AÑO 6 • No. 29 • FEBRERO 2020 • REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA
BANCA El futuro del capitalismo / P08 DÍA DE LA MUJER Cuarenta economías realizan 62 reformas legales para promover la participación económica de las mujeres / P33 ENERGÍA Desarrollo humano vs. pobreza energética / P16
Miguel Coronado Hunter Representante en el país del Banco Interamericano de Desarrollo en la RD “BID: 60 años mejorando vidas”
Contenido
AÑO 6 • No. 29 • FEBRERO 2020 • REVISTA GRATUITA
24
08
BANCA
El futuro del capitalismo
16
ENERGÍA
Desarrollo humano vs. pobreza energética
18
REPORTAJE
18
Legislaciones que impulsan la iniciativa privada, el desarrollo y la generación de riquezas
24
TURISMO
El turismo dominicano: Ante el reto de retomar la senda del crecimiento
32
26
EN PORTADA
Miguel Coronado Hunter, Representante en el país del Banco Interamericano de Desarrollo en la RD
16
32
SUPLEMENTO DÍA DE LA MUJER
"Día Internacional de la Mujer, celebrando sus aportes a la economía del mundo".
45
NOVEDADES
Asociación Cibao concluye su promoción La Casa del Ahorro
51
NOVEDADES
51
Nestlé impulsa formación jóvenes pediatras RITMO ECONÓMICO
4
CEO / Directora Zonia Tejada
Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fenix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Ingrid Paredes, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez
Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional
@RitmoEconomicoRD
Diseño y Diagramación Kevin Paulino
Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe
809.497.2007
info@ritmoeconomico.com
AÑO 6 • No. 29 • Febrero 2020 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com
C. Benigno Filomeno de Rojas No. 262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, D.N. República Dominicana
5
RITMO ECONÓMICO
www.ritmoeconomico.com
El apoyo internacional empuja el desarrollo dominicano
N
ingún ente en el mundo sea humano, institucional o empresarial, alcanza el éxito sólo, para esto necesita una mano amiga que lo impulse, le ofrezca recursos, asesorías, consejos, incluso en algún momento el regaño pertinente ante faltas por acción u omisión de las
conductas correctas. Esas manos amigas cobran mayor trascendencia cuando sus políticas se centran en el ser humano, el eje vital de cualquier política pública o privada, que se implemente en las naciones, sobre todo aquellas con mayor vulnerabilidad económica, institucional y social. Por eso con su lema “Mejorando vidas”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya e impulsa con recursos económicos y asesorías a los países de América, siendo República Dominicana un beneficiario de primer de este acompañamiento que por 60 años lleva realizando la entidad financiera.
ZONIA TEJADA CEO / DIRECTORA
Medir la existencia de las personas, físicas o jurídicas en términos temporales es fácil, basta con cuantificar los días, meses y años de su existencia, pero valorar el impacto de sus acciones en el crecimiento y desarrollo de las personas y sus países es más difícil, peor no imposible, porque los resultados, testimonios y sonrisas
Gracias al trabajo en equipo de los hombres y mujeres que laboran
cambiaron sus vidas. Gracias al trabajo en equipo de los hombres y mujeres que laboran en el BID, millones
en el BID, millones de
de personas en América lograron mejorar sus vidas y los países implementaron
personas en América
mejores políticas públicas para el crecimiento nacional y con ello contribuir a elevar
lograron mejorar sus
la calidad y convivencia local e internacional.
vidas y los países implementaron mejores políticas públicas para el crecimiento nacional y con ello contribuir a elevar la calidad y convivencia local e internacional.
de los beneficiarios contarán de manera fiel los resultados de los programas que
Los resultados de estos 60 años de trabajo nos dejan experiencias valiosas, mejora de conocimientos y una visión más amplia de qué podemos hacer para ayudar aquellos que necesitan la mano que los pondrá en el camino de un desarrollo sostenible en el tiempo. Continuemos “Mejorando vidas” con grandes y pequeñas acciones, individuales o colectivas, pero siempre enfocados a un propósito, que las personas crezcan dentro de un ecosistema viable para la convivencia humana.
RITMO ECONÓMICO
6
CONOCE EL SISTEMA TRAFICO El Sistema TRAFICO o Sistema de Control y Trazabilidad Fiscal para Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos permite conocer la procedencia de un producto, garantizando su origen lícito y que su venta no represente un riesgo para el consumidor. Muy pronto contarás con esta herramienta para que puedas confiar en los productos que pagas. #SistemaTRAFICO
Banca
El futuro del capitalismo
C
omo se sabe, el capitalismo es un sistema económico y social sustentado en la propiedad privada de los medios de producción, en el libre mercado y en el aumento del capital. Su punto de partida proviene de la revolución industrial del siglo XIX. La narrativa continua y peyorativa que han elaborado y difundido sus detractores, sin duda, ha contribuido a crear y mantener la mala imagen pública del capitalismo. En torno al capitalismo se ha creado una poderosa y masiva narrativa que cuestiona y visibiliza mayormente
POR JOSÉ LUIS ROJAS lrojas50@hotmail.com
El capitalismo, al margen de los principios éticos, de la solidaridad con los sectores en desventajas socioeconómicas, del ejercicio sincero de la responsabilidad social y del respeto a la dignidad humana, solo sirve para generar más desigualdades económicas, más privilegios, más resentimiento, más ira, más desesperación y más ansiedades en los entornos geográficos, educativos y morales.
FREEPIK.COM
los aspectos negativos de éste. Es innegable, el sistema capitalista necesita defensores que expliquen y defiendan su ideología. ¿Por qué los capitalistas son tan tímidos defendiendo los atributos positivos del modelo económico que más riqueza genera? A juzgar por la calidad reputacional del capitalismo actual, parecería que los promotores del populismo de hoy y de ayer han sido mejores vendedores de ideas que los empresarios e intelectuales capitalistas. En definitiva, los defensores del populismo o izquierda han demostrado ser mejores mercadólogos que la élite económica. Al capitalismo le ha faltado destreza comunicacional para mostrar sus atributos positivos y convencer a las masas de que la pobreza solo se puede erradicar generando riqueza. Más allá de los errores históricos derivados de las malas prácticas protagonizadas por los que han sustentado el modelo capitalismo, así como por la ausencia de voceros calificados que defiendan y visibilicen en todo momento, lugar y circunstancia los atributos positivos que éste, sin lugar a duda, posee. En este contexto, una de las vías para mejorar la reputación, el reconocimiento, la credibilidad y la imagen pública del sistema capitalista, podría ser lo relativo a analizar las profundas reflexiones y aplicar las atinadas recomendaciones que hace el profesor de Economía y políticas públicas de la Universidad de Oxford, el señor Paul Collier, en su libro “El Futuro del Capitalismo”. En su libro, el exdirector del grupo de Investigación y Desarrollo del Banco Mundial, Paul Collier, al margen de la pasión y con mucha objetividad critica, a la vez que reconoce, el modelo capitalista como el único sistema económico y social capaz de producir riqueza y de establecer un sistema de bienestar común sostenible e inclusivo. Además, plantea que el futuro del capitalismo dependerá del comportamiento ético que exhiba el hombre económico. También, resalta el cambio de objetivos de las empresas, la brecha entre el desarrollo urbano y rural, las diferencias educativas de las personas, la creciente desigualdad de ingresos,
RITMO ECONÓMICO
8
Banca FREEPIK.COM
entre otras ansiedades que habrá de enfrentar el capitalismo. Independientemente de los contextos y transformaciones históricas del modelo capitalista, éste siempre ha exhibidos las siguientes características esenciales: promueve y defiende la propiedad privada de los medios de producción, considera al capital como centro y objetivo, genera clases socioeconómicas específicas, facilita la movilidad social, aboga por la libertad de empresa y asociación, estimula el libre mercado, se apoya en la ley de oferta y demanda, impulsa la competencia, reconoce la libertad de trabajo y Propugna la mínima interferencia del Estado.
las reflexiones del profesor de Economía y políticas públicas de la Universidad de Oxford, Paul Collier, en su libro “El futuro del capitalismo”.
Nada ni nadie es totalmente malo ni bueno. Las relaciones humanas, sociales, políticas y económicas siempre se han desarrollo en un ambiente entremezclado, parecido al terreno donde crece y conviven el trigo y la cizaña. Por ejemplo, frente a algunas circunstancias, momentos y lugares de la vida, lo bueno se transforma en malo y viceversa. Algo similar a lo descrito ha sucedido con el modelo capitalista, ya que para muchos de sus detractores el capitalismo es sinónimo de desigualdad, exclusión, corrupción, prácticas rentistas y destructoras de los recursos naturales no renovables, entre otros calificativos peyorativos.
Sin duda, el pensamiento, las decisiones, las actuaciones éticas y la narrativa de los actores que sustentan el modelo capitalista del siglo XXI, no han logrado posicionar los atributos positivos del capitalismo. En este sentido, Collier ha dicho: “Las empresas forman parte del núcleo del capitalismo. El masivo desdén con que se contempla éste, por ser avaricioso, egoísta, corrupto, se debe en gran medida a su comportamiento cada vez más deteriorado”. En términos llanos, la reputación negativa que acompaña al capitalismo es vinculante con las malas prácticas que protagonizan y visibilizan muchos empresarios dentro y fuera de sus empresas y compañías. La ética es un eje transversal de las actividades humanas, incluidas las que sustentan al modelo capitalista.
¿Por qué el modelo capitalista siempre ha tenido tan mala imagen pública? ¿Cuáles son las causas por las que un porcentaje importante de la población mundial solo percibe los atributos negativos del capitalismo? ¿Por qué la concepción y práctica rentistas de los hombres económicos son los factores más visibles y comentados del capitalismo? ¿Qué ha pasado con el comportamiento ético de los núcleos que sustentan el modelo capitalista? Para encontrar respuestas a estas y a otras interrogantes es recomendable consultar
La presencia de la ética en el futuro del capitalismo implica, entre otras cosas, que las riquezas de los empresarios y sus empresas no sean el resultado de malas prácticas, tales como: la emisión de gases de efecto invernadero, la producción y comercialización de medicamentos nocivos para la salud de los seres humanos, implementación de estrategias de marketing para motivar el consumo compulsivo de bienes tangibles e intangibles, uso de comunicación publicitaria como medio para vender “alimentos” que matan, no compartir
La ética y el capitalismo
9
los beneficios alcanzados con los trabajadores, dañar los recursos naturales no renovables.
El capitalismo, al margen de los principios éticos, de la solidaridad con los sectores en desventajas socioeconómicas, del ejercicio sincero de la responsabilidad social y del respeto a la dignidad humana, solo sirve para generar más desigualdades económicas, más privilegios, más resentimiento, más ira, más desesperación y más ansiedades en los entornos geográficos, educativos y morales. En pocas palabras, el futuro del modelo capitalista dependerá del comportamiento ético que exhiban sus actores claves. Entiéndase, las empresas y las compañías transnacionales lidereadas por los hombres y mujeres económicos. Para mejorar el posicionamiento actual del modelo capitalista, será necesario que los hombres económicos sean más éticos, más sociales y menos rentistas. La esencia del modelo capitalista por sí misma no es mala, lo que ha dañado su reputación e imagen pública ha sido la ambición sin límites de la mayoría de los empresarios que se afanan por obtener beneficios solo para ellos, obviando el bienestar de sus trabajadores y su responsabilidad social con los grupos humanos que menos tienen. A la larga, es como ha planteado Paul Collier:” Si hay algo del capitalismo moderno que la gente encuentra muy repelente es la obsesión por lograr beneficios solo para los inversores”. El modelo capitalista siempre ha exhibidos las siguientes características esenciales: promueve y defiende la propiedad privada de los medios de producción, considera al capital como centro y objetivo, genera clases socioeconómicas específicas, facilita la movilidad social, aboga por la libertad de empresa y asociación, estimula el libre mercado, se apoya en la ley de oferta y demanda, impulsa la competencia, reconoce la libertad de trabajo y propugna la mínima interferencia del Estado.
RITMO ECONÓMICO
Energía
RSU: Insumos para energía limpia FUENTE EXTERNA
POR LIC. ÁNGEL CANÓ S. El autor actualmente es el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
L
os residuos sólidos o semisólidos provenientes de las actividades urbanas constituyen un gran reto para la sostenibilidad de cualquier sociedad, consecuencia del aumento creciente y cómo esa sociedad puede establecer políticas públicas para su manejo, uso y disposición final. Nuestro país no es ajeno a esta realidad y el reto se presenta con dimensiones aún mayores en la medida en que se aprecia una rápida urbanización, crecimiento poblacional y desarrollo económico. Las estadísticas nacionales refieren que un 90% de los RSU se exponen en la difundida práctica de ser vertidos o quemados a cielo abierto en los más de 300 vertederos identificados en el territorio nacional, evidenciando la inadecuada gestión que de los mismos se realiza, donde resulta afectada la biodiversidad, promoviendo problemas sanitarios considerables, así como afectación al desarrollo económico de sectores claves como el turismo.
RITMO ECONÓMICO
10
Hay evidencias sobre el impacto de los gases de efecto invernadero provenientes de los RSU, que contribuyen al cambio climático, estableciéndose que sólo el metano representa 20 veces más potencial en este fenómeno. Como país estamos comprometidos a dar una respuesta concreta y de largo plazo a la problemática del manejo y disposición final de los RSU. Para la definición de una política pública vinculada al uso de los RSU contamos con una base normativa que facilita los lineamientos y las definiciones generales: i) la Constitución Dominicana (arts. 66-67); ii) END en su eje 4; iii) ODS 11; iv) Acuerdo de Paris (COP21 en adelante). A pesar de existir una dispersión de información sobre producción y gestión de RSU, según informe del BM al 2018, se estima que en el país se produce cerca de los 1,08 kg/día de desechos sólidos, lo que ha ido en aumento anualmente.
Energía Las estadísticas nacionales
FREEPIK.COM
refieren que un 90% de los RSU se exponen en la difundida práctica de ser vertidos o quemados a cielo abierto en los más de 300 vertederos identificados en el territorio nacional, evidenciando la inadecuada gestión que de los mismos se realiza, donde resulta afectada la biodiversidad, promoviendo problemas sanitarios considerables, así como afectación al desarrollo económico de sectores claves como el turismo.
Dentro de las oportunidades con las que contamos para hacer un buen uso final de los RSU se encuentra el proceso de valorización energética, que promueve su conversión en calor utilizable, electricidad o combustible, mediante el uso de varios procesos que se encuentran disponibles. Un ejemplo de esto es Suecia, donde sólo el 4% de los RSU llega a los vertederos y genera electricidad para cubrir una demanda de 250 mil hogares. El Reglamento de la Ley 57-07 de incentivo a las energías renovables, configura la obligación del Estado de fomentar el aprovechamiento y manejo de RS, biomasa y líquidos derivados de estos, los que podrán recibir los incentivos consignados en la Ley. La Ley 115-15, que modifica la Ley 57-97, establece las condiciones
FUENTE EXTERNA
para la producción de energía a partir de RS, la que se considera producida bajo el régimen especial en el despacho. De modo que existen los incentivos para promover la valorización energética de los RSU. En la óptica de los RSU y la economía circular, se enfatiza en el aporte a la sostenibilidad en los siguientes vectores: i) el entorno social, con una reducción de afecciones a la salud, fomentando la formalización y registro de los recolectores informales (buzos) y la creación de empleos verdes; ii) en lo económico, promueve un cercado para materia prima secundaria, la valorización energética y la reducción de la factura petrolera; y iii) en lo ambiental, reducción de los GEI, promoviendo una gestión apropiada y la descarbonización de la economía. Uno de los retos importante en este tema es la actualización del marco normativo, de modo que pueda armonizarse con el aprovechamiento para la bioenergía, considerando la necesidad de unas reglas claras que fijen estándares para licitaciones, establecer los incentivos necesarios, definir los estándares operativos y, necesariamente, un régimen de consecuencias. Esa actualización normativa debe ser para definir una regulación de la gestión integral de los RSU, así como sensibilizar sobre sus potenciales usos, fortaleciendo roles y responsabilidades de las autoridades nacionales y locales. Los RSU pueden y deben ser utilizados como verdaderos insumos para una energía limpia, la cual nos demanda cada vez más el medioambiente y la salud de nuestra patria.
11
RITMO ECONÓMICO
Trabajo #TrabajandoenPositivo #HablemosdeTrabajo
Empleados peleando, conversando y criticando en ambientes laborales y de servicios de las organizaciones
C POR INDIANA TAMAREZ MAÑANÁ Psicóloga Organizacional; Especialista en Educación por Competencias; Especialista en Desarrollo Organizacional; Docente superior y Maestría en Negocios
ada vez con más frecuencia nos encontramos en tiendas, restaurantes, salones de bellezas, plazas y otros comercios, en la que coinciden empleados de compañías y el público interesado, en las que escuchamos peleas, chismes, rumores y más. Palpamos ambientes de trabajo tensos, pero no sólo por mostrar deficientes relaciones empleador-trabajador, sino por evidenciar relaciones insanas entre los trabajadores mismo, evidenciadas por empleados que se pelean, se gritan entre sí o bien, se deleitan criticando a la empresa, a sus compañeros, la situación del país, entre otros muchos temas. Las debilidades de formación de nuestro Sistema Educativo y la falta de formación de hogar en nuestras familias se están reflejando cada vez más en el mundo del trabajo. En muchas ocasiones, los humanos no podemos evitar emitir opiniones
FREEPIK.COM
RITMO ECONÓMICO
12
negativas o malsanas de otras personas que conocemos o no. Pero la situación alcanza ribetes de tristeza y genera perplejidad cuando esos comentarios se refieren a su propio empleador, empresa o compañeros cercanos de trabajo; y sobre todo de forma pública. Los clientes tenemos que escuchar estupefactos esas “conversaciones indeseadas”, enterarnos sin interés ninguno del último chisme de la oficina, de las críticas a la última medida de la gerencia en el salón o local en cuestión. Pero, se eleva el nivel de molestia cuando nos toca presenciar de forma atónita, como supervisores y supervisados entran en discusiones acaloradas, en frente de todos, sin importarles qué pueda ocurrir, qué opinión podamos crearnos del negocio, o peor aún, que estos incidentes nos alejen definitivamente de esa organización.
Trabajo Que escenario tan vergonzante e incómodo para quienes tenemos la desdicha de vivirlo. Creemos que las personas no están claras sobre la repercusión de estas inconductas y falta de control emocional. La desmotivación en los trabajos se refleja de muchas formas, y ésta es una de ellas. Muchos empleados creen, por ejemplo, que responder de forma inadecuada al superior, provocará que le paguen su “liquidación”, sin darse cuenta de que de acuerdo con su comportamiento pueden llegar incluso, hasta a perder sus derechos legales-laborales.
5. Provocan problemas de productividad: Que afectan por supuesto a todos por igual, si una empresa no progresa, nadie en ella lo hará. Por lo tanto, cada vez que los empleados y/o superiores se pelean, critican y/o agreden atentan contra la sostenibilidad y desarrollo de su empresa y de sí mismos.
en rumores, chismes, incidentes agresivos, discusiones y otros de forma pública, es que no tenemos los recursos para manejar adecuadamente un conflicto de forma adecuada, con quien debamos, dónde debamos y en las condiciones en que se deba manejar.
Desde el Punto de vista del Cliente:
B. Los empleados que llegan a esos extremos exhiben una falta de compromiso a los valores de la organización (de existir éstos) y una conducta provocadora de consecuencias que algún momento pueden exceder el límite legal-laboral para ascender a la violación de derechos humanos, o llegar a convertirse en incidentes delictuosos si no pueden controlarse y llegasen a agredir a alguien.
VEAMOS VARIOS ESCENARIOS DE ESTE PREOCUPANTE DRAMA. Desde la empresa: 1. Denota serios problemas de clima laboral, en el cual la agresividad y violencia verbal es el mecanismo para resolver diferencias. Quizás modelado por los mismos líderes de la organización, que suelen dirigirse en esa forma a sus subalternos. 2. Expresa un serio problema de “debilidad del liderazgo”, cuando un supervisor deba recurrir a levantar la voz, a insultar, gritar, o bien agredir de cualquier forma a un empleado, pierde automáticamente toda autoridad y respeto antes sus empleados.
1. Cuando salimos de compras, al salón, a comer o cenar fuera, lo que la mayoría de las personas buscamos es relajarnos, buscamos paz, distracción, espacios personales o de pareja, familia o amigos. La verdad es que, lo más ajeno a esos deseos es encontrarnos con la situación caldeada entre empleados, o sus críticas susurrantes, que atentan contra nuestra tranquilidad. 2. Muchos vamos a esos espacios a leer, escribir, compartir y para nada estamos interesados en las ocurrencias-incidencias de esos lugares, que denoten lo débil y dañino de sus interrelaciones laborales.
C. Pero, también evidencia una falta de control emocional que les impide medir las consecuencias de sus actos. Demuestra falta de inteligencia emocional que les permita, ver primero a su alrededor, ubicarse mentalmente, para discriminar si es esa la ocasión adecuada para realizar sus quejas o reclamos. O bien, para exponer a un tercero, ausente. D. Y, por último, y no menos importante, también denota una gran falta de educación, que evidencia respeto a los demás, a sus compañeros, jefes, y a la empresa que les está brindando la oportunidad de manutención, desarrollo y seguridad.
3. En ocasiones el cliente ni se imagina las cosas que están viviendo a lo interno y de forma involuntaria se entera, lo que resulta traumático para la imagen de esa organización.
3. Evidencia los serios inconvenientes de procesos, procedimientos, resultados y cuellos de botella. En ocasiones la frustración por el logro de objetivos es tan elevada que las personas pierden el control, y explotan, como en todo, por cualquier pequeño detalle. 4. Provoca una tensión psicológica que aleja de las buenas prácticas, al alterar la paz, las personas se preparan mentalmente para estar “permanente a la defensiva” y evitar que se les agreda.
4. Los clientes se pierden por situaciones tan sensibles y delicadas como éstas, reaccionamos “huyendo de la problemática”, porque la verdad es que ya tenemos suficiente con nuestras propias preocupaciones. 5. Al perder de esta forma a un cliente, las organizaciones se exponen a ver disminuir exponencialmente el público consumidor, pues nadie está dispuesto a “enterarse” de sus disquisiciones internas, y menos de esta manera. Desde los empleados mismos: A. Lo primero que denota la participación
13
Por ello, colocaremos acá, algunas recomendaciones que nos permita desaprender, aprender, reaprender, o recordar algunos tips breves para incentivar el respeto, fomentar las buenas maneras y colaborar con una adecuada convivencia laboral. Estas son parte de los contenidos
RITMO ECONÓMICO
Trabajo FREEPIK.COM
del Curso-Taller “Etiqueta Profesional” que llevamos varios años impartiendo a muchos de nuestros clientes. Ojalá podamos lograr, aunque sea alguna reflexión que provoque pequeños cambios de conducta personal-laboral, que nos permita contar con ambientes y espacios de trabajos cada vez más sanos. Estos tips, lo hemos publicado en nuestras redes, como una lista enumerada de Buenos Modales, incluyen conductas correctas en el uso de la información nuestra, institucional o de otras personas. Piensa antes de hablar: Ten cuidado con lo que dices sobre todo si es de alguien más. Llévate de esta máxima, “si no tienes nada bueno que decir, mejor no opines” Dado que, la conversación es una herramienta humana, casi inevitable, ten cuidado al decir las cosas, cuida no sólo el contenido, también el tono de voz y gestos pues también ellos llevan mensajes, además de la palabra expresada.
Dado que, la conversación es una herramienta
Si estás molesto o molesta, mejor pospón tus opiniones, espera a calmarte, y te recomiendo que escribas lo que te hizo sentir mal, de esa forma “dejas en el papel” tu malestar, tienes tiempo de leer y releer y si vas depurando tus palabras podrás hasta enviar este escrito a las personas responsables. Con la cabeza fría, pensarás mejor…pero, recuerda que lo escrito, escrito queda, por lo que cuida tus palabras! Aclaración de Incidentes: Acostúmbrate a abordar los temas por espinosos que sean, dejando de lado la emotividad, los problemas deben ser enfrentado, pero de forma racional. Si algo no te gusta, exprésalo, pero con respeto, a la persona adecuada, ene l espacio físico adecuado. Evita “la mentira”: estamos tan acostumbrados a la mentira, que la hemos “normalizado”, si nos acostumbramos a decir la verdad, estaremos siendo respetados y valorados por los demás, pero ganaremos una reputación invaluable dentro de nuestros semejantes. Fomenta la transparencia: Si decimos la verdad siempre, nos acostumbremos y acostumbraremos a los demás a abordar los temas de forma abierta, franca y directa, pero sin herir a los demás. Mantén
siempre
el
respeto:
Aunque
humana, casi inevitable, ten cuidado al decir las cosas, cuida no sólo el contenido, también el tono de voz y gestos pues también ellos llevan mensajes, además de la palabra expresada.
las diferencias sean pronunciadas, aunque estemos molestos, aunque estemos disgustados, desmotivados, siempre habrá una forma de lidiar esas diferencias sin llegar a faltar el respeto a los demás. Respeta a tus jefes, tu empresa, tus compañeros, al cliente, pero también a ti mismo(a). Evita la “personalización”: Aprende a separar el problema de la persona, eso nos ayudará a ver de forma objetiva qué ha provocado la situación y a buscar soluciones, antes de ir a contarle a los demás. Si aprendemos
RITMO ECONÓMICO
14
a dividir la situación de la persona que la provoca, estaremos evitándonos muchos conflictos, enemistades, pero sobre todo nos sentiremos muy en paz al poder resolver la situación sin agravios. Ocúpate en construir Redes Positivas: Gente que sume, grupos de amigos, diversos tipos de grupos acorde a tus roles, relaciones que te permitan crecer, aprender, desarrollarte, y que quien sabe, cuando ya la situación en tu empleo sea insostenible, hasta te puedan ayudar a salir del ambiente dañado, porque al final, todos los trabajos siempre son prestados! Llévate del sabio consejo del Dalia Lama que lo resume en estas 3 R: Respeto a ti mismo, Respeto a los demás y Responsabilidad Mi querida abuelita Carolina (EPD) me dio cuando era niña, un excelente consejo, que les comparto: “Antes de hablar, mira a tu alrededor y pregúntate: Puedo repetir esto en frente de la persona involucrada? Si es así, entonces díselo a ella directamente, y evita la cadena, el chisme, el rumor”. ¡Hasta la próxima!
Novedades
Banco Europeo de Inversiones impulsa Finanzas Climáticas en el Caribe El Banco Europeo de Inversión (BEI) organizó una serie de conferencias sobre las finanzas climáticas en el marco del Programa de Asistencia Técnica del BEI para Operaciones del Sector Financiero en el Caribe. La segunda edición del “Roadshow” tuvo lugar en Santo Domingo.
E
l Ingeniero Ignacio Méndez Fernández, Viceministro de Fomento a las MiPYMES para el Ministerio de Industria, Comercio y MiPYMES (MICM) y el Embajador de la Unión Europea en República Dominica, Sr, Gianluca Grippa dieron apertura a la conferencia “Finanzas Climáticas”. La conferencia tuvo varias sesiones dictadas por expertos internacionales y regionales. El primer día estuvo enfocado en “Desmitificar el cambio climático para las instituciones financieras” con talleres sobre la gestión del riesgo de desastres, la “greening” de las instituciones financieras y la evolución del marco regulatorio, entre otros. La conferencia contó con 70 asistentes, en su mayoría beneficiarios de préstamos del Banco Europeo de Inversiones (ADEMI, ADOPEM, BANFONDESA, FDD, FONDESA, FUNDAPEC), así como instituciones vinculadas a Redomif y Abancord y diferentes actores del sistema financiero dominicano. La conferencia tuvo como tema principal las “Finanzas Climáticas”: Retos y oportunidades para el Sector Financiero del Caribe”. El objetivo es generar conocimientos en torno a las tendencias y la innovación que rodean a la industria financiera, así como facilitar el intercambio de experiencias
estratégicas y fomentar la colaboración entre los participantes regionales, los expertos y los representantes del BEI. En el segundo día, los asistentes aprendieron sobre nuevas formas y herramientas para “incorporar” la financiación del clima en sus operaciones, como por ejemplo la adopción de instrumentos innovadores de adaptación al clima, así como transformación digital. Adicionalmente, se habló del rol que pueden desempeñar las instituciones financieras para habilitar a las MIPYMES a convertirse en entidades “climáticamente inteligentes”. La edición de la República Dominicana del “Roadshow” del BEI será el segundo evento en la región, ya que la primera semana del 12 y 13 de febrero se celebró la primera edición en Jamaica para los socios anglófonos. La idea de esta conferencia nace debido a los crecientes cambios del medio ambiente en la región, entre ellos el aumento del nivel del mar, el incremento de la frecuencia y la fuerza de los huracanes, la prolongación de las estaciones secas y la reducción de las estaciones húmedas. Se espera que estos cambios generen efectos perjudiciales para el medio ambiente, la sociedad y la economía
de los países del Caribe. La proximidad de los centros de población a la costa, los recursos naturales limitados y las economías abiertas a las conmociones externas aumentan aún más la vulnerabilidad de los países del Caribe. El Programa de Asistencia Técnica del BEI, ejecutado por Frankfurt School of Finance & Management, aborda algunos de esos desafíos con el objetivo de aumentar la capacidad de recuperación del Sector Financiero del Caribe. El soporte a las instituciones financieras se brinda por medio Conferencias Regionales (p. ej., este “Caribbean Roadshow” del BEI) y también mediante la intervención directa de Asistencia Técnica a las Instituciones Financieras Asociadas al BEI. Las actividades de Asistencia Técnica incluyen el desarrollo de productos de préstamos verdes destinados a ayudar a las MIPYMES a financiar soluciones de eficiencia energética y energía renovable y el fortalecimiento de los marcos de gestión de riesgos de los bancos para que puedan manejar mejor los efectos adversos del cambio climático en el portafolio y las operaciones, entre otros.
Participantes en el Caribbean Roadshow en Santo Domingo.
15
RITMO ECONÓMICO
Energía FUENTE EXTERNA
POR VÍCTOR RAFAEL HERNÁNDEZ-MENDIBLE victor@hernandezmendible.com Doctor en Derecho. Presidente de la Red Iberoamericana de Derecho de la Energía (RIDE). Director HMO Consultores. Profesor de la PUCMM.
Desarrollo humano vs. pobreza energética
E
l pasado 26 de enero se conmemoraron 10 años de la proclamación de la Constitución Dominicana, donde se reconoció que el Estado social y democrático de Derecho se fundamenta en el respeto a la dignidad de la persona y se organiza para brindar la protección efectiva de los derechos fundamentales que le son inherentes; y además estableció que el régimen económico se orienta a la búsqueda del desarrollo humano. Estos principios y valores esenciales ponen en evidencia, que tanto el Estado como la economía social de mercado tienen como centro a la persona humana. Su razón de ser y justificación no son otras que ofrecer la mayor posibilidad de satisfacción a las necesidades de las personas y que estas en ejercicio de sus derechos fundamentales, logren desarrollarse tanto en el plano individual como social. En este contexto ha aparecido el debate sobre la
RITMO ECONÓMICO
16
necesidad de reconocimiento del derecho humano y fundamental a la energía, que he comentado en el número 25 de esta Revista y su vinculación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto los relacionados con la eliminación de la pobreza en todas sus manifestaciones (1); la garantía del acceso a la energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos (7); y la reducción de las desigualdades en los países (10), pues todos ellos se orientan a garantizar la dignidad de la persona, que constituye una función esencial del Estado. Tanto la meta de impulsar el desarrollo humano como de alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 constituyen un compromiso de Estado, -no de un gobierno en particular-, por lo que todas las actuaciones de los órganos que ejercen el Poder Público deben encaminarse a remover los obstáculos que se opongan al ejercicio del derecho fundamental de acceso a la energía, en especial mediante las acciones destinadas a la erradicación de la pobreza energética.
Energía FUENTE EXTERNA
moderna, que contribuyan a la erradicación de la pobreza energética y que coadyuven a asegurar el desarrollo humano de todos los dominicanos sin discriminación. Conforme a tales términos, el nuevo marco regulatorio del sector energético deberá orientarse a garantizar el acceso universal a bienes y servicios energéticos, asegurando la asequibilidad económica, la continuidad, la calidad, la sostenibilidad y la eficiencia energética de todas las fuentes que conforman la matriz energética nacional y que ayuden a la transición energética sostenible.
En efecto, en el siglo XXI uno de los principales obstáculos que limitan o impiden la igualdad de oportunidades y la cohesión social entre las personas, así como que inhiben el desarrollo humano es la pobreza energética, que constituye una especie de las distintas manifestaciones de pobreza en una determinada sociedad. Más allá de las definiciones sobre pobreza energética, que varían entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, resulta claro que tanto la dificultad de acceso a bienes y servicios energéticos, que existiendo resultan muy costosos; que siendo económicamente asequibles, no son requeridos por no contar los usuarios con los ingresos suficientes para pagarlos; o la ausencia de oferta de suministro, al no existir las infraestructuras y las redes que permitan proveerlos, no solo priva a los afectados del derecho fundamental a la energía, sino también de otros derechos como una vivienda digna, la alimentación adecuada, la salud, las comunicaciones y la educación. Como se puede apreciar la pobreza energética además de incidir en el efectivo ejercicio de varios derechos fundamentales, deteriora la calidad de vida al afectar el confort térmico que brindan la calefacción o la climatización, la posibilidad de disponer de agua caliente, de refrigerar los alimentos o de su cocción, de la iluminación suficiente para la lectura, el ocio o la recreación.
a la Agenda 2030 es lograr que en la próxima década se establezcan y ejecuten las políticas públicas, que garanticen las condiciones para que los operadores suministren los bienes y servicios energéticos, que permitan el ejercicio del derecho fundamental a la energía accesible, asequible, sostenible y
Más allá de las definiciones sobre pobreza energética, que varían entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, resulta claro que tanto la dificultad de acceso a bienes
Esa nueva regulación no deberá olvidar que también se debe contemplar el fomento de la educación de todas las personas y en especial de las más vulnerables o en condiciones especiales, con la finalidad de que comprendan que además de los derechos que les corresponden como usuarios o consumidores, también tienen el deber de hacer un uso responsable y racional de la energía, que conlleve tanto a ahorrar energía cuando no lo requieran sus necesidades y conservar las fuentes de energías para las generaciones futuras, como a pagar el costo de lo efectivamente consumido, en proporción a sus ingresos efectivos y sin que esto comprometa, ni su desarrollo como persona, ni su dignidad. FREEPIK.COM
y servicios energéticos, que existiendo resultan muy costosos; que siendo económicamente asequibles, no son requeridos por no contar los usuarios con los ingresos suficientes para pagarlos.
Uno de los compromisos del Estado conforme
17
RITMO ECONÓMICO
Reportaje
FUENTE EXTERNA
Legislaciones que impulsan la iniciativa privada, el desarrollo y la generación de riquezas
E
l Estado dominicano ha puesto en marcha varias importantes piezas legislativas que buscan mejorar el clima para hacer negocios y despiertan buenas expectativas entre los líderes del sector empresarial.
La norma refuerza la seguridad jurídica para hacer negocios en el país y será altamente beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas, ya que permitirá dinamizar el crédito dirigido a este sector que compone la mayor parte de la cadena productiva de la economía de la nación.
Se trata de la Ley 46-20 de Transparencia y Revalorización Patrimonial, la Ley 47-20 de Alianzas Público Privadas y la Ley 45-20 que establece el marco jurídico del Régimen de Garantías Mobiliarias, el Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias. La última pieza legislativa aprobada por el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecutivo es la Ley de Transparencia y Revalorización Patrimonial.
RITMO ECONÓMICO
18
Esta establece un régimen tributario especial de carácter transitorio que permite a los contribuyentes declarar, revalorizar y efectuar el pago que corresponde, de manera voluntaria y excepcional, ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), para regularizar sus obligaciones tributarias. En concreto, la ley permite transparentar activos que no hayan sido declarados antes y revalorizarlos de acuerdo con los precios actuales del mercado. Se pueden acoger a este régimen las personas físicas, jurídicas y sucesiones indivisas (una herencia que no ha sido repartida). Entre los bienes susceptibles de declaración y revalorización están la tenencia de moneda
Reportaje nacional o extranjera, instrumentos financieros y bienes muebles e inmuebles. La Ley opera como un incentivo que busca normalizar las declaraciones de impuestos para que quienes hayan adquirido activos que no provengan de fuentes ilegítimas o ilícitas puedan transparentarlos con su incorporación a la declaración de impuestos con una tasa reducida de un 2% sobre el valor total de los bienes, como pago único y definitivo. Otorga, además, facilidades para saldar la deuda tributaria pagando el monto del impuesto y hasta un año de intereses, así como un saldo de 180 días para saldar el gravamen por activos no declarados. Se excluye la tenencia de moneda depositada en entidades financieras del exterior y títulos valores en países identificados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como de alto riesgo o no cooperantes. Los interesados en acogerse a los beneficios de este régimen tributario especial tendrán un plazo de 90 días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia de la ley. “Solo se entenderán acogidas a los beneficios de esta ley las personas físicas, jurídicas o sucesiones que efectúen el pago de la obligación tributaria que genere la declaración patrimonial, habiendo recibido de la DGII la autorización del pago, todo lo cual deberá suceder en un plazo no superior a 180 días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”, indica el artículo 9, en su párrafo I.
infraestructuras y servicios de interés social. Este instrumento legal regula la iniciación, selección, adjudicación, contratación, ejecución, seguimiento y extinción de alianzas público-privadas, a fin de que las alianzas entre el Estado y el sector empresarial sean el resultado de un proceso competitivo y transparente, y que se haga una adecuada distribución de riesgos. Se trata de un importante paso de avance para el país, ya que las alianzas públicoprivadas son un mecanismo que permite ganar eficiencia y efectividad, siempre que se realicen en buenos proyectos y con contratos adecuados que privilegien el interés general. Este constituye instrumento efectivo para el desarrollo de carreteras, puertos, aeropuertos, estacionamientos, entre otras obras de infraestructura. Como elemento innovador de esta ley, es que se incluyen las APPs sin fines de lucro, pues la prestación de servicios de interés social también puede ser realizada por las ONG, siempre con un marco contractual que regule su actividad. En ese sentido, toda alianza público-privada requeriría la presentación de iniciativa para su evaluación por parte del Consejo Nacional de Alianzas Público Privadas, según criterios económicos, sociales y medioambientales. En los casos de proyectos que se declaren pertinentes y convenientes serían pasados a
La DGII podrá rechazar la solicitud cuando se traten de bienes o derechos distintos a los estipulados en la ley, no se hayan aportado todos los documentos, la documentación haya sido alterada o no corresponda con los bienes objeto de la declaración.
Ley de Garantías Mobiliarias Otro de los instrumentos legales más recientes para el estímulo del sector empresarial es la Ley 45-20, que establece el marco jurídico del Régimen de Garantías Mobiliarias, el Sistema Electrónico de Garantías Mobiliarias, los Procesos de Ejecución relacionado con esas garantías. Con la nueva ley, el país dispone de un marco jurídico claro, moderno y eficiente para la instauración de un sistema de garantías como herramienta de acceso y expansión del crédito para la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes). Esta legislación instaura un régimen legal unitario para la constitución, efectividad, publicidad, registro, prelación, ejecución y todo lo relacionado con las garantías. La norma refuerza la seguridad jurídica para hacer negocios en el país y será altamente beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas, ya que permitirá dinamizar el crédito dirigido a este sector que compone la mayor parte de la cadena productiva de la economía de la nación. La nueva ley está en coherencia con la Estrategia Nacional de Desarrollo, con miras a elevar la eficiencia, capacidad de inversión y productividad de las Mipymes, lo que además contribuye a incrementar los niveles de inclusión financiera en el país. En efecto, la Ley permitirá multiplicar la cantidad de crédito colocado por el sistema financiero en sectores estratégicos del tejido productivo dominicano, mientras que mejorará de forma sustancial la puntuación del
país
en
índices
internacionales
como el Doing Business y el Índice de Competitividad Global, donde República
Alianzas Público-Privadas Otra importante pieza legislativa es la Ley de Alianzas Público Privadas, cuyo cometido principal es facilitar el desarrollo de
licitación, incluyendo habilitación de oferentes, evaluación técnica y evaluación económica.
Dominicana
dará
cumplimiento
a
los diez principios sobre Derechos Legales contenidos en el indicador de acceso a crédito de esos informes
A RN TE EX TE N E FU
internacionales.
19
RITMO ECONÓMICO
Energía
Los biocombustibles
D
esde que el “Homo Sapiens” comenzó a caminar sobre la tierra hizo acopio de los recursos del ambiente a su alcance para proveerse la energía requerida para su subsistencia. De esta manera, utilizó la fuerza animal, el sol, el viento, el agua y el fuego. Este artículo persigue crear conciencia acerca de la importancia de los biocombustibles, como una forma de reducir, en algunos casos, o eliminar, en otros, la dependencia de los combustibles fósiles, reducir la huella de carbono y contribuir con la protección del medio ambiente. El uso de los combustibles implicaciones y tendencias
fósiles,
con miembros del golfo pérsico de la OPEP, lo cual incluía a Irán, de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur, denominada así por la fecha de la conmemoración judía del mismo nombre, guerra está que enfrentó a Israel con Siria y Egipto. Esta decisión también afectó a los Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados.
sus
La producción de electricidad, el transporte y la actividad productiva han dependido por decenios de los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas natural, y de las centrales nucleares.
POR FRANCISCO H. NÚÑEZ-RAMÍREZ Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica (Rensselaer Polytechnic Institute, U.S.A.) Ingeniero MecánicoElectricista (UASD, R.D.)
Figura 2: Imágenes características de la época a raíz del embargo petrolero Fuente: Google Images®
c. fhnunezramirez@gmail.com Fb/ Frank Núñez In/ Frank Núñez-Ramírez Figura 1: Plataforma marina para extracción de petróleo y gas natural del subsuelo. Fuente: Google Images®
Dos hechos importantes acontecidos a mediados del Siglo XX cambiaron la visión que el mundo tenía de los combustibles derivados del petróleo. El primero de estos fue la crisis del petróleo de 1973, también conocida como el embargo petrolero del 1973, que se inició el 16 de octubre de 1973, como consecuencia de la decisión adoptada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que agrupa a los países árabes miembros de la OPEP, más Egipto, Siria y Túnez,
RITMO ECONÓMICO
20
El segundo hecho que contribuyó a la toma de conciencia con respecto a la contaminación ambiental y las implicaciones que tenían los gases de efecto invernadero y el calentamiento global sobre el planeta, lo constituyó la firma del Protocolo de Kioto. El cual consistió en un acuerdo internacional presentado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que tenía por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que se conocía que causaban el calentamiento global. El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor sino hasta el 16 de febrero de 2005. El objetivo fundamental del protocolo era reducir en por lo menos un 5% La emisión de gases de efecto invernadero entre el 2008 y el 2012. Para noviembre del 2009 ya eran 187 los estados que lo habían ratificado. No obstante, los Estados
Energía Unidos el mayor emisor de gases de efecto invernadero para la fecha en que se firmó el protocolo, nunca lo ratificó.
producidos empleando tecnología convencional como la fermentación (para azúcares y carbohidratos), transesterificación (para los aceites y grasas), y la digestión anaerobia (para los desperdicios orgánicos). Biocombustibles de segunda generación Estos son producidos por materia prima sostenible. La materia sostenible es definida, entre muchas, por la disponibilidad de ésta y su impacto en las emisiones de efecto invernadero y en la biodiversidad y uso del suelo. Sus insumos son cultivos energéticos, es decir, vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y con una alta densidad y cantidad energética almacenada en sus componentes químicos.
Figura 3: Imagen representativa de los seis gases de efecto invernadero Fuente: Google Images®
Principales tipos de biocombustibles Estos dos hechos trascendentales cambiaron para siempre la visión que la humanidad tenía acerca del petróleo y sus derivados. Nacía la era de los biocombustibles y las energías renovables. Los biocombustibles Los biocombustibles son una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza como combustible en los motores de combustión interna. En su mayoría son alcoholes, éteres, ésteres y otros compuestos químicos, producidos a partir de biomasa, como las plantas herbáceas y leñosas, residuos de la agricultura y actividad forestal, y una gran cantidad de desechos industriales, como los desperdicios de la industria alimenticia. El uso de los biocombustibles se remonta hace 100 años por Rudolf Diesel, uso el aceite de maní para impulsar el motor diésel. Henri Ford considero usarlos para mover los modelos T con etanol. Biocombustibles de primera generación Son los provenientes o hechos por medio de azúcar, almidón o aceite vegetal, que están contenidos en infinidad de materias como lo son: el jugo de la caña de azúcar, granos de maíz, jugo de remolacha o betabel, aceite de semilla de girasol, de soya, de palma, de ricino, de semilla de algodón, de coco, de maní o cacahuate, entre otros. También se emplean como insumos a las grasas animales, grasas y aceites de desecho provenientes de la cocción y elaboración de alimentos. Estos
tipos
de
biocombustibles
son
Biodiesel: Es un combustible producido a partir de materias de base renovables, como los aceites vegetales (puede ser producido a partir de distintas fuentes de aceite, tales como, soya, colza, girasol, maní, etc.), que se puede usar en los motores diésel. El ciclo biológico en la producción y uso de biodiesel reduce aproximadamente en 80% las emisiones de anhídrido carbónico, y casi 100% las de dióxido de azufre. Bioetanol: La producción de etanol de celulosa usa cultivos de lignocelulosa de desechos de productos no comestibles, a comparación de los biocombustibles de primera generación que usan cultivos esta no desvía alimentos de la cadena alimentaria animal o humana. Es utilizado para incrementar el octanaje y mejorar la calidad de las emisiones de la gasolina, al convertirla en un combustible oxigenado. Biogás: Éste se obtiene del metano por el proceso de digestión anaeróbica de materia orgánica por anaerobios. Puede ser también obtenido de desechos biodegradables o por el uso de cosechas energéticas en digestivos anaeróbicos para suplir a los campos de gas. Ayuda a reducir el impacto ambiental del estiércol del ganado.
combustión en motores internos, para propulsar vehículos y dispositivos eléctricos. También es usado en la propulsión de naves espaciales y potencialmente puede ser producido en masa y comercializado para su uso en vehículos terrestres de pasajeros y aeronaves. El calor de la combustión le permite al hidrógeno actuar como combustible. Sin embargo, el hidrógeno es un vector energético, como la electricidad, no un recurso de energía. Las empresas de energía primero deben producir el gas de hidrógeno y esa producción induce impactos ambientales. Los biocombustibles y la Ley de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales, No. 57-07 Esta ley en su Capítulo III, Artículo 9, relativo a la exención de impuestos, reseña en su Párrafo II, concerniente a la lista de equipos, partes y sistemas a recibir exención aduanera inicial, se citan en su literal n los siguientes: Equipos para la producción de alcohol combustible, biodiesel y de combustibles sintéticos a partir de productos y desechos agrícolas o industriales (partidas: 84.19, 8419.40.00 y 8419.50). Así mismo, en su Artículo 10, relativo a la exención del impuesto sobre la renta, exoneró hasta el año 2020 del pago de dichos impuestos a aquellas inversiones protegidas por esta ley. Finalmente, el Artículo 12 introducía un crédito fiscal del 75% del costo de la inversión en equipos, como crédito único al impuesto sobre la renta. Este artículo posteriormente fue modificado en la reforma fiscal del año 2012, reduciendo a un 40% dicho crédito fiscal.
Biohidrógeno: El combustible de hidrógeno es un combustible de emisión cero que usa celdas electroquímicas o la
21
FUENTE EXTERNA
RITMO ECONÓMICO
Trabajo
Mercado laboral en América Latina y el Caribe: Acechado por la era digital y el cambio demográfico FREEPIK.COM
Por otra parte, la cuarta revolución industrial tiene el potencial de destruir empleo en algunas industrias y ocupaciones, así como de aumentar las desigualdades. Además, la tecnología está creando nuevas formas de relaciones laborales que pueden conducir a la precarización del empleo que, unidas al envejecimiento de la población, ponen en riesgo el estado de bienestar alcanzado. El futuro del trabajo tiene repercusiones económicas, sociales y políticas a nivel mundial y, en especial, para los países de América Latina y el Caribe, donde según los expertos del BID será un tema particularmente importante, dado que la región se encuentra en un momento bisagra, en el que las decisiones tomadas hoy pueden cambiar el destino de los países, de sus trabajadores y de todo su sector productivo.
T
al como sucedió en el siglo XIX, la el mercado laboral atraviesa por rápidos y profundos cambios que, además de implicar innegables avances para el avance de la humanidad, representan retos para la clase trabajadora, cuyo poder de reacción determinará si se tratará de un reto infranqueable a una ventana de oportunidades. En ese sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de una serie de publicaciones tituladas El Futuro del Trabajo en América Latina y El Caribe pronostica la creación de nuevas oportunidades laborales, amenazas para los trabajadores de múltiples áreas productivas, así como un constante cambio demográfico. En efecto, el futuro del trabajo estará marcado por dos grandes tendencias: el
tsunami tecnológico y el envejecimiento poblacional, ya que, aunque existe el mito que América Latina y el Caribe es una región joven, la realidad es que su población está envejeciendo más rápido que en el resto del mundo. Ambas tendencias tienen una naturaleza positiva, pues implica que la población podrá vivir más años, abandonar los trabajos más repetitivos y aumentar su calidad de vida, a la vez que presentan una gran oportunidad para la región. Para aprovecharla, los desafíos son numerosos. Pese a que los adelantos tecnológicos se propagan ahora a más velocidad que en el pasado, a América Latina y el Caribe llegan más despacio debido a que la región cuenta con barreras que le dificultan la absorción de estas innovaciones.
RITMO ECONÓMICO
22
Existen dos tendencias que van a dejar su sello en el futuro mercado laboral de América Latina y el Caribe: el rápido cambio tecnológico y el envejecimiento poblacional. En el ámbito económico, ambas tendencias pueden provocar cambios en el crecimiento de la economía y la productividad, incrementar o disminuir la desigualdad, y afectar al empleo y a los ingresos. Desde un punto de vista social, alterarán la manera en que interactúan las empresas, los individuos y el Estado. En el área de políticas, obligarán a repensar la educación, la formación para el trabajo y la propia configuración del bienestar de los trabajadores. Ocupaciones y habilidades emergentes “La historia reciente sugiere que el mercado laboral seguirá sufriendo
Trabajo Al igual que en otras regiones, las mujeres ganan menos que los hombres. Sin embargo, la brecha salarial de género entre los trabajadores con educación postsecundaria es menor en los sectores sociales (alrededor del 10%) que en otras ocupaciones (28% en promedio). En resumen, los empleos en educación y salud son empleos de buena calidad, especialmente para mujeres. Y van a seguir creciendo.
cambios importantes, y cada vez más rápidos, en la demanda de ocupaciones y habilidades. Por este motivo, es necesario establecer sistemas que permitan identificar cuáles son las competencias que requiere el mercado y dotar a las personas de las herramientas para que puedan navegar con éxito en este cambiante entorno laboral”, según el BID. Las nuevas tecnologías abren nuevas fuentes de información a partir de datos masivos o big data, que brindan la posibilidad de establecer radares para detectar, casi en tiempo real, las nuevas demandas de habilidades. El cambio tecnológico está transformando profundamente las ocupaciones y las habilidades que requiere el mercado laboral en todo el mundo. Sin embargo, hasta ahora no existía evidencia sobre cómo se están dando estos cambios en América Latina y el Caribe, su intensidad, ni su ritmo de llegada. Los datos indican que entre las ocupaciones que más crecen están las relacionadas con la economía digital (como especialistas en computación) o con servicios (como preparadores de alimentos), al mismo tiempo que aumenta la demanda de habilidades digitales avanzadas, como el manejo de herramientas de desarrollo web y de software, conocimientos de tecnologías de almacenamiento de datos o desarrollo de aplicaciones para móvil. Por el contrario, cae el empleo para directivos, operarios y trabajadores de reparación y mantenimiento, al igual que la demanda de habilidades para esos cargos, como las habilidades de gerencia. Estos cambios están asociados al desarrollo tecnológico, lo que hace que disminuya el empleo en las ocupaciones más susceptibles de ser automatizadas. Pero, a diferencia de lo que ocurre en las economías más avanzadas, en la región no se detecta un crecimiento de la demanda de trabajadores con mayor nivel de educación, quizá porque la tecnología no ha penetrado a la misma velocidad. Tampoco se observa la polarización salarial que algunos estudios han mostrado en las economías avanzadas. Al contrario, los salarios relativos en las ocupaciones asociadas al conocimiento (como profesionales o directivos) han subido
En los últimos 40 años, el número de maestros, médicos y enfermeros en la región se ha cuadriplicado. También, sus ingresos han crecido de manera notable en los últimos 15 años, tanto en términos reales como en relación con lo que se observa en otras ocupaciones. Tres de cada cuatro profesionales de la educación y la salud en la región son mujeres. De todas las profesionales que hay en la región, el 22% trabaja en el sector social. a un ritmo inferior al de las ocupaciones manuales, tales como personal en el cuidado de terceros o trabajadores de la construcción. De hecho, un creciente porcentaje de personas con estudios superiores no puede encontrar empleo como profesional y termina empleándose en otras ocupaciones, lo que reafirma la importancia de saber cuáles son las habilidades emergentes y más demandadas. Los profesionales de los sectores sociales representan a una proporción considerable y creciente de los trabajadores en América Latina y el Caribe. En concreto, hoy hay más de 11 millones de personas en la región que trabajan como maestros, médicos y enfermeros. En los últimos 40 años, el número de maestros, médicos y enfermeros en la región se ha cuadriplicado. También, sus ingresos han crecido de manera notable en los últimos 15 años, tanto en términos reales como en relación con lo que se observa en otras ocupaciones. Tres de cada cuatro profesionales de la educación y la salud en la región son mujeres. De todas las profesionales que hay en la región, el 22% trabaja en el sector social.
23
Derechos de los trabajadores La legislación laboral que en América Latina y el Caribe data de la primera mitad del siglo XX, se está viendo interpelada por la consolidación de maneras alternativas de trabajar, como las fórmulas a distancia y en horarios flexibles. Esta realidad agrega nuevos desafíos a una región en la que el ideal de estado de bienestar (con salud, seguridad social y beneficios laborales, entre otros) sigue siendo una utopía para millones de personas debido a la alta informalidad. Es por ello que se plantea la urgencia de actualizar las regulaciones que han determinado las relaciones de varias generaciones de trabajadores con sus empleadores, y que hasta ahora se han basado casi exclusivamente en la distinción entre asalariados e independientes. Así, el nuevo contrato social debe permitir que la sociedad en su conjunto (individuos, empresas y gobierno) maximice el bienestar social que produce con sus relaciones laborales, como la creación de un bloque de derechos básicos para todos los trabajadores y/o la puesta en marcha de leyes que disminuyan las zonas grises de la actual regulación. Por otro lado, la brecha de género en el mercado laboral es un hecho documentado y persistente en América Latina y el Caribe. Más mujeres trabajan en ocupaciones peor pagadas, pasan más tiempo en trabajos de cuidados a niños y adultos mayores que no son remunerados y tienen una menor participación en los campos relacionados con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Para realizar con éxito las transiciones necesarias hacia la fuerza laboral del futuro, las mujeres necesitan adquirir habilidades y competencias tecnológicas adecuadas. Es vital que tengan más influencia en la creación y uso de tecnología.
RITMO ECONÓMICO
FREEPIK.COM
Turismo
El turismo dominicano: Ante el reto de retomar la senda del crecimiento Tanto el Ministerio de Turismo (Mitur) como empresarios locales participantes en Fitur 2020, afirmaron que las rondas de negocios que sostenidas sobrepasan las del año pasado, alentando las buenas proyecciones.
Esta contracción del sector turístico tuvo su origen en la proliferación masivas en medios estadounidenses de casos aislados de muertes de huéspedes en varios hoteles del Este del país por diversas causas, generando preocupación entre los turistas norteamericanos, quienes representan la mitad de los viajeros que se deciden por República Dominicana como el destino de sus vacaciones. La sucesiva publicación de informaciones que ponían en entredicho la seguridad de los turistas remeneó los cimientos del sector hasta el punto que se produjo una considerable discrepancia entre los sectores
de la economía en su conjunto y el turismo. Basta con citar que mientras el producto interno bruto (PIB) creció 5.1% durante todo el año 2019, el valor agregado del renglón hoteles, bares y restaurantes apenas registró un crecimiento de 0.3% en el igual período. Los ingresos por turismo alcanzaron US$7,468.1 millones en enero-diciembre 2019, una reducción de 1.2% respecto a 2018, cuando ascendieron a US$7,560.7 millones. El sector también recibió más de 7.5 millones de visitantes, entre pasajeros aéreos y cruceristas, resultado que implicó una disminución respecto al año anterior de un 1.2%, unos US$92.6 millones menos. Pese a la ralentización de 2019, el país mira el 2020 con optimismo y apuesta a retomar su habitual ritmo de crecimiento. El presidente del Grupo Puntacana, Frank Rainieri, es uno de quienes apuestan por la recuperación, estimando que para abril
RITMO ECONÓMICO
24
FUENTE EXTERNA
E
l 2019 quedará registrado en la historia reciente del turismo dominicano como el año del inesperado traspiés de la industria sin chimeneas, que venía experimentando envidiables tasas de crecimiento ininterrumpido en la llegada de turistas y los ingresos generados al país.
LEY SEGURIDAD TURÍSTICA Con el fin de continuar fortaleciendo la seguridad en el turismo dominicano, el presidente Danilo Medina emitió el Decreto 287-19 en septiembre, con el que se crea el Comité Nacional de Seguridad Turística. y mayo de este año la actividad turística volverá a la normalidad y seguira la senda hacia la meta de atraer 10 millones de turistas por año. Para Rainieri, 2020 será el año de la recuperación del crecimiento y la estabilidad.
Turismo
Para Joel Santos, expresidente de la Asociación Dominicana de Hoteles y Turismo (Asonahores), las perspectivas son positivas en 2020 y, si los sectores público y privado continúan trabajando de la mano en la promoción internacional y en la protección de los atractivos con que cuenta el país. Con el fin de mitigar los efectos de la crisis turística de 2019, el país inició 2020 con manos a la obra, concretando importantes acuerdos durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) celebra en enero pasado en Madrid. Durante la celebración de Fitur, el ministro de Turismo, Francisco Javier García, sostuvo 24 reuniones, firmando un acuerdo con el turoperador TUI, de tres vuelos desde Alemania a Puerto Plata en el invierno, los cuales continuarán en verano. También, se reunió con el tour operador DER Touristik para traer otros vuelos a Puerto Plata y Punta Cana, que se concretizarán en la próxima feria de la ITB, Berlín. Asimismo, el ministro de Turismo y el administrador del Banco de Reservas, Simón Lizardo, presentaron del Plan Maestro de Pedernales al sector empresarial.
El Mitur lanzó la campaña #TheRealDR, que invita a los viajeros a experimentar la marca el país a través de declaraciones, historias y testimonios no escritos de turistas reales. El Mitur trabaja con el Plan de Desarrollo Territorial de Montecristi, el cual será el primero de República Dominicana que tendrá una Guía de Biodiversidad Costera y Turismo. En mayo 2019 se suscribió un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de US$90 millones, para ejecutar la Fase II del Programa Integral de Desarrollo Turístico
TURISMO EN CIFRAS Los ingresos por turismo alcanzaron
US$7,468.1
MILLONES EN ENERO-DICIEMBRE 2019, LO QUE REPRESENTA UNA REDUCCIÓN
1.2%
RESPECTO AL 2018,
CUANDO ASCENDIERON A
US$7,560.7 MILLONES
y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. El proyecto dará continuidad a la rehabilitación de la primera ciudad de América, tanto en sus aspectos culturales y turísticos, como económicos y urbanos. En 2019 se dio inicio al Buró de convenciones de Santo Domingo, para potenciar la ciudad como destino líder del Caribe en el turismo de Reuniones, viajes de Incentivos, Convenciones y Exhibiciones. Con el fin de continuar fortaleciendo la seguridad en el turismo dominicano, el presidente Danilo Medina emitió el Decreto 287-19 en septiembre, con el que se crea el Comité Nacional de Seguridad Turística. La misión de este comité es diseñar políticas, estrategias y programas para prevenir, detectar, perseguir y erradicar las amenazas que atenten contra nuestro turismo. Mediante el Decreto 47-19, el presidente Medina instruyó a varias instituciones públicas, a realizar el diagnóstico de los desafíos en materia de seguridad turística y a proponer una estrategia para fortalecer la seguridad en polos y destinos turísticos. Como parte de la estrategia de seguridad turística, la Procuraduría General de la República anunció la creación de un centro de atención especializada para turistas. BAHÍA DE LAS AGUILAS / FOTO: MINISTERIO DE TURISMO (MITUR)
Luis Rafael López, de Amsha Marina Hotels & Resorst, sostuvo que Puerto Plata es un destino único con los cruceros de Carníval y se han ido agregando nuevas aerolíneas, incluyendo más vuelos de Alemania que anunciarán su llegada en los próximos días.
Fitur 2020 se llevó a cabo del 22 al 26 de enero, donde también se firmó un acuerdo con la aerolínea Iberia para promocionar el país. Tanto el Ministerio de Turismo (Mitur) como empresarios locales participantes en Fitur 2020, afirmaron que las rondas de negocios que sostenidas sobrepasan las del año pasado, alentando las buenas proyecciones. Acciones Durante el 2019, el Consejo de Fomento Turístico (Confotur) aprobó treinta y tres proyectos, para una inversión total estimada de US$2,865.4 millones. Lo que incrementará la disponibilidad de ocupación, con 14,669 nuevas habitaciones y nuevos empleos en el sector.
25
RITMO ECONÓMICO
En Portada
Miguel Coronado Hunter Representante país en la RD: 60 años del BID mejorando vidas
Aunar el financiamiento económico con la asesoría técnica para impulsar proyectos de desarrollo, es el norte de la inversión del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre todo porque en sus ejes vitales están el crecimiento humano y la protección del medio ambiente.
RITMO ECONÓMICO
26
27
RITMO ECONÓMICO
En Portada
Hoy en día todos debemos prepararnos para asumir esta nueva economía, y todo va a depender de que tenga acceso a esas herramientas. Lo importante de las microempresas es que tengan acceso a la tecnología, porque puede suceder, como hemos visto en algunos países, que estas abran más la brecha del consumidor. Tenemos que hacer un gran esfuerzo para que las personas y los microempresarios tengan acceso a los mismos servicios. Manuel Coronado Hunter
Por Zonia Tejada / Espacial para RE
A
lo largo de sus operaciones, el BID ha logrado que sus países miembros se comprometan en lograr mejorar sus economías, pero también elevar las condiciones de vida de sus ciudadanos y el fortalecimiento de sus instituciones. Su representante en República Dominicana Miguel Coronado Hunter, reflexiona sobre los logros y las circunstancias en que ha operado el banco en estas seis décadas, y señala que “Ahora tocan otras circunstancias como las migraciones, el bajo crecimiento que se prevé para este año, con muchos retos, pero el banco se ha ido consolidando, pasando de un banco que ofrecía letrinas a un banco que busca consolidarse en una economía digital y en tratar de ver cuáles son sus grandes desafíos”. Abordando estos desafíos, Coronado Hunter desglosa su visión sobre los ejes vitales a trabajar en los próximos años para continuar cumpliendo su compromiso de impulsar el desarrollo económico y humano de América Latina y el Caribe.
RE: ¿Ante la desigualdad, pobreza y medio ambiente qué hacer? MC: Siempre el enfoque del banco ha sido lograr ese crecimiento económico para lograr la prosperidad de nuestros pueblos. El recurso humano, son de los temas vitales en las hemos tenido diferentes actividades, diferentes proyectos en los que busca que el ser humano evolucione y tenga una prestación de servicios que comienza desde el nacimiento, que tenga acceso a la educación,
RITMO ECONÓMICO
28
que sea una persona que pueda capacitarse y pueda tener un rol en las economías y haya una gran productividad en nuestros países. La parte ambiental es uno de los grandes énfasis que tenemos los efectos del del cambio climático que nos ha hecho mayor conciencia y las naciones han tenido una serie de acuerdos a nivel internacional donde el énfasis está en proteger a las personas y el medio ambiente. Hoy en día cuando tenemos eventos que son
En Portada más fuertes en la región y una forma muy corta de tiempo nos ha llevado a que siempre se tenga en cuenta el factor de la protección. La mayoría de nuestros proyectos cumplen y tratan de tener estándares para que, no obstante, haya desarrollo de infraestructura donde está nuestro mayor énfasis es que se proteja y se promueva la protección del medio ambiente y las personas.
democracias; ya los partidos tradicionales, la gente está cansada con los políticos, piensan que sólo se beneficia una parte de la población, hay diferentes ingredientes que están llevando a que estemos mirando un momento de transformación histórico en todos nuestros países. RE ¿Las dificultades de inclusión se pueden superar?
También hay temas institucionales que tienen que ver con la consagración del estado de derecho y como logramos tener instituciones más fuertes y que no estén sujetas a los cambios políticos que hoy se viven en casi todo el hemisferio.
MC. Parte del reto de los gobiernos y países no es sólo reportar cifras de crecimiento, si no que ese crecimiento de logre trasladar al final del día en bienestar no sólo de ciertos grupos económicos, sino de la mayoría de la población.
RE ¿La desigualdad y los cambios políticos, ¿cómo nos afectan para el desarrollo?
Nuestros países tienen que comenzar no sólo a realizar esto que hacemos nosotros, programas de protección social, donde se está tratando de atender a la población en sus mayores carencias, pero son programas que tardan años en romper la cadena de la pobreza, pero el foco está en el ser humano y como logremos que desde que nazca tenga alimentación, la estimulación, que acceda a la educación básica para que tenga las habilidades que demanda esta nueva economía digital que estamos incorporando en nuestras sociedades y que realmente hay una disrupción a lo que tradicionalmente conocemos como la manufactura. Hay muchas de nuestras economías que se están volviendo prestadoras de servicios.
MC. El gran reto que vemos en nuestros países es que haya un crecimiento sostenido y estable dentro de las transiciones normales que hay. La democracia se ha ido consolidando en la región, no obstante, en los últimos meses hemos observado un fraccionamiento de nuestros sistemas. Hoy en día nuestra ciudadanía es más vocal, más participativa y también hemos visto que es mucho más violenta. Es el caso de Chile, uno de los países pioneros en notas de desarrollo, donde todos estamos atentos, fue el primero en ingresar a la OCDE, con nuevos estándares y un crecimiento muy robusto, donde las clases han prosperado, pero se ha llenado de un malestar que se veía gestando por muchos años y que se ha detonado por el aumento de 30 pesos en el servicio de transporte. Ahora tener países y ciudadanía que está demandando más cosas y mucho más vocal, que en un momento se detona y tener un impacto muy mediático. Lo que nos hemos dado cuenta, es que esos países han tenido un crecimiento, pero no se ha trasladado a toda la población. Estamos es uno de los retos que tienen las naciones de América Latina y el Caribe, es ver como fortalecen ese crecimiento y que todos los ciudadanos se puedan beneficiar. En los temas de fortalecimiento institucional, hay una nueva forma de hacer política. Muchos partidos fraccionados que se están presentando en muchas de nuestras
Esto es lo que sucede en la República Dominicana, hubo un gran crecimiento, pero los trabajos están concebidos en unos niveles muy altos de informalidad, de baja calidad y con mucha deficiencia en la calidad de los recursos humanos. Hay que tener una estrategia, ya no estamos formando para las profesiones regulares que
29
se hacían, si no para lo que está demandando el mercado. Y Realmente son muy disruptiva, eso está sucediendo a nivel mundial con las pensiones, lo que hemos previsto como sistema de seguridad social hace 20 o 30 años está cambiando de una forma muy dinámica y nos estamos quedando con regulaciones legales que requieren modificaciones y actualizaciones para las diferentes dinámicas que se están presentando y las economías están emprendiendo con una disrupción mayor cuando estamos tratando de tener una integración, cuando se tiene incertidumbre hay menos inversión y eso es lo que está pasando en el mundo. RE ¿Cómo enfrentar la disrupción frente a la educación? MC. Yo pienso que uno tiene que ver el vaso medio lleno y no medio vacío. El gobierno dominicano ha hecho un gran esfuerzo en materia presupuestaria para dedicar el 4% a la educación, ahora esa gran inversión para mejorar la calidad del Sistema Educativo, que sea moderno y prepare a los muchachos para el futuro. Todos debemos estar consciente en que el resto es constante, no sólo es estudiar, hay que aprender cada día nuevas habilidades y lo esencial es la calidad humana. Hay una serie de elementos que hay que poner en contexto, poder comprender, peor el gobierno está haciendo un gran énfasis del gobierno para mejorar la educación y poder darle acceso a lo digital, pero hay áreas de desafíos pendientes. La innovación, la investigación, hay que tener más personas dedicadas a esas actividades para formal un ecosistema que nos ayude a entrar en esta nueva economía digital. Nos están cambiando las reglas territoriales y ahora se habla de temas como los impuestos, ya las bases regulan y buscan como los gobiernos comienzan a recaudar en una economía digital.
RITMO ECONÓMICO
En Portada RE. ¿Los retos de las PyMES en esta era digital? MC. Hoy en día todos debemos prepararnos para asumir esta nueva economía, y todo va a depender de que tenga acceso a esas herramientas. Lo importante de las microempresas es que tengan acceso a la tecnología, porque puede suceder, como hemos visto en algunos países, que estas abran más la brecha del consumidor. Tenemos que hacer un gran esfuerzo para que las personas y los microempresarios tengan acceso a los mismos servicios. En esto el gobierno está realizando un gran esfuerzo con República Digital para que los dominicanos que no están en Santo Domingo tengan acceso a la banda ancha. También se requiere una parte educativa para que puedan saber cómo acceder a esas tecnologías y mercados. RE. ¿Su visión acerca de la fortaleza institucional frente a la igualdad de género? MC. Nos hemos dado cuenta de la gran participación de la mujer de las mujeres en las economías y donde raramente no estamos aprovechando. Las mujeres están más preparadas que los hombres, pero tienen una participación menor en el mercado laboral, pero ganan menos y no están en la toma de decisiones.
Nosotros queremos ver como incluir a estas personas que tienen esa capacidad para ser más productivas y la economía más robusta. Eso nos lleva a que hoy en diferentes países estemos trabajando junto al Foro Económico Mundial en la iniciativa de Paridad de Género, donde lo que se busca es tener un diálogo con los sectores público y privado para identificar esas brechas existentes en materia laboral, donde queremos que las mujeres tengan una mayor participación en la toma de decisiones. Ahí están los grandes retos que se manifiestan en este, en los índices de embarazos de adolescentes, muy preocupantes en la medida en la que entra en esta trampa de embarazo. Estás jóvenes comienzan a tener carencias, dejan de estudiar para dedicarse a sus hijos y vuelven a caer en esta trampa que nos las deja crecer a su máximo potencial. Hay una serie de programas y acciones que se deben emprender para educar a las mujeres jóvenes sobre salud sexual, reproductiva y poderlas empoderar, porque al final del día hacen grandes aportes a la economía nacional. RE. Retomemos el tema de la productividad versus crecimiento económico, ¿Está en buen camino en la región? MC. Las proyecciones de crecimiento que se han dado a nivel de la región son bajas y creo que es un reflejo de lo que está pasando a nivel
La innovación, la investigación, hay que tener más personas
Por ejemplo, la carga laboral se presenta en muchos de nuestras economías, costos asociados a servicio de transporte, energía eléctrica y una serie de factores que llevan a que haya imperfecciones en nuestros mercados y la productividad sea mínima. RE ¿Puede haber desarrollo económico sin electricidad? MC. Es un gran reto que tiene el país, especialmente si nosotros queremos aumentar los niveles de productividad. Cuando un empresario tiene que estar pendiente a los costos de la energía, a la calidad que se provee o a los cortes, y tiene que dedicar recursos para tener una planta eléctrica sus costos tienen que subir y eso le quita competitividad a nivel de la economía. Hoy se hacen esfuerzos, primero para establecer el marco institucional, poder tener un Ministerio de Energías y Minas que haga una función rectora, una superintendencia, establecer ese ecosistema donde tengamos alguien que esté dando las reglas de como opera, alguien que esté supervisando y otros que sean los prestadores de servicios. En eso el gobierno tratando de consolidar ese ecosistema del sector eléctrico. En la parte de generación se está promoviendo el cambio de la matriz eléctrica, tratando de cada vez menos depender del petróleo para producir energía y abaratar los costos. Hay un gran esfuerzo con las licitaciones para que entren nuevas tecnologías.
dedicadas a esas actividades para formal un ecosistema que nos ayude a entrar en esta nueva economía digital. Nos están cambiando las reglas territoriales y ahora se habla de temas como los impuestos, ya las
Ene l tema de distribución, que es uno de los grandes problemas, que pienso yo todo el mundo tiene identificado, es como lograr que estas empresas sean cada vez más profesionales en como realizan sus negocios y puedan reducir las grandes pérdidas que hoy tienen en el sector. Reducir sus gastos operativos, ahí hay un gran debate de como
bases regulan y buscan como los gobiernos comienzan a recaudar en una economía digital.
RITMO ECONÓMICO
internacional, donde ha habido un cambio en nuestros países, había grandes precios en los comodites, había economías en la región con gran crecimiento, hoy en día y esto está un poco ligado a la productividad y de cuanto el capital humano está en los mejores niveles. Y cada vez hay menos y eso se debe a temas estructurales dentro de cada dentro de cada una de las economías que están relacionadas con ciertas fallas que comienzan con las debilidades institucionales.
30
En Portada podemos; y un compromiso de mejorar la manera que se tienen y lograr una tarifa que sea valor de suministro de esos actores que son los generadores de esos cotos y tener posiblemente unos subsidios focalizados, donde las personas de menos recursos puedan tener un servicio básico. Hay varios ejes en los que se está trabajando para mejorar el servicio, teniendo en forma regular el servicio, hoy estamos en el siglo 21, donde muchos de nuestros países han pedido atender la gran demanda de energía, la cual seguirá creciendo. Aquí se está cambiando como se está generando, se está pasando a generar con gas que es una forma más económica y viable. RE. ¿Cómo valora el impacto del BID en América Latina? MC. Hay que mirarlo por países, destaca la integración eléctrica desde Panamá a México en la región, temas de infraestructura, proveer servicios básicos como carreteras, hospitales, el tema de la integración, donde los países intercambian mercancías, los proyectos de protección social en momentos de crisis, salud, educación, proteger a los más afectados. Otro factor es las mejoras de los Ministerios de Hacienda y la fiscalización fuerte para que cuiden a la población, que sepan donde van las economías y sepan cuales son los retos y puedan responder en forma estable a las demandas de la población. El Estado es un gran prestador de servicios a nivel de la población y eso es lo que hoy en día estamos tratando de consolidar, de que hayan Estados más fuertes, que tengan mejores sistemas de transparencias y fortalecimiento del estado de derecho. RE. El BID cumplió 60 años, ¿Hacia dónde se dirige ahora? ¿Cuál es el Plan Estratégico? MC. Estamos en este momento tratando de diseñar como enfocamos nosotros ante toda esta circunstancia de inquietudes o manifestaciones, uno de esos pilares es el fortalecimiento institucional y como lograr que realmente tengamos instituciones que se vean menos afectadas por los camios políticos. Ahí hay diferentes acciones dirigidas al
Poder Ejecutivo, al judicial, donde pensamos que deben tener instituciones fuertes en materia de promoción de derechos, donde las personas puedan ir a resolver sus disputas, en la medida que logremos ese fortalecimiento institucional vamos a tener unos mejores indicadores, una mayor resolución de conflictos y promoción de los servicios. También trabajamos con temas de infraestructura, la prosperidad que trae, donde vemos que hay una gran brecha es, cómo atender las necesidades de la población, los Estados tienen tanta restricción en el presupuesto, que lo que están demandando el financiamiento de esa infraestructura básica no alcanza. En el caso de República Dominicana es casi el mismo del año pasado 2,8 % cuando realmente debería ser un 6 o 7 % para esas inversiones que el país necesita. El otro pilar es la productividad. Donde realmente tenemos que estar preparados es el recurso humano, y ahí es cómo para alimentar a esas personas, para prepararlas desde que nace, cómo hacemos para ofrecerle los servicios básicos. Es un reto para ver como esos muchachos tienen formación técnica profesional y que haya un anclaje con la demanda de las empresas y puedan insertarse en las economías y hacer crecer esas calidades de trabajo necesarias en una economía con menos barreras en las nuevas tecnologías.
HISTORIA DEL BID La idea de una institución para el desarrollo de América Latina y el Caribe surgió por primera vez durante las actividades iniciales encaminadas a crear un sistema interamericano en ocasión de la Primera Conferencia Panamericana de 1890. Pasaron casi siete decenios para que el BID se volviese una realidad bajo una iniciativa propuesta por el entonces presidente de Brasil Juscelino Kubitschek. El Banco se fundó oficialmente en 1959, cuando la Organización de los Estados Americanos redactó el Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desarrollo. A lo largo de los años, el BID ha agregado nuevos países miembros y aumentado su capital nueve veces. Estas acciones han permitido que el BID incremente el apoyo al alivio de la pobreza y otros programas de desarrollo que han ayudado a transformar a América Latina y el Caribe. Si bien aún queda mucho por hacer, los indicadores sociales de la región mejoraron notablemente en varios aspectos, como alfabetización, nutrición y esperanza de vida. 60 años del BID. En sus 60 años ha tenido tres presidentes: Luis Felipe Herrera, Enrique Iglesias y el actual Luis Alberto Moreno. El grupo ayuda a mejorar vidas al brindar soluciones financieras y conocimientos sobre el desarrollo a clientes tanto del sector público como del privado.
RE Presente y futuro de América Latina: ¿Qué debemos esperar? MC. Es un mundo muy disruptivo el que estamos viviendo nosotros que tenemos una formación más tradicional con profesiones regulares, peor hoy cuando hablamos con la juventud sus inquietudes, el mundo que ellos ven es mucho más demandante. Tenemos que prepararnos para un futuro que es cosa del presente. Chicos más educados que tiene acceso a muchas plataformas y mucho conocimiento, es parte de la disrupción que se está viviendo en el mundo. Los jóvenes quieren tener mayor injerencia en las decisiones, hay que ver como se canalizan esas fuerzas con nuevas inquietudes.
31
SUS BRAZOS DE TRABAJO: BID Invest: busca ser el banco de soluciones del sector privado de América Latina y el Caribe. BID Invest es propiedad de 47 países miembros, 26 de los cuales están en la región de América Latina y el Caribe y al igual que el BID impulsa la inclusión social y el desarrollo económico. BID LAB: es el laboratorio de innovación del Grupo BID, para lo cual mueve financiamiento, conocimiento y conexiones para catalizar innovación para la inclusión en América Latina y el Caribe.
RITMO ECONÓMICO
8 DE MARZO FR EE PI K. CO M
"Día Internacional de la Mujer, celebrando sus aportes a la economía del mundo".
RITMO ECONÓMICO
32
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Economía
Cuarenta economías realizan 62 reformas legales para promover la participación económica de las mujeres Este ocho de marzo celebramos el Dia Internacional de la Mujer, por eso presentamos esta investigación del Banco Mundial sobre la relación de las leyes y la economía para la mujer.
C El índice de WBL (Women, Business and the Law, por sus siglas en inglés) mide únicamente las leyes y regulaciones formales que rigen la capacidad de una mujer para trabajar o tener negocios propios – las costumbres sociales y prácticas no son consideradas. La puntuación promedio global fue de 75,2; el cual mejoró ligeramente en comparación al de hace dos años de 73,9. Sin duda, aún queda mucho trabajo por hacer ya que las mujeres en muchos países solo tienen una fracción de los derechos legales de los hombres, lo cual limita sus oportunidades de empleo y emprendimiento.
iudad de Washington. Según el último estudio del Banco Mundial,el marco regulatorio para la participación económica de la mujer ha mejorado en los últimos dos años con 40 economías que implementaron 62 reformas las cuales ayudarán a las mujeres (la mitad de la población mundial) a alcanzar su potencial y contribuir al crecimiento y desarrollo económico. Aun así, los resultados son desiguales: las mujeres en muchos países tienen solo una fracción de los derechos legales de los hombres, lo cual frena su desarrollo económico y social. El estudio, Mujer, Empresa y el Derecho de 2020, analiza 190 economías haciendo un seguimiento de cómo las leyes afectan a la mujer en diferentes etapas de su vida laboral, tomando en cuenta las leyes aplicables a la principal ciudad de negocios. El estudio cubre diferentes reformas realizadas desde junio de 2017 hasta septiembre de 2019 en ocho áreas asociadas con el empoderamiento económico de la mujer. «Los derechos legales de la mujer son lo correcto y lo favorable desde una perspectiva económica. Cuando las mujeres logran movilizarse con mayor libertad, trabajar fuera del hogar y administrar activos, es más probable que se unan a la fuerza laboral y ayuden a fortalecer la economía de su país», manifestó el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass. «Estamos dispuestos a ayudar hasta que logremos que cada mujer pueda avanzar en su vida para alcanzar el éxito
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
33
La economista jefe del Grupo Banco Mundial, Pinelopi Koujianou Goldberg.
sin tener que enfrentar obstáculos legales». En las áreas de Trabajo y Matrimonio también se dieron varias reformas especialmente a través de la implementación de leyes que protegen a las mujeres contra la violencia. En los últimos dos años, ocho economías promulgaron por primera vez leyes en materia de violencia doméstica. Igualmente, siete economías adoptaron protecciones legales contra el acoso sexual en el trabajo. En el área de Remuneración, 12 economías mejoraron sus leyes eliminando restricciones en las industrias, el tipo de empleo y las horas en que la mujer puede trabajar. A nivel mundial, las reformas más populares tuvieron lugar en las áreas relacionadas con Parentalidad; 16 economías promulgaron cambios positivos. Dichas reformas incluyeron: el aumento en la licencia de maternidad remunerada establecida para las madres; la introducción
RITMO ECONÓMICO
Economía FREEPIK.COM
Law, por sus siglas en inglés) mide únicamente las leyes y regulaciones formales que rigen la capacidad de una mujer para trabajar o tener negocios propios – las costumbres sociales y prácticas no son consideradas. La puntuación promedio global fue de 75,2; el cual mejoró ligeramente en comparación al de hace dos años de 73,9. Sin duda, aún queda mucho trabajo por hacer ya que las mujeres en muchos países solo tienen una fracción de los derechos legales de los hombres, lo cual limita sus oportunidades de empleo y emprendimiento. Las ocho áreas analizadas por el índice están estructuradas conforme a la interacción que tiene la mujer con la ley a través de su carrera: Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Emprendimiento, Activos y Jubilación.
de la licencia de paternidad remunerada y la prohibición del despido de empleadas embarazadas.
En las áreas de Trabajo y Matrimonio también se dieron varias reformas
Para lograr la igualdad legal de género se requiere una enérgica voluntad política y un esfuerzo concertado entre los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, entre otros. Sin embargo, las reformas legales y regulatorias pueden servir como un catalizador importante para mejorar la vida de las mujeres, así como la de sus familias y comunidades.
especialmente a través de la implementación de leyes que protegen a las mujeres contra la violencia. En los últimos dos años, ocho economías promulgaron por primera vez leyes en materia de violencia doméstica. Igualmente, siete economías adoptaron protecciones legales contra el acoso sexual en el trabajo.
«Este estudio nos ayuda a comprender cuándo las leyes facilitan o dificultan la participación de la mujer en la economía. Además, ha incentivado a los países a que se comprometan a iniciar reformas que eliminen las desigualdades entre los géneros», explica la economista jefe del Grupo Banco Mundial, Pinelopi Koujianou Goldberg. «Alcanzar la igualdad va a tomar tiempo, pero también es alentador ver que todas las regiones han implementado mejoras. Esperamos que esta investigación continúe siendo una herramienta importante para informar sobre la formulación de políticas y nivelar el campo de juego para las mujeres». El índice de WBL (Women, Business and the
RITMO ECONÓMICO
34
En el área de Parentalidad se necesitan reformas urgentes, debido a que este indicador obtuvo un promedio de solo 53,9. Según el informe, en casi la mitad de las economías que ofrecen cualquier forma de licencia de maternidad remunerada y quien lleva esta carga es el empleador, lo cual genera mayores costos al contratar una mujer. No obstante, la licencia de maternidad remunerada puede ayudar a retener a la empleada en su puesto laboral, reducir el costo de rotación y mejorar la productividad. Según el estudio, estos beneficios a largo plazo podrían sopesar cualquier otro tipo de costo a corto plazo para los empleadores. De las diez economías que más progresaron, seis están en Oriente Medio y Norte de África, tres están en África subsahariana y una en de Asia meridional. Si bien hubo mejoras considerables, el Oriente Medio y Norte de África sigue siendo la región con mayor margen para mejorar. Gracias a las recientes reformas en licencias de paternidad, ahora ocho países tienen una puntuación de 100 en el índice: Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Islandia, Letonia, Luxemburgo y Suecia. Aspectos regionales destacados Economías avanzadas: las economías avanzadas continúan progresando en
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Economía los indicadores. De las 40 economías con puntuaciones superiores a 90, 27 son economías de altos ingresos de la OCDE. La República Checa y los Estados Unidos reformaron las leyes relacionadas con la licencia de paternidad y paternidad, dando a los padres más oportunidades de compartir las responsabilidades de cuidado de los hijos, mientras que Italia y Eslovenia igualaron los beneficios de pensión entre hombres y mujeres. Asia oriental y el Pacífico: Cuatro economías realizaron cuatro reformas en tres áreas diferentes. Tailandia introdujo una reforma en el área de Remuneración, y Timor-Leste en el área de Obtener una pensión. Asimismo, Fiji aumentó la duración de la licencia de maternidad remunerada e introdujo por primera vez la licencia de paternidad remunerada. Europa y Asia central: En esta región cuatro economías promulgaron cinco reformas en cinco de las áreas medidas por el reporte, y dos economías cambiaron las leyes para reducir las oportunidades laborales de las mujeres. Armenia promulgó legislación para proteger a las mujeres de la violencia doméstica. Chipre introdujo la licencia de paternidad remunerada. Georgia adoptó remedios civiles para casos de despido injusto de una víctima de acoso sexual. Del mismo modo, Moldova eliminó algunas restricciones al empleo de las mujeres limitándolas únicamente a mujeres embarazadas, lactantes y posparto. América Latina y el Caribe: Cuatro economías realizaron cuatro reformas en cuatro de las áreas medidas. Barbados, por ejemplo, promulgó legislación sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo. Cabe notar que en las décadas de los años ochenta y noventa las economías de esta región dieron pasos importantes para eliminar restricciones impuestas a la mujer, como es el caso de Perú y Paraguay que recibieron puntuaciones altas en los años noventa. Sin embargo, el ritmo de las reformas ha disminuido durante la última década. Oriente Medio y Norte de África: Siete economías promulgaron 20 reformas en siete de las áreas medidas por el informe y
una economía implementó una reforma negativa. Arabia Saudita, por ejemplo, realizó la mejora más grande a nivel mundial en el índice desde 2017, al aprobar reformas en seis de las ocho áreas medidas, como: la movilidad de la mujer, el acoso sexual en el trabajo, la edad de jubilación y el acceso a servicios financieros. Los Emiratos Árabes Unidos realizaron reformas en cinco áreas. Djibouti, Bahrein, Jordania, Marruecos y Túnez implementaron nueve reformas adicionales.
las edades de jubilación. En Côte d’Ivoire, las cónyuges ahora tienen los mismos derechos para poseer y administrar propiedades. Por su parte, Malí promulgó reformas sobre la no discriminación en el empleo. Santo Tomé y Príncipe adoptó un nuevo código laboral para satisfacer las demandas del mercado laboral y lograr que las leyes cumplan con las normas internacionales. Asimismo, Sudán del Sur adoptó su primera ley laboral desde su independencia.
FREEPIK.COM
Asia meridional: Cuatro economías promulgaron siete reformas en cuatro áreas. En el caso de Nepal, se introdujo una nueva ley laboral que prohíbe la discriminación en el empleo, otorga la licencia de paternidad e incluye una nueva regulación de jubilación. Otros tres países también promulgaron reformas, tal es el caso de Pakistán y Sri Lanka que avanzaron en el área de Parentalidad y el estado de Maharashtra en India que eliminó algunas restricciones al trabajo de las mujeres.
La licencia de maternidad
África subsahariana: Once economías implementaron 16 reformas en siete áreas. La República Democrática del Congo introdujo el beneficio de cobertura de maternidad por el seguro social y equilibró
a corto plazo para los
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
35
remunerada puede ayudar a retener a la empleada en su puesto laboral, reducir el costo de rotación y mejorar la productividad. Según el estudio, estos beneficios a largo plazo podrían sopesar cualquier otro tipo de costo empleadores.
RITMO ECONÓMICO
Energía
Poner a las mujeres a la vanguardia del movimiento de energía sostenible
E
l Día Internacional de la Mujer es una celebración de los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres. Tenemos defensores y líderes increíbles en los sectores de acceso a la energía y energía sostenible, incluido nuestro CEO Damilola Ogunbiyi. En SEforALL, tenemos el honor de trabajar junto a estas mujeres y otros socios, poniendo la igualdad de género en el centro de su trabajo para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7).
Como planeamos para los próximos diez años hasta 2030, SEforALL renueva su compromiso de poner a las mujeres a la vanguardia del movimiento de acceso a la energía sostenible. Identificaremos, apoyaremos y defenderemos a la próxima generación de mujeres líderes para ayudar a cerrar las brechas de acceso
Desafortunadamente, no hay suficientes historias de éxito de mujeres que impulsen el progreso en SDG7 porque el sector energético se queda atrás en el equilibrio de género. Desde su tasa de participación femenina en la fuerza laboral del 19 por ciento en comparación con el 30 por ciento en otras industrias hasta la gestión extrem adamente limitada y los nombramientos de la junta a la escasez de niñas y mujeres
a la energía y asegurar que
FREEPIK.COM
nadie se quede atrás en la transición energética.
jóvenes en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas , el sector de la energía debe mejorar significativamente sus esfuerzos para convertirse en inclusivo de género. Además, las mujeres que trabajan en el sector tienden a carecer de acceso a redes de apoyo, modelos a seguir y campeones para ayudarles a avanzar en su carrera, así como a políticas públicas y empresariales ‘amigables con las mujeres’ para ayudarlas a alcanzar sus objetivos. Las mujeres en la mayoría de los países en desarrollo sufren más que los hombres por las implicaciones del déficit y la pobreza energética. Están subrepresentados en las consultas o en el diseño y la prestación de servicios energéticos. Este desafío se ve exacerbado por el hecho de que las mujeres tienen menos probabilidades de impulsar la toma de decisiones y políticas y están subrepresentadas en los gobiernos y salas de juntas de todo el mundo. Con el informe recién presentado del PNUD que documenta que 9 de cada 10 personas tienen prejuicios contra las mujeres y rastrean informes como el Índice de Género SDG de Equal Measures 2030 que muestra cuánto nos queda por lograr, está claro que estamos desviados en múltiples frentes. El avance de la igualdad entre mujeres y hombres en la fuerza laboral global podría sumar hasta USD 12 billones al PIB mundial para 2025 y solo África podría agregar USD 316 mil millones al PIB en ciertos escenarios . En el sector energético, los beneficios potenciales del equilibrio y la igualdad de género son enormes. El liderazgo de las mujeres ha demostrado aumentar las acciones corporativas favorables al medio ambiente, la rentabilidad y mejorar la toma de decisiones inclusivas y la colaboración intersectorial, todo crítico para la distribución de energía de última milla y el logro del ODS7 .
RITMO ECONÓMICO
36
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Energía
Las mujeres que trabajan en el sector tienden a carecer de
FREEPIK.COM
acceso a redes de apoyo, “Para impulsar el progreso en el ODS 7, las mujeres tienen que ser parte de la solución. Necesitamos proporcionar vías para que las mujeres ingresen a la fuerza laboral del sector energético, para que asuman posiciones de liderazgo y para que se den cuenta de todos los beneficios de tener acceso a servicios sostenibles. energía.” Damilola Ogunbiyi. El mercado y los consumidores están mejor cuando las mujeres participan por igual en el diseño de productos y servicios energéticos que eventualmente servirán a las mujeres. Un enfoque sensible a las cuestiones de género en nuestro trabajo tiene el potencial de generar un impacto fuera del sector, ya que los productos y servicios energéticos aumentan la inclusión financiera de las mujeres, las empoderan como líderes de la comunidad o apoyan sus negocios en crecimiento. Como planeamos para los próximos diez años hasta 2030, SEforALL renueva su compromiso de poner a las mujeres a la vanguardia del movimiento de acceso a la energía sostenible. Identificaremos,
modelos a seguir y campeones para ayudarles a avanzar en su carrera, así como a políticas públicas y empresariales ‘amigables con las mujeres’ para ayudarlas a alcanzar sus objetivos. apoyaremos y defenderemos a la próxima generación de mujeres líderes para ayudar a cerrar las brechas de acceso a la energía y asegurar que nadie se quede atrás en la transición energética. Identificaremos vías para invertir en el capital de las mujeres jóvenes para construir una cartera de trabajadores calificados, listos para abordar las necesidades de acceso a la energía de sus comunidades. Una mayor visibilidad y apoyo brindado a los líderes actuales en energía sostenible fortalecerá nuestro movimiento colectivo y acelerará el progreso inclusivo hacia nuestros objetivos. Nuestro trabajo ya está en marcha, incluso a través de una asociación con la Red Global de Mujeres para la Transición Energética con
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
37
la que hemos lanzado un programa de tutoría para apoyar a las mujeres ansiosas por desarrollar su capacidad personal y avanzar en sus posiciones actuales en el sector de acceso a la energía. Durante los próximos nueve meses, las mujeres que trabajan en Ghana, Kenia, Ruanda y Zambia se reunirán con un mentor y participarán en una serie de seminarios web de desarrollo de capacidades. En las próximas semanas y meses, buscaremos ampliar los programas existentes como este y desarrollar y lanzar nuevos programas para cumplir con la ambición requerida en esta década de acción. En SEforALL también estamos comprometidos a promover la igualdad de género y el empoderamiento dentro de nuestra propia estructura e incorporar principios de equidad en el diseño e implementación de todos nuestros programas y eventos. Iniciando la ‘Década de Implementación’ de los ODS, esperamos ampliar estas alianzas para garantizar el empoderamiento de las mujeres dentro de la transición energética y apoyar a las mujeres como agentes activos y líderes de los ODS7.
RITMO ECONÓMICO
Energía
El OC lanza servicio de pronósticos de generación de energías renovables
del mercado con respuestas estratégicas y
El titular del órgano rector del sistema eléctrico valoró la cooperación alemana para viabilizar el sistema de pronósticos de generación con renovables y destacó que permitirá al OCSENI establecer el “Know How” para la gestión futura de energías renovables.
República Dominicana, Volker Pellet, afirmó
E
l del
oportunas”, argumentó Isa Conde. El titular del órgano rector del sistema eléctrico valoró la cooperación alemana para viabilizar el sistema de pronósticos de generación con renovables y destacó que permitirá al OC-SENI establecer el “Know How” para la gestión futura de energías renovables. En el lanzamiento, el Embajador de la República Federal de Alemania para la que “a medida que aumenta la capacidad de
renovables
también
aumentan
los
desafíos que los operadores del sistema deben balancear. La importancia de un servicio de pronósticos radica en establecer cuánta generación renovable entrará en
Organismo
Coordinador
la confianza y la certidumbre, a la vez que
el sistema eléctrico y así saber cuánta
Eléctrico
corrige la dispersión de información en esta
generación convencional es necesaria para
materia.
complementar el resto de la demanda”.
“Con pronósticos adecuados, basados en
Mientras, el Gerente General OC-SENI,
tecnologías de última generación, se asume el
Manuel López San Pablo, detalló que “con un
control de lo que ocurriría en el corto, mediano
día de anticipación recibimos la estimación
y largo plazo con la oferta de energía eólica
de las próximas 72 horas de la producción
y solar, no sólo para aprovecharlas mejor
de las energías renovables, las cuales son
sino también para satisfacer la demanda
utilizadas para la programación diaria”.
Sistema
Interconectado (OC-SENI) lanzó su Servicio de Pronósticos de Generación de Energía Solar y
Eólica, que asegurará la integración masiva de las energías renovables en forma segura, eficiente y sostenible en el tiempo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania y la GIZ bajo, se desarrollará bajo el marco del Proyecto Transición Energética. El desarrollo proyecto, a cargo de la empresa alemana Energy & Meteo Systems, tendrá un impacto positivo para más de 13 centrales de generación, nueve parques eólicos y cuatro solares, los cuales representan más de 600 megavatios en el sistema dominicano. El ministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, consideró que este servicio fortalece
El doctor Antonio Isa Conde, ministro de Energías y Minas.
y da arraigo a los ejes más determinantes en el mercado eléctrico, que son la planificación,
RITMO ECONÓMICO
38
47
Novedades
ADOPEM reconoce el impacto social de sus colaboradores iniciativa filantrópica privada con gran impacto social en República Dominicana, impulsando las “Finanzas Productivas”, con una metodología centrada en el cliente, promoviendo el desarrollo sostenible mediante los excedentes generados por sus actividades rentables. En la premiación fueron galardonados 116 colaboradores de diversas áreas como administrativa, cajeras, operaciones y servicio al cliente, además se otorgó el premio especial doctora Mercedes Canalda. Bajo el marco de esta actividad la institución aprovechó para desarrollar una charla interactiva enfocada al éxito y al desarrollo del liderazgo a cargo de Janis Santaella, psicóloga clínica y coach de vida de BerasGoico. Fernando Pérez, Eva Carvajal de Toribio, Ricardo Canalda, Mercedes Canalda de Beras-Goico, Juan Francisco Terrero y Sonia Reyes.
En la premiación fueron galardonados 116 colaboradores de diversas áreas como administrativa, cajeras, operaciones y servicio al cliente, además se otorgó el premio especial doctora Mercedes Canalda. Bajo el marco de esta actividad la institución aprovechó para desarrollar una charla interactiva enfocada al éxito y al desarrollo del liderazgo a cargo de Janis Santaella, psicóloga clínica y coach de vida de Beras-Goico.
L
a oferta de productos y servicios a las Mipymes se ve impactada por el liderazgo de los asesores y oficiales de negocios, por lo que en el inicio del año el Banco Adopem realiza su actividad de premiación a colaboradores más destacados de las 1,500 personas comprometidas con lograr el éxito de los clientes. “El nivel de compromiso, entusiasmo y responsabilidad de todo el capital humano que colabora en Adopem, es lo que nos coloca como el primer banco de ahorro y crédito del sistema bancario en nuestro país y hoy queremos reconocer todo ese esfuerzo desarrollado durante un año de gestión” manifestó Mercedes Canalda de Beras-Goico. Banco Adopem, como parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, desarrolla una
RITMO ECONÓMICO
40
Adicional a los premios, en esta versión se incluyó la iniciativa de la doctora Canalda para reconocer y premiar en metálico a tres asesores de crédito correspondientes a los programas de Pequeña Empresa, Microempresa y Agrícola de las sucursales Canastica, Villa Mella y Baní, respectivamente. El objetivo principal del premio fue motivar al equipo a incrementar la participación del número de clientes mujeres en el último periodo del año que las mujeres puedan desarrollar sus negocios contando con el apoyo del Banco Adopem. En la premiación participaron Eva Carvajal de Toribio, vicepresidenta ejecutiva de negocios; Sonia Reyes, vicepresidente de finanzas; Fernando Pérez, vicepresidente de operaciones; Juan Francisco Terrero, vicepresidente de tecnología; Ricardo Canalda, miembro del Consejo de Administración y Patricia Álvarez, gerente de mercadeo.
Novedades
AIRD y Junior Achievement Dominicana firman convenio facilitará pasantía a jóvenes
L
a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y Junior Achievement Dominicana (JADOMINICANA) suscribieron un acuerdo de cooperación mediante el cual establecen una alianza con la cual se busca que los participantes del programa EMPLEATECH conducido por JADOMINICANA puedan realizar pasantías en empresas socias de la AIRD. El acuerdo fue firmado por el director de JADOMINICANA, César Asiático y por la vicepresidente ejecutiva de la AIRD, Circe Almánzar. El proyecto EMPLEATECH es ejecutado por JADOMINICANA con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual tiene como objetivo central el desarrollo
JADOMINICANA asume la responsabilidad de poner a disposición de las empresas agremiadas de AIRD interesadas la data personal de los estudiantes, una carta de constancia de los padres expresando acuerdo con el proceso de pasantías para sus hijos, siempre que estos sean menores de edad, y referencia escrita de JADOMINICANA y la escuela de cada joven participante o aceptado por la empresa correspondiente, en condición de pasante. El hecho de que adolescentes y jóvenes puedan tener esta puerta de entrada al mundo laboral en empresas industriales constituye un hito de responsabilidad social y de contribución de valor agregado a la formación de las futuras generaciones.
La AIRD asumió, mediante este convenio, la obligación de socializar entre sus miembros las informaciones relativas al proyecto EMPLEATECH, así como a impulsar su integración y participación en el mismo, a la vez que servirá como canal de enlace entre JADOMINICANA y las empresas agremiadas para la implementación de las pasantías.
programas educativos empresariales y en valores humanos dirigidos a estudiantes de centros técnicos, entre 16 y 25 años de edad, para su inserción en la economía digital, ayudándoles a comprender la importancia de la economía de libre mercado, el rol de los negocios en una economía global, el compromiso del sector empresarial en el desarrollo educativo y la relevancia de la educación en el ámbito del trabajo en la República Dominicana. La AIRD asumió, mediante este convenio, la obligación de socializar entre sus miembros las informaciones relativas al proyecto EMPLEATECH, así como a impulsar su integración y participación en el mismo, a la vez que servirá como canal de enlace entre JADOMINICANA y las empresas agremiadas para la implementación de las pasantías.
Cilse Almánzar y César Asiático, mientras firmaban el convenio.
41
RITMO ECONÓMICO
Novedades
Adriano Brunetti y Andrea Canepari en compañía de los ejecutivos de la empresa.
E
Embajador Italia recorre instalaciones Domicen
l Embajador de Italia en República Dominicana Andrea Canepari, realizó un recorrido por la Planta de Producción de la cementera italo-dominicana Domicem recientemente, junto a Adriano Brunetti director general de la empresa.
Durante el recorrido Canepari conoció cada uno de los procesos de calidad, producción, empaques y distribución del cemento, así como las acciones de responsabilidad social y eco amigables que realiza la empresa.
desarrollado una cámara de comercio que cuenta con la presidencia de Celso Marranzini y la integración de sólidos empresarios de la República Dominicana, que tiene la finalidad de solidificar aún más las relaciones entre ambos países” expresó. “Tenemos grandes oportunidades todavía que explotar. Un ejemplo es la oportunidad de implementar en el país tecnologías en el área de agricultura y en sistemas eco-amigables” concluyó.
Acompañaron al recorrido varios ejecutivos de la entidad entre los que se encontraban el Ingeniero Rafael Hernández, Director de Planta, Arnaldo Foschi, Director Comercial y Stefano Pierotti, Director de Finanzas de Domicem. Andrea Canepari dijo sentirse emocionado de cómo empresas que iniciaron sus operaciones concebidas por la relación entre italianos y dominicanos hoy representan un éxito comercial como es el caso de Domicem.
RITMO ECONÓMICO
“Tenemos grandes oportunidades de seguir creciendo, hemos
42
Brunetti director general de Domicem dijo: “Esta empresa es un ejemplo de colaboración de ambos países. Hemos implementado técnicas y procesos diseñados para nuestras empresas allá en Italia, los cuales, en la República Dominicana, nos dan magníficos resultados. Esta gestión de negocio incrementa las relaciones bilaterales y es un factor para el desarrollo que puede ser aprovechado por otros inversionistas”.
Novedades
República Dominicana y Canadá suscriben memorando sobre comercio En la actividad también estuvieron la embajadora de Canadá en República Dominicana, Shauna Hemingway; el director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEIRD), Marius de León; el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montas.
L
a República Dominicana y Canadá suscribieron un memorando de entendimiento en asuntos de comercio exterior e inversión, orientando a profundizar las relaciones en estos dos sectores de la economía de ambos países.
económico, República Dominicana tiene una balanza comercial positiva, al exportar a Canadá más de US$637 millones e importar sobre los US$220 millones.
El documento fue firmado por el canciller dominicano Miguel Vargas Maldonado y el viceministro adjunto para América Latina del Gobierno de Canadá, Michael Grant, durante un acto realizado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana.
“convirtiéndose en el tercer inversionista
El canciller Vargas destacó el apoyo mutuo y el dialogo fluido entre las dos naciones, resaltando que, en cuanto al intercambio
Además, citó cifras del Banco Central, según las cuales, entre los años 2010 y 2019, la inversión de Canadá en el país sumó US$4,586 millones extranjero”, lo que a su entender constituye una gran muestra de la confianza que se le tiene a República Dominicana”. En
la
actividad
embajadora
de
también
estuvieron
Canadá
en
la
República
Dominicana, Shauna Hemingway; el director del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEIRD), Marius de León; el director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montas. El pasado año 900,000 canadienses vinieron a vacacionar en suelo dominicano, siendo uno de los principales mercados en Norteamérica para el turismo local.
Michael Grant y Miguel Vargas Maldonado.
43
RITMO ECONÓMICO
Novedades
Lanzan la mayor alianza privada de gestión de residuos sólidos el aprovecharlos y no desecharlos. Las empresas asociadas en NUVI dan un paso al frente y organizan sistemas que puedan dar respuesta a la problemática de la disposición de residuos en el país. Primer sistema
Ejecutivos y directivos de las empresas e instituciones que impulsan el proyecto.
N
UVI, la mayor alianza privada para la gestión eficiente de los residuos sólidos en República Dominicana fue lanzada en una actividad en la que se destacaron sus objetivos de convertir la basura en materia y recursos económicos. La nueva institución impulsa sistemas integrados de gestión de residuos sólidos en República Dominicana. Fue presentada por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), ECORED, ADIPLAST, ASIBENAS, ADOCEM, con el apoyo del BIDLAB, y más de 20 empresas que operan en el país. Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD, en su discurso, expresó que se trata de la puesta en marcha de una nueva categoría de compromiso económico y social. “Hoy propiciamos una nueva vida para los residuos sólidos, convencidos de que todo se transforma y de que mucho de lo que llamamos residuos es más bien una materia prima secundaria”, aseguró.
En este lanzamiento se realizó un homenaje In Memoriam a Alejandro Farach Cruz por su compromiso e impulso para lograr la alianza del sector productivo nacional a favor del medio ambiente, materializada en NUVI. “NUVI, le da un giro a tu vida” NUVI busca crear una cultura de reducción, reutilización, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos. La iniciativa permitirá ahorrar recursos naturales y energía, fomentar la innovación tecnológica, incrementar la competitividad, proteger al medio ambiente y crear nuevos empleos en la economía dominicana. En República Dominicana se estima que se generan 16 mil toneladas de residuos al día y que solo el 5% de estos residuos se reciclan, mientras el resto va a parar a calles, cañadas, ríos, playas o vertederos, creando múltiples problemas ambientales y, además, reduciendo la competitividad de las empresas y afectando al sector turístico nacional. Estos residuos tienen un valor y depende de cada persona, institución y empresa
RITMO ECONÓMICO
44
“Una botellita generará otra botellita y otra botellita y otra botellita…”, explicó Circe Almánzar, vicepresidente ejecutiva de la AIRD. Definió como “botellistas” a quienes hacen una disposición responsable de la botellita plástica que han utilizado, sea como fabricantes, comercio, institución o persona. Indicó que el primer sistema de gestión organizado por NUVI será la recuperación de botellitas plásticas. Se instalarán puntos de recolección o “Puntos NUVI” en que pueden ser depositadas botellitas plásticas vacías, aplastadas y tapadas, las cuales luego se acopiarán, clasificarán y serán recicladas hasta convertirlas en resina que sirve de materia prima para producir nuevas botellitas. Las empresas participantes: Coca Cola/ Bepensa; Industrias San Miguel; Plastifar; Polyplas; ALPLA; Cervecería Nacional Dominicana; PACKSOL; Planeta Azul; PepsiCo/Distribuidora Corripio; Grupo SID; Grupo Alaska; Plásticos Multiform; Nesplas; MARAT; Plastidel; RAVICARIBE; Plásticos del Caribe; Plásticos Duralón; Goplaca y Pastoriza Plastics. En la actividad fueron presentados dos videos con la Campaña Botellistas El objetivo es recoger más de dos millones de libras de botellitas plásticas al mes, impactando el medio ambiente y ahorra divisas. Las empresas integrantes de NUVI tendrán en las etiquetas de sus productos un sello, que permitirá a los consumidores identificar el compromiso de estas con el primer sistema voluntario de gestión integral de residuos del país.
Novedades
Ninoska Suárez, gerente de Mercadeo, mientras ofrecía palabras de bienvenida y agradecimiento.
Asociación Cibao concluye su promoción La Casa del Ahorro Santiago.
L
a Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) celebró el sorteo final de la promoción La Casa del Ahorro 2019-2020. Cada año, realiza con entusiasmo esta promoción en la que premia el ahorro de sus socio-ahorrantes. La promoción estuvo vigente por tres meses, iniciando el 31 de octubre de 2019, Día Internacional del Ahorro y estuvo dirigida a todos los clientes con cuentas de ahorro activas. Los premios valorados en más de RD$14 millones, estuvieron compuestos por RD$1.3 MM en efectivo, siete vehículos
Toyota Agya 2020 y dos apartamentos, como forma de estimular la práctica del ahorro en adultos, jóvenes y niños. Por trece semanas consecutivas, se sortearon 52 premios en efectivo de RD$25,000 cada uno; un carro Toyota Agya 2020 cada quince días, para un total de siete y dos apartamentos como premio final. “Nos sentimos complacidos y orgullosos por la acogida que hemos recibido de nuestros
45
ahorrantes en todo el país. Hoy reforzamos nuestro compromiso de brindar lo mejor a quienes ya eran parte de ACAP y a los que han llegado como nuevos clientes a partir de esta edición de La Casa del Ahorro 20192020”, expresó Ninoska Suárez, gerente de Mercadeo de ACAP, durante sus palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los que se dieron la oportunidad de participar en la promoción. El sorteo final fue realizado en fecha 6 de febrero en los espacios de la oficina principal de ACAP en la ciudad de Santiago en presencia de ejecutivos, colaboradores y clientes de la entidad financiera.
RITMO ECONÓMICO
Novedades para ello servicios complementarios para el turismo. Estas informaciones fueron ofrecidas durante la visita al Presidente de la República licenciado Danilo Medina, con la participación de los accionistas del proyecto Miguel Barletta, Alejandro Gonzalez, y Jose Manuel Gonzalez en compañía de Juan Corvinos, Vicepresidente de Desarrollo de América Latina y el Caribe de Hilton y del señor Michael Register de la empresa operadora Trust Hospitality.
Grupo Ágora en alianza con Hilton construirán complejo turístico Santiago Center
G
rupo empresarial Ágora en alianza con Hilton construirán en la ciudad de Santiago el primer hotel en el Caribe de la marca Curio Collection by Hilton el cual será administrado por Trust Hospitality uno de los principales operadores de Hoteles en el Caribe. El hotel será parte de Santiago Center, un proyecto que funcionará bajo el concepto de uso mixto urbano compuesto por un hotel, un centro de convenciones y un área comercial, con una inversión inicial de $130 millones de dólares, constituyendo la mayor inversión realizada en la ciudad de los 30 caballeros en los últimos 15 años. Santiago Center estará ubicado en la intersección de las avenidas Estrella Sadhalá con Juan Pablo Duarte, a tan solo 20 minutos de distancia del Aeropuerto Internacional del Cibao y a una hora del Aeropuerto Internacional de Puerto Plata.
El complejo tendrá una variada y moderna oferta comercial que permitirá la entrada de marcas internacionales que no tienen presencia en Santiago, lo que contribuirá a fortalecer el posicionamiento comercial y vanguardista de la provincia. Igualmente, ofrecerá un amplio menú gastronómico y entretenimiento, y será un ente atractivo y diferenciador que agregará valor a los visitantes. Dentro de la visión de Santiago Center, se encuentra la promoción de la cultura mediante alianzas con distintas entidades y artistas para el desarrollo de plataformas que permitan dar a conocer los proyectos culturales de la región norte del país. El Hotel Santiago Hilton estará ubicado en Santiago Center y surge con la vocación de ser una opción de primer nivel para el turista corporativo o de negocio, nacional o internacional, en un ambiente sofisticado y cómodo, que responda todas las necesidades del viajero contemporáneo, ofreciendo
RITMO ECONÓMICO
46
“La provincia de Santiago tiene un gran potencial para el desarrollo de una oferta turística distinta a la tradicional. El turismo de convenciones constituye alternativas tangibles para el crecimiento de toda la región cibaeña teniendo a Santiago como centro de operaciones”, manifestó Alejandro González Cuadra. Mientras que Miguel Barletta destacó que Hotel Santiago Hilton se convertirá en esa gran vitrina hacia el mundo para exhibir todo lo que Santiago tiene que ofrecer en los ámbitos sociales, culturales, artísticos y económicos, contribuyendo de esta manera a ser un generador de negocios que nos permita articular e involucrar a todos los empresarios de la ciudad, generando dos mil empleos en el proceso de construcción y más de mil 300 vacantes con la entrada en operaciones del proyecto. Asimismo, Juan Corvinos, vicepresidente de desarrollo de Hilton destacó el crecimiento constante que la República Dominicana ha mostrado como destino turístico en el Caribe, con aportando más del 17% del PIB desde la industria de los viajes y el turismo de acuerdo con datos del World Travel & Tourism Council (WTTC). “A medida que continuamos expandiendo nuestra cartera en el Caribe, nos estamos enfocando en mercados como la República Dominicana, donde el turismo juega un papel tan importante en la economía del país y donde podemos contribuir a un mayor crecimiento en todo el destino al dar la bienvenida a los viajeros con el respaldo de los 100 años de experiencia de Hilton en hotelería,” señalo Juan Corvinos.
Novedades
Celso Juan Marranzini, presidente de la AIRD.
Alianzas público-privadas son pactos estratégicos para la inversión
E
l ministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, y el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) Celso Juan Marranzini coincidieron en valorar como positiva la aprobación de la ley de Alianzas PúblicoPrivada por los beneficios que traerá al país. Entiende Jiménez que las Alianzas PúblicoPrivadas serán un elemento clave para satisfacer la demanda de infraestructura y servicios sociales de una manera efectiva, a través de una distribución de riesgos eficiente entre los sectores público y privado. En un encuentro con los industriales, resaltó la importancia de contar con un marco normativo moderno, que garantice seguridad jurídica, competencia y transparencia durante todas las etapas del proyecto. Desde el gobierno se impulsa una base legal sobre la materia la cual ya fue aprobada en el Senado de la República y está pendiente de ser sancionada en la Cámara de Diputados,
donde ya está siendo estudiada por la comisión permanente de Hacienda de esta Cámara.
jurídica que las rodee. Si se politizan las decisiones siguientes al punto de partida, se pone en riesgo dicha seguridad”.
En ese contexto, manifestó que dicho proyecto de Ley de Alianzas Público-Privadas se elaboró en coordinación constante con el sector privado y contando con asistencia de organismos internacionales, logrando obtener uno de los proyectos de ley más modernos y completos de toda América Latina, al incorporar las lecciones aprendidas por otros países y en el plano local.
Consideró que “un marco jurídico como el que se plantea se convierte en fundamental como estímulo al sector privado para asociarse en proyectos del sector público e inyectar capital, innovación y agilidad”. Estas alianzas son importantes para incrementar el gasto de capital en un país que requiere cada vez más del desarrollo de su infraestructura.
En la visión de Marranzini las alianzas público-privadas no deben ser vistas en el estrecho marco de un contrato, ya que se trata de “pactos estratégicos”. “Sin las alianzas las estrategias de desarrollo carecerán de eficacia o su eficacia será muy reducida. Es necesario construir consensos. Es necesario permanecer en el camino, con las debidas rectificaciones”, explicó Marranzini. Para el empresario: “la eficacia de estas alianzas dependerá mucho de la seguridad
47
Las posibilidades de participación son variadas: en el caso de la energía aspectos como el transporte, la distribución y la generación. También proyectos de puertos, aeropuertos, vías, tratamientos de aguas, transporte de hidrocarburos, telecomunicaciones, entre otras prioridades que se requieren para el desarrollo social y económico de la nación. Dijo es clave la necesidad de “mirar en la misma dirección, con reglas claras y duraderas”.
RITMO ECONÓMICO
Novedades
Estudio del MICM arroja industria de dispositivos médicos requiere profesionales y técnicos con certificaciones de calidad y dominio del inglés
maquinarias que el sector proyecta para siguiente lustro. Por igual, en ese tiempo anuncian la demanda de 3,502 técnicos superiores con formación y especialización en áreas de manufactura, calidad, cadena de suministro, mecánica, electricidad, electrónica y mecatrónica, para llenar vacantes en las áreas de mantenimiento, proyectos, ingeniería y automatización. Fábrica de dispositivos médicos.
E
mpresas locales de dispositivos médicos demandan operadores de maquinarias, inspectores de calidad e ingenieros industriales con diferentes especializaciones, maestrías y certificaciones de calidad, para cubrir los 26,300 puestos de trabajo que el sector prevé crear en los próximos cinco años. El dato lo arroja el estudio “Necesidades de talento para apoyar el crecimiento del sector de dispositivos médicos”, auspiciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), cuya publicación también destaca que el dominio avanzado del idioma inglés será una competencia clave para trabajar en la pujante industria. Marcelo Puello, viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales, afirmó durante la presentación del estudio que el MICM tiene especial interés en que se
pongan en marcha programas puntuales de capacitación que permitan suplir la demanda de talentos en el sector. El documento reflexiona sobre la falta de mano de obra capacitada, al señalar que el mercado laboral no cuenta con una buena oferta de técnicos y que, por eso, las empresas recurren a desarrollar a lo interno las competencias claves que necesitan para este segmento de recursos. Tal acción, explica el documento, conlleva un aumento en los costos operacionales, lo que se convierte en un obstáculo que evita que el sector pueda seguir escalando hacia procesos y productos de mayor valor agregado. El estudio detalla que las compañías que manufacturan y exportan dispositivos médicos requieren además de bachilleres técnicos con competencias básicas y especializadas para cubrir las 20,582 posiciones de ensamblaje y operadores de
RITMO ECONÓMICO
48
Asimismo, durante el periodo proyectado las 30 empresas instaladas en el país precisarán de 2,199 ingenieros con especializaciones en gestión de proyectos, de compras y de procesos, así como en cadena de suministros, metrología, moldeo plástico y/o con certificaciones ISO 9001, APICS, BASC, OEA, ASQ, Lean y otras. La investigación indica que si bien hay una mayor oferta de profesionales, estos no cuentan con las especializaciones que se demandan, por lo que invita a los centros de estudios a desarrollar programas que trabajen las competencias requeridas. Para la elaboración del documento se contó con el apoyo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), del Clúster de Dispositivos Médicos y farmacéuticos y del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Los dispositivos médicos ocupan el segundo renglón de exportación y han sido identificados como estratégico, por su potencial para incrementar las exportaciones y el empleo en República Dominicana.
Novedades
Scotiabank reconoce a sus socios hipotecarios Progreso, lo que consolida a Scotiabank como el tercer banco privado más grande del país, sirviendo a más de 500 mil clientes, 3,400 empleados y una amplia red de sucursales. La integración, que se estima concluya en mayo próximo, le permitirá al banco ser más ágil, flexible y digital. También, traerá mejores ofertas de valor y mayores canales de acceso de servicio para sus clientes.
Fermín Acosta, Loraine Álvarez y Miguel Huller
Santo Domingo.
Loraine Alvarez, Directora de Ventas Alternas, reafirmó el compromiso de Scotiabank de brindar apoyo al sector inmobiliario y compartió en detalle los beneficios que ofrece a ese segmento, entre los que se encuentran tasas fijas hasta 15 años, consolidación de deuda con garantía hipotecaria con cuota fija a 10 años; financiamiento de hasta el 90% con plazos de hasta 30 años, gastos legales y administrativos competitivos y pago de comisión por referimientos exitosos.
S
cotiabank realizó su encuentro anual con socios hipotecarios para compartir sus planes y reconocer a las empresas y agentes inmobiliarios destacados durante el año 2019. Las empresas y agentes con mayores referimientos exitosos fueron Remax Metropolitana y Ana Franco; Plusval Inmobiliaria y Pablo Melo; y Mr. Home Asesores Inmobiliarios y Leticia Paulino. Durante la actividad, Miguel Huller, Vicepresidente de Banca Personal & Pequeña Empresa agradeció la confianza depositada en Scotiabank y el rol estratégico que los socios hipotecarios cumplen en la creación de valor de la entidad financiera para sus clientes. Huller compartió con los asistentes las prioridades para este año, entre las que se encuentran la finalización del proceso de integración con el Banco Dominicano del
RITMO ECONÓMICO
50
Loraine Alvarez, Directora de Ventas Alternas, reafirmó el compromiso de Scotiabank de brindar apoyo al sector inmobiliario y compartió en detalle los beneficios que ofrece a ese segmento, entre los que se encuentran tasas fijas hasta 15 años, consolidación de deuda con garantía hipotecaria con cuota fija a 10 años; financiamiento de hasta el 90% con plazos de hasta 30 años, gastos legales y administrativos competitivos y pago de comisión por referimientos exitosos. Igualmente, la asignación de un equipo de especialistas dedicados exclusivamente al segmento hipotecario que brinda asesoría y servicio personalizado a sus clientes. Con el fin de convertir ideas en marcas y negocio, fueron compartidos interesantes consejos sobre cómo colocar al cliente en el centro de las estrategias corporativas a cargo del experto Carlos Brandt, profesor de emprendimiento e innovación, y director de licenciaturas de Barna Management School, entidad con la que Scotiabank tiene una alianza. Scotiabank, que se prepara para celebrar en julio próximo sus primeros cien años en el país, cuenta con un nuevo propósito institucional global, Por Nuestro Futuro, una filosofía de excelencia que refleja el rol de la organización en la sociedad así como su visión de futuro.
Novedades
Nestlé impulsa formación jóvenes pediatras
N
estlé, a través de su división
siempre para apoyar a los residentes, ahora
de
Infantil,
bajo la plataforma global que es Iniciativa
iniciativa
por los Jóvenes, dijo Wendy Hamilton,
programa
Gerente Regional de Operaciones de Campo
Nutrición
presentó JPedia de
su un
capacitación
integral
dirigido a los residentes de pediatría en República Dominicana.
Médico de Nestlé. Entre otras herramientas, el programa JPedia pondrá en las manos de los residentes
Con esta iniciativa Nestlé Nutrición persigue
de pediatría y de los jóvenes pediatras un
ir más allá en los esfuerzos de colaboración
verdadero campus virtual en el que podrán
que actualmente realiza por medio del
mantenerse actualizados y complementar su
ha dirigido desde siempre para
patrocinio
e
formación académica con numerosos cursos
apoyar a los residentes, ahora
internacionales o el apoyo a plataformas
que podrán tomar a su ritmo y en el horario
bajo la plataforma global que
digitales de data científica como la Red
de su mayor conveniencia.
es Iniciativa por los Jóvenes,
Informática de Medicina Avanzada (RIMA),
Con JPedia buscamos consolidar todos los esfuerzos que Nestlé
dijo Wendy Hamilton, Gerente
de
congresos
nacionales
entre otras acciones.
“Sabemos que una de las mayores dificultades que tienen los residentes médicos es la
Regional de Operaciones de
“Con JPedia buscamos consolidar todos
falta de tiempo y los cambios de horarios
Campo Médico de Nestlé.
los esfuerzos que Nestlé ha dirigido desde
producto de las guardias y rotaciones. Por eso pensamos en ofrecerles una herramienta que se adapta a ese estilo de vida, permitiéndoles flexibilidad a la hora de elegir el horario para realizar las actividades académicas de cada módulo de enseñanza”, comentó Hamilton. JPedía también ofrecerá capacitación en habilidades blandas tales como, finanzas, marketing personal, redes sociales y aspectos legales relacionados a la práctica médica. El currículo del campus virtual de JPedia fue desarrollado con el aval del Nestlé Nutrition Institute, y cuenta con diferentes módulos en materia de nutrición y su relación con la salud presente y futura del infante. Con esta propuesta, Nestlé viene a robustecer la oferta de educación médica continua que ha caracterizado su relación con los
Berenice Ureña y Giovanny Fortuna.
profesionales de la salud en el país.
51
RITMO ECONÓMICO