MOLA Regional MVD

Page 1

E-Book MOLA Regional MVD

recopila ponencias del foro y workshops


MOLA es

un movimiento que promueve el networking, el desarrollo y el reconocimiento de diseñadores, emprendimientos y productores de la cadena de valor de la industria textil y de moda sostenible latinoamericana. Es parte del programa “Patrimonio en Movimiento” de la Fundación Entre Soles y Lunas en co-producción con la marca de indumentaria Dolmen. MOLA promociona y reposiciona la industria del diseño y la moda latinoamericana desde el concepto de la sostenibilidad. Y hoy, MOLA es referente y generador de consciencia desde el concepto de la moda con sentidos.

2


Semana de la Moda Latinoamericana Regional Montevideo El primer encuentro regional de 2019 sucedió del miércoles 20 al viernes 22 de marzo en la capital uruguaya, donde el foco fue puesto en la concientización acerca de la situación actual de la industria textil y moda en América Latina y en la gestión, propósito y capacitación integral de emprendimientos de moda sostenible en todos los eslabones de la cadena de valor. Con instancias que comprendieron un foro, ronda de oportunidades, workshops, charlas, conferencias y un fashion manifesto; MOLA vibró en unísono con el patrimonio uruguayo ya que todo sucedió en el Cabildo de Montevideo, el Centro Cultural de España y la Plaza Matriz, localizados en el corazón de la Ciudad Vieja de la capital uruguaya.

Fotografías: Be Fotografía / Pedro de Paiva / Francisco Pittamiglio / Nicolás Stark 3


Palabras de Valentina Suárez Directora de MOLA

Montevideo, una capital llena de historia en todos sus rincones, con una magia única y una sensación de internacional que la hacen un punto particular de América Latina.

siendo el proximo gran encuentro en el 2020. Sin embargo, este 2019, el final de una década muy interesante para el mundo, nos recibe con dos encuentros regionales. Es así que Montevideo, gran sede de MOLA, dio el primer paso y fue anfitrión una vez más.

Tuvimos la oportunidad de vivir tres días de hermandad en la capital uruguaya, que por tercer año nos acogió a todos para vivir la moda latinoamericana a flor de piel.

Es un año de muchas sorpresas, de mucha comunión y de alzar nuestras voces cada vez más. Creemos en América Latina. Creemos en el diseño como polo de desarrollo. Creemos en nosotros como agentes de cambio hacia un presente más limpio y ético. Vivir en hermandad, pacíficamente con nosotros, entre nosotros y con los otros.

Revivimos su patrimonio, nos reencontramos entre todos y volvimos a mirar hacia el futuro. El 2019 es un año muy especial para MOLA, es un punto de quiebre en donde le damos la bienvenida a una expansión de la ola muy grande y donde llegamos a otras fronteras y culturas.

MOLA Regional MVD, abrió puertas para todos los que asistimos y fuimos parte, y espero que esta semilla empiece a germinar en cada uno.

Nuestro evento insignia, la Semana de la Moda Latinoamericana - Internacional, se realizará bianualmente,

¡Hasta muy pronto! 4


La ropa, la moda no serán el cambio. El cambio será de quién la use, cómo la use y por qué la use. - Iván Pavelic (Voz MOLA en Argentina)

5


INDICE MOLA es Regional Montevideo Palabras de la Directora de MOLA FORO • Ruralanas: tejemos calidad de vida. Virginia Montoro • Certificaciones de Comercio Justo. ¿Qué son y para qué sirven? Ana de Prado • Alternativas de aprovechamiento sostenible de residuos textiles Cintia Figueredo • Sostenibilidad: Los nuevos paradigmas de moda, de calidad y lujo. El consumidor y su educación de lo fast y slow. Ana Carolina Albanesec • El arte de comunicar en la moda sostenible. Mónica Escobar • Fashion Blockchain: Transparencia de la cadena de suministro y producción, autenticidad del diseño, y control de distribución e inventario de moda. Pablo Tiscornia • MODS: el aporte de la moda a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Eduardo Shaw

2 3 4 7 8

WORKSHOPS • El diseño es el nuevo superhéroe Noelia Ponce de León • Outsider de la moda: ¿qué ves cuando me ves? Eloisa Ponce de León • Presentación del primer libro sobre la historia de la moda uruguaya Magdalena Ponce de León y Ángela Rubino • Sembrando el cambio Plantable Uy

9 11 13

16 18

20

6

22 23 25 27 28


FORO 7


avanzar todos los días un poco más. Para eso hay que encontrar su potencial y saberlo aplicar a cada producto. Saber diseñar para quien lo va a producir. Debemos tener respeto por cada una de las partes, al momento de marcar errores y aciertos. Es un intercambio continuo de conocimientos, donde todos estamos en el mismo nivel en esta red.

Ruralanas: tejemos calidad de vida por Virginia Montoro directora de Ruralanas Uruguay Mi nombre es Virginia Montoro, soy Diseñadora Industrial Textil y Directora de RURALANAS. Nos dedicamos a la producción de prendas de vestir y de decoración 100% lana, hechas a mano, hiladas, teñidas y tejidas por mujeres rurales. Produce para su propia marca y para 17 marcas más. Exporta a Brasil, Chile, Colombia, EEUU, Alemania, Suecia y Suiza. RURALANAS se creó en el 2003 con el fin de mejorar la calidad de vida de la mujer rural del norte de Uruguay. Hoy forman parte pueblos rurales de todo el país y de otros países de América del Sur como Colombia y Ecuador.

ruralanas ruralanas Estamos hablando de una empresa donde el valor agregado está en su materia prima, en las herramientas, la forma de trabajo artesanal y sobre todo la parte humana. El poder sacar lo mejor de cada uno, amoldándose a cada situación y forma de vida.

La persona a cargo tiene que apasionarle verdaderamente la parte social, en esta materia te involucras realmente y a la vez tiene que estar claro en los números, ya que no es una fundación, es una empresa. Si no es rentable, no puede seguir existiendo, lo cual es un doble desafío.

Para eso es muy importante el trabajo en red y el trabajo en equipo. ¿Cómo se logra? Existen muchos puntos a tener en cuenta. A lo largo de todos estos años mi experiencia me indica que cada persona vinculada a este proyecto, debe sentirse cómoda y feliz con su trabajo, hacerla sentir segura y que es capaz de

8

Tener respeto a las culturas y sistemas de vida. El ser transparente y participar a toda la red como vamos, las dificultades y los logros. El haber logrado que Ruralanas fuera exitoso, nos asegura que todo se puede. Que los momentos críticos son ideales para reinventarse. Que

cuando uno tiene un objetivo tan claro y está convencido hay que seguir. Y que siempre necesitamos de otro, porque el trabajo en equipo es fundamental, el trabajo de cada individuo que participa en el proyecto, incide en el producto final, lo cual hace que todos seamos importantes en esta cadena. Ruralanas hoy cuenta con una red a nivel de América del Sur de unos 300 artesanos, siendo el 97% mujeres. Ha creado un sistema de producción donde encuentra el mayor rendimiento a cada artesano para una mayor entrada económica. Esto beneficia a cada artesano y a largo plazo a la misma empresa. Este sistema es repetible y lo hemos comprobado en otros países aun cuando las culturas y las costumbres son diferentes a las de Uruguay. Se puede decir que se diseñan productos vendibles que benefician al artesano. En resumen, como menciona nuestro slogan: TEJEMOS CALIDAD DE VIDA.


dan este tipo de certificaciones son la WFTO (World Fair Trade Organization), Oxfam Intermon, FairTrade, etc. Manos del Uruguay obtuvo su primer Certificación a través de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO por sus siglas en inglés), antes conocida como Asociación Internacional de Comercio Justo (IFTA). Fue creada en 1989 y en el año 2004 lanzó su primer certificación. Su idea principal era identificar a las organizaciones que comercializan y producen alrededor del mundo, cumpliendo los principios que promueven, pero que debido a la falta de recursos no les resulta fácil darse a conocer y ofrecer sus productos en mercados con mayor capacidad de consumo.

Certificaciones en Comercio Justo: ¿Qué son y para qué sirven? por Ana de Prado diseñadora textil Uruguay

Todo empezó cuando hace ya más de 12 años en las oficinas de Manos del Uruguay se empezaron a escuchar cada vez más seguido palabras como Comercio Justo, medio ambiente, orgánico, reciclaje, etc. Esto se daba principalmente cuando volvíamos de algún viaje de ventas del exterior. Cada vez nos enfrentábamos más seguido a preguntas que buscaban conocer no sólo lo que hacíamos sino también cómo lo hacíamos. Paralelo a esto, empezamos a notar cómo en el primer mundo las etiquetas, envases y hangtags de los productos iban incluyendo otro tipo de información que no solíamos ver antes, como el origen

ana.de.prado ana.de.prado de las materias primas, dónde se hacían los productos, bajo qué condiciones y cuál era el impacto ambiental que generaba su fabricación. Las marcas cada vez se preocupaban más por contar su historia y sus procesos de producción. El tema de la responsabilidad social empezó a ser una obligación.

En la primera etapa del proceso, la WFTO investiga y comprueba que se están cumpliendo los principios que afectan a las condiciones de trabajo, salarios, trabajo infantil y medio ambiente. Estas normas son verificadas por auto-evaluaciones, revisiones mutuas y verificación externa. Una vez que se confirma que la organización cumple con estos requisitos pasa a ser una organización certificada por WFTO.

De esta forma fue que empezamos a entrar en el mundo de las Certificaciones de Comercio Justo. Este tipo de reconocimiento ayuda a difundir y a promover otro tipo de comercio, basado en el diálogo, la transparencia, el respeto y la equidad.

Luego de obtenida la certificación este organismo se concentra en

Algunas de las Organizaciones que

9

brindar más oportunidades de comercialización desarrollando a través de la concientización, un mercado que se interese por este tipo de oferta. Esto lo hace fomentando la confianza en este tipo de productos, hablando en los medios de comunicación sobre formas alternativas de comercio, ofreciendo oportunidades de asociación y empoderando y dando a conocer en los mercados más desarrollados los distintos emprendimientos que existen en el mundo (principalmente en los países sub-desarrollados) que producen de esta manera. Manos del Uruguay es una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de la mujer en el medio rural. A su vez, fomenta la artesanía uruguaya de calidad y la identidad nacional. Desde su fundación en 1968 Manos promueve la responsabilidad social empresarial y en el año 2009, tras un largo y exhaustivo proceso de evaluación fuimos aceptados como miembros de la Organización Mundial del Comercio JustoWFTO. Cabe aclarar que opera en 70 países, y nuclea más de 350 organizaciones. Esto reconoce la misión de Manos del Uruguay de erradicar la pobreza a través del desarrollo económico sostenible permitiendo a los artesanos mejorar la calidad de sus


productos artesanales y de esta formar continuar desarrollándose.

visitas a las cooperativas de Manos del Uruguay.

la única empresa en Uruguay que tiene este tipo de certificación.

En el año 2017, luego de ser auditados por IMOCERT, pasamos a ser miembros Garantidos de WFTO. Esto quiere decir que no sólo la Organización está certificada (esta fue la primera etapa en el año 2009), sino que también todos los productos que se venden bajo la marca Manos del Uruguay cumplen con los requerimientos de comercio justo exigidos.

También fue motivo de gran admiración por parte del auditor, el proceso y tratamiento que nuestros proveedores de materia prima le dan al material que usamos: la lana. Este material es procesado por laneras uruguayas que cumplen con los más altos estándares de calidad. Desde que la materia prima llega del establecimiento rural hasta que sale el top de lana pronto para hilar, hay todo un recorrido que es digno de ver. Las medidas de seguridad con las cuales trabajan los empleados hasta el sistema de trazabilidad que tienen (en el cual uno puede saber desde el principio hasta el final de dónde provino la materia prima que compra cada cliente) son un ejemplo de las buenas prácticas industriales que tenemos en nuestro país.

Afortunadamente, poco a poco se están dando pasos en esta dirección. Es importante comunicar y enseñar a los consumidores que existen otro tipo de alternativas y de la responsabilidad que tenemos todos a la hora de elegir lo que consumimos.

El proceso para obtener esta segunda certificación fue muy interesante ya que nos permitió por un lado ver qué cosas tenemos que mejorar y por otro lado ver a través de los ojos un auditor experimentado, la cantidad de terreno que ya teníamos recorrido y que nos faltaba comunicar. Muchos aspectos fueron inspeccionados y analizados: desde las condiciones laborales hasta el cuidado de las personas y del medio ambiente que mantenemos en nuestras prácticas laborales diarias. Preguntas desde si las anilinas que usamos para teñir nuestros hilados provocan algún tipo de alergia o malestar en las artesanas, hasta si podían compatibilizar sus trabajos con su vida familiar fueron algunas de las tantas que se hicieron en las

También cuentan con un increíble sistema de tratamiento de las aguas que fueron utilizadas para lavar la lana, donde el agua pasa por todo un proceso de purificación antes de ser volcada nuevamente a los cauces de ríos naturales. Este tipo de certificaciones buscan informar y concientizar a los consumidores del poder real que tienen para cambiar el mundo solamente estando atentos a la hora de comprar. Manos del Uruguay es

10


4) proponer alternativas de aprovechamiento sostenible para los residuos textiles estimando su contribución a la sostenibilidad ambiental. La metodología aplicada fue el diseño no experimental exploratorio descriptivo, de variables observables de medición, exploratoria-descriptiva cualicuantitativa; ya que un estudio exploratorio examina un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Y los estudios descriptivos, buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice; describe tendencias de un grupo o población, pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren. Siendo cualitativa por la presencia de entrevistas estructuradas y participación activa y cuantitativa porque se fundamentó en mediciones y encuestas codificadas (Hernández et al 2014). Y muestreo no probabilístico, por cuotas, en la cual se definió como población finita de estudio a las industrias textiles ubicadas en Asunción y el Departamento Central, donde se utilizó como base de datos se utilizó la lista de asociados de la AICP (Asociación Industrial de Confeccionistas del

Alternativas de aprovechamiento sostenible de residuos textiles por Cintia Figueredo Ingeniera Ambiental Paraguay Las prácticas de producción y consumo responsable, la moda ética, la economía circular y otros conocimientos en el rubro textil; buscan minimizar los impactos ocasionados de este sector al ambiente. Generar información y buscar la optimización en el sector para la reincorporación de sus residuos al mismo proceso productivo; dentro del concepto de desarrollo sostenible, es un desafío en Paraguay. La investigación fue desarrollada en el marco de trabajo final de grado para optar al título de Ingeniería Ambiental. Se realizó en Asunción y Área Metropolitana, teniendo una duración de trabajo de campo de 6 meses (de febrero 2018 hasta

cfigueredoaguilera cintia_estefan julio 2018) abarcó 10 empresas del sector textil y de la confección. Tuvo como objetivo general, determinar alternativas de aprovechamiento sostenible de los residuos textiles generados en el rubro mencionado. En cuanto a los objetivos específicos fueron cuatro; 1) elaborar un diagnóstico preliminar sobre la situación ambiental actual de las empresas participantes; 2) describir los procesos de producción del área textil y de la confección en estudio, identificando tecnologías aplicadas. 3) describir los residuos textiles originados en las etapas productivas y

11

Paraguay) del año 2017, otorgando una autorización firmada por la gerente de la misma, que permitió el acceso al uso de sus datos. Las variables de estudio fueron la situación ambiental actual de las industrias, los procesos de producción, la generación de residuos textiles y disposición final de residuos. El proceso de recolección de datos se empleó en tres fases; una encuesta de cinco preguntas para el diagnóstico preliminar, una entrevista estructurada para describir las etapas productivas y, por último, el pesaje de los residuos generados en las etapas de moldería, corte y sublimación. Este trabajo propuso las siguientes preguntas de investigación; ¿cuál es el destino de los residuos generados en los rubros textiles y de confección en Asunción y el Área Metropolitana?, y ¿cuáles son las alternativas de aprovechamiento de residuos textiles que se está utilizando? Los resultados mostraron que las empresas poseían una percepción positiva de la sostenibilidad y una visión futura de beneficios en las áreas de; reputación de la empresa; mejora de la marca y como anticipo a nuevas regulaciones/normas futuras. Se identificaron empresas que contaban con certificación


ambiental y coincidencias en los procesos productivos. Todas las empresas concordaron que sus residuos son aprovechables. En los procesos productivos, el insumo mayormente utilizado fue el algodón ya sea la tela 100% o como componente de otro tipo de tejido. La tercerización fue común prácticamente en todas las industrias; se observó que, con esta operación, facilita la fabricación de las prendas, así como la gestión de residuos se otorga por defecto a la empresa tercerizada, (relevado dentro de la etapa de entrevista). La etapa productiva que originó mayor desperdicio fue en el corte, donde se obtuvo como residuo generado los restos de telas. El producto confeccionado en mayor cantidad fueron las camisetas y que a su vez generaron poco desperdicio por prenda terminada. Existieron otros desperdicios como papel y cartón. Todas las empresas concordaron que estos residuos son aprovechables y que, por cuestiones externas, les dificulta aprovecharlas. Con respecto a la disposición final de residuos, se coincidió que los restos de tela fue lo más generado, éstos se colectan en bolsas y donan a personas que utilizan como materia prima de otros productos,

aunque sólo dos empresas venden sus residuos generando ingresos económicos a la misma. Contestando la primera pregunta de investigación, los residuos de las empresas registraron diferentes destinos finales; se identificaron el vertedero municipal, a la zona de producción artesanal de la ciudad de Carapeguá; recolección por parte de los recicladores informales, empresas recicladoras y al reclusorio de mujeres. Y por último respondiendo a la segunda pregunta de investigación, las alternativas de aprovechamiento que se utilizaron es la reutilización de restos telas, generando productos como fieltros, alfombras de material no-tejido; así como la confección de tapizados y productos para hogar mediante la técnica del poyví, (técnica paraguaya). Propuesta alternativa de aprovechamiento sostenible de los residuos textiles.

Finalmente, en base a la información relevada y analizada, de fuente primaria (trabajo de campo) y secundaria (revisión de literatura), se pudo presentar una propuesta final de aprovechamiento sostenible de residuos sólidos textiles contemplado en la siguiente figura que resume un circuito cerrado de manejo de residuos.

Fuente: Elaboración propia (2018). 1. Recepción de pedido. 2. Utilización de software para la optimización de espacio como guía en el proceso de corte. 3. Utilización de basureros diferenciados para la segregación en origen. 4. Recolección diferenciada de acuerdo a fecha y hora pre-establecidas. 5. Reutilización de residuos aprovechables. 6. Reciclaje de residuos aprovechables. 7. Disposición final.

12


Sostenibilidad: Los nuevos paradigmas de moda, de calidad y lujo. El consumidor y su educación de lo fast y slow por Ana Carolina Albanese Abogada Argentina Hoy podemos decir que la sustentabilidad es una tendencia mundial. Incluso podemos afirmar con certeza que es actualmente la nueva definición inherente a calidad. A real calidad. A calidad de la prenda u objeto y a calidad de vida de quienes intervinieron de alguna manera en la realización del producto que adquirimos. La calidad hoy también se redefine. El concepto actual y a futuro de calidad de un producto se relaciona además de las materias con las que son confeccionadas, con conocer quién hizo una prenda, a saber que detrás de tal marca o de cual diseñador no hay trabajo esclavo o trabajadores no respetados. A valorar lo hecho a

ana_caro_albanese mano, a valorar las comunidades que se desarrollan a través de sus manufacturas, el comercio justo.

mantra del lujo. Es el lujo sostenible que, en parte, es lo que les cuento yo ahora. Y en ese mundo de redefiniciones de calidad, lujo, sustentabilidad, y moda que vivimos y que es dinámico encontramos también corrientes que se contraponen.

40 grandes compañías de moda el compromiso para accionar contra el cambio climático. Este compromiso significa acciones concretas, por ejemplo, en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, eliminar las calderas de carbón.

La vorágine fast-slow tendencias y sostenibilidad: Como consumidores, en principio y hasta instintivamente podría decirlo, elegimos vestir tendencias. La información que cada décima de segundo nos llega por diversos medios nos llena los sentidos. Todos, aunque no lo consumamos efectivamente, estamos al tanto de las tendencias, más aún si nos interesa la moda y su industria.

Las marcas deben guiar a los consumidores. Los consumidores deben informarse y saber elegir.

El mundo fast cada vez quiere ir más rápido mientras las propuestas de lo slow se empeñan en abrir los ojos del mundo. Creo que ambas, pueden ir de la mano. El slow reúne en un concepto la estética y la ética. El fast despacha tendencias. Lo que no podemos ceder en este ida y vuelta son los conceptos claros de sostenibilidad y respeto. Respeto hacia el medio ambiente, hacia el trabajo y la dignidad humana. Y me hago la pregunta, que ya también se las respondo...¿puede lo fast ser sostenible? Yo creo que sí. Ya la ONU el 10 de diciembre de 2018 lanzó junto a más de

Los diseñadores que cuentan su historia son parte de esta nueva concepción de calidad actual. Los que cuidan y respetan su trabajo y el de las personas que trabajan para ellos, que eligen las materias primas que utilizan pensando en la sustentabilidad. Hoy sustentabilidad también es darle valor a la historia que tiene la prenda que se adquiere. Desde el diseño de su estructura, de su estampa, sus bordados, sus detalles. Hoy existe también asociado a calidad y sustentabilidad, un nuevo

13

Las tendencias y la economía marcan un camino. Y no está mal. De hecho el mundo slow no debería significar para un diseñador no generar ganancias. Al contrario, poder vivir de lo que amas es hoy visto como un privilegio casi. Lo fast una vez adquirido puede ser reversionado, reciclado, donado, entregado en cosignación o en tiendas de segunda mano. Creo que la negación absoluta de la existencia del fast fashion no logrará que el consumidor busque el slow, le interese saber qué es la moda sostenible. Creo que tenemos que volver la mirada hacia tantos rincones en que los consumidores y los diseñadores pueden encontrarse en el mundo retail. Para ello es indispensable educar el consumo en la sociedad. Educar en calidad y en elección. Saber que cada compra que hago es un aporte. Que nos


guste conocer la trazabilidad, la historia detrás de lo que me llevo. Preferir una elección pensada y hasta hablada con quién la creó a una revisión casi automática de largos e interminables percheros de #todomasomenoslomismo. Es incluso hasta despertar la curiosidad en las personas. ¡Y esto no significa resignar diseño! Muy por el contrario, los diseñadores artesanales o los artesanos que diseñan son los que mejor bajan tendencia sin resignar calidad y detalles. Las colecciones de diseñadores que se expresan a través de sus prendas. Que transmiten un modo de vida traspasando sus creaciones. Lamento disentir con varios pero debo decir que no apoyo las campañas de no comprar. No mover la economía a la larga nos perjudicaría... No lo utilizaría como bandera de moda sostenible ni movimiento slow. Todos quienes trabajamos desde el lugar que elegimos hacerlo en definitiva también lo hacemos porque vivimos de lo que hacemos. Ya sea como creativos, modelistas, costureros, bordadores, modelos, fotógrafos, media managers, y la gran cadena de trabajo que genera la moda. Como agentes en esta industria, desde el lugar que ocupemos debemos también saber que, si el eslabón final lo detenemos, el

motor dejará de funcionar. ¿Si el consumidor no compra, cómo seguimos? Entonces creo que el foco está en educar el consumo, no desalentarlo. Saber consumir. A quién comprar. En el devenir del armado de esta exposición me pregunté y elaboré un decálogo del consumidor sustentable. Qué debería saber el consumidor, o qué podría interesarle al buscar una prenda o accesorio de moda. Les dejo mis “tips” de moda sostenible que pueden ser adaptados y que sin embargo creo, definen la sostenibilidad en esta industria inigualable, que es la moda, sin dejar de colaborar o cooperar con la rueda de la economía: • Vintage y segunda mano • Productos éticos de comercio justo • Upcyle o reversión • Materiales naturales y/o eco amigables • Diseños atemporales y de alta calidad • Diseñadores que cuenten historia. • Diseñadores o productos de los que podemos conocer el paso a paso. Trazabilidad de productos. • Alquiler de prendas / consignación

14


15


y ¿cómo podemos generar conciencia eco? Comunicar moda es expresar mediante un grupo de estrategias, un mensaje directo de productos, colecciones y servicios a un nicho de mercado específico. Dichas estrategias son llevadas por diferentes canales de comunicación, teniendo preferencia los medios digitales, esos que están a un clic del cliente. Este mensaje también lleva consigo, lo último que marcan las tendencias, fashion weeks, eventos, todo bajo un concepto corporativo o esencia de la marca, pero ¿cómo adquirimos EL ARTE DE COMUNICAR MODA SOSTENIBLE?

El arte de comunicar en la moda sostenible por Mónica Escobar Diseñadora de Modas Colombia La moda es conocida en la historia como un fenómeno social que factura millones de dólares alrededor del mundo y es precisamente aquí donde debemos analizar cuan pareja está la balanza, pues si bien es cierto que mueve la economía internacional, para nadie es un secreto que también contamina y deteriora nuestro planeta. Y al valernos de mecanismos tan importantes como la comunicación, podemos entregar al consumidor un mensaje muy claro de cómo desde la compra o selección de productos y/o marcas pueden hacer un aporte valioso a la prevención y cuidado de nuestro planeta.

elclosetdekymoni kymonidesigner

¿Pero somos realmente consientes de esto? La respuesta es NO, ya que aún seguimos en un mundo donde las marcas no escatiman en excentricidades, en volumen, en masas. Aunque aquí podemos resaltar el importante trabajo que realizan diseñadores ya reconocidos a nivel internacional quienes trabajan en pro de cambiar esta actitud negativa de otras que si le siguen apostando por el fast fashion. Una apuesta muy grande para que todas en algún momento, con actos pequeños pero importantes, sumen mucho y marquen una valiosa diferencia.

Estamos en una revolución digital y apoyarnos de estas estrategias permitirá que hagamos mucho más visible la moda con causa sostenible, esta moda consciente, incluyente, justa, que intenta tener principios, esa que se transforma cada día para dejar un legado a nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos. Una moda capaz de cambiar el mundo y a una sociedad que consume sin medida. Con diferentes eventos de moda y aterrizadas campañas publicitarias, podemos generar ese impacto que necesitamos a nivel de medios digitales, contar historias de vida, causas sociales y experiencias en

Para ello es clave tener en cuenta un concepto básico sobre ¿Qué es la comunicación en la moda?

16

esta área, además de creérselo y así trasmitirlo, permitirán que dicho cambio social llegue con mucha más fuerza y ataque incluso a aquellas personas que ven esto como algo alternativo, de personas desocupadas o incluso como una total pérdida de tiempo. Pero hablar de moda sostenible para una marca y/o diseñador, no es solamente mencionar que sus insumos son orgánicos y que no generan agentes químicos que contaminen como por ejemplo: el carbono. Aquí también se tiene en cuenta elementos tan infaltables, como el de contarle al usuario final que en todo un proceso de producción también son importantes la mano de obra calificada, los pagos justos, los derechos de autor, étnicos y culturales que no invadan el espacio de plagio o infrinjan las leyes de legalidad en creación y diseño. Y en la actualidad ya las marcas a nivel internacional y los diseñadores están empezando a actuar de manera consciente y no sólo comunican un styling en sus campañas, también entregan mensajes de activismo, de conservación, de reutilización de materiales y múltiples usos en sus prendas de vestir. Esto es muy claro desde sus escaparates, el visual de sus vitrinas, la no utilización de bolsas plásticas en los puntos de


venta y valerse de estrategias de marketing y comunicación para mover masas en pro de la moda ética, del slow fashion. Mientras que otras tantas, ven en comunicar la moda sostenible desde sus empresas como una moda, una tendencia, algo pasajero que si todo el mundo lo hace, ellos no se pueden quedar atrás. Aquí es donde los bloggers debemos intervenir para cambiar este concepto y desde nuestras letras en las diferentes plataformas de comunicación, contar la experiencia con las marcas después de tener un claro conocimiento con cada producto. Sin embargo, no todo es malo y muchos de ellos, ya empiezan a generar un contenido importante, a no valerse sólo de marcas reconocidas a nivel internacional, las del fast fashion que incluso hasta replican diseños de las ya conocidas marcas como Chanel, Gucci, Fendi, entre otras. En este ámbito podemos decir que la comunicación de la moda sostenible tiene como principal objetivo mover a su nicho de mercado pero con una conciencia más aterrizada, ofreciéndole productos innovadores, alianzas estratégicas con personalidades que apoyen la causa y contándole al mundo todo de manera amena, eficiente, clara y precisa, cómo dichos productos

pueden impactar de manera positiva en la vida de cada uno, teniendo en cuenta desde el ciclo de producción hasta el mecanismo de envío a su cliente final.

marca adelante, económicamente hablando. Ósea que movemos marca, producto, conciencia pero también caja registradora, porque este es un ciclo normal para toda empresa que como las otras, también necesitan dinero para mantenerse en la línea de tiempo.

Para ello, también debemos tener muy claro cómo logramos identificar una marca sostenible, es importante que cumplan la mayoría de los principios básicos y comuniquen con real autenticidad el origen de sus proyectos, mostrarle a su consumidor cómo un comportamiento de compra puede impactar en la sociedad incluso desde el hogar, tomando estos diferentes canales de comunicación y rompiendo los paradigmas que la sociedad crea frente a un tema que moverá no sólo la moda, también la tecnología y la economía mundial.

Y para concluir, recordemos que la Moda Sostenible debe ser igual a la suma de: consumo responsable + derechos de autor + comunicación asertiva. Vestirnos con criterio depende de nosotros pero también de la forma que nos llega el mensaje, cómo las marcas nos pueden contar si usar su producto es confortable, si es la opción indicada, o si se adapta perfectamente a las necesidades del día a día. Para ello requiere el uso de un lenguaje sencillo, nada de tecnicismos que tal vez el público no conozca y por último como el más importante, hablar con el corazón.

Muchas marcas alrededor del mundo piensan que generar moda sostenible es olvidarse un poco de facturar y no necesariamente tiene que ser así, pues las marcas que trabajan bajo esta conciencia también deben pagar facturas, sueldos e insumos, así que para comunicar asertivamente es importante darle a entender al consumidor que tu marca al igual que las demás tiene un costo y como están adquiriendo productos no tan masivos, por ende el valor que se aplica a cada uno es el indicado para poder sacar la

¿Estás de acuerdo conmigo que aún nos falta mucho camino por recorrer?

17


A si mismo es importante entender el contexto en donde estamos, a la hora de pensar en un sistema de Fashion Blockchain, ya que es muy fácil pasar por alto, que la regulación de este tipo de tecnología aun se centran en las Cryptomonedas y no en la trazabilidad o transparencia en otras áreas. Fashion Blockchain: Transparencia de la cadena de suministro y producción, autenticidad del diseño, y control de distribución e inventario de moda.

por Pablo Tiscornia Artista e Investigador Uruguay

Si hablamos de palabras de moda en los últimos tiempos, claramente, el Blockchain tiene un papel fundamental. La tecnología Blockchain fue inventada en 2008 por Satoshi Nakamoto para su uso como el registro público de transacciones para Bitcoin, permitiendo a los usuarios realizar y recibir pagos sin la participación de un banco central u otra institución financiera. Para enmarcar y definir el concepto es esencial entender el Blockchain como una sistema de distribución del almacenamiento de datos en múltiples puntos, donde se asegura que cada transacción o entrada se almacene y registre dentro de cada bloque. Esto hace que sea prácticamente imposible

pablo.beniteztiscornia

pbtiscornia piratear o modificar cualquier cosa en ese registro de datos digitales, sin que todo el cambio en el sistema se vea afectado. Para ser un poco mas claros, es una base de datos validada por una comunidad más amplia, en lugar de una autoridad central. En la actualidad el Blockchain no solo es usado en las Cryptomonedas o aplicaciones financieras, si no que también comienza a introducirse en diferentes tipos de áreas, y ya se están desarrollando, rápidamente, otros usos en todos los sectores de la economía. La industria de la moda ya está empezando a descubrir sus virtudes y posibilidades.

18

Una de las problemáticas que visualizamos es la falta de estándares que controlen a los desarrolladores de Blockchain dentro del mundo de la moda. Las experiencias que están surgiendo, de marcas que trabajen con Blockchain, son empresas que contratan desarrolladores de sus propias aplicaciones, con los cuales trabajan en sus productos y con sus proveedores, y con estándares personales, y no con un estándar de toda la industria de la moda. Son muchas plataformas controlando cosas individuales, quitando efectividad y subiendo costos. Seria importante lograr una plataforma universal donde todas las empresas se rigieran por los mismos estándares, y trabajaran con proveedores habilitados por la plataforma. Claramente llegar a este comunión de acontecimientos es bastante complejo, por esto debemos entender que Blockchain tiene el potencial de transformar la industria de la moda, pero las empresas deben

pensar detenidamente antes de adoptar la nueva tecnología. Y entender las aplicaciones reales e importantes que un buen sistema de Fashion Blockchain generaría en la industria. Claramente se visualiza un futuro prometedor para la moda, ya que las aplicaciones que se pueden llevar a cabo con el Fashion Blockchain, son logarítmicas. Entre las aplicaciones de Blockchain para las empresas de moda se encuentra el trabajo en la cadena de suministro y la gestión de inventario, donde se podrá rastrear el envío de materia prima desde el punto de partida hasta la fabrica o designer, y posteriormente rastrear el producto final y su distribución en el mercado, hasta llegar al consumidor. Recordemos que los registros de estas cadenas de bloques no se pueden editar ni borrar, por lo tanto, sabremos todo el recorrido de nuestras prendas, sin la posibilidad de alteración de las mismas en el medio de la cadena. Todo esto generaría una transparencia en el suministro y gestión de inventario. Pensar la moda como algo transparente en la actualidad es imposible, y el uso de la tecnología Blockchain permitirá que clientes y marcas sean monitores de cada paso de la producción, asegurando


la información frente a esta solución de almacenamiento de datos. Actualmente la falta de transparencia en la cadena de suministro ya no es una ventaja como lo era antes, donde generaba exclusividad y ventaja competitiva, pero al mismo tiempo generaba falta de ética y limbos de fabricación, y las personas exigen cada vez más transparencia y quieren que las compañías, a las cuales les compran, practiquen negocios de forma sostenible y ética. Por esto el Blockchain generaría una revolución de transparencia en la moda habilitando procesos que permitan que las marcas y sus clientes revisen cada instancia de la producción. Otra aplicación del Blockchain o lo que llamaremos Fashion Blockchain es la creación de sistemas económicos que centralicen y concentren el dinero, pensando y generado una moda ética eliminando las ineficiencia en el comercio internacional, ya que permitiría que todos los miembros de la cadena estén conectados a una sola red, en la cual pueden intercambiar documentos, datos, información, y así también reducir riesgos de pagos y eliminar la posibilidad de fraude, porque los pagos se procesan mas rápidos, ágiles,

seguros y con bajos costos.

La tecnología ya esta entre nosotros, y podemos comenzar a pensar nuestras indumentarias con estos nuevos parámetros, cambiando patrones de consumo y comportamiento. En la actualidad la empresa Uruguaya Blockfashion Innovations está comenzando a investigar y desarrollar dispositivos de IoE (Internet of Everything) para etiquetas de prendas. El desarrollo esta pensado en dos áreas, una es el desarrollo de etiquetas QR y NFC las cuales cuentan y legitiman la historia de nuestras prendas, y la segunda área es colocando sensores en diferentes contenedores (Bolsos) para medir diferentes parámetros y almacenar los mismos en una cadena de bloques, para poder usarlos en futuras aplicaciones.

También uno de los potenciales de Blockchain es en el área de patentes y autenticidad de creaciones, ya que optimiza la protección de la propiedad intelectual en los diseñadores, y el rastreo y monitoreo de productos. A través de Blockchain se autentifica y verifica la fidelidad de los productos, y reduce la posibilidad de fraude y falsificación. Con todo esto los diseñadores conseguirán documentar su proceso creativo, y habilitarían una prueba de creación, que seria inalterable en caso de una disputa por derechos. Existen muchísimas cualidades y potencialidades de la introducción del Blockchain a la industria de la moda, pero debemos comprender que, si bien Blockchain es una oportunidad única para la industria, el mismo solo funciona si todos los participantes nos unimos con el mismo fin, donde diseñadores, proveedores, tiendas, etc busquen unificar datos. Por esto, aunque claramente aporta en la investigación y en el crecimiento del tema, creemos que hacer APPs aisladas para marcas, no generara una industria del Fashion Blockchain eficiente. Tenemos una gran oportunidad, ahora depende de nosotros.

En nuestra opinión, Uruguay será pionero en el área Fashion Blockchain en America Latina, donde se generarán alianzas entre empresas de Blockchain y marcas de moda. Ya se están generando alianzas entre Blockfashion Innovations y algunas empresas del mercado de la moda. Para evaluar algunos pilotos de trabajo. El Fashion Blockchain ya está entre nosotros. La nueva moda esta comenzando.

19


A continuación, se presentaron algunos indicadores específicos de la industria de la indumentaria y del calzado, vinculado estos con algunos ODS específicos. Teniendo en cuenta que esta industria mueve un mercado de 2.3 trillones de Dólares y emplea a más de 75 millones de personas, de las cuales más del 80% son mujeres, el impacto económico, social y ambiental es enorme y por tanto todo lo que se haga para minimizar estos impactos, generará cambios significativos.

MODS: El aporte de la moda a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

por Eduardo Shaw Consultor Sostenibilidad Uruguay

La presentación tuvo el objetivo de vincular los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la industria de la moda y la indumentaria y poder mostrar de qué forma este sector, identificando sus impactos así como el potencial que tiene, contribuir para alcanzar los mencionados ODS. En virtud de que los ODS son una iniciativa relativamente reciente, se presentó una evolución de los principales hitos respecto a los temas vinculados al Desarrollo Sostenible. Como punto de partida se tomó el documento “El futuro que queremos” que emitiera en 1985 la Comisión Brundtland, a encargo de las Naciones Unidas, instancia en que fue utilizado por primera vez el

La siguiente tabla permite recoger algunos de los indicadores e impactos más significativos de la industria, vinculándolos con los correspondientes ODS impactados:

término “Desarrollo Sostenible”. De ahí se recorrieron instancias como la primera cumbre de Río de 1992, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el lanzamiento del pacto Global de las NNUU, la conferencia Río+20 hasta llegar a la definición de los ODS en setiembre de 2015. Luego de describir el cometido de los ODS y sus características, 17 objetivos con 169 metas, se hizo hincapié en que el desafío para las empresas es poder identificar, de acuerdo a las características de su propio negocio, en cuáles ODS puede generar una mayor contribución remarcando el hecho de que no todas las empresas identificarán a los mismos ODS, por más que estén en el mismo sector.

20


De acuerdo al estudio “Measuring Fashion” realizado por la empresa Quantis sobre el impacto medioambiental de la industria global de la indumentaria y el calzado, las principales acciones que la industria debería llevar a cabo a los efectos de minimizar su impacto medioambiental consistirían en: •Maximizar la eficiencia energética en un cambio hacia las renovables •Digitalización para mejorar la eficiencia en los procesos, reducir el consumo de materias primas y el desperdicio •Selección de fibras con menor impacto o el uso de materiales menos intensivos en energía y fibras recicladas obtenidas gracias a nuevos procesos químicos. Trabajando en estas tres líneas, la industria estaría colaborando directamente con los ODS 7, 9, 12 y 13. Si bien los ODS mencionados anteriormente han sido identificados como específicos de la industria, las empresas igualmente, a través de alianzas con otras organizaciones así como con iniciativas propias, pueden trabajar y contribuir para alcanzar otros ODS tales como el 1 (Fin de la Pobreza), 4 (Educación de Calidad), 5 (Igualdad de Género) y el 17 (Alianzas para

lograr los Objetivos) entre otros.

12 (97%) y el ODS 8 (86%).

Luego se recorrieron algunas de las iniciativas, estudios y proyectos que se están llevando a cabo por parte de distintos actores, tales como la “Alianza de las Naciones Unidas sobre Moda Sostenible” integrada por 10 agencias de las Naciones Unidas.

Otras iniciativas mencionadas fueron “Forest for Fashion” que impulsa la utilización de fibras provenientes de la forestación sustentable, “Not Just a Label”, “Who Made My Clothes” y “Make Circular Fashion”. Para finalizar y como breve guía de por dónde deben comenzar a trabajar aquellas empresas que quieran abordar el tema de los ODS, se propusieron 5 pasos básicos: 1.Conocer los ODS (informarse de qué se tratan y qué contienen); 2.Identificar, de acuerdo a la actividad de cada empresa, en cuáles ODS se puede generar una mayor contribución; 3.Fijarse metas y objetivos (qué se quiere logra y cómo se va a medir); 4.Definir las acciones que se deberán desarrollar a los efectos de alcanzar las metas y objetivos fijados; 5.Comunicar lo realizado; esto permite no sólo diferenciar y posicionar a la empresa son que contribuye a difundir los ODS y lograr así un mayor número de empresas trabajando por ellos.

Otra de las iniciativas mencionadas fue el “2020 Circular Fashion System Commitment” impulsado por la organización Global Fashion Agenda y que hoy cuenta con 94 empresas de primera línea como adherentes y que en conjunto se han comprometido a alcanzar 206 metas en líneas de trabajo: •Implementación de estrategias de diseño bajo el concepto de “ciclabilidad” •Incrementar el número de recolección de prendas usadas; •Incrementar el número de venta de prendas usadas •Incrementar el número de prendas fabricadas con fibras recicladas de post consumo. Asimismo se mostraron algunos resultados de 2 estudios liderados por la organización Textile Exchange dónde, en uno de ellos, se indica que el 43% de las empresas han comenzado a alinear sus estrategias con los ODS y habiendo identificado como los ODS más importantes al ODS

21


WORKSHOPS 22


Caso D-BANDERA, colecciones: “ORIGEN” y “NATURALEZA MUERTA”. Modos de trabajo, actores intervinientes, procesos. ORIGEN: Diciembre 2017; colección de prendas y complementos construidos con fibras y tintes naturales, buscando, en la morfología, formas de suplantar el uso de avíos para los mecanismos de acceso y cierre y de esa forma evitar incluir materiales que no son compatibles con la nobleza de la materia prima utilizada. Se trabajó en conjunto con una ceramista para crear botones de cerámica que reemplacen a los plásticos. Tejedoras de telas y agujas también integraron este equipo de trabajo.

El diseño es el nuevo superhéroe

por Noelia Ponce de León Diseñadora de Indumentaria Argentina El diseño es una disciplina proyectual que crea productos para brindar soluciones a ciertas necesidades. Sin embargo los modelos de producción y de consumo han hecho de la obsolescencia, la estrella. El gran problema es que esos productos que fueron pensados para no durar, no fueron pensados ni construidos con materiales que no afecten su entorno una vez que deban ser descartados. La indumentaria no es la excepción en este conflicto sino por el contrario, uno de los modelos más obsoletos. Las consecuencias son graves y son a nivel global; aun así ¿Hay posibilidades de revertirlo?

D-Bandera dbanderaarg Cuatro palabras INNOVACIÓN. DISRUPCIÓN. RESPETO. DISEÑO.

son

claves:

Cuatro ejes dominaron el planteo de esta serie de prendas: TIEMPOS, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN, REVALORIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA, ORIGEN DE LA MATERIA PRIMA.

Los diseñadores nos vemos obligados a revertir los procesos, el boceto ya no es el punto de partida. Para crear productos sustentables estamos obligados hoy a crear primero los materiales y los procesos que nos permitan llegar a ese resultado. “La sostenibilidad no es una disciplina, es una actitud. El diseño sostenible no debería ser un término aparte, sino que debería ser lo lógico.” Enzo Manzini.

23

NATURALEZA MUERTA: es la nueva colección en desarrollo dentro de un formato de marca (D-BANDERA) que busca aliarse a otros para accionar en la exposición de las consecuencias negativas de la industria y en la búsqueda del cambio. En este caso nos unimos a la marca cordobesa CUENCA & Co y a seis bares/restó de

una de las zonas gastronómicas más importantes de la ciudad, quienes nos proveerán de los restos vegetales de sus cocinas y que serán nuestra materia prima para darle color a prendas de vestir, zapatillas y accesorios que formaran parte de esta cápsula en conjunto. A este trabajo se suman además ingenieros químicos de la Universidad Nacional que nos asesoran en el mejoramiento de los procesos de tintes y proyectos llevados adelante en escuelas provinciales donde se están logrando obtener compuestos que nos sirven de mordientes, a partir del reciclado de latas de gaseosa y blísteres de medicamentos. De esta forma, logramos un modelo de economía circular, multidisciplinariedad y trabajo en equipo que busca abrir un camino donde todo está por construirse.


24


el origen de nuestra ropa, es una opción (con la que podemos estar de acuerdo o no) pero no embarremos otras canchas. No tomemos livianamente lo que para otros es una lucha diaria. Algunos movimientos implican la lucha de minorías muy relegadas, que están buscando su voz en un mundo que los denigra y los humilla; entonces, personalmente, cuando veo mensajes ambiguos, realmente me indigna. Para algunos, la ropa es solo un objeto de deseo, pero para otros es mucho más que eso.

Outsider de la moda - ¿Qué ves cuando me ves?

por Eloisa Ponce de León Abogada Uruguay Soy Abogada, con formación en Derecho Ambiental, pero en esta charla solo voy a hablarles desde mi profesión muy brevemente, porque hoy quiero hablarles como consumidora; para expresarles algunas contradicciones y algunos errores que, como compradora, encuentro en la industria de la moda. Lo primero que quiero reconocer, es que desconozco la mayor parte de los procesos de la moda; algo que le sucede a la mayoría de la gente que la consume. Asi que, humildemente, creo que soy un poco vocera de muchas personas al hablarles a ustedes. Las redes sociales, a veces mezclan todo. ¿Podemos hablar de una idea tan potente, que revuelve en

geablog

Esto que me pasa con algunas cuentas también me pasa con las “celebrities”. Hay muchos famosos que se autoproclaman pro ambiente, pero después los vemos apoyando marcas que no acompañan. No hay una ideología integral. Y no digo que todo tiene que ser perfecto, porque esto de la sustentabilidad es una construcción. Pero sí creo que si los seguidores se cuentan por miles, e incluso millones, hay que cuidar el mensaje. Y cada paso sirve y cada uno colabora desde donde puede y quiere, pero cuando tenemos en nuestras manos el poder de influenciar, el mensaje tiene que ser honesto y transparente.

cuestiones polémicas y profundas, como es el Fashion Revolution, si después llenamos nuestras redes sociales con marcas que suelen estar en el ojo de la tormenta, con productos de dudosa procedencia? Para alguien que no conoce ni el Fashion Revolution ni los entretelones de determinadas marcas, cae todo en la misma bolsa y se mezcla y se ensucia. Hay algo que algunas cuentas no tienen muy presente o eligen no aplicar; y es el poder de las redes. El que no sabe, toma un mensaje distorsionado. Hay que ser cuidadosos que damos. y saber por Si decidimos

coherentes y muy con los mensajes Tenemos que elegir dónde queremos ir. que no nos importa

Si la idea es ser una marca sustentable, quién viste tu marca, quién te promociona, también es importante; y genera en nosotros,

25

los compradores, confianza respeto por la marca.

y

Se habla mucho de Bangladesh, de los talleres clandestinos alrededor del mundo y profecias autocumplidas con consecuencias terribles (como aquellos que un 23 de Abril avisaron que las grietas eran tan grandes que se iba a derrumbar el taller y el taller terminó colapsando matando a miles y lastimando a miles más) y en esta charla se hace imposible no hacer referencia; y está buenísimo tenerlo presente y generar conciencia, pero… ¿qué pasa a nuestro alrededor? En nuestros países hay grupos de trabajadores que, hasta hace muy poco tiempo, no tenían regulación respecto a su jubilación, a su descanso, a su licencia, entre otros. Y aún hoy, hay leyes que no se respetan. Y esto no pretende ser un discurso sindical, simplemente pretendo que abramos los ojos a que no necesitamos cruzar continentes para encontrar desigualdad, abuso o retaceo de derechos. Si quieren crecer, no dejen por el camino a otros. No se olviden que a su alrededor existen personas con sueños y necesidades propias. Y entiendo que como latinoamericanos nos enfrentamos


a muchos obstáculos a la hora de emprender. Pero esto no es solo sobre políticas de estado, esto habla de quiénes realmente queremos ser. Y, una vez más, hay otras opciones. Se puede elegir el crecimiento económico de la marca por encima de otros asuntos, pero eso depende de cada uno y de quién queremos ser. Personalmente creo que si crecemos todos, es mejor.

se sabe lo difícil que es hacer algo no se puede opinar. Les dije que no conocía demasiado de la industria de la moda y sus procesos, pero creo que eso no me invalida como consumidora a exigir.

No está en discusión que todos queremos vivir de lo que nos gusta y para lo que nos preparamos y que para vivir hay que trabajar y generar ganancias. Pero en el medio hay muchas variables.

Muchas veces los consumidores nos vemos obligados, sin saberlo, a ser cómplices. Si compro una remera que promete aportar al empoderamiento de las mujeres, pero está fabricada en talleres en pésimas condiciones, no me entero. ¿Puede un/a comprador/a imaginarse la ironía detrás de esa compra? Yo creo que no. Y si bien todos debemos ser compradores responsables, no podemos saberlo todo.

Crezcan y exploten todo su potencial, pero no se olviden de los que tienen al lado. Denle al trabajador lo que le corresponde. De nada sirve rasgarse las vestiduras por lo que pasa en lugares en los que no podemos intervenir, si no somos capaces de hacer ética la industria de la moda en nuestros propios emprendimientos.

Desde los/as modelos que elijas, hasta las personas con las que te asocies, van a decir mucho de vos y de tu marca, creo que es importante no tomarlo livianamente. Les pido que nos ayuden a los consumidores a entender, a saber. Sean comprometidos y esperen de nosotros mucho más que el consumo.

Para finalizar, quiero reforzar el pedido de que sean honestos y sobre todo, pedirles que no subestimen al consumidor.

Hay mucho más para decir y espero que esta charla sea un buen disparador para muchas otras interrogantes y para el análisis personal y colectivo. Porque el mundo de la moda debe cambiar y es un trabajo que debemos hacer todos juntos.

Muchas veces, se considera que si no se sabe de un tema no se puede hacer una crítica o que si no

25


largo del tiempo. En este primer tomo, abarcan el período de 1985 al 2018 y analizan: los cambios en las formas de vestir, la moda como identidad, los números rojos del sector, la profesionalización del diseño, el cambio en los hábitos de compra, marcas uruguayas que han hecho historia y el periodismo de moda, entre muchos otros temas. Presentación del primer libro sobre historia de la moda uruguaya

por Angela Rubino & Magdalena Ponce de León Uruguay

En noviembre de 2018 se presentó en el Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura de la UDELAR el primer libro sobre la historia de la indumentaria uruguaya: “Historia de la moda uruguaya: 1985 a 2018” de las autoras Magdalena Ponce de León y Angela Rubino. “Para saber quiénes somos y definir así hacía dónde vamos, antes tendremos que investigar de forma honesta y realista de dónde venimos. Es un proceso que, si es realizado a conciencia y con seriedad, nos va a permitir construir una identidad propia, auténtica e única. Consideramos que ese proceso es también necesario para abordar y entender

Este primer libro es parte de una colección editorial denominada “Colección Moda Uruguaya”, integrada por 4 libros cuyo objetivo es lograr un breve repaso por la historia de la industria de la indumentaria uruguaya desde sus inicios hasta la situación actual.

coleccionmodauruguaya

hoy a la industria de la indumentaria uruguaya: a través de su historia y de sus protagonistas podremos conocer las raíces que configuran su presente…”

Conforman la colección los siguientes títulos: •Historia de la Moda Uruguaya I. De 1985 al presente •Historia de la Moda Uruguaya II: De 1890 a 1980 •50 Diseñadores uruguayos •50 actores de la moda uruguaya

Con esta introducción, las autoras presentan un trabajo de investigación realizado en base a distintas fuentes de información: entrevistas a más de 30 profesionales de la industria de la indumentaria, periodistas, empresarios y sociólogos, análisis de documentación, banco de imágenes y bibliografía.

Esta colección pretende llenar un vacío en materia bibliográfica de producción nacional referido a la industria de la indumentaria uruguaya. Se trata de un repaso ágil, ameno y accesible a los estudiantes de las carreras de moda y diseño y al público en general.

Este trabajo es la primera entrega de una investigación cuyo cometido es abarcar —en distintos tomos— la historia y sus protagonistas lo

27

Un trabajo que como las mismas autoras definen, no pretende ser concluyente ni definitivo, sino “un puntapié a partir del cual surjan nuevas investigaciones que llenen el vacío editorial a nivel nacional que existe actualmente sobre la moda uruguaya”. Las autoras Magdalena Ponce de León Magister en Dirección en Comunicación y con una Maestría en Producción Editorial, cuenta con una experiencia laboral de más de 20 años en redacción y producción de revistas y libros en América Latina. Asesora también en temas de comunicación a empresas locales, instituciones y organismos internacionales. Dicto clases de Opinión Pública, Comunicación, Publicidad, Producción, Tendencias y Redacción en Universidades de Uruguay y el Caribe. Ángela Rubino Diseñadora Industrial en el área textil-moda, egresada de la primera generación del Centro de Diseño, cuenta con una larga trayectoria como diseñadora y productora de marcas locales e internacionales. Ha sido panelista y jurado en Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y Uruguay. En el área académica ha dictado cursos de Diseño y Artesanía para universidades de la región, AECI, Dinapyme, ONUDI, UNESCO.


sistema en donde se fomenta la sostenibilidad en la producción y comercialización de nuestros productos. Nuestro objetivo es usar siempre papel de desechos de diversas personas, empresas u organizaciones; usar mano de obra proveniente del interior del país, y promover a través de nuestras semillas el cultivo en los hogares. A través de este proyecto buscamos fomentar no solo el uso de productos sustentables y ecológicos, sino contribuir a la formación y empleo de personas del interior del país, promover la conciencia y el cuidado con el medio ambiente, con los cultivos en los hogares y el desarrollo sostenible de la economía.

Sembrando el cambio

por Plantable UY Papel Reciclado Uruguay

Plantable desarrolla productos que se pueden usar, plantar y así obtener una pequeña planta, como ser el papel plantable y el lápiz plantable. El papel plantable es un papel especial, reciclado y ecológico, hecho con papeles de desechos de oficinas, empresas e industrias. Cuando plantas el papel en una maceta o recipiente, las semillas que contiene el papel germinan y se convierten en hermosas plantas que pueden ser aromática, hortícola o floral. Tanto el Papel Plantable como el Lápiz Plantable se puede usar para: - INFORMAR algo importante de forma diferente y creativa - PROMOVER acciones positivas de organizaciones, empresas,

Plantable-Uy plantable.uy

trabajadores e interesados - ENFOCAR y dar a conocer su marca, logo o servicio de forma efectiva - COMUNICAR tu compromiso con buenas prácticas medioambientales en tu negocio, empresa o vida personal También por medio de nuestros productos como etiquetas, packaging y merchandising una opción para que los emprendimientos que tienen como base productos naturales o llevan la bandera de la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente puedan concretar su filosofía de forma mucho más tangible. No solo ofrecemos un producto innovador sino que ofrece un

28


Agradecemos a todas los participantes de MOLA Regional MVD, los asistentes, los ponentes que enriquecieron todas las dinámicas, y los conferencistas. Gracias especiales a las Voces MOLA por el mundo, los medios de comunicación, las instituciones y las marcas y diseñadores que nos acompañaron. Especiales gracias al Municipio B y a las sedes de este año: Cabildo de Montevideo y Centro Cultural de España en Montevideo.

Edición: Valentina Suárez Diseño editorial: Valentina Suárez Fotografías MOLA: Be Fotografía / Pedro de Paiva / Francisco Pittamiglio / Nicolás Stark Contenidos: Ponentes Semana de la Moda Latinoamericana - Regional Montevideo 29


www.universomola.com info@universomola.com

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.