Ritmo Económico ed36 Dic 2021

Page 1

AÑO 7 • No. 36 • DICIEMBRE 2021 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA

Especial V Foro Energía Cinco años de éxitos en el Foro de Energía Sostenible

Aniversario Banco de Reservas: 80 años de transformación constante

futuro economía en el 2022 El

de la

COVID-19 continúa asechando la Economía en 2022




CONTENIDO

AÑO 7 • No. 36 • DICIEMBRE 2021 REVISTA GRATUITA

8

GOBIERNO

8

La gestión sistémica

10

TRABAJO

El hombre nuclear y el Estrés

14

LEGALES

Emprender de manera legal en RD

51

18

REPORTAJE

Farmacias del Pueblo dan alivio a los más necesitados

55

22

BANCA

BID designa nueva representante en Rep. Dom.

27

ESPECIAL RE

Cinco años de éxitos en el V Foro de Energía Sostenible

51

ENERGÍA

AES Dominicana entrega empresas certificados de créditos de carbono

55

CELEBRACIÓN

Banco de Reservas: 80 años de transformación constante 4

REVISTA RITMO ECONÓMICO

22

14


CEO / Directora Zonia Tejada

Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Llilda Solano, José Luis Rojas, Dra. Sandra Orjuela, Sarah De León, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Dr. Víctor Hernández, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez

@RitmoEconomicoRD

www.ritmoeconomico.com

Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional

Diseño y Diagramación Kevin Paulino

Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe

829.840.2024

ritmoeconomidigital@gmail.com

AÑO 7 • No. 36 • Diciembre 2021 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com

REVISTA RITMO ECONÓMICO

5


EDITORIAL Balance necesario en el 2022: Salud y economía

L

a pandemia del Covid-19 nos trajo una lección que estaba en nuestras narices, pero que todos nos negamos a ver en su realidad más cruda, y es que la salud está por encima de todas las actividades de la vida y que la inversión necesaria en su preservación y la investigación científica para su deben ser continuas.

ZONIA TEJADA CEO / DIRECTORA

Desde hace años el tema de salud ha sido colocado en el imaginario popular como algo más lúdico que necesario y por ello llueven a través de todas las formas de comunicación dietas mágicas, ejercicios milagrosos, pociones casi mágicas, en fin todo un arsenal de “verte bien”, en vez de estar bien.

Debemos reconocer que

Porque más allá de lo estético la salud física y mental de las personas es el mayor bien que tiene un país y permite el desarrollo social y económico, haciendo más productivos a los ciudadanos, creando familias felices, impulsando el verdadero desarrollo nacional y poniéndonos en condiciones de mantener relaciones a la par con los vecinos del resto del mundo.

tanto las autoridades como el sector privado, mantienen un accionar positivo para enfrentar la crisis y seguir adelante, pero desde ya hay que entender que necesitamos cambiar muchas estrategias que impiden que la integración a la construcción del futuro del país sea colectiva.

Las lecciones todavía están en proceso, el impacto de esta pandemia que desde hace dos años agobia al mundo necesitan ser evaluados de manera integral, si queremos sacarle provecho a un fenómeno que nadie esperaba en el mundo y que nos ha sorprendido manos arriba sin un plan para enfrentarlo y que ha tenido que ser manejado sobre la marcha. En el año 2020 el mundo quedo desolado, cerrado, estupefacto, desconcertado ante un enemigo invisible que diezmaba la vida de las personas y reducía al mínimo la actividad productividad , dejando sin empleo a millones de trabajadores, quebrando los sueños de los emprendedores, apagando el canto de los creadores, sin embargo nuestra capacidad de resiliencia nos ha permitido sacar adelante la situación, recomponer las cosas y este año volver a una “normalidad” condicionada por las alzas y bajas del comportamiento del virus. Una de las lecciones de los países, sobre todo los insulares como la República Dominicana, es que debemos ser más productivos en nuestro propio territorio, que tenemos que adecuar nuestra economía en su funcionamiento a lo interno de manera que una nueva crisis y ojalá no se produzca, nos permita enfrentarla de la mejor manera posible. Debemos reconocer que tanto las autoridades como el sector privado, mantienen un accionar positivo para enfrentar la crisis y seguir adelante, pero desde ya hay que entender que necesitamos cambiar muchas estrategias que impiden que la integración a la construcción del futuro del país sea colectiva. Arrodillados ante un enemigo invisible, pero poderoso la oración debe ser, “tenemos que cambiar y mirar más nuestro entorno, tenemos que ser más inclusivos en las políticas de desarrollar y sostener la estabilidad de nuestra nación”. Apostar por una República Dominicana más fuerte, necesita aportar primero por cada dominicano y su bienestar. Sin un correcto balance entre salud y economía el barco no llegará nunca a un buen puerto, apostemos por lograr ese necesario equilibrio.

6

REVISTA RITMO ECONÓMICO



GOBIERNO

La gestión sistémica

L

as organizaciones son estructuras ordenadas y sistemas administrativos, que se rigen por políticas, procesos, normas y procedimientos. Además, se crean para lograr, de manera colectiva, una determinada misión, visión, ejes, objetivos y estrategias.

POR JOSÉ LUIS ROJAS lrojas50@hotmail.com

La falta de calidad, sentido común y de pertinencia en las decisiones y actuaciones de algunos colaboradores del presidente Abinader, evidencian la fatal ignorancia de éstos en torno a la aplicación correcta de la teoría general de sistemas.

Para ello, requiere recursos materiales e inmateriales. Por ejemplo: talento humano, financieros, tecnológicos, infraestructuras físicas, equipos, colaboración e interacción, entre otros. En pocas palabras, las organizaciones son entidades en las que coexisten e interactúan personas con diversos roles, tareas y responsabilidades. Según lo planteado por la teoría general de sistemas (TGS), las organizaciones, incluidos los Estados, las empresas y las instituciones, deberían funcionar a partir de los principios que sustentan el funcionamiento de los sistemas abiertos. Entiéndase, que para interactuar satisfactoriamente con cada uno de los entornos que les rodean, necesitan crear y mantener subsistemas eficaces, interconectados y enfocados, para alcanzar los objetivos y metas compartidos. En el ámbito de la gestión sistémica, las decisiones, actuaciones y opiniones no pueden verse ni concretarse de forma aislada, sino que tienen que realizarse como parte de un todo. “Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes, cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El

8

REVISTA RITMO ECONÓMICO

cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo se ajuste este a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos”. (Artículo: Teoría de sistemas, Wikipedia, 2021). A juzgar por las consecuencias derivadas de malas prácticas administrativas protagonizadas por un número importante de funcionarios públicos, no es un delito pensar y decir que muchos de ellos ignoran lo más elemental de la gestión sistémica gubernamental. Sin duda, la actuación negativa de 14 funcionarios públicos durante los últimos 14 meses, constituye un ejemplo fehaciente de que los principios de la teoría general de sistemas (TGS), todavía no se aplican en la mayoría de los subsistemas que integran la gestión gubernamental actual. Cuando los directivos, ejecutivos, gerentes y demás colaboradores conocen los atributos de la gestión sistémica, ésta se convierte en una herramienta de alto valor agregado para lograr el éxito de los sistemas: Estados, empresas, instituciones, etcétera. Violar consciente o inconscientemente los límites de los sistemas, trae consigo consecuencias graves de incertidumbre e inestabilidad, lo cual pone en alto riesgo la estructura y operatividad de los sistemas. Todo cuanto hagan o dejen de hacer los


Gobierno FOTO. FREEPIK.COM

ministros, viceministros, directores y subdirectores generales, así como cualquier otro funcionario de menor jerarquía, favorece o perjudica los intangibles de la administración que preside Luis Abinader. Parecería que los colaboradores del presidente no entienden o no quieren poner en práctica las señales de ética, transparencia y de decencia que de manera continua manifiesta el jefe de la administración del Estado dominicano, señor Luis Rodolfo Abinader Corona. El Estado dominicano es un sistema social y democrático de derecho, cuya administración está a cargo de un gobierno elegido democráticamente cada cuatro años, por voluntad propia de los ciudadanos. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como las demás instituciones centralizadas, descentralizadas y autónomas, deciden y actúan como subsistemas interdependientes, pretendiendo con ello el logro de la función esencial del Estado: “… protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público , el bienestar general y los derechos de todos y todas”. (Artículo 8, Constitución Dominicana, 2010). Desde la lógica de la gestión sistémica, se supone que cada uno de los funcionarios públicos, elegidos para que ayuden al presidente Luis Abinader a administrar con eficiencia, eficacia, transparencia y justicia los recursos del Estado dominicano, deberían conocer su rol y responsabilidad al frente de un determinado subsistema, el que a su vez pudiese estar añadiendo o quitando valor al desempeño del sistema general del que forma parte. La falta de calidad, sentido común

y de pertinencia en las decisiones y actuaciones de algunos colaboradores del presidente Abinader, evidencian la fatal ignorancia de éstos en torno a la aplicación correcta de la teoría general de sistemas. Por circunstancias coyunturales de diferentes índoles, los funcionarios públicos que acompaña al presidente Luis Abinader en la administración del Estado dominicano, deberían pensar menos en sus intereses personales y grupales, ya que cada vez que toman una decisión, hacen o expresan cualquier asunto o situación en el ámbito gubernamental, terminan impactado negativamente la reputación, la credibilidad, la confianza, el capital relacional y la imagen pública del gobierno que conduce Luis Abinader. ¿Cómo podrían los funcionarios altos, medios y bajos del presente gobierno ayudar al primer mandatario, Luis Abinader, a realizar una gestión gubernamental ética, transparente, decente y sin tantos ruidos provenientes de malas prácticas? La respuesta sería entender y asumir que ellos son un eslabón de una larga y compleja cadena, llamada Estado dominicano. Además, haciendo lo correcto siempre en todo momento y lugar, no romper los límites establecidos

en los subsistemas gubernamentales, usar más el sentido común, agregar valor a los esfuerzos que realiza el presidente por adecentar las instituciones públicas, invertir menos dinero y energía en visibilizar logros no alcanzados. ¿Por qué se les ha hecho tan difícil a muchos funcionarios y servidores públicos del presente gobierno, entender que como parte de un subsistema, sus decisiones, actuaciones y opiniones, pueden afectar o favorecer la calidad de las operaciones, la reputación, la credibilidad, la confianza y la imagen pública del sistema completo? Es decir, del gobierno que administra los recursos del Estado dominicano, liderado por el presidente Luis Abinader. Ojalá sea más pronto que tarde, que los colaboradores del presidente Luis Abinader, entiendan que todo cuanto ellos hagan o dejen de hacer, incide de forma directa o indirecta en las percepciones, actitudes y opiniones de los ciudadanos, con respecto a la reputación, la credibilidad, la confianza y la imagen pública del gobierno que ha sido elegido por la mayoría de los dominicanos para que gestione con eficiencia, eficacia y pertinencia los recursos de públicos del Estado dominicano.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

9


TRABAJO #TrabajandoenPositivo #HablemosdeTrabajo

El hombre nuclear y el Estrés

E

n momentos en que la República Dominicana ha mostrado un alto nivel de resiliencia productiva, retomando de forma muy positiva sus actividades comerciales, laborales, empresariales y de negocios, por diversas y acertadas medidas que se han tomado para enfrentar la Pandemia actual; también se percibe que estamos retomando otra situación.

POR INDIANA TAMAREZ MAÑANÁ DE PÉREZ Psicóloga Organizacional. Especialista en Educación por Competencias. Especialista en Desarrollo Organizacional. Docente superior y Maestría en Negocios. Directora Ejecutiva de Agrhupa, SRL Y Presidente de ONG Transformare. Postcast #HablemosdeTrabajo -tus cápsulaspor @Spotify y @Anchor Redes sociales. En Instagram y Facebook: @agrhupa, @Transformare y @IndianaTamarez Twitter: @Agrhupa LinkedIn: @IndianaTamarez Email: itamarez@agrhupa.com

10

REVISTA RITMO ECONÓMICO

El total de trabajadores bajó a 4,2 millones de personas entre los meses de abril a junio del 2020, es decir, una caída de 469,494 personas con respecto al pico de ocupación del 2019. Actualmente se han recuperado prácticamente casi todos los empleos de antes e incluso se han creado nuevos puestos de trabajo. Según las estadísticas ya han regresado a las empresas el 100% de los trabajadores de Zona Franca (teniendo este sector, el récord en este sentido y generando además un 25% de nuevos empleos); y cerca del 95% en el sector turismo. Para una recuperación del 92% en el

resto de las industrias y compañías. El Ministro de Trabajo Luis Miguel De Camps, confirmó que “de los más de 800,000 trabajadores que se encontraban suspendidos por la crisis sanitaria, ya se han reintegrado más de 700,000 a sus puestos de trabajo, a febrero del 2021”. Colocándonos en un sitial de economía resiliente en la región. La reactivación también ha traído consigo nuevas exigencias sanitarias, nuevos modelos de negocios, nuevos sistemas de convivencia laboral y también como no, nuevas y fuertes demandas laborales. Sin embargo, ya se han registrado estudios interesantes, de cuanto estrés ha generado la reincorporación al trabajo, no sólo para los que han vuelto a las localidades del trabajo, sino por igual para los teletrabajadores que, por ejemplo, por esas mismas razones, se han negado a volver a las empresas.


Trabajo su visión telescópica e infrarroja. Sie ndo incluso uno de sus característicos movimientos los que lo trae a este escrito. El héroe, utilizaba una metodología de asistencia que perfectamente podemos aplicar en momentos de gran estrés y cansancio. Su famoso “movimiento a cámara lenta” fue una estrategia de los creadores, para hacernos ver que justo ahí, en ese momento, Austin estaba resolviendo de manera más efectiva el problema.

Estamos de nuevo en el mismo carril, de la velocidad, los insoportables tapones, ambientes conflictivos, salas de cine, restaurantes, supermercados y otros súper llenos, y, aunque esto es maravilloso para la recuperación económica y laboral, no deja de ser dañino para la salud, pues también estamos frente a un nuevo modelo de estrés. Vivimos una carrera digital desgastante, caracterizada por la competitividad, por las ansías de vender más, por estar de primero; que se traduce en espacios de intranquilidad, desenfreno laboral y falta de paz y equilibrio general. ¿Quién no se encontrado a sí mismo, participando en dos zooms o más corridos, escuchando música y un video de manera simultánea? Acciones que están llevando nuestros sentidos y nervios, a un nivel de exacerbación muy peligroso, que sin darnos cuenta, nos puede conducir también a otra Pandemia. Entonces, ¿qué podemos hacer, para valorar y aprovechar la recuperación sin dejarnos afectar por esta nueva situación caracterizada por la presión, el mucho afán, y corre-corre? Traemos un recomendación que nos lleva a nuestra primera infancia, a aquellos momentos en donde llegar a casa, cenar en familia y luego juntos, ver una serie de televisión, nos llevaba a ese espacio de compartir que genera el disfrute general, ese espacio sagrado de SER y DISFRUTAR en familia, sin prisas. Si bien es importante, conocerse, entender sus propios límites, diseñar una vida equilibrada con por lo menos 8 áreas de tu vida cubierta (familia, pareja, trabajo, estudio, alimentación, ejercicio, diversión y espiritualidad); dominar su codicia, sabiendo qué nivel de ingresos son los que necesitas para vivir como deseas. También es importante practicar algún tipo de ejercicio físico y espiritual que nos ayude a “aterrizar”, a entender que “somos humanos” y que por más que nos esforcemos,

debemos cuidarnos de llegar a esos extremos tan dañinos a nivel físico y mental, que, por demás, nos va a impedir disfrutar honestamente de cualquier logro alcanzado. Pero, volvamos a la sala familiar y a las series tan efectivamente disfrutadas. Una de las más famosas fue “El Hombre Nuclear”, importante serie norteamericana, protagonizada por Lee Majors, entre los años 1973 a 1978. Su contenido fue desarrollado basado en la novela Cyborg de Martin Caídin. Cuenta la historia de Steve Austin un astronauta, piloto militar, de prueba que sufre un aparatoso y terrible accidente durante un vuelo experimental. Como consecuencia Austin pierde su ojo izquierdo, ambas piernas y el brazo derecho. Entonces, se convierte en alguien de interés para la agencia gubernamental O.S.I. que trabajaba en el estudio de un proyecto secreto llamado Biónica. Deciden tomar a Steve como sujeto de prueba, reemplazando sus miembros perdidos por partes cibernéticas, que al final alcanzan el nada despreciable costo de seis millones de dólares, lo que da nombre a la serie “The Six Million Dollar Man”. Austin se convierte en agente para liderar causas justas, por su enorme fuerza física, gran velocidad, resistencia, realizar recorridos magníficos y por las capacidades de

Podemos practicar el efecto de “cámara lenta” cuando estemos en esos momentos de elevado nivel de estrés, de altas demandas de resultados, de búsqueda de soluciones, ¿pues cómo? Mediante el llamado a tu estado de “cámara lenta”: - Aíslate, así sea mentalmente. - Apaga celulares, pantallas (o ignóralos mientras resuelves) - Respira profundamente, por varios minutos, inalando profundamente, reteniendo el aire por varios segundos y exhalando de manera consciente. - Reduce velocidad, y provoca el estadio de “cámara lenta”. - Concéntrate para poder pensar mejor. - Ahora trabaja. Cuando quieras alcanzar un buen resultado, algo que necesites para ya, cuando quieras correr muy rápido, hazlo en “cámara lenta”. Haz como el hombre nuclear cuando quieras hacer algo bien hecho, realizar algo dedicado a lo que debes prestar más atención de lo regular. Respira, concéntrate, baja tu nivel, hazlo despacio “en cámara lenta”, aunque estés muy rápido. Porque así le funcionaba a nuestro héroe, el Hombre Nuclear, y si a él le resultó a nosotros también. Luego mira hacia atrás y mide, estarás resolviendo el dilema y salvando tu salud física y mental. Feliz año 2022 para todos…a cuidarse!

REVISTA RITMO ECONÓMICO

11


LEGALES

Nueva Ley de Aduanas de la República Dominicana

E POR LLILDA SOLANO lsolano@auctoritasrd.com La autora es Socia Fundadora de LLS Auctoritas. Abogada, Magister en Legislación Económica y Derecho Empresarial

En cuanto al anteproyecto depositado en el Congreso Nacional, es muy extenso para ser analizado en este espacio, pero es preciso mencionar a modo de resumen, que uno de los puntos medulares es simplificar los procedimientos para el otorgamiento de concesiones, licencias y otros tipos de permisos.

12

REVISTA RITMO ECONÓMICO

n agosto del presente año 2021 fue promulgada la Ley 168-21, que tras más de 10 años de discusión finalmente sustituye la vetusta la Ley No. 3489 del 14 de febrero de 1953. Durante los 68 años que estuvo en vigor, la ley 3489 había sufrido varias modificaciones, pero las mismas carecían de un orden lógico, y existía mucha dispersión de los aspectos legales aduaneros. Conforme al mandato de la nueva Ley de Aduanas, el Poder Ejecutivo deberá dictar, en un plazo no mayor a seis (6) meses, contados a partir de su entrada en vigor los reglamentos para la aplicación de este texto novedoso legal. La nueva legislación está compuesta por 12 títulos y contiene 420 artículos. Uno de sus grandes objetivos es convertir a RD en un centro de operaciones y conexión regional del Caribe o “hub logístico” con miras a aprovechar la ubicación estratégica del país. También establece el Sistema de Comunidad Logística (SLC), que no es más que una herramienta o plataforma a los fines de permitir un intercambio seguro de información inteligente en tiempo real y que optimiza, gestiona y automatiza los procesos portuarios y logísticos a través de una sola presentación de datos y la conexión de las cadenas de transporte y logística. Es decir, que tenemos ya una base legal concebida para conectar los actores de la cadena logística que busca que sean manejados de manera integral los servicios conexos a las actividades logísticas de los usuarios y hacer enlace directamente con la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) u otra plataforma digital estatal para agilizar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras. Igualmente

ha

creado

el

Comité

Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), presidido por la Dirección General de Aduanas (“DGA”), y que funcionará como mesa de diálogo permanente para suscitar la actividad comercial en el país, además de dar cumplimiento a las disposiciones del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Asimismo, establece la figura del Operador Económico Autorizado, cuyo objetivo es avalar la seguridad en la cadena logística y contribuir a agilizar las operaciones de comercio internacional. Otro loable objetivo de la norma es fomentar la exportación del sector de la medianas y pequeñas empresas (MiPymes) y en aras de ese fin, crea el Operador Económico Simplificado orientado a este sector. Contiene en sus disposiciones normas claras y ordenadas sobre el proceso de exportación de mercancías, además de disponer regímenes aduaneros de incentivos a la exportación, y facilitar el proceso de despacho de mercancías. Es importante señalar que esta nueva Ley no toca la parte relativa a los aranceles o impuestos de importación, y por tanto solo regula los procedimientos y regímenes aduaneros, por lo que los gravámenes arancelarios no han sido se mantienen sin variación. Tampoco modifica el tratamiento impositivo que aplica a los consumidores y usuarios que realizan compras por internet; en tal sentido los envíos por correos privados (Courier) con fines personales si no sobrepasan los Doscientos dólares (US$200.00) continuaran siendo importados sin impuestos. Si fuéramos a resumir las novedades que trae la nueva Ley de Aduanas podemos señalar los siguientes puntos: 1. Realiza un acoplamiento de las labores


Legales FOTO. FUENTE EXTERNA

12. En cuanto a las atribuciones, se suman medidas sobre lavado de activos, vía comercio de bienes, siguiendo recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros. 13. Aumenta el plazo de prescripción a 3 años para armonizarlo con el Código Tributario.

de los órganos para aduaneros del Estado con la Aduana a los fines de inspección conjunta. 2. Se permite el uso de controles no intrusivos o invasivos como son los rayos X, los rayos Gamma, entre otros y además incorpora el uso de tecnologías de la información, particularmente el uso de la firma electrónica o digital. Además, permite la transmisión de la documentación antes de la llegada de los medios de transporte y acepta la carta de porte marítimo (“sea waybill”) como un documento de embarque físico o electrónico. 3. Se adicionan nuevas definiciones a los acuerdos medioambientales y las denominadas aduanas verdes, tipos de aforo documental y físico, cadena de frío, transporte internacional, regímenes aduaneros económicos, vocabularios del comercio internacional de conformidad a los “incoterms” o reglas de la ICC para el uso de términos comerciales internacionales. 4. Se establecen los elementos cualitativos de los impuestos aduaneros y se define la relación jurídica tributaria en materia aduanera. 5. Disminuyen sustancialmente los plazos de abandono, para descongestionar los puertos y aeropuertos.

6. Se admite el pago a través de entidades bancarias. 7. Contiene una enumeración más clara y ordenada los procedimientos y regímenes aduaneros. 8. Se adoptaron 20 medidas de facilitación de comercio entre las cuales se incluyen el admitir la declaración anticipada, la declaración presunta y otras medidas que antes no estaban contempladas como la recepción de la documentación de importación en idioma inglés. 9. Se crea a la Procuraduría Especializada para investigación de los crímenes y delitos aduaneros. 10. En cuanto a las infracciones, se estipulan tres tipos: ilícitos aduaneros, delitos aduaneros y faltas tributarias y aduaneras, estableciendo las penalidades para quienes incurran en cada una de ellas. Los nuevos tipos penales que se incluyen en la ley son: la usurpación de funciones, el delito de defraudación aduanera, la sustracción de prenda aduanera, la falsificación de documentos para fines aduanales, el tráfico de influencia, la asociación de malhechores por citar algunos. 11. En promedio, los delitos aduaneros cuentan con una pena de entre tres y seis años de prisión.

14. Procedió a eliminar la dispersión de los regímenes aduaneros logrando la integración de más de 10 regímenes aduaneros de incentivos a la producción y exportación, regulación de más de 13 operadores aduaneros. 15. Contiene disposiciones para el decomiso administrativo de mercancías reguladas o restringidas cuya procedencia ilícita sea comprobada, tales como: bebidas alcohólicas, productos derivados del tabaco y combustibles. 16. Se adoptan medidas de facilitación, tales como: el Operador Económico Autorizado y la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que estaban previstas en Reglamentos dispersos. Definitivamente aplaudimos la adopción de la ley, pues era a todas luces necesario actualizar el marco legal del anticuado sistema aduanero dominicano y con la adopción de esta ley se da un gran paso de avance. Desde luego el área, todavía debe enfrentar muchos desafíos, y mejoras que van desde la adopción de los reglamentos que manda la misma ley, pasando por que efectivamente el personal de aduanas reciba la capacitación y preparación necesaria para cumplir con las novedosas disposiciones que nos trae la normativa para que la misma sea aplicada y en términos reales se eliminen las trabas burocráticas y se convierta en un instrumento facilitador del comercio.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

13


LEGALES

FOTO. FREEPIK.COM

Emprender de manera legal en RD

POR JULIA TAVÁREZ Especial para Ritmo Económico La autora es Periodista - Abogada. Twitter - Instagram. @JuliaTavarez10

Indudablemente, que de haberse promulgado la Ley 688-16, los emprendedores en la República Dominicana dispondrían de un corpus legal que perfectamente constituiría un gran apoyo para cientos de jóvenes y no tan jóvenes para desarrollar proyectos e ideas de negocios sin presentar ansiedades e incertidumbres, a través de las instituciones regulatorias.

14

REVISTA RITMO ECONÓMICO

E

mprender de manera legal se convierte en un reto en la República Dominicana. Emprender de manera legal e iniciar operaciones apegadas a un marco legal constituye un elemento primordial en la constitución de un negocio o empresa. El marco legal reúne el conjunto de leyes, normas jurídicas y reglamentos aplicables a las funciones que se plantea llevar a cabo para un desarrollo de apego al cumplimiento. Si se procede acorde a un marco legal, se podría evitar cometer errores que puedan poner en riesgos la integridad de la empresa y su reputación. Si una empresa tiene bien definida su misión, su visión, sus valores, propósitos, objetivos, su plan estratégico visto como un proceso sistemático de desarrollo e

implementación de planes para alcanzar propósitos, y cuenta con una estructura legal bien diseñada, eso la ayudará a evitar inconvenientes a mediano y largo plazo. Es decidir ir por un camino en el cual debemos estar preparados mentalmente, más que tener una idea de negocios validada y presupuesto de inversión, se requiere un plan estratégico cargado de optimismo donde tengamos presente que vamos a lograr llegar a la meta con toda la formalidad y estructura legal requerida, porque es lo que va a garantizar el éxito. En República Dominicana existe la ley no. 88-13 de 2013 que declara el 12 de noviembre como el Día Nacional del Emprendedor Dominicano. En el 2016 fue sometido un proyecto que originó la Ley 688-16 la que aunque


Legales FOTO. FREEPIK.COM

fue aprobada no alcanzó el consenso para su promulgación. Esta última expresa en su Capítulo 1, sobre las Disposiciones Generales, en su Artículo 1 que, “La presente ley tiene como objeto la creación del marco regulatorio e institucional que fomente la cultura emprendedora y promueva la creación y permanencia de emprendimientos incorporados formalmente en la economía, mediante el establecimiento de incentivos y eliminación de obstáculos que permitan su desarrollo y consolidación en el mercado nacional e internacional”.

FOTO. FREEPIK.COM

Indudablemente, que de haberse promulgado la Ley 688-16, los emprendedores en la República Dominicana dispondrían de un corpus legal que perfectamente constituiría un gran apoyo para cientos de jóvenes y no tan jóvenes para desarrollar proyectos e ideas de negocios sin presentar ansiedades e incertidumbres, a través de las instituciones regulatorias. Sin embargo, hoy están lejos las posibilidades de contar con una ley que garantice la creación de políticas públicas, la creación de un verdadero

ecosistema emprendedor unificado, con obtención de resultados de alto impacto para los emprendedores, lo que, sin dudas, ganaría, como sociedad, una economía dinámica y fuerte. En los actuales momentos, se hace necesario y urgente una sinergia entre los actores del Ecosistema Emprendedor en beneficio de los usuarios y emprendedores. Se requiere de esfuerzos colectivo para

demostrar la fortaleza del sector, la unión es la única garantía, para desarrollar acciones dirigidas a los que están decididos a construir una actividad económica de lícito comercio. De manera que urge la unificación de criterios, una normativa legal y administrativa para la concertación de apoyo real y efectivo de parte de los entes reguladores. Los riesgos son más elevados cuando no se cuenta con apoyo, asistencia, asesoría y/o acompañamiento permanente en el camino, lo que resulta mucho más significativo que la celebración nacional por un día de parte de los sectores reguladores. Cuando no se cuenta con un mapa de los riesgos reales por los entes que entran al momento de iniciar las operaciones, consciente de que cada rubro o industria opera de manera distinta, aunque hay entes reguladores transversales y obligatorios, y que el incumplimiento de parte de algunos, por omisión o desconocimiento, puede ser letal para un negocio o una empresa.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

15


PIZARRA Energía solar aumenta La empresa Maranatha Energy Investment inició la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Maranatha 10MW. El proyecto promete 15.9 millones de vatios por hora al año, lo que equivale al abastecimiento de electricidad a más de 6,000 hogares. La inversión en la obra asciende a $604.9 millones de pesos y se instala en el municipio Este de la provincia de Santo Domingo. Esto constituye un ahorro de29,200 barriles de petróleo y más de 9,650 toneladas de CO2 menos, de acuerdo a Francisco De La Cruz, gerente de la empresa.

Banco de Reservas financia con Renueva Verde El banco de Reservas incluyó en su carpeta de productos del financiamiento los vehículos eléctricos, lo que permite que más dominicanos puedan tener acceso a la movilidad verde en la República Dominicana. Junto a los vehículos también incluyo préstamos para la instalación de paneles solares para empresas y familias que deseen instalar su propia generación eléctrica. Esto se enmarca en su política de aportar a la mitigación del cambio climático y facilitar la transición energética en la República Dominicana.

Franquicias alimentos amplían presencia

El gerente de operaciones de KFC, Iván Hernández.

Las franquicias de comida rápida continúan ampliando su presencia en el mercado dominicano y junto a esto los empleos directos que generan para los dominicanos. Este es el caso de Kentucky Fried Chicken, que recientemente aumento a 37 el número de locales que opera en República Dominicana y eleva a mil empleados su plantilla de coladores. Su gerente Iván Hernández, destacó que continuarán instalando nuevos restaurantes para servir a sus usuarios y su programa de gestión social mediante la entrega de pollo fresco a personas de escasos recursos.

Nueva ruta entre Canadá y RD La aerolínea canadiense Swoop inició una nueva ruta conectando los aeropuertos de Toronto Pearson (YYZ) y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ). Los nuevos vuelos ampliarán la conectividad entre ambos países para viajes de negocios, turismo y personales, si tomamos en cuenta que en Canadá residen una gran cantidad de dominicanos y los canadienses representan un grupo muy importante para la industria turística dominicana. Los ejecutivos de la aerolínea fueron recibidos por Frank Elías Ranieri, presidente del Aeropuerto de Punta Cana. 16

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Aterrizaje Swoop, línea aérea de Canadá.


Pizarra

Bancos adelanta en fintech La banca dominicana acelera su proceso de digitalización de cara a los servicios a los usuarios, luego del impacto de la pandemia del Covid-19, que impuso la necesidad de ampliar las transacciones en línea para evitar aglomeraciones en sus sucursales. Este es caso de Banesco que habilito a DANI, un asistente virtual a través de WhatsApp para ofrecer una atención más personalizada a sus clientes. María Clara Alviárez, presidenta de la institución explicó que la nueva plataforma la desarrolló un grupo multidisciplinario que tiene a su cargo la transformación digital de la entidad financiera.

Dominicanos y franceses afianzan relaciones comerciales Empresarios dominicanos y franceses, junto a funcionarios gubernamentales participaron en la “Semana de Francia 20221”, en la que abordaron el fortalecimiento de los lazos comerciales entre ambos países en temas tan importantes como energía, ciudades resilientes, movilidad urbana, combustibles y proyectos de infraestructura. El evento coordinado por la Cámara de Comercio Dominico Francesa, sirvió de escenario para identificar neumas áreas de negocios y el establecimiento de acuerdos de trabajo. Francia tiene en República Dominicana importantes inversiones y es uno de los mercados turísticos más importantes para los dominicanos.

Nestlé produce su propia energía Nestlé Dominicana inauguró su primera caldera de biomasa en el país, ubicada en su fábrica de lácteos de San Francisco de Macorís, con una inversión de $2 millones de dólares. La puesta en funcionamiento de la caldera de biomasa formó parte de las actividades de celebración de Nestlé por el 50 aniversario de sus operaciones en la provincia Duarte, donde elaboran todos sus productos lácteos. La nueva instalación viene a suplir la necesidad de vapor de la fábrica, pero de una forma más sostenible, ya que esta reducirá el consumo de combustibles fósiles y minimizará las emisiones de CO2 de la empresa, pues ahora pasarán a usar biomasa, que es una fuente de energía renovable.

Corte de cinta de la caldera de Biomasa de Nestlé.

Sandra Kassab, Eric Fournier, Monika Infante, Carolina Mejía, Rafael Arias, Biviana Riveiro y Thomas Plisson

Scotiabank dona balones solidarios En el marco del programa Scotiabank Fútbol Club, Scotiabank RD hizo entrega de 180 balones rojos indestructibles a la Fundación Aspiras, con el objetivo de motivar a jóvenes y niños de escasos recursos a superar sus desafíos y adversidades por medio de la práctica de ese deporte. Los balones fueron diseñados con una tecnología especial para resistir daños, ya sea por las condiciones de clima o del terreno de juego: calle, playa, montañas o campo de entrenamiento. La iniciativa Balones Rojos fue lanzada a nivel mundial en 2018, como un proyecto piloto de Scotiabank Fútbol Club junto a One World Play Project, organización de impacto social que crea balones ultradurables y ha proporcionado más de 2 millones de pelotas indestructibles en más de 185 países en Asia, África y América. REVISTA RITMO ECONÓMICO

17


REPORTAJE

Farmacias del Pueblo dan alivio a los más necesitados ¿Cuál es el rol de los medicamentos en la provisión de salud al ciudadano? El abastecimiento de medicamentos en la provisión de salud al ciudadano juega un papel fundamental, ya que, actualmente más del 50% de la población mundial utiliza todos los días algún tipo de medicamento esperando encontrar solución para las enfermedades que padecen.

cumplimiento a la Estrategia Nacional de Desarrollo que establece se debe garantizar el acceso oportuno a medicamentos a la población dominicana, PROMESE/ CAL ha inaugurado en la gestión del Gobierno del presidente Abinader, 45 Farmacias del Pueblo, ampliando la red a 593 distribuidas en todo el territorio nacional, para una cobertura de 77.3% en relación a los distritos municipales.

Por ello, resulta de vital importancia en la República Dominicana, que PROMESE/CAL, como entidad cuyo rol fundamental es abastecer el Sistema Público Nacional de Salud y la Red de Farmacias del Pueblo, y para el Estado dominicano en sentido general, garantizar el acceso permanente a los medicamentos esenciales de calidad, como un elemento fundamental del derecho a la salud.

De esta manera PROMESE/ CAL brinda servicio y atención farmacéutica beneficiando a más de 4 millones de personas mensualmente, e impactando directamente la economía familiar por el ahorro generado al gasto de bolsillo en compras de medicamentos.

En

Contamos

este

18

mismo

sentido,

REVISTA RITMO ECONÓMICO

y

en

¿Cuál es la cantidad de personal de farmacia que emplea y su preparación académica en el área? con

un

personal

aproximado de 1,811 auxiliares de farmacia y encargada/os farmacéutica/os. La formación académica exigida para el personal de Farmacia del Pueblo es la siguiente: 1. Auxiliares de Farmacia: estudios académicos a nivel de bachillerato (mínimo requerido) y tener el curso técnico de auxiliar de farmacia. 2. Las Farmacéuticas encargada/os: tener aprobada la Licenciatura de Farmacia (título) y Exequátur (este último preferible). 3. A cuánto asciende el presupuesto destinado a la provisión de medicamentos para hospitales y las que se venden al público a través de las Farmacias del Pueblo. RD$2,700,247,741.00 4. Cuáles son las medicinas más vendidas y demandadas por el público.


Reportaje ¿Cuántas Farmacias del Pueblo hay en el país y dónde están? 593 distribuidas en todo territorio nacional DESGLOSE DE FARMACIAS POR PROVINCIA

Azua

24

Bahoruco

10

Barahona

19

Dajabón

9

Distrito Nacional

51

Duarte

26

El Seibo

10

Elías Piña

11

Espaillat

20

Hato Mayor

11

Hermanas Mirabal

7

Independencia

14

La Altagracia

12

La Romana

11

La Vega

18

María Trinidad Sanchez

10

Monseñor Nouel

9

Monte Cristi

13

Monte Plata

14

Pedernales

4

Peravia

20

Puerto Plata

22

Samaná

6

San Cristóbal

27

San José de Ocoa

7

San Juan

28

San Pedro de Macorís

11

Sanchez Ramirez

11

Santiago

61

Santiago Rodriguez

4

Santo Domingo

75

Valverde

18

TOTAL

593

• Acetaminofén tabletas 500 mg • Diclofenaco Sódico tabletas 50 mg • Omeprazol capsulas 20 mg • Ácido Acetil Salicílico (Uso Cardiaco) tableta 81 mg • Vitaminas y Minerales capsula • Ampicilina capsula 500 mg • Ibuprofeno tableta 600 mg • Vitamina A y D perla 3,000 UI/300 UI • Complejo B tabletas • Amoxicilina capsula 500 mg • Losartán Potásico tableta 50 mg • Loratadina tableta 10 mg • Enalapril tableta 20 mg 6. En estos servicios, se incluyen medicamentos especiales o de alto costo. PROMESECAL, a través de Red de Farmacias del Pueblo dispensa exclusivamente los medicamentos del Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales de República Dominicana, que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población. Adicionalmente, desde el 19 de febrero de 2021, el presidente de la República Dominicana, Lic. Luis Abinader, mediante el Decreto Núm. 113-21, transfiere a PROMESE/CAL, las compras de todos los medicamentos del Programa de Medicamentos de Alto Costo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dicho en pocas palabras, PROMESE/CAL solo cumple con el rol de compras de los medicamentos de Alto Costo, el manejo del programa y entrega de los medicamentos a los beneficiarios sigue en manos del Departamento de Alto Costo de Salud Pública. ¿Qué áreas del país necesita ampliar y fortalecer sus redes de Farmacias del Pueblo? Las Farmacias del Pueblo están presente en las 32 provincias del país, sin embargo, para el próximo año se tiene la meta de poner en funcionamiento alrededor de 40 nuevas instalaciones. En ese sentido, se priorizará en las provincias con menor cantidad de

Adolfo Pérez de León, director de Promese/Cal.

Farmacias del Pueblo, con el objetivo de beneficiar a un mayor número habitantes. ¿A cuánto asciende la inversión en medicamentos que hacen y el porcentaje que llega subsidiado al público? El presupuesto total manejado por el Gobierno, a través de PROMESE/CAL, este año, fue de RD$5,752,621,331.58: esto representa la suma del presupuesto destinado para la compra de medicamentos esenciales que se dispensan a través de las Farmacias del Pueblo y los centros hospitalarios del sector público, que fue de RD$2,700,247,741.00; y RD$3,052,373,590.58 destinados a la compra de los medicamentos para el Programa de Medicamentos de Alto Costo que maneja el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Conociendo el impacto que genera en el gasto de bolsillo de la población dominicana la compra de medicamentos, PROMESE/CAL, a pesar de la situación actual generada por el COVID, ha mantenido los mismos precios desde antes del surgimiento de la pandemia, esto con la finalidad de ofrecer los precios más bajos del mercado en medicamentos de calidad, y que la población no

REVISTA RITMO ECONÓMICO

19


Reportaje Nacional de Farmacias del Pueblo (ubicadas en todas las provincias del país) y los programas sociales de la institución; también a personas físicas. Donación de medicamentos a entidades eclesiásticas, gubernamentales, no gubernamentales y entidades sin fines de lucro. Programas sociales PROMESE/CAL gestiona doce programas sociales los cuales son canalizados a través de la red hospitalaria. aumente sus gastos en la adquisición de estos para el tratamiento de sus afecciones, incluyendo los casos de enfermedades crónicas. Con esto, PROMESE/CAL ha asumido un subsidio aproximado de un 10% de la totalidad de la compra de algunos medicamentos que han presentado un incremento en sus costos debido a la falta de materia prima o costos adicionales de transporte, dando así prioridad a garantizar el acceso a medicamentos a los más de 4 millones de usuarios de la Red de las Farmacias del Pueblo a nivel nacional. En el 2022 y con las lecciones aprendidas por la pandemia del Covid-19 que cambios podemos esperar en las Farmacias del Pueblo y las medicinas que suministran a los hospitales públicos. La pandemia nos ha dejado muchas experiencias que nos han llevado a mantener una dinámica laboral activa, y adaptar nuestros procesos misionales para responder de manera efectiva a los requerimientos de la población y del Sistema Nacional Público de Salud. El Ministerio de Salud Pública ha priorizado la salud de todos los pacientes con COVID y dando cumplimiento a la función principal de ese ministerio, ha instruido a PROMESE/CAL para realizar

20

REVISTA RITMO ECONÓMICO

la compra de los medicamentos de última generación que se han desarrollado para el tratamiento de dicha enfermedad. En ese sentido, este año, nuestra institución ha realizado diversos procesos de compra de medicamentos de alto costo para tratar el COVID-19, por un monto superior a los 730 millones de pesos. Si desean incluir alguna gráfica, estadísticas o elementos adicionales a estas preguntas, las recibiremos con agrado. Destacar que, PROMESE/CAL funge como la única central de suministro de medicamentos, productos e insumos sanitarios y reactivos de laboratorio para satisfacer la demanda del Sistema Público Nacional de Salud. A continuación se describen los servicios que ofrece: Suministro de medicamentos, productos e insumos sanitarios y reactivos de laboratorio a hospitales, subcentros, Programa VIH (CONAVIHSIDA) y Unidades de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, así como a los afiliados al régimen subsidiado de la seguridad social en la modalidad ambulatoria. Dispensación de medicamentos, productos e insumos sanitarios de calidad y bajo costo a través de la Red

Estos programas van dirigidos a pacientes con afecciones específicas y que muchos de los medicamentos son inalcanzables debido a su alto costo. Entre los programas está el Paucin, que brinda apoyo a las unidades de cuidados intensivos neonatales; el Pausam que da atención a los pacientes con los trastornos mentales ambulatorios más frecuentes como lo son la bipolaridad y la esquizofrenia y el Promepark para pacientes del mal del Parkinson a los cuales se les suministra parte del tratamiento para limitar los síntomas de esa patología. También el Pronepar, destinado a mejorar la nutrición enteral y parental; el Programa de repercusión Coronaria (Pronacor) que tiene por finalidad reducir la mortalidad temprana asociada al infarto agudo al miocardio en población vulnerable y el Pescca que da soporte especial a los pacientes de cáncer. La lista de programas la completan el Programa de Medicamentos para Hemofilia e Inhibidores (PROMHEFILIA); el Programa de Medicamentos para la Diabetes (Promedia); el Programa de Medicamentos contra el Glaucoma (Promegotas); Programa de Prevención de Patología Cervical (Propacer); el Programa de Medicamentos de Perdedores de Sal (Promepsal) y el Programa de Hipertemia Maligna (Prohima).


PREMIACIÓN

AIRD entrega el Galardón Nacional a la Industria Dominicana AIRD; de Roberto Álvarez, Ministro de Relaciones Exteriores; y de los miembros del Consejo Nacional de las Premiaciones: Alexis Victoria Yeb, Presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República; José Ulises Rodríguez, director general de PROINDUSTRIA; y Jorge Aguayo, miembro de la Directiva Nacional de la AIRD. El reconocimiento fue recibido por Pedro Brache, Presidente Ejecutivo del Grupo Rica.

Pedro Brache recibe del presidente Luis Abinader el Galardón Nacional Industrial.

L

a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reconoció con el Galardón Nacional a la Industria Dominicana al Grupo Rica, al tiempo que otorgó al Mérito Industrial Póstumo a los industriales Eduardo Ramón Martínez Lima y Antonio Najri Acra (Don Papia), mientras que la distinción en el Galardón a la Labor Institucional de Apoyo al Sector Industrial lo recibió el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Este galardón reconoce a los industriales, empresas e instituciones que con sus acciones e innovación contribuyendo al crecimiento, la estabilidad y la innovación del sector industrial. Este escenario fue aprovechado por el presidente de la AIRD Juan Marranzini para anunciar que 64 industrias del sector invertirán más de RD$79,000 millones de pesos en el año 2022, generando más de 78,900 nuevos empleos productivos “fruto de los niveles de certidumbre alcanzados y de la firme decisión de nuestros socios a favor de la reindustrialización del país”, explicó. Estas inversiones equivalen a un 1.3% del PIB.

Indicó que estas inversiones y los empleos generados estarán diseminadas por todo el territorio nacional y que fortalecen áreas como la elaboración de bebidas no alcohólicas, fabricación de cemento, cal y yeso, elaboración de productos alimenticios, explotación de minas y canteras, entre otros. La entrega del Galardón a la Labor Institucional de Apoyo al Sector Industrial al MICM fue realizada por el Presidente Luis Abinader Corona; Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD; Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD; y los miembros del Consejo Nacional de las Premiaciones: Darío Zapata, Presidente de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados; y Juan José Attias y Juan Ventura, miembros de la Directiva Nacional de la AIRD. La entrega del Galardón Nacional a la Industria Dominicana al Grupo Rica estuvo a cargo del Presidente Luis Abinader Corona; de Víctor (Ito) Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes; Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD; Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la

El reconocimiento al Galardón al Mérito Industrial, póstumo, en honor a Eduardo Ramón Martínez Lima, fue recibido por Eduardo MartínezLima Jr; doña Jeanette Gonzalvo de Martínez-Lima, así como Johanna Martínez-Lima y Alejandro MartínezLima. La entrega fue realizada por presidente de la República, Luis Abinader Corona; Víctor (Ito) Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes; Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD; Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD; Lisandro Macarrulla, Ministro de la Presidencia y pasado presidente de la AIRD y de Campos De Moya, pasado presidente de la AIRD. El reconocimiento al Galardón al Mérito Industrial, póstumo, en honor a Antonio Najri Acra (don Papia) fue recibido por la familia Najri Acra, representada por María Filomena Najri y sus hijos Antonio y José Junquera Najri. La entrega fue realizada por el Presidente Luis Abinader Corona; Víctor (Ito) Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes; Celso Juan Marranzini y Circe Almánzar, presidente y vicepresidente ejecutiva de la AIRD; Eduardo Estrella, presidente del Senado; y Elena Viyella, pasada presidente de la AIRD.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

21


BANCA

Katharina Falkner-Olmedo.

BID designa nueva representante en República Dominicana

E

l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) designó a la señora Katharina Falkner-Olmedo, como su nueva representante en República Dominicana, quien inició sus labores a partir del primero de noviembre del presente año.

Al momento de su nombramiento, la señora FalknerOlmedo ocupaba la posición de jefa de la Oficina de Servicios de Gestión Financiera y Adquisiciones para Operaciones (FMP) en Washington, D.C. Inició su carrera en el BID, en 1996, en el departamento de finanzas y ha ocupado varios cargos, entre ellos jefa de la anterior Sección de Gestión Estratégica de Riesgos y Planificación Financiera del Departamento de Finanzas, y asesora en la Vicepresidencia Ejecutiva del Banco. Falkner-Olmedo es ciudadana Suiza, con formación académica en economía, avalada por la Universidad St. Gallen en Suiza, de donde también ostenta una maestría en esta área.

22

REVISTA RITMO ECONÓMICO

La nueva representante tendrá a su cargo continuar con la implementación de la estrategia del Banco en el país, en alineación con la Visión 2025 del BID, que trabaja cinco áreas estratégicas: integración regional y fortalecimiento de las cadenas de valor, incluso a través del “nearshoring”; digitalización y la economía digital; apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes); igualdad de género y diversidad; y acción frente al cambio climático. Apoyándose en esta premisa, la nueva funcionaria del BID estará gestionando el relacionamiento y diálogo con las autoridades de Gobierno y también velará por la atención y el desarrollo del sector privado a través del BID Invest y del laboratorio de innovación del BID, el BID Lab. Katharina Falkner-Olmedo sustituye en el cargo al señor Miguel Coronado Hunter, quien concluyó sus funciones en el país, el 31 de octubre pasado.


FOTO . FRE EPIK .COM

PORTADA

COVID-19 continúa asechando la Economía en 2022 Especial de RE

E

n el año de 2019 la economía del mundo fluía tranquila, en el caso de República dominicana mantenía los niveles de crecimiento de la última década y los pronósticos eran promisorios para el 2020, por lo que nadie consideraba que una “simple afección viral”, originada en una lejana ciudad de China, cambiaría los planes del planeta Tierra por completo, arrastrando a su paso en ese año la salud y la economía a la quiebra. Las cosas se salieron de control y el mundo que hacia 100 no se enfrentaba a una pandemia, se vio ante la triste realidad de tener que cerrar las actividades económicas, recreativas, educativas y hasta las de salud menos

prioritarias para disminuir el contagio mientras descifraba la forma de manejar la propagación del Covid-19, los tratamientos que se podían emplear y los laboratorios de todo el planeta iniciaban una loca carrera para la creación de vacunas, que si no obran el milagro de detener la enfermedad, por lo menos disminuyen en gran medida sus efectos mortales y reducen los internamientos, efectos posteriores y el ausentismo laboral. Pero al caos y desconcierto, siguió la acción y cada gobierno en su respectivo país implemento medidas sanitarias y económicas para manejar el barco, mientras los científicos creaban las vacunas y los medicamentos para tratar el virus y el personal de salud, diezmado por los contagios y largas jornadas de trabajo hacían su mejor

esfuerzo en hospitales desbordados por la cantidad de pacientes y la mortalidad presente. A inicios de este año 2021, las cosas mostraban un perfil menos desastroso y los agentes económicos más abatidos por el impacto de la crisis continuaban reinventándose con nuevas formas de servicio y la esperanza puesta en la proximidad de una vacuna que aliviara los contagios, muertes y ausentismo en las empresas. Por fin llegó y a pesar de que los gobiernos tuvieron que erogar (los que pudieron) sumas cuantiosas en millones de dólares para asegurar la inmunización de su población, se comenzaron aplicar las primeras dosis en los países más ricos, fluyendo luego de “a poco” a los menos afortunados.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

23


Portada FOTO. FREEPIK.COM

Tal es el caso de la República Dominicana, que el 29 enero recibió la aprobación del acuerdo por 10 millones de dólares con Pfizer de parte del Congreso Nacional. Sin embargo, ante la falta de estas vacunas que no llegaron en el tiempo estipulado, el gobierno dominicano recurrió a China, comenzando así el proceso de vacunación el pasado 15 de febrero luego de recibir 768 mil dosis de la vacuna Sinovac. Arranque de la economía En 2020 por primera vez en más de 20 años la economía dominicana cayó por debajo de MENOS, en el 2021 su reactivación era obligatoria, ya que a pesar de las medidas de reducción de tasa de interés e inyección de liquidez del Banco Central para estabilizar los sectores económicos, era necesario mover los agentes productivos, ya que los programas sociales y subsidios protectores para las empresas drenaban las arcas del Estado exhaustas por el alto gasto y preocupadas por la cantidad de préstamos tomados para paliar la crisis. Concomitantemente con el proceso de vacunación, que inició con la población más vulnerable y los colaboradores del sector salud, se implementaron medidas de apoyo a la reapertura de sectores económicos, iniciando así una recuperación que a finales de noviembre las autoridades monetarias la situaban en un 12.4% y que en enero del mismo año inicio en -1.8%, comenzando a crecer tímidamente en febrero que alcanzó un 1.1%. Los sectores turísticos, construcción, comercio, zonas francas, manufactura, transporte y almacenamiento, comercio y minería se encuentran entre los de mayor crecimiento.

De una inflación meta de 4.9%, la estimada para cerrar el 2021 la actual es de 7.72%, impulsada por los problemas logísticos internacionales, el alza de los precios del petróleo, insumos para la agropecuaria como los abonos, entre otros, que impactan de manera negativa la producción. Los pronósticos es que esta descienda en 2022 a medida que se normalice el comercio internacional.

24

REVISTA RITMO ECONÓMICO

La inflación Junto al crecimiento económico también apareció la inflación, reflejada en el alto precio de los bienes y servicios que consumen la población, sobre todo quitando poder adquisitivo a los trabajadores de menos ingresos, desempleados, sub-empleados y pensionados con sumas bajas que vieron reducir la cantidad de artículos que podían consumir. Esto ocurre a pesar del incremento salarial acordado por el gobierno, empresarios y trabajadores. De una inflación meta de 4.9%, la estimada para cerrar el 2021 la actual es de 7.72%, impulsada por los problemas logísticos internacionales,


Portada el alza de los precios del petróleo, insumos para la agropecuaria como los abonos, entre otros, que impactan de manera negativa la producción. Los pronósticos es que esta descienda en 2022 a medida que se normalice el comercio internacional. Vista la situación las autoridades de la Junta Monetaria decidieron subir las tasas de los tipos de interés al nivel previo a la pandemia, para de esta manera evitar el exceso de circulante y con esto una posible alza de la tasa cambiaria.

Omicrón aparece

Calificada como una variable altamente contagiosa, su expansión es veloz y los números altos de contagios, no así de fallecidos o internamiento continúa en ascenso, congestionando los centros de prueba, los hospitales, los laboratorios y provocando ausentismo laborar que afecta la producción de las empresas. Esto también implica una mayor erogación de fondos públicos para atender las necesidades de los centros públicos de salud y la creación de facilidades para el acceso a programas sociales que contribuyan a disminuir el impacto en las personas de menores ingresos.

Concomitantemente con el proceso de vacunación, que inició con la población más vulnerable y los colaboradores del sector salud, se implementaron medidas de apoyo a la reapertura de sectores económicos, iniciando así una recuperación que a finales de noviembre las autoridades monetarias la situaban en un 12.4% y que en enero del mismo año inicio en -1.8%, comenzando a crecer tímidamente en febrero que alcanzó un 1.1%.

FOTO. FREEPIK.COM

Vista la recuperación económica actual y las proyecciones de las autoridades locales de que nuestra economía crecerá un 5.5% en 2022 (FMI, CEPAL, BID, entre otros) el camino hacia la recuperación estable de la economía lucia completamente despejado, hasta la aparición en noviembre de la nueva variable de Covid-19 Omicrón y que ya se encuentra en el país, poniendo en expectativa a los dominicanos.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

25


Portada

Covid-19, el talón de Aquiles Mientras nuestra República Dominicana, sobre todo, y el mundo luchan por recomponerse completamente y volver a su “normalidad”, el virus del Covid-19 muta cada día en una variante diferente con nuevas formas de impactar el organismo de las personas y desafiando cuanta política de salud, vacunas o medicamentos pueda crear el hombre para reducir su presencia al mínimo, evitar que siga diezmando la fuerza laborar, los clientes de los negocios, los alumnos de los centros educativos, el público de los espectáculos, los viajeros de los puertos y aeropuertos, en fin la vida como la conocimos antes de su aparición. El reto, señalan los especialista en salud es alcanzar el nivel de rebaño en la vacunación, que ha probado ser efectiva en la reducción del impacto de la enfermedad primaria, la infección del virus, sin embargo mantienen abiertas las investigaciones en las que hurgan sobre las secuelas que este enemigo invisible deja en el cuerpo humano. Para la economía del mundo, el Covid-19 continuará siendo por el momento su talón de Aquiles, listo para atacarla en las zonas más vulnerables en cualquier momento. El reto entre la salud, la economía, los virus y la ciencia está echado.

26

REVISTA RITMO ECONÓMICO

FOTO. FUENTE EXTERNA

FOTO. FREEPIK.COM

Vista la recuperación económica actual y las proyecciones de las autoridades locales de que nuestra economía crecerá un 5.5% en 2022 (FMI, CEPAL, BID, entre otros) el camino hacia la recuperación estable de la economía lucia completamente despejado, hasta la aparición en noviembre de la nueva variable de Covid-19 Omicrón y que ya se encuentra en el país, poniendo en expectativa a los dominicanos.


ESPECIAL DE RITMO ECONÓMICO

CINCO AÑOS DE ÉXITOS EN EL FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE CONVERSATORIOS, EXPOSITORES, PRESENTACIONES ESPECIALES, INNOVACIONES Y PATROCINADORES


FES 2021 cierra con importantes propuestas institucionales y acuerdos de negocios Zonia Tejada, directora general del evento, agradeció a los patrocinadores su apoyo y aseguro que la energía es un bien de todos, que debemos aprender a cuidar y utilizar adecuadamente, ya que es indispensable para las actividades productivas y personales.

28

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Instituciones públicas y privadas, junto a organismos internacionales, presentaron sus propuestas acerca de las mejores prácticas para lograr mejoras sustanciales en el funcionamiento del Sistema Energético de la República Dominicana, la movilidad eléctrica y el uso de la energía solar. Junto a los encuentros institucionales, los días 3 y 4 de noviembre, se efectuaron importantes contactos institucionales y empresariales para las empresas patrocinadoras, que se convertirán en relaciones productivas para los patrocinadores. Junto a estos

encuentros se presentaron novedades tecnológicas para el sector y charlas educativas para el público en general. El apoyo institucional público y privado fue fundamental para el éxito del evento, que superando las limitantes impuestas por la pandemia del Covid-19, logró la presencia de los actores fundamentales del sector energético, profesionales del área, medios de comunicación y público interesado en satisfacer sus inquietudes sobre el funcionamiento de un servicio tan vital para los seres humanos. La apertura contó con la presencia


CINCO AÑOS DE ÉXITOS EN EL FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE del Superintendente de Electricidad Rafael Velazco, el viceministro de Ahorro y Eficiencia energética del Mem Alfonso Rodríguez, Carlos Grullón, presidente de ASOFER, el administrador general de ETED Martín Robles Morillo, el director de Indotel Lorenzo Ramírez, Freddy Pérez del Consejo de Administración de las EDES, Augusto Bello Director de Compras de Energías de EDEESTE, Marcos Cochòn del parque eólico Aguas Claras, Luis Polanco de Resonancia, Máximo Cepeda y Mercedes Arias de ETED, También, Raúl Aguayo vicepresidente de ASOFER, Álvaro Vergara de Soventix, Charles Sánchez de ZeroemisionesRD, Williams Pérez Figurero de CNTU, Yves Ferreira del Banco Europeo de Inversiones, Marvin Fernández, Ricardo Puig de INPOROCA y Juan Roberto Paredes, vía digital, especialista en movilidad eléctrica del BID. Zonia Tejada, directora general del evento, agradeció a los patrocinadores su apoyo y aseguro que la energía es un bien de todos, que debemos aprender a cuidar y utilizar adecuadamente, ya que es indispensable para las actividades productivas y personales.

Consideración en la Operación del sistema” a cargo de Robert Estrella y Máximo Cepeda, de ETED, La Calidad para la Eficiencia Energética, a cargo del director de Indocal ingeniero Lorenzo Ramírez, Cumplimiento y Perspectiva de la Transición Energética, a cargo de un panel de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que tuvo como oradores a Clemens Findeisen, Alfonso Rodríguez, Yomayra Martinó y Yeulis Rivas.

El panel Mujeres que generan energía, se enfocó en el rol de la mujer en el sector energético y contará con Yomayra Martinó, Paola Pimentel, Michelle Abreu como expositoras.

También se presentaron los temas de Experiencia en la Localización de Fallas en Cables en Sistemas de Energía Renovables a cargo de Ricardo Puig, Ingeniero de aplicaciones en Megger, ¿Cómo manejar el consumo eléctrico? a cargo de: Augusto Bello, Director de Compras de Energía, EDEESTE, El 15% la Barrera con los expositores Raúl Aguayo, Carlos Grullón y Álvaro Vergara. Integración de Energías Renovables. Impacto en los sistemas de potencia y Retos en la protección Eléctrica, con el Ingeniero Luis A. Polanco, CEO en Resonancia como orador.

El Foro de Energía Sostenible es organizado cada año con el apoyo de las empresas Magnam y la revista Ritmo Económico, como parte de sus políticas de aporte a la sociedad dominicana, bajo la dirección de Zonia Tejada y Leo Ruiz.

También se ofrecerán dos simposios dedicados a la energía solar y al avance de la movilidad eléctrica en el país, con la participación de importantes representantes de ambos sectores.

Entre las instituciones participantes se encuentran la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED), la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), la Empresa Distribuidora de Energía del Este (EDESTE), Grupo Cometa, INPROCA, Resonancia Consulting Ingeniería y Consultoría, Infoca Caribbean Company, la Fundación Municipios al Día, ZeroemisionesRD, entre otras. Entre las as conferencias ofrecidas están el. “Plan de Expansión de Transmisión Frente a la Penetración de las Energías Renovables y

REVISTA RITMO ECONÓMICO

29


Valoramos el apoyo Como cada año el montaje del Foro de Energía Sostenible necesita del trabajo arduo de organizadores y colaboradores, así como del apoyo de empresas e instituciones que patrocinan el evento. Otro apoyo importante son los medios de comunicación, que con su trabajo llevan a la conciencia de la sociedad la importancia del sector energético, el rol que juega en el desarrollo humano, social y económico de los dominicanos. Por eso, queremos darles las GRACIAS a todos los que hacen posible con su esfuerzo y aportes, al público que asiste y los que nos siguen online y aprovechan estos eventos. Nos vemos en el FES 2022

Comisión Nacional de Energía.

Caribbean Pallet Company.

30

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Apoyo de la prensa fue invaluable en el FES 2021.


CINCO AÑOS DE ÉXITOS EN EL FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE

Ollas Innove.

Grupo Cometa.

Artesanos.

Indocal.

ZeroemisionesRD, presente con la movilidad eléctrica.

Resonancia.

Equipo ETED.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

31


Indocal anuncia avances para el desarrollo de eficiencia energética en el país Durante el FES 2021 INDOCAL tuvo una destacada participación, presentando las políticas e calidad para el sector energético, dando a conocer las normas para lograrlo. En la actualidad, se hace cada vez mayor la consciencia por el uso eficiente de la energía, una práctica empleada para reducir su consumo. Partiendo de esta tendencia, el sector público y las instituciones que lo componen han encauzado esfuerzos para implementar políticas públicas con acciones enfocadas en fomentar el desarrollo y su implementación

en el país. En este caso y de manera particular, el Instituto Dominicano para Calidad, Indocal, destaca las iniciativas que ha aplicado para que la eficiencia energética esté acompañada de la Calidad, un eje transversal a todos los ámbitos de la vida productiva nacional. El Indocal, como organismo del estado, creado por la Ley 166-

12, Sistema Dominicano para Calidad, Sidocal, ha asumido su responsabilidad para fortalecer la Infraestructura de Calidad en la República Dominicana en los ámbitos de la normalización, la metrología y evaluación de la conformidad, es por esto, que su capacidad institucional, y de planificación sectorial, contribuyen a la mejora productiva y

Ingeniero Lorenzo Ramìrez, director de INDOCAL.

32

REVISTA RITMO ECONÓMICO


CINCO AÑOS DE ÉXITOS EN EL FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE El director del Indocal, también anunció que continúa trabajando para brindar próximamente el servicio de certificación de personas para instaladores de paneles fotovoltaicos, a fin de asegurar mediante este proceso la idoneidad y efectividad del establecimiento de los paneles solares en el país.

comercial de los productos, sistemas y servicios y en este en caso que nos atañe del sector energético. El director del Instituto Dominicano para la Calidad, Indocal, Lorenzo Ramírez, presentó las acciones que están siendo implementadas para desarrollar la Eficiencia Energética en la República Dominicana. Dentro de las cuales son destacadas: los proyectos de energía sustentable y de Infraestructura de la calidad bajo el componente triangular, los cuales, tienen por objetivo establecer una colaboración que busca transferir capacidades, para el ámbito fotovoltaico, apoyados con actividades en el campo de la metrología, la certificación de productos, personas, sistemas, la adopción, adaptación de las normativas internacionales, el fortalecimiento de laboratorios de ensayos y la acreditación de organismos evaluadores de la conformidad.

generación descentralizada, orientación múltiple como soporte a la red, desafío del clima tropical, contaminación ambiental o urbana, normas específicas y prácticas de puesta de servicio; salud y seguridad, entre otros. Así como también en el campo de las mediciones, presentó los alcances que tiene el Indocal, para calibrar analizadores de redes, un instrumento utilizado para estudiar las propiedades de estos equipos eléctricos, especialmente aquellas asociadas con la reflexión y la transmisión de señales conocidas como parámetros de dispersión, y del mismo modo disponen de equipos para verificar piranómetros (instrumento para medir la radiación solar).

Con respecto al ámbito de la normalización en el Indocal, existen varios estándares de calidad: Evaluación de la ecoeficiencia del sistema; Competencias técnicas para instaladores; Acondicionadores de aire, especificaciones y etiqueta; Requisitos generales de eficiencia energética y para lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Estas declaraciones fueron ofrecidas en la conferencia magistral “Sistema de Calidad para Eficiencia Energética’’ ofrecida por el titular del Indocal, en la quinta edición del Foro de Energía Sostenible, donde el Indocal fue parte de sus patrocinadores, evento que reúne a instituciones públicas, empresas privadas, profesionales, organismos internacionales y sin fines de lucro, a fin de actualizar conocimientos, tendencias y desarrollar oportunidades de negocios en este sector.

Dentro de las iniciativas que han sido realizadas como parte de los esquemas de estos proyectos figuran: análisis de impacto regulatorio en el etiquetado de refrigeradores de uso doméstico; talleres sobre inspección, evaluación de desempeño de sistemas fotovoltaicos instalados en techos, donde los participantes ampliaron sus conocimientos sobre sus beneficios,

REVISTA RITMO ECONÓMICO

33


Energías Renovables. Impacto en los Sistemas de Potencia y retos en las Protecciones Eléctricas

POR ING. LUIS POLANCO El autor es Consultor Principal / CEO de Resonancia, ingeniería y consultoría.

Dentro de las tendencias a nivel internacional se ha estado enfocando los esfuerzos técnicos y de investigación en tratar de estandarizar las especificaciones mínimas que deben de cumplir los convertidores de potencia a ser usados en dichas plantas de generación de energías renovables...

34

REVISTA RITMO ECONÓMICO

La utilización a gran escala de generación de energía renovables, especialmente solar y eólica las cuales tienen la peculiaridad de interconectarse a los sistemas de transmisión y distribución existentes a través de convertidores de potencia, ha incrementado drásticamente en los últimos años, lo que ha llevado a la industria eléctrica a trabajar en nuevos requerimientos no solo aplicados a fabricantes de inversores, sino también a nivel de modelamiento y estudios eléctricos en sistemas, los cuales ha resultado en la actualización de estándares y guías técnicas de ingeniería a nivel internacional, mayormente enfocados a requerimientos y estudios eléctricos de interconexión con el fin de entender el impacto a nivel de confiabilidad de estos renovables al interconectarse a los sistemas eléctricos. A medida que se incremente la penetración de energía renovables en los sistemas eléctricos de potencia, los modos de operación existentes pueden verse afectados drásticamente debido a cambios en límites de estabilidad, así como bajo condiciones dinámicas de fallas, representando un reto para las protecciones eléctricas existentes, así como también en la manera cómo se operen dichos sistemas. Dentro de las tendencias a nivel internacional se ha estado enfocando los esfuerzos técnicos y de investigación en tratar de

estandarizar las especificaciones mínimas que deben de cumplir los convertidores de potencia a ser usados en dichas plantas de generación de energías renovables, sino también en los requerimientos a nivel de modelamiento y estudios de interconexión donde se contemplen la verifiquen en detalle las respuestas dinámicas de estos equipos mediante modelos computacionales y simulaciones, de tal manera que podamos entender claramente el impacto de la generación de energía renovables propuestas en los distintos puntos de interconexión de nuestros sistemas y sus efectos en la confiabilidad de las redes existentes. Algunas características y cambios que se podrán observar a medida que incremente la generación de energía renovable en los sistemas eléctricos de potencia, especialmente solar y eólica, son la reducción en Inercia rotacional del sistema, el incremento de flujo de armónicos y la reducción en los niveles de corto circuito, entre otros. · La reducción de Inercia rotacional del sistema eléctrico interconectado será más notable a medida que se desconecten o se retiren permanentemente plantas de generación síncrona convencional y se sustituya por generación en este caso particular, solar o eólica que se conecta a través de Inversores convertidores de potencia; y como característica esta generación


CINCO AÑOS DE ÉXITOS EN EL FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE además de la limitación en cuanto a la contribución de corrientes de cortocircuito de los convertidores de potencia, la falta de aporte de secuencia cero, y a su vez inconsistencias en la contribución de corrientes de secuencia negativa que puede variar drásticamente según distintos fabricantes, actualmente se están investigando con el fin de proponer tratar de estandarizar el aporte por unidad, esto con ayuda de los fabricantes de inversores, esto en cuanto a la aportación de secuencia negativa de tal manera que se pueda entender su comportamiento de una forma más precisa, lo que ayudaría inmensamente en el análisis para lograr una detección de fallas asimétricas más confiable.

renovable no provee inercia rotacional al sistema, afectando directamente a los elementos de protección y control que utilicen frecuencia como referencia, así como razón de cambio de frecuencia, y esquemas de desenlace de carga.

las protecciones de estado sólido y en algunas modernas mayormente en la parte de filtrado y conversión de análogo a digital, lo que podría resultar en disparos innecesarios, o incluso en operaciones con largos tiempos de disparos.

· El incremento de flujo de armónicos también se contempla como factor importante a evaluar, ya que está ligado directamente a la calidad de la energía, lo que si no se regula puede afectar no solo los equipos eléctricos, resultando en posibles calentamientos de equipos, así como en los sistemas de transmisión y distribución de potencia causar pérdidas críticas en el flujo de potencia, y al mismo tiempo afectar las protecciones eléctricas, especialmente a los equipos electromecánicos que son los más susceptibles a los armónicos que se puedan observar en las ondas de voltaje y corriente, así como en

· La reducción en los niveles de cortocircuito es debido directamente a las características de la electrónica de potencia de los inversores los cuales son parte integral de la generación renovable solar y eólica, y que por su naturaleza están limitados térmicamente actuando bajo condiciones similares al de un limitador de corriente, no aportando significativamente mucho más de su corriente nominal durante situaciones de falla eléctricas, lo que podría resultar en un reto para la implementación de las protecciones en cuanto a la sensibilidad de los ajustes de corriente a utilizar. Es muy importante comentar que

En conclusión, a medida que se incremente la generación de energías renovables en nuestros sistemas eléctricos interconectados, y se retiren la generación síncrona convencional, los sistemas de transmisión, distribución y aquellos que actúan como suministros de energía deben de incorporar dentro de sus reglamentos de interconexión la aplicación de estándares internacionales, mejores prácticas de ingeniería y procedimientos claros y precisos que se cumplan durante las etapas de planificación y diseño, tanto a nivel de selección de equipos, modelamiento eléctrico, estudios de impacto de interconexión, análisis de contingencias, así como la parametrización de los ajustes, evaluación y pruebas dinámicas de las protecciones y estudios de estabilidad tanto de pequeña señal, estabilidad de voltaje y frecuencia, así como la validación de los modelos mediante pruebas de campo; todo esto para poder brindar un servicio de energía seguro, de alta calidad y confiable que garantice la inversión, y la calidad del servicio que se provee al usuario final a través de las redes eléctricas, subestaciones y centros de generación.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

35


Perspectiva de la transición energética en la República Dominicana La participación de las renovables en la matriz es aún baja en proporción a la fósil, pero su crecimiento ha sido rápido y todo indica que la velocidad será cada vez mayor. Las energías renovables ya son económicas, fiables y amigables con el

Clemens Findeisen

medio ambiente. Por Clemens Findeisen Director Proyecto Transición Energética GIZ Desde el año 2017, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Ministerio de Energía y Minas, implementan junto a otros 15 socios de los sectores de energía y clima del país, el “Proyecto Transición Energética”. Al inicio del proyecto había bastante resistencia hacia las fuentes de generación solar y eólica que, por la naturaleza variable de sus fuentes primarias de energía, se les conoce como Energías Renovables Variables (ERV). En el año 2007, cuando se redactó la ley para el fomento de renovables, el término utilizado para referirse a estas era “energías nogestionables”, entendiendo que no pueden programarse y ser operadas de forma fiable. Hoy sabemos que

36

REVISTA RITMO ECONÓMICO

existen medidas gestionables.

para

hacerlas

El crecimiento de las energías renovables en la Republica Dominicana, mediante grandes parques de generación y sistemas fotovoltaicos en generación distribuida fue rápido y repentino, lo cual generó mucha incertidumbre, principalmente debido a la variabilidad de las fuentes de generación e informaciones desactualizadas sobre la capacidad de la red para integrar más renovables. Además, no se contaba con una clara división de responsabilidades y funciones entre las instituciones del sector energético, contribuyendo a procesos largos y burocráticos en el desarrollo de proyectos renovables. A través de varios estudios técnicos, creación de capacidades y medidas de concientización apoyadas por el Proyecto Transición Energética en el ámbito de la integración de

las ER a la red, simplificación de trámites (ventanilla única), el programa de medición neta y, especialmente, la introducción de un sistema de pronóstico para la generación de energía eólica y solar, pudimos contribuir y demostrar que las ER pueden ser generadas e inyectadas en la red de forma rentable y fiable. Estas medidas provocaron un cambio de paradigma a nivel técnico y político. El nuevo gobierno se ha comprometido a la expansión e integración masiva de las ER (el objetivo proclamado para el año 2030 es 30% de la capacidad instalada en ER). Un punto clave es que el sector privado dominicano, que hasta ahora ha operado casi exclusivamente plantas eléctrica s convencionales, está mostrando un creciente interés por las ER y está poniendo en marcha planes de expansión. Esto debería considerarse


CINCO AÑOS DE ÉXITOS EN EL FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE una señal adicional sobre la viabilidad económica de la energía solar y eólica en el país. El día de hoy el país cuenta con una capacidad instalada de ERV 3 veces superior a la existente a inicios del proyecto. Grandes pasos hacia el desarrollo de más renovables han continuado dándose. Entre estos podemos destacar la firma del pacto eléctrico, a través de la cual el sector eléctrico dominicano entra en una importante reforma bajo la dirección del Ministerio de Energía y Minas, que promete eficientizar los procesos en el desarrollo de proyectos renovables. Todavía hace falta mucho más trabajo para integrar renovables masivamente y cumplir con los objetivos climáticos del país.

Entendemos que será recomendable establecer las bases de licitaciones para proyectos de energías renovables, con tal de que se logren precios competitivos acordes al mercado. Por otro lado, se necesita un plan de expansión a largo plazo para la red de generación y transmisión del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), donde se tome en consideración las zonas con mayor potencial de recursos renovables. Esto implica también el diseño de escenarios de integración. La descarbonización del sector energético acompaña otro proceso importante en los objetivos climáticos del país: la descarbonización del transporte con el apoyo de la movilidad eléctrica. La planificación a largo plazo cobra entonces gran importancia en este proceso. En

esta planificación dirigida hacia la transición energética ya no hay lugar para la generación a carbón, por lo que se debe considerar una fecha de salida que sea gestionada de forma justa, organizada y segura. La participación de las renovables en la matriz es aún baja en proporción a la fósil, pero su crecimiento ha sido rápido y todo indica que la velocidad será cada vez mayor. Las energías renovables ya son económicas, fiables y amigables con el medio ambiente. Para conocer más sobre Proyecto Transición Energética visite nuestras redes sociales: @transenergetica en Twitter y @TransEnergeticaRD en Facebook e Instagram y nuestra página web: https://transicionenergetica.do/

REVISTA RITMO ECONÓMICO

37


Augusto Bello: El ahorro de energía es tarea de todos El ahorro energético es una preocupación constante para los consumidores de este servicio, sobre todo para aquellos que pagan religiosamente sus facturas a las empresas distribuidoras de electricidad.

La buena voluntad de los usuarios y su disposición a corregir las causas del dispendió de energía, son factores fundamentales para conseguir que baje el gasto económico de la electricidad y convertirlo en un factor productivo para los dominicanos.

Para lograrlo se necesitan tomas acciones, que en muchas ocasiones son simples y logran rebajar el consumo y tener con esto un uso más eficientes y rentable de la energía.

Con una amplia trayectoria en el sector eléctrico de la República Dominicana, tanto a nivel público como privado, el ingeniero Augusto cuenta con los conocimientos y experiencias necesarias para trazar sugerencias para el uso eficiente de la energía eléctrica.

Con este propósito de proveer conocimiento sobre el ahorro eléctrico, el ingeniero Augusto Bello, director de Compra de Energía de la Distribuidora del Este (EDEESTE) dictó la conferencia, ¿Cómo manejar el consumo eléctrico?, dentro de la Quinta edición del Foro de Energía Sostenible. En su presentación el especialista, abordó las causas que elevan el consumo eléctrico, sin que los usuarios lo perciban, presentó una serie de elementos que contribuyen a esta situación y presentó en detalle acciones fáciles de implementar en los hogares y empresas para lograr bajar el consumo.

38

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Edeeste tiene bajo su responsabilidad una de las franjas más importantes de la República Dominicana, que

inicia en la acera Este de la avenida Máximo Gómez en el distrito Nacional y se extiende por toda la región Este del país, lo que implica que tiene bajo su radio de acción una de las zonas más pobladas del país y de gran trascendencia económica.

El especialista abordó las causas que elevan el consumo eléctrico, sin que los usuarios lo perciban, presentó una serie de elementos que contribuyen a esta situación y presentó en detalle acciones fáciles de implementar en los hogares y empresas para lograr bajar el consumo.

Ingeniero Augusto Bello.


ETED trabaja en el plan de transmisión de las energías renovables Durante la presentación, tanto Estrella como Cepeda destacaron la trascendencia del trabajo que realizan en ETED, para lograr un sistema de transmisión eléctrico robusto y que esté acorde con los cambios que se están generando en el sector. La presencia de las energías renovables es una realidad en la República Dominicana y su incorporación al Sistema Eléctrico es cada día más amplio, por lo que se hace necesario ampliar y adecuar las redes de transmisión para su participación en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Es por ello, que la Empresa Dominicana de Transmisión Eléctrica (ETED), ya estructuró y trabaja en un plan de expansión que permita su participación en el mercado eléctrico de manera efectiva. En su participación el Foro de Energía Sostenible 2021, ETED presentó el “Plan de Expansión de trasmisión frente a la penetración de las energías renovables y consideración en la operación del sistema”, a cargo de los ingenieros Robert Estrella Gerente de Planificación y diseño de Proyectos y Máximo Cepeda Director de Operaciones, quien delinearon en detalle el proceso que manejan a fin de facilitar el ingreso de las renovables al SENI. Durante la presentación, tanto Estrella como Cepeda destacaron la trascendencia del trabajo que realizan en ETED, para lograr un

Los ingenieros Máximo Cepeda y Robert Estrella junto al administrador de ETED Martìn Robles Morillo. sistema de transmisión eléctrico robusto y que esté acorde con los cambios que se están generando en el sector. La

presentación

los

funcionarios

fue la

de

fortalecida

por

intervención

del

Administrador General de ETED, ingeniero Martín Robles

Morillo

para

ampliar y puntualizar las fortalezas del nuevo plan que maneja la institución de cara al proceso de transición energética que vive el mundo.

Dentro del evento también realizaron importante intervenciones el Superintendente de Electricidad Rafael Velazco Espaillat, el Director de la comisión Nacional de Energía Edward Veras, el viceministro de Ahorro y Eficiencia energética del Ministerio de Energías y Minas Alfonso Rodríguez y representantes de organismos internacionales acreditados en el país. La transmisión eléctrica, de acuerdo a empresarios del sector es uno de los componentes más importantes del servicio energético, ya que por sus autopistas viaja la electricidad que se produce en las plantas generadoras.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

39


Raúl Aguayo y Álvaro Vergara.

El 15%: Barrera a derribar Las normativas que limitan la inyección de energías renovables al Sistema eléctrico Nacional Interconectado (SENI), constituye una limitante para su desarrollo, de acuerdo a los planteamientos de Raúl Aguayo, vicepresidente de la Asociación de Fomento a las Energías Renovables (ASOFER) y el empresario Álvaro Vergara de la empresa Soventix En su participación el FES 2021, ambos coincidieron en que es necesario romper el tope del 15% que en estos momentos se les permite inyectar al SENI, porque esto constituye a su juicio una barrera que frena

40

REVISTA RITMO ECONÓMICO

el incremento de la generación a través de energías renovables en el país. Para ellos, es necesario modificar la regulación y con ello impulsar que más empresas se interesen por colocar este tipo de producción energética para el uso en sus instalaciones y operaciones. Tanto Aguayo como Vergara confían en el mercado nacional para la expansión de las energías renovables en sus diferentes formas de producción acorde con las acciones que se necesitan para mitigar los efectos del cambio climático.


Director CNE afirma país avanza seguro hacia transición energética Veras resalta que el Plan Energético Nacional (PEN) garantiza la integración y desarrollo del sector. energética. Agregó que desde el 2004 el país no tenía planificación en el sector, año en que el ministro de Energías y Minas, Antonio Almonte, presentó el anterior cuando dirigía la CNE.

Alfonso Rodríguez, Clemens Findeinsen, Edward Veras, Yomayra Martinó y Yeulis Rivas. El director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, está convencido que el país marcha seguro hacia la transición energética porque ya cuenta con un Plan Energético Nacional (PEN), el cual será presentado a fines del presente mes. El funcionario significó que la sociedad actual demanda más eficiencia, razón por la que no se pueden obviar las exigencias que impone el cambio climático, al tiempo que advirtió que sin planificación era imposible lograr la transición energética en la República Dominicana. Veras, durante su participación en el «V Foro de Energía Sostenible»,

precisó que, por la falta de planificación, «desde hace más de ocho años, 22 concesiones para energía renovable estaban quedadas en el mercado, por no tener acceso a una fuente de financiamiento o por no tener un contrato». «No es posible hablar de transición energética sin planificación, por no tener planificación hoy dependemos en un 40% del carbón, cosa que debíamos tener enterrada, por no tener planificación hoy tenemos una planta nuevecita de carbón, porque simplemente no planificamos«, aseguró. Expresó que el Plan Energético Nacional permitirá la integración de la producción, así como la transición

Veras dijo que el plan permitirá una mayor producción de energía renovable, pese a que todavía están pendientes la aprobación de la ley de eficiencia energética y las modificaciones a las leyes 125-1 (Ley General de Electricidad) y la ley 5707 (sobre incentivos al desarrollo de fuentes renovables de energías). El director de la CNE consideró que el PEN no es el mejor, pero que es un instrumento que permitirá mejorar el mercado eléctrico nacional, para bien de todos los actores que participan en él y de la sociedad dominicana en sentido general. Recordó que la delegación dominicana que participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26) encabezada por el ministro de Medio Ambiente, doctor Orlando Jorge Mera, ha reiterado el compromiso del país de realizar todas las acciones posibles para lograr la transición energética mediante el aumento la producción de energías renovables.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

41


Movilidad Eléctrica: Su futuro en la República Dominicana Pérez Figuereo abordó la necesidad de instalar cargadores universales, que permitan la carga a cualquier marca de vehículo, así como la integración de autobuses eléctricos al transporte escolar y colectivo de pasajeros. La movilidad eléctrica es uno de los ejes esencias en el proceso de transición energética que vive el mundo en estos momentos, ya que el humo de los vehículos es uno de los principales daños a la capa de ozono del planeta Tierra. Durante el FES 2021, Charles Sánchez de ZeroemisionesRD, Williams Pérez Figuereo de la CNUT y Juan Roberto Paredes especialista senior de energías renovables sector de infraestructura y medio ambiente del BID, abordaron la situación del sector en la República Dominicana. Los tres especialistas coincidieron en la necesidad avanzar en la reglamentación y establecimiento de la infraestructura que permita los avances en la movilidad a través de vehículos eléctricos. El representante del BID, explicó que apoyan las políticas, estrategias y el marco regulatorio para la implementación de la movilidad eléctrica, con financiamiento y asesoría técnica. Destaca que todavía en América Latina los países no han establecido una fecha tope para una absoluta movilidad eléctrica, También abordó la importancia de la infraestructura para carga de estos vehículos. Señaló que en el caso de República Dominicana que uno de sus áreas

42

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Charles Sánchez.

Williams Pérez Figuereo.


CINCO AÑOS DE ÉXITOS EN EL FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE

de apoyo fue la elaboración del Plan para la implementación de la movilidad eléctrica, que contiene 27 líneas de acción y sirve de hoja de ruta para los próximos 10 años. Asimismo el impacto de su implementación en lo fiscal y medio ambiental.

combustibles fósiles, abaratando también el costo del servicio. Charles Sánchez, pionero en la comercialización de vehículos eléctricos en el país valoró como positivo el incremento del uso de vehículos eléctricos del país y la integración de nuevos distribuidores en este segmento de la movilidad. A su juicio, este es un proceso sin retroceso, que avanza de manera positiva y continúa integrando cada día más sectores como motocicletas, bicicletas, patinetas, entre otras modalidades que son beneficiosas para todos.

Pérez Figuereo abordó la necesidad de instalar cargadores universales, que permitan la carga a cualquier marca de vehículo, así como la integración de autobuses eléctricos al transporte escolar y colectivo de pasajeros. Entiende que el transporte escolar en autobuses eléctricos reduciría la gran cantidad de tapones en las horas picos de trabajo, la contaminación ambiental y el consumo de

Juan Roberto Paredes, Representante BID

Durante el FES 2021, Charles Sánchez de ZeroemisionesRD, Williams Pérez Figuereo de la CNUT y Juan Roberto Paredes especialista senior de energías renovables sector de infraestructura y medio ambiente del BID, abordaron la situación del sector en la República Dominicana.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

43


Mujeres que generan energía Pimentel, Abreu y Martinó, coincidieron en que no deben existir limitantes para el acceso femenino a trabajos que por tradiciones pasadas se consideran destinados a hombres.

Sin dudas que la mujer ocupa en estos momentos un papel de influencia en las actividades productivas del mundo, tanto a nivel gerencial, científico y creativo, gracias a su preparación profesional y el tesón que pone en las responsabilidades a su cargo. Y aunque hasta hace un tiempo en el sector energético predominaba la presencia masculina, poco a poco esto ha cambiado y en estos momentos las mujeres ocupan posiciones de alta dirección y técnicas en las entidades públicas y privadas que se dedican a este nicho de la economía. La forma en que este proceso se produce cada día y los retos que tienen que salvar para seguir creciendo fueron analizados por Paola Pimentel, Michelle Abreu y Yomayra Martinó, en el panel “Mujeres que generan energía” en el FES 2021. Las tres ocupan lugares gerenciales en sus respectivas empresas y continúan escalando posiciones de mayor visibilidad en un mercado reservado para hombres, pero que paso a paso abre más puertas a las mujeres. Pimentel, Abreu y Martinó, coincidieron en que no deben existir limitantes para el acceso femenino a trabajos que por tradiciones pasadas se consideran destinados a hombres.

Zonia Tejada, Paola Pimentel, Michelle Abreu y Yomayra Martinó.

44

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Para ellas, la disrupción que vive el mundo laboral en el mundo entero, la creciente superación académica de la mujer y su gran capacidad de trabajo son las mejores cartas de presentación para seguir su ascenso en el mundo energético, siendo desde ingenieras, directoras, planificadoras, creadoras de políticas o educadoras, entre múltiples campos que abren un abanico inmenso de posibilidades para el género femenino.


Energía fotovoltaica, inversión y retorno ¿Recuperare la inversión realizada?, esta es una de las preguntas más frecuentes de los

tema clientes que acuden a cotizar un sistema de

generación fotovoltaica para sus casas y negocios. Y es que, aunque los costos han descendido, se requiere la erogación de una suma de dinero para instalar y mantener este sistema de generación eléctrica con paneles solares.

Para despejar estas dudas, Marvin Fernández y Laura Pimentel, con la moderación de Yomayra Martinó abordaron el tema y durante más de dos horas expusieron la forma de invertir en paneles solares, las formas de crédito existentes en el

Para despejar estas dudas, Marvin Fernández y Laura Pimentel, con la moderación de Yomayra Martinó abordaron el tema y durante más de dos horas expusieron la forma de invertir en paneles solares, las formas de crédito existentes en el mercado local y los pasos previos a la implementación

mercado local y los pasos previos a la implementación del proyecto.

del proyecto. Fernández y Pimentel cuentan con una vasta experiencia en el sector, por lo que explicaron con claridad cómo recuperar el dinero pagado por el sistema fotovoltaico y hasta recibir ganancias al vender a las edes los excedentes de su producción. Este tema sin dudas es de gran interés

para

los

usuarios

que

llenaron el salón del evento y se mantuvieron por más de dos atentos a sus explicaciones y realizando

las

preguntas

que

despejarían sus inquietudes. La generación propia, a través de instalaciones fotovoltaicas es cada día más frecuente, sobre todo en las zonas urbanas para uso comercial y doméstico, por lo que varias instituciones bancarias ya ofrecen financiamiento

a

los

clientes

interesados en cambiar su consumo eléctrico a esta tecnología.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

45


Experiencias en la Localización de Fallas de Cables de Media Tensión en Parques de Energías Renovables En su presentación en el V Foro de Energía Sostenible, Ricardo Puig ofreció esta conferencia de alto interés para el sector. Por Ricardo Puig Las plantas de generación de energía renovable tales como parques eólicos y/o fotovoltáicos se encuentran generalmente instalados en lugares de difícil acceso y lejanos de los puntos de conexión a la red, lo que resulta en instalaciones de cables de extensa longitud. Existen casos registrados donde se ha empleado mano de obra de menor

46

REVISTA RITMO ECONÓMICO

calidad, procedimientos erróneos e incumplimientos de especificaciones técnicas que han provocado la presencia de problemas prematuros con afectación en la condición del aislamiento de los cables subterráneos de media tensión impidiendo su operación.

típicamente utilizados en parques de energía renovable presentan aislamientos poliméricos tales como XLPE (Polietileno Reticulado) o EPR (Etileno, Propileno, Caucho). Dichos cables presentan apantallamiento metálico de cobre y cubiertas de Polietileno de diferentes densidades.

FALLAS EN CABLES DE MEDIA TENSIÓN.

Cuando en el proceso de instalación se han generado defectos en la cubierta del cable, el ingreso de humedad en presencia del campo

Los

cables

de

media

tensión


CINCO AÑOS DE ÉXITOS EN EL FORO DE ENERGÍA SOSTENIBLE eléctrico generado por su corriente y en combinación con alta temperatura de operación, inicia un proceso físicoquímico de crecimiento de árboles de agua en el aislamiento plástico, degradando su rigidez dieléctrica y provocando rupturas. As su vez, defectos en la instalación de empalmes y terminales o superación del radio de curvatura inician una actividad de descargas parciales en el interior del aislamiento con un crecimiento relativamente rápido. Una vez ocurrida una falla, típicamente se genera una perforación del aislamiento que puede soportar voltajes entre 4 hasta 12 kV para cables de tensión nominal de 35 kV. A este tipo de fallas se les conoce como de Alta Resistencia. PROCEDIMIENTO ÓPTIMO DE LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN CABLES DE MEDIA TENSIÓN. La localización óptima de fallas en cables basados en la recomendación IEEE 1234-2019, implica los siguientes pasos: 1. Identificación de la Falla: Su objetivo es determinar la fase fallada del circuito y el voltaje de “ruptura” o voltaje de falla. 2. Pre-localización: El objetivo es determinar la distancia aproximada a la falla. Para tal fin, un Reflectómetro en el dominio del tiempo (TDR) permite obtener la distancia al final del cable a través de pulsos de baja tensión. En el caso de un cortocircuito se muestra directamente la distancia a la falla con una reflexión negativa. En el caso de fallas de alta resistencia, se emite adicionalmente un pulso de alta tensión que inicie un arco eléctrico y el reflectómetro identifica el lugar de la falla a través de la medida de reflexión negativa (Ver figura 4). Este met do se denomina AR.

Existen métodos alternativos como ICE y Decay en caso de no lograr la medición con el anterior. 3. Trazado de la ruta del cable: El objetivo de este paso es determinar el recorrido del cable y su profundi- dad a través de la Audiofrecuencia. 4. Localización Puntual de la falla: Se inicia con la emisión de pulsos de alta de un equipo localizador de fallas que generan un estallido y puede ser ubicado tanto por su señal acústica como magnética. 5. Identificación del cable fallado: Para mayor seguridad, la utilización de un equipo identificador de cables es recomendado. EXPERIENCIA EN LA LOCALIZACIÓN DE FALLA. Caso de estudio: Localización de Fallas en Parque Eólico en República Dominicana. 1. Circuito evaluado: Cable 35 kV, 500 mm² XLPE de 2,25 km aprox. directamente enterrado, desde la Sub- estación Principal a la primera torre generador eólico. Equipo de Localización de Fallas disponible: Megger SFX-40 kV . 2. Reflectometría diferencial. Se inició realizando una medición de reflectometría de baja tensión comparativa entre fases y para identificar el final del cable, encontrándose un aumento de impedancia importante característico de fin de cable o conductor abierto en una longitud inferior al total del circuito en la fase 1. La Figura 6 muestra la comparativa entre la fase 1 y 2, donde se puede medir el final del cable a 2,25 km y un circuito abierto en 1 km en la fase fallada. 3. Se procedió a determinar el voltaje de ruptura aplicando tensión DC y esta alcanzó 13.4 kV. 4. Se procedió a realizar la pre-

localización de la falla en la fase 2 a través del método ARM. En esta primera medición ARM, no se logró encontrar una medición que permitiera confirmar la distancia de falla. En vista de este resultado, se intentó localizar la falla utilizando como método alternativo de alta tensión el de Corriente de Impulso (ICE), en el cual se registra el transitorio de la corriente del arco eléctrico en la falla producido por un pulso de alta tensión. La figura 8 muestra la medición del método ICE confirmando la distancia de falla a 1 km, medida como la longitud de un periodo de la onda periódica resultante: Se procedió a marcar la ruta del cable bajo prueba y medir la distancia través de un odómetro. Desde allí, se inició el modo impulsador del equipo SFX 40 kV con la emisión de pulsos de 16 kV y el uso del recep- tor acústico magnético Digiphone Plus alrededor de la zona de pre-localización. Una vez localizado el lugar exacto de la falla, se procedió a realizar la excavación para descubrir los cables pre- sentes y realizar la respectiva identificación en sitio del cable. CONCLUSIONES. • Se evidencia que la red de cables subterráneos de media tensión es neurálgica en Sistemas de Energías Renovables. • Los diferentes métodos de localización de falla nos amplían el abanico de opciones de éxito en las tareas de mantenimiento correctivo. • Contar con equipos de Localización de Fallas acorde a las longitudes máximas del Sistema, minimiza el tiempo fuera de servicio y las consecuentes pérdidas importantes por salidas del sistema de generación.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

47



BANCA

Asociación Cibao presenta quinta convocatoria de Fondos Concursables ACAP Formación

L

El facilitador, Laureano De la Cruz y Yara Hernández, gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de ACAP.

a Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) presenta la quinta convocatoria del programa de inversión social “Fondos Concursables ACAP para el Desarrollo Sostenible” 2021-2022, con un monto disponible de RD$10.0 millones. Se trata de recursos destinados al financiamiento de proyectos diseñados por Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL) que beneficien a las comunidades en materia de desarrollo, dentro de las categorías Social (educación, cultura, vivienda, salud, inclusión y alimentación), Ambiental (reforestación y conservación de

flora, agua, clasificación de residuos, energías renovables, educación ambiental y conservación de fauna) o Económica (emprendimiento social, empleabilidad y educación financiera). Para participar en esta versión del programa, se habilita desde el 1 de diciembre de 2021 hasta 31 de enero de 2022, la plataforma digital disponible en app.acapsostenible. com.do donde las ASFL podrán presentar sus proyectos, individuales o en alianza con otras instituciones, para que sean evaluados por un panel externo de jurado, expertos en medioambiente, emprendimiento y gestión empresarial.

En el contexto de la actual convocatoria, la Asociación Cibao desarrolló el curso virtual de “Elaboración de Proyectos Sociales” con el profesor Laureano de la Cruz como facilitador, en la que participaron más de 200 representantes de entidades no lucrativas. Este tipo de capacitaciones tiene como objetivo principal de proporcionar herramientas para que los representantes de las diversas organizaciones sin ánimos de lucro puedan articular iniciativas o proyectos de impacto social con criterios claros, a los fines de que puedan someter sus propuestas al programa de inversión social “Fondos Concursables ACAP para el Desarrollo Sostenible”. Los fondos por concurso que dispone la Asociación Cibao buscan tener un impacto positivo en los proyectos presentados por las ASFL y se basan en ejes que forman parte de la responsabilidad social de la ACAP y que fundamentan su visión sostenible. El programa cuenta con un monto total de RD$10,000,000 que serán distribuidos entre las propuestas ganadoras. Las mismas serán anunciadas en abril del 2022 en las plataformas digitales de la Asociación Cibao y en medios de comunicación masivos.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

49


ACUERDOS cualquier compromiso adicional, a partir de acercamientos entre los enlaces designados, al igual que erogar los fondos establecidos en el acuerdo a solicitud de la Cámara de Comercio y monitorear el fiel cumplimiento de lo pactado para su utilización.

Eduardo Sanz Lovatón y Roberto Herrera.

Aduanas y AMCHAMDR impulsarán desarrollo del Hub Logístico

L

a Dirección General de Aduanas (DGA), y la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), firmaron un convenio de colaboración para la realización conjunta de iniciativas orientadas de manera especial hacia el desarrollo del estudio de segmento en el mercado del Hub Logístico del país, así como otras tareas que sean previamente identificadas y consensuadas por las partes. El acuerdo firmado por el director

50

REVISTA RITMO ECONÓMICO

El monto convenido para la ejecución de los compromisos asumidos por las partes es de ocho millones quinientos mil pesos (RD$ 8,500,000.00), que serán aportados por la DGA, asignados con la finalidad de efectuar una serie de estudios tendentes a desplegar un proyecto para determinar los destinatarios del Hub Logístico, la data histórica y los indicadores que serán impactados por el mismo. El acuerdo que tendrá vigencia por un año y que permitirá ser extendido, expresa como otra de la responsabilidad de Aduana solicitar a la contraparte a final de cada trimestre, la remisión de un reporte financiero contemplando el detalle de las erogaciones utilizando los fondos desembolsados, a partir de

general de aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, y el presidente de AMCHAMDR, Roberto Herrera, se hizo dentro del marco de la celebración de la 15va Reunión del Comité Nacional de Facilitación del Comercio (CNFC), celebrada en el auditorio de la sede central de Aduanas. El convenio establece que corresponderá a la DGA ejecutar el objeto del acuerdo y colaborar con AMCHAMDR en el desarrollo de las iniciativas detalladas en las condiciones pactadas, así como

este acuerdo. Por

su

lado,

AMCHAMDR

se

compromete en lo pactado a respaldar de manera proactiva las diferentes actividades

promocionales

del

comercio exterior que lleva a cabo la DGA, dentro de los cuales se destacan, el Despacho en 24 horas, el Operador Económico Autorizado (OEA), Exporta más, entre otros, llevando a cabo actividades para coadyuvar a la DGA a dar a conocer estas actividades de fomento entre la comunidad comercial.


ENERGÍA

AES Dominicana entrega empresas certificados de créditos de carbono

A

ES Dominicana reconoció, a 42 empresas e industrias del país por haber compensado, a través del uso de Gas Natural carbono neutral, unas 134 mil 512 toneladas de dióxido de carbono (CO2). AES Dominicana entregó certificados de créditos de carbono a las empresas, así como a las autoridades gubernamentales, a través del Ministerio de Industria y Comercio, en este caso por las emisiones compensadas en el uso de gas natural vehicular equivalentes a 19 mil 570 toneladas de CO2.

empresas receptoras de certificados de créditos de carbono crean un hito y se colocan a la vanguardia de los últimos estándares internacionales, exhibiendo progresos tangibles y medibles en materia de sostenibilidad, con lo cual contribuyen con acelerar el futuro de la energía.

Las

Las empresas reconocidas recibieron Gas Natural carbono neutral a través de los cinco clientes distribuidores de AES Dominicana: Línea Clave, Tropigas Natural, Soluciones en Gas Natural, Platergas y Propagas (Natgas).

Antillanos,

Edwin De los Santos, presidente de AES Dominicana resaltó que las

empresas

que

recibieron

certificaciones de crédito de carbono son Cervecería Nacional Dominicana, Casa Brugal, Distribuidora Corripio, Gerdau Metaldom, César Iglesias, Marcasid,

Bepensa

Dominicana,

Induveca,

Nestlé

Dominicana,

Molinos

Modernos, PepsiCo,

Envases Gildan

e

Industria Cartonera Dominicana. Asimismo, Catalonia,

Global

Pack,

Hotel

Promotora Dominicana

del Caribe,

Kingtom Aluminio,

Cartones del Caribe, PB Hotel, Corvi Acero, Kinnox, Hotel Riu República, Milk

Agro,

Velas

Isotex Dominicana, Internacional,

Hispaniolas, CH Alimentos

Grupo Inversiones

Lunar, Almafrío y Mercaplas También, Hotel Dreams Bayahibe y Uvero Alto, Cartonera Alfredo Hued,

Moldeados

Perozo,

Panac

Hotel Dominicana, Grupo San Juan, Cartonera

Upi,

Hamaca

Beach

Resort, Verde Eco Reciclaje Industrial e Italpannelli del Caribe AES

Dominicana

entregó

los

certificados de créditos de carbono a las citadas empresas luego que el pasado 22 de julio del presente año recibiera el país el primer barco de Gas Natural Carbono Neutral, creando un precedente de alta relevancia Entrega de certificados a empresas Carbono Cero por AES Dominicana.

sobre el uso de un combustible con menor impacto ambiental.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

51


TURISMO

Santo Domingo recibe la Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible 2022

L

a Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana (ASONAHORES), encabezada por su presidente, Rafael Blanco Tejera, dio a conocer que Santo Domingo será la sede de la Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, para junio del 2022. La candidatura de la ciudad fue presentada por la Asociación de Hoteles de Santo Domingo y el Clúster Turístico de Santo Domingo, con el apoyo institucional de ASONAHORES. Esta actividad representa una oportunidad para mostrar la calidad de las instalaciones turísticas y el compromiso con la accesibilidad y la inclusión que tiene nuestra industria y abre oportunidades a nuevos nichos de mercado, explico el presidente de ASONAHORES, Rafael Blanco Tejera. Yudit García, presidenta de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo, explico que la ciudad de Santo Domingo se convertirá en la quinta sede para realizar la Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible en junio de 2022. Esto implica un importante esfuerzo colaborativo, que junto al Cluster Turístico de Santo Domingo, presidido por Monika Infante, el apoyo institucional de ASONAHORES, el Ministro de Turismo y el Ayuntamiento del Distrito Nacional.

52

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Este

evento

respaldo

cuenta

y

con

conocimiento

el

cultura turística inclusiva a través

del

de la cual todas las personas puedan

CONADIS y con la asesoría de

participar en igualdad de condiciones

Adis Ozuna, de Dominican Access,

de los servicios y productos turísticos,

Vicepresidenta y representante de

incluidas aquellas con discapacidad y

la Red Iberoamericana de Turismo

movilidad reducida.

Accesible en el país, nuestro socio estratégico para la celebración de

La Cumbre, ofrece un foro de debate

este evento.

y un potente altavoz para avanzar

Entre los objetivos buscados están, alcanzar un turismo más sostenible y que impulse un cambio social hacia la inclusión, que no se limite a las instalaciones hoteleras y turísticas, sino que pueda impactar diferentes sectores productivos del país.

en el camino de aunar esfuerzos y estrategias, con el objetivo de lograr un verdadero turismo para todos, accesible, responsable y socialmente sustentable. Como resultado de este encuentro, se crea un compromiso conjunto de los actores, que marca una hoja de ruta, en la que la Ciudad

Entre las instituciones aliadas están al Clúster Turístico, ASONAHORES,

de Santo Domingo, promueve su compromiso con el Código Ético de

que

la OMT, en materia de accesibilidad e

trabajarán por la mejora de la

inclusión. Contribuyendo a potenciar

accesibilidad,

un “TURISMO PARA TODOS”.

MITUR,

ADN,

CONADIS

promoviendo

una


ANIVERSARIO

Banco Central celebró su 74 aniversario

El reverendo padre José Pastor Ramírez Fernández pronunció una homilía destacando a la fortaleza de espíritu como una de las principales virtudes que en estos tiempos reivindican a las personas en su humanidad y su fe. Estimuló también a los presentes y a todos aquellos que asistieron a la celebración a través de una retransmisión en directo por el canal YouTube a guiarse por la esperanza, la caridad y el trabajo honesto en la institución, como testimonio de su fidelidad y confianza en el dogma cristiano. Reconocimientos

Begoña Goicochea, Héctor Valdez Albizu, Fior de Valdez y Héctor Manuel Váldez.

E

l Banco Central de la República Dominicana (BCRD) celebró con motivo de su 74 aniversario una eucaristía en acción de gracias presidida por el reverendo padre José Pastor Ramírez Fernández, a la que asistieron las principales autoridades de la institución y una representación de sus funcionarios más importantes.

Moya, Eduardo Tejera, Sergia Elena Mejía y Julio Llibre Salcedo.

El solemne acto contó con la presencia del gobernador, Héctor Valdez Albizu, su esposa Fior Martínez de Valdez y los miembros de la Junta Monetaria Ricardo Rojas León, José Manuel Mallén, Arturo Martínez

En esta ocasión, el número de asistentes de redujo precautoriamente para seguir con las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias por el COVID-19.

Asimismo, la vicegobernadora del BCRD, Clarissa de la Rocha de Torres; el gerente, Ervin Novas Bello; el contralor, José Manuel Taveras Lay; el subgerente general, Frank Montaño; así como subgerentes, asesores, directores, consultores y subdirectores.

Un total de 79 bancentralianos fueron reconocidos por su antigüedad en el BCRD, recibiendo de las manos del propio gobernador Valdez Albizu, así como también de la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres y del gerente, Ervin Novas Bello, una placa personalizada conmemorativa para los de 30 y 25 años, y un pergamino para los de 20 años, para enaltecer el tiempo de su servicio en la institución. Valdez Albizu expresó con profundo agradecimiento el orgullo de contar en el BCRD con personas que se han destacado en virtudes como la lealtad, el compromiso y la constancia, las cuales perviven en la institución gracias a ellos. Asimismo, significó que “no existe secreto ni fórmula mágica en lo que realizamos, se trata de la conjunción de todas las cualidades que he mencionado y que hacen del bancentraliano un ser excepcional que despierta la admiración, el respeto y el orgullo de los dominicanos”.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

53


INDUSTRIAS El presidente de ADOPRON, Augusto Ramírez

Bonó,

destacó

que

la

Denominación de Origen del Ron Dominicano podría abrir paso a nuevos productores, como ocurrió en México con la tequila, que comenzó a ser protegida en los años 80 del siglo pasado. “Hace menos de 30 años, en México solamente existían 35 productores de tequila, pero actualmente se cuenta con más de 160, que exportan sus marcas a más de 120 países”, enfatizó. Salvador Ramos, Lorenzo Ramírez, Augusto Ramírez, Víctor Bisonó, Alberto Nogueira y Ángel David Tavárez.

El Ron Dominicano su Denominación de Origen (DO)

L

a industria del Ron Dominicano marcó un hito de alta relevancia al recibir formalmente la Denominación de Origen Ron Dominicano (DO) de parte de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), luego de un proceso de gestión que se había extendido por ocho años. La entrega de la DO a la directiva de la Asociación Dominicana de Productores de Ron (ADOPRON) fue realizada por el Ministro de Industria y Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó Haza, conjuntamente con el director de ONAPI, Salvador

54

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Ramos, en un acto solemne denominado “Gran Experiencia del Ron Dominicano”, una cata única para el público presente con los rones que identifican a la República Dominicana en el mundo. “Al lograr la Denominación de Origen Ron Dominicano (DO), el país formaliza la protección de la autenticidad, la credibilidad, así como las características únicas de olor, sabor y color de los rones dominicanos, ganada por los más de 30 años de inversión constante, innovación, preservación de toda una tradición y la presencia en los mercados internacionales”, destacó el ministro Bisonó.

Detalló que las empresas integrantes de la Asociación Dominicana de Productores de Ron tienen más de 300 mil barricas de ron dominicano, cuyo valor se acerca a los 1.500 millones de pesos. “Eso dice mucho del compromiso que tenemos con la calidad de nuestros destilados y con salvaguardar sus características distintivas”, subrayó. “Uno de los productos que nos hace únicos por la manera y la calidad con que se hace, es el Ron Dominicano. Esa manera distintiva de hacer el ron, que nos ha convertido en uno de los principales productores del mundo, debe protegerse de la misma manera que Kentucky protege su bourbon o Escocia su whisky”, agregó Ramírez Bonó. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), las

denominaciones

de

origen

constituyen un instrumento para promover los productos de una región y preservar la calidad de los mismos, así como la reputación que hayan ido adquiriendo a lo largo del tiempo.


CELEBRACIÓN

Banco de Reservas: 80 años de transformación constante como uno de los pilares de la banca comercial del país. Continuando con su crecimiento, en 1988 diversifica sus servicios ofreciendo la primera tarjeta de crédito de un banco local y prosiguió el aumento de su participación en el sector financiero, alcanzando un 63% del mercado para 1990. Otra de sus creaciones es el Voluntariado Banreservas en 1979 en el que desarrolla programas orientados a impulsar trabajos de preservación del medio ambiente y recursos naturales.

F En los últimos 20 años, su crecimiento e incidencia en el sector financiero del país es evidente con eventos como la Feria de Vehículos, al Feria Inmobiliaria, la especialización de créditos para sectores como las Pymes, los emprendedores y las energías renovables.

undado el 25 de octubre de 1941, el banco de Reservas de la República Dominicana, mediante la ley 586, con el objetivo de manejar los recursos del Estado y garantizar el acceso a los ciudadanos a servicios bancarios, así como a fomentar el ahorro, la inversión en nuevas empresas y el apoyo a la producción local. Desde sus inicios se instaló en las principales provincias del país y en estos momentos es el único banco comercial con sucursales en todo el territorio nacional y servicios de cajeros automáticos. En sus primeros años, la entidad orientó sus operaciones a la expansión, mientras que para la década de 1951 a 1960, se consolidó

En los últimos 20 años, su crecimiento e incidencia en el sector financiero del país es evidente con eventos como la Feria de Vehículos, al Feria Inmobiliaria, la especialización de créditos para sectores como las Pymes, los emprendedores y las energías renovables. La ampliación de su radio de acción lo convierte en el banco más grande a nivel local, con incidencia en los sectores de seguros, fondos de inversión, préstamos personales, comerciales, vehículos, estudio, empleado Feliz para servidores públicos, tarjetas de créditos, remesas, pagos de impuestos y servicios, entre otros. Esta constante ampliación de sus servicios y la modernización de su plataforma, dan trabajo a miles de dominicanos que laboran en sus oficinas corporativas y comerciales.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

55


ACTIVIDADES

Concluye XII diplomado “Formación económica para comunicadores” Económica y Financiera”, que se ha convertido en la actividad de educación económica y financiera de mayor relevancia del país, contando con la participación de decenas de entidades públicas y privadas relacionadas con el tema, y concitando la visita de miles de niños y jóvenes de Santo Domingo, Santiago y otras provincias del país.

E

Las autoridades del Banco Central junto a los periodistas que realizaron el diplomado.

l gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, clausuró el XII Diplomado de “Formación económica para comunicadores”, una actividad integrada en su programa de responsabilidad social institucional ‘Aula Central para la educación económica y financiera’. El diplomado, que tiene el aval académico de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), institución representada en el acto por su vicerrectora académica, Vhyna Ortega, ha sido impartido en toda la geografía nacional, en el interés del Banco Central de la República Dominicana de facilitar una mejor comprensión de los temas económicos y financieros a los profesionales de la comunicación y, por tanto, a la opinión pública en general. Valdez Albizu expresó que “el diplomado para periodistas reviste una importancia especial, ya que la formación se ofrece en un momento en el que la economía mundial ha sido afectada por la mayor crisis sanitaria que ha enfrentado la humanidad en los últimos cien años”. Asimismo, señaló que “para nadie es un secreto que, en este entorno difícil, los gobiernos y los bancos centrales del mundo se han visto precisados a tomar medidas que permitan suavizar los efectos de la crisis, preservando

56

REVISTA RITMO ECONÓMICO

empleos y moderando la pérdida de ingreso de la sociedad, un objetivo que la República Dominicana ha cumplido en bien de su ciudadanía”. Aprovechó la ocasión para destacar el sistema de ciberseguridad del Banco Central, calificándolo como uno de los más avanzados y eficaces de la región. Informó que, como parte de su labor formativa, el BCRD contempla impartir cursos de ciberseguridad. Para esta edición, el diplomado para comunicadores seleccionó temas de vital importancia en el quehacer económico como: producción y estructura de la economía, inflación, desempleo y mercado laboral, arquitectura financiera internacional, sector externo, sistema financiero dominicano, política monetaria y política fiscal. Programa de responsabilidad social El gobernador reseñó que el Banco Central también ofrece un diplomado similar para su personal no economista, organiza el Concurso Anual de Economía Biblioteca Juan Pablo Duarte dirigido a profesionales de la economía, el concurso “Economistas del futuro” para estudiantes de último año de bachillerato, como también imparte talleres y charlas a gremios y organizaciones. A

su

vez,

organiza

la

“Semana

Valdez Albizu indicó que “junto a la Mesa de Trabajo para la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, han desarrollado el portal que contiene las siglas de dicha estrategia, ENEEF.com, el cual servirá para la difusión de estos temas”. El gobernador agradeció a UNIBE por su aval académico a este diplomado; a los facilitadores, doctores Julio Andújar y Frank Fuentes, por su alta calidad docente; y al departamento de Comunicación del Banco Central, por su trabajo de coordinación y seguimiento. En el evento tomó la palabra la vicerrectora académica de UNIBE, Vhyna Ortega, quien ponderó la iniciativa del Banco Central con este tipo de actividades formativas, al tiempo que destacó el nivel académico y la rigurosidad del programa formativo para todos los comunicadores; en tanto que las palabras en nombre de los graduandos fueron pronunciadas por el periodista José Tomas Paulino, director del noticiario de RNN Canal 27. Durante el acto de clausura, el gobernador Valdez Albizu estuvo acompañado por la vicegobernadora, Clarissa de la Rocha de Torres; el gerente, Ervin Novas Bello; el asesor económico de la Gobernación y docente, Julio Andújar Scheker y Luis Martín Gómez, director de Comunicación. Por UNIBE también estuvo presente Maribel Medina, directora de Educación Continua.



NOVEDADES

Publican libro “Dominicana creativa Talento en la economía naranja”

E

l Banco Popular Dominicano presentó el libro institucional “Dominicana creativa. Talento en la economía naranja”, con el propósito de exponer y fortalecer las industrias culturales y creativas, que generan valor agregado a la economía nacional. La publicación cuenta con más de una decena de destacados expertos en distintas áreas de la economía naranja y se acompaña del diseño y gran parte de las fotografías de Víctor Siladi. Los señores Manuel García Arévalo, María Amalia León, Felipe Pagés, Carla Quiñones Polanco, Albert Martínez Martín, Dominique Bluhdorn y Stephen Kaplan, Juan Mubarak, Ignacio Nova, Edilenia Tactuk, José Armando Tavárez y María Marte narran a través de su experiencia y visión de futuro las oportunidades de sus respectivas industrias creativas.

Según las Naciones Unidas, la economía de la creatividad es un motor que representará el 7% del Producto Interno Bruto mundial en menos de una década, empleando a 30 millones de personas.

La economía de la creatividad integra el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas y la creatividad se transformen en bienes y servicios, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

Dentro de la economía creativa conviven la gestión de la industria cultural, las industrias creativas funcionales como la moda, la arquitectura, la gastronomía, el diseño gráfico, de interiores e industrial; también la publicidad y el negocio audiovisual, la artesanía y la creación de tecnología, entre otros rubros. El lanzamiento de la publicación fue encabezada por el presidente ejecutivo del Banco Popular, señor Christopher Paniagua; el rector de INTEC, señor Julio Sánchez Maríñez; el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, señor Víctor Bisonó; y el señor Manuel García Arévalo, en representación de los autores del libro. También contó con la presencia de la ministra de Cultura, Milagros Germán, y el vicerrector de INTEC, señor Arturo del Villar.

El proyecto editorial se acompañará de la página web www.economianaranja. com.do, creada en alianza entre el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), en la que se recogen historias inspiradoras de emprendedores, programas de debate, herramientas de valor, contenido educativo e informaciones relevantes que demuestran la importancia de desarrollar las industrias de la creatividad en nuestro país. La economía naranja o economía de la creatividad integra el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas y la creatividad se transformen en bienes y servicios, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

58

REVISTA RITMO ECONÓMICO

Manuel García Arévalo, Víctor Bisonó, Christopher Paniagua, Milagros Germán y Julio Sánchez Maríñez.


BANCA la analítica avanzada para ayudarlos a gestionar su vida financiera”, explicó Gonzalo Parral, presidente Ejecutivo de Scotiabank República Dominicana”.

SCOTIABANK, reconocido como el banco más innovador en datos por la revista The Banker “Una de las principales prioridades de Scotiabank es brindar una excelente experiencia al cliente. El Banco se enfoca en sus necesidades apoyándose de modelos de machine learning, el uso ético de los datos y la analítica avanzada para ayudarlos a gestionar su vida financiera”, explicó Gonzalo Parral, presidente Ejecutivo de Scotiabank República Dominicana”. Scotiabank ha sido reconocido como el Banco más Innovador en Datos por los Premios a la Innovación en Banca Digital Global 2021 de la revista The Banker, una publicación del Financial Times que reconoce a la excelencia global en tecnología financiera y celebra la innovación en dicho sector con sus premios anuales. “A lo largo de este último año, el conocimiento que obtuvimos a través de datos y analítica nos ha permitido definir a miles de nuestros clientes más vulnerables, y brindarles asistencia y asesoría personalizadas para ayudarlos a atravesar este momento desafiante”,

indicó Brian Porter, Presidente y Director General de Scotiabank. “Nos complace que, por segundo año consecutivo, The Banker haya reconocido a Scotiabank por nuestra innovación en servicios financieros. Agradecemos sinceramente a nuestro equipo ganador que ha hecho posible estos logros y lo felicitamos por haber obtenido este reconocimiento global”. “Una de las principales prioridades de Scotiabank es brindar una excelente experiencia al cliente. El Banco se enfoca en sus necesidades apoyándose de modelos de machine learning, el uso ético de los datos y

De acuerdo a Joy Macknight, editora de The Banker, “la rápida respuesta de Scotiabank durante la pandemia de COVID-19 para proteger a sus clientes más vulnerables cautivó a los jueces. Los equipos de Datos y Analítica del Banco no solo desarrollaron un modelo de vulnerabilidad para determinar a los clientes en riesgo financiero, sino que trabajaron con los equipos de Banca Digital y las líneas de negocio para crear un programa de alcance proactivo específico. Esto es innovación en su máxima expresión, brindando un apoyo muy necesario en tiempos difíciles”. Algunos aspectos destacados de los esfuerzos en datos y analítica de Scotiabank incluyen la Plataforma Global de Inteligencia Artificial, la cual ofrece la infraestructura necesaria para que el Banco brinde asesoría financiera inteligente y personalizada a los clientes. El premio al más Innovador en Datos, otorgado por The Banker el 2 de agosto del 2021, reconoce las inversiones del Banco en datos y analítica, así como su compromiso por brindar una experiencia al cliente más personalizada. Scotiabank también fue nombrado Mejor Banco de Norteamérica por su Innovación en Banca Digital 2020 por la revista The Banker. Durante la pandemia del COVID-19, cerca del 80% de las aplicaciones al Programa de Asistencia a Clientes en la región de la Alianza del Pacífico se tramitaron de forma digital.

REVISTA RITMO ECONÓMICO

59


El Banco Central es

RESPONSABLE

del buen funcionamiento

del Sistema de Pagos Vigila a las entidades emisoras de instrumentos de pago para que las personas y empresas puedan realizar sus transacciones con cheques y transferencias de fondos con rapidez y seguridad.

#somosBCRD

MANTIENE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS / HACE POLÍTICA MONETARIA / EMITE EL DINERO / REGULA EL SISTEMA FINANCIERO / RESPONSABLE DEL SISTEMA DE PAGOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.