Periódico Wayuunaiki - Edición Junio 2017

Page 1

E L

P E R I Ó D I C O

D E

L O S

P U E B L O S

VENEZUELA - COLOMBIA, JUNIO 2017 • AÑO XVII - EDICIÓN # 216 •

Foto: Cortesía Prensa gobernación de La Guajira

I N D Í G E N A S Bs.500,00 / $1500

SOS Hospital Binacional de Paraguaipoa

Los 15 alcaldes de La Guajira y el gobernador (E), Weildler Guerra Curvelo, se reunieron con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en Bogotá. Atenderán como prioridad la educación y la infraestructura de las vías. - PÁG 2-

Juan Manuel Rafalli, abogado y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), presenta una artículo en el que explica con detalle qué es una Constituyente y cuál es la Constituyente que convoca en Venezuela el presidente Nicolás Maduro. - PÁG 4-

El cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos desarrolló el taller #CrónicasDeFrontera durante una semana en La Guajira, enmarcado en el programa pedagógico Al Borde que desarrolla Puente Consultorías. - PÁG 5-

Foto: Ana Kay Farías

En el Hospital II Binacional Paraguaipoa Dr. José Leonardo Fernández no hay oxígeno y un tensiómetro permanece en la Sala de Parto. Los medicamentos que surte la secretaría de Salud se los roban, asegura un vocero de la institución pública. La única ambulancia la raptaron tres hombres para que atendieran a un motorizado tras un accidente. WAYUUNAIKI muestra en imágenes la realidad del centro asistencial. -PÁG 8-

Universidad de La Guajira (UniGuajira) ofrece seis nuevas maestrías en la sede fronteriza, ubicada en Maicao. - PÁG 5-

La cosmovisión wayuu se simboliza en un espiral. En él se sostienen los cuatro principios de la vida para el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y Colombia. - PÁG 7-

La gobernación de La Guajira asegura año escolar en el Internado de Aremasain Temen cierre del Internado de Aremasain. La gobernación del departamento Guajira financiará la institución los próximos 10 meses para que los estudiantes puedan terminar su año escolar. -PÁG 5-


Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve

2

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.

A la representante de Manaure la eligieron como Majayut de Oro

Con color y ritmo se celebró el Festival de la Cultura Wayuu La situación que vive La Guajira se pudo visibilizar en los niños y adultos, pidiendo comida y dinero en las calles de Uribia durante los días del evento

Contras

Las actividades se vieron opacadas por niños y adultos deambulando en las calles de Uribia, pidiendo comida y dinero. En algunas rancherías, las familias no tenían agua ni alimento. Estas son muestras de la situación de precariedad que vive La Guajira.

Primera presentación de las Majayut en el XXIX Festival de la Cultura Wayuu Foto: Cortesía de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu.

MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ

Uribia, Colombia. Entre el 26 y el 28 de mayo pasados se celebró el XXIX Festival de la Cultura Wayuu en Uribia, la Capital Indígena de Colombia. La temática central fue Los niños, niñas y adolescente wayuu; además se homenajeó a Nohora Díaz Mejía, cultora y luchadora de Uribia y quien

organizó la festividad durante 11 años. El toque de la kasha anunció la madrugada del viernes que comenzaba el Festival y en la noche hubo un desfile por las calles de Uribia. Este año se incluyó la categoría preinfantil en el baile de Yonna, así los más pequeños también tenían su espacio creativo en el Festival. La carrera de caballos fue parte de las atracciones como los

juegos tradicionales wayuu. En la tarima de Aitpiama’ana (Lugar de lo cujíes), al ritmo de instrumentales y cantos wayuu, se presentaron el sábado, al ocultarse el sol, las seis candidatas al Majayut de Oro, quienes contaron sus experiencias dentro de sus comunidades e hicieron llamados de reflexión acerca de cómo debe cumplirse el rol de la mujer wayuu. Claudia Hernández Gámez

Restaurarán la carretera La Florida-Cuestecitas

Pushainna, en representación del municipio de Manaure, fue elegida como Majayut, quien demostró habilidades, dominio de su lengua materna, conocimiento general de su cultura y del dominio de la Yonna, además del uso adecuado dela vestimenta y accesorios wayuu, según el jurado.

Estilo wayuu Hubo

desfiles

donde

Fortalecen inspecciones en Puerto Nuevo para su reapertura REDACCIÓN WAYUUNAIKI @WAYUUNAIKI_VE

Gobernador y alcaldes de La Guajira se reúnen con el presidente Juan Manuel Santos. Foto: Cortesía Prensa gobernación de La Guajira

REDACCIÓN WAYUUNAIKI @WAYUUNAIKI_VE

Bogotá, Colombia. Weildler Guerra Curvelo, gobernador (E) de La Guajira, y los 15 alcaldes del Departamento se reunieron el pasado 8 de junio con el presidente de la República, Juan Manuel Santos, y miembros de su gabinete para acordar medidas de atención para el Departamento. “Hemos acordado con el ministerio de Educación

la creación de un fondo de 300 becas de maestría que beneficiarán a los jóvenes profesionales de todos los municipios del Departamento. Tendremos, además, inversión en infraestructura educativa para este año de 17 mil millones de pesos y para 2018 de una cifra similar”, precisó el gobernador. En el encuentro conversaron sobre la situación de Valle Portete y de la ampliación del cupo de hidrocarburos. También se plantearon nuevos proyectos en el área

de salud para la dotación de ambulancia en todos los municipios y la dotación del hospital de Riohacha. “Queremos abordar el tema de infraestructura para dinamizar la economía. Plateamos el tema de vías. Nos preocupa mucho la situación de la carretera La Florida-Cuestecitas. Hay la viabilidad, hay recursos para eso”, explicó Guerra Curvelo, quien se reunió al día siguiente con el ministerio de Transporte. La Guajira espera respuestas.

se

estrenó la pasarela Teiruma, coordinada por la diseñadora Jasay Deluque, donde se mostraron los trajes inspiradas en el arte wayuu. Las artesanas de Uribia, presentaron sus trabajos e innovación a partir del Kanas (tejidos) wayuu, además de la colección especial diseñada por los niños de algunos colegios de Uribia, en honor a Nohora Díaz Mejía, quien llevó adelante el festival aun no siendo wayuu.

Riohacha, Colombia. En el despacho de Weildler Guerra Curvelo, gobernador (E) de La Guajira, se realizó una reunión con las autoridades de la Armada Nacional, Dimar, Dian, Migración Colombia, Policía antinarcóticos y comerciantes de Maicao para acordar sobre la reapertura de Puerto Nuevo, que se está inhabilitado desde el pasado 26 de mayo. Guerra Curvelo manifestó su gran interés en que se reactive el puerto con todas las garantías necesarias y dentro de la legalidad que se requiera, ya que este logra mantener gran parte de la economía

del Departamento y de los comerciantes de la zona. “Se requiere por parte de la Armada y la Policía Nacional que sigan actuando en colaboración para que los barcos que zarpan sean sometidos a inspecciones. Lo ideal es que el puerto sea habilitado y que las actividades comerciales tomen su curso normal”. Se concluyó que la función de inspección de las embarcaciones han venido cumpliéndose exitosamente por parte de la Armada Nacional en estrecha colaboración con inteligencia de la Policía Nacional, quienes trabajan en coordinación de la Dian y que se vio reflejado en la pronta reacción a cualquier anomalía que se ha presentado hasta el momento.


Síguenos en Facebook

3

Únete a nuestra comunidad, ya sómos más de 7000 En mayo, la parroquia Guajira tuvo una semana completa sin electricidad

Residentes de la parroquia Guajira esperan los transformadores que les prometieron Los bajones eléctricos son a diario, en la mañana y en la noche. Reportan el daño de electrodomésticos

ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP

Paraguaipoa, Venezuela. Una semana continua en mayo pasado estuvo sin electricidad la parroquia Guajira. Residentes denunciaron que, tras varios aguaceros y ventarrones, explotaron los tres transformadores que surten la zona más habitada del municipio Guajira y que Corpoelec no había atendido su llamado. Pero, a final de mes, la empresa

termoeléctrica hizo un recorrido por las comunidades más afectadas: Paraguaipoa, Los Filúos, Yaguazirú, Moina y Guarero y remendaron los cables que se soltaron de los postes eléctricos. Hubo luz de nuevo. Pero los residentes siguen a la espera de los 15 transformadores que prometió donarles el alcalde de Guajira, Hébert Chacón. «Ojalá cumpla su promesa. Ya estamos cansados de pasar calor y noches a oscuras», expresó Vilma Fernández, residente de Moina.

Vidalina González

Abel González

Residente de Yaguazirú

Vive en Los Filúos

«Cuando se va la luz en Paraguaipoa se va en toda la parroquia. Los voceros comunales no hacen nada, no reclaman nada en la Alcaldía para que nos solucionen el problema de la luz. Tienen miedo de que les dejen de dar beneficios».

«No tener luz es el pan nuestro de todos los días, porque siempre hay apagones. A mí se me quemó la computadora con la que trabajo, arreglando celulares. En mi comunidad se va la luz, casi siempre, en la mañana y de siete a ocho de la noche».


Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve

4

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.

La ilegítima e inconstitucional Constituyente convocada por Maduro JUAN MANUEL RAFALLI / PRODAVINCI

El presidente Maduro firmó el Decreto para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que él califica de “ciudadana y popular”. La base de este decreto, según afirmó Maduro, es su competencia constitucional para convocar al Poder Originario y así conformar una ANC “plenipotenciaria”. ¿Cuál es la intención de este delicado paso en la coyuntura política actual y cuáles serían sus efectos? ¿Qué es una Constituyente? El llamado Poder Constituyente, es el poder supremo del pueblo como un todo. Es el llamado Poder Originario que da las normas constitucionales que lo rigen como sociedad, es un poder que brota de la propia existencia del conglomerado social. Para que ese Poder se exprese de manera orgánica, el pueblo elige una asamblea que precisamente se denomina Asamblea Nacional Constituyente. Este Poder Constituyente no requiere de un reconocimiento formal pues es la esencia misma de la Nación. De hecho no estaba previsto en la Constitución de 1961 y sin embargo la fuerza del voto popular que respaldó la oferta electoral de Chávez, hizo que la antigua Corte Suprema de Justicia abriera paso a un referéndum consultivo que permitiera al Pueblo decidir si se convocaba o no un proceso constituyente (Sentencia de la Sala Político Administrativa del 19 de enero de 1999). El pueblo resolvió afirmativamente y ese proceso trajo como resultado la perfectible pero vigente Constitución de diciembre de 1999. ¿Puede Maduro convocar una Constituyente? La Constitución actual en su artículo 347 reconoce

la posibilidad de que el pueblo convoque al Poder Constituyente para “transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”, dando la iniciativa para impulsar el proceso al Presidente de la República, a la Asamblea Nacional, a los Consejos Municipales en Cabildos con el voto de las 2/3 partes, y a un número de electores superior al 15% del padrón electoral nacional. Esto implica que Maduro en principio sí podría iniciar el proceso, pero el verdadero convocante únicamente puede ser el Pueblo a quien habría que consultar mediante Referéndum si convoca o no a la constituyente. Ahora bien, las reglas del juego y el objeto de esa Constituyente son las que determinarán su constitucionalidad y, mucho más importante, su legitimidad. En efecto, según el artículo 70 de la misma Constitución “La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo”, dentro de los cuales está la ANC; sin embargo esa Ley no existe. Debido a ello y siguiendo el precedente del proceso constituyente de 1998, el CNE produciría las reglas del juego para elegir a los Constituyentes, bajo la figura de una “Bases Comiciales”, o bien la Asamblea Nacional podría producir la Ley que regule este proceso, bajo la alta posibilidad de que la Sala Constitucional la anule por cualquier motivo. En definitiva, si el objeto y las reglas del juego no son legítimas y apegadas a la Constitución, la convocatoria sería ilegítima e inconstitucional y por lo tanto nula. ¿Cuál debería ser el objeto de una Constituyente? Como mencionamos, conforme al referido artículo 347 de la Constitución, el proceso constituyente tutelado por una ANC, no

puede tener otro objeto que “transformar el Estado y crear una nuevo ordenamiento jurídico y constitucional”, es decir, darnos una nueva Constitución. Es allí donde luce de bulto que la Revolución, a estas alturas, no plantearía sustituir integralmente su propio ADN, es decir, sustituir su gran logro, ese librito azul que tanto invocan pero no cumplen, por una Constitución totalmente distinta. Eso sería ni más ni menos una bofetada a la memoria de Chávez. Lo que permite concluir que el objeto de esa Constituyente no es darnos una nueva Constitución sino una revisión parcial de la misma con propósitos tácticos. Todo ello implica que desde el punto de vista de su objeto, la Constituyente convocada por Maduro transgrede claramente el artículo 347 de la propia Constitución. Para hacer esa revisión parcial el mecanismo sería la enmienda o la reforma constitucional pero en ningún caso una Constituyente. ¿Entonces cuál sería la verdadera intención de Maduro al convocar la Constituyente? Para responder esta pregunta debemos considerar la tensión política actual que ha conllevado a una represión brutal e incluso llevó al Presidente a intentar absurdamente salirse de la OEA. Estamos en un momento crítico que ha obligado a Maduro a tomar medidas extremas pero que no contribuyen a aplacar los ánimos sino todo lo contrario. Sin duda, la convocatoria a esta Constituyente no es más que otra estrategia para evadir las elecciones regionales e incluso las presidenciales. Recordemos que a Chávez, con todo el Poder en las manos, le tomó casi diez meses consumar este proceso. Una Constituyente como la que ha planteado Maduro que pudiera estar integrada por 500 constituyentistas,

sería un elefante blanco que fácilmente podría demorar un par de años en concluir su misión. Pero además, dado que Maduro en su cadena nacional recalcó que la ANC sería “plenipotenciaria” y que ningún poder público podría obstaculizar su misión, es evidente que lo que se pretende también es sustituir por esta vía a la Asamblea Nacional y a cualquier otro Poder (por ejemplo gobernadores) que le resulte inconveniente. Recordemos que en 1998 se instaló un “Congresillo” presidido por Luis Miquilena que sustituyó al Congreso con amplia presencia opositora, electo por el Pueblo. ¿Y dónde estaría la trampa? En su discurso, Maduro enfatizó que la ANC sería ciudadana y popular. Acá es donde está el veneno. Maduro y sus acólitos no van a permitir que se instale una ANC “plenipotenciaria” que se le imponga y que esté integrada por una mayoría opositora. Si van a esa batalla es en la seguridad de que van a ganarla. La forma de asegurarse ese triunfo ya la dejó claro al decir que la ANC sería “sectorial y territorial”. Esto implica que por vía de la cooptación sus “Movimientos Sociales” y “Comunitarios” (Comunas y Consejos Comunales); los indígenas y los pensionados, entre muchos otros, designarían sus constituyentes. Lo que le aseguraría a Maduro una mayoría que no tiene. Esto implica que podría haber voto directo y secreto (un caramelo para la oposición) pero para elegir muchos constituyentes dentro de los sectores que el Gobierno maneja. Recordemos que ya en 1998 con el 40% del país en contra, Chávez con sus “llaves” tramposas manejó el 90% de los votos en la Constituyente. La otra perla venenosa es precisamente el carácter “territorial” de la ANC. En las Bases Comiciales que establezcan las reglas del

juego, no solo se podrá prever lo relativo a esa representación sectorial socialista, sino que seguramente se intentará diseñar un sistema de circuitos electorales que beneficie al gobierno, lo cual implica que en las zonas del país donde el PSUV es más fuerte, se elegirían mayor número de constituyentes recurriendo así nuevamente a la nefasta y antidemocrática táctica del Gerrymandering. En definitiva, bajo estas estrategias la Revolución saldría muy favorecida, pero con una reglas justas, democráticas y transparentes saldría estrepitosamente derrotada. Por ello, con seguridad no se medirán sin los mecanismos que les aseguren una victoria que desconozca la verdadera voluntad de la gente. ¿Sería válida una Constituyente así? Definitivamente no. Sería una constituyente inconstitucional, y peor aún ilegítima. De concretarse no sería reconocida por el país entero y sus resultas no serían aceptadas. Incluso el propio chavismo podría revelarse contra esta manipulación de su Constitución con fines electorales mezquinos. Pero más aún, si con una amplia mayoría del país en contra se insiste en imponer una Constituyente ilegítima e inconstitucional, se estaría alterando el orden constitucional y todos los ciudadanos, incluyendo la Fuerza Armada, conforme al artículo 333 de la Constitución estarían obligados a defender la Constitución ante esta iniciativa que sería fraudulenta por su objeto real y por su conformación. Incluso creemos que si esta situación se lleva al límite, sería imposible concretar pacíficamente cualquier referéndum consultivo o la elección de los constituyentes. Debido a todo lo que hemos expuesto, el presidente Maduro debería reflexionar y abortar una convocatoria que hará más severa la crisis política y social actual.


Ingresa en nuestro portal web y mantente informado www.wayuunaiki.com.ve

5

Funcionarios, docentes y representantes protestaron frente a la gobernación de La Guajira

Gobernación asegura funcionamiento del Internado de Aremasain por 10 meses

UniGuajira ofrece seis nuevas maestrías en sede fronteriza REDACCIÓN WAYUUNAIKI @WAYUUNAIKI_VE

1160

Docentes, representantes y funcionarios del Internado de Aremasain se reunieron con el gobernador (E), Weildler Guerra Curvelo. Foto: Cortesía Causa Guajira

Niños, niñas y adolescentes indígenas wayuu cuentan con la formación y alimentación de la institución católica CAUSA GUAJIRA / REDACCIÓN WAYUUNAIKI

Riohacha, Colombia. Funcionarios, docentes y representantes del Internado San Antonio de Aremasain tomaron el pasado 2 de junio las instalaciones de la Gobernación de La Guajira para clamar por el derecho a la educación y evitar el cierre de este internado. Las protestas La protesta se extendió al día siguiente, mientras crecía la incertidumbre de lo que podía

pasar en el plantel donde se educan los niños y jóvenes de la etnia wayuu. Iván Fernández Pushaina, egresado del Internado y representante, manifestó a Causa Guajira su negativa ante la decisión por parte del gobierno y la administración temporal de la educación. Mientras, Edinson González Coba, docente, dio a conocer las consecuencias de esta decisión, expresó además que fue tomada de manera folclórica sin tener en cuenta las condiciones de las familias que tienen a sus hijos en esta institución. Las soluciones El gobernador (E) de La Guajira, Weildler Guerra Curvelo, aseguró que su administración hará todo lo posible con el fin de evitar el cierre del Internado de Aremasain. El mandatario actuó como mediador en una reunión que sostuvo

estudiantes es la matrícula en del Internado de Aremasain

con el Ministerio de Educación y la Diócesis de Riohacha. La transformación del calendario A al B, con un contrato de trabajo de 10 meses, es la solución que ofrece la administración temporal de la educación en La Guajira, para la institución. La decisión que será puesta a consideración de los docentes oficiales del plantel, fue contemplada en una rueda de prensa, liderada por la administración departamental, en cabeza de Guerra Curvelo, tras el compromiso social y moral de defender a el Internado. En el acto informativo participó el obispo de la diócesis de Riohacha, Héctor Salah Zuleta, y la administradora de la educación en La Guajira, María Eugenia Pinto Borrego, quienes anunciaron la solución al conflicto generado por el aparente cierre de Aremasain.

Maicao, Colombia. Con la presencia de la viceministra de Educación, Natalia Ruiz Rodgers, el secretario de gobierno departamental, Francisco Robles Chávez, y el rector de la Universidad de La Guajira, Carlos Arturo Robles Julio, se desarrolló en la sede Maicao de UniGuajira la sesión ordinaria del Consejo Superior, máximo órgano de dirección y gobierno del alma mater. Una de las principales decisiones del Consejo fue la aprobación de las gestiones que permitirán la ampliación de lugar de desarrollo de las maestrías en Administración de Empresas, Administración en Negocios Internacionales, Familia e Intervención Familiar, Desarrollo de Procesos Comunicativos en Educación: Lectoescritura y la maestría en Gestión y Gerencia Educativa para ser ofertados en la sede fronteriza. De esta manera, la institución propicia el acceso para la formación de alto nivel de sus egresados, así como el fortalecimiento de la investigación y extensión a través de los programas de posgrado. En relación con la formación de alto nivel fueron aprobadas comisiones de estudio para prórrogas de doctorado, una beca para pos doctorado con la Comunidad Europea y la homologación de la maestría en Pedagogía de las TIC para 19 docentes que realizan maestría con la Universidad de Matanzas, en Cuba. Robles Julio aseguró que es deber de la institución trabajar día a día por la cualificación de cada uno de sus docentes. “Nos estamos convirtiendo en una universidad de posgrados”.

Las #CrónicasDeFrontera contadas en La Guajira ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP

Manaure, Colombia. Quince profesionales y el cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos fueron cómplices durante una semana: convivieron desde el sábado 3 hasta el sábado 10 de junio en la ranchería Majali, La Guajira, y juntos contaron historias de los pueblos wayuu y guajiro. El encuentro lo coordinó Puente

Consultorías en el marco de Al Borde, programa de pedagogía expandida que recorre las fronteras de Colombia, buscando historias para investigarlas y documentarlas. #CrónicasDeFrontera se llamó este proceso creativo en el que clases magistrales se combinaron con jornadas de reportería y de escritura, y con asesorías personalizadas adentro de la ranchería y en Maicao, Mayapo, Manaure y Riohacha. #CrónicasDeFrontera llegó también a la Biblioteca Pública Departamental

El concepto

«Al Borde es un proyecto cuyo propósito es desarrollar el potencial humano y la creatividad partiendo del contacto directo con la realidad», precisó Juliana Serna, productora de Puente Consultorías.

Hermana Josefina Zúñiga Deluque, en el Centro Cultural de La Guajira: cuatro de los 15 textos se leyeron al público en el que estaba Simeón González, presidente de la Liga de Rugby de La Guajira, y cuya historia contó el francés Sébastien Longhurst.

«Gracias a todos por este encuentro en el que, primero, la pasamos chévere y que nos sirvió para contar La Guajira desde la vivencia directa y viéndola desde distintos puntos de vista», expresó Salcedo Ramos antes de la despedida.


6

PUBLICIDAD

Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.


¿Quieres anunciarte con nosotros?

7

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto

Oshokonojuushi: El espiral de los orígenes y de la cosmovisión wayuu MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ

La cultura wayuu es una sociedad que ha transitado en un mundo complejo. Los ancestros explican en su mitología los cuatro principios de la vida: Weinshi (Tiempo), Jutatuuy (Espacio vacío e infinito), Piuushi (Noche oscura) y Araliatu’u (Claridad). Estos fueron los cuatro elementos que dieron origen al proceso de la vida, simbolizando la sociedad wayuu en la figura del Espiral. La mitología wayuu indica que estos principios fueron los primeros componentes que dieron paso a un proceso de evolución que es el centro o punto de ebullición de la Galaxia, que los ancestros wayuu ilustran tan sencillamente en la figura del Oshokonojuushi, designación wayuu al nombre del Espiral. El Espiral en la cultura wayuu es milenario, lleva consigo un mensaje escrito, en pictografía, sobre la cerámica llamada Amuchi, es decir, la tinaja que sirve de uso para conservar el agua y la mantiene fresca. ¿Por qué ahí?, porque es ahí donde está el elemento químico que da la vida: el agua. El Espiral explica que el origen de la vida parte de la galaxia Espiral: para los wayuu,

fueron primero Piuushi, Araliatu’u, Weinshi, Jutatuuy, Ka’i (Sol), Siki (Fuego), Jemiay (Frío), Jouttay (Viento), Wawa i

también está representada la figura del feto que explica que somos parte del cosmos y que nacemos como pueblo y

(Hu racá n), Walatshi (Calor), entre otros tantos elementos o fenómenos naturales. Así mismo, en el Espiral

cultura, como hijos de Mma y de Juya: somos producto de un parto, por eso nacemos del vientre de una mujer y

nuestra cultura es matrilineal. Escritores alijunas han hecho interpretaciones del proceso cultural wayuu, según su percepción del mundo, distorsionando la cultura wayuu. Esto se encuentra en varios textos de extranjeros, por ejemplo: ‘El Camino de los Indios muertos’, de Michell Perrin (francés), que nos hace ver que la vía láctea es el camino por dónde van los muertos. Esta interpretación no concuerda con la explicación mitológica wayuu la cual explica e indica que la vida es y pasa por un proceso secuencial de ciclos desde la primera generación de los Pulashii (Fenómenos naturales), la segunda generación: los Wunu’u o Wunu’ulia (Plantas o vegetales), la tercera generación: Wuchii (Animales) y la cuarta generación: el wayuu (Hombre), de manera que el espiral representa el Origen de la vida en la Galaxia de Espiral y la Vía láctea. En la cultura wayuu, el Espiral es un símbolo que emite un mensaje a las nuevas generaciones, explicando su pasado, presente y futuro. De ahí que la mujer wayuu se pinta la cara con la figura del Oshokonojuushi para bailar la Yonna y demostrar su origen cósmico, haciendo un giro semicircular en su partida y luego abrirse en el perímetro del Piouuy.

Aprendiendo Wayuunaiki PROF. MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ

Nombres de enfermedades, males y dolencias wayuu.

WAYUUNAIKIRÜ

CASTELLANO

WAYUUNAIKIRÜ

CASTELLANO

Aleeyajawaa Masa’ayuu Ousütaashi Kaliashi Mama’ajawaa Yolujaajutü Ishaataa a’ain Ourulaa Ooroloo Kajakiwasü Samunnaa

Encefalitis Parálisis Encontró un espíritu maligno Tocado o flechado por un Yoluja Muerte repentina Presa de un mal espíritu Acidéz, ardor en el estómago Inflamación Llenura De parto difícil y complejo Epilepsia, ataque

Ashunasü Moü’kiwaa Mapülü’uwaa Aisü tamuin Walewettusü Sa’pasü Kushiaisü Mamulaa Eiyajirawaa Kasipalaa Keraa

Agonizar Sordera Debilidad, sin fuerza Me duele Cosquilleo en la garganta Anestesiado, dormido, indoloro Calambre, espasmo muscular Ronquera Envenenarse Cicatríz Sudar, sudor

PRESIDENTA EDITORA: DULCINEA MONTIEL | DIRECTORA EDITORIAL / FUNDADORA: JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL | JEFATURA DE REDACCIÓN: ANA KAROLINA MENDOZA | CORRECCIÓN DE TEXTOS: JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL, ANA KAROLINA MENDOZA | FOTOS: ANA KAY FARÍAS, MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | TEXTOS: ANA KAY FARÍAS, ANA KAROLINA MENDOZA, MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | GESTIÓN DE ALIADOS: ANA KAY FARÍAS | COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIONES: MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARCO MEJIAS VERDEJO | CONSEJO EDITORIAL: NEMESIO MONTIEL, WILDLER GUERRA CURVELO, ESTHER PANA, ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA, ELÍMENES ZAMBRANO | ASESORES JURÍDICOS: MEREDITH FERNÁNDEZ, ERICK GONZÁLEZ | SOPORTE TÉCNICO: HS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL | REDES SOCIALES: GIROS360 VE IMPRESIÓN: DIGITAL COLOR C.A. | OFICINA VENEZUELA: URBANIZACIÓN LA ROSALEDA | TELÉFONOS VENEZUELA: +58 416 6693669 - 412 1275790 | OFICINA COLOMBIA: RIOHACHA, LA GUAJIRA | TELÉFONO COLOMBIA: +57 304 6174027 EDITADO POR: FUNDACIÓN WAYUUNAIKI - RIF: J-30892663-9 (VENEZUELA) SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA GUAJIRA E.U. - NIT: 839000775-3 (COLOMBIA) | AÑO: XVII | EDICIÓN: 216 | CORREOS: WAYUUNAIKI@YAHOO.COM MERCADEOWAYUU@GMAIL.COM / WAYUUNAIKI2017@HOTMAIL.COM | FACEBOOK: WAYUUNAIKI | TWITTER: WAYUUNAIKI_VE | INSTAGRAM: WAYUUNAIKI_VE | PÁGINA WEB: WWW.WAYUUNAIKI.COM.VE


¿QUIERES PUBLICAR CON NOSOTROS?

E L

P E R I Ó D I C O

D E

L O S

P U E B L O S

I N D Í G E N A S

VENEZUELA - COLOMBIA, JUNIO 2017 • AÑO XVII - EDICIÓN # 216 •

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto

Bs.500,00 / $1500

Solo hay un tensiómetro en la Sala de Parto

La escasez y el deterioro del Hospital Binacional de Paraguaipoa Hay jeringas, pero no hay medicinas ni oxígeno. Hay aire acondicionado, pero no hay agua potable. Dicen que se roban los medicamentos. La ambulancia la raptaron y no hubo un vigilante que detuviera la acción ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP

Paraguaipoa, Venezuela. Siete años estuvo paralizada la construcción del nuevo Hospital II Binacional Paraguaipoa Dr. José Leonardo Fernández. El 29 de diciembre de 2016 lo reinauguró el gobernador de Zulia, Francisco Arias Cárdenas, junto con el equipo

de la secretaría de Salud, liderado, para entonces, por Tania Meza. Las paredes pintadas de blanco del piso de granito al techo. Los aires acondicionados potentes. Eso era lo primero que se veía y sentía al entrar al centro de salud. Medicinas e insumos se veían ordenados en los puestos de atención en las emergencias de Adulto y Pediátrica, también en el depósito. Pero ese aparente

orden y la dotación se esfumó en un santiamén. Personal médico y administrativo paró sus actividades el pasado mes de agosto y, en pleno sol de mediodía, sacaron escritorios, sillas y mobiliario para las calles de Paraguaipoa. Pararon la atención al público. Reclamaron mejores condiciones laborales. Exigieron agua potable y electricidad las 24 horas.

«El Hospital se está cayendo. No tenemos cómo atender a la gente. Una noche llegó una niña convulsionando y no pude atenderla, la mandé para su casa. No hay oxígeno en todo el Hospital, ni medicamentos para inyectarle. ¿Qué hago con las jeringas y los yelcos si no hay medicinas? Y el único tensiómetro que hay lo usan en la Sala de Parto», denunció una enfermera, quien prefirió

omitir su identidad por temor a represalías. Voluntarios de la alcaldía de Guajira, por su parte, hacen un llamado de reflexión a los trabajadores del Hospital Binacional para que no vendan «por debajo de cuerda» los insumos y medicamentos que la secretaría de Salud asigna a la institución. En gráficas, WAYUUNAIKI muestra la realidad del centro asistencial. A los niños con fiebre los bañan en esta sala, ubicada en la parte vieja (detrás) del Hospital Binacional.

En la emergencia de Adultos no ha tensiómetros ni sistema de oxígeno. Fotos: Ana Kay Farías

Inseguridad

A la ambulancia le partieron uno de los faros de la sirena durante el rapto.

Las oficinas permanecen trancadas. El personal teme que entren a robar o a dañar las instalaciones.

¡ ya tiene sede en Riohacha! ¡Se parte de WAYUUNAIKI! Esperamos por ti

Tres hombres raptaron la ambulancia del Hospital II Binacional Paraguaipoa Dr. José Leonardo Fernández junto con su conductor y el médico de guardia, para que trasladaran a un wayuu que había sufrido un accidente en moto en Los Filúos. El personal médico, administrativo y obrero exige vigilancia policial en el centro de salud.

Para expandir nuestro trabajo periodístico en La Guajira necesitamos vendedores de publicidad que abarquen el Departamento. Ofrecemos buena remuneración económica Puedes comunicarte con nosotros por el teléfono: 3046174027 o por los correos electrónicos: mercadeowayuu@gmail.com y wayuunaiki2017@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.