Suplemento bicentenario, Villa Constituci贸n, 28 de Mayo de 2010
Este suplemento integra la edici贸n de Diario EL SUR del viernes 28 de mayo de 2010. Prohibida su venta por separado.
1
2
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
editorial
N
uestro pasado, presente y futuro como pueblo, nuestra identidad y el concepto de Nación, tienen este año un momento bisagra. El grito de libertad es celebrado con debates revisionistas que pretenden, entre otras cosas, saber cómo nos encontramos posicionados hoy en nuestra historia. Intelectuales, artistas, gobernantes, docentes, estudiantes, trabajadores y ciudadanos somos parte de un debate histórico que nos incluye sin excepción. Cómo aprendemos sobre estos 200 años para ver cómo estamos en el presente y cómo nos proyectamos al futuro. Este es el desafío más importante para el 2010, el año de la conmemoración de este proceso continental que fue la lucha por la primera independencia y la liberación de nuestros pueblos del colonialismo español. La conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo constituye una oportunidad única para que los argentinos pensemos y reflexionemos juntos acerca de nuestro pasado, presente y futuro. Una discusión que requiere no solamente un análisis histórico sino que propicia el debate en las cien-
SUPLEMENTO BICENTENARIO Coordinación General: Marcelo Maciel Producción Periodística: Alejandro Iuliani
OPINIóN cias sociales, las letras, lo artístico sobre el concepto de Nación y sobre los fenómenos actuales de la integración latinoamericana, el Estado, la economía, la intelectualidad, la identidad, la cultura, el presente y futuro de los procesos que hoy se encuentran en marcha en el subcontinente. Algunos de esos elementos están incluidos en el Suplemento Bicentenario y nos pueden ayudar a generar disparadores para profundizar estas temáticas. Diario EL SUR conmemora el Bicentenario de la Patria con una mirada especial, recurriendo a la opinión de historiadores y mostrando la celebración local de este importante acontecimiento, además de conocer la manera en que numerosos comercios, empresas, instituciones y organismos de gobierno se suman y adhieren a los festejos por los 200 años de la Nación Argentina. Con este suplemento de colección, Diario EL SUR intenta traer a la actualidad aquellos hechos que marcaron a nuestro país. Y hacer su aporte para que no se pierda la conciencia de que cada ciudadano es un latido, y que juntos, en el Bicentenario, le dan ritmo al corazón de la Patria.
Redacción: Víctor Dimaría, Ariela Georgiadis, Ariel Gómez, Soledad Zabala Diseño Gráfico: Diario El Sur (Martín Flores, Magalí Mulé)
INTEGRACIÓN CONTINENTAL
El Bicentenario y los procesos de cambio Horacio López Centro Cultural de la Cooperación
S
ud América ha entrado al siglo XXI inmersa en una oleada de cambios de los que las masas populares son sus responsables y garantes. Atrás ha quedado la década infame del reinado total del neoliberalismo, aunque aún no se lo haya erradicado totalmente. Hoy emergen procesos como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador, que se ubican en las antípodas del neoliberalismo, llevando adelante políticas de recuperación de los recursos naturales, de rechazo a los padrinazgos de los organismos de crédito internacionales, de redistribución de las riquezas; liderazgos como el de Hugo Chávez introducen en la agenda el objetivo de construcción del socialismo del siglo XXI. Como contrapartida, en el mundo globalizado actual, las condiciones para concretar la integración son distintas, y a nuestros países les acechan peligros aun mayores que los padecidos en el pasado. El imperialismo contemporáneo, además de los males que nos genera, desarticula los cimientos del Estado-nación. Esto es aprovechado por las transnacionales y los países dominantes, impulsando e imponiendo los TLC chicos (ante el fracaso del ALCA) y planes económicos o medidas ajustados a sus conveniencias, desde organismos como el FMI, BM, OMC, CIADI, etc. Es por eso que la integración hoy, de cara al Bicentenario, enfrenta desafíos mayores. No obstante, se va avanzando en procesos regionales de entendimientos y acuerdos más allá de las
fronteras nacionales, que llevan a la constitución de Bloques unificados tras intereses comunes o en defensa de bienes comunes como las riquezas naturales. Es un proceso aún incipiente, pero dotado de la fuerza que le imprimen los procesos como el de la revolución bolivariana en Venezuela y otros países de la región andina. El llamado ALBA (Alternativa Bolivariana para América latina y el Caribe) es un instrumento que se muestra eficaz para, como señala Hugo Chávez, repensar y reinventar los debilitados y agonizantes procesos de integración sub-regional y regional, cuya crisis es la más clara manifestación de la carencia de un proyecto político compartido. El ALBA es un nuevo esquema integrador que no se limita al mero hecho comercial sino que, sobre nuestras bases históricas y culturales comunes, apunta su mirada hacia la integración política, social, cultural, científica, tecnológica y física. El Bicentenario encuentra a la mayoría de nuestros países en Sudamérica sufriendo índices alarmantes de pobreza, indigencia, desocupación, desatención de la salud, la educación, etc., con una institucionalidad deteriorada y partidos políticos gobernantes desacreditados. Pero avanzamos en el rescate de una identidad nuestramericana que hoy se revaloriza al calor de los fenómenos de resistencias populares. Como dijera Simón Bolívar: “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse...” Esta tendencia a la integración, incluida la políticoinstitucional, es el elemento nuevo a consignar a las puertas del Bicentenario.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
OPINIÓN
3
EN BUSCA DE UNA MAYOR JUSTICIA SOCIAL
La deuda interna en una democracia formal Prof. Jorge Martín Regente del Instituto Superior de Profesorado Nº 3 “Eduardo Laferriere”, de Villa Constitución
E
ste maravilloso país donde poseemos las tierras más ricas y productivas, una población no numerosa, homogénea, sin problemas raciales, religiosos, con demostrado alto grado de solidaridad, con un alto nivel educativo y cultural es que nos ha permitir salir de las crisis más duras y en ciertos casos aberrantes; hoy nos permiten pensar que mucho es posible en el sentido de volver a creer en una posibilidad de futuro, de esperanza, que las últimas décadas nos habían negado, y que esa garra que todavía nos oprime puede ser eliminada siendo partícipes conscientes y éticos de que el tiempo que nos toca vivir es el aquí y el ahora, y que debemos asumir el protagonismo que la hora nos exige, y eso significa que no podemos dejar que el mismo quede en manos de los que nos hicieron creer que el totalitarismo del mercado era la panacea. Estas palabras alentadoras no nacen de un mero voluntarismo, sino que implican que detrás de ellas sepamos reconocer la realidad que nos interpela e intentemos transformarla.
(...) Las últimas décadas de nuestras vidas han transcurrido bajo el pensamiento de un modelo impuesto como ha sido y sigue siendo el “neoliberalismo”, eufemismo que a mi criterio de lo que podemos conocer como el más abyecto de los conservadurismos. Es preciso recalcar y que quede bien gravado en nuestra memoria que en la Argentina el neoliberalismo se instaló sobre los efectos del Terrorismo de Estado. El neoliberalismo es una política que se sustenta en la imposibilidad de imaginar otra política. Es una inversión discursiva cuyo efecto es el totalitarismo de un sentido que desplaza otros sentidos posibles. La concentración de riquezas, la garantía de impunidad, la falta de división de poderes, la sumisión del Poder Judicial, el despilfarro de fondos públicos, la ausencia del Estado, la regresión impositiva, el exhibicionismo impúdico frente a la marginalidad y la pobreza mayoritaria son las realizaciones de décadas de régimen, que culminó con una deuda externa sin antecedentes. La inequidad creciente y la polarización son todavía el rasgo dominante de la vida social. (...) El valor de la participación ciudadana activa fue uno de los más negados dentro del ideario colectivo, como consecuencia del miedo y de la exaltación del individualismo por el neoliberalismo de los años actuales. (...) Más del 60 por ciento de los jóvenes es pobre. El 40 por ciento no trabaja ni estu-
dia. La cifra es contundente, escalofriante... desconsuela. ¿Quién se anima a garabatear la palabra futuro ante semejante número? No se trata de una simple estadística. Alcanza con asomarse a cualquier esquina de nuestra geografía para encontrarlos. Son nuestros pibes, y más temprano que tarde van perdiendo la fe, la confianza... No figuran en la agenda oficial, pero están ahí creciendo en medio de la miseria, lejos del guardapolvo blanco, despojados de los mejores colores de la infancia porque para ellos solo quedaron los grises. (...) Si bien desde el punto de vista institucional y formal hace casi tres décadas que hemos recuperado la Democracia, ésta desde lo sustancial vemos que no ha podido resolver (y en la mayoría de los casos retroceder) la situación de plasmar como derechos concretos, y no meros principios inspiradores, derechos humanos fundamentales que están plasmados en nuestra Constitución por nosotros mismos (como son la salud, educación, trabajo, justicia), y nos encontramos con que los mismos no se han materializado en la vida cotidiana. Es necesario que volvamos a repensar un nuevo modelo de sociedad que en parte se había logrado en el siglo pasado, donde la educación y el trabajo no eran meros principios inspiradores sino realidades concretas impulsando transformaciones en nuestras sociedades en aras de una mayor justicia social. Y que no sólo se queda en la igualdad de oportunidades, porque la igualdad de opor-
tunidades es nada más que el principio del camino. Tiene que llegar a la igualdad de poder político, y para llegar a la igualdad de poder político tendremos que llegar a la democracia en el campo económico, por lo que no podemos dejar de decir que la democracia, tal cual la concebimos, es todavía una utopía. (*) Fragmentos de su discurso en el acto oficial por el Bicentenario, en representación de la comunidad educativa de Villa Constitución.
La idea predominante sugería que “los inmigrantes, con su sangre extranjera, iban a producir el cambio de mentalidad en nuestra sociedad gaucha, haragana y sin una mentalidad de progreso, crecimiento personal y social”, observa Jorge Martín. (En la imagen, un gaucho del sur santafesino a principios del Siglo XIX)
4
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
QUÉ PASÓ ANTES Y DESPUÉS DE LA FORMACIÓN DE LA PRIMERA JUNTA
“La Revolución de 1810 impuso un nuevo régimen de legitimidad política”
El juramento de la Junta provisional presidida por Saavedra, el 25 de mayo de 1810. Sus miembros juraron gobernar en nombre del rey Fernando VII. La imagen corresponde a un cuadro conservado en el Archivo General de la Nación.
“
La Revolución de Mayo no es producto de un plan preconcebido y maduro de Independencia. Lo primero que es oportuno distinguir es la Revolución de la Revolución de Independencia. La Independencia como la alternativa finalmente triunfante de 1816 no estaba inscripta en la naturaleza misma del proceso que se abre en 1810 por una crisis brutal de la monarquía que comenzó dos años antes. Esa crisis de la monarquía desata un clima de absoluta incertidumbre. Es la incertidumbre lo que predomina en todos estos meses que van de 1808 a 1810 y en adelante, y no la claridad de objetivos. La historia tradicional, que buscó crear el mito de la Nación en la Revolución de Mayo, presentó a esos actores desde la certeza de los objetivos. Se suponía que esos objetivos eran revolucionarios de independencia desde el origen. En realidad, la revolución se va construyendo al calor de unos acontecimientos que están marcados por la incertidumbre y por una disputa al interior del imperio español que entra en crisis con la corona. Es una disputa interimperial, especialmente en el Río de la Plata, lo que hace que esos objetivos vayan permanentemente cambiando a partir de las contingencias que los acontecimientos van imponiendo. A dos años de una corona acéfala, llega una noticia que convulsiona a todos los habitantes de hispanoamérica: los franceses han tomado prácticamente toda la península. Además, cae la junta central que reemplazaba al rey y se forma un consejo de regencia a escondidas, huyendo de las fuerzas francesas. Todo eso, presiona a un sector de la población porteña a tomar una decisión. En ese momento es oportuno preguntarse qué hacer en el futuro inmedia-
La historiadora Marcela Ternavasio, investigadora del Conicet y profesora en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) explica que, a partir de la Gesta de Mayo, la novedad fue que el poder deriva de la soberanía popular. to mientras el rey está cautivo y lo que se decide es formar una junta. A partir de allí aparecen distintas posiciones que se van configurando en torno a cuáles son los posibles cursos de acción.
Participación popular Un modo de convocatoria al pueblo era a través de la campana del Cabildo. El 1º de enero de 1809, el alcalde Martín de Álzaga llama al pueblo a un Cabildo abierto y a las milicias a agolparse en la plaza tocando la campana. La convocatoria es contra Liniers que era el virrey. Cuando la gente se reúne en la plaza comienza un enfrentamiento entre las milicias que apoyaban a Álzaga y las que estaban con Liniers. Saavedra y los patricios hicieron que se frustrara este intento de junta de Álzaga. Triunfante, lo que hizo inmediatamente Liniers fue someter a juicio a los amotinados, desterrarlos al sur y sacar el badajo de la campana del Cabildo.
Las milicias La Revolución nace en Buenos Aires y es obra de los grupos porteños que están movilizados por las milicias que tienen su origen en las invasiones inglesas. Esas milicias van a volcar la suerte del virreinato en el momento en que deciden presionar al virrey Cisneros para convocar a un cabildo abierto y para determinar quienes serán parte de esa junta de gobierno. El cabildo va a intentar entre el 22 y el 25 de mayo crear una junta presidida por Cisneros pero la movilización popular obliga a cambiar los nombres de la junta, que luego se va a con-
formar tal como la conocemos a nivel escolar.
Incertidumbre Las clásicas interpretaciones sostienen que los protagonistas de la Revolución de Mayo estaban motivados por la defensa del libre comercio. Es cierto que el libre comercio es un dato que está allí frente a un sistema monopólico que entró en crisis hace muchos años. Pero la historiografía está revisando todo esto. La idea del interés tal vez no sea la más adecuada para abroquelar a actores que se manifiestan de manera muy cambiante frente a las contingencias de los acontecimientos. La incertidumbre abarca un lapso mucho más amplio que el momento de 1810. Por alguna razón no se declara la Independencia hasta 1816. Lo que se va construyendo desde 1810 son opciones y alternativas que se van radicalizando cada vez más. Algunos grupos van a estar más radicalizados que otros. Moreno y el sector que lidera va a estar más radicalizado que el grupo que representa Saavedra. La radicalización consistía en convocar a un congreso constituyente para definir una forma de gobierno y en eso estaba implícita la idea de una emancipación aunque todavía no se dijera a viva voce.
Posición predominante En diciembre de 1810 gana una posición más conservadora que la que proponía Moreno. La junta grande es el reflejo de ese espíritu más conservador de no declarar la Independencia, de esperar a
ver qué ocurre en la península. En ese marco hay un triunfo que es efímero como todas las posiciones en pugna en este período. Si hay algo que caracteriza a toda esta década revolucionaria que podemos hacer llegar 1820 es la provisionalidad permanente. Ese triunfo de una posición más expectante y conservadora se va revertir en octubre de 1812 cuando la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica (que es la continuación del viejo grupo morenista liderada por Monteagudo) derrocan al primer triunvirato, establece a nuevo gobierno y lo conmina a convocar a un congreso constituyente.
Independencia El segundo congreso constituyente que se reúne en Tucumán a comienzos de 1816 tiene un espíritu mucho más conservador que el que había predominado en la asamblea del año 13 pero es el que a su vez declara la Independencia. Aquí San Martín está presionando no sólo para cambiar la estrategia de la guerra de independencia sino también para determinar que esa guerra no tiene ningún sentido si no hay una declaración formal de esa independencia. La independencia se declara en nombre de las provincias de Sudamérica pero todavía no tiene claro cuales serán los territorios que formarán parte de este nuevo orden político. De hecho, están en guerra en el frente del norte y hay regiones muy importantes que no están participando de este congreso porque tienen disidencias
importantísimas con el gobierno que rige en Buenos Aires. A la guerra de independencia se suma un enfrentamiento interno muy virulento entre aquellos que defienden una forma confederal de futura organización de país y aquellos que sostienen una forma de organización más centralista. De manera tal que esa grandilocuente expresión de Independencia de las provincias sudamericanas más que un espíritu americanista está demostrando la incertidumbre, una vez más, de quiénes serán parte de este orden jurídico que se declara libre e independiente.
Legitimidad política Con respecto al legado que dejó la Revolución de 1810, Halperín en algún momento dijo que la revolución no marcó un rumbo político sino un nuevo principio de legitimidad del poder político. Ese nuevo principio implicó una novedad brutal: significaba que el poder no derivaba de un principio de derecho divino sino de la soberanía popular. Por eso la revolución es una revolución y seguirá siéndolo aunque los historiadores la distingamos de la Independencia. Fue una revolución porque impuso un nuevo régimen de legitimidad política que cambió la vida de los hombres para siempre. Ese principio de legitimidad política implicó por primera vez la creación de un régimen representativo con base electoral muy amplia. Eso no quiere decir que se haya instalado en ese momento la democracia, en absoluto. Esa base amplia es un punto de partida que dejó un legado para toda la historia argentina sobre el cual no se pudo volver atrás. Todas las veces que se intentó discutir el establecimiento en el siglo XIX de un voto calificado sistemáticamente fracasó”.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
5
LIBERTAD E IGUALDAD
Valores imprescindibles en el Bicentenario Dra. Griselda Tessio Vicegobernadora de la provincia de Santa Fe
L
a Nación Argentina celebra sus primeros 200 años transitando el camino hacia la libertad de todo otro poder superior y la igualdad de sus habitantes. Dos siglos en los que hubo épocas oscuras e injustas, con grandes retrocesos, y otras de progreso continuado. En 1810 comenzó la ardua tarea de construcción de la República, que Alberdi llamó a mediados de ese siglo la “República posible”, con instituciones fuertes, amplias libertades y pocos ciudadanos. Un importantísimo paso en este sentido se daría en 1853, justamente en la ciudad de Santa Fe, con la sanción de la Constitución Nacional que regiría la vida de los argentinos, siguiendo una de las ideas centrales de la Modernidad: el imperio de la ley por sobre los individuos. Posteriormente, los hombres de 1880 forjaron un modelo de país basado en los derechos civiles y la imperiosa invención de la identidad nacional, relacionada fundamentalmente con la educación pública. El universo de las leyes y de las palabras que explicaban la República ingresó al siglo XX luchando por la conquista de los derechos políticos; éstos llegan de la mano de la Ley Sáenz Peña de 1912 y el acceso de los sectores medios al mundo político con el ascenso de Yrigoyen, lo que traería
la democracia y completaría la “República verdadera”. Finalmente, con el gobierno de Perón, los derechos sociales, que venían siendo reclamados y formulados por vastos sectores sociales y políticos, alcanzan su institucionalización en leyes y cambios en la economía y la cultura nacional. Nuestra Nación vivió también etapas de retrocesos, con intermitencias democráticas y períodos dictatoriales en los que las voces mayoritarias fueron silenciadas. Uno de los retrocesos más grandes en este camino de la construcción de libertades e igualdades en la Argentina es ese momento en que el Estado, aquel que ejerce el monopolio de la violencia legítima y debe velar por los ciudadanos, llega a convertirse en un Estado criminal, rompiendo todas
las reglas, convenciones y convicciones aceptadas por la sociedades civilizadas del mundo, a partir de la más atroz dictadura que comenzó en 1976. Luego, llegó otra vez el momento de la Constitución. Desde el ‘83 deseamos y trabajamos para que, esta vez sí, luego de más de 50 años de golpes militares, sea para quedarse. Y la Constitución ganó las elecciones y pudimos decir nunca más a las torturas, a las desapariciones, a la censura, porque la ley volvió a ser el marco de las relaciones sociales. No fue fácil la salida de la dictadura, pero el horror comenzó a ponerse en palabras, y conceptos como genocidio y crímenes de lesa humanidad empezaron a tener un claro anclaje nacional. En este contex-
La Pirámide de Mayo y el Cabildo de Buenos Aires.
to de memoria y justicia, la Argentina se convirtió en el primer país del mundo en juzgar a sus genocidas con el solo poder de la entereza moral y construimos el fin de la impunidad. Tampoco fue fácil reconstruir los lazos en la sociedad posdictatorial. La honda herida en la solidaridad y la confianza de las relaciones sociales no se recupera con la derrota del poder genocida, sino a través de un complejo proceso sociocultural que debimos atravesar para superar la anomia, esto es, la disgregación jurídica y moral de una sociedad. Por estos años de avances y retrocesos sería bueno pensar el Bicentenario dejando de lado la mitología de bronce o escolar de los hechos históricos y conmemorarlo con el fin de reflexionar, conocernos, encontrarnos, pensarnos como seres soberanos con el poder para conducir nuestro destino como Nación. Es momento de interpelar las injusticias cometidas, y los derechos que aún nos faltan. Y de recordar los valores que nos constituyeron como Nación, para que, de una vez por todas, los argentinos podamos “constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”. FUENTE: “El Litoral” de Santa Fe
6
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
EL VALOR DEL CAMPO EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA A LO LARGO DE LA HISTORIA
La actividad agropecuaria: motor económico de dos siglos El sector rural, que desde 1880 ha sido el sostén de la economía argentina, siempre jugó un rol importante en nuestra región, donde los productores agropecuarios luchan ante la alta mecanización y la concentración. En la actualidad se cultiva casi un tercio del territorio nacional.
E
l agro argentino pivoteó una cascada de adelantos durante los dos últimos siglos y el Bicentenario lo encuentra en la búsqueda de definiciones políticas para cumplir con su destino de productor de alimentos para el mundo. Monserrat Llairó, magíster en historia económica argentina, observó que el sector primario, primero el ganadero y luego el agropecuario, en su conjunto, a partir de 1880, ha venido siendo el motor de la economía nacional. La importancia de las exportaciones de alimentos nunca disminuyó, siempre representaron dentro de la economía nacional una de las principales fuentes de provisión de divisas. El agro siempre encontró coyunturas con desafíos por sortear. En estos momentos, a pesar de las trabas importadoras chinas y las retenciones, la soja y sus derivados -pellets, harina y aceite- ocupan el primer lugar en las ventas externas de productos nacionales. A nivel mundial, Argentina es el tercer productor de esta oleaginosa, después de Estados Unidos y Brasil. A su vez, el organismo internacional FAO destacó que en 2007 Argentina ocupó el primer lugar como exportador de aceite y pellets de soja, miel, jugo concentrado de limón y residuos vegetales; y el país es el segundo exportador mundial de maíz, aceite de girasol, pera, preparados y aceite de maní y yerba mate. Desde los tiempos de la Colonia se exporta sebo (grasa vacuna) y hoy Argentina ocupa el décimo tercer lugar entre los países del mundo.
Para tener una idea del vigor argentino como productor de alimentos, basta saber que en 2009 exportó casi 59 millones de toneladas en alimentos y bebidas por un valor de 27.832 millones de dólares. La carne bovina ocupó el cuarto sitio con 1.671 millones de dólares.
Granero del mundo El crecimiento fue una constante que le dio identidad al agro argentino, con saltos enormes. De este modo dio un paso gigante de un siglo a otro cuando entre 1870 y 1915 pasó de 200 mil a 12 millones de hectáreas sembradas, lo que hizo llamar a la Argentina como “el granero del mundo”. En 1905, Argentina fue el primer exportador mundial de maíz y en 1907 el máximo vendedor de trigo al mundo. Durante el siglo XX, las transformaciones tecnológicas cambiaron la visión de los productores, que en sólo 22 años (de 1962 a 1984) llevaron la superficie destinada a la agricultura a un incremento del 30 por ciento, hasta el presente donde se cultivan alrededor de 32 millones de hectáreas, casi un tercio del territorio nacional.
Alta concentración En la estructura productiva, la reasignación de la tierra es un proceso dinámico que perjudica a algunos y favorece a otros sectores. Actualmente existe un fuerte proceso de concentración a manos de grandes productores, pooles y grupos de siembra argentinos y extranjeros. A raíz de la agricultura, el valor de la hectárea comenzó una
carrera en alza durante la última década y alcanzó los 15 mil dólares en la zona núcleo maicera mientras la rentabilidad se hizo difícil de conseguir. El campo se despobló también por la alta mecanización que ocupa una persona cada 500 hectáreas de soja y debido a la carencia de incentivos para la vida rural. Según los datos del Censo Nacional Agropecuario, en 1988 había 421.221 productores y en 14 años descendió a 317.816, es decir el 24,5 por ciento menos. Mientras que el último conteo reflejó que en sólo siete años desaparecieron 60 mil productores.
Ganadería Uno de los cambios que se perciben en el Bicentenario es el éxodo de la ganadería que se expande hacia áreas antes marginales por lo que el noroeste concentra el 10 por ciento del stock ganadero luego de que la región pampeana liquidó animales, proceso que según Daniel Rearte, del INTA, ahora se “está revirtiendo”. La Argentina tiene unas 50 millones de cabezas bovinas y en los últimos tres años perdió 8 millones por la sequía y la falta de un plan ganadero nacional. Mientras la ganadería cede espacio a la agricultura, el proceso de afianzamiento del monocultivo de soja, la “sojización” ha crecido hasta copar en la presente campaña 19 millones de hectáreas contra la caída del trigo, que tuvo en 2009-2010 el peor ciclo en 100 años. Sin rotación en los campos y con una alta extracción de nutrientes que no son repuestos por
Saladero de Buenos Aires, en una acuarela de Carlos Enrique Pellegrini (1830).
la desventajosa relación costo-insumo (fertilizante), los técnicos de 2010 están preocupados por la sanidad del recurso suelo, una degradación que por ahora es irreversible.
Un poco de historia La Revolución de Mayo se encontró con la explosión de cientos y miles de animales que pastaban sin dueño, ya que durante siglos, desde fueron introducidos por los españoles, vacas y caballos se reprodujeron solos en la pradera pampeana. Así se forjó la riqueza ganadera argentina. “No existe en el mundo cosa igual, si miramos el hemisferio descubrimos agua y sólo un poco de tierra, ahí está la pradera argentina templada y de buenos pastos y como excepción un trozo de Australia y Nueva Zelanda”, explicó el criador Carlos Dowdall. Era una época en la que dominaban las vaquerías, la caza del ganado cimarrón para obtener cuero y sebo que enviaban a España. En 1730, el Cabildo autorizó la primera marca a fuego a un particular y como no existía el alambrado que ingresará con Jorge Newton recién en 1845 para terminar mediante los potreros con la hacienda salvaje, se intentaba la encerrona en rincones naturales, zanjas y cercos vivos de arbustos espinosos: un hacendado llegó a “alambrar” dos mil hectáreas con “tunas”.
En Mayo de 1810 En los días de mayo existieron voces de defensa del agro: Mariano Moreno fue señero y trascen-
dió con su manifiesto en el que pidió la libertad de comercio para que los nuevos hacendados no debieran pasar la venta de cueros por un intermediario español. A partir de 1880 aparecerá la llamada “vanguardia ganadera”, son los estancieros que empiezan a importar toros de Europa. John Miller trajo el Shorton Tarquin, famoso toro que tuvo muchísimos hijos, “los tarquinos” con las vacas criollas, lo que mejoró rápidamente la ganadería. Leonardo Pereya incorporó Hereford y Carlos Guerrero la raza Angus. Hoy Argentina compite en igualdad con Estados Unidos e Inglaterra y países europeos vienen a buscar genética nacional.
Un visionario No podría señalarse la historia del agro ni finalizar cualquier travesía por sus hitos, sin recordar que hubo un visionario del país agropecuario y que fue Manuel Belgrano. El 15 de junio de 1796 escribió y leyó durante la Sesión del Real Consulado de Buenos Aires los “Medios generales de fomentar la Agricultura, animar la Industria y Proteger el Comercio, en un País Agricultor”. “Todo depende y resulta del cultivo de las tierras, sin él, no hay materias para las artes, por consiguiente la industria que no tiene cómo ejercitarse, no puede proporcionar materias para que el comercio se ejecute. Cualquier otra riqueza que exista en un Estado Agricultor, será una riqueza precaria”, predijo Belgrano. Mucha agua, sudor y sangre han corrido por los surcos y las pasturas del agro argentino, que trasciende sus propias fronteras y seguirá siempre, hacia el futuro, para cumplir con su destino de producir alimentos.
Suplemento bicentenario, Villa Constituci贸n, 28 de Mayo de 2010
7
8
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
El camino de la Patria: 200 años de historia UN RECORRIDO SINTÉTICO CON LOS PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS
1810 - 1860
Nacional
L
a Revolución de Mayo de 1810 declara al Cabildo como órgano representante de la voluntad popular y se conforma la Primera Junta de gobierno. Comienza el proceso independentista de
la Nación Argentina, cuya declaración se produce en 1816. San Martín libera Chile y Perú. En 1919 se redacta una Constitución fuertemente rechazada por las provincias. Guerra entre unitarios y federales. Santa Fe
firma el Pacto Federal. Urquiza vence a Rosas en la Batalla de Caseros. En 1853 se sanciona la Constitución Nacional y en 1859 la Confederación Argentina y Buenos Aires firman el Pacto de San José de Flores.
torno a chacras. En la década de 1850 vivían cerca de 400 personas en la zona donde hoy se encuentra nuestra ciudad. Se conforma la Empresa Fundadora, integrada por hombres de negocios provenientes de Rosario. En 1857
comienza la construcción de la antigua Iglesia. La fundación de Villa Constitución se concretó el 14 de febrero de 1858 bajo el padrinazgo del entonces gobernador Juan Pablo López. También se fundó la escuela.
el primer censo nacional. Se triplica la deuda pública y se produce la Crisis de 1890. Se produce la Revolución del Parque y surge la Unión Cívica Radical. En 1891 se funda el Banco de la Nación Argentina. En 1896 aparece el Partido Socialista. Se producen huelgas y protestas obreras. En 1902 se sanciona la
Ley de Residencia y se expulsa del país a numerosos anarquistas y socialistas. En el Centenario de la Revolución de Mayo, el acontecimiento se festejó con todo tipo de eventos, que coincidieron con una creciente conflictividad social. Las protestas fueron brutamente reprimidas por la acción policial.
ción Municipal, que en 1889 se transformó en Comuna. Según el censo nacional que se realizó ese año, en el casco urbano de Villa Constitución habitaban 610 personas y en la zona rural lo hacían 1.285 personas. Había un total de 319 casas. En 1880 se creó la Biblioteca Popular y en 1883 se estableció la Subdelegación de Policía. Villa Constitución se transformó desde 1890 en puerto y
Terminal del Ferrocarril. Surgen la Asociación Española y la Sociedad Italiana. Entre 1894 y 1895 hubo epidemias de fiebre amarilla y cólera, además de abundar la difteria y la viruela. En 1897 se instala una dependencia de Ayudantía Marítima (Prefectura). Dos años después se habilitó el Registro Civil. En 1909 se habilitó la sucursal del Banco de la Nación Argentina.
testas y se ordenan fusilamientos en masa (Patagonia Rebelde). En 1922 es creada la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). En 1930, con la destitución de Yrigoyen, se produce el primer golpe de Estado del siglo XX. Asesinan en el Congreso al senador Enzo Bordabehere. El 17 de octubre de 1945, una movilización obrera exigió la liberación del coronel Perón, pro-
motor de los derechos de los trabajadores, quien asume la presidencia en 1946. En 1947 se aprueba el voto femenino. También se crea el Plan Siderúrgico Argentino (Somisa). Un año después son nacionalizados los ferrocarriles. En 1952 muere Evita. En 1955 se produce el bombardeo de la Plaza de Mayo y la autodenominada “Revolución Libertadora” derroca a Perón.
Paraná a la altura de la desembocadura del arroyo Pavón. La crisis de 1929-1930 azotó duramente a Villa Constitución. Estallas las huelgas y protestas populares. Muchos habitantes emigraron a Buenos Aires o Rosario en busca de trabajo. Se construyó el edificio del Correo, el elevador de granos y los silos subterráneos. Apareció la primera línea de colectivos. La ruta 9 conectó al pueblo con
los principales corredores viales del país. En 1947 se instaló CILSA y al año siguiente la fábrica de aceites vegetales. En 1951 se inauguró la planta de Acindar. Luego aparecen otras industrias. El 23 de septiembre de 1950, Villa Constitución es elevada al rango de ciudad. Su primer intendente fue Roberto Tizzi. Se organizan los festejos por el Centenario de Villa Constitución.
LOCAL
L
a comarca de Las Piedras vivía de la cría y venta de animales (principalmente ovejas y aves de corral), y de los subproductos que obtenían de ellos, con una economía de subsistencia que luego se organizó en
1861 - 1910
Nacional
E
l 17 de septiembre de 1861 se produce la Batalla de Pavón y finaliza la guerra civil. Se produce la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Uruguay y Brasil enfrentan a Paraguay). Una campaña militar, la “Conquista del Desierto”, avanza sobre los pueblos originarios. En 1889 se efectuó
LOCAL
E
n 1862 se creó una oficina dedicada a cobrar los impuestos al comercio fluvial, que más tarde se transformó en Aduana. La plaza central se habilitó en 1865. Tres años más tarde hubo una epidemia de cólera y en 1869 llegó el primer médico que residió en el pueblo de manera permanente. También en ese año se realizaron las elecciones para la constitución de la Corpora-
1911 - 1960
Nacional
E
n 1912 se dicta la Ley Sáenz Peña de sufragio universal, secreto y obligatorio. Se produce el Grito de Alcorta. En 1916 asume Yrigoyen la Presidencia. Se inicia un proceso de reforma universitaria. En 1919 una huelga fue reprimida por el ejército; hubo mil muertos (Semana Trágica). Una campaña de sindicalización es resistida por los estancieros, estallan las pro-
LOCAL
E
n este período aumentó significativamente el número de profesionales que se radicaron en Villa Constitución. En 1912 el pueblo conoció la luz eléctrica y en 1914 llegó el teléfono. En 1924 se inauguró el nuevo templo. Un año más tarde se habilitó la estación fluvial del Puerto de Cabotaje. En 1931 concluyó la obra de construcción del dique de defensa sobre las aguas del río
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
1961 - 2010
9
Nacional
M
ás golpes de Estado: derrocamiento de Frondizi (1962) e Illia (1966). Con la Noche de los Bastones Largos, el gobierno militar interviene las universidades y destruye laboratorios y bibliotecas. En 1968 comienza a construirse Atucha. Obreros y estudiantes protagonizan el Cordobazo en 1969. Cae el gobierno de Onganía. Se produce la Masacre de Trelew (1972). Cámpora triunfa en las elecciones nacionales. Luego de 18 años de exilio,
el 25 de junio de 1973 se produce el regreso de Perón, cuya tercera presidencia comienza el 12 de octubre de ese año. Muere Perón y asume su esposa y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón, quien es derrocada el 24 de marzo de 1976. La dictadura se extendió hasta 1983 y fue responsable de la desaparición y el asesinato de 30 mil militantes del campo popular. Nacen las asociaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. En 1982 se produce la Guerra de Malvinas.
Con la asunción de Alfonsín a la presidencia de la Nación regresa la democracia. En 1985 se crea el Mercosur. Menem es elegido presidente en 1989. Se aplica el Plan de Convertibilidad. En 1992 se privatizan la Junta Nacional de Granos y numerosas empresas estatales. En 1994 se reforma la Constitución Nacional. Comienza la lucha piquetera (1997) con el asesinato de Teresa Rodríguez. Se producen la crisis de 2001 y las protestas populares. En 2008 se estatizan las jubilaciones.
En noviembre de ese año, la Lista Marrón ganó las elecciones de la UOM. El 20 de marzo de 1975 se desarrolló un operativo de represión en el que fueron detenidos dirigentes y delegados sindicales, militantes políticos y obreros. El 26 de abril de 1977 partió el último tres de pasajeros desde Villa Constitución. El trazado de la autopista Buenos Aires-Rosario cambió la fisonomía de la avenida principal. Las primeras conexiones a la red de cloacas se realizaron en 1982. La obra de gas natural fue inaugurada un año después. Tras
las elecciones que marcaron el regreso a la democracia, Adolfo Bastino (UCR) asume la Intendencia. La Lista Marrón recupera el sindicato metalúrgico. En 1985 se crearon los Tribunales. Con la desaparición de la aceitera, en 1987, se inició el principio de una historia de cierre de fábricas. Un gran conflicto laboral sacude a Acindar en 1991. La privatización de la Junta Nacional de Granos provocó la pérdida de 200 puestos de trabajo. CILSA presentó quiebra en 1999 y sus instalaciones fueron saqueadas y desmanteladas.
LOCAL
E
l inicio de este período encuentra a nuestra ciudad con plena ocupación y ampliando sus límites mediante el loteo de antiguas chacras y de terrenos del Ferrocarril. Nacieron nuevos barrios y se reinició la pavimentación de las principales calles del centro. En 1972 se inauguró la red de agua potable. En marzo de 1974 se levantó una huelga en las fábricas que se prolongó por seis días y culminó con una manifestación popular que involucró a 12.000 personas y que recibió, en ese momento, el nombre de Villazo.
Fuentes
“Historia Argentina”, Roberto Ponce.
“Quince décadas de historia”, Julio Bucca.
“Historia de la Nación”, Félix Luna.
www.bicentenario.argentina.ar
“Crónica Argentina”, Nicolás Gibelli.
10
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
LOS FESTEJOS, DESDE ADENTRO La Comisión Organizadora del Bicentenario presentó un cronograma muy amplio de actividades que fueron desarrollándose a lo largo del mes y que continuarán en el resto del año.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1. Cada mañana se izó la bandera con autoridades e instituciones. // 2. El Grupo Scouts “San Agustín” festejó el Día Municipal de la Paz. // 3. Las escuelas “Mariano Moreno” y “San Pablo” repartieron escarapelas. // 4. La comunidad educativa “Dante Alighieri” realizó un acto abierto. // 5. El Taller del Sol lanzó las postales del Bicentenario. // 6. La Rueda Femenina de Rotary Club recibió a escuelas rurales. // 7. “Estampas en Celeste y Blanco”, las escuelas de barrio Domingo Troilo también festejaron el Bicentenario en la Plaza de la Amistad. // 8. “Unidos para servir”, octava Cena de la Solidaridad. // 9. “Cuentos con olor a Patria”, llevó la lectura a los más chicos. // 10. Con la obra teatral “¡Somos la Patria!” se recibió el 25 de Mayo. // 11. El acto central reunió a cientos de personas. // 12. Las instituciones deportivas y culturales cerraron las actividades. Aclaración: durante el mes hubo un gran número de actividades, por cuestiones de espacio no pudimos reflejar todas.
Suplemento bicentenario, Villa Constituci贸n, 28 de Mayo de 2010
11
12
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Los clubes hicieron historia Las entidades deportivas de la ciudad cerraron los actos oficiales con un desfile sobre calle San Martín. Fue una gran fiesta que recorrió la historia de cada institución.
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Riberas del Paraná // 2. Porvenir Talleres // 3. Náutico Villa Constitución // 4. Náutico Bartolomé Mitre // 5. Boxing Club // 6. Pescadores Villa Constitución // 7. Unidos por Ford // 8. Agrupación de Chevrolet
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
S
e puede hacer Patria con un llamado a cabildo abierto, pero también con la construcción permanente de un servicio adecuado a las necesidades de los ciudadanos. Se puede hacer Patria instituyendo una novedosa forma de gobierno propio, pero también uniendo voluntades en el Concejo o desde la Intendencia y la Senaduría. La historia lo demuestra: para la Patria, hacen falta pequeños pedacitos de tierra, puñados de gente que luche, lugares donde
cada habitante crea que el destino no es sinónimo de azar. Esa identidad colectiva de empresas, comercios, instituciones y organismos de gobierno, de identidades fuertes en nuestra ciudad, de esperanzas compartidas, es rescatada por Diario EL SUR para sus lectores en este apartado especial del Suplemento Bicentenario, cuando la Patria, la grande, cumple sus primeros 200 años.
13
14
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Un llamado al compromiso cotidiano y al esfuerzo permanente por la Patria LAS PALABRAS DEL INTENDENTE HORACIO VAQUIÉ “Desde cada lugar, somos la Patria y a ella le rendimos homenaje”, dice el intendente municipal Horacio Vaquié en este mensaje que comparte con nuestros lectores “como un ciudadano más”, aclara.
“
Estamos celebrando 200 años del nacimiento de nuestra patria, en aquel 25 de Mayo de 1810, cuando hasta el confín del mar fuera testigo del primer grito de libertad. Este momento inolvidable se hace eco en cada uno de nosotros, para la historia de nuestra Argentina y para nuestra propia historia. Quiero que mi mensaje sea como un ciudadano más de esta querida Villa Constitución, donde no hace mucho tiempo estábamos celebrando los 150 años de fundación y estamos próximos a conmemorar los 60 años de la declaratoria de ciudad. Desde el lugar de cada uno, estamos construyendo la Patria, que se hace todos los días, paso a paso, con mucho y con poco, con sacrificio y con coraje, con entrega y, sobre todo, con diferencias; porque desde la diversidad construimos. Se hace Patria con el jornalero, con el hombre y la mujer que caminan juntos y abrazan la vida, con la semilla entregada con sudor a la tierra, que no siempre es fecunda. Con el obrero, que pasa horas entre elevadas temperaturas y desorde-
nes de horarios. El docente, la maestra o el profesor, personas que dan las herramientas para caminar en la vida. Con los alumnos, que son el presente y el futuro y en quienes depositamos nuestra confianza y nuestro porvenir, porque estudiando, hacen la Patria de la responsabilidad y el compromiso. Con los pescadores, que junto al río esperan pacientes. Los que transportan las producciones de los trabajadores. ¡Ni que hablar de los profesionales de la salud! De asuntos jurídicos, de la construcción, de las finanzas, de los gremios, de los que cocinan, que limpian... En resumen: de todos los que –con cada acción– sueñan por un país más justo y menos sectario. Todos aportan y han aportado su esfuerzo para engrandecer la Patria. Cada trabajador de la cultura, hace Patria: con sus pinturas, con sus voces, con sus poemas, con sus danzas. El empleado de cada comercio, de cada empresa. Todos, día tras día, hacen Patria. Los periodistas y los medios de comunicación contribuyen a la construc-
ción diaria. Y también los que no se ven, que trabajan desde el anonimato, para que otros puedan ejercer su tarea. Todo lo que nos rodea –cosas, sitios, personas– tiene un pasado. Aprender a analizarlo, a comprenderlo e investigarlo, nos permite afirmar nuestra identidad o sentir la necesidad de modificarla. Así, hoy revisitamos el 25 de Mayo de 1810, recuperando viejas tradiciones para ponerlas bajo la lupa y mirarlas en detalle, para animar la polémica, para estimular el pensamiento crítico, para pensar que los héroes de bronce, alguna vez fueron de carne y hueso. Con las mismas fortalezas y debilidades que nosotros, pero con la convicción de los ideales. Y así lo hicieron ellos. Los que nos dejaron su impronta atesorando luchas y llantos, pero también emoción por la batalla ganada a la frustración, a la ignorancia, a la deslealtad, a la desidia. ¡Argentinos! Desde cada lugar, somos la Patria y a ella le rendimos este homenaje, estudiando, compitiendo, trabajando los valores que fueron tan importantes y que seguramente volverán a serlo.
La Patria necesita de nosotros y nosotros de ella. ¡Patria... te queremos hoy y siempre libre! Acá está nuestro compromiso: velar por tu soberanía”.
El intendente Horacio Vaquié subraya el valor de nuestra gente.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
15
“¿Somos capaces de construir juntos nuestra historia?” SENADOR PROVINCIAL DR. HÉCTOR AQUINO Una reflexión del senador provincial Dr. Héctor Aquino y un relato de Cornelio Saavedra sobre los acontecimientos del 24 y el 25 de mayo de 1810, componen esta adhesión del legislador villense al Suplemento Especial por el Bicentenario Argentino.
E
l senador provincial Dr. Héctor Aquino reflexionó acerca del Bicentenario de la Patria y la necesidad de comprometernos con nuestra realidad y construir colectivamente un futuro mejor. “La vida, hace doscientos años, estaba llena de acontecimientos que determinaron a los hombres de entonces ser participes de un hecho histórico. Los acontecimientos de hoy también condicionan nuestras vidas, depende sólo de nosotros el tomar conciencia de participar, de mejorar, de superar los problemas... Entre todos, la tarea se hace más fácil”, sostuvo Aquino. “Cabe preguntarnos: ¿hasta dónde nos comprometemos? ¿Somos capaces de construir juntos nuestra historia?”, interpeló el legislador villense.
“Entre todos, la tarea se hace más fácil”, señaló el Dr. Aquino.
EN PRIMERA PERSONA
El relato de Saavedra “El 24, procedió el Cabildo al nombramiento de vocales de que se debía componer la junta de Gobierno de estas provincias y las que comprendía la dilatada extensión del Virreinato. El doctor don Juan Nepomuceno Sola, don José Santos Inchaurregui, el doctor don Juan José Castelli y yo, fuimos los electos en aquel día; y para la presidencia, el mismo don Baltazar Hidalgo de Cisneros; se recibió esta junta el mismo día 24 a la tarde El 24 principió sus sesiones y nada se hizo en ellas que mereciese la atención. El 25 volvió a aparecer, de un modo bastante público, el descontento del pueblo con ella; no se quería que Cisneros fuera el presidente ni por esta cualidad darle el mando de las armas, ni a los vocales Sola e Inchaurregui, por sus notorias adhesiones a los españoles. Todo aquel día fue de debates en las diferentes reuniones que se hacían y particularmente en los cuarteles. A1 fin, el día 25, quedó también disuelta esta Junta y yo fuí el que dijo a Cisneros que era necesario se quedase sin la presidencia, porque el pueblo así lo quería; a lo que también él allanó sin dificultad. Reunido éste en la plaza, aquel mismo día, procedió por sí al nombramiento de la junta, que estaba resuelto se estableciese en los acuerdos anteriores y recayó éste en
las personas de don Manuel Belgrano, el doctor Juan José Castelli, el doctor don Manuel Alberti, don Juan Larrea, don Domingo Matheu y yo, que quisieron fuese el presidente de ella y comandante de las armas. Con las más repetidas instancias, solicité, al tiempo del recibimiento, se me excusase de aquel nuevo empleo, no sólo por la falta de experiencia y de luces para desempeñarlo, sino también porque, habiendo tan públicamente dado la cara en la revolución de aquellos días, no quería se creyese había tenido el particular interés de adquirir empleos y honores por aquel medio. A pesar de mis reclamos no se hizo lugar a mi separación. El mismo Cisneros fué uno de los que me persuadieron aceptase dicho nombramiento por dar gusto al pueblo. Tuve al fin que rendir mi obediencia y fuí recibido de Presidente y Vocal de la Excelentísima Junta, prestando con los demás señores ya dichos, el juramento de estilo en la sala capitular, lo que se verificó el 25 de mayo de 1810, el que prestaron igualmente los doctores don Juan José Paso y don Mariano Moreno, que fueron nombrados secretarios para dicha junta. Por política fué preciso cubrirla con el manto del señor Fernando VII, a cuyo nombre se estableció y bajo de él expedía sus providencias y mandatos”.
16
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Los concejales entregaron a las escuelas una copia del Acta del 25 de Mayo EL INICIO DE AQUEL SUEÑO LLAMADO ARGENTINA El Honorable Concejo Municipal de Villa Constitución dispuso la entrega de una copia del Acta Acuerdo del 25 de Mayo de 1810 a todas las escuelas de nuestra ciudad, con la intención de reivindicar aquella gesta histórica y manifestar el compromiso de los legisladores con un evento único e irrepetible en la Historia Argentina.
E
l 25 de mayo de 1810, con la formación del Primer Gobierno propio, empezó a gestarse la Patria. Fue la continuidad lógica de un movimiento que había comenzado a tomar forma unos años antes, durante las Invasiones Inglesas, y que se coronó 6 años después con la Declaración de la Independencia. Para entender mejor qué pasó realmente aquel día, el Honorable Concejo Municipal nos ayuda a repasar los acontecimientos más relevantes ocurridos antes, durante y después de la Revolución de Mayo. Las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807), para no retroceder demasiado en el tiempo, ya habían dejado dos enseñanzas relevantes: España era débil a la hora de proteger a sus colonias de cualquier invasión; y los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), que habían formado los primeros regimientos armados para detener al invasor, empezaron a tomar conciencia de su propio poder. Acontecimientos del lado opuesto del mundo también influirían, y mucho, en
nuestra historia, como el avance de Napoleón Bonaparte en territorio español. Otro hecho relevante que alteró el clima social fue que el comercio de nuestras tierras con España estaba prácticamente paralizado, por lo que aumentaba el contrabando y los pedidos de comerciar directamente con Inglaterra, lo cual estuvo prohibido hasta 1809. El 14 de mayo de 1810 llegó al puerto de Buenos Aires la fragata inglesa Juan París trayendo mercaderías y una noticia fundamental: el 1° de febrero había caído la Junta de Sevilla, última porción de poder español en la península ibérica, frente a la ocupación francesa.
La Semana de Mayo El 18 de mayo se realizó una reunión en la casa de Rodríguez Peña, donde se acordó pedirle al Virrey Cisneros que convocara a un Cabildo Abierto para tratar la nueva situación generada por lo sucedido en España (invadida por Napoleón). Cisneros intentó evitar esa reunión, pero terminó cediendo ante las presiones. El 22 de mayo, 251 vecinos (se habían
repartido 600 invitaciones) se reunieron en el Cabildo para decidir sobre la destitución del virrey. Y allí se destacaron algunas voces: el obispo Lué comenzó diciendo que “mientras haya un español en América, los americanos le deben obediencia”, a lo que Juan José Castelli replicó: “Si no hay rey en España, han caducado las autoridades que de él dependen, por lo cual la soberanía debe volver al pueblo, y es el pueblo el que debe votar para formar Juntas de Gobierno, como están haciendo en España”. Saavedra, que coincidía con Castelli, agregó sin embargo: “Creo que debemos ser los Cabildantes y no el pueblo quienes designemos la Junta de Gobierno, pues va a ser más simple”. Por su parte, el vecino Villota se refirió a otro tema de importancia: “El pueblo de Buenos Aires carece de representatividad para adoptar una decisión que afecte a todo el Virreynato”, frente a lo que Juan José Paso aludió a razones de necesidad y urgencia para sostener la representación de los pueblos ausentes. El 24 de mayo, el Cabildo Abierto designó una Junta, pero presidida por
Cisneros. El disconformismo popular hizo que la Junta renunciara un día después. Finalmente, el 25 de mayo –jornada que amaneció fría y lluviosa en Buenos Aires, los vecinos, encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, comenzaron a congregarse frente al Cabildo, movidos por los últimos acontecimientos. Allí se anunció la constitución de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos, esto último fue una estrategia llamada “máscara de Fernando” con el f in de no romper def initivamente con España hasta af ianzar el gobierno propio y declarar así la independencia, lo que ocurrió 6 años después.
Primer Gobierno La Primera Junta estaba integrada por Cornelio Saavedra (Presidente), Mariano Moreno y Juan José Paso (Secretarios), Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu, Juan Larrea, Miguel de Azcuénaga y Manuel Alberti (Vocales).
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
17
Tarjeta Naranja, una empresa líder que sigue sumando beneficios CON 165 SUCURSALES EN LA ARGENTINA La principal emisora de tarjetas de crédito de Argentina tiene 3 mil colaboradores y sigue creciendo. La última innovación de la empresa es “Naranja Mo”, la evolución tecnológica que cambiará la manera de comprar.
T
arjeta Naranja es la principal emisora de tarjetas de crédito de Argentina, una empresa de servicios exitosa que fue evolucionando y ampliando cada vez más su negocio a través de la emisión de diferentes productos y servicios. En la actualidad, con cuatro millones de tarjetas emitidas, la empresa tiene el 40 por ciento del mercado de tarjetas de crédito en el interior del país, con 100.000 comercios amigos. Entre sus productos se destacan las tarjetas que emite como Tarjeta Naranja Clásica, Tarjeta Naranja Oro, Tarjeta Teen, Visa, Mastercard, American Express como así también los préstamos hasta 5.000 pesos, el Tranfer (Transferencia de dinero), débitos automáticos y los servicios tecnológicos como los SMS al celular y Naranja MO, la última innovación de la empresa que permite a las personas comprar con el celular. Esta característica diferenciadora se traduce en los siguientes beneficios con valor agregado para los clientes y comercios amigos: - Comprar en 1 pago, Zeta, 6, 12, 18 y 24. - Aprovechamiento de todas las promo-
ciones y planes en Argentina y el mundo. - Bajos costos de resúmenes de cuenta, reposición y renovación de tarjetas. - Resumen de cuenta unificado con los detalles de las compras de todas las tarjetas. - La atención de nuestros colaboradores capacitados y desarrollados para brindar respuestas eficientes con calidad y calidez. - Servicios en línea mediante tarjetanaranja.com - Cercanía y proximidad mediante locales de atención en cada una de las principales ciudades del país.
RECURSOS HUMANOS
El mejor clima laboral En el 2006 Tarjeta Naranja fue distinguida con el primer premio a la empresa con el mejor clima para trabajar, según el ranking “Great Place To Work” organi-
zado por el Grupo Clarín. En la actualidad, Tarjeta Naranja tiene 3.000 colaboradores y ya desembarcó en República Dominicana con tres sucursales.
Naranja Mo La última innovación de la empresa es “Naranja Mo”, la evolución tecnológica que cambiará la manera de comprar. Este servicio, que permite cargar el monto que el usuario quiera en su celular y en el de otras personas, es aceptado como medio de pago en comercios, con beneficios exclusivos. “Es seguro, no tenés que llevar dinero en efectivo y controlás todos tus movimientos en tarjetanaranja.com. Además, frente a imprevistos o emergencias, siempre tenés dinero en el celular”, indican desde Tarjeta Naranja.
La encargada de local, Carina Ovelar; el supervisor de zona, Cristian Gómez; y el personal de la sucursal Villa Constitución.
18
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Amsafe: 80 años defendiendo a los trabajadores de la educación UN GREMIO CON 40 MIL AFILIADOS La delegada departamental de Amsafe Constitución, Susana Ludmer, recordó que el sindicato docente festeja sus 80 años y, en ese contexto, se encuadra el Bicentenario en la historia de este gremio y en su crecimiento.
“
Una caracterización que hacemos porque nos parece muy importante es que crecimos mucho en cantidad de afiliados en los últimos años ya que superamos los 40 mil docentes que se afiliaron voluntariamente en toda la provincia y 1.200 en el departamento Constitución”, subraya Susana Ludmer. La dirigente considera que esta fortaleza de Amsafe tiene relación directa con hechos ocurridos en los últimos años como las titularizaciones, las mejoras en salud laboral y el esfuerzo permanente por tratar de responder a
las demandas de las escuelas, de los niveles y las modalidades. “Pienso que encontraron en Amsafe no solamente un lugar para expresar reclamos sino también para construir opinión, proyectos y políticas educativas que generan este reconocimiento que el sindicato tiene en la sociedad”, sostiene Ludmer. Con respecto al contexto nacional en que se produce el Bicentenario, la delegada departamental de Amsafe señala que los festejos de 1910 estuvieron atravesados por las luchas obreras y la represión, pese a “la cara
El secretario de Cultura de Amsafe Provincial, Miguel Duhalde; y la delegada departamental Susana Ludmer.
muy brillante” del Centenario. “En esta oportunidad, en el Bicentenario, las luchas de los trabajadores se pueden reubicar en un marco de democracia que construyeron los propios trabajadores con sus luchas, especialmente contra las dictaduras. No olvidamos de dónde venimos y lo que somos como trabajadores”, resalta. Por su parte, el secretario de Cultura de Amsafe Provincial, Miguel Duhalde, mencionó la necesidad de reactualizar la enseñanza
de la historia, que debe ser revisada seriamente. “La historia refuerza una mirada oficial de la construcción de la Patria. Después de 200 años debemos tener en cuenta cuáles son las cosas que están pendientes”, indicó. Duhalde propone aprovechar el Bicentenario para plantear cuestiones propias de sectores invisibilizados e iniciar el debate sobre “las voces que fueron acalladas durante tanto tiempo... que se puedan escuchar y pensar en las soluciones”.
Protagonistas de la Historia La conducción de Amsafe Constitución invita a la reflexión con el poema “Preguntas de un obrero ante un libro”, de
Bertolt Brecht, remarcando el protagonismo del pueblo y los trabajadores en la construcción de la historia.
Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó? En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió a contruir otras tantas?¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron? La noche en que fue terminada la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? (...) El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo? César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? (...) Una pregunta para cada historia.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
19
Free Shop Los Cuervos: todo lo que buscás, en un solo lugar CALIDAD, ATENCIÓN Y VARIEDAD LOS 365 DÍAS DEL AÑO Icono en nuestra ciudad, es uno de los comercios de mayor concurrencia. Con un amplio horario y abierto todos los días, supo traerle al villense la seguridad de encontrar lo que necesita en el momento justo.
C
omenzó a funcionar allá por el 2001 en calle Pbro. Daniel Segundo 1233 (ex Saavedra), y con el correr del tiempo se fue transformando en ese comercio clásico que responde a todas las necesidades y en cualquier momento del día. Free Shop Los Cuervos se ganó su prestigio en base al esfuerzo, el trabajo duro, la calidad, la variedad y una excelente atención. Funciona los 365 días del año con horario corrido desde las 7 de la mañana. “Nuestra idea es que sea un servicio para la ciudad, nos costó porque la inversión es mucha y el esfuerzo también, pero gracias a eso nos convertimos en lo que hoy somos”, contó Mary, titular del comercio y creadora de esta propuesta. Con nueve años de trayectoria, un crecimiento imponente y siendo líder en fechas importantes –sobre todo en Pascuas, donde llegaron a tener dos mil huevos en stock–, Los Cuervos pisa firme.
importados. También ese regalo que dejaste para último momento o los mejores accesorios para vos, y tu hogar. Lo último en decoración, peluches, bombones, regalos empresariales, habanos. Diarios y revistas, artículos de bazar, de librería, de pinturería y carpintería, perfumería, juguetes, juegos de mesa, carteras, billete-
ras y hasta cabinas telefónicas. Definirlo resulta imposible y enumerar todos sus productos aún más, porque literalmente es ese lugar en donde se encuentra “de todo”. “Cosas que para algunos son insólitas vendemos todo el tiempo. Un domingo a la noche vinieron a buscar un desca-
Muy agradecidos
Variedad al cien por ciento En Los Cuervos podés encontrar desde una golosina hasta productos de almacén para preparar la mejor comida, bebidas tradicionales y los mejores vinos
rozador y, por supuesto, lo teníamos”, contó Mary avalando lo que decimos y explicando que “hay cosas que necesitan una gran inversión, porque por ahí vendés una cada tanto, pero estamos predispuestos a afrontar esto porque seguimos firmes en el objetivo de darle al cliente lo que necesita”. Pero no sólo la increíble variedad en sus productos y marcas lo hacen distinto, sino también las formas en las que podés pagar tu compra. Efectivo y todas las tarjetas de crédito sin recargo, son las facilidades que te brindan en este local.
Free Shop Los Cuervos atiende los 365 días del año con horario corrido desde las 7 de la mañana.
Los clientes son palabra mayor en este Free Shop, por lo que no podemos dejar de mencionar el agradecimiento que Mary y toda la troupe tiene para con ellos, los mismos que lo vieron nacer, crecer, y que lo respaldan día tras día. “Nos quieren mucho y eso es impagable”, dijo contenta y continuó: “también los policías, que no tengo palabras para explicar lo buenos y serviciales que son con nosotros”. Por último, le pedimos a Mary que describiera qué es para ella Los Cuervos: “mi casa”, resumió con una sonrisa.
20
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Raffi Outdoor, donde cada deporte tiene su lugar EN INGENIERO ACEVEDO 342 Caracterizado por ser líder en primeras marcas en indumentaria y accesorios deportivos para las disciplinas más variadas, Raffi Outdoor cuenta con una amplia variedad que no se encuentra fácilmente en la ciudad.
R
aff i Uotdoor funciona desde el 2005 y tiene como principal objetivo ofrecer a los villenses la mejor calidad en marcas y productos deportivos, incorporando esas cosas que no se encuentran en otros lugares y, por supuesto, son de primer nivel. El local está ubicado en Ingeniero Acevedo 342, y funciona con horario comercial (abierto de lunes a sábados). Se caracteriza por estar siempre atento a lo último, y ofrecerle a su clientela el más amplio abanico de productos, respaldados por una muy buena atención.
Primerísimas marcas
Timberland, una de las marcas más prestigiosas tiene su lugar en Raffi.
Deportes como tenis, básquet, natación, hockey, f itness, bochas, voley y fútbol tienen su lugar en Raff i, caracterizándose por traer a Villa esos productos y accesorios que en otro lado no se encuentran. El gran surtido que propone va desde todo lo necesario para la natación, hasta objetos para bochas o hockey. Sin dejar de lado al tradicional fútbol, o al reconocido básquet, entre tantas otras disciplinas que en Raff i encontraron su lugar.
Aquel que está en el mundo del deporte, conoce de nombres, y sin dudas estará de acuerdo en que cuenta con esas marcas que son líderes en distintas disciplinas: como Wilson en tenis, Diadora en fútbol, o Arena en natación. En Raffi, encontrás éstas y muchas más. All Star, Converse, Timberland, Merrell, Caterpillar, son quienes le dan vida a esos productos de primerísimo nivel que ofrece Raffi Outdoor.
Y más… La indumentaria también es importante para este comercio, y cuenta con la ventaja de que toda la familia puede vestirse en un solo lugar. Siempre persiguiendo un estilo informal, pero de calidad y con modelos para todos los gustos. Y si mencionamos más cualidades, podemos decir que las compras se pueden abonar hasta en seis cuotas sin interés con tarjetas de crédito, y que existe también una promoción de doce cuotas sin interés para la mutual de municipales. Como se ve, la variedad, la calidad y la accesibilidad están a la orden del día; porque cada deporte es único, y Raff i Outdoor sabe como hacerlo aún más especial.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
21
La Mole celebra el Bicentenario junto a sus primeros 10 años UN EMPRENDIMIENTO FAMILIAR PENSADO EN BENEFICIO DE LA CIUDAD Nació con el fin de ofrecerles a los villenses una alternativa que combinara calidad, buen precio y una cordial atención. El éxito de la iniciativa lo certifican su crecimiento y la apertura de sucursales en ciudades vecinas.
E
n coincidencia con el Bicentenario de la Patria, La Mole cumple en nuestra ciudad sus primeros 10 años de servicio a la comunidad ya que nació con el objetivo de brindarle a los villenses artículos de primera calidad a valores accesibles con el agregado de una atención amable y cordial. Ese fin no solo se cumplió sino que recibió el respaldo incondicional de los clientes y amigos por lo que la firma pudo extenderse a localidades vecinas y ampliar su presencia en Villa Constitución. Nació como una iniciativa familiar ya que fueron dos hermanos con sus respectivos esposa y esposo quienes soñaron La Mole. “Cada uno tenía su trabajo pero quisimos darle algo a Villa. Así nacimos. Era algo tan chiquito cuando alquilamos acá (San Martín al 1700) y se fue agrandando a través de los años. Después nos fuimos a Empalme, Arroyo Seco; más tarde, hace cinco años, abrimos otro local solo para niños. Pero siempre tratando de brindar lo mejor a los clientes”, cuenta orgullosa Andrea, una de las fundadoras de este emprendimiento.
Esfuerzo a favor de la gente En ese sentido agrega “siempre tratamos
de complacer a la gente, de trabajar los mejores precios, ya que la gente de Villa -como en todos lados- siente la crisis económica. A ello le sumamos la variedad de ropa, la calidad; la atención amable de las empleadas, siempre atentas a las solicitudes de los clientes”. En cuanto al costo accesible con que ofrecen sus productos explica Andrea que se logra “por la capacidad y habilidad para pelear los precios de quien está encargado de las compras como así también por la cantidad que se adquiere lo que abarata el monto final”. Pero ello también implica sacrificio “porque es escaso el margen de ganancia con el que trabajamos y tenemos que viajar todos los días a Buenos Aires, relegando el descanso y la familia. Se dejan muchas cosas de lado. Tal vez algún día nos demos cuenta que es demasiado esfuerzo, pero queremos seguir trabajando para la gente de Villa”, asegura.
demandan conseguir, se entiende por qué los locales están permanentemente cubiertos de público. Y lo importante es que se traduce en un importante movimiento económico local. Y de allí el orgullo con que Andrea se expresa ya que es la concreción del objetivo que dio origen a esta tienda. Es que los dos matrimonios, compuestos por los hermanos Marcelo y Andrea y sus respectivas parejas, Ana Laura y Cristian son
villenses que se identifican plenamente con la localidad. Así lo afirma Andrea al decir: “Somos gente de Villa, trabajamos para Villa y creemos en nuestra ciudad y queremos que salga a flote pese a la crisis”. Por eso están orgullosos de celebrar junto al Bicentenario de la Patria su décimo aniversario además de aportarle a Villa constitución su cuota de trabajo, esfuerzo y optimismo para lograr un futuro mejor para todos.
Orgullosamente villenses Tanto en la casa central como en sus sucursales de La Mole el ambiente que se observa es de calidez y sano compañerismo. Y por supuesto de una atención esmerada que los clientes saben apreciar. Si a ello se le suma los buenos precios, que tanto esfuerzo
La iniciativa familiar se extiende a localidades vecinas y se amplía en Villa Constitución.
22
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
EMCOR explica cómo debe utilizarse un servicio de emergencias PARA PODER SALVAR MAYOR CANTIDAD DE VIDAS Con el fin de educar a los socios sobre la manera correcta de utilizar el servicio de emergencias, los médicos Gustavo Girolami y Valentín Benítez, socio gerente y coordinador general de EMCOR respectivamente, se explayaron sobre el tema.
“
Un servicio de emergencias debe cubrir el tiempo existente entre un accidente o una enfermedad y el sanatorio o una sala de guardia. En todo el mundo sucede que en caso de accidentes o enfermedades agudas como infartos, accidentes cerebrovasculares o hemorragias masivas, si el paciente no tiene una atención médica dentro de los primeros 5 ó 10 minutos, se muere. Es en ese momento cuando debe actuar el servicio de emergencia”, señaló el Dr. Gustavo Girolami, socio gerente de EMCOR. Por su parte, el coordinador general Dr. Valentín Benítez indicó que, en todo servicio de emergencia, el telefonista clasif ica cada llamado en diferentes códigos: Rojo, Amarillo y Verde. “De acuerdo a los datos del paciente, el telefonista determina si se trata de una emergencia, urgencia o consulta médica, y en cuánto tiempo debemos llegar al domicilio. Por eso es importante educar a los af iliados sobre los datos que deben informar cuando solicitan el servicio de emergencia, porque si alguno pide que la ambulancia vaya rápidamente por algo que no es urgente, e inmediatamente después otra persona
solicita la ambulancia por una emergencia real, no vamos a cubrir el tiempo. Es así como entramos en un mal uso del servicio, porque nosotros tenemos que cubrir todo”, explicó. Los profesionales coincidieron en que “cuando aparece el abuso por parte del af iliado, el servicio empieza a hacer agua”, y agregaron: “cada empresa tiene móviles completos con chofer, médico, enfermeros, según la cantidad de af iliados; y por eso este servicio es sólo para socios. De acuerdo a estadísticas estimamos el número de salidas que vamos a tener en los distintos códigos, y por esta razón no trabajamos con pacientes particulares. El af iliado tiene prioridad. Al servicio de emergencia no le interesa que llame alguien que no es socio, por más que quiera pagar, porque si aceptamos trabajar así llegará el momento en que no sabremos si tenemos que atender a 10 mil, 20 mil ó 50 mil personas”.
“Hay gente que se abusa” “Hay gente que utiliza mal el servicio, se abusa por comodidad, y después nos critica diciendo que llegamos tarde. En realidad llegamos tarde porque toda
la gente está llamando por cosas que no son de importancia. Se satura por una gripe, un dolor de cabeza, por diarrea. Hasta nos han llamado por una picadura de mosquito. Para eso, la empresa brinda un servicio de consulta en la base, no se puede mover un móvil con todo su equipamiento”, sostuvo el Dr. Girolami. A modo de ejemplo, el médico manifestó que un servicio de emergencia se debe contratar con el mismo sentido que uno contrata un seguro para el auto: “Uno asegura su vehículo, pero no por ello va a chocar todos los días. Paga una cuota para tener la tranquilidad de contar con una cobertura, que ojalá no utilice nunca. Esa es la idea”. Los doctores Girolami y Benítez indicaron que en EMCOR se registra un promedio de entre 25 y 30 salidas diarias
-y en los meses pico llegan a 60-, de las cuales sólo 1 ó 2 son por emergencia. “Esto sin contar los accidentes ocurridos en fábricas, donde también tenemos cobertura”, añadieron.
Convenios Por último, los médicos comentaron que EMCOR tiene convenios con distintas obras sociales y mutuales. Con PAMI, por ejemplo, el convenio es para atender solamente casos de códigos Amarillo y Rojo; es decir, de urgencia y emergencia. “No atiende consultas”, aclararon, para luego agregar: “Existe también un contrato de traslados, siempre y cuando los pida el médico de cabecera, un médico especialista o el Sanatorio, no el afiliado porque quiera que se lo lleve. Tiene que haber un pedido de traslado”.
EN LA CIUDAD
Respuesta inmediata EMCOR Emergencias Médicas nació a fines de 1987 y desde entonces brinda un importante servicio a la comunidad. Actualmente cuenta con cinco ambulancias altamente equipadas y
un automóvil para visitas domiciliarias comunes, móviles con los que los profesionales dan respuesta inmediata a la demanda de alrededor de 12 mil afiliados.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
23
Estancia El Tinajón, un casco colonial con más de 150 años de historia TODO EL ENCANTO DE UNA TRADICIONAL ESTANCIA ARGENTINA Muy cerca de Theobald y a orillas del Arroyo del Medio, esta antigua posta conjuga perfectamente el contacto real con la naturaleza y la sensación de sentirse como invitado de honor en una estancia cargada de historia.
C
uentan que El Tinajón cumplió la función de un campo neutral, donde en algún momento circuló la palabra paz como motivo principal. También allí hizo base el Gral. Justo José de Urquiza, reuniéndose con sus aliados en plena Batalla de Pavón. El casco colonial fue construido alrededor del año 1855 y seguramente funcionó como posta en los caminos de nuestras pampas. Su estilo simula una pequeña fortaleza debido a sus atalayas y troneras en el techo que asemejan a un fortín y que nos recuerdan una época conflictiva en los primeros años de la Patria. Antiguamente el campo se denominaba La Armonía y comprendía 800 hectáreas. Con el paso de los años, el campo se dividió y fue adquirido por otras personas. A comienzos de los ochenta, sus actuales dueños, Mario y Ana, adquieren la propiedad y realizan algunas reformas en los interiores y las habitaciones del casco. Desde entonces fue el lugar elegido por la familia para las vacaciones y los fines de semana. A comienzos del 2000 se mudaron definitivamente a vivir en la casona y cinco años después, cuando una de sus hijas rea-
lizó su casamiento en la estancia, deciden también ofrecerla para realizar eventos.
Salón de eventos El granero, uno de los galpones más viejos y de mayor dimensión, fue reciclado para convertirlo en un salón de 450 metros cuadrados que puede adaptarse según la finalidad del evento. Está preparado para recibir desde 50 hasta 350 personas en banquete, 500 personas en auditorio y hasta 700 en cocktail. La decoración rústica fue creada con la idea de generar en los invitados sensaciones de calidez, confort y elegancia. “La idea de nuestro proyecto es conservar siempre el espíritu y la esencia rural de la típica estancia argentina y sumarle a ésta, los conocimientos gastronómicos y de organización de eventos”, cuentan los propietarios de El Tinajón. “La profesionalidad, la calidad de atención y nuestra obsesión por el detalle permiten a nuestros ‘clientes anfitriones’ disfrutar de su evento, en un campo de 230 hectáreas, acompañado por un auténtico casco colonial y otras construcciones de épocas pasadas”, subrayan.
La casona conserva la apariencia de lo que era: un puesto defensivo.
24
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Una empresa de economía social de comprobada trayectoria COOPERATIVA DE VIVIENDA ROSARIO Hace más de 20 años que la Cooperativa de Vivienda Rosario resuelve la necesidad elemental del acceso a la vivienda propia, con valores como la participación, la solidaridad, la ayuda mutua y el esfuerzo propio.
E
l 4 d e m a r zo d e 1 9 8 9 n a c i ó l a Co o p e rat iva d e Viv i e n d a Ro sa r i o, y s e p ro p u s o l l eva r ad e l a n te u n p roye c to d e co n junto q u e te n í a co m o s u s te n to p r i n c i pal la pa r t i c i pa c i ó n y l a s o l i d a r i d ad . El esf u e r zo p ro p i o y l a ay u d a m ut u a fuero n l o s p i l a re s s o b re l o s q u e s e basaro n pa ra ge n e ra r u n a p ro p u e s ta concre ta y a l a l c a n ce d e to d o s pa ra resolve r u n a n e ce s i d ad e l e m e n ta l d e basto s s e c to re s d e n u e s t ra co m u n idad co m o e s l a v iv i e n d a p ro p i a .
A s í se originó un sistema alternativo y único en su género: cuotas en pesos menores que un alquiler ajustadas según el incremento del salario, adjudicaciones por Sorteo y Licitación, hacen de los planes habitacionales un Camino Posible. También la calidad de vida es un objetivo prioritario, la construcción tradicional, los materiales de primera calidad, las u n i d ad es totalmente instaladas y los d e ta l l e s de terminación a g usto de l o s a s o ciados, comprueban un con -
CHALETS, CASAS, DUPLEX Y DEPARTAMENTOS
Cada obra significa un sueño cumplido La Cooperativa de Vivienda Rosario ofrece diversos modelos de vivienda con posibilidad de ampliación y modificaciones a gusto de los asociados, desde casas tradicionales de 42 a 80 metros cuadrados y chalets standard de 47 metros cuadrados hasta dúplex de 160 metros cuadrados. También se construyen chalets y dúplex de alta calidad desde 80 a 101 metros cuadrados. Otra interesante opción representa
los edificios en propiedad horizontal, con departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios en el centro y macrocentro de Rosario. Los interesados pueden recibir más información en la Casa Central (Sarmiento 1165, Rosario), teléfono (0341) 4261280 ó en la página web www.rosacoop.com.ar. También en la Delegación San Nicolás (25 de Mayo 57, San Nicolás), teléfono (03461) 450283.
cepto primordial: la vivienda digna. Es cierto que grandes sectores de nuestra sociedad no poseen capacidad de ahorro para hacer frente a una cuota mensual, pero no es menos cierto que sin contar con subsidios o recursos externos, es posible, optimizando los recursos económicos y humanos, con la base de una organización de mocrática, con vocación participativa y conciencia solidaria log rar la construcción de hogares dignos, en sectores que de otra manera no ten drían acceso. La Cooperativa se fue forman do, creciendo y consolidando con personas que tienen en claro lo que quieren, ser propietarios. Año tras año se fueron sucediendo diferentes etapas en la economía nacional y en la vida institucional de la Cooperati va, pero el objetivo pri ncipal seg uía siendo el mismo: hacer realidad el sueño de la vivienda propia a todos los asociados. Así con gente honesta, participa tiva, luchadora y soñadora, se fueron desarrollando las construcciones, y con g ran aleg ría y emoción las fami -
lias de la Cooperativa se iban con virtiendo en nuevas y felices propietarias. Cada log ro, permitía la concreción de un sueño, con la f irme vocación de un sistema solidario y participativo.
La fuerza colectiva Cumplir y seg uir creciendo si g uen siendo los objetivos, así con el lema “Desde 1989 construyendo hogares” y con la fuerza de los asociados que hacen vez más g rande la Cooperativa, se planif ica y se sig ue creciendo, pensando siempre en la gente, en la conf ianza que depositan en alcanzar el anhelo de la casa propia. Por todo ello, hoy podemos af irmar, que Cooperativa de Vivienda Rosario ha dejado huellas y sig ue marcando el camino, haciendo his toria, con un nombre consolidado a fuerza de empeño y dedicación. Es conf iable, cumple lo que se propone, mejora día tras día la calidad de sus obras y, sobre todo, piensa en el fu turo con las bases de los principios de la cooperación.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
25
La internación domiciliaria aporta comodidad y beneficios a sus pacientes UNA OPCIóN QUE CRECE JUNTO A PLUS EN LA CIUDAD Y LA ZONA La firma Plus Medicina Domiciliaria, ofrece un completo servicio basado en la consulta e internación domiciliaria, con una completa atención médica al paciente, sin descuidar la contención familiar necesaria.
P
lus Medicina Domiciliaria SRL, es un servicio, tal como su nombre lo indica, de atención médica domiciliaria. Esto abarca desde la consulta médica hasta la internación en el hogar del paciente, incluyendo también estudios complementarios como ecografías, radiografías, electrocardiografía, la atención de enfermería y consultas médicas; todo a domicilio. Estos servicios pueden estar dentro del circuito de las obras sociales, o a través de un
plan por abono que ofrece esta empresa.
Abono Plus El plan por abono incluye hasta tres visitas domiciliarias, un laboratorio de análisis, una radiografía, una electrocardiografía y el control de enfermería, por mes. Estos servicios cuentan con el 100 por ciento de cobertura por el abono mensual. Por su parte, a la internación domiciliaria se puede acceder en forma particular o por
La oficina local de Plus Medicina Domiciliaria funciona en calle Salta 268.
medio de la obra social, servicio pre-pago o mutual con la que cuente el paciente.
médico de familia El Dr. Pablo Flores, titular de la firma, enfatizó la importancia de la revalorización de la visita domiciliaria, y fundamentalmente la internación domiciliaria, la cual incluye –además de la cuestión médica y la atención exclusivamente asociada a la salud–, la contención familiar. “Es muy importante contar con un grupo de personas dedicadas al área salud para la atención domiciliaria para que el paciente pueda quedarse en su casa, sin ningún tipo de trastornos; es decir, tratar que la persona esté cómoda, tranquila y segura en su domicilio, sabiendo que hay un grupo de profesionales que la va a estar atendiendo”, señaló Flores. Con relación a la visita a los hogares, el titular del Plus destacó: “la visita domiciliaria prácticamente se ha perdido, los médicos hoy en día, la mayoría se queda en su consultorio y existen situaciones que no son tan graves, pero hacen que el paciente no se pueda trasladar hasta el consultorio... en esos casos, Plus está”. La internación domiciliaria no sólo se
está utilizando en pacientes oncológicos o en enfermedades que no se curan, en donde el paciente pueda terminar sus días en el domicilio; sino que se está utilizando para procesos infecciosos como neumonías o procesos traumatológicos como fractura de caderas; en donde el paciente está la mayor parte del transcurso de la enfermedad, en su domicilio. Otro beneficio que aporta la internación domiciliaria es la importante disminución del riesgo de contagio de infecciones intrahospitalarias.
Dr. Pablo Flores, especialista en dolor y medicina paliativa, titular de la firma Plus Medicina Domiciliaria.
26
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Avícola Quadrini: tradición y calidad a la orden del día PRODUCTOS FRESCOS Y DE ELABORACIÓN PROPIA Desde hace más de una década ofrece a sus clientes la mejor calidad en productos de elaboración propia, chacinados y embutidos. Abierto de lunes a lunes, Quadrini ya es un clásico villense.
H
ace 14 años Avícola Quadrini comenzó con esta tarea de consentir a los villenses que esperan lo mejor en calidad de productos comestibles. Pero la historia data de mucho antes, ya que hablamos de varias generaciones dedicadas a este rubro. Norberto Quadrini es el titular del comercio y “nació con esto. Es una herencia familiar, una tradición, mi marido, mi suegro, toda la vida tuvieron pollerías”, contó Ivana, esposa de Norberto, quien con calidez y una
sonrisa atiende a los clientes día tras día acompañada de un buen grupo de trabajo que se caracteriza por la esmerada atención que brinda.
Elaboración y calidad “Ofrecemos de todo”, continuó Ivana y no se equivocó. La gran variedad es una de las principales características de Quadrini. Pollos rellenos, milanesas, milanesas rellenas, medallones, medallones rellenos, patitas, bastones, hamburguesas. Todo de elabora-
La lista de productos es muy extensa, de elaboración propia y primera calidad.
ción propia y diaria. “Tratamos de ser distintos y originales a la hora de hacer todas las comidas rellenas. Combinar lo salado y lo agridulce. Utilizar roquefort, verduras, jamón, hacer algo que responda a todos los gustos”, señaló Ivana. Pero las ofertas no terminan en esto, sino que también cuentan con una amplia variedad de chacinados y embutidos. Y más también... lechones, corderos, chivitos, nutria, ranas. “Se trata de tener de todo
para cada exigencia”, contó.
De lunes a lunes ¿Descansar? Esa palabra no existe para los dueños de este comercio, que siempre tienen como prioridad a sus clientes. Avícola Quadrini atiende de lunes a lunes. El esmero, el esfuerzo, el trabajo y el compromiso con su gente es tal, que solamente cierran sus puertas el 25 de diciembre y el 1º de enero. Sin dudas una labor tan impecable como ardua.
Pollos, cerdos, corderos, embutidos, chacinados, conservas y mucho más, ofrece este comercio de tradición familiar.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
27
Priorizando la buena calidad, Gran Miga lleva 26 años en la ciudad CON 40 VARIEDADES DE SANDWICH DE MIGA Con una basta trayectoria en la ciudad, la firma Gran Miga se instituyó como sinónimo de calidad y buen gusto, y de esto da cuenta el constante crecimiento por más de dos décadas y la aceptación de los clientes que lo acompañan desde sus comienzos.
M
uchas palabras pueden asociar a la sandwichería “Gran Miga”: calidad, trayectoria, buen sabor, variedad, festejos, practicidad.... y la lista podría seguir, o bien serían necesarias todas estas palabras juntas para describir lo que representa este comercio. Haciendo un poco de historia, Abel Pérez, titular de la firma hizo un breve raconto de la vida comercial de su negocio. “Este es un negocio que hacemos en
familia, junto a mi señora y mis hijos, que cuando empezamos eran chicos y ahora ya son grandes”, río. El comercio abrió sus puertas en el año 1984, hace 26 años, en la esquina de las calles Mendoza y San Juan, como sucursal de la firma rosarina Miga-Miga; luego se mudaron a un local de calle Mendoza al 500, donde funciona un gimnasio y poco tiempo después –en el año 1993- compraron un propiedad en frente donde continuaron hasta la
actualidad. “Empezamos probando, yo venía de trabajar en otra actividad, mi señora era maestra y arrancamos con este rubro, siempre buscando la buena calidad. Primero iniciamos el negocio como sucursal de Miga-Miga, pero eso duró muy poquito, no nos convencía la calidad con la que trabajan, así que compramos el comercio, le cambiamos el nombre y lo más importante... mejoramos mucho el producto”, contó Pérez. El negocio se inició “de cero” se fue haciendo conocer, a aumentar de a poco su clientela y llegaron los pedidos para fiestas, eventos. “Trabajamos para todos, casamientos, cumpleaños, inauguraciones, y lo seguimos haciendo; incluso ahora nos ampliamos y tenemos clientes en Molina, Santa Teresa, Alcorta y otros pueblos del Departamento que nos piden nuestros productos para fiestas. También en Pergamino”, recordó.
Venta al público
El local está abierto todos los días (excepto lunes por la mañana) de 9.30 a 13 y de 18 a 23.
Además de la gran demanda para grandes eventos, Gran Miga tiene su venta al público únicamente en su local donde cuenta con 40 variedades de sándwich de miga y como complemento ofrecen pizza, carlitos y empanadas árabes que hace su mujer con
una receta típica. “Tienen éxito, se venden bien”. La demanda es variada con relación a los gustos, aunque los sándwich surtidos y los de jamón y queso son los más requeridos. La firma tiene clientes que mantienen sus pedidos semanales desde hace 26 años. “También tenemos clientes que desde que abrimos el negocio, comen siempre lo mismo, una docena de estos, otra de estos y no han cambiado sus gustos desde entonces”.
Mejorar el servicio Aunque la firma ya está instituida en la ciudad, los constantes cambios para mejorar la calidad y el servicio son constantes. “Recientemente cambiamos heladeras, tenemos más cámaras, nos fuimos agrandando”. “Con los años hemos cambiado de panificadoras, hasta lograr estar conforme con la calidad del pan, en todo este tiempo hemos logrado un producto que además de ser rico, es garantía de calidad. En eso hace mucho hincapié, tanto en los fiambres, mayonesa, manteca... todos los productos que usamos son de primera marca, y eso se refleja en el producto terminado”, destacó. “Estamos muy agradecidos con la respuesta de la gente”, concluyó.
28
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Actualización constante para tu bienestar SPORTIVA PALESTRA: EL GYM QUE TIENE TODO LO QUE BUSCÁS Profesores de primer nivel, comodidad, practicidad y buena vibra en el gimnasio de la instructora María Juana Di Meglio, una profesional de trayectoria en este ámbito.
E
l lugar donde la actividad se renueva continuamente, un espacio que te brinda aquello que te hace falta, no sólo pensando en verte bien, sino en lo más importante, tu salud. Sportiva Palestra se caracteriza por estar siempre atento a lo nuevo, y por estar constantemente actualizándose para brindar lo último en cada disciplina. A cargo de este emprendimiento, que revolucionó la forma de ejercitarse, se encuentra la instructora María Juana Di Meglio, quien cuenta con una amplia trayectoria en este terreno. Las ofertas se renuevan todo el tiempo, y fue así que Palestra se convirtió en pionera de actividades como: tramp, cycle, ritmos, localizada, local con barra, acrobacia en telas para adultos y niños. Y también en dos propuestas que llegaron para cambiar la forma de hacer ejercicio: power toner y pilates reformer.
Power Toner Power Toner p “plataformas vibratorias”, son dispositivos de vibración de alta densidad que tonif ican y endurecen; aumentan la masa muscular y queman grasas acumuladas; mejoran la circulación sanguínea y linfática; dis-
minuyen la celulitis; mejoran la textura de la piel. Su práctica resulta indicada para el tratamiento de la osteoporosis ya que estimula la formación de masa ósea y reduce el riesgo de fracturas.
Pilates reformer Un conjunto de ejercicios especialmente pensados para fortalecer y tonif icar los músculos sin aumentar su volumen. Su práctica continua permite mejorar el tono muscular sobre todo en abdominales, lumbares y glúteos. Mejora la postura, el equilibrio y alivia dolores lumbares. El cuerpo gana en flexibilidad, agilidad y coordinación; mientras que la mente mejora su capacidad de concentración. La intensidad con la que trabaja el suelo pélvico como centro de fuerza permite fortalecer la zona, prevenir y mejorar trastornos como la incontinencia urinaria.
Más datos Sportiva Palestra ofrece un amplio abanico de posibilidades, por lo que todos los interesados, tanto socios como no socios pueden acercarse al Club Riberas del Paraná de lunes a viernes de 13.30 a 15.30 y de 18 a 22 para recibir toda la atención que merecen.
María Juana Di Meglio - Instructora de Gimnasia Localizada (Escuela Amici) - Instructora de Cycle (Escuela Amici) - Instructora de Nuevas Técnicas de Cycle (Prof. Gonzalo Rubio) - Capacitación en Pilates Mat (Claudia Sánchez) - Master de especialización de nivel 1 y 2 de Indoor Cycle - Instructora de Boek Tramp (Boek Training Group) - Instructora de Aeróbica, Step y Fitness (Escuelas Amici) - Capacitaciones de Pilates Reformer nivel 1, 2 y 3 - Capacitaciones de Pilates Reformer (Ecaf) - Especialización en Esferodinamia - Capacitaciones en Elongación y Alineamiento - Certificación internacional en Programa de Entrenamiento (Radical Fitness) - Asistente Taller Teórico Práctico “Gimnasia postural global aplicada a la educación física” dictada por Lic. Martín Roust - Asistente Taller “Introducción a la gimnasia postural global” dictado por el Lic. Martín Roust - Instructora de Boot Camp Training (Escuelas Amici) - Asistente Taller de Boot Camp dictado por Viviana Maturo, Luciana Girotti y Juan Ignacio Mena - Capacitación en Método Pilates (Instituto Mirta de Fussi) - Curso de Pilates Reformer (Pilates Soul) - Curso de Resucitación Cardiopulmonar (Prof. Raúl Rainone) - Curso de Resucitación Cardiopulmonar (Bomberos Voluntarios V. C.) - Curso de Fit Ball Prof. Valeria Armas - Asistente Congreso Internacional Uruguay 2009 Pilates, Fit-ball, G.P.G, y Fitness orientado a la Salud (grupo Cambiar, Home Reformer) - Workshop en Speed Local (Prof. Fabio Tognetti) - Capacitación en Wunda Chair dictado por Michael King, Educación Continua Latinoamericana Verónica Ponieman
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
29
Centro GNC: una esquina que crece en servicios DORREGO Y SAN JUAN La céntrica estación de servicios funciona desde hace 5 años. Tras un difícil comienzo por la interrupción en el abastecimiento de GNC por parte de Litoral Gas, logró superar el escollo y convertirse en una de las estaciones de mayor actividad en la ciudad.
L
a estación de servicios Centro GNC, ubicada en la esquina de avenida Dorrego y calle San Juan, agradece a todos sus clientes el apoyo recibido y saluda a toda la comunidad villense en el Bicentenario de la Patria. La céntrica estación de servicios, que incrementó considerablemente el movimiento automotor en este sector de la ciudad, comenzó a funcionar hace 5 años. Por entonces, tuvo que afrontar el grave problema de la falta de abastecimiento de GNC (gas natural comprimido) por parte de la empresa Litoral Gas, lo que hizo peligrar su continuidad. En ese sentido cabe recordar que, al igual que otras siete estaciones expendedoras de gas natural comprimido situadas en distintos puntos del país, Centro GNC sufrió una interrupción en el suministro de gas por parte de la citada concesionaria, que alegaba dificultades en el sistema de transporte del fluido. La situación era tan difícil que la empresa llegó a amenazar a las estaciones de servicios con dejarlas sin abastecimiento por meses, razón por la cual los estacioneros temían ir camino a la quiebra y dejar sin
trabajo a alrededor de 100 trabajadores. Los titulares de Centro GNC y otros empresarios del sector, realizaron innumerables gestiones ante funcionarios provinciales y nacionales logrando hacer valer sus derechos y normalizar la situación. Así, después de tanto esfuerzo, la flamante estación villense comenzó a crecer y logró convertirse en una de las de mayor actividad en la ciudad.
Centro Shop
La estación de servicios Centro GNC, estratégicamente ubicada en la zona céntrica, generó un importante incremento en el movimiento automotor en el sector.
Un año después abrió sus puertas Centro Shop, el salón de ventas de la estación de servicios Centro GNC. El amplio comercio, donde funciona un café-bar, cuenta con fast food, sandwiches, golosinas y una importante variedad de artículos. Ramiro Medina, titular de Centro-Shop, agradece a todos los clientes de Centro GNC por acompañarlos durante estos años. “Deseamos que este año, el año del Bicentenario de la Patria, sea bueno para todos; y que el próximo año nos encuentre unidos. Mucha suerte a todos. Agradecemos a Diario EL SUR, que siempre está con nosotros, y a toda la gente de esta cuidad. Muchas gracias por todo”, expresó Ramiro Medina.
30
Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario
Puerto local: Un constante trabajo para recuperar su valor estratégico El Ente Administrador ejecuta obras con visión de futuro A fines de junio se presentaría el Plan Maestro del Puerto de Villa Constitución años 2010/2035, herramienta fundamental de planificación de corto, mediano y largo plazo para dar una dirección de marcha al presente y futuros Consejos Directivos del Ente. En tanto se realizan obras de infraestructura en las distintas unidades.
E
n estos 200 años de la Patria el puerto de Villa Constitución jugó un rol relevante. Fue a la vez escenario de hechos históricos y uno de los motivadores de la fundación de nuestra ciudad. Décadas antes del nacimiento de la Villa de la Constitución el Puerto de las Piedras ya era conocido y utilizado por sus características naturales. En la actualidad se trabaja en forma silenciosa pero constante para que la actividad portuaria, tanto villense como de toda la provincia, recupere el papel protagónico en la economía y el desarrollo santafesino. El gestor de este proyecto es el Ente Administrador del Puerto Villa Constitución (EAPVC) el cual integran cinco instituciones que aportan cada una de ellas un director. Estos a su vez componen el Consejo Directivo el cual es presidido, según establece la ley, por el representante del gobierno provincial, Martín Manzino. Tanto el presidente como el resto de los directores cuentan con un voto a la hora de las decisiones.
Marcelo Temperini, trabajadores portuarios y César Lombardo, operadores y prestadores del quehacer portuario y marítimo. Toda decisión o accionar del EAPVC debe ser aprobada por el Consejo Directivo. En lo que va de la actual administración, además de las permanentes actividades destinadas a aumentar la operatoria, se lograron una serie de importantes obras: se procedió a la reparación del muelle y construcción de cuatro defensas del frente de atraque de la Unidad III.
Además se ejecutó el dragado del canal de acceso y a pie del muelle de las Unidades II y III, el cual no realizaba desde 1998. Asimismo se llevó adelante la construcción del murallón del perímetro de Silos Subterráneos de la Unidad II. Con destino al mismo predio se realizó la compra de árboles con los que se inició la instalación de la primera etapa de la cortina forestal y a la vez se construyó la mayor parte del cerco perimetral.
Consejo Directivo Los demás directores son Darío Rodríguez, Municipalidad local; Germán Compagnucci, Centro Comercial, Industrial y de la Producción;
El Plan Maestro ofrecerá seguridad a los posibles inversores. (foto de archivo)
Otros Avances: También se convino con una importante empresa marítima para que optara por este puerto para realizar las reparaciones y el mantenimiento de su flota. Así se generaron nuevos recursos para el desarrollo portuario y se brindaron a la ciudad beneficios como la ocupación de mano de obra, movimiento hotelero y comercial. En total la empresa ingresó al puerto de Villa Constitución siete buques de más de 150 mts. de eslora. Entre uno de los avances más significativos del Ente se cuenta el Plan Maestro del Puerto Año 2010/2035 cuyo diagnóstico (primera etapa) fue presentado en diciembre del año pasado ante las fuerzas vivas de la ciudad. El próximo paso es dar a conocer públicamente el Plan Maestro del Puerto, hecho que se estima tendrá lugar a mediados del próximo mes de junio. “Es una herramienta de planificación del corto, mediano y largo plazo, es clarificar e instalar los distintos objetivos por los cuales trabajar para lograr que se cumplan, a la vez que es una herramienta fundamental para poder salir a promocionar nuestro puerto. Contar con el, brinda mayor seguridad a los posibles inversores y suma un atractivo más para que se acerquen”, destacó el presidente del EAPVC.
Suplemento bicentenario, Villa Constitución, 28 de Mayo de 2010
31
Espectacular se amplía apostando al crecimiento local y nacional CON LA INAGURACIÓN DE UN NUEVO LOCAL La firma Espectacular hace 10 años que está en la ciudad y, en el marco de los festejos por el Bicentenario, su titular, Silvina Peralta, quiso compartir un mensaje lleno de optimismo sobre el crecimiento de nuestra ciudad y nuestro país.
“
Para todos aquellos, jóvenes o adultos, que lean este diario, quiero decirles que se puede construir una Argentina con nuestros jóvenes, como mucho esfuerzo y empeño, con muchas ganas de trabajar”, destacó Silvina Peralta, titular de la firma Espectacular. Haciendo referencia a los vaivenes de nuestro país, la empresaria local hizo mención a la realidad que atraviesan los trabajadores de Paraná Metal, con quienes se solidarizó, al igual que con todas aquellas personas que pasan por situaciones difíciles. No obstante, con mirada optimista, declaró: “yo apuesto a este país, y a mis negocios para que sigamos creciendo. Tengo una hija adolescente a quien le quiero enseñar que a pesar de las vicisitudes que surjan, es importante levantarse cada día y seguir adelante. De esta forma apuesto no sólo al crecimiento de mis negocios, sino además, al crecimiento de la ciudad y el país”.
Nuevo local Con la ampliación hacia San Martín y Mendoza, el local cuenta con una línea completa para bebés, niños, niñas y adolescentes hasta 18 años.
“En este año del Bicentenario, con mi hija proyectamos un nuevo crecimiento, que fue ampliar el local de ropa de chicos,
con la línea completa de bebés”, anunció su titular. La apertura fue la semana pasada quedando así un amplio local en la esquina de avenida San Martín y calle Mendoza, con conexión al ya existente sobre la arteria principal. Junto con la línea completa para bebés, el comercio se amplió además en toda la línea para niños, niñas y adolescentes hasta 18 años. La firma continúa con su local en avenida San Martín 1618 para mujeres, adolescentes y talles especiales.
Trabajo para todos Lejos de entender a la moda como algo frívolo, Silvina Peralta destacó: “yo apunto a esta actividad como generadora de fuentes de trabajo; desde la confección, la comercialización... es una gran industria. No es sólo salir con la bolsita del negocio, detrás de eso hay mucha gente que trabaja y vive del comercio. Una persona que lleva una prenda para hacer un regalo, o para abrigar a su hijo, está participando de una gran cadena productiva que tiene que ver con la economía regional y nacional, la cual queremos apuntalar para que siga creciendo”, concluyó.
32
Villa Constituci贸n, 28 de Mayo de 2010, Suplemento bicentenario