AÑO 6 • No. 30 • JUNIO 2020 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA
ACTUALIDAD Los retos del nuevo presidente Luis Abinader Corona ante la crisis económica • P08
EMPRESA Sobrevivir versus mantener el local comercial en medio de una pandemia • P34
ENTREVISTA El Covid-19 confina la economía • P10
Rubén Jiménez Bichara Ocho años de soluciones para el sector eléctrico
FES
2020
¡Ahora en Modalidad Virtual!
20 y 21 de octubre, 2020 ORGANIZAN.
MAGNAM NUESTRAS REDES. @foroenergiasost
CONTACTOS. Av. 27 de febrero 421, casi esq. Núñez de Cáceres, Plaza Dominica, local 2D3, El Millón, Santo Domingo, R.D. Tel.: 809-542-0541 Cels.: 809-497-2007 y 809-702-3031 Website: www.foroenergiasostenible.com Correos: info@foroenergiasostenible.com foroenergiasostenible@gmail.com
Contenido
AÑO 6 • No. 30 • JUNIIO 2020 • REVISTA GRATUITA
32
08
ACTUALIDAD
Los retos del nuevo presidente Luis Abinader Corona ante la crisis económica
38
14
NOVEDADES
El turismo puede ser el puntal de superar la crisis del Covid-19, afirma el secretario general de la ONU
18
BANCA
Liderazgo transformacional en tiempo de pandemia
20
EN PORTADA
Rubén Jiménez Bichara; Desarrollo Energetico, ocho años de soluciones para el sector eléctrico
08
32
ENERGÍA
Retos de seguridad de la movilidad eléctrica en República Dominicana
38
TECNOLOGíA
18
Un mundo más digital que nunca
40
BANCA
40
Scotiabank completó integración con el Banco Dominicano del Progreso
RITMO ECONÓMICO
4
CEO / Directora Zonia Tejada
Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fenix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Ingrid Paredes, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez
Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional
@RitmoEconomicoRD
Diseño y Diagramación Kevin Paulino
Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe
809.497.2007
info@ritmoeconomico.com
AÑO 6 • No. 30 • Junio 2020 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com
C. Benigno Filomeno de Rojas No. 262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, D.N. República Dominicana
5
RITMO ECONÓMICO
www.ritmoeconomico.com
El valor de la resiliencia en tiempos de crisis
P
or definición la resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones adversas, lo que implica una gran resistencia emocional frente a los hechos que nos colocan frente a las catástrofes y nos empujan a reprogramar nuestras vidas en función de las nuevas necesidades que se presentan.
De manera individual y hasta familiar la recomposición es, en ocasiones, más fácil y rápida porque la individualidad reduce la cantidad de esfuerzos y recursos para convertir lo negativo en positivo en menos tiempo y espacio.
ZONIA TEJADA CEo / Directora
Quienes producen, venden y comercializan bienes y servicios volvieron a darse cuenta de lo indispensable que son los ciudadanos que pagan por sus productos, construyendo la riqueza de sus empresas, pero estos ciudadanos también deben entender la importancia de tener un sector productivo fuerte que genere empleos y riquezas.
Pero cuando esta resiliencia es necesaria inyectarla a toda una nación (en este caso también al mundo), la tarea es más ardua y requiere de muchas voluntades y acciones conjuntas, que en muchos casos son muy difíciles de armonizar por las diferencias de criterios e intereses de cada individuo o sector. En esta ocasión, (No sabemos si aprendimos la lección) la pandemia del Covid-19 es que el mundo en todos sus componentes es tan frágil, que algo microscópico lo tiene de rodillas, derrumbando sus relaciones interpersonales, sus ritos más preciados como llorar un familiar, sus economías y condenándolo a depender de la evolución de un virus invisible. ¿Cuántos hemos aprendido de esta crisis?, no lo sabemos. Somos menos arrogantes, menos individualistas, nos preocupamos menos por lo material, hemos aprendido a planificar, enseñamos a otros que sean previsores, planificamos el futuro individual junto al del país, en fin, son tas las enseñanzas que nos deberían dejar estos meses de encierro, incertidumbre y cambios forzados que sería imposible listarlos en una página. Lo que si sabemos es que las cosas no serán iguales, la nueva “covidianidad” nos perseguirá por años y tenemos que ser responsables de manera individual y colectiva de construir una resiliencia positiva, que realmente haga cambios en la sociedad. Quienes producen, venden y comercializan bienes y servicios volvieron a darse cuenta de lo indispensable que son los ciudadanos que pagan por sus productos, construyendo la riqueza de sus empresas, pero estos ciudadanos también deben entender la importancia de tener un sector productivo fuerte que genere empleos y riquezas. El pago justo por la calificación profesional y técnica es otro cambio estructural urgente en el mundo y sobre todo en países subdesarrollados como el nuestro, donde en la mayoría de las ocasiones personas sin ninguna preparación reciben ingresos inmerecidos en puestos públicos frente a profesionales de alta preparación como los especialistas médicos que salvan las vidas de las personas, uno de los ejemplos más vergonzosos en el mundo. ¿Corregiremos nuestras deficiencias y trataremos con la empatía necesaria a los demás?, Es una tarea que debemos comenzar de inmediato, dejando de lado cualquier creencia o suceso negativo y emprendiendo el camino de la solidaridad infinita.
RITMO ECONÓMICO
6
Noticias
La seguridad sanitaria dominará la comunicación en sector turístico Santo Domingo, R.D.
H
ablar de seguridad sanitaria es esencial para la recuperación del turismo, así lo entiende el presidente de Newlink Group, Sergio Roitberg durante su conferencia “El papel de la prensa en la recuperación del turismo”. El experto en comunicación explicó durante su conferencia por la vía digital, auspiciada por Target Consultores de Mercadeo, la importancia de “entender que todos influimos en todos”. En ese sentido, manifestó que hoy en día existe una sociedad hiperconectada y las personas se convierten en embajadores, “todos somos voceros, todos somos medios,
todos somos influenciadores. Por esta razón, los medios de comunicación deben ser cautos en como generan la información”. Roitberg, quien fue presentador de noticias, corresponsal y productor de canales internacionales de televisión como CNN y CBS Telenoticias, distintos canales en su natal argentina, entre otros, expuso que: “el medio de comunicación tiene un rol transcendental que es ordenar y editar a través de su credibilidad las cosas para que queden en el contexto correcto”. Expresó que los medios son muy importantes para demostrar cómo la seguridad sanitaria y la protección son la máxima prioridad de las marcas, asegurando así el regreso de los viajeros, además de proveer información
7
Sergio Roitberg, Presidente Newlink Group
sobre certificaciones que brindan mayor confianza al turista. El ganador de dos premios Emmy, dijo que el rol de los medios no es solo dar información, sino credibilidad. “Lo que digamos de nosotros mismos es lo que los demás pensarán sobre el país”, indicó para luego cerrar señalando que los periodistas son los indicados para replicar que “República Dominicana lo tiene todo”, eslogan del Ministerio de Turismo.
RITMO ECONÓMICO
Actualidad
Los retos del nuevo presidente Luis Abinader Corona ante la crisis económica La falta de crecimiento económico junto a la imperiosa necesidad de una mayor inversión en salud y ayuda a los sectores de la población más carenciados, junto a la caída de las recaudaciones fiscales, plantea un escenario preocupante para los dominicanos y sus sectores productivos, que necesitarán de mucha inteligencia y manejo adecuado de los recursos disponibles.
L
Luis Abinader Corona, presidente electo de la República Dominicana.
a economía dominicana se convirtió en los últimos 20 años en la de mayor crecimiento para América Latina, logrando en los últimos seis años un crecimiento promedio de 6,0 %, con el consiguiente incremento del Producto Bruto Interno PIB), el número de empleos, una mayor inversión pública y la ampliación de programas sociales a favor de la población de escasos recursos, entre otras acciones.En el mes de enero del
2020 iniciamos con buen, alcanzando un 4,7 % de crecimiento, un porcentaje por encima de otras grandes economías de América Latina y que se esperaba alcanzará un entre u 5 y un 6 por ciento a finales de año, logrando con esto mantener un ritmo de crecimiento estable. Sin embargo, la aparición en el mundo de la pandemia del Covid-19 en el mundo, obligo al cierre de fronteras, acabando con el turismo, la disminución de las remesas, la caída en
RITMO ECONÓMICO
8
las exportaciones, la baja de la Inversión Extranjera directa (IED), la reducción del comercio y el uso de bienes, lo cual deja la economía dominicana en una situación muy difícil, ya que organismos internacionales prevén que en el mejor de los casos nuestro porcentaje de crecimiento económico será de un 0 %. La falta de crecimiento económico junto a la imperiosa necesidad de una mayor inversión en salud y ayuda a los sectores de
Noticias la población más carenciados, junto a la caída de las recaudaciones fiscales, plantea un escenario preocupante para los dominicanos y sus sectores productivos, que necesitarán de mucha inteligencia y manejo adecuado de los recursos disponibles. PACTOS ELÉCTRICO Y FISCAL “La Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030 (END), Ley 1-12, está llamada a marcar un hito en la forma de conducir la Nación y contiene la formulación de la visión de Nación de largo plazo, los Ejes, Objetivos y Líneas de Acción estratégicas, un conjunto de indicadores y metas que el país se propone lograr en el horizonte temporal de aplicación de la Estrategia”, así se define este instrumento legal aprobado por el Congreso nacional y que está estructurado en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenido (ODS) establecido por las Organización de las Naciones Unidas (ONU), de cara al 2030. Esta ley establece la aprobación de tres grandes pactos en las áreas de educación, electricidad y fiscal, de los cuales sólo el relativo al aspecto educativo fue consensuado y aprobado, sin embargo, el eléctrico y fiscal todavía están pendientes de aprobación, a pesar de la enorme trascendencia que tienen para el desarrollo económico del país. Esta tarea sin dudas tendrá que ser enfrentada por el nuevo Presidente de la República Dominicana, ya que son vitales para cumplir con los ODS y que esto a su vez, logren resolver problemas vitales para los dominicanos. TURISMO Si hay un sector que tiene un impacto positivo en la economía nacional, es el turismo, no sólo por los más de 7,468.7 millones de dólares que ingresaron en 2019, si no, también por la derrama económica que trae esta actividad para otros sectores. Haciendo un desglose por sectores encontramos que, en 2019 los hoteles y restaurantes compraron 900 millones de dólares al agropecuario, lo que implica una exportación interna importante para los agricultores y una generación de empleos importante en el campo dominicano. También la generación de miles de empleos y las compras de turistas a las MIPYMES, entre
otros, son aportes vitales de la industria del ocio a la economía del país Sin embargo, la reapertura del sector el primero de julio no alcanzó las previsiones, ya que La ocupación de los 38 hoteles abiertos no superaba el 10% “en el mejor de los casos”, mientras que en años anteriores para la misma época el alojamiento promedio anual estaba por encima del 70%. Los informes de los sectores privados indican que entre enero y mayo de este año el país recibió apenas 1,189,120 turistas internacionales, lo que representa una caída del 54% con relación al mismo período del 2019. Esto representa una pérdida de ingresos estimada para la economía del país es de US$2,200 millones y 900 millones de dólares para el sector hotelero. Esto plantea la necesidad de implementar acciones innovadoras y urgentes para reactivar la operación de todos los subsectores vinculados a esta industria y devolver los empleos a sus colaboradores. REMESAS Las remesas familiares el año pasado se convirtieron en una de las estrellas de ingresos de divisas para República Dominicana con un aumento de 9.12 %, en relación con el año anterior, ya que se recibieron 7,087.00 millones de dólares, 590 más que en el 2018. Aunque los dominicanos continúan enviado recursos a sus familiares, es más que cierto que este año enfrentaremos una disminución, por el impacto de la pandemia en los países con mayor población dominicana, como Estados Unidos, España, Italia, Canadá, entre otros donde la caída del empleo y la actividad económica se ha visto impactada por la falta del turismo, exportaciones, actividad de las líneas aéreas, comercio, el cierre de actividades deportivas, artísticas y sociales, entre otras. EXPORTACIÓN De acuerdo con el Observatorio Dominicano de Comercio Exterior, las exportaciones nacionales podrían caer en 2020 un 30 %, al pasar de 20,000 millones de dólares en 2019 a sólo 16,000 millones en este año. Esto incluye un descenso de un 25 % en las exportaciones de Zonas Francas, lo que también repercutirá
9
en los empleos y la inversión de este sector. Otro de los sectores que pueden ser muy afectados por la caída de las exportaciones es el agrícola, lo que representa un duro golpe para los empresarios agrícolas que realizan grandes inversiones en infraestructuras como invernaderos, personal, nuevas tecnologías. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Este sector de gran importancia para la economía dominicana, no sólo por la cantidad de dólares que aporta, si no por los empleos que generan sus inversiones, se ha mantenido fluyendo dentro del contexto de la pandemia, muestra de ello es la puesta en operación de nuevos parques industriales de zonas francas y el anuncio de la construcción de nuevos complejos turísticos. “Igualmente, contribuirá de manera positiva la inversión extranjera directa (IED) con la reactivación de proyectos de construcción en el área hotelera. Cabe recordar que la IED estaba mostrando un buen desempeño previo al COVID-19, alcanzando unos US$758 millones en el primer trimestre del año”, esta información está contenida en un informe presentado recientemente por el Banco Central sobre la situación económica del país. EL MAYOR PROBLEMA: MIPYMES Sin embargo, en este panorama que describe a grandes rasgos la situación de importantes sectores de la economía, los más afectados son las MIPYMES, un conglomerado vital para la economía dominicana, ya que representa el 98 % del tejido empresarial y es el mayor generador de empleos. Pese a estos dos roles vitales que desempeña en el ecosistema de la economía del país, enfrenta un panorama sombrío matizado por la caída de sus ventas, el pago de servicios sin tener operaciones, pago de impuestos, salarios, materias primas y otras cargas económicas. Crear las condiciones necesarias para que este sector de la economía continúe creciendo, necesita medidas inmediatas, urgentes y efectivas, desprovistas de burocracias inoperantes, expresaron representantes del sector.
RITMO ECONÓMICO
Entrevista
El Covid-19 confina la economía, necesitamos medidas urgentes para reactivarla
Jaime Ariel Pérez Lara
Juan Manuel Sontag
E
La República Dominicana no es la excepción y su economía que era hasta ese momento la estrella de América Latina por su crecimiento está impactada, en este reportaje los economistas Jaime Ariel Pérez Lara y Juan Manuel Sontag Rondón, miembros del equipo técnico del Ministerio de Economía; Planificación y Desarrollo, analizan el presente y futuro de la economía dominicana.
fiscal de sector público no financiero en torno al 2.4% del PIB. En el año 2019, la economía cerró con un crecimiento de 5.1% del PIB real, mostrando un dinamismo en los sectores construcción, servicios financieros, energía y agua, otros servicios y transporte y almacenamiento. Para el año 2020, tanto las proyecciones oficiales del Gobierno a septiembre 2019 como las de los principales organismos internacionales reflejaban que la economía crecería alrededor de su crecimiento potencial de un 5%. En línea con las proyecciones generales, para los meses de enero y febrero del 2020, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) reflejó un crecimiento interanual de 4.7% y 5.3%, respectivamente.
En qué nivel de crecimiento se encontraba la economía dominicana antes de la pandemia
Cómo está afectando la pandemia del Covid-19 la estabilidad económica
Previo a la crisis sanitaria mundial generada por la enfermedad COVID-19, la economía dominicana presentaba altos niveles de crecimiento económico, estabilidad de precios y un entorno fiscal sostenible. Entre 2013 y 2019, el crecimiento real promedio del producto interno bruto (PIB) fue de 6%, mientras que la inflación promedio para dicho periodo se ubicó en 2.6% y el déficit
Debido a la pandemia del COVID-19, actualmente estamos viviendo lo que el Fondo Monetario Internacional denominó “The Great Lockdown” o el “Gran Confinamiento”, lo cual ha provocado una recesión a nivel global, disminuyendo los flujos comerciales y el detenimiento de varios sectores económicos, principalmente
l mundo no tenía previsiones para una pandemia, esto provocó que el Covid-19 pusiera manos arriba a los sistemas sanitarios y económicos que carecían de la previsión necesaria para enfrentar la situación.
RITMO ECONÓMICO
10
el turístico. Sin embargo, este no ha sido el único canal de transmisión por el cual el COVID-19 está afectando la economía dominicana. Por el lado de la demanda, se ha observado una disminución del consumo como consecuencia del distanciamiento social, que restringe el acceso de adquirir determinados bienes y servicios. De igual forma, la enfermedad COVID-19 se materializa como un choque de oferta debido a que las medidas de contención llevan al cierre de empresas, a negocios a operar a menor capacidad y a trabajadores, que por motivos de salud o riesgo de contagio se excluyen de la fuerza laboral. Esto trae consigo aún más contracción de la demanda interna puesto que los hogares disminuyen su consumo puesto a que perciben menores ingresos, y priorizan el ahorro precautorio a causa de la incertidumbre. Para el 2020, el FMI estima una contracción de 3% a nivel mundial, mientras que para América Latina y el Caribe, la CEPAL estima que el PIB disminuya en 9.1%. En la región latinoamericana, los principales factores que se estima que conducirían a esta situación son la caída de las exportaciones, la disminución de las remesas y la disminución del consumo en el sector turismo. En los primeros cuatros meses del año, las llegadas de turistas disminuyeron un 35% en América del Sur y Centroamérica, y un 39% en el Caribe, en comparación con el mismo período de 2019. En la República Dominicana, en el primer semestre la llegada de pasajeros extranjeros decreció en 52.2% respecto al mismo periodo del 2019. Lo antes explicado se ha traducido en una restricción de la disponibilidad de divisas en nuestro país, que se ha mitigado parcialmente por la reducción del precio del petróleo, el incremento en el valor del oro en los mercados internacionales y el adecuado manejo del uso de las reservas internacionales por el Banco Central de la República Dominicana. Sin embargo, el
Entrevista efecto negativo esperado en la actividad real ya se ha evidenciado a través del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que mostró un decrecimiento interanual de 9.4% y 29.8% para los meses de marzo y abril, respectivamente. Para el cierre del año 2020 se prevé un crecimiento entre -2% y 0% de acuerdo con todas las proyecciones oficiales y de organismos internacionales. A su juicio, cuáles son los sectores que más está impactando Los sectores que han sido más impactados por esta situación son hoteles, bares y restaurantes, y el sector construcción, presentando una disminución de su valor agregado real en el primer cuatrimestre de 34.1% y 24.5%, respectivamente. De igual forma, en los primeros cuatros meses del año se observó una reducción significativa del sector transporte (-9.6%) y de las industrias de zonas francas (-8.8%). Estas actividades están normalmente caracterizadas por operar en condiciones que incumplen las recomendaciones de distanciamiento social y presentan dificultades en desarrollarse en modo remoto. Sin embargo, se espera que posterior al mes de abril se evidencie cierta recuperación en dichos sectores al empezar a flexibilizarse las medidas de distanciamiento aplicadas por el Gobierno para dar paso a las fases de desescalada económica. No obstante, en caso de que se apliquen nuevas medidas de restricción y confinamiento, su implementación pudiese generar nuevamente caídas en el producto, como la observada en el mes abril de 29.8%. Desde su óptica, cuáles son las medidas urgentes para contener los daños económicos Ante una crisis sanitaria, como la que ha generado el COVID-19, es imprescindible priorizar el fortalecimiento y la capacidad del sistema de salud, con el fin de que aquellos que resulten infectados cuenten con mayores y mejores espacios de tratamiento, con la tecnología adecuada y en condiciones donde estén debidamente salvaguardados. Para establecer medidas de largo plazo, es necesario garantizar el bienestar de los ciudadanos en el corto plazo. Sin embargo, es importante trabajar en encontrar un equilibrio entre la estabilidad económica y sostenibilidad sanitaria, a fin de proteger el
ingreso de las personas sin que eso conlleve poner en riesgo su salud. La disyuntiva entre economía y salud es el principal reto de políticas públicas que enfrentan los Gobiernos durante esta crisis; el deber es proteger la economía preservando las vidas de los ciudadanos. Con respecto al enfoque económico, la construcción debe ser el eje de la política de recuperación debido a su encadenamiento con el resto de los sectores económicos. Es importante crear los incentivos para motorizar la inversión privada, principalmente a través del sector construcción. Por lo tanto, políticas de facilitación y flexibilización de procesos, así como aplazamiento en el pago y reporte de impuestos a estas empresas puede ayudar a dinamizar la economía. El Gobierno, por su lado, puede priorizar gasto de capital en proyectos de alta demanda de trabajadores con efecto multiplicador en la industria local. La situación fiscal actual obliga a crear una eficiente priorización de proyectos en infraestructura que permitan obtener ganancias tanto en el corto plazo como en el largo plazo. Asimismo, mientras se busca la reactivación económica, las decisiones de políticas deben prestar especial atención a las MiPyMEs y a los grupos de personas de alto riesgo o vulnerabilidad económica, como aquellos que se encuentren en altos niveles de pobreza. Debido a esto, es necesario elaborar un plan masivo de apoyo para las MiPyMEs que les permita disminuir tanto sus costos laborales, como sus costos financieros a través del fácil acceso al crédito y, por ende, a la liquidez. Esto permitiría a su vez una reactivación y una recuperación más rápida de la economía, a través de la creación de empleos y dinamismo económico, permitiendo que los grupos más necesitados mantengan sus empleos, y a la vez, sus tendencias de consumo, siempre y cuando las condiciones de salud lo permitan. Existía una previsión para proteger la economía para una situación de catástrofe como la pandemia de salud. La República Dominicana, en su condición de país altamente vulnerable ante riesgos relacionados con desastres naturales, se había preparado para catástrofes de este tipo. A través de la Ley Orgánica de Presupuesto
11
para el Sector Público se contempla una asignación de fondos presupuestarios para dar respuesta a catástrofes, equivalente al 1% de los ingresos del Estado. Sin embargo, esta opción no representa un mecanismo suficiente debido que ese 1% de los ingresos constituye una previsión que genera holgura en la ejecución de los gastos por encima de lo inicialmente presupuestado en el año en curso. Es decir, la forma en que opera no permite crear un fondo acumulativo al que se pueda acudir en situaciones de crisis y escasez de financiamiento. Del mismo modo, el país había contratado líneas de créditos contingentes con organismos multilaterales, las cuales han sido activadas con la declaratoria de emergencia nacional y que han facilitado el acceso a fondos líquidos para la respuesta y recuperación de esta pandemia. Por otro lado, al tratarse de una situación global, el país ha contado con el apoyo de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, que han implementado iniciativas específicas para dar apoyo a los países que más lo necesitan como son el alivio de deuda pasadas, y la aprobación de nuevos préstamos con tasas de interés preferenciales. Se está elaborando un plan de contingencia a futuro para situaciones semejantes. La crisis actual ha evidenciado la necesidad y la obligatoriedad de que los gobiernos generen ahorros fiscales que permitan realizar políticas expansivas en momentos de crisis como la actual. En otras palabras, es necesario garantizar los espacios fiscales para aplicar políticas contra cíclicas, tanto en las etapas de recesión como en las de bonanza económica. Un instrumento para esto puede ser diseñado cuando se discuta el pacto fiscal, con la adopción de una estrategia fiscal que augure que los excesos de ingresos en la parte alta del ciclo económico se acumulen en un fondo de contingencia. Del mismo modo, se percibe fundamental el acceso al financiamiento en tiempos de crisis, ya que permite que el Estado pueda aplicar medidas de política económica que permitan que las actividades comerciales permanezcan activas, y garanticen el ingreso y el consumo de los hogares.
RITMO ECONÓMICO
Energía
Impacto del Covid-19 en el sub-sector eléctrico
E por Francisco H. Núñez-Ramírez Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica (Rensselaer Polytechnic Institute, U.S.A.) Ingeniero MecánicoElectricista (UASD, R.D.)
c. fhnunezramirez@gmail.com Fb/ Frank Núñez In/ Frank Núñez-Ramírez
l coronavirus Covid-19 se identificó por primera vez en la provincia china de Hubei en diciembre de 2019 y desde entonces se ha convertido en una amenaza para la salud mundial, afectando a 140 países y provocando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo declare una pandemia mundial. Este artículo hará un breve análisis del impacto de esta pandemia en el sub-sector eléctrico mundial y local.
y la actividad económica. Las actividades económicas en las últimas semanas han disminuido en todo el país, ya que los gobiernos toman medidas para frenar la propagación de Covid-19. Estas acciones han obligado a muchas empresas a cerrar o restringir las operaciones. Los informes preliminares sugieren la reducción de la actividad empresarial puede estar reduciendo la demanda de electricidad hasta un 18%.
Efecto global del Covid-19 en el sector de energía [1]
Confiabilidad eléctrica
La propagación del coronavirus ha impactado a varias industrias y economías. La industria energética es una de ellas, y el sector eléctrico ha visto el impacto visible de esto durante los últimos dos meses. La curva de demanda de electricidad ha tomado nuevas formas en las regiones afectadas. En Europa, países como Italia, España, Francia, Alemania y Bélgica están manifestando bloqueos y medidas estrictas para frenar la propagación del virus. Casi todas las principales empresas de servicios públicos de Estados Unidos de América están preparadas con un equipo de respuesta crítica para abordar el posible impacto de Covid-19 en la red de EE.UU. De acuerdo con un informe elaborado por Ashley J. Lawson, Analista en Política Energética, del Congressional Research Service o Servicio de Investigación Congresional [2], entidad que asesora al congreso federal estadounidense desde el 1914, los impactos potenciales en el subsector eléctrico son los siguientes: Reducción de la demanda de electricidad La demanda de electricidad está determinada principalmente por los patrones climáticos
RITMO ECONÓMICO
12
Los operadores de la red eléctrica están bien preparados para los impactos directos de Covid-19, según la Corporación de Confiabilidad Eléctrica de América del Norte (NERC - North American Electric Reliability Corporation). NERC supervisa la fiabilidad eléctrica en las zonas contiguas a los Estados Unidos y regiones adyacentes de Canadá y México. Reducción en el pago de la factura eléctrica Los clientes de electricidad pueden no poder pagar sus facturas mensuales de electricidad, ya que los cierres de salud pública conducen a ingresos reducidos para empresas y menores ingresos para las personas. Muchas empresas de servicios públicos han suspendido voluntariamente los cortes del servicio eléctrico y muchos reguladores los han prohibido como parte de su respuesta a los efectos económicos del Covid-19. Impacto en las inversiones La pandemia Covid-19 puede afectar el ritmo de la transición energética, lo que podría plantear problemas para el Congreso. En el corto plazo, es posible que las empresas no puedan completar las actividades de construcción planificadas a tiempo para
Energía cumplir con plazos de expiración de créditos fiscales para proyectos de captura de carbono, energía eólica y solar. A largo plazo, el impacto económico del Covid-19 podría frenar las actividades de inversión en el sector de la energía eléctrica. Impacto del Covid-19 en el sub-sector eléctrico dominicano Todas las manifestaciones previamente presentadas están impactando al sub-sector eléctrico de la República Dominicana. En lo referente a la reducción en la demanda de electricidad, presentamos dos escenarios
correspondientes al día 20 de mayo de 2019 y el mismo día del 2020, donde podemos apreciar que no se advierte una reducción notable de la demanda debido al efecto de la pandemia Covid-19. Esto podría deberse a que la menor demanda industrial y comercial se ha visto compensada por un incremento notable de la demanda residencial, debido al confinamiento y las altas temperaturas propias de la época del año. En lo relativo a la confiabilidad del sistema eléctrico, este ha tenido un comportamiento cónsono con los deslastres normales de carga, como respuesta a las caídas de frecuencia, salidas de centrales eléctricas por disturbios mayores y apertura de circuitos de distribución por gestión de demanda y condiciones climatológicas, todos propios de nuestro aún frágil sistema eléctrico.
Figura 1: Curva de demanda de energía en el sistema interconectado dominicano, 20/05/2019 [3] Fuente: Organismo Coordinador del SENI. I nforme Ejecutivo Diario®
Los niveles de cobranza de las tres empresas distribuidoras de electricidad se muestran en los siguientes cuadros, donde se advierte que la más afectada ha sido la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDE Este) [4]:
Los operadores de la red eléctrica están bien preparados para los impactos directos de Covid-19, según la Corporación de Confiabilidad Eléctrica de América del Norte (NERC - North American Electric Reliability Corporation). NERC supervisa la fiabilidad eléctrica en las zonas contiguas a los Estados Unidos y regiones adyacentes de Canadá y México.
Cuadros 1: Comportamiento de las cobranzas en las Empresas Distribuidoras de Electricidad [4] Fuente: Estadísticas de las Empresas Distribuidoras de Electricidad
Las inversiones solares
de
en sistemas
autogeneración
se han visto afectados por Figura 2: Curva de demanda de energía en el sistema interconectado dominicano, 20/05/2020 [3] Fuente: Organismo Coordinador del SENI. I nforme Ejecutivo Diario®
los efectos económicos de la pandemia Covid-19, dado que varios proyectos que estaban en carpeta se han ralentizado en
espera
de
una
cierta
normalización de la economía.
13
RITMO ECONÓMICO
Novedades
El turismo puede ser el puntal de superar la crisis del Covid-19, afirma el secretario general de la ONU
E
l turismo puede servir de puntal para superar la crisis provocada en el mundo, ya sirve para reunir a las personas, promover la solidaridad y la confianza. Esta es la visión del secretario general de las Organización de la Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres frente a la situación que vive el mundo en estos momentos.
el sector turístico a explorar cómo podemos recuperarnos mejor, mediante la acción por el clima y otras medidas que impulsen la sostenibilidad y la resiliencia. En nuestro viaje hacia un futuro mejor, debemos cumplir nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás.
En un comunicado publicado en el portal de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Guterres afirma que “El mundo afronta en estos momentos las devastadoras consecuencias de la pandemia de COVID-19 y el sector turístico se encuentra entre los más gravemente afectados. Los viajes han disminuido, el miedo ha aumentado, y el futuro es incierto”.
En un comunicado publicado en el portal de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Guterres afirma que “El mundo afronta en estos momentos las devastadoras consecuencias de la pandemia de COVID-19 y el sector turístico se encuentra entre los más gravemente afectados. Los viajes han disminuido, el miedo ha aumentado, y el futuro es incierto”.
Entiende el funcionario que el turismo es un pilar esencial para la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y añade que el sustento de muchas personas, especialmente mujeres y en particular en los países más vulnerables del mundo. Destaca que entre estos se cuentan los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.” Además, en muchos lugares del planeta, la protección de la biodiversidad depende en gran medida del sector turístico, tanto para su conservación como por los ingresos que generan esos esfuerzos”. La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas está firmemente comprometida con este trabajo. Animo a todos los que de algún modo intervienen en
RITMO ECONÓMICO
Antonio Guterres, secretario general de la ONU
14
Novedades
Pagos electrónicos aumentan en RD en época de pandemia freepik.com
dinero y favoreciendo de paso a pequeñas empresas que pueden comercial de manera fácil y económica sus productos a través de esta red social. De acuerdo con organismos internacionales, los pagos electrónicos se adelantaron en 5 años en esta parte del mundo, impulsados por el aumento del comercio en línea, las normas de muchos comercios que limitaron o eliminaron los pagos en papel moneda y la necesidad de las personas de quedarse resguardadas en sus casas. Los pronósticos, es que, aunque se retorne a la normalidad, las transacciones comerciales seguirán aumentando por medios digitales, lo que obliga a una mayor educación financiera de los ciudadanos para el manejo
L
as el
de este sistema. restricciones
sanitarias
positivo del crecimiento de las transacciones
La experiencia vivida con el estado de
obligaron
electrónicas, porque además de abarcar
confinamiento frente a la necesidad de
buscar
un mayor número de personas bienes y
recibir servicios como comida, medicinas,
nuevas formas de realizar las
servicios permite disminuir los riesgos de
productos de desinfección, entre otros,
transacciones
contagio que implica el manejo de dinero
obligan a los gobiernos y a los proveedores de
efectivo entre los pobladores de sus países.
pagos en línea a diseñar nuevas estrategias
a
confinamiento
y
los
ciudadanos
a
económicas
cotidianas para trabajar y adquirir los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de sus hogares y empresas.
Entre las novedades implementadas en territorio dominicano se encuentra el pago
que en el futuro permitan enfrentar con éxito una situación de crisis.
También las acciones sociales del gobierno se
de transporte con tarjetas de contacto,
Entre mayo y marzo de este año en
auxiliaron de las formas de pago electrónicos
lo cual ahorra tiempo en el acceso a los
República Dominicana los pagos electrónicos
para llevar las ayudas a los sectores más
autobuses públicos y elimina el manejo de
aumentaron un 101.2 %, lo que representó un
desposeídos de la población dominicana, de
dinero efectivo.
gran alivio para la economía, pues permite
manera que tuvieran cubiertas la compra de productos de primera necesidad y medicinas, así como servicios de transporte y telecomunicaciones.
Otra innovación en América Latina es la puesta en marcha de un proyecto para el
que las transacciones comerciales continúen fluyendo.
envío de dinero a través de la red social
Actualmente, el país cuenta con 50 empresas
e WhatsApp, así como la realización de
dedicadas a ofrecer servicios de pagos en línea
República Dominicana no es la única
compras pequeñas, ampliando con esto
agrupadas en La Asociación Dominicana de
que en América Latina recibió el impacto
el número de opciones para el manejo del
Empresas de Fintech (ADOFINTECH).
15
RITMO ECONÓMICO
Trabajo #TrabajandoenPositivo #HablemosdeTrabajo
Ganadores del Covid-19: El Teletrabajo
S
í, aunque es difícil de creer, esta Pandemia ha traído cosas positivas, una de ellas ha sido confirmar la robustez de la internet como mecanismo de comunicación, diversión, información, investigación y ahora también de trabajo. Vemos que resurge como solución casi obligada el Teletrabajo, a la situación de aislamiento social obligatorio, impuesto por la cuarentena en el mundo.
El modelo con su término fue ideado y definido en el 1973 por Jack Nilles, físico e ingeniero estadounidense, Padre del Teletrabajo, cuando a través de un proyecto freepik.com
Por Indiana Tamarez Mañaná Psicóloga Organizacional; Especialista en Educación por Competencias; Especialista en Desarrollo Organizacional; Docente superior y Maestría en Negocios
Esto no es nuevo el teletrabajo, pero ya muchas empresas modernas, micro y medianas empresas lo utilizaban, sobre todo las tecnológicas o que poseían sistemas informáticos avanzados.
RITMO ECONÓMICO
16
de intervención para una compañía de seguros, para elevar los niveles de productividad, bajar el ausentismo y, mejorar la inversión en infraestructura. El Sr. Nilles se preguntó ¿y si en lugar de llevarnos al trabajador al trabajo lo hacemos al revés y llevamos el trabajo al trabajador? Su idea fue muy cuestionada al principio, hasta que la aprobaron y en unos meses, triplicó el rendimiento, elevó la productividad pero mejor aún, elevó también la moral y satisfacción de los trabajadores. Pero cuidado el teletrabajo no es para todo tipo de empresas, o todo tipo de puestos, ni todo tipo de empleados...Este modelo de trabajo es más bien un “sistema pensado para trabajar por objetivos fuera de la empresa” y por lo tanto, debe ser pensado y planificado con antelación.
Trabajo Prerrequisitos para las Organizaciones:
• Menos desplazamientos, reduciendo los movimientos pendulares -ida y vuelta- (más respeto al medio ambiente),
• Creemos que lo más importante para que las empresas puedan enrolarse en el modelo, es adecuarse a un estilo de trabajo, basado en la confianza.
• Menos problemas de convivencia entre empleados,
• Deberán definir planes de trabajo, orientados a objetivos bien determinados y adecuadamente comunicados.
• Mayor productividad debido al trabajo por objetivos,
• Establecer medición por medio de indicadores claros, medibles y alcanzables para las partes y, asegurarse de que son comprendidos por los teletrabajadores.
• Menos infraestructura necesaria,
• Menor coste por producción,
• Más acceso a profesionales de alto nivel, Algunas ventajas:
• Eliminación de control horario,
• Establecer contratos (o actualizar los existentes) con normas claras y precisas de lo que se espera de las personas.
• Mayor autonomía, flexibilidad y movilidad, a los trabajadores.
• Mejora de plazos de entrega,
• Aumento de la productividad,
• Posibilidad de modificar horarios y jornadas de trabajo,
• Acordar de ser posible en ese mismo contrato, las alianzas para la cobertura de los costos derivados del teletrabajo para los empleados.
• Más oportunidades laborales, mayor especialización,
• Eliminación del ausentismo y tardanzas laborales,
• Elección personal del entorno físico del trabajo,
• Implementación de las nuevas tecnologías de la información, ya que la empresa que contrata teletrabajadores está obligada a dispensarle equipos adecuados para poder realizar un trabajo ágil,
• Adecuados sistemas de comunicación institucional. • Finalmente, las empresas deben fomentar nuevos estilos de liderazgo y supervisión, dirigidos a gestionar esta nueva cultura. Algunos prerrequisitos para el trabajador: • Es necesario que las personas posean una actitud profesional madura, caracterizada por el compromiso y la disciplina. • Es importante establecer unos códigos y hábitos familiares, que permitan a los demás miembros de la familia, entender que mami o papi, están en casa pero no disponible, por algunas horas.
• Útil para mejorar el ejercicio de cualquier profesión, desvinculada del lugar de trabajo y de horarios,
• Reducción de costos: Teletrabajo resulta un 50% más barato que un puesto presencial.
• Sustituye la “obligación” por la “responsabilidad personal”, • EVITA LA OBSOLESCENCIA PROFESIONAL: ayuda a la actualización y especialización en el trabajo, • Unificación objetivos familiar e institucionales, • Posibilidad de combinar con tareas domésticas y responsabilidades filiales.
• Es recomendable asignar un área adecuada para el desempeño de las funciones, de esa forma nos acostumbramos a la idea y nos ayuda a concentrarnos.
Estos dos últimos puntos son de mucha controversia, quién cubre los costos del trabajo y para ello, necesitamos regular este modelo de trabajo. Entonces, entre las desventajas más serias tenemos, la falta de legislación en la RD puede afectar su regulación, afortunadamente, ya tenemos un Anteproyecto de Ley que regula el Teletrabajo, del 2019 y que fue reintroducida en este junio 2020, que aunque no es muy completa, sí vendría a dar algunas soluciones a muchas de las interrogantes de esta nueva realidad. ¡Hasta la próxima!
• Y, por supuesto, es indispensable poseer las competencias técnico-digitales que permitirán ejercer con satisfacción tus responsabilidades. Cuidado, aun así el teletrabajo tiene ventajas y algunos inconvenientes, tanto para los empleados, como para los empleadores, que pueden afectar su efectividad.
Para las empresas: • Combinación de la fuerza laboral,
17
RITMO ECONÓMICO
Banca
Liderazgo transformacional en tiempo de pandemia
E
n estos momentos de crisis sanitaria, económica y de falta de empleos, se requiere que en cada una de las instituciones del Estado se coloque un líder que cumpla con los siguientes requisitos: aprender y enseñar lo que sabe, predicar con el ejemplo, no tener miedo al cambio, creer en el trabajo colaborativo, aprender a motivar, saber negociar y saber escuchar, no excluir a los que piensan, deciden y hablan
por JOSÉ LUIS ROJAS
Liderazgo transformacional tiene claro que el respeto y la lealtad no se imponen, se ganan haciendo lo correcto siempre.
lrojas50@hotmail.com freepik.com
e manera diferente, poseer pensamiento crítico y creativo. Es decir, se necesitan líderes transformacionales que entiendan que las relaciones son importantes, que se preocupen por el bienestar de la gente, que sepan que el respeto y la lealtad no se pueden imponer, que los mismos se ganan haciendo lo correcto y que provechen las fortalezas y los talentos de sus colaboradores en pro de la eficiencia y la productividad. El liderazgo transformacional motiva, estimula, anima y propicia la innovación y creatividad, mediante la generación de altas expectativas, la modificación de actitudes y comportamientos en las personas que integran el equipo de trabajo en pro de alcanzar propósitos colectivos. El liderazgo es la fuerza intangible, capaz de cambiarlo o destruirlo todo. El liderazgo transformacional promueve la relación basada en la confianza, se fundamenta en valores, su visión es de largo plazo y tiene pensamiento estratégico, fomenta la creatividad y el trabajo colaborativo, transmite seguridad y provoca identificación y compromiso del equipo, entre otros atributos. La visión, la fuerza y la energía del liderazgo son factores decisivos a la hora de hacer triunfar o fracasar un proceso de cambios. Hoy, se necesitan líderes que motiven e influencien a sus colaboradores y seguidores a desempeñarse de manera eficiente para lograr objetivos comunes, en lugar de buscar un beneficio propio o el cumplimiento de metas individuales. El liderazgo es una pieza clave para el desarrollo sostenible y el buen desempeño de los pueblos y de sus instituciones. El líder ético y transformacional es aquel que influencia a todos con sus decisiones, actuaciones y ejemplos.
RITMO ECONÓMICO
18
Banca
Por el bienestar y la sostenibilidad de la sociedad dominicana, ojalá que las nuevas autoridades asuman y apliquen con responsabilidad en sus respectivas dependencias un liderazgo transformacional que motive, estimule, anime y propicie la innovación y la creatividad, mediante la generación de altas expectativas, la modificación de actitudes y comportamientos en las personas que integraran sus el equipo de trabajo en pro de alcanzar objetivos comunes.
El buen liderazgo entiende que las relaciones sanas son importantes, no cree en chismes ni en rumores, se preocupa por el bienestar de la gente, su energía positiva entusiasma. Además, pase lo que pase, hace lo mejor y más sano para el equipo, sabe cuando dar un paso y cuando quedarse callado. Sus palabras, sus acciones y su corazón cambian vidas. El Liderazgo transformacional tiene claro que el respeto y la lealtad no se imponen, se ganan haciendo lo correcto siempre.
En la presente coyuntura, hay que pedirle al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, que ilumine las mentes de los nuevos políticos, de los burócratas y de los empleados públicos para que entiendan que a la administración pública se va a servir, no a servirse. Faltan pocos días para que llegue el cacareado cambio a las instituciones públicas. He de esperase que arribe acompañado de un liderazgo ético, inclusivo, humanista y transformacional. Las instituciones del Estado dominicano no quieren más políticos, más burócratas y más empleados sin vocación de servicio y huérfanos de competencias y habilidades.
Por algún lugar y en algún momento, el liderazgo nacional tendrá que detenerse a repensar con la cabeza fría el modelo de desarrollo de la sociedad dominicana, siempre tomando en cuenta sus fuerzas impulsoras y restrictivas. Por ejemplo, la mayoría de los gobiernos locales tienen nuevos síndicos o alcaldes. Además, a partir del próximo 16 de agosto del presente año, habrá un nuevo presidente, una vicepresidenta, así como muchos senadores y diputados elegidos por la voluntad popular. Esta podría ser una buena oportunidad para iniciar el proceso de cambios profundos, que desde hace mucho tiempo viene pidiendo la sociedad dominicana. Para lograr esta meta será imprescindible la presencia activa de un liderazgo ético, creíble y empático que encienda la llama del cambio.
19
RITMO ECONÓMICO
freepik.com
freepik.com
Por el bienestar y la sostenibilidad de la sociedad dominicana, ojalá que las nuevas autoridades asuman y apliquen con responsabilidad en sus respectivas dependencias un liderazgo transformacional que motive, estimule, anime y propicie la innovación y la creatividad, mediante la generación de altas expectativas, la modificación de actitudes y comportamientos en las personas que integraran sus el equipo de trabajo en pro de alcanzar objetivos comunes. La sociedad dominicana actual necesita de manera urgente políticos, burócratas y servidores públicos que piensen, decidan y actúen en función de las necesidades, expectativas e intereses de todos los ciudadanos dominicanos.
En Portada
RITMO ECONÓMICO
20
Desarrollo Enérgetico
Rubén Jiménez Bichara Ocho años de soluciones para el sector eléctrico
Jiménez Bichara siente que cumplió su misión al frente del sector eléctrico con la adición a la matriz de 1,905 MW nuevos y la conversión de 730 MW a gas, para un total de 2,246 MW, equivalente a un 85% del consumo actual, asegurando servicio continuo a la población, estabilidad, precios económicos y sostenibles
21
RITMO ECONÓMICO
En Portada En estos ocho años diversificó y amplió la matriz energética con la incorporación de cerca de 2,000 megavatios nuevos, de los cuales 752 son aportados por la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), cerca de 600 son de energías renovables con base al sol, aire y la biomasa, así como otros 114 megavatios de la conversión a ciclo combinado de las unidades de Los Mina y la entrada a finales de 2012 de las unidades Quisqueya I y II con 430 megavatios. Pero el aumento en la generación eléctrica ha estado acompañado de la diversificación, con la conversión a gas natural de por lo menos 730 megavatios que antes operaban con fuel oil de petróleo en la zona Este del país. Además, Jiménez Bichara recuerda que a su llegada a la CDEEE, las distribuidoras Edenorte, Edesur y EdeEste registraban pérdidas por el orden del 36%, mientras que al cierre del año pasado habían bajado a 27%, aunque aumentaron ligeramente este año por los efectos de la pandemia del Covid19. Durante su gestión en la CDEEE, junto a las empresas del holding, Jiménez Bichara gestionó inversiones por alrededor de US$4,000 millones que han permitido desarrollar más de 1,900 obras y proyectos a nivel nacional, mejorando la calidad del servicio que brinda a la población dominicana. Progreso abarcador
L
a gestión gubernamental del período 2012 al 2020 alcanzó la mayoría de las metas programadas en materia energética, tanto con el incremento de nueva generación no dependiente del petróleo, la reducción de las pérdidas de las distribuidoras y la mejora de la gestión administrativa.
Esos son logros que el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, exhibe con orgullo, pues le satisface que junto al equipo que le ha acompañado en estos ocho años, ha logrado cumplir casi todas las metas del Plan Estratégico del sector eléctrico.
RITMO ECONÓMICO
22
Las mejoras en el sector se observan en todos los órdenes, con avances significativos en la matriz de generación que la han convertido en la más diversa de la región; ampliación de la oferta de energía, con cerca de 2,000 megavatios de generación nuevos; ampliación y renovación de las redes de distribución y de transmisión, reducción de las pérdidas, multiplicación del número de clientes, disminución de los apagones y la normalización de la relación comercial con los generadores de electricidad. Jiménez Bichara explica que: “estos logros obtenidos en el período 2012-2020 se deben a la aplicación sin pausa del Plan Estratégico elaborado por este equipo para enfrentar
En Portada una crisis que ha afectado al sistema eléctrico nacional prácticamente desde su fundación. Este plan está alineado con la Estrategia Nacional de Desarrollo”. Añade que: “balancear la matriz de generación, optimizar la infraestructura de distribución y transmisión, y la eficiencia de la gestión y fortalecimiento institucional son los puntos básicos del Plan Estratégico”.
La central Punta Catalina está compuesta por dos unidades similares, la primera de las cuales sincronizó con el SENI en febrero de 2019 y la unidad dos septiembre 2019, generando un ahorro estimado de US$220 millones.
Destaca que fue una labor que combinó inversión de tiempo y recursos, coordinar y cambiar la mentalidad de actores del sistema, de usuarios y clientes para lograr los resultados positivos.
La construcción de esta megaobra ha sido fundamental para activar la inversión privada en el sector, motivando la transformación a gas de generadores que operaban con derivados del petróleo, lo que significaba costos altos y vulnerabilidad ante los precios internacionales de un producto tan sensible a la política mundial.
Ampliación y diversificación de la matriz
Energía renovable
La diversificación de la matriz eléctrica del país, principal objetivo del Plan Estratégico que diseñó la CDEEE para enfrentar los males del sector es ya un hecho y al 2020 República Dominicana cuenta con la matriz más diversa y la mayor generación de energía renovable de la región.
Uno de los puntos importantes que resalta Jiménez Bichara de las acciones ejecutadas por la CDEEE desde 2012 a la fecha es el impulso a las energías renovables.
Los logros que presenta esta gestión, además de una gran inversión en recursos financieros, necesitaron mucho sacrificio y presión, trabajar 24 horas al día, siete días a la semana, tanto del equipo
Manifiesta con orgullo que con el Plan de Apoyo a los Proyectos de Energía Renovable
directivo como de todos los colaboradores implicados en esta labor.
Durante el período 2012-2020 la inversión del Estado y el apoyo del Gobierno al sector privado han permitido la incorporación a la oferta energética de al menos 1,905 megavatios a partir de 11 fuentes distintas, reduciendo significativamente el uso de los derivados del petróleo, lo que junto a la licitación de la compra de energía se refleja en una reducción importante en el precio de compra de la energía y mayor estabilidad del sistema. Punta Catalina “La obra más importante es la Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), con dos unidades de carbón mineral que aportan al Sistema Eléctrica Nacional Interconectado (SENI) en conjunto un promedio de 752 megavatios constantes, lo que representa alrededor de un tercio del consumo eléctrico nacional”, destaca el titular de la CDEEE. Los beneficios generados por Punta Catalina, más el impacto hacia la baja en los precios del mercado permitirían recuperar la inversión de 5 a 6 años, para un activo que tiene una vida útil asegurada de entre 40 a 50 años.
23
RITMO ECONÓMICO
En Portada
Información actual de los Proyectos de Energía Renovables "El aporte de estos proyectos (Eólicos + Solares + Biomasa) al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) ha sido de 4,447.5 GWh en el periodo 2012-09/2020-05, evitando así con la emisión 2,756,628.8 toneladas de CO2"
Su mayor satisfacción es haber cumplido el 95 % del Plan Estratégico y dejar sentada las bases del cambio en la matriz energética
(Solar, Eólica y Biomasa) impulsado por el Gobierno a través de la CDEEE, se ha logrado atraer numerosas inversiones hacia ese sector, con las cuales la capacidad instalada en el SENI pasó de unos 50 MW a 558.5 megavatios al cierre del primer trimestre del año 2020. El aporte de estos proyectos (Eólicos + Solares + Biomasa) al SENI ha sido de 4,447.5 GWh en el periodo de septiembre de 2012 a mayo de 2020, evitando la emisión 2,756,628.2 toneladas de CO2, y multiplicando por 17 (1,700%) la disponibilidad encontrada al inicio de la gestión.
Tomando en cuenta la capacidad actual de las hidroeléctricas que gestiona la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID), de 623.5 megavatios, a los que se adicionará la ampliación de la central Hatillo con 10.7 megas, y la construcción de la presa Yacahueque,( recientemente inaugurada por el presidente Danilo Medina) en Las Matas de Farfán, las energías renovables alcanzan el 27% de la oferta energética del país.
las cuales elevan la calidad de vida de 4,277
Durante el período 2012-2020, la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS) ha construido 41 microcentrales en 18 provincias,
Muchos de estos proyectos están ligados a
RITMO ECONÓMICO
24
familias y aseguran la conservación de las fuentes acuíferas de sus zonas. Otras 13 microcentrales están en proyectos para ser concluidas este año. La UER además ha ejecutado 79 proyectos fotovoltaicos (panales solares) y 255 de expansión y rehabilitación de redes en pequeñas comunidades alejadas y pequeñas. las Visitas Sorpresa que realiza el presidente de la República, Danilo Medina.
En Portada Gas natural La construcción de la Central Termoeléctrica Punta Catalina ha servido de motivación al sector privado para invertir en la transformación de sus plantas para hacerlas menos costosas y así seguir compitiendo en el mercado. Fue así como, con el apoyo del Gobierno, mediante decreto presidencial para la conversión a gas natural de varias centrales que operaban con fuel oil, se ha permitido el inicio de este proceso en las plantas ubicadas en la zona este del país, como Quisqueya I y II, con capacidad conjunta de 430 megavatios, las cuales ya operan con gas natural. También está lista la conversión de la Compañía Eléctrica San Pedro de Macorís (CESPM), con un aporte de 300 megavatios. En los próximos meses podrían iniciar su conversión a gas natural las centrales Sultana del Este y Los Orígenes, de 150 y 60 megavatios, respectivamente, que en conjunto tienen capacidad de 940 megavatios y que ahorrarían más de US$100 millones anuales en costos de la electricidad. Lo anterior indica que durante la gestión de Jiménez Bichara frente a la CDEEE, se incorporaron 752 megavatios nuevos de carbón mineral con Punta Catalina, cerca de 600 megavatios de energías renovables y
la conversión de fuel oil a gas natural de 730 megavatios. En tanto que otros proyectos de inversión siguen en curso para lo que resta de este año. Sostiene que los nuevos proyectos para cubrir el crecimiento de la demanda deben ser a partir de renovables y gas natural. En este sentido, dice, se tienen listos los términos de referencia para la convocatoria a una licitación internacional a los fines de captar nuevas inversiones para la construcción de hasta 1,000 megavatios con gas natural, preferiblemente en la zona Norte del país.
física como tecnológica, colocándola, con su personal altamente calificado, como entidad de clase mundial. Distribución Otro de los puntos destacados por el vicepresidente de la CDEEE es el de la rehabilitación de redes y normalización de usuarios para mejorar los indicadores de desempeño de las distribuidoras de electricidad, punto básico del plan integral para recuperar al sector diseñado por su administración.
Parra Jiménez Bichara la labor realizada de 2012 a 2020 en la infraestructura de transmisión ha permitido tal estabilidad que prácticamente ha hecho desaparecer los apagones generales, tan frecuentes antes de esta gestión.
En ese sentido la CDEEE, en coordinación con las empresas distribuidoras, en el período 2012 - 2020 ha invertido alrededor de US$828 millones, incluyendo los financiamientos de organismos multilaterales (BID, OFID, BM), empresas del sector privado y los esfuerzos de recursos propios de las empresas distribuidoras.
“Se ha invertido en el período más de US$330 millones con lo que se concluyeron 26 proyectos de construcción de líneas de transmisión (654.75 KM) y se adicionaron 1,595 MVA en 20 subestaciones. Con inversión de US$247.4 millones se pusieron en servicio 1,025.67 km de fibra óptica”, explica.
Puntualiza que este esfuerzo ha permitido la ejecución de 1,002 proyectos de rehabilitación de redes y normalización de usuarios y que se encuentren en ejecución 113. Estos proyectos han beneficiado a más de 3 millones de personas, con la instalación de cerca de 14,000 kilómetros de redes en media y baja tensión.
Destaca que el Centro de Control de Energía fue modernizado tanto en su estructura
“Más de 1.3 millones de normalizaciones de clientes; el número de clientes tele medidos
Transmisión
25
RITMO ECONÓMICO
En Portada La gestión de cobros se ha mantenido sobre el 96.3% durante el período 2015-2019, con un incremento de más de 1,016,333 nuevos clientes cobrados (73.8%). En mayo 2020, la cobranza fue de un 95.1%. El Índice de Recuperación de Efectivo (CRI) y el Índice de Recuperación de Energía (IRE), para el cierre del 2019 resultaron en 70.3% ambos, un incremento de 14.9% y 12.5% respectivamente con relación al 2012. En mayo 2020 se situaron en 68.5%. A diciembre de 2019 los clientes facturados se incrementaron en un 38.2% respecto al 2012. Estos alcanzaron un total de 2,594,821 clientes en sentido general. A mayo 2020, este indicador aumentó en unos 3,620 clientes con relación al 2019. COOPCDEEE Otro logro importante que enorgullece a Jiménez Bichara ha sido la creación de la Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples de los empleados de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (COOPCDEEE). Coopcdeee nace a iniciativa del funcionario tan pronto asume la vicepresidencia de CDEEE en agosto 2012, con el objetivo de contribuir a la mejoría de calidad de vida de los colaboradores de la empresa.
ascendió a 1,052,293 o el 40.1% de los clientes facturados; los clientes prepago suman 162,769. En la actualidad se continúan los esfuerzos con la ejecución de 113 proyectos con una inversión de US$174.5 millones”, indica.
El 05 de diciembre de 2013 fue incorporada mediante del decreto del Poder Ejecutivo no. 229-14. A la fecha la cooperativa beneficia a 2,836 colaboradores de ocho de las empresas del sector energético nacional: Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, (Coopcdeee), Ministerio de Energía y Minas, Unidad de Electrificación Rural y Sub-urbana, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, Superintendencia de Electricidad, Comisión Nacional de Energía, Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte S.A. (Edenorte), y Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC).
Informa además que se han construido 16 subestaciones y repotenciado y/o ampliado 64, incrementando la potencia instalada de distribución en más de 1,400 MVA, lo que garantiza suplir la demanda actual y futura en el mediano plazo en las comunidades impactadas por los proyectos, lo que ha representado una inversión de aproximadamente US$50 millones en el periodo agosto 2012 a junio 2020. Los indicadores Jiménez Bichara se refiere además al impacto que han tenido en los indicadores de desempeño de las distribuidoras de electricidad de los proyectos de rehabilitación y ampliación de redes y normalización de usuarios, realizado con financiamiento multilateral y recursos propios.
Explica que las pérdidas móviles de energía bajaron en 8.5 puntos porcentuales, pasando de 35.5% en el año 2012 a 27.0% en el 2019. En el 2020, las pérdidas al mes de mayo se sitúan en 28.1%, debido a las medidas de contingencia adoptadas ante la pandemia del Covid-19.
RITMO ECONÓMICO
26
Los logros que presenta esta gestión, además de una gran inversión en recursos financieros, necesitaron mucho sacrificio y presión, trabajar 24 horas al día, siete días a la semana, tanto del equipo directivo como de todos los colaboradores implicados en esta labor.
En Portada
27
RITMO ECONÓMICO
Jurídico
Gestión de riesgos penales en el tratamiento de información personal relacionada con la salud y Covidianidad
T
ras el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el primer trimestre de este año, sobre la existencia de la pandemia por el virus “Covid-19”, ha surgido la llamada “Covidianidad”, dando a entender que, por su carácter de cotidiano o usual, la pandemia está aquí para quedarse y debemos aprender a vivir con ella.
por dra. karina concepción medina karina_concepcion@yahoo.com
En ese sentido, tras el reinicio de las operaciones comerciales, algunas empresas, basadas en las pautas indicadas en el “Reglamento de seguridad y salud en el trabajo”, contenido en el Decreto No. 52206 del 17 de octubre 2006, respecto a la obligación de los empleadores de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales, así como, a aplicar las medidas de prevención y control ante cualquier riesgo que haya sido identificado y que no esté contenido en esa normativa, han adoptado la implementación de previsiones con el objetivo de mantener la seguridad sanitaria en sus instalaciones y evitar la propagación del virus entre su personal y los clientes o usuarios de sus servicios, a través de la toma de temperatura corporal y la realización de pruebas rápidas o de laboratorio a los empleados, sin embargo, esas operaciones preventivas provocan la tramitación, almacenamiento y tratamiento de datos personales y de salud de las personas sometidas a los mismos, que podrían verse vulnerados, a través de la realización
RITMO ECONÓMICO
28
de infracciones penales, si no se toman las previsiones de lugar, comprometiendo así, la responsabilidad de la persona jurídica. En la República Dominicana, la protección integral de los datos de carácter personal relacionados con la salud se encuentra prevista en la Ley No. 172-13 que los define, en su artículo 6, como “cualquier información concerniente a la salud pasada, presente y futura; física o mental, de un individuo”. Asimismo, dicha legislación cataloga esa información como “datos sensibles” que no requieren de consentimiento para su tratamiento, de acuerdo al artículo 27.8, cuando “se trate de datos personales relativos a la salud y sea necesario por razones de salud pública, de emergencia o para la realización de estudios epidemiológicos, en tanto se preserve el secreto de la identidad de los titulares de los datos mediante mecanismos de disociación adecuados”. En caso de que la persona física o jurídica responsable del tratamiento de datos personales, en este caso, relativos a la salud, violente las disposiciones de la ley, ella prevé sanciones penales, en el artículo 88, de prisión correccional de seis meses a dos años, y una multa de cien (100) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos vigentes. Por lo que es de suma importancia que las sociedades comerciales que realizan y que, probablemente se verán en la necesidad de hacerlo durante un tiempo, la recolección y tratamiento de estos datos sensibles determinen los riesgos penales a los que se enfrentan, en pos de procurar su correcta gestión y descartar entonces la responsabilidad penal de la empresa.
Banca
Banco Mundial: Covid-19 La función del supervisor bancario nunca ha sido tan fundamental
En la lucha contra la COVID-19: ¿Cómo deben responder los supervisores del sector bancario?
E
l sector bancario tiene un papel crítico que cumplir para mitigar el shock macroeconómico y financiero sin precedentes causado por la pandemia dando apoyo a los prestatarios afectados y manteniendo el flujo de crédito hacia la economía real, sin dejar de preservar la estabilidad financiera. El Sistema bancario mundial es hoy mucho más sólido que durante la crisis financiera del 2008 debido a la implementación de las reformas regulatorias impulsadas por el G-20 en el Sistema financiero. Aun así, a medida que los agudos problemas de liquidez deriven en problemas estructurales de solvencia, aumentarán los incumplimientos de deudas y se intensificarán las presiones sobre el sistema bancario. Podrían producirse otros shocks adversos en las condiciones económicofinancieras. La continua incertidumbre acerca de la duración y el impacto que, en definitiva, tengan los shocks plantea
RITMO ECONÓMICO
30
profundos retos para los supervisores del sector bancario. El FMI y el Banco Mundial mantienen una asociación estratégica fundamental de larga data para ayudar a los países miembros a preservar la estabilidad del sector financiero y promover el desarrollo financiero. ¿Qué han hecho las autoridades encargadas de las políticas? Para llevar alivio inmediato a los prestatarios afectados y mantener una liquidez adecuada en el sistema financiero, muchas autoridades nacionales han adoptado medidas de apoyo, tales como el aplazamiento del reembolso de deudas, paquetes de estímulo y garantías de crédito. Los supervisores han sido parte integral de estas políticas de respuesta. Siguiendo la orientación de organismos normativos, muchas autoridades de supervisión han realizado una amplia serie de intervenciones en el sector financiero. Las medidas apuntan a la utilización de los colchones de capital y de liquidez disponibles en los bancos, aportan claridad en cuanto al tratamiento
Banca regulatorio, promueven la transparencia de los balances y mantienen la continuidad operativa y comercial de los bancos y de los sistemas de pagos. ¿Qué deben supervisores?
tener
en
cuenta
los
Las nuevas recomendaciones que proponemos reconocen el continuo esfuerzo para apoyar las necesidades inmediatas de la economía real, garantizando al mismo tiempo la estabilidad financiera. Alientan a las autoridades nacionales a emplear la flexibilidad intrínseca de los marcos de regulación, supervisión y contabilidad, sin dejar de respetar las normas regulatorias y los principios supervisores mínimos acordados internacionalmente. El abandono de tales principios podría sembrar riesgos futuros que podrían socavar la solidez a mediano plazo y la salud del sistema bancario. Se debe vigilar particularmente las medidas que no son congruentes con los marcos acordados a escala internacional. De hecho, algunos países en desarrollo disponen de un abanico más limitado de opciones debido a sus menores márgenes de maniobra para la aplicación de políticas, una capacidad más débil para implementarlas y un menor desarrollo de su marco regulatorio. Esto posiblemente explique su mayor dependencia de respuestas de política económica que no se condicen con nuestras recomendaciones. Estos riesgos ponen en peligro algunos de los avances que con tanto esfuerzo han conseguido los países en desarrollo en materia de regulación y supervisión y que apuntalan la estabilidad financiera Recomendaciones para orientar a los supervisores 1. Usar la flexibilidad del marco de regulación y supervisión, respetando al mismo tiempo las normas prudenciales mínimas y preservando la congruencia con las normas internacionales. 2.
Facilitar
intervenciones
de
apoyo
público privadas bien diseñadas y dirigidas específicamente a los prestatarios y sectores afectados.
pandemia o modificaron la definición de préstamos dudosos extendiendo la cantidad de días de morosidad.
3. Reducir al mínimo las oportunidades de riesgo y continuar aplicando prácticas sólidas de gestión de crédito, facilitando al mismo tiempo la asignación eficaz de nuevos créditos.
Este enfoque corre el riesgo de perder de vista los signos vitales si parte de la cartera de préstamos sufre un impacto estructural y se debilita su desempeño. Si bien las medidas temporarias podrían ayudar a ganar tiempo hasta tener una visión más clara del impacto de la pandemia, la recomendación 4 exhorta a tomar medidas de supervisión para garantizar que los bancos sigan monitoreando la calidad de sus activos aplicando normas bien establecidas y constituyendo provisiones adecuadas a lo largo del tiempo.
4. Dar orientación en materia de clasificación de activos y provisión amiento, apoyarse en la orientación de organismos normativos y abstenerse de flexibilizar la definición regulatoria de las exposiciones dudosas. 5. Mantener la transparencia y dar orientación adicional sobre cómo informar sobre los riesgos. 6. Suspender la aplicación automática de las medidas de supervisión correctivas para atender a las circunstancias extraordinarias de la pandemia en curso. 7. Revisar las prioridades de supervisión y mantener un diálogo directo con las entidades del sector. 8. Coordinar activamente con colegas en el área de supervisión coma a escala nacional e internacional. Garantizar el buen funcionamiento de infraestructuras críticas del mercado. ¿Cómo ayudan las recomendaciones a mantener la salud del sistema financiero? Si la presión arterial de una persona aumenta, ajustar a niveles más altos el rango de la presión arterial aceptable en términos médicos podría impedir una alerta roja en el monitor del hospital, pero eso no significa que el paciente deje de estar en riesgo. Del mismo modo, modificar la forma en que se definen y miden los «signos vitales» del sector bancario (capital, liquidez y calidad de los activos) no ayudará a que el sistema bancario se mantenga sano. A modo de ejemplo, algunas jurisdicciones han congelado el estado de la clasificación de activos y el provisionamiento requerido para los préstamos que estaban en situación regular de pagos antes de comenzar la
31
Este enfoque garantiza una medición correcta de los signos vitales de los bancos, lo que ayuda a sus autoridades directivas a actuar según sea necesario y permite tomar cuanto antes medidas de supervisión cuando se justifica, si es que se justifica. Para sentar las bases de una recuperación sostenible también es esencial proporcionar directrices claras sobre clasificación de activos y provisionamiento, garantizar que las medidas estén bien diseñadas y que tengan una duración limitada y estén bien focalizadas. Al alentar que se utilice la flexibilidad del marco, respetando al mismo tiempo las normas mínimas, las recomendaciones buscan asegurar que los signos vitales del sistema bancario se mantengan en niveles saludables y se supervisen de manera transparente. Esto ayudará a reducir al mínimo los riesgos de una crisis financiera perjudicial que acrecentaría los grandes costos económicos de la pandemia. EL FMI y el Banco Mundial han adoptado una posición unificada para asistir y apoyar a nuestros países miembros. Estas recomendaciones conjuntas contribuyen al desarrollo, el seguimiento y el fortalecimiento de las políticas para sostener la salud financiera durante esta pandemia y, lo que es igualmente importante, para transitar la recuperación. Fuente: Banco Mundial
RITMO ECONÓMICO
Energía
Retos de seguridad de la movilidad eléctrica en República Dominicana
E
n el año 2013 fue promulgada en nuestro país la Ley de Incentivos a la Movilidad Eléctrica No. 10313, con la finalidad de promover el uso de vehículos que no contaminen el medio ambiente y reducir los niveles de contaminación producto de las emisiones de combustibles fósiles. Sin embargo, es realmente a partir del 2018 que se ha producido la entrada en vigor de dicho texto legal, que permite la importación de vehículos eléctricos pagando solo un 50 % de arancel, 50 % ITBIS y 50 % de primera placa.
por Llilda Solano Abogada, Magister en Legislación Económica y Derecho Empresarial
A nuestro entender existen otros retos no tan evidentes, que no son de origen legal, pero que conllevan la adopción de una serie de medidas complementarias, para que la movilidad eléctrica sea una realidad exitosa y a continuación quiero reflexionar sobre algunas consideraciones en términos de seguridad que se deben tener en cuenta. Primeramente, desde el punto de vista de los seguros, el uso masivo del vehículo eléctrico no debe representar un cambio en la regulación a lo sumo podría implicar un cambio en la póliza; en cuanto a la tarifa y/o los deducibles porque la tecnología de este tipo de vehículos, entre ellos la batería y demás componentes, podrían significar un cambio en las condiciones de aseguramiento.
freepik.com
llilda.solano@gmail.com
Aunque actualmente en el país se están importando 10 modelos diferentes y hay una Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (Asomoedo). La mayoría de los entendidos en la materia citan como un reto para que se pueda generalizar el uso de vehículos eléctricos además de aumentar
la importación, ampliar las redes de carga. Ciertamente la falta de redes de carga podría considerarse un reto, pero el mismo es fácilmente superable y, además, por tratarse de un país pequeño no es necesario masificar los cargadores como en países territorialmente extensos porque aquí las distancias son reducidas y las personas pueden cargar los vehículos en sus casas y con esa carga pueden resolver el problema de movilidad dentro de la ciudad sin grandes inconvenientes.
Sin embargo, como en el país todavía el tema es relativamente nuevo y no se ha llegado a la cifra de mil vehículos eléctricos en circulación, aún no disponemos de información estadística sobre accidentes de tránsito que involucren este tipo de autos, pero cuando se incremente la cantidad de vehículos eléctricos circulando es muy probable que se produzcan ajustes por parte
RITMO ECONÓMICO
32
Energía
Para las aseguradoras será de importancia también que haya disponibilidad de repuestos en el mercado local, que existan talleres con equipos y mano de obra especializada para la reparación de este tipo de vehículos en caso de siniestros y si fuere una pérdida total, será relevante saber quién podría comprar los restos de una unidad eléctrica o si tendrán que asumir el 100% de la pérdida, pudiendo incluso afectar sus contratos de reaseguro. En cuanto a las normas de circulación, debemos tener presente que en el país tenemos una tasa muy alta de accidentes de tránsito y aunque la era de la electrificación automovilística está en ciernes, la gran mayoría de conductores nunca ha manejado un vehículo 100% eléctrico; y si existen diferencias entre manejar un auto de este tipo y uno de combustión. La más importante es que la respuesta y entrega de potencia de los ejemplares de cero emisiones es inmediata. La transmisión de fuerza va directamente a las ruedas y la aceleración es mayor, y aunque en los casos de un accidente en el que esté implicado un auto eléctrico los riesgos son similares a aquellos que incluyen vehículos de combustión, si hay aspectos a tener en consideración para disminuir los riesgos específicos provocados por la presencia de una batería de alto voltaje. En las conclusiones de un informe elaborado por la compañía de seguros francesa AXA en base a sus datos de reclamaciones con vehículos eléctricos se señala: “ser capaz de conducir un vehículo no significa necesariamente saber conducir cualquier tipo de vehículo. Es importante tener conocimientos específicos y realizar prácticas de conducción, algo muy necesario cuando se trata de coches eléctricos, en los que hay que acostumbrarse a su particular aceleración y frenado para garantizar la seguridad en marcha”.
Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA) se sostiene que los autos eléctricos tienen hasta un 35% más posibilidades de atropellar a un peatón que uno con motor convencional. La cifra se eleva al 57% para la probabilidad de accidentes con un ciclista. Esto como consecuencia de la denominada “escasa rumorosidad en marcha” que hace que los vehículos eléctricos sean más silenciosos que los convencionales. Por todo lo anterior, somos de opinión de que es necesario que la población conozca sobre las características particulares de los vehículos eléctricos y las diferencias más importantes que hay que tener en cuenta cuando se vea involucrado un vehículo eléctrico en un accidente automovilístico; pues aunque los expertos, indican que el nivel de riesgo es casi el mismo respecto al
Ciertamente la falta de redes de carga podría considerarse un reto, pero el mismo es fácilmente superable y, además, por tratarse de un país pequeño no es necesario masificar los cargadores como en países territorialmente extensos porque aquí las distancias son reducidas y las
que involucra a vehículos a gasolina o diésel; si existen riesgos asociados, sobre todo, por la batería de alto voltaje. Por tanto, hay que considerar las posibilidades de electrocución, las quemaduras eléctricas provocadas por el calor, el incendio a consecuencia de reacciones químicas incontroladas y temas específicos sobre la extracción de las víctimas o el traslado y almacenamiento del vehículo posterior al siniestro ya que las baterías dañadas pueden incendiarse hasta 48 horas después de un choque y por ello luego de un siniestro o un golpe muy fuerte el auto debe almacenarse al menos a 15 metros de distancia de otros vehículos o en estructuras seguras, en prevención de un posible incendio de la batería en las horas posteriores al accidente. La movilidad eléctrica y los vehículos ecológicos son una necesidad y celebramos que República Dominicana haya adoptado una ley de incentivos al uso de los mismos, pero con estas líneas quisimos llamar la atención de que la cantidad de vehículos circulando todavía es incipiente y que además de fomentar la importación de vehículos y ampliar las redes de carga se hace imperativo desde el punto de vista de seguridad llenar el vacío educativo, crear estructuras, tener soporte y que las instituciones revisen sus protocolos tradicionales en casos de accidentes y hagan las adecuaciones necesarias para que las normativas sean implementadas exitosamente.
personas pueden cargar los vehículos en sus casas y con esa carga pueden resolver el problema de movilidad dentro de la ciudad sin grandes inconvenientes.
fr ee pik .co m
de las compañías de seguros en el proceso de evaluar el riesgo, ya que según entendidos en la materia sólo la batería podría llegar a representar entre el 40% y 60% del valor del mismo.
En otro estudio elaborado por la Administración Nacional de Seguridad del
33
RITMO ECONÓMICO
Empresa
Sobrevivir versus mantener el local comercial en medio de una pandemia
E
stamos en un momento de la historia, en cual presenciamos una transformación en el consumo de todo tipo, y a su vez, como es natural, se refleja, en la cadena comercial en todas sus vertientes.
por Licda. Julia Tavárez Periodista-Abogada, con enfoque al Derecho Corporativo y Comercial.
En lo adelante, si no es que ya, los consumidores nos veremos obligados a adoptar comportamientos que antes no eran necesarios, más bien obligados por imposiciones sociales y de mercado. Por ejemplo, antes consumíamos la comida o café en la terraza de un restaurante, ahora, como consecuencia del protocolo de aislamiento social, el consumidor obtiene los productos de manera Online, a través de pedidos a domicilio o pedir y pasar a retirar.
fuente externa
Los emprendedores y empresarios se ven
obligados a reinventarse poniendo en práctica diversas transformaciones, otros a acelerar procesos que jamás imaginaron, para poder sobrevivir en el mercado como: digitalizar y automatizar todas las líneas de ventas o servicios, para no perecer en medio de una crisis nunca vivida, que los obliga a recurrir a la revisión del modelo de negocios y/o toda la estructura de la empresa. La tendencia es que a medida que se profundice la crisis, originada por la pandemia del coronavirus, también se verán obligados a reducir los costos operacionales, y con ello, en parte, el peso más fuerte de un comercio como es el espacio físico o local donde recibe a su público, sólo este capítulo le representa un porcentaje importante en los gastos fijos. Algunos expertos coinciden en que mantener un local comercial supone entre el 20 y el 30% de los ingresos programados. En la actualidad ya muchos dueños de negocios, impactados por la crisis, han tenido que entregar los locales, y otros lo están sopesando muy seriamente. De manera qué con el transcurrir de los días podrían sumarse más entregas de llaves a propietarios por parte de los inquilinos emprendedores. Y, nos hacemos algunas preguntas, ¿La baja demanda podría depreciar el producto, que en este caso evidentemente es el domicilio comercial? ¿Podría presentarse una caída en el costo de los locales comerciales como consecuencia de la crisis sanitaria que vive el país y el mundo? ¿A mayor existencia del producto en el mercado, podría el mismo verse disminuido en su costo? Al tiempo, vemos en caso hipotético, si
RITMO ECONÓMICO
34
fuente externa
Empresa
En el momento, lo vital para un negocio o una empresa es mantener a sus clientes satisfechos, luego reestructurar su marco legal para quienes intervienen puede ser oxígeno, reinventarse la clave, y lograr mantener un espacio físico o local comercial donde poder despachar su producto o servicio puede ser la garantía de continuar en el mercado.
hacer envíos a domicilio, o que simplemente se ve en la obligación de llevar su negocio a su casa porque la naturaleza de este se lo permite.
La tendencia es que a medida
Es importante destacar que, el Derecho Comercial y Corporativo vigente contiene herramientas que le permiten al emprendedor o al ya empresario resguardar su inversión, le proporciona garantías y aporta nuevas oportunidades en modalidades de negocios legales en nuestro país.
del coronavirus, también se
que se profundice la crisis, originada por la pandemia verán obligados a reducir los costos operacionales, y con ello, en parte, el peso más fuerte de un comercio como freepik.com
las respuestas a las preguntas anteriores fueran positivas, pero los comerciantes se encuentran atrapados como consecuencia de la crisis sanitaria que impacta de manera significativa a todos los sectores de la sociedad y, por supuesto, la economía, y por consecuencia, a cada eslabón de la cadena comercial. Así las cosas, los consumidores se ven obligados a dar prioridad a lo necesario.
es el espacio físico o local donde recibe a su público, sólo este capítulo le representa un porcentaje importante en los gastos fijos. Algunos expertos coinciden en que mantener un
Sin duda alguna, el sacrificio vendrá de cada una de las partes, tanto del propietario como del emprendedor que hace las veces de inquilino, ya sea porque decidió continuar con el local comercial para el cliente final, o seguir sus operaciones desde un almacén y
local comercial supone entre el 20 y el 30% de los ingresos programados.
35
RITMO ECONÓMICO
Tecnología
Ganadores y perdedores de la tecnología en el Covid-19
E
n todas las crisis mundiales hay ganadores y perdedores en la economía, esto provocado por la forma en que su desarrollo se ve afectado por la situación inusual que se presenta para la realización normal de las actividades humanas y productivas La pandemia del COVID-19, que se extiende pro todo el mundo afectando las relaciones interpersonales y por ende las actividades productivas no es un ejemplo claro de cómo los cambios en los ámbitos de interacción humana pueden derrumbar sectores productivos, debido a las restricciones y limitaciones que impone a los humanos.
La gran protagonista de este sector es sin dudas Zoom, una APP de videollamadas online fundada por Eris S. Yun, un emprendedor chino de 50 años, que de pronto se convirtió en la más descargada para teletrabajo, reuniones virtuales, misas, educación, eventos online, entre otros usos que dan ahora las personas a esta aplicación.
inmediato tuvo que invertir en la compra de más tecnología, equipos y la contratación de más personal. El secreto de su éxito es que su uso es fácil y práctico y la pueden utilizar personas sin grandes conocimientos tecnológicos, así como la cantidad de usuarios que pueden participar de un evento al mismo tiempo. La otra cara de la moneda es Airbnb, fundada en 2008 y que en poco tiempo se convirtió en un aliado extraordinario para el sector turístico a nivel mundial, ya que permite a cualquier persona en los 190 países donde opera alquilar un hotel, apartamento o casa
En los tiempos de la economía globalizada la tecnología juega un papel predominante, pro que en estos momentos muchas empresas del sector lograron dar el gran salto económico que les hacia falta, pero en el escenario contrario algunas que ya lograron establecerse y convertirse en referencia de éxito en el mercado cayeron estrepitosamente ante el cierre de los sectores de servicios en los que trabajaban.
por la vía digital.
La gran protagonista de este sector es sin dudas Zoom, una APP de videollamadas online fundada por Eris S. Yun, un emprendedor chino de 50 años, que de pronto se convirtió en la más descargada para teletrabajo, reuniones virtuales, misas, educación, eventos online, entre otros usos que dan ahora las personas a esta aplicación.
que muchas personas adquirían casas o
De forma inesperada Yun se convirtió en multimillonario al elevarse el precio de las acciones de la empresa y la compra de servicios de los usuarios, por lo que de
La lección para ambas plataformas es que
RITMO ECONÓMICO
36
Con el cierre de fronteras y la caída global del
turismo,
sus
pérdidas
económicas
fueron inmediatas y enormes, por lo que en estos momentos su situación financiera es bastante mala. Este mercado comunitario que sirve para publicar, dar publicidad y reservar alojamiento, impacto de manera positiva
el
mercado
inmobiliario,
ya
apartamentos para alquilarlos a través de esta plataforma. Pero no todo está perdido para Airbnb, ya sus ejecutivos están buscando la manera de reinventarse y con esto poder sobrevivir a la crisis.
nadie está seguro en estos mercados y la previsión es la mejor medicina contra la quiebra.
Noticias
Salida Franklin León cierra una etapa importante de Cervecería Nacional Dominicana “Me siento sumamente satisfecho de haber formado parte del proceso de internacionalización de la Cervecería Nacional Dominicana,
L
caracterizado por la transición exitosa de una cervecería regional, con productos conocidos en Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, a una empresa de clase mundial con marcas que llevan la bandera dominicana a todos los continentes"
a salida de Franklin León de la presidencia de Cervecería Nacional Dominicana marca el cierre del paso de su familia por esa empresa, durante el cual alcanzó los máximos niveles de desarrollo y crecimiento, convirtiéndose en la principal empresa cervecera del país. Luego de su salida de CND, que será efectiva a partir del 1 de septiembre de 2020 se involucrará a tiempo completo en iniciativas empresariales independientes. Luciano Carrillo, director general para el Caribe y Centroamérica de AB InBev, casa matriz de la empresa, puso de relieve el legado profesional que aportó el empresario León durante los casi 40 años de ejercicio en la Cervecería Nacional Dominicana,
particularmente en lo atinente al modelo de negocios que la compañía ha venido implementando en los últimos años, desde una plataforma enfocada en las exportaciones y en la sostenibilidad corporativa. Franklin León, quien sucedió en el cargo a su padre José León Asencio, manifestó su satisfacción por la labor desarrollada durante su permanencia en la Cervecería, así como por las experiencias y vivencias acumuladas en el trayecto, que a su juicio han enriquecido su portafolio de vida. “Me siento sumamente satisfecho de haber formado parte del proceso de internacionalización de la Cervecería Nacional Dominicana, caracterizado por la transición exitosa de una cervecería regional, con productos conocidos en Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, a una empresa de clase mundial con marcas que llevan la bandera dominicana a todos los continentes “, expresó León. Finalmente, Carrillo agradeció a León el acompañamiento brindado a la Cervecería durante los primeros ocho años de transición empresarial, lapso en el que ayudó a consolidar a la institución como la multinacional Cervecera más grande del mundo. Los hermanos Eduardo y José León Asensio en su gestión al frente de la empresa, lograron el mayor crecimiento de la empresa cervecera dominicana. Fundada en 1929 por el empresario estadounidense Charles H. Wanzer, lanzó su principal marca Presidente en 1935.
Franklin León, presidente saliente de CND
37
RITMO ECONÓMICO
Tecnología
Un mundo más digital que nunca
P
ara los países latinoamericanos, no es nada nuevo pasar por momentos difíciles. Habiendo vivido diversos desastres económicos, gubernamentales, climáticos y sociales, cualquier persona de la región podría contar una historia de resiliencia. Pero enfrentar esta pandemia, a pesar de los grandes desafíos de la región, es la primera vez para muchos y está obligando a las personas a cambiar sus vidas y sus comportamientos de compra.
freepik.com
por vanessa meyer Vicepresidente de Innovación y Diseño para Visa América Latina y el Caribe
Nuestro equipo en Visa, encargado de ejecutar la práctica de innovación para la región, entiende que las necesidades individuales juegan un papel poderoso en el proceso de toma de decisiones de pagos. De acuerdo con el Informe Global de Comercio Unbound de Visa, más del 50% de las motivaciones para elegir una forma de
RITMO ECONÓMICO
38
pago giran en torno a las necesidades del individuo, desde el control y conveniencia hasta la simplicidad y personalización. Y por lo tanto, los consumidores sólo cambiarán la forma en que compran y pagan siempre que vean un valor incremental al hacerlo. Con esto en mente, el pasado mes de abril realizamos una investigación cuantitativa en siete mercado - Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Perú y México - para comprender la mentalidad y actitudes de los consumidores, y cómo la pandemia ha afectado el comportamiento de pago en América Latina y el Caribe. Entre los hallazgos clave que obtuvimos, están surgiendo un par de “novedades”. Durante décadas, América Latina y el Caribe ha sido una economía impulsada por el dinero en efectivo. Pero con COVID-19, los pagos digitales y las compras en línea se han convertido en la nueva norma, acelerando el ritmo de desplazo del efectivo en la región. En nuestra encuesta reciente, los pagos digitales surgieron como el método preferido de compra, eligiendo las tarjetas de débito en primer lugar, con un 72% de las veces en los últimos 3 meses, seguidas de las de crédito (63%), y solo luego el dinero en efectivo (44%). Y si antes del COVID-19 ya estábamos viendo una tendencia en torno a los pagos centrados en el consumidor (más orientados a la experiencia digital: en línea, billeteras móviles, tarjetas, pagos persona a persona, etc.), durante la pandemia estamos viendo un aumento en las billeteras digitales y en los pagos de persona a persona (P2P), el cual fue el método preferido de pago en un 12% y 30% de los consumidores, respectivamente.
Tecnología A medida que el tema de higiene se convierte en el bien más popular, cualquier cosa “que no requiera contacto” llama la atención. Incluso cuando pagan con sus tarjetas, los consumidores se sienten inseguros y ansiosos al tocar los terminales o entregar sus tarjetas a los cajeros. En este sentido, a nivel mundial, hacer ‘tap’ para pagar con una tarjeta sin contacto o dispositivo móvil, se está convirtiendo rápidamente en la forma preferida de pagar globalmente representando casi el 60% de las transacciones de Visa, excluyendo los Estados Unidos. Nuestra investigación en América Latina y el Caribe mostró que el 17% de los entrevistados utilizó pagos sin contacto en su última compra, ya que prefieren este método de pago, cuando está disponible, aunque sabemos que en muchos mercados esta tecnología todavía está en fase de implementación. Sin duda, la cuarentena abrió significativamente las puertas a las compras en línea, ya que el 70% de los consumidores compraron algo en línea en los últimos siete días y el 50% aumentó la frecuencia de las compras online. Los consumidores están encontrando que las compras en línea no sólo son más seguras en esta nueva realidad (el 39% dijo que ‘evitar contacto’ era su motivo para comprar en línea) sino también una forma más conveniente de adquirir bienes y servicios. Muchos también están experimentando compras en línea por primera vez, y esta aceleración digital es una tendencia que podría llegar para quedarse. Y a medida que los consumidores cambien a métodos de pago más «saludables» y seguros debido al COVID-19, es probable que veamos más consumidores dispuestos a probar nuevas experiencias de compra digital. Antes de la pandemia, y de acuerdo con el Informe de Comercio Global de Unbound de Visa, entre el 35% y el 49% de los consumidores de América Latina y el Caribe -dependiendo del
La forma en que los consumidores están gastando
también
está
cambiando:
de
restaurantes, entretenimiento y ropa, a productos de higiene, limpieza y comestibles. De hecho, las compras de productos para el hogar tuvieron un aumento del 59% y no sorprendió que los servicios de streaming también experimentaran un aumento del 47% en comparación con el consumo de estos productos antes de la pandemia. Podemos esperar que la pandemia sea el catalizador para que nuestra región
De acuerdo con el
asuma cada vez más la tecnología digital. La necesidad de mantenerse seguros está
Informe Global de
motivando a los consumidores a comprar
Comercio Unbound de
en línea, usar pagos sin contacto, billeteras digitales y otras experiencias digitales de
Visa, más del 50% de las
pago. Y a medida que estas experiencias
motivaciones para elegir una
ganen más terreno y cambien la forma en que los consumidores piensan acerca
forma de pago giran en torno
de
a las necesidades del individuo, desde el control y conveniencia
las
transacciones
cotidianas,
muy
probablemente veremos cambios progresivos en el panorama de pagos. La gran pregunta es si estamos al borde del próximo gran salto
hasta la simplicidad y
en la digitalización de pagos.
personalización.
En Visa, en colaboración con nuestros socios, estamos trabajando para liderar y apoyar
mercado- ya mostraban interés en “utilizar su teléfono para pagar el transporte”, “pagar la gasolina y comidas rápidas sin salir nunca de su automóvil” y «pagar por productos comerciales utilizando datos biométricos como el reconocimiento facial o la voz”. Algunas de estas tendencias ya son una realidad que se están probando en mercados de la región. Mientras tanto, todavía vemos a muchos consumidores que siguen visitando las tiendas físicas, ya sea para apoyar a sus comunidades locales, como para estar seguros de que los productos son frescos y de calidad, como también para acelerar la entrega o incluso para evitar costos adicionales. Y según el estudio, cuando los consumidores visitan pequeñas tiendas locales que no aceptan tarjetas, no les queda otra alternativa que usar dinero en efectivo, lo que los hace sentirse inseguros y ansiosos.
39
esta aceleración digital. Esto incluye, desde apoyar a las pequeñas empresas a través de la Fundación Visa con subsidios, como colaborar con aliados como eBanx beep a través de la plataforma ‘Vai de Visa’, hasta ofrecer consejos de seguridad para las compras en línea y habilitar una línea de ayuda específica por la pandemia para los tarjetahabientes de Visa. Y continuamos explorando otras formas de apoyar y satisfacer las necesidades del consumidor. Finalmente, es importante resaltar que la gratitud por estar saludable y el optimismo fueron sentimientos clave compartidos en las entrevistas. Durante esta pandemia, los
consumidores
latinoamericanos
se
mantienen fieles a su esencia de tener esperanza
y
tratan
continuamente
de
superar la crisis de salud con mucho esfuerzo y actitud positiva.
RITMO ECONÓMICO
Banca
Scotiabank completó integración con el Banco Dominicano del Progreso Santo Domingo.
S
cotiabank República Dominicana finalizó la integración con el Banco Dominicano del Progreso, lo que lo consolida como el 3er banco privado más grande del país, con activos que superan los RD$140,000 millones, una participación del mercado nacional del 10% y una cartera de clientes que se duplica. El Banco, que opera como una entidad de intermediación financiera bajo la modalidad corporativa de subsidiaria y la razón social Scotiabank República Dominicana, S. A., Banco Múltiple, se ha renovado para estar más cerca de sus clientes y poder servirles mejor mediante soluciones digitales más ágiles, seguras y modernas como la nueva Scotia Caribe App. Un banco más grande Cuenta con más de 70 sucursales con horarios extendidos, un equipo ampliado para personalizar el servicio, sistema automatizado de turnos, wifi y disponibilidad de sucursales para personas con capacidades especiales. Igualmente, incluye un sistema de encuestas digitales para conocer la opinión del cliente y responderle de forma rápida y oportuna; y atención telefónica disponible 24 horas los 365 días del año a través de su Centro de Contacto.
grupos comerciales del país, lo que representa una ventaja para sus clientes. Las tarjetas Scotiabank incluyen tecnologías de mayor seguridad como chip y pin para las nuevas emisiones, así como controles para la personalización de las alertas en consumos a través de la aplicación móvil y Banca en Línea. De diseño renovado, su aplicación Scotia Caribe App de uso fácil e intuitivo es compatible con Android y IOS, y cuenta con un alto estándar de seguridad mediante reconocimiento facial y dactilar, permitiendo realizar transacciones de forma rápida con tan solo un “swipe” deslizando hacia la derecha. “Hoy damos la bienvenida a todos nuestros clientes al nuevo Scotiabank. Hemos creado un Banco más robusto, moderno y digital para seguir el camino juntos y acompañarlos en su desarrollo”, afirmó Gonzalo Parral, Gerente General de Scotiabank República Dominicana.
“A este importante hito, se une otro de gran envergadura en julio próximo: los primeros 100 años de Scotiabank en el país, una conmemoración que esperamos ansiosos con mucho agradecimiento a nuestros clientes y con el compromiso renovado de seguir brindándoles las mejores soluciones, poniendo la mejor tecnología y capital humano a su servicio”, concluyó Parral. Esta integración estuvo alineada a la decisión estratégica del Banco de enfocarse en operaciones a lo largo de su red global en donde puede lograr una mayor escala y ofrecer valor a los clientes. Durante más de un año, el trabajo se enfocó en sumar las fortalezas de ambas entidades y sus respectivos equipos de trabajo, para alcanzar una adecuada unificación de sistemas, procesos, áreas operativas y de control, así como líneas de negocio; tomando todas las previsiones para lograr el mínimo impacto en sus clientes.
También ofrece más de 1,400 cajeros automáticos a nivel nacional (entre Scotiabank más los cajeros del Banco Popular Dominicano), algunos con opción de depósito en efectivo y más de 900 puntos alternos para pago de tarjetas y préstamos bajo las redes PagaTodo y Subagentes Bancarios Mi Punto. Ahora Scotiabank es representante exclusivo de la marca de tarjetas American Express, convirtiéndose en el banco con la mayor oferta de tarjetas de crédito y marcas compartidas, aliado con los principales
RITMO ECONÓMICO
Gonzalo Parral, Gerente General de Scotiabank de la República Dominicana
40
Banca
BID Lab lanza un desafío de innovación para revitalizar el sector turístico en 15 países
E
l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su laboratorio de innovación BID Lab y en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT ), busca identificar modelos de negocio para transformar y revitalizar el sector turístico. Para ello, lanza un desafío de innovación al que pueden presentarse organizaciones tanto del sector público como privado hasta el próximo 31 de julio. El desafío tiene como objetivo identificar innovaciones en dos categorías: el desarrollo de la fuerza laboral del turismo, que debe poseer nuevas habilidades digitales para la fase de recuperación, y la sostenibilidad ambiental, que incluye la adopción de medidas de gestión de residuos mediante modelos de economía circular, así como prácticas agrícolas clima-inteligentes.
mundo, apoyaba uno de cada diez empleos (319 millones) en todo el mundo y generaba el 10,4% del PIB mundial.
ecosistemas de innovación en los sectores
Para los 15 países seleccionados en este concurso, la contribución media del sector turístico al PIB es del 16,4%. En promedio, la actividad turística representa 1 de cada 6 dólares de contribución del PIB. El turismo también es vital para el empleo en estos países, con una contribución media del 17,9%. La contribución del turismo a las exportaciones también es significativa, ya que para 8 de estos 15 países representa más del 20% de las exportaciones totales.
esta crisis listo para crecer nuevamente.
público y privado. La innovación puede impulsar al sector a recalibrarse y salir de
Las entidades elegibles para participar en este Desafío incluyen a emprendedores, startups, ONG, empresas sociales, agencias públicas de innovación o entidades similares con especialización y conocimiento del sector turístico.
BID Lab considerará a los aplicantes de los sectores público y privado para implementar el proyecto en uno de estos 15 países: Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Surinam y Trinidad y Tobago. Las solicitudes de financiamiento para asistencia técnica no rembolsable pueden ser de US$250.000 a US$500.000. En el caso de préstamos, los montos serán de US$500,000 a US$2,000,000. Los solicitantes han de contribuir con al menos el 50% del presupuesto total del proyecto. Según la OMT, el sector turístico es uno de los más afectados por el brote de COVID-19. Antes de esta pandemia el turismo era uno de los sectores económicos más grandes del
El sector turístico es resiliente e históricamente ha resurgido de eventos desestabilizadores e imprevistos a través de la colaboración e innovación de los actores del sector. La crisis generada por la COVID-19 ofrece una oportunidad para que el sector turístico y sus cadenas de suministro estrechamente relacionadas adopten la transformación digital e impulsen los
41
El cronograma, los criterios de evaluación y el proceso de selección de la convocatoria se encuentran aquí: https://convocatorias.iadb. org/es/mas-alla-del-turismo. Se recibirán solicitudes hasta el día 31 de julio.
RITMO ECONÓMICO
Noticias
Edwin De los Santos y Félix M. García tras la firma del convenio
AES Dominicana y Grupo Linda fortalecen negocios de energía
G
rupo Linda y AES Dominicana anunciaron la ampliación de su alianza estratégica a través de una triple operación que ratifica la confianza de ambos entes corporativos en el futuro de la República Dominicana y particularmente, en el devenir de la industria eléctrica nacional. Mediante este acuerdo transaccional de “Compra y Venta” Grupo Linda adquiere las acciones de AES Dominicana en la Empresa Generadora de Electricidad ITABO, S.A. (EGE ITABO). También el conglomerado industrial, bajo el liderazgo de. Félix García, firma un “Acuerdo de Intención” para incrementar su participación accionaria en AES Dominicana y tercero el Grupo Linda decide participar como co-inversionista, junto a su socio AES Dominicana, en el desarrollo de un
parque fotovoltaico para la generación de 100 megavatios de energía solar en Guayubín, Montecristi. Esta triple operación representará una inversión cercana a 300 millones de dólares. La operación que envuelve a la empresa Itabo estará respaldada mediante facilidades del Banco Popular Dominicano y el Banco de Reservas.
de AES Dominicana, participaron en la actividad, destacando el fortalecimiento de las relaciones entre los dos grupos empresariales. Con la operación Grupo Linda pasa a controlar el 50% de las acciones de Itabo a través de su división energética, en sociedad con el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) y los trabajadores
Desde 2014, AES Dominicana y el Grupo Linda mantienen una fructífera presencia como accionista en AES Dominicana, tiempo durante el cual se ha logrado una curva de aprendizaje acerca del sector eléctrico y su importancia como acompañante del desarrollo de la economía.
de la antigua Corporación Dominicana de
Por su parte, Juan Ignacio Rubiolo, presidente regional para México, Centroamérica y El Caribe de AES y Edwin De los Santos
industria eléctrica nacional dijo, Edwin De
RITMO ECONÓMICO
42
Electricidad, propietarios del 49.97% y del 0.03% respectivamente. En esta nueva etapa de nuestra alianza estratégica Grupo Linda pasa a ser el principal accionista dominicano de AES Dominicana y un actor relevante en la Los Santos, presidente ejecutivo de AES Dominicana, durante la ceremonia de firma.