MÓDULO III
Semana 11
2. LA ESTRUCTURA DEL ADN. Componentes del ADN: a partir del trabajo del bioquímico Phoebus Levene y otros, los científicos contemporáneos de Watson y Crick sabían que el ADN está formado por subunidades llamadas nucleótidos. El cual consta con de desoxirribosa (azúcar),un grupo fosfato y una de cuatro bases nitrogenadas: adenina (A), timina (T), guanina (G) o citosina (C).
Las observaciones que hizo son:
Las bases de citosina y timina con tienen un solo anillo, que se llaman pirimidinas, y las las bases adenina y guanina tienen dos anillas llamados purinas. Los nucleótidos del ADN están unidos mediante enlaces covalentes, formados por azúcar de un nucleótido y el grupo fosfato del siguiente.
Estos descubrimientos fueron llamados Reglas de Chargaff y fueron importantes para el modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN. (Khan Academy, s.f.)
Da como resultado una secuencia alterna de grupos de desoxirribosa y fosfato en el ADN del polímero, una estructura conocida como el esqueleto de azúcar y fosfato. (Khan Academy, s.f.) Reglas de Chargaff: el bioquímico Erwin Chargaff proporcionó información clave relacionada con la estructura del ADN. Analizó el ADN de distintas especies y determinó su composición de bases A, T, C y G.
18
28-31/03/2022 - 01/04/2022
- Que el A, T, C y G no se encontraban en cantidades iguales. - La cantidad de las bases varía entre las especies, pero no entre los individuos de las mismas especies. - Que la cantidad de A siempre era igual a T y la cantidad de C siempre era igual a G. (A=T y C=G).
Watson, Crick y Rosalind Franklin: a inicios de 1950, el biólogo James Watson y el físico Francis Crick propusieron el modelo de la doble hélice del ADN. En lugar de llevar a cabo nuevos experimentos, Watson y Crick recolectaron y analizaron fragmentos de información ya existente y los juntaron de formas novedosas. Algunas de sus pistas más importantes sobre la estructura del ADN fueron gracias al trabajo de la química Rosalind Franklin, quien era experta en un técnica para la determinación de la