EDICIÓN NO. 180
AÑO 22 / NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020 / REP. DOM. / Fundada el 26 de agosto de 1998
MILAGROS Directora de Comunicaciones y vocera de la Presidencia de la República Dominicana
NUESTRA PORTADA MILAGROS GERMÁN. DIRECTORA DE COMUNICACIONES Y VOCERA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Foto. Alondra Ángeles Estilismo. Reading Pantaleón Vestido. Carolina Herrera • Joyas. Gold Center Maquillaje. Michelle Flaz • Peinado. Adela Miranda
CONTENIDO 06 08 10
CRÉDITOS
Editorial. 2020 díficil, pero lo superamos
JCE realiza acto de traspaso de mando para el período 2020-2024 Huellas Internacional. Julissa Reynoso, la dominicana que será jefa de gabinete de la próxima primera dama de EE. UU.
12
Huellas Póstuma. Adriano Miguel Tejada: dominicano ejemplar, mocano ilustre, un hombre de bien
16
Mi Opinión. ¿Por qué no tenemos una línea aérea bandera en República Dominicana?
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020 AÑO 22, NO. 180 · MOCA, PROV. ESPAILLAT, R.D.
32 34 36 37 38
Director Miguel López Coordinadora de Contenido María Isabel Matos
40 42 44
Director de Fotografía Félix Corona Diseño Editorial Kevin Paulino Corrector de Estilo Luis Rivas Fotografo William González Director de Diseño Getulio Bonilla Impresión Serigraf, S.A. Distribución Aneudi Lantigua
CONTACTOS MOCA. Calle 16 de Agosto No. 62, Edif. Ramón Santos, 3er. nivel, Moca, provincia Espaillat, R.D. Email: huellascn@gmail.com Tel.: 809-822-0792 • Cel.: 809-841-5105 SANTIAGO. Emilio Ginebra No. 6, Ensanche Julia, Santiago, R.D. Tel.: 809-516-5626 NOEL LÓPEZ. Representante Costa Norte YULY MÁRMOL CABA. Representante Santo Domingo, Tel.: 809-834-6274
/Revista Huellas
@revistahuellasrd
Visita nuestro website:
www.revistahuellasrd.com
CIRCULACIÓN • MOCA • SOSÚA • PUERTO PLATA • RÍO SAN JUAN • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS • CABARETE • GASPAR HERNÁNDEZ • LA VEGA • SANTO DOMINGO Huellas no necesariamente está de acuerdo con los conceptos emitidos por nuestros columnistas y colaboradores, los mismos son de la exclusiva responsabilidad de quienes los producen.
20
18
Enfoque Huellas. El PLD, tomando una taza de su propio chocolate
20 22 24
Ayuntamiento de Santiago ejecuta amplio plan de obras en diversas comunidades
26
En Portada. Milagros Germán. Directora de Comunicaciones y vocera de la Presidencia de la República Dominicana
Huellas Tecnológicas. ¡El futuro es ahora! Auto volador AirCar realiza su primer vuelo con éxito Huellas Económicas. El caso Sri Lanka, y el porqué los países desarrollados no confían en los créditos chinos
46 47 48
Ángel Canó presenta libro «Manual de Derecho de la Energía» PEDEPE realizó la premiación del concurso artístico «Así soñamos a Espaillat» CoopAdepe realiza entrega de recursos a instituciones sin fines de lucro Huellas de Arte y Espectáculos. Hasta luego al maestro Cheché Abreu Huellas Educación.INTEC inaugura Laboratorio Therrestra de Materiales de Construcción y Mecánica de Suelos Huellas Medioambiental. El fondo del mar, ¡plastificado! ASDN implementa plan para recoger basura en motocicletas Punto de Vista. La odisea de llamar o visitar un funcionario u oficina del gobierno y no morir en el intento Directo al Corazón. El miedo del gran león Huellas del Mundo. Elon Musk ganó más de 7,000 millones de dólares en un día Huellas Deportivas. Se ha ido Diego Armando Maradona, un ícono del fútbol mundial
26
EDITORIAL MIGUEL LÓPEZ | DIRECTOR
»
Hoy, 12 meses después, pasamos balance a todo lo que nos ha pasado en este año y las estadísticas oficiales nos hablan de más de 60 millones de contagiados y más de un millón cuatrocientos mil muertos, entre ellos, amigos, vecinos, familiares y conocidos.
2020 díficil, pero lo superamos Es innegable que este año 2020 ha sido el más difícil de los últimos 100 años. El mundo, el país, nuestras empresas, negocios y familias hemos soportado con gran firmeza y determinación las embestidas de un año para nunca olvidar, ya que en un abrir y cerrar de ojos todo cambió de una manera totalmente inesperada. Desde el mismo primer día de inicio del año, ya presagiaba un año convulso. En nuestro país, la violencia machista se ensañó con nuestras mujeres y cuatro fueron brutalmente asesinadas, el primero de enero. Y el tercer día, la comunidad internacional queda impactada porque las fuerzas armadas estadounidenses asesinaron al general iraní Qasem Soleimani, por lo que el mundo entró en pánico dado los altos niveles de tensión que este hecho generó entre Estados Unidos e Irán, hasta el punto que muchos pensaron la posibilidad del inicio de la tercera guerra mundial. En el segundo mes se anunciaba que un terrible virus estaba causando estragos en China desde finales del 2019, por lo que la Organización Mundial de la Salud convocó a más de 400 científicos y expertos para dar respuesta a lo que se nos venía encima. Ya en el tercer mes, la situación se nos salió de control y es a partir de marzo que el mundo cerró sus puertas y todos fuimos confinados en nuestros hogares, nuestras empresas cerraron, nuestros aviones dejaron de volar, nuestros barcos se anclaron en los puertos, nuestros hoteles, escuelas, iglesias y universidades cerraron sus puertas; los eventos deportivos fueron suspendidos y las luces de los espectáculos se apagaron.
6
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Los hospitales se llenaron y las funerarias ya no daban abasto a la gran cantidad de fallecidos; las economías colapsaron, y darnos la mano, un abrazo, visitar un amigo, vecino, conocido o estar a menos de un metro se convirtió en una actividad de riesgo y peligro. Hoy, 12 meses después, pasamos balance a todo lo que nos ha pasado en este año y las estadísticas oficiales nos hablan de más de 60 millones de contagiados y más de un millón cuatrocientos mil muertos, entre ellos amigos, vecinos, familiares y conocidos. Y como si le faltaran penas por vivir a este año tan doloroso para el mundo y nuestro país, ya en los dos últimos dos meses se nos van dos personas queridas en el mundo y en República Dominicana: Diego Armando Maradona y Adriano Miguel Tejada, uno icono del fútbol mundial y el otro del periodismo en República Dominicana. Pero a pesar de lo doloroso que ha sido – y sabemos que serán muchos los que jamás se podrán reponer de las pérdidas que tuvieron– todavía estamos en pie, aún nos quedan fuerzas para seguir luchando contra tantas tragedias que han puesto de rodillas al mundo, por lo que proclamamos a todo pulmón: ¡adiós 2020 y bienvenido 2021! Y que Dios nos permita en este nuevo año vencer el COVID-19 y sus nefastas consecuencias.
HUELLASNACIONALES Fotos. Fuente externa
JCE realiza acto de traspaso de mando para el período 2020-2024
Patricia Lorenzo Paniagua, Rafael Armando Vallejo Santelises, Román Jáquez Liranzo, Dolores Altagracia Fernández y Samir Rafael Chami Isa.
El Dr. Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente entrante de la Junta Central Electoral, indicó que «la JCE, a partir de ahora, es la Casa de la Democracia, donde los partidos, agrupaciones, movimientos políticos, candidaturas independientes y sectores de la vida nacional tendrán las puertas abiertas para un diálogo franco, permanente y plural, en el espíritu de buscar soluciones conjuntas a desafíos comunes». 8
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Santo Domingo. La Junta Central Electoral (JCE) realizó el pasado 11 de noviembre un acto en ocasión al traspaso de mando y puesta en posesión de las nuevas autoridades elegidas por el Senado de la República para el período 2020-2024, la cuales estarán encabezadas por el magistrado Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la JCE, y los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa. En ese mismo sentido, tomaron posesión de su cargo durante el acto Dolores Vanahí Bello Dotel, como suplente del presidente Román Jáquez; Prado Antonio López Corniel,
como suplente de Rafael Vallejo Santelises; Freddy Ángel Castro Díaz, como suplente de Dolores Altagracia Fernández; Anibelca Rosario Rosario, como suplente de Patricia Lorenzo Paniagua; e Hirayda Fernández Guzmán, como suplente de Samir Chami Isa. El doctor Julio César Castaños Guzmán, presidente saliente de la Junta Central Electoral, presentó, durante su discurso, una rendición de cuentas sobre la gestión 2016-2020, la cual incluyó estados financieros, ejecución presupuestaria de la institución referente al período 2016-2020, datos sobre los trabajos de Registro Civil, cedulación y los procesos electorales realizados
durante el 2020, así como de las Primarias Simultáneas celebradas en el año 2019.
El magistrado Román Andrés Jáquez
De su parte, el ingeniero Eduardo Estrella Virella, presidente del Senado de la República Dominicana, manifestó que el Senado de la República recorrió todo un trayecto hasta este momento para elegir a estos miembros titulares y como «Senado de la República hemos dicho misión cumplida. Creo que llenamos las expectativas que el país tenía de esta nueva JCE, con una gran participación de género».
Participaron en este acto también los
A seguidas, el presidente del Senado, acompañado de los senadores Ricardo de los Santos y Santiago Zorrilla, hizo entrega de los certificados que acreditan al presidente, miembros titulares y suplentes para dirigir los trabajos de la Junta Central Electoral durante el período 2020-2024. Finalmente, el doctor Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente entrante de la Junta Central Electoral, indicó que «la Junta Central Electoral, a partir de
Liranzo estuvo acompañado de su señora esposa Karina Concepción. miembros titulares entrantes Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, así como los suplentes entrantes Dolores Vanahí Bello Dotel, Prado Antonio López Cornielle, Freddy Ángel Castro Díaz, Anibelca Rosario Rosario e Hirayda Román Jaquez Liranzo, Presidente de la JCE.
Marcelle Fernández Guzmán. Participaron también en este acto el
ahora, es la Casa de la Democracia, donde los partidos, agrupaciones, movimientos políticos, candidaturas independientes y sectores de la vida nacional tendrán las puertas abiertas para un diálogo franco, permanente y plural, en el espíritu de buscar soluciones conjuntas a desafíos comunes». Precisó también que «los retos que nos depara el futuro se enfrentan con trabajo, carácter, firmeza, espíritu colectivo, tolerancia, transparencia y apertura».
presidente saliente, doctor Julio César Castaños Guzmán, acompañado de los miembros titulares salientes Roberto Saladín Selin, Carmen Imbert Brugal, Rosario Graciano de los Santos y Henry Mejía Oviedo, así como los suplentes salientes José Miguel Minier Almonte, José Lino Martínez Reyes, Luis Rafael García, Rafael Evangelista Alejo y Juan Bautista Cuevas.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
9
HUELLASINTERNACIONAL Foto. Fuente externa
Julissa Reynoso, la dominicana que será jefa de gabinete de la próxima primera dama de EE. UU. Con la llegada de la pareja presidencial Biden a la Casa Blanca, una dominicana será parte del gabinete de la nueva pareja presidencial. Se trata de la dominicana Julissa Reynoso, la cual ha sido anunciada como jefa de gabinete de la próxima primera dama Jill Biden. Es por eso que Huellas lleva a nuestros ambles lectores la vida y trayectoria de Julissa, la cual sin duda pone en alto el buen nombre de la comunidad dominicana en Estados Unidos. Julissa Reynoso es abogada de la ciudad de Nueva York, nacida en la República Dominicana y que emigró a los Estados Unidos en 1982. Su juventud transcurrió viviendo en el sur del Bronx, en la ciudad de Nueva York, donde asistió a colegios católicos. Desde el 30 de marzo de 2012, se ha desempeñado como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de los Estados Unidos de América en la República Oriental del Uruguay. Anteriormente, Reynoso se desempeñó como subsecretaria adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Se graduó de la secundaria Aquinas en el Bronx con las mejores calificaciones de su generación. Luego fue admitida en la Universidad de Harvard, donde ayudó a fundar varios grupos estudiantiles y participó activamente del Instituto de Política de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Luego de obtener su título de grado en la Universidad de Harvard en 1997, obtuvo una maestría en Filosofía de la Universidad de Cambridge
10
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
español sobre una variedad de temas, como la reforma reglamentaria, la organización comunitaria, la reforma de la vivienda, las políticas migratorias y la política latinoamericana, tanto para la prensa popular como para revistas académicas.
Julissa Reynoso.
(Inglaterra) en 1998 antes de inscribirse en la Facultad de Derecho de Columbia, de donde obtuvo su título de abogada en 2001. Luego de terminar la Facultad de Derecho, trabajó para la honorable jueza federal Laura Taylor Swain. En 2008 tuvo una participación activa en la campaña de la exsenadora Hillary Rodham Clinton a la presidencia, antes de unirse a la campaña del entonces senador Barack Obama. Previo a incorporarse a la administración Obama, ejerció la abogacía en el estudio jurídico internacional de Simpson Thacher & Bartlett LLP en Nueva York y vivió en el barrio Washington Heights de Manhattan. También fue especialista legal en el Instituto de Integridad de Políticas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia. En 2006, fue directora adjunta de la Oficina de Rendición de Cuentas del Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York. Ha hecho numerosas publicaciones en inglés y
En 2009 se unió al equipo de la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton como subsecretaria adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental. Mientras ocupó el puesto, estuvo a cargo de desarrollar e implementar una estrategia integral de seguridad y estado de derecho para América Central y el Caribe. En octubre de 2011, el presidente Barack Obama anunció su intención de nominar a Reynoso como embajadora de los Estados Unidos de América en la República Oriental del Uruguay. La nominación requería la venia del Senado de los Estados Unidos. El 30 de marzo de 2012, el Senado de los Estados Unidos confirmó la nominación como embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de los Estados Unidos de América en la República Oriental del Uruguay, y se convirtió en la embajadora más joven de los Estados Unidos. Como embajadora, se ha concentrado en temas de comercio, particularmente el comercio agrícola, así como en las áreas de ciencia, tecnología y cooperación educativa. Recibió numerosos premios y ha sido condecorada por los gobiernos de Guatemala y Honduras.
HUELLASPÓSTUMA Foto. Yuly Mármol Caba
Adriano Miguel Tejada: dominicano
ejemplar, mocano ilustre, un hombre de bien Santo Domingo. La sociedad dominicana, y muy especialmente el periodismo, está de luto, se ha ido una de las figuras más ilustre del diarismo en la República Dominicana. De carácter firme y de honorabilidad incuestionable, Adriano Miguel fue uno de los periodistas que más aportó a la institucionalidad, a la historia y a la educación de nuestro país. Nació en Moca, en el 1948. Estudió Derecho en la Universidad Católica Madre y Maestra, donde también fue profesor de Historia y de Derecho Constitucional. Fue director del periódico La Información y fundador de Diario Libre, donde fue su director hasta unos meses antes de su muerte. También fue profesor de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y profesor fundador del Instituto Militar de Educación Superior «Gral. de Brigada Juan Pablo Duarte» y de los programas de la Creighton University en el país. Ha sido profesor de enseñanza primaria y secundaria en su ciudad natal. Además, posee un Master of Arts en Ciencias Políticas, por Temple University, Philadelphia, Estados Unidos, y ha realizado estudios de idiomas, periodismo, historia política y de Metodología de la Enseñanza en las universidades de Pittsburgh y West Virginia, Estados Unidos Fue director del Departamento de Ciencias Jurídicas, Decano de Estudiantes y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
12
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Nuestro Director Miguel López, en una visita de cortesía al Dr. Adriano Miguel Tejada en la dirección de Diario Libre en mayo del 2018. de la PUCMM. Fue director de la revista Ciencias Jurídicas y miembro del Consejo de Redacción de la revista Eme-Eme, Estudios Dominicanos de la PUCMM. Además de periodista y abogado, fue un prolífico escritor, historiador y un destacado intelectual y funcionario público, pero sobre todo un gran ser humano que cosechó una legión de amigos y admiradores no solo en su país natal, sino también fuera de él. Como servidor público, fue director de Comunicaciones durante la presidencia de Leonel Fernández (1996-2000). Y a nivel ejecutivo fue director de Comunicación del Grupo Bancrédito y de Tricom. Fue miembro de la Comisión Redactora
del anteproyecto de la Constitución Dominicana promulgada en el 2010. Como activista cultural, fue fundador y primer presidente del Ateneo de Moca, del cual es miembro distinguido, y del Círculo de Publicaciones del Ateneo, que puso a circular varias obras de autores mocanos. Fue miembro de la Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro y miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Cultura. Es Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia, Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua y de la Academia Dominicana de Ciencias Políticas. Ha sido jurado del
Premio Nacional de Historia y de otros importantes certámenes. Ha dictado conferencias y ofrecido cursos en varios países americanos y en Europa. Es autor de: Constitución Comentada de la República Dominicana, que lleva cuatro ediciones; Manual del Legislador Dominicano (dos ediciones); publicó Las Tradiciones Mocanas; Lo americano y lo Mitológico en Miguel Ángel Asturias (conferencia); Historia del Ron Dominicano. En 1990, el Consejo General del Poder Judicial de España publicó sendas separatas con sus opúsculos La Administración de Justicia y El Respeto de las Garantías Fundamentales. El caso de la República Dominicana, y La Carrera
Judicial en la República Dominicana. Diseñó y coordinó los cursos de entrenamiento a los legisladores que han sido ofrecidos en varios períodos constitucionales en la República Dominicana, así como en El Salvador, Honduras y Guatemala, y es coautor del estudio que fue acogido por la Junta Central Electoral para dotar de una nueva identificación civil y electoral a los dominicanos. Fue también el coordinador de los primeros encuentros sobre el diálogo tripartito realizados en Jarabacoa y Santo Domingo, en 1985. A N ER
T EX TE EN FU
Su libro Reforma, Institucionalidad y Cultura Política (1994), recoge los artículos que publicara en el diario Última Hora. Ha publicado también El Ajusticiamiento de Lilís (1995 y 1999), 100 Años de Historia (1999 y 2012). La Academia Dominicana de la
Historia publicó La prensa y la guerra de abril de 1965 y es coautor de Historia de la República Dominicana (2010). Artículos y conferencias suyas han sido publicados en libros, periódicos y revistas especializadas nacionales y de países hermanos. Mantuvo la columna “Colindancias” en la desaparecida revista Rumbo, y que publicó en dos tomos. (2018) Después de una vida honorable en el periodismo, y con los últimos 19 años de su vida dedicados a la dirección del Diario Libre, don Adriano decide retirarse para compartir con su familia y escribir sus memorias, pero una complicación de su salud terminó, de forma rápida e inesperada por todos, con su vida. Apenas dos páginas son muy pocas para plasmar la vida y obra de Adriano Miguel Tejada, pero Huellas rinde tributo a su memoria, resaltando en sus páginas un resumen de la trayectoria de un dominicano ejemplar, de un mocano ilustre, de un hombre de bien.
Aut. Ramón Cáceres, Km. 10 (próximo al elevado), Moca, Prov. Espaillat • Tel.: 809-276-3016 REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
13
MIOPINIÓN
Por. Francisco Figuereo Díaz / Figuereo314@gmail.com El autor es economista, con estudios en transporte intermodal del Instituto de Transporte de México y fue encargado del área económica del transporte aéreo en la Junta de Aviación Civil.
¿Por qué no tenemos una línea aérea bandera en República Dominicana?
Santo Domingo.
Las prácticas monopólicas de bajar los precios cuando una empresa dominicana entra en una ruta para evitar su competencia y cuando la aerolínea dominicana no logra superar las condiciones de mercado, más los impuestos onerosos que el Estado les obligó a pagar, estas salen derrotadas. Entonces, como es lógico, las internacionales suben los precios a los pasajes, burlándose de la inteligencia de los reguladores y del pueblo dominicano.
La respuesta a una pregunta tan compleja es simple: un problema de costos. Nuestro país goza de una estructura fiscal poco amigable a una industria como la del transporte aéreo. Nuestros hacedores de política, por diversas razones, no han comprendido la complejidad y lo competitivo que es el negocio de la aviación. Por eso, muchos proyectos fracasan antes de nacer y las líneas aéreas que tenemos actualmente no están ni cerca de poder competir con las internacionales en las rutas aéreas más consolidadas para los dominicanos. Si hablamos de los aspectos económicos que se constituyen en la primera barrera de entrada para que un proyecto serio despegue en nuestro país, son creadas por las distorsiones emanadas en el Código Tributario Dominicano, su desactualización del mismo frente a una industria tan cambiante y compleja como la aérea. Muchos países de la región disfrutan de un marco fiscal que les permite disfrutar de exenciones tributarias que las dominicanas ni en sueño podrían tener. Por ejemplo; el impuesto sobre los activos. Esta es una carga que no tienen ninguna de las aerolíneas internacionales que tienen el 80% del mercado del transporte de pasajeros. ¿Cómo se podría comprar
16
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
o alquilar un avión decente y moderno para que sea explotado con 18 y 14 horas de vuelos diariamente, si hay que pagar un impuesto de esa naturaleza? Hacemos de conocimiento del amigo lector que las empresas que son intensivas en capital tienen exenciones discrecionales como las del sector bancario y energético, que no pagan este tipo de tributo. El segundo impuesto que resulta oneroso son las retenciones realizadas fruto de los pagos efectuados al exterior; un sector como el de las aerolíneas, tanto sus costes como sus ingresos son foráneos, pues la naturaleza de la actividad las hace moverse en un mercado internacional, dando lugar a una potencial doble tributación. Desde luego este impuesto no lo paga las principales aerolíneas que viajan a nuestro país pues sus países han realizado exenciones para este tipo de tributo. La tercera carga fiscal que afecta el modelo de negocio de una línea aérea es el anticipo, los negocios en los cuales su volumen de efectivo es determinante para solventar su ciclo de negocio; una carga como esta, los afecta negativamente al lesionar su flujo de caja. Este tipo de tributo no existe en ninguno de los países donde las líneas aéreas internacionales tienen su casa matriz y compiten con nuestro mercado. El cuarto elemento es el impuesto sobre las primas o pólizas de seguro de las aeronaves. Este tipo de herramienta legal es una materia prima en el negocio de la aviación, elemento que es necesario y determinante para poder ofrecer el servicio. Entendemos que el Estado no puede
cobrar por un insumo intermedio como lo es una póliza de seguro internacional, que por demás ya es muy costosa y es un pilar importante en el modelo de negocio de cualquier aerolínea. Al interactuar con hacedores de política, siempre me expresan que cambiar esta realidad afectaría las recaudaciones; nada más lejos de la realidad. Las empresas aéreas internacionales no pagan impuestos sobre la renta, ni anticipos, ni impuestos sobre los activos, ni impuestos sobre las primas de seguro, en fin, no pagan prácticamente nada. Solo el impuesto al valor agregado y la renta presunta. En cambio, las dominicanas pagan 27% de impuesto sobre los ingresos, 1% sobre los activos, 10% sobre los pagos en el exterior, 16% de selectivo en la prima de seguros, anticipos mensuales sin saber si ganaste o vas a ganar algo, entre otros. En fin, tienes impuestos por más de 54% afectando los ingresos de las aerolíneas nacionales y las internacionales solo 10%. ¿Cómo se compite así? Este tipo de política fiscal ha dado pie a que las empresas nacionales tengan serias dificultades para despegar en
República Dominicana y que su mercado de pasajeros potenciales sea en aquellas rutas en las cuales las aerolíneas internacionales grandes no tienen interés en su volumen de pasajeros y frecuencia. Sus prácticas monopólicas de bajar los precios cuando una empresa dominicana entra en una ruta, para evitar su competencia y cuando la aerolínea dominicana no logra superar las condiciones de mercado más los impuestos onerosos que el Estado les obligó a pagar, estas salen derrotadas. Entonces, como es lógico, las internacionales suben los precios a los pasajes, burlándose de la inteligencia de los reguladores y del pueblo dominicano. Esto es totalmente lesivo, pero más lo son las cargas fiscales que le impone el Estado dominicano a las líneas aéreas nacionales.
Esta práctica monopólica ignorada por los hacedores de política, por su falta de conocimiento de cómo la industria aérea impacta en forma positiva a tantos sectores de nuestra economía, facilitando la creación de valor a través de su efecto multiplicador, crea un asalto al bolsillo de los dominicanos, reduciendo sus ingresos disponibles e impidiendo que los turistas puedan gastar más dólares en el país. Las autoridades, conscientes de esta realidad, deben darle un giro en este momento de crisis creado por el COVID-19, colocando en igualdad de condiciones a las empresas nacionales dominicanas para que puedan despegar en un horizonte plano, democratizando el transporte vía aérea para que más dominicanos se puedan montar en un avión.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
17
ENFOQUEHUELLAS Foto. Fuente externa
El PLD, tomando una taza de su propio chocolate Santo Domingo. A raíz de varios hechos que están ocurriendo alrededor del Partido de la Liberación Dominicana, tenemos que llegar a la conclusión que el otrora poderoso PLD, le están sirviendo una taza de su propio chocolate. Entre esas cosas podemos mencionar la salida de importantes dirigentes para irse a otro partido. Recordemos que el PLD jugó y apostó a la destrucción de los demás partidos del sistema político, sonsacando con dinero y nombramientos en el gobierno a los más destacados dirigentes de otros partidos. Debido a esto, partidos como el Reformista Social Cristiano y el Revolucionario Dominicano, hoy han quedado reducidos a su mínima expresión. Actualmente, en el PLD se está produciendo una ‘hemorragia’ de importantes dirigentes que está abandonando esa organización política, hasta el punto de que de seis senadores que salieron electos en su boleta, hoy solo quedan tres y de las principales alcaldías, solo le quedan dos: Moca y Santiago. Con relación a la segunda mayoría en el Senado de la República para elegir el representante ante el Consejo Nacional de la Magistratura, aunque legalmente le corresponde, quedará fuera de ese importante órgano judicial, porque cuando tuvo la oportunidad de hacer prevalecer el estado de derecho, prefirió aplicar la política. Es por eso que en el 2011 cuando elige a Félix Vásquez, siendo un aliado de ellos, construyó el cuchillo que hoy cercena su garganta.
18
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Otro ejemplo es el caso de la elección de la Junta Central Electoral, la cual fue elegida en contraposición a lo que planteaba el PLD. Esto nos hace recordar que cada vez que tuvo la oportunidad de elegir una JCE, el PLD imponía sus criterios por encima de todo y de todos. De seguir el rumbo que lleva al PLD, le esperan días tristes, ya que aparte de lo antes mencionado, sobre sus espaldas pende los expedientes por casos de corrupción que se dice está armando la Procuraduría General de la República, que encabeza Mirian Germán, otra víctima del avasallamiento con que el PLD gobernó. Aunque ella ha manifestado que no irá con venganza ni rencores, no es menos cierto que es humana y, como tal, le dolió mucho lo que con ella quiso hacer Jean Alain y su protector Danilo Medina. Recuerden su expresión cuando en la entrevista dijo: «Si esto fuera de doble vía, estaríamos hablando de usted». Por lo que si tiene alguna oportunidad de cobrar esa ofensa, no la deja pasar. Finalmente, los días por venir marcarán el futuro del otrora poderoso PLD, que pasó de tenerlo todo a quedarse con prácticamente nada, simple y sencillamente porque no entendió que el poder no es eterno y es por eso que cuando te toca ejercerlo
debes entender que un día puedes perderlo y por eso debe ser prudente cuando te toca tomar decisiones.
Hoy en el PLD se está produciendo una ‘hemorragia’ de importantes dirigentes que está abandonando esa organización política, hasta el punto de que de seis senadores que salieron electos en su boleta hoy solo quedan tres y de las principales alcaldías, solo le quedan dos: Moca y Santiago.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
19
HUELLASLOCALES
Fotos. Departamento de Comunicaciones Alcaldía de Santiago
Ayuntamiento de Santiago ejecuta amplio plan de obras en diversas comunidades Presupuesto Participativo llega a barrios y urbanizaciones. Santiago. En medio de las restricciones y las limitaciones económicas que impone el coronavirus Covid-19, el Ayuntamiento de Santiago se ha mantenido trabajando sin pausa en todo lo que tiene que ver con los servicios de limpieza y orden en los diferentes barrios, urbanizaciones y sectores suburbanos del municipio. Las labores también se han mantenido de forma ininterrumpida en su sede central, para brindar servicio a los munícipes en los diversos departamentos, manteniendo de forma estricta el distanciamiento físico, el uso de mascarillas y la debida higienización, tal y como lo ha dispuesto el alcalde Abel Martínez. El plan de ejecución de importantes obras, en su gran mayoría con fondos de Presupuesto Participativo, se desarrolla exitosamente en diversas comunidades de todo el municipio, llevando soluciones con la construcción de aceras, contenes, badenes, paso de peatones, muros de gaviones, canchas deportivas, parques, centros comunitarios y de capacitación, casas clubes, trabajos de embellecimiento y otras. Actualmente se trabaja en la construcción de la casa club Gregorio Luperón, en el barrio Camboya, con un 98% en su ejecución; un centro de capacitación en Hoya del Caimito II, obra que se encuentra en un 50% de su ejecución y el remozamiento del parque La Trinitaria, en la
20
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
urbanización del mismo nombre, cuyos trabajos alcanzan el 80%. También se trabaja en el mercado de Pekín, obra de gran trascendencia para la zona sur, que muy pronto tendrá un moderno centro de acopio con decenas de módulos y que albergará a los tradicionales vendedores que operaban en el viejo mercado. Esta obra se encuentra en un 98% de su ejecución. Mientras que el remozamiento del parque de Villa Olga avanza en un 90% en los trabajos que se realizan en el espacio recreativo de dicho sector, así como en el techado del Club
Luis Veras, del ensanche Bolívar, que alcanza el 55% en sus trabajos. En Cerro Alto, se ejecuta en un 95% el plan de embellecimiento del sector. El Ayuntamiento de Santiago está colocando una verja perimetral en el Vertedero de Rafey, cuyos trabajos se ejecutan en un 55%, en tanto que un parque infantil que construye la actual gestión de Abel Martínez, avanza en un 70%. Asimismo, las aceras y contenes de Cerro Blanco, La Ceibita, se encuentran en un 95%. Otras obras que viene ejecutando el ayuntamiento local, son: una cancha
mixta en el sector Mari López, obra iniciada recientemente, mientras que las aceras y contenes en el barrio Monte Rey, lo mismo que en el barrio San Miguel, avanzan en un 95% en ambos sectores, al igual que aceras y contenes en el barrio Las Mercedes, obra que tiene el 95% en su ejecución. En Jardines del Yaque se construye un hermoso parque, cuya ejecución se encuentra en un 95%, en tanto que los trabajos de embellecimiento en la urbanización La Rosaleda, tienen un nivel del 40% de lo presupuestado y en el parque Plaza Valerio se avanza en un 55%, y la construcción de un parque infantil en Villa Progreso, La Herradura, a punto de ser entregado. El Ayuntamiento de Santiago, a través de su labor social, realiza un amplio programa de reparaciones de viviendas en Los Ciruelitos, Arroyo Hondo y Rincón de Oro, con el que se benefician decenas de familias pobres de esos sectores, trabajos que alcanzan el 40% en su ejecución. También se realizan trabajos de colocación de barandas en
importantes intersecciones de la ciudad, para garantizar la seguridad de los peatones y agilizar el tránsito vehicular; se construyen muros de gaviones en el barrio La Lotería, al igual que en Arroyo Hondo Abajo y remozamiento del parque Reparto Montero, cuyos trabajos avanzan en un 85%. Las obras se realizan cumpliendo con
lo que establece la Ley 340-06, sobre Compras y Contrataciones Públicas, con la realización de concursos, en consonancia con las regulaciones y procesos del Sistema Integrado de Gestión Financiera Gubernamental y con la supervisión de la Oficina de Obras Públicas Municipales, durante todo el proceso de ejecuciones.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
21
HUELLASTECNOLÓGICAS Fuente. sonorastar.com
¡El futuro es ahora! Auto volador AirCar realiza su primer vuelo con éxito Aunque el concepto de ‘auto volador’ no es nuevo, sí lo es el hecho de que un prototipo lleve a cabo un vuelo con éxito. Así sucedió con AirCar, un vehículo con motor BMW de 140 caballos de fuerza, lo suficiente para darle la capacidad de conducirse por carretera y elevarlo por los cielos. El diseño del auto permite que dos personas puedan viajar dentro de él a una velocidad máxima de 200 kilómetros por hora, con autonomía de 1,000 km, y soportando una carga extra de 200 kilos. La propuesta AirCar pertenece al emprendedor Stefan Klein, quien ha trabajado los últimos veinte años en hacer que su sueño de auto volador se vuelva realidad. Para conseguirlo, su compañía Klein Vision diseñó un mecanismo de apertura de alas sin que los pasajeros tengan que salir del vehículo. Dicho mecanismo permite guardar las alas de manera que se integren dentro del cuerpo del auto para que pueda circular de nuevo con total normalidad. Pero para Klein, lograr que su prototipo despegue del suelo no ha sido nada fácil. Anteriormente intentó lanzar la idea, pero esta fracasó y la empresa tuvo que cerrar junto con el sueño del emprendedor. Ahora, en 2020, el primer vuelo del AirCar ha sido un total éxito. De momento, aún no existe una fecha de lanzamiento ni precio
22
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
tentativo. La marca no quiere revelar muchos detalles al respecto, pero sí compartieron un video en el que se muestra el primer vuelo del vehículo, que hasta el momento lleva más de 2 millones de reproducciones. Las imágenes son bastante curiosas; muestran un vehículo deportivo manejando por una pista de aterrizaje, donde después despliega sus alas y despega, conducido nada más ni nada menos que por el mismo Stefan Klein.
La propuesta AirCar pertenece al emprendedor Stefan Klein, quien ha trabajado los últimos veinte años en hacer que su sueño de auto volador se vuelva realidad. Para conseguirlo, su compañía Klein Vision diseñó un mecanismo de apertura de alas sin que los pasajeros tengan que salir del vehículo.
“Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”. Jorge Wagensberg
“Educando para el Desarrollo Sociocultural”
HUELLASECONÓMICAS Fuente. Portal infobae
El caso Sri Lanka, y el porqué los países desarrollados no confían en los créditos chinos La estrategia de Beijing, basada en «trampa de deuda», apropiación de los recursos y la plaga de la corrupción, mostró un inquietante salto cualitativo en el pequeño país asiático. La acusación no es nueva: la Iniciativa de la Franja y la Ruta del presidente Xi Jinping, el programa de inversiones y préstamos con el que China busca construir una vasta red de infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones, no sería otra cosa que una sofisticada estrategia con la que el régimen busca abrir nuevos mercados para su empresas y, a la vez, quedarse con los recursos de los países más vulnerables a través de «trampas de deuda» y la corrupción de funcionarios. La lista de víctimas -casi siempre países en crisis y con instituciones débiles- es larga y diversa. Pero en uno de ellos, un pequeño país del sur de Asia, la estrategia china parece mostrar un inquietante salto cualitativo. Cuando los funcionarios estadounidenses e indios acusan a China de intimidar a los países pobres con préstamos onerosos, Sri Lanka es su ejemplo más citado. Durante su reciente visita al país en el marco de una gira por el IndoPacífico, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, advirtió a sus interlocutores sobre el comportamiento «depredador» de Beijing. Por su parte, China reaccionó con la advertencia de no «coaccionar e intimidar» a su preciado socio. Los problemas de Sri Lanka, una isla de 20 millones de habitantes
24
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Hambantota International Port Group
estratégicamente ubicada al sur de India, comienzan en 2007, cuando el país acordó encomendar a Beijing la construcción de un nuevo puerto en la ciudad de Hambantota Pese a que los estudios de viabilidad habían concluido que el proyecto no era rentable debido a la presencia de otro puerto en la capital Colombo, Beijing emitió una línea de crédito de 307 millones de dólares en 2010, con la condición de que la obra fuera realizada por China Harbour Engineering Company, una de las empresas estatales más grandes de China. Para 2012, el puerto luchaba por atraer barcos, que preferían atracar en el puerto de la capital ceilandés.
Al mismo tiempo, los costos de construcción aumentaban a medida que continuaban las obras. Ese año, apenas 34 barcos atracaron en Hambantota, en comparación con 3.667 barcos en el puerto de Colombo, según un informe anual del Ministerio de Finanzas. Ante el fracaso del proyecto, el gobierno de Sri Lanka volvió a acudir a sus socios. El país obtuvo así un nuevo préstamo chino, aunque esta vez de un monto mayor y con condiciones más duras: 757 millones de dólares a una elevada tasa de interés del 6,3%. En total, la operación ascendía a más de 1.000 millones de dólares. Aún así, en 2015 la operación del
en el círculo vicioso de préstamos cada vez mayores para saldar deudas pasadas y financiar déficits presupuestarios.
puerto seguía siendo un fiasco comercial y Sri Lanka terminó debiendo más de 8 mil millones en deuda de China, un monto impagable para las finanzas del empobrecido país. La solución propuesta por China fue entonces la de quedarse con el puerto. Beijing rechazó una reestructuración de la deuda y, en diciembre de 2017, Sri Lanka finalmente aceptó ceder la explotación de Hambantota a Beijing por 99 años por 1.12 mil millones de dólares.
rascacielos de oficinas y hoteles, una nueva sala de conciertos y la Torre Lotus de 1.150 pies de altura, considerada la más alta del sur de Asia. Beijing también controla 15.000 acres de tierra alrededor del puerto de Hambantota, y es probable que pronto sean más. Varios habitantes del distrito —que tiene unos 600.000 residentes— contaron que funcionarios locales piden con cada vez más insistencia que vendan sus tierras para crear una zona industrial dirigida por chinos.
Al contrario de lo que dice la narrativa dominante, cabe aclarar que el arrendamiento del puerto no puede interpretarse como un canje de deuda por capital. En este caso no hubo cancelación de la deuda: el ingreso de dólares se utilizó para fortalecer las reservas de divisas del país y realizar algunos reembolsos de la deuda externa a corto plazo. El gobierno de Sri Lanka, como explica un análisis publicado por The Diplomat, todavía está obligado a liquidar cinco préstamos obtenidos del Exim Bank of China para construir el puerto y los acuerdos correspondientes a esos préstamos no se han modificado.
Al igual que en otros casos casos similares —en América Latina es emblemático el de la presa Coca Codo Sinclair en Ecuador— varias investigaciones revelaron que los funcionarios y políticos de Sri Lanka recibieron sobornos a cambio de su apoyo a la construcción del puerto de Hambantota. Bajo la lupa quedó en particular el papel del entonces presidente de Sri Lanka Mahinda Rajapaksa.
Por otra parte, el puerto no es la única inversión china en el país. Beijing también construyó una central eléctrica de carbón en el noroeste y el nuevo puerto de Colombo. Asimismo, el horizonte de la capital ahora está dominado por edificios construidos por China: un distrito comercial de 1.400 millones de dólares que incluye torres de apartamentos,
Documentos filtrados confirmaron que durante las elecciones de 2015 desde cuentas vinculadas a la constructora china fluyeron cuantiosas sumas de dinero para la campaña del mandatario, quien había aceptado sin pestañear los términos de Beijing con tal de realizar la obra en su distrito natal. Pese a los esfuerzos chinos, Rajapaksa finalmente no fue reelegido. Sin embargo, el problema de la deuda de Sri Lanka quedó para sus sucesores: el país está desde entonces atrapado
Beijing sigue convencido del eventual éxito del puerto de Hambantota y los funcionarios aseguran que en los últimos tiempos comenzó a generar ganancias. Aunque más que a razones comerciales, la inversión china parece responder a consideraciones de tipo geopolítico. Con el control del puerto, Beijing cuenta con un centro estratégico en el Océano Índico por el que pasan la mayoría de los barcos comerciales chinos en Europa y ubicado a pocas millas de las costas de India, su gran rival regional en el sud de Asia. Por eso, la cesión de Hambantota a los chinos también ha mantenido vivas las preocupaciones sobre un posible uso militar del puerto, especialmente porque China ha continuado militarizando las islas alrededor del Mar de China Meridional a pesar de las promesas anteriores de no hacerlo. Si bien los funcionarios de Sri Lanka señalan que el acuerdo de alquiler excluye explícitamente el uso militar del sitio por parte de China, algunos analistas advierten que el gobierno, todavía muy endeudado con China, podría verse presionado para que lo permita. Una muestra de ello se dio en 2014, cuando submarinos chinos atracaron en el puerto el mismo día que el primer ministro de Japón Shinzo Abe estaba visitando Colombo, en lo que se consideró en toda la región como una señal amenazante de Beijing. Ese antecedente, unido a los más recientes sucesos políticos del país, alimentan las preocupaciones. En 2019, Gotabaya Rajapaksa fue elegido como nuevo presidente de Sri Lanka. A la vez, su hermano y hombre fuerte del país, ese mismo Mahinda Rajapaksa que impulsó la construcción del puerto de Hambantota, se convirtió en primer ministro. Un valioso aliado recuperado a las ambiciones de Xi Jinping.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
25
ENPORTADA
Por. María Isabel Matos | Fotos. José Luis Torres y fuente externa Foto de portada. Alondra Ángeles • Estilismo. Reading Pantaleón Vestido. Carolina Herrera • Joyas. Gold Center Maquillaje. Michelle Flaz • Peinado. Adela Miranda
DIRECTORA DE COMUNICACIONES Y VOCERA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA «Fue muy difícil decidir este paso en mi vida, ya que nunca había trabajado en el Estado». Lealtad, objetividad y transparencia. Estas son tan solo tres de las cualidades que muy bien pueden definir a Milagros Germán, una mujer que se ha ganado a pulso el cariño del pueblo y el respeto de quienes comparten o no sus ideales. Mucha tela por donde cortar. Toda una vida en la que ha demostrado que hay que estar para la familia y los amigos. Que se puede marcar una diferencia sin dejar de ser una persona genuina y trabajadora, una persona con la que se puede contar.
26
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
27
ENPORTADA tiempo se encargará de poner en su lugar esa percepción y, por supuesto, el trabajo que realicemos.
Milagros Germán es una mujer con los pies muy bien
¿Cuándo un funcionario público debe dar explicaciones o debe “defenderse” de comentarios mal interpretados?
puestos sobre en la tierra, fuerte, y decidida.
Siempre. Somos servidores públicos y nos debemos a la gente. Debemos dar explicaciones de los recursos que manejamos, que al final del día es el dinero de todos.
Santo Domingo. Milagros Germán, la diva de la televisión dominicana, un título muy difícil de obviar aunque el tema gire en torno a su nuevo cargo como directora de Comunicaciones y vocera de la Presidencia de la República Dominicana; una noticia que dio mucho de qué hablar cuando, el 10 de julio de 2020, el ahora presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, anunciara que Germán sería designada en dicho cargo.
Sabemos que falta mucho (todo) por dar, pero ¿qué es lo más importante que desea dejar (o mantener), durante esta y otras gestiones? Sobre todo que la gente entienda que desde estas posiciones se tienen oportunidades únicas de mejorar la calidad de vida de las personas. Fue muy difícil decidir este paso en mi vida, ya que nunca había trabajado en el Estado. Cuando evalúo todo lo que ha hecho el gobierno del presidente Abinader en estos 100 días, pienso que valió la pena asumir el desafío.
¿Cómo es su vida ahora? ¿Qué tiene de especial un espejo colgado en su despacho? Y ¿cuáles son sus prioridades? Estas y otras preguntas fueron respondidas en una entrevista exclusiva para esta edición de fin de año. ¿Quieres saber las respuestas? Por los compromisos que tiene al ser directora de Comunicaciones de la Presidencia, ¿qué deja atrás Milagros Germán como persona (amiga, madre, comunicadora…)? Tiempo, sobre todo. El ritmo de trabajo del tren público es muy intenso. Más de lo esperado, aunque creo que los inicios requieren este nivel de trabajo. A veces creo que el día debería ser más largo para poder seguir haciendo actividades que antes
28
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
disfrutaba, pero no. Esto es lo que hay y es muy interesante mi trabajo. Ya habrá tiempo para otras cosas.
Disfrutamos mucho de su participación como jurado en uno de los realities más exitosos de la TV. ¿Habrán otros proyectos en carpeta o por ahora hay un «stop»?
¿Siente que su compromiso como directora de Comunicaciones de la Presidencia es mayor por ser la primera mujer en el cargo o porque es Milagros Germán, la figura pública?
Por ahora hago un stop en esos proyectos especiales. Voy a mantener, en la medida de lo posible, mi presencia en Chévere Nights, pero la verdad el tiempo es el recurso más escaso en estos días.
Creo que sí. Por ser la primera mujer y por ser una figura pública, pienso que la expectativa a vencer es la propia percepción de la gente. Pero el
Milagros Germán: ¿la diva o la directora de Comunicaciones de la Presidencia? ¿Cómo prefiere que la llamen?
“Cuando evalúo todo lo que ha hecho el gobierno del presidente Abinader en estos 100 días, pienso que valió la pena asumir el desafío”.
Como la gente prefiera, hay escenarios donde me dicen directora y hay otros donde me “vocean” ¡Pero diva! (Risas). Dominicana. Comunicadora. Madre de 3. Servidora Pública. Así se «presenta» en su cuenta de Twitter. ¿Qué va primero y qué va después? Madre de tres. Es mi primera función en esta vida. Me encanta definirme como la madre de mis tres maravillosos hijos. Dominicana. Muy dominicana. Orgullosamente dominicana. Cuando se sienta en su despacho, ¿qué le queda de frente, qué ve y por qué? ¿Es eso lo que la motiva a iniciar el día de trabajo? La puerta de salida y un espejo. Fortuitamente. Un espejo que traje de la casa de mi querida mamá, que me recuerda todos los días quién soy y de dónde vengo. Al igual que me hace sentirla presente en esta etapa de mi vida que no conoció. La puerta por la que voy a salir un día, espero que con el mismo respeto del público con el que entré. Por sus recientes declaraciones sobre no recibir publicidad de ninguna institución del Estado para su programa de televisión y sus redes sociales, ni aceptar contratación de imagen de ninguna otra institución pública o privada (mientras esté en la función pública), ¿entiende que de alguna manera se están cerrando puertas que pueden ser difíciles de abrir en un futuro?
Es posible. Pero es la responsabilidad que asumí al juramentarme como servidora pública. Represento a la Presidencia de la República Dominicana, el poder que le dio el pueblo a esta gestión y manejando recursos del sector al que pertenezco, debo renunciar a ellos. Es ética personal. El mensaje de trabajar por una sociedad más ética, honesta y justa, nos queda claro. Pero ¿con estas acciones busca Milagros también dar un ejemplo a otros funcionarios públicos? No. Es mi firme convicción, es por lo que voy a trabajar cada día de mi vida en esta función, pero no pretendo con esto ser ejemplo. Esta es una declaración de intención que encabeza el presidente Abinader y estoy segura que es guía y referencia para todos.
LA DIVA EN EL CINE: Milagros Germán ha participado varias producciones cinematográficas, entre ellas: "La Maldición del Padre Cardona", "La Fiesta del Chivo", "¿Quién Manda?" y "Qué León"
LE PREGUNTAMOS A FIGURAS DE LA TV ¿QUIÉN ES MILAGROS GERMÁN?, Y ESTO FUE LO RESPONDIERON: Luis José Germán: «Milagros Germán es la persona más auténtica y genuina que he conocido, leal y objetiva. Una amiga que no quieres dejar de tenerla cerca, de principios y valores. Un ser humano extraordinariamente talentoso e interesante». Jatnna Tavárez: «Tantas cosas maravillosas que decir de Milagritos. Yo me siento bendecida de que el Señor nos haya juntado en este camino de la vida, porque en Milagros siempre he reconocido, con mucho cariño y también con mucha admiración, a una gran mujer. A una guerrera de la vida, a una gran batalladora, una extraordinaria profesional que siempre se mantiene vertical en la defensa de sus principios y de sus valores. Una mujer absolutamente diáfana, transparente, incapaz de hacerle daño a nadie, y es una de esas personas con las que tú sabes que sí, que puedes contar entrañablemente. Me encanta su verticalidad, su estupendo y maravilloso sentido del humor. Y como amiga, ni hablar, es una de esas amigas incondicionales con la que siempre podrás contar y de la que nunca vas a esperar nada que te pueda hacer daño».
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
29
Pamela Sued: “Milagros es ÚNICA. Su forma de ser, su espontaneidad, carisma, su humor y sarcasmo, su sensibilidad, su gracia, elegancia y todo su talento la hacen un ser especial; una estrella que brilla cada vez con más intensidad”. Reading Panteleón. Milagros... es pura inspiración para mí, mi musa. La verdad es que, el llegar a su vida, cambió la mía por completo. Mucho de lo que soy hoy se lo debo a ella, a su apoyo incondicional, su confianza y su cariño genuino. Es un ser ‘demasiadísimamente’ (sí, me acabo de inventar esa palabra) especial. Irving Alberti. Hablar de Milagros es fácil, porque uno no tiene que pensar mucho, simplemente es decir lo que sientes en el corazón. Milagros, además de ser una tremenda profesional, es una gran compañera de trabajo. Como jefa, se comparta como una gran compañera. Conocerla, desde el principio, ha sido una gran experiencia; hablar con ella y conocer su humildad, conocerla como persona frente a los temas, frente al mundo; la forma de ella ver la vida con tanto amor. Yo creo que es y será siempre un privilegio del que me voy a sentir orgulloso, poder contar con una amistad como la de Milagros, una amistad tan honesta, tan auténtica”.
30
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
ALGUNAS FECHAS CHÉVERES DE MILAGROS: 1980: Miss República Dominicana. Representante de la República Dominicana en el concurso Miss Universo 1980. 1991: Comenzó en la televisión junto a la presentadora Mariasela Álvarez en el programa "Con los ojos abiertos" 1994: Inicia el proyecto Con Freddy y Milagros, junto a Freddy Beras Goico. 1995: Es nominada por primera vez a los Premios Soberano (llamados para aquel entonces Premios Casandra). 2003: Lanza su producción original Chévere Nights. 2019: Fue la presentadora de Premios Soberano.
Esta imagen, que ya ha circulado por las redes sociales y otros medios, comunica la gran empatía entre el presidente Luis Abinader, y Milagros Germán.
Milagros Germán en la toma de posesión con una blusa de escote reina Anna, recto de mangas largas estilo sastre con fruncidos en diagonal al descuido, formando imponente péplum asimétrico. Complementado por falda tubular con longitud Chanel y cinturilla forrada a juego. Todo confeccionado en exquisito tejido de lana tropical de tono blanco suave. Una creación del diseñador dominicano Luis Domínguez.
Es un fondo de especial de cinco mil millones de pesos (RD$5,000,000,000) a tasa cero de interés (0%) para financiar la reactivación del sector agropecuario, con el objetivo de contrarrestar las dificultades causadas al sector por la pandemia y eventos atmosféricos. Los recursos de este programa podrán ser utilizados para financiar principalmente a los pequeños y medianos productores para la siembra y producción de rubros que contribuyan en el corto plazo para garantizar la seguridad alimentaria, proyectos de inversión, proyectos verdes, entre otros.
HUELLASLOCALES Fotos. Yuly Mármol Caba
Ángel Canó presenta libro «Manual de Derecho de la Energía» El libro es publicado bajo el sello editorial de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Santo Domingo. El abogado, escritor y académico Ángel Canó puso en circulación el libro Manual de Derecho de la Energía, una propuesta con marcado interés académico, que plantea aspectos esenciales del sector eléctrico dominicano y recoge su experiencia académica y e institucional. La obra fue puesta en circulación en un acto que se llevó a cabo en el auditorio I de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), al que asistieron personas vinculadas a la industria eléctrica nacional y miembros de la comunidad académica y jurídica. «Representa este esfuerzo de aula, de intercambio y discusión con aquellos estudiantes que se acercaban con verdadero interés por entender el funcionamiento de la industria eléctrica», manifestó Canó. Afirmó que la publicación representa un reto de una nueva y necesaria edición que cubra aspectos más específicos de este subsector eléctrico, su dinamismo y otros ámbitos de
32
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Roberto Herrera, Ángel Canó, Dr. Héctor Alié y Yomaira Martinó.
la energía. El libro cubre aspectos históricos del sector energético nacional, así como las incidencias del proceso de capitalización, la conformación de las empresas que resultaron del mismo y las condiciones en las cuales se perfiló tanto el naciente mercado como la industria eléctrica dominicana.
por lo que esta implica en un mercado naciente. El prólogo de la obra estuvo a cargo de Roberto Herrera Pablo, quien destacó las cualidades de Canó y su experiencia en el sector.
«Nos remite a las raíces de un sector que fue surgiendo a partir de las necesidades propias de una población que crecía y se organizaba en función de una serie de intereses sociales, económicos y políticos, que aún gravitan en el mismo», dijo.
En la actividad, Yomaira Martinó, especialista en temas energéticos y medioambientales, presentó la semblanza profesional y personal de Canó, tanto en el ámbito académico e institucional. En este acto se dieron cita importantes figuras del sector eléctrico, la academia, amigos y familiares de Ángel Canó, entre los que se encontraban empresarios y funcionarios del sector.
El libro analiza la regulación y la fiscalización en manos del Estado, lo cual es necesaria entender y asumir
Herrera felicitó al autor por «brindar al país una obra que representa un esfuerzo invaluable para que todos los dominicanos conozcan y puedan educarse respecto al importante sector eléctrico dominicano».
Rafael Velazco y Ángel Canó.
Julián Pineda, Leonardo de la Cruz, Pedro D. Brito, Nelson Burgos y Francisco Méndez.
Nelson Arriaga y Wilson Martínez.
Flavio Darío Espinal, Ángel Canó y Diógenes Rodríguez.
Ángel Leonel Canó, Margarita Rodríguez de Canó y Ángel Canó.
Denisse Adamés, Keyri Germosén, Ángel Canó e Hilarianny Adames.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
33
HUELLASLOCALES Fotos. Robert Andy Pérez
PEDEPE realizó la premiación del concurso artístico «Así soñamos a Espaillat» Moca, Prov. Espaillat. El Consejo del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat, PEDEPE, comprometido en apoyar y contribuir al desarrollo de la provincia Espaillat y sus habitantes, y conociendo la importancia que tienen las artes, desde finales del año 2019 hasta el 1 de septiembre del 2020, ha estado recibiendo propuestas en diferentes áreas del arte, para realizar el primer concurso artístico «Así soñamos a Espaillat». En base a una o dos, de las cinco manifestaciones artísticas: Poesía, Décima, Canción, Pintura y Cortometraje, los participantes debían proyectar cómo soñaban a la provincia Espaillat hacia el año 2030. El PEDEPE recibió un total de 44 obras, mismas que fueron evaluadas por los jurados de cada uno de los cinco renglones, estando estos integrados por: Reglón Poesía: Bruno Rosario, Sally Rodríguez, Luis Quezada, Juan Santos y Kenia Mata. Reglón Décima: Huchi Lora, Emiliano Saldiñas, Manuel Cubilete, Mariano García y José Jiménez. Renglón Canción: Porfirio Méndez, Luis Ovalles y Carlos Santana. Renglón Pintura: José Collado, Antonio Guadalupe y Mechy Tejada. Renglón Cortometraje: Gerardo
34
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Thony Genao recibe certificación y premio por ser ganador del tercer lugar canción «La Gran Espaillat», de parte de Gabriel Guzmán, director ejecutivo, y miembros del jurado.
POESÍA: Primer lugar: Solanny Raquel Rodríguez En la piel del Mañana.
Mercedes, Jorge Emmanuel Guzmán, Bruno Rosario Méndez y José D'Laura. Los ganadores del concurso recibieron premios económicos de: RD$ 15,000.00 para el tercer lugar, RD$ 25,000.00 para el segundo y RD$ 50,000.00 para el primero. El domingo 25 de octubre, el PEDEPE realizó el acto de premiación en donde resultaron ganadores:
Segundo lugar: Ángel Gaspar Taveras Peralta El Águila Mocana. Tercer lugar: Rocelio Antonio Solís Huellas Indelebles. DÉCIMA: Primer lugar: Francisco Javier Santiago Herrera Así soñamos a Espaillat. Segundo lugar: Enegilda Altagracia Hiciano Romero Así soñamos a Espaillat. Tercer lugar: Solanny Raquel Rodríguez Seca y sacudida ilusión.
PINTURA: Primer lugar: Carolina Mercedes Sánchez Gullón La preeminencia del futuro. Segundo lugar: Julio Daniel Tejada Cuando florezcan las amapolas en nuestros corazones. Tercer lugar: Andry Alfonso López Sueños para Espaillat. CANCIÓN: Primer lugar: Carlos Manuel Brito Así soñamos a Espaillat. Segundo lugar: José Antonio Lizardo Espaillat la bella. Tercer lugar: Rogelio Antonio Genao Valerio La gran Espaillat. CORTOMETRAJE: Primer lugar: Alberto Antonio Saldaña Anhelo. Segundo lugar: César Augusto Tejada Alcántara El árbol es vida. Tercer lugar: Víctor Bolívar Díaz Sánchez Soñando a Moca.
Carolina Sánchez Grullón recibe certificado y premio por el primer lugar, renglón pintura. Figuran, además, Beatriz García, José Collado miembro del jurado y Verónica Hiciano.
Además de las premiaciones económicas, en cada renglón se hicieron menciones de honor:
Enelgida Altagracia Hiciano Romero Así soñamos a Espaillat.
Poesía: Franchesca Auxiliadora Tejada Arias Recuerdo Moribundo.
Pintura: Xavier Sánchez Del campo a la Ciudad y Luisa Yael Ulloa Mi Ciudad Anhelada.
Décima: Gerardo de Jesús Henríquez En mocano yo confío. Genilsa Fabián de Bonilla Espaillat, así te sueño. José Elías López Empezamos soñando.
Canción: Edwin Abreu Hernández Moca te veo. Cortometraje: Roberto Carlos Sánchez Corniel Tú Decides.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
35
HUELLASLOCALES
Fotos. Cortesía del Dpto. Mercadeo COOPADEPE
CoopAdepe realiza entrega de recursos a instituciones sin fines de lucro Moca, Prov. Espaillat. La Cooperativa de Adepe, fiel a su compromiso de responsabilidad social, y en el marco de su vigésimo aniversario, realizó el pasado mes de octubre la ya tradicional entrega de recursos a 40 instituciones sin fines de lucro, provenientes de Moca, Gaspar Hernández y Villa Tapia, para que continúen con mayor impulso los trabajos que hacen estas entidades en favor de los más necesitados.
Florencio Tejada y Luis Santos mientras hacen entrega de aporte a institución beneficiada.
En el acto de entrega, en el cual estuvieron presentes los miembros del consejo directivo de COOPADEPE, el Ing. Luis Santos, presidente del Consejo de Administración, expreso lo siguiente: «Hoy quisimos hacer una actividad de entrega de recursos a instituciones sin fines de lucro con el distanciamiento social, pero con el calor humano de saber que estamos haciendo una gran obra dentro de la crisis que hoy vive la humanidad con la pandemia del COVID-19. Agregó, además, que «durante 20 años de existencia de nuestra cooperativa ese ha sido nuestro compromiso social y empresarial con los comunitarios de la provincia Espaillat. La solidaridad es la filosofía del cooperativismo, lo que constituye un compromiso sagrado para los hombres y mujeres que tienen la responsabilidad de administrar y dirigir la Cooperativa de Servicios (COOPADEPE). Es por ello que aun en las situaciones más difíciles en que nos encontremos, aunaremos esfuerzos para que este compromiso que tenemos con nuestras comunidades podamos mantenerlo por siempre». Entre los presentes al acto de entrega se destacan: Florencio Tejada, tesorero; Wayne Lizardo y Leonte Tapia, vocales; Bernardo Sánchez, representando al Consejo de Vigilancia; Ramona del Carmen Pérez, del Comité de Crédito, y Manuel Santos, secretario, así como también, empleados y funcionarios de la cooperativa.
36
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Milagros Rosario Candelier, de la Unión de Juntas de Vecinos, da las gracias en nombre de todos los beneficiarios.
Ramona Pérez, Carlos Grullón y Wayne Lizardo.
HUELLASDEL ARTE Y ESPECTÁCULOS Por. Damaris Pichardo • Foto. Fuente externa
Hasta luego al maestro Cheché Abreu Grande como músico, más grande como ser humano. Santo Domingo.
llenar, en tres ocasiones, el Madison Square Garden, el estadio Wonderland en Boston, el Caituo en Aruba y Plaza Caribe en Venezuela.
La noche del miércoles 18 de noviembre se vistió de luto, tras ser anunciado el fallecimiento del maestro Cheché Abreu. Falleció a los 81 años, tras sufrir un paro respiratorio mientras era dializado en la clínica Rodríguez Santos. José Abreu Vargas, mejor conocido como Cheché Abreu, nació en Manoguayabo, el 26 de julio de 1939. Fue un cursillista, intérprete, compositor, director de orquesta y creador del ritmo mangué (una mezcla del merengue y el son sin tambora). Desde pequeño anhelaba ser pelotero, pero en 1955, mientras practicaba con el Escogido, sufrió una fractura en una mano que truncó para siempre su sueño. Más tarde, junto a su padre, se dedicó a trabajar en la construcción. Por disposición de Trujillo, los jóvenes que pertenecían a la Concretera Dominicana debían ingresar a la marina, donde logró estudiar Construcción Naval. Decidió dedicarse a la música el día que mataron a Trujillo, debido a que en las emisoras escuchaba sonar los tríos, lo cual despertó su interés en poder interpretarlos. En ese mismo año, 1961, formó el reconocido Sexteto Manoguayabo, donde cada uno de sus integrantes aprendió a tocar instrumentos; debutaron el 25 de
diciembre del 1963 en su ciudad natal. En 1964, la agrupación sufrió una pausa debido al fallecimiento de uno de sus integrantes a causa de un accidente. Para 1965, el sonido del tres (instrumento musical) interpretado por Cheché llega a la base, donde el sexteto vuelve a resucitar con nuevos integrantes. El presidente Godoy traslada a Cheché a la orquesta de la marina, donde comienza a estudiar música con los maestros Peña y Tavares. En 1967 la agrupación crece al integrar nuevamente a los participantes iniciales, dándose a conocer como «Cheché Abreu y sus Colosos», un grupo que despegó sin pausa hasta 1995. Éxitos como La Negra Pola, marcaron un antes y un después en la agrupación, convirtiéndose este en el primer disco dominicano en vender un millón de copias. Este, junto a éxitos como Canto a Santo Domingo, El Very Well, Navidad con Cheché, entre otros, llevó a Los Colosos a
En 1995, en un estudio de grabación, sufre el primero de los derrames cerebrales que atravesó durante su vida, llevándolo este proceso de recuperación a establecerse por tiempo indefinido en Estados Unidos. Cuando logró recuperarse, por recomendaciones médicas, no podía volver a vivir la vida de afán que lleva un artista; por esta razón, montó una oficina en el extranjero, a través de la cual se encargaba de promocionar y posicionar los temas de músicos como Ramón Orlando, Eddy Herrera, La Coco Band, Los Hermanos Rosario, etc. Tras regresar de una gira por España en 2005, donde se entonaron «Los Clásicos de los 80» junto a Ramón Orlando, Fernando Villalona y Rasputín, Cheche sufre un segundo derrame cerebral, del cual logra recuperarse en un 70 %, volviendo al mundo de la música al ritmo que su salud se lo permitió hasta su último suspiro. 50 años de carrera, más de 30 producciones y grandes aportes al desarrollo de su comunidad plasmaron el legado de este maestro, el cual siempre será recordado: grande como músico, pero más grande como ser humano.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
37
HUELLASEDUCACIÓN
Texto. Departamento de Relaciones Públicas Intec | Fotos. Joel García
INTEC inaugura Laboratorio Therrestra de Materiales de Construcción y Mecánica de Suelos El laboratorio, que funciona en las instalaciones de la universidad, ofrece apoyo a la docencia y brinda servicios a las empresas y particulares. Santo Domingo. El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) dejó inaugurado el Laboratorio Therrestra de Materiales de Construcción y Mecánica de Suelos, el cual contribuirá con el buen desempeño de los proyectos de la carrera de ingeniería civil relacionados con estudios y análisis del área. Durante el acto, Rolando M. Guzmán, rector del INTEC, resaltó que los equipos del laboratorio lo convierten en un referente en la historia de la ingeniería en República Dominicana. Los equipos fueron adquiridos mediante una donación de la firma de construcción Therrestra, con el objetivo de ampliar las capacidades ya existentes en la universidad. Guzmán destacó que «cualquier proyecto grandioso requiere el apoyo de distintas manos y con ese espíritu es que nosotros hemos establecido alianzas con instituciones que compartan el mismo sentido de excelencia y la misma búsqueda de innovación». Al ofrecer unas palabras en la reapertura del laboratorio del INTEC, Hugo Pérez Ovalles, presidente de Therrestra, dijo que INTEC y
38
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
El rector de Intec Rolando Guzmán y Hugo Pérez Ovalles Presidente de THERRESTRA, cortan cinta que deja inaugurado el Laboratorio.
Therrestra trabajan de la mano para acortar las diferencias entre lo que se estudia en la universidad y la realidad del mercado de trabajo. En ese sentido, Edgar Stefan, coordinador del Laboratorio, resaltó que, para la institución, la donación realizada por Therrestra es sinónimo de innovación, porque incorpora instrumentos que hasta ahora no se encontraban en las instituciones de educación superior del país. «El laboratorio formará profesionales con la capacidad de respuesta y los últimos niveles de tecnología; en otras palabras, estamos pasando de la educación en la que la tecnología no tenía incidencia a una educación moderna en la que el futuro profesional podrá manejar todos los mecanismos de control de calidad, tanto en el área de hormigón como en
suelo y asfalto», dijo Stefan. El laboratorio ofrece apoyo a la docencia de la universidad y servicios a las empresas y particulares, entre los cuales destacan rotura probetas de hormigón, humedad, fino, granulometría, desgaste de los ángeles y diseño de dosificación de hormigón hidráulico. Además, desde este laboratorio se realizan estudios de suelos, diseños de pavimentos y densidad de campo. En el laboratorio se imparten las prácticas relacionadas con la asignatura Materiales de Construcción como humedad densidades, resistencia a compresión de probetas y testigos de hormigón, y prácticas relacionadas con Mecánica de Suelos como Humedad próctor, límites de Atteberg y resistencia a compresión de muestras de suelos.
Rolando M. Guzmán, rector del INTEC, resaltó que los equipos del laboratorio lo convierten en un referente en la historia de la
Stephania García, Hugo Pérez Ovalles, Ramón López y Beatriz García.
ingeniería en República Dominicana. Los equipos fueron adquiridos mediante una donación de la firma de construcción Therrestra, con el objetivo de ampliar las capacidades ya existentes en la universidad.
Equipo de corte directo, consolidación neumática, bandejas y herramientas del laboratorio.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
39
HUELLASMEDIOAMBIENTAL Fuente. EFE Agencia
El fondo del mar, ¡plastificado! El primer cálculo mundial de la presencia de microplásticos en el fondo marino sugiere que hay hasta 14 millones de toneladas de trocitos de plástico de un tamaño menor a 5 milímetros en las profundidades del océano. “Es peor de lo que pensábamos”, advierten los científicos australianos autores de la investigación. Al parecer, ningún rincón del planeta está a salvo de la contaminación por plástico: se ha informado de la presencia de este material sintético en los océanos árticos, en el hielo marino alrededor de la Antártida e incluso en las aguas más profundas del mundo en la Fosa de las Marianas. Pero, ¿qué tan grave puede ser este problema? La primera estimación mundial de la cantidad micro plásticos presentes en el fondo marino, efectuada por la Agencia Científica Nacional de Australia (CSIRO), sugiere que hay hasta 14 millones de toneladas de pequeños fragmentos de plástico en las profundidades del océano. “Esto es peor de lo que pensábamos” advierten los científicos que efectuaron este estudio pionero. “Esos millones de toneladas de “pequeños trozos de plástico menores de 5 milímetros de diámetro”, como se define al micro plástico, pueden considerarse un cálculo conservador”, según la investigadora Denise Hardesty, una de las autoras del estudio “La cantidad de micro plásticos depositados en el lecho marino, al menos duplica la cantidad de contaminación plástica que se calcula que hay en la superficie oceánica,
40
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
y algunos cálculos sugieren que en el fondo del océano podría haber 35 veces más plástico que en su superficie”, confirma a Efe la doctora Hardesty, científica de Océanos y Atmósfera de CSIRO. Millones de toneladas de plástico ingresan al medio marino anualmente, y se espera que la producción de este material y su contaminación aumenten en los próximos años, a pesar de la mayor atención que prestan los medios, gobiernos y la ciencia a los impactos de la contaminación plástica en los ecosistemas marinos, la vida silvestre y la salud humana, según CSIRO. Una parte del plástico que ingresa al océano termina en las costas, otra parte permanece flotando en la superficie y otro porcentaje, sobre al que hasta ahora había poca información, se precipita al lecho marino.
LARGA Y NOCIVA DEGRADACIÓN PLÁSTICA. Los trozos de plástico más grandes que permanecen en el océano pueden deteriorarse y romperse por la intemperie y la fuerza mecánica de las olas, para finalmente convertirse en las partículas (microplásticos) que se depositan en el fondo oceánico. Otra parte del plástico marino pasa a formar parte de la cadena alimentaria, ya que los trozos más grandes han sido hallados en el estómago de muchas especies marinas, como tortugas o albatros, mientras que los microplásticos pueden ser devorados por criaturas marinas pequeñas, desde plancton hasta crustáceos y peces que, a su vez, son comidas por las especies más grandes. “La contaminación plástica, compuesta por artículos plásticos grandes y pequeños y que termina en el océano, se deteriora y descompone,
transformándose en microplásticos y nuestra investigación aporta la primera estimación global de la cantidad existente en el lecho marino”, señala Justine Barrett, científica de Océanos y Atmósfera de CSIRO.
del mar profundo donde la luz no llega, pero pueden ser visibles en la línea de escombros en las playas, en la orilla del agua y en el tracto digestivo de la fauna marina”, explica la doctora Hardesty a Efe.
“Este trabajo demuestra que, incluso las profundidades del océano son susceptibles al problema de la contaminación plástica, porque los microplásticos se están hundiendo en el fondo del océano”, señala Barrett, una investigadora especializada en desechos marinos, que lideró esta investigación.
“En este tipo de investigaciones es más probable ver redes de pesca abandonadas, llamadas ‘redes fantasmas’, atrapadas en el fondo del mar, colgadas de estructuras, rocas o corales”, apunta.
Para su estudio, los científicos australianos recolectaron muestras mediante un submarino robótico en profundidades de hasta 3.000 metros en lugares hasta 380 kilómetros de la costa de Australia, y calcularon la cantidad global de microplásticos en el fondo marino basándose en las densidades de plástico encontradas en esas aguas y proyectándolas al tamaño del océano. “La contaminación plástica de los océanos es un problema ambiental reconocido internacionalmente y los resultados de nuestra investigación
indican la urgente necesidad de generar soluciones efectivas para remediarlo”, señala Denise Hardesty. REDES ‘FANTASMA’ EN EL FONDO DEL MAR. “Descubrimos que las profundidades del océano son un sumidero de microplásticos, y que la cantidad de microplásticos en el fondo marino fue, en general, mayor en aquellas áreas donde también había más basura flotante”, apunta. Los microplásticos son difíciles de apreciar a simple vista debido a su ínfimo tamaño y más aún en el fondo
Consultada por Efe sobre ¿en qué áreas geográficas del océano se hunden más microplásticos? la doctora Hardesty responde: “dado lo grande que es el océano y la poca información que hay, simplemente no sabemos dónde existe una mayor concentración de microplásticos”. “Nuestro estudio encontró hasta 25 veces más cantidad de microplásticos de lo que se informó en estudios previos en aguas profundas, y no creo que el área geográfica que investigamos sea necesariamente el punto caliente o zona más contaminada con ese material”, concluye la científica.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
41
HUELLASLOCALES Fotos. Yuly Mármol Caba
ASDN implementa plan para recoger basura en motocicletas
El alcalde Carlos Guzmán mientras entrega llaves de las nuevas unidades de motocicletas incorporadas a la recogida de la basura.
Carlos Guzmán asegura que el novedoso plan beneficiará a centenares de familias residentes en callejones y calles estrechas.
42
Santo Domingo Norte.
El alcalde Carlos Guzmán, al presentar el proyecto explicó: «Moto Basura operará en callejones y calles estrechas, donde se dificulta la entrada de camiones recolectores», con lo que disminuirán gastos en combustibles y desaparecerán inconvenientes que se les ocasionan a moradores de esos lugares cada vez que penetraba un compactador.
La Alcaldía de Santo Domingo Norte inició un novedoso programa para la recolección de desechos sólidos denominado Moto Basura, que utilizará motocicletas de tres ruedas con un sistema de volteo del contenedor que sube e inclina hacia atrás y puede vaciar por completo.
Agregó que Moto Basura contribuirá a disminuir la tirada de desperdicios sólidos a las cañadas y lugares prohibidos por la ley, pero también eliminará la práctica de colocarlos en avenidas, ya que evitará a los ciudadanos andar detrás del camión, porque las unidades motorizadas
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
llegarán a cada callejón y al frente de las casas. «Este novedoso programa constituye un esfuerzo más que realiza nuestra gestión para mantener la ciudad de Santo Domingo Norte libre de desperdicios sólidos, al igual que la flotilla de pequeños camiones que diariamente recorren distintos sectores, para que volteos compactadores se encarguen de las avenidas», sostuvo Carlos Guzmán. Refirió que Santo Domingo Norte tiene un territorio extenso, con una población en crecimiento que diariamente produce alrededor de 600 toneladas de desechos sólidos, por lo que trabajan en la elaboración
Nicolás Fortunato, secretario general; Amaury Cabrera, director de Equipos y Transporte; Desiderio Muñoz, presidente del Concejo de Regidores, funcionarios de la alcaldía y representantes de los bloques de juntas de vecinos de Santo Domingo Norte.
de un programa integral, permanente a mediano y largo plazo para resolver definitivamente el problema de la basura. Pedro Castaños, director de Aseo Urbano, al ofrecer detalles del programa Moto Basura, dijo que inicia como plan piloto, con una flotilla de siete unidades, distribuidas proporcionalmente en Sabana Perdida, Villa Mella y Los Guaricanos; operarán especialmente en sectores con grandes conglomerados humanos, priorizando calles estrechas y alrededores de cañadas. Manifestó que las motocicletas están dotadas del conductor operario y un auxiliar, para organizar la basura en la caja de volteo, que será vertida en camiones y trasladadas al destino final. Encargados de polígonos y juntas de vecinos supervisarán el trabajo de cada unidad.
Las motocicletas denominadas triciclos, por tener tres ruedas, poseen un sistema hidráulico, que levanta la caja contenedora hacia la parte posterior y la inclina para vaciar todo el contenido. «Para reforzar el plan, tenemos pautado adquirir una segunda flotilla en el primer trimestre del próximo año», anunció Castaños. En la actividad de presentación del programa de recolección de desechos sólidos, también estuvieron presentes
«Este novedoso programa constituye un esfuerzo más que realiza nuestra gestión para mantener la ciudad de Santo Domingo Norte libre de desperdicios sólidos, al igual que la flotilla de pequeños camiones que diariamente recorren distintos sectores, para que volteos compactadores se encarguen de las avenidas», sostuvo Carlos Guzmán.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
43
PUNTODE VISTA
Por. Miguel López | Fotos. Fuente externa
La odisea de llamar o visitar a un funcionario u oficina del gobierno y no morir en el intento Santo Domingo.
ver al encargado o te dicen que el encargado está en una reunión, y no te puede atender, y su asistente tampoco está; te piden que dejes tu nombre o documentación y ellos te van a llamar. En mi caso, han sido muy pocas por no decir ninguna que esas cartas son contestadas y para saber el rumbo de esa comunicación debes volver, si no nunca tendrás respuestas.
La verdad es que llamar o visitar una oficina del gobierno en la República Dominicana, para buscar solución a alguna necesidad, es una verdadera odisea, y hay que revestirse de la paciencia de Job para no morir en el intento. Y es que gobiernos van y gobiernos vienen y el trato que recibe el ciudadano de una parte importante de los empleados de las oficinas gubernamentales es indigno, injusto e inhumano. Donde empieza el calvario es cuando usted decide llamar: casi siempre los teléfonos están ocupados, o no lo toman, y cuando deciden tomar el teléfono, lo envían como a mil extensiones que, al final, no le dicen nada y se pasa usted el día tratando de buscar una respuesta sin necesidad de tener que ir a la oficina en cuestión. Luego, si te armas de valor y acudes en tu vehículo, allí es que la pintura es dura: casi todos los parqueros están asignados desde el ministro o director general hasta la encargada de Conserjería, todos tienen un parqueo asignado, como si ellos
44
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
compraron ese espacio. Nadie puede atreverse a parquearse porque un militar –que por demás es pago por los contribuyentes– te invita, conmina u obliga a abandonar ese parqueo que es propiedad del Estado dominicano, no de ningún empleado en particular. La tercera parte llega cuando acudes a Recepción, das tu nombre y pides ver al encargado de tal departamento. Casi siempre te preguntan que si tienes una cita; si no la tienes, te piden que hagas una para poder
Pero hay oficinas que ni una comunicación te quieren recibir. Entienden los eficientes empleados gubernamentales que recibir una carta implica que ya se dio por aceptada tu petición. También hay lugares donde te ponen a esperar una hora y hasta dos para después decirte que el encargado, ministro o director general no te puede atender... que vuelvas después. También las hay donde el personal, especialmente de Recepción o secretarias, son expertas en fastidiar a la gente; lo primero es que le dices el nombre cinco veces y ni aun así se lo saben, pero tampoco lo anotan en algún papel, además quieren saber qué vas a hablar con el funcionario que vas a visitar. Para que tengan una idea de lo que les estoy hablando, en una ocasión
vejaciones que he vivido visitando las oficinas del gobierno.
una militar de puesto en el antedespacho de la Fiscalía del Distrito Nacional se negaba a darme el nombre de la asistente de la fiscal, dizque porque ella no estaba autorizada a darme el nombre de una funcionaria pública y en la Marina de Guerra, esperamos desde las 10.00 de la mañana hasta las 4.00 p. m. y simple y sencillamente el jefe de la Marina, no nos recibió después de pasar el día entero esperando por él. Le puedo llenar varias cuartillas de las humillaciones y
Todos estos y demás atropellos sufre el ciudadano común que asiste a una oficina gubernamental, muchas de ellas dirigidas por gente que su único mérito fue dar un dinero de aporte a la campaña de un político, hacer campaña por un partido o ser amigo, enllave, familia o cachanchán de quien la dirige. Ojalá y algún día podamos tener un gobierno y un presidente que le haga entender a los empleados y funcionarios públicos que al Estado se va a servir a la gente no ha humillarlos, vejarlos o maltratarlos.
Donde empieza el calvario es cuando usted decide llamar: casi siempre los teléfonos están ocupados o no lo toman, y cuando deciden tomar el teléfono, lo envían como a mil extensiones que, al final, no le dicen nada y se pasa usted el día tratando de buscar una respuesta sin necesidad de tener que ir a la oficina en cuestión.
CÓMPLICES EN TUS PROYECTOS
CoopDemo
Cooperativa de ahorros, créditos y servicios múltiples
Calle presidente Vásquez #40 esquina Rosario, Moca, Prov. Espaillat, R.D.
Tel.: 809-578-9754
Aliado a tu desarrollo
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
45
DIRECTOAL CORAZÓN Foto. Fuente externa
El miedo del gran león En una vasta sabana africana, un león vagaba perdido. Tenía más de veinte días deambulando alejado de su manada, por lo que el hambre y la sed estaban acabando con su vida. Por suerte, encontró un lago de agua fresca y cristalina. Emocionado, el león corrió hacia él para beber y calmar su sed, y con esto, poder continuar buscando a su familia. Pero al acercarse, vio el rostro de un león en las aguas y pensó: -¡Qué lástima! Este lago le pertenece a otro león. Aterrorizado, huyó del lugar sin beber una gota de agua. Pero la sed cada vez era mayor y el león sabía que si no bebía agua, moriría. Al día siguiente, se armó de valor y volvió al lago. Igual que el día anterior, volvió a ver el rostro en el agua, y víctima de su pánico, se fue corriendo sin beber. Y así pasaron los días. El león volvía al lago y huía cuando veía al otro león. Pero un día, lleno de valentía y cansado de escapar, comprendió que moriría pronto si no se enfrentaba a su rival. Tomó la decisión de beber del agua sin importar lo que pasara.
46
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Se acercó al lago con determinación, pero cuando metió su cabeza para beber, su rival desapareció. ¡Era su reflejo en el agua lo que había estado observando todo este tiempo! Moraleja. La mayoría de nuestros miedos y temores son imaginarios. Pero cuando nos atrevemos a enfrentarlos, estos desaparecen. No permitas que tus pensamientos te dominen y te impidan avanzar para vivir plenamente.
Aterrorizado, huyó del lugar sin beber una gota de agua. Pero la sed cada vez era mayor y el león sabía que si no bebía agua, moriría. Al día siguiente, se armó de valor y volvió al lago. Igual que el día anterior, volvió a ver el rostro en el agua, y víctima de su pánico, se fue corriendo sin beber.
HUELLASDEL MUNDO Fuente. Portal dw.com
Elon Musk ganó más de 7.000 millones de dólares en un día El empresario fundador de Tesla se convirtió en la segunda persona más rica del mundo, superando a Bill Gates.
Elon Musk.
Elon Musk, el fundador de la firma de vehículos eléctricos Tesla, superó a Bill Gates en la clasificación de personas más ricas del mundo que realiza la agencia Bloomberg. Según la lista divulgada, la fortuna de este empresario de 49 años nacido en Sudáfrica creció 7,240 millones de dólares el lunes, en una sola jornada, para ubicarse en 128,000 millones de dólares. El empresario ultramediático, también cofundador de la firma espacial SpaceX, había superado hace algunas semanas al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y a Bernard Arnault, presidente del grupo de lujo LVMH.Jeff Bezos, fundador de la gigante de distribución en línea
Amazon, sigue siendo el hombre más rico del mundo, con una fortuna estimada e 182.000 millones de dólares.
ganar 100.000 millones de dólares en igual período. Ese grupo se volvió rentable y ganó dinero en los últimos cinco trimestres.
Bill Gates, por años el más rico del planeta, contabiliza 127.700 millones de dólares. El cofundador de Microsoft se alejó del tope de esa lista pues dedica una parte sustancial de su fortuna a la fundación Bill y Melinda Gates.
El factor Biden Su acción subió en las últimas semanas por la victoria electoral del demócrata Joe Biden, quien prometió favorecer el desarrollo de vehículos eléctricos en Estados Unidos, y también por el anuncio del próximo ingreso del grupo al prestigioso índice S&P 500 de las mayores empresas en Wall Street.
Tesla catapulta a Musk Según Bloomberg, los más ricos vieron su fortuna crecer 1,3 billones de dólares desde enero, un 23 por ciento, cuando la pandemia de coronavirus provocó un frenazo de la economía mundial y causó millones de despidos y una ola de quiebras de empresas en Estados Unidos. El ascenso fulgurante de Musk entre las grandes fortunas está vinculado a la disparada del título de Tesla, la compañía de automóviles eléctricos, en Wall Street. En lo que va del año la acción ganó más de 500 por ciento y la firma tiene unos 495.000 millones de dólares de capitalización bursátil. Eso permitió a Musk, con 18 por ciento de la empresa,
Integrar ese índice permitirá a Tesla que sus acciones sean sistemáticamente integradas en muchos productos financieros que siguen mecánicamente las fluctuaciones del S&P 500, como los ETF, que deberían darle todavía más perspectiva al título. Tesla se beneficia del entusiasmo de muchos inversores por lo que consideran el futuro del automóvil. Aunque producen más vehículos, los fabricantes tradicionales como General Motors y Ford valen en bolsa 64.000 millones y 35.000 millones de dólares, respectivamente.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
47
HUELLASDEPORTIVAS Fotos. Fuente externa
Se ha ido Diego Armando Maradona, un ícono del fútbol mundial Buenos Aires, Argentina. Se ha ido un icono del fútbol mundial, el inmenso Diego Armando Maradona, luego de ser sometido a una operación en la cabeza por un hematoma subdural el pasado 3 de noviembre, posteriormente dado de alta 8 días después y el pasado 25 de noviembre sufrió un paro cardiorrespiratorio en el barrio San Andrés, donde se había instalado días atrás luego de la operación. Diego Armando, el capitán de la selección argentina y ganador del Mundial México 86, sin lugar a discusión vivió una vida excéntrica, donde hizo de todo lo que quiso, desde ser considerado el mejor futbolista del mundo, hasta involucrarse en vicios de drogas, suspensión por dopaje, demandas por agresión y acoso sexual, problemas con el fisco y demandas de paternidad que le restaron mucho a su fama y prestigio mundial. A pesar de todos sus problemas, Maradona es adorado con devoción por los argentinos hasta el punto de que más de un millón fueron a su funeral; el gobierno decretó 3 días de duelo nacional y sus restos fueron velados en la Casa Rosada, sede del gobierno argentino. Maradona se inició en el deporte del fútbol con apenas 9 años de edad, en el Club Infantil Los Cebollitas y ya para el 1976 debuta como jugador profesional, y luego de varios logros alcanzados en Argentina, pasa al fútbol europeo a través del Barcelona Fútbol Club de España y posteriormente al Napoli de Italia.
48
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Ya para 1998 se inicia su retiro como jugador y después de alejarse del fútbol profesional, Maradona se dedicó a más de una actividad. Entre otras diversas ocupaciones, ha sido comentarista deportivo, vicepresidente de la Comisión de Fútbol de Boca Juniors, conductor de televisión y ha realizado varias publicidades. Esta etapa de su vida se vio afectada, además, por graves problemas de salud causados por su adicción a las drogas, lo que lo llevó a realizar, con mayor o menor éxito, largos procesos
de rehabilitación, tanto en Argentina como en Cuba. En septiembre de 2000 publicó su autobiografía, titulada Yo soy el Diego, en la que repasó su carrera futbolística y confesó los orígenes de su adicción a las drogas. En octubre de 2008, tras la renuncia de Alfio Basile, Maradona fue presentado como nuevo director técnico de la Selección Argentina en conferencia de prensa, acompañado de Carlos Bilardo como Coordinador de Selecciones Nacionales. Su debut se produjo el 19 de
Diego Maradona y Fidel Castro.
Diego Maradona levanta trofeo de campeón en el Mundial México '86.
Pelé y Diego Maradona.
noviembre de 2008 en el mismo estadio (Hampden Park), y ante el mismo rival (Escocia), al cual le marcó su primer tanto en la selección. El partido finalizó con un triunfo por 1-0, con gol de Maximiliano Rodríguez.
comentó el partido entre su país y Rumania por los octavos de final, mientras que también trabajó durante el Mundial de Alemania 2006 para el canal de televisión español Cuatro.
El 14 de octubre de 2009, la Selección dirigida por Maradona logró el pasaje a la Copa del Mundo, al obtener una victoria contra Uruguay en el Estadio Centenario y asegurarse así el cuarto puesto en las Eliminatorias Sudamericanas.
Aunque el fanatismo hacia Maradona tiene sus focos en Argentina y Nápoles, su carrera futbolística ha sido reconocida en numerosas
Tras la clasificación, Maradona sorprendió con fuertes declaraciones, rayanas con el insulto, contra el periodismo que lo había cuestionado. Debido a las mismas, el 15 de noviembre la Comisión Disciplinaria de la FIFA le prohibió ejercer cualquier actividad relacionada con el fútbol por dos meses y, además, le impuso una multa de 25,000 francos suizos. Luego de su tarea como entrenador comenzó a ejercer la función de embajador deportivo de los Emiratos Árabes Unidos, mientras que el 3 de febrero de 2013 nació su hijo Diego. En 2014, Maradona volvería a un rol periodístico al firmar un contrato con el canal teleSUR, conduciendo, junto al uruguayo Víctor Hugo Morales, el programa De Zurda. En el mismo realizó un análisis de las jornada futbolísticas de la Copa del Mundo, siendo el programa galardonado por la Universidad Nacional de La Plata con el Premio Rodolfo Walsh. No fue la primera vez que Maradona ejerció el rol de comentarista en una Copa Mundial de Fútbol. En la edición de 1994 en los Estados Unidos, luego de ser expulsado por consumir efedrina,
oportunidades. Diversas encuestas lo ubican entre los mejores jugadores de la historia. Se destaca una encuesta realizada por la FIFA en 2000 en su sitio de Internet, la cual ganó ampliamente con el 53,60 % de los votos (lo siguieron con el 18,53 % Pelé y Eusebio con el 6,21 %). Obtuvo el tercer puesto en la encuesta realizada entre los lectores de la revista FIFA Magazine y el Comité de Fútbol de la FIFA, detrás de Pelé y Alfredo Di Stéfano. Fue elegido también el segundo mejor jugador del mundo de todos los tiempos, solamente después de Pelé (122 puntos), en una votación hecha por los ganadores del Balón de Oro en 1999. Además de los diferentes reconocimientos dados por
organismos oficiales y publicaciones deportivas de todo el mundo, Maradona recibió un importante reconocimiento de Argentinos Juniors. El 26 de diciembre de 2003 el club de su debut reinauguró finalmente su estadio ubicado en La Paternal, al que llamó Estadio Diego Armando Maradona, nombre oficializado el 10 de agosto de 2004. También fue premiado por el Senado de la nación argentina, cuando en junio de 2005 le otorgó el premio Domingo Faustino Sarmiento por su trayectoria.
Kusturica.179
El 30 de marzo de 2007 se estrenó en Italia una película biográfica, dirigida por el italiano Marco Risi — con guion de Manuel Valdivia, César Vidal y Manuel Ríos San Martín— titulada Maradona, la mano di Dio. En 2008 fue estrenado el documental Maradona by Kusturica, realizado por el director Emir
Finalmente, los amantes del fútbol han perdido a un hombre que llenó de emociones los estadios, pero sobre todo los argentinos e italianos ha perdido al gran DIEGO ARMANDO MARADONA. Paz a su alma.
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
49
HUELLASDEPORTIVAS Por. AP / Tomado de Diario Libre
Kim Ng hace historia como primera mujer gerente general en Grandes Ligas Los Marlín designan como la primera GM en un deporte profesional, tiene la tarea de reestructurar una franquicia de bajo presupuesto. asumir el mayor cargo de
Miami, Florida.
las operaciones deportivas Ng se convirtió en la
de los Marlins, y toma
mujer de mayor rango en
el lugar de Michael Hill,
operaciones deportivas
quien ha quedado fuera
de un equipo de Grandes
del equipo después de la
Ligas el pasado viernes
temporada 2020.
13 de noviembre al ser contratada como gerente
Ng inició su carrera en
general de Marlins de
el béisbol como pasante
Miami. Kim Ng inició
con los Medias Blancas y ascendió hasta convertirse
su carrera en Grandes
50
Ligas como pasante. Tres
El director general de los Marlins,
décadas después sigue ascendiendo y
Derek Jeter, jugó para los Yanquis
de operaciones deportivas del
rompiendo límites.
cuando Ng trabajó para ellos.
equipo. Trabajó un año para la Liga
en directora asistente
«Esperamos que Kim ofrezca un
Americana y posteriormente se
Ng ha ganado tres títulos de Serie
enorme conocimiento y experiencia
sumó a los Yanquis, convirtiéndose
Mundial a lo largo de 21 años en
a nivel campeonato a los Marlins de
en el gerente general más joven en
directivas de los Medias Blancas de
Miami», indicó Jeter a través de un
Grandes Ligas a sus 29 años y apenas
Chicago (1990-96), los Yanquis de
comunicado. «Su liderazgo en nuestro
la segunda mujer en ocupar ese cargo
Nueva York (1998-2001) y los Dodgers
equipo de operaciones deportivas
en un equipo de ligas mayores.
de Los Ángeles (2002-11). Pasó los
tendrá un papel importante en
últimos nueve años con MLB como
nuestro camino hacia un éxito
Ng es egresada de la Universidad de
vicepresidenta sénior.
prolongado. Además, su vasta labor
Chicago, donde jugó softball y obtuvo
en iniciativas para hacer crecer
un título en Políticas Públicas.
«Después de décadas de
el béisbol y softball en
determinación, en el honor de
niveles juveniles realzará
mi carrera estar al frente de los
nuestros esfuerzos por
Marlins de Miami», declaró Ng en
fomentar el béisbol entre
un comunicado. «Cuando llegué a
nuestros jóvenes al tiempo
este negocio, parecía improbable
que seguimos causando
que una mujer estaría al frente de
un impacto positivo en
un equipo de ligas mayores, pero soy
la comunidad del sur de
persistente en la búsqueda de mis
Florida».
metas. Mi objetivo ahora es darle un
Ng, de 51 años, se convirtió
campeonato de béisbol a Miami».
en la quinta persona en
REVISTA HUELLAS • NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
Av. Duarte #120, Gaspar Hernรกndez, prov. Espaillat. Tel.: 809-587-2213
REVISTA HUELLAS โ ข NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2020
51