Venezuela - Colombia, octubre 2016
E L
P E R I Ó D I C O
www.wayuunaiki.com.ve
D E
Síguenos en Facebook
L O S
P U E B L O S
I N D Í G E N A S
Año XV - Edición #208 | DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275
Búscanos en nuestras #wayuuredes y mantente informado.
Bs.250,00 / $1500
Especial
Pg.2
Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve
Marlyn Morillo Montiel es empresaria, abogada, madre y esposa
“La crisis me motivó a impulsar mi propia marca”
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
Cerrejón promueve el emprendimiento de la mujer wayuu
“Tuu muliaakalü jia atütüle’eraka taya jupula takumajuin tuu eekalü tama’ana”
Trabajó 11 años en los tribunales, sin embargo, su proyecto de vida es la joyería. Impulsó su propia marca representada por un logo ZS en plata 625 pensando en las personas que no podían adquirir sus prendas en oro. BERLIS CASTILLO
Marlyn Morillo Montiel, es una mujer wayuu de 30 años, alta, de ojos marrones claros, cabello liso de color dorado como los rayos del sol. Entre sus venas fluye la sangre de una guerrera; a sus 16 años comenzó a trabajar en los tribunales con el permiso de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LOPNA) para poder
costear sus estudios universitarios y graduarse de abogada. Dejó la abogacía para incursionar en el negocio de la joyería, un proyecto familiar en compañía de su esposo que llevaba varios años trabajando en este medio. “Fue duro al principio, los empleados no me querían porque tenía que estar pendiente del trabajo que ellos realizaban en la joyería, pero mi insistencia y las ganas de seguir adelante me impidió darme por vencida y empecé a tener amor por el arte. Ya no quiero saber nada del derecho, lo mío es la joyería”. Ser mujer no significó un obstáculo para que lograra su objetivo: “al principio no me tomaban en cuenta, pero luego de trabajar con constancia y perseverancia me he ganado el respeto de mis colegas ahora dicen Marlyn, ella compra, se mueve, vende y fabrica”. Es una emprendedora que combina perfectamente las facetas de ser madre, esposa y empresaria, “todos los días me levanto desde muy temprano, llevo a los niños al colegio, le sirvo el desayuno a mi esposo, hago algunas diligencias en la mañana y antes del mediodía tengo que estar desocupada para ir al negocio hasta las 6 de la tarde o 7 de la noche”. La crisis económica que atraviesa el país ha afectado a más de un emprendedor, sin embargo, Marlyn ha buscado estrategias para ayudar a sus clientes y poder ofrecer su arte a un precio accesible “Estoy impulsando mi propia marca representando por un logo que es la ZS donde estoy trabajando con la plata 625 pensando en aquellas personas que no pueden adquirir nuestras prendas en oro”.
Con el objetivo de promover el desarrollo del sector artesanal del departamento de La Guajira, Cerrejón ha creado programas que mejoran la calidad de vida de los artesanos, a través de espacios de participación comunitarios. INFORMACIÓN CERREJÓN/ REDACCIÓN JENIFFER VILLALOBOS
Con talleres de capacitación, en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Cerrejón ha realizado desde el 2012 programas de Fortalecimiento de usos y costumbres wayuu, que promueven la preservación de las prácticas culturales como la danza, música, deportes y artesanías. Más de mil niños y jóvenes de 15 comunidades de Maicao, Uribia, Albania, Barrancas, Hato Nuevo y Manaure en compañía de docentes indígenas se han beneficiado con estos programas que enaltecen la cultura aborigen. Las artesanas de Puerto Bolívar, Satsapa, Media Luna en Expoartesanías en Bogotá y Expoartesano en Medellín también pudieron participar en este
encuentro con el fin de mejoras sus conocimientos. El Sistema de Fundaciones en alianza con Cerrejón construyeron una tienda artesanal, ubicada en el Km. 125 de la línea Férrea; un espacio para intercambiar conocimientos con las herramientas necesarias para realizar capacitaciones en innovación y perfeccionamiento de los productos, gracias a esta alianza aumentaron las capacidades de las unidades productivas artesanales para responder a las diferentes dinámicas de mercado; se mejoró con estrategias de diseño e innovación.
Lo logrado
El fortalecimiento de 24 grupos artesanales, incluyendo 12 talleres que lograron su sostenibilidad, los cuales generan ingresos suficientes para el sostenimiento de 890 familias. Beneficio a 500 artesanos de 16 comunidades de la Alta Guajira, Manaure, Maicao, Uribia, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, San Juan del Cesar y Riohacha. Se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Wayuu Gestoras del Desarrollo Comunitario, y el VI Encuentro sobre temas de autogobierno con autoridades tradicionales, lideres, mujeres y estudiantes wayuu.
Ingresa en nuestro portal web y mantente informado
www.wayuunaiki.com.ve
Especial
Pg.3
Ella ha hecho la Guajira, Hermosa Amable Gentil
Jayariyú Farías Montiel: Creo en Venezuela, en la Guajira, y el emprendimiento Jayariyú Farías Montiel: tanouja o’ülü wenesuela, wakiirü jee tuu a’yatatawaakalü
La Posada incorpora la cultura para favorecer el encuentro y el desarrollo humano. Se levantó así sobre la tierra desértica de la Guajira venezolana un espacio hecho de cultura y humanidad, una posada, escuela de vida.
ANA KAY FARÍAS MONTIEL
Venezuela lo tiene todo, la Guajira también, tiene magia, cultura, tradición, gastronomía, mar, brisa, un cielo refulgente, así comienza la conversa con Jayariyú Farías Montiel, mujer wayuu, madre, directora y fundadora de WAYUUNAIKI, emprendedora turística, ella edificó en un año la primera Posada Turística de la Guajira: Palawaipo’u. “La Posada comenzó como un sueño, adquirí el terreno con la intención de hacer una casa acogedora, después pensé, hagamos una Posada acogedora, un lugar para el encuentro, para el conocimiento
de la cultura wayuu, demoré siete años, los procesos para acceder a un crédito o a documentos vitales para emprender son muy burocráticos, tienen que darle más posibilidades al emprendedor, pero lo logramos, y allí está, si se puede”, afirma Jayariyú con semblante de orgullo. Farías no se rinde, cuenta que durante la etapa constructiva de la Posada sorteo miles de obstáculos: “La Posada ha sido una escuela de vida, porque más allá de sus paredes de cemento, de la infraestructura, hay un profundo aprendizaje, hay valores, constancia, mucha paciencia, convicción, pero sobre todo amor, estoy convencida
Emmy Pocaterra
Símbolo de mujer luchadora Emmy Pocaterra jiaawase tuu wayuu jier ke’epülü
Con un espíritu, activo, auténtico, capaz de asumir riesgos y compromisos, Emmy Pocaterra, es abogada, madre y emprendedora presta servicios de asesorías a las pequeñas y mediana empresas. ANDREÌNA HERNÁNDEZ
Emmy Pocaterra, se define como una mujer luchadora, independiente. La crisis económica la ha fortalecido, porque ha batallado fuertemente con ella y no ha obstaculizado el avance de la Cooperativa que junto a su esposo ellos dirigen. Emmy impulsa la Cooperativa SANAMBIENTE, ella recuerda que inició con una pequeña oficina en una de las habitaciones de su hogar, luego con mucho esfuerzo adquirieron una propiedad para las instalaciones de la Cooperativa. construir las instalaciones
de la Cooperativa y mientras se ejecutaba la obra, un árbol de cují servía de oficina. Pocatera, con un alto sentido de pertenencia afirmó: “el cují es sagrado para mi porque ha sido el símbolo de constancia y perseverancia de un sueño hecho realidad, debajo de ese árbol planificamos las ideas de un futuro que hoy en día se está desarrollando”. SANAMBIENTE cuenta con un equipo multidisciplinario encaminado por Emmy Pocaterra desde Santa Cruz de Mara, ofrecen servicios de ambientales, de construcción, mantenimiento y limpieza industrial. “Para aquellas personas, que quieren emprender un negocio, simplemente tienen que plasmar los sueños, a pesar de los obstáculos, tienen que ser capaces de enfrentar en un ambiente sano” puntualizó la emprendedora. Emmy tiene dos hijas, a ellas quiere dejarle el legado de constancia y arraigo del trabajo de costumbres y tradiciones.
que la Guajira merece espacios así, con jardines, armoniosos, amplios, porque así es su gente, aún creemos que no lo merecemos, pero nosotros vamos a contribuir a cambiar la realidad que tenemos por una que merecemos”. Jayariyú, lleva el nombre de su linaje, “es un compromiso” refiere, “mis padres me enseñaron que todo en la vida se logra con esfuerzo, honestidad y mucha convicción, mis hijos que son mis grandes maestros, mi mayor emprendimiento, me enseñan que la vida es trascendencia, así que me encantan los proyectos que trasciendan, que trasformen realidades, Venezuela
y la Guajira en especial necesitan más emprendimientos, gente que luche sin miedo, porque todos me decían no se puede, pero creí y no me detuve y eso es hacer el cambio” asegura Farías con la fuerza que la caracteriza.
Gracias y para servirte
Jayariyú comenta que estás dos palabras son vitales en la vida, “parecen comunes, pero nos olvidamos de agradecer, de dar siempre las gracias, porque hay gente que te hace el camino más fácil, a mi me sucedió, me encontré con personas que me ayudaron, que me apoyaron, que estuvieron allí siempre alentando el proyecto, Nómadas los arquitectos, Fondesez, mi familia por supuesto, estoy muy agradecida con Dios, con el universo porque sólo con mucha fuerza puedes lograr edificar hoy en día una obra de esa magnitud, y para mí la vida es servicio, a mis hijos les digo, les serviré toda la vida, en Venezuela debemos aprender que el servicio es vital y nos engrandece como país”. Farías alienta a sus paisanos a pensar en emprendimientos con el sello de “Hecho en la Guajira”, “existen ya muchos emprendimientos, los wayuu somos trabajadores, pero para que el Zulia, Venezuela y el mundo cambie la imagen del wayuu que no lo es, tenemos que comenzar a cambiar la manera como nos vemos los propios wayuu, tenemos que reconocer y defender, ante todo, que somos gente luchadora y que la Guajira es como dice nuestro eslogan; Hermosa, Amable y Gentil”.
Rina Navarro:
“El mejor ejemplo, es trabajar”
JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL
Rina Navarro Montiel, trabaja desde los 15 años, se nota que está pulida en el arte del servicio, dice que lo aprendió de las mujeres más trascendentales en su vida, su abuela y su mamá, ambas moldearon lo que es hoy la hermosa mujer wayuu de 34 años, una dama emprendedora que no le teme a los retos: “Para los días difíciles, más alegría y más elegancia” dice sonriendo con un gozo contagiante. Hoy Rina lleva el timón de un negocio hermoso, delicado, y con mucha personalidad, todo allí es ella: Boa Vida (buena vida) en portugués, antes de dedicarse integralmente a edificar su sueño como empresaria del servicio y la gastronomía saludable, se preparó
para la abogacía, llegó a realizar un doctorado en Ciencias Políticas: “un día dije es momento de emprender, las oportunidades existen, sólo hay que saber cuando vienen” confirma la emprendedora wayuu. Y después de esa afirmación, Rina trabajó muy duro durante un año y cinco meses, hasta lograr la apertura de un sitio que hoy es referencia de la gastronomía saludable en Maracaibo, “la gastronomía saludable es la cocina de nuestras abuelas, sin tanto añadido, sana, y es lo que ofrecemos y quiero seguir trabajando en esto, porque me encanta atender a la gente, servir la mesa, queremos ir más allá, llevar el concepto a otros lugares de la ciudad e incluso a las cantinas escolares”. Rina atiende con excelso placer Boa Vida, “cuando la gente viene, pregunta dónde está la carioca y nosotros sonreímos, y decimos aquí lo que hay es una guajira, y con mucho orgullo, pues gracias a los valores de mi familia, he logrado consolidar mis proyectos, mi abuela es fuente de inspiración, gracias a ella aprendí a ser una buena anfitriona y el y el don de gente, me gusta conectar a las personas, y a mi mamá le debó la fuerza, el ejemplo, el amor por el trabajo, para mí un no, es un sí”. La dama wayuu, refuerza su querencia por Venezuela, “creo en Venezuela, y es momento del emprendimiento, no es fácil, aquí sorteamos muchos obstáculos, pero lo logramos, estamos generando empleo y queremos seguir trabajando, es el mejor ejemplo para mi hijo Vicente y los jóvenes, vislumbro un país de muchas oportunidades, cuando salgamos de la crisis, los que hemos aguantado con fe y esperanza tendremos 100 pasos adelante”.
Especial
Pg.4
Síguenos en Instagram @wayuunaiki_ve
Esther González Ja’yaliyuu
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente conectado.
emprendedora en el arte del tejido wayuu
Estercilia Simanca: “Casa Julirü trabaja la identidad en el vestuario de la mujer wayuu”
Esther González Ja’yaliyuu wanee wayuu a’yataalü ma’i junain a’anaa jee e’inaa
Estercilia Simanca: “Jipia Julirü ji’iyataaka achiirüwa jushe’ein tuu wayuu jier”
MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ
Discurrir con sutileza, o proceder con sumo cuidado y exactitud en el arte del tejido, es el producto del esfuerzo del trabajo hecho con sello wayuu. El emprendimiento que por naturaleza la mujer wayuu desarrolla con mucha habilidad, tal y como lo vive Esther González Ja’yaliyuu, oriunda de Ishastü’ü, comunidad equidistante al noreste de Nazareth en la Alta Guajira. Esther es una trabajadora incansable, se ha dedicado a trabajar con el hilo, desde su adolescencia, en el momento en que la joven entró en la etapa de la purificación de niña a mujer (encierro), espacio donde fue instruida en todo tipo de tejido, entre otros aprendizajes en el rol de la mujer, “desde los 15 años, comencé a experimentar el arte del tejido con habilidad y mucha destreza, gracias a las enseñanzas de mis tías y abuelas”. “Mi madre, Ana Flor González
Ja’yaliyuu, es una experimentada tejedora en el arte wayuu, ella fue mi instructora en principio, de ella aprendí a tejer el chinchorro en toda la diversidad de tejidos: A’anaa Süi o Süi A’anüüshi; Süi Kayülainsü (Chinchorro de tejido normal); Süi Patü’wasü (Chinchorro de doble tejido o de doble cara); Jama’a (Chinchorro Paleteado) se teje con el apoyo de una pequeña madera que la llaman “A’tia”, herramienta que permite ajustar el hilo al golpear suavemente y adecuadamente; Sui Ke’iyasü (chinchorro de cadeneta), entre otros tejidos tales como el tejer la Kapateera, del utensilio del hombre a diferencia de la Süsü de la mujer, cada uno de estos, trabajado desde entonces hasta ahora”. “Las técnicas del arte de tejer, se conoce y se aprende en la medida que lo experimentamos, lo que se hace, se debe hacer bien, para el gusto de nuestros clientes, y no salgo a vender a la calle, aquí mismo me llegar a comprar los clientes y ellos lo manda hacer y se les hace a su gusto” dijo Esther González Ja’yaliyuu. “Las combinaciones del hilo en sus diferentes coloridos determina la apreciación que pueda tener el cliente, además de la formas, figuras y como algo nuevo, que algunas personas mandan a poner sus nombres, o figuras a su gusto, esto es ya innovación, pero lo hago. El emprendimiento en el tejido y arte wayuu, me permite afianzar mis metas y logros de vida como wayuu que soy, si dejo de tejer, es como si faltara algo en mí, como wayuu y tejedora, seguiré trabajando en lo que es nuestro, y de esta manera estaría aportando a la consolidación de mi cultura” finalizó Esther González Ja’yaliyuu.
Segura, clara, creyente, Estercilia Simanca impone su marca y estilo, su sello personal con identidad ha calado como referencia del buen vestir, de impecable presentación, Casa Julirü, seguirá volando como la mariposa. JENIFFER VILLALOBOS
Casa Julirü, o casa de la mariposa en wayuunaiki, es un lugar emblemático en Riohacha, allí moran los diseños coloridos y únicos de Estercilia Simanca, una mujer que ha estampado su sello original en el vestuario de la mujer wayuu, la insigne escritora ha impulsado con tenacidad su marca y ha dejado claro que el emprendimiento con identidad puede ser exitoso. El emprendimiento de Simanca nació
hace siete años, desde entonces no han dejado de confeccionar mantas, inspirada en la mujer wayuu, en el colorido y el contraste con que mira la vida, afirma: “trabajamos la identidad en el vestuario, las alijunas también lucen mis diseños, y aunque ellas van más por las estaciones del tiempo, la tendencia de la moda, nos gusta que quieran lucir mantas wayuu, nosotras somos diferentes buscamos el color, también vestimos para ocasiones especiales, entre ellas los velorios, por eso siempre estamos innovando y creando colecciones que nos distingan e identifiquen”. Estercilia es una mujer visionaria, cree fehacientemente que la manta será el símbolo de la mujer colombiana, también venezolana: “como lo logró el sombreros voltiao de Córdoba, la manta llegará a ser, de hecho lo esta siendo, símbolo de lo que somos y eso enorgullecerá nuestra cultura, nuestros diseños han cruzado fronteras, Casa Julirü es una referencia de calidad, pero sobre todo de identidad”.
¿Quieres anunciarte con nosotros?
Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto
Especial
Pg.5
La familia es el motor que la impulsó a ser una emprendedora
“Ser wayuu me ha abierto muchas puertas” Tibisay González
“Jukajee wayuuin taya juta’sü tapüleeruwa kasa jupüshuwa’aya eepünaale ne’e tantuin” Tibisay González “Maleiwa (Dios) me ha acompañado para lograr lo que ahora soy, (Frigorífico JR) va creciendo porque me he propuesto eso, soy una mujer guerrera que ama su cultura. Las mujeres deben creer más en sus habilidades, no somos el sexo débil” JENIFFER VILLALOBOS
La templanza que caracteriza a la mujer wayuu se ve reflejada en Tibisay González, una dama de 41 años que se ha dedicado a impulsar su negocio (Frigorífico JR) en medio de la crisis.
Desde muy pequeña Tiby, como es conocida, fue una muchacha guerrera y comprometida con su pueblo, aunque llegó a Maracaibo siendo una adolescente nunca olvidó su lugar natal, Manantial del municipio Guajira. Tiby, se describe como una mujer comprometida: “me gusta lograr mis metas y mis objetivos por mis propios medios, sin necesidad de esperar que alguien me diga te voy ayudar, vengo de una tierra de guerreras, y gente luchadora. Yo creo que sí se puede, por eso sigo sembrando”. La mujer estudió abogacía, luego conoció a su esposo, con él emprendió su empresa, (Frigorífico JR), un negocio que empezó bajo unas matas de cují, y con el pasar del tiempo se transformó en un gran frigorífico que se ha mantenido a
Creemos en la región que nos vio nacer. En Promigas trabajamos con pasión y compromiso para llevar gas natural a la costa Caribe. Queremos continuar impulsando el desarrollo de esta región y de toda Colombia. T R A N S P O RT E
DISTRIBUCIÓN
Gas Natural Soluciones Integradas para la Industria LNG
Gas Natural Energía Eléctrica Financiación No Bancaria
18 compañías | Colombia | Perú
ENERGÍ A QU E IMP U LS A B IENES TA R
www.promigas.com
PROMIGAS
pesar de los obstáculos y dificultades, de su empuje logran llevar el sustento a casa 126 empleados, casi todos wayuu, dice Tiby con profundo orgullo: “reconocemos la labor de nuestros trabajadores por eso siempre los honramos, el trabajo en equipo es fundamental en cualquier emprendimiento”. González ha sido una mujer apegada a su cultura ancestral: “ser wayuu me ha abierto muchas puertas”, rememora que cuando decidió emprender el camino empresarial: “el obstáculo más grande ha sido a nivel económico, no hemos tenido apoyo de ningún organismo público, hemos trabajado, hemos salido a flote con nuestro propio esfuerzo, ser wayuu me abrió muchas puertas, ahora las personas valoran más la cultura” aseguró.
Unión familiar
Para la emprendedora, sus hijos han sido su fuente de inspiración, junto a ellos ha construido el negocio que espera transcienda de generación a generación, “tengo mis horarios, pero gracias a Dios tengo a mis hijos que me dicen: mami vamos yo te ayudo. Han entendido el mensaje que hay que trabajar para salir adelante”. La empresaria, aseguró que plasmar los sueños es el primer paso para lograr emprender un camino, la confianza en Maleiwa (Dios) es uno de los requisitos que se necesitan para formar un negocio, “hay que consolidar todos los sueños que uno tenga, toda las metas, uno tiene que plasmar lo que desea a pesar de los obstáculos. Uno tiene que ser capaz de enfrentar todo y salir adelante”.
Pg.6
Especial
Síguenos en Twitter @wayuunaiki_ve
Blanca Yaneira Fernández:
“Mi colección representa la cultura wayuu” Blanca Yaneira Fernández: “Suchiima jia tekiiru’uka jupüla wanee a’yatawaa joo maalü”
Usa el hashtag #wayuuredes y mantente informado.
Noly Fernández:
“La discriminación me motivó a demostrar que somos más que una manta bonita” Noly Fernández: “Jukajee mojutuin wakuwaitpa jia tayataaka atuma jupula te’iyatuin wa’anasia juuliale’e ma’i wane manta
BERLIS CASTILLO
30 años como Ingeniera Civil, no fue suficiente para alejar a Blanca Yaneira Fernández, del campo de la moda, para ella era su hobby, sin embargo, pasó a ser su proyecto de vida. Por 12 años ha incursionado en este medio; Osmel Sousa, el zar de la belleza, la llevó a trascender internacionalmente. “En una oportunidad me di cuenta que mi closet siempre estaba vacío, mis prendas las tenían amigas y sobrinas, fue cuando dije ¡tengo que comercializar las wayuushein! (vestimenta de la mujer wayuu), desde entonces empecé hacer una colección étnica para todo el público” La diseñadora ha sabido sobrellevar los desafíos, viendo las oportunidades que éstos traen consigo: “Yo soy una persona muy optimista y pienso que lo nos toca
vivir es una enseñanza, un aprendizaje para ir creciendo como familia y en los negocios”. Abrir una boutique en Riohacha e expandirse a Canadá y a los Estados Unidos son los planes a futuro de la confeccionista: “llegar a Riohacha es una oportunidad para mostrar nuestras propuestas a todas las jóvenes de la capital de La Guajira y de allí nos iremos expandiendo a Canadá y a los Estados Unidos”. “Todas las mujeres somos luchadoras, diseñadoras, madre, hermana y esposa porque nos ha tocado ingeniárnoslas en todas las facetas y eso me gusta porque es de mucha fortaleza saber que uno puede realizarse de una u otra forma en todas las oportunidades que nos brindan en el día a día”.
BERLIS CASTILLO
“Soy una mujer emprendedora que ha toma la iniciativa de materializar sueños, planes y proyectos para la mejora no solamente personal sino para un colectivo” así se describe Noly Fernández, mujer wayuu, dedicada a transmitir la herencia ancestral recibida por sus abuelos. La salud indígena ha sido uno de sus proyectos de vida, creó el Servicio de Atención y Orientación Indígena (SAOI),
con el propósito de ofrecer un servicio que apoye al paciente indígena “me siento orgullosa de haber creado la Dirección Nacional de Salud Indígena y haber iniciado algunos procesos de participación directa y protagónica de los pueblos aborígenes del país”, manifestó. La discriminación hacia el profesional indígena motivó a Noly a demostrar que una mujer aborigen también puede superarse “el tema de la discriminación ha sido una de las cosas que me ha dado la voluntad y el empeño de demostrar que somos más que una manta bonita, que somos más que unos indiecitos que llegaron a una universidad y se pudieron titular”, aseguró. “El acceso al servicio de salud me genera mayor compromiso y fuerza para seguir trabajando, aún nos falta tocar el tema de la multietnicidad y la pluriculturalidad, sumado a eso hay que ir haciendo la transferencia de conocimiento para ir dejando la semillitas del compromiso en nuevas generaciones; porque nuestras experiencias han dado cambios importantes para otros países en cual hemos estado en una retroalimentación”. Así lo acotó la fundadora de SAOI.
Ingresa en nuestro portal web y mantente informado
www.wayuunaiki.com.ve
Especial
Pg.7
Reivindicar los derechos de los pueblos indígenas será el desafío para el candidato
Wilmer González Brito:
“no escatimaremos esfuerzos para sacar adelante al pueblo guajiro” Wilmer González Brito: “no escatimaremos esfuerzos para sacar adelante al pueblo guajiro” JENIFFER VILLALOBOS
Wilmer David González Brito, es uno de los aspirantes al puesto de Gobernador del Departamento de La Guajira, el candidato es respaldado por el partido de la U y el Conservador, su principal objetivo es reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, combatir la desnutrición infantil y promover la construcción de un acueducto regional. El ingeniero de 52 años aspira una Guajira transparente donde cada individuo trabaje por el bienestar del otro sin limitaciones: “no escatimaremos esfuerzos económicos, ni recurso humano para ayudar al pueblo guajiro y a todos los habitantes del Departamento” aseguró. El Uribiero, se ha desenvuelto en el mundo político desde 1990, logrando ingresar a la administración pública, Secretaria de gobierno y educación de Uribia, y representar a la Cámara de la Guajira. Luego llegó a ser alcalde de su tierra natal durante 1995 y 1997. Para el 2014 fue candidato en las elecciones atípicas de ese año, siendo uno de los representantes que obtuvo mayor cantidad de votos, sin embargo no llegó a presidir el Palacio de la Marina. El candidato propone un cambio al caos institucional que presenta La Guajira “de alcanzar la gobernación con la ayuda de Dios y el
pueblo Guajiro conformaremos el mejor equipo de gobierno, integrado por personas que sean dolientes del Departamento. Con esta alianza recuperaremos la institucionalidad, y la dignidad de los hombres y mujeres y restableceremos las relaciones entre el gobierno departamental y la ciudadanía”.
Representación indígena
En materia indígena, “la presencia del gobierno será primordial para acabar con los problemas que afectan a las cuatro etnias que habitan en el departamento Guajiro, los indígenas sentirán que el gobierno está atento a sus necesidades y que responden a su llamado. Los indígenas siempre han sido mi apoyo en toda mi carrera política”, refirió. La visión de una Guajira prospera y competitiva es el propósito del aspirante a la gobernación, sumado a ello González piensa trabajar con el potencial turístico que tiene la zona, al igual estampar la cultura que se representa en las etnias localizadas alrededor de todo el Departamento, “veo una Guajira donde cambiaremos, las desventajas por ventajas, donde aprovechemos todo lo que Dios nos ha regalado, el turismo y todo lo que representa al pueblo guajiro”.
“Tico” Gómez: “soy un joven que quiere trabajar por su Departamento” JENIFFER VILLALOBOS
Norberto ‘Tico’ Gómez, es el candidato avalado por el partido Opción Ciudadana, su camino por el mundo de la política lo hizo optar por ser candidato a la gobernación del Departamento de La Guajira. Gómez afirmó que a pesar de ser un hombre joven quiere que su pueblo salga adelante con la ayuda de su nuevo Gobernador, “la Guajira está retrocediendo pero aquí tienen un joven que quiere trabajar por su Departamento”. El aspirante a la gobernación también fue candidato en el 2015 a la Alcaldía de Uribia su tierra de origen, cargo que no llego a ocupar, sin embargo joven administrador financiero no abandona las esperanzas de convertirse en gobernador de La Guajira y apoyar a su pueblo wayuu, “si hago algo en contra de los wayuu, lo estoy haciendo en contra de mis hijos, porque
ellos son wayuu, por eso haré las cosas bien, es necesario que la juventud tome las banderas y transforme la política en La Guajira para evitar la estigmatización de la que ha sido víctima” manifestó. El uribiero se comprometió a recuperar la red hospitalaria del Departamento: “ los hospitales del Departamento, es un dolor de cabeza desde hace 16 años, hemos luchado contra la apatía del Gobierno Nacional, por lo que es necesario llegar al fondo de este asunto para saber qué pasa, porque no creo que en este tiempo los gobernadores no hayan tenido la voluntad y la intención de sacarlo adelante para salvar nuestros hospitales que necesitan una tabla de salvación para prestar un mejor servicio a los usuarios”. ´Tico´, además aseguró ser una persona limpia y seguirá así.
PRESIDENTA: DULCINEA MONTIEL | DIRECTORA EDITORIAL / FUNDADORA: JAYARIYÚ FARÍAS MONTIEL | PERIODISTAS: JENIFFER VILLALOBOS, OLIMPIA PALMAR, MERMIS FERNÁNDEZ, BERLIS CASTILLO, LEONEL LÓPEZ (COLOMBIA) GESTIÓN DE ALIADOS: ANA KAY FARÍAS | COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRADUCCIONES: MANUEL ROMÁN FERNÁNDEZ | DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: BERDEJO | CONSEJO EDITORIAL: NEMESIO MONTIEL, WEILDER GUERRA CURVELO, ESTHER PANA, ESTERCILIA SIMANCA PUSHAINA, NEIDA LUZARDO, ELÍMENES ZAMBRANO, SAILYN FERNÁNDEZ | ASESORES JURÍDICOS: MEREDITH FERNÁNDEZ, NICOLINO PRIMI MONTIEL, ERICK GONZÁLEZ SOPORTE TÉCNICO: HS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL | REDES SOCIALES: GIROS360 VE | IMPRESIÓN: DIGITAL COLOR C.A. | OFICINA VENEZUELA: AV.16A (GUAJIRA) #36-106, PARROQUIA IDELFONZO VÁSQUEZ A 100 MTS DE CENTRO 99. MARACAIBO, ESTADO ZULIA | TELÉFONOS VENEZUELA: +58 416 6693669 / 426 6228395 | OFICINA COLOMBIA: CALLE 17 CON 19, MAICAO. LA GUAJIRA. | TELÉFONOS COLOMBIA: +57 304 6174027 - 304 6784346 EDITADO POR: FUNDACIÓN WAYUUNAIKI / SERVICIOS INFORMATIVOS DE LA GUAJIRA E.U. | RIF: J-30892663-9 (VENEZUELA) | NIT: 839000775-3 (COLOMBIA) | AÑO: XVI | EDICIÓN: 208 | CORREOS: WAYUUNAIKI@YAHOO.COM WAYUUNAIKIPRENSA@GMAIL.COM / MERCADEOWAYUU@GMAIL.COM / WAYUUFRONTERAS@OUTLOOK.ES | FACEBOOK: WAYUUNAIKI | TWITTER: WAYUUNAIKI_VE | INSTAGRAM: WAYUUNAIKI_VE | PÁGINA WEB: WWW.WAYUUNAIKI.COM.VE
Venezuela - Colombia, octubre 2016
Síguenos en Twitter
Escríbenos a mercadeowayuu@gmail.com y solicita tu presupuesto.
@wayuunaiki_ve www.wayuunaiki.com.ve
¿Quieres publicar con nosotros?
Síguenos en Facebook
@wayuunaiki_ve
Búscanos en nuestras #wayuuredes y mantente informado.