportamiento se realizó con un equipamiento de alta tecnología adquirido gracias a una donación de la Fundación Bill y Melinda Gates, a través de la colaboración para el Descubrimiento de la Vacuna contra el SIDA. Esta es una de las dimensiones más importantes del hallazgo: proporciona información “crucial y alentadora” en la urgente búsqueda de una vacuna contra el nuevo coronavirus.
Por eso, las púas están recubiertas de glicanos, polisacáridos que también se encuentran de forma natural en la
Otro aspecto interesante de la investigación es que detectó que, si bien el virus engaña al cuerpo humano, no
REVISTA HUELLAS
38
MARZO - ABRIL 2020
es tan difícil de combatir como otros, como el HIV. “Uno de los hallazgos clave de nuestro estudio es que, a pesar de la cantidad de azúcares, este coronavirus no está tan protegido como otros", dijo Crispin. “Virus como el VIH, que se quedan en un solo huésped, tienen que evadir el sistema inmunológico constantemente y tienen una capa realmente densa de glicanos como escudo para el sistema inmunológico. Pero en el caso del coronavirus, el menor blindaje por azúcares adheridos puede reflejar que se trata de un virus que atropella y huye, para moverse de una persona a otra", explicó el científico. Este fenómeno explica que la gran mayoría de las personas pueda eliminar el Sars-CoV-2 sin necesidad de ayuda externa, con su propio cuerpo. Y es lo que puede facilitar la confección de una vacuna efectiva, algo que no ha sido posible aún para el HIV. “La menor densidad de glicanos significa
que hay menos obstáculos para que el sistema inmunológico neutralice el virus con anticuerpos. Así que este es un mensaje muy alentador para el desarrollo de la vacuna”, concluyó Crispin.
el nuevo coronavirus. Tiene, además, otras dos propiedades muy importantes: es de espectro amplio —es decir que puede servir para controlar otros coronavirus— y se puede administrar en forma de pastilla.
Una droga con "gran potencial” Como aún en el escenario más optimista, habrá que esperar hasta el año que viene para que haya una vacuna que esté en condiciones de usarse de manera masiva, muchos científicos y laboratorios están en una carrera por encontrar un fármaco que pueda ayuda al sistema inmunológico a contrarrestar los síntomas del COVID-19. En las últimas horas, se supo que un nuevo antiviral funcionó tan bien en un estudio realizado en ratones que en las próximas semanas se dará inicio a los ensayos en humanos. La droga, llamada por ahora EIDD-2801, logro reducir y también prevenir el daño pulmonar grave en los animales infectados con
COVID-19, sino que también parece efectiva para el tratamiento de otras infecciones graves de coronavirus". En el laboratorio de Baric EIDD-2801 se probó contra el SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia, y también contra el SARS-CoV-1, que en 2003 provocó la primera epidemia global del siglo, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y el que causa el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS, de 2012). Baric fue el primer investigador del uso de remdesivir, la droga de Gilead que se aplicó como uso compasivo en varios casos de COVID-19 con éxito, y que actualmente se prueba en múltiples ensayos clínicos.
Tanto en su uso profiláctico (antes de la infección) como terapéutico (luego de la infección), EIDD-2801 mejoró la función pulmonar y redujo la cantidad de réplicas del virus en los ratones, que además perdieron menos peso corporal que el grupo de control. Esta nueva droga no solo tiene un gran potencial para tratar a los pacientes de
MARZO - ABRIL 2020
39
En el caso de EIDD-2801, el profesor distinguido de UNC trabajó con colegas como Mark Denison, del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (VUMC), y George Painter, director del Instituto Emory para el Desarrollo de Drogas (EIDD), donde se descubrió este nuevo antiviral, que es la forma oral del compuesto EIDD-1931.
REVISTA HUELLAS
HUELLASMEDIOAMBIENTAL Fuente. Europa Press, Madrid - España Foto. Fuente externa
El plástico de LEGO aguantaría en el océano hasta 1,300 años
U
n estudio dirigido por la Universidad de Plymouth examinó la medida en que los elementos del juego de construcción LEGO se desgastaban en el medio marino, para reforzar la sensibilidad contra la contaminación de plásticos. Al medir la masa de ladrillos individuales de este juego encontrados en las playas contra piezas equivalentes no utilizadas y la edad de los bloques obtenidos del almacenamiento, los investigadores estimaron que estos artículos podrían durar entre 100 y 1,300 años. Dicen que una vez más refuerza el mensaje de que las personas deben pensar cuidadosamente sobre cómo deshacerse de los artículos domésticos cotidianos. La investigación, publicada en la revista Environmental Pollution, se centró en los ladrillos de LEGO encontrados en las costas del suroeste de Inglaterra. Durante la última década, organizaciones voluntarias de Cornwall (Inglaterra), incluyendo Rame Peninsula Beach Care y el Proyecto LEGO Lost at Sea, han recuperado miles de piezas y otros desechos plásticos durante las limpiezas regulares de la playa. Estudios anteriores han indicado que muchos de estos podrían haberse
REVISTA HUELLAS
desgaste y, como resultado, cuánto tiempo podrían durar las piezas en el medio marino. El estudio fue dirigido por Andrew Turner, Profesor Asociado (Lector) en Ciencias Ambientales, quien previamente realizó una extensa investigación sobre las propiedades químicas de los artículos que terminan como basura marina. perdido durante las visitas a la playa o haber ingresado al medio ambiente a través del proceso de residuos domésticos. Para este estudio en particular, se lavaron 50 piezas de LEGO desgastado, construido con acrilonitrilo butadieno estireno (ABS) y recogido de las playas, y luego se pesaron en laboratorios de la Universidad, y también se midió el tamaño de las piezas. Las características químicas de cada bloque se determinaron luego usando un espectrómetro de fluorescencia de rayos X (XRF), con los resultados utilizados para confirmar la edad de las piezas individuales en función de la presencia de ciertos elementos que ya no se usan. Al combinar esos artículos con conjuntos sin clima comprados en las décadas de 1970 y 80, los investigadores pudieron identificar los niveles de
40
MARZO - ABRIL 2020
“LEGO es uno de los juguetes para niños más populares de la historia y parte de su atractivo siempre ha sido su durabilidad. Está específicamente diseñado para jugar y manipularlo, por lo que puede no ser especialmente sorprendente que a pesar de estar potencialmente en el mar durante décadas, no se ha desgastado significativamente, sin embargo, el alcance total de su durabilidad fue incluso una sorpresa para nosotros”. “Las piezas que probamos se suavizaron y decoloraron, y algunas de las estructuras se fracturaron y fragmentaron, lo que sugiere que además de las piezas que permanecen intactas, también podrían descomponerse en microplásticos. Una vez más, se enfatiza la importancia de que las personas eliminen los artículos usados adecuadamente y asegurarse de que no planteen problemas potenciales para el medio ambiente”.
HUELLASSALUD
Por. Margarita Rodríguez / BBC News Mundo Fotos. Getty Images
Por qué la pandemia de COVID-19 nos está afectando el sueño y cómo puedes prevenirlo
L
a cuarentena o el aislamiento social que se está viviendo en muchos países para evitar la propagación del coronavirus está afectando a nuestros hábitos y nuestro patrón del sueño no se escapa a la nueva realidad. El neurólogo Hernando Pérez, especialista del Centro de Neurología Avanzada de España, le explica a BBC Mundo que el sueño tiene dos reguladores: El ciclo de luz y oscuridad: si, por la cuarentena, nos estamos despertando más tarde, nos estamos perdiendo la luz solar de la mañana, la cual es clave para que el cerebro sepa que dentro de 12 o 14 horas llegará el momento de dormir. El cansancio: en el transcurso del día nuestro cuerpo se mantiene activo y cuando llega la noche siente la necesidad de descansar. “Pero si hacemos menos actividad física porque estamos encerrados, eso incidirá en nuestro sueño”. Pérez, quien como sus colegas atiende a sus pacientes a través de videollamadas, ha notado “un repunte del insomnio en pacientes que ya venían siendo tratados”.
“retraso de fase”, que se da cuando un cambio en nuestra rutina afecta nuestro sueño. Están sintiendo la necesidad de irse a dormir más tarde y, con ello, retrasan la hora de levantarse, con lo cual las horas de productividad tanto a nivel laboral, familiar y social, se están viendo reducidas, dice la experta. Irritabilidad. De acuerdo con García-Malo, estudios han demostrado que las personas que duermen menos horas presentan niveles de ansiedad más elevados. “Durante el día, estas personas no tienen ganas de hacer cosas, pierden interés en actividades que antes les apetecían, les falta la energía. Se pueden mostrar irritables por la falta de sueño y todo esto, en el marco de la cuarentena, (…) puede complicar la convivencia familiar”.
Patricia Barato Salvador es psicóloga clínica y coordinadora de Proyectos de BH Bienestar, y según esta especialista, durante la cuarentena muchas personas están experimentando el fenómeno de la atención dividida: " entre lo que quiero hacer en este momento y el querer estar informado de lo que ocurre en el mundo con el Covid-19."
SI SIENTES ANSIEDAD POR LA PANDEMIA, ES IMPORTANTE QUE TRATES DE LIMITAR LA CANTIDAD DE NOTICIAS QUE CONSUMES Y QUE SIEMPRE BUSQUES FUENTES CONFIABLES DE INFORMACIÓN.
La misma situación la ha visto la doctora Celia García-Malo, neuróloga especialista en sueño del Instituto del Sueño de España, quien también ha detectado un mayor número de trastornos del sueño. Ir a la cama más tarde. Ambos especialistas están tratando pacientes por lo que se conoce como
REVISTA HUELLAS
Se desaconseja llevarse preocupaciones a la cama: hay que pensar en algo agradable.
42
MARZO - ABRIL 2020
La fusión. Barato Salvador ha constatado que muchas personas que se encuentran en cuarentena también experimentan problemas para concentrarse: “Aunque estoy trabajando en casa y me estoy ahorrando el tiempo de desplazamiento a mi trabajo, en realidad lo que nos estamos encontrando es que tenemos que hacer más tareas en el hogar”. Otras personas, indica la experta, "se abandonan": "como no tengo que salir de casa, me quedo todo el día en piyama y se produce una desorganización de los hábitos diarios". “El estado de ánimo se puede ver alterado. Es común que haya un decaimiento, una tristeza que se va apoderando paulatinamente de nosotros: la inactividad, el no poder desconectarse porque el ambiente laboral se funde con el doméstico”, añade. Microdespertares. Y la preocupación en exceso no sólo nos lleva al insomnio. Hay personas que, por ejemplo, están experimentando lo contrario: hipersomnia. “Tienen una sensación de pesadumbre, de abatimiento, propios de estar metidos en un domicilio por un mes, como ha sucedido en algunos países”. “Los efectos de la cuarentena conllevan a un proceso de deterioro paulatino”: al principio la gente está en un estado de alerta y de reaccionar rápido, pero después empieza una fase de desgaste”. De acuerdo con Barato Salvador, no sólo se trata de la dificultad para conciliar el sueño, sino para mantenerlo: podemos despertarnos varias veces durante la noche porque el nivel de activación que tenemos durante el día es muy elevado. Ser radicales con los pensamientos negativos. Para la especialista en psicología es fundamental que durante la pandemia y la cuarentena se regulen los pensamientos negativos. “Me voy a contagiar, me van a despedir,
Los efectos de la cuarentena conllevan a un proceso de deterioro paulatino.
pensamiento de manera radical para poder pensar en algo agradable y poder descansar”.
CON LOS MICRODESPERTARES TAMBIÉN SE HABLA DEL DESPERTAR PRECOZ, QUE CONSISTE EN DESPERTARSE ANTES Y NO PODER VOLVER A CONCILIAR EL SUEÑO POR EL RESTO DE LA NOCHE.
Establecer un "worry time". Que quiere decir tiempo para preocuparse: Vamos a establecer un momento del día, nunca de la noche, en el que vamos a dedicarnos voluntariamente a preocuparnos de aquello que nos moleste.
vamos a estar un año entero en cuarentena”, son ideas que nos pueden provocar mucha zozobra y que afectan nuestro bienestar y nuestro patrón del sueño. “Son cosas que no han ocurrido, tenemos que intentar centrarnos en lo que está ocurriendo: estamos en casa, estamos bien, tenemos comida, no me han notificado nada de la empresa”, reflexiona. “No se trata de buscar un pensamiento positivo, sino de ser realistas para contener ese miedo anticipatorio”. La manera de afrontar los pensamientos más catastróficos, los pensamientos que tienden a maximizar un problema, un riesgo, es diferente dependiendo del momento del día: “Durante el día tenemos que poner el foco de nuestra atención no en lo que pudiese ocurrir sino en lo que está ocurriendo y durante la noche, lo mejor es frenarlos: ‘Ya, basta. Ahora no me toca pensar en esto’. Hay que cortar el
MARZO - ABRIL 2020
43
La cuarentena representa un gran desafío para millones de personas, independientemente de la edad, y es clave tener en cuenta que no sé está solo y que se debe pedir la ayuda no sólo de familiares y amigos sino de profesionales de la salud y de redes de apoyo institucionales. “Tenemos que aprovechar este momento, por duro que esto parezca, para trabajar la resiliencia. Esa capacidad del ser humano de superar una experiencia traumática y, gracias a esa superación, poder llegar a un nivel de desarrollo personal al que no hubiese accedido si no se hubiese enfrentado a ese episodio”, dice la psicóloga. “Es un momento de retarnos, de alcanzar metas, de intentar mejorar nuestras relaciones con nuestras parejas, nuestros hijos, de aprender a generar una rutina, (…) para que cuando nos reincorporemos a nuestros trabajos nos sintamos más fuertes y seguros”.
REVISTA HUELLAS
MIOPINIÓN Por. Juan Santos Foto. Fuente externa
El lado positivo de la cuarentena
L
a situación actual de la República Dominicana la enmarca dentro de los países impactados por la pandemia del coronavirus. Esta realidad, sin lugar a dudas, ha cambiado la forma en cómo vivíamos.
planteamiento, su enfoque cambiará radicalmente, hasta se arrepentirá de no aprovechar mejor el tiempo que les ha quitado y abrazar más a su esposa o arrullar y contemplar a sus hijos. Sí, hemos tenido que cambiar nuestra visión de la realidad, quizás de la vida misma, porque hoy por hoy hemos vuelto a lo fundamental, a esa convivencia íntima de pareja, a la sagrada labor que nuestros padres gestaron cuando no existía tanta tecnología y se las ingeniaban para entretenernos y así fomentar ese vínculo trascendente con los hijos forjado en valores.
Pero yo no quiero hablar de los conflictos familiares que se han producido dentro de los hogares por la cuarentena, no quiero hablar de las diferentes manifestaciones internas que hemos sentido como individuos, y que para algunos se constituye en un encierro obligatorio. Porque después de darle vueltas y vueltas a este tema, después de sentir que la ansiedad, quizás hasta pánico, estrés, nerviosismo, insomnio, desesperanza y miedo, me dominaban; por el peligro de contagio que representaba para la familia, he tomado la firme decisión de ver el lado positivo de la cuarentena y hasta verla como una gran oportunidad, como una aliada para un reencuentro necesario conmigo mismo y mi familia. ¿Cuántas veces salía usted de la casa dando un beso veloz y llevaba a la escuela a los niños sin escuchar lo que le iban diciendo? Sí, la cuarentena le ha encerrado, pero le ha devuelto a lo fundamental. Y digo que es una gran oportunidad por esto porque, al inicio, fue tan chocante la ola de información, que me dejé arrastrar por esos pensamientos negativos, por las ondas de una red pesimista que solo auguraba pesar y dolor, y que a la postre destruyen no solo tu salud física y mental, sino también espiritual.
REVISTA HUELLAS
Recordé algo que decía Facundo Cabral en una de sus interpretaciones: “no estás deprimido, estás distraído de lo que te rodea”. Entonces, recluido en mi hogar, comencé a observar de manera muy detenida todo lo que me circundaba y acontecía. ¿Cuánto tiempo tenía que no me sentaba en la sala de la casa y disfrutaba de la luz de esa lámpara de mesa que adorna la misma? ¿Cuánto tiempo tenía que no me sentaba con mis hijos sin tener que mirar el reloj, sin tener que tomar el celular y sin tener que pensar en que debía retirarme rápido a una reunión? Sé que nos pasa a todos y también sé que nos cansamos por momentos de los quehaceres domésticos, de las mismas paredes y nos sentimos a veces agobiados hasta con nuestros hijos o parejas. Yo resolví ese sentimiento pensando que la muerte nos sobreviene sin previo aviso; así como vino súbita esta pandemia, así nos puede llegar y estoy seguro que si se hace usted el mismo
44
MARZO - ABRIL 2020
Sí, hemos sido confinados a dialogar con nosotros mismos, a obligarnos a tener ese espacio especial, donde el silencio y tú tienen una comunión perfecta en bien de tu espíritu y alma. Sí, hemos sido obligados a mirar a los ojos siempre alegres y esperanzados de nuestros niños o los recuerdos que han revivido de las charlas con nuestra pareja. Entonces, creo que dentro de la responsable tarea de quedarnos en casa, que es la mejor forma de ayudar a combatir este mal, se nos ha dado una oportunidad única para mirar dentro de nosotros mismos y simplemente disfrutar más de nuestra familia. Démosle la vuelta a la perspectiva de la situación, un pensamiento negativo en nada suma a su vida. Veamos el lado positivo de la cuarentena, demos gracias a Dios por las bendiciones que tenemos a nuestro alrededor y confiemos que, como buen Padre, su manto nos protegerá.
YA ESTAMOS
EN
SANTO DOMINGO
NUEVA SUCURSAL
PLAZA NICOLE NO. 316 MÓDULO 106 AV. RÓMULO BETANCOURT, BELLA VISTA. SANTO DOMINGO (829-893-4555)
HUELLAS DEPAREJA Por. Ximena Sánchez Barreto / Terapeuta familiar Fotos. Fuente externa
9 signos de que estás en una relación tóxica de pareja Si te sientes identificada con alguna de estas señales, es hora de prender una alerta en ti. necesidad de tener al lado un hombre que “nos cuide”, hace que muchas veces nos perjudiquemos. Conozcamos el peligro de tener una relación tóxica y por qué si vives con sufrimiento tu pareja, no es amor. 1. El conflicto es moneda corriente
E
n muchos casos, las personas que forman parte de vínculos tóxicos no son capaces de darse cuenta y piensan que está bien
así.
“Los que se pelean se aman”, nos decían una y otra vez cuando éramos chicas. Pero pensemos esto ahora, de adultas y en frío: ¿si te peleas entonces te amas? ¿cómo puede ser la pelea sinónimo de amor?
Comienza con un chiste que destaca un rasgo negativo tuyo, luego se vuelve algo constante y cuando logras darte cuenta es algo que te perturba. 4. Es celoso en exceso
Seguramente estás acostumbrada a que las discusiones sean comunes en tu día a día, pero eso no debería ser “normal”. No existe una sola manera de tener una relación, pero discutir todo el tiempo no es saludable en ningún vínculo.
Si está controlando a dónde vas, a qué hora vuelves, con quién hablas, tal vez deberías prender una antena de alerta. Los vínculos se basan en la confianza como premisa básica. No solo los amorosos, las amistades y la familia también.
2. Te controla y tiene todas tus claves
5. Te dice cómo debes vestir
La intimidad es la intimidad y no se comparte. Si te pide tus claves porque “de eso se trata la confianza” o cualquier otra excusa, piénsalo. Todas tenemos derecho a tener nuestro mundo privado más allá de la pareja.
¿Alguna vez te dijo qué puedes y qué no? Si te hizo sentir mal sobre algo que llevabas puesto o se refiere a tu ropa como algo que no es apropiado para ti, entonces habla mal de él. Tú eres libre, puedes vestir como te guste y eso es suficiente.
La cultura del amor romántico, la televisión, las películas, las canciones se refieren a un amor que todo lo puede y justifica, pero solo alimentan un ideal de amor posesivo cuyo costo puede ser muy alto: tu libertad. En muchos casos, las personas que forman parte de vínculos tóxicos no son capaces de darse cuenta y piensan que está bien así. El miedo a estar solas, la
REVISTA HUELLAS
3. Te descalifica sutilmente en la intimidad y delante de los demás
46
MARZO - ABRIL 2020
organiza tu agenda dando por sentado que tú podrás asistir. Tu tiempo es tuyo y debería primero consultarte básicamente si tienes ganas y luego, tiempo para hacerlo. Que nadie decida por ti. 9. Le tienes miedo Este es el signo más claro de que el vínculo no está funcionando como debería. El miedo no puede ser común en una relación. El amor es un vínculo fuerte, que se construye y se trabaja en base a la confianza. El miedo habla de la desigualdad y del poder. Si hay miedo no hay amor. 6. Te hace sentir que sin él no podrás lograrlo En su discurso se refiere a ti como si fueras quien eres gracias a él. Además, todo el tiempo te hace sentir que no podrás conseguir nada por ti misma sin él al lado. Minimizarte es su estrategia para tenerte controlada y que sientas la dependencia de estar con él. Tú puedes sola, siempre podrás lograrlo por ti misma.
7. Remarca fuertemente tus errores En vez de tenderte una mano sientes que te hunde. ¿Sientes que es el primero que está ahí para hacer algún comentario cuando cometiste un error? 8. Decide por los dos, aunque tú no lo sepas Saca entradas para ir a lugares, decide planes con amigos sin consultarte,
MARZO - ABRIL 2020
47
Cuando uno está inmerso en una relación tóxica es difícil salir. Entendemos que una se siente comprometida, que el miedo se adueña fácilmente de una y que cuesta tomar la decisión de salir de una vez por todas de allí. Recuerda que no estás sola, que siempre habrá alguien dispuesto a brindarte su apoyo para que puedas recuperarte y estar mejor. Ten confianza en ti misma.
REVISTA HUELLAS
DIRECTO ALCORAZÓN Fotos. Fuente externa
El caballo y el ciervo
U
n día un caballo vengativo estaba persiguiendo a un ciervo que lo había ofendido levemente. Luego de mucho rato persiguiendo al ciervo comenzó a perder las esperanzas de que podría vengarse. Por esto acudió a un cazador y le pidió que lo montara para ir más rápido hasta el ciervo y así lograr encargarse de él, llevando a cabo su venganza. El cazador, consciente, aceptó y llevó al caballo hasta su ofensor. El caballo sale con su jinete a la campaña, aplica sus mañas, corre con
REVISTA HUELLAS
dirección y aun así no lograron cazar ni alcanzar al ciervo que se había escondido muy bien en el bosque. Luego de esto, el caballo quedó muy enojado con el hombre, por esto pretendía regresar sin ningún peso; sin embargo, desde ese preciso momento quedó preso y sometido por el hombre. Anteriormente, era libre y rozagante a lo largo de cualquier prado o campo que quisiera pasear, pero no tuvo más opción que aceptar el yugo del hombre y aguantar los trabajos de arado, sufrir con la silla, la carga, entre otras cosas.
48
MARZO - ABRIL 2020
MORALEJA La venganza nunca es buena, ya que en vez de aliviarle la molestia a una persona puede crearle más peso o hasta traer consecuencias negativas a su vida, así como le pasó al caballo al ser cegado por la sed de venganza.
HUELLASARTE&ESPECTÁCULOS Foto. Fuente externa
Bartolo Alvarado: el ciego que le dio vista al acordeón, pierde la batalla ante el COVID-19 Nueva York.
consagrado, lo que le allanó el camino para los viajes, las contrataciones y las grabaciones. “Yo seré tu mayoral” fue su primer merengue y de ahí en adelante le sonrió el éxito con otros temas como “La Luz”, “A quien no le gusta eso”, “Yo seré tu mayoral” y “Ese diente de oro”.
E
l popular merenguero típico Bartolo Alvarado, mejor conocido como El Ciego de Nagua, fue otra de las figuras nacionales que perdió la batalla ante este terrible virus que se ha cobrado la vida de miles en el mundo entero. El Cieguito de Nagua fue uno de los iconos del merengue típico dominicano y su deceso llena de gran luto y dolor al arte y la cultura de Rep. Dom., ya que su ejemplo de superación y su legado artístico vivirá por siempre en los dominicanos. Bartolo nació en el 1947 en la comunidad de la Jagüita en Cabrera, pertenecía a una familia modesta de 10 hermanos. Sus padres Ramón Alvarado y Juana Pereira le animaron a seguir su interés por la música. Inició tocando la tambora.
Su primer trabajo como músico fue acompañando un show de magia itinerante. A los tres años aprendió a tocar la armónica con la que empezó a interpretar merengues y, finalmente, a la edad de 7 años inició a tocar un acordeón regalado por su abuelo. A
la edad de 9 años lo invitaron a tocar en vivo en La Voz Dominicana, en el programa de radio popular “Buscando Estrellas” presentado por Petán Trujillo.
En el 2013, el emblemático merenguero típico fue declarado Activo Cultural de la Nación, mediante la ordenanza 41-00 del Ministerio de Cultura, y un año después, la Cámara de Diputados lo reconoció por sus aportes a la música, folclor e identidad cultural de la República Dominicana.
Su gran oportunidad fue en 1966 en Radio Nagua, presentando un show semanal en vivo de dos horas cada domingo: “El Ciego de Nagua y su Conjunto Para Toda la Región”. En 1973 compone la canción que se considera su éxito más grande “La Luz” (o “El Fua”) con el arreglo del puertorriqueño Alfonso Vélez.
Su deceso se produjo en la ciudad de New York donde residía junto a sus familiares el pasado mes de abril, padecía serios quebrantos de salud como diabetes, hipertensión y problemas renales. La autopsia realizada al merenguero típico El Cieguito de Nagua, arrojó como resultado que el artista dominicano estaba afectado de coronavirus, por lo cual murió.
Ya con 18 años, era un músico
Paz a su alma.
MARZO - ABRIL 2020
49
REVISTA HUELLAS
HUELLASDEPORTIVAS Fotos. Fuente externa
Dámaso García: un mocano de grandes ligas que cambió el fútbol por el béisbol Fallece en la ciudad de Santo Domingo, aquejado de serios quebrantos de salud, que lo confinaron en su casa los últimos 29 años. durante sus 11 años de carrera en la Gran Carpa.
Moca, Prov. Espaillat.
E
l deporte dominicano y muy en especial el béisbol y el fútbol, así como también la ciudad Moca están de luto por la partida a la casa celestial de Dámaso García, el pasado 15 de abril, después de batallar los últimos 29 años contra serios quebrantos de salud a los que combatió con el mismo estilo aguerrido que lo caracterizó
REVISTA HUELLAS
Damasito –como era conocido– inició en la década de 1970 jugando fútbol, y del onceno de su Moca natal fue miembro de la selección nacional en los XII Juegos. Fue descubierto por el director deportivo de la entonces Universidad Católica Madre y Maestra, establecida en la ciudad de Santiago, quien le asignó una beca para estudiar Ingeniería Química. De ahí, el defensa central García fue llamado a integrar y designado capitán de la selección dominicana de fútbol que disputó los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Santo Domingo en 1974. El ojo clínico de Epy Guerrero, quien era buscador de talento de los Yanquis de New York, lo convenció de cambiar
50
MARZO - ABRIL 2020
las zapatillas por los spikes, y lo firmó el 10 de marzo de 1975. En 1978, el 25 de junio, debutó en las Grandes Ligas con los Yanquis, luego de tres años de meteórica carrera en las Ligas Menores. Dos años después del debut de García con los 'Mulos de El Bronx', Guerrero pasó a trabajar con Toronto y se llevó a García para esa ciudad, donde hizo pareja con Griffin. Fue con los Azulejos donde 'Damasito' García puso sus mejores números, disparando en su primera temporada 151 indiscutibles, remolcando 46 carreras, anotando otras 50, con 30 dobletes, 13 bases robadas y promedio de .278. Por esa gran labor, la seccional de la Asociación de Escritores de Baseball de América de Toronto, lo selecciona Novato del Año. Dámaso 'Damasito' García formó, junto a su compatriota Alfredo Griffin, la primera combinación de doble matanza de jugadores dominicanos en la historia de las Grandes Ligas, cuando se unieron, en 1980, alrededor del segundo cojín de los Azulejos de Toronto. García fue invitado al Juego de Estrellas de 1984, gracias a su temporada regular de .284, 46 vueltas producidas, igual número de estafas, 180 indiscutibles y 70 vueltas anotadas.
Su única participación en postemporada fue en la Serie de Campeonato de la Liga Americana de 1985 cuando sus Azulejos cayeron en siete partidos ante los Reales de Kansas City. Las lesiones contribuyeron a acortar el accionar en las Grandes Ligas de García, quien pasó a jugar en 1986 para los Bravos de Atlanta, para finalizar un año después su carrera con los Expos de Montreal. En la pelota dominicana jugó sus siete temporadas –varias de ellas con muy pocos turnos– para los Tigres del Licey, donde registró promedio de .266, 54 impulsadas y 165 hits. Cabe destacar que fue presidente de la Federación Nacional de Peloteros Profesionales de la Rep. Dom. Apenas un años después de su retiro y en el 2012 exaltado al Templo de la Fama de la provincia Espaillat. Un año después de su retiro, García comenzó a tener visión doble y se le diagnosticó un tumor cerebral. En 1991,
le realizaron una cirugía para sacarle el tumor maligno lo cual provocó que su habla se viera afectada; sin embargo, sus demás facultades físicas quedaron intactas. Los efectos del tumor lo dejó con limitaciones en el habla y movimiento. Se recuperó lo suficiente como para lanzar la primera bola de un partido de playoffs de los Blue Jays en 1992. Le sobreviven su esposa Haydée Benoit de García; sus hijos Sara y Dámaso; y sus nietos Dámaso Emilio, Enzo y Daniel Eduardo. PAZ A SU ALMA, MOCANO ILUSTRE.
MARZO - ABRIL 2020
51
DÁMASO 'DAMASITO' GARCÍA FORMÓ, JUNTO A SU COMPATRIOTA ALFREDO GRIFFIN, LA PRIMERA COMBINACIÓN DE DOBLE MATANZA DE JUGADORES DOMINICANOS EN LA HISTORIA DE LAS GRANDES LIGAS, CUANDO SE UNIERON, EN 1980, ALREDEDOR DEL SEGUNDO COJÍN DE LOS AZULEJOS DE TORONTO.
REVISTA HUELLAS