AÑO 23, NO. 186 | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021 | REP. DOM. | Fundada el 26 de agosto de 1998
15 Aniversario PEDEPE realiza eucaristía, seminario y firma acuerdo institucional
Típico Encuentro
Asociación de Mocanos Residentes en Sto. Dgo. organiza su tradicional "viaje de retorno"
Inauguración INAPA habilita el acueducto del municipio Quisqueya en San Pedro de Macorís
Futuro inmortal de Cooperstown que deja sus huellas en el béisbol invernal
LA PORTADA ALBERT PUJOLS FUTURO INMORTAL DE COOPERSTOWN QUE DEJA SUS HUELLAS EN EL BÉISBOL DOMINICANO
CONTENIDO
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021 • AÑO 23, NO. 186 • MOCA, PROV. ESPAILLAT, R.D.
06 08 10 12 16 20
CRÉDITOS Director Miguel López Subdirector Yuly Mármol Caba Coordinadora de Contenido María Isabel Matos Director de Fotografía Félix Corona Diseño Editorial Kevin Paulino Corrector de Estilo Luis Rivas Fotógrafo William González Director de Diseño Getulio Bonilla Impresión Serigraf, S.A. Distribución Aneudi Lantigua
CONTACTOS MOCA. Calle 16 de Agosto No. 62, Edif. Ramón Santos, 3er. nivel, Moca, provincia Espaillat, R.D. Email: huellascn@gmail.com Tel.: 809-822-0792 • Cel.: 809-841-5105 SANTIAGO. Emilio Ginebra No. 6, Ensanche Julia, Santiago, R.D. Tel.: 809-516-5626 NOEL LÓPEZ. Representante Costa Norte
/Revista Huellas
38
Cámara de Comercio y Producción de Espaillat celebra 80 años de su fundación
40
El Senado de la República reconoce a las Escuelas Radiofónicas Santa María Huellas Histórica. La Navidad a través del tiempo Moca rinde homenaje a Bruno Rosario Candelier
JCE inauguró Oficialías del Estado Civil en los municipios de Villa Montellano y Puñal
24
Ayuntamiento de Moca rinde homenaje póstumo al Dr. José Vásquez Mora
26 28 30
42 43
PEDEPE realiza eucaristía, seminario y firma acuerdo institucional INAPA habilita el acueducto del municipio Quisqueya en San Pedro de Macorís De Portada. Albert Pujols, Futuro inmortal de Cooperstown que deja sus huellas en el béisbol dominicano Directo al Corazón. Suelta el vaso
44 46 48 50 52 56
Visita nuestro website:
www.revistahuellasrd.com
57
CIRCULACIÓN • MOCA • SOSÚA • PUERTO PLATA • RÍO SAN JUAN • SANTIAGO DE LOS CABALLEROS • CABARETE • GASPAR HERNÁNDEZ • LA VEGA • SANTO DOMINGO Huellas no necesariamente está de acuerdo con los conceptos emitidos por nuestros columnistas y colaboradores, los mismos son de la exclusiva responsabilidad de quienes los producen.
30
Emprendedores que dejan Huellas. Susy Aquino Gautreau: precursora de la cultura del reciclaje en RD COOPADEPE realiza donación instituciones de servicios de la provincia Espaillat Dorca Balcácer recibe el gran premio “Mujeres que Cambian al Mundo” del BHD León 2021
10
54 @revistahuellasrd
Asociación de Mocanos Residentes en Sto. Dgo. organiza su tradicional “viaje de retorno”
Huellas Tecnológicas. ¿Sabías que las noticias que lees pueden estar siendo escritas por robots periodistas?
22
36
Representante Santo Domingo, Tel.: 809-834-6274
Editorial. Una respuesta valiente, responsable y contundente
58
Huellas Decoración. El abecé de los detalles en montajes de mesas Empresarios que dejan Huellas. Alberto Bogaert Huellas Turísticas. ¡Un día en Disney! Huellas Modas. ¡Brilla en las fiestas de fin de año! ADEPE firma acuerdos institucionales con el PEDEPE y el Consejo de Desarrollo Integral de Juan López Huellas Familiar. El secreto de los matrimonios felices y estables está en los genes Huellas Medioambiente. EE.UU. apoya negociar un tratado mundial contra la contaminación del plástico Curiosidades del Mundo. Noche Polar: así es la vida en las ciudades donde no volverá a salir el sol hasta 2022 Huellas Deportivas. Béisbol de luto: se ha ido Julio Lugo, uno de sus mayores exponentes
EDITORIAL
MIGUEL LÓPEZ DIRECTOR
Una respuesta valiente, responsable y contundente Nuestro gobierno no solo debe endurecer su posición ante estos burócratas bien pagados que, para justificar sus posiciones y sus jugosos salarios, han encontrado en la pobreza haitiana el motivo perfecto para acusarnos y acorralarnos ante los foros internacionales. Además, debe seguir aplicando con rigurosidad las leyes de migración contra todo indocumentado, si se encuentra en estado de embarazo o no.
L
a contestación dada por el Gobierno dominicano a través del Ministerio de Relaciones Exteriores a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, la cual pretende que demos servicios de salud a las parturientas extranjeras indocumentadas, específicamente a las haitianas, no tiene otra valoración que no sea definirla como una respuesta valiente, responsable y contundente. Nunca antes el Gobierno dominicano se le había parado en dos patas a la irresponsable comunidad internacional, que, a través de sus agencias interventoras, OEA, ONU, ACNUR, CIDH, UNICEF, pretenden que nuestro país cargue sobre sus hombros con las necesidades del empobrecido país. Con las estadísticas en las manos, el Mirex puso en contexto lo que representa para nuestro país el drama de las parturientas haitianas: informo que el 12.5 % (14,693) de los partos en 2018 en la red pública fue de madres haitianas y esta proporción aumentó a un 23 % (27,984) en 2019, a 27.2 % (30,322) en 2020 y a 30 % (24,376) en los primeros nueve meses de 2021. Esta realidad que nos golpea está drenando los recursos del Ministerio de Salud hacia una población que no es la dominicana, la que por la Constitución
REVISTA HUELLAS
6
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
y las leyes es la que debe beneficiarse de ese presupuesto. La realidad actual que vive el mundo con las migraciones no debe ser pretexto para que los países como República Dominicana tengan que cargar con la irresponsabilidad de los gobernantes de Haití que no han procurado atender las necesidades de sus ciudadanos. Nuestro gobierno no solo debe endurecer su posición ante estos burócratas bien pagados que, para justificar sus posiciones y sus jugosos salarios, han encontrado en la pobreza haitiana el motivo perfecto para acusarnos y acorralarnos ante los foros internacionales. Además, debe seguir aplicando con rigurosidad las leyes de migración contra todo indocumentado, no importa si se encuentra en estado de embarazo o no. Lo que sí entendemos es que si una mujer va en condiciones de emergencia a buscar un servicio de salud a un hospital, no importa su nacionalidad, este indocumentada o no, como pueblo cristiano y respetuoso de los derechos humanos que somos, debemos socorrer esas dos vidas que están en peligro, así y solo así podemos extender la mano, pero una mujer con 4 o 7 meses de embarazo y por demás indocumentada, no tiene ningún derecho a reclamarle al Estado dominicano el derecho que su país de origen le negó.
HUELLAS LOCALES
Fotos. Mercadeo Cámara de Comercio de Moca
Rolando Espaillat Bencosme, recibe reconocimiento por parte de los directivos de la Cámara de Comercio y Producción de Espaillat.
Cámara de Comercio y Producción de Espaillat celebra 80 años de su fundación Elige nueva directiva y realiza homenaje a Rolando Espaillat Bencosme. Moca, prov. Espaillat.
L
a Cámara de Comercio y Producción de la Provincia Espaillat celebró sus ochenta años de haber sido fundada y, para la ocasión, realizó diversas actividades el pasado mes de octubre, entre las que se destacan la Asamblea Eleccionaria, donde fue elegida la nueva directiva para el período 20212023, así como también la realización de un homenaje al Lic. Rolando Espaillat, con la designación del salón de directores con su nombre. La Asamblea fue celebrada en el local de la calle Hostos No. 9, de esta ciudad de Moca, contando con la grata presencia de la vicealcaldesa del municipio de Moca, la Dra. Gerlyn Martínez, el señor Manuel
Luna, presidente de la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio y Producción de la República Dominicana (FEDOCAMARAS), socios y directivos presentes. Resaltamos, además, las palabras del presidente Luis Heriberto Álvarez, quien presentó un sinnúmero de actividades que se han realizado durante su gestión, extendiéndole su más sincero agradecimiento a todos los empresarios, comerciantes y compueblanos por el apoyo brindado a la institución, para poder continuar con el fortalecimiento y crecimiento de la provincia Espaillat. Entre los temas desarrollados en la Asamblea, destacamos algunos puntos tratados en la misma y fueron los siguientes: Conocer del estado de cuenta REVISTA HUELLAS
8
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
que deberá presentar el presidente de la Junta de Directores, el señor Luis Heriberto Álvarez Lovera, sobre las labores del año social, realizado en la gestión 2019-2021. Como también, fue presentado el informe de la tesorera de la Junta de Directores, la Licda. Anny Abreu, resaltando que a pesar de la situación de COVID-19 la cámara tuvo un crecimiento en los servicios que ofrece al empresariado y los comerciantes de la provincia. Además, fue presentado a los socios de la Cámara Cuentas y Producción de Espaillat el presupuesto de Ingreso y Gastos para el año próximo, así como las actividades proyectadas para cada año. La Asamblea eleccionaria eligió la nueva directiva integrada por: Luis Heriberto
Álvarez, presidente; Hugo Taveras, primer vicepresidente; Víctor Abreu segundo vicepresidente; Solange Rosario, secretaria; Lucía Contreras; primer vicesecretario; Amado Martínez, segundo vicesecretario; Anny Abreu, Tesorera; Rolando Espaillat, vicetesorero; Javier Quezada, vocal; Pablo Cabrera, vocal; Adrián Guzmán, vocal; Chanyl Medina, vocal; María Reyna Camilo, vocal; Arlen Peralta, suplente; Diomedes Sánchez, suplente, Luis Camilo Jiménez, suplente; Juan Carlos Ortiz, pasado presidente.
Rolando Espaillat, Heriberto Álvarez y Manuel Luna.
Dentro del calendario de actividades desarrolladas en el 80 aniversario, la Cámara de Comercio y Producción reconoció al Lic. Rolando Oliverio Espaillat Bencosme, quien durante más de 40 años ha realizado valiosos aportes a la consolidación de esta Cámara de Comercio Se resalta que Rolando fue presidente de la Cámara desde el año 2004 al 2009, destacando que desde el 1975 al 1980 ya había formado parte de la Junta Directiva. Posteriormente, a partir del año 2010 y a la fecha ha permanecido en la misma, ostentando otros cargos y siendo el mayor referente de consulta para los recientes directivos. Es por ello que: “La Junta Directiva gestión 2019-2021, presidida por el Licdo. Heriberto Álvarez, nombra el Salón de Directores ‘Rolando Espaillat’, como un reconocimiento a su trayectoria y aportes a esta Cámara”, expresó el Lic. Heriberto Álvarez.
Los miembros directivos electos mientras toman juramento.
Sobre la Cámara de Comercio La Cámara de Comercio y Producción de la Provincia Espaillat, Inc., es una institución autónoma y privada desde su fundación el 1ro. de noviembre del año 1941, constituida por un grupo de hombres de negocios asociados, cuyo objetivo principal es fomentar la organización empresarial que contribuya al éxito del pequeño, mediano y gran empresario y de la provincia, innovando y ofreciendo productos y servicios de calidad. En virtud a la Ley No. 42 de fecha 3 de octubre de 1942, fue constituida la “Cámara Oficial de Comercio, Industria, Agricultura y Trabajo de Moca”.
El. Lic. Heriberto Alvarez, presidente de la Cámara junto al equipo de colaboradores.
Heriberto Álvarez, Noemí López de Álvarez. Camille Álvarez y Manuel Luna.
REVISTA HUELLAS
9
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS REGIONALES Fotos. Dirección de Comunicaciones del Senado
El Senado de la República reconoce a las Escuelas Radiofónicas Santa María La Vega.
E
l Senado de la República reconoció a las Escuelas Radiofónicas Santa María, al cumplir cincuenta años de su fundación, promoviendo la educación en valores a través de la radio para contribuir a la formación de miles de personas. Una comisión de senadores encabezada por el presidente de la Cámara Alta, Eduardo Estrella, entregó un pergamino de reconocimiento al director general de Radio Santa María, padre Guillermo Perdomo, durante una misa de acción de gracias por el 65 aniversario de Radio Santa María, oficiada en el Santuario Nacional Las Mercedes, Santo Cerro, provincia La Vega.
El presidente del Senado, Ing. Eduardo Estrella, se dirige a los asistentes al acto de homenaje a Radio Santa María. Figuran, además, los senadores Ramón Rogelio Genao, Bautista Rojas y el obispo Héctor Rafael Rodríguez.
comunitarias y campesinas”, dijo Perdomo.
En el acto oficiado por el obispo de La Vega, Héctor Rafael Rodríguez, el presidente del Senado destacó la importante labor social de Radio Santa María, que ha contribuido de manera efectiva a impactar a poblaciones vulnerables mediante la educación.
La comisión de senadores que entregó la distinción a las Escuelas Radiofónicas Santa María estuvo integrada por Eduardo Estrella (Santiago), presidente del Senado; el Dr. Bautista Antonio Rojas Gómez (Hermanas Mirabal); y el Ing. Ramón Rogelio Genao (La Vega).
“Las Escuelas Radiofónicas no hubiesen sido posible, de no haber estado formada Radio Santa María, un medio por el cual se han educado miles de personas. En estos tiempos de virtualidad, podemos hablar que este proyecto fue pionero y visionario impartiendo educación a distancia, fundamentada en el compromiso de la enseñanza mediante la fe y los valores”, dijo Eduardo Estrella, presidente de la Cámara Alta.
En la propuesta de los senadores Bautista Rojas Gómez (Hermanas Mirabal); Ramón Rogelio Genao Durán (La Vega); y Eduardo Estrella (Santiago), se destacan los logros de la escuela desde su fundación en agosto de 1971, teniendo presencia en 23 provincias, con 168,430 personas alfabetizadas hasta el tercer grado, 118,631 graduados de primaria y más de 20,000 de secundaria, apoyados por una red de maestros y facilitadores, así como de emisoras y oficinas regionales.
De su lado, al pronunciar las palabras de agradecimiento, el padre Guillermo Perdomo resaltó el trabajo que ha realizado la institución durante la pandemia por el COVID-19. “En medio de la pandemia pudimos ayudar, junto a otros medios, a salvar el año escolar; estamos agradecidos de haber podido acompañar a organizaciones
Asimismo, establece que las Escuelas Radiofónicas Santa María se fundamentan en la Pedagogía Ignaciana, cuya razón es la de enseñar a pensar y aprender, tanto en el ámbito académicocultural, como en el ámbito humano y cristiano. En tanto que en el artículo segundo, la resolución cita que, a consecuencia de la pandemia, la República Dominicana y el mundo tuvieron que recurrir a la implementación de la educación a distancia, método que utilizan las Escuelas Radiofónicas Santa María desde hace 50 años, siendo así los pioneros en esta metodología.
El senador Ramón Rogelio Genao, lee el reconocimiento otorgado.
REVISTA HUELLAS
10
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS HISTÓRICAS Por. Wilianny Arvelo • Fotos. Fuente externa
La Navidad a través del tiempo
A
unque resulta difícil de creer, el origen de la Navidad no es cristiano, es más bien de origen pagano, pero habitualmente lo asociamos a creencias cristianas y al catolicismo. La Navidad apareció para sustituir la celebración de un festival en el que se representaba el solsticio invernal y se honraba al Dios Saturno, rey del sol. Esta fiesta era celebrada el 8 de diciembre; es por eso por lo que en la actualidad recurrimos a inaugurar la Navidad por estas fechas. Tiempo más tarde, cuando la religión cristiana se impuso en todo el Imperio romano, el rey Justiniano lo que hizo fue declarar la Navidad y a su vez cambiar el árbol de perenne por el pino. La Navidad, como la conocemos hoy, es una festividad religiosa en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesucristo. La verdadera historia de la Navidad es la de Dios hecho hombre en la persona de Jesucristo. El verdadero significado de la Navidad es el amor. Dios amó a los suyos y proveyó el camino para
que pasemos a la eternidad con él. En Navidad existen muchas costumbres y rituales que se van pasando de padres a los niños desde hace generaciones, pero muchas veces no nos preguntamos por qué lo hacemos o de dónde vienen. Cada adorno navideño que colocamos tiene
un gran significado, mucho más allá de decorar nuestros hogares y llenarlos de alegría. ¿Por qué un árbol representa la Navidad? El árbol de Navidad hace referencia al árbol del paraíso, al pecado original y a la figura de Jesús como redentor de los pecados. Este representa la santísima trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), por su forma triangular. Esta tradición se ha mantenido a través del tiempo, adoptando ciertos cambios, pues en sus inicios se utilizaba un árbol natural de pino. En la actualidad es más común en algunas regiones que se coloque y decore un árbol artificial, de manera que se pueda conservar y utilizar por varios años. Las esferas originalmente eran manzanas; estas representan la tentación o el pecado original. Con el transcurso de los años, los fabricantes de la época empezaron a elaborar adornos y esferas de cristal de diferentes colores, cada color con un significado especial.
REVISTA HUELLAS
12
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
La estrella colocada en lo alto del árbol de Navidad o sobre el pesebre simboliza la luz inagotable que aleja las tinieblas para brindar esperanza. También es considerada como “la estrella de Belén”, la cual guio a los Reyes Magos hasta el lugar en el que nació Jesús. Las luces, en principio, se colocaban velas encendidas, estas representan la luz de Jesucristo como luz del mundo. Actualmente colocamos luces para representar que vino a iluminar al mundo.
La Navidad es el espíritu de dar sin tener el pensamiento de recibir, es la felicidad que nos provoca ver a nuestros seres queridos siendo felices, es olvidarse de sí mismo y encontrar tiempo para los demás, en descartar lo que no tiene razón de ser y enfatizarse en los verdaderos valores. No adornemos solo nuestra casa para Navidad, adornemos también nuestros corazones con el perdón, la caridad y el amor al prójimo.
La corona de Adviento, por su forma circular, significa lo infinito que es el amor de Dios y cada vela significa el transcurso de las cuatro semanas de Adviento que nos preparan para la venida de Dios hecho hombre. El nacimiento es una de las tradiciones que más ha perdurado a través del tiempo, representa en miniatura el nacimiento de Jesús en belén, este acompañado de José, María, los pastores, la estrella de Belén, los animales y de los Reyes Magos.
REVISTA HUELLAS
13
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
La estrella colocada en lo alto del árbol de Navidad o sobre el pesebre simboliza la luz inagotable que aleja las tinieblas para brindar esperanza. También es considerada como “la estrella de Belén”, la cual guio a los Reyes Magos hasta el lugar en el que nació Jesús.
HUELLAS LOCALES
Fotos. Depto. Comunicaciones Ayunt. de Moca
Miguel Guarocuya Cabral, Bruno Rosario Candelier y Juan Santos desvelizan el mural de Bruno Rosario.
Moca rinde homenaje a Bruno Rosario Candelier
Inauguran con su imagen la galería de Mocanos Transcendentes. Ochenta años cumplidos don Bruno, y más jubiloso aún, porque cumplir años es celebrar la vida; y además de festejarla nos permite celebrar lleno de emociones, pletórico, intenso de luces, de metas productivas regaladas a la vida, a Moca, al país, al mundo, con esa dimensión íntima y colosal, propia de su estética interiorista y corpulencia espiritual. Miguel Guarocuya Cabral Alcalde de Moca
Moca, prov. Espaillat.
E
l ayuntamiento de esta ciudad, que preside el Dr. Miguel Guarocuya Cabral, realizó un emotivo y significativo homenaje al Dr. Bruno Rosario Candelier con motivo de su 80 aniversario, el pasado 6 de octubre, en el cual se destacó la amplia trayectoria y los aportes a la poesía y a las letras dominicanas que ha realizado el Dr. Rosario Candelier. El homenaje se inició con una misa oficiada por el obispo de la diócesis de Santiago, monseñor Freddy de Jesús Bretón, en la iglesia Nuestra Señora del Rosario, a la cual se dieron cita autoridades, amigos y familiares del Dr.
REVISTA HUELLAS
16
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Rosario Candelier, así como también empleados y funcionarios de la Biblioteca Nacional, quienes desde Santo Domingo acompañaron al Dr. Bruno en tan importante evento. Una vez concluida la ceremonia religiosa, los presentes se trasladaron a los salones de la Honorable Sala Capitular, donde el Lic. Juan Santos puso en circulación el libro Oda al Manantial en homenaje al Dr. Bruno Rosario Candelier. En su discurso, el Lic. Santos expresó: “Este homenaje que hemos querido hacer en vida, con la complicidad del Ayuntamiento Municipal de Moca, encabezado por el Dr. Miguel Guarocuya Cabral, para la creación por primera vez
lo palpable, una que va más allá de los más de 60 libros escritos, de los cientos de conferencias dictadas, de las miles de horas de estudio y de las décadas de infatigable labranza por una causa que trasciende su realización personal, la causa de labor cultural y literaria”.
Juan Santos y Miguel Guarocuya Cabral entregan a Bruno Rosario un ejemplar del libro “Oda al Manantial”.
en la historia de este cabildo de: 1) la categoría de “Mocanos Trascendentes” mediante resolución del Concejo de Regidores, de la que el Dr. Bruno Rosario Candelier es el primer mocano en ostentar; 2) la realización de un mural con el mismo nombre “Mocanos
Trascendentes”, 3) la creación de una comisión permanente Pro Mocanos Trascendentes y 4) la puesta en circulación de esta obra en su honor. Todo esto celebra la consagración absoluta a una causa que trasciende
Parte de los amigos y familiares de Bruno Rosario Candelier presentes en el acto de reconocimiento. REVISTA HUELLAS
17
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
El alcalde Miguel Guarocuya Cabral también tuvo palabras para el Dr. Bruno Rosario Candelier, en las cuales expresó: “Ochenta años cumplidos don Bruno, y más jubiloso aún, porque cumplir años es celebrar la vida; y además de festejarla, nos permite celebrar lleno de emociones, pletórico, intenso de luces, de metas productivas regaladas a la vida, a Moca, al país, al mundo, con esa dimensión íntima y colosal, propia de su estética interiorista y corpulencia espiritual”. Concluido el acto del ayuntamiento, los presentes asistieron al acto de desvelamiento de un mural con la imagen del Dr. Bruno Rosario, en la Avenida Ramón Cáceres, con la cual se dejó oficialmente inaugurada la galería de Mocamos Trascendentes.
LOCALES
HOMENAJE A BRUNO ROSARIO CANDELIER
Cabe resaltar que este evento contó con la colaboración del Lic. Luis Quezada, quien fungió además de maestro de ceremonia en todos los actos llevados a cabo en el homenaje al Dr. Bruno Rosario Candelier Sobre Bruno Rosario Candelier El Dr. Bruno Rosario Candelier es filólogo, ensayista, crítico literario, narrador, educador y promotor literario. Licenciado en Educación, es egresado de la Universidad Católica Madre y Maestra y Doctor en Filología Hispánica, de la Universidad Complutense de Madrid; posee el profesorado en Lengua y Literatura Españolas y el Diploma de Investigador Lingüístico, obtenidos en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.
Parte del público asistente a los actos de homenaje a Bruno Rosario Candelier.
Preside la Academia Dominicana de la Lengua; es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de la Real Academia Española. Además, es el fundador del Ateneo Insular, con sede en Moca, lugar donde se reúnen bajo su supervisión los seguidores del Movimiento Interiorista, practicantes de la Poética Interior. Forma parte del Grupo de Escritores del Cibao y del Comité de Intelectuales Dominicanos.
Bruno Rosario Candelier y Juan Santos.
Dirigió el suplemento cultural Coloquio, del periódico El Siglo, desde donde realizó una notable labor en pro de la difusión de la literatura dominicana. Entre otros galardones, recibió el Premio Nacional de Literatura, la más alta distinción que recibe un escritor dominicano por su obra conjunta. Fue catedrático de la PUCMM y subsecretario de Estado de Educación y Cultura, y director general de Bellas Artes. Algunas publicaciones -Lo popular y lo culto en la poesía dominicana -Juan Bosch: un texto, un análisis y una entrevista -Ensayos críticos -La imaginación insular -La poesía de Emilio García Godoy -El Movimiento Interiorista
Bruno Rosario Candelier y el arzobispo de Santiago, Freddy de Jesús Bretón.
REVISTA HUELLAS
18
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS TECNOLÓGICAS Fuente. The Conversation
¿Sabías que las noticias que lees pueden estar siendo escritas por robots periodistas? muchísima más exactitud y rapidez que un humano. La agencia EFE genera, desde hace un año, noticias redactadas por un robot llamado Gabriele que son difundidas entre todos los medios abonados al servicio. Detrás de Gabriele está la empresa española Narrativa, que cuenta también con profesionales de comunicación que ayudan al robot a aprender a hablar con un lenguaje natural.
La primera mujer en presidir la agencia EFE tiene el mismo nombre que el redactor robot, Gabriela Cañas. Quizás, en un futuro, no haga falta ni siquiera la existencia de una jerarquía humana para elegir lo que es noticiable. Unos algoritmos podrían elegir perfectamente la relevancia del tipo de noticia y el contenido que más interese en función del lector.
S
e equivocan los que piensan que los robots solo pueden eliminar puestos de trabajo que exigen una baja cualificación, como las tareas de los operarios en las cadenas de montaje. El desarrollo constante de la IA (Inteligencia Artificial) es capaz de asumir un trabajo que se pensaba que jamás sería sustituido: la redacción y el uso del lenguaje humano para contar noticias. Hasta el momento se han presentado asistentes virtuales que facilitan con voz la información del tiempo, o que incluso pueden apagar la luz de casa. Probablemente se sorprenda el lector al saber que es posible que haya leído, en más de una ocasión, una noticia redactada por un robot sin supervisión humana. El periodismo ha encontrado a un nuevo intruso, sin una carrera universitaria, que puede escribir una noticia con
REVISTA HUELLAS
20
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
El CEO de Narrativa, David Llorente, asegura que Gabriele redacta un millón de noticias al mes para 25 medios de todo el mundo, entre los que está el Wall Street Journal. “Las noticias son correctas siempre que los datos sean correctos y, por eso, recurrimos a fuentes que usan ya los medios o a fuentes de información públicas”, asegura. Su competencia en España es Leo, bautizada por la compañía Dail Software como un “robot periodista”. Estos robots están especializados en la redacción de noticias a partir de datos fiables. De esta manera, son mejores en campos como finanzas, economía, deporte, el tiempo. Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha han preguntado a 145 periodistas por la calidad de una noticia sobre Apple redactada por este robot periodista. Sus respuestas fueron sorprendentes: ocho de cada diez están “totalmente de acuerdo” con la sintaxis empleada en el texto, y seis de cada diez consideran que la coherencia en la exposición de las ideas es la correcta. Solo llegan críticas, casi unánimes, respecto a la ausencia de diversidad de
puntos de vista y la falta de contexto e interpretación. Los robots periodistas redactan con una rapidez y una capacidad analítica sin competencia, y resuelven de manera eficiente noticias que se limitan a cacarear datos: los resultados de un partido de fútbol y una bajada brusca del IBEX-35, por ejemplo. Son informaciones útiles, necesarias y que son consumidas por los usuarios. Al final, desde un punto de vista romántico, es posible que echemos en falta la opinión, la valoración o un titular llamativo y creativo. ¿No es precisamente la interpretación y su subjetividad lo que hace único al humano a la hora de redactar una información? La primera mujer en presidir la agencia EFE tiene el mismo nombre que el redactor robot, Gabriela Cañas. Quizás, en un futuro, no haga falta ni siquiera la existencia de una jerarquía humana para elegir lo que es noticiable. Unos algoritmos podrían elegir perfectamente la relevancia del tipo de noticia y el contenido que más interese en función del lector.
Los robots periodistas ya están entre nosotros, pero no nos advierten de su existencia. La profesión periodística debería reflexionar sobre la necesidad de advertir si una noticia ha sido redactada o no por un robot. El lector tiene derecho a saber quién ha tratado los datos y a poder decidir si confía más en un humano o en una máquina para estar informado.
REVISTA HUELLAS
21
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Estos robots están especializados en la redacción de noticias a partir de datos fiables. De esta manera, son mejores en campos como finanzas, economía, deporte, el tiempo.
HUELLAS LOCALES
Fuente. Dirección de Comunicaciones de la JCE
JCE inauguró Oficialías del Estado Civil en los municipios de Villa Montellano y Puñal Ciudadanos de ambos municipios esperaban tener una Oficialía del Estado Civil en donde recibir sus servicios. Santiago de los Caballeros.
E
l Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), encabezado por su presidente Román Jáquez Liranzo, dejó inaugurada las Oficialías del Estado Civil en los municipios de Villa Montellano y Puñal, de las provincias de Puerto Plata y Santiago, respectivamente.
reciente inauguración de la delegación en el Hospital Marcelino Vélez de la ciudad capital, retoma las inauguraciones y apertura de oficialías en Villa Montellano. Continuará con delegaciones en los municipios de Santo Domingo Este, Haina, San Francisco de Macorís, Bonao, La Vega, Cienfuegos, la Sexta Circunscripción de Santiago de los Caballeros y Las Guáranas.
El acto de inauguración en Puñal contó con la presencia de funcionarios de la JCE, el alcalde del municipio, Enrique Carrasco; así como autoridades civiles y militares de la zona.
Jáquez Liranzo manifestó que las Oficialías del Estado Civil juegan un papel de vital trascendencia en la organización y marcha del Estado, ya que estas constituyen las únicas oficinas encargadas de registrar los actos relacionadas con el estado civil de las personas. En ese sentido, externó que, pasar de un registro manual a un registro digital
El presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, explicó la importancia que tiene para la institución la inauguración de esta Oficialía, y destacó que con esta apertura la Junta se está acercando a la ciudadanía: “no vayas a la Junta, la Junta es la que va a ti”, indicó Jáquez. Asimismo, anunció que la institución dará apertura próximamente a centros de expedición de actas y de cédulas de identidad y electoral en plazas comerciales en Santo Domingo y Santiago.
El presidente de la Junta Central corta la cinta que deja inaugurada las nuevas instalaciones.
“El Registro Civil está de fiesta hoy, la Junta Central Electoral en esta Villa Montellano les reitera a montellaneros y montellaneras que está comprometida con la salvaguarda del Registro Civil y la identidad porque preservarla es garantizar la soberanía”, expresó Jáquez Liranzo. Informó que la JCE, en consonancia con el plan de acción iniciado con la
Miembros y empleados de las Juntas presentes en el acto de inauguración. REVISTA HUELLAS
22
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
En tanto que en el acto en Montellano expresó que, “el momento que hoy estamos viviendo, con la inauguración formal de esta Oficialía del Estado Civil de Villa Montellano, es la materialización de un anhelo de la comunidad, de los líderes y autoridades de este municipio categorizado así mediante la Ley 07-06”, expresó.
Román Jáquez Liranzo, presidente de la JCE.
es primordial para la salvaguarda del Registro Civil. Por ello, expresó es impostergable la modificación de la Ley 659-44 sobre Actos del Estado Civil que cambiaría aspectos como el plazo para la declaración de una de defunción y la “eliminación de la burocrática ratificación, tanto de nacimiento como de defunción y que se convierta en un trámite administrativo que pueda
Dolores Fernández, jueza de la JCE.
realizar la Junta Central Electoral”. De su lado, la miembro titular y coordinadora de la Comisión de Oficialía, Dolores Altagracia Fernández, expuso que este programa de apertura de Oficialías responde a la visión del Pleno de acercar los servicios que ofrece a la ciudadanía.
REVISTA HUELLAS
23
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Finalmente exhortó a todos los colaboradores a no desmayar en el fiel cumplimiento de sus funciones, observando el debido respeto de las normas y abiertos a la mejora continua de los procesos que administra la institución. En el acto inaugural, Jáquez Liranzo estuvo acompañado de los miembros titulares de la institución Rafael Armando Vallejo, Patricia Lorenzo Paniagua y Rafael Samir Chami Isa; el secretario, Sonne Beltré Ramírez; la directora de Registro Civil, Rhina Díaz; el coordinador de Juntas Electorales, Ramón Urbáez; el director de Recursos Humanos, Ariel Liranzo y la Oficial del Estado Civil de Villa Montellano, Hilda Castaños.
HUELLAS LOCALES
Fotos. Depto. comunicaciones Ayunt. de Moca
Ayuntamiento de Moca rinde homenaje póstumo al Dr. José Vásquez Mora Lo declaran hijo merítisimo y designan calle en su honor.
El alcalde Guarocuya Cabral, junto con Luz María Peña Morales, viuda de José Vásquez, y sus hijos, cortan cinta que deja formalmente inaugurada la calle con el nombre del Dr. José Vásquez.
Moca, prov. Espaillat.
E
n un emotivo acto que contó con la presencia de autoridades municipales, familiares y amigos de la familia Vásquez Peña, el Ayuntamiento Municipal declaró, mediante la resolución número 021-2021, hijo meritísimo de esta ciudad al Dr. José Vásquez Mora y designó una calle con su nombre en el residencial Villa Estancia Nueva. El acto se realizó en el residencial Villa Estancia Nueva, el pasado mes de septiembre y fue encabezado por el Dr. Miguel Guarocuya Cabral, alcalde de esta ciudad, quien, en un emotivo discurso, resaltó las cualidades humanas y profesionales del Dr. Vásquez Mora, el cual lo definió un filántropo y paradigma de nuestra sociedad y un hombre que entregó su vida para servir a los más necesitados.
Dr. José Vásquez Mora.
Por su parte José Rafael Vásquez Peña, en nombre de la familia, agradeció al ayuntamiento el haber realizado tal distinción a su padre, de lo cual estarán eternamente agradecidos; definió a su padre como un hombre de bien, que utilizó su profesión –la medicina– para servir a los demás. Pero sobre todo fue un hombre que dejó un legado de humildad, honestidad, trabajo y servicio. Cabe resaltar que el Dr. Vásquez Mora fue el primer ginecólogo que tuvo Moca. Fue director del hospital de Baní, de Bonao y del Toribio Bencosme de Moca. Asimismo, fue de los primeros
REVISTA HUELLAS
24
especialistas de la ginecología graduado de la UASD. Fue ideólogo y primer director del Instituto de Especialidades Médicas de Moca y fue de los fundadores del Centro Médico UCE. Falleció en el 2015 y le sobreviven su esposa Luz María Peña Morales, hoy Viuda Vásquez, sus hijos José Rafael, Samantha y Maryi Vásquez Peña.
José Rafael Vásquez Pena, al junto de los asistentes al acto mientras desveliza el nombre de la calle Dr. José Vásquez. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS LOCALES Fotos. Relaciones Públicas de PEDEPE
Víctor Almánzar, Luis Carvajal, Cecilia Hiciano, Milton Martínez y Santiago Álvarez.
PEDEPE realiza eucaristía, seminario y firma acuerdo institucional Todas estas actividades se llevaron a cabo en el marco de la celebración de su 15 aniversario. Moca, prov. Espaillat.
E
n celebración del 15 aniversario del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE) se efectuaron diversas actividades que integraron los diferentes sectores que conforman la provincia. La semana aniversario inició con la celebración de la eucaristía de acción de Gracias realizada en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Moca. Oficiada por el reverendo padre Enrique Castillo, la eucaristía contó con la presencia de los miembros de la Junta Directiva del PEDEPE, familiares y amigos, quienes acudieron para dar gracias a Dios por el decimoquinto aniversario del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat, (PEDEPE), de la mejor forma que se puede manifestar, acudiendo con un
corazón lleno de fe y amor a la casa del Señor. Concluida la eucaristía, los invitados se trasladaron a las instalaciones del PEDEPE, donde el escenario estaba listo para firmar un acuerdo de cooperación interinstitucional histórico, entre la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat (ADEPE) y el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat (PEDEPE). Esta alianza estratégica garantiza el fortalecimiento institucional y el alcance de las metas comunes en corto plazo. La semana de celebración concluyó con un exitoso congreso, “El Agua en la Cordillera Septentrional”, realizado en el salón de actos de la Asociación Mocana de Ahorros y Préstamos, con las magistrales ponencias de expertos en el tema como los doctores Luis Carvajal y Milton Martínez de la Academia de REVISTA HUELLAS
26
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Ciencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Dr. Víctor Almánzar, del equipo Ambiental de la (UASD) San Francisco de Macorís; destacaron la importancia de poner en movimiento los planes existentes y la necesidad de la integración colectiva para alcanzar las metas trazadas en materia del cuidado del agua, la biosfera y visualizar el agua como bien social. “Tenemos un camino definido que recorrer para alcanzar el desarrollo que requiere la provincia Espaillat y necesitamos de la integración y el trabajo de todos y todas para lograrlo”, concluyó Santiago Álvarez, director ejecutivo del PEDEPE, tras agradecer la asistencia de los invitados a las diferentes actividades y el trabajo del equipo para que estas fuesen posible, coordinado por Cecilia Hiciano, subdirectora del PEDEPE.
Indira Fermín y Carlos Gómez. Directivos del PEDEPE Y ADEPE, en la firma del convenio institucional.
Parte de los asistentes a la eucaristía celebrada en iglesia Sagrado Corazón de Jesús.
Santiago Alvares, director ejecutivo del PEDEPE.
Yanibel Cepín de Alvarez y Santiago Álvarez.
Parte de los ocupantes de la mesa principal del seminario el agua y la cordillera Septentrional. REVISTA HUELLAS
27
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS REGIONALES Fotos. Dirección de Comunicaciones de INAPA
INAPA habilita el acueducto del municipio Quisqueya en San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís.
E
l presidente Luis Abinader y el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Wellington Arnaud, dejaron habilitado el acueducto del municipio de Quisqueya, San Pedro de Macorís, que beneficiará a más de 26,000 habitantes, luego de 20 años con un servicio deficiente e inestable. De su lado, el presidente de la República Luis Abinader recalcó que el tema del agua potable es de suma importancia para su gobierno, y para el próximo año tiene previsto destinar mayor cantidad de recursos. “El acceso al agua corresponde a una de las tareas irrenunciables de este gobierno, y desde que llegamos estamos trabajando en ampliar, modernizar y acometer las reformas necesarias de nuestro sistema para que infraestructuras como estas estén en todo el territorio nacional”, expresó el presidente Abinader. En tanto, Arnaud dijo que estos trabajos forman parte del Plan Nacional de Rescate que se ejecuta a través del INAPA. «Estamos haciendo mucho con poco», afirmó Arnaud. El funcionario precisó que por medio del INAPA, el presidente Abinader está invirtiendo para mejorar la calidad de vida de aquellos que menos tienen.
Presidente Luis Abinader mientras deja en funcionamiento el acueducto de Quisqueya.
El proyecto, con una inversión de RD$102 millones de pesos, consiste en la rehabilitación, mejora y equipamiento de tres pozos, de 800, 500 y 500 galones por minuto, para un total de 1,800 galones por minuto o unos 104 litros por segundo. De estos pozos, solo uno funcionaba, precariamente, sujeto a averías y salidas regulares de servicio. «Ahora tendremos los tres pozos con equipos nuevos. Hemos rehabilitado las redes, hemos mejorado la electrificación y los demás componentes, asegurando así una cobertura completa de agua potable. Tendrán el preciado líquido en cantidad, calidad y presión», precisó el funcionario.
REVISTA HUELLAS
28
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
De acuerdo a lo explicado, estos pozos alimentan un depósito de una capacidad de 1,456,000 galones, el cual prácticamente no operaba –dada la poca agua sobrante que se podía almacenar– y, desde hoy, los tres pozos produciendo podrán servir para estabilizar el sistema, a fin de permitir mantenimiento a las estaciones de bombeo y mejor funcionamiento del acueducto. El proyecto se completa con otros pozos y tanques de menor capacidad en los bateyes Los Montones, Saca Lengua y Construcción. Desde el INAPA se trabaja para dar cumplimiento a la promesa del presidente Luis Abinader de llevar agua a cada hogar dominicano.
http://www.asomap.com.do
REVISTA HUELLAS
30
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
ENTREVISTA CENTRAL Fotos. Fuente externa
Por. Miguel López, María Isabel Matos y Yuly Mármol Agradecimiento a Melvin José Bejarán, director de Relaciones Públicas de los Leones del Escogido
Albert
Pujols Futuro inmortal de Cooperstown que deja sus huellas en el béisbol invernal
REVISTA HUELLAS
31
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
DE PORTADA
ENTREVISTA CENTRAL ALBERT PUJOLS metros del dogaut de los Leones del Escogido, en el Estadio Quisqueya Juan Marichal, Pujols se dirigía al encuentro con equipo de la revista Huellas. Bate en mano, pues tomó unos minutos de su práctica para honrar el compromiso de la entrevista. Nos habló sobre su vida en el terreno y fuera de él, de cómo de vender frikitaki pasó a Grandes Ligas, sobre su paso por LIDOM y de los emotivos años que lleva trabajando en la Fundación Familia Pujols. SUS INICIOS
A
de aquí sin tener nada, pero
lbert Pujols, un futuro inmortal del Salón de la Fama de Cooperstown, se ha convertido en el pelotero con más números acumulados en el béisbol de las Grandes Ligas que participa en la Liga de Béisbol Invernal de la República Dominicana, lo cual se ha constituido en un acontecimiento histórico para nuestro béisbol. Debido a esto, la revista Huellas, como obsequio de Navidad, le regala a toda la fanaticada del béisbol una entrevista exclusiva con el afamado deportista que, sin duda alguna, es un gran orgullo para todos los dominicanos.
sabiendo la importancia que
El escenario perfecto aguardaba. A pocos
Hace casi dos décadas Albert Pujols vio la gran necesidad de trabajar por una causa y no titubeó en hacerlo. “17 años aprovechando la oportunidad que Dios me ha dado, saliendo
tiene extender la mano, no solo
José Alberto Pujols Alcántara (mejor conocido por Albert Pujols) nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 16 de enero de 1980 en el seno de una familia de clase media. “Vengo de una familia grande; mi papá y mamá se divorciaron cuando era pequeño y me crie con mi abuela”, narra Albert, hijo único de Bienvenido Pujols. Se llena de alegría al recordar sus años de infancia y hace referencia a que su familia siempre estuvo a su lado: “Mi familia me educó, me dio la oportunidad y el apoyo que yo necesitaba como niño, para desarrollarme no solo a nivel escolar, sino también a nivel profesional como deportista. Mi inspiración fue mi familia, mi padre siempre me alentó en mi sueño de ser pelotero profesional”. El astro dominicano de las Grandes Ligas confiesa, además, que fue un tanto travieso, y que muchas de las “pelas” que recibió fue por llegar muy tarde a su casa tras olvidar
por mi país, sino al mundo, a la gente que necesita ayuda. Me uno al ejemplo que han puesto muchos peloteros dominicanos que han pasado por las Grandes Ligas como Juan Marichal, David Ortiz, Pedro Martínez, Moisés Alou, Rico Carty y muchos más que nos han abierto las puertas a esta nueva generación por lo que siempre estaré agradecido”. María Isabel Matos, Albert Pujols y Miguel López. REVISTA HUELLAS
32
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
por completo la hora mientras jugaba su deporte favorito. Pese a esto, nunca se descuidó con sus estudios. “Era un tiempo muy sano y fue una bendición. Si Dios me diera la oportunidad de nacer otra vez, no cambiaría nada. Creo que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros y ese propósito se cumplió en mí a nivel profesional y personal”. A la edad de 15 años, Pujols emigra con su familia a los Estados Unidos donde siguió con sus estudios y sus sueños de llegar a un nivel profesional en el béisbol. Terminó sus estudios de secundaria en 1998, y al año siguiente asistió al Metropolitan Community College, donde le otorgaron una beca para jugar béisbol. Fue seleccionado en el draft de Grandes Ligas del 1999 por el equipo los Cardenales de San Luis y en el 2000, Pujols jugó para los Peoria Chiefs de la single-A Midwest League, donde fue elegido MVP de la liga. Pujols progresa rápidamente a través de las filas de los clubes de ligas menores de San Luis, primero con los Potomac Nationals de la High A Carolina League y luego con los Memphis Redbirds en la Clase AAA Pacific Coast League. Gracias a sus habilidades como jugador y a las lecciones de algunos integrantes del equipo de San Luis, es a partir del 2001 donde Pujols inicia una carrera llena de logros en todos los sentidos en el mundo del béisbol, poniendo números en esta exigente disciplina que le ha puesto la alfombra roja para que cuando él decida retirarse de este deporte sea, sin ninguna duda, un inmortal de Cooperstown. EL SER HUMANO Amén del éxito que indiscutiblemente tiene como profesional, que incluye campeonatos de series mundiales, es muy grato constatar que Albert conserva esa humildad que lo ha caracterizado desde niño, y si bien es cierto que ha disfrutado al máximo de sus triunfos, admite y nos detalla qué ha sido realmente lo más importante: “Creo que lo más lindo es disfrutar y compartir con la fanaticada que te aprecia, una foto, una sonrisa… Utilizar este don que Dios nos da de ser pelotero profesional para ayudar a otras personas. El béisbol viene y va, así que espero que Dios me permita vivir más de lo que he jugado como profesional para
“In the Pujols family, God is first. Everything else is a distant second”, en español: “En la familia Pujols, Dios es lo primero. Todo lo demás es un distante segundo lugar”; es una de las frases que se resaltan el sitio web de Fundación Familia Pujols, organización que promueve el conocimiento del síndrome de Down y trabaja para apoyar a aquellos que lo tienen y a sus familias. seguir compartiendo lo que Dios y muchas personas me han dado”. Con los pies bien puestos sobre la tierra, expresa que muchas personas fuera del terreno no saben de los sacrificios que hay que hacer. “Es muy bonito el dinero, el carro o la casa que uno pueda tener, pero no se ve la lucha que uno y la familia tiene que pasar; mi esposa y mis hijos se sacrifican, pero al final, yo creo que si tú quieres llegar, hay que esforzarse. El sacrificar es parte del proceso, porque creo que sin esos sacrificios de mi padre, madre, y de mi familia, no estaría aquí hoy, pero, sobre todo, el crédito es del Señor que me ha ayudado a ser quien soy”. Albert Pujols está casado con Deidre, con quien ha procreado una hermosa familia compuesta por sus hijos Albert Jr., Sofía, REVISTA HUELLAS
33
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Esdras e Isabella (hija de Deidre, de una relación anterior). Tanto él como su esposa son cristianos y asisten a una iglesia bautista, por lo que aprovechó el encuentro con el equipo de Huellas para destacar que, como pueblo, hemos sido bendecidos por Dios con atletas y profesionales. Resaltó, además, que hay que luchar por los sueños: “Hay muchos niños que tienen el sueño de llegar a Grandes Ligas, quizás unos lo logran y otros no, pero creo que como Albert Pujols así hay muchos. Mucha gente no creyó en mí, pero yo eché para adelante y lo más importante fue contar con el apoyo de mi familia que creyeron en mí, y mis amigos que me ayudaron a cumplir este sueño gracias a la bendición de Dios. Mi mensaje para cualquier persona es que se esfuercen y que aprovechen cada oportunidad que Dios les da porque quizás esas oportunidades no se repitan, hay que aprovecharlas siempre dando honra al Señor Jesús. FUNDACIÓN FAMILIA PUJOLS Hace casi dos décadas Albert Pujols vio la gran necesidad de trabajar por una causa y no titubeó en hacerlo. “17 años aprovechando la oportunidad que Dios me ha dado, saliendo de aquí sin tener nada, pero sabiendo la importancia que tiene extender la mano, no solo por mi país, sino al mundo, a la gente que necesita ayuda. Me uno al ejemplo que han puesto muchos peloteros dominicanos que han pasado por las Grandes Ligas como Juan Marichal, David Ortiz, Pedro Martínez, Moisés Alou, Rico Carty y muchos más que nos han abierto las puertas a esta nueva generación por lo que siempre estaré agradecido”.
DE PORTADA
ENTREVISTA CENTRAL ALBERT PUJOLS
Así fue como, tomando a sus predecesores como ejemplo, Albert y su esposa se volvieron activos en una causa, a través Fundación Famila Pujol, que toca muy de cerca a la familia, ya que Isabella tiene síndrome de Down. “Iniciamos una fundación en la ciudad de San Luis. Algunas personas se acercaron a mí porque necesitaban ayuda y fue fácil, sobre todo porque he sido bendecido con una tremenda esposa que se enfoca mucho en ayudar; cuando vemos un problema, actuamos. Iniciamos la fundación en el 2005, pero desde el 2001 al 2004 ya hacíamos eventos para ayudar a Down Sindrome Association of Greater St. Louis, que brinda asistencia a los niños con síndrome de Down”, dijo Pujols muy emocionado al hablar sobre este tema que tanto le apasiona. Fundación Familia Pujols es una organización sin fines de lucro que tiene el compromiso con la fe y la familia. La organización promueve el conocimiento del síndrome de Down y trabaja para apoyar a aquellos que lo tienen y a sus familias, ayuda a personas de escasos recursos en la República Dominicana, y apoya a ciudadanos con discapacidad y/o enfermedades que amenazan su vida. La fundación organiza eventos para otras causas como el torneo anual de golf para
EQUIPOS EN LOS QUE HA JUGADO En sus 20 años en las Ligas Mayores, jugó para los Cardenales de San Luis desde el 2001 hasta el 2011, logrando los siguientes números: bateó .328 con 455 jonrones; recibió nueve invitaciones al Juego de Estrellas (incluyendo el del 2009 en Busch Stadium); ganó tres premios de Jugador Más Valioso, tres premios Jugador del Año, dos premios Hank Aaron, una estatuilla Roberto Clemente y el Novato del Año, y ayudó a San Luis a avanzar a siete postemporadas, ganar tres títulos de liga (2004, 2006 y 2011) y dos Series Mundiales (2006 y 2011). recaudar dinero, a fin de entregar suministros, y enviar un equipo de médicos y dentistas a la República Dominicana. SU PASO POR LIDOM, UN SUEÑO HECHO REALIDAD Como ha referido en otras entrevistas, jugar en la liga dominicana fue su sueño. “Recuerdo que más a menos a los 11 años de edad, mientras estaba vendiendo frikitaki donde ahora hay asientos bien bonitos, en ese mismo lugar soñaba con jugar en la liga invernal y Dios me ha dado esa gran oportunidad 21 años después de estar en Grandes Ligas. Estoy muy agradecido de los Leones del Escogido que
En el 2011 firmó con los Angelinos de California por 10 años y 254 millones de dólares. con la camiseta de los Angelinos Pujols ingresó a los exclusivos clubes de los tres mil hits, 600 dobles, 600 jonrones y 2,000 carreras impulsadas. Entre los más de 19,500 peloteros que han desfilado por las Ligas Mayores desde 1876, Hank Aaron es el único otro bateador con esos totales. A partir del 2021 ingresa a los Dodgers de Los Ángeles.
me han dado esta oportunidad de cumplir ese sueño, ha sido una bonita experiencia estar con la fanaticada que siempre me ha apreciado y querido, y no solamente a Albert Pujols, sino a todos los dominicanos que han pasado por Grandes Ligas. Todos sabemos que no es fácil cruzar esas aguas y llegar a los Estados Unidos y competir, enfrentarse con muchas dificultades incluyendo el lenguaje”, expresa Albert quien solo duró un año en ligas menores. Aunque fue drafteado por los Gigantes del Cibao en el año 2002, Albert Pujols no había participado en la Liga Invernal de República Dominicana, por lo que, dado su interés de jugar en esta liga, ya que según sus propias palabras tenía esa deuda con la fanaticada dominicana, el equipo los Leones del Escogido llegó a un acuerdo con los Gigantes del Cibao quienes le cedieron sus derechos sobre Pujols a cambio de los jugadores Melki Mesa y Edward Paredes. No obstante, su rendimiento en esta liga no ha sido comparable a su participación en las mayores, pero no por eso podemos dejar de reconocer que su participación en nuestro béisbol es un lujo que nos estamos dando, ya que más que sus números, destacamos su entrega, su pasión por el juego, su respeto a la fanaticada, pero sobre todo, su humildad, su educación, sus aportes dentro y fuera del terreno; por eso siempre será un placer para nuestro béisbol recibir a Alber Pujols en el rol que él decida
REVISTA HUELLAS
34
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
participar, pero sobre todo estaremos agradecidos por siempre haber sacado tiempo que debió darlo a la familia para dejar sus huellas en nuestro béisbol. OTROS LOGROS DE PUJOLS A DESTACAR EN SU PASO POR LAS MAYORES Al final de la temporada 2009, Pujols estuvo entre los primeros 15 jugadores en la historia de las Grandes Ligas en cuatro categorías estadísticas: en porcentaje de embasarse (XII), porcentaje de slugging (cuarto), en on-base plus slugging (OPS; cuarto), y OPS+ (empatado en el sexto). También se encuentra entre los 500 mejores jugadores en la historia de las Grandes Ligas en varias categorías estadísticas, y es un tres veces JMV. De 2001 a 2005, Pujols conectó 201 jonrones, el segundo de todos los tiempos para un jugador en sus primeras cinco temporadas. Para el año 2009, había llegado a la meseta de 350 jonrones, a la edad de 29 años –el tercero más joven en hacerlo– y superó el récord de Ralph Kiner para la mayoría de jonrones en sus primeras nueve temporadas. De este modo, Pujols se convirtió en el primer jugador en conectar 30 o más jonrones en las primeras nueve temporadas de su carrera (lo amplió a 10 en 2010), así como el segundo jugador que tiene 100 o más carreras impulsadas en el mismo lapso de tiempo. Pujols tiene el récord dentro de la franquicia de los Cardenales de más Grand Slams; rompió el récord de nueve anteriormente en manos de Stan Musial. Musial y Pujols son también dos de los cuatro únicos jugadores en la historia en tener un promedio de bateo por encima de .330 y menos de 500 ponches en el momento de sus jonrones 300 (los otros dos son contemporáneos a Musial, Ted Williams y Joe DiMaggio). En sus primeros 5,000 turnos al bate, Pujols conectó 372 dobles, 358 jonrones, y 14 triples para un total de 744 extrabases, el mayor número en la historia de Liga Nacional, y es el segundo jugador en las Grandes Ligas en registrar nueve temporadas consecutivas con 30 dobles, un promedio de .300, 30 jonrones, y 100 o más carreras impulsadas o más detrás de (Lou
Gehrig). Ha anotado 100 carreras o más en nueve de sus diez temporadas. (Anotó 99 carreras en la única temporada que no anotó 100). Actualmente cuenta con ocho walk-off home runs. Sus 1,275 carreras impulsadas ocupan el segundo lugar de todos los tiempos entre los jugadores de los Cardenales, solo detrás de Stan Musial (1,951). En mayo de 2018, Albert batea su hit número 3000 con lo cual tiene casi asegurado su ingreso al Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas.
"Estoy muy agradecido de los Leones del Escogido que me han dado esta oportunidad de cumplir el sueño de jugar en la Liga Invernal".
VEAMOS A CONTINUACIÓN EL LUGAR QUE OCUPA ALBERT PUJOLS EN LOS PRINCIPALES RENGLONES ESTADÍSTICOS EN LA HISTORIA DE LAS MAYORES. Fuente: Héctor Gómez Portal Digital Z101
REMOLCADAS (2do): 1. Hank Aaron 2,297 2. Albert Pujols 2,148 3. Alex Rodríguez 2,086 4. Barry Bonds 1,996 5. Lou Gehrig 1,995 EXTRABASES (4to): 1. Hank Aaron 1,477 2. Barry Bonds 1,440 3. Stan Musial 1,377 4. Albert Pujols 1,366 5. Babe Ruth 1,356 BASES ALCANZADAS (4to): 1. Hank Aaron 6,856 2. Stan Musial 6,134 3. Willie Mays 6,080 4. Albert Pujols 6,034 5. Barry Bonds 5,976 JONRONES (5to): 1. Barry Bonds 762 2. Hank Aaron 755 3. Babe Ruth 714 4. Alex Rodríguez 696 5. Albert Pujols 678 DOBLES (5to): 1. Tris Speaker 792 2. Pete Rose 746
REVISTA HUELLAS
35
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
3. Stan Musial 725 4. Ty Cobb 724 5. Albert Pujols 672 HITS (11ro): 1. Pete Rose 4,256 2. Ty Cobb 4,189 3. Hank Aaron 3,771 4. Stan Musial 3,630 5. Tris Speaker 3,514 6. Derek Jeter 3,465 7. Honus Wagner 3,430 8. Carl Yastrzemski 3,419 9. Paul Molitor 3,319 10. Eddie Collins 3,315 11. Albert Pujols 3,296 ANOTADAS (13ro): 1. Rickey Henderson 2,295 2. Ty Cobb 2,246 3. Barry Bonds 2,227 4. Hank Aaron 2,174 5. Babe Ruth 2,174 6. Pete Rose 2,165 7. Willie Mays 2,062 8. Alex Rodríguez 2,021 9. Stan Musial 1,949 10. Derek Jeter 1,923 11. Lou Gehrig 1,888 12. Tris Speaker 1,882 13. Albert Pujols 1,868
DIRECTO AL CORAZÓN Texto y foto. Fuente externa
Suelta el Vaso
D
urante una sesión grupal, un psicólogo tomó un vaso de agua y lo mostró a los demás. Mientras todos esperaban la típica reflexión de ‘¿este vaso está medio lleno o medio vacío?’, el psicólogo les preguntó:
-¿Cuánto pesa este vaso? Las respuestas variaron entre los 200 y 250 gramos. Pero el psicólogo respondió: -El peso total no es lo importante. Más bien, depende de cuánto tiempo lo sostenga. Si lo sostengo un minuto, no es problema. Si lo sostengo una hora, me dolerá el brazo. Si lo sostengo durante un día entero, mi brazo se entumecerá y se paralizará del dolor. El peso del vaso no cambia, siempre es el mismo. Pero cuanto más tiempo lo sostengo en mi mano, este se vuelve más pesado y difícil de soportar. Y continuó: – Las preocupaciones, los rencores, los resentimientos y los sentimientos de venganza son como el vaso de agua. Si piensas en ellos por un rato, no pasará nada. Si piensas en ellos todos los días, te comienzan a lastimar. Pero si piensas en ellos toda la semana, o incluso durante meses o años, acabarás sintiéndote paralizado e incapaz de hacer algo. Moraleja: ¡No olvides soltar el vaso! No permitas que el peso de las emociones negativas haga que tu vida se vuelva más difícil. Este peso solo te estará frenando de continuar con tu camino y ser feliz.
REVISTA HUELLAS
36
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
“Cambiar de respuesta es evolución. Cambiar de pregunta es revolución”. Jorge Wagensberg
“Educando para el Desarrollo Sociocultural”
HUELLAS LOCALES Fotos. Domingo Gómez
Asociación de Mocanos Residentes en Sto. Dgo. organiza su tradicional "viaje de retorno" Domingo Bautista recibió el Premio Honor Mocano y la dedicatoria especial del evento. Moca, prov. Espaillat.
C
on diversas actividades, la Asociación de Mocanos Residentes en Santo Domingo, Inc, celebró la edición no. 30 del Viaje de Retorno a Moca, evento que se llevó con motivo de celebrarse el “Día del Mocano No Residente” y las Fiestas Patronales Nuestra Señora del Rosario 2021. El programa inició con un emotivo y cálido recibimiento de las autoridades provinciales y representantes de instituciones sociales en la Plazoleta 26 de Julio; seguido desfilaron hacia la iglesia Nuestra Señora del Rosario en donde fue depositada una ofrenda e impartida una bendición especial de parte del párroco Rvdo. Edwin Alonso.
Domingo Bautista recibe reconocimiento por parte de las autoridades del Ayuntamiento de Moca y los organizadores del viaje del retorno.
La parte central lo representó el pasadía anual, celebrado en el Club Recreativo de Moca, en donde los presentes disfrutaron de múltiples presentaciones artísticas en tarima, degustaciones, exhibición y venta de productos. En esta actividad fue reconocido Domingo Bautista, a quien la junta directiva dedicó el evento y le fue entregado el Premio Honor Mocano, máximo galardón que otorga la asociación a sus más brillantes miembros.
infinitamente a las autoridades, empresarios e instituciones aliadas por el apoyo y acompañamiento brindado, respaldos que hicieran posible tan significativa actividad.
En sus palabras, Aníbal Guzmán, presidente de la Asociación, manifestó sentirse alegre por la realización del viaje de retorno como una tradición que unifica a los mocanos y que se ha convertido en parte especial de nuestras costumbres de cada año. Agradeció
En tanto, Domingo Bautista expresó su agradecimiento a la asociación y al pueblo mocano por la forma en cómo le acogen con cariño y respeto; compartió algunas anécdotas de sus inicios y el desarrollo de su carrera profesional como comunicador y la forma
El homenaje a Domingo Bautista estuvo cargado de baile, música y color. José Bernabet (Bebeto) sorprendió a Bautista, expresando importantes testimonios de su dilatada carrera como profesional de la radio y televisión.
REVISTA HUELLAS
38
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
en que se abrió paso en los medios, instalando un nuevo estilo en la forma de comunicar y abriendo espacios a una nueva generación de talentos. De igual manera, le fue otorgado un reconocimiento especial a José Amable Baret, pasado presidente por sus aportes en las actividades anuales que realiza la asociación. El Lic. Carlos Gómez, senador de la provincia Espaillat, Dr. Miguel Guarocuya Cabral, doña Juana Rosario de Candelier, gobernadora; el Diputado Carlos García, Mario Cáceres, Dorca Balcácer, Silverio López, fueron algunas de las personalidades de Moca que hicieron acto de presencia en la actividad.
Parte de los directivos de la Asociación de Mocanos Residentes en Santo Domingo.
José Bernabé (Bebeto), Madelin y Amable Baret.
Vivian Rosario, Wilfredo Bautista, Zenobia Henríquez, y Deysi Sánchez.
Aníbal Guzmán, Ariel Liranzo, Domingo Bautista, Madelin Baret y Juan Ovalles.
Madelin Baret y Amable Baret.
REVISTA HUELLAS
39
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
EMPRENDEDORES QUE DEJAN HUELLAS Texto. María Isabel Matos Fotos. Fuente externa
Susy Aquino Gautreau
Precursora de la cultura del reciclaje en RD “Los cambios culturales necesitan asentarse en la mente de la ciudadanía y esto se logra con el ejemplo”. Santo Domingo.
L
a comunicadora social Susy Aquino Gautreau es una emprendedora que perfila sus esfuerzos en contribuir a la creación de conciencia en la sociedad sobre la reducción, reutilización y el reciclaje, desde su posición como directora ejecutiva de la ONG Nueva Vida para los Residuos (NUVI). Y es precisamente como directora ejecutiva de NUVI que ella misma nos comparte su parecer sobre lo difícil o no que puede ser el crear consciencia en RD sobre el reciclaje. “No lo calificaría como difícil, sino como un reto diario que, por lo tanto, implica constancia. Nuestro país está apenas iniciando a dar los primeros pasos en materia de reciclaje y debemos tener paciencia antes de ver resultados que arrojen cifras contundentes. Lo que sí he podido apreciar es el creciente entusiasmo de la gente en colaborar con el medio ambiente y lo motivados que están en participar tanto con NUVI como con otras instituciones que trabajan con la economía circular”. En su experiencia, lo que hace falta en RD para que se produzca un cambio de mentalidad con relación al cuidado del medio ambiente es tiempo y continuidad. “Los cambios culturales necesitan asentarse en la mente de la ciudadanía y esto se logra con el ejemplo. Cuando hacemos que perduren en el tiempo proyectos como este, convertimos
a las personas de simpatizantes a compromisarios de ellas. Cada vez que alguien vacía, aplasta y tapa una botellita plástica para luego depositarla en el Punto NUVI, vamos avanzando en crear un hábito de fomentar acciones sostenibles”. Como directora de dicha entidad, Susy Aquino Gautreau se encarga de la gestión del día a día de la ONG, que REVISTA HUELLAS
40
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
incluye coordinaciones para las firmas de acuerdo y colocaciones de Puntos NUVI, búsqueda de oportunidades de proyección de la institución, relaciones interinstitucionales, reuniones con posibles asociados, organización de las reuniones de Junta Directiva, y todas las coordinaciones diarias además de cumplir con responsabilidades de representación y vocería.
A través de su rol como comunicadora, quiere llevar un mensaje a la población con relación al cuidado del medio ambiente, y es que “todos podemos contribuir al bienestar de nuestro país desde la función en la que nos encontremos. A veces creemos que lo que podemos hacer es poco y no es cierto. Cuando entré a NUVI, empecé a separar en origen todo el plástico PET 1 que se consume en mi casa y me di cuenta que es significativa la cantidad de residuos a los que le podemos dar nueva vida mediante el reciclaje. Cuando no hacemos una disposición adecuada de los residuos, no podemos medir la cantidad que realmente consumimos y puede ser aprovechado”.
PROYECTOS DE NUVI. Continuar fortaleciendo su presencia con los Puntos NUVI, para incrementar la participación en su plataforma NUVI Marketplace, que permite el intercambio comercial de residuos sólidos e incrementar su cantidad de miembros, es solo parte de los proyectos en los que trabaja la ONG.
Además de la comunicación, Aquino comparte su tiempo con otras pasiones como lo son el producir y actuar en el teatro: “...es algo que me apasiona. También compongo canciones y las interpreto. Crear a través del arte es otra forma de comunicar y de mantenerse vivo, cosa que aprendimos con el COVID-19; si no hubiese sido por las expresiones artísticas, aunque fuesen recibidas de manera virtual, el sufrimiento global hubiese sido peor por más duro que esto sigue resultando”.
CÓMPLICES EN TUS PROYECTOS
CoopDemo
Calle presidente Vásquez #40 esquina Rosario, Moca, Prov. Espaillat, R.D.
Cooperativa de ahorros, créditos y servicios múltiples
Tel.: 809-578-9754
Aliado a tu desarrollo
REVISTA HUELLAS
41
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS LOCALES Fotos. Relaciones Públicas de COOPADEPE
COOPADEPE realiza donación instituciones de servicios de la provincia Espaillat Moca, prov. Espaillat.
L
a Cooperativa de Servicios COOPADEPE realizó el pasado mes de octubre su ya tradicional entrega de aportes económicos a instituciones de servicios de la provincia Espaillat y la región del Cibao, como parte de su política de responsabilidad social y su misión de contribuir con el desarrollo socioeconómico de la región del Cibao. Al acto, realizado en el salón de eventos de la institución, asistieron miembros del Consejo, encabezado por su presidente Juan Carlos Ledesma, funcionarios, empleados, miembros de la prensa, así como también representantes de las instituciones beneficiadas.
Ramona Pérez, Silverio López, Luis Rodríguez y Manuel Santos.
El Lic. Ledesma, presidente del Consejo, en un breve discurso, expresó que la institución que preside se identifica mucho con la labor social que desempeñan estas instituciones de servicio, “por lo que para nosotros es un inmenso placer desde aquí poder colaborar con ustedes para que sigan desarrollando el trabajo social que con mucho amor realizan”. Recordó, además, que la solidaridad es la filosofía del cooperativismo, lo que constituye un compromiso sagrado para los hombre y mujeres que tienen la responsabilidad de administrar y dirigir la cooperativa de servicios COOPADEPE. Por su parte, Gendry de la Rosa, gerente general, en sus palabras de bienvenida, resalto la solidez financiera de la institución, subrayando que por la transparencia y honestidad con la que se maneja la cooperativa ha venido a convertirse en el sostén de la pequeña y mediana empresa de la provincia y la región.
Roselyn Gómez, Luis Rodolfo Nuñez, Rita Pantaleón y Hendry De La Rosa.
Cabe resaltar que los aportes realizados son parte de los beneficios obtenidos en el período fiscal 2020. En total, 39 instituciones fueron beneficiadas con la entrega de más de un millón de pesos, entre las que se destacan: Patronato Contra el Cáncer, la iglesia del Rosario, Asociación para el desarrollo, Instituto Mocano de la Diabetes, Patronato de Rehabilitación del Cibao, filial Moca, Hogar de Ancianos Desvalidos la Santísima Trinidad, Hogar Crea, Cuerpo de Bomberos, Fundación Planco, Patronato Pro Conservación del Santuario de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, la Unión de Juntas de Vecinos de Moca y Gaspar Hernández, Cuerpo de Bomberos de Gaspar Hernández, entre otras.
REVISTA HUELLAS
42
Bernardo Sánchez y Juan Carlos Ledesma entregan cheque a representante de instituciones beneficiadas. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS LOCALES
Foto. Cortesía Periódico el Nuevo Diario
Dorca Balcácer recibe el gran premio “Mujeres que Cambian al Mundo” del BHD León 2021 Santo Domingo.
E
n su sexta edición de los premios Mujeres que Cambian el Mundo, otorgado por el Banco BHD León, fue distinguida con el gran premio, doña Dorca Balcácer, por su trayectoria de servicios a favor de la transformación de las comunidades impactadas por su tesonero trabajo. La Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat, Inc. se siente orgullosa de contar con el respaldo de una de las personas que, por sus grandes aportes en los ámbitos sociales, económicos y ambientales, han forjado grandes logros que se traducen en desarrollo y que promueven el cambio en el mundo. Doña Dorca, mujer que va dejando huellas de solidaridad y compromiso social, junto con otras cualidades que le adornan, como son: la lealtad, la sensibilidad, el espíritu competitivo, la proactividad, honestidad, persistencia, responsabilidad, entre otras, nos motiva con su accionar a continuar la lucha para construir un mundo inclusivo, accesible y sostenible. Agradecemos al BHD León, al tiempo que felicitamos a nuestra Dorca Barcácel. Sobre Dorca Balcácer La señora Dorca Yolanda Balcácer Tejada es una laboriosa mujer nacida y criada en la ciudad de Moca, con más de 56 años de servicios a la comunidad, entre ellas: profesora de primaria y secundaria, socia de la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Espaillat. En el área educativa, además de la especialización, en la práctica ha tenido la oportunidad de participar en todos los
Dorca Balcácer recibe reconocimiento de parte de Raquel Arbaje, primera Dama de la República y Luis Molina Achecar, presidente del Consejo de Directores del Banco BHD León.
niveles del sistema y, junto con equipos multidisciplinarios, en la creación de un liceo y recintos universitarios en Moca, Baní, incluyendo el recinto de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Moca, hoy Rectorado. Además del premio BHD, otros reconocimientos recibidos destacamos: Reconocimiento en el Día Internacional de la Mujer, Cámara de Diputados; Reconocimiento al Trabajo Arduo y Entrega, otorgado por la Cooperativa de Criadores del Cibao (COOPCIBAO), en su 50 aniversario, año 2013; Galardón REVISTA HUELLAS
43
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
“Líder de la Microfinanzas y Desarrollo Empresarial”, otorgado por Fundación CITI y el Consejo de Fundaciones Americanas (SOLIDARIOS) 2011. Finalista al Premio “Hombre y Mujer destacado del Año”, otorgado por el periódico Diario Libre, 2008. Gran Galardón “Ercilia Pepín”, otorgado por el Programa Ser Mujer, Santiago, 2008, y Medalla al Mérito, Mujer Destacada, otorgada por la Secretaría de la Mujer, a través del Poder Ejecutivo de la Presidencia, mediante Decreto No. 10700, República Dominicana.
HUELLAS DECORACIÓN Por. María Isabel Matos
El abecé de los detalles en montajes de mesas Recibir invitados en casa es un acontecimiento importante y es por ello que debes esmerarte para dar una buena impresión.
L
as mesas festivas para celebrar fin o principio de año, o simplemente montarlas para un encuentro familiar, son un elemento diferenciador que hará único esos momentos con nuestros seres queridos, pero ojo, aquí los detalles son muy importantes, por lo que hay que tenerlos presentes siempre, de hecho, estos pueden ser la gran diferencia y el tema de conversación durante toda la velada. Para que esos detalles nos ayuden a tener una mejor experiencia, el diseñador de interiores Isidro Nolasco nos da unos consejos que no debemos pasar por alto si verdaderamente queremos que nuestros invitados disfruten de la velada en todo el sentido de la palabra. Estos consejos giran en torno a pequeñas cosas que puedes hacer sin incurrir en grandes gastos, detalles que probablemente ya tengas en casa y no necesites ir a comprarlos a las tiendas. Como está muy de moda el asunto del reciclaje, puedes incluso transformar algunas piezas que ya tengas y colocarlas en la mesa, todo dependerá de tu creatividad. REVISTA HUELLAS
44
Yendo un poco más al grano, Nolasco nos resume ese abecé para que la mesa brille, por lo que nos dice puntualmente esos detalles decorativos que no deben faltar en tu mesa, tomando como referencia las festividades de Navidad. Vestir la mesa Uno de los elementos más importantes en el montaje es saber cómo vestir la mesa, en este caso se debe elegir un mantel y servilleta con estampado alegórico a la época, que puede ser de uno o dos colores. Una de las primeras cosas que hay que hacer es escoger la paleta de colores para la decoración, y el mantel puede servir de referencia para ello, te puede servir de guía. La vajilla Un segundo aspecto a tomar en cuenta es el tema de la vajilla. “Es recomendable apostar a una vajilla de calidad, esa que heredamos de la abuela o aquella que tenemos reservada para momentos especiales”, nos recomienda Isidro Nolasco sobre este punto indispensable y necesario.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Toque de color En el caso de la cristalería, el experto recomiendo elegir una que sea colorida, así permitirá dar un aporte adicional de color y elegancia a la mesa. También, al momento de seleccionar la cubertería, apuesta por piezas con estilo, preferiblemente doradas, te aseguro que harán la diferencia. Hágase la luz La luz siempre ha sido un elemento útil. Si deseas usarla en tu montaje, debes tener esto muy en cuenta: “Las velas siempre son una buena idea, pero ojo dónde las coloques porque nadie quiere quemarse la muñeca tratando de alcanzar algún alimento. Te recomiendo usar candelabros y, de esa manera, evitar accidentes innecesarios; además, los candelabros aportan un elemento decorativo interesante a la propuesta”. Naturaleza a la mesa Hablemos de los centros de mesa porque aquí debes esmerarte ya que el centro de mesa es el principal punto focal de la decoración. Para ello, puedes usar plantas navideñas o flores cortadas; en cualquier caso, usa como base follaje de diferentes tipos de pinos y así tendrás un aporte aromático adicional a tu decoración.
REVISTA HUELLAS
45
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
EMPRESARIOS QUE DEJAN HUELLAS Texto. María Isabel Matos Fotos. Fuente externa
Alberto Bogaert Presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias de la República Dominicana. Santo Domingo.
D
esde 1997, Alberto Bogaert ha estado inmerso en el sector inmobiliario en diferentes empresas de la talla de Century 21, Coldwell Banker, AB/CA Agentes Inmobiliarios y MudateRD. A la fecha, ocupa la posición de presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias de la República Dominicana. Para echar un vistazo al sector inmobiliario, la revista Huellas entrevistó a este profesional en el área, quien también ha ocupado otros puestos de gran importancia como el de vicepresidente de la Confederación Inmobiliaria Latinoamericana. ¿Cómo llega Alberto Bogaert a presidir la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias? Llegar a presidir la Asociación es un sueño hecho realidad; comencé muy joven a trabajar en el sector inmobiliario y siempre veía a los líderes y figuras más destacadas del momento trabajar por su gremio y eso me motivó con los años a involucrarme y, llegado el momento, aportar un grano de arena a este sector que me ha dado tanto. En 2020 asumimos la presidencia junto a un equipo valioso con un apoyo mayoritario de los agentes y empresas de República Dominicana. ¿Qué beneficios le aporta el gremio a quienes lo integran? Pertenecer al gremio de tu profesión, no
importa cuál, te aporta bastante, tanto en lo personal como en lo empresarial. Pertenecer a AEI no es la excepción, los miembros tienen acceso a una capacitación constante al más alto nivel, tanto local como internacional; además, la colaboración entre empresas REVISTA HUELLAS
46
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
que responden a un código de ética regido por el gremio es seguridad, el networking entre miembros, pertenecer a AEI aporta fiabilidad ante tus clientes, se resuelven posibles conflictos entre sus miembros, también acceso a beneficios de los convenios internacionales con
National Realtor Asociation de EE. UU. y Confederación Inmobiliaria Latinoamericana (CILA), entre otros muchos beneficios. ¿Cuál es su historia con el sector inmobiliario? Inicié en el sector inmobiliario muy joven, en 1997, en una franquicia que se estableció en el país en ese momento con quienes recibí entrenamiento internacional y rápidamente me enamoré de los bienes raíces, convirtiéndose en mi pasión y modo de vida hasta el día de hoy. Con los años he conocido y trabajado en todas las modalidades, como agente independiente, en franquicias, con mi propia empresa y como asociado a una importante oficina. En la actualidad nos especializamos en mercadeo y ventas de proyectos en desarrollo y trabajamos directamente con clientes que desean obtener rentabilidad en sus inversiones. ¿Cuál ha sido su aporte en el sector de bienes raíces? Nuestros aportes pueden ir en diferentes
vías; en este momento y desde la asociación, estamos haciendo historia con la certificación de cerca de 500 nuevos agentes y la actualización de cientos que quieren refrescar sus capacidades. Además, el posicionamiento que estamos dejando a AEI, tanto a nivel local como internacional, a nuestro gremio con 32 años de fundado. ¿Cuáles son los retos que tiene el sector en los próximos años, tras la pandemia? Durante los meses de pandemia, nuestro sector creció bastante y en la actualidad mantiene un ritmo positivo. La construcción, las inversiones, la política financiera de los bancos y políticas estatales ayudan a incentivar y que se mantenga este ritmo más allá del período pospandemia. El reto sería
REVISTA HUELLAS
47
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
mantener una oferta de calidad y un servicio memorable a nuestros clientes para continuar el crecimiento del sector inmobiliario en República Dominicana. Un consejo a quienes deseen incursionar en esta área económica. Incursionar en el sector Inmobiliario no es tarea fácil, es un sector no regulado por el Estado, pese a los esfuerzos que estamos haciendo por formalizarlo, y mi consejo sería que se capaciten con la oferta académica de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias, AEI, que es donde encontrarán las certificaciones que se requieren para incursionar de manera exitosa en el sector. Otro consejo sería que se afilien a una empresa y puedan lograr operar desde una plataforma ya establecida y lograr experiencia para poder obtener los mejores y más rápidos resultados.
HUELLAS TURÍSTICAS Por. María Isabel Matos
¡Un día en Disney! Orlando, Florida.
U
n viaje al mundo mágico de Disney era el destino soñado de la familia Romero Matos, tras más de un año de confinamiento. Esta también puede ser una increíble experiencia para tu familia si decides ir de vacaciones a los Estados Unidos. Pero, ¿qué puedes hacer allí? Dejemos que uno de sus miembros, la diseñadora de interiores Hilda Matos, nos cuente qué hicieron en su primer día en Walt Disney. A las 6:30 de la mañana sonó el despertador y nos levantamos con ansías para nuestro primer día en el que habíamos agendado nuestra primera parada: Animal Kingdom, uno de los parques de Disney, en Orlando, Florida. Desayunamos a las 7:00 a. m. en el buffet del hotel dentro de los parques de Disney (Disney’s All - Star Movies), para luego dirigirnos hacía la parada del autobús dentro del complejo. Media hora después, ¡llegamos! Allí se sentía una vibra mágica indescriptible. Al entrar te encuentras con el increíble y enorme árbol de la vida, con todos los animales tallados en su tronco que te hace recordar la importancia de preservar la vida y naturaleza. Cuando entres, no dejes de pasar a la estafeta para pedir tu pin de primera visita. Ya corrían las 9:00 de la mañana. Las horas se van literalmente volando, así que te recomiendo hacer una agenda de los lugares que quieras visitar. Después de deleitarnos con el árbol de la vida, nos dirigimos al maravilloso mundo de Pandora, basada en la película
“Avatar”, dónde nos encontramos un mundo lleno de vida, cataratas hermosas y rocas flotando, justo donde se encuentra nuestra primera atracción: “Flight of passage”, una aventura con lentes 3D en la cual disfrutas de un excelente paseo por el mundo de Pandora en uno de sus dragones, pero, ¡cuidado con él dragón, que por un momento nos persigue! Sin duda una de las atracciones más increíbles de Animal Kingdom. En Pandora también disfrutamos de Na’vi River of Avatar. En esta atracción se siente la tranquilidad de un viaje ligero a través del río Kasvapan. En su recorrido pudimos ver animales nativos y flora bioluminiscente que te crean la sensación de estar dentro de la película. Definitivamente, el audio animatronic nos causa un efecto impactante. REVISTA HUELLAS
48
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
La agenda nos seguía guiando, y ya para las 10:15 estábamos frente a un impresionante y gigantesco esqueleto de un dinosaurio; se trata de Dinosaur, un hermoso paseo a oscuras donde hacemos un viaje por el tiempo en solo 3 minutos que parecen no terminar. En él podemos experimentar una peligrosa carrera prehistórica para rescatar un dinosaurio (Iguanodon de 3.5 toneladas) antes de que el meteoro estalle. La sensación es emocionante, nos subimos en una camioneta de viaje en el tiempo con caídas cortas, oscuras y un poco intimidante, que viaja por los bosques primitivos repletos de dinosaurios que parecen reales. ¡Oh, por Dios! Te asustas de tan reales que se ven, especialmente el aterrador velociraptor que está buscando presas. Cuando salimos solo dije: ¡Uff, que bueno que pudimos escapar!
La emosión comienza al momento de montarte en la balsa, ya que el muelle es circular y gira lentamente, así que tienes que estar muy concentrado para no marearte y caer. (Te cuento que nos gustó tanto que lo montamos tres veces, ya que las filas no tenían tiempo de espera).
Luego de tantas emociones, decidimos embarcarnos en una nueva aventura: Expedition Everest. Ya habíamos oído hablar de ella; es una de las montañas rusas más altas del parque, similar a una subida y bajada del monte Everest. Mientras, es custodiada por el abominable hombre de nieves. Lo más emocionante es que cuando subimos, el riel está “roto”, y eso nos obliga a devolvernos y a huir del Yeti. El recorrido solo dura 2 minutos y cincuenta segundos, pero los minutos se hacen eternos cuando solo quieres huir del hombre de las nieves. Y llegó el mediodía sin darnos cuenta. A las 12:30 p. m. tomamos el Kilimanjaro safaris. Definitivamente este paseo en un vehículo abierto por la sabana de África es asombroso, ya que podemos pasear entre los animales reales deambulando en libertad. Cebras, jirafas, elefantes, avestruces, leones, hipopótamos son solo algunos de las más de 34 especies que hay allí.
Cuando estás ahí no sabes si tomar fotos o simplemente disfrutar de lo hermoso de la naturaleza. 1:45 de la tarde: hora de tomar un descanso y disfrutar de unas ricas costillitas a la barbacoa, al mismo tiempo nos deleitaba la hermosa vista del lago, donde Mickey Mouse, Pluto y Mini cruzaban en su safari diciéndonos adiós. Tras el merecido reposo llega nuevamente la emoción. Siempre quise montar en una balsa por un “rugiente” río, pero la experiencia del Kali River Rapips, superó mis expectativas.
Este recorrido de 22 minutos, con un experto guía que te habla sobre los animales, es totalmente fantástico, aventurero y relajado para los amantes de los animales y de la naturaleza.
Es un recorrido realmente emocionante por el río Chakranadi (río en círculo), con exuberantes paisajes selváticos, pasas por un géiser en erupción, bajas por cascadas burbujeantes de 20 pies, chocas contra rocas en medio de la furia de las aguas… El tema en que está inspirado esta atracción es en mostrar la destrucción de una selva tropical por una empresa maderera ilegal que amenaza el equilibrio ecológico del área. Definitivamente, es muy interesante y refrescante al mismo tiempo. El día era prometedor, pero ya el reloj marcaba las 6:30 de la tarde y habíamos terminado todas las atracciones previamente agendadas, por lo que decidimos cerrar con broche de oro y darnos un merecido premio. Fuimos a cenar al T-rex, restaurante en Disney Spring, incluido el exclusivo postre Extinción de chocolate, pero esa ya es otra historia, por ahora lo dejaremos hasta aquí.
Servicios
Odontología general | Rehabilitación y estética dental Prótesis |Ortodoncia |Periodoncia |Endodoncia Cirugías |Implantes|Blanqueamientos Dentales Medicina estética, nutricionista y Cosmiatria
UN SERVICIO ODONTOLOGICO CON
ALTOS ESTANDARES DE CALIDAD.
Gaspar Hernández, C/Independencia #89. Teléfono: (809) 587-2212. WhatsApp: (809) 603-6483 Sosúa, Plaza Pappaterra, C/Sosúa-Cabarete. Teléfono: (809) 571-3323. WhatsApp: (809) 260-9171 Para más información: Nievespappaterra@gmail.com
REVISTA HUELLAS
49
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS MODAS Por. María Isabel Matos
¡Brilla en las fiestas de fin de año!
Y
a se acercan las fiestas y, al parecer, tendremos “permiso” para reunirnos y compartir ese calor que nos caracteriza. ¿Quieres saber cómo lucir espectacular en esos encuentros? Pues nosotros te diremos cómo con la ayuda de dos grandes expertos: el diseñador de moda Carlos De Moya, y la estilista internacional Rhodie Lamour. Iniciemos con los consejos de Carlos. CONSEJO 1. Conoce tu silueta y tono de piel. Aunque consideres que es innecesario este proceso, debo recordarte que saber si tu tono de piel es frío o cálido, o a qué temporada en específico perteneces o la mezcla de ellas siempre te ayudará a elegir adecuadamente los colores ideales para ti, por los que lograrás un contraste entre tu indumentaria y tu tono de piel, exaltando tu belleza al máximo. Alguien que te puede ayudar a identificar tus colores ideales es Yamileth M. Díaz y
Rhodie Lamour, dos grandes amigas que hacen un trabajo excepcional. Además, saber reconocer qué tipo de cuerpo tienes es vital para seleccionar siluetas y cortes que se adapten a ti, no porque esté de moda debes usarlo, no porque esté en tendencia todos podemos lucirlo. CONSEJO 2. Toma en consideración dónde será la celebración a la que asistirás, algunas veces por no tener pendiente este simple detalle o nos sobrevestimos o nos vemos muy informales. Hay muchas formas de verse bien aun cuando la actividad es informal y necesariamente no tiene que ser costoso. CONSEJO 3. Maquillaje, peinado y accesorios como complemento ideal de tu total look. Al elegir cada uno de estos elementos, piensa en la obra de arte final, piensa en el equilibrio que deseas y debes lograr, edita ese look, elimina todo aquello que “sobra”, bye bye a esos detalles que gritan abiertamente ¡estamos de más!
REVISTA HUELLAS
50
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
CONSEJO 4. Aunque vayas a armar tus looks para las fiestas de fin de año, siempre considera el presupuesto y que sean piezas que adquieras inteligentemente, así mismo como lees, compremos inteligentemente. Analiza cuántas veces podrías combinar esa determinada pieza con piezas que ya existen en tu clóset y sácale provecho a tus compras al máximo. Si te decides por un vestido o la ocasión amerita uno, pues piensa cómo puedes usarlo en diversas actividades accesorizándolo para que luzca como un nuevo look, exactamente como el concepto de obra de arte que te habla en mi consejo no.3, piensa en cómo transformarlo a otro nuevo “Picasso”. Yo siempre recomiendo lograr trajes formales de varias piezas que nos permitan jugar en el futuro. CONSEJO 5. No importa lo espectacular que sea la ropa que elijas, si tú no te sientes tanto o más increíble que ella. Mi punto aquí es que, para brillar en estas fiestas, más que outfits increíbles, necesitas proyectar eso que deseas, sentirte bien tú, segura o seguro de ti y llevar el look tú y no este a ti, siempre será el mejor de los consejos. Trabaja para sentirte bien contigo y lo que llevas puesto, logrando comentarios como “mira que bien luce esa/ese chica/chico, qué bien lleva ese look” y no “la ropa está increíble, pero no sabe llevarla”. Si conjugas estos consejos y pones atención a este último, seguro brillarás en estas fiestas y no necesitarás glitter ni pirotecnia, porque sin dudas serás el alma de la fiesta.
La estilista internacional Rhodie Lamour también quiere que brilles en las fiestas de fin de año, por lo que de manera exclusiva nos da varios tips para los lectores de Huellas: • Colores vivos como fucsia están en estas navidades. Usualmente en estos tiempos, a diferencia del verano, solían estar más sobrios. • Las lentejuelas siguen en todos los tamaños. • La piel sintética está full en la temporada. Elegir el espesor según la temperatura. • Los abiertos en todos los lados dan frescura a la Navidad. Que cada quien lleve esta tendencia acorde a su estilo. • Las piezas de tejidos están arrasando en todas las formas. Es tan así, que hasta Ferragamo presentó unas opciones en esta temporada. • El terciopelo está de temporada en diferentes dimensiones y colores pocos convencionales como naranja y fucsia.
REVISTA HUELLAS
51
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS LOCALES Fotos. Benjamín Rosario
ADEPE firma acuerdos institucionales con el PEDEPE y el Consejo de Desarrollo Integral de Juan López Moca, Prov. Espaillat.
L
a Asociación de Desarrollo de la Provincia Espaillat ADEPE, realizó recientemente la firma de convenios institucionales con el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Espaillat y con el Consejo para el Desarrollo Integral del Distrito Municipal de Juan López. Ambos convenios se enmarcan dentro de la misión de ADEPE que es impulsar el desarrollo de la provincia Espaillat, la región y el país, conjuntamente con sus pobladores, para lograr el progreso socioeconómico y agroecológico sostenible para el bienestar de la familia dominicana y las generaciones futuras, expresó el Ing. César Iván Rosario, presidente de ADEPE. Sostuvo, además, el Ing. Rosario que la ADEPE procura realizar alianzas estratégicas con instituciones que trabajan temas de desarrollo territorial en la provincia Espaillat a fin de aunar esfuerzo y asegurar la efectividad de las acciones de la institución. Con relación al acuerdo con el Plan Estratégico, cuya duración es de diez años, plantean que, en virtud de que ADEPE y PEDEPE comparten objetivos comunes, sobre todo en las áreas de gobernabilidad, ordenamiento territorial, sostenibilidad ambiental y asamblea provincial, especialmente en el contexto del Consejo Provincial de Desarrollo de la Provincia Espaillat, y en este orden, tienen la voluntad de coordinar iniciativas para desarrollar acciones conjuntas en diversos territorios. En ese sentido, acordaron quince puntos, entre los que resaltamos los siguientes:
Rafael García, José Guillermo López, César Iván Rosario, Sandy Méndez, Olga Espaillat y Julio Abreu, presentes en la firma del acuerdo ADEPE-PEDEPE.
Parte de la mesa principal en la firma del acuerdo ADEPE CDI-JL.
apoyar a las autoridades municipales, fortaleciendo sus capacidades técnicas, su voluntad y compromiso político para impulsar la conformación de los Consejos de Desarrollo Municipales; la formulación de planes de desarrollo municipales; de ordenamiento territorial; y de gestión de riesgo de desastre y cambio climático. REVISTA HUELLAS
52
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Fortalecer la participación social en la conformación de los Consejos de Desarrollo Municipales y en la formulación y seguimiento de los Planes de Desarrollo Municipales y de las Mesas locales de Seguridad, Ciudadanía y Género. La ADEPE y el PEDEPE asumen el compromiso de mantener una relación armoniosa sobre la base del
respeto a la visión, misión y valores de ambas instituciones, entendiendo que para lograr el desarrollo sostenible con eficiencia y eficacia, solo es posible sobre la base del consenso y la concertación de voluntades. Acordaron, además, utilizar concertadamente el acervo técnico y financiero de las agencias internacionales, organismos multilaterales y programas de Naciones Unidas, entre otros, para facilitar un espacio de coordinación entre estas y los organismos locales que pretenden promover proyectos asociados al seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre los firmantes del acuerdo se destacan el Ing. César Iván Rosario, por la ADEPE, el Lic. Sandy Méndez, por el PEDEPE, entre otros testigos. ACUERDO CON (CDI-JL). Como parte de los esfuerzos para fortalecer las instituciones en los municipios y distritos municipales de la provincia, se firmó el convenio de cooperación con el Consejo para el Desarrollo Integral del Distrito Municipal de Juan López, donde, entre otros aspectos, se acordaron los siguientes puntos: Fortalecer las capacidades técnicas del “CDI-JL”, mediante la asesoría a los procesos que exige la Ley 12205, las sectoriales del Estado, los requerimientos de organismos de cooperación internacional cuando fuere necesario y los planes de trabajo de incidencia local y nacional. Propiciar o implementar investigaciones que viabilicen la realización de propuestas que incrementen la productividad y la calidad de las actividades productivas, medioambientales, culturales, género, seguridad ciudadana, entre otras, que se realizan en la provincia Espaillat, mediante el desarrollo de iniciativas, proyectos conjuntos, y tomas de decisiones coordinadas, en temas de interés mutuo, sobre todo cuando
Alfredo Antonio Comprés.
César Iván Rosario.
“Ambos convenios se enmarcan dentro de la misión de ADEPE, que es impulsar el desarrollo de la provincia Espaillat, la región y el país, conjuntamente con sus pobladores, para lograr el progreso socioeconómico y agroecológico sostenible para el bienestar de la familia dominicana y las generaciones futuras”, expresó el Ing. César Iván Rosario, presidente ADEPE. competen al ámbito territorial del distrito municipal de Juan López. Propiciar el apoyo a los empresarios del distrito municipal de Juan López a través de los servicios que ofrece el Centro Mipymes ISA-ADEPE. Apoyar la elaboración, reproducción y divulgación de materiales informativos que permitan fortalecer la documentación existente en nuestro país acerca de sectores productivos de interés. Contribuir con el fortalecimiento institucional del “CDI-JL”. Este apoyo estará enfocado ,entre otros aspectos, a los siguientes: asociatividad, desarrollo institucional, manejo administrativo, trabajo en equipo y otros aspectos que puedan ser acordados. Implementar, de manera conjunta, la formulación de
REVISTA HUELLAS
53
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
estrategias para el diseño y la ejecución de consultorías de desarrollo, de inversión y consultorías que permitan la realización de iniciativas de manera conjunta con fondos provenientes de diferentes actores identificados por las partes. Ofrecer a la ADEPE un apoyo de carácter institucional a nivel del distrito municipal de Juan López con el objetivo de eficientizar el impacto de las iniciativas de desarrollo a ejecutar en el territorio, aportando, sin ser esto limitativo, elementos como personal, espacios, entre otros aspectos. En su discurso, el Ing. Rosario destacó la importancia del acuerdo por ser el modelo a seguir para continuar con el proceso de consensuar y fortalecer las instituciones representativas de las demás localidades. La actividad culminó con la firma del documento por parte del Ing. César Iván Rosario por la ADEPE y el Lic. Antonio Alfredo Compres por el Consejo de Desarrollo integral de Juan López Entre los presentes en la firma de este acuerdo, se destaca la participación del director del distrito municipal, Alberto González; el presidente del Consejo de COORAMOCA, Hugo Taveras; Rita Pantaleón, directora ejecutiva de ADEPE; Eddy Peña, tesorero de ADEPE, así como también empresarios y miembros de la sociedad civil de este distrito municipal.
HUELLAS FAMILIAR Fuente. Portal Digital Grandes Medios
El secreto de los matrimonios felices y estables está en los genes Científicos de los Estados Unidos identificaron un genotipo que propicia nexos afectivos más perdurables entre parejas, mediante las habilidades empáticas y sociales. que se mantienen unidas y felices por décadas “están influenciadas por sus predisposiciones genéticas y por las de la pareja”. Monin explicó que la forma cómo se sienten las personas comprometidas en una relación íntima depende de algo más que de las experiencias compartidas que se puedan construir a lo largo de los años. Oxitocina y menos estrés
V
ivir plenamente el matrimonio por varias décadas y estar satisfecho y feliz con el cónyuge podría estar vinculado con una modificación en los genes. Este fue el resultado de una investigación efectuada en la Escuela de Salud Pública de Yale que reveló la existencia de un polimorfismo en la carga genética del receptor de la oxitocina (OXTR rs53576) y que estaría relacionado directamente con el mantenimiento de relaciones afectivas y satisfactorias a largo plazo. Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista PLOS ONE y tomaron en cuenta una evaluación hecha a 178 matrimonios con edades que oscilaban entre los 37 y los 90 años. La mayor parte de los evaluados eran parejas casadas de raza blanca, vivían una vida como jubilados y tenían hijos.
Entre las mujeres participantes, la mayoría absoluta (52,2%) coincidió en la tipificación genética, mientras que, en el caso de los hombres, una mayoría relativa (45,5%) mostró la característica. Seguridad marital y genes En el grupo estudiado, quienes mostraron tener la modificación determinada del gen, identificada como el genotipo GG, evidenciaron que estaban más contentos y satisfechos con la relación marital, sintiéndose además muy seguros de la convivencia matrimonial. Otros cambios genéticos, como los genotipos AA y AG, mostraban que había menor empatía, menos sociabilidad entre las parejas y menor satisfacción en las relaciones conyugales. Para la profesora Joan Monin, autora principal de la investigación de Yale, esto lo que indica es que las parejas REVISTA HUELLAS
54
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Según la investigación, quienes tienen el genotipo GG se muestran “menos tensos” en su vida matrimonial, siendo este un punto a favor para el mantenimiento de la relación conyugal a largo plazo. Para el equipo de Yale, las tensiones se relacionan con la falta de seguridad en la convivencia marital y también con la baja autoestima y las experiencias negativas sufridas en la vida familiar.
Al respecto, en 2017 un científico británico determinó que la oxitocina es uno de los tres elementos principales de posibles “píldoras de amor” que permitirían hacer más fuertes los nexos entre las parejas.
Los científicos advierten que solo en el 4% de las parejas estudiadas, ambos cónyuges portaban el genotipo GG, lo que quiere decir que solamente con que uno de los dos tenga el genotipo basta para que la relación marital sea sólida. Entretanto, la oxitocina, que es la hormona que regula el gen identificado
y que se despliega desde el cerebro, en el sistema límbico, tiene un rol estratégico en la modulación de conductas socioemocionales. Al estar presente en grandes cantidades en el plasma sanguíneo, es responsable de propiciar las manifestaciones de afecto maternal, cariño, confianza y apego social hacia otros.
La revista PLOS ONE publicó este trabajo y tomaron en cuenta una evaluación hecha a 178 matrimonios con edades que oscilaban entre los 37 y los 90 años. La mayor parte de los evaluados eran parejas casadas de raza blanca, vivían una vida como jubilados y tenían hijos. Entre las mujeres participantes, la mayoría absoluta (52,2%) coincidió en la tipificación genética, mientras que, en el caso de los hombres, una mayoría relativa (45,5%) mostró la característica.
AQUÍ TE LO
FINANCIAMOS
TODO!
www.coopcredi.com.do @coopcredird
coopcredi
REVISTA HUELLAS
55
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
HUELLAS MEDIOAMBIENTE Fuente. Agencia EFE / www.eluniverso.com
EE. UU. apoya negociar un tratado mundial contra la contaminación del plástico Actualmente, el plástico puede tardar décadas y hasta millones de años en descomponerse, por lo que esto representa el 85 % de toda la basura marina, según datos de la ONU. Nairobi.
E
l secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, anunció en Nairobi el apoyo de su país a la negociación de un tratado mundial para combatir la contaminación del plástico y salvar la vida de los océanos en la Tierra. En un discurso en la sede del Programa de la ONU para el Medioambiente (PNUMA), Blinken expresó el respaldo de Washington “a las negociaciones multilaterales sobre un acuerdo global para combatir la contaminación plástica de los océanos”. “Al lanzar estas negociaciones en la Asamblea Ambiental de la ONU en febrero de 2022 (en Nairobi), nuestro objetivo es crear una herramienta que podamos usar para proteger nuestros océanos y toda la vida que sustentan de los crecientes daños globales de la contaminación plástica”, subrayó el secretario de Estado. El jefe de la diplomacia estadounidense consideró “crucial” que ese tratado “pida a los países que desarrollen y apliquen planes de acción nacionales sólidos para abordar este problema de raíz”. “Como sabemos, nuestra salud, nuestra supervivencia, está ligada a la salud de nuestros océanos. Tenemos que hacer
Antony Blinken, secretario de Estado de EE. UU.
más para protegerlos”, agregó Blinken, en el último día de su visita de dos días a Kenia como parte de una gira africana que le llevará también esta semana a Nigeria y Senegal. Por su parte, la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, aplaudió el anuncio del secretario de Estado en favor de “las negociaciones multilaterales” sobre un acuerdo global contra la contaminación plástica de los océanos. Actualmente, el plástico puede tardar décadas y hasta millones de años en descomponerse, por lo que esto representa el 85 % de toda la basura marina, según datos de la ONU. REVISTA HUELLAS
56
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
Para 2040, esa polución casi se triplicará, agregando de 23 a 37 millones de toneladas de desechos al océano por año, lo que significa unos 50 kilos de plástico por metro de costa. Por eso, advierte insistentemente la ONU, toda la vida marina (desde el plancton y mariscos a aves, tortugas y mamíferos) se enfrenta al riesgo de intoxicación, trastornos del comportamiento, inanición y asfixia. Además, el cuerpo humano es igualmente vulnerable, pues los plásticos se ingieren a través de mariscos, bebidas e incluso sal común y también penetran en la piel y se inhalan cuando se suspenden en el aire.
CURIOSIDADES DEL MUNDO Fuente. Natural Geografhy en español
Noche Polar: así es la vida en las ciudades donde no volverá a salir el sol hasta 2022
A
lgunos pueblos y ciudades del Ártico presenciaron la última puesta de Sol de 2021 antes del inicio de la noche polar.
Cada otoño, los habitantes de Barrow, un pueblo de 4,900 habitantes ubicado en el extremo norte de Alaska, se reunieron el pasado 18 o 19 de noviembre para ver la última puesta de Sol del año. A diferencia de los atardeceres del resto del globo, esta localidad considerada uno de los asentamientos humanos más septentrionales del mundo se despide de la luz solar a finales de noviembre, un adiós que se prolonga durante 66 días, hasta que el Sol vuelve a alcanzar el horizonte el 23 de enero del año siguiente. La noche polar es un fenómeno provocado por la inclinación del eje de la Tierra, en el que la ausencia de luz solar se prolonga más de 24 horas en el Círculo Polar Ártico y Antártico. Durante la noche polar, el Sol no alcanza una altura suficiente para aparecer por encima del horizonte en las regiones más cercanas a los polos, provocando semanas y hasta meses de oscuridad. Durante la noche polar, el frío se intensifica y la temperatura media alcanza unos -20º C en enero; sin embargo, los habitantes de Barrow continúan con su rutina diaria, aunque acumulan más tiempo dentro de casa (o bien, en visitas que se prolongan durante días) debido al inclemente invierno.
extiende durante más de un mes:La ciudad más grande del Círculo Polar Ártico es Murmansk, una localidad rusa con casi 300 mil habitantes, donde la noche polar se extiende desde el 2 de diciembre y hasta el 11 de enero, aproximadamente 40 días sin luz del Sol. A diferencia de otros cuerpos de agua que se encuentran en la misma latitud, el puerto de Murmansk (uno de los epicentros europeos de exportación de carbón) se mantiene activo durante la noche polar gracias a la corriente marina cálida del Atlántico Norte, que impide la congelación de sus aguas. El registro histórico indica que durante el invierno, la temperatura media es de 16º C, con los días más fríos a principios de enero que rozan el récord de -39 ºC en la ciudad; sin embargo, desde la década de los 90, Murmansk ha experimentado una disminución de la población, un indicador que podría estar ligado a la duración de la noche polar. Una realidad similar se vive año con año
No obstante, Barrow no es el único sitio poblado donde la noche polar se
REVISTA HUELLAS
57
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
en Tromsø, una ciudad noruega conocida popularmente como la ‘capital cultural’ del Ártico. Esta localidad se despide de la luz solar el 27 de noviembre y vuelve a recibir rayos del Sol hasta el 15 de enero del año siguiente. Sin embargo, lejos de significar un freno para la vida en Tromsø, la llegada de la noche polar inaugura la temporada alta de turismo, en la que miles de viajeros se desplazan hasta la localidad noruega para practicar deportes invernales, cazar auroras boreales o para presenciar el avistamiento de ballenas jorobadas y orcas, que aparecen en sus gélidas aguas entre octubre y enero. Durante la noche polar, Tromsø celebra el Festival Internacional de Cine y otro más de jazz, además del más reciente Festival de la Aurora Polar y una serie de eventos que mantienen activa la vida cultural de la ciudad en espera del amanecer.
HUELLAS DEPORTIVAS Foto. Fuente externa
Béisbol de luto: se ha ido Julio Lugo, uno de sus mayores exponentes Santo Domingo.
E
l béisbol dominicano y de grandes ligas esta de luto, se ha ido Julio Lugo, uno de sus mayores exponentes que, en su carrera de más de una década, llevó muchas alegrías a los amantes de este deporte.
Con apenas 46 años, a cumplir un día después de su muerte, Lugo falleció de un infarto al corazón al momento de salir de un gimnasio en la ciudad de Santo Domingo. Aunque no fue una superestrella del béisbol, fue un jugador que los equipos valoraban porque siempre fue un jugador muy oportuno en los equipos que militó.
Julio César Lugo Lugo estaba dedicado al mundo empresarial. También se desempeñaba como panelista en los programas de televisión La Semana Deportiva y La Hora del Deporte en la República Dominicana, y estuvo en transmisiones de las Grandes Ligas como comentarista invitado en su país natal.
Lugo, nativo de Barahona, estuvo en las Grandes Ligas, en la posición de Short Stop durante 12 años; militó en los Medias Rojas de Boston, del 2007 y también jugó para los Astros de Houston, Rays de Tampa Bay, Cardenales de San Luis, Dodgers de Los Ángeles y Orioles de Baltimore. Entre sus logros en el béisbol, se destacan: campeón con los Medias Rojas de Boston, los Leones del Escogido y campeón de la Serie del Caribe. En sus 1,352 partidos, Lugo bateó .269 con un OPS de .716. Conectó 80 jonrones y robó 198 bases y remolcó 475 carreras. Julio César Lugo Lugo estaba dedicado al mundo empresarial. También se desempeñaba como panelista en los programas de televisión La Semana Deportiva y La Hora del Deporte en la República Dominicana, y estuvo en transmisiones de las Grandes Ligas como comentarista invitado en su país natal. Asistió a Fort Hamilton High School en Brooklyn, Nueva York, donde bateó para .350. También jugó al sandlot ball para la Liga de Servicio Juvenil en Brooklyn, Nueva York, cuyos alumnos incluyen a Manny Ramírez y Shawon Dunston. Lugo fue el jugador estelar en el Connors State College en Warner, Oklahoma, antes de ser seleccionado por los Astros de Houston en la ronda 43 del draft amateur de 1994. Firmó con ellos el 17 de mayo de 1995. Le sobreviven su esposa Sulky Lugo y sus hijos Josmael, Julio, Juliana y Julie. Paz a su alma. REVISTA HUELLAS
58
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021
• Servicio integral de primera. • Medicamentos confiables. • Profesionales farmaceuticos en sus manos.
REVISTA HUELLAS
59
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021