![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/b041eb442aedce57018a0443ecf916eb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Simbiosis entre el diseñador y el artesano: Daniel Valero
from Revista Moblaje. Mueble, Hábitat, Interiorismo, Arquitectura. Año 21, Núm 246. Junio 2020.
by Moblaje
México es un país rico en materiales que nacen y se producen en diversas regiones, pero éste no sería conocido, ni tendría una utilidad sin las manos de los artesanos y la creatividad de nuestros diseñadores, hoy presentamos a Daniel Valero, un joven talento de nuestro país.
Advertisement
Uxmales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/92a7ca5e262d8b811721b10ea58792ee.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Daniel Valero, fundador de Mestiz, logra fundir la creatividad del diseñador y la técnica del artesano.
Arquitecto y diseñador mexicano con estudios en México, Finlandia y Francia. Su deseo de crear piezas estimulantes con una fuerte identidad regional lo llevó fundar Mestiz en 2015. Su trabajo es un examen de la colaboración simbiótica entre diseñador y artesano, difundiendo la línea entre ambas disciplinas. En 2014 fue reconocido con el Premio Nacional del Mueble y con la Beca Nacional de Artes Aplicadas en 2016 para estudiar la especialidad de Diseño Textil en la École supérieure des Arts décoratifs en París.
Mestiz, piezas estimulantes con esencia y arte nacional Desde su origen, la artesanía y el diseño han estado bajo la piel de México. Somos un país lleno de tradiciones, colores, costumbres y aromas, un exquisito cóctel de sentimientos y emociones. Mestiz surge de la fusión de técnicas industriales y artesanales. Su objetivo es desarrollar piezas estimulantes con una sólida formación teórica. Buscamos difundir la artesanía tradicional y el talento local en un estilo de vida contemporáneo para su recuperación y evolución. Una nueva era de artesanía mexicana comienza con la colaboración simbiótica entre diseñador y artesano. Daniel Valero busca y trabaja en equipo con maestros artesanos de diferentes regiones de México, con el objetivo es desarrollar piezas innovadoras utilizando las tradiciones y técnicas artesanales nativas. Todas sus piezas son producidas y ejecutadas en México. Cada integrante de Mestiz tiene un color, una textura y un patrón específicos, hechos realidad por las manos del artesano, para atraer la atención de nacionales y extranjeros.
Uxmales. Iconografía, color y misticismo.
Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico, está ubicada en Yucatán a 90 kilometros al sur de Mérida. Es uno de los más importantes centros arqueológicos de la cultura maya. La Arquitectura, misticismo y los colores del contexto son la fuente de inspiración para este nuevo proyecto, que habitará una de las galerías/residencia en la bella ciudad de Mérida. En palabras de Valero, cada pieza toma elementos arquitectónicos extraídos de la arquitectura de Uxmal, como el arco maya, la pirámide o las escalinatas, y dan forma a las diferentes piezas textiles. Este ensamble de formas genera una serie de tapetes zoomorfos que remiten a la leyenda maya de los origines de Uxmal.
Fotografía por: Vanessa Valero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/c3b20de6d9c9d7f4ba726cc85f050cb5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los colores de las piezas inspirados en la arquitectura hacendaria de Yucatán, colores terracotas, amarillos y arenas son la paleta de color para esta nueva colección, creando un puente entre dos de los pilares de la historia de Yucatán: La Historia Maya y la Historia de las Haciendas Henequeneras. Cada Uxmal fue tejido a mano, elaborado por los hermanos Tamayo en Saltillo, Coahuila. Son piezas hechas desde el teñido de la lana hasta su paso por el telar. Cada Uxmal lleva consigo la magia de del artesano que es capaz de generar nuevas propuestas mediante técnicas tradicionales.
Lago Seco. Cestería tradicional en fibra
México tiene una larga tradición en el uso de fibras naturales para la producción de utensilios para casa. Petates, Tenates o Tollicpallis son ejemplos de objetos hechos de fibras que utilizamos desde tiempos prehispánicos. Hoy en día estos materiales naturales como la palma, el tule, jonote entre otras, se ha encarecido por el desuso en la vida contemporánea y la sequía de los lagos en las regiones donde tienen su origen. Lago Seco N-5 exalta la belleza de las fibras naturales del territorio a partir de la mezcla con materiales industriales. Latón, terciopelo, hilo metálico, baqueta son algunas de los materiales que resaltan las cualidades materiales de la palma, tule, bejuco, mimbre, jonote entre otras fibras naturales. Lago Seco busca revalorizar las fibras naturales—su bajo impacto ambiental y su trabajo artesanal, hacen de estos materiales algo necesario para la vida contemporánea en el siglo XXI. Esta nueva colección en un diálogo con la cestería tradicional de Bajío mexicano y los artesanos nómadas que llegan a la Ciudad de México, entendiendo su manera de trabajar y su cosmovisión.
p.50
Fotografía por: Rodrigo Chapa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/08be52f6f6110ee18da6f72440ad8b2c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Palmo. Fotografía por: Rodrigo Chapa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/3fc0027765ad6422fa02f8e9077a98c6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Palmo. Revalorando el andar de los tejedores de fibra
En la gran ciudad capital del país es habitual ver por sus calles, tejedores de palma que van de casa en casa buscando muebles para reparar. Guerrero y Michoacán son las principales zonas de donde provienen estos tejedores a vender sus artesanías y a buscar trabajo. La palma y el tule son materiales que se ha encarecido por su baja demanda y por la introducción de materiales sintéticos, lo que una vez fue una materia prima que se encontraba en cada hogar mexicano ahora es una técnica aislada de la contemporaneidad. La silla Palmo está compuesta por una estructura de madera, tejida manualmente de palma, su diseño plantea un módulo que permite ser elaborado por diferentes tejedores. Un cojín con apariencia doble complementa la pieza, éste puede variar en textura y color. Palmo busca revalorizar la belleza del mate
Fotografía por: Rodrigo Chapa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/1361038c711366eaf31aee867de82bdb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
rial y la técnica artesanal, generar una discusión la práctica de los artesanos nómadas que viajan para realizar su oficio. El propósito de Palmo es abrir una discusión sobre los nómadas de la Ciudad de México y la revaluación de las fibras naturales como un material contemporáneo nuevamente debido a sus cualidades biodegradables y su bajo impacto ambiental.
Marfí. Desde el Bajío mexicano
Marfí es una serie de bolsas hechas por artesanos de cestería en la región Bajío. Este territorio tiene una tradición de siglos
como productores de canastas, utilizando diferentes materiales como la vara y el mimbre. Valero y compañía esta colección con el maestro artesano don Salvador, artesano como más de 40 años realizando este trabajo, desde pequeño comenzó a tejer diferentes objetos hasta llegar a tejer complejas piezas de mimbre. Los artesanos de cestería tienen un amor común por tejer animales de mimbre, cerdos, pescados, burros entre otros animales se encuentran siempre en el repertorio de cada artesano. El nombre Marfí hace referencia a la palabra marfil, los elefantes son animales hermosos que están en peligro de extinción. Marfí nos recuerda de la belleza y su situación delicada, al mismo tiempo respeta el amor de los artesanos por la figuras de animales.
Tepetales. Formas orgánicas en cestería.
Tepetales es una familia de canastos hechos manualmente en el bajío mexicano por don Salvador. La colección se inspira en el traslado de canastos sobre la cabeza de los artesanos cuando salen a venderlas por las calles, apilando uno encima del otro— caminando con equilibrio y gracia. Cada Tepetal se asemeja a una cabeza cargando un canasto, una forma antropomórfica única en tamaño y proporción. El concepto reúne a tradición del hacer de la cestería con la tradición de sus traslados en una sola forma orgánica.
Créditos Imágenes Dirección de arte: Daniel Valero Fotografía: Rodrigo Chapa y Vanessa Valero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/80fbb424d743104ca605c83eeedd3ae1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200604233309-fb33e538cc739936ea4578c878787f8a/v1/91f74c8d96ce757cff7073b8a51034b6.jpg?width=720&quality=85%2C50)