Rev. RITMO ECONÓMICO ed Feb 2019

Page 1

AÑO 5 • No. 25 • REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA

ENERGÍA

Camino a la eficiencia energética Pag. 8

SALUD

Salud a vuelo de drone Pag. 10

TECNOLOGÍA

La tecnología del futuro que está moldeando los pagos Pag. 38

Presidente de ARAPF

Henry H. Suárez Ruíz Las medicinas son parte vital del Sistema de Salud


17, 18 y 19 de Septiembre 2019 HOTEL DOMINICAN FIESTA Av. Anacaona 101, Santo Domingo, D.N.

ORGANIZAN.

CONTACTOS. Av. 27 de febrero 421, casi esq. Núñez de Cáceres, Plaza Dominica, local 2D3, El Millón, Santo Domingo, R.D.

MAGNAM

Tel.: 809-542-0541 Cels.: 809-497-2007 y 809-702-3031 www.foroenergiasostenible.com

NUESTRAS REDES.

info@foroenergiasostenible.com foroenergiasostenible@gmail.com @foroenergiasost


Planos del Evento


Contenido AÑO 5 • No. 25 • REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA

10

8

ENERGÍA

Camino a la eficiencia energética

10

SALUD

Salud a vuelo de drone

14

MERCADO

44

¡Los mayores desafíos del nuevo marketing!

24

REPORTAJE

Plazas comerciales crean nueva cultura de compras

32

COMUNICACIÓN

La comunicación hace la diferencia

8

38

TECNOLOGÍA

La tecnología de pagos que está moldeando el futuro

44

PERSONAJE

José Vitienes Colubi

RITMO ECONÓMICO

4

32

38


CEO / Directora Zonia Tejada

Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fenix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Ingrid Paredes, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez

Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional @RitmoEconomicoRD

www.ritmoeconomico.com

Diseño y Diagramación MK Studio Gráfico

Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe

Gerente de Ventas Jeannette Tezanos 809.781.8147

809.497.2007

info@ritmoeconomico.com

C. Benigno Filomeno de Rojas No. 262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, D.N. República Dominicana

AÑO 5 • No. 25 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA

Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com

5

RITMO ECONÓMICO


Editorial Cuando lo humano supera los números

L

os cálculos y proyecciones en números rigen sin duda los procesos económicos, enfocándose sus manejadores en los índices de ganancias o pérdidas, los por cientos de mercado, costos de producción, márgenes de riesgos, crecimientos o bajas a futuro, en fin, todo gira en cuánto representa qué. Estas operaciones matemáticas se centran primero en el producto, ya en un segundo plano se calcula cuantos seres humanos necesitan para las metas y en un tercer plano como impacta todo esto a las personas. Ese es su trabajo y por tanto deben cumplirlo a cabalidad. Pero hay un sector de la economía donde es imposible sacar del primer plano a los seres humanos, porque de su perfecta ejecución dependen las vidas de las personas, y es el de la SALUD. Cierto que la producción de cualquier medicamento conlleva años de investigación, con altos costos, instalaciones y materia primar de primera, con una alta inversión financiera y científicos capacitados para lograr la molécula idónea que cure un padecimiento, a estos hay que pagarles bien. Como empresa las farmacéuticas necesitan ganar, esta demás decirlo, porque es el objetivo de todo negocio, pero en su caso la parte humana no debe dejarse en un tercer plano, porque sin estos clientes es imposible que puedan existir. Esta conciencia permea desde hace un

RITMO ECONÓMICO

6

tiempo a una parte importante de este sector económico y se observan planes de responsabilidad social, educativos y de promoción de una vida sana, que van a favor de las personas. Otro elemento a favor de las medicinas es, que gracias a los avances de la ciencia y las mejoras de sus productos, la vida de los seres humanos es más larga y agradable, pues encuentran soluciones viables a enfermedades que en otras décadas le restaban años de vida y placer. La medicina curativa, que es la predominante en República Dominicana, no es la única rentable para los productores farmacéuticos, como lo demuestra el crecimiento de la llamada medicina preventiva, con todo tipo de actividades y uso de productos de la más variada gama para mantenerse en forma y saludable. Los tiempos cambian con la evolución del ser humano, las personas toman más conciencia, modifican sus hábitos de vida y con ello nuevos estilos de consumo predominan. El reto de las farmacéuticas es montarse en el carro adecuado para correr al mismo paso del consumidor actual, que está muy informado y atento a las últimas innovaciones. El reto está echado.

ZONIA TEJADA CEO / DIRECTORA

Los tiempos cambian con la evolución del ser humano, las personas toman más conciencia, modifican sus hábitos de vida y con ello nuevos estilos de consumo predominan.



Energía

Camino a la eficiencia energética

Foto. www.rawpixel.com

POR LLILDA SOLANO ABOGADA, MAGISTER EN LEGISLACIÓN ECONÓMICA Y DERECHO EMPRESARIAL

En busca de mejorar la parte institucional se presentó en julio del 2017 una propuesta preliminar para la creación de la Agencia Dominicana de Eficiencia Energética (ADEE) adscrita al Ministerio de Energías y Minas (MEM)

A

pesar de la abundancia de recursos naturales (sobre todo de sol y viento) y del potencial de estos para la generación de energía en República Dominicana, la realidad es que seguimos teniendo una matriz energética con alta dependencia de los combustibles fósiles importados y una demanda creciente de generación. Para cambiar el panorama es necesario superar importantes desafíos en lo institucional, en lo económico y en lo técnico. En busca de mejorar la

parte institucional se presentó en julio del 2017 una propuesta preliminar para la creación de la Agencia Dominicana de Eficiencia Energética (ADEE) adscrita al Ministerio de Energías y Minas (MEM) que se encargaría del diseño y la formulación de la política sectorial de eficiencia energética del país. Esa iniciativa dio lugar a un debate interesante pero no contó con la aceptación de los actores relevantes del país, recibió comentarios negativos y finalmente fue descartada. Sin embargo, una propuesta que si ha ido prosperando es un anteproyecto de Ley que fue puesto en consulta pública por el Ministerio de Energías y Minas (MEM), por un periodo de 90 días, contados desde septiembre del año pasado. Se trata del anteproyecto de Ley de Eficiencia Energética y Uso Racional de Energía, que es producto de un trabajo en colaboración del Ministerio y la Comisión Nacional de Energía (CNE), con apoyo técnico y económico de la Agencia de Cooperación internacional del Japón (JICA). El mismo consta de 65 artículos y su objetivo principal es establecer un régimen normativo y regulatorio para conseguir el uso de tecnologías eficientes, lograr cambios en los hábitos de consumo, además de establecer incentivos, herramientas y mecanismos que permitan dar seguimiento de las medidas contempladas en el marco normativo. A continuación, les resumo algunos aspectos importantes del anteproyecto: Se crea el Comité Técnico Nacional de Eficiencia Energética (CTNEE), como órgano colegiado para la implementación de la ley, que estará integrado por las siguientes instituciones: i) Ministerio de Energía y Minas (MEM); ii) Comisión Nacional de Energía (CNE); iii) Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); iv) Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT); v) Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL); vi) Ministerio de Administración Pública (MAP); vii) Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI); viii) Instituto Nacional de

RITMO ECONÓMICO

8


Se dispone la creación de los llamados “programas de eficiencia energética” plurianuales a cargo del Comité Técnico Nacional de Eficiencia Energética (CTNEE), donde se definirán las actividades y tareas a realizar, los resultados a alcanzar, las responsabilidades, los cronogramas de ejecución, además de asignar recursos humanos y canalizar recursos financieros. Se incluirán acciones de monitoreo y evaluación periódica de los avances en el logro de las metas planificadas.

Foto. onlyyouqj

Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT); ix) Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE); y x) Superintendencia de Electricidad (SIE).

Contar con una Ley de Eficiencia Energética sin duda impactaría de manera transversal diferentes sectores de la economía, las normas de la construcción, el transporte privado y público, la venta de electrodomésticos y los hábitos de consumo de la población en general.

Se establecen medidas específicas de eficiencia para el sector transporte e incluso se dispone el desarrollo de estaciones de recarga para vehículos eléctricos a nivel nacional. Para el sector construcción se contemplan una gran cantidad de requerimientos como será la obligatoriedad de instalación de tecnología de energías renovables, en todas edificaciones públicas y privadas de nueva construcción con una superficie útil de más de 300 m², así como parámetros de eficiencia para las instalaciones de agua, energía y mecanismos de residuos, en las etapas de diseño, construcción y operación entre otras. Se crea la figura del “Gestor Energético” en cada una de las instituciones de la administración pública, incluso en las descentralizadas y autónomas, el cual será designado por la máxima autoridad ejecutiva de cada institución y contará con la autoridad suficiente para implementar y dar seguimiento a los programas definidos por el Comité de Gestión Energética. Se requiere que todas las empresas, asociaciones, y demás entidades con personalidad jurídica propia de derecho privado, que intervengan en el sector energético, entreguen a la Comisión anualmente la información sobre sus compras y/o ventas, de electricidad y/o combustibles (líquidos y gaseosos).

Foto. www.freepik.com

Se pone a cargo del Instituto Dominicano para

la Calidad (INDOCAL) la elaboración de las normas de etiquetado de equipos, mediante las cuales se proporcione información sobre la eficiencia energética y el consumo de energía. Este etiquetado será obligatorio y estará basado en los criterios y parámetros técnicos establecidos por el Comité Técnico Nacional de Eficiencia Energética (CTNEE). Se contempla un gravamen de un 50% adicional a los impuestos aduanales establecidos, y un 50% adicional en el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), luego de cuatro (4) años a partir de la entrada en vigencia del reglamento de la presente ley sobre todos los equipos y dispositivos que tengan una eficiencia energética por debajo del mínimo establecido en el reglamento que se emitirá al efecto de aplicación de la presente ley. Para el caso específico de las bombillas incandescentes, se establece un Impuesto Selectivo al Consumo de un 400% sobre el valor de la bombilla. Con relación a los dispositivos de iluminación, refrigeración, climatización y sistemas de bombeo, se establece una reducción del 50% de los impuestos aduanales vigentes, así como, una reducción del 50% en el Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) para los equipos más eficientes, que serán limitativamente detallados en una lista que estará contenida en el reglamento a emitir como complemento de la ley. Dicho incentivo será desmontado de forma escalonada a razón de un 5% anual por un periodo de 10 años, de forma tal, que en el décimo año quedará sin efecto e iniciará a contabilizarse al término del primer año, a partir de la entrada en vigencia del reglamento de aplicación que se dictará.

Se establece un Premio Nacional a la Eficiencia Energética, como un reconocimiento público a los resultados alcanzados por entidades públicas y privadas en la mejora de su desempeño energético, así como a la contribución de la mejora de la eficiencia realizada por personas físicas o jurídicas. Por razones de espacio me he limitado a mencionar en este artículo solo algunos aspectos del proyecto, pero estas pinceladas les ofrece una clara idea de la envergadura del mismo. A todas luces necesitamos “caminar” hacia la eficiencia energética, pues resulta obvio que el incremento de la generación no basta; ya que, la demanda y el consumo de energía continúa creciendo. Por ello definitivamente hay que implementar diferentes mecanismos y uno importante es el uso racional del recurso. Contar con una Ley de Eficiencia Energética sin duda impactaría de manera transversal diferentes sectores de la economía, las normas de la construcción, el transporte privado y público, la venta de electrodomésticos y los hábitos de consumo de la población en general. Queda por esperar ahora, que nos presenten una nueva versión de la propuesta normativa, pulida y enriquecida luego del cierre del proceso de consulta pública. Naturalmente, es un proyecto ambicioso y tendrá muchos detractores, sin embargo, confiamos que con las debidas adecuaciones y mejoras pueda finalmente convertirse en ley, sin perder de vista que la experiencia ha demostrado que generar instituciones y/o leyes no garantiza el éxito; aunque reconocemos que un cambio de esta magnitud requiere además de tiempo, de una reforma legislativa amplia y profunda.

9

RITMO ECONÓMICO


Salud POR ANDREA ORTEGA C. / ILUSTRACIÓN FREEPIK.COM / FOTOS FUENTE EXTERNA

Salud a vuelo de Drone ¿Cómo República Dominicana logró acercar la atención de salud a sus comunidades aisladas mediante el uso de drones?

E

n la sierra de República Dominicana, a casi 400 kilómetros de Santo Domingo, se encuentra San Juan de la Maguana. Con una población rural de más del 40%, San Juan vive de la economía agrícola y ganadera, tanto así que se ganó el apodo de “granero del sur” de la isla. Para un sanjuanero promedio de las zonas de Montacitos —en las faldas del Pico Duarte, el más alto de Dominicana—, El Coco, Vallejuelo o El Cercado, desplazarse para medir sus niveles de insulina o colesterol en la sangre supone toda una aventura. Solo salir de casa en automóvil implica un viaje de más de 40 minutos hacia uno de los dos hospitales que realizan este tipo de análisis de laboratorio en la ciudad, sin considerar posibles crecidas de río que corten los accesos, o los viajes de regreso a buscar los resultados de sus exámenes médicos. Finalmente, una tarea simple para quienes viven en zonas urbanas termina convirtiéndose en una odisea para quienes viven en zonas aisladas y rurales de la isla, más aún para ancianos, embarazadas y personas con movilidad reducida que necesitan monitorear su salud de forma periódica. “El mayor dolor de cabeza para el Ministerio de Salud era mejorar la plataforma de infraestructura de salud en localidades tan distantes como San Juan de la Maguana, donde la gente no va a los hospitales, por su difícil acceso”, explica Orlando Pérez, director de la incubadora de negocios Emprende. El proyecto tiene el apoyo de BID lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

RITMO ECONÓMICO

10

“Por eso, le preguntamos a la población si estarían dispuestos a realizarse estos exámenes si les lleváramos las muestras a sus centros de atención primaria más cercanos. Y la respuesta fue sí”, dice Pérez, quien, junto al Servicio Nacional de Salud de República Dominicana, Matternet y el Parque Cibernético Santo Domingo, WeRobotics y LionBridge Capital pretenden acercar los exámenes médicos a las localidades más extremas de la ciudad. ¿Cómo lo lograron? De esta forma, nació la idea de utilizar drones para trasladar insumos médicos y muestras de laboratorio desde localidades aisladas a los hospitales en zonas urbanas. Para esto, Matternet seleccionó drones autónomos capaces de trasladar hasta tres kilos de muestras médicas a 40 kilómetros por hora, y conectar por aire a ocho centros de atención de primer nivel con los dos hospitales de la provincia. Sin embargo, antes de decidir si este sistema pudiera ser implementado, el equipo realizó pruebas piloto para determinar si las muestras sufrían o no alteraciones durante el vuelo. Además, querían evaluar el ahorro de tiempo y dinero que podría generar y su factibilidad de implementación a nivel nacional. Para las pruebas establecieron un sistema

CIFRAS QUE VUELAN A casi dos años del inicio del proyecto, el equipo liderado por Orlando Pérez ya ha realizado tres pilotos en tres zonas diferentes del país. Suman un total de 56 pruebas realizadas, en las que solo una sufrió leves alteraciones tras el vuelo. El tiempo de traslado se redujo en más de un 30% y su costo disminuyó entre un 35% y un 40%, según estimaciones del equipo.


en más de un 30% y su costo disminuyó entre un 35% y un 40%, según estimaciones del equipo. “Hemos logrado demostrar las eficiencias que genera el uso de drones para diseminar su escalamiento y potencial replicación”, comenta entusiasmado Orlando. El uso de estas tecnologías, solo en San Juan de la Maguana, permitirían proveer servicios a más de 350 personas que luchan a diario por acceder a estos servicios.

pionero en la red de salud dominicana. Se coordinó el equipo ejecutor —junto a personal de los hospitales y de los centros de atención primaria— para cargar insumos médicos en una pequeña caja conectada al dron. Este aparato voló desde el hospital Bohechío a los centros de atención de Montacitos, El Coco, Vallejuelo y El Cercado. En esos lugares se descargaba el material para tomar las muestras sanguíneas de los pacientes y las muestras regresaban en dos partes: unas volando en drones y otras por tierra. Así el equipo podría determinar si el vuelo alteraba los resultados médicos o no. A casi dos años del inicio del proyecto, el equipo liderado por Orlando ya ha realizado tres pilotos en tres zonas diferentes del país. Suman un total de 56 pruebas realizadas, en las que solo una sufrió leves alteraciones tras el vuelo. El tiempo de traslado se redujo

“Otro de los beneficios es que el costo por vuelo es decreciente. Esto significa que, a medida que aumente la cantidad de vuelos, menor será su costo”, explica Smeldy Ramírez, especialista de BID Lab en República Dominicana. Esto debido a que la compra de los drones puede llegar hasta

“El mayor dolor de cabeza para el Ministerio de Salud era mejorar la plataforma de infraestructura de salud en localidades tan distantes como San Juan de la Maguana, donde la gente no va a los hospitales, por su difícil acceso”. ORLANDO PÉREZ, DIRECTOR DE LA INCUBADORA DE NEGOCIOS EMPRENDE.

los US$5.000 por equipo, pero si se compara con los costos asociados al transporte por tierra de estos exámenes, en el largo plazo puede llegar a ser más conveniente. El proyecto, que además fue ganador del premio a los equipos más innovadores (ITA Award) del BID, permitió testear un nuevo uso para los drones en localidades extremas. Una solución innovadora que no solo reduce los costos y el tiempo, sino que también permitió demostrar cómo se puede mejorar la atención al paciente, facilitar la entrega de insumos médicos en zonas alejadas y perfeccionar el sistema de salud pública, con un impacto positivo en la vida de miles de dominicanos. Actualmente, Orlando trabaja junto al Centro de Innovación de Drones de República Dominicana para escalar esta alternativa mediante su participación en la Asociación de Profesionales de Drones, una organización que cuenta con operaciones en más de cinco países de América Latina y el Caribe. Esto permitirá establecer protocolos para estandarizar los vuelos autónomos en la región y facilitar la implementación de estas tecnologías para generar soluciones a las necesidades del sector público. “Estamos coordinando una cuarta serie de vuelos entre el hospital de Bohechio y Montacitos para mediados de 2019”, dice Patrick Maier de WeRobotics. “Lo más importante es que la población entienda que hay un esfuerzo permanente por mejorar estas infraestructuras, para que puedan acceder a ellas y las autoridades estén dispuestas a escalar esta iniciativa para tener una red funcional”, comenta Pérez.

“Este artículo fue publicado originalmente en la plataforma Mejorando Vidas, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID”.

11

RITMO ECONÓMICO


Banca FOTO LANACION.COM.DO

TORONTO - SANTO DOMINGO.

Scotiabank cierra compra del Banco Dominicano del Progreso Este nuevo equipo directivo, bajo el liderazgo de Gonzalo Parral, trabajará en estrecha colaboración para dirigir las operaciones del banco en la República Dominicana y el proceso de integración con el Banco Dominicano del Progreso.

RITMO ECONÓMICO

12

S

cotiabank completó con éxito la adquisición del 97.44% del Banco Dominicano del Progreso (BDP), tras recibir la aprobación regulatoria de la Superintendencia de Bancos y de la Junta Monetaria del Banco Central de la República Dominicana. “Nos complace haber completado esta transacción, que está impulsada por la estrategia de lograr una mayor escala en los mercados económicamente estables con perspectivas de crecimiento, y que nos permite expandir y fortalecer nuestras operaciones en el país. Estamos construyendo un banco digital más ágil y más moderno, con el objetivo de seguir mejorando la experiencia de nuestros clientes a través de los mejores productos y servicios financieros”, comentó Gonzalo Parral, Gerente General de Scotiabank República Dominicana. Scotiabank República Dominicana también realizó cambios en su equipo ejecutivo, conformado por Miguel Huller, responsable de Banca Personal y de Pequeñas Empresas;

Elis Faña, responsable de Banca Comercial y Corporativa; Gervasio Guareschi, responsable de Tarjetas y Medios de Pago; Ramón Marcelino, responsable de Finanzas; Alain García-Dubus, de Riesgos; Jan Ortiz, de Tesorería; María Isabel Grullón, responsable de Recursos Humanos y Soporte a las Operaciones; y Zaida Aponte de Auditoría. Este nuevo equipo directivo, bajo el liderazgo de Gonzalo Parral, trabajará en estrecha colaboración para dirigir las operaciones del banco en la República Dominicana y el proceso de integración con el Banco Dominicano del Progreso. Con el cierre de esta adquisición, Scotiabank duplica su cartera de clientes y se consolida en el cuarto lugar en términos de activos en la banca múltiple, y en tercer lugar en el segmento de tarjetas de crédito en la República Dominicana, con un 17% de participación de mercado. Las operaciones del Banco Dominicano del Progreso que ha adquirido Scotiabank incluyen 57 sucursales, 184 cajeros automáticos y más de 160 subagentes bancarios, que atienden a más de 250,000 clientes de banca personal y comercial.


5


Mercado AUTOR ERIC JIMÉNEZ

¡Los mayores desafíos del nuevo marketing!

E

l mundo ha cambiado mucho durante este milenio y sigue cambiando. Por esta razón, parece lógico que, junto con estos cambios, el marketing se enfrenta a muchos desafíos que deben superarse. La presión de los ejecutivos, otros profesionales de marketing e incluso los consumidores hace que sea extremadamente difícil para los profesionales de marketing ver la ejecución diaria pasada y el trabajo táctico para centrarse en la estrategia y la innovación.

om pik.c ree o. f Fot

Revisemos los tops 5 de estos desafíos principales y cómo los profesionales de marketing pueden abordarlos. su audiencia realmente quiere? 1) Generación de Tráfico y Clientes Potenciales ¿Por qué es un desafío? Generar suficiente tráfico y clientes potenciales fue uno de los principales desafíos de marketing en 2018. Claramente, los mercadólogos están luchando para producir suficiente demanda para su contenido. Y a medida que avancen los años y la competencia, esto solo se volverá más cierto. Con tantas opciones de plataformas para que los profesionales de marketing publiquen su contenido y aún más formas de promoverlo, es difícil saber dónde enfocar sus esfuerzos. ¿Qué puedes hacer? Cuando se trata de crear contenido que produce suficiente tráfico y clientes potenciales, los profesionales de marketing deben hacerse dos preguntas: ¿Realmente está creando contenido de alta calidad, el tipo de contenido que las personas pagarían? Y, ¿Sabe el tipo de contenido que

RITMO ECONÓMICO

14

Está demostrado que el 53% de los consumidores quieren ver más videos de los vendedores en el futuro, mientras que solo el 14% quiere ver más publicaciones de blog. Una vez que sepa que está creando el tipo de contenido que desea su audiencia, el enfoque cambia a promoverlo de tal manera que haga que su audiencia se dé cuenta. Más que nunca, las personas están inundadas de contenido. Los consumidores no tienen que usar un motor de búsqueda para encontrar respuestas. En su lugar, los artículos llenan sus noticias o vibran en su bolsillo a través de notificaciones móviles. 2) Proporcionar el ROI de sus actividades de marketing ¿Por qué es un desafío? La medición del ROI (rendimiento de la inversión) de sus actividades de marketing sigue siendo un gran desafío de marketing año tras año. Pero, también sigue siendo una forma vital para que los profesionales de

marketing entiendan la efectividad de cada campaña de marketing en particular, pieza de contenido, etc. Además, demostrar el ROI a menudo va de la mano de hacer un argumento para aumentar el presupuesto: no hay seguimiento de ROI, no se puede demostrar un ROI. Sin retorno de la inversión, no hay presupuesto. Pero rastrear el ROI de cada actividad de marketing no siempre es fácil, especialmente si no tiene una comunicación bidireccional entre sus actividades de marketing y los informes de ventas. ¿Qué puedes hacer? Cuando se trata de proporcionar ROI, hay un caso sólido que demostrar para dedicar tiempo y recursos al establecimiento de vínculos entre las actividades de marketing y los resultados de ventas. Esto significa usar tanto un software de marketing, como una solución de CRM, y luego unirlos para cerrar el círculo entre sus esfuerzos de marketing y ventas con un acuerdo de nivel de servicio (SLA). De esa manera, puede ver directamente cuántos clientes


potenciales y clientes generaron a través de sus actividades de marketing. Se ha encontrado que no hay mejor combinación que tener un SLA y hacer “Inbound Marketing”. En el 2017 se demostró que las organizaciones que utilizan “Inbound Marketing” con SLA tienen 3 veces más probabilidades de calificar su estrategia de marketing como efectiva en comparación con las organizaciones que utilizan “Outbound Marketing” con equipos de ventas y marketing mal alineados.

La gestión de un sitio web fue el cuarto mayor desafío para los profesionales de marketing en 2017. Y es probable que el rendimiento de su sitio web se encuentre en lo alto de su lista de prioridades. Es un activo que funciona las 24 horas del día para atraer visitantes, convertirlos y ayudarlo a alcanzar sus metas, después de todo.

3) Asegurando Suficiente Presupuesto

Los problemas con la administración del sitio web incluyen una variedad de factores diferentes, desde escribir y optimizar el contenido hasta diseñar páginas web hermosas. Aquí hay algunas cosas que los mercadólogos pueden hacer para enfrentar este desafío.

¿Por qué es un desafío?

¿Qué puedes hacer?

Asegurar un mayor presupuesto es un desafío urgente para el marketing global. Obtener más presupuesto es más fácil decirlo que hacerlo, especialmente para las organizaciones más pequeñas que no trabajan con un gasto de marketing considerable ni flexible.

Si su principal desafío con la administración de un sitio web tiene que ver con las habilidades y los recursos que tiene disponibles, no está solo. Esto es especialmente cierto para las pequeñas empresas que no tienen todo el talento interno requerido para cubrir el contenido, la optimización, el diseño y la administración de sitios web de back-end.

Pero la clave para obtener más dinero para su equipo podría no ser tan compleja. Esto es lo que puedes hacer. ¿Qué puedes hacer?

¿Una solución? Contratar freelancers y agencias asociadas. Para encontrar freelancers, recomendamos:

La clave para desbloquear el presupuesto reside en poder demostrar el ROI de sus esfuerzos de marketing. Según el informe de Hubspot 2017, las organizaciones que pueden calcular el ROI tienen más probabilidades de recibir presupuestos más altos.

Aprovechar su red personal y profesional al publicar en LinkedIn, Facebook y otras redes sociales con una descripción de lo que está buscando.

Nuevamente, el éxito con el “Inbound Marketing” también juega un papel importante en la obtención de presupuestos más altos. Las estrategias efectivas obviamente producen resultados.

En general, puedes facilitar la administración del sitio web en su equipo alojando su sitio

Investigar escritores y diseñadores independientes en función de sus carteras y áreas de interés.

web en una plataforma que integre todos sus canales de marketing. 5) Identificar las tecnologías adecuadas para sus necesidades ¿Por qué es un desafío? Encontrar las tecnologías correctas fue la quinta mayor preocupación para los mercadólogos en el 2018. A menudo, esto se debe a que la retroalimentación sobre la tecnología esta dispersa. Los mercadólogos pueden recurrir a colegas, amigos de la industria y/o informes de analistas para descubrir qué tecnologías se adaptan mejor a sus necesidades, solo para descubrir que la retroalimentación se difunde a través de correos electrónicos, redes sociales, etc. de personas con una reputación variada. Cuando busca una herramienta, un software o una pieza de tecnología para resolver un problema de mercadotecnia específico, ¿dónde puede encontrarlo? ¿Qué puedes hacer? Para aquellos de ustedes que buscan una herramienta, software o pieza de tecnología para resolver un problema de marketing específico, recomendamos echar un vistazo a Growthverse: una visualización en línea gratuita e interactiva del panorama de la tecnología de marketing que se centra en los problemas de negocios que los comercializadores están tratando de resolver, y los lleva a piezas específicas de tecnología de marketing que tienen como objetivo resolver esos problemas. Es un mapa muy bien visualizado de recursos tecnológicos de marketing cuidadosamente seleccionados.

4) Administrar su sitio web ¿Por qué es un desafío?

15

RITMO ECONÓMICO


Industrias FOTOS E ILUSTRACIONES FREEPIK.COM

La carga

tributaria frente a la competitividad industrial

L

as industrias de manufactura se consideran uno de los sectores más importantes en la generación de empleos más estables dentro del ecosistema de la economía de los países.

En su edición más reciente la carga tributaria, el costo de materias primas y la competencia desleal y contrabando, forman la trilogía que más impacto negativamente su crecimiento en el trimestre octubre-diciembre 2018.

En la República Dominicana este sector se ha visto amenazado por múltiples factores, que limitan su desarrollo, los cuales son medidos trimestralmente por la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI), que elabora la Asociación de Industrias de la República Dominicana.

RITMO ECONÓMICO

16

Ilustración. freepik.com

En la República Dominicana este sector se ha visto amenazado por múltiples factores, que limitan su desarrollo, los cuales son medidos trimestralmente por la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI), que elabora la Asociación de Industrias de la República Dominicana.


1

CARGA TRIBUTARIA

21% 1.24 2

Índice

Incidencia Índice

6% 0.37

Incidencia

4

Índice

Índice

5

6

Incidencia Índice

Índice

COMPETENCIA DE PRODUCTOS IMPORTADOS

2% 0.11

Índice

Índice

COSTO Y SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA

2% 0.11

PERMISOLOGÍA Incidencia

Incidencia

Índice

Índice

CARGA LABORAL

7

Incidencia

Incidencia

Índice

Índice

BAJO NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

7% 0.42

Incidencia

13

Índice

1% 0.04

TRANSPORTE MARÍTIMO Y TERRESTRE Incidencia Índice

12

2% 0.10

COSTO Y ACCESO DE FINANCIAMIENTO

7% 0.44

11

DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE RECURSOS HUMANOS EN EL MERCADO Incidencia

Incidencia

9% 0.55

10

PROCEDIMIENTOS ADUANALES

Incidencia

10% 0.61

4% 0.21

Incidencia

COMPETENCIA DESLEAL Y CONTRABANDO

14% 0.85

9

PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES

COSTO DE MATERIAS PRIMAS

15% 0.93

3

Incidencia

8

TIPO DE CAMBIO

14

0% 0.03 17

RITMO ECONÓMICO


Trabajo El conflicto entre ser y tener:

¡Sus manifestaciones en el trabajo! El trabajo debe ser un espacio de productividad y desarrollo para todos, y si bien es cierto que nuestros salarios son de los más bajos de latinoamericana, no es menos cierto que experimentamos un hambre desmedida de cosas.

POR INDIANA TAMAREZ MAÑANÁ DIRECTORA EJECUTIVA DE AGRHUPA. PSICÓLOGA ORGANIZACIONAL, ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS, MAESTRÍA EN NEGOCIOS.

H

ace mucho tiempo que leemos y vivimos situaciones complejas que atraviesa el Ser Humano ante el conflicto “SER versus TENER”; vemos con mucha pena como el TENER va ganando la batalla....y en el mundo del trabajo es donde se manifiesta con mayor intensidad esta disyuntiva. Los medios de comunicación “muestran para vender” vidas prósperas a partir de un modelo de consumo erróneo, dislocado y disfuncional... el éxito se confunde con la compra permanente de “cosas”, nuestros hijos están expuestos permanentemente a esta avalancha de desinformación, y los padres estamos presos en una loca carrera de GANAR PARA COMPRAR, pues “quisimos darles a los hijos lo que nosotros nunca tuvimos”...y es eso malo? No, esto no es malo, lo malo son las cada vez más locas formas en las cuales podemos conseguir ese objetivo.

Foto. freepik.com

Siendo el empleo el espacio natural, honesto, tradicional para conseguir dinero; hoy, los lugares de trabajo se convierten en campos donde se desarrolla una loca guerra por permanecer, por ascender, pero la más penosa, POR GANAR MÁS A COMO DE LUGAR......la ambición no es mala, si se dirige como una energía hacia lo positivo (aprender más para hacer más, para saber más, para aportar más)....pero, cuando queremos ascender a como dé lugar...entonces, hay que repensarla.

RITMO ECONÓMICO

18

Lo que estamos viendo es que cada vez más, hay una ANSIEDAD LOCA POR EL DINERO, vemos gente linda, bien educada, con familias estables, caer ante la tentación del TENER. El TENER es visible y no se busca por estabilidad o meta, sino para competir y “romper ojos” a los demás...y como el SER no es visible, creemos que ni siquiera


Foto. www.emprendiendohistorias.com

Siendo el empleo el espacio natural, honesto, tradicional para conseguir dinero; hoy, los lugares de trabajo se convierten en campos donde se desarrolla una loca guerra por permanecer, por ascender, pero la más penosa, por ganar más a como de lugar.....

Veamos cómo podemos hacer?, cómo se puede competir en una Sociedad que nos compele al gasto, pero no tiene las respuestas para la generación de ese mismo dinero que exige que tengas, pero de forma transparente, honesta, productiva, y equitativa para todos...

es importante. Caen en la delincuencia solapada o cualquier otro modelo en pos de esos recursos. Mientras la mayoría, gente serias, seguimos (perdón que nos incluyamos) LUCHANDO, MATÁNDONOS LITERALMENTE EN TRABAJOS DE POCA VALORACIÓN SIN RECONOCIMIENTO, mientras que los no tan serios negocian hasta su alma, para hacernos palidecer con su ostentación, opulencia, y vidas exuberantes...Pero aún peor, con una apetencia que nunca se saciarán.

Una recomendación obligatoria: Volvamos a la Familia!, hablemos con nuestros hijos, hagámosle entender qué juego juega esta sociedad, y lo que implica; estemos pendientes de cuando se nos quiere usar, se nos usa y se usa a nuestros chicos para modelar una sociedad con modelos erróneos. no nos dejemos usar!. todos tenemos derecho a aspirar, pero, sobre la base de la obtención de logros, que nos permitan ser primero, mejor persona. Debemos fortalecer en nuestros hijos lo verdaderamente importante en la vida, el

fomento de la paz de tener vidas y finanzas organizadas, la tranquilidad de poder administrar tus recursos sin sobresaltos. El trabajo debe ser un espacio de productividad y desarrollo para todos, y si bien es cierto que nuestros salarios son de los más bajos de latinoamericana, no es menos cierto que experimentamos un hambre desmedida de cosas. Seamos más sinceros, honestos y objetivos, dirijamos nuestras energías a fomentar “un nuevo dominicano”... porque todos sabemos que trabajando no se puede mantener el nivel de vida que nos venden. Entonces definamos nuestras necesidades reales, hagamos presupuestos familiares y luego trabajemos y ahorremos para tener lo que merecemos, no porque otro diga u otro quiera, sino como recompensa de un esfuerzo sinceramente recompensado! Cuida tu paz, tu salud mental y física....y la de los tuyos!!! Hasta la próxima!!

19

RITMO ECONÓMICO


En Portada POR ZONIA TEJADA / FOTOS FUEUYGJHSBVJFS

Presidente de ARAPF

Henry H. Suárez Ruíz

Las medicinas son parte vital del Sistema de Salud RITMO ECONÓMICO

20


Henry H. Suárez Ruíz y Juan Miguel Madera, presidente y vicepresidente ejecutivo de ARAPF.

E

l ecosistema de salud incluye un número importantes de actores que deben garantizar su idoneidad, y hasta la vida del paciente que se encuentra con dificultades clínicas y debe ser asistido con presteza y eficiencia.

Colombiano de nacimiento, Suárez Ruíz llega al país en 1992 como gerente de productos de la empresa Pharmacia & Upjohn, en la que ha ocupado las posiciones de gerente de Línea, gerente de mercadeo, director comercial, vicepresidente y presidente desde el año 2010.

En ese tinglado hay un protagonista vital para lograr buenos resultados: El Medicamento, cuya buena aplicación, de manera oportuna y correcta puede salvar la vida, corregir problemas físicos y mentales vitales para el cuerpo y retornar a una vida normal a las personas.

Desde su óptica el futuro de los medicamentos en el país es promisorio, gracias al crecimiento económico que experimenta la República Dominicana y los cambios en la gestión administrativa del sector por parte del Estado, aunque aclara que todavía se necesitan muchos ajustes para lograr la eficacia de los procesos burocráticos necesarios para su operatividad.

Uno de los guardianes principales para que esto se cumpla en los últimos 70 años, es la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF), presidida por Henry H. Suárez Ruíz, y que alberga en su seno 54 empresas, que a su vez generan 8,000 empleos directos en la República Dominicana.

“Creo que lo importante es que existe en el gobierno una conciencia de que los medicamentos son parte del Sistema de Salud y deben ser tratados como tal”, HENRY SUÁREZ RUÍZ, PRESIDENTE ARAPF

La industria farmacéutica tiene un gran impacto en la economía nacional, ya que año mueve 700 millones de dólares, de los cuales entre un 60 a un 65 por ciento corresponden a miembros de ARAPF, mientras que por unidad la industria local representa un 70% de las unidades comercializadas y a más bajo costo. “Esto tiene que ver con inversiones en investigación, divisas, entre otros factores”, apunta el empresario. Otro punto positivo del sector de medicamentos es que crece año por año, muestra de esto es el 6.3% que registro entre 2017-2018, lo que aumenta su impacto en la generación de empleos indirectos, alcanzando una media de unas 30 a 35 mil personas. No todo es bueno Sin embargo, no todo es luces en el sector farmacéutico, la falsificación de medicamentos, la adulteración de contenidos y la venta de

21

RITMO ECONÓMICO


En Portada VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

medicinas vencidas, representan un gran problema para la salud de las personas y la sostenibilidad de las empresas, ya que representan un 18% de las ventas anuales. “Esto afecta también nuestra responsabilidad, porque nos sentimos responsables de los medicamentos, porque cuando descubrimos la falsificación ya la persona ha sido afectada”, lamenta Suárez Ruíz. A juicio del presidente de ARAPF, este uno de los problemas más difíciles de resolver porque implica muchos intereses económicos, políticos, aunque reconoce que las autoridades los respaldan y junto a la Fiscalía del DN y el Ministerio de Salud Pública detectan las falsificaciones y han logrado condenas en los tribunales gracias a la ley 22-06 que sanciona la falsificación, adulteración y venta en mal estado de medicinas. Lo peor, es lo que no se puede contabilizar. El costo en vidas humanas, esto afecta a la

La industria farmacéutica tiene un gran impacto en la economía nacional, ya que año mueve 700 millones de dólares, de los cuales entre un 60 a un 65 por ciento corresponden a miembros de ARAPF, mientras que por unidad la industria local representa un 70% de las unidades comercializadas y a más bajo costo.

RITMO ECONÓMICO

22

sociedad lamentablemente hay que asumir estos casos. Una de las cosas más terribles es que la muerte de una persona es la que detona una investigación sobre la adulteración de un determinado medicamento. “Creo que lo importante es que existe en el gobierno una conciencia de que los medicamentos son parte del Sistema de Salud y deben ser tratados como tal”, Henry Suárez Ruíz, presidente ARAPF.

Cambios Como todo sector, el farmacéutico no está exento de los cambios que se producen en el mundo por lo que en ARAPF están consientes de la necesidad de evolucionar para mantenerse acorde con las demandas de los usuarios. Reflexionando sobre las transformaciones constantes del mercado, el presidente de la entidad propone una serie de acciones que


incentiven un mejor funcionamiento del sector. Exigir mejor calidad a los proveedores locales e internacionales. Cumplir con las leyes que rigen el sector farmacéutico, como la distancia a la que deben operar las farmacias, que en estos momentos enfrenta distorsiones como las que se instalan en plazas comerciales que rompen con la norma de los 500 metros entre establecimientos. También las boticas populares que venden al público dentro de los hospitales violando la ley de farmacias, para lo que sugieren que, si deben tenerse para cumplir su rol social, entonces se modifique la ley que las crea. La agilización de la expedición de los registros sanitarios por parte del Ministerio de Salud Pública, necesarios para la venta de medicinas. Aunque reconocen los esfuerzos de las autoridades para disminuir la demora, sugieren que se invierta en tecnología, personal capacitado para agilizar el proceso. La venta de medicamentos OTC en comercios que no son farmacias para malestares menores como la indigestión, lo cual aligeraría la carga de los centros de salud. Todos estos establecimientos serían previamente evaluados por las autoridades para garantizar que tengan las condiciones para estas ventas, porque no todos los negocios tienen condiciones de higiene y temperatura, entre otros requerimientos para hacerlo.

ARAPF EN NÚMEROS

70 54 8 mil 65% Años de fundada

Empresas Afiliadas

Junto a esto aboga por la implementación de los Centros de Atención Primaria, que permita la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social, llevando atención médica a todos los ciudadanos. Entre las intenciones de ARAPF está, junto al gobierno mejorar la entrega de medicamentos de que debe recibir el paciente para evitar la automedicación, porque esto genera problemas de salud mayores. Cita el caso de los antibióticos, que la administración sin prescripción médica puede generar resistencia a su uso en el organismo. La automedicación genera problemas de salud. Henry H. Suárez Ruíz, afirma que lo más importante para su entidad, es que la gente sepa que trabaja de la mano del gobierno para mejorar cada día los temas que más impactan al sector farmacéutico.

Empleos directos

Mercado Farmacéutico RD

6.3%

Crecimiento 2017-2019

23

RITMO ECONÓMICO


Reportaje

Blue Mall, S.D.

FOTOS FUENTE EXTERNA

Plazas comerciales crean nueva cultura de compras

L

a ciudad de Santo Domingo fue fundada en 1496 por Bartolomé Colón, con el nombre de Nueva Isabela en honor a la (para ese entonces) reina de España, Isabel II. Desde esa fecha y hasta la actualidad no solo el nombre ha cambiado, sino que se puede observar una gran transformación infraestructural en la capital de la que fuera la puerta de entrada al nuevo mundo. A lo largo de la historia la ciudad capital recibió la influencia de todos los países y culturas que se asentaron en la isla, surgiendo así la plaza mayor, con el estilo europeo que caracterizaba a la época colonial. Muchos años más tarde y luego de la intervención norteamericana de 1965 vemos surgir los edificios comerciales, creados en los Estados Unidos. Los centros comerciales nacen en Estados Unidos y se le atribuyen a Viktor Gruen, un arquitecto austríaco que en 1938 escapó del nazismo y desembarcó en Nueva York. Tras varios años diseñando locales para varias

RITMO ECONÓMICO

24

tiendas de lujo de su ciudad adoptiva, Gruen recibió un contrato para diseñar un espacio comercial en las afueras de Minnesota. Ese proyecto, inaugurado en 1954, se llamaría Southdale, y sería el primer centro comercial moderno del mundo. Plaza Central

En 1976 se inaugura en Santo Domingo, Plaza Naco, el primer centro comercial del país. Transcurridos 12 años, surge un nuevo edificio de esta índole, Plaza Central, que abre sus puertas al público en 1988. La

próxima

apertura

de

un

edificio


Plaza Naco

En 1976 se inaugura en Santo Domingo, Plaza Naco, el primer centro comercial del país. Transcurridos 12 años, surge un nuevo edificio de esta índole, Plaza Central, que abre sus puertas al público en 1988.

comercial sucedió con una diferencia de 10 años, cuando se creó Diamond Mall. A partir del 2000 la construcción de este tipo de edificaciones reduce su periodicidad a 3 y 2 años, llegando incluso varios centros comerciales a la vez.

gastronomía, tiendas y servicios, que destaca por contar con el cine más grande del país, con una sala 4dx con efectos multisensoriales.

Sin embargo, cuando la proliferación de este tipo de construcciones se hace evidente es a partir del 2010, y especialmente el año 2012 cuando abren las puertas al público 4 nuevos edificios comerciales: Sambil, Galería 360, Silver Sun Galery y Ágora Mall, trayendo consigo elementos diferenciadores con respecto a todos los malls que surgieron anteriormente.

Los edificios comerciales no solo han aumentado en cantidad y han innovado con su diseño arquitectónico, sino que se han diversificado en sus propuestas de servicios, ampliando así su público objetivo.

Para el año 2016 se inaugura Downtown Center, un moderno centro comercial enfocado al área de entretenimiento, Agora Mall

Distintas Modalidades

Anteriormente un edificio comercial se limitaba a tener tiendas, supermercados, uno que otro restaurante de comida rápida, cine y algún juego para niños. En la actualidad esta propuesta se ha transformado de modo que el cliente pueda encontrar dentro del mismo edificio todo lo que necesita en su

diario vivir y un poco más. Algunos edificios cuentan con gimnasio, busines center, spa, teatro, oficinas públicas, escuela de idiomas, pista de patinaje, universidad, lujosos restaurantes y hasta hoteles. Gracias a centros comerciales como Blue Mall, el país cuenta además con tiendas internacionales con marcas exclusivas y de alta costura que antes de esa fecha no operaban en el país. Todo apunta a que la proliferación de los edificios comerciales es un síntoma del crecimiento de la ciudad y la evidencia de una dinamización económica que se ve reflejada en la generación de nuevos puestos de trabajo.

Galería 360

25

RITMO ECONÓMICO


Energía

La energía como nuevo derecho humano

POR VÍCTOR RAFAEL HERNÁNDEZ-MENDIBLE DOCTOR EN DERECHO. PRESIDENTE DE LA RED IBEROAMERICANA DE DERECHO DE LA ENERGÍA (RIDE). DIRECTOR HMO CONSULTORES. PROFESOR DE LA PUCMM. victor@hernandezmendible.com

L

a Revolución Industrial ha tenido cuatro generaciones y cada una ha estado acompañada por un desarrollo energético distinto: La primera, por la energía hidráulica y el vapor; la segunda, por el aprovechamiento de la energía eléctrica y el petróleo; la tercera, se afianza en la energía atómica; y la cuarta, con el desarrollo expansivo de las energías renovables. Ello convoca a comprender el presente y proyectar el futuro del sector energético integralmente considerado y en particular, la propuesta de considerar la energía como un derecho humano.

Cabe preguntarse ¿puede la energía ser reconocida como un auténtico derecho humano? La teoría de los derechos humanos parte de la premisa de la existencia de la persona humana y de la consideración de esta como sujeto titular de derechos que le son inherentes, como integrante de la especie humana.

Foto. freepik.com

Hace 70 años cuando se aprobaron en el seno de la OEA y de la ONU las primeras

declaraciones sobre derechos humanos, únicamente se listaron derechos civiles y políticos, la evolución ha permitido que se incluyan derechos económicos, sociales y culturales. El reciente desarrollo científico y tecnológico, ha planteado que se consideren otros como el Internet o el ambiente, el agua potable o la energía.

RITMO ECONÓMICO

26


Foto. freepik.com

obligase directamente a los Estados a expedir las leyes que desarrollen la posibilidad de su ejercicio, en el modelo de Estado garante de prestaciones, que está orientado a la consecución de objetivos de interés general, que no son otros que el acceso a la energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Una vez establecido el marco normativo que brinde el soporte al ejercicio del Derecho Humano a la energía, correspondería a los Estados proceder a su ejecución y a través de los entes reguladores creados para aplicar la ley, asegurar sus objetivos y principios, hacer cumplir las obligaciones y el respeto a los derechos de las personas que interactúan como operadores y usuarios, en las relaciones jurídicas que nacen del ejercicio de este derecho humano.

Esto supone que los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional en los tratados o protocolos sobre la materia, así como en los textos jurídicos de cada país, no crean o establecen tales derechos, sino que se limitan a reconocerlos, partiendo de la hipótesis que ellos existen con independencia de su proclamación expresa. Todo lo anterior lleva a repreguntarse, ¿si es necesario reconocer formalmente a la energía como un derecho humano? Para tratar de brindar una respuesta, se seguirán las pistas existentes en los instrumentos internacionales. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), al brindar protección a la mujer en las zonas rurales, considera que ellas deben disfrutar de condiciones de vida adecuadas, que le garanticen tanto una vivienda digna, como el acceso a la electricidad. Aunque casi todos los tratados internacionales consideran la energía como un servicio público que debe ser suministrado para garantizar a todos, el derecho a una vivienda digna y con servicios básicos, que permitan el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la dignidad humana; en el Protocolo de San Salvador (1988), se reconoce que los servicios públicos básicos constituyen un derecho humano. El anuncio de la Década de la Energía Sostenible para todos 2014-2024, por la ONU estableció entre sus objetivos: “Asegurar el

Una vez establecido el marco normativo que brinde el soporte al ejercicio del Derecho Humano a la energía, correspondería a los Estados proceder a su ejecución y a través de los entes reguladores creados para aplicar la ley, asegurar sus objetivos y principios, hacer cumplir las obligaciones y el respeto a los derechos de las personas que interactúan como operadores y usuarios, en las relaciones jurídicas que nacen del ejercicio de este derecho humano.

El mayor reto que se tiene por delante, no consiste en reconocer el Derecho Humano a la energía, sino que se pueda garantizar su efectivo ejercicio, en especial para las personas más vulnerables o en condiciones especiales, que al no contar con la posibilidad real de disfrutar del derecho por encima del umbral de pobreza energética, también pueden ver afectados en el ejercicio de otros derechos humanos, que les impidan las condiciones idóneas y necesarias para tener una vida de calidad y alcanzar el desarrollo humano correspondiente a la época en que viven. Lo anterior lleva a reflexionar sobre la necesidad de considerar en el debate sobre el Pacto Eléctrico, la inclusión de estos estándares internacionales, que coloquen a la República Dominicana a la vanguardia mundial en este nuevo derecho humano y que permitan avanzar en la regulación convergente de todas las energías, bajo este nuevo paradigma.

acceso universal a las modernas fuentes de energía”, y posteriormente al anunciar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015), dedica uno de ellos a “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. El Derecho Humano a la energía podría inferirse de los instrumentos y declaraciones internacionales de derechos humanos existentes actualmente, pero para evitar los debates innecesarios se debería producir el reconocimiento expreso, que además

27

RITMO ECONÓMICO


Foto. freepik.com

Coaching

POR FÉNIX PÉREZ MOYA MASTERMIND COACH

Nuestra creación, tarea o reto debe estar construido por una visión que está integrada por factores auditivos, imágenes y emociones o sensaciones. Remontándonos a momentos de nuestra infancia donde nos era fácil ensimismarnos con alguna actividad lúdica atractiva, entramos en contacto con esa capacidad.

Estado de genialidad para ejecutivos y empresarios

L

o que distingue a los Genios, además de la curiosidad, es la capacidad de CONCENTRACIÓN; que en el contexto de estas líneas explicaré cómo la podemos fingir hasta lograrla de manera natural cuando de nuestro desempeño se trata. Todos podemos Genialidad.

lograr

dicho

Estado

de

Nuestra creación, tarea o reto debe estar construido por una visión que está integrada por factores auditivos, imágenes y emociones o sensaciones. Remontándonos a momentos de nuestra infancia donde nos era fácil ensimismarnos con alguna actividad lúdica atractiva, entramos en contacto con esa capacidad. En esta adultez Ejecutiva y Empresarial hemos olvidado ese estado, sin embargo, ahora podemos inducirlo de manera voluntaria cuando queramos, sin tener que esperar que fechas límites nos ahoguen o nos obliguen. Aquí paso a paso un sencillo camino para inducirte al Estado de Genialidad: 1. Ve con tu memoria a tu infancia. Recuerda una actividad en un momento específico en el que te concentrabas o te quedabas absorto con facilidad, ¿Qué edad tenías, ¿dónde jugabas? Recuérdalo, mírate en ese momento, recuerda lo que escuchabas en tu entorno, siente lo que sentías ahí. Ya estás recordándote, trayendo a tu memoria

RITMO ECONÓMICO

28

física, mental (visual, auditiva) y emocional (kinestésica) la capacidad de concentración. 2. Transfiere el estado de concentración/ genialidad que acabas de recordar; transfiérelo a la tarea que tienes que completar ahora; mira la tarea que tienes delante. Ponte en posición de observador. Observa la foto completa, (ya sea un artículo a escribir, cuadro estadístico por hacer, una presentación, un plan estratégico o lo que tengas que hacer. Obsérvalo completo, crea la forma final, el resultado final que andas buscando. Desde la postura del Observador, mira qué quieres como resultado final. Míralo completo, convérsalo contigo mismo, siente como será cuando lo tengas terminado. 3. Divídelo en pequeñas partes. Valida que estas pequeñas partes sean atractivas para el receptor. Piensa en cada una de las partes que compone el entregable. ¿Son atractivas? ¿Interesantes? ¿Importantes? Ve a los detalles: visual, auditivo, sensaciones. 4. Ármalo todo en tu mente primero. Luego, ¡a trabajar! Será como hacer un dictado. La PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA Y LA NEUROSEMANTICA implican herramientas simples para lograr cambiar nuestro desempeño y el de los demás colaboradores. Prueba tu primero hacer este ejercicio contigo mismo. Y luego puede compartirlo.


47


Reportaje FOTOS FUENTE EXTERNA

Cómo el nuevo régimen de insolvencia aumenta las oportunidades para emprender en República Dominicana Tener una ley y un reglamento que permitan una eficiente restructuración y liquidación es solamente el comienzo de la historia. Tener un sistema ordenado y predecible de insolvencia (tanto de restructuración como de liquidación) muchas veces lleva años de práctica.

E

n el pasado, una empresa viable, pero en dificultades financieras en República Dominicana, como por ejemplo una compañía del sector de hoteles y servicios turísticos con deudas, cuotas impagas a la oficina de impuestos, deudas con proveedores y problemas de flujo de efectivo,

RITMO ECONÓMICO

30

generalmente enfrentaba la quiebra, con bajas tasas de recuperación. En estas circunstancias, un proceso de insolvencia –según el marco jurídico anterior– probablemente hubiera terminado en liquidación. En los últimos dos años, el gobierno dominicano ha llevado a cabo importantes esfuerzos en la actualización del marco legal y regulatorio de la insolvencia, dejando de lado el antiguo ordenamiento y orientándose hacia un sistema más moderno, de acuerdo a las mejores prácticas internacionales. Bajo el nuevo marco jurídico, la empresa de nuestro ejemplo podría optar por intentar múltiples soluciones innovadoras. Compañías similares en otras partes del mundo han sido objeto de una reestructuración a través de un proceso de reorganización, ahora disponible en República Dominicana. Efectivamente, este proceso involucraría a todos los acreedores, vendiendo el negocio a una parte interesada, a los acreedores para acordar un compromiso o un recorte de los saldos adeudados. Después de la reestructuración, la compañía podría ser

considerada para la venta dado su balance más saludable. A través de soluciones como las ahora permitidas por el nuevo régimen legal, los acreedores pueden conservar valor, y se pueden salvar los puestos de trabajo. ¿Por qué es importante un régimen de insolvencia para las empresas? La falta de mecanismos de reestructuración y de un proceso de liquidación claro, organizado y transparente limitaban la posibilidad de que los acreedores recuperaran sus inversiones. Esta situación afectaba la disponibilidad y el costo del crédito, impulsores clave para la actividad económica, la innovación y el crecimiento. Ante esta situación, el Grupo Banco Mundial apoyó al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en el proceso de diseño de una reforma que siguiera las mejores prácticas globales en materia de insolvencia. Una mesa de trabajo compuesta por los sectores público y privado, entre los que se encontraba el Consejo Nacional de Competitividad, el Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes, la Dirección General de Impuestos Internos, y los representantes


de los principales gremios empresariales, se involucró en el proceso de elaboración y obtuvo el aval de los miembros para la reforma. El nuevo régimen de insolvencia se estableció oficialmente con la Ley de Restructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes en el año 2015, y su reglamento de aplicación en el 2017. Este régimen promueve la estabilidad financiera, a través de un mecanismo de resolución para préstamos improductivos y, a su vez, favorece el acceso al financiamiento para las empresas dominicanas, aumentando la competitividad. Para ser efectivo, el sistema de insolvencia tiene como meta equilibrar la protección del deudor y la recuperación del acreedor. Ejemplos mundiales La experiencia internacional demuestra que las reformas de insolvencia han producido importantes resultados en la disponibilidad y términos de crédito. • En Brasil, según diversos estudios realizados, la reforma efectuada en el año 2005 incrementó significativamente el mercado privado de crédito. A nivel de las empresas, se reportó un aumento del 23% al 74% en deuda a largo plazo, y una reducción de un 8%-17% en el costo de sus deudas. La reforma incrementó los préstamos garantizados, las inversiones, y el valor de la producción en municipalidades con cortes menos congestionadas.

son, sin duda, las principales beneficiarias de esta reforma. El marco legal y regulatorio de insolvencia fortalece los derechos de los acreedores, quienes aumentarán su oferta de crédito hacia este segmento y asumirán menos riesgo. Con la reducción de riesgo crediticio, las más de 20,000 pymes dominicanas tendrán probabilidades de atraer capital de riesgo e innovación de alta calidad para crecer. Al mismo tiempo, con mayor financiamiento disponible, tendrán más posibilidades de atender sus necesidades de cubrir pagos a tiempo o enfrentar gastos inesperados, reduciendo el riesgo de falta de liquidez. El nuevo régimen de insolvencia también genera otros beneficios a la economía en general, tal como maximizar el valor recuperado de activos de una empresa en dificultades financieras para canalizarlos a empresas más productivas, y aumentar la posibilidad de preservar empleos y cadenas de suministros. Maximizar el impacto positivo Tener una ley y un reglamento que permitan una eficiente restructuración y liquidación es solamente el comienzo de la historia. Tener un sistema ordenado y predecible de insolvencia (tanto de restructuración como de liquidación) muchas veces lleva años de práctica. En este sentido, en octubre del año pasado

el Consejo Nacional de Competitividad con el apoyo del Grupo Banco Mundial impartió un exitoso taller de capacitación sobre el régimen de insolvencia con participación de más de 70 abogados, jueces, y otros funcionarios relacionados al tema. Este taller continuó la capacitación iniciada durante un primer taller el año anterior, con el objetivo de mejorar las capacidades dominicanas para utilizar los mecanismos nuevos a su disposición bajo el nuevo marco legal y regulatorio de insolvencia. República Dominicana deberá continuar fortaleciendo la capacidad de todos los involucrados en esta materia, incluyendo la comunidad de negocios, la comunidad de abogados y contadores, los funcionarios de quiebras (verificadores, conciliadores y liquidadores), sus reguladores (las Cámaras de Comercio), la comunidad bancaria y, por supuesto, la comunidad judicial que será la encargada de aplicar la nueva normativa. Con esta capacitación, el régimen de insolvencia puede continuar impulsando el crecimiento y la competitividad de la economía y en particular de las pymes en República Dominicana. (Por considerarlo de interés para la economía dominicana reproducimos este artículo publicado originalmente por el Banco Mundial en su blog América Latina y Caribe, bajo la firma de Andrés F. Martínez y la colaboración de Annabel González)

• En México, la nueva ley de insolvencia corporativa redujo la duración promedio de los procedimientos de 7.8 a 2.3 años. • La eficiencia de los procedimientos de reorganización también mejoró significativamente en Colombia – de 34 meses a 12 meses -, adoptando prácticas que pueden disminuir la tasa de fracaso de las empresas en insolvencia. Un mejor clima de negocios y apoyo para las Pymes Esta importante reforma ha mejorado significativamente el clima de negocios en República Dominicana, colocándola en la posición 121 de 190 economías del ranking Resolución de Insolvencia del informe Doing Business 2018, un salto de 39 posiciones con respecto al 2017. Las pequeñas y medianas empresas (pymes)

31

RITMO ECONÓMICO


Comunicación

La comunicación hace la diferencia

Foto. www.rawpixel.com

POR JOSÉ LUIS ROJAS

RITMO ECONÓMICO

32

E

n las organizaciones creativas, innovadoras y participativas, así como en las que la planificación estratégica es empleada como medio de la gerencia moderna para lograr determinados fines, la comunicación es concebida como un proceso transversal y participativo, que facilita la gestión integral de los demás procesos que sirven de referentes a la toma de decisiones y a las diferentes operaciones que éstas realizan. En el entorno competitivo actual, es importante que los directivos, ejecutivos y gerentes de las organizaciones sientan y muestren interés por la comunicación. El desinterés por la comunicación afecta el clima laboral, reduce la motivación de los empleados, reduce las posibilidades de crear vínculos fuertes, disminuye el flujo de información hacia los grupos de interés, se generan percepciones erradas, se incrementan los rumores, se deteriora la imagen pública, entre otras consecuencias negativas. El desinterés por la comunicación se pone de manifiesto cada vez que se recluta y selecciona a personas sin experiencias y sin competencias para planificar, ejecutar y controlar estrategias y acciones tácticas comunicacionales preventivas y correctivas, que añadan valor al

desempeño estratégico de las organizaciones. La comunicación es un eje transversal clave para que las empresas e instituciones puedan lograr sus metas y objetivos en un ambiente de cooperación y relaciones sanas. El talento humano responsable de gestionar las estrategias y acciones tácticas de comunicación, tanto fuera como dentro de las organizaciones, además de poseer las competencias técnicas requeridas para tales fines, debe tener competencias interpersonales, las cuales permiten desarrollar el saber ser y el saber convivir. La estructura de comunicación es un área de servicios. Por esta razón, el personal de comunicación tiene que ser confiable, creíble, solidario, servicial, empático, discreto, humilde, incluyente y sincero. Para lograr que la comunicación funcione como un proceso que integra, informa, previene conflictos y facilita la toma de decisiones, hay que ponerla en manos de personas competentes. Lo más próximo al desinterés por la comunicación, es utilizar el poder de ésta para mentir y manipular a las audiencias, mediante la elaboración y difusión de mensajes que ocultan la verdad. Se equivocan los que erradamente consideran que hoy es posible emplear la comunicación como recurso mediático para mentir y manipular a las audiencias, sin que ello afecte negativamente activos intangibles de la organización, tales como: la reputación, la credibilidad y la imagen pública. Cuando la comunicación es gestionada por personas competentes, sus resultados van más allá de obtener cantidades importantes de columnas/pulgadas, notable presencia en las redes sociales y mucho tiempo/espacio en los medios electrónicos. En estos tiempos, en los que las organizaciones tienen que interactuar continuamente con sus grupos de interés, es una mala decisión asignar la gestión de la comunicación a personas sin competencias técnicas y actitudinales. La comunicación efectiva es el alma de las organizaciones. El desinterés por la comunicación facilita que las organizaciones sean espacios aburridos, autoritarios e improductivos. Para que la comunicación añada valor al clima laboral, a la productividad y a la imagen pública de las empresas e instituciones, es imprescindible que


la misma sea gestionada por personas que comprendan los objetivos estratégicos que a través de ésta se pueden lograr. La comunicación es un proceso que ayuda a las organizaciones a comportarse como sistemas abiertos, las que para ser productivas y competitivas necesitan vincularse continuamente con sus diferentes grupos de interés. En este sentido, los hechos evidencian que todavía no existe suficiente claridad en torno a las funciones que debería jugar la comunicación en los diferentes escenarios en los que deciden y actúan las empresas e instituciones. El valor de la comunicación. Las empresas e instituciones más competitivas y con mejor imagen pública, son las que han asumido la comunicación interna como uno de los ejes estratégicos, que podría incidir positiva o negativamente en aspectos claves para su buen desenvolvimiento, tales como: el clima laboral, la calidad del servicio, las relaciones interpersonales e interdepartamentales la estructura, el funcionamiento, el alineamiento, así como el posicionamiento estratégico. Hoy, los seres humanos y las organizaciones no pueden vivir en armonía al margen de la comunicación. La comunicación es un insumo de primera necesidad para facilitar relaciones humanas, laborales y sociales sostenibles. En fin, saber comunicarse es una ventaja comparativa y competitiva que abre puertas a las personas y organizaciones que lo hacen de manera consciente y asertiva. La comunicación, sin importar su modalidad, es un estilo o estrategia que parte del respeto hacia los demás, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la de los otros. Es saber expresarse de forma abierta, honesta y directa, sin despreciar ni ofender al otro. En este contexto, los líderes de las organizaciones deberían de tomar en cuenta los siguientes axiomas de la comunicación: La ausencia o la mala gestión de la comunicación, afecta la imagen pública de la organización y las relaciones con sus colaboradores y clientes. Si todo el personal de una organización se comunica sin obstáculos, entonces las relaciones interdepartamentales, laborales y humanas, ayudaran a crear un clima laboral positivo. Las organizaciones que planifican, ejecutan y controlan sus estrategias y acciones tácticas de comunicación, tomando como referencia su marco estratégico, son más empáticas. Cuando la comunicación es sistémica o de 360 grados, la organización logra más y mejor interacción con sus empleados y clientes. La comunicación interna efectiva, es un eslabón clave en la cadena de servicio de cualquier organización. Si la comunicación desinforma a los clientes, entonces se marchan disgustados y generan marketing viral negativo, el cual generará

percepciones negativas. Las organizaciones que crean climas laborales sanos, invierten tiempo y recursos en la calidad de su comunicación interna. Para que la comunicación sea efectiva, será necesario que haya interacción, comprensión, entendimiento, libre intercambio de ideas y respeto, entre la organización y su talento humano. Los clientes perciben y sienten cuando la comunicación de una organización es deficiente. Las organizaciones con mejor imagen pública, son las que mejoran continuamente las distintas formas de comunicación. (Humana, mediática, formal e informal).

Foto. www.freepik.com

La ausencia o la mala

La comunicación impulsa la cultura.

gestión de la comunicación,

Los especialistas del desarrollo y el comportamiento organizacional han establecido que las organizaciones que pretenden crear y mantener un clima laboral participativo, creativo y productivo, tendrán que invertir tiempo y recursos para implantar una cultura comunicacional, que facilite la cooperación y el intercambio de experiencias entre sus miembros. Las organizaciones que han logrado crear y desarrollar una cultura organizacional sustentable, son más certeras en la toma de decisiones, más efectivas gestionando sus procesos, más hábiles creando vínculos, más atractivas para atraer el mejor talento humano y más proclive a crear ambientes laborales sanos y participativos. En definitiva, las empresas e instituciones con cultura comunicacional logran crear y proyectar mejor imagen pública.

afecta la imagen pública

La cultura comunicacional es una ventaja comparativa y competitiva, que permite a empresa e instituciones crear y mantener vínculos fuertes con sus grupos de interés. Para consolidar una cultura comunicacional es necesario crear un entorno a partir de hipótesis como las siguientes: Existe dentro de la organización un estilo de liderazgo que fomenta un clima laboral inspirado en la confianza, participación y motivación del talento humano interno. Existen espacios y canales formales que facilitan la comunicación interpersonal y grupal. Existen procesos, procedimientos y normas que especifican las funciones y tareas de cada persona y área que interactúan dentro y fuera de la organización. La organización cuenta con mecanismos para dar seguimiento y respuesta a las sugerencias que expresan sus colaboradores internos. Existe un talento humano con las competencias

de la organización y las relaciones con sus colaboradores y clientes.

y habilidades requeridas para planificar, ejecutar y dar seguimiento a la comunicación organizacional. El personal directivo y gerencial de la organización mantiene y proyecta confianza cada vez que actúa y decide. El personal, sin importar su jerarquía, confía en la transparencia con que la organización gestiona sus políticas, procesos, procedimientos y normas. Los grupos de interés perciben y sienten cuando en la organización no existe una cultura comunicacional. Cuando en las empresas e instituciones se valora la comunicación, sus colaboradores internos se comunican sin obstáculos, lo cual facilita el surgimiento de relaciones interdepartamentales, laborales y humanas que ayudan a crear un clima laboral participativo, creativo y sostenible. Hoy como ayer, es casi imposible realizar una gestión estratégica y proactiva de los procesos que sustentan el quehacer cotidiano de las empresas e instituciones, al margen de la comunicación. Las sociedades, las empresas, las instituciones, las marcas y todos los seres vivos necesitan comunicarse, para poder interactuar y alcanzar logros trascendentales. En este sentido, es imprescindible entender la comunicación como plataforma para facilitar el dialogo y buena la convivencia entre las sociedades, las organizaciones y las pernas.

33

RITMO ECONÓMICO


Foto. Mohamed Hassan

Energía

POR FRANCISCO H. NÚÑEZ-RAMÍREZ MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE POTENCIA ELÉCTRICA (RENSSELAER POLYTECHNIC INSTITUTE, U.S.A.) INGENIERO MECÁNICOELECTRICISTA (UASD, R.D.)

El autor posee Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica del Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, New York, USA. Ingeniero Mecánico-Electricista, honor “Magna Cum Laude”, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana. Consultor en los sectores energía y electricidad. Ex Decano de la Facultad de Ingeniería e Informática de la Universidad APEC (www.unapec.edu.do). Autor de los libros “Componentes Eléctricos de Potencia de las Centrales Termoeléctricas a Vapor” y “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas”. fhnunezramirez@gmail.com Frank Núñez Frank Núñez-Ramírez @franknunezr

RITMO ECONÓMICO

Beneficios del almacenamiento de energía

D

efiniremos el almacenamiento de energía como la capacidad de capturar energía producida en un momento determinado, para ser convertida o re usada en un período posterior. Como es sabido, la energía presenta múltiples manifestaciones, a saber, potencial, cinética, gravitacional, química, mecánica, eléctrica, calor, etc. El almacenamiento de energía involucra también la conversión de un tipo de energía que no es fácilmente almacenable a otro tipo de energía almacenable con mayor presteza. En este artículo nos enfocaremos en analizar el almacenamiento de energía en los sistemas de potencia. Centrales Hidroeléctricas Almacenamiento por Bombeo

con

Desde hace varias décadas se han construido las denominadas “Centrales Hidroeléctricas de Almacenamiento por Bombeo”. En este tipo de central hidroeléctrica regulada el agua que ha sido utilizada para realizar trabajo en la turbina

34

hidráulica, es reutilizada enviándola de nuevo al embalse de la presa para su uso posterior. En algunos casos se utilizan las mismas turbinas Kaplan para retornar el agua turbinada al embalse, impulsando dicha turbina con el generador sincrónico, haciéndolo operar como motor sincrónico. En otras ocasiones, donde se utilizan turbinas Francis o Pelton, el almacenamiento se hace por medio de motores síncronos que impulsan bombas de agua de gran caudal. Pero, algún estudioso de la Termodinámica pensará que no es una operación eficiente, desde el punto de vista de costo-beneficios, debido a que de acuerdo con el Ciclo de Carnot, la eficiencia de sistemas como éste es menor del 100%. En otras palabras, que se gasta más energía en subir el agua al embalse, que la energía eléctrica que se produjo al hacer pasar ese mismo volumen de agua por el turbogenerador. Desde el punto de vista termodinámico, así


Figura 1: Representación de una de una central hidroeléctrica de almacenamiento por bombeo

Fuente: Google Images / Figura 2: Central solar térmica o termo solar

es. Pero, la singularidad de la generación eléctrica y de los sistemas eléctricos de potencia hace que el bombear agua al embalse en ciertas horas del día, especialmente en el pico industrial y comercial, ayuda al sistema eléctrico. Esto debido a un tipo de energía utilizada por los motores síncronos, que hace que aporten “potencia reactiva” al sistema, mejorando con esto los perfiles de tensión (voltaje, perdón por el anglicismo), el factor de potencia del sistema, la reducción de la intensidad de línea (corriente, perdonen el anglicismo), y por vía de consecuencias reduciendo las pérdidas e incrementando la eficiencia de los sistemas eléctricos de potencia. Las Fuentes Renovables de Energía en los Sistemas Interconectados. “Cada día más en todo el mundo las energías renovables van cobrando mayor importancia. El nuestro no podía ser la excepción, dado el potencial de energía del viento y del sol en la República Dominicana”. (Nuñez-Ramirez, F.H., Revista Ritmo Económico, Marzo 2018). Un excelente ejemplo de almacenamiento de energía en las energías renovables lo constituyen las Centrales Solares Térmicas.

En éstas, por medio de espejos se concentran los rayos solares en un intercambiador de calor, el cual contiene un fluido capaz de almacenar energía térmica, tales como el nitrato de potasio, nitrato de sodio y más recientemente, nitrato de calcio. Este fluido a muy alta temperatura, mediante un ciclo termodinámico, cede su energía térmica a un generador de vapor o caldera, el cual produce vapor sobrecalentado para impulsar un turbo-generador a vapor y producir electricidad. El exceso de energía térmica se almacena en depósitos aislados térmicamente para su uso posterior, cuando no haya presencia de rayos solares. Ahora bien, algo que se debate constantemente en la República Dominicana, entre personas interesadas en la problemática del cambio climático, el efecto invernadero y el deterioro de la capa de ozono, es el por qué no se aprovecha el inmenso potencial de sol y viento de nuestro país para producir energía limpia.

La preocupación es genuina, pero es necesario saber que, para sistemas eléctricos interconectados como el de República Dominicana, la inserción de energía renovable conlleva serios problemas de estabilidad, integridad y seguridad del sistema eléctrico. Esto se debe a que las fuentes renovables de energía son, por así decirlo, “veleidosas”, porque no es posible saber cuándo habrá sol o cuándo soplará el viento, y con qué intensidad. Dicho en un lenguaje comercial de mercados eléctricos, “no son gestionables”. Gracias a la capacidad innovadora de la ingeniería, hay dos modelos, aplicables en la Republica Dominicana, que permiten la expansión de las energías renovables sin comprometer la seguridad de los sistemas eléctricos interconectados. Estos dos modelos son: Interconexión de mercados eléctricos y Almacenamiento de energía en acumuladores (baterías) de alta eficiencia. De la interconexión de mercados eléctricos nos referiremos en una próxima entrega. Almacenamiento de Energía Acumuladores de Alta Eficiencia

almacenar el exceso de energía producida en dicho sistema eléctrico, para ser reutilizada, ya sea para Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), cuando se produce un disturbio en el sistema de potencia, o para suministrar energía en momentos en que se produzca una reducción de la oferta. Existe una gran variedad de acumuladores de alta eficiencia, siendo la tecnología de Ion-Litio una de las más utilizadas en la actualidad para la creación de estos centros de acumulación de energía. Conclusiones Importantes Entre los beneficios que se derivan del uso de centros de almacenamiento de energía eléctrica, por medio del uso de acumuladores (baterías) de alta eficiencia, se encuentran los siguientes: Mejorar la estabilidad en el sistema eléctrico interconectado. Reducir el uso de reserva rodante en las centrales primarias o de base. Reducir la necesidad de deslastrar o desconectar cargas en los circuitos de distribución ante disturbios en el sistema interconectado. Mejorar sustancialmente el perfil de tensión o voltaje del sistema eléctrico. Permitir la expansión de la inversión en centrales eléctricas eólicas y solares, así como en cualquier otra fuente de energía renovable.

Fuente: Google Images / Figura 4: Estación acumuladora de energía eléctrica

en

Este sistema consiste en la construcción de centros de acumulación de energía eléctrica, estratégicamente localizados en el sistema eléctrico interconectado, con el objetivo de

Fuente: Google Images / Figura 3: Acumuladores de energía eléctrica de Ion-Litio

35

RITMO ECONÓMICO


Energía

Calidad, una componente clave en el sector de las energías renovables en RD

POR ING. HAYGAS KALUSTIAN CONSULTOR DEL INSTITUTO DOMINICANO DE LA CALIDAD INDOCAL

D

ado el exponencial crecimiento del uso de las energías renovables (ER) que ha experimentado el país en los últimos años como consecuencia de las acertadas políticas e incentivos implementadas por el estado dominicano, al mismo tiempo que los avances tecnológicos logran reducir los costos de producción y mejoran la eficiencia de los sistemas, hacen cada vez más atractivas las inversiones en este campo en los países ubicados en el trópico, especialmente cuando se evalúa el tiempo de retorno de la inversión. Pero cuidado, la ausencia de calidad y mecanismos de evaluación de esta, sobre los sistemas que aprovechan las fuentes de energía renovable, pueden enmascarar falsas premisas a la hora de evaluar la conveniencia económica de instalar dichos sistemas, lo que pondría en riesgo a mediano y largo plazo la confianza en el uso de estas tecnologías.

Foto. chevanon

Un ejemplo de esto es el estudio realizado por el Photovoltaik-Institut Berlín (PI Berlín), que analiza las auditorías de control de calidad de paneles solares fotovoltaicos a más de 250 fábricas de 120 fabricantes de paneles de todo el mundo, concluyendo que el 40,2% de los fabricantes obtuvieron una calificación “Media” de la calidad. Por el contrario, solo el 8,2% de los fabricantes auditados cumplieron con los estándares de calidad y obtienen la calificación de “Excelente”. En República Dominicana, dado el tamaño del mercado actual, no justifica económicamente la existencia de fabricantes de sistemas de aprovechamiento de ER, por lo que todos los componentes principales son importados. Sin embargos, los aspectos de calidad no solo deben vigilarse en el origen sino también en el transporte, la instalación e inclusive durante la producción. Algunos aspectos de calidad que comprometen la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y

RITMO ECONÓMICO

36

el retorno de la inversión son: las prácticas inadecuadas en la fase de diseño y la instalación, la degradación de la potencia entregada debido a micro facturas en la celdas y el proceso de envejecimiento de las celdas, la vida útil de los componentes principales y la calidad de la potencia entregada por el inversor, sobre todo, en sistemas de gran potencia conectados a la red de distribución que pueden comprometer la estabilidad misma de la red. Es aquí donde el cumplimiento de los requisitos de la calidad tiene un rol fundamental, por lo que deben desarrollarse, fortalecerse y activarse el uso de las ofertas de los servicios de la infraestructura nacional para la calidad orientada a la demanda que permita evaluar los requerimientos de calidad a fin de garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas independientemente de la tecnología o fuente de energía renovable utilizada. Esta infraestructura, funcionando coordinadamente está constituida por un sistema robusto de normas técnicas, laboratorios de ensayos, organismos de inspección, organismos de certificación de sistemas, productos y personas, laboratorios de metrología con patrones de calibración para garantizar la confiabilidad de las mediciones en los distintos campos de aplicación, todos ellos respaldados por un organismo de acreditación que asegura la competencia técnica de cada uno de ellos. En la medida que exista mayor consciencia de la importancia del cumplimiento de los requisitos de la calidad y se considere su impacto en cuanto al costo que representa la ausencia de la calidad, aumentará la demanda de servicios de la infraestructura de la calidad en torno a las energías renovable por parte de los actores claves tanto del sector público y privado, en esta medida se organizará y robustecerá la oferta de los servicios orientada a satisfacer las necesidades de este sector.


Ritmo Jurídico

La inoponibilidad de la persona jurídica de las sociedades comerciales: Cuando el velo se cae

Doctrinalmente, la personalidad jurídica ha sido definida como la capacidad de una persona moral o natural de ser sujeto de derechos y objeto de obligaciones. En la legislación dominicana, en el caso de las sociedades comerciales, el reconocimiento de la personalidad jurídica está regulado por la Ley No. 479-08 sobre las sociedades comerciales y las empresas individuales de responsabilidad limitada. Esa normativa indica que las sociedades comerciales gozarán de plena personalidad jurídica a partir de su matriculación en el Registro Mercantil, es decir, que a partir de su registro, “nacen” como personas diferentes de sus socios. Es entonces que en términos prácticos, la personalidad jurídica constituye un “velo corporativo”, que encubre a las personas físicas y jurídicas que componen a esa sociedad comercial. Ahora bien: ¿Ese encubrimiento opera para siempre y sin excepciones?

Indudablemente que no. Pretender que así fuera, crearía un vehículo ideal para facilitar la comisión u omisión de todo tipo de acciones dañinas a terceros y hasta a la propia sociedad o sus componentes. Las razones por las que el velo corporativo se podría levantar están establecidas taxativamente en la propia normativa societaria dominicana. Esto debido a la importancia que reviste el hecho de que la sociedad comercial conserve su propia identidad y que solo sea desconocida para exigir a sus socios y directores, responsabilidad personal por las acciones de la sociedad comercial y por ende, de aquellas propias. La legislación dominicana establece tres razones para la inoponibilidad de la persona jurídica, que es como se denomina a esta técnica en la República Dominicana. A saber: 1. Cuando la sociedad sea utilizada en fraude a la ley; 2. Para violar el orden público o con fraude y; 3. En perjuicio de los derechos de los socios, accionistas o terceros. Es decir, las tres están orientadas al uso abusivo de la sociedad comercial.

Foto. freepik.com

D

esde el inicio del intercambio comercial de manera formal, la humanidad ha procurado proteger sus inversiones. La concepción de las sociedades comerciales como vehículos para canalizar la explotación de una actividad comercial trajo un importante avance en ese sentido, debido a que, permitía la protección del patrimonio personal de los socios, o de algunos de estos en contraposición a los compromisos que asumía la sociedad comercial de cara a la realización de los actos de comercio que dicha explotación implicaba, a través de la adopción de la personalidad jurídica donde la sociedad se erigía como un ente autónomo y particular, absolutamente diferenciado de los socios que la componían y, por ende, con un patrimonio separado de aquel de los socios, por lo que, consecuentemente no se comprometía con las actividades sociales del ente comercial.

POR DRA. KARINA CONCEPCIÓN

Ahora bien, el hecho de que se descorra el velo corporativo, no implica la nulidad de la sociedad comercial, sino que, sus efectos están directamente relacionados al hecho que originó su declaración, por lo que, es una garantía para la sociedad y los socios.

37

RITMO ECONÓMICO


Foto. freepik.com

Tecnología

COLABORACIÓN DE EDUARDO COELLO VICEPRESIDENTE REGIONAL DE VISA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Lo que hacemos es habilitar al consumidor para pagar bienes y servicios en los comercios que aceptan pagos electrónicos, tanto en el mundo físico como digital. Esto lo logramos a través de nuestra red global de pagos digitales: VisaNet.

La tecnología de pagos que está moldeando el futuro del comercio

L

a industria de pagos está cambiando de manera acelerada, generando una oportunidad única para quienes trabajan en ella de formar parte de esta transformación. Nuevas soluciones digitales y móviles están empoderando a los consumidores y cambiando la forma en que compramos y pagamos de maneras que hace un par de años no hubiéramos podido imaginar, como por ejemplo autenticar una compra en línea a través de un selfie o pedir y pagar un café con anticipación mediante una app. Comencemos por aclarar que, esencialmente, Visa es una empresa de tecnología y no una de servicios financieros, ni un banco o un emisor de tarjetas. Lo que hacemos es habilitar al consumidor para pagar bienes y servicios en los comercios que aceptan pagos electrónicos,

RITMO ECONÓMICO

38

tanto en el mundo físico como digital. Esto lo logramos a través de nuestra red global de pagos digitales: VisaNet. Con una tecnología robusta de alcance mundial, brindamos las últimas innovaciones en pagos con el objetivo de ser la mejor forma de pagar y recibir pago para todos, en todo lugar, y asegurar que cualquier dispositivo, aparato conectado o wearable pueda convertirse en un instrumento seguro y conveniente para el comercio. Trabajamos para expandir el uso de los pagos digitales debido a los numerosos beneficios que brindan a los consumidores, a las empresas y a la sociedad en general en muchos niveles, al proporcionarles eficiencia, simplicidad, conveniencia, crecimiento e inclusión financiera.


Foto. freepik.com

de diversas disciplinas que están ayudando a impulsar el comercio digital, así como la inclusión y educación financiera, para llegar a millones de consumidores que todavía no están bancarizados.

También creemos firmemente en la importancia de contribuir a la educación de las generaciones actuales y futuras. Por ello desarrollamos y contamos con un programa integral de educación financiera para ayudar a la gente a administrar su dinero de manera responsable; al tiempo que colaboramos con dueños de pequeñas empresas para que puedan aceptar pagos electrónicos y así ayudar a crecer sus negocios.

Foto. freepik.com

Talento con impacto global Con operaciones en 200 países y territorios, contamos con un equipo de innovadores

Actualmente nuestra red es capaz de procesar hasta 65,000 transacciones por segundo en 160 monedas, conectando a 15,900 instituciones financieras con más de 46 millones de establecimientos comerciales. La inteligencia de nuestra red también proporciona datos valiosos acerca del comercio global y las tendencias de gasto del consumidor. Confianza y seguridad La confianza y la seguridad están en el centro del ecosistema de pagos de Visa. Aplicamos avanzadas metodologías de análisis, inteligencia cibernética y detección del fraude en tiempo real. También trabajamos para lograr que todas las transacciones sean seguras y confiables implementando la tecnología de chip, las capacidades de tokenización, la biometría y la autenticación en línea, por mencionar

sólo algunas iniciativas. Nuestro enfoque de innovación abierta. La innovación está en el núcleo de todos nuestros esfuerzos. Hemos transformado VisaNet en la una de las plataformas de comercio abiertas más grande del mundo, abriendo nuestra red a desarrolladores y colaborando con fintechs, programadores y startups para co-crear el futuro del comercio digital. Nuestros Centros de Innovación alrededor del mundo brindan un espacio abierto donde discutimos las tendencias con consumidores y socios, y creamos prototipos de medios de pago, desde anillos y brazaletes hasta dispositivos conectados y tecnologías basadas en la nube.

Con una tecnología robusta de alcance mundial, brindamos las últimas innovaciones en pagos con el objetivo de ser la mejor forma de pagar y recibir pago para todos, en todo lugar, y asegurar que cualquier dispositivo, aparato conectado o wearable pueda convertirse en un instrumento seguro y conveniente para el comercio.

39

RITMO ECONÓMICO


Novedades

Banco Popular cumple 55 años

E

l Banco Popular Dominicano arribó recientemente a su 55 aniversario, siendo el primer banco privado de la República Dominicana.

Su presidente-fundador fue el santiaguero Alejandro Grullón, quien posteriormente pasó la antorcha a su hijo Manuel A. Grullón, para continuar con el afianzamiento del grupo financiero. En las últimas décadas expandió sus operaciones a otros nichos del sector financiero como los fondos de inversión, fondos de pensiones, bienes raíces, servicios tecnológicos, entre otros. Recientemente la revista financiera Global Finance lo seleccionó por segundo año consecutivo como mejor banco de inversión en el país. El Banco Popular es, hasta el momento, la única entidad financiera dominicana que se ha destacado con esta distinción a la banca de inversión. En 2018, el Popular tuvo un papel importante en transacciones locales e internacionales de banca de inversión por un valor total superior a US$1,600 millones.

RITMO ECONÓMICO

40


Novedades

William Malamud, David Fernández, David Lewis y Edwin De Los Santos.

En almuerzo AMCHAMDR

Proponen establecer estrategia de posicionamiento regional de RD

L

a República Dominicana tiene una gran oportunidad para establecer una estrategia que la coloque en una posición privilegiada en la estrategia regional, hemisférico y global para el comercio exterior, de acuerdo al doctor David Lewis, vicepresidente de la firma norteamericana Manchester Trade LTD. Al abordar el tema en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República dominicana (AMCHAMDR) en su conferencia “El comercio y los negocios en la agenda Trump: retos, oportunidades

y qué implica para República Dominicana”, Lewis destacó la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas en el país con el objetivo de institucionalizar y robustecer el comercio y la inversión con los E.E.U.U. “Existe una gran oportunidad para una estrategia de posicionamiento regional, hemisférico y global de República Dominicana en comercio exterior, inversiones y relaciones internacionales”, precisó David Lewis. Entre otras áreas que abordó el especialista en comercio internacional estuvieron los

acuerdos más importantes que existen en Latinoamérica con los Estados Unidos, y cómo nuestro país juega un rol crucial por la ubicación estratégica en la región del Caribe. Al dar la bienvenida el presidente AMCHAMDR, David Fernández precisó que “considerando la inmersión del país en diversos procesos de transformación de cara al cumplimiento de compromisos internacionales para el fomento del comercio y la inversión, resulta de vital importancia para AMCHAMDR reconocer e impulsar el proyecto de la Ley General de Aduanas, que “representa un paso trascendental”.

41

RITMO ECONÓMICO


Novedades

SeNaSa presenta plan voluntario de salud “SeNaSa Larimar”

Mercedes Rodríguez, Nicolás Peña y Yocasta Santana.

E

l Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) presentó su nuevo plan voluntario de salud “SeNaSa Larimar”, diseñado para trabajadores independientes y la diáspora dominicana que retorne del extranjero o que vive en el exterior y desea proteger a sus familiares en el país.

La doctora Mercedes Rodríguez Silver, directora ejecutiva de SeNaSa, explicó que “SeNaSa Larimar viene a representar una alternativa que combina buena cobertura a un costo asequible”, al tiempo que agregó que se trata de más de tres mil servicios de salud en cobertura a través de una red de 8 mil prestadores de servicios de salud a nivel nacional.

RITMO ECONÓMICO

42

Rodríguez Silver también destacó que estas coberturas incluyen procedimientos odontológicos, consultas psicológicas y psiquiátricas, así como la ventaja de que el plan no contempla exclusión por edad. Los interesados pueden adquirir el plan SeNaSa Larimar a través de las oficinas de SeNaSa a nivel nacional. Para mayor facilidad de los afiliados, los pagos podrán realizarse trimestral, semestral o anual.


Tecnología RE Google ‘Maps’ contará con realidad aumentada

G

oogle aceleró el desarrollo de su servicio Maps con realidad aumentada con el fin de presentarlo a los usuarios cuanto antes, a pesar de que aún no hay fecha de lanzamiento.

LinkedIn prueba su nuevo servicio LinkedIn live

Con esta nueva herramienta Google Maps hará más precisa sus indicaciones; mostrando flechas y nombres de calles que flotan en el aire a través de una vista en vivo utilizando la cámara en las pantallas de los teléfonos inteligentes.

L

a red social profesional LinkedIn, puso a prueba su servicio de vídeo en directo. La versión ‘beta’ iniciará en Estados Unidos y sólo por el sistema de invitación, buscando extender la iniciativa globalmente en las próximas semanas.

Con LinkedIn Live la plataforma busca ser una posibilidad para que las compañías puedan realizar transmisiones en vídeo donde pueden presentar productos, dirigirse a la población o incluso a los accionistas.

Panasonic Business lanza nuevos modelos de proyectores

L

a compañía presentó una innovadora gama de proyectores portátiles y de corta distancia que, constituidos por lámparas con una duración de hasta 20.000 horas de vida útil, se convierten en una genial solución para aquellos espacios educativos y corporativos que quieren

modernizar sus instalaciones.

Los innovadores dispositivos son cuatro modelos con capacidad de crear imágenes de 80 pulgadas, desde 75 u 80 centímetros. Se encuentran disponibles en dos resoluciones diferentes, WXGA y XGA, con hasta 3.800 lúmenes.

43

RITMO ECONÓMICO


Personaje Con casi 50 años en el sector Vitienes Colubi es parte de una familia de empresarios,

José Vitienes Colubi

impulsada por su padre y en compañía de sus tíos, su hermano Ernesto y su cuñado, Mario Cabrera Morín, formando parte de empresas tan emblemáticas como: Industrias Lavador, Avícola y Pecuaria del Caribe, Pronalba, Nagua agroindustrial, Azua Agroindustrial, Mercalia, Agrifeed, entre otras.

L

a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), honró a José Vitienes Colubi con el galardón al Mérito Industrial en el año 2018, por su ejemplo de vida marcada y sus aportes al sector industrial del país, Nació el 20 de abril de 1944 en Santo Domingo, República Dominicana. Cursó un máster en administración de negocios en Columbia University, es el tercer hijo de Ernesto Vitienes Lavandero y María de la Concepción Colubi. Está casado con la señora María del Carmen Valdés. Comenzó su trayectoria en el campo de la manufactura en Industrias Lavador, empresa que marcó hitos por la creación de marcas líderes como: Aceites Ideal, Sabroso y Diamante, Alto Poder, Clímax, Jabón Lavador, Margarina, Amapola. Además, Caracol, Selecto, Blanko, manteca vegetal La Criolla, Campana. Con casi 50 años en el sector Vitienes Colubi es parte de una familia de empresarios, impulsada por su padre y en compañía de sus tíos, su hermano Ernesto y su cuñado, Mario Cabrera Morín, formando parte de empresas tan emblemáticas como: Industrias Lavador, Avícola y Pecuaria del Caribe, Pronalba, Nagua agroindustrial, Azua Agroindustrial, Mercalia, Agrifeed,

RITMO ECONÓMICO

44

José Ramón Peralta, José Vitienes Colubi y Celso Juan Marranzini.

entre otras. Fue presidente de las empresas Mercalia y Mercalia Soluciones y luego Mercalia se asocia con la Sociedad Industrial Dominicana (SID) dando origen a lo que hoy es Mercasid una de las empresas de productos masivos más grande del país. El señor Vitienes ha participado en numerosos consejos de dirección, entre ellos: Mercasid, Induveca, Agrifeed, Vitienes de inversiones generales, Banco Popular Dominicano, Magnadom, Aluminio Rohmer, y el Banco de Desarrollo Industrial. En el ámbito institucional presidió o es miembro de numerosas instituciones sociales y empresariales; el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR), Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), Asociación Nacional de Ahorros y Préstamos, Carol Morgan School, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Universidad Católica de Santo Domingo,

Arca de República Dominicana, Fundación Vitienes de Valdés, Acción Empresarial para Bienestar de los Trabajadores, Fundación Universitaria Dominicana, Fundación Domínico Hispana Catedral de Santo Domingo y del Cuerpo Colegiado de La Nobleza de Asturias, Asociación Dominicana de la Orden de Malta, fundador del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) y uno de los propulsores del Consejo Nacional de Competitividad. Como presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, a principio de la década de los 90s, propició y defendió medidas que crearon las condiciones para el crecimiento de la economía, la producción nacional, y alentando las exportaciones, en cuyo momento se conformó el diálogo tripartito y se negociaron las más importantes reformas tributarias, arancelarias y laborales de las últimas décadas. La clave del éxito en sus negocios han sido la pasión y el trabajo.



Foto. Fuente externa

Novedades

BCRD mantiene tasa de interés en 5.50 % anual

E

l Banco Central de la República

En ese orden señaló que la inflación en el país

Dominicana

decidió

en el mes de enero la inflación fue de menos

mantener su tasa de interés de

(BCRD)

17%, mientras que en el exterior se mantienen

política monetaria en 5.50 % anual.

las previsiones de crecimiento de la economía

La institución rectora de la economía nacional

mundial.

indicó que la decisión de dejar invariable

En el ámbito interno, en el presente año

la tasa de referencia se basa en un análisis

la

detallado del balance de riesgos en torno

crecimiento superior al potencial, impulsado

a los pronósticos de inflación, incluyendo

principalmente por la inversión y el consumo

informaciones provenientes de indicadores

privado, en un contexto de bajas presiones

macroeconómicos

inflacionarias.

internacionales

y

domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo.

RITMO ECONÓMICO

46

actividad

económica

mantiene

un

La institución rectora de la economía nacional indicó que la decisión de dejar invariable la tasa de referencia se basa en un análisis detallado del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, incluyendo informaciones provenientes de indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo.


Salud y Educación

RD necesitará 373 mil profesionales en salud y educación para 2040

R

epública Dominicana necesitará aproximadamente 282 mil maestros, 42 mil médicos y 103 mil enfermeros para el año 2040. Así lo afirma Educación y salud: ¿los sectores del futuro? , la segunda entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este estudio ofrece una proyección sobre cuál será la demanda de los profesionales del sector social en 24 países de la región. “Nuestro estudio muestra que, incluso en el marco de la cuarta revolución industrial, podemos esperar que el número de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe continúe creciendo a gran velocidad”, explica Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID. “Nuestra metodología nos permite conocer que, por ejemplo, una tercera parte de los maestros que habrá dentro de 15 años, y casi dos terceras partes de los médicos y enfermeros, son personas que todavía no han empezado su vida laboral. Ante esta realidad, la clave es asegurar que estos nuevos profesionales tengan las habilidades y la formación que necesitan para ser los maestros, médicos y enfermeros del futuro”, subraya Cabrol.

proporción de médicos con respecto a la población de adultos mayores que existirá en las próximas décadas, así como la proporción de enfermeros por cada médico. Además de presentar proyecciones a futuro, el estudio Educación y salud: ¿los sectores del futuro? analiza cuál ha sido la evolución del empleo de maestros, médicos y enfermeros durante las últimas cuatro décadas en América Latina y el Caribe. “Estas tres ocupaciones han venido creciendo de forma notable en la región, pero lo más destacable es que los trabajos en

educación y salud son, en comparación con otros sectores, de buena calidad”, explica Marcelo Cabrol. Así, la publicación no solo muestra evidencia de que los ingresos de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe han crecido de manera notable en los últimos años, sino también que estos profesionales tienen una mayor probabilidad de percibir una pensión en la vejez que otros profesionales como ingenieros, abogados, periodistas o contadores, entre otros. Además, las mujeres representan la mayoría de los trabajadores en los sectores sociales y la brecha salarial de género es sustancialmente menor en estas ocupaciones que en otros sectores. “Mientras que en nuestra región las mujeres con educación postsecundaria aún ganan en promedio un 28% menos que los hombres, en educación y salud esta diferencia es de alrededor de un 10%”, señala Cabrol. Fotos. www.presidencia.gob.do

SANTO DOMINGO

Las proyecciones de este estudio se realizan a partir de una serie de variables dependiendo del sector. En el caso del sector educativo, se consideran la población en edad de estudiar, las tasas de matrícula escolar y el número de niños por maestro. Para el sector salud, se estima la

47

RITMO ECONÓMICO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.