Rev. RITMO ECONÓMICO ed ABRIL 2019

Page 1

AÑO 5 • No. 26 • MARZO - ABRIL 2019 • REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA

TURISMO

A pesar de los avances, las

Mujeres

enfrentan dificultades en el ámbito de los

Derechos Laborales

Crecimiento en industrias de hoteles y cruceros trae retos para satisfacer viajeros P.30 TRABAJO

Los riesgos de los CEO obsesivos P.20

ENERGÍA

La movilidad eléctrica en República Dominicana… retos y oportunidades P.10


MAGNAM



AÑO 5 • No. 26 • MARZO - ABRIL 2019 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA

10

ENERGÍA

32

La movilidad eléctrica en República Dominicana… retos y oportunidades

15

BANCA

Lavado de activos limita desarrollo económico de países

18

TRABAJO

Los colaboradores pueden diseñar sus compensaciones

30

24

TRABAJO

Los riesgos de los CEO obsesivos

30

TURISMO

Crecimiento en industrias de hoteles y cruceros trae retos para satisfacer viajeros

10

32

ENERGÍA

La Responsabilidad Social Empresarial en el sector energético

34

INDUSTRIAS

Industriales dominicanos buscan convertirla en dinero

40

RITMO NOTICIAS

El buen periodismo como antídoto de las noticias falsas RITMO ECONÓMICO

4

24

40


CEO / Directora Zonia Tejada

Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fenix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Ingrid Paredes, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez

Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional @RitmoEconomicoRD

www.ritmoeconomico.com

Diseño y Diagramación MK Studio Gráfico

Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe

Gerente de Ventas Jeannette Tezanos 809.781.8147

809.497.2007

info@ritmoeconomico.com

C. Benigno Filomeno de Rojas No. 262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, D.N. República Dominicana

AÑO 5 • No. 26 • Marzo - Abril 2019 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA

Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com

5

RITMO ECONÓMICO


El valor de un buen colaborador

A

veces suena a cumplido, cuando agradecemos los aportes que realizan nuestros colaboradores a los trabajos, proyectos o emprendimientos que desarrollamos, más aún cuando llegamos a las metas con éxito.

Sin embargo, más que una frase, agradecer a quienes comparten cada día nuestras tareas laborales es un acto de justicia, pues de su trabajo depende en gran medida cumplir con nuestros clientes y relacionados.

ZONIA TEJADA CEO / DIRECTORA

La tarea no es fácil, porque en el conglomerado de personas que trabajan en una empresa confluyen personalidades y formas de actuar distintas, que si no funcionan l mismo nivel pueden llevar al fracaso a la empresa.

Pero más allá de lo

Lograr que todos trabajen al mismo ritmo y en armonía es una ardua tarea que corresponde a quien dirige la empresa construir con normas claras y descripción de responsabilidades claras y precisas.

empatía entre todos

Pero más allá de lo técnico hay un reto más trascendental: establecer empatía entre todos los colaboradores, de manera que se sientan comprometidos y valoren como éxito propio los logros alcanzados por el equipo. Intercambiar o pedir ideas a quienes trabajan con nosotros, premiar sus iniciativas, tomaren cuentas sus sugerencias, así distinguir a quienes dan la milla extra, contribuye a construir empresas más productivas, con espacios de trabajo armoniosos y acogedores. No es un secreto, que el descontento entre quienes trabajan pone en peligro los objetivos y planes de desarrollo de cualquier entre productivo, sin importar el sector de la economía donde incidan. El reconocimiento a quienes trabajan es tan valioso, como la sanción para quienes cometen faltas que perjudican a la empresa ya sus compañeros y mantiene el justo equilibrio para un ambiente de trabajo sano y productivo.

RITMO ECONÓMICO

6

técnico hay un reto más trascendental: establecer los colaboradores, de manera que se sientan comprometidos y valoren como éxito propio los logros alcanzados por el equipo.



Coaching

Fotos. Fuente externa

POR FÉNIX PÉREZ MASTERMIND COACH

fenix@fenixperez.com

Puedes sacudirte de ahí. Como un elefante puede zafarse de una cadena. Cambiar un simple pensamiento puede hacer la diferencia entre la libertad y el ataque. Hay recursos tuyos, posibilidades, salidas, estrategias que no ves cuando te quedas y abrazas el pensamiento de ataque o de indefensión.

Cuando te atacan ¡Sacúdete, para cambiar y ganar!

C

uando te atacan “te están” colocando en una situación de INDEFENSIÓN. O expresado desde otro ángulo con más recursos: PERMITES QUE TE COLOQUEN EN UN ESTADO DE INDEFENSIÓN. “Con más recursos” pues esta expresión te concede PODER. Puedes sacudirte de ahí. Como un elefante puede zafarse de una cadena. Cambiar un simple pensamiento puede hacer la diferencia entre la libertad y el ataque. Hay recursos tuyos, posibilidades, salidas, estrategias que no ves cuando te quedas y abrazas el pensamiento de ataque o de indefensión. Un ejemplo de apariencia simple, pero agobiante es cuando alguien en tu trabajo “te lleva la vida” y minimiza tus esfuerzos. Imagina ir todos los días a un lugar así: “mi jefa me odia” “seguro que me quiere sacar del departamento” “molestarme es lo único que hace” “no me deja respirar, siempre me saca que si llegué tarde que si me fui temprano que si mi blusa le parece inapropiada”. Sencillamente es insoportable, sin embargo, no tienes opción, tienes que ir a trabajar (es tu sustento, te gusta y además los otros compañeros

RITMO ECONÓMICO

8

de trabajo son maravillosos). He tenido en mis MasterMinds participantes con situaciones como esta. Otro caso fue de un empresario muy exitoso que estaba comenzando a ver que “los clientes no entienden el costo de darles el servicio, no puedo bajar el precio” “ellos son unos abusadores, lo quieren todo gratis” “están ciegos, ya no ven el beneficio de mis servicios” “la competencia está dañando el mercado”. Hablo de personas exitosas, creativas, proactivas, que ciertamente han hecho un esfuerzo por resolver esto: descuentos, otros modelos de negocios, servicio y facturación, rechazar un contrato importante para dejar clara la postura, vestirse diferente para empatizar con la atacante, hablar duro con ella, hacerle regalos, etc. Pero fíjate, y siempre es así, que cada “solución” implementada parte de la misma raíz, del mismo paradigma, de la misma premisa “ME ESTÁN ATACANDO”. Y cuando el trasfondo es el mismo, los resultados serán los mismos. “No puedes resolver un problema desde la misma lógica que lo creó” A. Einstein.


La invitación es a SACUDIR esta premisa. Que consideres, solo considera, no tienes que creértelo ahora mismo: • Que no se trata de ti. • Que ese ataque es algo que NO ES TUYO, que es de la otra persona. • Que no tienes que defenderte de nada. • Que no puedes influir en la otra persona. • Que sólo cambiando tú, cambiará la situación; tu situación, no la del otro. Esto hicimos en el MasterMind con ambas situaciones y los resultados han sido formidables, más no sorprendentes pues CUANDO TU CAMBIAS TODO CAMBIA. La persona del primer ejemplo: • Decidió no prestarle atención; sin ser grosera, se limitó a ser educada y no seguir el juego de defenderse o de querer gustar. • Se enfocó en su trabajo, en las tareas que le gustan, en los informes y en crear oportunidades para el departamento. • Tanto creó, que no hubo más remedio que aceptar el mérito de sus ideas e implementar una que otra de ellas.

Hablo de personas exitosas, creativas, proactivas, que ciertamente han hecho un esfuerzo por resolver esto: descuentos, otros modelos de negocios, servicio y facturación,

• La jefa cambió con ella.

rechazar un contrato

En el segundo caso, él, con mucha resistencia y sólo para probar que tenía la razón sobre el mercado en su contra, decidió jugar con su mente aun sin la certeza de que era el camino correcto:

importante para dejar clara la postura, vestirse diferente para empatizar con la atacante, hablar duro con ella, hacerle regalos, etc.

• Asumió, este nuevo pensamiento como un juego: “ok, no se trata de mí, NO ES MIO,entonces qué puedo hacer diferente”. Era, esto, o salir del mercado. • Respondió a preguntas: qué otros clientes podrían necesitarme, cómo puedo servir apoyar mejor a los clientes que ya tengo (ellos están teniendo que cambiar, quiero apoyarlos,… si puedo). • De estas respuestas derivaron acciones solidarias y rentables. Siguió con lo que tenía aunque la rentabilidad esta baja en esos momentos. • Abrió otra línea de servicios para otro tipo de clientes aprovechando la estructura que ya tiene. • Salió del pesimismo y está actualmente estrechando lazos con sus clientes históricos. Esto no hay que comentarlo con todo el mundo, puedes y te invito a compartir este escrito, sin embargo, al emprender este tipo de pensamiento no hay que hablarlo con cualquiera. Hay personas que no entenderán tu postura, que te darán una lista de razones convincentes pero inservibles para continuar con el pensamiento de ataque. Resérvate para quienes estén en tu misma línea de pensamiento responsable, de crecimiento y cambio. Escríbeme para saber más sobre mis Grupos MasterMinds para Negocios, Ejecutivos y para la Vida. ¡¡¡Seguimos!!!

9

RITMO ECONÓMICO


Energía

La movilidad eléctrica en República Dominicana… retos y oportunidades El vehículo eléctrico como una opción económica de transporte ofrece múltiples ventaja, ya que no solo es amigable con el medio ambiente, sino que además, reduce el gasto en combustible en un 90 % y prácticamente no requiere mantenimiento.

RITMO ECONÓMICO

10

Como medio de transporte económico, generan un ahorro de hasta 90 por ciento en consumo de combustible y tecnología.

S

e calcula que para el 2019 la tendencia de los importadores de vehículos en el país se inclinará de manera directa por los vehículos eléctricos, muy específicamente las marcas Porsche, Hyundai, Chevrolet y BYD.

prácticamente no requiere mantenimiento”. También explicó que la empresa Generadora de electricidad CEPM ha importado vehículos eléctricos Chevrolet Volt para usar en su zona de servicio y alimentarlos con la misma energía que generan.

La Movilidad Eléctrica es un reto comercial con mucho futuro en República Dominicana, pero requiere el desarrollo de nuevas soluciones de recarga, así como de nuevas tecnologías, marketing y servicios.

En la actualidad, en la mayoría de los Hoteles la movilidad dentro de estos es realizada con vehículos y trenes eléctricos, lo que demuestra la efectividad de su uso.

Así lo visualiza el Ingeniero Charles Sánchez, explicando que el principal objetivo de esta nueva modalidad vehicular es reducir el uso de combustible fósiles la dependencia y el consumo energético. Además, reducir la contaminación atmosférica y el ruido en las ciudades.

Retos y oportunidades de esta nueva alternativa de transporte

Sánchez, presidente de Sertel Solar y su división Zero Emisión RD, una de las principales empresas distribuidoras en el país de vehículos eléctricos, destacó que: “El vehículo eléctrico como una opción económica de transporte ofrece múltiples ventaja, ya que no solo es amigable con el medio ambiente, sino que además, reduce el gasto en combustible en un 90 % y

Sánchez, quien es ingeniero electrónico en comunicaciones y se considera aficionado de esta alternativa vehicular que viene a revolucionar el

1 Lorem ipsum

Ilustración. freepik.com

POR ING. CHARLES SÁNCHEZ

Lorem ipsumcology energy green whash.

2 Lorem ipsum

Lorem ipsumcology energy green whash.

3 Lorem ipsum

Lorem ipsumcology energy green whash.

4 Lorem ipsum

Lorem ipsumcology energy green whash.


Foto. z101digital.com

mercado, asegura que la República Dominicana tiene las mejores oportunidades para que los usuarios adquieran vehículos eléctricos, resaltando que su verdadero impulso está en manos del gobierno y en menor medida de los fabricantes. “Con los incentivos creados en diferentes países se pueden importar vehículos eléctricos a precios muy razonables en términos económicos puesto que con el valor del galón de gasolina en el país permite que los vehículos eléctricos, con la economía que producen, puedan en un corto tiempo amortizar la inversión. En el 2013 fue promulgada en el país la Ley de Incentivos a la Movilidad Eléctrica 103-13 y no fue hasta el 2018 que los importadores pudieron hacer uso de esta.

Se considera el 2018 como el año del despegue de la movilidad eléctrica en el país, ya que se han importado más vehículos eléctricos que todos los importados desde el 2013- al 2017. El éxito de la movilidad eléctrica dependerá principalmente de los precios y presentaciones de los vehículos. El sector eléctrico debe acompañar este proceso facilitando el acceso a la recarga de modo sencillo y minimizando los costes. El impulso de la recarga nocturna con potencia convencional como principal modo de recarga, es la mejor forma de integrar garantizando cero emisiones.

En la actualidad se esta trabajando muy de cerca con las empresas de generación eléctrica tanto a través de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (ASOMOEDO) como por otras personas que intervienen en el sector de manera que se pueda masificar tanto las redes de carga como el uso de la movilidad eléctrica. Principales restricciones o prioridades para el uso de vehículos eléctricos Encontrar un lugar en sus ciudades donde cargarlo. La principal preocupación de potenciales consumidores—identificada por 76% de los encuestados— es la dificultad de encontrar sitios apropiados para recargar la batería de un vehículo eléctrico. Carga de la batería puede no ser suficiente. En un segundo nivel de prioridad, 66% de las personas encuestadas muestran inquietud porque la carga de un vehículo eléctrico pueda no ser suficiente para completar sus recorridos. Tiempo de carga de las baterías. El 64% de los encuestados se preocupa por el tiempo que toma cargar un vehículo eléctrico. El ingeniero Sánchez

afirma que en el caso de República Dominicana, y por la experiencia del uso del vehículo a nivel local, estas limitantes no son tan reales ya que las grandes distancias que se recorren en el país, se dan al salir de la ciudad, pero los que se mueve en la ciudad, con un vehículo eléctrico de los de menor autonomía puede hacer su recorrido sin problemas y recargar su vehículo cada dos o tres días sin dificultad. Estaciones de carga en el país Actualmente se cuenta con una red de cargadores eléctricos Nivel 2 distribuidos en diferentes partes de nuestro país: 6 en Santo Domingo, 3 en la Zona Norte y uno en Punta Cana, con una proyección de instalación de nuevos cargadores entre el 2018-2019 hasta totalizar 50 Unidades. El 2018 ha sido el año del despegue de la movilidad eléctrica en el país, ya que se han importado más vehículos eléctricos que todos los importados desde el 2013- al 2017.

Foto. eldinero.com

Esta ley permite la importación de vehículos eléctricos pagando solo un 50 % de arancel, 50 % Itbis y 50% de Primera Placa.

11

RITMO ECONÓMICO


Foto. frepik.com

Empresas

POR ANTONIO VIVES DIRECTOR, CUMPETERE EXPROFESOR ADJUNTO, STANFORD UNIVERSITY

Los ODS son una buena oportunidad para que las empresas redireccionen y reafirmen su responsabilidad ante la sociedad. Lamentablemente son también una oportunidad para parecerlo sin serlo, para la retórica por encima de la acción efectiva.

Los objetivos de desarrollo sostenible y las empresas: Oportunidades y riesgos

L

os Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, están de moda, sobre todo por los grandes esfuerzos de difusión que hacen sus promotores, el Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, las firmas de consultoría e instituciones académicas y de investigación, que derivan beneficios de ello, las Organizaciones No Gubernamentales, que ven en ellos una oportunidad de contribuir y una fuente de financiamiento para sus actividades, y algunas grandes empresas multinacionales, que los aprovechan para empacar algunas de sus actividades bajo ese rótulo, esperando que con ello mejore su reputación de responsabilidad ante la sociedad Pero ¿qué son los ODS? Los ODS pretenden ser una hoja de ruta, una guía de actuación, para contribuir al desarrollo sostenible del planeta entre el 2016 y el 2030. Cubren todos los aspectos posibles del desarrollo y están compuestos de 17 objetivos, con 169 metas a ser medidos a través de 232 indicadores. La responsabilidad primaria para su logro cae en los gobiernos de los países a través de sus propias

RITMO ECONÓMICO

12

inversiones y gastos, y, adicionalmente a través del funcionamiento de las instituciones y establecimiento de políticas económicas, industriales, regulatorias, fiscales, etc., conducentes para que el sector privado y la misma sociedad colaboren en ello. No hay espacio para comentar todos los ODS, pero para dar una idea baste decir que incluye objetivos en reducción de la pobreza, mejoras en educación, salud, consumo responsable e infraestructura, control del cambio climático, reducción de la desigualdad, calidad del agua en la tierra y en los océanos y energía sostenible, entre otros. Las actividades necesarias para el logro de los ODS son completamente voluntarias para todas las partes, la obligación de contribuir es moral, no hay fuentes de financiamiento especiales, no hay sistemas formales de coordinación para mejorar la efectividad de los recursos, no hay esquemas de priorización, sí hay esquemas de reportes voluntarios por parte de los países pero que muy pocos han reportado, no hay un sistema de agregación de resultados y por último, no hay penalizaciones para nadie por no cumplirlos.


Esta descripción puede darle una idea al lector de lo complejo que será el logro de los ODS, sin hablar de los inmensos recursos financieros que son necesarios invertir. Aunque ha transcurrido poco tiempo desde su entrada en vigencia el progreso es mínimo y las perspectivas no son muy halagüeñas. Pero sí hay un gran progreso en su difusión, informes, conferencias, libros, alianzas, entre otros. Hay mucho progreso en hablar, poco o nada en actuar. Ello no obsta para que no se deba hacer todo lo posible para lograrlos. En el resto del artículo nos concentraremos en el papel de las empresas en ese logro. Las empresas pueden y deben contribuir a ello, no solo porque sus actividades tienen impactos tangibles sobre el desarrollo sostenible, sino además porque les conviene operar en usa sociedad más desarrollada, sana, educada, etc., que mejore la demanda de sus productos, sino además porque tienen una obligación moral de servir a esa sociedad, de la cual se nutren para sus actividades, a través de la mano de obra educada y saludable que le proporciona, de los insumos físicos y financieros y en particular de los recursos naturales (agua, aire, energía, etc.) que le permite utilizar, entre otros. Y recordemos, además, que parte del subdesarrollo sostenible se debe a la irresponsabilidad de algunas empresas en los mercados laborales (derechos humanos, explotación de la mano de obra), el medio ambiente (¿degradación?) y en general el consumo no sostenible de algunos recursos. Las empresas tienen la responsabilidad de mitigar sus impactos negativos, tomar las medidas correctivas necesarias y de potenciar sus impactos

positivos, y por lo comentado arriba, de hacer lo que le sea posible, más allá de sus actividades pasadas y presentes, para contribuir a un futuro mejor, al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esa es su responsabilidad ante la sociedad, lo que en parte coincide con los 17 ODS y sus 169 metas. ¿Cómo pueden contribuir? Podemos distinguir entre dos niveles, uno el “hacer cositas” (filantropía, plantar árboles, voluntario, desarrollo comunitario, etc.) que es lo que, lamentablemente muchos entienden por la Responsabilidad Social de la Empresa, RSE. Esto es parte de su responsabilidad, pero no es lo crítico, no es lo que tiene impacto. Su verdadera responsabilidad reside no solo en la mitigación de los impactos negativos y el potenciar los positivos, sino lo más importante es, a través de sus actividades y productos y servicios, mejorar las condiciones de vida de la sociedad, con la gestión eficiente y efectiva de los recursos, humanos, físicos, naturales y financieros. Es buscar hacer el mayor bien posible. No es cuestión solamente de hacer pequeños ajustes a sus actividades tradicionales, se trata de tomar acciones adicionales con ese objetivo en mente. Y es aquí donde los ODS pueden proporcionar una guía. Pero el objetivo no debe ser el decir que se contribuye al logro de los ODS, el objetivo debe ser implementar acciones específicamente

Para demostrar contribución, muchas empresas hacen un análisis de las actividades normales de la empresa en

dirigidas al logro de los ODS. Sin embargo, lamentablemente, lo que se ha observado hasta ahora, con contadas excepciones, es que las empresas quieren aprovechar la visibilidad de los ODS para parecer que hacen contribuciones, pero la realidad es que lo que ha cambiado no es la acción, es la retórica. Para demostrar contribución muchas empresas hacen un análisis de las actividades normales de la empresa en función de los ODS y las imputan como tales. Son muy pocas las que cambian de estrategia o llevan a cabo actividades que sean incrementales, que no se hacían antes, que sean significativas (regalar la comida que sobra en la cafetería no es contribución a la reducción de la pobreza, dar entrenamiento en discriminación no es reducir la desigualdad), que tengan impacto tangible y que sean sostenibles en el tiempo, no solo acciones puntuales para quedar bien. Los ODS son una buena oportunidad para que las empresas redireccionen y reafirmen su responsabilidad ante la sociedad. Lamentablemente son también una oportunidad para parecerlo sin serlo, para la retórica por encima de la acción efectiva. Y una advertencia final. Todas las empresas, independientemente de su capacidad, deben ser responsables ante la sociedad en el sentido expresado arriba, pero no todas tienen la capacidad para cambiar sus estrategias en función de los ODS. Es preferible concentrarse en hacer lo mejor posible y no caer en la tentación de hacer el juego de los que dicen que contribuyen a los ODS y no lo hacen. Responsabilidad es la prioridad, lo de la contribución a los ODS es el resultado.

función de los ODS y las

Ilustra ción. fr eepik.c om

imputan como tales.

13

RITMO ECONÓMICO


Energía

La energía solar tiene el poder de cambiar vidas

POR LAURA ROJAS

Nature Power Foundation representa una suma de esfuerzos y experiencias de profesionales de alto nivel que junto a Laura trabajan apegados a los valores: compromiso, solidaridad, responsabilidad, transparencia, trabajo en

Foto. frepik.com/jigsawstocker

equipo y calidad...

RITMO ECONÓMICO

14

L

a pasión, la convicción, el compromiso y la vocación de servicio para promover el desarrollo social y económico de la República Dominicana y el Caribe han impulsado a Laura Rojas a emprender Nature Power Foundation (NPF), organización sin fines de lucro creada en el año 2017 como una innovación social. La misión de NPF es mejorar las condiciones de vida y contribuir con el desarrollo sostenible de comunidades que viven en extrema pobreza en la República Dominicana y el Caribe, facilitándoles el acceso a los servicios básicos de energía limpia y agua potable mediante fuentes de energía alternativa y paneles solares que protegen el medio ambiente. Laura Rojas es Ingeniera Industrial con Maestría en Liderazgo de Servicio e Innovación y Certificación en Gerencia de Asociaciones Sin Fines de Lucro y Desarrollo Comunitario. Su experiencia en otras instituciones sociales en temas de educación y bienestar de niños y jóvenes en extrema pobreza y en la contribución al fortalecimiento del sistema de salud dominicano para reducir la mortalidad neonatal, la llevaron a reflexionar en un emprendimiento enfocado en cubrir necesidades básicas del ser humano como son el acceso al agua y la energía, que tristemente aún en nuestro país y

en todo el Caribe para muchas personas no están cubiertas. Nature Power Foundation representa una suma de esfuerzos y experiencias de profesionales de alto nivel que junto a Laura trabajan apegados a los valores: compromiso, solidaridad, responsabilidad, transparencia, trabajo en equipo y calidad, convencidos de que han nacido para ayudar a cambiar vidas y dejar un impacto positivo en la generación actual y las futuras. La fundación contribuye al logro de los compromisos asumidos por los Países en la agenda 2030 de Naciones Unidas, impactando en ocho de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), especialmente en el 6: Agua y Saneamiento y el 7: Energía Asequible y No Contaminante. También apoya los resultados esperados que como País República Dominicana ha plasmado a través de la Ley 1-12 y su Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), que entre sus objetivos están: a.- Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible, y b.- Manejo sostenible del medio ambiente (objetivos generales 3.2 y 4.1 de la END 2030). Algunas huellas positivas que Nature Power Foundation ha dejado en este año 2018 en el país, con el apoyo económico de donantes solidarios y el empoderamiento de la comunidad, son: la electrificación rural de la Escuela San José de Joca en Elías Piña para beneficiar a 80 estudiantes con energía limpia y acceso a tecnología; acueducto comunitario por bombeo solar en San Juan de la Maguana para beneficiar alrededor de 300 personas; electrificación rural de 41 casas en la comunidad de Arroyo Grande, La Florida, San Juan de la Maguana; electrificación rural de la Escuela Cristina Cedeño La Ceiba de Blandino en la provincia La Altagracia y apoyo al emprendimiento sostenible de jóvenes propietarios de una fábrica de lácteos en Barahona, entre otras acciones orientadas a generar bienestar en las comunidades y cambiar vidas mediante energía alternativa y paneles solares que tienen un impacto positivo en la sostenibilidad del medio ambiente.


Banca

Lavado de activos limita desarrollo económico de países Foto. eldinero.com.do

en el caso de la República Dominicana está en un punto importante, debe tomar medidas. No puede correr el riesgo de que sea afectada”, advierte. Sugerencias

E

l lavado de activos corroe las economías de los países en que se enquista y limita su desarrollo, ya que reduce las inversiones de los gobiernos y afecta el acceso de la población a los servicios más prioritarios.

Con 22 años de experiencia trabajando para gobiernos y el sector privado en la prevención de lavado, el experto mexicano Alberto Dávila a diseñar un programa de enseñanzas, tanto para funcionarios públicos como dueños y ejecutivos de empresas privadas. Uno de esos resultados destaca Dávila, es que cuando un país es imputado como permisivo con el lavado de activos, los organismos internacionales le cobran intereses más altos en sus financiamientos, lo que encarece los costos del dinero que reciben. Otra consecuencia es que puede incidir en sectores tan importantes de la economía como el turismo. “impacto de la mala reputación del país afecta el desarrollo económico”, enfatiza. En el caso de la República Dominicana, explica el índice de Transparencia y Corrupción la coloca en una posición preocupante, que debe mover a los responsables de administrar el país a tomar medidas para que no afecte la reputación internacional. “México debe ser tomada como ejemplo, pero

• Si no tiene lavado de activos en las campañas electorales, no es excusa para no blindar la reputación del país, por eso se deben tomar medidas para evitar el ingreso de fondos sucios a través del llamado

POR ALBERTO DÁVILA

El dinero sucio cambia la reputación del país, porque provienen de distintas fuentes como robo público, sobornos, narcotráfico, tráfico de personas, prostitución, entre otros

marketing político.

ilícitos, que deben ser

• El dinero sucio cambia la reputación del país, porque provienen de distintas fuentes como robo público, sobornos, narcotráfico, tráfico de personas, prostitución, entre otros ilícitos, que deben ser combatidos.

combatidos.

• Las acciones deben ser mediáticas, porque son responsabilidad de todos y empiezan en la educación desde los hogares. • Los países deben avanzar el combate a la corrupción moviéndose desde todos los ámbitos. • Cuidar las industrias de las falsificaciones, el contrabando. Si los actores no conocen que se hace para la protección industrial los organismos fallan, por eso hay que informar lo bueno y lo malo. Una necesidad importante es que las acciones sean reales, pero se requiere de presupuestos, dar beneficio a las empresas que investigan en el combate a la corrupción desde el ámbito fiscal Dávila, puntualiza en la necesidad de la construcción de liderazgos fuertes, tanto en el gobierno como en la empresa privada, como un mecanismo de salvaguarda para evitar que la economía se vea afectada por las distintas formas de corrupción que genera el lavado de activos.

15

RITMO ECONÓMICO


Energía

Interconexión de mercados eléctricos

El autor posee Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica del Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, New York, USA. Ingeniero Mecánico-Electricista, honor “Magna Cum Laude”, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Santo Domingo, República Dominicana. Consultor en los sectores energía y electricidad. Ex Decano de la Facultad de Ingeniería e Informática de la Universidad APEC (www.unapec.edu.do). Autor de los libros “Componentes Eléctricos de Potencia de las Centrales Termoeléctricas a Vapor” y “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas”. fhnunezramirez@gmail.com Frank Núñez Frank Núñez-Ramírez @franknunezr

RITMO ECONÓMICO

16

¿En qué consiste la interconectividad de los mercados eléctricos? La interconectividad de los mercados de energía es una realidad tangible que, no solamente garantiza la explotación plena de los recursos renovables para producción de electricidad, sino que, también genera economía de escala, reducción de reservas, operación más eficiente de los sistemas eléctricos y uso óptimo de los recursos naturales de cada país. Aspectos positivos relativos a la interconectividad Entre los beneficios que se derivan de la interconexión de los mercados eléctricos, podemos citar los siguientes: • Generación inmediata de economía de escala. • Reducción de las reservas, en términos de centrales auxiliares o de picos y de centrales de emergencia. • Operación más eficiente de los sistemas eléctricos. • Uso más óptimo de los recursos naturales de cada país. • Mayor explotación, con integridad, seguridad y estabilidad de los recursos renovables de cada uno de los países que participan en la interconexión de sus mercados. • Mayor flujo de inversión en energía limpia. • Posibilidad de apoyo financiero por parte de las instituciones multilaterales de financiamiento. • Incremento de la cantidad de puestos de trabajo tecnológicos y de calidad. • Mayor ingreso de divisas para los países que participan en el esquema de interconexión, por concepto de la comercialización de la energía en los diferentes mercados eléctricos.

Países y regiones que han adoptado la interconectividad de los mercados eléctricos De acuerdo con el JRC Technical Report denominado “HVDC Submarine Power Cables in the World” (Cables de Potencia de Alta Tensión a Corriente Continua en el Mundo), de los autores Mircea Ardelean y Philip Minnebo, año 2015 [1], más del 70% de los cables submarinos de potencia, a corriente continua están localizados en mares adyacentes al continente europeo. Los autores también afirman que islas localizadas cerca de las costas continentales y naciones consistentes en archipiélagos, son lugares apropiados para esa tecnología. Es por esto que consideramos que las Antillas Mayores y Menores son candidatas ideales para ser interconectadas entre sí, y con países continentales, tales como Venezuela y Colombia, e inclusive, los Estados Unidos, a través de la Florida. Foto. frepik.com/whatwolf

POR FRANCISCO H. NÚÑEZ-RAMÍREZ MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE POTENCIA ELÉCTRICA (RENSSELAER POLYTECHNIC INSTITUTE, U.S.A.) INGENIERO MECÁNICOELECTRICISTA (UASD, R.D.)

En nuestro artículo anterior, “Almacenamiento de Energía en Sistemas Eléctricos de Potencia”, indicamos que un segundo método utilizado para permitir la expansión de las fuentes renovables de energía, que inyecten energía a sistemas eléctricos interconectados, es el de interconexión de los mercados eléctricos regionales. En esta entrega ponderaremos las ventajas de esta solución.


La Figura 1 muestra un mapa con las interconexiones de mercados eléctricos existente en la actualidad en Europa:

Interconexión Eemshaven, Holanda – Feda, Noruega Designación: NorNed Capacidad: 700 MW Tensión: ±450 kV Bipolar Longitud: 580 km Nota: El cable submarino de potencia a corriente continua de mayor longitud del mundo.

legal no es ociosa, toda vez que los costos operacionales para garantizar la integridad, estabilidad y seguridad del sistema de potencia son directamente proporcionales a la cantidad de inserción de energía renovable en sistemas eléctricos aislados. Una de las razones del gran éxito de España en el desarrollo de sus fuentes renovables es la excelente interconexión eléctrica que posee con el mercado eléctrico de Francia.

Figura 1: Interconexión a Alta Tensión y Corriente Continua de Europa [1] Fuente: Mircea Ardelean, Philip Minnebo, JRC Technical Report, “HVDC Submarine Power Cables in the World” (Cables de Potencia de Alta Tensión a Corriente Continua en el Mundo), año 2015, Pagina 18 [1] Como ejemplos ilustrativos, mostramos en las Figuras 2 y 3 las dos interconexiones más destacadas del mundo, la de mayor potencia a transmitir y la de mayor longitud, en Japón y la existente entre Noruega y Holanda, respectivamente. Interconexión Islas Honshu y Shikoku, Japón Designación: Kii Channel HVDC Capacidad: 1200 MW Tensión: ±250 kV Bipolar Longitud: 50 km Nota: El cable submarino de corriente continua de mayor potencia del mundo.

Figura 2: Interconexión entre las islas japonesas Honshu y Shikoku [1] Fuente: Mircea Ardelean, Philip Minnebo, JRC Technical Report, “HVDC Submarine Power Cables in the World” (Cables de Potencia de Alta Tensión a Corriente Continua en el Mundo), año 2015, Pagina 55 [1]

Figura 3: Interconexión entre Holanda y Noruega [1] Fuente: Mircea Ardelean, Philip Minnebo, JRC Technical Report, “HVDC Submarine Power Cables in the World” (Cables de Potencia de Alta Tensión a Corriente Continua en el Mundo), año 2015, Pagina 50 [1] Interconectividad de los mercados eléctricos de la región del Caribe Como hemos señalado, una de las ventajas de la interconectividad de los mercados eléctricos en una región determinada, es que favorece la expansión, sin barreras tecnológicas, de las fuentes de generación eléctrica a partir de energías renovables, viento y sol, fundamentalmente en nuestro país. La Ley de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales No. 57-07 [2] limitó la generación de electricidad a partir de fuentes renovables de energía a un 25% de la demanda máxima del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). En este 25% están incluidas las centrales hidroeléctricas, las cuales representan el 13% del SENI. Es decir, que la legislación vigente tiene reservado solo un 12% de la demanda máxima a las fuentes renovables de energía, es decir, solar, eólica, mareomotriz, biomasa, geotérmica, etc. Pero, es necesario destacar que esta disposición

La Figura 4 muestra de manera esquemática como se podría realizar la interconexión entre los mercados eléctricos de la región del Caribe: Figura 4: Representación esquemática de la interconexión de los mercados eléctricos del Caribe Fuente: Google Image® / Representación del Autor® Conclusiones Importantes Algunos de los beneficios que nuestro país derivaría de su participación en un esquema de interconexión eléctrica regional son los siguientes: Mayor expansión de la inversión en centrales eléctricas eólicas y solares, así como en cualquier otra fuente de energía renovable. Mejora de la estabilidad en el sistema eléctrico interconectado (SENI). Reducción el uso de reserva rodante en las centrales primarias o de base. Reducción de la necesidad de deslastrar o desconectar cargas en los circuitos de distribución, ante disturbios en el sistema interconectado. Mejora sustancialmente el perfil de tensión o voltaje del sistema eléctrico.

17

RITMO ECONÓMICO


Trabajo

Los colaboradores pueden diseñar sus compensaciones

POR CRISTINA CUBERO DIRECTORA REGIONAL CONSULTORÍA DE DELOITTE

El auto-servicio es clave, el habilitar posibilidades para que los empleados tengan acceso a las ofertas de recompensas en cualquier momento y en cualquier lugar y como lo deseen brinda un importante diferenciador.

L

a visión del cliente “creador de productos”, entregando sus necesidades y expectativas en las mesas de diseño, es una fórmula de comprobado resultado en las compañías. Un diseño rígido, único, que parte solamente de la visión de los expertos de la empresa es una ruta al fracaso. Al revisar lo habitual de estos esquemas al cliente externo, es difícil imaginar que dentro de las organizaciones las remuneraciones puedan ser poco dinámicas y creativas, pero sobre todo que el colaborador, sus características y sus preferencias no formen parte en el diseño de una de las principales herramientas de compromiso: su compensación total. Una reciente investigación de Recompensas de Impacto, realizada por Bersin- Deloitte, revela que, las empresas de alto rendimiento incorporan hasta dos veces más modelos de compensación diseñados con el colaborador que aquellas de bajo rendimiento. Lo que evidencia una estrecha relación entre las organizaciones que participan a sus colaboradores en el “qué” y “cómo” remunerar y los resultados exitosos para la compañía. Las claves que este estudio revela que para lograr este impacto de las remuneraciones, el compromiso y los resultados son: 1. Utilice los datos y comentarios de los empleados para evolucionar y mejorar continuamente sus ofertas de recompensas y cómo hacerlas atractivas. Las organizaciones de alto rendimiento escuchan a sus empleados, aprenden, diseñan, afinan y comunican sus ofertas de recompensas partiendo de esas ideas. Esto fomenta la confianza en el sistema y el compromiso. Es clave buscar aportes y datos, tanto de empleados como de otras fuentes (por ejemplo, datos de mercado, proveedores, candidatos). Con esta información hacer escenarios para evaluar y revisar las ofertas de recompensas. Además, también deben analizar datos sobre el costo, la participación, la utilización, los criterios y la elegibilidad de las ofertas de recompensas actuales de la organización. Es clave generar redes y canales de escucha y determinar patrones de preferencia, igual que se hace con los clientes. Acérquese a su departamento de diseño y analice toda la inteligencia de mercado que está detrás de un producto o servicio.

Foto. frepik.com/yanalya

RITMO ECONÓMICO

18

2. Proporcionar a los empleados tecnologías fáciles de usar y autoservicio, en cualquier momento y lugar. Se debe asegurar que sea fácil para cada colaborador administrar y gestionar su remuneración. Si el colaborador puede ver cómo se mueve su gráfica de compensación podrá ver cómo están también sus resultados y esto será un claro motivador para acelerar sus metas. ¿Ha notado cómo las Apps modernas impulsan a muchas personas a dar “más pasos o hacer más ejercicio”? Este esquema sigue la misma lógica. Algunas compañías han implementado para iniciar el proceso tarjetas electrónicas de puntos/salariopuntos/días libre, que el colaborador administra y cambia por salario/tiempo en el momento en que lo necesita. La empresa puede iniciar con modelos pequeños e ir ampliando el alcance. El auto- servicio es clave, el habilitar posibilidades para que los empleados tengan acceso a las ofertas de recompensas en cualquier momento y en cualquier lugar y como lo deseen brinda un importante diferenciador. Es clave habilitar múltiples tecnologías de recompensas de autoservicio y fáciles de usar en varias plataformas (por ejemplo, web, móvil). 3. Asegúrese de que la comunicación de recompensas sea frecuente y los mensajes transparentes. Las comunicaciones de recompensas consistentes y convincentes son claves para informar, educar y entusiasmar a los empleados sobre las ofertas disponibles. Es ideal que estos mensajes puedan ser especializados para sus segmentos. Asegúrese de que los empleados entiendan tanto el por qué de las recompensas (su concepto y propósito) como el cómo (lo que ofrece y cómo inscribirse). No es adecuado que los empleados saquen sus propias conclusiones acerca de cómo y por qué se dieron a conocer ciertas ofertas de recompensas, la comunicación debe ser transparente para generar confianza en el sistema. Sin duda, el mundo de las remuneraciones ofrece un amplio desafío creativo para las organizaciones, pero sobre todo, un enorme potencial a explotar tanto para la productividad como para el bienestar de los colaboradores.


5


En Portada

A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dificultades en el ámbito de los

Derechos Laborales Un estudio realizado a lo largo de 10 años muestra que, si bien las reformas han mejorado la inclusión económica de las mujeres, aún subsisten desigualdades.

RITMO ECONÓMICO

20


21

RITMO ECONÓMICO

Fo to se Ilu str ac ion es . fr ep ik.c om


En Portada VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

“Si las mujeres tuvieran igualdad de oportunidades para desarrollar todo su potencial, el mundo no solo sería más justo, sino también más próspero”, según Kristalina Georgieva, Presidenta Interina del Grupo

.com frepik Foto.

Banco Mundial.

RITMO ECONÓMICO

22

D

e acuerdo al índice de 2019 publicado por el Banco Mundial, a nivel mundial a las mujeres solo se les reconocen apenas tres cuartas partes de los derechos legales de los que gozan los hombres, lo cual limita su capacidad para conseguir empleos o empezar un negocio y tomar las decisiones económicas que sean más beneficiosas para ellas y sus familias.

El índice, presentado en el informe Mujer, Empresa y el Derecho 2019: Una Década de Reformas, analiza los diversos hitos en la vida laboral de una mujer, desde su primer empleo hasta su jubilación, así como las protecciones legales asociadas con cada una de estas etapas. Los datos abarcan un período de 10 años, en el cual 187 países reciben una puntuación en función de ocho indicadores.

“Si las mujeres tuvieran igualdad de oportunidades para desarrollar todo su potencial, el mundo no solo sería más justo, sino también más próspero”, según Kristalina Georgieva, Presidenta Interina del Grupo Banco Mundial.

Alcanzar la igualdad de género no es un proceso a corto plazo, y requiere una fuerte voluntad política y un esfuerzo concertado de parte de los Gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, entre otros; sin embargo, las reformas legales y regulatorias pueden desempeñar un papel fundamental, siendo un primer paso importante.

“El cambio está ocurriendo, pero no lo suficientemente rápido, y a 2700 millones de mujeres se les sigue limitando legalmente el acceso a los mismos empleos que los hombres. Es fundamental que eliminemos las barreras que impiden el avance de las mujeres, y con este informe nos proponemos demostrar que las reformas son posibles y acelerar el cambio”.

En los últimos 10 años se han logrado avances considerables en las áreas medidas por el índice. Durante ese período, el promedio global aumentó de 70 a 75. En 131 economías se introdujeron 274 reformas a las leyes y reglamentaciones para favorecer la inclusión económica de la mujer.


Foto. frepik.com

35 países implementaron protecciones legales contra el acoso sexual en el trabajo, garantizando los derechos de casi 2000 millones de mujeres más que hace una década. 22 economías eliminaron las restricciones al empleo de las mujeres, aumentando sus posibilidades de acceder a determinados sectores de la economía que antes les eran prohibidos. Y en 13 economías fueron adoptadas leyes que exigen igual remuneración por trabajo de igual valor. Actualmente, seis economías —Bélgica, Dinamarca, Francia, Letonia, Luxemburgo y Suecia— han obtenido la puntuación perfecta de 100 puntos, lo cual significa que reconocen a mujeres y hombres los mismos derechos legales en las áreas examinadas. Hace una década, ninguna economía podía otorgarse ese logro. Según el índice, las economías que llevaron a cabo reformas registraron un mayor crecimiento en el porcentaje de mujeres que trabajan, lo cual contribuyó al empoderamiento económico de las mujeres. A pesar de estos esfuerzos, las mujeres en muchas partes del mundo aún enfrentan leyes y reglamentaciones discriminatorias en cada una de las etapas de su vida laboral. 56 países —pertenecientes a todas las regiones y niveles de ingreso del mundo— no adoptaron ningún tipo de reforma para mejorar la igualdad de oportunidades de las mujeres durante el periodo de 10 años. El ritmo de reformas más lento fue registrado en la categoría de Gestión de activos, que examina las diferencias de género en los derechos de propiedad.

Población Total

Alcanzar la igualdad de género no es un proceso a corto plazo, y requiere una fuerte voluntad política y un esfuerzo concertado de parte de los Gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, entre otros; sin embargo, las reformas legales y regulatorias pueden desempeñar un papel fundamental, siendo un primer paso importante.

Población Femenina

10,766,998 5,405,661

NÚMEROS EN REPÚBLICA DOMINICANA

41%

de mujeres en la fuerza laboral

23

RITMO ECONÓMICO


Foto. frepik.com/yanalya

Trabajo

POR J. LUIS ROJAS

lrojas50@hotmail.com

Los CEO con ego enfermizo suelen obsesionarse solo con aquellos proyectos, ideas, propósitos, actividades, favores y personas, que a corto plazo les garanticen supuestos beneficios personales, tales como: visibilidad, lealtad, reconocimiento inducido y posicionamiento.

Los riesgos de los CEO obsesivos

C

EO es una sigla procedente de la lengua inglesa. Su denominación puede variar según el país y la naturaleza de la empresa, la institución o la compañía. Pese a ello, la esencia de su significado siempre se usa para identificar a aquel que es el máximo responsable de la administración y la gestión de una organización. En síntesis, el CEO puede ser un presidente ejecutivo, un director gerente, un director general o un consejero delegado. Desde la lógica formal, no se concibe que puedan existir organizaciones lideradas por CEO con evidentes trastornos obsesivos compulsivos. Los ambientes laborales controlados por CEO obsesivos son rígidos, inflexibles, egocéntricos, extremadamente disciplinados, organizados y limpios. Por la naturaleza misma del pensamiento de los CEO obsesivos, éstos solo se sienten confiados cuando logran tener el control absoluto de los procesos y del quehacer de sus colaboradores. Los arranques emocionales de los CEO que padecen trastornos obsesivos compulsivos impactan negativamente el estado emocional y creativo de sus colaboradores. El afán por

RITMO ECONÓMICO

24

controlar todo cuanto acontece y se mueve a su alrededor, así como su continua actitud de no confiar en nada ni en nadie, lo empujan a tomar decisiones desacertadas, con las que se ponen en riesgo los activos tangibles e intangibles de las organizaciones que ellos gestionan. La obsesión por mantener el control absoluto de lo que se hace y se dice en sus entornos, convierte a los CEO en personas predecibles, infelices, desconfiados, irrespetuosa, tóxicos y egocéntricos. Sin dudas, el temperamento de los CEO obsesivos les ayuda a obtener y a exhibir logros más cuantitativos que cualitativos, aunque el precio por ellos sea privar a sus colaboradores de buena salud emocional. Los CEO con ego enfermizo suelen obsesionarse solo con aquellos proyectos, ideas, propósitos, actividades, favores y personas, que a corto plazo les garanticen supuestos beneficios personales, tales como: visibilidad, lealtad, reconocimiento inducido y posicionamiento. Además, los CEO con trastornos obsesivos severos usan las relaciones humanas, profesionales, laborales y sociales como recurso mediático para enrostrarles a los demás su capacidad y vocación irracional de trabajo. Desde


la creencia errada de los obsesivos, lo único que tiene valor es lo que ellos hacen y proponen. Su extraño ADN no les permite entender que la lealtad sincera de sus colaboradores es una consecuencia de la calidad del liderazgo que ellos ejercen. Tomando en cuenta el rol estratégico de los CEO, tanto dentro como fuera de las organizaciones que lideran, se sobreentiende que, para ellos poder llevar a cabo tan compleja y diversa tarea, deberán ser personas con sólida y probada inteligencia emocional, cognitiva, social y espiritual. Los CEO designados, sin importar la naturaleza y tamaño de la entidad, tendrá que poseer y evidenciar competencias blandas y duras al respecto. Penosamente, en determinadas empresas, instituciones y compañías no siempre se cuenta con mecanismos confiables que les permitan designar CEO sanos emocionamente, es decir libres de trastornos obsesivos compulsivos. En la estructura del pensamiento de los CEO, es imperdonable que las personas se equivoquen o incurran en algún error. Para ellos todo tiene que ser perfecto, independientemente del delicado y vulnerable estado de su salud mental.

Ilustración. frepik.com/macrovector

Como se observa, el rol estratégico y operativo que ha de jugar un CEO tiene como requisito

básico el poseer las competencias blandas y duras necesarias para poder gestionar el presente y futuro de la entidad que lidera, en un ambiente alegre, colaborativo, confiable y sano, que genere logros sostenibles y significativos. Se ha comprobado que la rotación de personal es más frecuente en las empresas, instituciones y compañías lideradas por CEO con trastornos obsesivos compulsivos. Para lograr que el CEO gestione estratégicamente el presente y futuro de la organización que representa, es necesario que éste tenga la capacidad y habilidad para conocer las fortalezas de cada empleado y tomar medidas para consolidarlas y mejorarlas. Además, tiene que ser alguien educado, con actitud para negociar, dialogar y saber cómo hacer que cada colaborar se sienta integrado y leal a los proyectos, desafíos y retos de la entidad. Factores de los trastornos obsesivos severo En la actualidad, existen muchas informaciones y reflexiones que validan el hecho de que para crear y mantener climas laborales sostenibles, creativos, innovadores, colaborativos, confiables y felices, es imprescindible que los CEO designados para llevar a cabo la compleja tarea de gestionar estratégicamente los procesos que sirven de sustento al quehacer de

las organizaciones, cuenten con un estado de salud mental sano. Es decir, siempre serán más objetivas, certeras e inteligentes las decisiones y actuaciones procedentes de CEO con un buen bienestar físico, mental y social. Sin dudas, las empresas e instituciones lideradas por CEO sin trastornos obsesivos severos son más alegres, felices y humanas. La actitud y actuación que exhiben muchos CEO, tanto dentro como fuera de las empresas e instituciones que lideran, pueden estar motivadas por la mala calidad humana y profesional de sus colaboradores internos que interactúan en el ecosistema laboral. Sin ánimo de justificar los arranques irracionales de los CEO trastornados, hay que reconocer que existen climas laborales hostiles, habitados por personas que viven y cabalgan con sus mochilas llenas de resentimiento y emociones negativas: Agresión, venganza, humillación, traición, manipulación, menosprecio, mezquindad, miedo, intolerancia, ira, rabia, rencor, prepotencia, envidia, enojo, odio, engaño, hostilidad, pesimismo, entre otros intangibles tóxicos. La energía y vibra que salen de los cuerpos y almas de los CEO con trastornos obsesivos severos, solo sirven para establecer climas laborales tóxicos, improductivos, inestables, apáticos y excluyentes. Los estudiosos del comportamiento humano afirman que entre los factores que más contribuyen al desarrollo de los trastornos obsesivos severos en las personas, se destacan los de indoles biológicos, los que provienen del ambiente familiar (la crianza) y los del entorno psicológico. Además, se argumenta que la calidad del ecosistema laboral podría considerarse como parte de los factores que inciden en los trastornos obsesivos severos que padecen determinados CEO. Más allá de los factores negativos del ecosistema laboral, los CEO con ego enfermizo suelen obsesionarse solo con aquellos proyectos, ideas, propósitos, actividades, favores y personas, que a corto plazo les garanticen supuestos beneficios personales, tales como: visibilidad, lealtad, reconocimiento inducido y posicionamiento. Es indiscutible que contar con colaboradores dañados emocionalmente, incide en la buena o mala gestión de los CEO. En pocas palabras, es casi imposible que los CEO que padecen trastornos obsesivos severos, puedan crear y mantener climas laborales sanos, productivos, competitivos, creativos e inclusivos. Los CEO tienen que ser personas sanas emocionalmente, respetuosos de la dignidad humana y de la institucionalidad en todas sus dimensiones.

25

RITMO ECONÓMICO


Trabajo

¡Errores más comunes en la búsqueda de trabajo!

POR INDIANA TAMAREZ MAÑANÁ DIRECTORA EJECUTIVA DE AGRHUPA. PSICÓLOGA ORGANIZACIONAL, ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS, MAESTRÍA EN NEGOCIOS.

D

esde el pasado mes de febrero estamos realizando un proyecto e iniciamos un registro de las vacantes y entrevistas realizadas para poder ocuparlas. Y aunque parezca increíble hemos visto a más de 250 candidatos para poder emplear a tan sólo 28 personas en igual número de puestos de trabajo. Pero, hay dos manifestaciones que nos siguen impactando en todo este proceso: 1ero. La falta de competencias humanas y técnicas en los candidatos. y 2do. la forma como se comportan en un proceso de selección. De la primera situación no hablaré ahora porque es un tema que tenemos más de 15 años tratando, y que al parecer escribiremos por 10 años más y cuidado.

Foto. frepik.com/ijeab

Pero con respecto a la 2da. Situación: "Conducta de los candidatos durante el proceso de selección",

descubrimos que a pesar de todo lo que se ha dicho, de todo lo que hay en internet, de todo lo que se ha escrito, las personas siguen cometiendo “faltas tontas” que les hacen perder la oportunidad de ser considerados para empleos fantásticos, para el cual de hecho, pueden reunir las condiciones. Porque decimos que son “faltas tontas”, porque para alguien con títulos, con experiencia, con deseos de trabajar y en ocasiones son empleo... se supone que debería ser imposible fallar en estos detalles.... pero, ponemos de nuevo el tema en el tapete con la esperanza de que lo vuelvan a leer y algunos de ustedes evite caer en estos errores más comunes que cometen los candidatos durante el proceso de selección de personal, he acá sólo los 6 más frencuentes que he vivido en estos meses (pero han sido mucho más). 1er. Error. Comenzar a preguntar detalles del trabajo, desde la primera llamada de contacto: Y dónde es el empleo?, cuánto pagan?, cual es la vacante?.... Querido candidato, una persona interesada en trabajar escucha primero la propuesta y luego, una vez que avanza en el proceso de evaluación, pregunta ¿por qué?, porque las ofertas de empleo pueden ser modificadas en el transcurso de la evaluación y acercamiento a un determinado candidato, todo puede cambiar, incluso el sueldo y, si eres la persona adecuada, y si la empresa está interesada en tu perfil, ajustará detalles de la posición, sin mayores inconvenientes. Recomendación: No hagas preguntas de detalles del puesto antes de empezar el proceso y nunca sobre dinero, no es el momento. Primero demuestra indisposición y luego una curiosidad innecesaria. 2do. Error. No responder llamadas: Sé educado(a) devuelve y di que sientes, me interesa o no, tengo otra oferta, o lo que ocurra, pero llama! Recomendación: Si no te interesa no apliques, no nos hagas perder el tiempo y sobretodo sé respetuoso

RITMO ECONÓMICO

26


Foto. frepik.com/yanalya

con las personas que se mueres por encontrar una oportunidad y si están interesadas. 3er. Error. No asistir a las entrevustas y evaluaciones: Faltar a una entrevista es decir “no me importa su oferta”, “Soy tan importante que ustedes no satisfacer mis espectativas”. Recomendación: Amigos, el trabajar es un tema totalmente voluntario, sino te interesa dilo cuando te convoquen, y evita que la empresa disponga personal, espacio físico y tiempo para recibirte. No seas irrespetuoso con los demás y con el proceso. 4to. Error. Llegar tarde a la entrevista: Señores candidatos, el proceso de reclutamiento y selección es tedioso, laborioso, complejo, delicado y con serias consecuencias buenas o malas para mucha gente; entonces si no puede ir a una hora avíselo, negócielo o simplemente dígalo, para dedicarle ese tiempo a otra persona interesada. Recomendación: Es de terrible educación empezar un proceso de selección llegando tarde, es el mejor indicador de que usted no es la persona indicada, pues desde el inicio ha sido impuntual. Hay empresas, que ahí mismo le descartan, sin importar la excusa. 5to. Error. Vestir de forma inadecuada: Presentarse a una entrevista en jeans, franelas, suéters u otros, no es buena señal. Me tocó entrevistar a una joven en jeans apretados, con unos botones en una blusita que casi explotaban dejando ver su estómago, por favor respeta, y respetate. Y no hablamos de modelos modernos aceptados como estilos naturales en ciertas profesiones, como publicidad. Tampoco hablamos de aspectos que pudieran llegar a ser discriminación a raza, edad o género, o bien de ropa de marca. No hablamos de pudor, de prudencia, de decoro en el vestir. Recomendación: Vistete como la persona que quieres llegar a ser, como una persona que quiere venderse como buen profesional, como alguien que quiere y desea realmente ser contratado, que demuestra su formalidad y demuestra que es una persona confiable. Para ello, entonces sería bueno tener un conjunto negro, gris o azul marino para estas ocasiones , y , con una camisa blanca siempre estarás bien presentado (a) para una entrevista. 6to. errror y grave error. Aceptar y participar en todo el proceso, ser escogido

Descubrimos que a pesar de todo lo que se ha dicho, de todo lo que hay en internet, de todo lo que se ha escrito, las personas siguen cometiendo “faltas tontas” que les hacen perder la oportunidad de ser considerados para empleos fantásticos, para el cual de

En nuestra firma Agrhupa, S.R.L. así como en la mayoría de las organizaciones, cualquiera de estos comportamientos es calificado de “falta grave”, y nos hace desestimar para siempre a cualquier candidato, sin importar los calificado (a) que sea. Evítalos, tenlo en cuenta, una llamada a tiempo, un correo elegante (nunca whastapp) no le hace mal a nadie. Buenas práctivas conducen a grandes éxitos!

hecho, pueden reunir las condiciones. (a) y luego no presentarse: Esta muestra de desconsideración hacia la empresa, los gerentes y evaluadores, no tiene perdón, te coloca en un lugar de “nunca más considerarlo”, de hecho te saca por completo de todas las posiblidades presentes y futuras. Recomendación: Este error es fatal, nos deja pasmada y sorprendida de como un país con índice de 17% de desempleo, los candidatos se muestran insencibles y pocos comprometidos. Amigos, sino les interesa la propuesta, sálgase del proceso elegantemente, avise que no es lo que busca, o de cualquier otra razón, pero no abuse de su suerte burlándose del trabajo de los demás.

27

RITMO ECONÓMICO


Valores El arranque de los mercados accionarios:

Superintendencia del Mercado de Valores aprueba primer Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Accionario Rica 03-FU en el sector, que valoraron como positiva esta decisión. “Los valores a emitir con cargo al “Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Accionario Rica 03 - FU” serán de renta variable y tendrán una fecha de vencimiento de treinta (30) años contados a partir de la fecha de emisión de los valores. Dichos valores de fideicomiso de renta variable otorgan a los inversionistas que los adquieren un derecho o partes alícuotas de participación sobre el patrimonio del fideicomiso a prorrata de la inversión, por lo tanto, no tienen rendimiento fijo, sino que tienen un rendimiento variable en función de las utilidades o pérdidas que genere el fideicomiso”, explica un comunicado emitido por la Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana.

Pedro Brache Álvarez, presidente ejecutivo del Grupo Rica.

El Grupo Rica con 53 años en el mercado, es líder en los sectores que incide y muestra un continuo proceso de crecimiento, con la ampliación y modernización de sus instalaciones, así como la variedad de productos terminados que oferta en el mercado local e internacional.

RITMO ECONÓMICO

28

C

on la aprobación el primer Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Accionarios a la empresa Pasteurizadora Rica, el Mercado de Valores de la República Dominicana comienza un nuevo capitulo en su crecimiento, que, a pesar de ser joven, avanza en la confianza de los sectores productivos. Este “primer Fideicomiso de Oferta Pública de Valores en Renta Variable en el país” para la puesta en el mercado de 8 mil millones de pesos en acciones del grupo Sociedad Pasteurizadora Rica S, A, marca un hito en el sector financiero, de acuerdo a especialistas

En ese orden, los agentes colocadores de los valores de fideicomiso serán Inversiones Popular, S.A – Puesto de Bolsa y CCI Puesto de Bolsa, S.A., mediante la modalidad de colocación primaria con base en mejores esfuerzos. El Grupo Rica, que tiene como presidente ejecutivo a Pedro Brache Álvarez, se dedica al procesamiento y comercialización de productos lácteos, así como jugos tropicales que vende en los mercados nacionales y a nivel internacional en América del Norte, Central y las islas del Caribe. Con 53 años en el mercado, es líder en los sectores que incide y muestra un continuo proceso de crecimiento, con la ampliación y modernización de sus instalaciones, así como la variedad de productos terminados que oferta en el mercado local e internacional.


47


Turismo

Crecimiento en industrias de hoteles y cruceros trae retos para satisfacer viajeros Fotos. frepik.com

En el estudio se hace énfasis que, teniendo en cuenta este contexto, la creación de entornos hoteleros con la capacidad de capturar y aprovechar los micro datos de los huéspedes es una gran tarea para integrar todo en un mismo ecosistema.

H

ace diez años las aplicaciones de hoteles y aerolíneas estaban apenas llegando al mercado, Instagram no existía y la mayoría de los viajeros aún revisaba los periódicos y revistas para identificar la mejor opción para disfrutar sus vacaciones. No obstante, hoy, en 2019, la forma de hacer turismo y las preferencias de los viajeros son cada vez más exigentes; como muestra de ello es su tendencia a buscar “experiencias especializadas” que la industria hotelera y de

RITMO ECONÓMICO

30

cruceros les ha podido ofrecer en los últimos años. El estudio de Deloitte Global “Perspectiva de viajes y hospitalidad de Estados Unidos para 2019” señala que, de 2009 a 2017, las reservas de hoteles en el país norteamericano crecieron en un 6%, mientras que las reservas de cruceros aumentaron en un 5,2%, presentando un mayor auge que industrias como las de aerolíneas, restaurantes y renta de vehículos. En el primero de los casos, los hoteles han mantenido un impulso sostenido después de la crisis financiera de 2008. En cifras, del 2009 al 2017, la industria pasó de generar $20 mil millones a $29 mil millones, sin embargo, se prevé que para el 2019 los ingresos promedio por tarifas diarias, disponibilidad de habitaciones y ocupación tendrán niveles menores que los de 2018. En el estudio se hace énfasis que, teniendo en cuenta este contexto, la creación de entornos hoteleros con la capacidad de capturar y aprovechar los micro datos de los huéspedes es una gran tarea para integrar todo en un mismo ecosistema.

Además, los comercios que ofrecen hospedaje deberán de enfocarse en aprovechar las oportunidades de negocio. Por ejemplo, combinar hospedajes privados con las amenidades que ofrecen los grandes hoteles y viceversa, ofrecer experiencias de bienestar, y actividades al alcance de un clic y a tiempo real. En este último punto, cabe resaltar que la industria de actividades de destino está lista para alcanzar los $183 mil millones en 2020, por lo que representan una gran oportunidad para que los hoteles conecten a los huéspedes con las “experiencias únicas” que estos buscan e impulsen así sus ingresos. En el caso de los cruceros el riesgo a una posible recesión no se vislumbra aún. Por el contrario, las experiencias de nicho que tienen capacidad de ofrecer, como recorrer largas distancias e interconectar comunidades ofreciendo un grado de inmersión en estas hacen que la industria se proyecte como una de las preferidas por los turistas. Las cifras lo demuestran, y es que pasó de generar $12 mil millones en 2009 a $18 mil millones en 2017, lo que demuestra que el


mercado se puede seguir expandiendo si se enfoca en el nicho y la adquisición de nuevos clientes apelando a sus pasiones e intereses como la parte gastronómica, ecoturismo, y bienestar. En la actualidad los estadounidenses representan el 55% de todos los pasajeros de cruceros a nivel global, no obstante, el mercado tiene un potencial de crecimiento masivo y las líneas de cruceros pueden beneficiarse de adoptar estrategias a largo plazo para adaptar el producto y llegar al mercado chino que, en gran medida, sigue sin ser explotado. En el estudio se hace la advertencia de que todos los ciclos de expansión llegan a un final y que las marcas deben prepararse ante un posible descenso de la demanda. Se pronostica que el crecimiento en 2019 se desacelere a medida que aumentan los costos, la escasez y las empresas disminuyan la inversión debido a la incertidumbre de la política comercial.

mediante el uso de una aplicación fueron las primeras en incursionar en la experiencia digital del transporte terrestre, los jugadores tradicionales están alcanzando rápidamente su nueva funcionalidad digital también e inclusive ya algunas marcas de alquiler de vehículos están en camino de entregar flotas conectadas completamente con IoT (Internet Of Things) para 2020. Es por esta razón que se vislumbra la necesidad de crear plataformas multimodales que integren nuevos tipos de contenido como transferencias, estacionamiento e información de tránsito en tiempo real, todo unido gracias a la inteligencia artificial, personalización y sistemas de pago integrado. Pero los retos que enfrenta la industria turística y cómo los afrontará no son solo su responsabilidad, si no de varios actores tanto públicos como privados que se ven beneficiados o afectados también. Algunos de los que menciona el estudio giran en torno a: - La necesidad de disminuir las brechas en el talento de mano de obra calificada como no calificada. Muestra de esta gran problemática es que, el año pasado, un total de 1.139.000 vacantes no fueron ocupadas en Estados Unidos por falta de capacidad. -La inversión en infraestructura aeropuertos y carreteras.

Por esta razón, además de la hospitalidad y cruceros, el estudio también analiza las oportunidades de mejora de otras dos industrias: Aerolíneas: Los cambios en los vuelos durante los últimos diez años han sido enormes y seguirán siendo. Los viajeros desean oportunidades para agregar valor nuevamente a la experiencia de vuelo, convirtiéndolo en un “commodity” mientras que, por el otro lado, los operadores deben continuar explorando la segmentación de la cabina y las estrategias generales de productos para generar ingresos adicionales. El gran reto reside en obtener el producto correcto para el viajero correcto, lo que implica para los operadores alcanzar un nivel de sofisticación en sistemas con un cambio estructural en los procesos de administración e integración de datos de funciones operativas tradicionales como ventas, marketing y operaciones. Transporte terrestre: Si bien las marcas que empezaron con el modelo de transporte público

en

-Un equilibrio entre la seguridad que se le puede garantizar al viajero junto con la experiencia que se le ofrece. -El control de los costos de los servicios que ofrecen proyectándose a convertirse en empresas eficientes. El estudio concluye que el progreso en tres áreas clave puede ayudar a generar un impacto positivo en el sector. Estas van desde atraer más talento a puestos y carreras en la industria de viajes, hasta impulsar iniciativas de compromiso de los empleados para mitigar la alta rotación de la industria aprovechando la tecnología emergente para potenciar a las fuerzas de trabajo más inteligentes y eficientes. “El desafío de la creatividad y la innovación toca la puerta del talento del sector. La tecnología y la data facilitan el trabajo, pero la cuota de habilidad humana para el rediseño constante de experiencias es muy alta. Este es un sector donde nuevos actores ingresan y la diferenciación, así como la optimización marca la línea entre incrementar ventas o desaparecer rápidamente”, puntualiza el estudio.

ESTUDIO DE DELOITTE “Perspectiva de viajes y hospitalidad de Estados Unidos para 2019” muestra un aumento de un 6% en las reservas de hoteles y 5,2% en las de cruceros en un lapso de ocho años. Viajes en altamar incrementan rápidamente debido a la oferta de “experiencias especializadas” a los turistas. La industria de actividades de destino está lista para alcanzar los $183 mil millones en 2020 y los hoteles deben de prepararse para hacer este tipo de ofertas. Brechas en talento siguen siendo uno de los principales retos de la industria turística; 1.139.000 vacantes no fueron ocupadas en Estados Unidos durante 2018 por esta razón.

31

RITMO RITMOECONÓMICO ECONÓMICO


Energía

La Responsabilidad Social Empresarial en el sector energético

POR SANDRA ORJUELA CÓRDOBA DOCTORA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL POR LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA-ESPAÑA. COMUNICADORA SOCIAL Y PERIODISTA (UNIVERSIDAD DE LA SABANA-COLOMBIA). MIEMBRO DE LA RED IBEROAMERICANA DE DERECHO DE LA ENERGÍA (RIDE). DIRECTORA HMO CONSULTORES.

sandraorjuelacordoba@gmail.com

E

l sector energético actualmente es concebido desde una perspectiva absolutamente estratégica para el desarrollo económico y social, presente y futuro, que debe armonizar la sostenibilidad energética y ambiental. Las empresas en general y las energéticas en particular enfrentan desafíos y compromisos no sólo de tipo económico y tecnológico, sino también de orden social, político y ambiental, que deben responder a las expectativas de sus diferentes stakeholders en pro de trabajar por un Desarrollo Sostenible. La Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible, no son temas que se pusieron de moda de repente o que se volvieron tendencia en la actualidad, sino que han evolucionado en el

RITMO ECONÓMICO

32

tiempo y constituyen una manera de gerenciar las organizaciones, buscando garantizar a través de la gobernanza, la permanencia del negocio, mediante la construcción y apoyo de una sociedad más equitativa, inclusiva y justa, comprometida con el medio ambiente, el respeto por los empleados y sus familias, apoyando el comercio justo en la relación con sus proveedores, logrando una relación de corresponsabilidad con los gobiernos locales y nacionales, estimulando el consumo responsable, logrando transparencia en sus procesos y en toda su cadena de valor. El sector energético como los demás sectores empresariales, no escapa a la responsabilidad y compromiso con la comunidad, los gobiernos y los mercados. En general, todos los estamentos que integran la sociedad están exigiendo de las empresas de energías, que se caracterizan por su


Foto. frepik.com

El sector energético como los demás sectores empresariales, no escapa a la responsabilidad y compromiso con la comunidad, los gobiernos y los mercados. El reto es bastante alto, pues no sólo es mantener sus operaciones limpias y transparentes, sino generar calidad de vida y aportes a la sociedad en la cual desarrollan el negocio.

impacto en el medio ambiente (ambiental), en las comunidades aledañas a los centros de producción (social), así como por los importantes niveles de inversiones y ganancias (económico), tengan una relevante incidencia frente a sus stakeholders, lo que conlleva a que asuman un mayor riesgo a nivel comunicacional, relacional y reputacional. El reto es bastante alto, pues no sólo es mantener sus operaciones limpias y transparentes, sino generar calidad de vida y aportes a la sociedad en la cual desarrollan el negocio.

Foto. frepik.com/ jcomp

El desafío de las empresas del sector energético actualmente, pasa por incluir en sus agendas el compromiso decidido por contribuir a la disminución de los gases que producen el efecto

invernadero y por ende contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, así como dar respuesta a través del desarrollo económico y social, por lo que deben asumir los retos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), como propios y bajarlos a su escala de desempeño para llevarlos a sus indicadores gerenciales, con el fin de responder a las expectativas frente a sus stakeholders, quienes cada día tienen un peso más alto y definido en su reputación. Los clientes y los consumidores/usuarios tanto individual como colectivamente, han asumido un papel protagónico en la construcción de la nueva sociedad, así mismo cada uno de sus públicos de interés, cuentan con un peso específico e influyente para la organización, razón por la cual las empresas deben cuidar su relación y comunicación con estos, generando diálogos e intercambios para construir proyectos conjuntos, enmarcados por sus valores corporativos y los valores sociales exigidos hoy a las empresas de alto impacto, como lo son sin duda las del sector energético y más si cotizan en bolsa, ya que todo lo que hagan o dejen de hacer, tendrá un efecto en su reputación y por ende en su desempeño bursátil.

El sector energético, tiene grandes desafíos desde la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), no sólo a nivel de proyectos para el negocio en sí mismo, sino para generar tecnologías que contribuyan al acceso universal a la energía, al mejor aprovechamiento de las fuentes renovables y a la eficiencia energética, apoyando el mejoramiento del medio ambiente, la calidad de vida de sus públicos de interés, la sostenibilidad del negocio, que contribuyan al mejoramiento del planeta como lugar en que las personas viven actualmente y para las futuras generaciones. En la actualidad se cuenta con múltiples lineamientos, metodologías y enfoques para ponerse en sintonía con las expectativas de los propios colaboradores, sus familias, la comunidad aledaña, los gobiernos locales, regionales y nacionales, del mercado y en general de toda la sociedad, con el fin de alinearse y generar soluciones sostenibles y comprometidas, minimizando su impacto y maximizando los beneficios reputacionales, financieros, aceptación de las comunidades quienes finalmente otorgan la licencia social, siendo atractivas para captar el recurso humano calificado y así mismo ser las mejores opciones para los proveedores, logrando un círculo virtuoso para todos. En conclusión, las empresas del sector energético tienen un papel protagónico en el reto de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible para 2030 y sin duda, el diseño de las buenas políticas de Responsabilidad Social, será fundamental para lograrlo.

33

RITMO ECONÓMICO


Industrias

Fotos. Fuente externa

La basura, de desecho a riqueza:

Industriales dominicanos buscan convertirla en dinero Una tendencia mundial es convertir los desechos sólidos en fuentes de riqueza, transformándolos en productos de utilidad y desarrollo para las ciudades y sus ciudadanos, ya que dentro del concepto de Economía Circular los productos orgánicos o materiales deben reciclarse, reusarse o convertirse en un producto de utilidad. RITMO ECONÓMICO

34

E

l final de la basura es un gran dolor de cabeza para la República Dominicana, ya que afecta la salud, la estética, la economía y la circulación en las ciudades de la República Dominicana.

Una tendencia mundial es convertir los desechos sólidos en fuentes de riqueza, transformándolos en productos de utilidad y desarrollo para las ciudades y sus ciudadanos, ya que dentro del concepto de Economía Circular los productos orgánicos o materiales deben reciclarse, reusarse o convertirse en un producto de utilidad. De aplicarse este moderno concepto, el ciclo de los bienes se convierte en un generador de dinero y empleos para los industriales y los ciudadanos que dediquen esfuerzo y recursos al correcto manejo de la basura, pasando de ser desechos que contaminan a bienes rentables para el país.

Para cumplir con este objetivo un grupo de asociaciones empresariales de la República Dominicana, visitó México para conocer su experiencia en el desarrollo de la Economía Circular y el ver el potencial que tiene su aplicación en la República Dominicana. En esta ocasión 37 representantes del sector empresarial, gubernamental y del Poder Legislativo y fue organizada por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), enmarcada en el Proyecto de Economía Circular que está llevando a cabo la institución con el apoyo del BID-LAB. “Conocimos la experiencia mexicana sobre gestión de residuos y el modelo de economía circular, con el fin de crear atracción de inversiones, alianzas de negocios para nuestra República Dominicana y de impulsar las mejores prácticas de reciclado en


PetStar, empresa mexicana dedicada al acopio y reciclaje de envases de PET ubicada en Toluca, México. En cuanto al sector gubernamental, asistieron el Ministro de Medio Ambiente, Ángel Estévez y los viceministros Juan Tomás Monegro, Vernice Páez y Sina del Rosario, de los Ministerios de Industria, Comercio y Mipymes, de Deportes y de la Presidencia. Asimismo, participaron Domingo Contreras, director general de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP) y Omar Ramírez, asesor Ambiental del Poder Ejecutivo y coordinador del Programa CDEEE-Renovable. Formaron parte de la Misión los legisladores Charlie Mariotti, Francisco Matos, Félix Nova y Ricardo Contreras.

Con el reciclaje de materiales la industria se puede beneficiar abaratando sus costos de materias primas e insumos. “Es una tendencia a que la botella regrese nuevamente a ser botella y a otros usos para la materia prima que se produciría en la planta de reciclaje”, afirmó Almánzar.

Instalar una planta recicladora permitirá ir desde la recuperación inclusiva a procesos de acopio, procesos de reciclado y clientes en el mercado, en una verdadera muestra de economía circular que se sustenta en la innovación y que genera valor económico, ambiental y social. Con el reciclaje de materiales la industria se puede beneficiar abaratando sus costos de materias primas e insumos. “Es una tendencia a que la botella regrese nuevamente a ser botella y a otros usos para la materia prima que se produciría en la planta de reciclaje”, afirmó Almánzar. La Misión visitó las instalaciones de socios acopiadores, plantas de acopio y de reciclado de

Por el sector empresarial, la misión fue presidida por el presidente y vicepresidente ejecutiva de la AIRD, Celso Juan Marranzini y Circe Almánzar. También, representantes de organizaciones empresariales, entre estos: César Dargam, por el CONEP; Jake Kheel y María Alicia Urbaneja por ECORED; Álvaro Sousa y Kristie Farías por ADIPLAST y Bredyg Disla por AIE-Haina y Región Sur. Asimismo, asistieron representantes de las empresas CORMIDOM, Plásticos Multiform, Plastifar, Alpla, Grupo Diesco, Bepensa Dominicana, Coca Cola, Industrias San Miguel, PLASTIDEL, Nesplas y Cemex Dominicana, entre otros invitados y miembros del equipo técnico de la AIRD.

el país”, explicó Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD. Almánzar expresó que la AIRD se encuentra satisfecha y que fruto de este esfuerzo el sector privado está impulsando dos iniciativas: una la formación por parte de la AIRD de una organización entre todas las industrias que utilizan envases de PET en República Dominicana para organizar centros de acopio y valorizar dichos productos de manera conjunta para que puedan ser recuperados y reciclados, generar nuevos empleos y contribuir tanto con la sostenibilidad de las industrias como con la sostenibilidad ambiental. La otra iniciativa es la posible inversión en una planta de reciclaje de clase mundial en el país a través de la unión de varias industrias, entre ellas Plastifar, Diesco, Alpla y Multiform.

35

RITMO ECONÓMICO


Novedades

La Asociación Cibao presenta desempeño financiero del 2018 en almuerzo con la prensa económica de Santo Domingo.

Asociación Cibao presenta óptimo desempeño financiero

L

a Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) obtuvo un crecimiento de 18.33% en la cartera de créditos bruta, la cual registró una morosidad de apenas 0.87% y cerró en RD$25, 590.77 millones. En su informe de desempeño del 2018, los activos totales de la institución financiera crecieron 7.01%, para sumar RD$45,008.27 millones, integrados en un 56.4% por la cartera de créditos; 29.9% inversiones en valores; 10.3% disponibilidades; 2.2% activos fijos y 1.2% otros activos. Acorde con su naturaleza, siguió privilegiando al área hipotecaria, dedicando una porción de 61.5%, mientras el resto, 16.3% y 22.2%, fue al consumo y al comercio, respectivamente. “De hecho, el balance de préstamos para la vivienda aumentó 25.5% con relación al 2017”, señaló Luis Peña, Vicepresidente de Administración y Finanzas de la entidad, quien tuvo a su cargo la presentación de indicadores en la actividad, encabezada por el presidente y el vicepresidente ejecutivo de ACAP, Santiago

RITMO ECONÓMICO

36

Reinoso y Rafael Genao, respectivamente. Informó que las captaciones, a través de depósitos del público, terminaron en RD$32,564.73 millones, para un aumento de 6.68%. Durante el período fiscal enero-diciembre de 2018 la Asociación Cibao siguió fortaleciéndose en su base de capital al experimentar un crecimiento de 7.2% en el patrimonio. De acuerdo con los datos ofrecidos, los indicadores que resaltan el liderazgo en crecimiento de ACAP frente al sistema financiero son la cartera de ACAP que creció 18.33%, la del sistema financiero nacional lo hizo en 11%, a la vez que registró una morosidad más baja que el promedio del sector financiero, 0.87% en comparación con el 1.82% del sector en su conjunto. Los representantes de la entidad financiera compartieron con los medios de comunicación las calificaciones

de riesgo obtenidas, que ratifican su excelente desempeño. Fitch Rating le asigna la calificación A + a su deuda subordinada, mientras que Feller Rate le concede el grado A+ a la solvencia. Durante el pasado año, ACAP fortaleció su presencia geográfica con la habilitación de locales para la instalación de dos sucursales, una en el Ensanche Naco, en el Distrito Nacional, y otra en Bávaro, provincia La Altagracia.

José Luis Ventura, Rafael Genao, Santiago Reynoso y Luis Peña, principales ejecutivos de ACAP.


Novedades

Marino Aybar, Philippe Jaurrey y Demetrio Almonte.

La tarjeta está equipada con un chip que ofrece la máxima seguridad, que se configura a las necesidades de cada empresa dando acceso a su amplia red de más de 120 estaciones de servicios distribuidas a nivel nacional.

Tarjeta Total Card, la nueva tarjeta para flotas de vehículos

L

a empresa V Energy, filial de Total en República Dominicana, presentó la tarjeta para flotillas de vehículos Total CArd, un novedoso producto que optimiza y regula el consumo de combustibles. La tarjeta está equipada con un chip que ofrece la máxima seguridad, que se configura a las necesidades de cada empresa dando acceso a su amplia red de más de 120 estaciones de servicios distribuidas a nivel nacional. Philippe Jaurrey, Ceo y gerente general de V Energy, introdujo el nuevo produjo, mientras que la presentación estuvo a cargo de Marino Aybar, gerente de Total Empresarial.

Marino Aybar citó entre las innovaciones que presenta esta tarjeta: la comodidad, seguridad y accesibilidad que proporciona su plataforma en línea, diseñada para optimizar la gestión de los procesos, como ver los consumos en tiempo real, descargar los estados, cambiar la configuración para cada colaborador, bloquear plásticos y recargar balances. El ejecutivo informó que, a través de Total Card, las empresas tienen acceso a informes de consumos y anomalías, además de que reciben una factura única que agiliza los procesos administrativos, el sistema utilizado por esta tarjeta evita equivocaciones, aumenta el control y dispone de un centro de atención a clientes las 24 horas, vía telefónica, correo o redes sociales.

37

RITMO ECONÓMICO


Novedades

Cámara de Comercio, Industria y Turismo Domínico-Alemana celebró su 25 aniversario

L

a Cámara de Comercio, Industria y Turismo DomínicoAlemana, Inc. (CC-DA) celebró su 25 aniversario con un encuentro en el que se dieron cita gran parte de sus 130 socios, aliados del sector privado y autoridades del sector público.

La CC-DA fue constituida en 1994, por un grupo de empresarios alemanes residentes en la República Dominicana. La primera Junta Directiva la integraron los fundadores: Hans-Walter Rothe, Werner Frankenberg, Karsten H. Windeler, Beatriz Cassá de Amelang, Joachim Fischer, Udo Meyer y José A. Wittkop.

El proceso de constitución y los primeros años recibieron el apoyo incondicional del entonces Embajador de la República Federal de Alemania en la República Dominicana en el período 1992-1996, el Dr. Edmund Duckwitz, quien a su vez se convirtió en el presidente honorario de la primera Junta Directiva de la Cámara. El encuentro contó con la presencia del doctor Edmund Duckwitz, y también del Sr. Johannes Hauser, Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Alemana para Centroamérica y el Caribe.

Joannes Hauser, Frauke Pfaff, Regine Pellet, Volker Pellet, Hiovanna Duckwitz y Edmund Duckwitz.

RITMO ECONÓMICO

38


Novedades

ONAPI lanza cuarta edición Competencia Tecnología Apropiada 2019 La Competencia es organizada por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), con la colaboración de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y la Oficina Coreana de Propiedad Intelectual (KIPO).

L

a Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) lanzó este miércoles 20 de marzo la cuarta edición de su Competencia de Tecnología Apropiada 2019, “Soluciones Innovadoras para la Vida Cotidiana”, orientada esta vez al sector Turismo y Medio Ambiente.

Narcis Tejada, encargada de la Academia Nacional de la Propiedad Industrial de ONAPI.

La Competencia es organizada por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), con la colaboración de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y la Oficina Coreana de Propiedad Intelectual (KIPO). El lanzamiento estuvo encabezado por la Lcda. Lesly Franco, Asesora Técnica de la Dirección General, y la Lcda. Narcis Tejada, Encargada de la Academia Nacional de la Propiedad Intelectual, ANPI, quienes explicaron que la Competencia de este año fue dirigida a los sectores turismo y medioambiente, visto que se hace preciso la búsqueda de soluciones que reduzcan el impacto del sector turismo en el medioambiente, con el objetivo de lograr una industria turística competitiva acorde a los nuevos estándares internacionales, colaborando además a la preservación de nuestros recursos naturales. Asimismo, se indicó que se busca la propuesta de soluciones innovadoras a problemas que se presentan en la vida cotidiana, mediante la tecnología apropiada, fomentando el uso de la información contenida en las bases de patentes y premiando la excelencia en la búsqueda de soluciones con el uso de tecnologías adecuadas a las circunstancias locales.

Sede de ONAPI.

Se informó además que la finalidad de esta competencia es aportar soluciones a problemas técnicos de baja complejidad en países en vía de desarrollo tomando en cuenta las condiciones sociales, económicas y medioambientales de la comunidad que afronta el problema. La competencia dirigida a estudiantes, investigadores e inventores es abierta a todos los proyectos que presenten soluciones en cualquier campo de la tecnología aplicable a los sectores mencionados, siempre que cumplan con las condiciones requeridas para considerarse “tecnología apropiada” (TA).

Este año se insta encarecidamente la participación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en la Competencia, así como los sectores productivo e industrial del país. Con un periodo de ejecución de ocho meses, la Competencia TA se iniciará con la realización de charlas de difusión y talleres de búsqueda en bases de patentes, cuya participación es requisito primordial para poder participar. Los proyectos podrán ser presentados a partir del 28 de mayo hasta el 15 de agosto de 2019. La competencia cerrará con la selección de tres ganadores y una gala de premiación en el mes de noviembre de 2019. El Comité Evaluador estará integrado por profesionales del sector público y privado, expertos en patentes, en tecnología apropiada y en planeación de negocios. Para la premiación los diez proyectos finalistas recibirán un certificado de excelencia de la OMPI. De estos serán seleccionados los tres proyectos ganadores los cuales recibirán además una medalla de la OMPI y montos en efectivo aportados por ONAPI. El primer lugar será galardonado con un viaje a Corea y un premio de RD$230,000.00; el segundo lugar recibirá RD$120,000.00 y el tercer lugar RD$57,500.00.

39

RITMO ECONÓMICO


Ritmo Noticias

El buen periodismo como antídoto de las noticias falsas

E

l buen periodismo es la mejor forma de combatir las noticias falsas y los efectos negativos que tienen en la sociedad. Así lo explicó la prestigiosa periodista y escritora colombiana Claudia Palacios, cuyo título fue ‘Fake News, ¿algo irremediable?’ Ante un salón llenó de periodistas en el auditorio Salomé Ureña del Banco Central, Palacios resaltó el impacto que este fenómeno tiene actualmente en las democracias, la reputación de empresas y personas, en los medios de comunicación y en la salud de la opinión pública Expuso ejemplos de cómo se crean y germinan las fake news, su evolución, su desarrollo y sus consecuencias en multiplicidad de formas, por ejemplo, la estrategia de promover la indignación, algo que se viraliza muy fácilmente a través de las redes sociales.

Educación y gobiernos Claudia Palacios resaltó a través de diferentes ejemplos y citas la importancia de una

La conferencia de Claudia Palacios es un aporte de la Semana Económica y Financiera del BCRD, la cual forma parte del programa de responsabilidad social institucional del BCRD denominado “Aula Central para la Educación Económica y Financiera”, en coordinación con la fundación internacional “Child & Youth Finance”.

Claudia Palacios resaltó a través de diferentes ejemplos y citas la importancia de una autoformación y de enseñar a las personas a discernir, aplicando consejos que ya se

Buen periodismo La periodista colombiana se refirió al caso del periódico New York Times, que ha obtenido un gran éxito en las suscripciones online, “que para mantener la fidelidad de sus lectores ha hecho lo contrario de lo que muchos periódicos, que es incrementar el número de empleados, no solo para producir contenidos por los que sientan que vale la pena pagar, sino también para mejorar la experiencia de usuario”. “Paradójicamente –afirmó-, mientras la mayoría de los medios tratan de encontrar el nuevo modelo de negocio, los fabricantes de noticias falsas y desinformación consiguen vivir de ser eso: desinformadores”. Otro de los remedios reseñados por Palacios, quien tiene una amplia experiencia en cadenas

RITMO ECONÓMICO

como CNN y Caracol, son las cada vez más importantes plataformas de verificación de datos o ‘fact checking’, que son posibles de visitar y utilizar a través de Internet. También explicó el método descrito en el libro de Pablo Medina Uribe, del portal colombiacheck, quien expone que es posible hacer periodismo de verificación de datos con herramientas que están al alcance de cualquier ciudadano. “Por ejemplo, cuando se busca una noticia en Google, con solo agregar una clave a la URL se muestra la fecha, o con solo meter en este enlace de Google una foto se puede hacer un rastreo de esta, o entrando en fotoforensics.com se puede saber si una foto ha sido manipulada”.

autoformación y de enseñar a las personas a discernir, aplicando consejos que ya se encuentran al alcance de los consumidores de medios de comunicación. Se refirió también a la importancia de la acción institucional frente a este problema, citando diferentes fuentes como el informe Cairncross 2019, que concretamente revela en su análisis que “las plataformas de distribución también deberían sufrir consecuencias de tipo legal por permitir la circulación de información falsa”, entre otras sugerencias.

40

encuentran al alcance de los consumidores de medios de comunicación.



Novedades

ADECC valora reputación en tiempos de crisis

José Mármol, Johan González, Vicky Malla, Arlina Peña, Vinicio Subero y Eduardo Valcárcel.

L

a Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC) llevó a cabo el foro titulado “Reputation Management & Uso de la tecnología en el manejo de las

crisis”.

Marcos Álvarez, vicepresidente de Reputación de NewLink, aseguró que “la reputación debe ser tratada como un activo financiero, aprovechando las cuatro fuerzas del nuevo mundo: velocidad, transparencia, colaboración y conciencia social. Destacó que se necesita un nuevo modelo de pensamiento basado en el propósito compartido pues “hoy el público reclama transparencia, siempre quiere saber más y no admite el ‘sin comentarios’”. La gerente general de Caribbean Porter Novelli, Andrea Ramírez estuvo centrada en la

RITMO ECONÓMICO

42

tecnología. “¿Por qué no invertimos en tecnología para gestionar nuestra reputación y administrar crisis”? cuestionó. “La época en la que un manual de crisis era solo un documento PDF, guardado en el desktop de una computadora ya es historia, ahora los manuales de crisis se llevan en aplicaciones móviles que permiten reaccionar de manera más rápida y diligente”, dijo.

Eduardo Valcárcel, presidente de ADECC, moderó un panel sobre reputación y crisis, en el que participaron los panelistas José Mármol, de Asociación Profesional de Directores de Comunicación de República Dominicana (ASODIRCOM)); Vicky Malla, de Centro Cuesta Nacional; Arlina Peña, de Barrick Gold; Vinicio Subero, de Ron Barceló; y Johan González, de Cervecería Nacional Dominicana.

Ramírez explicó que “así como la tecnología le ha dado paso a la era digital, y ha permitido que las crisis se viralicen; así mismo debemos hacer uso de la tecnología para enfrentar estas situaciones”.

Valcárcel, señaló que el foro fue diseñado como “un encuentro de discusión e intercambio de ideas en que tendremos la oportunidad de examinar conceptos y prácticas de mucho valor para nuestro sector y para todos los que componen el aparato productivo nacional”.


Novedades

Raymundo Yunén, Carlos Briceño, Gilberto Serrano, María Isabel Terán de Bonetti, Roberto Zamora, Edgar del Toro, Eduardo Erana y Joaquín De Ramón.

L

Banco Lafise muestra crecimiento en Santiago

os activos del Banco Lafise crecieron un 10.5 % en 2018, de acuerdo a los resultados de su gestión presentado por su presidente Roberto Zamora, junto a la junta directiva de la institución. Junto al crecimiento de los activos, explicó Zamora la cartera de crédito evidenció un aumento superior al de la banca múltiple con un 32 %, mientras que los depósitos crecieron un 33.5%, la utilidad en ganancia superó los 49.9 millones de pesos, un 59% mayor al año anterior, y el negocio de mesa de cambio pudo consolidarse en el mercado, dándole a Lafise la oportunidad de estar dentro de los principales jugadores de la banca múltiple. En la presentación de estos resultados acompañaron a Zamora, el Gerente General de Banco Lafise en República Dominicana Edgar Del Toro y los miembros del consejo de directores Jean

Antonio Haché, Eduardo Erana, María Isabel Terán de Bonetti, Carlos Briceño, VP regional de Bancos, y el Gerente en Santiago, Raymundo Yunen. "En esta ocasión queremos presentar una rendición de metas cumplidas entre las cuales se resalta el crecimiento experimentado, entre ellos la calificación de riesgos, la cual mejoró nuestra perspectiva de estable a positiva, de acuerdo con la calificadora Credit Rating. El pasado año hablábamos de nuestros objetivos de corto plazo. Hoy en día podemos decir que vamos en cumplimiento y que estamos orgullosos de que los mismos sean una realidad”, resaltó del Toro. Desde marzo del 2018, ha estado funcionando la plataforma transaccional digital BancaNet 3.0, y también, la entidad bancaria logró presencia en Santiago, alcanzando su meta de aportar los sectores productivos de la zona.

43

RITMO ECONÓMICO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.