Rev. RITMO ECONOMICO ed33 abril 2021

Page 1

AÑO 6 • No. 33 • ABRIL 2021 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA


Teléfono. 809-542-0541 Email. foroenergiasostenible@gmail.com Página Web. www.foroenergiasostenible.com



Contenido AÑO 6 • No. 33 • ABRIL 2021 REVISTA GRATUITA

8

EDUCACIÓN

14 10

La consulta del INFOTEP: Excelente iniciativa

10

DERECHO EMPRESARIAL

Los esquemas Ponzi: Un fraude centenario

12

VACUNAS

Avanzan lentas las vacunas, pero el mundo continúa su reapertura

14

MIPYMES

Para acelerar la recuperación es necesario apoyar a las mujeres emprendedoras

8

16

INDUSTRIA

El diálogo permanente, punta de lanza para el desarrollo industrial

18

ECONOMÍA

Economía Circular, como respuesta de recuperación Post COVID

24

24

16

TURISMO

Industria del ocio se recupera a pasos firmes

4

RITMO ECONÓMICO


CEO / Directora Zonia Tejada

Colaboradores Ing. Francisco Núñez Ramírez, Eric Jiménez, José Luis Rojas, Fenix Pérez, Karina Concepción, Osiris De León, Toni Arias Gil, Ingrid Paredes, Yaniris Felipe e Indiana Tamárez @RitmoEconomicoRD

www.ritmoeconomico.com

Nuestros eventos especiales Foro de Energía Sostenible Foro de Periodismo Económico Premio Pymes al Periodismo Nacional

Diseño y Diagramación Kevin Paulino

Representante en Miami, Florida Yaniris Felipe

829.840.2024

info@ritmoeconomico.com

AÑO 6 • No. 33 • Abril 2021 REVISTA DE CIRCULACIÓN GRATUITA

C. Benigno Filomeno de Rojas No. 262, Edificio Cordero VI, Apto. 12-E, Ciudad Universitaria. Santo Domingo, D.N. República Dominicana

Para recibirla escríbenos a: info@ritmoeconomico.com

5

RITMO ECONÓMICO


Educar para progresar

E

n las naciones donde existe un alto índice de desarrollo, tal y como establecen los parámetros de los organismos internacionales, la educación es el instrumento esencial para alcanzar la prosperidad y poder lograr la movilidad social y económica que merece todo sr humano.

Esto se expresa en mayores ganancias para los sectores productivos, al tener un colaborador más capacitado, que puede realizar labores de mayor exigencia académica y técnica, dando un producto final de mayor valor en los mercados comerciales.

ZONIA TEJADA CEO / DIRECTORA

Si el ciudadano no tiene conciencia de la forma de usar los instrumentos financieros y económicos que tiene a su disposición, unido a la inseguridad en el empleo, bajos salarios y la falta de una verdadera protección social, seguiremos como hasta dando patadas a ciegas en medio de un crecimiento económico que puede bajar cualquier eventualidad, tal y como lo ha demostrado la pandemia del Covid-19.

Pero este colaborador se convierte en un comprador con mayor poder adquisitivo, porque recibe salarios más altos que en países subdesarrollados como la República Dominicana son escasos y que la mayoría de los trabajadores tienen ingresos por debajo de la canasta básica, amén de la enorme cantidad de trabajadores informales que pueblan la economía dominicana. Todo esto va de la mano de una real valoración de lo que es el trabajo como instrumento de crecimiento económico y desarrollo humano, porque cuando una persona tiene la seguridad de que gracias a la remuneración de su actividad productiva pueda satisfacer sus necesidades y proyectar su futuro y el de su familia, el rendimiento de sus labores altamente efectiva. En cambio cuando se dispersa en numerosas actividades buscando completar sus necesidades más básicas y no tiene seguridad en la permanencia del empleo, su rendimiento y la calidad de su trabajo no llenarán las expectativas esperadas. Señalamos esto, porque la pandemia del Covid-19 desnudo o mejor dicho trajo a las primeras filas del escenario, múltiples carencias de los colaboradores que existían, pero se perdían en el trafago diario de sus necesidades más perentorias. Una de ellas, es la deficiencia en su educación financiera que le impide manejar con eficiencia sus recursos económicos y materiales, así como la pobreza de conocimiento en el uso de productos financieros digitales. Ambas cosas van de la mano, ya que el desconocimiento de herramientas elementales como la elaboración de un presupuesto familiar, que integre a todos los miembros productivos de la familia en el aporte y uso adecuado de sus bienes impide que se logren a largo metas personales y familiares. No basta con saber encender un celular y ponerle internet. No es suficiente tener una tarjeta de crédito o débito, que en la mayoría de los casos sólo sirven para gastar el dinero. Si el ciudadano no tiene conciencia de la forma de usar los instrumentos financieros y económicos que tiene a su disposición, unido a la inseguridad en el empleo, bajos salarios y la falta de una verdadera protección social, seguiremos como hasta dando patadas a ciegas en medio de un crecimiento económico que puede bajar cualquier eventualidad, tal y como lo ha demostrado la pandemia del Covid-19. Necesitamos ciudadanos educados, con trabajos seguros y bien pagados, con conciencia del uso del dinero, esto a largo plazo generará mayor riqueza para los sectores empresariales y más desarrollo para la República Dominicana.

6

RITMO ECONÓMICO


Pizarra LG cierra la fabricación de teléfonos celulares LG Electronics decidió cerrar su fábrica de teléfonos celulares, lo que permitirá a la empresa invertir importantes recursos en áreas en crecimiento como la producción de vehículos eléctricos, robótica, hogares inteligentes, inteligencia artificial, así como plataformas y servicios. El inventario actual de smartphones LG seguirá estando disponible para la venta, dependiendo de cada país. LG ofrecerá soporte de servicio y actualizaciones de software para los clientes de los smartphones existentes durante un período de tiempo que variará según la región Se espera que la salida de LG de la industria de smartphones se complete el 31 de julio, aunque el inventario de algunos modelos existentes aún puede estar disponible después de eso. LG continuará analizando ciertos activos para una posible venta luego del cierre de su división de smartphones.

Nuevo UPS

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, anunció el lanzamiento global del sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) trifásico Galaxy VL de 200-500 kW (400 V / 480 V), la última incorporación a la familia Galaxy. Disponible en todo el mundo, este UPS compacto y altamente eficiente ofrece hasta un 99 por ciento de eficiencia en el modo ECOnversion para un retorno total de la inversión en dos años (según el modelo) para centros de datos medianos y grandes e instalaciones comerciales e industriales. El 4 de mayo se llevará a cabo un evento virtual en vivo para profesionales de centros de datos y socios de negocio para demostrar las capacidades y características de Galaxy VL del Centro de información ejecutiva e innovación de Schneider Electric.

Reforma fiscal justa Una de las reformas establecidas en la Ley Nacional de Estrategia de Desarrollo (1-12), es la reforma tributaria, pues la República Dominicana tiene un sistema fiscal injusto y complicado, que penaliza a los que menos tienen y pone trabas a los sectores productivos, sobre todo a los más pequeños. La población tiene en la mira esta reforma, necesaria, pero que no siempre es justa y protege a todos por igual. Ciertamente el Estado necesita aumentar sus recaudaciones, siempre y cuando esos tributos se conviertan en medio de crecimiento para todos los dominicanos.

ABA crea portal para usuarios financieros

La Asociación de Bancos Múltiples (ABA) creó un Portal de Relación con el Usuario Financiero, con el objetivo de contribuir a una mayor educación financiera, que les permita conocer y aprovechar el uso adecuado de los servicios y productos bancarios, así como la eficiencia y mejora continua para satisfacer sus requerimientos en el marco de las regulaciones vigentes. A través de este espacio podrá: • Acceder de manera directa a los canales de atención al cliente según su entidad. • Consultar las normativas y reglamentos de protección al usuario financiero. • Conocer las instrucciones para realizar un adecuado proceso de reclamación. • Visualizar contenidos con orientaciones sobre uso y utilidades de tarjetas de crédito, tasas de interés, cheques, ahorros, inversiones, entre otros productos y servicios.

7

RITMO ECONÓMICO


Educación

La consulta del INFOTEP: Excelente iniciativa

L Ojalá que esta linda y bien intencionada iniciativa del Director General del INFOTEP, contribuya a devolver a la Formación Técnico Profesional sus atributos intangibles que siempre le han caracterizado. Por ejemplo: la reputación, la credibilidad, la buena imagen pública, el reconocimiento social y su rol estratégico.

elementos de vinculación del sistema educativo dominicano acorde al Marco Nacional de Cualificaciones, entre otros. Una consulta nacional sobre el futuro de la Formación Técnico Profesional en la República Dominicana, como la que está realizando el INFOTEP, deberá ser capaz de identificar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades, las amenazas y los desafíos que existen en el entorno de la FTP. Las informaciones cualitativas y cuantitativas provenientes de dicha consulta, podrían ayudar a tomar las siguientes decisiones institucionales: elaboración e implementación de un nuevo plan estratégico, ampliación y actualización de la oferta formativa, alineamiento de la estructura orgánica y del talento humano, conocer la cantidad y calidad del personal técnico FOTOS: FUENTE EXTERNA

POR JOSÉ LUIS ROJAS lrojas50@hotmail.com

a consulta nacional del INFOTEP, sobre el futuro de la Formación Técnico Profesional en la República Dominicana, envía una señal clara y precisa de cambio, ya que según lo planteado por el señor Rafael Santos, con ella se busca lograr los siguientes objetivos específicos: indagar la demanda de capacitación de las empresas para adaptarse a los requerimientos de la revolución 4.0, identificar las ocupaciones que permitan ajustar la oferta formativa del INFOTEP conforme a las necesidades de la industria 4.0, identificar las competencias requeridas en los docentes acorde a los procesos de digitalización. Identificar las necesidades de los Centros Operativos del Sistema (COS) para adecuar sus ofertas hacia la industrialización 4.0, identificar

8

RITMO ECONÓMICO


FOTOS: FUENTE EXTERNA

que requiere el mercado laboral dominicano, determinar el tipo y la cantidad de la infraestructura física y tecnológica que habrá de construirse para formar el personal que mejorará la productividad y competitividad nacional, así como el modelo de aprendizaje que facilitará el desarrollo de las competencias y habilidades, según los requerimientos de la cuarta revolución industrial (4RI), entre otras. Ojalá que esta linda y bien intencionada iniciativa del Director General del INFOTEP, contribuya a devolver a la Formación Técnico Profesional sus atributos intangibles que siempre le han caracterizado. Por ejemplo: la reputación, la credibilidad, la buena imagen pública, el reconocimiento social y su rol estratégico. Estas importantes cualidades jamás podrán ser sustituidas por el espectáculo y el accionar mediático. En función de lo planteado, si el INFOTEP gestiona adecuadamente dicho proceso podría lograr reenfocar su rol de rector

y ejecutor de la FTP en República Dominicana. Además, dispondría de las informaciones necesarias para tomar decisiones trascendentales en el corto, mediano y largo plazo, cuyos efectos incidan cualitativa y cuantitativa en la productividad, competitividad y en el desarrollo nacional. La calidad educativa, en todos sus niveles y modalidades, es un factor determinante para lograr el progreso y el bienestar de una sociedad. En este marco, la consulta nacional que lleva a cabo el INFOTEP, deberá ser un medio participativo y democrático que genere informaciones cualitativas, cuantitativas y holísticas, provenientes de todos los sectores que interactúan de manera directa e indirecta en las políticas de desarrollo. Se espera, entre otros resultados, que con las informaciones recabadas se posibilite la elaboración, implementación y control de un nuevo marco o plan estratégico, cuyos ejes, objetivos, estrategias, oferta formativa y estructura,

9

devuelvan en el corto, mediano y largo plazo la credibilidad, la reputación y el reconocimiento social de la Formación Técnico Profesional en República Dominicana.

Una consulta nacional sobre el futuro de la Formación Técnico Profesional en la República Dominicana, como la que está realizando el INFOTEP, deberá ser capaz de identificar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades, las amenazas y los desafíos que existen en el entorno de la FTP.

RITMO ECONÓMICO


Legales Derecho Empresarial

Los esquemas Ponzi: Un fraude centenario FOTO. FREEPIK

POR DRA. KARINA CONCEPCIÓN MEDINA karina_concepcion@yahoo.com La autora es especialista en derecho penal y empresarial.

Ha pasado un poco más de un siglo desde la operación iniciada por Ponzi, sin embargo, los esquemas que le emulan proliferan hoy en día, por lo que es importante tomar en consideración recomendaciones para evitar ser víctima de un esquema piramidal.

D

e acuerdo a la “US Securities and Exchange Commission” (SEC), organismo que, a grandes rasgos, protege a los inversionistas y mantiene la integridad del mercado de valores en los Estados Unidos, el esquema Ponzi es “un fraude de inversión que paga a los inversionistas existentes con fondos recaudados de nuevos inversionistas” El esquema Ponzi o estafa piramidal básicamente consiste en una operación financiera donde, a través del engaño, se logra captar valores de inversionistas y se paga los intereses, ofreciendo altas tasas de retorno, con

10

RITMO ECONÓMICO

el propio dinero que han invertido o aquel que proviene de otros inversionistas y no de ganancias legítimas que genere la operación. Estos esquemas llevan este nombre en “honor” a Carlos Ponzi, un ciudadano italiano radicado en Estados Unidos quien, en 1920, fue procesado penalmente por el Gran Jurado Federal y luego condenado a cinco (05) años de prisión por fraude postal. La acusación contra Ponzi versaba sobre la estafa que este había desarrollado durante un año, aproximadamente, y que habría provocado la pérdida de unos 20


Legales inversión con prácticamente ningún riesgo, esquemas de negocios no registrados en los archivos para tales fines, estrategias de inversión poco comprensibles o secretas, falta de documentación en torno al negocio, su funcionamiento y los compromisos que cada parte asume y dificultades para recibir los pagos.

millones de dólares, a miles de inversionistas, a raíz de captar los capitales de estos para ser invertidos en la compra y venta de cupones postales internacionales, ofreciéndoles dividendos de 50% de rentabilidad para quienes le cedieran el dinero por 45 días y un 100% a quien se lo prestase a 90 días. Sin embargo, Ponzi utilizaba los valores de los nuevos inversionistas para pagar los intereses de los antiguos.

Ha pasado un poco más de un siglo desde la operación iniciada por Ponzi, sin embargo, los esquemas que le emulan proliferan hoy en día, por lo que es importante tomar en consideración las siguientes recomendaciones para evitar ser víctima de un esquema piramidal:

A raíz de la operación estructurada por Ponzi, esos esquemas se han caracterizado por ofrecer rendimientos consistentes en el tiempo, altos retornos de la

• Desconfíe de la promesa de ganancias excesivamente altas en relación a las que se ofrecen en el mercado. • Finalmente, si se trata de un producto financiero o del mercado de valores, verifique si la persona que le ofrece la negociación posee la autorización estatal, a través del organismo regulador, para realizar esa actividad.

Estos esquemas llevan este nombre en “honor” a Carlos Ponzi, un ciudadano italiano radicado en Estados Unidos quien, en 1920, fue procesado penalmente por el Gran Jurado Federal y luego condenado a cinco (05) años de prisión por fraude postal.

11

al

• Haga uso de la “debida diligencia” y verifique quien es la persona, física o jurídica, que le está ofreciendo la negociación, identificando las informaciones que contiene el Registro Mercantil sobre ella y si es la misma que aparece en la documentación contractual.

FOTOS. FUENTE EXTERNA

• Asegúrese de comprender el negocio de que se trata, su funcionamiento y la forma de obtener el rendimiento de la inversión, para ello, es importante leer la documentación contractual

o las condiciones adscritas instrumento de captación.

RITMO ECONÓMICO


FOTO. FUENTE EXTERNA

Vacunas

La aplicación de vacunas contra el Covid-19 avanza

Avanzan lentas las vacunas, pero el mundo continúa su reapertura

E

n diciembre de 2019, apenas se conocía la existencia de una extraña afección pulmonar en una ciudad remota de China, por lo que el mundo continuo celebrando sus fiestas y actividades productivas sin ninguna preocupación sanitaria. Pero esta situación comenzó a preocupar cuando en el primer trimestre del año los contagios y muertes por Coivd-19 comenzaron a sumar miles y luego millones de infectados y muertes a nivel mundial, obligando a los gobiernos a cerrar la mayor parte de las actividades productivas, recreativas, educativas y reducir las sanitarias ante un monstruo desconocido para las generaciones de los siglos 20 y 21 vivientes: una pandemia. Con horror asistimos a la muerte de millones de personas, a la cancelación de millones de colaboradores, al cierre absoluto de la actividad turística, al pánico ante el contacto físico entre

las personas y al desencadenamiento de una obsesión casi compulsiva por las medidas de higiene. Por qué tanto miedo. Simplemente la humanidad se enfrentaba a una patología desconocida, para lo cual no había respuesta médica a través del manejo del paciente y la administración de tratamientos con medicinas correctas para combatirla. Como consecuencia lógica, la economía mundial también colapso y los gobiernos y organismos internacionales, se abocaron a la búsqueda de soluciones transitorias que permitieran a las personas seguir cubriéndose sus necesidades, conservar sus empleos de manera parcial o total y sobrevivir en medio de las crisis humana y económica. Los quiebres de grandes sectores de la economía, que tienen un derrame trascendente en los ecosistemas de los países, aumento la tragedia para las personas de menos recursos, pues actividades como el turismo, las de

12

RITMO ECONÓMICO

recreación, gastronomía, educación, entre otras, se vio paralizadas por meses sin que se tuviera una fecha específica de reapertura. Sin embargo, no todos los sectores económicos quebraron, como siempre en medio de grandes crisis, hay quienes logran su fortuna. Tal es el caso de las compañías tectológicas para las transmisiones en vivo, las de comercio electrónico, el sector financiero, los insumos médicos, el teletrabajo, entre otros, pero que no eran suficientes para sostener la economía mundial. Las vacunas En medio de este panorama desolador la poderosa industria farmacéutica del mundo, financiada por gobiernos de economías poderosas, anunciaron una carrera desenfrenada hacia la búsqueda de una vacuna que prevenga la infección y transmisión del virus. Los resultados no se hicieron esperar


Vacunas y meses después anunciaron la creación de vacunas. Esto generó que la mayoría de las naciones del mundo, incluyendo la República Dominicana se abocaran al pago anticipado de miles de millones de dólares para asegurar sus cuotas de vacunas, ya que en estos momentos es la panacea que tienen a mano para resolver la crisis sanitaria y volver a la total reactivación de las actividades económicas. Analizando a los nueve mayores fabricantes involucrados en las vacunas más avanzadas y con más peso en el negocio en Europa y EE UU, durante 2020, 2021 y 2022 habrán sumado alrededor de 48.000 millones a su facturación, según los cálculos de este diario con el consenso de mercado recogido por Bloomberg. Se trata todas ellas de firmas cotizadas. Por un lado, las empresas biotecnológicas cuyo negocio depende casi en su totalidad del desarrollo de estos productos: Moderna, CureVac, Novavax y BioNTech. Por otro, los gigantes farmacéuticos para los que la vacuna será un negocio adicional: Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson (J&J), Sanofi y GSK. El caso más nítido y espectacular de lo que supone empresarialmente conseguir una vacuna se ve en las firmas biotecnológicas, que actualmente no cuentan casi con negocio, ya que su actividad hasta ahora ha sido desarrollar fármacos pero sin conseguir llevar ninguno al mercado. Moderna, CureVac y BioNTech darán un salto de gigante desde los 179 millones de euros en ventas en 2019 a sumar ingresos por 24.052 millones en 2020, 2021 y 2022. Este análisis del periódico El país de España, nos da una radiografía corta de lo que significara en términos de ingresos la vacuna del Covid-19 para la industria farmacéutica a nivel mundial. Algo importante de observar, es que en estos cálculos no aparecen

las chinas Sinovac y Sinopharm, que en estos momentos son las usadas en América Latina ante el incumplimiento de las empresas europeas y norteamericanas en la entrega de las vacunas compradas. La presión por garantizar el acceso equitativo a las vacunas, llevó a la Organización Mundial de la Salud OMS) a crear el llamado sistema COVAX, para que los países más pobres tengan acceso a las dosis necesarias para inmunizar a sus poblaciones. FOTO. FUENTE EXTERNA

Pese a ello, en el cuarto trimestre del año, todavía hay países que no tienen una sola dosis de vacunas y la pandemia no parece ceder en sus picos de contagio, aunque si en los de muerte, gracias a los avances del estudio de la enfermedad, lo que trajo consigo un mejor manejo de los pacientes por la aplicación de protocolos y medicamentos más efectivos. En los primeros cuatro meses del año, sólo unos 500 millones de personas fueron vacunados en el mundo, una cifra ínfima frente a los más de 7,500 millones de habitantes que viven en el planeta Tierra. República Dominicana La pandemia del Covid.19 supuso un fuerte golpe para la economía nacional, que mantenía desde hacía años un crecimiento sostenido, soportado en sectores como el

13

turismo, las zonas francas, la construcción, las remesas, la industria, los servicios, entre otros. Para 2020, nuestros pronósticos de crecimiento era tan promisorios que podían alcanzar era de 6,1%, sustentado en la recuperación del sector turismo, después de la crisis del 2019 y un crecimiento sostenido de otros sectores. Esto varió totalmente ante el cierre de las principales actividades económicas, llevándola a prácticamente un estancamiento y obligando al gobierno a buscar recursos externos para financiar el sostenimiento del país, a través de subsidios a la población y medidas de protección a los sectores productivos. Ante este panorama, las autoridades del país tienen claro que la vacunación masiva de la población es la única manera de reabrir totalmente la economía, por lo que, junto al sector privado firmó contratos de compras adelantadas de vacunas en 2020 con las empresas Pfizer y AstraZeneca, las cuales a la fecha de cierre de esta edición no habían entregado una sola dosis de vacuna a República Dominicana. Ante la situación, recurrieron a India, donde adquirieron las primeras dosis de su división de AstraZeneca y posteriormente a China, a quienes compraron millones de dosis de Sinovac, iniciando el proceso de inmunización y con ello la paulatina reapertura de nichos de la economía que permanecían cerrados. Sin embargo, a pesar de esto, el mundo se mantiene a la expectativa, se continúan las acciones de prueba y error en la reapertura de las actividades económicas y cotidianas ante la incertidumbre de que aún, con todos los esfuerzos realizados no se tiene la certeza de cuando la epidemia estará controlada y lo peor, no hay medicamentos a la vista para el tratamiento y curación efectiva de las enfermedades producidas por el Covid-19.

RITMO ECONÓMICO


Mipymes

Para acelerar la recuperación es necesario apoyar a las mujeres emprendedoras

E

xiste un consenso creciente de que la recuperación económica tras la pandemia no será posible sin medidas específicas para fomentar la participación laboral de las mujeres. Pero incluso, mientras ayudan a millones de mujeres que fueron despedidas o que necesitan nuevas habilidades para regresar al trabajo, los gobiernos no deben descuidar a un pequeño pero crítico subconjunto de mujeres trabajadoras. Me refiero a las mujeres emprendedoras. En América Latina y el Caribe, alrededor de 1,3 millones de pequeñas y medianas empresas (PYME) están dirigidas o son propiedad de una mujer, casi una de cada tres de todas las PYME.

POR REINA IRENE MEJÍA Especial para Ritmo Económico La autora es Vicepresidenta Ejecutiva y Chief Operating Officer del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Recientemente, BID Invest, el brazo privado del Grupo BID emitió el primer bono social de género, el cual marca un momento singular en nuestra historia por partida doble: es una emisión propia, que se suma a las que hemos hecho en el pasado con nuestros socios de instituciones financieras y es el primero emitido por un banco multilateral.

FOTO. FREEPIK

Incluso antes de la pandemia, estas empresas enfrentaban barreras que

14

RITMO ECONÓMICO

limitaban su crecimiento. El obstáculo número uno es el acceso al crédito, una consecuencia de los prejuicios de género generalizados que limitan el uso de todo tipo de servicios financieros por parte de las mujeres. Los reguladores gubernamentales en Chile y Colombia, por ejemplo, han documentado cómo los bancos comerciales aprueban menos préstamos para mujeres (y por montos más pequeños), a pesar de que las mujeres muestran consistentemente mejores tasas de reembolso que los hombres. Estos obstáculos son particularmente dañinos para las mujeres emprendedoras en el sector de la tecnología. Esta categoría había estado creciendo rápidamente en América Latina y el Caribe antes de 2020, aunque desde una


Mipymes FOTOS. JCOMP

base muy pequeña. BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó el año pasado los resultados de una encuesta de 405 empresas emergentes lideradas por mujeres, en 25 países de América Latina y el Caribe, enfocadas en áreas como fintech, edu-tech y health-tech. Más del 80% había puesto en marcha su empresa durante los cinco años anteriores y casi el 70% ya había contratado entre 2 y 10 empleados. Cuando se les pidió que clasificaran los mayores obstáculos para iniciar y hacer crecer sus negocios, casi dos tercios de los encuestados indicaron dificultades para obtener capital. Al igual que las emprendedoras de todo el mundo, las mujeres de la encuesta de BID Lab dependían en última instancia del financiamiento de fuentes del “círculo íntimo”, como ahorros, familiares o amigos (44% del total) o de inversionistas ángeles, aceleradoras o incubadoras, incluidas las administradas por los gobiernos y fondos de capital riesgo (43%). Pero si bien la oferta de capital de estas fuentes ha aumentado lentamente en los últimos años, sigue estando drásticamente por debajo de la demanda. Según un estudio global de la Corporación Financiera Internacional, en América Latina y el Caribe la brecha financiera para las PYME lideradas por mujeres es de al menos 93.000 millones de dólares.

La buena noticia es que las mujeres empresarias, como sus contrapartes en todas partes, han superado estas dificultades con creatividad y determinación. Les apasiona hacer crecer su base de clientes y expandirse más allá de los mercados nacionales. Y como tales, representan el tipo de trabajo y el potencial de generación de ingresos que las economías de la región necesitan desesperadamente. Alentar a más mujeres a seguir este camino requerirá un esfuerzo unificado de los sectores público y privado. Los gobiernos pueden replicar o ampliar iniciativas como la línea de crédito dedicada creada por el Bancoldex de Colombia para mujeres emprendedoras, o este programa del banco nacional de desarrollo de México que ofrece préstamos de capital de trabajo a empresas propiedad de mujeres. Los gobiernos también deberían proporcionar financiación directamente a las asociaciones de empresarios y de capital de riesgo locales que estén dispuestas a dirigirse a las empresas emergentes de propiedad de mujeres. Los centros nacionales de ciencia e innovación, que pueden fortalecer los vínculos entre empresarios y universidades, deberían adoptar objetivos específicos para fomentar las empresas dirigidas por mujeres. Con ese espíritu, Chile se ha asociado recientemente con el

15

BID y Laboratoria para ofrecer capacitación continua en habilidades digitales a mujeres emprendedoras. Los gobiernos también deberían ampliar los programas de educación y formación. A través del Programa WeForLAC, el BID está trabajando con Honduras para ofrecer capacitación a 3.500 empresas lideradas por mujeres y apoyar la transformación digital de 800 de ellas. Las autoridades hondureñas también están implementando políticas para garantizar entornos seguros y libres de violencia para empresas y mujeres emprendedoras. La comunidad de capital de riesgo de la región también debe contribuir a este objetivo. Los fondos de capital de riesgo y las aceleradoras deberían involucrar a más mujeres en sus comités de inversión y paneles para concursos, mientras invierten en más empresas que ofrezcan pólizas progresivas de vida/trabajo, teletrabajo y cuidado infantil. Estos fondos también deberían respaldar redes de mentoras, patrocinadoras y entrenadoras que estén comprometidas con la expansión del número de mujeres emprendedoras. Recientemente, BID Invest, el brazo privado del Grupo BID emitió el primer bono social de género, el cual marca un momento singular en nuestra historia por partida doble: es una emisión propia, que se suma a las que hemos hecho en el pasado con nuestros socios de instituciones financieras y es el primero emitido por un banco multilateral. Los fondos recaudados financiarán proyectos destinados a impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en la región. Si se mantienen y amplían este tipo de esfuerzos podrían conducir a un crecimiento exponencial del espíritu empresarial entre las mujeres, creando oportunidades y prosperidad para las comunidades de todo el hemisferio.

RITMO ECONÓMICO


Industria

El diálogo permanente, punta de lanza para el desarrollo industrial

E

Al celebrar el día Nacional del Industrial y su aniversario número 59, la entidad empresarial, reconoce que, aunque en muchas ocasiones no estén de acuerdo con los poderes del Estado, los canales de conversación y trabajo común han rendido frutos importantes, como la aprobación de leyes, la emisión de decretos, reglamentos y creación de instancias de trabajo que ha favorecido su crecimiento y estabilidad. “Actualmente sostenemos una mirada de optimismo en el futuro de la industria, de confianza en la capacidad de trabajo conjunto del sector público y privado en que -cada uno desde su rol- miramos en la misma dirección”, señala la proclama que como cada emitió la AIRD para celebrar su aniversario. Para fortalecer su visión a corto plazo del futuro industrial del país destaca que: “Nos mueve, nos apasiona una posibilidad: convertirnos en potencia industrial de la región, orgullosos de lo HechoenRD, entrando en una época de esplendor para la industria: más fuerte, más sostenible, más nuestra que nunca, fuente de más y mejores empleos y de bienestar social”. La falsificación y adulteración de productos locales, es una de

FOTO. FUENTE EXTERNA

l diálogo con el gobierno central y el Congreso Nacional para establecer acuerdos y acciones que favorezcan la industrialización del país, es la punta de lanza de su lucha en los últimos años, de acuerdo a la Asociación de Industria de la República dominicana (AIRD).

las grandes preocupaciones que en estos momentos mantienen el foco de atención del sector manufacturero en el país, porque causa el dolor de la pérdida de vidas humanas, al tiempo que daña la imagen de los productos nacionales, restándole competitividad ante los consumidores locales e internacionales. Sin embargo confían en la actuación de las instituciones gubernamentales y de su interés en sancionar a los culpables de estas acciones. “Este no es un tema menor, porque impacta la competitividad de las industrias, las recaudaciones del fisco y la salud de los consumidores. Apoyamos las medidas tomadas por el gobierno en la Mesa constituida por el Presidente Abinader, aplaudimos el esfuerzo realizado recientemente por la Vicepresidenta de la República, el Ministro de Industria y Comercio, Proconsumidor y las

16

RITMO ECONÓMICO

demás entidades públicas, quienes han demostrado que con voluntad política y de manera coordinada se puede combatir firmemente el ilícito; y confiamos en que todo el peso de la ley recaerá sobre los autores de estas acciones criminales”, puntualiza. La AIRD destaca en su proclama el papel de resiliencia jugado por la industria local durante la pandemia del Coivd-19, en que a pesar del cierre de fronteras a nivel local e internacional, los dominicanos no tuvieron carencias de productos alimenticios, sanitarios, higiene, farmacéuticos y otros rubros, gracias al trabajo arduo y responsable de miles de hombres y mujeres que mantuvieron en funcionamiento las industriales locales. “Esa base industrial fuerte es la que está ahora propiciando el crecimiento y la reactivación económica. Lo vemos en el comportamiento de las exportaciones en el primer trimestre


Industria del 2021, las cuales crecieron un 9.7 por ciento, evidenciando no solo una recuperación, sino un crecimiento importante, inclusive al compararlo con el primer trimestre del 2020”, destaca en su presentación. En el mes de marzo –como lo vieron hoy en la prensa-, el Índice Mensual de Actividad Manufacturera (IMAM), generado por la AIRD, refleja una puntuación de 66.8, el cuarto resultado más alto desde el establecimiento de dicho índice en el 2015, mostrando incrementos importantes en las ventas, la producción y el empleo. La recuperación de 64,200 empleos en el sector de la manufactura a febrero del 2021 de acuerdo a números de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el incremento del crédito en un 35%, son dos ejes, que a juicio de los industriales muestra los niveles de su recuperación. “El Plan de Industrialización que ha de concretizarse desde la Mesa Presidencial de la Industrialización tiene como propósito el “posicionar a la República Dominicana como plataforma industrial eficiente y competitiva en las Américas” o, como ya hemos dicho, posicionar al país como una potencia industrial en la región”, este es otro de los objetivos que impulsan los industriales desde los espacios de dialogo creados junto al gobierno. Sin embargo, este camino de recuperación y crecimiento no está libre de obstáculos y variables como el aumento de los fletes y comodites internacionales que causan problemas de inflación la incertidumbre con los procesos de vacunación ocasionados por la falta de vacunas y el aumento de la deuda pública para cubrir los déficit ocasionados por la pandemia generan preocupación entre los empresarios. Pese a estas dificultades que están en el horizonte, el optimismo no abandona a los fabricantes dominicanos, lo cual expresan en un decálogo de diez puntos presentado al país.

Primero. La decisión de impulsar la innovación y la transformación digital de la industria. Segundo. Fortalecer la logística y la conectividad, incluyendo aspectos que actualmente estamos trabajando, como la reducción de las tarifas de peajes al transporte de carga en las circunvalaciones con el objetivo de descongestionar los cascos urbanos, continuar la organización del tránsito vehicular y el desarrollo del Plan de Infraestructura planteado por el Gobierno. Tercero. La necesidad de continuar impulsando los encadenamientos productivos, tanto al interior de subsectores de la industria nacional, las Pymes, como entre la industria nacional, zonas francas y turismo para promover mayor valor agregado. Se trata de que de una vez por todos los trámites para vender a estos sectores sean simples, ágiles y expeditos. Cuarto. El impulso de la transformación de nuestro capital humano. Hoy más que nunca estamos llamados a no retroceder en lo educativo y en la formación técnico-profesional. Quinto. El currículo universitario debe ser revisado, debe reformarse la legislación laboral y convertir en una obsesión la formación dual y el aprendizaje del idioma inglés como básico para la inserción de negocios a nivel internacional y para atraer inversiones.

de Proindustria para fomentar la inversión, expandir y modernizar la planta productiva nacional y posicionarnos como la potencia industrial del Caribe. Noveno. El consumo de lo nuestro, de lo HechoenRD ha de ser parte de la estrategia de industrialización. Nuestros productos son portadores de nuestra marca país en los mercados nacionales e internacionales. Décimo. La necesidad de defender nuestros sectores productivos y de modo especial nuestra industria formal. En la bandeja de prioridades no debe faltar la defensa al sector contra prácticas desleales de productos importados, combatir el ilícito, la informalidad, la evasión. Todo esto debemos hacerlo, sin descuidar la implementación del Pacto Eléctrico, para evitar que ese sector continúe drenando nuestras finanzas públicas. Esta es nuestra PROCLAMA, este es nuestro decálogo que contribuye a impulsar la Cuarta Revolución Industrial, la cual ha acelerado su ritmo con la pandemia. Es una oportunidad única para recuperar el dinamismo del crecimiento económico y hacer los cambios necesarios para continuar la expansión del PIB industrial de forma sostenida.

Sexto. La urgente necesidad de facilitar y simplificar toda la permisología existente, que actualmente obstaculiza inversiones. Séptimo. Un modelo productivo basado en la producción y consumo responsable. Es necesario seguir fortaleciendo el modelo de economía circular, esto ha de ser un mandamiento constante, a todos los niveles. Octavo. La necesidad de aprovechar la reciente aprobación de la Ley

17

RITMO ECONÓMICO


Economía

Economía Circular, como respuesta de recuperación Post COVID

A

nte un escenario de pandemia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un enfático llamado a que la salida a la presente crisis sanitaria, social y económica se haga a partir de soluciones basadas en la naturaleza.

POR YOMAIRA MARTINÓ Especial para Ritmo Económico

La República Dominicana ha tomado firmes pasos hacia una economía circular. Aprobó la Ley de Gestión de Residuos Sólidos y Co-Procesamiento y participa de la "Coalición de Economía Circular", cuyo lanzamiento fue a inicios de este año, creada para transitar hacia un sistema económico sostenible.

Una propuesta que ha encontrado el apoyo de entidades internacionales, gobiernos, órganos especializados y la sociedad civil en general. "Para salir de esta crisis será necesario un enfoque que abarque a toda la sociedad, todos los gobiernos y todo el mundo, impulsado por la compasión y la solidaridad." 1 Apelando a este sentir los paquetes de estímulos económicos, impositivos y Ese llamado ha sido cónsono con la tendencia de promover pactos verdes a nivel global. Una constante en los pactos, acuerdos y estrategias empresariales del último año y medio ha sido precisamente la "economía circular". Parte de los desafíos que nos deja la pandemia, ha sido la necesidad de replantearnos la forma en que producimos, distribuimos, comercializamos y adquirimos los bienes y servicios que acostumbrábamos en nuestra cotidianidad. Una reflexión que tenemos más de un siglo arrastrando en múltiples escenarios e instrumentos internacionales. El desarrollo sostenible como concepto precisamente nace de la necesidad de garantizar un balance

18

RITMO ECONÓMICO

entre el crecimiento económico, el bienestar social y la preservación ambiental. Es un término acuñado que empieza a resonar con “el Informe Bruntdland”. 2 Extrapolada a los preámbulos y artículos de convenios internacionales como la Conferencia de Estocolmo de 1972 3 y la Cumbre de la Tierra en 1992, dos de los cuales les invitamos a conocer en detalle para que noten cómo desde esos tiempos, sus postulados reflexionaban sobre la imperante necesidad crecer usando de manera racional los recursos y protegiendo derechos inalienables a los seres humanos, como la salud. El desarrollo sostenible desde entonces se ha convertido en una palabra de mucho uso entre no solamente los profesionales o técnicos que se dedican a trabajar directamente con el tema de sostenibilidad, sino también entre políticos, empresariado, representantes de la sociedad civil, y en general la ciudadanía entiende que este tipo de modelo es al que queremos avocarnos hoy día. Es por eso por lo que frecuentemente, se hace referencia a que la recuperación pos-pandemia no puede ser la "vuelta a la normalidad", porque esa "normalidad" se basaba en la economía lineal: extraer recursos, transformarlos en bienes, los cuales a su vez terminaban en un vertedero post consumo. Gracias a las lecciones aprendidas del COVID 19, nos dimos cuenta con tan sólo unos días en confinamiento social cómo mejoraba la calidad del aire en China en Italia, fenómeno asociado al


Economía cierre de industrias, a los límites en la transportación y a la paralización de intercambios comerciales nacionales e internacionales, en algunos casos. De ahí que la salida sugerida a la presente crisis global sea a través de las llamadas "nuevas economías", incluyendo entre ellas la “economía circular”,4 que apuesta a un constante reaprovechamiento y eficientización de materia prima, diseños, y procesos; y la “economía azul” o “crecimiento azul”, como es llamado en Unión Europea, 5 enfocada en promover actividades económicas a partir de los recursos costeros y marinos y todo el potencial de estados insulares, como el nuestro. En ambas se promueve esencialmente, un uso racional de la materia prima virgen, transferencia de tecnología y conocimientos para la sostenibilidad de los recursos, y garantizar el bienestar del ser humano como centro del desarrollo. La República Dominicana ha tomado firmes pasos hacia una economía circular. Aprobó la Ley de Gestión de Residuos Sólidos y Co-Procesamiento y participa de la "Coalición de Economía Circular", cuyo lanzamiento fue a inicios de este año, creada para transitar hacia un sistema económico sostenible. Actualmente a nivel nacional se llevan a cabo los siguientes procesos:

• Desde el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: conformación del Sistema Nacional de Gestión Integral de Residuos o SINGIR, la elaboración de los Reglamento de Aplicación y Reglamento sobre Sostenibilidad Financiera de la Ley No. 255-20 y proceso de fortalecimiento institucional. Asimismo, implementan iniciativas como: ¨Diagnóstico de la situación actual de la Economía Circular para el desarrollo de una Hoja de Ruta en República Dominicana¨ junto al Centro y Red de Tecnología del Clima (Climate Technology Centre and Network – CTCN). • Desde Ministerio de Industria y Comercio: Programa de Capacitación en Producción Más Limpia y Economía Circular junto a la Escuela de Organización Industrial (EOI) de España. • Desde AIRD: Convenio con el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), firmaron un convenio por más de RD$115 millones (US$2.4 millones) para impulsar la economía circular. Actualmente desarrollan los mapas de ruta de los sectores plástico y construcción, entre

TE EN FU S. TO FO

otras acciones bajo el referido acuerdo. Son parte de las herramientas técnico-regulatorias necesarias para poner en marcha la economía circular. En nuestra academia virtual impulsados por la experiencia de GreEnergy Dominicana nos enfocamos en crear las capacidades para la implementación de proyectos que tienen un impacto directo en lograr lo que se requiere para hacer sostenible el crecimiento económico, con la menor huella ambiental posible y apostando a una economía baja en carbono y resiliente. Conoce más en nuestro Podcast Generando Sostenibilidad o en nuestro Canal de Youtube GreEnergy.

1 "Respuesta Integral de las Naciones Unidas al COVID-19. Junio 2020" 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_ Brundtland 3 https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_ Tierra_de_Estocolmo#Declaraci%C3%B3n_de_ Estocolmo 4 https://economiacircular.org/wp/?page_ id=62 5 https://ec.europa.eu/maritimeaffairs/policy/ blue_growth_es

A RN TE EX

19

RITMO ECONÓMICO


Mipymes

Barreras infranqueables que impiden el acceso del 97% de las empresas al financiamiento del gobierno

E POR JULIA TAVÁREZ Especial para Ritmo Económico La autora es Abogada-Periodista. Twitter - Instagram. @JuliaTavarez10

Constituye un imperativo del momento que las autoridades monetarias del país responsables de tomar las decisiones relativas a la política económica y financiera o monetaria, sometan a revisión los requisitos vigentes en relación al acceso al crédito público y privado de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).

Ante el despliegue crediticio, muchas son las micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que, ya sea por los efectos económicos provocados por la pandemia del Covid-19 , o porque entienden que tomar un préstamo para su negocio podría ser una oportunidad de inversión, intentan solicitar crédito, reaccionando sorprendidos frente a las diversas barreras restrictivas que les impide acceder a los beneficios anunciados por el gobierno central con la puesta en marcha del Plan para la Reactivación de las MIPyMES el 26 de enero del 2021. Resulta paradójico que, mientras más pequeña es la unidad económica o micro empresa, más difícil es la posibilidad para la aprobación de un crédito. Durante el lanzamiento del plan que tiene como propósito la reactivación

20

RITMO ECONÓMICO

FOTO. FUENTE EXTERNA

l gobierno dominicano junto a las instituciones reguladoras de la economía nacional, como medidas de reactivación económica, han desarrollado una serie de políticas económicas y monetarias a través de programas de financiación a sectores productivos y de hogares con condiciones especiales, según indican. Sin embargo, los sectores señalados como beneficiarios, se asombran de las dificultades que les ponen los requerimientos o requisitos para la solicitud de crédito ante la banca pública y ni se diga en la banca privada. económica de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, el Gobierno anunció el monto total de RD$4,100 millones de pesos, a ser distribuidos en diferentes programas, fases y canales de distribución, abarcando Pymes formales e informales, cooperativas y proveedores del Estado. Es evidente que, aún los resultados del Plan Reactivación están por conocerse, producto de los desfases y retrasos de las medidas contempladas en el mismo. Se manifiesta una queja casi generalizada de todos los sectores productivos nacionales, por el sin número de requisitos impuestos por las instituciones responsables para otorgar los financiamientos convirtiéndose en barreras infranqueables para el acceso y en obstáculos para una verdadera


Mipymes

Estas condiciones están fundamentadas en lo legal y financiero, detallados a continuación: Documentación Legal: • Completar la solicitud. • Carta solicitando la apertura del producto con la firma autorizada y sello de la empresa. • Documentos legales y actas vigentes atendiendo al tipo de empresa. • Documentos de la asamblea designando los últimos directivos, administradores o gerentes. • Lista con la relación de los accionistas o gerentes existentes. • Todos los documentos deberán estar debidamente certificados por el presidente y secretario de la compañía o los gerentes para las SRL.

• Corte provisional (estado interino) de fecha reciente, si han transcurrido más de seis meses después del último cierre. • Copia de los tres últimos Estados de Cuentas Corrientes o movimientos de Cuenta(s) de Ahorro(s). La inclusión financiera de las MIPYMES es vital para estimular su crecimiento y expansión productiva, dada su importancia en el tejido empresarial dominicano. Las entidades rectoras gubernamentales afirman que estas constituyen el 97% del sector empresarial; con más de 233 mil unidades productivas formales que generan 642,303 empleos, cifra que alcanza los 2,2 millones de empleos, cuando se incluyen las informales. El propósito del Plan de Reactivación es amortizar los costos operativos y mitigar los efectos económicos generados por la pandemia del Covid-19 que ha afectado enormemente a las MIPyMES. Ahora bien, para hacer realidad dicho propósito, se hace más que necesario la disminución real de los requisitos, así como propiciar asesorías y acompañamientos para incluirlos en el programa de financiamiento, tomando en consideración el tamaño de la

unidad productiva y el sector a que pertenece. Un dato interesante es que los montos solicitados por las diferentes unidades productivas a las entidades bancarias, tanto del sector público como del sector privado, están enfocados hacia renovar sus inventarios, la compra de equipos y maquinarias, otros, alguna inversión en la infraestructura del local comercial. Constituye un imperativo del momento que las autoridades monetarias del país responsables de tomar las decisiones relativas a la política económica y financiera o monetaria, sometan a revisión los requisitos vigentes en relación al acceso al crédito público y privado de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). De lo contrario, en un momento tan difícil como el que se vive en la actualidad, se estaría excluyendo o condenando a la ruina, las más necesitadas y más vulnerables, por su tamaño y características, ante los devastadores efectos económicos de la pandemia del Covid-19, que ha generado no sólo la crisis sanitaria, sino también el desplome de las principales economías del mundo. FOTO. FREEPIK.COM

reactivación de esas unidades productivas, pues resulta que mientras más pequeña es, menos posibilidad tiene de cumplir con las condiciones expuestas en una extensa lista de documentos, las que tiene que cumplir para justificar sus buenas intenciones de honrar el compromiso a asumir con la entidad bancaria.

• Tres (3) referencias comerciales o bancarias. • Las garantías pueden ser: solidaria, hipotecaria o prendaría. • Acta que autoriza tomar préstamos, ceder bienes en garantía (describiendo el bien) y delegando en el funcionario que firmará los documentos del préstamo en su representación, según lo establezcan sus estatutos. Documentación Financiera: • Estados Financieros de los últimos tres cierres fiscales.

21

RITMO ECONÓMICO


Trabajo #TrabajandoenPositivo #HablemosdeTrabajo

Mujer y recuperación económico-laboral del mundo post-Covid 19

E

s la mujer una de las protagonistas más importante de la ocurrencia de esta emergencia de salud mundial. Para poder abordar este tema, hemos preferido establecer tres momentos:

POR INDIANA TAMAREZ MAÑANÁ DE PÉREZ Psicóloga Organizacional. Especialista en Educación por Competencias Especialista en Desarrollo Organizacional Docente superior y Maestría en Negocios. Redes sociales. En Instagram y Facebook: @agrhupa, @Transformare y @IndianaTamarez Twitter: @Agrhupa LinkedIn: @IndianaTamarez Email: consultas@agrhupa.com

1ero. Antes: Situación de las mujeres, antes de la pandemia. 2do. Durante: Situación durante ésta emergencia mundial, y, 3ero. Después: Cómo marchará el futuro de las mujeres una vez superada la pandemia? En nuestro Podcasts #HablemosdeTrabajo -tus cápsulas- #57 1 del pasado 3 de marzo del presente, titulado: “Mujer y Pandemia”, abordado como preámbulo de la Conferencia del mismo nombre. La conferencia fue brindada el viernes 5 de marzo, por la invitación de la Fundación Rescatando Mariposas. En ella desarrollamos las 3 etapas señaladas basada en una interesantísima publicación de la CEPAL, que detalla con detenimiento la situación vivida por millones de mujeres residentes en Latinoamérica y El Caribe. Veamos: 1ero. Antes: Situación de las mujeres, antes de la pandemia: • Las mujeres éramos y somos más como trabajadoras educativas en un 60%.

22

RITMO ECONÓMICO

• Somos más como trabajadoras en el Sector Salud, con un 73%. • Somos más trabajadoras domésticas pagadas. • Somos más como amas de casa, y casi siempre las que “tenemos que” cuidar a los familiares en pandemia, nos trajimos además a muchos padres a casa, en un alto porcentaje. • Somos más como dueñas de microempresas, y dentro de ese grupo, somos más las empresarias informales. • Somos en el sector formal, el 53% de la fuerza laboral • Somos 18 millones de mujeres desempleadas en América Latina, a diciembre del 2019. • Y vivíamos el fenómeno del famoso “techo de cristal”.


Trabajo Y entonces, llegó el Covid´19: 2do. Durante: situación que ha transcurrido en ésta emergencia mundial: • Se estima que el retroceso sufrido en los avances sociales, económicos y laborales de las mujeres, por la influencia del Covid´19, ha sido de más o menos 10 años. • Por supuesto vivimos una gran merma económica, que plantea la existencia de unos 231 millones de nuevos pobres en el mundo y de estos 118 millones serán mujeres. • Hasta marzo de este año, hubo cerca de 7 millones en suspensión de sus contratos laborales, con poca esperanza de ser “reincorporadas”. • La tasa de desocupación de las mujeres se situó en el 2020 en 22,2% versus 2019 con un 12%. • Se asume “automáticamente” que si los niños están en casa, porque se suspendieron las clases, es “normal” que sea la mujer la responsable. • Se han incrementado de forma alarmante la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, embarazos no deseados y los estupros, durante la pandemia. • Fuimos las mujeres las que tuvimos que hacer frente en mayoría a los estragos de la pandemia, con horarios extraordinarios, por ser el mayor número de trabajadores de salud, como mencionamos. Considerando que los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en ese ámbito son 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector. • Se ha visto el emprendimiento como una salida a la problemática, pues se puede realizar desde casa, cuidando hijos y por supuesto, para producir “recursos” ante la merma del empleo. • A pesar de esto, emprendedoras ya establecidas, tuvieron que detener sus negocios, por las restricciones de la cuarenta y/o por tener que dedicarse al “cuido familiar”.

• A pesar de todo, han crecido los emprendimientos femeninos en las áreas de “Comercio y Servicios”, incluso “facilidades al domicilio del cliente”. Veamos entonces, qué nos espera? 3ero. Después de la pandemia: Qué deberíamos hacer para enfrentar el futuro de las mujeres, postpandemia? Para visualizar hacia el futuro, vamos a reseñar una publicación compartida por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-; escrito por la Sra. Ana Cristina García, y publicado el pasado 8 de marzo del presente año. El artículo se titula “Las Mujeres como pilar de la recuperación de las ciudades -cerrando la brecha urbana para las mujeres” y, a pesar de su enfoque, contiene recomendaciones para los problemas que hemos presentado. Citamos: “La pandemia ha amplificado y exacerbado las brechas socioeconómicas que ya existían en las mujeres. Si queremos recuperarnos de manera sostenible ante sus devastadores efectos, debemos considerar a las mujeres como el pilar de la recuperación en nuestras ciudades. Sencillamente, no puede haber una solución efectiva si no se integra la visión de género y diversidad en la respuesta. Para lograrlo, éstas son algunas de las recomendaciones: 1. Garantizar el acceso a servicios públicos básicos y de calidad como agua, gas y electricidad, fundamentales para brindar salud física y mental a las mujeres (OIT, 2021). 2. Brindar espacios públicos seguros para que las mujeres y niñas se sientan libres de transitar, al ser ellas las que tienden a sufrir acoso sexual desde muy temprana edad con respecto a los hombres (Libertun et al., 2020). 3. Garantizar el acceso político

23

igualitario entre géneros en las esferas económica, social, política y cultural de una ciudad (Libertun et al., 2020). 4. Apoyar la creación de pequeñas y medianas empresas de las mujeres, sobre todo las lideradas por jefas de familia, a través del acceso a créditos PYME. 5. Otorgar subsidios para acceder y asegurar una vivienda digna, sin importar género, raza o estatus civil de las mujeres, promoviendo también la doble titulación de vivienda. 6. Incentivar la participación y capacitación laboral de las mujeres, para que puedan acceder al mercado formal con trabajos mejor pagados.” Y nosotros agregamos… A. Seguir fomentando el acceso de las mujeres hacia carreras poco tradicionales, y específicamente en ciencias y tecnología. B. Promover en las familias y escuelas la crianza respetuosa que permita a los niños y niñas aprender que todos tenemos igualdad de derechos. C. Promover mejores condiciones de orientación para el fomento del emprendimiento (en unos meses, estaremos publicando nuestro 5to. Libro, titulado: Cómo emprender -Las 10 C del emprendimiento-, con el que pretendemos cooperar en este sentido). D. Generar políticas de desarrollo más justas tanto a nivel laboral, de salud, económicas, financieras como de acceso a espacios laborales más equitativos que permitan el crecimiento integral, como seres humanos que somos. Y vigilar su cumplimiento. ¡Hasta la próxima! 1 Para escuchar este Podcasts #HablemosdeTrabajo -Tus cápsulaspueden suscribirse por Spotify y la plataforma Anchor.fm.

RITMO ECONÓMICO


FOTO. FUENTE EXTERNA

Turismo

Industria del ocio se recupera a pasos firmes La República Dominicana está montada en el carro de la recuperación de sus mercados emisores de turismo, para lo que ha motorizado su campaña internacional, inició su programa de vacunación a nivel nacional, implementó un seguro de viajes para los visitantes, estableció medidas sanitarias en los complejos turístico, aeropuertos, transporte local, de forma que se garantice la salud a los viajeros.

E

l cierre de fronteras, ciudades, hoteles, restaurantes, cruceros y cuanto espacio servía para las actividades de ocio, propinó un golpe impensable para la industria turística, que vio como la falta de clientes los llevaba a la quiebra ante la embestida de la pandemia del Covid-19, que caminaba indetenible por la tierra. Un año después de la declaración de pandemia, el turismo mundial comienza a recuperarse, gracias a la aplicación de vacunas, un mejor manejo de la enfermedad y el cumplimiento de los protocolos sanitarios para evitar los contagios entre personas. Los signos de recuperación se muestran en el aumento de los vuelos de las diferentes líneas aéreas, las ofertas de cruceros que comienzan a tener presencia en las redes sociales, medios digitales, impresos y el aumento de las ofertas hoteleras a nivel internacional,

24

RITMO ECONÓMICO

muestra un panorama más positivo para el turismo mundial. El reto de reiniciar el aparato turístico cuenta en este momento con aliados de todos los sectores públicos y privados relacionados con la cadena de producción del sector. Las grandes empresas de tecnología como Google y Facebook se unieron para apoyar con su tecnología las nuevas formas de comunicación y satisfacción en sus experiencias turísticas de las nuevas generaciones, que valoran la protección del medio ambiente, la posesión de la información. Y es que la tecnología sin duda jugará un papel trascendental en la recuperación de la llamada industria sin chimeneas, implementando nuevas formas de controles para la bioseguridad, controles de contagio de la enfermedad, levantamiento de datos para dar seguimiento a los visitantes, transacciones comerciales, reservas de viajes,


Turismo turístico, aeropuertos, transporte local, de forma que se garantice la salud a los viajeros. Estas acciones comenzaron a dar sus frutos con el aumento de visitantes en el mes de marzo, la apertura de mercados tan importantes como el de Alemania, mientras Estados Unidos anuncia la apertura completa de la ciudad de New York para el mes de julio, una señal positiva para esperar visitantes de esa ciudad. FOTO. FUENTE EXTERNA

La reapertura paulatina de los lugares de diversión y el turismo interno, también están jugando un papel importante en la reactivación de los nichos que integran el negocio del turismo.

La salida de la crisis de la pandemia ofrece a los destinos oportunidades de innovación, de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo (OMT), es por ello que alienta a los gobiernos a proteger y exaltar el patrimonio cultural de sus países como elemento diferenciador de su oferta turística. En su propuesta la OMT señala que: “En estas nuevas directrices, la OMT apremia además al sector del turismo cultural a crear estructuras participativas de gobernanza, que reúnan a artistas, creadores, profesionales del turismo y la cultura, el sector privado y las comunidades locales para mantener un diálogo abierto e intercambiar datos y soluciones en tiempo real. El documento defiende asimismo una mejor conexión entre el mundo urbano y el mundo rural para garantizar que los beneficios que aportan la cultura y el turismo puedan disfrutarse lo más extensamente posible”.

iniciativa de las Naciones Unidas diseñada para reconocer que diferentes manifestaciones de la cultura, entre ellas el turismo cultural, pueden contribuir a impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Turismo (ODS). La República Dominicana está montada en el carro de la recuperación de sus mercados emisores de turismo, para lo que ha motorizado su campaña internacional, inició su programa de vacunación a nivel nacional, implementó un seguro de viajes para los visitantes, estableció medidas sanitarias en los complejos

Un aspecto importante que señalan los organismos internacionales, es el establecimiento de acciones colectivas, tendentes a mantener comportamientos sanitarios que contribuyan a que cada dìa el Covid-19 deje de dominar el sistema sanitario del mundo. Acorde a las reservaciones y el flujo de llegas en el primer trimestre del año, las autoridades dominicanas esperan la llegada de unos cuatro millones de turistas en el 2021, una cifra, que si bien no es la meta deseada, disminuye considerablemente la caída sufrida en el 2020. FOTO. FUENTE EXTERNA

compra de paquetes de viajes, en fin en la mano con el celular o en el computador el viajero tendrá el mundo a su disposición.

La publicación de las directrices llega en el contexto del Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible 2021, una

25

RITMO ECONÓMICO


De Portada

De acuerdo a estudios realizados por entidades públicas y privadas, los ingresos de más del 80 por ciento de la población no cubren sus necesidades esenciales, por lo que debe recurrir a varias actividades económicas, recibir remesas de familiares residentes en el extranjero y en la mayoría de los casos a diferentes formas de endeudamiento para llegar a fin de mes.

26

RITMO ECONÓMICO


27

RITMO ECONÓMICO


De Portada

C

ada ciudadano al momento de nacer tiene en su horizonte una serie de gastos para su mantenimiento y crecimiento a futuro. Sin embargo en países como la República Dominicana la mayoría de sus habitantes carece de los conocimientos para planificar su quehacer económico y proyectar a futuro una plataforma de ingresos que le permita cubrir con tranquilidad sus necesidades.

del Departamento de Cuentas Nacionales y Estudios Económicos junto a la Subdirección de Regulación del Sistema Financiero del Departamento de Regulación y Estabilidad Financiera, abarcó todo el territorio nacional y arrojó resultados que señalan la importancia de la educación financiera para el ciudadano. En la lectura de los números arrojados por esta investigación, se puede apreciar la falta de conocimiento del uso correcto de los instrumentos financieros, así como su utilización en la planificación del futuro económico individual y familiar.

De acuerdo a estudios realizados por entidades públicas y privadas, los ingresos de más del 80 por ciento de la población no cubren sus necesidades esenciales, por lo que debe recurrir a varias actividades económicas, De acuerdo a sus resultados un 43.3 por ciento de la Subdirección de Regulación deltiene Sistemaproductos Financiero población financieros, mientras que recibir remesas de familiares residentes en el extranjero Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 43.6% tiene usa productos financieros, estableciendo y en la mayoría de los casos a diferentes formas de Productos de Ahorro y Crédito de Mayor Tenencia una diferencia de un 4.46% que representan los subsidios endeudamiento para llegar a fin de mes. Base: Total de respuestas positivas a tenencia de cada producto gubernamentales. El hipotecar a futuro ingresos extraordinarios como la regalía pascual, bonificaciones o comisiones por ventas, Préstamo Personal es pan nuestro de cada entre la fuerza empleada en la Gasto Varios, 3.89% Otros, 7.58% estructura económica del país, debido entre otras causas a los bajos sueldos, pero también al desconocimiento de la correcta administración de los recursos económicos recibidos. En una revisión de los programas educativos formales que se ofrecen en el país, se evidencia que las finanzas personales están ausentes de la enseñanza pública y privada, y peor aún (aunque se muestran algunos esfuerzos a nivel universitario), no se enseña el uso práctico de los conocimientos adquiridos para la generación de dinero, dejando esta iniciativa a los más osados que buscan una rápida inserción en el aparato productivo para satisfacer la necesidad de ingresos económicos. La pérdida de empleos impulsada por el cierre de la actividad económica por los efectos del Covid-19, dejó al desnudo la falta de previsión en materia económica de un gran aporte de la población, que no contaba con un plan de contingencia para superar la falta de dinero ocasionada por el desempleo sorpresivo. Esta evidencia impulso el aceleramiento de políticas educativas en el manejo de las finanzas para fortalecer las economías individuales y de paso la colectiva, que permitirá la construcción de un ecosistema socioeconómico más sostenible frente a las adversidades. Uno de estos esfuerzos motorizados pro el Banco Central, es la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, realizada en septiembre del 2019, meses antes de iniciarse la pandemia del Covid-19, por lo que se entienden que muchos de los problemas detectados se agudizaron en el último año. El estudio realizado por la Subdirección de Encuestas

28

Tarjeta de Crédito Personal, 10.34%

Cuenta de Transferencias Gubernamentales, 13.47%

Cuenta de Ahorro, 38.97%

Cuenta de Nómina, 25.74% Las cuentas de nóminas con tarjetas de débito abarcan un 98.4% de los usuarios, sin embargo los propietarios de cuentas de ahorros apenas llegan al 34.44%, y quienes la usan sólo el 30.37, con una diferencia de 4.3% entre tenencia y uso. Sin embargo, la tenencia y uso de tarjetas de crédito, que son en realidad préstamos condicionados, representa un 98.1%. Un 41.7% reveló que no las tiene por los altos intereses que cobran, mientras el 23% considera que no las necesita. El seguro de salud, es el instrumento estrella utilizado por los dominicanos en cuanto a productos financieros, seguido por el seguro de automóvil, que es obligatorio,

RITMO ECONÓMICO


43.27%

De Portada Subdirección de Regulación del Sistema Financiero Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

¿Tiene producto financieroade peroalgún las pólizas vinculadas lainstituciones protección de otros bienes financieras privadas? y propiedades están muy ausentes.

Una de las premisas que tienen los dominicanos para ahorrar es que le sobre dinero para hacerlo, ya que la Tengo al menos 1 producto cultura de programar ahorros para cosas específicas Considerando Seguros escasea en la cultura monetaria de la población 56.73% dominicana.

Base: Todos los encuestados

No tengo

Sin Considerar Seguros

53.69%

46.31%

43.27%

Subdirección de Regulación del Sistema Financiero Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

Productos de Ahorro, Crédito y Seguro de Mayor Uso No tengo

Tengo al menos 1 producto

Base: Total de respuestas positivas a tenencia de cada producto Tarjeta de

Subdirección de Regulación del Sistema Financiero Crédito Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

Aunque en los últimos años las empresas implementaron la nómina electrónica con tarjetas de débito, la mayoría de los trabajadores prefiere su pago en efectivo con un 68.6%, aunque de esos un 67.8% recibe su pago por un medio de pago.

Personal, Productos de Ahorro, 5.89% Crédito y Seguro de Mayor Uso Seguro Automóvil,

Seguro Salud, 23.57% Seguro

Base: Total de respuestas positivas a tenencia de 7.04% cada producto Tarjeta de Crédito Personal, 5.89%

Cuenta de Seguro Automóvil, 7.04% Transferencias, 7.67%

CONTROLES AUSENTES

Salud, 23.57%

Cuenta de Transferencias, 7.67%

Cuenta Cuenta de de Nómina, Nómina, 14.66% 14.66%

En la encuesta realizada por el Banco Central, vemos que sólo aquellos que recibieron ingresos por encima de los 90 mil pesos mensuales mantenían un ahorro constante, mientras quienes cobraron apenas 13,700 pesos no ahorraron. La mayoría de los encuestados recibían sus pagos mensuales 34.4%, un 24.2% quincenal, un 18.8% semanal, el 11.6% diario, pero un 10.8% no tenía fecha fija para tener ingresos.

Si un dato arroja la verdadera situación actual de la educación financiera en República Dominicana, es el relacionado a los controles individuales que usa cada persona para mantener a buen resguardo su economía.

Cuenta Subdirección de Regulación del Sistema Financiero Cuenta de El 71.4% no registra los gastos que realiza, frente al de Encuesta Nacional de Inclusión Financiera Ahorro, 28.6% que si lo hace, lo que revela que la mayoría de 22.20% Ahorro, los dominicanos no tiene idea de la importancia que representa para su futuro económico conocer como entra 22.20% y sale el dinero de sus cuentas, peor sobre el beneficio (excluyendo no que sabe o no contesta) le ofrece para la planificación de sus gastos.

¿Lleva presupuesto o un registro de sus ingresos y gastos? Si

Los números arrojados por el nivel educativo de los entrevistados indica la relación directa entre educación y planificación financiera, de los cuales los padres sin ninguna educación formal es 13%, un 42% no completo la Subdirección Regulación delconcluyó Sistema Financiero primaria, de un 4.5% no la universitaria y sólo el Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 5.3% obtuvo un título universitario. Nivel educativo más alto de sus padres

No

28.6%

(excluyendo no sabe o no contesta) Sin Educación Formal Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Técnico Universitario Incompleta Técnico Universitario Completa Universitaria Incompleta Universitaria Completo Maestría Doctorado

13.6% 42.0% 9.9% 13.8% 9.6%

71.4%

0.2% 0.3% 4.5% 5.3% 0.4% 0.5%

La informalidad, también toma un rol protagónico en este estudio con un 27.5% que trabaja por cuenta propia, superando el 25.8% de empleados a tiempo completo, 10% empleado a tiempo parcial y sólo el 2.9% era empleador.

El desglose de los porcentajes por acción de cada uno de los consultados, encontramos que el 68.9% dijo no haber recibido ingresos suficientes, frente al 31.1% que si los tuvo, por esto el 59.3% no había ahorrado dinero en los últimos 13 meses.

29

RITMO ECONÓMICO


De Portada Sólo quienes reciben ingresos por encima de los 90,000 habían ahorrado, de los cuales 45.6% los coloco en entidades financieras. Un número importante es el 23.3% que justificó la falta de ahorro en la cobertura de gastos imprevistos, lo que revela la no existencia de un fondo de emergencia para esos casos. Los instrumentos financieros también están ausentes de esta población, ya que el 98.5% nunca ha tenido un instrumento de Subdirección de Regulación del Sistema Financiero Encuesta Nacional Inclusión Financiera inversión y de desconoce las comisiones que se pagan por ¿Conoce las comisiones que le cobran por sus este tipo de producto. cuentas? Cuenta nómina Cuenta de ahorro (excluyendo la de nómina)

45.2%

25.7%

26.6%

Cuenta corriente (excluyendo la de nómina) Cuenta o tarjeta de ayuda del gobierno

24.9%

29.9%

47.6%

46.2%

21.2%

3.3% 19.6%

Depósito a plazo fijo

32.7%

77.1%

50.0%

25.0%

Cuenta de Fondo de Inversión

25.0%

100.0%

Sí, todas

Sí, algunas

No

Esta falta de información acerca del uso y condiciones de productos financieros, también constituye una traba importante para el enrolamiento de los ciudadanos en el uso de herramientas financieras, lo cual queda expuesto en que un 84% no tiene internetbanking, el 36.5% dijo no saber usarlo y el 21.9 desconfía de su uso, esto rematado que para el 23% no es necesario contar con cuentas de ahorros, el 14.7% no tiene dinero para horrar y el 58% retira el saldo completo de sus salarios, sin dejar una suma para otras transacciones. Del universo de los entrevistados un 37% que piensa Subdirección de Regulación del Sistema Financiero ahorrar no confía en la protección de su dinero en caso de Encuesta Nacional de Inclusión Financiera una quiebra del banco, 28.7% no sabe. Ha ahorrado o invertido en los mientras últimos 12elmeses (por nivel de ingresos mensuales): No recibió ingresos <13,700 13,701 - 19,500

20.2% 37.9% 55.2%

19,501 - 24,000

68.5%

24,001 - 31,200

76.6%

31,201 - 61,000 61,001 - 71,000 71,001 - 81,000

50.0% 100.0%

91,001 - 100,000

100.0%

>200,000

Un importante segmento de la población de recurre de manera reiterativa a préstamos para cubrir sus necesidades, de los cuales un 26.8% lo hace con prestamistas, 23.0% lo busca con familiares, 18.9% solicita dinero a los amigos y en el nivel más bajo, es decir, el 15.7% busca dinero en entidades financieras. Por qué recurren a estos préstamos, un 35.9% afirma que no cuenta con ahorros suficientes para cubrir sus gastos, mientras que el 31.9% dice no recibir salarios suficientes para la cobertura de sus necesidades, lo que queda evidenciado en que un 29.6% usa préstamos para el pago de alimentos, servicios y necesidades personales, mientras el 23% los necesita para cosas imprevistas. Instrumentos financieros como las tarjetas de crédito generan grandes preocupaciones como al 70.2% le preocupan las tasas de interés, sin embargo a pesar de que el 60.1% conoce los niveles de interés, el 86% las continua usando para cubrir necesidades mensuales, que como se aprecia en párrafos anteriores lo justifican en sus bajos ingresos salariales. CIFRAS IMPORTANTES La investigación realizada por el Banco Central, arroja algunas cifras importantes porque están relacionadas directamente con el futuro económico de las familias. Tal es el caso del 48.5% no sabe cuánto cuesta un seguro de salud, el 88.6% delos afiliados a los fondos de pensiones no hace aportes extraordinarios a su fondo de ahorro individual por falta de recursos y desconoce las ventajas de realizar estos depósitos. En el caso de los cajeros automáticos el 59% sólo los utiliza para retiros, a pesar de que el país cuenta con unidades con otras aplicaciones como la realización de depósitos.

76.9% 61.1%

81,001 - 91,000

100,001 - 200,000

en el manejo y retiro de su dinero, el 13.8%, aprecia un mayor rendimiento de los ahorros, menos requisitos de documentos para sus transacciones, mayor cercanía con los socios, menos cobro de comisiones, menos exigencia de balance mínimo en sus cuentas.

66.7% 100.0%

El sistema cooperativo presenta números azules en esta encuesta, sobre todo si tomamos el carácter social de su filosofía de trabajo, por ello vemos que el 23.2% es socio de una cooperativa y desglosa las ventajas de ahorrar que estas instituciones de la manera siguiente: 18.9% les genera confianza, 15.7% aprecia la mayor flexibilidad

30

El uso de los subagentes bancarios, una forma más cercana de bancarización, es poco usada por la población, mientras que las tarjetas (debido o crédito) tienen su mayor protagonismo en las compras en farmacias y supermercados. Para el manejo de conflictos con entidades bancarias, el 40.8% recurre a Pro Usuario de la Superintendencia de Bancos, mientras el 36.1% desconoce su uso, una cifra muy alta en los actuales momentos de auge de la difusión de informaciones por diversos canales.

RITMO ECONÓMICO


Subdirección de Regulación del Sistema Financiero Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

De Portada

¿Para qué le sirvió estas charlas o capacitaciones? Para aprender a ahorrar

19.3%

Para llevar control de mis ingresos

18.0%

Para aprender a hacer presupuesto

13.3%

Para adquirir conocimiento de los productos y servicios de la entidad financiera

14.0%

Para adquirir los productos de las entidades financiera , estando mejor informados

9.0%

Para aprender sobre derechos y responsabilidades del consumidor

12.3%

Para aprender sobre el uso responsable del crédito Otro (especifique)

11.3% 2.7%

En las últimas décadas, tanto entidades públicas como privadas han implementado acciones de educación financiera, reflejado en este estudio en que 19.3% aprende a ahorrar cuando se expone a estos conocimientos, el 18% lleva mejores controles de sus ingresos, el 13.3% a preparar presupuestos, el 16.5% aprende a controlar sus gastos, el 9.6% establece metas financieras y el 12.9% a tener cuentas de ahorros. ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA Los resultados arrojados por este estudio, revelan la urgencia de implementar una política de educación e inclusión financiera urgente, para poner en igualdad de condiciones a todos los dominicanos para el acceso a instrumentos financieros que le permitan tener un mejor futuro económico.

Los resultados arrojados por este estudio, revelan la urgencia de implementar una política de educación e inclusión financiera urgente, para poner en igualdad de condiciones a todos los dominicanos para el acceso a instrumentos financieros que le permitan tener un mejor futuro económico.

de gran valor práctico y formativo. “Estoy convencido que la educación financiera es una herramienta fundamental en el desarrollo de los pueblos”. “Para llevar a cabo el proyecto, se ha conformado una Comisión de Inclusión Financiera integrada por cinco instituciones públicas: la Superintendencia de Bancos; la Superintendencia de Seguros; el Ministerio de Hacienda; el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes; y el Banco Central”, informó el funcionario. Estas acciones abren un camino importante para el crecimiento económico de los dominicanos.

Para esto, el gobernador del Banco Central de la República Dominicana anunció la creación e implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en la que participan instituciones públicas y los bancos comerciales. Valdez Albizu aprovechó su discurso de bienvenida a la VII Semana de Económica y Financiera, para anunciar también la puesta en funcionamiento de la página web de la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (www.eneef.do), creada por doce importantes instituciones nacionales, coordinadas por el Banco Central. El gobernador señaló que este sitio web ofrece un contenido totalmente educativo, que facilita a quienes lo visiten un material totalmente educativo, por el que se convierte en un instrumento de consulta y aprendizaje

Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu.

31

RITMO ECONÓMICO


Economía

Exportaciones dominicanas aceleran el paso, aumentan volumen en primer trimestre del año 2021

L

Sin embargo, el primer trimestre del 2021 comenzó a revertir esa situación, mostrando una importante reactivación del comercio internacional, favoreciendo de manera positiva a los productores locales con el aumento de sus exportaciones a otros países.

Esto se muestra en los datos ofrecidos por presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), Elizabeth Mena, quien reveló que las exportaciones al cierre del primer trimestre del 2021 totalizaron USD$2,750,181,187, lo que representa un crecimiento de 9.7% en comparación a igual periodo del año pasado, que sumaron unos USD$2,507,058,767. Satisfecha de estos resultados la dirigente empresarial señaló que marzo pasado fue un mes con cifras récord para las exportaciones dominicanas, que lograron un monto de USD$1,116 millones, en comparación

FOTO. FUENTE EXTERNA

Las zonas francas jugaron un papel estelar en este crecimiento, siendo el sector que más impulso les dio a las exportaciones, con una cifra de USD$1,657,783,807, para un crecimiento de 15.6% en comparación con el trimestre del año pasado, mostrando repunte en enero, febrero y marzo en comparación con los del 2020, con una tendencia positiva.

as exportaciones dominicanas recibieron el impacto de la pandemia del Covid-19 en el pasado, mostrando bajas sensibles en la salida de productos dominicanos hacia los mercados internacionales, afectados también por la situación sanitaria.

32

RITMO ECONÓMICO


Economía en nuestra exportaciones se hizo evidente, abarcando un 73.8% de las exportaciones dominicanas en el renglón de Zonas Francas. “Excluyendo el régimen de Zonas Francas, se exportó USD$1, 092, 397,380 reflejando un creciendo de un 1.8% en el trimestre eneromarzo del 2021, en comparación con el mismo periodo del año anterior, que se vieron un poco rezagadas los dos primeros meses del año, pero ya en el mes de marzo reportaron un crecimiento de 28.9% en comparación con marzo 2020”, destacó Mena. En cuanto a los insumos y materias primas mineras, indicó que representaron un auge en marzo pasado, siendo Suiza, India y Estados Unidos los mayores compradores, aumentaron en un el 1.2%, mientras que los productos nacionales no minero crecieron un 2.3%, siendo hierro uno de los productos con mayor crecimiento con un 59.8% por un monto de USD$37, 075,625, gracias a la demanda de varillas de acero principalmente.

Elizabeth Mena, presidenta de ADOEXPO

con los USD$816 millones que se exportaron en ese mismo mes del 2020, cuando se comenzaron a ver los estragos de la pandemia. Esto nos coloca junto a los países que registraron mayores volúmenes en este primer trimestre del año fueron los Estados Unidos, con un monto de USD$1,410,439,022; Suiza, con USD$273,655,843; Haití, con USD$222,062,900; India con USD$ 146,789,595 y Puerto Rico con USD$136,070,385, representando un crecimiento de un 13.8%, 41.7%, 8.4%, 56.3% y 24.7% respectivamente, en comparación con el período eneromarzo del 2020. Las zonas francas jugaron un papel estelar en este crecimiento,

siendo el sector que más impulso les dio a las exportaciones, con una cifra de USD$1,657,783,807, para un crecimiento de 15.6% en comparación con el trimestre del año pasado, mostrando repunte en enero, febrero y marzo en comparación con los del 2020, con una tendencia positiva.

Este aumento de las exportaciones tuvo otro impacto positivo para los dominicanos, con la recuperación de miles de empleos, que se habían perdido o se encontraban suspendidos, luego que la actividad productiva se redujera de manera drástica a consecuencia de la pandemia.

EN CIFRAS

Puesto en cifras este crecimiento los rubros que más incidieron en este comportamiento son los cigarros que alcanzó un monto de USD$259, 182,358, para un creciendo de un 55.1%, seguido de los instrumentos de medicina por USD$252, 480,095, para un 2.8% y los aparatos de circuitos eléctricos por USD$202, 647,838, para un aumento de un 13.6%. La presencia de los Estados Unidos

33

9.7 %

crecimiento exportaciones enero-marzo 2021

15.6%

correspondió a Zonas Francas

RITMO ECONÓMICO


Banca

Nuevo Reglamento de Sistemas de Pago: Hacia una mayor transaccionalidad de pagos electrónicos El Sistema de Pago y Liquidación de Valores de la República Dominicana (SIPARD) garantiza el flujo normal de recursos monetarios en la economía en tiempo real, contando para ello con un marco legal investido de certeza y seguridad jurídica, así como una moderna plataforma tecnológica de pagos.

L POR ÁNGEL GONZÁLEZ TEJADA El autor es Director Departamento de Sistemas de Pagos

Para entender las motivaciones de esta modificación integral del Reglamento de Sistemas de Pago, basta comparar la realidad existente en el año 2007 fecha de su promulgación original con la situación actual. En ese entonces el país no disponía de un sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR)..,

os sistemas de pago mantienen una tendencia de cambio constante, muy de la mano con el avance de la tecnología y la necesidad de disponer de alternativas cada vez más seguras y rápidas para efectuar transacciones financieras. La República Dominicana no ha estado ajena a esta dinámica, es por esto que el Banco Central ha promovido una reciente modificación integral del Reglamento de Sistemas de Pago, aprobada por la Junta Monetaria mediante su Segunda Resolución del 29 de enero del 2021. Este nuevo Reglamento recoge las últimas tendencias mundiales en materia de sistemas de pago, siendo a la vez enriquecido con las observaciones realizadas por los gremios que agrupan las entidades del sector financiero, administradores de sistemas de pago o de liquidación de valores, empresas de adquirencia, marcas internacionales de tarjetas y otros organismos supervisores sectoriales. Entre los aspectos más relevantes contenidos en este nuevo Reglamento de Sistemas de Pago, deben destacarse los siguientes: A. Fortalecimiento de los requerimientos de autorización para

34

RITMO ECONÓMICO

1

operar como administrador de un sistema de pago o de liquidación de valores; B. Contemplar como proveedores de servicios de pago a la entidad de intermediación financiera; administrador de un sistema de pago, entidad de pago electrónico, empresa de adquirencia o adquirente, agregador de pago y administrador de una red de cajeros automáticos; C. Creación de la figura de entidad de pago electrónico, sujeta a la autorización previa de la Junta Monetaria, a través de la cual sociedades de objeto único presten de forma regulada, los servicios de pago mediante el uso de soluciones tecnológicas; D. Habilitación de un instrumento de pago denominado cuenta de pago electrónico, gestionado por entidades de intermediación financiera y entidades de pago electrónico, que permitirá realizar pagos a través de soluciones tecnológicas; E. Creación del agente de pago electrónico, para afiliación y fondeo de la cuenta de pago electrónico, pudiendo fungir como tales, farmacias, hoteles, supermercados, subagentes bancarios, entre otros;


Banca F. Inclusión del requerimiento de autorización previa por parte de la Junta Monetaria, para operar una empresa de adquirencia o adquirente; G. Requerimiento del registro previo en el Banco Central para operar como agregador de pago o administrador de una red de cajeros automáticos; H. Fortalecimiento de los requerimientos de prevención de lavado de activos y el financiamiento del terrorismo para los proveedores de servicios de pago y participantes del SIPARD, de conformidad con las disposiciones de la Ley No. 155-17 contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y sus Reglamentos de aplicación; y I. Fortalecimiento del rol de vigilancia y supervisión del SIPARD por parte del Banco Central, establecido en las Leyes Monetaria y Financiera y sobre el Mercado de Valores de la República Dominicana. Para entender las motivaciones de esta modificación integral del Reglamento de Sistemas de Pago, basta comparar la realidad existente en el año 2007 fecha de su promulgación original con la situación actual. En ese entonces el país no disponía de un sistema de liquidación bruta en tiempo real (LBTR), plataforma a través de la cual, en el mes de marzo del año 2021, se liquidaron diariamente, un promedio de más de 45,000 transacciones, cantidad exponencialmente superior a las 557 transacciones diarias en promedio liquidadas en igual mes del año 2009. Asimismo, en lo que respecta al monto de los pagos cursados a través del sistema LBTR, 2 para el mes de marzo de 2021, el promedio diario de pagos fue de RD$177,562.4 millones y US$471.1 millones, mientras en marzo del año 2009, fue apenas RD$50,319.1 millones y US$2.4 millones. En dicho sistema participan todas las entidades de intermediación financiera, intermediarios de valores, Tesorería de la Seguridad Social, Tesorería Nacional, Depósito Centralizado de Valores y el propio Banco Central.

Es importante destacar que, el Banco Central en interés de traspasar al público en general los beneficios de las transferencias en tiempo real, puso en funcionamiento a partir de noviembre del año 2014, el servicio de Pagos al Instante, que haciendo uso del sistema LBTR y las plataformas de internet banking de las entidades de intermediación financiera, permite efectuar transferencias de fondos a cuentas y pagos de préstamos y tarjetas, los 365 días del año en horario de 7:00 a.m. a 11:00 p.m. Este servicio ha tenido una gran acogida por parte de los clientes bancarios, cada vez más ávidos de inmediatez y seguridad en sus operaciones de pago, tan sólo en el mes de marzo de 2021 se realizaron 902,957 transacciones, mientras que en igual mes del año 2015 fueron realizadas tan sólo 18,658.

Del mismo modo, al mes de febrero de 2021, los clientes bancarios realizaron el 94.3% de sus transacciones con instrumentos de pago, a través de pagos electrónicos y tan sólo 5.7% con cheques, acentuando la tendencia de mayor uso de instrumentos de pago electrónicos y menos cheques. En ese mismo tenor, entre febrero del año 2009 y febrero

35

RITMO ECONÓMICO


Banca

del 2021, las tarjetas de débito, crédito y prepagadas en circulación, aumentaron 70.9%, al pasar de 4,553,833 tarjetas a 7,781,824. Igualmente, los cajeros automáticos experimentaron un incremento de 88.8%, contando a febrero del 2021 con 3,311 terminales con respecto a los 1,754 cajeros disponibles para igual mes del año 2009. Asimismo, consistente con la predilección por el uso de canales electrónicos, y mayor disponibilidad de servicios por dichos canales, así como el aumento en el acceso a computadoras y dispositivos móviles, a febrero del 2021 existen 4,976,738 usuarios activos de internet banking, superior en 317.6%, a los 1,191,852 usuarios registrados a febrero de 2014. Ciertamente, la realidad prevaleciente al momento de la puesta en vigencia de la versión original del Reglamento de Sistemas de Pago en el año 2007, es muy diferente a la actual, con un entorno donde convergen nuevos proveedores de servicios de pago con productos y servicios novedosos dirigidos tanto al público bancarizado como al tradicionalmente desatendido por determinantes de

geografía, educación y nivel de ingreso. A todo esto, se añade la expansión registrada en la economía dominicana, que ha visto triplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos 15 años, fruto de la implementación de una acertada política monetaria por parte de las Autoridades Monetarias, que ha propiciado una envidiable estabilidad macroeconómica. Bajo las premisas anteriores, se hace necesario contar con un marco normativo de sistemas de pago moderno y eficiente, que contribuya al desarrollo de la actividad financiera y de la economía en general. No hay duda que esta modificación integral del Reglamento de Sistemas de Pago cumplirá con este preciado objetivo en aras del desarrollo económico del país. Aunado al compromiso del Banco Central y sus autoridades de cumplir con el mandato establecido en el artículo 15 de la Ley No. 183-02, Monetaria y Financiera, del 21 de noviembre de 2002, que señala: "corresponde al Banco Central la supervisión y liquidación final de los sistemas de pago." Dicha función constituye un complemento importante para el logro de su función principal de "ejecutar las políticas monetaria, cambiaria y financiera", mandato no sólo dispuesto en la referida Ley, sino también en el artículo 227 de la Constitución de la República Dominicana, proclamada en fecha 13 de junio del 2015. 1 Conjunto de instrumentos, procedimientos y reglas para la transferencia de fondos entre participantes, que incluye a los participantes y la entidad que lo opera. 2 Sistema de pago del Banco Central, a través del cual los participantes pueden realizar transferencias de fondos entre sí y con el Banco Central, así como liquidar las instrucciones u órdenes de pago, en forma continua, en tiempo real y términos brutos, es decir, transacción a transacción, en sus cuentas corrientes en el Banco Central.

36

RITMO ECONÓMICO



Día de la Tierra

República Dominicana en el ojo del huracán del cambio climático

E

n 2016, el Global Climate Risk Indel, colocó la República Dominicana en el lugar 11 de los territorios amenazados seriamente por el cambio climático, mientras que su vecino Haití, con el que compartimos la isla Hispaniola en el número tres.

Con una legislación dispersa, acciones aisladas de parte de entidades públicas y privadas y la carencia de una ley de cambio climático que trace una ruta clara para accionar en contra de esta amenaza, los recursos naturales de República Dominicana son altamente maltratados por la producción industrial y comercial.

Esta clasificación no hizo más que confirmar, lo que con tanta angustia clamaban los especialistas en cambio climático: los territorios insulares, y dentro de ellos el dominicano, son uno de los principales blancos del incremento del nivel de las aguas del mar y sus poblaciones situadas en los litorales costeros están cada día más amenazados por este fenómeno.

La falta de conocimiento y educación de la población, unida a penas blandas y o casi inexistentes para los delitos ambientales, ponen cada día en mayor riesgo al país, aunque se dan pasos interesantes hacia la modificación de la matriz de generación eléctrica, la llegada de la movilidad eléctrica y el impulso a las energías renovables dan un impulso importante a la lucha contra el cambio climático.

La ubicación geográfica de RD, entre los océanos atlánticos y el mar Caribe, traen cada año grandes amenazas de destrucción con la temporada de huracanes, que cada vez aumenta la cantidad de fenómenos y la fuerza destructiva de estos.

Sin embargo, y a pesar de la aprobación de la ley para el manejo de residuos sólidos, 225-20 que regula el manejo integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos y que tiene

Cascada de agua, un bien invaluable para los seres humanos.

38

RITMO ECONÓMICO

por objeto prevenir la generación de residuos y establece el régimen jurídico de su gestión integral para fomentar la reducción, reutilización, reciclaje, aprovechamiento y valorización, todavía el manejo de la basura en suelo dominicano está lejos de ser regulado por los ayuntamientos y menos aún de sancionar a los ciudadanos que la violan. De acuerdo a un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cambio climático aumenta la desigualdad entre la población. Esto se evidencia en las condiciones de pobreza, la mala calidad de la infraestructura de las viviendas, la falta de agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, entre otras carencias materiales que colocan a las poblaciones más desposeídas en desprotección total frente a las consecuencias de fenómenos naturales como los huracanes que cada día se producen en más cantidad y más fuerza por las altas temperaturas en la tierra.


Día de la Tierra tangible en la calidad de vida de los seres humanos.

FO TO .F UE NT EE XT ER NA

Pero no todo es negro en el túnel climático de la República Dominicana y cobijados bajo la sombrilla de la Constitución, la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo, la ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente, entre otras, existe el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que promueve la sinergia y acciones que deben existir para la mitigación y la adaptación, programado para finalizar en 2030. Una parte importante de su visión es la de implementar una política de ganar-ganar a través de planes de mitigación de los daños producidos a los recursos naturales. Este plan prevé que en el 2030 el país tendrá la capacidad de adaptación frente a las consecuencias de las variaciones del clima, situación que preocupa a sectores públicos y privados, porque ven amenazadas áreas tan importantes como la producción de alimentos, las fuentes de agua dulce, el turismo, la salud y la convivencia humana que son impactadas con fuerza por los cambios en el medio ambiente. En contexto La invención de la máquina supuso un

La ubicación geográfica de RD, entre los océanos atlánticos y el mar Caribe, traen cada año grandes amenazas de destrucción con la temporada de huracanes, que cada vez aumenta la cantidad de fenómenos y la fuerza destructiva de estos. salto trascendental para la actividad económica del mundo trayendo consigo la primera revolución industrial, porque permitía el desplazamiento más rápido de los barcos y trenes, que transportaban personas y mercancías y permitió la primera experiencia de producción masiva de bienes. Sin embargo, su creador jamás pensó que este sería el punto de partida para que surgieran otros inventos que dispararían gases nocivos para la atmósfera de la tierra y que siglos después representan una amenaza latente para la existencia de la vida en el planeta tierra. A partir del inicio de la medición del nivel de calor de la tierra los científicos comenzaron a relacionar la temperatura de la tierra, con la emisión de gases invernaderos provenientes de plantas eléctricas, los vehículos de todo tipo )aéreos, terrestres, acuáticos), máquinas industriales, aerosoles, entre otros contaminantes y esto a su vez trajo consigo el deshielo de los grandes glaciares, que trae un alza en el nivel de los mares, la evaporación de ríos, la muerte de especies botánicas y animales, así como una disminución

39

Las alertas surgieron de inmediato y la comunidad científica llamó a los gobiernos a establecer políticas e implementar medidas que se encaminaran a disminuir la producción de gases contaminantes, generados sobre todo por los combustibles derivados del petróleo, que cada día aumentaba más en la medida que la producción eléctrica e industrial se incrementaba en el mundo. Es así como surge en 1997 la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, siendo adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado. En el protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990. Este acuerdo comprometía a Europa y 37 países, considerados como los más contaminantes a la adopción de medidas para la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los acuerdos fueron ratificados y ampliados en el llamado COP 21, o acuerdo de Paris. El acuerdo busca mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2 °C por encima de los niveles pre-industriales, y perseguir esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 °C, reconociendo que esto reduciría significativamente los riesgos y efectos del cambio climático. Este convenio, en el que participan 195 países, comenzó su aplicación en 2020, tras la finalización de la vigencia del Protocolo de Kioto. Estos convenios implican la eliminación de residuos sólidos, el uso de combustibles como el gasoil

RITMO ECONÓMICO


FOTO. FUENTE EXTERNA

Día de la Tierra

La tierra nos da la comida que necesitamos.

para vehículos y plantas eléctricas, eliminar la generación de electricidad con fuel oíl, gasoil y carbón, entre otros combustibles, el impulso a la movilidad eléctrica, aumentar la generación eléctrica a través de energías renovables, como el sol, viento, agua, hidrogeno, entre otras medidas, que reducirían la huella de carbono dejada por el hombre en la atmósfera. Es estos momentos, los países más desarrollados continúan emitiendo gases invernaderos, aunque hagan esfuerzos para ir reduciendo cada día la contaminación que producen por su gran actividad industrial. Una señal importante, es que el presidente de los Estados Unidos Joe Biden, reingreso a su país al COP 21, y anuncio todo su respaldo al impulso de las energías renovables. Otro gran contaminador China, en estos momentos es el mayor productor de paneles solares en el mundo y mantiene un proceso acelerado de instalación de grandes plantas solares, incluso en el mar, para disminuir el uso de carbón y

La visión optimista de Joe Biden le lleva a pronosticar que la implementación de fuentes renovables de energía dará oportunidad de crear millones empleos bien pagados. otras formas de energía eléctrica contaminantes. En el caso de Europa, elaboro y se apresa a implementar (aunque tiene retrasos por el Covid-19), un ambicioso plan de Transición Energética, para lo cual ha emitido una serie de normas que incluye la eliminación de vehículos contaminantes, el impulso de las renovables y ayuda económica para los países que no cuentan con recursos económicos para impulsar el cambios en la generación energética y el manejo de residuos sólidos, entre otras acciones. La visión optimista de Joe Biden le lleva a pronosticar que la implementación de fuentes renovables de energía dará oportunidad de crear millones

40

RITMO ECONÓMICO

empleos bien pagados. Esto lo afirmó durante la Cumbre del Clima protagonizada por él mismo. Mientras se implementan acciones con mayor nivel de compromiso ante el cambio climático, la fábrica de oportunidades laborales se presenta como efecto colateral. Su preocupación por la situación climática del mundo lo llevó a presentar un plan de acción basado en la colaboración entre el sector público y privado para lograr alcanzar los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con el apoyo de Bill Gates, co-presidente de la Fundación Bill y Melinda Gates; Michael Bloomberg, enviado especial de la ONU para el Clima; y Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía. Un aspecto importante que se divisa en la pizarra de poder mundial de cara a los cambios en el medio ambiente, es quienes ganarán la carrera en la puesta en marcha de las acciones de remediación del cambio climático y se quedara con el control político y económico del mundo.



Energía

Turbinas de vapor en centrales termoeléctricas SERIE DIDÁCTICA Introducción

C POR FRANCISCO H. NÚÑEZ-RAMÍREZ Maestría en Ingeniería de Potencia Eléctrica (Rensselaer Polytechnic Institute, U.S.A.) Ingeniero Mecánico-Electricista (UASD, R.D.) Director de Producción en la Central Térmica Punta Catalina. Decano de la Facultad de Ingeniería & Ciencias Computacionales de la Universidad UFHEC (www.ufhec. edu.do). c. fhnunezramirez@gmail.com Fb/ Frank Núñez In/ Frank Núñez-Ramírez

on esta entrega continuamos lo que hemos denominado como “Serie Didáctica”, dirigida no a profesionales de la ingeniería, sino al público en general; porque esta serie está redactada en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. Las informaciones aportadas en esta Serie Didáctica las extraigo de mi libro digital “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas, Segunda Edición” (NúñezRamírez, F.H., 2019). Es decir, que me estaré citando a mí mismo. Turbina de Vapor [1] Una turbina de vapor consiste en álabes fijos y álabes móviles, los cuales se comportan como toberas, que convierten la energía potencial del vapor en energía cinética, en cada una de sus múltiples etapas. Los álabes fijos están instalados en ruedas fijadas a la carcasa de la turbina, mientras que los álabes móviles están instalados en ruedas colocadas en el rotor de la turbina. De manera tal que la turbina de vapor convierte la energía térmica del vapor sobrecalentado producido por la caldera en energía mecánica rotativa, con la cual impulsa un generador trifásico para producir electricidad.

42

RITMO ECONÓMICO

La Figura 1 muestra el rotor de una turbina de vapor de dos etapas:

Figura 1: Turbina de vapor de dos etapas [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (NúñezRamírez, F.H., 2019)

Clasificación aplicación

en

función

de

su

Dependiendo del uso que se le dé al vapor en la turbina, se clasifican en: 1. Turbinas Condensadoras 2. Turbinas No Condensadoras 3. Turbinas de Recalentamiento 4. Turbinas de Extracción Turbinas Condensadoras Las turbinas condensadoras poseen un condensador de vapor el cual a través del flujo de agua de circulación condensa el vapor parcialmente saturado que sale por el escape de la turbina. Esto se hace con la finalidad de recuperar el agua del proceso y


Energía retornarla a la caldera, luego de pasar por varias etapas de calentamiento. La Figura 2 representa una turbina de vapor de dos etapas, con condensador:

Figura 2: Turbina condensadora [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (NúñezRamírez, F.H., 2019)

Turbinas No Condensadoras Las turbinas no condensadoras se les denomina también de contra presión, no poseen condensadores para condensar el vapor, sino que suministran vapor saturado para otros procesos industriales, tales como plantas desalinizadoras, fábricas de papel, refinerías, etc.

Figura 3: Turbina de recalentamiento [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (NúñezRamírez, F.H., 2019)

Turbinas de Extracción Las turbinas de extracción poseen tuberías adosadas a su carcasa, distribuidas en función de la presión de cada etapa, con la finalidad de permitir la extracción de vapor, a una presión y temperatura determinada, para ser utilizado en calentadores de agua, ya sea de condensado o de alimentación de la caldera. La Figura 4 muestra un esquema de una turbina de vapor de extracción.

Figura 5: Turbina de vapor acoplada al generador eléctrico [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (NúñezRamírez, F.H., 2019)

En el próximo artículo nos referiremos a los equipos que completan el ciclo térmico y balance de calor de una central termoeléctrica a vapor.

Turbinas de Recalentamiento Las turbinas de recalentamiento son utilizadas en centrales termoeléctricas de gran capacidad, donde la turbina posee por lo menos dos etapas. La salida de vapor de la primera etapa, o etapa de alta presión, es enviado al generador de vapor o caldera a una sección de haz de tubos denominada recalentador, donde se aprovecha la temperatura de los gases para incrementar la energía térmica del vapor. De allí, el vapor es conducido a la turbina de baja presión, o de presión intermedia, donde finalmente completará su trabajo de conversión de energía. El esquema de funcionamiento de una turbina de vapor de recalentamiento es mostrado en la Figura 3:

Referencias bibliográficas Figura 4: Turbina de extracción [1] Fuente: Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas (NúñezRamírez, F.H., 2019)

La turbina de vapor en centrales generadoras está acoplada rígidamente a un generador trifásico sincrónico, como se muestra en la Figura 5 siguiente:

43

RITMO ECONÓMICO

[1] “Centrales de Generación y Subestaciones Eléctricas, Segunda Edición” (NúñezRamírez, Francisco H., 2019). https://mega.nz/#!a CRTAYhB!1aRuHim ACSAPtF1nnQpX1_sF4t763mp48zd04XfsFM


Industria

Agua Rangel invierte US$2.5 millones para ampliar producción

C

on una inversión de más 2 millones 500 mil dólares, la empresa Agua Rangel inauguró en esta ciudad una nueva línea de producción que la convierte en la procesadora de agua más moderna de República Dominicana Centroamérica y el Caribe. La empresa, que opera desde 1992, sostuvo que la nueva infraestructura desarrollada con tecnología de última generación en procesamiento del líquido, incrementa su capacidad de producción y crea nuevas plazas de trabajo directas e indirectas. Agua Rangel, negocio familiar vinculado a Laboratorios Rangel, dedicado a la fabricación y comercialización de suplementos naturales, vitamínicos y minerales desde 1978, genera actualmente 204 empleos directos y 136 indirectos, para un total de 340. Con la nueva línea de producción se agregarán 60 empleos adicionales en los próximos 12 meses. Al pronunciar el discurso del evento, el director técnico de Agua Rangel, Ramón de Jesús Contreras, reveló que la nueva inversión posibilita la integración de un sistema de Rack para el manejo de botellones con cierre programados de exhibidores y anaqueles, mientras que los camiones fueron cerrados para preservar mejor el envase. “Confiamos en el futuro de la economía dominicana y en su pronta recuperación, por lo cual aun en medio de la pandemia COVID-19, que ha afectado las actividades

Momento del corte de cinta de las nuevas instalaciones de Agua Rangel.

Agua Rangel, que tiene en carpeta una próxima inversión en una nueva línea de embotellado para envases personalizados, opera mayormente en el Cibao Central..., productivas, decidimos ejecutar esta inversión que amplía la producción, aumenta la cobertura de nuestro mercado y crea nuevos empleos”, subrayó Contreras. Asimismo, el viceministro de Industria y Comercio, Ramón Pérez Fermín, felicitó a la empresa por su innovación y la valentía de hacer nuevas inversiones para ampliar la producción. Agua Rangel, que tiene en carpeta una próxima inversión en una nueva línea de embotellado para envases personalizados, opera mayormente

44

RITMO ECONÓMICO

en el Cibao Central, abarcando la provincia de La Vega y sus municipios, así como Santiago, Tenares, Villa Tapia, Bonao y Maimón. “Con esta inversión nos colocamos a la altura de las más modernas embotelladoras de agua en el renglón del garrafón 20 litros. Es la expresión del compromiso de innovar para ofrecer un producto de calidad, un servicio eficiente a nuestros clientes”, enfatizó Contreras. La nueva planta fue inaugurada en un acto que contó con la presencia de autoridades Omar Beato, presidente Asociación para el desarrollo de La Vega; Irlonca Tavárez, presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Vega; Kelvin Cruz, alcalde de La Vega; Isabel Milagros López, miembro del Consejo Directivo y fundadora de Rangel y Nelson Cosme, director provincial de Salud.


Convenio

Vìctor Rojas, gerente de Seguros Banreservas

Seguros Reserva y Cemdoe acuerdan manejo seguros internacionales Santo Domingo.

S

eguros Reservas y el Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), crearon una alianza empresarial en la que se comprometieron a garantizar las atenciones médicas requeridas para los asegurados de la institución, en el ámbito de las coberturas de las pólizas con el Seguro Médico de Salud Internacional Just. CEMDOE es una institución médica enfocada en ofrecer cuidados de salud centrados en el paciente y su familia, para garantizar su seguridad y experiencia, basados en estándares internacionales, dedicando sus esfuerzos en brindar una mejor calidad de vida a pacientes con Diabetes en la República Dominicana. La firma de la alianza se llevó a cabo en el salón de conferencias del centro de salud, donde el señor Gastón Gabin en representación de CEMDOE y el Vicepresidente

Ejecutivo de Seguros Reservas, Víctor J. Rojas, acordaron que los asegurados que han suscrito pólizas con el seguro médico internacional con cobertura local, Just, tengan coberturas médicas de alto nivel en diversas especialidades como Diabetes, Obesidad, entre otras, garantizando siempre la seguridad y asistencia mediante un modelo de formación continua apoyado en nuevas tecnologías. Durante el acuerdo se destacó la importancia y compromiso que tiene CEMDOE de suministrar sus servicios a los asegurados de Seguros Reservas y conseguir que las complicaciones provocadas por estas enfermedades sean cada vez menos frecuentes y severas, enfocados en el cuidado completo de los pacientes. Seguros Reservas continúa realizando alianzas estratégicas para que todos los dominicanos tengan acceso a las mejores soluciones con calidad, innovación y seguridad en el mercado local e internacional.

45

RITMO ECONÓMICO


Novedades

Banco Central celebra Semana Económica y Financiera

E

l Banco Central de la República Dominicana (BCRD) concluyó exitosamente su VII Semana Económica (#sefBCRD), un acontecimiento multidisciplinar realizado en coordinación con la fundación Child & Youth Finance International, celebrado este año en modalidad virtual como medida preventiva ante la pandemia del COVID-19.

La VII Semana Económica y Financiera del BCRD se encuentra integrada en el evento internacional

FOTO. FUENTE EXTERNA

La #sefBCRD es el testimonio del propósito tenaz del Banco Central

por llegar a los estudiantes y profesionales dominicanos con una educación económica y financiera provechosa para su futuro”, expresó el gobernador Héctor Valdez Albizu, quien agradeció la valiosa contribución de las 32 instituciones públicas y privadas, entre las que figura el BCRD, que con sus contenidos han conformado un programa de gran valor educativo.

Global Money Week, al que se suma la institución a través de su programa de responsabilidad social ‘Aula Central para la Educación Económica y Financiera’. El programa de contenidos recogió una extensa variedad de propuestas, entre las que pueden citarse metodologías para lograr el bienestar financiero, el uso adecuado de tarjetas de crédito, los incentivos que produce el ahorro, las oportunidades del Mercado de Valores o las facilidades que otorgan las nuevas normativas fiscales. Entre los contenidos que se ofrecieron de forma virtual destacó la conferencia impartida por Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, quien expuso a los internautas una visión sobre la importancia del propósito corporativo y su razón de ser en las instituciones, atendiendo al efecto fortalecedor que sobre la reputación corporativa ejerce el impacto social, económico y medioambiental. Añadió que “lo más importante no es solo que este propósito sea definido, sino implementado y activado, de tal forma que todos los públicos puedan percibir el propósito como algo concreto y que se vive en la práctica, en las acciones, y a través de todos los puntos de contacto de una marca”. Esta conferencia, junto a las demás actividades ofrecidas durante la #sefBCRD 2021, el programa de actividades y toda la información relacionada sobre este evento, están al alcance de cualquier internauta gratuitamente ingresando en la web www.bancentral.gov.do/sefbcrd/.

46

RITMO ECONÓMICO



Aniversario

Banesco celebra primera década de operaciones en RD

B

El encuentro contó con la presencia de Carlos Alberto Escotet, presidente de Banesco América, quien expresó su agradecimiento a los colaboradores por su dedicación y compromiso con dar lo mejor de sí para que la institución se mantuviese operando de forma efectiva en medio de condiciones extraordinarias. “Es mucho lo que hemos hecho, pero es mucho más lo que estamos por hacer”, enfatizó. La entidad bancaria compartió además la estrategia que están implementando en este 2021 para mantener los altos estándares de calidad que les distinguen, así como su nuevo plan de transformación para los próximos tres años, el cual contempla una oferta ágil, procesos simples y una experiencia digital a clientes con ventajas competitivas. María Clara Alviárez, presidente ejecutiva de la entidad, resaltó que en

FOTO. FUENTE EXTERNA

anesco Banco Múltiple celebró su décimo aniversario de operaciones junto a sus colaboradores en un encuentro virtual, donde destacaron los logros alcanzados por la organización el pasado año 2020, y en el que también dieron a conocer la campaña “10 años bailando contigo”, la cual refleja el compromiso que ha sostenido la entidad por la década que ha estado acompañando a sus clientes en el país.

sus primeros 10 años de operaciones Banesco se consolidó como el 6to banco múltiple del país en total de activos y cartera de créditos. Al cierre de 2020 el total de activos de Banesco ascendió a RD$32,248 millones, para un crecimiento de 42.82 %. Su cartera de créditos, mientras tanto, se colocó en los RD$17,311 millones, evidenciando que la entidad continúa posicionándose como una institución que ofrece respuestas a las necesidades de financiamiento de los diversos sectores nacionales. Otros datos que respaldan la gestión de Banesco en el 2020, es una utilidad neta de RD$63.3 millones, una solvencia que cerró en 16.85% vs 13.90% 2019, mientras que el margen financiero bruto experimentó un crecimiento de 15.24% con relación al 2019.

48

RITMO ECONÓMICO

En adición, Alviárez resaltó que la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings, ratifico la calificación A+ (dom), con perspectiva estable a largo plazo. Como parte de la presentación de resultados y proyectos, señaló que seguirá enfocada en robustecer los esfuerzos comerciales del banco de la mano de un talento comprometido, procesos clientecéntricos y un ecosistema de pagos robusto, para continuar generando la diferenciación a través de productos, servicios y canales exclusivos. La ejecutiva dijo además que Banesco trabaja en fortalecer sus plataformas digitales en beneficio de sus clientes y en seguir cultivando el talento de su capital humano, para que continúen ofreciendo el mejor servicio.


Inauguración

ACAP estrena moderna torre corporativa en Santiago

L

a Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos inauguró la Torre Corporativa ACAP, caracterizada por un diseño basado en la arquitectura sostenible, la accesibilidad, el criterio inclusivo, la tecnología resistente a sismos y de aislamiento térmico que reduce el consumo de energía, haciéndola una estructura amigable con el ambiente y saludable para empleados y visitantes. La edificación, de 9 mil 331 metros cuadrados de construcción y ocho niveles, cuenta con rampas de acceso fácil desde estacionamientos, pisos podo táctiles que advierten sobre posibles riesgos y guían a las personas con discapacidad visual. Se trata del primer edificio de República Dominicana y Latinoamérica en usar acero tipo HISTAR grado 65, con menos contenido de carbono, más resistencia y con columnas que demandan menos espacio. El solar es de 12,000 metros cuadrados, ubicado en la autopista Duarte con avenida Piky Lora en Santiago. La construcción incluye 284 parqueos y cuenta con un muro cortina mixto de vidrio de control solar y aislamiento térmico, así como de paneles prefrabricados reforzados con fibra de vidrio que embellecen su arquitectura. El acceso está adaptado a las personas con alguna discapacidad para su seguridad, comodidad y autonomía. El nuevo edificio corporativo de ACAP, que tiene 58 años de fundada,

dispondrá de áreas de servicios para clientes y asociados, salas de conferencia, comedor, sala de lactancia, dispensario médico y área de estar para colaboradores, espacios para la infraestructura de operaciones y oficinas ejecutivas. Rafael Genao, presidente de la Junta de Directores de ACAP dijo al presentar la nueva edificación que “esta estructura física que inauguramos hoy tiene sentido gracias a la vocación de servicio para acompañar eficazmente a los asociados y clientes, con el claro objetivo de ser sus aliados y formar parte de cada una de las etapas de sus familias y de su desarrollo comercial”. “Esta obra representa una relación

49

armónica entre nuestros valores, la inclusión, la seguridad de las personas, la tecnología, la ergonomía, la accesibilidad, el respeto al medio ambiente y el aporte al desarrollo arquitectónico para orgullo de Santiago y de la región norte; y sin dudas, es una expresión de confianza en el futuro de la economía nacional”, indicó el ejecutivo. Explicó que el edificio se pensó, se planificó y se ejecutó con base en los principios y la filosofía de ACAP “de ser la primera opción financiera para nuestros asociados y clientes, reconocida como referente en el sistema financiero nacional, en cuanto a la excelencia en el servicio, agilidad, transparencia y eficiencia operativa”.

RITMO ECONÓMICO



Renovación

AES Dominicana transforma su marca

A

ES Dominicana renovó su marca para reflejar su transformación como empresa orientada a soluciones de energía inteligente, incorporando nuevas ofertas de productos y recursos innovadores para acompañar la reactivación económica de República Dominicana y apoyar el crecimiento sostenible de sus clientes. El nuevo enfoque de la empresa incluye el refrescamiento de sus valores corporativos centrados en ayudar a los clientes, dondequiera que estén, a construir ventajas competitivas como líderes en sus respectivas industrias.

Al develar la nueva identidad visual de AES Dominicana, como parte de una actividad simultánea realizada por la Corporación AES y todas sus filiales en los distintos mercados en los que tiene presencia, De Los Santos resaltó el enfoque en lograr que los clientes cuenten con un mayor nivel de energía limpia, impulsar el impacto a través de mejor acceso y asegurar su futuro energético sostenible y lograr beneficios de escala a través de plataformas y aplicaciones compartidas.

FOTO. FUENTE EXTERNA

AES Dominicana opera en el país desde hace 24 años, cuenta con un portafolio de inversión de US$1,800 millones y ha concretado alianzas con grupos empresariales dominicanos para fortalecer sus raíces locales.

“Nuestro cambio viene desde adentro, apostamos a nuestra gente creando mayores oportunidades y soluciones compartidas basadas en una filosofía de inclusión y diversidad, para un mejor futuro, juntos”, indicó Edwin De los Santos, presidente de AES Dominicana, durante el acto de lanzamiento que se realizó de manera virtual.

El presidente de AES Dominicana explicó que la nueva estrategia está diseñada para acompañar a los clientes en sus proyectos de crecimiento sostenible incorporando tecnologías más eficientes, un nuevo portafolio de inversiones en energía renovable y soluciones inteligentes a la medida de cada aliado. “En el mercado dominicano vamos en línea con la estrategia definida por la Corporación AES, de reducir su huella de carbono global a menos del 10% al 2030”, subrayó durante su presentación.

El nuevo enfoque de la empresa incluye el refrescamiento de sus valores corporativos centrados en ayudar a los clientes, dondequiera que estén, a construir ventajas competitivas como líderes en sus respectivas industrias.

Edwin De los Santos, presidente de AES Dominicana.

51

RITMO ECONÓMICO


El Banco Central

REGULA

el sistema financiero Diseña y propone a la Junta Monetaria las normativas necesarias para el funcionamiento eficiente del sistema financiero, contribuyendo con la estabilidad y el crecimiento de la economía.

#somosBCRD

MANTIENE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS / HACE POLÍTICA MONETARIA / EMITE EL DINERO / REGULA EL SISTEMA FINANCIERO / RESPONSABLE DEL SISTEMA DE PAGOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.