Periódico Wayuunaiki - Edición Mayo 2017

Page 1

E L

P E R I Ó D I C O

D E

L O S

P U E B L O S

VENEZUELA - COLOMBIA, MAYO 2017 • AÑO XVII - EDICIÓN # 215 •

TITULARES La Tarjeta de Movilización Fronteriza para los venezolanos que viajan con frecuencia a Colombia entró en vigencia el 1 de mayo. El director de Migración Colombia en La Guajira conversó al respecto con Wayuunaiki.

-PÁG 2-

Del 26 al 28 de mayo se celebra en Uribia la XXIX edición del Festival de la Cultura Wayuu. Los niños, niñas y adolescentes serán los homenajeados este año.

I N D Í G E N A S Bs.500,00 / $1500

Hospital de Paraguaipoa tiene una semana sin electricidad Waneeirü semaana nnojoluin luusa yala julu´u hospitaalü palawaitpo’ut Llegó la temporada de lluvia y en el municipio Guajira, Venezuela, comienzan a sufrir. La parroquia Guajira, que abarca desde Las Guardias hasta Guarero pasó casi 15 días continuos sin servicio eléctrico, tras la explosión de los transformadores. eléctrica. Los pacientes recluidos en El Hospital II Bicentenario Paraguaipoa Doctor José Leonardo Fernández debieron trasladarlos a Sinamaica y a Maracaibo por tener seis días sin luz, informó José Fernández, director del centro asistencial. Con la planta eléctrica que tienen atienden los primeros auxilios

-PÁG 8-

-PÁG 5-

La Conferencia mundial Transformación de la cultura, la política y la comunicación: Nuevos medios, territorios y discursos se realizará en julio en Cartagena. Las inscripciones están abiertas

-PÁG 5-

Foto: Ana Karolina Mendoza

Declaran el 2 de mayo como Día de la “Gran Nación Wayuu”

El Plan de Vacunación de las Américas estaba pautado, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para la última semana de abril. En la subregión Guajira, no han llegado ni siquiera las vacunas. Esperan que la secretaría de Salud les informe cuándo se realizará la jornada de prevención.

En Río Negro, Machiques de Perijá, se efectuó la I Cumbre de la “Gran Nación Wayuu”. Participaron las autoridades tradicionales wayuu, organizaciones indígenas, concejos comunales y comunas de la subregión Perijá, de Zulia.

-PÁG 8-

-PÁG 4-

Foto: Cortesía Karla Torres

Aittanusu natuma wayuu Laulaayuu 02 maayo nakaliain napushiwa wayuu eekana jumamuin Mmapa´akat


Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve

2

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.

El documento emitido por Migración Colombia no funge como permiso de trabajo

La Tarjeta de Movilidad Fronteriza tiene seis meses de vigencia Los venezolanos deben salir a los siete días del territorio colombiano para entrar de nuevo. Deben sellar el documento

ANA KAY FARÍAS @ANAKAYSOL

Maicao, Colombia. Miguel Romo, director de Migración Colombia en los departamentos Guajira y Cesar, conversó con WAYUUNAIKI a propósito del tránsito y éxodo de venezolanos hacia su país y cómo pueden hacer estos para moverse con legalidad por las zonas fronterizas. —¿Cuál mecanismo empleará Colombia para los venezolanos que visitan con frecuencia este país? — Miguel Romo: Quiero aclarar que ya la Tarjeta Andina no existe. Desde el 1 de mayo se pedirá la Tarjeta de Movilidad Fronteriza y es obligatoria para las zonas de frontera. En el departamento de La Guajira cubre Maicao, Uribia, Manaure, Riohacha y Albania (Alta y Media Guajira para la “Gran Nación Wayuu”); además de los municipios Mara y Guajira, en el estado Zulia, Venezuela.

—¿Cómo se saca la Tarjeta de Movilidad Fronteriza? —Para tener esta tarjeta deben hacer un preregistro en la página web www.migracióncolombia.gov.co y cargar en la página los siguientes requisitos: foto tipo carné en formato JPG, copia de la cédula de identidad en PDF, constancia electoral en PDF y certificado de residencia en PDF. —¿Por cuánto tiempo es válida la Tarjeta de Movilidad Fronteriza? —Por seis meses y luego la puede renovar, pero debe esperar máximo siete días para salir y volver a entrar al territorio colombiano. —¿La Tarjeta de Movilidad Fronteriza funge también como un permiso de trabajo? —No. Esa tarjeta no le da permiso para trabajar. Su fin es cubrir la ida por vuelta ya sea de estudiantes, comerciantes. Lo único que le permite a cualquier extranjero trabajar en Colombia es una Visa de trabajo.

Miguel Romo, director de Migración Colombia La Guajira y Cesar, insta a los venezolanos a sacarse la Tarjeta de Movilidad Fronteriza. (Foto: Ana Kay Farías)


Síguenos en Facebook

3

Únete a nuestra comunidad, ya sómos más de 7000

Weildler Guerra Curvelo, gobernador (E) de La Guajira, conversó con WAYUUNAIKI en la Casa de Gobierno

«Mi meta es organizar el Departamento y gestionar los conflictos»

Weildler Guerra Curvelo, gobernador (E) de La Guajira, expresó las aspiraciones que tiene en pro del departamento durante su gestión. Foto: Nil Petit

ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP

Riohacha, Colombia. Terminar su doctorado en Canadá era el objetivo para 2017 de Weildler Guerra Curvelo, quien ejercía la gerencia del Centro Cultural del Banco de la República en la isla San Andrés. Entretanto, La Guajira atravesaba por la crisis de gobernabilidad más profunda de su historia: al alcalde electo Wilmer González lo apresaron por fraude electoral. Y su predecesora, Oneida Pinto, también está tras los barrotes, de La Picota (Bogotá), por desvío de fondos. Desde junio de 2016, cuando Consejo de Estado declaró nula la elección de Pinto como gobernadora, La Guajira quedó con un vacío institucional. Y cerró el año como el segundo departamento más pobre de Colombia con 53.3 por ciento de pobreza -antece-

diéndole Chocó, con 62.8 por ciento-, según el Departamento de Prosperidad Social (DPS). Alguien tenía que hacerse cargo. Juan Manuel Santos, presidente de la República, decidió que La Guajira debía gobernarla no un político, sino un gerente. Entonces, recordó a Guerra

me dejó escapatoria—contó el antropólogo, egresado de la Universidad de Los Andes, en la Casa de Gobierno. Así llegó el académico de linaje wayuu a la gobernación de La Guajira. No le ha tocado fácil. Lo dicen la vendedora de fritos, el taxista, la ama de casa, el estudiante…

Revitalizar la economía wayuu es una de las prioridades del antropólogo de linaje wayuu. No sabe cuánto tiempo durará su gestión Curvelo, y lo llamó por teléfono. —Me negué. Le dije que me iría a Canadá a terminar mi doctorado y que también daría clases. Me respondió que lo pospusiera. Volví a negarme. Me aseguró que se comunicaría con la universidad para que me guardara las vacantes y que el tiempo que estaría como gobernador encargado no sería mucho. No

—Encontré un departamento en el que solo no había gobernabilidad, tampoco institucionalidad. En la sede de la Gobernación, no hay una computadora, por ejemplo. Ando en el vehículo familiar, porque tampoco hay vehículos oficiales: espero dos que me enviarán de Bogotá. No tenía personal de confianza para levantar La Guajira:

por eso, en cuanto me dieron las facultades, comencé a constituir mi equipo de trabajo.

Las prioridades

Guerra Curvelo no sabe cuánto tiempo dirigirá la tierra de sus ancestros. Pero le apremian la educación, la salud: la desnutrición y mortalidad infantil; la «desvenezolanización» de La Guajira, porque ella también tiene fronteras, por el mar, con las Antillas holandesas. Se reunirá a las autoridades tradicionales de los cinco pueblos indígenas que habitan en La Guajira; revitalizará la economía indígena. Aspira crear zonas de reserva artesanal en la Alta Guajira y disminuir el índice de alfabetización estructurando un sistema educativo bilingüe y bidireccional. —Mi meta es organizar el departamento y gestionar los conflictos para solucionarlos.


Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve

4

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.

La I Cumbre de la Gran Nación Wayuu se celebró en Rio Negro, Machiques de Perijá

Declaran el 2 de mayo como Día de la “Gran Nación Wayuu” Aittanusu natuma wayuu Laulaayuu 02 maayo nakaliain napushiwa wayuu eekana jumamuin Mmapa´akat La espiritualidad y el Sistema Normativo Wayuu fueron los temas principales que se debatieron en el encuentro, donde también hubo expresiones culturales como el baile de yonna tadores de camino” mandatos que acordaron los (cuenteros wayuu) de- participantes en el Círculo de leitaron con cuentos, la palabra: “Primero: Cada 2 chistes, historias, ja- de mayo, a partir de la preyeechi (cantos), anéc- sente fecha, los wayuu deben dotas de vida y expe- celebrar el Día de la “Gran riencias como hechos Nación Wayuu”con encuentros, talleres de capacitación del acontecer wayuu. El Sistema Normativo y otros. Segundo: A todos los Wayuu lo están dis- wayuu, donde quiera que se torsionando algunos encuentren, deberán poner wayuu que descono- en práctica la lengua wayuucen su propia cultura naiki. Tercero: Valorar y resy ellos creen aplicarla petar todos los elementos de de forma justa, mien- la cultura wayuu, además de tras lo que hacen es poner en práctica la espiriimponerla como los tualidad y los elementos naabogados del derecho turales de su entorno como Líderes de organizaciones wayuu, consejos comunales y comunidades indígenas participan en el Círculo de la palabra, ordinario: extorsionan parte de la esencia de vida de la I Cumbre de la “Gran Nación Wayuu”. Foto: Cortesía Karla Torres a los mismos wayuu y con el cosmo. Cuatro: Los estudios en la zona, censos nales río Negro I y II, Wayuu alijunas en la ciudad y pütchipü’ü deberán poner y MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ familiares, análisis de los ele- El Valle, Unión 3, Bella Vista en zonas fuera del territorio aplicar el Sistema Normativo mentos de la cultura wayuu y Baja; las organizaciones indí- de la Guajira, según Segundo Wayuu en su justa dimende los aspectos económicos de genas del municipio Rosario Iipuana, pütchipü’ü y delega- sión ancestral, sin desviar su Machiques, Venezuela. En la población wayuu en Perijá. de Perijá, delegados indígenas do del Movimiento Indígena esencia milenaria. Quinto: tiempo de Taata Juya “Iiwa” wayuu de los municipios Jesús Maitkiraalasalii, del río Socuy. Valorar y respetar a la mujer Lo tratado (ouutsü), apoyarla en su prác(la primavera) se instaló la I María Semprún y Colón (Sur tica como parte espiritual de Cumbre de la “Gran Nación El elemento espiritual es im- del Lago), la Organización in- Conclusiones En wayuunaiki se leyeron los la cultura wayuu”. Wayuu”. Los wayuu se reunie- portante en la sociedad wa- dígena Tawala. ron el pasado 2 y 3 de mayo yuu. En la madrugada del 2 de Durante los dos días se traen una comunidad wayuu, mayo, se hicieron los rituales taron diferentes temas: el LOGÍSTICA ubicada en territorio del gran con la Ouutsü (mujer wayuu Sistema Normativo Wayuu, La I Cumbre de la “Gran Nación Wayuu” bravo pueblo barí de la parro- espiritual) con el toque de ma- identidad, valores culturales, fue un evento autofinanciado por la misma quia Río Negro, municipio racas y soplos con el chirrin- cuentos, mitos, espiritualidad. comunidad wayuu: aportaron frutas, yuca, Machiques de Perijá, Zulia. A chi wayuu (licor fermentado Se puso en práctica el Círculo animales; alojamiento en las casas de las pesar del cierre de la vialidad y destilado de panela) y con de la Palabra, hablado en la lenfamilias anfitrionas. Las mujeres prepararon por las protestas en Venezuela, Kaasha (tambora). gua materna wayuunaikiru’u y la chicha wayuu, la a’yajaaushi (mazamorra de se logró la presencia del 75 por En la instalación estuvieron con la autorización espiritual maíz con leche); llevaron el kojosü o Jeero’o ciento de los invitados: wayuu presentes miembros del Movi- del pueblo barí, por realizarse (yogur wayuu) la auyama con queso… Para de la subregión Perijá y de miento indígena wayuu Mait- la actividad en territorio barí. el cierre del evento, las comunidades y los kiraalasalii y de la Organiza- Participaron los laülaayuu otras zonas de la región. consejos comunales sacrificaron una res para Tres meses de preparación ción Wayuuwaaka; la comuna (ancianos-sabios), delegados el asijuushi (la carne asada en parrilla), bailaron tuvo la Cumbre. Se hicieron Maachon, los consejos comu- de organizaciones. Los “conla yonna al son de la kaasha.

«A Manaure le urgen la educación y la salud» ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP

Aldemar Ibarra, alcalde de Manaure, atendió a WAYUUNAIKI en su despacho. Foto: Ana Karolina Mendoza

Manaure, Colombia. En su despacho, Aldemar Ibarra, alcalde de Manaure, atendió a WAYUUNAIKI. Fue breve. Era casi mediodía. El departamento La Guajira está intervenido desde febrero pasado por parte del Estado y están paralizados los recursos para educación, salud, saneamiento y agua potable. Pero educación y salud son las áreas que más le preocupan, aseguró. «Tenemos la disposición de hacer, pero no hacemos nada sin plata. La solución es sencilla: que llegue la inversión. ¿Con qué van a trabajar los maestros?, por

ejemplo: con la plata que les damos nosotros. El año pasado, para esta fecha, ya estábamos trabajando. Lo que nos urge es la educación y la salud», resaltó. Doce de los 15 municipios de La Guajira no están certificados, es decir, deben depender de que la Gobernación les envíe los recursos; mientras que a Riohacha, a Maicao y a Uribia se los manda directamente el Gobierno nacional. Por esto, Ibarra espera que la Gobernación de La Guajira le «baje los recursos para pagarle a los maestros y atender los puestos de salud de Manaure» que, a su juicio, es la única manera para reivindicarse con los pueblos que habitan uno de los municipios más deprimidos de la Alta Guajira.


Ingresa en nuestro portal web y mantente informado www.wayuunaiki.com.ve

5

El evento indígena más relevante en Colombia y Venezuela se celebra en Uribia entre el 26 y 28 de mayo

El Festival de la Cultura Wayuu dedica su XXIX edición a los niños, niñas y adolescentes Tuu festiwaalu kuttuura wayuu munakalu nanuliamaasu naa tepichikana Nohora Díaz Mejía es la homenajeada. Sin ser wayuu, participó siempre en organización la festividad. Falleció el año pasado y uno de sus tres hijos sigue su legado ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP

Uribia, Colombia. La «Gran Nación Wayuu» se prepara para celebrar entre el 26 y 28 de mayo el Festival de la Cultura Wayuu en Uribia, departamento Guajira, Colombia. Esta edición, la número XXIX, está dedicada a los niños, niñas y adolescentes wayuu. «La temática se tocó en 2015, porque fue cuando explotó la situación de las muertes por desnutrición y nosotros desde el Festival queríamos visibilizar que el wayuu no es un pueblo africanizado. Que la gente de afuera percibe a La Guajira como si fuera África: que verán a los niños tirados en la calle desnutridos. Y, sí, hay problemas de desnutrición, pero todas las comu-

nidades no tienen estos problemas. Entonces, los niños que no tienen ese problema juegan, van al colegio, hacen otras actividades; tienen otras alternativas», explicó Billy Bertel Díaz, presidente de la Fundación Festival de la Cultura Wayuu (Fundafeculwa).

Para preservar la cultura wayuu

La kasha (tambora) suena al amanecer, del viernes 26, y anuncia que comenzó el Festival de la Cultura Wayuu: es el Despertar wayuu, en el que este año participarán 29 tocadores de kasha que vendrán de todas las avenidas de Uribia y se concentrarán en la plaza Colombia. Orlando Gutiérrez es el coordinador de este Despertar wayuu. Él les enseña a los niños, niñas y adolescentes a tocar los distintos instrumentos mu-

sicales wayuu, en la escuela de música del Festival. Y, desde pequeño, formó parte de esta, ganando, incluso, en las categorías infantil, juvenil y adulto. El foro Niños, niñas y adolescentes wayuu: la salvaguarda del futuro se celebrará el 27 de mayo de 8.00 de la mañana a 2.00 de la tarde en el auditorio Glicerio Tomás Pana. Actividad que coincide con la Muestra de medicina tradicional que se realizará en la plaza Colombia, y con los concursos de juegos tradicionales e instrumentos musicales wayuu. Esa noche, a las 7.00, en el Centro cultural habrá el concurso Yonna para majayut. Al menos 12 majayut participarán en esta edición del Festival de la Cultura Wayuu en el concurso Majayut de oro, a efectuarse el domingo. La ganadora no es la adolescente que sea más linda

Convocan Conferencia mundial sobre comunicación y pueblos indígenas REDACCIÓN WAYUUNAIKI @WAYUUNAIKI_VE

La Conferencia mundial Transformación de la cultura, la política y la comunicación: Nuevos medios, territorios y discursos buscará debatir, problematizar y profundizar las transformaciones culturales y políticas en el campo de la comunicación. El congreso es organizado por la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (IAMCR, por sus siglas en inglés), y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias del 16 al 20 de julio. A lo largo del evento se abordarán algunas líneas de trabajo que fueron aportes de América Latina al campo de la investigación en comunicación, para lo cual participarán investigadores sensibles a las transformaciones políticas, sociales y culturales que afectan tanto el ámbito local como global.

Asimismo, se buscará contribuir a la construcción colectiva de una comunicación intercultural que permita visibilizar la pluralidad, las cosmovisiones y maneras de ver el mundo de los diferentes pueblos del Abya Yala con la participación de los pueblos indígenas. Cabe destacar que desde la experiencia del proyecto de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), la IAMCR viene convocando y participando del congreso.

Preconferencia

La Minga de pensamiento Comunicación y Pueblos Indígenas se realizará el 15 de julio en Cartagena y buscará la unidad de diferentes personas o pueblos en el tema de comunicación con la finalidad de encontrar propuestas y procesos comunes para comprender y hallar soluciones a diversas situaciones. Los interesados en participar

en este encuentro de diálogo, pueden inscribirse mediante el correo electrónico mingadepensamiento2017@gmail.com con el asunto Inscripción preconferencia e indicar el motivo por el cual desea participar en la Minga. El evento iniciará con la conferencia de apertura a cargo de Dora Muñoz Atillo, de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural de Colombia (UAIIN). La actividad contará con un panel sobre políticas públicas de comunicación indígena y otra sobre Comunicación propia y comunicación apropiada y tendrá como moderadores a profesores de universidades de Noruega y Australia. Se aperturarán también mesas de trabajo para construir el manifiesto a cargo de los colombianos Jair Vega, Adolfo Conejo y Eliana Herrera y finalizará con el Cine foro: saberes y haceres de la comunicación indígena dirigido por Mileidys Polanco.

físicamente, sino la que más conozca y practique las tradiciones ancestrales para la preservación de la cultura wayuu. De Venezuela, confirmaron dos muchachas, precisó Bertel.

El homenaje

Este año, en el Festival de la Cultura Wayuu se le hará homenaje a Nohora Elina Díaz Mejía, quien presidió la Fundafeculwa hasta que falleció, en agosto del año pasado. “Ella se entregaba mucho a la organización del Festival, incluso cuando aún no era presidenta de la fundación. Se enfermaba por el estrés, porque un festival se hace pidiendo y pedir no es fácil; pero siempre lograba el objetivo que era celebrar el Festival”, contó Bertel, quien también es uno de los tres hijos de la homenajeada.

Gobernador (E) de La Guajira aspira establecer vínculos culturales y económicos con Curazao ANA KAROLINA MENDOZA

Riohacha, Colombia. Weildler Guerra Curvelo, gobernador (E) de La Guajira viajó el primer fin de semana de mayo a Curazao, donde cumplió una amplia agenda en aras de establecer vínculos con esta isla de las Antillas. «La Guajira tiene múltiples fronteras y una de las más importantes es la del Caribe holandés. Vamos a plantear posibles exportaciones a Curazao de nuestra artesanía wayuu y del café silvestre de nuestros hermanos Kogui, de la Sierra Nevada de Santa Marta; así como también conversaremos acerca de cómo recuperar la comunicación aérea entre Curazao y Riohacha», resaltó Guerra, en una rueda de prensa. Otto Vergara, secretario de Desarrollo Económico; Vicenta Siosi, directora de Cultura de La Guajira; y Álvaro Romero, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira conformaron el equipo de trabajo que acompañó a la primera autoridad departamental.


6

PUBLICIDAD

Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve

Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.


¿Quieres anunciarte con nosotros?

7

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto

Achepaa: Las pinturas faciales wayuu

MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ

El pueblo wayuu para evitar las miradas fuertes e intensas de Ka’i (el sol), los ancestros supieron prevenir éstas posibles inconveniencias que, según las mitología, en la segunda generación de las especies de Wunü’ü o Wunü’ülia, los primeros humanos vegetales desarrollaron entre sí mismos alternativas para evitar los ardores para cuando se está a expensas de Ka’i. De ahí que Wanapai, Mashukaa, Paipai, Wüliishi o Uliis-

hi, entre otros tantos, pudieron crear formulas que evitaran las quemaduras del sol. En la sociedad wayuu, las pinturas faciales juegan un papel importante de acuerdo a su uso y momento de su aplicación, por lo que se conoce dos clases de pinturas faciales: 1. Las formas o figuras lineales: Son las utilizadas exclusivamente para danzar la Yonna al ritmo de la Kaasha, éstas las llaman Achepaa, las cuales difieren según sea el sexo o género. Para el genero masculino, se componen de segmentos rectas que llevan por nombre Sha’awatüin. 2. Las formas o figuras curvas: Para el género femenino, generalmente es más complicada por las formas variadas, en su mayoría lo conforman figuras curvas, que las mujeres wayuu llaman Lakalakalüin o Oshokonojuushi, en las que se les insertan puntos en algunas ocasiones y cada uno con un motivo diferente.

Tales motivos pueden ser: Juyasa’ayaa, que imita las figuras como las piernas del padre creador Juya; Palüümaleeriyaa jee Marüliunayaa; Jerüi’cheepüyaa, que imita la pintura o el color de la serpiente Jerui; Sa’wainrüchepuyaa que imita las formas y figuras de la pintura de la tortuga marina. Las pinturas faciales wayuu las obtienen o las hacen a partir de materiales o elementos de origen vegetal, generalmente son de un color rojo ladrillo o azul oscuro, según sea la naturaleza de las plantas que las constituyen, tenemos por ejemplo: la pali’ise (Bija orellana), el wanapai (Genipa americana). Las gamas de formas y figuras por su diversidad, están reservadas para las mujeres y son de uso común entre ellas. Otras pinturas que recubren la totalidad de la cara o subfrontal del rostro con similitud a un antifaz. Las formas curvas que delimita ésta superficie monocroma y simétrica, difiere según las mujeres y a ésta diversidad de figuras, se añade la diversidad de colores.

Colores en la Achepaa:

Generalmente y fundamentalmente se utilizan tres colores a los que los wayuu les designan nombres a partir de sus componentes de donde se obtienen, así por ejemplo: Mashukaa: es el nombre en wayuunaiki

de una especie de hongo, del cual se obtiene sus esporas (especie de talco), muy fina y es de color negro o pardo oscuro, con tendencia al color marrón, llamada paipai, además de obtenerse el color amarillo de la misma especie de planta llamada ma’chepü; el color rojo se obtiene de la planta de Bija orellana llamada pali’ise. Cada una de éstas pinturas son mezcladas con grasa de animal, especialmente de la llamada Juseepuin annerü, cebo de carnero. Las achepaa se pintan aplicándose sobre la cara de la persona para diferentes ocasiones: 1. En los hombres para los momentos de conflictos de guerra, se pintan con la sangre del zorro por debajo de los ojos, trazando una franja horizontal. Se utiliza la sangre de esta especie animal silvestre por su habilidad y astucia, y quien lo aplica tendría las mismas habilidades y destrezas del animal astuto. 2.-Para adornar a las majayut y demás mujeres bailarinas durante los momentos festivos y para bailar la yonna. 3. Las pinturas específicas solicitadas por los yolüja (espíritu maligno) a través de la’pü, o través de una ouutsü, para restablecer la espiritualidad en algún enfermo flechado por yolüja. 4. La pintura facial que se aplica para protegerse de los rayos del sol para evitar los ardores de Ka’i.

Aprendiendo Wayuunaiki PROF. MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ

Nombres de enfermedades, males y dolencias wayuu.

WAYUUNAIKIRÜ

CASTELLANO

WAYUUNAIKIRÜ

CASTELLANO

Waataa Ekii Shutaa Ja’leche Okoroi Pirüwaira Apüsalee Mamainnaa Tü’üiwaa Kamüsoinñaa Amülaayülü

Jaqueca, dolor de cabeza Tumor, nacido, absceso Conjuntivitis Sarampión Viruela Indigestión Locura Demencia Tuberculosis Asma

Oonojoo Alee A’ain Eetaa Shuwainna Shunui Na’ainsitchi Koochi E’iijaa o Achiitaa Reereetaa a’ain Ouushuwaa

Tos, tisis Dolor de estómago Vomitar Cáncer de la matriz Gripe o Catarro Infarto Tosferina Diarrea Tener fatiga o náuseas Fiebre

Nota: continuará en la próxima edición. PRESIDENTA EDITORA: DULCINEA MONTIEL | DIRECTORA EDITORIAL / FUNDADORA: JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL | JEFATURA DE REDACCIÓN: ANA KAROLINA MENDOZA | FOTOS: ANA KAY FARÍAS, MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ, NIL PETIT, ANA KAROLINA MENDOZA; CORTESÍAS: KARLA TORRES Y HUMBERTO MATHEUS | TEXTOS: ANA KAY FARÍAS, MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ, SAILYN FERNÁNDEZ, ANA KAROLINA MENDOZA | GESTIÓN DE ALIADOS: ANA KAY FARÍAS | COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIONES: MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARCO MEJIAS VERDEJO | CONSEJO EDITORIAL: NEMESIO MONTIEL, WEILDLER GUERRA CURVELO, ESTHER PANA, ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA, NEIDA LUZARDO, ELÍMENES ZAMBRANO, SAILYN FERNÁNDEZ | ASESORES JURÍDICOS: MEREDITH FERNÁNDEZ, NICOLINO PRIMI MONTIEL, ERICK GONZÁLEZ | SOPORTE TÉCNICO: HS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL | REDES SOCIALES: GIROS360 VE IMPRESIÓN: DIGITAL COLOR C.A. | OFICINA VENEZUELA: URBANIZACIÓN LA ROSALEDA | TELÉFONOS VENEZUELA: +58 416 6693669 - 412 1275790 | OFICINA COLOMBIA: RIOHACHA, LA GUAJIRA | TELÉFONO COLOMBIA: +57 304 6174027 EDITADO POR: FUNDACIÓN WAYUUNAIKI - RIF: J-30892663-9 (VENEZUELA) / SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA GUAJIRA E.U. - NIT: 839000775-3 (COLOMBIA) | AÑO: XVII | EDICIÓN: 215 | CORREOS: WAYUUNAIKI@ YAHOO.COM MERCADEOWAYUU@GMAIL.COM / WAYUUNAIKI2017@HOTMAIL.COM | FACEBOOK: WAYUUNAIKI | TWITTER: WAYUUNAIKI_VE | INSTAGRAM: WAYUUNAIKI_VE | PÁGINA WEB: WWW.WAYUUNAIKI.COM.VE


¿QUIERES PUBLICAR CON NOSOTROS?

E L

P E R I Ó D I C O

D E

L O S

P U E B L O S

I N D Í G E N A S

Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto

Bs.500,00 / $1500

VENEZUELA - COLOMBIA, MAYO 2017 • AÑO XVII - EDICIÓN # 215 •

Los habitantes empatan un cable forrado en plástico en los postes para tener electricidad

No hubo luz desde Las Guardias hasta Guarero Nnojotsu luusa Las Guardias chamuinree Walerumuin

ANA KAROLINA MENDOZA @ANAKAROLINAMP

SAILYN FERNÁNDEZ @SAILYCHON

Paraguaipoa, Venezuela. Llueve, se explotan los transformadores y la parroquia Guajira, municipio Guajira queda sin servicio eléctrico. Desde Las Guardias hasta Guarero, es decir, unas 20 comunidades pasan calor y las noches a oscuras. Así están desde el jueves 4 de mayo, cuando cayó un aguacero es todo el estado Zulia que desencadenó lluvias dispersas hasta la fecha. Corpoelec no supervisa la zona, denuncian residentes de Paraguaipoa. Dos trabajadores de la central eléctrica llegaron el miércoles 10 en un camión cesta. A las 11.00 de la mañana, miraron los postes en la plaza Bolívar, corroboraron que había servicio eléctrico y se marcharon. Los residentes habían aplicado la misma

medida que siempre: empataron, con un pedazo de cable cubierto de plástico, el cable metálico que guindaba y el transformador. Ese es uno de los tres transformadores que surten el servicio en el municipio y abarca toda la parroquia Guajira, según explicaron los vecinos. En la vía a Moina, queda la comunidad La Montaña Bicentenaria donde habitan unas 30 familias wayuu. «Tenemos niños pequeños con brotes en la piel y escuchan clase con calor en la escuela Marichipai», denunció Érika Sulbarán, vocera del concejo comunal.

Trasladan a pacientes

El Centro de Diagnóstico Integral Paraguaipoa estuvo dos meses sin electricidad hasta que le donaron una planta. El Hospital II Binacional Paraguaipoa Doctor José Leonardo Fernández no tiene planta al igual que la emisora Radio Fe y Alegría Paraguaipoa:

Foto: Cortesía Humberto Matheus

PROMESA Hébert Chacón, alcalde del municipio Guajira, informó que la Gobernación se comprometió a donar 15 transformadores antes de que termine mayo. Residentes de Sinamaica trancaron la Troncal del Caribe, a la altura de la alcaldía, para exigir calidad de servicio eléctrico. ambos quedan inoperantes cuando explotan los transformadores. Tras seis días sin electricidad, los niños y adultos recluidos en el Hospital II Binacional de Paraguaipoa se trasladaron a centros de salud en Sinamaica y Maracaibo. «En el estado en que están no podemos tenerlos aquí por si se les presenta alguna urgencia. Solo estamos atendiendo los primeros auxilios con la planta que tenemos que, en cualquier momento, se le acaba el gasoil», informó

Posponen vacunación del Plan de las Américas ANA KAROLINA MENDOZA

Paraguaipoa, Venezuela. Del 22 al 29 de abril se celebraría la jornada 2017 del Plan de Vacunación de Las Américas, según lo estableció la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pero en el municipio Guajira ni siquiera ha llegado el contingente de vacunas con el que se estima inmunizar a los residentes de Mara y Páez contra la rubéola, el sarampión, la difteria, las paperas, la tosferina, el tétanos neonatal, la gripe, la fiebre amarilla, la diarrea

causada por rotavirus, la neumonía bacteriana y el Virus del Papiloma Humano (VPH). «Tenemos todas la logística del Plan, pero no sabemos cuándo es que vamos a cumplirlo. No nos han comunicado la nueva fecha y no sabemos con qué cantidad de vacunas contaremos. Espero que la secretaría de Salud nos envíe la nueva programación», informó José Fernández, director del Hospital II Binacional de Paraguaipoa Doctor José Leonardo Fernández. En cinco instituciones de salud del municipio Guajira, se desarrollaría la jornada.

José Fernández, director del centro asistencial.

¿Quién responde?

En Guajira no hay una oficina de Corpoelec, solo una delegada que trabaja en la alcaldía, ubicada en Sinamaica. Ella es Yaracelis Machado a quien este rotativo llamó varias veces por teléfono, pero no logró establecer el contacto. El alcalde, Hébert Chacón, se pronunció el martes 16 mayo. «Un transformador deberá durar 20 años y aquí en la Guajira dura

menos porque no tienen pararrayos. Además, todo el sistema eléctrico se daña por el salitre y no tienen mantenimiento. Estamos en constantes reuniones con la gente de Corpoelec para elevar esta situación al ministro de Energía». Entretanto, los residentes de la parroquia Guajira apelan a aquella medida de empatar el cable metálico y el transformador con un cable envuelto en plástico para poder vivir y trabajar, a pesar del calor y la incomunicación.

¡ ya tiene sede en Riohacha! Para expandir nuestro trabajo periodístico en La Guajira necesitamos vendedores de publicidad que abarquen el departamento. Ofrecemos buena remuneración económica Puedes comunicarte con nosotros por el teléfono: 3046174027 o por los correos electrónicos: mercadeowayuu@gmail.com y wayuunaiki2017@hotmail.com

¡Sé parte de WAYUUNAIKI! Esperamos por ti


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.