Lucha contra la pobreza

Page 1

SALIENDO ADELANTE Treinta alcaldes redujeron en sus municipios y ciudades los Ă­ndices de pobreza. Aunque falta mucho por hacer, son ejemplo de esperanza y de cĂłmo gobernar con equidad.



SALIENDO ADELANTE • Director Mauricio Bayona Editora General Paola Villamarín Jefe de Redacción Mauricio Sáenz Coordinadora General Natalia Angarita Coordinadores Editoriales Marcela Cárdenas Mora y Juan David Franco Gutiérrez Editor Germán Hernández

Productores Fotográficos Gabriel González Celis, Erick Morales y Andrea Cruz

Director Creativo Hernán Sansone

Periodistas Valeria Angarita, Laura Astudillo, Iván Bahamón, Gustavo Castillo, Dilia Bolívar, María Alejandra López, Carlos Marín Calderín, Ana Paola Martínez, Andrea Maussa, Carlos Piedrahíta, Melissa Rodríguez, María Andrea Solano Behaine, Róbinson Úsuga, Juan Andrés Valencia Columnistas y colaboradores Rocío Arango Giraldo, Samuel Azout, Juan Carlos Bayona, Ximena Botero, César Caballero, Ilia Calderón, Mariana Cortés, Sandra García, Antonio Hernández Gamarra, Fabrizio Hochschild, Karem Labrador, Cecilia López Montaño, Bibiana Mercado, Diego Molano, Soraya Montoya, José Navia, Jairo Núñez, José Antonio Ocampo, Tatyana Orozco, Rodrigo Pardo, Mauricio Perfetti, Juan Camilo Quintero, Yoreli Rincón, Alejandra Robledo, Margarita Rojas, Mauricio Santa María, Alejo Vargas, Gustavo Wilches Chaux Producción General Yina Aranda Jefe de Diseño Mónica Loaiza Reina Diseño y Diagramación Joao Barroso, Catalina Munévar y Jimena Loaiza Reina

Asistentes de Coordinación General Laura Villamil y Dina Luz Lemus

Fotografía David Amado Pintor, José Miguel Amín, Juan Carlos Sierra, Álvaro Cardona, Alfonso Cervantes, David Estrada Larrañeta, Antonio Galante, Andrés Camilo Gómez, Víctor Galeano, Juan Carlos Quintero, Harold Lozada, César David Martínez, Mauricio Olaya, Carlos Pineda, Julián Roldán

Editor de Fotografía León Darío Peláez

Director de Archivo fotográfico Eliana Álvarez Asistentes de Archivo fotográfico Yolanda Parra y Carlos Rocha

Logística Diana Milena Quintana, Sulay Castañeda

Corrección de Estilo Hernán Miranda Torres

PUBLICACIONES SEMANA Gerente General Gerente de Circulación Natalia Pinedo Bustamante

Elena Mesa

Director de Producción Orlando González

Gerente Financiero y Administrativo Felipe Albán Daza Director de Planeación Financiera Miguel Cepeda Impresión Printer Colombiana S.A.

Preprensa Digital SEMANA

Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservados Prohibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A. Sede: Carrera 11 Nº 77A-65, Bogotá D.C. PBX. 6468400 Fax Redacción 6210475 SEMANA en Internet: www.semana.com e-mail semana: correo@semana.com FOTO PORTADA: VÍCTOR GALEANO. Retrato de Dairo Guerra tomado en Tolú (Sucre).

Mayo de 2015. BIEN HECHO • 3


Esta revista fue posible gracias al apoyo de:

MUNICIPIO DE EL PEÑOL Alcaldía para todos

4 • SALIENDO ADELANTE


CO - HA CER27939

COD OS 372-1

COD SC 1363-1

CO SA 1198621

Rojo sobre fondo blanco

SALIENDO ADELANTE • 5

Blanco sobre fondo rojo



foto : josé miguel amín

ALTO DE LETRAS, TOLIMA.



foto : josé miguel amín

CORDILLERA CENTRAL.



foto : josé miguel amín

GUAPI, CAUCA.


SUMARIO

1

PANORAMA

Editorial

16

Entre el Chocó y el Chicó

18

Más allá de la responsabilidad

20

Entrevista a Ana María Ibáñez: “Tenemos con qué salir adelante”

24

El costo de la ira

28

Primero el campo

30

Los pobres no están de moda

32

Hombre rico, hombre pobre

34

Todavía falta mucho

36

Cambio de rumbo

40

¡Muy desigual!

42

A paso firme

44

2 MEJORES DÍAS Entrevista a Josefina Klinger: “La pobreza es una cosa de la mente” 48 El partido de mi vida

50

Recuerdos de años difíciles

54

Mejor, pero...

56

Más cerca

58

Municipios ricos, poblaciones pobres 60

12 • SALIENDO ADELANTE


La trampa de la pobreza

62

Medellín

134

En busca del tiempo perdido

64

Miranda

140

Interés humano

68

Nueva energía paisa

146

La pobreza es cuestión de método

70

Oicatá

150

El averiado sueño de Chávez

72

Piedecuesta

154

¿Y ellos qué han dicho?

74

Plato

158

Puerto Colombia

166

San Gil

170

FOTO:DAVID AMADO PINTOR

3 BIEN HECHO ¡Sí podemos!

78

Santiago de Tolú

174

Los artífices

82

Tenjo

180

Armenia

84

Titiribí y Andes

184

Barranquilla

88

Tota

186

Bucaramanga

92

Zipaquirá

190

Cajicá

98

Dagua

100

Facatativá

102

Deuda pendiente

196

Destino: la ciudad

108

Senda de progreso

198

Funza

110

Al borde del abismo

200

Gachancipá

114

Superar la brecha

204

Girón

118

¿Causa o efecto?

206

Itagüí

126

Jaque mate

208

Madrid

130

Maní

132

Entrevista a Fernando Montaño: “Ser pobre también es una riqueza” 210

4 ES SOLO EL COMIENZO

SALIENDO ADELANTE • 13


1 FIRMAS

FABRIZZIO HOCHSCHILD COORDINADOR RESIDENTE Y HUMANITARIO DE LA ONU EN COLOMBIA Este experto plantea que más que celebrar los buenos resultados recientes en reducción de pobreza, el país debe acortar la brecha de la desigualdad. PÁG. 18

DIEGO MOLANO EXDIRECTOR DE LA FUNDACIÓN BAVARIA Y EXDIRECTOR DEL ICBF Superar la pobreza no solo requiere unir esfuerzos desde muchos frentes, es necesario pensar las estrategias y acciones con la perspectiva de desarrollo sostenible. PÁG. 20

BIBIANA MERCADO EDITORA DE RECONCILIACIÓN COLOMBIA Ana María Ibáñez, decana de Economía de los Andes y Asesora del secretario general de la ONU, explica en esta entrevista por qué baja la pobreza y no la desigualdad. PÁG. 24

ALEJO VARGAS PROFESOR TITULAR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Aunque no se puede decir que la pobreza y la violencia sean causa o consecuencia la una de la otra, sí existe una relación entre las dos que llega incluso hacia el modelo de desarrollo que debe tener el país. PÁG. 28

JOSÉ ANTONIO OCAMPO DIRECTOR DE LA MISIÓN RURAL Haciendo un análisis sobre la pobreza rural se ve que el desarrollo del país ha sido desbalanceado, y que para mejorar la situación del campo se necesita educación y salud. PÁG. 30

RODRIGO PARDO DIRECTOR EDITORIAL DE REVISTA SEMANA El excanciller reflexiona sobre cómo la violencia desplazó a la pobreza en las agendas de los gobiernos y en los discursos de las campañas. Para él, erradicar este fenómeno debería ser una prioridad. PÁG. 32

SAMUEL AZOUT EXDIRECTOR DE LA AGENCIA PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA Este empresario y emprendedor plantea que para superar la pobreza se requiere una alianza entre lo público, lo privado y lo social, y entender que esa es una realidad que nos involucra a todos. PÁG. 34

JAIRO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FEDESARROLLO Durante tres años trabajó en la Misión para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad cuyo fin fue entender estos dos fenómenos con miras a plantear soluciones y estrategias para contrarrestarlos. El autor presenta conclusiones del estudio. PÁG. 36

ANTONIO HERNÁNDEZ G. EXCONTRALOR Y EXMINISTRO DE AGRICULTURA Para este analista, Colombia enfrenta el reto de disminuir los índices de pobreza y desigualdad que parecen haberse ensañado contra ciertas regiones. PÁG. 40

MAURICIO PERFETTI DIRECTOR DEL DANE Al analizar las cifras de reducción de pobreza en el país se encuentra que las más altas están en las áreas urbanas, lo que plantea el reto de cerrar la brecha con el campo. PÁG. 44

YORELI RINCÓN FUTBOLISTA La 10 de la Selección Colombia de fútbol femenina, conocida como una de las 'superpoderosas', tiene una ejemplarizante historia de superación de la pobreza a base de trabajo y talento que comparte en este especial. PÁG. 50

ILIA CALDERÓN PRESENTADORA DE UNIVISIÓN La periodista rememora sus días en Chocó y muestra que si bien hay carencias, estas no impiden que la gente sea feliz. Aprovecha para señalar que sus coterráneos también han sido responsables de haber escogido malos gobernantes. PÁG. 54

14 • SALIENDO ADELANTE


CÉSAR CABALLERO GERENTE DE CIFRAS Y CONCEPTOS Este experto en encuestas y estadísticas argumenta con números por qué en los últimos 25 años las cifras de pobreza han disminuido. Sin embargo, advierte que no debe bajarse la guardia. PÁG. 56

TATYANA OROZCO DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL Los recientes avances en el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos invitan a redoblar los esfuerzos para que en diez años el país logre superar la pobreza extrema. PÁG. 58

CECILIA LÓPEZ PRESIDENTA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO SOCIAL Y ECONÓMICO Esta economista muestra las dos caras de la moneda: las carencias que caracterizan paradójicamente a las regiones más ricas del país. PÁG. 60

MAURICIO SANTA MARÍA EXMINISTRO DE PROTECCIÓN SOCIAL, PRESIDENTE DE ECONCEPT Las positivas cifras de los últimos años le plantean al país un reto mayor, el de mantenerse para no perder el camino recorrido. PÁG. 64

ALEJANDRA ROBLEDO DIRECTORA DE CREACIÓN DE CAPITAL SOCIAL DE CONSTRUCTORA BOLÍVAR Esta ejecutiva afirma que construir vivienda de interés social impulsa el desarrollo de comunidades sanas que se integran a la legalidad. PÁG. 68

MARGARITA ROJAS EDITORA INTERNACIONAL DE NOTICIAS CARACOL Hugo Chávez soñó con acabar la pobreza en Venezuela a través de modelos asistencialistas. La columnista muestra cómo la baja del petróleo destruyó la estrategia y truncó el sueño. PÁG. 72

JOSÉ NAVIA LAME CRONISTA Enviamos a este periodista a Miranda (Cauca) para que conociera de cerca los proyectos de educación para niños y jóvenes que ha montado la administración local para potenciar a las nuevas generaciones de su municipio. PÁG. 140

SANDRA GARCÍA PROFESORA ASOCIADA, ESCUELA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Una de las investigadoras que participó en un estudio de pobreza infantil entrega datos que nos permiten comprender la realidad de quienes son el futuro del país. PÁG. 196

JUAN CARLOS BAYONA RECTOR DEL GIMNASIO LOS PINOS Este maestro celebra que después de muchos años, la educación finalmente ocupa un papel central en la agenda nacional. Ahora falta mejorar la distribución de los ingresos. PÁG. 198

GUSTAVO WILCHES-CHAUX CONSULTOR Y PROFESOR El autor explica las razones por las cuales muchas familias pobres y desplazadas prefieren habitar zonas de alto riesgo. Dice que escogen lo 'seguro' antes que la incertidumbre. PÁG. 200

SORAYA MONTOYA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA La inclusión social, que busca que todas las personas puedan acceder a las oportunidades que brinda la sociedad, es otro de los retos para la superación de la pobreza. PÁG. 204

JUAN CAMILO QUINTERO DIRECTOR EJECUTIVO DE RUTA N La tecnología como herramienta de bienestar social es apenas un primer paso para fortalecer lazos entre actores y en ese orden, impulsar y emprender la ruta por seguir. PÁG. 208 SALIENDO ADELANTE • 15


FOTO: JOSÉ MIGUEL AMÍN

16 • SALIENDO ADELANTE


EDITORIAL

HACIENDO LAS COSAS BIEN Colombia avanza en la tarea de reducir la pobreza con iniciativas centradas en la educación y el estímulo del emprendimiento en la población vulnerable, para alcanzar la equidad y afianzar la paz.

C

on una sonrisa de nácar que parece librarla de todo mal, Josefina Klinger cuenta cómo se independizó de la pobreza. “Es solo un estado mental. Por ejemplo, muchos políticos de mi pueblo son pobres aunque tengan dinero en el bolsillo, porque no tienen compromiso”. Las declaraciones de esta chocoana de 50 años salieron a la luz al ser escogida como Mujer Cafam 2015 por reivindicar ese compromiso con su pueblo –creó un modelo de ecoturismo comunitario–, pero también por representar la tenacidad y el espíritu innovador que las poblaciones vulnerables pueden aprovechar para salir de su estado de postración. «Yo crecí creyéndome pobre, miserable, porque en el Chocó nos han enseñado que somos ciudadanos de tercera. Nos han dicho hasta que no tenemos alma», cuenta la mujer.Y aunque ella logró superar su condición sola, con su alma, sin ayuda estatal, es un ejemplo del objetivo por el que hoy trabajan muchos municipios para reducir la pobreza, combatir la desigualdad y transformar a Colombia en un país innovador, incluyente y viable, además de preparado para la paz. Esa tarea, muchas veces callada y desconocida, aparece en las páginas que siguen. Por primera vez, un equipo de periodistas de esta revista recorrió 30 municipios que, con presupuestos y necesidades diferentes, han logrado impactar positivamente la vida de sus pobladores –sobre todo los más vulnerables– con proyectos e iniciativas basados en fortalecer la educación, el emprendimiento y el empoderamiento de la gente y su capacitación como armas para salir de la miseria. “Las administraciones municipales, de la mano de la comunidad, se dieron la oportunidad de soñar y de planear su territorio a largo plazo, lo que ha requerido contar con un buen equipo de gobierno y trabajar con la corresponsabilidad entre lo público, lo privado, la comunidad y la academia”, señala en esta misma edición Karem Labrador, directora

ejecutiva de Colombia Líder, iniciativa de la sociedad civil y el sector privado que hace seguimiento a las acciones sociales, y visibiliza la buena gestión de los gobernantes locales. Pero además de recorrer y mostrar ese país que lucha por la equidad y por desterrar la desigualdad, de recoger esos esfuerzos ejemplares a través de historias contadas por gente de carne y hueso, esta edición especial también invitó a expertos en el tema –como José Antonio Ocampo, Ana María Ibáñez, Fabrizio Hochschild, Antonio Hernández Gamarra, Samuel Azout, Alejo Vargas, Mauricio Perfetti y Diego Molano, entre muchos otros– para hacer una necesaria reflexión sobre el significado que tiene dar esa lucha con inversiones pertinentes, políticas públicas sostenibles, educación de calidad para todos, inclusión social, innovación social y la búsqueda del bienestar colectivo. Una reflexión, además, que se torna aún más necesaria en vísperas de un acuerdo de paz y de una potencial etapa de posconflicto en la que la reconciliación va de la mano de la disminución de la pobreza y del desarrollo integral del ser humano. Por ahora, las cifras son positivas. Entre 2009 y 2014 la pobreza por ingresos se redujo cerca de 12 puntos, de 40 a 28,5 por ciento y la pobreza extrema se redujo de 14 a 8 por ciento. “Una caída de casi 50 por ciento en un periodo de solo cinco años, un resultado nunca antes visto en Colombia”, advierte el economista Mauricio Santa María. Pero, según lo señala el mismo experto en esta edición, estos resultados positivos esconden retos fundamentales que deben ser asumidos con persistencia y de manera técnica en los próximos diez años. Esperamos que esta edición sirva, entonces, no solo para mostrar el trayecto ya recorrido en la tarea de reducir la pobreza, sino para prever la compleja ruta que se viene. Pero, como dice un poeta, se hace camino al andar. SALIENDO ADELANTE • 17

1


FOTO: PAOLA CASTAÑO / ARCHIVO SEMANA

2 PANORAMA

ENTRE EL CHOCÓ Y EL CHICÓ Aunque el país logró reducir la pobreza en la última década, existen zonas de la Colombia marginal que padecen los estragos del conflicto armado a las que este beneficio todavía no llega. FABRIZIO HOCHSCHILD

C

olombia está entre los cinco países de América Latina que más redujeron la pobreza en los últimos 12 años, al disminuirla de casi 50 a 28,5 por ciento y la pobreza extrema a menos de la mitad. Con estos resultados, el

18 • SALIENDO ADELANTE

Coordinador residente y humanitario de Naciones Unidas en Colombia.

país ya ha cumplido una de las metas del primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): reducir la pobreza a 28,5 por ciento y la pobreza extrema a 8,8 por ciento. Sin embargo, estos avances no han sido uniformes a través

del territorio y de la población nacional. Entre la ciudad y el campo; entre la clase media y las comunidades indígenas, los afro y los desplazados; entre una niña que nace en Chocó y una que lo hace en el Chicó, hay un mundo de diferencia.

Detrás de los promedios nacionales se esconden grandes brechas sociales y económicas y el índice de Gini, que mide la desigualdad, sigue entre los más altos del mundo. En zonas rurales la pobreza es de 41,4 por ciento y la pobreza


FOTO: JUAN CARLOS SIERRA

extrema de 18 por ciento. Territorios como Chocó, Cauca y Córdoba tienen tasas por encima del 60 por ciento y otros como Bogotá del 11 por ciento. Esto en parte explica por qué la niña del Chicó vivirá estadísticamente unos 78 años, mientras que su conciudadana del Chocó solo lo hará unos 69. La población desplazada también está en desventaja: sus tasas de pobreza y de pobreza extrema son casi tres y cuatro veces más altas que las nacionales respectivamente. Hace más de una década, Colombia cumplió a nivel nacional la meta de educación básica de los ODM. En áreas rurales, sin embargo, hay dos veces más analfabetismo que en áreas urbanas. La Nación también está cerca de cumplir la meta de reducción de mor-

talidad infantil. No obstante, un niño indígena tiene un riesgo tres veces más elevado de morir antes de su primer año que otros niños colombianos. Mientras tanto, alrededor de 500 mujeres mueren anualmente por causas derivadas del embarazo y el parto, cifras que impedirán que Colombia cumpla las metas de mortalidad materna.

189 jefes de Estado en 2000, se cumplirán en Colombia. Pero hay departamentos, municipios y comunidades que no los cumplirán. Sobre todo en la Colombia rural y marginal, que padece los estragos del conflicto armado. El marco de los ODM llega a su fin este año. En octubre se deben aprobar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

ENTRE LA CLASE MEDIA Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS, LOS AFRO Y LOS DESPLAZADOS HAY UN MUNDO DE DIFERENCIA Todo lo anterior no es para menospreciar los ejemplares esfuerzos del gobierno y la sociedad colombiana en el cumplimento de los ODM. En promedio, la mayoría de estos objetivos, adquiridos por

(ODS), la nueva tarea global para los próximos 15 años. Colombia, con el liderazgo de la canciller María Ángela Holguín, ha desempeñado un papel protagónico en el diseño de los ODS.

EL RETO DE COLOMBIA SIGUE SIENDO LA DESIGUALDAD. MIENTRAS EN ZONAS COMO CAUCA Y CÓRDOBA LA TASA DE POBREZA ESTÁ POR ENCIMA DEL 60 POR CIENTO, EN BOGOTÁ ES DEL 11.

Reducir las brechas internas será el gran desafío del país en el cumplimiento de los ODS. Ante la caída de los precios del petróleo y la perspectiva de un recorte de 17 billones de pesos en el presupuesto, un reto será no retroceder en lo ganado frente a la pobreza. El fin del conflicto, por otro lado, puede ser una gran oportunidad: puede abrir las puertas a la construcción de una sociedad más inclusiva que apunte a un desarrollo sostenible –como plantean los ODS–, así como a reducir las brechas entre las distintas Colombias: la del Chocó y la del Chicó. SALIENDO ADELANTE • 19


2 PANORAMA

MÁS ALLÁ DE LA RESPONSABILIDAD Superar la pobreza extrema requiere del concurso de los sectores público y privado no como mero esfuerzo de filantropía, sino como forma de lograr un verdadero desarrollo sostenible. DIEGO MOLANO

L

os Objetivos de Desarrollo del Milenio definidos y acordados por los países miembros de las Naciones Unidas en 2000 se convirtieron por primera vez en una gran oportunidad para que la sociedad se fijara un reto: erradicar la pobreza extrema y el hambre en 2015. Una meta ambiciosa, y por muchos calificada de ilusa, que se convirtió en la inspiración de muchos: gobiernos, ciudadanos y organismos no gubernamentales. La sociedad en general comenzó a aceptar el reto de cómo mejorar las condiciones de vida de millones de seres humanos en el planeta. No fue una meta más: fue un desafío que cuestionó la verdadera esencia de lograr como humanidad tener un mundo más justo y equitativo. Es inadmisible que, en pleno siglo XXI, una sola persona de nuestra región latinoamericana viva en la pobreza extrema. Con los avances del sistema económico, con los procesos de democratización avanzando en la mayoría de países, con el paso

20 • SALIENDO ADELANTE

Exdirector de la Fundación Bavaria. Exalto consejero presidencial y exdirector de la Agencia Presidencial para la Acción Social.

demoledor y revolucionario de la tecnología, una sociedad no puede permitirse que ni uno solo de sus ciudadanos muera de hambre o no tenga las mínimas condiciones dignas para vivir. La determinación política al fijar como uno de los objetivos principales del milenio erradicar la miseria y el hambre en el mundo, permitió a los países dar el primer paso de un largo camino. La mayoría de naciones –y Colombia en particular– se dieron a la tarea de determinar sus niveles reales de pobreza, revisar sus políticas sociales, examinar el impacto real de sus programas y fijar acciones para avanzar decididamente en superar la pobreza extrema de las familias más vulnerables del país. En Colombia, las primeras conclusiones sobre qué hacer en esta inmensa tarea surgieron de dos fuentes principales: los estudios de la Misión de la Pobreza y la experiencia práctica de los programas sociales que habían sido aplicados por años a lo largo y ancho del país. Entre las conclusiones principales se

encuentran el absoluto desconocimiento que tenía el Estado colombiano sobre la realidad de las familias en pobreza extrema; no había datos, no existía seguimiento, no se sabía dónde estaban las familias más pobres. El segundo aspecto más relevante fue encontrar que las familias estaban en verdaderas trampas de pobreza que les impedían salir de ella y era una condición que se heredaba generación tras generación. La pobreza es multidimensional y no solo puede ser superada con más ingreso o solo con conseguir un trabajo, sino que se requiere un esfuerzo en varias dimensiones como nutrición, salud, educación, hábitat, generación de ingreso y hasta fortalecimiento de sus capacidades psicosociales. También fue contundente encontrar cómo en Colombia había una relación directa entre violencia y pobreza extrema: millones de familias pobres fueron desplazadas del campo y llegaron a los principales centros urbanos para engrosar los cinturones de miseria con un desarraigo y situación

mucho peor con respecto a lo que vivían en sus municipios o regiones de origen. Finalmente, se encontró que tanto la política económica, la social, la cooperación internacional y los esfuerzos y recursos de responsabilidad social estaban absolutamente dispersos y con una total descoordinación. No había propósitos y objetivos comunes, mucho menos acciones conjuntas y focalizadas para tener un verdadero impacto transformador en la vida de las familias más pobres y sus comunidades.Todos estábamos haciendo algo, pero limitados en su alcance, y muchas veces no focalizados en los más pobres sino en las familias más fáciles de encontrar y sin una ruta clara para encaminar a las más pobres por una senda de progreso sostenible y estructural. El surgimiento de dos programas sociales innovadores y ambiciosos en su cobertura le permitieron a Colombia crear una relación real y duradera con las familias más pobres de Colombia. El programa de


FOTO: GUILLERMO TORRES

LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS PERMITIERON CONOCER MÁS EL FENÓMENO DE LA POBREZA Y ASÍ DESARROLLAR POLÍTICAS DE MAYOR IMPACTO.

SALIENDO ADELANTE • 21


1 PANORAMA Los resultados son contundentes y notorios. Entre 2002 y 2014 la pobreza en Colombia se redujo del 56 por ciento al 34 por ciento de la población. Y del 18 por ciento al 8 por ciento en pobreza extrema. Más de 5 millones de colombianos salieron de la pobreza extrema en los últimos 12 años. Este logro es atribuible al crecimiento

esta iniciativa, pues han asumido con liderazgo programas de responsabilidad en varias áreas para que estas familias logren sus objetivos, fortalezcan sus capacidades y se creen círculos virtuosos de mejoramiento de las competencias y capacidades de estas familias. Los avances en superación de pobreza extrema son signifi-

SUPERAR LA POBREZA EXTREMA Y ERRADICAR LA MISERIA SON UN IMPERATIVO ÉTICO PARA LA SOCIEDAD económico y a los esfuerzos de ampliar la cobertura de los programas sociales, pero sobre todo al esfuerzo de focalizar toda la oferta del Estado sobre las familias más pobres y víctimas de la violencia. El sector privado y la cooperación internacional han cumplido un papel notorio en

cativos, pero aún resultan insuficientes pues aún el país presenta tres dilemas que tendrá que resolver en la próxima década: en primer lugar, una brecha enorme entre la pobreza extrema rural y urbana. Todavía tenemos a más de la mitad de la población en pobreza extrema en las áreas

FOTO: JUAN CARLOS SIERRA

subsidios condicionados para educación y salud ‘Familias en Acción’ y la ‘Red Unidos’ para la superación de la pobreza extrema crearon la plataforma para que el Estado y todos los actores públicos y privados pudieran enfocar sus esfuerzos con el objetivo de que más de 3 millones de familias en pobreza pudieran ser empoderadas y acompañadas en su proceso de superar la miseria, siendo así parte de un nuevo sistema de protección social. Se llegó a un acuerdo básico pero revolucionario: determinar cuáles eran los 45 logros básicos que una familia debería cumplir para superar su condición de pobreza extrema. Este acuerdo permitió a todos –al gobierno nacional, a los municipios, al sector privado, a las organizaciones sociales y a las mismas familias– definir una ruta para mejorar sus condiciones de vida con acciones concretas y simples.

22 • SALIENDO ADELANTE

rurales y tenemos una situación de pobreza oculta en las áreas urbanas que aún no se ha podido cubrir. En segundo lugar, existe una alta concentración de la pobreza extrema sobre dos grupos poblacionales como los indígenas y los afrocolombianos: esta discriminación e inequidad no es sostenible para una sociedad multicultural y diversa como la colombiana. Solo pocas regiones y en particular tres ciudades pueden afirmar que en el próximo quinquenio superarán la pobreza extrema: Bogotá, Bucaramanga y Medellín. Para las otras regiones se requiere aún un esfuerzo mayor y sostenido para verdaderamente romper las trampas de pobreza en las que están inmersas sus familias. Superar la pobreza extrema y erradicar la miseria son un imperativo ético y moral para la sociedad colombiana. Esta apuesta de sociedad requiere el concurso decidido del sector público y también del sector privado no como un mero esfuerzo de filantropía o responsabilidad social, sino como un drástico cambio en la forma de lograr un verdadero desarrollo sostenible para nuestro planeta. Ello implica un crecimiento económico, socialmente incluyente, sostenible ambientalmente y bajo en carbono. Existen tres áreas estratégicas donde el país requerirá el concurso y participación activa del sector privado en este propósito de superar pobreza extrema: Creación de cadenas de valor incluyente: Solo en la medida en que el sector privado entienda y actúe de forma incluyente

EN LOS ÚLTIMOS 12 AÑOS MÁS DE 5 MILLONES DE COLOMBIANOS SALIERON DE LA POBREZA EXTREMA.


FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ

con toda su cadena de valor, se podrá dar una transformación de la economía del país y se generarán oportunidades laborales para los grupos más vulnerables, pero a la vez se mantendrá el nivel competitivo y de calidad que requiere una empresa para crecer y progresar. Hay que ir más allá de la responsabilidad social y transformar las cadenas productivas. Innovación social y emprendimiento: los retos que aún persisten en las comunidades y familias más pobres requieren de innovación social y emprendimiento. Las instituciones públicas son lentas e inflexibles en sus procedimientos y en los cambios de sus programas. Un sector privado y unos emprendedores innovadores son indispensables para crear y desarrollar nuevas soluciones a los retos que enfrentan las familias más pobres.

Transformación de la educación: la fuente principal de equidad en una sociedad es la educación. Solo en la medida en que el sector privado y el público desarrollen acciones para lograr una educación para la vida, con más innovación, con más desarrollo del ser humano y sus talentos, se podrá garantizar que la superación de la pobreza sea sostenible. En particular, el desarrollo de la primera infancia y la educación superior de calidad son brechas que el país aún no ha cerrado. Después de la caída de los precios del petróleo y las perspectivas futuras de desaceleración de la economía es altamente probable que algunas de las familias que superaron la pobreza extrema en los últimos años vuelvan a caer en altas condiciones de vulnerabilidad. Por

ello no nos podemos desanimar: no debemos bajar la guardia en mantener e incrementar los esfuerzos para asegurar que el país acabe de una vez por todas con la miseria y la violencia. Como generación, en los próximos diez años tenemos el reto de crear un modelo dual de creación de equidad y sostenibilidad. Uno para el 80 por ciento de la población urbana que vivirá en más de 50 ciudades colombianas, para que no existan barrios marginales, se creen sistemas educativos y de salud públicos de calidad, lo mismo que transporte público digno y seguro. A la vez, requerimos un sistema de protección diferenciado para nuestras áreas rurales más atrasadas, que permita superar las condiciones de inseguridad alimentaria, mejorar sus con-

LA EDUCACIÓN CUMPLE UN PAPEL CLAVE PARA ALCANZAR LA EQUIDAD. SE REQUIERE QUE ESTÉ CENTRADA EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO.

diciones de acceso y calidad en educación secundaria y superior, además de un nuevo esquema para promover el desarrollo agrícola y rural. Hemos iniciado un largo camino para superar la pobreza. Vamos solo por la mitad de este recorrido. Como sociedad, debemos persistir con voluntad, con pasión y, sobre todo, con compromiso, para garantizar un futuro mucho más sostenible pero, mejor aún, feliz y justo para millones de familias que claman por una oportunidad. Es una cuestión de dignidad nacional. SALIENDO ADELANTE • 23


1 PANORAMA

“TENEMOS CON QUÉ SALIR ADELANTE” En Colombia se habla mucho de desigualdad y pobreza, pero pocos lo hacen como Ana María Ibáñez, decana de Economía de la Universidad de los Andes y una de los diez asesores del secretario general de la ONU. BIBIANA MERCADO

S

EMANA: ¿Qué es la pobreza para usted? ANA MARÍA IBÁÑEZ: Es la

incapacidad que tiene un hogar para acceder a bienes que necesita para gozar de una supervivencia decente. Una persona pobre no tiene acceso a todos los alimentos que necesita para mantenerse saludable, ni darles a sus hijos oportunidades, ni tener una vivienda en condiciones salubres. Es una situación supremamente injusta en la que los hogares no puedan tener una vida mínimamente digna.

SEMANA: ¿De dónde se deriva esa situación ‘injusta’? A.M.I.: La pobreza tiene muchas

dimensiones. Los individuos tomamos decisiones que tienen efectos sobre la capacidad de los hogares de generar ingresos. Sin embargo, obviamente el Estado cumple un papel central. La educación y la salud son dos elementos muy importantes para salir de la pobreza. Los economistas los llamamos ‘capital humano’. El Estado debería prestar servicios de educación y de salud que le permitan a una persona ser productiva y competitiva y encontrar un trabajo en condiciones dignas. SEMANA: ¿Cómo dialogan la desigualdad y la pobreza? 24 • SALIENDO ADELANTE

Editora de Reconciliación Colombia.

A.M.I.: De distintas maneras. Podemos tener un país muy rico en conjunto, pero con una parte clave de ese ingreso en manos de los más ricos. Entonces, podemos tener un país con un PIB alto pero también con unos niveles de pobreza altos. Estudios recientes muestran, además, que la desigualdad se convierte en obstáculo para que haya desarrollo económico. Si hay desigualdad, esta reduce la cohesión de una sociedad y su viabilidad. Si solo un grupo de la sociedad es dueño de todos

rurales. Un dato: en el campo, que ocupa un porcentaje muy pequeño del país, el Gini de tierras en 2012 era de 0,87. Lo que significa que el 0,01 de los más grandes propietarios concentran la propiedad del 7,1 por ciento de las hectáreas de tierra. SEMANA: ¿Ello explicaría la muerte de reclamantes de tierras y de indígenas? A.M.I.: Colombia ha dejado

de ser un país rural. Decir que nuestros problemas radican en la concentración de la tierra es desconocer lo que ha sucedido en décadas. Un gran porcentaje

“PODEMOS TENER UN PAÍS MUY RICO EN CONJUNTO, PERO CON UNA PARTE CLAVE DE ESE INGRESO EN MANOS DE LOS MÁS RICOS” los activos y las oportunidades, esta no explota su potencial total y se genera pobreza. SEMANA: ¿Por qué la desigualdad no cede como lo hace la pobreza? A.M.I.: Por problemas estructu-

rales de la economía que hacen que el país haya crecido mucho durante los últimos años, pero que un porcentaje alto de ese crecimiento beneficie a las personas con más ingresos. Hay una desigualdad muy grande en los activos productivos, tanto en las áreas urbanas como en las

de la dinámica económica sucede hoy en las regiones urbanas. Sin embargo, sí hay un sector rural bastante atrasado, con una desigualdad muy grande en propiedad de la tierra y donde se concentra un porcentaje alto de la población pobre. La presencia del gobierno en áreas rurales ha sido mínima, sumado a que la política agrícola y rural ha sido supremamente pobre, de todos los gobiernos, incluido este. No ha provisto al campo de bienes públicos rurales productivos

como carreteras, distritos de riego, transferencias de tecnología. Los subsidios a los pequeños y a los grandes productores no han redundado en beneficios para la población. Nos hemos dedicado a repartir recursos y subsidios, lo que ha sido muy bueno para los políticos, pero muy malo para el desarrollo rural y agropecuario del país. SEMANA: ¿Dejar de reducir los problemas al país rural, permitirá ver otros retos? A.M.I.: Sí. Las regiones rurales

en el proceso de paz van a ser fundamentales porque allá está concentrado el conflicto armado y porque las Farc son una guerrilla rural. El desarrollo rural en las regiones donde hubo conflicto será clave para reducir la violencia y lograr la paz. Pero eso no implica que tengamos que concentrarnos solo en eso: hay que diseñar también buenas políticas agropecuarias, incluidas las de reducir la pobreza rural. SEMANA: Un consejo práctico para reducir de forma estructural la pobreza y la desigualdad… A.M.I.: Los pilares son proveer

educación y empleo. Invertir en educación, que se traduce en ampliar cobertura y calidad; en el sistema de salud; en proveer servicios públicos; en una reforma tributaria equitativa que no frene la inversión del sector productivo, que es el que genera empleo. Hay que trabajar por un país dinámico que crezca, con una economía que absorba esa mano de obra que va a proporcionar esa nueva y mejor educación. El sistema tributario colombiano es completamente


A.M.I.: No: ese no es un discurso

PROVEER EDUCACIÓN Y EMPLEO SON DOS DE LOS PILARES PARA REDUCIR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD DE MANERA ESTRUCTURAL, SEGÚN ANA MARÍA IBÁÑEZ.

de izquierda. SEMANA: ¿Quiénes resultan más afectados por la pobreza? A.M.I.: Los niños. Por eso debe

invertirse en ellos. Si de los 0 a los 5 años no tienen las condiciones necesarias para su desarrollo, se alimentan mal y no gozan de un adecuado desarrollo cognitivo, desde el comienzo tendrán grandes desventajas. A estos niños la pobreza los rezaga de forma muy dura a lo largo de su vida. Los estudios muestran que si empiezan en esas condiciones de desigualdad, amplían y perpetúan los ciclos de pobreza. En el futuro tendrán bajo desempeño escolar y menores ingresos. SEMANA: ¿Y las mujeres? A.M.I.: Hay una dinámica social

de mujeres jóvenes teniendo hijos; tasas de embarazo adolescente muy altas; embarazos de adolescentes que terminan en una madre soltera, y eso tiene unos impactos de pobreza enorme.

FOTO: ANDRÉS CAMILO GÓMEZ GIRALDO

SEMANA: ¿Se pueden manejar tantos frentes a la vez? A.M.I.: Este país tiene todas las

ineficaz para hacer procesos de redistribución del ingreso y genera incentivos perversos. Hay que fijarse más en los dueños de las empresas y no en las empresas como tal y ampliar la base de quienes pagan impuestos, pues está recargada sobre los trabajadores, así como fortalecer a la Dian para que le siga haciendo

frente a la evasión y a la elusión. Estas son decisiones políticas. SEMANA: ¿Es caduco pretender que las reformas estructurales toquen a quienes concentran el poder? A.M.I.: No, lo que pasa aquí es

que no se hacen las reformas tributarias como deberían hacerse ni tampoco una política rural moderna y bien hecha porque

hay unas elites políticas que impiden que se lleven a cabo dichas reformas. Esas elites se benefician del statu quo e impiden que toda esa población dinámica que viene de abajo, que puede generar ingresos y llevar al país a producir más, lo hagan. SEMANA: No es este, entonces, un argumento de izquierda…

posibilidades para salir adelante. Lo que hay son oportunidades. Se necesita que las políticas sean efectivas. Que la inversión pública sea eficiente. Que vayan a las manos en que deben quedar.Van a pasar muchas décadas antes de que logremos llegar a este estado deseable. El conflicto armado ha ocupado el espacio mental de la población y de los gobiernos. Cuando este se arregle, el Estado finalmente podrá concentrarse en lo esencial: se ocupará de lo que por muchos años ha aplazado por múltiples razones, entre las que está terminar el largo conflicto. Estos son momentos políticos importantes para hacer pactos sociales que permitan al país avanzar. SALIENDO ADELANTE • 25



foto : negrita films

/ ana arango

SIERRA NEVADA DE EL COCUY.


1 PANORAMA

EL COSTO DE LA IRA La violencia espanta la inversión, disminuye la productividad agropecuaria y desplaza a la población, por lo que terminar el conflicto es la cuota inicial para lograr el desarrollo.

ALEJO VARGAS VELÁSQUEZ

N

o hay duda de que existe una relación entre violencia y pobreza. Pero no en el sentido de que si hay más pobres habrá más violencia, porque eso sería tanto como afirmar que los pobres tienden a ser violentos, lo cual es totalmente falso. La relación se da en la medida en que la existencia de altos niveles de violencia, no solo la relacionada con el conflicto interno armado, sino igualmente la que es producto de altos niveles de inseguridad pública o ciudadana, afectan negativamente la generación de opciones productivas –inversión pública y privada, pérdida de empleo productivo, altos costos para contrarrestar las fenómenos de violencia, es decir para seguridad–, e impide que se consoliden círculos virtuosos de desarrollo y empleo que son fundamentales para disminuir sustancialmente los niveles de pobreza. Claramente se sabe, por múltiples análisis, que la violencia espanta la inversión productiva, tiene costos en la estabilidad de la producción y productividad agropecua-

28 • SALIENDO ADELANTE

Profesor titular de la Universidad Nacional.

ria –pero también en espacios urbanos por los altos costos en seguridad que adiciona–, desplaza a la población que debe dejar abandonado no solo su entorno sociocultural sino sus opciones de vida productiva y social, y desestimula la inversión en infraestructura social que tiene tanto impacto en la calidad de vida. Por eso creo que una mirada al tema de la relación entre violencia y pobreza debemos adicionarle el análisis del desarrollo de la sociedad. La pobreza no se distribuye uniformemente. No podemos dejar de lado algo fundamental de esta

mente diferenciadas no solo social, geográfica, económica y políticamente, sino por algo que es característico del propio desarrollo del capitalismo: el desarrollo no es uniforme en todos los espacios territoriales, sino –como lo han planteado muchos analistas– desigual tanto espacial como territorialmente. Esas disparidades regionales y la existencia de mayores o más accesibles recursos permitió que el desarrollo del capitalismo en nuestro país tuviera la concentración regional que conocemos; adicionalmente, la nuestra fue una sociedad fragmentada y

DEBEN SEGUIRSE ADELANTANDO POLÍTICAS CONTRA FENÓMENOS DELINCUENCIALES ASOCIADOS AL CRIMEN ORGANIZADO relación y es la distribución desigual. No solo de recursos económicos, sino también de oportunidades de los distintos grupos sociales y de las personas. Adicionalmente, hay en nuestro país una gran e histórica diversidad regional. En sociedades como la colombiana tenemos regiones alta-

con dificultades durante un buen trecho de su historia para su integración económica y espacial. Recordemos que fue la economía cafetera la que contribuyó de manera sustancial a la integración regional a comienzo del siglo XX y al final del siglo anterior los recursos mineroener-

géticos, que desplazan al café, se convierten en el eje dinámico del crecimiento económico. En general se ha creído dentro de las concepciones predominantes –reflejadas en los planes de desarrollo a lo largo de un extenso periodo de nuestra historia–, que lo fundamental es estimular el crecimiento económico y que esto, por efectos de ‘derrame’ o de cierta redistribución subsidiaria, va a llegar a los sectores más pobres y en esa medida disminuir los indicadores de pobreza. Y efectivamente algo de eso se ha dado, pero las condiciones de pobreza siguen siendo muy preocupantes y algo que lo es aún más, la inequidad social. Por lo anterior es que decimos que resolver el conflicto interno armado es una condición altamente favorable para mejorar las condiciones que permitan adelantar políticas contra la pobreza: dotar de tierra a los campesinos que no la tienen y de apoyos productivos –créditos, asistencia técnica, comercialización, infraestructura y condiciones de vida dignas– y estimular políticas para generar


FOTO: JESÚS ABAD COLORADO

empleo asalariado o el apoyo activo a iniciativas individuales de pequeña y mediana escala en temas como el turismo ambientalmente sostenible. Pero igualmente deben seguirse adelantando políticas serias contra fenómenos delincuenciales asociados al crimen organizado y a la delincuencia común, que cada vez permitan que la vida de las personas, incluida su actividad productiva, se adelante en condiciones adecuadas y amables. Por ello creo que el tema de la pobreza y la lucha contra la misma se encuentra altamente relacionado con la manera como se entiende el concepto de desarrollo como aquellos procesos económicos, políticos, culturales y organizativos que apuntan a posibilitar la satisfacción de las necesidades sociales, dentro de las especificidades de las diferentes sociedades. Esto implica que el desarrollo es mucho más que simple problema de crecimiento económico, como lo reiteran distintas teorías dominantes que han orientado las políticas públicas en nuestras sociedades. Por eso, terminar el conflicto armado con las Farc y el ELN es la cuota inicial para adelantar verdaderas políticas de desarrollo que reconozcan la diversidad regional de nuestro país, pero igualmente es el punto de arranque de políticas públicas para luchar contra los riesgos y amenazas a la seguridad pública y la seguridad ciudadana por parte de la Policía Nacional.

ENTRE 1986 Y 2010, EN SAN CARLOS (ANTIOQUIA) VIVIERON UN AMBIENTE DE ZOZOBRA POR LOS CONTINUOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE GRUPOS GUERRILLEROS Y PARAMILITARES. SALIENDO ADELANTE • 29


1 OPINION

Primero el campo

JOSÉ ANTONIO OCAMPO DIRECTOR DE LA MISIÓN RURAL

REDUCIR LA BRECHA ENTRE LA ZONA URBANA Y LA RURAL, Y AUMENTAR LA CALIDAD DE VIDA MEJORANDO LA SALUD Y LA EDUCACION CAMPESINAS SON LAS CLAVES PARA AFIANZAR LA PAZ.

L

os avances de Colombia en materia de reducción de la pobreza han sido importantes en la última década. La pobreza por ingresos disminuyó 17 puntos porcentuales, al pasar de 48,0 por ciento de la población en 2003 a 30,6 por ciento en 2013. La pobreza multidimensional también se redujo, y de manera más acelerada, sobre todo en el campo. Mientras que en 2003 la mitad de la población colombiana estaba privada del acceso a bienes y servicios sociales básicos (lo que mide realmente el indicador de pobreza multidimensional), dicha proporción se redujo al 24,8 por ciento en 2013. Comparado con la región, el país va por el camino correcto. Según la Cepal, la pobreza por ingresos sigue estando en Colombia un poco por encima del promedio latinoamericano, pero bajó a un ritmo superior al regional. Más aún, Colombia es uno de los países donde la severidad de la pobreza ha disminuido, es decir donde han mejorado en particular las condiciones de vida de los más pobres entre los pobres. A pesar de los avances, el desarrollo del país ha sido desbalanceado. Pese a los logros mencionados, las brechas entre la zona urbana y rural han aumentado. Además, los avances han sido mayores en materia de mejores condiciones sociales que de generación de ingresos. Esto es especialmente cierto en la zona rural, donde la caída en pobreza ha sido jalonada más por acceso a servicios sociales que por mejores oportunidades económicas. Los desafíos son inmensos. Los niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo muy altos, y en materia de des-

30 • SALIENDO ADELANTE

igualdad están situados entre los peores de la región y del mundo. Más aún, la reducción de la desigualdad que experimentó América Latina desde comienzos del siglo se ha estancado en los últimos años, y así está aconteciendo en Colombia. Esto coincide con la baja en las oportunidades de crecimiento económico como resultado de la caída en los precios de los productos básicos. El principal reto del país es cerrar las brechas rural-urbanas. Esto significa garantizar la inclusión tanto social como productiva de todos los habitantes, independientemente de donde nazcan o habitan. En materia social hay retos inmensos, especialmente en materia de calidad de la educación, de acceso efectivo

EL PROCESO HA SIDO MAYOR EN MATERIA DE MEJORES CONDICIONES SOCIALES QUE DE GENERACIÓN DE INGRESOS a servicios de salud, de acueductos veredales, de mejores viviendas y de acceso a ingresos durante la tercera edad, entre otros. Los retos son aún mayores en materia de inclusión productiva, y pasan por una política ambiciosa de acceso a tierra, crédito, asistencia técnica y riego, y una mejor organización del Estado para apoyar la agricultura familiar. La meta del Plan Nacional de Desarrollo de reducir la pobreza rural al 36 por ciento en 2018, aunque algo inferior a la tendencia de los últimos años, es un buen punto de partida. Pero hay que explorar cómo lograr aún más en este campo. La Misión Rural ha propuesto como objetivo concreto eliminar la brecha rural-urbana en 20 años. Este es un elemento esencial en la construcción de una paz sostenible.


foto : césar david martínez

BOYACÁ

SALIENDO ADELANTE • 31


1 PANORAMA

LOS POBRES NO ESTÁN DE MODA La violencia desplazó a la pobreza en las agendas de los gobiernos y en los discursos de las campañas. RODRIGO PARDO

L

os políticos no hablan de los pobres. En las campañas electorales que se han llevado a cabo desde finales de los noventa en Colombia, los asuntos de seguridad desplazaron a los de tipo social. Unos presidentes, como Andrés Pastrana, alcanzaron al solio de Bolívar con una propuesta de paz. Otros –Uribe en 2002 y 2006, Santos en 2010– llegaron a la Presidencia con un discurso de mano dura. Santos fue reelecto en 2014 con un proyecto para negociar el fin del conflicto con la guerrilla. La violencia ha estado en el tope de las preocupaciones de los ciudadanos. Ya no se hacen planteamientos para acabar con la pobreza absoluta, que fue la columna vertebral del programa de Virgilio Barco, enmarcada en un trapo rojo y un discurso de ‘Dale, rojo, dale’, en 1986. Era un discurso moderno, en su momento, que recogía los análisis y trabajos técnicos del Banco Mundial. Y que marcaba un contraste con las arengas populistas –las promesas de “papa y yuca” para todos– que sugerían que la pobreza se podía acabar gracias al asistencialis-

32 • SALIENDO ADELANTE

Director Editorial de Revista SEMANA

mo promovido por gobernantes con alma generosa. Los pobres han desaparecido de la escena política. Se podría decir que la preocupación por el problema no necesariamente ha desaparecido sino que se ha encauzado con ideas más concretas. Las estrategias para fomentar la vivienda –gratis, como las de Santos o sin cuota inicial, como las de Belisario– re-

ca que hay seres humanos que no tienen cómo satisfacer sus necesidades básicas, desgastó el discurso. O quizás el dogma neoliberal según el cual lo importante es el crecimiento y, si este existe, el goteo hacia abajo de beneficios para todos, cambió el foco. Lo cierto es que la pobreza se hizo invisible en el lenguaje político. Miseria, pobreza, desigualdad son términos que por alguna

EL HAMBRE NO SE PRODUCE POR FALTA DE COMIDA, SINO PORQUE LA QUE SE PRODUCE ESTÁ MAL DISTRIBUIDA Y SE DESPERDICIA flejan una perturbación por la pobreza. O las propuestas de educación –‘Antioquia, la más educada’, por ejemplo, de Sergio Fajardo–, y también las innumerables promesas de crear empleos –más y mejores, como decía J.J. Rendón– que desde la primera campaña de Bill Clinton a la Presidencia de Estados Unidos se volvió la biblia de todas las campañas electorales, de derecha y de izquierda. Pero se habla poco de los pobres. Tal vez la demagogia con la que, en el pasado, se abordó la tragedia que signifi-

razón dejaron de ser atractivos para quienes les escriben discursos a los candidatos en campañas electorales. Martín Caparrós, ese gran cronista, hizo un gran esfuerzo por regresar el tema al centro del debate. Recorrió el mundo y escribió más de 500 páginas que describen los alcances del hambre, y llegó a varias conclusiones desgarradoras. La que más me llamó la atención es que el planeta produce excedentes de comida en mayor cuantía que la que faltaría para satisfacer el hambre de los millones de personas que no

tienen acceso a los alimentos necesarios para sobrevivir. En otras palabras, el hambre no se produce por falta de comida sino porque la que se produce está mal distribuida y se desperdicia, o porque los pobres no tienen cómo llegar a ella. Hay hambre, en síntesis, no por escasez, sino por insensatez. Porque los pobres han perdido visibilidad en la política.Y eso no sería malo, si fuera un resultado de que otras actividades distintas –el trabajo técnico, la cooperación internacional, en fin– estuvieran logrando que todas las personas tengan dónde dormir, qué comer, y servicios básicos de salud y educación. Pero sabemos que ese no es el caso. La pobreza debería estar en el centro de la política. Eso sí, de una que se pueda escribir con P mayúscula, por su capacidad para articular a la sociedad. Erradicar la pobreza debería ser una prioridad de los gobiernos, como lo planteaba Virgilio Barco en el siglo pasado. QUE LOS POBRES HAYAN PERDIDO VISIBILIDAD EN LA POLÍTICA NO ESTARÍA MAL SI FUERA PORQUE TIENEN DÓNDE DORMIR Y SERVICIOS BÁSICOS, PERO NO ES ASÍ. EN LA FOTO, FAMILIA DE JORDÁN SUBE, EN SANTANDER.


SALIENDO ADELANTE • 33

FOTO: LEÓN DARÍO PELÁEZ


FOTO: ARCHIVO SEMANA / WILFREDO AMAYA

2 PANORAMA

HOMBRE RICO, HOMBRE POBRE Para superar la pobreza extrema se requiere una alianza entre lo público, lo privado y lo social, y entender que esa realidad es un asunto de todos. SAMUEL AZOUT

Economista, empresario y exdirector de la Agencia para la Superación de la Pobreza. 34 • SALIENDO ADELANTE

L

as personas que viven en situación de pobreza extrema están atrapadas en una dinámica que solo obedece al imperativo de la subsistencia y de la inmediatez; su existencia se desenvuelve dentro de una trampa de la cual es muy difícil liberarse. Dentro de ella el tiempo no es

un aliado, las cosas no tienden a mejorar con los días y la esperanza en ello es abstracta e infinitamente lejana. Las vidas de estas familias consisten en una amalgama frágil de actividades que generan ingresos extremadamente bajos, los cuales, además, son inciertos e inconstantes.


ES NECESARIO DESTRUIR, CON INNOVACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL, LAS BARRERAS MENTALES QUE INDUCEN A LA POBREZA.

a esta malnutridos, muchos viven con hambre y se atrasan en el aprendizaje, lo cual los lleva, no pocas veces, a la deserción escolar. Eventualmente, estos pequeños ingresan a la lista de trabajadores no calificados, carentes de activos y sin educación básica. Así crecen, maduran y forman familias, perpetuando la trampa de la pobreza extrema. Por lo general, los beneficios del crecimiento económico no llegan a los pobres extremos. Estos no tienen competencias necesarias para un enganche laboral. El Estado es incapaz de garantizar el goce de sus derechos, el sector

necesitamos unir la eficiencia del sector privado, el músculo financiero y político de los gobiernos y la capacidad operativa del sector social. Un buen ejemplo es la estrategia ZOLIP, aplicada por el gobierno nacional a través de la ANSPE, que consiste en intervenciones intensivas en zonas geográficamente demarcadas. Lo novedoso de esta estrategia es que es liderada por el actor público local en alianza con la empresa privada y las organizaciones sociales. La dinámica que crean estas asociaciones –donde convergen las capacidades de los tres sectores– permite mayor eficacia en la lucha contra la pobreza extrema. Por otro lado, una nueva ola de organizaciones sociales en Colombia está llevando soluciones innovadoras en saneamiento básico, vivien-

UN CAMBIO IMPORTANTE ES LA IDEA DE QUE LAS EMPRESAS DEBEN ALINEAR LAS GANANCIAS SOCIALES CON LAS ECONÓMICAS

Los pobres extremos viven con sus estómagos medio vacíos, deben saltarse las comidas. La consecuente desnutrición conduce a deficiencias generales de salud, agregándole aún más vulnerabilidad a su existencia. Esta dinámica viciosa se extiende más allá de una gene-

ración: mala salud de la madre conduce a bebés malnutridos, quienes empiezan sus vidas con desventajas fisiológicas y psicológicas, muchas veces irreversibles, en particular por la severidad de la privaciones desde el nacimiento. Los niños de estas familias que asisten a la escuela llegan

privado no genera las oportunidades que requieren, y las organizaciones sociales no logran llenar los enormes vacíos. Estamos obligados a encontrar una nueva forma de luchar contra la pobreza extrema. Un cambio importante es la idea de que las empresas privadas deben alinear las ganancias sociales con las ganancias económicas. Esta noción introducida por Bill Gates, el hombre más rico del mundo, denominada capitalismo creativo, pretende dirigir la innovación y las fuerzas del mercado a satisfacer las necesidades de los más vulnerables. Otro aprendizaje significativo es la noción de que para superar la pobreza extrema

da, dinámica familiar, salud y educación de manera sostenible a las comunidades más vulnerables. Estas empresas sociales buscan soluciones de mercado a las problemáticas sociales, lo cual constituye una verdadera revolución. Colombia registra una alta incidencia de pobreza extrema comparada con otros países de renta promedio similares –9,1 por ciento, según el Dane–. Para eliminar el flagelo nos corresponde pensar diferente. El nuevo paradigma nos invita a desvanecer las fronteras mentales convencionales entre lo público, lo privado y lo social, y entender que la superación de la pobreza extrema es responsabilidad de todos. SALIENDO ADELANTE • 35


1 PANORAMA

TODAVÍA FALTA MUCHO Los programas del Estado deben garantizar que los beneficiados sean autónomos, de lo contrario, no funcionan. El país debe prepararse para superar las inequidades de cara al posconflicto. JAIRO NÚÑEZ

L

a Misión para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD), un proyecto financiado por la banca multilateral (CAF, Banco Mundial, BID), el PNUD y el gobierno nacional entre 2004 y 2007, realizó 30 estudios sobre la problemática y publicó un libro con las recomendaciones para el gobierno (López y Núñez, 2006). Los dos primeros años la misión analizó los temas y los discutió en el seno de un comité técnico conformado por investigadores internacionales encabezados por François Bourguignon, y un comité directivo conformado por senadores, representantes y diferentes ONG con experiencia en intervenciones orientadas hacia la población vulnerable del país. El último año de funcionamiento acompañó al gobierno en el diseño y puesta en marcha de las recomendaciones, entre las cuales sobresale la creación de la Red Unidos (Conpes Social 102 de 2006). La misión encontró que una parte importante de las personas en situación de po-

36 • SALIENDO ADELANTE

Investigador de Fedesarrollo. Exviceministro de Salud y Protección Social.

breza ha transitado hacia ella porque se han presentado en su vida riesgos que todos enfrentamos día a día (enfermedad, discapacidad, muerte de familiares, inundaciones, desempleo, crisis económicas y accidentes graves). De ahí se desprendió la necesidad de fortalecer la seguridad social, lo que dio lugar a que el Es-

fue encontrar que esa permanencia está íntimamente ligada a las llamadas trampas de pobreza, círculos viciosos de los que las familias no logran salir a pesar de sus esfuerzos y los del Estado. Un ejemplo típico de una trampa de pobreza es el embarazo adolescente: al quedar esperando, la joven se retira del colegio, el padre del bebé

SE HALLÓ EVIDENCIA DE QUE EL ESTADO Y SUS PROGRAMAS SOCIALES ATENDÍAN A LA POBLACIÓN DE MANERA DESCOORDINADA tado diera grandes pasos en esa dirección durante los años siguientes, con enormes recursos financieros para obtener coberturas universales en salud; las transferencias a los adultos mayores en situación de pobreza ya se habían iniciado desde la reforma pensional de 2003 (Ley 797 y Conpes Social 70 de 2003). No obstante lo anterior, se halló que dos terceras partes de la gente en situación de pobreza la enfrentan de manera crónica y repetida de generación tras generación. Posiblemente lo más interesante de los hallazgos de la MERPD

no responde y después del nacimiento se ve presionada a buscar un empleo; al no completar sus estudios, ella solo tiene acceso a trabajos en el sector informal de baja remuneración. La situación es envolvente y solo empeora. Las segundas oportunidades no se vuelven a presentar y el futuro de pobreza queda sellado. La MERPD encontró que los hogares en situación de pobreza extrema enfrentan en promedio tres o cuatro trampas de ese tipo que los aprisiona dramáticamente. También se halló evidencia de que el Estado y sus programas so-

ciales atendían a la población de manera descoordinada sin revisar las necesidades de cada hogar (las trampas que enfrentan, su potencial económico, su proyecto de vida) y las formas de salir de esta situación. Si el hogar recibía educación y salud pública, no recibía apoyos en alimentación y vivienda y las malas condiciones de esta última (pisos en tierra, por ejemplo) producen enfermedades frecuentes e inasistencia escolar, mientras alimentarse mal y poco conduce a un proceso de desnutrición y bajo aprendizaje. En este sentido, los subsidios en educación y salud no tenían efectos importantes sobre la pobreza y la equidad. Por las razones anteriores, la MERPD diseñó un programa para superar estos hallazgos (Conpes Social 102 de 2006), lo cual llevó a poner en marcha la Red Juntos en 2007 que hoy se conoce como Red Unidos –un cambio de nombre usual

LA MISIÓN ENCONTRÓ QUE PARA DOS TERCERAS PARTES DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA ESTA PASA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.


SALIENDO ADELANTE • 37

FOTO: JUAN CARLOS SIERRA


1 PANORAMA

38 • SALIENDO ADELANTE

ría de los hogares en pobreza extrema están en zonas remotas desconectadas vialmente (trampa geográfica), con gobiernos municipales débiles y sin capacidad institucional

FOTO: DAVID ESTRADA LARRAÑETA

que los gobiernos aplican para atribuirse los méritos del anterior–. Opera como una red de atención a familias pobres que apoya nueve dimensiones según las necesidades de los hogares (Ingresos y trabajo, Habitabilidad, Bancarización y Ahorro, Nutrición, Dinámica Familiar, Salud, Identificación, Acceso a la Justicia, Educación). Acompaña a los hogares a través de cogestores sociales que deben realizar el plan de vida con las mismas familias (necesidades en el tiempo) para que puedan acceder a la oferta pública de servicios. Desafortunadamente, por las dimensiones del problema de ingresos, ahorro, dinámica familiar (embarazo adolescente, consumo de alcohol y droga, violencia intrafamiliar, abandono del padre) y acceso a la justicia (especialmente para las víctimas del conflicto), los programas han tenido muchas fallas. En este aspecto, se destacan carencias en el diseño y aplicación de políticas que, por un lado ayuden a los hogares a generar sus propios ingresos y escapar del asistencialismo y la dependencia del Estado en los que permanecen. Y, por el otro, que enfrenten la vulnerabilidad mediante mecanismos contemplados inicialmente por las dimensiones de dinámica familiar y acceso a la justicia. Además, la cantidad de cogestores es insuficiente para ofrecer un acompañamiento real a los hogares, puesto que tienen a su cargo 160 familias por mes, lo que los convierte más en encuestadores que en trabajadores sociales. Además de lo anterior, la Red Unidos enfrenta una falla estructural: la gran mayo-

y gobernanza (trampa institucional), en municipios sin actividades económicas ni mercados dinámicos (trampa económica), sin mecanismos para aumentar el recaudo

EN MUCHOS CASOS LOS HOGARES QUEDAN ATRAPADOS EN LA POBREZA POR LAS CONDICIONES LOCALES DE SUBDESARROLLO SOCIOECONÓMICO E INSTITUCIONAL.


FOTO: ALEJANDRO ACOSTA

impositivo (trampa fiscal) y, como consecuencia, sin poder atender las necesidades sociales de manera autónoma (trampa de servicios sociales). Aislados de los mercados dinámicos, sus pocas actividades productivas se dirigen al autoconsumo, y el gobierno local solo puede ofrecer servicios sociales de baja calidad que financian exclusivamente con las transferencias del gobierno central. Es un círculo vicioso tal que no importa que la Red Unidos funcione perfectamente: los hogares quedan atrapados en la pobreza por las condiciones locales de subdesarrollo socioeconómico e institucional. Por consiguiente, la Red Unidos debe operar paralelamente con un programa que rompa las trampas de subdesarrollo local. Si bien los datos en pobreza muestran una reducción, esto se ha alcanzado gracias a una serie de transferencias directas a los hogares que no van acompañadas por políticas de generación de ingresos autónomos, lo que supone que parte de la caída es artificial. Dicho de otra forma, si los programas sociales del Estado no garantizan que sus beneficiarios –gracias al mismo programa– adquieren capacidades y habilidades para ser autónomos en el mediano plazo, los cambios en pobreza son artificiales, insostenibles y generan dependencia del Estado. La MERPD también encontró que el crecimiento económico favorece a los más ricos en Colombia y, por consiguiente, la desigualdad sigue siendo tan alta como la que teníamos hace 20 años. Hemos perdido dos décadas donde el

PIB se ha expandido fuertemente (casi duplicado), pero estos frutos del crecimiento se han ido relativamente menos a las familias y regiones más pobres del país. Ya sabemos que todas las predicciones de los economistas (Kuznets, libre competencia) eran solo ilusiones, pero se recetó con base en estas pre-

por siglos no han sido integradas a la economía y la política. Debe ser la prioridad integrar esas zonas, incluir programas a gran escala de generación de ingresos –especialmente en el sector rural– y planificar mejor la migración interna del país (incluido el éxodo rural que continúa por el conflicto). No podemos seguir justifican-

LOS AVANCES EN EQUIDAD SON NULOS, SON UN FRACASO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ENORME AMPLIACIÓN DEL GASTO SOCIAL dicciones. Por eso, los avances en equidad son nulos, decepcionantes; son un fracaso desde la perspectiva de la enorme ampliación del gasto social, los impuestos y en general de la política económica y social. La MERPD concluyó que el mercado laboral excluye a las personas sin formación de calidad y por consiguiente la política debe estar encaminada a lograr la inclusión sostenible de estas y de las regiones que

do estas enormes injusticias sociales y continuar utilizando modelos económicos simplistas condenados al fracaso. El plan de desarrollo del gobierno es un paso importante hacia reconocer los errores del pasado; eso es quizás lo más interesante de este nuevo plan. Esperemos que se lleve a cabo con la misma lógica y entusiasmo. Lo importante es admitir el fracaso en el tema de la equidad y llevar una política

PLANIFICAR MEJOR LA MIGRACIÓN INTERNA EN COLOMBIA DEBE INCLUIRSE ENTRE LAS PRIORIDADES INSTITUCIONALES DEL PAÍS.

coherente que incluya una política fiscal más progresiva, una social más autónoma y una de desarrollo local que integre las zonas olvidadas por siglos. En resumen, la estrategia de lucha contra la pobreza y la desigualdad en Colombia es todavía muy débil. No estamos preparados para que durante el posconflicto podamos superar las enormes inequidades socioeconómicas y regionales que enfrenta el país. Se requiere avanzar en los temas mencionados (debilidad de la Red Unidos, desarrollo y gobernanza local, inclusión en el mercado laboral formal, éxodo rural) y hacer esfuerzos coordinados entre las instituciones del Estado que en general no dialogan ni se organizan, para concentrar los esfuerzos sobre quienes más lo necesitan. SALIENDO ADELANTE • 39


1 PANORAMA

CAMBIO DE RUMBO La desigualdad y la pobreza en Colombia parecen haberse ensañado históricamente con ciertas regiones del país. Es algo por solucionar. ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA

Excontralor general de la República, exmiembro de la Junta Directiva del Banco de la República, exministro de Agricultura.

E

n 2014, según la información publicada el 24 de marzo por el Dane, el 28,5 por ciento de los colombianos era pobre en cuanto no tenían ingresos suficientes para adquirir la canasta básica de los bienes y servicios que permite un nivel de vida adecuado. Según esa misma fuente, en 2013, en el extremo inferior de la distribución, el 10 por ciento de la población de más bajos recursos recibió un poco más del 1 por ciento del ingreso total, mientras que, en el otro límite, el 10 por ciento más favorecido obtuvo casi el 40 por ciento del mismo. Esa enorme desigualdad es producto de la menor educación de los más pobres –que en promedio cursan solo cinco años de escolaridad cuando los de más altos ingresos tienen 13–, de la menor capacitación para el trabajo y su consecuente informalidad laboral –que es 40 • SALIENDO ADELANTE

16 veces más alta entre los más pobres–, de un patrón de crecimiento económico poco influyente y de una muy débil institucionalidad. Cuando la pobreza, medida por la falta de ingresos, se examina territorialmente, se encuentra que en las 13 grandes áreas metropolitanas es del 15,9 por ciento, en tanto que alcanza cerca del 37 en las cabeceras municipales distintas de esas urbes y llega a más del 41 por ciento en los corregimientos y centros rurales dispersos. Similar resultado se presenta si el fenómeno se cuantifica a través el Índice de Pobreza Multidimensional, que mide características del hogar relacionadas con la educación, salud, empleo, primera infancia e infraestructura. Según este indicador, en las regiones Caribe y Pacífica el 34,6 por ciento de la población es pobre, mientras que la cifra es inferior al 20 por ciento en el resto del país


FOTO: CESAR DAVID MARTINEZ

EN EL PAÍS LA POBREZA SE ACENTÚA EN LOS DEPARTAMENTOS DEL PACÍFICO Y CARIBE Y EN LAS ZONAS RURALES.

(con excepción de la Región Central, en donde alcanza el 28,1). Notorio es, además, que Bogotá tenga un Índice de Pobreza Multidimensional de solo 5,4 por ciento. Así las cosas, lo que se puede concluir es que la pobreza en Colombia tiene características territoriales bien definidas, puesto que el fenómeno es menos notorio en las entidades territoriales en donde predominan las 13 grandes ciudades del país y sus áreas metropolitanas. Por el contrario, la pobreza es mucho más acentuada en las regiones Caribe y Pacífica, y en todas las zonas rurales. Todas las cifras indican, además, que esas diferencias de los índices de pobreza no se han estado cerrando y que, antes por el contrario, tienden a ampliarse. Ello debe entenderse en una perspectiva más amplia que la sola medición económica: la pobreza es un hecho multifacético, pues conlleva además la carencia de educación, la malnutrición, la incapacidad de avanzar en metas que se valoren como realizables, la falta de seguridad y las limitaciones que implica el vivir sin dignidad y sin respeto. Por sus múltiples caras, y por sus variadas causas, el éxito de la lucha contra la pobreza en Colombia está lejos de depender solo de un programa de gasto público que alivie las carencias más apremiantes de los más necesitados. Es decir, no se ganará la

lucha contra la pobreza si se cree que ella se erradica con el asistencialismo estatal y el consecuente gasto que se hace por conmiseración con los pobres. Lo que el país necesita es rediseñar el patrón de su crecimiento económico y crearle sinergias con la equidad, ya que dicho crecimiento ha estado dominado por un sector minero energético altamente intensivo en capital y de muy escasos vínculos con el aparato productivo de las regiones. Y lo que necesitamos es un sector producti-

ción de la infancia –ya que su bienestar debe ser un bien meritorio por razones humanitarias, económicas y políticas– y la puesta en marcha de programas que destierren el embarazo de las adolescentes. En algunas de estas direcciones se ha avanzado en el país en los últimos años, pues no se pueden desconocer los logros en reducción de la pobreza, en especial en Santander, Bogotá, Antioquia y Cundinamarca. Sin embargo, se ha logrado muy poco en disminuir las disparidades regionales y estas se ahondan

NO SE GANARÁ LA LUCHA CONTRA LA POBREZA SI SE CREE QUE ESTA SE ERRADICA CON ASISTENCIALISMO ESTATAL vo mucho más diversificado, que genere empleos formales bien remunerados. En busca de la equidad, las políticas han estado lejos de fijar con suficiente ahínco las prioridades del gasto público. Porque esas prioridades suponen eliminar el analfabetismo, luchar contra el hambre y la desnutrición extremas, mejorar las condiciones de salud de la población, universalizar la educación en los niveles de preescolar, básico y medio –al alcanzar mejoras sustanciales en calidad– y lograr una cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado para todos los sectores de la población. Políticas cuyo propósito último es que la población pobre del país sea más sana, mejor educada y más productiva, para lo cual se debe priorizar la buena nutrición y educa-

con el paso del tiempo, de suerte que es necesario concluir que la desigualdad y la pobreza en Colombia tienen como apellidos su focalización regional y su persistencia temporal. Por eso, cuando se diseñe la política del posconflicto habrá que pensar, con sentido económico y político, que lo que requiere Colombia es diseñar y poner en marcha una democracia eficaz. Solo así, tanto en el ámbito urbano como en el entorno rural, se harán realidad los derechos sociales, ambientales y económicos de todos los ciudadanos y se fortalecerán los poderes regionales en un marco de manejo planeado y probo de los recursos del erario, que es condición necesaria para fortalecer la institucionalidad. SALIENDO ADELANTE • 41


1 PANORAMA

¡MUY DES

Colombia avanza en la reducción de la pobreza, pero sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo. La mala distribución del ingreso es dramática y crecen las brechas entre el campo y las ciudades. JACKELINE GUEVARA Periodista de SEMANA JOÃO GABRIEL BARROSO Infografía

MEGAPENSIONES

100

23% de las personas mayores SÍ tienen pensión

357 pensionados ganan mesadas superiores a

80

$15.000.000

60

MUCHOS CON MUY POCO

56% 40

26%

de los ocupados del país devenga menos de un salario mínimo.

gana entre medio y un salario mínimo. 20

9%

del

PIB

equivale a la fortuna de los cuatro hombres más ricos de Colombia

0 42 • SALIENDO ADELANTE

77%

de los ancianos del país NO tienen pensión


SIERVO SIN TIERRA INFORMALIDAD CRECIENTE 49 por ciento de la población ocupada está en la informalidad

45%

de la tierra en Colombia está en manos del

5%

de propietarios Solo el 1,5% de la tierra pertenece a las comunidades negras.

1 de cada 4 empleadas del servicio doméstico NO tiene contrato laboral De las 700.000 personas que trabajan en el sector cafetero, el 82% está en la informalidad, según un estudio del investigador Ricardo Rocha.

MALA NOTA EXTREMOS REGIONALES

46% 10% LA POBREZA EN CHOCÓ

LA POBREZA EN BOGOTÁ

Número de años de escolaridad, en promedio: 11 años 10 años 9 años 8 años 7 años 6 años 5 años 4 años 3 años 2 años 1 año

En Chile

9,8 años En Colombia

7,1 años

SALIENDO ADELANTE • 43

Fuentes: Encuesta Integrada de Hogares del Dane, Revista Forbes, Catastro, Organización Internacional del Trabajo, Pruebas Pisa.

IGUAL!


2 PANORAMA

A PASO FIRME En el país las mayores disminuciones en pobreza se dan en las zonas urbanas. Queda el reto de cerrar la brecha con el campo. MAURICIO PERFETTI

Director del Dane.

FOTO: FEDERICO RÍOS

M

44 • SALIENDO ADELANTE

ucho se ha dicho del tema de la pobreza en Colombia y del número de compatriotas que la sufren, pero ¿nos hemos detenido a pensar qué es en realidad?, ¿cómo se mide este flagelo?, ¿qué nos muestran estas mediciones? y ¿sí es posible erradicarla? Empecemos este análisis estableciendo que la forma de medir la pobreza ha evolucionado teórica y metodológicamente desde hace varias décadas. En la teoría se la ha considerado entre los conceptos de bienestar, necesidades básicas, requerimientos nutricionales y, quizá lo más reciente, desde el enfoque de las privaciones; en cuanto a la metodología se hace referencia a la manera en que se definen los indicadores para medirla. El primer ejercicio en Colombia se realizó de la mano de la Cepal considerando el enfoque de las necesidades básicas y se llegó al concepto de la condición de la pobreza sobre la base


EN COLOMBIA EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE SE CONSIDERA POBRE BAJÓ DEL 67 POR CIENTO EN 2003 AL 36,7 PARA 2014.

FOTO: ÁLVARO CARDONA

de tener insatisfechas alguna o algunas necesidades básicas. Es importante anotar que este es un ejercicio que se realiza en Colombia con información de los censos de población y de vivienda: características de esta última, relación de dependencia económica y un indicador sobre inasistencia escolar. En términos de resultados para el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) –es decir hogares con alguna carencia de los servicios medidos–, se pasó de 43,2 por ciento en 1985 a 27,7 por ciento en 2005. Algunos años después, al considerar que la pobreza iba más allá de satisfacer necesidades básicas y que debían considerarse los requerimientos nutricionales del ser humano, aparecieron los enfoques de pobreza monetaria, los cuales generan dos indicadores: tasas de pobres externos o indigentes y la tasa de pobres. Este ejercicio compara el valor de la canasta familiar promedio contra el ingreso del hogar; si este es igual o inferior, se considera pobre o pobre extremo. Con este nuevo enfoque, los resultados han sido, para 2002, una tasa de pobreza de 49,7 por ciento, y para 2014 de 28,5 por ciento, y una tasa de pobreza extrema de 17,7 por ciento y 8,1 por ciento, respectivamente. Estas cifras demuestran que en los últimos años se ha venido reduciendo con rapidez la pobreza extrema, lo que significa que en esa misma medida disminuye el hambre en el país. Aun así, se siguió buscando un indicador que captara otras dimensiones de la pobreza hasta llegar el concepto de la privación, con el que nace el término ‘pobreza multidimensional’: un desarrollo teórico de la Universidad de Harvard, cuyo enfoque se aplica en el país desde 2012.

Con este término, los resultados para el país son de 30,4 por ciento en 2010 y 21,9 por ciento en 2014. Todos los enfoques mencionados hasta el momento corresponden, de una u otra manera, a perspectivas de carácter objetivo. Pero complementariamente se han desarrollado ejercicios de

Del análisis anterior podemos concluir, sin importar el enfoque que se utilice para medirlo, que el fenómeno de la pobreza viene reduciéndose en el país, en especial durante el último cuatrienio, y que –mientras más a fondo se revisen las cifras– las mayores reducciones se dan en las zonas urbanas. Sin duda, el

LA LECCIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS ES QUE EL PAÍS DEBE CRECER EN GENERAR EMPLEO DE CALIDAD pobreza subjetiva, es decir, ejercicios basados en la percepción de las personas sobre su condición y la de su hogar. Con este indicador, el comportamiento observado pasó desde un 67 por ciento de hogares que en 2003 se consideraban pobres, a un 36,7 por ciento para 2014.

mayor reto que tenemos como país es cerrar brechas entre lo urbano y lo rural. Esto nos muestra que todavía queda mucho por hacer, especialmente en lo que comprende los centros poblados y el rural disperso; y en este punto cobra gran

importancia el titánico ejercicio del III Censo Nacional Agropecuario, cuyos resultados entregaremos próximamente al país, que será la radiografía que nos permitirá hacer un diagnóstico real de la situación de estas zonas. El censo nos dará información muy importante de las condiciones de vida y de acceso a servicios sociales de toda esa población y el reto radicará en cómo el Estado llegará hasta ellos y en cómo planificar las medidas acertadas para contrarrestar este fenómeno. La lección de estos últimos cinco años es que el país debe crecer en generar empleo de calidad y en focalizar las ayudas institucionales en los más pobres. Esta es la mejor vía para reducir la pobreza en el país. SALIENDO ADELANTE • 45


MEJORES DÍAS En los últimos diez años, 6,2 millones de personas han salido de la pobreza en el país. Esas cifras positivas obligan a reforzar las estrategias para mantener el buen camino. 46 • BIEN HECHO


BIEN HECHO • 47

FOTO: NEGRITA FILMS / JOSÉ CANO


2 MEJORES DÍAS

“LA POBREZA ES UNA COSA DE LA MENTE” Ganadora del Premio Mujer Cafam 2015, Josefina Klinger logró unir a la comunidad y desarrollar un proyecto turístico próspero en Nuquí.

D

esde niña, la líder chocoana Josefina Klinger se enfrentó a la pobreza. Con un proyecto llamado ‘Mano cambiada’, que le mereció el Premio Mujer Cafam 2015, ha impulsado el turismo sostenible en su natal Nuquí, a donde regresó cuando tenía 18 años, después de haber vivido en Quibdó y Medellín. A esa edad se enfrentó a la maternidad por primera vez y también volvió a ver a su madre, quien a los 5 años la había dejado al cuidado de la familia paterna. El retorno a las raíces marcó a Josefina: se reencontró con su cultura, con lo profundo de su espíritu, y estableció una conexión que espera no romper. Ese contacto con su territorio, con la naturaleza de sus costumbres ancestrales y con un universo que siempre habitó en ella, hoy la mantiene viva y la incita, a pesar de muchas dificultades, a buscar soluciones, a defender la tesis de que el dinero “no determina la felicidad”, a construir país.

SEMANA: ¿Ser pobre es no tener dinero? JOSEFINA KLINGER: No, la pobre48 • SALIENDO ADELANTE

Periodista de Especiales Regionales.

za es mental, un estado espiritual. El dinero me facilita pero no me determina la felicidad, la vida, las relaciones. En el Chocó las relaciones y las soluciones estaban mediadas por las mingas y el trueque, y esos elementos de la tradición de mi tierra fueron muy especiales, una estrategia solidaria. Tienes carencia de dinero pero cuentas con un territorio y una cultura, sabes hacer las cosas. Como les digo a todos los negros: “Somos bonitos y, como si fuera poco, nos dejan semejante

nuestra situación.Y a las mujeres, que tienen derechos y que pueden tomar sus decisiones.Allá en el Chocó, por ejemplo, si una mujer hablaba con un hombre era que estaba de moza, entonces las otras se escondían, ¡no!, ¡es su derecho!; ninguna podía ir a un bailadero sola porque andaba buscando con quién acostarse y ¡no!, si yo voy al bailadero es a bailar, y me van a tener que respetar ese derecho, si voy al baile es porque me da la gana, porque yo lo determino.

“EL PECADO NO ESTÁ EN EL DINERO, SINO EN QUE EMPEZAMOS A SOBREVALORARLO Y A MENOSCABAR EL RECURSO PROPIO” territorio con toda la abundancia de recursos”. ¿De verdad vamos a seguir llorando de escasez cuando tenemos abundancia? SEMANA: ¿Cuál es su mensaje para quienes lloran de escasez? J.K.: Que se hagan dueños y se-

ñores de sus vidas, responsables de absolutamente todo lo que les pasa, por derecho, por conciencia, por omisión, por lo que sea; nosotros somos creadores de

SEMANA: ¿Por qué cuesta tanto decidir? J.K.: Porque estamos llenos de

miedos: miedo al qué van a decir, miedo a que no nos acepten, nos critiquen, a perder no se qué, miedo, miedo, miedo. Hay que desafiar los miedos. Cuando comencé a desafiar mis propios miedos, empecé a sentir que lo único que quería es que este pueblo fuera una tasa de cristal,

FOTO:ARCHIVO SEMANA / JUAN CESAR MORA

MARCELA CÁRDENAS

hecha por nosotros mismos, entendí que nadie nos va a venir a salvar. SEMANA: ¿A salvar? J.K.: Cuando la gente siente

que lo que le falta es plata, entonces monta su vida sobre la base de esa carencia y no sobre la base de sus recursos, y pocas veces establece relaciones desde la igualdad.Ve al otro como la solución a su situación pero con condiciones, que debe cumplir por encima de sus intereses. Se pone en el papel de víctima y ve a todo el que se le acerca como su verdugo, un avivato o un salvador. Para mí ese es el meollo de ese territorio y de todos los territorios de este país que estamos en la periferia y que nos hemos sentido excluidos. El problema no es solamente el centralismo y


KLINGER DICE QUE HABER NACIDO EN NUQUÍ (CHOCÓ) ES UN PRIVILEGIO. "ESTOY TRAGADA DE MI TERRITORIO Y ESA TRAGA ME VA A DURAR HASTA QUE ME MUERA", ASEGURA.

que no miremos a los lados, el problema es que nosotros mismos nos lo creemos y asumimos que las respuestas vienen de afuera. SEMANA: ¿Y qué es lo que han recibido de afuera? J.K.: Lo que nos ha llegado al

territorio son antioqueños, nosotros les decimos paisas a todos los que no sean negros; entonces hay una guerra soterrada entre los dos actores del territorio: el paisa, que llega y siente que nosotros somos muy dejados, perezosos y que no vemos oportunidades, y él aprovecha, y el negro, entretanto, que se resiente porque considera que el paisa se está apoderando de lo que no es suyo. Por ejemplo, si hay dos tiendas, a la del negro no se le compra, y si se le compra, es fiado, mientras que a la del paisa

se le compra de verdad, entonces este crece y nosotros vamos quedándonos rezagados. Eso no es un tema ni de blancos ni de negros, es un tema de actitud. El paisa tiene actitud empresarial, nosotros no. SEMANA: ¿Por qué les hace falta esa actitud, si lo tienen todo, como usted dice? J.K.: Porque tradicionalmente

no la necesitábamos. Antes, todo se compartía y se complementaba, porque esa era la lógica de la relación donde no había dinero. Entonces entró el dinero y empezó a romper esa lógica. Creo que el pecado no está en el dinero, sino en que empezamos a sobrevalorarlo y a menoscabar el recurso propio, que es la forma de relacionarnos en un territorio absolutamente bien dotado,

como digo yo, por la generosidad del universo. SEMANA: Hemos hablado de determinación. ¿Qué decidió usted en relación con su proyecto de vida? J.K.: Yo determiné, hace mu-

chos años, qué quería hacer: provocar y generar desarrollo local, hecho por nosotros, y usé una cosa que había ahí, que los paisas llevaron, que fue el turismo; empecé a ver cómo lo hacían y me di cuenta de que ellos tenían el negocio en Nuquí y desde sus ciudades de origen promocionaban la población como destino. Pensé:‘El día que eso falle, ellos cierran el negocio y se devuelven a sus ciudades, pero el día en que a nosotros nos falle el negocio, esa es nuestra vida... nuestro ombligo está enterrado ahí y determinamos que queríamos vivir ahí’.

SEMANA: ¿Qué significa Nuquí para usted? J.K.: Haber nacido allá es un

privilegio, eso ya lo compensa todo. Allá empecé a fijarme en la selva, en la playa, en los rostros, a enternecerme con los cangrejos, a fijarme en lo que siempre había tenido ahí, y comencé a sentirme mucho más humana. Yo estoy tragada del territorio y esa traga me va a durar hasta que muera. SEMANA: ¿Cuál es el mayor aprendizaje de todo este viaje? J.K.: Que yo puedo crear mis

propias circunstancias. Yo dije que no volvía a ser víctima: convertí lo que aparentemente me deja en desventaja en mis herramientas. Me dije: ‘Voy a transformar esto y me voy a quitar de la cabeza el concepto de pobreza’. SALIENDO ADELANTE • 49


2 MEJORES DÍAS

50 • SALIENDO ADELANTE


EL PARTIDO DE MI VIDA La 10 de la Selección Colombia de fútbol femenino, nacida en Santander, revela cómo salió adelante desde abajo y por qué triunfó. Tras el Mundial de Canadá jugará en la primera división de Italia. YORELI RINCÓN

FOTO: GETTY IMAGES

Y

o no he cursado una carrera, solo hice hasta bachillerato. En mis años difíciles, aprendí a tener los pies sobre la tierra. Sucede que uno a veces no tiene nada en la vida, y después empieza a ganar algo y puede creer que ya es mejor que cualquiera olvidando que el mundo da vueltas y que podría mandarnos otra vez hacia abajo. También aprendí en esos momentos a creer en mí misma. Nací en Piedecuesta (Santander), allá me crie en el barrio La Argentina, de estrato bajo. Era feliz: me la pasaba divirtiéndome. De esa época recuerdo que yo veía jugar en la calle a una chica, Alexandra Martínez (hoy maneja mi marca, YR10 Store), y me gustaba mucho que ella, siendo mujer, jugara: eso me incentivaba. Ella se enfrentaba a hombres y lo hacía muy bien, y yo decía ‘quiero ser como ella’ y ella contestaba que sí se podía. Quien me llevó al fútbol fue mi hermano mayor, Daniel. Me obligaba, me ponía a ver videos de los galácticos Zidane, Figo, Raúl. Me decía: “Hágase la jugada que hizo tal en el partido: si no la hace, no puede salir a la calle”. O también: “Si no hace tantas ‘veintiunas’, no sale”. Mi mamá también jugaba y yo la veía y decía: “Si ella puede, yo también”. En todo mi proceso siempre he estado rodeada

de amigos, y dos de ellos, que me ayudaron mucho en mis comienzos, son John Sebastián y John Jairo Rojas. En mis inicios, mi papá no me dejaba jugar fútbol: me castigaba cuando lo hacía. Decía que ese deporte no era para mujeres. Pero era una situación rara porque, además de mi mamá, a mi hermana también le gustaba y lo practicaba, y mi papá solo me lo prohibía a mí. En medio de esa realidad, recuerdo que yo nunca tuve recursos económicos suficientes, pero él nos ayudaba con lo poco que podía.Tampoco tuve jamás un juguete ni un regalo de Navidad. Lo único que recibía eran balones, porque a mi papá se le dio por montar una fábrica de balones en Bucaramanga, hacia donde nos mudamos. Nosotros en la familia los hacíamos y mi papá salía a venderlos, pero antes yo los probaba. En mi casa, nosotros nunca tuvimos un comedor: nos tocaba comer en el piso y en los comienzos de la fábrica los empleados, llevando balones de un lado a otro, pasaban por encima de nuestros platos de comida, que a veces pisaban. No había dónde más tomar los alimentos. Fue una época difícil, maluca. Quería ser futbolista, pero en Bucaramanga me dijeron que yo no servía para eso. Por eso me fui para Ibagué, en donde probé y me quedé.Allá jugué

con la Selección Tolima. En Bogotá llegué a vivir a Engativá. Tenía que caminar tres horas desde la casa hasta donde entrenaba, lo hacía porque no quería faltar. Siempre tuve que hacer un gran esfuerzo para sobresalir, pero nunca dejé de entrenar. En mi mente siempre estuvo alcanzar el éxito. En Bogotá me ayudaron mucho mis amigas, pero también mis abuelos y tíos, que viven allá; ellos me recibieron, me dieron un hogar, pero nunca les pedí dinero para el transporte.

un futbolista saber inglés. Me hablaban en sueco y en inglés y yo no sabía qué responder hasta que apareció Laura, una colombiana que fue mi apoyo incondicional... me acompañó y empezó a enseñarme el idioma: iba a mi casa y de paso espantó mi soledad. Así volví a mi juego. Mejoré muchísimo, porque claramente empecé a entender a mis compañeras y a los cuerpos técnicos. De la pobreza puedo decir que no me parece bien que siempre nos estemos quejando: que no tenemos esto, que no tenemos aquello, que digamos que no pudimos salir adelante porque no contamos con apoyo. La pobreza colombiana se mide en relación con lo que se envidia del otro:‘por qué a él lo apoyaron y por qué a mí no’, ‘por qué él tiene dinero y yo no’. Debemos dejar a un lado esos paradigmas

LA POBREZA COLOMBIANA SE MIDE EN RELACIÓN CON LO QUE SE ENVIDIA DEL OTRO: ‘POR QUÉ A ÉL LO APOYARON Y POR QUÉ A MÍ NO’ No quería ser una carga más y por eso yo me valía por mí misma. Les pedía plata prestada a mis amigos y se las quedaba debiendo.Ya no me acuerdo cuánto. En aquellos años tuve viva la idea de que algún día recibiría una recompensa por todo lo que estaba haciendo. Luego me fui a jugar a Brasil, muy cerca de São Paulo. Más tarde llegué al equipo Malmö, de Suecia, y después jugué en New Jersey. Cuando termine el Mundial de Canadá, en julio de este año, iré al ASD Torres de Italia. Recuerdo que ir a Suecia fue muy duro para mí. Allá comprendí lo importante que es para

mentales y no seguir creyendo que es el dinero lo que nos llevará adonde queremos. ¡No!: son la fuerza, la voluntad y las ganas las que nos hacen alcanzar el éxito. ¡El sacrificio nos permite lograr nuestros sueños! Por lo anterior, mi momento actual se fundamenta en la disciplina, que para mí es la condición más importante. Cuando se es disciplinado, por más cansado que se esté, por más en la inmunda que uno se encuentre, dice ‘no puedo faltar a mi entrenamiento’. Cada día, por más agotada que esté, me preparo, por eso mi nivel, lógicamente, mejora cada día más. SALIENDO ADELANTE • 51


52 • BIEN HECHO


BIEN HECHO • 53

foto : negrita films

/ ana arango

TOLIMA.


2 OPINION

Recuerdos de años difíciles

ILIA CALDERÓN PRESENTADORA DE UNIVISIÓN

EN EL CHOCO TENEMOS MUCHAS RIQUEZAS, POR EJEMPLO NUESTRA BIODIVERSIDAD, PERO TAMBIÉN SOMOS RESPONSABLES DE SITUACIONES QUE GENERAN POBREZA Y ATRASO.

E

n Colombia hay negros? —me preguntan. Sí –respondo. Y la mayoría está concentrada en el Chocó, donde nací. ¿En qué parte de Colombia queda Chocó? Durante toda mi vida lo he explicado una y otra vez, y ofrezco disculpas a quien se sienta ofendido porque no hablo de afrocolombianos; crecí siendo negra, así me lo enseñaron, así aprendí a quererme, y así moriré. Llevo el nombre de mi raza con orgullo. En mi departamento tenemos una biodiversidad y un ecosistema muy ricos, pero hemos vivido en los más bajos estándares de pobreza. Aun así siempre nos hemos considerado afortunados. Istmina es el pequeño pueblo que me vio nacer. Fui un consuelo para mi familia, pues en un accidente aéreo habían muerto mi abuela y una tía (hermana de mi mamá), estando yo en el vientre. Los istmineños teníamos una calle y media por la que transitaban un bus y uno que otro jeep, nada más. ¿Energía? Solo dos o tres veces a la semana, y gracias a doña Blanquita, una generosa y malgeniada vecina que tenía algo de dinero y conectaba el barrio a un generador eléctrico y nos regalaba luz. Por fin, a finales de los setenta llegó el primer tendido eléctrico al municipio. Lo más curioso era que –aún pasa– cuando algún poste se caía, enseguida se iba la apetecida luz. Con la llegada de la energía conocimos el hielo (se nos pegaba la boca al congelador de tanto chupar la escarcha de la vieja y verde nevera marca Haceb), y pudimos ver algo de televisión en blanco y negro. ¿Agua?: sí, en el río San Juan, el Atrato, el Baudó y en todas las quebradas y riachuelos que algún día fueron tan verdes y cristalinos que las piedras del fondo podían verse. Hoy son chocolate, por culpa de la minería ilegal, que con sus grandes retroexcavadoras, reemplazó a las mazamorreras que permanecían días enteros a la orilla de ríos con sus espaldas dobladas, 54 • SALIENDO ADELANTE

moviendo sus bateas como solo ellas saben hacerlo para obtener uno, dos o tres granos de oro (sí, granos que se ponían en un plato de la balanza, y en el otro, granos de maíz). Chocó comparte con Cherrapunji (India) el título del lugar con mayor pluviosidad del planeta: son 9.000 milímetros de precipitaciones anuales. ¿Será porque nos acostumbramos a bañarnos en los ríos, y en el aguacero, que los gobiernos nunca se preocuparon por construir acueductos? Todos teníamos en nuestras casas tanques metálicos como los que se usaban para transportar gasolina. Allí almacenábamos el agua lluvia para bañarnos con vasijas, para lavar la ropa,

¿MUCHAS CARENCIAS, VERDAD? NUNCA LO SENTÍ ASÍ. NO EXTRAÑABA LO QUE NO CONOCÍA. ERA FELIZ CON LO QUE TENÍA los platos, para tomarla tras ser hervida en grandes ollas de aluminio que descansaban en estufitas de querosene (allá lo llamábamos querosín). ¿Muchas carencias, verdad? Nunca lo sentí así. No extrañaba lo que no conocía. Era absolutamente feliz con lo que tenía: la energía, el agua y el oro, todo lo que llevamos en la sangre. Era como si, careciendo de todo, no necesitáramos nada. Somos responsables, por ejemplo, de la falta de hospitales, escuelas, por callar durante décadas, por un silencio que nos sumió en la siempre despreciable conformidad, por elegir una y otra vez a los mismos políticos aunque no hicieran nada, porque lo importante era que le dieran un puesto de trabajo al padre, al esposo, a la hija. Todos querían un plato de comida en su mesa (que no siempre era posible por la histórica desigualdad en las oportunidades), mientras nuestro Chocó era el plato del que comían unos pocos. A pesar de todo, si yo pudiera volver a nacer y elegir el lugar, incluso de morir, escogería el Chocó.


foto : víctor galeano

SALIENDO ADELANTE • 55


2 PANORAMA

FOTO: JULIÁN ROLDÁN

MEJOR, PERO...

1

En los últimos 25 años ha habido significativos avances en la lucha contra la pobreza, lo cual nos hace una mejor sociedad. Pero todavía falta mucho. CÉSAR CABALLERO

E

n Colombia, frente a la pobreza, muchas cosas han cambiado desde 1990, y el grueso de ellas ha sido para mejorar. No se trata solo de una reducción importante en los indicadores sino también de profundas transformaciones en la sociedad y en la forma como entendemos la pobreza. Primero, hay varios elementos demográficos que nos hacen una sociedad muy distinta. Mientras en 1990 había en cada hogar colombiano en promedio 4,6 personas, hoy –según la Encuesta de Calidad de Vida realizada en 2014 (ECV2014)–, ese

56 • SALIENDO ADELANTE

Gerente de Cifras & Conceptos.

porcentaje bajó a 3,48. Es decir, nuestros hogares son cada vez más pequeños. En segundo lugar, uno de los factores determinantes es el aumento de la jefatura de hogar femenina. La ECV de 2003 mostraba que el 28,6 por ciento de los hogares tenían como jefe a una mujer, pero hoy ese guarismo se incrementó a 34,7 por ciento. La educación ha alcanzado una cobertura casi universal en los primeros nueve años y en promedio las mujeres colombianas ahora cuentan con un año más de educación que los hombres; además, la participación

femenina en el mercado laboral sigue aumentando. Con mujeres más educadas e independientes en lo laboral, el aumento de las jefaturas femeninas en los hogares es una consecuencia lógica. En tercer término, espacialmente se ha acelerado la concentración en centros urbanos. En 1990, el 32 por ciento de la gente vivía en zonas rurales, mientras que hoy ese porcentaje ha disminuido a 24 por ciento. Esto se ha producido en parte, pero no exclusivamente, por el desplazamiento forzado y las distintas formas de violencia que han golpeado al campo colom-

biano. Ello generó grandes pérdidas en capital humano y en activos en las zonas rurales, lo cual se observa en las grandes brechas entre el campo y las ciudades. Precisamente por la urbanización se ha presentado un incremento de los servicios públicos domiciliarios, que en las zonas urbanas no es despreciable. Ya hoy tenemos coberturas del 98,5 por ciento en energía eléctrica, 88,4 en acueducto y 76,7 en alcantarillado.Y más del 61,5 por ciento de la población urbana tiene acceso a gas domiciliario, servicio que era casi inexistente en 1990. Con mayor


rapidez hemos aumentado la cobertura de la telefonía celular, pues ya en el 95 por ciento de los hogares se tiene al menos un aparato de estos y el internet llega al 52,1 por ciento de las casas. Finalmente está el aumento de ingresos disponibles de los hogares colombianos. Nuestro PIB per cápita en 1990 era de apenas 1.209 dólares al año y hoy se ubica en 7.831.Y mientras en 1990 nuestro mercado laboral era de 15.822.000 personas, hoy se acerca a los 21.048.000. Por todas estas evidencias, mi primera conclusión es que nuestros estándares se han elevado y eso nos hace una mejor so-

algunos cálculos sobre el ingreso de los hogares. Hoy contamos con el Índice de Condiciones de Vida, que incluye variables de educación y salud.También estimamos el Índice de Desarrollo Humano y más recientemente se está utilizando el Índice de Pobreza Multidimensional. Por otra parte, las políticas públicas se han refinado. Hoy tenemos estrategias de universalización en acceso a salud y educación. La sola existencia de las bases de datos de estratificación, el Sisbén, la Red Unidos, la Red Nacional de Información sobre Víctimas, entre otros, es un logro monumental. En 1990 intentá-

Si bien son claros los logros en la lucha contra la pobreza y en su entendimiento como fenómeno social, aún nos falta mucho. Quiero mencionar dos frentes. El primero es la calidad de los bienes y servicios, cuya cobertura ha aumentado, como en educación y salud. El otro es la lucha contra la inequidad, uno de cuyos indicadores más conocidos, el Gini, no ha cedido

y mantiene a nuestro país como uno de los más desiguales de América Latina, que es la región más desigual del mundo.

1. EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS SE HA INCREMENTADO LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. 2. EL PORCENTAJE DE POBLACIÓN RURAL HA DISMINUIDO 8 POR CIENTO ENTRE 1990 Y 2015.

2

ciedad, con exigencias más altas frente a nuestros gobernantes. La forma como entendemos la pobreza también se ha transformado. Para comenzar, sabemos que no es suficiente con darles a los hogares acceso a ciertos bienes o servicios, sino que también debemos garantizar el disfrute de atributos y elementos de la vida cotidiana. En el primer enfoque, que se mide con el NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), veíamos si los hogares tenían o no acceso al acueducto y alcantarillado; en el segundo, como ya se lograron buenos niveles de cobertura, nos interesa saber si la gente puede disfrutar el servicio y por ello se discuten y aplican conceptos como el mínimo vital del agua, que buscan garantizar no solo la conexión sino el disfrute del servicio. En 1990 medíamos la pobreza con el NBI y hacíamos

bamos combatir la pobreza solo con los datos de NBI que arrojaban los censos cada diez años; hoy contamos con más datos, de mejor calidad y disponibles en periodos más cortos; ello nos permite monitorear y ajustar los programas. Así, mi segunda conclusión es que conocemos mejor la pobreza y ello nos permite ajustar las estrategias para combatirla. En este contexto, estamos convirtiéndonos en una sociedad que se transforma con mayores estándares de vida y mejores instrumentos para combatir la pobreza, con logros en diversos frentes como: La desnutrición infantil, que pasó del 21,6 por ciento en 1990 al 11,4 por ciento en 2013; la pobreza por NBI, que descendió del 32,2 por ciento en 1993 al 17,6 en 2013, y la pobreza por ingresos, que bajó del 49,7 por ciento en 2002 al 30,6 en 2013.

FOTO: DAVID ESTRADA LARRAÑETA

AHORA CONOCEMOS MEJOR LA POBREZA Y ELLO NOS PERMITE AJUSTAR LAS ESTRATEGIAS PARA COMBATIRLA

SALIENDO ADELANTE • 57


2 OPINION

Más cerca

TATYANA OROZCO DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL

AUNQUE EL PAÍS AVANZA HACIA CONDICIONES DE BUENA CALIDAD DE VIDA DE SU POBLACION, HAY QUE REDOBLAR EL TRABAJO PARA QUE EN DIEZ AÑOS COLOMBIA LOGRE SUPERAR LA POBREZA EXTREMA.

H

ace poco, el presidente Juan Manuel Santos compartió con los colombianos los resultados alcanzados en reducción de pobreza: más de 4,4 millones de personas la han superado y más de 2,5 millones dejaron de ser pobres extremos desde que asumió en 2010. La población que ha superado la pobreza equivale a casi cuatro veces la actual de Barranquilla. Son resultados sin duda satisfactorios, pero debemos redoblar el trabajo para que –como lo dijo el presidente–, en diez años logremos superar la pobreza extrema. El crecimiento de la economía del país, y en particular el aumento de los ingresos laborales, son los que generan mayor impacto. Sin embargo, entre la población más pobre y las zonas rurales, las ayudas institucionales cumplen un papel preponderante. Muestra de ello son los programas del DPS ‘Más Familias en Acción’, ‘Jóvenes en Acción’ y ‘Familias en su Tierra’, que contribuyen significativamente al crecimiento de los ingresos para familias más pobres. Los niños beneficiados por Más Familias en Acción aumentaron por ejemplo 1,3 centímetros de estatura y tienen 6,4 puntos porcentuales más en probabilidad de terminar el bachillerato. De no existir estas ayudas institucionales, la pobreza habría sido 2,5 puntos porcentuales más alta. De igual manera, el DPS lidera en el país la lucha contra el hambre y la pobreza. Le apostamos a la producción de huertas caseras y promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida sa-

58 • SALIENDO ADELANTE

ludable, como manera tangible de mejorar condiciones de vida en la población vulnerable. Además, por medio de obras de infraestructura, el DPS promueve la inclusión social y facilita los desplazamientos de los más vulnerables al contar con vías pavimentadas para acceder a sus lugares de trabajo o para transportar bienes que, como beneficiarios de nuestros programas, empiezan a producir. Hoy, por primera vez en nuestra historia, la clase media supera en tamaño a la clase pobre. Esto hace pensar que además de generar mejores condiciones de vida estamos proyectando a la que va a ser la futura clase media colombiana que en unos diez años debe alcanzar niveles del 50 por ciento de la población. Actualmente, esto corresponde al 25 por ciento de los colombianos.

HOY, POR PRIMERA VEZ EN NUESTRA HISTORIA, LA CLASE MEDIA SUPERA EN TAMAÑO A LA CLASE POBRE En Barranquilla y durante el gobierno del presidente Santos, las cifras de pobreza se redujeron en más de 14 puntos: mientras en 2010 estábamos en 39,5 por ciento, en 2014 esta cifra cayó a 25,5 por ciento. La pobreza extrema se redujo en más de la mitad al pasar de 7,4 a 3,6 por ciento en el mismo periodo. Durante 2015 y como cabeza del sector de la inclusión social y la reconciliación, desde el DPS continuaremos consolidando un frente de trabajo que favorezca las condiciones sociales y económicas de la población más vulnerable: nuestra razón de ser y la principal motivación de nuestra gestión en todos los territorios de nuestro país.


SALIENDO ADELANTE • 59

foto : josé miguel amín

TOLIMA.


2 PANORAMA

MUNICIPIOS RICOS, POBLACIONES POBRES Por qué en Colombia ciertas regiones cargadas de riqueza no transmiten crecimiento económico ni generan mayor bienestar a su población. CECILIA LÓPEZ MONTAÑO

C

olombia siempre se ha planteado por qué los municipios con grandes riquezas, especialmente petroleras y mineras, son los que menos avanzan en relación con las condiciones de vida de sus pobladores. Definitivamente no es un tema de falta de recursos porque, en general, son grandes receptores de regalías, inclusive los mayoritarios hasta la reforma de 2012 que las repartió más equitativamente. Es evidente, en-

60 • SALIENDO ADELANTE

Presidenta del Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico

tonces, que existen problemas de fondo que llevan a esta perversa convivencia de riqueza y pobreza que, lejos de resolverse, se consolida en Colombia. Es interesante ver la forma diferente como se ha evaluado la bonanza mineroenergética. Para aquellos que se concentran en incrementos de ingreso, esta prosperidad fue muy positiva (Perry y Olivera, 2010), pero quienes miran las condiciones de vida de estas poblaciones llegan a una conclusión

demoledora. Es el caso del estudio para el Cerrejón sobre La Guajira que plantea que estas zonas “muestran una población en condiciones críticas de pobreza, medida tanto a través del acceso a bienes y servicios como el índice de oportunidades humanas”, y se refiere a la precariedad de los servicios de salud, que el país conoce. (Ruiz et al. 2011 en Rudas y Espitia, 2013). La minería y los hidrocarburos están concentrados en siete de los 33 departamentos

del país: petróleo, Casanare y Meta, 47 por ciento de la producción nacional; carbón, Cesar y La Guajira, 90 por ciento de la producción del país; oro, Antioquia y Chocó, 81 por ciento del total nacional; y ferroníquel en Córdoba (ibíd.). Lo interesante no es plantear cómo contribuyeron estas commodities al crecimiento económico del país, lo que ya se sabe, sino qué ha pasado con la gente de estos municipios y dónde están las grandes fallas para que ese crecimiento económico no haya generado mayor bienestar a su población. Con las limitaciones propias de las cifras regionales, y solo mirando algunos de estos departamentos ricos en recursos, los resultados comprueban


FOTO: PAOLA CASTAÑO

LA SITUACIÓN SOCIAL DE VARIOS DEPARTAMENTOS RICOS EN RECURSOS, COMO CHOCÓ O LA GUAJIRA, MUESTRAN QUE LA MINERÍA NO SIEMPRE ES UNA BENDICIÓN.

la idea generalizada en el país: la minería no siempre es una bendición, para que no suene apocalíptico. Chocó y La Guajira son los casos más patéticos. El primero tiene el peor Índice de Desarrollo Humano del país, la menor esperanza de vida y los menores índices de ingresos en Colombia. La tragedia de La Guajira, que ha recibido el 7 por ciento de promedio histórico de las regalías, se centra en niños y mujeres pero lo que poco se conoce es que los hombres jóvenes tienen altísimas tasas de mortalidad que la anemia severa es del 38 por ciento en niños entre 6 y 59 meses y que el analfabetismo llega al 60 por ciento. Además, Casanare y Meta, sobre todo en zonas rurales,

tienen indicadores sociales muy por debajo de los promedios nacionales. Pero más aún, entre los diez municipios más pobres del país señalados por SEMANA en 2011, aparecen cuatro del Chocó, uno de La Guajira y uno de Córdoba. Y en Cesar, ¿habrá un municipio

desplazamiento forzado, la violación de derechos humanos y crímenes contra sindicalistas e indígenas y afrodescendientes en las áreas mineroenergéticas, como lo afirman documentos de Derechos Humanos de Naciones Unidas (OIDH, 2013). Una mirada a esta compleja realidad permite concluir que lo que allí ha faltado no son recursos sino ESTADO. Peor aún, lo público ha sido capturado, en unas zonas más – como en La Guajira– y en otras menos, por todo tipo de males como la politiquería, la corrupción, la violencia de actores ilegales y, con mucha pena, por la indolencia de grandes empresas multinacionales y nacionales. El resultado de muchos ingresos y poco Estado se ha traducido en una barrera estructural para que esos departamentos y sus respectivos municipios salgan de esta injustificable situación: la carencia de instituciones públicas que hagan valer los derechos de los ciudadanos sin ninguna distinción. Y es al Estado al que le corresponde que esto se cumpla.

EL RESULTADO DE MUCHOS INGRESOS Y POCO ESTADO SE HA TRADUCIDO EN UNA BARRERA ESTRUCTURAL más lleno de problemas que La Jagua de Ibirico, que recibía el 40 por ciento de las regalías del departamento y tiene un déficit de vivienda del 71 por ciento? A esto debe agregarse el alto

Las primeras investigaciones sobre los resultados del cambio que se hizo en 2012 en busca de una mayor equidad en la distribución de las regalías muestra algunos avances, pero serios

problemas que refuerzan la tesis de que el atraso de zonas mineroenergéticas no es un asunto de recursos sino de institucionalidad. Sí, mejoró la distribución y el único departamento que perdió fue Meta (Banco de la Republica, 2014). Sin embargo, además de la poca agilidad que hasta ahora se ha observado, se siguen destinando recursos para deportes y obras suntuosas, lo que quiere decir que el fantasma de los elefantes blancos que ha caracterizado la inversión de las regalías sigue amenazando a estos municipios y departamentos. Es decir, si no se actúa rápido en contra de estos proyectos, se consolidará la oscura realidad que se ha tolerado inexplicablemente en este país de municipios ricos pero poblaciones pobres. ¿Eso qué quiere decir? Que mientras el Estado no asuma su responsabilidad con los ciudadanos de estas regiones ricas en recursos naturales, mientras no retome como le corresponde, la institucionalidad no solo regional sino también nacional –los últimos hechos confirman esto– la minería y el petróleo serán una maldición para esos ciudadanos. Pero en el trasfondo está esa política corrupta en estas regiones que no ha recibido la condena necesaria por parte del gobierno central. Por el contrario, muchos de esos líderes locales cuestionados son importantes en sus regiones, porque los reciben en las altas esferas de Bogotá. Como la captura del Estado también se da a nivel nacional, más en algunos sectores que en otros para ser justos, es bueno tomar este caso de municipios ricos y poblaciones pobres como una de las grandes barreras para resolver la profunda desigualdad de la sociedad colombiana. SALIENDO ADELANTE • 61


2 OPINION

La trampa de la pobreza

MARIANA CORTÉS PRODUCTORA CREATIVA DE TELEVISIÓN.

LOS EMBARAZOS NO DESEADOS EN ADOLESCENTES NO SOLO TRUNCAN LOS PROYECTOS DE VIDA DE LAS JOVENES, SINO QUE ESA REALIDAD, ADEMÁS, IMPACTA NEGATIVAMENTE LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

D

urante muchos años, el enfoque de la política pública colombiana para prevenir el embarazo adolescente estaba dirigido fundamentalmente a fortalecer una educación sexual donde el énfasis estuviera en la abstinencia y no en fomentar un diálogo abierto sobre la sexualidad y la salud reproductiva. El Estado también asumió la responsabilidad de garantizar el acceso gratuito a los métodos anticonceptivos. Sin embargo, esta labor ha estado supeditada a los valores personales del funcionario de turno y no al derecho constitucional del adolescente. A pesar de los esfuerzos titánicos de muchas organizaciones, las cifras en Colombia siguen siendo bastante altas: una de cada cinco niñas queda embarazada y el 52 por ciento de estos niños son no deseados. Si miramos hacia la población más vulnerable –aquella que está por debajo de la línea de pobreza–, ya estamos hablando de un 30 por ciento de las adolescentes. El embarazo adolescente es una trampa que perpetúa la pobreza. Ante todo, porque hay una relación directa entre los escasos recursos, el bajo nivel educativo de las chicas y sus familias y el embarazo. Así lo refleja la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) que realiza Profamilia cada cinco años. También se resalta que el 49 por ciento de las adolescentes embarazadas son hijas de madres igualmente adolescentes. Es decir, se repite el ejemplo que han visto en sus familias. En algunas regiones, esto se ha convertido en un tema culturalmente arraigado, lo que resulta muy difícil de combatir. El 80 por ciento de las chicas al quedar embarazadas se ven obligadas a abandonar sus estudios. Con esta decisión empeñan su futuro porque reducen sus oportunidades laborales y muy seguramente terminarán con un trabajo informal. Esto se tra-

62 • SALIENDO ADELANTE

duce en menores ingresos, insuficientes para mantener al bebé. Por consiguiente, se genera una mayor dependencia económica. En algunos casos podemos encontrar que estas mismas niñas recurren a la prostitución como alternativa de supervivencia. El embarazo adolescente también tiene un impacto sobre la desigualdad de género en cuanto a la toma de decisiones se refiere. Una chica embarazada reduce sus derechos de elegir el número de hijos que quiere tener y el espaciamiento entre ellos. Por lo tanto, otro de los grandes retos que se tienen para superar la pobreza está directamente relacionado con la disminución de los embarazos adolescentes. Es necesario implementar políticas públicas con los recursos económicos suficientes, entre los cuales se debe mejorar el acceso a los servicios de salud en las poblaciones más vulnerables. Así mismo, es fundamental garantizar que el Estado proteja a las mujeres a través de los procesos judiciales eficientes, puesto

UNA DE CADA CINCO NIÑAS QUEDA EMBARAZADA Y EL 52 POR CIENTO DE ESTOS NIÑOS SON NO DESEADOS que los principales agresores sexuales son personas conocidas y el temor reduce las denuncias que efectivamente se traducen. Finalmente, el empoderamiento a las mujeres para que permanezcan en la escuela, fortalecer su autoestima para proyectar su futuro y que puedan tomar decisiones responsables de cuándo y cómo quieren ser madres. Es importante insistir en que la voz femenina debe tener un espacio dentro de las estructuras familiares. Estas acciones deben incorporar a los hombres como parte de la solución para reducir el fenómeno del embarazo adolescente y permitirles vivir unas relaciones sexuales y reproductivas saludables en pro de un futuro valedero. Hay que invertir en nuestros adolescentes a largo plazo para recuperar el presente colombiano.


SALIENDO ADELANTE • 63

foto : david estrada larrañeta

QUIBDÓ, CHOCÓ.


2 MEJORES DÍAS

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO La reducción de la pobreza en Colombia lleva cinco años de buenas noticias, pero hay que insistir en cerrar la brecha entre ciudad y campo, dar acceso a la educación y mejorar la redistribución del ingreso. MAURICIO SANTA MARÍA S. EXMINISTRO DE PROTECCION SOCIAL Y EXDIRECTOR DEL DNP.

64 • SALIENDO ADELANTE

S

i algo positivo y transformador ha pasado en Colombia en los últimos años, ha sido la reducción de la pobreza, especialmente la extrema, que ha hecho parte de unos resultados económicos sobresalientes. También es el resultado de políticas sociales acertadas y bien focalizadas. Entre 2009 y 2014 la pobreza por ingresos se redujo cerca de 12 puntos, de 40 a 28,5 por ciento (una reducción de 30 por ciento), mientras que la pobreza extrema (los hogares que no tienen ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos para todos sus


FOTO: ARCHIVO SEMANA

miembros) se redujo de 14 a 8 por ciento. Una caída de casi 50 por ciento en un periodo de solo cinco años, un resultado nunca antes visto en Colombia. Para entender la magnitud de esos resultados basta mencionar tres hechos clave. Primero, cerca de 4,4 millones de personas han salido de la pobreza entre 2009 y 2014, de las cuales 2,6 millones han dejado la pobreza extrema. Esto equivale a toda la población de Medellín y su Área Metropolitana y la de Cali, respectivamente. Segundo, Colombia está entre los cinco países del mundo que más han

reducido la pobreza en los últimos cinco años y es uno de los que más lo ha hecho en América Latina, solo igualado por Perú. Ahora nuestro país se ubica por debajo del promedio del continente en términos de pobreza.Y tercero, estas reducciones se han observado tanto en áreas urbanas como rurales, lo cual constituye un avance sustancial. Si analizamos la pobreza por el acceso que tienen los hogares a unos bienes y servicios fundamentales para tener una calidad de vida aceptable, utilizando el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) desarrollado por la Universidad de Oxford, también encontramos resultados alentadores. En 2010-14 el porcentaje de hogares pobres por el IPM se redujo de 31 a 22 por ciento. Dado que el IPM mide las condiciones educativas de los hogares, las condiciones de los niños y los jóvenes, el acceso al mercado laboral de los adultos, el acceso efectivo a la salud y a los servicios públicos y las condiciones y tenencia de la vivienda, el indicador realmente evalúa la efectividad y focalización de las políticas públicas en esos sectores. Los resultados sin duda avalan las políticas educativas, de salud, de vivienda y de niñez aplicadas en los últimos cuatro años. Un factor fundamental que explica los resultados en materia de pobreza monetaria es el muy positivo comportamiento del mercado laboral. ¿Por qué? Porque es el mercado laboral, a través de los puestos que provee, el que da ingresos sostenibles a los hogares para superar la pobreza.

LOS RESULTADOS ACTUALES PLANTEAN UN RETO MAYOR, PUES UN RETROCESO PUEDE SIGNIFICAR AÑOS PARA VOLVER AL LUGAR EN EL QUE ESTAMOS. EN LA FOTO, LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN.

Y es esto precisamente lo que se ha observado recientemente. La tasa de desempleo ha caído de manera ininterrumpida por cerca de 55 meses, ubicándose ya por tres años consecutivos en un dígito (el último dato, a marzo de 2015, fue 8,9 por ciento). Analizando las cifras con más detalle, se encuentran resultados más positivos y menos conocidos. Entre estos se destacan, primero, que el empleo asalariado formal ha crecido por cuatro años a una tasa de más del doble del informal. Entre 1994 y 2010 se había observado exactamente lo contrario, debido al encarecimiento del empleo formal que se dio desde mediados de los noventa. Segundo, y muy importante, el desempleo ha caído a una tasa 50 por ciento superior entre la población más pobre que entre los hogares de mayores ingresos, al mismo tiempo que los ingresos laborales de los más pobres han crecido cerca de tres veces más que los de los más ricos. Un

mismo bajar de 40 a 28 que de 28 a 15 por ciento). Y, por otro lado, el país está justo en el punto en el que un retroceso puede costar años de esfuerzos adicionales tan solo para regresar al sitio donde estamos. Esto fue exactamente lo que pasó con el desastroso manejo económico de 1994-1998, que aumentó la pobreza de manera sustancial y costó 20 años de esfuerzos retomar un camino sostenido de reducción de la pobreza como el actual.Además, las diferencias urbano-rurales siguen siendo grandes. Eso implica que es indispensable focalizar esfuerzos en áreas rurales. Parece ser un hecho que las reformas de los años noventa en materia agrícola y rural tuvieron efectos negativos sobre el bienestar. Se precisan cambios importantes que ya se están empezando a implementar. El escenario de posconflicto puede favorecer un cambio en ese sentido. Finalmente, la desigualdad no

EL EMPLEO ASALARIADO FORMAL HA CRECIDO POR CUATRO AÑOS A UNA TASA DE MÁS DEL DOBLE DEL INFORMAL comportamiento tan positivo del mercado laboral durante un período tan largo nunca se había observado en el país desde mediados de los setenta. Estos resultados positivos esconden retos fundamentales que deben ser asumidos con persistencia y de manera técnica en los próximos diez años. Primero, el hecho que aún el 28 por ciento de la población sea pobre y el 8 por ciento pobre extremo, impone un reto de doble cara. Por un lado, son cifras altas y por eso el esfuerzo debe continuar con mayor persistencia porque, a medida que se avanza, cada paso adicional es más difícil (no es lo

cede al mismo ritmo que la pobreza. Para acelerar su reducción se requieren reformas profundas a la política rural (lo que se acaba de comentar); políticas educativas en materia de calidad en básica y media y acceso a la educación superior que rompan el actual círculo vicioso fomentado por un esquema de prestación poco flexible y sometido a intereses diferentes a los de los niños y los jóvenes; y sobre todo, persistencia en políticas redistributivas efectivas y bien focalizadas. Esa persistencia será la única garantía que los resultados se sigan dando y sean sostenibles. SALIENDO ADELANTE • 65


2 PANORAMA

66 • BIEN HECHO


BIEN HECHO • 67

foto : archivo semana

BOGOTÁ.

/ iván valencia


2 OPINION

Interés humano

ALEJANDRA ROBLEDO DIRECTORA DE CREACIÓN DE CAPITAL SOCIAL DE CONSTRUCTORA BOLÍVAR

CONSTRUIR VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL NO SACRIFICA LA RENTABILIDAD ESPERADA E IMPULSA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES SANAS QUE SE INTEGRAN A LA LEGALIDAD.

D

octora –le oigo decir a uno de los propietarios de vivienda gratis de la urbanización La Gloria I, en Montería, mientras hace fila para entrar en la primera asamblea de copropietarios de su conjunto–: ¿sabe una cosa? Mi hijo mayor se despierta en la noche, se levanta de su cama, sale de su habitación, entra a la mía, se me acerca a la cama y me dice: ¿papá, esto es un sueño o es la realidad?”. Y sonríe con la dignidad que nace desde el espíritu, porque desde hace tres meses tiene casa propia dónde pasar las duras y las maduras que trae la vida cada día. Hace 15 años, cuando la crisis económica golpeó de manera fuerte nuestro negocio de construcción de vivienda de estratos 4 y 5, nunca imaginamos la dimensión económica y social que abriría para nuestra compañía la decisión de ‘meternos’ a construir vivienda con subsidio. Fueron años llenos de retos técnicos, financieros, pero sobre todo humanos, en los que el más determinante fue construir confianza en cuatro actores fundamentales de la sociedad: en los accionistas, para que creyeran en la posibilidad de que el mercado absorbería la oferta; en el sector financiero, para que confiaran en que familias que nunca habían recibido crédito cumplirían sus compromisos hipotecarios; en las familias colombianas, tantas veces engañadas por oportunistas y timadores que jugaron con las esperanzas de tener casa propia; y en el Estado, para que se diera el proceso de generación de tierra urbanizable para este tipo de vivienda. Hoy, 15 años después del inicio de una apuesta incierta y hasta ‘desesperada’, hemos entregado vivienda con subsidio a

68 • SALIENDO ADELANTE

más de 85.000 familias en Colombia, lo que nos ha permitido ser el primer constructor en el país en superar las 100.000 viviendas construidas a partir de acuerdos sociales entre los sectores privado, público y la sociedad civil, donde la principal finalidad de Constructora Bolívar fue generar valor económico y social en un país en condición de crisis económica. Este logro compartido entre los actores que decidieron confiar no solo ha impactado los indicadores de desarrollo humano –como escolaridad o acceso a servicios públicos domiciliarios–, sino que también ha impulsado el cambio social pues la compra de vivienda formal trae consigo la entrada a

LA PRINCIPAL FINALIDAD FUE GENERAR VALOR ECONÓMICO SOCIAL EN UN PAÍS EN CONDICIÓN DE CRISIS la cultura de la legalidad y la aproximación a la ciudadanía corporativa dados los procesos implícitos como bancarización, pago de servicios públicos y de impuestos y participación en procesos de toma de decisiones del conjunto, el barrio y la localidad. Constructora Bolívar consiguió generar un negocio de alto impacto social sin sacrificar la rentabilidad esperada por los accionistas y lo logró porque su foco siempre estuvo en el desarrollo de comunidades sanas a partir del mantenimiento de altos estándares éticos y principios y valores enfocados a nuestro propósito superior: ‘Enriquecer la Vida con Integridad’. Cualquier iniciativa privada puede contribuir a construir un país en paz, sin sacrificar la rentabilidad financiera, siempre y cuando exista el interés genuino de entender las necesidades, intereses, dificultades y miedos de aquellos que tradicionalmente han estado excluidos de las oportunidades en nuestra sociedad.


SALIENDO ADELANTE • 69

foto : josé miguel amín

TOLIMA.


2 MEJORES DÍAS

LA POBREZA ES CUESTIÓN DE MÉTODO En la última década, Brasil ha diseñado los programas sociales más eficientes de la región. Hoy enfrenta un desafío: mejorar las condiciones de una clase media cada vez más exigente. ANDREA MAUSSA ACUÑA

D

elci Lutz tiene 49 años, vive en la ciudad de Novo Hamburgo –que pertenece al estado de Río Grande del Sur (Brasil)– y es madre soltera de dos hijos. Su historia es una más de las 252.000 que se entretejen en silencio en la ‘ciudad nacional del calzado’, pero hoy es un ejemplo de superación de la pobreza reconocido en todo el país. En 2013 creó su propio negocio, donde confecciona trajes para espectáculos y vestidos de gala. La oportunidad de constituir su empresa llegó con el Programa Nacional para el Acceso a la Educación Técnica y Empleo (Pronatec) en 2012. Estudió diseño de moda y calzado, y posteriormente se vinculó al Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas empresas (Sebrae), que ha permitido el nacimiento de 8,5 millones de pequeños negocios en ese país. En 2012, los ingresos de Delci no superaban los 290.000 pesos mensuales. Pero hoy su salario varía entre los 1.500 y 2.000 BRL, es decir, entre

70 • SALIENDO ADELANTE

Periodista

1.227.000 y 1.462.000 pesos. Ese aumento se debe a que la producción de sus trajes creció de forma significativa en el último año, al punto de que en noviembre pasado adquirió dos máquinas industriales para cumplir la alta demanda de las fiestas decembrinas. Hoy, su nombre está grabado en los reportes del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS), entidad encargada de programas estatales, como Bolsa Familia, que buscan mejorar las condiciones de vida de 2,8 millones de brasileños que hoy ya reciben ingresos económicos producto de su propio trabajo. Ella hace parte de este programa nacido bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Desde entonces, 13,8 millones de familias, casi 50 millones de personas, cuentan con una tarjeta que los acredita como beneficiarios. Según el Banco Mundial (BM), en la última década, Brasil redujo su índice de pobreza de 43 a 24 por ciento y Bolsa

Familia ha sido responsable del 28 por ciento del total de esa reducción, como lo indica el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicas (Ibase). Además, de los países en vía de desarrollo, Brasil es el único que tiene el índice de pobreza extrema en el 4 por ciento y está a punto de cumplir uno de los desafíos más grandes, propuestos

explica que esta política es sobre todo un pacto social.“El gobierno transfiere los ingresos y las familias cumplen con los requisitos de salud y educación. En promedio, un grupo familiar pobre recibe 140 reales mensuales (112.000 pesos) y los que son extremamente pobres, 240 reales (192.000 pesos)”, dice. Cada dos meses el gobierno central recibe información de las instituciones

DE LOS PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO, BRASIL ES EL ÚNICO QUE TIENE EL ÍNDICE DE POBREZA EXTREMA EN EL 4 POR CIENTO por el BM: reducir la proporción de personas que viven en condiciones de miseria a 3 puntos porcentuales para 2030. Patricia Vieira da Costa, directora de relaciones institucionales de la Secretaría especial para la Erradicación de la Pobreza Extrema del MDS,

educativas para medir la frecuencia de asistencia a la escuela y exámenes prenatales de las mujeres embarazadas, calendario de vacunas y tratamientos nutricionales de los niños para verificar sus condiciones de salud. Pero Bolsa Familia es solo una cara de la moneda. Según


FOTO: UBIRAJARA MACHADO / MDS

UNA REGIÓN QUE AVANZA

LOS INGRESOS DE DELCI LUTZ (IZQUIERDA) PASARON DE 362 REALES MENSUALES EN 2012 A MÁS DE 1.500, GRACIAS AL APOYO DEL SERVICIO BRASILEÑO A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS.

los expertos, y la propia Vieira, el mayor acierto fue crear el Cadastro Único, un sistema de registro con información de 20 millones de familias de bajos ingresos que ha permitido vincularlos a diversos programas de asistencia social, si se tiene en cuenta que una persona es pobre en Brasil cuando su ingreso mensual es menor a 140 BRL (112.000 pesos) y es extremamente pobre cuando recibe menos de 70 BRL (57.000 pesos). Francisco Ochoa, especialista en protección social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil, asegura que este instrumento es efectivo. “Permite hacer un diagnóstico de las condiciones de cada familia a escala federal, estatal, municipal e incluso de barrios. El sistema se actualiza cada dos años, para que familias que no deberían recibir el subsidio o que antes no eran pobres puedan incorporarse rápidamente”.

Además, Cadastro Único hizo posible uno de los objetivos más ambiciosos del gobierno brasileño en los últimos tres años: disminuir drásticamente el índice de pobreza extrema que en 2012 era de 16 millones de personas. Así nació una nueva iniciativa: Brasil sin miseria. “Lo que hizo este programa fue tomar a las familias de Bolsa Familia extremamente pobres y darles un suplemento de ingresos mayores. Además, adaptó las políticas de empleo a un nuevo público: personas que superan la pobreza y son parte de la clase media”, agrega Ochoa. Así mismo, permitió que programas de educación técnica y comercial se acomodaran a las economías regionales y fomentaran programas de microemprendimiento para trabajadores rurales. Esto les permite ingresar y mantenerse en el mercado laboral, que es lo más importante.

Sin embargo, “Brasil es un país difícil de explicar” –como lo dijo el sociólogo brasileño y experto en movimientos sociales Rudá Ricci– y mientras los índices de pobreza disminuyeron notablemente en la última década, el descontento social aumentó. Prueba de ello fueron las protestas generalizadas que se desataron en mayo del año pasado y que estuvieron protagonizadas por jóvenes de clase media, sin propaganda o filiación política aparente. Estas huelgas que iniciaron como un reclamo por el aumento en las tarifas del transporte público se convirtieron en el escenario propicio para expresar una extensa lista de inconformidades: los 11.000 millones de dólares invertidos en el Mundial, la corrupción, la delincuencia y la mala calidad en salud y educación.

Brasil tiene los resultados más significativos, pero no es un caso aislado. La situación económica de América Latina –que se tornó favorable desde el año 2000– explica gran parte de los logros alcanzados por los países de la región. El denominado commodity boom, que en su momento permitió un aumento en los precios de las materias primas (como los metales básicos y el petróleo) influyó de manera importante en la reducción de pobreza. Además de Brasil, se destacan otros países de la región. Eduardo Ortiz Juárez, investigador asociado del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), explica que de 2003 a 2012, Perú l evó esta tasa del 50,5 al 26 por ciento mientras que Ecuador la bajó del 51,4 al 29,5 por ciento en el mismo periodo. Los ingresos laborales explican dos tercios del total de la reducción de la pobreza y alrededor del 45 por ciento de la disminución de la desigualdad. Y todo indica que los vientos a favor se mantendrán. Según las proyecciones del Banco Mundial: la proporción de hogares que vivirá en pobreza extrema en 2030 será del 3,1 por ciento, una tasa inferior al 4,6 por ciento registrada en 2011.

Una encuesta realizada por el Pew Research Center evidenció además que la principal preocupación de los brasileños está centrada en la economía de su país –que a pesar de ser una de las principales del mundo y hacer parte de las naciones emergentes más poderosas del planeta (Brics)–, se ha desacelerado en los últimos tres años. Hoy, los retos son tan notables como los resultados y así lo advierte el BM en su informe más reciente. “Si bien el país eliminó casi por completo la pobreza extrema en la última década, 18 millones de brasileños aún viven en condiciones de pobreza, un tercio de la población no consiguió acceder a la clase media y se mantiene vulnerable económicamente”. SALIENDO ADELANTE • 71


2 MEJORES DÍAS

EL AVERIADO SUEÑO DE CHÁVEZ El plan asistencialista que el líder venezolano concibió para combatir la pobreza en su país agoniza en medio de la confusión política y el descenso del precio del petróleo. MARGARITA ROJAS

L

EN 2003, HUGO CHÁVEZ PUSO EN MARCHA UN PLAN PARA ERRADICAR LA POBREZA EN 2021. LO LLAMÓ LA MISIÓN CRISTO.

72 • SALIENDO ADELANTE

FOTO: AP

o llamó la Misión Cristo. Aludiendo con el nombre a quien calificó muchas veces como el primer socialista de la historia, Hugo Chávez dio marcha en 2003 a un plan para combatir la pobreza en Venezuela, con la meta de erradicarla en 2021. Era el origen del Sistema Nacional de Misiones, un conjunto de programas de asistencia social que se convirtió en la bandera de la revolución bolivariana y, a pesar de sus contradictores, en el logro más visible de ese proyecto político. Ofrecía garantizar los derechos básicos de los más pobres: salud, educación, vivienda y alimentación, entre otros. Y con ellos, devolverles el derecho a la felicidad. Una de las primeras y, aun, una de las más representativas es la misión Barrio Adentro, que lleva asistencia en salud a sectores empobrecidos y aislados a través de médicos enviados por Cuba para pagar con servicios parte del petróleo que Venezuela le proporciona.

Editora internacional de Noticias Caracol.


FOTO: CORBIS

Han pasado 12 años y el esquema ha crecido de tal forma que hoy existen 30 misiones con nombres tan singulares como ‘Misión Negra Hipólita’ y objetivos tan diversos como proporcionar vivienda gratuita, erradicar el analfabetismo o asistir a los niños de la calle. Quedan seis años para la meta que trazó Chávez. Lo hizo con la certeza de que aún estaría en el poder para celebrarlo. Quizá también con la seguridad de que se mantendrían los precios del petróleo para financiar con holgura los miles de millones que cuesta mantenerla. Pero las cosas no fueron así. El escenario es muy distinto al boom petrolero que disfrutó el gobierno entre 2004 y 2008, que le permitió convertir el sistema en una gigantesca red que absorbió todos los programas sociales estatales. Y

De todas formas, se cuentan por millones las personas que han aprendido a leer y a escribir, las que han hecho su bachillerato o las que han logrado convertirse en profe-

TRASPARENCIA VENEZUELA SEÑALA QUE EXISTE “GRAN DESORDEN ADMINISTRATIVO Y GERENCIAL” EN LAS MISIONES a la par, a través de ayudas y subsidios, consolidó un modelo de estado asistencialista que hoy, en tiempos de vacas flacas, es imposible de mantener. Las largas filas o los productos escasos en los mercados socialistas de alimentos Mercal y de la red de abasto Bicentenario, que son del Estado y por tanto no pueden ser señalados de especulación con fines políticos, son solo un indicador. Si hay algo incierto en Venezuela son las cifras. En parte, por la inexistencia de estadísticas oficiales o la dificultad de acceso a ellas, como en el caso de los indicadores de violencia.

sionales gracias a las misiones Robinson, Rivas y Sucre. Se cuentan por decenas de miles los jóvenes que, como el genial director Gustavo Dudamel, han labrado su futuro a través de la música en el Sistema Nacional de Orquestas, y por cientos de miles las familias que hoy tienen un techo para vivir. Sin embargo, el principal objetivo sigue en el aire. Según una encuesta sobre condiciones de vida en Venezuela que evaluó la situación de pobreza y el impacto de las misiones sociales, los hogares en situación de pobreza aumentaron de 45 por ciento en 1998 a 48 por ciento en 2014.

El estudio, realizado por varias instituciones –entre ellas la Red de solidaridad ciudadana y la Universidad Católica Andrés Bello– y recién divulgado, asegura que de los venezolanos que dicen ser beneficiarios en la actualidad de una o más misiones, solo el 20 por ciento está en situación de pobreza extrema y casi la mitad de los beneficiarios no se encuentra “en estado de necesidad”. La ONG Trasparencia Venezuela, a su vez, acaba de alertar sobre la caída del precio del barril de petróleo, la incontenible inflación y la escasez de alimentos que enfrenta ese país plantea enormes desafíos para 2015. Según un estudio titulado ‘Escasez atenta contra las misiones’, la inversión se redujo en 54 por ciento en comparación con 2014. Esta ONG asegura que programas de impacto masivo como la misión Alimentación recibirán 86 por ciento menos, la misión Barrio Adentro 50 por ciento menos y la gran misión Vivienda Venezuela 53 por ciento menos. Además, se-

LA CAÍDA DEL PRECIO DEL BARRIL DE PETRÓLEO, LA INCONTENIBLE INFLACIÓN Y LA ESCASEZ DE ALIMENTOS PLANTEAN ENORMES DESAFÍOS PARA EL SISTEMA DE MISIONES EN VENEZUELA ESTE 2015.

ñala que existe un “gran desorden administrativo y gerencial, que los programas no rinden cuentas y son imposibles de auditar y de evaluar”. En medio de la encrucijada económica y política, el presidente Nicolás Maduro ha advertido que la única opción posible es fortalecer las misiones y seguir adelante con ellas como sea. No es poco lo que está en juego. De la capacidad de su gobierno para mantener estos programas que le proporcionan gran parte del respaldo popular depende ni más ni menos que la permanencia de la revolución bolivariana en el poder. Maduro no ha dudado en apelar a los buenos oficios del primer socialista para que el viento vuelva a soplar a favor. En una de las muchas frases que deja ya para la posteridad aseguró con certeza: “Dios proveerá”. SALIENDO ADELANTE • 73


2 PANORAMA

¿Y ELLOS QUÉ SHAKIRA “EN PAÍSES COMO EL MÍO, CUANDO UN NIÑO NACE POBRE TAMBIÉN MORIRÁ POBRE, A MENOS QUE SE LE BRINDE UNA OPORTUNIDAD. ESA OPORTUNIDAD ES LA EDUCACION. ES ESA MANO AMIGA QUE ESTÁN BUSCANDO. AMÉRICA LATINA ES UN CONTINENTE JOVEN Y MALEABLE. TODAVÍA PODEMOS CAMBIAR”. Cantante y compositora colombiana.

BILL GATES “LA CREENCIA DE QUE EL MUNDO ESTÁ EMPEORANDO, DE QUE NO PODEMOS REMEDIAR LA POBREZA EXTREMA Y LAS ENFERMEDADES NO SOLO ES ERRONEA, ES DAÑINA”.

Las visiones de 12 políticos, activistas, pensadores,

“DEL TOTAL DEL DAÑO QUE INFLINGE LA DESIGUALDAD EN NUESTRAS ECONOMÍAS, SOCIEDADES Y ÁMBITOS POLÍTICOS, EL DAÑO QUE CAUSA A LOS NIÑOS DEBERÍA SER EL MÁS PREOCUPANTE”. Premio Nobel de Economía 2001.

JOSEPH STIGLITZ “LA MUJER PUEDE SER UN FACTOR ESENCIAL PARA SALIR DE LA POBREZA: CUANDO LA MUJER TIENE UN INGRESO, EL 90 POR CIENTO LO UTILIZA PARA LA SALUD, LA EDUCACION, LA ALIMENTACION, LA VIVIENDA”. Presidenta de Chile.

MICHELLE BACHELET

Fundador de Microsoft. Es el hombre más rico del mundo, según el ranking 2015 de la revista Forbes.

BARACK OBAMA “UNA NACION NO PUEDE PROSPERAR DURANTE MUCHO TIEMPO SI FAVORECE SOLO A LOS RICOS”.

Discurso de toma de posesión como presidente de Estados Unidos en 2009.

74 • ES VERDAD

“LO IMPORTANTE PARA SALIR DE LA POBREZA ES QUE SE GENEREN EMPLEOS Y ENTRE MEJOR PAGADOS, MEJOR CALIDAD. ENTRE MEJOR SEA LA EDUCACIÓN, MEJORES SERÁN LOS EMPLEOS Y HABRÁ MÁS ALTERNATIVAS DE CONSEGUIRLOS”. Fundador de América Móvil. Es el segundo hombre más rico del mundo, según Forbes (2015).

CARLOS SLIM


HAN DICHO? artistas y empresarios sobre la pobreza.

KOFI ANNAN “MIENTRAS QUE UNO DE CADA CINCO HABITANTES DE NUESTRO PLANETA VIVA EN LA POBREZA ABSOLUTA, NO PUEDE HABER ESTABILIDAD VERDADERA EN EL MUNDO”.

“LA POBREZA ES LA PEOR FORMA DE CONTAMINACION”. Exprimera ministra de India, en la Conferencia de las Naciones Unidas, 1972.

EXSECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.

INDIRA GANDHI MUHAMMAD YUNUS “HAY QUE PROCURAR QUE LOS RICOS SEAN MENOS RICOS Y LOS POBRES SEAN MENOS POBRES”. Líder político colombiano, asesinado en 1948.

JORGE ELIÉCER GAITÁN “ELIMINAR LA POBREZA SERÍA UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE PROTECCION MEDIOAMBIENTAL”. Editor de medioambiente del periódico británico The Telegraph.

GEOFFREY LEAN

“POBREZA ES LA NEGACION DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES. NO HA SIDO CREADA POR LOS HOMBRES, SINO POR UN SISTEMA QUE LA SUSCITO Y LE DIO CABIDA”. ECONOMISTA, FUNDADOR DEL BANCO GRAMEEN, CONOCIDO COMO EL BANCO DE LOS POBRES, EN SU DISCURSO DE ACEPTACION DEL PREMIO NOBEL DE PAZ EN 2006.

NELSON MANDELA “LA POBREZA NO ES NATURAL: ES CREADA POR EL HOMBRE Y PUEDE SUPERARSE Y ERRADICARSE MEDIANTE ACCIONES DE LOS SERES HUMANOS. Y ERRADICAR LA POBREZA NO ES UN ACTO DE CARIDAD: ES UN ACTO DE JUSTICIA”. Expresidente de Sudáfrica, Premio Nobel de Paz 1993.

ES VERDAD • 75


76 • BIEN HECHO

foto : césar david martínez


BIEN HECHO Educación de calidad, salud integral, desarrollo de liderazgo y de competencias, y apoyo a proyectos productivos hacen parte de las estrategias de los alcaldes de 30 municipios que se destacan en la reducción de la pobreza. Aquí, las experiencias. BIEN HECHO • 77


3 BIEN HECHO

¡SÍ PODEMOS! Con transparencia y honestidad, y de la mano de la comunidad, muchos alcaldes han transformado a Colombia en un país innovador, incluyente, viable y preparado para la paz. KAREM LABRADOR

78 • SALIENDO ADELANTE

El accionar de estos municipios mantiene una coherencia con dos instrumentos necesarios para la planeación: los planes de desarrollo con mirada territorial, sectorial y poblacional y los planes básicos de ordenamiento territorial para garantizar un crecimiento ordenado, que los han dotado de instrumentos jurídicos y financieros para ejecutar obras de utilidad pública para toda la comunidad. Lo que hace además necesario realizar una reestructuración económica de los entes territoriales para tener bases financieras sólidas que permitan poder garantizar la sostenibilidad de todas estas obras y hacer de sus ciudades un centro de oportunidades con igualdad de escenarios. Estos municipios le apostaron a lo social en el plan de desarrollo, con énfasis en la primera infancia, en la protección de los niños y adolescentes y en el goce efectivo de los derechos constitucionales de las personas mayores dado

FOTO: CÉSAR DAVID MARTÍNEZ

L

a equidad y el liderazgo son, quizá, las dos cualidades más valoradas hoy en nuestros gobernantes locales. Y los alcaldes que han hecho posibles las experiencias que se presentan en esta edición especial son los verdaderos líderes que convierten a Colombia en un país transformador, innovador, incluyente y viable a largo plazo, que tiene como uno de sus ejes hoy la paz y la reconciliación, y como su principal prioridad el desarrollo integral del ser humano. Las administraciones municipales, de la mano de la comunidad, se dieron la oportunidad de soñar y de planear su territorio a largo plazo, lo que ha requerido contar con un buen equipo de gobierno y trabajar con la corresponsabilidad entre lo público, lo privado, la comunidad y la academia. El alcalde de Tenjo (Cundinamarca), Hansy Zapata, así lo ratifica: “La transparencia y honestidad permiten mostrar el cambio con resultados”.

FOTO: XXXXXXXXXXXXX

Directora ejecutiva de Colombia Líder.

el proceso de envejecimiento acelerado del país. Así se preparan para enfrentar los retos sociales que implica la transición demográfica. Armenia, Barranquilla, Bucaramanga y

Medellín se convirtieron en ciudades prósperas para niños, niñas y adolescentes al garantizar sus derechos y libertades, a través de una salud oportuna, una educación integral y con


LOS MUNICIPIOS QUE SE HAN DESTACADO EN LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA DEBEN LOGRAR LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE SUS INICIATIVAS.

calidad desde la primera infancia hasta la universitaria. “Una buena niñez garantiza un mejor futuro”, señala la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera de la Espriella.

El programa Generación 2030 de Funza (Cundinamarca); la estrategia del gobierno infantil en Barranquilla, en Plato (Magdalena) y la de Oicatá (Boyacá); y los jardines

infantiles nocturnos en Funza buscan preparar la nueva generación de ciudadanos integrales con más oportunidades a través de valores como el respeto, la tolerancia, el senti-

CASI TODOS LOS GOBIERNOS MUNICIPALES EXITOSOS LE APOSTARON AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.

SALIENDO ADELANTE • 79


3 BIEN HECHO

do de pertenencia y el cuidado del medioambiente. Las palabras del alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, cuando señala que “equidad se escribe con la E de educación”, muestran que el camino necesario pasa por programas como los de cobertura y calidad de la educación, inclusión educativa, bilingüismo, jornada única, jornadas complementarias, educación artística y cultura, educación técnica, tecnológica y universitaria, construcciones y equipamientos educativos con una gran infraestructura y formación de docentes. Vale la pena resaltar la experiencia del municipio de Miranda (Cauca), bajo el liderazgo de su alcalde Walter Zúñiga, para que sea la edu-

ha venido implementando Puerto Colombia en el departamento del Atlántico y la de Plato son un buen ejemplo. La mejora en la prestación de los servicios de salud, como en Itagüí (Antioquia); el programa ‘Caminantes de la salud’ de la Alcaldía de Barranquilla; el de maternidad y prevención del embarazo en la adolescencia de la Alcaldía de Armenia, y el programa de bonos de alimentos de Cajicá (Cundinamarca), son otras de las apuestas transformadoras que permiten un cambio en la calidad de vida de sus ciudadanos. La experiencia de Gachancipá (Cundinamarca) para generar empleos y su apuesta por el clúster lechero; los programas de legaliza-

cación, con énfasis en la universitaria, la mejor estrategia para quitarle los jóvenes al conflicto que se presenta en esa zona del país. “El poder de la educación transforma sociedades a partir de la formación de personas integrales y competitivas. Por eso le apostamos a crear e implementar una innovadora política pública educativa integral”, señala Jorge Enrique Machuca, alcalde de Funza. Entre los temas que están en la agenda del día según análisis realizados por Colombia Líder, está el del uso adecuado del tiempo libre que beneficie a todos los habitantes de los 1.102 municipios con que cuenta hoy nuestro país. La estrategia que 80 • SALIENDO ADELANTE

ción de barrios y construcción de vivienda nueva en Bucaramanga; la construcción de la planta lavadora de papa en Tota (Boyacá); y el turismo en la ciudad de Medellín, Tolú (Sucre) y Dagua (Valle del Cauca) y en sectores como en Queremal, Girón o San Gil (Santander) con el Parque Gallineral, son iniciativas que sus administraciones implementan para mejorar la competitividad, productividad, generación de ingresos y desarrollo económico local. Lo anterior requiere el desarrollo de la infraestructura necesaria, por lo que estas ciudades le apostaron a lograr la conectividad entre lo rural y lo urbano para que todos

FOTO: CÉSAR DAVID MARTÍNEZ

YA EMPEZAMOS A TRANSFORMAR NUESTROS TERRITORIOS AL TENER COMO EJE A CADA UNO DE SUS HABITANTES


se sientan parte del mismo territorio, con inversiones en los temas de infraestructura vial y sistemas de transportes masivos contemporáneos que elevan la calidad de vida de sus habitantes. Pero debe ser una infraestructura también enfocada en los servicios públicos domiciliarios, con una gran apuesta en el tema de telecomunicaciones, telefonía móvil e internet. Sin embargo, deben lograr la sostenibilidad económica y financiera, pero sobre todo la ambiental de todas sus iniciativas. Se requiere además de políticas públicas que permanezcan en el tiempo y que les den continuidad, como lo manifiesta la alcaldesa de Maní (Casanare) Piedad Camacho, con planes de acción medibles y con un seguimiento permanente para poder hacer los ajustes que se requieren a tiempo. “La inequidad empieza desde el acceso a la información, y de ahí la importancia de democratizar el conocimiento”, señala al respecto el alcalde Aníbal Gaviria. Es necesario que los ciudadanos tengan identidad y se enamoren de su territorio y se vuelvan a enamorar de su pueblo: un territorio donde les guste vivir, que les garantice calidad de vida sin importar su condición socioeconómica. Así lo ratifica el alcalde de Tota,Yury Neil Díaz. Cuando los ciudadanos ven y disfrutan las transformaciones que se dan en sus

LOGRAR UN EQUILIBRIO ENTRE LAS RIQUEZAS DE LOS MUNDOS URBANO Y RURAL LLEVARÁ A UN DESARROLLO SOCIAL MÁS INTEGRAL Y HUMANO.

municipios y que apuntan a lograr la equidad de todos para un desarrollo humano integral bajo el enfoque de garantía de derechos y respeto por la diferencia, se vuelven más participativos y corresponsables con estas transformaciones. Una experiencia de solidaridad de resaltar es la iniciativa ‘Nueva energía paisa’ de la cual hacen parte los municipios de Alejandría, El Peñol, Guatapé, Marinilla y San Rafael en Antioquia. Se trata de un ejemplo de asociatividad y de desarrollo de proyectos regionales que les permita un desarrollo subregional, apostándoles a proyectos de mutuo beneficio. Todo lo anterior evidencia que con inversiones pertinentes, políticas públicas sostenibles, educación de calidad para todos, inclusión e innovación social y la búsqueda del bienestar colectivo son estrategias que permiten superar la pobreza y conseguir la equidad en cualquier municipio del país, sin importar su tamaño o la región donde se encuentre ubicado. ¡Sí se puede! Solo necesitamos contar con buenos gobernantes locales que hagan brillar al país, urbano y rural. Podemos cambiar al mundo. Claro que sí. Lo importante es que ya empezamos a transformar nuestros territorios teniendo como eje fundamental a cada uno de sus habitantes. Y Colombia Líder seguirá siendo testigo a través de todos nuestros recorridos de estas transformaciones que desde lo local han hecho de Colombia un país más equitativo para todos y todas. SALIENDO ADELANTE • 81


2 PANORAMA

LOS ARTÍFICES Con exitosas políticas humanas y solidarias, las poblaciones que administran estos alcaldes han avanzado en la lucha contra la pobreza. El buen presente les ofrece muchas esperanzas. Fotografía: Juan Carlos Sierra – Producción: Yina Aranda 82 • BIEN HECHO


BIEN HECHO • 83

FOTO: JUAN CARLOS SIERRA

ARRIBA, DE IZQUIERDA A DERECHA: ORLEY SANTACRUZ, SAN RAFAEL (ANTIOQUIA); MARCO TULIO SÁNCHEZ, ZIPAQUIRÁ (CUNDINAMARCA); CARLOS ALBERTO ALTAHONA, PUERTO COLOMBIA (ATLÁNTICO); ÓSCAR MAURICIO BEJARANO, CAJICÁ (CUNDINAMARCA); ÁLVARO JOSUÉ AGÓN, SAN GIL (SANTANDER); LUIS FRANCISCO BOHÓRQUEZ, BUCARAMANGA (SANTANDER); LUZ PIEDAD VALENCIA, ARMENIA (QUINDÍO); LUIS ORLANDO BUITRAGO, FACATATIVÁ (CUNDINAMARCA); ARIEL DE JESÚS ALVARADO, SANTIAGO DE TOLÚ (SUCRE); EVER NIÑO CUERVO, OICATÁ (BOYACÁ); YURY NEILL DÍAZ, TOTA (BOYACÁ); MAURICIO HERNÁNDEZ, GUATAPÉ (ANTIOQUIA); GILDARDO HURTADO, MARINILLA (ANTIOQUIA); ANÍBAL GAVIRIA, MEDELLÍN (ANTIOQUIA). ABAJO, DE IZQUIERDA A DERECHA: ELKIN DARÍO JARAMILLO, ANDES (ANTIOQUIA); ÁNGEL DE JESÚS BECERRA, PIEDECUESTA (SANTANDER); JAIME ALFONSO PEÑA, PLATO (MAGDALENA); UBER AGUILAR, ALEJANDRÍA (ANTIOQUIA); HANSY ZAPATA, TENJO (CUNDINAMARCA); DIEGO MONTOYA, TITIRIBÍ (ANTIOQUIA); GIOVANNI VILLARRAGA, MADRID (CUNDINAMARCA); ELSA NOGUERA, BARRANQUILLA (ATLÁNTICO); CARLOS ANDRÉS TRUJILLO, ITAGÜÍ (ANTIOQUIA); JORGE ENRIQUE MACHUCA, FUNZA (CUNDINAMARCA); WALTER ZÚÑIGA, MIRANDA (CAUCA); JOSÉ NICOLÁS GÓMEZ, GACHANCIPÁ (CUNDINAMARCA); DIEGO FERNANDO SOLARTE, DAGUA (VALLE DEL CAUCA); HÉCTOR JOSUÉ QUINTERO, GIRÓN (SANTANDER); PIEDAD ADRIANA CAMACHO, MANÍ (CASANARE); FREDY OCAMPO, EL PEÑOL (ANTIOQUIA).


3 ARMENIA

EL MILAGRO DE LA VIDA Con programas de inversión social que atienden necesidades en las diferentes etapas de la vida, la capital de Quindío se destaca entre las que más han disminuido la pobreza en Colombia.

E

FOTOS: JUAN CARLOS QUINTERO

n la esquina de un salón lleno de abuelos se encuentra Jairo Solórzano, y aunque parte de su rostro se oculta bajo una gorra raída por los años, en su mirada se nota que está entregado a la tarea que lo ocupa. Con un pincel delicado aprieta los labios mientras dibuja un conejo. Como casi todos los días, este anciano se dedica a darle color a la vida.

1

84 • SALIENDO ADELANTE

“Estuve 30 años en la delincuencia y ahora vea: así como hay lugares en donde se aprende a robar, también donde se nos olvida”, dice. Él forma parte del grupo de adultos mayores que asisten al centro Paz y Vida de Galilea, situado en Armenia, y que se dedican a diversas y originales actividades como tocar chirimía, practicar lecciones básicas de inglés, hacer teatro o simple-

mente aprender a escribir a los 70 y pico de años. El lugar es reflejo de lo que se hace en los tres centros de atención del adulto mayor que coordina la fundación Shambala para la Alcaldía, en donde se atienden a cerca de 400 ancianos en condiciones de alta vulnerabilidad. Un equipo interdisciplinario se encarga de recibirlos y de programar actividades permanentes para devolverles la ilusión.

Pero los ojos de la ciudad no solo apuntan a la población mayor. En el sector de La Florida y entre paredes de colores, se destaca, por ejemplo, uno de los tres Centros de Desarrollo Infantil (CDI), en donde se atienden 85 niños menores de 5 años con los postulados de la estrategia ‘De cero a siempre’ y del programa ‘ Armenia Ciudades prósperas para niños, niñas y adolescentes’. Gracias a una alianza entre la Red Unidos, el ICBF, Cobienestar (el operador) y la Secretaría de Educación de Armenia, dichos centros pasaron de atender 2.130 niños en 2011 a 2.355 en 2014, mientras proyectan cerrar el año 2016 con 3.205 cupos. Los otros dos CDI se encuentran en las sedes educativas

1 Y 2. PRACTICAR INGLÉS, HACER TEATRO Y APRENDER A ESCRIBIR HACEN PARTE DE LAS ACTIVIDADES QUE OFRECEN LOS TRES CENTROS DEL ADULTO MAYOR.


LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DE ARMENIA PASARON DE ATENDER 2.130 NIÑOS EN 2011 A 2.355 EN 2014.

Alberto Pava y Villa del Café. “Este modelo es básico para mejorar las condiciones de atención de la población infantil y el trabajo de las madres comunitarias que atienden a estos pequeños”, explica la alcaldesa de Armenia, Luz Piedad Valencia. “Estos centros no son solo una guardería: acá los educan para que sean ciudadanos”, explica Leidy Piñareta, una de las madres asistentes. Todos estos programas de la administración municipal reafirman el ejemplo de la capital del Quindío como Ciudad Milagro, incluso luego del terremoto que por poco acaba con ella en 1999. Hoy ocupa los primeros puestos en los indicadores del Dane sobre reducción de pobreza, al alcanzar el tercer lugar a nivel nacional después de Pasto y Montería. Un botón de muestra: Armenia bajó 9,7 puntos en pobreza monetaria, al pasar

de las diferentes etapas de la vida, al diseñar programas de acuerdo con los ciclos vitales. Parten desde la maternidad, al garantizar la atención de las madres gestantes con controles médicos y asesorías –con lo que la mortalidad bajó del 32,2 por ciento en 2011 a 0 por ciento entre 2012 y 2014–, para continuar con la niñez con ‘Nutriendo futuro’,

“MÁS QUE PROGRAMAS, LO QUE HACEMOS ES PRIORIZAR LA INVERSIÓN HACIA PROYECTOS DE IMPACTO SOCIAL” de 33,9 por ciento en 2011 al 24,2 por ciento en 2014. La paradoja es que es también la tercera capital con mayor tasa de desempleo, con 14,8 por ciento, debido a la falta de industria en el departamento. “Necesitamos que el empleo en la región crezca, por lo que nuestros programas de gobierno buscan que los ciudadanos no queden en el desamparo por desempleo y generen a futuro más pobreza”, señala Valencia. Por eso la Alcaldía decidió atacar el problema des-

un programa de recuperación nutricional de la población vulnerable materna y bebés hasta 5 años. Luego están los proyectos educativos para escolares y bachilleres, que incluyen un plan de ocupación para la juventud. El programa de atención al adulto mayor ha crecido con un total de 5.893 cupos nuevos. “En realidad, más que programas, lo que hacemos es priorizar la inversión hacia proyectos de impacto social”, concluye la alcaldesa.

2 SALIENDO ADELANTE • 85


3 ARMENIA

MEJOR ESPERAR En la capital quindiana encontraron en el teatro una forma creativa de hablar de un tema difícil para disminuir el embarazo en adolescentes.

E

n un cuarto contiguo al escenario, cuatro adolescentes entre 12 y 15 años se preparan para la función. Se suben las medias hasta las rodillas y se ajustan una bola roja de espuma que hace resaltar en sus rostros una prominente nariz. Luego saltan al escenario. Rebotan un par de veces en el tablado, mientras gritan en coro: “Che-che-che-chévere que esperes”. Desde ese momento, ya no se puede apartar la mirada. Lo que sigue es un auténtico bombardeo: una pareja de jóvenes pasa del coqueteo de una rumba a las complicaciones de la vida en pareja, al lloriqueo de un bebé difícil de soportar.

Aunque dichos embarazos se redujeron de 24 por ciento en 2011 al 19,75 por ciento en 2014, el futuro no es aún claro. En febrero pasado, el propio presidente Juan Manuel Santos afirmó textualmente que “somos un país con un problema serio de emba-

AUNQUE LOS EMBARAZOS EN JÓVENES SE REDUJERON DE 24 POR CIENTO EN 2011 AL 19,75 EN 2014, EL FUTURO NO ES CLARO sean tan ingenuos”, explica Valentina González, una de las actrices de la obra. Ella es una de las integrantes del Grupo Aparte, que lleva varios meses recorriendo Armenia con un mensaje para la juventud de una capital donde los embarazos adolescentes (en niñas de 10 años a muchachas de 19) afecta a una buena parte de la población.

razo en adolescentes, y ese es tal vez el único objetivo del milenio que no vamos a cumplir”. Pero Armenia no se rinde. La administración municipal realiza foros y lleva obras de teatro, caravanas y charlas con especialistas a los barrios populares, colegios y universidades de la ciudad, para conseguir lo que ha llamado ‘Un pacto por el futuro’, cuyos frutos en

los últimos cuatro años muestra aquella reducción del 4,25 por ciento en casos de adolescentes embarazadas. Con actividades como el foro denominado ‘Noche de sexo oral’, la Alcaldía de la ciudad y la Corporación Red Apoyar han logrado llegar a 9.700 estudiantes de 44 instituciones educativas y cinco universidades, y a los jóvenes de más de 30 barrios en diez comunas de Armenia. “La campaña no solo es para quien nos ve: a mí también me ha abierto los ojos, porque por mucho que digan que es una bendición, siempre trae sus complicaciones estar embarazada porque uno tiene que dejar de soñar el futuro”, concluye la joven actriz.

FOTO: JUAN CARLOS QUINTERO

LA OBRA DE TEATRO, ACTUADA POR JÓVENES, INVITA A LA REFLEXIÓN.

Y el último brinco es para repetir el mensaje por enésima vez:“¡Chévere que esperes!”. El público reacciona extrañado. Primero todo era risas pero, al final, en las miradas se nota la reflexión. “Lo que se busca es generar un choque: sacudir un poco a los que nos ven para que no

86 • SALIENDO ADELANTE


foto : josé miguel amín

TOLIMA.


2 PANORAMA

E

NOCAUT A LA POBREZA Barranquilla se consolida como líder en la lucha por erradicar la pobreza extrema gracias a las alianzas público privadas entre la Alcaldía, la Nación y numerosas empresas particulares.

n la tarde del miércoles santo de 1998, a ritmo de champeta, Eliécer Escorcia inauguró en un local levantado con retazos de tabla el célebre club Punto Blanco. El exboxeador y entrenador se mostraba ilusionado con un reportero que grababa, con una cámara de video aficionado, las imágenes del nuevo, único y destartalado gimnasio de boxeo de la zona negra, en Barranquilla. “De acá saldrá un campeón mundial”, le dijo al periodista. La premonición se cumplió a comienzos de 2010, cuando Carlos José Támara Paternina ganó el título mundial del peso minimosca de la Federación Internacional de Boxeo. Su nombre y el de la zona negra, sector del barrio Rebolo, saltaron a la fama no solo por su valor sino por haber surgido en una de las áreas más pobres de la ciudad. Ahora, el lugar es noticia otra vez. Junto con su vecino, el Barrio Loco, fueron escogidos como núcleo para desarrollar la estrategia ‘Zona Libre de Pobreza Extrema’ (ZOLIP), resultado de una alianza públicoprivada entre la Alcaldía, la Fundación Bavaria y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe). Gracias al programa, 205 familias residentes allí son asistidas en todos los frentes para que superen su condición precaria. “El objetivo es dinamizar el proceso de acompañamiento fa-

LAS METAS DE REDUCCIÓN DE POBREZA EN LA CAPITAL DEL ATLÁNTICO SE HAN SUPERADO UN 220 POR CIENTO.

88 • SALIENDO ADELANTE


FOTO: XXXXXXXXXXXXX

CERCA DE 205 FAMILIAS SE BENEFICIAN EN BARRANQUILLA DE LA ESTRATEGIA 'ZONA LIBRE DE POBREZA EXTREMA'.

MEJORAS DE VIVIENDA, PLANES DE BANCARIZACIÓN Y AHORRO, Y ACCESO A LA JUSTICIA, COMPLEMENTAN LA OFERTA ra de Comercio de Barranquilla, Fundación Puerto de Barranquilla y Universidad Rafael Núñez, entre otros, que aportan también toda su infraestructura y ponen sus servicios a la orden de la comunidad.

La alcaldesa Elsa Noguera de la Espriella sostiene que “la lucha contra la pobreza en Barranquilla es integral y va más allá del modelo asistencialista, concentrándose además en el estímulo al emprendimiento y la generación de

empleos formales, para brindarle a la gente la posibilidad de obtener sus propios ingresos”. Esta gestión ya incluso es reconocida en el ámbito nacional. “Con un cumplimiento del 220 por ciento sobre las metas establecidas, Barranquilla es sin duda un ejemplo para el país en la reducción de pobreza”, señala Beatriz Linares, directora nacional de la Agencia para la Superación de la Pobreza Extrema. SALIENDO ADELANTE • 89

FOTOS: ÁLVARO CARDONA

miliar y comunitario. Para eso se desarrollan proyectos significativos concertados alrededor de un Plan Territorial para la Superación de la Pobreza Extrema (Ptspe)”, explica Carlos José de Castro, secretario distrital de Gestión Social de Barranquilla. Los frentes en los que trabaja comprenden varias necesidades básicas, como la identificación de la comunidad –obtención de cédulas y tarjeta militar–, mejora de ingresos y trabajo –subsidios al adulto mayor, ofertas de trabajo en empresas aliadas–, educación y capacitación –formación a través del Sena– y salud y nutrición –establecimiento de Puntos de Atención en Salud Oportuna (Paso)–. Hay otros aspectos que se cubren como la habitabilidad, en el que la Fundación Bavaria adelanta mejoras de vivienda a 13 casas que benefician a 23 familias del territorio y que permiten que estos hogares cuenten con una mejor calidad de vida. Planes de bancarización y ahorro, así como de acceso a la Justicia complementan la oferta. “Actualmente se benefician 25.000 personas. El plazo de ejecución de esta estrategia es de un año. Pero en solo cuatro meses ya hemos avanzado en 50 por ciento”, manifiesta el secretario de Gestión Social. Esto se ha logrado gracias a la vinculación de entidades del sector público como el Departamento para la Prosperidad Social (DPS); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), y todas las Secretarías de Despacho de la Alcaldía Distrital de Barranquilla. Por el lado de la empresa privada están Procaps, Curtiembres Búfalo, Fundación Nu3, Cáma-


FOTO: HAROLD LOZADA

32 BARRANQUILLA PANORAMA

ALCALDÍA AL BARRIO Una novedosa iniciativa sirve para que diferentes entidades públicas de Barranquilla lleven sus despachos a las localidades con el fin de resolver las solicitudes de la ciudadanía.

A

licia Castillo, habitante del barrio Mequejo, en Barranquilla, logró sacar la tarjeta de identidad de su hijo de 7 años sin tener que hacer una fila, pedir una ficha o pagarle a un intermediario. Apenas tuvo que dar unos pasos para que, como por arte de magia, su pequeño se convirtiera oficialmente en ciudadano. “Me vine caminando porque la feria me quedaba cerca”, dice.

90 • SALIENDO ADELANTE

La feria a la que se refiere es la Feria del Bienestar Barranquillero (Biba), un mecanismo creado por la Alcaldía de la ciudad en 2012 como parte de su programa de superación de la pobreza y de contacto con los problemas reales y concretos de la población vulnerable. En marzo pasado, por ejemplo, más de 5.000 habitantes de la localidad suroccidente se dieron cita en el

barrio La Manga, para asistir a la primera Biba de este año, organizada por la Secretaría de Gestión Social del Distrito. Allí, habitantes como Castillo disfrutaron de los servicios ofrecidos por las entidades del sector público que se sumaron al evento. “Lo que hacemos a través de la feria es descentralizar la administración, acortar la distancia entre el ciudadano del común y su gobierno y evitarle las moles-

tias de tener que hacer largas filas, de perder un día de trabajo para que lo atiendan y poder resolver sus inconvenientes. Es un ejercicio de participación ciudadana”, manifiesta Carlos José de Castro, secretario de Gestión Social. En esta feria integral, cuya realización es solicitada por las juntas de acción comunal y los líderes de las comunidades, y que desde su creación ha visitado 63 barrios en las cinco localidades de la ciudad, todas


tración igualmente participan de ella. Empresas como Transmetro (Sistema Integrado de Transporte Masivo), Triple A (Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo), Electricaribe, EPS e IPS privadas y Registraduría Nacional

técnicas y profesionales fueron ofrecidas a jóvenes y adultos asistentes. De otra parte, si bien es cierto que en cada visita de la feria muchas solicitudes no quedan resueltas, también lo es

LAS DEPENDENCIAS ATIENDEN ENTRE 5.000 Y 6.000 CIUDADANOS EN UN LAPSO DE CUATRO HORAS CADA 15 DÍAS del Estado Civil, están presentes, escuchando y dando solución en el sector que les compete”, agrega De Castro. La generación de empleo a través del Centro de Oportunidades fue, por ejemplo, una de las cosas nuevas que trajo la feria de marzo. Más de 50 vacantes en diferentes áreas

que gracias a estas comienzan los trámites requeridos. Biba ha servido para que las juntas de acción comunal de los barrios de Barranquilla se conviertan en veedoras de los planes que ejecuta la administración, y ha permitido que los líderes asuman su rol con responsabilidad y seriedad, por-

que saben que la Alcaldía está al tanto de todo cuanto sucede en la comunidad. Además, con el desarrollo de Biba, el palacio distrital ha descongestionado sus despachos. “La feria permite a la administración relacionarse de una manera distinta con los ciudadanos. Es un modelo de inclusión. Es una forma de retroalimentarse y de que el ciudadano tenga la certeza de que sus requerimientos son escuchados –señala el secretario de Gestión Social–.Biba es un modelo de innovación social propuesto por la alcaldesa Elsa Noguera”.

CADA FERIA BIENESTAR BARRANQUILLA CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE 65 ENTIDADES, ENTRE PÚBLICAS Y PRIVADAS.

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE BARRANQUILLA

las dependencias, tanto las misionales como las técnicas y de apoyo que tiene la administración, se trasladan a los sectores y atienden entre 5.000 y 6.000 ciudadanos en un lapso de cuatro horas cada 15 días. Cerca de 65 entidades, entre públicas y privadas, intervienen en cada jornada. La feria están transformando la manera en que la ciudadanía de Barranquilla accede a los servicios de la Alcaldía. Desde su inicio, se han tramitado 287.101 solicitudes, y tan solo en 2014 fueron 178.133, lo que ratifica el espacio que se ha ganado. “Un aspecto importante de Biba es que esas instituciones que hoy hacen parte de las alianzas público-privadas de la adminis-

SALIENDO ADELANTE • 91


3 BUCARAMANGA

Nueve barrios piratas de Bucaramanga (Santander) fueron legalizados para beneficiar a 1.200 familias que por fin pudieron tener acceso a servicios públicos.

FOTO: ALCALDÍA BUCARAMANGA

CON TODAS LAS DE LA LEY

P

ara llegar a la casa de Santos Castro, un tendero y músico autodidacta, no se necesita buscar la nomenclatura de una de las más de 300 casas del barrio Conquistadores. Basta con preguntarle a cualquiera que camine por el lugar, al sur de Bucaramanga, por la tienda ‘El Mexicano’, un negocio tan famoso como su dueño. Castro tiene 48 años y dos hijos. A sus 33 llegó al que ahora es su conjunto residencial cuando no era más que un terreno baldío. En 2000, gracias a un proyecto particular llamado Asovivfuturo, su familia y otras 250 obtuvieron por 300.000

de la Junta de Acción Comunal (JAC). Él representa a la autoridad máxima de las 450 familias que viven en Conquistadores, uno de los nuevos barrios legalizados por el gobierno del alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez. Aunque Castro solo hizo hasta segundo de primaria, es el más ‘pilo’ de la zona. La universidad de la vida parece haberle enseñado todo lo que necesita para procurar el bienestar de su comunidad y así lo demostró hace dos años cuando, por iniciativa propia, decidió emprender el proceso para legalizar su barrio. Se apoyó en un proyecto

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA PARECE HABERLE ENSEÑADO LO QUE NECESITA PARA BUSCAR EL BIENESTAR DE SU COMUNIDAD pesos un lote para construir su vivienda. “Tener lote ya era tener casa. No era sino soñar con ocho láminas de zinc y así fue. Con ocho de esas hojas la armamos y por fin tuvimos dónde dormir”, recuerda. Hoy, reparte su tiempo entre su tienda –que de mexicana solo tiene el nombre–, su música y su labor como presidente 92 • SALIENDO ADELANTE

social establecido en el Plan de Desarrollo de Bucaramanga, que ha favorecido a más de 1.200 familias distribuidas en nueve barrios como el de Castro. “Pasaron de vivir en asentamientos subnormales a zonas en condición de legalidad ante el Estado. Un título que permite, principalmente, que los

beneficiarios accedan a todos los servicios públicos”, explica el secretario de Planeación, Mauricio Mejía Abello. Actualmente, los habitantes de Conquistadores gozan de acueducto, alcantarillado, luz, teléfono y están en proceso de adquirir la red de gas. “Además, con la instalación del agua nos pavimentaron las seis manzanas que antes estaban vueltas nada”, asegura Luzmila Aragón, residente del barrio desde hace 12 años. Por esa razón tanto ella como otros vecinos de la zona agradecen la gestión del presidente de la JAC. “No muchas personas se tomarían el tiempo de moverse a todas partes para lograr algo que se veía tan difícil, como volvernos legales”, añade Manuel Machado, quien vive a dos casas del Mexicano. Dos años atrás, después de familiarizarse con los requisitos, Castro se dirigió al despacho de Planeación del municipio. Allí consiguió orientación y, por fin, respaldo económico –50 millones de pesos– para realizar los estudios de amenaza del terreno: el primer paso para la legalización. El análisis costó 88 millones de pesos y la comunidad

FOTOS: VÍCTOR GALEANO FOTO: XXXXXXXXXXXXX

Periodista.


LA CAPITAL SANTANDEREANA INCLUYÓ EN SU PLAN DE DESARROLLO EL PROCESO DE LEGALIZACIÓN DE PREDIOS COMO UN PROYECTO SOCIAL.

puso los 38 restantes. “Cuando a mí me dieron ese presupuesto, yo mismo me encargué de convencer a todas las familias para que diéramos el resto. Nos tocaba de a 100.000 a cada una. Algunos pocos no confiaron en mí, pero hoy se dan cuenta de que sí valía la pena”, recuerda el líder comunal. Otro de los requerimientos era que el vecindario tuviera más de diez años de constituido, vías de acceso y que no estuviera ubicado en zonas de protección o riesgo. La Alcaldía asumió el costo de la instauración de los servicios domiciliarios, las vías, el reconocimiento de construcción solicitado por la Curaduría y hasta la nomenclatura. La inversión hasta el momento se acerca a los 6.000

SANTOS CASTRO LIDERÓ EL PROCESO DE LEGALIZACIÓN DEL BARRIO CONQUISTADORES, QUE AHORA CUENTA CON ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, LUZ Y TELÉFONO.

millones de pesos. “Si hiciéramos un estimativo, estaríamos hablando de que hemos logrado ahorrarle a la gente más de 15.000 millones de pesos en todo el procedimiento de legalización”, explica Mejía. A ocho meses de finalizar su periodo como mandatario local, el alcalde Bohórquez aspira a que 20 barrios como el de Santos Castro sean ‘conquistados’ por la legalidad. Es decir, en el momento están a la espera 11 asentamientos subnormales, la mayoría ubicados en la comuna 1 (Zona Norte) y 14 (Morrorrico). Entre tanto, Castro no solo goza de la paz de la legalidad sino que ahora tiene tiempo para dedicarse a su otra pasión, la música. Sus más recientes composiciones, interpretadas por la agrupación santandereana Germán Velandia y el son picante, hicieron parte de la banda sonora de la galardonada película Los colores de la montaña, con lo que él se siente aún más satisfecho de su gestión. SALIENDO ADELANTE • 93


3 BUCARAMANGA

DE PUERTAS ABIERTAS La capital de Santander se transforma en un atractivo destino turístico, sobre todo para los negocios. La ciudad adelanta obras que mejoran la calidad de vida de su clase trabajadora.

D

esde hace 35 años Johana Madiedo Arriagada

94 • SALIENDO ADELANTE

llega todos los días a las cinco de la mañana al Aeropuerto Internacional Palonegro, si-

tuado al occidente de Bucaramanga. Es la dueña de la Cigarrería Palonegro, uno de los

tres locales más antiguos de la terminal aérea. En ese lapso ha sido testigo de los numerosos cambios que desde 1974 –cuando se inauguró– se han efectuado en las instalaciones aeroportuarias. Pero solo en 2012 la comerciante empezó a ver un ‘Palonegro’ que despega finalmente hacia el futuro, cuando la Concesión Aeropuertos del Oriente dio inicio a la primera fase de ampliación. Con el objetivo de hacerle justicia al adjetivo ‘internacional’ –condición que obtuvo el 4 de octubre de 2007, cuando la aerolínea Copa Airlines Colombia anunció el inicio de


FOTO: ALCALDÍA DE BUCARAMANGA

BUCARAMANGA, CON SUS GRANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y SU AEROPUERTO INTERNACIONAL, ESTÁ CONVIRTIÉNDOSE EN UNA CIUDAD AÚN MÁS COMPETITIVA.

operaciones de Bucaramanga a Panamá– el área ocupacional se amplió de 7.209 a 16.133 metros cuadrados. Como vocera de los comerciantes de la terminal, Madiedo asegura que ese crecimiento los ha beneficiado, pues se ha visto más afluencia de pasajeros. “Además, los locales no contaban con agua potable, y nos tocaba todo con botellón. Ahora gozamos de todos los servicios públicos”, señala. En promedio, el flujo de viajeros en la ciudad crece por encima del 10 por ciento y solo el año pasado se transportaron 1.400.000 personas. Todos ellos, gracias a la inversión

de 43.000 millones de pesos, pudieron usar cuatro puentes de abordaje, cada uno con sala de espera, que se suman a los tres nacionales y uno internacional con los que ya contaba la terminal. Las obras también incluyeron dos ascensores y una escalera eléctrica para facilitar la movilidad. En la segunda fase, en proceso de adjudicación, se contará con una nueva zona de hangares y un moderno edificio de meteorología aeronáutica. Igualmente se intervendrán las zonas de parqueo y la pista, en donde se construirán muros de contención.

Grandes anfitriones Pero allí no paran los desafíos de Bucaramanga en su plan de convertirse en un destino turístico de negocios. A la ciudad le hace falta una sede de grandes eventos, por lo que desarrolla el proyecto Centro de Convenciones Neomundo, una construcción de cerca de 18.000 metros cuadrados que tendrá capacidad para 2.520 personas. La obra, que se convertirá en referente arquitectónico del país, fue estructurada para ejecutarse en dos fases. En la primera –financiada por el municipio con un valor 20.000 millones de pesos– trabajan alrededor de 60 obreros en el día y 30 en la noche, los cuales realizan el movimiento de tierras y la cimentación de bases. Uno de estos trabajadores es Miguel Ángel García Barbosa, maestro de obra de 27

EN PROMEDIO, EL FLUJO DE VIAJEROS EN LA CIUDAD CRECE POR ENCIMA DEL 10 POR CIENTO AL AÑO “Le apuntamos a presentar una terminal aérea a cuya pista puedan llegar naves de gran capacidad”, asevera Clemente León Olaya, secretario de Infraestructura de Bucaramanga. Esta etapa tiene un valor de 120.000 millones de pesos, de los cuales la Alcaldía aportará 15.000 millones y la Aeronáutica Civil el resto. Actualmente, Palonegro ocupa el sexto lugar en el tráfico de pasajeros en el país, después de aeropuertos de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Se estima que para 2020 el tránsito supere los 2 millones al año.

años. Su labor comienza a las seis de la mañana y termina a las siete y media de la noche, una dura jornada debido a que restan menos de seis meses para concluir esta fase. “Trabajamos rápido y juiciosos para poder terminar lo del día. Mi tarea es procurar que no haya atraso alguno, para entregar la obra a tiempo”, manifiesta. En la segunda fase, que arranca en junio, se construirán tres edificios dentro de los cuales habrá una galería multifuncional, un gran salón de baile con cabida para 200 personas, un auditorio para 348, un salón multiuso para

165 y una sala de conferencias para 108 asistentes. García Barbosa asegura que en sus seis años de experiencia nunca había trabajado para un proyecto tan importante. “Esta megaobra le traerá mucho progreso a la ciudad”, afirma. La edificación, que tiene un costo total de 63.000 millones de pesos, contará con salas interactivas de física, química y biología, espacios de experimentación, terraza bar, cafetería y un parqueadero con 481 cupos. Se prevé que esté terminada a comienzos de 2016. Las puertas, pues, están abiertas.

LA BATALLA VERDE La quebrada La Iglesia nace en una montaña del Parque La Flora, al oriente de Bucaramanga, y desemboca en Girón, en el río de Oro. Como parte del plan maestro de la malla verde metropolitana, la Alcaldía –junto al Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB)– lanza un proyecto para convertir los bordes de la fuente hídrica en un corredor ambiental de 9,3 kilómetros de longitud. La construcción estará dividida en nueve fases, y contendrá caminódromo, una ciclorruta paralela a la quebrada, un tren recreativo para hacer citytour, un quiosco para actividades pedagógicas, estanques y parque infantil, entre otros. El costo total de la obra es de 35.000 millones de pesos, de los cuales Findeter aportará 20.000 y el gobierno nacional la diferencia. Este pasaje ambiental será uno de los más grandes de su tipo en todo el país. La licitación de la obra se inició el 10 de abril del presente año y terminará a finales de 2016.

SALIENDO ADELANTE • 95


3 BUCARAMANGA

FOTO: ALCALDÍA DE BUCARAMANGA

LA UNIVERSIDAD DEL PUEBLO HA GRADUADO 3.894 PROFESIONALES DESDE 2008.

MOMENTO PARA ESTUDIAR Una política pública de la Alcaldía de Bucaramanga para formar gratuitamente a técnicos, tecnólogos y profesionales ha permitido que casi 4.000 ciudadanos accedan a la educación superior.

A

Diana Carolina Velasco la educación le abrió las puertas del mundo. Oriunda de Vélez (Santander), se propuso hace varios años cumplir uno de sus sueños: ser profesional. Lo logró gracias a la Universidad del Pueblo y hoy trabaja no solo como secretaria de un reconocido colegio de la ciudad, sino como empresaria independiente en su empresa Soluciones y Asesorías Contables (Syacont). Su 'hijo', como ella lo llama, nació el año pasado del esfuerzo suyo y de cuatro colegas, gracias a las oportunidades que les brindó un programa educativo de la Alcaldía de Bucaramanga. La Universidad del Pueblo es una política pública de Bu-

96 • SALIENDO ADELANTE

caramanga administrada por la Secretaría de Educación municipal, mediante la cual se ofrece educación superior totalmente subsidiada y de calidad a estudiantes pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 del municipio que no hayan podido acceder a la educación superior por dificultades económicas. Desde que fue creada, en 2008, se han graduado 3.894 estudiantes repartidos en 12 grupos formados en 31 áreas del conocimiento como administración, contaduría, mercadeo y publicidad, electrónica, diseño gráfico, salud ocupacional y regencia de farmacia, entre otros. La mujer, que ya a sus 26 años es su propio jefe, es una de

las graduadas. “El estudio le da a uno bases y seguridad. Junto a mis compañeros, hoy socios, decidimos lanzarnos al agua sin salvavidas y lo que logramos es muestra del esfuerzo y dedicación que le pusimos a nuestra carrera”, sostiene. Actualmente, cerca de 1.800 estudiantes asisten a clase nocturna en las 22 sedes y en los colegios públicos que prestan sus instalaciones para llevar educación a los barrios más vulnerables dentro del programa Universidad del Pueblo. “Algunos no tienen ni siquiera que desplazarse: si quieren acceder a un programa que funcione en su barrio, no tienen que pagar transporte”, explica Josué Peña Rubiano, líder del programa social. A esta ‘universidad’ pueden

entrar personas como Michael Vargas –estudiante que cursa tercer semestre de técnico profesional en electrónica–, quien terminó su bachillerato y realizó las Pruebas Saber 11, y además, adjuntó la fotocopia del Sisbén que certifica que pertenece a los estratos 1, 2 o 3. Este joven de 18 años entró hace dos semestres, al aprovechar una oportunidad que surgió cuando su mamá, que desde un principio lo incentivó para que continuara sus estudios, le entregó un folleto sobre la oferta académica del proyecto social de la Alcaldía. Además de ser gratuito, el programa le permitía seguir trabajando con su padre como repartidor de productos tienda a tienda. “Todas los días me levanto a las cinco de la mañana para salir con mi papá a trabajar. Gracias a este programa, he podido estudiar y seguir colaborando económicamente en la casa. A las diez de la noche estoy saliendo de clase, cansado, pero me acuesto sabiendo que valdrá la pena cuando tenga el cartón en mi mano”, asegura, con una sonrisa. En 2014, el alcalde Luis Francisco Bohórquez lanzó una nueva modalidad de la iniciativa que se denomina ‘El segundo piso’, que permite a técnicos graduados de contaduría, procesos empresariales y sistemas cursar una tecnología en gestión empresarial, financiera y de servicios informáticos. Hasta el momento se han beneficiado 150 técnicos profesionales que, sin duda alguna, han subido un piso más en la carrera de la vida.


BIEN HECHO • 97

foto : josé miguel amín

VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ, CALDAS.


FOTO: CÉSAR DAVID MARTÍNEZ

EQUIPO PARA PROSPERAR El modelo social de Cajicá (Cundinamarca) muestra cómo buscar soluciones duraderas para aliviar las dificultades económicas de la comunidad. LAURA ASTUDILLO MESÍAS

A

los 72 años, Humberto Heredia se siente otra vez como de 15. Ya casi termina de aprender a leer y escribir, y espera terminar el bachillerato muy pronto. Su esposa, María Tafur, de 61, también posee sueños jóvenes, aderezados de cultura: pinta cerámica y hace vitrales, y sus obras decoran las paredes del primer piso que comparte con uno de sus hijos.

98 • SALIENDO ADELANTE

Periodista.

Esa frescura juvenil les permite caminar, todos los días, hasta el Club Edad de Oro, donde el almuerzo y el mercado del Banco de Alimentos son un gran alivio para este matrimonio que hace 35 años vive en Cajicá, y que ha vivido graves penurias económicas, porque Heredia no logró su pensión aunque en varios de los trabajos de construcción que realizó le sacaron aportes de su sueldo y sufrió dos trombosis que lo dejaron con

problemas de movilidad y una dificultad del habla. Ambos confiesan que viven de la ayuda de sus cuatro hijos, pero que ellos ya tienen sus propias familias y les resulta difícil apoyarlos. Por ello agradecen la existencia del club donde se reúnen con sus amigos. Así como a los esposos Heredia, los programas enfocados en la tercera edad han dado una nueva razón para vivir a otros 750 adultos mayores de la población. Ya se han celebrado cinco

750 ANCIANOS ASISTEN A LOS DIFERENTES CENTROS PARA EL ADULTO MAYOR QUE TIENE EL MUNICIPIO.

matrimonios entre “los viudos que quedaron con ánimos”, como los describe Carlos Julio Mendoza, de 84 años. Otros se han graduado e incluso ya piensan en estudios universitarios. Aunque solo 225 reciben el mercado, los demás llegan voluntariamente para sentirse acompañados, así no tengan necesidades económicas. El Banco de Alimentos de Cajicá, que ayuda a todos estos habitantes para que salgan de la estrechez, es más que una forma de asistencia a los más pobres. Es una pieza en un engranaje de proyectos sociales que abarcan a toda la población, sin importar su género, edad o clase social. “Entregar mercados no es sino un gancho para que se vinculen a los demás programas de la Alcaldía”, explica Viviana Guacaneme, secretaria de Desarrollo social del municipio. El programa también se ha convertido en una fuente


El grupo de adultos mayores es la estrella de la gestión social cajiqueña. El programa para ayudar a los abuelos es el orgullo de la Secretaría de Desarrollo Social. Hace ya 15 años se creó el primer grupo de la tercera edad, y hoy tienen una sede en el centro: el Club Edad de Oro, que les ofrece clases de todo tipo y un comedor comunitario.

También es una inspiración para el resto de los cajiqueños. Abigail Espinel, encargada de los servicios generales del club, siguió el ejemplo de sus viejitos, como los llama, para volver al colegio: es compañera de estudio de sus propios hijos y espera graduarse para cumplir su sueño de ser enfermera. Heidy Forero, una madre soltera de tres niños, confiesa que

EL BANCO DE ALIMENTOS NO TIENE LA INTENCIÓN DE SER ASISTENCIALISTA, SINO DE ACABAR DEFINITIVAMENTE LA POBREZA El club permanece lleno desde que se abre, a las ocho de la mañana, hasta que cierra, a las cinco de la tarde. Hay gimnasio geriátrico, tejo, todo tipo de juegos de mesa y se dan clases de rumba, aeróbicos, porras y diferentes técnicas artísticas. Para aquellos que nunca accedieron a una educación, existen varios tipos de alfabetizaciones.

la capacidad de salir adelante de una de las abuelas la hizo creer en sí misma y la animó para luchar por el futuro de sus niños. A sus 26 años estudia Derecho en la noche, cuida a sus hijos en el día y acepta trabajos ocasionales cuando es posible. Junto a sus compañeras de un curso de repostería que le ofreció la Alcaldía espera participar en un programa de emprendimiento para

crear una microempresa y poner sus conocimientos al servicio de sus familias. Con lágrimas lo admite: “Las capacitaciones me hicieron ver que valgo y que puedo sacar adelante a los míos. Soy feliz porque ya no me toca volver a escuchar a mis niños quejarse de hambre, sin poder ayudarlos”. El alcalde, Óscar Bejarano, explica que el programa del Banco de Alimentos no tiene la intención de ser asistencialista, sino de sacar definitivamente a la población más vulnerable de su situación de indigencia. “Les damos a las personas, además del alivio económico del mercado, una oportunidad para tener nuevas formas de vencer la pobreza y poder eventualmente no necesitar el servicio del Banco de Alimentos”, explica. Además, se dignifica a sus beneficiarios al brindarles oportunidades que, debido a sus condiciones socioeconómicas, no creían posibles.

EN EL CLUB SE DICTAN DIFERENTES TIPOS DE CAPACITACIONES.

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE CAJICÁ

de trabajo, pues trata de contratar profesionales del pueblo y a los mismos beneficiarios para que lo pongan en marcha. El servicio del banco consiste en proveer a sus miembros, una vez al mes, un mercado con los elementos básicos de la canasta familiar. Los beneficiarios dan un aporte de 15.000 pesos por productos que cuestan alrededor de 40.000 si se compran en un supermercado. Además de esto, el que entra al banco debe comprometerse, al menos, a asistir a las capacitaciones que se ofrecen tras la entrega de los mercados. En ellas aprenden sobre convivencia, respeto al vecino e incluso construcción de paz. Si son víctimas de violencia intrafamiliar, deben visitar a la Comisaría de Familia; si no han terminado el bachillerato, deben validarlo. A pesar de las exigencias, solo existen dos casos de retirados del programa. El Banco de Alimentos está organizado en cuatro grupos poblacionales: jóvenes, adultos mayores, discapacitados y familias vulnerables. Esto le permite un mejor control de beneficiarios y la posibilidad de brindarles ayuda de acuerdo con sus necesidades específicas. Cada división tiene su propio director y una fecha específica de entrega de aportes y mercados. Los directores realizan visitas domiciliarias y conocen personalmente los casos que manejan. Hay cuatro sedes, y para acercar los servicios a las personas que viven alejadas del casco urbano, cada una tiene un equipo propio. También reciben el apoyo de la Iglesia Católica y de la Fundación Cavelier Lozano, que aportan recursos para cumplir con la demanda de las 900 familias participantes.

SALIENDO ADELANTE • 99


3 DAGUA

CAMPO PRÓSPERO Con innovadores proyectos sociales desarrollados tanto en el municipio como en el campo, Dagua (Valle del Cauca) se pone a la vanguardia en lograr que muchos habitantes abandonen la pobreza extrema. JUAN ANDRÉS VALENCIA CÁCERES

L

a cédula de ciudadanía de Diego Fernando Solarte dice que nació un 16 de mayo. Pero la verdad es que su madre lo dio a luz un 13 de febrero, con ayuda de una partera. En aquel entonces la gente más humilde de los pueblos alejados tenía dos opciones: gastar su poco dinero para viajar y registrar a sus hijos o evadir esa responsabilidad y correr el riesgo de pagar una multa por hacerlo de forma extemporánea. A menos que se dijera una mentira… Por eso, para evadir la sanción que imponía la Registraduría Civil, el papá de Solarte alteró su fecha de nacimiento, que lo designa como tauro, a pesar de que es del signo zodiacal acuario realmente. Portar un documento que no es fiel al día de nacimiento es un detalle menor frente a quienes ni siquiera han podido identificarse. Porque aunque la Registraduría ya no impone multas, alguien que no posee registro civil, tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía no tiene derecho a nada. Sin registro civil, por ejemplo, una persona no puede acceder al Sisbén; un niño sin tarjeta de identidad no puede entrar al sistema educativo; y un hom-

100 • SALIENDO ADELANTE

Periodista.

bre sin cédula jamás podrá tener un trabajo formal o beneficiarse con un subsidio de vivienda. Un indocumentado sencillamente no existe. Eso lo sabe muy bien Solarte, hoy alcalde de Dagua, uno de los municipios que más ha hecho por combatir la pobreza extrema en el país, a través de iniciativas como el registro de sus habitantes, la bancarización y el emprendimiento. “Lo primero que hice fue gestionar con la Registraduría un bus para visitar los lugares más remotos e identificar a los indocumentados. En nueve días logramos expedirles a 1.200 dagüeños sus papeles para que pudieran acceder a varios derechos y beneficios”, recuerda el mandatario.

tos así sea para los oficios menos especializados. Según la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, una persona debe alcanzar 45 logros para avanzar hacia la pobreza moderada. Están enmarcados en nueve dimensiones, divididas en ingresos, educación, salud, nutrición, condiciones de vida, participación en la sociedad, educación financiera y acceso a la Justicia. La persona, por supuesto, debe también estar debidamente identificada. Por eso existen en Colombia las Zonas Libres de Pobreza Extrema, una iniciativa que en Dagua es única, porque el área intervenida es mayoritamente rural, a diferencia de lo que ocurre en el resto del

DE LAS 16.000 PERSONAS EN POBREZA EXTREMA DEL MUNICIPIO, 5.500 HAN SALIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Se trata de beneficios como pertenecer al programa Familias en Acción, que pasó de tener 2.400 mujeres registradas a 4.951 en 36 meses. O como poder ser contratados por los consorcios que trabajan en la vía Loboguerrero-Buenaventura, que no aceptan gente sin documen-

país, donde el programa mezcla ciudad y campo. “El 80 por ciento de nuestro territorio es rural. Y hasta hoy hemos mejorado las condiciones de vida de 800 familias”, explica el alcalde. Una de estas mejoras se dio en el sector de la educación, en donde el número de personas que han hecho

PATRICIA MORALES DEJÓ DE VENDER TAMALES Y MONTÓ UNA MICROEMPRESA DEDICADA A APROVECHAR LA SÁBILA, EMBLEMA DE DAGUA.

cursos, carreras técnicas y universitarias a través del Sena y los Centros Regionales de Educación Superior aumentó, en tres años, de 200 a 1.200. Patricia Morales, madre cabeza de familia desplazada que llegó a la vereda El Queremal, en 2002, para vivir del rebusque con tamales y fritanga, es una de las beneficiadas de esos programas. Trece años después está construyendo una casa gracias a que decidió aprender en el Sena las posibilidades que brinda la sábila, uno de los dos productos agrícolas emblemáticos de la región. “Hace dos años me metí a un curso donde aprendí que con tallos de sábila se pueden hacer productos cos-


DICIEMBRE 2011

MARZO 2015

CULTURA BEFEFICIARIOS PRACTICANDO

400

3.200 DEPORTE

BEFEFICIARIOS PRACTICANDO

420

3.500

HECTÁREAS SEMBRADAS

4.500

8.300

FAMILIAS EN ACCION

2.482

4.951

FOTO: JUAN CARLOS QUINTERO

ESTUDIANTES SENA

méticos y comestibles.Aprendí a crear empresa y, por medio de nuestra marca, Vital Aloe, comercializo jabones, champús, yogures y mermeladas”, asegura la emprendedora. Gracias al acompañamiento de la Alcaldía, ella y otras cinco mujeres cabeza de familia tienen su empresa registrada en la Cámara de Comercio, han ganado concursos gubernamentales por presentar proyectos de emprendimiento y han logrado mejorar su calidad de vida. “De ser vendedora de puerta a puerta pasé a tener mi propia clientela y mejores ingresos, para brindarles una mejor educación a mis hijos”, dice. Mariney Anaya ha visto cómo las oportunidades han vuelto a florecer en Dagua. Ella, que logró en cuatro años

consolidar un vivero con 1.500 plantas entre cartuchos y anturios en la vereda de El Chilcal, es una de las 5.500 personas que han salido de la pobreza extrema en el municipio. “Lo hice gracias al programa Mujeres Ahorradoras del Departamento para la Prosperidad Social con nueve compañeras”, señala. Y ya compró un lote en donde levantó una casa que comparte con su esposo, quien ara la tierra con bueyes, y con sus dos hijos, a los que les puede dedicar más tiempo por haberse convertido en una pequeña empresaria. La cabecera municipal de Dagua también se ha visto beneficiada por la dinámica rural resultante de esta iniciativa. Según datos de la

Alcaldía, 179 nuevos locales comerciales se han gestado en el último tiempo, y muchos otros han sido reforzados por medio de equipos que han mejorado sus ingresos. Don Rigoberto Restrepo tiene uno de ellos. Allí funciona una pequeña papelería que recibió una fotocopiadora y unos módulos para dos computadoras con servicio de internet. “Ello me permitió mejorar comercialmente y hacer que me sienta más animado a seguir adelante”, dice. “La superación de la pobreza extrema –concluye Solarte– depende básicamente del liderazgo que ejerzamos los alcaldes, pues somos nosotros, dada nuestra posición, los únicos que podemos generar esa sinergia entre los sectores públicos y privados”.

220

1.208

NIÑOS CON TRANSPORTE ESCOLAR

326

1.192

ESTUDIANTES UNIVERSIDAD CERES

0

178

SUBSIDIOS DE VIVIENDA

30

230

PROYECTOS PRODUCTIVOS EJECUTADOS

0

89

PROYECTOS GESTIONADOS EN TEMAS SOCIALES

15.000.000.000

SALIENDO ADELANTE • 101


3 FACATATIVÁ

MANANTIAL DE VIDA

D

espués de casi 20 años de retraso se inauguró, por fin, el embalse Mancilla, un sueño de los habitantes de Facatativá olvidado en los planes de desarrollo de cada una de las administraciones municipales que pasaron desde que su construcción se aprobó, en 1992. “Fueron 22 largos años en los que nuestro municipio estuvo esperando una obra que se propuso como gran solución, pero que quedó abandonada por diferentes motivos”, señala Orlando Buitrago, alcalde de Facatativá. “Para nosotros era una prioridad retomarla, porque la necesidad era muy evidente”.

Orlando Buitrago, alcalde del municipio. La inversión para reanudar y concluir esta obra bordeó los 2.700 millones de pesos y ejecutar el llenado tardó seis meses, por restricciones de ingeniería. El embalse tiene ocho fanegadas de extensión en lo concerniente al espejo de agua, cuenta con una capacidad de 320.000 metros cúbicos y se encuentra ubicado en la zona más alta del municipio, 100 metros más arriba del parque principal. “Es un avance grandísimo porque las fuentes que teníamos se nos estaban secando, como sucedió en el verano de hace cinco meses”, dice Luz Herminda Luque,

“ES UN AVANCE GRANDÍSIMO PORQUE LAS FUENTES QUE TENÍAMOS SE NOS ESTABAN SECANDO” El embalse fue finalmente inaugurado el pasado 14 de diciembre en medio de una gran alegría y en una circunstancia muy especial: la última crisis de agua se había presentado justamente un mes atrás. “El deseo de construir este embalse venía desde hace 50 años, cuando la población de Facatativá apenas era de 10.000 habitantes. Hoy somos casi 142.000”, indica 102 • SALIENDO ADELANTE

presidenta de la Asociación de Juntas (Asojuntas) del municipio. “Ahora ya no vamos a volver a tener ese problema y por eso la comunidad recibe la obra con tanto agrado”. Con el embalse Mancilla, Facatativá amplía su capacidad de almacenamiento de agua de 510.000 a 830.000 metros cúbicos, pero ahora se propone cumplir a cabalidad con la carta de navegación

establecida por el gobierno nacional para los sistemas de acueducto: contar con reserva de entre 30 y 45 días para periodos de sequía. Para lograr este propósito la administración municipal construye un segundo embalse, llamado Santa Marta, cuyas obras han avanzado un 80 por ciento. El proyecto, que será inaugurado a finales de julio próximo, comenzó durante el presente periodo administrativo e implicó invertir 9.200 millones de pesos. Santa Marta es diferente de Mancilla a nivel de ingeniería, pues significó una enorme excavación para albergar otros 320.000 metros cúbicos de agua, y estará conectado tanto con el río Botello como con el embalse recientemente inaugurado. Su llenado tardará aproximadamente dos meses. “Que haya abastecimiento suficiente de agua brinda una mejor calidad de vida a la gente y hace más competitivo al municipio. Con estas obras garantizamos su crecimiento durante los próximos 30 años”, manifiesta el alcalde Buitrago. Adicionalmente a los embalses Mancilla y Santa Marta, la Alcaldía de Facatativá gestionó con la Corporación Autónoma Regional 15.000

FOTOS: CORTESÍA ALCALDÍA FACATATIVA

La construcción de dos embalses de gran magnitud y de dos plantas de tratamiento garantiza, de cara al futuro, el suministro de agua para Facatativá (Cundinamarca) y sus veredas.


CON EL EMBALSE MANCILLA, INAUGURADO EN DICIEMBRE PASADO, LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE FACATATIVÁ AUMENTÓ A 830.000 METROS CÚBICOS.

millones de pesos para invertir en la planta de tratamiento de aguas residuales. De esta manera se va a mejorar la calidad del agua que se dispone al río Botello, pues en un tramo recibe un importante impacto del río Bogotá. Los planes para purificar aguas residuales también se extenderán a Cartagenita, el sector más grande del municipio.

Allí se construirá una planta de tratamiento independiente con el mismo fin. El proyecto se encuentra en el proceso de adquisición del predio. Finalmente, en mayo de este año la Alcaldía radicará un proyecto ante el gobierno nacional para construir tres tanques de almacenamiento de agua potable, con capacidad de 3.600 metros cúbicos cada uno. Hoy el municipio cuenta con uno solo. “La idea es cubrir todas las necesidades posibles que hayamos tenido con respecto al agua”, concluye el alcalde.

VOLVER A CONSTRUIR Durante dos años, Facatativá tuvo congelada la construcción de vivienda por la falta de almacenamiento suficiente de agua. Ahora, con la solución en curso y los nuevos embalses, la labor se retomará con la ejecución de un proyecto de vivienda de 3.500 unidades de distintos rangos económicos. El 20 por ciento de ellas será de interés prioritario.

SALIENDO ADELANTE • 103


3 FACATATIVÁ

POR UN MEJOR MAÑANA A través de programas especiales y obras públicas, Facatativá trabaja para mejorar la calidad de vida de su población.

S

i algo necesitaba en esta vida la joven Sandra Pinzón era literalmente un buen apoyo. Había perdido su pierna izquierda y a veces lograba trabajar en cultivos de flores en Facatativá, pero las espinas de la naturaleza podían más que su necesidad vital: solo había trabajo en temporada de cosecha. Hasta que pudo entrar en el programa ‘Una esperanza para todos’, de la Alcaldía de ese municipio, enfocado en atender personas en condición de discapacidad. Entonces no solo recibió una prótesis y un par de muletas, sino que consiguió empleo de tiempo completo gracias a un convenio que gestionó la Secretaría de Desarrollo Social con una compañía de vigilancia privada. “Gracias a esta ayuda alcancé estabilidad económica. Varias personas como yo han sido ubicadas en otras empresas”, relata esta beneficiaria de una iniciativa a través de la cual también se entregan elementos gratuitos como sillas de ruedas, bastones, caminadores, sillas baño y muletas. Con este tipo de estrategias, Facatativá se consolida como un municipio que se preocupa por la población vulnerable y busca brindarle herramientas

104 • SALIENDO ADELANTE

para una mejor calidad de vida. El programa ‘Una esperanza para todos’ cuenta con el Centro Manuel González Correal, en el que un equipo interdisciplinario atiende alrededor de 90 personas diarias. Yamile Cáceres, la madre de Daniela, una niña con discapacidad mental, ha encontrado allí un lugar ideal para su hija: la pequeña pasa días felices haciendo manualidades, bisutería e incluso tejiendo. “También le enseñan valores morales y respeto, e incluso le dan alimentación”, comenta esta pensionada que ahora tiene más tiempo para sus cosas.

cursos en educación y espacios para el aprovechamiento sano del tiempo libre de sus nuevas generaciones y actualmente construye dos importantes obras: el colegio María Patricia Cifuentes Moreno, que funcionará como sede del Instituto Técnico Industrial, y el colegio Mancilla, una institución educativa rural que hoy opera con muchas dificultades logísticas y tendrá tres hectáreas para continuar con su enfoque agrícola. La mejora de estas instituciones se complementa con programas que buscan optimizar las condiciones de los

LOS 12.000 ALUMNOS DE COLEGIOS OFICIALES DEL MUNICIPIO RECIBEN ALMUERZO LOS DÍAS DE CLASE La estrategia forma parte del plan de desarrollo ‘Todos somos Facatativá’, del alcalde Orlando Buitrago. “Nos propusimos articular acciones que nos permitieran invertir en infraestructura y en programas direccionados a recomponer una sociedad que se había visto deteriorada en los últimos años”, señala el mandatario. La juventud fue su primer objetivo. La administración municipal decidió invertir re-

estudiantes. Es el caso de los 12.000 alumnos de colegios oficiales que hoy reciben almuerzo los días de clase. “Muchos de ellos iban a estudiar sin comer, y a veces hasta se desmayaban”, relata el alcalde, quien también apoya otro programa para transportar gratuitamente a cientos de muchachos que viven en las veredas. Por otra parte, y para fomentar el desarrollo de la libre personalidad de los jóve-

nes, la Alcaldía construye, con recursos públicos y privados, un skate park (parque de deporte extremo) y una escuela de formación deportiva de roller, skaters y bikers que ya supera los 350 integrantes. Al mismo tiempo adelanta las obras de una megabiblioteca que contará con un Punto Vive Digital para capacitaciones, ludoteca para los niños y auditorio. Allí operará la Secretaría de Cultura y Juventud, con el propósito de tener un mayor contacto con la comunidad para acercarlos a participar en actividades culturales. Ambas obras se terminarán en cinco meses. La Secretaría de Desarrollo Social ejecuta otros programas de soporte integral a la población, como ‘Ni un niño


FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA FACATATIVA

EL MUNICIPIO SE LLENÓ DE PARQUES PARA NIÑOS Y BIOPARQUES PARA ADULTOS COMO UNA FORMA DE ATENDER A LA POBLACIÓN VULNERABLE.

espacios de recreación pasiva. “El deber del Estado es atender a la población vulnerable. Es un compromiso de todos, para con todos”, señala el alcalde. Este compromiso es reconocido en el país. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar distinguió a Facatativá como ejemplo nacional por el proyecto del futuro Centro de Atención Integral para Infancia y Adolescencia.Allí funcionarán articuladamente divisiones de la Fiscalía General de la Nación, Bienestar Familiar, Comisaría de Familia, Policía Nacional de Infancia y Adolescencia, Defen-

FOTO: ANTONIO GALANTE

más en la calle’, que brinda una oportunidad educativa para pequeños en condiciones extremas de abandono; ‘Valor para cambiar’ , para familias afectadas por el consumo de drogas y alcohol; ‘Familia, el alma de la sociedad’ , que impulsa la superación de la pobreza en familias del municipio y sus veredas y ‘Adulto mayor, sabiduría y experiencia de vida’, que realiza actividades recreativas, culturales, deportivas y pedagógicas en un centro especializado para m'as de 1200 adultos mayores de 60 años. Este conjunto de acciones y proyectos se complementan con parques biosaludables para adultos mayores y niños, senderos para población en condición de discapacidad y

SALIENDO ADELANTE • 105


3 FACATATIVÁ

VIENEN MÁS CAMBIOS • Facatativá evolucionará cuando se construya el Aeropuerto El Dorado II, que estará ubicado en los alrededores de su casco urbano. Esta es una oportunidad que tendrá el municipio para crecer a nivel de industria y comercio.

soría del Pueblo y Consejo Superior de la Judicatura.También el municipio gestiona la presencia del Instituto de Medicina Legal. “Cuando se dilatan y retrasan los procesos por problemas de conectividad, los niños sufren más daños psicológicos al estar saltando de entidad en entidad. Eso es lo que queremos cambiar”, explica el mandatario municipal. El Centro de Atención Integral de Infancia y Adolescencia fortalecerá programas que ya funcionan en la actualidad, como la Comisaría de Familia y el Sistema de Responsabilidad Penal para Ado-

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA FACATATIVA

• Actualmente se rehabilita la vía Bogotá (Fontibón)-Facatativá-Los Alpes y se construye la variante con doble calzada hasta Villeta. Ambos proyectos garantizarán un avance considerable en la conectividad del municipio.

la calles, pero con el Centro de Atención Integral triplicará su capacidad para acoger infantes que recibirán orientación, alimentación y educación. En este momento, 60 hacen parte del programa. Pero quizá dos programas que aún no existen hoy constituyen el aspecto más inno-

CON EL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL SE TRIPLICARÁ LA CAPACIDAD PARA ACOGER INFANTES EN ESTADO DE VULNERABILIDAD lescentes que en Facatativá, por ser cabecera, atiende a diez poblaciones circunvecinas. Actualmente, el municipio cuenta con hogares de paso en modalidad familiar para atender niños que se encuentran en 106 • SALIENDO ADELANTE

vador que traerá el Centro de Atención Integral: Caivas (Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual) y Cavif (Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar). “Un diagnóstico nos hizo

1.059

EL ‘SKATE PARK’ QUE SE CONSTRUYE EN FACATATIVA SERÁ LA SEDE DE UNA ESCUELA DE FORMACIÓN DE ‘ROLLERSKATERS’ Y ‘BIKERS’ QUE YA TIENE 350 MIEMBROS.

darnos cuenta de que estos flagelos han aumentado. Con estos programas, un equipo de profesionales evaluará integralmente cada una de las víctimas para atenderlas de la mejor manera”, explica Orlando Buitrago, alcalde del municipio. La Secretaría de Gobierno se encargará de administrar el complejo que se encuentra en su última etapa de construcción y comenzará a funcionar a finales de 2015. El proyecto brindará soluciones a una población creciente y con muchas ganas de vivir mejor.

familias han sido apoyadas por el programa ‘Familia, el alma de la sociedad’.

1.200

adultos mayores acceden al programa ‘Adulto mayor, sabiduría y experiencia de vida’.

217

núcleos familiares han recibido apoyo en el programa ‘Valor para cambiar’, mientras que 3.000 estudiantes recibieron actividades preventivas.

220 personas en condición de discapacidad han recibido ayudas técnicas para mejorar su calidad de vida.


foto : david estrada larrañeta

SALIENDO ADELANTE • 107


3 FACATATIVÁ

DESTINO: LA CIUDAD Familias de bajos ingresos de Facatativá lograron acceder a casa propia a través de un ambicioso programa de Viviendas de Interés Social que antepone la calidad a las ganancias.

E

n el conjunto Girasoles Reservado, en Facatativá (Cundinamarca), los apartamentos sobresalen por su estilizada y elegante fachada de ladrillo, a pesar de pertenecer al segmento de la vivienda de interés social (VIS), sus propietarios disponen de 48 dignos metros cuadrados, gozan de salones comunales, zonas verdes, tanques subterráneos de

reserva de agua, citófonos y una ciudadela en desarrollo donde, la dignidad le gana al estrato. Es una decisión de ingeniería social. “Las viviendas de interés social normalmente son unos cajones. Por eso nos dimos a la tarea de mejorar el diseño interno y externo de los apartamentos. Como en los estratos altos, las placas de los edificios no salen a la vista; en nuestros proyectos diseñamos los acabados para mejorar

la estética de la fachada”, explica Jesús Adolfo Forero, presidente de la firma FH Constructores, a cargo del proyecto. Brindar dignidad es una de las características que diferencia a este tipo de proyectos que se desarrollan en esta población de la sabana occidental de Bogotá, y que sirve de ejemplo para un sector que crece a ritmo acelerado: durante el tercer trimestre de 2014, el Dane reportó que en Cundinamarca (excluyendo

FH Constructores fue la primera empresa de este tipo en establecerse en el municipio con el objetivo de ‘construir ciudad’. “Iniciamos con casas en el primer proyecto, llamado Laureles, y en 1983 fuimos los primeros en hacer

BRINDAR DIGNIDAD ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE MARCAN DIFERENCIA A ESTE TIPO DE PROYECTOS

FOTO: ERIK MORALES

Bogotá) se estaban construyendo casi un 1.700.000 metros cuadrados de unidades habitacionales en áreas urbanas y rurales, de las cuales 700.000 fueron destinadas a Vivienda de Interés Social (VIS). En esas cuentas está incluida Facatativá, ciudad que en los últimos 35 años ha triplicado su población al pasar de cerca de 40.000 habitantes en 1980 a 136.484 en la actualidad. Durante este tiempo, el municipio ha procurado desarrollar proyectos habitacionales de interés social dignos para quienes los residen.

108•SALIENDOADELANTE

JESÚS ADOLFO FORERO, PRESIDENTE DE LA FIRMA FH CONSTRUCTORES.

vivienda multifamiliar en cinco pisos, en otro proyecto llamado Cerezos”, señala el presidente de la constructora. “En ese entonces, la venta era muy graneada y lenta, debido a que la población era menor. Apenas se vendían cinco unidades al mes, mientras que hoy estamos vendiendo entre 50 y 60”. Sin embargo, hubo un momento en que el mercado y la capacidad de compra llegaron a un punto muerto. La empresa inició nuevos proyectos en Bogotá conservando un perfil social, pero siempre con la vista puesta en la ciudad que la vio nacer. Y regresó a Facatativá en 2005. Hoy construye más de 2.000 unidades de vivienda en


FOTO: CORTESÍA FH CONSTRUCTORES

los conjuntos residenciales de Girasoles y Geranios. Las VIS que ofrece están diseñadas para personas o familias cuyos ingresos oscilan entre tres y cuatro salarios mínimos.“Hoy hay más gente y por tanto hay más demanda, pero aún hay personas con bajos ingresos –agrega Forero–. Por eso hacemos Vivienda de Interés Social digna a la que puedan acceder”. Eso explica que el 70 por ciento de sus compradores sean profesionales jóvenes. “Aunque no tienen capacidad para adquirir una vivienda de mayor costo, saben que reciben la mejor relación calidad precio”, advierte el empresario. La calidad con que entregan las residencias se percibe en los detalles. “Nosotros, por ejemplo, trabajamos mucho detalles como la escalera, porque en algunos edificios no hay ascensor. La hemos hecho muy generosa, con 1,20 metros de ancho y con una inclinación notan elevada para mejorar la calidad vida de los habitantes. O para que también puedan subir sus pertenencias (como un nevecón) sin dificultades”, afirma. Los precios, además, son competitivos por no decir los mejores de la zona. Para adquirir

una vivienda de bajo costo (de unos 60 millones de pesos), la familia tiene que pagar el 30 por ciento (18 millones de pesos) en 20 meses, cosa que hace con las cesantías o subsidios de las cajas de compensación y del gobierno. Para financiar el resto, 42 millones de pesos, la cuota mensual queda alrededor de 550.000 mil pesos. El requisito es que debe ganar por lo menos 1.820.000 pesos (tres salarios mínimos) por grupo familiar. Aunque el municipio está ubicado al final de la sabana de Bogotá, es la cabecera de la provincia occidental de Cundinamarca, y queda a tan solo 23 kilómetros de la capital, unos 30 minutos en transporte público, tradicionalmente ha tenido gran cobertura en educación secundaria y superior, por lo que recibe estudiantes de toda la provincia y del norte del Tolima; hoy cuenta con sedes de siete centros universitarios incluida la Universidad de Cundinamarca (adyacente al proyecto). A diferencia de sus vecinos Madrid, Mosquera y Funza, no es un municipio dormitorio.

Facatativá tiene vida propia, y la mayoría de sus habitantes trabaja en la zona. Por eso, el compromiso de FH Constructores con la ciudad no solo radica en ofrecer viviendas de calidad a bajo precio. También es un generador de oportunidades, pues de los más de 300 colaboradores que tiene la empresa en el municipio, el 98 por ciento es oriundo de allí. FH Constructores le apostó también al comercio construyendo el primer supermercado de gran superficie a mediados del año 86 llamado Omnicentro, hoy operado por una importante cadena. No es un secreto que FH Constructores tiene además un enorme compromiso con el municipio, en su construcción y desarrollo reciente, apoyando el diseño de vías, ciclorrutas, senderos verdes y andenes iluminados, no en vano es reconocido su legado: ‘35 años construyendo ciudad’. Obras siempre pensadas en favor de la dignidad de las personas como como objetivo principal, siguiendo coherentemente uno de sus valores corporativos: ‘Pensar en la gente de principio a fin’.

ACTUALMENTE, LA FIRMA CONSTRUYE 2.000 UNIDADES HABITACIONALES ENTRE LOS CONJUNTOS GERANIOS (FOTO) Y GIRASOLES.

HOGAR, DULCE HOGAR Durante el tercer trimestre de 2014, el área destinada para Vivienda de Interés Social en Colombia aumentó 26,8 por ciento frente al trimestre inmediatamente anterior. Se estima que esta cifra continúe aumentando con los subsidios otorgados por el gobierno nacional a través del programa ‘Mi casa ya’. Este programa subsidia la cuota inicial de viviendas nuevas cuyo valor oscila entre los 70 y los 135 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Es decir, entre 45.104.500 y 86.987.250 pesos. Para acceder, las familias deben tener ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos (de 1.288.700 a 2.577.400 pesos).

SALIENDO ADELANTE • 109


EDUCAR ENRIQUECE

FOTO: ANDRÉS CAMILO GÓMEZ GIRALDO

3 FUNZA

Funza (Cundinamarca) se ha convertido en ejemplo de cómo una mejor educación puede ayudar a superar, a mediano plazo, la brecha de desigualdad entre sus habitantes.

S

er madre casi le cuesta el puesto a Lina Rocío Morato, una joven auxiliar administrativa de una empresa de Funza. “Casi renuncio porque no conseguía con quién dejar a Juan José en las noches”, relata esta madre cabeza de familia que hasta hace muy poco sufría para cumplir con los turnos rotativos de su trabajo y, al mismo tiempo, cuidar a su hijo de 2 años. Todo cambió desde hace tres meses, cuando una compañera le habló de la guardería nocturna del jardín infantil Villa Paúl, una institución educativa

110 • SALIENDO ADELANTE

construida por la Alcaldía municipal como parte del plan educativo que implementó en la presente administración. “Cuando fui a averiguar si podía llevarlo, me dijeron inmediatamente que sí. Es una casa hermosa donde lo cuidan desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana”, señala la madre. Allí, la atención es completa: le dan comida y pijama, le proponen juegos y le fomentan hábitos de lectura, entre otras muchas cosas. “Y no tengo que pagar un solo peso”, agrega ella. El jardín infantil Villa Paúl es uno de los ocho que confor-

man el programa Generación 2030, diseñado exclusivamente para población de primera infancia del municipio. Hasta el momento se han construido cuatro y los restantes estarán finalizados cuando culmine 2015. Todos reciben el apoyo pedagógico de Colsubsidio y brindan las bases para que los niños reciban además educación bilingüe. “Doy fe de que mis hijos han progresado mucho desde que los tengo en Villa Paúl. Es increíble cómo se desenvuelven en los entornos sociales ahora, aparte de que tienen alimentación y uniformes sin costo”, comenta Alejandro Téllez, padre

de dos niños que asisten al jardín desde que comenzó a operar hace un año. El objetivo de Generación 2030 es prevenir futuros escenarios de pobreza y conflicto en un país en donde la infraestructura para la primera infancia es precaria y la cobertura de jardines infantiles públicos no pasa del 30 por ciento.“Aquí teníamos uno solo que albergaba a 170 niños, mientras que solo a primero de primaria llegan más o menos 1.000. Teníamos que hacer algo: ellos serán nuestros bachilleres dentro de 15 años”, señala Jorge Enrique Machuca López, alcalde del


DENTRO DEL PROGRAMA GENERACIÓN 2030 SE HAN CONSTRUIDO CUATRO JARDINES INFANTILES. SE ESPERA ENTREGAR OTROS CUATRO ANTES DE FINALIZAR 2015.

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE FUNZA

municipio y ganador en 2014 del premio a mejor gobernante en la superación de pobreza, otorgado por organización Colombia Líder, precisamente por implementar esta estrategia. Fortalecer la educación de todas sus generaciones de habitantes es la meta de este plan que parte de tres principios fundamentales: ‘El poder de la educación transforma sociedades’, ‘En la medida en que erradiquemos la pobreza mental, erradicaremos la pobreza material’ y ‘A través de procesos formativos, tendremos mejores generaciones de habitantes’. El proyecto contempla además, para los estudiantes de primaria y bachillerato, conformar una sola jornada académica en el municipio, pues hasta el momento más del 40 por ciento de ellos se divide entre horarios matutinos, vespertinos y nocturnos. Por eso la Alcaldía construyó la Institución Educativa Miguel Antonio Caro, una obra de 8.000 metros cuadrados que tuvo una inversión de más de 7.500 millones de pesos, y comenzó otras dos: San José y Furatena, de 2.200 y 14.481 metros cuadrados, respectivamente. “San José era una simple escuelita. Cada vez que necesitaba un salón, se iba construyendo sobre la marcha. Ahora tendrá nuevas instalaciones en la vereda Siete Trojes, sobre el límite de la zona rural, y donde muchos niños de escasos recursos podrán asistir”, afirma Francisco Rodríguez, secretario de Educación de Funza. San José y Furatena requirieron una inversión cercana a

EN LOS JARDINES LA ATENCIÓN ES COMPLETA: A LOS NIÑOS LES DAN COMIDA Y PIYAMA, LES PROPONEN JUEGOS Y FOMENTAN LA LECTURA.

los 14.000 millones de pesos y un total de seis poblaciones se beneficiarán de su sombra educativa. Ambas estarán terminadas a final de año y permitirán que el municipio alcance la tan ansiada jornada única para el ciento por ciento de sus estudiantes matriculados en instituciones oficiales. Entre tanto, con el fin de que estos estudiantes aprovechen más el tiempo y tengan la oportunidad de enriquecer su formación más allá del currículum académico, el plan educativo de Funza aumentó en una hora la jornada de clases. Este tiempo es aprovechado para desarrollar un programa diferente en cada día de la semana escolar. De esta manera, los niños y jóvenes reciben una cátedra de cultura ciudadana en la que fortalecen el sentido de pertenencia hacia su municipio a través de la enseñanza de valores, urbanidad, movilidad, cuidado del medioambiente y reconstruc-

ción histórica. También participan en un programa intensivo de bilingüismo (que se extiende a toda la población de Funza), disfrutan de un plan que fomenta la lectura a través de talleres, paneles, conversatorios y actividades lúdicas, y reciben clases de teatro, música y danza en el Centro Cultural Bacatá.

nita Cabezas, de 10 años, relata lo importante que ha resultado para ella el programa ‘Hagamos la tarea’: “Lo mejor de todo es que me divierto. Me gustan mucho los profesores, me tratan muy bien y me ayudan mucho”. La estudiante de quinto de primaria es una de las líderes y por ser de las mayores y más apli-

NIÑOS Y JÓVENES RECIBEN UNA CÁTEDRA DE CULTURA CIUDADANA PARA FORTALECER SU PERTENENCIA CON EL MUNICIPIO Por su parte, Cundeportes se encarga de dirigir las escuelas de formación deportiva. Haciendo la tarea Como si ello fuera poco, todas las tardes más de 400 niños de primaria llegan a ocho puntos de Funza luego de su jornada habitual de clases para recibir asesoría educativa. El Biblioparque Marqués de San Jorge es uno de estos lugares y Jua-

cadas se encarga de orientar a los más pequeños. “La idea es que los más grandes gocen de una mayor independencia, por lo que trabajamos el liderazgo con ellos”, agrega Angélica Montagut, coordinadora de Programas de la Secretaría de Educación. ‘Hagamos la tarea’ es uno de los diez programas complementarios con los que la estrategia educativa de Funza trata de SALIENDO ADELANTE • 111


3 FUNZA abarcar a toda la población. Son más de 900 niños –contando a los que estudian por la tardes– beneficiados con este acompañamiento en el que incluso reciben algunos útiles escolares si los necesitan. “El programa tiene un gran impacto social, porque queremos ver menos niños en las calles, menos niños educados por el televisor y menos niños con problemas de drogas. Queremos sacarlos del mundo difícil que muchas veces tienen en sus hogares”, explica la funcionaria. Otro de los programas destacados es ‘Proyecto de Vida’, con el que estudiantes de sexto grado en adelante reciben dos horas semanales de orientación hacia su futuro profesional. Gracias a un convenio realizado por la Alcaldía de Funza con la Universidad Monserrate, este centro se encarga de prestar esta asesoría para que los jóvenes lleguen a su último grado de bachillerato con una

noción clara de la carrera que van a seguir. La población ‘extraedad’ (mayores de 25 años) también ocupa un lugar importante en el plan. Por medio del programa ‘Funzano Bachiller’ todos aquellos que no han terminado el bachillerato tienen la oportunidad de validar hasta el grado décimo y luego finalizar en un ciclo para adultos. Así, en cuestión de solo un año podrán graduarse. En los últimos 24 meses, un total de 800 adultos –de 970 inscritos– lograron el título. Otros programas se encargan de entregar beneficios de calidad de vida a los estudiantes, como transporte, alimentación y uniformes, o están diseñados para profesores y padres con el fin de que –en el caso de los primeros– reciban estímulos para mejorar sus competencias y –en el de los segundos– educación para que puedan formar mejor a sus

hijos y estar más atentos a su desarrollo y necesidades. En torno a un plan educativo tan exitoso como este se abre el interrogante sobre las posibilidades que tiene de sostenerse en el tiempo, cumplir a cabalidad su proyección y no ser interrumpido por futuras administraciones. Ante esto, el alcalde Machuca López indica que lo primero ha sido buscar que la gente se apropie de los programas para que no puedan ser interrumpidos, pero al mismo tiempo ha ido diseñando, junto con la ciudadanía, una solicitud para que el plan se convierta en un acuerdo municipal. “Doce mil padres de familia de los niños beneficiados por los programas lo harán en junio próximo. Los planes de desarrollo son a cuatro años, pero como este es a mediano plazo, con el acuerdo buscamos que se garanticen los recursos para los 15 años que siguen”, concluye el mandatario.

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE FUNZA

112 • SALIENDO ADELANTE

de los recursos del municipio han sido invertidos en educación.

23% de adultos mayores participaron en ‘Funzano Bachiller’ en sus dos primeros años.

10.000 funzanos, cerca del 10 por ciento de la población, estudia inglés.

2.000 niños están en el programa Generación 2030.

1.340

PÍLDORAS DEL SABER • Los convenios con las universidades han sido fundamentales en el desarrollo del plan educativo. Actualmente se encuentran vinculadas Unipanamericana, Uniagustiniana, Colegio Mayor de Cundinamarca, Incca, Ecci, Fundación Universitaria Monserrate, Fundación Universitaria los Libertadores, Sena y Uniminuto. • Funza es el primer municipio en firmar convenio con el Fondo Nacional del Ahorro para préstamos educativos a tasa

30%

estudiantes son transportados diariamente de forma gratuita. de interés cero para 40 universidades del departamento. • La alianza público privada con grandes organizaciones, como Pepsico, Pedro Gómez y Arturo Calle, ha permitido fortalecer el plan educativo con recursos de más de 5.000 millones de pesos. • La Secretaría de Educación de Funza cursa actualmente un proceso de certificación en educación. Tiene como meta lograrlo en diciembre de este año.

3 simulacros de Pruebas Saber y 80 horas de capacitación tienen los estudiantes de secundaria al año.


foto : รกlvaro cardona

SALIENDO ADELANTE โ ข 113


3 GACHANCIPÁ

ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD Ser un municipio con vocación industrial pero con alma agropecuaria es uno de los propósitos de Gachancipá (Cundinamarca) para promover el desarrollo sin perder su identidad.

GACHANCIPÁ HACE PARTE DEL CLÚSTER LECHERO DE LA REGIÓN PRODUCTIVA DE BOGOTÁ-CUNDINAMARCA. ESTA INICIATIVA PRETENDE AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR.

114 • SALIENDO ADELANTE

FOTOS: ANDRÉS CAMILO GÓMEZ GIRALDO

A

la misma hora en que Juan José Pinto sale a ordeñar las vacas lecheras que tiene en su parcela, Ana Consuelo Soche se alista para trabajar en una multinacional que construye un moderno parque manufacturero. Ambos viven en Gachancipá, situada a 30 minutos de Bogotá por la doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso, y reflejan lo que sucede hoy en este municipio de 44 kilómetros cuadrados. Allí los paisajes de la sabana contrastan con el desarrollo industrial que municipios vecinos a la capital del país experimentan en los últimos años. Esta población de 14.442 habitantes busca aprovechar las oportunidades de la industrialización para modernizarse y mejorar las condiciones de vida de sus residentes, pero sin perder de vista su origen rural. “Estamos avanzando en la industria sin perder nuestra identidad. Que tenga potencialidades y haya trabajo para la comunidad no significa que perdamos nuestra vocación de campesinos, nuestra vocación rural, nuestra vocación de pueblo”, explica José Nicolás Gómez, su alcalde. “No nos queremos convertir en una ciudad más o en un apéndice de Bogotá”. Por eso, tanto Juan José Pinto como Ana Consuelo Soche encontraron en el pueblo


AL CAPACITAR A LECHEROS SE ESPERA QUE ELLOS GANEN 1.030 PESOS EN LUGAR DE 720.

oportunidades para capacitarse y mejorar sus competencias laborales: el primero como miembro de la Asociación de Productores Agropecuarios y Lecheros de Gachancipá (Asopralega), y la segunda como una de las aprendices del Sena que trabaja actualmente en la compañía de origen portugués Prebuild como parte de un convenio de la administración municipal con esta firma. “La Alcaldía nos ayudó con un tractor, semillas y con los ingenieros que asesoraron la siembra”, señala Pinto. La iniciativa hace parte de los proyectos que desde 2012 adelanta la Secretaría de Desarrollo Económico y Agropecuario de Gachancipá para aumentar la competitividad del sector lechero, una de las principales actividades económicas de esta población de 240 productores. De la mano de los productores, la secretaría ha trabajado en desarrollar parcelas demostrativas de praderas mejoradas para una alimentación óptima del ganado; en mejorar genéticamente los animales para aumentar la producción de leche y en capacitar sobre buenas prácticas ganaderas. “Asesoramos en todo lo que tenga que ver con extracción del producto en buenas condiciones sanitarias, para que los compradores ofrezcan un precio adecuado”, afirma Diego Fernando Correa, uno de los veterinarios que trabajan para la secretaría. Además de asegurar que la leche cumpla con estándares de calidad, el objetivo es reducir la presencia de intermediarios al crear un centro de acopio que entraría en funcionamiento este año. “La idea es que se recoja ma-

yor cantidad de leche, se conserve en buenas condiciones y se venda a buen precio a una empresa transformadora grande”, añade el funcionario. Esto aumentaría el pago que reciben personas como Pinto por su producto, que con intermediarios está en un promedio de 720 pesos por litro, pero llegaría a los 1.030 pesos en una transacción directa. Estas mejoras forman parte del desarrollo del clúster lácteo de la región productiva de Bogotá-Cundinamarca, del que Gachancipá hace parte. Se trata del trabajo conjunto de los municipios que conforman la provincia de Sabana Centro para aumentar la competitividad del sector lechero, bajo la asesoría metodológica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las cámaras de comercio. Ana Cecilia Soche, por su parte, integró el primer grupo de aprendices del Sena preparados por medio del convenio entre esta institución, la Alcaldía y la empresa Prebuild para ca-

pacitar a cerca de 800 personas con el fin de que trabajen en el parque industrial que esta firma construye en el municipio. Ella hizo un curso técnico en procesos productivos y trabaja actualmente como auxiliar administrativa en el área de seguridad industrial de esa compañía. “Yo estaba en mi casa, porque tengo un hijo de 8 años y un bebé de 2, y mi hermano menor me dijo que estaban dictando esos cursos –

más, facilita el traslado de los aprendices hasta la sede regional del Sena en Chía. “Ya se firmó un convenio para crear una subsede del Sena aquí y este año se amplía el alcance del programa con la construcción de los talleres de soldadura industrial y de electrónica, electricidad y neumática”, asegura Felipe López, contratista de la Secretaría de Desarrollo Económico y Agropecuario, que está al frente del

LA IDEA ES REDUCIR LOS INTERMEDIARIOS AL CREAR UN CENTRO DE ACOPIO QUE ENTRARÍA EN FUNCIONAMIENTO ESTE AÑO recuerda ella–. Pasé una hoja de vida sin ninguna expectativa, pero me llamaron”. Así como ella, se han formado cerca de 200 personas en los últimos dos años, en áreas como operación de plantas, procesos industriales y mantenimiento de maquinaria industrial. El municipio, ade-

proyecto. El propósito es promover el empleo de la mano de obra local y continuar con un desarrollo responsable de la zona industrial del municipio. Sin olvidar, desde luego, que por encima de todo Gachancipá tiene el alma en el campo. SALIENDO ADELANTE • 115


EN CUERPO Y ALMA

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE GACHANCIPÁ

3 GACHANCIPÁ

Con una multimillonaria inversión en programas de cultura y deporte, Gachancipá brinda alternativas a sus nuevas generaciones para que aprovechen el tiempo libre.

H

asta 2012, quienes querían hacer deporte en Gachancipá apenas contaban con unos 1.000 metros cuadrados en todo el casco urbano, lo que equivale a la décima parte de un campo de fútbol. Es más: las niñas de la escuela de patinaje debían entrenar en la carretera a Bogotá exponiéndose al peligro, y solo 600 personas, de un municipio de cerca de 11.000, tenían acceso a los programas públicos de formación deportiva y cultural. Ofrecer alternativas a niños y jóvenes para que aprovecharan su tiempo libre en actividades formativas se convirtió entonces en una de las prioridades de la administración municipal. “No se trataba solo de tener al docente que les enseñara en tiempos extracurriculares. Podíamos crear una escuela de formación, pero si

116 • SALIENDO ADELANTE

no había con qué y dónde practicar, nunca íbamos a tener un producto de calidad”, explica John Alexánder Sánchez, secretario de Educación, Cultura, Recreación y Deporte de Gachancipá. La Alcaldía se dispuso a trabajar en dos frentes: fortalecer la oferta de programas culturales y deportivos y construir nuevos espacios para su práctica. “Hace ocho años se destinaban 30 millones de pesos al año en estas áreas –afirma el secretario–, actualmente invertimos más de 1.000 millones anuales”. Hoy, más de 2.000 personas hacen parte de las 19 escuelas de formación deportiva que el municipio ofrece en disciplinas como atletismo, fútbol, ciclo-montañismo, gimnasia y natación, y de los 15 grupos de formación cultural en actividades como coro,

danzas, iniciación musical y banda marcial. “Y ya llegamos al ciento por ciento de las veredas con estas ocupaciones deportivas y culturales”, añade Sánchez. Con una inversión de 1.200 millones de pesos, producto de las regalías, se construyó en 2014 una pista de patinaje. Y durante ese mismo

10.000 millones de pesos para un complejo de 60.000 metros cuadrados que incluye canchas de fútbol, tenis, voleyplaya y fútbol sala, entre otras. Parte de este proyecto será entregado antes de terminar la actual administración. Con estos escenarios, el municipio espera conver-

MÁS DE 2.000 PERSONAS HACEN PARTE DE LAS 19 ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA QUE OFRECE EL MUNICIPIO año cerca de 50 personas de la escuela de ciclomontañismo y del Mottas Bike Club ofrecieron su mano de obra para construir una pista dedicada a este deporte en un terreno adquirido por la Alcaldía. El municipio espera contar en 2017 con una villa olímpica, cuyas obras ya empezaron con una inversión de más de

tirse también en un centro que convoque eventos deportivos, como la Copa de Ciclomontañismo Altiplano, que en marzo pasado reunió a más de 500 deportistas. Es la apuesta de la Alcaldía por tener una población mejor ocupada en su tiempo libre, gracias a la cultura y al deporte.


foto : césar david martínez

SALIENDO ADELANTE • 117


3 GIRON

LA ALEGRÍA DE APRENDER Masificar las TIC, mejorar las instituciones y facilitar el acceso a la universidad son las estrategias de Girón (Santander) para disminuir la pobreza y la desigualdad.

118 • SALIENDO ADELANTE

H

ace más de un año, cuando se graduó de bachiller, Karen Sánchez Herrera enfrentó la desilusión más grande de su vida. Su sueño de continuar sus estudios se le escapaba de las manos, pues no contaba con los recursos económicos para pagar una universidad. Su vida no ha sido nada fácil. A los 7 años, su infancia dio un giro trascendental cuando su madre la abandonó a ella y a sus seis hermanos menores. Desde entonces tuvo que asumir un rol de mamá que no le correspondía, mientras su padre se encargaba de trabajar para traer el pan a la mesa. “Me tocó frustrar mi niñez, no la viví, ni tampoco mi adolescencia. No pude porque mi prioridad siempre fueron mis hermanos”, recuerda con tristeza esta joven de 18 años. Dedicaba parte de su tiempo a trabajar para ayudar con los gastos de la casa, pero como buena santandereana se las ingenió para vender postres en su barrio, en establecimientos privados y en la Alcaldía de Girón. Cada semana iba al palacio municipal –donde sus productos eran más apetecidos– y recorría cada dependencia vendiendo genovesas. De ese modo conoció el programa ‘Universidad para Todos’, una iniciativa que otorga un subsidio del 75 por ciento del valor total de las carreras técnicas profesionales y laborales a la población más vulnerable del municipio. El estudiante asume el 25 por ciento restante bajo la modalidad de crédito con el Icetex, que cancela al finalizar la carrera universitaria. Y recibe además una ayuda para su manutención por un valor de 670.000 pesos por semestre.


Mediante convenios con ocho universidades, los beneficiados pueden escoger entre más de 20 ofertas educativas, como por ejemplo, de técnicos laborales en auxiliar de enfermería y producción industrial, o en construcción, software, gastronomía y contabilidad, entre otras. También hay oportunidad en tecnologías, producción agropecuaria y manejo de petróleo y gas en superficie. La vendedora de dulces, a quien siempre le llamó la atención el sector económico, eligió contabilidad. Actualmente cursa tercer semestre y es la más ‘pila’ de su clase. “Esa oportunidad me cambió la vida –asegura–: me abrió las puertas para alcanzar muchas metas y sacar adelante a mi familia”. Al igual que ella, alrededor de 400 personas se han beneficiado desde 2012 con esta política pública que ha requerido una inversión que supera los 1.200 millones de pesos. En diciembre de este año se gradúa la primera promoción conformada por más de 100 beneficiarios. “Es una lucha diaria, pero también es lograr que mis hermanos no desistan de estudiar, porque la educación es la única salida para progresar”, dice la joven. La administración municipal también puso la mirada en la educación media y básica. Desde hace cuatro años, Girón trabaja en estrategias que estimulen el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en las aulas educativas. Para ello creó el Comité de las TIC, Comtic, liderado por 13 docentes de tecnología e infor-

FOTOS: CARLOS PINEDA

EN GIRÓN SE HAN INVERTIDO MÁS DE 5.000 MILLONES DE PESOS EN MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE SUS PLANTELES EDUCATIVOS.

mática del mismo número de colegios públicos de la Ciudad Blanca. Un programa articulado por el Ministerio de las TIC y de Educación que busca mejorar el aprendizaje en los salones de clase. Dentro de este proyecto se encuentra la iniciativa Ciudadano Digital, que ha logrado que los 738 educadores de la localidad se capaciten en las TIC

Julieth Molano Rizo cursa undécimo grado en el Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz, una de las sedes beneficiadas que cuenta con 20 computadores de escritorio, 40 portátiles, 86 tabletas y ocho tableros electrónicos. Para ella, que vivió el proceso evolutivo del plantel, ir al colegio se ha vuelto más divertido.

“HOY, ANALFABETA NO ES SOLO QUIEN NO SABE LEER, SINO QUIEN NO SABE UTILIZAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN” y reciban una cédula que los certifica como ‘nativos’ digitales. “Hoy, analfabeta no es solo quien no sabe leer o escribir sino quien no sabe utilizar las tecnologías de la información”, asegura Glenn Hernández Camelo, director del Comtic. El académico también hace énfasis en la propuesta Computadores para Educar, por medio de la cual Girón ha adquirido 3.000 equipos, 680 tabletas y 60 tableros digitales, repartidos en 13 instituciones oficiales.

“Ha habido una mejora académica, porque ya no veo el estudio como algo cuadriculado. Las clases son más didácticas y fáciles de aprender”, asevera la estudiante, de 16 años. El propósito de la administración local es, por medio de más y mejor tecnología, seguir impactando positivamente la educación de los más de 27.000 alumnos del municipio, de los cuales 21.000 hacen parte de la matrícula oficial. Otro empeño del municipio es mejorar la infraestructu-

ra de los planteles educativos. Actualmente, en ocho colegios oficiales –como el Luis Carlos Galán Sarmiento y el Nieves Cortés Picón–, se han invertido más de 5.000 millones de pesos, de los cuales la administración aportó 3.000 millones de pesos. Las obras, que abarcan arreglo de fachadas y construcción de aulas, baterías sanitarias y restaurantes, benefician a cerca de 1.450 estudiantes. Uno de ellos es Harrison Soler, alumno del Nieves Cortés Picón. “Pasamos de recibir clases en carpas, a aprender en aulas con tableros digitales, ‘video beams’ y un salón especializado para inglés”, dice. El rector de la institución, Javier Quecho Mogollón, asegura que desde la remodelación, ejecutada el año pasado, se han abierto alrededor de 500 cupos. “El objetivo es que todos ellos también hagan uso efectivo de la tecnología en las aulas, en donde, además de la conectividad y la formación docente, se deben tener instalaciones adecuadas”, concluye. SALIENDO ADELANTE • 119


3 GIR N

L

BUSCO MI DESTINO

legar al centro histórico de la Villa de los Caballeros de San Juan de Girón, ubicado a siete kilómetros de Bucaramanga, es detenerse en el tiempo. La población, fundada oficialmente en 1631 por Francisco Mantilla de los Ríos en honor al marqués de Sofraga, Sancho Girón, fue declarada Monumento Nacional en 1959. Allí sus casas coloniales de fachadas blancas, con puertas y ventanas de madera y balcones amplios y calles estrechas y empedradas siguen evocando la época de la Colonia. Como patrimonio histórico de Colombia, la Ciudad Blanca es uno de los principales destinos de viajeros que quieren revivir esa bella nostalgia del pasado. Sin embargo, desde el mismo palacio municipal se cree que su potencial turístico no ha sido completamente explotado. Para conseguirlo, la Alcaldía de Girón decidió retomar un diseño propuesto desde 1981 en el que se planea convertir los alrededores de la quebrada

FOTOS: CARLOS PINEDA

Girón implementa una ambiciosa estrategia para apalancar el turismo como fuente de empleo, desarrollo y sentido de pertenencia para sus habitantes.

120•SALIENDOADELANTE


Las Nieves –la arteria de la ciudad– en un pasaje peatonal de aproximadamente 500 metros. “Es un proyecto fundamental de acupuntura urbana para cambiar la imagen de Girón en el sitio más neurálgico, la calle 29, en paralelo a la quebrada Las Nieves. Aquí se va a conjugar un escenario y un corredor turístico donde va a interactuar toda la belleza arquitectónica que tiene este municipio, con la naturaleza, la fuente hídrica”, explica el alcalde, Héctor Josué Quintero. Este corredor incluirá un escenario artístico, cultural, gastronómico y comercial. “Este espacio aumentará los sitios de esparcimiento de los habitantes y visitantes del municipio, pues su mismo entorno arquitectónico y cultural lo exige”, señala Óscar Mantilla Gaitán, secretario de Planeación. Restaurantes, franquicias internacionales, áreas de descanso, exposiciones de pintura, almacenes de artesanías e iluminación total de la quebrada son algunas de las propuestas para ocupar el corredor turístico. También está la idea de poner un café cinema en don-

de se proyecten películas en las paredes blancas de las casas que bordean el afluente. Dentro de los componentes más importantes del proyecto, que hoy se encuentra en su primera fase, está el de resaltar el recurso natural y crear una cultura en favor de la protección ambiental. El objetivo es convertir este sendero en uno de los rincones más bellos del municipio, junto con otros focos turísticos como el Parque de Las Nieves, el Parque Peralta y el parque principal, algunos de ellos unidos por los seis famosos Puentes de Calicanto que tiene el arroyo. En la Alameda Las Nieves se invertirán más de 6.000 millones de pesos, de los cuales 1.000 millones fueron aportados por el gobierno local. La obra, que deberá estar lista dentro de seis meses, beneficiará directamente a los 175.000 habitantes que tiene Girón, e indirectamente a los más de 1,2 millones de turistas extranjeros y nacionales que anualmente visitan Santander.

Ligado a este proyecto de restauración del espacio histórico y ambiental se encuentra el programa ‘Cuido mi destino’, una iniciativa de la aerolínea chilena LAN que desde 2013 ha unido esfuerzos con la administración municipal para recuperar espacios turísticos. Hace dos años, Girón fue escogido como el segundo

al Aeropuerto Internacional Palonegro. Siembra de plantas y jardines, recuperación de las bancas, sustitución de las cestas de basura e implementación de 2.284 luces LED han sido algunos de los arreglos que le han cambiado la cara al municipio. “Hace unos años esto no se veía tan lindo. Ahora está más

“HACE UNOS AÑOS ESTO NO SE VEÍA TAN LINDO. AHORA ESTÁ MÁS VERDE, Y DAN GANAS DE VENIR” destino de este proyecto después de Santa Fe de Antioquia, por su relevancia como pueblo patrimonio y por su cercanía a los destinos de la aerolínea. Desde entonces, cada año, más de 60 voluntarios se encargan de realizar, durante cuatro días, actividades de recuperación y mantenimiento de los principales parques turísticos. También, el Monumento de la Puerta Grande de Girón, ubicado al margen izquierdo de la salida hacia

verde y dan más ganas de venir, comprar un raspado o una oblea y sentarse tranquilamente”, dice Daniella Herrera, una estudiante de undécimo grado del Colegio Niño Jesús de Praga, al referirse al parque principal de Girón. La estrategia del municipio para reafirmarse como plaza turística de la región no se queda allí. En abril del presente año fue escogido como sede de la rueda de negocios ‘Turismo Negocia’, una iniciativa promovida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que tiene por objetivo generar oportunidades de negocios para pequeños empresarios del sector turístico nacional. Para Hernando Uribe Márquez, profesional de turismo de la Alcaldía, estas ruedas de negocios hacen visible a Girón y lo ubican en el contexto nacional para que los operadores turísticos ofrezcan todos sus servicios relacionados con el servicio de hospedaje, alimentación y oferta de viajes en la zona. CADA AÑO PASAN POR SANTANDER 1,2 MILLONES DE TURISTAS. EN GIRÓN ESPERAN QUE POR SU NUEVA CARA MUCHOS DE ESTOS SE QUEDEN EN EL MUNICIPIO. SALIENDO ADELANTE • 121


FOTO: CORTESÍA FONTUR

3

BUENA ONDA Con novedosas iniciativas sociales, el municipio santandereano impulsa comunidades vulnerables para que participen en labores culturales y educativas.

L

ola López Cordón casi nunca para en su casa. A sus 66 años, divide su tiempo entre el cuidado de su extensa familia conformada por cinco hijos y ocho nietos y su labor como presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Vida en Primavera, en Girón, Santander. También es directora del grupo de la tercera edad Los Angelitos.

122 • SALIENDO ADELANTE

La abuela es bastante conocida en el palacio municipal, adonde no solo acude para gestionar alguna tarea a favor de las más de 100 familias que hacen parte de Vida en Primavera, sino para recibir la asesoría del programa ‘Gestora en su barrio’, de la Alcaldía. Se trata de un programa bandera de la municipalidad liderado por Blanca Azucena

Rodríguez, esposa del alcalde Héctor Josué Quintero Jaimes. Gracias a la estrategia, la primera dama visita un sector por semana para interactuar con las comunidades beneficiadas y brindarles servicios que van desde concursos para los adultos mayores hasta cortes de pelo para toda la comunidad. Este proyecto busca mejorar las condiciones de la madre

cabeza de hogar, el padre de familia y los hijos a través de actividades de esparcimiento, embellecimiento y mejoramiento. “Ofrecemos talleres de pintura y plastilina para niños, vacunación para toda la población, incluidos los animales, y realizamos campañas de reciclaje y todo esto sin ánimo de lucro”, asegura la gestora. La inversión econó-


El trabajo mancomunado de la administración local, la labor de sensibilización que se direcciona bajo el programa ‘Gestora en su barrio’, y la presencia de los organismos de seguridad –dotados con dos CAI móviles, 21 motocicletas y 20 cámaras de seguridad– hacen de Girón el municipio más seguro del Área Metropolitana de Bucaramanga. Según la Secretaría de Gobierno Municipal, hasta la fecha Girón presenta cero casos de muertes, con una reducción de 92 por ciento en los índices de homicidio. Un total de 26 frentes de seguridad, diez cuadrantes y 136 policías custodian la ciudad. Al final del primer trimestre de 2015, las lesiones personales disminuyeron 34 por ciento, mientras que el hurto de vehículos lo hizo un ciento por ciento. Al mismo tiempo, el hurto a personas decreció 16 por ciento, los fleteos 55 por ciento y el robo a comerciantes 25 por ciento.

otro de los proyectos diseñados para combatir las problemáticas sociales de la Ciudad Blanca. Consta de 15 equipos de impacto que se encargan de desarrollar, en los lugares más

POR MEDIO DE CURSOS CORTOS DE EMPRENDIMIENTO SE FOMENTA EL ESPÍRITU DE EMPRESA entre padres e hijos y crear un direccionamiento positivo a los jóvenes del sector. Así también surgieron los Grupos de Impacto Juvenil,

críticos del municipio, puestas en escena con grupos de teatro, danza y canto, lo mismo que talleres de cine y fotografía y seminarios en temas

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE GIRÓN

EL MÁS SEGURO

FOTO: CARLOS PUNEDA

mica es nula, pues la totalidad de los recursos utilizados son conseguidos a través de empresas privadas. Así mismo, por medio de cursos cortos de emprendimiento sobre tejidos en croché, muñequería, cojines, preparación de cocadas y artesanías en reciclaje, se fomenta el espíritu de empresa y se brinda la oportunidad a la comunidad de buscar una alternativa de trabajo desde la tranquilidad del hogar. Hasta la fecha la iniciativa ha beneficiado a 10.000 habitantes pertenecientes a la población vulnerable del municipio. “Nunca se había visto a una señora de un alcalde que trabajara tanto por nosotros. No se le ve agotada ni cansada y siempre está con la sonrisa a flor de labios”, señala López Cordón. En el programa además participan nueve instituciones educativas oficiales a través de talleres de comunicación asertiva y contra el matoneo, de prevención de sustancias psicoactivas y de previsión de embarazos en adolescentes. Hoy se han beneficiado más de 10.000 jóvenes y 7.000 padres de familia. El propósito de esta estrategia, denominada ‘Escuela para todos’, es garantizar un mejor desarrollo y relación

como la prevención de sustancias psicoactivas. El cuidado del medioambiente no se queda atrás. De la mano de empresas de aseo prestadoras de servicios se ha llegado a más de 50 sectores del municipio en donde se han recuperado espacios por medio de la limpieza, restauración, siembra y mejoramiento de áreas públicas. Además de la concientización de sus habitantes, lo que se pretende es enseñarles a conservar los sitios intervenidos para que puedan evitar un comparendo ambiental.

EL PROGRAMA ‘GESTORA EN SU BARRIO’ HA BENEFICIADO A 10.000 HABITANTES PERTENECIENTES A LA POBLACIÓN VULNERABLE DEL MUNICIPIO.

Las campañas ecológicas se imparten igualmente en la totalidad de los colegios públicos del municipio, para que niños y jóvenes aprendan la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos y el reciclaje. Así, Girón apuesta por un futuro limpio, pero ojalá con habitantes felices y sin necesidades. SALIENDO ADELANTE • 123


3

EMPUJÓN EMPRESARIAL FOTO: CARLOS PINEDA

A través de créditos con tasas de interés más bajas, los microempresarios de Girón logran sacar adelante sus proyectos.

GRACIAS AL PRÉSTAMO DEL BANCO DE TODOS, ALFONSO PINEDA PASÓ DE TENER TRES EMPLEADOS A SEIS.

M

ucho ha cambiado en la vida de Alfonso Pineda Morantes, dueño de una empresa de calzado, desde que hace dos años pidió un préstamo providencial. No tuvo que acudir a usureros del ‘gota a gota’, pero tampoco a la banca tradicional: fue beneficiado con 14 millones de pesos otorgados dentro del programa ‘Banco de todos’ de Girón, diseñado para que los pequeños empresarios saquen adelante sus proyectos, mejoren su calidad de vida e incrementen el emprendimiento en la región. Pineda tiene 50 años. Desde hace 15 logró constituir, con mucho esfuerzo, su propia fábrica de calzado para hombres

124 • SALIENDO ADELANTE

y niños en el segundo piso de su casa, en un espacio que no supera los 40 metros cuadrados. Todo iba sobre ruedas hasta cuando empezó a verse corto en materia prima. “Estábamos en una situación bastante difícil. En cuanto a pedidos estábamos bien, pero no había cómo hacerlos. Aquel préstamo me dio un empujón bastante grande”, recuerda Pineda, que sigue ejerciendo su oficio de cortador de material. Esa iniciativa –de la que se enteró gracias a la socialización que hizo la Alcaldía– fue el salvavidas de su negocio. Lo único que necesitó para adquirir el préstamo inicial, de 4 millones de pesos, fue demostrar que pertenecía a estratos 1, 2 o 3

y que su empresa llevaba más de un año de establecida. El dinero le permitió contratar más personal, por lo que pasó de tener tres a seis trabajadores. Además, adquirió un horno pegador y una máquina selladora, herramientas que agilizan su trabajo. El Programa Banco de Todos ofrece créditos desde 500.000 hasta 5 millones de pesos con interés del 1,7 por ciento. Los plazos de pago son hasta de 24 meses, por lo que las cuotas son más flexibles de lo usual. “Ahora pago cómodas mensualidades de 520.000 pesos. Antes trabajaba con otros bancos pero el interés era demasiado alto”, asegura Pineda. Al haber saldado la cuenta de la primera deuda, el comer-

ciante pudo pedir otro préstamo por 10 millones de pesos para ampliar la fábrica, construir una bodega y aumentar la producción de 24 a 50 pares al día. Hasta la fecha, mediante un convenio de cooperación con la Corporación Fondo de Apoyo de Asociativas (Corfas), el municipio ha invertido 1.552 millones de pesos en préstamos a 458 microempresarios tanto del sector urbano como del rural. Los beneficiarios han recibido capacitación y acompañamiento según el tipo de negocio en el Centro de Orientación para el Emprendimiento y el Empleo (COE), de Santander. Una herramienta que ha generado nuevas oportunidades de empleo y fortalecimiento empresarial. Esta plataforma, que entró en funcionamiento desde septiembre del año pasado, permite que cualquier persona que se registre pueda recibir orientación a través de cursos en alianza con el Sena, o empleabilidad para reforzar sus negocios. “Recibimos a toda persona que quiera capacitarse con cualquier clase de curso para montar negocio”, señala Vianny Bacca, coordinadora del COE. El objetivo del programa, articulado desde el gobierno nacional y el Departamento de Prosperidad Social, es potenciar ideas productivas y formar a las personas para que puedan mejorar su calidad de vida. El COE se encarga desde enseñar cómo presentar una hoja de vida hasta ayudar a conseguir empleo. Según cifras de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio, hasta el momento se han beneficiado más de 5.000 personas, de las cuales 150 consiguieron trabajo gracias al programa. La inversión alcanza los 260 millones de pesos en siete meses.


BIENHECHO•125

foto : santiago escobar- jaramillo

SOGAMOSO, BOYACÁ.


3 ITAGÜÍ

EDUCACIÓN PARA CREAR SUEÑOS Itagüí (Antioquia) vive una revolución educativa gracias a nuevas estrategias basadas en tecnología que hicieron cambiar el tablero por el computador y los medios digitales.

126 • SALIENDO ADELANTE

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE ITAGÜÍ

L

a profesora Mónica Montoya tuvo que olvidar las artes del siglo XX para aprender a enseñar con la magia del nuevo milenio. Luego de dictar clases en escuelas rurales durante casi toda la vida, llegó el año pasado a Itagüí para trabajar como maestra en el colegio Concejo Municipal, en donde se encontró con que el municipio tenía una nueva metodología de estudio. La sorpresa mayor ocurrió el primer día, cuando le dijeron: “Profesora, esta es su herramienta de trabajo”. Y le entregaron un computador portátil. También le explicaron que debía dejar atrás la tiza y el tablero y basar sus métodos pedagógicos en estrategias digitales. Como ella no sabía hacerlo, el

colegio le ofreció cursos y diplomados en la Universidad Eafit, puesto que en los salones todos los niños contaban con portátiles XO (que parecen de juguete, pero sirven para apren-

der), y que tendría a su disposición un tutor que le brindaría apoyo técnico y atendería sus inquietudes tecnológicas todos los días del año. Asombrada, empezó a parti-

cipar de la creciente revolución educativa, social y cultural que está transformando al municipio de Itagüí. Esta población al sur del Valle de Aburrá es el tercer


CON LA LLEGADA DE LA TECNOLOGÍA A LOS COLEGIOS DE ITAGÜÍ, LOS PROFESORES DEBIERON ADAPTARSE Y MODERNIZAR SUS CLASES.

municipio más pequeño de Colombia y al mismo tiempo el área no capitalina más industrializada del país. Aquí viven más de 250.000 personas de las cuales el 95 por ciento pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. “Es un municipio de clara vocación obrera y escasos recursos, con pocos colegios privados”, dice su alcalde, Carlos Andrés Trujillo, principal impulsor de la transformación educativa. “Es un plan diferente, diseñado para superar la pobreza desde la educación”, explica.

computadores entre los estudiantes, entregó un computador a cada profesor, implantó el modelo relacional de educación en cuatro instituciones educativas, ha logrado la certificación del 75 por ciento de ellas y cada sede tiene un tutor y 20 monitores Teso. “Con este programa no nos apartamos de los estándares y las competencias básicas del Ministerio de Educación, pero sí abandonamos las formas tradicionales de educación: cuestionamos la planeación curricular y dejamos atrás la tiza y el tablero”, señala el alcalde. Dentro del plan Teso, el tutor es un profesional en sistemas que mantiene funcionales todos los equipos y redes. Los monitores, a su vez, son estu-

PARECE QUE SOLO JUGARAN CON LOS TECLADOS Y PANTALLAS, PERO EN REALIDAD APRENDEN DE TEMAS ESCOGIDOS POR ELLOS diantes de los grados superiores, gomosos de la tecnología, que apoyan a profesores y los alumnos en el uso de herramientas digitales. John Jairo Montoya, tecnólogo en sistemas, es el apoyo de la profesora Mónica Montoya en la institución educativa Concejo Municipal. “Me enamoré de este plan porque me di cuenta de que el cambio que iba a lograr sería muy grande. Tengo dos hijas y me

FOTO: JULIÁN ROLDÁN ALZATE

En el último cuatrienio, el municipio ha invertido más de 300.000 millones de pesos en educación. La cifra incluye el trabajo de remodelar sus 24 instituciones educativas y construir siete nuevos megacolegios, además de entregar 37.000 kits escolares y uniformes para todos los estudiantes. “Queremos que los estudiantes de Itagüí tengan las mismas oportunidades que los chicos de colegios privados”, enfatiza Guillermo Restrepo, secretario de Educación. Pero la estrategia más ambiciosa e integral es el Plan Digital Teso: “La sigla Teso significa: Transformamos la Educación para crear Sueños y Oportunidades. Es un plan integral para mejorar las prácticas pedagógicas y desarrollar una política de calidad educativa”, explica el secretario. Por el Plan Digital Teso el municipio distribuyó 20.000

gustaría que ellas estudiaran bajo este modelo”, advierte. Desde que la ‘profe’ Montoya dejó atrás la tiza, en sus clases se ve a los estudiantes que interactúan con destreza con los computadores. Parece que solo jugaran con los teclados y pantallas, pero en realidad aprenden de temas escogidos por ellos mismos. “Planeaba mi clase tradicional con una matriz curricular. Ahora les doy autonomía y libertad de elegir cómo aprender y ser evaluados”, sostiene la maestra. En el comienzo del plan, algunos profesores de edad avanzada se resistían a usar las nuevas tecnologías. “La profesora Francia era una de ellas –recuerda su colega Montoya–. Pero supo que era una cuestión de actitud y lo fue superando.Tanto es así, que antes de jubilarse le escuché exclamar: ‘¡Qué berriondera no haber practicado esto antes!’”. Para María Gloria Cardona, rectora de la institución educativa Diego Echavarría Misas, el Plan Digital Teso los obligó a reinventarse. “A lo mejor no estábamos al tanto de todo lo que podíamos hacer con las TIC –dice–. Y el plan nos puso a aprender para poder aplicar. Hasta los profesores jubilables terminaron estudiando”. De acuerdo con el pénsum, los maestros deben estar preparados para guiar a los niños en cómo hacer música, juegos y figuras

Más de

300 MIL

millones de pesos invertidos en educación.

Cerca de

37.000

ESTUDIANTES reciben un kit escolar cada año.

2,4

ESTUDIANTES POR COMPUTADOR el mejor promedio en todo el país.

Construcción de

7

MEGACOLEGIOS y remodelación de todas las instituciones educativas.

geométricas en sus computadores. De hecho, darles estos equipos a los niños fue también un cambio de paradigma. “Sufrimos la primera vez que se los entregamos para que los llevaran a sus casas. Pensábamos que algunos llegarían averiados o que jamás regresarían. Pero todos lo hicieron, ¡todos! y en perfectas condiciones. Es así como en las instituciones educativas se empieza a vivir una cultura diferente”, resalta la rectora María Gloria Cardona.

DESDE QUE USA LA TECNOLOGÍA EN SUS CLASES, LA MAESTRA MÓNICA MONTOYA LES DA AUTONOMÍA A SUS ESTUDIANTES PARA QUE ELLOS DEFINAN CÓMO APRENDER Y CÓMO SER EVALUADOS. SALIENDO ADELANTE • 127


3 ITAGÜÍ

PLAN DIGITAL TESO Con el Plan Digital Teso, Itagüí transforma la educación a través de la integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los ambientes de aprendizaje, mejorando la calidad educativa en todos los planteles del municipio.

FOTO: JULIÁN ROLDÁN ALZATE

Más de

MIEMBROS DEL GRUPO DE ROBÓTICA PÓLUX DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN N. CADAVID MUESTRAN LOS PREMIOS QUE HAN RECIBIDO EN LOS PREMIOS VEX ROBOTICS COMPETITION.

Bajo el Plan Digital Teso, la entrega de herramientas digitales se dosifica en cada profesor. “Yo capacito según las necesidades

de todas las semanas. Ya no enviamos circulares escritas desde el año pasado, y los padres de todos modos llegan a las actividades”, señala. Los monitores también cumplen un papel primordial en esta transformación, desarrollan habilidades extra en manejo de programas y equipos, y brindan apoyo para suplir necesidades que antes las

LOS MAESTROS DEBEN ESTAR PREPARADOS PARA GUIAR A LOS NIÑOS EN CÓMO HACER MÚSICA Y JUEGOS EN SUS COMPUTADORES de cada uno de ellos y según su nivel en uso de las TIC”, explica el tutor Teso John Jairo Montoya. Y a su vez, cada institución educativa se apropia según las necesidades particulares. “A nosotros nos ha servido mucho para la comunicación –afirma la rectora–. El nuestro es un colegio muy grande y la información siempre ha sido un problema.Y dimos un gran salto. Ahora los padres de familia ingresan al sitio web y ven la programación 128 • SALIENDO ADELANTE

instituciones tenían que pagar, como realizar videos y noticieros, y mantener las páginas web institucionales. “Y como son unos tesos para todo, se convierten en inspiración para los demás compañeros”, añade la directiva. Carlos Vanegas, de décimo grado, es uno de esos 500 monitores Teso que hoy tienen los colegios de Itagüí. “Ayudamos a los profesores a cuidar las salas y los computadores”, dice. Quiere

ser periodista, y gracias a los cursos de comunicación que ha recibido con Eafit, ya tiene los conceptos básicos para tomar fotos y hacer entrevistas, y domina programas de audio como Audacity. “Teso nos da conocimientos y oportunidades que no teníamos”, ratifica. Para que el Plan Digital Teso se convirtiera en lo que es hoy se tomaron dos decisiones muy importantes. La primera fue llevar a un grupo de rectores a Uruguay y Argentina para que conocieran experiencias educativas con uso de las TIC. La segunda fue involucrar a la Universidad Eafit como aliado estratégico. Para Juan Luis Mejía, su rector, este ha sido un proyecto de ganancia mutua. “Por un lado la comunidad se beneficia de los conocimientos que la universidad ha generado a través de la investigación, y a su vez la universidad genera un impacto real en la comunidad y tiene la oportunidad de comprobar si la investigación que se está haciendo es pertinente”, dice. Y vuelve a repetir lo que, según precisa, ya ha declara-

5.000

NIÑOS Y NIÑAS inscritos en las escuelas de la Fundación Real Madrid para prevenir la deserción escolar.

GRATIS PREICFES Preuniversitarios y examen de admisión a la universidad pública para todos los estudiantes de grado once.

75%

de las instituciones educativas están certificadas en calidad.

Ahora todas las aulas

SON DIGITALES Computador ‘Videobeam’ Pizarra interactiva.

do en diferentes foros: “Yo creo que Itagüí es la experiencia educativa más significativa que está ocurriendo en Colombia”. Para el alcalde de Itagüí, la conclusión es que en materia educativa, el trabajo vale más que la suerte: “Este es un proyecto educativo en el que no dejamos nada al azar”, afirma.


BIENHECHO•129

foto : césar david martínez

GENOY, NARIÑO.


3 MADRID

Madrid (Cundinamarca) implementa diversos programas que generan inclusión, bienestar y progreso para que muchos hogares logren superar la pobreza. IVÁN BAHAMÓN

Periodista

J

uan David Ramos, un muchacho sordomudo de 22 años, llegó a Madrid junto con su familia hace cuatro años. Habían sido desplazados de Itagüí, Antioquia, y como buenos paisas decidieron buscar un mejor futuro en la sabana de occidente. Las cosas fueron difíciles hasta que, en 2013, la Alcaldía publicó una convocatoria para personas en su misma condición. Aplicó y recibió la oportunidad de capacitarse con el Sena en logística empresarial. Hoy cumple cuatro meses de estar trabajando en Corona, la planta industrial más reconocida del municipio. “Busqué oportunidades en restaurantes y en construcción y

EN MADRID LA ALCALDÍA CONSTRUYÓ CUATRO JARDINES INFANTILES QUE ATIENDEN A 1.766 NIÑOS.

130 • SALIENDO ADELANTE

FOTO: ANDRÉS GÓMEZ GIRALDO

PRIMERO LA FAMILIA


nada, hasta que me encontré con esta sorpresa. Estoy contento porque, a pesar de ser sordo, soy inteligente y responsable y capaz de hacer cualquier trabajo y eso es lo que estoy demostrando”, afirma el joven, a través de un intérprete de señas, quien agrega que para los próximos seis meses planea no solo una nue-

este manejo que le da la Política Pública de Discapacidad. Su proyecto de microempresa para fabricar espejos llamado ‘Manos que ven’ es tan exitoso, que ya da ingresos a sus afiliados. A esas iniciativas se suma la conformación del grupo de música ORFF para iniciación

“SIEMPRE CREÍ QUE LOS SORDOS NO PODÍAMOS TRABAJAR CON PERSONAS OYENTES, PERO AHORA SÉ QUE SÍ SE PUEDE” va capacitación, sino empezar a ahorrar para que su familia tenga casa propia. Como Ramos, otras 16 personas sordomudas fueron capacitadas en el Programa de Discapacidad de Madrid. Cuatro de ellas trabajan en Corona y las demás se encuentran en proceso de ubicación en otras organizaciones, como Totto. “Siempre creí que los sordos no podíamos trabajar con personas oyentes, pero ahora sé que sí se puede”, agrega Víctor Hugo Sánchez, madrileño de 25 años y también beneficiario. Madrid se ha convertido en un municipio incluyente y ejemplo a nivel nacional por

MEDALLA DE PLATA A finales de 2014, el Departamento Nacional de Planeación entregó la más reciente Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios y Distritos de Colombia. Madrid ocupó el segundo lugar, solo después de Medellín, entre los 1.102 municipios del país.

musical, la construcción de un exclusivo parque intergeneracional en el que niños con y sin discapacidad pueden compartir juntos, y un plan educativo en el que estudiantes de primaria y bachillerato con alguna discapacidad se vinculan al aula regular en compañía de intérpretes. Al mismo tiempo, los docentes reciben capacitación en braille, ábaco y lenguaje de señas. “El propósito de la Alcaldía es apoyar a las familias desde diferentes escenarios y puntos de vista para que haya una real superación de la pobreza”, señala Giovanni Villarraga Ortiz, alcalde del municipio y abanderado del mensaje que convoca a la participación ciudadana en el plan de desarrollo que propuso cuando inició su administración en 2012: ‘Transformación en marcha’. Por medio de la construcción de cuatro jardines infantiles y cinco hogares comunitarios, la Alcaldía madrileña acrecentó su labor en primera y segunda infancia. Así logró una cobertura total de 1.766 niños beneficiados por progra-

mas educativos que incluyen participación en escenarios pedagógicos, atención a pequeños con algún tipo de alteración en su desarrollo, recuperación nutricional, jornadas de vacunación y aprovechamiento del tiempo libre en escuelas de formación deportiva. “El jardín nos brinda muchos servicios. Mi hija recibe el mejor cuidado durante el día y a mí ahora me queda tiempo para otras cosas, como estudiar. Le estimulan el aprendizaje y hasta le dan alimentación”, señala Ángela Hernández, madre de María Alejandra, una niña de 2 años inscrita en el jardín infantil Sueños en Marcha, que opera a través de un convenio de la administración municipal con Colsubsidio y el ICBF, y además apoya, con el cuidado de sus niños, a 16 familias en condición de desplazamiento. Adicionalmente, en el transcurso de este semestre se inaugurará una guardería nocturna que prestará su servicio entre seis de la tarde y seis de la mañana para apoyar a 15 familias cuyas cabezas de hogar trabajan en turnos de noche. Funcionará en forma rotativa según los horarios laborales de los padres. Madrid también tiene como objetivo la población de adultos mayores, cuyo apoyo incrementó en más de un 200 por ciento en los últimos años en diversos frentes: subsidio económico directo, paquetes nutricionales y actividades de ocio productivo, como las que se realizan en el Centro Día. Allí les brindan salidas culturales y recreacionales, alimentación y programas de

Y HAY MÁS Otras obras y proyectos que también contribuyen a la superación de la pobreza: • Acondicionamiento de los colegios Antonio Nariño y Tecnológico y la Escuela San José. • Construcción de un nuevo hospital de nivel 2, con una inversión superior a los 25.000 millones de pesos. • Definición del proyecto de vivienda subsidiada que concederá 936 apartamentos a familias en condición de vulnerabilidad. • Construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales que entregará las aguas purificadas, con una inversión de 25.000 millones de pesos. • Recuperación de la malla vial del municipio en el sector urbano. • Entrega de una megabiblioteca de 2.700 metros cuadrados, con una inversión de 3.200 millones de pesos. • Instalación de 22 bioparques saludables y parques infantiles en los 64 barrios y 16 veredas. • Entrega de 800 computadores portátiles a las instituciones educativas. • Apertura de dos puntos Vive Digital.

capacitación con entidades del Estado, entre otros beneficios gratuitos. “Disfruto del programa hace tres años y desde entonces cambió mi razón de ser. He hecho muchos amigos, las personas que nos atienden son magníficas y siento que he rejuvenecido”, afirma Armando Cantor Barrera, uno de los cerca de 1.000 abuelos favorecidos que ahora han encontrado un lugar en el que vuelven a sentirse útiles, activos, alegres y muy acompañados. SALIENDO ADELANTE • 131


3 MANÍ

APRENDER ES VIVIR Con la apertura de una sede del Sena y la creación de un segundo colegio, los jóvenes de Maní (Casanare) pueden educarse sin irse del pueblo.

A

la profesora María Edith González le habría gustado terminar su bachillerato sin ajetreos. Cuando llegó a la población de Maní, en Casanare, tenía 10 años y entró a estudiar en el único colegio del pueblo, el Jesús Bernal Pinzón, que contaba con una sede principal con cursos de preescolar, primaria y bachillerato, y una alterna, solo con primaria. A esta última entró ella pero, al acabar el grado quinto, tuvo que dejarla –como muchos de sus compañeros de curso– y cambiarse de sede para continuar sus estudios sin abandonar el pueblo. Hoy la profesora González es testigo fiel de que esos traslados son asunto del pasado. Desde hace dos años, la sede alterna del colegio Jesús Bernal Pinzón se convirtió en la Institución Educativa Luis Enrique Barón Leal,

como parte de la iniciativa de la Alcaldía por crear nuevas y mejores condiciones de formación para sus jóvenes que se traduzcan en buenas oportunidades en el futuro. “Con dos colegios evitamos el hacinamiento. El Jesús Bernal ya tenía de 40 estudiantes para arriba en cada salón. Los profesores no podían estar atentos a los muchachos, era muy difícil controlar esa cantidad de estudiantes, no entraban a clase y se oía hasta de drogas”, asegura la docente. En sus 22 años de carrera como maestra, María Edith ha enseñado en los dos colegios, cuando eran una sola institución y ahora que se independizaron. Es tal la relación que tiene con ambos planteles, que incluso recibió clases de matemáticas del que hoy es su jefe, el rector Ramiro Carreño.

El panorama educativo de la distinguida capital turística de Casanare ha experimentado otras positivas transformaciones, como mejoramiento a coberturas y calidad en educación, donde se han ejecutado entre otros proyectos la construcción de un aula máxima y dotación de ocho aires acondicionados para igual número de aulas en el colegio Luis Enrique Barón. También se construyó un módulo de seis aulas en la sección educativa Travesuras. En la sección educativa La Esperanza se terminó la construcción y adecuación de un módulo de ocho aulas, que incluye un comedor escolar. Además se gestionó, a través del programa Computadores para educar, la adquisición de 190 computadores portátiles como dotación a las diferentes instituciones educativas y a la

biblioteca pública municipal. Finalmente, se realizó la dotación de material didáctico para las clases de grados primero a once. Hoy, los alumnos de segundo de primaria del Barón Leal, a los que la profesora González les dicta clases, tienen la posibilidad de escoger entre ambas instituciones educativas para realizar sus estudios, mientras que los alumnos más grandes – que vivieron la transición de un colegio a otro– afirman sentirse a gusto con el nuevo ambiente de orden y disciplina. “Cuando uno entraba al Jesús Bernal, era como llegar a una pista de bicicletas y motos. Había que esperar hasta que salieran todas para poder entrar, por lo que siempre llegaba tarde a clase. Acá tenemos una entrada exclusiva y no hay peligro de retrasarse”, explica Angie Sandoval, de grado octavo.

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS ENRIQUE BARÓN LEAL, QUE ABRIÓ SUS PUERTAS EN 2013 CON 330 ALUMNOS, HOY TIENE INSCRITOS 740.

PIE DE FOTO DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT, SED DO EIUSMOD TEMPOR INCIDIDUNT UT LABORE ET DOLORE MAGNA ALIQUA. UT ENIM AD

132 • SALIENDO ADELANTE


FOTOS: MARÍA ALEJANDRA LÓPEZ

PIE DE FOTO DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT, SED DO EIUSMOD TEMPOR INCIDIDUNT UT LABORE ET DOLORE MAGNA ALIQUA.

La nueva institución, que empezó en 2013 con 330 estudiantes, atiende hoy a 740, repartidos entre primaria y bachillerato. Además, cuenta con una sede en la vereda Gaviotas, donde se construyó por parte de la Alcaldía un internado para atender a 14 niños y 14 niñas. Según la Secretaría de Desarrollo Social, el municipio en los últimos tres años ha invertido 700 millones de pesos en el sector educativo. También para los grandes El colegio Luis Enrique Barón Leal también se convirtió en un aliado esencial sobre el que se fundamentó el proyecto de abrir la sede del Sena en Maní, al poder facilitar la infraestructura necesaria para que se dictaran cursos de formación técnica y complementaria para el empleo en el municipio. Gracias a una alianza entre el Sena, la Fundación Univer-

sitaria Internacional del Trópico Americano (Unitrópico), el colegio y la Alcaldía, desde enero de 2013 entró en funcionamiento dicha institución, que ya ha beneficiado a 1.592 personas con programas como Contabilización de Operaciones Comerciales y Financieras, Dibujo Arquitectónico, Técnica en Manejo Ambiental y Construcción de Vías.

Gracias a esto, los maniceños que quieren trabajar encuentran ahora una gran cantidad de opciones. “Cada vez que el municipio necesita un pasante o un reemplazo para las vacaciones de un funcionario, recurrimos a los aprendices del Sena para motivarlos. Pedimos el listado de los muchachos y empezamos a llamarlos, y nos encontramos con que todos están ocupados trabajando. Ahí es donde uno

“AHORA SE CAPACITAN DESDE JÓVENES RECIÉN GRADUADOS HASTA PADRES DE FAMILIA Y MUJERES CABEZA DE HOGAR” “Solo el 10 por ciento de los 200 estudiantes que egresaban anualmente en Maní podían acceder a la educación superior”, afirma Isauro Buitrago, coordinador del Sena en el municipio. “Ahora se capacitan desde jóvenes recién graduados hasta padres de familia y mujeres cabeza de hogar”, agrega.

se da cuenta que realmente estamos generando empleo”, dice con orgullo Piedad Adriana Camacho, alcaldesa de Maní. Yovany Pedraza, de 37 años, por ejemplo, decidió tomar un curso técnico en sistemas en 2014. “Cuando terminé mi bachillerato quedé estancado porque no tenía una oportunidad

como de la que gozamos hoy, pues por falta de recursos no podía trasladarme a Yopal o a Bogotá.Ya con el Sena en casa, si uno no estudia es por bobo”, asegura. Después de ser asesor comercial, escolta y vigilante, hoy este alumno quiere avanzar en su carrera y estudiar ingeniería de sistemas. Actualmente trabaja en la Oficina Asesora de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Alcaldía, donde realizó su práctica profesional, requisito para obtener el certificado del Sena. Como él, los egresados han encontrado un espacio en el campo laboral de la región, que ofrece oportunidades en empresas que van desde asociaciones palmeras que solicitan empleados para áreas administrativas y de talento humano, hasta compañías de transporte que buscan personal para sus departamentos contables. Quedarse en el pueblo es ahora posible. SALIENDO ADELANTE • 133


3 MEDELLÍN

ENSEÑAR A PESCAR La capital de Antioquia pone en marcha el programa Medellín Solidaria, que acompaña familias en situación de pobreza extrema fomentando entre ellas la cultura del ahorro y el emprendimiento.

M

Periodista

argot Zapata, una abuela de espíritu joven, vive en un apartamento subterráneo del barrio Juan XXIII. Tiene 66 años y cree que vivirá más de 100. “Me mantengo tan aliviada que hasta yo misma me sorprendo”, dice con evidente alegría. Su antigua casa desapareció entre llamas en 2010 cuando manos criminales incendiaron el barrio Altos de la Virgen, y ella y sus hijos terminaron contabilizados entre las 729 personas afectadas de 176 familias. Desde entonces, el programa gubernamental Colombia Humanitaria cubre el arriendo. Ella aún se queja.“Es muy pequeño el espacio para compartirlo con dos hijos y mi taller”, dice. Apenas la cocina, una habitación y una sala donde instaló la cama de Leonardo, que ya tiene 20 años pero siempre será su niño grande porque nació con síndrome de Down. Ella y sus hijos son algunas de las 389.189 personas que a diciembre de 2013 se encontraban en situación de pobreza en la capital de Antioquia, según los datos más recientes de Medellín Cómo Vamos, la alianza privada que mide los

134 • SALIENDO ADELANTE

cambios en la calidad de vida de la ciudad. Por eso este hogar es beneficiado por Medellín Solidaria, un programa para superar la pobreza que atiende 55.000 hogares de todas las comunas y corregimientos de la ciudad, con un equipo de trabajo de 580 personas y 22.000 millones de pesos en recursos cada año. La labor empieza con un diagnóstico a los hogares a partir de nueve dimensiones del Desarrollo Humano: salud, educación, nutrición, ingreso y trabajo, identificación, acceso a la Justicia, habitabili-

quienes las necesitan –esgrime la trabajadora–. Brindamos acompañamiento familiar y damos algo más bonito que lo material: la educación. Algo que se queda para toda la vida”, agrega. A través de Medellín Solidaria, las familias beneficiarias conocen las rutas para acceder a ofertas institucionales y a beneficios sociales que tiene la Alcaldía de Medellín en todos sus programas, así como convocatorias académicas y laborales provenientes del sector privado. El programa tiene su énfasis en transmitir el conocimiento y la movilización social para descubrir oportunidades.

EL PROYECTO ATIENDE 55.000 HOGARES EN TODA LA CIUDAD, CON 22.000 MILLONES DE PESOS EN RECURSOS AL AÑO dad, dinámica familiar, y bancarización y ahorro. “En Medellín Solidaria 400 cogestores visitamos a las familias. La mayoría pertenecemos al campo de la psicología y el trabajo social”, explica la cogestora social del programa, Laura Idárraga. Educación y rutas “Nosotros no somos asistencialistas. No damos mercados o casas para

“La pobreza no es algo que provenga necesariamente de la escasez de dinero, sino del desconocimiento o ignorancia de oportunidades disponibles, y la capacitación para saber aprovecharlas”, dice Héctor Fabián Betancur, secretario de Inclusión Social y Familia de la Alcaldía, dependencia de la que proviene Medellín Solidaria. En el tiempo que han acompañado a Margot, la han

FOTO: XXXXXXXXXXXXX

ROBINSON ÚSUGA

convencido de la importancia y las rutas de salud para hacerse a tiempo sus citologías y exámenes de mama. También le enseñaron cómo acceder a los beneficios de ayuda humanitaria para personas damnificadas, por incendio en su caso. También cómo lograr un subsidio por tener a su cargo una persona en situación de discapacidad y cómo ingresar al sistema educativo para terminar su bachillerato. “El programa me hizo abrir los ojos –reconoce Margot–. Los cogestores me han dado ánimos y me han enseñado mucho.


FOTO: JULIÁN ROLDÁN ALZATE

PIE DE FOTO DOLOR SIT AMET, CONSECTETUR ADIPISCING ELIT, SED DO EIUSMOD TEMPOR INCIDIDUNT UT LABORE ET DOLORE MAGNA ALIQUA.

Aprendí, por ejemplo, a tener más comunicación con mi familia y el valor de capacitarse”. Uno de sus mayores pasos fue inscribirse en un colegio para terminar el bachillerato. Algo que le enorgullece a su edad. “¡El sábado nos entregaron notas y no perdí ni una materia!”, exclama, y dice que seguirá estudiando cuando se gradúe. El apartamento subterráneo donde habita también es su lugar de trabajo en confecciones y sastrería.Tiene el taller en la habitación donde duerme.Y allí se reúne con la cogestora, entre carretes de hilos de co-

lores, cajas llenas de botones y tres máquinas de coser. Lo primero que hace la funcionaria es preguntar, pues quiere conocer los avances que ha tenido la beneficiaria en tareas que se le encomendaron en visitas anteriores. “El Estado brinda las oportunidades, pero cada familia debe caminar por sí sola”, dice la gestora. El acompañamiento dura en promedio dos años. Y al terminar, las familias deben ser autónomas y conocer rutas institucionales de las que pueden beneficiarse. Deben tener hábitos saludables y

cultura de ahorro y emprendimiento que servirán para superar la pobreza extrema. Margot Zapata ya está finalizando el proceso. Se gradúa en este mes de mayo y espera ser beneficiada por el subsidio de vivienda para poner allí mismo un taller de confecciones. Ella es un caso positivo del programa, al igual que Rosa Nubia Arias, una mujer que vive en las lomas del barrio La Asomadera, Comuna 13 o San Javier. Cuando la señora Idárraga la visitó ese mismo día, encontró que había hecho una terraza y pronto haría un se-

GRACIAS AL PROGRAMA, MARGOT ZAPATA SE INSCRIBIÓ EN UN COLEGIO PARA TERMINAR EL BACHILLERATO Y APRENDIÓ EL VALOR DE CAPACITARSE.

gundo piso. “Es para alquilar y ayudarnos con ese arriendo”, dice la dueña, que juntó ahorros con su pequeña tienda de casa y los tres computadores con acceso a internet que alquila a sus vecinos. “Me he beneficiado mucho por las capacitaciones en ahorro y emprendimiento”, agrega. Son solo dos historias entre los 55.000 hogares que atiende Medellín Solidaria. SALIENDO ADELANTE • 135


3 MEDELLÍN

ACERCANDO LA SALUD Medellín desarrolla un novedoso modelo de atención en salud a familias con necesidades apremiantes, a través de estrategias que involucran a la comunidad.

M

inerva Cermeño y Alba Morales requieren una atención integral en salud para sus familias. La primera es madre de Esteban, de 19 años, que nació con parálisis cerebral y se le ve atrapado en un cuerpo rígido de niño que no gobierna por completo. Ella debe cambiarle la ropa, darle la comida y encenderle el televisor para po-

136 • SALIENDO ADELANTE

ner algo de luz en el encierro de su habitación. La segunda vela por Érika, su hija, que sufrió un accidente de motocicleta. La muchacha perdió a su marido, que manejaba la moto, y pasó dos meses en cuidados intensivos. Recibió operaciones en casi todo su cuerpo que le salvaron la vida, pero nada volvió a ser como antes. Ahora se apoya en un bastón para caminar y se le

olvida todo, incluso que ya se tomó la medicina. Salud más cerca La joven reclama a su madre los cuidados de salud que logra rescatar de su memoria frágil por la insistencia del médico que la visita, quien hace hincapié en que debe atender sus recomendaciones para mejorar su calidad de vida. Este doctor junto a otros profesionales

representa a Salud en el Hogar, una estrategia de la salud de la Alcaldía de Medellín, que promueve el cuidado integral de la salud que atiende a las familias más vulnerables de la ciudad con acciones de promoción, prevención y cuidado primario. así como asesoria en temas de nutrición, actividad física, planificación familiar, vacunación y sana convivencia, entre otras.


“Con él acercamos los servicios de salud adonde las personas pasan la mayor parte de su tiempo –dice Gabriel Jaime Guarín, secretario de Salud de Medellín–. A través de estas visitas identificamos fundamentalmente hábitos poco saludables o riesgos del ambiente, para desarrollar estrategias de prevención”. El programa, prestado por Metrosalud, brinda atención personalizada a 47.911 hogares, entre los que hay 2.600 casos de personas en situación de discapacidad y movilidad reducida, 114 de los cuales son niños y niñas. El programa incluye el fortalecimiento de la participación con brigadas y talleres de salud apoyadas por líderes sociales. En el terreno trabajan en él alrededor de 200 profesionales, de las áreas de la medicina, enfermería, psicología, odontología, nutrición y salud ambiental,entre otras. Salud en el Hogar beneficia a familias de todas las comunas y corregimientos de Medellín. El mayor número se encuentra en la Comuna 1 Popular. La Secretaría de Salud prioriza a las personas que recibirán esta atención personalizada mediante referencias obtenidas en las bases de datos del sistema de salud. Minerva Cermeño y su familia son beneficiarios desde hace tres años. “A mi casa llegan una médica y una enfermera cada dos meses – dice la mujer–. Revisan al niño y me revisan a mí. Nos toman la presión, nos escuchan los latidos del corazón y nos controlan el con-

FOTO: JULIÁN ROLDÁN ALZATE

EN ‘SALUD EN EL HOGAR’ TRABAJAN ALREDEDOR DE 200 PROFESIONALES EN DIFERENTES CAMPOS DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y PSICOLOGÍA.

sumo de azúcar. A mí me mandan a hacerme la citología. Y cuando viene la nutricionista, me indica qué alimentos debo darle al niño y la manera de hacerlo”. También le entregan pañales y productos de limpieza oral. Y la dentista le enseñó cómo debía cepillarle los dientes a su hijo. “Yo no sabía cómo usar la seda dental con él, ni cómo cepillarle los dientes sin que me mordiera”, advierte. Alba Morales y su hija Éri-

Cambio de paradigma A Karen Ortiz, odontóloga, le parece fundamental que este programa sea multidisciplinario y conciba la salud bucal como parte de la general. “El programa es muy bueno porque se dirige a las personas y familias más vulnerables –dice–. Nosotros les facilitamos el acceso a la salud generando las órdenes médicas o realizando procedimientos en las mismas casas”. Y cree, además, que es un

“ES INCREÍBLE LA ALEGRÍA CON QUE TE RECIBEN LAS FAMILIAS. ES UN CAMBIO DE PARADIGMA” ka se benefician del programa desde el año pasado. “Los médicos han llegado en los momentos más oportunos”, dice la madre. Cada familia recibe un acompañamiento de acuerdo con sus necesidades, para superar los riesgos que puedan afectar la calidad de vida de las personas, allí es fundamental la corresponsabilidad de la familia.

programa bonito por su dimensión social, y porque brinda la oportunidad de conocer a las familias y a las comunidades. “Más allá de la atención clínica, escuchamos a la gente”, dice ella. Jessica Valdés, higienista bucal, piensa de manera similar. “Es increíble la alegría con que te reciben las familias. En un

consultorio todo es igual, pero en la comunidad todo es diferente”, dice. “Es un cambio de paradigma”, exclama Isabel Arbeláez, médica general. Gabriel Jaime Guarín, secretario de Salud de Medellín, dice que uno de los principales logros del programa es que más del 35 por ciento de las familias atendidas han cambiado hábitos que traían riesgos para la salud. “También concretamos más de 7.000 solicitudes adicionales de servicios”, afirma, y explica que allí entran casos muy diversos, como personas que no estaban afiliadas a salud, niños sin vacunar, personas que necesitan psicólogo o psiquiatras, o personas que tenían problemas con el alcohol o las drogas y fueron orientadas hacia centros especializados. “Este programa contribuye a mejorar los indicadores de salud pública en Medellín –argumenta Guarín–. A disminuir la mortalidad materna e infantil, y a lograr lo que estamos buscando: construir una ciudad saludable”. SALIENDO ADELANTE • 137


3 MEDELLÍN

TECHO, DULCE TECHO Con el diseño y venta de productos que cuentan la historia de la ciudad, la Alcaldía de la Capital de la Montaña construye techos en las casas de sus familias más humildes.

138 • SALIENDO ADELANTE

FOTO: JULIÁN ROLDÁN ALZATE

E

l cielo no perdona. Eso lo tenía claro Patricia Araque, que habita en La Divisa, sector de la Comuna 13 San Javier, en Medellín, cada vez que llovía sobre la ciudad. “Mi casa tenía rotas las tejas y de noche las goteras y el frío les hacían daño a mis hijos. Ahora sufren de rinitis”, dice. Esta madre soltera, con dos hijos a cargo, no veía una luz al final del túnel: los rayos de luna se colaban por el techo cada vez más roto y difícil de reparar para una mujer pobre. Pero en abril pasado llegó la primavera: gracias a la Alcaldía de Medellín le instalaron gratis en su vivienda una cubierta nueva. Sobresale en el vecindario por su color rojo, aunque cada vez hay más de ellas en otras casas de la zona. Esas cubiertas cuentan historias y forman parte de la iniciativa ‘Techo una historia’ que lidera la primera dama de Medellín, Claudia Márquez, desde 2013. “Hay familias que no tienen los recursos para vivir bajo un techo en buenas condiciones, y por eso este proyecto trata sobre la solidaridad y la dignidad”, dice la esposa del alcalde Aníbal Gaviria. El programa reemplaza tejas de zinc, lata, cartón o plástico por tejas onduladas de fibrocemento, libres de asbesto e instaladas bajo parámetros técnicos. Cualquier ciudadano puede apoyar la iniciativa desde las redes sociales entrando al grupo Techo una Historia en Facebook, @techohistoria en Twit-

ter y @cambiamosrealidades en Instagram, en estas dos últimas con el hashtag #Techounahistoria.También al comprar los productos de la marca ‘Techo una historia’ en Almacenes Éxito, la tienda Museo Arte Moderno de Medellín y la tienda Parque Explora, organizaciones que han

das a 19.900 pesos cada una. Hoy se venden kits de cocina compuestos por bowls, mugs, limpiones y delantales, entre otros artículos. Según el programa Medellín Solidaria, aún existen al menos 6.000 hogares que necesitan un techo digno.

SEGÚN EL PROGRAMA MEDELLÍN SOLIDARIA AÚN EXISTEN AL MENOS 6.000 HOGARES QUE NECESITAN UN TECHO DIGNO puesto sus vitrinas al servicio de esta causa. La marca elaboró para la campaña camisetas estampadas con aspectos históricos de Medellín. Ciudadanos solidarios compraron 3.000 de estas pren-

Este año se unió al proyecto el Grupo Bavaria que, con motivo de los 110 años de su marca Pilsen, dispuso recursos para instalar 110 techos en los barrios Juan XXIII, La Divisa y La Quiebra, de la Comuna13. Jóve-

EL COLECTIVO ARTÍSTICO CASA KOLACHO DECORÓ LOS 110 TECHOS QUE REGALÓ EL GRUPO BAVARIA A LA INICIATIVA CON MOTIVO DE SU ANIVERSARIO 110.

nes del colectivo artístico Casa Kolacho pintaron estos techos y los llenaron de flores. A la fecha, el programa ha colocado 162 cubiertas en los sectores La Torre, Comuna 1, Olaya Herrera, de la Comuna 7; y Las Independencias, de la Comuna 13. Esas familias miran al cielo raso de sus hogares con gestos de gratitud y ahora exclaman “mi casa quedó más bonita y agradable con este techo nuevo”. Lo cuenta Sergio Enrique Ortiz, vecino del sector de La Divisa. Por fin el cielo lo perdona.


BIENHECHO•139

foto : césar david martínez

JERICÓ, ANTIOQUIA.


FOTO: JUAN CARLOS QUINTERO

3 MIRANDA MUNICIPIOS

PROGRAMAS COMO EL CULTIVO DE GRANADILLA, CAFÉ, PLÁTANOS, ENTRE OTROS BUSCAN MANTENER A LOS JÓVENES ALEJADOS DE ACTIVIDADES ILÍCITAS.

140 • SALIENDO ADELANTE


EL TABLERO DE LA PAZ En Miranda, un municipio del Cauca afectado por el conflicto, crearon un campus universitario en el que estudian 1.100 jóvenes que buscan alejarse de la guerra. JOSÉ NAVIA LAME

D

esde un filo de la vereda Monterredondo, en lo alto del municipio de Miranda, se observa una planicie dominada por cultivos de caña de azúcar. Aparte de algunas líneas de árboles, nada interrumpe aquel tapete verde que se extiende hasta donde la vista alcanza. Monterredondo luce apacible en esta mañana de marzo. Más de 60 cultivadores de café permanecen reunidos en el coliseo cubierto del caserío, junto al colegio Agropecuario. Algunos niños juegan en los alrededores. Una mujer de sombrero y saco de lana se dirige hacia la montaña sobre un caballo de paso lento. No siempre Monterredondo –y otras veredas de Miranda–, en el norte del Cauca, han vivido una paz como la que se respira hoy. Hace apenas tres años, en julio de 2012, los habitantes de este sector quedaron atrapados en medio de los combates entre el Ejército y guerrilleros de las Farc. Desde entonces, las tropas iniciaron una ofensiva que obligó a los insurgentes a internarse en las partes más altas de la cordillera, en límites con Tolima. Según los militares, aún quedan algunos focos del sexto frente de las Farc, pero en zonas alejadas de los caseríos y del casco urbano de Miranda.

Cronista.

Las autoridades vinculan la presencia de la guerrilla con los cultivos ilícitos que aún subsisten en algunas veredas y que, al igual que los grupos armados ilegales, representan un riesgo para los jóvenes que pueden terminar enredados con esas organizaciones o con las bandas de microtráfico que actúan en los municipios de la parte plana. Por esa razón, la administración del municipio ha reforzado una política que comenzó a ejecutar hace unos diez años, motivada por las dificultades que tenían los jóvenes para acceder a la educación superior. Ahora, esa iniciativa se revela, además, como la mayor alterna-

tración Pública (Esap). Además, existen unos 20 cursos técnicos con el Sena, y de auxiliar de enfermería y auxiliar de odontología con Intenalco. El mayor atractivo de este campus universitario son las carreras de Contaduría y especialmente de Derecho que dicta la Universidad del Cauca, una institución con casi 200 años de existencia y amplio reconocimiento nacional e internacional. En una caminata nocturna El alcalde de Miranda y gestor de esta iniciativa, Walter Zúñiga Barona, explica que la idea de quitarle jóvenes a la guerra mediante la educación se com-

LA EDUCACIÓN SE COMPLEMENTA CON UNA POLÍTICA INTEGRAL QUE INCLUYE PROGRAMAS DE DEPORTE Y CULTURA tiva para evitar que los muchachos de Miranda e, incluso, de municipios vecinos, caigan en la tentación de transitar por caminos equivocados. El eje central de esa política es la educación técnica, tecnológica y superior. Este proyecto gira alrededor de un campus de unos 11.000 metros cuadrados en el que ya funcionan programas universitarios de la Universidad del Cauca, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad), Unicomfacauca y la Escuela Superior de Adminis-

plementa con una política integral que incluye programas de deporte y cultura, además de la búsqueda de alternativas productivas para fortalecer los ingresos de las familias. La idea de crear un campus universitario en este municipio de 39.000 habitantes, que viven especialmente de la agricultura y del trabajo en las plantaciones de caña de azúcar, surgió hace unos 35 años, cuando el alcalde Zúñiga Barona estudiaba Contaduría Pública en la Universidad Santiago de Cali.

“En 1980 terminé el bachillerato y no pude entrar a la universidad. Entonces conseguí trabajo en Cali instalando aires acondicionados y así pude entrar a estudiar de noche”, recuerda. Fueron tiempos difíciles. “El último bus para Miranda salía de la terminal de Cali a las nueve de la noche y como no alcanzaba a cogerlo, me tocaba venirme en una flota hasta Florida y esperar a que de pronto me trajera un bus del Ingenio del Cauca”, cuenta. Cuando no alcanzaba el bus del ingenio, le tocaba caminar, casi a la medianoche, los siete kilómetros de carretera –sin pavimentar en aquella época– que separan a ese municipio con Miranda. Como al joven universitario ya le gustaba la política, se prometió a sí mismo –en una de aquellas caminatas nocturnas– que si llegaba a la Alcaldía iba a llevar la universidad a su pueblo para que los jóvenes tuvieran la posibilidad de ser doctores sin tanto sufrimiento. Cumplió su palabra. Poco después de ganar por primera vez la Alcaldía, en 2004, compró las instalaciones de un colegio privado en la vereda el Cañon, sector de San José y comenzó a construir el campus. Además adquirió maquinaria y ayudó a crear programas de metalistería y carpintería en el colegio Leopoldo Pizarro. “Lo hice para que sus estudiantes tuvieran otra herramienta para el mercado laboral”, agrega. SALIENDO ADELANTE • 141


FOTOS: JUAN CARLOS QUINTERO

3 MIRANDA

LOS JÓVENES PUEDEN ACCEDER A PROGRAMAS DE LAS UNIVERSIDADES DEL CAUCA, LA UNAD, UNICOMFACAUCA Y LA ESAP. ADEMÁS, EXISTEN UNOS 20 CURSOS TÉCNICOS CON EL SENA Y CON INTENALCO.

Mientras se adecuaba el campus, el alcalde se fue para Popayán y logró convencer a las directivas de la Universidad del Cauca de que llevaran dos tecnologías (Telemática y Agroindustria) a Miranda, e inició conversaciones con la Esap. “Arrancamos con 60 estudiantes y hoy tenemos 1.100. La meta es llegar a 6.000 cuando tengamos las nuevas instalaciones, para las cuales esperamos 5.000 millones de pesos del gobierno y 1.100 millones que ponemos nosotros”, dice el alcalde, quien retomó su proyecto educativo en 2012 al llegar a la Alcaldía por segunda vez. Hace tres años, Zúñiga Barona logró que el campus 142 • SALIENDO ADELANTE

fuera reconocido por el Ministerio de Educación como Centro Regional de Educación Superior. Así se comenzó a fortalecer la idea del alcalde de convertir a Miranda en una alternativa de educación universitaria para unos siete municipios del Valle y del Cauca, entre los que figuran Candelaria, Florida, Corinto y Padilla. ¿Cuál fue el secreto para lograr la presencia de reconocidas universidades en un pequeño municipio estigmatizado por la violencia? Precisamente, el hecho de ser uno de los pueblos afectados por el conflicto le sirve de argumento al alcalde para pedir apoyo institucional con el objetivo de alejar a los jóvenes de la violencia. El alcalde, además, les hizo una oferta que no pudieron rechazar. “Les dijimos a las universidades: el municipio de Miranda pone las instalaciones y paga la admi-

nistración, la vigilancia, el mantenimiento y otros gastos que genere el campus. No les cobramos energía con tal de que traigan sus profesores y sus programas”, explica el alcalde, quien asegura además que la municipalidad invierte unos 300 millones de pesos anuales en este rubro, además de pagar el 30 por ciento de

tria automotriz) y los ingenios del Cauca, Mayagüez, La Cabaña y Central Castilla o crear sus propias empresas. La estrategia educativa, además, podría verse favorecida con el ascenso del municipio de sexta a quinta categoría, gracias a que durante 2012 superó la meta de ingresos corrientes

¿CUÁL FUE EL SECRETO PARA LOGRAR LLEVAR LAS UNIVERSIDADES A UN MUNICIPIO ESTIGMATIZADO POR LA VIOLENCIA? la matrícula a los estudiantes mirandeños de la Universidad del Cauca. El funcionario tiene la esperanza de que cuando los estudiantes del campus se comiencen a graduar, encuentren plazas de trabajo en las empresas que tienen sus sedes en el municipio, como Inorca (que produce silletería para auditorios e indus-

obtenidos de libre destinación. Esto le permitiría acceder a mayores recursos por parte del Estado. “Si ha habido plata para la guerra, debe haber plata para la paz”, argumenta el alcalde. El secretario de Educación, Cultura y Deporte de Miranda, Juan René Mallama, afirma que los colegios del municipio también se están beneficiando


del reconocimiento logrado en temas educativos: firmaron convenios con institutos de Cali para usar las aulas, los fines de semana, en otros programas de educación superior. A estudiar en bus Mauricio Martínez Valencia es uno de los estudiantes del campus. Cursa cuarto semestre de Derecho con la Universidad del Cauca. Representa a las comunidades afro y viene de la vereda Santa Ana. Su papá es obrero en uno de los ingenios de la región y su mamá vende chance en Miranda. “Este proyecto favorece a los jóvenes de otras cinco veredas de la zona donde yo vivo. Antes, la única oportunidad era salir a Cali o Popayán”, dice el estudiante. Lo mismo opina María Llisenia Cifuentes, una líder del pueblo indígena nasa del resguardo La Cilia-La Calera, ubicado a media hora del casco urbano. La joven cursa segundo semestre de Contaduría en la Universidad del Cauca. El impacto del campus en la región es visible en las estadísticas: 227 estudiantes provienen de otros municipios, incluidos algunos del departamento del Valle. La mayor parte de estas poblaciones están ubicadas a menos de media hora en bus por una red de carreteras pavimentadas que unen los cascos urbanos. En Miranda, la idea de utilizar la educación como una herramienta de paz comienza en las veredas, que es donde se concentró el conflicto durante muchos años. Por esa razón se desarrollan varios proyectos con los 200 estudiantes de la Institución Educativa Agropecuaria Monterredondo, en la vereda del mismo nombre. El rector, Carlos Hernando Bermúdez, dice que

los alumnos están vinculados a la cría de pollos, cerdos y ganado, a la producción de miel de abejas y a los cultivos de pasto, granadilla y café. Este último, especialmente, ha crecido en el último año y ya hay 25 estudiantes con sembrados patrocinados por la Federación de Cafeteros. “Los jóvenes cuyas familias cuenten con un terreno para sembrar mínimo 500 plantas, se inscriben en el programa y la federación les da la semilla y todos los insumos”, dice el educador.

En esta vereda, el principal riesgo que corren los jóvenes es el relacionado con los cultivos ilícitos. “A veces los estudiantes nos cuentan que les ofrecen 50.000 o 100.000 pesos por llevar un kilo de pasta o una bolsa de marihuana al pueblo”, advierte el rector. Para incrementar el uso del tiempo libre en actividades sanas, el colegio comenzó a desarrollar un proyecto para enseñar a tocar instrumentos musicales y dictar talleres de teatro. Las clases de teatro son apoyadas por la Casa de

la Cultura de Miranda, donde funcionan escuelas de teatro, pintura, danza y música. Los libros y el ascenso social La Casa de la Cultura funciona en una antigua casona. Esta tarde se escucha el sonido de trompetas, saxos y tubas en un auditorio donde calientan

LOS PROGRAMAS DE MÚSICA Y DIBUJO DE LA CASA DE LA CULTURA TIENEN CERCA DE 50 INTEGRANTES CADA UNO.

SALIENDO ADELANTE • 143


3 MIRANDA

FOTOS: JUAN CARLOS QUINTERO

EL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS TIENE UN CONVENIO CON LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO MONTERREDONDO PARA APOYAR A JÓVENES INTERESADOS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ.

sus pulmones unos 50 niños, de 7 a 17 años, de la banda de vientos de Miranda, que ya es famosa en la región. Esta banda participa en festivales a nivel nacional. En agosto irán a Samaniego (Nariño) y en septiembre a Paipa (Boyacá). A finales de noviembre participarán, junto con grupos de Tacueyó, Caloto y Piendamó, entre otros, en el festival Sonidos por la Paz, que organiza el municipio de Miranda. Mientras los pequeños músicos soplan sus instrumentos, en otro salón de la casona un joven afro de 24 años, Milton Altamirano Mina, prepara una clase de salsa y pachanga. Tiene unos 90 alumnos en el municipio de Miranda. Muy cerca, en una sala adornada con serigrafías de las batallas de El Palo y Calibío, unos 50 niños pintan paisajes bajo la mirada atenta del profesor Héctor Rengifo. A veces, la tarea para los estudiantes es dibujar el puente de los Esclavos, ubicado en la salida hacia 144 • SALIENDO ADELANTE

Corinto. Es una construcción colonial en ladrillo desnudo, de ocho arcadas. Por este puente cruzó el Ejército libertador durante la campaña del sur. Debido a su valor histórico y recreativo, la Alcaldía de Miranda tiene el proyecto de restaurarlo y construir un parque en sus alrededores y a orillas del río Güengüé, para recuperar la antigua costumbre del paseo dominical de olla.

randa. “El proyecto deportivo está ligado al rendimiento académico. Cada tres meses pido el boletín de materias y si un deportista pierde asignaturas, no puede regresar a las prácticas hasta que las recupere”, dice Martínez Díaz. Además de ofrecer alternativas para que los niños y jóvenes se alejen del conflicto, de las pandillas y del tráfico y consumo de drogas ilícitas, esta estrategia ha servido para propiciar

AFROS, INDÍGENAS Y MESTIZOS COMPARTEN EN LAS AULAS DEL CAMPUS UNIVERSITARIO Y PARTICIPAN EN LOS GRUPOS CULTURALES El otro componente importante de esta estrategia es el deporte. Hacia las cuatro de la tarde, el polideportivo municipal se encuentra repleto de jóvenes que juegan fútbol, baloncesto y voleibol. Paulo Andrés Martínez Díaz, el monitor de voleibol, explica que todos los días llegan más de 250 deportistas de los colegios de Mi-

un acercamiento entre las distintas comunidades que habitan en Miranda y que, debido a la diversidad cultural y geográfica, han mantenido históricamente un distanciamiento. En Miranda se manifiesta claramente el país multiétnico y pluricultural, compuesto por comunidades afro, indígenas, campesinas y pobladores urba-

nos. Además, el municipio está dividido en la zona plana, de clara vocación agroindustrial con el cultivo de caña por parte de los ingenios, y las montañas, habitadas por campesinos e indígenas que viven de la agricultura. Ahora, afros, indígenas y mestizos comparten en las aulas del campus universitario y participan en los grupos deportivos y culturales. Todos ellos provienen de hogares con bajos ingresos económicos por lo que la estrategia educativa, según el alcalde Walter Zúñiga Barona, se constituye en el mejor mecanismo de ascenso social para los jóvenes de Miranda. “El hijo de un obrero de la caña o del indígena del resguardo, por ejemplo, ahora tiene mayores posibilidades de graduarse como abogado de una institución tan prestigiosa como la Universidad del Cauca, sin tener que ir hasta Popayán”, señala. Todo esto forma parte de las políticas que la administración del municipio de Miranda está impulsando para cuando –así lo esperan en estas poblaciones azotadas por el conflicto– el gobierno y las Farc firmen un acuerdo de paz. Sin embargo, están convencidos de que lograr la desactivación del conflicto no es solo un asunto de la administración del municipio. Eso lo enfatizó el secretario de Desarrollo Agropecuario, Sander Fuentes, durante una reunión con caficultores de Monterredondo: “Nosotros estamos sembrando semillas para la paz, pero la paz es lo que hagan ustedes con sus manos”, dijo.


3

MIRANDA

EL LUGAR ADECUADO FOTOS: JUAN CARLOS QUINTERO

La ubicación estratégica de Miranda y sus facilidades jurídicas lo convierten en un municipio atractivo para la industria.

POR SU CERCANÍA A CALI, MIRANDA PUEDE SERVIRLE DE ASENTAMIENTO RURAL.

E

n Miranda, la tierra sabe a dulce. Fundado cuando apenas amanecía la paz luego de la Guerra de los Mil Días, a comienzos del siglo XX, el municipio se encuentra situado en los límites entre los departamentos del Valle y del Cauca y sus suelos están sembrados de caña de azúcar. Es también una tierra de esperanza. Logró dejar atrás un difícil pasado de inseguridad gracias a la presencia de la Fuerza de Tarea Apolo del Ejército, y ahora tiene un enorme potencial industrial. En el corregimiento El ortigal del municipio, por ejemplo, es sede de Incauca, el ingenio más grande del país, que tiene allí su centro de operaciones, una planta de producción de alcohol carburante y una de com-

postaje que promueve un manejo responsable de los desechos. Además de brindar oportunidades de trabajo a los habitantes de la región, participa con el mayor aporte tributario que recibe el municipio. Así mismo, otros importantes aportes en materia de impuesto predial los realizan los ingenios Riopaila-Castilla, La Cabaña y Mayagüez. También en Miranda se encuentra instalada la empresa Industria Nortecaucana (Inorca), que produce sillas para la industria automotriz así como para auditorios y cines. En este momento no solo es la encargada de los equipos que requiere la marca Renault-Sofasa, sino que exporta sus productos a tres países. La confianza de estas empresas en Miranda ha fortaleci-

do a la comunidad, en especial por sus 840 empleos directos. Su presencia ha dinamizado el sector del comercio y hoy Miranda cuenta con dos supermercados y tres bancos. El municipio está preparado para recibir a la floreciente industria vallecaucana. Según el Ordenamiento territorial ya tiene asignados los predios que colindan con la Vía Panamericana como Parque Logístico o Tecnológico, para facilitar la entrega de materias primas y la movilización de los productos terminados. Las vías son amplias y pavimentadas (corredor vial Popayan - Buenaventura). Por eso es una opción en un momento en el que los predios industriales escasean en Cali. La Alcaldía ya decretó exenciones de impuestos para las empresas

que generen empleos directos a la población. Sin embargo, la industria no es la única alternativa para el futuro de Miranda. Gracias a su cercanía con Cali, adonde se puede llegar tanto por el norte como por el sur en menos de una hora, Miranda puede servir como un nuevo punto de asentamiento rural de la capital del Valle. Está cerca, además, a las zonas de diversión de Juanchito y al Centro de Abastecimientos del Valle del Cauca (Cavasa), lo cual lo hace atractivo para desarrollar proyectos de vivienda. En el futuro, Miranda espera convertirse en área metropolitana de Cali, pues cuenta no solo con el espacio que hace falta en la capital vallecaucana, sino con vías rápidas y el encanto de estar en el campo. SALIENDO ADELANTE • 145


3 NUEVA ENERGÍA PAISA

TODOS PARA UNO Cinco alcaldes del oriente antioqueño unieron sus planes de gobierno para trabajar por su región y aplicar un nuevo modelo de gestión que los beneficia a todos.

T

odos tienen menos de 40 años y representan un cambio de paradigma en materia de gestión política. Son los alcaldes de Alejandría, El Peñol, Guatapé, Marinilla y San Rafael, en la región del oriente antioqueño. Aunque integran diferentes partidos políticos, le apostaron al trabajo conjunto.Y a esta unión le pusieron un nombre de marca: La nueva energía paisa. Es una energía con poder. Con ella han gestionado recursos para sus municipios y para su región, y lograron llamar la atención de la Gobernación de Antioquia, del gobierno nacional y de organismos internacionales. En diciembre de 2012 ganaron el Premio Nacional de Alta Gerencia y al año siguiente obtuvieron en Estados Unidos el premio a la Innovación Política en Iberoamérica, en los VictoryAwards, los Oscar de la consultoría política. “Lo que más nos une es la conciencia de que nuestros municipios están en el mismo circuito de embalses del oriente antioqueño, con problemáticas comunes y enorme potencial turístico”, opina Úber Aguilar, alcalde de Alejandría. A su vez, Mauricio Hernández,

146 • SALIENDO ADELANTE

alcalde de Guatapé, explica que obtuvieron su primer logro a comienzos de 2012, cuando consiguieron aprobar un proyecto conjunto de región en el plan de desarrollo del departamento de Antioquia. En él coincidían en que su mayor sueño en infraestructura era la conectividad vial, a través del circuito de los embalses, porque potenciaría todo el territorio en su escenario turístico. La Gobernación de Antioquia asignó recursos para la prefactibilidad de su propuesta por cerca de 450 millones de pesos. “Y como nos dio positivo, seguimos montados en el mismo cuento”, dice Fredy Ocampo, alcalde de El Peñol. Luego les aprobaron casi 7.000 millones de pesos para estructurar el Circuito Vial de los Embalses. Con este tra-

de 220 kilómetros de carreteras, de los cuales 76 serán rehabilitados y rectificados, 129 tendrán nuevo pavimento y 15 corresponderán a nuevos

“LO QUE MÁS NOS UNE ES LA CONCIENCIA DE QUE NUESTROS MUNICIPIOS TIENEN UN ENORME POTENCIAL TURÍSTICO” bajo calcularon el costo total del proyecto, 467.400 millones, y empezaron a explorar fuentes de financiación. El Circuito Vial de los Embalses será una megaobra

tramos. La obra comenzará en 2016 y se beneficiarán Barbosa, Alejandría, Concepción, El Santuario, Marinilla, El Peñol, Guatapé, San Vicente, San Rafael y Rionegro.

Para financiar el proyecto, los cinco alcaldes optaron por la valorización y las alianzas público-privadas. “La primera era la única manera en que podían participar unas entidades con tanto poder y asentadas en la zona como EPM e Isagen –explica el alcalde de El Peñol–. Ya nos reunimos con el gerente de EPM, y entre esta empresa a Isagen harían un aporte cercano a los 85.000 millones de pesos que pagarían por anticipado”. Otra tarea común de estos cinco mosqueteros se dio cuando, en 2013, la Gobernación de


FOTO: FOTOCOLOMBIA.COM / SERGIO LALINDE

Antioquia abrió un concurso para construir Parques educativos en 80 municipios del departamento. Los alcaldes de La nueva energía paisa apoyaron entre sí sus propuestas, y al final los cinco municipios obtuvieron cada uno un parque. Entre los otros proyectos representativos de la alianza se destaca Volver al hogar, dirigido a familias víctimas del conflicto armado de los municipios de Alejandría y San Rafael. Y un proyecto de cooperación con la Unión Europea, que apoya emprendimientos productivos a

familias campesinas de Marinilla y El Peñol. Otro elemento común para los miembros de La nueva energía paisa es habitar una región que ha sufrido con rigor las consecuencias del conflicto armado. De hecho, constituye una de las zonas más afectadas por la violencia del país. Por eso, el grupo no ha dejado de lado la seguridad y los temas relacionados con reparación a las víctimas. “Hemos hecho gestiones conjuntas ante la Policía, el Ejército y las demás autoridades para que en la zona no se repitan los

hechos de inseguridad y criminalidad del pasado. Inclusive hasta tenemos una Fiscalía Seccional en el municipio de Guatapé”, explica Aguilar, mandatario de Alejandría. Wbeimar Vargas, miembro del Comité de Impulso de Reparación Colectiva y presidente de la Asociación de Desplazados de San Rafael (Asodes), reconoce la diligencia de su alcalde para gestionar beneficios e indemnizaciones para las víctimas del conflicto armado, así como los proyectos que incluyen a las familias de víctimas. “La nueva energía

EL PEÑOL INTEGRA, JUNTO A ALEJANDRÍA, GUATAPÉ, MARINILLA Y SAN RAFAEL, EL MISMO CIRCUITO DE EMBALSES DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO.

paisa abre las posibilidades para que nosotros, como víctimas, propongamos programas turísticos que impulsen la economía en nuestro municipio y mejoren nuestra calidad de vida”, dice. Basta mirar uno de sus municipio, para apreciar las transformaciones y el clima de opinión favorable de todos los municipios de la Nueva SALIENDO ADELANTE • 147


3 NUEVA ENERGÍA PAISA

Energía. “Nuestras vías urbanas estaban tan deplorables, que algunos nos decían ‘sanrafahuecos’. Ahora tenemos las calles bien pavimentadas y un Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado que es, sin duda, nuestra principal obra porque genera empleo y por lo que significa en términos ambientales y de salubridad pública”, agrega Vargas. Doris Gil, gerente de la Corporación el Niño Alegre, de San Rafael, destaca las instalaciones deportivas que benefician a niños, jóvenes y adultos. “Los alcaldes suelen ocuparse de los problemas locales y por no tener una visión regional los procesos se quedan cortos –dice–. Los de La nueva energía paisa, por el contrario, la tienen y saben que en temas regionales una sola golondrina no hace verano”. Por eso, estos cinco gestores trabajan todos para uno y uno para todos.

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE MARINILLA

MARINILLA FORMA PARTE DEL GRUPO DE MUNICIPIOS QUE DECIDIERON TRABAJAR UNIDOS PARA BENEFICIO DE SUS POBLADORES.

148 • SALIENDO ADELANTE

La Gobernación apoya Para los alcaldes, el entendimiento con la Gobernación de Antioquia ha sido permanente y de alto valor. “Es muy importante el trabajo mancomunado con la Gobernación de Antioquia. Ellos han apoyado de muchas maneras nuestra unión.Y además de los Parques educativos, puso los 7.000 millones de pesos que se necesitaron para los estudios y el diseño del Circuito Vial de los Embalses”, señala Orley Santacruz Valencia, alcalde del municipio de San Rafael. Rafael Nanclares, secretario de Infraestructura de Antioquia, explica que su despacho se comprometió con ayudar a desarrollar la propuesta del Circuito Vial de los Embalses porque reunía muchos beneficios. El mejoramiento de la pavimentación y el acceso a los municipios, reducción de viajes, integración regional y el gran impacto que tendrá a nivel turístico. “Esa es una obra realmente hermosa a la que muchas personas no van.Y el circuito se convierte en un mecanismo real para cambiar esa situación”, dice. También considera que la unión de los alcaldes es un gesto

de paz poco común en Colombia, porque fueron incluyentes con las necesidades de sus municipios vecinos. “Este nivel de convivencia va en concordancia con los principios de Antioquia la más educada, y nos comprometimos con facilitar todo este proceso. Con Fenade estructuramos el proyecto e involucramos a la Nación. Ahora el proyecto es conocido en Planeación Municipal y ha sido una experiencia muy exitosa. La manera en que se gestiona esta iniciativa nos deja aprendizajes a todos, a nivel local, regional y nacional”, dice Manclares.

puente sobre la quebrada Santa Gertrudis, con un costo de 792 millones de pesos. “Era una obra que necesitábamos de manera urgente para mejorar la conectividad y este puente quedó con todas las normas y especificaciones para que nos sirva cuando se haga realidad el Circuito Vial de los Embalses”, declaró Gustavo López Orrego, mandatario de Concepción. Juan Sebastián Camargo Tobón, director de Valorización de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, explica que todo el acompañamiento del pro-

“POR NO TENER UNA VISIÓN REGIONAL LOS PROCESOS SE QUEDAN CORTOS. ESTOS ALCALDES LA TIENEN” Por ahora la Secretaría de Infraestructura de Antioquia ha venido adelantando obras en los accesos de algunos municipios para mejorar su infraestructura y dejarlos a tono con el futuro Circuito Vial. Por ejemplo, en enero del presente año se entregó en Concepción, otro municipio de la región, la construcción de un

yecto del Circuito Vial de Los Embalses es gracias a los fundamentos que da la Ley 1508 APP de enero de 2012, Ley de Asociaciones Públicas-Privadas. “Lo que busca esta ley es que en los territorios y en las regiones se apalanquen recursos financieros para obras públicas mediante la alianza con sectores privados. Temas como el malecón de Guatapé, o la infraestructura hotelera y turística son susceptibles de ser intervenidos dentro de los esquemas de asociación entre públicos y privados”, dice Camargo Tobón. La unión de fuerzas en La nueva energía paisa y el Circuito Vial de los Embalse sería la primera iniciativa a nivel de Antioquia amparada por la Ley APP, algo que enorgullece a Juan Sebastián Camargo. “Nosotros desde la Gobernación estamos viendo cómo podemos contribuir a que se haga realidad ese sueño de los alcaldes, de consolidar un proyecto regional más allá de sus fronteras municipales, para desarrollar una región tan linda, con tanto potencial turístico y económico”.



3 OICATÁ

PENSANDO EN GRANDE En Oicatá (Boyacá), por iniciativa de la alcaldía municipal, se prepara una generación de niños interesados en participar en los asuntos públicos. MARIA ALEJANDRA LÓPEZ

L

a sesión comienza, como es habitual, con las palabras del secretario que confirma la asistencia de los miembros del concejo infantil antes de leer el orden del día. “Honorable concejal infantil Aris Ginette Guío Largo”, dice, mientras se dispone a poner un chulo en la lista. “Pre-

150 • SALIENDO ADELANTE

Periodista

sente”, contesta la funcionaria, que tiene 10 años y que es, además de presidenta de esa corporación, policía cívica, taekwondista y estudiante de grado sexto. Tiene tantos uniformes en su clóset, que en las mañanas le queda difícil decidir cómo vestirse para presidir la sesión. “Me los quiero poner

todos, incluso el de la defensa civil, así ya no haga parte de ella”, dice. No se trata de un juego de muñecas. Cada año, el municipio boyacense de Oicatá elige un alcalde y siete concejales infantiles como parte de las iniciativas de la administración municipal para educar a los niños en aspectos como la democracia, el buen gobierno y las políticas públicas de infancia y adolescencia. Ellos, junto con los pequeños de la Defensa Civil, los policías cívicos y los comisaritos, se han convertido en los voceros de las necesidades de las sedes educativas y de la infancia. Es una nueva generación de oicatenses interesados en participar y cuestionar a sus gobernantes.“Los niños, más que nadie, saben las necesidades que hay en los colegios”, afirma Nancy Sarmiento, coordinadora cultural y bibliotecaria del municipio, encargada de dirigir el proceso electoral. “Es cierto que nosotros los visitamos,

DE IZQUIERDA A DERECHA, PAOLA CUCHIMAQUE, JAIDER MARTÍNEZ, ARIS GINETTE GUÍO, DIDIER BENAVIDES, LAURA GARAVITO Y XIOMARA CONTRERAS, MIEMBROS DEL CONCEJO INFANTIL.

pero los vemos desde afuera mientras ellos los están sintiendo. Además, el grupo de Comisaritos, por ejemplo, es fundamental para informar sobre peleas y disgustos que haya en las sedes y en las familias”, añade. Los comisaritos son cinco niños a cargo de la Comisaría Infantil de Familia, que intenta rescatar la importancia de los valores familiares en un municipio que para 2012 ocupaba el puesto 20 –entre los 123 de Boyacá– con mayor número de casos de violencia intrafamiliar reportados. “La idea es que ellos identifiquen los problemas en sus casas y en la vecindad, y los comenten para que podamos actuar”, explica Mayra Jiménez, comisaria de Familia del municipio.


FOTOS: ANTONIO GALANTE

“Somos conscientes de que todavía existen mujeres que no denuncian, pero sí hemos visto un cambio en nuestras familias. A través de los niños se les ha sembrado a las familias la semilla de que aprendan a solucionar sus conflictos mediante el diálogo”. El ingreso a estos grupos es libre, pero los candidatos a la alcaldía y al concejo infantiles deben presentar en la biblioteca su tarjeta de identidad, elaborar un plan de gobierno –una hoja con sus propuestas– y afiliarse a uno de los ‘partidos políticos’ creados con base en valores de la sociedad. Es decir, en lugar de afiliarse al Partido Liberal o Conservador, se inscriben en las colectividades ‘amor’, ‘tolerancia’ o ‘comprensión’. La jornada electoral dura dos semanas, liderada por el Comité de infancia y adolescencia. “Visitamos las ocho sedes educativas, llevamos actividades, aprovechamos para celebrarles el día del Niño y el último domingo de abril se hace un evento en donde se anuncian los ganadores”, explica Nancy Sarmiento. Así llegaron hoy estos ocho niños a ocupar unas sillas demasiado grandes para su estatura, pero no para las muchas preguntas y solicitudes que piensan hacerles a los miembros del gabinete del alcalde Éver Niño. La sesión comienza con un homenaje a los símbolos patrios y a Dios, quien no puede faltar en un municipio tan creyente. Con la presencia de los pequeños de la Defensa Civil, los comisaritos y un miembro de la Policía cívica –que vigila la sala para que todo esté en orden–, se completa la asistencia de los grupos de formación infantil de Oicatá. En medio de los informes de gestión, las cifras presupuestales y el lenguaje técnico de los

1 1. DOS GRUPOS DE HERMANOS CONFORMAN LOS COMISARITOS: PAULA BUSTAMANTE Y GINA CARRILLO (ARRIBA). ÉDGAR CARRILLO, ALEJANDRO BUSTAMANTE Y ÁNGELA CARRILLO. 2. NIÑOS DE LA POLICÍA CÍVICA INFANTIL.

adultos, los concejalitos parecen perder el interés hasta que llega el momento de hacer preguntas. “En el salón de octavo B hay unos pupitres tirados y sería mejor quitarlos porque los niños se meten a jugar y de pronto se machucan”, solicita la concejal Paola Andrea Cuchimaque, de 11 años, al secretario de Planeación de Oicatá, Giovanni Figueroa. El funcionario le asegura a la niña que ese tema le compete a la rectoría del colegio, lo que da pie a que Gina Carrillo, de 14 años y miembro de los comisaritos, refute el argumento en una intervención que comprueba que estos niños pueden ser el más exigente de los veedores. “Esos pupitres pertenecen a la Alcaldía. Lo sé porque nosotros estamos liderando el proyecto de reciclaje y solicitamos que nos hicieran el favor de regalárnoslos. Pasamos cartas pero no tuvimos respuesta. Pedimos que los retiren o les hagan algo, porque

2

nos están afectando y porque en la entrada se ven muy feos”, expone. Al rescate del funcionario acude la secretaria de Hacienda, Luz Helena Pulido, quien asegura que su despacho sí recibió la solicitud de la que habla la niña, y que está trabajando en sanear el inventario para poder donar los pupitres. “Estamos verificando en el sistema del colegio y del municipio en qué parte del inventario se encuentran para hacer el acta de baja con las autoridades correspondientes”, asegura la funcionaria para concluir el tema. Estos niños líderes se han impuesto el objetivo de mejorar primero el entorno más cercano, sus instituciones educativas, para aportar al desarrollo de su

municipio. Y no hacen solos la tarea, pues antes de cada una de las tres sesiones de su periodo leen, con sus padres, un informe que resume la gestión de las dependencias de la Alcaldía. A pesar de su timidez, los niños aprovechan estos espacios para superar sus miedos y encontrar que ellos también tienen un papel que cumplir como ciudadanos. La actual presidenta del Concejo ya está próxima a entregar el cargo y aunque dice que no le queda tiempo ni para tener novio debido a sus múltiples actividades, ya se inscribió para ser reelegida en los cuartos comicios de gobierno infantil de Oicatá. No sabe aún qué uniforme usará si lo consigue. SALIENDO ADELANTE • 151


3 OICATÁ

EL CAMPO REVERDECE Entre los proyectos del Plan de desarrollo 'Unidos por el Oicatá que soñamos', se destaca el de vivienda rural digna, mantenimiento vial y un distrito de riego, que le cambiarán el futuro a sus campesinos.

R

oberto Sánchez sabe muy bien lo que vale la tierra. Cada mañana recoge lo que ha sembrado en sus pequeños cultivos de maíz, arveja y papa,

con lo que logra poner sobre la mesa el alimento que su familia necesita para sobrevivir. Pero cada vez es más difícil recoger el pan nuestro de cada día. “A duras penas alcanza para

los parientes”, anota este campesino que vive en la zona rural de Oicatá, en Boyacá, en donde la aridez del suelo y la escasez de agua afectan a las cuatro veredas del municipio. Esa urgencia obligó a la Alcaldía local a tomar medidas que calmaran esta sed comunitaria y para ello, con el apoyo del Incoder y Corpoboyacá, adelanta los estudios previos para construir un distrito de riego que aproveche el agua que sobra en invierno del embalse de La Copa, en Toca, para usarlo en verano. Así mismo, el municipio está ampliando e impermeabiliza los reservorios en donde se guardará.

mejoramiento de vivienda a través del Banco Agrario, la Alcaldía ya ha beneficiado además a casi 150 familias entre 2012 y 2014 y espera favorecer a otras 70 este año. Estas iniciativas se suman al mantenimiento de la infraestructura educativa en las veredas y a fortalecer el transporte escolar. “Es una manera para que el campesino enriquezca su mente y empiece a enriquecer su producción, su bolsillo y su familia”, explica el alcalde, Éver Niño. Esos esfuerzos se complementan con la mejora de 100 kilómetros de vías de red ter-

BOYACÁ Y OICATÁ SE UNIERON PARA COFINANCIAR 36 FINCAS, INVIRTIENDO CERCA DE 1.000 MILLONES DE PESOS

FOTO:ANTONIO GALANTE

También desarrolla proyectos destinados a mejorar las condiciones de los labriegos. Es el caso del programa ‘Oicatá se atreve a soñar con vivienda rural digna’, con el cual el departamento y el municipio se unieron para cofinanciar 36 fincas con una inversión de cerca de 1.000 millones de pesos, de las cuales ya se terminaron 25. Con auxilios de materiales de construcción y planes de

152 • SALIENDO ADELANTE

LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA DE OICATÁ HAN BENEFICIADO A CASI 150 FAMILIAS CAMPESINAS.

ciaria y el impulso –desde la Empresa Prestadora de Asistencia Técnica Agropecuaria (Epsagro)– de cultivos con énfasis en seguridad alimentaria. Así, mientras el panorama rural en Oicatá cambia, Roberto Sánchez sueña con volverse un productor de óptima calidad. “Queremos poner una cooperativa para exportar productos orgánicos, pues me parece fenomenal volver a comer limpio –concluye–: qué más le pide uno a la vida que comerse una pepita de su propia casa sin venenos y químicos”.



3 PIEDECUESTA

LOS MÁS SOLIDARIOS Piedecuesta (Santander) es municipio pionero en plasmar alianzas entre la Alcaldía y sus habitantes para construir obras pedidas por la comunidad y realizadas por los propios beneficiados.

154 • SALIENDO ADELANTE

24 pulgadas que mejoraron la carretera y la calidad de vida de los habitantes. “Para esta obra, la Alcaldía nos entregó 12 millones de pesos y nosotros pusimos la mano de obra, que sobrepasó las 80 personas”, asegura Pinto Rico. Los recursos forman parte de la iniciativa de Convenios Solidarios, que consiste en unir esfuerzos institucionales

modelo se ahorra casi el 50 por ciento de costos de un proyecto cualquiera. “Nos economizamos la carga impositiva de estampillas que tiene un contrato de obra, la utilidad del contratista y la mano de obra, que en una licitación es de los componentes económicos más altos”, explica. Para que este convenio se realizara, era preciso que

CON ESTE MODELO DE CONVENIOS SE AHORRA CASI EL 50 POR CIENTO DE COSTOS DE CUALQUIER PROYECTO y comunitarios para construir obras pedidas por la propia población. La administración municipal ha entregado cerca de 70 convenios con los que veredas como la que lidera Pinto Rico han sido favorecidas. “Lo bueno de los barrios colombianos es que en cada uno siempre hay un maestro de obra, un topógrafo y un carpintero: así fue que nos bandeamos”, dice Pinto Rico, en medio de una carcajada. Según explica el alcalde de Piedecuesta, Ángel de Jesús Becerra Ayala, con este

la junta estuviera legalmente constituida. Un requisito que cumplía a cabalidad esta vereda creada hace más de 20 años. Otra de las comunidades beneficiadas fue la del barrio Palermo 1, conformada por alrededor de 500 familias, en donde los habitantes construyeron un polideportivo que brinda a niños, jóvenes y adultos un espacio adecuado para practicar deportes. Con una inversión de cerca de 73 millones de pesos, los mismos vecinos hicieron la placa en concreto, así como

FOTO: VICTOR GALEANO

P

or los bordes de la carretera que conduce de Guatiguará a Pajonal, una vereda ubicada a diez kilómetros del centro urbano de Piedecuesta, se vislumbran cientos de casas conectadas por esta vía destapada, pero que en este sector está atravesada por una nueva franja de cemento que los vehículos agradecen con velocidad y sin polvo. Al llegar al lugar, lo primero que se observa es una enorme tienda que parece ser el punto de encuentro de los patriarcas del sector. Allí está sentado Ómar Pinto Rico, un pensionado de la Policía y, desde hace diez años, presidente de la junta de acción comunal de Pajonal. La vida de este hombre de 58 años gira en torno a satisfacer las necesidades de su comunidad, conformada por 350 familias, en una zona rural donde la mayoría de las peticiones que hacen, apuntan a mejorar las vías. Allí, a finales del año pasado, se construyeron 50 metros lineales de placa-huellas, un box culvert y una alcantarilla de


LA PLACA-HUELLA DE 50 METROS CONSTRUIDA EN LA VÍA QUE CONDUCE DE GUATIGUARÁ A PAJONAL ES UNO DE LOS 70 CONVENIOS DESARROLLADOS ENTRE LA ALCALDÍA Y LA COMUNIDAD.

pórticos, tableros, muros y redes de la nueva obra. A través de este convenio, la administración local atendió este requerimiento que presentó la comunidad y se comprometió con brindar además la seguridad del edificio y construir un quiosco en el parque de la zona, lo mismo que la entrega de 30 sudaderas y una carpa. También contratará a una persona que se encargue del cuidado del parque y las zonas verdes del barrio. “Este polideportivo lo aprovecha toda la comunidad, e incluso gente de otros barrios, porque quedó muy bonito y bien iluminado”, indica Jaime Figueroa Virviescas, líder comunal de Palermo 1. Piedecuesta fue la primera ciudad del Área Metropolitana de Bucaramanga en experimentar este exitoso modelo cuando, en julio de 2012, realizó el mejoramiento y mantenimiento de las vías terciarias de la vereda El Polo. A la fecha se han invertido más de 1.500 millones de pesos en estos convenios de cooperación que surgen con la Ley 1551 de 2012, que faculta a los municipios y distritos para firmar convenios solidarios con las juntas de acción comunal. Este año, la Alcaldía tiene previsto firmar otros 40 para mantenimientos viales, caminos veredales, vías terciarias rurales y adecuaciones de salones comunales y de instituciones educativas. SALIENDO ADELANTE • 155


3 PIEDECUESTA

CASA, CARRO, BECA Y AGUA El municipio desarrolla ambiciosos proyectos de acceso a vivienda, servicio de agua potable y transporte escolar para cambiar su cara.

FOTOMONTAJE: CORTESIA ALCALDÍA DE PIEDECUESTA

LA ALCALDÍA ENTREGARÁ EN NOVIEMBRE 420 VIVIENDAS PARA FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS.

E

l sueño de tener casa propia de Deira Portilla González está a punto de hacerse realidad. En un lote de la zona rural de Piedecuesta (Santander), a siete kilómetros del centro urbano, se encuentra Villa Adela, un condominio de apartamentos que será su vecindario. Ella recibió una carta que la acredita como beneficiaria de subsidios de entre 16 y 19 millones de pesos que entrega el gobierno nacional. Un convenio articulado además por el municipio, que aportó el lote, y Comfenalco. Para Portilla González, que vive con su esposo y cuatro hijos menores de edad, recibir la misiva fue una bendición. “Deseamos salir de la angustia de que llega cada mes cuando hay que pagar lo del arriendo”, dice.

156 • SALIENDO ADELANTE

De las 420 viviendas que conforman a Villa Adela, 300 son Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (Vipa), y las 120 restantes son de Interés Social (VIS). La obra lleva un 35 por ciento de ejecución y se entrega en noviembre próximo. Pero no es el único proyecto que desarrolla el municipio. Ubicado a pocos kilómetros de Villa Adela, el sector de Nueva Colombia fue beneficiado en 2014 con la red de acueducto. “Hacer el aseo era una tortura. Tocaba ir a la quebrada para lavar los traperos y traer de esa misma agua contaminada para lavar pisos”, recuerda Carmenza Díaz, aseadora de la escuela Sede C Promoción Social, que carecía del líquido desde hacía más de ocho años. Hoy, unos 300 alumnos gozan de agua potable y ya dejaron de beber la del río.

El año pasado, Piedecuesta invirtió más de 3.000 millones de pesos –de los cuales el Banco Agrario aportó 2.366 millones, el municipio 561 millones y la Gobernación de Santander cerca de 100 millones–, en 154 subsidios de mejoramiento de vivienda rural para más de 280 familias campesinas. A Lucrecia Camacho y Carolina Garcés, dos vecinas de la vereda Las Amarillas, les instalaron una casa prefabricada que consta de un dormitorio, baño, pozo séptico e instalaciones sanitarias, hidráulicas y eléctricas. La primera mujer, de 56 años, que vivía en un cambuche de dos cuartos junto a seis de sus nueve hijos, resalta el cambio. “Tenemos más espacio y ya podemos dormir más tranquilos”, asegura.

Lo mismo le pasó a la segunda vecina: una joven de 28 años madre de cuatro hijos que ahora goza de un baño grande y una cocina amplia. “Ya podemos distribuir mejor los cuartos y por lo menos tengo una salita”, agrega. Ella está agradecida además porque dos de sus hijos ya no recorren dos horas diarias para ir al colegio, gracias a una de las 19 rutas de transporte escolar rural que implementó el municipio desde 2013. “Estoy feliz porque me voy sentado y ya no llego sudado a estudiar”, comenta Mauricio Vásquez, estudiante de sexto de primaria. Este proyecto, en el que se invierten cerca de 1.000 millones de pesos al año con recursos únicamente locales, beneficia a más de 800 niños de población vulnerable.


foto : víctor galeano

SALIENDO ADELANTE • 157


3 PLATO

LA GENERACIÓN DEL FUTURO Con educación, herramientas tecnológicas y espacios para la lectura, el municipio de Plato (Magdalena) le apunta a aumentar la preparación intelectual de sus jóvenes y bajar los índices de pobreza.

E

n la tierra del Hombre Caimán, los habitantes ya no solo se enorgullecen de la fabulosa leyenda del pescador al que le gustaba mirar a las mujeres, y que inspiró la popularísima canción Se va el caimán, de Crescencio Salcedo. Hoy, el alarde de Plato, Magdalena, corre por cuenta de su nueva biblioteca de lujo, que atiende además a gente de pueblos vecinos como Chibolo y Tenerife (Magdalena) y Zambrano (Bolívar), y que es visitada cada día por 160 personas. La lectura allí es más que una fábula. “Nuestra biblioteca dejó de ser una casa oscura, con libros llenos de comején y polilla, para convertirse en un lugar organizado, con luces, estantería de primera y libros útiles no solo para niños y jóvenes, sino también para adultos”, dice Jaime Peña, alcalde de la ciudad. La obra hace parte de la estrategia de la Alcaldía para fortalecer la educación en el municipio como elemento fundamental para aumentar la cultura y disminuir la pobreza. “Lo importante es que la biblioteca sirve también como centro de entretenimiento para todos. Y ha sido tanta la acogida, que abrimos hasta los domingos”, afirma Carmen Edith Ospino Martínez,

158 • SALIENDO ADELANTE

directora de la Biblioteca Ana América Saumeth del Toro. El desarrollo de la educación en Plato ha sido integral. Según el alcalde, a través de la inversión en este sector la administración ha logrado impulsar el desarrollo de la población. “La construcción de escuelas nuevas y la reforma de las ya existentes se convierten en una prioridad”, explica. Así mismo, la instalación de un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), manejado por 2

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del programa ‘De Cero a Siempre’, garantiza a la población infantil y juvenil prepararse intelectual e integralmente para convertirse en los grandes ciudadanos del mañana. El programa ‘Comedores Escolares’ es otro factor que permite asegurar que los estudiantes no van a desertar al tener garantizada la alimentación. Plato igualmente ha acogido los programas ‘Todos a

1


FOTOS: ALFONSO CERVANTES MORALES

Aprender’ y ‘Excelencia Educativa’, del gobierno nacional, para fortalecer el aprendizaje tanto en estudiantes como en maestros. “De la misma forma, el programa ‘Supérate con el Saber’ hace parte del desarrollo integral a través del cual buscamos preparar ciudadanos de bien”, explica Michel Baldovino, secretario de Desarrollo Social. El Punto Vive Digital montado por el Ministerio de las TIC es otro de los focos de progreso del pueblo al servir como eje de preparación en diferentes áreas de las tecnologías. Con el programa ‘Aulas Amigables’, que incluye emisoras internas en colegios y escuelas, la comunicación con la juventud se hace más fluida. Los mismos muchachos, guiados por los psicólogos orien-

1. EN PROMEDIO, 160 PERSONAS VISITAN DIARIAMENTE LA BIBLIOTECA DE PLATO. 2. LOS NIÑOS DEL MUNICIPIO PARTICIPAN DE JORNADAS LÚDICAS QUE LOS ENTRETIENEN Y, ADEMÁS, EJERCITAN SU DESARROLLO COGNITIVO.

tadores, desarrollan programas de prevención contra las drogas, la sexualidad temprana y otros factores de riesgo. Así la administración municipal le apunta a generar conciencia en la población menor para que no sufra en carne propia estas problemáticas comunes. “El programa ha surtido efecto en la población juvenil. Comenzamos en la escuela Juana Arias de Uribe y ya hemos logrado establecerlo en las seis instituciones públicas, porque rectores y estudiantes nos lo solicitan”, maSALIENDO ADELANTE • 159


3 PLATO

1

2

nifiesta el alcalde.Y el éxito es grande. “En abril del año pasado había niñas embarazadas, pero desde que creamos el programa, a esta misma fecha, no ha habido pequeñas desescolarizadas por esta situación”, agrega Baldovino. La falta de parques y sitios de recreación son factores que contribuyen a que los jóvenes opten por malos caminos como la violencia, las drogas y la prostitución. Para evitar que las nuevas generaciones se pierdan, la Alcaldía ha destinado recursos considerables con el fin de recuperar los parques que se encuentren en condiciones precarias y construir por lo menos dos nuevos, bajo el lema ‘Red de Parques la Gran Ciudad’. Hasta el momento, dos parques –La Plateñita, contiguo a la Biblioteca Municipal y a la cancha sintética, y El Carmen– han sido puestos en funcionamiento. Otros dos ya están en proceso de recuperación y serán entregados en los próximos meses. “Pusimos mesas de ajedrez para que los muchachos tengan otra alternativa de distracción y, de paso, desarrollen su mente a través del deporte ciencia. Pero instalamos también cuadriláteros de boxeo, para que se empiecen a preparar los futuros campeones mundiales”, asegura el funcionario. La meta del gobierno de Plato es dejar listos seis parques antes del primero de enero de 2016.

1. CON EL PROGRAMA ‘AULAS AMIGABLES’ LOS JÓVENES SE ENCARGAN DE ENVIAR MENSAJES DE CONCIENTIZACIÓN A SUS PARES. 2. EL ACOMPAÑAMIENTO QUE BRINDA EL PUNTO VIVE DIGITAL HA SERVIDO COMO EJE DE PREPARACIÓN EN DIFERENTES ÁREAS TECNOLÓGICAS.

160 • SALIENDO ADELANTE


FOTOS: ALFONSO CERVANTES MORALES

En lo que respecta al deporte, la Alcaldía construyó una escuela de patinaje, basquetbol, fútbol y aeróbicos. Así mismo, en el municipio se desarrolla un campeonato de fútbol en tres categorías. Ello hizo que se creara la ‘Ruta de Vida Saludable’, pro-

tración cuenta con seis instructores musicales que trabajan con los niños y jóvenes en cursos de guitarra, voz, acordeón, percusión, instrumentos de viento y piano. Recuperar el Festival de la Leyenda del Hombre Caimán, en el cual se celebran compe-

GRACIAS AL AUGE QUE HA TENIDO PLATO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, GRANDES EMPRESAS HAN PUESTO SUS OJOS EN EL MUNICIPIO grama que consiste en jornadas deportivas guiadas por instructores capacitados. En esta actividad, los viernes se dedican a la ‘Cardio Rumba’, evento en el que más de 400 personas, entre niños, adultos y adultos mayores, convergen en la Plaza del Hombre Caimán. Los domingos, por otro lado, se desarrollan ciclorrutas ecológicas, maratones y el espacio ‘Domingos al Parque’. Para los espacios de la cultura, vital en una población que alberga la leyenda del Hombre Caimán, la adminis-

tencias fluviales y en el que convergen personas de todos los municipios aledaños, es otro logro que genera grandes divi-

LA ALCALDÍA DE PLATO ASPIRA ENTREGAR SEIS PARQUES ANTES DE 2016.

dendos para todos los sectores del comercio formal e informal. De otra parte, por el auge que en los últimos años ha tenido el pueblo y por los vientos de progreso y superación que soplan, las grandes empresas han puesto sus ojos en este municipio del Magdalena. Firmas como Cadena Olímpica, Bancolombia y Almacenes Tierra Santa se han instalado en la población, para brindar, además de desarrollo y valoración, oportunidades de empleos directos e indirectos. “Es importante contar con una cadena de supermercados como Olímpica, una de las más grandes del país. Ello además atrae a comerciantes y compradores de pueblos aledaños y permite que crezcan otro tipo de negocios”, manifiesta Michel Baldovino. La población cuenta

con un buen número de restaurantes y de hoteles que albergan a personas que llegan en plan de compras. Entre tanto, la administración municipal estudia la posibilidad de permitir el ingreso a otras firmas importantes que ven en Plato un lugar ideal para invertir. Con la ventaja de que, poco a poco, la ciudad es cada vez más educada, culta y próspera.

SALIENDO ADELANTE • 161


3 PLATO

FOTOS: ALFONSO CERVANTES

DE LAS CENIZAS A través de programas enfocados en educación, vivienda y empleo para la población vulnerable, Plato busca la dignidad perdida por el mal manejo que les han dado a sus recursos.

B

ajo el lema de ‘Plato, una gran ciudad’, el municipio hoy busca recuperar su rango de tercera categoría, para así devolverle al pueblo su clase. A la cabeza de este cambio está el mandatario Jaime Alonso Peña Peñaranda, que desde la Alcaldía, junto con su equipo de trabajo, comenzó por detectar las necesidades manifiestas de los habitantes de este municipio. Beneficiada por la nueva Ley de Regalías, la administración mu-

162 • SALIENDO ADELANTE

nicipal decidió enfocar todo su trabajo en un solo eje: la familia. A partir de ahí inició un agresivo plan de acción que repercute en todos sus integrantes. En 2012, motivada por el premio logrado en el concurso Construyendo Sueños, organizado por Colombia Líder –que le generó recursos para fortalecer la Política Pública–, la Alcaldía de Plato comenzó a ejecutar su plan de desarrollo con el objetivo, entre otros, de sacar de la po-

breza a la comunidad vulnerable del municipio. Vivienda, educación, recreación, deporte, salud, inclusión y

se en nuestro lema de ciudad. El premio que recibimos de Colombia Líder ratificó nuestro pensamiento porque, precisamente, en nuestra

“NECESITAMOS GARANTIZAR UNA VIVIENDA DIGNA PARA QUE EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS SEA INTEGRAL” empleo han sido desde entonces los ejes de dicha iniciativa. “Cuando comenzamos a hablar de enderezar los caminos, concluimos que el tema de niños, niñas y adolescentes tenía que conjugar-

propuesta esta población es la que mayor inclusión tuvo”, manifiesta el alcalde. “Gracias a que ganamos ese premio, logramos incluir en el Concejo el tema de la política pú-


blica dirigida a la niñez, la adolescencia y la familia, que hasta ese momento no existía en Plato. Es el paso más importante que hemos dado hacia la búsqueda del cumplimiento estricto de nuestro plan de gobierno”, dice Peña. Enfocado hacia esta población, que constituye el futuro del pueblo, se han ido hilvanando las grandes obras que hoy hacen lucir diferente a esta población ribereña. Una de las premisas del actual gobierno es que la vivienda propia dignifica a las familias. Por eso, a través del Fondo de Adaptación se levantan hoy 470 casas que en su mayoría serán entregadas antes de que finalice el actual periodo. “A partir de la construcción de las casas comienza una dignificación total de las familias, porque con la vivienda garantizamos zonas de recreación, entornos propios, servicios públicos y vías. Ahí comienza a hacer efecto el concepto de Garantía de Derechos. Necesitamos garantizar una vivienda digna para que el desarrollo de los niños sea integral”, explica el alcalde. “Además de las que ya están en proceso, estamos concursando por 600 casas gratis de las que entrega el gobierno nacional”, agrega. Y para poder albergar un mayor número de atenciones a la población, en Plato se creó la Red Alianza, la cual trabaja paralelamente a la Red Unidos del gobierno, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades básicas que tiene la comunidad pobre. La creación de empleo es uno de los indicadores que más sube. Gracias a las grandes obras que se levantan en el pueblo y sus alrededores, han podido generarse puestos de

trabajo a través de la mano de obra no calificada. “Los obreros que construyen las casas y la carretera de doble calzada son personas del pueblo. Así mismo, las empresas que llegan y que se instalan aquí generan empleos estables. Eso contribuye a

fortalecer nuestro lema de ciudad, por el cual luchamos cada día”, concluye Peña. Con todas esas iniciativas, el municipio busca cambiar el rumbo de sus próximas generaciones, y darles mejores perspectivas.

1. LA NIÑEZ ES LA POBLACIÓN QUE MAYOR INCLUSIÓN TIENE EN EL ACTUAL PLAN DE GOBIERNO DE PLATO. 2. EN EL MUNICIPIO SE BUSCA DIGNIFICAR A LAS FAMILIAS A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE 470 VIVIENDAS.

1

2

SALIENDO ADELANTE • 163


3 PLATO

CIMIENTOS DEL FUTURO El municipio invierte recursos en obras de infraestructura para embellecerse y mostrar un cara que sorprenda a los visitantes.

P

lato luce una nueva cara. Sus obras de infraestructura potencian a un municipio que tiene una ubicación privilegiada: está situado a orillas del río Magdalena, en la cabecera derecha del puente Antonio Escobar Camargo –el más largo del país–, que une a los departamentos de Magdalena y Bolívar. Por su territorio pasa la carretera Transversal del Caribe o Vía de los Contenedores y además posee el segundo más importante complejo cenagoso del país. Conocido por ser la sede de la famosa leyenda del Hombre Caimán, es ahora un municipio que quiere elevar la calidad de vida de sus habitantes más que con fábulas, con obras concretas. A su parque La Plateñita

164 • SALIENDO ADELANTE

–que dispone de un gimnasio biosaludable, un espacio infantil y una nueva cancha sintética– y a la recién inaugurada Biblioteca Municipal, se les sumarán ahora un nuevo Centro de Desarrollo Infantil, un aula acústica para la enseñanza de música y una ciclorruta, así como la reconstrucción del Colegio Rómulo Gallegos, todo esto levantado en un lote de hectárea y media de superficie, propiedad del municipio. Esta villa estudiantil, además, será custodiada por un Centro de Atención Inmediata (CAI), de la Policía Nacional. El Centro de Integración Ciudadana Manuel ‘Mañe’ Arrieta, ubicado en el barrio Juan XXIII, comprenderá un gran escenario deportivo para el disfrute de los habitantes de

los sectores aledaños. Es una de las obras más importantes que se adelantan en el municipio de Plato y genera más de 50 empleos, entre directos e indirectos. El megaproyecto, que estará terminado en los próximos meses, incluye espacio multifuncional, gradería, tarima, camerinos y baños públicos. En otra zona del municipio se construyen la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta y el Centro de Integración Ciudadana, entre otros. En los bulevares de la carrera 15 se aprecian las nuevas figuras que evocan la leyenda del Hombre Caimán, para que propios y extraños recuerden y conozcan la historia del hombre enamorado que se convirtió en lagarto y que fue arrastrado por las aguas del im-

CON SOLO LLEGAR A PLATO SE SIENTE UN ESPÍRITU DE RENOVACIÓN Y TRANQUILIDAD. LOS MALOS MOMENTOS EMPIEZAN A QUEDAR ATRÁS.

ponente Magdalena hasta parar en Barranquilla. El tema de las vías no ha sido ajeno al programa de infraestructura adelantado por la administración actual. La carrera 14, principal calle del municipio y donde este nació, tenía cerca de 60 años de estar en pésimas condiciones hasta que fue reconstruida en un tramo de casi 300 metros lineales. En total y por toda la ciudad, entre adoquines, reparcheo, pavimento rígido y vías terciarias, se han construido 15.000 metros cuadrados.


foto : andrés camilo gómez

SALIENDO ADELANTE • 165


3 PUERTO COLOMBIA

SALIDAS PARA A EL PUERTO

lejandro Calderín Blanco ya no puede ver el mundo, pero su voz le ayudó a conquistarlo. Este joven invidente de 22 años es integrante del coro Regina Coeli, que desde 2011 brinda oportunidades para que la población vulnerable de Puerto Colombia, en el departamento del Atlántico, encuentre en la cultura una herramienta para formar seres humanos y una manera de abandonar situaciones de vulnerabilidad. “Aprendí que mi discapacidad no puede ser un impedimento para alcanzar sueños. Aquí encontré la posibilidad de superarme”, manifiesta. Creado en 2005 por Rosemberg Cueto Sánchez, para entonces de 17 años y estudiante del preuniversitario de Música de la Universidad del Atlántico, el coro se convirtió en una gran posibilidad de progreso para personas en discapacidad o aquellas cuyos padres de escasos recursos no tienen la posibilidad de costear estudios de música. “Después de seis años de tocar puertas comenzó una nueva historia para nosotros, gracias a que la nueva Alcaldía lo vio como una alternativa de vida para la juventud y la niñez del pueblo”, explica el maestro Cueto. La administración municipal de Puerto Colombia también apoya a entidades culturales como la Escuela Municipal de Música Rafael Campo

FOTO: HAROLD LOZADA

Con innovadoras estrategias de apoyo a la cultura y a la tecnología, Puerto Colombia (Atlántico) logra que la población vulnerable acreciente su calidad de vida y salga de la violencia y la pobreza.

166•SALIENDOADELANTE

A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y LA CULTURA, PUERTO COLOMBIA HA LOGRADO QUE LOS JÓVENES ABRAN SUS PERSPECTIVAS DE VIDA. EN LA FOTO, EL CORO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA RAFAEL CAMPO MIRANDA.


Miranda, de la que hacen parte, además del Coro, la Banda Músico Marcial y la Orquesta Sinfónica. “En la banda buscamos abrir otros horizontes a los muchachos para que tengan otras perspectivas en sus vidas. Hemos logrado reconocimientos que se convierten en incentivos para que otros jóvenes quieran estar aquí”, mani-

A pesar de que en los últimos años del siglo XIX y las cuatro primeras décadas del siglo XX este municipio sirvió de entrada al progreso de la Nación, con el correr de los tiempos se fue sumiendo en la pobreza ante la indiferencia de los gobernantes de turno. Hoy la Alcaldía, en cabeza de Carlos

“MI DISCAPACIDAD NO PUEDE SER UN IMPEDIMENTO PARA ALCANZAR SUEÑOS. AQUÍ ENCONTRÉ LA POSIBILIDAD DE SUPERARME” Alberto Altahona Arraut, lucha por cerrar esa brecha que poco a poco despojó al puerto de su atractivo turístico y económico por excelencia. Para ello, entre otras cosas, ha creado programas culturales, sociales y educativos, y uno más en asocio con la Policía

nología. Según Juan Manuel Meza, director de la Oficina de Tecnología del municipio, a la fecha 14.508 personas se han beneficiado por medio de los puntos Vive Digital al poder acceder a internet de manera gratuita. “Gracias a los convenios que tenemos con el Sena, hemos certificado a 2.908 porteños como técnicos en sistemas y en seguridad ocupacional y en cursos complementarios como contabilidad, informática básica y ofimática”, señala. Con el programa ‘Redvolución’, creado en asocio con el colegio Francisco Javier Cisneros y apoyado por el Ministerio de Tecnologías de la

LA BANDA MÚSICO MARCIAL HA LLEVADO EL NOMBRE DE PUERTO COLOMBIA A DIFERENTES CONCURSOS Y FESTIVALES EN TODO EL PAÍS.

FOTOS: HAROLD LOZADA

FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA PUERTO COLOMBIA

fiesta Anizir Castro, director de la Banda Músico Marcial. “A través de la banda hemos logrado darle un rumbo sano a nuestras vidas y que el nombre de Puerto Colombia suene en los distintos concursos y festivales de diferentes partes del país”, agrega Nesly Molina, bastonera de la agrupación.

Nacional. “Sabemos que creando oportunidades que convoquen a los porteños, podremos sacar adelante al pueblo. Por medio de estos programas generamos más de una opción para que nuestra juventud tenga en qué aprovechar su tiempo libre”, manifiesta el alcalde. En un plano similar al de la cultura está la tecnología. Su buen aprovechamiento es otra herramienta para optar por un mejor futuro y, por ello, la creación del programa Vive Digital, del gobierno nacional, y la instalación de puntos de acceso a la tecnología se han convertido en focos de desarrollo para el país. En el caso de Puerto Colombia, su posición privilegiada y de punto desde donde Colombia se conecta al mundo a través de una fibra óptica, le ha permitido progresar en tec-

SALIENDO ADELANTE • 167


FOTO: HAROLD LOZADA

3 PUERTO COLOMBIA

Información y las Comunicaciones (MinTIC), esta Oficina de Tecnología logró enviar un estudiante de esa institución educativa a Estados Unidos para que viviera y reprodujera, a su regreso, la manera como se fomenta la educación a través de las tecnologías en el país del norte. Los docentes también se benefician del programa. Es el caso de Wilman Pérez Benítez, rector del Cisneros, quien ha estado en varios países de Europa para conocer de primera mano los avances en el mundo del conocimiento de hoy. “Hemos hecho un buen equipo con la Alcaldía y la Oficina de Tecnología para trabajar y poner en práctica todo lo que hemos recogido en materia de educación”, dice. Gracias a esa alianza se creó el modelo ‘Smart Education’ (Educación Inteli168 • SALIENDO ADELANTE

gente), que consiste en dotar a las aulas con equipos móviles, televisores y videobeams, así como una red de conectividad de 24 megas. Como consecuencia, las instituciones tienen niños y jóvenes más preparados y con mejores resultados en las pruebas

de la Policía, con el cual, motivados por el uniforme y las actividades de esa institución, 230 niños y jóvenes integran la iniciativa que busca generar en ellos un espíritu de servicio. Liderados por el intendente Johnny Ricardo, gestor de Participación de la entidad,

“NUESTRO TRABAJO VALE LA PENA, PORQUE PODEMOS CONVERTIR A ESAS PERSONAS EN LÍDERES DEL FUTURO” de Estado, lo que ha permitido que más estudiantes accedan a becas para la educación superior. Otra manera de beneficiar a la población vulnerable, sobre todo a los más jóvenes, es cortar los caminos hacia los vicios. La Alcaldía de Puerto Colombia apoya el programa Policía Cívica Infantil y Juvenil, creado por la Dirección Nacional

los integrantes del programa multiplican lo que aprenden día a día. “Gracias al direccionamiento del gobierno municipal y a un reclutamiento puerta a puerta, hemos logrado vincular a los niños, niñas y jóvenes de los lugares más vulnerables del municipio”, explica el intendente. Como resultado, los miembros del programa cambian, son más responsables y se en-

CON EL FIN DE INCULCARLES A LOS POBLADORES EL ESPÍRITU DE SERVICIO, EL MUNICIPIO PROMUEVE LA POLICÍA CÍVICA INFANTIL Y JUVENIL.

cargan de organizar algunas de las actividades del pueblo. “Cada vez, más y más pequeños se sienten atraídos por el programa y solicitan el ingreso. Aquí los recibimos y con eso garantizamos recuperar un nuevo niño de las garras de la violencia”, agrega. La Policía Cívica ha dado sus frutos. Michael Escalante, uno de sus integrantes, ingresó con honores a la Escuela General Santander en Bogotá. “Ahí nos damos cuenta de que nuestro trabajo vale la pena, porque podemos convertir esas personas en líderes del futuro. Este año, Michael se gradúa y recibirá el grado de subteniente de la Policía Nacional de Colombia”, concluye.


SALIENDO ADELANTE • 169

foto : archivo semana

/ juan pablo gutiérrez


3 SAN GIL

RENACE EL PARQUE El Gallineral, ubicado en San Gil y considerado uno de los atractivos de Santander, está en transformación para fortalecerlo como polo turístico.

A

recuperó 500 metros de sendero adoquinado, construyó una piscina para niños y adultos, y remodeló los baños, entre otras mejoras. Es la primera vez que el parque se somete a una reforma para mejorar su aspecto y fortalecer su preservación. Las obras se iniciaron en marzo pasado, y requirieron una inversión de 2.200 millones de pesos aprobados por el Ministerio de Comercio y desembolsados por Fontur. El municipio emprendió estas reformas motivado, entre otros aspectos, porque los gremios económicos y turísticos de Santander consideran al

parque un eje competitivo de la actividad económica de los 115 hoteles de la capital de la provincia guanentina. Fortalecerlo como punto

LA ALCALDÍA LIDERA OTROS PROYECTOS COMO RECUPERAR ZONAS HISTÓRICAS Y AMPLIAR EL AEROPUERTO turístico genera mayores ingresos que redundan en mejores condiciones de vida para los habitantes de San Gil. Hoy, experimentados guías y agencias turísticas ofrecen los servicios de rafting, rapel por

FOTO: CARLOS PINEDA

pocas cuadras de la plaza central de San Gil, el encuentro entre las caudalosas aguas del río Fonce y la quebrada Curití forma una isla silvestre de seis hectáreas que es un verdadero pulmón verde para Colombia. Allí se encuentra el Parque Natural El Gallineral, un bello enclave ocupado por árboles con musgos colgantes, caminos empedrados y puentes coloniales que es uno de los atractivos turísticos más visitados de Santander. Abierto en 1985, acaba de recibir un regalo en su tercera década de aniversario: un proyecto de embellecimiento que

170 • SALIENDO ADELANTE

cascadas, hydro-speeding (descenso en ríos en embarcaciones individuales), parapente y visitas a cuevas y a Pozo Azul, así como al Parque Nacional del Chicamocha (Panachi) y a municipios cercanos como Curití y Barichara. En el parque, tanto los caminos en piedra como el nuevo espejo de agua artificial, que se extienden bajo la sombra de frondosos árboles gallineros de casi 50 metros de altura, generan un nuevo rostro que promete, según cálculos oficiales, duplicar el número de turistas que anualmente lo frecuentan.

“Tenemos una oferta totalmente diferente, porque la gente viene a buscar turismo ecológico, de naturaleza y acá, además, les ofrecemos turismo cultural”, señala la directora del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de San Gil, Gema Catalina Gómez Bravo. En las placas informativas que acompañan las gruesas raíces de los árboles del parque se lee la insólita edad que poseen estas hermosas especies vegetales: de 300 a 350 años. Nueve plazoletas se comunican por senderos de piedra y acortan el paso a piscinas naturales de aguas manantiales. El recorrido empieza en la pla-

CERCA DE 2.200 MILLONES DE PESOS DESTINÓ LA ADMINISTRACIÓN LOCAL AL PARQUE PARA ADECUAR SENDEROS, ARREGLAR BAÑOS Y CONSTRUIR UNA PISCINA, ENTRE OTRAS OBRAS.


VISITAS, EN AUMENTO Crecimiento de turistas Parque El Gallineral

2010 107.106

4.287

NACIONALES

EXTRANJEROS

2011 94.354

8.394

NACIONALES

EXTRANJEROS

98.318

2012

NACIONALES

8.100

EXTRANJEROS

2013 4.805

NACIONALES

EXTRANJEROS

2014

FOTO: VÍCTOR GALEANO

zoleta de La Fama, donde se levantan monumentos tallados en piedra. Diagonal a ese sitio se encuentra la nueva piscina, de unos 300 metros cuadrados, cercada con vidrio templado, que ofrecerá un nuevo espacio de relajación y entretenimiento para los visitantes. El sonido de guacamayas, loros y otras especies silvestres unido al paisaje y a la porción de playa del río Fonce convierten este perímetro ecológico en una de las perlas turísticas del departamento. Por eso la Alcaldía decidió renovarla. Por otro lado, y con el ánimo de seguir la conectividad vial del municipio y entregarle una mejor cara al turista, Álvaro

93.011

Agón Martínez, alcalde de San Gil, se ha propuesto mejorar el 80 por ciento de la malla vial. Para esto lleva trabajando los últimos tres años en la pavimentación y recuperación de más de cien vías en el casco urbano, y la construcción de 15 kilómetros de placa-huellas en el sector rural, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, que en algunos sectores llevaban décadas esperando algún tipo de inversión. “Hicimos estas mejoras para generar mayores condiciones de calidad a todos nuestros turistas”, puntualiza Agón Martínez, quien lidera por lo menos otros cinco proyectos angulares de su municipio, que van desde recuperar zonas históricas hasta el mejora-

ENTRE LA OFERTA DEL PARQUE ESTÁN LOS SERVICIOS DE ‘RAFTING’, ‘RAPEL’ POR CASCADAS, ‘HYDRO-SPEEDING’, PARAPENTE Y VISITAS A CUEVAS.

miento del aeropuerto Los Pozos, ubicado a siete kilómetros del perímetro urbano, que lleva cerca de 20 años sin funcionar. El gobierno local espera reinaugurarlo en diciembre próximo. “Las obras contemplan aplicar un refuerzo a la pista, ampliarla siete metros a cada lado para lograr 24 metros de ancho.Y ampliar la plataforma en 110 metros, para facilitar las maniobras de las aeronaves”, informa el arquitecto Gustavo Adolfo Navarro, secretario de Planeación Municipal.

104.033

8.133

NACIONALES

EXTRANJEROS

Además, se hará el cerramiento perimetral del aeropuerto para garantizar la seguridad a los pasajeros, se marcará la señalización horizontal sobre la pista y se construirá una nueva terminal. La vía principal que conduce a la base aérea ya fue recuperada. De los 7,7 kilómetros que comprenden esta carretera, la administración local pavimentó 2,7 kilómetros con placa-huellas. El tramo restante está en proceso de contratación. Estas obras superan los 12.000 millones de pesos y persiguen el mismo objetivo: apalancar la actividad turística en la zona, que representa uno de los bastiones de la economía de esa población de 45.114 habitantes. SALIENDO ADELANTE • 171


3 SAN GIL

AGUA QUE HAS DE BEBER

FOTO: MAURICIO OLAYA

La nueva planta de tratamiento de agua y un programa para llevarla a las veredas han permitido a los habitantes de San Gil disfrutar del líquido sin restricciones.

LA INVERSIÓN EN LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA FUE DE 10.400 MILLONES DE PESOS.

172 • SALIENDO ADELANTE

E

l agua potable es hoy una realidad en San Gil: la Alcaldía inauguró en abril pasado una nueva planta de tratamiento del líquido. Gracias a este beneficio, establecido en el Plan de Desarrollo del alcalde Álvaro Josué Agón, el municipio cuenta con una planta con sólidas capacidades de funcionamiento. Los recursos para la obra, que comenzó a ejecutarse en 2012, se lograron en conjunto con el gobierno nacional y con el apoyo de Findeter, que de la mano del BID integró a San Gil en la iniciativa Ciudades Emblemáticas, que articula planes de acción que contribuyen a mejorar la calidad de vida y a repensar a los municipios. La construcción de esta planta va en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, que buscan reducir la pobreza, adoptadas por las Naciones Unidas en 2000, entre las cuales están “reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable” y “cubrir las necesidades humanas básicas, asegurar el acceso al agua y a servicios de saneamiento en calidad y cantidad suficientes”. El contrato, por 10.400 millones de pesos, fue firmado por el entonces ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras. El ahora vicepresidente estuvo en la inauguración y reconoció al gobierno sangileño por su seriedad y cumplimiento con las fechas establecidas para la entrega. “Esta obra permite que San Gil tenga las condiciones propicias para seguir explotando su potencial turístico”, afirmó Vargas Lleras. La obra, manejada por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de San Gil (Acuasan), cuenta con dispositivos de la más alta tecnología para garantizar la calidad del agua. Su funcionamiento es supervisado por

equipos electrónicos, con sensores de caudal permanente que informan cuánta agua entra y sale. “La intención del alcalde y de mi gestión es asegurarles a los habitantes de la capital de la provincia guanentina el servicio de agua para cinco décadas más”, señala Alba Lucía Muñoz, gerente de Acuasan. Además, se dobló la capacidad de los tanques, aumentando el potencial de distribución y el acceso a sectores altos. El alcalde aseguró que la obra permite garantizarle a San Gil un suministro por 50 años, estimando que la población aumentará en unos 100.000 habitantes. A su vez, la maldición del desierto para los pobladores de las veredas Chapala y Las Joyas, de San Gil, también es un asunto del pasado con la construcción del acueducto Corpojoyas. Cerca de 300 familias ya no tienen que suplir el servicio con cubetas traídas desde pozos. “Viendo las necesidades de la comunidad, empezamos a reunir fuerzas para sacar adelante la obra”, asegura Jorge Sánchez Castro, habitante de Las Joyas y promotor del proyecto.“Ya con esta nueva etapa, nos garantizan el acceso a este servicio que estábamos esperando desde hace 20 años”, agrega. Por ello, desde hace un par de años, estos pobladores viven una realidad más refrescante tras la instalación de 15 kilómetros de red de conducción de agua que van conectados a cinco tanques de almacenamiento, ubicados en la zona rural. La obra, finalizada en 2013, beneficia en total a casi 580 usuarios de ocho veredas de San Gil, Curití y Villanueva. Para ambos proyectos se destinaron cerca de 14.800 millones de pesos, un monto que se logró con aportes de la Gobernación de Santander, la Alcaldía y el Ministerio de Vivienda.


FOTO: ARCHIVO SEMANA

PARA LOS MEJORES AÑOS Con programas de acompañamiento social, vivienda y recreación, San Gil privilegia el cuidado de los adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad.

D

e lunes a viernes, a las ocho en punto de la mañana, Esperanza Supelano Mejía se encuentra con sus 237 nuevos mejores amigos. Son más de los que tuvo en toda su vida, y eso que pasó más de medio siglo vendiendo alimentos en la Plaza de Mercado de San Gil y pudo conquistar muchos corazones a punta de verduras. Pero hoy, a los 64 años, baila, pinta y hasta canta con sus compañeros de la sede principal de los Centros Vida Juan Alonso Bravo para adultos mayores, en donde está inscrita desde hace más de 20 meses. Para esta madre de cuatro hijos, esta fue la puerta que cerró su soledad. “Yo vivía en mi casa sola y me deprimía mucho. Esta experiencia ha sido como volver a vivir –dice–. Lo que nosotros no encontramos en nuestras familias, lo encontramos acá”.

Y es que además de brindar jornadas recreativas y artísticas, cada Centro Vida posee un grupo de profesionales como médicos, enfermeras, fisioterapeutas, nutricionistas y psicólogos que se encargan de cuidar la salud de los abuelos. Según la secretaria de Desarrollo Social del municipio, Silvia Rodríguez, lo que se pretende es darles un apoyo integral porque a muchos, por su avanzada edad, sus familiares empiezan a aislarlos. “Tratamos de rescatarlos y ofrecerles un espacio de cuidado y aprendizaje”, señala. Para ello, la administración local invirtió 950 millones de pesos el año pasado y para 2015 se tienen comprometidos 826 millones. Así mismo, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida a la población más vulnerable y fruto del trabajo mancomunado con la dependencia de salud del municipio, desde

2012 se han entregado ayudas técnicas, visuales y orales a cerca de 700 personas. Una de ellas es Flor María Quintero, habitante del barrio La Victoria, quien fue una de los 315 beneficiarios de asistencias visuales gratuitas. “Yo

de 40 viviendas rurales y 60 mejoramientos de domicilios. Con una inversión total de 2.500 millones de pesos, familias como la de Bersabé Garnica Vargas, residente de la vereda Bejaranas Alto, gozan hoy de una casa digna que consta

SE INVIRTIERON 950 MILLONES DE PESOS EL AÑO PASADO EN LOS ADULTOS MAYORES. PARA 2015 TIENE COMPROMETIDOS 826 MILLONES veía muy borroso pero no tenía los recursos para comprar lentes”, cuenta esta mujer de 67 años. También se repartieron 229 prótesis dentales y 130 ayudas técnicas dentro de las cuales están sillas de ruedas, caminadores, bastones, muletas y colchonetas ortopédicas. Otro de los pilares del gobierno local creado para favorecer habitantes pertenecientes de los niveles 1 y 2 del Sisbén, ha sido la donación

de dos habitaciones, sala, comedor y cocina. “Me siento tranquila, porque llueve y ya no se me mojan las cosas”, asegura esta mujer de 72 años que desde hace dos disfruta de un techo de cemento. Hasta el momento, otras 92 viviendas se encuentran aprobadas y listas para ser construidas, junto a otras 30 mejoras de vivienda que se entregarán antes de diciembre de este año. SALIENDO ADELANTE • 173


3 SANTIAGO DE TOLÚ

PLAYA, BRISA Y MAR Con proyectos para recuperar sus playas y renovar su infraestructura, Santiago de Tolú (Sucre) se consolida como nuevo punto turístico del Caribe y genera empleo y desarrollo a su gente.

A

l ritmo de champeta y vallenato, la bicicleta se abre paso por las calles de un pueblo feliz. Lleva acondicionado atrás un carruaje de diez puestos, y los pasajeros agradecen que lleve las ventanas abiertas para que la alegría de la noche se cuele y se mezcle con la música. En Santiago de Tolú, el sabor caribe se oye, se huele, se toca.

174•SALIENDOADELANTE

Y de día se siente. En las playas de El Francés, Palo Blanco y Puerto Viejo, ese entusiasmo por la vida se arrulla bajo el sol, frente al mar tranquilo y la arena limpia. Tolú es la nueva alternativa en la costa Atlántica. Su terminal de transportes y el aeropuerto Golfo de Morrosquillo reciben a diario visitantes de Bogotá y Me-

dellín principalmente. Y en las terminales aéreas de Los Garzones, en Montería, y de Las Brujas, en Sucre, a una hora de distancia de este municipio, también confluyen muchos turistas ansiosos por disfrutar de este paraíso frente al Atlántico. La administración del alcalde Ariel Alvarado Montes no ha dejado de apostarle al

turismo. Consciente de que esta fortaleza debe explotarse y de que sus habitantes viven en su gran mayoría de esta actividad, ha diseñado nuevos planes para vigorizar el sector. Logró, por ejemplo, que los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) –responsables de definir los proyectos de inversión que se financian con recursos


LA ZONA COSTERA DE TOLÚ RECIBIÓ 1.700 MILLONES DE PESOS PARA INSTALAR SEÑALIZACIÓN, UBICAR CASETAS DE SALVAVIDAS Y CREAR PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA.

por 14.900 millones de pesos repartidos entre Coveñas y Santiago de Tolú, de los cuales 8.000 millones corresponden a este último municipio. “Estamos ansiosos con que se concrete este proyecto de recuperación de playas, para que aumente el número de turistas”, señala Augusto Antonio Rivas, quien desde hace 18 años tiene el Restaurante Terraza La 15, donde ofrece platos típicos caribeños con todo tipo de productos del mar. “A quienes sí hay que agradecerles es a los antioqueños, que nunca dejan de visitarnos: son nuestros turistas norteamericanos”, dice. Hoy, los habitantes anhelan que el proyecto de recuperación de playas se concrete para poder recibir y atender

mejor a los foráneos, pues las primeras cifras de afluencia durante la Semana Santa marcan un descenso frente al año pasado: de 55.000 turistas en 2014, se pasó a 40.000. Entre tanto, como el municipio está rodeado por otras playas cuyo acceso requiere de transporte en motos o en carros, la Alcaldía mejoró sus vías de acceso, e incluso pavimentó algunas rutas. A playas como El Francés, extensas y tranquilas, se llega hoy por una carretera en excelentes condiciones. Otro proyecto que recibió el impulso de la Alcaldía para promover el turismo es el Parque Marino Acuario Golfo de Morrosquillo, en el que se invirtieron 600 millones de pesos. “Es una alternativa ideal

pio que da al mar, tiene adecuada una vía exclusiva para este servicio de transporte, en el que caben hasta diez personas por vehículo. Actualmente, los trabajadores informales que se benefician del turismo están organizados en agremiaciones de ‘bicitaxistas’, artesanos, negritudes, masajistas y hasta de vendedores de ostras, entre otros. Las relaciones entre estos gremios se han intensificado y, con la coordinación de la oficina de turismo del municipio, han estado en contacto con el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), lo que ha permitido que se gestionen proyectos como el de impulsar la gastronomía de negritudes. Por otro lado, la alta de-

EN EL PARQUE MARINO ACUARIO GOLFO DE MORROSQUILLO SE INVIRTIERON 600 MILLONES DE PESOS

FOTO: VICTOR GALEANO

del Sistema General de Regalías– avalaran obras de ordenamiento de las playas que permitieron marcar y señalizar, hace algunos meses, las zonas para los bañistas, ubicar casetas para salvavidas y crear puntos de información turística. Esta inversión, de 1.700 millones de pesos, permitió cambiarle la cara a este sector. La Alcaldía también presentó un proyecto para recuperar las playas, que fur aprobado también por la Ocad

para el turista que no desee desplazarse hasta las playas”, explica la primera dama de Tolú. Pero la ciudad ofrece otras posibilidades turísticas. La infraestructura comercial en Santiago de Tolú es abundante y variada y los visitantes encuentran diversas maneras de aprovecharla, incluyendo los ‘bicitaxis’: bicicletas adecuadas para pasear a la gente por módicos mil pesos. En estos recorridos, que por lo general se hacen en la noche, los conductores sirven de guías y ponen a sonar champetas, vallenatos y demás ritmos caribeños. La Avenida del Malecón, que bordea la orilla del munici-

manda de agua potable por la afluencia de turistas es otro aspecto en el que la Alcaldía ha trabajado en los últimos años. En la ciudad dos tanques elevados proveen de agua al municipio y la administración municipal subsidia a los estratos más bajos y paga directamente este margen a la empresa prestadora del servicio. La idea es que tanto turistas como pobladores se beneficien con un servicio de calidad. Estas son las fórmulas que la administración tiene para que la ciudad se convierta en el nuevo destino turístico en donde el sabor caribe se oiga, se huela y se sienta. SALIENDO ADELANTE • 175


FOTO: VÍCTOR GALEANO

3 SANTIAGO DE TOLÚ

176 • BIEN HECHO


MESA PARA MUCHOS Por iniciativa de la administración municipal, enfocada en combatir el hambre de los más pobres, Tolú empieza a derrotar la miseria. Sus asesorías para incentivar el ahorro son ejemplo. ANA PAOLA MARTÍNEZ

C

on una sonrisa cómplice, Yaneth del Carmen Salcedo Meza tomó el tarro metálico que sonaba como una caja de cubiertos, se lo mostró a sus vecinos del barrio Mi Refugio, en Tolú, y lo destapó con un abrelatas oxidado por el salitre. Luego fue sacando del vientre de ese trofeo cilíndrico puñados de monedas de 500 y de 1.000, hasta completar una suma que resultó aplaudida en medio del sofoco del mediodía: 510.000 pesos, atesorados en seis meses de sudor. “Esto es lo que pudimos ahorrar gracias a los mercados que nos da la Alcaldía”, le dijo orgullosa a la multitud. Ella es una de las beneficiarias del programa Tolú si Hambre, una iniciativa de la administración municipal que nació en 2012 para disminuir los índices de pobreza extrema. El propósito del programa es apoyar la alimentación de los hogares y ofrecer acompañamiento profesional para que los más necesitados restablezcan su dignidad, degradada en algunos casos por efectos de la misma pobreza.

LA ALCALDÍA DE TOLÚ HA ENTREGADO MENSUALMENTE 2.306 PAQUETES NUTRICIONALES Y 2.306 KITS DE ASEO PERSONAL. LA INVERSIÓN ASCIENDE A 16.000 MILLONES DE PESOS.

Periodista

Gracias a él, aquella mujer logró conocer la magia encerrada en las alcancías. “Ese dinero lo metimos después a la casa: compramos cemento, bloques y arena. Antes vivíamos en una cabaña en la que éramos cuidanderos, ahora tenemos nuestra propia vivienda”, explica. Alejandro Contreras Salazar vivió una experiencia similar. “Desde que quedé como beneficiario del programa, me concienticé de que como ya no tenía que comprar comida podía invertir lo que me ahorraba en mejorar mi casa”, señala este albañil que lleva dos años remodelando la residencia donde vive con su esposa

blación, tiene motivos diferentes para hablar de Tolú sin Hambre. “Desde que soy beneficiaria del programa, mis niños y yo comemos todos los días”, dice. Sin embargo para ella, la utilidad del programa va más allá del alimento. “Gracias a las charlas que nos dan pude mejorar mi relación con mis hijos –observa–. Por eso quiero seguir en el programa: porque mi vida cambió, más que por la comida, por la parte emocional”. El trabajo del programa se focaliza básicamente en reducir la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de la población, especialmente de los más po-

EL PROGRAMA SE FOCALIZA EN REDUCIR LA VULNERABILIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN y sus tres hijos. “Antes el rancho era de tablas, hoy es de material. Yo mismo he puesto con mis manos bloque por bloque para levantar las paredes”, agrega. El ahorro ha sido uno de los grandes cambios generados por el programa. Esa cultura, antes prácticamente desconocida en el municipio, hoy es ley para muchos de sus habitantes. Pero no es la única transformación cultural que ha traído la iniciativa. Yoleidis Lans de la Cruz, una madre soltera de dos hijos pequeños que hace trenzas a los turistas que llegan a la po-

bres. Para ello, a las familias beneficiarias les entregan, durante mínimo diez meses al año, un mercado mensual que contiene los elementos básicos para una buena alimentación e higiene personal. La Alcaldía también brinda acompañamiento profesional en áreas como emprendimiento empresarial, participación ciudadana, derechos humanos, urbanidad, valores, alimentación, etcétera. A Dairo Guerra, un artesano que trabaja con resina y concha de coco y que con sus obras mantiene a su esposa, dos hijos y

un nieto, le ha sido muy útil esa asesoría. “Es el mejor momento de mi negocio –afirma–, pues gracias al programa no solo logro ahorrar hasta 350.000 pesos al mes, sino saber invertirlos en más materia prima para hacer más productos”. El programa se ha aplicado en varias fases. La primera duró diez meses y la segunda 18, mientras que la tercera está por empezar. En las dos primeras se beneficiaron 2.306 familias, que representan, en promedio, 11.530 niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, todos en estado de pobreza extrema. La Red Unidos y la Secretaría de Desarrollo Social del municipio hicieron el trabajo de segmentar esta población. El proyecto se desarrolla en todos los sectores de Tolú, incluidos corregimientos, veredas y barrios. Los estudios realizados por la Alcaldía antes del lanzamiento de la estrategia mostraron que el 95 por ciento de los habitantes depende de las temporadas de turismo: Semana Santa, mitad de año y diciembre y enero.“El resto del tiempo es malo para cualquier persona que se gane la vida en Tolú, de modo que la ayuda es indispensable todos los meses del año”, advierte Leicy Velásquez Morelo, gestora social del municipio. Los estudios dejaron claro también que, por ser el turismo un fenómeno netamente estaSALIENDO ADELANTE • 177


cional, el grado de afectación a la economía es grande, pues la mayoría se gana la vida con actividades desarrolladas en esas temporadas: masajes, helados, salvavidas, ropa, gafas, artesanías… El resto del año, ese ‘rebusque’ disminuye y con él la capacidad adquisitiva de quienes lo ejercen. Evelia Palomo Wilches es fiel ejemplo de esta situación. “Yo me la rebusco haciendo trencitas con chaquiras y con masajes. Tengo un hijo lanchero, y me ayuda en lo que puede para mantener a sus hermanos más pequeños”. Junto a su esposo y sus cinco hijos vive en el barrio Laureles. “Agradezco pertenecer al programa porque los gastos de la casa son menos con la ayuda alimenticia que recibo.Ya tengo nevera, cama y otras cosas, pero además nos traen gente que sabe explicarnos cómo ahorrar y cómo alimentar a los niños”, dice. El equipo de expertos que asesora a los beneficiados está compuesto por diez profesionales entre psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas, administradores de empresas, economistas, recreacionistas y abogados. Cerca de 60 auxiliares administrativos los acompañan a las visitas domiciliarias, entregas de mercados y demás actividades. Hasta la fecha, la Alcaldía de Tolú ha invertido cerca de 16.000 millones de pesos en el programa, que ha entregado mensualmente 2.306 paquetes nutricionales y 2.306 kits de aseo personal. “Así se abren oportunidades para que la gente vaya saliendo de la pobreza”, anota Fermín Barbosa Secretario de desarrollo social municipal y supervisor del programa. Hoy, por todo Tolú se oyen historias de esperanza y tenacidad nacidas de esta iniciativa 178 • SALIENDO ADELANTE

FOTOS: VÍCTOR GALEANO

3 SANTIAGO DE TOLÚ

que impulsa a la población a salir adelante sin que importen los problemas. Lucio Pérez Vitola y u esposa, por ejemplo, son discapacitados y ello no les ha impedido tener una fe que crece como las palmeras que tienen en el patio de su casa,

que le dan cocos para vender y mantener a su mujer y a sus tres hijos. “La platica que uno se rebusca es para invertirla. Esto es un esfuerzo que, unido a la bendición del mercado, nos ha servido para salir adelante. La incapacidad no es física: es mental”, concluye.

LAS DOS PRIMERAS FASES DE TOLÚ SIN HAMBRE BENEFICIARON A CERCA DE 11.530 PERSONAS DE 2.306 FAMILIAS, TODOS EN ESTADO DE POBREZA EXTREMA.


foto : josé miguel amín

BIENHECHO•179


3 TENJO

CLASE APARTE Tenjo (Cundinamarca) logró lo que la mayoría de los municipios del país sueñan: poner en marcha una jornada única escolar en sus instituciones públicas, elemento clave para erradicar la pobreza. VALERIA ANGARITA ALZATE

P

ara Camilo Rincón Castro, las tardes de la semana eran vacías e inútiles. A sus 11 años, el aburrimiento le había ganado la batalla y por eso se refugiaba en la televisión, lejos de cualquier actividad productiva. Pero ahora, que cursa cuarto de primaria en la Institución Educativa Valle de Tenjo, en la sede El Chacal, llega a la casa casi cuando cae la noche, satisfecho y alegre.“Me gusta estudiar por la tarde, porque nos ha-

180 • SALIENDO ADELANTE

Periodista

cen juegos chéveres para aprender a leer, escribir, sumar y restar”. El pequeño es uno de los 3.267 estudiantes de los colegios públicos de Tenjo que hacen parte del programa Jornada Complementaria, un plan de estudios en formación integral que amplía el horario escolar a casi todo el día. El proyecto arranca a la una de la tarde en preescolar, a la una y media de la tarde en primaria y a las dos de la tarde en bachillerato, y va has-

ta las cuatro y media de la tarde. Durante esas horas, los alumnos ven materias como bilingüismo, tecnología, arte y cultura, ambiente, refuerzo escolar y deportes; reciben almuerzo y refrigerio y se transportan en buses que los llevan a sus casas, todo esto suministrado por la administración municipal. La jornada complementaria empezó el 5 de mayo de 2012 en las 17 sedes de las instituciones Enrique Santos Montejo,

Valle de Tenjo y Carrasquilla. Así Tenjo se convirtió en el único municipio del país en poner en marcha este programa en todos sus colegios públicos. Antes de aquella fecha, los niños estudiaban solo cinco horas en primaria y seis en bachillerato. Ahora permanecen nueve en el plantel, como una estrategia para que los alumnos usen mejor su tiempo libre. Aprovechan un espacio más lúdico y evitan así caer en malos


lectura. Quiero que lean porque les gusta y no porque les tocó”, señala. Cada vez más estudiantes se sienten motivados con el programa. Una de las clases más apetecidas es la de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), como lo reconoce Angélica Verano Sánchez, estudiante de sexto grado, quien ha aprendido sobre las partes y los programas de un computador.

que en 2013 esta cifra bajó a 1,9 por ciento. Al disminuir este indicador también se redujeron las probabilidades de que un alumno abandone sus estudios. “Un muchacho de octavo o noveno grado que pierde el año no vuelve, sobre todo en el campo”, explica la secretaria de Educación. Esto se ve reflejado en la tasa de deserción escolar, que pasó de 4,8 por ciento en 2011 a 2,3 en 2013.

A DIFERENCIA DE LA JORNADA MATUTINA, LAS MATERIAS DE LA TARDE NO TIENEN UNA CALIFICACIÓN Esta también es la asignatura favorita de César Iván Veloza Porras, de noveno. “Nos enseñan desde cómo crear figuras de papel hasta diseñar videojuegos”. En esta área, incluso, desarrollan proyectos de robótica. En el primer año de la jornada complementaria presentaron nueve trabajos ante ExpoCiencias, este año serán 30. El programa comenzó en 2012 y ya se ven los resultados. Durante ese año, la tasa de repitencia en el sector urbano fue de 9,2 por ciento, mientras

La reducción de embarazos adolescentes también fue significativa durante el primer año del programa: mientras que en la Institución Educativa Enrique Santos Montejo había 12 niñas embarazadas, al año siguiente no hubo ninguno. Otro resultado positivo del programa fue cambiar la cultura para lograr un mejor uso del tiempo. Antes, los niños y jóvenes pasaban toda la tarde sin ocupar su tiempo, y no realizaban ninguna actividad produc-

tiva ni lúdica. Era normal que pasaran esas horas solos, dado que su padres trabajaban todo el día. “Hoy, los niños ya tienen la noción de que el tiempo útil diario es de mínimo ocho horas, lo que genera a futuro una preparación para el mundo laboral, globalizado y y cada vez más exigente”, especifica Hansy Zapata Tibaquira, alcalde de Tenjo y ganador del premio a Mejor gobernante en la superación de pobreza otorgado por Colombia Líder por implementar este programa. Ahora, el reto es que esta política quede institucionalizada en Tenjo. Los futuros candidatos a la Alcaldía tienen la oportunidad de demostrar su compromiso por mantener una iniciativa que no solo cierra la brecha entre la educación pública y privada, sino que es un modelo ejemplar de lucha contra la pobreza.

LOS ESTUDIANTES DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TENJO AHORA PASAN NUEVE HORAS EN LOS PLANTELES, COMO UNA ESTRATEGIA PARA HACER MEJOR USO DE SU TIEMPO.

FOTOS: ANTONIO GALANTE

pasos y, a la vez, se preparan mejor para el futuro. La jornada complementaria está asociada a una serie de actividades fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños, al igual que las escuelas de formación de arte y cultura. En ellas se atienden 1.680 niños, que reciben gratuitamente clases de violín, guitarra, piano, danza, banda sinfónica, artes pláticas y teatro. El municipio también cuenta con escuelas de formaciñon deportiva donde participan más de 1.300 niños en 19 disciplinas como fútbol, esgrima, hapkido, ciclismo y patinaje. Ellos compiten a nivel local, departamento y nacional. Toda la comunidad tenjana puede acceder a estas escuelas. A diferencia de la jornada matutina, las áreas de la tarde no tienen una calificación, y están acompañadas por dinamizadores. Michelle Tatiana Lozano, estudiante de octavo grado, lo explica en sus palabras: “Más que un maestro, es un amigo”. La clase que más le gusta es la de música y en lo que va del año aprendió a leer partituras y a tocar guitarra y tambor. “Mi dinamizador es muy buena gente. Cuando no entendemos algo, vuelve y nos explica desde el comienzo. ¡Hasta nos enseñó a cantar!”, exclama, y después entona la cumbia El Pescador. Judith Suárez, dinamizadora de Refuerzo escolar en primaria, confiesa, sin embargo, que los profesores deben cumplir un currículo que les deja muy poco tiempo para fomentar la lectura. Por esta razón creó un taller animado que incentiva este hábito en los niños de segundo. “Leemos un cuento corto, luego hacemos máscaras con el personaje principal y después ellos me cuentan lo que se acuerdan de la

SALIENDO ADELANTE • 181


3 TENJO

LISTOS PARA EMPRENDER

FOTO: CÉSAR DAVID MARTÍNEZ

MARÍA ELENA GÓMEZ ESTÁ ORGANIZANDO UN PARQUE TEMÁTICO CON LAS MUÑECAS QUE ELABORA.

En medio del auge industrial que vive Tenjo, la administración municipal ingenió una estrategia para que sus tradiciones gastronómicas y artesanales sean altamente competitivas.

H

ace un año, María Mercedes Casas no tenía la menor idea de lo que era el verbo hilar. Mucho menos sabía esquilar una oveja, escarmenar y teñir la lana, ni tampoco cómo usar una rueca artesanal. Ahora es una de las siete hilanderas de Tenjo, y teje con la destreza de alguien que nació para ese oficio. En Arte Lana, un local diagonal al edificio municipal, se exhiben ruanas, sacos, gorros, bufandas, tapetes y mochilas ela-

182 • SALIENDO ADELANTE

borados con lana virgen de oveja por aquel grupo de artesanas. “Antes no teníamos ni estanterías: hoy contamos con sede y maquinaria que permite sacar un producto bueno que cada vez se vende más.Ya hasta queremos crear nuestra propia asociación”, relata la hilandera. Muy cerca de allí, María Elena Gómez cose el vestido de una de las muñecas de trapo que ofrece en su tienda de manualidades. Las vendía de puerta en puerta hasta que llegó a la Alcaldía de Tenjo. “Ahí me dieron

el chance de ir a la feria dominical, la gente conoció mi trabajo y pude montar mi almacén”. Además, en alianza con la Alcaldía dicta talleres de manualidades, en los cuales ha enseñado su arte a unas 100 personas. Su nuevo reto es construir un parque temático de muñecos, que además de dar ingresos se convierta en un curioso atractivo del municipio. El negocio de Mary Mondragón Martínez también comenzó en su hogar. Después de trabajar en su garaje se ganó el

primer lugar de un concurso de proyectos productivos convocado por la Alcaldía, gracias al cual recibió apoyo, seguimiento y fortalecimiento por parte de la entidad para su empresa de purificación de agua. “Desde entonces hemos crecido muchísimo –dice–: ya tenemos local abierto al público, registro Invima y mejores instalaciones”. Estos son algunos de los 22 proyectos que respalda la Secretaría de Desarrollo Económico de Tenjo a través del programa de Desarrollo Empresarial y su subprograma de Emprendimiento. Con la iniciativa la administración se la juega por rescatar tradiciones artesanales y gastronómicas, potencializar microempresas y, de paso, atraer más turistas. En alianza con el Sena, el Ministerio de las TIC, la Cámara de Comercio de Bogotá y Artesanías de Colombia, el programa capacita emprendedores en procesos productivos, ventas, atención al cliente, ideas de negocios y formalización empresarial. “La gente participa con la idea de ocupar su tiempo libre, pero en el proceso ven que sí pueden tener proyectos autosostenibles que mejoran su calidad de vida”, sostiene Sandra Ocampo, coordinadora del área de Emprendimiento. Ya se han beneficiado unas 1.200 personas con el programa que apoya a madres cabeza de hogar, personas con múltiples habilidades y a la población de estratos 1 y 2. “Tenemos algunas que nunca terminaron primaria o que ya están en la tercera edad y para ellos la experiencia de ser empresarios, el reconocimiento y el sentirse útiles es muy gratificante”, concluye Ocampo.


SALIENDO ADELANTE • 183

3

foto : josé miguel amín

TENJO


FOTO: JULIÁN ROLDÁN ALZATE

32 TITIRIBÍ PANORAMA Y ANDES

DEL HOGAR A LA ESCUELA En Titiribí y Andes (Antioquia) mejorar la infraestructura en vivienda y educación se convirtió en una prioridad para dignificar a la población.

A

Lina Ramírez le consta. Como maestra de la escuela Maruja Restrepo Alzate, vereda El Volcán, a 40 minutos de la zona urbana de Titiribí (Antioquia), celebra que un grupo de obreros haya dejado la escuela renovada, con el techo reparado y los salones pintados, y que hoy todos puedan estrenar cocina, restaurante escolar, mobiliario y servicios sanitarios.“Nos sentimos como en una escuela nueva”, dice.Y de todo lo que se ha logrado, la cocina es lo que más la satisface: “La que teníamos no cumplía con los requisitos de sanidad y debíamos utilizar la cocineta del apartamento del profesor”. Invertir en educación y en el mejoramiento de los espacios

184 • SALIENDO ADELANTE

donde tiene lugar la enseñanza han sido dos de los derroteros más importantes del alcalde del municipio, Diego Montoya. “Las áreas rurales han sido las más olvidadas y por eso nos volcamos para intervenir en corregimientos y veredas, y llevar allí nuestra transformación educativa”, señala. Se trata de un proceso que Montoya empezó al aliarse con el departamento en su política de educación y con el que movilizó a su gente para que Titiribí compitiera para quedarse con la construcción de un Parque Educativo. “Nuestra propuesta obtuvo el segundo puntaje más alto.Y desde agosto de 2014 tenemos Parque Educativo”, agrega. No es el primer triunfo. En 2012, por su política de infan-

cia, Montoya ganó el Premio Construyendo Sueños entregado por Colombia Líder, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). A dos horas de Titiribí, en el municipio de Andes, Ángela Berrío también logró mejorar su calidad de vida. Residía en un rancho de paredes de plástico y piso de tierra. Ahora, su casa tiene muros de ladrillo, columnas y piso de cemento. “Ya tenemos un hogar con todo lo necesario”, dice. Su familia, que habita en la zona rural de Andes, fue una de las beneficiadas de los 600 mejoramientos de vivienda que impulsa el municipio.“Me propu-

se actuar según las necesidades reales de la gente, y encontré que la más grande era la vivienda digna”, sostiene Elkin Jaramillo, alcalde de Andes. Su gobierno también ha entregado 450 viviendas nuevas, financiadas con recursos propios y del gobierno nacional, y con los de la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva). En el campo de la educación, Jaramillo tuvo que resolver un problema de vieja data: obtener las escrituras públicas de 15 colegios donde no se podían adelantar nuevas obras.Y le ha metido la ficha para que esas mejoras estén acompañadas de emprendimiento. “Nos ha hecho daño depender tanto del café. Porque cuando se acaba la cosecha, aparece el desempleo”, explica. Y por eso su política también se centra en impulsar proyectos productivos en los que cumple un papel crucial la educación. “Si queremos que la pobreza disminuya, además de hacer mejoras y entregar recursos, debemos enseñar a hacer negocios sostenibles”, concluye.

95% de cubrimiento de infraestructura educativa logró Titiribí en el periodo 2012-2015.

6

escuelas rurales se transformaron y dos colegios fueron mejorados en Titiribí, con apoyo del gobierno departamental.

700

nuevas habrá entregado Andes al 31 de diciembre de 2015.



32 TOTA PANORAMA

SIEMBRA DE FUTURO Con una serie de acciones enfocadas en innovar la producción agropecuaria, Tota (Boyacá) busca potenciar a sus cultivadores.

A

FOTO: ANDRÉS GÓMEZ GIRALDO

nderson Riaño es cultivador desde que tenía 11 años y sus tierras se encuentran a más de 2.700 metros de altura, justo frente al lago de Tota. La vista es gloriosa pero su amplia sonrisa supera al panorama: está contento porque, en el último año, ha conseguido diversificar y mejorar la calidad de su papa gracias a que recibió, de parte de la administración municipal, semilla certificada por el ICA. “Las semillas que teníamos no eran muy buenas. Se secaban cuando comenzábamos a desyerbar”, señala. Entonces le entregaron las certificadas a comienzos de 2014 y el resultado se vio muy pronto. “El producto ahora es de mucha más calidad: salen papas gruesas, mejor formadas y se venden a mejor precio en el mercado. Además, ahora producimos el doble de bultos que antes y no solo de la pastusa de siempre, sino también de R-12 y pastusa suprema”, comenta. Riaño es uno de casi 1000 campesinos que conforman Asoagropecuaria Tota, la primera asociación de productores y culti-

186•SALIENDOADELANTE

vadores de papa del municipio, creada a finales de 2013 tras el paro agrario. Pertenecer a la asociación, poseer tierras en excelentes condiciones técnicas y naturales y haberse destacado en una serie de capacitaciones en materia agrícola, hizo a Riaño y a otros 359 cultivadores cabeza de familia merecedores de este beneficio en 2014. Como condición tenían que devolver un bulto de semilla –una vez cumplido el periodo de cosecha– al municipio para extender el proceso a otros candidatos. La entrega de semillas certificadas es una de las acciones del programa ‘Para la generación de ingresos de la Alcaldía de Tota’, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los

habitantes del municipio al apoyar al sector agropecuario no solo desde la producción, sino también en comercialización y competitividad. “No hay forma de ser competitivo en un mundo globalizado, si se sigue produciendo lo mismo. La competitividad implica innovar y mejorar”, explica el alcalde Yury Neill Díaz Aranguren, recientemente galardonado por Colombia Líder como mejor gobernante en superación de la pobreza para la categoría de poblaciones con menos de 10.000 habitantes.

Los campesinos de la zona también se han visto favorecidos al recibir asistencia técnica y capacitación en cuatro encadenamientos productivos fundamentales para la economía del municipio: papa, arveja, ganadería bovina de doble propósito y ovina. “Ellos le dan a uno ideas de cómo trabajar mejor.Yo llevo 20 años cultivando y, aunque tengo mi propio método, ha sido de mucha ayuda todo el acompañamiento que hemos tenido, incluso en la ganadería, donde nos han asistido para mejorar genéticamente nuestros animales”, relata Jorge Martínez Cuchigay, cultivador tradicional que vive de sus predios ubicados en la vereda La Puerta. El ciclo de capacitación ha cobijado hasta el momento a 774 familias del municipio y emerge como una acción enfocada en forjar un mejor mañana. Así lo explica Rodrigo López, líder co-

DESPUÉS DE 20 AÑOS CULTIVANDO PAPA A SU MANERA, JORGE MARTÍNEZ ASEGURA QUE LA ASISTENCIA LE DA HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR MEJOR.


FOTO: CORTESÍA ALCALDÍA DE TOTA

munitario y activo vigía en la socialización de este proyecto que hace parte del Plan de Desarrollo ‘Para servirle a mi gente 20122015’, formulado por la administración municipal. “La gran meta es brindarle una mejor calidad de vida a la gente sin cambiarle la vocación: se busca que sigan haciendo lo que saben hacer”, dice. La Alcaldía de Tota invirtió también en construir una lavadora de papa con el fin de expandir las alternativas de comercialización de los productos agrícolas de sus habitantes, no solo en las plazas de mercado sino también en las grandes superficies. “Ya no se trata únicamente del clásico bulto de papa sucia que llega a Corabastos, sino que, con la lavadora, se obtiene un producto limpio y empacado por kilos, como el que venden en los supermercados de cadena. Esto da la oportunidad al campesino de que gane lo máximo posible”, señala López. La máquina está en capacidad de lavar entre 150 y 200 bultos por hora y se encuentra disponible para cultivadores de todo el departamento. Es decir, además de optimizar la producción es fuente de empleo e ingresos para el municipio.

Las metas a mediano plazo son grandes, pues la lavadora es solo uno de los primeros pasos para que Tota alcance el gran potencial agrícola que tiene y cumpla con las expectativas que hoy lo posicionan como uno de los municipios con mayor proyección en desarrollo y competitividad dentro de su categoría. El siguiente peldaño fue suscribir convenios con almacenes de cadena para comercializar la papa empacada y estudiar alternativas para llevarla a proporciones industriales, junto

afirma el alcalde Díaz Aranguren, quien a su vez hace énfasis en la importancia de inculcar el sentido de pertenencia y el amor por su tierra en los habitantes. Además, aprovechar la potencialidad que ofrece el sector del turismo que visita esa gran maravilla que es el Lago de Tota y Playa Blanca. Es así como se han creado siete unidades productivas con cerca de 90 familias capacitadas y formadas por el Sena y otras universidades y que hoy por hoy han visto mejorar su ingreso

EL CICLO DE CAPACITACIÓN HA COBIJADO, HASTA EL MOMENTO, A 774 FAMILIAS DEL MUNICIPIO con otros productos que también pueden ser procesados en la lavadora, como la remolacha y la zanahoria. “Si la gente tiene sus herramientas, si tiene canales de comercialización y el respaldo del gobierno para hacer competitivas sus tierras, seguramente llegará el momento en que no va a necesitar de los programas asistencialistas, pues generará sus propios ingresos”,

gracias a esta alternativa económica que ofrece este sector. “Todos estos proyectos, junto con los que hemos desarrollado a nivel social y de infraestructura, han llevado a que nuestra gente piense diferente. Su autoestima cambió por completo. Ya no quieren quedarse sentados esperando a que les den todo: son optimistas de cara al futuro, porque creen que sus sueños pueden hacerse realidad”, concluye.

OBRAS SON AMORES Otros proyectos en función de la superación de la pobreza: DISTRITOS DE RIEGO. Se llamará Asotoquechá y está próximo a ser finalizado. Beneficiará a 160 familias en 170 hectáreas. Inversión: 1.400 millones de pesos. VÍA LIBRE PROYECTO ALFA Y OMEGA. El apoyo al campesino también comprende un proyecto para recuperación de vías y ramales del municipio. Se entregarán 350 kilómetros de vías en los que se invirtieron 6.000 millones de pesos. Además, con el apoyo del Banco Maquinaria de la Gobernación, del municipio y los combites y mingas de la comunidad, se logró la construcción de varias placa huellas, con una inversión de 2.650 millones de pesos. Finalmente, el Contrato Plan de Boyacá, tiene destinados 23.000 millones de pesos para la pavimentación de la vía Tota-Playa Blanca circunvalar del lago 16 kilómetros. VIVIENDAS. Tota entregó a finales de abril 49 viviendas de interés prioritario y construirá otras 65 en las áreas rurales del municipio. Inversión: cerca de 3.300 millones de pesos. UNIDAD MÉDICO ODONTOLÓGICA. Entregada en 2014 para prestar servicios integrales de salud a la población rural de 14 veredas del municipio. Inversión: 220 millones de pesos. OTRA CARA. La Alcaldía de Tota realizó varias inversiones para embellecer el municipio: adoquinar las vías internas del municipio y el alcantarillado; restaurar el Palacio Municipal; cambiar las fachadas de las casas del pueblo; construir la Estación de Policía y el Centro de Desarrollo Infantil; ampliar la Institución Educativa; construir dos parques ecoturísticos y salones multifuncionales en las veredas, y dejar estructurado el proyecto de gasificación urbana. TOTAL INVERSIÓN 2012 - 2015: 50.000 millones aproximadamente por gestión ante el gobierno nacional y departamental.

SALIENDO ADELANTE • 187



foto : david amado pintor

BOYACĂ .


32 ZIPAQUIRÁ PANORAMA

FOTOS: ANTONIO GALANTE

Zipaquirá (Cundinamarca) avanza en el camino de reducir sus índices de pobreza al implementar la estrategia de generar recursos para invertir en la población vulnerable.

L

GANANCIAS HUMANAS 190•SALIENDOADELANTE

a Ciudad Blanca – como es conocida por su riqueza salina– ha sido, a lo largo de su extensa historia, sinónimo de cultura y memoria. Desde sus tiempos prehispánicos ya era un eje de desarrollo económico y durante las gestas libertadoras se convirtió, en una urbe fundamental en el proceso de conformar la Nueva República. También fue un importante centro industrial en la primera mitad del siglo XIX y siempre se destacó por su potencial a nivel educativo, al punto de que el ilustre Gabriel García Márquez terminó bachillerato en uno de sus colegios. Hoy, después de un tiempo de silencio, Zipaquirá vuelve a hacer honor a su legado de población encaminada al progreso. Su escalada al selecto grupo de los diez municipios con mejor desempeño integral según la más reciente evaluación del Departamento de Planeación Nacional, es producto de un trabajo articulado entre la Alcaldía, el gobierno y la comunidad.


PLAZA DE LOS COMUNEROS Y CATEDRAL DIOCESANA DE ZIPAQUIRÁ.

“Nuestro objetivo siempre ha sido generar recursos para invertir en la población, especialmente en la vulnerable”, indica el alcalde Marco Tulio Sánchez, quien desde su posesión en 2012 ha basado su gestión en el principio de no depender de las transferencias del Estado para sanear las arcas del municipio y financiar los programas enfocados en mejorar la calidad de vida de los habitantes. De esta manera, a través de la Secretaría de Hacienda fortaleció el trabajo en la dirección de Rentas para recuperar cartera y diseñar estrategias que permitieran consolidar un capital destinado a proyectos sociales y de educación. Los recursos propios del municipio crecieron un 40 por ciento durante los últimos tres años, lo que permitió una inversión notable para la superación de pobreza. Zipaquirá se apoya en varios indicadores para de-

de 2.724 los zipaquireños vinculados a empleos en diversos oficios. Durante el mismo periodo aumentó en 3.900 el número de personas que pasaron de estar afiliadas en el régimen subsidiado al contributivo en salud. Las oportunidades han crecido gracias a la alianza que hizo el municipio con la caja de compensación Cafam, bajo la idea de intensificar la capacitación de la gente desde que termina el bachillerato. “Los recién graduados se inscriben en la página web y se empiezan a capacitar según sus inclinaciones y la demanda de empleo que haya. Se

“BUSCAMOS LA EXCELENCIA EDUCATIVA, POR ESO INVERTIMOS EL 42 POR CIENTO DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL EN ESTE SECTOR” terminar hasta qué punto ha mejorado la calidad de vida de su gente. Uno de ellos es la reducción del desempleo, que trabaja actualmente bajo un nuevo sistema en el que realiza publicaciones directas de ofertas de la Secretaría de Desarrollo Económico y en redes sociales. Diariamente, la dependencia recibe solicitudes de 150 personas en promedio y desde 2012 han sido un total

les instruye también en elaborar la hoja de vida, presentar entrevistas y tareas relacionadas”, explica Johanna Urrutia, secretaria de Desarrollo Económico. Además de esto, desde 2013 funciona el fondo ‘Progresa’, un programa que brinda capital semilla a emprendedores e innovadores. Juan Pablo Ordóñez, un joven zipaquireño, es uno de los beneficiados. “Mi hermano y yo fabricamos

accesorios en madera desde hace año y medio y con recursos propios hicimos unos prototipos, pero no nos alcanzaba para iniciar ventas. Hasta que en junio de 2014 nos informaron de la convocatoria en la Alcaldía y todo empezó a cambiar para nosotros”, comenta. Gracias a ‘Progresa’, los hermanos Ordóñez adquirieron maquinaria y tienen ahora su propio taller, lo que les permite comercializar relojes y gafas mediante la alianza con una tienda en Bogotá y a través de las redes sociales. Su próximo paso es crecer lo suficiente para emplear personas discapacitadas. La primera fase de ‘Progresa’ benefició a nueve emprendedores a lo largo de 2014 y se espera que el grupo de favorecidos para este año sea de 21. Los ganadores reciben un capital de 15 millones de pesos. “Este año nos vamos a enfocar en el sector rural, que es el que tiene mayores índices de desempleo. Nos hemos convertido en pioneros”, agrega Johanna Urrutia. La educación ha sido una prioridad aún mayor para Zipaquirá durante los últimos tres años. Como explica el alcalde Sánchez, se trata de un eje transversal de todo el plan de desarrollo de esta adminis-

Primer puesto en Cundinamarca y décimo en Colombia en el Índice de Gobierno Abierto de la Procuraduría General de la Nación, que evalúa el Cumplimiento de las Normas Estratégicas Anticorrupción.

Cuarto

municipio más pacífico de Colombia, posee uno de los menores índices de homicidios del país. Tasa de homicidios del 7 por ciento.

Cuarto puesto en Cundinamarca y el octavo lugar en el país, en la Evaluación de Desempeño Integral que publica cada año el Departamento Nacional de Planeación.

Primer

municipio de Colombia en el Índice Sintético de Calidad Educativa publicado por el Ministerio de Educación Nacional el 15 de abril de 2015. Puntaje de 6,69.

SALIENDO ADELANTE • 191


3 ZIPAQUIRÁ

VACUNADORAS Y PROMOTORAS DE LA SECRETARIA DE SALUD ATIENDEN CON VISITAS DOMICILIARIAS A 10 MIL HABITANTES DE ZIPAQUIRÁ CADA AÑO.

tración. “Buscamos la excelencia educativa y por eso invertimos el 42 por ciento del presupuesto municipal en este sector”, explica. De acuerdo con esto, los diez colegios públicos del municipio recibieron inversiones en infraestructura, dotación y conectividad, así como en programas de bilingüismo, formación docente, manejo de conflictos, salud sexual y reproductiva, orientación a la educación superior y tecnologías de la información, entre otros. También fue implementada una articulación institucional de las políticas de infancia y juventud para disminuir el ausentismo escolar y evitar en lo posible que haya más niños en casa creciendo sin ningún tipo de estímulo o formación. Los resultados de esta apuesta se vieron reflejados el

operados por las cajas de compensación familiar con el fin de articular un modelo no solo pedagógico sino también nutricional. David Julián, de 4 años, es uno de estos pequeños y desde hace tres asiste al jardín Barandillas. “Desde el primer momento en que ingresó me sentí beneficiada, pues comenzó a independizarse en la alimentación y no ha parado de aprender mien-

747 FAMILIAS SUPERARON EL 45 POR CIENTO DE LOS INDICADORES QUE LAS CATALOGABAN EN POBREZA EXTREMA pasado 25 de marzo, cuando el gobierno publicó las calificaciones del índice de calidad educativa en el país y Zipaquirá ocupó el primer puesto. Varias de sus instituciones educativas oficiales obtuvieron puntajes muy superiores al promedio, tanto en primaria, como en secundaria y educación media. Dentro del proyecto educativo de Zipaquirá existen cinco jardines sociales que atienden a 1.500 niños y son 192 • SALIENDO ADELANTE

tras yo puedo trabajar con tranquilidad”, dice Ivonne Joya. La nutrición es uno de los indicadores que más ha trabajado Zipaquirá. Antes de que los niños tengan la edad para comenzar el proceso en estos jardines, son acompañados y atendidos durante sus primeros 1.000 días de vida. El proceso inicia cuando una de las 30 promotoras distribuidas por todo el municipio identifica a una gestante en casa y la remite a las re-

des de servicios que incluyen atención médica y afiliación a seguridad social, asesoría psicológica, controles prenatales e inscripción a todos los programas nutricionales. La administración municipal también se encarga de brindarle educación en lactancia materna y preparación para el parto. Esta estrategia llevó a que Zipaquirá disminuyera la desnutrición global de los menores de 5 años de un 7,2 a un 4,2 “La cifra evidencia que esta concentración de esfuerzos da resultado. Garantizamos que los niños tengan un acompañamiento de profesionales prácticamente hasta los 5 años”, señala Janeth Ramírez, secretaria de Salud y Protección Social. A través de la misma dependencia, el municipio se encarga también de mejorar la habitabilidad de su gente con un apoyo constante, como en el caso de las 747 familias que fueron certificadas en el programa Red Unidos del Gobierno Nacional por haber superado los 45 logros que

EN TODOS LOS FRENTES • Desde que el municipio tomó las riendas de los procesos de vacunación y liberó a los hospitales de la responsabilidad exclusiva hace tres años, la cobertura pasó de 85 a 95 por ciento. • Lá Ciudad Blanca asumió hace 15 años la administración de la Catedral de Sal y aumentó su vocación turística. Ahora mejora su oferta hotelera, gastronómica y cultural para que el turismo adquiera un rol más importante en el motor de su economía. • Hoy se construye un hospital regional de carácter público. Prestará servicios de tercero y cuarto nivel a un estimado de 35 municipios pertenecientes a las cuatro provincias del norte de Cundinamarca. La obra está avanzada en 85 por ciento.

constituyen barreras de pobreza “Si un municipio cuenta con recursos, tiene obligatoriamente que mejorarles la calidad de vida a sus habitantes”, concluye el alcalde.


foto : césar david martínez

BIENHECHO•193


ES SOLO EL COMIENZO

foto : andrés camilo gómez

Si algo muestran estos buenos ejemplos es que hay formas efectivas de erradicar la pobreza, pero aún son muchos los desafíos en inclusión, infancia, educación e innovación social.

194 • BIEN HECHO


BIENHECHO•195


4 ES SOLO EL COMIENZO

NIÑEZ

E DEUDA PENDIENTE Colombia podría reducir la pobreza infantil si se centrara en cuatro dimensiones: educación, nutrición, agua potable y uso de tiempo libre. SANDRA GARCÍA JARAMILLO

Profesora asociada, Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. 196 • SALIENDO ADELANTE

l futuro de un niño colombiano depende dramáticamente del lugar en el que nace: si viene al mundo en un hogar en una zona urbana, compuesto por dos padres que al menos hayan finalizado secundaria, y con un ingreso mínimo mensual de 2 millones de pesos, la probabilidad de que ese niño complete a tiempo la primaria e ingrese a básica secundaria es cercana al 90 por ciento. En otras palabras: la tiene ‘casi’ segura, por lo menos para entrar a secundaria. Pero si ese mismo niño tiene la suerte de nacer, en cambio, en la zona rural, en un hogar donde la madre no completó primaria y el padre está ausente, la probabilidad de que complete la primaria es del 15 por ciento. Es decir, está prácticamente condenado a rezagarse en el colegio y con altas probabilidades


FOTO: ÁLVARO CARDONA

SEGÚN LAS ESTADÍSTICAS, UNO DE CADA TRES NIÑOS COLOMBIANOS ESTÁ EN CONDICIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL.

de desertar del sistema escolar. Así lo muestra un estudio del Banco Mundial, que además compara la situación con otros países de América Latina. Colombia está en el puesto 15 de 19 en su capacidad de garantizar el desarrollo pleno de los niños y adolescentes, independientemente del lugar donde nacen. Vale la pena decir que las personas no elegimos dónde nacer y, en esa medida, en Colombia todo depende del azar: la cuna donde uno nace marca su destino. El nuestro es un país en que no hay igualdad de oportunidades. Nuestro gran reto, independiente de la firma del acuerdo de paz, es garantizar que cualquier niño o niña en Colombia, nazca en el lugar que nazca, tenga acceso a unas oportunidades mínimas para desarrollar su máximo potencial.Y que sea su esfuerzo y trabajo

lo que determine su futuro, y no la lotería de educación de calidad, particularmente básica nacer en una ciudad bajo el cuidado de unos secundaria, donde tenemos una gran cantipadres educados cuyos ingresos mínimos ga- dad de adolescentes que están rezagados o que han desertado. En nutrición, hay que rantizan una alimentación básica. Infortunadamente, uno de cada tres ni- garantizar que ningún niño sufra de hambre ños colombianos está en condición de po- y cuente con una alimentación mínima adebreza multidimensional. Es decir: está privado cuada para el desarrollo de cerebro y cuerpo. En agua potable y saneamiento es, quizá, de por lo menos dos oportunidades esenciales para su desarrollo, como educación, ali- donde nos encontramos más atrasados, pues mentación, salud, agua potable y saneamien- aún 40 por ciento de la población no recibe to, unas condiciones básicas de la vivienda, un agua potable, asunto particularmente crítico entorno seguro y oportunidades para el uso para la salud y el estado nutricional de los de su tiempo libre. Esa fue una de las tristes niños, cuyas consecuencias en el desarrollo conclusiones que arrojó el estudio de pobreza físico y cognitivo serán evidentes en el largo infantil que realizamos en la Escuela de Go- plazo. De ahí que debamos prender una alarbierno de la Universidad de los Andes con el ma para acelerar los planes de inversión que apoyo de Unicef. Con todo, el estudio desa- se adelantan, particularmente en zonas donde rrolló el Índice de Pobreza Multidimensional la privación de agua es extremadamente alta, en niños, niñas y adolescentes y muestra que como La Guajira, Chocó y Nariño. ¿Qué dicen ellos? En el estudio particial igual que la pobreza en adultos, la pobreza infantil se ha reducido considerablemente en paron niños, niñas y adolescentes de diferenlos últimos años: pasamos de 43 por ciento de tes zonas del país, quienes compartieron sus pobreza multidimensional infantil en 2008 a percepciones sobre lo que necesitan para es34 por ciento en 2011. Sin embargo, aún falta tar bien. Recuerdo el testimonio de una adomucho si queremos lograr que todos los ni- lescente que vive en con su madre en Quibños cuenten con unas condiciones mínimas dó. Su sueño era ser médica, pero ya desistió. básicas para desarrollarse plenamente. LAS PERSONAS NO ELEGIMOS DÓNDE NACER, Otro resultado del estudio constata Y EN COLOMBIA TODO DEPENDE DEL AZAR: LA las grandes dispaCUNA DONDE UNO NACE MARCA SU DESTINO ridades regionales: mientras la pobreza multidimensional en niños y adolescentes Su propia mamá le dice que se rinda, porque en Bogotá, en 2011 fue del 18 por ciento, en ese lugar nadie termina el bachillerato. en Chocó la cifra llegó a 75 por ciento. Esto Además, en la casa necesitan de su ayuda para quiere decir que tres de cada cuatro niños y alimentar a los hermanos. Quien iba a ser una adolescentes chocoanos están en condición médica necesaria para su departamento, ahode pobreza, y no cuentan con el mínimo ne- ra ayuda a su mamá lavando la ropa de otros. cesario para su desarrollo. La situación no es Pero en el fondo su sueño sigue latente.Va al menos alentadora en La Guajira y Córdoba: colegio por las noches a pesar de las amenaallá, más de la mitad de los niños está en con- zas de seguridad, pero su tenaz resistencia a lo dición de pobreza. Esto contrasta con Boyacá mejor no obtenga frutos, porque la calidad yValle, que están por debajo de 30 por ciento de la educación que recibe seguramente no será suficiente para obtener un puntaje acepen pobreza infantil. Colombia podría reducir dramáticamen- table en una universidad.Así son las cosas para te la pobreza infantil si priorizara en cuatro quien nace en el lugar que no era. Si queremos impedir que estas historias dimensiones: educación, nutrición, agua potable y saneamiento, y acceso a actividades se repitan, nuestra obligación como sociedad para uso de tiempo libre. Si se eliminaran las es garantizar que todos los niños y adolescenprivaciones en estas dimensiones, la pobreza tes, todos, tengan a su alcance las herramientas necesarias para cumplir sus sueños. De lo infantil se reduciría en más de la mitad. En educación, la prioridad está en ga- contrario seremos el proyecto frustrado de rantizar acceso a educación inicial y ofrecer país feliz. SALIENDO ADELANTE • 197


4 ES SOLO EL COMIENZO

198 • SALIENDO ADELANTE

foto : andrés camilo gómez

O

cupa la educación en la agenda nacional un puesto central. No siempre fue así. Más bien al contrario. Las razones de esa ausencia o de su postergación son complejas, pero todas tienen que ver con la falta de conciencia para entender que es la educación el meollo del desarrollo social y del lugar de los individuos en ella. Las dos cosas. Es evidente que la educación, tal y como hoy la conocemos, es una actividad que no tiene más de un siglo. Quizá menos todavía. Antes era el privilegio de unos cuantos. Contrasta con fuerza, sin embargo, que si la educación es un fenómeno social, sistemático e institucional y un derecho constitucionalmente consagrado, no se irrigue de la misma manera en todos los sectores de la sociedad y, sobre todo, no los afecte de la misma manera. Tal vez los 30 municipios a los que está dedicada esta revista han enfrentado esa paradoja. Tal vez muchos de ellos fueron cobijados con las políticas de expansión de la escuela que tuvieron origen en la década de los sesenta y que languidecieron en los años ochenta. Fue un fenómeno de toda América Latina. Sabemos que el gasto público en educación en ese periodo se incrementó sustancialmente al pasar de un 2,8 por ciento en 1960 a un 3,4 en 1976 en la región. Tal vez esa expansión no estuvo acompañada de reformas estructurales de saneamiento básico, vías, agua, etcétera. En otras palabras, saber leer y escribir con gastroenteritis no sirve para mucho, lo mismo que hacer los deberes escolares a la luz de una vela. El desarrollo desigual de toda la región tuvo, en cada país que la conforma, sus propias segregaciones. Hoy, décadas después, la discusión sobre la cobertura trae a cuento ya no solamente lo que significa una educación de calidad, sino que esta, la educación, no puede renunciar a poner sobre la mesa las causas del agotamiento del modelo de desarrollo que nos rige. Dicho de otra manera, hoy sabemos que el incremento del PIB está directamente relacionado con el incremento en la escolarización de la población, pero no está garantizado que la redistribución del ingreso en una sociedad más educada se cumpla cabalmente. Llave y cerrojo, la educación es a la vez factor esencial para la movilización social, y obstáculo de ella, si las brechas entre la calidad del sistema persisten y se amplían.

EDUCACIÓN

SENDA DE PROGRESO Una enseñanza de calidad está íntimamente ligada a la economía del país. Hay que mejorar la distribución de los ingresos. JUAN CARLOS BAYONA VARGAS

Rector del Gimnasio Los Pinos.

Paradoja de la que somos protagonistas y que es preciso reconocer. Si la educación solo se vincula eficazmente al desarrollo de los pueblos y no al fortalecimiento de sus democracias y tejido sociales, habrá cumplido muy precariamente su cometido. Reconocer entonces que aún no logramos el siguiente escalón del liberalismo político –el estado de bienestar de sus asociados– es una forma de avanzar. ¿Por qué?, cabe preguntarse. La respuesta es de nuevo compleja y no la tiene solo la educación. Está, sobre todo, en

la política y en los imperativos culturales que se han ido enquistando en el alma nacional. Y no parece exagerado afirmar que estos 30 municipios lograron desatar el nudo que separa los dos escalones. Desde sus presupuestos y sus contextos particulares. Gente estudiando, vinculada a su región, a sus necesidades, gente en lugares dignos para vivir, con aceras limpias y calles seguras, con comida caliente en su mesa, con un hospital cercano y con un cementerio para cuando lleguen a viejos, a muy viejos.


FOTO: PABLO MONSALVE

SALIENDO ADELANTE • 199


4 ES SOLO EL COMIENZO

URBANO

AL BORDE DEL ABISMO Vivir en condiciones de alto riesgo no mitigable es también una forma de pobreza ambiental de las familias colombianas. GUSTAVO WILCHES-CHAUX

C

ientos de familias llegan mensualmente a las ciudades colombianas desplazadas del campo por la violencia estructural –falta de oportunidades– y por la violencia armada. Una de las razones que obligan a muchas familias campesinas a abandonar sus territorios es el temor al reclutamiento de sus hijos adolescentes por grupos armados ilegales. La gran mayoría, si no todas, se asientan en las ciudades en sectores que, por no ser aptos para ser habitados, se convierten en zonas de alto riesgo. Esa condición no es de la esencia de ningún territorio, sino que la adquiere cuando se usa para objetos que no corresponden a su verdadera vocación: por ejemplo, cuando se ‘carga’ de construcciones una ladera empinada o cuando se ocupan territorios que se han reservado para sí los humedales, los ríos y las quebradas para expandir sus aguas en temporadas invernales. Las familias logran escapar del conflicto armado pero ingresan al conflicto por uso del suelo. Aunque parezca increíble, en muchos casos integrantes de las mismas bandas que los expulsaron del campo los esperan al llegar a la ciudad para venderles el derecho a asentarse en las zonas de riesgo. En Bogotá, según el Plan de Desarrollo de la ciudad, existen cerca de 7.900 familias en condiciones de ‘alto riesgo no mitigable’ debido a la amenaza de remoción en masa (deslizamientos en laderas) y 7.100 familias sometidas a la amenaza de inundación por 200 • SALIENDO ADELANTE

Consultor y profesor universitario.

habitar en las rondas u orillas de los cuerpos de agua. Esas 15.000 pueden sumar unas 450.000 personas. En Medellín este número es de 113.000 personas, o sea, uno de cada 20 habitantes. La cifra forma parte de los 120.000 desplazados que tiene la ciudad identificados como tales. El Plan de Desarrollo de Cali 2012-2015 habla de 18.000 viviendas en alto riesgo no mitigable. En Cartagena existen 2.246 predios de este tipo en el sector histórico y 21.397 en alrededores de la Ciénaga de la Virgen, en los cuales habitan más de 32.000 personas. Esos datos son apenas un ejemplo de la magnitud del problema. Normalmente el ‘alto riesgo’ que conlleva habitar en esas zonas no se deriva exclusivamente de las amenazas de origen natural, sino que está ligado a otras muchas de principio antrópico: carencia de servicios públicos, bandas armadas, microtráfico y vulnerabilidad frente a distintas amenazas como la violencia intrafamiliar y el embarazo infantil y adolescente. Si tomamos el cumplimiento efectivo de los derechos de infancia como un indicador objetivo, cualitativo y cuantitativo del rumbo hacia el cual avanza el desarrollo, esto último nos indica que vamos por muy mal camino. En las zonas de alto riesgo ocupadas por familias de menores ingresos suelen confluir todas las carencias que determinan que las necesidades básicas queden insatisfechas. Es la cara tangible de la pobreza económica.


FOTO: ARCHIVO SEMANA

UNO DE CADA 20 HABITANTES DE MEDELLÍN VIVE EN CONDICIONES DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE.

mal han logrado echar raíces y cuyos riesgos de una u otra manera se han aprendido a sobrellevar, para ingresar al territorio de la total incertidumbre. Entre la eventualidad de que algún día pueda deslizarse la casa y el riesgo de terminar con la familia pidiendo limosna en un semáforo, se prefiere afrontar lo primero. De allí la importancia de que el Estado garantice que les va a brindar a las familias reasentadas el acompañamiento necesario hasta que se conviertan efectivamente en parte de él. Lo cual incluye, entre otros factores, una al menos relativa seguridad social y económica. En Colombia existen buenos ejemplos de procesos de reasentamiento adelantados con toda la delicadeza y la integralidad que se requieren, así como de otros en los cuales se confunde el reasentamiento con la mera entrega de una vivienda frente a la cual el ‘beneficiario’ no ha tenido el más mínimo nivel de participación ni decisión. Las familias que se encuentran en condiciones de alto riesgo suelen ser expertas en resiliencia. De otra manera no se explicaría cómo han logrado sobrevivir a pesar de las tantas adversidades que han debido enfrentar

Normalmente quienes ‘eligen’ esos lugares para habitar no lo hacen porque sean amantes del riesgo, sino porque carecen de posibilidades reales para acceder a terrenos más seguros. Aunque no debe desconocerse que hay familias de estratos medios y altos que por distintas razones escogen, esas sí de manera voluntaria, vivir en lugares que, al ser ocupados, se convierten también en escenarios de alto riesgo y en fuentes de amenaza para los ecosistemas y para esas mismas y otras comunidades. El concepto de ‘alto riesgo no mitigable’ hace referencia al hecho de que las condiciones que generan el riesgo (amenaza y vulnerabilidad) no se pueden reducir a través de intervenciones ingenieriles, como son por ejemplo muros de contención, jarillones, drenajes, etcétera. En una comunidad de Usaquén oí el concepto, forjado por sus propios integrantes, de ‘alto riesgo mitigable pero no financiaNADIE PUEDE SENTIRSE LIBRE DE RIESGOS ble’: hacían referencia a los criterios con los CUANDO PARTE DE LA POBLACIÓN ESTÁ EN cuales se define si se CONDICIONES DE VULNERABILIDAD realiza o no una alta inversión con el objeto de permitir que una comunidad siga no solamente en ese sitio sino antes de llegar ocupando un determinado terreno. allí. Sobre el fortalecimiento de esa resiliencia El ideal teórico es, por supuesto, el rea- debe basarse cualquier solución de corto, mesentamiento. Es decir, el traslado de las comu- diano y largo plazo. nidades que se encuentran en condiciones de Las ciudades son organismos vivos, sisalto riesgo no mitigable a territorios más se- temas complejos en los cuales las vulneraguros (no necesariamente a territorios libres bilidades de unos sectores afectan a todos de todo riesgo, porque esos no existen). los demás. Nadie puede sentirse libre de Ejecutar en la práctica estos procesos no riesgos cuando un porcentaje importante es fácil por distintas razones, objetivas unas, de la población se encuentra en condiciosubjetivas pero igualmente válidas las otras. nes de vulnerabilidad. La sostenibilidad de las ciudades pasa por Entre las primeras están los altos costos de los suelos ‘seguros’ en las áreas urbanas. Entre garantizar que las familias campesinas puedan los segundos está el hecho de que las fami- seguir siendo parte de sus territorios rurales, lias muchas veces se resisten al reasentamiento sin estar sometidas ni a la amenaza permano porque, como se piensa erróneamente, nente de la violencia armada ni a la violencia no sean conscientes del peligro que corren, estructural de la carencia de oportunidades. Finalmente, para la sostenibilidad de sino porque la gente prefiere riesgo conocido a solución por conocer. Se hace un análisis las ciudades también resulta indispensamuy racional de costo/beneficio entre lo que ble que algún día se logre alcanzar la paz significa dejar un terreno en el cual bien que en Colombia. SALIENDO ADELANTE • 201


2 PANORAMA

202 • BIEN HECHO


BIENHECHO•203

foto : archivo semana

MEDELLÍN, ANTIOQUIA.


4 ES SOLO EL COMIENZO

INCLUSIÓN

SUPERAR LA BRECHA Derrotar la pobreza y estimular la inclusión debe hacerse durante toda la vida de las personas, o incluso desde antes de que nazcan. SORAYA MONTOYA

Directora ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha.

L

a inclusión social busca que cognitivas y afectivas que permiten el todas las personas puedan ac- crecimiento sano en las etapas posterioceder a las oportunidades que res y favorecen su potencial a largo plazo brinda la sociedad en condiciones de en condiciones de igualdad. A lo largo igualdad sin importar edad, condición, de la vida se debe garantizar el acceso a género o etnia. Estar socialmente inclui- servicios de salud asequibles y de calidad, do significa hacer parte de la familia y de de tal manera que se logre y se mantenga la comunidad de manera similar a como un estado físico y mental adecuado. lo hacen las demás personas. Si esto se Otro aspecto fundamental de la incumple, la inclusión social es una herra- clusión social efectiva es el acceso a la mienta poderosa para hacer sostenibles las LOS MAYORES DE 60 AÑOS EN 2015 ALCANZAN estrategias de superación de la pobreza. EL 10 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN. Pero la inclusión PARA 2030 SERÁN EL 16,4 POR CIENTO debe empezar desde antes de nacer. Es fundamental que las mujeres reciban educación formal no solo para adquirir atención integral desde la preconcep- conocimientos y competencias útiles ción, con el fin de tener un embarazo y para el mercado laboral, sino para la vida un parto seguro, humano y respetuoso. Al en general. Ello significa que todas las iniciar la vida en condiciones equipara- personas tengan oportunidades para acbles a las de los demás niños, se contribu- ceder a un trabajo formal y digno, para ye a que esta persona crezca de manera emprender, desarrollar actividades que las integral y disminuye las brechas que pro- motiven y que al mismo tiempo generen mueven la inequidad entre la población. ingresos para satisfacer sus necesidades. Es especialmente importante la etapa En términos de los Objetivos de Desadesde la gestación hasta los seis prime- rrollo Sostenible, propuestos por la ONU, ros años de vida, particularmente en el se debe garantizar una vida saludable y prodesarrollo del cerebro y las habilidades mover el bienestar para todas las edades; ga-

204 • SALIENDO ADELANTE

rantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos; fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos; y sobre todo, reducir las desigualdades dentro del país. Con frecuencia y al estar concentrados en estrategias complejas y masivas, como aquellas dirigidas a la superación de la pobreza, las necesidades de las diferentes poblaciones pasan a un segundo nivel, muchas veces porque se considera que son minorías cuyas carencias pueden ser postergadas mientras se da respuesta a aquellas de la mayoría. Prima el criterio de eficiencia basado en el número de beneficiarios. En otros casos, la razón es desconocimiento y la falta de experiencia para abordar dichas necesidades. Las estrategias de superación de la pobreza que no abordan desde el inicio las necesidades de las minorías, o de las poblaciones histórica y estructuralmente excluidas o marginadas, son con frecuencia incompletas. Es allí donde la pobreza está arraigada, donde las personas cuentan con menor capital humano y social y donde enfrentan más barreras sociales y falta de oportunidades. Se estima que las personas con discapacidad en Colombia rondan entre el 10 y el 12 por ciento del total de la población, una cifra que probablemente es mayor debido a situaciones como la pobreza, la desnutrición, el hambre y el conflicto armado. Las estrategias de superación de la pobreza que se desarrollan con personas con discapacidad requieren lograr victorias tempranas a través de respuestas a necesidades inmediatas mientras que desarrollan acciones con impacto en el mediano y largo plazo. Se requiere, por ejemplo, crear una oferta de formación para el trabajo y para la generación de ingresos, y paralelamente trabajar para que los más jóvenes accedan a la educación inclusiva de forma que en


FOTO: ÁLVARO CARDONA

CUANDO SE INVIERTE EN NIÑOS Y JÓVENES, SE INVIERTE, A SU VEZ, EN LA POBLACIÓN ADULTA DEL MAÑANA. POR ESO SE REQUIEREN POLÍTICAS A LARGO PLAZO.

el mediano y largo plazo las estrategias específicas de formación para el empleo no sean necesarias. Por otra parte, las personas mayores de 60 años en 2015 alcanzan el 10 por ciento de la población. Se estima que para 2030 serán el 16,4 por ciento y para 2050 el 23,8 por ciento. Para esta población, las estrategias de inclusión social y de superación de la pobreza deben enfocarse en que los adultos, conforme envejezcan, conserven y aumenten sus capacidades y su capital humano y social, lo hagan de manera activa y digna para transformar sus roles familiares, comunitarios y productivos y evitar caer en la pobreza. Garantizar la seguridad económica y un ingreso suficiente para la vejez es quizás el mayor reto. Con frecuencia se nos olvida que la vejez y el envejecimiento son dos caras de la misma moneda, que las necesidades de las personas mayores actuales son las necesidades del presente. Por ello, invertir en jóvenes y adultos de hoy en estabilidad laboral, protección social y acceso a pensiones y vivienda, es a su vez invertir en oportunidades que tendrán en su vejez de forma que sean autosuficientes y dependan menos de la asistencia del Estado. Así mismo, las estrategias de superación de la pobreza deben promover una oferta nacional y local más articulada, con mayor conocimiento y capaz de desarrollar un diálogo más sincero en el que se identifique qué aspectos se requiere fortalecer. Pasar del qué hacer al cómo hacerlo y particularmente en el territorio y con la diversidad presente es un reto en el que hay que trabajar si se quiere realmente superar las brechas de inequidad y pobreza. SALIENDO ADELANTE • 205


FOTO: FEDERICO RÍOS

4 ES SOLO EL COMIENZO

PAZ

¿CAUSA O EFECTO? Más que preguntarse si la pobreza es la raíz o el resultado del conflicto, es importante saber qué tanto hemos aportado a la desigualdad. XIMENA BOTERO

Coordinadora general de Reconciliación Colombia.

M

uchas personas hoy centran el debate sobre si la pobreza es la causa o el efecto del conflicto armado que ha vivido el país en los últimos años, pero el debate es más profundo y va más allá si se

206 • SALIENDO ADELANTE

trata de mirar desde la óptica de la reconciliación. Es cierto que en muchos casos la falta de oportunidades ha hecho muy vulnerables a muchas de las personas que han terminado siendo parte del conflicto, pero también lo es que varias

comunidades ya han logrado dar pasos importantes hacia su reconciliación y no necesariamente han podido superar la pobreza o la desigualdad. Para muchos, la reconciliación se centra en reconstruir la confianza entre una víctima y su victimario, pero en realidad esto es mucho más amplio. Por un lado, nos involucra a todos los colombianos, y por el otro se traduce en recomponer el tejido social roto por diferentes tipos de conflictividades. Como lo mencionaron muchos de los asistentes a los encuentros regionales de Reconciliación Colombia el año pasado, Colombia no solo tiene víctimas del conflicto armado sino también de la desigualdad, la indiferencia y la ausencia del Estado, y estas últimas también requieren iniciar un proceso de reconstrucción de la confianza, pues sus estructuras de cohesión social se han visto igualmente afectadas por este tipo de hechos. La reconciliación implica reconocer y entender al otro. Y, también, empezar a pensar desde los intereses colectivos más allá de los individuales. Desde esta óptica, en Colombia debemos hacer un análisis profundo de cómo la desigualdad, más allá de la pobreza, es sinónimo de pensar desde lo individual y de no necesariamente reconocer al otro y qué tanto esto cierra las puertas a largo plazo para tener un país en paz y reconciliado. Cuando uno tiene la oportunidad de viajar por las regiones de Colombia, y ver las dos caras de la moneda, el debate se abre desde esta perspectiva y más que nunca se confirma que la paz y la reconciliación no se logran con la firma de un papel. Podemos firmar el mejor acuerdo del mundo, pero si no vencemos la desigualdad, la indiferencia y la poca preocupación por el otro, será muy difícil hablar de paz y reconciliación. Es hora de salirnos del debate sobre qué tanto la pobreza ha sido causa o efecto del conflicto y empezar a mirar desde adentro qué tanto como individuos hemos aportado a la indiferencia y desigualdad, que son y serán el mayor obstáculo para la paz.


SALIENDO ADELANTE • 207

foto : cortesía coltabaco

SANTANDER.

/ julián lineros


4 ES SOLO EL COMIENZO

INNOVACIÓN

JAQUE MATE Medellín es ejemplo de cómo impulsar programas de innovación social con estrategias como poner la tecnología al servicio del bienestar. JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA* Y ROCÍO ARANGO GIRALDO**

I

nnovar es transformar, agregar valor. Innovación social es transformar la sociedad a partir del conocimiento. Los estudios biológicos han aportado elementos para comprender fenómenos como la evolución, vista como el desarrollo de nuevas capacidades para procesar información más compleja. La generación de innovaciones sociales es una evolución en la acción social que se materializa en productos, servicios, procesos o metodologías para dar nuevas soluciones, más eficientes y efectivas que las convencionales, a las necesidades sociales. Reconocemos tres condiciones básicas para desarrollar innovaciones sociales: que la comunidad las considere deseables, que tengan una viabilidad técnica que garantice la posibilidad de hacerse con los recursos existentes en las comunidades, y una escalabilidad que implica la capacidad de la innovación de llegar a muchas personas. Pero igualmente está la sostenibilidad, que no solo se basa en la perdurabilidad del bien o servicio, sino que es vital para que la comunidad beneficiaria se apropie de esa nueva tecnología.

208 • SALIENDO ADELANTE

Metodológicamente, el diseño centrado en el usuario permite crear dichas condiciones partiendo de la configuración de lazos de empatía, entendida como la capacidad de una persona de ponerse en el lugar del otro. Dicho elemento es la entrada para concebir soluciones deseables y relevantes para la comunidad, accesibles pero también asequibles, diferenciando ambos conceptos en que el primero alude a la posibilidad de acceso, y el segundo a la posibilidad de conseguirlos o alcanzarlos. Según los datos de la ONU en el más reciente reporte anual del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “1.200 millones de personas en el mundo viven con 1,25 dólares o menos al día y casi 1.500 millones de personas de 91 países en desarrollo están al borde de la pobreza”. El conocimiento científico y tecnológico solo tiene sentido en la medida en que mejoren la calidad de vida de estas personas, pero la innovación social radica en que logren dichas soluciones. En el mismo documento se calcula que satisfacer las necesidades sociales básicas costaría el 2 por ciento del PIB mundial.

FOTO: ARCHIVO SEMANA

*Director ejecutivo de Ruta N. **Líder de Innovación Social de Ruta N.


Tenemos un buen ejemplo de ello en tores de innovación para jalonar el uso el desarrollo del tratamiento de bajo costo intensivo de conocimiento. En esta línea contra la leishmaniasis cutánea, con el cual institucional, el SocialLab sembró la seel Programa de Estudio y Control de En- milla para que Medellín fuera la primera fermedades Tropicales de la Universidad ciudad en América Latina en tener una de Antioquia y la farmacéutica Humax política pública de innovación y emprenPharma, con el apoyo de Ruta N y la Ini- dimiento social. Retomando los conceptos desarrociativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, buscan evitar la muerte llados por la reciente Economía Instide los cerca de 12 millones de personas tucional, la pobreza es concebida como infectadas en más de 48 países, en su gran la exclusión del ciudadano respecto a las mayoría en regiones tropicales en condi- oportunidades económicas y sociales que le permiten desarrollar unas capacidades ciones de pobreza y pobreza extrema. Al cruzar dichas condiciones con los esenciales para insertarse de manera ópaportes propios de la Economía Institu- tima en la sociedad. Así se concibe el decional, la gestión de iniciativas organiza- sarrollo de Capital Humano y por ello cionales en innovación social requiere de le dimos vida al Programa Horizontes la confluencia de cuatro formas de capital: de Educación para la Innovación, con el Social, Institucional, Físico e Intelectual. cual buscamos incluir a 5.000 estudiantes Por ello, y en el marco de la generación entre los 12 y 17 años, matriculados en de capacidades en innovación en insti- instituciones educativas de Medellín. En tuciones de Medellín, desde Ruta N se proyectos que desarrollen en ellos vocacreó un laboratorio de innovación social ciones por estas áreas del conocimiento. o SocialLab, conformado por más de EMPRENDER ACCIONES EN INNOVACIÓN 28 organizaciones entre universidades, SOCIAL IMPLICA GENERAR LAZOS DE grandes empresas, CONFIANZA ENTRE LOS ACTORES SOCIALES entidades de los sectores social y público. Esta apuesta de Los procesos de desarrollo requieren capital social ha sido el agente germinador de prácticas de innovación social en del fortalecimiento y avance del capital la ciudad, y ha permitido que actualmente físico y de la infraestructura que posibilite la generación de valor. En retrospectrabajemos en emprendimientos sociales. Emprender acciones en innovación tiva, desde los años setenta en Europa la social implica construir capital institu- ciudad abrió sus puertas a dinámicas de cional y generar lazos de confianza que transformación urbana donde el Desafaciliten las relaciones entre los actores so- rrollo Basado en el Conocimiento incluciales y disminuyan los costos de transac- ye a los ciudadanos. Medellín asume el ción de los que habla Fukuyama, experto reto en 172,16 hectáreas que componen en desarrollo social. Este es el espíritu del el Distrito Medellinnovation para desaGran Pacto por la Innovación, iniciativa rrollar un ecosistema concentrado para la que han firmado más de 1.200 organi- innovación y que interactúe con la sozaciones para aumentar la inversión en ciedad en general y con los habitantes de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i) la zona a través de un Living Lab. En Ruta N estamos convencidos de en la región al 1 por ciento del PIB de 2015 y para el cual formamos 600 ges- que a partir de la generación de oportunidades y capacidades para la sociedad hacemos posible que la Economía del Conocimiento devenga en posibilidades de inclusión para LAS ESCALERAS ELÉCTRICAS DE LA COMUNA 13 los ciudadanos y, así, buscar darle jaque mate MUESTRAN QUE ES POSIBLE APROVECHAR LA a la pobreza. INNOVACIÓN PARA EL BIEN DE LA COMUNIDAD. SALIENDO ADELANTE • 209


2 PANORAMA

“SER POBRE TAMBIÉN ES UNA RIQUEZA” El vallecaucano Fernando Montaño, bailarín del Royal Ballet de Londres, resistió épocas difíciles y las superó con mucho sacrificio antes de alcanzar el éxito. Hoy, no olvida las enseñanzas de su pasado. CARLOS MARÍN CALDERÍN

S

EMANA: ¿Cuál es su concepto de pobreza? FERNANDO MONTAÑO: Ser pobre

SEMANA: La vida siempre le ha puesto retos... F.M.: Y uno tiene que sobrepasarlos. La

también es una riqueza, uno sabe que todo lo que tiene le pertenece porque lo ha luchado. En la pobreza, los seres humanos nos preguntamos qué tan fuertes somos, y así nos sobreponemos y cruzamos las barreras.

entrega y la dedicación no se pueden perder ni el enfoque. Aquí, en Londres, es fácil perderse en el camino.

SEMANA: ¿Cuál fue su primer contacto con el ballet? F.M.: En Buenaventura, a los 4 o 5 años, vi

por primera vez movimientos de ballet, pero allá no existía la cultura de la música clásica.

uno se deja llenar la cabeza de todas las flores que le echan y por lo que ve a su alrededor, puede perder esa pasión que lo lleva a uno a cumplir los objetivos. SEMANA: ¿Cuál ha sido su prueba más dura? F.M.: De mi carrera, en un comienzo, no

hablar inglés. No hay nada más feo que alguien te hable y tú no le entiendas.

de ballet en toda Colombia: Incolballet. Allá nos mudamos.

SEMANA: ¿Y en la vida? F.M.: La muerte de mi madre. Ese día es-

SEMANA: ¿Cómo fue ese cambio? F.M.: Drástico. Llegamos al distrito de

taba en un espectáculo aquí, en Londres, y me dijeron que fuera a la oficina de la compañía. Pensé que me iban a promover a primer bailarín, y en cambio me pidieron que llamara a casa. No me imaginé que mi madre hubiera muerto, tenía 45 años y jamás estuvo enferma. Aunque la danza me ha ayudado a sobreponerme en los momentos duros, nada la reemplazará.

SEMANA: ¿Qué siguió? F.M.: Gané una beca y me fui a Cuba. Mis

padres hicieron muchos sacrificios: hipotecaron la casa, después la rehipotecaron y se perdió... todo por apoyarme. Querían verme donde yo soñaba estar. En Cuba vendía trusas de ballet cuando mis padres se demoraban en enviarme dinero. FOTO: JUAN CARLOS SIERRA

SEMANA: ¿Por qué? F.M.: Porque hay muchas comodidades. Si

SEMANA: ¿Entonces dónde aprendió? F.M.: En Cali, donde está la única escuela

Agua Blanca, donde hay mucha violencia. Nuestra casa no estaba terminada, y cuando llovía la calle se empantanaba porque no estaba pavimentada.

210 • BIEN HECHO

Coordinador editorial de Especiales Regionales.

SEMANA: ¿Cuál es el gran sueño de su vida hoy? F.M.: Ser el primer bailarín del Royal Ba-

llet. Estoy a un paso de lograrlo. SEMANA: ¿Y a futuro? F.M.: Seguir dándoles alegrías a mi familia

SEMANA: Después vino Italia. ¿Fue mejor? F.M.: También fue un drama, porque vivía

y a Colombia. Siempre quise ser alguien bueno en la vida.

escondido en un convento de monjas, en el cuarto de una amiga,Venus. En ese lugar no aceptaban hombres. Me tocaba salir y entrar sin que me vieran.

SEMANA: ¿Cómo se triunfa? F.M.: No dejándose apabullar por los obs-

táculos. La determinación de querer ser alguien es la llave de todo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.